Skip to main content

Full text of "Curso de botánica, ó, Elementos de organografia, fisiologia, metodologia y geografia de las plantas"

See other formats


This  is  a  digital  copy  of  a  book  that  was  preserved  for  generations  on  library  shelves  before  it  was  carefully  scanned  by  Google  as  part  of  a  project 
to  make  the  world's  books  discoverable  online. 

It  has  survived  long  enough  for  the  copyright  to  expire  and  the  book  to  enter  the  public  domain.  A  public  domain  book  is  one  that  was  never  subject 
to  copyright  or  whose  legal  copyright  term  has  expired.  Whether  a  book  is  in  the  public  domain  may  vary  country  to  country.  Public  domain  books 
are  our  gateways  to  the  past,  representing  a  wealth  of  history,  culture  and  knowledge  that's  often  difficult  to  discover. 

Marks,  notations  and  other  marginalia  present  in  the  original  volume  will  appear  in  this  file  -  a  reminder  of  this  book's  long  journey  from  the 
publisher  to  a  library  and  finally  to  you. 

Usage  guidelines 

Google  is  proud  to  partner  with  librarles  to  digitize  public  domain  materials  and  make  them  widely  accessible.  Public  domain  books  belong  to  the 
public  and  we  are  merely  their  custodians.  Nevertheless,  this  work  is  expensive,  so  in  order  to  keep  providing  this  resource,  we  have  taken  steps  to 
prevent  abuse  by  commercial  parties,  including  placing  technical  restrictions  on  automated  querying. 

We  also  ask  that  you: 

+  Make  non- commercial  use  of  the  files  We  designed  Google  Book  Search  for  use  by  individuáis,  and  we  request  that  you  use  these  files  for 
personal,  non-commercial  purposes. 

+  Refrainfrom  automated  querying  Do  not  send  automated  queries  of  any  sort  to  Google's  system:  If  you  are  conducting  research  on  machine 
translation,  optical  character  recognition  or  other  áreas  where  access  to  a  large  amount  of  text  is  helpful,  please  contact  us.  We  encourage  the 
use  of  public  domain  materials  for  these  purposes  and  may  be  able  to  help. 

+  Maintain  attribution  The  Google  "watermark"  you  see  on  each  file  is  essential  for  informing  people  about  this  project  and  helping  them  find 
additional  materials  through  Google  Book  Search.  Please  do  not  remo  ve  it. 

+  Keep  it  legal  Whatever  your  use,  remember  that  you  are  responsible  for  ensuring  that  what  you  are  doing  is  legal.  Do  not  assume  that  just 
because  we  believe  a  book  is  in  the  public  domain  for  users  in  the  United  States,  that  the  work  is  also  in  the  public  domain  for  users  in  other 
countries.  Whether  a  book  is  still  in  copyright  varies  from  country  to  country,  and  we  can't  offer  guidance  on  whether  any  specific  use  of 
any  specific  book  is  allowed.  Please  do  not  assume  that  a  book's  appearance  in  Google  Book  Search  means  it  can  be  used  in  any  manner 
any  where  in  the  world.  Copyright  infringement  liability  can  be  quite  severe. 

About  Google  Book  Search 

Google's  mission  is  to  organize  the  world's  Information  and  to  make  it  universally  accessible  and  useful.  Google  Book  Search  helps  readers 
discover  the  world's  books  while  helping  authors  and  publishers  reach  new  audiences.  You  can  search  through  the  full  text  of  this  book  on  the  web 

at  http  :  //books  .  google  .  com/| 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


^ 


7 


¡l^-v^^ííi,         '    .\ 


1 


Digitized  by  VjOOQIC 


t/ 


V      ^ 


CURSO   DE   BOTÁNIcii. 


PARTE  SEGUNDA, 

EN  DOS  TOMOS. 

•MHBTODatitttCIA,  CUADRO  DE  IíAS  FAMIUAS, 

y  Geografía  boláiíiea. 


TOMO  I  (II  DE  LA  obra).    . 


5. 


Digitized  by  VjOOQIC 


•    '.«.♦       I  4       .       f        i        -   » 


'f*    . 


*  Jt.   iá  I 


Digffizedby  Google 


CORSO  DE  BOTAHIGA, 

ó 

ELEMENTOS  DE  0RGAN06RAFL 

fisiología,  metodología  y  geografía  de  la$  plan 

€OM  I.^  CI^ASIFICACIOM  Y  €ARA€TERB«  DE  MWm  FAHIUAS  ^^  /^ 
Y  M,A  IMDICACIOIW  DB  PROPIEDADES  Y  1J0OS,  TAlfVe 

MEDICOl»  COMO  BCO!VOHI€0«»,  ^  ¿V^ 

POR 

DOCTOR  ÍeN  medicina  Y  f¡IRU(JÍA  Y  EN  Cl^NCUS,  CATED^iXtICO  «B  ^OTA- 
NICA  EN  LA  UNIVERSIDAD  DE  SEVILLA,  SOCIO  1)E  LA  ACADEMIA  SEVILLA- 
NA DE  BUfiNAS  LfiTRAS,  CORBésH)NSAL  DÍSL  HCSBO  DE  HISTORIA  NATU- 
RAL Y  DE  LA  AGADBHIA  REAL  DE  CIENCIAS  DE  M>DRID,  DE  LA  DE  CIEN- 
CIAS NATURALES  DE  BARCELONA,  DE  LA  DE  MEDICINA  Y  CIRUGÍA  DE  LA 
MISMA  CAPITAL  Y  DE  LA  DE  CÍDIZ,  DE  LA  DE  CIENCIAS  MÉDICAS  PE 
IflSBOA  Y  DE  OTRAS  CORPORACIONES  NACIONALES  Y  EXTRANGEHAS, 

PAaTE  SEGlJIiDA, 

EN   DOS  TQMQS. 

Metodología ,  Cuadro  de  las  familias  con  las  propiedades 

y  usos.  Geografía  botánica ,  y  por  Apéndice  un  índice 

genérico  y  otro  de  los  nombres  vulgares  de  las  plantas 

contenidas  en  el  Cuadro  de  las  familias. 


TOMO  I  (II  de  la  obra). 


MADRID  Y  SANTIAGO: 
Librerías  de  D.  Ángel  Calleja^  Editor. 

VALPARAÍSO  Y  LIMA: 

Casa  de  los  Señores  Calleja  y  compañía. 


1867. 


Digitized  by  VjOOQIC 


/> 


((Todo  el  que  reproduzca  una  obra  a^ena  sin  el  coDsentimien- 
lo  del  autor  ó  de  guien  le  htiya  subro^do  en  el  derecho  de  pu- 
blicarla queda  sujeto  á  la  indemnáacton  de  daños  y  á  las  p^nas 
impuestas  al  editor  fraudulento.»  • 


IMPRENTA   DE   D.   CIPRIANO   tOPBZ^    CüW^hQja,  19,  hüJO. 

Digitized  by  VjOOQIC 


índice 


DE  LOS  DOS  TOMOS  QÜK  COMPONKN  KSTA  SEGUNDA  PARTK, 


UBRO  PRIMERO.^METÓDOLOGIA  BOTÁNICA.  .  1 
CAP.  I/Gonstderacioaes  gaMPates^  ^  •  •  -  i  >  ^  «  1 
GAP.  II.  Diversidad  de  i$3  dasifleaetenes. '  '  i  v  •  .  u  2 
CAP.  ni.  Clasificaékmes  artificiades  y  «oUcia  cirouiisUi»* 

ciada  de  las  roas  importantes «     •     .        6 

GAP.  lY.  Origen  y  fuMamento  de  las  dasHieaciooes  m« 

torales •< . ' 22 

GAP.  V.  Grados  de  asociación  pdBibies  en  fas  pttnUs, 

subordinación  y  enlace  de  los  grupos  que  forman.     .      41 
GAP.  VI.  ClasifiGacion  de  A.  L.  de  jussieu  y  noticia  cir- 
cunstanciada de  las  posteriores  fundndas  en  iguales 

principios. .      50 

CAP.  YH.  Nomenclttiira  de  los  diferentes  grupos  forma- 
dos com]ás  plantas.     ...........      85 

CAP.  Yni.  Idioma  y  estilo  propios  de  las  obras  fltográíi- 
cas ,  manera  de  caracterizar  los  grupos  formados  con 
'  las  plantas^  y  cómo  se  describen  estas.      .     .     :    :      95 
CAP.  IX.  Disposición  propia  de  las  obras  descriptivas 

según  la  diversidad  de  su  objeto. 98 

Aax.  I.  Monografías 99 

Art.  II.  Floras. 100 

Art.  III.  Obras  gue  se  titulan  Hntrtos  ó  Jar- 
dines.  105 

Art.  IV.  Memorias  y  disertaciones  y  oirías  escri- 
tas semefú/ntes lOQ 

Awi  V.  Obr<is  generales. .     .     ...     .     .     .     106 

Art.  vi.  Abreviüturas  y  signos  qu^9e  usan  en  las 
obras 'desfíriftívatti u   .    '#  y^     .-  .í.-./i.-.  ..  109 

Digitized  by  VjOOQ le 


Xy  ÍNDICE. 

CAP.  X.  Lánrioar  b^látícsls,  lierbfiírioá  y  dlVas'  cóIéé-  '*"'• 

aones.  .     .     .     .    .     .     .     .  '.     .     ...     .  111 

Anj^  $.  Láminas  botánicas *•*.     .  111 

Art.  II.  Herbarios  y  otras  colecciones*     .     .     .  114 

CAP.  Xí.  Jardines  botánicos 127 

Art.  i.  Noticias  histfiricas:  ..* í  127 

Art.  lu  Disposición    de   los  jardines   botáni- 
cos   132 

CAP.  XII.^  CoDsideraciooes  generales  sobre  los  iérmijios 

botánicos  y  examen  de  los  característicos.  .     .     •     .  139 

Art.  i.  Ausencia  ó  presencia 142 

Art.  II.  Situación  o  inserción. .     .     .     .     .     .  143 

Art*  ui.  Dirección.    ...  * 146 

Art.  IV.  Forma.    , 147 

Art.  y.  Simplicidad  é  integridad  ^  ó  divisiones 

y  composÍ€Í0n.. .  '.     .    .    •.     .     .    .     >     .  149 

Am»  ,\h  Desinencia* ,.     .     .     .     .     •    ..  •  .  '  i  15ft 

Art.  VII.  Aspecto  de  la  superficie..    .     .     .  . .'  '150 

♦    Art.  ym.  Número*    .     .     .     *    ......  151- 

Art.  jix^  Dimensiones.     .     .     •     .     .     .  '  *!    J  '  153 

An.^x.  Aih^i^miii  ó  soldadura^  .    .    .    .    .  155 

ART^  XI.  Duración.    .     .     ...     .     .     .     .  156 

Art.  xii.  Consistencia .     .  157 

Art.,,xi&*  Color^...     .     •     ♦     .     .    '.     i.     .     .  157 

.    Art.  XIV.  0/or.    ..........  /159 

Art.  XV.. >Sa^or;    .     ...     .     í     •     .     .     .  160 

ÍNpiCE  ALFABÉTICO  de  lojs  términos  caracterís*- 

TICOS  KSIÍGM^ADOS  BW  LATTIN  ¥  EXPLICADOS:  BTf  EL  CA-  . 

PÍTULO  ANTERIOR.  .       .       .       .       .       .       ...       .       .  161 

LIBRO  S4SGÜNB0-~CUADRO  DE  XAS  FAMILIAS 

NATURALES.  ..........    .     .     .  171 

MVISK)N  I.    PLANTAS    VASCULARES,     COTILEDÓNEAS    ÍÜ 

FANSBOMbMASJ         .       .       .      lí       .       .       ^      L       ...  171 

Clask  i.  Dicotiledóneas  ó  Exógénés-  DC.  .     .  171 

.    Subclase  1.  Ja/amí/íora^-   .     i  '.     .     .'    172 

.     .    Subclase  ii.  Caliciñoras.  \     .     .     .     •  276 

Subclase  iii.  Corolifloras. .     .     ,     .     .  456 

.     .    Subclase  iv.  Monoclamideas.  .     .     .     .  561 

üusE  ii.  Mpnocotiledóneas  ó  Endógenas  DC.  675 

pl VISION  IL  plantas  CELULOSAS,  ACOTILEDÓNEAS  Ó 

CRIPTÓGAMAS •   •  "5 

Clase  ni.  Eteogamas  o  Semivasculares  DC.   .  775 

Clase  iv.  Anfigamas  ó  Celulares  DC.  ...  795 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÍNDICE.  Xí 

LIBRO  TERCERO.  — GEOGRAFÍA  BOTÁNICA.  .     .'    817 

GAP.  I.  Ideas  preliminares 817 

GAP.  II.  Influencia  del  calor  y  de  la  hiz  sobre  la  <Iistr}^ 

bucion  de  los  vegetales.   .     .     .     . , 819 

GAP.  III.  Influencia  de  la  atmósfera  y  del  agua  sobre  la 

distribución  de  los  vegetales .     .     834 

CAP.  lY.  Influencia  del  suelo  sobre  la  distribueion  de 

los  vegetales. 838 

CAP.  ¥•  Influencia  de  los  sepes  vivos,  iaclvsos  los  vege- 
tales ,  sobre  la  distribución  de  los  mismos 841 

CAP,  VI.  Diversidad  de  las  estaciones  ó  sitios,  ^us  éau- 

sas  y  varios  pormenores • .     .     843 

CAP.  VII.  Habitaciones  consideradas  en  los  llanos'  y  en 

las  montañas 848 

CAP.  VUL  Áreas  de  las  especies 852 

CiAP.  IX.  Cambios  de  habitación  de  las  espedes.     .     .     857 
CAP*  X.  Estado  anterior  y  origen  probable  de  las  es- 
pecies.   .     .     .     .     .     .     .     •     .     .     .     .     .     :     860 

CAP.  XI.  Habitación  de  los  géneros  y  sus  áreas.     .     .     866 
CAP,  XII.  Habitación  de  las  familias  y  sus  áreas.     .     .     869 
CAP,  XIII.  Manera  de  caracterizar  la  vegetación  de  ta- 
da  uno  de  los  paises  y  comparación  de  ellos  bajo  di- 
versos aspectos .....     872 

CA^..  XJV.  División  de  la  tierra  en  regiones  respecto  de 

Ja  vegetación ,     .     .     .    ^79 

CAP,  AV.  Origen  probable  de  las  especies,  géneros  y  fa- 
milias de.  di  versos  paises .•    .     .     881 

ADICIÓN.  NOCIONES  LIGERAS  SOBBB  EL  fiOTüDlO  BE   lOS 

VEGETALES  FÓSILlpIS ^      .       .       .       890 

ÍNDICE  ALFABÉTICO  de  los  géneros,  tribus  y  fa- 

l^ILIAS    QUE    SE   COMPRENDEN   EN   EL  CUADRO   DE   LAS 
MISMAS* .       .       :      893 

ÍNDICE  ALFABÉTICO  de  los  nombres  vulgares  qwb         ' 

CORRESPONDEN  A  LAS  PLANXAS  CONTENIDAS  EN  El  CVA$ 
"  DRO  DE  LAS  FAMILIAS.    .........   933 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


METODOliOCIA  BOTÍMICA. 

CAPITULO  PRIMERO. 
consideraciones;  oenekales. 


posee  propiedades  mas  ó  menos  notables  y  se  puede  prestar*  á 
usos  de  importancia.  Tantos  pormenores  componen  una  consi- 
derable suma  de  conocimientos,  muchos  de  ellos  útilísimos^  y 
se  ve  claramente  como  el  órdeo  mas  rigoroso  es  indispensable 


Digitized  by  VjOOQIC 


2  CURSO 

el  puDto  de  suponer  inútil  la  disposición  sistemática  de  las  es- 
pecies y  de  ridiculizar  las  reglas  establecidas  para  denominarlas 
y  describirlas  con  rigor  y  uniformidad.  Hoy  que  la  clasificación 
de  las  plantas  sin  dejar  de  conducir  al  conocimiento  de  su  no- 
menclatura, satisface  á  las  mas  científicas  miras,  no  resta  ya 
pretexto  plausible  para  deprimir  un  estudio  fitológico  que  faci- 
lita é  ilustra  otros  cuya  importancia  se  halla  generalmente  re- 
conocida, recibiendo  de  algunos  á  su  vez  no  pocos  rayos  de  Tuz. 
En  efecto^  todas  las  personas  convenientemente  ilustradas  con- 
vienen en  el  mutuo  auxilio  que  se  prestan  la  Botánica  propia^ ' 
mente  dicha  y  la  Botánica  orgánica»  y  en  la  necesidad  de  cono- 
cer á  fondo  la  primera  para  progresar  en  la  Fisiología  y  demás 
ramos  de  la  segunda»  siendo  por  otra  parte  indudable  que  las 
aplicaciones  prácticas  exigen  el  exacto  conocimiento  de  las  es* 
7)ecies,  resultado  necesario  de  su  buena  clasificación. 

Tres  son  las  partes  de  la  Metodología  botánica  y  como  ya 
lo  indica  el  decir  que  enseña  á  clasificar,  denominar  y  descri- 
bir las  plantas,  explicando  además  los  términos  empleados  para 

•respoñ- 
ála/'í- 
otánica 
i  la  apli- 
s  ramos 
otánica 

diversos 
iportuno 
ello  una 
de  cada 
conocer 


CAPITULO  fl. 


DIVERSIDAD   DE   LAS  CLASIFICACIONES. 


listribuir  I 
lo  de  las  c 
|ue  variar 
!  según  el 
es  son  lai 
incipíos  g< 


te  nació 
manera 
)S  de  la 
método, 
idas  que 
ir  formar 


,     Digitizedby  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  3 

gfupos  de  ellas,  de  modo  que  han  venido  á  ser  clasificadas  las 
mismas  clasificaciones. 

Pueden  considerarse  divididas  en  empiricas  y  racionales 
las  clasificaciones  establecidas  y  las  que  hayan  de  establecerse. 
Las  empiricas  nada  presentan  que  sea  relativo  á  lo  inherente  á 
las  plantas,  y  en  este  caso  se  encuentra  el  orden  alfabético  acep- 
table y  útil  en  los  catálogos  de  los  jardines  y  en  los  libros  cuyo 
objeto  sea  indicar  ó  recordar  cualesquiera  pormenores  á  las  per- 
sonas que  saben  los  nombres;  pero  inadmisible  en  las  obras  des- 
tinadas á  enseñar  estos  y  á  facilitar  el  conocimiento  de  las  mis- 
mas plantas,  mostrándose  poco  atinados  los  que  para  ello  seme- 
jante orden  adoptaron,  como  lo  hizo  Quer  en  su  Flora  espa- 
ñola ^  é  igualmente  deben  desecharse  circunstancias  tales  como 
las  de  haber  sido  antes  nombradas  y  descritas  ó  no  las  plantas^ 
figuradas  ó  no,  etc.,  porque  nunca  conducen  á  verdaderas  cla- 
sificaciones. I^  ractonaíes  tienen  necesaria  é  intima  relación 
con  las  plantas  por  fundarse  en  lo  qtie  es  propio  de  estas,  y 
pueden  ser  de  tres  maneras,  todas  dignas  de  ser  tomadas  en 
consideración  y  ventajosamente  empleadas  según  los  casos  y 
conforme  á  los  fines  propuestos. 

Hay  clasificaciones  usuales  6  prácticas  así  apellidadas 
porque  son  relativas  á  la  conexión  de  la  Botánica  con  las 
demás  ciencias,  y  generalmente  preferibles  cuando  se  entra 
en  el  campo  de  las  aplicaciones  que  tienen  las  plantas,  pu- 
diéndose tomar  en  cuenta  sus  propiedades,  usos,  paises  de  que 
proceden,  cuidados  y  temperatura  que  exigen,  etc. 

Son  clasificaciones  artificiales^  las  que  esencialmente  se 
dirigen  á  propwcioiiar  fácil  y  pronto  medio  de  hallar  el  nombre 
de  cualquiera  planta  en  vista  de  ella,  sin  poner  gran  cuidado  en 

Jue  todas  se  hallen  distribuidas  conforme  á  su  grado  de  verda- 
era  semejanza. 
Llámanse  clasificaciones  naturales  aquellas  que  no  sola- 
mente llevan. al  conocimiento  de  las  plantas,  sino  también  al  de 
las  relaciones  que  tienen  unas  con  otras  por  hallarse  distribui- 
das conforme  á  su  grado  de  verdadera  semejanza,  formando  asi 
gropos  que  la  misma  naturaleza  autoriza  á  constituir. 

Difieren  tanto  como  acaba  de  verse  las  tres  maneras  de  cla- 
mficar  racionalmente  y  están  sujetas  á  reglas  distintas,  debien- 
do por  consiguiente  ser  juzgada  cada  clasifidicion  con  arreglo 
á  sus  propios  principios,  y  no  conforme  á  los  de  otra  diferente, 
como  Sé  ha  hecho  repetidas  veces:  verdad  es  que  algunas  cla- 
sificaciones inducen  á  ello  por  desviarse  dé  sus  principios  y  ar- 
reglarse á  oíros  en  mucha  parte. 

Digitized  by  VjOOQIC 


#  CCBSO 

No  pertenecen  á  la  Botánica  rigorosamente  las  clasificación 
nes  usuales  ó  prácticas,  sifpuésto  que  son  relativas  á  estudios 
mas  ó  menos  conexionados  con  el  de  las  plantas;  pero  en  tanto 
que  estas  fueron  consideradas  meramente  como  medios  de  satis^ 
facer  muchas  de  las  necesidades  del  hombre,  ó  de  proporcio- 
narle placeres,  hubieron  de  clasificarse  las  Ddísmas  plantas  en 
los  libros  de  los  botánicos  no  tan  científicamente  como  abora^  y 
mas  bien  de  conformidad  con  las  propiedades  y  usos.  Tebfrasr 
to,  discipulo  de  Aristóteles,  no  se  snjetó  con  exactitud  á  cia$i* 
ficacion  alguna,  y  sin  embargo  deja  verse  en  su  historia  de  lus 
plantas,  donde  se  hallan  descritas  unas  trescientas  eqtre  árl^ 

divididas  las  ultimasen 
de  jugos  útiles.  Diosr 
as  aromáticas^  alimen-^ 
,  distribuyendo  en  es- 
especies 6  algunas  mas, 
le  se  tenian  por  dignas 
de  ser  estudiadas.  Plinio,  como  mero  compilador,  reunió  las 
noticias  de  plantas  cpie  halló  en  los  escritos  de  sus  predecesores 
sin  adelantar  en  cuanto  á  la  clasificación^  y  sin  haberlo  intenUK 
do  al  pai^ecer,  creyendo  quizá  preferible  un  agradable  desorden. 
Estos  autores  fueron  por  mucho  tiempo  sumisamente  segttidos« 
aun  después  del  renacimiento  de  las  letras^  hasta  que  llegQ  a 
generalizarse  la  convicción  de  que  existían  muchas  plantas  no 
descritas  por  ellos^  siendo  en  consecuencia  interrogada  la  natuh 
raleza,  y  aumentándose  asi  considerablemente  el  número  de  los 
especies  conocidas,  se  hizo  mas  necesario  el  clasificarlas  mejor. 
Los  primeros  botánicos  que  en  el  siglo  XVI  lo  procuraron  hah 
cer,  también  en  grande  parte  se  atuvieron  á  las  propiedades  y 
usos  de  las  plantas,  según  se  ve  en  las  obras  de  Trago,  Lóni- 
cero,  Dodoneo^  Lobelio,  Clusio,  Dalechampio,  asi  como  ^a  las 
de  otros  posteriores  á  este  en  el  mismo  siglo  y  en  mucha  por- 
ción del  sigi^iente. 

Aunque  los  progresos  de  la  Botánica  han  obligado  á  desi^ 
echar  toda  clarificación  que  no  se  funde  en  la  organización  de 
las  plantas,  importa  que  sean  distribuidas  bajo  tal  ó  cual  pm^ 
to  de  vista  practico  cuando  se  fija  la  atc^ncion  en  las  implica- 
ciones. 

Habiendo  de  ser  estudiadas  las  plantas  con  respecto  á  sqs 
usos  médicos,  puede  aspirarse  al  conocimiento  de  eUa$  eq  su 
estado  de  vida,  y  entonces  deben  clarificarse  botáo¡io^mentQ  $in 
olvidar  que  cualquiera  clasificación  artificia)  solo,  dará ^  cono* 
cer  los  nombres^  mientras  que  una  natural ^roj^rá  miK^tm'tm 


Digitized  by  VjOOQIC 


•       DE  fiOTÁNICA.  5 

sobre  las  semejanzas  y  sustituciones  de  lós  medicamentos  vege- 
tales; pero  si  estos  han  de  examinarse  según  se  hallan  en  las 
oficinas  de  los  farmacéuticos,  es  conveniente  que  la  clasificación 
sie  funde  en  las  partes  y  productos  er^leados.  Podrian  los  mé- 
dicos hallar  ventaja  en  una  clasifícacim  química ,  y  se  ha  inten- 
tiado  establecerla  á  pesar  de  las  dificultades  que  en  ello  se  en- 
cuentran, como  también  las  tiene  el  atender  exclusivamente  á 
las  propiedades  medicinales  de  las  plantas:  una  sola  especie  eé 
capaz  de  producir  Aferentes  resultados  conforme  á  las  ciróuns- 
tancias ,  y  varían  además  aquellos  segcm  la  parte  ó  producto  qbe 
se  usa ,  habiendo  necesidad  de  colocar  á  la  vez  en  distintos  gru- 
pos unas  mismas  plantas,  lo  cual  por  cierto  está  bien  lejos  de 
conducir  á  realzar  el  mérito  de  la  clasificación  por  mas  que 
ofrezca  alguna  comodidad.  Háse  tratado  de  eVitar  tal  Inconyc-^ 
niente,  y  con  este  fin  suelái  distribuirse  las  plantas  medicina- 
les, ó  mas  bien  los  medicamentos  vegetales,  conforme  á  los 
efectos  primitivos  que  originan,  si  no  se  prefiere  de  todos  mo- 
dos presei^lar  aquellas  en  sos  respectivas  familias,  consideran- 
do que  á  las  semejanzas  orgánicas  corresponden  las  químicas  y 
por  tanto  las  de  éus  acciones  sobre  la  economía  humana. 

Guando  las  plantas  interesan,  por  sus  usos  económicos  ó  in- 
dustriales se  clasifican  muy  sencillamente,  atendiendo  á  la  di- 
versidad de  los  mismos,  y  habrán  dé  emplearse  las  comunes  de-^ 
noúkinaciones  de  plantas  alimenticias,  textorias,  tintóreas,  cur- 
tientes, barrilleras,  oleosas,  forrageras,  etc.,  que  expresan  los 
seívicios  por  ellas  prestados,  subdividiéndolas  con  relación  á  la 
especialidad  de  sus^  usos,  de  modo  que  en  las  alimenticias  haya 
^ruposdecéreales,  frutos,  legumbres,  hortalizas,  condimen- 
tos*, etc. ,  é  igualmente  en  las  demás  otros  correspondientes  é 
su  Índole  particular. 

Si  el  éükivo  de  las  plantas  faese  la  circunstancia  atendida, 
variará  el  modo*de  clasificarlas  según  el  objeto  que  se  tome  en 
consideración  y  sirva  de  guia.  La  división  general  de  las  ]^lan- 
tas  cultivadas  es  relativa  á  la  naturaleza  de  sus  productos,  y 
así  es  que  se  tienen  cereales,  legumbres,  raices,  forrages,  hor- 
talizas, plantas  oleosas,  textorias,  tintóreas  y  otras  de  usos  eco- 
nómicos ó  mdustriales,  vid,  olivo,  frutales,  árboles  de  bosque 
y  paseo,  arhustós,  matas  y  flores  de  adorno,  etc.  Respecto  de 
las  plantas  cultivadas  en  los  jardines  pueden  tomarse  en  cuenta 
las  diversas  temperaturas  que  son  capaces  de  tolerar,  el  grado 
de  humedad  ú  otras  circunstancias  relativas  S  los  cuidados  que 
exigen;  también  alguna^  yeces  convendrá  dtslríbüjrtas  següu  la 
época  de  su  florcscencíaV  sc^uiilos  colores  de  sus  flores  6  se- 

Digitized  by  VjOOQIC 


6  CURSO 

gUD  el  destinó  ó  la  colocación  que  les  corresponde  en  los  jardn 
nes  de  adorno  para  el  mejor  efecto^  etc.,  etc. 

Pero  nada  de  lo  indicado  satisface  á  los  botánicos,  que  de- 
ben reconocer  las  plantaspor  sus  caracteres  inseparables ^  y  eo 
estos  solamente  l¿n  dlpndarse  las  clasificaciones. verdadera- 
mente científicas,  ya  se  elijan  los  suministrados  por  u&  solo 
órgano  ó  por  algunos  aislados»  ya  se  prefieran  justamente  kís 
que  resultan  de  examinar  el  todo  de  la  organización  para  bailar 
las  naturales  semejanzas  que  ofrezcan  una  knportaocía  reabra 
á  la  de  los  diversos  grupos  que  se  establezcan. 

CAPITULO  m. 

CLASIFlCAaONES  ABTIPICIAUS,  T  NOTICIA  CIRCUNSTANCIADA  Dp 
LAS  MAS  WPORTAMTES. 

Es  menester  que  cada  especie  vegetal  tenga  on  nombre  para 
ser  distinguida  de  todas  las  demás  al  mencioiiar  cuale^uiera 
noticias  relativas  á  la  misma,  ó  para  buscarlas  en  los  libros,  y 
de  esto  resulta  la  necesidad  de  medios  que  conduzcan  ala. ave- 
riguación del  de  toda  planta^  cuyo  conocimiento  interesa  ó  se 
desea.  Las  clasificaciones  artificiales  llenan  semejante  objeto^  y 
tan  exclusivamente  que  las  mas  veces  muy*poco  enseñan  en 
cuanto  á  las  relaciones  reciprocas  de  las  plantas:,  ni  por  consi- 
guiente respecto  de  sus  verdaderas  é  intimas  semejanzas^  Tal 
desventaja  debe  hallarse  compensada  por  la  iacilidad  y  segurir- 
dad  con  que  se  determinen  los  nombres  de  las  plantas/  y  el  no 
ser  asi  quita  á  las  clasificaciones  artificiales  todo  lo  aceptable  y 
útil  que  en  elías  pudiera  haber, 

Han  sido  formuladas  por  Decandolle  las  condiciones  que  son 
indispensables  en  cualquiera  ^clasificación  artüScial^  si  ha  dje  dar 
los  apetecidos,  resultados  capaces  de  originar  alguna  preferen- 
cia por  parte  de  las  persons»,  que  en  sus  investigaciones  se  pror 
pongan  únicamente  llegar  á  conocer  los  nombres  de  las  plantas. 

1/  Debe  fundarse  toda  clasificación  artificial,  en  algo  iqh&- 
rente  á  las  plantas,  como  lo  es  curato  corresponde  á  su  estruc- 
tura, porque  ni  el  considerar  dónde  crecen  sirve  para  conocer 
las  plantas  después  de  cogidas  ó  trasladadas  ó  jOtra  ))arte,  ni  el 
designar  sus  propiedades  y  usos  contribuye  .áelio>  mientras  que 
se  ignoren  los  nombres'de  las  mismas  plantas,  iii  tampoco  la 
época  de  florescencia  ú  oinas  circunstancias  relativas. i. 3U  hisr 
toria  pueden  prestar  fondamento^segio^o  á  una  clarificación  Í^A- 
tinada  á  facilitar  el  conocimiento. de  .las  especies,  .    ,   ,.    : ,./ 


Digitized  by 


Googlé 


DE  BOTÁNICA* 


Tal^  «OD-  l0s  «ríiicipios  que  68  meiicsler  se  urntrn  en  con^ 
skámtma  y '  eMiNio  hej^  ^de  analízaiseí  ima  daii&caGion :  artifi^ 
cial  cualquiera,  llámese  sifitema ó méiodo;  Eqtre  mmy  otrooo 
se  ve  eu  la  práctica  difercBeia  tan  ouipcada  oamo  <b  que  teóií-r 
QanMnle  se  estaUeoe,  pcurque  em  dificultad  se  eQcüwtra  algún 
skilema  que  no  estó  fundado  en  ims  de  mt^^irgam,.  y  apenas 
hvy  métoidí)  fin  (pie  no  predomine  laló  euitl  btiguao  sobre  los 
demás.  Limitada  asi  la  dlstincioB  á  la.qtte  firnta  haber  entre 
la  preferencia  y  ai^pi'edominio'dé  algún  ^gano  i  m^'^es  muy  nor 
tabie,  ní^  siempí^  bManie  >ciara^  para  que'  faaya  ^ve  ineitacti- 
tnd  e&  usar  indtféreDtémente :  las  palabras  sisiema  y.  método. 

' ' '  MttcÍM6 '  'Son  las  clarificaciones  artificiales  •  formadas  desde 
que)fieiem|yesaroi»  á  buscar  «xdusivameftte  loe  caracteres  de  las 
j^adtáata  Éa  profHa^ofgamoacion,  dando  la^  debida- importancia 
á'losusuministrade»  iker^laiflon,  ellhato  ykisenalla^  c<»no  lo 
bibía  esiiiíiiádd  y  dielk)' ilonrado  fíesMPO  ácasl  mediados  del 
siglo  KVI^auítqQe^bint'ractioarto;  Cesalpioo  eñ  15^  {^é  d 


Digitized  by 


Google 


8  ^      CtASCr 

pi4fiáepkiyeQtx)pde.«n''V6#(Mer(^sisflem»tolA^        yea  éHñ- 
guraii  diriKo  y  la  Mnilla  coma  bases  priDoif)a1e0v'^ti  eebak» 


baya  «formado^  nms  IragmeiHos  iiaiiiipdks  qw  lés  BiairHiiios  y 
otiv)s  de  Jfm'bo tánicos >aiiteiri^e»  que ittÁio,  djfvidieDdo  tes  friáiw 
tas )eii' leñosa»  y  herbáceas;  pero  con  todos  sus  diefecto¿y  fo¿^  el 
siaiei^a 4B'Marí80D'UD'adeiaatcr.     •    i-  :     /^  .^ 

•:  \Entoiiíoes^  esdeeir»  düÉ^anle  losr  iHimos  veiiite  añosiMisi^ 
glo  XVH,  tomó  grande  inc»etneDtok(efl(ieiicía  á  ibrmar  mie^ 
va^  elasifioaeioBes  hMáoidaé,  cónti^bayendo  á  etto  <a  muhipM 
caóion^dé  iás  iov^tigacioaes  y  dMCHbrimieivloSy  qué  de  día^eb 
dia  enrkfaeetan  la' ciencia  )>  y  yá»  extendían  nobÚement&s»s:  li^ 
fliltes.  Rayo  eñ  t682  poblieé :  sa^  priniertné^odo  ^  cpeicalifibi 
de  natural,  y  c«yo  bosqueja  halHa  dad^  áciobocer  anteribr^ 
ibente,  tomaacb)  del  frato  muohos  de  los  prindipeles  earaeléres> 
oaros  de  ia  scmHIa  y  si»  c^tiiedoaes  v  é  igualnente  de  la  ñútf 
(variaí;i|i4rlesiide  llis  plateas;  pero  si»  presemiir  de  divicKtiáf^ 
'en  áiMes^  arbestos  yyerilas,  tanto  aipd  eomoi'éítthméttidó 
corregido»  que  íKó  á  luz  mas  tardb.  Knáutib  fGmsiMmI)  ^en  tiS^ 
adofíó  orden  inverso  det  de  Rayoij  y  iambien'pliuidió^is(1>frub9; 

Digitized  by  VjOOQIC 


JDE  BOTÁNICA.  9 

aunque  no  exdusiyámente ,  aceptando  como  sus  predecesores 
la  división  de  las  plantas  en  yerbas^  árboles  y  arbustos,  sin 
lograr  la  conveniente  sencillez  y  facilidad.  Ma^nolio  en  1689 
emitió  la  idea  de  distribuir  las  plantas  en  familias,  empleando 
esta  deníHninacion  ya  propuesta  por  el  principe  Federico  Gesi 
en  1628,  é  intentó  hacerlo  consiaerando  sucesivamente  los  ór- 


Digitized  by  VjOOQIC 


10 


arnto 


.1','       y  r 

I'  -        L 


§1' 


«  .  l-í 


i  ■  iv- 


se;  " 


.^a-' 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  11 

Las  secciones  en  que  Tournefort  dividió  sos  clases  se  fun* 
dan  ea  caracteres  suministrados  por  otras  modificaciones  de  la 
flor  y  por  algonas  circunstancias  del  fruto  y  de  las  semillas, 
recurriendo  ademán  al  cáliz  en  ciertos  casos.  Muchas  de  estas 
secciones  son  bastante  naturales^  y  con  todo  es  noUblemente 
defectuoso  el  conjunto  de  la  clasificación ,  porque  Tournefort 


yor  influjo»  si  ^en  cuanto  á  los  géneros  propiamente  tales^  l^on-» 
tenidos  en  clases  ú  ordenes  que  él  llamó  ff^ni^ro^»  hubiese,  se- 
guido las  huellas  c(e  Tourneforty  porque  Hayo  definió  mal  los 
primeros 7  y  agru^  para  formarlos  especies  de  ningún  modo 
congéneres ;.  también  debiera  haber  imitado  á  Rívino  en  des- 
echar la  antigua  división  de  las  plantas  en  yerbas^  arbustos  y 
árboles,  como  lo  hizo  Plumier,  que  en  lo  demás  siguió  á  Toor- 
neíbrt:  no  obstante,  el  método  de  Rayo  en  diversos  fragmentos 
se  aproxima  mucho  á  la  naturaleza ,  y  son  muy  naturales  ade^ 
más  algunas  de  las  divisiones  en  él  establecidas,  y  tiene  útil- 
mente empleados  varios  de  los  caracteres  que  presta  la  estruc- 
tura de  la  seonlia,  cuyo  examen  minucioso  miró  Tournefort 
con  indiferencia.  Boerhaave  en  1710  tuvo  presentes  las  clasifi-* 
cacionea  de  Rayo  y  Tojurnefort  al  modificar  la  de  Hermanno, 
obteniepdo  una  bastante  complicada  y  dificíl.  Knautio  (Cristiano) 
en  1716^  y  Ruppio  en  1718,  introdujeron  algunas  aIters\cio- 
nes  en  el  sistema  de  Rivino  con  el  objeto  de  perfeccionarlo. 

Digitized  by  VjOOQIC 


12  CCRSO 

PoMédera  m  1720  pt*o^sK>  «Kvérsafi  modifieaoiéfié^  para  cor- 
regil*  lo$  defectos  áe  \tí  dasiiicaéidti  de  Tourneibri  ^i»  haber 
llegado  á  praoíicatr)a&>  y  $f  en  paHe  hubieran  sido  Vetitajosa», 
también  es  cierto  qne  las  ffias  perjudíearian  en  enanfd  á  )áfá- 
eilidad^  ó  serian  poco  importantes^  Magnoh'o,  qoe  habla  tenido 
él  proyecto  de  distribuir  las  plantas  en  familias,  dej6  á  su 
muerte  \í^  método  puMicado  etí  1720>  cuya  tendencia  es  bien 
diferente  como  principalmente  íiindddé  en  el  cáliz,  ndvírtiéndo 
que^l  denominadle^  lá  híiso  extenírible  al  pericarpio ,  y  tam^ 
biéüttl  tomar  algdno^  caracteres  de  la  cfoh^ta,  conAindid  con 
étia  el"  isifnplé  peKatni^  de  editor  én  «érhiimfe  ^}^  afdicaeftitt 
dhd  ésH^isteim  hubiera  carecido  machos  utconveniente^  y  diQ^ 
tMtadeiSv  liidwígio  y  Siegesbectio,  ambos  en  1737,  formai*on 
das^ciOíÉes  pareadas  á  lá  de  ftivitto^  y  otra  jiiropuso  ademán 
el  mi^mo  Sii¿ge^[)eckíO  (jae  fundó  en  ^1  fimto  exclusiváfiliente.  ' 
'  Basta  aquf  tos  órganos  sextiaíes  de  las  plañías  no  hablan 
téíiidd  importancia  ¿  los  ojos  de  los  claáificadóreis,  á  pe^r  de 
IdB  reieiiones  de  Burckhard,  comunicadas  á  Leibnitz  en  carta 
ya  iflÉpresa  desde  17Ó2.  No  se  ssAie  que  Linneo  haya  tetado  co- 
nocimiento de  ella  antes  de  haber  publicado  en  1735,  y  mejor 
en  1787 ,  su  sistema  seim«d^  resultado-  de  la  aplicación  de  prin- 
cipios iguales*  á  lois  emitMos  por  Biirckhard  y  que  Linneó  pudo 
muy  hién  haber  llegado  ár  establecer  en  virtud  de  sus  propia^ 
obsertncibnes.  Como  quiera,  Linneo  sacó  lá  ^tánica  dei  es- 
tado de  confusión  en  que  se  baHaba  ^  dando  t  ida  y  tmidad  ^ 
todo  \h/  boetío  ismte^  existente,  y  aiadieiido  th^ho  por  sti  par- 
te ,  da  itíúáó  l)üe  eleitó  la  cletíéíá  á  -mayo!^  attüra  y  preparó  unú 
nuevrera'  de  t^rogredos/  tanto  Mas  rápidos «  cuanto  que  ya  se 
tenían' iDases'fljás  dé  doi^  partir  con  seguridad  y  acierto.  Pero 
debe  adV^ti^  que  esto  se  debió  menos  al  sistema  sexual ,  que 
á  *ai3  refortnás^-iritiit)duclda&  por  el  mismo  Linneo  €«  la  manera 
de  i6araeler¡zj(l** y  denominar  lajpláíntas,  é  igualmente  inuchó 
ittfoyó  la  pre^sfeft  y  claridad  del  lenguage ,  la  mas  exacta  dis- 
tffldon^  las  especies  y  variedades,  asi  como  el  haber  réuni^ 
do  todas  las  bien  éonócidás  bajo  sus  respectivos  géneros,  so- 
mJélidos  á  la  dasrficacion  sexual  en  una  obra  capaz  dé  satisfaz 
ce^  él  éoftion  deseo  ^  cuando  ya  eran  insoficientes  é  incompletos 
loS'tepef torios  generales  antes  publicados,  es  decir;  er^Prnoi 
dé  Batthino  y  las  Iv^litutíones  de  Tournefort.     '  ' 

'  La  clas¡6cacfott  sexual  de  Linneo  h\i6  dvidar  todaá^  las  an- 
teriores, y  ^dominó  exchwivanierite  ííasta  íí  ffft  dd  sigl(y  XVIH, 
sin'  que  otras  áHificfcléS'  ptlbliéadas  deswjes  de  ella ,  Ijayam*  |ío- 
dídó^trar-éWfcónipiétéikJia.  Eltíiiáífló  Llnheo'por  tia^dé  (*ier^ 

■  ■•  Digitizedby  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  13 

cicio  y  eotretenímiento  dispuso  ^b  1738  un  sístwa  fundado  eu 
el  cáliz ^,abmando  bajo  este  aombre  diversos  oonfuntos  de 
bráeteaB*  Royeoeu  1740,  acaso  ood  ayuda  de  Unneo»  pre- 
tendió haber  formado  un  método  natural,  donde  se  hallan  di- 
vididas >ls^  plantas  en  monocoti)edóneas  y  poKcotHedóneas»  ^a* 
do  de  estranar  que  subordinadas  á  e$tas  se  encuentren  la»crip« 
tanteras ,  ó  seap  lai^  verdaderamf nte  acotjledóne&s*  Haiie»  an 


tambres.  Bergen  en  1750  resucitó  el  sistema  de  Tournefort, 
modificándolo.  Duhamel  en  1755  clasificó  los  áhboles  y  arbus- 
tos según  sus  sexos,  y  el  número  de  los  pétalos,  proponiendo 
al  mismo  tiempo  otra  clasificación  fundada  en^  los  frutos  y  se-^ 
millas^  asi  como  una  tercera  fundada  en  las  hojas  para  deter- 
minar los  árboles  y  arbustos  en  tanto  que  no  presentan  Dores 
ó  frutos.  Bill  en  1759  y  siguientes  restableció  la  antigua  divi- 
sión de  las  plantas  en  yerbas ,  árboles  y  arbustos ,  distribu- 
yendo las  primeras  en  catorce  grupos ,  principalmente  fundados 
en  los  caracteres  de  la  flor.  AUioni  en  1762  imitó  á  RiTÍno  en 
cuanto  á  las  clases,  y  tomó  de  Linneo  los  caracteres  destina- 
dos á  distinguir  las  secciones  de  aquellas.  Oeder  en  1764, 
afk)  siguiente  at  en  que  Adanson  publicó  sus  familias^  dispuso 
sñi  pretensiones  un  método  donde  se  v«n  díslribuidas  las  plan- 
tas en  grupos  cafrfi<^os  de  fnnilias  y  subordinados  á  ocho  ola- 


Digitized  by  VjOOQIC 


14  cuftso 

ses^  que  se  denominan  criptanteras,  mono^tiledóneas,  amen- 
táceas^ incompletas  y  calicarpas,  calicantemas^  monopetalasy 
polipétalas,  resaltando  de  ello  una  clasificación  artificial  mas 
oíen  qae  natural.  Wemischeck,  también  en  1764,  ideó  un 
sistema  fundado  en  el  número  de  las  partes  de  la  corola,  que 
no  mereció  aceptación.  Finalmente,  Gouan  en  1765,  VíHars 
en  1786 ,  y  Moench  en  1794 ,  establecieron  nuevas  clasifica- 
ciones en  sus  obras  respectivas  sobre  plantas  de  ciertos  ter- 
ritorios. 

Todos  estos  clasificadores  fueron  divididos  por  Linneo  y 
sus  discípulos  en  frutistas,  eorolistas,  calicistas  y  sexnalistas, 
considerándolos  sin  excepción  como  sistemáticos  ortodoxos,  y 
entre  los  heterodoxos  colocó  el  naturalista  sueco  á  los  filofiíos, 
ó  sea  á  los  que  se  fijaron  en  las  hojas,  como  algunos  de  los* 
jnrriba  indicados. 

Pero  es  ya  tiempo  de  dar  á  conocer  los  pormenores  del  sis- 
tema sexual  de  Linneo.  Son  veinte  y  cuatro  sus  clases  funda- 
das en  la  visibilidad  é  invisibilidad  de  los  órganos  sexuales ,  la 
unión  y  separación  de  estos  en  diversas  flores ,  la  coexisten- 
cia de  las  masculinas  y  femeninas  en  cada  individuo  ó  la  se- 
paración de  ellas  en  distintos  individuos,  y  tanto  de  aquel 
como  de  este  modo  en  la  concurrencia  ó  ausencia  de  flores  her- 
mafroditas,  y  siéndolo  todas  en  la  adherencia  ó  libertad  de  los 
órcanos  sexuales  entre  si,  la  igualdad  ó  desigualdad  proporcio* 
nal  de  los  estambres ,  la  inserción  de  ellos ,  y  el  núipero  de  los 
mismos ,  como  en  la  siguiente  clave  puede  verse  con  mayor 
claridad. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA. 


15 


I  i1  IP II 


V  ««  «»  ^  «o  «  t«  o»  o»  o  «^     OT        «» 


Digitized  by  VjOOQIC 


Dividió  Linneo  cada  udh  de  sus  clases  en  órdenes»  cohfor- 
me  á  diversas  consideraciones ,  casi  siempre  de  fácil  aplicación 


faermafroditas  y  marginales  estériles ;  el  cuarto  la  poligamia 
necesaria  con  flqrés  centrales  estériles  y  marginales  fértiles; 
tí  quinto  la  poíimmia  separada  con  cada  una  de  las  flores 
provista  de  caliciuo  propio ,  aunque  todas  reunidas  en  lo  in- 
teriortie  una  envoltura  coman.  La  clase  veinte  y  tres,  llama- 
d9í  poligamia 9  se  halla  repartida  en  tres  órdenes,  usando  los 
nombres  de  pfdigamia  monoecia ,  poligamia  dioecia  y  poli- 

^amia  iri(íe6ia^  según  que  las  flores  masculinas^  femeninas  y 
ermafroditas,  se  encuentran  en  cada  individuo,  en  dos  ó  en 


Digitized  by  VjOOQIC  • 


DEBDTÁKICA.  17 

Iresw  Por  fia  le  efiptoffamia,  6  ciase  veinte  v  cuatrb,  se  ditride 
es  oHatro  i^nfelies  conalkanioB  por  los  heléchos  ^  musgos  ^  aH- 
gas  y  Unges. 

Tal  es.  el  st^ema  sexual  de  Líiioeo,  cayo  mérito  fué  ensal*- 
zado  por  uuos  y  rebajado  por  otros  cksmesurarfamcnte.  Tiene 
en  verdad  atguoos  defectos  considerándolo  como  artificial,  con- 
forme es  -ddMdo,  porque  mas  de  una  ves  no  se  hallan  en  éi  sa- 
tisfechas las  condiciones  que  son  de  exigir  en  toda  dasificacion, 
cuyo  ^xcUistvo  é-^por  lo  meaos  primordial  ofajeio,  sea  faeílitai* 
el  conocimiento  de  los  nombres  de  las  plantas.  El  número  abso- 
luto de  los  órganos  sexuales,  que  empleó  Unneo  como  carácter 
preferente  é  hnportmite,  está  sajeto  á  niuchas  anomaHas,  y  en 
«»  mismo  género  bien  formado  le  hallan  especies  con  difer^te 
numero  dei^tambres,  separándose  así  algunas  del  correspon- 
dieote  á  la  élase  en  qué  se  encuentran  colocadas:  tliganlo  los 
géneros  Valériaúa,  Gemntum,  P/igiolécca  y  otros.  Ija  especie 
mas  comen ^  ó'  el  mayor  número  de  ellas,  sirrieron  de  tipo  á 
Linoeo  para  la  eleceievde  clase,  resultando  d^aqoi  la  dificul- 
tad dé  hallar  las  demás  especies  al  usar  el  sistema,  y  aunque  se 
bagan  advertencia»  ó  se  incluyan  notas  oportunas;  siempre  )a 
diifiedUad  perslsite,  aunque  $ca  algo  menor.  Si  4?stt)s  anomalías 
se  presentan  eñ  individuos  de  una  misma  e^ccie,  hay  para  su 
osificación  muelM)  mas  que  veiw^er,  no  bastando  siempre  exa- 
minar la  primera  flor  abierta,  porque  puede  variar  frecuente- 
mente «n  cuanto  al  número  daestambres  como  tas  demás.  Tam» 
bien  el  núníero  de  los  pistilos,  fundamento  de  muchos  órdenes 
linnéanbs ,  ofrece  bastantes*  anomattas  y  es  origen  de  nuevos  obs- 
táculos, qite  el  autor  del  sistema  sexual  acrecentó  por  haber 
«oiftado  unas  veces  los  ovaifies  y  otras  los  estilos  ó  estigmas 
aparentes.  Pero  ski  esto,  hay  diversas  dificultades,  nacidas  en 
la  pentandria  deisu  mucha  «xtensibn,  en  la  dodecandria  de  sus 
muchas  anemalias,  en  la  singenesia  de  los  minucjiosos  caracté-^ 
res  de  sus  ónteries;  cc»nprende  además  la  diaddfia  algunas  plan- 
tas verfladeraméfite  moimdeMas;  muchas  monoicas  y  dioica^  se 
hallan  fuera  de  sus  clases  respectivas;  la  poligamia  es  muy  difí- 
cil, y  lo  son  mas  todavía  los  órdenes  de  la  criplogamia,  al  dar 
los  primeros  pasos  en  la  determinación  de  las  plantas  compren- 
didas en  ellos. 

Es  con  todo  el  sistema  sexual  de  Linnéo  muy  digno  de  es- 
tudiarse todavia ,  y  hasta  necesario  es  que  asi  se  haga  en  ateu 
ciou  á  su  universal  predominio  durante  muchos  años,  siendo 
resultado  de  él  una  multitud  de  obras  muy  interesantes,  que  no 
podrian  ser  manejadas  sin  conocer  tal  clasificación  en  sus  por- 

T.  II.  *  '  2 

Digitized  by  VjOOQ le 


18  CDfiflO     . 

«tenores..  Además  debe  concederse  que  eil  medio  de  sus . defec- 
tos y  de  algunas  dificultades,  ofreseea-gMerai  bastante  senev- 
llez  y  facilidad  para  que  sea  preferido  por  los  prineifMantes  y 
por  quienes  no  conozcan  suficientemente  la  or^hizacion  de  las 

E lautas.  Dióle  principalmente  grande  importancia  el  cuidado  que 
inneo  y  sus  discipulos  tuvieron  en  la 'formación  de  obras  des- 
criptivas generales  para  todas  ias  plantas  coinocidas  y  dispues- 
tas conforme  al  sistema  sexual,  que  asi  no  pudo  menos  de  ser 
;iitceptado  por  mas  que  otros  sistemáis  artificiales  pudierai  ofn^- 
e^er  ventajas  semejantes^  y  quizá  en  mayor  grado. 

Hubo  botánieos  partidarios  del  sistema  sexual  qee  trataron 
de  mejotíkHOf  modificándolo  de  varias  maneras  para  evitar  at- 
gunos  de  sus  defectos  ó  hacerlos  menos  trascendentales,  cuan- 
do no  se  limitaron  á  imprimir  al  sistema  cierto  carácter  peeutiar 
sin  notables. ventajas.  La  clase  poligamia  iué  suprimida  pot  el 
bijo  de  Unneo,  que  distribuyó  ios  géneros  de  ella  en  las  de- 
más según  el  número  de  los  estambres,  lo  cual  hizo  también 
nuestro  Palau  «n  1784«  reservando  algimos  de  los  géneros  pai^a 
las  clases  monoecia  y  dioecia.  Mayores  mudanzas  propusieron  y 
realizaron  otros,  mereciendo  aqui  particular  mención  las  exco- 
gitadas por  Cavanilles  y  Brotero,  puesto  que  adeimp  de  haber^ 
las  practicado  á  principios  del  siglo  actual,  tienen  las  obras 
descriptivas  en  que  lo  hicieron  un  especial  interés  para  los  bo- 
tánicos de  la  Península. 

^  Gavanilles  redujo  á  quince  las  veinte  y  cuatro  clases  de  Lin- 
neo,  distribuyendo  en  las  diez  primeras  todieisias  plantas  cuyo^ 
estambres  son  libre&  sin  atender  á  otra  cosa  roas  que  al  iiúme- 
ro;  colocó  en  la  undécima  las  plantas  cuyos  estambres  libres  6 
reunidos  en  mas  de  dos  cuerpos  pasan  de  diez;  én  la  duodéci^ 
ma  aqodlas  que  tienen  los  estambres  formando  un  solo  cnerpp; 
en  ía  décima  tercia  las  que  los  tienen  formando  dos  ó  uno  coh 
corolas  amariposadas ;  en  la  décima  cuarta  las  singenesias  con 
exclusión  de  las  fnónogamias;  en  la  décima  quinta  las  criptóga- 
mas:  lodo  ello  conforme  la  siguiente  clave  lo  demiírstra. 


Digitized  by 


Google 


DE  AMTAiriGA. 


19 


t  Visibles. 


fios    se- 
xuales. 


Clasificación  DE  Cxvanilles. 


/  Un  estambre.  .   . 
I  Dos  estambres.    . 

Tres  estambres.  . 

Cuatro  estambres. 

Cinco  estambres. 

Seis  estambres.   . 

Siete  estambren.  . 

Ocho«»tarabres.  . 

Nueve  estambres. 

Diez  e9toi?ibre8.  . 

Mas  de  "diez  estambres  \ 
libres  ó  reunidos  en  ( 
mas  dé  dos  cuerpos. ) 

Por  los  filamentos  en  \ 
un  cuerpo ] 

V<ff  \m  wmfíctioB  en\ 
dos  cuen)os,  Ó  en  ( 
.uno  con  ñores  ama-  i 


Estambres 
tíbnes.  . 


CLASES. 

Monandria. 

Diandria. 

Triandria. 

Tetrandria. 

Pmtandríú. 

fíexandria, 

Heptandria. 

Octandria. 

Bne<mdria. 

Decandria. 


Estambres 


11.  Poliandria. 
m.  MonadelUa, 


13.  Diadetfia. 


riposadas. 


reunidos.  jPorlas  anieras  en  un 
I    tJüeípoí  ^  ciítídrico,  / 


f     existiendo 

[      florecillas 
\     receptáculo 
V Apellas  visibles  ú  ocultos.    .  ..-  .  • 


machas  > 
en  cadaj 


44 


45. 


Singenesia. 
Criptogamia. 


, ,  Los  ordenes  en  que  dividió  €avaniUes  sus  clases  son  seme- 
jantes é  Jos  dé  Linneo;  pero  ademasen  cada  orden  formó  sec- 
<^OBes  fundadas  en  la  libertad  del  germen/  adherencia  del  mis- 
ma y  desnudez  déla  flor,  menos  eu  los4e  la  diadeHia,  singe- 
ufisía  y ^Oiüptogamia ,  cuyas  secciones  difieran:  estas  en  algunas 
etoes  las  sübdividió  según  la  foiinKi  de  las^íorolasóde  los  fru- 
tos. Fid  <^ylinj(tes  i  los  principíi;i&  de  la  -óbsificacíon  linneana, 
se  pr^fpxrsb  solamente  hacerfa  mas  fácil,  acomodándoiie  ^  la  icft- 
pac{<JNlde  los  principiantes  para  quienes  principalmente  ideó 
lardCori^a  e^cis^ipaF  él  msm^m  su$  lecciones  ^blicas. 

I^a  clasificación  de  Brolisro  se  halla  aplicada  á  la  Flora  lu- 
sitánim  de  este  mismo  botánico  portugués,  y  se  dj^mprenderá 
suficientemente  en  vista  de  la  clave  aquí  presentada^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


20 


CURSO 


Clasificación  de  Brotero. 


CLASES. 


AflDENfeS. 


yVisiblesH 


Plantas  cótt  y 
órganos  8CK\ 
xuales. 

•  i 

-  r 


Una  antera i .  'Monanteria. 

Dos  anteras s.  Dianteria. 

Tres  anteras.    ...    3.  Trianteria. 


Coa^ro  anteras.   .  .   4.  Tetranieria. 


ICinco  anteras.  ...    5.  Pentanteria. 


Seis  anteras. 


«.  Hexanteria. 


\Siete  anteras^  .  .  .7.  He^tfiftíerig>. 
cho  anteras.   . ' .   .8.  Otítáníetia: 
[Nuave  anteras.    .  .    9.  Hnewt&tia, 


Wez' anteras.    .  .   i  H.  Ihcanteria. 


\: 


Once  6  mas  anteras,  n.  PoUanteria. 


Ocultos. 42.  Criptanteria, 


(  Monostilia. 
\  Disíilia. 
iPoUHilia, 
( Monostilia, 
i  Distitia. 

(Monostilia. 
Distilia.     * 
Tristilia. 
.'Monostilia. 
)  Distilia. 
I  Tristilia. 
\  Tetrastilia. 

ÍMonosUtía, 
Distüia. 
Tristilia. 
Ti^rastilia.^ 
Pentastilia. 
[Monostilia. 
}  Distilia. 
1  TrisUlia. 
^PolisUlia. 
(Móttostaia. 
ÁJDistilia.^  . 
{pQiistiifa., 
rmónostiHa. 
VíHstília.  " 
i  Tristilia. 
\TetrastiUá. 
{MoneiM^. 
\  Distitia,  .' 
)  Tristilia. 
\retrastim. 
(  M^n^sUiáVk, 
i  Distilia. 
{  Tristilia. 
fP9ntfmtUia. 
^PolisUlia,, 

Monostilia. 

Disméa. 

Tristilia. 

Tetrastilia. 

Pentastilia. 

Poli^ilia. 
/Heléchos. 
I  Musgos. 
)  Algas. 
\  Hongos, 


Digitized  by 


Google 


PE  BOTÁNICA.  21 

Cono  se  Ve,  excepto  en  eiiabto  á  las  críptógaiuas,  Broiero 
atendió  adnúoijero  éxcla^ivaieejrte,  JtoclwJ  liepe  bastantes  incon- 
venidirte^,  y  aceptándolos  pudo  refundir  las  veinie  y  cuatro  cte- 
ses^de  Linneo  endobe»  cuyos  órdenes  estalkleció  según  aquella 
núsma  considiéracion.  Los  órdenes  de  Brotiero  estáa  ^^ivididos 
en  secciones  generaloieiife  fundadas  en.  que  pueden  ser  mono^ 
clims  o  dicUniis  las  plantas;  \9í  pentanUria  monos  tilia  Úem 
seis  seciciodes  destinaoas  á  flores  simples  las  cuatro  primeras, 
yálás^oMapuestasias  dos  úHimas;  finalmente  los  órdenes  de  ia 
eríptáriima  se  tlivíden  en  secciones  distinpidas  por  los  epite* 
los  áe  ver  (laderos  Y  espurios^  aplicados  á  los  heléchos  y  demás 
'  criptógamas. 

Admitido  que  Uegar  á  conocer  ei  nombre  de  cualquiera  piaa- 
ta  es^  el  v^daderi^i  objeito  de  toda  clasífieai^dín  artificial,  se  .ha 
ídeddó  UBa  forma  particular,  que  á&egura  tai  re^uhado  y  cons- 
titifye  elfMiÁ^íhoótémcQy  asi  llamaáo  porque  ie  lirooede  m  él 
de  dos  en  do^  .oaracté^es  (M)ntradíotor¡os,  leniendo  que  optar 
p^  alfolio; de  los  primeros  antes  de  pasar  á  los  segundos,  me^ 
diante  un  número,  y  asi  sucesivamente  hastli  encontrar  el  cor- 
respondiente nombre.  Hállanse  dispuestos  los  caracteres  en  pre-  ' 
gunlas  aisladas,  ó  bien  en  aserciones  alternativas :  lo  primero  se 
-  ve  realizado  en  la  Flora  francesa  de  Lamarck  publicada  en 
1778,  y  suele  Dkarse  como  antiguo  ejemplo  de  lo  mismo  el  Ho^ 
degus  botanicus  de  Johrenio,  que  fué  impreso  en  17Í0,  aun 
cuando  sea  poco  rigoroso  el  método  aplicado  á  esta  obra;  lo 
segundo  se  halla  practicado  en  la  Flora  francesa  publicada  en 
ia&5  por  Decaíadolle,  en  I9  del  mismo  y  DAy;  en  la  de  BéU 
gicor-fier  Lestibqitdois,  en  la  de  Orleans  potlhibois,  etc.,  sien-* 
do  de  notar  que  Semejante  método  ya  lo  hubiese  empleado  Rayo 
á.{fines  del  üglo  XYIU  El  método  dicotómieo]  en  general  obliga 
á  ^BOtpi^r  muiohós  caracteres  y  estudiar  así  cada  planta  en  sus 
pft^ni^ores,  conducíendaicon  sencillez  y  facilidad  hasta  el  nom- 
bre, siempre  qué  se  ponga  sumo  cuidado  en  no  extraviarse;  pero 
esto  puede  isueiedef  por  pocti  que  uno  se  distraiga,  y  de  todos 
modos  exige  4lemasiado  ti^vtpa  la  determinaeion  de  las  plantas 
por  tai. asedio,  aciepds^  no 'obstante  como  auxiliar.. ^ Por  otra 
paifte  fio  es  ventajosameiijie  aplicable  al  conj[pnto  del  reino  ve- 
getal, porque  déjaria  de*ser  posible  el  empleo  irregular  de  ca- 
racteres fóoites,  y  por  16  míanos  «n  cuantd  á  las  principales  dí4 
visiones  se^eéfivertiría  en  un  método  ordinario  sometido  á  bi- 
furcaciones, tales  como  fueron  establecidas  en  lo  antiguo  por 
Rayo,y  aK)dernamente  por  Mieisner: 
•   A  pesar  de  hsbev  ternunado  á  fines  del  último  siglo  ó  mas 


Digitized  by 


Google 


22  CORSO 

bien  á  prinéípios  del  actual  el  ctoüiiim  allifsoimó  de  las  icfaiÉiñ- 
cactODes  artific^ks,  prinemabneme  sodleñido  por  el  griaiiA^> 
peso  de  la:  repteáMnon  de  Libneo  7  de'  su  áÍBte«m  /  todáirfar 
conservó  este  muchos  prosélitos',  y  no  fottítron  además  qniet' 
nes  inteMasen  establecer  otrod  ^stemaá  stftifiéiolksi  kpnnxak 
en)  Granada  «n  esterna,  florchseoiíttflt  ptMmíAo  i^n  tSt4  por  Pon^ 
ce  áid  Leon^  que  ditidió  las  plantas  en  «lonbpétaite^,  péKpét^ 
Ias>-incofnpIetas,  dompo^tas  y  cwpi^^iiiwt  kácailíió  de  noe^ 
T^  ¿  las  hojas  La vy  en  su  Filúgmfin  fiunúmé^  poblieadá  «n 
181^>  sir^^iéfdose  de  los  caa*aeit:éres  sumibísiractes  pot  la  inr- 
fiópesoeneia  y  b  flor  respecto  de  las  cipeticea$;y  gmnineds^^'^ 
elusivamente,  y  fundando  las  divisiones  principales  de-  toüo  ei 
sisléaia  en  ta  fornk/sin  M^nder  á  mas  eomo^  fuera!  preferible. 
Fué  resucitada  eni4825  poi^  Gimt^t  én  d  jardiit  (te  bt'  escuela 
de  farmacia  de  París  la;  clasiScacion  de  Toim^efort^  aiodmddái^ 
dék  al  esfódp  déla  cicaicia;^ y^niodifitcáiidételbsCaiilepára4|tí^ 
de^par«qiesen  aigubos  de  ^us  cajíhales  defectos;  peroe  ni  bst6 
ni  todo  lo  hecho  en  igual  sentido  erap^eapaai  d^^t^ntiener  Hutm^ 
cka  general  de  las  ideas.       '       -  '   '  i    í    '        'ír'i 

.'■-'-      CAPITULO  IV. --'^ 

OBíirBll  T  FÜNáüVMENTOS  DE   tAS  CLASirKAdO^S'NA^RAlilé. 

Conocer  solamente  los  «oítotoes  de  las  pfcintas  ficí  podiia  sa^ 
tisfaoíar  bas|ante  5  los  botánicos  reflexivas  y  ni  daír  !á  su'^üeiié» 
stifícierite  impofiancía ,  poripe  tod&,seTediieíi*l»icle  un  csíd- 
dío  de  pra  líomeiiclatura^  inlérebaote^sín  déda  baj^^cierl^s^as- 
pectbs  y  muy  estéril  bdjo!^ro¿niuchofe.ta8ictesi!fteaciones  fun- 
dadas en  b  naturaleza  Itenan  el  objeto  At  kb  aiiificiate^  en^uan^* 
10  á  enseñar  los  nombres  de  las  plantas;  perorata  vez  dames- 
tran  las  verdaderas  relaciones  deca^  una  cofa  las  ^femás,  día 
idea^  general  de  su  organizBKJon  éptor  }0  menos  indican  los  prin^ 
eipalfes  rasgos  orgánicos  y  por  consiguiewtq  toa  fisiológicos  que 
feasi  dístiñgtjeh^  y < prestan  asi  Qha'^|n»é  se^ra  p^  procedéis  en 
Jatí  japBcacicfflés  con  mayo^  cIandadfy')éí«iítíiwienlo;  Por  todci 
esto  son  las  clasificaciones  nbturalfs  nioeto  iftias  íMo^oas  (paei 
las  artíficiatesy^ienéijtsobri  éllás^atíeá'vffcbtajds/y 
bíb  las  primeras  étiién  mas  conoeimiétíto^  que  fes^egwfdasy 
i^aviü  resid'ta  así  nn  Bfue^o  tnotito  ée  prdí^renei»,  ^que  es*  el 
de  ppomiíse.á  la  8up«tóci5áfidad  en  los- esiod¡(]fS*ltótáni«Ds.     *' 

Lia  tendencia  general  de  tesií6mbfes'mrfs'emiée¿*e?/qutí 
cultivan  la  Botánica 'dfesepiplivá/esperfécefeW^  k»  ctefsHjcácion 


Digitized  by 


Google 


(i^^i^  {)bM#^  Mi9md<)i  ¿  k,  mWf9k^^fOTi  guia  é  invtsUgaiklo 
c«^,;^t^  lept^plH^iQ  XoéÑnmmy>i  reyelQ;:sei»ej;uD2£is  verdaderas  y 
siniid  j^ra  Jjt^Tf  l(]»4gr^$^d^  sU  w|torlaiiciá*  JRoede  btber  va- 
r^a>^.k^,^[M>^ia(noo;^y.díQ  ello.comodo'lod  adelanto»  debi^ 
da«^^^<l|'!aiií9Q«U!Sf^.d€Í  U^  4ue  se  ob^ 

s^^vift^^Jns  iDU/elm  «lasifi^^one»  catificíldas  de  Áaturéles^ 
aiWQUi^iirigdroedQii^ote  w»  sola  haya  deaerlo.  Coma  quiem, 
e^úst^B^tf^Jd^íjpIdPtes  oujlilUud  4e.seiBejaozas,  qiiek)y  todos; 
apn^i)^;)gimbn#iiktef  y  po^-iaoto  (sael  foóflo  couciierdaft  aqae^^ 
IÍb9^a^fipabiAoesv»<>/OÚ?écieBdo  4i^^^  su  estudio  y  oiaBe* 
jo/d0sde»(^  jumo. se  :peo^tra  det  espíritu  que  Íes  es  común.  ^éLo 
deben  procurar  tos  botánicos  aováis  sin  perdido  de  ejercitar- 
se}^ ikrdeí&twmmou  de  las,  plantas  por  i<)edio  del  sistema  de 
ÜAñeo^ ;yt<auo:  cobvieoe  qu^^aisi  kx  hags^avanies  de  usar  el  nbiu- 
r^^  pa((»  itener  jp<hh)<^^  lo^  Iipi03  de  varíoa.giánetos.que  iebe-^ 
HxK  Kf^rü?ii]|ini^aldaie«tcí  á  lia  femiliáa  respfctava^»;  registran-* 
d^iilnjpk  idma  dispiifslaiiiuiiR.arRegla.lellas^  loiü^ual  fa^káRmu^ 
eba^  sttii9Mi(if^Hkwnt0  ,<^stiii(^  .se  empi6e^..i  man«pr}  exclvlsivá^. 
meóle  oiialf|iH6ra  ola^ficdaÍQA  de  las  consídeimdds  coipo  na^ 

;!Lo^;b6ténÍ4goa,  'e:sagefadfiii^6  JUioaanDs^  JaAiáát  Uan^fiúe-^. 
rid^desiÉtir  é»^  predileoQÍiOiii  poitrelisiattm^  ^^üital  i  pesar  de 
iii!Sd»ddmtps.deJa  ciéBuQia/^  y;ÍQ qiA^.és jaa^^i  pesar  de  lasien^ 
decías  jdaramente  ma^stedas;>o«  el  wmio  Uoneo.  Eaeféé- 
taii  esté  iBaJ3á^  jatof alista  írnta cp^rllíítilar  .«npepa  en  .de(^'  coi^ 
sitiada  una  y  otra  ví^.e»  aus  gritos  fa  irtipoirtanciá  y  J^  pre^. 
fetancai  %iieií4aba  al  métiodií):  natujíaL  {^rapoin^dos^  ;tr^^^^ 
totto  Ibiposibte  (^  hullario  y.  perleceianaiJüpt*  c£t  btéiodo  na^ 
>toiiaiy  ségUB^JUrtheo,  b^íjy.sj^áM^^^  de  la  Rrtánioa; 

)4ns^^  eb  é^iy  o^vieftetjque  tir&bsqen  los  igr^dc»  botánicos; 
^idiebetí  ii^fukirae.estudii^amentie  tos  fra^tiienlos  del  método 
Jiiiami0l,;:^al0prataííro  y  últifitó.4oe:ias, bonicos. desean ;  tié- 
i>«enlo)por.;de^eQ«liUQ)iQ5 menos^in^truidos ^  hd»íéndolo  esti- 
>i»8rio.t«itO:  lt)9;mas  sabtos:^  eíitar  lodd;Vía,.á^teiU)ier to..  Du- 
>rant¿  larg0:4iempQ>t  jAade;]Linaéa^  W^]é  para  l^U'ar  el  mor 
>WÍQ;faluiral^  tegrésaQrefertarlp,tUO!ipi¿d¿  cotoptotarto,  coa- 
Bli£iiai!é^mieBtBas;YÍx«^  enJtn^jLantOipeapioddré/q^io  si3pá^  él 
^iiie  a(^re  lQmlsntft{S^á;pav^miiUi|  ^lo^.Bttpíni^ndai,  au*^ 

i»Ips  deo^  ;wi  kA  hálameos  jn^igix^  qná^p^  pueden  bap^tov » 
M,e&4iia  «onslíteríiba^Ufu^  ii)áa.!¿la¡gáfioii^itín:asti&^ialc^^ 
$uoe€ii4o€|a^i(ute^ttti:al « sin^querpl^dijQse  inenQ^  jte  «ede^  su 
U|g8iíí4fffM(iíJtap.iPfQWar:.(^a^^^^      dttRjiíbijérta  ,;y  ad^má$íeram 


Digitized  by 


Google 


¿Ir  .•    OflKO'^ 

iütímmie,qut  una  oIa$ifie»emi  anificíaé'  gohwicBi&^rye^Éia ' 
d^ie»*Q)ínarJBs<pkm(«Sv  quedaedo  reBervjHb-á  la  nMurál  «t:dar 
á  QQOoeet  la  luaioralea»  de  las  miftroés;  Es  4diobieii  ftotabl^  ^M 
Uoséo^liubiese  «onooidO'toda la  íniponaoeia'dei les^tarMléns 
sumiaífitrades  pop  la  sumílla  y  por«l'«tthrioiiíoD  pertwaiáiv^o- 
nmáí^  Bjempre  á:  la  «tuacton  oo»i»>tiádkTaci#ir'detgpíifid0 
valor  .para'l»vfnaii  la  davede  tos^rdeMB  naAtirales*  /San^mM» 
eran  las  HÍeaade  Lioneo  y  im  cooformesá  los  principios  iseotak 
dos  y  desarrollados  después  por  Jassieu  y  su  esooela,  pudién-' 
da$^j|ed«iEf^  dieducir  deíalguoas  asercíMes  doniasiacfo  absctetas 
del  naturalista  sueco,  que  lejos  de  ser  contrario  al  n^toda  na^ 
tural ,  lo  juzgaba  aeaso  ooa  pasión. 

El  pensamiento  de  agrupar  las  plantas  conforoie  á  sus  oa^ 
turalesseinejaoaaseaibistaBieantí^,  ypor lo  tatao^nlemr 
á  la  doctrina  de  Lioneo ;  pero^^  este  ni  su&  predectsafe'estiiYié^ 
ron  reglas  fijas  queilos  gukisett  e&<  lal'aiSottiaoioB.r  A  tiéfitoi  /j 
solaniftte  eondnoídos  por  su  buen  senlidoy  porla  lraka'ó4iá^ 
bito  de  Ja9  i^aaitaer^  pudieron  «on^¡úiir>iitgQnosfnagiMito»  mh- 
turulcs,  r«sfiltand»de  aqitj  la  fiH*maeioiide!clasífioi^ek»iesi&nH 
tas  mas  ó  menos  propias  para  lograr  el  conocimiento  de  lasíes- 
peoifs.  Lobelío  en'^ldSO  fuéiel  piÉnero  que  preseitó'ialj^os 
grupos  natünates ;  ínteroalando  píiwtas  esenf  ifffanMite  diversas^ 
porque  con  frecaencia  se  dejd'ltevar  de  semdjañms  dpari^Btas  ¿' 
falta  de  las  reales  que  se  le  ocullaroñ.  Zalmiwá^  en  'i5d2^  &«s* 
par  fiauhíno'eit  1^,  y^ñbitiímiM Jdan  tnlédO,  iiiéiftnon 
otro  t^nto  imitando^  á  Lebelio ;  posteritrmenle  Morisen  y  Bagro 
formaron  una  porción  de  grupos  naliirales  00»  mániflest^inle»* 
to  de  establecer  una  cla^cacipnr.  que  b  fuese  cftibtalidaíd^ 
ipíentrásqae  Touráeltrt,  menos  decidida  a  ello^  ooi||igui¿Aiii^ 
dar  géneros  mas  conformes  á  la  naturaleza,  ^c  los  do  $os  con- 
temporáneos y  losde^ianios  le  precedienan.  impolsiaido  Liabeo 
p<ff'  er  vehemente  deseo  dcrthaltar  el  ntétode^mataraL^-retíaíó 
.  en  1738  sesenta  y  cinco  fragmentos^  rauéfaos  #  álos/tequivat^ 
lente  ií  verdaderas  familias  v*  aunque  sin  asíguarlés  ^caradéres 
ui  darles  {hombres,  y  prei^utó así  su  trabajoinoofApletOí,  iaxat^ 
uetdi  de  ensayo  de  un  método^quese  propoiiiai^nlfBUiArpetfcC'* 
etooaqdo  mientras  yíví^hP^i^ '(Ícelos  cuarenta  mes  ^ueíole^^ 
pues  del  17^  vivió  el  autondet  $isteBia>-SQipLñai  ^>aie  se  puede 
deétr  que  haya  destinado  e&bráefiuio  iklmMod^  nalural  mttétio 
HHnptíitsi  aeJatiende  á  kp  poeasaHeramme^  h^K^hos^niísusUrag^ 
menlos:  á«iileAt6l0i  basta^sesenlá  y^oolNreo(l7Sá,:9>1^4ió^<»)¿ 
bred nuevos los^uubs  y  usados  Iobxábo$ Mteriermeme^por dttuiv 
sos  botánicos ;  perJ(>ioat764  tedujoílQS/6itleiJe^vusittir^s  ávtfin- 


Digitized  by 


Google 


DB  mcuLviGA.  '2& 

t>rt)Uv3fi<whft^■¿li^q^e^^mtttt  llegase  á  -fijar  sus  earaoté^es ,  san 
nvibnáOíQaekti  ctisci|Hilo  sujo ,  se  los  hubo  de  [^ir.  Por  n^-^ 
B6fav  (j[^'9il^TÍ$É»^m«lIo  yndeilas^oiifevcnoias  sóbrelos  órde^ 
Bes  imtwailes  del  Husmo  iLfcuite  eén  <ii^dKe  en  1771  y  publiéa- 
dsrs  per.  e&ittUk.ílQü,  s»  puede >coiifirgiar  que  tales  fragmentos 
fÉeron  d>£rii4éf>de  w-^efiio  snperíeir  y  de  una  grande  práctica, 
otas'biea  qiieselj)CSirttad«  cbpríudtpiossenladósy  de  realas  Ue- 
4i«jiáaftu»ít/: '/.v'' ,':»,':  ,-',í"t-      íi!'.  •  ■  •    '     /  : 

FBAGMENTOS  BBL  MÉD6BO  MTCftAL  PROPUESTOS  FOR  iáNNBO. 

(FkHosopkiahoÍanic€u,Ví5íí.) 

.  1*    Piperilm.  Arma;  ete.  ^  Wf^r^  Phytolacca. 

3.    i9cftómifia.  Musa,  Canna,  Amomum  etc.  1/  .o: 

4*     OrcAíáeíR;  CoRMíeirekdítt..'    i^. 
i>3.'V.ifimatei.  Irb', ^etoo, 'XjurisVfiñocauion,  \AplíyUi)utes. 

6.  Tripetaloidew.BKAowmjf  Alisma,  Sagittariaw 

7.  ■  líentidalcp.  Crocjpdy'ittc.  ".r.í«:..  w,r /'    '■•;., 
^^fti  '5/9«ílb«qcB..IiiéueokiÉi^Amaryli^ 

r  9»     CeroikirííP*  OrnithogaluiB^'«5Ílta,  etc. 

10%    Ztiia^«aA;iLH¿tin;)T[ilifa:^.eto/' .    f  .      . 
'ál».viWé»iáoato*ifi^alíeli»v^*6tc..    «  »;  •  »*  •; 

lá.     ¿7oaJtrnato«  Anona,  Ma^oUa,  etcii^^ibea. 

131  ;^|]riafriari(eu'Setrpiisv^(^,  Jimous?  i      j 

14.     Gramina.  Gotm  en  d  dia.  -  ... 

16;  .^Jim0fi^asá««  Bistacia'>Ainús^Popalo8v,'Jiigbns,Qu^^ 
cus,  etc.    -  -'lív .    "-^iM'."(/  .     í»!,i'  '      *  ... 

•18.  il^^r^oi^  SlBtMe'^  Proteaí,oHebeDStreitMi>  Brüiira^ 
A^alersaoety  Bo^ipBívk> .<jjro«ft?  «^     íitir»  '  /n^ 

19..  f^fi^moDor.  .^íbttrniMí,»  Bond^tétía^i  iG&smev^hus ,  Bex, 
GaUiearpa,  Lawsouia,  etc.  •;  »  ,..    :;       . 

21.»    Copifiosiiee.  Gasi.cóin&tii  ^<di£í.«*j>  oj  ¡u^V:      . 

'Q^ét   Mfiltisiliqm^,  Kauuncutáeeasdedic^.^  ^ '  >:ii  /        ,  > ; 
.84. ' « '  Bimrúes^é  Azalea ,  Myrsioey  l!ÍeflMe}Uonv^ Stpiridm,  e)¿. 
i2¿k  ;.  iS^/7rarJ¿B.  lasRunuor,  LigoMÚRi,  Bdnlifel^v^etc.^^^ 
^^ ,  «i<í}fmifm'«i'il'iift  ^  JüQü^i  SíUfflx» Stusia^^  etc;  - 
í27w  r  y^^tiiiafeít  PolygQQUuiv.LdRruSjirtCí''  ,    ;:       ■:     «• 

Digitized  by  VjOOQIC 


2&  .  .■  jxam    ^ 

28.    Coriddes^  ItteiteDtbus ,  Eptedüam ,.  iFunMíw»  /  Mom^ 

ftl-     /^fitan^íii^a;  <j8pparjs>  eló.. ...        wu  i.v  ,  : . .      » 
da.     Campanaoñi^  CoovolviihiB  ^  Lobelia ,  \!k)b«i  M^* .  i . . . í 

34.     Columniferce.QAméiWdi,  Gossypium,  MentzelisuvjMe^i^ 
comprendiendo  principalmente  las  matváceas»    - 
3&  •*i&?ittú^<tr<  T^)d».eHaft  Ai^         . 

36.  ComoscB.  Spirsea ,  Filipéndula ,  Aruncus. 

37.  Pamaoew, Púnica^  Pytud^.eicu).ttibés. 
38»    Drupaoew.  Como  en  el  dia. 

39.  ilr^tf^tffo.  PfaüadMphus  y.  Miilaeeaá. ......  ,\      t   . 

40.  Calycauihemce.  Oúiodiera^.  0lc*i».'LythrtAíinGlaiix>^ 
Rhexia.  ?í  • .  •  ■        '•  .-^  - .  .  --/./r    .-. '  \'^w.\  ^l.     :: 

41 .  Heipisridem.  Qlrus ,  ^taxv  G«rclniavi  v»  <  s ,  r  •     , » 
42»  :  l?a/^a/%/¿dBt.Cario61eas»ifeJioy^,,y«« 

Scieraiithu&.;,  r.-..  .    ,'..;.=     .-   '•  '-.'•■   r.-^   ^ 

43.    A$perifoli(B.  Borraginea&de,h(|gr>^!        V.\>  .^ ,  »     ." 
44^    £^0//aí{i^^GaUkÉVyi>etá^,>H«dyotís,.Spigfijlii^^ dormís? 

Gofiba^eie.        .i,    ...  .  ,  .ííuíi -i '  :i.i".,^ /■  V.  .'v.vx^,^  ;     ... 
45^     Cucurhüacem,  PasBifloray  Cqouriitáceasvt .  \i  A     .  , : 

46.  SnceultntcB.  Í!acíví!&  ,  }lLe»ma^r^ 

Oxa)is>  Fagooiay  cítc*         . ,     .  .   ',  .      ,  \  ^     ... 

47.  Trieocew.  Cafobogía  ^  Ettpb^rbia ,  etc* » Cliffi}nlii>  SlEr- 
eirfia,  etc.  -  . ; :  >  ,.       .  .  >     . 

48.  InundatcB.  HippOEisy  EiUme ,,  Ruppia ,  Thiph»  ^  etc, 
49v    iSoriiMnía^eéfu  (¥%!$  ^  Hederá,  y  Hoo^Umav  £l^lis»  Smí- 

lax » Menispermum ,  Arístolochia ,  etc.  . .     .  :   > 

.SU    i^r«0ii9; i^ffielde  bsiVÍm  L 

52.    RoUkcem.  Gentiana^iLysinadUá ,  AmgÉllisv  ^tft-  . .  i    . 

^«  >  Qh^(wm^\%í\3mÁSí\,i)t\a.y  HarniMtiaf,  .(aUitrÍ€be>.Pe- 
tiv^eria,  ele.  .•;•,  ^..íu'íí,  -■;  *  ..fí^^ir..  : 

54i.  <  Vepreculm.  Rhamaus,  elcnoI^j^i»iitt,.B»pbte^.etc^... 

56.    Papitíonaeew.  Gónb » d)áift.:  ;! i  .-  V  íuys^o  »     J :, 

56^   jMmeníacetB.  Legammtói&  omkixi»/L^ 
os*9  Cesalpinieas y.Miáióáeas.  '  .      -.  ,1  .  m-W  .'.V/.Aí-    :/(L 

58...'y/^'i(;ftM«i0..Lainaéasi« .  /..■•.  .í,mí;L  .x/.,»H',^-^    ,t^í: 
59.    P0n«9#ttfto¿t|E9eroÍÉlaríáQ^  y «iemás  «Séntoiimí ,  ittfi- 
ücia,  BigBonia,  Yerbepa^  etcí.,  j  lu.  t  .  .  i   >.   ^^lya/     .rL 


Digitized  by 


Google 


DE  DOffÁmCA.  39. 

604^ *'  Pei^/bftíkB.  Hvp^iüinb,  #sUis;  Té)éptiiiim.í > 

61.  Síatuminat^*  Ülmus,.CeltÍ8,  Bosea.  r v  . 

62.  Cáfid^lare^'Mmofí^9iyUmm&\^^ 

63.  £ymo$(B.  LoDicera,  Loraiiüías,  hora  ^dineliMa,  ¿te 
64i    /'t/¿J«5.  Cemoend  día.         '> 

65.  J^í(?¿.  fcycopodium  y  Pof ella ,  adeinfe  deiios  mos^. 

66.  Algm.  Yarias' oríptógamas^  además  de  las  >ierdadef«8* 
algas.   ■•-..('•  —'-..',*. 

67^    Fufigi.  Coflíio  en  el  dia.  -,i  -    n  - 

68.     Va^,  et  etúmmm  incertm  $ei%té  Varfos  .giéné#o& 
dudosos.        r  •  .  í 

Las  úUimas  altebaciooes  hechas  por  Litmeo  en  Sfisiórddile$ 
Batürales  consisten  en. haber  suprimido  ios 'señalados >oofi.to» 
anmeros  7,  tO,  11 ,  17,26,  27^  36,  38,  39,.«0v'«l,  6»  yi 
63;  añadiendo  tos  cuatro  siguientes:     ']     ^ 

^rtífwal^í.  GeFán¡á(5eas;  '  í     '  '-'    > 

Calmifitm¡^i  Oeyrts>.lrophís,  Hi|^)<^(Atté,  EIsBajgnus;  • 
JI^^f^aíTi©*  Hederá,  V¡ti9,e*c.    >  ,  \> 

ifíííJ^WewwíF/  Verdadera  miscelánea  de  géneros  -diiiefso^^- 
Fueron  adof)|tadoS'kd>^*denes  naturales^de  Uaiiee'  por  ina-«. 
ries^  autores  de  obras  íMjyoHantes,  deUendo-seii'piirtictilannenCer 
citados  Seopoli,  que  en  1760  puWicó  Idi  Flora  éafiiólict»;  y. 
Murráy,  que  e»  1776  dio  á  íuz  fen  Apparaim  medúüminmn^ 
ameBuél^ faileoimienio  de  aqnelí  insi^  proruavedor^lelinéiodo^ 
natural;!  coyoá'  fragmentos  eran  tan  ajieqarfós,  k  pesar  *el 
preckHninio  qué  ejercia  eUsisteroa  sexual  del' mismo.^ '  ^ 

Entre  tanto  Bernardo  de  Jüssieu,  amig^^de  Linneo^i'^piíe! 
este  irdtó  en  Paris  poeo  suites  ^e  pnbtícaír  ios:  fragmentos '4e)> 
Biétado  nalnralv  sé  iooopate  en  perfeccionar  lo&éfdenei^  natu^ 
les,  se^m  se  dedujo  de  algunos  manuscfitosísuyofi/y^rfe  i<hj 
do  segnn  lo  demneslra  e)  hecho  %  haber  denuesto  en  TriaMn^ 
durante  1759,  tm  jardín  botánico,  dlstribü;fendó  las  plantas  e» 
órdenes  nalui^e^',  bastante  leliferenti^s  de  los  establecidos Ctpar* 
LinneOi  ^  cesar  de  revi^rfos  y  modificarlos  ^ux»Sfvaménte;i 
comp  en  un  manuscrito  suyo  con  fecha  de;l:  zmiVVf&M  deJá 
eonsignacto  el^nfti^n^  Bérmrdo  de  J^issiéu ,  mediaote  uní  ^te^ 
mentó  rekiiyo  á  tarios  grnpos  de  las  dicotiledónéafSv*»H¿  aJfe*^ 
rados  en  cuanto  á  su  disposición.  Antonio  Lorenzo  deUnfineut» 
sobrino  de  Bernardo ,  pubtícómas  tard^  en  las  prímBi^s^áginas 
del  Qemra^flc^ninrUmy  «n  catálogo  de  t^dosiosígécáiros  di^ 
piúesies  ttiei^icdfinente  ebiilqrnifs  á  loiprk^^ 
eQiM^IiafobrufuéroiiRf)sent£kloS7  dcsarr^ottadosMt^ 
meíiie,  dando  originé  una  nüevá^era  botániGa.í  )<!;,«>    <í  w/ 

Digitized  by  VjOOQ le 


28  GÜR0O 

Antes  de  la  publicación  jUl  Genera  de  ámÍoíúú  íjoteazú  de 
Jussieü,  y  antes  de  coúDcerse  eficientemente  las, tjases  funda- 
mentales de  ^u  clasificación,  salieron  á  Inz  en  1763  las  Fami- 
lias de  Adá^ón ,  fundadas  en  la  comparación  gentral  de;l6s 
órganos  considerados  Bajo  diferentes  aspectos,  y  párá  ello  em- 
pezó por  formar  sesenta  y  cinco  sfetemas  artificiales  o  simples, 
como  los  llamaba  su  autor,  siendo  cada. cualel  resuUado  de  to- 
nfar  en  cuenta  una  sola  cualidad  ó  un  $olo  órgano,  consideradb 
relativamente  á  <ina  de  sus  maneras  4c  ser ,  que  son  lasiinaciOn, 
la  figura ,  el  numeren,  la  proporción,  la  duración  y  ía  sustancia 
en  sentir  de  Adanson,  Tan  grande  Hrabajo  lo  Hizo  sobmehte 
para  cimentar  el  método  natural ,  término  de  sus  investigacio- 
miy  porque  supoiTia  deberse  haljar.mas  próximas  en  él  aquellas 
plañía?  4^e  estuviesen  júnlas  en  ifiayor  numero  d^  sistemas 
simples,  y  seducido  por  esta  idea  aparentemente  ejiaota,  llegó 
á  constituir  cincuenta  y  ocho  familias,  algunas  divididas  en 
secciones^  coiiipi^endie^oU)  en  ellas  mayor  ó' menor' número  de 
géneros.  Es  indudable  que  aun  en  el  caso  dé  baber  podido  uti- 
lizar Adaüson  todos  Ids  órganos  de  las  plantaé  y  toda^  las  consi- 
deraciones de  que  ^on  susceptibles,  téndria  su  procedimiento  el 
vicia  capitel.de  darse  en  él  igual  importaacia  á  todos  ios  órgSH- 
nos  y  á  todas  las  consideraciones  hechas  so^e  lo$  n^ismos ,  vír- 
níendó  a  séi^  solametite  el  número  de  las  semejanzas  y  bq  el  gra- 
dó de  laá  mismas,  lo  que  aproximaría  Ia&  plantas  entre  ^í ,  prin- 
cipío  absoluto  enterqfnente  inadmisible.  Son  resultados  de  haber 
aplicado  exclusivamente  este  falso  pfincipio  los  defectos  qtie  se 
dbservan  en.la  éiaordinacioh  dé  las  familias  de  Adansoa>  é 
ij^almente  en  ]a  cómpoáiéion  de  muchas,  viéndose  juntos  los 
ranúnculos,  aros,  pinos  y  musgos,  como  si  tuviesen  afinidades 
tan  diversas  familias,  y  existiendo  en  otras  géneros  nuiy  dis- 
tantes dé  pertenecertes.  Pero  §¡  Adanson  no  formó  famihasmas 
satúrales  que  las  establecidas  por  Linneo ,  y^  menos  ¡todavía  que 
las  j^erfeccionadas  por  Bernardo  de  Jussieu,  jwaestro  del  i¿s^ 
mo  Adanson  y  supo  con  todo  señalarles  caracteres  por  primera 
vez,  aühqné  sin  emplear  convenientemente,  los  esenciales  pam 
feciiitar  el  uso  de  su  obra  y  dirigir  tstMs  posteriores  inierjea-:' 
laotonés  tíe  géneros^  si  hubiera  llegado  á  ser  adoptado  el  mélo-^ 
do  establecido  en  ella. '  . 

La  subordinación  de  los  caracteres,^  fundada  len;  el  Ju^to 
apréoio  de  su  irhpo^tancia  relativa,  es  4e  todo  punt^  Aec^i3aria 
paifa.que  se  reconoecan  los' correspondientes  J^cIñÑií  uno  dje  los 
gruMs  del  reino  vegetal,  áegun  el  grado  de  su  ímporU^ia. 
Asi  lo  comprendiet*on  Bernar£>  de  Jussieu  y  su  sdbrtno.Anto^ 


Digitized  by 


Google 


DE   BOTÁNICA.  90) 

nio  lioretóo ,  siendo  este  verdaderamente  quien  desííiiyolvi6  tan 
féeundo  principio  j  lo  aplicó  en  178&  hasta  sus  úTíímas  coorr 
secuencias,  de  modo  que  el  método  natura)  quedó  desde  enton- 
ces ^e¿tado  en  sólidas  bases.  Si  las  ideas  emitidas  píór  Heisler 
en  174^  pudieron  haber  guiado  áios  Jussieu  en  sus  meditacior 
ne^ ,  menester  es  concederles  toda  la  gloria  debida  á  la  origi-* 
nalidad  y  al  acierto  en  su  desarrollo  y  aplicación ,  apartándose 
de  los  e$cbllos  que  no  pudo  evitar  el  mismo  Heister^  cedteijdó 
al  influjo  del  sistema  de  Tournefort.  Comoquiera,  es  laclásifi^ 
cación  de  Antonio  Lorenzo  de  Jussieu  el  origen  y  fondamenloxle 
todas  las  posteriormente  publicadas  como  naturales,  no  .siendo 
aceptables  las  que  se  apartan  demasiado  del  principio  predomi- 
nante en  aquella ,  como  se  observa  en  la  de  Batsdi  y  en  la  de 
Augier ,  publicadas  al  principio  del  actual  siglo.  , ,  " 

Puesto  que  los  caracteres  deben  ser  pesados  y  no  coniado]^^ 
ségun  dice  el  mismo  Jussieu  /habrán  de  evaluarse  coa  k. posi- 
ble exactitud ,  y  para  ello  es  menester  estimar  la  importancia 
relativa  de  los  órganois  y  la  de  las  consideración^  geoierales  df 
que  son  susceptibles ,  debiendo  tenerse  todo  <;arácter  por  el  re- 
sultado de  aplicar  una  consideración  general  á  un  ór^ño  ea 
particular. 

Los  órganos  de  las  plantas  son  ciertamente  mas  ó  menos  jni- 
portantes,  y  desde  luego  no  cabe  duda  en  cuanto  i  '  *     . 

ridad  de  ailgunos  respecto  de  otros;  pero  los  hay  t£ 
solutamente  comparados  entre  si  dejan  ver  con  d 
parte  de  cuál  está  la  ventaja ,  ó  ninguno  de  ellos  ri 
la  presenta :  esto  sucede  cuando  pertenecen  por  s 
á  distintas  clases ,  puesto  ^ue  la  importancia  de  cá 
relativa  á  la  de  los  demás  que  desempeñan  función 
ma  clase.  Tiénenla  dé  idos  solamente  ¡ais  plantas,  si 
y  reproducirse  todo  cuanto  pueden  hacer,  y  por  t 
vas  ó  t'eproductóras  sus  füñGÍottes,  de  modo  qucí  sus  órganos  . 
deseml^eñan  las  unas  ó  las  otras.  La  importancia  de  qada  órga- 
no debe,  pues,  valuarse  con  relación  á  los  mitritivos  ó  r^pro- ; 
ductores,  según  que  sea  de  estos  ó  de  aquellos ,  evitándose  así 
las  dificultades  nacidas  de  la  comparación  absoluta.  Ppo.  ^Ire 
losórgátíos  nutritivos  y  fos  i^eproduciores  en  calidad  da  íalfes, 
no  é)ti^ten  diferencias  de  supremacía  notables  para  decidir  con, 
toda  ^^ridad  cuáles  sean  de  ellos  los  mas  importantes;, yi  es 
cierta  por  otro  lado  que  en  cada  planta  tienen  lo&  unós.neríe(ír 
ción  igual  á  la  dfe  los  oti'os,  conio  era  preciso  pai*a  que  íiubiese 
la  iiecésdriá  armonía.  Admitida  la  igualdad  de  la^  funoionés  nur 
tritiVfts  y  í»éproductoráfí  respecto  de  su  importancia ,  sentó  De-, 

Digitized  by  VjOOQIC 


ao  cüsSa 

eandétie  fpie  «m  eltsifleaGioB  establecida  con  e^acliliri  ooiifoiv 
«e  á  una  d^  las  dos  grandes  ftiBeiopes  de  los  vestales ,  será  iaa 
iiattiral  €0mo  si  íoese  estableada  conforme  lá  la  olra  ooii<  igual 
«smerd.  Si|i  embMrgo^  el  hijo  dd  mismo  Datmadolle  ioobca  al- 
gunos motivos  para  sobreponer  Ids  funciones  4e  nutrición  á  las 
de  reprodtieéión:  tes  primeras  coiiser^aA  Ja  especie  y  las  se-^ 
gundasi  conservan  los  individuos ,  y  por  consiguiente  tambiai  la 
e^seeie,  porqne  esta  no  podría  existir  sin  individuos »  y  losiñ-- 
diTtdm»*  necesiiui  nulrírse  pwra  ivivir ;  los  indiviidu<o$  en  caffihío 
pueden  subsistir  sin  reproducirse^  ó  pasan  sin  hacerlo  un  p^ 
riodo  tnas  ó^  meaos  largo  y  á  veces  indefínido»  n^eAiras  i^ue  sia 
nutrirse  durarían  poco. 

Como  qmera,  se  han  preferido  ;geBeraIn)eile  los.  órganos 
reproductores  de*  las  plantas  coi»o%asedesnciasificaeion>  por- 
qtie  en  ellas  ios  ntairkivos  se  diversifican  menos ,  y  por  consi- 
^ientie  to  se  prestan  á  suámi^rar  caracteres  \m  fóioilmente 
conolosTéprodiiotóPfiSy  noejior  conocidos  durante  mucho  tiem- 
po y  au«en  A  diá ,  pudieado  obtenerse  oon  esAos  un  resultante 
igualmente  ventajoso  á  menos  cosía  y  con  mayor  s^uridml,  de 
modo  que  realmente  debe  con  Déeandolle  padre  admilirse  ¡que, 
mientras  no  pueda  establecerse  una  clasificación  completa  y  ri- 
gonosa  sobre  cadaclase  de  funciones,  se  ha  de  eseoger  aquella 
en iquetamarclm  sea  ms^  cierta,  veo  el  estado  s^tualdecono- 
cmientos  tienen  las  de  reproducción  esta  circunstancia*  Si  frie- 
sen igualmente  conocidas  unas  y  ninas  funciones,  0]¡fw  mejior 
de(¡ir  los  órganos  que  ios  desempeñan  y  se  iomasen  separaiami^»- 
te  por  fun&mento  4e  la  clasificación  natural,  resultaría  esta  en 
ambos  casos  la  misina,  porque  del  enlace  y  arn^nia  de  todas 
ías  funciones  se  sigae  un  grado  igual  de  eomplicaeioi  en  lós^fir- 
gimoé  correspondientes  á  cada  cíase  de  eUas^  y  asi  es  como  los 
fru^o¿  venaderamente  natiirales,  establecidos  confori^e  a  una 
de  las  grandes  foncinoes  4^  vegetal,  son  necesariamente  toB 
mismos  que  los  eslaUecidos  conforme  i  la  otna^  «segw  lo  ha 
«eotíióo  también  el  mismo  DecandoHe,  y  lo  comprueban  ejem- 
plos muy  teíridós. 

Las  plantas ,  como  todos  los  sót<es  orgánicos,  tienenfpai^s 
eóliifes  y  tt^uidas,  siendo  las  segnndas  elaborad»*  por.  las  pri- 
meras,  las  euales  caracteriean^  verdadoramente.^i  los  diversos 
grupos  formados  en  el  reino  vegetal ,  y  por  coasifüHeA^  en  4a 
clasificación  de  las  plañías  se  diben  generalmente  empica  los 
órganos  y  no  las  materias  segregadas  por  ellos.  Sm  embargo, 
hay  casos  en  que  la  naturaleza  d^  los  Jtigos  sirve  de  carácter, 
aimque  solamente  lo  sca  en  cuanto  demuestra  ciertas  oircuns^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  (B8VÁN1GA.  31 

ianeil»  dfgánieás,  y  por  esto  'poeAe:  cain'  nulidad  itctnsmtea 
«tiesta 4a  naturadeea  denla»/  osaileriaB  sogre^dos^  coiií;:lff(  que 
sea  considerada  como  indicio  de  modiAoáoioiB  en  be  eairuetiira 
del  óbgano'séereiorio  >  y  solamentei  cuando  esla  míainfl'roodifi- 
eacioB  Bo;sea  icovocida.  Asi  mareó  BecandoUe;  la  iaip<irtaocia 
relativa  qae  aiIa  Taxeo<Hnia  merecen  tos^|)artes  sétidasiiu^ór^ 
1^008,  y  líos  üquídos ,  evitando,  las  exageraricnes  bijas  del  ex- 
dusifismo.  . 

La  importa&eia  que  los  órganos  tienen  «q  sa  respecUta  ela* 
se  puede  estimarse  por  mas  deán  medio.  Es'en  elioenectmienr* 
t;ode  ^  usos  donde  se  halla  por  el  solo  Taciooinío  .ü»  canaíao 
fácil  y  seguro  para  valu^  los'  órganos  al  comparáiéas  redpnn 
camente*  Entre  ios  reprodueti^es  tienen  seguramente  imayov 
importancia  tos  fécundadores  ó  sexuales  respecto  de  suseavol- 
4ura^;  y  en  cuanto  á  los  sexuales ,  auuque  al;  princ^  igual** 
menté  neo^arios,  debe  i*eciOiiocer8e. importancia  superior  en  el 
femenino  por  s^ muy  prolongado  el  ejercicio  de  sus  funciones;  ' 
e^e  mismo  órgano  femenino  fecundado ,  se  compone*  de  la  se-* 
milla  y  de  la  entoUura  próleetora,  siendo  de  euas  indudable 
m€9»te maS' importante  la  prímeraque  á su  vee  presenta jd >em* 
brion ,  parte  ^ineipal  como  fin  y  téttmiao-  de  larcfUtodueomi. 
£1  embrión  es  fa  planta  entera  en  rudimento,  y  presenta  por 
consiguiente  todos  sus  órganos  fundanlen tales,  xfué  son  preQ¡s%- 
mente  los  principales  de  la  imtricíon:  la  importanda  relativa  de 
estos  se  deduce  también  de  la  del  papel  cpe  desempeñan^  y 
considerando  «n  iá  nutrición  e^mio  fuiaciodes  componentes  la 
absot^C^ion ,  la  elaboracSoa  y  el  trarisporte  de  los  Jucos  en  d 
orden  de  su  iit^ortanciavpesidta  qup  lasíraices/k^  hojas  y  el 
tarllo  d¿  la  ^nia  podrian  colocarse  en  el  mismo  orden  *se-^ 
^n  el*  grado  de  ^u  valor  respectivo,  si  lo  cofresponidiesen  ex* 
clu^Y^amentJé  tales  fuociones,  ó  no  hubiese  ^e  atender  i  otíw 
cii*cunstancias ;  pero  de  todos  mododlasraic^y  laá  bojasísiem- 
pre  «padecen  mas  ímportáates  que  el  tallo ,  como/loicomppueba 
el  escu^dio'clel  embrión ,  ó  mas  bien  el  de  (a  planta,  durante  $u 
pHmer desarrollo,  porqué  entooces  ^penai^  existe  eMalIp  y  la 
nutr^ion  es  debida  á  «ma  raicilla ,  auxiliada  por  uttó  ó  dos  co- 
tiledones ,v<erdaderashojastse(ii¡nales  que  pr^stdn  á  la  planta  su 
primer  alimento ,  siendo  ú  principio  órsanos  nutritivos  masim^ 
poptautes  que  la  raicilla ',  asi  como  esta  lo  es  mas  que  la  piumit^ 
lia.  Pero  todos  los  órganos  nutritivos  y  reproductores  están  for^ 
mados  do  los  deméntale^  ^ue  desempe^n  el  papel  principal  en 
cualqtliera  de  las  funeiones,  debiendo  por  tanto^ser  considera- 
dos como  los  mas  importantes ,  puesto  que  sin  ellos  no  existíe- 

Diqitized  by  VjOOQIC 


3S  GCR» 

rm  fa»  Metías:  el  tejida cdaiar  eil  este  eoneeplo  oevpa ^  pn^ 
Bu^r  bigsi^4  haliándose  después  los  vasos  y  las  difefeates  modi^ 
fieal^kmes  de  aqnel  mismo  tejidoír       .. 

Es  UD  se^ido  medio  de  recoftoeer  la  im^mianóa  de  Jos 
ói^;atíos  tt  grado  de  generalidad  ea-todo  el  remo  vegetal.  Lo 
ha  indicado  Lamarck  pr primera  vez,  eosfesándo  cpie  cío  debe 
tenerse  por  prmcipb  íneontesiaUe  á  pesar  de  haberlo  aph^do 
solamente  á  los  órganos  reproductores ,  al  afirmar  que  usa  potv 
te  de  la  (¡rvottficacion  debe  juzgarse  dé  tanto  mas  valor  cuanto 
mayor  es  el  númei*o  de  e^)ecies  en  que  existe;  pero  puede  apli- 
carse igmlmente  ¿  los  órganos  de  cualquiera  etase,  y  en  parrr 
iieulareuaiido  se  llega  á  ciertos  porn^noresv  aunque  en  todo 
eoso  el  raeiooiaio  basta  para  obtener  los  misólos  resultados*  • 

El  tercer  medio  de  valuar  los  órganos  consiste  en  ver  hasla 
qtté  fRiato  esJtá  ligada  su: existencia  á  la  estmeiura  caractefís>- 
tica  de  algunos  grupos  generalmente  teftidós  por  naturales,  y 
esto  es  mas  aplicable  á  los  órganos  de  inferior  importancia» 
eomo  las  estipulas  y  las  espinas ,  las  glándulas  vesiculares  y  las 
neetariferas,  etc.  La^  estípulas  existen  ó  falCam  constantemente 
en  diversas  familias  de  las  univcrsalmeilte  reconocidas,  y  por 
CMwiguiente  valen  mas  qué  las  espinas,  habiendo  m  una  mis-^ 
na  familia  plantas  provistas  ó  desprovistas  de  ellas;  y  otro 
ymlo  p^e*de  decirse  de  las  glándulas  vesiculares  y  de  las  uee* 
tariferas,  aquellas  ligadas  á  ciertos  caracteres  y  e$las^neus^ 
tonda  totalmente  independiente. 

Un  cuarto  medio  de  examinar,  comparativamente  ios  órga- 
nos para  conocer  su  importancia,  es  notar  su  grado,  de  varia- 
ción, teniendo  entendido  que  los  mas  importantes,  siempre  va* 
rían  menos.  Por  esta  razón  los /órganos  elementateís  sOutan  ^r 
mejantes  donde  quiera  que  se  les  observe,  hagta  él  puiito.  de 
haberse  calificado  de  óranos  similares ,  y  respeeUvd«i^te  <és 
aplicable  «sta  regla  á  los  demás. 

Todavía  puede  emplearse  un  quinto  medio ,  aunque  en  oI-h- 
gunos  casos  de  dlfieit  realización ,  fundándose  enatiHbuíral  óN 
gano ,  que  precede  y  forma  apotro ,  mas  importancia  (|ue  ¿  este 
Intimo.  Préstase  el  embrión  á  tal  examen  y  do  él  se  deduee  ia 
suprcfliacia  del  tejido  celular,  la  importancia  también  de  los 
óranos  nutritivos  principales,  y  resultan  asimismo,  bajo  este 
punto  de  vista,  algo  rebajados  los  órganos  propiamente  repro-: 
ductores. 

Sentados  los  anteriores  principios  y  no  echando  en  olvido 
que  la  importancia  de  cada  órgano  depende  de  la  suya  propia 
T  de  la  que  tiene  la  clase  á  que  pertenece^  pueden  disponerse 


Digitized  by  VjOOQIC 


PE  BMtlIICA.  Sá 

kís'6i^Safit8  «tii0l  him  Micada  porite^ndélte;  Mjo,  quien 
eekiea  kMU4ralriti?06  ames  que  Jos  reprodoetore»  y  tft  á  tes 
elementales  la  soperíor  importaiicia,  edmo  ya  se  fia  dicho  y 
aipii  áe  téí"*  '•-■•-  i 

1 .  ^  T^do  célalar.  J  :         ■  •     - 

2v    Trtfoeas,  \*asos  diversos ,  estomas,  et<^.;  c<Aíledones, 
raiciiia7  plnmitta  é  esporas.  ' 

3^.    Háiz,  ulto  y  hojas ;i6  fronde ,  ihallos ;  estambres  y  pis-^ 
tHos,  ó  esporangios. 

4.    Corda  y  CaJaK. 

•5.  Toros ,  nectarios,  brácteas  é  involucro.  • 
Hay  órganos  cuya  importancia  puede  vahiai^  por  la  de  sus 
componentes /ó  ñor  Ja  de' aq^los  de  tiende  deH'iran-M  virtml 
de  simples  inodincaciones,  si  se  battan  m  este  easo/  y  laí  de 
los  órganos  palaciales  se  reconoce  aplicando  á^su  esáníen  las  fe- 
^as  generales  arriba  expuastas  y  que  gt6an  can  puridad 
hasta  <nerto  punto  por  Ib  menos,:  aunque : sin  ttegaf  Iff  etacti-' 
ttnt  al  grado  necesario  fiara*  indicar  numéricamentia  el  valor  de 
los-órgarfosvcomofuera  conveniente. 
/  Todas  tes  reglas  toípr^adas  serían  ineficaces  ctiando  al 
aplicarías  Mtase  el  debido^  conocimieiMo  de  tos  órganos ,  y  por 
esto  es  menester  que  se  distingan  con  el  mayor  acierto,  no  con- 
ftmdféodo  Jamás  bajo  una  misma 'denominación-  l«s  que  sean 
heterogéneos,  y  teníendb  presente  cuanto  pueda  ^nducir  é  re-' 
covócer  la  veniaderá  naturaleza  de  los  mismos,  participara 
mente  aquello  que  por'prx)dncir  notables^lteraitíbnés  induce  á 
errwe^^  si  dejan  de  e]|^aminarse  lasíverdiíderás  causas  periur^ 
badoras«  Los  estudios  hechos  en  la  Organografla,  y  mas  espe-í^ 
ciahnente  los  relativos  á  la  simetría  y  á  las  causas  que  puedan 
encnWirla  6  alterarla;,  tienen  aquí  necesaria  aplicación,  sin  que 
se'^eba  entrar  en  pormenores,  feiendo  suficiente' rcccHrdar  los= 
expuestos  en  aquella  parte.        ;  •  '     '/  '     ' 

Toca  úhoh  exfcnrinar  tes  din^rsas  consideraciones  generales 
qm  son  «plicíbles  á  los  órganos  de  lafe  plantas,  procurando 
cietertínnar  ia  importancia  de  cada  una  de  las  misAias  conside- 
raciones; Versan  cstfls  $obre  la  existencia  6  la  ausencia^  la  po-^ 
sicion;  la  continuidad,  ó  la  articnlaeiori ,  la  adherencia,  telidti^ 
mém,  el  tamiañb,  lafortoa  ,:la8  cualidades  sensibles,  taleg'CDittiúí 
kr^bonsíslencia,  el  dolor,  «í* olor;  eí  sabor,  y  por  in' sobre  et 
lisade  los  órganos.:      ,./ :  '     <  .     '  /' 

^    Iia>:6)ást«Éciá  jó  lá  auseppia  de  urói^a^  escicrtatiheke  lo 
prinierb^^que  diebc  ájnBldémpfeey^  tiene  ungrado  sujpéríor  de» 
tmpovfóttcin ,  cuando  se  evitja*  todo  eníor  relativo  á  las  müsm«is.- 

T.  II.  3 

Digitized  by  VjOOQIC 


34  ewBSo 

Pueden,  m  e{eeu>^  hallarse  do^  órg^os  tab  iDlímameQie  sol- 
dados que  parezcan  uno  solo  en  lérminos  de  ser  dudosa  la  .exis- 
tencia del  olro,  como  sucede  respecto  deieáliz  y  corola  en  di- 
versos casos,  así  como  respecto  del  pericarpio  y  esperraoder- 
mís  en  otros;  pueden  también  faltar  algunos  órganos  por  re- 
sultado de  abortos  mas  ó  menos  completos,  y  esto  es  en  mudias 
ocasiones  muy  difícil  ó  acaso  imposible  de  reconocer^  siempre 
que  DO  se  atiende  á  la  simetría  gennral  para  deducirlo.  Hé  aquí 
por  qué  la  existencia  ó  la  ausencia  de  un  órgano ,  ocupando  el 
primer  lugar  entre  las  consideraciones  indicadas,  suministra 
caracteres  de  utilidad  práctica  algo  menor  de  lo  que  pudiera 
esperarse,  y  én  fin,  no  es  menester  demostrar  la  mayor  im- 
portancia de  ios  caracteres  tomados  de  la  presencia  en  contra- 
posición de  los  que  la  ausencia  presta:  estos  son  negativos  jr 
aquellos  positivos. 

La  posición  de  los  órganos  puede  ser  absoluta  ó  relativa  y 
tiene  grande  importancia  por  la  fijeza  de  los  caracteres  funda- 
dos en  ella ,  contribuyendo  mucho  á  la  semejanza  ó  deseme- 
janza de.  las  plantas.  Hay  que  considerar  la  posición  de  un  ór- 
gano respecto  del  que  le  sirve  de  sustentáculo,  respecto  délos 
órganos  heterogéneos  que  nacen  alli  mismo  y  respecto  de  loa 
órganos  homogéneos  que  nacen  en  diversos  puntos.  En  cuanto 
á  lo  primerQ  se  ve  con  claridad  que  la  posición  esencial  de  un 
órgano  es  pr^isamente  la  relativa  á  sif  verdadero  sustentácu- 
lo, entendiendo  por  tal  la  parte  que  le  dá  origen  y  alimeuio: 
el  embrión  debe  por  tanto  ser  comparado  al  punto  del  esper- 
modermis  donde  termina  el  cordón  umlylical,  y  no  al  pericar- 
pio, la  semilla  al  punto  correspondiente  del  pericarpio ,  los  ór- 
ganos florales  al  torus  ó  receptáculo,  l^s  hojas  al  tallo  ó  ra- 
mo >  etc.;  pero  tacante  á  los  órganos  florales  se  hallan  dificul- 
tades pai'a  determinar  su  verdadera  posición,  ó  sea  la  primi- 
tiva que  tienen,  y  debe  rccurrirse  aLexámen  de  las  soldadu- 
ras para  reconocerla ,  siendo  el  medio  de  descubrirla  ó  con- 
jeturarla por  lo  menos.  Esta  posición  de  cualquiera  órgano 
sobre  el  que  lo  origina  y  alimenta  se  llama  inserción ,  y  de  ella 
se  ha  dicho  lo  suficiente  en  su  lugar  para  que  sea  menester 
detenerse  aqui ,  bastando  notar  que  ¡as  ventajas  de  su  constan- 
cia son  compensadas  por  la  frecuente  dificultad  del  reconoei** 
miento.  Yaria  mas  la  posición  relativa  de  las  partes  diferentes, 
de  un  mismo  órgano ^  tal  como  la  flor,  y  tiene  eon  todo  una 
frecuente  y  s^ra  aplicación ,  porqqe  en  las  plantas  mejor  es- 
tudiadas ó  sea  en  las  vasciiteres  donde  la  simetría  se  hjlla  bien 
conocida^  las  combinaciones  de  esta  suminislran  buenos  medios 


Digitized  by 


Google 


Í)E  BÜffÁNIGA.  35 

de  clasifiear  aqudlas  oon  tal  cpe  se  erHeD  Ua  errores  nacidos 
de  las  pertartKK^iones  experímentaMlas  por  la.  misBia  ámetria. 
También  la  posición  relativa  de  las  hojas  y  la  de  bs  demás  pai^ 
tés  homogéneas  entresi^  presenta  cierta  tendeneia  á  variar  sin 

IQ^d^e  de  prestarse  ¿suministrar  caracteres  imporlantes  y 
e  influencia  en  la  olasifieacion ;  tienen  igualmente  bástanle  va- 
le»* tas  módíficaciclnes  que  respecto  de  las  hojas  ofrece  la  rer- 
naciony  respecto  de  las  flores  la  prefloracion  &  estivaoion. 

La  continuidad  >  así  como  la  articnlacion  de  los  órganos^ 
|Midieran  creerse  de  mucha  Importancia  taxonómica  por  reíe^ 
rtrse  á  la  inserción  en  cierto  modo  y  por  depender  Je  lá  ma-* 
ñera  como  se  hallan  dispuestos  los  órganos  elementales  en  los 
panH»  de  nüm\  de  las  diferentes  partes.  Debe  notarse  que  á  la 
continuidad  es  consiguiente  la  persistencia  de  bs  ói'ganos, 
mientras  que  son  calizos  ios  artícnlados  por  sa  bas»,  y  si 
fiíesen  partes  de  órganos  huecos  las  tomadas  en  consideración, 
resultará  de  la  continuidad  la  indehiscenoia  en  tanto  que  serái 
dehiscentes  los  órganos  cuyas  partes  se  hallen  articuladas.  Sio 
embargo»  distan  imieho  de  llegaren  importancia  las  artídila*^ 
cienes  de  las  pknias  á  la  que  tienen  las  de  los  animales:,  sien- 
do eb  estos  necesarias  para  la  ejecución  de  los  movimient<^ »  y 
pdr  otra  partí;  basta  observar  lo^podo  que  las  artk^ulaiüobes  in- 
fluyen'en  la;  simetría  vegetol,  asi  como  el  ver  plantas  muy  se- 
mejiantes,  unas  articuladas  y  otras  no,  é  iguatmaste  que  las 
part^  artíqodadas '  se  hacen  ccMütimias  con  la  edad  enmucho» 
casos,  piidieeklcrde  todo  deducirse  que  loB  caracteres  tomados 
de  la  arliculapion  ó  de  la  contiiiuidad,  aunque  impoñantes  en 
los  pormenoi^cs,  lo  son  mucho  menos  respecto  del  tdlo^  como 
que  á;  veces  alteran  ki  simétria  general  de  las  pliintas. : 

La  adherencia  ó  ioldadvra  de  ios  órganos  merece  examí*^ 
narse  con  cuidado  y  principalmente  por  lo  que  obscurece  el  m*> 
mero  y  la  verdadera  posición  de  los  mismos,  siendo  kve  la 
importapcia.ifÉopia  de  cusdquiera  soldadura  en  atención  á  la 
mucha  isM^tÉklad  que  tiene  áunjr^  ei  tejido  ceidar.  No  obs- 
tante, esía  itoporlancigc  aumenta  en  razíMi  de  iíi  mayor  divérsi-- 
dadnde  los  órganos  adheridos,  como  sé  ve  respecto  del  cáliz  y 
ovario',  cnfya  soldadura  es  segurameAte  más  importante  que  b 
4e  loi»  pétfitqgjentre  su  Cambien  la  soldadura  dé  ottte  órganos 
tiene  cierto  valor  6omd  causa  de  varias  irregularidades»  porque 
si  el  dissarroilo  de  las  pairtes  soldadas  fuese  desigütai,  debe  se*^ 
guirse^l  sdmrto  total  ó  parcial  de  la  «pie  crezca  con  desventaja. 

0  náifter^  dé  loát  órganos  ofrece  á  pt'imerá  vista!  uha  exao-' 
tiiml  qtie  en  realidad  no  tiene  por  lo  menos  cusúmíq  eá  ctmside-* 


Digitized  by 


Google 


36  CURSO 

radoabsolutamenley  según  la  hizo  Linneo  en  su  sistema  sexual^ 
realzando  asi  la  in^portancia  de  una  consideración  qne  otros 
han  deprimido  exageradamente.  Para  apreciarla  en  su  justo  va- 
lor conviene  examinar  las  modificación^  de  que  es  susce(ltibte 
el  número  absoluto  de  los  órganos  y  estudiar  también  fa  im- 
portancia del  número  relativo  de  los  mismos.  El  primero  está 
sujeto  á  variar  presentándose  aumentado  ó  disminuido^  segmJ 
los  casos,  por  efecto  de  soldaduras  y  abortos,  los  cuales  ocul-^ 
tan  á  veces  hasta  tal  grado  la  naturaleza  y  la  forma  ordinaria 
de  los  órganos,  que  originan  trascendental^  errores ;  pero  si 
estos  llegan  á  evitarse  obtiene  adguna  im|)ortancia  el  número 
absoluto  dentro  de  ciertos  límites;  obsérvase  en  efecto  que  e$ 
tanto  mas  fijo  y  por  consiguiente  tanto  mas  importante  ciento 
menos  considerable  sea ,  y  asimismo  debe  tenerse  pi'esente  que 
résped»  de  los  órganos  pertenecientes  á  la  reproduccioo  m 
puede  admitirse  la  unidad  como  natural,  debienoo  ser  atribuida 
á  soldaduras  ó  abortos ,  según  lo  coibprueba  en  varías  plantas 
d  detenido  estudio  de  sus  estambres  únicos ,  y  resjpecto  de  los 
órganos  nutritivos  la  unidad  de  las  hojas  tampoco  puede  existir 
á  no  ser  en  las  plantas  mohócotiledóneas;  Si  ha  de  e^mocerise  el 
verdadero  número  absokitó  de  los  órganos  en  una  planta,  don- 
de se  halle  alterado  ó  enóubierlo,  tiénese  que  apel&r  á  las  sol- 
daduras y  á  los  abortos  necesariamente,  supómendo'  restable- 
cido el  número  propio  del  tipo  correspondiente  ó  un  múhiplo 
suyo,  conforme  á  lo  expuesto  antes  de  ahora,  aunquie  siempre 
deba  cammarse  en  esto  con  cautela.  Pero  fes  verdad  que  puede 
prestarse  bastaiite  confianza  á  los  caracteres  tomados  del  nú  - 
mero  relaffvo  de  los  órganos ,  obtenido  por  la  com^racion  nu- 
mérica de  lafe  partes  pertenecientes  á  diferentes  áslemas  de  u» 
órgano  complicado,  y  en  este  concepto  el  número  absoluto  de 
ocho  estambres  que  por  ejemplo  tiene, el  epilobio,  cede  en  im- 
'portanéia  al  número  i^tiVo  de  los  mismos  estambi^s  doble 
del  de*  los  pétatos:  es  en  este  caso  la  reladon  intUtipla ,  mien- 
tras que  en  oíros  difetá  dé  serlo ,  pudiendó  haberla' «etei^mibadá 
ó  indeterminada  en  diversas  plantas,  según  qué  el  ntjímero  de 
partes  comparadas  tiene  fijeza  ó  carece  de  ella.  Taúibien  sobre 
ei  número  i*elatrvo  de  los  órganos- influyen  tes  sol(tediirí¿  y  los 
abortos,  alterándose  la  í*eIacion,  si  no  es  t[ue  jjk  tnbdiik|be¿ 
igualmente  todos  los  sistemas  componentes^  del  <^jtfnto  ó  sea 
todos  los  y^icilos  de  la  flor,  ipuesto  que  á  élfe  son  aplibaMés 
esta^  reflexiones;  y  eirtonces  Taritrán  los  númiMfos  abeolntds 
sin  que  lo  kápn  ios  relativos.' La  flor  se  hará  iiTegütet  cuándo 
la  indicada  modificaeion  sea  parcial  ^  y  aNóntrario  suteistí^á 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁmCA.  37 

tegiibr,  siempre  que  todos  íos  sistemas  recibían  aquella  por 
igual;  de  manera  que  en  el  caso  de  regularidad  debe  exami^ 
Darse  primeramente  el  número  relativo  de  las  partes  de  los  sis** 
temas ,  así  como  en  el  caso  de  irregularidad  es  el  número  ab«- 
SQluto  de  los  mismos  lo  que  im{>orta  averiguar  para  deducir 
los  relalivos.  Es  de  advertir  que  los  diversos  sistemas  de  ór^ 
ganos  componentes  de  la  flor  no  ofrecen  en  cuanto  ai  número 
relativo  de  sus  partes  igual  grado  de  fijeza,  variando  por  lo 
miañe  en  cuanto  al  grado  de  importa|)Cia  el  indicado  numero, 
que  según  los  casos  y  circunstancias  se  halla  con  dificultad 'ma- 
yor ó  menor. 

£i  tamsmo  de  los  órganos  es  afasduto  ó  relativo,  que  vale 
laiito  como  proporcional  de  las  partes  correspondientes  á  un 
sisten»  ó  bien  á  sistemas  diferentes:  tiene  muy  escasa  impor- 
tancia el  tamaño  absoluto  por  lo  tocante  á  la  clasificación,  mien- 
trs^  que  el  tamaño  relativo  alcanza  bastante  valor  en  muchos 
casos.  Importa  principalmente  la  comparación  del  tamaño  de 
las  partes  que  pertenecen  aun  mismo  sistema ,  cifrándose  en 
ellft  cuanto  es  menester  para  hallar  los  verdaderos  tipos  de  las 
flór^  irregulares,  atendido  que  las  partes  de  cada  uno  de  sus 
sistemas  sean  primitivamente  iguales  en  tamaño  y  que  solo 
dejep  de  serlo  á  conéeeuentía  de  fenómenos  mas  ó  menos  liga* 
dos  con  la  estructura  general  de  la  planta,  según  lo  explicado 
en  el  lugar  correspondiente  de  b  Organografia.  Tiene  impor- 
tancia mucho  menor  el  tamaño :  relativo  de  las  partes  de  siste* 
mas  d&rentes,  autíque  también  debe  ser  examinado  por  la  uti- 
lidad qu'b  puede  reportar,  tratándose  de  pormenores  y  porque 
é  veces  del  considerable  desarrollo  de  un  sistema  se  origina  el 
nsiqudamiénto  de  otro. 

La  forma  de  los  órganos,  que  tanto  suele  llamar  la  atención, 
tiene  muy  poca  importancia  taxonómica ,  si  bien  se  mira,  y 
irnsta  para  ello  notar  cúán  susceptible  ^de  variaciones  y  lo 
fKícq  qué  altera,  sin  embargo^  la  economía  general  de  cada 
planta.  Hay  con  todo  cambios  de  forma  sumamente  importan- 
tes ,  puesto  que  de  ellos  resultan  órganos  muy  diferentes  de  los 
primitivo^;  pero  no  es  bajo  este  punto  de  vista  como  aquí  se 
considera  la  forma. 

La  consistencia ,  el  color,  el  ok)r  y  el  sabor  délos  órganos 
son  cualidades  muy  variables,  que  dependen  de  la  disposición 
d^  los  órganos  elementales,  y  de  la  naturaleza  de  las  materias 
elaboradas  ó,  segregadas,  de  modo  que  la  importancia  de  tales 
cualidades,  constantes  unas  y  fugaces  otras,  no  puede  fácil- 
mente fijarse  con  la  conveniente  exactitud. 

Digitized  by  VjOOQ le 


38  ctíHsa 

Finalmente,  el  uso  de  tos  órganos  es  un^resriiado  de  sa 
estructura  y  de  su  posición^  viniendo  estas  á  ser  las  verdadec^ 
ras  causas  de  ia  importancia  de  aquellos ,  sin  negar  el  realce 
que  á  un  órgano  puede  dar  ia  importancia'  propia  de  su  f nn^ 
eion;  pero  generalmente  el  uso  de  los  órganos  éonsiderado  bafo 
los  puntos  de  vista  anatómico  y  taxonómco»  nó  pasa  dé  tener 
\m  mediano  valor. 

Acaba  de  verse  que  sbn  de  muy  diferente  importancia  las 
consideraciones  ap}icid>les  á  los  órganos  del  las  plantas  cm  ei 
fin  de  clasificarlas,  y  si  ha  de  fijarse  mas  delermmadam^ile  el 
valor  respectivo  de  tales  consideraciones  se  hace  preciso  tornar 
en  cuenta  que  algunas  recaen  sobre  la  esencia  de  ios  órganos, 
asi  como  las  faáy  muy  conexionadas  con  otras  mas  ó  meóos  im- 
portantes ,  y  debiemio  advertirse  también  que  en  cwdqQier 
caso  varían  de  valor  segiin  ia  diversidad  de  los  órpnos.  .Re*- 
fiérense  á  la  esencia  de  los  mismos  su  existeock  ¿'ausencia,  é 
igualiñente  !sá  posición  respecto  de  otros,  porque  dé  la*  esencia 
«  la  Uojá;  por  ejemplo,  es  salir  del  talb  ó  de  un  ramo  pra^ 
cedente  dé  él.  En  cuanto  á  las  demás  eícmfiíderaoíiNiés  puede 
decirte  qiie  ein  general  no*  valen  tanle^  debiendo  ser  rqpuHidas 
de  mas  ó  meíios  accesorias 'á  no  ser  que  entren  oomo  oireotis^ 
tancia  esencial  ear  la  definición  de  éierlos^ganos,  y  esto  pre^ 
cisamente  sucede  respecto  de  los  elementales ,  cuya  lormat^ons- 
ütnye  su  esencia ,  tnientras  qte  los  usos  valá)  mucho  con  re^ 
lacion  á.losórgane^  sexuales,  las  glándulas  ylos  nectariosv  ad 
como  el  núibero  aplicado  a  los  Cotiledones  toma  una  ínqDbrtaB- 
eia  extraordinaria.  La  conexíoii  con  otras  censideraciones'  íúbs 
ó  menos  numerosas  é  hnpértantes  da  en  muchos  casos  ácual^ 
quiera  de  ellas  un  valor  que  no  le  es  propio,  y  basta  d  oebr 
puede  asi  ádquirMo^'  perono  sr  crear  después  dé  tocb^e  las 
eoQsideraeiooes  enumerada^  son  las  solas  «yriieabifs  á  los  órgá* 
«os  de  las  plantas ,  ni  qué  he^a  posibilidad'  de  fijhr  j  recot7«ih 
de  antemano  cuantas  sean  ooncembkís  respecto  de  cada  órgasa 
e»  particular;  limitándose  á  los  primeras  gradas  ^  eomo  lo  biso 
DéeandoNe,  hijo,  pnedc»  disponerse  las  principales  considera- 
Clones  aplicables  á  los  órganos  de  la$  plantas  en 'd' orden' de  m- 
portancia  que  se  ve  aquí  á  la  manera  de  lo  Uacho  con  los  ór^ 
ganos  en  su  lugar ,  y  de  oei^rmiddd  éon  el  itísmo  Decandolle 
allí  citi|do  igüalmentó.      '  ■'       '  '    ^  '    ■      •      »; 

1.  -Presenfeia  ó'^nseneia  de.los  órganos.        ••  ' '   '       ^ 

2.  Formad»  los'órgands  elemeptales;  p«s|eíofl  m  ¡^ 
demás.'-'  ■  -  «"  -  ■ •.         '■  '  >      •  -c       ^^^ju>.]-' 

A.    Relati\amenté  á'los  órgafnossk'dondé'Bafeemí"-     '^  ' 


Digitized  by 


Góogle 


OE  BOTÁJIIGA.  39 

B.'  Relalúvamente  á  los  ¿rgaios  vecinos  (JustiposíeuHi, 

C,  fieÍ9[tivamaite  é  los  órganos  de  la«iíiisma  naliiraleza,  6 
sea  itlativaiñfinie.á.si  ifiásoios,  como  ia  simetría  de  los  petalos, 
lá  de  los  cotiledones,  ele. 

AhoriL  que  se  ha  dicho  lo  suficiente  para  estimar  Ja  impor- 
tancia relativa  de  los  órganos  y  la  de  Jas  eonsideraciones  gene- 
rales aplicables  á  ellos ,  pueden  ya  ser  valuados  los  caracteres, 
poique.  segun>  se  ha  indtcitfio  debe  entenderse  por  carácter  una 
de  las  mmier^s  de  mirar  los  órganos  en /general  aricada 
á  un  ór^wy  en  particular,  y  ^efectivamente  al  decirtalto  ci- 
ItfHiriao,  f^or  ejemplo,  bien  se  ve  que  uiía  modificación  de  for- 
ma aplicada* al  tallo  constituye  este  carácter,  pudiéndose  ana- 
lizar d¡el>misiiio|nodo  euates^iera  otros  «pie  se  elijan.  Por  con- 
^liiante  su  vator  estará  siempre  en  razoa  compuesta  de  lá  ím- 
pmtaocia  del  órfB»io  y  de  la  imoórtancia  de  la  consideración 
aplicáMla4.él,  siendo  natural  dedaéir  que  respecto  de  un  solo 
órpíDpte^arw  los  caracteres  en  razón*  de  la  importancia  de 
susimocBficaeioftes,  asi  eomo  respiecto  de  una. misma  modifica- 
ekn  estaráiit  Los  caracteres  en  ra^ton  de  la  importancia  de  loa 
ór^MMis,  y  s».\iapiasen  taniolos  órganos  como  las  modificacio- 
nes, se^tenduán  j^esuitadós  iguales  ó  desiguales,  segtfn  los 
«a6o&.  Serán  iguales  eo  valor  los  oaractéreS' cuando  uoa  misma 
«odtficaeiM  sea  <»HÍsiderada  en  órgaoas  de  igual  imnortanct» 
donde  Ao  varié  la  de  acuella;  lo  serán  además  cuaMO  modí*^ 
Jeacmes^deimportaiu^  igual  recaigan  sobre  órganos  también 
iguales  en  importancia;  tcáavia  podrán  serlo  siempre  que  á  la 
iniportaneia-ite  jos  órlalos  baga  contrapeso  la  denus  módifi- 
eaeíottes,^  al  eonirarjo* :    .  * 

Pero  e&  precisa  confesar  queen  la  práe|ica  no  siempre  to»- 
tan.lais  bases  suministradas  por  la  teoría  para  fijar  el  valorare- 
ktt^vo  de  algunos  oamdtéres.e»  ciertos  casos,  ayu4ando  á  veces 
mas  la  observacíoa^ 'in  taáipdco.es  boy  posible  llevar  tal  apre*- 
•cto  basta  el  eterno  de  exactitud  ique^oera  indispensable,  si 
hubiese  de 'formarse  una/com^ta  serie  de  las  caracteres  «su- 
b^rdinados^^  según  süiimportaneia.  Por  (^vn  parte  las  reglas  ge- 
nérale^? mejor  6!ttable«idas<fallaq  ouando  se  apUcan  fi  grupos  en 
los.  que^laló^cuali carácter  presenta  un  Talor  excepcional ,  su- 
perior ó  inferior  al  que  le  corresponde  de.ordinario,  y  enton- 
ces queda  mucho  al. tino  y  perspicacia. de  los  clasificadores 
enmonen' ios. in^ieadosr casos,  originándose 4e aqui  alguna  di-*- 
vergencia,  hija  de  ia  arbitrariedad  que  necesariamente  cabe.' 
La  exacta  jKd9iH*dinaoioD  de  los  cai^^éres  no  es  por  tanloase- 

Digitized  by  VjOOQ le 


40  éJüCBSOn  :in 

qaibley  «i  |mi  éeiMHne  nmy  ^dékn^ ,)yi^]mM&  est  iofli  * 
prfaierm  grados  ofrece  pocos  motivos  de  duda  y  de  dvnei^cÉHt 
ásiy  eiheMStaiieio  €||to  permite  fadflHlir  eoD  Instante  se^unMt 
bt  pxfmfmdi  de  jcapaoléres  cstablemb-por  TkcfmáoUe,  U^,  tal 
como  aqai ^e  traslada.  ^  i.i;» .  .  i  .  ^^     :      - 

CXRARQUU   Í>E   LOS   GARAGTÉRESu        : 

.,  1.*^'  grado  de  importancia.    Existencia  ó  ausencia  del  ie^ 
jida^otUar.  -  m      , 

2.''  gradou  lExistenoia  ó  aasencii  de  tráqueas^  vtsos  di-* 
Versos,  estomas^  cotilhlones,:  raicilla  ó  ptumilia.  Disp^ietoli 
(teilas>céiiib&.>  mi  í*  *  i;  • 

'i¿i.^\igrada^    Exisieiiciai  ó  «useaeia  de  raiz^  talla  ú  hefBs.- 
<  4.^  arad&j  ^rExisteBcia  ó  aoseaeia  de  estañares  'é  pi^los^ 
Bkpssmioadelos.divensos  óngaaos  dmental^  en  fibcás;  <aH 
pas,  etc.  Disposición  de  los  cotiledón^»  piufinUay^raidUsii     . 

'j5í*^  tpfidfiío*    Esisfenda  ó-.attseneiat  de  la  eeroto  á del  tátiz* 

-6ifjgrmb»4-  ^ExisleniM éiateencáa  de  los nefÉariesv  bráctcas 
ttdnveíucpo^  iDispoéicloB  de  la»  b«§asv  etci      ;  *  ^         <'    < 

ni:Gontipaar  esta  serie- fuera  ;exp««ienBe  á;  cometer  «olafaigp/ 
ernionsi^ó stpiafpor.le  menos.anroslrar  etimconjvenienle dcse^ 
pmmrse  pronto  «íe  la  eitactiind,  tal  comoUMlavia  se  eonsersai 
ett-Jos:  gmbs  úkimameateí'.enumerádQe,  sin  que^v^teliosítod» 
debansupteecfie  ineoftfteatable^  >auo^  cucmlo  )tidne:  fe»  ím^  su. 
éeBfonmdadoeonkekisilk^aeioR. natural  quifise. signe;  geaeiiai^ 
menta;..'  jjt  .a  •    •  •  :*    -        •'  ••;'.:     t  •    l   -  r  '  ^ 

'Ut£n  él«aámeB  comparativo  del  valor  yinúmero  de^ios^a^. 
raotéres  ét  plantas  diversas  se  funda  laapceciaeíon  desos  gva-^ 
d€S»de  semejafiza,  «pirqne  efec^ivañaentei  estos,  resuhao  dé  la 
imporiancia  de  .kíft  oacaotéi^es  «omnnes  ¿las  plantas  jcoa^pa^ 
radas enr/ptoporciojn.de'la de* losi diferentes,,  y: además  depeo^ 
den  k)S:varios 'grados  de  semejanza  del  nán^o  de. los  mismos 
csrpciérea  roomnnes,  respe<^  del<  ¡de  losrdifsrent^v  ^^^  ^ísáaior* 
etiQpmera^iiria  ealidaa:faera  insníicieBte.  CbgQ.ts  (fiie  á  dí^ 
veifiOi^adoí^etseOieíaiisd.debe  oorresfMnder:  di^pso^^doáe 
aBÓcÍBsnoa,;ig<tardaiKlaunaxoiupieia  cmifen|iídad^:4Hial  ik  ei^ 
toda ciaeifioareioD  naUírai],  y laaflooiaoioo  será taflíto mas íali^ 
n«LV'üuanto  may«n  sea  éigradoü  dei  semei^za.  dada*  pianta 
eMBO:)indi^duor)perténe06íá  unH'espeeicfdoBdeiSe  hellaueon  ten 
dea  losJinnyiscm^Qies;.  periéneoer  taoibien'i  maigmmoftmú 
iñdi^diiCBobastante  sem^antes^,  jannffNeonehos*  ipie^en  tía  esp^¥ 
ciet  eoá^eapMidt  del  «riémO'BMdo'á  Ma^iimiim^y:  GM)tro&^grm 


Digitized  by 


Google 


pñk  siipennrBB^idísMniFfeBdo  stocsívasBiri^  tafcwn^QSd  deJos 
ifidiiiiditéa  fBO0Íadf»j  m  tqmfCOfn0.4Qg  etridiér^a  <iifereoei«les 
fcttrm-fjtif  mtrt  IfflÉlft  mas  in^iériaotes  yéiMyniíog»  cuanto  loas 

exIensioQ ,  halláBdose  asien  armonta  la  serie  4eie»  earaoiéres 
y  ia  de  los  grupea  admitíaos  ea  las  clasifíeaoiones  naturales.    * 

CAPITULO  V. 

GRADOS  lA  ASOClüGaON   POSIBLES.  EN  LAS  PLAIfTAS»  «CMADl** 

-'ifiíuam  T  BsnJkdB oBxes GBumsQin^.eDiuiiAir. 
.  í"    ''     .    .  ■    '.*      í      .'i  . ' 
Conviene  examinar  ahora  los  diversos  grupofrffitabieeidos 
en  el  reiaoi  vegdbal  ^  .prooeéieiido  de  losf  Menores  á  iaa  snperio*- 
rassffiraparlarBetde Jos>f)rí&i^ioa expuestos^  asi  en  lo  relMivo 
^á4fis  mismos igrapos,  como  r€¡Bp€»t0'á-siifmfiiiH^.4le  sobordí-- 
"^oariosjy  cfmeJBoMFlos. '  t         »    '  ■ 

.  :>La  esp^eie^'  sejgun  suele  dtíinivse, .es«loonjunto  é  l%«olec-; 
oioflüide  áodosí  lóaindividjiAos  masraemejaotesiwtf  e  si^cpie  é  otros» 
pndiendo  suponerse  peooedtnÉeá^  uno  solofáda  «m  par  d«  elloá* 
cHt'rttBn^dfói^epiHidfKtrsemedianlela  geaeraeíw^  Annqne la  na* 
tiifafo£á^lan^te.nDS-ptesáiiteindívidttos, ttadt<el lirondo  ad- 
miteMbódéftdenespsdelal  €OiÉo.aeabaidei^  en  este 

Qittee|^>,nMr:i^empk>  se^veficrtn  á  mimtria  4^>6m<  eimiloa  ia^ 
diiíkkiosfaa'adinfafeKÍalfD*^*sieodo  resulladKir^e'elta  «I  nombro 
ooBHie-quéjreeiben^oy  atimisino  .enfas  -staúllasise  ^nJniaií^ 
bles  medios  de  ^hten^  otros*  individuos  semqantes,^  Sinembar*^ 
go^  es^'bnn;  sabido. que «stó  s^iiejanea  tíonieti  setimasó menos 
«coBQiHetft  pomc^éolo  do^modifioaciones  poj^liles^enílos  ii^Uvidaos 
))romenlés  4e  idéntioo  origen  ^  y  atí  ea  como  8«  ifonman  loft  di-<* 
vers»  nanttíiáíe^v<^^^<'9  es|)¡^oie  suoleieomprenderv  y  tfnto 
segnnaiiigxadoride  p¿*maneAoíaf¿^la m^evaée'OQvmvvoi^  se 
d^(miinan>^t^fna(»<mi» , '«arf«¿«irf  yrazus.  Bl 

estifidiQ  taiN^i.^c^ano^fieo'  como  fi^lógiqo  dettosioatiobíos,  qm 
elj¿pod|Biila'«spme  puede  ei^ponmento^  aotba  thealn^f^^ 
nanAelrtiK;fyratow^s.sevhaniexanüiiadaia()pi^^  ntfmo- 

ptS'oa  4í  ffDÍsmi^  7  relátivambnlef é  las>  ^mi^m  ^paroduotol^s  dé 
las  modücaoiones  mas  amenos  intensas  que  los  earaoti^isiaii) 
petotatasifiiodifiMiqíoiies  (^uedeniáv^feaser  tirieá^  que.obscu- 
reflu»ui)iairttm^a.détet)a#aékin de,olf^inias<espeaies,»y se  cpesm 
ehumada&jj»  aiifnaigo'DiecM  vaHeáad^,  ¿al  eoolrarío  se  dont^ 
fundan  abfWi^iaelé^diversasosiKoiés  «emdás  por voied^^^  lo 
c«ial]^aéas*sucede{rc^eQlodetflMicho0)ái4aK^  Disdu-r 

Digitized  by  VjOOQ le 


dais  ftobre  ta  exacCd  áMüncmi  4e  lasi^especKs^y  vmetkMhesDO 
«ov  á'pie^r  <k  le<ki.  tdn  frecuentes^  qu«  siearivéaiik  -diffiaíulla*^ 
d«s  el'dttt^so  cantpí^  de  la  Bolinka  deMripUirá^^ofreoféadoh» 
eft^^exchisivtinietite  las  ptsfttas  coltifracbís  y^  If»  iQuy  omnjmÉ^ 
eétnó  se  colnpreiidr á  primara  v«ta  y  perqué  iñ  priáftevas  «e^íha* 
Ihiv'tiOHilélWkais  á  nniolia  diversidad  der  oípeustaaitsiaB*  exteriores^ 
á  la  vez  que  favorabiemente  colocada»  para  hibridarse,  y  las  se- 
gundas poft  encontrarse  en  tantas  localidades  fisicameote  dife- 
rentes cuantas  les  permite  su  resistencia,  %\eom  quemodilSoar- 
Sé  ffMoho  y  prest^iilar  variedades  liías  ¿rfaenesnotaUesy  pa*-* 
diéndose  en  {general  «ledoetr  que  la  feeilMlid  lannarse  estas 
gyarda  relación  coií  la  robustez  de  las  e^>eeies. 
-'''nljt¿^)iiried0á^  Bo^tteilen^tiKkrs  una  igual  importancia;,  ni 
son  p0r  ccnisrguiwte-^uirtmiétite)  c^^aoes  de  dífieüllar  la  de- 
tnáitmoíon  de  h»  especies^  E»  cvmio  Álmvaffiaéwm  ó  tm^ 
rígioM^i  loúdet  nudndebe  tewevsHy  por<pie;6a  ligereza  y  fe-^^ 
gacidad  tas  hace  de  poca  trascebdencia  y  de?  escala  interéa  para 
Ja  olasübacióii,  basta&éc>.cahmrfaiseil  otra lercene, sise quie-^ 
mi  tolveí^  al  tipo  de  la  especie^  Nosucede'ibmisBW*re8p6ele 
^  \^^mfkéuaÉ9 iíerdaéem^  q«e: merecen  Ibaianse  vam^ 
éudés  f6fmémentesy0ir ;€Xim9Ímtn  ra^n  de  conservaeiQ  no 
sirio  en  el  imlividuo»  steo>  en  todos  loe; obtenidos  7)or^  iq^érto^ 
atM^do-^  estaca ,  ¿(malqtierá  meato  seméísDte;,  cuando  por  se*^ 
imüaííciese  imponible;  p^ro  tampi^x)  eslasvqriedadesioiJMlon»! 
díflonhades  4e  grande  ifionta  á  no  serqne  enteranente^e  presr* 
emdbfide  kt  propag«eíon  porsemilta,!  como,  medio ^res^^rer^ 
ias,  ^r^demás-  oMrf«ise  en. aJ^ondS'CasDsy^oircünsta^^^  la 
lenía  xfe^iparietoQ  de  Jas  modific^mnes  que  caraclerizao  las 
mismas  túriedadesi  l^ngoMs  mas  constantes'  que  Ip  rcwBr, 
siendo^  efeetívamente  variedades  pnrmanéntes-  pkriét  semi-^ 
/í^,  ^iii:(pieíip«aar  de  áio  deban  elevanrse  á  lo  eatcgoria  de 
especies,  eiamo  en  el)  reino  animal  no  se  ^vánlas  variedades 
béreiüiaríds:; tai»  que  toasen  en  ei  reino  v^elal  pueden  vohrer  á 
wiipo  prímiti^  después  de  inerto. número  de  geoetwdcHiésy^ 
se  eons^r^o  indefinídaMente sm  notaUe  alleracám,!  quedióido 
á  Tcceg  en  dn(ki  c¿iiu>  ba^ti  de  oalifleñrae,  perifiie en  lal  caso 
(tlka<«l' medio  mas'  fiietiiy  sigunétde  disüagüir  tas^espcciesíif  y»^ 
riedádel.  »'\  '!  '—:^  ,■•'''.'  -  ■..  ■:  -.;  -  ■'.';•  .^'  '/n  ■■' 
-y  Esporfoñdniíinenosfrécuente'dfe  k»  que  podiemufefeerse 
eipeH^  de  tomar  espeeies  por  vitiedadea  ¿i^at^coutraviorpar^ 
ticularmentere(HM«lo  se  baya  iiecho  defenido^estrnÜa  «b^s  c»- 
iéct4T|p  obrrespendieniPS  é funasytitpas;  Consideradas íigeoc^ 
ralmenie  las  variedades  (^nmienen  ijaodíAoaclones^  de*  teleta 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BBIÁHICA.  43 

¡ores*;) lUoresy  sabores^dHnboflíows^  iiÚitten>,:í<nrDiBsv(y^^ 
bieo-deJa «omisieBCía  y  vellosidad ' ooya dhcrat  inqMriaMia 
debe^sdrrraicaladav  LosooloresieomuiiDieiite do eoo8tHuyeD4i*' 
fefeoc^  espécifioas,  aQiM|ii6  sean  traosmistbles^por  Ja  fíeotrar 
ekhiv  (aiatequieroí  que  foéseo  ios  órganos  idoiados  de  etlos;  mé- 
recen ^  sin  ení^bargo,  ser  atendidas  las  noanchas.de  las  hQ)as.i(de 
losihipericcaies  y  demás  plantas  en  cpie  seas  indicio  de  la  exSs- 
(enüade ¿rganas diBoibnenie risibles.  La  constaocáa  del  oolor 
glauo<>  órreraenMHr  de  ios  taUos  y  hqjfiBddie  también  ser  iiota« 
da'^  y  deberla- serlo  igualmente  A  .edór  de  Jos  péncalas  y  se^ 
Hiills^>  asieoffio.el  de  las  raices^  si;no  variase  demasiadoen  al* 
gunos  casos  y  circQBstaneias;  vmdio  sHts  oonstante^  el  color  de 
kis  j^gos  propios  suounistra  un  caráeter  sufideiHe  párademai^ 
ear  una  espame;  finalmente  respecto  de  tes  florea  eénvieae  il^ 
Der  presentes  los  limites  dé  la^ariedadide  si  eolofide  .en  eada 
espeeiev  eowO'  qtie.  no  pá*teÉécen  ordinaríaBielite.B  la  ^misma 
una  planta  eilyas  flores  sean  azules  y  otra  qué  las  teaga^imari^ 
lias;  lashayide  este  color  que  se  vuélYjén  verdes  [medíante  Ja 
4efieeaek)nv  siendo  éar»^t€fristieb<de  algunas  especies;  pero  isoh 
bre  todo  en;  las  phnlas  celulares  sirven  los  colores  para  la  dist^ 
linbbn  de  lasiespeoiee.  Los  oloi^  y  saborea  w>  lienep  la  tm* 
jMirianeiaifeearaotiénes  espeoifioos,  ánoscr^que  ealén  ligados 
á  moififibaoioBes  perecpiíbles  de  jla  «striictura,  y  en:  este  caso 
pttedtti  ser  nhíindioití  que  conduzca  á  observarles.  LasdinÉnt* 
sionesígeneralesdelas  p]aBtas.|io  eslablecendiferendia  espetíi* 
cm^  y:SDlaii[)en(eel  tamaño  muy  grande,  ó  muy  pequeño  en  ter* 
renolértilv  debenihaeer  sospechar  ique  las  plañías  perlenecen  é 
^tinta  espede;  pcroia  diferencia  en  las  dímenstoaes  propon^ 
eíoaales'de  los  ói^ganos  s^ele  téner.nas  valora  y  es  eñ  muchos 
eásoB  suficiente  para>  eonstitiiir  diversidad  éspeeiáíca;.  El  púm^t 
ra  de  las  parles  oni^na  dífereíioias  cuya:  importaneia;es  muy 
vária>i  sin  aejar  dé  ser  cierto  generalmente  qtie  tlá»  losiitaUosy 
ramos/ bcijas  y  Aoves  nd  ooii^tuye  carácter  esjieoifieo  por  Jo 
Bienos-tuandoino  setratade  témerinbs:  extreme»  ^6  de  la  funidad 
respeeto  de  alfalfe  número;  lo  hace  nías  importante  la  oon^tan^ 
oia  que  ofrece  en  algmas  eáso6,  ólapoca  vafiabiiidady  de^ 
biéndoseiMei^  squi  presente^ueestá  crece  con.  el  núineno'  ab- 
soluto, y.sabido  esjtambien  que  el  reháivo  vale  más.  Lastrfor^ 
mas'soó  oiertameBie>flÉiy  atendibles  para  la  disitncioo  4e  laé 
e^edos^  ^«Qnque  no  «eniffe  ^ent  igual  grad^rr  los  pelosí  y)  les 
agujones  ^povuejemplapódcán^  existir  ea.um{másma:eapecie^ 
flñeirtniiqiié;hB'loraiaftdeiínos.yr0in)s>,«uaiid^^e^  son 
«nstentú;  pémicoaía ladetadosilés^CgeDos né gedoral  debe 

'   Digitizedby  VjOOQIC 


44  CURSO 

su  iflÉportanoia  á  la  disposicioii  de  los  hacecillos  vascufare»^  sé 
comprable  que  sin  variar  e^  puede  hacerlo  la  £(»rma  eatre  li- 
mites DO  poco  distantes.  Por  fío,  la  consisieDcia  y  laYctte^bd 
dependen  dema^ado  de  las  circoostancias  en. que  se*  haUan  las 
plantas  para  darles  un  valor  capaz  de  induiár  á  difeirenciavlas 


Pudieran,  no  distante,  presentarse  dos  plantas  y  ser  éiss^ 
dosa  sn  calificación  de  especie  ó  variedad,  porque  haya  difi-^ 
cuitad  en  apreciar  exactamente  el  valor  de  los  ^^araotéres  que 
las  diferencian,  y  para  salir  de*  dudas  :en  los  cases  oras  difrcUe» 
proposo  DecandóUe  varios  medios.  £s  menester  averigoar  si  las 
diferencias  son  c(»nunes á  mu^os  individuos,  débense  ddtirar 
estos  en  diversos  terrenos  para  ver  si  las  pierden^  ¿importa 
recurrir  á  la  siembra  con  el  finí  de  experimentar  si  las  mismas 
diferencias  se  conservan  al  través  de  una. ó  mas  geoeraciqnes; 
pero  estos  medios  no  son  apKcables  á  las  plántaselas  ó  éxóli- 
cas,  respecto  de*  \9s  eüales  se  hacen  |)reciso8  otros  distintos^ 
Hay  que  cerciorarse  de  si  las  díféfendas  observadas  dependeif 
ó  no  de  disposiciones  cpntradíeiorias  en  los  órganos  ó  en  los 
vasos;  tiénese  que  investigar  con  cuidado  si  exjste  alguiia  dtfe^ 
reacia  sensible  en  los  ór^tios  de  la  frhctifioadony  que  .soeieD 
ser  los  mefios  variables;  debe  notarse  la  patria  de  dáñbás  phur 
tas,  porque  de  perteneder  á  países  muy  distantes  se  dédeciria 
la'im))bsibilidad  de  la  hibridez;  conviene  también  notar  bs  es- 
taciones de  una  y  :otra,  porque  jle  oreoer  en  muy  diversas  cir- 
ennslaoeiasx  sq  inferiría  que  ^tas  fuesen  origen  de  las  difereo- 
cías;  es  muy  coaduceiáe  observar  comparatisaménté  Ja  dura^ 
eioa; de;ls»  plantas,  sus  época»  de  foliación,  florescencia  y  ma-* 
d«rez>  asi  como  la  marc^  general  de  su  vegetación;  finalnen^ 
te  es  preciso  no  olvidar  que  unos  mismos  caracteres  varían  -de 
valor  en  femihas  y  géneros  diferentes.  La  natural^a  ño  pre^ 
senta  las  espeéfes  formadas  y  es  popio  de  la  inteligencia  hnmá* 
ná  el 'constituirlas,  reuniendo  W  radividuná:  semejantes  ^e 
M  puedan  colocarse  ^  he^esped^  eoMcidas,  yconvmie  te- 
ner présenle  que  en  caso  de  duda  perjudica  menos  el  exeesq  de 
especies,  que  la reunton dé' dosó mas jm una. 

Eljr^n^oes la  colección  délas  espeeies  que  tícn^  entre 
si  lina  manifiesta  semejanza  :eb  el  conjunto  de  sus  árganosl  £1 
leáguage  común  nos  ofi^ce  asociadas  dr  esta  manera  diversas 
especies  sin  auxíBo  de  bt^áencia,  porque  no  es  menester  cono-^ 
cerla  paro  a^par.  las  rosas  ^  las  -enemas  ¿  los  pinos.,  asi  como 
otras  nmcbas  moitas ,.  coyas  semejanaas  Teoonoeen  las  personas 
adeiios  instruicns.  Pero,  está 'lejris  de  ser  siempre  Iq  mísmoi,  bth 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  45 

biefide  con  frecDeocía  basUfnte  difieulüwl  eo.  demarcar  los  juane- 
ros, p&rticcrlarpie 
sensible,  y  por  ei 
i^guiente  al  grade 
casos,  según  que 
gon  ia  ifíiportanc 
firiéndolo  á  los  d( 
thno  sucede  en  I 
poco  conocidas,  | 
méple  estudiadas, 
divisiones  liietódi 
meros  agregados 
ter  común  que  la$ 
ciertos  géneros  c 
interinos;  En  cui 
que  las  especies  f 
gé¿(ero6  éii  caráct 
reunir  especies  g 
tan  contrarias  á  I 
deben  fundarse  éi 
iré  si  los  de  tim 
equivalente,  y  di 
carácter  haya  sid 
tenga  idéuticá  im 
de  eii tenderse  res 
toque  un  mismo 
ellas,  tti  tampoco 
ta|pia  no  ofrezca 
senté  que  el  cari 
que  de  éste  emap 
pres(»  con  su  habi 
que  pah  separar 
mérarfieute:fi}aTisí 
y  en  él  conjurito 
en  el  hedió  de  ce 
rales  de  Isfs  fami 
traza  sean  miiy  p 
separarse  en  algu 
eliminar  de  cualc 
tituir  una  nueva 
guo  género  en  olí 
dible  en  los  casos 
uno  inclinarse  á ,, 


Digitized  by  VjOOQIC 


46  ^  .  censo 

especies,  que  con  «na  sola>  y  tambioi  mereee  tomarse  en  caen-^ 
ta  en  casos  igaalmenle  dudosos  el  uso.  recibido  >  para  evitar.  íih 
Hecesarios  cambios  de  nomenclatura,  que  son  consiguientes  á. la 
(desmembración  de  las  e^ecies  destinadas  á  formar  un  género 
distinto  del  que  antea  las  contuviese.  Guando  so»  numerosos  los 
géneros  sie  hacen  en  ellos  díoé^tone^  á  que  suelen  prestairse,  shü 
que  estas  se  designen  cbn  nombres  particulares^  á  oo  ser  euan-^ 
do  se  diferencian  notablemente,  constituyendo  ma94»en  ucokn 
nes  ó  sübgénereSs  susceptibles  á  veces  de  ofrecer  divisioiies. 
•  .1^  familia  es  una  colección  de  géneros  que  ^  asemejan 
macho  entre  si,  viniendo  á  ser  respecto  de  ellos  to  que  respec^ 
to  de  las  especies  es  el  gm^ro^  Por  esta  razón  esaplicaMei-las 
famiiias  ú  órdenes  imlurales  todo  lo  dicho  acl[;rca  de  los  gé-* 
ñeros,  con  la  sola  diferencia  de  tomaren  considei^acionxaraoté- 
res  de  mayor  importancia^  cual  corresponde  á  divi^ones  meXi>* 
dicas  de  grupos  superiores;  y  en  todas  ellas  por  consiguiente 
ha  de  prqf urarse  que  ios  caractc^s  fundamentaos  tengan  QÓ 
valor  igual  ó  poco  diverso;  pero  debe  atenderse  menos  á  bi 
traza  ó  aparieágtá  exterior^  que  á  la  ^etria  de  las  partes^ 
cuando  ise  trata  de  la  formación  de  alguna  familia*  Háilas  taa 
uáifortee^,  que  no  pueden  dividirse >  así  como  otrai;  presentan 
varios  ^upos  bástanle  caracterizados  para  que  sean  admi^bies 
'  y  reciban  nombres  particulares,  cual  si  fuesen  familia^  menores 
subordinólas  á  una  mayor,  y  taks  divisiones  se  denomiü^n  tri*- 
bus,  pudiendo  ser  mas  ó  menos  nuníierosas.  En  cuanto  al  nú- 
DMro  degeneres  que  cada  familiay  cada  tribu  bajan  de  conten 
nery  nada  fijo  puede  establecerse ,  porque  esto  es  necesuriameaile 
variable,  como: dependiente  de  los  caracteres  capaces  deaoer^r 
ó  alejar  las  plantas  en  las  clasificaciones.  • 

^  Los  diversos  grados  de  asociación  hasta  aquí  estudiados  se 
hallan  generalmente  admitidos  como  indispensables  en  cualquie- 
ra de  los  métodos  que  se  tienen  por  naturales,  sean  cu^e»fue^ 
ren  tes  diferencias  que  presenten  los  grupos  superiores  á  las  fa-* 
Ailias.  Pero  antes  de  examinar  las  diversas  maneras  de  etilafiar- 
Jas  y  s^ubordinarla8>  conviene  poner  aquí  la  escala  de^eesdenAe 
de  los  grupos  ya  enumerados  para  que  pueda  formarse  una  ca-< 
bal  idea  de  ella  cm  ta  rapidez  de  una  simple  ojeada.  . 

Familus. 

Tribus. 

GáKBROS* 

Secciones. 
Especies. 


Digitized  by 


Google 


DE  eOTÁHlCA.  47 

Razas. 

Variedades. 
^  Individuos. 

El  enlace  sistemático  de  las  familias  y  su  coordinación  va- 
rían mucho  «n  las  diversas  clastfícaciones  formadas  después  de 
la  de  Jussieu,  aun  cuando  en  lo  esencial  sometidas  á  iguales 
principios:  las  clases  para  algunos  clasifícadores  son  grupos  in- 
mediatos á  las  familias  y  subordinados  á  grupos  superiores, 
mientras  que  para  otros  clasificadores  las  mismas  otases  30a  di- 
visiones primarias  ó  cuando  menos  secundarias  del  reino  vege- 
tal y  mediando  varios  grupos  entre  ellos  y  las  familias;  En  la  de- 
signación de  los  grupos  que  preceden  ó  siguen  á. las  clases  se 
han  empleado  diferentes  nombres,  y  hasta  el  de  tribu,  siendo- 
innecesario  advertir  que  un  mismo  nombre,  sin  exceptuar  los 
de  clase  y  orden,  no  corresponde  en  todas  las  clasificaciones  á 
grupo  idéntico,  ni  de  igual  importancia  tampoco:  podrá  for- 
marse idea  de  ello  por  la  siguiente  eaumeracioD  de  los  grupos 
superiores  á  las  familias  conforme  á  varios  autores. 

Clases  primarias.  \ 

Divisiones  intermedias.  ' . , 

«  Clases  secundarias  (Jussieu).  . 

Divisiones. 

Clases,  . 

Subclases.  -  ' 

Cohortes  (Decandolle,  Teor.  elem.,  1819). 

Divisiones.  ' 

.  Clases.,  *  '  ; 

Subclases  (Decandolle  Prodr.). 

Clases. 

Subclases. 

Divisiones.  .  

.Óñicries'(Dumorlier) . 

Clases. .;  •■■»'..:  ••».'- 

Subclases.  '  , 

Tribus.  :  \, 

Divisiones  minléricfts(LiiKUey,  18^). 


Digitized  by  VjOO^IC 


48  GURM 

Clases. 

Subclases. 
Cohortes. 

Nixos  (Lirtdley,  1833). 

Circuios. 
Clases. 

Órdenes  (Horanmow). 

Clases. 

Divisiones  numeradas  ó  marcadas  con  letras  (Fries). 

» 

Qases.  ' 

Cohortes  (Martius).    . 

Reglones. 
Secciones. 
Cohortes. 

Clases  (Endiioher). 

Divisiones. 
.  Ramificaciones. 
Series. 

Clases  (Brongniart).  ^ 

Clases. 

Subclases. 

•  Alianzas  (Lindley/ 1845). 

.  ■        ■  • 

Ramificaciones. 
Divisiones. 

Subdivisiones. 
Secciones. 

Clases  (Adr.  Jussieu). 

Como  quiera ,  no  debe  dudarse  que  la  importancia  de  los 
caracteres  ha  de  corresponder  á  la  de  cada  grupo,  ségim  el  lu~ 
gar  mas  ó  menos  altó  que  ocupa  en  la  clasifieabion  adoptada, 
sean  cuales  fueren  los  nombres  que  en  ella  se  empleen  para  de- 
signar los  diversos  grados  de  asociación  de  las  familias.  Coordi- 
narlas y  distribuirlas  del  modo  mas  metódico  y  conforme  ^  la 
naturaleza  en  lo  posible,  es  el  problema  que  ha  traitado  de  re- 
solverse al  modificar  repelidas  veces  la  clasificaéión  de  Jussieu, 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁKICA.  kÜ 

cuyo  mémto  e^té  {^rkicipalmentd  cifrado  en  e(  a|^ii|ianHeiito  de 
los  géúGtiís  é  sea  en  te  fómadoti^^la^  familias,  me  por  eier- 
W  eú  lá  base  fondame^tal  del  niélbdo.  t%  nmmo  Josáeu  coídó 
de  aptícar  á  fes  femilias  sdán^éficeí  el  eptlelo  de  n^iirales,  dan- 
do »  entemier  ^ei  tétala  por  sistétnátíca  eu  coordinacíoa ,  como 
wáiaderamenie*  \o  és  hoy  toda^^  á  pesar  nk  Jad  impoHmtes 
feformas  tfoeise  debe»  á  nnii^hos  dfe  bsni^s  eminentes  bo4átii* 
coSi  Háse<^nsegmdb,  no  i^staote/ distribuir  las  familias  en 

Srüpos  naturales,  dl^inguiéndose  en  ellaBartlíkig,  Endiidter, 
rongniart  y  Lindley,  quien  ha  tenida  la  CeHz  ocorrenoia  de 
aplicar  el  nombre  áe  alian%c^  á  los  grupos  asi  forniaifes  y  sis- 
lemátio^menie  sometidos  á  otros  superiores.  Es  de  esperar  que 
ios  ulteriores  progresos  de  la  ciencia  eonduoirán  á  «n  grado  ma- 
yor de  pei^fecoton  en  la  mapera  de  distribuir  y  coordinar  las  fa- 
milias; pero  debe  notarse  que  su  colocación  enserie  linear,  aun 
cuando  cémodsí  y  necesaria,  está  muy  lejos  de  ser  natural.  No 
hay  rigorosamente  en  el  reino  vegetaí,  ni  tampoco  en  el  ani- 
málvona  cacteitói  cuyos  eslabones  se  sucedan  unos  á  oíros,  por- 
que existen,  entre  los  vegetales,  como  en  losanihiates,  mulitpli- 
cadas/t'elaciones  de  seiíiejanza,  pudíendo  considerarse  las  plan- 
tas:, ó  les  grupos  que  forman,  á  diversfiís  distancias^y  cm  con- 
t»:to  pw  varios  puntos,  como  los  territorios  én  un  mapa  geo- 
gráfico, según  Ja  ingeniosa  comparación  de  Linneo.  Forman  una 
intrincada  red  todos  los  cuerpos  orgánicos,  si  se  prefiere  expre- 
sarse como  lo  hace  Roberío'Brown,  usando  un  símil  muy  ade- 
cuado. Todavía  se  puede  recurrir  á  la  comparación ,  hecha  por 
Adriano  de  Jussieu ,  que  consiste  (en' considerar  las  famitíasicomo 
i?ami£  de iin  árbol  grande,  í.naéidasHlét  ironoo  coman  j  e»tre^ 
cruzadas  de  modo  aue  se  tocan  en  diferentes  puntos,  confun- 
diéndos€(  apapéntefhenfeitiiias  con^  ótrÉs»^  iiipesar  de  isni  mismo 
otígedví^'SÍMidoíjsu^eeptiblesid^.ramifioajr^e  mas  nienós^  f  Jos 
rwíúoá  naci<)os'de  las>ramas'^u&  fl^ranls^  fsfailiai^  áton  iiepi*f4- 
sbatai^tes  de  los/0áiebbs,  pydiénoRise  hallao  iinos(  después* de 
otros;  ó  biíen  Tatehos' acumulados  á'casf  igual  (dtora,  y  de  eHb 
rkstidta'6n'jel'{M'imer  caso  urias^ie  y  corél  seguhdb  'un  agrupo, 
«melificaciones  diver¿as;iqáe  frectMUeménás  seibaietf^á  la  ves  en 
una^mismá  familia^;  p^rono  ffor  eso  dejade  haber  muchas  /<i- 
milias  por  encadenamiento,  porque  existe  la  serie  de  los  gé- 
neros y  otras  muchas  familias  por  agrupamiento^  que  son  por 
cierto  las  roas  naturales. 

Puesto  que  al,  describir  las  familias  y  las»  plantas  compren- 
didas en  ellas,  se  hace  de  todos  modos  necesario  considerarlas 
en  serie  linear,  habrá  de  empezarse  esta  serie  dispuesta  con  el 

T.  II.  4 

Digitized  by  VjOOQ le 


30  cuiuso 

grado  posíUe  ét  exaciíiiid^  por  las  plañida  mas  perff^otaa  ó  por 
las*^pie  lo  son  menos.,  tomaiido  h  per£eccioii  m  el  remudo  de 
msyoF  Mffiéro  y  de  (tiVeri$id0d  do  ór^üos,  eoyo  resultado  sea 
una  ipa&  complicada  organí^aci^ft,  Jfis&iou  ^mfe^  porla^pian^ 
tas  mas  sencillas  eaminando  sncestvamente  baaia  las  mas  eom^ 
pl^s,  y  esto  en  efei^o  se  ^aosalGda  muy  bien  á  la  marcha  de  Ja 
4ttUHraleza;  ipero  no  finé-adoptado  por: todos  loa  atores,  conten-.^ 
dose  entre  dios  Deciaiidoile».  qite  prefirió,  dar  á  eooocer  prime* 
jamete  las  plantas  cuya  organi2acio9  ofrece  mayor  desenvpiti^ 
miento,  eomo  bs  mas  oi^iocídas  y  fáciles  de  estudiar^  dejando 
para  d  fin  las  criptógamas,  siempre  difíciles  por  la  misma  sen- 
cillez y  mátoa  semejanza  de  sus  diminutos  órganos.  A  pesar  de 
dlo>  hoy  vodTen.á  seguir  las  huellas  de  Jussieu  varios  boláoH 
eos  eminentes,  como  se  yerá  al  exponer  sus  respectivas  clasi^ 
fioaciones:  ^ 

Para  constituir  los  diversos  grupos  de  plantas,  cuya  eoor^ 
dinacion  y  enlace  se  acaba  de  examinar,  hubieron  4e  tomarse 
en  9uefita  grados  de  semejaiK»  oías  ó  menos  intifiíao,  según  los 
grados  de  asociación;  pero  hay  otras  semejanzas  insuficientes 
para  originar  la,  formación  de  grupos^  y  estas  son  h&afimáu- 
des  que  establece. el  tránsito  de  un  grupo  á  otro  y  las  anqio^ 
gias  que  se  notan  entre  plantas  pertenecientes  á  grupos  mny 
diferentes  y. distantes. 

CAPITULO  VI. 

cLAsiracÁGSON  te  A.  L.  db- Jüssísü,  t  iromciA  cmcuifsrÁsrr- 

GIA»A  BE  LAS  rOSlERiOEES  FinOUpAS^  BM  lOUALES  PRIK(^OS; 

El  Mtor  deía  jnÉpiMantisima  obra  publicada  en  178&i0€ki 
el  titido  de  ¿r«ntfra;»toi/áriH7»y  dividió  e^ispriiMeramentecM 
4^0130100 1»  sus  cAileddnfiSi  «ipíQando  en  auenta  después  la  au^ 
seneia  6  la  presencia  de  l^ebnola»  la  soldaikira  ó  la  Jiberlad  de 
Itts  pétalos ;  la  separacim  de  los  sexos  y  la  áhseccion  dé  bs  es^^ 
tanÁces  ó  derla jeorokKfiOn  respeeto;al^vario^  é.iguahnewte  It 
umon^y  separadion  de  tas  anteras ,  llegando  f^  á  Ja  fimñaíeton 
de  quince  clasési,  como  en  seguida  se  nmifie^.  ^  *>   . 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  9Q7Á^|CA.  5| 

Gláte  i>é  la  clasificación  de  A'.  L.  Jussieu. 

CLASES  PRIMi#^4«^       ,..,  Cf^Af^  Pfff^nOAMlAf- 


43  EpipeialiqL 
13  HipopetaUí^. 
U  PeripetaHá: 

;onipreD4eQ  l^ediata- 


m 

r,cayoji;iV(9frotolale8 

el 

[uese  jiíi({li<^.M|aí,  de- 

si 

Jussieu.                  A  .  ! 

ipleadoi^  PQf  «^  misvo 

i  .  ' 

15. 

BromelÍ4^^  , 

CLASE  I..,. 

16. 

Asphodeli. 

1. 

Fungi.      ,,.    , 

'V 

17. 

Narcissi. 

2. 

AlgCB.      .,.^  y    ■ 

í ' ' 

18. 

Irides, 

3. 

4. 

MUSCt. 

CLASE*::; 

5. 

F*híASi.  i  .. 

19. 

.  MuscB.     .\v,v<v 

6. 

Naiaaes. 

j::l    • 

•20 
21. 

Orcntaes.' 

.•i-     i 

22, 

Hy.4fíOGli(frf(jles. 

7. 

jlro»a«íp...,i  .11  \ 

.r,3  : 

g» 

8. 
9. 

23^. 

CLASE  5. 

10. 

Gramii^,y,X' 

.^3    • 

'*»'tL\Aéfi^6'.-  ' 

ci.As?'3'.V)> 

•i »  ' 

24. 

Ekef^gm., 

11. 

PcUm^^...,\\,  i 

1  'i 

25. 

Thymelew. 

12. 

Aí/>ar«iíí,v>v.v-«,\ 

26. 

Proteo^.  ,v. 

13. 

.<:'» 

27. 

Lauru    -      \; 

14. 

f<- 

28. 

Polig9Wuv^  V 

Digitizedby  Google 

52 

CURSO 

29. 

Atriplices. 

.CLASE  12.. 

CLASE  7. 

59. 

Ar  altea;. 

W. 

Amaranfíii. 

60. 

VmbeUifemi. 

31. 

Plant  agines. 

^-              A  •> 

32. 
33. 

Nmiagims, 
Plumbaginesi, 

61. 

CLASE  13. 

ñanunculaceíB. 

CLASE  8>  * 

62. 
68. 

PapaveracecB. 
CrueifercB. 

34. 

Lysimachiw, 

64. 

Capparides. 

35. 

Pediculares. 

65. 

Sapindú 

36. 

Acanthi. 

66. 

Acera. 

n. 

Jasminew. 

67. 

MalpighicB. 

38. 

Yitices. 

68. 

Byperioa^ 

39. 

Labiatm. 

69. 

GuUifenjB. 

40. 

Scrophulےri(Jb, 

70. 

Aurantia. 

41. 

SolanecB. 

71. 

Melice. 

42. 

Búrraairie(t. 
Vonvmuli. 

72. 

Yites. 

43. 

73. 

'  Geranio. 

44. 

Pdern&nia.  . 

74. 

M(títaúece. 

45. 

Bignoniw. 

75. 

Mngnolite. 

46. 

Gentiatue. 

76. 

Anonm. 

47. 

Apocyfiem. 

77. 

Menispérma. 

48. 

Sapot€Bv  ^ 

78. 

Berberides. 

79. 

Tiliacew. 

CLASE  ^. 

80. 

Cisíi. 

81. 

RutacecB.        > 

49. 

GuQfocanw. 

82. 

CaryophyüeCB^ 

50. 

ñhododeridm. 

51. 

EriccB. 

CLASE  14. 

52. 

Campanúhetfdt.     ^ 

'.    '    .  • 

•■   ■''■''■       '  -  • 

83. 

Sempermvw. 

CLASE  10. 

84. 

SaxifragcB. 

'*.'.'! 

85. 

Cacti 

53. 

Ciehoraceee. 

86. 

Portulaéew. 

54. 

Cyñarocephalte.  . 

87. 

Fidóidete.'       ' 

55, 

Corgmbiferw. 

88. 

Onagrmr            -^ 

89. 

Myrtu^ 
jmlastomw. 

CLASE' 11.     •       ■'■• 

90: 

■  •■'    ■     •..•■ 

91. 

Salicarim:^  '  ' 

56. 

Dipsaceee.""       ■'} 

92. 

ñosacmJ'    .  ' 

57. 

RubiacetB:       '       '  - 

93. 

Legumiüoáde.'^ 

58. 

Capri folia.     •     •'•' 

94. 

TerdnntíM^.      ' 

Digitizedby  Google 

9&.    ñhamni.    . 

CLASE  15. 
96^     Euphorbia^. 


DE  BOTÁNICA.  53 

98.  l/rítfíK. 

99.  AmentacéíB^í. 
100.    Conifera. 


La  disposioioA  sUlemálica  de  las  famíliad  ú  érdeiM^  Batura-- 
les^.m  ia  dasificaciotí  de  Jussieu ,  se  presta  á  criticas  mas  ó  m<H 
B06  justas ,  q^  recaen  príRCipahueDle  sobre  las»  divisiooes  fuu^ 
dadas^  en  la  íasereioii  de  Ibs  estambres.  £sla  do  es  tao  constaiile, 
eomo  creia  acpiel  insigDevbotáiiico,  y  púedeo  citarse  ¿^etoplos 
repetidos  de  plantas  muy  afines ,  unas  períginas  é  bipogínas 
otras.,  lo  cual  dá  lugar  á  excepciones  que  contrariao:  las  bases 
de  la  distribución  adoptada «  y  casos  hay  también  en  tpie  es  casi 
imposible  la  decisi(m  por  la  e^ginia^  por  Ja  hifiogiaia,  si  no  se 
recurre  á  la  analogia ,  como  lo  confiesa  el  mismo  Jussieu.  En 
cuanto  á  las  épiginas,  es  de  advertir  que  no  habiendo  tomado 
en  cuenta  la  inserción  del  disco  ( el  cual^  puede  ser  hipogioo, 
perigínonó  eptgino ) ,  consideró  entre  otras  eomo  perigiaas  é  las 
^cáceas  con  ovario  adbérente,  y  coflK>  epíginas  á  lasi  umbelí- 
feras ,  sí^mIo  en  todas  ellas  realmente  epígino  el  disco ;  pero 
hay  familias  donde  los  estambres  soldados  con  el  es4ilo  h&sta  mas 
arriba  del  punto  ea  que  el  cáliz  se  ve  Ubre,  parecen  nacidos  del 
ovario ,  y  en  éste  concepto  pueden  tenerse  por  epiginos ,  mien- 
tras que  no  lo  son  rigorosamente  en  la  mayor  parte  de  las  fa- 
milias que  Jussieu  colocó  entre  las  epiginas.  Aunque  estas  y 
otras  objeciones  no  sean  infundadas ,  siempre  cpjeda  el  ^ande 
mérito  ^e  hdb&t  coistituido  las&oulias  y  oe  haberse  aproxima- 
do mucho  á  su  buena  disposición  sistemática ,  dejando  al  tíem^ 
po  y  á  los  sucesivos  adetentamientos  la  perfección  de  una  obra 
en  que  no  cesó  de  trabajar  el  mismo  Jussieu  por  lo  que  toca  á 
la  organización  de  las  familias,  dando  menos  importancia  á  la 
parte  ^stcsnática. 

Decandolle  en  1805  aplicó  el  método*  natural  por  primera 
vez  á  un  grande  conjunto  de  plantas  indígenas ,  cuales  son  las 
pertenecientes  á  la  Flora  francesa;  así  como  respecto  de  mu- 
chas exóticas  lo  hicieron  primeramente  Roberto  Brown  en  1810 
y  Kuntb  en  1815,  describiendo  el  uno  las  plantas  de  Nueva- 
Holanda  y  el  otro  las  equinocciales.  En  la  Flora  francesa  mo- 
dificó Decandolle  un  poco  la  clasificación  de  Jussieu ,  transpor- 
tando las  diclin^s  á  la  cabeza  de  las  apétalas ,  ó  incompletas  de 
que  nacen  parte ,  y  colocando  al  fin  las  polipétalas  hipoginas,  de 
modo  que  se  hallan  después  de  las  períginas;  además,  al  divi- 
dir las  dicotiledóneas  según  la  ausencia ,  la  soldadura  y  la  li- 

Digitized  by  VjOOQIC 


54  €0AS9 

bertad  de  k»  pétalos,  y  se^o  la  inserción  de  ios  éétambree, 
formó  clases,  sin  que  asi  Ib»  llame,  reservando  la  calificación 
de  tales  para  las  tres  grandes  divisiones  del  teihó  vegetal.  Ro- 
berto Brown^  en  el  Pródromo  de  la  Flora  á^^Numo^-Eolanday 
sigaió  á  Jussieu  en  cuanto  k  las  familias «  reconociéndolas  casi 
tCMdss  eomd  oatoraies ,  j  no  asi  so  drapo^cíott'  Terdadenmente 
artificisA  en^muebapartey  y  á  veces  fuoAada  en  ¿adosos  prín^' 
cipios,  dedarindose  mas  díe  aelMfdoroaii  Do^aaciaQe.  La  mio^ 
cacion  hedm  pov  Kunlh,  al  désoi^r  los  Nmtú9  féneros  y  e^ 
pedes  de  plantas  e^infim!Í4Uétyt^>  reámmk  qwt  tnriadó  las 
didíine^  del  fin  al  principio  de  iaBidicoCítedódeiá.        - 

Insistiendo  6B  perfeccJonar  t|r  disposician  gdnéral  de  lasiá- 
mfliaa  natarates,  prenotó  Deeandollé  én  1818  ^  cómo  bonse^ 
cnehcia  de  los  prineipiofl  desarrottodcis  én  biprimbra  edioíoaáe 
su  Teoría  elemental  la  serie  q«e  entonces  tavdporcbnveniestt 
estaMecer>  queriendo  «K^nfiN'mailse  eb  lo  posible  ¿la  nátmfaleui 
y  facilitar  el  estudio^  Coü'  aIgMhs  momcooRmes'  que  creyó 
preferibles  >  apareció  en  1810  la  sníán»  serie  en  tasefjiHida  éá\- 
cionde  la  Teoria^  donde  hs  dicotilechraeas  están  divididas  en  tt* 
laniiflbrasyoalieilorasi  coroKIkir&syiiioiiociliHBideasydistribuj^ 
do  lasialanrilfoPSBeft'Cuatro^sfaorteSy  míedUrasqielas  monoc^i^ 
ledóneas  se  hiUao  divididas  eo  fisuienif  amasy  criptó0ainaá^  así  ciih 
mo  las  acotiledóneas  en  ftdisíceaéyjÉlas,  srtmdiaáMiala  todo  á 
la  división  príaiofdiaií*de'plpnCaffií 'vasculares,  ó  ostUedteea^b  y^es" 
hilares  ó  acotiMóoevs*  ^  Prodr4mns  $ge6$matii  iMrftira^f  s^ 
qae  et  mismo  I]fecaBdsile;coBUiuló  ó  pubUcar  an^  1824 ,  se  apar* 
taeií  algunas  pormenores. de  la  indicada  dasifiei»íooy  y  otro 
tanto  stieede  á  Isi  serie  de  iamílías  qne  se  baila  en  ki  edición 
postuma  de  Isv  Teoría  elemtíUal  pubHcdda  «n.ia44  por  el'hqp 
dd  aiilor.2  obto  es  qae  sus  «bimasy  mas  eiarborMias  ideas  sshr 
bre  este  panto^debe»  bailarse  én  amibas  obras;  y tcoma  por  oCva 
parte  boy  el  Prodromus  es  de  uso  indispensabhéy  coAviesepre^ 
sentar  aquí  fa^clatede  lacia^ficaeiopredtizada  eo  éL. 


Digitized  by  VjOOQIC 


PE  BOEÁNlCA.  36 

€I/AY6  WA  UL  ÜLTntA  CLASlPlGAaOlC  M  A*  P.  l)miA»VS>láM. 


ÍtMcotiledónea^ 
Exó¿énas. 
MendcotUedóneas 
d 


Y»lifmiflortt9« 
|fCiQroiíflor«5. 


/    Celulosas 

t     ó' 


Eleogmas  é 


Celulares. 

Et  coaoeiflifeiiio  deMf  que  sígnifilsifi  ledo»  les  Boq^e&aq«i 
empleados  por  Decandolle,  basta  para  formar  idea  de  esia  ola^ 
stficacÍM,  p^rum  tales  noAibres  tieneri  en  ella  fars  aeepdíones 
espl}oa<{tis  «en  la  Or^Aografiá.  Las  eéhories  establecidas  en  la 
sq^ndff  edisi^  de  la  Ttoria  elmtmiul  ;^  fneron  después  siifirí- 
midas  ñor  et  kmiñ^  autor  >  (fué  lambiev  hizo  tai^iadoiies  res-^ 
peclé  de  las  eehifafes  de  ^  aaiigua  clasHieaeieWy  oomo  m  la 
presente  se  puede  observar.  Una  de  las  cosas  que  más  la  diférea^ 
cimí  ét  la  de  Jossieu ,  es  el  haber  eonfUA(d^  Deeaifdolle  las 
(riantias  ef»kgi0as  y  bs  períginiB ,  qM"  en  efecto  'n^  pveden  dis^ 
tiuoifsé  ffciiméiite  casi  Dunéa ,  y  diferencial  notable  tanibieves 
Iraéíer  dispersado  los  diclines ,  qM  el  autor  del  Ú^néra  pianito 
rum  teiMa  rennidifó  mi  la  úHima  de  sus  clases.  También  Aqoiles 
Richard  en  *stfs  EhménkfÉ  dt  Betónim  7  en  k»  de  Uisioriu 
natural  médica ,  modificó  algún  tanto  la  clasificación  dé  Jus-^ 
sieu  con  el  principal  objeto  de  facilitar  el  conocimiento  de  las 
plantas,  prescindiendo  de  la  inserción  de  los  estambres.  En 
cuanto  al  número  de  las  familias  es  innecesario  advertir  que 
por  los  descubrimientos  y  modificaciones  hechas  excede  mucho 
al  de  ciento  en  los  escritos  sucesivos  de  los  Decandolle,  padre 
é  hijo,  y  mas  todavía  en  los  posteriores  de  otros  botánicos ,  lle- 
gando algunol  á  enumerar  y  caracterizar  trescientas  y  tantas. 

Fué  enunciada  por  Roberto  Brown  la  idea  de  atender  prin- 
cipaimeflte  á  la  distribución  de  las  familias  en  grupos  verdade- 


Digitized  by  VjOOQIC 


56  «imso 

ramente  naturales «  ya  que  no  sea  quizá  practicable  una  dispo- 
sición ceneral  tan  metódica  como  arregladla  á  la  naturaleza ;  y 
varios  botánicos  ban  seguido  la  senda  indicada  por  aquel  gran- 
de maestro  9  llegando  á  resultados  mas  ó  menos  ventajosos.  Es- 
tas asociaciones  de  familias  se  hallan  designadas  por  tates  botá- 
nicos con  nombres  diferentes^  cuales  son  los  de  clases ,  órde- 
denes^  nixos  ó  conatos ,  cohortes ^  alianzas. 

Agardh  )de  1<^1  á  1826  se  propuso  dbtribufr  todas  las 
familias  «» treinta  y  tres  clases  naturales  subordinadas  á  nue- 
ve divisiones  primarias ;  pero  en  la  formación  de  aquellas  aten- 
dió á  las  afinidades  susceptibles  de  sentirse ,  mas  que  k  las- de- 
finibles, j  á  pesar  del  mérito  propio  de  este  método  bajo  ¡di- 
versos puntos  de  vista,  nunca  Uegó  á  ser  aceptado. 

Períeb  en  1826  y  por  sesuda  vez  en  1838,  con  las  fami- 
lias en  número  de  trescientas  y  treinta^  formó  cuarenta  y  ocho 
órdenes  equivalentes  á  clases  naturales  y  y  subordinados  á 
nueve  clases  primarías,  que  consütuyeii  un  sistema  general  co- 
mo el  formado  por  Decandolle,  menos  en  cuanto  á  los  nombres 
y  al  orden ,  puesto  que  Perlefo  sigue  el  inverso.  No  habiendo 
arreglado  Jos  géneros  conforme  á  su  dasifieacion^  dejó  de  darle 
todo  el  interés  que  pudiera  inspirar. 

Dumorttw  en  1827  comenzó  la  publicación  de  una  Fio- 
rula  belga ,  distribuyendo  las  familias  en  veinte  órdenes  equi- 
vcdamíes  adoses  naturales ^  sometidos  á  tres  clases  pritnaris^ 
que  denominó  Estamwácia,  PcUfnada  y  Fluidacia,  con  sus 
correspondientes  subclases  y  divisiones  anteriores  á  los  inctica-' 
dos  órdenes. 

Bartling  en  1830  publicó  -siis  Ordines  naturdes  phnta-- 
rum,  di$trtt)ttidos  en  seseí^  cjases  naturales  subordinadas  á 
ocho  divisiones  principales,  siendo  este  el  primer  trabajo  ex- 
tenso y  detallado  que  se  ha  hecho  con  el  propósito  de  asociar 
naturalmente  las  familias,  ú  órdenes  naturales;  ennároero  de 
doscientas  euareola  y  cinco ;  pero. aquí  van  á  indicarse  las  cla- 
ses solamente. 


Digitized  by  VjOOQIC 


IV  \'; 


BE  KnVkRIGA. 


51 


*         '\  C?, AVE.  BE  ¿A  CLARIFICACIÓN    ¿E'BaRTLING. 


;,     .     .    !    i)'i\      -.'i    r¡n.  •,       • 

'*■•  •  (Hetcronéíni 

es  < 


-    i     ■')  !••»  :••  I- 


•  .   /.I 


Vascula-y 


L  FaiieriOB¿r.y 
micas. 


II   11  */   ^M.  ; 


60.  Calo/i^fta.     , 


Digitized  by 


Google 


S8^  como 

Liodley  eo  1830  modificó  la  clasificación  de  Üecandoüe, 
varíáodola  un  poca  por  la  adición  de  subdivisiones  ^  que  llamó 
tribus,  y  antepuso  á  las  familias;  Hess,  en  1832,  hizo  también 
algunos  cambios  en  la  clasificación  de  Decandolle,  con  el  prin- 

""  uitz,  en  el  mismo- 
)ecañdplle,  impri- 
I  la  nuelá  dosifica- 
jciferos ,  y  por  ha- 
grupos  que  dispu- 

guir  las.  huellas  de 
s  familias  ó  grupos 
^^9  siendo  x^inco  las 
)spermas;  2.  Éitó- 
izanteas;  5.  Ese- 
)nal  de  llgunas  fo- 
nos grupos  prima- 
rlo áfe  observa  aquí 
y  de  las  rizánteas, 
as,  taxtneas  y  equi' 
*eunen  las  raflesiá- 
En  lósanos  1836, 
sucesivas  modifica- 
itre  otras  cosas  que 
ible  de  alianxa,  y 
la  terminación  en 
ms,  la  en  ales  para 
iores.  En  el  lugar 
e  dará  á  conocer  la 
3 ,  como  la  mas  im- 

HoN^fiíiñ^  en  1834  dividió  el  reino  vegetal  en  cuatro  cir- 
culo» y  y  omK  mío  de  ellos  en  clases  muy  desiguales  que  com- 
prended loá  órdenes,  debiendo  advertirse  que  en  el  reino  vege- 
tal noK4ífA't!d  I6s  hongos  ni  las  algas,  á  imitación  de  otros  na- 
turales^ alemanes;  formando  el  reino  panicular  de  los  fitozoos, 
de  indd[(í:^i£ft<  según  Horaninow,  el  mundo  orgánico  se  compone 
de  vegétafe,*  fitozoos ,  animales  y  el  hombre.  En  1843  insistió 
el  autor  >tii  s€is  ideas  con  algunas  modificaciones  en  los  porme- 
nores,^'^^lé^étó  el  número  de  órdenes,  que  asi  denominó  las 
alianzas" ,,  tlíétn^bles  la  terminación  en  ñstra^  como  Bufas- 
fra^  ete^.^'-t-"^  '*.« 

Frie's  en  1835  aplicó  á  la  Flora  total  de  las  provincias 


Digitized  by 


Google 


DE  sorrluiGA.  99 

suecas  una  clasificacioo  natural  dísjjkíesta  conforme  á  ideas  pro- 
pias, sosteniendo ,  entre  otras  cosas,  set  nía»  e^Oiiliable  qoie  se 


jfo* ,  algas  y  hongos. 

Martiu^  en  el  mismo  añ#  de  1835  publica  «n  afrásci|l«  para 
dar  á  conocer  una  nueva  clasiñcacion,  cuyas  cohortes  y  eqni*^ 
vafentes  á  das^s  .nutumUs^y  están  oava^epi|UHhS'P^'4.  (tuto, 
en  términos  dehab^r  usado  el  ^utor  comci  fyigcafe  to^xproaiiM 
de  «las  Goqoc^reis  por  su  fruto.»  Las  dos  grande^ dívisioneB 
que  adopta  j^  son  las  de  vegetaeio^primitim/  qu^«brai(a  lodaí^ 
las.  plantas  amenos  los  hongos «  y  la  4e  vegetación  ^^¿un4(ifi^ 
c^nstiti^da  por  eUos;  uip  y  otra  distpiil^id^s^  ela^^iaeieom^ 
pjrenden generalmente  subotoses,  y  entA^  series  b^jolas^^nalaíl 
se, hallan  jas  cobbrtes  enr.qu^i  e4ipQ;eolocadas  Is^  pfHrnfsyioüHMaa^ 
les  familias;  pero  como  eslaf  oki^i^eioo.  w  hi¿  ad^f iftda^'tís 
innecesario  entrar  en  pormenores^.'  .    i      .  mi     ?\\ 

Bromhead  en  1836  y  años  sucesivos  se  propuso  llegar 
por  inducción  á  establecer  una  continua  serie  de  alianzas ,  co-« 
menzando  con  las  algas  y  concluyendo  por  los  hongos ,  é  iguala 
mente  en  las  alianzas  trató  de  disponer  las  familias  en  contisua 
sucesión,  de  modo  que  cada  una  de  ellas  se  halla  entre  las  dos 
mas  afines,  ^si  resultó  un  sistema  cuyo  aspecto'  es  el  de  dos  li--* 
nages  paralelos  reunidos  por  las  rizan  teas,  y  que  presentan  su-^ 
cesivamente  á  igual  distancia  del  principio  análogas  aliaiuias, 
como  lasn'osales  y  fabijiles ,  las  borraginales  y  lamíales,  etc»  La 
enumeración  de  fas  alianzas  dar%  una  idea  de  tal  clasificación^ 
cuyos  pormenores  exigirían  demasiado  espacio, 

Digitized  by  VjOOQIC 


60 


GUASO 


LIBAfiS  PE  LAS  ALGAS. 

A.  Nostocales. 

B.  Focales,  rodomélales, 
vivales,  cárales,  osmancfailes. 

C.  Efedrales,  miriealés,  ul- 
males,  pipera!^,  haloragaíes^ 
^loterales,  mirtales,  rosales, 
saxifragátes  ,  :  cucartritáles, 
portnkucdles  ,    iieenopodiales, 

E[)ieiiioniales>  borrasÍTiaies,  so- 
líales, généii  pocina- 
les,  cinconali  macales, 
cornales,  gen  lístales» 
brasicales,  nkiieates ,  aristolé- 
qróles. 

ce.  Alismales ,  restkles, 
agrostidales^  cocoales^  tifeles. 

QCC.    CHtnales. 


UKAGK  DE  h06  BONGOS, 

A.  Mucorales. 

B.  Auricularmies,  licoper- 
diales  ,  asnéales ,'  jungerma- 
niales^  Hcopodiales. 

-€.  Gupresales ,  betulates, 
raíBnales,  etrftírbiales,  cociila- 
les,  hipericales^  líiDoniales,fa- 
bales^  tibiales,  pasiflorales,  ho- 
maliales,  eleagaales,  acámales, 
iafliiales,  linanlales ,  ericales, 
campabufales ,  asterales  ,'dip- 
jacales,  mirsinales,  rutales, 
mahales,  laoralies^  magnolia- 
fes  ,  memspermaies. 

ce.  Asparagales,juncales, 
orquidales,  dngiberales,  nar- 
cisales. 

CCC.    CUinales. 


EjkHieher  desde  1836  hasta  1840  dio  á  hiz  un  Genera  plan- 
tarum ,  soslitayéndolo  dignamente  al  de  Jnssieu,  ya  incomple- 
to, y  al  hacerlo  formó  ana  naeya  clasificación  qne  en  macha 
{)arte  depende  de  consideraciones  meramente  teóricas  ^  siendo 
por  esto  algo  difícil,  y  tamUen  por  la  manera  como  están  ca- 
racterizadas las  sesenta  y  ana  vlastfs  netinrales  en  que  se  hallan 
inmediatamente  comprendids»  las  familias  en  número  de  dos- 
cientas ochenta  y  tres,  añadiendo  las  fósiles.  Cbs  grapos  supe- 
rior^ á  las  clases  tienen  nombres  diferentes  de  los  comunmente 
usados ,  como  en  seguida  se  ve. 


Digitized  by  VjOOQIC 


Plantas. 


5*212  2.    ? 
»  g  o  2I 


?3 


g 

5 


,^'— . 

^ 

kO  ^ 

S 

^^ 

0 

•^^ 

í>« 

^  Q 

•^N^ 

<«  St 

0 

« • 

r^ 

<* 

*^ 

w 

Q> 

M 

0 

Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by 


Google 


VE  BOTÁNICA.  61 

Además  del  Genera  plantarum  publicó  Efidlicher  un  i?i}-. 
chiridion^  donde  se  halla»  los  caracteres  4c  las  clases  y  órde- 
nes naturales  ó  sea  familias ,  con  la  simple  indicación  de  los  gé- 
neros correspondientes  9  y  en  una  obra  elemental  que  escrwió 
posteriormente  con  la  ayuda  de  Uuger,  están  enumeradas  las 
mismas  familias  que  aqui  se  trasladan^  advirliendo  que  su  nu- 
meración no  se  halla  del  todo  conforme  con  la  del  Genera^  por 
el  aumento  de  algunas  y  por  otras  pequ^as  modificaciones. 


CLASE  1. 

1 .  Diatomaceae. 

2.  Nostochinae. 

3.  Confervaceae. 

4.  Characeae. 

5.  Ulvaceae. 

6.  Floridae, 

7.  Fucaceae. 

tLASE  2. 

8.  Coniotkalami. 

9.  Idiothalami, 
10;     Gasterothalami. 

1 1 .  Hymenothalami. 

CLASE    3. 

12.  Gymnomgeeíes. 

13.  Éyphomycetes. 

14.  Gasteromycetes. 
15.-  Pirenomycetesi. 
16.  Hymenomycetes. 

CLASE   4. 

V¡.  Ricciaceae. 

18.  Anthoceroteae. 

19.  Targioniacme. 

20.  Marchantiaceae. 

21.  Jungermanniaceae. 

GLAS£  5. 

22.  Andrceaceae. 

23.  Sphagnaceae^ 
24;    Bryaceae. 


CLASE    6. 

25.  Equisetáceas^ 

26.  Calamiteae  (fósiles) . 

CLASE    7. 

27.  Polypodiaeeae. 

28.  Humenophyileae. 

29.  Gleicheniaceae. 

30.  Schizwaceae. 

31.  '  Osmundaceae. 

32.  Marattiaceae. 

33.  Ophiogloseae. 

34.  Caulopterides  (fósi- 

les). 

35.  Psaranieae  (fósiles). 

CLASE   8. 

36.  Salviniaceae. 
37     Marsilieaceae. 

CLASE  '9. 

38.  Isoeteae. 

39.  ,Stígmarieae( fósiles). 

40.  Lycopodiaceae. 

41.  Lepidodendreae  (fó- 

siles). 

CLASE    10. 

42.  Cycadeaceae. 

CLASE  11. 

43.  Balamphor^ae. 

44.  Cytinme^ 


Digitized  by  Vj'OOQIC 


45.  ñafflesiaceae. 

CLASE  12. 

46.  Gramineae. 

47.  Cyperaceae. 

CLAS»  13. 

48.  Cenirdepiime. 

49.  Resiiateae. 

50.  Eriocauloneae.' 

51.  ^  Xyrideae. 

52.  Cammelynaceae. 

CLASE  14. 

53.  Alismaceae. 

54.  BuMnaceae. 

C3.ASE  15. 

55.  Jnpcaoeae. 

56.  Phylédreae. 

57.  Melantka^eae. 

58.  Poniederaeeae. 
591  liliáceas. 

60.  Smüaceae. 

CLASE  16. 

61.  DiúSúúnat. 

62.  .  Taccaeeae. 

CLASE  17. 

^.  Bydroeharidme. 

64.  Bnrmanniueeae. 

65.  hidem. 

66.  Hmmodoraeeae. 

67.  Hypoxideae. 

68.  Amarillydeae. 

69.  Brómdiaeeae: 

cíkSÉ:  18. 

70.  Orekfdem. 

71.  Ápostúgiae. 


CVBSO 


CLASE  19. 

72.  Zingiberáceas. 

73.  Cammeeae. 

74.  Musacéae. 

qLASE  20. 

75.  Najadeae. 

CLASE  21. 

76.  Aroideae. 

77.  Thyphaceae. 

78.  Pamaneae. 

CLASE  22. 

79.  Palmae. 

CLASE  23. 

80.  Cupressineae. 

81.  Abtetineae. 

82.  Taxineae. 

83.  Gnetaceae. 

CLASE  24. 

84.  Ckloranthaceae. 

85.  Piperacéae. 

86.  Saurureae. 

CLASE  25. 

87.  CeratophpUeáe. 

88.  CaUitricmneae. 

89.  Podostemmeae. 

CLASE  26 

90.  Camarineae. 

91.  Myriceae. 

92.  Beíulaceae. 

93.  Cupuliferae. 

94.  Ulmaceae. 

95.  Celtideae. 

96.  Moreae. 

97.  Arft)t?drpe»e. 

98.  Urtioúeme: 


Digitized  by  VjOOQIC 


99, 

DE   Bel 

ASICA. 

130. 

63 
StyliéitM.            I 

100. 

AntidemL0m\i      ^ 

^   '             •>*! 

101. 

Plataneae. 

CLASE,  33.                       ;       ;; 

102. 

Balsamiflíiae, 

131. 

Rubiaceae. 

103. 

SaUcmm^s    -      >  " 

132. 

Lonicereae. 

104. 

LamUmeae. 

CLASE  34.                  ,   ; 

.(C|,^^e37t„        >/.*Í 

133. 

Jasminsaei             ••' 

105. 

Chenópodeae.'      * 

134. 

Boliparieae. 

106. 

Amaranthaeeae. 

135. 

OUaceael 

107. 

Polyfonetie. 

136. 

Loffanitíceae.  ' 

108. 

Nictagineae.             ^ 

137. 

Apoejfnaeeae^ 

CLASE 2^;^ .\'    _.'..; 

138. 
139. 

Asclepiadeae. 
Gentinntae.    -      •    ' 

109. 

Moñimiaeme.' 

CLASE  35.       * 

110. 

Laurineae.^           - 

111. 

Gyrocarpme^K 

140. 

LaUatae. 

112. 

Santalaceae. 

141. 

YerbfnQd^e. 

113. 

Daphnoideais. 

142. 

Stilbineaé. 

114. 

Aquilarineae*        a>^ 

143. 

GkMarimme* 

115. 

144. 

SMmgiüe^e. 

116. 

Penwaeéae.    v^      *  ';y; 

145. 

Mymorimae. 
Cordiaceae, 

117. 

Proteacme, 

146. 

CLASE  29.    ' 

147. 

AsperifoUáe. 

118. 

Aristolbcfíieae. 

'  '■!  <m^M'^},   '  -' 

119. 

N^ipe^tbetíe..        :  *- 

148. 

Cm%)eléMlao4ne.        i 

CLASE  30!i.  C     n.r 

149. 

PolewmÍ0t0ae.     '>  < 

120. 

150. 
151. 

121. 

Plumbaaineae. 

152. 

CI,A§E,^31,,j           ,    ;í^ 

122. 

YetemaíMrttí?.  V-       ;  .. 

153. 

Scrppkfi^Kineae. 

123. 

Bifmstae.^.         Ti: 

154. 

Acántmceáe.        * 

124. 

CompmiUtñi  \      '^'- 

155. 

BigmmMemy       '-^ 

125. 

Calycereae. 

156. 

GesmrúQeae^        ^'^  • 

^,  CLAS^,^^2.  ,;        ^.,-,. 

157. 
158, 

126. 

JRrunoiwafiíW^^      tí: 

159. 

í/^íft<?«rforiái».      '^^ 

127. 

^o^t^miÁc^e^V       <í!l 

"<              <BA    , 

128. 

IjoMiaoMft^  V  H      i'jí . 

CLASE  88. 

129. 

.  Í7iwtt;«i»tftetólíe.    ::  i; 

160. 

P$^H»ídñefm^,t       íí 

V 

Digitizedby  Google 

64 

•'  ><'CÜ180    '« 

161. 

Myrsineáe. 

192. 

CwMivnv* 

162. 

Sapoíaceae. 

193. 

163. 

Ehénacéae. 

-«.'    .       '  1 

164. 

Styrmme^             *    » 

CLASE  4p.  ^ 

• 

.  CLASE  39. 

194. 

CisUneáe. 

195. 

Draseraceae. 

165. 

Epacrideae. 
Ericaeeae.              » 

196. 

Yiolarieae, 

166. 

197. 

Samngesieue. 

CLASE  40. 

198. 

Franhenimeae. 

199. 

Tnrn$ír4fííeae. 

167. 

Umbeliiferae. . 

200. 

Samydéae.     . 

168. 

Araliaeeae. 

201. 

Bixaceae. 

169. 

Ampeiideae. 

202- 

Eomalineáe. 

170. 

Comme. 

203. 

Passifloreae. 

171. 

.  Loranthaceae. 

204. 

Medesherbiaeeae. 

172. 

Hamamelideae. 

205. 

Loasme. 

173. 

Bruniaceae, 

206. 

Papayaceas.   - 

CLASE  41. 

CLASE  46.                 .  • 

174. 

Crctsnlacéae. 

207. 

Nandhirobeae. 

175. 

Saxifragaceae. 

208. 

Cncftrbitaeme      .     . 

176. 

Rihtiiaceae. 

209. 

Begoniaeeae.  *- 

CLASE  42.    .             , 

210. 

CLASE  47.     . 

Cacteae. 

177. 

Menispermaceae. 

,  CLASE.  48.    / 

178. 

Lardizabaleae. 

179. 

Jtfyristiceae. 

211. 

Mesembtyamdhemeué.^ 

180. 

.Anomáceae.     «      t 

212. 

Poriulaceae. 

181. 
182. 

183. 

Muanoliaeéae* 

213. 
214. 

Caryophyñéae. 
PkyioíBeeaeeúe.    •  . 

CLASE  49. 

184. 

ñanunculaceae.  • 

185. 

Berberidtae. 

215. 

Mahaceaé. 

• 

¿LASE  43.   .        ■'- 

216. 
217. 

Stertmliáoeáel 
Butfneriaeceae. 

186. 

Piip(wemeeae\ 

218. 

Tiltaeeae.      ^ 

187. 

Crudferae. 

-     '  '         *     "* 

188. 

Capparideáe.' 

CLASE  50.     . 

189. 

Reimaceae.    .     ^  ' 

219. 

Dipterócarpeae. 

190. 

Datüceoe.^  .^       *     = 

220. 

CMmuaeeae. 

CItASB44- 

221. 
.222. 

T^msírmniacífae 
Clmiaceae. 

191, 

Nylfiphéacea^\      '  t: 

223. 

JUarsyratiaeeaf. 

DigitizedbyGoOQle 

2U* 
225. 


227. 


228. 


230. 
231. 
232. 


233. 
234. 
235. 
236. 
237. 


238. 
239. 


240. 
241. 
242. 
243. 
244. 
245. 
246. 


247. 
248, 
24&. 


250. 
251. 
252. 


Hfpmeineae. 
Etatíneae. 
ñeammuriaceae, 
Tamuriscinme. 

CLASE  51. 

Humiriaceae. 
Olaeineae. 
Aurantiaoeae. 
Meliaeeae. 
Cedrelaceae.    , 

.    CLASE  52. 

Acerineae. 

Malpighiúcme. 

Erythroxyleae. 

Sapindacea^. 

Rhizoholeae. 

CLASE  53. 

Tremandreae. 
Polygáleae. 

CLASE  54. 

Pittosporeae. 

Staphyleaceae. 

Ceíastrineae. 


liictneae. 

Rhamnene. 

Chailleiiaeeae. 

CLASE  55. 

Empetreae. 

StackAausiaceae. 

Euphorbiúceae. 

CLASE  56. 

Jügiandleae. 

Anacardimeae^ 

Burseraceae. 


tm  BOTÁNICA. 

253.  Connaracúae. 

254.  OcknaeiBae. 
255-    Simarubaceae. 

256.  Zcmthaxyleae. 

257.  Diosmeae. 

258.  Rutaceae. 

259.  ZyffophyUeae. 

CLASE  57. 

260.  Geraniaeeñe, 

261.  Unme. 

262.  Owalideae. 

263.  Balfomineae. 

264.  Tropaedme. 

265.  Umnantheae 

CLA3E  58. 

266.  Vochvsiaceae. 

267.  Comoretaceae. 

268.  Alangieae. 

269.  Rhizaphoreae.  * 

270.  Philadelpheae, 

271.  OEnothereae. 

272.  fíalorageae, 

273.  lythrarieae. 

CLASE  59. 

274."    Melastomaceae. 

275.  Myrtiujeae. 

CLASE  60. 

276.  Pomaceae. 

277.  Calyeantheae. 

278.  Roioeeae. 

279.  Amygdtdeae. 
280..  CryBobülñmñe. 

CLASE  61. 

281.  Papitíonaceae. 

282.  Swartzieae. 

283.  Mimá&éae. 


65 


T.  II. 


Digitized  by  VjOOQIC 


66  .  fixm».  < 

BaskeriiiUe  ea  1839  y  ^Tvauvetier  en  lb8it^4ierM  é  coM^ 
cer  algunos  peosaattentos  ^j^ies  sobre  la  c\96^í^m(^  de  bs 
plantas,  sin  haber  ejercido  fiotable  influjo  en  Ias\iéiii0fnas^^ 
neralizadas  entre  los  botánicos ,  ni  tampoco  taa.obn«ide  aqQ^ 
líos  son  de  las  que  por  su  grmide  importancia  obli^n  á  estu- 
diar con  esmero  los  principios  en  que  se  fundan. 

Meisner  desde  1896  bafiíai  1843  dio  á  lus  también  su  Pkm- 
tarum  vascularíüm  genem,  que  comenzó  á  dispoaerseguA  fai 
clasificación  observada  p<»r  Decandolle  en  el  Prodro^ius,  ta 
cual  hubo  de  modificar  el  litemo  Meisner ,  después  dé  adelan- 
tada su  obra ,  reoraodendo  lo  ventajo^  de  rewir  inmediata- 
mente las  familia^  en  elasMSimUurales ^  realizándolo  como  se 
va  á  indicar  eonfomeá  sus  últimas  ideas,  y  en  viáa  del  Cons- 
pectus  dia^$MtÍ€Hs  que  aSadtó  al  trabajo  total  ^  alteraado  al|B( 
por  consiguiente  ia  namerafeion  primitiva  de  las  femilías. 


CLASIFICACIÓN  DE  MEISNER. 
A.  PLANTAS  VASCULARES. 

\y     \-  L    DlCatlLEDÓNEAS.  ! 

f  DipiQclamideas. 
'  *  Dialipetatas  ó  Polipétalas. 

;.      L    T4|^AMIFL0RAS, 


CLASE  1.    I^OLIGARPIEAS. 

1 .  Ranuncuiaceae. 

2.  DiUetíitmae.         ] 

3.  MagnoUaeeat. 

4.  AnoMte^á^^  \  . 

5.  MenispepiMieeae, 

6.  Berbefridaceae. 

CLASE  2.    SUÍWOIPRAS. 

7.  Nelumbeneae. 

8.  HydropelHdeae. 

9.  NympncBaceae. 
10.  Sarraceniaceae. 


CLASE  3,    READEAS.        . 

11.  Papaveraceae. 

12.  Fumariaceáe. 

13.  Crnciferáe^ 

14.  Capparidñoe: 

15.  Reteiñctat.     • 

CLASE  4.'  P(».IAA1INAS. 

16.  Tremañdr^at.       .  k 

17.  P^pfúieaey 

■>      .f  '- ,'  ^ 

CLASE  5.    PARIETALES. 

18.  Pittosporeae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BtmímcA. 


ÍT 


19.  Frankeniaceae. 

20.  Tamariscineae.^  j-  ;•  -  a^ i 

21.  Podostemeae.  . 

22.  Droieraeme. 

23.  W<íifa*^'«¿¡p^iWu      > 

24.  CiUimm^^yv        ' 

25.  Bixtueeáe. 

26x  SamydMe       v 

27.  Hamalineae.'  * 

*>' '"  ,  >  • 

CLASB^O;  ;(UKI0FILINA3*  ' 

28^  ;  Cttffophvlleae.     .. 

29.  Scleraniheae.      * 

30.  Paronvehime.^  » 

31.  Poríuwk>fiae4  V 

32.  Elatónéae^w  Xx     .-m. 

CLASE  3v  ^GO)[:ÓkNlFkRAS|^  ) 

33.  Midvúceae.       i- 

34.  BuUneriaceae. 

35.  SUHiilimme^     .  üx )  i 

36.  Tüiaeé^^, 


Ji'íí 


CLASE  8.    CAMimO^lLASr  -    ; 

37.  Dipte^^iharpei».   J>n 

38.  CnlcBíiaceae. 

39.  Ternstroemtaceae. 

40.  Gnttiferae. 

41.  Marcgraviaceae^.  i  j. 

42.  Hvpericineae. 

43.  ñnizoboleae.      ...i\i: 


cfcASE  9.  HAliMI^ttlNAS^r. ! 


!  i 


'.V'^-.^Uj  \ 


44.  Hlppmktí^t^.  .:  : 

45.  Sapindaceáe. 

46*  f  MaipfgMMcei^.  sr-.i  a  • 
47^     Aeerineae. 


48.    Erythroxyleae. 
■  49.    '^Hippocrateaceae. 

50.  Coriarieae. 

CLASE  10.*  tíESI^gRlDÉS. 

.'    \  ♦    •        • 

51.  HumiriBceete. 

52.  Olacineae. 
53.'  Métioideae. 

54.  iiuranliiietiif.* 

55.  4mtp^'¿<í«<Ki   ^ 

CLASE  íl.    GRUINACES. 

•  '  I       ■     •'■■.*       .  -..t  , 

56.  j&erunúufeae. 

57.  Lineae.  . 

58.  Oxaiid^ae     • 

59.  Ledeearpeae. 

60.  .  «FM)fVifMicea^:V       .  ,r 

61.  Balsamineae. 

62.  TropcBoleae. 

CLASE  12.   aWTÁGlíAS.   ; 

63.  Zygophyllaceae. 

64.  Ruteae* 

65.  DiosmeMé »   \ 

66.  Zánthoxylaceae. 

68.  Ochnace^.    '\ 
?  Pittosporeae. 

CLASE  13.    TEREBINTÁCEAS. 

69.  Juglandeae. 

70.  Amyrideae. 

72;    Spondiúfieae,  ■}     .  í ; 

73.  iVJPur^roírea^-  A      Sií 

74.  .Ci9^«;N>raA^a¡?»  >     . : :  ■ 


'^y  JA.I' 


Digitized  by  VjOOQIC 


68 


CUKSO 


U.  Caligifloras. 


CLASE  14.    UEftDMlMOSAS. 

75.  Leguminosae  verae. 

76.  Moringeae. 

CLASE  15.  ROSIFLOBAS. 

77.  Rosacetíe. 

78.  Calycantheae» 

79.  Myrtineae. 

CLASE  16,  CALIGANTEMA'S. 

80.  MelasUmmútOfi. 

81.  Lythrarieae. 

82.  Onagraeeae. 

83.  Combretaceiae. 

84.  Bhizopkoraceae. 

85.  Yoehynieae. 

CLASE  17.  CORNlCtTLADAS 

86.  Samfmgaeeae. 

87.  Crassulaceae. 
88.-  Suriimeafí. 

89.  Erancoacmei 

90.  Ficoidewe. 

CLASE  l8,JPQB0KÍrBEAS. 

91.  Papayaeme. 


92.  rtim^a^^a^. 

93.  Malesherbiaceae. 

94.  Passifloriadeae. 

95.  Bilmsieae. 

96.  Loaseae. 

97.  Gros^ularíieae. 

98.  Cacteae. 

99.  Cncurbitaceae. 

CIJkSE  19.  FRANGITLÁCEAS. 

100.  C^áattfinme. 

101.  Rhanmme. 

102.  Bruniíxceae.         y 

103.  Aauilarineae. 
,104.  Chaüieti4icea€. 

CLASE  20.  ÜMBKLIFLORA&. 

105.  HúmmneUdme.     * 

106.  Umielliftrae. . 

107.  Ardiaceae. 

108.  Comeae. 

109.  Alangteae. 

110.  LofwUkoMie. 


**  MoQopetalas. 
B.  Fruto  inferior. 


CLASE  21^  BUBLACIffiAS. 

111.  Ruiiúceae.    * 

112.  Ly^edysódeúceae. 

113.  ^Caprifolimeue. 

CLASE  22.  AGREGADAS. 

114.  Yalerianeae. 


115.  Bipt^emi. 

116.  Compositae. 

117.  Cdyterme/ 

CLASE  28¿  €AimU«ÜLlNEAS 

118.  Stylideae. 

119.  Brunoniaceae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DB  BOTÁNICA.  69 

120.  Goodeniaceae*  |    122.    Campanulaceae. 

121.  Lobeliaceae.  \    123.    Pongatiea0. 

b.  Fruto  superior. 


CLASE  24.  ERICINEAS.^ 

124.  Yaccinieae. 

125.  Ericac^ae. 

126.  Monotrópeae. 

127.  Épaerideae. 

CLASE  25.   LIGUSTRINAS. 

128.  ColumeUiaceae. 

129.  Bolivariaceae. 

130.  Jasmineae. 

131.  Oleaceaé. 

CLASE  26.  PLANTAGOIDBAS. 

132.  PlíMiUaffineae. 

133.  Plumbagineae. 

134.  Sal^adoraceae. 

CLASE  27.  PETALANTAS. 

135.  Prifnulaceae. 

136.  Myrsineae. 

CLASE  28.  ESTlBiaNBA^. 

137.  Styraceae. 

138.  Ebenaeeae.  ^ 

139.  Sapoteas. 

140.  Aquifoliaceae. 

CLASE  29.    CONT<mTAS. 

?141.  Rouiselíceae. 

142.  loganiaceae^ 

?  143.  Gentianaceae. 

144.  Apacynaceae. 

145.  Aéelepiadeae. 


CLASE  30.  TUBIFLOEAS. 

146.  CnscHíeae. 

147  Diapensiaceae. 

?  148.  Beíziaceae. 

149;  Polenwniaceae, 

150.  Eydr  oleaceaé. 

151.  Éydrophylleae. 

152.  Convolvulaceae. 

153.  Solanaceae. 

154.  Nolanaceae. 

155.  Erycibeae. 

156.  Cordiaceae. 

157.  Ehretiaceae. 

158.  Borragineae. 

CLASE  31 .  LABL4T1FL0RAS. 

159.  Labiatae. 

160.  Fer6ef}ac^(if. 
lol.  Acanthaceae. 

162.  Pedaliaceae. 

163.  Bignoniaceae. 

164.  Cyrtandraceáe. 

165.  Gesneríaceae. 

166.  Scrophularineae. 

167.  Stilbineae. 

168.  Myoporineae. 

169.  Selagineae.  * 

170.  Orobancheae. 

171.  Utricularieae. 

172.  Globularieae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


70 


ۆB$0- 

tt  Monoclamideas. 


CLASE  32.  OLERÁCEAS,^ 

173.  Petiveriaceae. 

174.  .,.P,QljfgQna&Mei 

175.  Ertogoneae. 

176.  Nmagineae. 

177.  Chmapoáiaceae.  1 1 

178.  AíMranthaceae.  •  - 

179.  Phjftolaceae. 

CLASE  33.  DAFiroÍDEAii;  . 

180.  Moniimfaé: 

181 .  Af  AtfrQ#;9érmeae;< 

182.  Laurine&tJ 

183.  Gyroearptée. 

184.  Grubbiaceaó. 

185.  Ny$$Beeae.: 
Í86.  JBelvipgiaoiw. 
19H.  Santalaceae. 

188.  ÁntMMeae. 

189.  Phalerieae. 

190.  Aquilarineoe.    •*' 

191.  Thymel^ae.' 

192.  Bernúndiea^.  /•  . 

193.  Prateaceofi. 

194.  PewMQCfia^' 

195.  •  Elec^nem^       ,o^ 

196.  MyrisUefifiCex       <  ^ 

CLASE  34.   SERPE^XARtAá*- 

197.  Aristolochiacea^. , 

198.  iVepentheite^ 

?  SarfOGennidae.  > 

CLASE  35.   TRICCÍCAS.     . 

199.  Begoniaceae. 

200.  Euphorbiacéae. 

201.  Stackhousiaceat. 

202.  Emp€trHi€. 


CLASE  36.   JÜLIFLORAS. 

• 

203.  Cupuliferae. 

204.  Gnnneraceae. 

205.  CymmrambMe,.' 

206.  Garrgacéae. 

207.  .IMisCtae. 

208.  Pntr€tnfiveae. 
•209.  Foresttereae. 

210.  Scepaceae. 

?211.  Béimhmttcme. 

212.  Laeistevume.     • 

213.  Bahamifiube. 

214.  Platmem.  « 

215.  AnUdesmeae- 

216.  Salieineae. 

217.  Mutidp0e. 

218.  CeUideae. 

219.  ürtimeae. 

220.  Moreae. 

221;  Artoearpeae.   --'- 

222.  Trewia€Me\ 

223.  Cannabineúe.  .  ' 

224.  Betulaceae. 
225.*  ülmattae,'    '    • 

226.  MpiPÍ<m^^r       > 

227.  ^a^mi^ineaf.    ; 

CLASE  3t;  tlPBRÍNAá^,  ' 

228.  Clorantheáe. 
229i  'P^etáceaé.'^'- 

230.  áTwf  w«4i^v       - 

CLASE  38.  CpHÍFÉRAS:^ 

231.  ti^n^loi'érakj.  I       íí: 

232.  (74(|ir,*¿¿<n¿í^.    .  : 

233.  Abietineae-. 

234.  Taxineae. 

235.  Cycadeae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE   D0TA7Í1GA. 


71 


ni. .  MaNOCOniLEDéNEAS. 


CLASE  39.   RIZANTEAS. 

236.  Bidmoforeéi. 

237.  Cylineae. 

238.  ^fí<t^ai€»$a¿i     ^ 

CLASE  40.  E^PADigtf¡'LORA?. 

23».  Palina$i 

240«  Pündúñaceae. 

241.  Typhúceae.         « 

242.  Aroideae.  i    ^ 

*   CLASE  41.  B^^LOBL^^ 

243.  Nafadeúé. 

244.  AiiMuuy^^. 

245.  i?i^í»fae.  > 

246.  Bydfrooharidém:-  * 

CLASE  42.  GIÑANÍ)RAS. 

247.  Orchideae. 
^48.     Apostasieae. 

•clase  43.  ESCITAMINEAS. 

249.  Zingiberaceae. 

250.  Cannaceae. 

251.  ^  Musaeeae. 

clase  44.   ENSABAS. 

252 .  Burmanniaceae . 


asa.  /riVí^ae. 

254.  HcBtnodoraceae. 

255.  JBffpaaideae. 

256.  AmaryUideae. 
257^  Br0fmliéoea€. 


CLASE 


4Í 


COEQN  ARIAS. 


256.  PMtid^ruceúe. 

259.  Litímeae^ 

260.  Bia^eoreuteaé. 

261.  €h}hi)opo§meúe, 

262.  7W;a««m. 

263.  Metanthúóe(m. 

264.  /tf«»ca(wae4 

265.  PhffUidreae. 

CLASE  46i  '«IfAOTIOOtASTAS. 

266.  Comm^¡ynm>ea9. 
•267.  Mayaceae. 

268.  Xyrideae. 

269.  Eriocauleae. 

270.  Bestiaceae. 

271.  Centrolepidsae. 

CLASE  47.    GLUHÁCEAS. 

272.  Cyperaceae. 

273.  Gramineme 


Digitized  by  VjOOQIC 


72  CDKM 

B.  PLANTAS  CELULARES.  •   " 

t 

'IV.  Agotiledónbas. 

(No  comprefldidas  en  el  Genera  ée  Meisner.) 

BroD^art  en  el  mismo  año  de  1843  dispuso  la  escuela  bo- 
tánica  del  Jardín  de  París  conforme  á  una  clasificación  propia, 
que  dio  á  conocer  en  su  Enumeración  de  los  géneros  de  plan- 
tas cultivadas  en  el  Museo  de  Historia  natural.  Suprimida 
la  división  de  las  apétalas  que  figura  en  la  clasficacion  de  Jus- 
sieu,  son  estas  consideradas  como  polipétalas  en  estado  imper- 
fecto, prefiriendo  la  denominación  de  dialipetalas  usada  por  End- 
licher;  es  sentada  y  seguida  por  Brongniart  respecto  de  ta 
apreciación  del  valor  relativo  de  los  caracteres  la*  reda  de  lia- 
cer  su  valuación  áposteriori;  dale  no  obstante  mucha  impor- 
tancia á  la  natural^  del  perispermo  y  á  la  dirección  del  em* 
brion.  Las  familias  están  reunioas  en  clases  naturales  sometidas 
á  otros  grupos  denominados  series,  ramificaciones  y  divisiones, 
siendo  estas  las  dos  de  ariptógamas  y  fanerógamas  en  que  se 
parte  el  reino  vegetal. 


Digitized  by 


Google 


(Tomo  Illpág.  72.; 


^  NÚMBKO   DB 


jituado  al  rededor  de  ua  perispermo  hari- 

I    .     .  ■ 

•j  el  eje  de  un  perispermo  carnudo  6  córneo. 

j  con  uno  delgado. 


20 


< amiláceo ,  ' .  '    -x 

italoideo ;  perispermo  carnoso  o  corneo, )     3         ^  ^ 

taáoideos;  perispermo  amiláceo,    .    . 


2-...      7 

2  ...:  ■  .-7 


4  ...     44 

4  ...     44 


ílsostemóneas •    •  .„ 

(Anisostemónea« 3    "  16 

'.,.*    '    .'     *.    (Polistemóneas.    .     .  2...  44 

^Cahz  persistente. [oiigostemóneas.  .     .  8  ...  42 

)                          /Perispermo    nulo  ó)  ¡^  3 

i /o...     \i          •    5     muy  delgado.  .    .)        '*;  .. 

'  VCahz  caduco.  .   •  j  perispermo  grueso.  .  4...  42 

i                             \ Perispermo  doble.   .  4  ...  3 

*                                                       ...  3  ...  8 

\         •'''/...  2  ...  44 


,7  ...  33 

9  ...  42 

2...  5 

68  296 


Digitized  by  VjOOQIC 


'^íí    *>l\ 


'^^,^ 


'        i        * 


'»/  *  :♦ '     oí 
-I.  ."?-/i  /  '- 


.  ■•  ',■  'S     .    .-(i  \ 


•■■■••  ^■"-■1  .,>.. 


i;    i.- 


'  'ir      ■,)./.         ^ 


'•'f 
-i 

IMW    ^ 


i-')S';o,;J 


-í  Itf  <     '('  .   (U<Mi 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  73 

Adfíano  de  Jussieu  en  1844  y  años  sucesivos  reprodujo  la 
clasificación  de  su  padre  Antonio  Lorenzo,  añadiendo  las  fami- 
lias nuevamente  aomitidas,  é  introduciendo  algunas  modifica- 
ciones en  su  serie  general ,  que  dio  á  conocer  mejor  en  el  artí- 
culo Taxonomía  del  Diccionario  de  Historia  natural  publicado 
en  1848.  Oponiéndose  á  DecandoHe  en  la  idea  de  considerar 
como  mas  perfectas  las  familias  dotadas  de  mayor  número  de 
órganos  distintos  y  separados  unos  de  otros,  sentó  en  su  lugar 
la  regla  de  que  el  grado  de  coi^ion  entre  los  órganos  vegeta- 
tivos y  reproductores  es  la  meoH  del  grado  de  simplicidad  del 
vegetal  entero,  de  modo  que  su  distinción  cada  vez  mas  clara 
expresa  generalmente  una  organización  cada  vez  mas  complica- 
da. No  creyó  todavía  conveniente  agrupar  todas  las  familias  ea 
clases  naturales^  ó  alianzas,  por  la  iocertidumbre  que  reina 
sobre  muchas  de  ellas,  limitándose  sobre  este  punto  á  indica- 
ciones importantes.  Aquí  se  presentan  solamente  las  divisiones 
generales  que  constituyen  el  sistema. 


Digitized  by  CíiOOQIC 


71 


1..  .' 


© 


-<  o 


©   § 


Q  as 

^1 


csmm  :  : 

■'.i  ;. .       .'      ".'..■■.'      I  .  l-  '    :    ■ 


•'••^'•'•'•'■««5  *'    '-'i-I' 


<0 

o 
es 

«> 

ee 

§ 

o. 

ÍT*tÉ 


p 


s 
1 


II 


ü  P» 


C0  ^ 

c 
B 
o 


'k 


o 


II 

gT3 


íá 


cu    f^. 
o  » 


o 


•SB^creid 


Digitized  by 


Google 


DE  BOliWCA.  75 

Lindiey  en  1845  se  fijó  en  una  clasificación  aplicada  por  el 
mismo  á  su  Vegetable  iCingdom^  ctiyit  segunda  edición  se  pu- 
blicó en  1847,  y  la  tercera  en  1853.  Quedan  indicados  en  su 
lugar  los  ensayos  anteriormente  debidos  á  la  laboriosidad  de 
este  botáAÍeo>  dispuesto  quizá  á  emprender  otro  nuevo  trabajo 
que  altere  mas  ó  menosLlaS  bases  de  su  clasificación;  pero  en- 
tre tanto  conviene  conocer  la  establecida  en  la  imporiaiHIe  obra 
que  se  ha.  nomhRado. 

■ .  ■"  .   *  .  *  • 

ClAV^  im.  LA   CLASIFICACIÓN   DE   LlNDLEY. 


/  Ase-  ./  ■  .""    '     . 
xuales  j  Tallos  y  hoj>s  ii^istinguibles. . 
.  *i,    It'ailb?  y  hojas  dtótihguibles.    . 
sinfla-:!  ,\   V\    \ 
res.  ;  ,'    " 

í'i'uctifiCiicíon  nacida  de  un  thor-] 

llus  6  sm  idi\\uéí(L i 

,  Hojas  Gon  ner- \ 
/    vios    parale- i 
los,     persis-( 
.  i    teirtes;  hace- 
-  -  *  cilios  leñosos  / 

distribuidos  I 
Sexm- 1  Tjonfuáamen-  j 

les  J  'te 

ó  '  /  Pojas    reticu- 

cofl'  M  ladas    caedi- 

ílores.  i  zas;  haceci- 

IJos.  lei|o§QB.\ 
eti  círciílo  ál  | 
rededor  de  un  I 
centro  medu- 1 
lar.  .    .    . 


4.  Tallogenas. 
$,  Ácrogenas. 


3.  Rizogenas. 


4.  Endógenas. 


5.  Dictiogenas. 


Semillas 
nudas. 


des- 5 


6.  Gimnogenas. 


^emulas 


eemuias     en-)  infoMinas 

cerradas    en  |   7.  JEa?tíí/ena»,il,S|}|3^^¿¡J'• 
ovarios.    .    .}  \Epiginas: 


'  Estas  siete  clases  p^tím  dividid^  eu,a/ía«j2;a5,  llamadas  por 
otros  clases  naturales,  y  después  vienen  los  órdenes  naturales- ó 
familias^  ,cuío.iMÍmer.o  uml  es  el  de  trescientas  y  tres,  siendo 
las  alianzas ,<Hoe«efHa  y  b€í¿,  como  se  ve  en  la  siguiente  serie 
de  unas  y  oU'a&/ 


•w 


Digitized  by  VjOOQIC 


76  CURSO  ^ 

CLASE  1.  TALLOGENAS. 

ALIANZA»*  WAMUÁáS. 


t.  Diatomaceaei 
2.  Confervaceae. 

1.  Affales ,    .{  3.  Fucaceae. 

4.  Ceramiaceae. 

5.  Characeae. 

6.  Bymenomycetes   seu 
Agaricaceae. 

7.  Gasteromycetes  seu 
Lycoperdaceae. 

S.  Coniomycetes      seu 

2.  FuDgafes.     *     .     .     .     .     .<í  n    ^^'•f^*««^^«^- 
^  ^  9.  Htwhomycetes     seu 

DOtrytaceae. 

fio.  AscomycetesseuHel- 

vellaceae. 

\íi.  Physomycetes      seu 

*   ^  Mucorageae. 

•(12;,  Graphidaceae^ 

3.  liquesales.  .     .     •     .     .     ,jl3.  Collemaceae. 

(l4..  Parmeliaceaei. 

CLASE  2.,  ACPOGENAS. 

Í15.  Ricciaceae. 
16.  ^flfí^Aan/tac^a^. 
17.  Jungermanmaceae. 
18.  Equisetaceae. 

5.  Licopodates.   .....      í^*-  Lycopodiaceae. 

^  (22«  Marsileaceae. 

123.  ^hioglossaceae. 
24.  Polypodiaceae. 
25.  DancBoeeae. 


CLASE  3;    RIZOGENAS. 


Í26.  Bahnophoraeeae. 
27.  Cytinaceae. 
[28.  Rafflesiaeeae. 


Digrtized  by 


Google 


DB  BOTÁNICA. 
CLASE  4.  EI9D0GENAS. 


T2 


7.  Glumales. 


8«  Ardes. 


9.  Pálmales. 
10.  Hidrates* 


11.  Narcisaies. 


12.  Anomales. 

13.  Orquidaiea. 

14.  Xiridales. 

15.  Juncales.  . 

16.  Liliales.  . 

17.  Alismales. 


Í29.  Graminaeeae. 
30.  Cyperueeae. 
31.  DesfMuxiaeeae. 
32.  Restiaceae. 
33.  Eriocaulaceae. 
Í34.  Pistiaceae. 
35.  Typhaceae. 
36.  Arocfo^. 
37.  Pandanaeeae. 
38.  Palmaceae. 

Í39.  HgdrQcharidaceae. 
40.  Naiadaceae. 
41.  Zosfnae0a$. 
/42.  Bromeliaceae* 

143.  Taceaceae. 

144.  Hcemodoraceae. 
\45.  Hipoxydaceae. 
146.  Amaryllidaceae. 
\47.  Iridaeeae. 

/48.  Musaceae. 
J49.  Zingiberáceas 
v50.  Maruntaceae. 

Í51»  Burmanniaceae. 
52.  Orchidaceae. 
53.  Apostasiaceae. 
Í54.  Pnilydraceae. 
55.  Xyrxdaceae. 
56.  CommelféMiMé. 
57.  Mayaceae. 
í58.  Juncaeeae. 
(59.  Orontiaceae. 

Í60.  Giüiesiaceae. 
61.  Melanthaceae. 
62«  Liliáceas     >   t     > 
63.  Pontederaceae. 
Í64.  Butomaceae. 
65.  Alismaceae. 
66.  Juncagináceae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


ra 


CLASR  5,   MGTIOGBUAS. 


.h> 


^67.  Triuridaceae. 

68.  Dioscoreaceae. 

1 69.  Smilaceaé*    i  ' 

1 70.  Philesiaceae. 
71.  Trilliaceae. 

v72.  Roxburghiaceae. 


,,    ; ;      í5í.Á¿fí  6.    r.IMNOGENAS, 


CLA 


18.  Amenta 


19.  üfiteíl^V^M\,u;: 

.  ^V  \'\-^\ r ''\\\\\ 

20.  E«forbtí*»)u   • . 
22.  Garríales.     .     . 


:sfe  7. 


H'^ 


-  / 


( 


73.  Cycadeaceae. 

74.  Pindoeae.      ' 

75.  Taxaceae.  • 

76.  Gnetaceae. 


EXOGENAS. 


-■'-;  /{•:/ 


''77.  Casuarinaceae. 

78.  Bdulaceae. 

1 79.  Altingia^újex   ' 

(80.  Salicaceae. 

81.  Myricaceae. 

^82.  Elmagnée^OBíi  • 

83.  Stilaginaceae, 

84.  Urticaceae. 

85.  Ceratophi^iflfieQe. 

86.  Cannahínáceáe. 

87.  Moraceae. 

88  w  ArtocarpQceai?-- 

89.  Platanacedei 

90.  Euphorhiaceae. 

91.  Scemceae,    -^  . 

92.  •  CaÜitrichaceáé, 

93.  Empetraceae. 

94.  ?  Nepenthaceae. 

95.  Corma0eám\t 
andaceae. 


(95.  C^orwi 
(96.  /w^^/fl 

Hehvingiaceae 


(97.  Garryaceae 
(9o. 


Digitized  by 


Google 


23.  Menisperpales. 
25.  Papayales.    . 


DE  B8VÁNICA. 

i  100. 


.  1 


26.  Viólales, 


27.  Cistales,  . 


28.  MálváíesV 


29.  SapiiMfail6&. 


S-í^  . 


Monimiaceae. 
Atherospermaceae. 
Myristtcaceae. 
LardizaMacBáe. 
Schiüandraceae.' 
Menispermacede. 
Cucurbitaceae. 
Datiscaceae* 
Begoniaeme. 
Papayaceae. 
Pangiaceae. 
Flacourtiaceae. 
Lacistemweae.     ^ 
Samydaceae. 
Passifioraceae. 
Malesherbiaceae. 
Moringaceae. 
Violaceae. 
Frankeniaceae. 
Tamarieaoeáe. 
Sauvagesiaceae, 
Crassulaceae. 
Turneraceae. 
Cistaceae. 
Bmssicdceae. 
Resedaceae. 
Cupparidaceae. 
Sterculiaceae. 
Byttneriaceae. 
Vtvianiaceae, 
Tropmlaceae. 
Matvaceae. 
Tiliaceae. 
Tremandraceae. 
Polygalaceae, 
Vochyacea^.     \ 
Staphyleaceae. 
*Sapindaceae. 
Petiveriaceae. 
Aceraceae. 
Matpightaceae. 
Erythroxylaceae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


30.  Gotiftrales. 


31.  NioMes. 


32.  Ranales 


33.  Berberak». 


34.  Erícales. 


35.  Rulain. 


\ 


41. 
42. 
43. 
44. 
45. 
46. 
47. 
48. 
49. 
50. 
51. 
52. 
53. 
54. 
55. 
56. 
57. 
58. 
59. 
60. 


61. 
62. 
63. 
64. 
65. 
66. 
67. 
68. 
69. 
70. 
71. 
72. 
73. 
74. 
75. 
76. 
77. 
78. 
79. 
80. 
81. 
82. 


Dipteraceae. 

TernstrcBmiaeeae. 

Rhizobolaeeae, 

Clusiaceae. 

Marcgraviaceae. 

Hypericaceae. 

Reaumuriaceae. 

NymphbBOceae. 

Cabombaceae. 

Nelumbiaceae. 

Magndiaceae, 

Anonaceae. 

Dilleniaceae. 

Ranunculaceae. 

Sarraeenniaceae. 

Papaveraceae. 

Droseraceae. 

Fumariaceae. 

Berberidaceae. 

Vitaceae. 

Pitlosporaceae.' 

Olacaceae. 

Cfjrillaceae. 


umtrtaceae. 
Epaeridaceae. 
Pyrolaceae. 
francoaceae. 
Monotropaceae. 
Ericaceae. 
Awrantiaceae. 
Amyridactae. 
Cearelaceae. 
Meliaceae. 
Anaeardiaceae. 
Connaraeeae. 
Rutaceae. 
Xanthoxylaceae. 
Ochnaceae. 
Simarubaceae. 
Zvgophyllaeeae. 
Elaítnaceae. 
Podoítemaceae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BMWeIUCA.  Sá 

[183.  Linaceae. 

184.  CMcenoeeae. 

36.  GeffftMtofi (185.  Oxalidaceae. 

1 186.  Balsamimoeae. 

187.  Geraniaceae. 

188.  Caryophyllaceae. 

"•s«« jSJ^ísrr 

1 191.  PolygoMceae. 

í  /192.  Nvctaainaceae. 

38.  Quenopodales 194.  AmaroníAoceae. 

\195.  Chenopodiaceae. 

Í196.  Piperaceae. 

197.  Chloranthaceae.  ^ 

198  Saururaceae. 

Í199.  Basellaceae. 

200.  Mesembryaceae, 

201.  Telragmiaceae. 

202.  SclerúfUhaceae, 

Í203.  Thymelaceae. 

204.  Proteaceae. 

205.  Zatira(?ea^. 

206.  Cassythaceae. 
!207.'  Calycanthaceae. 

208.  Chrysohalanaceae^ 

209.  Fabaceae. 

210.  Drupaceae. 

211.  Pomaceae. 

212.  Sanguisorbaceae. 

213.  Rosaceae. 

1214.  Saxifragaceae. 

215.  Hydrangeaceae, 

216.  Cmoniaceae. 

217.  Brexiaceae. 

218.  Lythraceae. 

.219.  Penmcene. 

.    1220.  Aquilariaceae. 

1 221.  Ulmaceae. 

44.  Ramnales <222.  Rhainnaceae. 

1223.  Chailletiaceae. 

1224.  Bippooratemeae. 
^225.  Celastraceae, 

T.  u.  6 

Digitized  by  VjOOQIC 


82  CQM» 

/226.  Stackhouiiaceae. 

44.  Raronales.     .    •.     .     .     .     .|227.  Sapoíaceae. 

(228.  Síyra^Moe. 

1229.  Ebenaceae. 

230.  Aquifoliaceae. 
i  231 . .  Apocynaceae. 

-^    ^      .      ,  1232.  lA)qaniaceae. 

45.  Gencianales <233.  Diapensiaceae. 

[234.  Stitbaceae. 

235.  Orobamhaceae. 

y  236.  Gentianaceae. 

!237.  Oleaceae. 

238.  Solanaceae. 

239.  Asclepiadaceae. 

240.  Cordiaceae. 

241.  Convolmlaceae. 

242.  Cuscuíaceae. 

243.  Polemoniaceae. 

1244.  Hvdrophyllaceae. 

245.  PÍumbaginaceae. 

246.  Planíaainaceae. 

247.  Primuíaceae. 

248.  Myrsinaceae. 

/249.  Jasminaceae. 

i  250.  Salvadoraceae. 

1251.  Ehretiaceae. 
1252..  Nolanaceae. 

-o    ü       1  j 25S.  Borraginaceae. 

48.Equiales \254.  2írtifioí»iVkrefl€. 

1255.  Lamiaceae. 

1256.  Verbenaceae. 

'  257.  Myoporaceae. 

\258.  Selaginaceae. 

Í259.  PeátUioaae^ 

260.  Gesneraceae. 

261.  Crescentiaceae. 

262.  Bignoniaceae. 

263.  AcarUhaceae. 

264.  Scrophulariaceae. 

265.  LeBttbulariaceae. 

/266.  Camvanulaeeae. 

50.  Ca»ptaale$ l267.  Lobeíiaceae. 

\268.  Goodtniaceae. 


Digitized  by  VjOOQIC 


60.  Carti]|miiates- 


51.,  Mírlales. 


52.  Cactdes. 

53.  Grosales. 


DE  BOnrÁNICA. 

!a69. 
270. 
271. 
272. 
273. 
274. 
275. 
.276. 
l277. 
;278. 
\279. 
1280. 
^281. 
282. 
^283. 
/284. 
285. 
(286. 


88 


54.  Cinconales. 


55.  Umbelales. 


56.  Asarales. 


Stylidiaeeae. 

Valer  ianaeeae. 

Dipsacaceae. 

Calyceraceae, 

Áster  aceae. 

Combretaceae. 

Alangiaceae. 

Chamwlauciaceae. 

Haloragaeeae. 

Onagraceae. 

Rhizophor  aceae. 

Belvisiaceae. 

Melastomaceae. 

Myrtaceae. 

Leeythidaceae. 

Eomaliaceae. 

Loasaceae. 

Cactaceae. 

Grossnlariaceae. 

Escalloniaceae. 

Philadelphaceae. 

Barrin^oniaceae. 

Yaccimaceae. 

Columelliaceae. 

Cinchonaceae. 

Caprifoliaceae. 

Gáliaceae. 

Apiaceae.% 

Araliaceae. 

Cornaceae. 

Hamamelidaceae. 

Bfuniaceae, 

Santcdaceae.  . 

Lorctnthaceae. 

AristotocMaceáe. 


Los  esfuerzos  que  en  Alemama  bajo  el  inilu|o  de  los  filóso- 
fos de  la  naCttraTeza  se  hicieron  para  estaWeeer  á  priori  una 
buena  elasificacion  de  fes  plantas,  no  llegaron  á  prodaeir  re- 
sultados verdaderamente  útiles  en  la  práctica,  aunque  de  ello 
se  hayan  originado  bellas  y  hasta  fecundas  teorías.  Nees  de 
Esenbeck,  Oken,  Reichenbach  y  otros  naturalistas  publicaron 
clasificaciones  botánicas  fundadas  en  ideas  demasiado  especula- 


Digitized  by  VjOOQIC 


84,  cuBSo 

tívas  para  que  Imbie^eD  de  ser  generalmente  aceptadas;  sin  em- 
'  bargo  Reichenbaeh  aplicó  la  suya  á  la  Flora  germánica,  obra 
que  por  otra  parte  es  en  los  pormenores  una  exceleQle  prueto 
de  los  conocimientos  prácticos  de  su  autor,  pudiendo  de  ellos ' 
aprovecharse,  sin  necesidad  de  penetrar  los  misterios  de  su  sis- 
tema, cualquiera  que  en  la  determinación  de  las  plantas  sea  ca- 
paz de  dirigirse  inmediatamente  al  género  ó  por  lo  menos  á  la 
familia.  '    • 

Ahora  que  se  ha  pasado  revista  á  muchas  de  las  clasifica- 
ciones consideradas  como  naturales,  y  que  son  otros  tantos  es- 
fuerzos para  en  lo  posible  llegar  á  una  verdaderamente  tal,'  se 
reconocerá  que  la  diversidad  de  ellas  no  es  en  el  fondo  tanta, 
como  á  primera  vista  parece.  La  gran  división  de  las  plantas  en 
acotiledóneas  ó  criptógamas  y  en  cotiledóneas  ó  fanerógamas, 
asi  como  la  subdivisión  de  estas  en  monocotiiedóneas  y  dicoti- 
ledóneas, se  hallan  admitidas  generalmente  bajo  diferentes  nom- 
bres en  las  diversas  clasificaciones  con  desmembración  de  algu- 
nos grupos  excepcionales,  6  sin  ella,  cabiendo  aquí  alguna  va- 
riedad; hállase  también  generalmente  admitida  la  subdivisión  de 
las  criptógamas  en  celulares  y  vasculares,  ó  sea  en  una^  con  eje 
y  ^n  otras  sin  él ,  prescindiendo  de  la  diversidad  de  los  térmi- 
nos usados^ara  designarlas.  Por  manera  que  en  esta  misma  di- 
versidad, nacida  de  la  de  los  caracteres  empleados,  se  ve  de- 
mostrado cómo  por  diversos  caminos  han  llegado  los  clasifica- 
dores á  resultados  casi  idénticos,  confinnando  el  acuerdo  de 
aquellas  divisiones  con  la  naturaleza.  Es  verdad  que  hay  mas 
divergencia  en  las  sabdiguientes  divisiones  y  particularmente  en 
las  que  egfl'respohden  á  tas  dicotiledóneas;  pero  casi  todos,  si 
no  emplean  la  posición  relativa  de  los  órganos  fecundantes, 
echan  mano  de  las  modificaciones  de  la  envoltura  floral.  Mas 
adelante  pnede  hallarse  todavía  mayor  divergencia  hasta  tocar 
en  las  familias,  que  ofrecen  por  lo  general  bastante  uniformidad, 
importando  poco  la  variedad  de  su  número  debida  á  que  se  en- 
sanchen^ ó  al  contrario  se  fraccionen,  porque  de  todos  itaodos 
quedan  los  gékieros  asooiados  de  igual  manera  con  corta  dife- 
rencia. El  orden  ó  disposición  serial  de  las  familias  varia  mas, 
ér igualmente  su  asociación  en  clases  naturales  é  afianzas;  las 
cuadés  no  tienen  por  ahora  todo  el  grade  de  fijeza  que  necesi- 
tan para  conducir  al  establecimiento  de  un  sistema  general, 
cuya  adopción  deba  ser  exchisiva. 


Digitized  by  VjOOQIC 


BE  BOTÁNICA.  85 

.  CAPITULO  VO. 

KOMEN^LATVRA   DB  LOS   DIPEREKTBS  GRUPOS  FORMADOS  (^ 
LAS  FJLi^AS;. 

Los  prim^os^  botánicos'  fijaron  sü  atención  «n  un  número  de 
ptantds  denHisiado  coPto  para  que  tes  feese  néícésapio  inventar 
nombiie&  diversos  de  losvulgares  y  mas  artificiosos  que  estos, 
siendo  por  otra  parte  cierto  qué  solamente  describieron  las  plan- 
tas conocidas  del  pueblo  y  por  tanto  ya  denominadas.  Efectiva- 
mente,  los  antiguos  autores  griegos  y  latinos  tomaron  los  nom^- 
bres  áe  las  plantas  tales  como  los  hablaron  en  sus  respectivos 
idiomáSi  .y  asi  ios  recibieron  igualmente  los  traductores  y  co- 
mentadores que  consigo  trajo  el  renacimiento  de  las  letras. 

Ta»  pronta  como  o«lndi6  te  ^envicoion  de  queen  los  anto^ 
res  se  buscaban  en  vano  muchas  piánCsls  ecMmmes  y  que  las  fnaís 
raras  follaban  enteramente^  se  pensó  en  describirlas,  interro- 
gando á  la  misma  oatnraleza,  y  por  consiguiente  hubo  que  de- 
néminaclas  de  algún  modo.  Pero  dar  tin  nombre  totalmente  di- 
ferente á  cada  pfóinia  diversa  hubiera  sido  formar  una  nomen- 
clatura sumamente  díficil  de  retener>  y  además  tan  inconexa  que 
no  daria  idea  atguna  de  las  semejanzas  mutuas  de  muchas  plan- 
tas. Por  esto  desde  que  empezáronla  extenderse  los  limites  de  la 
Botámcaí  dbscriptiva  se  recurrió  al  i|^  de  nombres  comunes  á 
i^ffias  especies  y  modificados  por  diversos  epitetos  alusivos  á 
CQales€|Uiera  caracteres  6  circunstancias^  y  muchas  veces  sola- 
mente mdicatJvo&  de  número  ó  diversidad  respecto  de  otra  plan- 
ta antes  conocida :  Scahumt  folio  $€Ísso^  Thymm  alter  du^ 
riorf  Gentiam  minor  altera^  Urtiea  íertia,  Anchuso  ge- 
nuSy  Lapathitertia  ^peoi^^,  etc.,  pueden  servir  de  ejemplos 
para  saber  en  qué  consistían  los  primeros  esfuerzos  hechos  para 
lograr  una  nomenclatura  ÜBK^il  y  significativa. 

Mas  tarde  se  tocaron  los  inconvenientes  del  camino  elegido, 
porque  con  el  progresivo^  aíiííttento  ^e  las  plantas  conocidas  vino 
la  predu^ton  <le  hdfe^er  <ehir«r  eü  ts^s  nombres  un  cúmulo  de  pa- 
MÚras  comparativas  •que  sóbr^ear^abón  la  memoria  sin  necesi- 
dad, como'pttedeí  ju^rse  en  vista  de  multitud  de  tirf^ras  publí- 
eadas  antes  de  la  reforma  hecha  por  Linnéo.  La  nomenclatura 
que  se  le  debe,  es  tan  sencilla  como  ingeniosa ,  y  al  momento 
se  ae^tó  nntvei«almet»Ce,  siguiendo  en  ^S(^  hasta  4icfy  á  pesar 
de  las  ótqéciones  masó  menos  importantes,  que  se  le  han  he- 
cho en  varias  ocasiones. 

Digitized  by  VjOOQIC 


86  CUB60 

Consiste  la  nomenclatura  liuneana  en  dar  á  cada  planta  un 
nombre  compuesto  de  dos,  sieado  el  primero  común  á  todas 
las  especies  del  mismo  género^  y  el  segundo  distintivo  de  cada 
un^e  sus  especies.  Nombre  geoéricp  y  sombre  especifica  son 
porcQnsiguiente  los  dos  que  entran  en  la  formación  del  propio 
de  cada  planta ,  y  asi  para  designar  la  azucena  se  dice  Lilium 
candiduiMf  dando  á  entender  que  eolre  las  especies  dd  ^nero 
Lilium  es  la  distinguida  con  el  epíteto  <le  oünaidttm.  Ohiiémd^ 
se  de  esta  manera  también  la  ventaja  de  disminuir  consideraN* 
blemente  la  necesidad  de  inventar  y  retener  palabras  niAéves^ 
porque  cada  nombre  genérico  se  repite  tantas  veces,  cuantas 
son  las  especies  del  género  respectivo ,  y  cada  nombre  especia 
fico  puede  aplicarse  ¿  uü  numera  ilimitado  de  plantas»  siempre 
que  no  sean  congéneres.  Tiene  por  tanto  la  nomenclatura  Un- 
neana  las  dotes  de  sencUleí  y  claridad,  sieoda  aden^  iMgnt6«* 
cativa  y  tanto  queJndi<^a  las  prótximas  relaciones  de^  ^Riejanza 
que  existen  entre  las  planta^.  -   ..  ; 

Las  ventajáis  de  4a  nomenclatura  linneana  4^  las  plantas  son 
precisamente  origen  de  alguno  de  los  iaooovenientes  «pie  ae.le 
han  atribuido  mas  ó  menos  fundadamente.  Su  seneillez  y  <))arír* 
dad  facilita  que  puedan  ser  retenidos  muchi$imo&  itombres^  én 

Srande  trabajo»  y  una  vez  sabidos  e^os  se  descuida  el  estudio 
e  los  cáraatéíres  que  de  t^os  modos  habrían  ile  olvidarse 
pronto  por  no  incluirse  en  los  mismos  nombres  de  las  plantas 
como  antes  de  Linnoo.  Reflexión, semejante  fuéíSin  duda  ia  que 
dio  motivo  para  ser  desechada  por  Heíler  la  reforma  linnedna» 
prefiriendo  buenas  frases  características»  taiies  como  se  ven  en 
su  Plora  dt  Suiza;  pero  la  experkincia  demostró  Is^  difieaUnd 
de  retenerlas  á  pesar  de  ^ser  largas^»  haciéndose^i^ecesariain^ 
dicar  las  especies  por  ^us'  respectivo^  númierosy  que  sobre  09 
decir  nada,  se  hallan  sujetos  á.  frecuentes  variaciones  por  Ja 
intercalación  de  otras  especies.  El  inconyenieiHe  mas.  gray«  de  la 
nomenclatura  linneana  ^ac^  de  ser  significativa  en  razón  det 
empleo  del  nombre  genérico  y  eomabase  del  nombré  de  k  plan- 
ta,  porque' los  g^eijos;  son  mas  arbitrarios  y  mcts  ikUf^les.qoQ 
las  especies»  cuya  «oloe^iott  hQov^mdopoír  taAlO' seguAtJos 
tiempo^  y  l^iautove^^  Qvigíi^adMlaien  la  jiomeilQlaliira  trastot*^ 
m^  ^  que  ^  i^drían  lugar  en  el  e^nso  de  seif  los  WMnbrjes  deilas 
pla9ta$^inde{)ea(ii^ntei  de  ia  pla$i^ewi<>  tíé  ^qui  porqué  alt-^ 
g^ppsn^tiii^alistasJ)^: abogado. en  f»yor ^ les npntWssímpkss 
^  únicos 'parí^íCfvilarJia.ípi^m^w  de  um  pcMa  .síttoniiBW«í'«a*• 
paz;de  arnedr!ent«v.á  cu^lquie^a;iper^í8i|s  inoonventeM^soacoD 
todo  menores  que  los  de  una  nomenclatui^iA«n^nsa^[íncQneiín^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOXáSICA.  87 

G«al  senftia  4)oatraria  á  las  ré^as  esCafaieckías  por  Lúmeo  y  ad* 
fiHÜdás.poifrtodos  Jos  botániods. 

Caii¿üaur  hoy  ffadkalmeBte  la  oome»clatiira  de  las  pianias, 
aunque  se  le  sustituyese  otra  bajo  algunos  conceptos  preferíMe» 
ÑMra  mvy  perjudnial  yi  acaso  |)digroso,  añsdiaMlo  nuevas  di- 
íteultades^á  las  ya  .ojeadas.  No  se  verificará  tal  cambio  proba- 
blemeo^e,  ponfue  eo  si  mismo  ofrece  grabdes  obstáoulos,  como 
lo  demuestran  las  inútiles  teoMivas  heohas  en  mas  de  usa  oca* 
mn  por  pearsonas  de  reconocida  talen&o.  Quería  Bergeret  que  á 
caéa  planta 'se  diese  un  solo  nombre»  formado  de  ^abas  coi><^ 
vousbnalmente  sigmíieatívas,  en  términos  de*  expresar  aá  los 
oaraetéres  de  la  especie:  el  resultado  de  sus  ensayos  fué  eoBfr- 
ponor  nomines  éemastotdo. laicos  y  swnuneHte  báiiiaros.  Pare^* 
oialeé  Dupetb^Ihoilars  que  los  .{Raeros  deberían  terminarse 
ttotforraemente  en  ioada  iam^ia  ,  y  que  las  especies  s^ia  con- 
veoÍQBla  düslingiMrláade  «na  maneraseméjante  en  sus  respedi- 
vas.  seéciofii^ :  Aodo  esto  aluetna  á  pronera  vista ,  ^  .en  eíeeU) 
fu0ra:«tit  ^téíttq  hiciese  iámmenolaturajimis  dependiste  de  la 
elasifi^aeiM.^íorígMñttéora€temás<iKAinraoU  poco  favorable 
á  laidiaridad  yíal  bi^n  sooHkK 

Dáatalpmos»  el  nombre  de  FitcmimaMeema  y  letros  el  de 
(te#flraM(^'«  al.e^tadio  de  todo.lo  cMcermente  áJa  nomenda- 
turade  las  plantes^  sobrekeuaise  han  establecido  varias  re- 
gb».  £1  aso  del  héía  para  tomar  los  nombres  4)}eny  fieos  de  las 
piaBtas>  tíBheíla  grande  veataja.de  hacerlos  universales,  su-- 
puesto  que  lo  es  aquel  idioma ,  y  al  trasladarlos  á  cualquiera  de 
las  que  hoy  se»  vulgares  en;  les  divises  países ,  conviene  ha- 
cerlo fielmente  i  la  manera  de  nuestro  Palau,  si  ik)  se  prefiriese 
conservarlos,  en  latin^  que  por  derlo  es  mejor  ba|o  algimos 
puntos  de  visCa*  Las  frecuentes:  variaokmcs  que  Los  nombres 
cienlifioos  de  muchas  plantas  pueden  experimentar  pev  los  mo* 
tivos  ya  exánúnados,  traseiendea  al  knguage  eoman  cimndo  se 
hace  ¿al  traducción;,  y^eonfunden  á  las  personas  poco  ó  nada 
.versadas  en  la  cáeneia^  que  vale  mas^ los  reeiban.de  eUa  direc* 
Innente  como  nombres  pi?opios  de  las  |)lantas  en  la  época  cor^ 
respondiente.  sGlaro t  es  cpie  m  la  confeeeiom  de  esto&  nombres 
ba  ^fpfoc^rerae  no  £adt£ff  alas  reglas  gramaticales,  y.  en  tal 
oaBoeptjO'Si»  ei^trigar  inadoiiábles  ks  palalH*as.greco^hitín^ 
que  poi  descuido  ban^] formado  algunos  autores^  no  obstante 
d^nos^deniiiGhadistMBaeioo  como  humanistas^ bastando dtará 
Gomes^Üi^ega  entae  dids.  Pero^fina  vetz  noodirada  cuahpúera 
pianlft  ecmforme'á  :toda8  ias  re^  ^  deben  desedarse  las  deno- 
minaeioBes^posteiiiorment^  fwopu^tas^  habiendo  de  prevalecer 

Digitized  by  VjOOQIC 


la'dQlf)ri«iePA  qii6»hag^  4:<9islra4ot  la  plaoia  ««  éltoalábgo^ 
\sn9i  omoaidA^ ,  á  no  ser  que  nuev«6^  esUuUoa  ckfláHeatffat  taioet* 
«¡i^idad  4e  tr«sladiif)a  dei  ktgar  que  oeupa  en  tatélasííkaoioo  á 
oCitodistipio...        '  .  .      •    í  . 

,  t .  LoB  nombres  ^enérioospfeceéeo  ¿  Its  «8|»mfi€08  «n  ias  á^ 
mwmoioneBÚe  lasplantas^  aunque  Io6  piímerosi sea» oelnpa^ 
rabies  á  los  apellidos  y  l^  segundóse  iosnonbres.dQ  pHft<  Todo 
nombrei'genépioo  debe  sbp  sustantivo, ^poriais  que  so  haya  to- 
lerado-pespeoio  (de  algunos  el  usé^deaqetivos,  que  los  pi^ogm*^ 
s^  de>  la  eiancia  tienden  á  deaeebar^  y  merecen  serio  taoAieii 
los  nwnios  fSi^tantivos ,  euando  ex(»^san^  ideas  queeontradioeB 
k»  carfiMotéres  de  los  géneros  respectivos.  El  buen  sentido  dicto 
fue  Jos  mejores  nombres  genérieos  son  aquellos  que  indicaB  al- 
gún oaróct^*<corauná  todas  las  espeeies  del  género «  ó  potf«éo 
meaos  ciertos  rasgos  ó  eirqunstanoNisi  generales «  eomonoifaheB 
£b  mngtma  (de  eUas  i  ^jempl^  de.lo  «do  BOftPodMpercmmi;^^^ 
mpQ^m  y  ^.'j  y  de  Jk)  otro  Cras9ida^-  Hydrocoéyki  ¥irru^ 
catHa^i  eto. ;.  pero  no  ioonivieoe  referirse  á.  la  piAria  ói  babituf^ 
tiíon-de^las  pUatas^  porque.en un  mistM^énerapualeBí Ulur^ 
Sf^'iospecies  de  distintos  paises,  y  eon  todo  se  conservan:eiguiiD9 
ikombresriundados  eu  toi^reunstaneia ,  evaAesi\9omPeriSÍO($, 
Ái^mmacOy  Punim^tteé  Son  aceptables  á  falta  de  o^^osmas 
fÁfpi6e9.úym ,  >aqu€dlos.«onibres  geaérifiosque  provieneo  deorkt» 
Mues  áila*09itologia  é  Ui^oria  aeit^,  siemj^  que  además  (de 
seropoittuuas*^  se^oompffendan  fái^faiente  ^  y  cuamo  no  se  ha 
podidoijlograrí.de<«Ble  ú  otro  modo  que  Jos  nonyMres  genéricos 
4iges9tt>algo^  háse  creído  conveniente  tai  inveneÍ0ii  de  nombres 
desprovistos  da  todonsignifioado ,  tales  como  Tdpü,  Tcdinum 
ly  .i^s  mjiidios^  ^e  varios  autores  han  leoido  laoeurrenoia  de 
formar  caprichosamente.  Entre  los  nombres  genéricos  que  nada 
«xiM^esan  o^nrelacion  á  las  plantas /se  deben  enumerar  los  de 
fieraonas  cuya  memora  es  transmitida  i'  la  posteridad  por  este 
«Iiiedi0>  en  virtud  de , una  costumbre  muy  anUgua  que  Chi^o 
ro9labloció  y  Toitfnefort  siguió ,  áeaáo  tmilado  por  cuantos  le 
suoadseroií.  .Al  {recomendar  Unneo  que  no  se  abusase  de  este 
faremiof^  cmnsiderBiidoio  como  el  únteo'  que  reieibeo  les  boténi^ 
<cú8$  aao.«iietey¿  de  kfs  ^dignos  á  lo»imrece4or^  de gvatitudfw 
^b^r.ooiftribuid^  directa  ólndireatorneutealprogresory  pri^ 
'jlasaoÜQAde  la^cicuoia  de  las*  planta»;  pero  esvHufMraÚe  que 
^igos^jde^boA  fiiez  tse  bayaprescindído(de^taHi(^ 
4«freiwi»r'honii8n¡^  >la  posieiou  de^iimbiids  eolelaaiealem*- 
útües  con  rétociott  á  la  Botánica.  Juzga  conveniente.  Secaudo^- 
ik/t9^o^.«l  les  autoresiitnodet^nos^iqiie'no  se  uMsie't^  or-- 


Digitized  by 


Google 


^E  BW&mcA.  89 

tograftáí{<te>l4d  ipellidod  a)  coi^reHipIde  on  Mrobres  f^efiérieos, 
pofqm  4e  4iatwtii>  {niede  ressrkar  confiersÍDn ,  y  de  üdo»  modos 
se  ocnolt»  tía  kLimtMéern  elimologia,  la  &saA  debe  aparecer  en 
el  nombre  latinizado :  esto,  sin  embargo,  no  se  opone  á  seguir 
el  ma  oMmn  coané»  se  eosteHaoízan  los  nend^res  genéricos  <le 
las'ptenti»',  hacteadoien  eUos- niodiíicaciaiieB  semejantes  á  las 
qoe  reciben  (as  palabras  (aliñas  en  igual  tránsito. 

'  La  inteneionde  nombres  genéricos  no  siempre  es  necesaria, 
porc|oe  hay  casos  «nque  se  echa  mano  de  nowbres  antes  exis- 
tentes y  destinados  á  de^gnar  planeas*  Puede  esto  suceder  ^1  di- 
vidir un  genera  en  dos  ó  ipas^  que  lo  haya&  símIo  antignamente, 
reduciéndose  todo  á  restablecer  sus  nombres,  y  si  el  género  hasta 
entonce  ^nunoa  hoibiese  dejado  de  ser  único,  d&be  conservar  el 
nombre  antignoaquél  de ks  nueves  génerosqnesea  mas  numeroso 
óentenga  la*  espede  primeramenle  poseedora  del  nMdire,  á  no  -^ 
haber  rason  poderosa  para-  k>  contrario  ^  tentendo  en  todo  caso 
uBnombre  «lenos  que  inventar  >  lo  onal  todavía,  puede  ser  evi*- 
1^0  con  recuftir  á  oualquveracspecití'del  grufio'Oorrespondieii« 
te  que  ten^  -ai^n  soslmtivo  -poriDOHibre-  especMoo :  asi  es  co- 
r»mÍ9íí/>fUceraBÍ9rMla  dio  nombre  al  género  Diervilta.  Aen- 
dir -arUlrariamente  á  los  nombres  genéricos  usados-por  los  pri- 
aútívoft  botánicos ,. fuera  buejBo  si  no  tuviese  el  grave  ínconve^ 
niente  deiindaoip  á  errores .  sobiie  lasr  plantas  que  aqoelios 
oonoeieroB,  y  basta  con  tolerar  la  demasiada  liberlad  de  Linaeo 
y  de- alguno»  (discípulos.' suyos  por 'lo  que  4  este  respecta,  pro^ 
enrando^ne  imitarles  en  dar  nombres  antignost^á  plantas  aife- 
rentes  de  las  que  en  realidad  los  tuvieron. tSweie  sacarse  parti- 
do de  los  nombres  vulgares,  tomándoles  por  genéricos,  aun 
cuando  verdackramente  la  mayor  parle  de  eios  -eorresiKmdett  á 
utoa  sola  de  las  especies  del  género ,  y  son.  por  tanto  mas  pro- 
(Mos  para  eonverflrse  en  especiflcos;  pero  aun  asi  se  establece 
cierta  reiaeion  entre  la  nomaftclaturai  ciealMioa  y  la^vulgar  de 
los  paises  donde  las  plantas  son  originariae^  r^ultando  de  ello 
alguna  ventaja; y  tnuguB  inconveniente,  siempre  que  sea  ^y 
eonoeida  4»especie  cuyo  nombre  vulgar  latitiisada  se  ha  conver- 
tido en  genárieow  Lacostumbre  devariar  iar^teniNnaoion  de  un 
nombre  genérico  para  formar  otro  aplieaUe  áítcuahipiiera  género 
masi  ó  maoos  semejante,  es  m*igen'  de  confummr  y  vio  deberla 
imitarse  sin  perjuicio  de  conservar  los  nombres  ya  admitidos, 
partiaulapmente<eni  les  casos' die  semalaiaalreal  centre  los' gene- 
ñas  desliados  co»  nombres  qne  •  solo  se  dffereneien  en  la  ter-- 
minncten.  ■  •  =■•  <  -'-  •-  •  .^  i-  : .  -  -  «  -/t  f 

'  i  Los  Bemdirre^  ej^edíicos,  queLinneollamó  triviales,  son  in- 


Digitized  by 


Google 


90  smm     ^ 

depesdatates  de  las  f cased  esperifieas  «lyodifeloiesreammr 
los  cardeléres  disUnlivoBidd  la Tésfoetm  eapeeie;  pem  la»  «&^ 
tara  por  demás  ad^cptirique  c»  dA^igfi^igeittmieaiieíSe  oaasi- 
derabaji  estas  frases  diferericnles  «orno  Jos. k^Hiinpsiibinbres 
espeeificos.  Hoy  no  es  así  ;•  y  en  tal  «eonoipto  para  la  faraifteieii 
de  los  Dombf es  esp«eíiico9  se  prescarifoea  re^ni  que  sm  eqttiva^ 
lentes  á  las  dadas  por  Min^áy ,  pe$peeta  de  los  nombres  triví»^ 
1^  para  suplir  la  omisión  de  «ellas  en  la  FiloMofia  boté»ica  del 
primero.  Cabe  bastante  libertml  en  la  eieceion  de  los  bonrimes 
espoeifioos^  y  lle^  al  punto  de  ser  por  lo  general  admíábleto* 
do  el  cpie  00  exprese  cosa  contraria  á  los  caracteres  de  la  plan* 
ta  ú  oslensiblaínente  falsa ,  porque  en  los  demás  ^easos  es  pce-^ 
fertbie  tolerar  alguna  impropiedad  para  evitar  variaciones  siem 

fre  perjudidales ,  cuando  ifeo  están  sufieientemenle  aulorízadas^. 
*ueden  usarse  en  ei^ad  de  ncsoo^ires  espeetfioos  tanto  loe  ms^ 
tanti vos  como  los  adjetivos  i  jb»n.  que  estos  sean  los  ma9\eomii»¿ 
mofíie  empleados V  y  clano  es. que  los  primeros  no  «líceflitM 
QOB0ordar  gramaticalmente  con  €^  nond^re  geomoo^^  al  m%é&éé 
los  segundos,  coya«OBeordancta  ccNiel  mismo  deb^ser  ccsnfédt^i 
Los  sustantivos  que  w ven  de  nombres  especlieos  recuerdan^! 
género.antqguodela  ptenta,  eleual  se  escribe  *  coa  iokíal'nm^ 
yúfi««la>  tomo  en  S^enmo  Denta^  6  indican  sdgun&ianalo^ 
eolifétBro  diverso  y  podiendo  ponerse  <el  nombre  dé  este  enno^ 
mÍMiiivo'ó  gentívo,  y  también  con  inicial  mayúscula ;  segnn 
aparece  en  Lepiáinm  Iberis  y  en  Delphinmm  Aconüi;  a»iáis»- 
mo  se  usan  como  específicos  al^m»  nombres  vulgafés  de  las 
pbntas^  sucedindo  esto  en  Theobroma  Cacao,  y  im  ottas 
muchas  denominaciones  de  plantas  notables  ó  muy  oonocidas* 
Los  íMlJeii vos  pueden  ^  ciertos  casos  expresar  d  carácter^  la 
especie»  como  en  Moiinia  hispida,  y  resulta  dé  ello  grande 
vejBlaja ;  otras  veces  indican  algunos  de  los  co^aotéres,  6  cuando 
menos  d  habito  ó  traza  de  la  planta,  se^n  se  deja  Ver^n  l%jr* 
mus  éapiíatns  y  Fraxifms  exeelsior.  Coronilla  glaum,  etc.; 
háilos  que  revelan  sem^anza  con  otra  pltioáa  oomun,  y  son 
estos  susceptibtes  de  diferentes  termifiaeiones,  como  se  nota  en 
¿^pgnari^oeymoides  ^  Ínula  salicina^  eto.,^  alodkendo  al  todo 
n!Íentpasque^n:Í{oi9aptf»/nn6¿/i/o{ta,  CampmmdavinctBforai 
etc. ,  es  la  alusión  respectiva  á  un  solo  órgam^;-  tómflAse  .ado^ 
más  délos  colores  propios  de  W  flores  ú  otros  cniguíos,  ó  del 
todo  de  la  planta^  si  esfiq^ptágama ,  fnuobos  nombres  espéeifr^ 
cosiqilO'Son  necesar^menle  adjetivos  i  y> «4ro> tanto  suoodorekh 
livamente  al  tamaño  y  á  cualquiera  cualidades  sensibles,  asi 
como  re^waet»  de  los  tsos  y  estaeiones  ^  las  plantaSiEa  cuan- 


Digitized  by 


Google 


BE  BOTiíaCA.  di 

to á las: l^biiacioaes  0  paises dedondé  fxrocedeo^i  vale Ms&^foe 
se  use  de  parsimoBÍa,  perqué  los  nombres  especificos  fancbdos 
m  esta  eomideraeíoa ,  que  suelea  escrtfaipse  cen  inicial  mdyús-r 
cuta^  eorren  el  peligro  de  no  ser  bastante  exactosy  ó  pnedea 
iíMluoir  i  error;  pen>  no  asi  los  que  reetterdan  d  boiánÍGO  des^ 
cubrídor  ó  descriptor  dé  la  espeoie,  poniendo  su  apellido  latini^ 
zado  en  genitivo  ó  en  forma  de  adjetiYO ,  siempre  con  iniciat 
niayúsGüla.  Todas  estas  reglas  exige  la  nomeiM^atura  de  las 
plantas  pana  que  sea  chffa,  v  de  otros  pormenores  podrá  tornar-^ 
'se  eonooimiebto  en  la  Teorta elemental  que  DecaiuioUe  escrilHÓ 
y  en  la  Filoso fi^  bütámcadelÁüneOy  recurriendo  ¿  esta  prin- 
cipalmente, por  lo  que  toca  á  los  nombres  ^genéricos. 

Cóaado  se  trata  de  pbttttó  híbridas,  ó  seSn^ mestiaas,  pue- 
defi\seguirse^ las  reglas  ordinarias.dt  n<»nenolatura,  y  esto^s  lo, 
geno'álmebte  pr^erklo  y  practicado  ;•  á  pesar  de  habafse  pro-* 
puesto  que  los  nofllbres  ^Éptciñcm  (fe  tales  plantas  se  compon*^ 
gaíide  k)S  correspondientes  á  las  esneoies'proptas  de;  quienes 
proceden ,  fdeoonitnaQdb  AmarpUis  'nefitm  tÁitüta  la  produci-^ 
da  en  virtud  de  la  fecundación  de  la  A.  tittata  por  la  A.  Re^ 
gi'tm^  y  distinguiendo  con  el  noibbre  Amaryllis  mttatarñegi^ 
ncB  la  originada  por  fecundación  inversa.  Parece  á  primara. visla 
este  métCMáo  muy  superior  at  común,  y  fuéralo  en  verdad ,  si 
todas  las. hibridas  tuviesen  padre  conocido^  ó  de  unos  mismos 
padres  no  pudiesen  saUr  varias  diferentes^  existiendo  de  todos 
modns  el  inconveniente  de  hacerse  demasiadolargos  losnombre^ 
espeoificos;  y  ini^o  mas  cuando  las  híbridas  sean  de  segundo  ó 
tercer  prdán».  ó  sean  hijas  de  una  híbrida  fecundada  por  cual--^ 
quiera; especie.  .  , 

Los  nombres  de  la§  familias  fueron  primeramente  tomados 
de  algún  carácter  ó  rasgo  general,  y  asi  resultaron  nombres 
^gnificativos  masé  menos  adecuados,  tales  como  los  de  Cruci^ 
ferw ,  Penonatm,  Aspérifolim ,  éntie  otros;  pero  no  siempre 
fué  posible  encoqtrarlos  enteramenle  exactos  respecto  de  tcíáas 
laspianlas  de  la  familia  cqrreispondiente ,  sin  ser  aplicables  i 
otras  de  familia  distinta./Recurrióse.^. multitud  de  casos  por 
esta  i^iznn  á  uno  de  los  fueros  mais  notables  de  cada  fannlia 
para. derivar  el  nombre  de  ella,  y  de  este  toodo  se  formaron 
OAuehos  semejantes  á  los  de  AosmecB,  Laminem^  otros,  sujeta 
jetándose  aciertas  r^las  admitidas^generalm^te  y  formuladas 
por  DeoaDd6Ufi&  el  género  elegido  debe  ser  de  Jos'  iaasiAimer«H 
so& y  conocidos;  su  nombre  ha  de  alterarse  lo  bastante  paró 
evitárlaaisbigüedad ,  adjetivándolo  y  dándole  wea  tersunacioii 
femenina  de  plural  >  semejante  á  la  que  tiene»  fias  ejemplos  úlli- 


Digitized  by 


Google 


92  cuBso 

ihamenie  citados;  poeden  tolerarse  algunos  nombres  derivadas 
de  los  genéricos  antiguos  y  conservados  como  específicos,  sien^ 
pre  que  los  modernos  no  se  presten  á  tales  modificacioiies,* 
por  este  causa  subsisten  los  de  Salicariw,  Thymelem,  Fran^ 
gnlacece;  consérvanse  también  algunos  nombres  ya  caracterís- 
ticos, ya  propios,  tales  como  los  de  UmbelliferíB,  LabiatWf 
Palmee,  Lichenes ,.  sin  que  esto  en  adelante  autorice  para  crear 
otros.  Asi  las  terminaciones  de  los  nombres  de  las  familias  sen 
varias  según  las  circunstancias,  y  aunque  esto  evita  una  mono- 
tonía desagradable ,  tiene  algunas  desv^tajas  que  Lindley  alejó 
usando  constantemente  la  terminación  en  aceWy  introducida  por 
Decandolle,  que  corresponde  á  la  cs^teHana  enaceas. 

Los  nombres  Se  las  tribus  tand)ieD  se  derivan  de  lot  de  ge- 
ñeros  notables ,  y  por  esta  razón  podría  equivocarse  eusjcpiierá 
familia  así  dénotnínada  con  aquella  de  sus  ttiUis  que  contiene  el 
género* principal  de  donde  sé. derivan  los  noM^Nres  deuna  y  otra, 
á  no  darleé  una  distinta  terminación:  se  ha  cpnvenide  eoil  De- 
candolle en  que  sea  menos  larga  la  de  las  tribus  que  la  de  la^ 
familias^  y  Undley  adoptó  invariablemente  el  terínkiar  aqodlas 
en  e(Bj  corí*espondiendo  hacerlo  en  eaSj  cuando  se  trasladan  al 
careliano. 

'.  JLos  nombres  délos  grupos  superiores  á  las  fiannBHis  ik>  es- 
tán generalmente  sujetos  á  reglas  determinadas ,  baslsoido  que 
eiq)resen  alguno  de  los  principales  caracteres;  pero  respecto  de 
hs  clases  naturales  ó  alianzas  de  familias,  que  en  estoá  últinios 
tiempos  se  han  procurado  formar ,  es  mas.  común  que  seobserve 
cierta  semejanza  de  terminación  que  Lindley  sustituyó  por 
la  igualdad,  finalizando  en  ales  todos  los  nombres  de  sus 
alianzas'. 

Adanás ,  se  dan  á  veces  nombres  particulares  á  grupos  me* 
nos  importantes ,  cuales  son  las  secciones  de  los  géneros ,  asi 
como  las  razas  y  variedades  de  muchas  especies  y  príncipsdmen- 
te  de  las  cultivadas.  Las  indicadas  secciones  ó  subgéneros  pue- 
den recibir  ciertos  nombres  pro[ttós ,  tí  iHros  derivados  dd  ge- 
nérico convertido  en  aumentativo  ó  diminutivo^  y  para  desig- 
nar la  sección  donde  se  haHa  el  tipo  del  género ,  es  cómodo  an- 
teponer €u  al  nombre  genérico ,  si  fuese  dé  origen  griego.  Las 
razas  y  variedades  menos  .importantes  no  suelien  denominarse, 
bastando  designar  con  letras  griegas  las  segundas,  y  stsequie*? 
re  con  letras  latinas  las  primeras;  pero  d^  ponerse  un  e|¿telq 
después  del  nombre  especifico,  cuando  las  razas  y  variedactes 
tienen  mayor  importancia ,  resultando  asi  leñominaciones  bas- 
tante claras  y  significalivas.  Con  todo ,  se  ofrecen  dificultades 


Digitized  by 


Google 


DE  fiOTÁNlCA.  93 

de  alguna  monta  para  denominar  las  razas  ^  variedades  y  subvan 
ríedades,  variaciones  y  ^ubvariaciónés  que  en  grande  número^ 
presentan  muchas  plantas  cultivadas,  y  en  casos  tales  vale  mas 
subordinar  á  las  razas  primitivas  tomadas  al  modo  de  géneros 
todas  las  variedades,  que  podrán  designarse  como  si  fuesen  e$T 
peciés  bajo  un  punto  de  vista  práctico  y  aplicable  al  eultivol 
Vienen  á  reunirse  de  este  modo  en  familia  todas  las  modifica^ 
clones  del  tipo  de  la  especié  primitiva ,  y  por  esto  cuadra  bas- 
tante bien  denominar  tribus  á  las  razas ,  como  lo  hizo  Qemente 
etí  su  Ensayo  sobre  las  variedades  de  la  i;id^. modelo  digno  do 
ser  imitado.  Asi  es  como  forman  tribus  los  listanes ,  palominos, 
mantuos,  jaénes,  mollares,  albillos^  etc.  etc. ,  distinguiendo^ 
listan  común,  listan  morado,  listan  ladrenado,  etc.,  y  seme- 
janteoieñte  los  demás. 

Tales  son  las  principales  reglas  de  la  noooienclatura  prescrin 
tas  y  observadas  desde  que  la  Botánica  experimentó  la  grande 
reforma  debida  al  impulso  de  Lihneo.  Antes  se  hablan  dado  mu^ 
chos  y  jnuy  diversos  nombres  á  cada  una  de  las  plantas  eur- 
tonces '  conocidas ,  y  después  hubo  también  no  pocos  cam-i 
bios  generalmente  nacidos  de  ser  rectificados  muchos  géneros,. 
y  de  motivos  mucho  menos  poderosos  en  algunos  casos  ^  resul-r 
lando  de  todo  ello  que  para  consultar  las  obras  de  tí 
autores  diferentes,  sea  menester  el  conocimiento  de  los 
mos  correspondientes  á  cada  una  de  las  especies ,  y  aun 
los  peculiares  de  los  demás  grupos.  En  esto  consiste  la 
mia  botánica^  qué  con  la  vulgar  constituye  un  ramo  de 
cia  de  las  plantas,  difícil  y  embarazoso,  cuyo  estudio  es. por 
otra  parte  necesario ,  cuando  menos  hasta  cierto  grado.  • 

lino  de  los  nombres  botánicos  de  cada  especie  es  el  admitido 
generalmente^  y  en  las  obras  descriptivas  usuales  es  el  q^e  fi- 
gura á  la  cabeza  de  los  sinónimos  científicos ,  siendo  indispensa- 
blípara  conocer  por  este  medio  los  de  cualouiera  planta ,  que 
se  comience  por  sabei^  el  nombre  adq)tado.  En  efecto ,  con  el 
auxilio  de  tales  obras  no  puede  ser  de  otro  modo,  p 
en  ellas  se  hallan  colocados  á  contínuacion  de  aquel  le 
raos ,  y  conviene  que  lo  estén  en  orden  cronológico 
mas  moderno  hasta  el  mas  antíguo,  ó  al  revés,  citand 
lores  y  libros  que  asi  nombran  la  niismÉ  planta  sin  a 
ditersas  frases  características,  como  lo  hizo  Linneo.  L 
de  tos  sinónimos  y  el  número  de  los  incluidos  depende 
jeto  de  la  obra ;  pero  de  todos  modos  es  justo  exi§ 
exactitud ,  prefiriendo  la  supresión  de  los  dudosos,  á  i 
convenga  indicarlos  como  tales.  Dos  épocas,  una  anter 


Digitized  by  VjOOQIC 


94  '   CüBBe- 

neo  7  otra  ioaugnrada  por  él ,  ofrece  la  inweiicl«tora  dé  bs 
plantas^  donforrae  á  esto  dístiiigoida  en  astígua  y  moderna; 
faltan  diccionarios  completo»  ^  sirvan  para  averigiiar  pronta-^ 
mente  el  nombre  actual  de  una  planta,  dado  alguno  de  los  an- 
tiguos, y  es  menesto*  para  ello  mucho  tiempo  y  trabajo  em(^- 
do  en  investigaciones  poco  gratas ;  puede  encontrarse  fácilmente 
la  corr^pondencia  de  cualquiera  nombre  linneano  ó  posterior  á 
Linneo,  valiéndose  de  obras  á  propósito,  tales  como  el  Nemen-* 
(7/a^or  de  Stéudel  en  forma  de  ^liccionario,  que  comprendé  la 
sinonimia  moderna  de  las  plantas  fenerogamas. 

También  es  muy  importante  la  esmerada  iiHÜcacion  de  los 
sinónimos  pertimecientes  á  los  géneros  y  ¿  las  familias ,  de  modo 
que  aparezca  la  correspondencia  tan  incompleta  cómo  sea ,  ba-* 
biendo  de  compararse  nombi^es  colectivos  no  siempre  idéntieos 
en  cuanto  á  las  especies  que  abrazan ,  según  el  autor  respecti- 
vo. Así  es  como  el  Cerasus  Juss.  no  es  figorosamente  igual  al 
Prumts  L. ,  porque  el  primero  comprende  solamente  s^ígunas 
especies  del  segundo ,  y  esto  se  expresa  con  claridad ,  diciendo 
Cerasus  Juss.  Pruni  spec.  L. ,  y  en  atención  á  qiie  el  Cerasus 
Juss^  abraza  las  especies  del  mismo  género,  y  de  otro  de  Tour- 
nrfort  habrá  de  ponerse  Cerasus  et  Ltmrocerasus  Tourn  entre 
los  sinónimos  de  aquel.  Podrían  añadirse  (rtros  ejemplos  y  ha- 
cerlos extensivos  á  las  familias,  si  fuesen  necesarios  para  enten- 
der este  inétodo  tan  sencillo  de  indicar  la  sinonimia  de  los  expre- 
sados grupos  con  entera  exactitud. 

Los  nombres  vulgares  de  las  plantas  constituyen  una  sinoni- 
mia, que  también  en  muchos  casos  conviene  conocer.  Todos  los 
idiomas  mas  órnenos  extendidos,  y  hasta^  los  meramente  pro- 
vinciales, tienen  nombres  para  las  plantas  mas  conocidas  y  usua- 
les :  ponerlos  en  correspondencia  con  los  cientiicos  faeUtta  las 
investigaciones  de  las  personas  no  versadas  en  la  Botánica,  aue 
por  si  mismas  quieran  recurrir  á  \m  libros  para  instruirse  y  ál 
mismo  tiempo  es  muy  cómodo  para  los  botánicos ,  puesto  que 
pone  su  len^uage  en  relación  con  el  común  y  les  dá  medios  de 
comunicarse  con  las  pérsons»  del  campo  y  demás,  cuyos  cono- 
cimientos sean  puramente  prácticos.  Aunque  varia  mucho  la  mk 
menclatura  popular  de  tas  plantas  en  cada  provincia  y  ^  sus 
diversos  distritos,  siendo  además  algunos  nombres  harto  vagos  y 
equívocos ,  no  puede  menos  de  reconocerse  la  constancia  y  fije- 
za, de  muchos,  en  términos  de  haber  pasado  intactos,  ó  poco 
alterados,  al  través  de  los  siglos,  mientras  que  los  científicos 
hubieron  de  experimentar  mudanzas  mas  ó  menos  radicales.  Es- 
to acrecienta  la  importancia  del  conocimiento  de  los  nombres 


Digitized  by 


Google 


DE  BO^^LiacA.  95 

vuigace»,  cofi^olMida  bajo  tai  |M»to  dé  vista  por  los  iMíAfa^ 
de  SüMjiorp^sobre  las  pluMas  de  la  Grecia ,  qtie  allí  todavía 
nombran  hoy  eomo  en  tieaipo  de  los  prtnieros  boiiaicos  cuyos 
escritos  poseemos.  Es  laudable  por  consigiiiente  d  cuidado  con 
que  los  fautores  de  diversas  Floras  han  incluido  en  ellas  los 
nombres  usados  en  su  respectivo  territorio,  y  otro  tanto  debe 
dedrse  por  lo  tocante  á  los  botánicos  que  formaron  mas  ó  me- 
nos extensos  dicci(maríos  de  nombres  vulgares  de  las  plastas  de 
uno  é  mas  países,  con  la  correspondenota  científica  para  suplir 
asi  los  defectos  de  los  diccionarios  comunes  de  tas  fenguas ,  y 
corregir  laf  inexactitudes  que  en  esta  parte  suelen  ofrecer 
con  demasiada  frecuencia. 

CAPITULO  vm- 

IDÍOMA  ¥  ESTILO  PR(»PI0S  DE  LAS  OBRAS  PITOGHÁFÍGAS,  MAKERA 
BB  GARACnBRIZAR  LOS  ORITPOS  FORAIADOS  CON  LAS  PLANTAS  ,  T 

ctmo  m  nesGRittBN  estaís. 

Los  botánicos  prefieren  todavía  el  latín  á  los  idiomas  vivos 
en  las  obras  descriptivas  de  bastante  importaiKsia  ckntifica, 
y  para  ello  tienep  fundado  motivo,  supuesto  el  uso  gene- 
ral de  tales  obras  y  la  frecuente  née^idad  de  consaltarlas  en 
todas  las.  regiones  del  globo,  además  de  que  perdéria  el  kagua- 
ge  botánico  su  constancia  y  uniformidad  don  la  repetición  y  va- 
riedad de  traducciones*  Hay,  no  obstante^  muchos  escritos  des- 
tinada á  vulgariziar  el  conocimiento  de  plantas  otiles,  que  si 
ftíerap  publicados  en  latín  dejarian  de  producir  el  efecto  desea- 
do en  cada  pais ,  y  respecto  de  las  Floras  es  tolerable  que  se 
hafan  descripciones  mas  ó  menos  extensas  en  el  idioma  usual» 
conservando  en  el  btino  los  nombres  de  las  plantas,  los  earac- 
léres  délos  géneros,  y  las  frases  especificas. 

El  estib  se  halla  hoy  modelado  en  todas  las  obras  de  Botá- 
nica descriptiva  cooforáie^  «L  que  Linneo'  m&  en  las  suyas,  hu- 
yendo de  la  dispandad  y  «excesiva  arbitrariedad  que  reinaban 
anle^  deestq  grande  reformador,  cuyas ley«s  s<m  acatadaib tanto 
rtsnecto  del  laiguage  como  de  la  nomendatura.  Facilitase  así 
la  oeternnnacíon  de  las  plantas ,  aunque  en  cambio  sea  per|udi- 
cada  la  bellezB  de  las  descripmnes ,  privándolas  de  los  rasgos 
propios  de  cada  uno  de  tos  escritores,  cuya  libertad  se  halla 
coartada  hasta  el  punto  de  no  caber  mucha  diferencia  entre  ks 
descripciones  hechas  por  botánicos  de  muy  desigual  tatoto,  por- 
que todos  se  limitan  á  imitar ,  siguiendo  invariablemente  reglas 


Digitized  by  VjOOQIC 


96  mMB(>    • 

estableeidas  y  praeikadas  de  aatemaoo;  per^  at.cfti^iejtaráar^y 
descrilnr  las  pbintas  se  debe  tener  por  ma$  uBpoi^pte^cuaBlo 
€ontríbaya  ú  rigor  y  exaotilud,  quedando  de  esle  lapdo  bario 
eompensadas  hs  desventajas  que  acaban  de  indicarse  y  oítm 
fáciles  de  inferir. 

No  es  menester  repetir  aquí  lo  que  sea  carácter»  ni  niarear 
de  nuevo  cuáles  corresponden  á  los  diversos  grupos  formados 
con  las  plantas;  pero  debe  advertirse  que  los  caraetére^  tanto 
específicos,  como  genéricas^  ordinales  y  clásicos ,  deben  ser 
en  lo  posible  comparafiles»  y  si  fueren  contradictorios ,  ofrece-r 
rán  tcdavia  oíayor  ventaja.  Gonfóf  manse  los  cara^téi'es  de  las 
clases,  órdenes  ó  familias^  y  también  los  genéricos»  á  la  clasifi- 
cación adoptada»  siendo  fácil  de  comprender  cuánto  deben  dife- 
rir ,  según  lo  artificial  ó  natural  de  ella.  En  efecto^  las  clases  y 
órdenes  se  caracterizan  brevisimamente»  cuando  es  artificial  la 
clasificación»  según  lo  permite  y  hasta  e^ge  la  índole  propia  de 
esta^  mientras  que  las  familias  y  también  las  clases  por  ser  en 
toda  clasificación  natural  como  grandes  géneros»  han  de  aseme- 
jarse á  los  mismos»  cuando  menos  respecto  de  la  forma  de  sus 
caracteres.  Pero  es  difícil  reducir  los  de  las  familias!  lo  bastante 
para  que  se  parezcan  igualmente  á  los  genéricos  respecto  de  su 
extensión^  y  aunque  esto  mas  de  una  vez  se  baya  hecho»  fué' 
frecuentemente  con  perjuicio  de  los  conocimientos  y  de  la  se- 
guridad en  la  determinación ;  de  modo  que  para  evitar  tan  gra^ 
ve  inconveniente  es  preferible»  según Decandolle>  una  ordenada 
distribución  de  los  caracteres  de  las  familias  en  cuatro  párrafos; 
el  primero  limitado  á  lo  mas  indispensable  para  que  cada  una 
sea  distinguida  de  las  demás ;  el  segundo  dedicado  á  la  exposi- 
ción de  la  simetría  general  de  la  familia  respectiva  >  mediante 
los  caracteres  de  la  Qor  y  del  fruto ;  el  tercero  destinado  alio 
mismo » fundándose  en  los  caracteres  de  los  órganos  vegetativos; 
el  cuarto  ocupado  con  observaciones  aclaratorias^  indyU^aeionc^ 
sobre  lo  que  haya  de  vario  en  la  familia »  ó  adv«rtencias,acerca 
de  su  semejanza  con  otras.  Un  orden  análogo  exigen  los  carac- 
teres genéricos  en  toda  clasificación  natural »  s^gun  el  mismo 
DecandoUe,  haciendo  su  distribución  en  tres  férrs^fps:  el  prlr 
mero  relativo  á  los  órganos  de  la  reproducción  que  suministran 
el  carácter  distintivo;  el^segundo. destinado  á  los  que  se  dedu^ 
cal  de  los  órganos  de  la  vegetación ;  el  tercer<>  ocupado  con  ob- 
servaciones sobre  el  género  ó  advertencias  acerca  de  sus  afini- 
dades; y  puede  añadirse  en  párrafo  separado  la  etimología  del 
nombre  genérico.  Tratándose  de  unaT^lasificacion  artificial^  de- 
bería admitirse  de  acuerdo  con  Linneo  un  carácter  esencial  di- 


Digitized  by 


Google 


*       .    ;  DE  q(>)!MiCA.  .      •       '  .      W 

'   ferMtéfdel«p^<fM^iiAMr<i(  enceiHenéraquello  * 

mente  para  dístiiiguir  «itla  gém0^  de  Ips^lÁtás^l^teiiicie&te^  * 
á  la  iDism»  chüse ,  confórm(^  exchisi vo  objeto  dte  tales  claBífi-  - 
eacionesv^  ÍQSU*oir  lo- |(]fiicijeiit¿* sobreseí  respectivo  ^teeró^ 
dejando  &to  para  el  e^áeter  natural »  que  seria  QcAiéBario  afta"- 
dir  eüsúúo  asi  et^vfniesé'^  seguir  ^  imh  atatas  4f  ^rsSceptados 
los.prí(icjjpios'de  la  clasÜieacioii  t^SkupaU'qué  h^y  e^íbnenitedu^ 
plicar.  los  csif  actér^  gei^ricdd*       i    -    /     .  \    * 

*  Siempre  sok1iidi^BiBndi^te§  de. la  claáiicaeion  general  ^  qye .. 
^«e  adopte,  los  caracteres  específicos  64liferenci«le»4ela^  j^ota^^ 
y.  la<  única  subordkiecion.  alendible  es  (a*  relación  pi  núinepb  de 
fes  especies  conlétjidáVcA  ef  generó^  supuesta  la  {mmIsiíÁi  de 
que  se  {listingan  unas  «de' pti^s  aQri*faoíIid^(I.y  prontHod,  em- 
pleando para  ello^s  í^aVtérés  indiVpeñsáblest  la  expresión  qqe 
reoné  Icis  eorr^goudic^ntis  á  cada'espeáie  constituye '^a*  fr&^é 
'  eipecifiéíiy  y  en^^ella^i^n  abreviarse  Id  rnsfe  jíosible ,  dqWlo 
para^m  t/^^mf^e^tV^ft^UJdos-los  pornienorés  ^ón#«oentesral  mapsoí^ 
cQnoein^íento  de  la  planta*  Lastrases  especificas  correÉpondien^ 
tesa  pjantas  eopgéneres  hap*de  ser  t^on^panabres^entre*^  para 
ifoie  lleilend[>ien  ^  ;obj«tb^  y  se  les  dá'  lá  fermaVie.  ablativo  au^    . 
tori^ad^  por  Lirineo  y  generabnent^.reexbida ,  ^  pekaf  de  lá4>re^ 
fereneia  que^I^nk*  y  Jui$síeu  manifestaron  por  la  Torm^  d^  no-, 
niinativd,  proponiendo  al  niismoUempoA^r  -mas  extensa^  ka¿ 
finase»  para  evitar  Ja  ^necesidad  de  .tas'il&eripeiQíiesV  acepftHf 
«tMíltímo.  seria  desvehlajifeo ,  porque  quitaría  á  las-frases  sus 
condiciones  mas  impo'rtan^Si,  y^qflie  «ea^  itecesário  tener  deS^ 
cripciones  completa^  é  iirváViqbles'  dis  Jas  ^aiftas,  se  reconoce 
eñ  ^ista  de  l6s  frecuentó*  caíhbtos  que.  cíebeb  experfiíentstr.  las 
fraáes^  ?specíficas,.debiendoexpcesar  solamente  los  earactéres 
esenciales  para  distinguir  ca'da  especie  de  sus  ^pgedere&^s-^ 
cepliblfes  efe  váriapeh  numero.  Co^yíeúg  en  cada  /rase  pruid- 
piar  por  l(ís  caracteres  *correspíyidíwjles  &  mucha?  de  las  espe-.» 
cies,  y  pónerjil  último  lo^p^píes  dé  pecasó*deJíi.quese  trata 
de  diferenciar,  *ev¡tanílt)  todfa^lérujino  que  carezca  (jé  significa- 
ción prwisa  y  absojuta,  sin-  aílinitirjaínás  los  comoyativos  que  "» 
suponen  conocirniéol^  de  otfasí  plantsSf  perp'^a  é4)ecie*ís  úfíica- 
en  su  génerp ,  no.  pueÜé  -formácsel^frasb  algunáh,*  porque  feUan 
•    diferencias*  para  C0mpofleFlá>  yhabfá  d^  rccjarrirte  á  la  des- 
cripeion  |i^ra:adqilipir  ^itéá^de^fa «planta.  Tanibien  son  buenas  . 
las  frases,  dispuestas  á  manera *de.la«  descripciones ,^iguíendo  el 
orden  en  que  aparecen  Jos  órga^dis  de  las:  plynta^,  aUn  tuanjo 
respecto  de  cada  una  no  tocias  sean  .'tomados  ^  consideración^ 
Las  descripciones  •Varían  íe  extensión  según  íos  fcasos ,  y 

r  •        _ 

,         •   .  '•  -.-'•".'    ^  .  Digitizedb.yGóÓQle 


98  •'  *       ^  GUBSO 

esiáo  ^onetido^  aliBodo  de  ^er  propio  de  cada  escritor,  ó  al 
objeto  tpie  se^pr^opoga,  cuajulo  Ido  sqp  qcMBpletas*  Siéndolo» 
deben  estar  arregladas  al  moaelo  geseralmeote  aceptado,  y  por 
consiguiente  han  de  contener*  ^ntos'  pticulo^  separados .  como 
órgados  exista  ^en  a\  orden  natural  de* su  aparición ;  y*  sr  á  toda 
ello  se  agrega  cuanto  sea.  necesario  para  conocer  perfectamente 
cada  planta;  sé' tendrá .queT  formar  .un  cuadro' tal ,  como  Ijf.faa 
bosquejado  Decañdolle  de  la  manera  siguiénle  f      , 

1.  Nombre  admitido.  *  * 

2.  Frase  •spe^^fica  ó  caracteristifia  de  la  especie. 
*  i.    Sinonimia..      *  . '        .  • 

4. .  Descripción  i  que  coínñi^ende  Isr  séfie  de  los  órganos  colo- 
cados en  el  orden  siguiente:  H^íz ;  Tallo,,  Hojas,  Inflorescencia, 
CáUz ,  Corola^  Nectarior,  Estambres  ^  Pjstilo  .-Fruto ,  Semillas. 
i)eben  unirse  á  cada  órgano  los  epitet<í6  pue  designaa  sus  diver* 
sas^iñodificácíoiies%  á  saber:  sü  posición riosejheion,  número,  y 
for/na;  sus  divisiones,  adber^'ncias,  cualidades  sensibles  ^^segun 
el  orden  estableqido  enJaGlosologia.  '       *     *     . 

.  5.  Historia ,  que  a|)raza*la  patirk ,  la  duración ,  la  estación, 
la  época  de  la  foliación ,  la  de  la.  floración ,  y  ia  de  la  madurez. 
.    6«     Aplicaciones, 'compr^ndicaido  el  cultivo  y  losuso^^  ,    . 

J. ,.  Observaciones  crjjlicas.  •  .  *       '   . 

•  .Comunmente  se^^tiriben  en  latin  las  ^esQfipciones  como  las 
fiases,  dábdojes  foreo^distínta  de  la  de* estas,  .puesto  que  se 
ponen  en  nominativo  todos  los  nombres  seguidos  de  sus  e(iitetos, 
y**tanto  en  uqas  £omo  eñ.  otra%  no  se  admiten  verbos ,  á  no  ser 
cuando  en  alguna  de^ripcion  imiten  los  medios  ordinarios  de 
exprésarsf ,  conforme  a  las^réglasprescritas.  La  lectura  de  bue- 
nas obras  descriptivas-  instruirá  mejor  en  iodo  lo  concerniente  al 
mo4ade  c*ár.acterizar  las  plantas,  y  prestará  facilidad  para  des- 
cribirlas. -^  *  •  *  .  ' 
*            * '      *     .  •       * 

.•  JCArtTIfLO  K. 

DISPOSICIÓN  PJIOPIA  DE  tks'oORrAS  DBSGRIPTIVAS,  SBfiüN  LA 
^      ''  '  DIVEBSIPAD  DE  tSU  OBJETO.  * 

La  multitud  de  obras  t{()é  hoy  posee  laJBotánica  (Hieden  dis- 
tribuirse respecto  ^e  la  disposioion  praf)ia  de  las  mismas  e^  nn 
corto  número  de  clases  ^  q¿e  ^  menester  examinar  sucesiva- 
mente para  ín4ic£|r'  las  reglas 'p^rtícularjes  de  cuya  observancia 
depende  su^gradó^áe  perfección  y  sji  utilidad  verdadera,  siendo 
además  muy  conveniente  este  conocimiento,  aun  cuando  no  se 


Digitized  by 


Google 


BE  BOTÁNICA.  99 

aspire  á  ser  escritor,  supuesta  la  necesidad  de  estudiar  á  fondo 
lo  bueno  que  el  trabajo  de  otros  haya  producido. 

ARTICULO  I. 

Mono  (¡rafias. 

Hay  obras  particularmente  destinada^  á  la  descripción  de 
una  sola  especte  ó  de  las  especies  pertenecientes  á  un  solo  gru- 

Eo,  y  obras  hay  tsonbien  cuyo  objeto  es  el  conocimiento  deta- 
ado  de  órganos  determinados.  Unas  y  otras  se  llámaiPitíofzo- 
grafias  y  como  tales  deben  contener  todos  los  pormenores 
posibles,  supuesto  que  está  muy  limitado  el  número  dé  los  ob- 
jetos descritos^  conviniendo  por  otra  parte  aquella  minuciosi- 
dad, esmerada  para  que  las  monografías  sean  manantiales  abun- 
dantes de  donde  se  surtan  los  autores  de  obra§  generales  en 
beneficio  de  la  ciencia. 

La  monografía  de  una  especie  contiene  la  frase ,  sinonimia, 
descripción,  historia,  variedades,  y  figura  de  la  misma  y  su 
comparación  con  las  especies  vecinas  y  semejantes.,  cuyo  cono- 
cimiento es  indispensable.  Puede  la  especie  presentar  muchas 
variedades,  y  ^to  acrecienta  la  extensión  y  la  importancia 
científica  de  la  monografía  ,*teniéndola  además  bajo  el  punto  de 
vista  práctico ,  cuando  ver^a  sobre  las  variedades  cultivadas  de 
alguna  especie  úíih  Es  su  estudio  demasiado  transcendental 
para  que  algunos  botánicos ,  prefiriendo  dar  á  conocer  nuevas 
especies,  lo  miren  con  el  desden  que  nuestro  Clemente  con- 
denó con  justicia  poco  antes  de  suministrar  un  modelo  dig- 
no de  ser  imitado  eif  su  Ensago  sobre  las  variedades  de  Ja 
vid  comifn.  Existen  monografías  de  diversas  especies  con  la 
descripción  de  sus  variedades ,  constituvendo  obras  sueltas  ó 
formando  parte  c^  varias  colecciones  tiiíerentemente  tituladas, 

Ílas  obras  antiguas,  no  sometidas  á  sistema  alguno,  eran  tam- 
íen  colecciones  que  contenian  monografías  de  especies  en  nú- 
mero mas  ó  menos  considerable. 

La  monografía  de  un  género  pide  mas  trabajo  y  mas  rigo- ' 
roso  método  que  la  dp  una  especie  en  proporción  de  la  mayor 
importancia  de  aquel ,  Telativamenle  al  número  de  especies  que 
abraza.  Deben  pesarse  y  combinarse  los  caracteres. cpn  escru- 
pulosidad y  todos  los  hechos  de  interés  han  de  exponerse  con 
claridad ,  enlazándolos  entre  si  del  mejor  modo  posible  é  inten- 
tando siempre  desvanecer  cuantas  dudas  y  difícultades  haya 
sobre  el  particular.  Necesítase  bastante  conocimiento  de  la  cien- 

Digitized  by  VjOOQIC 


100  CURSO 

cía'  y  Qo  poco  de  su  4íleralura  para  hacer  una  Ji)ueiia  monogra- 
fía de  cualquier  género  numeroso ,  y  asi  es' como  tales  trabajps 
pueden  ofrecer  bástanle  solidez  para  servir  de  cnniento  á  otros 
mas  generales.  *  »  * 

^  I^  mojaograQa  de  Ma  familia  es  superior  en  interés  á  la  de 
un  género ,  sin  dejar  de  hallaráe  sujeta  á  reglas  semejantes  y 
presenta  dificultades  que  se  aunientan  conforme  á  la  extensión 
y  circunstancias  de  la  Camilia ,  exigiendo  por  esta  razón  mayo- 
res  recursos  en  «I descriptor.  Son»  efectivamei|te,  las  mono- 
grafías de  familias  obras  muy  penosas  y  shla  par  las  mas  útiles 
fara  el^ogteso  de  la  Botánica  descriptiva,  que  hoy  cuenta' 
ya  muchas  y  muy  buenas  debidas  á  la  pericia  de  los  botánicos 
noodernos.  • 

'  La  m^oografia  de  un  órgano ,  ó  tle  un  conjunto  de  órganos 
semejantes,  exige  investigaciones  y  conocimientos  especiales  á 
fm  de  qu^  puedan  reunirse  hechos,  que  por  su  número  ó  nb^ 
vedad  produzcan  un  verdadero  adelantamiento.  Estudiando  par** 
ciataiente  la  organización  vegetal  es  como  se  va  llegando  á  co- 
nocerla en  su  totalidad ,  y  píamente  asi  podrán  alcanzar  su 
perfecciot)  la  Anatomía  y-Organografia  vegetales,  hoy  ya  jnuy 
ádelanlá^las  á  impulso  deji^abajos  especiales  que  se  hallan  con- 
signados en  varias  monografías. 

artíjcülo.ii. 

'Floras  [i). 

El  nombre  de  Flora  fué  dado  por  Lifiíeo  con  tanta  poesía, 
cómo  exactitud  á  la  historia  completé  >  d¿l  las  plantas  de  una 
reglón  mas  ó  menos  extensa ,  y  él  mismo- nos  dejó  un  excelente 
modelo  en  su  Flora  lapónica.  Publicáronse  después  muchisí- 
jnas  Floras,  de  ibodo  qpe  en  Europa  priopi pálmente  apenas 
hay  tecri torio  de  alguna  importancia  >  que.no  posea  su  Flora 
especial;  pero  son  pocas  relativaniente  á  tan  gFande  número 
las  que  tienen  todas,  las  condiciones -pecesaria»  para  llenar  su 
objeto»  y  no  puede  en  verdad  ser  contada  entre  ejias  la  Flora 
española  que  comenzó  Quer^en  1762  -ji  continuó  mas  tarde 
Gómez  Qr^^g^  *  "      - 

Antes  de  empr^Hler  la  formación  de  una  Flora,  es  nece-^ 
sario  establecer  los  límites  de  la  región,  cuyas  phuflas  se  qú|e- 
•  (1)  Este  articulo  fué  publicado  antes  de  ahora  ^  aunque  en 
forma  algo  diferente..  . ,; 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  tOl 

ren  Jar  á  conocfer,  y  aunque  parezca  indiferente  establecerlos 
con  arbitrariedad  6  sin  elia ,  no  lo  es  ciertamepte.  Los  limites 
políticos  suelen  servir  de  base,  y  si  esto  se  tolla  de  acuerdo 
con  los  intereses  de  cadapais,  no  lo  está  siempre  con  los  de  la 
Geografía  botánica ,  que  saca  mas  ventajas  de  las  Floras  de 
los  países  limitados  físiOáment^.  La  Pertínsula  española  circHqs- 
cHta  por  el  Océano  y. el  Mediterráneo  y  por  los  Pirineos,  que 
la  sepietran  del  continente  e^fropeo,  ofrece  ejerapta  de  una  re- 
gión muy  natural  -rodeada  de  obstáculos  sufieientes  para  que 
t^nga  un  considerable  número  de  especies  propias  ó  endémir- 
cas,  como  sucede  en  efecto.  Por  tanto',  aunque  la  política 
haya  estábiecido  dos  distintos  tervitoríos  en  esta  región ,  el  bo- 
tánico florista  que  haya  de  sieguir  las  huellas  de.  la  naturaleza, 
traspasará  los  limites  de  una  división  que  .ella  do  autoriza ,  y 
si  hubierp  4®  necesitar  alguna ,  la  fundaria  en  la  variedad  de 
condiciones  físicas  que  modifican  la  Tcgetacjon  general  de  la 
Penínsuia.  /  '  ,  • 

El  prefacio  dé  cuakpiiera  Flora  debe^ser  t^na  exposición  de 
los  medios  de  estudio  y  délas  mvestigáfciónes  propias  y  age- 
nas  sobre  que  ha  fundado  eí  autor  3U  (Ara ,  y  para  llenar  bien- 
esta  condición  debe  en  particulaV  hacerse  una  historia  analí- 
tica de  todos  los  trabajos,  que  en  su  totalidad  .ó  en  parte  con- 
tengan datos  sobre  la  vegetación  que  se  quiera  dar  á  conocer. 
No  podría  préscindirse  de  ellos  sin  exponerse  á  omitir  muchas 
^peóies,  á  considerar  otras  comió  nuevas  ó  halladas  en  la 
región  por  primera  vez,  y  además  se  caeriá  fácilmente  en  un 
cumuló  de  errores  de  nomenclatura,  que  sino  hacían  la  obra 
despreciable.,,  iotroduóirian  confusión  en  la  ciencia.  Dificul- 
tades presenta  el  buen  desempeño  de  esta  parte,  y  tanto  má- 
yores,  cuanto  que  sujJone  no  solo  el  examen  de  los  escritos, 
sino  el  de  los  herterios  hechos  por.  los  principales  botánicos 
que  hayan  estudiado  las  plantas  de  la  región ;  pero  es  así 
como  el  autor  de  la  Flora  debe  manifestar/  que  se  ha  pro-  . 
parado  convenientemente  paira  hacerla  opn  plenitud  de  conor- 
cimienicf^.-  •    •     -^  \  ■ 

Toda  Flora ,  según  los  dos  Decándolle ,  ha  menester  para 
ser  completa  tres  distintas  partes:  la  primera  destinada  á  la 
descripción  física  de  la  región,  la  segunda  á  la  enumeración 
de  Jas  esp^ies,  y  la  tercefa  á  las  consideraciones,  que  el  exa- 
men y  comparación  de  las  dos  primeras  sugieran,  pudiendo 
añadirse  las  reflexiones  que  seoriginen  de  parangonar  la  ve- 
getación del. territorio  con  la  délos  vecinos,  6  con  la  total 
del  globo. 


Digitized  by 


Google 


102  CCRSO 

La  descripción  física  de  la  región ,  según  Atfonso  Deea»*- 
doUe,  debe  sobre  todo  comprender:  su  posición  geográfice, 
sus  limites  naturales,  la  altura  de  mw^os  puntos  sobre  d  ni-* 
vel  del  mar,  la  naturaleza  del  suelo »  la  tenqieratura  y  la  hu- 
medad medias  y  extremas  de  cada  mes,  la  cantidad  de  lluvia  y 
de  nieve  por  meses  ó  estaciones,  la  eittei^ioa  aproximada  de 
Tos  pantanos ,  montañas,  bosques,  ete.,  la  de  los  brazos  de 
mar  y  lagos,  asi  como  la  de  los  cultivos  que  quitan  á  h  vegOi^ 
tacion  natural  una  parte  de  su  dominio,  y  si  la  región  se  sub- 
divide  naturalmente  en  regi<»ies  parciales  es  preciso  indicarlo 
con  cuidado. 

-  La  enumeración  de  las  espedes  es  lo  que  constituye  la 
Flora  propiamente  diclm,  y  como  ordinariamente  se  entiende,. 
Debe  estar  diq)uesta  conforme  á  las  femiiias  naturales,  siguien- 
do la  obra  general  mas  aceptable  ó  comunmente  regida  y  hoy 
lo  es  el  Prodrof^us  s^tematis  naturcdis  regni  vegetabilis 
empezado  por  DecandoUe  y  todavía  no  concluido  por  sus  cond- 
enadores, aunque  oniy  adctentado:  las  familias  que  taltan  en 
é\  podrían  arreglarse  iccmCanné  á  las  obras  de  Meisner,  Endli- 
cher,  etc»,  teniendo  presente  la  serie  de  aquellas  que  Deea»-^ 
dolle  estahleeió  en  su  JeoHó  elememtal.  Pero  sí  respecto  del 
orden  ó  disposicien  general  de  la  Flora ,  coBviene  seguir  el  tipo 
que  se  elija,  no  ha  de  haeerso  otro  tanto  en  lo  relativo  á  cada 
especie*  Coaviene  adq>tar  el  mis6K>  nombre  especifico,  á  no 
ser  que  haya  alguna  razón  poderosa  para  sustituirle  otro,  qu^ 
stempre  deberá  ser  latino  como  la  frase,  aunque  la  Flora  se* 
escriba  en  idioma  vulgar;  pero  la  frase  específica  no  se  copiará 
sin  ser  rigorosauxiente  comprobada  y  aim  seria  mas  ventajoso 
formarla  de  nuevo ,  según  la  planta  cogida  eñ  el  territorio;  no 
dd)iendo  quedar  satisfecho  sin  examinaila  quien  «aspire  justa- 
mente al  titulo  de  botánico  florista.  La  sinonimia  deben  for- 
marla el  nombre  usado  en  la  obra  cuya  clasHicacion  st  siga,  el 
que  corresponde  á  la  mejor  figura  de  la  planta*,  y  cronológica-* 
ni^nte  ordenados  de$4e  el  mas  antiguo  hasta  el  mas  modernoi 
los  que  hayan  empleado  para  designar  la  misma  especie  todos 
ios  botánicos  que  hayan  escrito  sobre  las  plantas  del  pak,  y 
aun  de  los  vecinos  y  análogos,  haciendo  las  citas  con  muofeia 
exactitud*,  é  indicando  las  buenas  descripciones,  sin  olvidar  la 
mención  de  láminas.  Es  muy  interesante  que  al  bdo  de*l<^ 
nonrt^res  cie^ificos^  ocupen  un  lugar  los  vulgares  enla  región, 
incluyendo  los  provinciales  que  fuere  posible  reunir,  é  indi-* 
cando  mas  particularm^te  los  parages  donde  se  usan ,  si  bu- 
biese  diversidad  en  cada  idioma  provincial.  La  descripcioo 


Digitized  by 


Google 


B^'^eaviNÍcA.  103 

|)(iede  ^am^vie  cuasido  Si<e  trats^  de  una  especie  muy  comiin  y 
haplo  coDocidat^  mas^no^asi  respecto  de  toda  la  que  sea  uueva 
ó  <ludosa,  y  1^  de  la  Flora  tían  de  utilizarse  tainbieo  los  ifieuos 
tersados  en  la  Botáoíeay  deBeHin  hacefse.las  descrip(^pes  en  « 
idioma  vulgar^  íinitando  á  GaTanilles  en  s\h Déseripeion  de  las 
plantas^ fue  demostró  en  las  lecciones  públicüs 9  sio  dejar  de 
sifttísfacer'á  jas  personas  mas  científicas^  pai^  quienes  basta 
que  se  conserven  en  latía  la^  rigorosas  frasea  especificas.  No 
debe  olvidarse  la  indrcaoioa  detallada  de  las  variedades  propisi^ 
del  país;  pero  de  ningún  modo  han-de  tomarse  en  cuenta  las 
^ue  no  se  hayan  hallsÉo  en  él:  La  enumeración  c^e^íos  lugares 
en  que  crece  la  plaflta,  ó  sea  la  dd  las  h&bitacion^  y.estacio-. 
nes  distintamente  indicadas^  es  de  lo  mas  interesante  que 
puede  ofreccár^una  FiorSi,  y  mas  que  «n  otra  dase  de* obras 
conviene  que  sea  ^xtensa  y  exasDCb :  si  la  especie  es  común  y  los 
Umites  de  sv^habitacion  sé  halla*  en  la  región ,  es  tiecesario 
indicarlos;  si  por  el  contrario  es  rara,  sear  en  toda  la  región^ 
sea  en  sdguna  oe  tas.subregionés  qife  se  hayan  establecido ,  asi  * 
debe  expresarse,  y  jo  mi^mo  si  fuese  end^cü;  ú  el  territorio 
fuere  montuoso,  i^omo  sueede  geiiJBralaie«te  etf  España^  deben 
anotapselasr  alturas  '^'solutas  qué  lirntan  fas  estaciones  de  la 
especie,* yr seria  ««]& dprecisd)l6  indiisar  aquellas  con  que  suele 
aioetaree  ^' pu%ra  todavía  agregarse  á  todo  esto  ta*€)numéra- 
cióii  de  las4»S)és  regione?  en  que  s^ halla  la  midiñá  especie^  * 
formando  asi  un  cuadro  de  su  área  geográfica;  Pero  es  tolera- 
ble que  Jen  la  Fidra  ^e  una  región  extensa'  el  autor  adiiyta  es- 
pecios  no  halladas''^  ¿1>  y  sobre  Iod0  las  localidades  señala- 
das por*  otros,  porque,  no  seria  posible  que  un  solo  hombre 
comprobase  la  certidumbre  de  todas  ellas ,  y  entonóos  ccniví^^ 
siempre  hacer  cuidadora  mención  de  las*  respectivas  autorida"^ 
des.  La  époea  de  la  fiorescencta  fortna  también  parte  dfi  la  his*- 
.  toria  de  cada  especie,  ^asi  coqio  la  de  klnádupez^  y  aun  la- de 
la  foliación  jndiaáda  en  el  lugar,  que  natursrfmenle  Je  corres- 
ponde. Pueden  á  veces  ser  necesaria  algunas  «otas,  ú  obser^  - 
Ilaciones  criticas,  y  por  último 4)ára  que  al  conocimiento  de  la 
planta  nada  felte  conviene  aponer  4os  usos  &  que  la  destinan  * 
les  habitantes  del  país  y  nada  mas,  poique  cualesquiera 't)í ros- 
no  locáis  est^ian  menos  oportmamenle  incluidos  en  una 
Flora.        .    .      .  .  > 

TJna"difieuhad  mo  mencionada  m  Ip  (fue  va  dicho  se  pre- 
senta al  enometar^las^ especies,  y  toda  ella  consiste  en  resolver 
esia  cuestioií.  ;,DU)eci  incluirse,  ejp  una  Flora,  las  especies  ge- 
aeralmefiie  cultivadas?  Botánicos  hay  para  qui^i^cs  es  un  pire- 


Digitized  by 


Google 


ptápica,  jC0p^cies;oríp^ 
'aligaron  t^94d,  «1  punid  . 

^  enumerarse»^  )^  .por 

1^9  y  ya  por  nS/tenerfle 

^  hayan  sid^  ellr  realkloá 

)  imtiu^lmeipte  -  qi  otros 

mMtia^tc» ¿..€6  indi-; 

la  Siberia  según  k>*&  au-^ 

¡aftas  de  Paris;  pero  sr 

1  DéfeandoUe^  no  nodri 

monteS'de  Afila  (Nava-; 

!omoa]aiér|i,  tVaténdose 

debejfiádquirirse  y  pp^- 

c^i'^loz  soure  so  origen', 

le  Robeft  Brown..Tani^ 

ír/al>s0taiUmettié  las  es^ 

ílension»  y  al  GonbrsMrio 

ellas  fi^n  de  la^  qae  «&-* 

ie  dá  ^u^  primeros  ffst» 

)  tullíais,  jciiy(\  i^tecto* 

is,  ¿c6i]|9  ser&  la  Flora, 

4i<;a  vegetal  sin  contener 

lian? «Por.  otra  pttrle^  asi 

»ela(¡ioDés  de  te  ^otíniea 

la  HMi^r  seria'inu}^  ¿líl 

])eQÍesrs¡nO'lá  de  todas 

Sus  razas  y  variedades,  y  párticjilarment^  la  •d^.aquella^  qae 

son  del  dÍ>ni¡nio  de  fa  agricultura  del  páis;  pero  no  debe  estd  . 

hacerse,  cxteJDsiva  á  las  plaiitas' cultivadas- mérainente  en  los 

jardines  ó  en  genei'aU'^iaá'Cukiyadás  en  pedueño;  y  hasta  las« 

cultivadas^  en  grande  para  n)^^oi:*.comodidaa.y  -claridad  con- 

'vendria  aliviarlas  .e»  cierto  moclo-,  ímprimie'ndotsuis  nombres  con 

caracteres  pariiculares.    .  •  ^^  ^  . 

En. la  última.parte  de  una  FÍoi:;í  ,  según  Alfonso  Dieltandolle, 
deben  coasi^^mse  los  f esultados  áétlá  comparación  de  los  He- 
chos que  súministi*an  laa  af  teriiores  sobre  el  ta^inero'absolulo  y 
proporcionadle  las  espípcies  espontaneas  y  Qultivadas>  orignú^* 
rias  é  iutroducidas^.leñpsa^  yjaerbaccas,  anuales,  biáaAualesry 
perennes,  ^u  cadaregíbn'á  ^bregion*,  lanío  fespiecl^ral  eongun* 
to  de  la  vegetación  coma  respeto,  a  las  graAdes  (^ses  y.  Imni*^' 
Jias;  jgualmem^  la  progorciou  dé  lasjespecies  por  género  y  fttr 


Digitized  by 


Googk 


I>E0DtANIGA.  105 

OfíHidíi  ct^dspeoto  de  la  vegetación  que  resulta  de  estos  nmne- 
m'conablA&dos  ^n  erde  tas  plantas  sociales,  con*1os  grados 
dé  rareza  én  el  espacio  que  se  considera ;  la  extensión  media  de 
la  tobitacion.dé  las  especies  endémicas,  stí  proporción  con  las 
esporádicas ,  y  en  fin  todas  las  considerac¡dbe$  locales  de  Geo- 
grafía l)otáoicsl,  siendo  también  interesante  bacer  comparacio- 
nes con  la  ve<g€tácion  de  otras  regiones ,  principalmente  de  las 
vecinas^  y  análogas.  Pueden  considerarse  como  tales  respecto 
de  Iq  Penin^lá  española  -las  que  forman  'toda  la  región  medi- 
terránea ,  que  además  de  aqn^ ,  comprende  la  parle  septen- 
trional de  África  y  el  litoral-francés  del  Mediterráneo,  Italia, 
Dahnacia  .basta  el  pié  de  los  Alpes,  Grecia >  Constantinopla, 
Ansitojia,  Siria  y  las  islas  .del  mismo  Mediterráneo. 

La  mayor  parte  de  Jas  Flf>ras  están  desprovistas  de  las  con- 
sideraciones físicas  y  geográfico-botánicas  que  les  pertenecen, 
conforme  á  lo  que  se  lleva  manifestado-,  y  merecerían  mas  bien 
iiuúéivse  Catáhgos ,  Emmeraútones  y  ele.  y  aunaue  por  tales 
suelen  entei^derse  las  que  no  contienen  frases,  ni  aescripqiones, 
y  verdaderaniente  si»  éHas  pueden  convenir  cuando  la  vegeta- 
ción del  páis  no  ofrezca  mucha  novedad,  cuidando  siempre  de 
inclnir  los  mas  itttportantes  sinónimos  délas  especies,  é  indi- 
cando esc^upulo^nnenCe  las  localidades.  "  . 
*  IVo  ^xiste  una  Flora  apañóla  digna  de  tal  nombre,  porque* 
te  de  Qner  no  lo  merece;  pero  hay  muchos  trabajos  parciales, 
q«e  suministran  "datos  numerosos  é  impoí*tantéS  sobse  la  vege- 
la^n  de  la  I^eninsula:  la'enüpierácíon  dé  túlés  escritos  seria 
.demasiado  lai^  para  éste  lugai^,  y  ade^paás  se  indicSirán  algunos 
de  tos  n)ás  Qotsfbles  al  tratar  tle  fas  láminas  ^botánicas;  y  en 
particular  de  las  que  representan  plantas  de  la  Península.  * 

-  ARncrao.iii. 

Obras  que  s^  Ululan  Huertos  6  Jardines. 

Aunque  antiguamente  se  hayan  denofaimado  Huertos  algu- 
nas de  las; obras  destinadas  á  la  descripción  dé  las  plantas  in- 
dígenas de  un' páis,  aplicase  hoy  el  mismo  nombre  de  Huerto 
é  el  de  /n^itiá  toda  obra  que  versa  efectivamente  sobre  plan- 
tas dÍ3  algutf  Jardiá.  Pueden  .s^r  simples  catálogos  alfabéticos  ó 
mel6dÍ4H>s  de  todas  leís  plantas  cultivadas  en  cualquiera  jardin 
púbHco  ó  parttonlar ,  sirviendo  asi  para  fatiliiar  las  mutuas  co- 
munkaciéBes ,  y  también  para  dar  á  cüúdcer  por  de  pronto  al- 
agunas especies,  cntftídó  á  las  puevas*^e  les  añaden  sus  frases 


Digitized  by  Vj'OOQIC 


106  CUBSO 

res|Kotivas  aconqnñadas  de  áeaerípciones  en  dgttiiOB  casos. 
SoB  otras  veces  catálogos  de  las  especies  de  Ufi  juráin  con  las 
frases  características  de  todas^  se¿iiidas  de  corlas*  destfq^o- 
oes,  ó  sin  ellas,  y  tales  obras  prestan  niiidbo  an^dlío  álos-ahm- 
nos  que  concurren  al  misnio  jardín ,.  teniendo  .otra  vtíbdadnias 
general,  siempre  que  incluyan  mcmografias  de  espedes  ó'géne^ 
ros.  También  suelen  enumerarse  solamente  las  plantas  raras  ó 
desconocidas ,  que  se  cultivan  en  algún  jardín,  describiéndolas 
y  dibujándolas  para  dar  de  ellos  una  completa  idea ,  y  asi  se 
forma  realmente  una  colección  de  nranografias  de  especies,  tan- 
to, mas  importantes  cuanto  que  pueden  y  dd[)en  hacerse  en  pr»^ 
sencia  de  las  plantas  vivas.  Linneo  llamó  adonistas  á  los  anUn 
res  de  las  obras  descriptivas  de  las  plantas  cultivadas  en  los 
jardines,  y  ensenó  á  formarlas  con  el  ejemplo,  dándolo  de 
que  no  debe  olvidarse  la  designación  de  los  lugares  mÉales^  hoy 
torpemente  despreciada  por  algunos. 

ARTiGDLO  nr. 

MemoriéSy  disertaciones  y  íftros  escritos  semejmnUs. 

Es  propso  qne  los  titules  de  estos  trabajos  oorresporidan 
exactamente  al  objeto  ú  objetos  sobre  que  versen,  y  conviene 
no  salir  de  eHos ,  huy^oKio  de  toda  excursión  á  otras  materias' 
agenas  ó  propias  de  b  ciencia.  Por  lo  dettdis  el  talent#  y  los 
conocimientos  d%  cada  escritor;  le  sugernrán  los  medios  mas 
á  propósRo  para  desarrollar  satisfoctoriamente  é:  punto  qne  se. 
proponga,  asi  como  la  manera  de  hacerlo  en  btiena  forma. 

ARTICULO  V. 

Obras  generales. 

Tiénense  por  generales,  además  de  las  obras  que  abrazan 
el  conjunto  de  la  ciencia,  aqoellas  que  comprenden  una  de  sus 
mas  extensas  é  importantes  ramas.  Por  esto  se  consideran  como 
tales  las  obras  .descriptivas  de  los  géneros  ó  de  las  espeeieSy 
las  uiNB  tituladas  Genera  y  las  oins  Species  por  lo  común; 
son  también  obras  generales  *Ios  catálogos  destinodos  á  la  jn<- 
vestigacion  de.  los  sinónimos  y  á  la  indicación  de  buenas  des- 
cripciones; finalmente  las  obras  didácticas,  ablmen  ó  no  to- 
das las  ramas  de  la  Botánica,  méreoen  con  propiedad  d  epíteto 
de^eoirales. 

Digitized  by  VjOOQIC 


*  BE  BOTÁMICA.  ,  107 

Las  obras  liamadas  Genera  jdanlafíim  presentan  el  <3iiadro 
metódico  y  completo  de  todos  los  génaros  con  sus^^aractéres  y 
afinidades  >  conforme  al  estado  (k  la  ciencia  en  la  época  oer^ 
respondiente*  Pnedeá  estas  obras  titularse  de  otro  modo ,  sin 
que  dejen  de  tenerse  por  Genera ,  y  en  efecto  asi  sneede  res*» 
pectade  algunas  muy  importantes. por  su  ivflujo  en  los  pro^ 
gresos  de  la  Botánica  deseríptiva.  La  pr¡m^*a  obra  de  esta  cía'* 
se  filé  pubiioada  por  Tournefort  con  el  titulo  dfi  Imtitutíoneé 
rei  her bar m  y  áonáe  los  géneiH)S  se  hablan  ^tablecidos  y  ca^ 
racteri^dos  de  una  manera  admirable,  indicando  em  segidda 
las  especies  por  medio  de  frases  menos  felices,  como  aoomo- 
dsdas  al  uso  de  aquel  tionpo  en  que  la  distinción  de  las  espe^ 
oies  no  estaba  sometida  á  buenos  principios..  Lhnneo  con  el  non>- 
bre  de  Genera  plantjarum  formó  u  A  obra  digna  de  ser  asi  ti^ 
tulada,  limitándose  á  la  descripción  4le*k>s  géneros  clasificados 
conforme  al  sistema  sexual ,  cuyos  defectos  corrigió  ingeniosa* 
mente  en  tgdo  lo  posible.  liimarck  en  sús- Ilustraciones  de  los 
géneros*  c(Mitribuy ó  al  mejor  conocimi^to  de  los  mismos  por 
medio  de  figuras  detalladas»  siguiendo  en  esta  parte  las  huellas 
de  Tcmrnefort  con  mucho  acierto.  Jnssieu ,  sentaitfk)  sobre  só- 
lidas bases  los  principios  de  la  nueva  clasificación»  publicó  un 
Genera piantarum  que  marcó  el  pripcipio  de  una»  época  mas 
científica  en  Ips  fastos  de  la  Botánica  descriptiva.  Hoy  dehe^ 
mos  á  Meisner  una  obra  titulada  Plantetrum  tascvilarium 
genera  ^"S  aohre  todo  á  Endlíeher  una  mas  general  por  ser  Ge* 
ñera planiarum  en  toda  su  extensión,  ambas  al  nivel  de  ios 
actuales  conocimientos.  Lo  está  también  el  Vegetable  Kingdi>m 
de  Lindl«y »  obra  .mas  particularícente, déstinsKla'á  las  familias» 
srendQ  los  géneros  meramente  enumerados  en  ellos. 

Las  obras  llamadas  Species  plantarum  comprenden  todas 
las  especies  conocidas  en  la  época  de  sujMibIicacion,»dispuestas 
conforme  á  un  sistema  ó  método  cualquiera.  Los  botánicos  an- 
tiguos publicaron  obrasxle  esta  clase ,  tisando  él  nombre  de  His- 
toria plantarum  ü  otros  semejantes,  y  fué  Linneo  el  primero 
que  empleó  el  titulo  de  Species  plantarum  ^  daiido  á  luz  un  tra- 
bajo tan  notable  en  la  forma  como  en  el  fondo ,  y  promoviendo 
asi  la  grande  revoli^eion  que  desde  ^tooces  cambió  la  faz  de  la 
Botánica  descriptiva.  Esta  obra  genei*almA)íe  seguida  fué  repe- 
tidas veces  comalida»  iradncida  á  los  idiomas  vulgares  y  au- 
mentada €on  las  especies  posteriormente  deacuUertas,  origi-* 
nando  en  realidad  nuevas  y  muy  apreéiables  obi?»$,  tales  como 
las  de  Murray  ,'Reictard,  Palau,  \villcknow ,  Roemer  y  Sdiul- 
tes,  Pcrsoon,  Dietrich,  etc.  Algunos  botánicos  inti'odfijeron  en 


Digitized  by 


Google 


108  '         ^  ,  CURSO     ,  '       • 

las  prácticas "ünnéanas; ciertas  modificaciones  masó  me&os  ven- 
tajosas: no  son  pecomendablesrla  obra  dp  Graelin  qne  alléró  bas^ 
lanle  el  Systéma  veffeíabilium  de  Linneo,  comprendido  en  su 
Syslema  naturce ,  ni  tampoco  la  Smrima  plantanm  de  Vit- 
man,  ni  las  Instituíiones  botanicce  de  Pétagn^;  son  al  contra- 
rio aceptables  varias  modificaciones  cjue  presentan  el  Dicmona- 
rio  dé  Lamarck,  la  Enumeralmpldnlarum  de  Vahl,  por  des- 
gracia no  terminada,  y  el  Enchiridionde  Persoon  arriba  tílado. 
El  Systema  vegetabitium  de  Sprengel  tiene  mucho  de  compi- 
lación mal  hecha,  según  DecandoUe,. quien  recomienda  que  se 
evite  con  opidado  tomarlo  por  modelo.  Faltaba  qAe^  se  aplicasen 
á  la  descripcipn  de  todas  las  especies  dél  reifio  vegetal  los  nue- 
vos principios  de  clarificación,  y  esto  lo  intentó  ÉJecañdolleen 
sus  dos  tomos  del  Systeíim  universalis  r^ani  vegétabilis  ^'^cpie 
suspeñdiótonvencido  dé  fo  imposibilidad  (le  terminarlo ,  y  de- 
cidido á  emprender  «1  trabajo  eg  menores  dimensiones ,  le  dio 
forma  m^s  abreviada  en  el  Prodromus  sysiemaíis  naturalis 
regni  vegelabilis',  que  tampoco  pudcr  concluir^  dljando  e&te 
cuidado  á  su  hijo ,  qu^con  el  auxilio  dé  va/Ioá  botánicos  lleva 
publicado  h^ta  el  tonao  ó  parte  décimatercia,  ^^slínada  á  cinco 
familias  délas  nionoclanrideasV  siendo  de  esperar  la- pronta  ter- 
minación d^  todas  las  dicotiledóneas.  En  <;uanto  á  las  oaonoco- 
tilédóneas  es  hoy  IdL-Enúmeratio  píantarmn  dé*  Kuñlh /donde 
se  hallan  dispuestas  conforme  al  método  de  familias  en  la  parte 
que  alcanzan  los  torfios  publicados.  Respectó  de  las^^riptpgamas 
es  menester  valerse  de  las  monografías  correspondientes  á  las 
diversas  familias  que  por  feu  dificilltad  exigen  un  ^studlp  espe- 
cial. El  Repettoriumyjios  júnales  botanicéf  .^gsteñitaticcB  de 
W?lpers  sirven  de  coibpiemento  á  las  obras  descriptivas  genéra- 
les hoy  mas  usadas,  y  particularmente  llenao  los  vados  que  "ya 
presentan  los  tomos  menos  recientes  del  Pr</dromus  por  efecto 
de  los  iúcesanles  descubrimientos. 

Los  Nomenclátores  ó^  catálogos ,  tanto  alfabéticos  conio  me- 
tódicos, que  sirven  para  hallar  ios  sinónimos  y  tambiep  las  des- 
cripciones dispersas  en  multitud  de  obras,  son  de  mucho  auxi- 
lio, y  como  modelo  en  ^ta  clase  de))etf  citarse  tm  ti*abajo  de 
Steudel  y  otro  de  Loudon ,  alfabético  el  primero  y  metódico  el 
segundo.  *•.,'• 

Los  Tratados  de  Botánica ,  abrácenla  en  toda  su  exteDsion 
ó  comprendan  una  sola* de  sus  grandes  ramas,  presentan  en  su 
redacción  mucha  diversidad  seguñ  el  plan  que  el  autor  se  haya 
propuesto.  El  estilo  aforístico,  antiguamente  uáado,  y  del  que 
Linneo  nos'  dejó  un  buen  modelo  en  su  Filosofía  botánica, 

Digitized  by  VjOOQIC 


bE  BOTÁNICA.  109 

está: hoy  generalmente  abanclonado,  prefiriendo  sobre  todo  lá 
claríclad,  el  exáme^iL  melódico  y  la  demostración  circunstanciada 
dé  cuanto  sea  necesario  para  dar  una  cabal  idea  de  la  ciencia  ó 
de  alguna  ^e  sus  partes  según  la  extensión  de  la  obra. 

\        .     •-      .  ARTICULO    VI.  *  , 

Abrevicituras  y  signos  que  se  usan  en  las  obras  descriptivas í 

•  1^  repetición  de  mimbQS  nombre^  do  autores  con  los  títulos 
de  sus  obras  ó  sinellós^  y  la  necesidad  de  indicar  con  frecuen- 
cia en  todo»  los4abájos  descriptivos  varias  x;osas  comunes  á  mul^ 
litod  de  plantas ,  obligan  á  emplear  abreviaturas  y  signos  qué 
economizan  espacio  y  producen  rapidez  en  la Jectura. 

Los*tttulos,de  las  obras  citadas  se  aliti'évian  en  lo  posible  sin 
faltar  á  la  claridad»  dejandó,en  cada<  palabra  las  silabas  nec^sa-: 
rias^para  que  las  restantes  se  ocurran  inmediatamente,  debiendo 
ser  letra  final  de  toda  abreviatura  la  consonante  ó  consonantes 
inicialeá  de  la  primera  silaba  suprimida. 

¿1  Los  nombres  .de  flbs  autores  se  ponen  si 
títulos  de  sus  obras,;. y  se  abrevian  de  uqa 
botando  por  ío  común  lá  primera  sílaba  y  la 
sonantes  inieiates^de  la  segunda  par^  indica 
menos  que  puedan  confundirse  con  oíros  ó  se 
debiéndose  entonces  conservar  ní^g  silabas,  i^ 
''mfi'a  letra  doj  noínbre  es  suficiente  cuando  p 
^sumamente  cotilt)cídb  como  Linneo ,  que  se  ii 
cribir  L.;  mientra^  que  Aíl. ,  conforme  á  la»  regla  general ,  és 
abrevia^fira  de  Allioni;  Déjase  conoqerque  no* pueden. abreviar- 
se los  nombres-muy  cortos,  como  Ré,  Gan^,  6  otros  semejantes, 
y  esde  advertir  además  que  haj^  ciertas  abreviaturas  conven-7 
cionales,  cual  es  D  C,  equivalente  á  Decandollé,  etc.,  seguii 
'  puede  veíse  en  varias  obras  descriptivas;  que 'apresen  tan  Jistas" 

mas  ó  menjos  completas  de  las  abreviaturas  usadas.^  *  . 
^  .  También  pueden  abreviarse  los  nombres  de  órganos  y  demás 
objetos  ^ue,  se  'níeftcionan  con  igual  frecuencia  pn  las*mifemas 
pbras^  sigu¡endo»Teglasrscmeiantes  á  la^  expresadns,  y#TrtiUra- 
nick  •fué  quien  principalqjén(e  se  propuso  hacerlode4almodq.- 
Tc^das  estas  abrevíati^ras  ^  eotnprendenJfáoilipente ,  y. no  es  me- 
nester ihdicarlas  aqiií'una  poruña:  sofrde  la  m^iyor  iniporiáncia 
jas  que  indicaWl  e§tado  en  que  se  haya?  observado  el  ejemplar 
de  laplanla-porjoaedio  dejniciales,  y  así  V.*^.  9quivaldá  tidi 
vivatn^  mientras  q^cT.'S.  significa- fidf  éf?ce(iw,j>jidiéndo'se 


Digitized  by  VjOOQIC 


lio  GUBSO 

afiadir  otra  inicial  ma9  para  indicar  el  epiteta  étcultambtl  de 
spontaneam ,  según  tos  casos.  Los  objetos  diversos ,  cuyos  por- 
menores se  presentan  grabados  en  las  obras,  suelen  señalarse 
por  medio  de  letras  ó  números ,  y  para  que  haya  uniformidad 
en  ello  dispuso  Bauer  una  tabla  donde  á  las  letras  solas  óacom- 

Í añadas  de  números  se  les  asigna  una  significación  constante. 
Indlicher  en  su  Iconographia  generun^  plantarum  adoptó  esta 
manera  de  explicar  las  figuras,  que  no  ha  llegado  á  generali- 
zarse. 

.  Hay  signos  comunmente  admitic|í^.y  otros  que  empleam  de-» 
terminados  autores  en  sus  obras ,  explicándolos  para  facilitar  la 
inteligencia  de  las  mi^as.  Los  principales  inventores  de  signos 
fueron  Linneo  ^  Willdenow,  Decandolte,  Tratliqnick  y  Loudon, 
llegando  estos  do3  últimos  al  exceso  en  su  deseo  de  abreviar  la 
indicación  de  muchas  cosas,  que  pueden  expresarse- cómoda- 
mente, aun  cuando  no  se  empleen  signos,  supuesto  que  el  ad- 
mitir demasiados  sobreearga  (a  memoria.  lié  ^qúi  los  mas  gene* 
raímente  usados  en  la  actualidad. 

.  ^  Buena  descripción  en  la  obra  indicada  antes  del  as- 
terisco. .  •  • . 

f    Obscuridad  respecto  de  lo  que  se  trata. 

!     Certidumbre  adquirida  en  vista  del  ejemplar  auténtico. 

?  Duda  respecto  de  lorque  se  indica  por  ja  palabra  seguida 
del  punto  de  interrogación. 

<3  Planta  ó  flor  masculina  ( y  conforme  a  Linneo  planta 
bisanual).  *  ...  ' 

$  Planta  ó  flor  femenina  ( y  conforjne  á  Tratlínnick  plantel 
que  se  propaga  por  sierpes).  '^  - 

$    Planta  6.  flor  hermafrodita. 

Vi    Flor  neutra  conforme  á  Willdenow. 
.    o    Planta  monocárpiea  en  general  para  los  que  siguen  á 
Decandolle  (y  planta  anual  para  los  que  todavía  siguen,  á  Lía- 
neo).  •    *  -  ' 

Ó)    Planta  monocárpiea  anual. 

(2)    Planta  monocárpiea  bisanual.'  . 

@  'Plantíi  monocárpiea  perenne. 

Ql*   Planta  rizoóárpica  y  por  tanto  perenne» 
^6  6     Pfenta-caulocárpica  én 'general  paítalos  que  «guen 
á  DepandoUe  (y  ^fbol  6  arbi^to^para  tos  que  todavía  sigueq  á 
Linneo).  *  ^       .  /         . 

5  Mata  de  dos  ^iés  á  lo  mes  para  DecandoHe  (y  árbol  para 
Traítinnick).         y  ... 

^    Arbusto  dé  dos  a  diez  pies.        ■  -    * 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÍNICA.  111 

áriolilldi  de  4UefE  á  veÍDle  y  cinco  pies. , 
Árbol  de  veinte  y  cinco  pies  arriba. 
^    Planta  trepadora. 
C     Planta  voluble  á  la  derecha.    . 
O    Planta  voluble  á  la  izquierda. 
^     Planta  siempreverde  (y  conforme  á  Loudon  planta  pe-* 
rennej.  -    ' 

00    Número  indafmido.  ^ 

El  significado  de  alguno  de  estqs  signos  caittbia  en  diversos 
autores ,  según  acaba  de  indicarse ,  produciendo  al  j[)rincipio 
cierta  confusión,  y  otro  tanto  sucede  respecto  de  diversos «ignos' 
que  DO  se  indican  -aqui  por  ser  menos  usuales. 

CAPITULO  X. 

LÁMINAS  BOTÁNICAS  ,  HBRBARIOS  Y  OTEAS  COLECCIONES. 

Entre  los  medios  mas  eficaces  de  dar  á  conocer  las  plantas, 
se  cuentan  las^ figuras  bien  hedías  y  los  ejemplares  bien  elegidos 
y  conservados :  débese  por  tanto  aqui  entrar  en  algunas  expli^ 
caciones  sobre  el  modo  de  conseguir  lo  uno  y  lo  otro. 

ARTICULO    I. 

Láminas  botánicas. 

Aun  cuando  las  descripciones  sean  muy  buenas ,  necesitan 
ser  auxiliadas  por  figuras  que  presenten  á  la  vista  el.  conjunto 
de  la  planta  descrita  y  aquello^  pormenores  mas  importantes 
-  para  caracterizarla.  Los  medios  de  hacerlo  en  los  libros  impre-- 
sosson  antiguos ,  y  mas  que  todo  el  grabado  en  madera /exis- 
tiendo varias  obras  publicadas  antes  de  finalizarse  el  siglo  XY 
con  figuras  de  esta  clase,  muy  imperfectas  ciertamente,  sin  que 
por  eso  .hayan  dejado  de  prestar  alguna  utilidad  en  aquellos 
tiempos.  Mas  adelante  en  el  siglo  XVI,  se  tmprjmieroii  muchas 
obras  con  figuras  mejor  grabadas,  en  níi^dera »  mereciendo  citar^ 
se  las  de  Fuchsío  como  superiores^  principalmente  porque  re- 
presentan las  plantas  del  tamaño  natural,  cuándo  lo  comuu  era 
reducirlas  demasiado  para  facilitar  la  intercalación  en  el  texto, 
igualándolas  todas  sin  cuidarse  de  que  asi  desapareciesen  las  di- 
mensiones relativas.  Los  autores  tomaban  uno¿  dé  oti*os  muchas 
íigura$  y  á  veces  todas  ^  esmerándose  poco  en  colocarlas  preci- 
samente junto  á  sus  respectivas  descripciones ,  resultando  dé  lo 


Digitized  by 


Google 


112  Cüftso* 

primero  poco  prpvecho  y  de  lo  segando  iMcfaa  ooBfiísicm.  Nues- 
tro Laguna  en  1555  tomó  de  Maiiolo  las  figuras .grstodas  ^ 
madera*  que  adornan  el  Dióscorides  traducido  é  ilustrado,  si-^ 
guiendola  costumbre  de  muclibs  contemporáneos  suyos  ^  y  es 
muy  extraño  qiíe  Hernández  Morejon  en  la  Historia  de  la  Medi- 
cina española  haya  atribuido  al  ipismo  Laguna  la  idea  de  abrir 
láminas  de  plantas  en  cobré,  buscando  un  pretexta  para  vitupe- 
rar á  Linneo  con  dureza  é  insistencia  por.  haber  concedida  la 
Erioridad  a  Fabio.  Columna  en  d  concepto  de  ser  el  primeFo  que 
\  hizo  por  si  mismo;  pero  ef  autor  de  la  citada  historia  confan-. 
'  díó  la^  edición  del  Dióscorides ,  por  Suaréz  de  Rivera ,  con  la 

f)rímitiva  de  Laguna,  y  cometió  asi  una  doble  inexactitud  entre 
as  muchas  que  se  le  deslizaron  en  la  parte  rdativai  las  ciencias 
ns^urales.  •        .    .. 

Parece ,  según  DecandoUe ,  haber  sido,  Gesner  el  primero 
que  intentp  perfeccionar  la  manera  antigua  de  presentar  1a^ 
plantas ,  y  se  le  deben  efeclivamentQ  figuras  dé  las  jnismas  gra- 
badas en  cobre,  silgünas  iluminadas  y  con  sus  principales  partes 
por  separadjo.  En  los  primerosaños del  sigld  XVÍI  recibió  ma- 
yor perfección  el  grabado  en  cobre  de  las  figuras^de  las  plantas, 
como  lo  demuestra  el  Boríus  eystettensií  publicado  por  Besler 
en  1613 ,  y  otras  obras  posteriolres  dadas  á  luz  en  el  mismo  si- 
glo ,  aumentándose  en  el  siguiente  la  escrupulosidad  en  repré- 
sebtar  los  det^illes  de  la  /ructificacioñ  conforme  al  ejemplo  pre^- 
sentado  en  las  ínstitutíonesde  Tourne/vrt.  Los  sucesivos  ade- 
lanlanúentps  dd  gra^do  y  los  de  la. Botánica  dieron  mayor 
brillantez  ¿importancia  á  las  láminas,  representan4ajnuchas  de 

!as  modernas  en  la  posible  el  tamaño  natural  úe  l^  plantas  bien 
libtijadas'con  las  diversas  partes  dé  la  flor  y  del  fruto,  puestas 
aparte  y  aumentadas  ¿uüoientemenle  para  qUe  su  estudio  sea 
más  fácil».      .         '  >        '  •  *     '    : 

La  iluminad!)!!  de  los  grabados  de  plantas  ba  llegado  á  ser 
mhy  esmerada,  y  se  poseen  hoy  obras  preciosas  bajó  este  punto 
de  vista;  pero  tiene  el  inconveniente  de. estar  expuesta  á  falta 
de  uniformidad  en  lo  intenso  dejos  colores  por  depender  de 
varias  manos  subaltern^'^  tcatándóse  de  jluminar  muqbos  ejem- 
plares. Hacer  la  impcesion  con4os  colores  es  seguramente  pre- 
ferible, porque  los  matices  y  las  sombras  guardan  constancia, 
siendo  eátas  aderjaás  debidas  al  color  propio  y  nó  al  negro  del 

K'ibado/ que  tampoco  aparece  en  las  márgenes  ó  contornos. 
s  procedimienlós  diversos  se  han  adoptadó^para  imprimir  coa 
los  colores:  el  uno  consiste  en  usar  tantas , planchas  parciales- 
como  colores  necesita 'cada  lámina ,  y  el  otro  ^  íeduce  á  em- 


Digitized  by 


Google 


do,  aeep^o  por  muchos ,  mientras  qae  el  ejemplo  de  Biiltiard 

' .  I^  pftrfecüi^>y  t(eltezirde>U»  láiutinls  ai]iiienli»ieKlni(Nrdifiaf>' 
rifliiteme él preetode ttsobnt^V dtfleoliMder sa  adq«isíei0ii ,7 
ddie  >p0^  taiiU^  sef  tomada  leattaéirta  «Agrado  de  Inretlifa'  que 
eiigeo  segÉní^  o))j«lOi(Es4fii|^opio  dé  uo  irMKla'elemeiiial  eo 
tal  concepto  el  excesivo  lujo  >  y  le  bastan  figutas  «rabsidas  en 
modérai^éffiétioy  se^tfsataf/nosi^^  ni 

taiiipidi^iíaoerbs  (irigina^  De-^ 

faen  tafiri)iefr  ser  mo^f^  senoilúis^,  anscpie  soi|ibréadas,  tad  figurad 
de  tasbbm  di^ináda9'á4h»ti^  la  aMilomia  f  ^rf^  de 

h»  planta',  prbsctiblñido  eá  éstel  casa  ttddá  figtit a  que  nó  sea 
^ginai.  tknfiyienéidíba^  y  grabar  eonestmem  tus  plabtaé  noe^ 
i^a^qve  h«yan  de áar^  áoonoeisr ,"y  si  «olaiiitole setnviesen  i 
la '?ista*ya^des6caéBiseonioi]tos''líls  ofirecen  leié'lierbnriosv  sería  b 
mefof  no  ttaminartets^  sin  qnese  émilan  todoft  iéstietalles  posi^ 
fattseon  s^i^soiiibras  correspondientes  pirtab^  ifm  ntí  las  ten-- 
gankisíigurrasde  las  planeas  ;/¿  estén  representada  pr  los 
meros  mmorpú^;  peí*o  sí  hib  plantásr  pued^  "verse  Tiyas  es  pre- 
ferible ehiple&r  todos?  los  meüDs  de  perfeecton  qtre  el  arlé  y  la 
€Íenoía^b<rf  poseen  iáú  exdutr  la  itonrapcion  cuidadosamente 
liécliá ,  ptrestOíijtfe  ya  no  s&  (rata  de  olm^  destimMtasá  diftin- 
dirée tanto  eom<rIsls  elementales.  Las  obl*as  tituladas  Huartos  6 
Jardines  yla^  Flotas  pued^  tener  l&miiias  mas  óniíenos  costo- 
sas-según*  las  cirowiBtañcias,  y  m  todo  caso' odnvienfe  pfeáerif 
4as  phmtas^  niiévas^ópocd  o(^ocidis^  en^  wtváét  ibgar  ^  y  en  se^ 
gúndo'^^ellas 4|tte  no  báym  sido  figuradas,  ó  que  lo  háyáb  sido 
mal,  áa^vidlBíf  mnea  ios  detalles  neceéalrios  para  et  mq^  co- 
BbdtÉientorde  los cbHdéries  y  exdi^eado  toda «copia¿ iiáy  io^ 
davía  mas  obras  que  suelen  adomaraeiedn  lámmas  pbramayor 
ilustración ,  cuales  son  las  descripHvas  de  plantas  medicinales  ó 
cualesquiera  otras  de  lasátites  ó  agradables ,  que  es  preciso  re- 
presentar con  cuidado  é  iluminar ,  cuando  son  meras  varieda- 
des,  sucediendo  tomismo  con  laá^dií  los  frutos  producidos  por 
los  árboles  y  demás  plantas  que  se  cultivan. 
^.  Ahora! cpiéMd  gi^bawló  én  maderéPise  halU<imiy  p*feccíona- 
do  y  que  se  posee  además  la  litografía  en  un  estado  de  notable 
adeíantan)ient09  h{(y  buenos  médk»'  de  repri^sentar  las  plfititas 
mas  económicamente,  que  vertiéndose  dét  gratado  on^atío^ 

T.  II.  8 

Digitized  by  VjOOQ le 


lli  :     eVBM 

sin  éqtr  de  oooteder  é  tstdílaMfMsrioffiílié^Je  c^pv^a^'JL» 

ihimniacMii  puede  ateíateneiígmlaieale  lianKáiidola  ámm  flof 

y  un  fnito.,  a^íuKi&  hi^  y  p«rle8  dci  roBMro  tott^ » re^uUüMte 

asi  lámnas  fse  á»  petftter  sucdcsgUK^ 

apetecible. --i"  '  ■         ."•'>.-  -•  m  .    • 

FiDalmenie,  en  estos  últimos  tiempos  se  ha  i  invitado  m 
procedimiento  poiA>obleoiermoide9dempl»(«Sii0li^^  que 
se  iraprimeo  y  nepresentao  deestftiSQBei^eoD^idmira^ 
titud  sobre  d  papel ,  qoedafidoi  tm  relieve  coo  loo  íM)l«nespHK 
píos,  y  ya  se  pos^eftialguoas  oleas  ádomoJo^f dei tWiBftmao  üe-t 
fflej«(es. . 

Exíslea^  oirás  descriptivas  de  iasplantas  de  la  Pfwii^ifai  <m 
figuras  numerosas  mas  ó  meaos  erados:  mereeoo  iNHioflUarae 
las  de  Glusio  y  las  de  Barreüer,  que  á  peaar  de  sn^ia^ierfieo^ 
<áoB  renedau  east  siempre  el  aspedo  general  d^  llis^irfMtaft(  no 
soB  dignas  de  igual  reeomendamoñ  las  figuras  de  la  Fhírm  ^- 
pm^ht  de  Qmr ;  son  al  oontrarin  baslanie  buenas  para  su  tíim- 
po  las.cofrespondksDl^  á  los  «púsoulos  do  Asso  sobreda» plaa^ 
tas  de  AragiMI ;  debe  deeinso  eiro  lauto  do  tes  poeas  qw^tieue 
ei  leer  ñüpanktmíit  Loeffing^  así  címug de lasoontenifia^M 
la  obra  de>  VaU  tíUdada<$HB6akai«^fflmio¿9;  vdengeners^^ 
mócbo  todas  ias^  de  €a?any4es.  inefama^  en  sus  o^as  itilaladas 
Mmfmdelphic^  dastú^  Icqmb  0t  ddseriptione^phmiarnm^.y 
Anales  ae  ciencias  naturales;  laiidnefl  seiii  recoidndables  las 
de  Muñoz  de  Dgena  cpie  se  tmlian  en  el  Fíof^  hismmemde^ 
lecíMS  de  GomeM)riega^  y  tas  existentes  ea  las  Oeoadeí  éá 
mismo;  líeneu  mueho  mérito  las  excek»tes  láminas  de )a  Fhn^ 
portufiu^a  que  con  grande  ioeio^  emprencUeron  Hoffinause^  y' 
Link;  ^frecen  tambi»i  notable  interés  las  reunidas  por  Brotero 
bs^o  el  titulo  de  Phftagrapkia  para  ilustrar  su  Fiara  lusüani- 
ea;  finidmeate,  las  lámúnd  mas  bnUaníes  oonsagradsis  á  ios 
plmilas  españolas  se  deben  hoy  á  Wdib  en  «u  0^  kispanica, 
y  á  Boissier  ^  sto  Viafe  Imt orneo,  habíeldo  además  publicada 
algunas  el  j&ftn  WiHkomm. 

alATIGULO  II. 

CMka^ios  y  otras  cokccpmes  [i). 
Ni  tedas  las  pfaintas  están  dibujadas^  ni  todos  los  dftnjos 

O)    Este  ariícuto  ñaé  puWeado  aaites  de  ahora >  y  al  reprodb*- 
carioa^f  sehamodifiéadoeaiJMirte.  .   - 

Digitized  by  VjOOQ le 


DEBOEÁlflCA.  tl3 

comspoiideii:tffli  «j^afitMMite  á  k»  originales  que  enciman  ^le 
eoBsalli^rlo8,  eoa^  se  poeden  obtener.  Naee  de  aquí  la  neoe- 
sidad  áb  las  eoléeoiones  de  ejemplares  coDveaieilemeHle  elegí-*- 
fib&y  eonservbdos  c«  sos  nondires  verdaderos  y  demás  indica- 
eiones  ópdrtotiag,  ya  qué  no  «ea  siemf^re  fácil  ver  las  plantas 
'vív^y  ¿ien  det^iúadas  por  fritar  en  los  jardinesbotiaieos  ó 
mr  haflorse  unoídisÉastejie  ks  puatfls  m  iopie  estos  emten.  Im 
mrhari$8  son  per  'tanto  inüspensaUe»  para  la  instrucdon  de 
los  botánicos^  y  el  adeiantamienlo  de  la  oieociay  siendo  de  no^ 
tar  que  liacer  d  suyo  cada  uno  por  d  aaísoao  es  lo.  mas  prove» 
choto,. obUgaJado  á&miliariaafse  coa  las  plaütas  vivas  en  bs 
excureiones' ilaaaadas  Herh$rizacimes,  y  con  Jas  plantas  secas 
en  los  oMMuenlos  destinacbs  á  su  oáKervieíon  y  baen  arreglo: 
es  le  natund.  hablar  4e  las  herborizaciones  antes  de  expoaer  laá 
reglas  que.deiieií  stgnirse  op  la  iohnacioil  de  un  herbario. 

liinneor  que  eosi  laníos  aciertJolegisb  sobre  lá  ciencia  de  I9S 
plaitfiis^  nos  dejó  doÉsqpiada  en  forma  de  preceptos  h  manem 
coflbo  él  hacia  sn  «Bcnfaíones  bi4iániaasy  y  hasta  indicé  el  ves^ 
lido  que  tenia  por  mas  propio  dd  herborizaáte.  Al  juicio  y  ar*- 
bitrio  de  este  debe;fnedár  la*eleoeion  dei  trage ,  lo  mismo  que 
iodo  lo  relativa  á  sus  aUmentot ,  quettervará  ó  úq  s^un  las  cir- 
cunstancias^ siendo  olro&  ios  dbjeios  soBre  que  ahora  debe  fl^ 
jarse  la  alíe»ei<Hi'^  como  cáeiíti&amcpite  inseparaUes  del  qoe 
herborice.  El  primero  y  mas  noeésario  es  tma  caja  de  hoja  d» 
lata  jiara  conservar  las  plantas  duranjte  el  dia  y  á  veces  por  mas 
tiempo ,  sin  peligros  de  queisemaéiMt^  y  séquM^  Lariormay 
dmiensiones  de  este  indispeosable^  instrumento  betánieo  faá»  J9h, 
riado  según  las  épocus  y  apin  vfiriail  scgunel  gusto  de  eadaiunO) 
s^n  q^e  lo  ha;^  de  Iwvar  ó  noielmismo  que  herirariaá,  y  en 
fin^  según  el  modo  cómo  quieta  Hevaiio.  Linneo  usaba  una  caja 
dfe  cobre  áefaiieühidrica  ^  algo  «ióttbava  por  el  ledo  qme  debiera 
ser  fiséo  ptra^iiplica^ál  «édói.ElíMturaKstaHome'idró^ 
caja  cta^a  olfura  fuese  de  1%%  *tó  pulgadas^  d  s|^lK).d(^6fá  8>  * 
y  la  longitud  de  dos  nías  que  hf  del  psf  el  m  qde  seM)i^sen  de 
colocar  las  plan4ia$:  tendría  una  tapadera  á  manera  de  cofre,  y 
las  plantas  ddmrian  ponerse  entre  papel  ánediétqueiéneogie*^ 
sen  ptfa:|)rocniw  su  inniedilaitaUesecacion,  Eácilm^nié^piiiedeB 
conocérselos  inoomrémebW^foe  ofrecerla  á  no  piíeporar  eom^ 
pfeünnénte  tas  ))lantafrjMi  el  aota  de  su  ooleóáon^  /ctisa>  smna'^ 
mente  onbaráoLOStty'cpie  baria  perder  tieaspo^  como  elmétccb* 
que  silben  los  que  nolfevanoaja  en  sus  herborizaidiiiiis,  y  pre- 
fieren eñ  su  lu^  un  portafolio  ó  cartera  con  papel  para  coib*^ 
car  las  plaiaas,  á  urdida  qtm  l^s  eogm.  Asi  p&  que. solo  dc^t^ 

,  Digitizedby  VjOOQIC 


ciqa  ser  desliqachié  eoBservatr  laS'^lttMMy  «MeiftmiC^iue  bo.^ 
tenga  el  tiempo  y  jel«osie^necesarids  para  que  sin  peijiíictb  de 
la  recoleccíofi  puedan  colocarse  cqal  oonviene>¿  su  desecación. 
Son  buenas  las  eajas  muy  tmchas  y>  largas  ceaodo  se  trata  de 
hacer  grande  cosecha;  parodio  sontcéa^odas»  siha  de  llevarlas 
uno  aúsmo.,  y  soáo  podrán  séririr  fara  depósito.  >de.  lo  que  se 
vaya  recogiendo  en  otra  maspie^^ieMí,  *i|oenuaca  debe  ^n^ 
donarse  al  herborísar.  Suele.leBar;  esta» anas  18  pulgadas  de 
largo  y  6  de  ancho,  y  k  forma ;eilindrioai>ó  cilindricdt«ompri^ 
mida,  quees  l^^iaseÓBioda  tantapara  lacoioeAbion  deiasplan^ 
tas,  como  para  Uevarla  uno  sobre  sí.  La  tapadera  debe  ser  .lateral 
y  poco  menos  larga  que  la  caja,: y  es  precáso  qve. sexien*e  de 
un  modo  tan  fácil.cono  seguró.  Algaínos  anade&jen  uao  de  los 
exAreuKftS/tina  cavidad  indepeudieafté,  especie  de  caja  accesoria 
con  su  corres)^ondí6nte  tapadera,  que  se:  abre  haeiafnerayque 
de^tibaná  ia  colocación  de  seimHa&ii>atro&  objetos^  que  no  qui- 
síereu  mezclar  con  las  piímtas  ,ry  esto  no  4tpi  de  ser  convenienr 
te.  Sea  eamoqnienaia'caJa'qtteDor  este-érden<se  elija,  debe 
disponerse  d&  nudo  que  pueda  iW^rs^  á  la  espalda  Cjolgaoda 
háoíatd  costado  iaqeierdo  para  poderla  abfir  cómodamente  é  ií 
colooaudolasplantá&.OQirforine  se««ogen,  y  á  mayor  abunda^^ 
miento  podfá:.lltv^rse5deha^  del  bra^o  una  grande  cartera/^ 
porta&rfio  pata  .ciertas  especies.  Una  pequeña*  podadera  y  iin^ 
azadilla ,  'que  putdau.  engastarse  y  asegurarse., por  .medio  .de 
rosca  eu  un  f«erte.fa¡asloBtprovist6i.de;rpbusto>y:fMintiagudp  re- 
gatón^ que  esiaudo  eugifiÑHlo  sea^»üiiiente -sustituido  por  una 
peque&á  paia^soniinstrumentos  muy  necesarios,. pues  que  lle«* 
uan  á:fa  ves/mas'de  luii^eto.  Hay  qtie  arranpar  mucbas  plane- 
tas /  mienáras  que  el  damiano  de  otras  sobniente  permite  cortar 
ramiiasv  algunas  veciesidemasiadaMaltas.¿  iejanas,  y, al  trepar 
por  bu^mootañas  ó  al/saltar  todas  las  veces  «pie  el  terreno  lo 
,  exige  V  apresta  ap(^d.' y  seguridad. «Ibaigíon  convenientemente 
'dispuesto..  U^  bMena  lente^  una  aguja. botánica^  papel  de  es-- 
traza,  y: ygmoblaaeo,  papeletas;  yacortadaa,  lápiz  ó  tintero  y 
l^umasv  un  libra  de  memoria  y  una  .botella  algo  aplastada  y  de 
boca  ancha.,  con  espíritu  de  vino  debilitado  para. conservar  cier^ 
losobíeios,  y  otra  non  aguardiente  para  mezclar  oorn  el  ngini 
que«elieba  durante  el^oalór,  compklait  l&jnas  indispens^e 

Juetdebe  llevar;  «I  bolánioo  eb  sus  eiKcutc^nes.  Peno  sí  hubiese 
t  haceiilas  á  montaias  lelevadas  ,ni9:id6be  desanidar  lasobser* 
vaeioae^  barométricas  para  detenBioar  los  limites  de  elevación 
entre  los  qui&íímecen  diferentes  lespeiáfs,  y  en  tal  ¡caso  tiene  que 
agregar  su  correspondiente  barómetro;  y  si.  hubiese  de  durar 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁIflGA.  117 

medios  días  la  éxpedíéíon ,  tanrioieB  debelkvar  papel  de  estrata 
ea  íaboñdttnora  para  secar 'hs;^^mitas  tpie  i^ya  cogiendo ,  y  apa- 
rate para  comprimilrlas.  La  Flora  lié  la  r||ion  ó  «t^una  otra 
el^ra^que  la  supliese^  y^nñlftcarta  geográfica  y  conreodrán  siem- 
pre <}iie  foere  dable;  y  limieo  tpmbienaHayia  la  Fauna  y  pro- 
visión'de  alfileres,  para  Qíiiir'ála  coleccíoH  de  plañías,  la  caza 
de  algunos  insectos/  objeto^ eiertamenle  accesorio  albotáqíco, 
<pte  ie  interesaría  cuando  no  ie  embarazase  J 

Las  planlal  fanerógamas  tiué'se  cojan  deben  reunir  énouan^ 
lo  sea  posible  todos  sus  caracteres  gao^icos  y  específicos,  to 
cual  se  lo^ra  comunmente  respecto  de  nmchás  plantas  pequeñas 
que  pueden  colocarse  eMéras  en  ^  herbario;  pero  relativamen- 
te á  las  demás  hay  que  suplir  e$to  per  medio  de  rámitas  que 
tengan  á  la  vez  flores  y  frutos ,  si  es'  poáble,  ó  sino  solo  una 
cosa,  y  aguárdaíndo  en  tai  caso^laéjaioca  oportuna  para  obtener 
la  otra.  Sí  las  hó|as  se  desenvolvieren  después  de  lasHóres,  se 
obtendrán  cuando  se  coja  el  fruto ;  pero  bay  especies  cuyas  ho- 
jas aparéeen  al  tiempo  que  ftl  fruto  se  cae  (el  olmo  por  ejemplo], 
y'se  condíbe  qué  se  necesiten  Wes  ramitas  cogidas  en  distmtas 
^)oca8  para  completar»  los  caracteres.  No  dehen 'estar  maduras 
losfrutos,  porque  se  pudrirían  en  el  herbario,  á'se'separarían 
desús  pedúttcitiosfábilmiente^  y  solamente  algunas  veces  inte- 
resará cónsfervarios  éif  espíritu  de  vino.  ^Todos  ios  ejemplares 
asi  elegidos  qtie  se  ha^án  dls  conservar  se  colocarán  en  la  caj» 
c<mforme  se  cojan,  pro(;uf ando  que^  las  k'aices  é  la  parte  táfe*^ 
ríor  de  los  ramos  se  dirijan  á  un  ^ob  extremo  para  que  se  pue- 
da poner  un  pocd  de-  mui^o  mej)ádo  que  ks  sustente  cuando 
hayan  de  pcrmanecemiucho  tiempo  en  la  caja;  y  por  este  me- 
dio, cuidando  de  do  abrirla  con  demasiada  frécuencra ,  selográ: 
conser^rlas  *miichbs^dias  ao  cpie  ni'áun  las  flores  sufran.  Pero.. 
algunas  pÜint«9  hay  otiy as  corolas  son  muy  fugaces  y  caedizas, 
las  de  otras  se  ciefrad  ó  se  marchitan  al  momento,  y  únieamente 
colocándolas  entre  pa^  en  él  aetodecogerbs,  es^como  se  con-, 
sigue  conservarlas:  ofrecevenlajat  parae^ttselíportafoliaé  gran- 
de cai*tera  don  papel,  aunque  también  pudiera  no  necesitarse, 
háeiendoabrir  losHbtones  ó  lasflores'a»(^á.     ■ 

Las  'plantas  cñptógamas',  ú'  bien  no  todas ,  neoesitan^  las  mas 
cuicbdos  especiales  ^l  cogerlasítí  las  senii-váseulares  (equisetá-* 
ceas /hachos ^  asoleas  v  rizocárpeas,  licopodiáceas,  musgos, 
hepáticas)  casi  no  necíesitan  otro  qué  el  de  aguardar  qtkesé  ha'- 
]leo'desaiTollad(M»su9(órgBnosreprodi>el(n*ed;  Tieneíi  lascará- 
ceas  d  inconveniente  dbfaaoif  se  muy  iSÉiiéles,  cuaíido  se  dese- 
can, findre  las  plantaspui^amente  celulares,  hay  qiüie coger  mul-^ 


Digitized  by 


Google 


UIimI  de  Ii()u«ii69  adUndoft  á  ranos .  ípeMoe  de  éorleES^  ipk'^ 
draa ,  etG«  ^  sdbire/qué  se  e&OMMranl;  imehos  bMf osí  son  tan 
friigiles>  Uo  blaiid||  y  puti^acibles^  6  se  tfeaéoan  tatfnroifto, 
qm  éa  necesario  sRmergkrlos  en  ^pfrítii  da^  Vino;  en  fip,  la 
hermosa  familia  de  las  algas  y  priAe^Mlmeoto  las^maruias^  ^-^ 
ge  mu6ha  pact^cia  y  mhmciosidadj  Canias  maydi^es,  tos  f«w 
eos  pdr  qemplo,  no  se  hace-otra  cosa  inas  ofiie  aprovechar,  «i 
influjo  del  sol  hasta  loarar  (a  desecíaeton;  modias.se  éneüentnai 
á  la  -orilla  del  mar  en  baen  estado-despees  de  nm  torffiéata;  pero 
m  sucede  lo  mismo  con  las  peqveoas  y  blandas^  las  hay,  en  efec- 
to» tan  finas  y  delicadas  que  apenas  bastan  los  ewdados  bms 
esmerados  para  no  echarlas  á  peraer«  Atotes  de  sacarlas  del  agud 
es  necesario  obsenrarlas  bien ,  por<iae  fnera  de  eUá  no  se  pre- 
sentan del  mismo,  modo ,  y  para  eme  no  se  rompan  debe  bos-^ 
oarse  el  pnnto  por  domle  están  adfaeríttas^  coHémiolas  con  toda 
precaución.  Algunas  se  |iegattá  bs  tnanos  y  primero  se  rompen 
que  separarse,  y  por  So  coqtrarío  otras  se  escorren  ton  im^iin 
facilidad.  Para  coger  unas  y  otras  Se  usa  tina  vasija  de  vidrio 
con  boca  ancba ,  sumergiésdola  de>  Hiedo  que  la  plañía  quede 
dentro:  saoándc^a  luego  y  tapando  con  la  mano  su  boca»  se.ha*- 
ce  iaatir  por  ua  pequeño  espacio  todo  el  agna  que  contiene,  de^ 
jando  ia7>lanla  sola,  y  después  de  repeti(to  igual  operación  se 
.  llega  á  tener  suficiente  mbínerd  de  estas  delicadas  algas  dlmtro 
d^  la  vasija,  que  se  puede  transportar  llena  de  agua  y  tapada 
sin  lem^  de  que  se  echen  á  p^roér;  y  también  convendrá  &m^ 
daoír  en  aguarlas  grandes  cóñférvas  para  conservar  sus  óranos 
rejproduclores.  Muchas  plantas  marinas  sé  decoloran  y  hasw 
ta  ae  (mdreo  tan  pronto  como  se  thriiin  en  oonlaclo  con  d 
aire,  y  esto  se  evita  espolvoreándolas  don  ufena  grdesá  y  seca, 
después  die  haberlas  dejado  esevrrir ,  y  SoMoándotes  de  este 
modo  ea  la  caja  éé  herbotioaciokr ,  6  en  otra  de^tíoadáalefec^ 
tx>.  En  oasa  seelponen  al  aire ,  pero  no 'lil  sol  v  y  se  «onsenran 
así  secas  y  con  la  arena  hasta  ^fUegned  momento^deí  la  pré^ 
pafncioD  para  colocarlas. en  el  herbario.  i       .  , 

El  arte  de  preparar  y  disponer  las*  plaMas  en  herbario  ha 
sido  denominaaa  ¿'orloiiomtVi  por:DesveaO!}É:  La  deséeadkm  de 
lasplantas  es  nna  cossifiniysemsllia  y  que  Jto  debe  ooniplicarse, 
porqué  seria  como  dice  IDecandolle,  perder  tíeitqio  ^en  uari  oetH- 
pao¿n  «¡Bacíosa  y  piirameg^  méQánieaí'BespHes  (fe^haber 
examÍBíidi}  la.|ilanta  y  éséritoren  tma  pap^asa'riombt^cietttl^ 
ficoy  6i  se  ha  libado  á  detlsrmifilir^  mi-6ími&  et  Vn^  cuándo 
lo  («^a^oiet pais,  y^iligar  en  qm^se haya^o^dn;  ykl^ím- 
quiera  observaDianos  que  hd  pudiesen  hacerse '^wtíoítíianta 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  muÁmcA.  119 

esiUvkwisec^ ^.  ea&l^oAof  se  i*eihice. á  oolocar  la  t>laiila. freses 
entrepepe^  d^estraza  sÍB4K)la^ JBÍenao.sii  lamiaDo igual  al  qae 
tei^a^el  del  b^taurio  y  sQjelariiBuÍLtiiiaí'eo»T6meotex»inpr^sioii; 
perotestD  «eoesita^  sia  embargo^  eierto^  etu^bdos^  loa  unos 
cúmmméthmayoppwWie  laaplantas  y  lo&,otN)a aplieábles  á 
algunas^  Si  áe  4|iii9ieffe  .ser  minuciosa  >  se  aiíjetaria  cada  parte  de 
ta  planta alextooderla.solbreelpapel  poir  iQedÍ0'de.uD  pequeño 
pea»,  tal  como  um^inaneda^deíaiido. aquella  así  hasta  qm^  se 
Biarpbitase;  laa  partes  cpie  se  sobrepusiesen  pedrian  separarse 
cotí  pápd  de  estraza  fipo;  se  prociuraria  dejar  algmiasi  flones  bien 
iMértasy  poBÍéBdolas<lentro  de  un  papel  plegado  con  su  oerrea-^ 
pondiente^pesoí encima;  se  harnee  iñodotiqae  se  hallasen  á  la 
viata  en  algynas  los  órganos  sexuales ;  otras  se  dispeadrian  dé 
mao^ra^que  pcesentasen^sü  fonpaa  natprsj  miradas  por  ddbojo  y 
pot  enoima,  ooaamas  fácil  en  las  corolas  reculares  ^  y  en  las 
iiTi^tilares se  pcocuraria  también  dcyarla  patente;  se  Haria  qae 
lo&i^talos  ú  .oirás  parites  fiFr<^adas  4  plegadas  s^ubsistiesen  del 
ttiifiínio  modo»  mtentras'qiie  ^ei.knpediria  el  arroUamiento  die 
otraa,  mqtjandoun  poeo  al  ^pA'i,  se  procuraría  que  no  sei  cer-- 
rafien  iasiic^rolas.cpie  Jo.verificaa>  yaiiéndose  de  /un. papel  algo 
fiiert?que.oañípenvase  lasitaacüon  de  los  pélalos  y.  etc.  No  son 
aeoesarios  ordínapiámenté  cuidadps  tan  prolijos ». y, basta  por  lo 
eomuh  ^xieadear  .senciljanoeiáte  ;cada  planta  entre  tiQJa$  de.papel, 
ppooQrandp que  laspMrtes.de  la.misma.JBO  queden  unas  sobre 
otras  y.  al  menosieú.cuantio  lo  penqita  Ja  conservación  de  su  na- 
Uluali postura.  Si  las^plaolas.  fueaen  eirasa^.ó  bulbosas  ,n0  .seria 
saffiniiente  esto,  porquej»!  vidi  es b 
yegatanda  en  el  barban»  »•  y  tanuií ^^  < 
tenido'en  el  soya  tía  bulbo  de,  nar 
fMÜpiai^'era&iseguidas  y  un:pí¿deoie 
ifii&d^pues  &  diez  y  ocho  meses, 
din  'i  pudo  reoobrac  t¿da  ^u  vida  ;¡  ] 
lados,  les.  días  hechos  análogos  los  i 

plantas ,  que  freonenteméniiejse  hallan  y  se  jwben  en  los  h^rba- 
riast  Pana  que.  lleguen,  ádeseioarseconipletamenteesl^s  plantas 
oo hay  nia&  qqe  sumergirlas  ^uranieun.  minut^  en  a^ua  hir- 
bíendo'i  pi«sei*vdDdo  tan  sobunei)te  la$  flpr^v  operación  que 
^oduee/ü^asegurli  muerte  y  evita  la  putrefacción »  si  las  plan- 
Uis«an/»uy)^aHrno6as^;á({ae^ejsnnegrezoan),  como  alas  orquí- 
deas^ siíeiittsueedea^;  j^mbieasereeomi^eida  secarlas,  pasando- 
ie$»il»lfameaAE|um|d^cktr^^^  omitir  la  precaución 

de  cubarlas  con  uiu. papel.  Conviene  aplastar  pon  el  pulgar  los 
tallos  y  pamaa  de  laa  piwtas^Jíiei^báceas  y.  también  los  nervios 


Digitized  by 


Google 


le  lajcorteoí^  nosieBdo 
»  «elo.la  jnitfvd  d»  un  lae 
inidos  <  cQii««QieotoBMaAe 
)^. puestos  (eolrexada  dos 
!&»(  se  üorima  uno  ó  nías 
ya  sofiMerse  á  la.  ^mt-- 
menos  al  pcim)ipto>  por- 
á  otfos  de  Humillado  lal, 
»ues  de  seeo».  Puede  bar 
|ue  antes  de  fthora  sé  usa-^ 
Eérible  á  los  pesos  (<^tie^ 
«uele  cargar  el  paquete 
)n  estas  ser  aproximadas 
hebiUaSy  io.eual  <es  jnuy 
iraciiandoen  el  decursd 
Jas.plaiilas.;qttei  se  hail 
isto  de  vaDÍQSipares^.De 
rio  oHiídar  el  papel  todas 
is- intermedias,  y^dejaudo 
enen.  los  e}en>plane&^  esn^ 
;  sin  embargo,,  laprineM 
ewKendrá  reoOBooer  4m 
e seencueutiren  ma}  dtsi» 
»r$ítaacioD«  Unaprooln 
iseryar  mejor  Jos  colones^ 
unMtio  seco  y  iveniilsdoi 
le  35'^,  pofqUe  Jas  ba«ia 
30  désGomponei*  el  paqiier 
aire  sueltos  y  desparra-^ 
os  primeros  dias  de  pre-^ 
». secar  las  ptaotaá^^iel 
ad  alguna  ;:lo  cpie  se  pro* 
I  .tiempo  húiqedofse  pue^ 
iendo  el  puquete  eoá  im 
e  sacado  el  pan^  Paña  loi- 
ido&  de  i^  rapídex)  toia 
irato  cayo,  nombre!  es  M 
lor;  pera'no/resiaiisotoi^ 
ilgiínipe  alvQS)ia«e0lades 

ea  neéesitair^paFa  su- buer 


Digitized  by 


Google 


Bfi  BOTÁKICA.  121 

na  daseettfiiM  mail  cuidados  que  lo8-exprés&€k)s;  pero  no  sucede 
«eittf)t«Jofi¿is0^doagraBdejDÚaierodelasacuitk^  tanto  fane- 
eogMiii»€OiiH]^  erlptógamas^  y  contotrás  de  esta  última  di visioD^ 
De  ellad  los  musgos  y  liqQenes  podrán  colocarse  en  herbario  en  el 
BiMiéiile'mfefflo  de  ser  eíogidosy  no  habrá  iooonvemenie  en  ex- 
teMerlosdéspúM  desfedos,  teniendo  la  precaución  de  humede* 
oerios  wA  ^oeof  fes  bongos  pdrán  secarse,  si  no  fuieren  muy 
GtÉmsé^i  y  siéndolo  se  necesita  conseifvarios  en  espíritu  de  v¡-^ 
oav  ú'  otro  líquido  pneaer^ador.  Lad  fanerógamas  aíeuáiicas, 
OMBO'eoiiticsM^'machaa^a»  deben  ser  desecadas  mas  pronto 
que  las  lerrestres  para  eiítar  ^que-se  enaegrezeaB  v  adoj^tando  el 
mélóibde  Boitlard^'reduWo^á  pidn^s  en  un  bor»o  después 
de  safoado^el  pan  >  esUlndo  laá  fffaotas  4ntre  papel  y  apretadas 
otovenientemeale  en  medio  deido^  tablar*  Scm  las  alga^  plantas 
qM  oxigeniiniaiiciosths  precauciones  compei^das  solameate  por 
^i^usto  de  poseer  «íia!  bella  colección  de  taá  curiosos  vegetales. 
Para  •qte'S&t^iafid^eiini  debe  .empleara  agua  de  lluvia  ó  dé 
río^  pudíeiMto  otra  meno^pum  alternarlos  cc^es,  y  convendrá 
tan^Moá  disolver  un  pocode*^l  enéi  agua  destimida  á  bañar 
lasimarinas.  Ñódebe&pei^«m»ec^r  j)Or  mas  tiempo  en  ¿1  agua, 
qtie^elueeesirio  paira  recobrar  las  formas  y  colores;  pero  si  se 
ba  jen^eaéo  agua  salfKia,  debe»  lavarse  en  agua  dulce ;  porque 
ée  Mro -ntodo^p^iMne^rian'  siempre  húimedas  y  se  corrompe^ 
riafiv'6,otttoáoii)enossé  ennegreceHaot  No  siempre  es  fácil  ex* 
iaideHasst^re  el. papel,  y^  algunas  hay  que  se  aglomeran  tan 
pronto  eomo  se  ^aein  del  agua  ^  y  solbidentrode  ella  se  ven  en 
su  natural  disposición  ^  Qual  debe  coif^^várse,  Para.esio.se  lle^a 
deüguauflid  ancha  vasija  en  la  que  se  sumerge  el  alga  oolocada 
sobré  untpe^azo^e  papel Úanoo,  fuerte 7  con. bastante  cola,  y 
bajo  et  agua  sediSpone  cotivevientemefilte ;  ^vase  después  poco 
á  poco  d  pai^el'^  y  se  consigue^i  ver  la  planta  bien  ex,tendida, 
y  ooaado  bubi|sse>  alguna  pequedi^  alteremn ,:  podrá  corregirse 
couífiídlidiMl;  déosle  después  s^car  todo  y  el  aAga  U^a^á  pegar- 
se perfeotamente^t  papel.  Siempre  qufe  tales  plantas  hayan  de* 
ealudiarse^eoilvieñc^luiín^ecerbiys^^de  liueyo ,  y  por  esto  algunos 
sAstíÉ^yea ^l papel.  s^unaimi^Hiia  clara,  y  si  bs  algas  meren 
líanspareates;  seri^ipréferible*  usar  pedaatos  de  vidrio ,  y  aun 
naejor  iorarebÉ»*-lli(lra<is^ai^nci&  al^f^  esp^Or»  pedazos  de 
Udeov  Sea  aualqaíera  di'Wedio  que ;se  usare,  siempre  se  exteur 
áfrím 'h9^algasr4^  ^^m^cfio ^au&que e» algunas ocasionea será 
pHteferible*  dinastas»  ¡eii^folidofd^  tela^  vi* 

dridó  taiíeb:,  ytotiraier>^l  agua,  valiéndose  .db  uní  soplet^^ó  de 
uiit»f eríaguiU^vretCt  €orr¡óHipeiise  fó(itilm^te  las  tremelas  y  tí^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


121  .      CtJHSO      / 

gunas  olTOB  jft^bks  gelacánodas,  y •()aTai6iritarb  es  neottim  nm^ 
ecr&riaS'dQranCe  álf^ÍDOsdtasen'espáriftB  áé  «¡m;  aiili6<de«0H 
locarias  eotre  papd,  cmidaiMlo  tarobiei  iiiie^^ift  deseeMkm^'Sea 
mu^ripUía.  •'..'   >  > 

tina  Tez  prepara'daa  y  secas  las  ptanlas  no  esté  aM  hadM) 
iodo  lo  que  exige  su^onsertacioD^  Si  el  terbaríó  baldosar 'flhh 
radero ,  si  no  ha  de  ser  mas  ó  m^os  ptonto  pftAo  d^  hit  mitc* 
iúiy  deben  entenemirse  las  plantas  por  roa»  queal^^uoas^fíiiedRí 
haber  sido  atacadas  en  eim*tos  easos  ^  á  pipar  deital  presauciosi 
(üuando  el  herbario  no  es  may  nunferoso  y  se  viste  freeaeal^ 
mente  ^  hay  meam  peligm,  asi  es  míe  geoerahBttttet  do  ^  ea»* 
venqnan  sino  loá  rióos  herbarios^  ó  los  qoe  han  llegado  isernh 
teresanles.  Las  larvas  cte  los  Ptinm ,  Tinea  y ^tros  ^isisMo», 
parece  que  se  ceban  mas  en  los  grandes  herbarios  yrespelaiila 
pobresa  de  los  pequeños ,  ó  por  m^r  decir  es  maafóctl  reviair 
y  líflipiar  estos.  Las  com^esis»;  las  umbeHferas,  las  cruoifcfaSy 
Us  ei^orbiáceas  y  algunas  otras  femHios  san  sos  prelereiiles 
victimas^  bien  qaie  habióndose  librado  e»  los  primerosr<eio$^ 
suelen  verse  menos  atacadas  en  los  sucesivos.  Apretar  los  p^ 
qoetes ;  encerrarlos  ent'cajas  ó  arasaríos  ao;  es  siempre^ 'bastanto 
para  oonseguirio^  y  para  levitar  la  trreparaUe*  perdió  de^guii 
preoioso  herbario»  no  hay  que  vacilar  enhteep  el  enrenenamien^ 
to'delas  plantas.  Consiste  este  en  humedeoerie»  con  «^bétsa^ 
turado  de  subtimado  corrosivo  ó  con  el  tíeor  de  Simth'veii4|iie 
entra  también  alcanfor ;  y  claro  es  que  no  ^  voherán-al  he^ 
bario  hasta  que  se  hayan  secaldo,  tomaiidoi  las  precaueiónea^il 
exige  el  manejo  de  lan  peligrosa  preparación,  i        '  !    .  ^  i 

Colocar  las  plantas  metódicamente  es  disponer  u»  heiiiarib 
fti  fegla ,  y  esto  necesita  también  sus  iiis|rqcoie»es  particulares; 
que  es  ya  el*  momento  de  exponer.  Para  ifaoHiterila*  colocación 
deJ^  primeramente  separai^e  ios  ejemplares  ^porlmiliasy  r^^ 
uniendo  todos  bs  corresfiondientés  á  cada  especie^  dei  modo 

£9  no  Sé  confoAdan  los  que  provengan  dekMsafktettes  dMáren- 
.  El  tamaño  del  papel  elegido,  sea  con^  cola  d^sin  ^lé>  Tale 
masque pequd  por  grande;  ddbe  ser siempreignalv^esiaado ple^ 
gadoí  éndos  hojas  cada  pKégo;  no  ha  de  conle¿er(e$témas'qfré  lis 
ejemplares>  de  imía  soia^ecie,  los^ualestnmoa  d^lyen  ee|Biitshi 
su «(A^r^spoBdiente  papeleta,  beaba  del^mododíelM ^  en  la ijiie 
setMyeanotar tambícn de  qnié^ prooedé^ ^^nincfoao seaiescrHa 
por  Uno  mismo;  la^xpresaibi]]»pefe<»poirá  %rsé  eU'él  ti^ant^ 
plai?  i&tm  um  tirita  de  papel  engomado  ó^sikipielittóta  por  medio 
de  una  6dos  hendldutasi  Si^^nUese^  varM^qemfmres.'dO'la 
fnisma  especie ,  que  s^difei^enota^en  por  las  leic^^ 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  123 

eft  4iir6i«óS  eitado8  ó  éi^oeaA.fy  «un.  jask  variedades;  pero  coaa^ 
do  sé'pfcéfirkse  itafrids^<boja6 distinta»,  hjd^riaque materias 
todas  dentro  de  um  pUégo  doblado  á  masera  de  eubieniaaoHnyK 
,  Goma  quiera^  cfida  ejemplar  oon  sq  papeleta  fija  ea  él,  debe 
cpiedár  libre  jj^noipe^o  al  papeU  eoinolo  hadan  loa  aaligaas 
y  preceptuó  Uaofeo ;  porque  attemás  de  Mras  desveaitajas  /tenia 
esle  lÉétadoJa  de  «a  poderte  examinar  bien  laapknitaa,  y  oon 
etotro'se  caabíiía4odo,  sajelando'  al  ejemplar  el  papel; por  aie^ 
dio  de  tiritas  presas  oon  fld«eFes«.  lAdemáa.de  k  jM4)eleta  ((ne'aa 
nfiidaalejemplar^  eabudmrpoDir.deiitro del iikego oira iédeMi 
pencBenté  es  la  ifiMí  se  esoribate  sinammíaeienfifiea, ^8w^ 
etc,^  pudiéndola  sujetar  en  el  ángulo  inlNriar  de  la  dereeha.por 
meáo  <kt  un  ilfifer;  Fuera^ito  nondrá  otra  con  ai  nombre  adop^ 
lado ,  pÉendidaidel  n^isiÉo.moM  «n  el  ¿ftsolo  inferior  de  Jaiii^ 
quierda^itele  nali^ra  quawi. abrir: el  pliego,,  i¡p  aiinqiie. se  halte 
entréMhís^  pAeda  vevaefHHMitofiuál  éslaespeóie  oenteaída.  Se 
reúnen' después  las  plibgos  por  seeúi(»ae8,  ijénerós^itribus  griiam^ 
Hes,  fónnando^paquetespamales;  qtiepádrán  se^nsu  voléBen 
formar  uno"  solo  é  mas  Bori{amilié;>  y  para  baHar  ftcttmente  laa 
diversos  grupos  que  oaoa  lamilia  contieDe>  se  poDevrf^niQS  San 
lientos  5  que  Jos  indiquen,  cdiOfsáiidolosen  uttaregriBr-stkoesioat 
HeobO'  «sto ,  tifty  ^ue  i^lioar  oar^nes  ó  labias  superidr  é  tnfe^ 
riormente  y  atarlo  todo  ebcrut  cottana'CiBtaiiaeirte,  áal.tra^ 
vés  coatdtis  carreas '  provistas  de  bebülas^  6  por  otro; media!. 
Fulmente?,  faKrpaipiétésde  las  familias  ao  ooloéan  apr^inados» 
según  stti  aaaiogfas  ai  un  armario  6  e^ote>  poniéndolos  ver^ 
(i6al  ú  horízaétidmente »  vartaaido  ségao  la  posición  q«e  se  adop- 
te te  sjtuécioft  do  las  róttílos  salientes;  ¡y  d  herbario  sa  báUam 
entoiiixs  €»  dia{lteioion  decaer  ieonsnliSMJb  «oimt  láí)mayor  faoiti^ 
dad  y  de  ir  iniccsivaménteen' aumento  o^  la  intercatMÍ<Nr  dé 
nuevas  plantas.  ;'.    - 

El  botáÁiod  debe  tener  todas  ^sus  planias  enuasolo  betta*- 
rio ;  pero  eua^do!  baya  estudiado  ó  e^ndie  em  princa^t  inte-- 
résílasídealgunniregion  k  seráagradable  y  eémodo;p«)ear  aden 
másidalherbáfíO'^nehal^uMÍ  particular  fomad4)t  «m  €ila&^  ¡y 
talnbíed  esto  rpédlrá 'Ser  ^apieible  á  las  planAas  aiedíoítalestid 
otisa^  f  y  «iempre»á(Iaa^quft dep^6^para:;lo9  cietJttbios^  Además 
da  losjietbaniss  Aeresp^i^,  naj^  otroa  de  «éM^  yi^oraat^ 
siiMo^deisiettot*  tismaia  parlooomiw,  que  sapteníeeÉ  ventaja  é 
laS'RiejoRes*  láaüna^xpaftf'lft^nteHgetimfde  lb&  tám^noísibofáBlf^ 
co^v  y-^iiinido  l«tmiBn>Jod  eatactéres  de  las  fbnttUastbien^  maii^ 
(ias«Qs  conalitMycR.imo  de  los  roas  efioabes  mfcdios^^ide prender 


Digitized  by 


Google 


124  .   Cüaso 

la  Botánica.  cSeria  eminéntememe  fireciosa,  dtee  Decandolle, 
ipara  el  coDocimiento  délas  verdaderaBleyes  de  la  Taxoacimfer 
ireunir  de  una  manera  análoga  ejeniplos  variados  dé  sóldadnras 
imas  ó  menos  completas,  é  igualmente déabortoi,  traasforma- 
>ciones  ó  aberraciones  de  los  ^rganosi  seria'  precioso  para  el 
lestudio  general  de  las  leyes  de  la  vegetación  tener  herbarios  en 
yqijfó  se  hallasen  ejemplares  comparativos  de  lo?  mismos  6i^a- 
Bnos  y  de  las  mismas  plantas  crecidas  en  on  snelo  ^eco  &  Mi- 
>medo,  descubierto  ó  sombrío^  al  pié,  efa  la:  ladera,  ó  en  la 
«cumbre  de  las  montañas,  en  paisés  calientes  6  frios>  étc.'Se-r 
»mejantes  colecciones  esparcirían  una  luz'enteramente  niievá  so^ 
>bre  un  grande  número  de  cuestiones  de  Aiiatomia>,'  Flsiologia 
> vegetal  y  Geografía  botánica.  > 

Hoy  que  los  limites  de  la  Botánica  descripciVa  se  haf  exten- 
dido tan  considerablemente ,  es  i^cesaño  para  que teberbai^ 
goce  de  celebridad,  que  la  tenga  su  poseedor,  6  sea  aquel  muy 
numeroso ,  y  bajo  este  solo  aspecto  no  podria' adquirirla  ahora 
en  Europa  el  que  no  pasase  de  trdnta  rail  anecies ,  siendo  es- 
casamente la  tercera  fiarte  de  las  conocidas.  Se  comprendé  que 
para  encontrar  las  plantas  en  herbario  semejante  se  necesita  uá 
orden  rigoroso,  y  este  debe  establecerse  desde  el  principio, 

forque  las  diftcoltades  se  aumentan  á  la  paí  de  la  cpleecion. 
or  eisüo  debe  formarse^  desde  luego  un  catálogo  dispuesto  como 
sugiera  á  cada  uno  su  ing^io,  atendido  que  con  los  diarios  au^ 
meatos  habrá  de  experimentar  diarias  alteraciones.  Alfonso  Ilé^ 
candolle  dice  que  donviene  establecer:  1.^  un  re^stro:  de'en^ 
tradas  eh  que  se  menfdonen  brevemente  las  planbs  desecadas 
por  ki  mismo  6  recibidas  con  la  indicación  gisnerál  ée  su  páis  6  de 
su'(H*igen;  2.""  un  i^egistro  alfabético  fie  los  nombres  de  los  gé- 
neros con  la  indieadon  de  la  familia  dondese  hallanicotocados  en 
elherbiarib,  Begun>  él  aiito#  ^e  se  siga,  ^tsegun  propias  obser- 
vaciones, j 

Hay  oirás  colecciones  accesorias  que  áo  sofa  de  fácil  adqui- 
sición paré  un  particular  por  él  demasiado  i^o^te'de  ellas^  cuan- 
do ise  trata  de  nacerlas  ikimerosas.  Tales  son  las  séKes^de  di- 
bujos iluminados  qué  poseeh  el  Mi»eo  de  historia  natural  de 
París,  la  Bii^teoa  de  Turín  y  el  Isardin  botáhicp  de  Mndnd; 
las  plantas  artificiales  que  en  el  mismo  establecíniienio  se  ba-^* 
Ihn,  ya  muy  deti^ioradas;  la  bella  eoieeelon  de  plastbs  hechas 
de  cera  y  la  de  óifganos  nnerosoófMoos  agrandlados  qne  se  ad- 
miranf  en  el  Museo  del  grm  Duque  de  Toscána;  las  imitacimes 
de  fttrtos  también- de  cera,  que  posee  la  sociedad  de  Horticui- 
tura  de  Londres*,' las  colecciones  de  hongos  ign^^te  hechas 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  -12i 

de  cera, joomo, existen ren  la  galería  botái^iea  del  Jardm  de  Pa-* 
ríSy  ó  coBservados  éñ  álcohd;  las  de  maderas»  frutos^  semi- 
llas y  productos  vegetales  naturales  y  artificiales,  asi  como  la 
de  fósiles  vegetales  ea  que  es  taq  rica  la  misma  galería  botá- 
nica def  Jardín  de  Paris,  gracias  á  los  interesantes  estudio^  de 
Adolfo  Bróngníarí,^  etc.,  etc.  Gleditscfa  publicó  un  método  para 
hacer  los  liongos  artificiales,  y  TraUínick  lo  ha  comenzaao  á 
realizar  en  Viena  ^  el  ahale  Manesset  indicó  el  modo  de  conser- 
var con.su  foroia  f  su  brillo  las  plantas;  pero  todo  esto,,  lo 
mí^no  que  la  modelacMi  de  frutos,  necesita  la  paciencia  y  la 
destreza  de  un  .artista. 
Mo. solamente  le  es. 
rio,  ¡sino  que  esto  es  c 
coaviene  lambiea  sabei 
aquellos  que  lie  sea  útil 
eleinentúl  escrita  por  G 
de  Musea  botánico  de 
enumeraciones  y  noüjci 
extrangeros:,  y  bastará 
nos  interesan.  El  berba^ 
historia,  natural  de  Parí 
Urna,  que  m  cooserv 
daa.pbr  Salvador,  y  el 
servado  en  l^roetona  éi 
teresánte  tanto  por  las 
de  Toiirnefort,  Boérha 
eos ;  el  de  Unneo ,  qu( 
y  Alslroemer  en  Espai 
linneana  de  Londres;  l€ 

(1 )  El  herbaria  particular  de  Pavón  está  actualmente  de^r'- 
ramado  por  Europa:  Webb  én  Páris  tenia  mas  de  4000  especien 
del  Pera,  Chile* y  Filijpinas,  cocidas  por  e^pafiples  y  recibidas  de 
Patón;  también  eki  París  en  el  hertuirio' Delessert  hay  algunas 
plantas  de  Ruiz  yPavan ;  ei  Museo  britóniqo  posee  uiía  conside- 
rable colección  ae'.plajotas  q^idas  por  nuiz^y  Pa^on  en  qI  Perú, 
Chile  y  varias  de  Méjico.,  qiie  si  bien  adquiridas  déPav(m ,  debie'-; 
ron  haoer  procedido  deí  herbario  de  Sessé  y  Mócino ,  siendo  dé 
advertir  que  unas  y  otras  las  adquirió  el  Museo  británico,  cuando 
se^vendieróa  lascoleectenes  de  Lamberto  En  eliherbaorio  de  Hooh 
ker  ae  halla  una  eoleeeion  de  Ruiz'y  Pavtoft  comprada  ea.  Lima* 
Fielding  ( de  Bolton  Lodgeen  el  eondado^  de  LaAcasler)  posee  par- 
te de  la»  plantas  queliaD^ert  hábia  adquirida  de  Pavón;  tamoien 
Moricand  y  Dunant  tienen  bastantes  plantas  de  pavón  en  Ginebra; 

Digitized  by  VjOOQ le 


iSt  coas»  • 

Mociño,  Boldo,  N«é,  Haenke  (1]»  GaVanittos^  Clemente^  sb 
eonBervati  en  el  Jardín  boiáeico  de  ftbdríd ;  acaso  de  los  her^ 
barioB  de  los  antiguos  profesores  Quer,  Bamades^  Gon^, 
Ortega  y  Palau  quedan  muy  poeas  plantas,  y  algunas  de  Quer 
las  poseia  el  barón  Delessert  en  Parte,  asi  como  unas^evantas 
de  Barnsfdes,  que  pasaron  á  poder  de  Pavón,  se  haUan  hoy  en 
el  de  otros  botánicos*  y  eii  el  de  la  Aeademb  de  cieneials  ntíxh 
niwÁ  de  Barcelona;  el  herbario  de  Leureiro  se  halla  en  Lisboa^ 
meno»  alguna  parte  míe  posee  d  Museo  4e  Pftris;  el  herbario  de 
Vahi  conservado  etí  Clopenbagiie  coátiené  algunas  plañías  espa^^ 
ñolas ;  el  de  Pourret ,  que  comprende  muóbis  pbntas  de  Gali*^ 
cia,  está  depositado  en  la  Escuela  de  Farmacia  de  Madrid;  lo 
estañe*  la  llíbli<^ca  pública  dé  Bareefona  unas  trescientas  plan^ 
tas  cogidas  por  el  herbolario  Peig,  onya  nomenelatura  corr^ió 
el^  mismo  Pourret,  de  modo  que  estepequeñisimo  heHMirio  se  ha 
Jieehó  dgo  mteresante,  y  mas  porexistiren^algunas  délas  es- 
peoíeá  establecidas  6  denominadas  por  este  betámoo;  el  de  los  Ju»- 
sieuv  en  qué  hay  algunas  plantas  de  Cavanilles,  existe  en  París,  y 
el  de  Desfontabes  que  poseía  Wefab  iéstá  en  Florencia;  el  de  La^ 
marokeñHoslock,  donde  lo  tiene  Róeper;  d  de  Lapeyroose  está 
en  Toiosa;  losde  WiMenow^IinkyHoftnainseggeiiBerlín;  loe 
de  Boissier ,  Rentar  y  DecMdoUe  en  Gfaiebra ,  y  efte  último  con- 
tiene machos  otros,  entre  ellos  el-  de  Thibaud y  varias  plantas 
españolas  xK)municadas  por  Lagasca  y  Haenseier,  y  otras  de 
Cuba  procedentes  de  Ossa  y  Lasagra,  etc^ ;  algunos  estableci- 
mientos extrangeros ;  entre  dios  el  Museo  de  Paris  y  et  de  Flo^ 
rencia;  y  «Igunos  particulares  como  Durieu  y  Gay ,  Deles- 
sert én  París,  Salzmann  en  Mompeller,  Pnfour  en  Saint-Se- 
ver,  Willkomm  eS  Leipsig,  y  algunos  otros  han  reunido  en  sus 
herbarios  muchas  plantas  españolas  que  cogieron  sus  poseedo- 
res ó  recibieron  de  los  botánicos  que  viajaron  por  la  Penií^ula; 
las  reunidas  por  Webb  en  Parí»  existen  ahora  en  el  Museo  de 
Fioreni^ ;  las  que  quedaron  de  Lagdsca  te  haUan  en  Ma-* 
dfid;  las  que  de}¿  Rodrignez  están  gü  el  jardín  botánico  de  ta 
misma  capital ;  (obrera  ^  Cádiz  formó  nn  apreciable  herbario 

?ae  hoy  en  parte  posee  Chape;  formáronlos  también  Hanseler  y 
nrfongo  en  Málaga ,  Bolos  en  Olot ;  Hernández  en  Mahon;  con^ 

pero  es  Boissier  qaiea  prínrapabaente  posee  el  herbario  particu- 
lar ^dé  Pavón ,  del  cnal  a(jk|uirió;anies  laAesdemia  de  ciencias  na 
torales  de  Baireelona  un  millar  de  especies.      :     -^ 
[14)    ^  Haenke  estañan  Madrid  las  plateas  0e  ta  Anérioatt^^ 
rídinna^ylasdemás  en  Praga.  '  .     *   * 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁNICA.  127 

s^\a  Graells  en  IfedridjBoido  al  suyo  el  d^  iBak)grp()o  Car^ 
reno ;  también  son  de  citar  el  de  los  BoiHelou »  dividido  entre 
)a  Uaiv^ersidad  de  Sevilla  y  la  Esciiela  de  HKmtes;  asi  como  el 
4^  golis  y  «1  de  Cataoda^  exi9tenjtes  en  Madrid ,  el  de  Amo  y  el 
de  Gamjpo  que  estén  en  Gr4mada. 

FioalmeQte ,  es  ofiortuuo  advertir  a(|ui  la  equivocaciou  de 
algunos  en  siunmér  la  existencia  del  herbario  mejicano  de  Fran-* 
ci>oo  flernanoez,  médico  de  FeU|«  Uj.afirmando  haberlo  vista 
en  el  ]5s(vNrial.  Co^sérypuse,  efectivamente,  en  la  j^iblioteca  alta 
del  mismo  varios  tomos  ^  plantad  seea^»  iodudaMemeate  eu- 
rop(99s ,  y  perieneeientes  á  don  Diej^,  de  Mendoza ,  segqn  lo 
i^r^dit^  una  ürm^  pudiendo  haber  sido  procedentes  de  ^  libre^ 
ria^i  que  lidquirió  Felipf^  II  en  1576.  Hay  en  la  Biblioteca  *baja 
del  jBscarial.otro.  jberi>arío  mucho  nm  moderno ,  compuesto 
principalmente  de  planjUs^pastelianas  que  X^a^dscarevis^,  aña*- 
dii^B^  la  nomenclatura;  lifioeana.  El  roas  antiguo  4e  e^tos  ber-t 
barios  pudOiliaber  aidi^  el  n^osi^dP  á  Tournefoft  como  mejioa- 
no,  y  deolaffado^uifop^o  por  ,este  botánico,  que  m  1688  atra- 
vesó la  Peidnaiila.  1.a  Acadeíaia  de  la  historia  conserva  tambiea 
un  pequeño  herbario  de  Femi^dez  Nsjv^tfrrete,  quien  ioteisáó 
fomiar  una  Mom  empanda  a»te9  qie  Q«er. 

CAPITOLPXI. 

JARDINES  BOTÁmCOS  (1). 

JL^. perfección  de  las  Umiiias  y  la  buena  ooi^rvaeion  de  los 
b^baríds  m  eximen  de  0studiar  las  plantas  vivas^.y  conao  veria$ 
eo  sus  lugares  natales  no  es  ¿empre  fácil»  ni  posible  á  todos  los 
que  desean  conocerlas ,  se  hubo  4e  comprender  la  neoesidstd  de 
cuLtivarias  en  jardines  dispue^s  cienüíKiameate,  y  porconsi^ 
guíente  con  sujeción  ii  reglas  que  debían  ser  aqui  expuestaís. 

Notiiias  histérimsK 

En  los  aatig^os  y  en  lo^  moderóos  .tíerupos^  dotule  quiera 
que  la  civilización  b^ya  penetrado,  hubo  ^iaoiipre  Jardines  de 
utHidaá  materisA  y  de  recreo;  pero  los  consagrados  especial-* 

(4)  Los  dos  artículos  de  este  capitulo  fueron  publicados  antes 
de  añora  en  el  Boletín  oficial  de  Instrucción  pública,  y  aquí  se  re-» 
producen  con  supresión  de  algunas  cosas  relativas  á  circunstancias 
transitorias.       '  , 


Digitized  by  VjOOQIC 


128  Cüitsu    '-' 


entonce^  dedicadas  á  tales  estudios.  Esto  acontecía  en  el  si- 
glo XV  y  en  la  primera  mitad  del  XVI ,  puesto  que  no  se  fun- 
dó jardin  alguno  verdaderamente  botánico  hasta  poco  antes  de 
mediados  del  mismo  siglo. 

0)sme  de  Mediéis,  primer  Grafn  Buque  de  Florencia,  tuvo 
la  gloría  de  crear  eti  él  año  de  1544  el  eiélebre  jardiO'tKyíánico 
de  risa ,  que  hoy  visitan  los  que  aman  la  eienciu  tié  las  pkmtas 
con  el  interés  y  el  respeto,  que  d  mas  antiguo  de  lose^bl^i- 
mientes  destinados  a  favorecer  is«is  progresos  debe  inspirar;  E( 
Senado  de  Venecía;  imitando  al  Gran  Duqae,  fundó  dos  afitís 
después  el  jardin  botánico  de  Pádua ,  la  Universidad  de  Bolonia 
hizo*lo  mismo  en  1568,  y  Roma  tamáien  le  imitó.  A  Italia  siguió 
Holanda ,  y  desde  1577  tuvo  Leiden  su  jardin  botánico.  En 
Alemania  fué  Leipsig  la  primera  población  que  se  apresuró  á 
establecer  en  1580  un  jardin  botánico.  El  mas  antiguo  de  Fran- 
cia e$  el  de  Mempeller ,  fundidoi  en  1593?  ftiéloeii  }6í35  el  de 
París.  En  Inglaterra  fund&se  en  1640  el  deíOKford  antes  que 
otro  alguno.-  La  ca|/ital  de  Dinamarca  posee  '[uno  fündíiéo  en  el 
mismo  año*  En  Suecia  se  estableció  el  de  üpsal  en  1657.  Du- 
^  ranté  el  r^sto  del  siglo  XVH  é  igualmente  ^n  elXVlllse  €sta|)le- 
cieron  muchos  otros  jardines  botánicos  dentro  y  fuqr,a  de  Euro* 
pa,  pudiéndose  decir  que  en  el  siglo  actual  casi  no  haquedacben 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BÉ^riimv^.  idd 

loi^  fM|>9es  DMis  ^dl0$  poMBM^ion  de  imporiaBei»  i|«e  no  t^enga  su 
jardín  iMitánkéfrande  ó  pequeño.  ^ 

Eto  niíe^ra  Penkidtita  también  se  recenoeió  pronto  la  utiti-^ 
dad  de  les  jardines  destinados  al  eslndio  <ie  la»  |^ntas>  y  tié- 
bese  á  los  ^uerzos  de  botánicos  celosos,  cfUea^Qnosdeaqtie- 
lióte  existiesen  mucho  antes  de  loqtie^omunmente  se  eree,  pres*^ 
t^índiendo  dú  tiempo  de  loi  árabes  ^  aanqne  puede  ciiarse  como/ 
jardín  botánico  el  que  puso  el  Bey  Naser  de  Guadíx  bajo  la  di^^ 
reecion  de  Alschaphra/  natural  dé  Corella>  y  célebre  por  lo 
bien  que  conocia  la^  plantas.  El  médico-ñaturalista  Andrés  la- 
guna fué  seguramente  el  prknero:  que  consideró  necesario  esta- 
blecer en  España  cuno  á  lo  menos,»  maniC^ándoseto  así  á 
Felipe  II  en  el  año  1556,  al  dedicarle  su  Dioscoritíes  traducido 
éilülstrado.  «Siendo  cosa  justísima^  ledecia,  que. pues  todos 
»tos  Principes  y  las  Universidades  de  Italia  se  precian  de  tener 
»en  sus  tierras  muchos  y  muy  excelentes  jardines  adornados  de 
itpdas  las  plantas  que  se  pueden  hallar  en  el  ^iñÍTcrsot  también 
>V.  M.  provea  y  dé  ^r^en  que  á  lo  menos  tengamos  uno  en 
»España  sustentado  con  estipendios  reales.  Lo  cíial  V.  M*  ha* 
verendo,  hará  lo  que  debe  á  su  propia  salud,  cesa  impórtame 
Mil  mundo,  y  a  b  de  todos  sus  vasallos  y  subditos,  y  juntan 
:»mente  dará  gran  áninn)  á  muchos  y  muy  claros  ingenios  que 
jNJría  España,  para  -que  viendo  ser  Kivorecida  do  V*  M.  la  cKs** 
»otplitta  herbaria,  se  den  todos  con  grandísima  enmlsfcion  &  ella: 
jrdej  enal  estudio  redundará  no  menor  gloria  y  fama,  que  fruto 
vÁ  toda  la  nación  española  j  qtsié  e»  lo  qtie  mds  Jo  importaos 
3>tenídQ  en  toda^  partes  por  descuidada.»  Felipe  H«ccediód*los' 
cíeseos  de  Laguna  y  destinó  waa^rle  de  lís-jardines  de  Aran^^' 
juez  al  científico  culto.  Noticia  de  ello  nos  dejó  Fratt€isc(>  Fran- 
co en  feu  libro  de  eníermedades  contagiosas ,  publicado  en  Se- 
villa en  1569,  diciendo  al  tratar  del  Mltrjdato:  «qu¿  solicitó 
»del  Ayuntamiento  de  Sevitla  el  que  se  formase  uñ  jardi(i  bota- 
»nico  para  tener  Jf^s  plantas  medicinales,  del  mismo  modo  que^ 
*lo  tenía  en  Aranmex  el  Bey  don  Felipe  II,  eí  cual  acababa 
»ide  mandar  (1568)  á  las  AndatucJas  de  real  orden  á  don  Frán- 
loisco  de  Castilla,  Acétente  de  Sevilla ,  «n  gran  herbolario  en-^ 
»eargado  de  recoger  todas  fes  plantas  medicinales  que  encon- 
lítrára  y  llevarlas  al  jardín  de  Aranjuez.»  Es  verdad  que  este 
jardín  botánico  establ^cíde  en»  Aranjnez  tenia  por.  objeto  especi^rf' 
el  cultivo  de  lasj)lanlas  de  aplrcacion  médica;  pero  ca^i  no  pé*^^ 
dría  depiílte  otra  ^cofea  de  los  demás  de  aquella  época  eüque  la 
Botánica  no  tema  una  existencia  bástanle  indeperídierite;  De>io-í 
dos  modos  siempre  es  dignó -de  saberse  qUe  España  fué  la  pri-" 

T     II.  9 

^  ■*  Digitizedby  VjOOQIC 


130  i;imso. 

mera  U9icm  m^  simi^  el  «jeiQpla  de  Itajia^  l^oprne?  Solando» 
Alemania,  Francia ,  Inglaterra  y  todas  las  demá^.ao  im'mon. 
jardipes  botáaieos  hasta  después  del  ano  1568  en  ()^e  ya  exiistia 
el  establecido  á  idslaocias  díel^una*  ,      i  .  ..      i      ;. 

Lp^e  Fraqciseo  Franco  no  había  confuida  ,4el  Ayunta^-^. 
mieqto  de  Sevilla ,  lo  hizo  algwos  años  después  Simón  Tpv^! 
por  si  solo».  cuUivaiMlo  en  un  jardin  propio  las  {Jaitas  medicir 
nales  y  muchas  otras  de  las  mas  notables  entre  las  exótjcas.  De^ 
hi9  tener  su  jardin  bien  ordenado,  y  debia  ofrecer  bastantfiinte-!^ 
res  para  aquella  época,  supuesto  que  $e  apreciaban  los  catájio- 
gQS  anuales  de  las  plantas  en  él  cultivadas^  ClusiOj  que  Jo  visitó, 
describió  algunas  en^  sus  obras,  y  estimó  mucho  l^s  noticias  que 
de  palabra  y  por  escrito  le  comunicó  Tovar  sobre  varias  de 
aquellas ,  no  olvidándose  de  citar  los  catálogos  que  en  los  años 
1595  y  1596  le  envió  este  célebre  médico  sevillano,  que  tam- 
bién eonuinicó  á  Paludanp  mas  de  una  planta  cultivada  en  su 
jardin,  antes  que  lo  fuese  en  otr^  alguno  de  Europa. 

Es  de  creer  que  al  comenzar  el  siglp  XVII  ,no  existiese  ya 
el  Jardin  fundado  por  Felipe  H,  ni  el  establecido  por  SiihcrnTor 
var.  Pero  el  traductor  español  de  Plinto  nos  dejó  memoria  de 
otYp.huerieciílo  botánico  que  en^aquel  tiempo  tenia  en  Madrid 
Diego  de  Cortavilla»  aunque  parece  m  feaber  sido  ni  muy.po- 
labfe,  ni  muy  duradero.  Mas  lo  fué  el  que  Jaime  Salvador», 
compañero  y  lamigo  de  Tournefort»  estaj»lecióá  Gnes  del  ipism^i 
siglo  XYII  en  San  Juan  d'  Espi  á  las  orillas  del iiobregat./w 
lejos  de  Barcelona*  En  su  ja^aiareunjó  Jlaime.  Salvador  in^cjhas 
y  Bduy  Quriosas  plantas,  qiíe  cerca  dexien  años  después  (¿783). 
existían  todavía  en  gmn  partee,  según  testimonio  del  abate  Pour- 
ret,  quieu  se  llevó  semillas  de  algune^  que  se  desconocia  en  el 
jardin Ji)otáni({0  de  París;  pero  pasado  algún  tiempo  Céres  y  Po-^ 
mona  ocuparon  el  lugar  de  F]ora,  dejandp  tan  solo  unos  cuan- 
tos vivps  indi(^ios  de  su  dominación»  existentes :algi|nps  años 
haee.    *       =    \  #  '  ■  ^ 

Sevilla  volvió  á  tener  tm;  Jardin  botánico,  flo  ya  privfiKlo, 
sino  con  carácter  de  pú})lica,  como  establepido  por  la  Sociedad 
de  S^dkána  y  demás  .^encías,  constituida  ^l  coaoQjenzarse  el  úl- 
timo siglo.  La  Academia  de  Medicina  y  Qr^jia,  qpe  suoedip  ^ 
la  antigua  Sociedad,  ha  conservado  el  pefmé^o  jardin  que  d^^ 
de  1848  sirve  para  Ja  enseñanza  de  la-  l^t^ic^  en  la  Univeí:- 
sidad.^  '.  [ 

Madrid  tu  va  en  tiempo  de  Felipe  Y  alguQOS  huert«eillos  bo-i . 
tánicos  que  lli^aro^  la  ateiücion  ppr  falta  dp¥n  jiardindi^^ de] 
la  corle.  Riqí^eur,  boticario  de  cámara,  i^si^bl^ió  uno^e  estos!  r 

í     *  Digitizedby  VjOOQIC 


BE  BorrAiucA.  Í3l 

haN^tecillM  M^g^ffiHodieiltesv  lácittád  de  olro  qoie  Agriad  etr 
Sari  IMkíonso;  y  Abdií)^  bótkúno': mayor  del  ejército^  iambÍM 
estableció  uno  semejante;  otro  t»va  é^át  el  añoi  1751'  ei  G^; 
lé^o  de  botical^ios»  Pero  superior  ánodos  fué  el  dé  Quer,  por- 
que' era  liñ  verdaderwr.íaniiÉ  boliaioi,  y  no  uóa  mefa  huerta  de 
lítiSEíat^  medicinales.  I\)r  eáta  razéi^r.c«nnMlo  Fernando  VI  orde^j 
nó  que  se  eslabtecéese  un  iardin*  bekánioo  destinado  ala  ense^ 
ñanza  pública  en  sü  huerta  de  Migas-calientes^  que  Riqueur  le 
habia  legado,  se  ponió  con  las  plastas  dé  Quer,  y  trasladándo- 
las todas^  se  k^r&poUar  bieír pronto  el; primitivo  jardia botá-^ 
nico  de  Madrid^  fuMadk) >e&  175S#  El  que  acHualmente  «xiste, 
mejor  situado^  le  fué  ventajosamente  sustituido  ep  el  aña  1781 
eu  virtud  de  Real  orden  del  25^ de. Julio  de  1774^1  bajo  la  pro^' 
tecciott  d^  Gáleos  ffl,  de  tan  gratos  recuerdos  para  la  ciencia. de 
las  plantas  c^mo  para  los  demás  ramos  del  saber.  Casi  simultá^ 
neamente  mandaba  establecer  José  I  de  Portugal  dos  mrdines^ 
botánicos»  uno  en  Goimbra,  fundado  en  1773^. y. otro: en  lis-: 
boa:  el  llaihado  de  la  Ajü^a^  que  existe  en  esta  e^)ital,  ísié' 
d^tinado  por  María  i  á  la. instrucción  dé  los  Principes,  y  aho^i 
ra  se  baila  agregado  á  la<iEsduáa  polité<^iea,. independien te-^ 
-mente  del  propio  de  la  Escuela  médico-quirúrgica,     r 

Débese  al  iuei*te:  impulso  que  en  aquel!  tiempo  recibió  entre 
nosotros  ia  Botámca Y  el  posterior  estableciraieiilo  Jé.^rdines' 
botánicos  en  diversas  parles  de  la  Península,  taies  cerno dájdístw 
Valencia,  Cartagena»  San  CáVIos,  Barcelona,  Zaragoza,  ade- 
más de  Sevilla  ya  inenoionada^  é  igualmbttte  ea  Tenerife  y  otros 
pui^ioft  de  las  pobesictnes  espaqolaSvsiendoiMéjico  y  lÜaníta  de  * 
ellos;!yEÍ  péqujeño  jardiá^otánico  de  jQádis  sq^cónserva  destinad' 
daáila  easeñanza  de  la  Botánica  médicá^^l  de yaieneia  ba  sidoa 
yí  aun/es  liño  de  los  mejores  jardines  de  pcevlncla.  Elide  Car*^' 
xagena  fué  destruida  en  1808.  El  de  la  prayectddá  biudad  de ! 
San  Carlos  Vistió  algunos  años,  como  lo  demuestra  el  catálogo 
impreso  de  las  plantas  enviadas  en^lJOl  á  su  director  don  Ig- 
nacio Armengol  por  don  Jaime  Menos.  El  de  Barcelona ,  funda- 
do en  1783^  perteneció  piíáéraipente  á  la  Escuela  t&édico-qui- 
rúrgica ,  y  después  fué  destinado  á  la  botánico-agronómica  es- 
taU^idaen  1814  bajo >ki inspección de< Ifi  ImM  deaCoAiérdio, 
y  asi.ooÉIiniíay  aunqhe  liayia  pmiido  él  carácter  de  bo^nicn^o 
d^de  el  año  lÜiX  eñ^qnife  ae  estableció  lúio  agregado  á  ktltlnk  i 
v^rsidad'i^  El  juriflútÍTD  jardiü  botánico xkZaragozaijfuÉdaddjdn  ó 
1396í  jdüró  poco;  pertf  vqlvió  i  sudesliqo  en  t842.(  El  ckeípe-*:i 
viUa  {expf^iaieiift&  las  victsituiksja  indicadip.  13»i^  adetnis  áo^l  * 
iknft  4e^nii  piéqueño  JRcdin  ^tónico  qée  «n^aquella  épactitaoni  i 


Digitized  by  VjOOQIC 


132  CUASO 

el  P.  Saraelm  en  Sanio  Dmmngo  de  Silos,  y  sMiese  tambieD 
que  en  León  cultivaba  don  Mamiel  Rodríguez  en  otro'  machas 
plantas  de  las  montañas  vecinas. 

A  principios  del  actual  siglo  por  disposición  del  Príncipe  dé 
la  Paz  se  estableció  en  Sanlúcar  de  Barráraeda  un  jardín  expe- 
perimental  y  de  aclimatación;,  destruido  á  los  tres  años  en  1808,, 
sin  existir  hoy  de  él  otra  cosa  mas  que  el  terreno  donde  se  ha-^' 
Haba. 

Noevos  jardines  debían  formarse  en  1818,  seguh  disposi-- 
cioñes  del  Gobierno,  aunque  no  exclusivamente  botánicos,  y  si 
botánico-agronómicos,  como  correspondientes  á  las  Escuelas  de 
Agricultura,  que  con  ellos  se  pensaron  establecer  en  Burgos, 
Sevilla,  Toledo,  Valencia,  Badajoz  y  León;,  pero  estas  tan  sólo 
le  fueron  íilgun  tiempo  después  en  Toledo,  Se  villay  Valencia, 
asi  como  posteriormente  en  algunos  otros  puntos.  Éa  Vallado- 
dolid,  desde  1803,  el  obispo  Hernández  de  Larrea  se  había  an- 
ticipado á  formar  Un  jardín  agronómico ,  y  en  Alicante  Ibrmó 
otrjo  en  1816  la  Junta  de  Comercio,  incitando  á  h  de  Barcelo- 
na, pero  no  fueron  de  larga  duración.' El  jardín  de  aclimatación 
que  mas  modernamente  se  trató  de  formar  en  Sevilla,  no  llegó 
á  establecerse.  • 

En  las  Escuelas  *de  Farmacia  de  Madrid  y  Barcelona,  y  en 
las  suprimiéas  de  Sevilla  y  Santiago,  también  lua*on  estableci- 
dos jardines;  pero  de  ellos  subsiste  en  el  día  óaicarnente  el  de 
Madrid.  - 

Las  niieve  Universíebdes  de  provincia  que  actnalmente  hay 
en  España,  mucbos.de  los  Institutos  de  segunda  enseñaba,  f* 
algunas  Escuelas  especiales^  tienen  ya  jardines  botánicos  mas  6 ' 
menos  extensos  y  ricos,  aunque  no  lo  seas  en  tootes  paf tes  tan- 
to como  fuera  de  desear^  y  como  podrán  llegar  á  serlo  con  el 
tiempo  y  el  influjo  de  circunstahcias  iavorab^s. 

ARTICULO  II, 

Disposiciofi  de  los  jardines  botánicas. 

Indiferente  podrá  parecer  á  las  personas  extrañas  á  la  Bo- 
táiiea  que  las  plantas  cultivadas  en  los  jardines  destinados  á  su 
enseñanza  estén  colocadas  según  un  orden  científico  cual(}uiéra, 
ó  dd  ntódo  que  mas  convenga  al  tsuUivo  ó  más  agrpdé  á  la  vís-i^ 
ta;  jporo  no  asi  á  los  que  conocen  aquella  ciencia^  yrlejós  dé 
ello  has  de  tolerar  qde  se  sacrifiquen  á  lasArénta^í(5!Íque*^pro^ 
p<Nroiona  el  mejor  y  mas  rigoroso  orden  (Héntífibo  al^nas^die'lás 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  ^  133 

que  podrido  obtenerse  >  atefidieñdo  exclusivainente  á  lo  que  el 
cultivo  y  el  adomo  exigen.  No  es  decir  qiie  ios  botánicos  pi^es- 
oindan  de  mo  ú  otro;  pero  si  es  dar  á  entender  que  por  cons^ 
tituir  las  plantas  en  estos  jardines  verdadera^  colecciones  cien- 
lificas,  deben  si^etarse  ^omo  tales  al  érden^e  la  ciancia  á  que 
pertenecen.  Mas  necesario  es  hacerlo  asi  cuando  él  núrtiero  de 
las  «speciés  cultivadas*Hega  á  ser  considerable,  porque  de  otro 
modo  no  fuáraiácíl  hallar  con  prontitud  cualquiera  planta  pro- 
pia para  hacer  en  el  momento  alguna  demostración.  Pero  en 
tocios  tes  casos  es  del  mayor  interés  que  bs  alumnos,  al  recor- 
rer el  Jardín ,  puedati  observar  práctica  y  fácilmente  las  mátuas 
semejanzas  de  las  pfántas^  base  de  su  clasifioacion,  y  se  logra 
colocándolas  conforme  á  ella.  Por  esta  razón  la  parle  de  lo^ 
jardines  asi  dispuesta  se  Hama  Escuela  con  mueha  propiedad. 

Hasía  tanto  que  cayó  en  desusóla  dásifioac»»  de  Tourne- 
fort  ihubo  en  los^rdine$  botánicos  dos  escuelas:  la  pna  para 
las  yerbas  y  matas,  y  la  otra  para  los  árboles  y  arbustos,  cor- 
respondientes según  se  4eja  conocer  á  las  dos  primordiales  di- 
visiones admitidas  por* aquel  célebre  botánico,  conforme  á  las 
idieas  de  muchos  antiguos  botánicos.  Pudiera  creerse  que  á 
irueqUe  de  editar  algunas  dificultades  que  ofrece  el  cultivo  si- 
multáneo de  las  plantas  de  diversa  talla  y  robustez,  se  inclinó 
Tournefort  ádividir  el  reino  vegetal  de  una  manera  tan  poco 
conforme  á  la  naturaleza.  Sin  embargo^,  existe  aun  en  algunos 
jardines  botánicos  una  escuela  de  árboles  separada,  cuya  utili- 
dad no  podrá  ponerse  en  duda ,  siempre  que  su  objeto  sea  el  es- 
tudio de  la  Botánica  aplicada  á  la  Arboricultura. 

Luego  que  el  ^sistema  de  Linneo  sucedió  al  de  Tourneforf, 
se  verificó*  el  consiguiente  cambio  en  la  disposición  de  los  jar- 
dines botánicos.  En  lugar  de  las  deis  ^cuelas  se  formó,  como 
era  preciso,  una  sola  dividida  en  veinte  y  cuatro  cuadros,  cor- 
respondientes á  las  veinte  y  cuatro  clases  del  sistema  sexuiA,  y 
en  los  bordes  solian  ponerse  los  árboles  de  mayor  bU^  ,^  dispó^^ 
sícion  que  se  observa  todavia  en  alguineb  jardines!  /que.  no  han 
sido  modernamente  replantados.  \ ./ 

Ahoi^  que  el  método  natural  dx)mina>  seria  nñ  anacronismo 
disponer  bajo  otros  principios  los  nuevos  jardines:  bélánicos^,  y 
debiendo  constituir  la  escuela  una  no  interrum]^(i^  serie  de 
plantas,  qctó  representen  nnichos  de  losgrupoá  naturales  del 
reino  vegetal,  élard  es  que  la  división  general  ad<^tada  en  ella 
no  podrá  parecerse  á'la.anterior,  solo  tolerada  énr  los  jat*djnés 
antiguos,  C(iie  no  se  (irestán  á  cambiarla. 

Los  grandes  x;»9idros  han  desaparecido,  de  los  jabines  mo^ 

Digitized  by  VjOOQ le 


134  ,  '        CURSO 

idernameéte  arregia«b)si;  y  en  m  higar  se  vent  arte  fdrito^g&iqií 
iadetermináda  y  de  anchura  sufioíenl«  para  ^e  ji^uedan  ^eoiiíe-H 
n^  GOQ.feoigura  tona  hilera  áe^bolesyó  dos  dé  plwtab  media^ 
naa  colocadas  en  tras^bdliHo,  aoólo  suete  djeeirse^  ó  ^a  Cérmaá- 
lio  triájBgttlDs  dqnil^aroó.lEstás  eras  pandeial^  y  sefiaradc»  por 
ciarreirit^v  fórmfeiD  una  sérib  mas  o  menos  larga^  que  podrá  es^ 
iar  dividida  por  úinai  ó  mas  carreras  anbha^  y  cruzada  por  otra 
ú  otras  :S3¿meJ9Bies,  según  la  extensión  de  la  eséueia.  Las  pkn^ 
'las  deben  aparecer  en  usalüiea  que  va  serpenleancb  desde  la 
primera  hasta  la  última  de  las  eras,  si  dando  Ja  izquierda  %  la 
printera  (fe  tas  ptániás  se:  continúa  en  igual  posición  respecto  á 
las  demás^  yendo  y  viniendo  t)()r  las  carreritas  que  separan  las 
eras,  sin  ¡hacer  caso  de  las  interrupciones  pVoducidas.por  las 
csfrréras  mas  anchas.  Par  lo  demás,  los  bordes  dé  lasaras  pue*- 
deni  formal^se  con  bojes  bajos  ú  otras  plantas,  apropiadas,  que 
ícrezcan  podo,  «no  se  prefiriesen  ladrillos  ó  piédVas  por  tener 
la  ventaja  de  no  abrigar  tan  fócilmente  los.  caracoles  y  los  in- 
si^ctos.  En' la  serie  lineal  que  forman  las  plantas  dispuestas  dd 
mbdo  dicho,  deben  hallarse  eálas  aproximadas  por  géneros  y  fa- 
milias^ indicando  él  punto  en  que>  comienza  cada  uno  de  lates 
grupos  con  Í5U  coítespondiente  noinbre  puesto  en  un  tarjetoift 
colocado  á  cierta  altura,  y  á  cada  planta  en  particular  debe 
acompañar  otro  dispuesto  de  un  modo  semejante.  Los  rótufós 
de  las  clases,  alianaas,  familias,  gétíeros  y  especien  podrán  po- 
nerse sobre  fondo  de  distinto  éolór>  para  que  desd^:  luego  se 
distingan.  (Conviene  agregar  ios  nombres  verdaderamente  vul- 
gares á  los  cientííicbs  puestos  en  latin,  y  respecto  de  cada  es- 
pecie no  estai^ia  de  mas  añadir  una  simf^  Indicación  de  su  pa- 
tiriá  y  de  sus  principales: usos,  aunque  general  y  concisamente 
expres^os^ ninguna  difieukaui  ofrebe  indicar  que  la  plantajes 
curtiente^' tíntórea;,  textil,  medicinal,  etc^y  y  de  hacerlo  se 
aqiikeota  mocho  la  in^oriancia  de  los  jardines  botánielMi  á  fos 
oJQ^  delpAbüco,  y  también  así  «e  inspira<áilos  atunütos.  mayor 
«iltréa  por  «1  estudió  de  la  Botéflica.  »     .  v    ^ 

Ninguna  precaución  que  conduzca  á  la  conservacíoli  del  ^- 
d(ea  esi^rbleoido  en  la  escuela  debe  tenerse  porísupérflua,.  J  por 
consigaientef  no  Ib  parecerán  las  que  introdufo  Decalndoíle  eh 
tos  járdin<^  de  Mompelter  y  Ginebra ,  después  adoptadaB  eá  al^ 
giiflos  otros»!  Goipo  ipue[de:»suo€ldÍ€r  con  wwdia  faciMdad  yfwh 
cU6n^f(|ue  los  tárj6t0fie^'roluHrdo&  djejen'  de  ócu}iar  ^m  otír^ 
re^ttendienfegí  flug{tre$  poroerror  ó  deaeuifllo^\de>io9'}ar^ilM!boi^  su* 
bailemos,  y  como  esto;ítitriwitaria'ÍB«Hl?nentOi¿4rah^^ 
pr«íeso«ffcliriestí(Hé>cefte«  owMbfcea  die  ci^tmospeeiMS  qtteíhu- 


Digitized  by 


Google 


DF  BOTÁNICA.  195 

Uese  fl«  determinar  oueyéove&te^  ide&  Deieandolte  medios  de 
coD^ervalr  los  nomWes  á^hs  plantas  sia  aeoesidad  de  aienerse 
precisameiMf  á^Jos  rólulos^qoe  jnresbnlefi..  Se  iAimera&  las  eras 
y  se  iodiea  cada  uso  de  los  costados  por  una  letra:  déjase  de 
oioco  ea  ciinco  pies  una  peijiueña  eminencia  al  cortar  k^  bojes 
cuando  coa  elfos  están. formados  los  bordes,  ú  otra  sefial  cuan- 
do sean  de  ladrillo  é  piedra,  y  de  uno  á  otro  modo  se  pod|í 
cateirfar«(<^óii  faeíHdad  la  distancia  ()«e  hata  desde  el  principio 
de  cada  ent  i  un  punto  euflquiera  del  \iáo  que  se  considere; 
fórmase  ánuabnente  un  registro  en  folio  ea  el  cual  se  destina 
para  cada  uno  de  los  iados  de  las^eras  una  p^na  y  para  cada 
pié  de  distancia  lina  linea,  quedando  indicadas  no  solamente  las 
fletas  que  existen,  sino  el  Iia^r.en  que, se  bailan,  y  también 
pueden  ser  anotados  los  nombres  de  las  clases^  alianzas,  fami^- 
lías  y  génóroi,  ségun  el  lugar  q^  ocupan*  Como  hace  observar 
DeoaBM^Ue*^  i»jo,  pt^ede  de  este  modo  <el  director  del  jardín  dis- 
poner, sin  necesidad  dé  ir  al  lugar  adecuado^  que  cüalqaiera 
planta  sea  colocada  en  el  bueco  correspondiente  á  la  misma: 
bastará,  por  ejeaoplo,  decir  al  Jardinero  que  tal  planta  la  colo- 
que eá  la  era  Yig^A^^tqninía,  lado  B,  á  los  treinta  y  cinco  pies 
•de  su  principio^  ó  abreviaduneaie  ^5,  B>  35;  además  de  que 
bailará  siempl^e^l  nombre  verdadero  de  la  planta^  como  $1  de- 
terminarla no  descuidé  apuntarla  en  el  registro,  y  eael  su^ 
puesto  de  que  ella  permdnéeea  en  el  mismo  iugará 

La  escuela  puede  poblarse  con  las  plantas  vivas  que  se  ací- 
quieran  y  eoa  las  qué  se  obtengan  por  medio  de  semillas.  Há- 
cese  la  sieinferá  en  macetas  que  se  tiene  euidado  de  numerar 
para  reconocer  pronto  por  medio  del  catálogo  correspondiente 
hs  plantas  celtas  contenidas*  Es  claro  que  á  la  siembra  de 
cada  anabá  dé  oérrésponder  tin  catálogo  particular,  v  la  es^ 
ióru{H]losiddíd!'de  algunos  prof^oresi  llega  al  extremo  de  reco- 
aendii»<|áeseiádiqQe^al  fi4del  neutro  puesto  á'eada  pli»nta 
el  año  M  cpie3t  sembró.  Asi  para  indicar  que  la  planta  652  fué 

setÉbi^aia  en  1«855',^  sé  eáíjribirá  -rr-;  Es  Ventajoso  poiiér  estos 

^iúmefMT  eá  peisitostriai^üWe^  de  plomo,  larg<)s  y  estrechos, 
que«e  clavan  en  la  tierra  de  la  maceta  y  se  doblan  sobre  su 
torda  4e  inod<)  qu&iel  número  «parezca  at  e^üeríór.  Las  plantas 
«riiB|da8'€!B'^  maiieiM  díeben  trasl^  logares,  que  eb 

faíBSMttetléS'GékWSfiréhdánv  sin  que  «us  ptomos  numerados  )á^ 
iÉbAjd)0fim;('|?'«)tákK^  ^mandü  se  anotan  en  el  registro  de  lia 
^aewt{iyiaíl^i^dMd^«p^         náme^  y  la  feeba  que  ^traei^. 

Digitized  by  VjOOQIC 


n^esaf*ÍQ  dqcir.q^^Jp^  delicad^^  debw  ^ontinutir  eo  las  jnaoer- 
t$i^r  XodqsiM4^e>Myíaa  de,pQiMmim^efrid0d^  poriPaacMi  c^ 
l^ipr^c^ueioiDie^  pe.exija-su  cullrvo  (x^)siiUjLirlin  uoa^fie  dis- 
tinta cÓD^u^muneraeioq  y  catálogo  ^pecialesi»  siguiendo  al  mh- 
tod^.^ido^ptadop^ra  la  siembra.  Pero  sí sequisiese^rotuinrlas 
^rá^oiejor^y  j  taalo  j^a$y  cuanto  que  muchas  de  las  .especies 
n^a^lenidf^^  á  cubierto  duraete  la  ei^tacion rig^oBa^ipitctenco^ 
locarse,  tempofalmeÁte  en  el  correspondiente  lugar  d^  la  escue- 
la,  Aio  sacándolas  .de  las  macetas,  sino  enterrsuida  estas,  como 
se  ACQ^tumbm^ft  algunos  jardines  botánicos. 

.  .jtlfmpdo  es  muy  considerable  el  número  de  plantas  caltrva^ 
das  eA,n](fceia!u  que  puedan  pasar  mucka  parle  del  año  fuera  del 
in.veri^ftde^Oy  no  siendo  fácil  colocarlas  todas  en  la  eseuefa  déla 
manara  arribsik  indicada,  es  pffeienbfe  ponerlas  juntas  aparle, 
ciasiíJQándolas  por  familias^  $í  se  quiere,  para  mo^or. instruc- 
ción de  ios  alumnos,  siempre  que  á  etto  no  se  opongan  «bslik 

pida  su  buena  consér ración, 
lós^  rayos  airéeles  de  un- sol 
wscar  una  medía  sombra  que 
osicion  de  paleadas,. ó  coló* 
iprés,  luya,  etc.,  plantados 
fácilmente.  Semeíante  mé*- 
le  las  plantas,  que  aun  cuan- 
en  la  escuela ,  no  lo  pasarian 
res  del  irerano.  Es  menester 
era  del  modo  que  convenga 
articulaf mente. si  piden  una 
e  respecte  de.siuohas  eríci% 
uanto  factible  sea  r  propor*- 
B  naturales  para  que  pueda 
e ,  y  por  esto  ai  alfUMS  eras 
)ntonan  piedras  siempre  que 
abien  se.  forman  y  mantienen 
sin  que  djBJon  d^  /^Uj^Tiarse 
)traSfqtie.por  su  magnitud  y 
»le  eaeontfwrse  iugar^  en  la 

destinados  á  poner  lüsaom- 
is,  géneros  y  especies  ;í)pero 
á  la  divefsidad  de:Sit.  eoo»^ 
por .piés4e  lo  m^mtÁ.hsk^ 
íe  .fnad^i^ritiíQnojafia  ^^^eoti^a 


Digitized  by 


Google 


DE  ÍM>TÁNICA.  137 

ée  abultar  meao&;  pueden  lanAieiif  bacerse  de  UaA  é  azulaos,  y 
«sí  se  QsatoJí  no  haqe  mucha  eu  el  jardin  botánico  de  Lyom  es- 
los  lairjeio^aeft  pjRf^enian  dos  agujeros  para  iaaujeeíon  con  alam- 
bre $1  pié  (pie  k)8  fiostiene.  En  el  járcKn  botánico  del  Gran  Du- 
qiíe  deXoseana^ se  ha  empleado  otra  especie  de  rótulos^  apli- 
eaUes<tiii3,  biefn  alas  plantas  cultivada^  en  maceas:  cpmponian- 
86  de  iin»'Yas»jd^de  vidrio  aplastada,  dentro  de  la  eual  estaba 
im  papel  con  el  nombre^  y  de  un  mangólo  pié  de  hierro  á  que 
estaba  siqeta  aqudla  por  medio  de  alambre.  Parecido  á  ésto  es 
lo  €pie.  450  hace  eciando  se  colocs\n  los  rótulos  dentro  de  tobos  de 
cristaU  aunque  no  tan  ventajoso;  pei*o  de  iodos  modos:  no  pue- 
ét  serlo  el  empleo  de  materias  tan  frágiles.  Ló^  ráiuloi^  arrolla- 
dos y  guardados  en  tubos  Qe  hoja  de  lata  tienen  mas  de  un  ín- 
eofivenieniey  nosirven  para  la  escuela;  tampoco  son  buenos 
para  esta  ^aunque  si  para  pltintastme  se  hallan  fuera  de  ella. ó 
en  macetas,  los  plomos  y  las  tablillas  triangulares  pintadas  de 
albayalde  y  enresiñadas  pojr  lapunla* 

.Al  indíear  la  manera  de  colocar  las  plantas  en  las  eras  de  la 
«eseiiéla,  se  ha  dejado  entrever  que  tratándose  de  árboles  debía 
ponerse  en. ellas  una  sola  hilera^  en  lugar  de  las  dos  que  ordi- 
nariamente la  ^ocupan.  Asi  se  disminuyen  los  inconvenientes  que 
poedéi  tener  el>  sistema  de  no  excluir  los  árboled  de  la  :«e6euela 
general  para  formar  con  ellos  una  particular.  El  embarazo  que 
la»  plantas  de  grande  ^tla  producen^  fué  el  motivó  que  originó 
hs  escuelas,  de  árboles  e^  muchos  jardmes^y  particülannente 
en  |08  antiguos,  el  de  Mompelkr  por  ejemplo.  Algunos  mbder- 
nos  de  Alemania  tienen  también  escuela  especial  de  árboles^  tan- 
ta para  evitar  el  perjuicio  que  pudieran  causarais  plantas  me- 
nores, conjp  parafactlitnr  sü^est^idio  á  los  que  se*  dedican  á.la 
Arborrcultura.  Pero  son  incontes-tables  las  ventajas  eieutííícas  de 
dispAier  tes  plantas  ap«*oximadas  en  una  sola  escuela*  según  sus 
semejanzas  notarse  y  qtie  por  cierio  no  dependiente  Ja  magni- 
tud v  y  por  x)tra  pat*tepuiQ(fen  salvarle  ó  disminuirse  los  loceo- 
veníentesqueeslo jjíueda  traer.  Así  lo  reáliíó Decandolle en:Gi^ 
nehrtí,  y  enPaitfs.tAdoUbBro^niart  al  reamar  ac^uél  jardin  en 
1843,  y  en  efecto  cuidando  de  aproximar  ctónlohseá  dable  las 
éspecfe^^bofrecMtiesdecada  gílipo,  y  considíBW>d6  que  hay 
familias  easi:  entonamaite  compuestas  de;árboks^  se  concibe  qué 
tuo  ^líKSetl  disfftiimir  los  inconve^entes.queí  seabhac^n  á.esle 
sistomai  no^itatTgrátvsie&'en  loselimas  meridionales  como  di  los 

Bl  fiegftttten^e  ^'^aer  abundante  én  la  estación  ^birosa 
pacft  qite$e?cM8érv^;y^0rospefent  las  plantáis  eil  iosi.jmnKñi^ 


Digitized  by 


Google 


"138  omso 

'áe  la  BMi^or  (Mirtó'deSspdñBv  Rcf  jir  áibtazo  e»  miediros  jaé^ 

-bastttffte,  3iínbi  Bias  fie|t  qoe  eoiMbicirlá'af|H4  deitas  phtitad^ 
aprovdctoibdo'lá  baeiia  dIqíiósieioD  de  las  eras  i^MUNi'^oJEn  él 
pqoto  ó  puntos  donde  96  omoen  las  aaohas  eftrrc»as^'i|ue  >ativ- 
mieaott  la  escuela,  paedeacolaóarse  é8tafi(]aés,  los  cmfes  ade^ 
ífloás  de  «dornar,  servirán  á  la  ^^z  para  el  riega  7  para  ^uttitar 
pianias^  acaátíbas.     •  ..      f,     ' 

Como  ifpie  tan  sofo  áulos  estiidiosos  debe  ser  permitida  ia 
^tnda  en  ia  escuela  botániéa^  hay  qoe^^ireuirla  para  separar- 
la del  resto  del  jardín  aoeesible  á  tddo  el  mundo.  Puede  "hacer- 
se  estopor  medio-  de  una  verja ^  ó  en  su  defecto  por  im  s«to 
Tivo  suflcieiitemente  elevado,  á  no  W  que  se  prefiera  una  pu- 
blicidad completa,  ju2gando  como  DecandoHe  que  h^  desórde- 
nes consígirieBtes  sean  eomi^ensados  por  el  gu^to  que  se  inspi- 
ra á  las  personas  extrañas  a  'la  ciencia  y  por  el  liíayoí*  estftnu^ 
lo  que  tienen  cuantos  intervienen  en  qI  jardín. 

Además  de  la  escuela  pueden  tener  los  jardines  tbtánicos 
cdadros  ea  que  se  hallen  reunidas  las  variedades  de'  ciertas 
phmtas  muy  interesantes v  tales  como  la  vid  y  eliolivo^  y^lgtf^ 
aos  en  t[ue  se  eultíven  otras  plantas  útHes  y  las  de  adorne.  Cotf- 
;iÍCTe  que  no  feífte^un  criadero  de  árboles  y  arbustos  slifitíeMe 
para  ir  reponiendo  los  que  perezcan. 

Les  jardines  botánicos  tienen  por  único  obj^o  la  eos^iBa^,, 
ó  estén  destinadcis-al  adelantamiento )de  la  ciencia,  preporcio*- 
naiidot  medios  de  hacer  investigaciones  dtñcfies  y  observacüooes 
de  larga  duración:  servirán  para  esto  último  tanto  mas^  cuanto 
mejor  organizados  y  ricos  se  hallen.  Los  jardines  de^inados  á 
ia  introducción  y  propagación  de  las  plantas  son  tgmbien^  muy 
¿iteresa^ntes,  como  nadie  ignora,  y  deraera  tratarse  dé eflos  con 
h  necesana  extensión,  sí  este  fuera  lug^r  á  propósito. '        - 

Debe  existir  aqa  bibKoCeiDa  especial  ,*  uniSa  á  todo  jatcBn^bo- 
4teioo,  habiendo  de  contener  por  lo  menos  las  obras  ia»s  iod^ 
-petasBblés:fttra  las  e^icios  práetioos  de  fos  alumnos  y  las  qvre 
(puedni  facilitar  los  estudios  qi^  id  profesor  corpes|M¥nde  htmr 
w  beneficio tieljairdin  y  déla <Hénciai  í  '    ' 

Esind^MSBdieme  de  las  diversas  coleceÜHieS'liottoicas  Isf  ^ 
k»  MniMas  recogidas  para  sembrar  de  iMK^Hi'^et-flñsiivaíijai^ 
4Hv,<óíf]^^  distribair  á  los  demás  m  cmáÁ»  de  otitís;i6n  bueft 
fiíiniUePOJes  por  t¡Mx>  inü^ensabie,  y  {»fede  dispoaersren^m^ 
jones  que  correspondan  á  las  diversas  familias,. ó  coloeadü  per 
et'Arden  alMBÍtieaide  1ds>^<»08,  oonfoMpe  á<tjinraieii(tttura 
tdéf^^^eb  Ja  es^aisí>,  Sm  vnm  lea^qlguMsnjafdtnva  4(j  ludia 


Digitized  by 


Google 


DÉ  BOf  iviCA.  '139 

tar  al  pié  del  nombre  de  cada  especie  de  semilla  >dtañ0  bo  «pie 
ÉR  bay«4)0^a^  yp^r consiguiente  uo* delieniiiézietaiseilas per- 
^tenecievles'á  «x)sécha6  dÍYersas.  :      i    *. 

<  Ftnalmenlie,.  es  casi.iismeceMríd  decir  que  laS'niuluaa^fOomii^ 
nlcádonéstócaáitiios  de  semilla^,  se'  facilitan  Icchíi  Id  poblkiabeMí 
anual  )de;ün  imtáloga',  particulannéntb  Cuando  el  nikiiePo4e  ei^ 
-  peeles  y  su  rareza .  ofrecbn  bástanle  jmt)oriáBOia*  < . 

!     Lo^  inverDáeulos  diversos  en  tempeiiaittra  y  difipiQfim#a-Be^ 
•guÉí  láés  platttas  que  haya»  de  cullivdr»  é  propagarse  en  eUts^ 
^  cons>niye»éonfor¿ie  i  reglas  i^s?proptas^  de  lia)  Hontiouilttfft . 
que  de  b  Bot|inicá  propiamcale  tsri. 

<CaNI^IiaSKAGI01«B$  «BNEKALBS^SdBBE  im  TÉAlllMQS   BOTÁIflCfli 
<         Y  '£lÁMEIí  HB  iUOS  IXfklUQXEBÍSTICOS. 

■  -,:  ;  '       •  '.-.-'-.  •  .:'   ;       •       >   i*  i 

ELIenguage  botánico  se  baila  constituido  por  una  nauUiüMi 
de  iérmino»  óuya  significación  es  fija  y  no  siempre,  igual  k  ia 
vulgar,  dmms^o  fueren  tomados  del  lebguage  comuit:>  la 
mayor  parte  son  peculiares  de  la  ciencia  y  focmados  excludi^íat^ 
mente  para  ella  como  lo  exige  lá  diversidad  de  objetos  generala 
mente  desconocidos  que  debe  designar  era  brevedad  "y, claridad. 
Llámase  Terminología^  ó  mejor  Ér/o«o/a^tav  pawt» evitar  él  Ufib 
deuna  palabra  greeo-latína,  el  estudio  de  los  térmdnos^  bóta- 
meos ^  que  son  loa  destinados  á  indicar  lo6  órganos.  ,jrsu^tU!y«r^ 
sas(  modifieaciónés/ contándose  además  como  lates^jlórminos  los 
.fisiológicQS  y  los  didácticos.;  ;     .;  .1 

No  podria  ser  Uni^er^al  el  lengüagé  botánico  i  men^  4e 
usíar  üQ  icKoma  que  lo iiiéáe>  y  pol*«sta  iMóniBtiriipleael  Ja^ 
4it)o  para  b  formación  de  los  tsertninos  bojbáfiiMSiy inotucjiaa'vé^ 
ees  el  igriégo,  latinizando  stei^pre  las  fmtobrtet$(riiMtodél  nwt 
mdw  Nada  my  «n  ^Itocquje  impida  estaUeo^e'eq  3(ratdt\iíAiúm| 
vi^o  Ub  lelig«ui|ge;|)ol;aAío^|.^mas  ó  meno$;'expfeéiiie'y  eKajeibit«en 
pm  $u  pTi^o  ^eaío  yfle xMiUdaéi  traduqiendo  Mme^  modo 
posible' loatérminoa  Idtiáí&s ^ anegos  Is^iní^taitos^  qué^ «^  los 
veRdadiíiwn^BiQÜé^liítos.  £ntf  ó  el  enímid»  de  elb^  ba^  jbi^taiv^ 
tesjte^«8lferi06t^  ,que;ip^.ieierto  mlcitH^Hbuyc»  áiilaoiiUMr  lo^ 
progresos  en  la  ciencia  de  las  Qom&^mib^fmoiqw  se  ^- 
vm  de  eili^tla  JtiQfov^ideaii»par0;ia^  mayoi?  piírt^  !sofié  ÍBdbp<¿)sa- 
bl^v  &ÉfiU€istd^)q«u^^  €»  UDrlfuqiuáge  )pe(i^ 

Digitized  byKjOOQlC 


14Ó  CURSO 

efecta^iue  produzca  ¿¡r  el  oído  de  quién  sea  extraño  i  la  BotsH 
^ica,  no  dei^endo;  criticar  ai  estajo  que  sucede  ifjualou^te  en^ 
todas  las  oiá>c|ás. 

Todo  d^e' tener  su  nombre ,  y  siempre  que  algo  haya  de 
ser  designado  es  para  ello  preferible  unp  palabra  cómun  y  usual 
4  cualquiera  otra  qi](e  no  lo  fuere,  cuando  en  nada  sean  per ju- 
díeadas  la  claridad  y  exactitud;  pero  si  la  palabr»  jkiviere  dife- 
r^tes  acepciones  habrá  de  limitarse  á  la  mas  generalm^te  re- 
cibida ,  desechando  las  demás,  y  si  todas  se  haHan  en  el  mismo  * 
iear  semejante  palabra  para  editar  las  conr- 
íg&edad;  así  como  hay  ventaja  en  eliminar 
m  significación  igttsA  ala  de  una  ^ca  aoep- 
palabra  comun  exige  el  empleo  díe  la  táci- 
to existiere,  se  debe  formar  una  nueva» 
del  griego  cuando  nada  se  oponga  á  ello; 
pondrá  de  radicales  de  distinto  idioma ,  y 
taque.nasea  defectuosaéajo  este  ú  mro  aspecto  se  pr^rirá  á 
todas  las  que  se  propongan  posteríormenfó^.  Han  de  correspon- 
der la  j^implicidad  ó  composición  de  las  palabras  á  iguales  cir- 
cunstancias de  las  cosas  designadas;  conviene  que  sean  signifi- 
caiivas  Jas  palabras  cuando  indiquen  cosas  invariables  ;^  es  ven- 
iajosa  la  analogía  de  origen,  significado  y  construccioa  de  Jas 
pakibras  que  apresan  objetos  análogos;  finalmente  la  feeilidaá 
de  proi^unciacion  es  muy  atendible. 

Las  palabras  ó  términos  botánicos  y  según  DecandoHe,  se 

dividen  en  organogrú^os^  fisiológicas  y  característicos  ^  de- 

rieados^y  compuestos  i  y  al  fín  se  añaden  los  didácticos.  Gor-^ 

responden  los  términos  organográficos  á  los  órganos ,  y  ex^re-^ 

san  tsus  modificaciones  los  términos  caracteristicos ,  p^adiendo 

por  consiguiente  considerarse  unos  y  otros  como  orga^nológicos; 

s&nlo  también  casi  todos  los:,  términos  derivados  y  compuestos; 

designánse  las  funciones  por  los  fisiológicos ;  t^nen  relación  los 

didácticos  COTÍ  eViiTl^  de  estudiar  las  plañías  y  no  con  ellas  mís- 

'^  '    *'        '  ■     términos  á  orgamlógicoSy  fisiológicos 

>  que  los  primeros  y  los  segundos  sedán 

ponen  las  respectivas  partes  de  la  Botá- 

cimiénto  de  los  terceros'  es  resultado  del 

lisma  ciencia.  Nada  hay  que  añadir  aquf 

IOS  fisiológicos  y  didácticos ;  pero  entre 

en  los  característicos.  Jos:  derivados  y 

icaciones.  -  ^  ' 

>s  característicos,  ó  sean  losique  expre- 
le  los  órganos  $  se  hayan;  explicado  ó  por 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  141 

to  coeno^  mencionado  operUmamcnte  en  la  Organogrdfia  al  tra-* 
tiaf  de  «adaH6rgano,  es  además  conveniente  examiirarlos^n  otro 
orden  relativo  á.lá'^versídad^é  modificaciones  que  significan^ 
siendo  este  el  adecuado  para  comprenderlos  con  independettcia 
de  \m  é^ganod  á  que  sean  aplicables ,  lo  cual  fecilitael  estadio 
y  hace  menos  necesarias  én  la  Organografia  tes  repeticionei^  na- 
cidas tlái^ett  aH¿«e^trido.  Los  términos  característicos  poe^ 
den  distribuirse  en^umcé  grupos,  tomando  en  cuenta  todas  las 
consfdéi*aciones  hechas  sobre  los  órganos  respecto  de  fo  que  ieñ 
eHós  se  modifica,  á  saber :  1.^  ausencia  ó  presendia;  2.""  sítuá^ 
do»  6  inserción ;  3."*  dirección ;  4/ 
cidad  é  integridad ,  ó  división  y  c 
7.°  estado  ó  aspecto  de  la  süperfici 
siones;  10,°  adherencia  6  soWadur 
sistenciai  13.^  color;  14.°  olor;  1 

Respecto  de  los  términos  deriv¡ 
nombres  de  órganos  adjetivados,  n 

piones  que  influyen  en  «I  significado.  Los  terminados  en  tiíiTí 
indican  la  presencia  del  órgano,  como  radicatus,  ftíUatmimñ' 
significan  eonraizv  eonhojas;los  terminados  en  dliro^arig 
expresan  pertenencia,  como  radkális^  fotíáris i  qoe  sig-^. 
nifican  déla  k*aiz ,  dé  las  hojas:  los  terminados  en  iéníó  áee^ií 
manifiestan  la  naturaleza',  como  radicHim,  foliacethi,^'(iííé 
significan  á  manera  de  raiz ,  á  manera'^de  hoja;  los  téraitnirdosi 
en  osus  expresan  magnitud  ó  abuiídaneia,'  como  rMicásut^ifííAí 
liosttS',  que  sigoiflcatí  oonniucha'  rair,  con  muchas -hojas;  los?' 
terminados  en  eícev^  dan  á  entender  degeneraron  óMftétíhi^fióÉf 
á  cambiar,  cótm  spinesceñs ^  que  significa  con  tendencia ^ei^^ 
pina*;  h)S;de  origen  griego  terminados  en  odesii  oidesijíOÍdm'f),h 
indican  semejanza,  como /?Ay//orfí?5,  rAí«oí^í^f/s,  que  significa»  ^ 
parecido  á  hoja  y  parecido  á  raíz.  Péi'cr  en  vatios  casoí^'stoelé 
prescindirse  de  la  rigorosa  aceptnaír  correspondiente 'áfcádá'ád^' 
jeCívo  s%un  su  modo  de  terminar ,  y  auní[uef  ésto  no  sea  fau'^' , 
dable,  béeno  eá  tenerlo  presente  para  evitad  las  cquivbeéHpionéír 
que  sin  saberlo  pudieran  originarse.  Además  se  toman  á*  veceí 
figuradamente  algunos  de  los  adjetivos  derivados,  y  dafo  es  que 
el  sentido*  de  toda  la  frase  podtó  revelar  el  que  se  dé  á  la  pala- 
bra, cuyo  significado  en  aquel  logar  se  trate  de  inquirir/  ' ' 

Son  de  dos  maneras  los  términos  compuestos ,  pdrqiíe  tmcfsr 
expresan  á  la  vez  cierta  hiodifica'cion  y  el  órgano  sobre  que  re^ 
cae;  asi  como  otros  itídícan  solametite  tamodifi^a^ón^médiánte^ 
un  adjetivo  usado  en  el  sentido  oüe  dá^á'entem!^sé|H)f  idl^llttij^ 
prepósictoh  6  por  otro  íat^etiva.  Para  formhr  los  primérói^flebe 


-Digitized  by 


Google 


142  eüRáo     •• 

témiíniKSé  ú  nombtedalHÓri^iio  ánnanera  de  adjetflYaJatínov' 
amuqueisea  gmgov  antep»iiiémióle'6iigeDÍIÍYQe^ail}éti^  que^ 
neradmente  expresa  la  me^fieaokm :  ásise  dic&lonffiflomsGbia 
paiid)ra6  latinas,  y  con  pie^  maerfmtfius  €o  Itigatr  A^mabn^T' 
antítws  por  f  azoa  de  eufonía  ;  pudiera  ser  otro  noBibre.  de  ér^a^ 
noel  atilefNiesta>  y  eá  tal  caso  hafená  dé  usarse  á  manera  de- 
adjetive ,  como:  eo  radimflorns  ó  en  rimniMñíÁ^^  totbaÉid^^'fveees  > 
griegas  ;>  también  ocurre  la  necesidad  de  emplear  «IguAa  prepon 
sidon^  cómo  en  sfnprafdim  h  en  epiphffllUs^  si  se  pneíiére  el 
griego.^  comprendé  bien  en  casos  semejantes  larttiodificacioil' 
del  órgano,  iridieada  por  cualquiera  de  las  preposiciones  ñsa^ 
dasrpero  cuándo  alguna  de  estas  sé  junta  á,  nniadjetivo  fonte 
con  él  im  término  expresivo  de  modiicacién  algodiféreálede  la 
que  el  adjetiva tBÍgnifiea  por  si  'solo:  la  preposición  ¿iA  én  las 
acepciones  de  casi^  al§o,  un  poco ,.  covao  en  ^ubroUkndWy 
ínArowm,  ete-  >  rebaja  el  significado  del  jadjetiv^;  puede  á  ve- 
ces realzarse  esle  por  mciiio  de  la  preposición  |wr^i  como  en 
perínteger;  ^rve  la  preposiéion  d6paí*a  ¡indicar  una  modiSes^ 
cioQ  en  J^eniido.ifilrerso,  de:man^a  4^0  ééotíáte^  signíéea  aot^  ^ 
vado  al  revés  6  sea  trasovado  y^  éto*  Adéraos  ^pxrecurrd  á  loásun  - 
perla  ti  vos,  aumeioíldiivx^  y  diminutivos  para  modificar  :ei  síg^^» 
nifioado  de  los.  términos  pon  un  simple  cambio,  dé  termÍBacioby! 
y  opando  son  griegos  la én  oideSy  ó  ^1  aditamento  do !f7íorpA»x 
ex{nreaaii:Báínejancza>  éoítíben.rhi%oides\  rhizomoícpkuij  ét{üi^ 
vaténies  á  radiciformiseú  latina  siendo  formit  la  terininaoioii'^ 
destinada  tín  esteidioma  para  tales  casos.  Forfin,  dois  fkdjetívos . 
umdfisdán  á  entender  j^na  triddificaciedá  intermedia ^  éombaii 
o^onyo^laiímolatns i  y  es  casi  ippecesario  advertir  queámbos 
deben  expresar  c^raétéres  de  igiial  clase ,  peftenecer!  al  ihisma 
idioma  y  ser  simples. .  :    >  ; 

Falla  ahora  ¿r  un  vistazo  genecal  á  Los  jté^minoacabáetet^; 
riálicQS  clasificados  en  tosquínce  grupos  antes  eXpr^esadésv  pu- 
diendo  recurrir  é  la  Teoría  elemental  eón  c^  Decandcdle  ilnS^ 
tpó  todas  las  partea  de: la  Boítánica  propiamente  dkhav  sis^  ^i^ 
sieren  muchos  porménories  subiré  iodos  Jkiis  términos  botánico& 

^,.      •   .     :  i      '     "í  ♦  .:       .i    .  ií-    :;¡-:.  '.:í.>i.J/  . 

;,       Amencia  Ó  prMcnGvair  ;  .: 

GtiandQ  sea  menester  indicar  la  falta  ó  ausencia  de»afi  pr-r. 
gano^  :st  iflj^Ma  el  noínbre  de  esAey  >«e  le  antbpme^  la  pfepo^ 
sícidn  e^ew  aienda  latinb »  y  o  6  an  á  fu€»c  dé  pw'gen  g«^>: 


Digitized  by  VjOOQIC 


tadp;  /íjtphyHm^  afile  ó ¿io  nejas;  <mmi/m^^  mraQtQ.óm  fler. 
Éi^pr^se' Ja  existencia  ó  presenoiib  4e  9P  órgano  a^yeÉívu** 
da  su.ncwt^r^  cfOt  la  terininacíoA  Mns,.  ^¡im»  e»  raukatui, . 
eDr^i^a;i^gín^6^<suel0  iii4ioar$6  que  J^  (x^^ée^l^iJantikpor 
medio  de  las  terminacieii^s  feí\  ferusen  iatía,  y  fmn$$ ,  «ieo**. 
do  el  nói]M)re  de  origen  griego ,.  por  ejeroplot:  fhrif^\^  flortfe^ 
ro ;  ^emmiférUs ,  seminifero ;  anthopmrus,  antoforo  ó  qii^  lle^  i 
\a  flor.  Cuanclo  uq  órgano  existe  visibiemenie  se  expresa  $tate^ 
poniendo  1^9^^»  phaneros  al  nombre  del  fnismo,  si  es  de  orí  i  ^ 
gen^iego,  y  usando  en  latín  la  equivalente  califtowoa  de. 
maniffistuSf  manifiesto;  el  no  ser  visible  se  indiJfsuBtíttiyendo 
á  est^  palabra^  la  de  erjfptos  en  griego,  y  en  latitt»  de  reoon^ 
¿/f(u^,  recóndito.  Respecto  de  vaf ip$  ói'ga^os  de  lasfloresoe 
usan  algunas  otras  palabras  que  indican  ausencia  6  presencia^ 
como-son  gymnos  en  griego,  y  en  latin  vmdm^  de$«udo;  ti?- 
complelm^  incompleto ;^ coin/;»(«^i«5  ,  completa;  mper/ectm^ 
imperfecto;  añomalus^  anómalo,  que  ^  ^Ih^os  w  griego;  . 
/?er/«cte«,  pjBffecto,  ele. 

.    AATICÜLO  U».. 

Sitmcion  ó  inserción. 

Equivale  la  situación  de  qn  órgano  4  su  posiiei^v  y  ^^^^ 
puede  ser  considerada  de  variast  manevps,  dando  origen  á  di-^* 
versos  caracteres:  el  atender  spl^menteal  piwtode dondepuo*- 
cede  el  ^gano ,  ó  sea  al  que  es  sqstenti^ío  suyo  i>  consUluye 
la  inserción  j  llamada  también  situación  ab$al^l(^^  y  wejor 
exercion^  supuesto  qqe  rjgorpsameqt^no  puede- decirse^  del  ór- 
gano que  esté  allí  inserto ,  siendo  mas. prqpí^  ^^erle  fK)r  sa^ 
Tiente  ó  ewerto;  pero  el  uso  eoqserva.  la  palabra  ins^rtus  eb  el 
indicado  sentido,  y  reserva!^  de  eopúxius  paracalificar  cualquie- 
ra órgano,  qu^  sale  de  una  eabidad.^    ^ 

La  insermojn  puede  ser  inmediata  ó  mediata,  empleóndo^  f 
se  este  último  epitetq  para  expresar  qnp  d^pues  de  $a,lir  eíór**' 
gano  de  otro^  se  adhiere  á  un  segundo  y  el  curi  pai^eQ^exehlsivo^ 
sustentáculo  de  aqueh  La^  in^ei^n  d^  qq  órgaqo^  sobre  otif4  se 
indica  sencillameiHe,  X^minando  en  alis^  Qri$i  inuSfidli^K^eV 
nombre  de  este,  ^omo  ep;  radic^lis ,  radi<}?kl;  peficioirit t  pjír 
ciolar ;  cmli'MikSy  tsillin(>,  etc. ;  puede  indicarse  también  jm^' 
diante  la  uniqndel  nombre,  del  ói^gano  so^tenedoi:  con  fl  delsos^  > 
tenido  »}y.  de  aquí  resalan  iéprninos  >a1esj  como  th\%a!ntím^^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


144  €ÜRS» 

eón  fldr  sobre  la  TdkycamlocatpHS ,  epn  íhilo  sobre  el  tallo;  * 
catycositmonj  con  estambres  sobre  el  cáliz;  gynander^  con  es- 
tambres sobre  el  pistólo;  tkalamijiorus ,  con  lifor  6  corola  sobre 
el  tálamo  ó  recepláenlo-;  caiyci/loms^  cOn  fl8r  ó  corola  sobre 
el  cáliz.  Ia  sustentación  de  uo  órgano  por  otro  se  exfH^esa  aña- 
diendo al  íiombre del  primera  fer  6  ferus ,  si  es  latino,  y  pho- 
rus,  cuando  prooede  del  grieéó;  y  así  se  dice  foHífeti  que 
lleva  hoja;  seminif&rus ,  que  lleva  semilfó;  carpophorm,  qáe 
lleva  fruto;  puede  precisarse  todavía  por  donde  presta  su  apoyo 
el  órgano  sostenedor  >  y  con  este  objeto  se  usan  las  preposicio- 
nes griegas  epi,  sobre,  é  hypo,  bajo,  como  en  epyphyüus, 
sobre  hm¡dí^ypophytluSj  bajo  la  hoja;  é  igualmente  se  de- 
signa la  par V del  órgano  que  sirve  de  sosten,  empleando  los 
adjetivos  dorsalis^  dorsal;  lúteralis^  lateral;  basilaris\  M^i- 
l^r;  tetmindiSj  tetmlttdA. 

La  situación  de  un  órgano  con  respecto  á  los  helcrtogéiieos 
que  le  rodean  és  su  posición  relativa^  y  para  expresarla  se 
emplean  varios  términos,  cuales  son  inferm \  hypomenus ,  \n^ 
fero ,  inferior ;  superus ,  epimenus ,  supero ,  superior ;  epi'^y-- 
ñus  y  sobre  el  pistilo;  hypogynus,  bajo  el  pistilo;  perigynusy 
al  rededor  del  pistilo;  y  otros  semejantemente  formados ,  usan- 
do las  oportunas  preposiciones,  que  habrán  de  ser  |^iegas  ó  la- 
linas,  según  los  casos,  y  en  el  concepto  de  que  signiflcan  epi  6 
supra^  sobre;  hypo  6  t/?/ra,  bajo;  endos  6  intra ,  dentro;  ex  y 
€X0  ii  extra,  fuera;  ííií^r^  entre;  peri  ó  ciíxa^  al  rededor: 
suelen  además  usarse  los  adjetivos ^¿Pí^rw^,  externo;  iMeríim;  . 
interno;  y^l  embrión  respecto  del  perispermo  se  apüd&heft  igoal 
sentido  tes  oaliflcaciones  Aq  tx^ariii,s ,  intmnus.  También 
corresponden  á  est64ugar  términos  tales  como  coronaths,-co- 
roñado;  comosus,  penachuda:  son  en  efeóto  relativos á  diver- 
sos apéndices  superiores  de  algunos  órganos.  I)os  de  estos  com- 
üar|Klos  entre  si  pueden  ser  ciertamente  calificados  de  parúl&-" 
«a,  paralelos;  opposiiQy  contraria ^  opuestos;  contrarios;  «/- 
terna  j  alternos  ó  alternados,  comparándose  los  estambres  con 
los  pétalos,  ó  estos  con  loa  sépalos;  intermedia^  intermedios, 
que  son  en  lenguage  de  Mirbel  los  alternos  con  los  sépales;  afi- 
temedia^  antemedios ^  6  sean  los  opuestos  á  los  sépalos. 

La  situación  respectiva  de  los  órganos  homogéneos  se  Itemát 
disposición;  y  esta  se  expresa  mediante  loís  términos  siguientes: 
verticittatus  y  vertícijado  ó  en  rodajuelfi;  pppositusy  opuesto; 
dtcussatuSy  aspado  poí*  -cruzarse  en  ángulos  i^tos  los  pares 
tHHiesto^^  ^uc  se  hallan  en  distintos  planos;  cr!i¿?/aífi^,  cruci-- 
fofiñis;  cruzado,  crutíforme,  p*  formar  uha  cruz  en  el  nris^ 

• 

•        Digitizedby  VjOOQIC 


moi  plano ;  géímfiat»s^  hermafiadQ  ó  mciil^  ¿«Qlo  ¿  obro ;  áitmj 
nuSf  alterno.^  Mcrmáa ;*düticius ,  tableado  por  compoiKme 
ék  partes.  aít^roaiíVaRiente  colocadas  á  uno  y  otra  lado  eu^tí 
misiQo  plaoo^6l7artK£,  bifario  ó  en  dos  hileras  ^^puestas;  se^ 
rialts^  seríale  en  serie;  quincuncialis ,  cpüncupqíal  ¿  eu^uiíH 
cunee,  el  cual  es  disposicibfi  de  lurtes  alternas  deJí^  ffn»  1% 
sexta  cae  sobre  la  primera^  smratttj  espiral ;  spursuff  «spapn 
cidp;  unilateralis^  unilateraJ;  8ecuHdu$\  ladeado  ó  cop  partaft 
dirigidas  á  un  Íado,  aunque  nacidas  de  todos  ellos;  $ieUatut^ 
estrellado;  stelliformis^  esteliforme;  stellulatm^  estrieÚadito; 
rósaceuSy  rosulatus^  rosáceo ,  arrosetado;  rudiatm^  racíiadiipr 
6  con  radios.  .        .    . ;: 

Como  la  situación  de  las  partes  puede  bailarse  di.Y^r$an)eDle 
modificada  por  la  distancia,  se  empican  para  niayior  cUridM^ 
algunos  términos  apropiados,  cuq^  son  rarus ,  rwo:^ 4iHoñS4 
distante;  rematusj  apartado;  apprüwimatus^fk[yf0\\mio;  eon- 
fertuSf  apretado;  glom^ratus^  aglomerado ;,^o^i^7?i^rafti«^ 
acumulado;  también  se  usan  además  otros  términos  ouyasignír 
ficacion  no  es  tan  general ,  á  saber :  cfespito&us^ ,  cespitosa  ó  coa 
ramos  aproximados;  coarctflttisy  apre|.ado  áicon  rami'£ii^acioai»ii 
que  lo  están;  laxus ,  flojo  por  estar  los  raipos  abi^rt^.y  3épatr 
rados ;  cono^/oia/tfs ,  conglobado  6. con  paries  dispuesiUií^.áiim^ 
oera  de  bola;  fasciculatus^  amanojado;  ^ontiguus,  contigua; 
eontinuus^  continuo  por  efecto  de  soldadura  d^  partes  íi^t!> 
diatas;  incuvfAens,  recostado  ó  que  cáe^sobre  .alguna  paH?  sir^^ 
contraer  adherencia.  ...     -,. 

Para  expresar  la  situación  relativa  y  la  dirección  de  alguníi^ 
órganos  se  emplean  varios  adjetivos,  tales  como  ad^esus^  ^9\i^. 
cado;  /Mií^fi^,  i^aíu/tis,  patente,  abierto;  tegens,  ifctus^ca-:^^, 
briente,  cubierto;  velatus,  encortinado;  úsase  la.  voz  angi^s^i 
en  los  compuestos  griegos,  cuando  se  quiere  indicar  la  cifou^ 
tancia  de  estar  cubierto  un  órgana,  y  si  llega  á  des(^]))rírse  ^ 
le  dice  (({^i»u(){a(tf5 ,  desnudado;  califícase  átmbricati*^%  ém^ 
pizarrado,  siempre  que  se  compone  de  partes. sobrepw^stasj^a^ 
como  incumbens  ^  recostado ,  lo  es  cuando  el  órgano  cae  meríh- 
meíite/sc^re  otro;  nidulan^  anidado >  es  el  puesto  dentro  d^ 
otro  como  se  indica. :  *^ 

El  modo  de  unión  existente  entire.  un  órgano  y  el  que  le  sirve 
de  sustentáculo  se  expresa  con  términos,  fáciles  de  coi)aF^P?\>^ 
cuales  son  artioulatns^  articulado;  cohwrefis^  coherente;  sii^ 
pitaíus ,  ésUpitado  ó  con  pn  sosten;  petiolatm,  peciolddo;,^^ 
iioMatus,  peeioiulado;  fyedumulaim\  p^uncuiado;  pedicun 
latuSf  pediculado;  pedicellatus ^i^iceháo;  sessiliS'^  sentadiO; 

T.  II.  '  10 


Digitized  by  VjOOQIC 


14<  CXSMSO 

ñtnjfdeclens^  abmaole;  an^jdemieotíUs  ^  «tasador  .dd  tall»; 
semwniiplectmf  y  s^mi{%mplemcáutü:^  s^ni-fiibrázaale,  semi^ 
abrazador  del  lMo;vaginanSy  envainador;  vajiinatus,  envai- 
nado; nersatUiSy  versátil  ó  vacilante ;  oscillútorms  ^  osoilaio- 
rio;  üdnatwíy  pegado  ó  apoyado;  peUatuj^  abroquelado;  po- 
laceus ,  apalado ;  polar i$  y  palar,  voz  aplicable  ^  la  raíiz  fiotíá- 
nua  con  el  tronco, 

ARTICULO     III. 

Dirección. 

Los  términos  relativos  á  la  dirección  de  las  plantan  ó  de 
sos  diferentes  partes  «on  generalmente  comprensibles  sin  expli- 
cación alguna ,  según  puede  juzgarse  con  soto  enumerarlos:  rec- 
tus,  recto;  erectus^  erguidlo  deretího;  arreeíuSy  derecho  y 
tieso;  ^frtV/»5,  anretado ,  siendo  delgado  y  poco  ramoso ;  d^s- 
cendensy  descendente; (lí^N^^it^, colgante;  adscéndem^  QS^ 
eendensy  ascendente  ó  incorporado;  adsurgenSy  assttrgen$f  le- 
vantado ó  enderezado;  verhcalisy  verlical;  ohliquusy  obücuo; 
horizontalis y  horizontal;  inoersus^  inverso;  reclinaíusy  recli- 
nado ;  resupinatus ,  volteado  6  trastornado;  inelinatus,  incii- 
nsrfo;  pendulusy  péndulo  ó  pendol^H>;  pendulinm^  pendu- 
lino ó  habitualmente  péndulo;  eermus^  indinado  hacia  abaja; 
nutansy  cabizbajo;  smundus^  ladeado ;^  flexm^ dohlsida;. wr- 
í)us  y  corvo ;  infiexusy  introfiewus  y  dobbdo  hacia  dentro  ;^  tV 
curvusy  introcurvus  y  encorvado  liácia  dentro;  r^/íea?iwr.,  re- 
doblado ó  revuelto ;  recurvus ,  racun>atus ,  recorvado  ó  encor- 
vado hacia  fuera;  retroflexuiy  retroiexo  ó  doblado  hacia  atrás; 
retroenrmbs ,  retrocurvo  6  encoi^vado  hacia  atr^$;  d^climtus^ 
defiexus,  inclinado,  arcpéado*;  flexuosusy  tortuoso;  /owaíw, 
falciforme  ó  en  forma  de  hoz;  genicutatnSy  eitvoáiW^áo;  tVr 
fraetUÉ^  doblado  de  repente;  íoWti^,  iniortus,  4)onteriuSf  tor- 
cido ,  retorcido ;  spiralis ,  espiral ;  oircindis ,  circinal  ó  ar- 
rollado (fe  la  punta  é  la  base ;  íxdubilis ,  voluble;  dextrorsm^ 
dirigido  hacia  la  derecha;  sinisirortui ^  dirigido  bácia  la  iz- 
quierda; retrorsmy  dirigido  hacia  atrás;  scandms,  trepador; 
procumbens,  tendido;  humifusuSy  tendido  en  tierra;  ríj>««í, 
rastrero;  radieansy  arraigante;  dtcuvü^nsi  acostado ;  iii(mm- 
¿enj?;^ recostado;  patenSy  patulmy  patente,  aUerto;  di ff untas 
desparramado  ó  abierto  desde  bib¿e;  <?ofifrac(if^,  contraído; 
dive^^Sy  divergente;  cfiWiooM^^  desparramado  deade  el. 
orisen  de  (os  ramos;  braebdatus  y  ^isipdíáú  ó  ma$  bien  ahor^ui^ 
lladoy  divei>igente ;  tmnmm ,  connivente^á unido  por  las  piín- 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  lOXÁNlCA.  147 

\m;  iamgiiMiiiMliti  loégiludinri;  trm^síienns^  iraMrerso; 
udwrdM'i  «qstrispectívo  6  dírigide  al  inediodm;  introrsus.  di* 
F%ido  hicia  dentro;  eirírarsuSy  dirigido  hacia  fuera;  antíctUy 
dirl^do  hádala  parte  anterior;  pofftra^ ^^rigkfo  hacia  la  parle 
posterior;  peritropui^  viielto  hacía  la  circanfereocia,  etc.  fe 
apUcan  mas  particularmente  á  la  superfide  otros  términos^  cua^^ 
les  son  pUeatus^  plegado;  complicatuSy  ddiilado  sobre  sí;  c(hí- 
duplieátus^  dohlado  loagitudinalmenie;  volutus^  arrollado; 
inwtutííts,  envuelto  ó  arrollado  hacia  dentro;  ref)oliiti$s ^  arro*^ 
Hado  háeia  fuera;  eantolutuSf  arrollado  en  espiral  sobre  si 
mismo;  olfifolutus,  arrollado  sobre  otro;  undulatus^  ondeado; 
bullatus  y  sdM)|lado;  crispus ,  crespo  ó  rizado;  planus ,  filano; 
repanduMy  culebreado  ó  sel*peado.  Hay  además  términos  espe- 
ciales para  indicar  la  direccioia  délos  nervios,  como  puede  verse 
en  el  In^  correspondiente  de  la  Organografla. 

ARTICULO    IV. 

Forma. 

Se  buscarían  vanamente  formas  doiadM^e  exactitud  geo- 
méU'ica  en  la  organización  vegetal ;  y  laa  mly  con  todo  bastante 
pronunciadas  para  que  puedan  designarse  por  ipediode  térmi-* 
nos  tomados  de  la  Geomelria^  asi  como  oirás  $é  indiean  expre^ 
sando  su  semejanza  con  objetos  diversos. 

Esmepaster  enumerar  «primeramente  los  lérmioos  mas  ge^ 
neraira  por  tener  relaei^  con  mpchas  formas  y  cuyo  dignificado 
se  oonqplrende  al  enunciarlos  ,*eiial€6  sonc  b«ñ>  ^  base ;  üpex, 
eüernnen,  terminuSy  ¿pice,  extremidad;  a¿Ft«.  eje;  latera ^  la- 
dos; e$ntf  ttMy  centro;  superficies  y  superficie ; /laytwa ,  pági- 
na Q  cara;  margo ^  margen  6  borde;  am^iuSy  radtus ,  ámbito, 
radio  en  el  sentido  de  borde  de  una  superfide ;  díseus ,  disco 
en  el  sentido  de  parte  centnrf  de  una  superficie;  litnbusy  lami-^ 
na,  \imho,  lámina,  6  sea4a  parte  mas  extendida  de  un  órgano; 
a^Vr^arista'fermada  por  dos  plai^;  carina,  quiUa;  angtUuSy 
ángulo;  $inus ,  seno ;  umbOy  pezón;  tmbilicus ,  omÚigo;  apo^ 
;^%m\^  apófisis  ó  entiinenda;  &írmnay  lamparon  ó  tumor. 

Respecto  de  loi^  ¿rganos  tan  delgados  que  puedan  conside- 
rarse t;bmo  superficies  se  us^n  tas  términos  sigiyenles:  linearis, 
faear ;  ^Umgus. ,  oblongo  >;¡anceolatus ,  lanceoli^o  6  alancea- 
do; Ugpiatuáy  Kgulado  eálbrína  de  cíntilla;  Mtpticus ^eli^-^ 
tico;  ovaliSy  orh\;üvatuSy  aovado;  or6í cuíartí^,  orbicular; 
eireinmlusy  redondeado;  disciformisy  disciforme  ó  circular; 


Digitized  by  VjOOQIC 


148  CUBSO 

subrotunduSy  redondito  ó  casi  redoncb^  rotundíUm ,  arredM^ 
úeado ;  parabolicmj  parabólfco;  ^paf  Atí/ote^ ,  espalulado  ó  en 
forma  de  esjpátula ;  cumiformis^  coneiforme  ó  en  forma  dé  «if* 
ña;  rhofnhoidalis,  romboidal;  trígonusy  tetrqgoims,  etc.,  trí- 
gono, tetrágono,  etc.;  tríangulúris,  quadrangularis\t\Cii 
triangular,  tsaadrangnIar,^ó.;¿^(7r¿/oto^^  acorazonado;  corr*- 
diformis ,  cordiforme  ó  en  forma  de  corazón;  reniformisi 
arriñonado;  lunulatus^  semilanado;  sagittatuSy  asaeteado;  has-- 
tatus ,  alabardado^  panduratus ,  pamuriformis ,  aviolonadó 
ó  en  forma  de  violón.  Las  desigualdades  marginales  considera- 
das á  la  vez  que  la  nervaoion  originan  términos  eoni{>uestos  ya. 
explicados  en  la  Organografia  al  tratar  de  las  hojas. 

€uando  se  toman  en  cuenta  las  tres  dimensiones  de  fos  ér^ 
ganos  por  ser  estos  bastante  gruesos  y  por  tanto  comparables  é 
sólidos,  se  les  aplican  términos  correspondientes,  cuales scfn; 
cf/lindricus 9  cilindrico;  teres,  rollizo;  cylindraceus ^  ciíindra- 
ceo  ó  casi  cilindrico;  capillariSy  capilar;  filiformiSy  filiforme; 
eompressus^  comprimido;  depresÉUS^  deprimido; prfmtt/t<?ti^, 
prismático;  trüateralis ,  quadrilateralis ^  etc.,  trilatéral,  cua- 
drilateral^ etc.;  trieder,  tetraeder ^eic.^  triedro,  tetraedro, 
etc.;  iriqueter^  t^ocfuetery  etc.,tricuetro,  tetr5cuetro,etc., 
ó  con  tres,^  cuatro^ristas,  etc. ;  anceps,  ancipite  6  de  dos  fi*^ 
los;  gladiatus^  ensatus^  espadado  ó  en  forma  de  espada;  su^ 
bulatus  y  subuliformis 9  alesnado  ó  eft  forma  de  lesna;  ücicth' 
larisy  acicular  ó  en  forma  de  aguja;  aoerosus,  punzan^;  del-- 
túideus,  deltoideo  ó  en  forma  de  delta;  spkmntuSj  esférico; 
globosuSy  globoso;  alobulosus^  globulc^;  hemi^phcBrícuSf  he- 
misférico;  spfuBroiaéus  j  esíeroxd%o  ;ellipsaideus  ,  elipsoideo; 
ovoideus^  ovoideo;  conicusy  ctmicoj- obcononieus^  inmersamen- 
te cónico;  turbinatuSj  Sípeonzaíáo;  pyriformis ^  pirifornw;/?j^ 
ramidalis,  piramidal  ;^^r(2mt(fa/t»^,  apiramidado.  La  compa- 
ración mas  6  menos  exacta  con  diferentes  objetos  e^  el  origen 
de  otros  términos,  como  los  siguientes:  /tn^tft/brmtf,  lingni- 
forme  ó  alenguado;  tmnianus ,  teniaño  ó  en  forma  de  tenia;  len- 
ticularis ,  lenticular ;  modioj¡¡iformi$ ,  modiofiforme  ó  parecido 
al  cubo  de  una  rueda;  meniscoideus^  njeniscoideo  ó  cu vo cor- 
te es  semilunado ;  nephroideus ,  arriñonado ;  muscariiformis^ 
amosquerado  ó  en  forma  de  mosquero;  peniciUttíuSf  apineela- 
do;  trochlearisy  polcar;  clypeatus^  escutiformeó  en  forma  dé 
escudo;  napiformisy  nabiforme;  fusiformis^  fosiforme  ó  en 
forma  de  uso;  fusinús^  fusino  ó  cilindrico  adelgadazadé  por  am- 
bos extremos;  aongvlodes ,  capitatm^  camHfarmis  i  cabezit^ 
do,  acabezuelado;  aolabrifartHts,  dolabrífornie  ó  en  f^rma  de 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  149 

azuela;  acinacifarmis  ^  aciDaciforme  6  en  forma  de  alfai^; 
cristaiw ,  encrestado;  pileatus ,  püéiformis ,  asombrerado  ó 
en  forma  de  sombrero;  pu{vinabís^  almohadillado;  umbraaM- 
/brmt^y  aparasotdlo.^ 

Los  ór^BOs  huecos  exigen  ei  uso  de  algunos  términos  ade- 
cuados, siendo  estos:  cmcavus^  cóncavo;  etmvexuSy  con- 
vexo ;^caftffaft««  ^  aquiliado;  namcularis,  navicular;  campa- 
naeeus^  acampanado;  campanulatuif  campanudo;  campanil 
formiSj  camtianiforme ;  dtgitdiformi$y  aaedalado  6  dicitali- 
forme;  urceolatus ,,9iOTmA(^  ¿enferma de  orzuela;  pocwifor- 
misy  poculiforme  ó* en  forma  de  copa;  hypocraieriformU  o 
mejor  hypocraterimorphns ,  asalvillado  ó  en  forma  de  sahill»; 
rótatus,  enrodado;  ooíyliformis,  escudillado  ó  en  forma  de 
escudilla;  calathiformisy  calatiformeó  en  forma  de  taza  he- 
misférka;  acetabuliformis^  acetabuliforme  ó  en  forma  de  cop» 
con  los  bordes  encorvados  hacia  dentro;  craleriformiSy  cra- 
teriforme &  en  forma  de  cráter  ;•  infmdihulifprmisy  embudado 
ó  ai  forma  de  embudo;  cyaihéformis ,  acubileteado  é  en  for- 
ma de  cubilete;  íubulosus,  tubnlatus,  tubuloso,  tubulado; 
tubcBformis ,  atrompetado;  proboscideus ,  atrompado;  vascu-- 
laris^  vascular;  ¿;u(ni//a^ti^,  acoguUado;  canaliculatus ^  acá-* 
nalado.  ó  ea  forma  de  canaL 

ARTICULO  V. 

Simplicidad  é  integridad ,  ó^divisiones  y  composición. 

•- 

Se  califica  de  simple  un  órgano  cuando  es  continuo ,  tam- 
bién cuando  es  indiviso^  é  igualmente  cuando  es  uniserial^ 
entendiendo  que  en  este  caso  se 'halla  formado  de  partes  colo- 
cadas en  un  solo  circulo.  Opónese  al  órgano  continuo  el  com- 
puesto ó  formado  de  partes  articuladas^  asi  como  al  indiviso 
el  ramoso  y  y  aí  uniserial  el  mulíiserial  ó  mulliptice. 

El  órgano  continuo  puede  estar  ^tero  ó  diversamente  di- 
vidido, y  para  expresarlo  hay  términos  apropiados;  cuales  son: 
integery  entero;  dontaíus^  dentada;  bidentatus^  bidentado 
ó  dos  veces  dentado;  serratus  ^  aserrado;  cpenatus^  festona- 
do; lobatus^  lobado  ó  quebrantado ,  sinuatus,  sjnuado;  emar- 
ginatuSy  escj»tado;  fissusj  hendido;  partitus,  partido;  sec- 
/««,  cortado;  laeeratus,  lacerado;  decompositus y  recom- 
puesto; hciniatus,  laciniado  ó  dividido  en  tiritas.  Csanse 
ademes  los  términos  siguientes:  erosus^  roido  ;  fimbriatus, 
franji»do  ó  aflecado;  runcinatus^  runcinado  ó  sea  oblongo  y 


Digitized  by 


Google 


150  CURSO 

hendido  al  través  coo  lólndos^  inclinados  -hacia  abajo i  pemdm^ 
falUif  aviolonado ;  laoeralibus^  lacerativo  ó  cortado  mas  pro^ 
ñindamenle  héeia  h  base  6  hada  la  (ninta  que  m  lo  restante;;.  ^ 
tienen  aplicación  á  los  órganos  gruesos  la  áUifícáeioa  de  par-- 
tihüis^  partiUe  sin  ser  conpuesto  >  y^  la  de  digitüttts^  digita- 
do ó  con  lóbulos  cilindricos ,  reswvwdo  para  las  hojas  4ytra . 
acepción  de  éste  término,  eoaivalente  á  palmati^parttdo.  £it 
cuanto  á  la  diversidad  que  ofrece  el  órgano  comfNKsto  ó  fov^ 
mado  de  partes  s^llealaiibs^  basta  lo  dicho  en  la  Orgaoografid 
bajo  este  punto  de  vista  >  al  tratar  dp  las  hojas. 

El  órgano  ramoso ,  que  se  contrapone  al  indiviso  f  -se  calt^ 
tica  según  los  casos  como  se  ha  dicho  al  tratar  de  los  (rasMs^ 
y  ^í  es  que  se  llama  ^furcatm^  ahorquiUadd;  bifurcoH^s^ 
^rt/urüei<u«,  etc. 9  bifurcado,  trifurcado,  ó  sea  ahorquillado 
dos  veces,  tres  veces,  ele;  dickotomus i  dicotMio ó  dividida 
de  dos  en  dos;  trichotomtís,  tricótomo  ó  dividido  de  tres  ea 
tres.  Respectp  de  la  ramificación  de  los  f>edúnculos>  ó  sea  de 
la  inflorescencia ,  se  puede  recurrir  igualmente  a  la  OrgaAo-- 
grafio.  ^ 

A1ITie<7LO  VI.  .     ■    .  ' 

.  Desinencia. 

La  manera  de  terminar  un  órgano,  ó  alguna  porción  suya, 
se  llama  desinencia  y  esta  varía  como  lo  expresan  los  siguien- 
te^ términos:  obtusuSy  obtuso;  rotundatus^  redond^do; 
truncatus  y  irunc2iáo;  retusus^  remellado;  prcprnor^wí , des- 
puntado ó  mordido;  hebetatusy  embotado;  niiriicuép  «oúho  ó 
uesmochado;  acutnsy  agudo;  actimt>?ate^,  aguzado;  ueumi^ 
no^s^  planiaguzado;  apieulaím^  apicuhHio;  ou^datm^ 
cuspidado;  ^tf^rémafti^ ,  arrejonado ;  rosidhtnsj  picudülo; 
haniúsusj  ganchoso;  pungenSy  picante. 

ARnCITLO   VIIí 

Aspecto  de  lú  superficie 

Úsansé  para  manifestar  las  modificaciones  4«ie  ofre^ti  lo^ 
órganos  en  la  superficie,  mutíhos  términos  i^ulgares  y  otros 
peculiares  de  la  ciencia^  sieádo  todos  ellos  tales  colno  aquí- se 
indican:  splendens^  esfi^lendenle  óirefolgenta;  iiíCfáiéí^  relu- 
ciente; mVírftiíy. lustroso;  tJ^rmVJwéw.^  bamiladé;  -^pkews^ 
sedoso;  lievis ,  \\%6\  punciatm^  punteado  ^;^9/>fr,  jáspero; 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  151 

scahr ,  sú&bridus »  escabrosea  eaM^sperutuB  ^  cubierto  de  as- 
perezas elevadas;  murioatus,  murieade;  sauarrosus^  esca- 
moso ó  cubierto  de  eminencias,  dnras;  eekinntmf  erizado; 
striatuSy  estriado;  sulcatus,  asurcado;  tesselatus,  cuadrieu- 
lack);  reticuktíus  ^  reti^formis ,  reticulado  ó  eli  forma  de  red; 
torwu$^türulosuSyW¡ii&^^  nudd^ito;  acitíiAútni,  aciculado 
o  fioaalofite  rayado;  rumimbm,  rumíoado  i  repagado ;  (i<9- 
dúus^  l^rinthiformisy  laberintiforoiá;  ftí^ju^»  arrugado; 
rimesusy  resquebrajado;  scriAiculatus^/ovéolatus,  hoy (oo; 
fhtosuSy  alveolar;  fatmlafus.,  ^f>$olatM>f  alveolado;  poro- 
sus,  foraminulosus  f  poroso;  glcAer,  fampino;  glébratns, 
alampifiado;  pUosm ^  peloso;  viliosué^  velloso;  pubescens, 
pubescente  ó  pelusado;  hirsutus^  pelierizado;  hirtus,  hispid 
dus,  pelitieso;  lanmius^  lanuúinosms^  lanudo,  lanoso;  ío- 
mentomsy  borroso  ó  afelpado;  ^elútinusj  aterciopelado; 
barbatus ,  barbado;  ciUakn^  pestañoso;  (equatus^  allanado; 
¿tf//aíti^,  abollado;  ^!6¿iís,  giboso;  piicatus ^  plegado;  un- 
datns ,  undfdatusy  ondeada;  inepondns ,  culebreado  ó  serpea- 
do; crispu^y  rizado;  nudns^  desliudo,  siceus^  sec(U  rorídus^ 
rociado;  unctuosus^  untuoso;  i^t^oo^uf,  viscoso;  viscidus^ 
pegajoso ;^/fí/tt2<7^uif,  glutinoso. 

AHTICULO  VIH, 

Número. 

Son  los  números  absoluAós  ó  relativos,  y  paia  expresar  los 
primeros  se  usan  los  términos  ordinarios^  siendo  de  advertir 
que  forriba  de  10  nó  se  cuenta  oon  exactitud  ^  y  al  contrario, 
se  considera  bastaste  indicar  por  12  cuántos  números  hay 
de.ll  á  19/  é  igualmente  se  dá  ál  Í0  la  significación  de  una 
veintena  poeo  mas  ó  meaos,  mientras  (^ue  se  califican  de  mu- 
chos todos  los  órganos  cuyo  número  pasa  de  aquel ,  y  en  tal 
caso  se  emplea  "para  iádtearlo  este  signo  od  ^  que  expresa  el 
infinito, 

Úsanse  también  los  términos-  mrn&rosus,  numeroso,  y 
mtdíipieíB ,.  multíplice^  en  contraposición  áemullus  ^  nulo;  ^- 
litaHm»-,  s<riitario;Nm(;iitf^  único.  Hay  adunas  medios  de 
expresar  el  número  eon  alguna  circmistancia ,  y  por  esto  en 
lugar  dQ'biftomsi^  ddanthus  ^  tíñovo  ó  con  dos  flcnres,  se  dice 
bimiort»  4>^ff$mim/hrtí4y  euando  se  quiere  manifestar  que 
las  floi^és  de  liaUali  apareadas  ó  heramnadas,  siendo  tal  la  sig- 
miicaeion  de  tas  palabrí»  6tnui  9  geminus;  así  como  ^erimi^^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


152  CORSO 

ternatas ,  ierao,  ieroado ,  exprésao  bailarse  de  tres  en  tres  las 

partes  ú  órganos  que  se  desi^n^  y  de  cuatro  en  cuatro  fua- 

ternus^  qtéaternatus^  quaíeniarius ,  cuaterno»  cualernado^ 

cuaternario. 

Derivanse  de  los  términos  indicados  algunos  a(jlvervios» 
tales  como  binatim,  iernatim^  quftternatim  ^  que  significan 
dos  á  dos,  tres  á  tres,  cuatro  á  cuatro»  usándose  con  bastan- 
te'frecuencia.  Son»  finalmente»  aplicables  á  las  hUeras  con* 
céntrics^  de  partes  ú  órganos  dispuestos  circularmente  las  ca- 
Ufipaeiones  Atsmplex^  simple;  dupleof^  doble;  triples  y  tri- 
ple; inti/^íp¿^^>''nuiltiplice. 

Siempre  qu^  los  números  se  quieren  espresar  en  unión  dé 
las  partes  ú  órganos  contados,  formando  términos  compuestos^ 
se  indicaa  abreviadamente  en  latin  ó  en  griego^  y  para  elle  se 
emplean  los  números  jde  uno  y  otro  idioma  en  la  forma  que 
aqui  se  ve:  unt »  monas^  1;  ¿i »  dít»  2;  triy  3;  quadri^  (e- 
tra^Á;  quinqué  f  penlQ,,b;  seco  y  hexa  y  6;  septemf  hep^ 
ta  7 ;  odo»  8;  nomefriyennea^  9;  decem^  deca,  10;  undwim, 
endeca,  Ú;  duodecim^  dodeca^  12  ó  de  11  á  19;  viginti^ 
ico »  20;  paudf  oligo »  corto  número;  pluri^  mediano  númer 
ro;  multi,  poly,  grande  número.  Son  aqui  latino  el  primero  y 
griego  el  segundo  do  los  términos»  cuando  se  mencionan  dos 
correspondientes  á  cada  número ;  pero  se  usan  otros  muchos 
términos  análogos  exclusivamente  latinos»  que  entran  en  los 
compuestos  y  que  conviene  presentar  en  la  forma  siguiente: 
biniy  gfminiy  2  juntos;  terni^  ternati,  3  juntos;  jfuaterni, 
quaternati,  4  juntos;  quiñi ^  quináii^  5  juntos;  «^^-6  jun- 
tos; ^pteniy  7  juntos;  odoni,  8  juntos;  nani^  fievermi^  9 
juntos;  deni  f  denarii y  10  juntos;  duodeniy  12  ó  casi  12 
juntos;  vic€m>  20  juntos;  simplici^  simple;  duplici^  doble; 
tripliciy  triple;  quadriplici,  cuadruplo;  quintuplici,  qxúsh- 
iuplo;^$extupHcíy  sé^auplo;  multiplici^  múltiplo  ó  mul- 
típlice. 

Los  números  relativos  también  pueden  expresarse  á  la  vez 
que  las  partes  ú  órganos  en  los  términos  compuestos»  y  para 
ello  se  toman  del  griego  las  palabras  isos »  igual ;  amsoBy  des- 
nos  ;  duplo  y  dyploy  doble;  poltfy  muchos;  é 
de  los  anteriormente  mencionados.  Empléase 
a  mnliiplifiatus  para  indicar  mayor  número 
común  y  naturalmente  existentes»  y  en  este 
á  toda  flor  cuyo  número  de  pétalos-  se  'baya 
10  al  examinar  las  flores  dobles  en  la  Organe- 
ra especificado»  al  mismo  tiempo  ^ue  se  ex- 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE   BOTÁNICA.  153 

plio^  Otros  ténninos  rehiivos  á  las  misiiias,  siendo  por  tanto 
imiecesario^  incluirlos  en  este  lofar. 

ARTICULO    IX. 

BimeimoneSé 

Consiáéranse  atocMuta  ó  relativamenle  las  dimeBsienes  de 
las  phmlaft  b  de  sus  órganos ,  y  para  expresarlas  se  usan  diver- 
sos términos,  que  es  preciso  indicar  y  dando  á  cada  uno  la  s^- 
nificacion  mas  ó  menos  rigorosa  que  le  corr^espondev 

Las  dfl&ensioBes  absolutas  se  da»  á  conocer,  refiriéndose 
á  medidas  lineales  ó  á  la  longitud  de  varias  partes  del  cuerpo 
humano,  siendo  de  advertir  respecto  de  las  primeras  que  los 
botám<^)s  ádof)^n  generalmente  las  francesas  antiguas,  y  á  ve^ 
ees  también  las  modernas  que  coR'^sponden  al  nuevo  sistema 
métrico.  Hé  mfú  los  tipos  de  referencia  tomados  comunmente 
por  unidades  para  apreciar  tas  dimensioHes:  linea ^  linea;  pih- 
ütw  vel  uneia ,  pulgada;  pea ,  pié;  eapilluSj  cabelio  ó  media 
Unea;  unguis^fUm  ó  media  pulgada;  aigiíusyiéáo  ó  sea  lar- 
go del  dedo  Índice  ;poffn««>  palmo  menor  equivalente  á  cua- 
tro traveses  de  dedo  ó  sean  tres  pulgadas;  dodrans,  palmo 
mayor  ó  cuárt»  equivalente  á  nueve  pnlgaéifi ;  spitbama  ,  ge-* 
me  equivalente  á  siete  pulgadas;  cubitns,  codo  equivalente  á 
diez  y  aet^ulgadas;  ulna  vel  braehintny  media  braza  ó  bra- 
zo, «qoivatente  á  veinte  y  cuatro  pulgadas;  or^yUy  braka  ó 
tMsa  equivalente  á .  seis  pies.  Los  términos  derivados  de  les 
anteriores  y^  destinados  á  expresar  las  dimeiisiones  mencionadas 
son  los^iguieiites :  uneialis ,  diptáli$\,  paknarisy  dodrania- 
lis,  spithameus y  ped^Uis y  cubttalisymnarufyel  braohialiSy 
orgffalis;  y  para  que  se  entiaidala  mitad  ha  de  anteponerse 
semi  eft  latin^  ó  A^mt  en  griego,  según  el  oriken  de  caula  tér- 
mino, mientras  que  se&qui  significa  ser  añadida  la  mitad  al 
lodo ,  resaltando  uno  y  medio/ 

Las  dimensiones  relativas  se  indican  con  exactitud  ó  va- 
ganieiile,  valiéndose  en  el  prinier  caso  de  términos  tales  como 
nqualüy  igual;  «»tf;or,  mayor;  míitory  menor;  duplo  mu- 
jWy  doÚetbayor;  «ímti/fd  mtnor ,  la  mitad  menor;  triplo 
faofor^  Vtíploim»yor;  triplo  nmory  tres  veces  menoi^;  y 
cuando* lo{»  términos  son  tan  vagos  como  bs  de  grande,  pe- 
queño y  otros  parecidos,  han  de  entenderse  con  relación  á  ob^ 
jetos  análogos,  ya  sean  órganos  ó  plantas,  debiendo  pertenecer 
estas  á  idéntico  género^  ó  cuando  menos  á  la  misma  familia. 

Digitized  by  VjOOQIC 


154  COBM 

Los  iérmioos  de  esta  dase  conummaile  usados  sod  los  sí^ein 
tes:  longus  y  en  compuestos  giAeff^  macróSj  lar^;  brefn4\, 
corto;  elongatuSy  alargado;  eAreviatus,  acortado;  latus  y  en 
compuestos  griegos  plalj^ ,  ñdu^-  üngustus^  estrecho;  an- 
gustatuSf  angostado;  extensus^  extenso  ó  extendido;  magnuSy 
granáis  y  en  compuestos  gríegoB  vm  galos  y  grande;  amplus, 
amplio;  ampliatuSy  ensanchado;  parvus  y  en  conipueslos 
griegos  mieras  f  pecpieño;  mismtmSj  diminQlo;  mmi^risy 
médana;  grossuSj  grueso;  erassns  y  ea  eompMsIos^eg^é 
pjfcnós,  craso;  incrassaifss^^mgrosaáo;  tenms  y«Bcoiii|MMS^ 
tos  griegos  witó^,  tenue.  Expráanse  ademes  algwaamraí^ 
oaciones  de  forma »  que  aeomptñan  á  las  de  óimtamm;  pof  mer 
di» ée  otMS  términos  tostante  significativos^  ooales  SM  l  mg- 
íWBW,  pigmeo;  núMs,  pumiii9 ,  pwmilns ^  eam»;  prníims^ 
chico ;  perpusiUus  ^  ehiqaitülo  ;  dq^ressus^  depriihido ;  humi* 
iis  ^  hamiide;  eúrigwus  y  exigoo;  msgory  mayor^  mi'nor  ^  menor; 
mtiiimuf  ^  miniítoo  ;  tHpiüairis  ^  eúpillateut ,  y  en  -^mpiifslos 
griegos  Uich&s  >  cafrilar ,  capHáceo ;  fracilis^  d^gado;  esfitít^ 
sutil;  tennis  y  y  enconpnestos  griegos  Uptqs^  tenue;  aút-- 
nmOu^,  addga^do;  virgátm  j  mmbresáo;  ^atus  ^  elevad»; 
procerusy  alto  ;  exaUtrins^  exaltado  6  OMiy  eteviMk;  gi^am^ 
íeusj  gigmrtesco. 

ComfMraado  enire  si  las  dimensiones  de  órganos  hoflMwé- 
iieos.,  ó  las  departes.de  un  misnao  órgauo,  se  le  dice  regwuh- 
rit ,  regular  ¿  trregulúris  ^  irregular ,  según  8ei|^  pudíenáa 
emplearse  la  palabra  dsregularis^  deregular,  para  iadkar  un 
estado  intermedio » y  cuando  se  quiere  ser  mas  explícito  se  esMh 
fioaní  los  órganos  é  partes  componentes  aplleándoles  óMite- 
nientem^te  términos  tales  wvao  f»jualis,  y  en  eompuéslos 
griegos  t^o^^  igual ;  ifHBqikMs  y  y  en  compuesid  griego  anises^ 
desigual;  eonformis,  cónfonoe;  nmilis  y  en  compuestos 
griegos  Áamo^ ,  iomoim ,  semqante ;  disimilis  9  y  en  ooin- 
puesles  grifos  A«i^05,  desemejante.  La  fwilidad  eñ*  cambín* 
de  forma  se  indica  por  medio  de  las  términos  'varius ,  varios 
«;iirton¿»' variante;  variaMis^  variable; -mutoóffíi^ ,  muda- 
Ue;  diiíBrsw,  dWerso.  Finalmente  hay  a^nas  térmíuoa  es- 
peciales para  expr^ar  d  predominio  de  unos: órganos  siabre 
oíros  ^  cuales  aon<íuij(iia9iu«>  áiéumoOyyMrMdyniemmSyt»-' 
trafdinanto,  entendiéndose  por  el  pfiíÉero  dos  estanphres  mayo- 
res qve  otros  dos  y  por  el  segundo  cuatro  mayores  ^ue  loa  dos 
retantes.'  ■-..■'  í  .  •^■i 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  '   456 

I, 

-AETftCiULO'XJ    .  . 

Indicase  la  soldadura  de  k)s  órganos  de  una  manera  general, 
mediante  los, siguientes  términos:  adhaerens,  adherente;  aecre- 
tus^  añadido  6  acrecentado;  adnaiUSy  pegado;  adnexusy  nní* 
do;  coadnatus^  coadunatus^  coadunado;  coalitusy  trabado; 
cimmxtfí^^  ttonnato  ó  vemaio;  oohartnSi  cohereale;.  comfíuens, 
cónAiJbentec  significan  lo  «oMrario  iilmry  libre;  dístinctHtj  «t* 
pmdo,  y  1»  los.  compiifstiDS  griegos  tituther&$^    > 

La  soldadura  de  los  ófj^noskiomogéDeos,  ottmdoes  aooi^ 
dedtaU  se  es:fk*e8ft  j^r  medie  del  térmáob  oO€ditnñ>f  trabadlo  6 
entresoidado;  la  habitiíal  de  tlgunas  hojas  por  susbaaes-ee  io^ 
dioa  oon^  tórmm)  conmUus.^  connato  ó  reudído^;  h:mas  omh 
píela  hasta  el  piioto  de  que  las  hojto  fennen  un  todo  »  designa 
en^>leaildo  la  calificación  de  perfmiúiut^  perfoliacto  ¿  traspasa- 
do. A^nqu!^  eon  inexactitud  s^  caÜfiea  de  monoiepalus^  mon»- . 
aépeldv;el  cáKz* tuyos  sépalos  están  soldados  entre  sí,  y  mejor 
es  denominarle  ^mí>sepalm4  gamosépalo,  píodiéndosf  deoi# 
otro  tanto  reépecto  de  monopetaím^  monopétaio,  y  gümopek^ 
luii  gamopétaio.  £b  cuatí to  á  la  soicbdi^a  de  los  eslaiuhres,  qup 
puede  ser  por  bs  filmnentos  ó  por  las  anteras,  basta  enumerar 
términos  muy  ceoocidos^  ízales  son  mMadelphms^  mónadelfo; 
diudfdfhus,  diaiieife;  j^yadelpkus,  poliadclfo;  s^gemáius, 
singenesio,  qiüe  es  igual' á  synantíierinsj  sinanterio^  y  otros  se^ 
mejantes.  El  adjetivo  copulutivus^  eopidatr^a,  se  Hsa  cuando 
se  imíaít  de  los  tabiques  inseparables  del  eje  y  de  las  parales  do 
Un  pericarpio»  .  t 

La  soldadura  de  órgalu)s  heterogéneos  se  expresantMnbien, 
mediante^imós  término^  especiales.  Es  aplicable  á  las  b^jas 
dwutnms.^  deciirrenie  ó  6xeurri<|o  por  estarlo  á  lo  largo  d<^ 
pediólo  ó  del  tallo t  decursims,  decursiVo>  se  usa  para  ¡indicar 
que  se  excurre  solamente  «1  nervio;  petiolarit^  peomlar^.es  pro^ 
pia  paraJb<i^ca^  la  i»rfdadiira  de  ^s  ^ipulas  oon  el  peciolo; 
atifmi^tf^f^^é^do^  expresa  bien  la  adherencia  de  las  hojas  ü^ 
rate^eon  d  |iedÁnéatob  Calificase  ^  adhmrens^  adherente, 
taatQ  el  ttüiiácwm  el  ovario^  siempre  q(ie  estén  soUados  entre 
si ;  la  soldadura  del  c61Í8t>  con  Ids  <  pétalos  ó  con  los  estambres  por 
la  baie  se  indica  calificáqdolos  de  perig^na^  periginos;  dnándo 
la  soldadura  de  los  mismos  con  el  pistilo  los  hace' parecer  sobh*é* 
este,  se  llaman  epigynay  epiginos,  y  también  gynandra,  gi- 


Digitized  by 


Google 


156  CURSO  • 

oaBdros;  mientras  que  su  libertad  completa  se  expresa,  deno- 
mioándolos  hypogyna^  hipogioos.  Además  de  otros  términos 
menos  usados ,  hay  también  el  de  incf^status,  incrustado^  sien- 
do relativo  al  periparpio  y  seBiilla:mtty  adherentes,  y  tanto  que 
se  confundan. 

A^RTIGULO     XI. 

#.  ■•  ...  .         . 

Los  términos  mas  generalfliente  aplicables  á  las  plantas  y  sus 
órganos  relativamente  á  so  duración  son  los  siguiaites:  horor- 
riuSf  horario;  epkemerus^  efímero  ó  que  dura  veinte  y  cuatro 
horas  solamente;  diurnuSy  diurno  ó  de  un  dia  de  duración; 
biduuSy  biduo  ó  de  dos  dias;  triduuSy  triduo  ó  de  tres  días; 
nocíurnus^  nocturno  ó  de  una  noche  de  duración;  menstmaliSy 
unimesino;  bimestris,  bimestre;  trimestris^  trimestre;  i»^ ji- 
íruus,  íñeííma\;  ^nnéus^  ailual;  annoíinur^  anotino  6  renova- 
do en  cada  9A0;  hornus^  propio  del  ano;  ¿tennf>>  bienal;  írieir- 
m«>  trienal;  perennis,  perewnanSy  perenne,  perenal;  restibi-- 
lis 9  perenne  por  la  raiz:  esto  mismo  se  dice  mejor,  usando  con 
Decándolle  la  caHficacion  de  rhizocarpeus^  rizocárpeo;  asi  como 
h  de  cauiocarpeus  ^  caulocárpeo,  conviene  para  indicar  cual- 
quiera planta  cuyo  taHo  persiste  y  fructifica  mudias  vece», 
siendo  pclycarpem^  policarpeo,.  un*  término  aplicable  en  gene- 
ral á  t(Mla  planta  perenne  qae  fructifica  mucmis  veces. 

La  duración  de  algunos  órganos  en  particular  se  expresa 
por  medio  de  tér^ninos  adecuados,  cuales  son  caducus^  taduoo 
ó  fugaz,  como  las  hojas  que  se  desarticulan  y  caen,  y  caduco 
es  también  el  cáKz  cuya  duración  alcanza  solamente  hasta  el 
momento  de  abrirse  la  corola;  deciduus^  caedizo,  siéndolo  el 
cáliz  cuando  cae  al  mismo  tiempo  que  los  pétalos  caedizos; />(?r- 
sistensy  restansy  permanente  ó  estable^  como- las  hojas  califi- 
cadas áeperennantiaj  ó  sean  perennes,  por  durar  mas  de  un 
^0,  y  las  envolturas  florales  que  subsisten  despu^  de  la  flo- 
rescencia; accre$cenSj  acresciente,  y  audus^  aumentado  ó  acre^ 
contado,  se  aplican  al  cáliz  que  crece  después  de  la  floresoen^. 
cia^  marceseenSy  niarcescente  ó  marchito,  como  cualquiera  de 
las  envolturas  florales  que  subsiste  en  tal  estado;  bacccdus^ 
aboyado^  como  queda  el  cáliz  permanente  convertido  en  carn^ 
so;  stmpermrensj  siempre  verde,  lo  cual  se  dice  de  las  hoto» 
cuya  duración  se  prolonga  hasta  después  de  haber  nacido  las 
del  siguiente  año. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  157 

ARTICULO     XII. 

Consistencia. 

Tómanse  del  lenguage  Tolgar  muchos  términos  para  indi- 
car la  consistencia  de  tas  diferentes  partes  de  las  plantas,  ó  bien 
son  relativos  á  sustancias  vegetales  ú  otras  con  quienes  puede 
cooopararse  ia  parte  de  que  se  trata  bajo  semejante  punto  de 
vista.  Pero  hay  además  ^dgunos  lérminos  cuya  mención  egpe«- 
cial  es  conveniente,  tales  son  membranaceus ^  membranosus, 
y  en  griego  hy ménades ^  membranáceo,  membranoso,  enten- 
diendo por  membrana  un  órgano  plaño  delgado  y  flexible;  sea- 
riosuSf  avitelado  ó  sea  como  membrana  seca  y  rígida  sita  color 
yevde;  stnposus,  estoposo;  glutinosu/j  ^InMnoso;  callosu¿; 
calloso;  grumosnSi  grumoso  o  agrumado;  granulaíus^  granu- 
jiento; pukeruleníus i  pulverulento; />o//tfipr}tt^,  espolvorea- 
do. Las  cavidades  interiores  de  algunos  órganos  deben  tomarse, 
en  cuenta  por  lo  que  influyen  en  la  consistencia,  v  en  este  caso 
se  usan  términos  tales  como  inanisy  vacio;  cellufosus,  celtth- 
laris^  celuloso >  celular;  utriculosus,  utricularis,  ulriculoso, 
utricnlar;  lacunosuSyhgamso;  vesiculosus^  vesicularis,  ve- 
jigoso, vesicular;  inftatus,  inibdo  ó  hinchado;  empKysemato- 
sfis,  enfisematoso  ó  vejigoso;  fistulosuSy  acanutado;  tabula-- 
tus,  estanteado;  tocnlatus^  loculariSy  aceldillado  ó  locular;  ea- 
vus,  hueco :  cuando  én  contraposición  se  quiere  expresar  que 
el  órgano  Carece  de  cavidades  notables,  se  la  califica  deplenus^ 
farctuSj  lleno',  relleno;  solidus^  sólido,  mací/o. 

ARTICULO    XIH. 

Cdor. 

Los  términos  coiliunmente  usados  para  designar  los  colores 
no  varian  en  el  lenguage  botánico,  y  con  todo  la  palabra  ecio- 
ratus^  colorado,  tiene  una  significación  especial,  puesto  que  se 
aplica  á  todas  las  partes  no  verdes,  entendiendo  que  no  es  co- 
lor el  verde  en  las  plantas^  por  ser  precisamente  el  mas  gene- 
ral y  el  que  menos  llama  la  atención.  Todos  los  colores  varian 
muchisimo  y  abundan  los  términos  para  expresar  sus  diversos 
matices,  como  se  juzgará  en  vista  de  la  ei^umeracion  de  ellos. 
«  El  blanco,  albus  en  latín  y  lencos  en  griego,  tariá  como  se 
indica  por  los  términos  gandidus  y  en  compuestos  griegos  ar- 


Digitized  by  VjOOQIC 


158  CURSO 

goSj  candido;  niveuSy  nrveo  6  blanco  como  la  nieve;  argén- 
teus,  argentatus  y  en  compuestos  griegos  ar^yros,  plateado; 
eburneuSy  ebúrneo  ó  blanco  de  marfil;  lacteus,  galacites  y  en 
compuestos  griegos  gala^  lácteo  ó  blanco  como  la  leche;  cal-^ 
ceuSy  blanco  de  cal;  aypseus,  yesoso  ó  blanco  de  yeso;  albi- 
dm^  blanquecino;  m>€&cenSy  blanqueirnte;  caim$^  oano;  inca- 
ttM^,  encanecido;  canescens,  oaneseienté;  incaneseemSyr  enca-^ 
n^eicote. 

\>  El  gris,  siendo  el  blanco  y  negro  en  varias  proporeioncsy 
ofrece  diversos  matices,  oualtts.son  cineraseens.,  ceniciento  ola-^ 
To;  einéreus,  ceniciento  obscuro;  griseus^  agrisado^  fumosus^ 
ahumado;  nigricans^  negruzco  ó  negrillo;  jpít^m^etf^^  aplomado. 

El  negro^  ñiger  en  laún  y  cuando  es  muy  obturo  ater,  se 
ioclica  en  los  compuestos  griegos  por  melas  y  ntelamSy  y  vs^ia 
según  lo  manifiestan  Wk  términos  picem,  negro  como  la  pez; 
atramentariuSj  negro  de  tinta;  atratuSf  nigritus^  enn^eci- 
do;  «tgfmc^ní^  negi^ciente- 

Ei  moreno  y  el  rubio  dan  lugar  á  difereaues  matices,  que 
se  expr-esan  por  otros  tantos  términos,  cuales  son  brunmus^ 
moreno  obscuro;  tristis^  triste  ó  sombrío ;/»i«/J4«^,  moreno  em-^ 
f9tmdo;  fuscus  y  en  compuestos  griegos  jpAaio^,  moreno  ver- 
dusco; ferrugineiis,  ferruginoso,  herrunibroso  ó  moreno  ama- 
rillento; hepaticua,  moreno  rojizo;  spadieeu& ^b^yo;  badius^ 
bayo^  rojizo  ó  dorado  claro;  rufus^  rufo  ó  rubio;  tábacinm^ 
atabsteíado;  fulvuSy  aleonado;  v&ceinus^  cotorde  buey. 

<  Et  ^4oíaáo  ó  violáceo  puede  ser  claro  ú  obscuro,  y  por  psto 
según  los  casos  se  denomina  violaceus^  violáceo ;  lilacims^  co- 
lor de  lila;  atropurpureus^  purpúreo  obscuro. 

El  rojo  ofrece  mucha  variedad  en  lo  mas  ó  menos  intenso 
del  colorido,  y  para  expresarla  se  usan  términos  tales  como  r¿- 
ber  y  en  compuestos  griegos  erythros^  rojo;  sanguineus  y  en 
compuestos  griegos  aematos^  sanguíneo;  purpureus^  purpúreo; 
puniceus,  carmín;  miniatus^  color  de  minio;  cinnabarinus, 
color  de  cinabrio;  ckermesinus^  carmesí;  cocdneus,  color  de 
grana;  phmiomsy  rojo  vermellon;  rubestens^  rojizo,  ruA^^ 
Hmy.t(i]\\\Q\  imarnatu$.y  encaroado;  ro^ei^^,  rodado;  cürií(tmi 
cárneo  ó  color  de  carne. 

£1  rojo  y  amarillo  mezclados  originan  matices  que  se  indi-* 
can  p«r  los  términos  oroc^u^,  crocatm,  azafranado;  aiírarir* 
tius^  awomiiacmy  anaranjado;  flammeusy  ignms  y  ea  com^ 
puestos .^ríegio8,;?y«r<w,  «olor  de  fuegoó  encendido;  tjííe/ituti*, 
color  de  yema  de  huevo.  * 

Ei  amariUo  se  presenta  muy  variado,  segvn* puede  juzgdiiise 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÍNICA.  '150 

en  vista  de  km  términos  destinados  i  expresar  su»  BMticea,  como 
soniuíms  y  M  cMapuestos  griegos  waníhús^  amarillo;  aureu$f 
Mratus  y  en  oompiiestos  griegos  okry$6$^  dorado;  fi^w  y  en 
eompuestos  {^iegos  ocAro^^  amarillo  pálido;  lidfurms^  sulfú- 
reo; óchreliucoÉ^  amarillo  blanquizco;  ¡ut^us^  amarillo  ola^ 
ro;  luMcmSf  amarillento;  Mbkui^  pajiso;  weUinHS,  melado 
ó  color  de  miel;  flúvens,  amarillento  püido;  flcmdm^  amari-^ 
llejo;  ocikr«€)fiif>  amarillo  de  ocre;  armeniocms^  asiariUo  de 
aUMuriooque. 

El: verde  se'diyersífiea  ^mo  se  naanificsta  por  los  términos 
mridii  yen  eontpueslos  griegos  cMoroi^  verde;  viridulu$^ 
verdegay;  virescenSj  mridescens^  verdoso;  atro^irensy  atro^ 
viridis,  verde  negruzco;  fhivovirens^  amarillo  verdoso;  glau-  ' 
cus^  glaucinus  y  en  compuestos  griegos  glaucos,  verdemar; 
ccBsiuSy  verde  pálido;  prasinus^  verde  prasino;  smaragdinus, 
verde  esmeralda;  CBruginosus^  acardenillado. 

El^^ul  ciAre^  losr  matices  tndioadoa.por  los  términos  crntu- 
leus  y  60  cdmjmeshas  gim^o^eyeuos^  aaul  ó  cerúleo ;  eycmmmí 
eyaUnus^  amldePmsia}  ^ut€U$^  azul  celeste;  cmsius^  mu-t 
lade  ó  ñinhpü\Ao;  tm^ukáeenSi  ceruleseente. 

Hay^  finalmeqtfv  colorea  póoo  decididos  que  se  denominan 
litiidws  y Mke(mfVíes\oñ  griegos  pdm^  livido;>p/u»i¿eu«  y  en 
coBipuoates  griegos  i2M>/jfMo«,  aplomado;  sordidus^  suáio; 
luridms¡  amarillo  malpenusco;  gilvüs^  aíaftarillo  herrumbroso; 
pallidus  y  en  compuestos  griegos  aeáiNK»,  pálido  ¿  deseolorídc 

£1  número  y  la  distribución  de  los  colores  se  expresan  tam- 
bién por  medio  de  términos  apropiados,  cuales  son  unicolor^ 
bicolor,  tricolor,  etc. ,  que  se  trasladan  al  castellano  sin  cam- 
biar; discolor ^  ó  sea  de  color  diferente  en  una  y  otra  superfi- 
cie; concolor,  que  indica  igualdad  de  color;  lineatus^  rayado; 
fasciatusy  listado;  maculatus^  manchado; /^unt^^atti^,  puntea- 
do; ocellatus,  ojilloso;  pictus^  pintado  ó  con  pintas;  margina- 
tus  y  bordeado  ó  ribeteado ;  variegatus,  abigarrado;  zonatus^ 
zonado;  diffusus^  esparcido  ó  extendido;  {t7t«ra^U5»  tachado  ó 
borrado.  Estos  y  los  términos  linea  6  gramme  en  griego,  fas- 
da,  macula  y  mñctum,  etc. ,  entran  en  la  composición  de  otros 
que  se  entienaen  fácilmente,  supuesto  el  conocimiento  de  los 
aquí  mencionados.  * 

ARTICULO   XIV. 

.    V  Qlm\ 

Para  expresar  la  existencia  de  cloren  contraposición  de 

Digitized  by  VjOOQ le 


t60^  CURSO 

inodorus^  inodoro,  se  emplea  el  lérmiño  odoratus^  oloroso» 
que  por  lo  común  indica  ser  bueno;,  asi  como  fragranSy  im^ 
grante;  suaveiUens,  suayeolienle  ó  de  olor  suave:  también  son 
gratos  los  olores  que  se  especifican  mediante  los  términos  am- 
brosiaceus^  ambrosiáceo;  mo^ctAoto^v  sMzdado;  aromaticm^ 
aromático ;  mientras  que  son  desagradables  los  olores  indicados 
por  los  términos  fcHidm,  fétido;  ^rat;«o/«ii#,  graveolieoVe  ó  de 
olor  pesado;  teter^  corrompido;  mrosus^  envenenado;  hirei^ 
nu$,  cabruno;  nidosus,  nidorosuSy  olor  de  quemado  párannos^ 
y  de  huevos  podridos  para  otros;  alliaeeuSy  aliáceo  6  de  ajo; 
xpermatícmy  espermático;  pungens^  picante;  muriaticus^  mn- 
riático  ó  salino. 

ARTICULO  XV. 

» 
Sabor. 

Exprésanse  los  sabores  por  medio  de  varios  términos,  cua- 
les son  dulcís  y  dulce;  saccharatus^  azucarado;  melleu$y  dulce 
como  la  miel;  aerís^  acre;  urens^  quemante;  eaustis ; cimii- 
co;  pnnaenSy  picante;  pipúrituSy  pimentado;  (ücálinus,  aléa^ 
lino;  scUinm^  salsm^  sriino,  salado;  acidus^  ácido;  acerbus^ 
a^rbo;  styptiouSy  estíptico  ó  astringente;  amarus,  anuirgo; 
felleust  amargo  como  la  niel;  viseosus,  viscoso;  aque$u$y  acuo- 
so; insipiduSy  insípido;  siccus^  seco;  stibinsipiduSy  desabrido 
ó  sin  sabor;  sapiduSy  sabroso. 


^"'-.^ÜLiJ-ilized  by  Google 


DE  BOTÁMICA. 


161 


ÍNDICE  ALFABÉTICO 


tíE  LOS  TÉRMINOS  CARAGTERÍSTIGOS   MENCIONADOS   EN   LATÍN  Y 
EXPLICADOS  EN   EL  CAPÍTULO   ANTERIOR. 


Los  números  indican  las  páginas. 


Abreviatus^  154. 

Albus,  157. 

Accrescens,  156. 

Alcalinus,  160. 

Accrelus,  155. 

Alliaceus,  460. 

Acerbus,  160. 

Alternas,  144,  145. 

Acerosus,  148. 

Alveolatus,  151. 

AcetabuIHormi^  149. 

Amarus,  160. 

Achroos,  159.  V                 i 

Ambitus,  147. 

Acicularis,  148. 

Ambrosiaceus,  160. 

Aciculatus,  151i  i 

Ampleclens,  146. 

^» 

Acidas,  160.      .     í 

Amplexicaulis,  146. 

Acies,  147. 

Ampliatus,  154. 

Acinacifornlisy  149. 

AmpHus,  154. 

Acris,  160. 

Ananlhus,  143. 

Acuminatus,  150i      -    ;.       . 

Anceps,  148. 

Acuminosus,  150.   . 

Angulus,  147. 

Aculus,  150. 

Angustatus,  154.  . 

Adhserens,  155.             > 

Angustus,  154. 

í 

Adnatuí^,  146, 15ñ* 

Anises,  152,  154.    . 

•■'' 

Adnexús,  155. 

Annotinus„  156.  '  , 

A(lpressus,  145.     '<• 

Annuus,  156.       c    ' 

A^endens,  146. . 

Anomalus,  143.     "/ 

r 

Adsurgens,  146. 

Antemedius,  144. 

.■■< 

Adversus,  147. 

Anthophorus,  143j  í 

;v 

iEqualis,  154. 

Anlieus,  147.    ^ 

iEqualus,  151,  153^ 

Apex,  147.         (. 

.Eruginosus,  159.  -    , 

Aphyllus,  143.   .... 

.-Ematos,  158.  ^^^,^'--\^->*mu.. 

Apiculalus,  150. 

.  ,   > 

^iheos,  íi^';<*i.  1 ...-.::  '^  i 

vApophysis,  147.   . 
"Approximatus,  146.. 
'Áqüosus,  160.! 

•   ! 

Albescens,  158^^' 

', .  ' ' 

Albidus,  1$8..'  A:il':V'v^»jírU*> 

'* 

T.  11.           •    ' 

11 

* 

-.,  ,../.  '  ' 

Digitized  bv 

Google 

162 

Argentatus»  158. 
Argenleus,  158.    . 
Argos,  157. 
Argyros,  158. 
Armeniaceus,  159/ 
Aromáticos,  160. 
Arrectus,  146, 
Articulatus,  14^. 
Ascendens,  146. 
Asper,  150. 
Assurgens,  146. 
Ater,  158. 
Alramenlarius,  158. 
Atratus,  158. 
Alropurpureus,  158. 
Alrovirens,  159,    * 
Alroviridis,  159. 
Attenuatus,  154. 
Auctus,  156. 
Aurantius,  158. 
Aurantiacus,  158^ 
AuratDS,  159. 
Aureus,  159. 
Azureus,  159. 
Axis,  147. 
Baccatus,  156. 
Badiuá,  158. 
Barbatus,  151. 
Basilaris,  144. 
Basis,  147. 
Bicolor,  159. 
Bidentatu^,  149. 
Biduus,  156. 
Biennis,  156. 
Bifarius,  145. 
Biflorus,  151. 
Bifurcatus,  150. 
Bimeslris,  156. 
Binatim,  152. 
Biniflorus»  151. 
Binus,  151. 
Brachialis,  158. 
Brachiatus,  146; 


CURSO 

Brachiuro,  153* 
Brevis,  154. 
Brunneus,  158. 
BuUalus,  147, 161. 
üici^en,  147. 
Caducus,  156'. 
Caespitosus,  145. 
G8esius>  159, 
Calathiformis^  149. 
Calceos,  158. 
Callosos,  157. 
Calycifioros,  144. 
Calycostemon,  144. 
Campanaceos,  149. 
Campaoiformis,  149. 
Campanulatos^  149. 
Canalicolatus,  149. 
Candidos,  157. 
Canescens,  158. 
Canos,  158. 
Capillaceos,  154. 
Capillaris^  148,  154« 
Capillos,  153. 
Capitatos,  148. 
CapitiformiSy  148., 
Carina,  147. 
Carinatos,  149^ 
:  Cárneos,  158. 
Carpophoros,  144^ 
Caolinos,  143.  * 
Caolocarpeusv  144,  156. 
Caoslis,  160. 
Cavos,  157. 
Cellolaris,  153. 
Cellolosos,  157. 
Cenlrom,  147. 
Cernoos,  146. 
Chermesinos,  158.: 
Chloros,  159.. 
Chrysos,  159. 
Ciliatos,  151. 
Cinerascens,  l58.  ; 
Cifiereos,  158* 


Digitized  by  VjOOQIC  • 


Giooabaríous»  156. 
Qrcinalís,  146. 
Circinatus,  147. 
CLypealus,  148. 
Coadnatus,  155. 
Coadunatus»  155. 
G)al¡tiis^  155. 
Coarctatus,  145. 
Coccineus,  158. 
Coerulesceos,  159. 
CoeruleuSy  159. 
Cohserens,  145,  155. 
Coloratus,  157.    ' 
Comosus,  144. 
Complelus,  143.  ^ 
Complicatus,  147l 
Compressus,  148. 
Concavus,  149. 
Concolor,  159. 
Conduplicatus,  147. 
Conferlus,  145. 
Gonfluens,  155. 
Conformis,  154. 
Conglobatus^  145. 
Conglomeratus,  145. 
Conicus,  148. 
Connatus,  155. 
Connivens,  146. 
GoDt¡nuus,*l49. 
Contiguus,  145 
Contortus,  146. 
Contractus,  146. 
CoDtraríus,  144. 
Convexus,  149. 
Convolutus,  147. 
Copulativos,  155, 
Cordalus,  148. 
Cordiformis,  148. 
Coronatus,  144. 
Colyliformis,  149. 
Crassus^  154. 
Cralefifonnis,  149. 
Crenalus,  149. 


DE  BOTÁNICA. 

Crispus,  147,  151. 
Cristaius,  149. 
Crocalus,  158. 
Croceus,  158. 
Cruciatus,  144. 
Cfucíformis,  144. 
Cryplos,  143. 
Cubitalis,  153. 
Cubitus,  153. 
Cucuüatus,  149. 
Cuneiformis,  148. 
Curvus,  146. 
Cuspídalus,  150. 
Cyalinus,  159. 
Cyaoseus,  159. 
Cyanos,  159. 
Cyalhiformis,  149. 
Cylindraceus,  148. 
Cylindricus,  148. 
D^alus,  151. 
Decidüus,  156. 
I  Declínatus,  146. 
Decomposilus,  Í49. 
DecünibeDS^  tK.     . 
Decurreos,  155. 
Decursivus,  155, 
Decussatus,  144. 
Deflexos,  146. 
Delloideus,  148. 
Dentalus,  149. 
Denúdalos,  445. 
Dependens,'  14B. 
Depr^ssus,  148,  154. 
Deregularis,  154. 
Desceodens,  146. 
Dextrorsos,  146. 
Diadelphus,  155. 
Dianthus,  151. 
Dichotomus,  150.* 
Didynamus,  154. 
Diffusus,  146,  159. 
Digitatifonnis,  149. 
Digitalis,  153. 


163 


Digitized  by  VjOOQIC 


164 

Üigilatus,  150. 
Digitiis,  153. 
Dimidio  minor,  153. 
Disciformis^  147. 
Discolor,  159. 
Discus,  1Í7. 
Dissimilis,  154. 
Distans,  145. 
Distichus,  145. 
Distinclus,  155. 
Divaricalus,  146. 
Divergens,  146. 
Diversus,  154. 
Diurous,  156. 
Dodrans,  153. 
Dodrantalis,  153. 
Dolabriformis,  148. 
Dorsalis,  144. 
Dulcís,  160. 
Dúplex,  152. 
Duplo  major,  153. 
Dyplos,  152. 
Eburneus,  158. 
Ecalcaratus,  143. 
Echinalus,  151. 
Elalus,  154. 
Eleutheros,  155. 
Ellypsoideus,  148. 
Ellyplicus,  147. 
Elongatus,  154. 
Emargioatus,  149» 
Emphysemalosus,  157. 
Ensatus,  148. 
Pphemerus,  156. 
Epiphyllus,  142,  144. 
Epigynus,  144,  155. 
Eplmemis,  144. 
Ereclus,  146. 
Erosus,  14f.. 
Erythros,  15^. 
Exaltatus,  1^.    / 
Exaristatus,  143! 
Exasperatus,  151^../, 


CURSO 

Exerlus,  143. 
Exiguus,  154. 
Exilis,  154. 
Exlensus,  154. 
Externus,  144. 
Exlrarius",  144. 
Exirorsus,  147.     - 
Falcatus,  146. 
Farclus,  157. 
Fascia,  159. 
Fasciatus,  159. 
Fasciculatus,  145. 
Faveolalus,  151. 
Favosus,  151. 
Felleus,  160. 
Ferrugineus,  158. 
Filiformis,  148. 
Firnbrialus,  149. 
Fissus,  149. 
Fislulosus,  157. 
Flammeus,  158. 
Flavens,  159. 
Flavidus,  159. 
Flavovirens,  159. 
Flavus,  159. 
Flexuosus,  146. 
Flexus,  146. 
Florifer,  143. 
Foetidus,  160. 
Foliaceus,  141. 
Foliaris,  141. 
Foliatus,  141- 
Folnfer,  144. 
Foliosus,  141. 
Forarninulosus,  151, 
Foveolalus ,  151. 
Fragans,  160. 
Fulvus,  158. 
Fnmosus»  158. 
Furcalus,  150. 
Fuscus,  158. 
Fusiformis,  148. 
Fusinus,  148.    , 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA. 

Gala,  158. 

Hispidus,  151. 

Galaciles ,  158. 

Homoios,  154. 

Gamopelalus,  155. 

Hornos,  154. 

Gamosepalus,  155. 

Horarios,  156. 

Geminalus,  145. 

Horizonlalis,  146. 

Geminiflorus,  151. 

Hornus,  156. 

GemiDus,  161.                     > 

Humifusus,  14&. 

Geniculalus ,  146. 

Humili^,  154. 

Gibbus,  151.-       ♦ 

E 

Giganteus,  154. 
Givus,159. 

E 

149. 

B 

s,  149 

Glaber,151. 

H 

156. 

Glabratus,  151. 

B 

Gladialus,  148.      / 

B 

'      . 

Glaucinus,  159. 

k 

■ 

Glaucos ,  159. 

Ir 

Glaucus,  159. 

Imperfeclus,  143. 

.       • 

Globosas,  148.  ^  -           '    ' 

loanis,  157. 

Globulosus ,  1481          '         ^ 

locanus,  158. 

Glomeralus^  145. 

locanescens,  158. 

♦•• 

Glulinosus,  151,  157. 

Incarnalus,  l58. 

GoDgylodes;  148. 

Inclinatus,  146. 

Gracilis,154. 

Incomplelus,  143. 

Gramme,  159.^ 

Incrassatus,  154. 

Grandis ,  154. 

Incrusiatus,  156. 

Granulatus,  157;    ' 

Incümbens,  145, " 

146.   , 

GraveoIen§,  160. 

locurvus,  146. 

Griseus,  158. 

iDsequalis,  154. 

Grossus,  154. 

Inferus,  144. 

Grumosus,  157. 

Ínflalas,  157. 

Gymnos,  143. 

Inflexus,  146. 

Gyiíandep,144,155. 

Infraclus,  146. 

Gypseus  158. 

Infundibuliformis, 

149. 

Haraosus,150. 

Inodorus,  160. 

Haslalus,  148. 

Inserlus,  143. 

Hebetalus,  150. 

Insipidus,  160. 

Helbolus,  159. 

Inleger,  149. 

Hemispl^sericus^  148. 
Hepaticus,  158.  • 

Inlermedius,  144. 

Inlernus,  144. 

Heleros,  154. 

Inlorlus,  146. 

Hircinus,  160. 

Intrarius,  144. 

Hirsutus,  151. 

Inlrocurvus,  146. 

Hiiius,  151. 

Inlroflexus,  146. 

Digitized  by  Vj 

165 


Google 


166 

Introrsus,  147.  ,, 
Inversas,  146. 
Involutus,  147. 
Irregularis,  154. 
Isos,  152,  154. 
LabyriDthiformis,  151. 
Lacerativus,  150. 
Laceralus,  149. 
Lacinianus,  149. 
I^cteas>  158. 
Lacunosus,  157. 
Lwvis,  150. 
Lamina,  147. 
Lanatns,  151 « 
Lanceolatus,  147. 
Lanuginosus,  151* 
Latera,  147. 
Lateraíis,  144. 
Latos,  154. 
Laxus;  145. 
Lenticalaris,  148. 
Leptos,  154. 
Lencos,  157. 
Líber,  155. 
Lígulatus,  147. 
Lilacinus,  158. 
Limbos,  147. 
Linea,  153, 159. 
Linearis,  147. 
Lineatus,  159.     -    * 
Linguiformis,  148^ 
Lituratus,  159. 
Lividus,  159. 
Lobatos,  149. 
IvOCülaris,  157. 
Locolatos,  157. 
Longifloros,  142. 
Longitüdinalis,^  147. 
Loqgos,  154. 
Locídos,  150. 
Lonolatos,  148. 
Loridos,  159. 
Loteólos,  159. 


cnMSo 


Lütescens,  159. 
Loteos,  159. 
Macranthos,  142.     .    . 
Macros,  154. 
Macóla,  159. 
Macolatos,  159. 
JMíagnos,  154. 
Major,  153, 154. 
Manifestó^  143: 
Marcescens,  156. 
Marginatos,  159. 
Margo,  147. 
Mediocris,  154. 
Megalos,  154. 
Meios,  152. 
Melanos,  158. 
Melas,  158. 
Mélleos,  160. 
Mellinos,  159. 
Membranáceos^  157. 
Membranosos,  157. 
Meniscoideos,  148. 
Menstroalis,  156. 
Menstroos,  156. 
Micros,  154. 
Miniatos,  158.    . 
Minimos,  154. 
Minor,  153,  154. 
Minotos,  154. 
Modioliformis,  14)8. 
Molybdos,  159. 
Monadelphos,  155. 
Monopetalos,  155. 
Monosepalos,  155* 
Mosíáiatos,  160. 
Mocronatos,  160. 
Moltiplex,  151,152.   , 
Moltiplicatas,  152» 
Moriaticüs,  160. 
Moricatos,  151.  * .  V 
Moscariiformis,  lyjyS. 
Motabilis,  154.  , , 

Moticos,  150.       ! 


Digitized  by 


Google 


Naous>  154. 
Napiformis,  148. 
Navicularís,  14f . 
Nephroideus,  148. 
Nidoposus,  160. 
Nidosus,  160. 
Nidulans,  145. 
Niger,  158. 
Nigrescens,  158. 
Nigricans,  158. 
Nigrilus ,  158. 
Nítidos,  150. 
Niveas,  158. 
Nocturmis,  156. 
Nudos,  143,151., 
Nullos,  151. 
Numerosos,  151.  . 
Nulans,  146.     ^ 
Obliqous,  146.      ' 
Oblongas,  147: 
Oblongo-idnceotetos, 
Obconicos,  148.  * 
Obovatos,  142; 
Obtoso$,  150. 
Obvolotus,  14T. 
Ocellatus,  159.     . 
Ochraceus,  159, 
Oehroleucos,  159,  • 
Ochros,  159, 
Odoratus,  160. 
OligQs,  152, 
Oppositos,  144. 
Orbicularís,  147. 
Opgya,  153. 
Org^alis,  153, 
OsciUatorius»  Í46. 
Ovalis,  147.  i 
Óvalos,  147w 
Ovoideos,  148. 
Pagina,  147. 
Palaceos,  146.   » 
Palaris,  146.       /   ■ 
Paludos,  159. 


DE  B9TA9ICA.« 

Palvaris,  153. 
Palmos,  153. 
Pandoratos,  148, 150, 
Pandoriformis,  148. 
ParaboIicHB^  148. 
Paraleilos,  144. 
Parlibilis,  150. 
Parlilos,  149. 
Pateos,  145^  146. 
Patolos,  145, 146. 
Pedalis,  153.         » 
Pedicellatos,  145. 
Pedicolatos,  145. 
Pedoncolatus,  115. 
Pellos,  159. 
Peltatos ,  146. 
PendoÜDOs,  146. 
Pendolos,  146. 
Penicillalos ,  148, 
Perennans,  156. 
142.         Perennis,  Í56. 
Perfectos,  143. 
Perfoliatos,  155. 
Perigynos,  144,  ,l6ñ. 
Perintegep,  142. 
Peritropus^  :147. 
Perposillus,  154. 
Persistens,  156; 
Pes,  153. 

Petiolaris,  143>  155< 
Petiolatus,  145. 
Petiololatos,  135.: 
Phaios,  158. 
Phaneros,  148. 
Phases,  143-  > 
Phs&niceos,  158* 
Phyllodes,  141.  - 
Piceas,  158. 
Pidos,  159. 
Pileatos,  149. 
Pileiformis,  149. 
Pilosos,  151, 
Piperitos,  160. 


167 


Digitized  by  VjOOQIC 


Planus,  ^47.       *  • 
Plalys,  154. 
Plenas,  157* 
Plicatus,  147,  151. 
Plumbeús,  158, 15». 
Pocaliformis,  149. 
Pollex,  153.      - 
Políioarius,  157. 
Polyadelphus,  155.. 
Polycappeug,  156. 
Porosos,  151."^ 
Poslicus,  147. 
Prasinus,  159. 
Praemorsas,'  150.  r 
Prismaticus,  148. 
Proboscideus,  149. 
Proceros,  154* 
Procnmbens,  146. 
PsHos,  154. 
Pubescens,  151. 
Pullas,  158. 
Puiverolentus^  157. 
Palvinatus,  149. 
Pamilio,  154. 
Pumillas,  154. 
Punctatus,  150, 159. 
PuDCtum,  159. 
Púngeos,  150,  16a 
Pooiceos,  158. 
Purpúreos,  158. 
Posillos,  154. 
Pyenos,  154. 
Pygmaeos,  154. 
Pyraroidalis,  148. 
Pyramidatos,  148. 
Pyriforgiis,  148. 
I^rros,  158. 
Qoadrangolaris,  148. 
Qoadrilateralis,  148. 
Qoalemarius,  152. ' 
Qoalernatora,  152. 
Qoaternalos,  152. 
Qnaternus,  152.       ^ 


cüftse 

Quinconcialís,  145.< 
Radíalos,  145.    •  ^ 
Rad¡calis,141,  143. 
Radicans,  146. 
Radícatus,  141, 143. 
Radicinos,  141. 
Radícíflorus,  142.- 
Radiciformis,  142. 
Radicosos,  141.   - 
Radias,  147. 
Raros,  145. 
Reclínatos,  148. 
Recónditos,  143. 
Recios,  146. 
Recorvatos,  146. 
Recorvos,  146. 
Reflexos,  146. 
Regolañs,  154. 
Remotos,  145. 
Reniformis,  148.         -  *     * 
Repandos,  147,  151. 
Repens,  146. 
Restans,  156.  ^ 

Restibilis,  156. 
Resopinatos,  146. 
Reticulatos,  151.     -    • 
Reliformis,  151. 
RetrocorVüs,  146. 
Retroflexos,  146. 
Retrorsüs,  146. 
Retosos,  150. 
Revolólos,  147.     -  ^         i 
Rhizanthos,  142,  14»."  « » •' 


Rhizocarpeos,  156. 
Rhizoides,  142; 
Rhizoideos,  141. 
Rhizomorphos,  142. 
Rhomboidalis,  iJñ\ 
Rímosos,  151.  '• 
Roridos,  151.        * 
Rosaceos,  145.  <**     - 
Róseos,  158.      ''-ii 
Roslellafos,  150.    • 


■■íí;':' 


íMrt 


-,i   '     . 


Digitized  by 


Google 


Rosuialus,  145. 
Rotatus^  149.      i        j 
Rotundatiis,  148,  150. 
Rubellus,  158. 
Rubescens,  158. 
Ruber,  158. 
Rufus,  158. 
Rugosus,  15Í. 
Ruminatus,  151. 
Runcinatus,  14^, 
Saccharatus,  160. 
Sagillalus,  148^ 
Salinas,  160. 
Salsus,  160. 
Sanguineus,  158: 
Sapidus,  160. 
Scabep,  151.    ^<- 
Scabridus,  151, 
Scandens,  146.  i 

Scariosus,  157. 
Scrobiculalas,  151. 
Seclus,  149. 
Semiamplectens,  f46.    t 
Semiamplexicaufié^  146. 
Seminiferús,  143,  Mfí. 
Semper viren»,  466.'  '   : 
Serialis,  145. 
Sericeus,  150.-      »     i' 
Serratos,  149 J?     .  ! 
Sessilis,  145. 
Siccus,  151s  ffiO.  ' 
Similis,*  154.        •   í  , 
SimpleXy  152.  •  *  '    i 
Sinislrorsus,  146,'    ' 
Sinualus,.149.^        -: 
Sinus,.  147.      í  í  .     : 
Smaragdinus,d39.  :  » 
Solidus,  157;    '     « 
Solitarius,  151. 
Sordidus,  159.    *   ■    - 
Spadiceus,  158.  '^  ^ 
Sparsus,  145. 
Spalhullalus,  148. 


HE 


Il.iJ» 


BOTÁNICA. 

Sphsericus,  148. 
Sphseroideus,  148. 
Spermaticus,  160. 
Spinescens,  141. 
Spiralis,  145, 146. 
Spithama,  153.' 
Spilhameus,  153. 
Splendens,  150. 
Squárrosus,  151. 
Slellalus,  145. 
Slelliformis,  145. 
Stellulatus,  145. 
Stipitatus,  145. 
Slrialus,  151. 
Strictus,  146i 
Struma,  147.       < 
Stuposus,  157. 
StypUcus,  160. 
Suaveoiens,  160. 
Subinsipidus^  160. 
Sabroseas,  142; 
Subrotundus,  142,  148. 
Subulalus,  158i 
Subaliformis,  148/^    ' 
Sulcalüs,  151.     ' 
Sulfúreas,  159.   »  •      * 
Superficies,  147; 
Superus,  144.      ' ' 
Suprafolius,  14á.      « ^v 
Synantherius,  465.'  ■• 
Syngenesius,  Í55.' 
Tabacinus,  158.  ' 
Tabulalüs,  157; 
Tsenianus,  1^. '    -    *  í 
Teclus,145.    í    ' 
Tegens,  145.    •'  ' 

Tenuis,  154.    » 
Teres,  148.      '•  ' 
Termínalis,.  144/- 
Terilíiinus,  147'.  •      — 
Ternalim,  152.     -    ^ 
Ternalus,  152.^ 
Ternas,  151, 


169 


t  } 


Digitized  by  VjOOQIC 


170     • 

Tesselatus,  151. 
Teter,  160. 
TelradynamuSy  154. 
Telragonus,  148. 
Teiraeder,  148. 
Tetraqueler,  148. 
Thalamiflorus^  144. 
Tomentosos,  151. 
Torosus,  151. 
Tortas,  146. 
Tonilosus,  151. 
Transversus,  147. 
Triangularis,  148. 
Trichos,  154. 
Trichotomus,  150. 
Tricolor,  159. 
Triduus,  lS6. 
Trieder,  148. 
Tríeonís,  156.   ' 
Trifurcalus,  150. 
Trígoniis,  148. 
Trilateralis,  148. 
Trimeslris,  156» 
Triplex,  152. 
Triplo  major,  153. 
Triplo  mioor,  ld3. 
Triqueter,  148. 
Trislis,  158. 
Tpochiearis,  148. 
Trúncalos,  160. 
Tobsefornos,  149. 
Tobolatos,  149<  157. 
Tubiriosos,  ÍÍ9; 
Turbinártus,  148.    , 
Vaccifias,  158. 
Vagífeíans,  146.     , 
Yagkiatus,  146.   .    > 
VariabHis,  154. 
Varmns,  154.  i . 
Variegatos,  159. 
•  Varios  ,^  154. 
Vascularis,  149. 


CUB60 

Veíalos,  145. 
Velotinos,  161. 
Vernicosiisj,  1S0« 
Versatilis,  146.    ^ 
Veplicalis,  146.    t.  , 
Verlidllalos,  144. 
Vesicolaris ,  157.    . 
Vesicolosus,  157. 
Villosos,  151.  ( 

Violáceos,  156. 
Virescens,  169. 
Virgalos,  154.- 
Viridescens ,  159. 
Viridis,  159. 
Virosos,  160. 
Viridolos,  159.  ' 
Viscidos,  151. 
Viscosos,  151,  160- 
Vilellinos,  158. 
Volobilis,  146. 
Volólos,  1*7. 
Ulna,  153. 
Ulnaris,  163. 
Umbilioiis,  14?!. 
Umbo,  1*7. 
Lfmbracolifbrniisi  149. 
Uncía,  153. 
Uncialis,  153. 
Uncloosos,  151.    : 
Undalos,  151. 
Undolalus,  147,  151^ 
Ungois,  153.       r    * 
Unicolor,  159.       \ 
Únicos,  151  ií^ 
VnilaleraKs,  145:   .' 
Upcedatos,  149. 
Ulricoláris,  137.  .    (  . 
Ulrícolosos,  157. 
Urens,  160* 
Zonatos,  159.     . 
Xanlhos,  159.  -    * 


Digitized  by 


Google 


Tuadro  de  las  fanilias  naturales,  con  sus  earaeléres  y  Ja 
IndleacloB  de  plantas  ¿tiles* 

.1  ' '  '"^^a^a#^»>p<u»  I 


DIVISIÓN    1.    PMiNTAS    VASCULAIUKS»   C0TU.BDÓN6A8 'Ó 
FAKBROíüiAifAS. 

Uabactéhes.  Plaqlas  formadas  de  tejido  celul^ir  y  vasos; 
provistas  de  estoav^;  oonipuestas  de  raiz,  tailo  y  verdaderas 
hojas ,  que  constituyen  desde  la  primera  edad  tre^  diferentes 
partes^  entonces  denominadas  raicilla,  plumilla  y^  cotüedooes. 
Flores  distinguibles  y  siméírícas.  Eipbripnes  protcjgidpspor.eur 
volturas ,  cuyo  conjunto  se  lliama  e$permoder;ni^  qili/&4ura  hast- 
ia el  momento  de  la  germinación  y  suele  contener  Ujaa. materia 
nutritiva,  noml)radaperisper(no  ó, albumen, 

CLASE  1.  nijqojiLBDÓNfiAs.ó  :pxów^$,I)Q.    , : 

Garactbbes.  Dos  cottledfipes  opuestos  ó  muchos  verf^ojla- 
dos.  TaUo  compuesto  de  dos  sistemas  de  csupa^  concéntrica^,  d 
uno  cortical  y  el  oCro  leñoso  con  una  piédúfa  panibrálorqueienvia 
prolongaciones,  llamadas  radios, medulares,  aVtriivés  4elasjear 
pas  leñosas,  ^endo  4e  castas  ma^  vi4a^  las  interiores  qne  eons^ 
tituyen  el  leño ,  y  masíóveaes  las  exteriores  que.fofman  el  pl- 
burno ;  las  capi^  mas  tii^jas  de  la  corteza, ^por.^l  conitraria 
son  las  exteriores  y  las  mas  jóvenes  las  inleriorf^,  queeompor 
nen  el  liber,  floji^s  /repijenlemen  te  apuestas  y  por  lo  eonu^n  ar- 
liculadas  en  la  base,  simples  ó  compuestas,  teniendo  nervios 
ramosos  y  ^oastqmosados..  Flores  casi^ie(npre;cori^espondia»tes 
al  tipo  qiynario  y  comunmente  .previstas  de  sópalos,  pét^lo^, 
estambres  y  pistilos^  bien  distintos.  .;  :  .   ¡: 

Digitized  by  VjOOQIC 


1 72  CURSO 

SDBCLASB  1.  TALAMIFLOBAS.  • 

Cáliz  polisépalo.  Pétalos  muchos ,  separados  é  insertos,  co- 
mo  los  estambres,  sobre  el  tálamo  ó  receptáculo  sio  adhereucia 
con  el  cilia. 

RANUNCULÁCEAS  (rANUNCULACBíE)  DC»  PROBR.  1. 

Caracteres.  CSliz  tri-hexasépalo.  Corola  con  número  igual 
doble  é  triple  der  pétalos,  raramente  nulos ,  unas  veces  planos  y 
otras  acogullados;  estivacíon  ^npizarrada.  Estambres  hipoginos, 
libres  é  indefinidos ;  anteras  pegadas.  Pistilos  indefinidos,  rara- 
mente solitarios  por  aborto,  libres  ó  soldados.  Carpillos  dehis- 
centes ó  indehiscentes,  secos  ó  cari^)sos,  mono-polispermos. 
Semillas  derechas ,  pendientes  ú  horizontales;  albumeii  grande, 
córneo;  embrión  mínimo,  orlotropo,  colo^^o  en  un  hoyuelo 
del  albumen ;  cotiledones  foliáceos  en  la  germinación ;  raicita 
próxima  al  hilo. — ^Yerbas,  matitas  ó  arbustos  sarmentosos  coi 
raicfes  amanojadas,  g;rumosds  ó  fibrosas ,  y  con  hojas  alternas  6 
opuestas,  simples  y  comunmente  cortadas  de  yaríos  modos,  en- 
sanchadas por  la  base  de  sus  peciolos ,  mas  ó  menos  abrazado- 
res. Flores  raras  reces  un(xesuales  por  aborto  ^  regulares  ó  ir-l- 
régutares,  solitarias,  racimosas  ó  apanc^adas,  algunas  notables 
per  3U  hcrmosuray  por  la  viveza  de  los  colores.  "  \ 

HABrrA  el  mayor  numero  de  las  especies  en  Europa ,  la 
América  septentionafy  el  Asia  extratropícal ,  hallándose  las  po- 
cas que  viven  entre  los  trópicos,  en  montañas  elevadas. 

Comprende  uii  millar  de  especies^  repahidas  por  Decando- 
He  en  las  tribus  siguientes : 

Tribu  L  deúiaHdeqs.  •  Estivacíon  del  cáTiz  válvt^da.  6  in- 
düplícada.  Pélalos  ¿ulos  ó  planos.  Anteras  lineares  extrorsas. 
CarpHjos  indehiscentes ,  monospermos,  coludos  por  acrecenta- 
miento del  estilo".  Semilla  pendiente. —Plantas  perennes  ó  ar^ 
bustos  sak*mentosos  con  raices  fibrosas  y  hojas  opuestas. 

Ttihu  JL  Anemoneas.  Estivacion  del  cáliz  y  corola  empi- 
zarrad^. Pétalos  nulos  6  planos.  Carpillos  indehiscentes ,  mo- 
nospermos, terminados  comunmente  en  cola  ó  rejón.  SemSífá 
pendiente. — Plantas  herbádfeas  con  hojas  radicales  ó  cantinas 
alternas. 

rríbu  III.  Ranunculeas.  Estivacíon  del  cáliz  y  corola 
empizarrada.  Pétalos  bilabiados  6  interiormente  previstos  dé 
luta  escama  en  la  base.  Carpillos  indehiscentes,  monospermos, 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  173 

secos.  Semilla  derecha,  — PknHas  herUceas  coa  hojís  al- 
ternas. 

Tribu  IV.  Helehorea$.  Esiivacion  del  cáliz  y  corola  em- 
pizarrada. Pélalos  nulos  6  iiregulares,  bilabiados  y  neclarífe- 
ros.  Carpillos  dehiscenles^  poti^pernos.  -^  Plaolaís  herb«>ea8 
con  (loja^  alternas. 

Tribu  7.  Pemiaceas.  Anteras  introrsas.  Carpillos  iode-* 
hiscentes,  polisperraos,  secos  ó  abayados. 

Puopij^DABES  ¥  usos.  Las'i*aQ«\pculáceas  son  geaeralmente 
acres,  cáusticas  y  por  consiguiente  mas  ó  menos  venenosas,  ex- 
(^eptuando  las  especies  en  que  se  hallan  muy  poco  desenyueltas 
aquellas  cualidades  por  la  escases  del  principia  <{ue  la»  origina. 
Este  es  fugaz:,  y  ta:nto  que  en  muchos  casos  desaparece  por  la 
desecación ,  la  inlp^n  en  s^a  ó  la  ebulición,  mientfaa  nfut 
acrecientan  su  acritud  muchos  ácidos ,  el  azúcar »  la  miel  ^  «i 
s'xmp  licores  espirituosos,  y  se  la  quitan  los.  acidias  vegetales, 
así  como  el  agua. 

Las  especies  del  género  Ciematis  tienen  sus  hojas  mas  ó 
menos  vesicantes,  y  entre  ellas  prlioularmente  la  C  ereetaAlL 
(Flámula  de  Júpilear)  propia  ael  raediodia  de  Europa;  la  C. 
Flammula  L.  (Flámula  trepadora,  Yidraria),  tan^bieii europea, 
y  de  la  cual  se  comen  en  algunas  (partes  los  brotes  cocidos,  per* 
diendo  a^  mucbo  de  su  natural  acritud ;  la  C.  Ydtátiba  L.  (¥i^ 
dalva,  Verba  di  pordioseros,  Muernteraf  Vidríella)^  eomunea 
Europa,  y  óujas  hojas  ulcerantes  usan  algUAOs  pobres  para  boi- 
cerse  llagas,  empleando  asimismo  las  anteriores  espeeJMs,  aW* 
que  por  otra  parte  las  raices  y  tallos  de  esta  macbacados  y  co- 
cidos se  han  usado  «ontra  la  sarna,  comiéndose -tambteiftos  bre^ 
tes  encurtidos  con  vinagre  ó  cocidos  en  aguaique  crudosi como 
toda  la  planta  no  hacen  daño  á  las  cabras  Ai  á  lo»  burros,  ^sieih- 
do  asi  de  alguna  utilidad  y  tanto  mayor,  cuanto  que  el  oooimien^ii 
de  la  misma  algo  fermentado  tiñe  de  amarillo  pálido  la  lana  con 
alumbre  y. de  gris  con  caparrosa  verde,  adornas  de  facerse  ces^ 
tillas  y  colmenas  de  los  sarimentos;  la  (7.  (^rrkoBa*£.4dime* 
diodia  de  Europa,  que  se  ha  usado  contra  la  lepra  y >  tiene; las 
semillas  purgantes;  I9  C.  cUpina  MilL^  plainta  de  iadorno  con 
semillas  igtiabnente  purgantes  y  hojas  cáusticas}  la  €:  entspa 
L.  que  en  la  América  septentrional  sustituye á  ia^^s^mundeEiiv 
.ropa  •  la  C.  Yiorna  L.y  que  también  es  de  la  Américaj septen- 
trional y, fué  aconsejada  para  atacar  e^t^riormente  ciertas  afe^r 
ciones  venéreas ;  la  C.  paruviana  DC.  (Pochepochp  á-Pucbe- 
puche  del  Perú)^  que  representa  á  la  común  de  Europa  en  el 
antiguo  territorio  de  los  Incas;  la  C.  mauritiana  JLeméy^nyw 

Digitized  by  VjOOQ le 


174  CURSO 

hojas  nmchacadfti  aplican  I06  negros  en  la  isla  de  Francia  sobre 
los  carrillos  para  curar  la  fluxión  y  el  dolor  de  muelas;  la  C. 
chinenm  Ret%. ;  de  raiií  y  tallo  laxantes,  diuréticos  y  sudori- 
ficos  según  los  cínnos,  creyéndolos  además  de  utilidad  para  au- 
mentar la  scci^ecion  de  la  teche;  la  C.  iioien  Z.,  Ctíyá  raíz  co- 
cida en  agua  ó  vino,  y  añadiendo  agua  de  mar /sé  uSa  en  las 
Antillas  como  purgante  en  el  tratamiento  de  la  hidropesía;  la  C. 
havanmsis  H.  B.  et  Kuntk  (Cabellos  de  ángel  en  Cuba)  y 
otras  especies  qoe  se  conoorn  con  el  mismo  nombre  Vulgar  en 
laisla  de  Cuba. 

Hay  en  el  género  T^aítr/f^um*  algunas  plantas  dtgtia^  de 
mencionarse ,  y  entre  ellas  el  T.  angustí folium  L.  dé  Europa, 
que  es  un  diurético^  wnendo  además  para  teñir  de  afñarillo  su 
mz  y  hofas ;  él  T.  aquilegi folium  L.  y  el  T.  flavum  1.  (Rui- 
barbo de  pobres),  araños  europeos  que  tienen  iguales  propieda- 
des y  el  último  con  la  iraiz  en  alta  dosis  purgante ;  el  T.  Cor- 
nuti  L. ,  que  se  emplea  en  el  Canadá  como  tópico  para  curar 
llagas^ contusas  y  en  cocimiento  para  madurar  los  abscesos;  el 
T.  sitíense  Lou^. ,  también  medicinal,  supuesto  qué  sus  raices 
se  usan  en  la  China  contra  la  tos  y  el  dolor  de  gargaiita.  El  gé- 
nero A^^i»Ofie contiene  plantas  bastante  acres,  como  son  la  A. 
nemorosa  L.  (Anemone  de  los  bosques.  Botón  de  plata  de  In- 
glaterra ,  cuando  la  flor  es  doble) ,  de  los  montep  de  Europa  y 
coyas  hojas  vesicantes  son  propias  para  teñir  de  amarillo;  la  A . 
siíirica  L. ,  con  hojas  también  vesicantes  y  usadas  como  tales 
eo  Sibefía;  la  A.  syhestris  L.  y  la  i.  sulphurea  Z.,  ambas 
europeas  é  igualmente  venenosas;  la  A.apennina  Z.,  que  sir- 
ve para%*eparslr  en  Italia  un  agna  rubefiaciente  usada  por  cier- 
tas mujeres  para  dar  color  á  sus  pálidas  megillas;  la  A.  coro- 
núria  L:  (Anemone  de  los  jardines),  indígena  de  Europa  y 
feertemonte  purgante;  la  A.  helleborifoUa  Í/C.,  usada  por  los 
peruanos  en  lugar  de  Cantáridas ;  la  A.  ranunctdoide^  L. ,  que 
se  halla  en  Europa  y  en  la  América  septentrional,  dónde  parece 
ser  usspda  por  los  kamtschadalos  para  envenenar  sus  flechas; 
la  A.  Pnlsatillú  L  (Pulsatila'comiin ,  Flor  del  viento),  europea 
aunque 'M  del  mediodía,  y  muy  acre ,  en  términos  de  irritar  al 
triturarla  los  ojos ,  narices  y  fauces ,  sin  que  poK  ello  deje  de 
ser  el  agua  destilada  de  las  hojas  un  remedio  recomendado  pa- 
rtí la  gota  serena  y  otras  afecciones  de  la  vista,  útil  además  para 
los  dolores  reurtiátícos  y  las  ófceras  rebeldes,  sirviendo  por  otra 
parte  las  mismas  hojas  para  haéer  una  tinta  verde;  la  A.  pra- 
tenm  L^  (Palsatite  negruzca),  también  europea  y  principal- 
mente ^e  taparte  central,  cDn propiedades  semejantes  á  las  de 


Digitized  by 


Google 


BE  DOXáKICA.  175 

la  Pttisatita  vendada»;  la  A.  patm^  Ly  cuyas  hojas  emplean 
COÍÚ&  vesieantes  los  rusas,  hallándose  en  Sibería;  la  A .  pálmate 
L  (Yerba  centella  de  Casulla  Ia*Nueva  y  Extremadura) »  que 
participa  de  la  acritud  de  sus  semejantes.  La  Bepatíea  trilobá 
Chaix  [Hepática  V  Tr^l  dorado ^  Yerba  de  la  Trinidad) y  es 
europea  y  está  t^ida  por  vul«erai:ja,  aperitiva  y  astringente. 
La  ÉffdfOitis  camadensis  L. ,  tiene  su  rais  amarilla  bastante 
tónica,  tisáudose  en  Peñsikania  eoBtralaioftalniias  y  entre  los 
indios  eatttra  el  cáncer.  La  Knowltama  vetí&cUúriü  Sim.^  la 
Ks  rígida  Salisbi ,  y  hK.  gracilis^  B€.  con  sus  hojas  reem- 
piazaB  á  las  cantáridas  éa  el  CaAio  de  Buena-^fisperanza.  Entre 
tes  especies  ú&  Admii$  tiene»  raices amarg»-acres  y  purgantes 
las^penennes,  cuales  sour  la  i4.t}^^t«  Z.,  la  A^sibirtcaPutr., 
b  A.  wolgemÍ9St0V^  y  bt  A.  íhIIot»  Ledeb.^  todi«  del  norte 
de  Europa;  asi  como  entre  las  auuales  la  il.  í»8tivalis  L.  (Ojo 
de  perdiz,  ^^irota  de  sangre^  Saltaojos,  Ftor  adonis) ,  y  la  i4. 
flamméa  Jmq. ,  ambas  europea^,  se  tuvieron  por  medicinales,  ^ 
eoBsiderando  sos  flores  y  semíUas  como  pur^ntes,  diuréticas, 
y  basta  convo  capaces  de  desthwr  las  piedlras  de  la  i^'ejiga. 

^\  Myoswrussminimm  £.  (Cola  de  ratón) ^  común  en  los 
campos  de  Europa,  se  tiene  pot  vulnerario  y  astringente.  El 
%büi^viy  Ramnmlm  comprende  muchas  plantas  generalmente 
venenosas,  tales  como  el  R:  atomtifolim  L.  (Botón  de  plata, 
de  Francia  cuándo  la  flor  es  dable) ,  propio^  del  centro  de  Euro- 
pa ,  y  cuyas  hojas,  asi  como  el  jugo  de  toda  la  jertia  y  de  la 
raiz  son  cáusticas ,  habiéndose  usado  en  el  tratamiento  de  la  go- 
ta, asma,  calenturas  intermitentes  y  otras  enfermedades;  el 
R.  Lingua  L.f  el  R.  FkmmuhLi  (Yerba  de  la  flámula),  am- 
bos de  Europa,  parte  de  Asía  y  de  América,  hallándose,  ade- 
más, el  último  en  Affica;  el  R.  schratus  R.  (Sardonia,  Gata 
ndñosa) ,  et  R.  acris  L,  ^Yerba  belida ,  7  Botón  de  oro ,  cuan- 
do la  flor  es  doble),  el  R.  arvensis^  L. ,  el  B.  muricatfts  ¿. 
(Yerba  centella  de  algunos),  e^R.  bnlbosm  L  (Yerba  velluda), 
todos  europeos  >  auvc[ue  tanÁien  existentes  algunos  fuera  de  Eu- 
ropa ,  y  toaos  vesicantes ,  snendo  la  raiz  del  último  á  propósito 
para  matar  los  ratones;  el/{.  Thora  L,  (Rejalgar  de  Jarava), 
de  los  Alpes,  ({tve  es  muy  venenoso;  el  R.  íripartüus  DC,  y 
el  R.  aquatilis  L*  (Yeii^  lagunera) ,  el  uno  europeo  y  el  otro 
diseminado  en  mucha  porción  del  globo,  que  son  también  bas-^ 
tante  venenosos^,  el  n.  gramineus  X. ,  propio  de  Europa  é 
igualmente  venenoso,  asi  como  emética  su  agua  destilada;  el  R. 
alpestris  Z. ,  que  á  pesar  de  su  acritud  mastican  los  cazadores 
de- los  Alpes,  creyétiKÍoÍo  ¿til  para  evitar  los  vértigos  y  resta- 


Digitized  by 


Google 


176  .    cüEsa         .. 

bleoer  las  fuerzas;. ,el  E.  glaeialisL.^  naaáa.laiidiim.en  los 
Alpes  y  el Délfinado  como  eficaz  sudoj*ifiGOi;^6l  R.lamkginosm 
L. ,  el  jH.  philoneHs  Retz ,  eVR.  muricatm  £. ,  ya  roeociona- 
do^  los  ipes  europeos^  y  el  R.  asiaticus M*  (Ranúaoulo  de  los 
jardines^  Fraocesilla),  todos  acres  y  al  parecer  i^dos  por  los 
antiguos  contra  la  sarna ,  las  verrugas»  los  sabañoaes  y  losi  car- 
cinomas; el  R.  repem  L.  (Éoton  de  oro,  oiiando  la  flor.es  do- 
ble) ,  de  Euro|m  y  Am^ica  ^pientrionai  >  que  tiene  al  contrario 
poca 'acritud  y  puede  comerse^eocido  mejor  4iue  algunos  otrús^ 
tales  como  el  R.  auricamus  ¿. ,  éxistenle  en  Eurof>a  y  fuera  de 
ella ,  que  ^s  un  peligroso  alimento ;  el  M.  iullatns  L  (Botón  de 
oro  de  Portugal),  que  abunda  en  Andalucía.  La  Ficaria  ra- 
nuneulaides  Mmnck  (Celidioaia  menor),  comun  en  Europa /es 
bastante  venenosa  y  sus  hojas  se  han  indicado  p%ra  combatir  las^ 
escrófulas  y  las  almorranas. 

La  Caítha  palmlris  L.  (Y^rba  centella  tle  Castilla  la  Vie- 
ja) ,  de  Europa  j.  parte.de  Asia  y  la  América  septentrional,  tiene 
flores  amarillas  que. uñen  del  mismo  color,  sirviendo  para  darlo 
á  la  manteca  >  y  los  botones  eneurttdoa  se  «^omen ;  la  C.  Rkina 
Hamilt.  (Bilma»  Bi^sbma  é  Bikma  de  la  India),  tiene  la  raiz  muy 
amarga,  usándose  como  febrífuga  en  la  India;  laC.  CodUaHoh- 
milt. ,  también  es  de  Ja  India ,  donde  se  llama  Kodoya  Bikh ,  y 
tiene  iV  raiz  muy  venenosa ,  empleándose  el  jugo  para  eovene- 
nardas  flechas.  El  géoero  T^roí/íw^  presenta  alT.  europwm  L. 
oon  faiz  m¡uy  porgante,  yerba  inerte  y  semillas  comestibles ,  á 
la  vezqaeel  T.  asiatieue  £.,  muy  semejante  al  común  y  de  igua- 
les propiedades..  El  Eranthh  hyemdu  Sdisb.^  europeo,  tiene 
también  purgante  y  veneoosa  su  rsúz ,  como  los  eléboros*  Entre 
estpsó  sea  en\el  género  Hfílleborus ,  se  ioue«tan  él  A  orienta'^ 
lis  íra;^<?,  (Eléboro  liegpo  de  Hipócrates),  propio  de  Oriente,  y 
cuya  raiz  purgante  asaron  Iqs  antiguos  para  combatir  las  enfár- 
medad€ís»menlale8;  el  B.  niffer  L.  (Eléboro.é  Vedegambre  ne- 
gro. Yerba  ballestera  negra,  Rosa  de  Navidad)^  europeo  y  con 
raiz  muy  purgante  y  venenoisa ,  antes  de  ahora  empleada  como 
medicinal;  el  Ei  mrídü  L  (Eléboro  verde) ,  y  el jff .  ftetidu^ 
L.  (Efeboraistpo,  Y^rba  baHestera  negra  ilegítima,  Yerba  llave- 
ra), ambos  de  Europa  y  dotados  de  propiedades  ^emejautós  á 
las  de  los  demás.  En  el' género  Coptis  hay  \é  \  Cu  tri folia 
4yaíi>6.-de:Siber¡a  que  sé  tiene  por  estomacal^  usándose  además 
en  Boston  lauintura  de  la  raiz  para  curar  la^  llaguiias  ^ie  la  bo-^ 
ca,  y  ecí  lai Bahía  de  Hudson  con  la  raisfna  raiz  los  indios  tiñen 
de  amarilla  tes  pieje^,  la  lana  y  las  espinas  del  puerco-espin;  la 
€.  Teeía'WmL,  cuya  raiz  llamada  Misbmee  Teéta  y  Hong- 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  177 

bm ,  también  se  t»a  como  estomacal  en  la  India  y  la  China. 
Comprende  el  género  J^igetla  entre  otras  especies  la  N.  sativa 
L.  ( NeguiHa ,  Agenuz  común ) ,  propia  del  mediodía  de  Euro- 
pa y  de  Berbería  con  semillas  aromáticas,  algo  acres,  que  sir- 
ven de  condimento;  la  TV.  arvensis  L,  y  la  TV.  Damascma  L. 
(Arañuela ,  Araña,  Ageñuz  de  jardin) ,  ambas  europeas  y  con 

fropiedades  semejantes.  La  Aquileaia  vulgaris  L.  (Aguileña, 
ajarillas.  Pelicanos,  Manto  Real ,  Clérigos  boca  abajo),  común 
en  Europa ,  se  ha  tenido  por  aperitiva ,  diurética  y  sudorífica, 
siendo  hoy  usada  solamente  la  tintura  de  las  flores  como  reacti- 
vo químico.  Entre  las  muchas  especies  del  género  Delphinium 
basta  citar  aquí  él  D.  Consolida  L.'  ( CohsueMa  Real )  de  los 
campos  de  Europa  y  tenida  por  aperitiva ,  diurética  y  vermífu- 
ga ,  cuyas  virtuaes  se  suponen  prinápalmente  propias  de  ias  se- 
millas, considerando  además  las  flores  como  astrin^ntes  y  an- 
tioftálmicas; el  D.  Staphisa^ria  L  (Albarraz,  Habarráz  de 
Jara  va.  Matapiojos,  Yerba  piojera.  Coca  piojera),  de  algunas 
partes  de  Europa  y  de  Tenerife  con  semrllas  muy  purgantes, 
eméticas  y  vermífugas ,  usadas  exteriormente  para  matar  los 
piojos ;  el  D.  Ajacis  £.  ( Espuelas  de  caballero ,  Conejitos  de 
jardin),  procedente  de  Turquía  con  semillas  de  iguales  virtu- 
des, sirviendo  además  las  flores  para' teñir,  ^sí  como  toda  la 
planta;  el  D4  pictum  Willd.y  el  D.  intermedium  Ait. ,  ambos 
europeps ,  y  otros  cuyas  semillas  poseen  propiedades  .semejan- 
jantes.  En  el  Aconiíum ,  género  numeroso  é  intrincado,  se  en- 
cuentran plantas  muy  venenosas,  siéndolo  el  A.  Napkhs  L, 
(Anapelo  azul ,  Matalobos  de  flor  azul) ,  europeo  y  usado  como 
estimulante  é  igualmente  como  diurético ;  el  A.  Cammarum  L. 
del  mediodía  de  Europa  y  con  iguales  propiedades;  el  A.  Antho- 
ra  JL  (Acónito  salutíiero) ,  también  europeo,  y  cuya  raiz  se  ha 
usado  en  Rusia  contra  la  rabia,  empleándose  además  el  extracto 
de  las  hojas  como  diurético;  el  A.  Lycoctonum  L.  (Anapelo  de 
Jarava,  Matalobos  de  la  flor  amarilla];  yelA^pyrenatcumLamiy 
que  como  los  demás  de  Europa  son  igualmente  venenosos;  et  A . 
barbarum  Patr.  y  otros  de  Siberia  que  no  lo  son  menos;  el  A . 
uncinatum  L. ,  equivalente  á  los  nuestros  en  la  América  sep-  . 
tentrional ;  el  i.  ferox  Wall.  (Ksh  de  la  India ,  Bisa  de  C. 
Acosta?),  que  crece  en  los  montes  de  Nepalia  y  es  muy  vene- 
noso. 

En  el  género  Actma  se  haíla  la  A.  spicata  L.  (Cristofória- 
na ,  Yerba  de  San  Cristóbal) ;  de  Europa  con  raiz  emética  y  muy 
purgante ,  aunque  en  desuso ,  sirviendo  solamente  como  caute- 
rio para  los  animales ,  y  pudiéndose  matar  los  piojos  con  el  pol- 

T.  II.  12 

Digitized  by  VjOOQIC 


178  CURSO 

vo  de  las  hojas  >  flores  y  tallos,  mientras  que  los  frutos  Bírven 
p^ra  teñir 3  dando  color  rojo  con  tártaro  y  sal  cíe  estaño^  cuando 
se  hallan  verdes ,  y  una  tinta  muy  negra  con  alumbre  después 
de  maduros ;  la  Á.  racennosfií  Z.,  que  es  de  la  América  septea- 
trionsd,  donde  se  usa  la  raiz  para  gargarismos  y  contra  la  corea» 
adema»  de  tenerse  por  eficaz  en  la  mordedura  de  la  serpiente  de 
cascabel;  la  A.  cmicifuga  L.  (Yerba  de  las  chinches),  planta 
emética  y  laxante  usada  entre  los  antiguos  contra  la  hidropesía, 
y  hoy  en  Síberia  empleada  para  ahuyentar  las  chinches ;  la  A. 
brachypetala  DC. ,  cuya  raiz  usan  los  anglo-americanos  en  co- 
cimiento para  gargarismos  astringentes  y  contra  la  tisis.  La 
Zanthorrhiza  apiifblia  ÍJherit.  es  de  la  América  septentrio- 
nal y  tiene  1^  raiz  y  el  leño  témieos ,  usándose  s^demás  para  teñir 
de  amarillo.  1.a  Paeonia  éfficinalis  Retz.  ( Rosa  albardéra, 
Yerba  de  Santa.  Rosa),  es  europea. con  raiz,  flores  y  semillas 
tenidas, por  anliespasmodicas,  anliepilépticas,,  fundentes  y  eme- 
nagogas ,  no  usadas  en  el  dia ,  bien  que  las  semillas  recientes 
sean  eméticas  en  efecto;  la  P.  Broteri  Boiss.  et  Reut.  ( Salta- 
ojos ,  Rosa  de  rejalgar ,  Rosa  de  Santa  Clara) ,  propia  de  maestra 
Península,  es  semejante  en  propiedades  á  la  común  de  Europa; 
la  P.  corallina  Retz.  y  otras  especies  europeas  gozan  de  propie- 
dades no  diferentes ;  la  P.  albi flora  Pallas. ,  con  raiz  que  co- 
cida se  come  en  Siberia ,  sirve  para  hacer  una  infusión  á  ma- 
nera de  té  con  las  semillas  pulverizadas;  la  P.  anómala  Z.  tie- 
ne la  raiz  de  igual  manera  comestible  y  usada  en  Siberfa  como 
febrífuga;  la  /^.  Montan  Sims.  (Peonía  arbórea),  procederé  de 
la  China,  se  cultiva  en  los  jardines, 

BILBNIACEAS  (dILLENIACEJ;)  DC.  PRODR.  I, 

Caracteres.  Cáliz  pentasépalo,  persistente  con  dos  sépalos 
exteriores  y  tres  interiores-  Corola  coq  número  igual  de  pétalos 
uniseriales  y  caedizos ;  estivacion  empizarrada.  Estambres  hi- 
poginos.  Ubres  ó  poliadelfos^  indefinidos,  verticilados  ó  unila- 
terales; filamentos  filiformes,  planos,  dilatados  en  la  base  ó  ea 
el  ápice ;  anteras  pegadas ,  dehiscentes  longitudinalmente  casi 
siempre.  Pistilos  muchos,  comunmente  de  dos  á  cinco,  libres  ó 
soldados,  algunas  veces  solitarios  por  aborto;  estilo  simple^ 
aguzado.  Carpillos  abayados  ó  hivalves.  Semillas  frecuentemente 
solitarias  por  aborto,  desnudas  ó  provistas fle  un  arilo  pulposo; 
espermodermis  dura ;  albumen  carnoso;  embrión  pequeño^  de- 
recho, infero  en  la  base  del  albumen;  raicilla  próxima  al  hilo.-^ 
Arboles ,  arbustos  y  matas  con  hojas  casi  siempre  alternas ,  mu- 


Digitized  by  VjOOQIC 


de'SotXnica.  179 

chas  veces  cotiáceas,  simples,  freeueirtcroenie  articulnáas  por 
encima  de  su  base  persistente  y  abrazadora  del  tallo.  Flores  al- 
gunas veces  unisexuales  por  aborto ,  terminales,  sditarias,  ra- 
cimosas ó  apanojadas ,  comunmente  amarillas  y  algo  semejantes 
arlas  de  las  jaras. 

Habita  toda  la  familia  en  (as  regiones  ecuatoriales  y  próxi- 
mas á  los  trópicos. 

Comprende  dos  centenares  de  especies  repartidas  por  De- 
candolle  en  las  tribus  siguientes : 

Tribu  L  Deltmeas.  Estambres  con  sus  filamentos  dilatados 
en  el  ápice ;  celdillas  de  cada'  antera  separadamente  sostenidas. 
Estilos  filiformes,  agudos.  Carpillos  capsulares,  utriculiformes 
ó  abayadós.  — Arboles  ó  arbustos  á  veces  trepadores  con  flores 
racimosas  ó  apanojadas. 

Tribu  II.  Dilmeas.  Estambres  con  sus  filamentos  algo 
atenuados  en  el  ápice;  anteras  prolongadas,  pegadas.  Carpillos 
frecuentemente  de  dos  á  cinco  separados,  pocas  veces  solitarios, 
ó  de  cinco  á  veinte  algo  entresoídádos.  —  Arboles  ó  matas  ra-- 
rísimamente  trepadoras. 

Propiedades  y  usos.  Las  dilenráceas  son  astringentes ,  y 
los  frutos  de  algunas  recomendables  rti  calidad  de  acídulos, 
mientras  que  otras  tienen  virludo^  tónicc^-ctetimulantes. 

La  Tetr acera  Breyniana  Schlecht  se  emplea  en  el  Brasil 
par»  preparar  una  cataplasma  con  que  se  cura  el  edema  de  los 
pies  y  la  hinchazón  de  los  testÍQuIos ;  la  T.  Tigarea  DC. ,  cuyo 
cocimiento  es  diurético  y  sudorífico ,  se  usa  en  la  Cayena  con- 
tra la  sífilis ,  teniendo  además  las  semillas  en  vino  por  febrífu- 
gas y  propias  para  combatir  la  clorosis  y  el  escorbuto ;  la  T. 
oblongata  DC.  se  usa  en  el  Brasil  para  fomentos  y  ftHnigdcio- 
nesdelos  testículos  hinchados  por  causa  no  sifilftica;  la  T.  Rhee^ 
dii  DC.  es  del  Malabar,  donde  la  infusioé'de  las  hojas  en  aguák 
de  arroz  sfrve  parar  gargarismos ,  destinados  á  curar  las  Magüi- 
tas de  fa  boca ;  la  T.  alni  folia  Wiñd.  de  Guinea  dá  una  abun- 
dante sabia  que  sirve  de  beMda;  WT.  (tmigiaM  Schlecht 
(Bejuco  de  hoja  dé  carey  eti  Cuba )  crece  en  la  isla  de  Cuba.  La 
Davilla  brasilianaDC.{S\i^óée  earixó.  Sipo  de  caboclo,  Sam- 
baibinha  en  el  Brasil )  se  aplica  en  cataplasma  para  curar  el  ede- 
ma de^  las  piernas  y  la  Irinchazon  de  los  testículos ;  fe  D  ellip^ 
tica  St.  Éil.  (Sipo  de  carixó,  Sarabaibinha  éa  el  Brasil)  tiene 
las  hojas  con  reputación  de  vulnerarias  en  el  Brasil.  La  Cura^ 
tella  americana  L.  (Bacabuey  de  Cuba ,  Chaparro  de  Nueva^ 
Granada )  tiene  las  hojas  tan  ásperas  qr>e  los  gsíUbis  puleft  ü(rtt 
ellas  sus  armas;  la  C.  Sambaiba  St.  Hit  fS?mbaiba  del  Bría- 


*  Digitized  by  VjOOQIC 


Í8P  CUR^ 

sil)  tiebe  estimación  entre  los  brasileños  que  lavan  las  llagas  con 
el  cocimiento  de  la  segunda  corteza ,  usada  asimismo  para  cur- 
tir. La  Trachytella  Áctwa  DC.y  también  tiene  sus  hojas  muy 
ásperas  y  que  usan  los  chinos  para  pulimentar  varios  utensilios. 
La  Colberlia  obovata  Blum.  es  de  la  India,  donde  se  diluye 
en  agua  el  jugo  del  fruto  j»ar^  lavar  la  cabeza  con  el  objeto  de 
evitar  la  caída  del  cabello;  otras  especies  pertenecientes  al  mis- 
mo género  y  al  Capelliá  Blum.  tienen  cortezas  astringentes  que 
se  usan  contra  las  Ilaguítas  de  la  boca  en  el  Asia  tropical.  La 
Dillenia  serrata  Thunb^  es  allí  de  igual  utilidad;  la  D,  spéci'Qsa 
Tkunb.  tiene  sus  frutos  muy  ácidos  ÍSyalita,  Fruita  estrellada)^ 
que  los  asiáticos  comen  en  sus  cocidos^  y  del  jugo  de  los  mis- 
mos frutos  todavía  jóvenes  hacen  un  jarabe  para  combatir  la  tos, 
la  inflamación  de  las  fauces  y  las  Uaguitas  de  la  boca,  mientras 
que  los  bien  maduros  son  laxantes  y  promueven  diarrea,  sirvien- 
do además  la  corteza  triturada  con  infusión  de  arroz  para  com- 
batir loealmente  las  inflamaciones  articulares,  así  como  la  legía 
hecha  de  las  hojas  se  usa  para  limpiar  la  cabeza  y  para  lavar  la 
plata;  la  D.  ellyptica  Thnnb.  sirve  para  hacer  una  legía  seme- 
jante, y  con  los  frutos  se  preparan  bebidas  acídulas  en  el  Mala- 
bar; la  D.  scabrella  Roxb.  tiene  como  la  J).  speciosa  ThunL 
los  cálices  jóvenes  de  sabor  ácido  que  los  habitantes  del  Chitta- 
gong  y  de  Bengala  usan  en  la 'disenteria ;  la  D.  indica  Blanco 
(Catmon  de  Filipinas),  tiene  los  frutos  agrios  y  de  ellos  se  hace 
vinagre. 

MAGNOLIÁCEAS  (mAGNOLIACEJ;)  DC.  PRODR.  I. 

Caracteres*  Cáliz  tri-hexasépalo,  caedizo,  con  sépalos 
colocados  en  verticilos  ternarios.  Corola  dé  tres  á  veinte  y  siete 
pétalos,  multiserial  en  verticilos  igualmente  ternarios.  Estam- 
bres libres  é  indefinidos ;  anteras  pegadas.  Pistilos  indefinidos, 
frecuentemente  dispuestos  en  espiga  sobre  un  receptáculo  có- 
nico; estilos  cortos  con  estigma  simple.  Carpillos  libres  ó  entre- 
soldados;  dehiscentes  ó  indehiscentes,  secos  ó  carnosos ,  mono- 
polispermos.  Semillas  pegadas  al  ángulo  interno  del  carpillo, 
*  derechas  ó  pendientes;  albumen  carnoso;  embrión  pequeño', 
derecho,  infero;  cotiledones  cortísimos ;  raicilla  gruesa  ,  did- 
metraknente  opuesta  á  la  chalaza. — Arboles  ó  arbustos  con 
hojas  alternas,  frecuentemente  coriáceas  y  estipulas  caducas, 
protectoras  de  las  yemas..  Flores  raras  veces  unisexuales  por 
aborto,  terminales  ó  axilares,  alguna  vez  racimosas  ó  amano- 
jadas, grandes,  hermosas  y  olorosas. 


'Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  181 

Habita  la  tolalidad  de  estas  plantas  en  las  regiones  próxi> 
was  á  los  trópicos  ^'üarlictilarmenle  en  la  América  septentrio- 
nal ,  faltando  del  tooo  en  África. 

Comprende  una  sesentona  de  especies  repartidas  por  De- 
candoHe  jen  las  tribus  siguientes : 

Tribu  L  Ilicieas.  Carpillos  verticilados ,  rarísimamente 
solitarios  por  aborto.  Hojas  con  puntos  trasparentes. 

Tribu  iL  Magnoli^as.  CarpiHos  espigados  á  lo  largo  del 
eje.  Ho|as  sin  puntos  trasparentes. 

Propiedades  y  usos.  Las  cortezas  y  leños  de  las  magno- 
liáceas tienen  mucho  amargor ;  sus  frutos  y  semillas  son  aro- 
máticos ,  estando  el  aroma  puramente  asociado  con  un.  aceite 
ó  contaminado  por  alguna  acritud ;  se  usan  como  condimentos 
y  son  tónico-es}imulantes  muchos  de  los  frutos  q^pstas  plan- 
tas producen ,  asi  como  de  las  flores  se  hace  uso  para  aromati- 
zar varios  licores. 

FAIllieium  anisatum  L.  f  Badiana)^  propio  de  la  China, 
dá  los  frutos  que  corren  con  el  nombre  de  Anís  estrellado  6 
Badiana ,  usándose  como  estomacales  y  carminativos ,  hirvien- 
do además  para  confeccionar  los  anisetes ,  é  igualmente  algu- 
nos perfumes;  el  /.  rdigiosum  Sieb.  el  Zuce. ,  cultivado  en 
el  Japón  y  acaso  mera  variedad  del  anterior,  está  dedicado  por 
los  budistas  á  sus  ídolos,  quemando  además  el  polvo  de  la  cor- 
teza, en  los  altares ,  y  también  les  sirve  de  reloj  haciendo  arder 
uniformemente  el  mismo  polvo  en  tubos  graduados ;  el  /.  flori- 
danum  Eli.  y  el  /.  parvifiorum  Michx ,  ambos  de  ía  Améri- 
ca septentrional ,  se  aproximan  algún  tanto  en  su  aroma  al  Anís 
de  la  China.  La  Temus  mosehata  Molin*  (Temú  de  Chile) 
tiene  sus  hojas  con  olor  de  nuez  moscada ,  buena  madera  que 
se  usa  en  Chile,  y  frutos  muy  amargos.  El  Trochedendron 
aralioides  Sieb.et  Zuce,  del  Japón  es  notable  también  por  el 
aroma  de  las  hojas  y  de  los  frutos.  Las  especies  del  género 
Drimys,  esparcidas  en  la  América  tropical  y  meridional,  son 
interesantes  por  sus  cortezas  aromáticas  con  sabor  acre  y  pi- 
cante, debiendo  mencionarse  en  particular  la  D.  Winteri 
Forsí:  (Canelo  de  Magallanes) ,  que  dá  la  corteza  de  Wiñter, 
la  D.  granatensis  L.  (Agi,  Canelo  de  páramo.  Palo  de  me- 
lambo  en  Nueva  Granada,  Casca  d'anta,  en  el  Brasil)  y  la  D. 
chilemis  DC.  (Canelo  de  Chile);  la  D.  axilar isFor si.  ^  es  de 
nueva  Zelanda  y  con  propiedades  menos  pronunciadas  que  la 
primera..  La  Tasmannia  aromática  R.  Br.  áe  Nueva  Holanda 
se  halla  en  igual  caso. 

La  Michelia  Champaca  L.  (Champaca  de  las  Malayas) 

Digitized  by  VjOQQIC 


182  cüKso 

que  se  cuUiva  eii  las  islas  Malayas  y  es  llamada  Tsjampaca ,  se 
cubre  de  flores  agradablemente  olorosas  en  tanto'  que  do  $e 
marchitan,  las  cuales  destinan  I09  indígenas  para  adorno  y 
perfume,  siendo  además  todas  las  partes  del  árbol  ^margas  y 
aromáticas,  con  la  particularidad  de  ^(ue  la  corteza  de  la  raiz  en 
polvo  dado  con  agua  caliente  excita  la  menstruación  y  puede 
producir  el  aborto^  así  como  las  yemas  sirven  para  curar  la 
gonorrea  y  las  hojas  para  aliviar  las  inflamaciones  articulares, 
mientras  que  las  semillas  con  otros  ingredientes  se  usan  para 
combatir  las  fiebres  intermitentes  de  los  niños,  aplicando  el  re- 
medio á  la  región  precordial;  la  M^  montana  Blurn-  9  que  se 
llama  Tsjampaca  Gunupg  en  Java ,  donde  crece ,  tiene  la  cor- 
teza aromática  y  amarga ;  la  M,  eoccelsa  Blum.  (Champa  de 
Nepalia)  Jj^otable  por  la  Hermosura  de  su  madera  olorosa, 
propia  de  N^alia.  El  Aromadendrum  elegans  Blum.,  es  el  Kí- 
lui^lung  ó  Gelatrang  de  Java ,  y  allí  se  aprecia  mucho  como 
estomacal  su  corteza  aromática  é  igualmente  sus  hojas  como 
aniiespasmódicas,  sirviendo  además  la  madera  para  construc- 
QÍon.  La  Manglietia  glauca  Blum.  (Mangliet  de  Java)  tiene  la 
madera  muy  sólida ,  y  la  usan  en  Java  paradla  construcción  de 
las  sepulturas  por  creerla  capaz  de  evitar  la  putrefacción  de  los 
cadáveres.  En  el  gén(^o  Magnolia  entre  las  especies  asiáticas 
se  cuentan  la  M.  Doltsopa  WaíL ,  cuya  madera  es  olorosa ,  la 
M.  Yulan  Desf.  ( Yulan )  estimada  por  sus  flores  que  los  chi- 
nos echan  en  el  té  y  por  sus  semillas  febrífugas ,  así  como  por 
sus  frutos  pectorales,  usándose  también  bs  botones  encurtidos; 
la  M.  gracilis  Salisb. ,  apreciab}e  por  el  olor  alcanforado  de 
su  corteza;  así  como  entre  las  especies  americano-septentrio-^ 
nales  se  hallan  la  M.  grandiflora  L.  (Magnolia  de  los  jardi- 
nes, Laur^-^tulipan ,  uiurel-tulipan) ,  la  M.  auriculata  Lam. 
y  la  J/.  maerophglh  Michx. ,  cuyas  cortezas  son  amargas  y 
tónicas,  sirviendo  las  flores  para  aromatizar  los  licores;  la  M. 
Ofiuminata  L.  y  la  M.  glauca  L.  (Quino  de  Virginia ,  Árbol 
del  castor)  que  ambos  tienen  su  leño  parecido  en  cualidades  al 
del  Sasafrás  ^  siendo  las  flores  de  la  última  tan  estimulantes  que 
su  olor  hace  daño ,  mientras  que  la  corteza  y  frutos  son  febrí- 
fugos; la  M.  mexiema  DC.  ( Laurel-tulipán. de  Méjico,  Flor 
del  corazón,  Yoloxochitl  de  M^ico)  es  semejante  en  virtudes 
á  la  M.  grandiflora  JL.  y  á  la  M.  glauca  L.  con  las  cualeSi  se 
ha  confundido.  La  Talauma  Plumieri  Stmrtz  de  la  Martinica 
é  islas  próximas  tiene  las  hoja^  y  raices  astringentes  y  estoma- 
cales ,  empleándose  además  las  yemas  como  anUe^c^rbúticas, 
la  resina  con,lfraJas  afeccip«es  catarrales,  y  la  leucorrea,  las 

Digitized  by  VjOOQ le 


.     DE  BOTÁNICA.  183 

flores  pat^a  aromsftíz»*  los  licores,  y  Id  madera  para  objetos 

Íae  exigett  duresa.  El  Liriodendron  tnlipifem  L.  (Tulipero, 
oKpaiiero ,  Árbol  de  las  tulipas) ,  procedente  de  la  Aioérica 
septentrional ,  tiene  la  corteza  amarga  aromática  y  picante, 
piidiendo  ser  sustituida  á  la  quina  en  algunos  casos,  y  sirve  ^ 
raiz  p^ra  preparar  un  licor  agradable,  asi  como  la  madera  para 
varios  objetos. 

ANONACEAS  (  ANONACBJ^)  DC.  PilODR.  I. 

Caracteres.  Cáliz  tri-tetrasépalo ,,  persistente  tM)n  sépalos 
cortos ,  algunas  veces  libres  y  mas  frecueulemente  entresolda- 
dos.  Corola  hexapetala  en  dos  verticilos  ternarios  con  pétalos 
libres  ó  soldados ;  estivácion  valvar  en  cada  verticilo.  Estam- 
bres numerosos ,  algunas  veces  seis,  nueve  ó  doce ,  libres ,  ar- 
rknados ,  cnbridores  deT  receptáculo  convexo ,  plano  6  cóncavo; 
filamentos  cortísimos,  aplanados;  anteras  pegadas,  extrorsas, 
dehiscentes  longitudinalmente.  Pistilos  casi  siempre  muchos, 
apretados ,  libres  ó  soldados ,  raramente  solitarios  por  aborto; 
estilos  simples.  Fruto  simple  ó  compuesto;  seco  ó  carnoso, 
mono-polispermo.  Semillas  pegadas  al  ángulo  interno  de  cada 
carpillo ,  derechas  ú  horizontales :  testa  membranoso-crustá- 
cea ,  frágtt;  endopiéura  con  pliegue  introducidos  en  el  albumen; 
embrión  diminuto,  derecho  en  la  base  de  la  semilla;  cotiledo- 
nes cortos;  raicilla. rollicita  próxima  al  hiio.-r-Arboles  ó  ar- 
bustos con  Wjas  alternas ,  simples,  enteras  y  pimpollos  con 
pelusa.  Flores  raras  vecA  unisexuales  por  aborto,  casi  siempre 
axilares,  solitarias  ó  amanojadas,  comunmente  verdes  ó  more- 
no-verduscas ,  ásperas  con  frecuencia. 

Habita  esta  familia  principalmente  en  las  regiones  inter- 
tropicales de  ambos  mundos ,  y  algunas  especies  se  han  trans- 
portado de  uno  á  otro,  nesgándose  á  multiplicar  como  en  el 
suelo  natah 

Comprende  unas  trescíenlas-especies  repartidas  por  Endii- 
cher  en  tres  tribus ,  á  saber :  BoeageaSy  Xuopieas  y  Anoneas. 

Propiedades  y  usos.  Las  cortezas  de  las  anonáceas  son 
mas  ó  menos  aromáticas  y  estimulante^ ,  habiéndolas  asimismo 
acres  y  algo  nauseosas ;  las  hojas  tienen  cualidades  semejantes; 
aunque  en  menor  grado;  las  flores  generalmente  despiden  olor 
agrsrttable ,  siendo  pencas  las  qne  lo  dan  nauseoso ;  los  frutos, 
cuyos  carpillos  están  libres,  son  también  aromáticos,  mientras 
que  cairecén  de  aroma  y  son  comestibles  los  que  tienen  sus  car- 
pillos  soldados.  Al  recomendar  como  medicinales  bs  cortezas 

•  Digitized  by  VjOOQIC 


t84  cüRsa 

de  ^(as  plantas  debe  advertirse  que  ^uaodo  m  admiBÍsiran  si» 
cautela  pueden  producir  vértigos  y  hemorragias  é  igualroeoie 
el  aborto.  Los  oíalayos  las  emplean  exteriormenie  en  uoioo'  de 
otros  estimulantes  reducidos  á.pulpa^  en  agua  contra  los  dolores 
r.eumálicos  y  las  contusiones,  asi  como  tienen  los  frutos  por 
estomacales,  usándolos  también  en  sus  convites  para  provocar 
el  eructo,  que  es  entre  ellos  una  señal  de  complacencia. 

El  Artabolr^ys  suaveolens  Blum.  de  Java  tiene  las  hojas 
aromáticas  y  su  infusión  parece  ser  útil  en  el  cólera ,  despi.- 
diendo  además  las  flores  mucho  olor.  La  Duguelia  quitaren- 
si^  Benth.  es  eL  árbol  que  dá  la  madera  elástica  de  la  Guayana 
conocida  con  el  nombre  de  Yari-yari.  El  género  Anona ^  com- 
prende muchas  especies  interesantes,  cuales  son  la  A.  Cheri- 
molia  Mili,  (Chirimoyo  deLPeru) ,  cuyos  frutos  se  estiman^ 
mucho  en  diversas  partes  de  América,  y  se  usan  para  comba- 
tir la  disenteria;  la  A.  Humboldtii  Dun.  (Chirimoyo  d^  Cuba, 
Matzapotl  de  Méjico)  procedente  de  Cumaná  y  con  frutos  igual* 
mente  estimados;  la  A.  obtusi flora  Tuss,  (Attá,  Fruta  de  1^ 
cojadesa)  cultivada  en  Santo  Domingo  y  la  Martinica;  la  ^1. 
squQmosa  L  (Anón,  Ates  de  Filipinas  y  de  Cuba  ,  Atta  ,  Pi- 
nha.  Fruta  da  condesa  en  el  Brasil),  y  la  A.  muricata  L. 
(Guanábano,  Catuche, -Cabeza  de  negro  en  América,  Yaca  en 
la  India)  cultivadas  en  ambas  Indias ,  y  que  son  muy  apreciadas 
por  sus  frutos,. útiles  también  en  las  diarreas  y  disenterias,  no 
habiendo  inflamación ;  la  4.  Manir  ote  H.  B.  et  KutUL  (Ma- 
nirote  de  la  Guayana)  y  la  A.  Iwms  E.  B.  et  K^nth.  (Ano- 
nalisa  déla  Guayana)  que  son  americanas;  la  A,  glabra  L. 
(Mamón  de  Cuba)  y  la  A.  reticulala  i.  (Anona,  Mamón  de 
Cuba,  Quauhtzapotl  de  Méjico)  ambas  americanas^,  que  dan 
frutos  aprovechados  por  los  negros,  y  usados  también  contra 
las  diarreas  y  disenterias,  sirviendo  por  otra  parle  las  hojas  de 
la  última  para  madurar  los  abscesos  y  contándolas  además  en- 
tre los  vermífugos,  mientras  que  de  las  semillas.se  ¿ace  un 
extracto  muy  astringente;  la  A.  palustris  L.  (Guanábano  ó 
HuanáJ)ano  cimarrón ,  Bagá  de  Cuba )  propia  de^  las  Antillas  y  con 
frutos  que  comen  los  negros,  usándose  las  hojas eomo  vermifií- 
gas  y  la  msfdera  con  el  nombre  de  Bagá ;  la  il.  Forskalii  DC. 
deCeilan  que  tiene  astringentes  sus  frutos  y  la  raizútil  para  te£5r 
de  rojo;  la  A.  africana  L,  que  también  dá  frutos  astringentes 
y  refrescantes ;  la  A.  senegalemis  Per s. y  cuyos  frutos  se  esti- 
man mucho  en  Cíyigo;  la  A.  sylmtica  St.  Eil.  (Araticu  do 
mato  en  el  Brasil),  dé  la  cual  «e  comenl  os  frutos ,  estimándose 
además  entre  los  brasileños  la  madera  como  propia  para  obras 


Digitized  by 


Góogle 


DE  BOTÁNICA.  '  185 

de  escultura  y  otras  semejantes ;  la  A.  spineseens  Mart,  (Ar^ 
tieam  do^río^  ó  do  alagadísso  en  el  Brasil)»  cuyos  frutos  usan 
los  brasileños  en  cataplasmas  para  curar  la^  úlceras  y  madurar 
los  tumores,  además  de  emplear  el  polvo  de  las  semillas  para 
matar  los  piojos;  la  A.  buHata  Rtch.  (Laurel  de  Cuabal  en 
Cuba)  de  madera  útil  que  se  usa  en  Cuba;  la  A.  cinérea  Dun. 
(Riñon  de  Cumana )  propia  del  continente  americano ;  la  Mono- 
dora  Mirística  Dun.  cultivada  en  la  Jamaica  tiene  en  sus  se- 
millas un  aceite  esencial  que  les  dá  cualidades  semejantes  á  las 
de  la  nuez  moscada.  La  Asimina  triloba  Dun.  (Chirimoya  de 
la  Flocida)  es  de  la  América  septentrional  y  dá  frutos  poco  es* 
timados^  cuya  pulpa  se  aplica  á  las  úlceras  y  á  los  aoscesos, 
sirviendo  además  las  semillas  pulverizadas  nara  matar  los  pio- 
jos. La  Pórcdia  niíidi folia  n.  et  Pav.  (Plátano  de  monte  en 
el  Perú],  además  de  tener  los  frutos  comestibles  es  útil  por  el 
color  amarillo  que  en  el  Perú  se  saca  de  las  hojas  v  por  la  ma- 
dera. La  Umria  cordata  Wall,  de  l|i  India  con  nojas  usadas 
como  condimento  y  frutos  comestibles  es  útil  además  por  usar- 
se el  leño  y  corteza  en  lociones  para  curar  algunas  enfermeda-  • 
des  de  las  piernas;  la  U.  zeulamca  L.  tia^e  los  frutos  condes- 
tibies;  la  ¿7.  neglecta  Bien.  (Yaya  de  Cuba)  dá  una  de  las. 
maderas  conocidas  en  Cuba  con  el  nombre  de  Yaya;  la  U.  La-- 
notan  Blanco  (Lanotan  de  Filipinas)  también  dá  buena  maderai 
La  Uñona  odorata  Dun.  (Cananga  de  la  India]  es  árbol  her- 
moso que  cultivan  los  malayos  con  esmero  por  la  fragancia  de 
las  iBores,  empleándolas  en  adornos  y  en  la  "preparación  de  per- 
fumes y  ungüentos;  la  U.  tripétala  DC.  (Cananga  Oetan  de  la 
India)  tiene  aromáticas  sus  semillas ,  que  trituradas  usan  en 
ungüento  las  mujeres  amboinas  para  despedir  buen  olor ,  sien- 
do también  aromática  la  goma  que  sale  de  la  corteza  por  inci- 
sión; la  U.  Ion gi folia  Rox6.  es  propia  de  la  India  y  con  las 
flores  se  prepara  un  aceite  oloroso ;  la  U.  sylmtica  Dun.  es 
un  árbol  cuya  madera  de  construcción  se  usa  en  Qochínchina; 
la  U.  xyhpioides  Dun.  (Fruta  de  burro  en  el  Orinoco)  tiene 
los  frutos  con  reputación  de  febrífugos  en  ks  inmediaciones  del 
Orinoco.  La  Hmzelia  aromática  Alpha  DC.  se  halla  en  la 
Guayana  y  se  usan* allí  los  frutos  para  aromatizar  los  licores 
con  el  nombre  de  Malagueta  ó  Pimienta  de  los  negros;  la  H. 
éthyopica  Alph.  DC.  (Pimentero  de  Etiopia)  es  común  en  Afri- 
caj  sus  frutos  son  conocidos  con.  el  noipbre  de  Granos  de  Zelin 
ó  Habzeli ;  la  H.  obtusi folia  Alph.^  DC.  (GuimbaV  Guabica  de 
Cuba)  es  de  las  Antillas.  Las  especies  del  género  Xylopia  que 
crecen  en  América  tienen  la  corteza  y  lo?^  frutos  aromático- 

Digitized  by  VjOO^IC 


186  *  CURSO 

aeres,  y  wnargo  el  lefio,  coniándoBe  entre ^ll»s  la  X.  sericeú 
St.  BU.  (Enybira,  Imbira,  Pindaiba  del  Brasil) ,  de  ouya  corte- 
za los  brasileños  hacen  cuerdas;  la  X.  brmüiensis  ofr , ,  la 
X.  grandifiora  St,  Hit.  (Pacoba  del  Brasil  el  fruto)  y  la  X. 
frutescens  Aubl.  con  frutos  usados  como  condimento  y  en  co- 
mún conocidos  entre  los  brasileños  coh  el  noiiAbre  de  Pimenta 
do  seriad,  do  mato,  da  serra;  la  X  cubensis  Rich,  ( Guaekna 
de  baria ,  Malagueta  dé  Cuba)  que  dá  una  de  las  maderas  usadas 
en  Cuba.  La  Guatteria  virgata  Dun.  (Yaya  de  Cuba]  tiene  las  flo- 
res olorosas  y  dá  una  de  las  noaderas  conocidas  en  Cuba  con  el 
nombre  de  Yaya.  La  Pdy^dthia  macraphylla  Blum.  ( Kikapas 
de  la  India )  tiene  sus  raices  muy  aromáticas ,  y  de  la  itífusíon 
se  hace  uso  en  Java  contra  las  fiebres  tifoideas  y  las  viruelas 
malignas;  la  P.  jsubcordata  Blum.  es  también  de  Java  y  pro- 
duce unos  frutos  <|uese  usan  centrales  cólicos  espasmódicos. 

Ldí  Kad$ura  japónica  L.  ti*asuda  un  jugo  mucilaginoso 
que  usan  las  mujeres  del  Japón  para  alisar  el  cabello,  y  que  en 
la  China  se  emplea  en, la  fabricación  del  papel. — ^Hállase  ahora 
esta  planta  en  la  familia  de  las  Schizandrag£as  de  Endlicher, 
que  comprende  una  docena  de  especies. 

El  género  Eupomaiia  por  si  solo  constituye  la  femilia  de 
las  EüPOMACiEAs  de  Endlicher  propia  de  Nueva  Holanda  sin 
usos  conocidos. 

MENISPERMAGEAS    ( JM^NISPERMACEJE ).  DC.    PRODR.  I. 

Caractérbs.  Flores'  unisexuales  ^  frecuentemente  dioicas; 
envolturas  florales  uni-multiseríales  en  verticilos  temarios  ó 
cuaternarios,  caedizos;  pétalos  a  veces  nulos.  Fl.  mase.  Es- 
tambres monadelfos  ó  raramente  libres,  iguales  en  número  á  los 
pétalos  y  entonces  opuestos  á  ellos,  ó  en  námero  doble ,  triple 
ó  cuadruplo;  anteras  pegadas,  extrorsas,  dehiscentes  trans- 
versal ó  longitudinalmente.  Flor.  fem.  Pistilos  mas  6  menos  nu- 
merosos, monostilos,  algo  soldados  por  la  base ,  6  enteramente 
soldados,  ó  con  menor  frecuencia  reducidos  á  uno  solo.  Frutos 
capsulares^  abayados  6  raras  veces  drupáceos.  Semillas  en  nú- 
«lero  vario;  albumen  nulo  6  pequeño,  carnoso;  enArion  curvo 
ó  periférico ,  cotiledones  planos ,  aplicados  uno  á  otro  6  sepa- 
rados en  dos  cavidades  de  la  semilla ;  raicilla  supera.— Arbo^ 
tos  sarn^ntosos ,  flexibles  con  hojas  alternas ,  simples  6  com- 
pwest^s ,  provistos  de  rejoncito  en  el  ápice.  Flores  comunmente 
racimossrs ,  pequeñas  y  poco  notables. 

ÜABrrA  casi  toda  la  familia  entre  los  tr6|rieos ,  siendo  en 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  187 

corlo  oúniera  las  especies  que  se  halla»  fuera  de  ^íos ,  y  el 
África  posee  muy  j^o^s,  porque  la  mayor  parie  son  de  Asia  y 
América.  ^ 

CoMFBSNDs  mas  de  dosciealas  especies  repetidas  por  De- 
caadoUe  ea  las  tribus  siguientes ,  la  primera  y  la  última  eleva* 
das  boy  á  la  categoría  de  familia. 

Triou  /.  Lardiiobaleas.  Flores  frecuentísífflamente  dioi- 
cas ,  las  masculinas  ^métricas  eo  cuanto  al  mÍBfteno  de  las  par^ 
tes.  Carpillos  poco  numerosos,  separados,  ^lispermos.  Hojas 
compuestas. 

Tribu  ÍL  JUenispermeas.  Flores  frecuenlísiinamente  dioi- 
cas, las  masculinas  simélricas  en»euanro  al  número  de  las  par^ 
tes.  Carpillos  comunmente  numerosos,  separados,  monosper- 
mos^ Hojas  simples. 

Trjbu  IIL  Schizándreas.  Flores  monoicas ,  las  masculi- 
nas asimétricas  en  cuanto  al  número  de  las  partas.  Carpillos 
numerosos»  libres  ó  coherentes,  dispermos.  Hojas  simples. 

Pbopiedades  y  usos.  Las  raices  de  muchas  menispermaceas 
tienen  una  sustanda.  anoarga  .que  es  muy  estomacal,  y.  las  de 
otras  poseen  además  cierto  grado  de  acritud  que  excita  la  se- 
creción urinaria ;  las  partes  herbáceas  recientes  de  varias  espe- 
cies son  mucilaginosas;  los  pericarpios  de  algunas  son  narcó- 
tico-acres y  por  tanto  venenosos.  Tiñen  de  amarillo  las  cortezas 
de  unas  cuantas. 

Cómese  la  pulpa  di^  ios  frutos  de  la  Lardiiobala  biternata 
R.  et  Pav.  (Coguill-vochi  ó  Coguill  boqui  de  Chile)  que  crece 
en  Chile  y  los  de  la  HMoellia  lati folia  W(dL  propia  de  Ne- 
palia.  La  Burasaia  madagascarienm  Thoaars  es  notable 
por  la  abundancia  de  mucílago  que  presenta  en  sus  frutos.  Los 
géneros  Stauntania  y  Akebia  dan  frutos  que  se  usan  en  el 
Asia  como  emolientes,  siendo  también  comestibles.  Sónlo  igual- 
mente losrdel  género  Boquila  (Boquil  blanco  ó  Pilpilboquil)  ^jue 
es  de  iUnáriea.  Las  ramas  de  difer^nte^  especies  de  Lardiza^ 
bcUa  tostadas  y  remojadas  sirven  para  hacer  cuerda^  nuiy 
fuertes.  • 

£ditre  las  especies  de  Coce^lus  se  cuentan  nmchas  intere^ 
santes,  cuates  son  el  C.  palmatus  DC.  (Colombo)  ,.QUya  raiz^ 
amarga  ^  s^ca  y  cortada  en  trazos  circulares,  nos  envían  de  su 
pais  natal ,  que  es  Oibo  y  Mozambique^  cultivándose  jkdenaás 
en  Madagascar  y  la  tedia ;  el  C.  peltatm  LlC.  del  Malabar  y 
el  C.  fla^s^ns  DC,  de  las  Molucas  ,  que  tienen  también  rai- 
ces amargas ,  sucedáneas  de  laffe  Cobmbá,  siéndc^o  igualmente 
la  Raiz  de  Juan  López ,  procedente  4el  Asía  y  acaso  producida 

Digitized  by  LjOOQ le 


I88  ,,  CURSO 

poc  una  especie  del  mismo  género ;  el  C.  Martii  St.  ñil, ,  el 
C.  plütyphyllus  St.  HiL  y  el  C  cineras^ns  St.  BU.  (Abi- 
ta, Abútua ,  Bullía  del  Brasil  cod  aplicaciion  á  las  Ire^  especies 
y  otras)  que  tienen  las  raices  amargas,  usándolas  los  brasile- 
ños como  tónicas;  el  C.  Filipéndula  Mart.  (Abúla  miuda  del 
Brasil),  cuyaraiz  administran  los  brasileños  contra  las  morde-r 
diu*as  de  las  serpientes  venenosas ;  el  C.  Bakis  A.  Hich.  que 
crece  en  Senegambia  y  tiene  la  raiziebrifuga,  asi  como  diuré- 
lita  en  concepto  de  los  negros ;  el  €.  orispus  DC.  de  las  Mo- 
lucas,  abundante  en  jugo  glutinoso  y  amargo  que  los  indios 
tienen  por  útil  para  combatir  las  fiebres  intermitentes,  la  icte- 
ricia y  las  lombrices ;  eF  C.  csrdifolius  DC.  (Guluneha  de  la 
India)  cuyo  cocimiento  llamado  Pachana  se  usa  como  tónico  en 
Bengala,. mientras  que  los  brotes  tiernos  son  abéticos  y  el  ex- 
tracto del  palo  se  tiene  por  diurético ;  el  C.  Cebaíha  DC. ,  planta 
poco  conocida  cuyos  frutos  comen  los  árabes,  preparando  ade- 
más una  bebida  para  embriagarse ;  el  C.  Fibraurea  DC.  de 
Gochinchina ,  que  tiene  la  raiz  diurética  y  sirve  para  teñir  de 
amarillo ;  el  C.  Limada  DC.  que  crece  también '  en  Gochin- 
china y  tiene  los  ft*utos  comestibles.  El  Chondodendrum  con- 
volvulaceum  Pwpp.  (Uva  de  monte)  que  crece  en  el  Perú, 
tiene  los  frutos  muy  ácidos,  y  de  la  corteza  se  hace  uso  como 
'febrífuga.  En  el  somero  Cissampehs  hay  varias  especies  nota- 
bles, como  el  C.  ovali folia  DC.  (Orelha  de  pn^a  en  el  Brasil), 
cuya  raiz  usan  los  brasileños  en  calidad  de  tónica  y  amarga ;  el 
C.  Pareira  L.  (Pareira  brava  del  Brasil ,  Butua  de  Méjico, 
Sansao  de  Füipinas) ,  propia  de  las  Antillas  y  del  continente 
americano ,  con  raiz  medicinal  y  muy  celebt'ada  antes  de  ahora 
por  creerse  útil  para  el  mal  de  piedra  y  otilas  enfermedades, 
habiéndose  recomendado  además  contra  la  mordedura  de  las 
serpientes  venenosas ;  el  C.  Caapeba  L.{Vsíre\rdí  brava  de 
Cuba),  que  es  asimismo  de  las  Antillas  y  de  la  América  me- 
ridional con  raiz  tenida  por 'diurética  y  útil  contra  la  morde- 
dura de  las  serpientes  venenosas;  el  C.  mauritiana  Tkouars 
de  Madagascar ,  cuya  raiz  equivale  á  la  de  Pareira ;  el  C.  gla- 
berrimaSt.  BU.  (Gaapeba,  Erva  de  Nóssa  Senhora,  Sipo  de 
cobras  en  el  Brasil)  y  el  C.  ebracteata  St.  BiL  (Orelha  de 
otí^a  ea  el  Brasil)  cuyas  raices  usan  los  brasileños  contra  las 
mordeduras  de  las  serpientes  venenosas;  el  C.  obtecta  Royl. 
y  el  C.  qlabra  Bamilt.  de  la  India  con  raices  acres  y  vene- 
iH>sas;  el  C.  tomentosa  DC.  (Yerba  ratón  de  Garacas)  cuyas 
hojaa  sirven  e^  Garacas  para  cataplasmas  madurativas.  El  Me- 
nispermum  rimosum  Blanco  (Maeabuhai  de  Filipinas)  es  plan- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  1S9 

U  á*((ue  se  dtrlbuyeu  en  aquellas  islas  propiedades  maravillosa^ 
)ara  curar  diferentes  enfermedades.  La  Abufa  rufescens^  Atét. 
Pareira  brava  de  la  Guayana)  pasa  á  veces  por  la  verdadera 
^areira.  El  Coseintum  fenestratum  Colebr.  (Veoivel  de  Cel- 
an) tiene  la  raiz  estomacal  y  como  tal  se  usa  en  Ceilan.  Lá 
Anamirfa  Coceíüus  Wight  eí  Arn.  (Cóculo  oriental ,  Lactang 
de  Filipinas)  produce  la  Coca  de  Levante,  que  es  un  fruto 
usado  para  adormecer  los  peces.  I^  Slephania  rotunda  Lour. 
de  la  Cochinchina  produce  tubérculos  que  son  excitantes  y 
emenag(^os. 

«BRQÉIIIDBAS  («SRBEttlDE^E)  DC.  PRODR.  I. 

Caracteres.  Cáliz  tri-tetra-hexasépalo,  caedizo^  freaiéw- 
temente  algo  colorado,  muchas  v«ces  biserial,  acompañado  dé 
escamas  exteriores.  Corola  con  igual  número  de  pétalos,  opues- 
tos á  los  sépalos,  ó  don  número  doble,  provista  de  ^ndutaa 
ó  escamas  interiores.  Estambres  tantos  como  pétalos  y  opuestos 
á  ellos ;  filamentos*  cortos ;  anteras  oblongas ,  pegadas ,  dehis- 
cente^  de  la  base  al  ápice  por  medio  de  una  válvula.  Pistilo 
único,  aojado,  unilocular;  estilo  algo  lateral,  cortísimo;  e^ 
tigma  casi  circular.  Fruto  capsular  6  baya.  Semillas  rara  vez 
solitarias,  comunmente  dos  6  tres;  albumien  carnoso  ó^casr 
córneo;  embrión  derecho;  cotiledones  planos,  foliáceos  en  la 
germinación;  raicilla  larga. — Arbustos  ó  yerbas  perennes  con 
hojas  afternas.  Flores  solitarias  en  pedúnculos  axilares ,  raci- 
mosas ó  apanojadas  y  agradables  á  la  vista. 

HABrrA  el  fliayor  número  de  las  especies  en  los  montes  de 
la  zona  templada  del  liemisferio  boreal  en  ambos  mundos^  f 
además  en  la  América  meridional,  fuera  de  la  región  tropical,, 
particularmente  en  Chile. 

Comprende  un  centenar  de  especies. 

Propiedades  y  usos.  Las  raices  y  las  cortezas  de  mucMisf 
berberideas  tienen  nn  principio  extractivo,  que  es  purgante; 
ios  frutos  son  ácidos  é  igualmente  las  hojas,  tfsanse  para  teñir 
de  amarillt  las  cortezas  del  tallo  y  raiz  de  algunas  ei^peeies. 

El  Berberís  i)ulgaris  L.  (Bérbero,  Agracejo,  Agrecillo, 
Agrito,  Arlo),  es  arbusto  de  Europa ,  cuyos  frutos  fc«en  ma-^ 
duros  y  preparados  con  azúcar  se  comen  en  algunas  partes,, 
además  de  usarse  para  teñir  de  color  de  rosa  ó  de  canela ,  j 
cuyas  hojds  tiernas ,  también  acidas ,  se  mastican  para  fortificar 
las  encías ,  pudiéndose  por  otra  parte  administrar  el  liber  de  la' 
raiz  y  del  tronco  como  purgante ,  é  igualmente  es  enapleado 


Digitized  by  VjOOQIC 


190  tOTiso 

para  teñir  de  amaritto ;  el  B.  asiática  ñowb.  y  otras  especies 
son  apreciadas  por  sus  frutos  comestibles;  el  d.  glacea  DC.^ 
el.  B.  ilici folia  Forst.,  el  B.  tomerítosa  R.  et  Pa^.  ,  el 
B.  lati folia  R.  et  Pav.  (Palo  amarillo  del  Perú),  y  el 
B.  liitea  R.  et  Pav.  (Palo  amarillo,  Carhuascása  del  Perú), 
son  de  la  América  meridional  y  tintóreos ,  asi  como  el  B.  aris- 
tata  DC.  (Chitra  de  la  India) ;  el  B.  Lycium  Royl.  es  también 
útil ,  porque  con  pedazos  de  su  leño  cocidos  en  agua  se  hace 
un  extracto  usado  en  la  India  con  el  nombre  de  Rusot  para 
combatir  las  oflalmias.  La  Mahonia  fascicularis  Sims.  de  la 
América  septentrional  dá  frutos  que  se  comen ;  la  Nandina 
domestica  Thunb.  del  Japón  es  igualnÉenie  importante  por  sus*^ 
frutos  refrescantes.  La  Leonticc  thalictroides  L.  tiene  la  raiz 
sudorífica  y  es  usada  como  tsfl  por  los  anglo-americano^,  que 
bailan  además  en  las  semillas  un  succedáneo  del^  café ;  la  Z. 
Leontopetcdum  L.  (Jabonera  de  Egiplo,  ó  de  Levante)  es  no- 
table pÑarque  su  raiz  triturada  sirve  de  jabón  en  Alepo,  usán- 
dola también  los  turcos  como  correctivo  del  ppio.  La  Bongar- 
dia  Chrysogonum  C.  A.  Mey.  suple  á  las  acederas  con  sus 
hojas  gratamente  acidas  en  Grecia  y  Oriente;  la^.  Rauwolfii 
Mey.  produce  túrrenlos  que  se  comen  en  Persia.  El  Epime- 
dium  (üpinum  L.j  cuyas  hojas  son  algo  amargas ,  se  tuvo  an- 
tiguamente por  sudorífico  y  antivenenoso. 

PODOFILACCAS  ( POI)OPHYLLACE.« )    DC.    PRODR.    I. 

Caracteres.  Cáliz  tri-letrasépalo,  caedizo  6  persistente. 
Corola  con  uno,  dos  ó  tres  verticilos  alternos  entre  sí,  y  con 
el  de  los  sépalos,  todos  iguales  en  número.  Estambres  tantos 
como  pétalos ,y  opuestos  á  ellos  ó  en  mayor  número  colocados 
en  verticilos ;  filamentos  iJelgados ;  anteras  terminales ,  iritrór- 
sas.  Pistilos  dos  ó  muchos  y  á  veces  por  aborto  solitarios ;  es- 
tilo casi  nulo;  estigma  grueso,  abroquelado.  Carpillos  inde- 
hiscentes  y  casi  carnosos  6  dehiscentes  transversalraente.  Se- 
raiHlas  solitarias,  pocas,  ó  en  número  indefinido,  fijas  sobre 
una  placema  lateral ,  inversas ;  albumen  carnoso ;  erSbrion  pe- 
queño.— ^Plantas  acuáticas  ó  propias  de  lugares  húmedos  coh 
hojas  anchas^  lobadas.  Flores  solitarias. 

Habita  la  totalidad  de  éstas  plantasen  los  Estados-Unidos 
y  la  Guayana. 

Comprende  media  docena  de  especies ,  repartidas  por  De- 
candolle  en  las  tribus  siguientes ,  la  primera  fonttada  de  plan- 
tas que  hnr pertenecen  á  otras  familias^  y  la  segunda  elevada 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTifClCA.  191 

por  algunos  al  raog^de  tal  con  el  aombre  irfc  CLiBOMBAflCAS  ó 

HlDROPELTlDEAS. 

Tribu  L  Podofilem.  Estambres  eu  nmnero  dobte  de  los 
pétalos.  Ovario  único ;  estigma  grueso,  casi  abroquelada^  Se* 
millas  mitíaerosas. — Yerbas  derechas ,  nó  nadantes. 

Tribu  IL  Hidropeltideás.  Estambres  en ,  número  doble  ó 
múltipla  de  los  pétalos.  Ovarios  dos  ó  muchos.  Sibilas  pocas 
ó  solitarias  por  aborto.— -YiCrbas  nadantes. 

Propiedades  y  usos.  El  Podophyllum  pdtatum  L.  (Ipe- 
cacuana déla  Carolina)  es  yerba  narcótica  y  venenosa,  te- 
niendo además  la  raíz  muy  purgante  y  los  frutos  inocentes, 
s^unque  sumamente  ácidos.  La  Jefforsoniíí  diphylla  Pers.  de 
Virginia,  también  tiene  la  raiz  purgante. 

La  B^dropelüs  purpurea  Michas,  es  nutritiva  y  algo  asr- 
tringente,  usándose  entre  los  anglo*  americanos  contra  la  tisis 
y  la  disenteria. 

• 

NINFEÁCEAS  (  NYHNíJIACEJ:)  DC,  PBODR.  1. 

Caracteres..  Cáliz  tetra-hexasépalo  con  frecuencia  persis- 
tente ,  colorado  por  dentro.  Corola  con  muchos  verticilos  alr- 
ternos  entre  sí  y  con  el  de  los  sépalos»  todos  iguales  en  nú- 
mero. Estambres  indeOnidos,  mulliseriales>  insertos  mas  arriba 
de  los  pétalos;  filamentos  planos;  anteras  pegadas,  introrsas. 
Carpillos  d6  ocho  á  veinte  y  cuatro,  casi  sumergidos  en  el  re- 
ceptáculo^ ó  metidos  en  él,  monosttlos^  membranáceos^  mo^ 
nor-di-polispermos;  estilos  Ubres  y  simples,  ó  soldados  entre  si 
y  terminados  por  un  solo  estigma  abroquelado.  Semillas  soli- 
tarias 6  en  número  indefinido ,  fijas  en  las  paredes  laterales  de 
los  carpHlos,  inversas «  redondeadas,  punteadas,  ceñidas  de  un 
arilo  gelatinoso  y  rodeadas  de  pulpa ;  albumen  nulo  ó  harinoso; 
embrioia  pequeño >  ^ueso,  obtuso^  situado  íuara  del  albumen 
en  la  base  efe  la  semilla ,  eacerradó  en  un  saco  membranosa; 
cotiledones  gruesos;  raicilla  diametrabnente  opuesta  á  la  cha- 
laza. Plantas  acuáticas  perennes  eon  su  tallo  horizontal  en  e) 
fondo  del  agua  y  con  las  hojas  abroqueladas,  flotaales.  Fores 
solitarias,  blancas,  rojas ^  ajiules  ó  amarillas,  y  notables  por 
su  belleza. 

,  Habita  el  mayor  número  en  d  hemisferio  boreal ,  asi  en  el 
antiguo  como  en  el  nuevo  continente ,  y  pocas  especies  crecen 
entre  los  trópicos  y  en  el  hemisferio  aüsiral,  todas  en  las  aguas 
tranquilas  ó  de  un  curso  lento. 

Comprende  lina  cincuentena  de  especies^  repartidas  por 


Digitized  by  VjOOQIC 


Í92  GCRdO 

Deca»dolle  en  las  tribus  siguientes ,  la  prifA^^  coHsidérada  por 
algunos  como  familia. 

,  Tribu  I.  Neluffíiboneas,  Carpillos  numerosos  >  separados, 
mono*dispermos,  raonostilos,  hundidos  en  el  receptáculo.  Se- 
millas solitarias  en  cada  carpillo  sin  albumen^  ni^arilo. 

Tribu  IL  Ninfeas.  Carpillos  numerosos,  polisp^^mos,  in- 
clusos dentro  del  receptáculo  ensanchado;  estigmas  radiantes 
sobre  el  fruto  abayado.  Semillas  fijas  en  las  paredes  laterales 
de  los  carpillos  próvistos'de  arilo;  albumen  harinoso. 

Propiedades  t  usos.  Los  tallos  tiernos  de  krs  ninfeáceas 
son  feculentos  >  mucilaginosos  y  azucarados ,  pudiéndose  co- 
mer, mientras  quemas  tarde  se  hacen  astringentes  y  útiles 
como  medicinales;  las  partes  herbáceas  llenas  de  mucilago  tam- 
bién se  comen ;  las  semillas  son  asimismo  comestibles  cuando 
es  bailante  feculento  su  albumen ;  las  flores  dan  algún  olor  y 
se  tienen  por  narcóticas. 

,  El  Nelumbium  speciosum  Willd.  (Haba  de  Egipto),  que  es 
el  Loto  mítico  de  los  egipcios  é  indios,  ofrece  en  sus  frutos  cru- 
dos ó  cocidos  un  alimento*usado  en  la  India  y  Qiina ,  siendo 
además  astringente  su  tallo  usado  como  alimento ,  y  el  jugo 
de  los  peciolos,  lo  mismo  que  ^1  de  los  pedúnculos,  está  tenido 
por  antiespasmódíco  y  útil  contra  el  vómito  y  la  diarrea ;  el  iV« 
luteum  Willd.  dá  semillas  que  comen  los  indígenas  de  la  Amé- 
rica septentrional ,  usando  también  los  tubérculos. 

Son  célebres  la  Nvmphoea  Lotus  L.  (Loto  egipwo,  Mara- 
villas de  patos)  y  la  iv.  emrulea  Savign.  propias  del  Nilo  con 
tallos  y  semillas  comestibles,  y  cuyas  hojas,  ^sí  como  las  flores, 
usan  los  árabes  contra  la  ictericia;  la  iV.  alba  L.  (Ninfa  blan- 
ca. Nenúfar  blanco,  Golfan  blanco,  Rosa  dé  Venus  ó  de  amor, 
Coberteras)  común  en  Europa ,  que  ise  <5reyó  útil  para  combatir 
la  blenorrea  y  la  disenteria ,  empleando  la  raiz,  la  cual  con  tas 
sales  de  yerro  .tiñe  de  negro,  y  tiene  además  las  hojas  con  re- 
putación de  vulnerarias,  así  como  las  flores  pasan  por  antiafro- 
disiacas; la  N.  odorata  AiU  (Escudete,  Nenúfar  de  América, 
Cabeza  de  Negro ,  Lampazo  de  Méjico)  propia  de  la  América 
septentrional  y  de  las  Antillas,  semejante  en  todo  á  la  Ninfea 
comtm  de  Europa  y  con  raiz  emoliente,  llamada  Cabeza  de  ne- 
gro en  Méjico.  El  Nupfmr  luteum Smit/i. [Kmfdi  amarilla.  Ne- 
núfar amarillo.  Lampazo  del  Guadaira ,  Cubiletes,  Maravillas 
del  rio)  de  Europa  es  astringente  y  bueno  para  retener  la  le- 
che, aplicando  las  hc^s  á  los  pechos.  La  É^ryale  ferox  Sü- 
lisb.  de  N^palia  y  trasladada  á  la  China,  es  útil  por  sus  tallos 
y  semillas  comestibles.    Lá  Victoria  regialLindU  (Maruru, 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE   BOTÁNICA.  193 

Maizileagm  en.AHHíríea)  de  los  grandes  rio»  déla  Amérioa 
méridioDal  es  ja  planta  aeuática  de  mayor^  dimensiones  <fue 
se  conoce. 

Los-  géneros  Sürraeenia  y  Heliamphora  afines  á  las  ninfeas 
constitayen  la  familia  de  las  sarragenieas  de  Endiicher ,  que 
comprende  siete  especies  y  es  propia  de  la  América  septentrio- 
dal ,  hallándose  una  sola  de  las  especies  en  la  Gnayana ,  sin  te- 
ner asos  conocidos. 

papayebAgbas  (pAPAVBRACBíE)*DC.  PROWR.  1. 

Caracteres.  Cáliz  disépak),  foliáceo,  caduco.  Corola  te- 
trapétaia  con  dos  pétalos  interiores  y  dos  exteriores  ó  de  ocho  á 
doce  pétalos  en  dos  ó  tres  series ,  y  á  Teces  nula.  Estambres  li- 
bres en  número  de  coatro*,  opuestos  á  los  pétalos ,  ó  en  mayor 
número;  iilamenios delgados ;  anteras  insertas  por  la  base,  de- 
hiscentes longitudinalmente.  Pistüo  libre ,  aovado  ú  oblongo, 
formado  de  indefinido  número  de  carpitlos  ó  de  dos  solamente; 
estilo  corto  y  con  frecuencia  nulo;  estigma  comunmente  estre- 
llado. Caja  ovoidea  ó  prolongada  en  forma  de  silicua ,  dehiscen- 
te del  ápice  á  la  base ,  ó  al  contrario.  Semillas  en  número  rn-* 
definido  ó  raras  veces  solitarias,  insertas  s(Are  placentas  inter- 
valvares;  albumen  carnoso^  oleoso;  embrión  mínimo^  recto  en 
la  base  del  albumen;  cotiledones  plano-convexos;  raicilla  leja- 
na dd  hilo,  centrifuga.  —  Matas  ó  yerbas,  provistas  de  jugo 
blanco,  amarillo  ó  rojo  y  con  hojas  alternas,  simples,  dentadas 
ó  lobadas.  Flores  largamente  pedttncu|{idas ,  amarillas^  rojas  ó 
viol^eas. 

Habita  casi  toda  la  familia  en  las  regiones  templadas  del 
hemisferio  boreal ,  siendo  en  Europa  y  América  mas  abundantes 
que  en  Asía:  pocas  son  efectivamente  las  especies  que  se  hallan 
entre  los  trópicos  y  mas  allá  del  de  Capricornio. 

Comprende  unas  ciento  y  treinta  especies  repartidas  por 
Endlidier  en  tres  tribus,  á  saber:  Argemonem,  Hunneman- 
nieüs  y  Platistemoneas. 

Propiedades  y  usos.  El  jugo  propio  de  las  papaveráceas 
generalmente  es  narcótico,  y  cáustico  el  de  varias;  las  semillas 
son  oleosas  en  la  Adormidera  y  se  hallaQ  casi  destituidas  de 
aquellas  propiedades,  mientras  que  en  algunas  otras  especies 
son  eméticas  y  purgantes. 

El  Papav^r  sümmferufn.L.  (Adornadera,  Dormidera)  co- 
munmente cultivado,  produce  el  opio,  que.es  el  jugo  lechoso 
de  la  planta  inspisado,  y  además  Jas  semillas  de  la  misma  se 

T.   II.  13 

DigitizedbyGoOgte 


194  asnm 

usao  en  emolfiioo ,  siendo  sa  aceité  reciente  algo  soporífero^  y 
como  anodmas  se  empteai  las  cajas  cogidas  antes  de  la  mada* 
rez;  el  P,  Rhoeas  L.  (Amapola;  Ababol)  común  en  los  sembra- 
dos, ofrece  «n  los  pétalos  un  lenitivo. muy  usado,  empleándose 
además  como  tintóreos:  el  P.dubiumL.yáP.  Arffsmom^L. 
igualmente  europeos ,  tienen  propiedades  semejantes  ;  y  las  ho- 
jas del  último  se  han  recomendado  oontra  las  inflamaciones ;  él 
P.  oriéntale  L.  es  apreciado  entre  los  turcos  y  armenios,  qae 
comen  las. cajas  antes  de  su  madurez.  La  Argemone  mexica- 
na L.  (Ghic^ie,  Adormidera  espinosa ,  Cardo  santo  de  Méjico 
y  del  Érasil)  cultivada  en  los  jardines  y  procedente  de  Améri- 
ca^ se  emplea  exteriormente  como  emoliente  y  anodkia,  é  inte- 
riormente como  sudorífica,  siendo  por  otra  parte  sus  pétalos 
demuloeotes ,  á  la  v^^z  que  eméticas  y  purgantes  sus  semillas, 
cuyo  aceite  se  usa ,  adanásde  administi^rse  el  jugo^  reciente  dé 
la  planta  en  el  Brasil  contra  las  mordeduras  de  serpientes  ve- 
nenosas ,  el  cual  se  contera  también  de  utilidad  para  combatir 
las  oftalmías,  é  inspisado  se  cree  bnesio  para  curar  las  hidro- 
pesías. I^  Mecompsis  nepaulensi^  BC.  de  Nepal»  es  muy 
venenosa.  La  Sanguinaria  canadensis  L. ,  muy  celebrada  en- 
tre los  anglor-americanoSy  tiene  la  raiz  llamada  Turmeric,  se- 
mejante en  propiedades  á  la  Ip^eacnana ,  y  las  semíUas  tan  nar- 
cóticas como  las  del  Estramonio.  La  Búceania  frutescens  L. 
(GuauchHli  de  Hernández,  Palo  amarillo  de  Méjico),  que  crece 
en  las  Antillas  y  en  Méjico ,  tiene  el  jugo  purgante  y  vermifngo^ 
poseyendo  el  cocimiento  de  la  mz  iguales  propiedades,  y  ade- 
más se  consideran  las  hgjas  como  vulnerarias.  La  RíBmeria  hy- 
brida  DC.  (Roseta  morada,  Amapola  morada.  Ababol  morado) 
es  común  en  los  campos  de  la  región  bañada  por  el  Mediterrá- 
neo. El  Glaucium  ftavum  Crtmíz  (Adormidera  naaritina)  del 
mediodia  de  Europ>a,  es  planta  narcótica  y  acre,  cuyas  hojas 
suelen  aplicarse  á  las  úlceras  del  ganado  hmar.  El  Chelidonium 
mqjus  t.  (Celidueña,  Celidonia  mayor,  Golondrinera ,  Yerba 
de  la  golondrina)  es  planta  europea ,  con  jugo  amarillo  muy  acre 
y  purgante,  que  fué  usada  como  excitante,  empleándose  tam- 
bién el  mismo  jugo  para  destruir  las  verrugas  y  desvanecer  las 
manchas  de  la  córnea. 

Ei  Hypeeoum  gr^ndiflorum  Bentb.  (Pamplina,  Zadorija), 
y  el  H.  pendulum  L. ;  ambos  de  la  región  mediti^rránea ,  se  con- 
sideran como  narcóticos:  son  el  tipo  de  la  tribu  de  las  Hipeoo^ 
eas,  colocada  por  EndKoher  y  Lindley  en  la  familia  siguiente. 


Digitized  by  VIjOOQIC 


DEJMn'ÁNlCA.  195 

FUMARIACVAS  (PCHAIIACE^)  DG.  PMVtL.  I. 

CAftACTÉKES.  Cáliz  dísépalo»  membranoso,  pequeño^  ca- 
duco. Corola  tetrapéUiIa  con  dos  pétalo»  etteriores  frecuente- 
méate  espoionados  j  dos  interiores  pkmosv,  adberentes  por  el 
ápice ;  una  glándula  dentro  del  espolón.  Estambres  soldados  en 
dos  hacecillos  de  tres  filamentos  cada  uno,  alternos  con  los  pé- 
talos interiores ;  anteras  laterajps  de  cada  hacecillo  uniloculares 
y  la  media  biiocular,  con  eí  total  de  ocho  celdillas  en  ambos 
hacecillos  juntos.  Pistilo  libre  con  estilo  filiforme  y  estigma  b¡- 
lamelado.  Fruto  silicuoso,  polispermay  dehiscente^  ó  monos- 
permo  é  indehiscente.  Semillas  provistas  de  arílo,  fijas  en  pla- 
centas laterales ;  albumen  carnoso ;  embrión  basilar^  recto  o  ar- ' 
queado;  cotiledones  planos ;  rm^illa  lejana  del  hilo ,  centrifnga. 
— Yerbas  con  hojas  alternas ,  multifidas  y  á  veces  zarcillosas. 
Flores  comunmente  racimosas,  blancas,  rojas  ó  amarillas^ 

Habita  casi  toda  la  femilia  en  los  cHmas  templados  del  he-^ 
misferio  boreal,  particularmente  en  la  región  meaiterránea  y  en 
la  América  meriáional. 

CoM»BNDE  un  centenar  de  especies. 
Pkomed^ímbs  t  usos.     Las  fem^riáceas  son  algp  amargas  y 
se  consideran  c^o  sudoríficas  y  aperitivas. 

La  Diclytra  Cucullaria  DC.  équivate  en  la  América  sep- 
tentrional á  tas  corydalis  de  Europio.  La  Corydalis  bulbosa  DC. 
( Aristolaquia  hueca)  es  planta  europea  con  raiz  muy  ^amarga  y 
algo  astringente,  usada  con  el  nombre  de  Aristoloquia  hueca 
para  promover  la  menstruación  y  para  arrojar  las  l(mibrices;  la 
C  fabacea  Pers.  (Aristoloquia  fabácea)  del  norte  ae  Europa, 
tiene  la  rai«  verdaderamente  ^huecaf,  y  se  usa  co»  el  nombre  de 
Aristoloquia  fabácea,  considerándose  equivalente  á  la  otra;  la 
C*  oapnoidés^Pers.  ÍFumatía  amarilla)  tambiewes  europea  con 
yerba  algo  amarga  y  oastante  acre.  La  Fumaria  &ffióinalis  L. 
(Palomina),  común  en  casi  todo  el  globo,  «s  amarga  y  se  tiene 
por  resolutiva,  siendo  además  útil  como  tintórea,  porque  tiñe 
la  lana  de  amarillo  con  un  mordiente  de  Wsmuto ,  y  por  servir 
Ja  raiz  con  goma  y  caparrosa  verde  para  h»cer  tiíita;  la  F. 
alaria  Lag.  (Conejitos  de  los  campos)  del  mediodía  de  Espa- 
ña ,  la  1^.  eapreolatal.  (Conejitos  de  los  vallados),  la  F.  par- 
vi  flora  Lam. ,  la  F.  Vailtúntii  DC.  y  demás  especies  comunes 
tienen  propiedades  semejantes. 


Digitized  by  VjOOQIC 


i96  CURSO 

CaiUClFERAS  (CRVaPERiE)  DG.  FRODR.  I.     _ 

Caragtéiies.  CáHz  tetrasépalo ,  comuúmeDte  caedizo ,  con 
dos  sépalos  exteriores  y  dos  iateriores.  Corola  tetrapétala^  cae- 
diza^ con  dos  pétalos  exteriores  y  dos  interiores,  todos  ungui- 
culados^ casi  siempre  iguales,  raras  veces  desvanecidos  por 
aborto.  Estambres  seis,  desiguales,  cuatro  mayores  y  dos  me- 
nores opuestos  á  los  sépalos  láteteles,  todos  generalmente  libres; 
glándulas  verduscas  entre  los  peíalos  y  los  estamln^es.  Garpillos, 
dos  QpmpletameBte  soldados  en  forma  de  pistilo  único ;  estilo 
corto  sobre  ovario  largo,  ó  estilo  largo  sobre  ovario  corto;  es- 
tigmas ,  dos.  Silicua  ó  silícula ,  <lehiscente  ó  indehiscente  con 
tabique  ancho  ó  estrecho.  Semillas  solitarias ,  ó  en  núnñero  in- 
definido, pendientes  de  la  placenta  parietal ,  situada  entre  am- 
bas celdas;  albumen  nulo ;  embrión  encorvado,  oleoso;  cotiledo- 
nes opuestos^  diversamente  inclinados  sobre  la  raicilla,  planos 
ó  lineares,  derechos,  plegados  ó  encorvados;  raicilla  dirigida 
al  hilo. — Yerbas  perennes,  bisanuales  ó  anuales,  y  raras  veces 
matitas  casi  siempre  con  hojas  alternas.  Flores  racimosas ,  9I 
principio  acorimhadas,  pequeñas,  Mancas,  rojas  ó  amarillas. 

Habita  en  todo  el  globo  esta  numerosa  familia,  y  mas  abun- 
dantemente en  las  regiones  templadas  del  h^isferio  boreal, 
prefiriendo  el  antiguo  mundo.' 

Comprende  mil  ,y  seiscientas  especies  repartidas  por  De- 
candolle  en  las  tribus  siguientes,  colocadas  en  cinco  sub- 
órdenes. 

Suborden  I.  Plenrorriúeas:    <?== 

Tribu  I.  Arabideas.  Silicua  dehiscente  con  tabique  linear. 
Semillas  ovales ,  comprimidas,  frecuentemente  ribeteadas. 

Tribu  IL  Alisineas.  Silícula  dehiscente  longitudinalmente* 
con  tabique  ancho,  oval ,  membranoso,^  y  valvas  planas  ó  cón- 
cavas. Semillas  comprimidas,  frecuentemente  ribeteadas. 
'  Tribu  III .  Tlaspideas.  Silícula  dehiscente  con  tabique  es- 
trechísimo y  valvas  aquilladas,  naviculares.  Semillas  ovales,  al- 
gunas veces  ribeteadas. 

Tribu  IV.  Euclidieas,  Silícula  indehiscente  con  valvas  cón- 
cavas, inseparables  y  tabique  elíptico,  algunas  veces  desvane- 
cido. Semillas  ovales,  escasísimas.  * 

Tribu  F.  Anastaticeas.  Silícula  longitudinalmente  dehis- 
cente con  valvas  cóncavas,  provistas  de  tabiquillos  horizontales. 
Semillas  no  ribeteadas  '       ^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


•  DE  BOTÁNICA.  197 

Tribu  YL  Caquilineas.  Silicua  ó  silici|la  separable  iraDs- 
versalmeDte  en  artejos  uni-bifoculares  moDO-dispermos.  Semi- 
llas no  ribeteadas. 

Suborden  IJ.  Notorriceas :    o  \\ 

Tribu  YIJ.  Sisimbreas.  Silicua  bilocular,  longitudinal- 
mente  dehiscente ,  con  valvas  cóncavas  ó  acfuilladas.  Semillas 
aovadas  ú  oblongas^  no  ribeteadas. 

Tribu'  VIIL  Camelineas,  Silicula  con  válvulas  cóncavsis  y 
tabique  elíptico  en  el  mayor  diámetro.  Semillas  aovadas. 

Tribu  IX.  Lepidineas.  Silicula  con  tabique  estrechisimo  y 
valvas  aquUladas  6  muy  cóncavas-  Semillas  solitarias  en  las  cel- 
dillas ó  escasas,  aovadas,  no  ribeteadas. 

Tribu  X.  Isatideas.  Silicula  con  valvas  inseparables  ó  in- 
dehiscentes^  equillada  y  con  tabique  desvanecido ,  unilocular, 
mono^rma.  Semillas  aovado^blongas. 

Tribu  XL  Aíwonieas.  Silicua  ó  silicula  separable  trans- 
versalp^nte  en  arteji^s  monospermos.  Semillas  aovadas. 

Suborden  IIL  firtoploceas:     o» 

Tribu^  XII .  Brasiceas.  Silicua  con  valvas  longitudinal- 
mente dehiscentes ,  y  con  tabique  linear.  Semilláis  globosas. 

Tribu  XIII ,  Vetean.  Silicula  con  valvas  cóncavas ,  longi- 
tudinalmente dehiscentes ,  y  con  tabique  elíptico.  Semillad  glo- 
bosas. 

Tribu  XIV.  Psiquineas.  Silicula  con,  valvas  aquilladas  ó 
naviculares  y  tabique  estrechisimo.  Semillas  comprimidas. 

Tribu  XV.  Zileas.  Silicula  ind^hiscente  aovada  ó  globosa, 
unilocular,  monosperma  con  valvas  itiseparsd}les.  Semillas  glo- 
bosas. 

Tribu  XVI.  Rafaneas.  Silicula  ó  silicua  separable  ó  divi- 
dida transversalmente  en  artejos  é  celdillas  con  pocas  semillas 
ó  monospermos.  Semillas  globosas.        * 

Suborden  IV.  Epirolobeas:    o  f|  || 

Tribu  XVII.  Bumadea^.  Silicula  anuezada,  indehiscente, 
bi-cuadrilocnlar. 

Tribu  XVIIL  Erucarieas.  Silicua  lomentácea  biarticula-* 
da  con  el  artejo  inferior  bilocular  y  el  superior  ensiforme. 


Digitized  by  VjOOQIC 


198  •  CURSO 

Suborden  V.  Úiplécolobeas :    o  |j  |M| 

Tribu  XIX.  Heliofileas.  SiHcua  prolongada  ó  rapamenle 
oblonga  ú  oval,  con  tabique  linear  li  oval,  y  valvas  planas,  algo 
convexas  en  las  silicuas  prolongadas. 

Tribu  XX.  Subularieas.  Silicula  oval  con  tabique  elíptico^ 
viedvad  convexas,  cédulas  polt^rmas  y  estigma  sentado. 

Tribu  XXL  BraqUicarpeas.  '  Silicula  didima  con  tabique 
est-rechisimo,  vulvas  muy  ventrudas  >  celdillas  monospermas  y 
estilo  corto. 

pROPiEBAiNEs  T  üscM.  Todss  las  crucífeTas  tienen  una  acri- 
tud mayor  ó  menor ^  cpie  es  común  á  sus  ditersas  partes,  y  les 
dá  sabor  picante  y  olor  peculiar,  notándose  este  mas  bien  al  ma- 
chacarlas. Las  semillas  de  algunas  son  muy  picantes,  y  oleosas 
las  de  muchas ;  tienen  grafo  olor  las  flores  de  varias  sin  <]ue  les 
falte  belleza.  Úsanse  muehas  plíHitas<le  «sta  familia  com#  auti-» 
escorbúticas  y  estimulantes  y  ótrías  sirven  de  aümeqto ,  una  vez 
que  el  cultivo  mitiga  la  acritud  tíattiral  de  sus  hojas  y  raices^ 
asi  como  las  semillas  de  algunas  se  utilizan  para  coiidii»enU>,  ex- 
trayéndose además  el  aceite  de  otras.  Hay  también  ciertas  cru- 
ciferas ,  cuyas  1tí)jas  ó  raices  son  tintóreas. 

La  Mathiola  imana R.  Br.  (Aleli  encanecido),  la J!f .  an- 
nua  Sweei  (Alelí  blanco  y  Alelí  encarnado,  Cuarentena) ,  y  la 
M,  glabrata  J?«  Br.  (Alelí  liso ^  Alelí  griego),  son  eurcípeos  y 
harto  conocidos  en  los  jardines,  cultivándose  muchas  varieda- 
des de  diferentes  colores.  El  Chsiranlhus  Ch$iri  L.  (Alelí  ama- 
rillo  ó  pajizo),  también  europeo  y  generalmente  cultivado,  tiene 
flores  bastante  olorosas,  que  son  empleadas  en  la  perfumería  co- 
mo las  de  los  demás  alelíes;  el  Ch.  scopariu^  ehammleo  BC^ 
(AleH  can^alebn)  es  de  Tenerife  y  notable  por  ^1  cambio  que  ex- 
perimenta el^lor  de  sus  Abres.  £1  género  Nasturtium  comiede 
algflnas  especies,  que  deben  mencionarse,  como  son  el  N.  of^ 
cinde  R^  Br.  (Mastuerzo  acuático ,  Berro)  esparcido  pm*  í<k1o 
el  globo,  y  usado  como  antiescorbútico,  apreciándose  además 
para  ensalada;  el  N. palustre  DC.  (Rábano  acuático),  el  iV. 
amphibinm  R.  Br.  y  e\  N.  sykestre  R.  Br.  (Oruga  palustre. 
Roqueta  palustre)  que  se  hallan  en  toda  EuW)pa  y  fuera  de  eüa, 
sin  diferir  del  Berro  en  propiedades;  él  N.  indicum  DC.  usado 
como  alimento  eti  la  India  y  CUna;  el  iV.  tmmfmUííí  GnUh  et 
Perrot.  que  en  África  comen  los  negros.  La  B.arbarm  ^ulga^ 
ris  R/Br.  (Yerba  de  Santa  Bárbara)  de  Europa  >  tambíeü  pue- 
de comerse  i  y  sus  iiojasse  han  tenido  porvulfieiüHrías;  siirvien*- 
do  además  para  teñir  de  amarillo;  la  B.  prwcox  R.  Br*  (Ro- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁKICA.  199 

quela  de  hortaliza ,  Berrillo  de  CaBarias)  se  aprecia  en  logia- 
térra  para  ensalada.  I>  Arabis  chinensts  Rott.  tiene  mny  es- 
tin^ulantes  las  semiilaJf  la  A*  hirsuta  Seop.  es  europea  y  sirve 
para  curar  las  Ihguitas  de  la  boca.  Entre  las  especies  de  Car- 
damine  se  cuentan  la  C.  amara  ¿.  (Mastuerzo  mayor  amar- 
go) y  la  C.  pratengis  L.  (Mastuerzo  pratense),  ambas  europeas, 
antiescorbóticas ,  amargas  y  consideradas  como  beneficiosas  á 
los  nervios;  la  C.  asarifoíia  L.  usada  por  la  Coclearia  en  el 
Piamonte;  la  C.  ehelidonia  L  de  Ñapóles ,  tambiei)  reoomra* 
dada  como  antiesoorbúttca ;  la  C.  nasturtioides  Bert.  que  su- 
ple al  Mastuerzo  en  Ghik.  La  Dentaria  bulhifera^L.  es  usada 
en  Prusía  contra  la  epUepsia  y  las  convulsiones ;  la  D.  digitala 
Latíí.  que  crece  en  diferentes  paises  de  Europa,  tiene  la  raiz 
astringente.  La  Lunaria  rediviva  L'  es  eurojpK^a  y  liene  las  se^ 
millas  estimulantes,  siendo  también  dhtiescofbútioas  las  hojas; 
hX.  biennis  Míench.  (Lunaria  común.  Yerba  del  nácar)  es 
igualmente  europea  y  posee  las  mismas  virtudes^  además  de  te- 
ner la  raiz  comestible.  El  A^^jtii»  spinosum  £.  (Boja  blanca  de 
Morella)  propio  de  Aragón,  se  ha  tenido  por  útü  contra  la  ra- 
bia;  el  A.  calífcinum  L.  (Yerba  de  la  rabia)  del  centro  y  me- 
diodía de  Europa ,  ha  gozado  de-alguna  celebridad  por  haberse . 
creído  eficaces  m^  semillas  contra  la  rabia ;  el  A.  saxatile  L. 
(Cestillo  de  oro)  de  Podolia  secuttiva  en  los  jardines.  LaClipleo- 
¡a  JontUaspi  L.  (Yerba  rodela)  del  mediodía  de  Europa  y  de 
Persia  es  antiescorbútica.  La  ErophiUa  vulgaris  DC. ,  común 
en  Europa ,  se  tiene  por  astringente  y  tulniiraria,  usándose  para 
curar  los  panarizos.  I^  Cocfuearía  of/icineAis  £*  ( Yerba  de 
cucharas)  es  planta  europea  muy  celebrada  «orno  antiescorbúti- 
ca, pudíenda  eqn  todo  ser  jsustHuida  por  algunas  de  sus  congé- 
neres dispersas  ei>  el  globo;  la  C.  acmica  L.  procedente  del 
norte,  se  come  m  Niza ;  la C  giasti folia  Li  que  crece  en  di- 
versas partes  de  Europa,  tiene  al|una  utilidad  por  emplearse  h 
raiz  raspada  como  condimento;  la  Ci.  Arméraeia  L.  (Rábano 
rusticano ,  Rábano  vagiseo^  Jaramugo  oficinal ,  Cren)  es  euro- 
pea y  tiene  la  raiz  pioanie,  usándose éomo  aniiescorbútioa,  diu- 
rética y  vermífuga,  é  igualmente  como  condimento  en  algunas 
partes.  El  TMaspi  aUiécéum  L  d6>  Europa  áe  usa  en  ínfusio^i 
como  febrífugo;  el  T^  alpestre JL.  y  el  T. perfélitUum  L  ^  am- 
bos europeos,  se  comen  en  ensalada;  el  T^  arvense  L.  (Tlaspiós 
ó  Télas'pios),  común  en  los  campos  de  Eiv^pa,  se  tiene  poi;  as- 
tringente y  ias  semiltas  del  mls¿o  son  esiimulant(<^.  La  Capsé- 
¡laBursa^pastorisiL.  (Pani<p(»tllo],  abundantetnente  esparcido 
por  todo  elglobo,  tiene  propiedades  temejantes  á  las  de  los  Tías* 

Digitized  by  VjOOQ le 


200  .  cuH^T 

píos.  La  Teesdalia  Iberis  DC.  es  europ^  y  se  baila  en  igui^ 

caso.  La  Iberis  umbellata  L.  (Carrasgkme  inorado  ó  blanco. 

Zarapico,  Pinito  de  florL  que  es  indigemr  y  se  cultiva  en  los 

jardines ,  tíeqe  las  semillas  bastante  estimulantes ;  la  /.  amti- 

ra  L^f  común  en  los  campos  de  Europa  >  se  come  en  ensalada; 

la  /.  odor  ata  L.  (Zaraza,  Carraspique  blanco)  procedente  de 

Creta,  se  halla  comunmente  en  nuestros  jardines.  La  AnastOr- 

tica  hiérochuntina  L.  (Rosa  de  Jericó  del  Egipto)  es  una  y^erba 

is  aproximadas  después  de  secas  se  apartan 

humedad »  llamando  la.  atención  de  las  mu- 

t  le  atribuyen  influencia  en  el  parto.  La  Ca- 

p.  (Rábano  marítimo ,  Oruga  marítima,  Ro- 

ue  crece  en  las  íjostas  de  Europa ,  es  diuré- 

)miéndose  además  sus  brotes  tiernos ;  la  C. 

is  apreciada,  en  Ja  América  septentrional  y  «n 

ntiescorbútica. 

marítima  B.  Br.  (Mahonesa,  Aleli  de  Ma- 
i),  crece  en  el  mediodia  de  Europa  y  se  cul- 
tiva comunmente  en  los  jardines.  La  Hesperia  matronali$  L. 
(Matronal,  Juliana),  es  europea  y  se  tiene  por  sudorífica,  sien^ 
do  de  notar  también  que, sus.  flores  huelen  de  noche.  El  Sisym^ 
brium  oMcinale  Scod.  ( Erísimo  oficinal ,  Jaramago  amarillo 
medicinal,  Yerba  de  San  Alberto),  común  en  Europa,  se  cree 
útil  para  quitar  la  ronquera,  mediante  la  infusión  de  las  hojas, 

Íue  además  tiñen  de  amarillo ;  el  S.  Sopbia  L.  (Agenjo  serifio, 
Insensio  marino,  Sofia  de  los  cirujanos,  Asnallo,  Asnacho  ó  Ar- 
nacho  de  algunos),  igualmente  europeo,  fué  usado  como  astrin- 
gente y  anl^scorbútico,  empleándose  el  extracto  de  sus  hojas  y 
flores;  el  S.  Irio  ¿.  (Mata-candil),  cpmnn  en  toda  Europa, 
además  de  ser  antiescorbútico,  se  tiene  por  pectoral ;  el  S.  po- 
lyceratium  L.  del  mediodia  de  Europa  suele  tenerse  por  diu-*- 
rético.  Ldí  Alliaria  ofjicincMs  Andrzejowski  crece  en  toda 
Europa  y  en  Per^ia ,  siendo  sus  hojas  y  semillas  senlejantes  en 
propiedades  á  las  de  otras  cruciferas,  aunque  hoy  fuera  de  uso. 
El  Ermimum  perfoliatum  Crantz  (Collqon),  de  Europa  y 
parte  de  Asia,  es  la  planta  antes  de  ahora  llamada  Berza  orieñ^ 
rienlal.  La  Camelina  sativa  Crantz  (Sésamo  bastardo.  Colza 
de  algunos),  e§  común  en  toda  Europa  y  tiene  muy  oleosas  las 
semillas.  La  SenfieÉierapinmtifida  DC.  y  la  S,.  Coronopus 
Poir.  (Mastuerzo  verrugoso),  uno  y  otro  diseminados  por  Eu- 
ropa, pueden  comerse  ^n  ensalada  ó  usarse  cm^  condimento. 
El  Lepidium  sativum  L.  (Mastueirzo  hortense),  pt ooedente  de 
Persia  y  de  la  isla  de  Chipre,. «s  apreciado  eomo  $wtiescorbúli-i 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  201 

e&ymsadb  <?omo  «iRiriento;  el  L.  Iberis  L.  (Mastoerzo  menor 
silvesU*e)  y  el  £.  latifdium  L*  (Mastuerzo  mayor  silvestre, 
Piperísa),  son  comunes  en  Europa  y  tienen  propiedades  seme- 
jantes; el  £.  rvderale  L,  se  usa  en  Rusia  como  febrífugo,  to- 
mándolo, en  infusión;  el  L.  oleraceum  Forst  de  Nueva  Zelan- 
da es  igualmente  antiescorbútico;  dZ.  pisóidium  Forst  de  San- 
dv^ioh  y  otras  islas  se  tiene  por  antisifilitico  y  con  sus  semillas 
se  embriagan  los  peces;  el  L,  virginicum  i.,  procedente  de  I9 

.  América  septentrional^  se  usa  como  alimento  en  tas  Indias  orien- 
tales. La  Isatis  tinctm^ia  L.  (Yerba .pastel,  Yerba  de  San  Fe- 
lipe, Noiglo)y  de  Europa,  sirve  para  obtener  un  tinte  azul  y  ade- 
más las  hojas  pueden  darse  á  las  cabras  y  ovejas.     0 

El  género  Brcissica  es  muy  importante  por  las  muchas  va- 
riedades que  ofrecen  algunas  especies  útiles,  tales  como  la  B. 
olerácea  L,  (Coló  Berza),  en  que  se  comprenden  la  B.  oler, 
sylvestris  DC.  (Berza  silvestre),  la  B.  oler,  acephala  DC.  rw/- 
garis  (Berza  verdal.  Bretones,  Brecoleras),  la  É,.  oler,  acepha- 
la DC.  crispa  (Berza  rizada,  Col  rizada),  la  B.  oler,  acepha^ 
la  DC.  costata  [AsQí  dé  cántaro),  la  B.  oler,  acephala  DC.  so- 

'  bauda  rugoÉa  (Llanta),  la  B.  oler,  bultáia  DC.  (Berza  enana), 
h  B^der.  capitata  DC.  alba  (Repollo,  Coi  murciana],  la  É. 
oler,  mpitúta  DC.  rubra  (Lombarda,  Col  de  Milán),  la  B. 
oler.  CaulorapaDC.  (Colinaba,  Berza  colinata.  Berza  de  Siam), 
la  B.  ohr.  Botrgiis  Cauliñora  DC.  (Coliflor),  la  J?.  oler.  Bo- 
trytis  asparagoideÉ  DC.  (Brócoli);  la  B.  "Najpus  cleifera  DC. 
(Colza,  Nabina)^  que  no  tiene raiz  tuberosa  y  cuyas  semillas  son 
muy  oleosas,  mientras  que  la  5.  Napus  esculenta  DC.  (Nabo) 
se  cultiva  por  su^  hojas,  raiz  y  brotes  alimenticios;  la  B.  Bapa 
depressa  mi  oblonga  DC.  (Turnep,  Naba,  Nabo  redondo,  gor-r 
do  ó  gallego),  <\\tt  también  es  útil  por  su  rarz,  así  como  la  B. 
Bapa  oleífera  DC.  lo  es  por  sus  semillas  oleosas;  la  B,  cam^ 
pestris  oleífera  DC.  (Colza áKabina,  Nabilla),  que  se  tiene 
por  variedad  de  la  anterior  y  jffoduce  igualmente  semillas  oleo- , 
sas,  así  como  la  B.  campestris  Napo-brassica  DC.  (Nabicol, 
Colinabo),  simple  variedad  del  Nabo*,  presenta  una  raiz  seme- 
jante; la  B.prodóow  Waldst  et  Kit.\  cultivada  en  el  centro  de 
Europa  con  semillas  oleosas;  la  B.  Erncastrum  L.  (Oruga  sal- 
vage^  Roqueta  salvage),  de  los  campos  arenosos  de  Europa,  y 
anliesoorbútica,  á  la.vez  que  estimúlente  como  la  Oruga.  El  gé- 
nero SínapisesmtaSúe  por  la  acritud  de  las  semillas,  usándo- 
se^ ademas  de  otras  especies  exóticas,  la  S..  nigra  L.  (Mosta- 
za negra),  \dcS.  útba  E.  (Mostaza'blanca),  ambas  europeas;  la 
Sithin^^sis  ¿J (Mostaza  chiba),  que  se  sustituye  á  ellas  en  la 

Digitized  by  Vj 00^ le 


902  CURSO 

Iwlia  y  en  Füipidas,  comiéodose  además  las  hojas  combs;^a 
S.  oemua  Thunb. ,  cuyas  hojas  se  cometí  en  el  Japeri.  I^a  Mo- 
ricandia  arvensis  DC  ^GoU^jon)  crece  en  el  mediedia  de  Eu- 
ropa y  es  la  planta  antes  de  ahora  llamada  Berza  arveose«  La 
Diplotaxis  hispida  DC.  se  usa  en  E^pto  para  favpreoer  la 
marcba  de  la  preñez;  la  D.  ierui folia  jDC.^  de  Europa,  esai^ 
ttesGorbútica;  la  D.  virgata  DC.  (Jaramago  amarillo  de  los  te^ 
jados)  es  muy  común  en  él  centro  y  mediodía  de  Espaia;  la 
lí.  erucoid^s  DC.  (Rabaniza  blanca)  es  eomunisima  en  las  cos- 
tas orientales  de  España.  Xa  Eruca  sativa  Lam..{Orupiy  Ro- 
€p)eta),  del  mediodía  de  Europa  y  del  norte  de  África^  tiene  las 
semillas  ^sicantes^  consideráncfóse  además  toda  la  yerba  como 
^rodi^aca^  y  de  las  hojs^  se  hace  uso  como  alimento  en  Italia. 
La  Vella  Pseudo-Cytisus  L.  (Pitano]  es  una  bonita  mala  del 
centro  de  España.  £a  Carrichtera  y^llm  DC.  se  halla  en  el 
mediodía  de  Europa  y  se  aprecia  por  sus  hojas  antie$cDi4)ttti- 
cas*  La  Zilla.ínyagroides  Forsk  ea  de  Egipto  y  alH  la  com^ 
los  árabes.  La  Crambe  marítima  L.  (Col  marina),  es  muy  es-- 
timada  como  alimento  entre  los  iagleses;  la  C.  tatarica  Jacq. 
produce  una  'gruesa  raiz  que  comen  los  húngaros.  El  Enarthro^ 
Corpus  lyratus  DC.  se  come  en  la  Arabia.  El  Raphanus  sati- 
vus  L.  (Rábano),  áül  por  su  raiz  y  generalmente  cultivado,  (rfre- 
ce  muchas  variedades,  ínas  6  menos  apreciadas,  sirviendo  una 
de  ellas  en  la  China  para  obtener  el  aceite  de  sus  semillas;  d 
jR.  ñaphanistrmn  L.  (Rábano  silvestre.  Rabaniza,  Oruga  sil- 
vestre, Jaramago  blanco),  común  en  toda  Europa,  tiene  las  se- 
millas estimulantes,  habiendo  sido  usadas  como  tales;  «1  B. 
aandatm  ¿.es  újlil  en  Java^  puesto  que.alli  se  comen  las  sili- 
cuas con  el  nombre  de  Mongri;  el  R.  LandraMorett.  presta  á 
los  pobres  de  Lomliardia  con  las  hojas  radicales  un  alimeR<o 
sano.  ^ 

La  Bunias  Erucago  I4.  dcAtediodia  dé  Europa  >  se  tirae 
poi^  acre  y  diurética;  la  B.  ortmtaUs  L.  crece  en  Oriente  y  se 
dulliva  pai'a  forrage.  » 

CAPABIDEAS  (caWaRUNBJS)   DC.    FRODR.    I. 

Caracteres.  Cáliz  tetr^épalo,  regular  ó  irreguier,  coh  sé- 
palos libres  6  soldados.  Corola  nula  ó  tetrapéiala,  cruzada  con 
pétidos  comunmente  ui^cnladcis  y  desiguales.  Estambres  ra- 
rameJKe  letradiiiamos  y  con  mas  frecneneia  cialemarios  en  nú- 
mero definido  ó  indefinido.  Receptáculo  he$iisfiérico  ó  prolon- 
gado como  verdadera  gínoforo^  Pistilo  estipüado,  acrvado-oblon- 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁNICA.  ÍÓS 

gó,  cúm¡me^io  de  do»  cardillos  complelaHieale  uakios;  estüo 
Bolo  ó  fílifonme.  Fruto  vario,  silicuoso  ó  abayado  uoUoeular. 
Semillad  soliiarias  ó  en  jaúmero  indefinido»  arriñonadas^  ñ]9&  en 
placentas  parálales;  albumen  nulo;  end)fion  encorvado;  eotílé- 
dones  foliáceos^  casi  inoumbentes;  raicilla  rolliza.  —  Yerbasi, 
matas  ó  árboles  con  estípulas  espinosas  ó  sin  ellas  •  y  con  hcyas 
alternas^y  simples  ó  coaipuestas  palmeadas.  Flore»  raras  veces 
anisetxuales»  solitarias  ó  racimosas. 

É4BITA  el  mayor  número* en  las  regiones  intertropicales  y 
eo  las  próximas  é  ellas,  hallándose  solamente  algunas  especies 
en  la  parle  de  Europa  bañada  por  el  Mediterráneo  y  en  la  Amé- 
rica septentrional. 

Cómprenos  trescientas  y  cuarenta  especies  repartidas  por 
Decandolle  en  las  tribus  siguientes: 

Tribu  J.  Ckomeas.  Fmto  verdaderamente  capsular  coa 
valvas  casi  membranosas,  debiiscentes. — Yerbas  ó  matas  con 
bojas  por  lo  común  compuestas  y  con  pelusa  frecuenteoiente 
Slandulosa. 

Tribu  IL  Caparms.  Fruto  casi  carnoso,  indehisoente.  — 
Matas  ó  árboles. 

Prqpiedai^is  y  usos.     Las  caparideas  herbáceas  son  seme- 
jantes á  las  cruciferas  por  la  acritud  que  les  es  propia»  y  las  le» 
óosas  conserval)  igual  cualidad  en  las  raices  y  en  las  hojas,  sien* 
do  su  corteza  amarga  y  agradables  los  frutos  de  muchas;  tié-    « 
nense  algunas  por  venenosas. 

I^  Gynanaropsds  pentaphylla  DC.  (Voíatintd  de  Cuba)  y 
la  G.  iriphyüa DC.^  esta  de  las  partes  mas  cridas  de  Améri- 
ca, y  aquella  de  los  países  intertropicales  de  todo  el  gl^o»  eipu^ 
valen  á  la  Coclearia  y  dan  semillas  picantes^  Entre  las  espacies 
de  Oleóme  se  cuentan  la  C*  gi^ntea  L.^  usada  conu)  rubefa- 
cíente  en  la  América  tropical;  la  C.  heptaphylla L.  y  la  dpot 
lyj^Uma  L ,  igualmente  americanas,  que  tienen  un  otor  balsá- 
naiéo  y  se  usan  como  vulnerarías  y  estoflaacales.  La  Polanisi^ 
icosmdraWigtU.  et  Arn.  y  la  P.  feiliha  DC.  se  usan  en  la 
India  conao  epispáticas  y  vermífugas;  la  P.  grmeolefis  Maf.^  . 
que  huele  muy  mal,  se  usa  en  la  América , septentrional  tap^i  v 
bien  como  vermífuga;  la  P.  viscosa  DC,  de  la  India  se  emplea 
contra  la  sordera,  y  tiene  las  semiUas  excitan tes>.     ;  i^ 

La  Cratceva  Tapia  L.  (Pao  d'  albo,  Tapia  del  Brasil),  y  la 
C.  gyaandr^aL*  (Todo  de  Cumaná),  ^m  árboles  americanos  con 
raices  acres, y  ^topti^axis  tenidas  por  febrífugas^  ademán  «le  Asar^ 
^  las  Jkoias^del  primero. par^tcurar  las  inflamaciones  del  ano  y 
paira  madurar  los  nbsoesos,  pudiendo  por  otr$v.parte:  codÜrse 

•         •  Digitizedby  VjOOQI^ 


204  CURSO 

los  frutos  que  tieoen  olor  de  ajo;  la  (7.  Nurvala  Mam.  d^el  Asía 
so  recomienda  por  sus  frutos  jugosos  y  vinosos,  asi  como  por 
tener  las  hojas  diuréticas;  la  C.  relipQsa  Forst.  (Puralarurii 
de  Taiti]  se  planta  en  los  cementerios  de  Tai  ti  y  dá  frutos  me- 
nos sabroso^^  teniendo  además  las  hojas  aromáticas  y  estoma- 
cales, sien(k)  exteriormente  usadas  como  resolutivas.  La  Cada^ 
na  indica  Lam.  tiene  en  el  Asia  reputación  de  aperitiva  y  ver- 
mífuga, usándose  la  raiz  y  las  hojas;  la  C.  farinosa  Forsk^e 
mW^  en  la  Arabia  como  auii venenosa.  En  el  género  Capparis 
hay  muchas  especies  que  importa  conocer,  cuales  son  la  t'.  spi- 
nosa  L.  (Alcaparro,  Tapanera),  del  mediodía  de  Europa  y  de 
Oriente,  con  frutos  y  botones  que  se  encurten  j^ra  ser  usados 
como  condimento,  además  de  tenerse  la  corteza  de  la  raiz  por 
un  buen  aperitivo  y  diurético;  la  C.  rupestris  Sibth.  de  Gre- 
cia, la  C.  Fontanesii  DC.  de  Berbería,  y  la  C.  mgyptiaca 
Lam.  de  Egipto,  que  se  usan  del  mismo  modo  en  los  respecti- 
vos paises;  la  C.  cynophallophora  L.  (Pinga  de  perro  enCub^), 
la  C  amygdalina  Lain.y  y  la  C.  ferruginea  Z.,  que  son  de 
la  América  intertropical  y  tienen  ^cres  las  cortezas  de  sus  rai- 
ces; la  C.  viridi flora  B.  B.  ei  Kunth  (Guariare  de  Cumaná), 
la  C.  Pachaca  H.  B.  et  Kunth  (Pachaca  de  Cumaná),  la  C.  in- 
termedia H.  B.  et  Kunth  (Olivo  de  Cumaná),  la  C.  subbihba 
H.  B.  et  Kunth  (Pan  y  agua  de  Cumaná),  la  G.  linearis  Jacq. 
(Gatillo  de  Nueva  Andalucía),  y  la  C.  verrucosa  Jaca,  ÍAjito 
ae  Cumaná),  que  también  son  de  América;  la  C  wdaaa  B. 
Bríy  cuyos  frutos  comen  en  África  las  negras  para  hacerse  fe- 
cundas; la  C  Baducca  Blanco  (Alcaparro  de  Filipinas),  seme- 
jaate  en  propiedades  á  la  especie  europea^  la  C.  frondosa  Jacq. , 
americana  y  de  la  cual  se  tienen  las  semillas  por  venenosas;  la 
C.  pulcherrima  Jacq.,  tambietf  americana  y  con  frutos  reputa- 
dos de  venenosos.  El  Colicodendron  Veo  Éart.  (Yeo  del  Bra- 
sil) hace  daño  á  los  caballos  y  mulos,  siendo  por  tanto  conside- 
rado entre  los  l>rasileík)S  como  venenoso.  La  Morisonia  ame- 
ricana L.  (Árbol  del  diablo  en  las  Caribeas)  sirve  para  hacer 
mazas.  La  MíBrua  uniflora  YaU.  es  de  la  Arabia  y  comen  sus 
frutos  los  niños  de  aqi^iel  pais. 

EESEDÁCEAS   (bESEDACEíE)   DC.    THÉOR.   ÉLÉM. 

Cabagtéres.  Cáliz  cuadri-septempartido,^  persistente.  Co- 
rola de  cuatro  á  siete  pétalos,  raras  teces  dipetala  ó  nula,  irre- 
gular: los  pétalos  superiores  con  uñas  escamiformes  y  limbo  pal- 
matipartido,  los  laterales  di-trilobos,  los  inferiores  entet*os  y  me- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  205 

Dores..  Estaaibres  de4res  á  cuorenta  unidos  entre  si  por  los  fi- 
lamentos; mono  ó  poliadelfos;  anteras  bitoculares,  derechas. 
Escama  nectarífera^  obtusísima,  insería  en  el  receptáculo  bajo 
los  estambres.  Disco  carnoso,  aorzado,  entero  6  lobado  y  raras 
veces  nulo.  Pistilos  tres  ó  seis^  libres  y  monostilos  ó  soldados. 
Carpíllos  libres,  foliculiformes^  interiormente  dehiscentes,  6  sol- 
dados en  forma  de  caja  trí-sexvahe,  uniloculai*;  dehiscente  por 
su  ápice.  Semillas  reniformes  con  testa  crustácea,  biseriales  y 
casi  pendiintes;  albumen  nulo  ó  escaso,  carnoso-membranáceo; 
embrión  arqueado;  cotiledones  carnosos;  raicilla  supera.-*— Yer- 
bas anuales  ó  perennes  con  hojís  ahernas.  Flores  á  veces  uni- 
sexuales por  aborto,  irregulares,  racimosas  ó  espigadas. 

Habita  casi  toda  la  familia  en  la  región  mediterráiHa,  áen- 
do  pocas  las  especies  que  se  hallan  dispersas  fuera  de  elld^  y 
nun($a  entre  los  tró[»cos. 

CoMpbende  una  cuarentena  de  especies. 

Propiedades  Y  usos.  Las  resedáceas»deben  su  nombre  á 
la  reputación  de  calmantes  que  les  atribuyeron  los  médicos  an- 
tiguos, aunque  en  realidad  todas  ellas  sean  de  escasa  virtud. 

La  Resedá  lútea  L.  (Gualdpn),  qu^  tiñe  de  amarillo,  es in- 
.digéna  y  tiene  su  raiz  l)astante  acre,  habiéndose  usado  como 
aperitiva,  sudorífica  y  diurética,  además  de  tenerse  por  reso-» . 
lutivo  el  cocimiento  de  las  semillas  empleado  exteriórmente;  la 
R.  odorata  L.  (Reseda,  Hesedan,  Miñoneta),  cultivada  en  los 
jardines,  sirve  para  confeccionar  algunos  perfumes;  la  R.  Lu-^ 
teola  L.  (Gualda),  común  en  los  campos,  tiñe^de  amarillo;  la 
R.  albaL.^  también  indígena,  es  igualmente  tintórea ;  la  j?.'  ^ 
Phyteuma  L.  se  come  en  el  Archipiélago.  El  Astroearpus  se^ 
samoides  DC.  (GuaTdilla),  disperso  por  la  región  mediterránea, 
se  ha  tenido  por  vulnerario  y  detersivo. 

♦  ♦ 

FLACÜRCIANEAS   (fLACOüRTIANE^E)    DC.    P|pDB.    T. 

Caracteres.  Cáliz  de  cuaftro  á  siete  sépalos  con  ligera 
unión  de  los  mismos.  Corda  corn  tantos  pétalos  como  sépalos,^ 
raras  veces  nula.  Estambres  en  riúraeío  igual  ó  múltiplo  dé  los 
pélalos,  algunas  veces  transformados  en  escamas.  Pistilo  aoVa- 
do-globoso,  sentado  ó  algo  estipitado;  estilo  nulo  6  filiforme, 
muchos ^ti^nas.  Fruto  unilocular,  carnoso,  indehiscenleó  cap- 
sular, cuadri-quinquevalve.  Heno  de  pulpa  tenue.  Semillas  es- 
casas, gruesas,  fijas  en  placentas  ramosas,  adbérentes  á  las 
valvas;  albumen  carnoso;  en^ríbn  derecho;  cotiledones  planos, 
foliáceos;  raicilla  comunmente  supera.  —  Arbustos  y  itíatas con 

Digitized  by  VjOOQIC 


206  '     CUBS»  ' 

hojas  ahenms,  simples,  ooriáceas  y  pedinoulos nitores,  niiil^ 
tüioros.  Flores  algunas  veces  amsexuales.       *  * 

HaHita  la  casi  tolalidad  de  estas  plantas  en  lasrregiones  in- 
tertrojMeales. 

CoMPHGNBE  unas  ochenta  especies  en  unión  de  las  bixineas 
que  hoy  le  pertenecen  como  tribu,  siendo  cuatro  las  admitidas 
por  Lindley,  é  sa*bér:  Bixineas^  Proekieas^  PlacuHiosy  Eri- 
troijMrmeas.  '  •  ^ 

Propiedades  y  usos.  Gómense  los  frutos  de  varias  espe-* 
ck»  de  FlacmrticL,  tales  son  la  F.  oútápHracta  Willd.,  la  F. 
sepiaria  Roxh.y  la  F.  sapida'ñvxb.,  la  F.  inermis  Roxb.  y 
la  F.  Ramontchi  Lherit. ,  todas  de  Madagascar,  usándose  tam^ 
biei» logróles  amargos  de  la  primeramente  nombrada,  contra 
la  diarrea  y  como  estomacales.  —  La  Patrisia  dentata  H* 
B.  et  Kunth  (Guftricamo  del  Orinoco)  y  la  P.  aMnis  H.  B.  et 
Kunth  (Guaricamo  del  Orinoco),  están  hoy  entre  las  pasiflóreas. 

Bixn^EAS  (bixipte*)  DC.  wiodr.  i. 

Caracteres.  Cáliz  de  cuatro  á  siete  sépalos  con  alguna 
unión  de  ellos  ó  con  separación  de  los  mismos;  su  estivacion 
empizarrada.  Corola  pentapétala  ó  nula.  Estambres  en  número 
indefinido  con  filamentos  libres  y  anteras  biloculares.  Pistilo 
sentado,  unilocular;  estilo  simple  ó  tn-cuadrifido.  Fruto  capsu*- 
lar  ó  carnoso,  unilocular,  polispernto.  Semillas  numerosas,  fi- 
jas en  placentas  parietales;  albumen  carnoso  ó  muy  tenue;  em- 
brión incluso,  algo  recto  ó  encorvado; /cotiledones  foliáceos; 
raicilla  dirigida  al  hilo — -Arboles  ó  arbustos  con  hojas  alter- 
nas^ simples,  frecuentemente  pelúcido-púnteadas  y  estipulas 
caducas.  Flores  nacidas  de  pedúnculos  axilares. 

Habita  toda  la  •familia  en  fes  regiones  cálidas  de  África  y 
América.         » 

Comprende  un  corto  número  de  especies  hoy  unidas  á  las 
flacurcianeas,  formando  el  total  arriba  indicado. 

Propiedades  y  usos.  I^  Bixa  Orellano^L:  (Bija,  Achole, 
Achiote,  Achiotillo,  Achiotl  de  Méjico,  Urucú  del  Brasil),  se 
cultiva  en  todas  las  regiones  cálidas,  donde  el  cocimiento  de  la 
pulpa  que  rodea  las  semillas  se  usa  como  refrigerante  y  también 
como  febrífugo  y  antivenenoso,  creyéndolo  no  menos  bueno  para 
destruir  los  cále«tlo6,  además  de  emplear  las  semillas  como  es-- 
tomacales  y  la  raiz  para  corregir  los  vicios  de  la  digestión^  aun- 
que realmente  la  principal  utilidad  de  la  Bija  depende  de  la  sus^ 
tancia  tíntérea  que  se  obtiene  por  maceracion  délas  semillas. 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁmCA.  201 

swndo  cwftociáa  eo  d  oomercio  oen  el  nombre  de  AehiMe.  La 
Laetia  apekAa  Jacq.  (Guagaei  de  Coba)  es  de  la  América  ino^ 
pícsd  y  produce  una  tresiaa  baieámica,  que  se  pone  bUnoo  al 
contacto  del  aire  y  se  aseftieja  á  la  sandaraot,  además  (b  tener 
bvena  madera;  la  L.  Thamnia  Swat^tty  la  L.  Umgi folia  A. 
JUich.  y  ta  £.  trenaia  A.  ñich.,  dan  todas  buena  madera  y  se 
confunden  en  Giba^con  el  nombre  de  Guagaci;  b  £.  gnaxumm-- 
Mia  H.  B.  et  Kunth  {Qummo,  Trompillo  de  Cumaná)  tam- 
bien  es  americana.  La  Prockia  Crucis  L.  (Goacimilfede  costa 
en  Cuba]  también  suministra  en  Cuba  madera  «iliL  La  Aphloia 
theceformis  Benn,  de  la  isla  de  Francia,  ti«ie  la  oorteza  emé- 
tica. La  Omeba  spinosa  Forsh,  que  orece  en  ^rica,  liene  los 
frutos  comestibles  y  dulces,  sirviendo  á  los  i^ros  d  periear|)¡o 
para  hacer  eajitas.  La  Aüava  serrata  R.  et  Pav.  (Corcolen  de 
Chile),  y  otras  especies  conocidas  con  ef  mismo  nombre  vulgar, 
cuales  son  la  Ai  integrifofía  B.  et  Pe^.  y  la  i.  dmteáa  R. 
et  Rat, ,  tiene»  las  flores  olorosas  y  de  las  hojas  se  hace  uso  en 
Chile  para  teñir  de  negrO;  además  de  apreciarse  la  madera.  La 
KuMiti  uimf folia  H.  B.  et  Kunth  (Candelillo  de  Popayan), 
tambien^espI^opia  de  América.  * 

Lo»  géneros  Hidnacarpus,  Gyinooardia  y  P(mginrm  for- 
man la  famitía  de  las  PxifaiACSAS^  próxima  á  las  btxineas  y 
compuesta  de  cuatro  especies  solainente,  que  se  hallan  en  la  In^ 
dia  y  son  veuenosas.  El  Hidmearpm  inebrians  VdM.  crece  en 
C^la»  y  alli  se  hace  uso  de  los  frutos  para  embria^r  los  peces. 
Ia  Gynocardia  odor  ata  Ro«b.  goza  de  estimación  entre  los 
indios,  porqw&  emplean  4as  semillas  para  curar  varías  enferme^ 
dades  cutáneas.  El  Pangium  edule  Rocsb.  es  bastante  veneno- 
so y  sus  pepitas  se  cuecen,  parten  y  macerQp.por  los  indios  «a 
agua  caliente  para  privarlas  de  la  malignidad,  conservándolas 
s^as  con  el  fin  de  usarlas  en  condimento ,  mientras  que  las  cor^ 
tezas  echadas  en  el  agtia  matan  los  peaes,  sirviendo  adanes  el 
jugo  de  las  hojas  para  atacar  las  lombrices  y  curar  las  enferme- 
dades de  la  piel,  é  igualmente  se  utiliza  d  acate  de  las  seiptllas. 

GlsmKEAs  (cistinbjb)  DC.  modk.  i. 

Caracteres.  Gátiz  pentasépató,  persistente  con  sépalos  co- 
munmei^'  desiguales:  los  dos  exteriores  menores  y  á  veces  des- 
vanecidos, los  tres  interiores  retorcidos  en  su  estivacion.  Coro- 
la pents^pétala,  regular^  caduca  con  pétalos  retorcidos  al  con- 
trario de  los  sépalos  en  la  estilación.  Estambres  en  número  in- 
definido^ derechos;  filamentos  libres;  anteras  aovadas,  bilocu- 


Digitized  by 


Google 


208  CDBsa 

lares,  ioeertas  por  la  base.  Pislilo  coo  ovario  ubre;  estilo  fil^ 
forme,  estigma  simple.  Caja  tri-^oquevalve  ó  raras  veces  de- 
cemvalve,  uai  ó  multilocalar  con  placentas,  laterales  ó  entran- 
tes. Semillas  numerosas;  attmmen  hsráioso;  embrión  espiral  ó 
encorvado  dentro  del  albnmelí;  raicilla  diametralmente  opuesta 
á  la  cbalaza.^^ Matas  ó  yerbas  con  hojas  simples^  opuestas,  y 
á  veces  alternas,  desnudas  en  su  base  ó  cdn  estipulas.  Flores 
solitarias,  terminales  ó  racimosas^  muy  fugaces,  amarillas; 
Maneas  ó  purpúreas. 

Habita  el  mayor  número  en  la  región  mediterrán^. 

Comprende  ciaito  ochenta  y  tantas  especies. 
Propiedades  t  usos.     Las  cistineas  son  algo  astrii^éntes, 
y  unas  cuantas  trasudan  el  ládano,  que  es  resinoso  y  ha^ámico. 

El  Cistus  creticus  1. ,  el  C.  cyprius  lam.  y  el  C.  laior 
niferus  L.  (Jara  común),  de  los  cuales  este  es  muy  abundante 
en  España^  dan  principalmente  el  ládano  usado  como  medici- 
nal, y  empleado  en  perfumería;  el  C  Ledon  Lom.^  común  en 
el  mediodia  de  Frauda,  tiene  iguales  aplicaci<Hies;  el  C.  mons- 
peliensis L.  (Jaguarzo),  d  C.  salvifolius  L.  (Jara-estepa), 
el  C .  popnlifolms  L.  (Jaron,  Jara-jai^una ,  Jaguarza)^  el 
C.  albiaus  L.  (Jara  blanca) ,  el  CcrUpus  L  (Achocasapos), 
el  C.  Libanotis  L.  (Jaguarzo,  Romero,  Turmeruela)  y  otros 
que  crecen  en  España,  sirven  para  quemar.  El  Helianthemun 
iulgare  Gmrin.  (Perdiguera,  Jarilla  de  monte,  Flor  del  sol. 
Yerba  turraera) ,  común  en  Europa,  se  ha  usado  como  vulne- 
rario y  coiitra  la  tisis ;  úH*  Fumana  Mili,  crece  en  diversas 
partes  de  Europa  y  se  ha  creido  de  iguales  virtudes ;  el  ff. 
Tuberaria  MiÍL  (Yerba  turmera)  del  mediodia  de  Europa  se 
halla  en  el  mismo  gaso ;  el  E.  nilotieum  Pers.  (Yerba  turme- 
ra. Yerba  del  cuadrillo) ,  el  H.  crocewn  Pers.  (Perdiguera), 
el  H.  pilosum  Pers.  (Perdiguera),  el  H.  umbellatum  Mili. 
( Ja^arzo) ,  el  H.  hirsutum  Dun.  (Ardivieja) ,  el  H.  oepmoi- 
des  Pers.  {Quiruela ,  Quirivela) ,  y  otros  varios  que  abundan 
en  España,  sirven  para  el  fuego. 

VIOLARIEAS  (VIOLARIB^)  DC.  PRODR.  I. 

Caracteres.  Cáliz  pentasépalo  persistente  con  sépalos 
iguales  ó  desiguales,  libres  ó  unidos  por  la  base,  empizarrados 
en  la  estívacion.  Corola  pentapétala ,  frecuentemente  persistente 
con  pétalos  iguales  ó  desiguales ,  y  entonces  el  inferior  espolo- 
nado  ó  acoguUado,  su  estivacioi^convolutiva.  Estambres  cibco, 
alternos  con  los  pétalos  ú  opuestos  á  ellos ;  filamenlos  frecuen- 

Digitized  by  VjOOQ le 


DEBOTÁKKA.  209 

tenenie  düalaclOs  en  la  basé,  prolongados  mas  allá  de  las  an- 
teras,.libres  asoldados;  anteras  bíbcalares,  íntrorsas,  arrH 
madas  al  ovario,  aigliiMts  veces  unidas  entre  si.  Pistilo  ten 
ovario  unilocular,  poüspemio  ó  raras  veces  monospermo  y'con 
estilo  ÚBteo,  persistente.  Cápsula  trivalvo,  dehiscente  con  tres 
placentas  parietales.  SemiUas  con  triple  tegum^itt) ;  blbumétf 
carnoso  f  embrión  derecho;  raicilla  dirigida  á  la  base  aparente^ 
de  la  semilla.-*'-- Yerbas,  matas  ó  arbustos  con  hojas  Comun- 
mente alternas  ú  opuestas  en  algunas  especies ,  simples  y  pro- 
vistas de  estipulas.  Flores  derechas  «ó  cavizbajBs  axilares  con 
pedúnculos  simples  6  ramosos. 

Habita  ésta  familia  principalmente  en  las  regiones  templa- 
das del  hemisferia  boreal^  si  se  exceptúan  las  especies  lencas, 
que- viven  en  la  América  equinoccial. 

CoMpRBÍiDB  poco  fíias  de  trescientas  especies  repartidas  por 
Decandolle  en  las  tribus  siguientes  >  la  última  con^ituida  en  fa* 
müia  por  algunos. 

Tribu  I.  Vióleos,.  Pélalos  desiguales ;  ios  tres  sépalos  ex- 
teriores mas  anchos  que  los  dos  interiores.  Pericarpio  cotí  de- 
hiscencia locnUcida.  Estambres  aliemos  con  los  pétalos;  fila- 
mentos dilatados ,  prolongados  mas  allá  de  las  anteras^  libres 
ó  rara  vez  unidos ;  anteras  con  celdillas  al  fin  vivalves. 

Tribu  IL  Alsodinéas.  •  Pétalos  iguales.  Estambres  frecuen- 
temente unidos ipor  su* base,  ó  pegados  á  la  base  iiHerna  de  la 
orzuela  levantada  entre  los  pétalos  y  los  estambres. 

Tribu  III.  Sauvageas.  CápsuÉi  dehiscente  septicida.  Es- 
tawmbres^cinco ,  fértiles,  opuestos  á  los  pétalos  ,  libres;  fila- 
mentos no  diktados,  ni  prolongados  mas  allá  de  las  anteras. 
Cinco  escamas  petaliformes ,  alternas  con  los  estambres.    * 

Pkopíebadbs  y  usos*.  Las  raices  y  los  tallos  subterráneos 
de  las  violarieas ,  propiamente  tales ,  suelen  ser  eméticas  y 
purgantes,  ó  cuando  nienos  producen  una  suave  excitación. 

Entre  las  especies  de  Viola  se  cuenta  la  V.  odorata  L. 
(Violeta  de  olor)  propia  de  Europa  y  de  una  parte  del  Asia, 
con  la  raíz  algo  emética  <jue  puede  sustituirse  á  la  Ipecacuana, 
siendo,  además  las  flores  dulcificantes ,  aniiespasmódicas  y  pec- 
torales, asi  como  las  hojas  emol¡entes*y  laxantes;  la  F.  trico- 
lor L.  (Pensamientos,  Pensies,  Trinitaria,  Flor  de  la  Trini- 
dad, Suegra  y  nuera  de  Sevilla)  europea  y  de  la  América  sep- 
tentrional con  fct  yerba  y  i*aiz  algo  estimulantes,  habiéndose 
usada  en  las  ttifernfedades  de  la  piel  y  contra  el  reumatismo; 
lá  F.  artensis  DC. ,  la  Y.  canina  L.  (Violeta  perruna^  y  la 
y.  calcarata  L.  comunes  en  Europa  y  aun  fuera  de  ella  con  , 

T.  h.  14 

Digitized  by  VjOOQ le 


210  CUBSO 

propiedactes  sem^uites ;  la  Y.  pedcUa  ¿.  y  la  4^^  patnuUa  L. 
que  en  la  América  sepleatríanal  so^Huye  á  las  anteriores ; .  la 
VI  '09ata  Nutt.  celebrada  contra  la  mordedura  de  la  serptenle 
de  cascabel^  tatfibien  en  la  América  del  norte.  Muebás  plantas 
del  género  ífontV/tum  principalmente  en  la  Amóica  meridional 
son  sucdedáneas  de  la  Ipecacuana  por  tener  raices  emétíeas,  y 
en  este  caso  se  halla  el  /.  Jpecacuanha  Veñt.  (Bejuquillo ,  Poa- 
ya  branca ,  Poaya  da  praya  en  el  Brasil )  que  dá  la  Ipecacua- 
na blanca  del  Brasil ,  el  /.  Poaya  St.  Mil.  (Poaya  da  praya 
en  el  Brasil) ,  el  /.  brevicauU  Mari. ,  el  /.  urticmMium 
Márt.^  el  I.  parviflorum  Vení.  (Chudiunchulli  del  Perú), 
el  /.  microphyllum  H.  B.  et  Kunth  (Cliuchuocbulli  del  Pe- 
rú) empleado  contra  el  mal  de  san  Lázaro,  el  /.  Calceolaria 
Vent.  que  dá  la  Ipecacuana  blanca  de  Cayena,  el  /.  circoundes 
H.  B.  et  Kunth  ^  el  /.  strictum  Vent. ,  el  L  polygalmfolium 
Vent.  (.Violeta  estrellada.  Ipecacuana  de  Méjico)  y  otras  espe- 
cies; el  /.  heterophyllum  Yent.  es  de  Ceilan  y  se  usa  también 
por  su  virtud  emética;  el  /.  suffruticosum  Ema.  et  Schult 
se  aprecia  en.  la  India ,  porque  sus  hojas  y  ramos  tiernas  se 
usan  como  didcifícantes.  La  Ancbietea  salutaris  St.  HUÍ 
(Sipo,  Suma,  Piriguaia  del  Brasil )  tiene  importancia  por  la 
raiz ,  que  sé  usa  com>  pur^nte  y  eniética  en  el  Brasil,  parti- 
cularmente para  combatir  las  enfermedades  de  b  piel  y  la  tos 
de  los  niños ,  aplicándose  también  en  cataplasma  á  las  heridas. 
El  género  Corynostylis  sobresale  además  por  la  acción  eméti- 
ca de  las  especies  leñosas  que  contiene. 

No  son  asi  las  alspdineas ,  y  entre  ellas  la  Atsodea  Cuspa 
Spr.  (Cuspa  de  Cumaná)  es  notable  en  América  por  sus  hojas  y 
cortezas  amargas  á  la  vez  que  astringentes ,  é  igualm^te  ddien 
mencionarse  la  A-  hoboloho  St.  Hü.  y  la  A.  castanemfidia 
St.  mi.  que  se  comaa  en  el  Braál  á  la  manera  de  nuestras 
espinacas. 

La  Sauvagesia  erecta  L.  (Yerba  de  san  Martin  en  Améri^ 
ca)'es  muy  mucilaginosa  y  estimada  como  tal  en  América  para 
coflibalir  las  afecciones  de  pecho  y  otras.  La  Lux^mburgia 
pdyandra  St.  BU.  se  usa  en  el  Brasil  como  té. 

bhoseeaCeas  (deoseragbíE)  DC.  PBona.  i. 

CAaAGTÉRES.  CáHz  pentasépalo,  persistente  con  sépsdos  igua- 
les, empizarrados  en  la  estivacion^  Corola  )>entapétaia  frei;nen- 
temente  persistente,  con  pétalos  igosdes,  libres  ó  soWaHos. 
Estambres  libres  en  número  igual,  doble  ó  múltiplo  de  los  pé- 

I  Digitizedby  VjOOQIC 


DEBpTÁmCA.  ,211 

latos.  Pistilo  coix  ovario  sentado;  estilos  tres  ó  cineo ,  libres  ó 
soldados.  Caja  uni-trilocular  trí-quinquevalve  con  valvas  mas 
ó  menos  entrantes ,  dehiscentes  desde  su  ápice.  Semillas  bise- 
riadas  á  lo  largo  del  nervio 'central  de  cada  valva  ^  ó  acumu- 
ladas en  la  base  de  la  caja;  albumen  cartilagíneo  ó  carnoso; 
embrión  recto,  axil;  cotiledones  gruesecitos;  raicilla  dirigida 
al  hilo. — Yerbas  delicadas  con ,  hojas  alternas  y  prefoltacion 
circinalpor  lo  común.  Flores  terminales  ó  axilares,  solitarias  6 
en  racimos  circinados  antes  de  la  florescencia. 

Habita  esta  familia  en  los  prados  pantanosos  de  casi  todas 
las  regiones  del  globo.  * 

Comprende  unas  noventa  especies. 
Propiedades  y  usos.  La  Drosera  rotundi folia  L.  {Yerba 
de  la  gota,  Roctóde  sol),  propia  de  Europa,  es  amarga,  acre 
y  vesicante,  teniéndose  por  útil  en  la  hidropesía,'  las  afeccio^ 
oes  pulmonales,  las  fiebres  intermitentes  y  las  oftalmías ;  la 
D.  anglica  Huds,  igualmente  europea,  se ^considera  asimismo 
como  pectoral ;  la  D»  communis  St.  UH.  del  Brasil' es  vene- 
nosa para  los  carneros;  otras  especies  pueden  servir  para  ohx^ 
nerimies.  La  Dionma  muscipma  L.  (Atrapa-moscas),  déla 
América  septentrional ,  es  ^ímamente  notable  por  la  manera 
cotoo  quedan  encarcelados  clrsus  hojas  los  insectos. 

Lbí  Parnassia palustris  L.  (Hepática  blanca)  que  crece 
en  Europ9,  es  amarga  y  astringente,  habiendo^  usado  el  jugo 
en  las  oftalmis^  y  las  semillas  como  diuréticas. — Constituye 
para  Endlicber  la  familia  de  las  Parxasieas  que  comprende 
una  docena  de  especies  pertenecientes  al  mismo  género. 

poLiG^tEAS  (polvgalej:)  DC.  prodr.  i. 

Caracteres.  Cáliz  con  dos  sépalos  internos,  comunmente 
petaliformes,  llamado^  alas,  y  tres  externos  menores  i  los  dos 
anteriores  algunas  veces  entresoldados,  y  el  tercero  posterior. 
Corola  con  tres  ó  cuatro  pélalos,  unidos  por  medio  del  tubo 
estaminál  ó  libres:  el  anterior,  llamado  qjuilla , .mayorcito.  Es- 
tambres monadelfos  cob  los  filamentos  pegados  á  los  pétalos, 
divididos  por  arriba  en  dos  hacecillos;  anteras  en  número  de 
ocho,  uniloculares,  derechos,  dehiscentes  por  poros  termina- 
les. Pistilo  único  con  ovario  bilocular  6  raras  veces  uni-trilobu- 
lar;  estilo  encorvado;  estigma  embudado  6  bilobulado.  Fruto 
capsular  6  drupáceo, J)iloculaf  ó  unilocular  por  aborto,  con 
valyas  septiferas.  Semillas  solitarias  encada  celda,  pendientes, 

Digitized  by  VjOOQ le 


212  CURSO 

frecuentemenie  carunculado-ariladas  en  la  basp ,  algupas  veces 

pelosas  ó  penachudas;  albumen  carnoso  ó  nulo;  embrión  recto, 

Ílano;  cotiledones  plano-convexos ;  raicilla  corla,  supera. — 
>rbas,  mjitas  ó  arbustos  con  hojas  comunmente  alternas,  en- 
teras y  con  jugo  lechoso  en  las  raices.  Flores  irregulares,  axi- 
lares, solitarias,  espigadas  ó  racimosas,  raras  veces  apano- 
jadas. 

Habita  esta  familia  en  ambos  hemisferios ,  hallándose  dis- 
persas las  especies  en  ellos ,  aunque  pocas  dentro  dé  los  lími- 
tes de  Europa. 

Comprende  cerca  de  quinientas  especies. 

Propiedades  y  usos.  Las  poligáleas  son  mas  ó  menos  tó- 
nicas, y  algunas  bastante  amargas  y  acres;  tienen  otras  acción 
emética  y  las  hay  con  raices  sumamente  astrmgentes. 

En  el  género  Polygala  se  encuentran  la  P.  Senega  L 
(Polígala  de  Virginia),  propia  de  la  América  septentrioiml,  con 
raíz  que  se  administra  en  las  afecciones  pulmonales ,  teniéndola 
además  los  americano»  por  útil  para  evilar  los  efectos  de  la 
mordedura  de  las  serpientes  de  cascabel;  la  P.  sanguínea  X. 
y  la  P.  purpúrea  Nult. ,  que  también  son  de  la  América  sep  » 
lentrional  y  tienen  propiedades  ^mejantes;  la  P.  mexicana 
Sess.  et  Moc.  que  se  halla  en  igfral  caso,  la  P.  paniculata  L 
de  las  Antillas,  menos  eficaz;  la  P.  serpentaria  Echl.  et  ¿eyk 
usada  por  los  indígenas  del  África  meridional  contra  lí^  morde- 
duras de  las  culebras  venenosas;  la  P.  crotalarioides  Bu- 
chan  de  Himalaya  con  igual  crédito  entre  los  indios ;  la  P.  seo- 
paria  B.  B.M  Kunih,  la  P.  glandulosa  tí.  B.  et  K^nth, 
la  P.  trichosperma  L.  jhs  ives  de  Méjico,  y  h  P.  Püaycí 
Jü/arí.  (Poaya  do  campo  en  el  Brasil) ,  todas  con  raices  eméti- 
cas, que  se  sustituyen  allí  á  las  de  la  Ipecacuana;  la  P.  the- 
sioides  Wí7/rf.  (Chinchín ,.  Chinclin  de  Chile),  con  raiz 
diurética  y  usada  como  tal  en  Chile ;  la  P.  venenosa  Júss. 
de  Jav«i  *  que  hace  estornudar ;  la  P:  tinctoria  Yahl.  de 
la  Arabia  con  raiz  que  suministra  un  color  semejante  al  aíiil; 
la  P.  mlgaris  L.  (Yerba  lechera)  y  h  P.  amara  L.  (Leche- 
ra amarga)  que^se  hallan  entre  nosotros,  administráqaose  sus 
raices  en  el  tratamiento  de  las  enfermedades  pulmonales,  y  la 
seguida  es  además  notable  por  el  mucho  amargor  de  la  yerba; 
la  P.  Chamcebupcus  L.  también  europea  y  cuya  composición 

Juhniea  es  semejante  á  la  de  la  Senega ;  la  P,  rubella  Pursh 
e  la  América  septentrional  y  usada  como  estomacal  por  ser 
muy  amarga.  La  Badiera  diversi folia  DC.  es  un  arbusto  que 
crece  en  las  Antillas  y  participa  de  las  propiedades  del  Guaya- 

Digitized  by  VjOOQ le 


-y  DE  BOTÁNICA.  213     ♦ 

qo.^a  Soulamea  amara  Lam.  se  halla  en  Ids  Mohicas  y  liene 
ia  rafz  muy  amarga,  usándose  en  la  India; como  tónica  y  eme- 
tica  en  machas  enfermedades ,  además  de  emplearse  contra  los 
cólicos  por  los  hahitantes  de  Java.  La  Munaia  spinosa  DO. 
del  Cabo  de  Buena-Esperanza  dá  frutos  comestibles.  La  JUon- 
nina  polystdehia  B*  et  Pav.  (Hibila,  Masca,  Yaihoy  del  Pe- 
rú) es  muy  apreciada  en  el  Perú ,  y  allí  se  usa  la  raíz  para 
preparar  lavativas  destinadas  á  comba),ir  la  diSenierisí,  además 
de  emplearse  el  cocimiento  de  la  corteza  como  cosmético,  asi 
como  para  pulir  la  plata  y  lavar  las  telas;  la  M.  pterocanpa 
R.  eírav.  y  la  M.  salid  folia  R.  él  Pav.  (Hacchiquis,  Chis- 
siphuioac  del  Perú)  son  también  peruanas  y  tienen  usos  seme- 
jantes. La  Krameriá  Iriandra  R.  et  Pav.  (Pumacuchu^  Ma- 
nato, Raiz  para  los  dientes,  Ratanhia  del  Perú)  crece  en  el 
Perú  y  tiene  la  raiz  Aiuy  astringente;  Idi  K.  ixina  L.  (Ra- 
tanhia de  las  Antillas]  no  difiere  de  la  anterior  en  cuanto  á  sus  . 
propiedades  y  procecíe  de  la  isla  de  Santo  Domingo ;  la  K.  ar- 
aentea  Mart.  (Ratanhia  da  térra  en  el  Brasil)  se  usa  entre  los 
brasileños  ;  la  iSu  lincaris  R.  et  Pav.  se  usa  en  Méjico ,  aun- 
que es  del  Perú. 

El  género  Soulamea,  arriba  men<;ionado,  forma  por  si  solo 
la  familia  de  las  SoulaMeas  establecida  por  Éndiicber. 

El  género  Trigonia ,  incluido  por  Lindley  entre  las  petigá- 
leas ,  constituye  exclusivamente  la  familia  de  las  Trigonageas 
de  Endiicher,  que  es  propia  de  la  Guayanq  y  del  Brasil  sin  te- 
ner usos  conocidos. 

El  género  Moutabéa^  ó  sea  Acosta  R.  et  Pav.y  también 
compr^dido  por  Lindley  en  las  poligaleas,  es  el  ubico  que  for- 
ma la  familia  de  las  Moutabeas  de  EndHcher ,  indígena  de  la 
América  tropical,  hdc  Moutabea-  AcostcB  Rcem.  et  Sch.  (Cai- 
mito de  monte  en  el  Perú)  dá  frutos  agradables  al  paladar, 
que  se  comen  en  el  Perú. 

TRfiAIANDREAS   (tREMANDRE^)    DC.  PBOmt.  I. 

CaLilCtéres.  Cáliz  tétra^péntasépalo  ,»caedizo  con  sépalos 
desiguales  >  algo  unidos  por  la  base ,  y  con  estivación  valvada. 
Corola  de  tantos  pélalos  como  sépalos,  alternos  con  ellos ,  y  la 
estivación  convoluta.  Estambres  libres,  dos  delante  de  cada  per 
talo ;^  filamentos  derechos;  anteras  insertan  por  su  base,  bi- 
cuadriloculares ,  dehiscentes  por  el  ápice.  Pistilo  con  ovario 
comprimido,  bilocular  y  celdas  moño-tr¡spermas ;  estilo  único; 
estigma  único  ó  doble.  Caja  aovada ,  compriínida ,  bifocular, 

Digitized  by  VjOOQIC  * 


214  "     CÜRSQ  • 

bivalve  coo  valvaé  sepliferas.  Semillas  pendientes  aovactas^cop 
el  ombligo  desnodo  ^  terminadas  por  un  .apéndice  á  inanéra  de 
carúncula;  albumen  carnoso;  embrión  cilindráceo,  recio;  co- 
tiledones semi-rollizos ;  raicilla  próxima  al  hilo ,  supera.*— ^ 
Matas  pareci4as  á  los  brezos.  Flores  axilares,  solitarias. 
^  Habita  toda  la  familia  en.Nueva-Hoíapda  y  «n  la  isla  de 
Díefnen.  • 

CoifPRiBNDE  diez  y  sds  especies. 
Propiedai^s  y  usos.  No  se -conocen. 

PITOSPOREAS  (p1TTOSPOREA*e)  DC.  PEODR.  I. 

.Caractébbs.  Cáliz pentasépalo,  caedizo,  con  los  sépalos 
libres.ó  entresoldados  hasta  la  mitad  y  con  estivacion  empiz»*^ 
rada.  Corola  pentapétala  con  las  unas  dé  los  pétalos  conniren- 
tes  y  á  Teces  coherentes  y  la  estivacion  empizarrada.  Estam- 
bres en  número  de  cinco,  libres,  alternos  ton  los  pétalos* 
Pistilo  con  ovario  libre,  polispcrmo;  estilo  único;  estigmas 
tantos  como  placentas.  Fruto  capsular  ó  abayado  con  celdillas 
polispermas.  Semillas  cubiertas  de  una  pulpa  glutinosa ;  albu- 
men carnpso;  embrión  djmiíiuto,  incluso  en  el  albumen;  coti- 
ledones cortísimos ,  raicilla  larguita. — ^Arboles  ó  arbustos  x^on 
hojas  simples,  alternas,  comunmente  enteras.  Flores  axibres 
ó  terminales ,  solitarias ,  racimosas ,  corimbosas  ó  cimosas. 

Habita  el  mayor  número  en  Nueva-^Holanda  y  ninguna  en 
Europa  ni  América. 

CoMPRENim  unas  ochenta  especies. 
Propiedades  t  usos.  La  Billar  diera  fusiformis  L(éül.j 
la  B*  mutabilis  Sal.  y  alguna  otra  dan  frutos  .€[ue  á  pesar  de 
su  austeridad  se  comen  en  Nueva-Holanda.  El  JPitlssporum 
Tobira  Ait.  tiene  en  su  corteza  una  resina  aromática,  que  es 
común  á  todas-  las  plantas  de  esta  familia. 

FRANKENIACEAS  (fRANK^IACEAe)  DC.  PRÓDJK.  1. 

CARACtéRES.  Cáli^  te|ra-^ntasépaIo ,*  persistente  congos 
sépalos  unidos  por  su  base,  iguales,  lineares,  c^avo-acan^ 
lados.  Corola  con  tantos  pétalos  como  sépalos  .y  alternos  con 
elk)s,  coronada  de.escamitas  en  la  garganta.  Estambres  iguales 
en  número  á  los  pétalos^  alternos  con  ellos  y  algunas  veces  uno 
ó  dos  adicionales  opuestos  ^  los  pétalos ;  filamentos  filiformes; 
anteras  casi  redondas.  Pistilo  con  ovario  libre;  estilo  filiforme 
di-lrififlo.   Caja  acompañada  del  cáliz  persistente,  aovado- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  215 

oUoi^;»  onüocolar,  tri-coadrivalve  coa  las  vaNas  ptacentife- 
ras  en  ambas  márgenes,  polispermas.  Semillas  diminutas;  em- 
brioQ  recto  en  medio  del  albumen,  cotiledones  planos,  eüpti- 
eos;  raicilla  corta,  dirigida  al  hilo.*--¥erbas  ó  ipatas  con  ho- 
jas opue^as  ó  verticiladas  sin  estipulas,  prolongadas  por  la 
base  en  una  membi^ana  abrazadora.  Flores  sentadas ,  rodeadas 
de  hojas  florales  y  comunm^ie  rosadas. 

EUbita  ésta  familia  principalmentie  en  el  litoral  del  Medi- 
terráneo, y  también  en  el  denlos  demé^  mares  se  hallan  acunas 
especies. 

CoBiMEiiBB  yemte  y  cuatro  especies.         , 
PnopiEBAras  Y  usos.    Las  frankeniaceas  son  algo  aroma-- 
ticas  y  nfuy  mucilatioosas. 

La  Frankmia  thymí folia  Z)^^/*.  (Sapera ,  Tomillo  sape- 
ra)' a*6ce  en  España  y  mrt>eria;  la  r.  pulverulenta  L  (Al- 
befad  de  Castilla)  se  halla  en  los  arei^k^  marítimos  con  fre- 
cuencia. La  BeaHtma  portulaccefolta  Moxb.  se  usa  como  té 
^n  la  isla  de  Santa  Helena. 

GABIOFILBAS  (CAHYOPHYLLEiC)  DC.  PRODR.    K 

Caracteres.  Cáliz  tetra-pentasq^alo,  persistente  por  lo  co- 
mún ,  y  eon  los  sépalos  libres  ó  soldados  en  un  tubo  cuadri- 
qm'qquedentado.  Corola  con  tantos  pétalos  unguiculados  como 
sépales^  y  aliemos  con  ellos ,  algunas  ^eces  coronada  de  esca- 
mia&  petaloideas  en  la  garganta,  ó  rarameete  nula.  Estambres 
en  número  doble  de  los  pégalos :  los  opuestos  á.  los  pélálps  sol- 
dados con  dios  en  la  base,  mas  iardios  que  los  libres  j  á  veces 
abortados ;  filamentos  alesnados ;  anteras  btloculares*  Pistilo  con 
ovario  sioif^,  aovado  ú  oblongo ,  bi-quinquevalve ;  estilos  tan- 
tos oomo  valvas,  nazttdos  ó  filiformes ,  interiormente  estigma- 
tasos.  Caja  bi-k|uinquevalve  con  las  valvas  soldadas  por  la  base, 
dehiscetttes  portel  ápice,  y  frecuentemente  unilocular  ó  bi- 
quin^doeular;  valvas  algunas  veces  sq>tiferas;  (^oenta  cen- 
tcaL  Semillas  en  número  indefinido;  albumen  harinoso^  comun^ 
mente  cotral;  embrión  periférico  nuis  ó  menos  encorvado^  ra- 
ramcinte  recto  ceslral ;  cotiledones  plano-^eonvexos ;  raicilla  ro- 
lliza.-^Yerbas  ó  matas  con  t£^s  nudosas,  y  liojas  constante- 
noente  opuestas,  enteras.  Flores  tenninates,  variamente  cimosas, 
algunas  notables  por  su  fragancia  y  olor. 

HABrrA  un  grande  «úimero  de  las  especies  de  esta  familia  eñ 
el  hemisferio  boreal  entre  los  3(f  y  60^,  y  algunas  en  claustral, 
siondo-flKuy.  pocas  las  que  se  hallan  entre  los  trópicos. 

Digitized  by  VjOOQIC 


216  cüKSo 

Ck>MPRE^'DB  mas  .de  mil  especie»  repartidas  por  DecandoHe 
^  Jas  tribus  siguientes : 

Tribu  L.S Heneas.  Sépalos  .saldados  en  ua  UtfK)  ctUndríh- 
ceo  cuadri-quinquedentado  por  el  ápice. 

Tribu  11.  Álsimas*  Sépalos  cuatro  ó  cinco  libras  é  muy 
poco  unidos  por  lo  mas  bajo  de  su  base. 

Propiedades  y  usos.  Se  consideran  las  cariofileiiB  coma 
refrigerantes,  levemente  resolutivas  y  algo  amargas;  tieiien  ade- 
miJ^s  algunas  la  raiz  im  poco  acre.! 

La  Gypsophila  Struthiúm  L.  (Albada,  Herbada,  Jabonera 
de  la  Mancha)  ^  propia  de  España  y  útil  para  lavar  el  lienzo  y 
desengrasar  la  }ana^  empleando^  para  ello  el  ju|^  de  las  hojas 
y  raices;,  la  G.  saxífraga  L.  del  mediodía  de  Europa  se  ha 
creido  eficaz  para  destruir  los  cálcalos  urinarios.  El  Manthus 
Caryophtfllu^  L.  ( Clavel ,  Clairdiáa )  generalmentfi  cuitivadot 
tiene  los  pétalos  ligeran^e  excitantes  y  sudorificos;  usando-^ 
se  coi;!  mas  frecuencia,  para  confecoionar  perfumes;  El  J).  are^ 
narius  L.  es  tánü)ien  europeo  y  ofrece  en  sus  pétalos  propie- 
dades semejantes  á  las  del  Clavel  común,  suponiéndose  además 
que  son  qc&Ucos  y  nervinos ;  el  /)•  Armería  L. ,  d  If.  baria" 
ttis  L.  (Minutisa,  Macetilla,  Ciento  en  rama),  elD.  carthusia- 
norum  L.  (Clavelina  de  los  cartujos),  el  J).  plumarius  L. 
(Clavel. coronado.  Clavelina  de  pítima),  %\Di*^srAperbus  L.  (Cla- 
velito), y  j^l  D.  ckinensis  L.  (Púncela,  Clavel  de  la  Clitna},»'eu'- 
rpppos  con  excepción  d€l  último  y  todos  cultivados  en  les  jar-^ 
diñes,  se  han  designado  como  útiles  para  los  núsmos  efectos  que 
el  Clavel  comunji  La  Sapenaría  officimlis  L.  (Jabonera  co-^ 
muD,  Yerba  jabonera)  es  planta  eiJÉropea  útil  por.  su  raiz  ^e  se 
usa  á  manera  de  jabón  y  como  medi^mento  para  combalír  los 
infartosjie  Ia3  glándulas  del  ipesentmo  y  cimas  afecciones  del 
higado,  asi  como  otras  de  los  pulmones,  creyéndose  además 
que  las  sumidades  floridas  son  apef  ítivas  y  sudériík^is ;  Ja  S. 
mecaria  Z.,  también  europea,  pasa  por  diurética,  atribuyén^- 
dose  á  Ids  semillas  esta  propiedad,  y  se  dice  también  ipte  la 
yprba.aumenta  la  leche  de  las  vacas.  ELCneu^usbacciferusL^ 
comuií  enfluropa^  fué  antiguamente  usado  en  les  casos  de  pér^^ 
d¿das  de  sangre.  Entre  las  especies  de  Süem  se. hallan  la. iS- 
virginica  L.^  cuya.raiz  se  adqainistra  en  los  Estados-Unidos 
cpptraja^  lombrices;  la  &.  otiíes  Pers^^  yerba  amarga  y  a'g^ 
astringente  del.norte  de  Europa,  que  se  ha  recomendado  contra 
la  c^biaí  h\S,  Armería  L.  (Juliana falsa*,.  Pafmmoscas)  j  Ja  S. 
Beiiqu  L  (Cascabelillo  de  Canarias) ,  y  la  -$.  Mmcipula  Z.  (P^** 
ganiQscas),  4odas  europeas  ^  y  antigúapiento  estimulas  ¿orno 

Digit^ed  by  VjOQQIC 


DE  BOTÁNICA.  217 

cordiales;  la  S.  inflata  Smith.  (Conejera  de  Canarias,  Colle- 
ja), común  en  Europa,  y  usada  para  comer  en  algunas  partes, 
sirviendo  además  para  teñir  de  amarillo;  la  S.  itálica  DC, 
empleada  como  las  espinacas  en  las  inmediaciones  de  Niza  ;  la 
S.  viscosa  Pers.j  europea  y  asiática  con  reputación  de  eméti- 
ca. El  género  Lychnis  comprende  algunas  especies  notables,  y 
entre  etkis  la  Z.  asli-rosa  Desrouss.  (Rosa  del  cielo)  de  Sici- 
lia, Berbería  y  Oriente,  Ja  L.  coronaria  Lam,  ( Agrostema, 
Neguillon  cultivado)  de  los  Alpes,  y  la  L.  Flos-Jovis  L.  (Flor 
de  Júpiter)  del  Piamonte,  tenidas  por  astringentes  y  «vulnera- 
rias, usátMiose  principalmente  tas  raices,  mientras  que  Lasse*- 
millas  son  purgantes ;  la  L.  Githago  Lam.  (Neguillon  común, 
Gith)  abundante  en  Europa  entre  las  mieses  y  que  causa  daño 
cuando  sus  semillas  abundan  en  el  trigo;  la  L.  dioica  LAJobo- 
nera  bhanca,  Doble  campeen,  Borbonesa) ,  también  eurdpka ,  y 
la  L.  chalcedomca  L.  (Cruces  de  Jerusalen,  Cruces  de  Malta, 
Ramilletes  de  Constantinopla)  procedente  del  Asia,  ambas  con 
raices,  que  son  succedáneas  de  la  Jabonera  común;  la  L.  Flos- 
cwfitli  L.  (Flor  del  cuclillo)  de  Europa  y  administrada  en  otro 
tiemjpo  contra  las  mordeduras  de  ianimales  ponzoñosos;  la  £. 
Viscaria  L.  también  de  Europa  y  que  puede  servir  para  hacer 
liga. 

La  'Mottmo  oppósitífdidL*  se  eome  en  Ceilan;  la  M.  Cer- 
viana  Ser.  (Filigrana)  de  España  y  algunas  partes  de  África  y 
Aaa,  es  sudorífea  en  cocimiento;  hM.  spergnla  L*  es  déla 
Etiopia  é  India,  y  en  infUsíon  se  tiene  por  estoma^cal ,  aperitiva 
y  antiséptica ,  empleándose  además  con  aceite  de  Ricino  para 
curar  el  dolor  <le  oidos.  El  Holosíeum  umbellatum  Z.-  propio 
de  fiuiN9ipa ,  se  halla  indicado  como  refrigerante.  La  Spergula 
arvensis  L.  (Esparcilla)  de  los  campos  de  Europa,  sirve  para 
haeer  prados  artificiales,  y  las  semillas  fueron  antiguamente  re- 
cemendadas  en  el  tratamiento  de  la  tisis.  La  Drymaria  corda^ 
ta  Willdé  se  come  en  Cayena.  La  SteUaHa  aquaticaPolL  de 
Europa,  es  refirigerante  y  puede  usarse  tópicamente  pata  ctirar 
'  los  diviesos;  la  S.  HoloÉÍea  L,  (Estrellada)  también  de  Europa, 
tiene  igual  aplicación;  la  S.  media  Smith.  (Bocado  de  gallina, 
Picagallina,  Yerba  pajarera,  Pamplina  de  canarios),  común  en 
Europa ,  y  antes  tenida  por  vulneraria ,  resolutiva  y  astringen- 
te, puede  comerse  y  se  dá  á  los  canarios.  La  Arenaria  me- 
dia L.,  común  en  los  lerrenoáfclinos  de  Europa,  se  ha  usado 
parii  curar  los  panarizos;  la  A  ^eploides  Z.,  fermentada  forma 
un  alimento  apreciado  en  Islandia.  El  Cerastium  áqttatictimL.y 
el  C.  arvense  ¿.,  y  el  C.  viscosum  ¿.,  todos  europeos;  tam- 

'  Digitized  by  VjOOQIC 


218  Gü«so 

bien  pneden  comerse  en  caso  denece&idad;  el  6';  vtUgatum  L.i 

tambieQ  europeo,  es  una  de  lasf^tas  llamadas  Oveja  de  ratón. 

'  ■'**■♦, 

LINEAS  (LINEJS)  DG«  ^RODR.  I. 

Caracteres.  Cáliz  trntetra-pentasépalo^  persíslenie ,  con 
los  sépalos  a^|o  soldados  por  lo  roas  bajo  de  su  base.  Corola  coa 
tantos  pétalos  ongoiculados  como  áép^los  y  retorcidos  &i  la  es- 
tilación. Estambres  en  número  igual  al  de  los  pétalos  y^^lteruos 
co»  ellps  9  Tttonadelfos  en  su  base  y  con  dientes  intermedios;  an- 
teras aovadas ,  insertas  por  la  base.  Pistilo  con  ovario  trí-^cua- 
dri^iuinqQdocutar;  estilos  tantos  como  celdillas.  Caja  globosa 
con  carpilk)s  doblados  bácia  dentro  por  sus  uiái^Jtes  y  detus* 
cente.  imillas  dos  en  cada  carpiHo,  aovadas,  oon^riaúdas, 
inve4|ks;  albumen  nulo  ó  muy  escaso;  embrión  recto ,  plano, 
carnosoH)leoso;  cotiledones  elípticos;  raicilla  dirigida  hacia  d 
hilo. — Yerbas  y  matas  con  hojas  anteras  sin  estalas.  Flores 
terminales  ^  apmiojadas  ó  raras  veces  corimbosas ,  con  pétalos 
sumamente  caducos. 

Habita  en  tmtos  las  regiones  templactos  dd  globo  y  prioeir- 
pálmente  en  la  mediterránea. 

Comprende  unas  noventa  especies. 
Propiedades  t  usos.  Las  semillas  de  las  lineas  son  raucila- 
ginosas  y  contiasen  mucho  aceite  delude  utilidad  en  las. ar- 
tes ;  las  fibras  del  líber  ofrecen  el  mayor  interés,  como  que  sir- 
ven para  hacer  hilos  de  diferente  calidad,  seguu  las  especies  ¿ 
vaíriedades. 

'  £1  Linum  u^íútissimum  L.  (Lino  usiuil)  é»  de  Ekiropa  y  d 
mas  útil  por  sus  fibras  y  por  las  semillas  designadla  con  d  udm*- 
bre  de  linaza,  que  son  emolientes  y  suministran  el  aceite  secan^ 
te  generalmente  empleado;  el  L.  sibirinum  D€.  y  el  L.  anoli- 
cum  MüL  también  dan  buena  Hilaza ;  el  Z.  aquiíinum  Molina 
(Retamilla,  Ñancudahuén  de  Chile)  se  usa  como  refrigerante  y 
antifebril  en  Chile;  el  Z.  seiúginoides  Lam.  fs^  en  el  Perú 

Sr  amargo  y  aperitivo ;  el  Z.  catkartieum  L.  (Lino  purgante, 
Rtilagua^  Canchilagua  de  Aragón)  es  algo  purgante  y  se  usa 
otmotalv  particularmente  en  el  norte  de  Europa. 

MALVÁCEAS  (mALVACEJE)  DC.  PRODR.  I. 

(íARactéres.  Cáliz  pentas^lo ,  raras  veces  eon  tres  ó  cua- 
tro sépalos,  sieoipre  mas  ó  menos  edtresoldados ,  vahados  en 
la  estl vacien  y  con  frecuencia  circuidos  de  un  involucro  á  ma- 


Digitized  by 


Google 


DE   BOTÁNICA.  219 

uera  de  segundo  cáliz.  Corola  cod  tantos  pétalos  cooio  sépaips» 
y  alternos  coa  ellos;  los  pélalos  iguales,  retorpido^  en  la  esti- 
vacion,  libres  ó  soldados  entre  si  y  con  los  estambres  por  la  ba- 
se. Estambres  comunmente  en  número  indefinido,  naonadelfos; 
filamentos  desiguales;  anteí*as  unilocülares ,  arriñonadas»  trans*^ 
versaimenle  dehiscente  Pistilo  con  ovario  compuesto  de  miH-* 
chos  carpillofi,  generalmente  veiticOados  /  algunas  vecesamon- 
tonados,  raras  veces  libres,  casi  siempre  entresoldados ;  estilos 
y  estigmas  tantos  emno  carpillos,  librea  ó  confundidos  en  uno 
solo.  Carpillos  mono-dispermos,  defai$cent(»  por  una  resquebrar 
jadura  interior,  ó  polispermos  con  dehiscencia  locuUcida,  unidos  ^ 
entre  si,  ó  casi  libres.  Sewllas  aovadas  ó  angulosas,  frecuente- 
mente cubiertas  de  vello ;  .albumen  nulo ;  eml^idli  recto ;  coti-r- 
ledones  joontortuplicados ;  raicilla  roUiza*^ — Yerbas,  art)ustosy 
árboles  con  hojas  alternas,  dentadas  ó  lobadas ,.  revestidas  de 
pelos  ramQ6o*estreilados  y  provistas  áe  estipulas*  Flores  axíia*- 
res ,  solitarias  ó  amoatoiradas,  á  veces  racimosas ,  apanojadas  ó 
corimbosas,  y  algunas  bastante  notables  por  su  tamaño  y  co^ 
lorido. 

Habita  un  graiide  numerada  especies  entre  los  trópicos,  y 
fuera  de  ellos  tembien  crecen  muchas ,  disminuyendo  sucesiva- 
mente  hacia  los  polos. 

Comprenhk  un  millar  de  especies  repartidas  por  End}ícher 
en  cuatro  tribifó,  á  saber:  Mmopeas^  MalmdSy  Bibisoéas^ 
y  Sideas. 

PaopiEDADES  T  esos.  Todas  las  malváceas  sou  HMiciíagino- 
sas,  y  por\anto  mas  ó  menos  emolientes;  algunas  deben  á  cier- 
ta canücTad  de  ácido  el  ser  ua  poco  refrigerantes,  antibíHosas  y 
antiescorbúticas;  las  dotadas  d^  aceite  volátil  &  de  alguna  resi^ 
na,  se  consideran  como  estimulantes ,  sudoriñeas  y  diuréticas. 
También  hay  en  esta  familia  diversas  plantas  con  semillas  oleo- 
sas ;  pueden  utilizarse  las  fibras  corticales  de  muchas  para  va- 
ríos  objetos,  y  la  abundante  lana  qué  cubre  las  semillas  de  al-* 
gunas  se  cuenta  entre  las  primeras  materias  que  dan  mas  pávuio 
á  la.  industria.  . 

La  Malope  molucoides  L.  de  la  región  nsediterránea  se  cita 
como  equivalente  á  las  especies  de  Malva  comunmente  usadas. 
Entre  estas  se  cuentan  la  M.  sylvestris  L.  (Malva  comua) ,  la 
M.  rMundi folia  L,  (Msdva  de  hoja  redonda),  la  M.  parviflo- 
ra  L.  (Malva  de  flor  chica),  la  M.  nicaensis  AU.y  la  31.  al- 
thgmdes  Cav.  (MalviHa),  la  M.  moschaía  ¿.,  todas  europeas 
con  hojas  y  flores  igualmente  medicinales,  la  J/.  Alcea  L. 
(Malvavisco  salvage),  también  europea,  y  con  raíz. usada  en 

•  Digitizedby  Google 


220  CURSO 

algunas  partes  como  medicinal;  la  M.  ¿?r2^pa Z;  (Malva  crespa. 
Malva  rizada)  de  Siria,  doode  se  emplea  como  las  malvas  co- 
munes entre  nosotros;  la  i/,  verticulata  L.  de  la  China,  con 
igbal  aplicación  ^  la  M.  americana  L.  (Malva  cimarrona  de  Cu- 
,ba]  usada  en  las  Antillas;  la  M.  angustifolia  Cav.  (Yerba  del 
Vgro  en  Méjico ) ,  y  la  M.  vitifma  Cerv. ,  ambas  con  raiz 
equivalente  á  la  de  Malvavisco  en  Méjico ;  la  M.. peruviana  L% 
y  la  M.  limensis  L.  empleadas  en  el  Perú  como  nuestras  mal- 
vas; la  M.  scoparia  L'herit.  (Escoba  cimarrona  del  Perú),  cu- 
yo ramage  sirve  para  hacer  escobas  en«el  Perú,  aunque  tam- 
bién puede  usarse  como  medicinal.  La  Sphceralcea  eisplatina 
St.  Uil.  (Malvalisco  del  Brasil )  se  usa  por  los  brasileños  en  lu- 
gar de  nues(r#  Malvavisco.  La  Aühcea  officinalis  L.  (Malva- 
visco verdadero)  es  de  Europa,  y  tiene  la  raiz  muy  emoliente, 
aunque  la  verba  y  las  flores  son  algo  amargas;  la  A.  cannabina 
L,,h  A.  hirsuta  Z.  y  la  A.  narbonensis  Pourr. ,  todas  euro- 
peas ,  ofrecen  iguales  propiedades  y  pueden  suministrar  hilaza: 
la  Aé  fici folia  Cav.  (Malva  Real  cop  hojas  de  higuera)  precé- 
deme de  Sibería,  y  la  A.  rosea  Cav.  (Malva  Real ,  Malva  loca. 
Malva  arbórea)  oriunda  de  la  China ,  se  hallan  en  ideático  caso, 
sirviendo  además  la  última  como  tintórea,  puesto  que  sus  flo- 
res tiñen  de  azul  el  lino  y  la  lana  con  la  caparrosa  verde.  La 
Lavaiera  arbórea  L.  (Malva  arbórea),  la  L.  triloba  L.  y  la 
L.  trimestris  L.  crecen  entre  nosotros  y  se  usan  á  falta  de  las 
Malvas  ó  dd  Malvavisco ,  y  equivalente  es  de  igual  manera  la  L. 
thurtfigiaca  L.  en  Alemania.  Ia  Urena  scabriuscula  DO.  y  Ja 
U.  sinuata  L*  (Carapicho ,  Urucürapa  del  Brasil),  oriundas  de 
la  India,  se  usan  también  como  emolientes,  sirviendo  además 
los  tallos  de  la  primera  en  la  islg  de  Santo  Domingo  para  hacer 
escobas ,  y  las  cortezas  para  fabricar  cuerdas  en  el  Brasil,  mien- 
tras que  se  hacen  cestitas  con  los  t^los  de  la  segunda  en  todas 
las  Antillas;  la  U.-multifida^av.  (Colotan  de  Filipinas)  se  usa 
como  las|  Malvas  en  Filipinas;  la  {/.  lobata  ¿7ai\  (Malvalisco, 
Guaxima  del  Brasil)  se  emplea  asimismo  como  las  Malvas  entre 
los  brasileños.  La  Pavonia  coccinea^Cav.  (Malva  de  las  Anti- 
llas) tiene  las  flores  emolientes,  y  como  tales  se  usan  en  Améri- 
ca;  la  P.  diurética  St.  Uil.  es  del  Brasil ,  y  el  cocimiento  se 
tiene  por  diurético ;  la  P.  odorata  Witld.  se  emplea  en  la  ín* 
dia  como  ai^tifebril,  atribuyendo  tal  virtud  i  las  raices;*  la  P. 
seylanica  Willd.  es  equivalente  en  Ceilan:  la  P.  racemosa 
Swartz.  (Majagüílla  de  Cuba)  es  de  las  Antillas  y  dá madera 
lUil. 

El  Malvaviscus  arboreus  Cav.  es  usual  en  las  Antillas, 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  221 

donde  se  tama  la  infusión  ó  ci  cocimiento  de  las  flores»  y  raices. 
El  género  ÍTtémttí  contiene  muchas  especies  útiles,  caalessoo 
el  ¡f.  mnlabilis  L.  (Amor  ál  uso,  Malva  Vosa  de  Gul^)>  el  fí. 
vitifoliiis  L.  y  el  II.  surraltensis  L. ,  todos  asiáticos,  que  su- 
plen á  nuestro  Malvavisco  y  tienen  las  fibras  de  tí  corteza  pro- 
pias para  hacer  cuerdas:  el  ff.  cannabinus  L. ,  también  asiáti- 
co, cuyas  hojas  se  usan  como  las  de  Acedera,  sirviendo  además 
las  fibras  de  la  corteza  para  cuerdas  y  tejidos  groseros;  el  H. 
esculentm  Z;(Gu¡ábo,  Guingombo  de  África,  Quigombo  del  Bra- 
sil, Quimbombo  de  Cuba ,  Ñaju  del  Perú)  oriundo  de  África  y 
cultivado  én  América,  donde  se^omen  las  hojas  y  los  frutos 
tiernos,;  el  H.longifolius  Willd.  fRamturi  de  la  India)  proce- 
dente de  Asia  é  igualmente  cultivado  en  América  con  el  nrísm'o 
objeto;  el  H.  heterophyltus  Venl.  de  Nueva-Holanda,  donde  se 
confien  las  hojas  y  se  hacen  cuerdas  con  Jas  fibras  de  la  corteza; 
el  H.  tiliaceus  L.  (Balibago  de  Filipinas,  Majagua  de  Cuba), 
propio  dé  la  India,  é  introducido  en  Cuba,  usándose  alli  como 
emolientes  tanto  las  raices  y  flores  como  las  hojas,  que  sirven 
de  alimento,  y  empleándose  además  las  fibras  de  la  corteza  en 
hacer  cuerdas  y  lejidos,  asi  como  el  leño  en  tapones  y  otros  ob- 
jetos; e\H.  írilobus  Cav.  usado  eñ  América  como  emoliente; 
el  H.  pentacarpos  L.  (Monacillo  de  Méjico)  procedente  de  Ita- 
lia y  empleado  en  Méjico  como  emoliente;  el  H.  sabdaHffa  L 
(Aleluya  roja  de  Guinea,  Acedera  roja  de  Guinea),  |  él  tí.  di" 
piiatusí  Cav.  (Acedera  blanca  de  Guinea),  cultivados  en  Amé- 
rica y  estimados  por  su  raiz  amarga  y  por  sus  hojas  que  suplen 
á  las  de  Acedera,  comiéndose  también  las  hojillasde  los  cálices; 
el  ff.  phceniccus  Willd.  (Peregrina  de  Cuba)  oriundo  de  laí  In- 
dia y  que  es  yerba  de  pasto  en  Cuba;  el  H.  Rosasinensis  L. 
(Rosa  de  la  China ,  Tacorangan,  Gumamila  de  Filipinas),  cuyos 
pétalos  astringentes,  que  se  usan  en  Taiti contra  las  oftalmías, 
sútven  en  la  China  para  dar  color  negro  á  las  cejas,  y  á  Jos  cue- 
ros; el  B.  Manihot  L.  de  la  China ,  y  con  cuya  Yaiz  hacen  pa- 
pel en  er  Japón;  el  H.  syriacus  L.  (Rosa  de  Siria,  Granado 
blahco.  Malva  Real  de  Sevilla,  Altea  ó  Malvavisco  arbóreo  de 
algunos)  cultivado  en  los  jardines  con  hojs^g  y  flores  emolieiítes; 
siendo  además  buenas  las  fibras  dé  la  corteza  para  hacer  cuer- 
das^y  papel  ordinario;  el  ff.  clypeatus  L.  de  la  féla  de  Santo 
Domingo,  donde  se  hacen  cuerdas  coft  las  ffcras  de  la  corteza; 
el  ff,  elatus  Swartz  empleado  en  la  Jamaica  para  igual  o^eiO, 
y  útil  además  por  la  madera;  el  ff.  Abelmoschus  L.  (Abdmos- 
'  có.  Ambarina,  Algalia,  Quigombo  de  cheíró  en  el  Brasil,  AM\i-r 
cho.de  Nueva- Andalucía  )  procedente  de  la  India  y  de  Egip-^ 

Digitized  by  VjOOQ le 


222  CURSO 

.  lo ,  con  semiHas  qne  despiden  (Apr  de  almizde  y  se  usdn  por 
nuestros' perfumistas,  mientras  qne  los* árabes  las  tuestan  para 
suplir  el  café ;  el  H.  fieulnens  L, ,  cuyas  semillas  verdes  se  co- 
mea en  Egipto ;  el  H.  Trioíium  L.  (Aurora),  europeo  y  emplea- 
do como  emoliente.  La  Thespesia  populnea  Corr.  crece  en  el 
Asia  tropical  y  destila  por  incisión  un  jugo  glutinoso ,  que  se 
cree  útil  para  curar  varias  enfermedades  de  la  piel ,  haciéndose 
además  cuerdas  y  esteras  con  las  fibras  de  la  corteza.  £1  género 
Gossypium  es  muy  importante ,  porque  sus  especies  indígenas 
del  Asia  y  África  tropicales,  v  algunas  de  América,  todas  culti- 
víKlas  en  les  países  cálidos  díi  antiguo  y  del  nuevo  Mundo,  su- 
ministran el  algodón^  que  cubre  y  envuelve  las  semillas  de  estas 
plantas ,  contándose  entre  ellas  el  G.  arboréum  L.  (Algodonero 
arbóreo),  el  G.  herbaceum  L.  (Algodonero  herbáceo),  el C 
barbadense  L.  y  ei  G.  indicum  Lam. ,  el  G.  peruvianum 
Cav. ,  el  G.  religiosum  L. ,  el  G.  hirsutum  Z.,  el  G.  vilifo- 
tium  Lam.  ( Algodoeiro  del  Brasil),  el  G.  lapideum  Tnssac, 
el  G.  punctatum  Schuífí.  et  7'o»n.,etc.,  los  cuales  tienen  ade- 
más las  flores  pectorales  y  emolientes ,  asi  como  las  semillas  mu- 
cHagtnosas^  extrayéndose  de  estas  un  acate  usado  en  el  Brasil  y 
en  Cayena ,  6  dándoselas  á  las  aves  y  otros  animales  domésti- 
cos ,  e  igualmente  son  útiles  las  cortezas  de  algunos  Algodone- 
ros ,  porque  sirven  para  hacer  papel  en  la  China ,  y  también 
lo  son  las  iiices^  puesto  que  su  cocimiento  se  administra  en  la 
India  para  combatirlas  enfermedades  de  las  vías  urinarias,  pu- 
diendo  asimismo  administrarse  el  de  las  hojas  bastóte  concen- 
trado ,  cuando  conviniere  promover  el  vómito. 

La  Cristaria  betonicíB folia  Pers.  se  emplea  en  Chile  como 
febrífuga  y  refrigerante.  En  el  género  Sida  hay  varias  especies- 
que  merecen  ser  mencionada^,  cuales  son  la  S.triloba  Cafs. 
(Violeta  de  Méjico),  *usada  como  emoliente  por  los  mejicanos; 
la  S.  alni folia  L.  y  la  S.  cordi folia  L.  de  la  India  é  igu^ 
mente  emolientes;  la  S.  fruteseens  Cav.  {Pickná ,  Tichana, 
Ancoacha ,  Escoba  cimarrona^  Limpión  del  Perú),  oriunda  de  la 
isla  de  Mauricio  y  con  raiz  buena  para  limpiar  la  dentadura;  la 
S.  rhomboidea  noxK  de  Bengala,  la  S.  viscosa L.  (Escoba  de 
bruja  en  Cuba),  la  S.  repeús  Cav.  (Yedra  terrestre  de  Cuba), 
la  S.  pyramidala  Cae. ,  la  S.  althece folia  SwartXj  la  S.  'Na-- 
pwa  Cav. y  la  S.  rhorhbi folia  L.  (Pichana,  Ancoach^^  Escoba 
cimarrona,  Limpión  del  Perú,  Té  de  Canarias),  con  cuya  raiz  se 
limpia  la  dentadura  en  el  Perú,  la  S.  multiflora  Cav.,  \^S. 
bracteolata  BC;  la  S.  carpini folia  L.  (Tupitcha,  Vassoura, 
Malva  dal  Brasil),  y  la  S.  capensis  Cav.  (Malva  del  Cabo  y  de 


Digitized  by 


Google 


DE  BonkmcA.  223 

Yeracruz)»  americanasóiiaroducidas  en  América  y  todas  emplea* 
das  coipo  nuestras  Malvas  ó  el  Malvavisco;  la  S.  canariensis 
Willd.j  cu)as  bejas  se  toman  en  infusión  teiforme  pol*  los  ha- 
bitantes de  las  Canarias;  la  S.  micrantha  SU  Éil.  del  Brasil, 
cuyas  ramillas  se  cogen  allí  para  ponérselas  á  los  cohetes^  la  S. 
acfiíta  Burm.  (Vavalisin  de  Filipinas),  con  raiz  muy  amarga  y 
tenida  por  estomacal  en  la  India,  usándose  además  las  hojas  en 
Filipinas  para  aplicar  á  las  llagas.  En  el  género  Abutilón^  for- 
mado á  expelías  del  anterior,  también  hay  algunas  especies  no- 
tables y  entre  ellas  el  A'  mauritianum  Medie,  cuyo  jugo  se 
prescribe  en  la  India  <;ontra  la  gonorrea.^  usándose  además  la 
raiz  en  el  tratamiento  de  las  fiebres;  el  A.  elQngaium  Manch, 
cuya  raiz  amarga  se  emplea  e)i  la  India  como  fdbrifuga  y  esto- 
macal; el  A.  pofmlifolmm  Sweet,  el  A.  graveolens  Wightet 
Arn.  y  el  A.  tomentosum  Wight  el  Arn.,  del  Asia  y  equiva- 
lenles  á  nuestras  Malvasy Malvavisco;  el  A.  Afficennm  Gmrtn,\ 
del  mediodía  de  Europa,  el  África  y  la  India,  el  cual  es  igual- 
mente emoliente,  teniéndose  además  sus  semillas  por  aperitivas 
y  diueétieas,  como  las  de  otras. especies  afines;  el  A.  trique- 
t^um  Sweet  (Pichana,  Escoba  cimarrona,  Umpton  del  Perú), 
de  la  América  meridicmal  y  cuya  raiz  sirve  para  limpiar  la  den- 
tadura; el  A^  esculfiníum  Jms  inSt»  Hil.  (Bencao  de  Déos  en 
el  Brasil)^  qué  estiman  mucho  los  brasileños  por  servirles  las 
flores  con  los  frutos  verdes  para  echar  en  el  cocido;  el  A.  tilice- 
folinm  Stoeet  y  que  se  eukiva  en  Ja  China  para  obtener  una  hi*- 
taza  con  que  hacen  cuerdas. 

BOMBACEAS^  (BOMBACE.E)   DC.    PBODR.    I. 

Caracteres.  Cáliz  desnudo  en  la  base  ó  circuido  de  algu- 
nas bracteillas^  formado  de  cinco  sépalos  soldados  en  un  tubo 
aorzado-dampanuláceo  ó  cilindráceo ;  eslivacion  incompletamen- 
te valvar  ó  irreguiarmente  empizarrada.  Corola  pentapétala  ó 
nula.  Estambres  en  número  definido  ó  indefinido^inferiormente 
unidos  entre  si  por  los  filamentos  y  pegados  á  Aasede  la  co- 
rda, librees  ó  casi  pentadelfos  en  el  ápice;  aáteras  uQÍloculí^*es 
ó  casi  biloculares.  Pistilo  con  ovario  comunmeAe  compuesto  de 
cin^o  carpillos^  libres  ó  soldados,  dehiscente^»;  estilos  con  es- 
tigmas separados  ó  unidos.  Fruto  vario.  Semillas  frecuente- 
mente cubiertas  de  lana  ó  pulpa;  albumen  muchas  veces  nulo; 
cotiledones  arrugados  ó  convolutos  sin  albumen,  ó  planos  con 
él.  — Arboles  y  arbustos'con  hojas  filterníis,  comunmente  pal- 


Digitized  by 


Google 


224  GCR90 

meadas,  estipuladas,  revestidas  de  pelos  estrellados.  Flores  axi^ 
lares,  racimosas  6  apanojadas.  • 

HABitA  toda  la  familia  en  las  regiones  intertropicales ,  y 
particularmente  en  las  de  América. 

GoMPEiEacDp  un  centenar  de  especies  poco  mas  ó  menos ,  y 
*á  ellas  agregan  algunos  las  Esterctuieas^  que  forman  según  De- 
candolle  la  primera  trit^u  de  la  siguiente  familia. 

Propiedades  t  usos.  Las  partes  herbáceas  y  ramas  tiernas 
de  las  bombáceas  tienen  mucho  mucílago,  y  no  difieren  de  las 
malváceas  en  su  acción;  las  cortezas  de  los  troncos  leñosos  son, 
DO  obstante,  amargas  y  astringentes,  é  igualmente  las  hay  que 
estimulan  con  suavidad  ,•  produciendo  el  vómito  algunas;  las  se- 
semillas  son  generalmente  oleosas.  Se  aprovecha  la  lana  de  las 
semillas,  y  sirven  las  cortezas  de  varias  especies  para  fabricar 
cuerdas. 

La  Helicterés  Sacarolha  St.  Hil.^  (Rosea  para  as  muías 
en  el  ^rasíl),  cuya  raiz  amarga  y  fétida  se  considera  como  es^ 
tomacal^  tiene  la  corteza  antisifilitica  en  opinión  de  los  brasile- 
ños; la  n.ovata  Lam.,  la  H.icorilifolia  Nees  et  Mart.f  la 
H.  brevispira  St.  HiL^  y  la  H.  Vuarame  Mari.  (Vuaráme  dii 
Brasil),  todas  son  del  Brasil,  y  se  usan  allí  las  flores  como  las 
de  nuestra. Altea  rosea;* la  É.  f innata  Blafu>o  (Uris  Amoguís 
de  Filipinas],  dá  madera  usada  en  las  Filipinas;  la  H.  hora  L. 
(Pato  de  chanco  en  las  Antillas)  es  originaria  de  la  India,  y  allí 
se  administra  el  jugo  de  la  raiz  contra  la  cardialgía,  la  inflama- 
ción y  los  abscesos  de  la  piel ,  usándose  además  los  frutos  en 
polvo  pon  aceite  para  combatir  la  inflamación  de  los  oidos ,  y 
tanto  los  frutos  como  las  flores  también  se  emplean  como.tónicos 
en  cocimiento.  La  Myradia  angustí foliaMart.  del  Brasil,  con 
corteza  reputada  de  antisifilítica,  tiene  los  frutos  mucilaginosos 
y  su  jugo  se  usa  para  curar  las  inflamaciones  de  los  ojos;  la  if. 
Ion gi flora  Swartz  es  de  la  Guayana,  donde  se  aprovecha  la 
corteza  para  amarrar  diversos  objetos.  La  Lexarsa  funebris 
LalL  (Cacahoaxoehitl  de  Méjico,  Flor  de  cacao)  crece  en  Méji- 
co. La  MatUiacordata  H.  B.  et  Kunth  (Chupachupa  de  Nue- 
va-Granada, ai|>ote  del  Perú)  dá  frutos  que  se  comen  en  Santa 
Fé  de  Bogotá.  LdiPourretia  arbórea  Willd.  (Árbol  del  tam- 
bor, Huancarssábha  del  Perú),  con  semillas  bastante  oleosas, 
crece  en  el  Perú^  y  de  la  corteza  hacen  los  indígenas  cercos 
para  tsonboriles,  siendo  además  notable  la  madera  por  su  lige^ 
reza,  semejante  á  la  del  corcho;  la  P.  platani folia  H*  B^  et 
Kunth  (MocuDdo*de  Cartagena  de  América)  también  es  de  este 
género.  El,  Ophelus  litularius  Lour.;  de  Afrioa,  es  allí  útil 


Digitized  by  VjOOQIC 


BE  BOTÁNICA.  325 

por  h  opri^  que  sirve  para  hacer  vasos  yacubos.  La  Adünso^ 
nim  digitiUa  L  (Baobab  del  SeiMi^l),  originaria  del  África  tren 
fHcal  y  trasladada  al*  Asía  y  Amértea^  es  árbol  gigantesco»  cuyo 
tronco  adquiere  un  .enorme  grosor  sin  que  el  leño  deje  de  ser 
lan;  flojo  como  ligero,  aproveefaánd(»e  de  esta  circunstancia  los 
negros  de  Senegambía  para  hacer  canoas  y  piraguas  muy  grao* 
des  de  una  sola  pieza,  además  deservirles  el  árbol  vivo  y  so*- 
ea^adp  para  depositar  los  cadáveres,  mientras  que  las  hojas  y 
flores  se  us^n  conm  medicamentos  emolientes  por  los  mismos 
negros,  quienes  por  otra  parte  echan  en  sus  comidas  el  polvo 
de  las  íioias  tiernas  á  manera  de  condimento,  ^ue  llaman  talo, 

I>ro^o  s^n  ellos  para  disminuir  la  transpiración,  y  también 
a  pulpa  dd  fruto,  denomiiíado  Calabasa  del  Seuegal  é  Pan  de 
fiiono,  es  administrada  como  refrigerante  y  se  emplea  contra  la 
disenteria  ,^  é  igualmente  es  usado  en  Nubia  el  cocimiento,  de 
la&semills^  tostadas  para  combatir  le  misma  enfermedad.  La 
Carolineá  Prímeps  L.  crece  en  la  Guayana  y  son  emolientes 
MÉ  hojas  y  partes  herbáceas,  además  de  tener  las  semillas  co- 
mestibles á  la  manera  de  castañas ;  la  (7.  insigiíis  SwarU  tam* 
bien  se^h^tla  en  la  América  meridional  y  se  usa  del  mismo  >modo, 
coDuépdose  las  semillas  é  i^almente  las  hojas  y  flores;  la  C. 
fastuosa  Sess.  et  Moc.  (Xiloxochitl  de  Méjico]  es  asimismo  em- 
pletáab  como  emoliente  eolre  los  mejicanas.  La  P achira  emar-* 
muata  Bioh.  (Ceibón  de  arroyo  en  Cuba)  es.de  la^isla  de  Cuba. 
£L  género  Bombaas  comprende  especies  notables  y  entre  ellas 
el  B*  bmnopozmse  Beauv,  ée  África,  donde  sirve  para  hacer 
piragiias.de  una  sola  piesa;  el  B.  Ceiba X..(Ceiba),  que^  halla 
en  las  regiones  cálidas  <te  América  y  tieúe  las  raices  provistRíS 
de  un  jugo  considerado  como,  aperitivo,  usándose  además  los 
polvos  de  días  €onU*a  el  tétanos^  mientras  que  la  corteza  del 
árbol  es  emética,  y  el  cocimiento  fermentado  de  las  flores  y  fru- 
tos tiernos  un  emoliente  empleado  tópicamente  para  calmar  el 
/lolor  de  cabeza,  usándose  también  la  madera  para  hacer  pira- 
guas y  la  lana  de  las  semillas  para  colchones  y  almohadas,  asi 
como  para  mezclarla  cén  et  castor  en  la  febrícacioo  de  loa  scmi- 
breros^  etci ;  él  B.  ellypticum  H^  B.  et  Kutnlh  (ChUochuchi, 
Pochbfcle?  de  Méjico),  que  crece  «O  la  América  septentrional; 
^  B.,orimeemeH.  B.  et  Kmth  {BoínXo  áe^  Orinoco),  igual- 
mente aifciericdno.  El  Eriodendronanfraaíuosun^  DC.  (Árbol 
del  algodón  de  la  India,  Ceibón,  ;Ceiba  de  algunos,  Chuima.del 
Perú,  Pochote^  Poohotl  de  Méjico,  Boboi  de  Filipinas)  es  deja 
India  con  variedades  de  la  misma  especie  en  las  Caribeas  y  ea 
África,  eotniéndose  los  frutos  en  su  país  natal,  mientras. que  en 

T.  II.  •  15 

Digitized  by  VjOOQ le 


226  CURSO 

Filipinas  se  usa  la4ana  de  las  semilias  para  colchones  y  almo^ 
hadas^  utilizándose  además  en  Java  la  goma  que  sale  del  troni- 
co para  combatir  algunas  afecciones  inlesUfiales;  el  E.  leiuñ" 
iherum  DC.  (Algodón  blanco  de  América,  Ceibo,  €dba  espi- 
nosa, Ghuima,  Bimba  del  Perú)  crece  en  la  América  meridio* 
nal  y  es  útil  por  la  abundante  lana  de  las  semillas;  el  E.  Sa-- 
mauma  Sp.  et  Mart.  se  estima  en  el  Brasil  por  la  misma  razoii. 
La  Salmalia  malabarica  Schott  et  Endlich  es  notable  porque 
la  miel  de  sus  flores  laxa  el  vientre  y  promueve  la  orina.  La 
Chorisia  crispí  folia  H.  B.  et  Kunth  suministra  abundantes 
fibras,  que  sirven  en  el  Brasil  para  hacer  cuerdas;  k(7A.  spe- 
ciosa  Sf.  HiL  (Arbore  de  paina  en  el  Bra^l)  tiene  ral  semillas 
cubiertas  de  mucha  lana-  que  se  usa  en  el  Brasil  como  la  de 
Ceiba.  El  Durio  zibethinus  L.  (Durion  de  la  India)  es  árbol 
cuyos  frutos  son  muy  estimados  en  las  Molucas,  aunque  llenos 
de  una  pulpa  nauseosa  y  desagradable  al  paladar  de  ios  eu- 
ropeos, y  con  madera  útil  para  la  construcción  interior  de  las 
casas;  la  llamada  Fruta  del  Rey  parece  pertenecer  á  un  árbol 
del  ínismo  género.  La  OcAróma  Lagopus  Swartz  (Palo  de  bal- 
sa en  el  Perú,  Huampo)  es  de^utilidad  en  las  Antillas  por  varias 
circunstancias,  cu^es  son  lo  liger(^e  la  madera,  qi¿  equivale 
al  corcho,  el  abundante  mucilago  de  las  partes  herbáceas,  la 
propiedad  antisifilitica  atribuida  á  la  corteza,  y  la  abundancia 
de  lana  que  viste  interiormente  los  frutos,  la  cual  se  mezcla  con 
el  castor  y  se  destina  á  varios  usos,  aprovechándose  también  la 
goma  que  sale  del  tronco,  mediante  la  incisión  del  mismo.  El 
Vheirostemon  platanoides  H.  B.  et  Kunth  (Macpalxocfaiqua- 
hüitl  de  Hernández,  Árbol  de  las  manilas  en  Méjico)  esmejioano 
y  en  su  pais  natal  se  usan  las  flores  contra  la  epilepsia.  La 
Esenbeekia  altissima  Blum.  se  tiene  en  Java  por  diurética. , 

BITNERIAGEAS   (BYTTNERIACEJ:)  DC.    PRODR.    I., 

Caractérss.  Cáliz  desnudo  ó  involucrado,  compuesto  de 
cuatro  ó  cinco  sépalos,  mas  ó  menos  entresoldados  por  la  base, 
valvados  en  la  estivacion.  Corola  tetra-pentapétala,  varia  en  su 
forma  con  pétalos  raramente  desiguales,  algunas  veces  nula.  Es- 
tambres en  número  igual,  doble,  triple  ó  múltiplo  de  ios  petad- 
los, y  variamente  unidos  por  los  íilamenlos,  algunos  estériles; 
anteras  biloculares.  Pistilo  con  ovario  comunmente  compuesto 
de  cuatro  ó  cinco  carpillos^  libres  ó  soldados;  estilos  unidos; 
estigmas  tantos  como  carpílíos.  Fmto  raras  veces  indehiscente. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  ^SÜ 

cm  siempre  capsular.  Sonillas  apareadas,  solilarías  pbr  abor-- 
to  ó  numerosas  en  cada  celda;  albumen  oleoso  ó  carnoso,  rara* 
mente  nulo;  eñib'rion  recto;  cotiledones  carnosos  ó  foliáceos; 
faictlla  infera. — Arboles,  arbustos,  matas  y  algunas  yerbas  con 
hojas  alternas,  corneamente  estipuladas,  revestidas  de  pelos  es^ 
tráhdos  ó  bifurcados  y  á  veces  escamosos.  Flores  axilares  ú 
opositifdifls,  raras  veces  casi  terminales  apanojadas,  espigadas 
é  aglomeradas. 

ÜABrrÁ  toda  esta  familia  en  las  regiones  tropicales,  ó  poco 
lejos  de  ellas. 

GoMPRiBN])E  mas  de  cuatrocientas  especies,  incluyendo  las 
Ester cváieas  por  aigmios  agregadas  á  la  familia  anterior,  y  el 
total  repartido  por  Deeandofte  en  las  tribus  siguientes: 

Trim  I.  Esterculisas.  Flores  frecuentemente  unisexuales. 
€éi\t  desnudo,  quüufuelobo,  caedizo.  Corola  ñola.  Estiunbres 
de  cineor  á  veinte  monadeMos  eo  h  base.  Ovario  comunmente 
pedicelado,  compuesto  de  cinco  carpillos  libres.  Semillas  con 
albumen  oleos|||  nulo;  ^brion  derecho;  cotiledones  planos  y 
foUáceos,  é  gnlRisimos  y  desiguales;  raicilla  aovada,  corta. 

Trüm  11.  Biínerieas.  Pétalos  en  la  base  frecuentísima* 
mente  i^ncañro-abovedados  y  en  el  ápice  ligulados.  Estambres 
diez,  treinta  ó  mas;  filamentos,  unos  estériles  ligulados  y  opues- 
tos á  los  pétalos,  otros  fértiles,  alternos,  solitarios  6  temada- 
mente  pentadelfos,  ó  menos  veces  loonanterós.  Ovario  qiiinque- 
locular  con  celdas  frecuentemente  dispermas.  Semillas  sin  al* 
buHlén  y  con  cotitedcmes  gruesos ,  ó  provistas  de  albumen  con 
cotUedones  foliáceos. 

Triburlll,  Lasi&petaleas.  Cáliz  quinquepartido,  petatoi- 
deo>  persistente  ó  marcescente.  irttalos  diminutos,  escámtfor* 
mes,  raramente  nitlos^  Estambres  con  los  filamentos  alesnados, 
«nidos  por  su  base,  üns»,  veces  en  número  de  cinco  opuestos  á 
Jos  p^los,  otras  veces  en  número  de  diez,  alternativamente 
estériles  y  fértiles;  anteras  recostadas  sobre  los  filamentos.  Ova^ 
rio  tri-qtiincpielocular  con  las  celdas  bi-octovuladas.  CarpilkMS 
cinco  bivalves,  comunmente  soldados  ó  algo  libres.  Semitfa»  es«- 
^ofioladas  en  la  base;  albumen  carnoso;  embrión  derecha;  co^ 
lüedones  ^anos,  foliáceos.  ; 

TtiiñíV.  Hermamieas.  Flores  tíermafroditas.  Cáliz  quin- 
^{oetobo,  persistente,  desnudo  ó  casi  involucrado.  Pétalos  cin- 
jfsD,  Retorcidos  espiralmeote  antes  de  k  floriescencia.  Estambres 
«ínco  moofidelfos  en  la  base,  todos  fértiles,  opuestos  á  los  pé- 
ia^  oon  anteras  aovadas,  bilocukires.  Carpillos  unidos  en  ún 
solo  fmto.  Semiltos'  con  albumen  carnoso^harinoso;  embrión  iff- 


Digitized  by 


Google 


228  cü&so 

cla^,  encorvado;  cotiledones  pldhos,  foliáceos >  enteros ;^rfti'- 

cilte  infera,  aovada.  •  ^  •      '• 

Tribu  V.  Dombeyaceas.  Cáliz  üjuinquelobó.  Pétalos  dnco« 
pianos,  grandecillos,  algo  inequRaterales,  convolutos  en  b  es- 
tivacion.  Estambres  en  número  múltiplo  de  los  petates^  y  uhíh^ 
seriales,  monadelfos,  raras  veces  todos  fértiles,  cómunméat^ 
unos  estériles  y  otros  fértiles,  mas  ó  menos  unidos  entre ii;  es*- 
tilos  tres  ó  cinco,  libres  ó  soldados.  Semillas  dos  6  mochas  en 
cada  celda,  biseriadas;  embrión  recto  en  el  eje  del  albumen 
carnoso;  cotiledones  foliáceos,  comunmente  bifldos,^  cofitoríu*- 
plicados  ó  í^nos.  :  • 

Tribu  VI.  Wallichims.  Cé\u  quinquelobo;  ceñido  dé  un 
involucrillo  tri-quinquefilo,  algo  distante  de  la  fldr*  Pétfilos  cin- 
co, planos.  Estambres  en  número  indefinido  con  filamentos  Jar- 
gamenie  monadelfos,  los  externos  menores,  todos  díspnisstos  én 
forma  de  columna  como  en  las  malváceas;  anteras  derechas, 
biloculares.    . 

Propíedades  y  usos.  Las  bitneriaceas  sojaj^ucilaginosas  y 
por  esta  razón  tan  emolientes  como  las  malvá^MI,  exceptuando 
los  casos  en  que  aquellas  tienen  algo  de  amargas  y  astringentes; 
la  pulpa  de  los  frutos  de  algunas  abunda  en  azúcar  y  sus' semi- 
llas son  oleosas.  Las  fibras  de  la  corteza  de  varias  especies  sir- 
ven para  fabricar  cuerdas  y  tejidos. 

Él  género  Sterculia  contiene  bastantes  plantas  útiles,  eoa^ 
les  son  la  S.  acuminaia  Beuuv.  y  la  S*  tomentosa  GuiU;  tt 
Berrot. ,  cuyas  semillas,  que  reciben  el  nombre  de  Cola  óKu^ 
de  Sudan,  comen  en  África  los  negros,  sirviéndoles  taidNen 
para  purificar  el  agua,  y  además  puede  s^ovecharse  el  árilo 
de  las  mismas  para  obtención  color  de  hollin  muy  permanen- 
te; la  S*  Balanffhas  L.  (Nato  de  Filipinas}  y  la  S.  nobüit 
Smithy  ambas  asiáticas,  cpie  ofrecen  igual  Utilidad  por  sufe.se^ 
millas  oleosas,  conocidas  con  el  nombre 'de  Nuez  (íelifedabar, 
usándose  además  la  corteza  de  los  troneos  como  emenag<%a  en 
lais  Molucas,  y  haciéndose  aprecio  de  la  primera  especie  en  Fi*- 
üpieas  por  la  madera;  la  S.  fmUdaL. ,  igualmente  asiática  con 
semiHas  comestibles  y  oleosas,  siendo  los  frutos  algo  aátriagen- 
tes  y  mucilaginosos,  asi  como  la  corteza  diuréttea  y  sudoHfiéa 
en  concepto  de  los  habitantes  de. la  India;  la  S.plútáni folia 
L.  (Parasol  de  la  China),  transportado  de  la  China  á, nuestros 
jardines  y  con  semillas  aíimenticias;  h  S.  urceoluáa  S^iik  de 
Amboina,  que  tiene  la  corteza  emenagoga,  según  se  cree;^líí 
S\  Helicteres  Pers.  (Doagon,  Dungon,^  Palugapig,  Paruna|Mn 
de  Filipinas,  Macpalxochi  de  Méjico),  cuya  madera  se  usa  'en 


Digitized  by  VjOOQIC 


BE  BOTÁNICA.  229 

PUiptoas;  la  S.  Chicha  St.  HíL  (Chicha  del  Brasil)  y  ia  S.  la- 
siantha  i/or^  (€hichá  del  Brasil),  con  semillas  que  se  apre- 
cian en  el  Brasil  mm  nuestras  castadas;  la  S\  cor  di  folia  Ccíb. ; 
qnt  tiene  la  mad^^  iflay'dura  y  propia  para  ciortas  erñtorca- 
crones,  sldeoiás  de  ser  los  árílos  de  ks  semillas  muy  agnadables 
al. paladar  de  los;  oegrds  de  Senegambia;  la  S.  Ivirá  Stoartz 
eén  la  corleza  interior  usada  para  hacer  cuerdas  en  Cayeua;  la 
S.  Tfagacantha  1.  de  África,  y  la  5.  urens  Roxb.  de  Asia, 
ootaU^  por  la  goma  que  de  ellas  se  saca.  La  Pterygota  data 
S^Ghóit\tít\ EndUcb<  (Toóla  déla  India),  que  tiene  las  semillas 
narcótica^  ó  con  reputación  de  tales  en  la  India.  La  Hcritieta 
littoralis.Ait  (Talotóde  Filipinas)  dá  un  fruto  que  se  come  en 
las  tfiipinas  y  en  la  India v  haciérido^e  también  uso  de  la  corte- 
za p^ra.tefiiir  de  negro. 

.  \  La  Teobroma  Cacao  L>  (Cacao,  Cacahoatl,  Cacauatl,  Ca- 
cari ,  Cacaváquahuitl  de  ^jíco)  es  árbol  americano,  que  sé 
cultiva  ígiialmente  en  Asia  y  África,  yí;nos  suministra  las  serai-  . 
Has  que  air.v^n para  hacer  el  chocolate;  la  J.  bicolor  H.  B.  eí 
Kmlh  (Bacao  de  Choco)  de  Nueva-Granada,  dá  también  una 
especie  de  Cacao.  Ijü  Abroma  augusta  L*  de  la  India,  es  alli 
de  utilidad,  porque  la  corteza  tiene  fibras  muy  tenaces  y  pro- 
pias pat^  cuerdas  y  tejidos.  LsíGua^umajdmi folia  lam>^  (Mo- 
tambti,  Matamba  díel  6rasi|)v  y  la  G.  tomentosa  H.  B*  et  Kunth 
(Guacimo  macho  deCumaná)  son  árboles  apreciados  en  Améri^ 
ca,  donde  se  comen  los  frutos,  algo  astringente^  y  reputados  de 
eficaces  contra  ía  lepra  y  los  herpes,  haciéndose  también  una 
bebida  €k  la, pulpa  fermentada,  y  además  se  tienen  por  sudorí- 
ficas las  cortezas,  usándolas  en  el  tratamiento  de  las  enferme^ 
d0de^  ídcrlaí  piel  y  conlrs^  las  gonorreas,  é  igualmente  son  útiles 
las  ttiiiHfias  i(»)rtezas  para  clarificar  el  azúcar ,  asi  como  áe  em- 
'  plida  en  :divek*sos  uten^Kos  la  madera,  y  sus  cenizas  en  la  fabri- 
cación deljabon ;  \dijj*  polyhotrya  Can.  (Guacima,  Guacimo) 
crece  en  di\iersas  partes  de  América,  y  se  hallan  particular- 
mente en  Cubti ,  sirviéndolas  hojas  para  alimento  de  los  mm^- 
l^.'lj^Byttneria, cordata  Lam.  (Yerba  de  la  araña  en  el  Pe- 
rú) es  yerba  cuya^  hoj^s  machacadas  ij^an'lps  peruanos  contra 
lag^lMcadurasde  las  aranas.  La  Kleinhovia  Hospita L.  (Tanag 
de  Filipinas)  tiene  la  corteza  fibrosa  y  tenaz ,  hirviendo  de  aü- 
mcBHi'en'las  Filipinas  Jos  l^mos  tiernos  y  las  hojas ,  que  además 
se  usan  en  cocimiento  para  curar  la  sarna.         . 

La  Melochia  pyramidata  L.  (Malva  común  de  Cuba)  crece 
ea  lasi:AiM.illas  y  es  yerba  de  pasto ;  la  M.  tomentosa  L.  (6retó> 
nica  de  Cumaná)  y  la  3L  macrophylla  H.  B.  et  Kunth  (Bre- 

Digitized  by  VjOOQIC 


230  CURSO 

tímicdí  de  Nueva-Afidalucia) ,  también  son  americanasv  h&Mied-^ 
leia  eorchori folia  DC. ,  planta  anual  de  la  In^a,  se  usa  cama 
embliente.'  La  Waltheria  americana  L.  (lüfeWa  Úanca  de  Cu- 
ba) está  reputada  de  fd)rifuga  y  antisííilitica  enSurinam;  ia  W. 
Douradinha  St.  Hil.  (Donradinha  del  Brasil)  es  mucilagiiiosa, 
y  se  emplea  en  el  Brasil  contra  las  afecciones  puimonaies  y  t^ 
néréas;  \^W.  angusti folia  H.  B.  et  Kunth  (Bretómca  madhbde 
Camaná)  también  es  americana. 

La  Dombeya  umbellaia  Cav.  es  útil  en  la  isia  de  Borbon, 
porque  con  las  fibras  de  la  corteza  hacen  allí  cuerdas  muV  bae^ 
ñas;  la  /).  spectcibili^  Boj.  tiene  igu^l  aplicación^ en  Maddgas^ 
car.  El  Pterospermum  Éeyneanum  Wall,  de  la  India  se  apre^ 
cia  por  sus  flores,  administradas  contra  la  gonorrea  y  tpmadas 
en  polvo  á  manera  de  tabaco;  el  P.  glabrescem  Wignt  et'Atn^ 
y  el  P.  acerifolium  Willd.  se  usan  como  emolientes  en  la  In- 
dia; el  P.  obliquum  Blanco  (Calocatlngan  de  Filipinas)  dá  ma-^ 
.  dera  usada  en  las  Filipinas.  La  Kyáia  calyeina  ^Mob;  es  iamn 
bien  de  la  India ^  donde  Se  usa  la  corteza  como  sudoi^cai/     ; 

La  Wallichia  spcctabiíit  DC.  es  wn  árbol  asiático,  cuya 
corteza  sinre  pai'a  rabricar  cuerdas.  ^  . 

LoS'géneros  Philipodendron  y  Biassohtia  ^  tímho&  asiáti^ 
eos,  el  primero  bastante  afine  á  las  bitnerialceas  y  contado  ^ntre 
ellas  por  afgunos,  constituyen  la  famHfa  dé  la  Pilipodend^éa^ 
dcEndlieher.  ^ 

TILIÁCEAS   (TILÍACEAE)    jDC.,  PI^OD^.    I,.,    .^      ,  . 

Caracteres.  Cáliz  tetra-pentasépalo ,.  desnudit^^ialvado'  m 
la  estivaoion:  Corola  con  tantos  petates  enteros  wnio^'Sépélos*  y 
alternos  con  ellos,  algunas  veces  nula.  Estambres  jibt'^^nrliú^ 
mero  indefinido,  ó  rarasveces  definido;  anteras b(vale8>dtryon^ 
deadas,  biloculares.  Glándulas  opuestas  á  tos  pélatosv^pegadÉSl 
al  ginoforo.  Pistilo  con  ovario  compuesto  de  cuatro  ;á  dk^  car- 
pillos  entt^escádados ;  estilos  otros  tantos  unidos  entre  sí;  -estígi- 
més  comunmente  libres.  Caja  plurilocular.  Semillas  muchirs*  enl 
cada  celda;  albumen  carnoso;  embrión  derecho;  cotiledóntespla*^ 
nos,  foliáceos;  raicilla  próxima  al  hiló.— Arboles^  ^rbustoá  y 
algunas  yerbas  con  hojas  simple^,  estipuladas^  comuttme^e den- 
tadas. Flores  axilares.  .   ; 

Habita  casi  toda  la  familia  entre  los  trópicos,  y  es  not^é 
([de  se  hallen  én  paises  frios  algunas  especies  arbóreas. 

CoMPRBiíDE  cerca  de  trescientas  especies,  y  á  ellas  agre- 
gan alguneá  las  eleogarpeas^  consideradas  por  DecSHid6lle  co- 
mo familia.  .    ^  -  ,     . 


Digitized  by 


Google 


BE  BOTÁNICA.  231 

PjKonEDADES  Y  USOS.  AuBque  geDeraloiente  mucilagiiiosas^ 
tieoeo  Jas  tiliáceas  su  corteza  algo  astringente  y  amárco^  resino-* 
rsa;  las  flores  de  algunas  son  aropiá ticas;  los  frutos  de  otras  se 
conoen,  y  también  las  partes  herbáceas  de  varias;  las«emillas 
de  muchas  son  oleosas.  La  madera  de  las  especies  arbóreas  es 
ligpra  y  se  destina  á  diferentes  usos. 

La  Abatía parm flora  ñ.  et  Pav.  (Duraznillo  deNueva-<^ra- 
nada)  crece  cerca  de  Santa  Fé  de  Bogotá.  La  Sparmannia  áfrü 
eana  L.  se  halla  en  el  Cabo  de  Buena-Esperanza,  y  alli  se  usan 
las  flores  como  emolientes  >  pectorales  y  antiespa«nódicas.  El 
Autíchorus  depressns  L.  se  come  en  Arabia  á  la  manera  de  las 
espinacas»  y  es  útil  por  las  fibras  de  la  corteza.  El  Corckorus 
trnUns^arú  £«  se  usa  en  Senegambia  como  emoliente ,  y  ade- 
más lo  comen  los  moros;  el  C.  olitarins  ¿. ,  también  emolieo*- 
te  y.  se  usa  en  ensalada  por  los  americano»,  egipcios  é  indios ,  y 
tiene  li»  semiUas  purgantes;  el  C.  tridens  L,  y  el  C.  acutan- 
gulus  Lam.f  útiles  por  sus  fibras^  prestan  igualmente  un  aU- 
mento  cpie  aprecian  los  árabes;  el  C.  capsularis  ¿.  dá  una  hi* 
laza  llamada  Jute ,  que  se  aprovecha  en  la  India  y  en  la  China; 
el  C^  SíHquoíUs  L*  (Malva  lé  de  Cuba)  se  halla  jprincipalioente 
•en  la  America  meridional,  y  además  de  dar  obras  textiles, 
sirve  aili  para  escobes  que  haoen  ios  negros.  La  Jmi»- 
fetta  ettyptica  R.  Br.  tiene  la  raiz  mueilaginosa  con  la  corteza 
interipr  oetersiva  »  skndo  empleada  en  las  Antillas  para  curar 
las  úlceras  de  los  animdes»  y  de  la  misma  corteza  isteríor  de 
loQ  tallos  se  saca  hilaza;  la  T.  hamnensis^  Sé  B.  st  Kunth 
^izazo  de  c^Uo  en  Cuba) ,  la  T.  heter^hylh  Lam^  y  la  J. 
Lappula  Z.  de  tas  Antillas,  tienen  iguales  usos;  la  7.  semiiri" 
loba  L.  (Guizazo  de  caballo  en  Cuba^  Carapicho  del  Brasil),  que 
se  baUa  m  las  Antillas  y  en  el  Brasil»  se  ha  usado  en  Europa 
como  mueilof^nosa ,  suministrando  tambieü  fibras  útiles ;  la  r« 
eriocarpaSt.  Hil.:y  la  T.  sepittm  St,  HiL  (Carapicho  del 
Brasil)  se  usan  como  emolientes  y  mucilaginosas  por  los  brasi- 
leños. La  Grewia  asiática  L.^h  G.  sápida  Boíb.,  la  G.  me- 
galocarpa  Beauv.y  la  G.  microcos  L.  y  la  G.  orientalis  L., 
lodas  asiáticas,  tienen  los  frutos  algo  agrios»  bastante  agrada- 
bles^, las  cortezas  amargo-aromáticas,  y  las  hojas  astringentes; 
la  G.  elástica  Boyl.  dá  en  la  India  bueqa  madera  para  arcos  y 
otros  objetos;  la  G.  mexicana  DC.  (Majagua  ma^  de  Cuba, 
Emajagua  de  Puerto-Rico)»  también  dá  madera  útil.  El  género 
TUifDí  comprende  platas  arbóreas  muy  notsAles ,  y  entre  ellas 
la  r.  microphylla  T>«K,(Tila  ó  Tilo  silvestre),  y  la  T.  platy-^ 
phylla  Scop.  (Tila  ó  Tilo  conmn)  de  Europa,  cuyas  hojas  y  par- 

Di-gitized  by  VjOOQIC 


232  Cüttso 

te  iDteroa  de  las  cortezas  son  emolientes ,  usándose  fMtoeif)alT 
mente  las  flores  como  antiespasmódicas  y  algo  sadorificas^  wokxh 
tras  que  la  savia  obtenida  de  los  troncos  por  incisión  es  azuca- 
rada, asi  como  oleosas  las.semillas,  y  pualeu  servir  también  las 
cortezas  para  fabricar  cuerdas  ú  otr o^  objetos ,  siendo  aitonás 
aplicable  la  madera  á  multilod  de  cosas  ^  y  el  carbón  deja  mis- 
ma se  tiene  por  bueno  para  la  composición  de  la  pólvoua;  la  T. 
argéntea  Desf.  de  Hungría ,  que  es  igualmente  útil ;  ia  T.  gla^ 
bra  YerU.  (Tila  americana) ,  cuya  corteza  y  madera  se  destina  b 
muchos  objetos  en  la  América  septentrional ,  como  sucede  res- 
pecto de  otras  especies.  La  MurUingia  düabura  L.  (Zapan  de 
comer  ó  de  palomas  en  las  Antillas,  Mahaujo  de  Cumaná}  es 
originaria  de  la  Jamaica^  y  allí  se  usan  las  flores  como  anties- 
pasmódicas, se  comen  los  frutos,  se  hacen  cuerdas  y  esteras  con 
las  cortezas ,  enomleándose  además  el  leño'  en  la  fabricación  de 
duelas.  La  Apeiba  glabra  Aubi.  es^  de  Cayena ,  cuyos  naiurales 
hacen  fuego  con  solo  frotar  dos  palos  de  este  vegetal ;  la  A.  Ti- 
burbu  AuhL  (Erizo  de  Caracas)  tanrtHcn  es  americana.  La  J7f»^ 
seltia  floribunda  H.  B.  et  Kunth  (Pié  de  Patoma  en  TMueva- 
Granaua)  es  igualmente  propia  dé  América.  La  Sloanea  denta^ 
ta  L.  es  de  la  América  meridioBal ,  donde  se  usa  la  cartetaoón^* 
tra  la  disenteria,  y  los  frutos  pulverizados  como  resolutivos, 
^Mniéndose  adeíaás  estos,  y  empleándose^  leñó  en  la  construch 
ck)n  de  canoas  de  una  sola  pieza  ^  La  Lukeff  diearicata  Mfírt.^ 
la  L.  gr(mdifiora  Mart.  (Azoita  ca vallo  del  Brasil),  y  la  £. 
paniculaía  Mari.  (Azoita  cavallo  dd  Brasil),  todas  brasileñas, 
prestan  bastante  utilidad  por  la  madera ,  sirviendo  además  las 
cortezas  astringentes  de  la  última  para  curtir  pieles ;  la  ¿.  jda- 
tycepkala  Rich.  (Guacima  baria ,  Guacima  amarilla  de  Cuba)  es 
propia  de  la  isla  de  Cuba.  La  Berrya  Amomiíla  Roxb.  de  Ceilaa 
es  muy  estimada  por  tener  la  madera  ligera ,  sirviendo  prinei- 
pálmenle  para  construir  canoas. 

ELEOOABPBAS  (bL AEOC ÁRPELE )  DC.  PROBR.  J.   * 

•Caracteres.  Cáliz  tetra-penlasépalo,  desiludo,  valvadoen 
laestivaoion.  Corola  con  tantos  pétalos  como  sépsílos;  altemos 
con  ellos  y  lobados  ó  franjeados  en  el  ápice.  Receptáculo  glan- 
duloso.  Estambres  de  quince  á  veinte  con  filamentos  cortos, 
libres;  anteras  prolongadas,  filiformes,  telrágonás ,  Iriloeutares, 
dehiscentes  por  el  á^ice,  mediante  poros.  Pistilo  con  otario  plu*- 
riiocular  y  un  solo  estilo.  Seitiiílas  muchas  ó  dos  solamente  en 
cada  ceWa^  albumen  carnAso;  embrión  derecho;  cotiledones 


Digitized  by 


Google 


^  D»  BOTÁICIGA.  233 

planos ;,  foliáceos;  raícifla  próxima  al  hilo* — Arboles  ó  aiiMiátos 
con  hojas  altero^  y  simples.  Flores  racimosas. 

Hahta  la  totalidad  de  esta  faiídilia  en  los  países  cáKdos> 
fuera  de  Europa ,  y  el  mayor  DÚmer»  en  h  India  oriental. 

CoMJ^RENDB  unas  sesenta  especies,  que  atgunos* agregan  á  la 
familia  anterior^ 

BaoFiEHAüES  Y  usos.  El  ElcBoearpus  serratus  Z.,  ^  E. 
integrifolim  Lam. ,  el  E.  Ganitrus  Roxb.  y  otros,  tienen  ta 
madet^a  buena  para  construcción ,  las  cortezas  amargas  y  tóni- 
ees,  mientras  que  los  frutos  se  comen  >  sean  crudos,  confitados 
b  preparados\M)nlo  nuestras  aceitunas,  recibiendo  e)  nombre  de 
Julpai  p6r  su  semejanza  con  ellas,  y  además  de  los  huesos  se  ha^ 
ceñ  collares  y  brazaletes,  tanteo  en  África icomo  en  la  Ilidia.  La 
Biúera  Crmpedtm  Gmel.  es  árbol  de  la  Cochinefaina,  oontla 
madera  buena  para  construcción  y  las  hojas  apropiadas  para  cu* 
brir  las  cabaoasw  La  Y^Uea  cordi folia  R.  e4  Pav.  (HorHor^ 
Ccurhur,  Aichacapuli  del  Perú)  se  emplea  para  teñir  de  amarillo 
en  el  Pei^  ^  sirviciido  para  ello  las  hojas.  La  Tricuspidaria  é€* 
penrf^wifl.  ííPAv.  ira  árbol  cuya 

mfi|depasea|Mreeia«oChtlej  La  i^0cadm.a/tmtiM(MO'¿^  de  la 
Cocfainébína ,  tiene  la  corteza  y  las  hojas  astringentes ,  usándose 
en  las  Molucas  para  teñir  de  rojo.  El  Criñodendron  Palagm 
ü/o/ÍM(»(Patagua  de  Cbüe)  es  otro  árbol  que  también  dá  buena 
madera  m  Chile. 

DIFTEROCAKFEAS  (uIPTEI^GRAPEíE)  EnDLICH.  EnCHIR. 

Caracteres^  Cáliz  pentasépalo  con  los  sépalos  libres,  empi^- 
zarrados,  ó  entresolds^los  por  la  base,  casi  valvados  en  la  ^li^ 
vacion ,  iguales  ó  desiguales^  Corola  con  cinco  pétalos,  alternos 
con  los  sépalos ,  y  libres  ó  algo  «nidos  por  la  basé,  convolutivos 
en  la  estivacion.  Estambres' indefinidos ,  raras  veces  ca^  defini- 
dos^ nni-biseriados;  filamentos  cortos,  alesnados,  libres  ó  nni-^ 
dos  dos  á  dos;  anteras  i ntrorsas,  bifoculares  con  el  conectivo 
terminado  por  una  cerda.  Pistilo  con  ovario  libre,  trilocular;  es- 
tilo terminal ,  simple;  estigma  agudo  ú  obtuso.  Fruto  incluso  en 
el  cáliz  y  terminado  por  la  bjise  del  estilo  ,,i|nilocular  por  abor- 
to, monospermo,  ind^biscen te  ó  capsular  trivalve.  Semilla  in- 
versa con  tegumento  membranáceo,  tenue;  albumen  nulo;  em- 
brión ortotropo;  cotiledones  grandes ,  frecuentemente  designar 
les,  casi  foliáceos  ó  gruesisimos;  raicilla  corta  ^  cilindrica ,  su- 
pera.—  Arboles  grandes,  llenos  de  jugo  resinoso,  con  hojas 
alternasín  opuestas  eip  la  base  de  los  ramos,  enterísiraos.  Flore» 

Digitized  by  VjOOQIC 


234  CURSO  ' 

asilare»,  rac&uoiás,  raras  ^eoesapanojadas^  axilares  ó  tenni- 
nales. 

HAiriA  en  la  India ,  y  particutarmente  en  bs  islas  que  for- 
man el  arehipiélage  de  aquella  región. 

CoMPmEN^B cerca  decíncuenia  espeeíes. 
Propiedades  t  üsos«    Las  dípterocárpeas  abundan  en  jugos 
resinosos  y  balsámicos,  algunas  dan  una  especie  de  alcanfor,  y 
las  sentillas  son  generalmente  oleosas. 

£1  Dipíerocarpus  trinervis  Blmm.  (Palaglarninjak  .de  Ja- 
va) es  nn  magnifico  árbol  de  cuya  resina,  se  baoe  miento  éh  1^ 
India  para  curar  las  úlceras  antiguas,  la  cual  también  se  usa 
disuelta  en  espíritu  de  vino  ó  incorporad»  con  yema  de  huevo 
en  sustitución  del  Bálsamo  de  Copaiva  ,  y  además  sirve  yara  W 
cer  leas,  embadurnando  en  ella  algunas  boias  del  Banano  é  Plá- 
tano abundante  en  aquella  región;  el  D.  íavis  Bumilt.  crece 
en  la  India  continental ,  y  dd  tronco  por  incisión  >  mediante  el 
auxilio  del  fuego,  se  obtiene  un  Aceite  de  palo,  usado  como 
vulnerario  y  para  barnices.  El  DryoUUanop$^  Camphwra  €0^ 
lebr.  f  Árbol  oel  Alcanfor  de  Borneo) ,  propio  de  Sumatra  y  Bor* 
neo,  uá  por  incisión  un  excelente  Alcanfor  ,  mas  estimado  que 
el  común  y  apenas  conocido  en  Europa.  La  Ya^iü  indUa  L. 
(Copal  oriental ,  Copal  duro.  Copal  blanco.  Copal  de  Méfico), 
originaria  de  Malabar,  sununistra  el  Copal  de  la  India  ó  Gomia 
Anime  de  los  ingleses,  que  se  usa  para  biairnices  y  como  incien- 
so, é  igualmente  para  hacer  bogias,  además  de  ser  buena  la  ma- 
dera; la  Y.  fleíDuosa  Lour.  es  de  la  Cocbinchina  y  produce 
madera  de  construcción.  I^  Shorea  robusta  JRoxb.  y  Ja  S. 
Tumbagaia  Roxb.  crecen  en  la  parte  septentrional  de  la  India 
y  de  los  troneos  sale  uüa  especie  de  Resma  Damnara  •  llamada 
Ral,  además  de  utilizarse  la  madera ,  como  iguabnente  una  ma- 
teria sebácea  obtenida  de  las  sanillas* 

El  gáiero  Lophira,  propio  de  África  y  de  dudosa  afinidad, 
constituye  por  si  so(o  la  familia  de  las  lopiracras,  establecido 
por  Endiicner. 

CLENAGRAS  (cHLENACEÍe)  DC.  PROPR.  I. 

Caracteres.  Involucro  uni-bifforo ,  persistente,  vario  en  la 
forma  y.consistenoia«  Cáliz  triséfmlo^  pequeño.  Corola  penta- 
bexapétala,  oonvonitiva  en  la  estivacion  con  los  pétalos  ensan- 
chados por  la  base  y  á  veces  algo  unidos  por  su  parte  mas 
inferior.  Estambres  comunmente  muchos  y  algunas  veces  en 
número  de  diez;  filamentos  algo  unidos  por  la  base  en  forma 


pigitizegl  by 


Google 


BE  BOTÁHICA.  235 

de  tilbho  ó  adheridos  al  tubo  de  íos  pélalos;  anteras  algo  redon* 
das ,  pegadas  ó  libres ,  unilpevlares.  Pistilo  con  ovario  líaieo, 
trMocutar ;  estilo  fiNfornie  cbií  esUgma  simple.  Cápsula  triiocu- 
lar  ó  unilocular  por  ídM)rto.  Semillas  solitaríts  en  las  celdas,  é 
muchas  fijas  en  el  centro,  inversas;  albumen  carnoso  ó  córneo; 
embrión  verde ,  central;  cotiledones  foliáceos,  ondeados;  raici- 
lla próxima  al  hilo^  supera^^^ Arbola  ó  arbustos  con  hojas  al- 
ternas, enteras,  y  est^utels  caducas.  Flores  axilares  ó  tennis- 
nales,  corimb<xií)s^  racimosas  ó  apaaojadas,  frecnememente  de 
color  rojo; 
«  Hauitá  esta  pequeña  familia  en  Madagsiscar. 

Comprende  ocho  especies. 

Propiedades  y  üsos.  No  se  conocen; 

El  género  Eucrvphia^  míe  constiiuje  por  isí  solo  la  familia 
de  las  Em:RiPiEAS  de  EndlicW,  está  agregado  á  las  hiperic»^ 
ne^,  y  ei  género  Hugonia  yúmcú  que  forma  la  familia  de  las 
uuGONiAGEAS  de  Endliohcr ;  se  halla  con  las  oxalideas^ 

T^NSTftEMIACEAS  (TBRNSrTlUEÜIlACfi^)  DC.*  PRODR,  I. 

Caracteres.  Cáliz  pentasépalo,  persistente,  con  sépalos 
desiguales,  eoriáceos,  empizarrados,  obtusos,  frecuentemente 
acompañados  de  dos  bk^acteitas.  Corola  pentapétala^  inserta  en 
un  disco  hipogino  con  pétalos  libres  6  algosoldados  por  la  base. 
Estambres  en  número  linddinido,  algo  pegados  á  la  base  de  los 
pétalos^  filamentos  alesnados,  cortos;-  anteras  derechas  bilocu' 
lares.  Pistilo  con  ovario  afovado;  estilos  de  dos  á  cinco  >  lilnres  ó 
soldados.  Fruto  aovado ,  globoso ,  dividido  interiormente  en 
tantas  celdas  como  estilos^  seco-abayado  é  indehiscente,  ó  cap- 
sular y  dehisoente.  Semillas  en  número  indefinido^  fijas  en  una 
placenta  central ,  arqueadas,  aovadas  ó  angulosas ;  albuma»  es- 
caso ó  nulo;  embrión  recto,  arqueado  ó  conduplicado;  cotile- 
dones planos  ó  gruesos ,  raricilta  larga. — Arboles  ó  arbustos  con 
te>jqsarl ternas,  coriáceas  y  enteras.  Flores  axilares^  solitarias 
ó  amanojadas,  y  otra^  veces  terminales,  racimosas  ó  apanoja- 
das,  blanca»  por  lo  común* 

Habita  toda  la  familia  en  los  paises.  intertropicales,  y  prin- 
cipalmente en  la  Afnerica  meridional. 

Comprende  mas  de  cien  especies,  y  á  ellas  agregan  alanos 
lasGAniKLteAS^  cobsideradas  por  DecandoHe  como  familia,  ha- 
biendo sido  repartida  por  el  mismo  la  de  las  ternslremiaceas  en 
las  tribus  sigilientes: 

Tribu  I.  Ternstremieas*    Cáliz  bibracteolado  en  la  base. 

Digitized  by  VjOOQ le 


286  Quftsa 

Pélalos  »^dos  Dor  su  base,  o{^uestos  i  tds  sépabs.  Adteraft 

pegadas.  Estilo  único;  estigma  simple.    , 

Tribu  IL  Freciertaí.  Cáliz  bibracáeolado  en  la  base.  Pé*^ 
talos  libres,  alteraos  coi^  los  sépalos.  Aceras  piadas.  £^tikf 
único;  estigmas  dedos  á  cinco,  Hhres.  SemiUas  sin  alas  y  con 
albumen  carnoso.  *    . 

Tribu  in.  Súuraujeas.  Cáliz  desbracleolado^.  Pétalos  a^ 
temos  con  los  sépalos,  mas  ó  menos  ^nl^esoldados  en  forma  de 
oorola  moftopétala.  Estambres  en  número  in^leinidoy  aáh^renr 
tes  á  la  parte  inferior  de  la  corola ;  anteras  insertas  por  el  dorso, 
recostadas  y  no  pegadas.  Estilos  de  tres  á  cinco  ^^  libres  desde 
el  ovario. 

Tribu  IV.  Laplaceas.  Cálii  desbracteotedo,  tri^tetralaépa- 
lo.  Pétalos  en  númei-o  muy  superior  al  de  los  sépalots;  Estambres 
en  número  indefinido ;  filamentos  libres;  anteras  fijas  por  la  hdh- 
sCk  Estilos  soldados  en  uno.  Fruta  quinquelócubur.  Semillaseon 
albumen  carnoso-córjieo.     :         * 

Tribu  V,  Gordonieas.  Cáliz  con  cinco  sépalos  libres  ó  en- 
tresoldados.  Pétalos  froeuenteQiente  unidos  por  la  base.  Estam- 
bres en  número  indefinido ;  filamentos  monadelfos  por  su  parte 
inferior;  anteras  ovales,  orantes. CarpHlos  cinco,  mas  órnenos 
soldados;  estilos  cinco,  libres  o.unidoSi  Semillas  pocas;  albu-^ 
men  nulo ;  cotiledone»  plegados  longiludinalmenle»        . 

PaopiBUADEs  Y  usos.  Las  bojas  y  partes  tiernas  de  las  terns^ 
tremiáceas  son  mueilaginosas,  H^entrasque  la  corteza  de  mu-« 
<!has  és  astringente  y  la  de  algunas  resinosa  ó  tintórea;  las  flo^ 
res  délas  mas  despiden  un  grato  aroma,  y  lassemiltas  contie- 
nen bastante  aceite.  . 

La  Ternslrmnia  Altmñirania  Schied.  (Yerba  diel  cura  ai 
Méjico)  se  usa  como  vulneraria  entre  los  mejioaiM)Si  La  Yitma 
JUoeainera  L.  (Mocan  de  Jas  Canarias)  se  ei^ima  por  su  firuto  lla- 
mado Yoya ,  cuyo  cooimiento  condensado  siistituyea,  á  la  miel 
en  algunas  enfermedades  l(»  babitantes  de  las  Canarias,  hacién- 
dose lo  mismo  en  la  isla  de  Ji(ladei*a,  donde  también  se  emplea 
el  fruto  seco  y  su  polvo  desleído  en  agua  ó  leche ;.  otras  espe- 
cies de  las  Filipinas  tienen  buena  madera ,  cuales  son  l9í  Moca-^ 
ñera, plagata Blanco  {Se^f^y\  Yacal  de  Filipinas)  y  la  JU. 
Guiso  Blanco  (Apuit,  Guijo  de  Filipinas)  sin  contar  algu- 


La  Frtzi^ra  cbr^ophylla  H.B.et  Kunth  (Mandul  del  Perú) 
crece  en  los  Andes^ 

El  género  Saurauja  contiene  algunas  especies  usadas  e^mio 
í^molieAtes  en  Américav  Asia.  ^     . 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  SS7 

•El  CiM^dosfmnmíií^tínet(Mrimn  Gñl.  ti  Ferrol.  deSéne- 
gambia ,  es  útil  porque  su  raiz  tiñe  de  amarillo ,  y  puede  serlo 
para  tratarla  aménCM-refl  ;'el  (7.  Gossypium  DC.  dáen  la  India 
una  goRoa  seittéjaute  á  la  iragacanto ,  y  las  semillas  verdes  sir-' 
ven  ádeifiás  para  temr  de  amarillo,  aprovechándose  también  su 
tana;  é  C.  hibiscgides  H:  B.  et  Kunth  (Botulo  de  Guayaquil, 
Camestolendas  de  Caracas)  .es  americano ;  el  C.  insigne  St. 
jfiY.  (Butua  de  corvo  en  el  Brasil)  tienéentre  ios  brasileños  ré- 
putadion  de  curar  los  abscesos  de  las  visceras.  Ln  Laplaoea 
tmtyima  Rieh.  (Almendro  de  Cwlra)' es  árbol  cuya  madera  se 
usa  fen  Cuba*  La  Kielmeyera  speciom  St,  BU.  (Pao  santo  del 
Brasil)  y  la  K.  rosea  Mart.  son  emolientes,  y  sirven  en  ét  Bra- 
sil para  preparar  baños  y  fomentos. 

La  Gordonia  lasianthus  L.  es  de  utilidad  en  la  América 
septentrional ,  porque  la  corteza  se  emplea  para  curtir  Hs  pieles. 

CAMELIEAS   (caMELLLE)  1X1.   PRODR.    K   . 

CAKACiffeES.  Gáli2  peirta-iieptasépalo,  empizarrado-,  con 
sépalos  designaos  ^  ^náceos ,  caducos.  Corola  penta-hexa- 
eneapétala.  Estandires^  en  mmero  indefinido  con  filamentos  fili- 
formes, poliadelfos^  monadelfos  por  su  parte  inferior;  anteras 
elipsoidéas  ó  redondeadas ;  versáíiles.  Pistilo  con  ovario  único, 
aovado-redondo ;  estilos  dé  tres  á  seis,  filifóraies ,  mas  6  menos 
«ntresoldados^  Cápsula  trHocuIar,  dehiscente,  trivalvo.  Semt-r* 
lias  fijas  en  la  margen  central  de  los  tabiques,  gruesas  y  pocas; 
ftlbumen  milo ;-coilifedonés  grandes,  oleosos;  raicitia  cortísítífia. 
-^Arboles  y  «rbustos  siempre  verdes,  coa  las  hojas  lampiñíts. 
Flores  axilares  y  hermosas.  ^ 

'   Habita  está  pequeña  familia  en  él  Asia  oriental. 
Comprende  cerca  de  unS  veintén^  de  especies,  agregadas 
por  algunos  á  la  fenilia  anterior.  ^ 

Proípibdades  y  üsok,  EV  génei'o  Cntnellia,  bien  conocido 
por  te  beHé^  de  sus  flores,  es  útil  en  el  Asia  por  el  buen  aceite 
qile  Sé  obtipne*e  las  sémiWasde  diversas  especies ,  cuales  son 
te  C:  japónica  L. ;  te  C.  deifera  A1)eL,  te  C.  drupifera  Lóur.\, 
y  te  ¿7.  Sesan^a  jFAwTáJ. ,  cuyas*  flores  sirven  para  aromatizar 
el  Té  shtílang ,  empleando  además  las  mujeres  chinas  el  coci- 
miento de  tes  hojas  para  perfumar  el  cabello.  La  Thea  chinen^ 
m  Sims.  (Té  de  la  China)^  quese  cultiva  también  en  el  Brasil, 

I)arece  ser  la  única  especie,  cuyas  diversas  variedades  producen 
as  de  té  que  corre  en  el  comercio ;  la  T,  oleosa  Lour.  tiene  las 


Digitized  by  VjOOQIC 


2S8  cuBSo 

semiUas  may  oleosas,  y  de  ellas  se  extrae  aceite  en  Cochin- 

í;htna. 

El  género  Arislotelia  agregado  por  Lindley  á  las  tiliáceas 
eoDsütaye  por  sí  solo  la  familia  de  las  aristoteliagbas  de  End- 
Jíicher,  y  por  el  mismo  aproximada  h  los  camelieas; — La  Aris^ 
totdija  Macqui  í'herit.  (Macqui  de  Chile),  cuyos  frutos  co- 
mestibles sirven  en  Chile  para  prej)ardr  el  Thecu  ó  chicha  de 
Macqui ,  es  allí  estimada  además  pm*  servir  las  hojas  para  curar 
las  ulceritas  de  la  boca,  é  igualmente  en  unión  de  los  brotes 
tiernos  para  hacer  cataplasmas,  que  aplican  los  indios  al  dorso 
ríñones  con  el  objeto  de  calmar  la  fiebre,  y  se  aprecia  tam-* 
ien  porque  de  la  corteza  se  haidea  cuerdas,  asi  como  del  leño 
buenos  instrumentos  de  música.  ^ 

•      CTLAaNEAS  (OLAGINB.^)  DC.   PRODR.   I. 


i 


Caracteres.  Cáliz  gamosépalo,  pequeño,  truncado  6  den- 
ticulado, persistente  y  acrecentado  después  de  la  florescencia. 
Corola  tetra-hexapétala ,  valvada  en  la  estivacion  con  pétalos 
algo  coriáceos,  libres  ó  soldados  por  pares,  provis*#$de!apén-: 
dices  filiformes.  Estambres  de  tres  á  diez,  algunas  veces  pega- 
dos á  los  pétalos  por  la  base;  filamentos  comprimido-alesnados; 
anteras  acorazonado-oblongas,  derechas,  biloeulares.  Pistilo  con 
ovario  uni-tri-cuadrilocular  y  celdas  unioVuIadas;  estile  único, 
filiforme.  Drupa  unllocular,  monosperma ,  frecuentemente  ceñi- 
da del  cáliz  acrecentado.  SeoHllas  pemlientes,  umbilicadas , en 
la  base;  albumen  carnoso;  embrión  pequeño,  ovoideo,  basilar; 
cotiledones  adberentes;  raicilla  dirigida  al  hJio.-^Arboles  ó  ar- 
bustos lampinos  coii  hojas  alternas,  simples  y  enteras.  Flores 
{Pequeñas  f  axilares.  - 

Habita  ^ta  familia  cutre  los  trópicos,  y  también  foéra  de 
ellos  en  Nueva-Holanda.  * 

Comprende  una  cincuentena  de  especies. 

i^ROPiEDABES  Y  csos.  La  Olox  zeylaHica  L.  tiene  su  leño 
fétido  y  de  sabor  salado ,  que  en  Ceilan  se  usa  en  el  tr^antfento 
de  las  fiebres  pútridas,  además  de  servir  las  hd^  pai^a  ensala-^ 
da.  La  Ximenia  americana  L.  (Yana  de  Cuba,  Ameixeira  do 
térra,  ^pinheiro  tl'ameixa  en  el  Brasil)  también es^útil ,  {mesto 
que  los  frutos  se  coínen  confitados  é  iguatmente  las  almendras 
de  ellos,  siendo  además  purgante  toda  la  planta.  La  \ícaeina 
senegaleñsis  Adt*.  de  Jtuss.  es  apreciada  por  los  negros  dd 
Senegal  que  comea  las  almendras  de  este  árbol. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  ^39 

AC1IAMCI4CSAS  (aDRANTIACE^)   DG.   PROÜR.   I« 

€ARAcnRfis.  CÁMi  aorzado  6  campanudo  trí-quiaqueden- 
lado  9  certo,  persistente.  Corola  tri-pentapétala^  algo  empizar- 
rada e»la  estivacion  con  los  pétales  anchos  por  su  base»  libres 
o  alga  entresoldados.  Estambres  en  número  igual ,  doble  b 
nráltiplo  de  los  pétalos;  filamentos  aplanados,  libres  i  varia- 
mente soldados  hasta  la  mitad ^  superiorn|ente  atenuados;  an- 
teras derechas»  terminales.  Pistilo  con  ovario  multilocvlar ;  es- 
lilo  único  ^  rolKzo;  estigma  gruesecito,  indiviso  ú  obscuramen- 
te lobado.  Hesperídid  uni-bi-plurilocular  con  celdas  monosper- 
mas ó  menos  frecuentemente  pofispermas.  Semillas  inversas  ó 
casi  be^izofitales  á  veces  éon  muchos  embriones;  albumen  nulo; 
embrión  recto;  ci^ledones  gruesos  orejudos,  raicilla  retraída, 
supera ,  dirigida  al  hilo. — Arboles  ó  arbustos  comunmente  muy 
fami^iíos  ct^n  glándulas  vesiculares  llenas  de  aceite  esencial  y 
con  hojas  alternas ,  persistentes,  simplemeflie  impári-pinadas 
ó  reducidas  á  la  hojuela  terminal  y  algunas  veces  al  peciolo  di- 
latado. Fiares  axilares  6  terminales,  solitarias,  corimbosas  6 
racimosas ,  blancas ,  rubicundas  ó  amarillas  y  de  gratísimo 
olor  en  muchas  especies. 

Ha«ita  esta  beUa  é  int^esante  familia  en  la  India ,  la  Aus-^ 
Iralia,  las  islas  de  Borbon,  Mauricio  y  Madagascar. 

*GoHPB£NnE  cerca  de  cien  especies. 

PnomBDASEf;  t  usos.  Las  sustancias  amargas  y  el  aceite 
esencial^  que  contienen  las  diversas  partes  de  las  auranciaceas, 
les  dan  la  propiedad  de  corroborar  y  estimular ,  siendo  por  otra 
parte  aat»ogistica,  antibiliosa  y  antiséptica  la  p^ilpa  de  los  fru- 
tos á  causa  de  los  ácidos  libres  en  ella  existentes,  que  ademas 
la  hacen  grata  ri  paladar,  cuando  no  sobresalen  demasiado. 

La  AtaUüníha  monophylla  BC.  tiene  la  corteza  y  los  fru- 
tos amargos,  usándose  en  la  India  jpara  curar  los  dolores  de 
vientre.  La  Triphasia  trifoliuta  DC.  (Limoncillo  de  China, 
Limoncito  de  Batavia ,  Limoncito  dé  Cuba)  también  es  origi- 
naría de  la  India  y  sus  frutos  se  comen  confitados:  La  Limo- 
nia  aciáissima  L.  se  halla  en  igftal  caso;  la  £.  ctennlata 
Roxb.  crece  en  Goromandel ,  donde  se^emplean  los  frutos  com6 
estomacales ,  y  la  raiz  contra  los  retortijones  de  vientre.  La 
Cookia  punetata  Relz.  {ñnsjñfii  de  Filipinas)  e^  apreciada 
por  su  fruto  ácido,  que  se  confita  en  la  Giina  é  india.  La  Jftir- 
raya  exótica  ¿.  (Boj  de  la  China)  es  de  la  India  y  sé  estima 
por  la  madera  y  por  las  flores ,  que  sirven  para  teñir  de  negro 


Digitized  by  VjOOQIC 


240  GUASO 

el  cuero.  La  Aglaia  odorata  Lour.  tiene  las  flores  oloresísi- 
mas,  las  cuales  se  usan  al  parecer  en^  la  Chiost  para  aromatizar 
d  té.  La  Bergera  Kénigit  L.  sirve  en  la  India  para  condimen- 
to v  empleáadose  las  hojas  como  tal ,  y  además  la  tnfifóion  de 
las  mismas  se  tiene  por  estoifiacaU  mientras  que  la  corteza  y  la 
raiz  son  estimulantes.  Lsl  Glffcosmis  cilri folia  lindL  .^2^%- 
oía  en  la  China ,  porque  se  comen  los  frutos  confitados;  la  G. 
heterophylla  Rich.  crece  espontáneamente  en  Cuba.  La  Fer(h* 
nia  Elephantum  Corr.  dá  por  inciáion  una  goma  trasparente^ 
y  los  frutos  se  confitan  ea  la  India;  emjpleiando  además  las  ho- 
jas como  si  fuesen  de  Naranjo.  La  MgU  Marmelos  Corr.  (C¡- 
rifole,  Marmelos  de  Bengala)  es  igualmepte  de  la  India  y  allí 
se  comen  los  frutos  confitad^^ ,  que  antes  de  estar  maduros  se 
suelen  usar  contra  la  diarrea  y  el  cólera.,  asi,  como  la  esteza 
de  la  TdAz  para  curar  la  hipocondría  y  las  palpitaciones  dú  co- 
razón ,  é  igualmente  las  hojas  contra  el  asma,  además  de  em- 
plearse la  corteza  de  los  mismos  frutos  como  astringente  y  para 
t^ir  de  amarillo  iksiendo  por  otra  parte  muy  buena  la  madei*a 
de  este  árbol  ^  y  hasta  la  pulna  dutioosa  que  revista  sus  semi- 
llas sirve  para  d^r  á  la  mezcla  de  cal  y  arena  cualidades  su- 
periores en  concepto  de  los  albañiles  indianos.  El  género  Ct- 
trus ,  originario  del  Asia  y  hoy  aclimatado  en  el  mediodía  de 
Europa,  y  en  todas  las  regiones  tanto  6  m^  cálidas,  es  muy 
importante  por  las  especies  útilísimas  que  contiene  ,  bastando 
citar  el  C.  Aurantium  Misso  (Naranjo  cliino  y  Naranjo  tan- 

?;criao),  abundante  en  variedades,  entre  ellas 4  C.  Aur.  me- 
üense  Rmo  ( Naranjo  de  sangre ,  Naranjo  de  Malta) ,  que  el 
vulgo  cree  procedente  de  ingerto  sobre  Granado  j  el  C,  vulgo- 
ris  Rissú  (Naranjo  agrio)  cuyas  variedades  son  tafiíAien  nu- 
merosas ,  contándose  entre  las  ma3  tiotables  el  C  vídg.  pulpa 
dnlci  Risso  (Naranjo  dulce  y  Naranjo  agridutee.  Naranjo ca- 
jej)  yel  C.  mlg.  myrii folia  Risso  (Naranjo  con  hoja  de  mir- 
to); el  C.  Medica  Risso  (Cidía-limon^,  Cidro,  Cidrero)  que 
presenta  entre  sus  variedades;  el  C.  Med^  rugosa  Risso  (Tó^ 
ronjo^  Naranjo  Real,  Azamboero,  Zamboero) ;  el  C.  Limetta 
Risso  [Lm^j  Limero  y  Limón  dulce),  que  cotoprende  como 
variedad  el  C.  Limeíta  Béfrgamia  Lois.  (Bergamota);  el  C. 
Limomm  Risso  (Limón  agrio.  Limonero),  abundante  en  va- 
riedades; el  C  Decumana  L.  (Pampelmusa  de  la  India  ^  Luc- 
han de  Filipinas) ,  ya  introducida  en  Andalucía  y  siendo,  varie- 
dad de  esta  especie  :el  Chadea,  que  en  Jamaica  tienen  por,  el 
friuto  del  Paraíso  ;  el  C.  nobilis  Lour.  (Naranjo  ñioreiro  de 
Cuba)  originario  de  la  China  y  cultivado  énCubay  poeodifóren- 


Digitized  by  VjOOQIC 


BiMorÁNiCA.  241 

le  del  Noraajo  ehino;  el  C.  notissimm  Blanco  (Limón  sutí, 
sutil  éseutil^  LünoH  de  Ceuta,  Dayap  de  Filipinas),  cuyos  fru- 
tos se  usan  mucho  como  condimento  en  las  Filtpifias>  y  acaso 
.i£ual  al  Limoociilo  de  Lima,  llanoado  tamUen  Limón  sutil;  el 
€;•  japónica  Thunb.  y  el  C.  iamnica  Blum. ,  que  son  útil^ 
en  8HS  respectivos  paises.  La  Casimiroa  ednlis  Llai).  et  Lea:. 
de  Méjico  tiene  el  fruto  muy  agradable,  pero  soporífero. 

HiraRlClNBAS*(HYPERlGINE.«)    DC.    PRODR.    I. 

Caractbrbs.  Cáliz  ganK»épalo  cuadri-quinqueparlido  ó 
ietra-pentasépalo ,  persistente,  frecuentmiente. desigual  con 
das  sépalos. menores  y  dos  ó  tres  mayores.  Corola  telra-pen- 
tapétam,  retorcida  en  la  estivacion  con  cuatro  ó  cinco  pétalos  al- 
tanos con  los  lóbulos  del  cáliz ,  comunmente  amarilla  venosa 
y  alguna  vez  punteada  de  negro.  Estambres  numerosos,  oasi 
siempre- indefinidos,  poliadelfos  en  4a  base>  raras  veces  libres 
ó  Hionadelfbs;  ftlamaitos  largos;  auteras  oscilantes,  diminutas; 
Pistüa  co»  ovario  multiloeular  y  estilos  libres  ó  soldados ,  con 
estígmsg  simples,  rara  tez  cabezudos*  Caja  ó  baya  mullilocu- 
lar,  multivalve  con  placenta  central  ó  dividida  en  muchas  la- 
terales. Semillas  numerosísimas,  generalmente  rollizas  y  pocas 
veces  cempliinadas;  embrión  recto;  albumen  nulo;  raicilla  in* 
feríor; — Yerbas,  matas ,  arbustos  6  árboles  frecuentemente  do- 
tados de  jugo  resinoso  y  provistos  de  glándulas  con  hojas  de 
ordinario  enteras  y  opuestas.  Flores,  terminales  ó  axilares, 
«panojadas  ó  cimosas,  generalmente  amarillas. 

Habita  en  todas  las  regiones  templadas  y  cálidas  del  globo, 
encontrándose  les  especies  arborescentes  y  leñosas  exclusiva- 
mente entre  los  trópicos.  , 

Comprende  unas  doscientas  ochenta  especies  repartidas  por 
Choisy  y '  conforme  á  él  por  Decandolle  en  bs  tribus  si- 
dientas: 

TriSu-  /.,  YUmieas.  Baya.  Flores  en  panojas  separadas, 
afilas,  racimosas  ó  corimbosas  terminales. — Arbustos  ó  árboles 
con  hojas  pecioladas^ ■ 

Ttihu  II.  Bipéticeas.  Cápsula.  Flores  termínales  ó  axila- 
res.-^Yerbas  ó  matas  cm  hojas  casi  siempre  sentadas. 

^Pro^bdades  X  usos.  El  jugo  resinoso  y  aceite  esencial 
que  tienen  las  hipericineas  son  abundantes  en  las  arborescentes, 
y  existen  también  en  las  glándulas  y  receptáculos  Vesiculares 
de  las  herbáceas,  habiendo  ademasen  las  cortezas  de  mochas 
una  sustancia  amarga,  qu^  diversifica  suspro^edades:  las  lie- 

T.  II.  16 

Digitized-by  VjOOQ  le 


212  CURSO    4 

nen  pur^tes  y  febrifugas  algunas  hipericjueas,  mienCf ás  que 
otras  son  únieamente  ióoicas  y  astrioge«les ;  también  hay  entre 
estas  plantas*  algunas  tintóreas. 

Ei  Cratox^on  Horn$chuchii  Blum.  (Marón  de  Java)  es  un 
arbusto  de  Java  algo  astringente  y  diurético.  La  Haronga  psjh- 
heseens  Poir.  sirve  en  la  isla  de  Francia  para  teñir  los  som-* 
breros  y  los  cesiillos.  La  Vismia  guianensis  Pers.  (Caaopté, 
Pao  de  lacre  en  el  Brasil! ,  la  V.  cavennensis  Pers. ,  la  V.  mi- 
crantha  Mari,  y  la  Y.  laccifera  MarC  dan  la  Gomaguta  de 
América  muy  purgante ,  que  es  el  jugo  desecado  de  las  mismas; 
la  F.  lati folia  Choii,  cuyas  hojas  se  usan  como  febrifugas  en 
la  Guayana ,  tambioi  tiene  purgante  el  jugo  que  de  ella  se  saca 

Íor  incisión ;  la  Y.  acuminata  Pers.  ( Caparrosa ,  Notijo  ile 
laracas)  es  asimismo  de* América.  lAElodea  virginica  JVnit. 
sirve  en  los  Estados-Unidos  para  hacer  con  las  flores  una  tin- 
tura estomacal.  El  Androsoemum  officinale  AiL  {Castellar, 
Todabuena,  Todasana)  es  europeo  y  tiene  los  frutos  purgantes, 
las  hojas  astringentes ,  considerándose  además  toda  la  planta 
como  vulneraria  y  hasta  como  útH  para  curar  la  rabia.  En  el 
género  Bypericum  se  hallan  varias  plantas,  antes  ^  diora 
muy  usadas ,  tales  como  el  H.  guadrangulmn  L  y  el  H.  per- 
foraltm  L.  (Corazoucillo,  Yerba  de  San  Juan),  ambos  eur^ 
peos  y  el  s^ndo  extendido  por  fuera  de  Europa,  y  donde 
quiera  reputado  de  astringente,  habiéndose  empleado  como 
vermífugo,  vulnerario  y  anliarlritico,  é  igualmente  para  ciarar 
la  rabia  en  Rusia,  mientras  que  los  talki,  hojas  y  florea ae 
usan  para  teñir  de  amarillo ,  y  toda  la  planta  se  emplea  cono 
curtiente;  elH.  crispum  I.,  el  F.  ciliatum  Lcm.  y  el  H. 
Coris  L.  propíos  de  la  región  m^iterránea  y  muy  acreditados 
entre  los  antiguos  que  administraban  las  semillas  del  último 
como  diuréticas  y  útiles  en  los  espasmos;  el  H.  hireinuwi  L. 
Uimbien  de  la  región  mediterránea  y  con.  bcjas  antes  de  ab<n*a 
recomendadas  para  curar  la  dismenorrea  y  la  estranguria;  el 
H.  eonnatttm  1.  (Orelha  de  galo  en  el  Brasil)  que  tiene  las 
hojas  bastante  astringentes  y  usadas  en  cocimiento  por  los  hnr 
silenos  para  gargarismos ;  el  H-  laxiusculum.St.  BiL  [Ale^ 
erim  bravo  del  Brasil)  reputado  de  útil  entre  los  brasileños 
para  curar  las  mordeduras  de  las  serpientes ;  d  H.  lanceola^ 
tum  Lam.  que  dá  el  Uamado  Bálsamo  de  flores,  estimado  ep  la 
isla  de  Francia  como  antidifilitico;  ei  Jff.  hri(íifolium  Ju9^» 
(Rcmierillo  de  Quito) ,  usado  en  QmíIo  para  teñir  de  imoarillo 
la  lana ;  el  H.  eoehinchinense  l/mr. ,  útil  eq  Asia  psora  hacer 
remos,  sirviendo  además  las  flores  para  teñir  de  amarillo.  El 


Digitized  by  VjOOQIC 


BE  BOTÁJÜICA.  243 

A$oifiHimi'kypeific0Í4e$  L  déla  América  sef>teMlrkmal  tiene 
las  hoias  astPtngeBies  y  tos^  semillas  purgantes.  La  Eucrffphia 
cor  di  f Uta  Cm.  (Roble  de  Chitee)  criece  en  San  Carlos  de 
Ghik>e  y  tiene  madera  sélida. 

El  género  Oehranh  de  la  China  constituye  por  si  solo  la 
familia  de  las  ocrautacbas  aproximada  por  Éndlicher  á  la  an^ 
terior, 

GJUTIPRRAS  (GirnFERJS)  DC.  PEO&R.  I. 

Caragtj^bs.  Cáliz  di*-hexasépalo  y  casi  siempre  persistente 
con  los  s^)aIos  redondeados,  membranáeeos,  empizarrado- 
(puestos.  Corola  tetra-decapétata  ^  comunmente  amarilla.  Es- 
taHibres  numerosos  ^  raras  veces  en  número  definido ;  filamen- 
tos de  tarta  longitud ;  anteras  pegadas ,  longitudinalmente  dé^ 
hísctotes,  algunas  «veces  dimnutas.  Pistilo  con  ovario  único  y 
estilo  nulo  ó  muy  corto ;  estigma  sentado  escutiforme  ó  multi- 
lobo.  Caja  abaya^ja ;  baya  ó  drupa  con  pericardio  cortezudo, 
grueso, ^dehiscente  ó  indehlscente ,  unilocuiai',  olkospermo^  é 
multiloculai'  con  tas  celdas  mono  ó  {)olispermas.  Semillas  con 
espermodermis  tenue ;  albumen  nulo;  embrión  reoto;  cotiledo- 
^oes  carnosos  >  algunas  veces  entresoldados ;  raicilla  mínima.— 
Arbt£3tos  ó  altóles  con  jugo  resinoso  y  hcjas  enteras ,  opues- 
tas,  ó  menos  frecuentemente  alternas ,  coriáceas.  Flores  algu- 
nas veces  unisexuales  por  aborto  ^  racimosas  axilares ,  stpano- 
jadas  terminales^  ó  amontonadas  laterales» 

.  Habita  casi  toda  la  familia  entre  los  trópicos^  siendo  muy 
pocas  kis  especies  que  se  hallan  fuera  de  ellos  en  regiones  muy 
cálidas. 

CoiMPRENBE  ciento  y  cincuenta  especies  repartidas  por  Choi- 
sy  y  conforme  á  él  por  Dect^ndolle  en  las  tribus  s^uientes: 

friiuL  Clusieas.  Frutomultilocuter  con  las  celdas  polis* 
permas. 

Tribu  IL  Gareinieas.  Fruto  multilocular  con  las  celdas 
mcttios^ermas. 

;  Tráiu  IIL  Calofileas.  Fnilo  unil^ular  dji^páceo  ó  aba- 
yado.  Senallis  escasas  dentro  del  pericarpio  seoo,  6  aaidadas 
en  pulpa.  ^ 

THou  JV.  Sinf (mieos.  Fruto  multilocular  con  celdas  mo- 
no ó  polispermas.  Anteras  extrol*saB'  pegadas  á  Iqs  filamentos 
de  los  estambres,  unidos  en  tubo  ó  en  hacecillos. 

P^oFiBnADES  Y  usos.  El  jugo  araafiUo  ó  verdusco  de  las 
giítiferaa ,  que  contiene  una  resina  acre  disuella  en  aceite  esen- 


Digitized  by  VjOOQIC 


244  CURSO 

ciaU  y  moderada  en  a1g«inas  especies  por  cierta  canlidad  nle 

Soma ,  manando  abdndantemente  por  las  incisiones  y  espesan- 
ose  al  contacto  del  aire,  es  de  utilidad  para  la  pintura,  y 
también  para  la  medicina  como  estimulante ,  tónico ,  favorable 
á  las  visceras  del  vientre  y  á  las  membranas  mucosas.  La  savia 
resinosa  de  varias  gutiferas  sirve  para  sustituir  a  la  pez ;  los 
frutos  de  otras  son  agradables;  las  semillas  de  muchas  son 
oleosas ;  la  madera  de  todas  en  general  es  muy  durable. 

La  Godom  spathulata  R.  et  Pav.  (Laupe  del  Perú)  y  la 
.G.  obovata  n.  et  Pav.  (Laupe  del  Perú)  tienen  la  madera 
muy  dura  y  de  ella  se  hace  uso  en  el  Perú  para  varios  utensi- 
lios; la  G.  repanda  Bonpl.  (Lengua  de  vaca  en  Nueva-^^Gra- 
nada)  también  es  americana.  La  Clusia  rosea  L.  (Copeisillo 
de  Cuba ,  Cupay  de  Nueva-Andalucia )  y  la  C.  alba  L.  (Copey 
de  Cuha ,  Cupay  de  Nueva-Andalucía )  que  crecen  en  las  An  - 
(illas ,  abundan  en  un  jugo  balsámico  y  amargo  que  se  endure- 
ce al  aire ,  usándose  en  lugar  de  la  pez  y  de  la  Escamonea ;  la 
C.  Hava  L. ,  que  también  crece  en  las  Antillas,  es  útil  por  la 
savia  resinosa  que  algunos  creen  ser  la  Hanoada  Hog  en  Jamai- 
ca y  que  se  considera  como  vulneraria ;  la  C.  insignis  Mari. 
( Apui  del  Brasil)  destila  del  receptáculo  de  sus  flores'una  con- 
siderable cantidad  de  jugo  resinoso  que  unido  á  la  manteca  de» 
Cacao  sirve  á  las  indias  del  Brasil  para  curarse  las  grietas  de 
los  pechos ;  la  C.  Pseudo^china  Pmpp.  es  del  Perú  y  tiene  lá 
corteza  amarga,  habiéndose  empleado  para  falsificar  la  quina; 
la  C.  venosa  L.  parece  usarse  en  las  Antillas  como  febrífuga. 
I^  Verticillaria  acuminata  R.  et  Pav.  (Cabima,  Palo,  de 
aceite, Canime,  Árbol  del  aceite  de  María  en  el  Perú ,  Curru- 
cay  del  Orinoco^  se  halla  en  la  América  meridional ,  particu- 
larmente en  el  Perú,  y  dá  una  resina  llamada  Bálsamo  de  Ma- 
ría, lo  misnM)  que  otras  especies  de  diversos  géneros.  La  To- 
vomita  pentapétala  Blaraeo  (Pameclaten ,  Pamítiatin  de  Fili- 
pinas) dá  madera  que  se  usa  en  las  Filipinas. 

El  fíebradendron  cambogioides  óraham. ,  árbol  que  se 
halla  en  Ceilan^  produce  la  Gomaguta  del  comercio,  ia  cual  es 

Sirgante;  el  H.  pictoHum  Gtaham.  dá,  según  se  cree,  la 
uta  usada  por  los  pintores.  La  Garcinia  zeylanica  Rogcb. ,  la 
G.  Cowa  ñoxb.  y  la  G.  cornea  Roxb.  de  la  India  ofreo?» 
produetosí  semejante»  que  corren  con  los  anteriores;  te  G> 
Cambogia  Desr.  (Carc^uli  de  la  India) ,  que  dá  la  Fruta  det 
machín ,  se  halla  en  Malabar  y  difiere  mucho  en  cuanto  al  jugó 
resinoso  obtenido  de  ella,  puesto  que  no  es  purgante;  la  G. 
celebica  L. ,  la  G.  cochinchinensis  Chais,  y  la  (?.  indica 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁrflCA.  245 

Chvis, ,  también  astáticas ,  dan  frutos  ácidos  llamados  Brindo- 
nes  que  se  comen  ó  sirven  para  preparar  bebidas  y  jarabes ;  la 
G.  jUorella  Desrous.  acaso  produzca  la  resina  Manajú  de 
Cuba;  la  G.  Mangostana  L.  (Mangostan  déla  Inctía]  es  muy 
apreciada  en  la  India  por  los  frutos  que  además  de  contarse 
entre  los  mas  agradables,  tienen  la  corteza  astringente,  usán- 
dose esta  y  la  del  árbol  contra  la  disenteria,  ios  flujos  de  san- 
gre y  también  como  vermífuga ,  é  igualmente  para  teñir  de 
negro.  La  Pentadesmu  butyracea  Don.  de  Sierra  Leona  tiene 
ios  frutos  mantecosos  y  de  ellos  bacen  uso  los  negros  como 
^hvaenXo.  LdL  Platoniainsignis  JUart.  (üva-pacuri,  Pactwy 
del  Brasil]  es  un  árbol  grande  cuyos  frutos  sirven  para  hacer 
dulce  en  el  Brasi^  y  de  cuyas  almendras,  también  comestibles, 
se  saca  aeeite. 

La  JUammea  americana  L.  (Mamey  de  las  Antillas,  Al- 
baricoque  de  Santo  Domingo),  cuyos  frutos  son  estimados  en 
A^nérica ,  lo  es  igualmente  por  sus  flores  aromáticas ,  que  sir- 
ven para  preparar  licores,  y  por  la  madera  empleada  en  varios 
objetos,  haciéndose  además  una  bebida  espirituosa  con  el  jugo 
destilado  de  los  ramos ,  mientras  que  el  jugo  resinoso  del  tron- 
co se  usa  para  destruir,  las  niguas  que  se  fijan  en  los  pies  de 
los  negros.  El  Xantkockymus  tinctorius  Roxh.  de  la  India 
produce  una  materia  que  tifie  de  amarillo.  La  Stalagmitís 
ovaii folia  R.  Rr.  de  (>eilan  es  una  de  las  plantas  cuyo  jugo 
contribuye  á  constituir  la  Guta-  del  comercio.  La  Mesua  spe-- 
dosa  Chais,  y  h  M.  férrea  L.  (Palofierro  de  la  India) ,  una 
y  otra  de  la  India  ^  tieasen  )a  madera  muy  dura ,  las  raices  aroar«> 
gas  y  sudoríficas,  las  hojas  emolientes  y  los  frutos  purgantes. 
El  Calophyllum  Inophyllum  L.  (Bittaog ,  Palo  María  de  Fi- 
lipinas),  dá  en  la  India  7  en  las  Filipinas  una  especie  de  Ta- 
camaca purgante  y  emética ,  teniéndose  además  la  corteza  por 
diurética,  y  délos  frutos  se  extrae  aceite,  é  igualmente  se 
emplea  Ja  nmdera ;  el  C.  Tacamahaca  Willd.  es  el  árbol  que 
produce  en  Madagascar  y  la  isla  de  Borben  la  llamada  Taca- 
maca <le  Borbon;  el  C.  thuriferum  Poepp,  es  del  Perú  y  des- 
tila una  especie  de  incienso,  que  se  echa  en  los  braseros;  el 
€.  Calaba  Meq.  (Ocuje  de  Cuba,  María  de  Nueva-Granada), 
cuyo  jugo  resinoso  es  semejante  á  la  Copaiva  en  sus  propiedad 
des ,  crece  en  las  Antillas  y  otras  partes  de  América ,  teniendo 
los  frutos  comestibles  y  las  semillas  oleosas  del  mismo  modo 
quoi varias  especies  congéneres;  A  C.  longifolium  Willd.  dá 
el  Aceite  de  María  en  Nueva-Granada;  el  C.  brasiliense 
Camb.  (Lantim,  Landy,  lacaré-iiva  del  Brasil)  es  el  árbol 


Digitized  by 


Google 


246  GUKSO 

cuyo  liber  destila  un  bálsamo  aromático,  empleado  por  los  ve- 
terÍDartos  brasileños;  el  C.  ncuminatum  Wiild.  (Madroño 
de  Nueva-Granada)  y  el  C.  Cupi  H.  B.  el  Kunth^  también 
crecen  en  la  América  meridional. 

Im  Moronobea  coccínea  Aubl.  (Oanani  del  £rastl>  Mani 
del  Orinoco]^  es  árbol  americano,  que  además  de  dar  un  jugo 
resinoso^  llamado  Oanani,  y  semejante  á  la  pe^,  empleado  com» 
ella  y  para  hacer  emplastos  Yulnerarios,  proporciona  madera 
buena  para  barricas  y  destinada  tatnbien  á  la  construcción.^ — 
L^  ñheedia  lateri flora  L.  que  e&  igualmente  de.  América  dá 
frutos  útiles^  y  el  jugo  resinoso  desecado  del  >mismo  áriiol 
tiene  miH;hos*usos«  La  Macanea  arbórea  Blanco  (Palaealaí  de 
Filipinas)  es  notable  por  su  fruto ,  cuyo  cocimiento  se  asa  en 
las  fiebres  por  los  habitantes  dé  las  Filipinas ,  pudiendo  además 
contener  el  flojo  menstrual. 

Los  géneros  Candía  y  Cinnamodendronj  ambos  ameri- 
canos, constituyen  la  familia  de  las  Caneláceas  de  Lindl^, 
compuesta  de  tres  solias  especies.  ^ — La  Canella  alka  Murr¿ 
(Árbol  de  canela  de  los  primeros  dcsimbridores  de  América, 
Gando  de  las  Indias  occidentales,  Gurbana  de  Guba ,  Boighe 
deGhile,  Falso^^eanelo  deWinter)  ^eoe  en  diversas  partes 
de  América  y  la  corteza  es  la  Gánela  blanca  que  se  asa  como 
tónica  y  estimulante.  £1  Cinnamodendron  owUlateMart. 
fParatuído ,  Gasea  de  Paratudo ,  Erva  moira  do  serlaó  en.  el 
brasil)  tienda  corteza  aromática  y  tónica ,  semejanle  á  íaica- 
nela  y  conocida  en  el  Brasil  con  el  nombre  de  Casca  para 
tudo,. porque  se  cree  eficaz  en  la  curación  de  muchas  emer* 
medades. 

MA&OKABIACBAS  (m ARCGRABIAGEJ:)  DG.  PROBll.  J. 

GABACTÉaEs.  Cáliz  di-heptasépalo ,  empizarrado  en  la  esti- 
yacion^  con  los  sépalos  aovados,  comunmente  coriáceos.  Corola 
pentapétala,  empizarrada  en  la  estivacion,  con  pétalos  libres  ó 
soldados  por  su  ápice ,  en  forma  de  caperuza.  Estambren  en  n«h . 
mero  definido  ó  Creeuentemente  indefinido ;  filamentos  ensan-^ 
chados  por  la  base;  anteras  prolongadas,  derechas,  interior- 
mente dehiscentes.  Pistilo  oon  ovario  único;  estigma  simple  ó 
cabezudo.  Gsqa  coriácea ,  ordinariamente  algo  globosa,  mu Iti- 
valve,  apenas  dehiscente,  con  valvas  septiferas  y  tabiques  in- 
completos. Semillas  numerosísimas,  diminuías,  anidada»  en 
pulpa;  albmnenniklo;  elmbrion  homotropo, ena>rvad0; cotiledo- 
nes cortos,  obtusos;  raicilla  larga:  —  Arbustos  á  veces  ire- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  247 

pudores  coto  bo\9»  aileraas.  Flore»  unbeiadas  ó  espigmias. 

Habita  Mía  hi  familia  en  la  América  iropiea)^  excepUñoilo 
uft  fféiiero  de  duAosa  lenidad ,  que  se  halla  en  la  Mucta^^ 
ledonía.. 

GoMPKDiDK  veinte  y  seis  especies. 
Pkomedadi^  t  ü80s«    1.a  Marcgtmia  umbellata  L.  eslá 
ieiida  f»  la»  AntHlas  por  aatisiíiU^  y  diurética ,  usándose  la 
raiz,  el  lailo  y  las  hojas;  la  M.  éhMia  B.  B.  et  Kt»ntk  (Yedra 
de  NwTa-'Aaaaluda)  difiere  de  Ja  anterior. 

HIPOCRATBACEAS  (hIPPOCRÁTEAGE .«)  DC.  PRODR.  I. 

Cabactéres;  Cáliz  teUra-penl»4)e^8épalo,  persistente  con 
pélalos  pequeño»,  entresoUbdos*  Corola  coa  pétalos  en  igual 
número ,  casi  empizarrados  en  la  estívacio».  Estambres  en  nú-* 
mero  de  tres  ¿  raras  veces  de  cuatro  á  einco;  filamentos  ensan- 
chados y  unidos  por  la  base  en  formadetuboóamllo;  anteras  bi- 
caadriloctilares,  transversalmenle  dehiscentes.  Instilo  con'ovario 
trigcmo/metidoenel  tid)odelos  estambres;  estile  único;  estigmas 
de  uno  é  tres.  Fruto  compuesto  de  tres  carpillos  samaroideos,  ó 
abftjtado  uni-trilocular.  Semillas  en  número  de  cuatro  por  <%lda, 
abortada»  en  algunos  casos;  altaimen  nulo;  embrioa  recXo;  cb- 
lüedonespbnoSy  eUptíeo^longos^  algo  carnosos;  raicilla  infe- 
ra.^^Arbi^tos  alguims  veces  trepadores ,  conummeste  lampiños 
con  hojas  opuestas ,  simples ,  algo  coriáceas.  Flores  racimosas, 
eorimbasas  ó  apa^fgadas,  pequeñas  y  Bada  vistosas. 

Habita  la  totalidad  de  esta  familia  en  las  regiones  intertro- 
picales y  mas  abundanlementei  en  las  de  América. 

Comprende  mas  de  ochenta  especies. 
Propiedabes  t  usos.  La  Hippecmtea  carnosa  Stcarts. 
(Sriratá  del  Brasil  >  Almendro  de  los  bosques  en  las  Antillas)  di 
unas  alflfóndras  oleosas ,  que  se  comen  en  las  Antillas ,  como 
nuestn»  alqieBdras  dulces;  la  B.  avata  Lcm.  (Coanabíicfai  de 
Méjico)  se  tiene  tandiien  en  las  Antillas  por  pectoral  y  anti  vene- 
nosa. La  Salücia  $enep<densis  DC.  y  la  S.  UomburgU  WalL, 
la  primera  africana  v  k  segunda  i»itica,  tienen  los  frutos  co- 
mestibles. La  Tonsella  brasilf^ii  Spreng.  (Sapmtá  del  Brasil) 
y^ra»  dan  frutes  que  comen  los  brasileños;  la  T.  pyriforms 
Sweei  deSierra^Léona  losprniduce  igusdmenle  coníestibíes. 

raiITRBSlI^EBS  fcRYT&ROXYI.BA)  DC»  PRODR .  I. 

GABAcarÉREs.  Cáliz  .pentasépalo,  persistente,  bon  los  sépalos 
mas  ó  menos  entresoldados.  Coi*ola  pentapétala,  empizarrada  «i 


Digitized  by 


Google 


248  .     t:üR60 

la  eslivacíoD  con  los  pélalos  ensanchados  por  la  base^  ígeafet^ 
interiormente  previsies  de  eseamas.  Estambres  ^ea  número  de 
diez  con  filamentos  unidos  por  la  base  en  forma  de  anUlo;  antc-^ 
rasintrorsas,  biloculares,  longitudinalmente  dehiscentes.  Pisti-- 
lo  con  ovario  unilocular  y  un  solo  hiieveoílio^  ófítrtloouhff  con 
las  celdillas  lateimles  vacilas;  estilos  libres  en  número  de  tres; 
estigmas  cabezudos  ó  reunidps  en  uno  solo.  Drupa  mcmosper- 
ma.  Semillas  angulosas;  albumen  córneo;  embrión  linear,  rector 
central;  cotiledones  lineares,  planos >  foliáceos;  raicilla  supe-r» 
ra. — Arboles  y  arbustos  con  estipulas  agudas,  axilares ,  y  hojas 
comunmente  lampiñas,  casi  siempre  opuestas.  Flores  apareadas 
ó  amanojadas ,  pequeñas,  blanqueciims  ó  aroarille-^verdosas. 

Habita  e&la  familia eo  las  regiones intertrofHCaks, y elma^ 
yor  número  en  Jas  de  América. 

CoafPBBBiBE  carca  de  ochenta  espeeies. 
PaoMBDADfis  Y  usos.  Muehas-erilroxilcas  tienen  el  leao 
tintóreo.,  sirviendo  para  sacar  un  color  rojo.  El  Erylkrowt/lum 
aredatum  L.  es  un  arbusto  que  crece  ea  Cartagena  de  Améri-^ 
ca,  donde  se  usan  los  ramitlos  tiernos  como  refrigerantes,  la 
corteza  por  sü  virtud  tónica ,  los  frutos  en  calidad  éa  pairantes 
y  flioréticoa^  además,  de  servir  el  jugo  de  las  'hojas  para  hacer 
cierto  ungüento,  destinado  á  corar  los  entines;  el  EiiCoém 
L&ñk.  (Coca,  Quca,  Ghuiehicoca  del  Pem>  Ipadú del  Brasil, 
Hayo  de  Santa  Marta;  se  halla  príncí^bneute  ea  el  Perú ,  y 
alH  mastican  fias  bajas,  qae  producen  grande  lypcitacion  en  él  sis- 
tema nervioso ;  el  fe.  hondense  B.  B.  el  Kunth  (Coca  de  Nue- 
va-Granada) parece  servir  en  Nueva-Granada  para  lo  imsnio; 
el  *E.  suberosum  St.  UiL  (Galinha  choca.  Mercurio  do  catnpo 
en  el  Brasil)  y-.el  J?.  tortnosmi  i/ar^,  ambos  del  Brasil,  tie- 
nen las  cortezas  astringenties  y  buenas  para  dar  un  color  obaeu- 
ra;  el  E.htfperioifolium  Lam.  esr  el  Palo  de  aetíte  de  }a  isla 
de  Fraoeia;el  E.  migmjkgum  Mart.  (Frutade  pomba  en*  el 
Brasil)  se  tiene  entire  los  brasileños  por  .iúk\  conloa,  las  morde- 
duras^de  Jas  seiyientes,  empleándose  la  corteza  de  ia*  miz;  el 
E.  campestre  St.  HiL  (Catelb  dentro  en  d  Bcasil)  se  esti^ 
ma  .tandeen  por  los  brasileños ,  <|ue  «san  la  eorteza  como  pur^ 
gante,  ó.masbieñ  eUiber  de  ella;  el  E.  havanen$e  Jacq.  (Jibá 
ó  Giba  de €uba)  dá  madera,  empleada  en  b  isla  deCuba  Mra 
diversos  objetos;  el  E.  rufum  Cav.y  el  E.  obovatum  DC.  y 
el  E.  (datemifolium  Rim.  redben  el  misiBo  nombre  vulgar 
en  Cuba  y  producen  madera  igualmente  útil ;  d  E.  cumanen-- 
se  B.  R.  ei  KmUh  (Genezo^deCumaná)  tambie»  es  propio  de 
América.  -  -/.r     ,•  -   . ,    ,  .,  •,--:•.    -i  ^  -: 

/ 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE   BOTÁNICA  i  049 

IfALPieiirÁC&A»  (vALPIOíUACBíE)  DC.  tRODS.  1. 

• 

Ca  RACIMES.  Cáliz  quioquepartido ,  casi  aíempre  persiste»-- 
te.  Corola  pa^lapétala ,  raramettle  nula ,  qod  pétak»  ungvictila** 
dos ,  algBoas  veces  desigaales.  Estambres  en  wmero  de  diez^ 
alteraos  con  los  petates^  rarameote  muchos  meóos  6  sofilaríoe; 
filaoientos  libres  ó  breveiiie»te  wiidos'por  la  lAse ;  anteras  re^ 
dondeadas.  Pistilo  con  ovario  cuyeo  y  ae  ordinario  trílobo,  com- 
puesto iñ  tres carpillosmas  ó «lenos  onidw;  estilos  Ubres  en 
número  de  tres,  ó  rennidos  en  uno  solo.  Fruto  trioarpelado, 
trilocular  6  por  aborto  um-byoeu^r^  iseoo  ó  abayado  cpo  eeit 
das  monospermas.  Semillas  solitarias  en  las  celdillas;  aJbwiN») 
nulo;  embrión  mas  ómefaos  encorvado^  raras  veces  recto;  éo-* 
tiiedones  comunmente  carnosos;  raicUiacorta» — 'Arbustos  ó ar<* 
bolillos  con  ramos  frecuentemeilte  trepadores  y  bofas  casi  siem- 
pre ^nestas,  estipuladas  por  la  comnn.  Fiores  corimbosas  ó 
racifiíosas,  y  agradables  á  la  vista* 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  fatfNlia  en  la  América  tropi-» 
cal  9  y  solamente  algiiaas»  especies  se  halkui  en  Asia  y  África. 

CoMPRBKnB  mas  de  quimentas  cincuenta  especies  repartidos 
por  Decandolie  en  las  tribus  siguientes: 

Tribu  I.  Mdpi^hieas.  Estilosa  lres>  libres  á  •reunidos.  FrUr 
to  carnoso ,  indehiseenCe.  Hojas  epuciAas.  > 

Tnka  II.  Biptaceas.  Estilo  únieo  ó  tres  reunidos.  Carpi* 
líos  del  fruto  seeos,  indebisoentes^  sfionospermos^  frecuenleMn*» 
te  ahdos.  Hojas  opuestis  ó  vertidiadas. 

Tribu  III é  Bémisteréeas.  Estilos  tres ,  libresJ  Carpillos  del 
(ruto  stecos>  indehisoentes,  monospermos,  variamente  alados. 
Hojas  opuestas,  raras  teces  vertidledas.  ^ 

PftopiBÍ)AiHss  Y  üsosv  Lo  cortcza  y  ieio  de  las  maipigliiáoeak 
tienen  mucho  tanH)t>>  de  modo  que  sirven  para  curtir  las  pieles^ 
y  además  tiñen  de  rojo;  los  frutos  de  algunas  se  comen  y  hasta 
se  consideran  como  medicinales  por  ser  astringentes,  un  poco 
ácidos  y  sacarinos;  alguna  especie  tiene  las  senülas  venenosas. 
La  Malpighia  urens.  L.  {Ahnallzocollque.de  Méjico,  Ci- 
ruelo, Palo  bronco  de  Cuba],  la  M^fflcArá  L.  (Ciroelo,  Ce- 
recero de  Gd>é)  y  la  M.punivi folia  L.  {Ciruelo ,  Ccrccei^de 
Cuba,  Cerecillo  del  Perú,  Cerezo  Je»  Lima)  son  americímory 
dan  frutos  agridulces  í  que  se  bomen  y  se  prescriben  )éémo  refría 
gerantes,  antibiltosos  y  antisépticos,  sieodo  tambienkie-u*ili<]M 
ia  madera,  y  adejnás  de  la  ¿itima  especie  se  eviene  por  inci- 
sión dd'la  corteza  una  goma  que  se  usa*  como  pectoral  y>c«9lnii 


Digitized  by 


Google 


860  ^    CURSO 

los  catarros  agudos  de  la  vegiga;  la  M.  fagineaSwtrti.  (Nan- 
chi  6  Nasanchi  de  Milico)  tioiieto  corteía^liaslaitleíasKtweote, 
y  del  cociinieiito  se  hace  uáo  en  Aléjico  para  afirmar  la  denia- 
dnra;  laií*  (AovataH^  B.et  Kuntk  (litfú  de  eosta  en  Cuba) 
er^e  eo  alffUÉas  partes  xle  América.  Lbi  Bwsmimaxcrassifo^ 
lia  IfCi  (Obaparamanteca)  y  la  Bé  crassifoliú  DC^  t^ar.  mou^ 
rmla  AwL  (Peralejo  de  Gutojson  aprendas  en  la  Guaj^ana  r 
Cayena  por  lo  aAriogenie  de  bs  cortesas ;  la  ^0^  ápieata  Dv.^ 
(Peralejo  de  CiAa)  lo  es  en  tas^lillaa  y  otras  partes  de  Amé* 
rica,  usándose  la  cortesa  en  la  curacien  de  la  disenteraa,  ade« 
nnls  d«  ser  tos  frutas  comestAles ;  la  B.  ekrtfsopkyUa  H.  üL  eP 
Kunth  (Chaparro  del  Orinoco)  lo  es  en  el  Brasil;  la  B..  verbas-^ 
eifclia  D€.  (Mureci  del  Brasil)  tiene  los  fmtos  agridfdcesy.^é 
Idía  rojizo  ,r8Íendo  este  usado  por  los  brasileños  oomo  febrífo|o 
y  b  ooPteza  empleada  para  teñir  de  negro;  la  B^  rhoptímfoha 
B;  B.  et  Kuntñ ,  la  B.  iauri folia  H.  B.  ei  Knnthytii  B.  coe^ 
cdobo! folia  H.  B.  et  Ktmth  producen  al  parecer  k  Uamadar 
corteza  de  Alcornoque  en  América;  la  B.  Incida  DCn  (Carne 
de  doncella  ^  Sangne  de  doncella  en  Cttba )  dá  madera  osada  en 
Cirim ^  y  es  aóasoi4a  que  tienen iiom1>re  4e  AiBMpií ,  además  da 
los  indicados.  La  BuHchosia  Armmiaca  DC.  (Cirado-da  fraile 
en  el  Perú)  tiene  las  semilbis  Yonenosas  s^uo  se  cree;  la  B^ 
glandulosm  BC.  (Qnielo  de  montaña,^  Ciruelo  ó  Xocot  de  Ni- 
caragua) crece  en  las  Añtíllaa  y  en  el  Pmt^  donde  se  cmnen 
loa  i§utos;  la  B.  ^ndMlifera  H.  B.  et  ÍTimi^ .  (Ciruelo  de 
fraile  emCaraca»)  lambien.es  útil  fM^rsus  frutos;  la  B*  nitiéa 
DC.  (Ciruelo  de  fraile  en  él  Perú)  crece  asimismo  en  las  Anti^ 
llás  y  otras  partes  de  América,  y  produce  frutóte  comestibles. 

La  Bicma  elbfptiiía  Blnme  (FrutUla  de  sábana  «n  Cidia], 
originaria  de  Java,  se  halla  en  la  isla  de  Cuba.  La  Banistena 
Leona  Cais^  e&de  Sierra-Leona,  y  allí  se  usa  el  i»oimíenlo  de 
la»  hí^as  cmno'febrifiígo»  La  Niota pmtapetala  Poir.  erece:ea 
la  India  ^tj  de  los  frutos  amargos  y  febrífugos  se  saca  aceite^ 

ACEKINEAS   (ííGSRINBJB)   DC.  PRODB.  1. 

CakAgtúes.  .  Cáliz  cuadri^iio ven!  y  mas  comunmente  quin-^ 
qüepartido.  Corola  con  número  igual  de  pétalos  ó  aula.  Estam^ 
br«s>deoinco  á doce  y  con íma» frecuentaren  núiiieeo  de  ocho; 
aoleraa  oblongas.  Pistilo  con  ovario  didipio^  estilo  úni^  y  dos 
Migmas.  Éralo  oomponto  deudos  yraramrate  de  tres  «arpi«* 
llosv  ind^hwoaÉes,  soldfi|dos.porb  base  ^  superiormente  ^nrot- 
hmi^os  e»  alaa  ttendbranosas.  peinillas  solitarias  ^  obidngas. 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁHICA.*     .  25t 

fijas  en  la  base  de  la  celda;  endopiéura  casi  carnosa;  álbumes 
nulo;  embríoD  encorvadq ^arrollado;  cotiledaoes  foiiiotos  ar- 
rugados ;  raicilla  rollicita ,  dirigida  á  la  base  de  la  celda. — Ar- 
boles eUD  hojas  ofMMBtas,  simptts.6  oeroinicstas.  Flores  turdits- 
cas ,  fracuentemenrle  oiHséxttales  por  aborto  y  y  racimosas  ó  to^ 
rimbosas. 

HAmTA  la  totalidad  de  osla  famitia  em  ias  rej^es  teaipbH' 
das  del  hemisferio  boreal  y  particittarmeitle  en.  Amériea.         .^ 

CoMPBSKUB  unas  sesenta  especies. 
{^ropueei^ades  Y  usos.  Las  aceríneas  fíénej^bí'aáTia  duiee, 
siendo  en  unas  acuosa  y  en  otras  lediesa  /tanUMmdante  á  ve+^ 
ees,  que  se  puede  extraer  de  ella  «ucha  cantidad  de  azúcar  y  j 
también  sirve  la  cte  dgunas  para  hacer  un  Keor  vinoso  ó  vina«^ 
gre^  Hay  c^p^ies  cuyas  hmás  destHan  un  jugtí  oomo  nianá,  du^ 
rante.los  calores  del  estio.^  La  corteza  es  siempre  «as  &  menosl 
astringente  y  sirve  para  teñir  de  color  morenonrojim  6  amarí^ 
Mentó»  ... 

El  Acer  sacchafinum  L.  (Arce  saearino.  Arce  de  azúéar^ 
Arce  del  Canadá)  es  de  la  América  septenlrionai  y  uno  dé  los 
que  dan  mas  azúcar;  el  AiStriatmn  Lam^  lodá«o  alnnidancia, 
siendousado  por  tes  ssdvages  delQaníMiá  ]para  hacer  t|arabes;'ei 
Am  ruhrum  L:{kfct  de  Virginia).^  también  «nerioanOy  to  éá 
igualmente  v  y  la  inadera  es  kiena  para  la  eoos&niceioa  de  di<e^ 
retties  líjelos  asi  como  para  teñir  de  nMreno^ojiio.enjkmH 
de  la  corteza ;  el  A.  spicatumlam^  del  Canadá  tíenela  raadé^ 
ra  muy  apropiada  para:  embutidos;  el  A,  aigruiii^  JKtfAjPi^tanp» 
bien  de  la  América  septentrional  ,l>8irv«  asinrisiño  para  extraen 
adúcar,  y  con'la  madera-sahacen  dientes  obras; ^  A.  énta^ 
caf\pum  Miúhw.^  que  dá abastante  aaúcar,  iiénela  madera  biie-^ 
na  paara  eoíktmiidos  y  paria  haeer  escudillas ú  otrofi  objelos«entt» 
jantes;  el  A.  campestre  Li  (Arbe  earaun^  Afcé:«enor ,;liofrf« 
con^ Qti)ejigo-^rce) ,  el  A.  momptsiulúnutiií.  (Aroe.deliompc** 
Uec),  elÁ.  Opuhs  Ait.  (Arce  de  España;,  ornas  bien:  Airoe.cle 
Italia)  >  e\  A*  platunoiées  L*  (Arce  aplatánador»  Arce;  Real  )V^ 
et^  A^  PsetHÍo^plaíanm  L.  (Faisb  platiano»  Arclte.bianco'/Sijso^ 
moro  de  algunos)  son  europeos  y  todos  mas  ó  lóenos  aprecifafale^ 
por  su  madera  ^  y  tarobiem algunos lói  son  por  tenerla  eoriezq 
tintórea  y  la  sé via  bastante*  ézucafrada>  él  A*  crjAicum  1.  (Árc 
ce  de  Candía)^  es  precio  del  ArcbipiélagOi  Bl  Négn^tdafrmii^ 
ni folium  Ñutí.  (Arce  con  hoja  de  fneano)^  procedente. lde«fc 
América^  septentriofial^  abunda  en  los  paseos'públicos.     '  .  ' 


Digitized  by  VjOOQIC 


962  CCE90 

UIP0CA8TAMSAS  (hifpoca$tane|:)  DG.  PRODR.  1. 

Caracteres.  Cáliz  acampanado  >  quinquelobo.  Corola  pen" 
tapétala,  ó  con  un  p^lo  menos  y  todos  desiguales.  Estambres 
en  número  de  siete  ú  ocho  libres^  desiguales ;  anteras  algo  re-- 
costadas.  Pistilo  con  ovario  redondeado-trigoiio ;  estilo  único, 
filiforme-cónico,  agudo.  Caja  en  la  juventud  trrvalVe,  tñlocu- 
lar  con  celdas  biovuladas,  y  en  estado  adulto  coriácea ,  casi  glo- 
bosa bi-^trivalv^  bi4rilocular,  di-tetrasperma.  Semillas  grue- 
sas como  castañas  con  testa  brillante  é  hUo  basilar,  ancho;  albu- 
men uuh>;  embrión  curvo,  inverso;  cotiledones  carnosos,  grue- 
sos ,  conferruminados ;  raicilla  cónica «  encorvada ,  dirigida  al 
hilo. — Árboles  ó  arbustos  con  hojas  compuestas,  palmeadas. 
Flores  racionosas  ó  apanojado-tirsoideas,  á  veces  usisexnales 
por  aborto  y  de  buen  efecto. 

HABfTA  una  especie  en  el  norte  de  la  India  y  las  demás  ea 
la  América  septentrional. 

CoBiPRENDB  unas  veinte  y  cuatro  especies. 

Propiedades  y  usos.  El  JEscnlus  Éippocastanum  L.  (Cas- 
taño cabailcmo ,  Castaño  de  Indisis  y  en  Méjico  Castaño  de  Eu- 
ropa) es  un  hermoso  árbol  de  adorno  procedes  le'  de  la  India, 
coya  corteza  amarga  y  astringente  se  tíene  por  febrífuga  ^sii*- 
vieodo  además  para  curtir ,  como  también  para  teñir  de  anNH 
rillo  con  alumbre ,  ó  de  gris  negruzco  con  caparrosa  verde ,  y 
coyas  semillas  llamadas  castañas  de  Indias,  aunque  a|go  aspea- 
ras son  comestibles,  podiendo  hacerse  pan  de  ellas,  é  igual-* 
mente  se  usan  pulverizadas  para  curar  el  bóKco  y  la  tos  de  ios 
caballos  en  Turquía,  dándoselas  á  comer  eon  avena  y  afrecho, 
además  de  poderse  emplear  á  manera  de  jabón  para  lavarse  las 
manos,  y  también  sirven  tostadas  para  suplir  el  café,  asi  como 
fermentadas  se  prestan  á  la  fabricación  de  una  b^da  espirituo- 
sa^ mientras  que  las  hojas  tiernas  se  emplean  á  veces  en  luffar 
de  lúpulo  para  confeccionar  la  cerveza,  y  como  tintóreas  pueden 
emplearse  además  las  hojas  y  también  los  pericarpios  del  mismo 
árbol,  cuya  madera,  usada  para  fabricar  multitud  de  objetos 
pequeños,  se  conoce  en  Francia  con  el  nombre  de  Madera  de 
Spa;  eljE.ohioensis  Michx.  de  la  América  septentrional  parece 
tener  las  semillas  venenosas.  La  Pawa  macroslackya  Hérb. 
amút.^  como  otras  igualmente  americanas,  tiene  las  semillas 
comestibles^  y  délas  raiecs  pulverizadas,  que -pasan  por  vene- 
nosas ,  se  hace  uso  á  manera  de  jabón. 


.  Digitizedby  VjOOQIC 


DE  BOrJlNlCA.  253 

,  RUOBOLEAS    (rHIZOBOLE^)   DC.    PROÜR.    I. 

Caracteres.  Cáiiz  qainque-sexdeiiiado  ¿  quiaqne^sexper- 
tido^  persistente.  Corola  penta-ociopétala ,  grueseciilá,  ootí 

Eétatos  desiguales^  unidos  á  los  estambres  en  su  base.  Estaña- 
res numerosisicnos  en  dos  órdenes,  los  inieriores  oomunmenie 
eortosy  estériles;  filamentos  brevemenkmonadelfés ea  lab^te; 
anteras  redondeadas.  Pistilo  con  ovario  cuadri^H|uÍ9quetoeuliri 
raramente  muMIocular;  estilos  tantos  <u)mo  celdas;  estigoM» 
simples.  Fruto  compuesto  de  cuatro  á  seis  nueces  aglutinadas 
ó  por  aborto  de  una  á  tres  solamente^  cada  una  r^ondeada^ 
índefaiscéntey  unilocular  con  el  epicarpio  membrstfiáceo,  elendo^ 
carpió  leñoso,  exteriormente  erizado  de  cerdas  rígidas^  mezcla- 
das con  la  carne  oleosa ,  esjk^oso  ó  tuberculadd ,  é  iateriormen- 
te  liso.  SeinHIas  arrinonadas  con  cordoncito  corto,  dilatado  en 
una  carúncula  esponjosa ;  albumen  nulo;  ^mbríon  eacoM^do;. 
cotiledones  planos,  pequeños;  raicilla  grandisima,  gruesa. — 
Arboles  con  hojá^  opuestas,  palmeadas,  tri-quinque-foKados^ 
coriáceas ,  sin  estipulas.  Flores  racimosas,  grandes. . .  ^       \ 

HAsrrA  esta  pequeña  familia  en  la  Guayana  y  el  Brasil* 

CoAiPRENnE  ocho  especies. 

Propiedades  t  tsos.  Las  semillas  de  las  diversas  especies 
del  género  Caryocar  sob  comestibles^y  oleosas  á  Ja  manera  de 
bis  almendras  dulces ;  el  €.  glabrum  Pers. ,  el  C.  nuciferum 
£.,  el  C.  amygdaliferum  Cav.  (Almendrón  de  Nueva-^^Gra^ 
nada),  el  C.  tomentosum  Willd.,  el  C.  brmüienst  St^  JfíL^ 
(Piqui ,  Piquiá  del  Brasil! ,  son  jps  principales  especies ,  y-  tan^ 
Wen  debe  mencionara  el  C.  butyrosum  Willd. ,  porque  de  la 
pulpa  mantecosa  segregada  por  el  pericarpio  se  hace  uso. pana  « 
comer,  empleándose  además  la  madera  de, esta. y  demás  espe^ 
cíes  en  la  construcción  naval.  ^ 

SAFINDACEAS  (sAPINDACEJB)  DC.  I^RODR.   1«   . 

Caracteres.  Cáliz  tetra-peataséps^o,  empizaii^o^  ?n>  Ja 
esiivsfcion^  con  los  sépalos  algo  soldados  por  la  hase,  ó  entera^ 
mente  libré$.  Corola  casi  siempre  con  tantos  pétalos,  como  sé^ 
palos,  algunas  veces  con  únamenos,  ó^nfíia:  todos  dos  pétalo^ 
ó  solamente  algunos ,  provistos  de  uita  escama  inUrior»  Un  ani- 
llo glanduloso  entibe  los  pétalos  y  los  estambres^  ma$;  ó  meno^ 
completo.  Estambres  en  número  doble  de  los  péítálos,  6fnenof 
fKít  aborto ,  cbmunmeiHe  excéntricos  ó  unitateiiales;  filamentos 
Aliformes,  alesnados,  Ubres  ó  unidos  por  la  base;  anteras  in^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


254  /  iCDBSOí  ." 

irorsas,  Uloculares^  loogitudinalmeiile  dehiscentes.  Pisiito  con 
ovario  redondeado,  tritocaMr,  raras  veces  bi-coadrilocolar; 
esltto  leminal;  eslignts  laníos  coflÉo  eeUas.  Frulo  bi-lri-cna- 
driiocukiró  por  aborto  «mboolar,  abaiyado,  ó  eapsiriar  dehi&- 
€c«le,  ó  isanaroideo  «oa  samaras  aladas,  casi  siempre  inctehis- 
cailes*  SemiHas  globosas  ó  comprimidas,  comnamenle  soUla-* 
fias  »  las  celdas^  y  derechas  ó  ascendentes,  rarfeiaiamenle 
peodieáies  y  por  lo  común  provistas  de  arilo;  .lAMnoea  nolo; 
embrión  encorvado  ¿  retorcido  en  espiral  y  al^as  veces  redo; 
cotiledones  iacttmbenles;  raicilh  ordinariamente  corla,  dnrigida 
^  hilo.— -Arboles,  arbustos  ¿  matas  dearechas  o  ireDodoras,  ade- 
más de  algunas  yerbos  igualmente  trepadoras  con  liojas  al&^nas 
y  de  ordtmffio  compuestas.  Flores  algunas  veces  uníseauudes 
por  aborto ,  racimosas  ó  racimoso-apanojadas. 

HABitA  la  mayor  parto  entre  los  Irppieos  y  el  resto  no  le- 
jos de  ellos,  prineipalmento  en  Américaw 

CoimusNi»  mías  trescientas  cincuenta  especies  repartidas 
por  Decandolle  en  las  tribus  siguientes;        *        . 

Tribu  I.  PauUnieoi^  Pétsdos  intoriormeoto  apeodíenMos 
con  una  lámina  petoloidea  en  cada  uio«  Glándulas  separada  en- 
tre los  pétalos  y  los  estambres..  Ovario  trSoeidar  «on  celdas 
monospermas.  -^  Yerbiis  é  arbustos  trepadores  y  lardosos. 

TWÁtt  //.  Sapifi4e09.  Pétolos  interiormentó  bia4mdo6« 
glandulosos  ó  desnudos  sin  verdaderos  apéndices.  Disco  luiular 
ó  raras  veces  glándidas  unidas  por  bi  ba¿e  entre  los  pétalos  y 
to^  estambres.  Ovario  bi-trílooular  con  celdas  monospermas.*-^ 
Aleóles  ¿  arbustos  no  trepadores. 

Tríin  IIL  Ihdoneaeeas.  Pétalos  algo  escamosos  en  la 
base,  ¿mas comunmento nulos.  Ovario trí-y raramento biioca-^ 
lar  con  celdas  dispermas.  Pericarpio  vesicullúr  ó  samaroideo. 
Embrión  espiralmente  retorcido  con  Jos  cotiledones  incumben- 
tes. — Arbustos  no  trepadores  con  hojas  simples  ó  compuestas. 

PnopiEnAOBS  T  0SOS.  Las  sapindaceas  variaü  en  cuanto  á 
sus  cualidades ,  aunque  muchas  especies  tienen  astringentes  y 
amargas  casi  todas  las  partes,  y  hay  en  las  pertenecientes  á  la 
tribu  de  las  dodoieaceas  resina  con  ac^.  eaenmal.  Los  fmlos 
abayados-  y  las  semtilas  de  varias  son  agradables  al  paladar  é 
^nobentes»  mientras  ^pie  upos  y  otras  ocultan  abundoato  veneno 
en  diversas  especies »  existiendo  igualmente  en  los  ramos  y  ho- 
jas 4e  algunas.  Piiede  extraerse  aceite  de  los  semilliB  de  ua 
porción  de  nianlas  de  esta  fomiKa. 

.  .El Cúrdiúipimwm Ealie^cúbum L.  (Bombitas ,  Farolito^ 
de  enredadera) ,  que  crece  entre  los  trópicos,  tiene  la  rair  nnii' 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTiülCA.  S55 

séosa  y  re  pulidaf  deaperítm^  sudorifict  i  dniréiica  y  basta  da 
Ikontriptiea^  oomiéndoBe  además  las  hojas  6a  las  Molueas  y  las 
seniHIas  eú  la  China  >  y  sirviendo  eslás  taaMan  para  haeer  co- 
llares eo  la  India*  L^íStrjania  noma  St.  ffil.  ^1  Brasil  daña 
ü  ganado ;  la  S*  mejicana  Willd.  (Qttaahmeoail  de  Méjieo) 
se  tiene  per  sndorifiea;  la  S.  tritematQ  Willd.  de  las  Antillas 
embriaga  los  peces  y  essodorifica;  la  i9.  Uthalis  St.  BiL  del 
Brasil,  itamUen  embriaga  los  peces,  y  es  venenosa  lamiel  ieche^ 
guana  l^eha  por  ciertas  abejas  eon  el  néctar  de  esta  y  atfas  plan* 
tas  semejantes;  la<9.  paniےdata  H^  B.  et  Knmtk  (Bejuco  da 
eonrales  m  Cuba ,  Zar<iillo  de  Caracas)  se  llalla  en  las  Antillas. 
El  génerd  PauNins/i  emprende  i^iaimenle  plantas  perniciosas; 
y  emre  ellas  se  eueñta  la  P.  Cmruru  L.  í  AjKuearito  de  Cuma- 
MÁ  y  las  Antillas)  que  suministra  á  los  saivages  de  la  Quayana 
un  veneno  para  sos  flechas,  »endo  por  otra  parte  ma  mediema 
narcótica  elaoeüe  coeido  con  los  frutes  y  la  raíz  de  la  misaia 
planta;  la  P.  pMinaf a  L.  (Timbón  Timbó-Sipo  del  Brasil)^  co^ 
mun  en  tbda  ía  América  tropieal,  doade  se  tiene  por  muy  ve- 
nenosa:, usándose  por  Us  negros  con  siniestros  fines  la  raiz  y 
las  semiUas,  mteniras  que  d  jugo  xle.las  hoja^  se  emplea  como 
vufnerario  por  los  indios  errantes  del  Braaíl;  la  P.  autíralis 
St.  Eil.  y  la  Pé  grandiflora  Sí.  HiL  del  Brasil,  que  son  muy 
venenoshs ;  k  P.  CtqHuiia  H.  B.,  et  Kúníh  (Cupana  del  Orino* 
co),  :qae -se  haHa  á  tas  oiíibs  del  Orinoco,  donde  los  indios  tri** 
taran  las  seaolHlas  inezcladas  coa  Casave ,  y  las  ponen  en  remo- 
jo cubiertas  con  hojas  d^  palmas  6  de  plátanos  para  ioieiar  la 
ferm^acíoB,  y  el  agua  amarillenta  y  amarga  asi  obtenida  la 
beben  dikida  en  agua  cómun ;  la  P.  sorhilis  Mari.  1[(juarana^ 
uva  del  Brasil)  qae  tiene  en  el  Brasil  un  uso  Semejante,  faaoién* 
dése  de  las  semillas  pulverizadas  ijna  pasta  en  forma  de  pane-^ 
eillos,  y  llamada. Guaraná f  la  cual  diluyen  eiÉ.agüa  azucarada 
loa  viajjms ,  teniéndola  por  estomacal»  ídM^iínga  y  afrodisiaca; 
la  P.^subná^fíd4Pfrs^  (M^atekieuma,  lAkQumaaie  monte  en 
^Perú)  y  lí^.P^qcutímguh  Pers* ,  euyós arilos  aé  cofúen  en 
eliPertí;  la  P.  caribmá  Jacq.  {B^yAoá  de  Zarcillo  ^n  Caracas) 
<\t¡é  taiihien  es  americana. 

El :  género :  SMmdüks  comprende  varias  eapedes  Mldbles, 
md¡káBén^lS^Sm>QmriúiL.  (laboneroi  Psoratfiíra  de  Cu^ 
ananá ,  Xabonoillo  ^ (BolUlos ,  Árbol  de  las^  niñees  jaboneras.  Ár- 
bol de:las  ementas  jtaboneras^  Aristol  de  las  ctienlas  del  jabón), 
vf)getal  americano  eon  raíz  y  corteza  astringentes,  cuyos  frutos 
agridulces  y  tamhl^  dgo  a^ringentes  tienen  uja  pulpa,  qub 
dütiída  en  agua  prodaoe  espuma  eomó-  él  jabón,  buena  para  la- 


Digitized  by 


Google 


256  CURSO 

var,  además  de  ser  la  madera  útU  para  varios  oljelos;  el  S.  di^ 
f)aricatus  Willd.  (Pao  de  sabáó  en  el  Brasil),  cuyos  frulos  se 
usan  i^alfuente  coido  jabón  entre  los  brasileños ;  et  S.  lanri*- 
foliuá  yald.,.ji\  S.  aroniaticus  Yahl.  y  otras  especies  asiáticas^ 
(luc  se  prestan  á  iguales  usos;  el  S.  marginatus  Willd.  de  la 
Carolina ,  con  frutos  que  huelen  á  irementÍBa;  él  S\  senegalen-^ 
sis  Poir.  (Laurel  del  Senegal)  cuyos  frutos  comen  los  mgros, 
teniendo  las  semillas  per  venenosas;  el  S.  aromaficusVahL  de 
la  India ,  que  tiene  frutos  algo  amarfos^-considevados  eomo  muy 
espectoranles;  el  S.  fruticosus  Roxb. ,  también  de  la  India,  y 
el  S.  esculentus  St.  Hil.  (Pittomba  del  Brasil)  coto  frutos  co- 
mestibles. La  Pappea  eapensis  Eckl.  et  Zeyh. ,  que  es  del 
Cabo  de  Buena-Esperanza ,  tiene  los  frutos  comestibles  y  las  se- 
millas oleosas.  La  Blighia  sápida  Kmn. ,  origii^ría  de  África; 
é  introducida  en  todas  las  regiones  intertropicales,  tiene  los  aril- 
los comestibles,  y  de  les  frutos  cocidos  con  adncaír  y  «anela  se 
hacen  unas  puches  que  se  administran  contra  las  diarreas,  usáb^ 
dose  además  los  mismos  frutos  asados  para  madm^ar  los  tumo^ 
res ,  mientras  que  el  a^ua  destilada  de  las  flm*es  és  un  cosmético 
dado  á  conocer  por  las  negras.  La  Schmidelia  serrata  DC. 
de  la  India,  la  S.  africana  BC.  y  la  S.  edutís  Sí.  Hil.  (Fru- 
ta de  parad  en  el  Brasil  )^  además  de  sus  frutos  comestibles  y 
vermífugos  los  de  la  primera,  suministran  cortezas  útiles  como 
amargas  y  astringentes ;  4a  S.  eochinchinensis  DC.  es  asiática 
y  con  las  hojas  se  hacen  cataplasmas  resolutivas:  la^íS.  Cmni^ 
nia  Swartz  ( Yanilla  de  Cuba)  crece  en  las  Aniillas^  y  además 
lie^lar  mad^*a  útil,  lo  es  porquetas  hojas  sirven  para  el  ganado; 
la  S.  viíici folia  H.  B.  et  Kunth  (Palo  de  caja  en  Cuba)  tam- 
bién produce  madera  empleada  en  la  isla  de  Cuba.  La  Eupho- 
ria  ¿itúhi  Dssf.  (Lechias  de  Filipinas),  la  E.  longana  Lam. 
(Longam  de  la  India)  y  la  E.  Nephelitm  DC.  (Banlmtan  de^ 
India),  todas  iisíálicas  con  madera  útil,  se  aprecian  por  la  pulpa 
vinosa  de  sus  frutos^  agradable  al  paladar  y  usada  para  combatir 
ias  Pebres  inflamatorias  y  biliosas ,  mientras  que  las  semíUas  sen 
amargas ;  la  C.  infórmis  DC.  déCochínehina  tiene  tambieta  las 
semillas  amargas,  no  siendo  la  pulpa  grata,  y  al  contrario  desabrí- 
4ia  é  in«aiK  La  Cupamdmacrüi^ftla  Rích.  (Guara  colorada  de 
Cuba)  con  frutos  que  comen  los  animales,  se  haHa  en  la  isla  de 
Cuba;  la  C.  tomentosa  Swúris  (Guara  de  Cuba)  y  la  C.  ghiru 
Sitmriz  {ürntrieGáh^iy  ecm  de  las  Antiflas  y  lienen  mMera 
átii,  asi  como  las  flores  y  los  frutos  astringentes,  inioitras  que 
las  semillas  de  la  primera  semejaiites  en  sabor  á  las  castiañas^ 
fíoo  un  alimenio  apreciado;  la  C.  oppositi folia  ^t4?A.  (Macwri- 


Digitized  by 


Google 


DE  BGTÁHIGA.  257 

ge  de  Ciiba)  dá  niadera  qUQ  se  usa  en  la  Isla  de  Cuba ,  además 
de  ser  los  fputos  un  alimento  para  los  animales^  La  Melicocca 
paniculata  Jms.  (Palo  de  Yaicuaje  en  Cuba)  es  propia  délas 
Antillas^,  la  M.  htjuga  L.  (Mamoncillo  de  Cuba,  Mamón  de 
Caraeas)  y  la  M.  trtjuga  Willd. ,  la  primera  americana  y  la 
seguoda>  asiática ,  se  aprecian  por  sus  arilos  comestibles  y  por 
sus  cortezas  astringentes;  la  M.  oliwBformn  B.  B.  ei  Kunih 
(Mamonde  mico  en  Nueva-Granada)  es  propia  de  América.  La 
Stadmannia  Sideroxylon  DC.  ( Palo  de  hierro  en  la  isla 
Borbon)  tiene  la  madera  niuy  dui^ ,  y  los  frutos  verdes  sirven 
pa|ja  hacer  jalea  en  la  isla  Borbon. — La  Pierardia  sativa 
Jack.  y  la  P.  dulcís  Jack.,  asi  como  el  Hedycarpus  malaya^ 
ñus  Jacké  (Tampui  de  la  India)  son  estimados  en  Asia  por  tener 
los  frutos  aromáticos. 

La  Amirola  nítida  Pers.  (Árbol  de  cuentas  de  rosario  en 
el  Perú)  toma  su  nombre  vulgar  del  uso  que  tienen  las  semillas 
en  el  Perú.  La  Dodonwa  viscosa  L.  (Üian^isa ,  Chamiza  del 
Perú)  crece  entre  los  trópicos ,  donde  quiera ,  y  las  hojas  sirven 
para  preparar  baños  y  fomentos,  además  de  ser  comestibles  las 
sen^ilas;  la  jD.  dioica  ñoxh.  de  la  India  es  útil  por  el  leño,  que 
usan  alii  contra  los  cólicos  flatulentos;  la  D.  thunbcrgiana 
Eckl.  ct  Zcyh.  se  halla  en  el  Cabo  de  Buena-Esperanza  y  es  un 
purgante  suave ,  al  mismo  tiempo  que  pasa  por  antirebríf;  la  D. 
salid  folia  DC,  se  usa  en  las  Antillas  como  febrífuga,  y  sus 
raices  que  huelen  á  camuesa  sirven  para  preparar  licores.r— La 
Magonia  pubescens  St.  Hü\  es  un  árbol  del  Brasil,  cuyas  ho- 
jas ,  que  se  comen  c<?n  el  nombre  de  Tingui ,  sirven  para  em- 
briagar los  peces,  creyéndose  también  que  las  flores  dan  á  la 
miel  perniciosas  cualidades,  y  además  se  hace  uso  de  la  corteza 
corchosa  del. mismo  árbol  para  limpiar  las  úlceras  de  los  caba- 
llos. La  Ploesslia  floribunda  Endlich.,  que  se  ha  encontrado 
en  África,  tiene  sus  ramos  sembreidos  de  goma  exudada  por 
ellos.  El  Ptaeroxylon  utile  Eckl.  et  Zevh.  es  árbol  africano  de^ 
excelente  madera.  El  Hippobromus  alatus  Eckl.  ct  Zeyít.^ 
también  es  de  África  y  útil  por  la  madera. — ^El  género  Mclios- 
ma ,  propio  de  Asia,  forma  por  si  solo  la  ^ilia de  las  Melios- 
MBAS  de  Endlicher  sin  usos  conocidos. 

MELIACEAS    (mELIACE^)   DC.    PRODR.    I. 

Caracteres.  Cáliz  telra-pentasépalo ,  empizarrüdo  en  la 
estivacion,  con  sépalos  mas  ¿  menos  ei^tresoldados.  Corola  con 
igual  número  de  pélalos,  anchos  por  sus  uñas,  comnnmenle 
aproximados  ó  unidos  por  la  base,  casi  siempre  valvados  en  la 

T.  II.  17  , 

Digitized  by  VjOOQIC 


258  cvRSi^ 

estívacion.  Estambres  en  número  doble  de  tos  {létatos^  raras  ve^ 
ees  en  número  igual ,  triple  ó  euádrof^;  fiiamentos^  unidos  ea 
tubo  dentado  por  el  ápice ;  anteras  senisMlas ,  interiormente  pe* 
gadas  á  la  garganta  del  tubo;  Pistilo  con  ovario  único;  eistilo 
terminal ,  único ;  estigmas  separados  ó  unidos.  Fruto  vario» 
abayado,  drupáceo  ó  capsular^  multiciilai*  ó  por  aborto  unilo- 
cular ,  dehiscente  ó  indehiscente.  Semillas  provistas  de  :9rilo  ó 
sin  él;  albumen  carnoso  ó  nulo;  embrión  vario;  cotiledones  fo- 
liáceos ó  gruesos;  raicilla  saliente  ó  corta. — Arbólese  arbustos 
con  hojas  alternas ,  simples  ócompuestas.  Flores  algunas  veces 
unisexuales  por  aborto,  apanojadas,  corimbosas,  racimos^  ó 
espigadas,  terminales  ó  axilares  y  mas  6  menos  vistosas.  t 
HABrrA  el  mayor  número  entre  los  trópicos ,  siendo  poe^ 
especies  los  que  crecen  mas  allá  del  de  Capricornio,  y  una  sola 
se  cultiva  mas  acá  del  de  Cáncer  al  aire  libre. 

Co>fPRENDB  ciento  setenta  y  cinco  especies,  repartidas  por 
Decandolie  en  las  tribus  siguientes,  la  última  de  ellas  conside- 
rada por  algunos  como  familia. 

Tribu  I.  Melieas.  Celdas  del  fruto  mono-díspermas.  Se- 
millas sin  alas  y  sin  albumen ;  embrión  inverso ;  cotiledoaes^rfa- 
nos^  foliáceos.  —  Arboles  ó  arbustos  con  hojas  alternas,  simples 
ó*  compuestas. 

Tribu  //.  Triquineas.  Celdas  del  fruto  mono-dispermas. 
Semillas  sin  alas  y  sin  albumen;  embrión  inverso;  cotiledones 
gruesísimos. 

Tribu  III.  Cedreleas.  Celdas  del  fruto  polispermas.  Se- 
millas comunmente  aladas ;  albumen  carnoso ,  tenue ;  embrión 
derecho ,  cotiledones  foliáceos. 

Propiedades  t  usos.  Las  meliaceas,  mas  ó  menos  acres, 
amargas  y  astringentes,  son  unas  tónicas  y  estimulairtes,  mien- 
tras que  otras  obran  como  eméticas  y  purgantes ;  tienen  en  ge- 
neral sus  semillas  llenas  de  un  aceite  amargo,  y  pocas  propor- 
cionan frutos  dulces  y  refrigerantes.  Las  eedreleas  principal- 
mente se  estiman  por  la  belleza  y  bondad  de  su  madera,  y  ade- 
más se  consideran  como  astringentes ,  amargas  y  tónicas. 

El  Humirium  b^samiferum  Aubl:  (Umiri  del  Brasil)  que 
crece  en  la  Guayana^  Cayena  y  el  Brasil,  destila  por  la  corte»! 
un  jugo  resinoso,  que  se  usa  á  manera  de  uflgñento  contra  los 
dolores  articulares  é  interiormente  contra  las  blenorreas  y 
para  matar  la  lombriz  solitaria ;  el  H.  floribundum  Mart. 
( Umiri  del  Brasil )  dá  el  Bálsamo  de  Umiri  que  suele  sus- 
tituirse en  el  Brasil  al  de  Copaiva  y  al  del  Perú.  I^  Helleria 
obovaía  Nees.  et  jfíart.  del  Brasil  tiene  las  semillas  aümcnti- 


JDigitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  25$ 

ciasu  Lq  Turrmí  decandra  Blanco  (Iguiu  de  Filipinas)  tiene  la 
corteza  eméti^^a,  usándose  como  tal  en  las  Filipinas;  la  T:  oc^ 
tandra  BUmco  (Himamao  de  Filipinas)  dá  madera  útil ,  que  se 
emplea  en  las  Filipinas.  El  Sandoricum  indieum  Cav.  (Santor, 
Saaiol  de  Filipinas)  se  estima  por  sus  frutos  comestibles  y  por 
su  raiz  aromátii^ ,  usada  para  combatir  la  cardialgía ;  el  S.  ter^ 
natum  Blanco  (Santal  de  Filimnas] ,  con  frutos  de  que  se  hace 
duloe  y  madera  olorosa  apreciada  en  las  Filipinas ,  acaso  no  difiere 
de  la  especie  anterior.  htMelia  A%edarach  L.  (Cinamomo  de  Cas- 
tilla^ Asria2,  Acederaque,  Paraíso  de  Andalucía»  Rosariera  de 
Aragón )v  procedente  del  Asia»  tiene  amargas  todas  las  partes, 
purganda  y  arrojando  las  lombrices,  aunque  en  grandes  dosis 
producen  aquellas  vértijgo$>  náuseas  ú  otros  accidentes  capaces 
deaoarresír  la  muerte ,  y  por  esto  deben  administrarse  con  cui- 
dado la  raiz,  corteza  y  frutos,  como  vermífugos,  é  igualmente 
las^  hojas  y  flores ,  tenidas  por  sedantes,  uo  haciéndose  uso  del 
aceite  de  las  semillas  nada  mas  que  para  alumbrar  á  falta  del 
común;  la  M.  sempervirem  Swarts.  (Lila  de  las  Antillas)  es 
común  en  la  Jamaica  y  tiene  los  frutos  dañosos ,  según  se  cree. 
La  Azadifachta  indica  Adr.  Juss,  (  Margosa,  Nimbo  de  la 
India),  cuya  corteza  es  amarga  y  muy  tónica,  dá  también  un 
aceite  contenido  en  los  frutos,  que  quita  el  dolor  de  cabeza  oca^ 
sionado  por  insolación. 

hdíWalsu^a  piscidia  Vakl.  de  la  India  tiene  la  corteza  equi- 
Talente  á  la  Coca  de  Levante  para  embriagar  los  peces.  En  el 
género  Trichilia  se  hallan  algunas  especies  muy  purgantes  y 
eméticas,  cuales  son  la  1\  cathartíea  MarL  (Jito  del  Brasil), 
la  T.  havanensis  Jaco.  (Ciguaraya  de  Cuba),  con  buSna  made- 
ra ,  la  1\  tri folíala  L.  (Cerezo  de  Cumaná),  cuya  raiz  usan  las 
negras  para  procurar  el  aborto,  las  .tres  americanas,  y  la  JT, 
emeticaVahL  (Elcaija  de  los  árabes),  africana,  cuyos  frutos  to- 
man los  árabes  para  promover  el  vómito ,  mezclándolos  también 
las  mujeres  con  las  sustancias  oloro&s  que  usan  para  lavarse  la 
cabeza;  la  T.  spondmd^s  Swartz.  (Cabo  de  hacha  en  Cuba), 
con  madera  usada  en  las  Antillas;  la  T.  spiñosa  Willd.y  esti- 
mada en  la  India ,  porque  de  los  frutos  se  hace  un  aceite,  usa- 
do exteriormente  contra  el  reumatismo  y  la  parálisis.  El  Mos- 
ehochylhm  Swürtzii  Adr.  Jus$.  de  la  Jamaica  es  notable  por 
su  corteza  amarga  y  confortante  que  se  conoce  con  el  nombre 
de  Juriballi;  el  M¿  Caiigua  Adr.  Jms.  (Caátiguá  del  Bra- 
sil) sirve  para  dar  color  amarillo  á  las  pieles;  el  M.  catkartí" 
mm  i/arí.  (Yílo,  Marinhei'ro  de  folha  miuda  en  el  Brasil)  se 
estima  entre  los  brasileños,  porque  eLcocimiento de  la  corteza 


Digitized  by 


Google 


260  GÜBSO 

de  la  raiz  se  usa  por  ellos  en  lavativas  para  curar  las  tercianas 
y  la  hidropesía.  La  Gnarea  trichilioides  L.  (Yamao  de  Cuba), 
la  G.  Swartm  DC. ,  la  G.  purgans  S(.  Hil.  ( Yilo ,  Mariri- 
heiro  del  Brasil),  la  G.  cathartica  Mart. y  son  todas  americanas 
y  tienen  las  cortezas  purgantes  con  madera  útil;  la  <?.  spimfta- 
ra  Jiiss.  (Marinheiro  de  folha  larga ,  'füaiussA  ^  Uíítapoca  (kl 
Brasil)  tiene  la  corteza  amarga  y  astringente,  usándose  también 
en  el  Brasil  contra  la  hidropesía ,  la  erisipela  crónica ,  la  ^flKs 
y  otras  enfermedades;  la  G  Anbletii  Juss.  crece  en  el  Brasil 
y  la  corteza  es  emética  y  abortiva.  Ldi  Hnrtighseá  Fórsteri 
Adr.  Juss.  y  las  especies  del  género  Dysoxyhny  que  se  hattan 
en  Java,  despiden  un  pestífero  olor>de  ajo.  La  Cabralia  canje- 
rana  Mari.  (Canjerana,  Ganjarana  del  Brasil)  tiene  la  corteza 
purgante  y  excitante  de  los  vasos  linfáticos ,  siendo  como  tal 
empleada  en  el  Brasil.  El  Lansiufn  dotnesticum  Jack.  de  las 
Antillas  presenta  los  frutos  lechosos  antes  de  la  madurez,  siendo 
después  de  ella  comestibles  y  agradables ,  mientras  que  las  se- 
millas amargas  se  usan  como  vermífugas  y  la  corteza  para  echar 
en  los  braseros  por  el  humo  oloroso  que  produce.  La  Mihea 
eduHs  Roxb.  de  laInd¡a,esapreciablepor  lo  sabroso  de  los  arilos. 
La  Soy  mida  febrífuga  Adr.  Juss.  está  muy  acreditada  en 
la  India  en  el  supuesto  de  equivaler  su  corteza  áTa  de  quina>  y 
produce  buena  madera.  1.a  Cedrelá  febrífuga  Btum. ,  indíge- 
na de  Java,  tiene  igualmente  la  corteza  eficaz  en  él  tratamiento 
de  las  fiebres  miasmáticas  y  ^t  otras  afecciones ;  la  C.  Túona 
Roxb.  de  la  India,  es  también  recomendada  por  su  corteza 
amarga  y  astringente,  buena  para  combatir  ciertas  fiebres;  la 
C.  angusli folia  DC.  y  la  C.  i}dorata  L.  (Calicedra,  Cedro 
macho,  Cedro  de  las  Antillas ,  de  las  Barbadas  y  de  las  Filipi- 
nas) son  americanas  y  despiden  olor  detijo,  teniéndolo  aromá- 
tico la  madera ,  y  la  de  la  última  especie  comunica  sabor  amar- 
go á  los  alimentos  que  se  guardan  en  cajones  hechos  de  ella.  I^ 
Swietenia  Mahagúni  L.  ^taobo  de  Cuba ,  ZopHotVde  Méjico, 
Tzopilotlzontecomatl  de  Hern. ) ,  con  almendras  semejantes  á  tes 
de  Europa  en  tirtudes,  es  el  árbol  americano  que  dá  la  madera 
de  caoba;  Ja  S.  senegalensis  Desrouss:  es  árbol  africano  úlfl 
por  su  corteza  y  frutos  febrífugos,  y  por  sus  hojas  astringentes 
é  igualmente  por  la  madera.  El  Chloroxyion  Swittenia  ffC. 
de  la  India >  también  tiene  buena  madera  y  sus  hojas  presentan 
puntos  transparentes  con  aceite  esencial ,  saliendo  además  de  b 
corteza  del  mismo  árbol  una  rebina  como  la  del  pino.  T>a  Flin- 
dersia  australis  R.  Br.  de  Nueva-Holanda,  con  hojas  pro- 
vistas de  aceite  esencial,  es  nwiy  apreciada  ^r  tener  buena  Tna- 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  261 

dera.  I^  Qxleya  xanlhoxyla  Cnmin^h.  de  Nueva-Holanda, 
también  se  aprecia  por  la  madera.  La  Carapu  guianenm  Aubl. 
(Carapade  la  Giiayana»  Andiroba,  Angiroba^  Nandiroba  del  Bra- 
sil) tiene  la  corteza  febrífuga,  el  aceite  de  las  semillas  amargo, 
vermífugo,  y  que  mata  los  insectos^  siendo  bueno  para  evitar  sus 

1>icaduras  y  curarlas;  la  C.  obovata  Blum.  de  Java  se  usa  contra 
a  leucorrea,  empleándose  la  corteza  de  la  rai^,  que  es  amar^  y 
astringente;  la  C.  guineemis  Sweet  de  Senegambia  es  notable 
por  ser  su^  semillas  muy  dañosas  para  algunos  animales,  y  el 
aceite  de  ellas  es  purgante  y  vermífugo,  empleándose  también 
la  resina  del  mismo  árbol  en  fumigaciones  para  curar  la  olorrea; 
la  C  moluccensis  Lam*  se  cuenta  por  su  amargor  entre  los  re- 
medios estomacales,  y  en  tal  concepto  se  usa  por  los  habitantes 
de  las  Molucas. — La  Odontandra  acuminata  H.  B.  et  Kunth 
(Mangle  blanco  de  Nueva-Granada)  se  agrega  á  esta  familia. 

AMPEUDEAS  (aUPEUDEíE  )  DC.  PRODR.  1. 

Caracteres.  Cáliz  pequeño,  entero  ó  casi  dentado.  Corola 
tetra-pentapétala>  inserta  en  la  parte  exterior  del  disco  con  los 
pétalos  mas  anchos  por  la  base,  frecuentemente  adheridos  por 
el  ápice.  Estambres  tantos  como  pétalos,  opuestos  á  ellos,  al- 
gunas veces  estériles  por  aborto ;  filamentos  libres  <ó  algo  unidos 
for  la  base;  anteras  aovadas,  insertas  por  el  dorso,  oscilantes. 
istUo  con  ovario  globoso ;  estilo  cortísimo  6  casi  nulo;  estigma 
simple.  Baya  globosa,  biiocular  en  la  juventud  con  celdas  dis- 

Ermas,  últimamente  unilocular.  acuosa,  ó  casi  carnosa.  Semi- 
s  en  número  de  cuatro,  cinco,  ó  menos  por  aborto,  algunas 
veces  nulas,. colocadas  sobre  un. eje  central;  albumen  carnoso, 
duro ;  embrionderecho;  cotiledones  lanceolados,  algo  aquillados 
ó  planos;  raicilla  rollicita,  infera. — Arbustos  sarmentosos  y 
trepadores  con  hojas  estipuladas,  las  inferiores  opuestas >  las 
demás  alter^ms  y  contrarias  á  los  pedúnculos.  Flores  pequeñas, 
verduscas,  casi  siempre  umbeladas,  y  las  umbelas  dispuestas  en 
racimos,  tirsos  á  panojas. 

Habita  casi  toda  esta  familia  entre  los  trópicos,  particular- 
n^nte  esx,  Asia,  y  ninguna  especie  se  halla  espontánea  entre  nos- 
otros, puerto  que  la  Vid  silvestre  ó  Labrusca  de  Europa,  pa- 
rece mas  bien  escapada  de  los  terrenos  cultivados. 

Comprende  doscientas  sesenta  especies,  repartidas  por  De- 
candolle  en  las  tribus  siguientes : 

Tribu  L  Viniferas.    Corola  polipétala.  Estambres  opuestos* 
á  los  pétalos.  Pedúnculos  frecuentemente  zarcillosos. 

Digitized  by  VjOOQ le 


262  CURSO 

Tribu  II.  Leeacea$.  Carola  monopéldlar.  Esláinbrfes  fre*- 
cuentemente  monadelfos.  Pedánculos  no  ¿arcillosos. 

Propibdadgst  y  usos.  Son  generadmenle  ácidos  los  rulos» 
hojas  y  demás  partes  de  casi  todas  las  ampelidéas ,  y  el  azúcar 
peculiar  que  tienen  los  frutos  de  algunais ,  y  portíeularmente 
los  de  la  vid,  hace  que  sean  sumamente  agradables,  y  átiles 
además  por  los  productos  obtenidos  de  ellos. 

El  género  Cissus  comprende  varias  especies  mas  é  menos 
notables,  cuales  son  el  C.  vitiginea  L.  (Amomo  de  los  anti- 
guos) ,  cuyas  hojas  y  raices  sbven  en  la  India  para  calaplasnnas 
con  que  curan  allí  las  contusiones  y  los  bubones ;  el  C*  eordi^ 
folia  L.  que  en  América  Suministra  abundante  savia  paraa|>a- 
gar  la  sed,  cortando  el  tafllo;  el  C.  rotundi folia  YaM.  de  la 
Arabia ,  donde  comen  las  hojas  cocidas;  el  C.  repeiu  Lam.  que 
tiene  las  hojas  acres ,  usándose  en  la  India  para  curar  los  tumo- 
res indolentes;  el  C.  tridentnta  Eckl.  (Malamujer  de  Méjico), 
cuyo  nombre  vulgar  también  aplican  en  Méjico  á  otra  planta 
muy  diversa;  el  C.  quadrangularis  L.  de  la  AraWa,  con  los 
frutos  comestibles  y  las  hojas  irritantes,  aplicándolas  tos  habí- 
ts^tes  de  aquel  país  ó  lo  largo  del  espinazo ,  cuando  líenen  do^ 
lores  en  él,  y  además  los  negros  en  Senegambta  ^plean  ios  ta^ 
líos  reducidos  á  pasta  para  curar  las  heridas,  y  los  egipcios  co^ 
men  los  ramos  descortezados ,  después  de  haberlos  hirvida.ó 
macerado  en  agua;  el  C.  sycioides  £.,  cuyos  ramos  sirven  eri 
las  Antillas  para  ataduras  y  cestillos ;  el  C.  smilacina  H.  B.  et 

•  Kunth  (Fuente  de  Nueva-Granada),  afine  al  anterior  [el  C. 
acida  L.  con  raices  tuberculosas,,  que  cortadas  en  trazos  s^ 
usan  como  resolutivas  en  Ifi  Anrórica  meridional ;  el  C.  ¿eíosa 
Roxb.y  que  tiene  las  hojas  acres,  usándose  en  íalndía  para  faa^ 
cer  supurar  los  tumores  indolentes ;  el  €.  intermedia  Rith. 
(Ubi  de  Cuba)  que  se  halla  en  la  isla  de  Cuba;  el  C.  trifoliala 
Jacq.  de  la  Jamaica ,  donde  se  comen  los  frutos  y  se  tisan  las 
hojas  en  cocimiento  como  astringentes ;  el  C.  caustica  TuBs. 
que  es  de  las  Antillas  y  tiene  las  hojas  muy  cáusticas;  el  C.  sa*- 
lutaris  H.  B.  et  Kunth  (Bejuco  de  China  en  Cumémá)  usado  en 
Cumaná  contra  la  hldropesia;  el  C.  crenatá  Vahl,  que  los  ma- 
layos emplean  contra  las  fiebres,  usando  las  hojas,  ttiieiW«í^q« 
destinan  las  raices  á  resolver  léi^  bubones ;  el  C.  tefudí^  0^e¡. 
y  el  C.  digitata  Lam. ,  cuyas  hojas  se  cohien  <5ocidaB  éi^  f a 
Arabia;  el  C  pedata  Lam.  que  en  la  india  sirVe  paftt  fcaeer  ti- 

^sanas  refrescantes:  el  C.  Mappiu  Lam:  de  la  isla  ée  FraaíJia; 

*con  el  jugo  cáustico;  el  C.  tifretoria  Múrt.  (Afitt  trepador  del 
Brasil)  con  yerba  y  fruto  <{m  tifen  de  color  verduscé,  pasátodo 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁNICA.  263 

dÍ93^viMi^.,laíAmpelop^sishederacea  Michx.  (Parra  virgen), 
procedente  de  la  América  septenljrk>nal  ^  tiene  las  hojas  vesican- 
tes y  coito  tates  pueden  usarse  contra  los  dolores  reumáticos;  la 
A.  botria  DC.  de  Africdy  sé  aprecia  por  so  raíz  diurética  y  re- 
sokUiya;  la  A.  bipinnata  Mimx.  (Vid  de  la  Carolina)  procede 
de  la  América  septentrionaU  El  género  V}»  es  el  mas  importante 
de  esta  familia ,  y  basta  citar  la  F.  vinifefa  L.  (Vid  cultivada  y 
sHvestre  de,  Europa  »  f^arra  bravia.  Labrusca  i>  Parriza  europea) 

Sara  demostrarlo  sin  necesidad  de  indicar  los  productos  obtenid- 
os de  ella  por  ser  muy  conocidos,  siendo  lo  menos  que  se  pue* 
de  extraer  aceite  de  las  semillas  y  que  tienen  u^  en  la  perfu- 
mería las  flores,  sirviendo  además  ios  brotes  de  un  año  para  dar 
á  la  lana  ua  color  ^verde  de  musgo ;  la  F.  laciniosa  L.  (Vid  con 
hoja  de  {>eregil » Parra  de  Chipre)  es  acaso  una  mera  variedad 
de  la  común ;  la  V.  Labrusca  L.  (Vid  silvestre  de  América, 
Vid  del  Canadá,  Parriza  americana)  de  la  América  septentrio- 
nal, üene  también  el  fruto  comestible  y  la  savia  útil  para  curar 
la  oftalmía;  la  Vy  earibwa  DC.  (Vid  silvestre  de  las  Antillas, 
í^arra  cimarrona,  Ubi  de  Cuba)  es  icuaknente  americana  y  tie- 
ne los  frutos  eomestibles;  la  Y.  tilmfolia  H.  B.  el  Kunth  (Par- 
ra del  Orinoco,  Bélico  de  agua  del  Orinoco)  también  es  propia 
de  América. 

La  Leea  sambucina  Willd.  es  de  la  India,  y  alU  se  emplean 
las  hojas  tiernas  y  el  cociqííeoio  de  la  raizcomo  tónicos,  y  asi-- 
mismo  el  cpcimiento  de  las  bojaa  en  vapor  se  usa  contra  la  gota» 
además  de  apreciarse  el  del  leño  para  apagar  la  sed  en  algunas 
partes  de  aquella  región* 

GERAKIACEAS  (OERANfACE^)  DC.  PROBR.  U 

Caracteres.  Cáliz  pentasépalo,  persistente  con  los  sépalos 
mas  ó  menos  desiguales^  empizarrados,  en  la  estivacion,  uno  de 
éÜQS  algunas  veces  prok^n^do  en  espolón  adherido  al  pedúncu- 
lo. Corola  comunmente  pentapétala»  rara  vez  nula  con  los  pé- 
lalos unguiculados ,  iguales  y  libres ,  ó  desiguales  é  insertos  en 
el  cáliz.  Esifflnbres  en  número  doble  ó  triple  de  los  pétalos,  al- 
gunos á  veces  estériles;  filam^tos  iguales  é  desiguales,  casi 
siempre,  monadelfos  en  la  base.  Pistilo  con  ovario  á  primera* 
yistaquinqueiocttlar,  terminado  en  estilo  largo,  grueso ,  con 
€Jnco  estigmas  >  y  recámente  un  .^inoforo  columnar  con  cinco 
qarpillos  al  rededor,  cada  uno  provisto  de  su  estilo  y  estigma; 
Carpillos  jpaeaibrafiosos )  iiniloculares,  indehiscentes^  separados 
dp  la  epkimna  en  la  madurez  elásticam^He,  con  los  esitUos  re- 
toreidos  en  espii*al.  Semillas  solitarias,  pendientes;  albumen 


Digitized  by 


Google 


26t  /  'CCfiBOt  ti 

Biilo^y'cnnbrma  curvo;  ^mtttedÓDes  foliáoeo^^  óoftioloUkstótfeMa^ 

seh-píegades ^ al^iDa  tez  k)lm(lds;«  rtteilkcémcA^'eocwi^a.pQr 

/  el :dora>i7>plaB»  ea  la  oara. — Yertos  ójnatas  coonraÉiosARlIv 
eoiadoaT  estípulas,  tas  4iojas  inferioresrépyesias  y  las^perkiras 
coniíariás  á  losi^Qoetiios,-  nanea  zafcillosos*  Floces  ¿litmaa 
i^alndietadas,  y  masó  meaos  elegantes.  ;    .i. 

'  '^ítHiUiiA  un  grande  número  de  «species  en  ei  Cabo  dé  Buena"- 
Esf)eraoza9  algunas  en  Niieva^Holanda  y  oirás  islas,  y  ias^de^ 
más  son  eombnes  en  todas  las  regiones  templadas  idel  hemisfe* 

'  eio  septOBlrioBdU 

GibiiiBRlBNo^qotnfeiilas  especies;  * 

i  PflONiaftADES  Y  t^sos.  Ij^  raíces  y  tallos  sttblerráneos  de 
las  gersmiaeea&son  bsstante  astringentes;  las  parles  herbáceas 
estimulan  algún  tanlo ,  cuando  no  jpredomina  el  mudlago  sobre 
la  resina  y  rn^iU  esencial  qne  si^^len  contener.  . 
^  ^  La  Mensoma  spinasa  Vherit.  del  Caéo  de  Buena^-Esperan- 
zaieslá.lleiia  deresinaibalsáfloíiea  y  -arde  perfectamente^  dan^ 
olor  y  buena  luz.  Enlre  las  especies  indígenas  de  Geranium 
ulaadas fiorJoBdotkuos y  por  el  poeMo,  se  cuenlaa ^ei  G^  ro- 
biráitt$tum¿.  (Yerba  de  San  Ruperto)  y.el  6.  sii«^iWicm  ¿.^^ 
am^  áe  olor  pesado  yrdé  sabor  salawo  y  austero ;  «I  í?.  pra^ 
tense  L.  reculado  de  vulnerario;  el  G,  tuberasum  L.yCn^ 
fos  tuhércms  se<  tieaen  por  corroborante;  el  G.  striatum 
íé  y  el  G*  nodo9um  £*,  cuya  raíz  usan  en  Italia  ^algunas 
veces  en  lugar  de  la  de  Torm^ntila ;  el  G.  columbinum  L:  (Pié 
de  paloma),  el  G.  macrorhizum  L. ,  el  G.  reftexwn  £.,  el  G. 
syhatieum  L.,  que  son  mas  ó  menos  astringentes,  pudiendo 
emplearse  las  raices  de  algunos  para  curtir ;  el  ffT  rotuiidifo- 
liuni  £. ,  cuyas  hojas  tiñen  de  amarillo;  asimismo  entre  los 
aiaeribsroos  d^en  ipencionarse  el  G.  maculaíum  £.>  oon  raiz 
qiiefse?administi*aeonlPd  lasdiarrees  y.  disenterias, -el  G,  meof^ 
e»mm  B^^B.  ei  KvMh  y  el  6^.  BernaadezH  JSessé  ei  Mee. 4 
igMalment^refMtados.  £1  género  ¿'roí ítim-  comprende  varias 
phnias  que  m  consideran  estimulantes  y  sodorificas^cnaks  son 
el. J^^  moschettmi  Aii.  (Almizekra^  Yerba  del  Alsrizde,  Yerba 
d«|i4»oro^  Tintones),  el  E.  eie^Haritm  Smiík.  (Pico/de dgwrí 
'úa;^  Peina  de  br«ja ,  Alfilerillo ó  Aguja  de; pastor) y\e\ Bégi^m^ 
«I4IW  WíWf?.^  (Pico  de  grulla) ,  tocbs  europeos^;  ú  E^Mirtum 
WtíUt/.  derEgiplo  tiene  tubérculos  «aaeiestibles.  flayr  (rfanlas 
mai^mía^  aUMnáticas  ó  notal)les  bajo  otro  a^peeto  eii>el:  génsna 
Ptd€ki(gpn¿VM^  entrevias  vnrktsdeias.oullivadasien»io».jardi*^ 
nes^^con)©  %mx^.P^,ro$mm  Wüld.iyé  P.  óapiMum  Aiti^ 
(Geainia  de  oldn^  fieraiúo  i^^a,,  Malvatr(md)>«  quedan  un  aceite 


Digitized  by 


Google 


^  DE  BOfÁiriCA.  265  < 

es0fleiat paimíihx^l (kí  rosas;  el  P.  omullahm  Áií.,  cuya  efi- 
CQM^ia  pap»  ealmar  ciertos  dolores  de  ^íestre  se  pondera ;  el  P. 
emtid^smíemcum  Kost;  con  tubérculos  usados  contra  la  di- 
senteria ;  ^1  P.  iristQ,  Aü¿  (Flor  del  ctavo),  cuyos  tubérculos 
son  ajimefftkios^  ^emo  los  de  algunas  otras  especies;  el  P.  ace- 
tosum  Ait.  y  el  P.  peltaíumAit.  qite  tienen  las  hojas  acidulas; 
A\P.  éáiraíissmmn  AiL  (Malva  Umon,  Malva  camoesa.  Mal- 
va de  oler)  y  el  P.  zonaie  Willd.  (Flor  de  la  sardina,  Flor  del 
DBBcedo)  9  el  uno  de  buen  y  el  otro  de  bmiI  olor ;  el  P.  alchemi- 
mides  Ait  y  (Alquimila  ó  Pata  de  león  en  Méjico),  usado  por  la 
Alquimíla  entre  los  mejicanos,  y  procedente  éel  Cabo  de  Buena- 
Esperanza  como  los  d^ás-indíoados ;  el  P.  speoiosum  Willd. 
(Geranio  de  la  Reina ,  que  lambkn  es  uoa  de  los  cultivados  en 
loS(  jardines. 

El  género  Bhtfíickatheca  del  Perú,  agregado  per  Lindley  á 
las  oxsriideas^  forma  por  si  solo  la  fomilía  de  las  Rincoteceas 
de  Endlicher,  algo  diferestes  de  las  geraniaceas>  y  sin  osos  co- 
nocidos; 

Los  géJicros  Ledocarpum  y  Wendtia  agregados  por  Lind- 
1&]>  áks^oxaüd^s,  constituyen  la  familia  4b  las  Lboocarfeas 
deEndlicher ,  indigenas  del  F^erá  y  Chik,  sin  usos  conocidos. 

Los  gtoeros  Cmarea^  Yirna^nia^i,  Ciesarobryon  y  Linos- 
tigma  de  la  América  meridional ,  componen  lafamUta  de  las 
Yiv^iifiaEAs  de  Endiicbep ,  eon  «piince  especies ,  que  no  *  tienen 
usos  conocidos. 

TROPEOLEAS  (tROPAEOLEE)    DC.  PRODR..  I. 

€ARA€TEiREa.  Gáliz  quinquepartido,  colorado,  con  el  lóbulo 
superior  espolonado  y  todos  mas  ó  líienos  s^daotos.  Corola  pen- 
tapétala,  inserta  en  eleáUz,eon  pétalos  desiguafes,  irregulares: 
los  dos  superiores  sentados,  distantes;  los  tres  inferiores  ungui- 
cmlados  y  menor^  ¿id^ortados.  Estambres  en  número  de  oclto 
eon  fitameatos  Ubres  en  derredor  del  ovario,  é  insertos  sobre 
undíseo;  anteras  derechas,  oblongas.  Pistilo  con  ovario  trígono, 
compuesto  de  tres  oarpillos  muy  sófidados;  estilos  en  igual  nú- 
mero; unidos;  estigmas  otros  tantos,  agudos.  Fruto  formado  de 
tfes  earpiHois  tmitocnliñ*es ,  monospermos.  Semillas  grandes, 
iguales  á 4a  c^da  respectiva ;  albumen  nulo;  embrión  grande; 
eottledoneS'gruese^,  separados  en  la  juventud  y  después  pega- 
di^^icnlré  si;  raicilla  oculta  ontpe  las  prolongaciones  de  los  c(>-- 
tiledomas.*^  Yerbas  tiernas^  fi*ecuentemente  volubles  con  hojas 


Digitized  by 


Google 


266  GOMSO 

Hítenlas,  paUmervias*  Fkn^es  axilares ,  peduQOuMbs  y  ^emr» 
raímente  de  agradable  vista%  ^  • 

Habtta  esta  covta  fMuitia  ea  la  América  «leridioiktK  t 
.  GktfPRBHDE  UQa&GiiareQta€9pecÍ06.   « 

PRorasBAPEs  ¥  esos.  Las  iropeoleas  soB  algo  aere&y  mmo^ 
jantes  á  los  berros  en  sa  virtud  antiescorbútica.  ?    *      , 

El  Tropceolum  majus  L.  (Mastuerzo  de  Indias »  Llagas  de 
Cristo  ó  de  San  Francisco ,  Gapnebina  oonun ,  Espuela*  de  ga- 
lán,  Flores  de  sangre  en  el  P¿rú,  Pdou  de  Méjico,  Meiuxifiii- 
Utl  de  Hem.)  es  planta  peruana  cultivada  en  todas  partes,  y  que 
tiene  las  flores  algo  agrias,  usadas  para  hacer  ensata^,  adef- 
inas de  servir  le»  botones  de  las  missaas  y  los  frutos  verdes  para 
encurtir,  destinándose  á  condiaiei^o;el  T.  mtnií^¿^(Capucbi* 
na  enana)  se  llalla  en  igual  caso,  empleándose  una  y  oirá  espe- 
eio  en  América  como  antiescorbáticas ;  el  1\  peregrUmm  L. 
(Malla  del  Perú)  y  el  T.  adúneme  Smith.  (Pajaritos  amarillos, 
Canarios ,  Canariera,  Yerba  del  canario.  Malla)  son  igualmente 
americanos  y  se  usan  también  eomoaniiesoorbuíicos;  el  T.  íu- 
berosum  R.  et  Pav.  (Massua ,  Mayua  del  Perú)  tienen  tubércu- 
los <]pie  comen  cocidos  los  p^uanos*  El  Chymomrpus  perita- 
phyilm  Dons  (Chagas  da  miada  en  el  B^l)  se  usa  como  aniies- 
eorbútico  por  losi)rasileüos. 

Los  géneros  Umnaiáhes  y  Floethea  de  la  América  sepAoft- 
trional  constKuyen  la  familia  de  is»  LuiiiAÑtBAS  de  Endlicher, 
semejante  en  virtudes  á  las  tropeoleas  y  considerada  por  Lind^ 
ley  como  tribu  de  estas.    . 

BALS^MINEAS   (bALSAMINEjE)    DC.   PBODR.  I. 

» 

<  Caracteres.  CáKz  dísépalo ,  empizarrado  en  la  estivi^on, 
coii  sépalos  opuesios^,  oadUzos.  Corola  teirapéiala  cfuzada:.loa 
dos.  pétalos  exteriores  alternos  con  los  sépalos;  el  sdpmmr 
abovedado,  escotado;  el  inferior  entero,  e^fiotonado;  le»  dos 
inleriores^sdlernQS  con  4os  otros  dos,  mas  pels^ideps » igualos^ 
frecuentanente  biñdos  ó  apendiculados.  Estambre^  ^n  «Ameno 
deíCÍnco<ali  iMMiééor  del  ovario  con  filamentoSj  eoütos  y^^s^ileras 
casi  unidas:  las  de  los  tres  estambres  inferiores.  bib)e^res; 
las  de  los  dos  superiores  biloeulares  ó  unilopulates.  -  Pfelüa 
cooiovario  mvto  y  cinco  estigmas  separados  ó  reunM^i  íSen-» 
lados ^  cortísimos.  Caja  obiimga  ó  aovada,  quiaqui^aliieioaii 
valvas  elásticas  y  plácenla  ceMral.  Semillas  pe^idienles^Mme* 
rosas,  aovado^^cWoBgas;  albumen  nulo;  embrión,  recbKoooti^ 
legones  pifies  por  dentro  y  convexos  por  fuer»;,  raJotNa  su- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁmCA.  267 

p^á. — Yerban  tiernas  con  hojfls  aiieriias  ú  opu^slás^  ste  estn 
palas.  Flores  axilares  y  de  variado  color. 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  familia  en  lasregrooeá  tem- 
pladas ó  cálidas  del  Asia  oriental ;  poeas  especies  se  hallan  en 
el  África  auslrai  y  en  la  América  septentrional ;  una  sola  crece 
en  Europa.  •  .. 

C(N»in(BNi)B  ciento  diez  especies. 

PnoipiEnAMES  Y  usos.  Algunas  balsamineas  se  tienen  por 
dintéticas:  la  Impatiem  noli-tan gere  L.  de  Europa  se  con*- 
sidera  tal;  la  /•  tinctoría  RicL  es  de  Abisinia.  La  Balsamit^ 
hartensh  Desp.  (Adornos,  Nicaraguas,  Miramelindos,  Capa- 
chinas  de  Cádiz ,  Chinos  ó  Belenes  de  Méfico^  Madamas  de 
Cuba)  procedente  de  la  India^  y  g^eralmente  caltivada,  sirve 
á  los  japonenses  para  teñirse  las  uñas  con  el  jugo,  y  los  iririB^ 
ros  se  tíñen  además  ei  contorno  de  los  ojos  con  el  polvo  de  esto 
planta  unido  á  un  poco  de  alambre  y  excremento  de  gansc.  •-' 

'     Olí ALIDBAS  ( orXALlOBiS ) '  DC.  PBODR  .1.  >  < 

Caractébks.  €áUz  pentasépalo  ó  qninquepartido^  persis^ 
tente  con  sépalos  igualen*  Corola  pentapétala,  retorcida  en  k 
estivacion  con  pétalos  iguales,  unguiculjeídos ,  algunas  veces 
infertormente  coherentes.  Estambres  en  numero  de  diee,  fre- 
caentemente  monadelfos  en  la  base:  los  cinco  exteridres,  opuesh 
tos  á  ^08  sépalos ,  mas  cortos;  los  cinco  interiores^  opoestos  é 
los  pétalos,  mas  largos.  Pistilo  con  ovario  quinqueangolar, 
quinquelocular ;  estilos  en  número  de  cinco,  filiformes,  mas  ó 
menos  largos*  relativamente  á  las  dos  hileras  de  estambres; 
estigmas  apincelados,  cabezudos  ó  algo  bífidos.  Caja  aovada  ú 
oblonga,  quinquelocular,  quinque-^decemvalve,  longitudinal- 
mente  dehiscente  por  los  ángulos.  Semillas  escasas,*  ^.vadas, 
estriadas,  las  mas  jóvenes  metidas  en  un  arilo  carnoso,  clástí^ 
cftmente  dehiscente  con  expulsión  de  las  mismas;  albumen  car- 
titegineo-carnoso ;  embrión  inverso  i  cotiledones  foliáceos»;  rai>- 
eilta^era,  larga. — ^Matas  ó  yerbas  y  algunos^  árboles  con 
hojas  aUemas,  raras  veces  opuestas  é  casi  verticilfirtas,  sim- 
ples ó  ootfipuestas.  Flores  umbeladas^  racimoso*apanojadas  h 
axilares  sotitarias,  pedunculadas.  • 

HABrtA'trxki  la  fomitía  en  las  regiones  cálidas  ó  tenq)ladas, 

particaiarmeiite'en  América  y  en  el  Cabo  de  Boena-^Esperanm, 

siendo  nmy  pocas  las  especies  europeas.  '   ;     »    ,  /   ,  . 

Comprende  trescienti»  veinte  y  cinco  especies^ 

Propiedades  y  osos.     I^s  oxalideas  se  conskkjran  como 


Digitized  by 


Google 


268  cuBso 

refrigerantes,  anlíbiliosas  y  antisépticas;  los  tabérculos  dé  al- 
gunas son  alimenticios.  Muchas  tienen  las  bojas  bastante  ex- 
citables. 

La  Averrhoa  Carambola  L.  (Carambola  de  la  India,  Ca- 
ramboleiro  del  Brasil,  Balimbin  de  Filipinas]  es  un  árbol  de  h 
India ,  con  frutos  ácidos  que  se  comen  crudos  ó  cocidos ,  sien- 
do de  la  variedad  cultivada;  la  .4.  Bilimbi  L.  (Camias,  Cala- 
mias  de  Filipinas/ Bilimbina  del  Brasil),  también  originario 
de  la  India,  tiene  mas  ácidos  los  frutos^  de  modo  que  solamen- 
te cocidos  ó  encurtidos  para  condimentó  pueden  usarse ,  y  ade- 
más las  hojas  sirven  para  madurar  ciertos  tumores.  La  Oxalis 
Acetosella  L.  (Aleluya,  Acederilla,  Trébol  acedo) ,  propia  de 
Europa,  la  O.  americana  Big.  (Socoyoli,  Jocoyoli,  Xoxoco- 
yoli  ae Méjico),  la  O.  corniculalaL.  (Farfala,  Quintatinta, 
Vinagrera  de  Cuba,  Vinagrillo,  Flor  de  lá  perdiz.  Chuleo^ 
Pucbuccacha  del  Perú)  común  en  Europa  y  América ,  la  O. 
cernua  Thunb.  (Flor  del  sueño)  procedente  del  Cabo  de  Bue- 
na-Esperan^a  y  naturalizada  en  el  mediodia  de  Europa ,  sumi- 
nistran la  sal  de  acederas  como  otras  «especies^  y  las  hojas  en 
^  general  son  refrigerantes;  la  O,  crassicaulis  Zuec.  { Arracha- 
ca  dd  Perú),  la  O.  crenata  Jaca.  (Arracacha  del  Perú ) ,  la 
O,  tuberosa  Molina  (Oca  de  Chile  y  Cavi  los  tubérculos  se- 
cos], la  O.  carnosa^Molina ,  la  O-  esculenla  Link  et  Otto^ 
ia  0«  tetraphylla  Cav. ,  la  O.  Deppei  Lodd.,  todas  america- 
nas, tienen  tubérculos  comestibles ;  la  O.  flava^L.  {CuUe  ama- 
rillo del  Perú),  originaria  del  Cabo  de  Buena-Esperánza,  la 
O.  violácea  L.  (Culle  encarnado  ó  moi*ado  del  Perú,  Yerba 
del  rosoli  en  Chile,  Xoxocoyoli  de  Méjico)  la  O.  rosea  Jacq^ 
CuHe  rojo  de  Chile),  la  O.  virgosa  Molina  (Varilla  ó  Alelu- 
ya virgosa  de  poquimbo  en  Chile) ,  la  O.  lobata  Sims.  (Ri- 
mú, Flor  de  perdiz  en  Chile)  y  otras  son  de  algún  uso  en  Amé; 
rica ,  sirviendo  particularmente  el  Culle  rojo  para  ieñi^  y  lá 
Yerba  del  rosoli  para  dar  color  á  los  licores ;  la  O.  sensitiva 
L.  (Yerba  viva ,  Yerba  de  amor ,  Suluque  de  la  bdia)  se  es- 
tima entre  los  indios,  porque  usan  las  hojas  de  sabor  amargo, 
como  corroborantes  y  algo  estimulantes,  teniendo  al  mismo 
tiempo  la  raiz  por  útil  para  destruir  los  cálculos  y  para  con- 
trarestar  el  veneno  de  las  serpientes.  La  Hugonia  Mysíax 
X. ,  también  de  la  India  y  agregada  á  esta  (amilia»  es  notable 
por  tener  las  raices  olorosas ,  estando  reputadas  de  sudoríficas, 
diuréticas  y  vermífugas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  AOTÁNIGA.  269 

.     '  '      ZÍGOrtLEAS  (ZYGOPHYLLE.C)   DÉl.   PRODR*  I. 

i    '-'..■.♦.'    '  -■      .  '      « 

Caracteres.  Cáliz  penlasépalo ,  persislenle  ó  caedizo,  con 
Idis  sépalo'i  separados  6  poco  unidos  por  la  base.  Corola  pen- 
tapétala,  caediza,  con  los  pélalos  mas  largos  que  los  sépalos. 
Estambres  en  número  de  diez,  libres,  cinco  opuestos  á  los 
sépalos  y  cinco  á  los  pétalos;  filamentos  filiformes;  anteras 
iiilforsas ,  longitudinalmente  dehiscentes.  Pistilo  con  ovario 
único,  quinquelocular;  estilos  en  número  de  cinco  unidos,  y 
á  veces  algo  separados  por  el  ápice.  Caja  compuesta  de  cinco 
carpillos,  mas  6  menos  soldados  entre  sí  y  con  el  eje  central, 
dehiscentes,  comunmente  polispermo^.  Semillas  pendientes, 
ovoideas,  lisas;  albumen  cartilagíneo  ó  nulo;  embrión  recto; 
cotiledones  foliáceos;  raicilla  supera.— r Yerbas,  arbustos  ó  ár* 
boles  con  hojas  estipuladas,  comunmente  compuestas,  casr 
siempre  opuestas.  Flores  pedunculadas  axilares ,  generalmenle 
solitarias.  '  i     [ 

{lARitA  esta  familia  en  las  regiones  templadas  ó  calientes 
Riera  de  los  trópicos  en  ambos  hemisferios ,  hallándose  las  es^ 
pecies  mas  ó  menos  dispersas.  '  .    ./ 

Comprende  unas  cien  especies  con  inclusión  de  variasper^ 
teííeciéntes  á  géneros  desmembrados  de  las  rutaceas. 

Propiedades  y  usos.  La,  corteza  y  el  leño  resinosos  de  las 
zigofileas  son  amargos  y  acres;  las  hojas  y  partes  herbácea^ 
despiden  olor  muy  pesado ,  y  también  son  acres,  además  d^ 
obrar  como  astringentes  las  de  algunas  psnppíps. 

El  Tríbulus  terrestris  L.  (Abroj 
tiene  los  frutos  asfrmgente^ ,  y  la  rais 
ta  también  se  ha  usado  en  igual  com 
Europa ;  el  T,  maximus  L.  y  el  T.  c 
restre  de  Cuba )  que  crecen  en  las  Ahí 
valentes  al  de  Europa ,  y  las  hojas  se 
para  acelerar  la  supuración.  I^  Juliar 
(Clavo  de  olor.  Yerba  del  clavo,  Fl 
se  usa  como  antiespasmódica  entre  los 
llum  Fábago  L.  (^orsana,  Gobernad 
na'dora  en  Méijico),  originario  de  Ber 
reputado  de  vermífugo ,  antireumático 
do  además  los  botones  encurtidos  para 
bum  L.  ( Morsana  blanca)  se  halla  en 
el  Z.  arboreum$íacq.  (Bera,  Palo  sí 
pió  de  América;  el  z .  simplex  L.  (Garmal  de  los  árabes),  muy 

Digitized  by  VjOOQ le 


270  ojftso  ' 

comiin  en  Jps  desiertos  de  Arabia,  sirve  para  quitar  bs  mae- 
chas  de  los  ojos,  empleándose  al  efecto  las  hojas  maehae^das 
con  agua ;  el  Z,  coccineum  L.  del  norte  de  Africa%  es  notable 
por  sus  semiltes  aromáticas  <|ue  los  árabes  toman  loopotahaeo. 
£1  Guajaeum  officinale  L.  (Guayacan  de  las  Antillas,  Palo 
de  las  Indias ,  Palo  sai4o  de  América )  crece  en  las  Antillas ,  y 
su  leño,  que  se  conoce  con  el  nombre  de  Guayaco  ó  Palo'santo, 
es  empleado  como  excitante  y  sudorífico  >  siéndolo  también  la 
corteza  y  la  resina;  el  G.  sanclum  L.  (Guayacan  de  América ) 
se  usa  igualmente^  aunque  no  tanto  fuera  de  América;  el  G. 
arboreum  DC.  (Guayacan  de  América)  tiene  propiedades  se- 
mejantes; el  G.  verticale  G.  Ort.  (Guayacancillo  de  Cuba) 
crece  en  las  Antillas  y  produce  buena  madera,  como  los  ante^ 
riores*  La  Porliera  hygrometrica  R>  et  Pav.  (Turucasa  del 
Perú,  Huayacan  de  Chile) ,  cuyo  leño  es  sudorífico,  (rece  en 
el  Perú  y  Chile  ^  mereciendo  fijar  la  atención  por  el  efecto  que 
la  humedad  produce  en  sus  hojas.  El  Meiianthus  major  L. 
(Florde  miel,  mayor)  es  del  Cabo  de  Buena-Esperanza  y  des-' 
tila  de  las  flores  una  miel  que  aprovechan  k)s  hoteniotes;  el 
M,  minar  L.  (Flor  de  «uel,  menor)  también  del  Cabo  de  Bue^ 
na-Esperai£^,  es  menos  apreciable.   .  . 

El  género  MeliafUhus ,  ya  mencionado ,  constituye  la  fami- 
lia de  fós  Meliaktbas  de  Endiicher. 

E\  género  Biebersteinia  propia  de  Asia,  larma  también 
por  si  solo  la  familia  de  las  Biebersteinieas  de  Endlicher. 

RÜTACEAS  (rüTACEíE)  DC.  PRODR.  I. 

Caracteres.  Cáliz  tri-tetra-pentasépalo ,  dentado ,  hen- 
dido ó  partido.  Corola  con  igual  número  de  pétalos ,  comun- 
mente unguiculados,  libres  ó  algo  soldados,  raras  veces  nula. 
Estambres  libres  ó  unidos,  insertos  sobre  un  disco  t^arnoso* 
glanduloso ,  en  número  igual ,  doble  y  algunas  veces  triple  de 
ios  pétalos.  Pistilos  tantos  como  pétalos ,  ó  menos  por  aborto, 
libres  ó  entresoldados ;  estilos  libres  ó  unidos.  Carpillos  comun- 
mente separados,  uniloculares,  dehiscentes,  vivalves,  interior* 
mente  coculosos.  Semillas  escasas,  inversas;  embrión  recto, 
comprimido;  cotiledones  foliáceos;  raicilla  supera#-^Yerbas 
eomunmente  perennes  ó  arbustos  y  árboles  casi  todos  glandu- 
lesos ,  con  hojas  alternas  ú  opuestas ,  simples  ó  compuestas. 
Flores  varíameMe  dispuestas.  # 

HAmTA  el  mayor  número  en  las  regiones  trapicaos  y-  en 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  271 

(as  ^óximas  á  ellas;  algunas  espeeíes  ^e^eneiiefitraii  ea  la  re^ 
gim  medkepránea  y  en  otras  templadas. 
"  GoMPAENDE  unas  qahiknlas  especies  oob  inclusión  de  las 
Xa5tóxilaceas  hoy  elevadas  á  familia  y  agregando  algunos 
géneros,  desmembrados  de  otras ,  siendo  las  tribus  es^blecidas 
por  Decaiidoile  las  simientes : 

Tribu  /.  Diosmeas.  Pétalos  tres  ó  cinco  libres  en  la  base, 
iguales,  componentes  de  unax^orola  regular.  Semillas  albumi- 
nosas. 

Tribu  II.  Cusparieas.  Pétalos  comunmente  desiguales, 
aproxin^ados  ó  unidos  en  corola  pseudo-gamopétala ,  ora  ad- 
heridos del  todo,  ora  solamente  por  los  lados.  Estambres  va- 
rios, comunmente  algunos  estériles.  Disco  carnoso  portador  de 
los  estambres.  Estilo  único.  Garpillos  monospermos,  ^milla^ 
sin  albumen.— Arbustos  y  raras  veces  yerbas. 

Propiedades  y  usos.  I^s  rotáceas  son  mas  ó  menos  amar- 
gas, acres  y  estimulantes ;  algunas  se  aprecian  como  fehrifugas 
y  otras  proporcionan  condimentos  excitantes. 

La  Ruta  gramAens  L.  (Ruda  hortense)  propia  de  Europa  y 
muy  conocida  por  el  olor  fuerte  que  decide ,  tiene  las  hojas 
("menagogas  y  rubefacientes ,  habiéndose  usado  además  las  se- 
millas conro  aiítiespasmódicas  y  vermífugas,  é  igualmente  como 
antídoto  de  ciertos  venenos,  y  s^  mismo  se  estima  la  ruda  en 
Italia  y  Alemania  para  comer  en  ensalada;  la  Jí.  montana 
Clus.  (Ruda  montesina)  propia  de  Europa  y  el  jwrte  de  Áfri- 
ca ,  es  muy  acre ,  pudiendo  producir  *erisipela  y  ulceración, 
cuando  se  aolica  á  la  piel ;  la  Tí.  bracteosa  DC.  y  la  tí.  an- 
gusti folia  Pers.  del  mediodia  de  Europa  se  usan  en  lugar  de 
ia  Ruda  común.  El  Haplophyüum  tuberculatum  Adr.  Juss. 
se  usa  entre  los  árabes  para  procurar  el  crecimiento  del  t5al}e- 
Ho  y  de  la  bdrba.  El  Pegamum  Harmala  t.  (Albargama,  Al- 
harma^  6amarza,  Estaearociríes ) ,  que  crece  en  Sspaña  y  en 
Oriente,  parece  útil  contra  el  edema  de  los  pies,  y  las  semillas 
se  usan  en  Twqufa  como  especia  ^  obtiniendo  de  ellas  además 
wn  color  rojo.  El  Dictamnus  Fracsin^la  P&rs.  (Diclamo 
Real ,  Chitan,  Fresnadilla,  Fresnillo)  que  ej^iste  en  el  medio- 
dia de  Europa^  se  cuenta  entre  ios  medicanoentos  tÓDÍco-esti- 
mulantes,  teniéndose  en  particular  la  corteza  de  la  raiz  por 
sudorífica  y  vermífuga^  mientras  que  las  hojas  se  usan  como  té 
en  Siberia,  y  el  agua  destilada  de  las  flores  se  aprecia  en  cali- 
dad de  cosmético.  La  Diosma  ericoides  Timnb.  se  cria  en 
África ,  donde  se  emplea  la  infusión  de  las  hojas  como  sudorí- 
fica, y  también  en  el  tratamiento  de  las  enferníedades  de  la  ve- 


Digitized  by 


Google 


272  CURSO 

j4ga ,  siendo  además  asado  exteriormenie  el  aceile  esencial  de 
las  mismas  hojas  para  calmar  los  dolores  locales ;  la  D.  crena- 
ta  DC. ,  cuyas  hojas  reciben  comunmente  el  epteeto  de  Buceo, 
es  igualmente  de  África  y  contiene  tamicen  un  aceite  esencial, 
que  se  usa  contra  Jos  espasmos ,  dolores  reinnáticos  y  diversas 
enfermedades  de  la  vejiga ,  habiéndose  i^comencbdo  las  mis- 
mas hojas  en  vino  ó  agua  caliente  c<Hitra  el  cólera;  la  D.  fra- 
*tírani  Sims.,  la  D.  hirsuta  Thnnb^^  la  D.  adórala  DC.  y  la 
D.  oppotiti folia  Thunh. ,  todas  africanas ,  no  difieren  de  las 
anteriores  en  virtudes.  La  Correa  alba  Andr.  es  de  Nueva^ 
Holanda ,  y  allí  se  usan  las  hojas  como  té.  El  Elaphrium  ca- 
pense DC*  se  estima  por  sus  frutos  usados  en  el  Cabo  de  Bue- 
ña-Esperanza contra  los  cólicos  flatuleatos  y  otras  afecciones; 
el  E.  jgcauinianum  H.  B:  el  Kunth  (Tacamaca  de  Méjico^ 
Bálsamo  4^  Venezuela)  dá  en  varias  ^rtes  de  América  una 
especie  de  Tacamaca;  el  Eí  exeelsum  tí.  B.  el  Kuñlh  (Copal 
de  Acapulco)  y  el  E»  copalliferum  Sess.  el  Moc.  son  también 
anoericanos,  así  como  el  E.  graveolens  H.  B.  et  Kunth  (Ois- 
pin ,  Caraña  de  Nueva-Granada).  La  Esenbeckia  fehrifuga 
Mari,  (Tres  folhas  vermelhas,  Laranjeiro  do  mato.  Quina  del 
Brasil)  sustituye  á  la  quina  en  el  Brasil ,  teniendo^^la  corteza 
el  nombre  de  Angostura  brasileña ;  la  E.  intermedia  Mari. 
(Apogitagoara  del  Brasil)  también  se  usa  por  los  brasileños 
como  la  anterior,  aunque  con  menores  i-esultaiios^  El  género 
Zanloxylum  comprende  varias  especies  apreciadas  como  me- 
dicinales, cuales  son  el  *Z.  mtidum  DC.^  cuya  raiz  aromáti- 
co-ácre  tienen  los  chinos  por  calefaciente ,  sudorífica,  emena- 
goga  y  febrífuga ,  usando  igualmente  las  hojas ;  el  Z.  Budrun- 
ga  DC,  que  en  la  India  goza  del  mismo  crédito,  empleándose 
ios  pericarpios  y  semillas ;  el  Z.  Bhetsa  D€.,  que  también 
crece  en  la  India ,  y  tiene  la  cortea  interior  del  tronco  amar- 
go-acre, asú  como  los  frutos. vefdes  con  sabor  de-  corteza  de 
naranja ,  siendo  además  las  semillas  tan  picantes  como  la  pi- 
mienta ;  el  Z.  piperilum  D(7.(Cayutana  de  Filipinas) .  ordi- 
naria del  Japón ,  donde  se  usa  mucho  por  ser  todas  las  partes 
de  este  arbusto  equivalentes  al  Pelitre,  y  corren  los  frutos  con 
el  nombre  de  Pimienta  del  Japón ;  d  Z.  fraxineum  Willd. 
que  es  de  la  América  septentrional- y  se  aprecia  allí  por  la 
corteza  empleada  como  sudorífica ,  diurética  y  antiodontálgi- 
csí;  e\Z.  ternatum  Swartz.  (Ayuda  de  Cuba)  y  el  Z.  Clft- 
va-Herculis  L.  (Ayuda  de  Cuba)  que  tienen  igual  aplicación 
en  las  Antillas,  y  además  la  corteza  del  último  se  cree  antisi- 
plitica  y  las  hojas  pasan  por  vulnerarias ;  el  Z.  Pterola  0. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BaTÁNICA.  ^  273 

B.  ef  £t»fiíA^  (Nungiie  de  gato,  Niaragato,  Giriantro  de  Culns 
Cayutanaíde^ Filípicas)  que  también  se  halla  en  las  Antillas, 
donde  {>rq»araii  un  aodte  extraído  de  las,  hojas  y  bueno  para 
calmar  oteMoe  dolores,  sirviendo  la  corteza  como  sudorífica  y 
para  leñÍMle:amaríNo;  el  Z.  Culantrillo  H.  B.  et  Kunth  (€u- 
tantrülo  cte  Nueva-Granada)  que  crece  á  la  orilla  del  rio  de  las 
Amazonas;  el  Z.  émafgincdum  Swartz.  áe  la  Jamaica  y  útil 
por  su  madera  blanca ,  densa  y  aromática ;  el  Z.  lanú€ola4um 
Boir.  (Cenisoide  Pu€rto4tico,  Ayuda  macho  ó  amarilla  de  Cuba) 
yeVZ.j^lcmdifolium  Willd.  (Ayuda  hembra  ó  blanca  de 
Cuba)  ambas  de  utilidad  por  su  madera  empleada  en  la  isla  de 
Cuba;  el  i^v  héemale  St.  i^ti.  (Coentrilho  del  Brasil)  y  el  Z. 
Langsdorffiimart^^  cuya  corteza  pulverizada  usan  los  brasi- 
leños para  aliviar  el  dolor  de  muelas  y  el  de  oidos;  el  Z.  hos- 
tih  Boxb.j^quB  es  de  la  India ^  usándose  alH  los  frutos  y  se- 
millas para  en^riagar'  los  peces. 

La* Monniera  tri folia  AubL  (Alfa vaca  de  cobra  en  el 
Brasil)  es  una  yerba  ae^la  Guayana  y  del  Brasil  con  raíz  aro- 
mático-aere,  usada  por  los  americanos  como  sudorífica  y  diu- 
rética ,  considerándola  á  la  vez  como  antidoto  de  varios  vene- 
nos, tai  Ticorea  febrífuga  St.  Hil.  (Tres  folh^  brancas, 
Quina  del  Brasil)  suple  con  su  corteza  á  la  quina  entre  los  bra- 
sileños; la  T:  jasmini flora  St.  Hil.  es  tambiea  del  Brasil,  y 
allí  usan  el  cocimiento  de  las  hojas  contra  bertas  verrugas  en- 
démicas; la  T.  fmtida  AubL  de  la  Guayana  es  notable  por  el 
olor  de  Estramonio  que  dan  las  hojas  trituradas.  La  Gmipea 
Cusparia  St.Hil.  (Quina ciíspa  6 Cuspare  del  Orinoco),  árbol 
muy  grande-,  (pie  se  halla  en  las  inmediaciones  del  Orinoco, 
es  según  Huntboldt  el  de  la  corteza  febrífuga  llamada  Angustu- 
ra  verdadera ,  atribuida  por  otros  á  la  G.  ofñcinalis  Hanc.^ 
árbol  pequeño  del  mismo  pais.  La  Hortia  brasiliana  Vell. 
(Quina  do  campo  en  el  Brasil)  tiene  la  corteza  semejante  á  la 
quina  en  virtudes,  y  en  tal  concepto  se  aprecia  por  los  brasi-r 
leños. 

simahubeas  (simakubEíB)  DC.  wodr.  i. 

Caracteres.  Cáliz  cuadri-quinquepartido ,  persisteiíte. 
Corola  tetra-pents^tala ,  derecha,  caediza.  Estambres  libres 
en  número  igual  ó  doble  de  los  pétalos ,  y  mas  largos  ó  mas 
cortos  que  los  mismos ;  filamentos  filiformes ,  insertos  en  el 
dorso.de  escamas;  anteras  intror^as,  biloculares.  Pistilo  con 
ovario  dividido  en  tantos  lóbulos  como  pétalos ;  estilo  único, 

T.  II.  18 

Digitized  by  VjOOSI^ 


274  GU«5o 

filiforme ,  eosaBchado  por  la  base;  esligma  (mflHfari^ae^dobadd» 
CarpiUos  capsulares,  vivalves,  dehisoeotes  hacia  denlro,  mo- 
nospermos. Semillas  pendientes; .  albumen  nulo ;  cotiledones 
gruesos;  raicilla  corta,  supfera. — ^Arboles  ó  ^bustos  con  la 
corteza  muy  amarga  y  jugo  lechoso ,  las  hojas  siternas,  casi 
siempre  pinadas  sin  estipulas.  FkM*es  algunas  veces  múseüíales 
por  aborto,  axilares  ó  terminales,  uftbeladas^  racimosas' ó 


Habita  casi  toda  la  fanülia  en  la  América  equinoccial  >sieii^ 
do  pocas  especies  lasque  se  hallan  en  el  Asia  tropical  y  en 
Madagascar. 

CoiiFRBKBfi  treinta  y  cinco  especies  con  iodusion  de  a^- 
ñas  pertenecientes  á  géneros  dttclosamente  agriados  á  esta  fa- 
milia^ 

Propiedades  y  dsos.  Las  simarubeias  sen  muy  amargas  y 
se  tienen  por  corroborantes,  ejerciendo  saludaUe  aocic^  ^bre, 
los  érganos  digestivos. 

La  Qua$ia  amara  L.  [Quasi  de  Méjico,  Quina  de  Gaye^ 
na^  Copachtli  del  Perú)  es  un  arholillo  de  Surinan ,  cultivado 
en  diferentes  partes  de  América,  con  leño  amarillo  pálido  y 
muy  amaino  ^  llamado  Cuasia  surinamense.  La  Simaruba  ea^ 
celsa  DC. ,  árbol  de  k  Jamaica  ,  tiene  el  leno^  muy  amarilla  y 
amaino,  el  cual  se  conoce  con  el  nombre  de  Cuasia  jamaicen^ 
sa ;  la  5.  guiammis  Rich.  y  la  S.  efficinalig  JW.  (Marubá 
del  Brasil),  que  son  americanas,  smninistran . la  corteza  dé 
Simáruba,  extrayéndose  la  de  las  raices  y  partes  inferiores  de 
los  tallos,  y  el  leño  es  semejante  al  de  la  Cuasia  en  propieda- 
des ;  la  S.  glauca  J>C.  (Palo  blanco  de  Cuba)  trasuda  un  jugo 
glutinoso,  que  en  la  isla  de  Cuba  sirve  ps»pa  tratar  los  herpes; 
la  S.  mrsieotor  St.  Hil.  (Paraibadel  Brasil) es  apreciada  por 
los  brasileños  que  usan  d  cocimiento  de  la  corteza  y  l^jas  con- 
tra la  ponzoña  de  las  serpientes,  administrándolo  además  para 
curar  las  erupciones  sifilíticas,  y  es  de  notar  que  ahuyenta  los 
insectos ,  de  modo  que  en  los  herbarios  se  conservan  intactos 
los  ejemplares  de  las  plantas  colocados  entre  los  de  esta  espe- 
cie, que  además  sirve  para  matar  las  lombrices  y  los  piojos. 
La  Simaba  quianensis  Aubl.,  la  S.  ferruginea  St.  Hit.  (Ca- 
lunga  del  Brasil)  y  otras  son  también  mu^  amargas,  y  como 
tales  se  usan  las  cortezas.  La  Samadera  tndiea  GmrrL  de  la 
India  también  es  amarga,  y  la  corteza  designada  con  el  nom- 
bre de  Niepa,  sirve  para  teñir  de  rojo.  La  Mamngcda  pender 
la  Blanco  (Manungal  de  Filipinas)  debe  ser  mencionada,  por- 
que el  leño  de  la  raiz  y  la  corteza  se  usan  contra  él  colera 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁXICA.  275 

morbo  en  las  Filipinas.  La  Nima  quassioides  Hamilt. ,  que 
crece  en  Himalaya,  se  aproxinoa  á  la  Cuasia  en  amargor. 

ÓClfAGBAS   (OCHNAGEJ;)  DC.    t»BODR.  I. 

'  CAiRAiCváREs.  Cáliz  peni^sépalo ,  persistente ,  empizarrado 
ea  la  estivaeion,  con  los  sépalos  apenas  entresoldados*  Corola 
penla-rdeca pétala >  caduca,  abiet't^,  ^nipitarrada  en  la  estiva- 
cioD*  Estambres  en  número  de  cinco  ó  diez ,  y  á  veces  indefi- 
nidos,  insertos  eo  lo  bajo  de  la  ginobase ;  filamentos  casi  siem- 
pre persistentes;  aiUeras  biloculdres,  insertas  por  la  base.  Pis- 
tilo con  ovario  compuesto  de  tantos  earpillos  como  pétalos;  es- 
tiló único,  filiforifte,  persistente  sobre  la  ginobase.  Frutillos 
drupáceos  ó  abayados»  articulados  sobre  la  ginobase,  uniloeurr 
lares,  monospermos,  indehiscentes.  Semillas  derechas  ó  inver- 
sas; jalbumen  nulo;  embrión  recto;  cotiledones  gruesos;  raici- 
lla corta. — Arboles  ó  arbustos  lamjNños  con  hojas  simples,  al- 
ternas, enteras  6  dentadas,  y  estipuladas.  Flores  co(hunmente 
racimosas  y  raras  veces  solitarias. 

Habita  entre  los  trópicos  la  totalidad  de  esta  familia,  ex- 
ceptuando algunas  especies  del  Cabo  de  Buena-E^peran^a. 

CoMPRBNns  mas  de  ochenta  especies  (m  inclijision  de  al- 
onas correspondientes  á  géaeros  dudosamente  colocados. 

PmopiEPADBS  T  usos*    Las  oenaceas  son  generalmente  amar- 
gas,y  algunas  sé' limitan  á  ser  nada  Vfm  que  astrin^^tes.     * 

Lá  GomphiQ  angmti folia  VahU  es  un  árbol  de  la  India 
C09  raiz  aromático-iainarga  y  hojas  estomacales,  qae  usan  los 
indígenas;  la. 6f.  heomsperma  St.  mi,  tiene  Jia  corjbe^a  astrin^ 
gentie  y  se  u^a  en  el  Bra$irpata  curar  á  Isis  bestias  toda  fuerte 
picadura  de  mosca;  la  G.  Jobotapita  Simrtz,  de  las  Antillas 
y  del  Brasil  es  útil  por  tener  frutos  acerbos,  que  tiñen  como 
los  del  Mirto,  y  por  lo  oleoso  de  las  semillas;  la  G.  parm- 
flora  DC.  es  apreciada  igualmente  en  el  Brasil  por  el  aceite 
de  las  semillas  que  se  usa  para  las 
/Wta  Rieh.  (Orillas  de  arroyo  en  C 
Cuba ;  la  G.aquatic^  M*  B.  eil  ¡^un 
ñoco)  también  e^  americana.  La  Tí 
amarga^  y  tanto  la  raiz  como  las  h 

concepto  de  estomacales  y  antieméticas.  La  Casiela  Nicholso^ 
nii  fíook^  que  crece  en  lat  isla  Antigoa ,  es  muy  amarga^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


276  «üiiso 

t:ORIÁRCAS   (G0BIáAeí£)'DC.  >RODB.   I. 

Caracteres.  Cáliz  gamosépalo,  qoinqnepartiáb,  pei^len- 
te  coo  las  lacinias  iguales.  Corola  pentapétala ,  gruesecillá  óon 
los  pétales  mas  cortos  que  los  sépalos.  Estambres  en  námero  de 
diez,  unos  opuestos  y  otros  alternos  con  los  pétalos;  filamentos 
filiformes ;  anteras  oblongas,  biloculares.  Pistilo  con  ovario sen^ 
tado  ,  quinquetocttlar ,  quinqueangular ;  estilo  nulo  ;  estig- 
mas en  «úmero  de  cinco  alesnados.  Carpillos  eñ  número  m 
cinco ,  casi  separados  en  la  madurez ,  inaehisceíites,  mónós- 
pi^rmos.  Semillas  pendientes;  albumen  nulo,  embrión  recto;  co^ 
tiledones  carnosos;  raicilla  supera. — Arbusto  y  matas  con  lo¿ 
ramos  casi  cuadrangulares ,  opuestos  como  sus  hojas  simples  y 
enteras.  Flores,  algunas  veces  unisexuales ,  racimosas. 

Habita  una  especie  en  la  región  medkerránea  y  tas  demás 
están  dispersas  por  el  globo. 

CoMPBENBE  ocho  especies.  '  ' 

Propiedades  y  usos.  La  Cortaría  myttifoiia  L.  ^Roldon, 
Ruido) ,  que  crece  -en  la  región  mediterránea ,  es  de  utitidad  pa- 
ra curtir  las  pieles  por  la  grande  cantidad  de  tanino  que  con- 
tiene, y  tanto  las  hojas  como  los  frutos  son  un  veneno  narcóti- 
co; la  C.  sarmentosa  Forst.  de  Nueva-Zelanda  es  apreciada 
allí  por  sus  frutos  Henos  de  un  jugo  vinoso,  mientras  qué  las 
semillas  sott  muy  venenosas;  lá  C.  nepalmsisWall.  es  asiática  y 
útil  por  tener  los  frutos  comestibles;  la  C.  thymifbÜa  Willd. 
(Chanche  de  Quito)  se  halla  en  Quilo  y  causa  imicbo  daño,  po- 
diendo producir  la  muerte,  cuando  se  comen' los  frutos  con  ex- 
ceso; la  C.  rusci folia  L.  (Deu  de  Chile)  se  usa  por  los  chile- 
nos para  teñir  de  negro. 

SUBCLASE   II.    CALICIFLORAS. 

Cáliz  gamosépalo^  Receptáculo  mas  ó  menos  soldado  tx)n  el 
cáliz.  Pétalos  y  estambres  aparentemente  insertos  sobre  el  <5áliz 
y  en  realidad  sobre  la  parte  del  receptáculo  adherida  á  él :  los 
pélalos  Kbres  6  entresoldados.  Ovario  libre  6  pegado  al  cáliz. 

celastríneas  (celastrínea)  DC.  prodr.  ri. 

Caracteres.  Cáliz*  tetra-pentasépalo,  libre,  con  los  sépalos 
entresoldados  por  su  parte  mas  baja ,  empizarrados  en  la  estiva- 
cion.  Corola  con  tantos  pétalos  como  sépalos ,  raras  veces  nula. 


Digitized  by  VjQOQIC 


DE  BCnrÁKiGA.'  0   277 

Esfambresen  número  igual  al  de  los  pétalos  y  alternos  con  ellos, 
con  inserción  ambiguain«íBieperigina;aiileras  biloculares.  Pistilo 
con  ovario  libre,  ceiido  de  nn  disco  algo  ca^noso,  bi-tri-cuadrílo* 
eular  con  celdas  mono  ó  políspermas;  estilo  único  ó  ninguno; 
estigma  bi-eosdrífido.  Fruto  capsular,  abayado,  drupáceo  ó  sá- 
maroideo,  vario  en  la  fbrma,^  comunmente  deformado  por  aborto. 
Semillas  frecuentemente  aisladas;  albumen  nulo  6  carnoso;  em- 
brión recto ,  axil ;  cotiledones  carnosos  6  foliáceos ;  raicilla 
próxima  al  hilo. — Arbustos  ó  árboles  con  hojas  simples  ó  raras 
veces  compuestas,  alternas  ú  opuestas.  Flores  algunas  veces 
unisexuales  por  aborto,  racimosas,  apanojadas  6  cimosas,  blan- 
quecinas ó  verduscas. 

Habita  en  muy  diversas  regiones  esta  familia  y  particular- 
mente en  las  próximas  á  los  trópicos^  abundando  en  el  hemisfe- 
rio austral.  ♦ 

.  CoMPBBNBB  trescientas  ochenta  y  cuatro  especies  repartidas 
por  Decandolle  en  las  tribus  siguientes,  la  primera  y  la  úUinaa 
de  ellas  elevadas  por  algunos  al  rango  de  familia. 

Trihu  I.  Estafieacem.  Semillas  huesosas  sin  arilo,  trun- 
cadas hacia  el  hila;  albumen  tenue  ó  nulo;  cotiledones  gruesos. 
— Btef as  compuestas. 

Tribu  II.  Evonimeas.  Semblas  con  arilo ,  no  truncadas 
hacia  el  hilo ;  embrión  derecho  en  el  eje  del  albumen  carnoso; 
cotiledones  foliáceos. — Hojas  simples. 

Tribu  IIL  Aquifoliáceas.  Pétalos  aisanchados  por  la  ba- 
se ,  algunas  veces  entresoldados.  Fruto  indehiscente.  Semillas 
con  embrión  derecho  en  el  eje  del  albumen  carnoso,  t- Hojas 
si|9nples.  ' 

Propiedades  T  usos.  Las  celastríneas  son  generalmente 
amargas,  astringentes  y  algo  acres,  purgando  y  promoviendo 
el  vómito  muchas  de  ellas>  cuya  acción  estimulante  es  mas  ó 
menos  notable.  Tienen  algunas  los  frutos  comestibles  y  las  se- 
millas oleosas. 

La  Staphíflea  pinnata  L.  (Nariz  cortada)  es  un  arbusto 
europeo^  cuyas  semillas  oleosas  se  comen,  aunque  purgan  lige- 
ramente; la  5.  trifoliaL.  esdela  Américaseptenti»ional,yall¡ 
se  comen  también  sus  semillas  oleosas.  La  Euscaphis  staphjf- 
leoides  Sieb.  et  Zuce,  del  Japón  tiene  la  corteza  amar^  y  as- 
tringente, usándose  en  infusión  para  curar  la  disenteria,  y  las 
diarreas  crónicas.  •      . 

•  El  EmnyfHus  eurapmus  X.  (Bonetero),  el  E.  verrucosm 
Scop.  y  el  E.  laUfólim  C.  Bam^^  todos  europeos,  son  pur- 
gantes á  la  vez  que  eméticos,  y  además  de  considerarse  los  fru- 

Digitized  by  VjOOQ le 


278    0  CüKSo 

tos  como  dafiosós  sri  gallado ,  sirVen  laa^flemülaa  para  matar,  los 
piojos»  ^empleándose  por  otra  parle  la#naderá  pm  emiwltdos, 
y  del  carbón  hacen  tiso  los  ditojaotes ;  d  E.  timfins  WaU. 
sirve  en  la  India  para  teñir  de  amarUlk)  y  se  caii9idera<útíl  para 
curar  algunas  enfermedades  de  los  ojos.  £b  el  género  Celm- 
tru8  deben  citarse  el  C.  ncandem  L.  de  la  América  septentrio- 
nal con  corteza  emética;  el  C.  senegalensis  Imm*  de  África, 
con  raíz  amarga,  astringente  y  algo  purgante ;  el  C^  venenatus 
Eckli  et-  Xeyk. ,  que  crece  en  el  Cam  de  Buena-'E^ranza  y 
tiene  fuertes  espinas,  cuyas  heridas  son  peligrosas;  el  C.  fidm- 
lis  Yahl.  (Cat  de  los  árabes) ,  cultivado  en  Yemen  con  el  Gafé 
y  muy  célebre  entre  los  árabes ,  que  comen  las  hojas  y  lo  creen 
un  preservativo  de  la  peste ;  el  C.  nutans  RiMck.  y  el  C.  pañi- 
cnlatus  Witld.f  usados  en  la  India  como  estimulantes.  Eli/af- 
tenus  macrocarpus  R.  el  Pav.  del  Perú  tiene  las  hqjaa  acidas; 
el  Mé  chilenti»  DC.  (May ten  ^  Magthun  de  Chile)  tiene  buena 
madera  y  en  cocimiento  se  emplea  entre  los  chileiuas  para  lavar 
las  erupciones  causadas  por  el  Lilhi  ó  Litre,  que  creoe  en  el 
mismo  pais ,  empleándose  adeaaás  las  hojas  como  pwganles, 
mientras  qiie  de  las  semiHas  se  extrae  aceite;  el  M.  vertidUa- 
tus  DC.  (Rurama,  Ullú,  Picúa,  Pí^na  del  Perú,  Yerba  del 
Mate^  Yerba  del  Paraguay  en  el  Perú)  también  tiene  las  semi- 
lias  oleosas,  y  de  las  hojas  hacen  uso  los  peruanos  á  manera  del 
Mate,  además  de  apreciarse  la  madera  para  varios  objetos.  El 
Elwúdendron  Kmbu  EckL  et  Zeyk.  se  estima  en  el  Cabo  de 
Buena-Esperanza'por  tener  los  frutos  comestibles ,  sirviendo  el 
leño  para  teñir  de  amarillo ;  el  E.  oriéntale  Jacq.  de  Madagas- 
car,  tiene  igualmente  buena  madera;  el  E.  trinerve  H.  Moft, 
(Efaóino  del  Pwú)  es  árbol  que  también  dá  buena  madera. 

La  M^yiitda  mragoga  Jae^.  (Yerba  del  maravedí  en  Kiie- 
va^^ano^)  crece  en  la  Aménca  meridional  y  \km  la  raiz  diu- 
rética. El  Itew  Áquifolitm  L.  ( Acebo )  es  árbol  europeo  con 
hojas  amargas  y  astringentes ,  frutos  purgantes  á  la  vez  q«e 
emétioos  y  cortesía  febriruga  llena  de  liga,  sirviendo  para  resol- 
ver algunos  tumores,  además  de  ser  diurética  como  k)  es  ta»-* 
hien  la  raíz;  el  /.  opaca  Ait.  y  el  /.  laa^ifiora  Lam.  sensyi 
en  la  América  septentrional  por  su  amargor »  y  sirven  para  ha- 
cer liga;  el  /.  vomitoria  A%t.  (Gasina  de  la  Florida)  creeejen 
la  GarolhiB  y  Florida, -donde  preparas  eoo  las  ho^  una  inAi-^ 
sioQ  sudorífica  y  diurttica,  que  en  mayor  dosis  produce' el  vé- 
mito;  el  /.  Casiine  ¿.  (Bcigueta-NarsaiyQ^  Qam)^  tiene  pro- 
piedades s^nejantes  y  Se  haHatambi^nen  la  Carolmay  Florida; 
el  /.  par^ffMf^ieneisSt.  EiU  (Yerbe^del  Mato,  Ytrhafdel  Pa- 


Digitized  by 


Google 


DB  BMÁNICA.  279 

nfgWfyiHé'iM'Iteagaay,  Gamw,  Cadmirím^  Erva  de  palo^ 
QúBf^iíú»  T6r4adeiiia>del  Brasil)  erece  en  la  América  meridio- 
tíal^^esMsttcoedánea  del  Xé;  ú  Ltheezans  Mart.  lo  es 
ígüafaBieDter'é»  el  Brasil;*  el  /.  Gong^nha  Lamh.  (Gongonha  del 
Brasil  )lanibieo  tiene  hA  hojas  sodorifieas,  usándose  \  manera 
del 'Mate  como  snecedáneo  del  Té;  el  /.  Maeoucúu  Pen.  (Ma- 
cmca'  de  la^uiíyana,  Encioilla  6  Carrasca  de  la  isla  Española) 
seiíalla  en  las  Antíltest  y  es  muy  astringe&te ,  siendo  usada  pa- 
ra teñir.  El  Prinos  iíeHieülaius  L. ,  cuyax^rleza  astringente, 
algo  amarga  y  picante ,  se  considera  en  la  América  septentrio- 
nal domo  medicamento  tónico  y  antiséptico ,  tiene  además  vir- 
tud emétiea  en  los  frutos;  el  P*  alaber  L,  se  usa  como  Té  en 
la  América  septentrional. — La  Ázima,  nova  Gmel.  crece  en  la 
India ,  y  se  usan  sus  hojas  en  casos  de  tos  y  consunción. 

Los  géneros  Cyriila  y  CUfUmia^  ambos  de  la  América 
seiMentrional,  ccHistituyen  la  femilta  de  laá  Oirilbas  de  Endli- 
elier  y  coa  irea  especies  éxk  usos  conocidos. 

£1  f^réNitmria,  propio  del  Asia  media  y  del  África  me- 
diterránea ^  forma  por  k  solo  la  fomilia  de  las  NrrnABiEAS  de 
Endüchar  ^  con  ho^as  y  frutos  salados. 

'  ■  RAMKBAS  (rHAÜNB^)  DC.  PHODR.  II. 

CAnATéABS.  CáUr  cuadrt-quinquelobado,  adherente  al  ova- 
rio por  e\  tubo>>  con  ks  lóbulos* valvados  en  la  esüvacion.  Co- 
rola eoli  tantos^,  pétalos  eomo  lóbulos  eaücinos,  raras  veces  nul^, 
frecuentemente  escamiformes  9  cóncavos.  Estambres  en  número 
igtfit  al  de  los  pétalos  y  opuestos  á  ellos;  anteras  biloculares. 
Pistilo  con  ovark>  enteramente  adherido  al  cáliz  ó  hasta  la  mi- 
tad,  ó  por  lo  mas  bajo,  bi^cuadrUocular  con  las  cdídillas  unió- 
Yuladas;  estilo  único;  estigmas  en  número  de  dos, ^  cuatro. 
Froten  casi  sieflipreindehtsceMe,  abáyado,  drupáceo  ó  sama- 
roi^,' raras  voees  capsular.  Smilias  derechas  sin  arilo;  albu- 
men caírnoso  ó  nri^;  embrión  .derecho ,  axil ;  cotiledones  casi 
foiiáeeos;  raicilla  infera ^^^  Arbustos  ó  arbolitos  con  hojas  sim- 
^esv  alternas >  raras  veces  opuestas^  fcecuentemente  estipula- 
das* Filies  dispd^tas de  vanos  modos»  pequ^ás  y  por  lo  co- 
man venkuBeas»  pioeo  notables.  ^ 

Haimta  esta  £sKiQÍlia  en^  las  regiones  templadas  ó  cálidas  de 
todo  el  gkri)o  9  y  con  abaadaneiaf  en  las  próximas  á  ios  trópicos, 
síendo'pOGías  1¿  espeetes  qise  se  baHan  entre  ellos. 

>  CoxraBtniadascientaa^oiBcaenta' especies. 
'    ?m(PimAMA  ir  usosii  Las  ramneas  son  amargas » algo  acres 


Digitized  by 


Google 


08)0  uimwm  '. 

y  ^astrjiíg^tesi,^  obrando  dlgii»a»  fovoriMeiiit»tef$afat«  famiorslH 
pos  jdigesliY«s '  y  skado  capaces  de-  fcaloaaiv  la  fi^bfft  i;«BÍettir{is 
q^e  otras,  pronuieven  el  sxMior  ;  la  oriita,  ó  pungau^y producen 
el'jv¿miia:  ia  cprie^ta.y  el  leño  ^oBetituyea  la&  partes  ijue'toa.^ 
munmenle  se  usan  como  medicinales;  lo  son  también  Uk  frutos 
de  algunas»  supuiesto  que  tienen  acción  poi'ganle  y  .emética^  masr 
Uáadose  los  de  otras  dulces  y  buenosi  para  comer.  Existen  en 
esta  fitmilia  plantas  úliles  á  la  tintoeeria,  propoi*cionando  colo- 
res verduscos  y  amarillos,  rojos  y  pardos. 

El  gqnero  ¿isyphuSi  e^rcido  por  todo  el  globo >  sumiaia- 
tra  cortezas  amargas  y  astringentes  i  siendo  los  frutos  comesti- 
bles, y  en^re  las  especies  á  él  pertenecientes  scjouenian  el  Z. 
vulgaris  Lam.  (Azufaifo]  originario  de  Ori^te,  muy  conocido  y 
cultivado  en  toda  la  región  mediterránea  por  el  usoque.se  baee 
de  los  frutos;  el  Z.  Lotus  Lam.  (Ébano de  algunc^),  lamoso  en 
la  antigüedad  y  y  todavía  apreciado  por.  Jos  frutos  en  la  parte 
s^tentrional  de  África;  elz.  SpinckChristi  WiUduA^^^fifá 
y  la  Palestina,  donde  se  usan  los  frutos  verdes  como  asiriagen- 
tes,  y  se  comen  maduros»  siendo  febrífugos  en  conceptOideilos 
árabes;  el  Z.  Nancea  Willd.,  que  es, de  la  India  y.4,ieo6  los 
frutos  un  pocp  ácidos»  con  semillas  capaces  de  ¿itacar  la  cabe- 
za,  si  no  se  ponen  en  remojo ;  usándose  el  cocimiento  de  la  raiz 
contra  los  cólicos  flatulentos  y  la  corteza  como  febrifu^ ;  el  ^. 
Oenoplia  Mili,  y  el  Z.  Jujuba  Lém. »  cuyas  cortezas  en  ia  In- 
dia se  sustituyen  á  la  Cuasia,  comiétulose  l0s  frutea,  que  son  muy 
^nos ;  el  z .  Xylvpyrus  Willd. ,  que  tiene  la  carne  da  los 
mitos  insipiday  las  semillas  con  sabor.de  aimendrai  yies  tam- 
bién de  la  India;  el  Z.  soporífera  Schult. ',  cuyas  semillas  des- 
cortezadas y  cocidas  usan  los  chinos  para  conciliar  el  sueno, 
cahnar  los  dolores  y  evitar  las  pérdidas  seminales;  el  Z.  artka- 
cantha  MJ. ,  que  sirve  á  los  negrps  de  Sene^mbia-  para  hacer 
una  bebida  fermentada  cob  los  fnUos  macbaoados  y  remojados; 
el  Z.  Backi  DC. ,  cuyos  frutos  pasan  por  venenoaos,  usándose 
la  raiz^para  cortar  las  blenorrea^;  el  Z^  Joamro  Mo^rU  ( Juá, 
Xoazeiro  del  Brasil)  con  frutos  comestibles  y  corteza  tenida  eor- 
tr,Q  ios  brasilenos.por  emética  y  febrífuga.  líXP.aliurus  aetulea^ 
•  tus  ¿ai».ri(Paliuro^  j^spina  sania.  Espina  de  Cristo,  Espinave* 
sa^  Cambrones]  del  mediodia  de  Europa,  e&notablepor  su&frU'-' 
to$x)leosos  recomendados. Co»tra  la  tos,  y  es  útil  ademáf»  por 
lew  las  hojas  y  raiz  astriagentes.  La  Berohemia  lineatu  BC. 
e^. celebrada  .entre  lost  chinos:  aeoM^,  resobi^iva  é  hidragc^;  la 
B.  volt^Hit  i)¿7/l0.eqen  ,1a  América  ae|Hentrional  por  «usarse 
la^raiZ:.comOla^tisifili^«a«  La  Sageretmlhec^ms '  Bífongk.  es 

Digitizedby  VjOOQIC      ' 


DE  BOTÁNICA.  IM 

éememÁGOBr^  pdr(]uede  las  hojas  hacen  Té  los  pobres  en  la  China. 
'Eidero Mofíméíe  e<>mprende  varias  especies  útiles,  cuales  son 
vdAi/OO^éinliM^X/lCambpo»,  Espino cervaU  Espino  hediondo), 
cmmunfeiiEui^Qpay  y ^euyosfrutos  son  purgantes,  asi  como  la  corte- 
ja tntert^r  del  tronco,  que  sirve  para  teñir,  empleándose  tambíepi 
para  teñir  de  verdeóle  amarillo  los  mismos  frutos  verdes;  el  R. 
infectorius  L,fCny^  fyváos  purgantes  y  tintóreos,  «on  la  Grana 
de  Aviñon;  el  ñ.  Alaternus  L.  (Aladierna,  Coscollina,  Sa||pi- 
no  de  Andalucía,  Palo  mesto  ó  Palo  de  Baikm  s^n  Assé)^  eu- 
Mpeo  también,  y  con  hojas' astringentes,  siendo  el  leño  y  la 
oorteza  tintóreos ,  como  iguali^ente  los  frutos ,  dotados  además 
de  áooMm  purgante  ^  el  R*  saxatilis  L. ,  propio  del  mediodía  de 
Eupopay  con  fritos  semejantes  en  virtud  á  los  de  las  anteriores 
especies;  ú  R.  íycioides  L,  (Artos,  Espino  negro)  propio  de 
España,;  tlR.F fungóla  X.  (Arraclán,  Chopera)  y  él  R.pnmi- 
¡US  L*  (Chopera] ,  ambos?  europeos,  con  frutos  purgantes  y  tin*- 
lófeos,  sirviendo  la  corteza  interior  del  prin>ero  para  obtener 
un  tinte  amciríHo,  además  de  ser  en  algunas  partes  un  remedio 
pofMiiar'para  curar  la  sarna ,  mientras  ({ue  el  carbón  del  leño  se 
aprecia  para  confeccionar  la  pólvora;  el  ií.  sanguineí^s  Per$. 
(Sanguino  de  Galicia),  propio'  de  Galíeia y  con  corte2a  igual- 
mente reputada;  el  R.  umygdalifms  Deif.  de  Berbería,  con 
frutos  usados  para  teñir  de  amarillo.;  AR.  Humboldtianus 
Rwm.  ¡Bit  ¡S^hmt.  (Capulí  cimarrón  de  Nueva-Granada)  y  el  R. 
semtím^m  B*  B.  et  Ky^nth  (Molono  del  Perú),  pr^iosde  Amé- 
rica. JLa  CoUetia$pino€a  Lam.  (Zarza*  dfe  Moisés ^nd  Perú)  y 
otras  especies  ^el  Perú  y  Chile ,  se  usan  como  purgantes ,  em- 
pleándole: 4a  raíz  ó  el  leño.  )La  XH^orta  febrífuga  iférf.  (Qui- 
na del  Bra»l)  tiene  la  raíz  con  certeza  tónica  y  febr^ga ,  aue 
'se  estima  como  la  quina  entre  los  brasileños.  El  Ceanotms 
amerieanusL.  (Té  de  Nueva- Jersey),  cuya  raíz  purgante  usan 
los  anglo-americanos  co0K)  antisifilitica  y  para  teñir  de  rmo, 
tiene  las  hojas  buenas  para  tomar  en  infusión  á  manera  de  Té; 
el  C.  azurmsJDesf*  ae  Mqic«  suministra  allí  un  Jebrifugo  en 
lataopteza ;  lúM^.  emubrim^Lam.  (Bijaguara  de  Cuba)  se  usa 
en  América  ooátra -las  mordeduras  de  las  serpientes  v  dá  made- 
ra útil;  el  Ci'  reclmatmL*herit.  {Palo.aftiargOy'Yayatóco  de 
Gufnb)  se  tiepeea  las  Antillas  por  anúsiglitico  y  produce  made- 
ra'iasadaen<^s.  Ia  Gonania  domingensis  L.e&  mnát^  y  su 
ju^  se  admnistra  en  las  Aptitlascomo  estomacal,  estimándose 
además  el  l^M^  parahacer  mondadientes';  la  G.  tomentosa  Jacq. 
(Biejuao  det  Coba)' i^s  planta  de  pasto  en  la  isla^  de  Cuba.  La  (7o- 
mrim  F'erínmUm  Rtoh.  de  la  Guay^oa^,  ^notable  por  su 


Digitized  by 


Google 


282  ojiiso 

<^leza amaina ,  que  produce lafermefetáoioii áei^IkesottBpíaü 
I^Blo  ooiao  se  ectia  en  eltodi  La  Sú^mia  éháei^  Tkméi  tieae 
MpedADetitos  de  los  frutos  eam«sos  y  eonies4ibte$;'^iMite4o^ 
estos  en  el  Japoa  contra  el  asma ,  7  para  do  eiiiiMrtagaf^^bvIa 
cerveza  de  arroz,  •' 


Cahü 


mUNIAGBAS  (üRUNIACBÍE)  DC.   MÓDm?   II, 


RAcréHBS. '  €áHz  adbereiite  al  ovarb  co»  el  limho  corto, 
quiuquedeiilado.  Corola  pentapéiála,  inserta  en  la  mérge»  del 
cáliz  con  los  pétalos  comunmente  eóncaros,  caedizo^  6  raras 
vteea  persistentesv Estambres  en  número  de  cinco,  inciertos  en 
^  cáliz  ddante  de  los  pétalos',  anteras  fijas  per  el  dorso,  bito^ 
calares.  Pistito  con  ovario  bilocular ;  estilos  en  trániero  de  dos, 
.Ubres  ó  soldados.  Fruto  seco ,  bilocular  é  por.  aborto  miüocn- 
lar,  dehiscente  ó.indehiscente.  Semillas  escasas  ó  solitarias  en 
cadha  celda;  albnmen  delgaAsimo;  embrión  axil;  cotiledones 
oor4os;  raicíHa  cónica,,  lai^. — Arbustos  con  hojas  ünesnres  6 
lrig<mas,  rígidas^  alternas  ú  opuestas.  Flores  espigadas  ó  acá- 
.  bezdeladas  ^  sentadas  y  pequeñas.  = 

EUnrrA  toda  la  familia  en  el  Csibo^  de  Baena-Esperai^a. 
:*   '  CoifPRiBND&  scsenta  y  chica  especies. 

Propiedades  T  usos.  No  se  conoce. 

Los  géneros  Ophira  y  Gruhbia  y  émhos  también  del  Cabo 
de  Buena-Esperanza,  agregados  por  Liridley  á  la  lamilia  ante- 
rior i  constituyen  la  familia  de  las  GncmicnAS  ée  EncBidier, 
sin  us5s  conocidos.  *        *^ 

El  género  Hehmngia  del  J^on  forma  por  é  solo  la  fomilía 
de  las  Hrvingugeas  de  Endlícner ,  con  una  especie  sin  usos 
averiguados. 

SAHIDBAS  (SAMIDBA)  DC.   MODll.    II. 

CAnAcrÉBEs.  "Cáliz  tri-penta4ieptasépaIo ,  persistenle ,  con 
los  sépalos  mas  é  menos  entresoldados,  cMHinmente  colorados 
por  dentro.  Corola  nula.  Estambres  pegados  al  tubo  del  cáKz  en 
número  doMe,^  triple  ó  cuadruplo  délos  sépalos:;  filamentos  mo- 
UttdeUbs  en  la  base^  todos  anteriferos^  é  estériles  icé  de  a^n 
verti(Mlo«  Pktilo  con  ovario  libre,  unilocuiar ;  estilo  único  fili- 
lonné;  e^gma  cabezudo  é  casi  lobulado.  Caja  coHáiiea ;  v/ñ9^ 
^«ghiir/tRt-^qúinquevalve,  polisperma,  con  las  ytifm  incoflipi^ 
tAÉiente' dehiscente ,  mucnas  Teces  ^go  pulposas  p^  denird. 
SettitiafrMvidds,  fiiftbiHcadas;  albumen  (»tliose^$  embrión  t^ 


Digitized  by 


Google 


^Ody  ^aniMlo;  cotiledones  aovados ,  fdliácoos  ^  ptegados;  m* 
eüta  obUifiar-Hr  Arbual^  4  arbolüios^provístos  de  eslipul»  ood 
boí«»i Jitenw ,  aímplef;  ^^  permaneiilies  ^comuiineiile  Iksts  de 
puHlos  irfl^paparontea.  Flores  ii&ilarefi ,  umbeladas  ó  aglomera- 
.  das,  raras  voces  solitarias  ó  corimbosas* 

Habita  la  totalidad  de  esta  familia  entre  los  trópicos ,  par- 
tieQlarmenté  en  América. 

Comprende  ochenta  especies. 
*^  Propiedades  y  usos.  Las  samideas  son  moderadamente 
astrii^iites^'^En  el  género  Gasearían  compreaden  algunas 
I^tas«otables,  y  e^tre  ellas  la  C.  tf/mt/büa  FoA/.' (Manna- 
leirodo  mato  en  el  Brasil) »  cuyas  hojas  se  ttenetí  por  vutncra- 
rías  entre  los  brasileños ,  que  administra»  el  }ugo  exprimido  de 
ellas  ^  los  heridos  por  las  serpiettiea ;  lar  C.  Ünanñ  Sti  BiL 
(Cha  de  frade,  Liogua  de  fiu  enelJSraail)  que  tanmien  aprecian 
los  brasileños  9  usando  el  cocimiento  de  laa  hofis  éi  lasenfer^ 
medades  inflamatorias  y  en  las  fiebres  malignas ;  la  C.  adstrin- . 
gens  JUarf.^  cuya  corteza  se  usa  en  di  Brasil  para  curar  las  M- 
cerasy  empleándola  en  lociones ;  la  C.  Anavinga  Pen. ,  que  es 
de  la  India,  con  todas  las  parles  bastante  amargas  y  las:  hojas 
acreditadas  para  p-eparar  inños  ^  destinados,  á  oaloMir  les  dolo- 
res délas  articulaciones^  considerándose  ademes  la  pulpa  de 
los  frutos  oomb  diurética  y  fwrgafite;  la  C^  eímlmiS'  Roxh.^ 
;tombíen  4e  la  Jodia  ^-eon  hojas  comestibles  y  raá  pm*gaiite;  la 
C^  hirsuta  Swartz.  (Baspáíeagua  de  Cuba),  ou)ias  hc^as  toíúe 
el  ganado  m  la  isla  del  Cuba;  la  C,  spino&a  Willái  (Cía  de  Cu- 
ba), la  C.  ramifíoru  VahL  (Gia  brava  de  Cuba}  y  la  <7w  alka 
Rxeh.  ^GJa.  blaeeade  Cuba) ,  que  dan  baena^teaderay  como  otras 
especies  de  las  Almillas;  la  u.  parm^ora .Willd.  (Qiiwa.  de 
Cuba)  y  la  C.  sylyestris  Swúrtz.  (Sama  de  pei^l^) ,  ipie  tam- 
bién crecen  m  la  isla  de  Cuba;  la  C.  corymhom  H.  ByttKunth 
(Undequiera  de  Nueva^^^jrapado )  que  también  cís  propia  de 
América. 

HOMALINEAS  ( HOMALINEX )  DC.  PRQDR.  IK  V 

CAftAGTSRlss.  Calis  con  tubo  corto  adberente  al  ovario*  y 
limbo  partido  en  uu  número  par  dtí  lóbulos,  Ioaecsteffiores;calí- 
cinalfssty  loa  interiones^  petakHdeo6^  Gláédulas  ea  los  fófaulosia^ 
teriores  del  cáliz.  Corola  nula.  EstamlH*es  insertos  eu  lo  aluyidél 
•  tubo  calicino  en  número  igual,  doble  ó  triple  de  loslóbubs; 
anteras  didimas.  Pistilo  con  ovario  libre  en  la  parte  superior, 
unilocular ;  estilos  en  número  de  tres  ó  cinco»  fimomie»  ^  ales- 


Digitized  by 


Google 


284  CURSO 

nados*  Fruto  capsular  ó  casi  abayado,  uniioeuiar;^  placentas 
parietales,  polispiermas.  Semillas  pequeñas,  aovadas  ó  angulo- 
sas; albumen  carnoso^ embrión  recto;  cotiledones  foliáceos; 
raicilla  superíi^.-Arbustos  ó  arboHIios  con  hojas  alternas  j  esti- 
pulas caedizas  ó  nulas»  Tiores  espigadas,  racimosas^  ó  apano- 
jades. 

Habita  esta  familia  en  las  regiones  intertropicales  y  en  otras 
próximas  á  ellas. 

Comprende  una  treintena  de^pecies. 

Propiedades  t  usos.  El  Homalium  racemosym  Jacq.  y 
el  H.  Racoubea  Swartz.  tienen  las  raices  astringentes,  usán- 
dose en  América  para  curar  las  blenorreas.  La  Pineda  incana 
ñ.  et  Pav.  (Lloqui  del  Perú)  sirve  para  hacer  buenos  bastones, 
usados  por  los  peruanos,  pudiéndose  además  obtener  de  las  ho- 
jas un  color  negro.  —  El  género  Aristoteíia  forma  una  familia 
especial  indicada  mas  arriba. 

CHAILLETUCBAS  (ghailletiageíb)  DC.  PROim. .  n. 

Caracteres.  Cáliz  quinquefido ,  persistente ,  interiormente 
colorado  con  los  lóbulos  empizarrados  en  la  estívacion.  Co- 
rola pentapétala^  inserta  en  lo  bajo  del  cáliz  con  pétalos  pequé* 
ños,  frecuentemente  bifidos,  algunas  veces  soldados  por  la  base, 
mediante  los  estambres.  Glándulas  opuestas  á  ellos.  Estambres 
insertos  con  los  pétalos;  anteras  redondeadas,  biloculares.  Pis- 
tilo con  ovario  libre,  pelierizado,  bi-trüocular  con  las  celdas 
biavuladas;  estilos  en  número  de  dos  ó  tres,  cortos,  libres  ó 
unidos;  estigmas  algo  cabezudos^  Drupa  con  corteza  coriácea, 
seca  <jk  hueso  bi-itílocnlar.  Semillas  solitarias  en  las  celdas, 
pendientes;  albumen  nulo;  embrión  grueáo;  cotiledones  carno- 
sos; raicilla  corta,  supera. — Arboles  6  arbustos  con  hojas  es- 
t^uladas ,  alternas  y  enteras.  Flores  axilares.    - 

Habita  esta  corta  familia  en  las  regiones  tropicales  de  Asia, 
África  y  América. 

CoMPAENDE  diez  cspccics. 

Propiedades  y  usos.  I^  Chailletia  toxicaria  Don.  y  la 
Ch.  erecta  Don.  de  Sierra- Leona  tienen  sdmendras  veneno- 
sas que  sirven  para  matar  las  ratas.  La  Tapura  gmanensis 
AuM.  dá  madera  que  los  criollos  de  la  Guayana  empleati  en  sus 
casas. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  283 

^        i^Qüh.'Alni!mAs  (%qcíslam!cbj:)  DG.  piuy0R.  u.  > 

•     —       .     -  •      '  :    ■''•M 

OARAtüTÉRES.  *  Pefigoiiwapéoñzadoy  eopíáceo,  qtrfnqnetóbo, 
€on  lacinms  ao vado-agudas ,  abiertas^  persistentes.  Orzueiá* 
qiiiiiquépaPtída,  pegada  á  lo  mas  bajo  del  périgoDio  %m  lóbttlod^ 
bifldos.  Estambres  en  número  de  diez  con  filamentos  cortísimos^ 
insertos  entre  los  líbalos  de  la  onáiela;  anteras  laVgas,  versá- 
tiles. Pistilo  con  ovario  libre ,  estipitado;  estigma  corto,  simple. 
Caja  ^irifórme,  bivalve;  bilociilar  con  las  valvas  sieptíferas.  Se- 
ftiilkis  ffiíversas^  piaao-^eonvexas ,  ariladas;  albnmien  nulo ;  em- 
brión reeto  ;  cotiledones  carnosos.;  raicilla  corta ,  supeí'a: — Ar-» 
bolillos  con  hojas  alternas,  enterisiinas.  Flores  axilíurísií  y  fabcí-t^ 
catadas,  alares  6  terminales  timbeladas.  •  ^ 

Habita  ei^tacotiafamitia  en  el  Asia  trei^ciai.  ' 

ComiEifDB  diez^  especies.  ♦ 

Propiedades  y  usos.  Un  Leño  Aloes  de  calidad  inferior^ 
procede  de  la  Aquilaria  A  galocha  Raxh.  (Lignaloe) ,  que  crece 
en  la  India ,  jr  d'Palb  def  Águila  ó  Garó  de  Malaca  pertenece  á 
Ja  Aquilaria  malaecemis:  Lam* 

T^EmNTAGEAS    (TEREBim'HACE^)   DO.  MODR«  IT.     / 

Caracteres.  -Gáliz  tri^penlasépdlo^  raras  veces  adhere«ie 
al  ovario  con  los  sépalos  mas  6  menos  entresbldados -por  la  ba^^ 
se,  empizarrados  en  la  estivadon.  Corola  raras  veces  mi  la  y  coní 
frecuencia  compuesta  de  un  número  de  pétalos  igual  al  de  bsf 
sépalos  y  alternos  con  ellos ,  empizarrados  ó  valvado»  en-  la  es^ 
ti vacíont  Estambres  en  número  igual  ó  doble  de  los  pélalos  é 
insertos  feff  lo  bajo  del  cáliz  ó  al  rededor  del  ovario^  Carpillo» 
libres  ó  sokkidos^  y  con  los  estilos  separados.  'Fl*Uülk)S"C^fSu^ 
lares  ó  drupáceos.  Semillas  escasas,  freóueiitemaite  sortarias;', 
albumen  «asi  siempre  nulo  ^  embrión  teeio,  encorvado  é  reple-' 

Sdo;  cotiledones  variados;  raicilla  comuno^nte  supera.— Arbo- 
i  ^  arbustos  sin  estipulas ,  con  hojas  alternas,  generalmente 
compuestas,  y  corteza  resinosa.  Flores  pequeñas oémunmente 
apanojadás ,  faermafroditas  6  unisexuales.^     '      .  * 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  lá^itia  entre  iW  trópicos ,'  y 
fuera  de  ellos  en  los  paises  cálidos,  disminuyendo  lasespeeies^á 
medida  qtié  las  regiones  se  haliáiiinias  distantes  de)^^  trópico  cop*- 
respondiente.  '  '> 

Comprende  unas  ciento  y  ochenta  especies,  sin  contar  algí^- 
«as  perteneci^tes  á  géneros  desmembrados  hoy  de  esta  familia, 

Digitized  by  VjOOQ le 


286  ccmso 

y  Codas  ellas  repartidas  por  Decandolle  en  las  tribus  siguientes^ 
la  primera,  cuarta ,  quinta  y  séplimav  consideradas  como  fa- 
milias por  algunos. 

TriSu  ¡.  Anacardieas.  Pélalos  y  estambres  insertos  en  el 
disco  calicino  ó  en  el  cáU2.  Ovario  unco ,  unilocular^  uniovii- 
lado.  Semilla  sostenida  por  un  cordondllo  >  procedente  del  Coñu- 
do de  la  celda  y  doblado  en  el  apee;  albumen  nulo ;  cotiledones 
gruesos,  rej^egados  sobre  bi  raicilla* 

Tribu  IL  Zwmaquinectí.  Pétalos  y  estambres  insertos,  en 
el  disco  calicino  ó  en  el  cáliz.  Ovario  únieo,  unilooukr»  unio- 
viilado.  Semilla  pendiente,  sostenida  por  un  cordoncillo,  pro-- 
cedente  de  la  base;  albtnoen  nulo;  cotiledones  foliáceos,  paici-- 
Ha  ddolada  sobre  la  juntura  de  los  mismos. 

Tribu  ¡II .  Espondiaceas.  Pétalos  en  número  de  cinco, 
insertos  sobre  el  disco  festonado  en  derredor  del  ovario,,  casi 
valvados  ó  empizarrados  en  la  estivaeion.  Estambres  en  número 
<ie  diez.  Ovario  quinqueloeular  ó  por  aborto  bWquacb'ilocular, 
oon  celdas  uniovüladas;  estilos  en  ñímero  de  (átco«  Drupa  con  ^ 
hueso  bi-quinquelocular.  Semillas  sin  albumen;  cotiledones 
eon  vexo-planos. — Hojas  imparípiaadas. 

Tribu  IV.  Burseraceas.  Pétalos  en  número  de  tres  ó  cín- 
ico, insertos  debajo  del  disco  calicino,  comunmente  valvados  en 
la  estivacion.  Estambres  en  número  doble  y  alguna  vez  cuadru- 
plo de  los  pétalos.  Ovario  bi-quinqueloculár  con  laa  celdas  bio- 
vuladas;  estilo  único  6. ninguno.  Drupa  con  hueso  bi-quinque- 
locnlar.  Semillas  sin  albumen;  cotiledones  arrugado^ plegados, 
carnosos;  raicilla  derecha,  supera.-r- Hojas  imparipinadas ,  al* 
gunas  veces  con  estipulas. 

Tribu  V.  Amirideas^  llores  hermafrodi tas.  Pétalos  en  nú^ 
mero  de  cuatro,  hipoginos,  casi  unguiculados,  eiapísarrados  en 
la  estivacioA.  Estambres  en  número  dohie  de  los  pétalos.  Recep- 
tácu4o  abultado,  prominente.  Ovario  oniioeujar^  viovulado;  es- 
tigma sentado,  cabezudo.  Drupa  con  núcleo  papiráceo,  ind^-* 
h^nte ,  monosperma.  Semilla  sin  albumen;  cotíledolies  carno- 
sos; raicilla  cortísima,  supera.  -^ Hojas  compuestas  con  puntos 
transparentes ;  per^pio  glanduloso. 

Tribu  VL  ^Pteleaceas.  Flores  comunmente  dicliaes.  Pé- 
talos en  número  de  tres  ó  cinco,  hipoginos,  sentados,  empizar- 
rados en  la  estivacion,  raras  veces  valvados.  Estambres  en  nú- 
mero igual  al  de  los  pétalos.  Receptáculo  disciforme.  Ovario  bi- 
quinquelocular  con  las  celdas  biovuladas ;  estigma  bi-quin^e- 
lobo.  Fruto  indehiscente ,  unir^quinquelocular,  con  las  ceMas 
«nooo^isperm^s.  Semillas  frecuentemente  crustáceas;  albumen 


Digitized  by 


Google 


DE  B8TÁNICA.  287 

caraosD ;  cotiledones  pianitos;  raieilla  sttpera.*^Ho|ts  variadas, 
alguna»  veces  con  puntos  transparentes. 

Tribu  y  11.  Connaraceas.  Pétalos  en  número  de  cinco>  in- 
sertos en  el  cáliz  ^  empizarrados  ó  raras  veces  valvados  en  la 
estivacion.  Estambres  ea  número  de  diez>  ó  sea  doble  del  de  los 
pétalos.  Carpillos  en  número  de  cinco,  ó  menor  por  aborto»  mo- 
iKistilos,  separados^  mas  bien  solitarios,. biovuladofi»  monosper- 
mos por  aborto/Semilias  derechas  desde  el  fondo  del  carpHIo, 
frecuentemente  ariladas ;  aUmmett  en  uñas  y  no  en  otras;  coti- 
ledones gruesos,  carnosos  sin  albumen  é  foliáceos  coa  él ;  raici- 
lla corta,  gruesa,  situada  en  el  ápices  ó  cerco  del  ápice  de  la 
semilla. —  Hojas  comp^iestas,  sin  puntos; 

PftOPJEiuny  T  usos.  Xas  terebintáceas  son  generalmente 
resinosas  y  mas  ó  menos  estimulantes  «pudieado  obrar  también 
como  venenos  cáusticos,  cuando  contienen  sustancias  acres,  y 
las  amargas  ó  astringentes  que  pueden  predominar. en  la  corteza 
y  lenqde  tales  plantas,  modifican  sus  cualidades.  I^os  frutos  de 
algunas  especies  se  comen,  siempre  que  no  sean  demasiado"  re* 
isinosos>  y  las  semillas  son  generalmente  oleosas. 

El  AnacardinmoccidentaleL.  (Merey  del  Orinoco,  Caracoli, 
Cajú,  A(faju,  Oacaju,  Gaious,  Acayaiba  del  Brasil,  Maranon  de 
Cuba,  Pangi  de  Puerto-Ri(^,  Casoi  de  Filipinas)  es  un  árbol  de  las 
Antillas  y  de  la  América  tropical,  cultivado  en  la&Filipinas  y  de- 
más países  igualmente  cálidos,  muy  notable  porel  fruto  arriñona- 
do  que  {uresenta  sobre  cada  pedúnculo  carnoso  yoomestihle,  te- 
niendo el  hueso  de  aquel  un  aceite  cáustico,  y  la  semilla  buen 
sabor  de  almendra,  mientras  que  el  tegumento  del  mismo  frus- 
to sirve  para  hacer  una  pomada  epispástica,  aden^  de  ser 
osado  todo  él  contrallas  diarreas,  empleándose  también  la  raiz 
como  {Hirgante^  y  en  fin  es  de  advertir  que  suele  ser  atacada 
la  cabera  por  las  hojas  de  este  vegetal ,  cayo  tronco  dá  la  Go-^ 
«la  de  Acajú;  el  A,  humile  Mart.  del Brasfl  dá  igualmente  una 
Goma  de  Acajú;  el  A.  Rhiñúearpus  J)C.  (Caracoli  de  Nueva- 
Granada)  tanÁien  es  americano.  El  Semecarpus  Anacardinm 
L.  (Anacardo),  que  crece  en  e\  Asia  tropical,  tiene asimisma 
los  pedúnculos  carnosos,  perdiendo  estos  su  acritud  cuando  so 
asan,  y  de  los  frutos  veraes  se  saca  Hga ,  además  de preparar- 
-se  con  ellos  iini)arBÍz,  y  tatíobien  conviene  :saber,  que  es  vene- 
noso el  jngo  de  este  árbd.  La  HoUgarna  híngi folia  Béxh.  de 
la  India  produce  igualmente  frutos  que  suministran  un  barniz. 
La  MangiUra  indica  L.  (Manga,  Mangó  de  la  India,  Man*- 
gueira  del  Brasil)  con  mudhas  variedades  qué  reciben  .diferen- 
tes nombres  y  propagada  en  todas  las  regiones  4i^picales  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


288  üOKm 

Asia  Y  América  por  tener  d  fruto  eomeatftte,  aooque  dMosa 
cuando  de  él  se  abusa ,  es  igualmente  estimada  por  las  semillas 
amargas,  reputadas  de  vermífugas^  usándose  además  el  jugo 
de  ellas  ,  como  también  la  corteza  de  la  raiz^  para  contener 
las  diarreas  crónicas  >  y  el  jugo  resinoso  aere  del  hueso  para 
corroer  las  verrugas  y  para  hacer  cierto  ungüento  rubefaeien- 
te  y  mientras  cpie  las  hojas  tiernas  se  recomiendan  eontra  la 
tos  y  el  asma ,  así  como  las  crecidas  se  emplean  para  limpiar 
la  dentadura^  y  «or  último  se  atribuye  virtud  aniísifilitioa  á  la 
resina  que  tnye  del  tronco  de  este  árbol ;  la  M.  laurina  Btu- 
me  y  la  M,  fmtida  Lour^\  igualmente  asiáticas^  tienen  pro- 

Íuedades  semejantes  y  presentan  asimismo  muchas  vai^íedades; 
a  i/.  cdHssima  Bhnco  (Pao^  Pajo  de  Filipina^  se  haita  en 
caso  no  diferente.  La  Buchananiü  latí  folia  Roxb.  dá  resina 
en  la  India.  Lík  Pistacia  Lentiscus  L.  (Lentisco;  Mata,  Char** 
ñeca)  y  h  P.  atlántica'  Des f.  (Almacigo^  Laigua.de  oveja 
en  Canarias),  esta  africana  y  aquella  á  la  vez  europea,  produ- 
cen  la  Almáciga  muy  usada  entre  los  orientales  como  mastica- 
torio que  fortalece  las  enciñs;  la  P.  Terebinthus  L.  (Cornica- 
bra; Charneca  de  algunos)  déla  región  mediterránea  suminis- 
tra la  Trementina  de  Chio^  y  bs  semillas  fueron  usadas  contra 
las  hemorragias  pasivas ,  b  disenteria  y  otras  afecciones ,  re- 
comendándose también  á  los  asmáticos  el  humo  de  las  excre- 
cencias de  los  ramos  y  hojas  de  este  árbol ,  cuya  madera  en- 
E lean  los  ebanistas ;  la  iP.  9er4tL.  (AKónstgo^  Alhéoigo,  Ar- 
el de  los  pistachos )  procedente  de  Siria,  se  estima  por  tener 
las  semillas  oleosas  y  comestibles.  El  Astronium  gramolens 
Jaeq.  es  -un  árbol  americano  del  que  fluye  una  especie  de  tre- 
mentina^ el  A.  concinnum  ShoU.  (Guarabu,  Gurabú  preto 
del  Brasil )  dá  un  bálsamo  usado  como  la  trementina  entre  los 
brasileños.  La  Melanorrhcea  usitatissima  W(Mich.  proporcio- 
na un  barniz  muy  usado  en  la  China  é  India.  La  Stagmaria 
verniciflua  Jaek.  crece  en  el  Archipiélago  indiano.  La  Como- 
cladia  dentata  Jacq.  (Huao,  Guao,  Goao  de  Cuba),  la  C. 
propinqua  H.  B.  et  Kunth  (Huao,  Guao,  Goao  de  Cuba ,  Ura- 
ye ,  Manzanillo  de  Caracas)  y  otras,  dan  también  en  las  Anti- 
llas una  especie  de  trementina  con  olor  fuerte ;  la  C.  ilici folia 
Swartz.  (Huao,  Guao,  Goao  de  Cuba)  y. la  C.  iniegn folia 
Jacq. ,  que  son  iffualmente  de  las  Antilkis,  tiñen  k  piel  con  el 
jugo  procedente  de  ellas  sin  borrarse  las  manchas ,  y  son  útiles 
por  la  madera  que  producen ;  la  C.  Tapaculo  H.  B.  et  Kuntk 
(Tapaculo  del  Orinoco)  también  es  propia  de  Amérióa.  La  (7yr- 
iocarpa procera  H.  B.  et  Kuntk  (Copalcóoote  de  Méjico)  es 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.*  289 

igualmente  americana.  La  ficramniapentandra  Swartz.  (Agüe- 
dita  de  Cuba)  es  también  un  árbol  de  las  Antillas;  la  P.  cuta- 
ma i/ar^  (Paopereiro  del  Brasil)  con  corteza  febrífuga  es  del 
Brasil. 

El  género  Rhus  comprende  varios  arbustos  notables  y  en- 
tre ellos  el  j?.  Cotinus  L.  (Árbol  de  las  pelucas,  Fustete,  Fus- 
tigue) ,  que  se  halla  en  el  tnediodia  de  Europa,  y  con  corteza 
astringente  tenida  por  sucedánea  de  la  quina ,  siendo  las  hojas 
buenas  para  gargarismos ,  mientras  que  el  leño  sirve  para  teñir 
de  amarillo;  el  ií.  Metopium  L.  (Goaode  Costa  en  Cuba), 
que  es  de  Cuba  y  la  Jamaica,  donde  trasuda  la  goma  Hog, 
purgante,  emética  y  diurética;  el  B.  copallina  L.  (Copalli  de 
Méjico,  Copalquahuitl  deHern.)  que  destila  en  la  América 
septentrional  una  especie  de  Copal ;  el  ñ.  coriaria  L.  (Zuma- 
que de  tenerlas)  abundante  en  el  mediodía  de  Europa,  y  cuyos 
frutos  ácidos,  quedan  fuerza  al  vinagr^  se  tuvieron  por  me- 
dicinales y  son  hoy  un  condimento  para  los  turcos ,  en  tanto  que 
los  ramos  y  hojas  se  usan  en  muchas  partes  como  curtientes  y 
la  corteza  como  tintórea ;  el  B.  ThyphinU  L.  ( Zumaque  de 
Virginia),  el  R.  glabra  L.  (Zumaque  de  la  Carolina)  y  el  ñ. 
elegans  Ait. ,  que  son  de  la  América  septentrional,  donde  se 
usan  las  flores  y  frutos  de  todos  ellos  para  dar  fuerza  al  vina- 
gre; el  ñ,  mollis  H.  B.  etKunth  (Zumaque  de  Méjico)  que 
también  es  de  la  América  septentrional ,  usándose  como  astrin- 
gente por  los  mejicanos;  el  B.  CavaniUesii DC.  (Lenguamo- 
ra, de  Méjico)  que  se  halla  en  igual  caso;  e\  B.  vernicife- 
ra  DC.  (Barniz  de  la  China)  propio  del  Japón  y  el  B.  venena- 
ta  DC.  de  la  América  septentrional  con  jugos  venenosos,  que 
desecados  forman  un  barniz;  el  B.  Toxícodendron  L.  (Zuma- 
que venenoso,  Tosiguero,  Árbol  de  las  pulgas)  y  el^.  radi- 
cans  L.  (Zumaque  venenoso.  Guau  de  Méjico)  procedentes  de 
la  América  septentrional  y  cultivados  en  Europa  con  jugo  muy 
acre  y  bastante  volátil  para  ser  dañosas  las  emanaciones ,  hasta 
el  >punto  de  producir  inflamación  y  erupciones  en  la  piel^  sien- 
do usadas  las  hojas  en  e)  tratamiento  de  la  parálisis  >  los  her- 
pes y  otras  enfermedades ;  el  B.  perniciosa  H.  B.  et  Kunth 
(Guajiote  de  Méjico)  que  es  dañoso  como  el  anterior;  el  B. 
iuglandi folia  H.  B.  et  Kunth  [Cbsi^í  de  pasto  en  Nueva- 
Granada )  tenido  también  por  venenoso  entre  los  americanos. 
La  Mauriasimplici folia  H.  B.  et  Kunth  (Lithi,  Litre  de  Chi- 
le )*de  varias  partes  de  América  todavía  es  mas  dañosa  por 
sus  emanaciones^  siendo  designada  por  algunos  con  el  nombre 
de  Laurel  cáustico  de  Chile.  La  Dumna  dependens  DC. 

T.  11.  19 

Digitized  by  VjOOQIC 


290  OBWS^    • 

(HiMQgbfltir'Hoigeii  de  Chile),  euyfl^  derntitas^se  tiéften^fKiir 
estomacales,  disfétieas  y  antihistárícasr»  sirve  ^'Gtrik  (ñra 
preparar  •una  bebida  espirituosa  ó  chicha ,  néexih  de  usarse 
el  cocimiento  de  la  corteza  como  bi4sámico,  vulnerario  y  an**: 
tiariritico ,  ofreciendo  por  oirá  parle  alguna  utilidad  la  re^na 
y  te  madera.  El  Schinus  MoUe  L.  (Pimentero  de  América,  Pi- 
miento falso.  Árbol  de  la  folsa  pimienta,  Art)ol  del  Perú,  Len- 
tisco del  Perú,  MoHe,  MuHi  del  Perú ,  Pelonquahuitt,  Copalqua- 
huitldeM^co)  es  árbol  originario  del  Perú  con  jugo  lijgeramente 
purgante,  y  que  dá  una  especie  de  almáciga  usada  entre  los  pe- 
ruanos para  fortificar  las  encias ,  sirviendo  para  lo  mismo  la 
corteza  aromática ,  y  de  los  frutos  se  hace  en  dhile  una  bebida 
espirituosa  llamada  Múlii ,  que  pronto  se  avinagra ;  el  S.te- 
rebinihifolms  Raddi ,  el  S.  molleoides  Vell. ,  t\  S.  rhoi/b- 
lius  Mari,  y  el  S.  mucronulatus  JUart. ,  todos  del  Brasil» 
tienen  las  cortezas  astungentes,  usándose  contra  los  dolores 
reumáticos  y  la  debilidad  de  las  articulaciones;  el  S.  antar" 
thritica  Mart.  (Aroeira  del  Brasil)  es  útil  por  su  corteza  bal- 
sámica ,  que  con  otras  sirve  en  el  Brasil  para  preparar  em- 
plastos usados  contra  los  dolores  articulares  y  diversas  enfer- 
medades ,  empleándose  además  las  hojas  y  frutos  como  exci- 
tantes, en  baños,  etc. — La  Augia  sinensis  Lour.  grece  en  la 
China  y  dá  una  resina,  que  tostada  se  usa  como  resolutiva, 
emenagoga  y  vermífuga. 

El  género  Spondias  es  notable  por  las  especies  útiles  en 
él  eomprendidas,  cuales  son  la  S.  purpurea  L.  (Ciruelo  de 
Méjico ,  Ciruelo  colorado  de  Cuba )  que  se  halla  en  las  Antillas 
y  tiene  los  frutos  agridulces;  la  S.  lútea  L.  (Qruelode  Méji- 
co, Ciruelo  agrio.  Ciruelo  amarillo  de  Cuba,  Mombin,  Jobo, 
Hobo  de  las  Antillas V^^  se  halla  en  Cuba,  como  en  otras 
partes  de  América,  y  cuyos  frutos  bastante  ácidos^se  adminis- 
tran en  las  afecciones  bHiosas,  usándose  además  la  raiz ,  la 
corteza  y  las  yemas  de  esta  y  de  la  anterior  especie  como  as- 
tringentes; la  5.  dulcís  Forst.  (Ciruelode  Filipinas)  proceden- 
te de  las  islas  de  la  Sociedad  y  cultivado  en  las  Filipinas, 
siendo  muy  apreciada  por  sus  frutos  tan  gratos  como  saluda- 
bles, que  se  ox)nsideran  útiles  en  la  curación  de  las  afecciones 
biliosas  y  de  las  obstruccipnes;  la  S.  tuberosa  Arruda  (In\- 
buzeiro,  Ambú,  Imbu,  Umbú  del  Brasil)  cuyos  frntos  ó  mas 
bien  su  jugo  administran  los  brasileños  en  el  tratamiento  de 
las  fiebres;  la  S.  vmulosa  Mart.  (Myrobalano,  Imbuzeiro, 
Acaya  del  Brasil )  con  corteza  que  se  usa  como  astringente  en 
el  Brasil,  teniendo  además  los  frutos  acídulos;  ikS.  Man-- 

Digitized  by  VjOOQIC 


BE  BOTÁNICA.  291 

gif^rOuPers.  propia  áe  la  India  con  frulos  comestibles  y  una 
gomo-resina  amarga,  que  fluye  del  tronco;  la  5.  BirreaA. 
Rieh.  9  cuyos  frutos  sirven  á  los  negros  de  Senegambia  para 
preparar  una  bebida  espirituosa.  La  Poupartia  borbonica^ 
Lam.  de  la  isla  Borbon  tiene  también  ios  frutos  comestibles. 
La  Boswellia  serrata  Slackh.  (Árbol  del  incienso)  que 
crece  en  la  India ,  es  él  árbol  del  verdadero  Incienso  ú  Olíbano, 
usado  conk)  fumigatorio  y  coniponente  de  varias  preparaciones 
farmacéuticas;  la  5.  glabra  noxb.  también  suministra  en  la 
India  un  buen  incienso.  El  Balsamodendron  Kataf  Kunth  de 
la  Arabia  feliz  dá  la  Mirra ;  el  B.  gileadense  Kunth  y  el  B. 
Opobalsamum  Kunth  destilan  el  Bálsamo  de  la  Meca ,  median- 
te incisiones  hechas  al  intento,  y  su  fruto  es  el  Carpobálsamo; 
el  B.  africanum  Afn.  produce  probablemente  el  Bedelio  de. 
África;  el  B.  Roxburghii  Arn.  suminislra  el  Bedelio  de  la 
India ,  según  se  cree.  La  Icica  guianensis  Aubl.  es  de  laGua- 
yana  y  dá  una  especie  de  incienso;  la  /.  Idear  iba  DC  (Ici- 
cariba  del  Brasil)  preporciona  en  el  Brasil  una  Reána  Elen||i 
occidental;  la  /.  heptaphylla  AubL  dá  en  la  Guayana  el  Bal- 
samt>  Real;  la  /•  Tacamahaca  H.  B.  et  Kunth,  (Tacamahaca 
de  Nueva-Granada) ,  la  /.  macrophylla  H.  B.  et  Kunth  (Gua- 
characo'de  Nueva-Granada)  y  la  J.  cuspidata  H.  B.  et  Kunth 
(Jacifate  del  Orinoco)  también  son  americanas;  la  L  {Jaran-- 
na  H,  B,  et  Kunth  (Mararo,  Caraña  del  Orinoco)  suministra 
á  los  americanos  un  bálsamo  que  sustituye  al  de  la  Meca;  la 
/.  Aracouchini  Aubl.  de  la  Guayana  dá  el  Bálsamo  Alcouclu; 
la  /.  glaberrima  Bich.  (£opal  de  Cuba)  produce  madera  que* 
se  usa  en  la  isla  de  Cuba;  la  /.  Copal  Bich.  (Copal  de  Cuba) 
dá  una  Resina  Copal;  la  /.  altissima  AubL  (Cedro  blanco  y 
Cedro  rojo  de  la  Guayana )  tiene  la  n>adera  aromática  y  dá  la 
Resina  Mará;  otra  especie  americana#produce  la  Resina  Anime. 
EX  Protium  javanieum  Burm.  suministra  en  Java  una  espe- 
cie de  trementina ,  que  se  emplea  como  estimulante.  La  Bur- 
sera  gummi fera  Jacq.  (Almacigo  de  Cuba,  Archipiu?  de 
Méjico  )  produce  en  las  Antillas  la  Resina  Chibú  ó  Cachibú ;  la 
B.  acuminata  Willd.  también  dá  en  las  Antillas  una  especie 
de  Caraña;  la  B.  leptopMeos  Mari.  (Imburana)  suministra  en 
el  Brasil  un  bálsamo  verde-amarillento  semejante  á  la  tremen- 
tina. La  Marignia  obiusifolia  DC.  dá  en  la  isla  de  Financia 
una  Colofonia  bastarda.  Jjí  Colophonia  mauriciana  DC,  de 
la  isla  Mauricio  destila  por  medio  de  incisiones  un  jugo  de  olor 
de  trementina  que  toma  pronto  la  consistencia  de  alcanfor.  El 
Cannrium  commune  L  (Árbol  de  la  brea,  Palsahinguin  de 

Digitized  by  VjOOQ le 


292  CUBSO 

Filipinas)  dá  en  la  Igdia  y  en  las  Filipiíms  un  balsame  seme- 
jante al  de  Copaiba  y  produce  almendras  comestibles ,  sirviese 
do  para  hacer  pan  en  caso  de  necesidad ,  y  también  de  ellas  se 
saca  aceite ;  el  C.  microcarptím  Willd.  de  la  Ck>chinchina  des- 
tila por  la  corteza  un  aceite  vulnerario  y  resolutivo ,  que  usaa 
allí  las^ mujeres  para  el  cabello;  el  C  álbum  Mmusch.  (í^isa 
de  Filipina^]  dá  una  resina  buena  para  el  alumbrado  y  para 
calafatear,  y  de  las  semillas  se  extrae  además  un  buen  aceite 
en  las  Filipinas.  La  Hedwigia  balsamifera  Swartz.  (Árbol 
defBálsamo,  Goaconar  de  los  indios^  Bálsamo  bastardo,  Palo 
cochino^  Azucarero  de  montaña  en  las  Antillas)  suministra  un 
sucedáneo  de  la  Copaiba  y  á  la  corteza  se  le  atribuye  en  las 
Antillas  el  ser  febrífuga,  usándose  además  la  madera  para  las 
cajas  y  toneles  en  que  se  transporta  el  azúcar. 

La  Amtfris  sylvatica  Jacq.  (Cuaba  blanca  de  Cuba),  la 
A.  floridana  Nutt.  y  la  A.  diatrypa  Spr.  con  igual  nombre 
vulgar  crecen  en  las  Antillas  y  son  útiles  por  su  madera;  la 
4.  Plumieri  DC.  también  es  de  las  Antillas  y  de  ella  procede 
al  parecer  alguna  Resina  Elemí,  llamada  también  Goma  de  li- 
món; la  A.  balsamifera  L.  es  un  árbol  de  la  Jamaica,  cuyo 
leño  corre  como  si  fuese  Palo  de  rosa ;  la  i.  toxifera^  Willd. 
de  la  Carolina  ^  y  acaso  no  diferente  de  la  especie  anterior,  se 
indica  como  árbol  venenoso;  la  A.  papyrifera  DdiL  sumi- 
nisti*a  á  los  mulsumanes  de  Egipto  papel  para  escribir  sus  le^ 
yendas,  usando  para  ello*las  capas  del  líber  ó  corteza  interior; 
la  A.  Tecomaca  DC.  (Tacamaca  de  Méjico)  es  diferente  de  la 
*Tacamahaca  de  Hernández. 

La  Ptelea  irifoliata  L. ,  arbusto  de  la  América  septentrio- 
nal, despide  de  las  hojas  trituradas  iin  olor  fuerte,  teniéndose 
por  vermífugas  y  útiles  para  curar  las  úlceras,  mientras  que 
los  frutos  pueden  usarse^n  vez  de  lúpulo  para  preparar  la 
cerveza;  la  P.  arbórea  Blanco  ^Poas  de  Filipinas)  produce 
madera  útil  y  con  la  corteza  eníbriagan  los  peces  en  las  Filipi- 
nas, sacándose  además  aceite  de  las  semillas.  L^  Toddalia 
aculeata  Pers.  propia  del  Asiia  tropical  con  todas  las  partes 
aromático-acres  y  amargas ,  se  considera  como  estomacal  y 
antifebril,  sirviendo  además  para  condimento.  El  Cneorum 
tricpccon  L,  ( Oli villa  >  Olivillo)  que  crece  en  la  región  medi-^ 
terránea,  tiene  las  hojas  y  los  frutos  purgantes;  el  Cn.  pulr- 
verulentum  Vent.  (Orijaraa,  Leña  buena  >  blanca  ó  santfi  de 
Canarias ).  parece  poseer  virtud  febrífugíf  en  la  corteza. 

El  Omphalodium  indicum  Gcerin,  y  el  O.  ufricanum 
DC,  ^  el  uno  asiáticQ  y  el  otro   africano ,  tienpn  las  semillas 


Digitized  by 


Google 


DE.  BOTÁNICA.  293 

oleosas  con  arilbs  comestibles;  el  O.  Lambería  t)(J,  de  la 
Gtiétyraa  produce  la  hermosa  madera  de  Cebra.  La  Euryóúma 
lonpi folia  Jack:  el  WalL  de  Sumatra  jr  Malaca  cslá  conside- 
rada comd  febrífuga.  La  CneHis  volubilis  Blanco  [  Palosanto 
de  Filipinas)  es  útil  por  su  leño  usado  como  sudorífico  en  las 
Filipinas.  La  Brunellia  inermis  R.  el  Pav,  (Agracejo  de  Cu- 
ba) es  originaria  del  Perú  y  produce  madera  útil.  La  Brucea 
únlidysenlerica  Bruce  es  un  arbusto  de  la  Abisinia  con  cor- 
teza amarga  y. febrífuga  y  como  lo  son  las  hojas,  aunque  difiere 
aquella  de  la  Angostura  falsa  con  la  cual  se  ha  confundido; 
la  B.  sumatrana  Rooolh  es  igualmente  muy  amarga  y  se  usa  ^ 
en  Sumatra  como  tónica,  febrífuga  y  antidisentérica.  El  A t- 
lanlhús  glandulosa  Desf.  (Barniz  del  Japón ,  Árbol  del  cielo^ 
Zumaque  falso)  procede  de  la  China  y  dá  madera  útil. — La 
Huerica  glandulosa  R.  el  Pav.  (Cedro  macho  del  Perú)  pro- 
duce también  buena  madera ,  que  sirve  nara  construir  en  el 
Perú.  ^      ' 

El  género  fia/amY^í  de  dudosa  colocación  constituye  por 
si  solo  la  familia  de  las  Balaniteas  de  Endlieher. — La  Bala- 
niles  (BgypliacaDelil.  cultivada  en  Egipto  y  transportada  á  las^ 
Antillas ,  tiene  las  hojas  algo  acidas  con  reputación  de  ver-^ 
mífugas,  y  sus  frutos  verdes  son  miíy  purgantes,  mientras  que 
no  hacen  efecto  en  estado  de  completa  madurez,  teniendo  ade-. 
mascas  semillas  oleosas. 

LEGUMINOSAS  (  LEGDMINOSíE  )  DC.  PRODR.  II. 

Caracteres.  Cáliz  penlasépalo  ó  rarísimas  veces  letrasé- 
palo,  dentado,  hendido  ó  partido  con  sépalos  comunmente 
desiguales,  mas  ó  menos  desigualmente  entresoldados  en  dos 
labios,  compuesto  el  superior  de  dos  y  el  inferior  de  tres  sé- 
palos.^ Corola  pentapétala  ó  por  aborto  con  menor  número  de 
pétalos  y  Hasta  nula ,  comunmente  irregular ,  inserta  sobre  un 
receptáculo  libre  ó  soldado  con  el  cáliz.  Estambres  en  número 
doble  de  los  sépalos,  menos  comunmente  triple,  cuadruplo  ó 
menor;  filamentos  libres,  monadelfos,  diadelfosy  á  veces  tria- 
delfos;  anteras  1)i)oculares,  algunas  abortadas  en  pocos  casos. 
Pistilo  ordinariamente  único  por  abortó  de  los  deínás ,  con  ova- 
rio oblongo  ó  aovado ,  sentado  ó  estipitado ;  estilo  único ,  fili- 
forme, procedente  de  la  sutura  superior;  estigma*  terminal  ó 
lateral.  Legumbre  bivalve,  membranosa,  coriácea,  raras  veces 
carnosa  ó  drupácea,  dehiscente  ó  indehiscente ,  unilocular  ó 
bilocular  por  repliegue  de  los  bordes.de  una  sutura,  y  á  veces 

Digitized  by  VjOOQIC 


294  cüEáo 

multilocuiar  por  íslmos  ó  articulaciones  transversales.  Setnítlas 
en  número  de  dos  ó  muchas  y  á  veces  solitarias  ^  comunmente 
ovales  ó  arriñonadas  con  testa  lisa ,  y  endopléura  hinchada  á 
madera  de  albumen ;  embrioii  recto  6  encoi*vado ;  cotiledones 
foliáceos,  planos  ó  carnosos;  raicilla  dirigida  al  hilo. — Arbo- 
les, arbustos  ó  yerbas  con  hojas  frecuentemente  alternas,  sim- 
ples 6  compuestas ,  provistas  de  estípulas.  Flores  en  el  mayor 
número  amariposadas  y  racimosas,  axilares  ó  apanojadas. 

Habita  esta  numerosa  familia  en  todas  las  regiones  del 
globo. 
«         Comprende  seis  mil  y  quraientas  especies  distribuidas  por 
DecandoUe  en  cuatro  subórdenes,  sometidos  á  dos  divisiones  y 
con  las  tribus  simientes: 

I.  CURBEMBBIEAS. 

Suborden  I.  Papilionaceas. 

Tribu  /.  Soforeas.  Corola  amariposada.  Estambres  libres. 
^Legumbre  continua,  no  articulada.  Cotiledones  planos  foliá- 
*ceos. 

Tribu  11.  Loteas.  Corola  amariposada.  Estambres  mona- 
delfos  ó  diadelfos.  Legumbre  continua,  unilocular  ó  bílocular 
por  repliegue  de  los  k^rdes  dk  una  sutura.  Cotiledones  plant- 
llos ,  convertidos  en  hojas  por  la  germinación. 

Tribu  III.  Hedisareas.    Corola  amariposada.  Estambres 

'  raras  veces  libres  y  con  mas  frecuencia  monadelfos  ó  diadelfos. 

Legumbre  articulada  6  dividida  transyersalmente  en  celdillas 

monospermas.  Cotiledones  plánillos  convertidos  en  hojas  por  la 

germinación. 

Tribu  IV.  Vicieas.  Corola  amariposada.  Estambres  dia- 
delfos. Legtunbre  continua.  Cotiledones  crasos,  harinosos, 
inalterables  por  la  germinación ;  raicilla  inflexo-curva. 

JVibu  V.  Faseoleas.  Corola  amariposada.  Estambres  mo- 
.  nadélfos  ó  mas  frecuentemente  diadelfos.  Legumbre  polisperma, 
dehiscente,  continua,  dividida  por  membrana!?  celulosas  trans- 
versales,^ sin  verdaderas  articulaciones.  Cotiledones  gruesos 
inalterables  ó  convertidos  en  hmas  gruesas  por  la  germinación. 

Tribu  VI.  Dalbergieas.  Corola  amariposada,  perigina. 
Estambres  variamente  unidos.  Legumbre  mono-disperma  ,  in- 
dehiscénte.  Embrión  recto;  cotiledones  carnosos. — Arbustos 
casi  siempre  trepadores. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  995 

Tribu  Y  ¡I.  SmarUieas.  Cáliz  coq  los  sépalos  uoidiQ^W- 
i^^  de  kiore^iceaeia  en  un  botón  aovado-globo$o,  finalmente 
poto  e»  valt^s.  Corola  irregular  ó  nula.  Estambres  hipof  ino^. 
Cotiledones  gruesos;  raicilto  encorvada. 

II.  RECTglIBIBAS. 

«  Suborden  IIL  Mimoseas* 

Tribu  YIIL  Mimoseas.  Flores  regulares  con  frecuencia 
poliganns,  rara  vez  todas  hermafroditas.  Cáliz  cuadri-quinque- 
dentado »  valvado  en  la  estivacion  con  sépalos  iguales ,  común- 
meóle  unidos  por  la  base.  Corola  tetra-pentapétala,  valvada 
en  la  estivacion,  casi  siempre  hipoginai  raras  veces  inserta  en 
el  cáliz  con  los  pétalos  libres  ó  entresoldados.  Estambres  in- 
sertos cpn  los  pétalos^  libres  ó  monadelfos  en  número  igual  ó 
múltiplo  de  los  pétalos^  Embrión  tecto  con  cordoncillo  de  ordi- 
nario iortuoso ;  cotiledones  foliáceos  por  lo  común.  . 

Suborden  ÍY.  CescApiMa^ 

Tribu  IX.  Geofreas.  Corola  amariposada  ó  casi  amarino- 
sada ,  eeipizarrada  en  la  estivacion ,  con  pétalos  perigipos^  des- 
iguales.. Estambres  monadelfos  ó  diadelfos.  Embrión  recto;  co- 
iHedones  carnosos  ó  casi  carnosos,  ó  bien  oleosos*  ^ 

Tribu  X.  Canees.  Cáliz  con  los  lóbulos  empizarrados  en 
la  estivacion.  Corola  perigina ,  raras  veces  algo  amariposada, 
empizarrada  en  la  estivacion  con  los  pétalos  casi  iguales»  Es- 
tambres libres.  Legumbre  comunmente  seca,  .bivalve.  Cotile- 
dones foliáceos  >  rara  vez  carnosos. 

Tribu  XL  Delarieas.  Cáliz  cuadrilobo,  gl(rf)o^o  antes  de 
la  abertura  ]^  con  los  lóbulos  valvados.  Corola  uila.  Es^mbres 
de  4iez  á  veinte  y  cinco  >  periginos,  casi  libras.  Legumbre  qar- 
wm.  Cotiledones  gruesos. — Arboles  africanos. 

Paopwiawes  y  usos*  Las  legqnúxiiosas  presei^tan  m^cba 
variedad  en*sus  cualidades  y  se  nrestan  á  muy  diver^s  apli- 
caciones  en  razón  de  Ja  multitud  de  plantas  corrosp^die^i^ 
á.estaimportante  familia  yi  la  dif^rente  proporci^;:ii  ef|  aue 
tienen  las  sustancias  elaboradas  por  ^us  varios  órnaupsJ  Hay 
leguminosas  nms  ó  menos  dulces  y  feculentas,  alguna  son  oleo- 


Digitized  by 


Google 


296  óm^ 

amerarse  entre  la»  (^tas  biisánifea^ 
^tríflgentes  ycoiorantes,  no  grande  ú)»^{ 
MI  el  de  las  amargo-acres,  emélieaB  yi 
llegan  á  ser  venenoso^Mircélieas.  ' '  ^ 
pernifé'rum  DC.  (Qaínoqoin^,  Estora^ 
ia(a  fie  alguoes /Cabureiba  del  Brml)  y 

(Tache  de  Pdpayaii}p^ad«een  el  Báisa^ 

mo  deITPerú;  el  M,  toluiferum  Ach.  Rich.  (Balsamo  de  Nueva- 
España,  Xilo  de  Méjico 9  Semillas  del  Obispo)  dá  el  Bálsamo^ 
de  Tolú.  La  Sophora  tomentosa  L.  (Tambalisa  de  Filifñnas) 
y  la  S.  heptaphylla  L.  (TambaKsa  de  Filipinas)  crecen  en  ia 
India  y  en  las  Filipinas,  donde  se  estiman  por  usarse  las  raices 
y  las  semillas  como  purgantes  contra  los  vómitos  biliosos  y  el 
cólera;  la  S.  japontca  L.,  cultivada  entre  nosotros,  tieae  la^ 
legumbres  llenas  de  una  pulpa  muy  austera,  que  sirve  pam 
teñir  de  amarillo ,  y  este  árbol  es  también  útil  por  mi  maéera; 
la  S.  níacrocarpn  Smith.  (Mayu  de  Chile]  es  de  importanoid 
para- los  chilenos,  que  hacen  tinta  con  los  trutos.  La  Virgüia 
capensis  Lam.  del  Cabo  de  Buena-Esperamsa,  tiene  las  semi- 
llas comestibles  y  de  la  raíz  se  li^ce  uso  en  el  Japón  contra  los 
cólicos ;  la  V.  tiitetí  Michx.  de  la  América  sepientrimial  es 
útil  por  su  leño  que  sirve  para  teñir  de  amarillo.  La  Ánagy- 
m  fwtida  L.  ( Altramuz  hediondo ,  Altramnz  del  diablo ,  Co- 
llar de  bruja.  Leño  hediondo)  con  hojas  eméticas  y  purgantes, 
y  semilla  narcóticas,  se  halla  en  el  mediodia  de  Europa  y  me-- 
rece  bien  el  epíteto  qué  se  le  aplica.  La  Baptisia  iinctoHa 
R.  Rr.  es  de  la  América  septentrional ,  donde  se  saca  un  Añil 
basto  con  las  hojas,  además  deservir  la  raíz  para  teñir  de 
negro,  mientras  que  el  cocimiento  de  la  corteza  se  usa  co- 
mo antiséptico  y  febrífugo ,  siendo  por  otra  parle  las  hojas  muy 
purgantes  y  eníéticas. 

La  Bórbonia  cordata  L.  se  usa  cómo  té  en  el  Cabo  de 
Buena-Espéranza ,  y  son  conocidas  las  hojas  <^on  el  nombre  de 
Té  del  Cabo.  La  Crotalaria  verrucosa  L.  se  tiene  en  la  India 
por  effcaí  para  Turar  la  sarna,  empleándose  interior  y  exterior- 
mente  el  jugo  de  las  hojas  y  de  los  brotes  tiernos ;  la  C.  /«n- 
cea  L. ,  con  semillas  qué  las  n^jeres  negras  del  Indostab  pni^ 
vlsrí^^n  y  mfezclan  con  aceite  para  conservar  el  cabello,  tiene  la  - 
esteza  aplicable  á  la  fabricación  de  cuerdas,  telfrs  groseras  y 
ptipá ,  siendb  además  planíta  útil  para  forrage;  ta  C^  Ysínm  1. 
^]fx^  también  como  textil  eh  Bengala ;  la  (7.  sñgiHtdn  L.  de 
Virginia  tiene  tas  hojas  eméticas  y  puteantes,  admínistrándotse 
además  et»  las  Adtillas  fe  infusión' vinosa  de  las  r«ic^  y  de  tas 


Digitized  by 


Google 


DE  MTÁmCA.  897 

ñove^üomú  bidÍFd^g^vy  «1  cociaüeaU)  de  la  raiz  en  lavativas 
pafa  Gfirafvlaa  tercianas;  la  C.  lotifoliq  ¿.  (Cascabelillo  de  Cu- 
ba) 4aliihieB  creo^  en  las  Antillas;  la  C:  Espadilla  B.  Bn  et 
Kunth  (Espadillare  Cao^ichana)  y  la  C.  anag¡froides  H.  B.  et 
AkmlA  (Marugalto  de  Canacas)  crecen  igualpiente  en  iWnéríca, 
El  Elem  éurémíBm  L.  ( Aliaga»  Aulaga,  Argoma ,  Tojo  r  Cada- 
vá)  oréce  en  ia  parle  occidental  de  Europa  y  sii^ve  pam  alimen- 
to del  ganado  y  para  abonar  las  tierras  después  de  haberse  po- 
dirido  V  utilizándose  también  las  flores  para  teñir  de  amarillo  con 
alumbre  y  sal  de  eslaño.  El  Spartium  juneeum  L..  (Ret^ma 
B9Bcho,  Retama  de  flor.  Retama  de  olor,  Gayumbo)  del  me- 
diodía de  Europa,  es  planta  amarga,  purgante  y  emética, <)u- 
yas  hojas  y  tallos  sirven  también  para  teñir  de  amarillo ,  ade* 
más  4e  poderse  aproYCchar  la  hilaza  sacada  de  los.  ramos  tier- 
nos y  flexibles.  Él  género  6^m&/a  comprendé  plantas  mas  ó 
m^Ms\margas,  purgantes  y  eméticas,  como  son  la  G.  ^inct(h' 
riü  L.  (Hinieata  de  tintes) ,  propia  de  Europa  y  recomendada 
contra  la  rabia ,  sirviendo  las  sumidades  floridas,  para  teñir  de 
amarillo,  y  cuyos  botones  se  comen  encurtidos,  además  de  apro- 
vecharse las  fibras  de  la  corteza  para  hacer  hilo  en  las  inme- 
diaciones de  Pisa  y  la  G.  sag^ttalis  £.  y  la  (r.  tridentata  L. 
(Carquesa ,  Carquesia,  Carqueja) ,  también  europeas  con  virtu- 
des semejantes ,  usándose  en  cocimiento  para  baños  contra  los 
dolores  reumáticos;  la  G.  purgans  L.  (Piorno,  Retamíon), 
igualmente  europea  eonh^asy  semillas  purgantes;  IsiGiaspa- 
lathoides  Lam.  de  Berbería ,  de  la  que  se  supone  proceder  el 
Leño  Aspalato;  la  G.  canariemis  L.  que  se  ha  creído  produc- 
tora del*  PalOide  rosa.  El  género  Cífiisus  también  comprende 
plantas  purgantes  y  eméticas ,  siéndolo  el  C.  Lábmnum  L. 
(Codeso  de  los  Alpes  ^  Eb^no  falso.  Lluvia  de  oro).prQpio  de  los 
Alpes,  y  cuyas  hojas,  del  mismo  modo  que  sus  peligrosas  se- 
millas^, usadas  antes  de  ahora,  empleándose  hoy  la  made- 
ra para  instrumentos  de  música  y  otros  objetos;  el  C.  alpi* 
«US  M41L  (Codeso  de  los  Alpes)  con  iguales^ usos;  el  C-  ram^n- 
tacew  Sieb.  de  Dalmacia, 
particular,  obrando  sobre  Is 
leche  de  las  cabras  alimentai 
C.'^inosMS  £am.  (Aliaga, 
Europa ,.  con  flores  tenicbs  f 
hirsutus  L.  (Escobón  v,  Code 
bien  crece  en.  mucha  parte  d< 
rius  WíMm.  (Hiniesta  esco 
e«refeo,  ^amargo>.  purgan 

Digitized  by  VjOOQIC 


.898  craso    . 

yirt«4á  las  semülas*  La  OnonUspinosa  Walk^  (GaMinsi^Upsis- 
fSiiA»^j  Deüenebuev )  copuin  en  Europa»  tiene  la  raiz\ aperitiva 
V  diurética »  usándose  además  los  rin)06.parajleñir  d&am|i^Ua; 
la  O*  Natrix  L^hO.  hircinaJacq.  y  ottas  ignalmeqte.ei^o- 
peas  son  equivalentes  en  virtudes  y  usos ;  la  O*  pubesceMS  L. 
(Verba,  oaelera  ^  Yerba  garbancera)  y  la  Ó.  trid^ata  L^  (As- 
nallo^  Aroacho  según  iUso)  abundan  en  España*  La  Áf^lUs 
Vtiinjer^riá  L.  eomun  en  Europa  es  astringente;  la  A.  Hermán^ 
nÜB  L.  de  Córcega  tiene  la  raíz  diuréUca ;  la  Á.  e^ti$mde$.,L, 
(Baja  bianca]  y  la  i«  Barba^Jovis  L  (Barbare)  se  encuentran 
en  el  medioaiatáe  Europa.  El  género  Medicago  ea  muy  útil  por- 
que nniohas  de  sus  especies  son  esLoelentes  lorrages,  bastando 
citar  la  M.  saliva  L.  (Alfalfa  cultivada  y  Mielga  silvealre)  es- 
pontánea en  España  y  que  sirve  para  teñir  de.  amarillo;  m  M. 
aréorea  L.  (Alfa^  arbórea)  ^  propia  de  Italia  y  de  Grecia^  con 
hojas  purgantes  y  flores  pectorales ,  sirviendo  el  leño  en  Turquía 
|)ara  hacer  puños  de  sables  y  otros  objetos  pequem^ ;  la  JU>. 
falc^Ua  L. ,  la  M.  lupulina  L,  la  M.  maceta  Willd^  ^  la  ifaT. 
viVifioata  Aü.y  etc.  (Carretón >  Carretilla),  y  otras. eonumes 
en  mucha  parte  de  Europa ,  todas  buenas  para  alimento  dd  ga- 
nado. Entre  las  especies  de  Trigonella  se  cuenta  la  T^Femum" 
grmum  L  (Alholva)  de  Europa,  y  cuyas  semillan  mneilagi- 
nosas  sirven  para  preparar  lociones  é  inyecciones  >  usándose 
también  la  harina  para  hacer  «cataplasmas  resolutivas,  y  además 
las  semillas  cocidas  de  la  misma  planta  se  comen  en  Oriente, 
mientras  que  el  cocimiento  de  toaa  ella  tiñe  la  lana  de  verde 
con  caparrosa  azul  y  de  aceitunado  eon  las  sales  de  hi^ro ;  la 
T.  ea^ruha  Ser.  (Meliloto  azul),  cuyas  bajasen  infusión  teifor- 
me se  usan  en  Siberia ,  asi  como  en  Suiza  sirven  para  echaren 
eli queso,  siendo  tan^íen  empleadas  por  los  perfumistas^  ado- 
rnas ^apreciarse  toda  la  planta  como  forrage«  El  género  M^- 
liloim  es  importante  por  componerse  de  nmchas  plantas  que 
dan  buenos  forrages,  y  entre  eUos  se  hallan  el  M.  offwinms 
Willd.  (trébol  de  olor  ú  oloroso,  Trébol  Real  doroso.  Corona 
de  Rey ,  Coronilla  Real ,  Meliloto  oficinal)  europeo  y  usado  op* 
¡no  dulcificante  á  la  vez  que  resolutivo,  empleándose  las.snmi*- 
dades  floridas  en  cocimiento ,  además  de  ser  útil  para  perfumea- 
ría;  el  if.  leecantAa  Koch.,  también  europeo  y  biieno  para  for- 
ree con  semillas  t|ue  se  dan  á  las  aves  y  á  los  cardos.  Las  es* 
.pi^pies  del  g^ro  Trifolium  son  generalmente  útiles  como  for* 
ragjQS,  eoniáadose  entre  mjudtitud  de  ellas. el  T.  .priíUen$e'\l. 
(Trébol  común)  de  Europa ,  generalmente  cultivado  para  forra- 
f^e  y  que  adnmá^  sirve  para  teñir  de  aniar.ilio  en  Suiza  <^  Jas 

Digitized  by  VjOOQIC 


DÉ  ftOtÁMICA.  299 

sfemilleís,*  ay  coííw)  las  flores  pai*a  leflir  de  yeráe  la  íana  cn'Sue- 
cía V  él  T.'ificarnaíum  L.  (Trébol  encarnado)  ,etiropéo  y  ctrf- 
Irvado  como' el  anterior  én  prados  arlificiates;  el  T:  repens  £. 
(Trébol  rastrero.  Trébol  Naneo),  también  europeo,  cüíl!vad(r  y 
usado  del  mismo  modo;  el  T.  Lugopus  Z.  (Pié  de  liftbre),  d  T. 
fragiferñm  L.  y  otros  muchos*  que  dan  biien  forrage;  el  T. 
aljrínum  L.  (Regaliz  dé  los  Pirineos  y  de  los  Alpesjde  k*  mon- 
tes elevados  de  Europa,  con  raiz  usada  á  manera  de  i^egafó:  *EI 
Dótycnium  r^tum  S^.  (Yerba  uncianá)  suministra  forrage  en 
el  ttiediodia  de  Europa;  el  D.  hírstitum  Set.  (Yerba  del  fías- 
toi: ,  Trébol  hemorroidal ,  Boja  peluda )  y  el  D.  suffmtieoskím 
yül.  (flocha,  Mejedltega)  también  son  propias  de  la  Europa  trie- 
ridionat.  El  género  Lotns  es  dé  interés  por  contener  plantas  ntiles 
comofórragés,  entre  ellas  el  £.  cormculatm  Z.  (Cuernetíllo)  <jo- 
mun  en  Europa  y  tenido  en  otro  tiempo  poi'  tulnerario,  con  flores 
que  dan  tinte  amarillo;  el  Z.  eduUs  Z.  del  mediódia  dé  Euro- 
pa, y  cuyas  legumbres  con  las  semillas  se  comen  en  Italia.  El 
Tetragonolobus  süiquoms  Rothm.  y  el  T.  purpnrens  MtBníih, 
son  también  europeos  y  tienen  asimismo  las  semillas  alimenti- 
cias, dando. forrage  además.  Entre  las  especies  de  Fsbf^ea 
hay  algunas  notables,  come  la  P.  bituminom  Z.  (Yerba  cabru- 
na ,  Higuéruela ,  Trébol  hediondo ) ,  común  en 'el  mediodía  de 
Eur&pa  y  recomendada  por  los  antiguos  contra  las  convulsiones, 
el  histérico ,  las  fiebres  intermitentes',  y  usada  hoy  én  Italia 
para  calmar  el  dolor  de  muelas;  la  P.  coryli folia  Z.,  enfípleada 
en  la  India  como  desobstruente  y  para  éurar  las  enfermedades 
crónicas  de  la  piel;  la  P.  esculenta  Pufsh. ,  cuya  raiz  harino- 
sa se  come  en  América  hq  lejos  dé  las  riberas  del  Missouri ;  la 
P.  glandulosa  Z.  (Guien  de  Chile,  Huallhua ,  Yerba  del  carne- 
ro en  el  Perú ,  Yerba  de  mataduras ,  AÍbáhaquilla ,  Té  dd  Pa- 
raguay ó  mejor  de  Chile  y  del  BrasH,  Yólochiahitl  de  Méjico), 
originaria  de  Chile ,  con  las  hojas  estomacales  y  vermífugas, 
usadas  también  como  vulnerarias,  siendo  emética  adetnéfs  la  in- 
ftrsion  de  la  raiz,  que  se  conoce  con  el  nombre  de  Ipecacuana 
de  América[ ;  la  P.  pentapkylla  L.  ( Coritrayerba  de  Méjiéo, 
Contrayerba  blanca) ,  con  la  raiz  usada  pdr  los  mejicano^  pal*a 
combatir  las  fiebres  malignas.  El  gének*o  ¡ndigofera  es  miiy 
interesante  por  las  plantad  tintóreas  tpie comprende,  cuafles  son 
la  /.  linctoria  Z.  ( Giquilité ,  Huiquilitl ,  XihuiquilitS  de  Mé- 
HCG,  AñildeGóatemala)  vía  7.  Añil  L.  ^AñíWa,  Amlñm, 
nuda  cimarrónaf  del  Perú],  cultivadas  en  la  India  fm  Améí*íba 
para  obtener  el  índigo  ó  Añil ,  llamado  én MejicoMohuilit,* qtíe 
es  purgante  y  veneno^;  lá  /.  ccernieá  i?oa?é.''d<é1a'1ttdia,  la 

Digitized  by  VjOOQ le 


300  tettm  ' 

/>  afi09tífhém  li  del  Obo  áe  Boeda^s^atis^'j  lá  /'.  úr j^i|»^ 
tod  ¿^  {Añil  ^1  Senegftl] ,  ^opio  de  Egipto ,  Arabia  y  te  AWsf^ 
HÍar  Ia-^«  hirsuta  ¿.,  también  de  lii  Indiá^y^eGuioéd,  Ift  /v 
dísperma  £.  y  la  7.  Irtto  ¿.  /!i.  €le  la  India  k^almemei  la  /: 
o«roHmam  TVirfí.  de  la»  Aiilérica  sepleotrionar,  ta  /.  c^tí^i^ 
des  Thunb.  (AbH  cimarrón  de- Cuba ) ,  originaria  del  Cabo  de 
Bueoa-Esperanza^  la  /.  domingensis  Spr.  proma  de  la' isla  de 
Santo  Domingo  y  que  se  halla  en  el  Brasil ,  la  i.  endeeaphylla 
Jacq.  de  Guinea ,  y  otras  que  sirven  también  para  fabricar  el 
Añil»  teniéndose  las  raices  de  algunas  por  tónicas,  febrífugas  y 
hasta  por  antisifililicas»  er  igualmente  pasan  las  hojas  por  tónicas 
y  febrífugas ,  y  su  jugo  por  antiescorbútico;  lá  /.  enneapkyUa 
L. ,  cuyo  jugo  prescriben  los  médicos  de  la  India  también  como 
antiescorbútico  y  antisifilitico ,  siendo  además  buena  toda  la 
planta  para  forrage;^la  /.  oblongi folia  For&k.^  cuyas  hojas  se 
usan  en  la  Ai-abia  contra  los  cólicos.  La  Clitoria  ternat^a  L. 
(Bejuco  de  Conchitas  en  Cuba,  Yuca  de  ratonen  el  Perú,  Coló- 
catingde  Filipinas),  originaria  de  la  India  é  introducida  en  Amé- 
rica ,y  la  C.  virginiana  L  que  se  halla  en  las  Antillas,  tienen 
las  raices  eméticas  y  las  semillas  purgantes,  habiéndose  usado 
como  vermífugas,  é  igualmente  se  utilizan  las  flores  para  teñir 
de  azul;  la  C. especiosa  Cav.  (Fréjol  de  olor  en  la  Habana)  es 
originaria  de  Méjico;  la  C.  Plumieri  Turp.de  la  América*  me- 
ridional es  purgante.  El  Neurocarpium  longifolium  3íart.,  el 
iV.  frigidulum  Mari,  y  el  N.  cajanifolium  PresL  y  el  iV. 
ellipíicu'm  Desv. ,  llamados  Ervas  venenosas  en  el  Brasil ,  ha- 
cen daño  alas  bestias,  causándoles  retortijones  y  disenteria ;  el 
N.  angusHfolium  H.  B.  et  iíTwwíA  (Espadilla  de  Cumaaá)  y  el 
N.  macrophyllum  H.  B.  et  Kunth  (Savenata  de  Nueva-Grana- 
da )  sos  tamUen  de  América.  La  Periandra  dulci&  Mari.  (Al^ 
cassuz  del  Brasil)  se  usa  en  lugar  de  regaliz  por  los  brasileños* 
La  Bdrbierapolyphylla  DC.  (Enredadera  de  Cuba)  crece  en 
las  Antillas.  La  Pueraria  luberosa  DC.  de  la  India  oriental 
tiene  las  raices  comestibles.  La  Balea  sericea  Lag.  (Escabiosa 
de  Méjico  )se  usa  como  duleifícante  por  los  mejicanos;  la  D. 
citriodora  Willd.  (Limoncillo,  Ruda  cabruna  de  Méjico)  se  em- 

f)léa  como  excitante  por  los  mejicanos;  la  D.  Lagopus  Willd. 
Terciopelilk)  de  Méjico)  es  igualmente  mejicana;  la  D.  astra- 
galina  H.  B.  et  iíunf A  t  Pispura  de  Popayan,  Ison  de  Qurto) 
también  es  pr^piíi  de  América.  La  Glyeyrhisa  glabra  L.  (Rcr 

faliz ,  Aegaliza ,  Orozuz ,  Palo  duldb  ]  común  en  el  mediodía  de 
uropa,  es  bien  conocida  por  el  uso  que  se  hace  de  la  raíz  de- 
signada con  el  nombre  de  Palo  dulce ,  cuyo  extracto  sirve  á  los 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  SOt 

apglori8iniei^^m>s  piM^a  fii^paiw  el  tabaco  iqua  «iA»tJeem;  to>6'\ 
echinatoi X.^^f^cier suele  hallarseoon  la aoterioi^y  m presta (  ho^ 
mismos  usos;ia j&.  glaf\iulif&raW(údst.  et  Kit,  ée  HuDgfto 
y^h  G.  hdrsíUa  L.  de  Oriente,  equivalen  é  las  anlerieres^Di 
G.  asperrimu  L*  sirve  de  Té  á  los  calmuGOs ,  supueslit^  n^t 
Uioian  la  infusión  délas  hojas^  La  GaleffaofficinúliíL.{ñ^úk> 
cabruna  de  Europa),  propia  del*niediodia  de  Europa  y  de^Bei^ 
beriav  se  usó  antiguamente  como  sodorifica^  diurética  y  verMÍ--' 
ftiga;  puede  ademásobtenerse  de  ella  un  Añil  infePÍor>>y  :se  ^ulv 
tíva  también  para  forrage.  En:  el  género  ÍV/^Aro^tVi  se  eompnin^ 
den  algunas  especies  notables  >  cuales  son  la  T.  toxicariartm^i 
procedente  de  África  é  introducida  en  las  isfas  Caribeas  yi  én 
Cayena ,  con  hojas  que  sirven  para  embriagar  los  peces  y  raicea 
usadas  por  los  negTos  contra  la  sarna ,  pudiéndose  también  ^^ 
tener  de  esta  planta  una  suerte  de  Añil;  la  T^*emarfimtaiJli, 
B.  et  Kunth  ( Barbasco  de  raiz  del  Orinoco) ,  cuya  raiz  «irve 
igualmente  encías  inmediaciones  del  Orinoco  para  embriagar* ié6 
peces;  la  T.  Tínetoria  Pers.  (Añil.de  Ceilan)  que  dá  «n  Aiü 
pálido  en  la  isla  de  Ceilan-;  la  T.  virj/inianu  Pers. ,  cwya  rtó 
se  tiene  eú  Amériea  por  suéorificsiy  vermífuga;  h  T.  spinos^ 
Pers.^  que  se  estima  en  la  India  por  tisarse  allf  la  i^iz  piáralaH' 
cilitanja  digestión;  la  T.  purpurea  Pers, y  cuya  rai2  también,^ 
la  India  se  tiene  por  efícBS^  para  activar  la  digestión;,  ia  T.  pis^ 
catoria  Per^s.^  planta  venenosa  de  la  India  é  islas  del  Paoinob^ 
que  eml^riaga  lospeces^y  mata  los  piojos  >  siendo  pur^^Oflrte  y 
«áifótica ;  la  7.  cinérea  Pers.  yi\ué  en  América  sirve  igualipefiCe*, 
para  embriagar  Iqs  peces ;  la  T.  apollima  D€.^  cuyas  oeípiUlai». 
se  usan  en  Egipto  para  haGe%ungiiento  ceneque  $e  curan  las^he^ 
ridas  de  los  camellos,  obteniéndose  además  de  la  inisQia  pianM 
una  suerte  de  añil;  la  T.  SemaH.  B.  ^tiTt^nfA,  conhoja^cptó^ 
en  América  se  usan  en  lugar  de  las  de  Sen.  La  Amofpha  frur^ 
ticosa  L  (Man^edeia*Luisiana)  es  de  la  AméricQ.sept^tWo-: 
nal ,  y  con  los  bi*oltó  tiwnos  se  hace  el  Añií  bastaildo^díeCgty^ 
na,  sirviendo  además  las  bojas'  pera  teñir  de  amarillo  Ja:  lana, 
con  ahmAre.  El  JUach'mrium  Schomkurffki  Beñtk  dá  la  JMideJ 
ra  Itaca  de  la  Guayana;  el  M*  ferru^inetm  Peir$4'tm¡ém4i 
en  la  Guayana  una  goma  roja  muy  aárin^ente ;  una  espeoie  del 
rni^mo  género  dá  la  nuidera  que  se  llama  P^afidra.  El  ian^ 
dhocarpus  maeulaíus  J)C.  es  dé  Csun^peche,' donde. en^teai^^ 
poWo  de  la. coraza, mezQiado  con  harina  df^imaiz^paraímuteit' 
los  pat4>iies;  el  L.  pymda/rim  /)C.  (Palo  de.Qi^a^f.GuHn^ida 
Cuba) ,  cuyas  fibras  son  aplicables  á  vanio$>  U8e3<>'  prow^^Nm^ 
dera. empleada  en^la  isla  de  Guba;*el.Z«^^^ft>f¿$  (tff.  (^^ne4 

Digitized  by  VjOOQIC 


3Qi  cwao 

Kknth,  (GttwA^  Mirá;i}d  de  Cuba)  laiibk»  da  j»si¿bm^lU  eu 
laísto.de  Cuba;  el  L.  latifolius  H.  B.  ^^  A^tf;?IJ^  (FrijoGIlo  de 
Cuta)>  cuyos  frutos  comen  los  animales ,  crece  igualratnte  en 
las  Anüllas;  él  L.  punctaíus  H.  B.  et  Kunth  (Acó  de  Cuma- 
ná)  también  es  americano.  La  Bobinia  Pseudo-^acacia  L.  (Fal- 
sa-acacia, Acacia  blanca^  Acacia  de  dos  púas,  Falso-aro(node 
algunos),  procedente  de  la  América  septentrional  y  cultivada 
en  nuestros  paseos ,  es  árbol  de  buena  madera ,  pudiendo  uti- 
lizarse también  las  fíbras  de  la  corteza,  cuyas  capas  interiores 
son  tan  dulces  como  el  Orozuz,  para  hacer  cuerdas  y  tejidos, 
así  como  las  flores  y  brotes  tiernos  para  teñir  de  varios  colores, 
y  las  flores  sirven  además  para  confeccionar  licores  y  jarabes, 
entraúdo  igualmente  en  la  composición  de  algunas  pomadas; 
mientras  que  las  hojas  son  un  buen  forrage,  las  semillas  oleosa^ 
y  las  legumbres  *de  utilidad  en  el  Cairo  para  preparar  los  cue- 
ros; la  R.  viscosa  Yent-  (Acacia  pegajosa) ,  igualmente  origi- 
naria de  la  América  septentrionaU  es  útil  por  su  madera;  la  R. 
hispida  L.  ( Acacia  xosa),  también  procedente  de  la  América 
septentrional  sirve  para  teñir  de  amarillo,  empleándose  los  ra* 
mos  al  efecto;  la  R.  (mar a  Jjmr.  tiene  la  raíz  amarga ,  que  se 
usa  en  la  China- y  Cocbinchina  como  estomacal)  la  R.  flatn 
Lottr.  es  también  de  la  China ,  y  la  raiz  se  usa  allí  como  febri-- 
fuga.  La  Sabinea  floridc^  DC.  de  América  tiene  las  flores  da- 
ñosas. La  Sesbania  cannabina  Per$.  de  Malabar  suministra 
una  bu^a  hilaza;  la  S.  pida  Pers.  se  usa  en  Méjico  con  acei- 
te de  Ricino  para  promover  la  supuración  de  las  partes  inflama-; 
das;  la  S.  (egyptiaca  Pers.  es  astringente,  y  como  tal  se  usa 
en  Egipto;  la  S.  paludosa,  Jacq.¿irye  e%  la  India  para  hacer 
el  papel  de  arroz.  La  Berebe^a  ferruginm  HochsL  es  de  Abi- 
sinia,  y  allí  emplean  los  frutos  para  embriagar  los  peces.  El  Aga- 
ti  glandi flora  Desv*  (Agati  de  la  India)  tiene  la  corteza  amarga 
y  febrífuga,  las  hojas  purgantes  y  las  -flores  comestibles^  que 
después  de  secas  sirven  en  la  India  para  tomar  en  infusión  conoo 
Té,  comiéadose  además  las  semillas,  y  délas  hojas  trituradas 
se  hace  uso  como  jabón,  y  del  jugo  resiüosp  del  tronco  se  ob-^ 
'  tiene  un  barniz  en  la  China.  La  Piscidia  Érythrina  L.  (Ma- 
tapez  de  Méjico ,  Matasarna  del  P^u)  y  la  P.  carthagenmsis 
Jacq-  (Matapez  de  Colombia) ,  ambas  americanas ,  tienen  el  jugo 
de  los  ramos,  el  de  la  corteza  de  la  raz  y  el  de  las  hojas  bastan- 
te venenoso  para  que  unos  y  otras  embriaguen  los  peces,  y  tam- 
bién los  pájaros  heridos  con  flechas  impregnadas  del  mismo  ju- 
go mueren  pronto  sin  que  la  carne  se  envenene,  usándose  ade- 
más la  lintura  de  la  corteza  como  soporífero  que  suele  ponerse 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁKICA.  3©8 

e«lo6  dientes  cariados  ^  y  en  fin  la  madera  de  éstos  dos  «rbeles 
sirte paraeonstHiip.  La  Carag^ma  arborescens  Larm  (Acacia 
dtr  Rtfsia)  procedente  de  Siberia,  tiene  el  leño  duro  y  de  la  o^t^ 
tez»  sé  hacen  cuerdas ,  además  de  ser  los  frutos  un  alimento 
usado  por  los  tártaros;  la  C.  pygmma  DG.  de  Dahuría  sirve 
para  hacer  una  suerte  de  añil  con  las  hojas.  La  Colutea  arho* 
r.escms  1.  (Espantalobos),  qc^  se  halla  en  nuestros  montes, 
tiene  las  hojas  purgantes,  sirviendo  también  para  teñir  de  ama*- 
rillo,  y  las  semillas  eméticas ;  la  C.  crueihta  Ait.  es  de  Oriente 
y  de  iguales  virtudes.  La  Lessertia  vesieária  DC.  es  del  Cabo 
de  Buena-Esperanza ,  donde  se  usan  las  hojas  en  el  tratamiento 
de  algunas  enfermedades  de  los  ojos.  La  Phaca  bcBtica  L.  (Gar- 
bancillo, Garbancera]  abunda  en  Andalucía.  El  género  Ástra-^ 
yalus  comprendende  varias  especies  mas  ó  menos  interesantes, 
y  entre  ellas  el  A.  areticus  Lam.  del  Parnaso,  Tesalómoa,  Chi- 
pre ,  Patrás  y  otros  parages ,  que  produce  la  Goma  Tragacanto 
de  Grecia ;  el  A.  gummi fer  LabilL  que  dá  la  goma  T)n^canto  ^^ 
del  Libano  ó  Alquitira ,  hSillándose  asimismo  cerca  de  Persépo- 
lis;  el  A.  verus  Oliv. ,  también  de  Oriente  y  variedad  del  an- 
terior ;  el  i4.  caucasicus  Pdl. ,  el  A.  grematenm  Lam.  {Gm- 
névano,  ArzQlla  según  Amat.  Lusit.)^  el  A.  massiliensis  Lam., 
el  A.  aristatus  L'nerit.  y  otros  á  quienes  se  atribuyó  también 
la  Goma  Tragacanto;  el  A.  ammodutes  Pall.  de  Siberia,  cm 
la  raiz  dulce  como  el  Orozuz;  el  A.  otBtiém  L.  del  mediodía  de 
Europa  y  Oriente  >  con  semillas  que  sirven  tostadas  para  suplir 
el  Café;  el  A.  Cicer  L. ,  común  en  Europa  y  con  semillas  co-* 
mestibles;  el  A.  exscapus  L.  de  los  Alpes,  con  raiz  diurética 
y  sudorifica  que  se  .ha  usado  en  el  tratamiento  de  las  enférmer- 
dades  sifilíticas;  el  A.  Glauw  L. ,  común  entre  nosotros  ^  que 
se  dice  bueno  para  promoverla  secreción  de  la  leche,  tomando 
las  nodrizas  el  cocimiento  de  esta  planta  mezclado  con  el  de  ce- 
bada ;  el  it.  Glifcyphyllos'L  (Orozuz  falso),  igualmente  común 
con  hojas  aperitivas  y  raiz  dulce,  pudiendo  suplir  al  Orozuz;  el 
A.  Garbancillo  Cav.  (Garbancillo  del  Perú)  que  crece  en  la 
América  meridional. 

El  Scorpiurus  mwicata  L.  (Granillo  de  oveja ,  Lengua  de 
oveja)  y  otras  especyjKde  la  región  mediterránea^  son  yerbas 
de  pasto.  La  Coromm  glauca  L:  (Coletuy ,  Ruda  inglesa)  es 
indígena  y  se  cnltiva  en  los  jardines;  la  C.  Émer^s  X.,  cuyas 
hojas  son  purgantes,  es  tamUen  ind^ena;  la  C.  varia  X., 
^  igualmente  europea ,  tiene  el  jugo  diurético  y  purgante ,  siendo 
á  la  vez  toda  la  planta  útil  como  forrage.  El  A^trdobium  scor- 
pioides  DC.  (Alacranera ,  Yerba  del  alacrán,  Yerbia  del  amor, 

Digitizéd  by  VjOOQ le 


9M  cmoo 

AMegi  enamorada) ,  cooMín  eniraestroseampoa,  seeitacomo 
vaíoante.  El  Omithopus  satimg  Broí.  (Serradella)^  tiene  por 
dnrétioo  y  se  cvltiya  para  forrage  en  Portugal.  La  Hippocre- 
pis  carnosa  L.  (Yerto  del  pico,  Yerba  de  la  herradura)  erece 
en  nuestros  montes  y  se  ha  usado  como  astringente  y  vulnera- 
ria; la  H.  unisiliauosa  L.  (Yerba  del  pico.  Yerba  de  la  her- 
radura), también  ae  la  Europa  meridionaU  es  igual  en  propie- 
dades. La  Securigera  Coronilla  DC.  (Encorvada ,  Yerba  de 
la  segur),  también  UMiigena,  tiene  las  legumbres  purgantes.  El 
Ormocurpum  sennoides  DC.  de  la  India  tiene  la  raiz  estimu- 
lante ,  siendio  empleada  conti^  algunas  fiebres ,  y  el  polvo  de  la 
misma  con  aceite  de  Sésamo  sirve  para  hacer  un  linimento  usa- 
do contra  la  parálisis.  La  Stylosanthes  procumbens  Stoartz. 
de  la  AntiHas  se  administra  contra  los  cólicos.  La  Adesmia  bal- 
samica  Bert.  (Jarilla  de  Chile)  dá  un  bálsamo  oloroso  estnnado 
por  los  chilenos.  La  yEsehynomene  áspera  ¿.  se  usa  en  la  India 
para  curar  la  hidropesía,  administrándose  en  cocimiento.  El 
Desmodium  diffusum  DC.  de  la  India  sirve  para  forrage;  el 
D.  canescens  DC.  (Amor  seco  chino  de  Cuba)  y  el  D.  infrac  ^ 
tmn  DC.  (Amor  seco  mediano  de  Cuba)  son  originarios  de  la 
América  septentrional.  El  Hedysariwn  coronarium  L.  (Sulla, 
Zulla,  Esparceta  de  España,  Pipn*igallo  de  España)  se  halla  es- 
pontáneo en  el  mediodía  de  Europa  y  se  cultiva  para  forrage; 
el  H.  fruticosum  L.  de  Siberia  también  dá  buen  forrage;  el  H. 
sibiricnm  Poir.  se  aprecia  igualipente  en  Siberia  por  serw  la 
'raé^ra  excitar  el  apetito ;  el  H.  lineare  Lour.  es  de  Cochtn- 
china ,  donde  pasan  las  raicespor  estomacales  y  emenagqgas. 
La  Onobrychis  sativa  Lam.  (Esparcela,  Esparcilla,  Pipiriga^ 
lio)  de  Europa,  y  antiguamente  usada  como  aperitiva  y  sudorí- 
fica, se  cultiva  para  forrage ,  dándose  además  las  semillas  á  los 
caballos,  cuando  necesitan  fortificarse.  La  Lespedezia pfdpsta^ 
ekia  Micha:.  (Amor  seco  grande  dé  Cuba)  es  originaria  de  la 
América  septentrional.  El  Ebenus  crética  L.  (Ébano  de  Candía, 
érece  en  la  isla  de  Creta  y  se  tiene  por  planta  aperitiva.  El  Al- 
hagi  maurorum  Tourn,  de  Egipto ,  Sina  y  Persia  deja  saUr 
una  sustancia  semejante  al  maná  y  llaindbi  Maná  de  Oriente  ó 
de  Persia.  A 

El  Cicer  arietinvmL.  (Garbanzo)  iRl  mediodía  de  Europa, 
asi  como  el  C.  physodes  Reichenb.  y  el  C.  saiimm  Sekkukr. 
confundidos  con  el  primero  y  acaso  meras  variedades  suyas,  ade- 
más de  tener  las  semillas  comestibles,  se  han  usado  como  me- 
dicinales, creyéndolos  diuréticos  y  vermífugos,  y  con  la  harina 
de  las  semillas  pueden  hacerse  catóplasmas  resolutivas,  asi  como 


Digitized  by 


Google 


DE  BOIÁNICA.  305 

de  la^  ilftÍBmii6^éiB^fe  tostadas  se  ha  querido  hacer  ií^'par;i.susti- 
luir  al  €afé ,  y  por  fi»  el  ácido  que  estas  plantas  traábdau  se  \m 
cín  J^  todia  coma  refrigerante.  La  Faba  mlgaris  MoBnch.  (Ha- 
ba) chivada  en  toda^  partes  é  igualmente  conocida  por  sus  le- 
gumbres y.  Semillas  alinoentieias^  es  útil  además,  porque  la  ha- 
rina de  estas  se  emplea  comb  resolutiva ,  sirviendo  también  para 
forrage  los  [tallos  y  hojas.  La  Vicia  satim  Z.  (Alverja,  Algar«- 
robiila,  Veía^  Algarrdwi-^eza],  común  en  Europa  y  cuyas  se- 
millas sirtveá  para  alhnento  de  las  aves ,  se  cultiva  también  para 
íprrage,  y  la  harina  de  las  mismassemUlases  resolutiva;  la  V.  syl- 
valicaL  (Alverjon),  la  Y.  Crdcoa  //.,  la  Y.  lathyroides  L. ,  la  Y. 
luteaL.^\QiY:narbonensisL.  (Haba  loca)  y  otras  igualmente  eu- 
ropeas dáu  forrage  y  producen  semillas  buenas  pisira  alimento  de  las 
ares/siéndolo  además  las  de  Id  última  especie  para  los  habitantes 
dé  las  inmediaciones  de  Niza.  El  Ervum  i^ns  L.  (Lenteja)  es  tam- 
bién europeo,  y  además  de  cultivarse  por  sus  semillas  alimenticias, 
que  sirven  en  algunos  casos  para  hacer  cataplasmas  emolientes, 
síe  puede  utilijar  como  forrage;  el  E.  hirsutum  L.  es  igual- 
mente dé  Europa  y  bueno  para  forr«ge;  el  E.  Ervilia  L.  (Al- 
earceáa.  Yero,  Yerbo)  del  mediodia  de  Europa,  con  semillas 
que  son  de  alimento  para  algunos  animales  domésticos^,  aunque 
pe%*osa8  para  otros  como  el  caballo  á  causa  de  la  debilidad  que 
m  produce  en  las  extremidades,  puede  cultivarse  cfomo  forra- 
ce;  el  E.  monanthoi^  L.  (Algarroba  de  Castilla,  Lenteja  ^ 
Araígon)  se  halla  en  el  mediodia  de  Europa  y  se  cultiva  por  las 
semillas  que  comen  los  animales ,  y  por  el  forree  que  produce. 
E\  Pimm  satimn  L  (Guisante,  Chícharo),  con  numerosas  va- 
riedades cultivadas,  y  entre  ellas  el  P.  mtimm  muíerocarpum 
Ser.  (Guisante  mollar ,  Tirabeque )  suministra  buen-  alimento, 
sirvi«)do  adeinásja  harina  de  las  semillas  para  hacer  cataplas- 
.mas  emoliei^es,  mientras  que  los  tallos,  las  hojas  y  las  legüm- 
bréS'Secas  sé  utiliíaiieomo  forrage;  el  P.  at^ems  X.>  cuyas  se- 
miUas  se  dá»  comumnente  á  las  aves,  crece  en  el  mediodia  de 
Europa,  y  sirve  para  forrage;  el  P.  maritimum  £.,  es[)ontáReo 
en  «1  norte  de  Europa,  tiene  tátnbien  las  semillas  alimentioias,jr 
en  Inglaterra  se  conven  prineipatmente  en  los  años  escalos.  El 
Laíhyms  odoratus  L.  (Guíente  de  olor.  Caracolillo  de  olor), 
originario  de  la  India,  se  cultiva  comunmente  por  el  grato  otor 
desús  florea;  el  £.  satims  L.  (Almortas,  Guijas,  Muelas, 
Pinsotes,  Pitos,  Titps)^  cuyas  semillas  sirven  |^ra  los  animales 
domésticos,^  de  Espidia,  y  se  cultiva  también  conoo  forrage; 
el  L  Cícera  L.  (Galgana,  Cicércula)  coa  semillas  que  se  concep- 
túan dañosas,  tamMetl  es  de  Espala  y  se  puede  utilizar  como 
T.  II.  20 

Digitized  by  VjOOQIC 


306  CURSO 

forráge^  el  X*  tuberosus  Z* ,  también  eiirope6 ,  iiene  la  raú^co^ 
ipcsúMe »  psáadose  particularioeDte  en  Holanda  ^  y  los  cercos 
engordan  con  ella;  elZ.  sylvestris  £.»  el  Z.  praümis  L.^  el 
Z.  Aphac0  L  (Afacp,  Alberja  silvestre)»  todo^  enropeps^  sirven 
para  forrage  como  otras  especies ».  y  las  semillas  de  la  última 
especie  en.  estado  de  madnrez  ^  tienen  por  narcóticas ;  el  L, 
Qchrtiks  DC.  (Tapisote,  Alverjana  \(^)  es  igualmente  europeo, 
y  las  semilla^  se  consideran  como  astriagcintes  y  restolntiv^s;  El 
Orobus  tuberosus  1. ,  cuya  rai?  y  semillas  comen  ^s.pobres^ 
Escocia,  puede pervir  para  forrage;  d  O-  iut^us^  ^,,  el  O.  w- 
ger  Z.,  el  O.  sylvaticus  Z.,  el  0.  mcwfQrmú  tag.  (AlverT 
j^ma)  y  el  O.  verms  L. ,  cuyas  semilla  comen  las  ave3 »  todos 
europeos,  suministraa  igualmente  un  forrage  bástente  bueno. 

El  Abru^  precatorius  L.  (JPeonía  de  Cufea^  Bejuco  de  Peo- 
uia ,  Regaliz  de  las  Antillas,  Mate  de  algunos^  Saga  de  FilipÍT 
ñas),  originario  del  Asia  y  África  tropicales,  se  baila  .también 
en  América  9  usándose  la  raíz  en  lugar  det  Orozú^^  y  wn  las 
hojas  se  hace  en  {a  India  una  infusión  teifot*me  que  ae  cree  e&- 
caz  para  cyrsir.l^  tos,  miantras  qiie  las  semillas^,  tenidas/^ 
dañosas  4  pe$ar  de  comerlas  les  egipcios^  se  empies^  caífitm- 
mente  para  hjacer  collares  "y  ro8ario$í.  El  Maaranthué  ^ochinr 
chinemis  LQ%r.  se  cultiva  en  Gpohincbina  y  tiene  las  lepmbpes 
copaestihleé.  El  TermuMs  uncimtu  Suxm^íz,  (Cresta  ^e  fallo 
tdanca  en  Cuba)  es  de  las  Antillas.  La  Foff^Hin  bituminosa  UC. 
(Papó  de  la  Reina  en  «Cuba )  es  originaria  del  C^  de  Buenar- 
Esperanza.  El  Apii^s  tuberosa  Mwnch,  de  la  Amétioa  septen- 
trional ti^ne  l0  rai?  comestible.  El  género  Phaseohs  con^r^ 
diB  mupha^  plantas  coxi  semillas  alimenticias,  siéiHloIo  tanvbiéa 
las  legumbro^  verdes  de  algunas,  y  principalmente  se  cuentan 
entre  las  especies  cultivadas  el  Ph.  ,wlgi$ris  Zv  (HaUíebUela, 
Frijol,  Judihuelo,  Judia,  Alubia,  Bajoea»Bachoca> Baoboque^ 
la,  CWpba^'o  de  Sevilla,  Degul  de  Chile*  Porutu  del  Perú),^¡^ 
¿¿ario,  de  la  India  y  que  presenta  muobas  variedades;  e\Ph* 
^m^enus  JOC.y  elPh.  oblongus  Sae.,  el  Pk.  sQpomenw 
^(W.telPhf  tumidusSav*j  el  Pk.  hwmatocarM/ts  Sw-^él  Ph^ 
sphe^mus.  Sw,j  que  podrán. ser  meras  warieoade^tdei pritna-r 
ro;  el  PHmatu$  Z.  de  B^ng)^  y  otros flueae.bikUanítattibien 
eonne9traahuertafi;el  Ph,  multiflorus  WiUd.  (Judia:^(eái4a- 
ta)  prtycedeote  de  América,  cop  flores  notables  por  su'íC<dor -de 
grana  y  raica  Jiarcótioas  ^  teniendo  asimismo  las  semUU^  eof 
mestíWcs ;  el  PA,  PaUar  M^im  (Pallares  de  Chile)  qu^emhi^ 
^  los  chilenos;  ¡el  PL  aeomtifolmlam  *  ftuWTadoiea JBphr 
dii^ry  ;.el  ÍA*  Jfaa>  L.  que  loesfln  Peiíáa;aLPAv4Íifti*«tiííf 

*:  '  \  .11   .! 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE.  BOTÁNICA.  307 

X.  (PSaitaDi  de  FiJifviias)  y  el  Ph.  M^»go  1.  ^Frisd  meDiido, 
Molago de  k  lectía) cultivado e»  Filipinas ,  y  cu^as serailfósoip- 
Jidas  50Q  «1  Sl^ú  de  Bawen;  el  Pb.tuféinem%$  Leur.  cpie  lo 
^  ed  Cochincfaioa:  el  Pk  radiatus  L.  áa  la  China  y  Gattan  con 
ratoesnarooticas;  el  Ph.  vesíillatus  L  (Bali&gi  de  Filipinas, 
Bejuco  marfuUero» 'Frijol  cimarrón  de  u^aK  consemilli»  que 
6e  comen  en  lab  Filipinas;  el  Ph.  trilobus  Motb.  (Simbr  de  la 
India) :,  can  semillas  tenidas  por  febrífngis  y  hojas  que  los  mé- 
dicos indios  consideran  como  antibiliosas  y  tónicas,  usándolas 
adeaiás  pana  curar  la  debilidad  de  la  vista ;  el  M.  CuraedUi 
Z.  (Caracol  Real)  >  prooedenle  de  |a  faidia  y  cultivado  en  núes*- 
liHé  jardittes ;  ú  pL  íuberosm  Lour^  [hcBíña  de  Cuba) ,  oti- 
ginariode  Godnnehina,  con  las  p^eoes  comestibles.  El  Sienelo- 
bium  amruleum  Benth.  (Jiquima^  Jicant  ie  Cuba),  con  raices 
igufiliaeale  tuberosas,  crece  en  el  Brasil  y  se  halla  en  la  isla  de 
Cubá^  La  Seju  hispida  JUiJMiok  (Frijol  de  la  otra  costa  en  él 
Perú)  con  legumbres,  coíBestiblés^  precede  de  la  India  y  d€l  J^ 
pon.  £1  género  DoUehós  abunda  en  especies  útiles,  y  entre  ellas 
se  oueptan  e)  D.  mdanophthalmusi  DC.  (Caragilates,  Judiía»  de 
careta  ,<  Garruhias),  él  D.  tmgmGulúius  Jaeq.^  e\D.  tranque- 
barious  Jmq.^  el  />.  Catian^  I.,  el  />.  múmehalis  Brei. 
(Frijol dé  fraile)^  el  D.  sinensvs  L.  (Frijolillo  de  la  India,  Qui- 
bal  de  Filipinas),  originarios  de  Abia,  et  /)«  hantútus  Lour.  y 
«I  D^Jlnbia  F^rsk.^  ambos  de  África  ^  é  D.  sesquipedal^  £» 
(Fri^Lgrabde  de  América) ,  y  otros  oon  semillas  comestibles, 
siéndola  ÉambíenfeiS  feguodures  de^lgnnos  y  cuítiy endose  todos 
ellos  en  di^rentes  {mises ;  el  D.  ligm^s  í^  (Caraeolillo  de  Cá- 
diz)>  que  es  entre  ú^sotros  una  piarla  de  adorno^  y  se  cultiva 
«n  la  Indi^  para  oomei^  las  hojas  y  las  legumbres  verdes  t  el  D. 
/riMaftt^tL.deialadiá  con  hojas  purgaeáés;  el  2>.  bifíorus 
'£; ,  que  Muye  |jard  alim^tcde  los  caballos  en  la  India;  el  D. 
funar%usM(A%m  {Cegúl  de  Chile),  «enyo  talto  emj^ean  los  chi- 
lenos én  la  ídbrícaciot»  de  cuerdas^  siendo  por  otra  parte  agrá- 
id^ble  al  patodftr  Ja  pdipa  que  rodea  laasemiUas;.  La  Yigna  gla- 
bra Ént\  y  l£)  Y^í^lma  Sav. ,  ambais  americanas,  también 
tienéá  ks,  sienujll^  comestibles <  Ei  Labkí)  Múwrif  Sm.  (Ha- 
bichuela de  Egíp^iy  IndianiHa>  S'eqcaiNspu,  ZencapOapu,  Fri- 
jolde  Antíbo  qn/di-^á »  Fríjol  osd^lero  de  Ciiba}  ^  origia^io 
deja  india^^  jtxdtiya  en  diV^sos  paises  pora  «ornar. la&semt-- 
lias;  A  LA.mltratmJ)£.  del  Japón  tiene  igualmente  las  semi- 
llas comestIUes.  Ek  ^mhyrh¿!(m  tuf^erosus  Spr.  (Jiquima^  Ji- 
^cama^deias^ Antillas)  que  se  halla  ¡en <la,  Maitiaica  y  ei^  Méjieo, 
•liéoe  la  raiz  yvftemillas  comestibles;  el  P.  a^gülatus^Hüb, 


Digitized  by 


Google 


308  cuESO 

(Iname  de  alnnos)  procede  de  lalodía,  dqpide  se  eonof  la  m^ 
y  en  la  isla  de  Francia  ceban  los  cerdos  cc#  las  sénriQ$¿ ;  ét  K 
Jicamas  Blanco  (Hicamas  de  Filipinas)  también  tiene  la  raíz 
comestíbley  como  tal  se  aprecia  en  las  Filipinas.  ^*Ptopho^ 
carpus  tetraaonolobus  DC.  (Seguidillas  de  Filipinas)  se  culUv^ 
en  las  islas  Mauricianas  y  Filipinas  por  tener  los  frutos  connes^ 
tibies.  La  Canavalia  ensiformis  DC^  de  Mals^r  y  de. las  J^ 
las  Calibeas,  con  legumbres  comestibles,  tiene  la  raie  emética» 
según  algunos.  La  Mucunaurens  DC.  {Pica^picadel  Perú^ 
Bejuco  jairel^  Ojo  de  borrico^  Ojo  de  buey  en  Cuba) » cuya^  se- 
millas reciben  los  npmbres  de  Ojos  de  borrico  ú  Ojos  de  buey^ 
crece  en  las  Antillas  y  sirve  para  teñir  de  negro ,  «abaleándose 
además  los  pelos  de  las  legumbi*es  como  vermífugos;  la  JU. 
pruríens  DC.  (Cadjuét  de  las  Antillas)  procede  de  la  India  y 
también  tiene  las  legumbres  cubiertas  de  pelos  capaces  de  pro^ 
ducir  el  efecto<le  un  buen  sinapismo,  además  de  ser  usada  allí 
la  infusión  de  la  raiz  dulcificada  con  miel  para  combatir  el  cole- 
ra f  la  J/.  infiea>a  DC.  (Llamapa&aui  del  Perú)  y  la  JT.  ellip^ 
iieaDC.  ( Uamapañaui  del  Perú),  con  oirás  especies,  cuyas 
semillas  en  general  suelen  denominarse  Ojos  de  borrico  ú  Ojos 
de  buey,  son  dd  Perú,  y  allí  se  toman  las  semillas  pulverizadas 
para  evitar  los  efectos  de  las  mordeduras  de  l^s  serpientes  ve- 
nenosas y  de  las  picaduras  de  ciertos  insectos,  usánaose  además 
los  pelos  de  las  legumbres  llamados  Pica-pica,  como  vejigato- 
rios y  vermífugos;  la  M.  mitis  DC.  (Garbanzos  dk  FififMnás, 
Habas  de  Filipinas),  también  originaria  del  Peni,  tiene  las  se- 
«iHIas  comestibles,  aunque  á  veces  dañosas.  El  Caianus  bicor- 
lor  DC.  (Caguios  de  Filipinas}  y  el  C.  fiams  DV.  (pandú. 
Gandul  de  Cuba,  Árbol  de  alverjas  en  las  Antillas,  Chícharos 
de  Cumanáy, Caguios  de  Filipinas) ,  oriundo  de  la  India  y  cuyos 
frutos  comen  los  negros,  «dándolo  también  á  las  aves>,  tienen 
las  flores  pectorales  y  las  hojas  vulnerarias,  aplicándose  después 
de  cocidas  á  las  heridí»,  y  con  la  legia  de  las  cenizas  del  leño 
de  ambas  plantas  se  lavan  las  ulceras,  además  de  ser  usada  por 
los  negros  de  Guinea  la  harina  de  las  semillas ,  que  es  resoluti- 
va, para  espofcvorear  tas  partes  recientemente  pustulosas.  El  ¿ti- 
pinm  (dbus  L.  (Altramuz,  Chocho)  de  la  región  mediterránea, 
tiene  las  semillas  alimenticias  y  con  su  harina  pueden  hacerse' 
cataplasmas  resolutivas,  empleándose  también  el  cocimiento  para 
curar  algunas  enfermedades  4e  la  piel,  que  suavizan  los  ^p- 
<áos  eon  la  misma  harina,  y  son  por  otra  parte  las  hojas  y  tallos 
<te  esta  platea,  w  buen  ábono>,  pudiéndo^  además  utilizar  las 
fibras  de  ella  para  hacer  cuerdas;  el  L  hirsutus  £.$e" cultiva 

Digitized  by  VjOOQ le  • 


DE  BOTÁNICA.  309 

en  Grecia 9  y  et  £.  Te^rmis  Forsk.  en  Egipto  con  los  demás;  ei 
1'  varius  L.  produce  en  ei  mediodía  de  Europa  semillas  muy 
gruesas 9  que  sirven  para  alimento  de  los  animales;  el  ¿.  argén- 
te^i  Pursh.  (Tauri,  Chocho  del  Perú)  es  americano.  La  Cylts- 
ta piscatoria  Blanco  (Tublí  de  Filipinas),  con  ramas  que  sir- 
ven para  embriagar  los  peces  ^  se:  halla  en  las  Filipinas.  La* 
Erythrina  Corallodendro»  L.  (Árbol  del  coral.  Piñón  espino- 
so de  las  Antillas),  cultivada  en  Andstocia  y  originaria  de  las 
Antillas  y  tiene  la  raiz  sudorífica  y  las  flores  pectorales,  usándo- 
se las  hojas- para  exciUr  la  menstruación ,  y  aplicadas  á  las  sie- 
nes para  calmar  el  dolor  de  cabeza ,  y  también  se  aplican  á  los 
bubones  venéreos ,  mientras  que  de  la  madera  sacan  partido  los 
torneros  y.  de  ella  se  sirven  además  los  tintoreros  para  obtener 
un  color  rojo ,  y  por  último  de  las  semillas  i*ojas  del  mismo  ár- 
bol se  hacen  collares  y  rosarios;  la  J^.  coralloides  Sess,  et 
iíoc;.  (Colorines,  Tzonpautli,  Tzonpauquahuitl  de  Méjico)  es 
equivalente  en  Méjico  á  la  anterior;  la  E.  indica  Lam. ,  con 
corteza  febrífuga ,  hojas  sudoríficas  y  flores  pectorales,  tiene  tan 
buena  madera  como  las  anteriores,  y  de  las  semillas  se  hace  uso 
para  pesar  el  oro ;  la  £.  fmca  Lour.  es  de  la  Cochinchina ,  y 
allí  comen  las  flores  cocidas  en  leche,  empleando  además  las 
hojas  como  condimento;  la  E.  velutina  Willd.  (Bucaré  de 
Anauco  eo  Caracas )  conserva  en  las  flores  el  agua  de  lluvia  con 
que  pueden  los  viajeros  de  América  aplacar  ^u  sed,  teniendo 
cuidado  de  beber  poca  para  no  coger  calenturas;  la  É.  Crista-- 
galli  L.  (Piñón  francés  de  Cuba)  procedente  del  Brasil ,  dá  ma- 
dera útit;  la  E.  mitis  Jacq.  (Piñón  de  Cuba)  es  originaria  de 
Caracas  y  ei  ganado  come  sus  hojas;  la  E.  umbrosa  H.  B.  et 
Kunth  (Bucaré  de  Caracas  y  Cuba) ,  propia  de  la  América  me- 
ridional, se  halla  igualmente  en  la  isla  de  Cuba,  siendo  útil  por 
la  madera,  y  las  hojas  también  son  buenas  para  el  ganado;  la 
E.  rubrinerviaH:  B.  et  Kunth  (Chocho  de  Nueva-Granada) 
y  la  E.  glauca  Willd.  (Anauco  de  Cumaná)  tamlúen  s(m  ame- 
ricanas. La  Butea  frondosa  Roxb.  y  la  B.  superba  Roxb. 
crecen  én  la  India ,  y  allí  se  usan  el  Jligo  de  las  senúllas  como  ^ 
vermífugo,  el  propio  de  los  árboles  como  astringente,  siendo 
una  especie  de  Kino,  y  las  flores  para  teñir  de  amarillo,  y  se 
obtiene  dé  ambas  especies  una  resina  que  sé  llama  Maduga. 

La  Derris  pinnata  Lour.  crece  en  Cochinchina,  donde  usau 
la  raiz  en  logar  deCateeú,  cuando  este&lta.  hmPongama  gla^ 
bra  Vént.  de  la  India  es  alli  estimada,  porque  el  jugo  de  la  mt 
fresisa  se  emplea  *para  lavar  las  úleeras.  El  género  Triptolemma 
comprende  tarias  especies  del  BrasH  que  dáo  Palode  rosa^  cua- 


Digitized  by 


Google 


310  OTBSO 

les  sen  la T.  glabra' Btnth.y  la  T.  hUfoliaS^th.j^BlgiSi.. 
La  Dalbepgia  Si$90o  Roabé  y  otras  especiss  de  la  ladía  son' 
notidoks  por  SQ  andera.  El  Pterocarpus  Dracó  L.  (Ariíalde 
la  Sanj;r«  de  drago  cartagenera)  es  el  árbol  americano  i{ué  di  ia 
Sangre  de  drago  cartagenera  oen  masa ;  el  P.  siri>6rasui'Fer8* 
feempboa  útih  sa  modera  en  Cayena  al  carcho;  el  P.  Marsu-^ 
piwn  ñoxb.  de  Coromandel  dá  la  Goma  kifto  oriental^  quealft 
uMn  para  calmar  el  dolokr  de  nraelas,  atribuyendo  áda  corteza* 
igM  virtud;  el  P.  AdemonivDC.  y  el  P.  erin&eeus  ^Lami 
prodaefen  el  Kioo  de  África  ó  de  Senegaínbta  ^  donde  crecen;  ei 
P.  santoHnusL.  (Narra,  Naga  de  Filipinas),  originario  de^Ja 
India  y  cuya  madera  ts  el  Sándalo  rojo  ^  colorado  ó  l)ermejo, 
mn»diice  también  ana  resina  roja  y  astringente;  el  'P.  pallidws 
Blanco  (Asána,  Narra,  Naga,  Dungon  de  Filipinas)  dá  igoalt^ 
mente  una  Sangras  de  drago  y  buena  madera  en  las  Filipinas;  el 
P.  fla/ous  Lonr.  es  de  la  China  ^  donde  pessrla  corteja  por  ré^ 
aoiativa  y  Tufaieraría ,  usándose  además  para  teñir  de  amarillo; 
el  P.  dalbergioiies  Roxb.  es  apreciado  eá  lá  India  por  hr  bue-* 
na  madera  que  dá.  El  EctisiaphyUum  Brownei  Perf,  (Mzw^ 
raaray  de  Cómaná)  crece  en  las  islas  Caribeas  y  en  la  Anépica 
meridional  y  las  sumidades  floridas;  asi  como  las  semillas  sdn 
bastante  eméticas^  usándose  en  cocimiento  coMra  la  rabia,  ade^ 
más  de  emplearse  los  vapores  del  mismo  para  quitar  la  hincha^ 
zon  de  las  piernas^  el  E.  dubium  H.  B.  et  Kuntk^Q  llama  Pa- 
lo de  Brasilete  en  Caracas  7  el  E.  Monetaria  DC.  At  Surinan 
tiene  lá  raiz  con  jugo  semejante  á  la  Sangre  de  drago*  Lá  Bryí$ 
Ebenm  J^C'.  (Granadülo  de  Cuba,  Ébano  de  Santo  Domingo) 
crece  eir  la  América  meridional  y  en  las  AntHlas ,  apreciándose 
all<  por  lá  madera. 

,  La  Swartxia  triphplla  WiUd.  con  semillas  muy  aeres  es 
de  la  Ck»yaaa ,'  cayos  ind^enas  emplean  el  leiío  para  haeer  las 
punte  dé  sus  flechas;  la  S.  tomtntosa  DC.  (Panacooo  de  Ca-* 
yena)  tiene  la  oorteza^sudóHfíca^  y  como  tal  SD  usa  en  Cayena, 
siendo  además  el  leño  amargo.  La  Baphia  niUéec^C.  de  Sieru 
nhLeona  produce  el>Iefto^intóreo  de  cMor  rojo  «pie  los  ingleses 
llaman  Cattrvvood^ 

La  Partía  africana  B^  Br.  crece  en  la  parte  odddental 
de  AAriea,  donde  tuestan  las  semillas,  que  pulverizadas  y^ier-^ 
mentadas  en  agii&  usen  los  indígenas  como  «ondimentat  La  J^it- 
tada  üipA^nm  ^DC.  de  las  Antillas  crnif  <s6millas^  mujh  gran-^ 
des  q«e  suelen  llamarse Caáiriías: de  mar,  tenidafc  for  f^rifu- 
gas  f  tsMas^eomd  alilifenticiasvé^<iktialiné«ie<^^  laba^ 

queras,  es  fan^aMMrtJlo  creíiadt)#y  éafk  eortoxa  yafootiosaiKírrve 


i 


Digitized  by  VjOOQIC 


•  DE  BOMNICA.  su 

Iii8o0'«é<>^t)£n48^  m  igm  péHi>  limpiar  la  cstb^to  é  impedir  k 
eéiákM  éúk\W\  ^^'  P^érmíM  9C.  (Gogo,  Bayogó dte  ti- 
M^tmi^'/pt'opiír  dé'fcA  Moloeifi;  delvMftMmr.é  iélas Mü^iias; 
qilt^Afiefe  ^ocio^^dél  tntéHdi'  y  ^  etnétíeÉ,  Heasd  ^  en  tíét^i^ 
él'ífiteg^dé  Ftlipiwr»;  hn  Mim$apmMlí^í.  (Sensitiva^  V^ 

flhfli^'Ph»tll>  DúMelh,  Mdiavii^en^  MfrMne  y  ñe  me  tt^éá; 
Típttlé^pirtít,  (üéitilte-'dérrale  (WPerii),  (írfgitettBr  dé  Ámé-i 
rii6tt^  tiene  b»  i*aíz  eitlétiea ,  y  en  e!  Brasil  entraa  (as  bojas  enliii' 
eáiplasio  antleseroMoso;  U»  Jí.  stnsUi^b  £.  (S^tsiti^a),'  tü^- 
fcfeb;éñteiéricaiíia ,  üiene  la  i«i2  edn  o\ot  mtiy  desagi^adáble;  la  if.: 
dormiens  Wiiíd.  y  la  ^.  intennedia  H.  B^  et  Kmth  redbéíi 
el  nombre  dé  Dormideras  en  la  América  meridioñaf.  El  géttero 
Inpa  eomptenáe  varías  espe6i«s  útiles,  énálés  son  lát  /.  verá 
W^/?rfé  (Bnaba,  Gfiaba  de  akonos^  Guama  M  OYxnócxff,  la  /.' 
PéUiiltí  BV.  ( Hnaba ,  Guabá ,  Pa(jae  ^  Paéay  M  Perú) ,  esta 
Ael  P^ó  y  aquella  de  varias  partes  dé  Aiíéticú^  non  semitlai 
rodeddiis  de  pulpa  dulce  eo/me^iblé ,  atiiK^ue  algo  purgafot^;  la 
/.  4imgnü  ti.  B.  et  iTtiníA  (GnabeideQaito),  la/,  ornifúfin 
H.  B.  etKunth  (Gtiab6  de  Quilo)  y  ka  /.  pmatkta  WiUd.  dé 
Caracas  eon  pulpa  igudlmeote  duwé  al  rededor  de  las  semillas; 
h  L  iídütn  JUürt. ,  la  /.  Attühidit  St$ud. ,  te  /.  cor^ 
dü^mta  Mari,  y  la  /.  tetrapMh  MaH.  M  Brasil,  cn^ 
ya9>4eMiiHes  tambiCD  esMn  to<kadas  de  palpa  mucilaginclssi; 
la  /.  kápida  H.  B.  e$Kuntk  (Guama  chico  de  me  va  r 
Gratnidaf )  de  las  orillas  dá  ric^  SÉ^^alena  con'  legumbres  có- 
nsémibfes ;  la  /,  cifdnalis  <WUlÚ>  ( Mezquite ,  Me^uitl  de  Mé- 
jico")  ^tié  procede  de  Santo  DoMngo  y  dá  goma,  usáñdoiseel 
2umo  ^  éJitracto  de  lasliojas  pál^  curar  las  oftalmías  crónicas; 
I»  VÜdeherrifmCú^v.  fXiíó«óéhftí  de  Méjico  para  algunos) 
y't^^Ií  fkgifiáiéí  WiUd.  (Me»q«rf^ue2  de  .algunos)>  ambas  arme-' 
rji^sv^oiifi'opieidaded'semejanie^;  Id  /.  aHrii/é^ens  Márt[ 
M  ii^mrgmm  B.  B^  ei  Ki»tah  {Guarna  de  €M*aeaá);  la  /. 
U9^émi^aU>W  de  Uettmáen),  y  otras  e§- 

pariidk  |MM^  i4má*icá,  qée  tiefaén  las  corté^áá  áélfinj^éntes^  lá' 
h^Mtákhé  Spf4  (^ál^rrobiNa  de  Santa  Marta),  lambiéi)  áme-^ 
"M^^^^fW^és  \é^úmit^'9^^Kñ^^  pWá  teñit^  de'üe-^ 

giH)^y'fedéei^lillÍ)i;'}a/i  ^!§i$kmrpé  WifMv^afttnciádá  por  fó; 
pdlptrde>giis>le|;QMvet;  '^6 «MPüsan  ^  Canacas  para  fóVdr;  la 
/J moéi^^^Uií'^^WAlM^i^í^^'AA  Orttt«féo^,  la  /.  hcida  B. 
ti  (áKHmé'i(immiéí»^iiá(3á^^  fa  /. 

^iMmM  Ai^.  (OMMH  ile^CjMca^),  {fkhm'néta  H.  B.  et 


Digitized  by 


Google 


ükMvnOi  (^piniilo  de  dwaná)»  WuUmeáota  WiÜá.^^»tí^ 

Mta.MUé.  (Cbiehisiliiíiia  de  J>(u«vii-Graaad»)  y.to/v  trMMMi 
H^/^^  (Qwttí  de  C^MTiíGatl,  tpdas  anerícwMa;  Ja  L,bi§em¿m 
1f|^.  (Í4>tolabaraUi<e^iioada«  porqae  ei  «mmífala  deda» 
hfigsys,  jo  ue^  para  lavar  él  cabello ,  creya»do  que  loeoBServa 
iirároi; ^1^/,.  4jnki$  WUld.  V  ^ue  se  hallado  FiUÍ^ioa» ,hkl.  fma 
timWil^^  (Coyaacate  de  Méjico),  que  es  americaiia»  ElPithi^ 
cotobmui  gummi ferum  Mart.  ( Brinoos  de  Sahay,  AogicO'del 
Brasil]  dá4U9a  Goma  nortiy  buena>  qae  usan  los  brasileños ;  el  jP. 
Aparemotemo  Mart.  (Brincos  de  Sahoy»  Aqgico  dd  Brasil) 
tiene  la,  corteza  asiriogeDte  y  de  álgup  uso  enlre  los  inisiBOsJ)ra*t 
sjiíleoos.  £1  Défmantms  triquetrus  Willd*  de  la  hdia  se'  Dalia 
é4:  Cochii^hioa »  y  alii  comen  las  hojas  echándolas  «n  ia^so^pa^ 
y  t,ambiea¡€pn  ellas  bacea  ensalada.  Ía  Aépnantkera  pammna 
X.  ^Góiralitos  de  Cuba)  es  originaria  de  la  India ,  y  las;seniUlaa 
d*ud0S  s^  coin^n  en  el  Malato^,  sii^iendo  además  iasrá^alan 
del  leño  para  teñir  de. rojo;  la  A.  fakáía  L.  dejas  Moceas 
tiene.i^jiDddera  ligara  y  de. ella  se  hao^  acodos* y  yasesM  £1 
genero  fVo^o;?^  comprende  algunas  espepies  iHiiable&f  y  entre 
ellas  hPydubiia  H.  B.  et  KuMh  (Carita  de  Nueta--Gi^8oaf|a)i; 
d^  )a  c^t  se  usan  las  legnmbc^.en  Nueva--Granada.pai^ia^íii; 
^í  liqttío ;  la  P.  hórrida  H.  B.  tí  funth  (Algaiíroboie  los^A»** 
des)  que.  se  baila  en  la  falda  de  los  Andes  orientales'  y  tiene  las 
legunÁ^res  ^comestibles;  la  P.  duicis  H.  B.  et  Kuntb  (Mesiqii^ 
^ » ]\^fzijniitl  de  Méjioo),  con  Irntos  que  oomen  los  mejicanos; 
la  P.  SiliqpÍQstrum  J)C.  (Algarrobo  de  Chile*),  originaria  de 
C))i|^  y  cultivada  en  algunos  de  nue^ros  jardines ;  la  P.  julifior^ 
r%DC.  de 7aQaáica>,iCuyo  ramage^  ó  mas  bien  Jbas  legumbres^ 
daoan^ai  gan^dp  en  tiempo  húmedo;  la  P..  fwctílifera  Be^ií.- 
(Qúisantes  diulcc^s  de  $anÍo  Domingo)^  origi^ria  de  la* India  y 
cop  legumbres  comestibles ;  la  Piffimgera  Wi7/(í«.  del^.Aiía 
U^pio^.  con, ^^umbres.  equivalentes  á  las  del  AlgarMip  de  Ea*^ 
páéa;  la  P^.paUida  H.  B.  et  Knnth  (r Algarrobo  de»  tiims^ 
Granada)  y  la  P.  (¡utnanenm  JS-  B*  e4  Kmth  (Jác^e  decCu-- 
maú^,  que  son  iguabnen^  ap^ioa^ias.  En.  el  género  iip^ictarse 
&|llan, muchas  especie^  ma^  ó  ipenos  ¡Bteresafttess'cmaleftfiOiHltt 
4,^ :  Effrenb&cgii  ffisy^r  non  Stfiwd^  t  la-  X  r^efíB  Müld, ,  y >I* 
A-  ^'^yolMPm^ qu^  pfioduceuí^n  Afifie», y'«<ínfine8  de»  Asia  jal 
Qpn^^  arábtfiK^^yíBQdo  ad^nfi^  las.Jegiittdms  41^ Ja  «i^undttt 


-Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁKICA.  Sl3 

e^|Máe,pira!e«nir  y  Mmr  de  roja;  la  A\  gummfera  Wittd. 
áá  mirte  áe  Afrtoi ,  que  segM  ^úguaos  dá  Ja  Goma  de  Basora, 
altilHiyéedoleoliHM  la^Goroa  de  Boi^beria  y  laroUen  ti  Goma 
O|KMyri|»08o;  hÁ.  «I^A  Gmil.et  Perrot.  y  b  A.  Adénsmii 
tí^M^\M^¡'íéfróh^^fit  t)p0dQ<Milafiofna  Seaegal ;  la  i.  /fori*- 
k9m4€^WilU*y  ^á^  ¿UturreM  WHldu  de  NneWHolaiida»  asá 
oano  4a  jí.  füoUéi^mo  WMv  de'Díeiiieii^  que  lambiea  dan 
aaa  GoMvmreeida  é  la  arábiga;  la  A.€atwh»  Wiltd.  (Cale-^ 
fó^Gaiéj' víalo  de  lo  India);  euyoBtmloay  |tefle  ceiÉb^al  del  le^ 
fio  9irve9i  para  preparar '  la  soManeia  astríajgefHe  ilamada  Cate-» 
eú^  proceoetiie  de  la  india ;  la  Á,  arabiM^^WUld.  de  la  AtúÁ» 
¿Ifaia^ haUiadose  tanabien  ea Egipio,  que  dá  Goma  y  coyaa 
Ij^umbres  frescas  sirven  pai*a  preparlir  «t  jago  de  Aeaeia,  usán^ 
dosad€)^aes  de  secas  para  cartín^  asi'  como  la  corteza  de  las 
kgambv^'para  larpr;  la  A-úocinnaBC^^  qae  ¿^e  baila- igual- 
mente en  la  India,  donde  se  usa  el  cocimiento  de  lá»semílkis 
^vdáeo  para  lavar ;  la  i*  d^tMata  link.\  euya  corteza  se  em- 

E lea  en  u^  QcceaBia  para  «a»liry  quei^dá  una  Gama  parecida  á 
i  aaábiga;,  la  A.  fert^ugineaDC. ,  con  eorleEa  iambien  astrin- 
gfpte^y  ouyo  cocimiento  de  usa  en  la  Jndia  para  fof^aleoer  las 
encías^  además  de  emplearla  en  <ia  oanfeocion  dcun  licor  esfH^ 
riiuoso^ia  i .  kMúphlwUi fT^4Ji(i.^ coaifcorleza-qnetambíen sir^ 
ve  ej3ixla.kKliap$ra  preparar  ufi=  lieor  esptrituoed ;  ia  A.  pere^ 
jfrinaWilld.  (Guayo  colorado^ de  Naeva^^í^neda}^  la  A.  tor-- 
ti(<0!«a;  Wt//dw:(HuaraBgo,.  Guaraiigodel  Perú),  orinaariade 
Jafldma^JaiA.  adUrií^M  Mwt.  (Barbatimódef  BrasH)»  lá 
i,  A^i€0  Matt.  (Aa^del  Brasil)^  h  A.  Juretntp  ifart.  {h^ 
wsm y  Getmmm^  Jerema  del  Brasil)  y  otras  con  éorletos  y  le^ 
^B^bres^  ^triagemes,  que  se  usan  eomo  tale»;  la  A.  farM9Ía^ 
«a  WHld,{Kvmfi)  >^  prooedeme  de  Aoiéricá  y  (oulli'vada  entré 
nosotros  por  áus'oUrosas  florea  quevempteanJoa  perforntetas^ 
Wiándos&  adaiaás  M:  infusión  teKonae  paita  oatmor  )A  dolor  de 
ea^ófiíago  y  y  «ayas.eotrlezas  aai  dd  'tronc6>M(to  de  la.  raiz,  del 
mismo  modo  que*el  jago^dukédie  las  legumbres  son  astrtngea^' 
tes«  mieatras  que  las  >seffiilla8 Henea  al^no- acritud  j  la  i.  Ju^ 
libitiutn  ^WiUd^  ( Aeaeta  do  ñtíttñ  sedosas)  v  origiaoria  de  Orien- 
to «lapi  madeoit  amacitta,  testante  liuena ;  Id  A.  Lebbék  Wiild. 
(Ébano  de  Oriente)  >que  e8,de^k  tadia^^lialla  en  laa  FiMpi-^ 
aasvrapreciable  po^  la  madera  y  can  la  oorteza  ée  4a  raíz  buena 
■0i»\ii9ati«omo;ifiiian^  "la  A:Shmdru.B€.,:UL^A.  slipniatá 
DC.^  iai.io)¿ar<^#éna.^W<ttc{us  1odas4e  laiAdia  con  boe^ 
aa  m¿i^v%\}»  A*  hrmasú  ff^<:Bi^i?^ir4M9^/l(6abicú  de  Cubé), 
\mA^v^rM90ra  WiUd.  ^Cnerni^eitté'v  A«1»o).del  cuerna  eu  Gn-^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


811  •  <¿ce«M  ^*\ 

to>^  «HgiiiarfaB  éiáU^ko;  la  A  / mimm  WitliítPfSmÉ^m^ím' 
twfikée  Gkb»,  fM^a  de  h  AméríMi  merídtoftal  ;>t& w4^>MíirM^ 
iyt»ii  fu9$»\y  h  i V  <í<torti/y>  ifo'c4.  (Mdfüra*  dé  niúm  t^ 
£MBt}ééí»&  Aililias)^  twlas  ellad  ^ígé  RMNfcifa  aiXPééittAÉj^  te  i.^ 
Ni9ph  B.  B.etMnnth  (NtoM  del'C)i4m)(^)  de^M  ilMédi^ 

noMavr  la  >1  •  M^smJafirtt^iSl?^  ¿t  Ifét:-  (<$iia)e  de  M)^  ^«iMr 

ven  de  EAúlS^};  \M'Ayt0ítMfótiá'WiU(í.  /diyasyénAift'y'fáiceár 
stMisáo  M  laJftla  de>SQÍitf$  Ornta^icomo  eisirittgefil^  éi»elnriH 
taoUente  de  las  díatreos  y  hemérrégia»;  hA.Sophartí^Rj  Bf: 
de  Naeva-^Helaséa ,  oon  léguaibres  (fue  se  tae^aft  páea  eekar 
fuera  la»  semillas  y  eomerlas;  to  A*  riparia  H.  B*  tf  íiiiMnth 
(Una  de  gato  ea  Noeva^Granáda)»  qM «s  propia  de  América^ 
asi  como  la  A.  Guachapele  B*  É.  et  Kiéntk  (Quádiapele  de 
6l»iyaqm^.  » 

El  Araokis  h§p)gma  L.  (AVeHanaamepicana,  ATdlana-^ef 
Valencia,  Pistaeho  de  tierra  i  Alfónsífo  de  tierMiVTlalcaieahMil,' 
Gaci^ate>  CáoabwHe  de  Méjico  |  íod^ic  del  Pá^^  Maai; 
Manotí^  Maiili,  MaMii,  Mandovi  del.  B#fi&ii  )^  iodigena  ée 
América  y  caltttadaieoÉwatfo  auelo ,  ti^ne  las  semillas  Meo^ 
safr  joomestiUss^v  é^laad)^ adetiiás  r^ntaddd  >dé  áfhodisíatíÉ^; 
y  €(H^eila9  se  lia  trétai)o  de  suplir  el*  ¿afé.  La  YpétidúeiaÉub^ 
terfijima  Dupét.IüéH.  ooA  leg^MÉres  comostiblé^.  et-ece  éñ 
Madag^soary  el  África- aus^tdv  asi  oomo^oa/el  Bri»».  La!^')4iH 
iira  r0tnsa  B*  B*  et  Kunth  se  halla  OBCsy^ia  j\é  perMieee 
l»4or£eza  didiaile  U^offtma  $w^inámeñ$i$  ^  (|(lé^es  ftareólico^ 
aete^  fadniémlosetissriOH^emo  Torbffl»^;  ktá.  ttmmitH^B.  0f 
lrÍNil4(Taba,  Liara,  Palo  deseiia  eo  lasAiiiilHaí^)V<'t*c<>e»^ 
Jamáioá  ^  Ntartinica,  PM^to^Ríeo^y  ete.  ,r  y.  es  de  ella  k  ttoñetít 
\idaMáát^Qmffn(Mfam(HtJ»mi»,  semejare  i  la  oira^entir-^ 
tudoí^;  h^A.rwfefnami  imm^  es'<del  Brasil  y^lll ; "  como  eü 
ólÉasspenrtes de  Amériea ^  sé iuéai^la ooHett», ^lefíov  tad^^mP 
llaBp«lverí2adascMti«)»4obi^^  BortfietdULt^eñJ' 

e»  notable  por({oe  stfs  8eMIÍBg(,^toayí  «iwrgas  ^  Bensütf  éfi  Jata 
para  corér  y  precsfrer  varlaa  eirferaiMkÉkf^)  la  A.  ^tipnté^é^ 
BéMi. ,  n^iUigeUiá-Goeo ;  üfarvmipdél  Hrasít)  v  >«  i4^  ^wth^l^ 
mmíkieB  B$nthj  (Ai^elim  atiía^gozo,  Aracuydel  Brbsl|();  k 
Aú  $pintío$é  Üíir^jv  b  Ay^9^rmfí$ffa*Mfart'j  f^^''Ai{  toim 
Mwtt.  del  Brasil  iférténilaii  semillas  TeriniAiipisj'tLa  4Ímff¥m 
spéttom  ¿vi>(Afcofatf»  del  Per¿v 'iftri  ^  Iknav^  fdel«Br«i^ 
eii4a<jyi9fa4eamdidí))mVy\iaillbiéii  tiene  laá  semillas  «miMái 
ynrérmifcigas;  iú^iff:  i^erbú^M^^  t4Ííé^h>^ii}MaiétiAfímm 


Digitized  by 


Google 


DE  BorAaiGA.  BIS 

^evA^^fiáadadalí  eréoeíasáMsoíD  .eo  >&A{néri()i;  ilM'A^tmoneú 
rmenrna  Jábqá  (-Rosa^^e  B'efrbeHa  cnfiavaets')^  b  Bj  mmPí'i 
Ifd  Jacp  (Aosamadié  deCar^css)  y  lá  A.  granámpet  ía}i>qv 
(Rcea  del  toeRteí,  Pai^  de  cruz  «nCoinaiiá)  ion  amcfidaiKia.* 
La  Dipl^rés  edetaiu  WiUd.  ( CmMrú  éú  Arañil)  se  hailaneti^ 
I^GuayaoaTiel fira^>  donde^se  usaii  la  eórteaa  y^eKlefio  déméf 
sttdoriAAosv  y'lsi  ñnülsi  «a  él  HaJ»  tonka  cxmcpie  m  oromiitíio 
lel  rapéj  dk  D^oj^ositifoiia'Wilidé^  í-C^nluiravaiMi^IdedBya^) 
y  )la  i^i  }í;illéHoj»ii5  Jtfi»r4¿  (Cqintei^  (JamaiúviBarCp^cMl  ^a^ 
sii)  6eniejÉfltes!fni|>ro^edadesJ  á  ta  primeni;  tdmbieb^abeé 

Qnel'^Bnisjt.     •  í  '      > •    .-.'í  :•'/•' "i- '  :^.'      .   «m'-íshí-: 

-LaiMorínigfáptenpospBrfüa  6mrtn.'(}líüHhi^^  Beo,-  fit^ 
jcd  de'Máliiéo^  Maluñgai  de  FHipibas] ,  indiRena  de  la  lariii 
y  las  FiIipifl0&é.ÍDtl*odaoida  en  AfuéHca  ^  es  mil  })or  sus  übjás 
yTMO«s  vesicaates^  que  se  eiD))leaa  tópicamente  contra  la  pisN  ' 
ralisis  y  otras  erifermedádes  I  asándose  también  las  hojas  f-  lú 
^res  conira  iá  faistérkio  y  otras  afecciones  neHriosas ,  asi  como 
et  «lucimiento  de  las  míknas  para  la^ar  las  élctíra».'de  malí 'léa-^ 
rácter,  mientras  que  taa  fiores  en  boMi  y  \o%  frutos  4téniios  s^ 
comen  cocidos  ^  las  Filipinas  y  Javav'doíáde  las. hojas  dé-so^ 
tiluyen  además  á  lasde  Aceden  vdun^fueispn^dcvnasíádoaéré^' 
y  por  ókimo  procede  deteste  ári)ol  ^  que  ^roja  macha  iifm} 
el  Leño  nefrítico  cu  ppimin  de^alguaós)  l2k^*Jí^  aptera^tírntim 
(Ben)  es  el  árlk)l  alricaüo  de  ouyas  semillas^  antigiianíieiiU 
te  usadas  como  añtivenéreas,  se  obtiiteAe  el  aceite 'de  >Betteflv 
lasado  principalmente  por  los  perfumistál»  y  relojcnos^  La  Mot^ 
excdsu  Beutíu  de  la  Guayana  prodtiee  madera  útil.  L&ílS^íe^ 
ditschia  triaottnthos  L.  (Acacia  de  tres  espinas  ¿f)iM»')*:oHgl'^ 
naria  de  la  América  septentrional  ^  tiene  la  pulpa  de  las  le^«m^ 
bres  bástente  dulce  y  los  entéricánoü  ia  comen  ^  hácícncioiadeS 
más  con  ella  una  bd)ida  ^spiríéuoBa.  El  Gymnoclaim^mm^ 
densis  Lam^^  (Baigon  del  Canadá)  con  seniillapteiiidasipor  pdl^ 
gantes  y '^ue  después  de  tintadas  dan  aceité^  es  árfe0l^^l  €a'^> 
nada  éon  buena  madera,  y  ctiyás  hojas  tiñea' míc  aiiiarflto  EI^ 
Melawoúayion BrctunaSohot.  (Barairana,  Mari¿ijprétaJelBr£M 
sil)  es  árbol  odn  cuya  certeza  f  leñoitiñen  de  fijo  los,  brawle-t 
ños.  La  Oailtíniim  Bonduc^  {BioéAii^xm^  ^ñúJsnánbifxhi^i^Gm*^ 
calotes  de  Cuba ,  amarHlosy  prietos)  proorthentede^la  Indi» # 
ifitroduoide i  en  América  cotí ;  semillas  amargas  »i  itóúfoal  y  ^ emé^ 
tícas^  cfue  ae: «saboga  4a'Indí%«<Nno  febrífogasy  tieneMa"  nki 
astringáite  y  reputada  de  itilieojntra  binordedm^  ié  las  sefi^i 
piem^  Venenosas  ^u  usándose*  adérhás>k»^4]l(^iHrTfen'ieálapla^^ 
para  íresohrér^lasihiflaiiíiaeionés^  d^  és^oté^s  la^^r.  'Behdm^ii^ 

.  *  Digitizedby  VjOOQIC 


316  cuBSo 

L*  (Catambibit  de  FiIijHnas)»  que  taffibien  es  de  ta  Mdiit  y  se 
halto  en  las  Filipinas  y  eB^América^  tiene  hs  seratllas  y  la  cor^ 
teza  con  reputación  de  febrífugas  ^  usándose  además  las  raíces 
para  hacer  cuentas  de  rosario ,  aunque  son  capaoes  de  levantar 
ampollas.  La  CouUeriá  tincioria  H.  B.  et  Kunth  (^Dividiri, 
Brasil  de  Popayan)  dá  en  la  América  meridional  un  Palo  del 
Brasil  con  ÍD|ue  se  tiñe  de  rofo.  \AC(Bsalpinia  Nuga  ití.  cre- 
ce en  las  Molucas  7  tiene  la  raiz  diurética ;  la  C.  Sappmi  L.  * 
(Palo  Brasil,  Una  de  gato  t  Sapang ,  Sibucao  de  Filipinas)  es 
de  la  India  y  tamtnen  de  Fil^inas,  y  de  ella  procede  el  Pab 
Sapan  ó  Brasilete  de  la  India,  que  sirve  para  teñir^  de  rojo  y 
para  hacer  mudóles,  usándose  además  la^  semillas  como  esto- 
macales y  émenagogas*^  la  C.  hrasiliemis  £.  se  halla  en  las 
Antillas  y  dá^l  F^to  del  Brasil  6  Brasilete  de  Jamaica,  usado 
para  teñir  de  rojo;  la  C.  echinata  Lam.  (Pao  Brasil,  ó  Rozado 
del  Bi*a8il)  es  de  la  América  meridional  y  produce  el  Palo  de 
Fernambuco  ó  de  Sonta  Marta,  que  se  llama  también  Palo  del 
Brasil  ó  Brasilete  de  las  Antillas,  usándose  para  teñir  de  rojo 
y  para  tornear ,  además  de  apreciarse  como  astringente ,  y  por 
esto  su  polvo  mezclado  con  el  de  hojas  del  MoHe  es  bueno  pleura 
fortificar  las. encías;  la  C^  Crista  L.  (Brasilete  colorado  de 
Cuba)  es  originario-de  la  Jamaica  y  dá  un  Psjo  del  Brasil  con 

2ue  también  se  tiñe  "de  rojo;  la  C.  conarig,  Willd.  (Dividivi, 
ibidivi,  Garrobillá  de  Curasao.,  Guatapanare  de  Gumaná)  tie- 
ne la^  legumbres  muy  astringentes  y  con  «ellas  se  curten  los 
Querosén  Curasao;  la  C.  hijuga  Swarls.  (Pak  del  Brasil  en^ 
candado ,  Palo  campedie  de  Cuba )  es  propia  de  la  Jamaica ;  la 
C.  digyna  RoUL  de  la  India  es  útil  por  el  aceite  que  suminis* 
tran  las  semillas ;  la  C.  vesicaria  Arrab.  (Ibira  pitanga  del 
Brasil)  y  la.C  excelsa  Pwpp.  (Abey  hembra  de  Cuba)  son 
americano^;  la  C.  Tara  Jt.  et  Pav.  ined:  (Tarü  de  Chile)  con 
frutos  que  sirven  para  teñir,  crece  en  Chile;  la  C.  Cacalaco  H. 
B^  et  Kunth  (Cacalico  de  Méjico)  también  es  propia  de  Amé- 
rica. La  Poincidna  pulcherrima  L.  (Guacamaya  de  Cuba, 
Yirundera  del  Perú),  originaria  de  la  India  é  introducida  en 
Amárica,  además  de  las  hojas  purgantes  y  de  la  raiz  tónica, 
recomendada  ícontra  las  tenctanasy  ofrece  en  las  flores  un  eme- 
nagc^o  que  las  negras  usan  en  infusión  para  abortar ,  adminis- 
trándose también. el  cooimiento^  contra  las  ulceraoionasidel  puU 
DAon  y  otras  enfermedades >  mientras^  qué  las  legumbres^  emn 
plean  para  curtid  los  eneros  y  para  hacer  tinta,  é  rgnalmenta. 
paratenir  de  araartHo  con  alumbre  y  de  negro  c(m  salts  de 
mermi  \st  P.  ínsígnis  H.Bj  eé  ATtmÉ*  (Brasil  de. Nuevas 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁmCA.  3}7 

mtñ  %.  (Campeche)  que  se  cultivaba  la^  Anullas  /dá  pí  Bi\lq 
campeche  empleado  para  teñir  de  azuf,  morada  y  Degro,^  $ir- 
víeimó  también  para  preparar  ¿olores  ufados  en  la  pinlura,  y^ 
ana  tínta  roja,  además/ ae>  hacerse  alguno»  muebles  coj^.  esta; 
ippi^depa  V  y.  tanto  las  hojas  como ,  la&  semillas  sirvfla  4^  coo^íf! 
menta,  é  igualmente  puede  aprovecharse  la^  Goma  dd  caimk^ . 
che.  La  mrhinsmia  acuhala  £.  (Cáscala  Virundewi  del  ror^. 
rú',.  Espinille  de  España  en  Cumané  y  Cuba)  ^  on^intrio^ 
i»  América  meridional  y  tiene  |as  flores^  hojas  y-  conte^  ,rer^. 
putadas  de  tónicas  y  febrífuga  >  usándose  en  infusión  4  eníj|^ 
{K)r  ios  habitantes  de  las  Antillas,  además  de  ser  útil  porcia 
madera  y  goma  que  produce.  La  Ceratonia  Silíqm  i.,  (Al- 
garrobo común,  Garrofero)^ cuyas  legumbres  llenas  de  pii^p^. 
dulce  oomen  las  caballerías  y  suelen  servir  de  alimento  á  los 
pobreS',  es  árbol  de  Oriente  y  común  en  el  »edÍ4uUa  d^  Eufopa 
eoiir  madera  dura,  hojas  y^^corteza  curtientes ^^^^  además  tie^ 
ne  las  semillas  apropiadas  para  suplir  después  de  tostacibas  ^ 
(¡afé.  El  Tamariihius  indica  L.  (Tamarindo  de  la  India)  y  el 
T.  oecidentalis  Címf^tn,  (Tamarindo  de  América) tienen  la3  se- 
millas rodeadas  de  usa  pulpa  agridulce,  que  es  purgan!^  en^ 
grande  dosis ,  usándose  las  legumbres  confitadas  oomós^menU) 
de  viaje  por  los  árabes,  y  además  sirven  los  tamárjadoapari 
ttóir  de  negro,  y  de  la  madera  se  hace  uso  en  la; India; «parifi^ 
construir.  Él  género  Cassia  comprende  unas  cuantas  especie^ 
con  hojas  usadas  como  purgantes  bajo  el  nombre;  de  SjW),síe»- 
4a  otras  muchas  diversamente  útiles,  y  entre  ellas  se  cuentan 
la  €,  limceolüia  Forskíj  la  C.^cuti folia  Mdil^y  la  C¿  obo^ 
imta  Colíad.  y  IdíC.obtusaUi  Bayn. ,  que  son  africanas;  el. 
Sen  de  Alejantóa  proviene  de  la  C.  acutí  folia  DeliL  con  al*' 
guuas  hojas  del  Solenostemma  Argd  ffáyn. ,  las  cuales  abui;>^ 
dan  en  el  Sen  de  Palta,  que  adem᧠ de  las  hojas  de  esta  planta 
asclepiadea,  contiene  las  de  la  C.  abovata  ColUid.;  coiptitu-t\ 
yendo  esta  última  con  la  €.  kmceolata  Forsk.tí:  Sen  de  TrK 
éoli ,  mientras  que  el  de  Alepo,  conKi  también  el  de  E^aná,^^ 
«alia  y  el  de  Senegambia ,  proceden  déla  C.  Qbavata  Colla¿(^ 
(Guanima  en  iCuba)  y  de  la  C.  obtusata  Bayn.  y  creyéfwloise 
tambieu  que  proviene  de  la  C.  ¿««<»í^í«  F4>rsA^  el^eo  % 
•Moka;  la  C.  ligustrínúides  SchranL  de  la  Arabia  con,  iojjas, 
igualmente  purgantes  que  se  hallan  entre  las  demás  de  .\im  vo¿r- 
^ciual;  la  C.  maryl(m¿ipa  L.^  cuyas  hojas  son  usa(|^  coioop^ 
$en  en  los  Estados-Üpiéos ;  hC.cathartíca  iíarií.  íSeBe^^4ó¡ 
campo  ^n  el  Brasil),  la  C.  rugosa Dm.  (Boi  gordoráelpi^^^í)," 


Digitized  by 


Google 


318  '   <»msa.     , 

la  C.  spliñdida.  V^iel,  U  C.  Imm^Pa  Witt^v^  kiC ^Jfmgvdy 
fka  Mart.  y  otras  o^l  Brasíl^ld  C.  Chammmta  Z.,  y  la  C 
emarginata  L.  de  las  Aniülaé,  asi.  como  ouras^difereote^,  w^ 
yas  hojas  son  igualiaénie  purgaales;  |a  C,  Ab$HS  /«.» q.ue  jes 
una  yerba  de  Egipto  con  semillas  amarg^t^  y  rft^cíIa^osasi 
usándolas  los.  árabes  en  polvo,  el  cual  mesclado  con  az^^ 
echan  en  los  ojos  inflamados;  Ía  C.  alata  ¿^  (Guacamaya  fran-r 
ca  de  Cuba,  Sonting,  Acapuláo  deFiiipinas)^  Q<ii]|jcuyas. flores 
y  demás  partes  se  Ime  cierio  imguento.  que  vÁm  ooñtra  loj^ 
herpes  en  América  y  en  las  Filipinas;  la  C.  auricVrlatOi  Z.  de 
la  ¿día  y  donde  sé  tienea  las^  semillas.por  atenuantjQSj^  r<efrlga* 
rantes^  empleándose  además  et  poliPode  ellas.  eo.d;'U*atamjeni# 
de  las  oftalmías  r  la  C.  brasiliana.  Lam*f  cuyas  legamb^a^ 
pufgarítes  se  conocen  con  d  nombre  de  Casia  (leí  Brasil;  la  d 
Fístula  L.  (Cañaíístolo,  Quaubayohuachtli  H  de  Hern, )  qu« 
dá  la  CañaQstolá  ea  iá  India  y  en  América  ^  sieiHio  una  l^^inv- 
bre  con  pulpa  purgante,  que  puede^nCtarse  anles  de  la  conh- 

Beta  madurez;  la  C.  fístuhides  Collad.  que  dá  la  Casia  d^ 
éjico;  la  C.  javanica  L.  que  produce  la  Casia  de  ían;  la 
C.  glauca  Lam. ,  cuya  raiz  y  corteza  se  usa  en  la  India  como 
diurética,  administrándose  también  las  hojas  machacadas  con 
leche  y  azúcar  eonthi  la  gonorrea;  la  C.  hirsuta  L.  (Yerba 
hedionda,  Platanillo  de  Cuba)  cod  la  r^iz  reputada  de  vermír- 
fug»  en  Senegambia  y  usada  como  febrífuga  en  el  Brasil,  é 
igualmente  como  diurética^  administrándose  en  la  curación  de 
la  hidropesía  y  otras  enfermedades ,  además  de  usarse  las  .ho- 
jas en  cataplasmas  que  se  apocan  en  Senegambia  al  vientre  de 
los  niños,  leniéndojas  también  por  vulnerarias ,  á  la  ve^  que  se 
comen  allí  las  mismas  hojas  cocidas;  la  C*  occi/ientalís  L. 
(Yerba  hedionda,  Platanillo  de  Cuba,  Pajomarioba  del  Brasil, 
Durmiente ,  Martinica),  que  es  americana  con  hojas  purgantes, 
y  oujfa  raiz  se  tiene  por  co^ptraveneoo  asi  como  toda  la  planta 
por  áotihistérica,  diurética  y  resolutiva, además, de  asarlas 
üegro^á. manera  de  Café  la  infusión  délas  semillad;  ja  C*  sith 
beriam  DC.  con  raiz  usada  como  purgante  en  Seneg^bia;!^ 
C.  Sophera  L^p  que  es  de  la  India  y  de  Egip4o^  donde  se  usa 
el  jugo  de  las  h<)jas  mezclado  con  el  de  iimoa  cont?a  los  her- 
pes,  y  se  comen  las  mismas  hojas  cobidas,  además  dé  servir 
las  legumbres  en  la  islade  Francia  paira  teñir  de  negro,  y 
también  se  utiliza  el  muetlago  de  las  semillas  pana  e^c^J^  bi 
porcelana;  la  C.  TafdraL.  de  la  India,  donde  se  apli0ao  las 
hojas  molidas  á  las  picaduras  de  las^«l)ejas,*a$í  cómo  d^las  se- 
millas puhepídas  cdi  azafiran.  hacen  allí' da taplasmas^j  i,que;«aan 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁIflCA.  319 

\m^  curar  \m  úk«pas  ypiísáulas  >  empleaiidQ  tas  mismas  semi- 
llas as&ÍDgeiHes  e4in.ei  Añil  para  tefiir;  h£.  mnenifera  Mey^ 
(Píami  deju  Guayaoa)  que  ^rve  para  embriagar  los  peces  en 
la  Guayana,  usándose  la  rai^  al  efecto;  la  €.  Tora  L.  (Guoni- 
ma  de  Cuba,  AlcaparriUa,  Orozuz  éá  Perú)  originaria  de  la 
India ,  donde  emplean  el  jugo  de  las  hojas  para  curar  las  frac* 
iurafi-de  los  huesos  de  las  gallinas  i  comieDdo  además  las  mis- 
ma3,hi0}as  jcocidos^  en  leehe.de  Coco ;  U^',  *Alcaparrillo  B^ 
B.et  ¿^niAl(Alcaparríllodel-P^rú)  que  se  halla  igualmenie 
en  lai)Qdia  y  *e(Q  América;  la  C.  tomeAiosa  Lam.  (Alcaparro 
de  Niteva-Granada,  Mafiiniea)-de  la  América  meridional  y 
basUnie'Cf^Docidfliien  el  mediodía  de  España;  la  C.  fálcala  L. 
(Fedí^oaodel  Brasil )  y  la  C.  sericéa  Swarii.  (Fed^ozo,  ]MhH 
tapaato ,. Tarei*oqui.del  Brasil)  qoe  loa  brasileños  aprecian,  em- 
pleando las  bojos  contra  los  herpes  y  como  purgantes ,  é  igual- 
mente para  curar  la.  inflamaeton  del  aoo  ^  así  cnmo  el  oocknieri^ 
to  de  la  TÚt  eontra  los  iñiartos  del  hígado  y  la  hidropes^  e» 
calidad  de  diivético,  mientras  qae  las  semiUaa  tostadas  pueden 
servir  para  sttsiituir  al  Gafé;  la  €.  medica  VelL  (Mamangá, 
LaVapratosi^  Fed^oío  dol  Brasil)  <3on  las  hojas  refrigerantes. y 
vtilnerarias  ^  usándose  taiikbien  su .  copimiento  como  purgante 
.  por  los  briásileños;  la  C.  Tarmlo^n  H,  B*  et  Kunth  ( TaFantan 
de  Gumáná),  la  €.  veiíést^íaH.B.  e^ Kunth  (Bruca  de  Mar-* 
gariífitenCvímsífÁ^  Adí£..elltptíaa  H.  B.  et  Kunth  (BRuea* 
macfao  deCumaná)  que  tambí^  soa  americanas.  La  AfteUa 
a/tióafka  Smithikm  loB  semillas  comestibles*  Ldí  Schetia 
speciosd  Jaoq.  (Guayaeo  de  África)  presta  utilidad  á  lo$  lio-, 
t^toteá,  que-comen ks legumbres. lACopaifera officinalii L. 
(Gopái^vadelLBÉrasil,  Tacaiína^  y  otras  «sp&n 

aíks  afines  i^f^isoma  la  C>  igüimensis'  Desf.  ^  la  C  nñid» 
Marf^,  let'S.  Mortíi Ham.,  la.  C.  Langsdorñi  Desf. ,  la  C. 
c0í'iaem:Mürt.  yhí€.  Éeffriekii  Mari,  y  la  C .  hyínem(Bfálta 
Moric.  (Quíebri-hacha,  Qaebraobo^  Gaqtiirau  de  Cuba) ,  to^ 
d{P  americanas^' dan  el  Bálsamo^  di^Gopaiva,  y  suministran 
madera  úiW.  Lñ'Cywm^ra  cauli flora L.  ^s  de  la  India  con  la 
raiz  purgioit^^  y!  además  de  ufarse  el  aceita, del  fruto  para  curar 
hm  enfénsieflades  de  la  piel.,  fsirve  para  la:  comida  en  Amboina; 
iH  €)^  cubensú  BicL  (feico  deigailo  en-Guba )  es.  propia  de  ks 
Anlülafi^  ^iSWxm^^l^  colorado,  Tinda^ 

k)  de  FilípinGH^l  es  originario  de  la  Ouayana  y.^H  por  la  ma^ 
deara;  la:£.  decafulra  ifiUaii^o  (Ipil 4e  Filif»nas)  taiiiiíén  dá 
bueéa  tnadera^n  M  FUipifias.  ^1  Ttachjlebíun^  marivanítm 
Bttjfn..á)b\  Brasil  es  uno^  dé  los  árboles  que  dan  id-  Gdpsíl.  li 


Digitized  by 


Google 


82Ó  ^xrastfi  ^ » 

Hfmencea  Cowiarii  L.  (Curbarll,  Algarroho  ^dél  Orinoco, 
Jelai,  Jatobá ,  Jetaiba  del  Brasil)  y  otras  especies  afines  cua- 
les son  la  H.  stilbocarpa  Hayn. ,  la  H.  maHiana  Hatfn-.  y  la 
H.  olfersiana  Hayn. ,  la  H.  Hi^onocarpa  Mari,  y  la  ^. 
séllmiana  Hayn.  dan  en  América  abundante  Copal»  cotno 
también  el  Anime  segnn  algunos,  que  confunden  ambas  cosas 
por  ser  éste  Copal  el  i^imede  los  ingleses,  y  la  pulpa  harinosa 
de  las  legumbres* se  come,  sirviendo  también  para  hacer ^  una 
bebida  fermentada  que  usan  los  negros ,  y  en  fin  dan  estos  ár- 
boles madera lítil ;  la  H.  floribunda  H.  B.  et  Kunth  (Zapate- 
ro ,  Nazareno  de  la  Gitayana)  es  afine á  la  siguiente;  la  H.  ver- 
rucosa  Gmtn.  también  produce  eñ  Madaga3(»r  y  la  isla  Sor- 
ben una  especie  de  Copal.  La  SchneUa  microstaehya  Raddi 
(Unha  de  boy  en  el  Brasil)  tiene  las  hojas  muc^íiaginosas ,  sien-- 
do  usadas  como  tales  por  los  brasileños.  La  Baminia  tomen- 
tosa  L.  originaria  de  la  India  y  que  se  halla  en  el  Brasil  es 
útil  porque  de  los  botones  y  flores  se  hace  uso  contra  la  disen- 
teria; \di  B.  acuminata  L.  del  Malabar  tiene  las  flores  laxantes 
y  las  raices  vermifngas;  la  B.  variegata  L.  con  corteza  as- 
tringente aplicable  á  diferentes  objetos  es  también  de  la  India; 
\^  B.  racemosa  YahL  y  la  B.  parvi flora  Yahl.^  de  cuyas  cor- 
tezas se  hacen  cuerdas )  crecen  igualmente  en  la  India;  la  B. 
emarginata  Mili,  de  América  y  la  5.  retusá  Rowh.  de  la 
India  dan  una  especie  de  goma ;  la  B.  reticulata  DC.  de  Se- 
negambia  tiene  la  raiz  astringente  y  de  ella  hacen  uso  los  se^ 
gros  para  curar  la  disenteria ;  la  B.  for fiedla  Link.  ( Unha  de 
boy,  Mororó  del  Brasil)  con  liojas  emolientes  es  del  Brasil; 
la  B.  radiata  Vel/.  (Sipodeescada,  Morord-sipó  del  Brasil) 
también  tiene  hojas  emolientes ,  usándose  como.lales  en  el  Bra- 
sil; la  5.  Peg-caprm  Cav.  (Pié  de  cabra  en  Aeapulco) ,  la B. 
multinermá  DC.  {Uranede  Caracas) ,  la  B.  stMvéblens  H.  B. 
et  Kunth  (Niormo  de  Ixueva-Granada ) ,  la  B.  cumanensis  B. . 
B.  el  Kunth  (Perich^rgua  de  Cumaná)  y  la  Bi  heteropbuUa 
Kunih  (Bejuca de  toronja  en  Cuba)  son;  asimismo  amerMi- 
nas.  £1  G'ercis  Siliquastrum  L.  Ciclamor,  Arbpl  del  amor, 
Árbol  de  Judas ,  Algarrobo  loco )  ongiáario  de  Ori^te ,  tiene 
be  semillas  alimenticias  y  pueden  comerse  encurtid(»  los  bo- 
tones dé  las  flores  ,  aunque  son  algo  duros ,  sirviendo  además 
las  ramas  tiernas  para  teñir  de  afnarHlo  y  la  madera  para  mue- 
bles; el  C\  eánaaensis  L.  (Ciclamor  ó  Amor  del  llanada')  es 
apreciado  en  la  América  septentrional  por  echarse  aUi  'las  flo- 
res en  las  ensaladas.  El  Atoexylon  Agdtockún^  ¿our.  (Calam- 
bac  de  la  India  )  crece  en  Gochincbina  yM  el  ^verdadero  Leño 


Digitized  by 


Google 


PE  Q0«MkKICA.  SSii 

citdntfi',  skmtíáo\kfí)\diiikÑrUd2»fé£Í  mmm,  irboIíipÉni  heoer 
paeíet^ú B(mitíeki(fmÍr\ffUÍQÍdeÉti^  B.'^Kmtít^AláotBe^ 
del  Orinoco)  parece  ser  ei  árb<il  que  en  América  diabiJIamas^ 

piíi^'i  Siieopira;  Stt0o0rd:ddliorosilj.l)enQ:idi  Umoáura^ff^rla 
.coletean  a^bási94niey  .wáiHlosi^i90(mQísudofíficl^!<H)ati^:>tóí{da^ 
lQred)relim¿üei(tt;p.ioí>UMn0ne8ld9íJ&Sa^^^  lasdecqpH-» 

cjumes^rs^liliead.  Elíi^¿4^):(iWieém  JU  prApie^  detAavá^btiend 
ia«)li^il»lNres,^eM  piihM^!nauy;i^r^able  y<^br«^«  ISintédmi 
rium  acutí folium  Afz.  es  de  Guinea  y  en  lasJlsgitei^Dig^QfDec^ 

lí\  Jj&hmtari^rfififímsg^y^^  ^  Uü^  ^nvi^  Ciub^ 

y«^  >Uiefieítóa  l^u«ibire5;d*lce^  á^Vetíest  pM^k ^únlmtáeAh^ 
bk»]¿ porilcí  m^no^Jq^ oi^enilos  í)esroB^;t|ii{i.c^ea»»de<^e«> 

S^o^pdoibi^  U«d^Q  fifj9^  íií^  -AiM  G 

La  Yarenneapolystachya  üC.  ( Palo  idul(iíe^.'íafil>y*  de- Metí 
jiqó} -sé na» oóno (mddiípnai ■  eoíréílos  j»€|ieáiio¥*  . 7 A  vt ^^-x^í 

pemst60tíe^'^eoi^Jda''aÉpal(%&le¡Mresolaa^  .v^f^tíe^adiH 

Iwreriled  fll/C|tBriQȟpofoterC(UV  igltel'ǜ 
mente  nula,  ¡nserlaiebí»lí;0^to,ocs^isifí#feíft5g^ 
ü^vacipri  jfiiiiKtiúíifialií  JSfiA^bffog  OK^mtlnnieotó  tiidefinrdo»^\  íii'$er- 
to&.ei);l¡a^  péy^si^iHtaieniiQá  aiiooíitvadQS  4»nWe¡l^>e3tiííaaiéo;' 
auleira^  b^yl^S4^><parfítto3  num^i^aós  iyfiMiMri<9d  ^(or  idn^H 
Ip4  :Hbrfeiíó(fioWído3ífi5Btf«'sí,y  do»  0l  >tj^  ;(tel•l'fiá^^«títai(w> 
siolpted  tetlefale8^1il^s^4íiii»do9.r]^mt0  ^afiiqiií&isQiiUas  ^ómrr 
^mé\\m\i^(»ít^Aniím^raídem(> i&rc^d^  canpiltoii  dercjíb^s!* 

4/caTO()sofli^X^b^l'>Birbus*fís  óí)áftole». (tePíl^^s, íííHera^sp 
Q9tóptílftdasr^!^uiiplQ$^)ó^m9todata§v  Vlo^  vap|aqsi^  .d^pi|«^ 
t*lo5^>irtUc)iás  deltíHosleo*ala[l^^pprMSUííljewE6^$iifalíUí  r-;  t  >==!:A 

íraí^Sdelíjbeiiritfepml  bpr«»iioí»epd!fti^  i^-afttígua 

Comprende  cerca  de  un  noillar  dé  especies  repartidas  ípoij 
Dcifítiidolte'ím^te^tób!^  ;'  vsArrí 

laftersí  íó  iwáílwaaaví)'<llffoi?Díie(^  bfteife^lt^  d4Wc|io^  ^^mtr^ 
i^ide  dosUíDwí^^váww^védfiáifeMJtf^ 

■   Digitizedby  VjOOQIC 


3»  /^locm»*:!! 

ooaím  estipitk  <lei  (mríid  f^ck^taiioabo i  áálokéHáff»  M^úú^y 

ribs/p<maboftb^l  i&aís  vébQ9^eff:yuMronde^)dos^ó  tn^^^^  esti^i 

diqponMl  ^€8iiíMá8{8Us^iettdi(fe$!de'Ufií(M^doiiQÍfo 

las^Mih«ti  ai&0mÍáQiiis«l¿:tafs:b>djd^'yiíéi$^ 

Tribu  til.  Espirbúimí'J^'*  Gal^pltloá  ifiu^h09.yí66pa9^$  d»|! 
eáiitoi  libreíi  éi)Mt4  ^  4yQr8k¥éée»v.»)^\^nriifos^^^^  al 

réfedordel'^te^kkd)  de  >la  fl(jr^  úMunm^fó^    núbmiide^ita*': 

á  tres  sin  al4ldi;!^aHHitnen'tt«d«i;>bo()^^ 

Tribu  lY.  Nmrwitms.^^^'QkM^^ 
adherenle  al  QYari()t.^(^j9r(%^peüt^p,é4j|l^>  ^^  número 

de  diez.  Carpilíbs'  en  Igual  número  i  reunía  os  en  una  caja  de- 

m«iii(iiaá'rifat^^p)«AÍfi(l^>ó.bi^  .^Iihí  hhmíi; 

vadioinild  )e6ii9teiofll¡y^^^frecfií^dóib^ 

temte  15011  tes  iéhkitos;  ^wláimtí  ^^^é\M\m'\^miid  Wnñm 

iSíJMúo^^íiJtfiík  ^lelio^iogs^mtaá^'teif  (lidÉi^ 

éet^iálferv^fe  ¡itólíws'eii<feHpioe  ifelofculMí?/<SÉi^a^ 
i«digÉi(éo^;iWfldí^6f9r>f^  y<imer^6s  e»«lf  re^' 

ó6p«á<^,^Íifllai^M^  día^«^llel^te;''estítoi$^4il»rd-«^ 

Aquenios  unidtllliytofev!libfe39'js66¿éfí¿oata^hdok  Séfiillcis$otf^ 
Wiis9  éteMbSi^6^i^t^l^Íí^í«;f^Hálborií3ñr^ 
«dlHiMdnél  f^{tb»it^¥Wbibv  '«latk'V^iri'blfdtíyéd'^ito^ 
comunmente  compuestas  y  estipulas  laterales,  pegadas obittog 

TVtfttt  VL  Sanguüorbea^.^'*9\ú^4disá^0knítiák^^^ 
iáMá(Ae§&.^m[íÁ  Vfi^miiaqisaiih  coivIisttiíMArtdS^l^dt^ii  la 
<í9tr9ir«t($)»  f  ^€Qbb  ^tüeerlíMlo'  6»^H^ibe;^íibaiflysffie¿té>^«#*J 
ii«^«4^ikM9tiarpllto^f«d|UtMf(hí^  tAr«i-t 

iV  .TI   .T 

Digitized  by  VjOOQIC 


plátiAíJ mhéiáfí^é  Ikmkhrés  cilkítiós*,  al- 

fÉllüsr^friá:^DltíÉfl0taleI!{J^  fiarpillciá  entioríi.iKíñf^rúj 

^»:«ptíi¿ib^lal^rHliy  esUgriiaPcábé^ni^  aipificelackié  ÍMi|^ 
éi.  ^iiw^  MMvalaéois  ^' wms  ^  «ütMdceMie^i  SomiHab  d»- 
retha^\b^  inVei*sdB<-^¥«rba»^  matas  €i(m|  boj«s  ttomucimimk 
'Mnpiie9áS'rftoii»^IMqiiíé6aái /'^^  ".  >'.  "^  ■'    '    ■'  ^n '>.>. 

~  rrf%  yiL\Bo$eas.  iMt^on  él  uAb  éitréchadaeo  diá|ri>> 
«¿v  el  liipbo  tfoinquepariidoi iy  tos' 15b«lbs  oáfci  espiiralüíiiilte 
«npíkarradosaiilaestíviaoiont  pmadaiMnte  ekri^ú^  tók'fft^ 
«iuaicia.  «G^oiá  paniapétahi.  Eslalnbrbs  é»  iritnisilo  iiidefiíiidoL 
€ar(iilWiliUH«»*0Bqs ,  iiftseKp»  é  áüduai^s  éu  el  cubó»  del  céHn^ 
si  imiBtíáy9ído\;  eolitos  lateral€»v<dilieiites^l*tpaTé9>de-ki  e^irc^ 
<;ha  abertura  del  tuj^o^i^licifiOy'  Ubres  6  Uiiidosi.  Jtféu^íos  iiiiio^ . 

4AfiasV^ii}ver8a9;  albuirtefi  nato;  ^embii^  ip^ctir;  <^tíleíÍoM& 
f>lanitDsi>^rbaslo8  )6  arboliti»  ooH  hoja»  frecnefilemente  i^ 
4)ariH'pmattes ,  h^u^slas  aserradas  ^  esj^as  pégailaj^iá  l^s:^ 
iciolos;/      '    -^      =/.;u.  (•■  :    .    ...       .--•    '  ■)l;  ,oí*í;' , 

;  IViiif  f///«i  Pwk¿ems.    dkh  «ob  el  tubo  )[$ailipMi4#^^ 
aovzádo^  ^danlosá^^la  áiádui^V  adberefiie^á  lés^éarpillo^  i^¿- 
«érradosen  él  y  i^xm limbo  <^iiiquel«boii  Ctírolá!  j)et)tapétát^ 
^sertái  €|Q  la '^a^ntai  déi,  oálir>  ¿sSddtei;  {tf^éBtiváfáoii^bih^irH^ 
oíal.  Disco  fi»otteQ(;e^etite  i^m^notíaíé  Of(M^fa^i>|mr  Iii>>qo^ 
oÚBierd  deicí^o<7iuottd¿blar^y  Dcü  oircfs  iMU^v^tftos  'Sim- 
{des  ó  uiyidM;  Pmmr>  compíiesto<  diAi<^Jtei  «bayado  9^^  le  W^ 
1io&cartÜa^hosqs6fcuesos<>s»  bitdttM  ó  ittdehiécétio^  ^m^ 
Uaa  coiMaip6niíe  (inM^as  óen  ndmer^ 'de  d)^V  'deiiiir^  idé  oMb 
^rpiáo,  MAtacftas  en  ks  méiidirHtfii^tdirei^s^^^o^ 
mis  eartil^dosa  6  ihttesoBa.-^Avbiistos  A:4tMe$  iipib«i))s>r6 
iflérméí  cdb^áojas>sJi^ea^\rátki&  veces  ffitídfdasv^^típiftoflw^ 
üoí^  faaMiKtóa»^  corimbosas  6  umbéfeidas.    r    ^J  *l ,  \>/!Íj 
n  Pá0fiBDijitDEB>>ir)  vsdSi    Las  rmoes;  ¿oilii^ty  tojia^^ 
rósát»á»ifiOH>  geAerajnfieqte^^^ 

4^  iaJgimás  .o(ÍRaó'aMifél>r¡te$  f  "Wtmílííip^yA^  1k»iiifos^^faw- 
«llas¡)se  léomen;,  y  le^iiefecttí  pehá^ceitf^'ie^it^faíftiKá  ;to  iMk^ 
.|ttrú^  de^tae^  (rulas «airt^l^s^ÉaaSfísUttíaéasi^^  éft'ott^ 

^Aás  bastéate  aaúoitf  para  qtii  de  e|las«iíi<dbteiiigaflitoéiies  6$^ 
^rituo^osí^  Us*  althéttdriis  y  Wliojbs ,  é  i^oataJeiiliei  la^^cdMetíit 
^e  dr^jEQis^  aatit^dMdady  «OiOfilSy^fií  éoidoi  Ofdnh|dpi«o»3  ^mD» 
iiaTd6tidas:|M)«i  lesia  éa2éti^;  /ailti<|)MHQ%iM|ibeái&^^s^tediá  el  áol- 
^k^muy  diItíídb})íitambied4asIstMiUaydeia^uáas^i^ 
itnfid|ás4íéift»  J6[(carné4«l  tfrot 
oriimifiMp  iiei^ráibafeUM^ 

oTgitized  by  VjOOQIC 


Gmifmf  Goajavá>  Oajiíf  ú<tel  Bra6ÍI)<e8^aariboJiUQiffei^,Antji^ 
propagada «ea^'lii»  part^ sólidas  de  Amérm.y  .di^Áívksí¡fúfit¿>^ 
mrlQiiimhúSi  yias  BMuUas^eomeatjUfib^^ie&do  adcmsj  usadas 
U^fm^f.^ort^  ,}í  hojas  coioo  astringeatess  e\,€n  díinticus 
Smeathm.  y  el  (7;  luteus  Sab.  deSúerra'Wvmsaivtgi^me^ 
amados  f»t  ktttilídad  dQ  losfrMüs.  Ju  Moqmliagrandi- 
fior^Hut^h  (Ottitüba  del  Brasil)  ¡produce,  fritos  que  cooiés 
losiibrasMeños;.!»  ií,  «onatH^t^^t^  ííarLcon  semilles  olépsas 
tatiibiraes  del  BraáI.  lAuCwipia.yufnnensisAubh  jde  Ja 
Guyana  dá!anaceite.bue»« para  coraci^»  qvá^ejAvm  délas 
^em\l^'l^  Acioá  g^yam»sijScAuéL  (CoUpi  ^eJa  Gúayaoá) 
tambiea  íes  ¿lil  por  sus  semillas  oleosas  que  se  comen  en  la 
Guayaua.  El  Parimrwm^negalense  Perrok  (Keou  del  Se*- 
Begiál)yel  Pi^^oeUum.Sabin.  áe  Sienta  Leooa.vción/fruios 
que  eomenJosiiegifosf  Uénea  semillas  oleosas ^füe/seenrañciaii 
muy  prODlo!;  el  i^,  oumpestretAubl.  y  ¡el  P.  mpntanum^u^^ . 
afmbos  de  la  Guayana/oán  semillas  agradables  al  paladar.;  La 
lÁcmimncana  ÁubU  con  {rutos  comestible^.  taibl)«ei>^es  de  l;i 
GuayAtui;  iai,.  Turivm.Cham.  siiSMeeht\lm'\m2iyi  Caira- 
Mífíma.del  Bi^asil)  produce >>$efi¡iilla&,olQOsas  qUe.:utUizan  los 
íifíasilen¿s^X*  i*rtní5e/>io.:^tó^^  propia  de  NepaUa v  es 

fnotaUe^  por  él  abundante  aceite  que  dan  .las  semitlds.  \ 
f]  ^Aniy9ÍiJikk9  €^mnmms  L.  (jVkaeDdrOi  Almendrero.,. y 
A\\(m>^  amai'go),  ofigiDario  de;  África  y  comnnmeate  cultiva^ 
do,  presenta/dog  vad^ade^  notables ,  según  que  Is^  ^mendr^s 
^n  duloes  é  Imoargbs^i.nsándose  di*éiceité.de  las.primeras^^.y 
^^ddoí  venenosas .la$i8egbadjaSí5iel«A>í:mi«ai  Z. ,de  Twtaria  tie- 
ne lasbojas  purgarles,  y;^  áoeite  de  las  almendras,  bastante 
omslrgn.r  se  usa  euU^hrlAPt^rficBvulgupts  MilL^Pétmo^ 
í^iérsigo.  Prisco,  Alberebiga^ Melocotonero^  Puraznó,. Abridor, 
JPavia:)9^iginarjo\<ie  Persja  4  acaso  deiaiChina¿  se  cuenta  en- 
;lbrei^Yruíale$«f^  estimados;  del  Europa  y  ofrece  mucl^  vk- 
riedadeS'díaüiigiiidas^on  Aos  nombresiy^nlgares indicados  y  aires 
dí)»«rsQs;  H^P.Iem^RC.  (JBeladillo^:  Vi5leto.).;esiOtro  de  tos 
. Irn^al^S) epr^Mo^ ^-Eiropa.  La  Akmmaeanmlgárü  Lam» 
{Albark<Nquet!Ow  Damasco) >  origiqaiiodp  Armenia ^.pre^nta  jI- 
tf^imñví^kMj^  agihidable;  Ja  A^/bnigant 

•íKafiO'  Ítfffi4íqtfe  áendlIa/enieLEtelnnado  itieáe  lasísemiltesiba^ 
4smte dj^bs^^^y^de  ellaftsesa^;  el  Aceite  «de  marmota.  El  /ímt- 

(Mes,.mii6  iMnanosesquiátas^  esi>fr«]d^  séjjensiljtonte^ 


Digitized  by 


Google 


DE  ÉévABncA.  835 

con  frutos  cí)infestíWc8;í  irií  P.  ^^mStoíiííi  (flwte^íisM^ 

«espéixtáiwd á Jaüíez  eo  Europa)}^  AnMioa >;  lóeiMi  bis'^t^^ 
gantes  y.  deisttsraeefbos^tos  se  l»cíá;1ai  Aoacb!>éel*|>sÍ3V^^O 
inspiBada^c^&de^ern^lealb  eoiiHVtd^  ,  ^sátid^' 

Bde«Ü8 ia  qOrtezá coiioiébrffugá y  para  témnde  tpoi^ío  dha^ 
Gófttintíi^  é  igndmóñeipara  omiiry  mmutra^  (jué  la6>hojfls|  sU-^ 
pfen  4  'fé  £n  akoná  paires ctetiibKéle'BuDOpa/ifiel'J^l'é^dé^ 
oit^'á  ly^i.  de  CMalN^ifitiei^  la  c<r<ekaffebrtfaga<ed  altofP8fdá;> 

.segáií:dic»j£l  gimeoó  é'eftiáti«^eoiDprf  ide'aigmQS  ^ter^^ddMi» 
«SfMoiebi^.y  tntre  eBaá  dC  óapH>ttianm  íBIQí  {dniíeKdo^e^ííh} 
G4nia*^§¿?rafal ),  dC.\fulimat>€.  (Cepezo  ¿omún ,  Cni^tóó^ 
mcjlai^^iel'  (7.  ioMbráaihii  DC.  ( ÉkwH)f;diicazBay  Cer^íio  gaí^a¿^ 

.  fsd^.CéresQ  de  ia  piedra^  (Cerezo  de  ceperas:  oosiálefas  iid&'bó*' 
ra¿ófi:dé  cabriV))  y  el  é^*  ««víwíw  ifeficA.  (Cerezo  deavesv-GieíJ 
risa»  deg^o^  Cerezo  de,  monte)  y  cuyas  riñmenasas  vat^iedadeasdMf 
tetero  meQpsraprectablesfedmofüuiales  enEut  ofia:;  ^sr^enkr  Ids 
fruiKisdje  algu^s  jjbra-hícév^ bebidas  espirituosas )  actualmente 
euMli  Gonfótoion  (klie#fi8s^;eaiplíean  las  afrnendraé  ^  apreeiáii^ 

, doáe también iaifiadilrai^del  oeíx»a.parbimiieUes;.el.¿^.  Mah^ 
hi'MiU.  i^Gér^ií^M  MirttOQW  )>>esjf£»Atádeo  en'  Europa  eoniéfl<9i 
que  je'4if&  domo  súdtfriieo^  y  frutos  tenídosipíor  lHoiitri[^tiéo!P» 
siendo  fa^  ffo^a>y'fas  ajm^idf^sde  utiHAad  en  pét-fumériav  ade^ 
més^de/^éi^vir  1e$:  featn^sfbifa^fiegirkde^réjn  y  aromatizar  los  licó^ 
r^v;miei^traÍB»^^lla  in8í(le;*a^e^  bitena  )íiara/tori)iár;  éV  G'i'^í^ú-^ 
dus.DC.,{(lesm(há^(Xi  Aiíbohfte.SMta  LiKia v  Cfereao  de  raci- 
mo )^;if^ahntíñilef  europea  óon^Yéakos  adargos  Toauseoséé  /  éé 
te  cilalis^áe  baiHiiéaSUecia  u\ja  beUda-espiíntuma'^^asi  éomo  en 
Sltjza  sirves  para  extriad^altobdlip^yianiMén.con  bWná  madeM 
p#a tovtear,  ^kacle^ ddaínis 4a qofieza jóvenibastante^mátt^ 

*yí(iere  ooh^.oJi<Hr,de\ahnehdt*^siimar^a^  por:  el  áoido  eianhidñcó 
contenido  en  ella,  del  que  se  apodera  el  agcea  niédiabté  la  desti- 
Im^ ;  ési  «Kimp  ^aitOQtfteaa  envejecida  es  tan  solo^  amaina  |i^  as- 
JtHni^é  9  «lieakrftsl.  que  bfeiiójasytlbres  se:tienen;por  anUe^ 
Dasmédicds;  el!!Í7v  ¿^^Dm^^  ( Labw*  Real  ;^  l;atiró 

Reali^  Ijort);))^(trdnsporladk>  d&l!á^;Jnenor  á'  Eéi*opa  y ¡no^le 
pbr  la  eailtid^de.  idi^^ciaoUdHco)  ícoírteiHldo  en  las  lidjBS>;  ét 

0€. ,  { Cferezoí  de  iMftevatrEspiañai  Cflpolí ,  .fí^ulí  yGaj^Bif  •de 
Méjico),  cultiirado  poirJoiiin^cados'obn>íiiiitoSiex¿itant^$!;t'^^^ 
tez>]fdbfr%a >íy  raizil^ada  patai  odrak*  Ja  cKs^t^m ;  el  67ii'Wndtí^ 
lñA0í\J^er i  <^  Ñapaba: ,  détñoso  á^  las  «abrasf;  «et'é?;  >oc€ym}ftilii 

Digitized  by  VjOOQIC 


£(H^;,(Qli8t«i|i«4#'€iftk)^i^K»ii1ffiito^  qu^ioomfeii  to&aiikttM^' 
^Ijmyíltfk^^  '' '  '^  >  '^  *>* 

Europi^^íea^  la  vais'dináf^  y  ansteitiv'hsAténAose:  ifS9diii8Nnlí<- 

I^Vpii«dM^  ]^im9riá);'tiainMeD  ení-apeé ,  con  Mol*  de  ahAeadh» 

Cobr^iga^  sifínSd  addnis  'empieadbs  la6>  hojias  eft  Iríaoicíai  papa 
QUtnir  y  teotr  de  tKttm ,  míéatras  tiüe  las  flores  son  siMlofUra»; 
lfl^;&  /fíípe»éítítoi^íSaxifi^  roja,  FHipéndola) ,  igaahaé&Bie 
iiid]g0p»,  «9  átítpoinaiis  t«bérccdos  radkiaJeB,  antófgos  y  arb- 
m^tíc^o^,  -qué  pueden  comerde:,  y>¥»eiad&;aron  centra  la  rabia, 
^4^fc  de^  tenerse.pon  dinrétioos^  itiientras  qijwr  toda  ia  plaola 
f§'S^taríi%eÉile.;:i»£«  Iafii^f9$a.£.  de^te  América  se{]^iftri0M* 
e^pasítnímé  ash^ogento;  la  aS^'.  opMfdiñ  ía  (Siete  cdPteeáiH 
t^mtMen.dei  )a  Améraca'^ptenlrfaMiail',  trene  laá  rafniltes  apHca^ 
blf^ji^&te  itoloperiit  dando  un  color  farfaariHOí  La  Gilleniá  ^-^ 
p^htcm  Nf^th  y  te  <?;  MfeÜnta  Mtmék  ( IJ)ecai?uaha  dé  Vi**- 

S'  ia),| aflmná  dri  norte éé  América  ^  son n\H  estimadas^por^tener 
raicé&'tfmlHkiasy  pftf^ftntes.  La  Sé^geneekioríibBrt^'M^'  et 
iRatí.^flitayb'«obradov!€kiayo  eolbrad^  dé  Chile]  y  la  K.'lath* 
cei^am  R.  etPtm. ,  :aniba9áe'  Oúle  v  ii«tten  la^hejas^^ifu^ 
y.  teeito  waidera  para  ítíí«strttirf  la  K.  glutínom  tí.  S:  ét 
líí^^ll^atBnmnfiai  Lope  debf^]  miso  no  mñemé^  la  am^ 
W'Hxr^lAQuükgwsj^onáiiá  Molim  (QoMtei  de»Ghite)íy^» 
0^  »imi^aií*f!i»oáril)lí7.  (Quilbí  de  C^^  «ortefa»  pf^' 

^feesíyaoeeft'^afl  sirven  después  de  piilveífieaéas  porlosichikit 
90&^íthi<lavehfeB  Vez  d^  Jábon;tla  0¿  l^rnsftV^mséé^iMiirf :  ecpiit  * 
vi)te<^n'eirBiráMfé:laj}'anr.eíriore^'  *  ';=>"=  J- .  ^^'•'  f''^  ''•'*•■  'i;' '; 
:  L^^'S^és^lsetopéteAcnlL:  sirve  efl'a^onab  psntes^l  «0ÍNé 
de, &iHro|»( paira  rsuplírv6f!Té ;  ^Aéúéó  einpleaéas)te.héfa9^»BI 
GfimA  t(ftfai¡Mtáii!dL^Ganoflláta  criicÍBat ,  Sstaanlaiida  de  lárawj 
1^4rba  do^Sap^Betiito )  es^piant^indigeto  coHfrolK^  tncktiMilaiiimA 
t^  a^in¿6«ieíy  esfii(i(daiite>; íel  #;  mo^í.  (Cáfibfllata  acnán 
líi^]tv  tstínbíted  indigeinív  tiénd^  krak'iamargá^^  as^ie^ent^ síá 
abottíá  ajgun^^  f^  iíF. ,79tmtóntii»'£^^tC^^fil^ta<momaii¿) ^  (^ 
«e*  haU«f0nrh)stnifltaii:éSielev»dos>der<Ei^  tiene  flsímísnMÍ'>tá 
raíknlónidal'y rastrilláoste',  iiabiéndofiíe^  hsidoi  eomo: 4bllrírap; 
tiAemáá^tesser^íf^paraítiaMr'de  castáfSd,  niMtrás  ifacia<plaWA 

Di^itized  by  VjOOQIC 


-wáííMkiimiÁs^ká'iiM  fiinmu^ñs  jDw^^cujw, fistol, ;^\mi|Bita 

contracta  disenteria;  ei  R.  villosus  Ait.  tZarzamo^u>^(lteca')> 
iqOH'^^^llli  Qd  ^qi(iQ|^^pM9i0uI>r«9en^«»  ^\AM4i^  «et>ten- 

.<Mii^£^Zíue^i4«'iiri^^^  ^pjá0i^Ae]^tiypQé4(iiil;iS*^/^ 

i^Pefé/  s0l)£d^)ed/)fi9li9Msf)fM9»S(j^(ik>i^ 

wrve  M^a.  teñir  de  color  es^^irlata ;  ]h^'A^miíf^^Ámi^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


B8I  -'Hfoiliíid'y 

^ioo^^  Su«Í({íiaM¿UeMaí'de^Mé|io¿i^  y^tí^Pj  multmwi¡[Mi{9m»> 
tdq,'M^O0^/Siiek&cbBmjerda^  de^Mi^o)^^  ;r8rtosé  á$4aiMei^ 
^  :«i4yét)¿lis»  y  is¿  «^  eomo  m«di^ÍDi^tod  «íiiiri  fe^^  La 

4É0r  EapáUrio  de  loB^ie^)  es  fÉMib:«»miiií(^iEMir<qia^^^ 

«aiiabirir  iüéd  de  fimarillo  teilaiiiá  eoo  ÍM9iinit)<»^  lía  JÍr^oémio^ 

it')>  (ia  Álckimilla  t»/^om./»i^t^Piéíd04«cnii)^  la)  ili^dfjr^^fiñía 
iStof?/;^  ta  il.  «t¿/H^j&.;  t<^s<iri!yiitoy<a»itdg^artri 

Í>liB^.8^iDda  utí'^kiéoíd^  Bl  JTd^i^Wryáaripti^ 

f)jP4t^:^(Y0i4ia  de  ta'pé^  FierÉ)  s^  asa^portas 

4»htianp^  eb  e6K)limci]íUi  órkB^áiott^eoDtrdilai  aimoivakais^  ^Mflrife 
adüm&dvóoíinéi^ible  la'éB(^sa^i^r«ie^iíe4ei$^früÍasf)(frié«bte  va^ial 

^\A^  OuíAtíar  detP€i*6>5r  )a>JP/>ní^^^  ft^^iSt^^í  i^«*  lf|9^ 
^dti^^idUAV'Sei  ^er^áy  tién^^d  ¿Vdéra  dar^y^pF^ott^^pam 

^«$píiír%  l^|¡ial  La  i4^/?'^).$¿l^t>(M^^^^ 

^  ^  aiiA¿ifittti4#, 

íai9tteiaÉiD«ii 

fieaf,iB€Í»lia(Át 
rjUa)áí\€í|^ 


Digitized  by 


Google 


BE  MtMiGA.  339 

iámm4^Qiñm9é^ikd^l^^^  pkra  haoiv  ün 

-áÑlíté^drtoC'^t>sá»^^^^^  Sirfb  v^eoá  pétatds 

<W^diuipsii»/^Éetidai^AH^  hfR)r4íenti  folia 

£li(flbd$tA4e  <^ienlio|ae^dB»8iil.rMi»np)v  qiiizA  ^ÜóiBdéntóileOrfMi- 

!diilM4f094iM'c^piUo^^'á^         jr  diiiré(krií;1ai^.^^aA'- 

.tíéii^lkiñ.  móseñakii]Uilí^ilb^9\AhU^^       ariplarn  de 

iMWljEH^^i^M^  j^  UkVnaldli^l^^aela 

nm0ttWp€Mllatar(bJi^^>m  tJfaa 

teé^talo^tt^  |Nit^btesv>kdc«iM(>djfe  iíiarselosfpríin^obieomo 
)Wnrifu]^,  iiteiidq  ciqos 7 íatr&sastjrídgfinlesidKspue^'dt^lsedOt, 
mJCMt^  cttiéjtisi  ¿ortéjNi  wJa^raíft\s6  h»iáeooá»iiaiKtó  cwiréí^ 
«t«Í^^Vy^losíeálice$oB[lnr^d(ft  de  69tót«o^<)9^iUao6<««B(  cctí^ 

/^w,f«ái  ¿btim)  d4tiii))b9h0iiípo9S0d|aÍMÍjíii^ 

dépr4^)|i)«|altteiEdffit'4iism  ^^^  aMtuisSseídsw  hof ;  >Ía  jRi}<(^'- 

i^¿r^£r<del^Al'i(ttfa»A|lfld0'^^ 
Htéiés  ^'f)dr  4ifiMÍ0t<»at0:IO8xUiees>¿tn^od)un^ 
<^ubi^mmiij'ti^  t»e,ámé%  ^í^7ím^Emo\^^iil^  |j^t  América, 

eo«fMar(jiídieadif9  piraintólvir  at^';íilá:ifti'#^«fHíma*'£. 
JHi«B[l»i»iMiM|0)>(fcn^Btard  ho}é8Yqu«»4Qsfnl€6id6*deoii540^ 

eOtofe'de  eiifflcífsaí^^  Ssaíésan  imwíiTé,  nfieiiirasf  mellas  4^«s 

^iik  iOuUtWd&  €«ir^¿aéstro9^)BMlmes^  lk>Mwdicñff)t  (Resal  ki«- 
lÉinteiviiHoaattác^^QgabM^m'^;  .oU|^hiiría^de'iMídíiim«\)'  vu^n 

Bi^VeiÜcb^á  jaboé  yJeidtlvaéi  ettda^ti»os(jaMHo0$yte«e^^i^hi. 

''o¿V^fifi)iiBb'íffli^udl0y>'Mafj€JtHo;>^^  '^  l¿dft  Btmi^pá^;^ 

i  uürfbfmiíllo^  (fm-^Aén  «"bmensé;  y%iMi»ti»iéfel%KíU)ne9^d^tás 

Digitized  by  VjOOQIC 


(táMcítlIiiiiif  (Aoerrt»jCpBW»yAert¿te>j^^ 
lOR^iu^Espiool  obgbaifb/aiguiibs^^'PbKiíHliHÉ^aftrBM^ 

,tí(hh  áritétMaiiq)leirtrí«ftl,itiénfaiiM  fniMi^iieMibte^;J^i£. 
:tl3«*€toiiKkmá&  elitooímitiiikir^  ía  mili; j^topln»  tía  iHmifntiJel 

vmMWqes  jardhies,.]¡t|39dri}ioilietc^^ 

.mmibfni^^  p^VbwsMi}^  GótasastrO))  esopnoi^i  de  ^Swtí^iy'ide 

-4(^3íii|d6a'>garg«mfpo3^í«ilÍefnáq^>^rb^ 

.d^ttos;  Gl  /?^tf^ >ifOftfiitiiit«<Í/.  iiPéral^:ta  Éi^\eiii^|i^;terio 
..^oimdo^\^aÍ^ai\DiitDeMsds  láriidiikaw)  wMyHh  t>^toieM^ 

r'Mmt^Jítíy^MxmíáiáiB^.ffáí^^ (tairbol  líiil^fKirtda  ibadetv, 
A^i(^  éMmiBf  3^  liquide  64i«tittiílBi^d[i)pí:fiÉfai|^)alMr^«di- 

jiaÍ0^í^eatteft^T&.6eaá\6lliP2  fflíÉMRi^  itir«Uil4i)riri)i^. 

4<^%HtitiK^ff ..  asHiiiittmtiailibitB'  >)( ;  siibtlMBas  Ad^ntowtestl- 
.blfs^iaiiUpieífMqpeDoa^ietrP'*  nlíoa/ári///  derlob  Mf^áe^Aü»- 

4ilutt)s^'tf(mmitíMea9  UijPv4ft;rff»iri(¿  íff^ManfMf»  9^>il9aetiytoiiel 
j$Íliqe9iiiÉ)id6  EiiippQ^fpvedBaAartiiMMhididriH 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  B«9'ÍiKfCA.  S8I 

(potos  3C^a»a9i4  nieoterji||Mó]alitoyfy^ 

áidiol'^'iqtie.^  Ióilicá^y  ástráigiv^ta^fiárotcmrxle  varibs'ookifes 
eOB 4ii«firtei8iiséáoeia8!^iy>d€l  |a/fl¿áef^ ^Ine^ftüfiÉiHBiUesoitM 
tet^'qhi\«  )spmtMlisi  \Áí1í.y  i^Manzanó  ¿de  racáb^  es )  de  la  £lhMav 

auaadd  |mbaii'd9niadiü*esi^  elijP.eoi^  fie  la  Amélioá 

sé^Dtfioéaliy*  el^P¿  prm^i folia  Wiüdu  ét^Sihpsiá'iMemim 
%utO8iigQátoeBt0>{>iMí)0St¡bleív  loáKldlpvibij^o  ^máiAmy-lmiikt 
$«{4il)do<)des]ioeB(ikpasad()^8l  i?yiiíf^;fiAbAir^^!Aastelhr^^ 
^1; Jliistaeosl ^Mi>}drBi>  Gimáy^^ ^^fMaahaBoródérlaieiiaibreiic^ 
Q¿MÉ*ia8)  esi  de<  méslros  ic^líraa»  *yi  M  ívatoá  tnimvi^uíaá  4  :^iiiá  sq 
pueden  comer  después  de  pasados^  sirimnidbloiBbieapariilnimh. 
ima especie (^e^idVsu^jy losrarao&seedacdifbé  hojas ,Tasí bbmo 
la  corteza^  tiñen  de  moreno^  mientras  aue  la  niai((nEaiser.|Hf^ta 
á  variog  usos;  el  P.  intermedia, EJ^h./el^ríóiinmlalis 
£AHli;(iMosteVlairé  MofiÉaieaJideJioja  rdcórta(la^malag€^)(S0Í]eu- 
Pop^osléirgÉaknéMe  dtifes;ieL  P./^ri«^  íS^im-l^hdlbmixim^ 
AzstíMAWi  Aéafresna )  >  iambieíD(«xtí*oéeo  /ioüyos*  iaüto¡3''pa8didoB 
se vcomdn^ysifveii  pdrá^:hacer  ünfii  bebidÁi.égpívhuota'^  ^éiÚ 
taerinto  porlainsdera^  ^  (}(íeiseMf3»eeii  «Kfiprkdbás  etó^sv^oiiee 
más<de.dai^dnr'tihte  negro»;  el!  lt/'¡ái«trtipcÉrtai^/efíiiC  (áétfbdl 
de  cazadores),  que  crece  en  los  Pirineos  y  otaros» ékmtesi  tieile 
los  frutQs  comestibles,  aunque  astringentes,  sirviendo  principal-, 
mente  pat^a  alimtototde  los^aninisdeftTji^eQ  papiioular  para  atraer 
los  pájaros,  mientras  que  la  corteza  se  puede  utilizar  para  cur- 
tin^ipara'teñin'jG^^DClgi^oí,.  asi  tcomóila  niáde^a  es-aj^alileja  di- 
{9f€íDtea)objelbatp^(iPw  ¡pinímtífiM  /^<míA«i4eljQ9«>te>dpiEkipopd 
tiene  IosiIpiIjIos  ceomesÉiUes^yilft  tmafleral  élM  f^'  /cueíipsioeje^ 
t\b\v^^ítií^^^¿M\6yÚémet^^9^9ú9Ü>]^^ 
kHIo^  esicoraflea  ylappeioiai)^  !por  slia^ftuJbeisiy'cpiafilatgBnasíifou 
i»«l»:ZarUb(»is  y  áizsteboaky  ]^  eaj^rtu^Éife^mboas^cariiváiRe^ 
dades  de  larctffltesiuiia  sft'dftifiiGdroHi  yi  «traiLaeisatta  fen  Chürj 
todas  teott  ilámiUaí»  inw^iJagiftosjáHliiSftryiendo:  las  cortt&k»  dei^á 
misims  fnu^osi  psD!|l!d^r  ií  l^Üasbotia  color  ««|arilb>lpQFd)usGD:V'A 
tto  |)eg^él  vend¿$€!fóí«9n;  oaparrúaá':(t«fdef  !jri;adeffláa]la;  madtpq 
dieíiéetbiápbeL ésj  «tili>para ,kQmUt);f.lü  €.\'^^hfisnThñm\\f\\» 
C.  'jí»p9tm€^P^er9ii,t\m^fy<\i¿^  ji»f^ 

diñes.  •  *    .(¡ít   r:*it;  ío!*.^  Mrf>íWTii!  nii  'jh  -  ^'n'vlT 

'    CALICANTEAS    (  CALYCANTHEíE  )    DC.    PRODR.    ÍII.  <ííÍ1ííí?V 

y'SatAkCTkiiwsvV^tíiitíí^ ootiMiadb / jdasi  ewinaoíODiv olft«be^bor' 

bigitized  by  VjOOQIC 


za4f><^  él  Ikobo  mtdtípdrtqlo  eo¿  I6b«lfs  desi^uoles  eoipfeiifiM-H 
fios.Xorolanulárfibtaoibres  omnerobos ,  phnridériáks;  in^rtos 
sobré  QD  disco  dirimo  m  la  gar^Mitá  del.  cálizv  ios  mteripre^  c^ 
veriles;  aatirais  p^déis^  traseras,  bilocoIaréslon^iodiiialiAenle 
ddiiscenlesl  Garpillos  en  nmiepoJiídefioido/ Asertos  etfla'lpared' 
del  cáliz;  ovario  de /cadá  üDodei^lesudilocalar^  biovulado^^eali^ 
los  libres  cod  ^tigmas^Mniples.  A^iitaios  iacinsos  en  ^  liibbcar-^ 
Qoto  del  icáfiz  t  moiK^perttioS  cod  él  perio^r|ya  casií  gótíhku  S|^ 
ÉiUlaasceodebte  en  cadac^cpiéiiio;  aU>ümeniMÍloyeflíibHDiii  pedio; 
cotíledonés'  arroHádóst;  raitíUii  infinta,  i — Arbastos'  éon'  Aops 
opuestas^  simples,  lescabrosas,  sin' e^tipoias.  Tlores* soUtariás, 
pedipeladasv  t^minales  ó  axilares  ^n  lo^  sobacos  de  Iasíii0)s^ 
deLaño  presente  ¿i  aáterior*  v 

•  Habita  uno  de  los  géneros  en  tá  Amémca  septe^rionat  y 
otro  en  el  Japón.  i 

\  GoMFBEN]>E  seis  especíes. 
PaomnADEs  t  rsos.  Las  calíeaal^  son  muj  aromÜt^ 
cas.< — Et  Catycanthuf  fiéridus  I.  de  la  Cartotína  tiene  la  eor^ 
tena  3eoiqante  en  olor  á  fa  Canda,  uséndos»  en : los  Estados- 
[Judos  como  ÜÉ  tóniéó  estimulante.  El  Chimónanihut  fra^ 
grmn^  lÁfkáL  del  Japón  es  apreeiable  por  elaromá.qqe  de$|i^ 
aeftiás  flores,. siendo  inodoras  lá  cortesa  y  lés:hoia6^  ima^'y 
otras  cMnítsabor  acre.  ;    :  *  >        s-;v 

OHaWateas  (;6ra?iateá)  DC  prOdr.  lo.     ^  * 


1^ 


.  GARAJpiiáaBs.  GáíKa  c^iáceo  ímm  el  tobo  apeoñzadoyellim- 
bo  qnlnqiie^septeiafidii^Wn  tóbalos  ^valvádosen^  la^éslivsicíonv 
Gqoola  penta-^NeptajiéÉab;  Estankires  enuámero  indeinido  cotí 
fifafflleiitoS' líbpes'>y  antéi^  delanlei(asv  b¡h)c\]laées,  longittídi- 
nabbente^ehiai^entos.  tKstilo  coia  <yV9ne:infero  Iprmado  de  dos 
verticilos  de  oarpiltosadiifMites^I  cáliz  ,<el  neo  deiéllos  inl^^ 
tíor '  y  el  oÉro  superior;  estilo  -filiforme  con  estigma  cs^udb; 
Frutos esfiírico,  eoriáceoy' multíloeiilarv  paAposb,  Uamado- ba^^ 
lBusta¿  Semillas  nvmerofaás,. rodeadas  de  palpa  jifgosffy  Irans-^ 
patente;  albñmeh  nalo; -embrión *Teeio;  cotiMofaes  foliáceos^, 
aÉroIlado^  en  espiral ;  Taíciila  oUonga ,  corla ,  a^Qdal*^*<^Arbolil;Éé 
coar  hojas  alterólas  ú  opoesfós^  caedizas  y  ramoslespmescentes; 
Flores  de  nn  hermoso  color  de  grana.  i»^í 

Habita  una  especie  en  la  región  mediterránea  y  otra  en  las 

Antillas.*;     .      '    ..■  r  '  '     '  !^*^'!.r/       * 

Comprende  dos  especies. 
^  PaéaiiÉiADBs  V'vms.!   La  /^Mifé«'<S^aña/u0i'^^^^  ((Iraila- 


Digitized  by 


Google 


DET  BOTÁKICA.    .  ¿3^' 

la  pqf^iPsitqklá  s^cedéffér  dé. las  semilM',  %fnt;aíí^Mu&Me(^ 
siendí)  éiáíüla  Yírefr^Hiné,  mlenlfaá  quelas  florbs  y  pfeirti(jut 
Isufmente  te  covteáái  del  frutó  *)tí  «astringeriiés/í^oíttó  t^nWe^ 
te  corteza  de  lar  i^air,  lífeadá  contraía  l¿n¡a  ó  tornbrií  *sotitái'jí&^ 
ademé»  de  haberse  considerado  amti^ianieiiUB  las  seáiNtas  cúmi 
vtómífógas,  y  atíinistób  jCs  útil  id  Granado«ii  las  anesVppi*<í«e  . 
Ia4fáscará;del  froto  sirve  para  (ñirtir  y  pdrá^obtená*  un  aoipi 
amSritfo,  dj»ndo  además  tiToísnifegra  con  caparrosa  i^erde  y  roja 
^n  alufuWe.       í    .       :       *     '         '   .  v  *     ;.'  ■ 

'  K^MECILÉAS  (mEIíIBCYLEíE)   DC/ P^ODR.)  dí.  ' 

'    r  :      :/  i ',  .         ^    .      ;  '    .   .'    ■       .    .  •••  -  •■  f,  - 

.  iCAÜ^trcÉaEs*  '*Cáli«;co0  lubdiaovado  ó  casi  globoáo ,  fdb^ 
rente  al  ovario,  y  limbo  copto  cuadri-qüiiA¡ucÍobo  ó  cuadrí- 
miraqttedenladoliEwólalefra^^pent  en  eí  cálfó. 

É^mi^respn  húmero  doWe  de  tes: pétalos ;.fiJañflteiilos  libres^ 
atiter»  encorvadas  ^bitocuterés.Pi^ilo  con  estilo  illiforraéy  ^f 
iigqjá  úniéo.  Baya  bí^edadrilbcular ,  coronada  con  el  titubo  del 
táli3^  Sefaiilte^  escasas;  albumen  ira^o^  óotiiedones  foti^edsj 
jraidlia  recta. — Arbustos  con  Jiojás  opuestas  y  sifñplei,  «irterMr 
mas  sin  estípulas.  Flores  íixilares,  pediceladas^  t  ?  i'j  n'»  n^j 
-  r  Habita  la  totalidad  de  esta  familia  en  los  países  iotertrBpi- 
•cales.-:  ^  ;■=/:/  w.  -.  •     ■•    -^  •.  .ü  ,  í  ^>'*>'\    ^^  '■  '•:,';'':'.■• 

^ :  CottPftEKDfi  «mías  cuanenia  espeéies, :asregadás;po> algifam 
á  faiamrlte  de  lasi^lastomaceas^.coiiíid  tinimde  lá  misma;'^  '  > 
Propiedades  y  üsos.     El  Memectflon  ednlá  Róxb.  de  Gm 
Tofaaandel  tiene  los  frutos  comestibles;  d  W.  cafitMitu<ái  L. 
^c^CeiIaii,íel'jSíi;  ramifíorim  L(mL\  taibbieri  de  eéftaii>'  tvd 
U.grahAe  ñetx.  de  la  India,  sofi  útiles icomotíirtóréoft  ,isttr 
poeslo  efdp  las  hojas  dan  uh- ootórí  arafrtwado. ^lia  Mwiif^ifíá^ 
siii^rUHmAes  t^f.  (Yaya  'm^tjlioJ'Yáyá  dmarroná  de'Cubíi)^ 
inádera  ásdda'eii  1á  isla  de  Cuba ;  la  MZ  mkHtwdañá  Ñich  . 
.(Toiícido  de  Cubaf  i^réds  eikl»  misfná  istaft  hú-€hfildinyta*pH^ 
Moíá¿t  Hóokháe^  las  Abtillas  \  otib  floi^s  desagtádáUes  ^^%i  ^ 
-olftrv  y-lí'pulpaíde  los  frutos  «audeostívprodui/e  demülatí  >im 
■"Saior'dtí  Ayelíaiü-j/ '  -'Tí'  ^.V.*:  ^-  .■'■■  -,vÁ  o/'!í>-.*^*^'i^;/'  'x'-^'^^ 

>: ; '  ;^  ^mlsRér^i^AS  (coMéin^  DG.  tñ^oxsm  ijfir  í*!t¿' 

i^usdri^hittipielobo,  ^eaiedizo  despides' de!l«  florfi9eeot^,ni0<^^ 
4^lrai-pentápétal|F,^  insería  en  ártóbo'  délr^álix¿^'auti^l!átí|iíbbré3  - 


Bigitized  by 


Go(3gle 


■3».  ./.XBMI,-.  .... 

i.   •/•       ,'    „  1      !    r\"i¡    >  m'   '  mÍí»  .,' ."  .it,  -míVjI  í-./ j  <íí[<h\  ^.i' 

,£4iUQiBRES¿  :Gá&f  WiiriHipeáU9ét^vir>r^olar;(^Bj(»MHi 
palos*  soldados  |Mr  la  V^  y^eaipizareadksiienJajiesfciyacioBiJ  d) 
superiW  es^biMdóuGonriaeoD.  uno;^  d(]|s«^)US  «¡>cÍDeo(rpél«lts> 
desigualas /insertas  le». la  Usedél  eáHz  >iifil^efiOS<oii  sAsMintti 
Iq84  Estambres  deiona  ií^Híeo,.  frecueatemeate  opuiestos  4Íilo|Sit 
pétalos^  \y  Irarasi  nijoees  aHer»^, :  tBser(08;e«  loi  •bajo.Áe I  ,óilizi  ^  Jai 
mayiei^  parte;>éslérites  y  6rdú>arbn)eiké(ttifed  c^B^aMtíra? 

cttiítriloeulaB.  Pistáb  con  criaría  tr^ocular  «ííhirf;^  aAtKoreiite  at 
cádís  cdoipiQÍcos  'httmeoiUbf/eiíi^oádd  celdiya^Btatílo'.y  esti^iMf 
úoito&i .  Caja  irigoáa  ;  trifebalar^  trivAl^e  eoA  ;tis  .'^to$^4cÍH^r^ 
ceotes  filar  id  iii0dia.*Seflft31afia^(^ 

aladas $.talbiiaie4  nuki>;  fem^tóos  re(^o,0  jiiYm!^;>ie«tíléaMie6i 
graodéÉ^ildUáoees,  aki^áb^lóv^noüeiAm]^^ 
raw  i r^)iMatesi  con  hojas: estipulada^  y>eDtei:dai  ^riiteC«|iide&^ 
tasió  ;vertié¡faidas#;  £loM8:r»níiidsaí^^  apandjíldiiisé  ttiísoidea^inl} 

^l^4WnBÉte/lMamieiac[llciBlaíespe^'^l  ;  s'.-.r-  '•  {ij.  .••,    ••;-: 
t:  FliapiBiu0Ba!  ¥/ü8ob.j:.  lAn^kas  ,ii^ísíites$(n)?r^«m^ 
bleatp^.  «1  .áíiaté  0lU'>de : las íflores;^ .y  a^iindci  pnoduotía^ji^aií 

>i<;/.i',  :EiaóttaBAS!(iaHnt>^Miufiui?)/-JX2v\«^  >)ó-ucvA'N 

de  IM  jókidoei^iiQim  ii^mpri&\v^lyaiu  ;Goro|tf  lo^ta^velc^ 

ennuoMfo  dirirteíQrinplie,  deiifS:pélalD^é  íps^vMi^'imii  ^Ho^^i^m 
Iálaieiil06sltbies:,^al6s¿adois,  d]Bír<óho6i;>  antevi^ 
ponila.faaseuiPíítikiicQik^ltobUoof^M* j^t^ 
iiabiáinueh(Ht£h«ieieoillo^)pe^         /Ftuto  if^eto0Ctot«iLÜ«ih 
Iaotthl^áM^|i^iine\^miná9  ^dí$m)^  f^wMiil 

lUife^ii^BibcuHiiíkflrerao ;  (C^nilédodei;  piados  tífftícHiis^  taltgpy-r^M 
lMtlts^6jíÉittsÉaatM)ta:4<oJás.ábiB^l6Sv\t^^  y$e3ií|«m$siiilr9H 
peciolares.  Flores  axilares  y  aveces  tecnipide^/);^!  ¡íí  iv)  iSmi 
.^  iHABiiAi«»feflttíiili»  aB{lafl)éx>stkSidie^to  n^o^toA  .tfiít^rlro- 
pioales^.nhníí^^íí  ,;'iíiuijfcM.  -'ui  k'tíUií'/A)  í^ibíil  :!  íi »  'itino'j  "<:  '.'4» 
'oq  &<#ihiipii.jteinl^(rtpadies>< Ih nv  ^  ^.>'  '.í  ui;  (^  r:r!4nlHiiT'/ 
PaopiEDAsfeilfY  tTStts.  i  Jua^t  Hs^cestSrHiefliefti^aH  ear(iM. aa» 


Digitized  by  VjOOQIC 


DBBdtÁNiGA.  ^ 

U^iDgeme,  uséodela  tes  curliddres  y  ImUn-eros;  la  madera  de 
algunas  es  fiíerle  y  durable;  Jas^seiWHas  áé  otras  son  extrema- 
dani^ie  attslwas.  ^ 

'  hsí  Rhdnophora'  JUangle  L.  (Mangle  coloi'ado  de  Cuba, 
Mangle  negro  de  algunos,  Baeáo  de  Filipinas,  Guaparaiba^ 
Mangié  Termelho  verdadeiro  ó  amarello  del  Bt^sit) ,  abundante 
en  los  pantanos  naarítiirios  de  la  América  intertropical  y  en  Fi- 
lipinas con  corteza  astringente  y  buena  para  teñir  de  rojo,  que 
se  ha  usado  como  febi^fuga  ^  y  nmdera  de  construcción,  es  árbol 
muy  notaWe  cuyos  frutos  son  comestibles  y  producen  una  es- 
pecie de  cola^  ademaste  servir  para  hacer  una  bebida  espiri- 
tuosa ,  y  de  cuyo  tronco  sale  una  goma-resina  atemperante  y 
pectoral;  la  ñ.  tmcloria Blanco  (Bacao  de  Filipinas)  con  cor- 
teza igualmente  útil  para  tcñnr  de  rojo  se  halla  en  las  Filipinas; 
la  R.  gifmnúrkim  L.  es  de  ía  Iodia,^y;aHi  se  usa  la  corteza 
para  teñir  de  negro^  comiéndose  las  ho^s,  los  frutos  y  además 
la  médula  del  tronco  cocida  en  vino  de  palma  ó  en  sustancia  de 
pescado;  lajR.  Í7«wrf^/ ¿. '(Mangle  w)jo  de  la  India,  Ligasan 
de  FiHpin^)^  coh  corteza  tó)rífuga  y  tintórea  j  es  también  de  la 
India,  y  la  misma  corteza  raspada  se'ttsa  contra  tas  picadnras 
de  los  pescados  y  las  mordeduras  de  los  animales  ponzoñosos. 

El  génerio  Camp^rta  desmembrado  de  las  rí^oforea^ ,  y  el 
gémvo  Sv^Wp^tmmi  ,^  foí^an  la  famitta  de  las  LEdmumisiis 
áe  Endlieter  ^  propia  lamfoien  de  los  países  iménropicales ,  sin 
usos  cohooidos.  -     »   ^ 

0Ni4«RAAtBi)LS    (OKAGRAmiEiC:)    DG.^flk>DR.    III. 

€ARACT6nBs.  Cáliz  eo»  tubo  pegado  en  totalidad  al  ovario, 
ó  adber^te  en  la  basory  prolongado  ítíák  arriba  def  mismo,  con 
limbo  ordinariamente  cuadrilobo ,  y  algunas  veces  bi-quinqne- 
lobo;  estívacbn  dé  los  lébttlos  valvar.  CoT*ola  coftfunmente  re- 
gufor,  inséríaíen  laparte  superior  del  tfjbo'ealícino  con  pélalos 
retorcidos  duranle-  la*  «stivaeion  en  nómero  igual  al  de  los  16^ 
bulos  del  cáliz  y  alternos  cóndilos,  rará^  xt^m  fula.  Estam** 
bres  en  número  menior,  igual  ó  doble  de  tos  píalos;  íilamen- 
tos  libres,  fiüfoi'mes;  anteras  oblongas  ó  aovadas.  Pistilo  con 
ovario  plurilocular,  frecuentemeille  coronado  de  una  glándula 
cnpulada;  estilo  filiforme ;  estigúoa  cabezudo  ó  lobado.  Fruto 
capsular,  aliayadóédrupácíeojbi-cuadrilocular*  Semillas  nu- 
merosas 6  raras  "veces  solitarias  en  cada  celdilla;  albumen  nulo; 
embrión  recto;  eotiledorics  cortíos,'  ráicilte  larga.— Yerbas  ó 
matas  con  hojas  si dapies ,  alternas  ú  of)ttestas ,  enteras  ó  den- 

T.  II.  •  22 

Digitized  by  VjOOQIC 


33^  CpBSD 

1^4^.  Flpre^  axilares  ó^termin^l^g;  ^piflídsls.ó  radjiíosas^  «de 
bello  efecto  ea  muchas  especien,  :j.  :, 

Habita  esta  familia  principalmente  en  las.  regiones  témplat- 
elas,, abufidaiuJo  en  el  hemisferio  boreal  y  sobre  todo  en  la 
parte  correspond¡0ntí3  al  Nuevo-Mundo. 

,  CoMpaENM  cuatrocientas  icinouenta  especies  repartidas  por 
Decandolle  en  las  tribus  siguieiMes;     * 

Tribu  l^  3íontÍHÍea$.  Fruto ,  capdular*  Semillas  alada^i» 
empizarradas  y  derecha».— Arboles  y  arbustos  con  hojas  al- 
ternas. 

Tribu  IL  Fucsieas.  Fruto  abayado.  Cáliz  cotí  tubo  pro- 
longado mas  arriba  del  ovario. — Arboles  y  arbusto&con  hojas 
opuestas. 

Tribu  JIL  Onúgreas.  Fruto  capsular. con  cdklas  polisr 
permas.  Semillas  sin  alas.  Cáliz  con.  tubo  prolongado  mas  i^r- 
riba  del  ovario.  Estambres  en  número  doble  de  los  pétalos*— 
Verbas,  algunas  vec^tsasi  leñosas  en  la  base. 

Tribu  I V.  Jusieüs.  Fruto  capsular  con  celdaá  polispermas. 
Qáliz  con  el  tubo  persistente  ^  uo  prolongado  mas  arriba  del 
ovario,  é  inmediatamente  partid(^ — Yerbas  y  rajfas  yMte& 
matas..-  .    "   .  ':   -..  ,.    ■,-..-      -   -/.       -.-:.; 

i  Tribu  J.  C  ir  ceas  4  Calle:  con  el  tubo  jm)  jM'olongado  hias 
arriba  dd  ovario  ó  ii)mediatame»te  parMdo^,  cae^ctíw  Frulo 
qapsuja^  ,<aovado^globoso.  Estámbrenla  námero  de;4<^^^n<^ 
de  ellos  convertido  á  veces  en  pétalo. — Yerbas 'oJmatas  ^^Ott 
hojas  opuestas  ,  pecioladas ,  acorazonadas  ó  aovadas. 

Tribu  rYL  [ffidrocaries.  Fruto  de  hueso  ^indi^iscente, 
cornudo,  duro,  frecuentemente  unilocular,  monospermo  en  la 
n^urez.  Semilla  pf^adíente*  Colited^o^s  muy  d^guales^  uaos 
peK|U€«ío^  y ,  (Hfos.  grandes  *  feculentos , .  gru^os-^^Y^erhaSf  na- 
dadoras*  '      .  ./   .  .  -.^ ,  -.■         :■;  >■ 

Propi«»ad£»  Y  tjsfts.  La$  onagrafleas  ísob  basianlemucila- 
§i)io0as  y  algo  astringentes j  varias  úe  ellas, \Sin  quetiengan  no- 
tables viitiudjBS,  ni  ejerzas  mucha  acción  sobre  la  -eédmwia 
animal  ^  ei^o^tuando  unas  pocas  que  son  acres.     .        t  / 

.  LaJfo«ít>^ía  acfié  L.  crece  en  el  Caí»  de  Bueea-Espcí- 
ranza  y  tiene  el  fruto:  | ligante  así  como  las  demfe  partes  en 
grado  inferior. 

La  I^AohsíameíGrpsfemmB  R^  et  iPav,  (Chifco,  Xhiteo  .de 
Chile  >  Melindres)  y  la  f.coccima  £4  (íjágriitaas  de  San  P^re 
coloradas  Vs0n  útitóa  en  Chile,  porqué  de  los  ramillofi  y -hojas 
se  haioe  allí  un  <Hicimieñto  6  una  infusiorirljfrigerantei  usándo- 
se además  el  leño  para  teñir  de,  negro;  la  -K^  rao$inQM  Lam^ 


Digitized  by  VjOO^IC 


DE  BOTÁNICA.  3S9 

sirve  en  las  AnCiflas  para  curar  di  tersas  enfermedades  drf  tobo 
intestinal  y  del  sistema  linfátióo,  admini^rándose  ademán  codh 
tra  las  fiebres  iñtensilentes  y  las  blenorreas;  la  F.  detiticnlata 
R.  et  Pav.  (Moilocantoo,  MoUccaalú  del  Perú)  y  otras  espe- 
cies americanas  tic^nen  los.  frutos  comestibles,  poniéndolos ¡eá 
dulce;  la  F.  emartimta  Forst.  de  Nuev^nZelanda  es  notable 
por  su&  frutos  olorosos  y  dulces »  que  comen  los  indígenas, 
^viendo  tamicen  db  alanento  á  muchas  aves. 

El  Epilobimk  angustí foliém  L.  (Yerba  de  San  Antonio, 
Adelfilla  dfe  hoja  estrecha )  y  el  E.  latifolium  L.  ( Yerba  de 
San  Antonio),  cuyas  hojas  se  Uenen  por  vulnerarias  y  que  cre^ 
cen  dentro  y  fuera  de  Europa,  fueron^  céld)res  ontiguamente 
por  atribuirse  á  las  raices  una  virtud  demulcente  tan  exagera- 
da que  la  infusión  vinosa  de  la  misma  se  creía  capaz  de  aman- 
sar las  fieras,  y  todavía /hoy  en  la  Sibería  oriental,  como 
igualmente  en  otras  partes  del  norte,  se  usa  la  médula  de  los 
tallos  de  la  primera  de  aquellas  planta  para  moderar  los'eÜBCr* 
ios  de  iás  bebidas  espirituosas,  comiendo  además  en Suecia  los 
broten  tierjaos;  el  E.  hir$utum  L.  («Yerba  de  San  Antonio, 
Adelfilla  pelosa,  RosadelfiUa]  escoman  en  Europa.  La  ÜEmh- 
thera  bimnis  ¿.  originaria,  ae  América  y  extendida  por  Earo^ 
pa,  tiene  la  raiz  comestible  y  toda  la  pknta<  se  considera/vul- 
nefaria  >  puA^o  usaí*se  también  eomo  curttent^  y  linlórea; 
la  {E.  frmdi flora  Ait. ,  l&  (E.  mcmeolens  Reefé ,  la  ^^ 
pairviflorakl.  la  (M,  muri^ata  L.  y  otras  de  Américía  tienen 
iguálate  las  raioe»  comestibles ;  la  (E.  aeautís  Cm.  iGxjOh 
dalapien,:  Yerba  de  la  apostema^  Falsa  Galaguala  de  Chile^  se 
cuenta  por  ios  chileños  eñti'e  las  ptautas  cuyas  raices  son  «ipe- 
ritivas  y  vulnerarias^  usándose  además  cotítra  las  apostemaíi 
ii^rnas^  la /£*.  affinú  Cútnk  (Ervn  minuao»del  me^ii)  se 
usa  por  los  brasileños  como  vulneraria;  la  (E.  ptmih  Sess. 
etjUoa-  (Yerba  del  poitrazo  eá  Méjico )  también  gofca  de  repu- 
tación entre  l<>6jmiejieanós. 

La  Jus^i^a  repens  L^  ( Yerba  deUlavo,  Paolasdel  Jterú), 
originaria  de  la  Inaia,  y  otras  especies  son  usada»  como  astrin* 
gentes^  la  J.  peicU^itina  £.  ( Yecba  del  cla^o  en  el  Peni}  sirve 
psira  haoer  catafJasitms  emolientes  y  resolutivas ;;  la  J.  piloM 
H.  B,  et  ítittíi^  (Clavedto  de  Caracas) ,  cuj«  yerba  y  frutos 
tiñen  de  amarillo,  es  del  Brasil;  la  /.  mollis  É.  Bl  et  Kwntk 
(Clavelito  de  Gumaná }  taaibien  es  americana ;  la  '/.  scabra 
Willd.  y  b  J.  Capatosa  Cam.  (Caparoza  del  Brasif]  se  usan 
entre  los  brasileños  para  teñir  de  negro ,  como  otras  vaifiaic  La 
Ludwigia  diffusa  Hamilt^  es  apreciada  en  la  India  como^^ne- 


Digitized  by  VjOOQIC 


3to  CURSÓ 

dicametU)  v«rinffiigo  y  súdorlfleo.  La  /inarcÍMi  /j^rmfífHá 
DC.  de  la  Amériea  aepiefitríoQal  tiene  la  rute  emélie;».  •    ^  ^ 

tk  Citara  lutetiana  L  ,  que  ereceen  Eniropa  y  en  la 
América  septentrional ,  se  ha  usado  exteriormente  coma  reso^ 
tativa  y  vulneraria,  strvi^do  además  la  raiz  para- teñir  de 
amarillcH  y  la-  pelusa  de  las  semillas  pora  hilaza*    \  ■ 

La  Trapa  natans  £.  (Abrojo  acuatioo,  Nuez  ó  Castaña  d^ 

agua)  que  se  halla  en  las  aguas  detenidas  de  casi  toda  Europa-, 

^frénela  semilla  comestible,  habiéndose  usado  también  como 

^astringente  y  resolutiva;  la  T.  bicornis  L.  fil.  se  halla  en  la 

China  y  es  igualmente  útil  por  la  semilla ;  la  T^  hispimsa 

Roxb.  es  déla  India  y  dá  un  grande  fruto,  cuya  semilla  se  come. 

HAL0RA6EAS  (hÁLORAGE.e)  DC.  PRODK.  III. 

Caracteres*  Cáliz  con  tobo  adherente  al  ovIhtío  en  toda 
ia  extensión  y  limbo  partido  ó  casi  nulo<  Corola  inserta  en  lo 
alto  del  tnljo  ^licino  con  pétalos  «n  número  igual  al  de  lo$ 
lébulos  calieínos y  alternos  con  ellos,  algunas  veces  nula.  Es^ 
taiiá>r6S  tairinen  insertos  en  lo  alto  del  tubo  calioino  en  nik^ 
mero  menorv  igual  ódoMe  deles  pélalos;  Pistilo  con  qvario  ad- 
herente a)  cMq>,  frecuentemente  pluriloe«iiar;  estilo  aob-;  es- 
tigmas tantos  como  celdillas ,  sentados ,  -vilanofeos  ó  apincela^ 
dos.  Fruto  compuesto  de  muehoaearpilloS'^  ma^  ó n^nos v por- 
gados'den  ll^o 'del  cáliz  y  por  tanto  plnrílooular,''ind^isG6nté 
con  eeldas  monospermas.  SemiHas  pendientes;  albumen  paroé-- 
so;  embrión  «central  recto;  cotiledoñes^eortos;  raicilla  supera, 
rolliza,  prolongada. -^Matas  ó  yerban  GoiminmeftteacuáUoas  con 
hojas  alternas,  opuestas  6  vertícilada^  Flores  axilares  6  espiga^ 
das  terminales ,  algunas  veces  unisexuales. 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  familia  en  las  regiones  tem- 
piaílas  é  frías,  viviendo  en  las  aguas  y  pantanos  las  especies 
boreales  y  las  pocas  intertropicales  ,  mienti^s  que  son  terr^^ 
tres  las  propias  de  Nueva- Holanda  é  islas  jnmedmtas. 

;0oiiiPRi»iDE  unas  retenta  especies^  repartidas  por  Qeeando- 
lie  cíBf las  tribus  siguientes  • 

Triitt  /*  €ert^Mana$.  Cáliz  coh  el  limbo  evidentemente 
partido.  Estambres  en  número,  igual  ó  doUe  de  los  lóbulos  del 
eUíxt.  Pétalos  y  eeldas  del  fruto  frecuentemente  tantos  como 
tóbalos  oalicíno». 

Tribu  IL  Calitriquineoi.  Cáliz  con  eMindto  indístingui-- 
ble.  Carola  n«1a/ Estambres  en  número  de  uno  ó  dos.  Fruto 
cúadríloculm*^^  t^traspermo, — Yerbas  acuáticas  ^Mm  h^s 
-opuestas.  -.••  .    .  m,  , 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  341 

Triéu  II L  Hipuridtas.  Cáliz  con  el  lirnbot  eatero,  dímn 
iHtto«  Corola  Mjda.  Esiamfare  úqíco.  Fruto  de  hueso,  uniloou- 
lar,  monospermo. — Yerbas  acuáticas  con  hojas  y  flores  ver- 
ticiladas. 

Propiedadbs  y  usos.     Son  de  peca  importancia  ó  deseono- 
eidos.  La  Halar agis  citrioiorñ  A.  Cunn.  de  Nueva-Zclaada , 
es  notable  por  el  buen  olor  que  despide.  La  Hipmris  vulga- 
ris  L,  (Corregüela  hembra)  de  Europa  y  de  la  América  sep- 
^ntrional  se  tiene  por  astringente. 

CKBATOFILEAS  ( CEflATOPflYLLE.£  )  DG.    PRODR.    III. 

Caracteres.  Involucro  ó  cáliz  libre,  mukipartido  con  ló-* 
huios  iguales.  Corola  nula.  Flores  masculinas  con  anteras  sen- 
ladas  en  aámero  de  doce  á  veinte,  aovado-ohlongasy  bi-trí^ 
cuspidadas.  Flores  femeninas  con  ovario  ubre ,  aovado  ,  uni*^ 
loQuIar;  estilo  filiforme;  encorvado,  oblicuo;  estigma  siplple. 
Nuez  unilocular  ú)oaosperfna ,  indehiseente.  Semilla  jpíendíante; 
att)umen  nulo;  embrión  recto;  cotiledones  en  número  de  cia^ 
tro,. verlicilados;  raicilla  supera.-^ Yerbas  acuáticas,  sumer- 
gidas con  hojas  verticiladas,  rígidas,  divididas  en  lóbulos  fili* 
H)rmes,  agudos  dentados.  Flores  üoise^LUales. 

Habita  esta  cortísima  familia  en  Europa ,  lá  América  sep^ 
tentríoñal,  el  noi'te  de  Asia  y  l£f  India,  así  cono  en  África, 
viviendo  en  las  aguas  de  lento  curso  ó  estancadas. 

Comprende  seis  especies  que  algunos  rechicen  á  una  sota. 
*    Propíedarés  y  usos.     No  se  conocen. 

UTRARIRAS   (LYTHRARICíE)   DC.   PROQR.    HI. 

1  Caracteres.  Cáliz  libre,  persistente,  con  sépalos  ai  nú- 
mero debido  entresoMadós  hasta  la  mitad ,  y  tubuloso  ó  aoam-* 
panado,  con  lóbulos  val  vados  m  la  estivacion  ^  distantes  y 
senos  algunas  veces*  provistos  de  dientes  exteriores^.  Corola 
con  número  vario  de  pétalos,  insertos  en  lo  alto  del  tubo  cali- 
ciño  entre  los  lóbulos,  frecuentemente  caduca  y  atgunas  veces 
nula.  Estambres  insertos  en  el  tubo  calicino  debajo  de  los  pé-^ 
talos  en  número  igual,  doble,  triple  ó  cuadruplo  de  ellos  ^ 
también  menor;' anteras  ovales  biloculüres,  insertas  por  el  áov- 
sd.  Pistilo  con  ovario  libre;  estilo  filiforme;  estigma  frecuen- 
temente (^J^ezudo.  Caja  membranácea ,  cubierta  ó  ceñida  dei 
cáliz,  formada  de  dos  á  cuatro ^^arpillos  y  por  tanto  bi-cuádri- 
lociilar  ^  la  jnventud,  y  después  unilocular,  longitudinal^ 


Digitized  by 


Google 


342  '    CüMúi" 

menAe  debiadeiitfe  6  raras  teéei^  irregblan&eñte  óh^CÉodis&i; 
pUtoenla  central,  pegada  á  los  tabiqtres  exísMites,  ¿  libre^ 
gruesa.  Semillas  miBoerosas,  pequefias;  albumen  nuto]  efl»^ 
bríon  recio;  cotiledones  pianos,  foliáceos;  raicitla  dirigicto  %\ 
hik), — ^Yerbas ,  raras  veces  arbnstos  6  árboles,  o<m<ramo$  ro- 
UÍ20S  ó  tetrágonos,  y  hojas  simples,  aliemas  ^ne^ipulasvini 
glándulas.  Flores  axilares  ó' superiores,  espigadas*  6  ract^ 
mosas.  •  -  ^ 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  familia  entre  los'  trépioos 
y  el  resto  se  halla  en  las  regiones  templadas  de  ambos  he- 
misferios. 

GoMPRENüE  trescientas  especies  repartidas  por  DecandoUe 
en.  las  tribus  sicuíestes :         ^ 

Tribu  I.  Smicñriear.  Cáliz  con  lóbulos  mas  é  menos  dis^ 
tantes,  é  casi  vahados  en  la  estivacion.  Corola  con  numerosos 
pétalos  altemos  con  los  lóbulos  caUósos  é  insertos  en  et  áfnce 
del  tubo ^ junto  á  las  divisiones,  algunas  veces  sula«  Estmnbres 
insertos  mas  abajo  en  el  tubo  calicino.  SemiHas  sin  adas.^^ 
Arirastosóy^as.  .    -    •      . 

Tribu  //.  Lagersk'emieas.  Cáliz  con  lóbulos  exaetameo* 
te  valvados  en  la  eütivacion.  Cor^a  con  numerosos  pétalos, 
alternos  con  los  ióbnios  calicinos  é  insertos  e»  el  ápice  4d 
cáliz  junto  á  las  divisiones^.  Estambres  insertos  mas  séajo  en 
el  tubo  caKctto ,  dobles  ó  triples  de  los  pétalos.  Semillas  ala- 
das.— Arbustos  é  arfóles. 

PjtopiEDAnES  T  USOS.  Alguuas  litrarieas  sonastrwgenles, 
otras  resinosas  y  muchas  acres ,  debiendo  á'  éh  «I  ser  eméti'- 
cas ,  purgantes ,  diuréticas  y  hasta  vesicantes  unas  cuantas. 
Dan  buen  ntor  ks  flores  de  varias  y  el  de  ^olras^és  nauseoso; 
muchas  tiñen  de  amarillo  y  rojo. 

t,  hit  Ammannia  vesicatoria  ñosé.  'se  emplea  oome  'vesican- 
te, lea  Geilan.  Et  Lytkrum  Salicaria  ¿.  (Lisimaqvia  roja)^ 
mxsf  oomün  denti^o  y  fuera  de  Europa,  se  usa  coma  astringen^ 
te-^ '  siéndolo  en  particular  la  raíz,  y  pueden  comerse  las  hojas 
ó  usarse  á  menei^  de  Té;  el  £.  Éys^pi folia  ¿.  (Yerba  >del 
toro)  que  es  indígena  y  el  £.  alatum  Pursh.  ( Yeri)a  del  cán- 
cer de  PuéUa  en  Méjieo  )-de  I»  América  septentrional  ^  tiewMi 
Sr  vulnerarías ,  y  además  por  anliescoi^ática  laprimera^de 
a&.  La  Ciq^a  antisypMHtioa  H.  B.  et  Kpntk  ((Mrá^ti 
de  Nueva-Granada)  se  usa  enr  la  AiBéri(;a  roeridimal  émAtti  ia 
$iflis;  la  €.  microphuUa  H.  Bi  H  Ktmth  tiene' e»  el-  P^rú 
igiial  apHéadoB ;  ht.  BiáÍ0amona  €!hami  y*  h  C'J  4Hgráta 
Vkam  (Sete-i^attgrías  del  Boasíli)  se  tietíen  en  el  Brasil'  per 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  Sfó 

íeiMtiíngm;h'G..,eiliat(^  R.  et  Pm:  (Yerba  de  la  culebra  ea 
el  Perúy  'Séittsa  por  iofiíperuajio&eniiofa^^  y  cociniienió 
costra  la  bemoptisís,  la  tos  seca;  el  venéreo  y  otrasu^nferme- 
(bdt»;  la  C.  cordata  R.  el  Pav.  laíobien  es  del  Perú  y  se 
tieoe  por  v«faieraria>  aperitivay  desobstpueote^  usándose  las 
hojas  y  flores  en  el  tratamiento  de  las  lujaciones;  la  C,  lan- 
oMñta  AiU  (Ailancbaiia,  Atlanghan  de  Méjico)  as  usa  como 
astringente  por  los  méjioanos.  La  Pemphis  acidula  For sil,  {^o- 
iiiíin:eft  el  Alia  uopieal,  tiene  las  hojas  de^or  a^adable.  T:a 
Béimia^B/^kilílica  BC.  ( Hanohinal  de  Méjico)  s^  usa  por  los 
mejteanos  coetra  la  sífilis;  la  H:  salid  folia  Link  ei  Oita  tfx-- 
cítaeiiítraordinariamektéla  iransf^raoion ^  usindqse* también ^ 
Méjico,  lia  Ph^sücali/mna  floribumia  W.  Jack*  tiene  láima- 
dera  de  eoltírtf©  rosa  y  en  el  Brasil  se  llama  Pao  de  rosa."  El 
ffecad^^ef^tidUatum  £U.  de  la  América  septentrional»  eo*^ 
mido  por  h^  ^robras  de  varias  e$^pecies!de  aanado  las  haet 
mal  parir.  h^Láwsema  alba  L.  (Alcana verdadera  de  Orientey 
Alhella  orif^ntal ,  Henné  de  Cuba,  Gnamomo  de  Manila.)  «s 
^tílá  dé  Egipto  y  de  todo  el  Oritnle,  célebre  por  la  fragancia 
(fU0  decide  y  por  el  «só  de  las  hojas,  qi|e  se  tnituran  allipara 
d^40lórf|»nanitleMdá)a$'uiftsyá  los  cabellos  de  las  muj&i 
res,  é  igualme^e  ¿lá  barba  4é  Jos  bonibr^ii,  ^ndo  asimismo 
«^das  comotialéreas ,  además  de  creerse  tulnerariaa.  y  útiles 
contra  la  iciericia,  las  llaguitas  de  la  boca  y  otras  eiifermedá- 
des ,  mientras  que  ^  a|^  destilada  de  las  flbves  «&  un  cosmé- 
tico estimaéí^,  y  la  rata  algo  i^tringente,  -sirve  iambien  para 
tífeíp  de  rof<^.  La  Gimria  amerihamJúcq^  (Rosa  del  rio  en 
QáHm)  se  usa  en  las^AntiHas^como  diurética  y  sudórifipa  para 
i^rarlaüfítis.  La  Grislea Jomimtom  Roxb.  de  la  India:  tiene 
las  flores  étileá  |^a  teñir  de  amarillo;  la  ^G.  secunda  B^  R^ 
^PKH9itíi{hA\táU>  de  Caracas)  es  propia  de  Atuérica. 
1^  La  Ldff^strémia  speciasa  Pers.  (Banaba)d^  Eil^)inás^  es 
^igkiarta  de  la  China  é  India,  donde  se  emplea  el  cooifnientb 
de  la  rai%  para.cur^r  las  úlceritas  de  la  boca  y  también  pá^a 
hacer  sbpurar  los  flemones,  teniéndose  adem&s  las  .hojas  pot 
diuréticas^ y  en  aprecio  la  madera;  la  ¿.  Regime  Romb.  es 
«gualMüte «rn  áiéol  de  la  India  con  raíz  astringente^  ú^aSa 
emitra  litíB  uleeHt0S  de  la  boca^  sie£ido  la  corteza  >  hojas  y  'fl«i<- 
res  purgante  é'hidragogas^mieatrás  t{uelas  semillas  ^tienen 
por  iii^e^4«ai)  la  ¿.  hirsuta  WUld.  es  de  Malabar  y  con  la 
ooriéza  se  imcé  un  emplaslo  recomendado  para  icnrar  Jos  bubo^ 
nes  sifUiticos ;  la  L.  iidiea  L*  ( Wpiter)  ppooodeftto  de  la  ChS- 
na  y  el  Japón»  se  cultiva  en  los  jardiues  .del. mediodía  de  Eu- 

Digitized  by  VjOOQ le 


^  ,  üsnm 

ropa.  La  Lafoensia  aeumináta  DC.  (Cabeza  de  mouge  eu  é 
Perú),  cpn  ü9Jas.que;clmmi  tinte 'ai9aníllo»^sW)íttÍ9tm.mBdeí*a 
que  los  peruanos  usan  para  construir. 

;    '    TAMARJISCINEAS  (taMARISCINEJI)  DC.  PIMH^IU  III.    . 

a-pentascpalo,  persistei^te.,  conloa 
la  base  y  Jóbulos  casi  i^mpií^aimadQs 
n  tantos  pítalos  como  sépálos^  y  al«- 
en  la.  base  del  cáliz,  marcdscepttí, 
ion.  Estambres  en  nimero  'igual  é 
lentos  casi  del  todo  libres  i^  Targa- 
con  ovario  libre^  ^aovado^piraimaU 
estigmas  en  núoieradeitPe^,  librero 
trígona,  trívahe,  uiiílooular>,4H)lr8- 
iro  de  tres ,  fijas  en  la  btóe  :¿'en  las 
$  ó  ascendentes^  oblongas,  e^mprir*- 
Ápice;  albumen  nulo^  embi'ion  fiolo; 
s;  raicilla  corla,  infei?a<f-rArbM$toiiy 
nes  casii  leñosas , .  con  irl^mosiBiiiiir 
equeñas ,  per  sistemes ,  esoamifeivi^^ 
6  TacimosoT-e$pigáda$(4 
lilia  en  el  antiguo  cwtiiianle  ooa^.adi 

ntena  de  especies. 
Propiedadbs  y  usos.  Las  tamariscineas  son  astringentes. y 
amargas. — Ln  Tamarix  gallica  L.  (Taray,  Tara|^,  Tam^niz, 
Atarfe,  Talaya)  cuya  corteza  se  coeata  entre  los  medicafldtil*- 
tos  aperitivos  y  tiñe  la  saliva  de  rojo  cuando  se  mastica  y-eawi 
arbusto  de  la  región  mediterránea,  común  ea  la$ jumediaciof 
nés  de  los  arroyos,  antiguamente  reputado  deeont^riotalba*- 
zo ,  bastando  comer  ó  beber  en  vasijas  de  madera  de  Taray  para 
impedir  el  desarrollo  de  aquella  viscera ,  segud  se  <H*eia^  :1a 
T.  mannifera  Ekrenb.  crece  en  la  Arabia  petrea^yen  el  mod- 
le  Sinai,  producien4o  una  especie  de  Maná  en  ^iniíd  deía  pi- 
cadura de  un  insecto;  la  T.  indica  Willd.i  hT^di^(>a 
Roth.y  la  T.  articúlala  VahL  y  otras  de  Asia  preseniw  agar 
Has  sumamente  astringentes».  La  My r icaria  germmica  lh9v>, 
es  europea  y  tiene  la  corteza  amarga  y  astringente  usándose 
contra  la  ictericia;  la  M.herbúcea  Desv,  es  apreciada  por  los 
mogoles,  que  hacen  con  los  ramos  una  bebida  teiforme,  usan* 
do  además  el  leño  como  corroboi*ante.  .  .    >  .»      * 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  botámca;  345 

ÜfiLA^rOltACEAS    (MBLASTOMAGEifi)  DC.   PROBR.    III. 

Caracteres.  Cáliz  cmnpae^to  de  cinco  y  algunas  veces  de 
cuatro  ó  sei^tsépák)s  bntresoMardos  eú  forma  de  tttbo  hemisfé- 
rico, aovado  ú  oblongo,  adherenie  al  ovario  comii'mnente  por 
ocHoó  doce  nervios  longitudinales' antes  de  la  florescencia  y 
por  Canto  con  vdcíos^  ii^bormedios,  ocupados  por  las  anteras 
vilanos  ^  libre^ai  fin  ó  menos  ddberente;  pluriparíSío ,  pluri- 
fido,  denlado^ó  entero  en  el  limbo.  Recéptácnió^  meinbranifor- 
rae,  algo  colorado,  pegado  al  tubo  del  cáliz.  Corola  con  laníos 
pétalos  como  lóbulos  calicinóá  y  altemos  con  ellos,  nacida  de 
lo  alto  del  receptáculo  ó  del  tubo  calicino,  retorcida  cq  la  es- 
tivacíoni  fret^uenlemenle  pestañoso-denticutoda  en  las  márge- 
nes. Estambres  in^rtos  con  los pélalosy  generalmente  en  niSr- 
mero  doble;  filamentos  replegado-doblados  dui'anle  la  «stiva- 
don  y  ídespues levantados;  anteras  largas,  biloculares,  dehis- 
centes por  po^os  termínales  6  longitudinalmente  corí  conectivo 
muy  varriado;  y  algunas  veces  con  apénditses.  Pistilp  eon  ovario 
compnestode  earpillos  varios  en  número;  estilo  único ;  estig^ 
ma  puntifohne  ü  ortóculado-peltado ,  siempre  enlei'oy  símpíe. 
Fruto  seco  y  separado  del  cáHz,  ó  abayado  y  pegado  á  él,  plu^ 
riloeular,  dehiseente ;  {dácentas  tantas  como  carpilloá,  opues- 
tas á  los  lóbulos  caücinos.  Sepíiillas  innumerables,  pecpienas, 
os»i  sentadas  sobre  las  placentas ;  albtmien  nutó ;  embrión  rec- 
to^.  coliledone&  easi  iguales.-r^^Arboles,  arbustos  ó  yerbas  c<mi 
h^jás^opuestas  é  vertioiladas^  frecuentemente  enteras,  €on 
fuertes  nervios,  procedentes'  úe  la  base  y  dirigidos  al  ápice.' 
Flores  generalmente  tirsoideas  y  muchas  veces  acorimbacras  ó 
apánojadady  é  igusdménte  vertii^adaá,  ó  én  forma  de  cabezue- 
las axilares^  * 

Habíta  el  mayor  número  en  la  América  tropicah,  ^lállátir 
dose  «»  la  boreal^peeas  especies,  y  pbcás  también  en  Asia  y 
África. 

CoM^RENI)E  mH  ciento  y  tantas  especies  repartidas  por  De- 
candollo  en  las  siguietíte^  tribus  sometidas  á  dos  suborclene^,  y 
á  las  cuales  agregan  algunos  lá  de  las  Memecileas  mas  ai*riba 
colocada  como  familia  ^  y  por  fin  laf  tribu  de  fas  Oliniéás. 

"  :'       "Subórd¡sn  I.  Mdastomtas: 

Tribu  /.  Lavoisierieas,  ¿totéfas  uni-bipórosas  en  el  ápi- 
ce. Ovario  libre,  ni  e^amoso,  ni  oerdoso  cú  el  ápice.  iCai|a 


Digitized  by 


Google 


34fi  cüBSo.  , 

seca.  Semillas  aovadas  ó  asgulosas,  do  acaracoladas  4íoí^  hilo 

lateral,  lioear,-  /.       t       t.j. 

Tribu  IL  Rhtxieas.  Anteras  uaipoL*osas  en  el  ápice.  Ova- 
río  libre  y  m  escamoso.,  ni  ceiido9e.€ii  el  ápice..  €a}a  .aect.  Se- 
millas acaracoladas  con  el  hilo  redondeada,  basilar. 

Tribu  IIL  Osbedtias.  Anteras  uo^iorosas.  Ovarv»  Jibre  ó 
adherenle  al  cáliz,  coronado  de  .escamas  6  cerdas  en  di  rapice. 
Semillas  acaracoladas  con  hilo  redoodeado ,  basilar» 

Tribu  lYn  Miconieas.  Anteras  nni-bipioFosas.  Ovario  pe^ 
gado  al  cMiz.  Fruto  abayado.  Seimllas  no  acaracdadas^ 

Suborden  II ,  Carianteas. 

Tribu  V.  Carianteas.  Anteras  bildcnlares,  lo^itadinai-- 
mente  dehiscentes.  Frnto  carnoso.  Semillas  cuneiformes  an^ 
gulosas. 

Propiedades  T  osos.  Las  melastomaGeassongen^ralnen* 
te  algo  astringentes  y  las  hay  un  poco  estimulantes,  teniendo 
además  las  partes  herbáceas  y  los  frutos  de  muchas  bástanle 
acidez,  aunque  nútigada  en  algunos  de  dl^  por  suíietniteazú- 
car  de  modo  que  sean  agradables;  las  cortezas  y  los  iiií$moi 
frutos  sirven  algunas  veces  para  teñir  de  iltfsreBtes  •eolor^; 

La  Meriania  rosea  Tussac  es  de  lá  Jamaica,  7  allr  se  lean 
lasflores  á  manera  de  Té.  La  Bhynchanthera.gr<mdifioráDC^y 
que  se  halla  en  los  prados  pantanosos  de  Cayena  y  del  Orine^ 
eo  t  está  cubierta  de  pelos  glandulosc^  con  jegd  pegajoso  y  hd- 
tómico,  usándose  las  hojas  come  vulnerarias  y  ¿is4ons  carné 
muoita^osas,  además  de  servir  la' eorte^ia  para /teür.  de 
n^o. 

La  La^andra  argsntea  DC. ,  la  L*  mmimiliotta  DCl, 
(Flor  de  quaresima  en  el  Brasil),  la  L.  Langsdov^mná  D€\ 
y  ia  L.  pn^emformis  DC.  locfas  son  dd  fttisil,  y.  alH  sirven 
sus  cortezas  para  teñir  de  negro.  La  Céaíogas^ru  c(me$eén$ 
DC.  (Zarcillejo  de  Popayan)  crece  en  los  Andes  y  el  coci- 
miento se  osa  i^r  los  peruanos  contra  la  disuria  y  dwmal  de 
piedra;  la  Ch.  speciasa  DC,  (Flor  de  Mayo  en  Popayan )  tam-^ 
bien  se  halla  eo  los  Andes.  ÉL  Arthrútíemma  rosmarivéfo-- 
UumDC.  (Cadiiquis  del  Perú)  y  el  A.  quinqumer^e  DC 
( Cachiquis  del  Perú )  se  emplean  por  los  peruanos  para  teñir 
de  amarillo.  T^  Osbeckia  chinensis  L.  sirve  en  la  China  para 
hacer  cataplasmas  emolientes;  la  O.  Princeps  DC.  del  Brasil 
tiQpe  la.eorteza  útil  para  tenir.de  negro.  lia  Tíboachina  aspe- 
rik  ÁuUy.i^  la  Guayaéei  se  usa.eonira  la  tos ,  adminislfaBdo  la 


Digitized  by 


Google 


DE  ÉOTÁNICA.  34^ 

iflfusFdti  xlé  lad  hojáSi  ElTristewnnú  virusutmm  Cofhm:  crece 
ea  la  isla  de 'Mauricio^  y  lo»  frutos  agradables  qae  ptodüii^e  sé 
crééti  birenos  para  cwar  la  sifilis/EI  Melmtoma  ntéltíbatkri- 
cum  L.  esud  arbolillo  de  la  India  con  hojas  astringentes  us^- 
,  das  conli^a  ta 'diarrea,  disenteria  y  felenofrea  /teniendo  los  fru- 
tos sabrosos  eon  la  circunsíanííia  de  poner  negros  los  labios, 
cuando  se  eomew ,  y  conio  lintéreos  se  emplean  los  mismos 
frutos.  La  Otmtkera  mduccana  Blam^  titne  Id  rate  reputada 
^  (fe^ántíartriiioa,  y  los  frutos^e  dan  en  las  Molnctlk^ á  los  niños 
*  para  evitar  que  orinen  e»  la  cama.  '  '* 

La  endemia  hirta  Don.  indigena  de  la  Jamaica  liencf  los 
frutos  sabrosos ,  refrigerantes  y  antibiliosos;  la  C.  agréstis 
Don.  y  \díC.  eleffans  Don/ de  Cayena,  é  igualmente  la  C. 
íjfíiVdí/^  Z>C.  del  Perw  tierten  asimismo  los  frutos  comestibles; 
la  C.  pauci flora  DC.  del  Brasil  es  alli  estimádíif  por  ser  las 
hojas  vulnerarias  y  de  buen  efecto  su  aplicación  á  las  úlceras. 
La  Tococa  g^iamhms  Auhl.  es  notable  por  el  jugo  negro  de 
sus  frutos  empleado  en  la  Guayana  como  tinta  de  escribir.  La 
Muleta  guiaíwnsts  A^t  con  fruto»  cortiestibleB  es  lafiMblen 
de  te  Guayana.  La  Medmñta^otm  Gaud.  se  hcrfla  en  tefe  Ifto^ 
Iné^s ,  donde  la  oorteza  sirve  para  hacer  <!^tapléisffms  embliién^ 
tes,  y  la  rfíisma  con  bis  raices  adventicias  se  machaca  ^párá 
aqpBcar  á  las  heridas  y  también  para  curar  las  mordoduriae  de 
las  ^rplentes  y  de  ciertos  peces,  en  tanto  que  las  hojas  acíáah- 
lasse  cuecen  con  el  pescado.  Ldí  Ossobb  flavescens  DG .'áéh 
Guayana  es  una  de  las  especien  con  frutos  comestiblesfr  El 
Hi^erotrichmn'  mgustifolium  DC.  que  es  dé  las  Antillas, 
tiene  los  frutos  addulos  y  útífes  para  preparar  bebidas  que  sé 
administran  contra  ías  fiebres  inflamatorias  y  vómitos  biliosos. 
La  Diptochitn  Fothefgilla  DC.  e^  apreciada  por  el  jugo  de  las 
hojds  que  se  aplica  k  las  picaduras  en  las  Antillas^.  I^  ITi&w-^ 
riettea  succosa  DCj  de  Cayena  tiene  Ios-frutos  comestibles  y. 
las  hojas  astringentes,  usándose ' estas  para  lavar  la^iúloeras. 
La  Loreya  arborescens  DC:  de  b  Guayana  también  'tiene  loa 
frutos  comestibles.  La  Miconiin  longi folia  DC\  m  Cay«íia  y 
del  Brasil  és  útil  por  la  corteza,  que  tiñé  de  negro; -la  'M'<-tep^ 
notkinaDC.  ( Cordobán  de  Cuba )  de  b»ena  isadera-^n  las 
Antillas:  la  M.  holos$nceé  DC.  también  ^  haUa  en  las  .^i-^ 
Has  y  el  Brasil ,  siendo  buena  la  lana  que  dá  para  emplear 
como  yesca;  laJÍ*  tinctóriñ  DC.  se' utiliza  en^  Brasil  para 
teftir  de  amarillo;  la  M.  impétiolaris  Don.  ée  las  ArttillaS 
tiene  los  frutos  comestibles;  la  M.  aht»  DC.  úé  h  Guayaftítí 
sé  «^  en  tíOttnAnto  para  teivar  las  úteerass*  la  M:  phBiúb 


Digitized  by 


Google 


348  CURM 

DC  de  las  Antillas  es  muy  eDioliente  y  \2&  bogas  laachacada^ 
sirven  para  curar  las  picaduras.  El  Cremanium  theezans  BC- 
es  un  succedáneo  del  Té  entfe  los  peruanos;  el  C.  reclinatum 
DC.  y  el  C\  íinctorium  DC.  sirven  para  teñir  dq  amarillo  en 
el  Perú.  La  Blakea  parasiiica  Don.  es  de  la  Guayana  con  fru- 
tos buenos  para  teñir  de  rojo;  la  B»  trinervia  L.  produce  fru- 
tos agradables  y  comestibles  también  ei^  la  Guayana. 

La  Astroma papetaria  Blum.  es  árbol  de  las  Molucas  con 
corteza  astringentJe  y  hojas  acidulas,  qqe  usan  alli  para  curar 
las  heridas,  además, de  emplear  aquella^  como,  condimento 
para  el  pescado,  y  también  de  la  madora  se  saca  pirtido  por 
su  dureza. 

Las  Olinieas  agregadas  á  las  melastomaceas  eomprenden 
una  planta  útil,  cual  es  el  JUyrrhinmn  atro-purpureum 
Schoit.  cen  frutos  que  se  comen  en  ef  Brasil. 

ALANGIEAS  (ÁLANQIBíE)  DC.  PftODR.  Ut. 

,  Garagtérbs»  Cáliz  con  tubo  adherente ,  ovoideo ,  algo  apre- 
tado en  el  ápice,  y  limbo  acampanado,  quinque-dccemdentado. 
Corola  penta-deeapétaia ,  patente  con  los  pétalos  lineares,  y  do^ 
blados.  Estambres  muy  salientes  en  número  igual,  doble  ó  euá^ 
druplode  los  pétalos;  filamentos  libres,  filiformes,  vellosísimos 
en  la  base ;  anteras  pegadas,  lineares,  binoculares,  introrsas, 
longitudinalmente  dehiscentes  y  con  frecuencia  vacias.  Diseo 
carnoso  eia  la  base  del  limbo  calicino.  Pistilo  ci»  ovario  uniio- 
cular  ó  bilocular;  estilo  filiforme;  estigma  truncado,  dilatado. 
Drupa  aovada,  costilluda,  (carminada  por  et  limbo  del  cáliz  <?on 
hueso  unilooular,  modo-dispermo.  Semillas  inversas,  aovadas; 
albumen  carnoso;  embrión  recto;  cotiledones  planos,  foliáceos; 
raioiHa  cilindrica,  larga,  supera.  —  Arboles  con  hojas  alternas 
y  enteras.  Flores  axilares  ó  amanojadas  en  las  axilas. 

Habita  esta  corta  familia  en  la  India  y  en  la  América  ^p- 
tenlriopal  incluyendo  las  Nisacbas. 

Comprende  ocho  especies  con  inclusión  dé  las  Nisaceas, 
familia  separada  para  Endlicher. 
Propiedades  t  usos.     Las  alaogieas.son  purgantes  é  hidra- 

Í;oga8;  tienen  además  las  raices  aromáticas,  los  frutos  comesti- 
)les  y  buena  madera. 

El  Alanffium  decapelalum  Lmn.  y  el  A.  héxapelalum  íam\ 
del  Mfllater  soh  árboles  con  virtud  purgante,  útiíes  por  losfru-* 
tos  y  la  mcádera ,  teniendo  además  las  raices  aromáticas.  La 
Mavlea.hegonifoUa  Roa>b.  crece  á  la  vez  en  te  India  ,y.e»  la 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTAmCA.  349 

Qirfia^  y  el  coeiniíeiita  de  (a  raiz  se  administra  altf  como  refrié 
gei^nte  en  las  ñebres  inflamalerias. 

I^  N^ssa  sylvatica  Michas,  es  de  la  América  septeiUríonal 
y  tiene  la  madera  dura  y  difícil  de  hender ;  la  N.  aquatica  JUv 
con  madera  úiil  para  v^rio$  objetos  es  también  de  la  América 
s^éntrionai  y  produce  semillas  llenas  de  un  jugo  glutinoso;  la 
iV!^  capitaía  Walt,  es  notable  por  susr  frutos  ácidos  en  la  mis- 
ma región.  ' 

FILADELPfiAS  (PIÜLADELPfilEiE.)  DC.  PROBR.  IlT, 

Cakactéres*  Cáliz  con  tubo  apeonzado ,  adherente  al  ova- 
rio^ y  limbo  cuadri-decempartido,  persistente.  Corola  con  tantos 
pétalos  como  lóbulos,  calicinos  y  alternos  con  ellos,  eonvolulo- 
empizarrados  en  la  eslivaeion.  Estambres  de  veinte  á  cuarenta, 
insertos  eu  la  garganta  det  cáliz  y. en  número  múltiplo  de  los 
pétalos,  uni-biseriaks.  Pistilo  con  ovario  tri-cuadri-decemlo- 
. ciliar;  estilos  casi  libres  y  algutí^s  veces  mas  ó  menos  unidos; 
estigmas  numerosos.  Caja  medio  pegada  al  cáKz  y  tri-cuadri- 
doceinlocular,  poli^arma.  Semillas  puntiagudas,  lisas  con  arilo 
membranoso ;  albumen  carnoso;  embrión  inverso;  cotiledones 
ovales ,  obtusos,  pianitos;  raicilla  rollicila^  supera,  obtusa. — 
Arboles  ó  matas  con  hojas  opuestas.  Flores  axilares,  opuestas, 
ó  terminales^  cimosas  ó  apanojadas,  blancas  y  olorosas. 

Habita  esta  familia  en  el  mediodía  de  Europa^,  el  norte  d^ 
América,  el  Japón  y  parte  de  la  India. 

Comprende  veinte  y  cinco  especies. 

Propiedades  y  usos.  El  PkHaieiphus  conmariusU 
( Qeringuilla,  Gelinda)  es  eurbpe©  y  tiene  las  flores  olorosas, 
habiéndose  osado  como  tónicas  y  nervinas  en  forma  de  Té,  ade-r 
más  de  em{^earse  el  aceite  esencial  de  eílas  para  adulterar  el  de 
Jazmin,  mientras  que  las  hojas  algo  acides  y  amargas  sirven  para 
mezclar  con  otras  en  las  ensaladas.  La  I)eul%ia  scábra  Thunb. 
e?  del  Japón ,  donde  'se  hacen  emplastos  con  la  corteza  interior, 
y  se  usan  las  hojas  por  ser  escabrosas,  como  medio^  de  puli- 
mentar la  madera. 

MIRTÁCEAS   (mVRTACEíIS  )  DC.   PRODR.   IH.    • 

«    - 

Caracteres.  Cáliz  conummente  compuesto  de  cinco  y  q 
veces  de  cuatro  ó  seis  sépalos,  soldados  en  forma  de  tabo  ad- 
iierido  al  ovario,  y  superiormente  libres  desde  la  mareen  del 


Digitized  by  VjOOQIC 


350  \,íXíB¡m'     í 

mismo ,  6  deade  algo  má  arriba,  C^roli^  coo  tMU>s  pétalos  <)Cutto 
sépalos  y  aliemos  con  ellos ,  insería  en  el  cáliz,  ríirBs  veces  mi* 
la;  eslivacioD  quiaounciaL  Estambres  insertos  en  lo  alio  del 
tubo  calicino  con  frecueacía  mulüserialos,  -en,  armero  doble  ó 
mas  generalmepte  múltiplo  de  los  pétalos;  filaimentos  libres  ó 
upidos,  y  entonces  monadelCosi  ó  poUadelfóa ,  encorvados  háeia 
deatro  antes  de  la  florescencia;  anteras  aovadas,  bilocuiares» 
pequeñas ,  longitudinalmente  dehiscentes.  Carpillos  de  cuadro  á 
seis  y  mas  comunmente  cinco,  ó  menos  por  abollo,  unidos  en 
forma  de  ovario  mulülocular ;  estilos  y  estigmas  enlnosoldados. 
Fruto  vario ,  comunmente  terminado  por  el  limbo  del  cáliz.  Se- 
millas rectas ,  angulosas ,  rollizas  ¿  co^iprimidas ;  albumen  milo; 
embrión  recto,  arqueado  ó  espiralmente  retorcido;  cotiledones 
raras  veces  foliáceos;  raicilla  generalmente  gruesa,  próxima  al 
hilo. —  Arboles  ó  arbustos  con  hojas  opuestas  y  algunas  veoes 
alternas,  enterisimas,  casi  siempre  eoo  puntos  transpareniés  ó 
glandulosos., Flores  raras  veces  solitarias  y  por  lo  eomu»  dis^ 
puertas  en  cimas  apanojadas  ó  contraidas,  blancas  ó  purpurinas,. 
po<;as  veces  amarillas  y  nunca  azules. 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  familia  en  la  América  tropi- 
cal y  en  Nueva-Holanda~,  hallándose  el  resto  principaki^Qnteeo 
Asia  y  en  el  África  equinoccial,  supuesto  que  una  sola  especie 
existe  en  Europa  y  pocas  hacia  el  norte  y  hacia  el  sud  ea  Amé- 
rica. .    "  ,  :. 

Comprende  unas  mil  y  cuatrocientas  especies  repartidas  por 
Decandolla  en  las  tribus  siguientes ,  la  primera ,  (»arta  y  (|uin- 
ta  consideradas  como  familias  por  algpnos. 

Tribu  I.  Cametaucieas.  Cáliz  con  cinco  lóbulos.  Corola 
con  otros  tantos  pétalos.  Estafares  uniseriales,  libr^  ó  casi 
poliadelfos,  algimos  estériles,  mezclados  con  los  fértiles.  Fruto 
seco,  unilocular»  con  los  huevceUlos  derechos  desde. labase.-^ 
Arbustos  como  brezos  coa  hojas  opuestas,  punteadas v  y: flores 
pequefiaíj,  todos^deNueva-Holandá.  . 

Tribu  //.  Lepiospermas,  ^  Cáliz  con  cuatro  ó  ^ei^  lóbulos. 
Corola  coBíO^trrOs  tantos  pétalos.  Estambres  Ubr^  ó  polia^elfost 
Fruto  seco ,  multilocular.  Semillas  sin  arilo  ni  albumen. t-^  Ar- 
bustos ó  árboles  con  hojas  opuestas  6  alternas,  comunmente  lle- 
nas de  punios  transparentes  y  con  inflorescencia  varia ,  lodos 
de  Nuevá-Hblanda  ó  de  las  regiones  próximas. 

Tribu  IlL  Mirteas.  Cáliz  con  cuatro  ó  cinco  sépalos.  Co- 
rola con  otr.(^  taqtos  pétalos.  Estambres  con  los. filamealp^li' 
Iwes.  FruK)  carnosa,  multilocular.  — Arbustos  ó  árboles  coa 
kojas  opuestas,  llenas  de  puntos  trapsparenfes  ó  sio^Ilps,  y  <*^i 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE   BOTÁNICA.  35t 

pedunQuIos  axilares,  la  mayor  parte  de  las.  especies  intertropi^ 
cales  y  po(|utsíinas  de  Nueva-UolaDcId* 

Trílm  I V.  Barrinfftmiieas.  Cáliz  cob  cuatro  ó  seis  lóbulos, 
doróla  «OD  otros  tantos  pétalos.  Estambres  iomimerables,  mul^ 
tiseriales,  iguales^  con  los  iSlamentos  igual  y  brevemente  roo- 
nadeMos  en  la  ba^.  Fruto  abayado  ó  seco  y  evalve,  plurilocular. 
Semillas  con  cotiledones  grandes,  carnosos. — Arboles  eon  ho- 
jas d^provistas  dé  puntes,  alternasó  casi  opuestas^  ó  amonto- 
nado-'Yerticiladas ,  eníerísimas  ó  aserradas,  y  con  flores  raci- 
mosas ó  apanojadas. 

Triiu  y.  Lecitídeas.  Cálik  con  seis  lóbulos.  Corola  con 
seis  pélalos  desiguales^  trabados  por  lo  mas  baja  de  la  base. 
Ests^mbres  muHiseriales>  innumerables,  monadelfos>  con  los  fi* 
lamentos  conglutinados  en  un  anilk>  denso,  unas  veces  corto  y 
otras  prolongado  en  una  lengüeta  gruesa ,  abovedada.  Fruto  se-^ 
m-,  circunciso ,  pluwlocular.-^Arboles  con  hojas  alternas,  en- 
terisimás  sin  puntos ,  y  con  flores  racimosas ,  aiíilares  ó  termi-* 
les ,  frecuentemente  casi  apanojadas ,  todos  ellos  americanos. 
1  PopiEDADES  Y  usos.  Las  miriaceas  según  la  diversa  pro- 
porción en  que  tienen  el  tantno  y  un  aceite  eseneial,  son  aro-- 
máttcoH^timulantes,  estimulantes- tónicas^  ó  merano^ite  as-  . 
tiiogentes  ;ioff  frutos  abayádosde  muchas  se  comen  ^  roeooten-^ 
dándose  por  su  inocencia  y  sabor  grato. 

;'  T^  MeMeueü  Leucaámdrón  L  y  la  M.  mimr  Smth^ 
ambas  de ia  hidtíi,  dan  el  Aceite  de  Cayeput,  <iue  se  extrae  de 
lafs  bo^y  de  los  frutos,  el  cual  es  muy  estimulante,  antiespas- 
Biádíco  y  sittiorífico,  usándose  contra  el  cólera  y  para  disolver 
la  goma  dística;  la  M,  genistíBfolia  Síhitk  esde  Nueva^Hotai^ 
do ^  y  de  las  hojas  "se  hace  nso^n  Inglaterra  con  el  nonibre  de  Té 
d©  Nueva*<3ales.  El  E'Kcaliptus  resinífera  Smith  es  uno  de 
las  aligóles  resinosos  de  Nueva-Hotenda ^.notable  por  el  uso  me-^ 
dieÍBál  del  jugo -desecado  y  endurecido,  qtie  mana  de  las  herí-^ 
das,  el  cual  se  conoce  con  el  nombre  de  ^m>  austral  ó  dé 
N«eva-HQlandé>  si^do  muy  astringeiite,  como  tambiai  la  cor^ 
leía,  mientras  que  la  madera  se  aplica  en  aquel  pais  á mochos 
objetos;  el  E.  ralmsta  Sé%ith  es  allí  igualmente  útil  por  Ja  nia^ 
déraypor  b  corteza,  con  la  que  k)s  sahrages  baceii  balsas  y 
cubren  las  cabmas;  el  E.  tíkbvlus  LtsbilL^  tan¡^ien  de  Nu€h 
ta-Holanda ,  tieíie  la  corteza  ,^  hojas  y  frutos  anmiátioos,  sir-^ 
víaido  la  madera  para  lá  construcción  naval;  el  E.^eUiqua 
L'herit.  es  alfa'  misimr^áfireciabfe  é  caosa  4e  ki  dura  madera,^ 
qiie  seiisa  para  Bi»ébles,.«mpte&ndo^ie  la  céeftezapor  los scHva- 
gesen'  hacer  balpas  y  en  oubri?  las  csMías;  «I  E^  piperita 

Digitized  by  VjOOQIC 


352  "      CURSO 

Smith^  igualmente  iadjgena  de  Nueva-Holanda  v  suminisira  ua 
. aceite  esencial  contenido  en  las  vejiguiUs^  de  las  hojas,  que 
puede  sustituirse  al  de  la  Menta- piperita;  el  E.  maimif^ra 
Moudie  y  otras  especies  de  Nueva-Holanda  y  de: Dignen,  tra- 
sudan una  sustancia  sacariea  semejante  al  Maná ,  aunque  meiies 
nauseosa;  el  E.  Gunnii  Sook  fil.,  herido  por  los  habitantes  de 
Tasmania,  les  suministra  una  bebida  que  ferm^ita  y  ^e  parece 
á  la  cerveza.  El  Metrosideros  ve§:a  Bumphi  es  un  ártxd  de 
las  Molucas  con  corteza  primeramente  dulce  y  después  amargo- 
astringente  que  se  usa  contra  la  diarrea  y  blenorrea,  ademá&de 
tener  la  madera  muy  durable;  elif.  polymorpka  Gaudieh  de 
las  islas  de  Sandwick  y  otras  especies  son  igualmente  litites  por 
la  madera.  El  Leptospermum  scoparium  Smith  y  el  £.  fin- 
^escens  Smith ,  aquel  de  Nueva^-Zelanda  y  este  de  Nueva-Ho* 
lauda,  deben  mendondrse^  porque  Jas  hojas  y  sumidades  flori- 
das de  ambos  se  pueden  4isar  en  infi^ion,  siendo  conocidas  la& 
del  último  con  el  nombre  de  Té  de  Nueva -rHoteiida  ó  del  Mar 
del  Sud. 

La  Souneraiia  €unda  L.  de  Nueva-Guinea  y  las  Motacas 
tiene  loa  írritos  refrigerantes ,  y  oo»  las  hojas  se  hacen^  alU  ca- 
taplasmas, que. aplican  á  la  cabeza  piaía  disipar  los  vértigos  y 
coacHiar  el  sueño;  la  S.  Pegaípat  manco  (Pegatpat  de  Fitíjwi- 
nas)  dá  madera  fuerte,  y  las  raíces  son  usads»  en  las  Fitipinai 
a  manera  de  corcho,  destinándose  además  i  otros  udos,  cuando 
son  blandas.  La  Campómanesia  linearifoliaR.  et  Pav.  {t%* 
lillo  del  Perú)  y  k  C.  carni folia  H.  B.  el  Kunth  (Guayabo  de 
Anselino  en  Nueva^Granada) ,  son  ambas  propias  de  la  Amértoa 
mej*idional  y  producep  frutos  comestibles.  El  Psidiímpomife- 
vum  L.  (Guayabo silvestre.  Guayabo  ágrio^  Guayabo cotorrere 
dé  Cuba ,  Xalxocotl  de  Hern. ),  con  frutos  bacante  ácido?  y  í5d^ 
mestibles,  es  común  €ñ  América  y  tiene  la  ratz  astringente,  asi 
como  la  corteza ,  que  se  usa  para  curtir,  empleándose,  ademé» 
las  hojas  en  concepto  de  vulnerarias ,  y  de  la  madera  también  se 
saca  partido;  el  P.  pyriferum  L.  (Guayabo del  Perú, Guayabo 
blanco  de  Cuba,  Sovintu ,  Carhuas^sahuintu ,  Verdeaahuintu 
del  Perú)  también  es  común  en  América^  Ncoafirutos  menos  ici- 
ám  é.  igualmente  comestibles,  además  de  producir  madera  útil; 
el  P.  sapidiismum  Jacq.  es  ashnismo  apreciado  en  Amériqa 
por  los  frutos;  el  P.  montanum  Swariz.  (Almendrón  de  las 
Antillasf>  originario  de  Jamaica ,  dá  frutos  pequeños,  ácidos  y 
contesufoles  que  despiden  olor  de  ahnendras  amai^^  y  también 
prodtice  madera  útil ;  el  P.  cattleyanum  S^kim,  que  se  halla 
%n  e]  Qrasíl  y  k  China>  es  dé  mucAm  aprecio  por  los  frutos ;  el 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁNICA.  353 

P.  (^bidmi  Cañé.  ( Jabuii  del  Brasil  )y  t\  P.  Arapa  fíaddi 
(Ara^a  del  Brasil),  elP.  litíorale  i}a(/at  (Araca  de  praya  en  el 
Brasil) ,  el  P.  Guaviroba  DC.  (Giiaviroba  de  canorro ,  Guavi- 
roba  de  campo  en  el  Brasil) ,  e^  P.  acutanguhm  Mari.  (Gua- 
yaba -rana  del  Brasil) ,  el  P.  incanescens  mart. ,  el  P.  pubes^ 
cens  Múrt.,  todos  del  Brasil^  dan  frutos  mas  ó  menos  estima- 
dos; el  P.  (ruapabiUa  Rich.  (Guayabita  del  Pinar  en  Cuba)  es 
propio  de  la  isla  de  Cuba ;  el  P.  guiñéenle  Swartz.  cultivado 
en  jas  Antillas ,  tiene  asimismo  los  frutos  conaestibles ;  el  P.  aro^ 
maticum  Aubl.  de  la  Guayana  se  usa  como  medicinal ,  aplican- 
do las  hojas  á  las  partes  atacadas  de  reumatismo,  y  también  con 
las  hojas  y  ramos  se  preparan  baños  aromáticos.  Él  género  Jos- 
simia  de  la  isla  de  Mauricio  y  próximas,  es  igualmente  notable 
por  Ibs  árboles  y  arbustos  con  frutos  comestibles  que  compren- 
de, como  la  J.  mespiloides  DC.  y  otras.  El  JUyrtus  commtt- 
nis  L.  {Mirto,  Murtiñera,  Arrayan,  Arrayan  blanco)^  europeo 
con  muchas  variedades,  y  entre  ellas  el  M.  comtn.  beática  milL 
(Arrayan  morisco)  y  el  if.  comm.  lusitanica  L.  (Arrayan  por- 
tugués) ,  tiene  todas  sus  partes  aromáticas  y  algo  astringentes, 
habiéndose  usado  principalmente  las  hojas  y  los  frutos,  Iónicos 
y  estimulantes,  contra  las  diarreas,  hemorragias  pasivas  y  la 
hidropesia ,  mientras  que  los  mismos  frutos  sirven  d%condimen- 
to  en  la  Toscana  y  para.teñh*  en  Alemania ,  asi  como  las  hojas 
para  preparar  las  pieles  en  varios  puntos  de  Italia ,  y  las  flores 
para  obtener  un  agua  destilada  de  agradable  olor,  pudiéndose 
además  sacar  partido  de  la  madera  para  tornear;  d  1U.  Ugni 
Molina  (ügni,  Martilla  de  Chile)  tiene  la  raiz  astringente^,  las 
hojas  buenas  para  tomar  como  Té  y  fos  frutos  aromáticos  que 
usan  los  chilenos  como  condimento  y  también  para,  hacer  un  li^ 
cor  espipitQoso ;  ei  M.  Lufna  Molina  (Luma  de  Chile)  es  igual- 
mente estimado  entre  los  ehilenos ,  que  i^n  la  raiz  como  as- 
tringente contra  la  disenteria,  los  frutos  pareados  á  uvas  ó  me- 
jor murtas,  para  hacer  un  licor  esjarituoso,  y  la  madera  para 
obras  de  carretería ;  et  M.  Tahasco  Willd.  (Pimienta  de  Ta- 
basco  para  algunos ,  X¡ocoxochitl  de  Hernández?)  crece  en  Cu- 
maná  y  en  Méjico,  y  tos  frutos  son  acaso  la  verdadera  Pi- 
mknta  dé  Tabasco ;  el  M.  mucronata  Camb.  (Guaviroba  del 
Brasil)  tiene  los  frutos  agridulces  y  como  lates  usados  por  los 
hrasileños;  el  M.  Arrezan  H.  B.  el  Ktinth  (Arrayan  del  Perú),  * 
e\*M.  salutaris  U.  B.  eí  Knnth  (Guayabo-Arrayan  del  Orino- 
co), y  el  M.  erythrowyloides  H.  B.  et  Kunth  (Cotoperiz  de  Cu- 
maná)  ,  son  también  americanos.  La  Myrciaaeris  DC,  de  las 
Antillas  es  nho  de  los  árboles  que  dan  la  Canela  aclavillada, 
T.  ii.  23 

Digitized  by  VjOOQ le 


354  craso 

corteza  ÍQierior ,  usada  como  Iónica  y  estomacal ;  la  M.  ucumi- 
nata  DC.  (Chequeo  colorado  de  Chile)  crece  en  la  América  me- 
ridional; la  M.  coccolobiB folia  DCs  (Gnayabillo  agrio,  Gua- 
yabillo  de  sábana  en  Nueva -Granada  >  también  es  propia  de 
América,  como  la  M.  longi folia  DC.  (Guamnfate  del  Orinoco). 
La  Ciüyptranthes  aromática  St.  Hil.  (Craveiro  da  térra  en  el 
Braul)  es  notable  porque  los  brasileños  usan  los  hotones  de  las 
flores  como  clavos  de  especia.  El  Syxygium  caryophyUmun^ 
Gd^tn.  de  Ceilan  es  otro  de  los  árboles  que  dan  la  Canela  acia- 
villada,  procediendo  esta  quizá  también  de  una  laurínea;  el  S* 
Jambolanum  DC.  í  Lumboi^  Duhat  de  Filipinas,  lambolones 
ó  lamboUes  de  la  India)  tiene  frutos  comestibles  «pie  se  usan  así 
en  te  India  como  en  las  Filipinas,  estimándose  además  la  made- 
ra,  y  de  las  hojas  se  hacen  cigarros,  que  fuman  los  indios; 'el  <9. 
terwinthaceum  ¿Cooper?  es  de  Madagascar,  donde  sirven  las 
hojas  para  preparar  baños  aromáticos;  el  S.  caryophyllifolium 
DC.  de  la  Inaia  tiene  la  corteza  astringente,  administrándose 
como  tónica ,  además  de  aplicarse  á  las  úlceras;  el  S.  yuimetn- 
se  DC.  se  usa  contra  el  reumatismo  en  Guinea.  El  Caryophy- 
llus  aromatieus  L.  (Árbol  del  clavo) ,  que  crece  en  las  Molucas 
y  se  cultiva  en  el  Brasil ,  asi  como  en  algunas  otras  partes,  su- 
ministra loa  Clavos  d^  especia,  que  son  los  botones  de  las  flores 
de  este  árbol,  usados  en  perfumería  y  para  condimentar  lasco- 
midas  ,  é  igualmente  como  medicamento  estimulante ,  tónico, 
sialagogo  y  emenagogo ,  teniendo  virtudes  semejantes  los  pe- 
dúnculos^ y  sobre  todo  el  aceite  esencial  de  los  mismos  botones, 
que  «e  emplea  principalmente  (mra  calmar  el  dolor  de  muelas^ 
aplicando  en  la  que  se  halla  cariada  un  poco  de  algodón  empa- 
pado del  acejte,  y  exteriormente  se  usa,  mitigado  ó  mezctodo 
con  otros  ó  con  ungüentos,  en  e)  tratamiento  de  v^iiis  enfer- 
medades, mientras  que  los  frutos,  llamados  Madre  de  clavo,  se 
confitan  y  comen  por  creerse  digestivos  y  saludables  en  los  viajes 
marítimos.  La  Eugenia  Pseudo-earyophyllus  DC*  (Craveiro  da 
térra  en  el  Brasil)  produce  los  frutos  que  corren  con  el  nombre  de 
Pimienta  mejicana,  y  que  los  brasileños  usan  como  condimento; 
la  £.  Pimenta  DC.  (Pimienta  de  Jamaica,  Pimienta  de  Tabas- 
co  para  muchos,  láalagueia  de  varios,  Pimienta  malagueta, 
Xocoxodiitl  de  Bternandez?)  es  de  las  Antillas,  y  los  frutos 
verdes  son  la  Pimienta  de  Jamaica,  empleada  en  perfumería  y. 
como  condimento,  hallándose  en  el  comercio  el  acdte  esendaí 
de  los  mismos  con  el  equivoco  nombre  de  Carpobálsamo;  la  E. 
Valemuelana  Jíich.  (Pimienta  de  Cuba)  también  crece  en  las 
Antillas ;  la  E.  cauli flora  DC.  (Jabulicabeira,  Jaboticaburadel 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  355 

Brasil )  dá  uno  de  los  mejores  frutos  del  Brasil ;  la  E.  crenata 
Vell. ,  la  E.  variabais  Mart,  (Gnavíroba  del  Brasil),  la  E. 

^xanthocarpa  Mart.  (Guaviroba  del  Brasil),  \9i E.  myrobalana 
DC.  (Guaviroba  del  Brasil),  la  E.ligustrina  Camb.  (ntangueira 
do  mato  en  el  Brasil) ,  la  É.  Uvalha  Camb.  (Uvalha  del  Brasil), 
la  E.  dysenterica  DC.  (Cagaleira  del  Brasil),  la  E.  Michelii 
Lam.  (Pílangueira  dd  Brasil >  Cerezo  de  Cayena) ,  la  E.  bra- 
Siliensis  Lam.  (Gromixameira  del  Brasil),  todas  producen  fru- 
tos agridulces,  que  estiman  los  brasileños;  la  E.  depauperata 
Camb.  (Guaviroba  del  Brasil) ,  como  otras  especies  brasileñas^ 
tiene  las  hojas  astringentes ;  la  Pseudinpsidium  Jacq.  (Guaya- 
bo bastardo  de  la  Martinica)  es  de  Isís  Antillas;  la  J?.  xalapen- 
m  DC.  (Reyan  de  Méjico)  es  de  la  América  septentrional ;  la 
E.  puniemfolia  DC.  (Guayabito  de  monte  en  Cumaná)  también 
és^opio  de  América;  la  E.  Cheken  Molina  (Chequen  blanco 
de  Chile)  tiene  los  frutos  negros;  la  E.  baruénsis  Jacq.  (Guai- 
rage,  Guairagilio  de  Cuba),  la  E.  buxifoUa  Willd.  ( Birijí, 
Virijí  de  Cuba)  y  la  E.  Guayavitlo  ñich.  (Guayabíllo  de  Cuba) 
dan  madera  que  se  usa  en  las  Antillas.  LsiJambosavulgarisDC. 
(Pomarosa  de  Cuba ,  Yambo ,  lambeira  de  la  India ,  Macupa  de 
Filipinas),  originaria  de  la  India  y  cultivada  en  todos  los  países 
tropicales,  es  muy  estimada  por  el  fruto  que  se  llama  Pomarosa, 
comestible  y  además  útil  en  las  fiebres  biliosas,  disenteria,  etc., 
sirviendo  también  para  obtener  un  alcohol  con  olor  de  rosa;  la  /. 
mdaccensis  DC.  (Morita  del  Perú),  y  la  /.  aquea  Bumph.^ 
origi^rias^elasMolucas,  y  otras  dan  frutos  igualmente  comesti- 
bles, usándose  además  como  astringente  la  corteza  de  la  primera. 
La  Barringtonia  racemosa  Blum.  de  Malabar  tiene  la  raiz 
fdirífuga;  la  B.  speciosa  L.  (Bonete  de  clérigo  en  Filipinas), 
cuyas  semillas  carbonizadas  se  usan  contra  los  cólicos  y  la  diarr^, 
es  apreciada  en  la  China  por  tener  los  frutos  comestibles,  usán-^ 

*  dolos  además  en  la  India  para  embriagar  los  peces.  £1  Stram- 
diumrubrum  DC.  es  de  la  India,  y  allí^san  la  raiz  como  diu- 
rética. La  Gustavia  speciosa  DC.  (Chupa  de  Nueva-Granada) 
crece  en  la  América  equinoccial ,  y  los  frutos,  comidos  por  los 
muchachos  en  Nueva-Granada,  les  producen  amarillez  cuando 
se  exceden ,  no  recobrando  el  color  natural  hasta  después  de 
uno  ó  dos  dias;  la  G.  augusta  -L.  (Membrillo  de  montaña,  Baco 
de  Nueva-Granada)  también  se  halla  «n  la  América  equinoc- 
cial, y  de  las  hojas  se  hacen  cataplasmas  en  Nueva-Granada;  la 
G.  brasiUana  DC.  tiene  los  frutos  emético»,  usados  para  em- 
briagar los  peces,  la  raiz  acre,  aromática  y  amarga,  las  hojas 
hediondas,  empleadas  contra  el  endurecimiento  del  higadoy  las 

Digitized  by  VjOOQIC 


356  ctmso 

úlceras  de  la  cabeza;  la  G.  urceolata  Poit.  de  la  Guayana  es 
notable  como  otras  especies  congéneres  por  el  mal  olor  de  la 
madera.  La  Carey  a  arbórea  Roxb.  de  la  India  tiene  los^  frutos 
comestibles  y  las  semillas  sospechosas.  —  La  Fmtidia  mauri-- 
liana  Lam.  es  de  la  isla  Mauricio,  é  igualmente  notable  por  el 
pésimo  olor  de  la  madera. 

Las  especies  del  género  Lecythis  tienen  generalmente  Igis 
semillas  oleosas  y  dulces^  usándose  los  pericarpios  para  hacer 
vasos ,  y  princinalmente  los  de  la  L.  Olíaria  L.  (CMIato  de  Nue-f 
va-Barcelona,  Olla  de  mono  en  Cumaná,  Sapucaya  del  Brasil), 
que  es  el  árbol  mas  gigantesco  de  los  bosques  del  Brasil,  con 
hojas  amargas  y  liber  textil ,  componiéndose  la  cprteza  de  mu-' 
chisimas  capas  muy  finas  que  sirven  de  papel  para  cígarroá ;  la 
L.  grandiflora  Aubl.  (Marmita  de  mono  en  Cayena) ,  qiie  crece 
en  el  Brasil  y  Cayena,  es  además  útil  porque  sirven  las  semi- 
llas para  obtener  una  emulsión  usada  contra  los  catarros ;  la  Z. 
Zabucajo  AuN.  (Zabucajo  de  la  Guayana),  que^  igualmente 
útil  por  los  frutos ,  y  se  halla  en  ía  Guayana ;  la  L.  dubia  Hí 
B.  et  Kunth  (Cocos  de  mono  en  Caracas) ,  también  notable  por 
los  frutos;  la  L.  Pisonis^Canib.  (Sabucaja  del  Brasil)  tiene  las 
semillas  oleosas  y  dé  ellas  hacen  uso  los  brasileños  como  alimen- 
ticias; la  L.  lanceolaíaPoir.  (Sapucaja  branca  del  Brasil),  tamf- 
bieu  se  aprecia  entre  los  brasileños  por  ser  las  semillas  combes- 
tibies  y  oleosas.  La  BerthoUetia  excelsa  H.  B.  el  üTuníA  (Juvia 
del  Orinoco,  Nía,  Nha,  Castanheiró  do  Maranhaó en  el  Brasil) 
produce  semillas  comestibles  y  oleosas,  que  se  llaniau  Castañas 
ó  Avellanas  del  Brasil.  La  Couroupita  guianmsis  AubL  (Al- 
baricoque  salvage  de  Cayena)  dá  en  la  Guayana  un  fruto  Heno 
de  pulpa  agridulce,  vinosa  y  agradable,  que  despide  malísimo 
olor ,  luego  que  empieza  á  podrii*se,  destinándose  los  pericar- 
pios á  usos  domésticos.  — La  Grias  cauli flora  Z;  es  de  la  Ja- 
maica^ y  los  frutos  verdes  se  comen  después  de  haberlos  tenido 
en  aceite  con  sal.  La  Glaphyria  nitida  Jack.  (Árbol  del  Té  de 
la  India)  suministra  una  especie  de  Té  en  4a  India. 

CUCURBITÁCEAS    (  CÜCDRBITACE J5 )    DC.,  PRODR.  IIl. 

Caracteres.  "  Cáliz  con  cinco  sépalos,  mas  ó  mdnos  adheri- 
dos entre  si  y  á  los  carpillos,  mediante  el  receptáculo.  Corola 
con  cinco  pétalos  libres  ó  ent resoldados,  separados  del  cáliz  i' 
casi  continuos  con  él,  nácMos  de  la  margen  dé!  receptáculo.  Es- 
tambres en  número  de  cinco,  libres,  mas  frecuentemente  tria- 
delfes,  pocas  veces  triadelfos  y  singenesios;  fUaáientos  raramen*- 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  357 

té  pelosos;  anteras  bíloculares,  casi  siempre  larguísimas,  on- 
deadas. Pistilo  con  ovario  algunas  veces  originariamente  unilo- 
Gular  y  por  lo  común  sex-^ecemlocular,  compuesto  de  tres  ó 
cinco  hojas  carpelares  con  los  bordes  entrantes  y  revueltos, 
pláceotiferos,  prolongados  hasta  la  pared  y  por  tanto  con  las 
placentas  pari¿ales, -frecuentemente  tri-quinquelocular  por  des- 
aparición de  los  tabiques  primarios,  algunas  veces  unilocular 
ix>r  desvanecimiento  de  Jos  primarios  y  secundarios  con  tres  ó 
cinco  f^acentas parietales  dobles;  estilo  terminal,  corto  y  á  ve- 
ces nulo;  estigmas  en  numero  de  tres  ó  cinco,  gruesos,  lobu- 
lados, ó  con  menos  frecuencia  franjeados.  Pepón  carnoso  ó  se- 
co, tri-quinquelocular  y  muchas  veces  unilocular  por  conver- 
sión de  los  tabiques  en  pulpa  con  placentas  parietales ,  indehis- 
cente  por  lo  cómun,  ó  elásticamente  dehiscente,  pocas  veces 
desd^  su  origen  umlocular,  seco,  monospermo.  Semillas  co- 
miinmentc  comprimidas  con  cordoncillo  corto  y  arilo  acuoso, 
al  fin  membranoso  por  cljssecacion ,  y  tegumento  también  mem- 
branoso 6  casi  córneo,  engrosado  en  la  margen; albumen  nulo; 
embrión  recto;  cotiledones  foliáceos,  palmatinervios;  raicilla 
basilar,  dirigida  al  hHo.— Yerbas  ó  plantas  leñosas  con  hojas 
simples,  alternas  y  zarcillos  solitarios ,  procedentes  de  estipulas 
laterales  en  las  verdaderas  cucurbitáceas.  Flores  hermafroditas 
óiimsexuale&/axilares^  solitarias,  amanojadas,  apanojadas  ó 
racimosas,  blancas,  amarillas  6  de  color  rosado. 

Habita  la  mayor  parle  de  esta  familia  en  las  regiones  tro- 
picales ó  en  las  próximas  á  ellas,  y* el  resto  en  hs  templadas, 
abundanda  mas  en  la  India  oriental. 
.    Comprende  mas  de  doscientas  setenta  especies ,  repartidas 
poj^DecandoUe  en  las  tribus  siguientes: 

Tribu  I.  Nandifpbeas.  Zarcillos  axilares ,  pedunculares. 
Flores  dioicas. 

Tribu  II .  CucurUtemi  Zarcillos  laterales,  estipulares 
Flores  hermafroditas ,  dioicas  o  monoicas. 

PcmiEDAOBS  Y  üsoe.  Los  frutos  de  las  cucurbitáceas  pre- 
sentan mucha  variedad,  en  su  saber  y  virtudes,  siendo  los  de 
unas  muy  dulces  y  agradables,  ó  cuando  menos  insípidos  y  sa- 
nos ,  mientras  que  los  de  otras  son  muy  amargos  y  purgan  vio- 
lentamente ó  producen  el  vomito,  aun  cuando  todos  tienen  los 
mismos  principios ,  cuya  proporción  diversísima  dá  origen  á  tan 
notables  diferencias.  Las  ofrecen  también  según  el  estado  de  los 
frutos,  volviéndose  algunos  bastante  amargos  después  de  la 
completa  madurez,  y  los  hay<;on  amargor  y  virtuffi)urgante  en 
la  cascara  solamente,  ó  bien  se  hallan  confinadas  estas  propio- 


Digitized  by 


Google 


358  CURSO     ' 

dades  eu  las  raices  de  las  plantas.  Todas  ellas  tienea  las  semi- 
llas oleosas  y  algunas  veces  amargas. 

La  Fenillea  cor  di  folia  Poir.  es  de  las  Antillas,  y  de  las 
semillas  se.saea  un  aceite  muy, amargo,  emético  y  purgante, 
que  se  usa  para  alumbrar,  y  además  se  cree  útil  la  emulan  de 
ellas  para  neutraíizar  los  venenos  de  varias  plantas*;  la  F.  tri-^ 
lobata  L.  (Faba  de  San  Ignacio  en  el  Brasil)  tiene  las  semillas 
apreciadas  entre  los  brasileños  por  el  aceite  sebáceo  que  dáñ, 
aplicándolo  á  manera  de  ungüento  para  calmar  los  dolores  arti- 
culares, y  empleándolo  también  para  alumbrarse;  la  F.  Javilla 
H.  B.  et  Kunth  (Javilla  de  Nueva-Granada )  pasa  por  febrífuga 
entre  los  habitantes  de  Nueva-Granada.  La  Zanonia  indieéX., 
con  frutos  que  saben  y  huelen  á  pepino,  es  apreciada  en  la  Itn 
día  para  preparar  baños  con  las  hojas  machacadas,  quesirveii 
además  piara  hacer  un  linimento  revulsivo.  La  Anisosperma 
Passi flora  S.  Mans.  (Fava  de  San  Ignacio ,  Gastanha  de  Job^ 
tá  en  el  Brasil)  tiene  las  semillas  oleosas  y  reputadas  de  estoina- 
cales  entre  loá^brasílefios.  La  fíypanthera  óuapem^.  Muns.f 
también  del  Brasil,  es  semejante  á  las  anteriores  en  te  virtudes 
de  sus  semiHas ,  que  se  usan  contra  la  tetericía. 

\jk  tMgenaria  vtdgaris  S^r.  (Otabaza  'vinatera),  proce- 
dente de  Asia  y  comunmente  cultivada  con  semillas  usadas  pal^a 
hacer  emulsiones,  es  principalmente  útil  por  los  fcutos  que  se- 
cos y  vacíos  sirven  á  manera  de  botellas,  siendo  además  la  poP 
pa  de  ellos  muy  poicante,  pl  Cncumis  CitruUus  á'^r.  (Semdía, 
Zandía  V  Badea ,  Anguria ,  Patilla  en  Cartagena  de  América),  origi- 
nario del  África  y  deja  India ,  presenta  dos  variedades  prínci*- 
pales,  que  son  el  C.  Citrullus  Pa$leca  Ser.  (Cidra  cayote)  y  el 
C.  Cttrvltus  Jacé  Ser.  (Sandia),  ambas  con  frutos  com^^t- 
bles,  los  dé  la  primera  en  dulce  y  los  de  la  segunda  cruoos, 
sirviendo  tamUen  las  semillas  para  emulsiones;  el  €.  Mdo  t. 
(Melón  moscatel,  escrito,  etc.) ,  originario  de  Asia ,  ofrece  en- 
tre nosotros  numerosas  variedades ,  entre  ellas  el  C.  detieioms 
Both.  i  uno  de  los  Melones  cultivados  en  España,  siendo  los 
frutos  excelentes  y  las  semillas  de  todos  muy  buenas  para  emul- 
siones dulciñcantes,  mientras  que  las  raices  son  eméticas ;^ el  €. 
utilissimns  Roísh.  es  muy  estimado  en  la  India;  el  C.  $ati9us 
L.  (Pepino ,  Cohombro),  procedente  de  Tartaria é  India ,  pre- 
senta también  una  porción  de  variedades ,  cuyos  frutos,  aunque 
indigestos,  se  comen  de  diferentes  modos,  haciéndose  iguahnen- 
te  buenas  enmlsiones  con  las  semillas  y  cierto  ungüento  ooil<«l 
Jugo  de  los  msinos  frutos;  el  C.  ftexxiosus  L.  {Cohombi»o,  Go- 
gombro,  Cohombro  luengo,  Cohombro  serpentino #  AWoés  de 


Digitized  by 


Google 


BB  BOTÁKICA.  350 

Valeacia)  es  asimismo  de  origen  asiático,  y  se  cultiva  menos 
generalmente,  aunque  los  ifrutos  sod  comestibles;  d  C.  Ckaie 
L  de  Egipto  y  Av.  Conomon  Thunb.  del  Japón,  también  son 
cultivados  en  aquellos  países  por  tener  los  frutos  comestibles; 
el  C.  Anguria  A.  (Macbichi ,  Guarernaoba  del  Brasil)  es  ori- 
ginario del  Brasil  y  la  Jamaica ,  donde  se  comen  los  frutos  coci- 
dos á  encurtidos;  el  C.  prophetarum  L.  crece  en  la  Arabia  y 
tiene  también  los  frutos  comestibles;  el  C.  Dudaim  L.  (Melón- 
cilio  de  olor),  quees  de  Persia,  se  estima  por  el  olor  de  los 
frutos,  asados  como  cosméticos;  el(7.  Colocmthis  L.  (Tuera, 
Coioqukitida) ,  que  crece  en  el  Japón  y  se  halla  en  el  mediodía 
de  España,  es  muy  notable  por  el  intenso  amargor  de  los  frutos, 
en  extremo  purgantes;  el  (J.  Hardmckii  Boyle  y  el  C.  pseu^ 
do^redfloymkiB  Wend$l ,  al  parecer  asiáticos ,  tienen  también 
los  frutos  miy  purgantes.  La  Lufía  úcutangula  Ser.  (Dringi  de . 
la  India),  cultivada  en  la  China  é  india ,  lo  es  asimismo  en  las 
AnlUlas ,  donde  se  comen  los  frutos  antes  de  la  madurez.  La  ¿. 
(B^yptiaea  Mili,  y  cuyos  frutos  secos  sirven  de  estropajos,  tam- 
bién tiene  los  frutos  comestibles  antes  de  la  madurez,  como 
otras  especies  congéneres ,  siendo  los  de  todas  muy  purgantes 
cuando  estén  maduros;  la  L.  fricatoriaS^ss.  et  moc.  (Estro- 
|Mijo  de  Oajaca)  se  cita  como  de  M^ico ,  y  acaso  no  difiera  de 
la  anterior ;  la  ¿.  purgans  MarL  (Buchinna  del  Brasil)  y  la  ¿. 
drástica  Mari,  son  anrtns  d^  Brasil  y  tienen  frutos  purgantes 
que  equivalen  á  los  de  la  Coloquintida;1a  L.  plukeneliam  Ser. , 
h  L.  tuberosa  Boxb.  ^  la  L.  echinata  Roxb.  (Bdndel  de  la  In- 
dia), y  otras  especies  de  la  India  son  semejantes  en  propiedades. 
La  B4nincasa  cerífera  Sav.  de  la  India  es  nptaUJe  por  el  pol- 
villo aue  cubre  sus  frutos^  comestibles  y  refrigerantes.  La  Bryo- 
nia  alba  L.  y  la  B.  dioica  Jacq.  (Nueza  blanca^  Tuca) ,  am- 
bas tropeas  con  los  brotes  comestibles,  tienen  las  raices  lecho- 
sas, acres  ,^  amargas,  y  purgantes,  bastando  sú  aplicación  á  la 
piel  para  mover  el  vientre  ^  cuando  ^n  frescas ,  y  son  enton- 
ces rubefocientes  además ;  la  B.  americana  Lam.  y  la  B.  afri- 
tami  Thunbs ,  con  raices  igualmente  acres  y  purgantes,  susti- 
l|iyen  á  las^  anteriores  en  sus  respectivos  países;  la  j^.  Aci folia 
Lam.  (Taynyá,Tayoiá,  Tayoyá  grande,  Tayoyá  de  Fimeuta 
Comari^  Abobra,  Abohrinba  do  mato  en  el  Brasil)  y  otras  afínes 
que  QUi^eft^n  el  BrasU,  son  muy  celebradas.por  la  virtud  pur- 
gante de  las  raic^  y  demás  partes;  la  B.  abpsinica  Lam, 
ofrece  la  particularidad  de  que  la  raíz  cocida  puede  comerse  y 
se  come. afectivamente  en  la  Abisiuia;  la  B.  rqstríHa  Rottl.  se 
halla  en  Java^  y  alli  es  tenida  la  rajz  por  (íspeqtoranle  y  refri- 

Digitized  by  VjOOQ le 


360  CURSO 

geraute;  la  B.  epigma  RoUl.  es  de  la  ludia  ^  donde  se  (isá  la 

raíz  como  vermífuga  y  también  contra  la  disenteria  y  la  sifilis; 

la  B.  heterophylla  Stend.  de  la  China  y  Gochinchina,  tiene  las 

raices  y  semillas  resolutivas,  usándose  en  aquellos  paises  contra 

la  tisis  y  la  disenteria.  La  Wilbrandia  hibiseoides  Mans.  (Ta- 

yuyá  de  Quiabo  en  el  Brasil),  la  W.  drástica  Mari.  (Abobrin- 

^a  do  mato  en  el  Brasil )  y  la  W.  scabra  Mart.  (Abobrinha  do 

mato  en  el  Brasil)  tienen  las  raices  purgantes,  y  se  usan  por  los 

brasileños  en  el  tratamiento  de  varias  enfermedades.  La  Caya- 

jjiQnM.  diffusa  Mans.  (Purga  do  gentio «  Purga  do  Gah^culo  en 

en  ej^  Brasil)  y  la  C.  Carborla  Mart.  (Purga  do.  gentio,  Pm^ 

doCabocuIo  en  el  Brasil),  con  raices  y  frutos  «luy  parpntesy 

son  propias  del  Brasil ,  empleándose  allí  en  el  tratamieotode  la 

hidropesía  y  para  curar  las  mordeduras  de  las  serpi^tes.  £1 

Elahvium  carlhaginense  L.  (Pepinata  de  Caracas)  tattfakn  es 

pcopio  de  la  América  meridional.  La  Momordica  Elaterium 

l^y  (Cohombrillo  amargo  >  Pepino  de  lagarto  >  Pepino  del  didilo^ 

Calabacilla  hedionda) ,  harta  comnn  en  el  mediodía  de  Eoropa^ 

es  muy  purgante ,  residiendo  «sla  propiedad  principalmente  tm 

los  frutos;  la  J/.  .cylindrica  L.  de  Ceilan  y  Ja  China  y  la  M. 

pnrgans  Mari,  del  Brasil  tienep  Igs  frutos  igualmente  amargos 

)^ purgante;  la  M.  Balsamina  L.  (Balsamina,  Amargoso  de 

FiUpipas),  originaria  de  la  India  y.  cultivaba  entre  nosotros,  tie^ 

ne.Ios^  fri|tos  purganles^,.  comiéndoise  no  obstante  en  las  Filipi-* 

ion  de  vuhierarios,  ó  por  lo  menps  se  us» 

omun ,  donde  se  hayan  infuodido,  y  también 

ates ,  además  de  servir  coqm)  jabón  «en  las 

arantia  L.  (Erva  de  San  Caetaeo  on  el  Bra- 

cedente  de  la  India ,  aunque  se  halla  tu  et 

pjurg^tes  pasan  por  vermifugas  y  vubiera^ 

is  en  aquel  pais  á  las  de  Lúpulo  para  confee^ 

y  los  frutos  se  comen  cocidos;  la  Jf.  oper 

^  Palistas ,  Purga  de  Joa6  Paes  en  el  Brasil, 

os) ,  qbe  es  americana  y  se  halla  además  e» 

la  Í3Ía  ,de  Borbon.y  en  las  Filipinas,  también  produce  frutos 

purgaotcs  ,.  que  cocidos  soa  comestibles.  El  Sechiuní  edule 

»?ím;te.  .{Chayóle  de  Cuba,  Chaiotl  de  Méjico)  es  aprei^do 

por  los  frutos, 'que  ¿e  comen  e^  varias  partes  de  AmérJea..La 

Meloíh^ia  pendida  L,  (Cereja  de  purga  en  el  Brasil)  >«qu^  se. 

Imfla  en  di^renlcs  parles  de  América,  tiene  los  frutos  muy^pum^ 

ganie^,  I^á  CocciniaindicaWilld.  oqií  frutos  comestibles  eadc 

la  Tndia.  La-  Trichosanthes  auguiiía  L.  (Pepino  culebra )>,'  ori» 

ginaria  de  Asia  y  cultivada  en  la  isla  de  Francia,  es  úlü  por  los 


Digitized  by 


Google 


D£  BOTÁBIGA.  3&t 

frutos,  que  se^jomen  cocidos;  la  T.  oi?íora'Z. ^Pepinillo  de 
San  Gregorio),  originaría  de  la  isla  de  Santo  Domingo,  y  la  J. 
cucumerina  L.  de  la  India ,  tienen  los  frutos  purgaiftes  y  emé- 
ticos; la  r.  palmata  ñowb. ,  taolbien  d$  la  India,  es  semejante 
en  propiedaoes ;  la  T.  laciniosa  Élein.  es  asimismo  de  la  India, 
y  allí  se  administran  los  brotes  y  los  frutos  secos  en  infusión  co- 
mo estomacales  y  lasantes.  La  Jolijfia  africana  Delile.  se  cul- 
tiva en  la  isla  Mauricio  para  obtener  el  aceite  de  las  semillas, 
usado  en  la  prepyacíon  de  los  alimentos^  mientras  que  los  fru^ 
tos  son  nm  amargos*  La  Cucúrbita  máxima  Duch.  (Calabaza 
totimera.  Calabas»  redonda ,  Calabaza  confitera) ,  la  C.  Meló-- 
pefoL.  {€alsd)aza  bonetera.  Calabaza  pastelera > ^Cantería,  Bo- 
netillos,  Cabeza  de  turco) ^  y  la  C.  Pepo  h.  (Calabaza  común), 
#mgifiáriasi de  la  India,  aunque  la  segunda  mas  bien  producida 
por 'el  eBltivQ>  y  todas^con  diferentes  variedades;  se  cultivan 
por  «ser  >com66tibles  los  frutos,  sirviendo  las  senriHas para  hacer  . 
emulsiónela  dulcificantes^  y  también  se  puede  extraer  aceite  de 
ellas;  la>  (7;  mosohata  Buch.^  traída  de  la  Martinica ,  tiene  así- 
HMsmo  los  frutos  comieslibles;  la  C.  meraria  Molina  (Guada, 
Capallu  de  Chile)  y  la  C .  mammeifta  Molina  (Calabaza  indiana. 
Penca' 4e  Qnle)  ^  cultivan  pot*  los  chilenos ;  la  C.  Aurantia 
Willd.j  la  C.  ovifera  L.  y  fo  C.  verrucosaL.ñei!^\Úvm  por 
las  formas  notables  de  sus  frutos.  La  Muriciá  cúchinchinensii 
Lwr.  ti^ne  las  i^(^  y  las  semillas  aperitivas,  y  eon  ios  frutos 
se  dá  en-Cochinohina  eokrr  purpúreo  á  Ids  aumentos  y  bebidas. 
La  Anguria.pedata  L.  (Caihua  chica  del  Perú),  la  A.  triftH 
liaia  L.  y  h  A.  trilabata  £. ,  todas  americanas,  se, aprecian 
en  su  pais  neftat ,  porque  los  frutos  sirven  para  hacer  eatáplas- 
niae emolientes  y  para  comer  encurtidos,  usándose  tainbien  las 
semilkis  como  emulsivas.  La  Gronovia  scfmdens  Z.  fChidii- 
caíxtli  de  Méjico),  cuya  raíz  parece  ser  usada  en  él  Pera  como 
antisifilitica,  crece  lambien  ^n  Yeracruz  y  ofbs  partes  de  Amé- 
rica. ^^Este  género  forma  por  si  solo  la  familia  de  las  Gaóno- 
yiEÁs  de  Endlichér. 

^  Los  géneros  TGtrameles,  Datisca  y  TricerasleSy  el  prime- 
ro de.  Java,  el  segundo  de  Asia  y  parle  de  Europa,  y  el  tercero 
de  California ,  componen  la  famHia  de  las  Datisg^s  de  Eñdli- 
dier  con  cuatro  emoles  solamente. —^L$ />a<f>(?¿i  ccñinabina 
Li  de  Oriente  es'amai*ga ,  purgante  y  emética ;  usándola  algu- 
nas vedes  los  italianos  contra  las  fiebres  intermitcWiEis,  las  afec- 
oéones  gástricas  y  las  e^cróftilas ,  además  de  servir  la^liojas  pa- 
ra teñir  de  amarillo  y  la  corteza  para  sacar  hilaza. 


Digitized  by  VjOOQIC 


362  CUBSO 

«  PASIFLÓREA^    (PASSIFLOREJ;)    DG.    PRODR.    III. 

Caracteres.  Oiliz  algunas  veces  irregular ,  formado  de 
cinco  sépalos  entresoldados  c(m  tubo  mas  ó  menos  largo  y  por 
Jo  común  con  prolongaciones  filamentosas ,  libres  ó  eotresolda- 
das  en  la  garganta ,  y  en  apariencia  procedentes  de  pétalos 
transformados.  Corola  con  cmco  pétalos ,  insertos  en  la  gar^ 
ganta  del  cáKz  al  rededor  de  las  prolongaciones  filamentosas» 
raramente  nula  y  algunas  veces  irregular,  ^tambres  en  ná^ 
«aero  de  cinco ^  raras  veces  indefinidos,  mcmadelfos  al  rededor 
del  ginoforo ;  anteras  extrorsas ,  longitudinalmente  dehiscentes. 
Pistilo  con  ov^io  libre  » espitado ;  estilo  oorto  ó  nulo;  esligí^ 
mas  eu'  número  de  tres ,  gruesos ,  casi  bilobados  en  ol  ápice. 
Fruto  unplocular^  carnoso  é  iridehiscente»  6  trivsávetlriiisfiei^ 
te.  Semillas  numerosas /revestidas  de  arílo  comunmente  pul^ 
poso,  comprimidas,  casi  siempre  hoyosas ;  albumen  carnoso; 
embrión  recto;  cotiledones  planos,  foliáceos;  raicHIa  rollÍBa, 
dirigida  al  hUo.'^Yerbas  y  mas  comunmente  arbustos  trepa^ 
dores,  casi  nunca  arborescentes  con  hojas  alternas,  eslipuki- 
das,  multiformes  y  glandulosas  en  el  peciolo  ó  en  el  limbo*. 
Flores  axilares  comunmente  solitarias»  encarnadas,  floradas, 
azules  ó  Maneas  y  célebres  por  la  significación  religiosa  vul- 
garnoente  atrilHiída  á  sus  diferentes  partes. 

Habita  «1  mayor  número  en  las  regioiies  tro(ncales  del 
Nuevo-Mumk) ,  siendo  pocas  las  especies  que  en  el  mismo  se 
hallati  fuera  de  los  trópicos,  y  pocas  también  las  que  crecen 
en  Asia,  África,  Nueva-Holanda  y  Nueva-Zelanda. 

CoiiPREkD£  unas  doscientas  especies  repartidas  en  las  tri- 
bus siguientes,  la  última  de  ellas  eleva«ki  al  rango  de  familia 
por  algunos. 

Tribu  I.  Paro^sieas.  Pétalos  en  número  de  c»co.  Ovario 
sentado.  Zarcillos  nulos.r— -Tallos  .no  trepadores. 

Tribu  11.  Pasiñoreas  verdaderas^  Pétalos  «o  número 
de  cinco  ó  nulos.  Estambres  en  número  de  cinco.  Ovario  esti- 
pitado.  Pedunculülos  frecuektemente  zarcillosos.-^Talios  co- 
munmente; trepadores* 

Tribu  ¡11.  JUaleskerbiaceas.  Cáliz  tubidoso.  Caja  prolou- 
)gada^  crivalve  en  el  ápice.  Placentas  terminadas  cerca  de  la 
separación  de  las  valvas.  Heevecillos  derechos.  Semillas  sin 
arilo;  cotiledones  oarnosos.^^Yerbas  casi  leñosas  en  ia  base, 
*  no  zarcillpsas ,  ni  v<Uubies,'  ni  estipuladas,  con  hojas  <^loi^ 
lineares.  .  • 

P^oPiEDABEs  Y  üsos.     Las  pasíflorcas  llaman  la  atención 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  363 

por  la  forma  de  las  flores  con  grato  olor  algunas  de  ellas,  pro- 
tíucieiido  además  frutos  comestibles^  y  se  atribuye  popular- 
mente á  varías  especies  el  ser  narcóticas ,  vennifngas>  diuré- 
ticas^ y  febrífugas. 

La  Paropsia  edulis  Dtípet.  Thou. ,  que  crece  en  Mada- 
gasear,  tiene  comestibles  los  arilos  de  los  frutos.  Entre  las  es* 

Eecies  de  Passi flora  hay  muchas  con  los  arilos  pulposos  de 
is  semillas  igualmente  comestiUes  y  rrfri^rantes»  cuales  son 
ademas  de  otras  la  P.  incarnata  L. ,  la  P.  pallida  L.  *  la  P. 
malifarmii  L.  (Murticuja  del  Brasil ,  Granadilla  dé  luono  en 
é  Perú),  que  se  »an  en  el  Brasil  y  otras  partes  como  febrifoi- 
gas,  empleándose  él  jago  de  las  bmas,  la  Ps  ceceinea  Aubli\ 
l|  A  lute(^Lé ,  la  P.  tauri folia  L.  (Marquisas  de  Surínam) 
Claras  hojas  amargas  setienra  por  vermiCups,  la  P*  ^dwliis 
Sims.  (Mumeuja  Mspiro  del  ÉrasU^,  la  jP.  serrata  £. ,  lá 
O.  tílÍ4JB folia  Z.  (Granadilla  dd  Perú) ,  la  P.  cmruka  ¿.  (Pa^ 
sionaria  azul,  Graimdita  de  China  en  Méjico),  y  priadpahn^Me 
laP.  filamentosa  Ca9. y  la P.  albida  Ker*  ( Surorucuja  del 
Brasil) ,  todas  aiüericaMs;  la  Pé  rubra  L.  se  tiene  en  las  An^- 
tillas  y  en  el  Continente  americaiio  por  narcótica,  usándose  el 
jarabt<  ó  la  lintura  de  las  floras  y  frutos  en  lugar  del.  opto;  iu 
P.  guadranúularis  L.  (Granadilla,  Tumbo,  JRadea  del  Peni) 
crece  en  varías  parte»  de  Améríca  y  se  estima  por  la  virtud  re- 
frigerante de  los  arík»  pulposos  ^  además  ile  tener  la  rait  re- 
putada de  muy  nercóljca  y  emética ,  usándose  en  corta  4óm  ^ 
como  vermífuga;  la  P.  alaiaAít.  (Muracuja,  Mantaadel  Bra- 
sil )  crece  en  el  Perú  y  d  extracto  de  las  hojas  mezclado  con 
acíbar  se  cree  útil  en.  el  marasmo ;  la  P.  fmtvia  Cwy.  ( Pasiot- 
naria  vejigosa' de  Cuba,  Bedoca,  Ñorbo  hediondo  del  Perví, 
Parchíta  le  Cumaná»  Mui'ucuja  do  estrato  en  el  Brasil)  se -usa 
en  las  AntiHas  como  airtiéspasmódica,  emenago^,  ycomapec^ 
torales  las  flores  >  sirrí^o  toda  la  planta  en  el  Brasil  para  pre- 
parar baños  y  cataplasmas  contra  la  erisipela  y  otras  enferme*- 
dade&de  la^piel;  la  P.  hircina  Swarlz.  (Murucuja  do  esCrab 
en  el  Brasil )  y  la  P.  hihispí folia  Lam.  (Murucuja  do  estíralo 
en  el  Brasil)  también  se  usan  por  los  brasiteñifs  en  ¿preparación 
de  baños  y  cataplasmas  contra  k  erisipela  y  o4»ras  enfemjÉedad^ 
de  la  piel ;  la  P.  Contrayerba  Smith  se  Uene  por  antídoto  >  de 
varios  venenos  entre  tos  mejicana;  la  P.  úmata  H¿  B*  d^Kunih 
(€ttljDpo  de  Nueva-Granada)  tien»^  toa  frutos eeneeti^esi*  La 
Murucuia  ioccellata  Pm^s.  (Mnmtnffh  de  las  Aiktiilas^  está 
considerada  por  los  habitantes  de  las  Antillas  como  vermífuga, 
.  sudorífica  y  antihistérica,  l^  Tacsoma  mcilissima  M^rS.  el 


Digitized  by 


Google 


364  CURSO 

Kunth  íCurubiia  de  Sania  Fé  de  Bogotá)  la  T.  tripartita 
Jus8.  (Purupuru  de  Quito)  y  la  T.  speeiosa  H.  B.  et  Kuník 
( Curabita  de  Santa  Fé  de  Bogotá)  son  americanas  también  y 
tienen  comestible  la  pulpa  de  los  arilos  que  revisten  las  semi- 
llas. La  Deidamia  noronhiima  DC.  de  Madagascar  tiene  los 
frutos  comestibles. 

PAPAYACEAS  (PAPAYACK*)  EkDLICH.  EnCHIR. 

CAltACTÉRES.  Flores  unisexuales,  dioicas  y  rars»  veces 
monoicas.  Flor.  mase.  Cálrz  mínimo,  quincmedentado.  Corola 
inserta  en  el  receptáculo^  eHÚ)Hdada  con  tubo  rollizo  y  cinco 
lóbulos  mas  cortos  que  el  tubo,  valvados  en  la  estivación.  F§- 
tambres  en  número  de  diez,  insertos  en  la  garganta  déla  coro- 
la, inclusos;  filamentos  fincares  complanados,  kxs  opuestos  á 
los  lóbulos  de  la  corola  casi  nulos;  anteras  introrsas,  bHocula- 
res  con  las  celdillas  paralelas,  longitudinabnente  dehiscentes. 
Rudimento  de  pistilo  terminado,  en  punta.  Fl.  fem.  Cáliz  libre, 
mínimo,  quinquedentado.  Corola  con  cinco  pétalos,  insertos  en 
el  receptáculo^  libres,  lineáis,  valvjidos  en  la  estivación.  Pis- 
tilo con  ovario  libre,  seiitado,  ao vado-globoso,,  unilocular  ó 
quinquelocular''con  tabiques  completos  y  muchos  hüevecill(^ 
anatropos,  procedentes  de  cinco  pbcentas  parietales  y  longitu- 
dinales; estilo  terminal  cortísimo ;  estigma  depriínidov»  grande^ 
radiado,  quinquelobo  con  lóbulos  planos,  rajados:  en  el  lqE>ice. 
Baya  aovada  ó  casi  mazuda,  quinqué-angulada,  unilocular  con 
carne  firme  ,  pulposa  por  dentro.  Semillas  numerosas  ,^  fijas  en 
las  placentas  parietales  ó  anidadas. en  la  pulpa,  aovadas,  eom- 
prímiditas  con  teguíinento  crustáceo  en  lo  inteiior  de  una  epi- 
dermis floja  ,  carnosa,  mucilaginosa,  arrugada  por  la  deseca- 
ción; albumen  carnoso;  embrión  ortotropo  en  el  eje  del  alba- 
men;  cotiledones  eliptioos,  foMáceos;  raicilla  corla,  rolliza, 

Eróxima  al  hito,  centrífuga.— Arboles  lechosos  con  tronco  ci^ 
ndrico,  engrosado  en  la  base,  rápido  en  su  crecimiento  y 
con  hojas  amontonadamente  alternas ,-  largamente  pecioladas, 
digitado-palmatifidas  y  sin  estípulas.  Flores  unisexuales,  ias 
masculinas  dispuestas  en  racimos  compuestos  ó  en  corimbos, 
y  las  femenina^  colocadas  en  racimos  simples. 

Habita  toda  la  familia  en  las  regiones  tropicales  de  Amé- 
rica en  particular ,  y  algunas  especies  se  hallan  extendidas, 
mediante  el  cultivo,  en  partes  templadas  del  antiguo  con- 
tinente. 

CoMPREifDB  veinte  y  cinco  espacies. 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  365 

PfiopiEDADES  Y  VSO&.  Las  papayaceas  son  plañías  acres, 
Holables  por  las  cualidades  de  su  jugo  lechoso,  y  que  tienea 
jos  frutos  comestibles. 

La  Comea  Papaya  L.  (Papaya  ,  Papayo  de  Cuba,  Mamao 
del  Brasil|  j  que  es  originaria  de  la  América nieridional  y  crece 
muy  rápiuamente,  llegando  en  tres  años  á  la 'altura  de  veinte 
pies,  produce  unos  frutos  como  meloncitos  en  su  forma,  que 
antes  de  k  madurez  se  comen  cocidos  y  después  crudos,  sien- 
do entonces  tlülces^  refrigerantes  y  laxantes^  mieiitras  que  las 
semillas  tknen  una  acritud  semejante  á  la  del  Mastuerzo  y  se 
usan  como  vermífugas ,  é  igualmientie  sé  aprecia  como  lál  la 
raiz,  cuyo' olor  es  fuerte  y  parecido*  al  del  Rábano  podrféo/ 
adéiftás^^dé  ser  notftbie  teda  la  planta,  incluso  el  filito  verde;* 
por  sw  jugo  lechoso,  amargo  y  provisto  de  fitoina,  el  cual  éá' 
también*  vermífugo  en  cortir  dosis  y  templado  con  miel  ó^azá^^* 
car ,  porque  solo  y  en  dósiá  mayor  inflama  los  intestinos ,  así 
como  usado  exteriormente  es  un  'cosmético  bueno  para '  quitar 
igs  manchad  producidas  por  la  insolación,  sirviendo  tambieh' 
las  hojas ,  tdHlttdantés  en  el  mismo  jugo,  para  limpiar  la  ropa' 
en  vez  de  jab&n ,  y  sobre  todo  debe  admirarse  que  el  nitemo 
jf^o  ésbs  simples  emanaciones,  reblandezcan  las  carnes  cra-^ 
d^s,  demaisiado  frenas  ó  procedentes  de  animales  viejos,  en 
muy  poco  tiempo ,  cuando  se  ponen  en  agua  con  algunas  gotus 
del  jugo,  y  en  el  espacio  de  una  noche,  cuando  se  envúdiew 
en  hojas^dela  pllmtaá.^  cuelgan  de  su  trcnco ,  defiieadoad^ 
vertirse  que  la  putrefacción  se  acelera  de  este  motíoj,  sinbse 
comen  pronto;  la  C.  digitata  Aubl.  (Chamburu  del  Brasil^  se' 
etevá  á"  cincuenta  ó  setenta  pies  y  es  venenosa  comootras  es^* 
pecíes  congéneres ,  aftribuyéndosele  en  el  Brasil  la^^  mas  p^r-^ 
niciosas'inQuaieias  conextrémada  exageración,  aunque  íMu^ 
dablemente  es:  muy  dañosa' esta  planta  y  capai  de  prodtídr;^ 
coh  solo  mailejarla  y  i^ecibir  algunas  ^as  d^  su  jugd  en  <faí- 
píel,  bastante  prurito  y  hasta  vejiguillas,  siendo  ^aiteihá^  des^. 
agradables  las  flores  por  su  olor  fétido,  mientras  que  los Irü^ 
tos^  bellos  á  la  vistg  y  exentos  de  veneno,  no  'iid»en  dlfitr^át^ 
tampoco  Saibor;  la  C .  Pmopora L.  (Mitbos  del  Pepú)  y  la^  G^;- 
dadecaphylla Arrab.  (Jaracatiáidel  Brasil)  qiie-erceen  W'tát 
América  meridional ^  tienen  los  frutos  comestíbles^;  la  (?é« 
cáuli flora  Jac^.  (Higosidd  mastuerzo)  tamUen  es  amori^ansi,' 
como  otras  varras.  La  Modeca  palmata  Lam^  es  de  Asia»  7  '^ 
raíz  tritur^a  con  aceítte  se  tiene  por  corroboranle,»  tu^sÁdose^ 
además  "d  jugo  exprimido  coniecha  de  coco  para  curai^  laS'Cn^i 
fermedades  de  p€«^o,  y  asimismo  se  prepara  con  la  eoiHinii 


Digitized  by  VjOOQIC 


366  GÜ980 

de  la  raiz  y  miel  ao  lamedor  contra  la  to»;  la  M.  integri  folia 
Lam,  y  tasabíen  asíáliea  y  coya  yerba  eoeida  se  usa  contra  las 
almorranas,  es  igualmente  a|ifeciada  por  creerse  que  con  el 
jugo  de  ella  se  facilita  .el  parto.  *       • 

LOASEAS    (lOASBJB)    DC    PEOBR.    UI. 

Caractébbs.  Cáliz  con  tubo. adherente  al  ovario  ó  estre- 
chamente cedido  al  mismo  y  con  liad>ó  ciiadrí-<pmMpieparlido, 
persistente.  Corola  con  pétidos  en  número*igual  ó  doble  de  ios 
lóbulos  calicinos,  inserta  en  la  gai^anta  dd  cáliz.  Estambres 
en  número  indefinido,  multisa^iales,  libres  ó  algo  unidos  por 
la  parte  interior  de  los  filamentos  en  baeeciUas  é  insertos  en  los 
pétalos  y  y  los  exteriores  frecuentemente  estériles;  anteras  ova- 
les, pecpieñas,  longitudinalmente  delñseentes.  Pistilo  <Hm  Ova- 
rio adherido  A  cáliz  ó  incluso  en^él;  estilo  úníeo,  formado  de 
tres,  cinco  ó  siete  estilos  parietales,  unidos  en  su  totalidad ,  ó 
libres  por  el  ápice.  Caja  unilooubur ,  tri-^tt<{ue*-septemvalv% 
con  placentas  parietales.  Semillas  en  número  indefinido  sin.arih- 
lo;  albumen  carnoso;  embrión  recto»  Hnear-oblofljgo;  cotiledo- 
nes planos,  pequeños;  raicilla  dirigida  al  hilo.*-*Yerbas  mas 
ó  menos  pelosas,  ó  peli-éfizadas,  y  frecuentemente  picanles 
como  las  ortigas,  con  hojas  opuestas  ó  alternas,  simples  y  sin 
estipulas.  Flores  solitarias  ó  agriadas,  axilares  ó  terminales, 
y  algunas  veces  opositifolias  por  prolongación  del  ramo  axils»*. 

Habita  la  totalidad  de  esta  familia  en  América. 

CoMPREilBE  setenta  especies. 

PitopiSDA]«s  T  usos.  La  MetUzelia  hispida  Willd.  de 
Méjico  tiene  b  raiz  purgante ,  siendo  usada  como  antisifilitica. 
La  Blumenbachia  laiifeHa  Camb.  y  la  B.  insi^s  Schrad. 
del  Brasil  pican  mucho  y  pueden  usarse  cuando  convenga  la 
urticacion.  Por  b  den¿s  nada  de  notable  se  sabe  s^e  las 
propiedades  de  las  loaseas,  quep<nr  la  fuerte  picazón  ocasio- 
nada con  solo  tocar  algunas  de  ellas,  reciben  oi  el  Perú  y 
Chile  la  común  denommacion  de  Ortigas,  qpales  son  la  Loa$a 
grandiflora  Lam.  (Ortiga  brava  del  Perú),  h  L.  hispida  L. 
(Ortiga  encamada  del  Perú) ,  etc. 

.  TÜBNEBACEAS  (tURNERACEJE)  DC.  raOOE.  Uf. 

Caractbees.  Cáliz  libre ,  frecuentemente  colorado ,  com- 
puesto de  cinco  sépalos ,  soldados  hasta  la  mitad  con  tubo  e¡- 
Imdráeeo  ó  embudado  y  lóbulos^agudos  é  iguales ,  empóarrados 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE   BOTÁNICA..  967 

en  la  eslivacion.  Corola  con  cinco  pétalos  >  inserios  en  el  tubo 
del  cáMic  y  altemos  con  los  lóbulos  del  mismo,  retorcida  en  la 
estivacion.  Estambres  en  número  de  cinco » iqsertos  debajo  de 
los  pétalos,  alternos  con  ellos  y  mas  cortos^  filamentos  libres, 
anteras  oblongas^  derechas  >  introrsas,  longitudinalmente  de*- 
hiscentes.  Pililo  con  ov$irío  aovado-trigono;  estilos  en  número 
de  tres  ó  seis  >  divididos  á  manera  de  abanico.  Caja  ünilociilar, 
trivalve ,  septicida.  Semillas  con  arilo  unilateral ,  tenuísimo, 
crustáceas,  reticuladas;  albumen  carnoso ;  embrión  algo  en- 
corvado; cotiledones  plano-convexos;  raicilla  dirigida  al  hi- 
lo.—i^PIantas  herbáceas  ó  casi  leñosas,  pubescente&  ó  pelosas 
con  hojas  simples ,  alternas  sin  estipulas.  Flores  propiamente 
axilares  ó  peciolares  en  forma  de  espiga  ó  panoja  ,  amarillas, 
amarillentas  ó  azuladas. 

Habita  esta  familia  en  las  r^iones  tropicales  y  prinóipal- 
mente  en  las  de  América. 

Comprende  setenta  e^eoies. 

Pbopibdadbs  y  usos.  Las  turneraeeas  son  algo  aromad 
ticas  y  astringentes,  usándose  algunas  como  corrobm^antes.  La 
Turnera  ulmi folia  L.  (Mari-Lope2  de  Cuba)  común  en  toda 
la  América  tropical,  se  tiene  por  aromático*tóhioa  y  ^pee- 
torante;  la  71  opifera  Mart.  se  usa  en  el  Brasil  como  astrin- 
gente y  para  facihtar  la  digestión,  tomándola  en  lugar  de  Té. 

FUQUIBRAGBAS'(POUQüIBllACEyB)  DC.  PRODR.  III. 

Caracteres.  Cáliz  quinquesépalo ,  persistente ,  con  los  sé- 
palos empizarrados ,  aovados  ó  casi  redondos.  Corola  gansosé^ 
pala ,  largamente  tubulosa ,  inserta  en  lo  mas  bajo  del  cáliz,  ó  en 
el  receptáculo  con  limbo  quinquelobo ,  regular.  Esiambres  de 
diez  á  doce,  insertos  con  la  corola,  no  pegados  á  ella,  libres, 
salientes;  anteras  floculares,  longitudinahnente  dehiscentes. 
Pistilo  con  ovario  libre,  sentado,  y  estilo  fiKfiHme,  trífido. 
Caja  trivalve,  loéulicida,  trilocular.  Semillas  comprimidas, 
aladas;  albumen  carnoso,  ddgado;  embrión  central,  i;^cto; 
cotiledones  planos ;  raicilla  cMtadrica ,  aguda.-r^Arbuslosy  ár^ 
boles  con  hojas  amanojadas  en  las  axilas  de  espinas.  Flores 
dispuestas  eu  espiga  ó  paüoja  terminit)  y  notables  por  su  color 
de  grana.  ' 

ÜABrrA  esta  cortisima  familia  en  Méjico. 

Comprende  dos  especies. ' 

Propiedades  y  usos.    No  se  conocen. 


Digitized  by  VjOOQIC 


36S  GCBSO 

.    PORtüLÁCBAS(PORTüLACBiE)  DC.  PRODR.  III.   • 

GARAGtBRES.  Cáliz  libre  ó  algo  adherido  á  la  parte  inferior 
del  ovario V  comonmenle  disépalo,  algunas  veees  tri-^uinqiie- 
sépalo,  y  entonce  oon  limbo  tri-quinquelfrix)  por  la  soldadura 
de  los  sépalos  en  la  base.  Corola  raras  véceos  nula>  frecuente- 
mente penla  y  otras  veces  tri-teira-hexapétaia ,  inserta  en  la 
parie  inferior  del  cáliz  con  los  p)^talos  libres ,  ó  algo  soldados. 
Estambres  insertos  con  los  pétalos  en  la  parte  inferior  del  cá-^ 
liz  ó  en  el  receptáculo ,  y  varios  en  número ,  todos  fértiles; 
filamentos  libres  entre  si;  anteras-aovadas,  biloculares,  loi^i- 
tudinalmente  dehiscentes.  Pistilo  con  ovario  único,  y  por  lo 
común  casi  redondo ,  unilocular ;  estilo  único ,  filiforme,  su- 
periormente hendido  en  muchas  estigmas ,  y  otras  veces  nulo, 
ó  casi  nulo,  con  estigmas  libres,  nacidos  del  ovario.  Caja  uni- 
locular, transversalmente  dehisce^nte,  ó  trivalve,  dehiscente 
desde  el  ápice  hasta  la  base,  ó  raras  veces  indehiscente  monos- 
perma. Semillas  por  lo  común  numerosas,  fijas. en  una  placen- 
ta central;  albumen  harinoso;  «íidirion  casi  siempre  periféiúco; 
cotiledones  oblongos,  incumbentes;  raicilla  larga. — ^Yerbase 
arbustos  crasos  con  hojas  alternas  ó  raras  veces  opuestas,  en- 
teras, frecuentemente  carnosas,  flores  axilares  6  terminales, 
abiertas  durante  la  fuerza  del  sol  y  por  lo  común  efímeras. 

Habita  en  climas  muy  diversos  esta  familia,  hallándose 
unas  especies  en  las  regiones  templadas  y  otras  entre  los  trópi- 
cos, ó  cerca  de  ellos  en  d  hemisferio  austral ,  particularmente 
hacia  el  Cabo  de  Buena-lEsperanza. 
•   CompRBNDE.ciento  ochenta  y  cuatro  especies. 

Propibdades  t  üsos.  Las  portuláceas  son  generalmente 
insipid^  y  pocas  de  ellas  tienen  marcadas  virtudes. 

La  Trionthema  momgyna  L.  se  halüa  en  las  AnUilas  y 
alli  se  hace  uso  de  la  raíz  como  pwgapt».  La  Portulaca  olerá- 
cea  Z.  (Verdolaga]  extendida  por  .Europa,  Atía  y  América ,  es 
plant^  muy  común  que  se  come  cocida  ó  en  ensalada,  y  anti-^ 
guamente  tenia  reputación  de  refrigerante ,  díur^ica  y  anties-- 
corbútica ,  habiéndose  usado  además  las^sémiUas  en  vino  cómo 
emienagogas;  la  P.  marginataM.  B.  et  Kmth  y  la  P.  tere^ 
ti  folia  H.  B.  et  Kunth  se  conocen  con  el  nombre  de  Verdo- 
laga en  América ;  la  P,  quadrifida  L.  se  aplica  á  *  la  frente  en 
Egipto  para  calmar  el  dolor  de  cabeza;  la  P.  meridiana  L.  fil. 
se  halla  en  Ja  isla  de  Francia ,  donde  se  usa  cocida  en  leche 
para  curar  los  tumores  y  úlceras  de  los  pies  ;  la  P.  Tostón 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  ^pTÁNlCA.  369 

Mhnc.  (Tmimú^  Fiti¡pims)  y  la  P.  radicam  Mari,  son  co- 
mestibles ^  la  una  en  la»  Filipinas  y  la  otra  en  el  Brasil.  El  Ta- 
linum  patens  Willd.  (Veraolaga  francesa)  se  come  como. la 
Verdolaga  en  ^I  &*iasil  y  otras  parles;  el  T.  crenatum  A.  et 
Pm>  (Lengua  de  vaca  en  el  Perú ) ,  cuyas  hojas^  reblandecen  los 
callos,  y  el  7.  volyandrum  R.  et  Pav.  (Lengua  de  vaca  en  el 
Perú)  con  iguales  propiedades  son  indígenas  del  Perú;  el  ,7. 
r^Qlul^m  Ja.  B.  et  Kunth  (Yicbo  de  (>umaná)  también  es  de 
An)érica»  La  Calandrinia  umbellata  DC.  (Flor  de  la  mistela 
en  Chile )  sirve  á  los  chilenos  pra  dar  color  á  una  bebida  al- 
cohólica; la  C.  panictUata  VC.  (Orejas  de  perro,  Ojo  de 
Krro ,  Caetañuelas  del  Perú)  tiene  las  hojas  buenas  para  re- 
I9de^r  los  callos,  y  además  el  jUgp  de  ellas  sirve  á  los  pe- 
roanos  para  l¡a^)iarse  la  boca.  El  Üllucus  tuberosus  Lozan. 
(Ulluco ,  Melloco  de  Quilo  )y  q\  U,  Kunthii  Moq.  con  raices 
comcístibles  son  americanos,  y  acaso  corresponden  mas  bien  á 
la  familia  de  las  baselaceas.  La  Claytoma  pérfoliaia  Don.  se 
come  en  lugar  de  Ver4(daga  en  la  isla  de  Cuba  y  en  otras  par- 
tea de  América ;  la  C.  tuberosa  Poli,  es  de  Siberia  y  tiene  las 
raices  tuberculosas  y  comestibles. 

PÁRONlOeSAS  (PABONTCHIEJ:)  DC.  PRODR.  III. 

CUractérss.  Cáliz  formado  de  cinco  y  raras  veces  de  tres 
o  ouatra  sépalos  >  soldados  ^n  la  base  ^  hasta  la  mitad ,  ó  hasta 
mas  arriba.  Corola  con  pétalo^  pequeños,  éscamiformes,  igua-y 
les  á  los  sépalos  en  número,  pocas  veces  nula.  Esta^ibres  in^ 
septos  e^.eI1ilbo  del  cáliz  ó  en  el  receptáculo,  delante  de  los 
lóbulos  calicinos  y  en  número  iguaU  menor  ó  doble;  íilamen^ 
tos  libres;. anteras  biloeulares»  Pistilo  con  ovario  libre ;  estilos 
de  dos  á  tres,  libres  desde  la  base  ó  unidos  en  parte.  Fruto 
seco,  pequeño,  frecuenlemente  iQembranosp,evalve,  indehis- 
ceqle  ó  trivalve.  Semillas  numerosas,  fijas  en  una  placenta 
central  ó  solitarias ,  casi  pendientes  con  el  cordoncillo  nacido 
del  fondo  de  la  celda;  albumen  harinoso:  embrión  cilindráceo, 
lateral ,  encorvado  ó  periférico ;  cotiledones  pequeños ;  raicilia 
dirigida  al  hilo^-^Planlas  herbáceas  ó  algo  leñosa^ ,  ramosísi- 
mas» con  hojas  comunmente  opuestas  ,  raras  veces  alternas  ó 
falsamente  vertieiladas  y  c()n  estipulas  aviteladas  ó  sin  ellas. 
FJor^  pequeñas,  blanco- verduscas,  sentadas  en  las  axilas  ó 
dispuestas  encima,  terminales  con  brácteas  semejantes  á  las  es- 
tipulas. 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  familia  en  las  regiones  tem- 

T.  11.  24 

Digitized  by  VjOOQIC 


370  CUBSe 

{^as7  pdniculáfmeiite  en  la  niedHerríáeáy^éxiBtieiido  algii^ 
TttA  especies  en  el  Csibo  de  Baena-Espersuiiaí  ym  la  Aniférka 
septentrional  cotí  indtóion  <le  Méjico. 

Ck)iiphBNDE  cieák)  catorce  especies  repartidas  por  Deeati^ 
dotle  en  las  tribus  sígnientes^  la  quinta  de  ellas  etevada  á  la 
categoría  de  familia  por  ,^lganos. 

Tribu  I.  Telefieas.  ¡Cáliz  quinqu^^tido*  Pélalos  y  estam- 
bres en  námero  de  cinco ,  insertos  en  lo  tnas  bajo  del  cáliz< 
Estilos  en  nnniero  de  tres  /libres  ó  rigo  unidos  por  la  base.-^ 
Hojas  altl^nas,  estipülácéas. 

Tribu  11.  Ilecebreas.  Cáliz  quinquepartido.  Pétalos  en  nú- 
mero dé  cinco  ó  nulos.  Estambres  de  dos  á  cinco,  insertos  en 
lo  mas  bajo  del  cáliz.  Estilos  libres  ó  algo  utiidos.  Caja  inde- 
hiscente,  monosperma.  Cordoncillo  largor  nacido  deFtoMld 
con  la  semilla  en  el  ápice ,  casi  pendiente. — Yerbas  y  raras 
veces  matas  con  hojas  agudas,  opuestas,  y  estipulas  avite- 
ladas. 

Tribu  IIL  Poltearpeas.  Cáliz  quinquepartido.  Pétalos  ^n 
número  de  cinco  ó  nulos.  Estambres  de  uno  á  dnco ,  insectos 
en  lo  mas  bajo  del  cáliz.  Estilos  de  dos  aires,  libres  desde  la 
base  ó  unidos.  Caja  unílocular ,  polisperma.  Semillas  fijas  en 
una  placenta  central. — Yerbas  ó  matas  con¿ hojas  opuestas  y 
estipulas  aviteladas. 

Tribu, IV.  Pcliquiém.  Cáliz  ffuinquedentadd  Cén  el  tubo 
aorzádo.  Petados  nulos.  Estámbresele  uno  á  dos,  in^rtod  étt^la 
garganta.  Estigma  bifido.  Odre^iHo  evalvé ,  monospenAO.-  Brác- 
teas  agrandadas  y  carnosas  después  de  Id  florescencia  con  ^^ 
pecto  de  baya. — ^Yerba  algo  leñosa  con  hoyas  opuestas ,  casi 
vei*ticiladas,  estipuladas. 

Tribu  V.  Escler anteas.  Cáliz  cuadri-^nquefidó  con  el 
tubo  aorzado.  Pétalos  nulos.  Estambres  de  uno  á  diez>  inser^ 
tos  en  la  garganta.  Estilos  en  número  dedos  6  uno  isolé,  esco^ 
tado  en  el  ánice.  Odreoilio  membranáceo,  monospernip,  úu-  ' 
bierto  por  el  tubo  del  cáliz  endurecido.  Semilla  con  coMoüCi- 
lio  largo ,  nacido  del  fondo  déla  celda  y  encorvado  en  el  ápi« 
oe.-^Yerbas  con  hojas  opuestas  sin  estípulas. 

Tribu  VI.  Queríaeeas.  Cáliz  quinquepartido.  Pétalos  no- 
tos. Estambres  en  número  de  diez,  insertos  en  lo  mas  bajo  del 
cáliz^  Caja  trivalve.  Semilla  única,  suspendida  de  un  coraon- 
^illo  largo ,  nacido  del  centro. — ^Yerba  con  hojas  opuestas  sin 
estípulas.  ^    . 

Tribu  Vil.  Minuarcieas.  Cáliz  quinquepartido.  P^^átos 
nulos  6  mínimos.  Estambres  de  tri^  á  aiez,  insertos  M  lo  mas 


Digitized  by 


Google 


DE  BÓTÁWICA.  d7t 

faa)o  del  tilvL  Estilos  en  iimméró  de  tres.  Caja  umhümlar,  tri** 
valve;  SjemUbs  inpinerósas,  fijas  en  una  plaoesta  central.— 
Yerbas  anuales  con  hojas  opuestas,  sin  estipulas^ 

PftOFfiBBABES  T  USOS.  Las  papoUiqoieas  sma  algo  astringen- 
tes y  se  tienen  algunas  por  diiiréticas. 

Ia  Mermaría  glabra  L.  (Mil  eil  grana,  Milgraoos,  Yerba 
turca],  la  H.  hirsuta  1..  ( Yerba  Uipca)  y  k H.  cimrpa  DC. 
( QneorantapiedraB)  son  phoilas  europeas  muy  comunes  ,  que 
además  de  haberse  cofisiyehado:  cúfm  astringente^  y  diuréticas^ 
fner<m  üsada»  cooira  las  hernias;^  la  J7.  poltfgonmdet  Cav. 
(Sanguinaria  maj'or  de  Carratraca)  es  (Hropiá  de  España.  El 
iUetmrum  verticiUatum  L.  es  tiasnbien  planta  indígena ,  que 
fué  empleada  contra  los  panadizos.  La  Paronychia  argéntea 
Lam.  (Nevadilla,  Sanguinaria  menor )^  del  mediodia  deEur^ 
pa,  está  tenida  por  diurética  y  vuigarmenté  reputada  de  í*efrir 
gerante;  la  P.  nivea  BCí  (Nevadilla)  de  España  éltaifdi  se  ha- 
lla en  Igual  oaso. 

EXSderanthus  úñnnum  L.es  planta  que  se  halla  tanto  en 
EBrt)pa  como  enJa  América  sept^trioaal^  eontándose  entre 
las  asiríngentefi  y  diuréticas  |  eí  S.  pirennis  L.  crifr  en  la  raíz 
la  cochinilla  de  Polonia.  ' 

CMAéütÁCSáS  (GRAS^LAGEíE)  DG.  PROnR.  III. 

Caractéabs^.  ^  CáliZ'  formado  de  tres  á  veinte  sépalos,  mas 
ó  menos  sdidados  por  la  base,  y  por  tanto  multiparlido.  Co- 
rola con  tantos  pétalos  como  sépalos  y  aHernos  con  ellos,  in» 
serta  en  lo  h^s  bajo  del  páliz,  frecuentemente  gamosépala. 
Estambres  ii»ertos  con  los  pétalos  y  en  número  iguri  ó  doble, 
opuestos  enU»»3es  unoa  y  altemos  otros,  mas  largos  y  preco^ 
ees;  filamentos  libres,*  alesnados;  anteras  ovales»  biloculares, 
longitudinalmente  dehiscentes.  Escs^as  nectarKeras  en  la  base 
délos  carpillos,  algunas  veces cfesvanécidas.  Carpillos  tantos 
coli|o  pétalos  y  opuestos  á  ellos  en  verticilo  ó  eflgo  entresoída- 
dos,  nniloeulares;  es^<^  libres,  cortos  y  persisieale8;'estig- 
íBBs  casiierlninalés.  Folículos  interiormente  debítenles.  Ubres 
é' raras  veces  entresoldados  eá  forma  de  caja  plüriloenlar.  Se- 
millas numerosas  oraras  veéeá  escasas,  diminutas;  albiamen 
tenue,  carnoso;  eitabrion  recto;  cotiledones  cortísimos,;  raici- 
lla dirigida  al  hilo.^-Yerbás  ó  arbustos  con  hojas  carnosas  sin 
estipulas,.  Flores  comunmente  cimosas ,  cenUrífugas  en  la  flo- 
réscenda. 

Habita  esta  familia  én  todos  los  países  templados  á  ca- 


Digitized  by  VjOOQIC 


372  ./    CURSO 

lientes,  perlenecieodo  la  mitad  de  ella  at  Cabo  de. Buena- Es- 
peranza y  solamente  una  sexta  parta  á  Europa  y  la  región  me- 
diterránea. 

Comprende  cuatrocientas  dncuenta  especies  repartidas  por 
Decandolle  en  las  tribus  siguientes : 

Tribu  I.  Crasuleas.  Carpiilos  enteramente  libres ,  dehis- 
centes por  el  ángulo  interno. 

Tribu  11.  Crasulaeeas  anómalas  ó  Didmorfeás.  <]arpi- 
lios  soldados  por  la  base  en  forma,  de  ^oaja  plurilocuíar* 

Propiedades  t  üsos.  Lgs  crasulaceas  son  mas  6  ñienos  re^ 
frigerantes,  calmantes,  antiflogisticas ,  antiescorbútícas»  y 
también  algo  diuréticas,  usándose  algunas  como  alimenticias^ 
mientras  que  otras  presentan  bastante  acidez ;  las  hay  que  se- 
gregan una  materia  viscosa  que  reviste  la  superficie;  otras iie* 
nen  la  raiz  y  las  flores  bal^micas. 

La  Crassula  tetra ffona  Jj.  cocida  en  leche  se  usa  en  et 
Cabo  de  Buena-Esperanza  contra  la  disenteria ;  la  C.  pinnata 
L.  fU.  se  emplea  en.  la  China  para  teñir  de  negro.  La  Roehea 
fálcala  DV.  (Mirla,  Hermosa,  Hudonia)  procedente  del  Ciéo 
de  Buena-Esperanza  se  cultiva  entre  nosotros.  La  ¡Calanchoe 
laciniata  DÓ.  en  Asia  y  la  K.  brasiliensis  Camb.  en  Améri- 
ca ,  se  usan  como  refrigerantes.  El  Sryophyllum  calycinum 
Salisb.  es  asiático  y  tamhien  se  te  atribuye  virtud  refrigerante 
y  vulneraria.  El  Umbilicus  erectus  DC.  y  el  U.  penaulinus 
BC.  (Oreja  de  monje,  Ombligo  de  Venus ,  Vasillo^  Sombre- 
rillo) comunes  en  el  mediodia  dé  Europa  soñ  refrigerantes  y 
pasan  por  calmantes,  vulnerarios,  etc.  En  el  géi^ero  S^dumh^j 
una  porción  de  especies  que.  se  enumeran  entre  las  medicinales, 
cuales  SMi  el  S.  Rkodiola  A. ,  de  la  Europa  central  y  cuya 
raiz  de  olor  suave  de  rosa  se  ha  uisado  como  cálmente  y  refrié 
gerante,  comiéndose aden^is  en  Groekndia  la  yerba  cocida;  el 
S.  Telephium  L.  (Fabacrasa,  Fabaria,  Anácanseros  común. 
Piñuela  de  Jara  va,  Yerba  callera),  t\  S.  álbum  L.  (Siempre^ 
viva  menor.  Yerba  puntera  hembra.  Uvas  de  gato) ,  el  S.  refie- 
xum  L.  { Siempreviva  menor.  Uva  canilla ) ,  el  S.  aUissimum 
Poir.  (uñas  de  gato) ,  el  S.  stellatum  L. ,  elS,  AnacampBe- 
ros  L.  (Anacanseros  siempreverde)  y  el  S.  Cepeea  L.yVodos  ot- 
ropeos  y  dotados  de  las  propiedades  generales  de  la  familia ;  el 
S.  aereL.  (Siempreviva  picante.  Vermicular,  Raeímillo)qiie 
es  bastante  común  en  Europa  y  se  ha  usado  como  rubefacien- 
te  y  detersivo ,  mientras  que  interiormente  obra  como  emético 
y  purgante;  el  S.  sexangulare  Lí  también  europeo,  muy  afi- 
ne al  anterior  y  desprovisto  de  acrítwl;  el  S.  smatile  Willd. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  373 

(Yerba  de  San  Nicolás  cu  M^ico),  auaque  europeo,  j^rece 
hallarse  eái^Méjico ,  tetiiépdolo  alli  porsuccedáneo  del  Ombligo 
de  Venus.  El  Sempermvum  teeiortm  L.  (Siempreviva  mayor. 
Yerba  pantera  ,  Bartia  de  Júpiter)  es' asimismo  planta  indíge- 
na,  aBtiguatneüe  usada  coino  vulneraría  y  contra  las  almor^ 
ranas  ^  las  quemaduras ,  las  fiebres  intermitentes  y  otras  enfer* 
medades,  empleándose  además  ef  jugo  como  cosmético,  y  las 
hojas  en  lugar  de  las  verdolagas  para  ensaladas  ,  apreciadas  en 
el  norte ,  mientras  que  la  raiz  tiene  mucha  acritud  y  bastante 
sonargor;  e\  S.  arboreum  L.  (Siempreviva  arbórea)  que  w^ 
ce  en  el  mediodia  de  Europa  y  en  Berbería ,  tiene  propiedades 
semejantes;  el  S,  gluHnoswn  L.  (Ensiaó  de  la  isla  de  Made- 
ra) y  el  S.  balsumiferum  Webb.  et  Berth.  (Farroba ,  Alfar- 
rwa  de  Canarias)  son  notables  por  el  jugo  viscoso  quetrasiH- 
dan,  siendo  empleado  el  de  una  en  la  isla  de  Madera  y  el  de 
c^o  en  las  Canarias  para  re&rzar  las  redes;  el  &.  montanum 
Z.  se  halla  en  los  Pirineos  y  es  purgante. 

FIC0IDBA;9   ( FIGOIDE^)  DC.  PRODR.  III. 

Caracteres.  Cáliz  compuesto  de  cuatro,  ocho  y  mas  co- 
munmente de  cinco  sépalos  entresoldados  por  la  base  /iguales  ó 
desiguales,  adherente  ai  ovario  ,4^ separado  de  él;  la  estivacion 
quincuncifil  (^  vahada.  Corola  á  veces  nula,  con  el  cáliz  interior- 
mente petaioideo  y  mas  comunmente  compuesta  de  muchos  pé- 
talos inserios  en  el  cáliz,  verdoso  entonces  por  dentro,  iguales 
á  los  sépalos  en  número  ó  muy  sujperiores  y  ordinariamente  algo 
soldados  por  la  base.  Estambres  insertos  en  el  cáliz,  libres»  nu- 
merosos, anteras  oblongas,  incumbentes.  Pistilo  con  ovario  li- 
bre ó  adherente  al  cáliz,  y  plurilocular ,  terminado  por  muchos 
estigmas.  Caja  rodeada  del  cáliz  carnoso  ó  desnuda,  pluri  ó  con 
mas  frecuencia  quinquelocular ,  dehiscente  por  el  ápice  en  for- 
ma de  estrella.  Semillas  fijas  en  los  ángulos  internos  de  las  cel- 
das, numerosas  ó  raras  veces  solitarias;  albumen  harinoso;  em- 
brión encorvado,  espiral  ó  recto;  cotiledones  obtusos;  raicilla 
rolliza.  —  Plantas  herbáceas  ó  algo  leñosas  con  hojas  carnosas, 
alternas  ú  opuestas,  muy  varías  en.  la  forma.  Flores  axilares, 
alares  ó  terminales,  solitarias,  temadas,  cimoso-corímbosas,  ó 
raras  veces  apanojadas,  y  con  frecuencia  bastante  bellas. 

Habita  la  mayor  parte  de  la'  familia  en  el  Cabo  de  Boena^ 
Esperanza:y  el  resto  en  la  región  mediterránea ,  el  Perú,  Chile, 
Cbinay  laOcceanía. 

Comprende  cuatrocientas  cuarenta  especies ,  con  indu- 

Digitized  by  VjOOQ le 


374  craso 

sion  dte  las  Tetrofomaeeas ,  qae  algnqos  consideran  como  fa- 
milia. • 

PaopiBDAiiBS T  usos«  Las ficoideas^mas ó  menbs  jugosas^ 
S8Q  iosipidas  ó  algo  saladas ,  y  afganas  ubieo  los  frtUos  dulces 
y  comestibles^  usándose  también  como  alimeato  ia&  faifas  de 
otras*  Hay  íguataiente  carias  especies  que  ^nren  para  obtener 
barrilla. 

Q  M^embryMtkemum  crystaUinum  ¿J  (Yetrba  de  la 
plata»  Escarcha,  Escaroho^^  Eacaecbada^  Barrilla  de  Fuerte- 
Tcotora  y  Lanzarole),  que  se  halla  como  espontáneo  en  varias 
partes  de  ia  región  n^diterránea,  se  tiene  por  planta  diurética^ 
recomendándose  el  jugo  contra  la  faidropesia  y  las  enfermedades 
del  hígado »  mientras  qne  la  harina  de  fas  semiHas  se  come  en 
las  islas  Canarias  y  utílizá^ose  además  toda  la  planta  pai^  sacar 
barrilla;  el  M.  copticum  L. ,  el  JIf.  nodifliHrwm  L.  (Aguasíd, 
Aignazul,  Algazol,  Gañil  de  Granada,  Gofe^cofe,  Yerba  de 
vidrio  ó  vidriera  en  Cttiarias),  ambos  africanos ,  y  á  la  v^  de 
España  é  Italia  el  segundo ,  sirven  también  para  obtener  barri- 
Ija»  siendo  este  muy  usado  en  Marruecos  para  |»^parar  las  pie- 
les ;  el  M.  geniculiflorum  L.  crece  en  los  desiertos  de  África, 
y  allí  ñrvea  de  alimento  las  hc^ss  y  la  harina  de  las  semillas;  el 
M,  eéute  L.  dá  los  Higos  del  Cabo  ó  marinos,  que  estimaa  los 
faotoitotes,  comiéndose  también  las  hojas  encurtidas;  d  éf. 
rniareidum  Tkunb.  tiene  las  hojas  algo  narcóticas,  ó  lo  son  mas 
bien  en  virtud  de  bs  sustancias  con  que  se  mezdan  para  masti- 
carlas en  el  África  austral ;  el  M.  Tripolium  X.  «el  Cabo  de 
fiíiena-Esperanra  es  el  que  produce  los  frutos  higroscopicofi  Ha* 
mados  Flores  de  Candto  en  el  comercio ;  el  M.  mquiláíerale 
Ham.  de  ]>iueva-Hola»la  tiene  los  frutos  comestibles;  el  M.  eoe^ 
cineum  Hato*  (Flor  del  cristal,  Pere^  de  la  l^na^,  el  M. 
crassifolium  L.  (Cortina)  y  el  M.  actnuciforíne  X,  (Flor  dd 
cudiiUo) ,  procedentes  del  Cabo  de  Buena-Esperanza,  se  cnhi*- 
Van  en  nuestros  jardines.  La  Teiragonia  expansa  AiL  es  de 
Nueva-Zelanda  y  cultivada  en  Europa;  se  come  como  la  Espí** 
naca.  El  Sesubium  Porhdaeasíruni  L.  (Vidrio,  Yerba  de  vi- 
drio en  Cuba,  Verdolaga  de  Indiasi  Do^is,  lilho  del  Perú,  D»r- 
paUt  de  Filipinas),  en  Amérioo,  y  e\  S.  npem  Willd.  en  el 
Asia  tropical ,  son  igualmente  comestfties.  El  Áizoon  cñtith- 
riense  ¿«  (Pata  ó  Patilla  de  Canarias ,  Siempreviva  de  Méjico), 
^MrigiiÉiria  de  las  Ganarías  y -de' África,  y  el  A.  hispanwum  L, 
/Gfi^ula ,  ^Gaaol  de  Alicanle),  son  plañías  barrilleras.  El  GiimB 
loioides  L.,  que  se  baila  en  el  mediodia  de£ucopa ,  es  refrige- 
rante. hkLemÉíu  redimva  Funhonet  tm  ich  ocmíSmie  de  la 


Digitized  by  VjOOQIC 


BE  QOTANIGA.  drJS 

AfDérN  ^(^i^nU'ieDal,  y  U  m%  ee  faou^  eptre  los  iialuraies, 
.que  la  usan  como  muy  nutrUivqi  y  pnopia  para  U^var  ei)  los  via-r 
jW  por  QU  poeo  peso  y  volúinen ,  bastando  oorta  captidad  para 
alimentarse  suficientemente.        . 

.  Lcis  géneroí^HQlQlQcknai  fieaumuria  y  ^ichwaidiiík  cons- 
tituyen )«  foipilijEi  de  1^  R«4^iiiq«iiA!cpAsd^  Efldl|iQW».q^  com- 
pf end^^iiatro  especiííS;  |M?qpías^^  la  cos^a  Qrjeq^l  dá  Medifer- 
xií^^p  y:  del  A^ia  medift»  -r-  ia  Hmm¥>^i(i  mr^i culatas  L.  se 
usa  w,  Alejandriapai^a  Qurar  la  im^\  aplicando,  exteriormenle 
íaa  hojaí»  ¿riitirada^»  A  M>iPPiKlo  f^  oQpioiie^to  djeja  nu^sma  plan^ 
ta,q$ie«imad^á9.f^apMe9^r  barrí  .     ; 

CUii4a?|m^$«  iláy^  cofppneflto  dQ  ipMehos«épalos^  coi^Mp^ 
mente  ít^teJSnidos  en  qúmero ,  SQldadpS'}K>r  la  b^se  en  forn^  de 
Mi^lafgO^.^dWwt^.^l  ovario^  jjí^  ó  ef^i^o^o  por  la  Vj^rja 
loAgHwl  da  k>s  tibuloa  caUcipos :  \o^  exteriores  p^s  cortos  y  lo$ 
ÍQterÍQiF<^s  in0$  lai^oSs  p^taloid^osi.  (^rolabi-mUl^seria^  coa 
f)etalos  apellad  d^intp^jí^  los  sépalos  interiores  y  casi  entera- 
ine^t^  90{dado$.eiia^  form^  é^  iubp>  ó  casi  litares  desde  ía  base  á 
maneja  de  corola  enrod^da^  Estambres  numerosos  ^multiserlaT 
les  en  nú«^?o  indofinidp^Tna^  ó  menos  piados  á  los  pétalos  y 
¿(os  sépalos  ¡ttteriores;  anteras  aovadas ,  oscilantes,  t^isiiió  con 
ovario  triasovado,  carnoso,  unilocujar ,  mültioyulado  con  pía- 
0cnias  parietales;  estilo  filiforme  *  '  *  •  estjgmas  lir 
br0S(Q  unidoa»  Baya  c^innosa » li$  ^áliz  ó  proyi^r 

la  d^  eseaijíiaSi  arpólas  ó  tobércí  ,  y  umhilicay 

da  en  el  ápice»  tiiplocular^  p(  a^  paríelalesy 

durapie  la  juv^lod  y  después  2  pa  de  las  cela- 

das ;  albM Wn  nulo  % . pmbripn  ei  il ;  cotiledones 

planos ;  «carnosos ;  raicilla  delga<  ^as  perenfitps, 

alganas.  provistas  d&ívigo  lechoso^  gooí  hojas  oai:no^as,  rollizas 
y  caducas,  ó  planas  >  (ne^entei^ente  nulas ,  y  con  aguijpnes 
aWBOjados  en  las  axilas, de  las  bojas  ó  en  su  lugar.  Flok'es  solí- 
tanas,  variables  en  taiaano  y  hermosura»  unas  duradera^, y 
otras  efimeras»  nocturnas  ó  dinrnas. 

*  Hasita  toda  la  famp^ia  en  América ,  y  principalinente  entre 
los  trópicos»  aunque  algunas  especies  se  hajlen  como  e^pont^- 
neas  ^  A^a  y  Afriqa^jér-.igw^lnftent^en  la  región  mediterránea 
deEuropav 

Oittiuipi^Pi;  aphoci^nta^  e^popie^ ,  repartidas  jvor  Dbcandolle 
en  la^  tribus  siguienMís ;    \  / 


Digitized  by  VjOOQIC 


376  cüBso 

Tríhu  L  Omnciaceas.  Los'hnevecilh^  y  por  tanto  tasse- 
mtilas  fijas  en  tas  paredes  de  la  baya. 

Tribu  //.  Ripsalideas.  -Los  huevecillos  y  por  tanto  las  se- 
millas fijas  en  el  eje  central  de  la  baya. 

Prch^iedades  t  usos.  Los'fmtos  de  mochas  cácteas  son 
agrídcrtces  y  comestibles,  á  la  vez  que  útiles  en  el  tratamietito 
de  las  enfermedades  biliosas  y  escorbálicas ;  pneden  servir  ala- 
gunas para  dar  un  color  rojo  poco  permanente.  El  jugo  del  tallo^ 
en  muchas  claro  y  mucilaginoso,  ^  en  ofra$ lechoso  y  bastante 
acre ,  asemejándose  al  de  las  euforlriáoeas » de  modo  q^e  se  em^ 
plea  como  vermífugo,  y  en  el  tratamietato  de  varias  ^fer-^ 
medades. 

La  Mammillaría  timplex  Hatv. ,  une  es  de  América ,  dá 
frutos  comestibles  y  espectorantes;  la  3f.  prolifera  Haw.  (Eri- 
zo hembra)  y  la  M.  coronaria  Mato.  (Erizo  macho>  Cafeto 'coro- 
nario), ambas  amei^icanas ,  se  cultivan  en  nuestros  jardines.  El 
Mdocactus  óommunis  Link  et  Otio  (Carcfon  cdJhmido,  Melón 
de  monte) ,  procedente  de  las  Garibeás,  tiene  tos  fi^utbs  sátad»* 
bles  y  las  flores  con  reputación  de  anti^ifiHtieas.  Eí  EcMnocac^ 
tus  cornigerus  DC.  de  Méjico  y  otros  duelen  haUarseenlos 
jardines.  El  Echinopsis  Eyriesii  Zuce.  (Flor  de  la  bola),  pro* 
cedente  de  Buenos-Aires ,  y  el  ^.  muUiple<B  Zuce*  (RdAa  del 
bosc[ue)^  originaría  del  Brasil,  también  se  cuhívan en  nuestros 
jardmes.  El  Cereus  pérumanus  Tábern.  (Cirio  del  Perú,  Car=- 
don  del  Perú,  Órgano,  Cerezo  perulero ^  Quisco  de  Chile),  el 
C.  Pitajaya  Jacq.  (Pitahaya  de  Cartagena  do  América)  y  fJ-C: 
tríanguíaris  Haw.  (Flor  de!  cáliz),  todos  aonericanos,  dánfru^ 
tos  comestibles ,  usándose  como  vermífugo  el  jugó  die  la  última 
«specie;  el  C.  sepium  H.  B.  et  Kunth  (Piíaíhaya  del  Chitnbo- 
razo)  es  aoreciádo  por  usarse  los  frutos  contra  la$  fid[)res  bilio- 
sas cerca  aél  Chimborazo ;  elC:pentagonu$  i. ,  cambien  ameri- 
cano, tiene  el  jugo  acre  y  rubefaciente ;  e\  C.  jfrandiflórus 
3fílL  (Cirio  de  flor  grande)^  procedente  de  las  Caribeas,  y  el  €. 
flagelliformis  Mili.  {Cuerno,  Floricuerno,  FlordeliAtigo, 
Verba  ae  la  alferecía ,  Junco  6  Junquillo  de  Méjico) ,  tamfa^ 
americano,  y  ambos  cultivados  en  nuestros  jardmes,  son  nota- 
bles por  su  jugo  rubefaciente  y  acre,  que  se  usa  como  vermífu- 
go; el  C  speciosissimus  Des  [.{Reinñ  de  las  flores),  procedente 
de  Méjico ,  se  cultiva  generalmente ;,  el  C.  tanatus  H,  B.  et 
Kunth  (Chuna  dd  Perú,  Biseerf  colorado  de  Quito)  dá  una  tana 
míe  los  peruanos  destinan  á  varios  usos ;  el  C.  chloréoarpus 
be.  (Piscol  verde  de  Quilo)  también  crtce  en  el  Perú;  El  Epi- 
phyllum  speciosum  Hati\  (Pluma  de  Sáñtá  Te^sa,  Nópaíxó- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁSIGA.  3T7 

chicuezaliic  de,  Hernández ,  Nopalillo  de  algunos  en  Méjico], 
originaria  de  Méjico,  se  cultiva «omüninente  por  laraAMBidancia 
y  hernoosura  de  las  flores.  La  Opuntia  vulgaris  Mili.  (Nopal, 
Higuera  de  l^na ,  Higáera  de  ¡mias.  Higuera  de  paliv  Higuera 
chqmba>  Cardop,  Tragaesmto,  Culhuia  de  Mójióo  y  Nupüi»  ^^lock 
tlí  el  fruto),  originan»  d^  mediodiá  de;  la  AinéricalMpientrio^ 
nal,  y  la  Ó.  Ficús  indica^  Bavo.  (Píopal,  Inoal,  HiguriTa 
áé  Tuna ,  Higneri»  de  Indiafir,  Higuera-' de  pafaiy  Higtaera 
cHumba),  prooédaitie'de  ki  AméHca  meridional v'tteaehilop 
fruio^  dulces^  coowBtibles,.  buenos  pora  baéer  agaa^b^Hi^ 
te.,,  y  que  iniiev^n  i»  4)rJDa i'y  lét  dan  oolov^ro}o^<Mand^  se 
oomen  abundantemente  v  ^eoomendándose  además;  Ids  pUas  jof 
gosas»  6  ramos  de  eMás  pláqtas  para  madurar  los  tümbres,  y 
tankr  ella^  éomoMi^  eipécies  congéneresi  trasudas  una  sus-^ 
tanoia  goiAosa  v  é'  ilgualmente  son  útiles  algunas ,  porque  ae^  och- 
men  sus  tallos4iernos>  cocidos  á  manera  de  líos  espárragos ,  y 
pórqiietambie»  puedé'Servih  dé  alknento  la  Inyina  de  las  sémt^ 
lias  ;^  la  O; '  WeMlimms  Willd.'  liéne  virtudes  médkas  séflMH- 
jaiñes  á^leiSkde  las  demás  especies;  la  O.  Eefnaffíie%di:£í€k 
(Nopal  silvestre^. NoeheEnópaUi,  Nopalmchestli  de  Her^andeí)!, 
propia  de  Méjico,  la  O.  cochimllifera  MilL  (Nopaiera>  Noijfwd 
de  la  t^odumlla,  Nopal ^Itivado^' Nopal;  de  Castifla^:  Nopal  de 
las  huertas  y  jard¡nesdé:Méjico)v  la  iQ.)tomeñta»a  Sdm^Dftk 
y  la  O.  Tuna  Mili.  (Iuha>  Tunera»  saWage*de  Ganariasv  Tra- 
gacanto de  Méjico);  faé  tres/proccdent»  de.-  la  Amécioa  meri- 
dional, yi  otras,  láspetíeá  sirven  para^  criar  iaeaebimlla<y  ade^ 
más  los' frutoá^  rojos,  de  la  últimamente  designada  dan  bñjeokr 
á  la  aguada  que  se  usa  en  Ñapóles  ;.la( O.,  mti^aía -Desci^f 
amcrieaiía  como  todas ,  tiene  la  raíz  purgante,:  y  el  jügck lechoso 
deios  raíaos  es  capaz  de  noatar  las  lombrioesr,  la.Ow  ^paiilto 
JSartfnns  (NopaUljó  de  Méjico) ,  cuya  raiz  usa»  los  ibejicaqes 
eontra  h  diarreas  y  disenterias,  también  parece  ser  útit para 
i»ntener  las  hemorragias  del  útero  y  del  piUmon^  La  Pereskia 
aeuleata  Mili.  (Groieüera  americano)  dé  ea  las  Antillas  ^pps 
fratos  que  son  sabrosos  y  es^eotopantes ;  la  P.  pbrtulaciMfoliá 
Sanó  i  (Abrojo  de  la  Flomay  es  un  árbol  bastante  grande;:  la 
P.Bleo  DC.  (BIéo  de  Nueva-^rúiada)  es  afinadla  anterior. 
•  La  Mhipsalis  paehyptera  Pfeiff..  tiene,  i3omo  sus  congé^ 
fieros  americanas,  los  frutos  aeMulosy  <k)meslibles,  que  se  usan 
como  vermífugos-,  V  se  aplican,  además  a  fcte  úlperaSeníiei 
Brasil.  '■    :.•'/"  ...jí:;-.   '- ■.' -í*     =í  m    '  -i  /.,,  ,   > 


Digitized  by  VjOOQIC 


378  cuBSo 

CMS9lABI)Sá8  («BOflSüLARÍBie)  DC.   PBÓDB.   Itl.    . 

'  Cab A(nr6a»v  GáUz  eon  iiibc^  adheiida  al  ovario  y  Kiubo  eoa- 
drM)uiiiqiiepaiiído ,  regular,  colorada^  Corola  puadri-quiaque* 
pétala  ó  mia  ^  con  los  pétalds  inseRtos  ea  k  gargaota  ád:  úiVn^ 
ig««liift:y, alteraos  éoo  los  lóbulos  calieiniE^s.  Estambres tn  núter 
rodeouatré  é  eincoy  TarfsiiQaméBlis  sfais^  iasqtto^  entre  ids 
pétalos  é  iguales  entre  sá;:filaineiitbs  bÓBÍoodíV*ctltn(|ncOav  H^ 
iHtd;i«a^era&liih)oolares^  ÍBtiiorisas!>  longiludioalfReMe  d^ien- 
cenlés*  PistHp  con  ^ovartoumlooular,  frBYÍste.dei<losrplaceatas 
parietales  ^  apuestas  ^  eon  numerosos  h^eivecHloa;  léstilds  eniiá-^ 
mero  de  dos ,  tres  o  cuatro»  libres:  ó  qnidos ;  estimas,  obtusos» 
Baya  casi  globosa  i  imiiooular  ^  cerónaJDb  del  limbo  del  cáliz  per-^ 
óslente.  Seiqillas  numerosas  con  arib  y  jan  tegumento  acceso^ 
rio  gelatinoso,  adieniás  <tel  propío.dnistácoo;  aUbnmen  carsoso  ó 
casi  cáráeo;  embriori  diminuto  en  la  base  detattmtoen;  eqtife- 
doaes  oortisimos ;  raicilla  obtusa,  exc^rkft;— 'Alrbtídtitos;  ke^ 
cuentemarte  espinosos  con  hojas  alternas-^  lobadh»  y'  cortadas, 
flores  por  lo eoinun  racimosas^  verdusctis,  blanquizcas^  ama- 
tólas ó  ro|as. 

Habita  la  mayor  parte  d^^esta  fkmifia  eB  las  regácnestei»* 
pk|da&  y  frescas  de  Europa ,  Asia  y  AméHea. 

Cqmpbkbidb  noYOHta  y  cinco  espeeies.  .-     '  * 

PaoBiraxAtoES  T  usoSé  Las  partcs  herbácea?  de  Jaa^  groso^ 
lariea?  son  resinosasí  y  aromáticas;  'loa  ínttoQ  tiene» mas íá^mé- 
MB  acides,  siekiclo  a^dable  la  de  algüneé^mlenlraa  ífue -otros 
30Bbástabte*astrÍBgénteá.  r 

El^í^e^  Grostniaria  L.  (Grosellero)^  cuyos  frutos  agrí^ 
duleca  se  cémen  x)fudos.é  én  dulce»  y  sirven:  para  biioer  una 
especia  de  vtilo;,  es  Ib  variedad  cultivada  deíM.  fJva-^gpaJL 
(uvat^in,  Escanfbronés  ó  Cambronera  de  Jarava),  qile  ci^ee 
en  diversas  partes  de;  Europa;  él  ñ.  fvitumlu  (Geo^dfero  re* 
jov  GMBbronere  colorada  de  Jarava )>  taa^bien  europeo^  tieno 
ioá  faltos  ádd!|lós  refrigerasites  ^  buenos  para  comer  ett.id»lce¿ 
cion  afiíúoar ,  y  de  ellos  se  hace  asimismo  uaa  bebida  ^irituota 
é  igualmente  lut  vinagve;  el  i{.  nigmi»  Li  (6l'4)sellero«^oK 
esrapeo  ^mo  los  anteriores,  es  notable  por  el  olor  resinoso  de 
fa»  ho^s,'  que  iiá  Mis  á  los  ímlos,  á  pesar  de  todo  comestibles, 
keniéndone  por  diuréticas  ^  sudoríficos^  además  de  usarse  para 
corregir  los  vicios  de  la  digestión,  y  de  las  hojas  se  saca  un 
color  amarillo ;  el  R.  diacantha  Z*  es  apreciado  por  los  frutos 
en  Rusia ;  el  R.  fragrans  Pall.  lo  es  en  Siberia ;  el  íR.  flori- 

Digitized  by  VjOOQ le 


BE  BOTÁNICA.  379 

émnlJhmt.y  e\  ñ.  aurtum  Pursh  y  otraá  especieá,  sustitu- 
yen ú  hé  nuestras  en  la  Attériea  septentrional. 

SÜXtfRAGÁCSAS    (sA^XIFRAGAGEíE)  DC.    PBÍH>R«    IV., 

Cahactéiiés.  Cáliz  compuesto  de  cinco  y  raras  veces  de 
Ires  6  siete  sépalos  ^  mas  6  menes  eqtresaidadod  fMr  la  base  eoi 
tubo  total  ó  parcialmente  adherente  si  ov^o^  ó  ld)re^  y  con 
liodio  dcQtado  ó  l(ri>ado^  persistente  por  lo  común.  Gorok^con 
tantos  flétalos  comofiépaks^alterlios  achí  ellos  ¿  insiertos  en  d 
iuho  €¿i¿ino,  caedizos  ó  persístoitest  rairas Teces  nula.  Estaii»- 
bres  insertos  en  el  cáliz  y  en  numera  igual  ó  doble  de  los  pétih- 
4o8;  ilamentos  alesnados  $  anteras  aovadas,  biloculares»  ristilo 
MBOVsm  compuesto  de  dos  y  raramente  de  tres  ó  cineo  carpid- 
líos  entresoldados;  estilos  en  igual  número,  libres  ¿  unidos;  es- 
tigmas isabezudos  ó  m&zudos>  persistentes.  Caja  bivaive  y  menos 
frecueniemente  tri^^iíjquevalve  con  las  márgenes  de  las  v^rivas 
ilUMl  ó  nenos  entrantes  y  entonces  b^M^lar  ó  serai-biloeular^  ó 
apenaseñtraüte»  y  en  tal  caso  uniiocular:  su  dehiscencia  se|^ 
^  €ida  de  la'  base  ai  ápice  sin  separamn  de  los  estilos ,  ó  del  ájpiee 
á  la  base  con  sepiaracion  de  ellos.  SémiUas  numerosas,. c)imiau<^ 
tas;  albumen  carnoso;  embrión  peiiuéño;  oo4iledones  cortos;  rai<* 
.eilla  dirigida  al^  Ulo.^^Arboles  >  arbustos  6  yerbas  de  varió  lii* 
^ecto,  aunque  muy  afees  por  los  earaotém  mas  importantes^ 
Habita  el  mayor  numera  en. las  montanas  elevadas  de  paí* 
«es  muy  diversos,  hallándose  dispersa  esta  lamiik  pof  tooo  ci 
globo.      ^  »• 

CciBdWENnc  cpiniimtasqhinee  especies  9  repartidas  por  De* 
candolle  en  las  tra)us  saínenles ,  elevadas  al  rango  d^  tamHias 
for  alffunos.  :  f 

Trilu  L  Escalonüas.  Arbustos  ó  árboles  con  hojas  aher** 
ñas,  simples,  sin  estípulas*  Flores  pi» tapétalas,  pentand'ras; 
raras  veces  hexapétaias,  kexandras.  Estilos  carpelarieá  en  nú* 
mero  de  dos^  soldados  entre  si.  Ovario  adberénile  al  cáliz  6  ra* 
rameóle  libre. 

Tribu  II.  Cunaniaceas.  Arbustos  ó  árboiet^  don  hojas 
opuestas  y  estipulas  inierpeoiolares.  Flores  telrá-pentapétalas» 
ooto-deoafdras,  di^trístilas  con  «stilos  libres  ó  unidos.  Prutobt* 
trílocnlar.         ' 

i  Tribu  III.  Baueneas.  Arbustos  con  boja¿  opuestas,  sen^ 
tadas  y  compuestas  sin  estípulas.  Flores  hepta-díeapéteilasi  po- 
Uandras.  Estilos «n  número  dé  dos.  Caja  bilocular,  d^liisóente 
poríel  flqí)iéej0ntre'l0s  estilos..  '  ;\    *-  : 


Digitized  by 


Google 


380  CURSO 

'  Triiu  lY.  Bidfiingeas.    ArbmtoS:  eou  hojas  opveslas ,  sini- 

Í}\es  sin  estipulas.  Flores  pentapélatas,  décaiidnis,  di-^péblastn 
as,  corimbosas,  las  exteriores  y  algunas  veces  casi  todas  esté- 
riles, anches,  dilatads^.  Caja  oraras  veces  baya  bitqoínque- 
locular. 

.  Tribu  V.  Saxi fregeos.  Yerbas  Cfon  hojas  ahemas,  ó  ra- 
ras veces  opuestas,  sin  estipulas.  Flores  racimosas  ó  apanojadas, 
raramepie  solitarias,' todas fóriUes.  .       , 

i  PlROPiEDADES  T  USOS.  Sos  BM8  6  mesos  .astríogeiiles  mu- 
días  saxifragáeeas,  tieneu  algma&m  ppeo  éeidas  las  h^,  y 
tí  jugo  viscoso  que  otras  exoretau  es  aere.  Por  lo  demás,  no 
ofrecen  virtudes  notables,  siendo  una  idea  nacida  del  nombre; 
que  quiebren  los  cálculos ,  cuando  solamente  se  significa  ia  ac- 
ción que  éjerora  sobre  los  píaseos,  eñ  cuyas  gríelas  crecen 
mudias  especies. 

-  La  Eseallonia  myrtiUúidn^  L.  fi¡.  (Tassta  del  Perú) ,  que 
crtíee  eii  los  Andes  y  tiene  muy  dura  la  madera,  es  lmiarga> 
ar/noiática  y  tónica,  apKeándose  las  sumidades  y  los  raawa  fiul- 
«eríiadós  para  curar  las  contusiones  y  fracturas;  la  E.  resino- 
sa Pers.  (Cbachaeoma,  Chacas  detPerú)  se  uto  por'  los  perua- 
nos, como  tónica,  emfdeándose  además  en  varias  objetos  la  nía- 
dera,  que  es  mtiy  dura;  la  E ,  pulverulenta  Pers.  (Mardoño, 
Madroño  del  Perú)  tiene  el  polvo  de- los^. ramos  dañoso  á  los 
OJOS. y  es  de  la  América  meridional;  la  E*  pendida  Pers.  (Pu*- 
machiUcadel  Perú,  Saraqui  de  Nueva-Granada)  es  ignelmente 
notable  por  ^  madera  dura  y  roja',  que  se  emptei  en  varios 
objetos  por  los  peruanos;  la  E.  revoluta  Pers.  (Lun,  Liun, 
Siete  camiáas  de  Chile) ,  cuya  «adera  usan  para  construir  los 
chilenos  V  tiene  la  (corteza  divisible  en  ^te  camisas. 

Entre  las  especies  del  género  Weinmamnia  hay  muchas 
americanas^  tales  como  la  W.  paniculata  Cav.  (Triaca  de  Chi- 
le),  que  se  halla  cerca  de  Talcanuano ;  la  W.  producía  Morid 
(Árbol  del  peregil  en  el  Perú),  la  W.  faoaroides  B.  B.^et 
Kunth  ÍArhol  del  peregil  en  el  Perú) ,  la  W.  ovalis  Pav^  (Ma- 
chi del  Perú) ,  la  W.  reticulata  Pav.  (Machi  del  Perú),  y  otras 
igualmente  peruanas ,  que  reciben  los  mismos  nombres  vulga- 
l'es ,  ^ndo  notables  por  tener  la  madera  dura^  y  la  corteza  as- 
tring^te  de  utilidad  para  curtir  y  malamente  u^ida  paraadul^ 
terar  la  quina;  también  participan  de  propiedades  semqantes 
las  especies  de  la  India,  mientras  que  son, gomosas  algunas  de 
NueyarHolamla. 

.  h^B^drangea  Thuubergii  Sieboi  se  usa  en  el  Japón  como 
Té;  la  B.  Bortensia  DC.  (Hortensia),  prooedeule  de  Ja  China 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOriVKA.  38f 

y  deliapoo,  és  láuy  conocida.  El  Piatyerate^^  ñr¿iuta-JS^eh  et\ 
2^«(^/die  Java^iafBbien'se  usa  coitto.Té. . 

taiSaftifraga  granúlala  L.  (Saxífraga  blanca)  /comonl  eá 
nuestros  montes  a%a  elevstídos,  se  há  ^x¿Ao  contra  él  mal  de 
piedra;  hS^  Grassifüia  JL  ^  míi^'Sk  de.Siberia^  se  ha  pre4^' 
psesto  iqnno  succeAánéa  del  Té^:  teniéndose^  cocimieoto  delas^ 
bojias  por  asiFÍngente  en  Rnsía^  y  además  ias.mismas  Hojus  sir*r. 
vea  para  curar  los  eáusiicos;  la  i$;  tridaetglite^  L. ,  quoae' 
baila  es  las  iilontaoas  de  Europa»  se  ha  administrado  contrallas 
enfermedades  del  higado;:la  JS,  ootyledotiL. ,  que  también  cre^ 
ee  en  ^nuestras  montanas,  se  ha  traído  por  sqierítiva.y  dínréti^ 
ca  ^  la  S.  hrondticiis  L,  es  lenida  en  Siberia  por  útil  para  cob^> 
.  batir  lá  angina  y  la  pleuresía ;  IsíS^  OewA  L.  (íslera),  es  «ú*^ 
ropeacomo  otras  muchas.' El  //Ary^io^pí^mm  alternifoliUm 
L.  y  etc.  oppositifoUum L.  (Saxífraga  dorada,  Hepáticadi^K 
rada)v  plantas  indígenas ,  fueron  antiguamente  usadas  oómoire^' 
solutivas  y  confortantes.  La  Heuchera  ameritana  L.  tiene  la< 
raB  línuy  astringente  y  aplican  el  polvo  de  ella  á  las  úlceras 
cancerosas  en  la  América  seplentríonri^  sirviendo  adenés  tod^ 
laplanla  para  curtir  y.  teñir  de  negro ;  la  H.  viilpsa  JUichx.  de 
la  Carolina  y  Virginia,  és  semejante  en  prbpiedades. 

UM3ELÍFERAS   (uMBELIFERíE  )   DC.   PRODR..  IV. 

Caracoérbs j  Céiiz  formado  de  cinco  sépíedós  ¿on  tobo-mi- 
herente  al  ovario  y  limbo  truncado,  borrado  ó  nulo ^  óquinque- 
lobo  caedizo  ó  persistente.  Corola  pentápétala,  inserta  en  lo  mas 
alto  del  tubo  calicino  con  pétalos  enteros,  escotados  ó  bilobos, 
planos  en  el  ápice  ó  prolongados  «n  una  tirita  r^eplegada  16  en- 
vuelta, los  exteriores  deja  umbela  algunas  veces  mayores.  Es~ 
tambres  ;ea  número  de  dnco;  insertos  «con  los  pétdlos  y  aUernos 
con  ellos,  siempre  libres^! replegados  en  la  estivacion ; ; anteras 
aovadas^  biloeúlares,  casidídima^,  longitQclínafmenié  dehisc'en- 
tes^lMstilb  con  ovario  bilocular  ó  raras  veces^  nnilocufarn^  adr^ 
herente  al  cáliz;  estilos  en  número  de  dos,  simples,  en^osa4. 
dos  en  la  base,  más  4'roenos  divéígentes  y  por  ío  común  persis- 
tentes. Fruto  llamado  diaquenio  ó  cremocarpio ,  compuesto  de 
dos  carfállos,  pegados  á  la  pc^rte  eorrespondiente  del  cáliz  y 
y  denominados  méricarpibs,  pendientes  del  ¿pí<?e  de  un  carpo- 
fjro  axil ,  doble,  casi  siempre  separados  en  la  madurez  y  raras 
veces  pertinazmente  soldados:  el  todo  decemnervio  ó  con  diez 
femás  priniarias ,  cinco  catinaies  y  cinco^  sutaí*aleSi  laá  unas 
correspondientes  á  los  nervios  medios  de  los  sépalos  y  las^olito 


Digitized  by  VjOOQIC 


38S  cmiso 

prooedMitsiileia  QlÑoiideéitos,  además  de  las  lonas  aec^iui^ 
darías,  alternas  con  aquellas  y  originadas  pernery  ios  íaieraies 
de  ks  sépalos ;  las  loínas  tanto  (Nriíaarías  como  seciuidarias, 
nervi  ó  flUformes,  aladas  ó  enerestaihs  con  valleciios  taterme«- 
dios^  ?ariamente  fohnados;  f^is  &  condactes  ciegos  llenos  de 
aceité  esencial,  cdoeados  en.  la  suStaDCÍa<4el  pericarpio  á  lo 
largo  de  los  valkcitos,  y  menos  conmamente  debajo  de  las  k^- 
mas,  borrados  unas  ^reee^  y  oolos  otras*  Semilla  solitaria  eo  ea* 
da  mericarpio,  imrersa  con  tecomento  adbmdo  al  pericarpio  ó 
separado  de  él ;  albumen  grande,  tsatnoso  &  casi  cértieo^  exte- 
ríormente  mas  ó  menos  convexo,  é  interiormente  plano  en  laa 
umbelíferas  ortospefmüs ,  recorvado  por  los  lados  al  rededor 
dd  eje  en  las  campilospérmtu ,  encoraHio  de  la  base  al  ápice 
eaik\9Á4selospermas;  efmrion  petiuefio,  recto  respecto  de  la  ae^ 
miBa; éotiledoDes  oblongos,  casi  desiguales;  raicilla  supOTa.r-* 
Yerbas  ó  matas  coü  hojas  alternas  y  á  veces  opuestas  ^^simpliBa, 
comunmente  mas  6  menos  divididas  con  peciolos  envaias^rto. 
Flores  umbebdas ,  blancas,  amarillento**bhnquizcas,  amarUlas  y 
con  meóos  frecneBoia  purpurescei^ntes. 

Habita  el  mayor  número  en  las  rejones  templadas  ó  fresca^ 
del  hemisferio  boreal,  siendo  pocas  lÁ  especies  qne  se  hallan 
entre  los  trópicos^  y  no  muchas  las  existentes  mas  allá  del  de 
Capricornio. 

Comprende  mil  y  quinientas  especies ,  repartidas  por  De- 
cABdoile  en  las  tribus  siguientes ,  sometidas  á  tres  subórdenes. 

Suborden  L  Ortospermas. 

^  ümbda$  simples  ó  imperfeetüs;  fl-uto  sin  fm'as. 

Tribu  L  Hidrocotüeas.  Fruto  liáeralmente  coi^wimido; 
mericarpios  convexos  ó  agudos  por  el  dorso. 

Tribu  11.  JtMineas.  FAito  contraído  hacia  la  ccHliisu-* 
ra,  paralelamente  Inscudado;  mericarpios  complanados  por^l 
doko. 

Tribu  IIL  Sanieuleas,    Fruto  aovado-globoso. 

^^  Umbelas  compuestas  ó  perfectas;  fruto  con yarias 
fajas,  rarisimam^ente  nulas. 

t  Pauciyugadas.  • 

Tribu  lY.  Awuninetm.  FnÁo  lateridmente  comprimido  é 
didímo. '  ' 


Digitized  by  VjOOQIC 


DEBOTiünCA.  3tS. 

Tribu  V.  Seselineqs.  Fruto  en  la  sección  transversal  ro- 
llizo ó  rollicito,  ó  con  merícarpios  algo  comprimidos  por  el 
dorso. 

Tribu  VI.  Angeliceas.  Fruto  comprimido  por  el  dorso  de 
les  mericarpite  coa  rs^  cásá  ceniná ,  y  márgenes  ieí  los  merí- 
carpios prokMiigadasen  alte  libréis 

>  Tribu  VIL  PefStcedámiu.  Fruto  comprimido  por  d  dor- 
so de  los  mericarpios  con  rafe  inarginal  y.  margues  <le  ka 
merícarpios  prolongados  en  alas  soldadas  á  manera  de  uua 
sola. 

Tribu  Vllh  Tordilineas.  Fruto  comprimido  por  el  dorso 
de  los  mericarpios  ooft  rafb  marginal  y  mwgened  oilatado^en^ 
grósacbs^  enteras  ó  plegado^e^adas. 

■  "  •   ■  ■        ■ '  ' . 

tt    Mulliyugadas. 

Tribu  IX.  Sikrineos^  Fruto  comprimido  por  d  dorso  4é 
los  meriearptos  con  todas  las  lomas  áptera;, •  las  aeeonckif ias  é 
Ycoes  casi  nulas. 

Tribu  X*  ÜHmneas*  Frqto  algo  contraído  por  los  lad<^  de 
los  merícarpios  con  todas  las  lomos  aplefas. .        • 

Tribu  XI .  Tí^ieas.  Frito  éon^daido  por  el  dorso  de 
los  mridarpios,  ó  casi  rollizdv  «on  las  tomas  {Mrimari^  sobren 
puestas  á  las  h^el^les  deba}oí  del  plano  oomisuraUy  mpoha0 
de  lai»  secundariasí  aladas*    i 

THbu  Xlí.  Danciíieati,  Eruto  algo  comprimido  por  el 
dorso  de  los  mericarpios,  ó  roKizo,  coa  las  lomas  prímpriaé 
sobrqpues^  á  las  Ikeral»  en  el  plano  l(5onii^ul^l  y  laá  secun- 
darias prolongadas  en  aguijones  libres,  6  unidos  en  formadeato 
^iabasoi 

Suborden  IL  Campüospermas. 

t   Multiyufúdas. 

Tribu  XÍIL  Eleójidineas.  Fruto  «ilindráceo»  algo  oom*^ 
primiido  por  el  dorso  délos  merícarpios,  con  is»  lomas  prima-^ 
rías  filifoi^mes  y  las  dos  secundaríais  latertdes^  aladas. 

Tribu  XIV*  Cauealineas.  Fruto  lateralmente  contraído  6 
casi  rotttzo)  con  las  lomas  primarias  sobrepuestas  á  las  híera^ 
luis  eii  el  plano  comisurUi,  y  todas  las  seoundarras  prolongadas 
en  aguijones  ó  cerdas* 


Digitized  by  VjOOQIC 


3ftl 

•    .).  ■   I  ...ti         M.i.rv-       !•■  «,  .  -..  ' 

'  f  t  ■  Pmeiyugddiis.  "  • "  ;""';. ' '  ^^'•- 

TribuJíY.  ÉiCfSíndicineMs.  FniU»  li^«ÍQie»ia(CMíipriiin- 
do,  ó  eonlraidoy  proloogado^/AseoueBieaieoia  píciyio.  .  i,,  .^ 

7r^6ti.  4rV/«  .Esmirtwtts..  Fruto  húieb^i^, .  lafieraLmeote 
cootráide  ó eomprimido.  .n.  .  ..    i    .. 

.    .     .        '.  •'  ..      •        '.  -    t  ';  ' .     .  .   •;       *  í     . . 
Suborden  IIL  Celospermas.  ,  .•;.».- 

*'•    . '  .  . .(   . 

JriAtt  XVJI.  Coriandreas.  Fruto  lalerdhiK^tai<H)aiprímif 
do  y  didimo  ó  globoso,  con  las  loflóasi  primarias.  ji^ecnodaHas 
ápteras  y  freG^entemente  apeiias  distinguibles. 

Propiedades  y  usos«  La»  umbelíferas  ofrecen  notable  va- 
riedad en  cuanto  á  sus  virtudes,  según  él  predominio  de  las 
diferentes  sustancias  elaboradas  en  la  organización  dCi  tos  fi^Mh- 
las,  cpie  oomponen  esta  qatiiraUslaia  fafikiiíaiic^iaiNtiiHte^ipor 
consiguiente  que  unas  sean  narcótico-acres,  otras  muy<estímufr 
tontos,  afgunaf  comeslibles,  y  que  las  baya  útitfó  ei^  cuMto 
suministran  cimdimenios  •jpr¿dables>  usándose  además. cooM 
nttdfloanwntos  carminaiivos»  Los.  iniCos  de  mbehas.  se  h^aa  en 
esiecsfio  por  abundar  geñeralmente^iCín  aceita,  escupíala  'mien** 
lra¿  que  en  las. raices. suoién  predominar  sásjLaociaá  resivosas^ 
mas  ó  menos  activas ,  teniendo  entonces  virtud^.  medicijnBileSiv 
asi  cerno'  to  saperabuBdanotoi4e  mueiiago  y.azú<;ar  convierte 
tos  i^íd^  en  alimentos  aprociaUes  y  saaes*  :  i    . 

e»  Ebrapa^ies  algo  acre  y  se  ba- tenido  por  vuto^naría^  diaré^ 
tica  y  resolutiva;  la  B.  asiática  L.  (TacAiib  suso  de  Filipinas) 
se  usa  como  diurética  en  la  India  v  las  Filipinas,  además  de  ser 
comestible;  la  H.  umbeUataL.  (Quitasolilto  de  Cuba,  Ombligo 
de  Venus  en  Méjico)  es  americana  y  tiene  el  jugo  emético,  em- 
pleándose en  borta  dosis  contra  las  .afecciones  del  bigario,  asi 
como  to  raiz,  que  convenientemente  preparada  se  usa  como 
masttcaterio;  hJJjíAmeriaanaL  (Quitáse^lloi  pacido  de  Cuba, 
Yedria  terrestre  de  Méjico),  tiene  virtudes  oemqjaQtes;  la.JBu 
honariensis  Lam,  (Orejas  de  :abad»  .Petapones,  MatécUu  4fí 
Pera  9  Erva  do  Capitad.,  Acari^oba  dd  Brasil) ,  crece  eq  h 
América  meridional  y  la  raiz  es  acre  y. aromática,  usándola. Iqs 
brasileño»  como  toi  oel  Peregil  en  calidad  de  aperitiva,  diuréth 
ca  y  en  grande  dosis  emética,  además  de  aplicarse  las  lkf>m  á 
las  úlceras  por  los  peruanos.  La  Fragosa  reniformis  R.  et 


Digitized  by  VjOOQIC 


I 


BE  BGTÁHICA.  385 

Bav.  (FraliHa  de  m&BÑe  en  el  Perú),  tambíM  es  propia  üe  la 
AfBéríca  mériilieiMiI  y  pariicnlarqiente  del  Perú.  - 

El  JMo^  tííHiésii  Hook  ydB^  (H^bariq  Cw»m.  dan  una 
g<MiKHfeshi$i>  seniejaorte  at  Opc^^oiiaco,  que  usan  los  chikmos. 

t^  Sammla  europma  L.  (Saniciila  macho.  Yerba  de  San 
Loreazo),  algo  acre  y  astringente,  creee  en  loda  Europa  y  se 
hfii  lei¿do  por  vulneraria;  lá  S*  marylandiea  L.  se  usa  en  la 
Aflkérioa  ái^entrionai  contra  la  sifitis  y  las  enfermedades  dé 
pe^.  La  Asírtmim  major  L.  (SamcuJa  hembra),  es.  planta 
Indigena  con  raíz  aere  y  amarga.  El  Erfnaiwm  campestre  /^, 
(Carao  corredor,  Yerba  del  sapo  en  Mépco],  es  muyeomun  en 
Europa  y  4ieae  la  raíz  aromática  y  dgo  acre^  'usada  todavía 
como  diurética  y  ant^uasaente  como  resolutiva,  emenagoga  y 
afrodisiaca,  habiéndose  además  propuesto  para  cmrar  la  rabia; 
el  E.  maritimum  L,  es  igualmente  común  en  Europa,  y  de  la 
raiz  mucilagtnosa  se  hace  uso  como  alimento  y  cdmo  medica* 
naento  diuráico;  el  E.  trieuspidatum  ¿.,  que  se  halla  en  el 
ipediodia  de  Europa,  se  recomienda  por  la  raiz  sudorífica;  el 
E.  tenue  Lam.  (Gsyrdo  arentin)  de  España,  se  halla  en  igual 
caso;  el  E.  planum  L.  también  ^  usa  como  sudorífico  en  Si- 
beria;  el  E.  fwtidum  L.  (Cttlanti*o  de  Cuba),  pasa  por  febrífu- 
go en  la  Guayana;  élE*  joqutíLicumL.  (Scorpi  Spina  Hernand.), 
de  la  América  septentrional»  «tiene  la  raiz  diurética  y  sudorífi- 
ca; el  £.  Lingua-Tueani  Mart.  (Ungua  de  Xucano  en  el  Brar 
sil)  es  planta  diurética,  cuyo  cocimiento  se  usa  en  el  Brasil 
para  curar  las  ulceritas  de  la  boca  y  garganta ;  el  E:  amethys- 
tinum  L.  (Yerba  del  sapo.  Escorzonera  de  Méjico),  originario 
de  Europa,  tiene  la  raiz  dulcificante. 

I^  Cicuta  virosa  L.  (Cicuta  acuática)  es  plantAuropea  y 
á  la  vez  asiática ,  pocas  veces,  usada  como  medicinal  y  muy  te^ 
mibie,  teniendo  su  acccion  venenosa  mas  pronunciada  en  la 
raíz;  la  ¿^.  macuíata  L.^  también  venenos^,  se  usa-en  los  Es- 
tados^Unidos  «a  logar  de  la  Cicuta  mayor  de  Europa.  El  Apium 
graveol&ns  L.  (Apio),  originario  de  Europa,  tiene  la  raiz  diu- 
rética y  los  frutos  estimulantes,  siendo  comestible^  agradable 
toda  h,  planta  cultivada  fuera  del  influjo  de- la  luz.  Él  Petrose-z 
línum  sativum  Eoffm.  et  Koob.  (Peregil),  procedente  de jGre- 
ck  y  lá  Gérdena,  generalmente  cultivado,  tiene  a^mismo  la  raiz 
diurética  y  pij^e  comerse  del  mismo  modo  que  las  hojas,  em-- 
picadas  exteriorm^nte  coáK>  resolutivas,  sirviendo  además  las 
semillas  para  úbténei*  uó  aceite  esencial  usada  en  pei'Aimería; 
eX  P.  prostrfltum  DC.  suple  á  westro  Peregil  en  Nueva-Ho- 
landa. El  Belósciadiíimnodifíorvm  Koeh.  (Berrera,  Berra- 
T.  lí.  .25 


Digitized  by 


Google 


386  «VBSOi   - 

za)  esplMUi<v«ne&«sa'cmiM]ir>en  losf!«hiM»9  ^de  «fiaropáv  «pM 
puede  confondinse  cm  d  fi»n9fafates  d«i)M»dseatírte»  flor€^¿«l 
ff.  Upt^kffUHmlW.^  orígkiarky  de' América  é^ititMdacftlb  en 
Euro|Ni^  pasa  por  Amim  meadero.  1a  ftychútü  c4ffticw^4 
(Ammi  de  Gl^a,  Ammi  verdadero)  tiene  4oi  frutos  iinMiáítibos, 
antes  usados  eomo  eslomaoal^-y  ^sarminativos)^  »eiMÍo  i^j^ar^ 
cer  indígena  de  Greta;  la  P.  Ajmúñn  B€.  es  deiá  Indíáj  y  de 
los  frutos  aromáticos  se  hace  uso  contra  loa^  oólieos  flalulentes. 
£1  Süm  Amemum  L^  (Amomo  vul^r^  Peregih«te  Mácedénia 
para  B&m.)es  europeo  con  frutos  aromátieoS'y  estínndaiilesi  fil 
Ammi  m&jus  L.  (Ammi  vulgar^  JisUa}  es  común  m^  nuestros 
campos  y  también  tiene  los  frutos  estimulantes^ reí  A.  Vima§a 
L.  íVisnaga),  de{  mediodía  de  Europa^  es  vulgarmente  apre^^ 
ciado,  porque  sirven  los  radios  de  las  umbelas  para  haoér  mon*- 
dadíentes.  El  JSffopodium  Podagraria  L,  (Yerba  de  San  Ge- 
rardo), que  crece  en  diversas  parles  de  Europa,  se  creyó  uttf 
contra  la  gota,  y  en  Succia  usan  las  hojas  como  condimenta 
El  Cí>ñim.Carví£.  (Alcaravea-,  Alearavia,  Comino  de  prado), 
también  europeo  con  raíz  y  frutos  excilai^s,  usándoise  esto^ 
como  condimento,  tiene  las  raices,  las  hojas  y  tos  brotes  lier-- 
nos  comestibles;  el  C.  graeite  BoyL  y  el  C\  nigrum  Róyi. 
suslituyi^  en  la  India  á  nuestra  41<^aravea;  el  €'^  Bulbaúasia^ 
num  M^h.  (Castaña  de  tierra)  e»  indígena  y  nofóble  por  la  raiz^ 
que  los  cerdos  comen  con  provecho,  siendo  las  «emíllas  ckcí^ 
tanles  y  estomacales.  El  Buniwm  denudatum  DC.  crece  en  él 
mediodía  de  Europa  y  tiene  las  raices  comeslibles;  et  B.  fm^u^ 
lapeum  Sibth.  se  halla  en  el  Archipiélago  y  tasoibien  es  notable 

Íor  las  raices  comestibles,  que  se  conocen  jcou  el  nombre  de 
'opana.  H  Pimpinella  Anismn  L.  (Ani&,  Matalahúga),  origi- 
naria de  Egipto  y  €recid,  se  cultiva  entre  nosotros  por  et  oso 
que  se  hace  de  los  frutos  aron^ticos^  que  dan  un  aceite  ésai*- 
cial ,  muy  usado  en  perfumería ;  la  P.  peregrina  L.  del  OAedio- 
diade  Burópa  y  la  P.  aromática  Bieb.^  de  Oriente,  se  apro* 
xima  por  sus  propiedades  al  Anís  común;  la  P.  magna  Li  y  la 
P,  sa0Í fraga  Z;,  comunes  en  toda  Europa,  tienen  lae  raicea 
acres  y  diuréticas,  antes  dé  ahora  usadas  como  mastics^erid,  y 
las  hojcís,  consideradas  como  detersivas  se  han  cmpleada.eaca-r 
taplasmo*  Et  Síum  Sisarum  L.  (Chirlvía  tudesca ,  Chirí^'a  ele 
cuaresnoa|^j[pPoc€Nd[ente  dé  Asia  y  cultivado  enE^opa,  s^  «s^ 
tfiña  por  k  rai2  alimenticia  y  agradable  al  paladar;  el-  Si  Mf^ 
ft  Thúnb.  (Ninsi  de  la  China)  apenas  difiere' dd  la  Chirivia  m^ 
desea  y  es  un  sucoedáneo  det  Ginsengs  el  S.  laíifdit{m\lk 
(Berrera,'  Berraza)  y  el  .S*  angustí fblium  £.  {Berrera,  *hw 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁttlCA.  387 

rm$),  c^tmnes  tn-  B)irO)»9iv  üencn.  Jas  rsioes  v^nencsto  y  las  . 
hojas  tM>in>eelh)Bas^  iaiwque  se  baya»  eonskl^ada  oémívdíurétí- 
Q»%  y  antiedcorbáücas*  Ét  Bujdfurum  roMndifdinm  í.  (Per- 
íblJada)  y  d  B.  fatcaHm  L.  (Oreja  de  liebre ,  Yerba  do  la  gi- 
UmajvMabes  europeos, ^«se  han  usado  amo  vulnerarios,  y  tes 
raiees/ee  b«a  téüidopor  febrífugas;  el^.  frulicosum  L  (Ma- 
t^uey),^  «tel  mediodía' de  Europa,  sirve  para  hacer  setos  do 
buaa  efeeid  á  la  vista.   .  - 

La  Lichtemteinia  pyrethri  folia  Cham.  et  SoU.  (Gli  de 
los  hóleatole$)  sirve  pam  bacei^  de  ia^raiz  u»  licor  opa  que  los 
hotenlotes  i^embnagan.  La  (Enanthe  erooala  1.  /se  halla  en 
fofS  sitios  pantanosos  de  toda  Europa  y  es  nniy  venenosa;  la  CE. 
fistulom  L.  es  común  en  los  mismos  sitios  y  menos  venenosa^ 
btrtnéndose  recomendado  la  raiz  contra  algunas  enfermedades; 
la  (É.  apa  folia  Brot.j  la  QE.  peucedum  folia  Pdlich^  tam- 
bién enñopeas,  son  i^alniente  venenosas;  la  CE.  appnoxima- 
ta  Mer.  y  la  GK:  pimpinelloides  £.,  ambas  de  Europa,  se 
tienen  por  menos  peligrosas,  supuesto  que  sean  comestibles  los 
tubérculos  rsidicalas;  la  (M.  Phellandriutn  L*  (Hinojo  ncuáli- 
ca)  se  halla  ashnismo  en  los  sitios  pantanosos  de  mucha  nartc 
de  Europa  I  y  es  venenosa,  usándose  los  frutes  como  febriiugos 
y  ck)ntra  la  tj^is  pulmonal  y  otras  enfermedades.  La  Annesor-^ 
biza  capenses  (fham.  et  ScU. ,  del  Gabo  de  Buena  Esperanza, 
tiene  la  rái2  aromática  y  comestible.  La  Mttmsa  Cynapium  L. 
(Apio  de  perro,  Peregil  de  perro),  que  crece  e»  la  mayor  par- 
te de  Europa^  es  resoluUva  y  diurética^  al  mismo  tiempo  quB 
basts^e  venenosa,  habiéndose  <^ifuiidido  algunas  veces  peli> 
grosáQ)ente  Con  d  Peregil  commn.  El  Fcsmculum  migare 
Gwrtn.  (Hinojo),  común  en  toda  Europa ;  tiene  la  raiz  aromá- 
tieia  y  aperitiva,  mienjras  que  los  frutos  son  estimulantes  y  se 
usan^  como  condimento,  sirviendo  además  en  perfumería  su  acei- 
te lesencial;  el  F\  dulce  C^  Bauh.  se  cultiva  para  comer  los 
brotes  tiernos;  d  F.  piperitum  DC.  es  propio  del  mediodía  de 
Europa  y  los  frutos  se  usan  como  condimento;  el  F.  Pamno- 
rium  líC. ^  originario  de  la  India,  se  cultiva  como  equivalente 
al  Hinojo  coman ;  el  F,  capense  ^C,  del  Cabo  de  Bu^na  E^ 
peranza,  tiene  la  raiz  aromática  y  comestible.  La  Kundman" 
láiameula  DC.  se  halla  en  el  mediodia  de  Europa  y  tiene  los 
fr'Utos  carminativos; «£l  Seseli  torluomm  L.  (Comino  de  >Iar- 
se^Ia,  Comino  dc^Adiay:  Enjalmes)^  oon  frtitos  algo  acres,  aro-^ 
máticos  y  amargos,  es  planta  bastante  común  en  el  mediodia  de 
Europa;  e\JS.  ffummiferum  Stf^íthy  de  Oriente,  trasuda  una 
resina  aromática.  La  Libanotis  milgaris  L.,  cuyos  frutos  es- 

Digitized  by  VjOOQIC 


388  .  CURIO 

lioiulaDiesison  poco  usados,  es  ifidigeiip.  Ei  Cnidium 4¿ffi^$t$m, 
DC^/Así.  ia  India,  tiene  bs  frutos  aromáticos;  el  4^.  Jmmniéri 
Cuii,¡  con  frutos  estúnutantes  poco  asados^  '^  de  Europa.  La 
Athamantha  cMensiS  I.  (D&uco  crético)  iaóábieñ  ,se  halta  jéu 
Europa  y  tiene  bs  frutos  estimulantes;  la  A*  ínúceÜonicq 
Spreng.  (Péregii  de  Macedonia)  se  halla  en  el  Atlas  y  en  Ma-^ 
eedonia,  siendo  los  frul(^  estimulantes,  y  tanto  la  raiz  como  l&% 
hojas  se  han  usado  como  vulnerarios.  El  lÁgusticmi  pyre- 
ncBum  Gou.  pasa  por  Turbit  en  algunas  partes 4e  los  Pirinfeos. 
El  Silaus  praíensis  Bess.  et  Koeh.  es  planta  europea  cou  jUgo; 
raiz  y  frutos  tenidos,  por  diurétii5ós.  Él  Meum  athamanticum 
Jacq.  (Meu)  crece  en  nuestros  montes,  y  taata  las  rajces  coma 
los  frutos  son  considerados  como  diuréticos,  espectoran^  y 
carminativos;  el  M.  MuteUina  Gwrín.  se  iialla  en  los  Pirineo^: 
y  es  algo  venenoso,  aunque  se  usa  en  lugar  del  Meü.  El  C*rtíA- 
mum  maritimum  Z.  (Hinojo  maritimo,  Peregil  de  mar);  oomun 
e^  nuestras  costas,  es  aromático  y  diurético,  usándose  las  ho-. 
jas  como  condimento. 

El  Lemslicum  officinale  L.  (Ligústico,  Levistioo,  Apio  de 
nK)ifte),  que  crece  en  los- Pirineos,  tiene  Ja  raiz  y  los  frutos  es- 
timuldnte$  y  tónicos,  siendo  comestibles  las  hojas  y  los  peciolos 
tiernos,  además  de  servir  las  primeras,  mezcladas^ cotí  lorrage, 
para  curar  la  tos  de  los  animales.  El  Selinum  Carvifdia  L.  te 
apreciado  .entre  los  rusos  y  lapónes,  que  sustituyen  Ja  raiz  al 
Gengibré  para  masticatorio.  La  Angélica  sylDestris  ¿.,  que  se 
lisdla  en  los  montes  de  Europa,  es  celebjrada  en  Italia  por  la.e&^ia 
deja  raiz  para  curar  la  sarna;  la  A  .atropurpúrea  L.  sustituye  m 
la  América  septentrional  á  la  Angélica  de  nuestras.boticas^  La  Att 
chahgelica  officinaUs  Hoffm.  et  KocK  (Angélica oficinal),  flue 
crece  abutídantemente  en  el  norte  de  Europa  y^  se'  halla  en  los 
Pirineos,  tiene  la  raiz  estimulante /sudorífica  y  díurétii^,  sien- 
do además  empleada  como. masticatorio  entre  lo$  tapones,  que 
comen  los  tallos  descorlczados  y  las  semillas,  unos  y  otras  usua- 
les en  varias  partes  de  Europa  por  entrar  en  la  composición  de 
algunos  licores ,  ^  los  tallos  en  particular  sé  aprecian  confita-^ 
dos;  h  A.]Gmeltni  DC.  es  usada  en  Eaúdtschatka  como  nufeá- 
tro  Peregil.  ^ 

La  Qpopanax  Chjironium  Koch.  crece  en  el  mediodia  de 
Europa  y  en  Oriente,  donde  produce  la  Gomo-resina  Qpopona- 
€0.  La  Ferulct  eommunis  Ll  (Cañah^a,  Canajélga,  CañafeHa)^ 
se  halla  en  toda  la  r^ion; mediterránea,  sirviendo  en  Sicilia 
como  yesca  la  médula,  y  los  tallos  se  empleaban  entre  los^aiiti-í 
guos  para  hacer  iestuches,  destinados  á  Conservarlos  manusqrí- . 


Digitized  by 


Gobglé 


.DE  BOTÁNICA.  389 


\ús)\'dFé.tmgitam  L.  ¡Jel  África  scpfenlrional,  es  para  muchos 
I9  i^íebre  planta  tan  csiimadá  én  lá  antigüedad  á.caus^  de  la 
.6oihÓ7resina  Las^,,  llamada  Síllio  cirenáico,  y  también  Asak 
dulce,  que  se  le  atribuye;  la  F.  AssafcBíida  L ,  la  F.  pérsica 
MViUa,.  ^  ,y  acaso  otras  especies  congéneres  dan  en  Persiala 
Gomo-^resiná  Asafétida ,  (pie  fluye  de  las  raices  de  estas  plantas, 
mediante  incisión:  la  F.  szowilsiana  DC.r,  también  de  Persia, 
produce^  según  ?iIgunos,  \a  Gomo-resina  Sagapcno ,  oue  otros 
atribuyen  ala F.  pérsica  Willd.  arriba  indicada;  la  t\  Feru- 
lago  L.  y  propia  de  la  región  mediterránea ,  es  uña  de  las  plan- 
tas con^erádas  equivo^amente  como  productoras  del  Gal- 
bario;  la  F.  órientalis  L:  de  Grecia  y  el  Asia  menor  es  para 
algunos  la  planta  que  dá  la  Gomo-resina  Amoniaco.  La  Dorema 
Ammoniñóum  ¿ío».  de  Persia  se  ha  designado  como  verdade- 
ro origen  de  la  Gomorresina  Afioniaco.  El  Peucedaimm  offici- 
wiifc X./( Servato,  Ervato)  es  bastante  común  en  Europa,  y 
la  raiz  fué  usada  como  diurétipa  y  especlorante;  el  P.  syl-^ 
véstre  DC.  {Apio  lechal ),  que  crece  eA  los  Pirineos,  liene  la 
raiz  pareante;  el  P.  Cervaria  Cuss* ,  con  frutos  estimulantes, 
suftoriflcos  y  druréticos,  se  halla  en  nuestras  montañas;  el  P. 
Oreos^Unnm  Cuss*  (Oreos^lino,  Peregilde  monte),  qon  frutos 
eslímulanCes  que  son  usados  como  condimento,  es  igualmente 
planta  indígena;  éfP.  montannm  íTocA.  tiene  la  raiz  amarga  y 
comor  tal  se  usa  en  Curlandia,  además  de  creerla  útil  contra  la 
epilepsia. La  Tmw^riiforta  Ostruthiém  L:  (Imperatoria  romana) 
sé  bmla  en  Jos ririneo3  y  tiene  la  raiz  muy  estimulante,  usán- 
dose todavía  poj  los  teteríbarios.  El  Bubón  ^albanum  L.  dd 
Cabo  de  Buena-Esperanza,  eon  rai?  porgante,  se  tuvo  por  pro- 
ductora del.Gálb¿no;  el  B.  gummi ferum  L.  es  también» africa- 
no y  se  le  atribuyó  ta  Gomo-resina  Amoniaco.  El  Anethum  gra- 
veolens^  ¿.  {EneMo) ,  originario  de  África  y  del  mediodía  dé  Eu- 
ropa, sé  cultiva  en  las  huertas  y  tiene  los  frutos  estimulantes, 
usándose  también  la  yerba  y  las  flores  para  condimentar;  el  4. 
ségettm  Z.  difiere  poco  del  anterior  y  se  halla  en  el  med jodia 
de  Etirópa  Y  en  Or¡en|,e  entre  las  mieses ;  el  A.  Soioa  Boxb. 
es  de  )a  India  y  semejante  al  común  en  propiedades.  La  Pastir- 
mcamtita  Z.  (Chiritia  común)  es  planta  euri)pea,  que  se  cul- 
tiva por  tenerla  raiz  comestible,  skndo  además  las  srimilia&.car^ 
mínativas  y  tónicas,  éígualmeníe  ^  cultiva  para:  alimento  dej . 
ganado;  la  P.  Sekakul  Buss^  fis  xmiy:  estimada  en  Oriente, 
dpodé  tienen  la  raiz  jjprafrodis¡É|ca.,EI  Heradeum  Sphoitdy- 
liémL.  (Brán^  ursina  alemana.  Branca  ursina  espuria)  se  ba- 
ilaf  á  la  vez* en  Europa  y  Asía,  siendo' apreciado  en  SiberiaJo 

Digitized  by  VjGOQIC 


390  eukso  : 

iuterior  del  tallo  por  su  sabor  a2iidafado;  lOiéiHirQs  qué^  h  raiz 
es  amarga,  y  fás  hojas  en  udíoh  de  las  semillas  sirvetl  dil  Polo^ 
uia  y  LiUiaoia  para  preparar  nm  bebida^  qoe  usan  los  plibrés 
en  lugar  de  cerveza;  el  íT,  lanqíurU  Mi^hx,  es  soceeidáueo  de 
la  Aug^iea  en  los  EsladosrUnidos ;  el  H.  cordatuni'  Ptnsl^. 
también  se  susütuye  á  la  Angélkia  ea  Sj(j¡lia^  d  V*  Panacés 
L.  y  el  B.  sibiricum  L>  son  útiles  en  et  norte  por  lo»  \tíAm^ 
que  se  raspae  y  desecan  pata  hacer  Qna  bebida  alcohólica  mny 
eslimada  en  Kamtschatka;  el  H.  tuberosum  JVo/ÍM.  deOiiíe 
tieoe  la  raíz  tuberculosa  y  coniesiibie* 

El  Tordylium  officinale  L.  (Cdmine  de  Greta)  crece  en 
nmqha  parte  de  Europa  y  tiene  tos  frufbs  carminativos,  tío  nao 
ea  él  dm,  habiendo  piasado  además  las  fdices  por  divréti^^^ 

El  Cuminum  Cyminum  L.  (Comino)',  originario  de  Oriei^ 
te,  se  cultiva  entre  nosotros,  porque  se  usan  los  ffuloscoiao 
condimento;  el  €.  kispanicum  Merat  ei  tnuy  parecido  ala»- 
terior. 

La  Tlmpsiá  villosü  L.  (Zumtllo^  Tuero,  C^ndihijá ,  JF|^ 
turbit,  Canaheja  hedionda)^  común  en  toda'  la  región  mediler- 
ranea ,  tiene  la  raiz  purgante ;  la  T.  Aiclepium  Z/. ,  cotí  tm 
tanAien  purgante,  crece  en  Italia  y  Grecia;  h  T. ^arganka 
L. ,  que  se  halla  en  el  mediodh  de  Europa  y  en  África^  ¿deiliás 
de  tener  la  raiz;  purgante  es  para  algunos  ia  planta  eéya  gomó- 
resina  usaban  los  antiguos  con  el  nombl^e  de  Láser  á  St^^- 
renáico  y  también  Asa  dulce,  supuesto  bue  la  7.  Sylpkiutf^ 
Viv.  sea  mera  variedad  de  olla.  El  Laa^pitiupi  asperism 
Crantz  y  el  L.  0abrum  Cants  (Gencihm  bl^oa ,  .Türbii  do 
inontañij)^  cuyas  raices  son  purgantes,  el  ¿.  ^úlliowH  ¡S¡,  cfoii 
raiz  tónica  y  diurética ,.  y  el  X.  SH^  t.  ( GoñalrtO  ruttlco)  <  cob 
raíz  attíiguanxeritt  tenida  pot*  vulneraria  y  frtitoá^^omacalés,  á 
la  Vez  (pié  diuréticos,  crecen  én  múeha  parle  de  EuriDpa,'siñ 
estar  hoY  ea  uso.    ''  i'    -  ,   ;  ' 

:  La  Órlayú  grmtdifloi-a  Háffiti.  y  la  O.  müHtímaKmk* 
(Gospi)  créeea  en  nuestros  campos  j  ^e  tienen  por  diuréticas.  El 
Dw'áns^  Carota  L*  (Zanah(Mria ,  Cenoria  )^  generalmente  €Ull^ 
vado^áld  ve¿  qué  espontáneo  deiitro  y  fuera  derEiik*opa^  es 
útil  per  la  raiz>  gruesa  etf  la  planta,  cukivadd  J  ieniéa  poír  reao- 
lutiva  Jl  algo  aiurética»  atk^ás  dé  ser  alimeiHleíCkv  usáqdoeíe 
piíncipalmfentepafa  eójgopdarelgaáádo,  y  iambiéti'9irvepalra4av 
color  á  )a  manteca  vmieatras^  que  iasflór^  ^nH'an^eníaeMftpo^ 
sidoa^Faceitede Vtatiá,  y  piíedeÁ emplearse cOM» tjiitó|ie0fii# 
as&eomo  fes  frulds  de<la  pháxa  espootánciá  siiel^^4íri%  Cán(r«él 
flato  y  sé  tiipneii  por  algo  dittrétieo&M^-  Wij^iw^ti^/^CI.ícrtí' 


Digitized  by 


Google 


DE   BOIVtolGA.  391 

liimidsuwddiadicirio^  qttese.<l]'ca.obtmda  porioemion  de  la 

:>  >ii^.C4itl00¿i£rfíiMDt(/as  L.y^omímeti  Europa,  se  Ueoefor 
4iiirdtiaa;-.ia.C*  leptoíih^lla  L.\  no  m^oos  eomun^  ^ede  co- 
mex^^lAlfur^mcuiatíSMa  Éb^ffm.  (Cadillo  de  bojoacha] 
«e*háUa>tlH&biei).en  toda ^m. región  mediterránea  y  pa^a  ipor  ditt* 
néliéaiii.La  Totiüis  Ánilmisous  :£lmeL  eceoe.  m  toda  Europa  y 
jpasa  ^ualmetíte  por  diurélSea^ 

>  La  Soandiw  Pecten-veneris  X.  (Peine  de  pest6>,  Pieíne  de 
Venus)  9  que  se  baila  en  los  sen|brados  de  toda  Europa ,  es  oo- 
me^Uey  ^  ha  tenido  por  vulneraria  y  diurética,  sirviendo  ade- 
más para  4e^rde  Mnariilo;  la  S.  austrdig  L.  (Quijones)  es 
piopiaidel  mediodía  áe  Europa;  la  a9.  chiímsis  Molina  (Peine 
de  Venasy  Aljiterillo  de.Chile,  Yerba  de  llagas  ó  heridas,  Loi- 
quiiahuen  d/^  Chile)  se  tiene. por  vulneraria  entre  los  ehii- 
leños.  El  Anthriscus  Cerefolium  Hoffm.  (Perifollo),  propio 
cte  Einropa  y  cultivado  en  las  huertas,  es  una  yerbsí  comestible, 
eujraá  tMMSis  m  consideran  diuréticas  y  resolutivas ;  el  ^ .  $yl- 
msírn  Éoffm.  ( Yerba  eicularía) ,  común  en  toda  Europa,  es 
ptaata  sospechosa,  qu^  puede  usarse  fiáéó  tintórea;  el  A«  tm/- 
gurifS  /^«* I,  igualmente  común,  se  tiene  por  ^spechosb.  El 
Ckaar^yllum  bMo^tm  L.  es  apreciado  entre  los  calmucos^ 
cpiB  oomoB  ks  raices  caudas  ^  cocidas;  eiCh:  temnlum  X.,  co- 
mm  ^ioda  Europa,  es  venenoso;  Ei  Mohptnpermum  cicuta" 
rímm  DO.  (Cus(»lki ),  que  se  halla  en  los  Pirineos^  tieqe  los 
bvóteé  y  las  raices  comestibles.  La  JUyrrhis  odornta  £.,  propia 
del  itaediadiar  de  Europa,  se  ha  recomendado  como  diurética  y 
emeriagi^a,  además  de  ser  comestible; 

.  l^^JuagoeoiareuminóidesL.  (Comino  silvestre) ,  que  se  ha- 
lla eo^ia  ro0Í0n  mediterránea ,  hiendo  común  én  Grecia  i  además 
de  tenerse  por  digesiirá  y  resolutiva,  se  aprecia  por  los  frutos, 
que  sirveír  como  eorntímeato-  La  Echiwppmra  spinósa^L.  crcr 
ce leo  laiumedioeton  del  Mediterráneo  y  üen^  la  rs^z  semejante 
á  la  <k^Chirí¥Ía*:El  Arcíopus  échinatus  £.  se  usa  en  el  Cabo 
de  Bueoa-Esperanza  contra  la  gonorrea.  \j&  Cachrys  Líbano-^ 
tiál^m  faaUa  en  ia  regio»  mi^díterránea  y  es  algo  astiringente;  la 
¿7..  odóntalaica  JL.  de  Siberia  tiene  la  raiz  semejante  en  pro|rie> 
dadesiáia  &A  Pelitre,  ha  P fangos  pavtj^aria  Lindl.  sirve  en 
l9,|adia.  y  Tartaria  paira  alimentar  muchos  ganados.  Ia  Bermas 
gigméeaJL*  de)  Cadbo^le  Buena^Esperan^tiene  las  hojas  pro-^ 
pías  fiara  taicer  ;^=escar  mocas  gr  basta  tejidos^  El  Coni^mma- 
PMlatum  L  (Ceguta.jt  Cicuta  «ayor)  es  planta  cormín  en  loda 

Digitized  by  VjOOQIC 


Ev^Pfík:y^\^MfMi^  s«piwtrioQal » iiue.iAeBifevIaasisgMbÉl  se 
c9iioo«^)0mo  Hiiiy  ymeooM»  Bsárntes»  hojif  «icazttMtfaxeiilai 
\ú$  iofartofi,  y  b¿e  alam  tiempo  recMMKfaMfa  pon  camnlss 

cía  ^e-Nuev^raaofb)»  y  ia^  il.  tseulentaBV.  ^Afroíncha-d» 
><iaiuir$rafiadd),  aiiibaB<>ngiiHirías  de  la  linérieMiieiidMmaiy  sim. 
ú^ik$'por.teQer  lasRiiee»alíaieBlieiáSyE15»9t^mfa(Mfisi^^ 
Lti^pid  oaboUar) »  coaMín  eo  el  flBodMKÜa  de  Europa ,  tan^im 
piuMie aprovecharse»  supuesto  que  la  raiz  y  iosbaoteB  tiernos 
^m  0omestíiAe»^  La  Qpoidia  galbaniferB  LimtL  át  Persa 
piioduce  la  JGooiO'Hresiiía  GáUNH|o^ 

^.rUiM^ríatulrum  satimm  L.  (Qbniro, Cofamiro)» arigánno 
de  Tañaría  y  exlewUdo  por  el  mediodía  de  Etiropa>,  itítíie  los 
friHUis  esUoiulaiites,  'siendo  un  agradable  condúnei^^  ylsiyer^ 
hsi  $e  nprceia  mucha  entre  los  tártaros ,  ^ifuét  la  comen  coctdaw<  - 

ARALliCEAS  (aRALIA€EJE]  DC.  PftODH.  IV. 

Caractsíes.  Cáliz  con  el  UdK)  adlKrente  al  otario  y  d  Jím^ 
bq. entero  ó  dentado.  Corola  penta^leeapétala»  vallada  en  k  es* 
tivacipn,  raras  veces  auls.  Estaoibres  tairtoé  como  pétalos^  nn 
rasante  en  mknero  doUe»  insertos  debago  de  k  margen  de  im 
g99Qde  disco  epjgino;  filamentos  cortos  ;:ant0rasiÍQtroR3as9  fai- 
lo^Hrifines ,  loD¿iUidioahDettte  djdbiscenlta.  Pktílacoii  ovam  jd^ 
litote  i  t^iolnrilocular  con  un  hoeweeillo  en  cada  celda;  estilo» 
libres  0  uníaos,  raras  veces  nulos;  estigma» sioiples.  Baya bí^ 
(piinque-deo^ocular»  coronada  del  limbo  :€aIicitto»  entero 
óxd«t)tad<)  <^^  tantas  celdas  monospemas  oamo  estilos  Se^ 
millas  angulosas  con  testa  crustácea,  y  endopiéara  sembrar  * 
j)á0ea;  embrión  pequeño ,  denecbo;  a)bumeft(fi«riia5o;.u^ltledo^ 
neSi€orti^;.  raicHIa. supera^  larga.  —  Arboles,  arbustos,  raras 
veoes /yerbas  coa  hojas. alternas ,  simples ¿oompueak^ ,  ipnrrisH 
tas ]4q. pecíolos  largos  eiKanebados  en  k  baseíy  tsin  estipulas* 
FloreaasfcUor^ó  terminaos,  umbeladas  ó  en:  eabezuek»  v  :    f 

.M  (Ubita  príneipalmenle  esta/amHm  entrelos^trópaeósó^seroa 
d^^ellos,  y  algunas,  ^peoies  se  haUan  en  las^regiooes  ten|^adas 
deambss^emisfeiríos*  '    i     .    <i 

,  /CoMFmumB  ciento  sesenta  espqcits,  qoa  iaclusion  de  fas 

i(\BOPieiMiw(  ¥  vsos^    Las  araliáoeas  son  .fnecueniemente: 
es^iilMaiiUes  y  aromáticas  y;comoimuchas  deias  timheladaísáA|ue< 
s%f^rfy^0,,:sin>asemeiarse^  áieHasten  cualidades  v/8kimMiBaS)^ty 
'cs^i^tgnií^jcomua  qée  s^e  dtCrffencien  en  lo  asHíogenlés.ynipiaiH 
g^.,  (0i^i»diéBdose.efiOTá  l#s.<fUáosví     >  .,.  ío  -• '  i.  A  i>.t  iw.^'^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


DB  BtÜHlICA.  993 

h»'dfíjMmmti^ié9^m».  veriNi  eutoptaunníi^ov  de  rimkcle,  eor 
j^inisñMiV66íj^Qim»mmimnúé'El  Pam^  HHnsenf  Mees  (Om^^ 
scag  ikxliiAeiHaay^tttseéti'la  TurtMi^v  ^^^l^úiay  Nepsifia,  sienáo 
Isbjrak'Wiy!  delebffBda .  p6k*  bü  virtud  cormliérrame  eatre  los 
dlÍBOS'yijaiNiMses ;  el  P^minq96efdinmL.  es  de  la  Améniea 

dda  áí(Aniá»éfttiS(nglovii)MrÍQMos  eo  vee  ée  Re^aUz;  el\P.  /rti^. 
tíúommLi  y-el P.i'eoeMmMMBGi  y  ^  se  Miaü-én  lásAfo* 
lobas,  soA  aromáticos»  y  utafa)^  como  Hales  por  los  {Jodios ,  daíido 
el  primero  «na  gomonresina ,  seniéjámé'al  ^popóBSR^a,  y  siendo 
notable  el  segttndo  por  el  «olor  de  Peregtf  qaé  despiden  las  hoj$^; 
el  F^  Afhium  DC.  és  también  de  las  Mohicds  y  tíeía  los  fiti^ 
tos  oca  olor  ieAiúsi  úPépmnaMm  Lam^és^islmimDo  délas 
Molúeas^  donde  se  eomea4as4lojas,  msooándobs  tumbía  era- 
das para  dar  buen  olor  á  la  bods,  y  las  nojeres  frotan  su  cebe^ 
lio  con  eUas  y  la^  usan  adi^más  para  afomatízar  el  agua  en  que 
se  baáaa^tel'P.  míáuíatiimAml.  ^Vammac'  mM^bo  de  Cuba)' 
produbeiiíÜGdera  útíl>  iéii  hs'.:^^  Px^hgsbias  odotata 

Blanco  (Ltmalinia  de  Filipinas)  es  notable  ponrtfue  sn*te  en  eo- 
cimiento  p^ra  curar  la  sarna  entre  los  habitantes  de  las  Filipi- 
nas. La  Aralm^nuákaidis'  L.  tleia  A«i^ea  ^stpleürional  es  . 
sudorífica^  ycon  los  brotes  radicales  se  felsifiea  la  2^rzaparri- 
ü»^'Aet  Ai  raeemom  L^-^^lSítímn  úe  )a  Amáriea;  septentrional, 
tiencÜA  fikiz  bal»áhiioo>-QMidla^no^  y  losí  friitbs  cbméstibtes;  la 
Al,  $pinosm^L;,^fiiOfi^  asfmisnla ée  la  Amerita  géptedtríoiial,  es 
nol«>le :pe«Ja*ctirtezaíarofnáiica>yacre>  ümésdose  por  eficaz 
OQmoisiNk)rtfíe&  y  ántís^li tica  V  además  de  )Mrepapatse^  Virgi-^ 
niartuña  iiotura  oon  jel  Iimío^  usada  paira  caMiar  ios  mores  4d 
muehis  y  los  coicos  jla  A.  hispida  Mchs^¿<^h3¡^^^kíiii^nfá 
eiv laiAii^rieft  septentrional Jy  se  i^onocd  por  el  olor  désagra^ 
daUe  j[  elsdboc  anango  á  la  vez^.qlie'tiattseosO'^  ia  Ai. "f^rnts 
S^k.  etJlucc.  (Udo  £lJapó^  se  cidt&f a  jioi*  Ibs^j^pdneles',.  que 
comen  la  raiii  anMa*go-^fflr0tnátieay  te'ifrMes>;  la  (A.  éct^ 
pt^ttAiLo^n  yhAifmlttíúa^ljamé son^de latihrina'v^sáiidosó 
allí  i4«orte?ay  las  héjasdelaprhneracoilio'siidorifieasHi^  díu-^ 
rélk^v  [éíi^dlmbnte  la  oorlezerdfe:  ia  seronda  oodk^  resolutiva 
y  mntadifioante  ;liA.  papyrifera.ttook^de  kií(MÉá;4éade 
siiliMilá^iniadeffa  para  báDef!  el')paj|líri.de  «rvos*  UsuBidetm  Selix 
Li^éAt^foiaümi  ^Yedr»*iÉ^e»)v!abiüNlán(e*éb  ^toda  jSiropa, 
tiene  (os  fratos  purgantes  y  eméjjcostyefdjileánddseidtaahiettpara» 
t0nii1fdi3f«rísAriolad6i^ryi  da  I0S  trtíncos  viíjoá'jSkiyé  maif^^ 
resina  llamada  Hederina ,  usada  antfguament&toÉiafBediditBl  f 

Digitized  by  VjOOQIC 


húy  paift.bMfDic»)  Mtenlri»  qué  tes  JiojasV'«kflli&  Üádtt  bur* 
^ieflv'S^^plk»»  tedmria ii  teúlociras^sf  seoaMI^évIástariss 
o«ño€tii4ieBtes^  así  emno  eLkw'ip«faL<leflír(>(la^muii!tM«r;iii« 
DltttparalMer  vjiriás.'tilfimtltofi;  pavlMiiteTinattáN^aii^fara 

qiieroándo^e  comunineiita  en  tasMolucds  tomiy^fikmKgpiotimV. 
tmebiiíUhaem  Yúhkm:étCéUtSim  y  destih  uto  sitttemiiff  *ciob 
olor.de.t^oiÑitínai;  iai  Hj  arborm  iSi9arto.  (Yiboiiaiv'  Páée  ca^ 
cteimhn jde  Guími  ),  cuyaa  bojas  ^ooitie  el  gtaado»  se  lálte  «nJas 
ikntiiias;  ikH*  éajntata  SmM  (Gáadeiero  dé  OvoeaB))  y  kB. 
turbacensií  DC.  (Árbol  del  Ouaeo  en  Moevt^Granada)  también 
SQO  Hineticam».'*^h¡i(¡hénnera  seabra  B.  et  Pav^  (Bardana 
cUleoséy  Pangue,  I^nke  y  uba  taríedad  Dinacio  del  Perú  y 
Chile),-  000  peeioiés  eoooeidcfB  coa  el  aonbpetde  Naioés^  cuatH 
do^rsoB:  ¡tiernos,  y  coa  el  de  Rhgnkyes  después -de  crecidos, 
usáDdeies.aquelloa  como  alimeato  los  pemaaea  yi  chUenost,  es 
planta  muoilaginosa  y  refrigerante,  que  tiene  la  raíz^astrn^n^ 
te^  y 'de  uso  asá  •eaaiedteina  come  en  fas^  arles ,.  poique  es  emw- 
tieole  y  tine  de  negroi;  la  G*mahrfi]^k]fU€é£ium^euiehv9í  y 
tieno  lo»  frates  eslimulinilesk    : 

»         UkMMWSLnmiS  (luiifiíiaáLinBJE)  DC;  .paa^^w.  ^    . 

'  <kRiiL(niBaBs;  Cáliz  con  el  itabo  mas  ó. meaos  acUiéreáte^al 
avarió  y  cuadrilobo^  aodead^t^deQladbw  Corola  ietrapétab fio- 
serta  eo  el  cáliz  coa  los  pélalos  lineares,  prokfigaáos^  alternos 
'  GOB  lostlébiitos  «alicínos,  raras*  v^ces  nala*  Estambnea  iasertos 
con  los  pétalas. y:  dobles  en  némero,  uaosf  fértiles  áltáraos  eon 
elk)s  y  otros  estériles  optic^tos;  fitam^tbs cortos;  aiHéras  ioser- 
ti»'póéfaí&asé,ittiocntares,  variamente  debisceáles.;Pi^tí)d  con 
avario^adhaienle  poi{  hr  base,bilociflár  can  teMasmoaiiapatriaiis  y 
hueveeíUiis  piendientes^'^sülos  casi  siempre  en  aáaierá»  éeiés. 
Caja  p^ada  porte  base;  alimbo-dci  qáiz  ]kerái^etíte,  Utocular, 
bivafveaon  tes  Ytd¥ás4riGdas  p6t?elépiee«  SemiHairpehdi^ 
oenliile  soperioi^;  álbíimea  cánUo;  embrión  fecto;  axil;  kolÜBdo- 
neafottáeeol,  phno»é€asr:em«l|aNto' poi^a  marcea;  faécilb  ñsl^ 
pera£>^Arb«8lo6írfon<bf>)as?  atternas ,  estipuladae  y^etíteras'^tai- 
nMé-dealadas.  Florea a]dliaeesV<»9Í  d?ntedBs,  tímane^Mbai 

•  '4láBim«!flta  pecpieia  fiHÍiiiiNi:eii  la  Aiaériim  stpiKntriéinrtiy 
e»fel ifapaÉv Xlhina^  ládialorienrtat ir  Perste ,  'MadagascafiéJgMa^ 
KÉn|aw#et.meAtedia'#ari4lricai'>«<'*>  '  -  *-ií^^'-  -•■  f^^^'^'**  '^^**'  '■ ' 
iCoamiBinMiii^uiafe /espeoiee,  f^piriidas^.pbi^  Déeandblleieti 


Digitized  by 


Google 


DEBOrÁKIGA.  «MB 

urmbreft m iHÍÉnerD  édM\A,ufmiw  féHites  yioímiM'^cflléitíks; 
aolemsrdehiñemesfk)rvAlv^lM.  '     "*'       u^-mm-i.-.í      ^^ v 
TrÁim  Ihiifútútph^s^.    Pétalod  ñolas.  fi8tiEmAJr8S'fM.«ÍH 
mem  de  veinlQ  y  baMro ,  ^toAos^fiáttile»;  anteras  «íeliiBreiil»|w 

las  iseAiUks  oleoso-ha^iffosds  :y  .comestJUesV  «AndcBe  «demás 

tetiiu tapias  enfermedades  eñ  la  Aoiérica  septehtmnli]. 

'i  V..        cdiiNffás  (coMBíB)  DC*  raornt.  IV. '     •         ; 

'  CAnj^nriBBS.  Gáliz  ieirasépalo  con  el  tüboadheréúle  al  ova- 
rio y. el  Mmbasnpefo  eoadrilobo*  Gbrt>la  tetrapétala,  inserta <éii 
loatoiiei  lulío^KcÍBo,  regalar»  vatvadaea  la  éstñfaeíoii^tfi»^ 
tambres  en  número  de  cuatro  insertos  cbn  los  pétalesiy  aItcvMS 
con  ellos ;  filamentos  filiformes ,  libres ;  anteras  aovado-oblon- 
gasy  biiociriarcst  iMgiUldioaliBeDtadefaüsoenles;  PisUb  con  ova- 
rio bi-trilocular ;  estilo  filiforme;  estigma  cabezudo.  Drupa  aba- 
yada  V  coronada  de  Ibs  restos  del  cáliz  con  nécleo  bi-^lrUooukir. 
Sojufllassblilarías,  penctiiBtesj  aHmtoiencamoaé;  énri*ionde^ 
recho;  eottkdones  obloíigM ,.  easi  (bliáeeos;  raicíUa  corta  ^  só^ 
perar-^  Apioles v^rbtffitM  yraras  vbces  yei^ba&^on  hojas  casi 
siisnMmopnesliatíveiiAeiñi^Adarta^  F4(^esténfiab«zuela,  uflfr* 
betidasóaedrimba^fasyTarikSYeoeaiinisi^wales.    *  ¡i 

i '  UA^nUí  esta  borta  finoilie.eo  les  tKmasiempladMíó^ireaoos 
deiEupa()a%  Aste  y*  América  sépltótríepal^  steaoó  «n  la  irerpieal 
nury  flotad  las  ^speiries  cpie-se  JbbMai^«  >  >  i  i 
' '\  CoMHüBNto  onareritaii^siM^  ir  .  !/  íc  ¡-.^  ..'  «i 
'  1  PoFtjsDái^  T^  ffitsos.  Eátre  las  dámeos  hay  al^na^  con  ^-^ 
teaRfastriogeste  y  lébrÉh|;a;  son  a^idalcesiy  cíomei^tibles  \)m 
frut98»cle:  varlaa;  otrasttiameo  lasiseimilas  oleosas  ^«rachas  (hdbú 
tedtas  se^  recomiendan  por  lantxuisisteéoiay^  dur^  dts  bma^ 

'i^El.Cormns  masií.  (Corneja in«cliov'€ornejo^(Ionm),t|pie 
ereaeoBibasi  laéaifinropa^.en  Asia /iiíene bis fflUosagríaulees 
después  de  pasadbs,/y;fiiiles  asirii^eBlés^  {siémjMor^tábáiienílEis 
li0jffi^^4>igtelmebt6Be  hacei&atide  lanadera  inniotiBldrea  v 

te,  Cerezo  silvestre.  Cornejo  encarnado ){;vianiiiin  cto-itotGhnBoH- 
ropa  y  en  el  Asia  boreal  «eqn  Tratos  ainarsoa^^vBiiecQaas^^  6^^ 
{nnrfiie  de» las  sefiiillas fseexirMí  acate  bneoovpaBs^áaiMrtMra'- 

Digitized  by  VjOO^IC 


996  '     ctteso 

4oi  ^íMiotaÉibíeii  tíntóreste  la'eürté2«y^n6ftov  qae  se^^lea 
e»tdPt4^'8<)s^i>b|et0s;'  el^'C:  snecica  Lí  dá  frutos  dulces  y  acuo- 
sos, que. despiertan  ei  apetito;  ei  C.  forida  b.  de  la  AAiérieá 
ae|ilciitrk)i]ál  tiene  la^corteEa^  añihi^  jr  astrii)$(enté ,  nsááAose 
éoire  bslmglo-aiiiericaiios  eQ^su^iucion  de  la  quina;  y  es  no- 
table que  las  rainitas  descortezadas  blanqueen  los  dientek,  qt»i 
9e4iiifpí&tt<cen  eHáSy  sirviendo  édentásla  corteza  de  la  raiz  |!)ard 
iriiieBer  Tffl  cddr  de  eüdarliaa;  el  C.  ttffo  L.  ( Tepeaeuíloá  de 

.  Méjíco^.taiiibieii  crece  en  la  América  septéntrtonal;  ú  C^úri- 
cea  VherU.  jet  €.  circirmata' Vherit. ,  amfeos  igúdhttenté 
pr^ios  de  la  Ámérica^septéntrionai;  tienen  las  cortezas  amargas 
y  ^stHngeiites  y  algo  aromáticas j  El  género  Benthamia  com- 
prendevarias  especies  de.Nepafia  y  el  Japón  con  frutos  comes- 

•  tUites'y  sabrosos,  tales  como  la  B.  fragifeta  EndUth.  —  La 
Deeoitm  scándens  R,  et  Pav.  (Htelmo,  Yelmo  de  Cbile)  es 
notobie  cBtre  los  chUeiH)s  por  los  frutos,  <{né  tinen  de  Inorado, 
pasando  después  al  azul. 

'     •      - LOttAirr ACEAS  {'LOR ANTACRíR)  DC.  PRODB.  IV. 

'  4JAit^u7rÉRfis:  Cáliz  (expan§ioT^  deí  pedúncnlo  mas  bie9|  con 
tubo  rodeado  de  un  caUculo  en  la  base  y  adherénté  fal  ováho,  y 
(^  limbo*  cérto,  entero  6  lobado ,  algunas  vecesí  déferanecido: 
Corolii  (cáliz  mas  bien)  nula  algunas  veces  ó  tri-cuadri-oetopé- 
.  tata ,  válvada^  en  la  ekiVftcion  con  lo^  pétaílos  libres'6  entresol- 
dado^.  Estambres  tantos  conio  pétsAos  y  ópalos  á  elfos;  fila- 
Biéfiios  mas  ¿menos p^dos  á  la  córobi  ó  nulos;  anteras  osci- 
lamos y  derechas  en  el  ápice 'de  los  ^{amerites  é  ^gadas  á'los 
lóbtilos  de  la  corola  en  defecto  dé  los  filamento^.  Pistilo  «^n  ova-* 
rio  áo+ado'  A  apeonzado,  unilecufanr ,)adherente  al  cáliz;  estilo 
filHbrme,  érnuU);  estigma  oabezndo;  Baya  nmUHcada  6  coronada 
dd  eJKr,  uiitlocnlarvHiónosperma*  Sei^lla^  solitarias' <^oii  te- 
jgéfpedto'  membranáceo;  álbnmes  cafndscr;  embrión  único  y  ¿ 
^eces'mülíipltcet^  coiücdones*Qarno!sos,t  algunas  veces  ünicms; 
raicilla  engrosada  con  frecuencia  saliente,  supera. — Matas  casi 
ioites  pstrásitas  con  hoja3^eiiteras,  nras  ó  ihenos^canióssls,  grue- 
sas", timts  vcices  alternas  >á  oulas«  Flores  váf iaáiMstote  dispuestas, 
y  j^  diVerto  íispecto^  algunas  veces  unisexuales.  '  .  ' 
'  iiBkíátÁ  casi  totdlnu^uti;  esta  lamUía;  entre  los  Irápicos,  isíe&- 
do^oás'lasi  e^ecies  que  se  lidian  fuera  de  etlo$  y  menbs  4a$ 
pérteobcfenteséfioTopaJi  '        -  -  . 'r/í-..^'--  •  >•»'?  ■  • 

:i:^Cbitini&ifiyB'eaatr(^jenlasddee''espe(^   ^   '  •   í'  "    '  *'" 
'  Pmñbi^aiíbs  y^vsasl    Las  loratHaceas  tienen  la  fcoi^teza  miís 

Digitized  by  VjOOQ le 


o  meoQS  asjU:ingeBl<e>  y>lasfrutos  abHi)4aap<xr  laoomiiQ»^  uiA 
materia viscoBa qué  mrve  parabacer. liga ,  nabiéQdoseMadoiaiH 
Uguaai^tecoma  naedicÍMl.    .  ,    ..     .  . 

El  Yiscum  álbum  L.  (Muérdago.^  AsíúQyo^  Líg^.).0s.pam^ 
silo  en  muy  diverse3iárlM^]es-de.lE^opy.x.ini^o<^^ 
antiguas,  3Üper^tic^nes  d6:que>fu¿  objeto ,  j^rMcHilárBieb^e-Mm 
U*e  ios  druidas,  para  quienes'  erario  np6  sagi^A» *oóapdo.ie» 
realidad  es  una>plania  dañosa  que  péi^judioa  miabieoMMaile^iav^ 
bolado,  áiuiqq^  de  alglona  ulílidad'poi!  la  liga^usada  p^aroo^eta^ 
los  paleros,  que  se  sacado  ella, y  popqqe  del  coeimíehlo.se  puer^ 
de  hacer  uso  para  teñir  la.laoa.de.wiaríllo  cop  aluinbf^.;«ide. 
verde  obsciu*o  cob:  caparrosa  verde;  elK  ItMSum  BoÍM^£i.Htad.^ 
que  crece  en  los  pinos  dé  Guadarrama  iliOeire  poop  del^nterior; 
ú  y.  Oxyeedri  DC.  es  también  europeo;  él  V.  ^uckUum: 
Sieh  (Marop)  se  halla  en  AndaUícia  sobre  los  olivos  mal xitii^ 
dos;  el  T.  flaveseens  PursL  y  el  K  rubrum^  L..  sievea.enti^ 
América  septentrional  para  hacer  liga,  y. el  leño  go»  de  repu>r 
tacion  j0omo  medicmal;  el  V.  opunticides  L  de  la  lamáica  es 
equivalente  allí  ánuiéstro  Muérdago;  el  Y*  domingmseSvrénff. 
de  Hatti  se  halla  en  igual  caso.  El  Loranthus  europem  JL. ,  pa-t% 
rásito  sobre,  varios  árboles  en  Austria,  Hon^ia,  Italia  superior, 
y  otras  parles  de  Europa ,  sirve  asimismo  para  obtej^r  ÍigaA~yi. 
se  ereyó  que  el  polvo  de  las  ramillas  y  hojas  ^an  remedio  .eficaz 
contra  la  epilepsia,  atribuyendo  otros  esta  virtud  aLMuér^g^. 
eomnn ;  .el  L.  mefcicanus  Presl.  (Qttaubehiiie  ^  Muérdago  ^ 
Méjico)  equivale  edtre  los  mejicatips á nuestro  M^éirdago;  elX.> 
cuneifdim  M.  et  Pav.  iLiga  del  Perú)\y.otrásj^pede&  siH^n, 
á  los  peruanos  para  hacer  la  liga  con  que  se  coge»  los  p^jar^c^^ 
el  X.  citricola  Mart.  (Erva  de  passerinhoea  el  Brasil)  esap^Ch  / 
ciado  éntrelos  brasileños,  porque  usan  las. hojas y^paorijlasvtri-' , 
turadas  con  aceite  para  curat?  loa  tum^Hres  edematosos;  el  ¿v  j»/^! 
bosus  Roxb.y  él  L.  elásticus  Desv.  y  elX.  loiígifioru^  Blpm^ 
triturando  las  ramiifas  y  hojas  en  agua  de. -arroz  ^  tienen  >en.4a\ 
India  igual  aplicación;  el £.  bicolor  Roxbé  también  enilUrlodis^ 
pasa  por  antisifilitico;  el  L.  rolundifoliu^St.  Bil.  serecomi^  , 
da  en  el  Brasil  como  pecio 
leehe  azucarada ;  el  ¿ .,  t^it:^ 

tral i  Mithtrio  dé  Chile )  es  i  , 

negro;  el^Z,  destructor  H, 
t\L.  TagmH.  B.  ét  Kunt 

phillyreoides  H.  B.  et  Km  ^ 

L.  pamculatt»$:  H.  B.  et  K 
se  niadlan  eu  la  América  meriuionai*    •      .  ,    .  ,  ^:   .  -  ...  >í 


Digitized  by 


Google 


GíaiA(TEBHB&  ^  Gáiíe  iornado  de'  eineo  4  ráras^ veoes  dá  msk 
tro  9é|Hite  eiiU*e8obt§da6rooii'ilibe  adfatreBte  al  .oiraiio  iyiWaJm 
qukiqoeloho  y  suseii^v  lihiei  CorolaiiaGiert»  eii^  efl^z><.'$;ai»o^ 
sépala  f,  i4ovío»Br  de tQfltoé  péiplas  eofloo  sépf lo»,  ^nts  ó  aieno» 
süldadaá  enila  iiasey.cdn  tlnotM)  mai»  o  menos  iipbada^  algOMs 
TeceS'JTfegulan.  Estambres'iasertos  eoeléáikb^npeg^ios'  á^to 
paMé  inferior  de  fa  corolr,  aUemds '  ood  sus  ióbok»  é  li^aies 
á  ellos'  em  número  ^  ó  oon  mor  abortado ;  íÜdmealos :  ahsmdost 
aiáeras.  aovadas  y  biloculares.  Pistilo  con  ovario  adh^mte  ñ\ 
cáliz^  IrHooubr  en  la  juventiid;^:  eslilo  saürate  ¿  Dido;  esüg^ 
mas  en  Bámefo  de  tres,  libres  ¿  tinído&  tú  eabezoetoi  Báyii^ 
coronada  del  limbo  éalicino^  raras  teces  casi  seca  ^^cimunmen* 
\f,  pnlinsa.)  plurílociilar  ó  xmilocalar  por  desaparieíoa  de  tabi*^- 
(pies  6  de  oekias*  Semillas  solitarias  óMm^rosaá,  inversas;  es*- 
peraiodermis  oi^usticeo ;  albumen  cornoso  ;:nmbvionreoU)v  ooth 
tisimo;  cotiledones  semioilindrioos. ó  lineares;  raidHáioUíndj^ 
ca ;  supera.^-^lbtas  ó  arbustos  con  boj^sopuesUns i,  prQiviáta& 
de  estipulas  p^uenttasv  y  mas  coosunmeole  sin  eUafi4  Flores 
terminales  I  corimbosas  y  ó  asiHaresv  .         -  ..)¿   ' 

.  'Habita  la  mayor  parte  de  esta  familia  €n  laá  reines  teoí»^ 
piadas  y  frescas  del  hemisferio  bóceal;  con  mas  abqodaociaíet^ 
América* -y.  en  Asia  qii(e  «&  Europa  y  siaodo  pocas,  las  empernes 
eüéieDtes'^nlire  Jos  trópicos^  ó  ma&allá  diside  Capricornio*!'. 
CoMPB^nE  dotoientas  veinte  especies  i^eparxidas^  fior/De**' 
candolle  ea  lastribus  siguientes:  •  ;      , ,     -  ■*.: :   i  ' 

j^ribu  I.  SatfUmeeasi  '  Corolagamopétala  regular^  lenrodá*- 
da  ó  formada  de  cinco  pétalos  iguales  solamente:  sdiíados  por 
la  J[mse,  raras  veces  iubolMa.  ^ilo  nulo;  «sttpoas «n- nume- 
ro de  tres  sentados*  .  \  .,  * 
*  Ttikk  I  Jé,  Ixmeerms.  Corola  gatnopétala,  <mas  d  imes^ 
tubulosa  >  frecuentemente  irregular.  Eitilo  fiUforáae ;  ^stígmaR 
en  número  de  tres,  libres  punidos  en.uno  sedo. ;  r.  .o.  '  .  ^  i 
.  PnoriBOABES  Y  üsosi  Las. caprifoliáceas  suelen^'Ser  acresy 
astcingaltes^tamargas,  obrando  algunas  eomo  etnéiieas,  piir«< 
gentes  y  diuréticas;,-  é  iguaimente  \m  hay  con  flores  excitaoleií' 
y  fudorifleasi.             .  *     ^^    -  ^        r  ^        '^  ^^ 

V  £1  Siiinbuous  niara.  ¿.  (Saúco  bbáeo)  .común  e^  lod» 
Europa,':  itiene  olor  cksagradable  coa  sabor  amar^o^^  y  ^re,i 
contándose  Jas  hojas  y  ia^coHeza  interior  entro  los  levacoonlesí 
las  flores  entre  los  ¿Uaoríficos-,  y  los  frutos  Henés^deijugo^agri- 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  Mñí^jncÁ.  999 

ddlce  que  lia  color  al  vino  y  traedeioaracfoy  soa  asimismo 
sddorificosfrBJsftradói^^eA  rob^  y  ^algio  fui^aAte»  *ú  «a  cimien 
eotí  excelso ,  siéndolo  nraelto  mas  las  semilbs  oleosas  del  itti»i^ 
mo^^^tol^^uyasidiTebas  i^rtes-paedcn  emplearae ^pam HteBvf' 
de^iV9t¡06  coIoMs ,  teniendo  adcimás.k  méduia  ^  la  madera^i^ 
vérsis  ¡aplidad<>lie» }  d  S.  i^acemúia  ^Li  tainiíiepi  creM  m  JBcní 
rúfíír,  stn^fne  apenas  difiera  en  pporóedadesdek  ftntemr;.  d;)S'';^ 
Bmíus'fy^  (Yez^o,  SantfuUio,  Afaiaputgas)>  «otoble  |A)Ciet' 
p^ifero  btor  qne  despide^  c»  itnalinente* europeo  y^téene^ia' 
raírinny  pulpante  sin  uso  en  el  m,  mientras  ^e  las  ^bojaa/ 
recomendadas  como  fifmdentes  y  aperitivas^  se ^empiean  toda^ 
via  en  A'eievinaria,.y  los  froios  sirven  para  teñir* de  morado  y< 
para  pre^srrar  nn  rob^  qae  se  n^^en. medicina ;  ei  S.-  miíadé^ 
sis  L,  (Saúco  del  Canadá)  teemplaza  en  los  E8la(ios^Umcto& 
al  Saúco  de  Eoropa ;  el  S.  mexicana  PresL  (Saúco  de  Te- 
peaca]  equivale  a  nnestro  Saúco  en  iltó)\eé^  el  Si  australis 
Cham.  (Sabugneiro  del  Brasil)  es  el  Saúco  usado  por  los^  bra- 
sileños ;'  ef  Sx  peruviaifía  H,  B.  elKunth  se  usa  en  «I  Perú 
como  porgante.  Et  Y^hurnuíH  Opuius  L.  (Gweide,  Sauquillo, 
Rodela,  Saúcos rodely ,  Saúco  rodel,  Rosa  de  Gueldres,  Mun^' 
díllos ,  Bdas  de  nieve)  es Mropeo  y  séuiejantei^'  viHudes  ü 
Saúco,  aunque  menos  eflqaz;  el  Y.  Lantána  L  (Viburno  co- 
mtra,  Piertio,  Barbadejo^  Mentifonera),  también  enropeo ,  Cie- 
ñe t»  cortea  interior  muy  acre>  los  frutos  y  las  hojas  al^as*. 
^ingentes  9  sirviendo  estAS  para  t^ir  de  angarillo  la  lima  eoii 
alumbre,  y  de  ia  rai2  se  obiiene  liga;  ei  V.  Tinm  L  (Duri- 
Ho,  ^quíHo),  commieii  el  mediodía  de  Europa ,  pn^luce  fr»^ 
los  bastante  purgantes ;  el  y.  dentatuih  L.  crece  eoila  Aá»é*-> 
rica  septentrional ,  y  los  indígenas  del  Canadá  emplean  los  ra- 
mos^ra  hacer  techas/  m  ;         í 

wTrÍ0tíemrp€r/bliatim  L.  es  de  la  América  septentrión 
n$l  >  donde  se  usa  la  rai2  como  purgante  y  emétfea,  tenién- 
dose además  porMNñlftiga^  y  con  los  frutos  tostados*  se  ha  su- 
plido el  Café  ^e)  7.  angustí folium  YaM.^  eon^  virtudes  seinefah^ 
tfó,  es  también  de  la  AméHéa  septentrional.  Ija  Biemiia  ^^a^ 
nad€wsis^WiHdé  tiene  los  ramos  diuréticos*,  siendo  usados 
contra  la  siW»  en  tos  Esladé^-^Unidos.  LaLmu^raCnprifio^' 
/t«ri/»^¿;i(Madrefólv&),  con  bdjás  astríngentesv  ftoresmutftlagi'^' 
nosas>  y  frutos  diuréticos,  es  común  en  et  mediodía  de  Exh^' 
Dápu 5  te  Lb  Peridyfmiüm  íi^  (Madreselva ),  ta^niSieo  europea 
y%méjnnio  en  propiedades  ^  es  ad^iás  útil,porqu^ía^rai«  tíifei 
de  a2ul  celeste,  y  el  leño  sirve  para  varios  objetos ;  la  £it«írw»- 
m^Santi  (Suegva  y  miera  de  Aragón)  se  halla  igñabneMe^en- 

Digitized  by  VjOOQ le 


400 

Iré  nosolros;  la  L.  XfiMenm JU  (Cümoílh^)  >ei  «BiMiMfdé 
Europa,  y  tiene  la  oimeM  «plk^Me  it-vááoík^At^koií,  adeitoás 
de  poderse  usar  losfirulos  eeíoo  \nm/k»^hA.  i^rtd^mL.ék 
frulos  jque  eonen  con  giieio  ios  kansiehadales ;  )a  L.¡óénfw^ 
basa  L.  {  Uihm  de  Cbie )  dne  á  lo^vohilenos  pw»  )emr  dé  ne- 
gro, «ieado  erápleados  loe  fUMs;  Je  ¿.  lii^«ríÁiivi£* .  tiene  la 
corteza  ieiUl ;  y  de  sns  fibras  se  hacen  varios  tejidos  en  Sibe^ 
ria;  laL-liSempervirmi  Atí.  (Madre^ehra  ck  color  de  grana) 
procedente  de  la  América  seplentríon^l  secnltiva  en  los  'fiLtái-^ 
ne^.El  Sy$Bpkoriear/mi  tmg^ris  Éiehmi,  cup  itaia  astrin- 
gente pasa  por  febrifusa^  es  también  de  I9  América  septartrio*- 
nal.  L^Mntífeü horeaUé  X*  es  amarga  y  se  usaeomo  sudori- 
íica  y  diurética  en  Sueeía^  eontira  «1  neumatísmo-^  la  gola  y  la 
ciática  en  iMoentos  ^  cataplasma^  y  á  manera  de  Té. 

MBlÁ£Ei^(HÜBIAC6ifi)  DC*   PBQDB^  IV. 

«GARACTÉmES.  Cáliz  con  «ubo  anherente  al  ovario  y  limbo 
v^iable^truricadoó  pluriM)0^  frecnenteiti^te  regular,  for- 
nMydo  (le  tainos  sépaloe  como  péialos,  y  algúnaB.  veces  icon 
dientes  acoesiHÍos.  Ck>rola'gam(^átala,  inserta  í^h  lo  mas  aho 
del  tubocalicino,  formada  de  cuatro,  cinco  ó  raras  veces  de 
tre&ú  ocho  pélalos,  mqy  vartsélas  en  ctianto  al  grado  de  eo- 
herencia.  Mambresilanlos  como  pétalos,  mas  ó  mj^ifs  P^^^ 
dos  al  lubo  de  la  corola; y  aliemos  coa  susi lóbulos;  filamentos 
filifotmesió  aiesiiÉdoSr  ftfeci]»niemejiitecortísiinod,'algunas  veces 
uaiiíos;  teUrrasov^es^  introrsas,  hüoculares,  kmgitudinai*^ 
mente  dehiscentes.  Pislílo  con  ovario  infero»  comunmente',  bí^ 
locular  ó  plufiloeuier ,  raras  veces  uniloeular  por  aborto^,  eo-- 
roñado  de  un  disco  carnoso,  vario  én  la  forma;  eslilo  único; 
estij^ms  en  numero  de  dos  y  raras  veces  en  mayor  número» 
Ubres  ó  unidos.  Fruto  abayado,  capsular  ó  drupáceo»  bi-m«l^ 
tílocular»  con  celdas  mooo^i^polispermas*  Semiil»^  sortarias 
ó- numerosas,  b^  uaas  deréchsB»  ó  pendientes  i  y  las  otras  6<k 
munmente  horizontales ,  fijas  en  una  placenta  central;  jilbumea 
,  córneo  ó  carioso ;  eBri>riofi  recto  ó  algo  encorvado;  eotilecb^ 
nes  semicilipdrieos  ó  foliác^s ;  raicilla  rolliza»  supera  y^mi^ 
chas  v«ces  infera.**^Arboles»  arbustos  h  yerbas  odA  Ysn$os  ro- 
llizos ó  jLeirfi^|[Oim$»  hojas  apuestas  ó.  verliciiadfls^isi<np)eSi  eá^ 
terisimas  y  ^tí|i»las^  v«rws  en  cuanto  á>  Ifti^itía  y  adh^n<$A^ 
Fteres,  raras  veees  Qnisesmales  por  iiboiHo  ».y  varis»  d^iinUik 
posicioQ.  ...  ,       '  i  <    .  ^      i 

Hamta  la  may4)r  parte  «fe  esta  familia  en  las  regiones  in- 


Digitized  by 


Google 


DEWMRÜnCA.  Ht 

tprtippiwÉ»  f4eii.li8  fffiAtimáB  é  «Uw ,  UalUndose  fai  aot&tríbt 

€Í  gk^V*  particttlaiiQesle.  m  los  países  bañados  -poi^el  IS^i^ 

Hi  QsMÑSHDBdMifiiiU  oohociefttás  veiBte  especies- relamidas 
|loP'Dei3andolto'eB  ks  tribus  sif[iiie^ 

I.,Frutos09»c€ldéipoU$perffim.       «    * 

7V*t6u  /.  Cincoaaceas.  Fruto  caps«lsr ,  bUoeuhfr;  Seini-^ 
lliffi  aladas.  < 

TVtiu  JL  Güt(h»iawB$.  Frute  indehisoeiite ,  oetrneso ,  -  U 
0  raras  veces  por  aborto  UDÜocvkr.  SeníHas  no  alada».  • 

Tríbu  IIL  H^diatidms.  Fruto  emular,  bttocolár.  Se<- 
millas  no  aladas. 

Tribu  IV.  Iserekas.  Froto  drupáceo  con  biiesos  en  nú- 
mero de  dos  á  seis. 

Trilw  V.  Hamelims.    Fruto  abayadq ,  multiltoolar.^ 

//; '  Fruios  con,  celdas  momspemms  v  ror^Minabieiíá^- 


Tribu^  \L  Cordiereas.    Fruto  abayado»  owhttocuter.  ^  ^ 

Triim-  VIL  Guelardaeeasi  Fruto  drupáceo  non  huesos  «6 
Mmem  de  dos  ádíee.  Semillas  rollizas;  )    .n 

Tríbu  YIIL  Pederiem^  Fruto  biloou]ar>  inddhisceiite^ 
apenas  carnoso  oonf  corteza,  ¿  naasbien  el  tubo  del  «ái^^fcH- 
cümente  separable  de  los  earpilios,  comprimiáisimos  por  d 
dorso  y  pendientes  de  un  eje  filiforme.  Almimentoarnoso*  >  * 

Tribu  IX.  Coftacms.  Fruto  abayadpv  bttecular,  Seunllas 
convexas  por  el  dorso  >  planas  por  dentrO'  y<  asurcadas  ^en  d 
medio ;  albumen  córneo.  •  * 

•  >  Tribu  XJ Bspermacmeasi  -  Fruto  <»8i  seco  con-  bum)s>)9n 
nteiero  de>dos  á  cuatro.  Igstigma  bilamelado^  t       -      '  i  " 
^   Ikibu  XI.  Aíilúépepme&s^    Fruto  ^cásiiseco^  Mpartíble^ 
raras  veces  carnosa  y  bitocular^  Estigisfas  prolongados  ^yipeli-f* 
erisiados^'  .  ■  .    ^   ^  .,-... 

*  Triim  Xlh  EstrélidüS.    Frute  >caBi  seeo'y  biparlible^  nr¿ 
ras  ve«6i8  caraoso  y  bHocular.  Estkmas  <^bezÍM|Qs^'      :  ^'   '^ 

Tribu  XIIL  {ipiédÜarieas^  tkitoS'Uttik^^^lare&v  fliuficfl^ 
pemM>s*lalerálmente  eutresoldij^  ^en  fitriaa  <teíJi»AMueli^f  ^4 
fin  hivalves ,  dáiiscentes  p^r  eli^icej  -  üíi  ^y-^^i 

PMm^A^m  T  usas,    j^ti^  las  mbióceds^  ^  •  teoéiitaai  imu^ 

T.  II.  26 


Digitized  by 


Google 


40Í  .mmh  .i 

ni(p&,.rf(^hrifu^,  eroéütaa^  purgaoVes^  sudor j$^Pi«y  dím^f^U^ 
ca$;  las  Mylambieo  muy  veD^nofia»;  «ilgmia$  iieii^n  lo^«  fruías 
acídulos  y  comestibles;  una  principalmeate  es  célebre. por  iSi^ 
seroill*^  agradabl^me»^  e$tíJimlanle8;.yaríassoD  laaibieamQy 
estímadas  como  plaalas  liiMór^s;  pf^Misned^eodo  á  i^ataft.bas* 
tantas  de  las  estrelladas. 

tsi  Naucleaorientdis  Lam^.úehhám  y  Chiua  es  útil 
por  usarse  allí  el  jago  de  los  frutos  para  calmar  los  dolares 
cóIíqos;  kiV.  a  frican»  Willd.  es  deSeaegamlíid,.  donde,  se 
emplea  en  cocimiento  ó  en  baños  contra  algunas  fiebre;  la  ^« 
tntpaJllatWQ  {Bmml  de  Fitíptnas)  dá  madera  útiU  y  POO  la 
corteza  de  la  raíz  sé:  suele  Itm .  de  amarillo  en  la^»  Filipinas. 
Lsk  .UncariüMambir  Rosob.y  la  U.  itcida  Roacb.^  que  cnecen 
en  varías  partes  de  la  India ,  son  muy  astringeatiss»  y.  de;  la» 
hojas  haoea  (os  meJayos  uja  ettractio  conocido  coü  el  aooibre  de 
Gambir  ó  Kino  verdadero  de  la  India ,  succedáneo^el  Gatiecú^ 
La  CovtáfneaspmosQkAíM*  (Quina  Teeames,  Atecamez,  Pi- 
toya.  Quina  bicolorada  de  la  Guayana»  Copalchi  de  Guadala- 
jara«  Quina.de  Per«aHib«i^«.en  el  Brasil) >  que  se  liallá  en;.  Ja 
Guayana,  Cayena  y  otras  park^de  Aniérica,  tiene  la  corteza 
tónica ,  amarga  y  febrífuga.  El  género  Cinchona  es  impoi^n- 
tísim.O!por  U:  virtud  eminentemie^te  febrifij|;s^  de  las  Qor,teza^  de 
miebaa  de  las  espieoie^^aue  comprenda,  <?ai»tf^QdQse^^nii^  ellas 
la  C.  condaminea  Hutm*  eíRonpt^  {Qufrango,  Cuarango  del 
Perú),  /(}iie,es^l  Quino  oficinal, del  Linneó  en  su  JSpec,  filcknt. 
y;<;rje«^ eniosÁndesdel  Perú,  procediendo  de.esia  esp^  la 
Qu^  ó  Cadoarilia iiQa  de  Loia  verdadera »;gd6«. parda  ó  amá-^ 
rilla^  asi  loomo  de  la  C^  condum-  Chahuar  güera  DC.s^  ok: 
\men  en  particidar  M  jCastearilla  amarüja,  fma  d^  R^«  U  Cas- 
carilla Cbahuarguara^tb  Ca$qarílla  Colorada  fina  deí^Bey  j .  la 

1 

I 

< 
( 

j 

» 

i 


^igitized  by  (jOOgiC 


BE  BOTiKlGA.  403 

qnés  br^a^  i^(i^>fA»ia^^lÁ^  del  Perúr  y  dé  Ja  Qoina  iioa  ameri* 
emta^  lá  Qofna  ¿nsüna  de  Lona  i,  Ihqbada  también  Gascarilia 
ñtat;  iac^.  purpurea  ñ.  et  Püfi).y  cxisleRte  asibiisáio  en  las 
montaíñrasbdjas  del  Perú;  y  cuya  oof  teto  ü€i^  c6n  los  nombres 
corresjxmdictotesá  la eipecie anterior,  recibiendo  la  purpúrea 
ad^ás  lois  de  Gkseárilla  bdba  de  hoja  imrada,  y  Casearilla 
morada;  hC.ianci folia  Mut.^  los  Andes  de  Bogotá  en 
Nueva^Orlanada,  que  pr^uce  s^im  algunos  la  QcAna  anaran* 
ÍBda;^  la  Quina  ámarílfa  Reály  la  Quina  Calisaya  ó  Góilísalla, 
mientras  qué  dé  la  C  Imcif.  nitidü  MJ.^  .me  es  el  Quino 
oficinal  de  Ruiz,  se  obtiene  seguá  Pavvn  la  GasearUla  fina  6 
Quina  fina,  la  Quina  del  Perú,  la  Qnim  deHuanueo,  é  ígiml^ 
mente  \&  Quina  anaranjada  de  Jdutis  ó  de  Santa  Fé,  así  oomo 
á  la  ¿^1  lancif.laneeotúía  DC.j  qu^es  el  Cascarillo  iampÍBo de 
Riiiz,  Sé  refieren  la  Cascarilla  boba  anteriUa  ó  Quiáa  boba 
amariNa;  lá  C  ptdks^ens  YahL^  que  es  e)  Quino  oficinal  de 
linneo  en  su  i9^.  tef.  y  creée  en  las  montañas  bajas  del 
IVrú  y  de  Caracas  9  Siendo  la  eorte^  aprediada  y  conocida 
con  cKf?eP808  nonhbres  correspondientes  á  diferentes  vaiieda»* 
defe,  ¿omoJionla  Cv¡pt<6.^(jorrfwtóD€J;,á  la  cual  (!í)rresponde 
tal  Cáácarílla'Cre»pilla  dé'Cnene^,  la  C.pub,  vyata  DCyi  la 
cdál  áe refieren  degun  Pa^rpnla  Cascarilla  pálida,  la  .Casear i^ 
Ha  de  pata  de^  gallareta,  la  Cascarilla  boba  de  pata  dé  galla-* 
reta;  la  Quiba  amsi^rilla  de'  Motis,  lá  Qfünla  gris  pálida,  la 
Quina  de  Lc^abembra,  la.Quiná  cafisi^av  k  Quina  amarilla 
Real,  la  Quina'calisaya  arrollada  del  comercio  y  de  Lima,  la 
de  pianbba  ó  plai^htfélavla  verdadera, de  Lima^^  la  ¿ruesa^ 
fina,  blanca,  ete. ;  y  en  fin  la  C.  pub^Mrsnta  BC.y  á  la  cual 
son  eorresposldientes  la  Cascarilla  fina,  ddgada;  I^  Cascarilla 
delgada  ,^  Qütná  de  Loja»  delgada  >  6  dél^illa  y  lá  Quina  ama^ 
rHia?4e  2^;  la  C\  maém  folia  A/^l  jP^i«i;(Pa1o  de  tequeson 
en'Pa^ym)^  que  ^e¿^én  varios  puntos'devlotf  AUdes  de\  Pe- 
rú v  así  como  eQ  Márimita  de  Núeyá^Graiada^,»  y  produce  la 
Cáá^ai^ilib  azafaarbeaddiNaí^vIa  CeséaHÚa  flordea^ar^  k  Quina 
rUja  ie'UniíÉ ,  lafiascaHlla  Mar^ritt  y  lá  Cascarilla  amarjjla 
déHuiz*  la  C .  ffláiídWferaR^  et  Psir.,' (^  se  tialla  ea  los 
Andes  del'  Perú  hücid  Chioopbya^  y  dá.k  GascaHlIa  liegrUk  ó 
negruzca  Jj  una  Quina  dé  Raaboco^;  la  C/imtiracm^  VahL^ 
qu^^^^'déSantal^é  y  prodúcela  Q^nél'blanpa^  n&  recSoida 
eo*»óVtiM)4i<&alv  \éU.' ¿tifaiensü  Mdnsd^q^áÁ  en  «1  fcasil 
l¿Qi]iikt'de  Coyabh,  hallániísef^'j^^^^  que  pueden 

ttSiPrsé'eii  lpj;iir  de  iH  cmhiliaiis  a<ttikidas«^  l^^ 
&e^i  y  hB.úbtmifdUivI>C:\{^í^úceúo,'  Caiiéeíl(y¿:  Gapenét* 


Digitized  by 


Google 


404  tamso 

gro^  CapeH^pe»  Cascarillo  qiesUzo  c^.Beré ),  anAasde  Ío^ 
Aodes  dd  Perú,  tienen  Jas  cortezas  asiargaa;  la  B.  hexandra 
Pohl.  es  del  Brasil  con  corteza  igualmente  amarga ,  que  toma, 
eomo*otras,  el  nombre  de  Quina  do  rio  de  Janeiro.  La  Jlemt i 
jia  ferruginea  DC,  cuya  corteza  se  denomina  Quina  da  ser-i 
ra,  Qnina  do  campo.  ^  ó  Quina  de  Remijo,  la  R.  Vettofzii  DC. 
y  la  R.  ffilarü  DC.  son  del'SrasU,  y  con  las  cortezas  de  to- 
das, llamadas  en  común  Qaioa  da  serra,  Quina  do  campo^ 
Quina  de  Remíjo,  se  puede  sustituir  la  Quina  verdadera  basta 
cierto  punto ,  siendo  menos  eficaces  que  ésta.  El  Hymenodpc- 
tion  excdsum  Wall,  es  dé  k  India,  donde  la.  corteza Jiileridr, 
amarga  y  astringente ,  se  usa  én  lugar  de  la  Quina.  En  el  gér 
ñero  Exostema  bay -algunas  especies,  cuyas  cortezas  constitu- 
yen otras  falsas  Quinas ,  denominadas  do  mato.  ^  de  Piauhy 
Íor  los  brasileoos,  tales  sob  el.  E.  cuspidatum  Sí.  fíiL  del 
Irasil,  que  dá  eji  particular  Ja  Quina  do  nmto;  el  E.  Cari-^ 
bmum  Riem.  et  SchuÚ,  de  laa  Antillas,  que  suministra  ta 
Quina  caribea;  el  E.  anj^ustifolium  Rwm.  et  SdhuU.  de  San- 
to Domingo  jé  islas  inmedis^as,  que  produce  la  QiHna  siúrioa- 
mense ;  el  E.  flúríbundum  Rcm.  et  Schült.  también  de  \m 
Antillas,  cfÉe  proporpioiia  la  Quina  Pitón./ llamada  de  Santa 
Lucia  ó  de  la  Martinica;  el£.  bmchyoarpumÉmm^  ütSchikU,, 
que  es  de  la  Jamaica  y  dá  asimismo  una  falsa  quina;  el  J^.  éo'u- 
sanum  Mart^  4el  Brasil,  que  produce  en  particidar  la  Quina 
de  Piauhy  y  la  Quina  de  D.  Di^o  ó  de  Diego.de  Souzá;  ¿l.£. 
fornukSiim  Chiam.,  que  suministra  una  Quina  do  rio,  de  Ja- 
neiro. La  Donáis  fragrans  Cemm.  crece  en  las  islas  de  l^au- 
rioio,  y  de  las  hojas  se  hace  uso  para  t^ir  de  rojo.  La  M^ne- 
tiá  €or  di  folia  Mari,  es  del  Brisisil  y  tiene  la  corteza  de  la  raiz 
bastante  emética,  como  otras  congéneres.'  Lví  BifUf^ardia  Ion-- 
fjji^úrafí.  B^  et  Kwdk  (Flor,  de  San  Juan  en  Méjico),  la  S, 
JacquirU  H.  i!;  W  ifwníé  (Flácoxochitl  ^  Gontrayerbij  de  Mé- 
jico) ^y  otf  as  especies  del  mismo  género ^iudig^as  de  Méjico» 
soa^$%o  astringentes.  La  Pinkneya  pubens  lUicAwy.  de  la  Ca- 
ri4uui  también  es  alga  astringente,  ^y  la  certeza  .^  usa  Mi 
eoim  fd)riAiga.'E^  uaíycophyUum  cándidissimumMC'^  (Da- 
gaitíe  deCttln)  es  útil  por  sa madera  en  lá  isla  de  CubA.  . 
.  .  £1  SíHXocephalus  esctüentus  Sítí)i».  <de  Sierra » L^ona 
ñ^óduee  frutos  que.alU..apreciim  como  ;si; fuesen.. melócotOBfiíu 
La  BureMliá^apfmisR.  Br.  es  (^el  Cabo  de  BuénarEsp^P- 
rañza  y  liene  ei  leikk  sumamente  ^ro.  La .  Musprnia  .lHñdia 
Ijom.  ereee  en  Madagasearty  k/corAeisase^'tíene  allí  por. suodíi^ 
dánea.dé  la  Qui^  ;  la  J/.  iwteo/tf  ife/i/^  éfitisa  ea  Ar^ia  coií- 


Digitized  by 


Google 


DB  BOTÁNICA.  403 

ivú  las  mordedtirásde  las  serpieoies.'  íii  CaUupa  twrucosa 
H:  B,  et  íféyi^/t  (Gasopo  de  Nneva-Andafticlay  es  propia  de 
Amériea.  Va  Posoaueria  Ibngi^oré  Anbl:  dé  la  Guayanaüeúe 
\m  frdtoSí  eonoíei^tibtes.  La  Genipa  americana  L  ( Jaliipaba  del 
Bra8ÍÍ ,  Jagtia  de  Cuba)  dá  buena  madera,  y  se  íipreciaeií. va- 
rias partes  de  Atnéríea  la  pulpa  agradable  dé  los  frutos,  tan 
grandes  ¿orno  naranjas ,  sacándose  por  férmentacioii  nú  liqtrido 
Mamado  Guacamote;  la  <?.  bra$üíen$íi  Marf.  ( Janipabetro 
del'Brasii)  tiene  tamMen  los  frutos  comestibles  y  ijtifes  ade- 
más entre  tos  brasileños  para  teñir  de  morado ;  la  Of.  €aruto 
ff.  B.  tt  KuttiU \QdT\Ao  del  Orinoco,  íagua  de  Cartagena  de 
América)  se  hatlaí  en  las  inmediaciones  del  Orinoco,  y  de  ios 
frutos  obtienen  los  indígenas  on  color  n^ro  eon  que  se  tnieii  la 
cara;  lia  Ú.  Meriance ñich.  deCayetkaySarinam,  la  {téOblon- 
gifúUa  R.  et  Pai).iV2\o  colorado,  Vítu  dd  Perú)  y  la  G. 
esculenia  Lour.  de  Gochitt6hina,  tienen  los  finitos  comestiUes, 
y  además  los  indios  mastican  las  semillas  de  ellos>,  sirviénddes 
también  la  pulpa  de  los  de  la  primera  para  pintarse  la  cara  y 
las  manos'.  Isi  Gardenia  florida  L.  (Jazmín  de  la  India)  oul- 
liVada  por  el  suave  olor  de  las  flores  es  de  la  .India  y  China, 
donde  tienen  los  frutos  por  refrigerantes  y  emolientes,  sir- 
viendo eljugo  de  los  mismos  para  teñir  de  color  azafranado  la 
seda;  la?r.  grandiflora  Lour.  crece  en  CocMnehina  y  tiene 
uáos  semejantes  á  m  anterior ;  la  6.  gummi fera  L.  /í/.  dá  en 
G^taá  una  especie  de  resina ;  la  G.  scandens  ThufUf.  crede  en 
la  Cbiha,  donde  se  usan  las  serñillas  parra  obtener" un  cotor  de 
escarlata;  la  G,  cámpanulata  Roicb.  es  de  la  Iildia  y  de  tiene 
allí  por  pur^tey  vermífuga.  La  ñandi<t  lati folia  lem.  de 
las  Carabeas  tiene  los  frutos  comestibles,  sirvietido  además 
para  teñir  de  azul;  la  R.  tetracantha  D€ ,  (Árbol  de  las  cru- 
ces en  AcapüIcoJ  debe  su  nombre  á  la  di^sicion-de  las  espi- 
nas; la  /?.  dumetorum  Lam.  (  Mullucasa  del  Perú)  es  origi- 
niiria  de  la  India ,  donde  se  aprecia  la  raiz  como  emética,  y 
además  se  usa  esta  planta  para  embriagar  lois  peces ;  la  R,  ro- 
tundi folia  R.  el  Pav.  (Mullucasa  del  Perú)  es  proma  de  la 
América  meridional ;  la  R.  Ruiziana  DC  (Iscumniñ,  Ñup 
chucrí  del  Perú)  es  de  los  Andes  y  tiene  bastante  dulce  la  pul- 
pa de  los  frutos.  La  Catesbma  spiñosa  L.^  crece  eli  la  isla  de 
la  Providencia ,  y  de  la  corteza  se  hace  uso  como  Quina  ,*"  siendo 
además  los  frates  comestibles.  * 

\A  Condaminea  tinctm-id  DC.  (Paragiatá  del  Orinoco), 
indigena  de  las  inmediaciones  det  Orinoco,  es  notaUe,  porque 
h  corteza  llamada  Paraguata,  tiñe  de  rojo;  la  €.  corymbosa 


Digitized  by 


Google 


406  CUBSO     ; 

DC.  (GoTOiú,  Ccaratú  klet  Pera)  4!TOc!e  «ivdiféril^e^  ^faoB 
de  los  Andes  y  la  eorl«^  se  metete  ofui  taras  de  Ja&>  c^ttoto 
verdaderas.  La  Porttúfktia  pnmdifi^ra  Z»^  de/k  Jüwáica 
tiene  la  corteza' amarga  y  tóniea  ,  gímdo  e€SioiMda<eo»eI  íIdbi4 
bre  de  Quma  nova  ó  nneiraw  La  Bóndel^a  féifrifuga  ikfsél 
de  Sierra  Leofifa  tiene  Id  corteza  utU  pura^  airar  las  calevtiitas; 
IñR,  odoraía  Jaeq.  (€ordoban<»Ho  de  Cutov  qae  4á  boem^ 
madera,  se  halla  en  Méjico  y  tnhMa'deCjukaí^lÁSdpúmea 
pratensis  AuéL  se  emplea  en  Cayena  oontra  la  gooor»^ ,  ^yd 
cocimiento«se  usa  tamlnen  para  lavar  «ierlas  úk)era&  h»iOpbh*f 
rhim  Mangos  L 4  que  senallá  en  Java,  Gábu»^  Sumatra  ^ 
otras  islas  del  Asia  ,  tiaie  la  réiz  muy  amar^  y  céiebre^  por 
creersd  eficaz  contra  las  mordednras  de  las  serpietl^  yenénOf 
sas*  siendo  uno  de  los  Leños  coliArmos.  íi^  Hm^otU  mric^ 
/an a  ¿.,  indígena  de  Géílan,  «I  Malabar  y  ^tras  ilarléade 
Asia,  tiene  la  hojas  olorosas ,  y  de  cuas  se  ba  hecho  elogb 
como  útiles  para  corar  la  sordera.  La  Oldentanáia  umbeiia* 
tn  L.  (Qiaya  de  la  India)  se  «aUíva  «o^f  kl  Mía-,  porqiie/la 
raiz  sirve  para  teñir  de  rbjo ;  la  O.  carymbosa  L.  de  Ja  Aíné- 
riea  Meridioiial  tiene  las  sonídadés ,  las  flores*  y  las^  semillas 
^ermiftigas.'   •      /  ^    í  *      •  .    ;   ■    :  '.•!•"'  *■'.•'••' 

hathertiacooíimaVaM.txisot  m  la  Guayana «  donde  i$e 
usa  elcooinnent^de  las  hqas  para  fidinentite  y  toeíoneS  tónklK» 
siendo  éderiíás  útil  por  tener  les  frutos  éom^stibles^  ;     i 

La  EDOsmtñ  eorymkosa  SchovAurfh  es  venenosas,  y  Mtó, 
que  con  so4o  comer  la  carne  asada  en  asadores^héebos  de  kíttisK 
dera'de  esta  planta,  lo  han  pasado  muy  mal  alfanas «vece^losia* 
dios.  La  HameHapat^ns  J&cq.  (Ponaci,  Booaeide  Gulw)  ^  haifo 
en  tas  Antillas  é  igualmente  en  el  Gonlmenle  am^ricanoi  y  tiene 
los  frates  doméslSbles^  sirviendo  ademáá  p@irá  *bac€ír  Hft^rob  y 
un  jarM>e  hsadb  contra  4a  disenteria  y  el  etoorbolo,  mientras 
que  las  hojas  y  los  tallos  se  emplean  como  curtientes^  y  también 
la  mafééra  se  deslina  á  varios  obfetos.  La  Al%bertm^d%l%á  RiÁ. 
(Guayabo  negro  de  la  Gua;^ana ,  Pitajoni  hembra  >  Pitajoai  de 
Cuba) ,  que  crece  en  la  Guayana  y  las  Antillas,  ti^ Ibsfrutos 
cmitestibfés  y  laí  madera  útü.  '  v     ,      •  . 

La*  MbAnéadiri folia  L.  (Bancudo,  Niño  de  Filipinas)  ée 
ctihiVa  en  ta  India  y  en  las  Filipinas ,  dónde  se'usan  los  frlilos 
asados  ent^e  la  eéntze  para  curar  la  disentei^ia.y  para  matar  las 
lonAlices,  además  de  servirlas  cortezas  delasraioespnraleür 
de  encarnado  i  la  itf .  iinctoriá  Uo9b.  sé  haUa  asterismo^  ttk  la 
Indta>  y  aiíse  «s»  la  corteja  de  la  rai2  para  tegir'de^ttorenóó 
rojo;  la  M.  ñ&iet  1.  (Pifedeíaton't»Cttbii)v^qwcrcot'fi'laá 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  HürlMlCA.  407 

áfitíjtasry;éii  M^ioe ,  nomo  tamblea  en  FiiififMis  y.li^iieibivk 
jMir^tss  Étósdoee  ademásúparaliaaer  tinla  y  paraiecuf^.ó 
^oalBienié  la^mptean  io$  iiwUgetaas  ^»  «k^p^eobr  i  la&fle^ihas; 
hi  M.mmimtkáatL.  es'de  Ceilaii  y  se  eoMÍi^era  d  ftviD  c^mo 
vémifugo ,  dtcocimíftRta  deíla&  hojas^odmo  B%emi¡atííJ9i\9í'^^ 
s«3Éeríai)y  Ift'Paiz^oMiO:  propia  ptrat^r  ds  amarilto.  La  Viifi^ 
^arm  eijtfltisi  Yahk  (- Voavanga  d)e!Madegasoar).^:QBhivai]^  ea 
^1  AsiaKiroptcaiv  am<|Ufi'pi^ooe(ient6  de  Madagasear,  tiene  los 
fnilos  come^libké.'  La  .(juatt«rda  ÁngéUm  Mart^  (Aiigéli^do 
malo  6n  el  Braaíl)»  con  «orleza  y  .raíz  usadap  per  los  brasileños 
ao]»o  febrífugas  y  astringentes  ^  es,  planta  .principalaienle  «n^ 
fdeadaí  por  k«  veterinarios;  alguna3  especies  de  la  Jndia  áis^ 
Hiadera  eslittada.  \j^.Antirh<Ba  vérHeiltaía. DC.de.  la. isla  de 
Barbón  es  tatnbien.de  utilidad  poe  la  madera,  asi^úoniq  por  la 
mz>y.  la  covteza  astringentes^  que  usan  aHi  üRtra las  hemorra- 
giask  EL  S^moskmum  lueidum  Gíorin.  (Llorón^  Palo  lio* 
ron  de^  Cuba)  crece* en  las  Antillas  y  dá  buena-  madera. 
liA^ErdtéüUs  /kuticosm  //.  ( Yayabioo  de  Cuba)  laidbiení  crt^ 
cá  en  las»  Antillas  y  es  resinosa ,.  sirviendo  el  leño  para  teasv 
adamas  de^  poderse  trabajar ,  y  la  resina  olorosa  qae  eontieae  es 
nbual  en  pcárfameria  y  se^ree  útil  contra  ios  eáloélos^.la.  j?. 
pmh^imiti\DC:  (Viboaa 4e Cubaf)  proKhloc iaa4era útjU oue se 
eoÉpiea  eUrla  iéla  de  Cmátii*  La  Ñonatdial&ffioiaaUs.Awl^se 
halla  ea déycÉa ^  y aUi  ii$ao  la iafosica  fb  las  hojas  paraoom- 
faalirél  asma.  La  Simmpfia  maritíma  Jacq.  evem.eñ  las  An-- 
lilla&^y:allí.se  récoaiienda&  tanto.  Us  hojas  como. .las  flores  ,en 
calidad  de  ftóaieaa  .y:  ««citantes  pana  tmtar  las  tibbres  adinámi* 
eas,  é  i^naiménle  para  eurar  las  aMirdeduras  de  las^  serpientes 
vei^nosas.  .  , 

La  Lygodysodm  f(Bltda  M.  eí  Pm.  {Ymsbñtmi^^ 
ce  Maneo  del  Perú)  sirve  á  los p^tipospara Hgar «maderos.  La 
PcMhria  fétída  L^  tCantotai  de  FiI]|[»oás),.que  esjdei  la  India, 
despide  al  sol  ¿estribada  mal  olor,  y  el  eocteientoesaUí  usado 
en  las'ffcieneiottes  de  orina,  los^ólicos,  las  fiebres. y  caídas, 
«Mido  además  la  raiz  emética.  ht 

^  Ei  Canthium  parviflorum  íami  tiene  las  hojas  ;comestí- 
bies,  y.  en. la  India  se  usa  contra  la  diarir^  el  cocimiento  de  ella 
yde  la  rm,^  la  cuál  es  adem^  vermífuga*  El  Siéeradendrcn 
trififtium  VaU.  ^Paio  de  hierro  de.  la  Nftartiniea)  tie«»e  la  corie- 
^  díttrética  y  estomacal^  usándose  eneste^coyocepito  npr  los  lía- 
I»taiiles  dci  la  Martinica»  La  De^uoxiasArktoImháa  Matfif. 
(Erviafaa  da  parida  en  ^  Bi^ii )  se  estima  entre  los  brasíjeííos, 
Fforque  la  raía  acre  «y  amarga  se  usa  para  promover  la  mens- 


Digitized  by 


Google 


40S 

troacim  vi  les  ímihíds.  La  Ckmoeca^  rnigmfmga  Jíort  <^pó 
'  cruz^.Eedorenia « Dambre,  Baiz  preta  ^lüah^tfíade  en  el  Biw 
sU>7  h  Ch.  densiMia  MarL  (CaiD^^  CaoiiMn^  AaiBtppeto 
dd  Brasil)  son  las  plaatas  brasileñas  otiyas  raicea  corra»,  con  el 
nombre  de  Caio^,  yíoleftto  remedio  emético  y^pirganteiusaife 
contra  las  merdediiras  de  las  serpieirtes^  admíoístrándose  el-i^na 
en  cpie  ae  hava  tenido  por  algún  líen^  la  €orleKa.delas  miaiMB 
raicea;  la  CL  raeemosa  Jéoq.  ( Bejuco  de  berráco-  en  Coba, 
Caiii^^  Cafaínca,  Cainana»  Caninanav  Gn^íriaba^  Baiz^réta^ 
Pimía  del  Braail)^  q^  crece  en  las  AntiUas^  Méjieo  y  el  Brasil^ 
tiene  también  la  raiz  muy  purgante  y  emética. en  sdta  dosis,  é 
igualmente  muy  diurética^  como  taniíien  violentamenle  emena* 
gooa.  La  MurgarU  m$di fiara  D€.  (Perlillas^  Pertitas^de  M^i- 
co)  es  planta  afine  á  las  anteriores»  que  se  hódla  en  Méjioo..La 
Isoora  §randiff$Kí  Ker.  es  de  iaJndia  y  de  la  China,  dMle  se 
usa  como  estimulante;  la  L  Bandhuoa  R^h. ,  también  de  la 
India  y  es  célebre  porque  la  raiz  se  tíenft  por  eficaz  contra  las 
fiebres  inlermitentes  y  la  hemoptisis,  admiitstráBdose  adeniás 
la  corlea  y  las  hojas  en  caso  de^plétora^  h^PaneUa  imáiea  L. 
(Pavate^cte  ja  Jndia)  es  útil  por  la  raiz,  que  se  usa  en  IMUabar 
centra  la  disentería,  la  erismeia  y  las  ebstrtteoioBe»^  snrviendo 
además  para  hacer  mttngosr  de  euchülosv  El  Saprosm^  «r¿^ 
reum  Blm^»  es  4e  Java ,  y  tanto  el  leio  como  losfrij^ostboelen 
á  excrenento  humano,  teniéndose  el  primero  entre  los  javane- 
sa por  equív^ente al  Castóreo  ya  la  Valeriana.  El  JPÍdyosiUi 
kiptnnatm  Laur.  tiene  la  madera  nbydarable  yse  apKea  por 
esto  en  Cocbififihina  a  la  oénstruecion  de  poentés.  La  Paramea 
urtuliferaDC.  (íjechoso  de  Cuba)  dá  una  madera 4|tte  ^  usa 
en  la  isla  de  Cuba;  la  F.  odoraiissima  DC.  (Jujano  de  Cuba) 
crece  en  las  Antillas  y  otras  partes  de  Amériea.  La  Caffta  wrñ- 
biea  Lé  {Cñíé  común),  originario  de  Abisinia  y  ouliivadfrhoy  en 
los  climas  tropicales  de*  uno  y  otro  amado,  es  o^ehre  por  bs 
semillas,  las  cuales  son  el  Cafe  del  comercio,  c^e  se  usanrdes* 
pues  de  tostadas  y  molidas  para  hacer  la  bellida  esaimuiante 
conocida  con  el  mbmo  nombre^  asi  como  cfndas  se  tienen  ñor 
útiles  para  eorntoir  las  fiebre»  intermitentes  y  el  reumatiaH 
articular;  l»€.  racentosa.R.  et  Pav.  (Caté  del  Perú)  se  cokU 
va  tm  al^ma^  partes  del  Perú.  La  Psffchotria  emética  JUmt. 
( Ipecacuana  peruviana )  de  Nuevu^ranada  y  otras  fiartes  -de 
América.  tíeiMf  la  raiz»  emélíca,  siendo  la  que  se  conoce  geaeral^* 
mente  con  ^  nonnrtire  de  Ipecacuana  peruviena  ó  estriada;  la 
P^^Rrmonei  Sprmgi  (Palamoro  deGube)iOBecedn  las  AhAiHas; 
la  jpj^tíwrri'  fí^tei.^ttSekult:  (Simira  def  Brasil)' es  det*i 

Digitized  by  VjOOQIC 


DBaOTJlNIC\.  400 

GmomoR  y>dd  ¡kmiU  donóle  usan  lá  corleta  para  teñir  dé  tojo 
la  seda  7  el  alflodoa ;  la  Pi  virgfáUa  R.  et  Pm.  de  los  Andes 
di>eolar  MUMriio.>La  Pd4o0Mtm  tüfidórim  Rmm.  et  SchtUt. 
y}mJP*'  mdphmieBMO./areoenjíú  Ida  Andes  del  Perú,  sirviendo 
bs  ifeojas  de  ma-yolra  |>aiaí4eñir  de  amarillo;  la  P.  densi flora 
ñkmt.  (Caló^otó  del  firaaü)  tiene  las  hojas  aeres  y  de  ellas  en 
iofosia»  Jateen  usa  los  brasileños  para  curar  la  sífilis ,  los  dolores 
reomátieosy  fes  tnmones  airticulares;  l9í  P..Marcgráoii  St. 
Bil.  (Erva  da  rato  en  el  Brasil),  la  P.  langifdia  SL  HíL^Iíl 
P.  nicotianmfotia  Cham¿  ^t  ScUeciU.  (Enra  do  rato  en  el  Bra* 
sil)»  ^P.dnirHita  MarUy  la  P.  o$cindis  MaH.,  la  P* 
Mmaiitf  MmL  (jGritadeira  del  Brasil) ^  la P*  strmeni Mart, 
(Gri(adeíra  do  campo  en  el  Brasil),  ta  P.  regida  E^  B^  et  Kunth 
(Gbiiparro  bobo  de  Nueva^Andakida ,  Gritadeira,  üoundiinha, 
da-oampoen  al  Brasil),  la  P.  telrap/tífUa  Cham^  et  SeUecht. 
(Don  Bernardo  del  Brasil) ,  la  P.  awata  Mart.  (Douradinha  do 
oampo  en  el  BrasH )  y  otras  que  onecen  prineipakaenle  en  el 
Brasil  y  donde  muchas  de  ellas  reciben  el  nombre  éeDouradin- 
ha,  aoft  diurétieaÉ  y  sudorifieas^  Mlemés  de  tener  cdgúiias  los 
feulos  venenosos,  y  usadospara  matar  ios  ratones.  l»Ceph(B- 
lie  Ipeeaemmka  Rieh.  (Ipecacuana,  Raietlla^  Pieahonha,  Poa* 
ya  píreta ,. Boava  verdadeúra,  Poaya  de  botica,  Musohina  del 
Brasil )  se  baila  en  los  bos^es  del  Brasil  y  iepertenecen  las 
rsúoes  ique  se  denominan  Ipecaeaona  fris  ó.aniUada  y  ^ri$  rojiza 
y  frisíblancpiíeeitta,  todas  muy  usadas  como  eméticas; -la  C. 

Smicea  WUld.áe  la  Jamaica  y  la  C.  mueeasn  *SwartM.  de  lá 
ariinica  tambieu  tmen  las  raices  >emélieas.;  \b  C',  hmenUsa 
WiUd.  (Tapogoflio  de  la  Guayanalacaso^se  liallar  en  lifójioo;  la 
C.  ruetiimfidia  Cham;  et  ScUeent.  es  dd  Brasil  y  se  osa  alli 
para  matar  losraUmes*  La  Geephüa  renifomie  Ghemuet  Sch* 
i0«Alr  se  halla  en  las  Antillas^  y  se  han  indicado 'las  semillas 
tostadas  conao  propias  para  sustituir  al:  CsiSéy.      ^      - 

El  Cepkalmthus  oocidenbdtB  L.  es  de  h  América  septen^ 
toional,  dond^se  usa  la  corteza  como  smiorificai.y:. algo  pur-* 
j»ilte^ 'Sirviendo  además  las  hojas  para  ienir  de  amanUo.  La 
Itorreria  fertuginea  DC.  (fíoaya  da  praya;en)elBrasll)',lai9. 
jRoofa  3C.  (Poaya  do  eampo  en  el  Brasil)  y  la  B.  emética  Morí. 
(Poaya  de  hasta  compridá  c»  d  Brasil )  tienen  las  raices  eméti- 
cas <  usándaaeienlre  Jos  >  brasileños  como  si -fuesen;  de  ipecacua- 
na; la  B.imriiciUatm  Mey*  que  se  halkt  e»  la  Jamáioa>  y  taqi- 
biefk  éad  Brasil^  liebe asimismo  lairais  emética]  La  Sperma^ 
coee  búpida  L.  t  estde  la  ladia  y  la^rai^  se  emplea  como  sudo- 
ríA^a  eon  el. nombre  de  Ipecacuana  negra  de*  Ceilan:  La  Bi- 

Digitized  by  VjOOQIC 


410  ./.  '\AXBm  >•[ 

eo  Nüeya^Graiiadi  )r  el  Per¿vi  oóno  tafttbm^D*  el  Brasil,  y  té 
pertenece  la  raiz^tenétíca  iiáiMdaiMbacusiia  Hnie»v  amiUete 
ó'.ttnditlada;  la  R^  nmem  St.  HiL  (Poaya  de  vampo^  «lAf^-i^ 
sil)  je&  equivalente  á  la  mileríor  entre  los  trásiUiíDai'  La  Miv^ 
úhc^ahrasilitntit  MffiUd.  (Roaya  do  río  ^  Poaya  da  iiraya 
en  el  Brasil )  tiene  la  ira»  onética ,  usándose  come  tal  ernte^loa 
i)mileB06;ia  M.  acuminaUíH.  B.  ti  Kmdh {CéÜbstlátíñwét 
Guayaé[uil)  oreeeen^Quito.  La  Serissí»  fátida  Commú^^tB^ 
lebrada  en  laiadía  coma  amarga  y  astringente;  La  Byircfhiláx 
marítima  L.  de  Malabar  y  Goroínandel  sirve  para  ¡teñir  db'roj<> 
y  parda.  h^Putoria  calabriea  P^rs.  y  propia  de  te  región  «e^ 
diterránea ,  desprende  fuerte  olor. 

'  La  €oprasma  fmtidisríma  Fortí.  de  Nneva-Zetaniaí  7 
oüras  especies  qae  crecen  en  la  Austrafia  despiden'Rwdiainn#oio#; 
LaB: plantas  dé  los  géneros  AntAespermtm  y  Ambrmia  dcA (^ 
bo  dt  Boena^E^peranza  dan  por  et  contrario  vm  agradable  aroiiia¿ 
La  Asperula  Cynanckiea  L.  ^  común  enr  toda  Europa^  se 
ba  usado  contra  la  esquinanoia  y  es  alffo  astríngenSet  7  MMurga; 
sirviendo  además  la  rañ  para. obtener  un  color  de  rosa;  IéA\ 
tinclaría  L.  es  iguabnente  indígena  y  la  raiz^siri^  para  lera*  de 
k*ojo;  la  A.  odorata  L  ^ilubtUa,  Hepitíea  estrellada ,  AttperüMt 
olorosa),  también  eomna  en  Europa  ^  es  eto*osa  después  díe'^eiéa 
pMÍnoifníhnentB »  7  ásimianw  un  poco  i^tringente  7  mnoigav 
siendo  en  algunas  parles  una- medicina  populsfrque  se  admmís^ 
itVL  con  vino  para  eurar  la  ictericia  7  la  hidrop4ia,  además  de 
poderse  emplear  Ja  raifes  para  teñir -de  roje^,  la  A.  i&ri»nmi  L.y 
común  en  nuestro^  eampos,  tiene  la  raiz  iguabnente  adecuada 
(Mtra  ttóir  déroíd.  La  Jineta  tínetartm  L.  (Rubi^T  Q>'»o2a)^ 
espontánea  en  Oriente  7  hi  Eurqpa  meridtmal»  siendo  «ilttva4- 
da  en  diversospaises;  s«lmini6tra  la  raiz  qué  recibe  el  nombre 
de  la  planta  7  que  se  emplea  mucho  eíi  la  tintorería,  además  dé 
servir  para  preparar  colores  usados  en  la  pistura,  «¡entras  que 
en  la  medicím  apenas  ofrece  bo7  aireación,  por  mas  que  si^ 
algo  amarga^  astringente  fdim'ética;  la  R.  peregrírta  L.j  tam«- 
bien  indigena,  es  útH  igualmente^por  tener  la  raiz  semejante  á 
la  déla  anterior;  la  j?«  eerdi folia  ¿.  deSiberia,  fojR^  'Mmn-* 
jitía  Roxk.  de  la  faaidía,  la  R.anmstiBsima  Wall,  de  Ton^ 
Aoog  7  la  M.BelbUm  Ckam.  et  Sehleokt.  [Btübfam  de  Gbíle)^ 
así  coma  la  R.  ckiUMis  Molina  ^  sus^uyen  en  sus  resjpectives 
países  á  nuestra  Granza,  sirviendo  la  rais  de  dias  fum  teür 
del  mismo  eobr ;  la  R.  fiema  St.  HiL  del  Brasil  es  venenos»^  ¥¡k 
géúepoiGalivm  comprende  varias  plantas  mee  é  menos  reputa-  ^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  B(9fI^lCA.  Alt 

b^^Presera;  Lár{9Íeí)>  ^ue  si^lialb  tu  toda  Europa  y^ílHieiH^ido 
eficaz  para  curar  las  escrófulas  y  el  cáncer,  habiéoddseeB^^eaikl 
taHAieiioaDtna  la  l*iM|uitUy  otras  enQsnnedlifle^Ia  raiz/usadcf  aun 

rabia^fiíQBl[ueverdaderan)eDl6careacadeeiUaeia»  aiendotaasab 
útil  para  teñir  de  rojo,  mientras  que  las  semillas  haín 'servido  lA^ 
guna  yez  para  sualituir  al<^fé;rel  G.  ¿ore«^i?C.y  quQ:Miibíeii 
tíene  la  vt\%  tiotóroa,  en^MQdoee  para  teñir  de  ro}jO  en  Filian- 
diia;'«i  G^\MQUugó  L.\Qa\\o^^^  comuft^n  Cofopa  y  onyas 
sttiMiadés,fl^id9&9Ql^j*eeciB)eBdado  conlra  lae[^pí^  >/adet 
más  de  seif  esliiBiad<^  m  algutías  ^tes  de  Rusta^  porque  .tisa»  ^K 
la  raiz  para  teñir  de  rojo ;  el  G.  rubioides  L^  abe  i^ihalla  en  la 
pafi(íuorie»tíA;de  j&ifopa  ,y\el/¡r.4yteaíf>t^  to- 

da día,  tino  ^/Oti^o.'taiohíentúitti^  por  las.  ralees ¿-j^néridoat 
eeipleaR  |»afá  lefiár  de  tojo;  el  G.  uligimsím.í»  ^  qu^ercreeé 
m  ló»  sitios,  fiaittaníosos\de  Garlopa  ^  yeiiíy^SiSiHBi^sidea  flofidas 
se  kan  wado  coind^udorificasyaiMies^pasnAádicias,  sirviendo  los 
talles* y  las  liojasparsí  tfawde  amapillo  y  la  <raz  para  te&ír|dt 
rojo;  el'Gk  mvm  ¿^  (Guajaleche),  común eo  EtiropaytfiteW 
euájftki  leche  como  ae  creyá  iporaiucho  tiempio;  eltíé  €rueiah 
taSeop.  (Cruzada)  y  eVíGi  ínolundifoiium  ¿< ,  igualmente  qo«« 
nmnes^  nuestra  región»*  y¡  s4ites  de  ahora  bisados  tambl^xdiiio 
medieifiales.,  addque  sean  merabieate  unas  plantas/ amtu*^  y 
aalrip¿et)tes:y:Own(>s*sC0ngéfi5ereí5N.  i  . ,       - 

í  ,'   A  --'1  ■'•.'■■;■.       '  "'-..•  •*•'  .  "^  '      ■•    '••   ■■'     T  .    '  .  -' 

GABACEÉR^St  Cáliz,  con  el  (ubo  adherente  al  ovario  y  el 
límbci  dentado  ó  partido ,  algunas  yeces  terminado  «n  >up /vilano 
al  fMrincipio  envuelto  y  después  eiLtendido.  Corola  tub^iosa,  ^m^ 
budada,  comunmente  (luinqueloba,  raras  veces  tri-cuadrilobaí 
i)0Q.4ubó  igual ,  giboso  ó  espolooacb  en  Ja  base.  Estambres  pé<^ 
gad€^;por  los  filamentos  al  tubo  de  la  coroU  y  Ubi^  por  el  ápit 
ce ,  eternos,  con  los  Ícenlos  de  la  misma  y  en  número  de  ci^0 
¿  manos  ba$ta  la  unidad;  antenas  aovadas,  bUoculareSi  Pistilo 
cpn'ovariO'triloctttar  y  una  spia  celda  fértil;  estilo  filiforme;  e9^ 
tijgmas  en  námcíro  de  dos*  ó  tres  r  ubres  ó  unidos.  Fruto  inde^ 
bisoente »  cariái^o  o  membranáceo,  uniloóular  pot  supresión  de 
las  celdas  oalérites^-óbi-'lrilocalar,  siempre  monosperma  Se^ 
millas ^  solilmas^  peadieiitesV  albumen  nulo ;  on^Hon  reeloi; 
cotiledones ií)iaoa6;iiPaí cilla  supera.. *^  Yedras .ai^ualeeó  peren- 
ne ,  farasifveces  algoJ^osliS'eb  la  base*^  eiHihojas  opue&tas  y 

Digitized  by  VjOOQ le 


412  Cüftsa 

sin  e8ti]|Milas.  Flores  cifnos¿-corimbosiis',  rrecnefitemente  her^ 
mafrodiiás  y  pocas  v^cbs  unisexales  por  aJoorto,  blancas ,  rosá^ 
das  ó  a2uladf».  ' 

Habita  esta  familia  en  las  regiones  templadas  y  por  ló'  co- 
i¿un  eo  las  montañas  del  antiguo  y  del  nuevo  Continente ,  aon- 
Une  pocas  son  las  especies  propias  de  África  y  de  la  América 
septentrional 

CoMpfiENBE  ciento  ochenta  y  cinéo  especies, 

PopiEDAims  Y  usos.  Las  valerianeas  perennes  llenen  los 
rizomas  y  raices  tónicos ,  amargos^  aromáticos.  anCiespasmódi-- 
eos' y  vermífugos ,  habiéndose  considerado  también  los  de  algu- 
nas tomo  febrífugos  y  y  es  notable  la  influencia  que  el  solo  olor 
ejerce  en  los  gatos. 

El  Nardostachffs  Jatamansi  DC.  (Nardo  Indico ,  Espiea- 
nardo)  del  Hnnataya  tiene  la  raiz  muy  aromática «  y  de  ^  se 
hace  uso  en  toda  la  India  como  medicinal,  Aarticálarniente con- 
tra el  histérica  y  la  epilepsia.  La  YalerianeUu  olitoría  Mmnch. 
(Yerba  de  losdínónigos),  común  en  lo$  sembrados  de  teda  Eu- 
ropa ,  es  refrigerante  y  se  come  en  ensalada.  I^  Astrephia  cha- 
rophyllpides  DC.  (Arvegilla  del  Peni)  se  emplea  por  los  pe- 
ruanos como  vttinei'aria  y  para  enrar  las  erupcioHe»oca^onadas 
por  las  emanaciones  del  Zumaque  venenoso;  LsíFediff  Cornucth 
pim  Z>C.  (Disparates  del  campo)  abunda  en  el  medtodia  de  Eu- 
ropa. El  CentMntkus  ruber  DC.  (Amores  mil.  Yerba  de  San 
Jorge,  Disparates  de  los  jardines,  Yaleriatta  encamada),  que 
crece  en  la  región  mediterránea  y  se  cultiva  en  los  jardines, 

!)uede  comerse  en  ensalada,  según  lo  hacen  en  SicHia.  La  Ya- 
eriana  officinalis  L.  que  crece  en  toda  Europa  y  es  muy  va- 
riajMe  enr  cuanto  á  la  forma  dé  fcs  hojas ,  tiene  el  rizonia  tónico, 
amargo,  aromático >  ántíespasmódico  y  vermífugo,  éi^tíalmen- 
te  hay  quiénes  loi  consideran  como  febrífugo;  la  Y.  dioiea  £., 
la  Y.  montana  Z)i ,  la  Y.  tuberosa  L.  (Nardo  montano),  4a  Y. 
pyrenaica  L.  y  la  Y.  Phu  L.  (Yerba  ael  gato)  que  se  hallan  en 
los  montes  de  Europa,  pueden  sustituir  á  la  primera;  la  Y. 
Dioscoridis  Sibth.,  común  en  el  Asia  menor,  es  el  verdadero 
Phu  de  los  antiguos  y  semejante  en  propiedades  á  las  demás 
especies ;  íá  V.  siíchensis  Bong. ,  cuya  raiz  sé  eicporta  dé  la 
América  septentrional,  es  muy  eslhnada  en  Rusia;  la  Y.  saliun- 
ca  AlL  y  la  Y.  céltica  L.  (Nardo  céltico.  Espica  oéltka," Azum- 
bar de  algunos),  ambas  de  los  Alpes,  tienen  las  raices  fuerte- 
mente olorosas,  y  állMas  usan  para  ahuyentar  los  insectos ,  ade- 
n^ás  de  servir  para  sahumerios ,  aunque  princtpaimeAte  las  des- 
tinan al  comercio  de  Oriente,  donde  se  aprecian  conM>  medici- 


Digitized  by 


Google 


raBOTÁmcA.  4t3 

nales  yjaau^  paf^  aromatizar  Í€6  baños  con  elUs,  mieoiras 
que  én  Europa  soliiméme  k>s  húngaros  bs  emplean  en  lociones 
^ra limpiarse  la  cabeza;  k  V.  YaUiehii  DC.  y  la  7.  Hard-^ 
wickii  WalL ,  .ambas  de  Nepaiia,  tienen  ias  ralees  olorosas,  y 
ségun  parece  suelen  hallarse  mezcladas  con  las  del  Nardo  f/idico; 
la  Y'  coarctata  H.  et  Pm.  (Hiiarilürú  del  Perú)  es  apreciada 
enirellos  píeruailos»  que  creen  úlilla  raíz  machacada  par^  con-- 
solidbar  laslraoturas;  Ja  Y.  mméuUUa  R.el^Pav.  (Maca^dei 
I^im).  tien»  las  pifopiedades^ae  laá  especies  congéneres  de  Euro- 
pa, y  es  usual  entre  los  peruanos;  la  Y^  Mázateles  Phormm 
i»¿áP,,(Mhzatetes,  Canónigos,  licuares  de  Méjico.)  se  uaa  como 
medicinal  cnire  los  mejicanos.  —  La  Aúcia  cotchinchinenm 
loür.  se  usa  en  Cochinchina  como  estimulante»  tónica/eme- 
nagoga  y  febrifugai  .       ^ 

'      .        OifiSACEAS    (DIl^SilCEifi)  DC.    NOnR.  .IV. 

Caragtéass.  Cáliz  coa  el  tubo  adheresate  al  oyprio  e^  to- 
la1iddd^ó  soIamefiU  por  nrhiba ,  y  el  limbo  corto  ó  prolongado, 
entero  ^dentado  ó  terminado  jen  varias  cerdas,  pelosas  ó  plumo-* 
8as(«  y  en  forma  dé  ^ilano<^  Corola  ganü)pétálii,  inserta  en  el  ápice 
del  tubo  calicino,  algunas  veces  .boquiabierta  y  comunmente 
des^úal,  cuadrj^uinqáe^da.^  Estambres  cía  QÚmero  de  cuatro, 
inserto^  en  el  tubo  déla  corola^  altanos  oon Jos  lóbulos. de  ella, 
casi  siempre  libres ;  anteras  biloculares.  Pistilo  con  ovario  uni- 
locular;  estilo  filiforme;  estigma  simple,  lonpAudinal  ó  cabe- 
zudo. Fruto  indehiscente,  coriáceo,  coronado  del  limbo  del 
cáliz  y  unBocttlar,  monospermo.  Semillas  solitarias,  pendientes; 
albumen  carnoso;  endiriooí  jrecto ;,  cotiledones  étiptieos,  casi  for- 
liáceo^ ;  raicilla .  corla;, ;  supera.  -^-^  Yerbas  6  nlatas  con  hojas 
(^stasr>  riaiias  t^cea  yertidladas ,  sixx)ple&  y  de  forma  mmy  va* 
ria*  flbre^  reuiidis  en  c^eóielá  ó  rara$  veoes  verticilad^s, 
«<«rfjkp; p<*  el!involw*iHo  jMropjo  ideoadai4iim,  compuesto  de 
base,  tiibo  y  cOronli.     .  •       *  «    .     , 

Habita  toda  la- famifia  foera^^le  los  trópicos  en  las  regiones 
teoM^&das  ó  calSctotes  del  aaliguo  mundo,  sin  exceptuar  el  Ca^ 
de: Bttetoa-EsperanZR,  donde  creceur varias  especi^. 

:  CoMPluBmKE  ciento  cinauenta  especies  ,ifte^i1idas  por  Den 
eafidoUeén las 4rib9s siguiente;  -,;  i   - 

:Trib»  h  Mí^in^as.  Corola  bopniabiéria*  Estambres  did^, 
míhof,  ió,<í«atiroí  soidadoiS'por;  partes.  Fiores  verticiladas  y 
Ivácteadas.  ,  /     •  : 

Tribu  II.  Escahioseas .   '  Corola  cwadri-quinqnefida , ;nbibf^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


4f4  '^jsnsf^  ^. 

iguales.'  Flores:  agregadas  soim  él  Meefnáotilb  >t  nojtodhsde'aii 
involucro  general  en  la  base  de  la  dibámelay  cbn  'inijpB'libriíi 
situadas  m  el  lad.o  inferior  ¡de  las  floresy  eioíírias  detiüinv^lu^ 
orillo  9  propio,  caltdforme.    ''  ... 

Pfto^lBDADBS  T  ums.  i  :  Las  dipsaom  ^n  ^éó  nouMes  bor 
sm  vir ludes,  ^nque  las  petóles  herbáceas  y  las  m^es  duld- 
áoíargas  y  algo^i^riogettes  de  «icHas:8e  hayait  «sado.  en  el 
trataflÉieak^de  tapias  enfernaedaie^,  y  panioolarméiM^Jki  el  de 
lasOTna^  -  •■  ......   r        -     ';.:/-  ii  -'. 

M  Dipsücn^  fnllomm  MiU.  (Gardenobiaf,  GiÉ*do  db  carda- 
dores,  Aehicoria  amarga  en  Méjico)  es  europeo  y  se  cultiva  por 
el  «^  que  so  hace  de  las  cabezuelas  paraicardar  ^  y  aiiitigiisme»^ 
te  se  empleaba  la  raiz  como  sudorífica  y  diurétícaf,  habiéndose 
recomendado  además  las  flores  y  las  semillas  coqtra  la  rabia ;  el 
D.  pilos'us  L,,  común  ea  casi  toda  £uropa,  sof  line  por  planta 
sudorífica.  La  Knautia  arvensis  Coult.  es  igualmente  planta 
eui^opea  i  >qtte  se  euHÍTa  éa  prhdos  artifieialés  y  >qae»  se^  ha  re- 
coniendado  contri  la&énfermedades  dela:píd^y  pudtéodóádánás 
ser  eiiipléada  para te&ir  de  amarillo  i^^aétde»^  LalS^aiCocat^lii^ 
dsa  L:  (Moraisco.dd  d«difaiv'Eieabiosft'mordiAaf)^iquer^ 
es>  común  «d  Europa^  tiepe  la^z  astringente ;  fo  £•  aUtopw^ 
puréé  //;  (Viudas,  Escobülá  moriseáy  Apibarfioae»  Mé|^oo)  sb 
cultiva  ea  los  jardines  ^  ^eod»  quieá  ori¿íriamadé4ai4nd«li    • 

'  ^  i'CÁucffioiis  (<:ALieEmBi:^  DC.  'prode.  t.  >    - 

GARücráuBS.  CáUz icon  e( tubo ad^ierejU^eal orvaifo y d iim^ * 
ho> partido' éíi; cinco* lóbulos,  oonraiitiieaie  deaimaleB;  Cer<^ 
regular^  embudada  ooul«ba  «lelgai^^'^lai^oy' ene»  lábulos  tn^ 
nerv^9do6'aervios:h[tei^des..ca^aiat^inates;  ta^estrváoíM'fai^ 
vada^'ÉsiaMbrefi^  en  aúmerb  de «incb,  monacÚHlM  y  sinaaléreos} 
ci¿tt1atEr)fiqterasr9Uperibrmenteti|ir«$  f  deelítaidás  út9pbUfnt 
apicilar.  Pistilo  con  ovario  adberente,  unik)o«ldr(  ei^ib  Ivse; 
fiMlM^aio  ,^alg0'  maziiflo  ea  elépioe ^  indrttsd  ;f'¿sttgiha  cabebudo^ 
at^  peUetHKiido^  Aiópieriio:  coronad^:  de  tos:t(éÍi«lo^  eáüé^asl 
eudurecidos^ies||ifW^eeHles,  niOQo^iúrko;  Semiltas  ^AaWaéi 
-péiiiiea^;^albuf|aen43apnt>^;  elnbriod  reilOd»;^^  cif^edoMsJtrfa- 
nitos;  raicilla  supera.  *-- Yerbas  4knttM«S'6')^iÉfflésíie^lMJ«^ 
alMna&;'is«ttrtalag'?sitf  ieéitpidat^*  Flores  ettióabéhiek  laéiitádas 
sobc^ímh  téceptáottiiicoaulaíy  rod^i^'4étinf'MwtuerafoH6^ 
lo  con  escamas  entresoldadas  y  pajas  ó  bracieillasí^dlttrfc  tü 


Digitized  by 


Google 


DE  BQítíraCA.  álS 

/:  (  Hi^Tfi  esto  fitxftfm  bm\hmi0^  i»  AMétrie»  mferidíraal  y. 
pntiiiMppImenieei)  b1  8ud  cb'Clútevfi  i      •     •  ..:   . »; ;  >  .  : . . .  . 

PftOnBDAWfi  ir/:«SQS«      JNo  SeOOBOÍDeiU.'  '  :>."    ' 

,        «dlfBUBSTáS   (COMfOSfrj^  DC.  PROMf.  T^^I^  TH; 

,'Lr¡i<íl       :  '.      .'.'■;-       .   .•*.»'.    •      '     '        .J  ,     ; 

les  ókhepmafinirfílaffi!^.  eobisadis  .doite  «in^Í!fleii|Btícula'<)omifi);p 
rMktdás  de  un: involucro;  muy  vhrio,  con  pajas Áimiolállasre» 
laíboae  dri  heÜGréciHasv  ¿rísín.  ellas.  GáKz  gamoséfiakr;  acDie-*- 
rantcialíolíark)  entácbe  la  exienstoo  del  lobo  caüoino  6  en  mí 
mayor  pMe/y  eaieobes  este  nnu&iáifacpe^'Oíranoy  cnfer^ 
ma  de  ieflti|Hte;  iíiBbo.nuIo  ó  rcÉbido  á  um  pecpiena  margen^ 
earisimafii^ite  folmeo  y  ca»  ñas  freooeneta  avilelado^  entem^ 
dénlado<á>lobailo ,  y  todavía  con  mayor  frecuencia  convertido^ 
eaoaroilias  prosas  6  en  cerdas  pítilormes,  eimpies^y  ramosas^  den^ 
ticulada»  ó  iHiiiniosaSyriiiri^bi*tmttlliseriale^  y^  dtstingvidor  coa  id 
npDBliÉré  dé^nribao.  Corola  inserta^  en  i»  ^tó.  del ;  tubo  calioino, 
gámo^tala  jr  Mitraa^taiá^  ó  ooados^n^  easú  Hi«rgíiuile6 
en{oada;íábul»^  reunidos  «O'^os  sendS'VíévÉffnorimente  por  pares 
y  reducido  asi  el  número  total  de  los  aervios  á  la^nítad  «a  ei 
tübd'.de  lá  oorpla;  lóbulos  ^Mnonmente  en  rámerode  eínco  y 
alguna»  veces  ai  d  de  eualm,  trea  ó  dipsv  valvaiios:ea  la  estí»^ 
vacien  y  iguales  ó  desiguales  >  y  la  corola  según  las  oircuasIteAM 
cias  tubulosa  9  bilabiada  ó  iigubáa*  Estambres  en  número  de 
cinco  ó  raramente  en  él  de  cuatro ,  mas  o  menos  abortados  en 
las  •fica^ioníiéiHiias^  fitáoiBnlda  alternog  cobíos  lóbulas  út  la  co- 
Pikk.y'pefs^a  áíeUá,  Donmunente  líbpes^  arlióuIadoscéroaiAKi 
Aj^ryí;  aoterab  ^tocchas  f  soMadafeiea  ferán  ¡ée^mba^  kiirorsasv 
frfMenteníoateitcrHiiiiadaai^r  andtaB.eÑ^Hiidades^ií  apéadn 
ees  diversos.  Pistilo  con  ovario  adherentcal  cáliz  y^oaiovitbdo; 
66Íibiir(dliMí  óbionhadojidn  lahase/sifiipleén^aslíor^s  mascu- 
lioas  y  ibifid(>^6Klflis  laiieñinas-y  li6nttafffodita8C»n>la&  ¿lándulad 
estígiBáÉieas.ii  verdaderos  esüginas  en  dosi  hilaraa  sohr^  la  pi» 
ginatfiíipeiriordeiloSiiBíiBoa  ó  lóbulos  del  estilo  y  .oon  peíoa  co^^ 
lectores  en  la  parte  alta  del  estilo  de  las  flores  herffufirtMÜtaiu 
A(|«biriO>fetinado.del'tyba)QditHnOy  del  períear()io'  yide\la  les- 
ppsaadef  nua^sM'eh^inbiáo»  ^bvl  interioff  y  por !tMitOí«i  'áqM^ 
RÍ&íány<H^ar.y;fltonarip(im&ar^  sentadoó e^j^itadar^rotistoifiít 
vUaiooaBles.exis^le.  £eimUa  dcsreoha  coa  eiMÚ^ifeura  fimcsé^ 
eillryttíemá^'alfaiimsnáulOi;  embrión  dépedbo;  ootilédone&)íla-^ 
nos;  raicíB»  corta  y  recta. —  Verbas,  arbustos  y  raras  Veeeaárr. 


Digitized  by  VjOOQIC 


41d  CORSO 

bokarcMf  hojas  aHerMs  6  0]^iie6ias!>t  ritipro^iitiiplegée  tm^U 
forma  y  diversamente  divididas.  Floi«9^ceiii)m6stas  yieDtndta^ 
les  homegmias  ó  con  todas  las  floreeíHMi  hermafrodhas  rbi^ro* 
gamaa  ó  con  las  florecütas  exteriores  neutras  ó  femeníias  y  l^s 
inieriorts  hermafroditas  ó  masculinas;  monoicas  ó  con  floreci- 
llas  masralinas  y  femeninas;  heteroeéiales  ó  con.  fl«recillas 
masculinas  unas  cabezuelas  y  femeninas  otras  de  una  misma 
planta;  dioicas  ó  con  florecillas  masculinas  ¿  femeninas  todas  tos 
cabezuelas  de  una  misma  planta;  también  flosculosas  ó  discoi-^ 
deas,  semiflosculosas  ó  lignladas  y  radiadas ,  según  la  existencia 
de  ífóscnlos  ó  semiflósculos  exclusivamente^  ó  según  la  coexis- 
tencia de<imds  y  otros ;  además  felso-fdisooídeas  y  falso*«radia** 
dasió  f  adiatifiormes ,  las  primeras  con  todas  tas  coroUHas  bila- 
bifidas  y  las  segundas  con  corflHlas  bifabiadas  en  el  centro  y  lí-* 
guiadas  en  ki  margen  ^  «ñas  y  otras  i  veces  ooronadasy  ó  om  las 
florecillas  marginales  de  mayor  tamaño.  Receptáculo  coniun  dé 
lasflofeciUas  :de  cada  flor  compuesta ,  pajoso,  semí|Mgoso  ó  des^ 
nué»,  y  en  oíros  casos  fiiibrilif^ro,  alveolado  ú  areolado.  >  ; 
líi^iTA  está  vasta  familia  en  todas  bs  regiones  de)  globo,  y 
donde  quiera  se  halla  en  considerable  pr<^rcioa,  aunque  es 
América,  mirada  le»  totalidad,  la  parte  del  mundo  en  que  mas 
abundan  las  compuestas^ 

'  «^jMipliBNJHrMieve  mil  especies),  repartidas  par,  Decándolle 
en;las  triboa^oieAties,  coa  muchas  subtrUnis,  divisiones  y. 
siMixiisioiies..i 

Tubulifloms. 

Trilm  I.  Vermmaoeas.  Estilo  de  las  floreé  faermafeoditas 
eUmlráoeo  con  Jos  ramos  freoiienlemente  alesnados  y  prflonga- 
dosv^Mé  venes  ébliisos,  cortos,  siempre  igiialiy4argui4ame»4e 
pelieriaadosr  Series  eatigmátieas  termmadas  Mtes  de  la  mitMl 
cbiks^raÉnas^^stibrea.)  <  ^  > 

.Irribu^II.  Empatorine^as.  Estilo  de  las  flores  hermafrodi^ 
tas  AKniráeeo!can' los  ramas  lái^osalgo  mazuditos ,  eeoteriorH- 
meote  y>|Mir  asriba  pidMrolo^mtoc^  Séms  estigmátátas  poó^ 
saUenées^  oomunmeate . terminadas  antes  de  «la  mitad  de  los.ra* 
nMsestílamt^'i  -w:  .-  -  -  'a  ^  •.  .>  '.....;    .    .  > 

Trilm  in.'AtítrmieaB. ,  Estio  de  las  florea  hermafrodíMs 
eib^áeaoioon  lo^  ranos  lineares^  exteriormente^algo^laBos  y; 
pdr  arrifaoriígiMi.yi^imkffiítámettle  p«b«^les;  Series  estíglñmicaa 
salientes^f  eaUffeHHdas  hastaceroa  del  origen  de  la  pdosiUaexIenori 

:^mlm  PFiiSemeidmdeüs^.  Estilo. deubst fiares  iiermafradi*^ 
tas  eiliodrácea  ooii;les  ramos  lineares vtiprnoeladodea. el >ápieev 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOQTÁKIGA.  417 

(i-iiiiea«to&  ó  eonÜQuadoft  ma»  allá  del  pinoel  en  itn  oodo  eorto  ó 
'  ea  un  apéfKÍieepn)loiigado,  estrecho  y  pelierisádito.  Seríes  es~ 
tigmáticas  andiitas  y  salletes,  extendidas  hasta  el  pincel. 

Trilm  V.jCinarms.  Eslilo^de  l%s  flores  hermafroditas  por 
arriba  nudóso-engrosado  y  frecuesleinente  apincelado  en  el  nu- 
do, eofi  rasaos  unidos  ó  libres » exteriormenie  puberules.  Seríes 
esligmáticas  no  salientes ,  continuadas  hasta  el  ápice  de  los  ras- 
mes  y  allí  confluentes. 

Labiati floras. 

Tribu  VI.  Mutisiaems.  Estilo  de  las  flores  hermafroditas 
por  grríba  cilindráceo/  ó  algo  nudoso,  con  ramos  frecuente- 
R^ate  obtiusos  ó  truncados,  exteríormente  eonYexos,  y  en  la 
partQ  superior  vertidos  de  pelusilla  diminuta  é  igual»  raras  ve- 
ces nula.  . 

Tribu  VIL  Nasauviaceas.  Estilo  de  las  flores  bernafro- 
ditas,  nunca  nudoso-engrosado  con  ramos  lineares,  larguitos, 
truncados,  solamente  en  el  ápice  apincelados. 

Liguli  floras. 

'  Tr$bu  VIH.  Chieoraeeas.  Estilo  por  arriba  oilíndréceo 
eon  ramos  larguitos,  obtusitos,  igualmente  pubescente-f)elie- 
rizados.  Series  estigmáticas  terminadas  antes  de  la  mitad  de 
los  ramos  de)  estilo. 

Propiedades  y  usos.  Las  compuestas  no  varían  mucho  en 
virtudes,  aunque  se  precian  á  muy  diversas  aplicaciones;  las 
tubidMoras  son  generalmente  mas  ó  menos  amargas ,  tónicas, 
estimulantes  ó  astringentes,  y  algunas  sudorífica,  diuréticas  ó 
purgantes;  las  labiatifioras  no  tienen  grande  importancia  bajo 
el  punto  de  vista  de  su  utilidad ;  las  chicoraceas  son  todas  le^ 
ehosas  y  comunmente  amargas,  astringentes. y  á  veces  narcó- 
ticas, modificándose  su  actividad  según  el  estado  de  desareollo 
de  la' planta  y  de  sus  diver^»  órganos,  y  también  si^un  b  es- 
*taciofi.  Diversas  plantas  compuestas  son  comestibles,  algunas 
tienen  las  raices  gomosas,  las  hojas  ó  las  flores  tintóreas,  y  las 
semillas  de  machas  son  oleosas  y  purgantes. 

1^  Sparganophorus  africanus  Steud.  sirve  á  los  negros 
6n  África  para  curarse  las  llagas.  La  Paeourina  eduLis  Áubl. 
se  come  en  Cayena.  La  Vernoniu  antheltninthieaWilld.y  co- 
mún en  la  India,  tiene  los  frutos  vermífugos  y  la  infusión  de 
toda  la  planta  se  cree  útil  contra  el  reumatismo  y  la  gota;  h 

T.  n.  27  ' 

Digitized  by  VjOOQIC 


418  cuRflo 

y.  scabra  Pers,  (Tremate  del  Brasil)  se  estima  entre  los  toa- 

sileños,  que  aplican  las  hojas  machacadas  á  los  ojos,  conio  enho- 

líenles  y  resolutivas;  la  V.  odoratissima  H.  B.  et  Ky,nth  (Pe- 

"  ' —  ^^  ^~-~cas)  es  igualmente  americana;  la  V.  hamnensis 

airagueí ,  Tapacamino  de  Cub»)  se  halla  cerca  de 

Elephantopus  scaber  L.,  de  la  India,  tiene  las 

as  y  la  raíz  con  reputación  &  febrífuga;  el  E^ 

m  (Erva  grosa,  Erva  do  collegio.  Fumo  bravo; 

rasil)  es  emoliente^  y  la  infusión  se  usa  por  los 

o  sudorífica,  además  de  emplear  la  raíz,  que  es 

intra  las  fiebres.  La  Gundelia  Tournefortii  L. 

\  y  tiene  la  raíz  comestible.  La  Laaascea  hollis 

lo  cimarrón  de  Cuba)  crece  en  las  Antillas  y^en  el 

íricano.  El  Synchodeniron  ramiflorum  Boj.  es 

idagascar,  que  indica  por  la  florescencia  el  tiem-t 

po  de  sembrar  el  arroz.   La  AndromacjjLia  igniaria  M*  B. 

et  Kunlh.  (Yura  panga,  Yerba  de  Santa  María  en  Quito),  que 

crece*  en  las  llanuras  de  Quito,  sirve  para  hacer  yesca.  El  Pec- 

tidium  punctatum  Less.  (Flor  de  San  Juan  en  Cuba)  abunda 

en  las  Antillas. 

La  Piquería  trinervia  L.  (Yerba  del  tabardillo,  Xoxonitz- 
tal ,  Yoloxiltic  de  Méjico)  es  planta  mejicana  indicada  como  fe- 
brífuga ,  que  parece  servir  para  aromatizar  el  tabaco.  El  Age- 
ratum  conyzoides  L.  (Fumo  bravo,  Suaguaia,  Mentrasto  del 
Brasil),  que  se  halla  en  muchos  de  los  países  tropicales,  es 
tónico  y  amargo^  de  utilidad  en  los  cólicos  flatulentos  y  usa- 
do también  contra  la  diarrea.  El  Adenosiemma  tinctorium 
Cass.  sirve  en  la  China  pra  obtener  ,un  color  azul,  proce« 
dente  de  las  hojas;  el  A.  viscosum  Forst.y  que  es  de  las 
Molucas  y  otras  islas,  se  cree  útil  pra  combatir  la  gangre- 
na, usándose  en  cataplasma.  La  Ltatris  spicáta  Willd.  se 
emplea  como  buen  diurético  en  los  Estados-Unidos;  la  L. 
squarrosa  Willd.  se  usa  como  pectoral  en  la  América  del 
norte.  El  Conoclinium  prasiifohum  /)Í7.  (Maria  prela  del 
Brasil)  se  usa  por  los  brasileños  para  íomentos  emolientes  y  algo 
excitantes.  La  Bulbostylis  vernonim folia  DC.  (Yerba  de  la' 
Gobernadora  de  la  Puebla  en  Méjico]  se  usa  como  estimulante 
por  los  mejicanos.  La  Critonia  Balea  />(7.,  de  la  Jamaica, 
tiene  un  olor  gratísimo,  siendo  por  esto  sustituida  á  la  Vai- 
nilla. El  Eupatorium  cannabinum  L.  (Eupatorio  de  los  ara* 
bes)  set  halla  en  los  terrenos  aguanosos  de  toda  Eui'opa ,  y 
tanto  la  raiz  como  las  partes  herbáceas,  que  son  i'esolutivas^ 
se  han  administrado  como  eméticas  y  purgantes,  mientras  que 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  41í> 

los  frtítos  y1as  flores  se  creen  úlile^  contra  la  rabia  en  las 
inmediaciones  de  Moscou;  el  E.  glutinosnm  Lam.  (Matico 
de  Quito)  tiene  en  América  reputación  de  vulnerario;  elE.  . 
perfrílmtum  L.  es  de  ía  América  septentrional,  y  allí  se  usa  el 
cocimiento  como  diurético,  sudoriflco  y  emético;  el  E.  Aya-r 
pana  Yént.  (Ayapana  del  Brasil)  se  halla  en  diversas  partes  de 
la  América  meridional  y  se  ^  ha  propagado  donde  quiera  entre 
los  trópicos  por  ser  muy  sudorífico,  estando  además  reputa- 
do de  eficaz  contra  las  nfiordeduras  de  los  animales  ponzoño- 
sos; el  E.  atriplicifolium  Vahl.  se  halla  en  la  isla  de  Santa 
Cruz  y  se  emplea  como  emenagogp,  a(writivo  y  vulnei*!ario;  el 
E.  sophioides  DC»  es  de  la  isla  de  Santo  Domingo,  y  el  jugo 
de  las  hojas  se  usa  como  tónico  y  aperitivo ;  el  E.  teucrifo- 
liufn  Wüld.  crece  en  los  Estados-Unidos,  y  allí  se  administran 
las  hojas  secas  en  infusión  como  tónicas  y  febrífugas;  el  E,  ro- 
tundí folium  L.  crece  también  en  los  Estados-Unidos,  y  la  in- 
fusión de  las  hojas  pasa  por  útil  en  la  consunción ;  el  E.  cht- 
lense  Molina  (Contrayerba  de  Chile)  sirve  á  los  chilenos  para 
teñir  de  amarillo;  el  E.  sandum  Pharnu  mex.  (Yerba  del  án- 
jgel  en  Méjico)  se  usa  por  los  mejicanos  como  tónico;  e\E.  Sed- 
maJColla  (Salvia  macho  de  Chile),  ef  E.  glechonophyilum  Les^. 
(Barba  de  viejo  en  Chile),  el  E.  deltoidmm  Jaco.  (Xolochi- 
chitl  de  Méjico),  el  E.  ivíÉjolium  ¿.  (Chilca  del  Perú),  él  E. 
cuica  H.  B.  el  Kmth  (Chilca  del  Perú),  el  E.  scabrum  L. 
(Albatíaquilla  de  Cuba)  y  el  E.  aromatisans  DC.  ^Trébol  de 
Cuba)  son  todos  americanos.  La  Mikania  Guaco  H.  B.  et 
Kunth  (Huaco,  Guaco  de  Nueva-Granada,  Bejuco  de  Guaco, 
Guaco  de  Goatemala),  que  se  encuentra  en  las  orillas  del  rio 
Magdalena  en  la  América  meridional,  se  tiene  por  eficaz  reme- 
dio contra  lis  mordeduras  de  las  serpientes,  y  también  se  ha 
indicado  contra  el  cólera  morbo;  la  m.  opifera  Mari.  (Erva 
da  cobra  en  el  Brasil)  es  asimismo  usada  entre  los  brasileños 
contra  las  mordeduras  de  las  serpientes;  la  M.  scandens 
Willd.  (Yedra  terrestre  del  Perú)  también  se  usa  por  los  ame- 
ricanos como  medicinal;  la  M.  officinalisMart.  (Coracaó  de 
Jesú  en  el  Brasil)  es  aromátíco-amarga ,  y  se- emplea  por  ,los 
brasileños  en  lugar  de  Quina.  La  Adenostyles  glabra  Í)C,  de 
los  montes  de  Europa,  tiene  las  hojas  pectorales.  h^Üomogy- 
né  alpina  Cass, ,  propia  de  los  Alpes,  se  usa  como  especto- 
rante.  El  Petasites  víilgaris  Desf.  (Sombrerera,  Uña  de  ca- 
ballo), común  en  Europa,  es  f)lanta  resolutiva,  sudorífica  y 
emenagoga,  recomendada  antiguamente  contra  la  peste,  y  con 
raíz  que  se  tuvo  por  pectoral,  siendo  las  flores  sudoríficas  y 


Digitized  by 


Google 


420  GUASO 

diuréticas.  La  Tussilago  Fárfara  L  (Uña  de  caballo,  Pata  de 
mulo^  Uña  de  asno),  que  se  lialia  dentro  y  fuera  de  Europa, 
tiene  ias  hojas  y  las  flores  mucilaginosas  y  pectorales. 

El  Áster  Amellus  L.j  que  se  halla  en  Europa  y  Asia,  se 
tiene  por  vulnerario,  y  de  las  hojas  se  puede  sacar  un  color 
amañtlo;  el  A.  Novi-Belgü  Nees  (Cielo  estrellado,  Jarilla  de 
jardín),  originario  de  la  América  septentrional,  se  cultiva  ffe- 
nerahnente  en  los  jardines.  El  Callislephm  chirwnsis  Nees 
(Estrellas,  Extraña,  Flor  extraña^  Reina  margarita],  proceden- 
te de  la  China,  se  considera  como  vulnerario.  El  Erigeron 
acre  /?.,  que  crece  enéoda  Europa,  es  algo  excitante  y  pecto  - 
ral;  el  E.  canadenseL.y  originario  de  América  y  propagado 
hoy  por  toda  Europa ,  se  tiene  por  estimulante  y  emenagogo;  el 
E,  philladelphicum  L.  se  usa  en  Pensilvania  como  sudorífico, 
diurético  y  vulnerario.  La  Bellis  perennis  L.  (Bellorila ,  Chi- 
rivila,  Margarita,  Maya,  Pascueta),  comunísima  en  Europa, 
tiene  las  hojas  algo  laxantes  y  se  ha  usado  como  vulneraria.  La 
Grindelia  glutíttosa  Dun.  (PalancapatU  de  la  Puebla  en  Mé- 
jico, Incienso  de  Méjico)  se  usa  entre  los  mejicanos  como  vul- 
neraria. La  Psiadia  glutinosa  Jacq.  es  de  la  isla  Mauricio^  y 
-alH  se  usan  las  hojas  comoT vulnerarias,  mientras  que  en  laln- 
dia  se  administran  como  pectorales;  la  P.  retusa  Lam.  es  de 
la  isla  de  Borbon,  donde  se  encurten  las  hojas  para  usarlas 
como  condimento;  la  P.  balsámica  DC.  (Bálsamo  africano) 
también  crece  en  la  isla  Mauricio^  La  Solidago  canadensis  L. 
(Vara  de  oró.  Plumero  amarillo),  originaria  de  la  América  ^p- 
tentrional  y  cultivada  en  los  jardines,  sirve  para  teñir  de  ama- 
rillo; la  S*  odora  Ait.  se  usa  como  succedánea  del  Té  en  los 
Estados^-Unidos,  y  también  contra  la  disenteria  y  la  ulceración 
de  los  intestinos;  la  S.  sempermrens  L.  se  emdíte  en  el  Cana- 
dá oomo  vulneraria;  la  S,  Yulneraria  Mart.  (Lanceta  del  Bra- 
sil)  también  se  tiene  por  vulneraría  entre  los  brasileños ;  la 
S.  Virga-aurea  L.  (Vara  de  oro.  Consuelda  sarracénica),  de 
Europa,  tiene  las  hojas  y  las  flores  diuréticas,  considerándose 
además  como  vulnerarias,  v  con  ellas  se  tiñe  de  amarillo;  la 
S,  moúfUana  Pharm.  mex.  (Lechuguilla,  Calancapatle,  Palan- 
capaüt  de  Méjico]  se  usa  como  medicinal  entre  los  mejicanos- 
La  Xtnoíjfm  vuloaris  Cass.  es  europea  y  se  ha  usacio  como 
vei'mífttga.  El  Spmranthus  cochinchinensis  Lour.  es  dulcifi- 
cante y  emoliente;  el  S.  suaveolens  DC.  (Habagbag  de  Jos 
árabes)  es  de  E^pto  é  igualmente  se  halla  en  la  India,  y  tanto 
el  pojvó  de  la  corteza  como  el  de  la  planta  entera,  son  astrin- 
gentes y  ténieos,  usándose  como  estomacales  y  febrífugos  en  la 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  421 

India.  La  Grangea  rnaderaspatana  Poir.  es  lambió  de  la 
India  y  Uene  las  hojas  estomacales,  sirviendo  además  para  fo- 
mentos antisépticos  y  anodinos.  La  Conyza  ivmfolia  Less.  es 
del  Cabo  de  Buena  Esperanza ,  y  de  las  hojas  se  hace  uso  como 
tónicas  y  estimulantes;  la'  C.  floribunda  H.  B.  et  Kunth  (Aya- 
guachi  del  Perú)  y  la  C.  Chivgoyo  H.  B.  et  Kimth  (Chingayo 
del  Perú),  son  propias  de  América.  ElPhagnalmsaxatileCass. 
(Romero  marino  de  Canarias^  Manzanilla  yesquera)^  de  la  re- 
gión m^iterr anea,  sirve  para  hacer  yesca.  \a,  Baccharis 
?  rostrata  Pers.  (Pachatacya  del  Perú)  crece  eu  los  Andes^del 
erú  y  aprovecha  en  la  disuria;  la  B.  rosmartni folia  Hook. 
(Romerillo>  Romero  de  la  tierra  en  Chile)  se  usa  por  los  chile- 
nos para  curar  las  lujaciones;  la  B.  scandens  Pers.  (Chilca 
del  Pem),  la  B.  Feuillei  DC  (Chilca  del  Perú)  y  la  B.  lati fo- 
lia Pers.  (Chilca,  Ancochuta  del  Perú)  también  se  usan  p^va 
curar  lae  lujaciones  y  las  relajaciones  entre  los  peruanos;  la 
B.  Chilco  H.  B.  et  Kunth  es  de  Nueva-Granada;  la  B.  obova-- 
ta  DC.  (Tacyamacho  del  Perú)  se  emplea  por  los  peruanos  para 
fumigar  los  dormitorios;  la  B.  concava  DC.  (Gualtro,  Guan- 
chu  de  Chile),  es  notable  por  servir  las  hojas  á  los  chilenos  para 
teñir  de  negro;  la  5.  ferruginea  Pers.  (Matara,  Palmito  del 
Perú)  se  quema  por  los  pcr^uanos  para  matar  con  el  humo  los 
gusanos  de  las  llagas,  que  padecen  los  carneros;  la  B.  ochrtJh 
cea  Spreng.  (Erva  santa  del  Brasil)  se  usa  como  amarga  y  vul- 
neraría entre  los  brasileños;  la  B.  triptera  DC.  íCarqueja 
amargosa  del  Brasil),  h  B.  gaudickaudiana  DC.  (Carqueja 
doce  del  Brasil)  y  la  B.  artieulata  Pers.  se  usan  en  et  Eh*asíi 
como  nuestros  Agenjos;  la  B.  multiflora  H.  B.  et  Kunth  (Lim- 
pia-tunas de  Méjico)  se  usa  iguahnente  por  los  mejicanos  como 
medicinal ;  la  B.  amara  Cerv.  (Simonillo,  Sacatechichi  d©  Mé- 
jico) tiene  reputación  de  febrífuga  entre  los  mejicanos;  h  B. 
walapensis  H.  B.  et  Kunth  (Es<5obilla  de  Aléjico)  también  es 
de  la  América  septentrional;  la  B.  lati folia  Pers.  (Ancochuta, 
Estira-nervios,  Chilca  del  Perú)  se  usa  en  cocimieuto  hecho  de 
las  hojas  por  los  peruanos,  que  la  creen  buena  para  fortificar 
los  nervios;  la  BJ  genistelloides  Pers.  (Carqueja  del  Perú)  se 
adniinistra  como  febrífuga  entre  los  peruanos;  la  5.  emargi^ 
nata  Pers.  se.  tiene  por  vulneraria  en  elPerú.  La  Pluchea 
indica  LesL  crece  en  las  inmediaciones  del  Ganges  y  sirVe  para 
preparar  baños  aromáticos;  la  P.  balsamifera  Less.  (Sambon 
de  Filipinas)  es  también  empleada  en  la  India  para  preparar 
baños  óontra  las  parálisis,- y  se  usan  además  las  hojas  <x)mo 
pectorales  y  como  estomacales  en  lava ,  fumándolas  algunos  á 


Digitized  by 


Google 


428  CORSO 

maoera  de  titoco;  la  F.  Quitóc  DC.  (Qailoeo,  Caeotuca^  del 
Brasil)  se  <isa  en  infosion  por  los  brasileños  como  resolutiva, 
eapminativa  y  aniibistérica;  la  P.  odorata  Cas^.  (^Wia  de 
playa  en  Cuba)  crece  en  varias  partes  de  América  ^  y  se  usa 
conoto  tóaiea  y  estomacal.  La  Tes  sarta  legitima  BC.  (Pájaro 
bobo  del  Perú)  tiene  el  leño  ligero  y  de  él  se  hace  uso  entre  los 
ptmanos  para  quemar  y  para  hacer  los  techos  de  las  cabanas. 
El  Monarrhenus  salicipoUus  Cass.y  de  las  islas  Mauricio  y 
Berbon>  se  emplea  alli  como  vulnerario.  La  Innla  Eklenium 
L.  (Ala,  ERula*campana,  Raiz  del  moro),  propia  de  Europa, 
tiene  la  raiz  aromática,  diurética,  sudorifica  y  emeoagoga, 
usándose  en  algunas  partes  como  condimento,  y  se  emplea 
adeiBás  en  perfumería;  la  /.  graveolens  Desf.  (Olivardille)  de 
la  región  mediterránea,  despide  fuerte  olor;  la  í.  Cony%a  DC.y 
fne  se  baila  en  casi  toda  Europa  y  sirve  para  teñir  de  amarillo, 
ae  há  tenido  por  vulneraria,  carminativa^  enoenagoga  y  sudorí- 
fica; la  f.  viscosa  Ait.  (Olivarda,  Altabaca)  es  muy  comuii  ert 
el  mediodia  de  Europa  y  en  el  norte  de  África.  La  Schizogyne 
sericea  DC.  crece  en  las  Canarias,  donde  usan  la  corteza  j  el 
leño  para  cabnar  el  dolor  de  muelas.  La  Francoeuria  crtsm 
Cass. ,  de  Seoegambia  y  Egipto,  es  tónica  y  estimulante.  La 
Jasonia  gluiinosa  D€.  (Té  de  Aragpn^  se  usa  en  infusión  como 
tónica  por  los  aragoneses.  La  Fulicaria  vulgaris  Gcertn.  (Yer- 
ba pulguera^,  común  en  Europa,  se  cree  útil  para  ahuyentar  las 
pulgas;  la  r.  dysenterica  GxBrtn.  (Yerba  del  gato,  ^gun  Ja- 
rava),  igualmente  indígena  de  Europa,  fué  usada  contra  la  di- 
senteria, y  puede  servir  para  teñir  de  amarillo  cbn  alumbre;  la 
f.  odcra  Meich.,  también <Miropea,  es  aromática  y  estimulan- 
le.  El  ñuphthalmum  salid folium  BC.  (Ojo  boyal)  crece  en 
casi  toda  Europa  y  se  tiene  por  algo  ns^-cóticp;  el  B.  oleraeeum 
Lour,  es  comestible  y  se  cultiva  como  tal  en  la  China  y  Co- 
ohÍBchina.  El  Asteriscus  aquaticus  McBnch.  (Bubas)  se  baila 
.6B  la  costa  del  Mediterráneo.  La  Pallenis  spifiosa  Cass.  (In- 
glmaria,  Cebadilla  según  Asso),  común  en  los  campos  de  Eu- 
ropa, se  cree  vulneraria.  La  Cervaná  pratensis  For^.  sirve 
en  Egipto  parff  hacer  escobas.  La  Edipta  erecta  Z. ,  que  cre- 
ce en  las  regiones  cálidas  del  globo,  es  astringente  y  se  usa  para 
ooDkner  la  diarrea,  además  de  emplearse  para  teñir  de  negro 
rf  qsJ^Uo.  La  Bahlia  eariabUis  Besf.  y  la  B.  coccinea  *., 
coyas  -tubérculos  se  comen  en  Méjico,  pudiéndose  usar  además 
toóme  sudoríficos  y  dhiréticos,  son  plantas  de  adorno  muy  co- 
neeidas.^  y' de  los  pétalos  se  obtiene  un  color  rojo. 

U  Clibsdáwm  m^erum  BC.  se  ésffett  Ceüan  para  embria- 

Digitized  by  VjOÓQIC 


DE  BOTÁNICA.  491 

gar  lo6  pecea;  el  <7.  Barbasoo  DC.  (Barbasoo  4d  Oanow)  v 
%\  ۥ  neriifkium  DC.  (iDcieoso  de  Carairas)  sonamerioaiioil 
La  Unxia  camphorata  L.  fil.  de  SuriBaia  se  emplea  j41í  ooim 
sudorífica^  y  se  aplica  al  sitio  de  los  dolores  peutnáticos.  El  8Ü^ 
phiwm  terebinthtnacemn  L.  crece  en  k  GarolÍBa  y  tñ  la  Lui^ 
siaBa  f.  donde  emplean  la  raiz  como  si  fuera  ia  de  Kilt)Qriio*'  Im 
Espeietiaffrandiftúra  H.  B.  et  Knnth  (Frailejon  de  Nut^^SH 
Granacb)  se  halla  oerca  de  Santa  Fé  de  Bogotá  y  trasada  u*a 
especie  de  tremefitina.  El  Acanthaspermum  xantkioides  D€\> 
(Picaó  da  praya  en  el  Brasil  )/y  el  A.  hirsuíum  DC.  se  ent-h- 
plean  como  febrífugos  en  la  Américfa  meridional ,  particolar'^ 
mente  en  el  Brasil  ^  donde  se  usan  además  como  diurélioosy 
flüdorifioos,  é  igualmente  contra  la  diarrea*  El  Xanthium  cm^ 
tharticum  H.  d¿  et  Ktmth  (Cazamarucba  de  Quito)  crece  «á 
los  campos  de  Quito  y  se  usa  como  purgante;  d  X  spifwsim 
L.  (Cachurrera  menor)  es  de  Europa  y  también  se  hatia  «n 
Anrórica;  el  X.  strumarium  L.  (Bardana  menor,  Cadillos) se 
encuentra  en  toda  Europa , .  y  las. hojas  amargas  á  la  vez  que 
astringentes  fueron  empleadas  contra  las  enfermedades  de  la 
piel ,  sirviendo  además  toda  la  planta  para  teñir  de  amarillo;  el 
X.  maerocarpum  DC.  (Espinha  do  cari^iro  ^  el  Bna»l)  y 
el  X.  hmehyanihum  DC.  (Espiaba  do  earneiro  en  el  Brasil) 
se  usan  jpor  los  brasileños  para  4)reparar  baños  uisados  en  $\ 
tratamiento  de  tumores  ocasionados  por  el  bío.  La  Ambrostití 
maritima  L.  (Artemisa  de  algunos)  se  halla  en  el  mediodía  de 
Europa  y  es  usada  en  infusión  teiforme  como  tráiica,  estoma- 
cal y  antihistérica;  la^l.  Mrtemsmfoliu  L.  (Artemisa  de  Mé- 
jico, Marco  del  Perú )  crece  principalmente  en  la  Amériea  sep- 
tentiiicmal  y  tiene  las  hojas  vermifoigas,  é  iguaimante  fébrífeigas, 
siendo  ailemás  empleadas  en  las  Antillas  contra  la  ^ota  <y  la 
leucorrea.  La  Im  fruteMcms.  £.  de  la  Amériea  septentriomil 
se  tiene  en  Méjico  por  febrífuga.  El  Parthminm  Uyüer^pho- 
rus  L.  (Escoba  amarga  de  Cuba)-es  planta  americana  qué>«ii 
las  Antillas  se  aprecia  como  estomacal-,  usáqdose  ademis' exl^ 
riormente  como  resolutiva.  I^  Zinmaelefam  Jacq.  (Rasca- 
mono  ),  originaria  de  Méjico,  se  cultiva  en  los  jaoréines.  La  >Wf- 
'dMia  pulchella  H.  B.  eí  KufUh  (Mirasol  de  Cumaná)  es  ame- 
ricana. La  if<^aní¿^ra  dfe/toiii^a  At>A.  (Gariaquito  Man^ode 
^eva-Granada)  es  americana  igualmente.  La  Gmioiiü  tAeifáiNi 
DC.  (Ram-tHla  deJa  India)  se^cultiva  en  Abisioia  y  la  ludia  para 
obtener  de  las  semillas  un  aceite  empleado  en  lapreparaoiondeja 
comida.  La  Montagnma  Umentma  Cerv.  ex  LaUmv.  elljtm. 
(Cifauapfláli ,  Zoapatli  de  Méjico)  se  vsa  como  estostacal  ^  diurética 


Digitized  by 


Google 


Í,pe)Ctpral^nire  ios  mejicanos.  La  Calliopsis  iinetori»  D€. 
Setmiraaiis,  Centaura^  Belfai  Diana  ^  Anteojo  ó  Antojo  de  poeta); 
(HX>c0dente  de  la  América  seplenfcrioaal ,  aexmliiva  e».  los  jar^ 
4inas.  La  Coreopáis  delpkinifolia  Lam. ,  que  es  tambiei  de 
la  Ajnérica  sefitenlriooal,  sirve  para  teñir  de  rojo,  empleando^ 
su  para  ello  las  hojas  y  los  pétalos.  £1  Hdianthus  annnm  L. 
iíMirasol  comiin ,  Girasol  ^  Sol  de  las  Indias,  Y^im  del  sol, 
Flor4el  sol.  Copa  de  Júpiter,  Corona  I^eal,  Gigantea,  Chí- 
malatl  de  Méjico),  procedente  del  Perú ^  como  tambie^de  Mér- 
jí^o»  y  generalinénte  cultivado,  tiene  las  semillas  oleosas  y 
comestibles ,  pudiéndose  hacer  con  eHos  una  bebida  parecida 
al  Café ,.  y  además  la  médula  del  tallo  sirve  para  moxas,  miai- 
tras  que  las  fibras  de  la  corteza  soi^  textiles;  el  H.  tuberosms 
£.  (Tupinambo,  Pataca,  Patata  de  caña),  originario  del  Bra- 
sil^ tiene  los  tubérculos  comestibles  y  las  hojas  son  muy  bw^ 
iias,para  las  vacas  y  carneros,  siéndolo  también  la  corteza  para 
bacfir  cuerdas;  el  H.  mtUtiflorus  L.  (Gigantilla),  procedente 
de  la  América  seotentrional ,  se  cultiva  en  los  jardines;  el  B. 
cornifolius  H.  B.  et  Kunth  (Lampote  de  Méjico)  también  es 
americano.  La  Flourensia  thurifera  DC.  (Raiz  del  manso^, 
Tlalpopolotl,  Tlacopatli  de  Méjico,  Maravilla  del  campo  *en 
Chiley  crece  en  ambas  Américas  y  dá  una  resina  semejante  al 
Incienso ,  además  de  tener  la  raiz  balsámica ,  pectoral  y  vul- 
oejraria  ,  que  se  emplea  machacada  para  afirmar  ios  huesas,  re- 
ducidos después  de  su  dislocación.  La  Bidens  tripartita  L. 
y  la^.  cernua  Wiild.i  ambas  europeas,  se  indican  como  ean- 
paces  de  promoverla  salivación  y  iinen  de  amarillo;  la  B.  leu^ 
canlha  WtUd.  (Romerillo  blanco  de  Cuba,  Té  de  Yeracruz;} 
usada  como  Té  en  Méjico ,  crece  en  las  Antillas  y  es  yerba  de 
pasto,  que  se  usa  además  en  el  Brasil  para  curar  las  úleeras 
de  mal  carácter;  la  B.  pilosa  L.  y  Isl  B.  ^ravedens  ñfart. 
también  se  usan  en  el  Brasil  para  curar  las  ulceras  de  mal  ca- 
rácter y  las  glándulas  endurecidas.  La  Yerbesina  spicataLour. 
cultivada  en  Cochinchjna  se  come  en  ensalada^  la  Y.  chinermis 
£.  (Salvia  de  Cuba)  originaria  de  la  China^  parece  ser  culti- 
vada en  la  isla  de  Cuba;  la  Y.  olatthL.  (Capitanaja «de  Méji<- 
'?í5.  (Capitaneja  de  Méjico)  se  usan^por 
ulnerarias ;  la  Y.  turbaeensis  H.  B.  et 
Eurbaco)  crece  en  Nueva^ranada*  La 
r.  (Hagonoi  de  Filipinas^  Yerba  de  Mo- 
pobres,  Destrueoien  de  cirujanos)  •creoe 
en  las  Filipinas,  y  allí  «e  usan  lasf  Aoves 
KS  hojas  como  vulnerarías ;  la  S.  okra* 


Digitized  by 


Google 


BE  HOTÁNIGA.  4S6 

cea  Jacf*  (Berros  del  Párá]  creee  enia  América*  fneritH(Mal  y 
es  aDÜescorbútieáy  aslcomo  vermifaga,  apHc^iárdbse  además  á 
las  Dkuelas  dañadas  para  coiiñar  el  dolor,  y  tafnbienpuede  to^ 
mearse ;  la  S.  urens  Jaeq.  (Botoncilfo,  Desftematcfria  del  l?erá) 
se  halla  en  las  Amillas  y  en  el  Gontin^ie  americatm/ donde 
(fóan  la  raiz  para  calmar  el  dolor  de  muelas;  la  S.  úiliata  H. 
B.  et  Kunth  (Guaco  de  Chipo)  crece  cerca  de  Santa  Pé  de 
Bogotá  y  se  emplea  contra  las  mordeduras  de  las  serpientes. 
£1  CltírfsafUlmlnm  procumbens.  Rich.^e  las  Antillas  sé  cree 
^ttl  para  carar  la«  gangrena.  La  Glossocardin  Bosvidlea  BC: 
es  de  la  India  y  allí  se  come.  La  Plavería  Cmtrayerba  I^s, 
(Instila  de  la  Guayana,  Chinapaya^  Yerba  del  espanto ,  Cou- 
trayérba,  Matagusanos  del  Perú),  que  crece  en  la  América 
meridional  y  en  los  Antillas,  se  tiene  por  eficaz  contra  las  mor- 
deduras de  ias  serpientes,  y  se  aplica  á  las  llagas  de  les  bdi- 
tias  para  matar  los  gusanos ;  la  F.  angustí  folia  Pers:  ts  de 
Méjico  y  pasa  por  vertnífuga.  La  Bysodia  chrysantkemoide^ 
Lag.  (Ruda  de  Bogotá)  crece  en  diversas  partes  de  América  y 
se  emplea  como  vermífuga ,  sirviendo  además '  para  teñir  dfe 
amarüio.  La  Tagetes  erecta  L.  (Copeles,  Claveton,  Clavel  de 
las  Indias ,  Flor  de  muerto  en  Cuba ,  Cempawichil ,  Cempoat- 
xoehítl  de  Méjico)  y  la  T.  patula L.  ( Cópetelo,  D^masqtfina, 
Clavel  de  las  Indias,  Clavel  de  muerto,  C^gigala  de  Cuba); 
(HTÍginarias  de  Méjico  y  comunmente  cultivadas  en  los  jardines; 
tienen  tos  frutos  y  las  raicea  purgantes,  sirviendo  además  am- 
bas plantas  para  teñir  de.  amarillo;  la  T.  tenui folia  Cav* 
(Gfainchimali  del  Perú)  es  propia  de  la  América  meridional; 
la  T.  hcida  Cav.  es  de  Méjico  y  la  planta  secada  al  vinagre 
un  sabor  semejante  al  del  E^ragon ;  la  T.  glanduliferaSthraftk 

ÍCravo  do  defunto  en  el  Brasil ),  que  se  halla  en  Chile  y  én  el 
(rasil,  tiene  las  hojas  estimulantes ,  sudoríficas  y  diuréticas; 
provistas  de  un  aceité  vermifijgo;  la  T-.  anisata  Ph&rm.  mex: 
(Yerba  de  Santa  María  de  tierra  adentro  en  Méjico)  se  usa  por 
los  mejicanos  como  excitante;  la  T.  pmilla  H.  B.  et  KUntk 
(Anisillo,  Anís^Anís  del  Perú)  tiene  un  olor  de  anís  muy  mar^ 
cada.  La  Schkuhria  abroíanoides  Búth.  (Asha-pichana  del 
Perú ,  Anisillo  cimarrón  de  Méjico)  se  halla»  en  variai?  partes  dé 
Amériia*  La  Cephedophora  glauca  Cav.  (Poquell ,  Poqullldé 
Chile)  dá  flores  con  que  tiñen  de  amarillo  los  chMeños ;  la'  C. 
aromática  Schrad.  (Manzanilla  d^l  campó  de  Valpar^ilso)  se 
cm  en  ChUe  y  es  olorosa.  El  Hetenium  autumnale  t,  (Cha- 
puz, Yerba  de  las  ánimas  en  Méjico)  se  usa  como  estornutato- 
riacntre  los  mejioanoé*  Ijsí  Oalinsoga  parti flora  Vm,  (Paco- 


Digitized  by 


Google 


4Í26  CURSO 

yuyu  fino  del  Perú  ^Mercurial  de  Méjico)  y  la  G.  qwidvim^ 
díala  R.  el  Pav^  (Pacoyuyu  cimarrón  del  P^ú)  sod  aoieri^ 
caoas  y  están  tenidas  por  vulnerarias  y  dnliescorbAtioas^  La 
Tridax  procumbens  L.  (RomeriUo  de  Cuba )  que  crece  en  las 
Ant,illas  y  en  el  Continente  amerinano,  es  yerba  de. pasto.  La 
Madia  sativa  Mol.  et  Don.  (Madi,  el  silvestre;  Melosa,  Ma^ 
divilcum  de  Chile)  sie  cultiya  por  los  chilenos  para  obtener  e\ 
aceite  de  las  semillas^  que  es  de  superior  calidad. 

La  Anthemis  nob^i$  L  (Manzanilla  común ,  Manzanilla  ro- 
mana) ,  que  crece  en  toda  Europa,  tiene  las  j9ores  tónicas,  an* 
tiespasmódicas,  febrífugas  y  vermífugas;  la  A.  araensis  L. 
(Manzanilla  del  campo),  también  europea,  es  común  en  los  cam- 
pos y  se  asemeja  en  propiedades  á  la  anterior;  la  A-  ti^ctorm 
L.  (Mam^nilla  loca),  cuyas  hojas  y  flores  sirven  para  teñir  de 
amarillo,  es  igualmente  plantea  indígena.  La  Maruta  Cotula  DC. 
(Manzanilla  hedionda,  Magarzuela ),  que  se  halla  en  toda  Euro- 
pa y  fuera  de  ella,  tiene  las  flores  tónicas,  estimulantes  y  anti- 
es{¿smÓdicas,  siendo  muy  amargo  su  cocimiento  y  capaz  de 
producir  vómitos,  además  de  servir  las  hojas  para  teñir  de 
amarillo.  La  Lyonnetia  abrotani folia  Less.  de  Grecia  sé  sus- 
tituye á  la  Manzanilla  común.  El  Anacyclus  Pyrethrum  DC. 
Pelitre) ,  que  crece  en  Berbería,  Arabia  y  Siria,  además  de 
a  raíz  excitante  y  rubefaciente,  que  se  mastica  4)ara  promover 
a  salivación,  y  que  entra  en  composiciones  éstornutatoris^^ 

Íresenta  en  primavera  brotes  tiernos  ,  que  son  comestibles.  La 
Uarmica  vulgar is  Blackw  (Támüca)  con  hojas  estornutato- 
rias y  raiz  excitante,  que  se  sustituye  al  Pelitre  para  producir 
la  salivación,  es  europea  y  bastante  común;  la  P.  moschata 
DC.  (Genipí  verdadero),  la  P.  atraía  DC.  (Genipí  negro)  y 
1^  P.  nana  DC.  (Genipí  espúreo,  Genipí  blanco)  de  los  Alpes 
tienen  las  sumidades  aromáticas  y  usadas  como  Té ,  obtenién- 
dose además  del  Genipí  verdadero  lo  que  se  llama  Espíritu  de 
iva;  la  P.  Herha-rota  DC.  con  flores  tónicas  y  estimulantes 
es  también  de  los  Alpes.  La  Achillea  Millefolium  i.  (Milen- 
rama ,  Flor  de  la  pluma)  indígena  de  Europa  y  del  Asia  sep- 
tentrional ,  tiene  la  raiz  y  las  hojas  astringentes  y  algo  estimu- 
lantes,  que  también  están  reputadas  de  vulnerarias,  y  tanta 
las  hojas  como  el  tallo  y  las  flores  sirven  para  teñir  de^m^i- 
Uo  verdoso,  dando  un  color  pardusco  con  la  caparrosa  verde  y 
la  potasa;  la  A.  ¿etacea  Waldst.  et  Kitaib.  de  los  Pirineos  y 
de  los  Alpes,  la  i.  magna  L»  de  los  Pirineos,  fa  A.  nobilis 
L^y  también  indígena,  y  otras  semejantes  son  mas  ó  mpnos«sAi- 
mulantes  y  astringentes ;  la  A.  Agerat^um  L.  (Agerato  ,  Alla- 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  Í3f1 

reina  oficinal) ,  común  en  toda  la  región  mediterránea^  adé-(- 
más  de  ser  estimidante ,  pasa  por  vulneraria;  la  A.  falcata  L. 
de  Oriente^. sirve  alM  para  preparar  con  las  sumidades  floridas 
una  tintura  alcohóücd  t\ne  usan  contra  la  hipocondría.  La  Día- 
tü  candidísima  Desf.  ( Algodonosa ) ,  que  crece  en  los  are- 
nales marítimos  de  Europa  y  en  los  de  las  costas  africanas  y 
asiáticas  del  Mediterráneo ,  se  usa  en  infusión  teiforme  contra 
la  gola  y  otras  enfermedades.  La  Santolina  ChanKBcvpnrissus 
L.  (Abrótano  hembra ,  Yerba  lombriguera  hembra ,  Cipreeillo, 
Guardaropa,  Bojeta),  propia  del  mediodia  de  Europa ,  tiene  las 
hojas  estimulantes  y  Vermífugas,  usándose  principalmente  para 
ahuyentar  los  insectos ;  la  S.  fragrantissima  Fotsk.  m  de 
Egipto  y, de  Oriente  /donde  se  usan  las  flores  en  lugar  de  Man- 
leanilla.  El  Lencanihenmm  vulgare  Lam.  (Pajitos,  Margarita- 
mayor)  crece  en  toda  Europa  y  se  tiene  por  vulnerario  y  diu- 
rético, siendo,  apreciado  como  alimento,  antes  de  endurecerse, 
entre  los  habitantes  del  Archipiélago,  y  además  se  asegura  qué 
ahuy^ta  las  pulgas.  La  Matricaria  Chamomiüa  £.  (Manza* 
nilla  hedionda'.  Manzanilla  loca ,  Magarza ,  Magarzuela),  qué 
es  común  en  los  campos  de  toda  Europa ,  se  sustituye  á  la 
Manzanilla  romana,  aunque  con  desventaja ;  la  M.  stiaveolens 
L.  es  asiática  y  tiene  virtudes  semejantes  á  las  de  nuestra  Man- 
zanilla. E\  Pffrethrum  Parthenium  Smith  (Matricaria,  Santa 
María  blanca.  Yerba  de  Santa  María,  Amargaza,  Magarza,  Ar- 
rugas, Camamila  de  Aragón,  Botón  de  plata  común,  cuando 
es  doble) ,  que  se  cultiva  generalmente,  es  planta  astringentej 
cuyas  sumidades  floridas  sé  usan  como  estimulantes,  tónicas  y 
emenagogas,  sirviendo  además  las  hojas  y  los  tallos  para  teñir 
de  amarillo ,  y  creeik  algunos  que  el  olor  de  las  florís  es  ofen- . 
sfvo  á  las  abejas;  él  P.  Tanacetum  DC.  (Yerba  romana ,  Yer- 
ba de  Santa  María,  Costo  hortense),  también  de  Europa,  es 
aromático,  estimulante  y  antiespasmódico ;  el  P.  sinénse  Sa-^ 
bin  (Crisantemo  de  la  China,  Flor  de  Roma,  Sangre  de  Fran^ 
cia ) ,  cultivado  en  nuestros  jardines ;  es  empleado  por  los  chi- 
nos en  fumigaciones  contra  las  oftalmías;  úP.  Miconis  M<Bnch. 
(Giralda)  es  propio  de  la  región  mediterránea.  El  Chrpsanthe- 
mum  frutescens  L.  (Magarza  de  Canarias)  que  tiene  las  hojas 
con  ^abor  picante,  crece  en  las  Canarias;  el  Ch,  segetitm  L., 
comtin  en  los  (5ampos  de  Europa,  pasa  por  vulnerario  y  diu- 
rético ,  sirviendo  las  flores  para  teñir  de  amarillo ;  el  Ch.  co- 
ronarium  L.  (Magarza,  Pajitos,  Santimonía,  Ojo  de  buey), 
propio  de  la  región  mediterránea  ,  se.  cultiva  en  los  jardines*. 
La  Cotulá  anrea  L.  (Manzanilla  fina ,  flámamila  fina),  que  se 

Digitized  by  VjOOQ le 


428  CURSO 

baila  ea  el  mediodía  de  Europa ,  tiene  las  si^midades  eXcitau- 
tes.  El  género  Artemisia  comprende  bastantes  especies  dignas 
de  mencionarse,  cuales  son  la  A.  Absinthi^m  L.  (Ajenjo  co- 
mún,  Asensio,  Ensensio,  Encienso,  locieuso  de  Andalucía,, 
Dioocel),  que  crece  en  Europa  yie  cultiva  comunmente  por 
ser  planta  amarga,  tónica  y  estimulante «  usada  como  vermifu- 
ga ,  é  igualmente  para  confeccionar  un  licor  que  se  toma  coma 
tónico,  digestivo  y  emenagogo;  la  A.  laciniala  Willd.  (Es- 
tafiate.  Ajenjo  de  Méjico),  originario  de  Siberia  y  cultivado  por 
los  mejicanos «  que  la  usan  como  el  Ajenjo  cómun ;  la  A.  oana- 
riensis  Less.  (Ajenjo,  Encienso  de  Canarias,  que  crece  en 
Tenerife  y  tiene  virtudes  semejantes  á  las  del  Ajenjo  común; 
la  A. pontica  L,  (Ajenjo  hienor,  Ajenjo  póntico,  Ajenio  ro-*- 
fuano ) ,  que  se  halla  en  Alemania ,  Suiza  y  otras  parles  de  Eu- 
ropa ,  con  las  hojas  y  las  sumidades  floridas,  tónicas  y  estimu- 
lan^, empleándose  en  Oriente  como  cosmético;  la  A.  Abxotch 
nHm  L.  (Abrótano  macho,  Yerba  lombriguera  ma<nio,  Boja), 

?ue  procede  de  Oriente,  y.  se  ha  propuesto  para  remplazar  al 
é,  participando  de  la  virtud  tónica  y  estimulante  del  Ajenjo; 
la  A.  campestris  L.  ^scobilla  parda.  Bocha)  y  la  A.  mar  i- 
tima  L.  (Ajenjo  marítimo)  comunes  en  Europa  y  también  con 
propiedades  semejantes  á  las  del  Ajenjo ;  la  A,  i^ulgaris  L. 
(Artemisa,  Yerba  de  San  Juan)  planta  europea  cuyas  hojas  y 
suqiidades  floridas  se  usan  como  emenagogas ,  habiéndose  re- 
comendado la  raiz  contra  la  epilepsia  ,  además  de  emplearse  las 
partes  herbáceas  como  condimento  en  algunos  países ;  la  A  * 
indica  Willd. ,  que  se  considera  en  la  India  como  un  podero- 
so desobstruente  y  antiespasmódico ;  la  A,  Dracunculus  L. 
.(Dragoncillo,  Estragón),  procedente  dé  A^ia  con  las  hojas  algo 
estimulantes  y  antiescorbúticas ,  usadas  "para  condimentar  el 
vinagre;  la  A.  judaica  L.  (Berterann,  Ghihai,  Mantina  de  los 
árabes) ,  planta  muy  celebrada  en  Egipto,  Arabia  y  Palestina, 
y  cu3^s  cabezuelas  con  los  frutos  son  para  algunos  el  Santóni- 
co  de  Berbería  ó  de  Judea,  usado  como  vermífugo ;  la  A.  Mu- 
tellina  Viü.  (Genipí  blanco),  común  en  los  Alpes  y  Pirineos, 
con  virtudes  semejantes  á  las  del  Ajenjo;  la  A,  spicata  Jacq. 
(Genipí  negro),  también  de  los  Alpes  y  Pirineos ,  que  sirve  para 
preparar  un  licor  amargo  y  aromático,  llamSdo  Extracto  de 
ajenjo ;  la  A.  vallesiaca  Ail.  (Genipí  negro),  que  es  de  Suiza 
con  virtud  tónica  y  estimulante;  la  A.  alba  Pall. ,  que  se  usa 
coHio  alimento  entre  los  kirguises  y  calmucos;  la  A.  acética 
Jaequem,^  que  crece  en  Persia  y  es  notable  porque  despide  un 
fuerte  olor  de  vinagre ;  la  A.  SieberiB£ss,  de  Palestina,  la  A. 

Digitized*by  ^OOQ  le 


s     DE   BOTÁNICA.  429 

Contra  YaU.  de  Pernia,  la  A.  lercheana  Stechm.  y  la  A. 
pauciflora  Stechm, ,  asiáticas,  todas  consideradas  como  otros 
tantos  orígenes  del  Santónico  de  Levante  6  de  A^po,.  lla- 
mado Semen  Cin»;  la  :4.  YahUana  [1)  de  Pérsia,  qiie 
también  suministra  uno  de  los  Santónicos  de  Levante;  la  A. 
ccBfukscens  L. ,  cpie  se  halla  en  Italia  y  en  Córcega  con  cabe- 
zuelas, conocidas  con  el  nombre  de  Eteu'botina,  que  también 
son  vermífugas;  la  A.  camphorata  YilL^  asimismo  europea^ 
y  con  las  hojas  rejuntadas  de  vermífugas;  la  A.  gallica  YVtUd. 
propia  del  mediodía  de  Europa  y  usada  en  Francia  como  ver-^ 
mifúga;  la  A.  granatensis  Boiss.  (Manzanilla  Real)  y  la  A. 
{irragonensis  Lam,  (Incienso  de  Canarias ,  Ontina),  ambas  de 
España  y  semejantes  en  virtudes  á  las  demás  especies  del  gé- 
nero; la  A.  Moxa  DC.^  cuyos  tallos  sirven  en  la  China  para 
preparai»  moxas.  El  Tanacetum  vulgare  L.  ( Verba  lombrígue^ 
ra  común ,  Yerba  lombricera ,  Buen  varón  de  Jarava )  crece  en 
Europa  y  se  cultiva  generalmente ,  usándose  como  estimulante, 
amargo  y  vermífugo,  además  de  aneciarse  como  condimento 
Ten  el  norte ,  y  sirven  las  hojas  en  Finlandia  para  teñir  de  ama- 
rillo verdoso;  el  T.  amuum  L.  (Charamasca)dcl  mediodía  de 
Europa ,  es  semejante  en  virtudes.  El  Eriocephalm  nfricanm 
L  se  usa  en  el  Cabo  de  Buena-Esperanza  contra  la  hidropesía. 
El  Helichrysum  Stmchas  DC.  (Perpetuas  de  monte.  Perpetuas 
silvestres),  coraun  en  toda  I9  región  mediterránea,  tiene  ms  su- 
midades pectorales  y  sudoríficas;  el  H.  arenarium  DC.y  tain^ 
bien  europeo,  cuyas  sumidades  se  usan  ^n  Portugal  contra  fa 
gota  y  otras  enfermedades,  sirve  para  teñir  de  amarillo;  el  H. 
oriéntale  Tourn,  (Siemprevivas,  Perpetuas  amarillas,  Etefriás 
amarillas)  se  cultiva  en  los  jardines.  El  Gnaphalium  Yira-^nfa 
Molina  (Vira- vira  de  Chile)  se  usa  por  los  chilenos  como  su- 
dorífico y  febrífugo ;  el  G.  indicum  t.  (Varbasco,  Gordolobo 
de  Méjico )  es  originario  de  la  India  ;  el  O.  luteo-<iHmm  L. 
(Borrosa,  Verba  del  tomiento  de  Jarava)  crece  en  toda  Eurói^ 
pa  y  fuera  de  ella,  siendo  las  sumidades  pectorales.  La  Pilagú 
armnm  L.  (Padre  é  hijos ) ,  también  c^mun  en  Europa,  sir- 
ve para  teñir  de  amarillo ;  la  P.  germánica  L,  (Verba  algodo^ 
ñera)  abunda  en  Europa.  La  Antennaria  dioica  Owrtn,  (Pié 
desato),  que  se  halla  en  Europa  y  fuera  de  ella ,  tiene  las  sumi- 
dades pectorales  y  toda  la  planta  tifie  de  amarillo ;  la  A:  ma/h- 
garitaceá  R.  Br.  (Perpetuas  de  Virginia)  st  cultiva  en' tos 
jardines.  La  Osmiiopsis  astericoides  Cass.  del  Cabo  defltie- 
na-Esperanza  es  allí  aplicada  al  vientre  contra  los'^cólí^^ísí, 
usando  además  el  agua  destilada  contra  la  apoplegía  y  la  pari- 

■  Digitizedby  VjOOQIC 


430  .  Gomso 

lisís*  La  Neurol<Bna  lobato  R.  Br.  (Salvia  cimarresa  ie  Cu^ 
ba)  se  usa  en  las  Anliilas  como  febrífuga.  La  Ceradia  furcata 
Lmtl.  es  una  plan^  del  sudoest  de  África  y  que  dá  uoa  aus-^ 
iaocía  resiaosa ,  llamada  Bedelio  africano »  olorosa  al  quemarse. 
La  Gynura  bulbosa  Hook  et  Am.  de  la  China  y  Gochinehína, 
se  emplea  allí  como  rescrfutiva  y  emoliente;  la  G.  sarmentosa 
DC.  es  de  la  India  y  se  come  en  la  China.  La  Emilia  sonchi^ 
folia  DC*  es  también  de  b  India  y  de  la  China ,  donde  se  enl- 
plea  como  resolutiva,  vulneraria  y  febrífuga.  La  Árnica  mon^ 
tana  L.  (Tabaco  de  montaña) ,  que  crece  en  casi  toda  Europa, 
es  muy  e^imulanle,  y  en  particular  las  raices,  hojas  y  flores 
pasan  por  vulnerarias  y  febrífugas,  usándose  en  el  tratamiento 
de  varias  enfermedades,  además  de  emplearse  las  hojas  y  flores 
secas  como  estornutatorias ,  y  con  ellas  se  reemplaza  el  tabaco 
oomun  en  algunos  paises  del  norte,  y  con  toda  la  planta  se  tiñe 
de  amarillo.  El  Doronicum  Pardalianches  L.  ( Doronico ,  Ma- 
talobos) se  halla  en  las  montañas  de  Europa,  y  se  asemeja  algo 
á  la  Árnica  en  propiedades ;  el  1).  plantagineum  L. ,  propio 
también  de  Europa,  se  usa  en  Esmólandia  para  fumar  en  vez 
de  tabaco.  La  Cacalia  hastata  L.  es  de  Siberia,  y  allí  se  usa 
la  raíz  como  antisifilítica.  El  Psacalium  vaccinioides  DC. 
(Yerba  del  páramo  en  Popayan)  es  propio  de  América.  La  Klei- 
nia  Anieuphorbium  DC.  crece  en  el  Cabo  de  Buena-Esperan- 
za,  y  se  tiene  por  un  antidoto  d^  las  euforbias  venenosas;  la 
K.  ficoides  Haw.  ( Bálsamo  de  jardin ,  Uña  d^  león) ,  también 
procede  del  Cabo  de  Buena-Esperanza,  y  es  generalmente  cul- 
tivada ,  porque  se  tiene  por  vulneraria,  pudiendo  aáemás  co-^ 
merse  las  hojas  encurtidas ;  laX.  repens  Haw.  crece  asímis- 
mo>  en  el  Cabo  de  Buena-Esperanza ,  y  también'  se  usan  las 
hojas  encurtidas ;  la  K.  nérix  folia  Haw.  es  originaria  de  las 
Canarias,  y  las  ¿(^as  en  polvo  ó  en  cocimiento  son  al  parecer 
usadas  en  la  India  contra  el  reumatismo ;  la  /T.  péndula  Forsk. 
crece  en  Arabia,  donde  usan  contra  los  dolores  de  oidos  el  jugo 
que  destilan  los  tallos  puestos  al  fuego.  El  Senecio  ^garis  L. 
(Yerba  cana,  Suzon),  común  dentro  y  fuera  de  Europa,  es 
emoliente,  y  se  tiene  entre  los  veterinarios  por  vecmlfugo;  el 
S*  foliosus  Salzm.  (Suzon  Real)  del  mediodía  de  Europa  y 
África,  y  el  S.  JacobceaL.  (Yerba  de  Santiago,  Suzon),  común 
eñ  casi  todaEurop,  son  algo  astringentes  y  se  tienen  por  vul- 
nerarios ,  pudiendo  además  usarse  antes  de  la  florescencia  para 
teñir  de  verde  mas  ó  menos  obscuro ;  el  S.  paludosus  L. ,  tam- 
bién común  en  Europa ,  tiñe  de  amarillo ;  el  S.  Doroniimm  L. 
crece  en  los  montes  elevados  de  Europa  y  se  ha  administrado 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOfÁNiCA.  431 

coatraelasmn;  ei^.  Cineraria  !>ۥ  (Cineraria)  se  halla  ea 
la  región  mediterránea  eerea  del  mar^  y  se  ba  recomendado  co- 
mo emenagogo,y  antihistérioo;  el  S.  sarracenicusJacq,,  qué 
se  hftUa  en  casi  toda  Eurppa^  tiene  las  hojas  pectorales  y  el  jn- 
go  dulcificante ;  el  S.  Doria  L.  propio  del  mediodía  de  Euro- 
pa y  de  Oriente ,  tiene  las  hojas  algo  carnosas  y  bastante  sua- 
ves para  que  se  apliquen  útilmente  á  las  úlceras;  el  S.  Amba-- 
mlla  Pers.  ^  de  la  isla  Borbon  y  alli  se  usa  contra  la  sifilis, 
haciéndose  además  de  esta  planta  un  jarabe  pectoral;  el  S. 
Kwmpferi  DC.  es  del  Japón,  donde  administran  la  raiz  con- 
tra diversos  venenos;  elS.  tereiifolins  DC.  (Tachima  de  Qui- 
to) es  americano;  el  S.  prwcox  DC.  (Palo  mulato  de  Méjico) > 
euya  corteza  y  leño  están  considerados  entre  los  mejicanos  co- 
mo útiles  en  el  tratamiento  del  vómito  negro ,  es  distinto  del 
verdadero  Palo  mulato ;  el  S.  candidus  DC.  ( Yerba  del  per- 
ro, Yerba  de  la  Puebla  en  Méjico)  se  usa  por  los  mejicanos 
como  tónico,  y  mata  los  perros;  el  S.  elegans  L.  (Jacobea 
morada,  Santa  María  morada.  Manzanilla  morada),  procedente 
del  Cabo  de  Buena-Esperanza ,  se  cultiva  en  los  jardines.  La 
Bnlbisia  Berterii  DC.  (Resina  hembra ,  Incienso  de  la  isla  de 
Juun  Fernandez)  es  planta  americana. 

La  Caléndula arvensis L.  (Yerba  del  podador),  común  en 
la  región  mediterránea,  y  cuyas  hojas  se  han  usado  como  reso- 
lutivas y  sudoríficas,  tiene  las  flores  con  reputación  de  esti- 
mulantes ,  emenagogas  y  antiespasm'ódicas ,  aunque  solamente 
empleadas  para  falsificar  el  Azafrán  ó  dar  color  á  la  manteca; 
la  C.  o/ficinalis  L.  (Maravilla ,  Corona  de  Rey,  Flamenquilla, 
Flor  de  muerto,. Fiordo  todos  los  meses.  Mercadela,  Rejnita, 
Vireina  de  Méjico),  europea  y  comunmente  cultivada,  es  seme- 
jante á  la  anterior  en  propiedades  y  se  ha  recomendado  con- 
tra las  úlceras  carcinoraatosas.  El  Echinóps  Ritro  L.  ( Cardo 
yesquero)  y  el  £.  sphwrocephalus L.  (Cardo-erizo,  Cardicu- 
ca ),  comunes  en  el  mediodía  de  Europa,  se  tienen  por  aperiti- 
vos y  sudoríficos;  el  E.  slrigósus  L.  (Cardo  yesquero  pinchu- 
do^ Cardo  yesquero, espinoso),  propio  de  la  Península  y  de 
Berbería,  sirve  para  hacer  yesca.  El  Cardopatium  corymbo- 
sum  Pers.  (Cardo  aljongero  negro  de  JaraVa)  se  halla  en  Ber- 
beria  y  otras  partes  de  la  región  mediterránea,  y  la  raíz  im- 
portada con  él  nombre  de  Costo ,  es  amarga  y  tiene  cualidades 
semejantes  á  las  de  la  Carlina.  La  Saussurea  amara  DC.  de 
Siberia  es  usada  por  los  cosacos  contra  las  fiebres  intermiten- 
tes y  por  los  calmucos  contra  la  rabia.  La  AucUandia  Cos- 
tus  Fme.  de  los  montes  mas  altos ,  que  rodean  el  valle  de  Cash- 


Digitized  by  VjOOQIC 


432  cüRso 

mere,  iiene  {las  raices  ^aromáticas  y  reputadas  de  afrodi^acas, 
usándose  además  como  luoienso,  y  parece  ser  el  verdadero 
Costo  de  los  antiguos.  La  Carlina  acaulis  L.  (Angélica-car- 
lina, Gardo  ajonjero.  Cardo  aljongero  blanco.  Cardo  pinto)  es 
común  m  tod^  Europa  y  notable  por  lo  resinoso  de  la  corteza 
dei  talk)  subterráneo,  que  se  creyó  útil  contra  varias  enferme- 
dades, y  que  en  dosis  alta  produce  los  efectos  de  un  fuerte 
purgante ;  la  C.  vulgaris  ¿.,.  que  se  halla  también  enloda 
Europa^  es. semejante  á  la  anterior,  en  virtud;  la  C.  acaníbi- 
folia  AIL  que  crece  en  muchos  montes  de  Europa,  tiene  vir- 
tud semejante  á  las  dos  anteriores,  y  los  receptáculos  de  sus 
flores  se  comen  en  algunas  partes;  la  C.  racemosa  L.  (Cardo 
de  la  uva)  abunda  en  el  mediodía  de  Europa;  la  C.  gummi  fe- 
ra  Less.  (Aunge,  Aongera,  Ajonjera,  Cardo  de  liria.  Cardo 
de  liga)  es  del  mediodía  de  Europa  y  dá  una  gomo-resina  que 
se  presenta  abundante  entre  las  escamas  del  involucro  y  en  el 
-cuello  de  la  raiz,  sirviendo  para  hacer  liga  en  Andalucía  y  en 
Sicilia,  donde  también  suele  masticarse ,  además  de  tenerse  por 
eficaz  contra  la  lombriz  solitaria ,  mientras  que  la  raiz  ,  repu- 
tada de  venenosa ,  sirve  para  curar  las  úlceras  de  las  bestias, 
é  igualmente  son  útiles  los  receptáculos  de  las  flores,  que  se 
comen  preparados  con  miel  y  azúcar.  El  Microlonchus^  sal- 
munticus  üC.  (Escobones,  Rama ,  Variadera-barredera)  abun- 
da en  España  y  sirve  para  hjicer  escobas.  La  Centaurea  Cen- 
taurium  L.  (Centaura  mayor)  crece  en  los  montes  del  medio- 
día de  Europa,  y  la  raiz  se  ha  usado  como  tónica  y  sudorífica; 
la  C.  JaceaL.  (Cártamo  silvestre)  es  también  europea  y  tine 
de  amarillo ,  habiéndose  empleado  además  la  raiz  como  amarga 
y  astringente;  la  C.  Calcitrapa  L,  (Cardo  estrellado.  Trepa- 
caballos  encarnada ,  Garbanzos  del  Cura ,  Abrojos  «egun  Asso ) 
se  halla  eñ  casi  toda  Europa  y  se  tiene  por  tónica  y  febrífuga, 
habiéndose  usado  antiguamente  la  raiz  contra  los  cálculos  rena- 
les, y  de  los  brotes  tiernos  se  hace  uso  en  Egipto  como  alimen- 
to; la  C.  solstitialis  L.  se  halla  asimismo  en  Europa  y  en 
Oriente  ,*  siendo  una  de  las  especies  cuy^  raices  fueron  teni- 
das por  medicinales;  la  (7.  Behen  L.  (Beben  blanco)  y  la  C 
cerinthe folia  Sibth.  crecen  en  los  montes  de  Siria  ,  y  de  allí 
se  traían  antiguamente  las  raíces,  reputadas  de  nervinas  y 
tónicas;  la  C.  Cyanus L.  (Aldiza,  Azulejo,  Liebrecilla,  Es- 
cobilla, Botoncilío,  Cabezuela),  cuyas  flores,  que  algunos  tie- 
nen por  diuréticas,  dan  un  tsolor  azul,  crece  en  toda  Europa, 
y  el  agua  destilada  de  las  mismas  flores  entra  en  algunos  co- 
lirios; la  C.  sibirica  L.  sirve  en  Tartaria  para  hacer  una  es- 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  lOTÁNICA.  4ftí 

pecifrde  5«9ca;  la  C*  w(nidi€  L.  (Araolla  segtuí  Ciiiflio)y>l« 
C.  panimiiUaL.  (MatagaUegos,  Ar2olla  segu»  As&o}  cpeeea 
en  d  mediodía  de  Europa.  El  Cnicus  benedictus  L.  (Canie 
santo)  se  haUa  igualmente  en  el  mediodía  de  Europa  y  se  tiene 
pon  tónioo ,  febriftigo  y  sudorífico,  habiéndose  usado  taiabien 
cotto  emético  en  alta  dosis.  El  Kemtrophyllum  lanaíum  DCy 
et*IkA.{CsíTá(Aíü9se)  que  se  halla  en  toda  la  región  mediler" 
ránea,  tiene  la  raíz. sudorífica,  y  como  febrífuga  también  se  lia 
usado  ;  el  K.  dentatum  DC-,  originario  dd  Ait^hipiélago ,  se 
cultiva  en  las  FiUpinas ,  si  acaso  -es  el  Cmthcmms  dentatus 
Blanco  (Gachumba  deFilipinas),  cuyas  ñores  sirven  de  Azafrán, 
mientras  que  las  hojas  son  comestibles,  sirviendo  además  las 
primaras  para  teñir  de  amarillo.  El  CartÜamus  iimtorius  L, 
(Alazor,  Cártamo  cultivado.  Azafrán  romi,  Azafrancíllo  de  Mé- 
jico) ,  originario  de  la  India  y  cultivado  en  muchas  partes, 
es  príneipahníiente  útil  por  las  flores,  que  se.  han  usado  coito 
purgantes  y  tiñen  de  amarillo  ó  de  rojo  la  seda,  lana^  plu- 
mas etc. ,  sirviendo  también  en  la  pintura ,  además  de  ser  usa^ 
das  por  algunas  mujeres  para  dar  color  á  sus  mejillas  y  labios, 
ér igualmente  son  empleadas  Jas  mismas  flores  en  lu^r  de  Aza- 
frán,  mientras  que  los  frutos,  buenos  para  aumento  de  los 
loros  y  otras  aves^,  son  purgantes  y  se  lian  admiftistradó  con- 
tra Ja  ictericia  y  la  hidropesía,  extrayéndose  de  elk)s  aceite  en 
Abisíniá.  El  CardunceUus  cmrvlem  DC-  (Cepilla)  abunda  en 
Andakrda.  El  Silybum  marianum  GtBvn.  (Cardo  lechero, 
Canlo  lechal.  Cardo  mariano.  Cardo  borriquero  de  Sevilla, 
Hedegar)  es  común  en  toda  la  región  mediterránea,  y  tanto  la 
raíz  como  los  frutos  son  sudoríficos  y  se  creyeron  útiles  para 
curar  varias  enfermedades ,  mientras  que  lashojas  tiernas  y  los 
rec^táeulos  son  comestibles.  El  Onopordon  AcmUhium  L. 
(Toba,  Espina  blanca),  común  en  toda  Europa,  t,iene  el  recep- 
táculo alimenticio  como  las  Alcachofes,  y  la  raiz  se  ha  indicado 
para  curar  la  gonorrea,  sirviendo  ademas  el  vello  de  las  hojas 
para  hacer  yesca,  y  .ios  frutos  para  extraer  un  aceite,  que 
pc^ede  destinarse  al  alumbrado.  La  Cynara.Scolymus  L.  (Car- 
do alcachofero.  Alcachofa,  Alcaucil  cultivado) ,  que  se  halla  en 
las  huertas ,  tiene  el  receptáculo  y  las  brácteas  tiernas  del  in- 
volucro comestibles,  sirviendo  además  las  flores  para  cuajar  la 
leche,  mientras  que  la  raiz  y  las  hojas  son  amargas  y  diuréti- 
cas ,  habiéndose  indicacb  el  extracto  de  las  últimas  para  curar 
el  reumatismo ,  y  las  mismas  sirven  para  teñir  de  amariHo  la 
lana  con  bismuto;  la  C  Cardunculus  L.  (CaMo  de  comer), 
propio  del  mediodía  de  Europa ,  es. .igualmente  cultivado  por 
T.  n.  *  28 

Digitized  by  VjOOQIC 


434  CURSO 

ser  comeí^l)ie8  los  peciolos  y  los  nervios  de  las  hi^as^,  que  se 
liayao  criado  fuera  del  influjo  de  b  tuz,  usándose  tambieu  las 
flores* para  cuajar  la  leche;  la  C.  humüis  L.  (Ateachofilla, 
Cardo  timonero^  Cardo  de  borrico)  crece  en  mucha  parte  de 
la  región  mediterránea  y  iiene  los  receptáculos  comestibles ;  la 
C.  spinosissima  PresL  (Cardo  de  arrecife.  Alcaucil  silyestre} 
crece  igualmente  en  la  región  mediterránea  y  también  tiene  los 
receptáculos  comestibles;  la  (7.  hórrida  Aii.  (Mortas  de  Car- 
ratraca)  se  ha  indicado  como  hallado  en  las  inmediaciones  de 
Carratraca ,  aunque  quizá  se  haya  confundido  con  alguno  de 
los  anteriores.  El  Picnomon  Acarna  Cass.  (Cardo  blanco)  se 
halla  en  la  región  mediterránea  y  la  raiz  se  ha  usado  como  ape- 
ritiva y  sudorífica.  El  Cirsium  arvense  Scop-  (Cardo  hemor- 
roidal. Cardo  cundidor),  comun^  en  toda  Europa,  presenta  á 
veces  unos  bultos  producidos  por  la  picadura  deinsectos  y  con- 
siderados antiguamente  como  eficaces  para  preservarse  de  las 
almori^nas;  el  C.  pratense  DC.  es  también  europeo  y  en  el 
norte  se  comen  los  brotes  tiernos  del  mismo ;  el  C  oleraeeum 
AIL  crece  en  la  parte  septentrional  y  media  de  Europa ,  donde 
se  comen  las  hojas;  el  C.  eriopkorum  Scop.  (Corona  de  fraSe] 
que  se  halla  principalmente  en  el  mediodia  de  Europa,  tiene  el 
receptáculo  comestible ;  el  C.  heterophylltm  DC.  crece  en 
casi  toda  Europa  y  en  el  norte  de  Asia ,  siendo  leadas  las  hcr- 
jas  en  Tartaria  para  teñir  de  amarillo.  La  Chammpeuce  Casa- 
bonw  DC.  y  la  Ch.^  hispánica  DC.  son  apenas  diferentes  y  el 
cocimiento  de  las  raices  se  indica  como  sudorífico  y.  aperitivo. 
La  Lappa  major  Gmrtn.  (Bardana,  Lampazo  de  tíástilia,  La- 
parasa,  Cachorrera,  Yerba  de  los  tinosos),  la  L.  minor  DC.» 
y  la  L.  tomentosa  Lcm. ,  poco  diferentes  y  todas  indígenas  de 
las  regiones  templadas  del  antiguo  mundo ,  tienen  las  r»ces  su- 
doríficas ,  las  hojas  sudoríficas  también ,  á  la  vez  que  amargas 
y  astringentes,  sirviendo  su  jugo  con  aceité  para  curar  ciertas 
úlceras,  y  las semillas'son  oleosas  y  purgantes,  mientras  que 
las  mismas  raices ,  hojas  y  brotes  tiernos  se  pueden  comer  y 
se  comen  efectivamente  en  Escocia.  El  Rhaponticum  scofio- 
sum  Lam.  crece  en  losj\!pes,  y  las  raices  se  han  indicado 
contra  el  escorbuto.  La  Serratula  tinetoria  L.  es  también  eu- 
ropea y  sirve  para  teñir  de  amarillo,  habiéndose  tenido  ade- 
más por  vulneraría;  la  S.  heterophylla  Des f.  crece  en  los  Al- 
pes y  sirve  igualmente  para  teñir  de  amarillo;  la  S.  Scordium 
Lour.  es  de  k  China  y  Cochinchina ,  donde  se  usa  como  eme- 
nagoga  y  sudorífica. 

Oi  Mutisia  acuminata  R.  et  Pav.  (Chincumpa,  Huínccrs, 


DigitizGGl'by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  435 

Giioelitlciifaaia,  GhincfaíncQlfQa  del  Perú)  es  planlo  aoiericanat 
tuya  infusión  leaa  los  peroioios  codtra  el  dolor  de  costado*  La 
Chuquiraga  insignis  ü.  B.  el  Ktmth  se  emplea  en  infusión 
contra  las  calenturas  por  U»  peruanos.  La  Flotovia  diaernthot- 
des  Les$.  (Palo  blanca,  Palo  malo  de  Chile)  es  un  árbol  notable 
por  el  tamaño  del  'tronco  y  la  dureza  de  su  madera  blanca^ 
usada  por  loa  ühUenos.  La  Printxia  arathatica  Less.  ea*  del 
Cabo  de  Buena^Esperanza,  y  Jas  hojas  se  usan  alli  á  manera  de 
Té.  [.a  Anandria  Bellidiastrum  DC.  tiene  las  hojas  mucila* 
^osas  y  amargas,  usadas  por  ios  chinos  como  las  de  la  Fárfara 
y  Uña  de  caballo.— El  Triptilion  spinosum  R.  et  Pav.  (Siem- 
previva de  Chile)  se  usa  por  los  chilenos  en  cocimiento  ó  en  in- 
fusión contra  la  supresión' de  orina,  los  dolores  de  riáoaes  y  el 
venéreo.  La  Acourtía  moschala  DC.  (Yerba  del  zopilotl^  Cola 
de  zorra  en  Méjico)  huele  fuertemente  á  almizcle  y  se  usa  por 
los  mejicanos  como  estomacal  y  para  curar  él  reumatísikio.  I^ 
Trixis  brasiliensis  DC.  y  la  T.  antimenorrluBa  Mart.  del 
Brasil  se  usan  en  cocimiento  para  corregir  el  exceso  del  flujo 
menstrual.  La  Mmeharia  pinnatifida  R.  el  Pan.  (^Imizeülío 
de  Chile )  es  digna  de  ser  citada  por  su  olor  de  almizcle,  que  la 
hace  grata  á  ios  chilenos. 

El  Scglymus  hispanicus  L.  (Cardillo,  Tagarnina),  dimun 
en  toda  la  región  mediterránea ,  tiene  la  raiz  alimenticia  y  diu- 
rética, aunque  solamente  se  comen  los  nervios  de  las  primeras  . 
hojas  durante  su  juventud ;  el  S.  maculatus  L.  (Diente  de  per- 
ro. Cardo  borriquero  de  Carratraca)\  que  también  se  halla  en 
toda  la  región  mediterránea,  tiene  igualmente  la  raiz  diurétiea; 
el  S.  grandiñorus  Desf.  es  apreciado  en  Berbería ,  donde  se 
comen  los  tallos  crudos  o  cocidos.  La  Lámpsana  communis  £., 
que  se  halla  en  toda  Europa ,  es  emoliente  y  se  usa  pam  corar 
las  escoriaciones  de  los  pechos,  y  además  lo  comen  en  Obstan- 
tinopla.  El  Rhagadiolus  edulis  Geerin.,  comim  en  el  me<riodia 
de  Europa,  se  come  también  y  se  tiene  por  diurético  y  aperitivo. 
J^  Hyoseris  lucida  L.  es  igualmente  del  mediodía  de  Europa, 
y  la  raiz  puede  c<»nerse.  La  Hedypnois  polymorphá  DC. ,  que 
crece  eñ  toda  la  región  mediterránea ,  se  ha  usado  como  aperi- 
tiva y  vulneraria.  La  Catauanche  cmrulea  £.  (Yerba  Cupido) 
es  europea  y  se  cultiva  en  los  jarídines,  habiéndose  considerado 
como  aperitiva  y  vulneraria.  El  Cichoríum  Intgbus  L.  (Achr- 
coríaamar^.  Achicoria  silvestre,  Almiron  amargo),  común  en 
casi  toda  Europa,  ti^ie  las  hojas  y  la  raiz  tónicas  y  estomacales, 
siendo  empleada  la  última»  tostada  y  pulv^izada,  en  sustitución 
del  Café ,  ó  mezclada  con  él ,  y  además  las  hojas  tiñen  de  azul 


Digitized  by  vIjOOQIC 


436  CURSO 

después  de  preparadas,  e<mid  la  yerba  pastel,  siendo  par  otra 
parte  no  buen  forrage  toda  h  frfJMita,  y  como  tal  sé  cultiva  en 
prados  artificiales ;  el  C.  Endimaí.  (Escarola),  geueralrneútb 
cultivada  con  raiz  y  hojas  comestibles,  es  apretíada  por  estas, 
que  privadas  de  la  luz  se  vuelven  tiernas  fasrádables  al  paladar. 
La  JBypochmris  radicata  L:  (Yerba- del  nalcon),  común  en 
toda  Europa,  es  úlil  por  la  raiz,  que  comen  los  cerdos.  £1 
Achyrophorus  maculatus  Scop. ,  que  es  también  dé  Europa, 
se  come  en  EsiHolandia.  Bl  Podospermum  laciniatum  DC. 
(Barbajas  ,^Barbujas,  Tetas  de  vaca)  crece  en  el  mediodía  de 
Europa.  El  Tragopogón  porr i folium  £.  (Salsifí,  Barba  cabru^ 
na.  Barbón),  espontáneo  y  cultivado  en  Europa,  tiene  los  bro- 
tes'tiemoe  y  las  raices  comestibles  v  pasando  estas  además  por 
diuréticas,  aperitivas  y  pectorales;  el  T.  pratense  L.  (Barba 
cabruna.  Barbón),  igualmente  común  en  Europa,  asi  coíno  otros, 
sastituye  al  anterior.  Va  Seorzonera  hispánica  L.  (Escorzo- 
nera), cuya  raiz  se  Auvo  por  eficaz  contra  la  mordedura  de  la 
vlvora,  es  hoy  cultivada ,  porque  se  comen  los  brotes  tiernos  y 
la  misma*raiz,  siendo  también  buen  alimetíto  para  el  ¿añado,  y 
además  esta  sirve  pra  leñír  de  pardo  la  laña  con  saks  de  bis- 
muto; la  S*  ^lastífolia.Willd. ,  que  se  halla  en  los  montes  de 
ia  parte  media  de  Europa,  se  ctilliva  igualmente  para  comer  la 
raiz;  la  5.  ddiciosa  Gúss.^  estima  mucho  en  Palermo,  donde 
se  prepara  y  come  la  raiz  con  azúcar;  la  S.  tuberosa  Palh 
tiene  la  raiz  ábuildante  en  goma-,  y  es  un  alimento  aprecÜKlo  por 
los  calmucos;  la  S-.  fmmüis  L. ,  cuya  raiz  se  usa  como  sudo- 
rí&a  en*algunas  partes  de  Europa,  es  también  útil  porqué  la 
misma  raiz  y  los  brotes  tiernos  se  comen;  la  5.  pusilla  Patt. 
es  apreciada  por  los  turcos,  que  usan  la  raiz  en  calidad  de  alí- 
mentida;  la  S.  mexicana  Sess.  et  Mac.  (Escorzonera  de  Mé- 
jico) ^uivale  entre  los  mejicanos  á  la  Escorzonera  de  E^aña. 
La  Helminthia  echioides  Gwrtn.  (Raspasaya  de  Canarias)  es 
planta  europea  y  africana  cuyas  raicesy  hojas  Se  comen  en  Gré- ' 
cia.  El  género  Lactuca  comprende  varias  especies  notables, 
cuales  son  la  L.  iatwa  L.  (Lechu^  romana,  I.;echugájar^ 
Lechugon),  la  Licapitata  DC.  (Lechuga  arrepolladia,  Lechu^ 
repollsula.  Lechuga  repolluda.  Lechuga  flamenca),  la  L.  cris- 
pa DC.  (Lechuga  risEada),  la  L.  laúiniala  ñoth.  (Lechug;a  es- 
pinaca), generalmente  cultivadas  y.  cuyas  hojas  son  comestibles 
y  agradables  durante  la  juventud  dé  las  plantas,  que  mas  tarde 
entallecen  y  se  hacen  lechosas,  adquiriendo  virtud  narcótica  ^l 
jugo,  que  obtedido  por  incisií^n  y  desecado  se  cohocé  íSon  el 
nombre  de  Lactucario  6  Tridacio,  mientras 'que  his  semillas  dan 


Digitized  by  VjOOQIC 


BlBBOtÁNICA.  437 

Ufi  buen  aceite ,  que  en  Egipto  se  usa  paracomel*;  \9(L.peren^ 
nis  L.  que  cr^e  en  los  montes  de  Europa ,  y  cuyos  ¿rotes  tier* 
nos  pueden  comerse  cocidos  ó  en  ensalada;  la  í.  Scariola  L, 
(Lechuga  silyeslre  espinosa)  y  la  L.  virosa  L.  (Lechuga  vene- 
nosa,  Lechuga  ponzoñosa) ,  comunes  principalmente  en  ei  muy^ 
diodia  de  Europa^  ambas  narcóticas  y  propias  para  obtener  el 
Tridacio  6  La<^ucario;  la  L.  aUissima  Bieb.  ae  Oriente ,  que 
dá  el  mejor  Lactucario  ^  h  L.  taraxaci folia  Schum.  (Ablage 
de  G«inea%  que.suministra  á  los  negros  de  Guinea  jugo  opiaao 
y  hojas  comestibles;  la  L  ehngata  MuhU^  que  en  los  Es^ 
tados-Uniflos  se  usa  como  narcótica,  obteniéndose  de  ella  tam- 
tóen  el  Tridacio;  la  i.  canadensis  í.,  cuyas  hojas  se  comen, 
usándose  además  las  semillas  en  emulsión.  La  Chondrilla  jún- 
cea L.  (Achicoria  dulce ,  Ajonjerá  juncal ,  Almiron  dulce),  que 
crece  en  casi  todsf  Europa ,  se  tiene  por  temperante  y  apenHi- 
va  ^siendo  extraída  de  ella  en  la  isla  de  Lemnos  una  goma  pa- 
recida al  Lactucario.  EXTaraxacum  Dens-Leonis  Deijf.  (Artíar- 
gon ,  Diente  de  león ,  Achicoria  amarga  de  Méjico) ,  común  en 
Europa  é  igualtnente  en  los  confines  de  Asia  y  en  el  norte  de 
África ,  é  introducida  en  América ,  tiene  la  raiz  y. las  hojas  tó- 
nicas, anodinas,  aperitivas  y  diuréticas ,  siendo  comestibles  los 
brotes  tiernos,  además  dé  poderse  usar  la  raiz  tostada  en  lugar 
de  la  de  Achicoria  amarga  verdadera ,  para  mezclar  con  el  Café. 
La  Bárhhamia  repens^  Spreng.  es  de  la  China ,  y  allí  se  usan 
los  ramos  como  mtiíehv'úts,  Lsi  ^íhworhiza  buttosa  Ca$$.  se 
halla  Qu  el  mediodía  de  Europa  y  las  raices  pasan  por  anodinas. 
La  CrepisMennis  L. ,  cuyos  brotes  tiernos  son  comestibles; 
crece. en  toda  Europa;  la  C.  lacera  Ten.  se  halla  en  varios 
mont^  de  Italia  y  es  venenosa.  La  Zaciníha  verrucósa  Gwrtñ. 
(Achicoria  verrugosa  de  Zante),  que  crece  en  la  región  medi- 
terránea, es  planta  acre  y  ulcerante*  El  Picridium  vulgare 
D^*/".  (Coscónilla)  crece  igualmente  en  toda  la  región  mediter- 
ránea y  se  come  en  ensalada.  El  Sonchus  eiliaíus  Lam.  (Cer- 
raja^ Lechuguilla,  Camaroja,  Achicoria  dulce  de  Méjico),  el 
S.  failax  WalL  (Cerraja,  Lechuguilla) ,  el  S.  tenerrimus  Z. 
(Cerraja  tierna) ,  todos  de  Europa  y  extendidos  fuera  d^  día, 
son  emolientes  y  comestibles,  pudiéndose  también  usar  para  te^ 
ñir de  amarillo ;  el  S.  crasHfolius  Pour.  (Amargón  de  Ara- 
gon)j  el  5.  arvensis  L.  (Yerba  del  sacre)  yelS.lmvisL.iLe" 
chécino])Son  también  europeos  y  semejantes^ en  propiedíwles.  El 
Hieracinm  Pílúsella  L.  (Pelosilla ,  Vellosilla ,  Oreja  de  ratón), 
común  en  los  montes  de  Europa ;  tiene  las  hojas  astringentes  y 
vulnerarias,  además  de  criarse  en  la  raiz  una  especie  de  kermes» 


Digitized  by 


Google 


438^  cuRsa 

que  se.usa  CQ  la  piolura  y  se  iiama  Coca  de  Polonia;  elM.  Aih 
riciéla  L.  y  el  H*  sabaudum  All. ,  ambos  europeos ,  se  consi-^ 
deran  como  aperitivos  y  vuloerarios»  aunque  el  segundo  se  tiene 
por  venenoso  como  otros  coi^éneres;  el  H.  mmvfumL.j  que 
crece  en  Europa  y  Asia,  tiene  las  hojas  conceptuadas  de  duiei- 
ficantes  y  vuhiersñrias  y  las  raices  astringentes;  el  H.  ^iurantia- 
eum  L.  de  los  Alpes ,  y  el  H.  ümbdlaíum  ¿. ,  que  se  halla^ei 
toda  Europa,  tiñende  amarillo.  £1  NeAalus^erpentarips  Húok*'^ 
el  N.  altiísimus  Hoók.  y  el  :/V.  Fraseri  Dé.  de  la  América 
septentrional  son  allí  considerado^  como  útiles  para  evitar,  tos 
efectos  de  las  mordeduras  de  las  serpientes,  y  se  emplean ^e- 
más  contra  las  inflamaciones  de  pecm>.  El  Mtdgedium  alfñnvm 
Lb6s.  és  apreciado  por  los  lapones^  que  comen  los brolesdc»»^ 
cortezados;  el  M.  Plumieri  D€.  crece  en  los  montea  de  müd» 
pane  de  Europa ,  y  sírre  para  teñir  de  amarillo;  el  Mk  ftwfi^ 
danum  DC.  se  uda  en  la  América  septentrional  centra  ías  mor-^ 
dednras  de  las  serpientes  y  las  inflamaciones  dep^^ov 


,   E^riUDOBAS  (eSTYJLIBIEíE)    DC.    PRODR.  yii.  . ;,' 

-:■,'■  i;  • 

CABACtéai;s«  Cáliz  con  et  tubo  adherenle  1^1  ovaHo^y  d  Itm^ 
bo  bi-qrnnquepartido,  comunmente  bilabbdo.  Corola  gamopé^ 
tala,  quitique-sexlóba,  tardamente  caediza,  con  mueba  íre&aek^ 
cia  irregular;  Tos  lóbulos  empizarrados  en  la  éstivadon  y  el  tubo 
cortf^mio.  Estambres  tin  número  de  dos ,  unidos  con  el  eí^Ulo^ 
{bmia  de  columna ;  ameras  didimas  ó^ímpleSy  recontadas  sobre 
el  estigma ,  llenas  de  poten  glob^o  ó  raras  veoes  angulado.  Pis* 
tilo  con  ovario  bUocnlar  ó  casi  unilocular,  poiispermo^  cormas- 
do  dÉ  Uflá^glátidiila  delantera  ó  de  dos  opuestas;  estilo  ijhHmh  con- 
glutinado tléntrddé  la  columna  de  los^stambres;  estigma  knáiviso 
ó  bflMo.  Caja  bftatve ,  bilocular ,  dehiscente  del  ápice  á  la  faasé» 
ó  casi  uftiloctrtar  con  el  tabique  acortado  y  al  fin  despegaAo  de 
las  itiáf^enes  de  laé^  valvas.  Semillas  pequeñas  >  aovau0S>  aifu^ 
ñas  veces  con  piecécHIo;  albumen  carnoso,  algo  oleoso;  emiM'M 
dMiiciitto.— Yerbase  ínatascoal^  hojas  lineares,  indivisas. 
Flores  racimosas  y  con  menos  frecuencia*  espigadas  ^coriaob^ 
sas ;  !a  Golümftá  fbrmada  por  los  órganos  sexuífes  «wrv  Irri- 
table. '     :    '     <  1/    K', 

fíAÉiTA  jvWncipymenté  esta  ^familia  e»  ?íyevaj4iolaw4t,  *a- 
Uálfdose  uüa  sola  espede  en  Oéibt)^  otra  eñMafobir  yttiáli^ 
cera  etilos  montes  dé ^ilhet,asf  com6  álgmas to(ras«iVél^«sd 
de  Nueva-Zelanda  y  en  los  pantanos  de  la  región  magallátiib*. 


Digitized  by 


Google 


DB  qatÁNiGA.  430 

.    CoupRENDE^Mo  veioie  y  una  especies. 
Propibdaíhss  -y  usos.    No  se  conocen. 

* 

XOBBLUCBAS    ( LOBELlACEiE )    DC.    PRODR.    Vil. 

Caragtébes.  Cáliz  quinquelobo ,  mas  6  tóenos  adherente  ai 
ovario^  ooD  ios  lóbulos  iguales  ó  algo  desiguales ,  las  mas  veces 
per sisleoles.  Corola  permanente ,  mas  ó  menos  gamo(>¿tala  con 
eineo  lóbulos  ó  pélalos ,  comumnente  irregular  ó  casi  regular; 
UJko  entero  ó  longitudinalmente  hendido  por  la  parte  inferior 
antes  4e  la  floracien ,  y  comunmente  por  la  parte  supei^ior  des- 
pués de  ella  á  cotíseeaetcia  de  inversión  de  I»  flor.  Estamln^s 
en  número  de  cinco,  alternos  con  los  pétalos  ó  lóbulos  de  la 
corola  y  adheridos  á  su  tubo  ó  Ubres;  filamentos  mas  ó  menos 
umios  y  otras  veces  libres ;  anteras  entresoldadas^  biloculares^ 
introrsas,  longitudinalmente  dehiscentes:  las  dos  inferiores,  fre- 
cuentemente menores ,  terminadas  en  el  ápice  por  cerdas  ó  ha- 
cecillos de  pelos,  y  las  superiores  desnudas  ó  con  barbas.  Pisti- 
lo con  ovario  inferior  ó  semisuperior ,  bilocular ,  ó  raras  veces 
unitoculár;  estilo  Único;  estigma  rodeado  de  un  anillo  de  pelos, 
cubierto  largo  tiemp>  por  las  anteras >  comunmente  bilobo  ó  ra- 
ras veces  indiviso.  Fruto  frecuentemente  bivalve  con  las  valvas 
septiferás,  raras  veces  superiormente  dehiscente  por  un  og^cu- 
le,  ó  luteralm^tle  por  tres  valvas,  indebiseente  otras  veces, 
seco  oasí  siempre.  Semillas  «n  número  indefinido;  albumen  car- 
noso; embrión  recto;  cotiledones  obtusos;  raicilla  próxima  al 
bilo.*-— Yerbas  ó  matas  lechosas ,  raras  veces  arbustos ,  con  ho- 
jas alternas  y  sin  estipulas.  Flores  comunmente  axilares ,  soli- 
darias, raoinM)8as  y  con  frecuencia  azules. 

ÜArnTA  una  sexta  parte  de  ^ta  familia  mas  acá  del  trópico 
de  Cáaeer,  y  el  resto  se  halla  entre  ambos  trópicos  y  mas  allá  del 
de  Capricornio,  siendo  muy  pocas  las  especies,  correspondientes 
á  Europa  y  al  norte  de  Asia,  mientras  que  son  muchas  las  exis- 
tentes en  la  América  septentrional,  aumentándose  sucesivamente 
hacia  el  Ecuador,  como  que  en  el  nuevo  Continente  abundan  en- 
.trelos  trópicos,  asi  como  en  Asia  y  África  son  numerosas  mas 
allá  del  de  Capricornio. 

-  CoMMEWDB  tresdentas  setenta  y  cinco  especies ,  repartidas 
por  Alf.  Decandolle  en  las  tribus  siguientes : 

Tribuid  OeUiem)ms.  Fruto  ind^hiscei^te ,  abayado  ó  seco. 
Tallo  Jas  mas?  veees  leioso.  Pedúnculos  frecuentemente  axíla- 
reti/muhifloros;  la  iniorescencia  tirsoidea,  anómala  en  la  fa- 
inília^  ;     ^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


440  cvñS0 

Tribu  IL  Clinlmims^  Caja^  uoUocuIs^^  ^prámálícar^  prcK 
loogadá ,  lateratmeojle  debísoeiite  por  iresi  válva&v»  dofr  de  ellai 
placeotíferas  en  el  medio.  -    ,  ,        „ : 

Tribu  IIL  Lisipomeas.  Caja  iimiocator  ^  casi  Juiocolar 
cofi  tabique  iecooipleio,  circúlanEaeiHe  dehisoeate  eoetápiee 
por  »ft  opércdo  Goavex^. 

.  Tribu  lY*  Lob^ieas.  Ca}aiiik)culai%  dehisecüie  e^elápi^ 
ce  porilos  vulvas,  sepüferas  en  el  mediOi,  é  por  dos  povps.       i 

Fb0pibdíI0ES  y  U80S.  Las- lobeliacei^  üenen.  uir  fu^  l«r- 
oleoso  narcótico  }  muy  acre ,  capaz  de  corroer  la  p^  ^y  q^ 
ioieriormente  causa  una  viva  inflamación  con  vomitO'y  4Jfeirrea> 
llegando  i  producir  la  muerle;  pero  al{;uBas  de  ealas ptaotaa^i^ 
cuentan,  no  obstante,  entre  las  medicmales,  usándose . prinoi- 
padmente  por  los  ameri^nos. 

El  Centropoffon  surinamensis  Pred.  áeJa  A^éi^ca  mpri^ 
dional,  parece  tener  los  frutos  comestibleSé     :      «  t  n 

La  Lobelia  uretis  L.  (  Matacaballos  ^  Esourripa  )<f  que  se 
halla  enrías  partes  occidental  y  meridional. de  Europa ^Creceeií 
ka  praderas  y  es  Ssmosa  al  gai^do;  la  X.  ^pkHilioa.L.  (Gt^ 
d^ala  azul) procede  dé  la.Aotérioa septentional^  éonde íaraisi^ 
cpe  es 'aere  y  leméticas  se  osa  contra  la  sífilis  ^  á  pasti  dejexigir 
mucha  prudencia  la  adminístramn  4e  tal  modieeimei^;  Ja  L. 
úartUnalis  íL*  (Gardenala  encarnada),  también  procede rde  la 
America  ^septentrional  y  tiene  la  raiz  oon^reputacíoii  deyermn^ 
fttga  ;<ia  Li  iñflata  ¿.es  igualmente  -de  la  América  septentrio- 
nal y  se  usa  allí  como  espectorante ,  emética  y  sudorífica,  sien** 
do  elogiada  como  dicaz  para  curar  el  asma^  aunque  deben  te- 
merse mucha  los  perniciosos  efeptos  que  puede  producir.  La 
Tuim  Fmillei  (?.  Don.  (Tuppa,  Truppa  de  Qi¡ltó>í  Im  T.  Mer^ 
terii  DC.y  la  T.  salid  folia  G*  Don.  y  otras  de  Chile  soamuy 
v^aenosaa*  WSiphocümpylmiCa,mtchom  G.  Don*  (Gaontcb^uc 
do  P^payao]:  sirve  en  el  Perú  para  .obtener,  una igomaelástio¿ 
h^Uutomti  longiflora  PresU  (Reyienilancaballos,  Kibei  dé  Cu*- 
ba»)  es  famosa  enias  Antillas  por  lo.  venenosa-  u     *    »  r  / 

:    i  ¡  tn-ÍMl 
-1  i  €AM¥ámmkCBAS   (CAMPANütACE/fi/)   DC*  PRODR/   VJlv) 

:         '  ,  -.       •     '  ■       '     -.r'i 

f  Caracteres.  Cáliz  adháreí^  al  ovario  y  por  lo  commi 
quinquelobo  ó  trinsexhocto^eoemlobo  con  MÍmlos  iguates^,  >0 
rarisíftias' veces  deats^tii^^deiümbo.  Cenóla  gaitíofifélala/fega^ 
bir, ararás  veces  algo  ir^ogolar»  {)ersisibenle'Oon tantw^bUos 
como  el  cáliz;  la^cslivaoion  vahar.;  EstambresN  Jihresi6^iHiido9 
en  ttúmferp  de  lré$>  cineo,  seis,  ocho  ó  d¡ez>  alteraos tcohI» 


Digitized  by 


Google 


DE   BUfÁKlGA.  ^  441 

lóbulos  de  la  corola;  filamentos  comumneute  dilatados  en  la  ba- 
se; anteras  casi  siempre  libres  con  dos  celdillas  longitudinal* 
mente  dehiscentes  antes  de  la  florescencias  Pistilo  con  ovario 
infera  bt>trt*-í]umqtie-*sex*octo-decémlocular  y  en  un  solo  gé- 
nero, unifeculiar  por  lo  incompleto  del  tabique;  estilo  mas  ó  me« 
nos  cubierto  de  pelos  colectores  caducos;  estigma  desnudo,  ra- 
ras vecaes  oakm^Bddy  por  lo  común  ramoso  con  ramilios  en  dú<^ 
mero  igual  al  de  las  eeidiUas.  Caja  dehiscente  en  el  vértice  ó 
laten^irieate  por  visivas;  las  mas  veces  sepiiferás  en  el  medio,  y 
con  memos  frecuencia  por  hendiduras  ó  poros  sin  valvas.  Semi- 
llas pequeña&y  en  número  indefinido,  con  excefcioade  un  solo 
género;  albumen. carBosi&,  embrión  recto;  eotiledones  cortísi^ 
mos^  obtusos;  recula  próxima  al  hilo.^— Yerbas  ó  matas  lecho- 
sas con  hojas  alternas  ú  opuestas  sin  estípulas.  Flores  sditaiias 
ó; aglomeradas,  ccnounmentepedioeiadas  y  raras  veces  involu^ 
eradas,  azules ,  amarillas  ó  purpúreas.  - 
^  ÜArnTA  priaetpalmenteesta  familia  en  Europa  >  el  norte  de 
Asia  y  la  América  septentrional ,  siendo  en  menor  número  las 
especies. que  s^erhalkm  en  el  hemisferio  austral,-  y  muy  pocas  las 
(pe  crecen'  en  la»  regiones  mas  «olidas  del  globo. 

.  Gompunub  t^erba  de  quini^nias  especie»,  repartidas  por 
ML  Deóandolle  en.  éas  tribus  siguientes :     <  k 

Tribu  i.  WaUenbergim^.  Huevecillos  cu  número  indefini- 
do. Caja  dehiscente  por  el  vértioe  dentro  dé  los;  lóbulos  calicinos. 

TmbU  IL  Campanulms.  <^  HueveciUos  en  númeroÚMidefim- 
da.  Caja  htieralmen^e  dehiscente. 

Tribu  IIL  Merciereas.  Ovario  unilocular  por  lo  isecnm- 
pléto^el  tabique.  Huevecillos  en  número  de  euatro,  inferior- 
mesle  situados  >  dos >en  cada  lado  de  un  minimo  tabique  mem- 
branáceo. 

PRomDAnBSiJir  usos.  Las  campanuláceas  tieneb  neuirakxa- 
do  unt  jugo  leelK)so ,  narcótico  y,  aere  ^  semejaileial  delasilorbe^ 
liáceas,  por  abundante muettogo,  debiendo á esto  elser  inbeeistes 
y  hasta  comestibles  algunas,  á  la  v^  que  otras^ se  hallan  reeo*^ 
mendadás  como  medicinales. 

Lsí  Jasione  montanu  L.^  que  crece  en  mu(áia.^rte  de  Eu- 
ropa, se  tiene  por  astringente  y  vulneraria.  La  Canarina  Caín- 
jmmda  ¿omk^;(Bicararo  de  Canarkts),  íhhi  la  raiz,;los.bro(es  y 
los' fruías 43ome84iWesy  es  de  Canaria».  La  iS^^oi/^éefjrffl.Ww 
riinde&iAipk.  D€.  { ünilperquen:^  üfiopca'qtlm  >de  Chite)  «s 
usada*  pin*'. lostohiteiios^en  nifuaien- para  c^jéiar «los  éoikH*es  de 
vienli».  FA^EdrcnaúiémaraminifQlium^Adpk  iW?*-  ciiece  eñ 
dtmcdiocbasdeiltalia  t  se  na  recomendado  contra  la  epilepsia,  i 

Digitized  by  VjOOQ le 


El  Phyteuma  hemufhmricnm  ¡^  babiia  tü  loi>  Aip«  y  en 
Im  PlriMos^  donde  se  tiene  por  astrii^nte  y  vntoenmopsiea-' 
do  además  los  broces  eomestiUes;  el  Ph.  ^eatmm  L*  yi  que  se 
haHa  en  las  selvas  de  ios  países  templados  de  Enrona ,  tiene  la 
raíz  comestible  y  es  semejante  al  anterior  en  profnedadss ,  atri^ 
bnyéndose  además  á  uno  y  otro  vittwl  antisiiliiie».  La  Campan 
mía  R^i^nculm  L.  (Rap6nchigo>  Ruiponce,  Rapoace^  Nabi- 
lio  redondo  sílvéstra) ,  con  raiz  y  brotes  comestibles ,  crece  en 
mucha  parte  de  Europa;  la  (7.  rapunculmdes  L^  ^  también  con 
raiz  comestible,  se  halla  en  las  partes  templadas  de  Eoropa;  la 
C.  persicmfolia  L.  es  asimismo  europea  y  comestible ;  la  C. 
edulis  Forsk.f  con  raiz  alimenticia ,  es  de  Arabia;  la  C.  glo- 
merata  ¿. ,  que  crece  en  Europa  y  parte  de  ^a,  es  tettda  en 
Rusia  por  eficaz  contra  la  rabia;  la  (7.  cenkaria  L.  yh  C. 
Traehelitm  L.  son  ambas  europeas  con  hojas  astringentes^  qoe 
se  han  usado  para  curar  las  anginas;  la  C.  ^auca  Thwé.  es 
del  Japeñ ,  y  aW  usan  la  raiz  como  un  corrobórame  eficacísimo 
ea  amebas  enfermedades;  la  C.  Médium  L.  (Farolillos ^Plieb&> 
ritos,  Viola  mariana)  y  la  C.  mramidalis  L.  (Piramidal},  asi^ 
has  europeas^  son  plantas  de  adorao*  La  Specularia  pentoM^ 
ma  Áhh.  DC.  se  c«9me  en  Oriente ;  la  S.  SpectUum  Alph. 
pe.  (Espejo  de  Venus) ,  que  se  halla  en  mocha  parte  d^Enro^ 
Via ,  se  ha  usado  como  astringente  y  Tulneraría ,  aéemás  de  te- 
ner la  raiz  y  los  brotes  comestibles.  El  Fradulium  ccsrulenm 
¿.  (Hermesilla,  Alfileres)  del  mediodía  de  Europa  es  planta  de 
adorno.  I^  Adenophora  lili  folia  Ledeb.  es  de  Siberta ,  y  aM 
se  come  la  raiz. 

CIPtAGBAS(GTPflIAC8iB)  DC.   PROBl.  Tlf. 

CAMACnínnBS.  Cáliz  quinquefido  con  léfauloftalgo  desiguales; 
Corola  con  cinco  pétalos,  comunmentelibres,  algnas  Teces  po^ 
00  unidos  y  fácibnente  separables ,  casi  siempre  libres  al  fin,  y 
(bilongos  6  lanceolados^  algo  desguates ,  oUras  Teces  ctdienente 
en  dos  labios^  uno  superior  tripé^  y  otro  inferior  dípétato* 
Estambres  en  númaro  de  cinco  y  altemos  con  los  pétalos;  fila-^ 
mentí»  ensanchados  en  la  base,  siempre  libres  en  «I  medio  y 
en  el  ápice;  anteras  separados ,  rerticales,  intronsas,  patosas 
en  el  dorso ,  membranáceas ,  taúpinas  ea  la  margen  coa  eéldi- 
las  apenas  distintas^  Pistilo  con  otario  adherente  al  áto^Ulo^ 
cular ;  estilo  lampiño  ;xestigma  lateral  cérea  del  ápice- del  estUo 
á  en  el  ápice  mIsHio  y  peltidillo,  cubierto  de  itn'jugd  viseoáisi- 
mo.  Caja  polisperma ,  nilocnlor ,  terminadapo?  oto  r^éníy  ta^* 

Digitized  by  VjOÓQIC 


DE  B&ikVlCA.  443 

daméate  deUsceüle*.  SemiUaa  iriciietra&.-^Y^has  coo  rai2fre- 
.  coeiitemeDle  tuberosa ;  lallo  derecho  o  voUible  y  hojas  alternase 
Flopes  nuámosD-espigadae,'  axilares,  y  bfancas  ó  rosadas^ 

HüBiTA  esta  t»)iia  faúília  en  d  Cabo  de  B»ena-Espar 
raioa. 

.   GoMPBJlNM  vráite  y  eoatro  especies. 
.  PionBDABBS  T  USOS.    La  CyjMa  digitata  Willd.  tiene 
la  raíz  tuberosa  y  aiiaenticia ,  usán<l(da  coaio  tai  los  hotentotes; 
otra  ^pecie  tiene  igual  utilidad  tíí  AMsifiia. 

üQQJiKBSmVWAS  (qOODKNOTIBA)  DC.  PEOdft.  Vil. 

CAftAüTBAEj^.  Cáliz  cou  tttbo  mas  ó  menos  adherente  at  ova^ 
rió  y  Iknbo  tri-^quiíiqiielobo  ó  enterjsiffio,,  borrado  >  persistenlie; 
Corola  gamopétal»,  olas  ó  menos  irregular  con  tubo  hendido 
por  delante  ó  por  detrás,  raras  veces  quioqaepartíble.,  y  ^o& 
limbo  quioqtfej^rtidg  bi  ó  raras  vecDs.  unüabiado;  lóbulos  del 
HRsmo  coD  el  disco  lanceolado >  planos  y  los  lados  ó  alas  de 
sustancia  mas  corotrna ,  induplicados  en  la  esiivaeion ,  raras 
veces  borrados.  Estambres  en  número  de  cinco,  no  adheridos  á 
la  corola  ni  al  estilo,  alternos  con  los  lóbulos  de  acuella ;  fda- 
meutos  libres;  anteras  unidas  ó  libres ,  íijas  por  la  base^  vertid 
cahnente  síttiadas,  biloeulares  eoii  celdillas  longitudinalmente 
ddiiscentes»  Pistilo  cod  otario  hilocular  ^  raras  veces  uní  ó.cus'^» 
dribcuhr;  ^tilo  shnpie  ó  rarisimanaenie  doUe;  estigma  «arnoü^ 
so ,  rodeado  de  «na  vestidura  ó  disco  en  forma  de  taza  coa  el 
borde  pestañoso  ó  menos  frecuentemente  desnudo.  Fruto^  unas 
veces  polispermo  capsular,  y  otras  veces  drupáceo  ó  micamen- 
táceo  con  s^nillas  en  núniero  definido.  Semillas  derechas  ó  as- 
cendentes; albumen  carnoso  y  algunas  veces  nulo;  enArion  de- 
recho; cotiledones  frecuentemente  fcrfiáeeos;  raioilbi  infera. — 
Yerbas  ó  aitastítos  no  lechosos  con  hojas  es|Mircidas ,  -pimples 
y  sin  estípulas.  Flores  axilares  é  terminales. 
,  >  HABnrA  esta  íaipilia  prineipalmenie  en  Nueva^olanda  éás*. 
1^  vecinas,  siendo  pocas  las  especies  que  crecen  en  ia  India. ó 
en  áfrica,  y  una  sola  en  Aiaérica. 

^   CfAmKENSc  ciento  ciacDenta  especies,  repartidas» por ^  Alf. 
i)ecanilolle  en  las  tribos  siguientes:  . 

THhm  Jé  iEsúevohas.  SMólhs  ei)  numero  definido,  freeuen* 
tómente  tea  ó  dos  en  las  celdas^  Brupa^ó  nuez^aittierciite  |il  cá« 
K2  >  coriKiitmen^  I  coronada  del  iMbo  I  del  mismoi '    f^ 

Trüik  H.  Gm¡idenims<.  íSemillas'on  número  indefinido'^* 
Ii»celdwrie  Ja  wja. 


.Digitized  by 


Google 


444  CüBso  '    ^ 

PuopiEDADEs  Y  USOS.  La  Scmvola  laceada  ñoxb.  (Mokal 
ó  Moral  de  la  lodia)  crece  en  varías  parles  áé  la  India ,  y  e)  ju- 
go amargo  de  las  hojas ,  que  son  comestibles,  asi  como  el  do 
las  bayas,  se  recomienda  bHí  para  limpiar  los  ojos  y  quHar  sus 
nubéculas,  aunque  sin  efecto,  teniéndose  además  la  corteza  y 
el  leño  por  corroborantes ,  é  igualmente  se  cree  en  la  India  que 
es  útil  la  médula  de  esta  planta  contra  la  impotencia  ?iril  y  los 
flujos  de  vientre,  como  también  la  raiz  para  destruir  el  efecto  de 
los  alimentos  preparados  con  cangrejos  y  peces  ponzoñosos,  em- 
pleándose además  la  misma  médula  para  nacer  flores,  figuritas 
y  diversos  juguetes,  que  los  malayos  estiman  mucho,  mientras 
aue  del  leño  se  hacen  fuertes  clavos  para  las  naves ;  la  S.  Bela- 
modagam  Rddm.  ei  Schult.  se  halla  en  Malabar',  donde  oon  las 
hojas  se  hacen  cataplasmas  emolientes  y  madurativas,  quese  apli- 
can á  los  tumores,  y  además  el  cocimiento  de  las  mismas hoias 
se  usa  para  promover  la  orina  y  la  menstruación;  la  S.  Lobelia 
Slanco  (Boto ,  Bosboron  de  Filipinas)  tieng.en  las  ramas  abun- 
dante médula  que  sirve  para  hacer  flores ,  y  las  hojas  se  usan 
coHio  tabaco  eñ  las  Filipinas. 

ROUSEACBAS   (rOüSSEACE^)   DC.  PR0I)R«    Vil., 

Caracteres.  Cáliz  profundamente  cuadri-quioquefldo,  per- 
sistente con  tubo  corto ,  pegado  á  Ja  base  del  ovario ,  y  lóbulos 
carttiagineos ,  val  vados  en  la  estivacion.  Corola  perígina,  cua- 
dri-quinquepartida  con  los  pétalos  tan  solamaite  unidos  por  liü 
base,  cartilagíneos,  lanceolados,  vellosos  por  fuera,  persistrates 
después  de  la  florescencia.  Estambres  en  número  de  cuatro  ó 
cinco,  alternos  é  insertos  con  Jos  pétalos,  apenas  mas  cortos 
que  ellos;  filamentos  firmes ,  erguidos ,  no  dilatados  en  la  base; 
anteras  éi*guidas,  insertas  por  la  base,  biloculares,  longitudi- 
nalmente dehbcentes.  Disco  carnoso,  anular,  grueso  prolonga- 
do sobre  el  pistilo  y  sobre  los  petalos.  Pistilo  con  ovario  pegado 
á  la  b^se  del  cáliz ,  superiormente  grueso ,  aovado  piramidal, 
cuadri-quinqueangular ,  prolongado  en  un  estilo  cónico-cHin- 
drico;  estigma  lampiño ,  mazudo,  globuloso  tetra-pentágono  du- 
rarité  Ja  florescencia  y  después  revuelto  por  la.  naórgen  y  casi 
rodeado  del  disco.  Baya  adhereoté  al  cáliz  en  la  base ,  aovario- 
pimnidal,  agudamente  angulosa,  terminada  por  el  estilo  pentágo- 
no y  perstetente,  carnosa ,  cuadrí-quinquelocular.  Semillas  nu- 
merosas, pequeñas,  acorazonador-aovadas;  albumen  carnoso; 
embrión  ihinimo;  cotiledones  cortísimos,  separados;  raicilla 
gruesa,  dirigida  al  hilo. —  Arbusto  trepador  pseudo-parásttico, 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÁNICA.  445 

lampiño  eourbojas  opuestas ,  trasovadas  ú  oblongas ,  coriáceas  y 
con  estipulas  intraxilares ,  eavaioadoras.  Flores  axilares  y  so- 
litarias.*  * 

Habita  en  la  isla  de  Mauricio. .         ... 
-  CoMPRí^DE  uoa  sola  especie. 

POPIEDADES  Y  ÜSOS.      No  SO  CODOCeO»  • 

Los! géneros  Ixerba^  Brema  y  Argophgllum ,  el  priaiero 
de  Madagascar,  el  segundo  de  Nueva-Zek^da  y  el  leroero  de 
^uevá-Caledouia  ^  han  sido  agregados  por  Lindtey  á  la  familia 
aníeHor ,  constituyendo  la  de  las  mEXiACSAS  co»  seis  espectes, 
y  para  Kudlicher  splanaeníe  formada  de  los  tres  géaerosJaqttí  in* 
dicados,  supuesto  que  excluye  el  género  iSoM^^a,  ^mo  tipo 
de  familia  separada ,  sin  que  tampoco  sean  <;onoeick)s  los  «usos 
de  las  bre&iacéas  propiamente  tales.  

GESNBRIACEAS  (gESNERIAGEíE)  DC.   PROimv  VIH 

Caragtjbres.  Cáliz  mas  ó  menos  adherente  en  la  bieeidel 
ovario 9  ó  libre,  quinquepartido  ó'  quinquefido,  con  lóbdloscasi 
iguales,  valvadosen  la  estivacioo.  Corola  gamopélala,  tubulo- 
sa ,  mas  ó  menos  irregular ,  per¡gina>  quinqueloba,  comunmen- 
te bpcpikibierta ,  empizarrada  en  la  estiváck)n^  con  d  tubo  pos- 
teriormente giboso  en  lá  base.  Estaáibres  en  núiaei^ide  oíbüo, 
insertos  en  lomas  bajo  de  la  corola >  írecuenlemAiKe  oo^trOí^éap^ 
tiles,  didinamos  y  el  quinto  rudimentaria,  est^iU  itaraü  v«ces 
solamente  dos  fértiles ;  antenas  biloculares  coa )freíeiieiicia;  casi 
coherentes  por  pares,  provistas  de  conectivo  abultado.  D»eo 
interrtunpido  ó  entero  al  rededor  de  la  base  del  ovario.  Riséib 
con  ovario  unílocular;  entilo  simple;  estigma  indi^isov  cabeso- 
do-cóncavo  ó>bilobo*  Fruto  unUocular;  capsular  ó  abáyadoy  hí*- 
valve,  dehiscente  ó  indehiscente/  Semillas münerosos,  dimnu^ 
tas/ oblongas;  albumen  cam9S0,  nulo  en:  lafi  ektéAdráceas  por 
algunos  agregadas  á  las  gesneriaceas;  embrión  derecho;  colile-^ 
dones  semicilind ricos;  raicilla  obtusa* -^  Yerbas  ó  niatas  con 
hojas  opuestas,  raras  veces  alternas  ó  verticiladas,  indivisas,! 
sin  estípiílas.  Flores  racimosas,  ombeladasó  axilares.  - 

Habita  esta  familia  principaUnenie  eft  lasregieneatiftterlro- 
pi'cales  de  América  y,  también  en  Jas  de  Asia.*      ,  -      ',      • 

CoMPiiENDE  unas  ciento  cuarenta  especies,  repartidas  ptor 
DeqandoHe  en  las  tribus  aiguientes;  j    »  i^^  •   - 

Tribu  L  Gesnerteas*  Cáliz  con  el  tubo  evidentemente  -ma* ; 
6  menos  pegado  al  ovario»,. Corola  por. tanto  insertaren foltépieét 
del  tubo  caliciao.  .         .  .  ,    .        . .      t^hi»  t  -     v  .  ' 


Digitized  by  VjOOQIC 


446  Gc&so 

Tribu  II.  Reüerieas.  Cáliz  iibre,^  nada  pegado  al  ovario. 
Corola  por  tanto  inserta  eo  la  base  del  cáliz* 

Propiedades  y  usos.  Las  gesneriaceas  apenas  tienen  vir- 
tudes conocidas ;  no  obstante ,  los  frutos  de  algunas  son  comes- 
tibles^ sirviendo  además  los  mismos  y  las  partes  herbáceas^ra 
teñir  la  lana  y  el  algodón. 

La  Pieria  Fel-terrtBLour. ,  que  se  cultiva  en  Cocbincliina 
y  en  la  China,  es  muy  amarga «  usándose  como  febrifoga,  ape^ 
ritiva ,  sudorífica ,  emenagoga  y  diurética.  La  Besleria  incar- 
nata  Áubl.  de  la  Gnayana  tiene  los  frutos  comestibles;  h  B. 
violácea  Aubl.  e^  también  de  la  Gnayana  y  con  los  frutos^  se 
tine  de  morado. 

La  Cohmnea  scandens  L.  délas  Antillas,  abunda  en  jugo 
meloso  «egregado.por  el  disco  en  las  flores.  La  Sarmienta  re- 

{)ens  R.  et  Pav.  de  Chile  tiene  las  hojas  útiles  para  reblandecer 
os  clavos  y  callos  de  los  pies. —  La  Éellonia  áspera  L.  crece 
en  las  Antillas ,  y  alii  se  usa  la  corteza  como  astringente  y  fe- 
brífuga. 

BSFENOCLBAGBAS  (bSPHENOCLEACBíE)   DC.   PROim.   VII. 

CARAcréRES.  Cáliz  con  tubo  adherenie  si  ovario  y  limbo  qúin- 
qu^Mirtido;  lóbulos  redondeados,  cóncavos,  algo  doblados  en  la 
margen,  abiertos  durante  la  florescencia,  y  por  fin  conniventes 
sobre  el  ovario  y  persistentes.  Corola  gamopétala,  quinquepartida 
con  los  lóbulos  (miados ,  algo  orejudos  en  la  base.  Estambres  en 
número  de  cinco ,  sentados  en  los  senos  de  la  corola ;  anteras  re- 
dondas, bílocuiares,  longitudinaknente  dehiscentes*  Pistilo  c<m 
ovario  bilocular,  multiovulado;  estilo  cortísiipo;  estigma  csá)e- 
zodo-bilobo ,  imberbe.  Caja  membranácea  >  bilocular ,  euneifor^ 
me  en  la  base,  potisperma,  circuncisa.  Semillas  muy  diminu- 
tas, numero^imas,  roUicitas;  albumen  carnoso;  embrión  rec« 
to ;  cotiledones  cortísimos;  raicilla  larga* — YeH)a  anual  con 
hojas  alternas  y  sin  estipulas.  Flores  pequeñas,  blancas  y  es- 
pigadas. 

Habjlta  en  la  India  oriental. 

CoMPi^MDB  una  sola  especie. 

Propiedades  y  usos.     No  se  conocen. 

G0LUMEL1ACEAS  ( COLUMELLIACEJE  )  DC.  PRODR.  VII. 

Caracteres.  Cáliz  con  tubo  adherente  al  ovario  y  limbo 
quinquepartido ;  lóbulos  iguales ,  algo  distantes.  Corola  casi  en- 


Digitized  by 


Google 


PE  BOTÁNICA.  447 

rodada  cdn  tubo  corüsimo  y  lóbulos  casi  redondos,  empizarra- 
dos eir  la  estivacioo.  Estañares  en  número  de  dos,  insertos  en 
la  ba^e  del  tubo ,  ca^  opuestos;  filamentos  eortoa,  comprimidos; 
anteras  arríñonado-redondeadas ,  trilobas,  con  celdillas  ondea* 
do-flegadas.  Pistilo  con  ovario  bilocular ,  multiovulado;  estilo 
simple,  liso;  estigma  cabezudo,  bilobo.  Caja  bilocular,  polis- 
perma»  dehiscente.  Semillas  numerosas,  ascendentes,  trasova* 
das,  comprimidas ; albumen  carnoso;  embrión  recto;  cotiledo- 
nes  ovales,  obtusos;  raicilla  infera. — Arboles  y  arbustos  con 
hojas  opuealas ,  enteras  ó  aserradas,  sedoso^pubescentes  por 
debajo  y  sin  estipulas.  Flores  terminales  y  amarillas. 

Habita  el  solo  género  de  esta  familia  en  el  Perú  y  en  Mé- 
jico. 

Comprende  tres  especies. 

Propiedades  t  vsús.  La  Columellia  oblonga  ñ.  et  Pav. 
y  la  C.  obovata  Ré  et  Pav.  (Ulux  del  Perú)  son  amargas,  es- 
tomacales y  febrífugas,  usándose  por  los  peruatos  en  cocimiento 
ó  infusión  las  hojas ,  además  de  servir  la  madera  para  varios 
utensilios  y  para  quemar. 

NAP0LE0NEAS  (napoleones)  DC.  PRODR.  VII.   • 

Caracteres.  Cáliz,  adherente  al  ovario  con  limbo  ^vidido, 
))ersistente.  Corola  inserta  en  lomas  bajo  del  cáliz,  gamopétala, 
caediza,  enrodada,  plegada,  moltiloba  ó  indivisa,  simple  ó  tri- 
ple ,  mas  bien  que  doble.  Estambres  definido^  poliadellos ,  ó  in* 
definidos  libres,  insertos  en  la* base  de  la  corola.  Pistilo  con 
ovario  infero;  estilo  único,  cilindráceo;  estigma  anguloso  ó 
lobado,  abroquelado.  Fruto  abayado,  polispermo,  coronado  de 
los  dientes .calicinos,  ui^-bilocular.  Semillas  numerosas,  anida- 
das en  pulpa.  —  Arbustos  lampiños  con  hojas  alternas,  enteri- 
símas,  sin  estipulas.  Flores  axilares  ó  laterales,  solitarias. 

Habita  esta  cortísima  familia  en  el  África  tropical  .* 

Comprende  cuatro  especies. 

Propiedades  t  usos.  Ia  JVapoleona  imperícdis  Beauv.^ 
arbusto  africano,  tiene ^n  el  fruto  tma  pulpa  mucilaginosa  y  co- 
mestible, siendo  la  corteza  del  mismo  muy  astringente. 

VACCINIEAS  (yACCIIPBíE)  DC.    PRODR.    Vil. 

Caracteres.  Cáliz  adherente  al  ovario  con  limbo  epigino 
cuadri-quinque-sexpartido,  caedizo  ó  persistente.. Corola  epigi- 
na,  gamopélala,  cuadri-quinque-sexdivisa,  caediza  con  las  la- 


Digitized  by  KjOOQIC 


44%  .  •  49mm  ¥A 

nóai#r^b]#U«ii()tt  h¿y  lamias  4oai«liiiAi^#«^^)igiii(N^>'«^i^e^^ 
tilain^Ma4Íliw«9M^'iWQac^^  anteia^ítetiiaiiak%'4j»i|^r^  M 
dorso^^fivoa  de^ladmsav  v^HioataS'^  Uloaultea&^afHílaBfiealdi^ 
parafel^$.,'.freaiiei^loiiDeo4e  separadas 'pfNP'eliáp^e,  oadl^^oiiiál 
prolongada  en  un  tubo  estrecho^  pairado;  por.  el  aúsaftoipiaai 
Pistilo  üOD  ovario  infero,  cuadri-quinque-sex-decemlocular;  es- 
tilé único;  esljgina.oasi  siempre  A^aimaáo.  Qaj^ai^eronada  del 
limbo  persistente  del  cáliz,  jugosa,  cuadri-qairique-sex-deceai- 
locular  ^Qori  las  (^el^iUaa  mono  ó  pakspermasj  SeixiiUa$^^iimnu- 
tas;  albiiunao  oaraoso;  eay)rion  reato;  coiiladonest^aoirtiaiinoai 
raicilla  l^^jiígd,  ÍDfena.77-^Arbt]stitos  r^unosoe  eon.  kojas  ifiiaples, 
esparoidpa,  carlajneaie  pocioladas^.  perennes.  Flores^  ^Qlitaw^ 
ó  racipao^as»  .    :.       í    .'.    ..  . 

HiiBc^  e&ta  Cstfnília  en  los  países  templados  y«4{n.los«eleya^ 
doSy  haUáodoBiBi alguna^  espeeies  en  Eut^pa^  jotras  en  las. niípa^ 
taña^  del  canteo  4e.  Asía  y  en  las  de  Madagaacar,  mt|Qbas  ejQi4a 
América  .li^pleaMfioaal  y  no  pocas  en  las  regiones  a^as  d^^JParú* 

CoMWRNJDBí  doscientas  especies.    ....  -      *  .j  ;..  ^    ^  •*\\\ 

PaaviWAn^  y  usos,  tas  vaccinieas  tieneiB^  la  .ooriezay 
las  hojas  a$tjc^i¿fíiHps  .y  amargas,  á  to^  vez^e  sna»veaiente,4ó-« 
nicas  y  eslimulantes,  sin  .ser  usadas  á.pesan  de  t^do  omQtm^ 
dicitai^fn^o  losoáias  frutpjs;:  agrHlu|oe$  y  algoiaptring^ies^ 
que  .pee^4aQ.^Qiás  iin. alimento  agraoNble.        i ,     at-l  .  t  .^ 

La  T.bihímii»  melliAm-a  R.et  Péiv.  (PuechaU):$jiimaoa»is^ 
qui  del^  Pern^  es  4e  lo&  Andes  del  Perú  y  las  florea  esjtán  4len^ 
de  ún  jugo  meloso  que  chupaníois^ígQnas;  la  7".  maerophy^ 
Ha  Jí.^.  et  Kiiif^h  (Uva.  cimarrona  de  Nueva^Oriinada)-  crece 
en  los  Andc^^  í^opayaq,  y  de  las  J)áyas  obtienen  vino  jos4ia^ 
bitaBte|i.d^  Pasta;  la  T.  Querem$  H.J^.  0Í  Kunth  (Quereme 
de  Cali  en  Nueva-Granada)  sirye  éu  la  América ineridio^alfmra 
bacen^^las, floresuna^iMura odontálgica,  £1  Vqiocinium Myr- 
tillus  L.  (Arándano  común)  se  halla  ea  Jos  inontes  elevados  iif 
Eu^*opa  y  los  frutos  son  coraestiMes,  sirvieadoíidemás  para  ha- 
cer tinta  azul;  el  F.  tt/túri>^oíw«t¿.  /Arándano,  pegr^^ 
tambien.en  los  moiiÍ^4e Europa,  sknq^ ios fr^osnienp& afra** 
dables  y  algOrdeñpaps^.  si  se  toma»  en  ábun^oia ;  ei  Y*  f^^M 
idwa  L.  (Arándano  encarnado,  Ai'ándanQ  pjmteado),  ,quj?  ^e 
halla  á  la  ve^.  e»i  Ei«;epa  y  .en  l^jiiMaérica  .^ep^  ,  ^  It^ene 

los  fruUiS;de(nís¡^Q.ácidos,los  euale/s  pueden  izarse,  para  ,te-r 
fiir  de  vanos  oolore^^  m  como  las  lioja^^para  cjukir  la&.^ieles; 
^\  y.  corgmbosum  ¿,,  el  F.  fmiiuimumL^f^^J^A^i^M^^ 
Michx. ,  el  V.  dutmsum  AiL  y  otros  ^ustituy^n  prii^^lmcn^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


pahstrís  P€fs.  (ArálMbno  agrio)  creee*as<  en  úfMfstm  Amé- 
ri6«  odfBo  an  ^  dé  Baropa,  y  lieae  \m  Uv^m  ciWAesliMas,  é 
ígualMeHe  MCMeorMlices  y  refrigeTMies;  «i  O,  iMot*a(?or- 
jni^  i^#r#.i  (fue  és  propie  de  bi  ^^ndéri^^sepl^QirÍMMl,  tam- 
Men  se  aprecia  por  ios  írotos. 

BMGAGfeAS^  (HMGAGBie)  DC.   nOOR.    Til.     > 

^  CAHAGTÉnte*  €iliz  c<tadrí*€piiiqiie  partido,  eáá  \ffn\  ^  \\^ 
bre,  persistente.  Corola  perigína  d  casi  hípogim;  gamopétala^ 
céádri*<piitii|ii^r4ida  ó  tetra-peiitapétala,  regalar  6  meiMM  fre- 
0gmMém&M  irreg«ibt,  <^n  los  pétalos  efliptaafradi»$  e»  la  é^i^ 
niá&ik.  Ekati^r^  poco  ó  nada  ^Idados  con  la  eonab,  defini- 
nido^^M  fiúflMró  igdal  ¿<loble  de  los  pélalo»;  íilaflMfllOfr4ibre» 
dIrsMs  veces  aididos;  ameras  Mloculares  ooo  eddtllas  dtnras, 
sadas,'  sepsn^adas^'eii  el  ópiee  6  en  la  base ,  fricneaitanieiittj^D^ 
dieuitMtás^ddMsoeBteS'por  qd  poro  ténffiriaai.  PistUo  cfa^iavarío 
Hbre^  alfáfiaa  t^sces  en  la  Mise  rodeado  de  un  #ko  neetarife-' 
roi'blilo  ánko^rii^idb;  estigma  ibdtvteo^  déátado&tritobo'. 
Q^sí  pdKspeiYAa*^  plorílodular^  variametite  ^hiic^ie.  Semillas 
pe^eias^.  indefinida»,  inserta^ki'placeRtasoéat^ale^yMn  te»- 
lairiuyadberentealnúolejb;  albumen <(arfio»ty;  embrión  poHíeo; 
e^lédonídsí'cafio^;  raicilfo  próxima  al  híto.**-^rbu9la^  ¿«pnatas, 
varas  tete>s  arbolillos»  con  hojas  aHemas  y  menos  frecuente^ 
mente  caá  opuestas  ó  vertícHadas,  sin  estipulas.  Ftores  varias 
en  su  disposición  y  mas  ó  menbs  vistosas. 
'<'  HAiíMk  tin  grande  número  de  especies  en  el  i6idK>  deBoe^ 
na>-Espemil2a>  y  las  demáseMán  esparc^daiMen  el  giaboconex- 
cepcionde  Niieva41olattda,  do»de  fallan  (^  abisohitmMmte^  ha* 
HÉ^ésedn  litigar  las ^pvcrídeas.  *- 

vOinifRnKns  ochotí^tb»  í»i6mma  iespeetes  icfsrl^ 
Bfi^ndcHe  en  las  tribus  sigulenties:  .  ^ 

Tpibu  I.  ArbutMs.  Fnuio  tBdebiaoHile  abayado.  /  Gonola 
oae8liía« — Arimstossiempi^terÁes.-  I     .    ,    .  • 

Ddbu  IL  ÁnifWimlMs.  Fnito  capsular  krcaiicido,  de- 
Usante  >ó  con  valvas '  septí^s;.  Coronr  caediz»¿  -^  ^Arbustos 
áM^mprevmíes  ó  dé  hpja  céedisa. 

'  fribn  III.  ffriúeaisf*  Flores  teirameiw,  raras  veces  pen^ 
tbakras:€k^rolamai\)eaieealé.  Estmibresifi^^  anteras  fre- 
cuentemente unidas  antes  de  la  florescencia.  Ovsi^io  Jrbre  uiii4< 
enadrí-parameiite  Cfuin^  ú  oololéeular  con  las  celdillas:  uni  ó 
nmiiídvnladas.  Fruto  CjSipsular  locuticido  ó  septicida  Ai  la  de^ 

T.  II.  29 

Digjtized  by  VjOOQ le 


4M  ^.AiOMÉ  -«£     ' 

bladift  ^iími  itoitp»  por  to»  mttgeoe«^  y.fKm  iaaii^  <^>AMl^icHkes 
bilaflMlad^s^  y  septicida  eD  la  debi»e0iKH9v  ,  '*ftir  /      -»* 

Pbomboade^  y  usos.  Las  ericaee»»  son  generabneate  amaif^ 
gas  y  aslrtngwlQfti  aJgoqasibiJ^mtfy^iriBsmeím  ^«Uras  estima-^ 
lantes,  y  las  hay  también  mas  ó  menos  narcóticas  >  contándots^ 
entre  ;e¿teiQtaiU)*prhi^lM^)i^Qnsa«^  U»  bmM\)9k9^(f^ 
de:vai!M«)eapeaM&iM(teia^«$ooii9aii^^         r.\n:-\^:.:  •  j^j 

boroeeMí)»  ^  amiee^  h  r^ry  m^KÍMerféMPi ,.  ^ik)O0jli«Uüi 
en  laatfQslMiocakleii^Ws;  dis  Ja  fíemo^irilk ;  •»  toa  ,ii€k  Fclisía 
é  ignifaoMle  eA  JrlaiMla»  tiene  l^^fiSe^  y  tos  bc^j^sfríi^ii^ 
te&yifabiéiii^liBetUMdo  aaimwoi^icomQ  no  swdM'tfícA^^lngm^f^ 
las  flirtav  y:8m.«o«estíbli^  lO^-fsuMifd^spiíeíl.iAe  jUen  mad«^ 
ros,  auiNpie40ian  e«i(mlidad^^of^a,  y  d^í/ftt^^.to 
Géroegartina  lespeoie  é^  simi  y.en;;Malta  ae  obtkM  «Wffis^iair 
úkfM^eX  (á^  Andrmh^fi  L  (Afodrw)  «ii  Levaa^  esr>deí4Srdir 
ehi  yeM  vifÉiKka  aem4^te8ióvlc)s  d#L  Madr^Ao  fnmMi^iielMi* 
eanmimsU  Yiiü^  (Muldroftp  de  Canarias}  y  qtroa,  ,^im^ 
bien  samdaiitM  :eA.  ¥ÍrtaMk)Sví.JBI  ifaf0#4«;píM<^:  Vf^^tírn 
JS^rmgtí  tfiftjfíito ,  6(4i»r0Uit  >  AffmvH^  ^,  Kvaéu^^  ^c/mn^th^lkí 
eu  fiurapft  y  Aaia,«  igmtatteo^  0n  ki:  Amériiea  s^pjteptrm^il^ 
goeó  de  .celebridad  pos  l|iaboi<i»M^gasy'astriogeAt«6<^,ii|M 
se  usaron  eomo  diuréii^sy.oQntfa  el  mal  de  piedr«4ir^<y>m^t^ 
dáiMÍD8éf  tiidaivid  )Contva«  kis  catnrr»»  Ne»f^>^  la  {eu#ottesi  y  la 
gonornea,  aMqoQ>mas.  geoef^lmeMe ^mples^ ^^vü  *mM$;  d« 
EiitQpftiÁraieiinlt;  laa  pi^s  y  puft  teftir.de^lor:iiegraA.absr 
curo,  sirviendo  además  para.>obMMei¡9  f^  Uf^.  aqi^twHU9^l1«M 
^haHaMbfif  Ja  fmA^  h  mmmplmi^'^AA.iilp^ 
que  ereoe  en  et  norte  de  Euirt^a  y.^a^»  ti#ne  lar  )wé^;eaiiH 
liteteá  y  l(iai,iimios««i9«iei4iUí>$,  ótfw  ÍQt«H^(^íl^rM^«>^^«ínQ 
tales. á  los  lapones;  el  A. pvm^imiíHi^ M.  ^t.^«MAtíGayijAii>ito 
MéjicovBnéoiia^  fiíigMÍQa.df;  Méjioo^i  ^^f#^na^  sMi^io- 
te.  m  iiímade».átiiifiay4^íde  SniK^;  lel  Á^ái^^ivior  IWmI^íM 
rambullo  4e  Méjico)  y  el  A.  £lHiimtto$a  o()(«é^¿>  <Mad%^nd4 

dcna  ydí^>diiráaÍQn.|^rftv¡||a0iyfotr€«(qU0M^^ 

li  . 

Digitized  by  VjOOQIC 


*BjS  lim'AKiCA.  461 

€M)Q)Aíd^'^R^i^)/irres^  i^  «teñe  ImHáHoé  'Oomest»^ 

gl^fM^MIfibnliI,  ék  a%ét9idarghv  eétimulatíVe  y>4iareóeíca,  ndán-* 

i0élíz''JÉ^ddd'%&  c^^mestibfo  y  timüem  on  adette  attrtié^pamiá^ 
áieo  y  diurético,  eret^dose  aden^s:  úiil  laümiM*&  4^>  misnio 
ft^W^pfilíia' cN^tdr  las  drefní*»/  y  h  infosiotí  par»  curiP«*06ma; 

iidA'y^  fíé^  los  frut^  fmy  QpfáM^nl'p^idi^v.hG.  hispida 
iéi^BfMe<\ihmeo  y  la  é.mtifodn  PóiP9t.  deNueva-Ztlanda, 
tiened  ignalmeñCe  los  ktñm^  comestibtes ;  amoqtle  l#iB*de  la  pri^ 
frt#a  I5eátt  dé$rigra*rirfcs  póP  mi  olor  y  ^a*oi*.  La  Wffw  4wa/í- 
plia'^D.Mü.  ©ofi.  ^ewén  NépaHa  y  es  vitoena».  WtOmy-- 
iBkmlfnrAf^&rbórelxvt  BCm^ámimioúe  la  Améríoaf septentrión 
^a^;^  d(^d<^^  trs^n^la^  bojas'áddab  y  sd^o  astringentéá  pra 
fkepmfÁv^m*Hi6cifiá€títú  M\ftogtÉtí&>.  La  'i>H<mif Aoe mortoM 
dP/éréNftíj  etí  la  Aíüépkía  seplenttional  y  c»  narctédiüiha^rfreomo 
mrai^%rfpflfcciiefg  coiígéftertó*  La  Ahdroniedra  poUfoHaL* ,  qu« 
sf^^Mto*^  #  norte  de  Eéropa  yde  Améfic»,  es  también  Dar*« 
eftltóo-^ttow,  y  eoAio  tal  dañosa  á  la&  oteja» ,  y  de  fe»rambS'^ 
IiIm^  u^o  ^n  niisiia  ))ara  scrsti<tiir  jr  las  ai^His  e»  fcúi  íái>ricas  de 

*♦  La'C'ír/ííiwiítwi/jttfw  A^áí<«6.  (Bré!td  eKhimv'Quiraíwela), 

aétrito||il)ie  y  cmio  tal  se  ttsa  f^r^lo^  euitkforéi  yHi&tororos^ 
además;  úi&  servi»  para^  haeer  ese^a9\  y  las  Hdres^  agradan  tua^ 
cl«i^*i»Sííabejáfe*  La  £'^'t?«flíf*flTOtf'l;.( Brezo  aubócea,  líree)^ 
^é^&<d&ta'>eftoi^  mediterránea,  se  fovo  atitígiKnmfit^or  ué 
«íieéteiif^  antí^eiiett»  yfQétí)|€to  de  supersticiones^ Ja  ¿I» ^ar^ 
nmL.;hE^imefmL:[br^ú  eenjeíentcr,  Bveao^lnsejo}^ 
la  £^..  so&éafkt^ÍJ  {Bp^má^  escobas»,  T^  dc^Qaaaiias) ,  Jo  E^ 
t^tff^kpth:  y  )dtros  brezos  de'  Buropa  j  sek^iitdB  cóneiasiriBgen*- 
tesi^«sá^08#  atgdmss  en  fugar  dd  Lfipala'pava  «oifeocíofiar  ia 
o^twtm ;  y  obteméiidose  é^oit o»  xisti  time  antarrittiHrto  /nakatras 
qti0  todos  sirven  para  escobiíiBH^  lías  A  itteiKisfiaa^^  ♦  *.  < 
'  4í»  ¡Rehurta' fiWUfnbeéi»  Peéis:  y^efm  se^liailaíeir  l^s  Al- 
pes* y  en  tcís  Pií^eosy  tietift  1i^  iK>j|a9  míitígeíMB.vhSix\Asud^a 
^fi£^'^/^.  tRoéadetla>^es  la  ptenta^eüyafi  fioreiÉr  soáúnistrhn  á 
bto>ÍB^b^ el j^o  ^ bai^ veneneea  tátmiel  M  Poaftav  célebre 
jimr  €4  d^o  cansado  á  los  soldados  gH^^^'en^toírétirsBda  de  los 
diez  mil.  El  ñhodode^dfonponticum  L.  (Ojal^atízo  de  Algeci- 
ras  y  de*  Alcalá  de  los  ^azules) ,  que  crece  en  Oriente  y  en  al- 
gtinos  montes ^el  mediódia  dé  España,  también  se  cree  capaz 
• 

Digitized  by  VjOOQ le 


452  CURSO 

dé^nvenenar  la  miel ,  cuahdd  Mi  iaifafijás  loman  el  jugo,  de  stis 
flores ,  y  se  usan  las  hojas^  como  narcóticas  y  sudoríficas  contra 
el  reumatisdíío  y  la  sífilis;  k\  H.  férru^irí^hi  L.xfie  se  halla 

pálmente  narcótico,  usándose 
^filis,  Jáiá  herpfesyoWa^'  «¡ÜT- 
te  sé  usa  en  el  Rámótite  |)ai*k 
heridas.,  ia  infnSfon  tíémiét 
e  de  Aceite  de  mattwota;  él'líi 
^ptrion^l  con  hojas  a9tHngien<» 
narcótico,  y  cottió  tal  sfe  ttüJí 
la  gota  en  RosíaySibfer¡á;,«t 
eptentrional  se  usa  alK  contW 
4oreum  Smith  crece  eíi'  tóí 
las  flores ;  el  R.  catnpMulá^ 
idia,  donde  se  usan  ia^hóják 
lati folia  L.  (Calmia}  es  dé  Id 
que  las  abejas  hacen  de  ^tts 
,  pudi)Bndo  ocasionar  hastióla 
tragadas  por  los  cordu^réb^íf 
,  no  obstante ,  el  potito  ^de  }m 
la  sífilis  y  los  her^pes,  y  «^ 
riormenlé  contra  la  tina  y  la  sarna,  áftemás  de  emplearse  como 
estornutatorio  en  los  Estados-Unidos  él  polvillo  qitó'^ubré'tó 
hojas,  y  en  fin  la  madera  tiene  aplicacioneis  áettiejantes  alas  dé 
nuestro  Boj.  El  Ledum  palustre  L.,  qile  crece  en  el  norte  de 
ambos  muqdos,  tiene  las  hojas  narcóticas  y  al^  eméticas,  á^la 
Vez  qiié  amargas  y  ast^íngentés,  sirviendo  como  tales  para  m^^ 
lituir  al  liúpuloen  la  conieccion  de  la  cerveza  flhaudnientamenié 
con  grave  peligro ,  y  el  aceite  obtebido  de  las  mismas  e^  aromá- 
tico á  la  vez  que  júrente ,  y  también  aquellas  sé  hati  adMinisjN^-^ 
dó  contra  la  tos  fenná  ^  en  lociones  contra  la  liña  y  la  samsi^  el 
í .  tatifolium  Ait.  (Té  del  Labrador]  es  de  la  Améri6a-sépten-f 
trional ;  y  alli  se  usah  las  hojas  en  inmsion  como  tónica ,  es0^ 
macales  y  pectorales.  La  BejariamHuans  Muí.  (Payama  de 
Nueva-^lrañada)  és  plañía  tropical.  :■*■     , 

El  género  jpíap^wíi/i  del  norte  de  Europa,  y  el  géoero'/^y- 
mdaíitkera  Ai  la  América  septentrional ,  forman  la  fátnília  de! 
las  DuPBfiTSACEAS  de^Endlicher  con  dos  especies',  ctivos  \f^ 
séW^oííocén;  Aff.'Djecaiidólte,  Prodr.  XUI,  I;  te'coltóflífera 
coíTÍlottíbu  tié  b^  potómoiuaceás.  *     -  ^  ,'  ';  '--  -^^ 

■;   *;!»!-;;.:  J I     .'•.•?.<       •  \    ..o      s  ,   ,  ,       f  ./   ....    :.'..,.d/;'I  .f'x? 

■:'"-'•  ■  -;■    '! :  .  ■  :•      .........   ,,:.■  ,:•  .A 

Digitized  by  VjOOQIC      * 


DE  BOTÁNICA,  •  .  453 

.Ca^au'épe^.  Cáliz  libre  quinqué ,  raras  veces  pi^^íariparli- 
^1  y  por  lo  €omuQ  colorado ,  persistefiie.  Corola  hápogín?^  casi 
^qipi'e  guoiopétaía^  con  los  petalos  niedio  pegados  ep  forma  de 
ttibo  ó  r^ras  veces  del  todo  libres,  y  ét  limbo  quínquelobo ,  re- 
gklar^  con  los  16bulos  valvados  ó  empizarrados  en  ja  e^iyacion, 
m^os  ooíntuuneqte  cóñ  los  lóbulos  unidos ,  y  entonces  lá  corola 
censada ^  iransversalmente  dehiscente.  Estambres  tañida  como 
lóbulos  corolinos  y  á  veces  meno^;  filamentos  pegados  áil  luboó 
libres;  anteras  simples  con  un  solo  receptáculo  poliniféro,  cons- 
tituyente d^  u» tabique  completo,  raras  veces  marginado,  in- 
divisas, iongitudinalpaen  te  debiscentes.  Pistilo  con  oviário  sen- 
tado, frecuentemeate  en  la  base  codeado  de  escamas  hipoginas, 
casi  siempre  plurilocular;  estilo  único ;  estigpia  indiviso  ó  den^ ' 
tado.  Fruto  aaig|ceo ,  abayado  ó  capsular.  Semillas  diminutas; 
albumen  cftr^Po;  embrión  recto;  cotiledones  cortísimos;  raici- 
lla supera  ó  variamente  situada. —Arbustos  ó  arbolillos  con  ho- 
jas alternas  y  pocas  veces  opuestas,  frcuentemente  pecíoladas, 
alguna^  yeoes  env^nadoras  en  Ja  base ,  coriáceas^  Flores  térmi- 
nsdes,  esipigadas  ó  rachnosas,  y  en  otros  casos  axilares  sólita 
riaS|^bbncas,^  rosadas,  piirpúreas  ó. azules. 

Habita  cSsi  toda  la  familia  en  Nuéva-Holahda ,  y  acámente 
algunas  especies  se  hallan  en  Nueva-^Zelandá,  asi  cói)no  en  las 
isU^  de  Taiti ,  las  Molucas  y  las  de  Sariwich ,  siendo  una  sola 
la  especié  encontrada  en  la  América  septentrional.   !*  , 

\'  CoMPR£NPE  trescientas  veirfíe  especies^  repartida^ ^  De- 
candolle^n  las  tribus  siguientes;  ^ 

•  Tribu  L  EsHfelieas.  Ovario  con  las  celdillas  monosper- 
mas. Pericarpio  indehiscente,  drupáceo,  labayado  o  crustáceo. 
Polen  simple.  Corola  con  los  lóbulos  agudos,  quizá  siempre  vaV 
\ados  en  la  estivacion. 

Tribu  IL  Epacreas.  Ovario  con  las  celdillas  poBspermas. 
Peiúcia*pio,  capsular,  dehiscente,  polen  formado  áe  tres  esferi- 
llas«  Corola  con  los  lóbulos  quizá  siempre  obtusos^  eoapizdrrados 
eh  la  estivacion.  V       ¡  , 

_^í;iqi>iBBADES  Yuysos.  Jios  fruto^  4^- las  epácrideas,  que 
los  tieneü  cariosos,^ son  come^bles.^I^^^^Afíia^ó^^ 
dens  R.  Br.  de  Diémen  es  ápreciableVén  efecto,  por  los  fru- 
tos. El  Astroloma  humifusum  R.  Br.  de  Nueva-Holanda  y 
también  de  Diemen  se  halla  en  igual  caso.  La  Lisanthe  sápida 
R.  Br. ,  que  crece  igualmente  en  Nueva-Holanda ,  es  asimilo 

Digitized  by  VjOOQ le 


4^     /  .,    I  '  .¿tkiti    '"^ 

esúj^^aa  |po^  ios  frutos.  WVeucópógon  ñichéi  B€V  m^^t 
méncioDáfse  porqué  sus  fintos  alitñeuts^6tit^át?iAtüi^H^á  Ri^^ 
por  tres  días  en  la  costa  meridional  de  Nufevá-HólSinddr 

ri  if  wA%^  (M)(iHÍnméBle^tpiil)*« 
ihada  de  cineo  pétirlés,  iUtífidé 
e^^acibn.  Estambre»  m  vA-* 
adoB  á  ellosí  filamentos  lá)fcl^ 
liscentes  por.doS  porosi^^PiSíi^ 
puesto  sobre  un  ^háviao  bipó^ 
londo  ó  lobado,  alguna&vfece^ 
af ,  tri-(^UkM|iievalve,  de)¿iM 
niUás  indefinidas  >  diminuiiks; 
i ;  albumen  carbpso ;  embrión 
I  leñosas,  ijpn^&as  con  b<^ 
s  racimosas  cjP^uibdaéis<y 

sadas.  ■:  v  .  ^^ 

fs  k^egiones  templadasié  fres^ 
irmentc  ea  deoniinenteamé^ 

Comprende  veinte  espeéies,  renartídiis^por  Decalndofte  eti 
ís'!    ■       '■       "*    •  )  ••*•■  '•:-!■'« 

ms.-    Estambres  con  Tos  filamentos  Ubresó 
!•  la  basé /todos  fértiles/  '     '   -^ 

jé€í$.  Estánibres  ton  (ós  fiiamentdstmido^ 
10  fértiles  y  ftnco  estériles, 
usos.  Las  pirolaceas  tieñea  i^s  bojaé^As-* 
8  y  resinosas,  á  la  vez  due  naÉcótico^áéres 
|r  de  aquí  el  haber  espede»  qué  se  iisániMé^ 
fticas  y  diüréti<ías ,  ó  coirio  emétiéas,  yéiWít 
befacientes.  :  .  •  ,    .. 

tundí  folia  I.,  que  crece^  tanto  •  en  EáWmá 
Amíérioa  septentrionales ,  se  tuvo  poriin  w^ 
eaz  vulnerario  y  puede  usarse  para  leñir  de  amarillo  ¿de  oegro^ 
La  Monésis  grandiflora  Salish.  crece  asímismaenrrfiíorté  do 
Ev(f9pa»  A3ia  y  América ,  y  las  hojas  se  Jban  empleado  iópica- 
m^te  contra  las'  oftalmias.  La  Vhimaphila  tMtmllakfWit.; 


coflio'  lín  lí gtró  Si^ésioanie  y  y  se  tisa-  fócaB^ierite'  'éortV 

Digitized  by  VjOOQIC 


acción  igiípUUffr^W^»*^vl^,jk«^        espacie»    r  /  ,;  -   . 

. . ¿ká4al|AB^^^  Ciliz  oita4ri  ;ó  i'acas^ veoBS  <[uiDqwp9nido  om 

Cf^éSvGUKO^fáMos ionios on  lo  mas  bi^o  delcália y  dlteraóá 
cwsus  1^0»*  B^lMabreB  insertos.  <>qq  Mes  féialoSilo^^^értSks 
doUésde  fistos  yJós^féümetii^  ó  eslévilcs  óticos  tiraips  al-^ 
imm  ¿OH  los  fórtites ;  filpmeBtos  alesnados  ^  ásteres  acrvadS^is^ 
insertas  por  la  base,;  bilocidareis.  Pibiilo  h&^  ovario  aovado^- 
qU«qj|(0  9  ciíad^urcpdo»  compuesló  de  oua(no»^carpittosVén*^ 
tr^soldados  hasta  el  ápice  y  opuestos  á  los  pétalos;  eMildjpjüIo» 
éstígflia^  ea  número  de  cuatro ,  brevemente  trbsoTados,  trunca- 
da» «m  et  lapice ,  agiidáni^ate  marginados.  Caja  membraníácea, 
«iiá(tríio¿ular ,  euadrivalve^  dehiscente.  Semillas  éii  número  i¿-^ 
oefiíócby  fijas  en  d  ái^uló  interno  de  cada  oetdilla^  dimintítai; 
^hntá^tk  ímfixmi  embrión  diminuto*— Yerban  ,^^^^  tallo-ISsib 
él  y  c^  hojas  alternas»  sf»tÍBid9á'<ó  pecioipdas,  pinada  6  p^lma? 
damente  lobadas,  Flores  provistas  de  una  bráctea  linear,  ra^i- 
nüpsasy  bianoas  ó  |Mii^rescentes.     ^  ^      ^  \ 

Habita  esta  pequeña  familia  en  Chile.  .n»  ^i* 

CoMPBjíiKi^  i^co  fspecieSi, '  ,    .    V  ^  ' 

PnopiÉDiOXBS!  Y  vsos.  Lás^{rancoaci$as  son  astrii^étkésj  s^ 
eonáklerilif ^comot  re^gerantes  y  eaUantes .-^  1a . Tr^^ 
pendiculata  Cav.  (Uaupanke  de  Chile),  que  ^e  halla  en  Sani 
Carlos  de  Qiiloe ,  es  bastante  ai^r ingente  y  cpu  la  ráb'  se  |iñé 
á^,wg^a.,lm  Tetilla  kydraooíyliBfmiaDC.  (Tetilla,  Téla^d^ 
cahr?i.  Culantrillo  de  Chile )  tiene  los  peciolos  acídulos  ;^*aslrín- 
géite8>^  ésáiidasé  ciili*e  tos  cbiléaos  para  durar  la  disaatei^ik/  ' 
El  ¿tíkeni  Csphalotits  ^  eoa  una  sola  especie  de  l^vi*Hor 
i^Mida;^  «on^Utiyo  lá  üahittnr^de  Us  Cbfaj^oiíe^ísI  de  ^It  Br4w¿^^ 

aiiinilídftpar  Bodlidbei* y  siaoso«:ooi|ücido3.        ; V  , 

r «  -     ' '  ■  •       ■'  t  v'"*\/ 

,,.■»,  ;v  .-.  <í\í/.  .., .     ;    ,     .i.,...^    .f.'l, :     ■■,••!     .-,;■■, y! 

:    ♦'    r  "líbHf^iiXPMM^^  (MWOlTRdBBJE)   IKj,  P«pl)py  Vil.    \y  '\,y 

í  '-i.^rf  ./■?,/       j:.:-'"'.''     ^  ..    t.  .  íiJt,  ,       *        >    \  ].■  "'/^'''   '  i--  '  -'^" 

» Oit j^afta»^   XMx.  <l.^ilMj^emptido,  .np  pégádcj  aCp)ífno 
r^pflwg¡pai^^p^^SÍ^te¿vfcrp^      ¿uatw  ^i.ciiíca*  ^^^W 


si^ám^l^^nmám,^  ia.  hwe  4.1i^^ei^  l^§t?p^b^^^ 
i^CoMll)  ,dj^las,4)^^ps>y-,pepd9sji^^^^^^^  ?Ie?- 

Digitized  by  VjOOQ le 


olor  de  \ioleta  ó  de  clavel. — La  PterospimemJh^ifHiWédM 
Nutt.  se  usa  en  l^rAiaéripa  ^epteiKriooiilicoflio  vi^iQitf^^y  su- 
¿orifica^.  hi^upQpifys  multifíorá  Sc^^M  Entíip^v  puMreri- 
^iSl^mf^í^  i;^f,^Yí3aa.alacacbl«dfi  40&4  ti.a    ;.  ;..íi;  uo  i\m     v^ 

10.  Pélalos  coBMiuaieiile  €aHnfS9faWo8^se^ 
\  bvlK^  Es^mbÉesíceoufiyata^^  ipagldos 
\  de  ^dmari<i  liliM^  jfim^tYeQesHaMimridaial 

'.  :    •».     -  I  j     ;  ',...•.>•/»■(}  r;  .  'j(  '  '«f  O'fía  íJ^.- 
]  '  l^BNTIBULAaiEAS  '(LENTÍpULÁBIB«'f)v  DC*}MOim¿  ..¥«l:4íi.«j^ 

Caragi^|íe9»  Cálizi:  biparüdOt  ^ ;  bíkibnda  ó^  íiait«ii¡IalMada 
con  el  lalMo  superior  írilobo  ó  entero,  y  el  inferior. frecuente- 
mente i^BJfP^  ^  hi^if^'^^ota^da  ó  aBdifro»:  lloróla  ){w»ooadB'o 
b¿l^jadj§[,^(.rfra^  veces  oa^oc^lantóoo  tufe* ^oarli9imáá4Bli5^íl 
b\9,su^r^flr  Ijiilpbp  6,enterp.y  el  inferior  ordipartani^ifle  xsmp^r^ 
^olp^ajio/eo^  h^f^  ^^  depulmidoi  ú)  gibosohtB'dl^nliidin^^^MÍi 
^^c¡i)|.^eJ^e,j)clofo  y  con  ,limbo  trilobo  6  enteroi  ^imuhres 
^íkj^0¡^(^  ^^\{kS(,ivmQtím^ mvlHi^m^fM^  iXN^iiaini  <el 

WPMS^t^^  ,  í#ci*wtpmeii<!^i#if*iflíib|i^ici«6tolm 


Digitized  by 


Google 


DE  fiOtÜil 

amto  «^«t^ri^das  y  rarisimaiii^      ^Duaoiea^.i;  "  ^    ü 

Habida  esta  pequeña  familia  en  las  aguas  estancadas  6^deo 
corricíiit^,  éigualmenfe  ^alo^  pi;e4€i9r|^ii4aMló!i&  áe  tcm  la 
siiBitaiy<a(Hindando  partioii|srrmen|e^ii;la$  (6gio0^,lrójpi(^ws  ;3r 
Bli>N<i0va^Iiola»da.r'-:     !;•'■••'■'';.      ..\    •:  '   :  -.'-'r^ 

Paopíbiiabi»  T'fi^QSM  .  lAÜtriculíirda  \mlifarik  í-V  fltíé 
se  halla  en  ambos  mundos /y  otras  especies  fueron  recobiemá^ 
dosk  por  los  antiguos»  oo^tra  la  disari^ii»  y  $q  usan  mlfie  el  vul- 
go para  curar  las  herida^  yvqu^m^^rQS^'*I^:jPt>if0<ct«ía'i?u/*h 
Saris  £•  (Gr^^syte,  Tiíjañ^)  cf^ecQ ¡^ii  E^rop^ii  igu^tmeiqj^.  en 
t  Ainéri0^^éptQiiti!ip»a('i'  y  «l^s  boja3:se  iienenfpof  ;:%í^o' jituí^ 
fiii^5r|^orf^Mfi6rairíiis^€ffeyé»Ík)6e  adetí^ás'qü^^  $()ti  dáfidsaá 
.laa^#^as,:y 'la$  n^^ua^bojiis  ^irv^eo  á  ^s  lap^N^e^  jpi»^ 
consistencia  á  la  leche  y  hacerla  asi  n)a3  graüa,  ,iniemras>cillijd 
los  pavsanoa^inamar^uo^Qs  qsan  el.jugoi.grasíeQto  de  la  ,p|sinta 
<5oma  pernada  para  el-caheljj^^  ♦  i : :  -  '.'.;:-hi      ,  M  tr    '  * '  S    ^   :  i 

k   Gabactéres.    Cáliz  mofi08ép^k>.^)^fsicAeWa>^^|S^ji-tÍMV)T 

}aííi^4híp(4^^'^^  dlkÍQibo^ Alistar  m^otoi^  6rof. 

HHi4iapei)iia^4í^do  f  ^jót)ulo0  m^tíWitQ  ,^  M ;4ejl 

eiii^^fMiitÍai4io$i  oda  ettos^^^i^ 
en  taMrola ,  iguales  etir^iMÍifléemá  lé$  )obiftl0  délMé^ 
optNi$to0Hl  0i0s ;r iiitigiiÁi'^téjNii .^  l(»do$^'c^té^    4nj:j¿ftras 

ralolá^íi^  lotigit^iWli^eMe^^de^  mOb  cm'^úifMmhf^ 

9'49ar0<^<ie^  adWUh^v^n  la  b^^f ^  qniiomilnr  cem  (daeedl^  €^7- 

Digitized  by  VjOOQIC 


M^  HAimnie  ffDT  ifbtyM  «n  «Mte  la  toogitaM^^  ftbif  t)iémdi«tt 

hoyuélw  de- la  rplacMiaf  tMNlfaioriaiAeme'^»»^^ 
éMD;  ><MPrimMimiiMli(Mfia8  Hi^éL  vimátt;  rarftimaÍMÍitt  f  nn 
MMiáe  oéM%o  kaaüary  iwlé  t»ftgfmüiiiH'titlml#É  «amiwM 
a&briotfntttxo^;  cdlíleéMies  ettnJfÉttaY''«MU^lUiidrfa^ 

tímmmv^  leñ^bvAlgitlias^téMs^  ¡iiAérosií,  rarteMMMfie  «i 
1^  UHMH  <^fl  I»jaslii1ff|rt«s  ^  «i0  estípofatií*  'Füm^^tíkHM 
6i4lréiíiiiiks:4ÍioiiW08a^  eftitlijfiée^ 

ué  pedáacalo  eo  fema^e^bdhordd;  y  eefb  flks^fltMétttsii^m^ 

«i  Aibirk  d>iaMyér'iióiffti¿^ 

«Mftfiio  lMí#e«t^  pi4tici]péiHS^te«ii  Ewt^pay  A«ías^s0^li|iUaA^ 
^ios  ^nero6  en  las  regiones  alpinas  y  elevMla«' entre» -iM^tré^ 
pieos;  son  muV'^pKHWla^  ^^pedes  éicistedles  íé»  Mi^^M  de 
€teri6oriá]f$LiaWdttfi  íoft  i^TÉotos^^^M 

disjtOi^Diby^éftlaa^trNMstygttfemeé:  •  f^  ^  (íj^^ü^iv  jy>^ 
Ko^uiA^^anANiti  '  Caja  É^rafv  váhrartMAle^etífiMntek 
SMfHlas  anairopM  cdn^  onitt)|^basiiári  EaástícmMrg^d^  . ' ' 
t/AíWbfé^n.  firinmhtt9:  €ajá'^a(^ra  va^rmeAt»  ^dMseei^ 
te^'iSeniyias  «trfhrojpá^  cwa  omMügo  TéMrri.  Eáibrioi  Mnsfvér*^ 
iAi&partMií|ial4iMMigi^i       '      /. ..  óií  :.    -^q.t 

ft£^'(ti  /i/,  ^mgtíidéáij  €i)a  círeniieifla'  v  nranavonsal'' 
mente  debhcente.  Semillas  anfit^opas  con  dikmígo»^  ^^vtPKr.^ 
^bKon  transverso* 

Tribu  IV.  Sm/^9íkBÍii   Qg^^mÉámpa 
cente.  Semillas  ánfitropas  con  ombligo  basíbr.  Embrión  transH 

'f%WPftttAfiMiir¿*«iDs.^<Hí^  mn^e  pbMt^MH 

é$»^;m  mnánitdMitiilÁtB't^  ifieetdft,  Rendir  {as^nÉ^^de^MMii 
alio  adr^,  airtiOAAO^tatfdií  btra^  amargaa  y^t^esíéo^iv^^Hitini^ 
trag  (|ile4as'^leg  heril^cias'de'Varias'^e'  MoonOiSattlMMMMí^ 
triMemésr  tae  de  alonas  cómd  aeréis.       '^-'  Oí  , ' -j^iíVoiv^au 

lüVr/iiyMt  ^  li'fárálbi^,  .¥«^Midi»  8ili#iU0yMieD«rrfyfil 
qde  tttoen  «n'lod  iiidm(g¿  de  Europd,  Ii«»eiila$éiitee9<^ldr0«iis, 

Digitized  by  VjOO^IC 


DE  wtmmcA.  é6l 

ftni«D«^nietile  reputadas  de  nervinas  y  l^oionSj^  babióndosdjutaH 

i0^$áe(iié»mm^iméAt^fi}9íMm        dolM^ftaüoilferes  lé 

ígold^  viituidés  se  atfilHiyeroná  las  hojas,  en  ta«(lQ  qge>hLÍiH 

*  fiitiiinr»tiaUaa  flUm^eicomídarsi^  ülgibieaiHWiBa^  M]ri:0iiiklBinc»;t 

L^iÜmmíh)  ytht  A^$¡^i^kntriúwiJiñlfiy  m^  eon^jimay m 
ü«iim'Por.di«f^idasv  y  la.fUUim  f«ji^  epríSiberil  j(iaMf»>k 

SMlpr^nenf  la>léKQom4i.;U  C^tu$iJí}Ui^(Jli\l%^  fife^A  di^ 

y^ntteffiaíunédkift.  Gl  Cytfiamm^ ^mop/BmkJ^  ^^^Mtla üAb» 

de pueimK ^C^hedffmfolm^  Wm4p ^ ^C^y^rtrnim  Mu 

y  demás  e^oíe»  i^HAcyaDtes  que  sQ;l)j^a,49*£qiH^^y«3ftiAi^ 

los  rízíomBs.  anUfgoS »  Pfstw»»  l^uvgftiMeti  .ynec^átJQ^^iiidatraíi 

qu0li9e  hflUan:  &d9e^&;,^p0diooiP^Msd^i9^  0<»fW^ 

|Pi\)|u^adea^qUe:pterd«ni«d^uQ^ 

pwladiDsep  o#ní)eatHdq^./I»d^ iSí^/é^antl/a^W/^ii^ ¿M«4^i>pMi^it 

piiM)d^iY^ho«i9lda(loira(;:8in6t0.  pétreo)  que  abttndd*  «ft>4ai 
eteUto'deidtf^iyterráoepi»  Iiiti^  jK^tQoiotíide»»ti«i|iMU(A  yj^asa 
p#r  Yubieraria»  j>edaoklaLá;poly^n^  írfi>9l(a{¿«'^jp;?««  £b 
delí'Havle seóobridem 4aiinbieii  iiimi> yvk)ef9rM»>y  Jiaül^^^ 
enéticitt**  lA  íiy^ímiidWa  ;iVtKiitt»Wáf?f  4  JU  (Y^rba  de  Ja  «whm 
da^^'ia  ¿.  #««aftt;ii*.Í4.,  ta  X-  JSfhmwim  Ia.  (Uaiimqma 
roja']byi|ai  l4-^ulff&nisi  (Uswaqwa  woariUaU  q»e  aMiMroiii 
peas\  se  haai  lu^do  donoo  mediciqales»  9tribuy4qd^:yvÍM 
vitf todes  ^' y .  la'úbmlii  eapeoíe  sirve  para  lieíiir  de  ^maRiUQ  >  jcifliftr 
dos6,  además  lasüores  para  dar  color  rubio  á  los  cabelj^^iui^üi 
ta  Anagdllis  artwííí  Jt.  (Murages),  '«miiPi^W;:lodii$ 
pMTte»,  eá>u0fe  yenba  baatante  ^^^,  ouya^xlrfie^o  lapDÍíU  en 
el  estómago  produce  la  inflamación  de  su  roembranarmuQifiai 
babiéndqse  prescrito,  sin  emh^Pt^yimÁ^m>nHmmy^  ^í¡m^ 
tfd'Ja>6pi{epsfaii3i^la>IÍÁdvop^w  4:ígualMMiie  ci^r%;bil(4iQrH 
deduras  de  las  serpientes  y  de  los  aaíaialesí  f^osos.^ .  née^^toéfe 
de  poderse  usar  txterMirmeiHe  I(xm0,1iat^  la  A^  ¿íteis^. 

mfCfUa  Caví  (DorádiUa  de  Cliiie)  s»  usa  en  Coile  coaIi^  -^ 
afecciones  sifíUticas...  UiTtn.  <m  .íí*  mí.^    »:?vvu  ^lüli  ,\ti$j\ixMw 

iiaref)il0S>sitÍ0s;jMíti^^  MmigQiirTM 

haii;ñMo<pofrinjiA^rJo,eperiti.va.y/amie^  f\ 

Digitized  by  VjOOQIC 


".t^'t 


MiftsnnuCBAS  ( MirfcisiWACBJi)  DC.  «om.  viii. 

Cajuctéhes.    CáRz  ouadri-sexfido  ó  partido  con  lobatos  * 
peflAñdoMjQ».  y  fe  «aYacwn  #«lowa*i>,  a»M&*^»ipWBienic 
(wilpcattcMJ  y  rapas  veces  i?id^^.  Cerote  ordiwm«icote,^afw^ 
^9^  ^  cfl0dp¡78exteba  y  cod  |fttó(rec»^icia^c»^ri-wqArM^i 

lo^..^fps.  coa  varia  WiWeiottt  «»S»^  nW;  íwtaíeirt^wejate 
r^rcida.  estambres  ta^tod  como  paple§  de  ia  cebóla  y.  pjw«^, 
tfws  4qÍÍ89y  uidos  iérülcs^  pegados  á  la  buee  ^  la nú^ma; m^ 
ta«olpa4e  ordinario  copllíítaiofi^  comwMitóiW  Uferesv  ai^oa» 
^e<^  un^i  anCeras  biiocnlares,  (rectieiAeiBe^  iib;^^>las 
mas  veces  derechas  y  bitobas  en  la  bpae  co¿  cekuHas  i»troi^, 
df^|li8(peqtei^loan^  6  raras  voc<»  portel  ipjce^Ksii- 

lo  ¿on  ovario  libre  ó  a<Bieri*>  lí  ^Í2  .y  laropifio,  umlooubir 
<»tt  placeta  ce«ral  libre,  cortaroeple  estipitada;  estilo  ciíto- 
árp¥í^  ¿$tigma  agudo,  trmoada  cabezudo  ó  algo  IcAado.  wmg», 
glpbq^,  «xterionnenle  algo  caroosa-y  por  dentro  cartitógiw^ 
ó  leñosíi,  indebiscente  á»  pulpa.  SemiUas  wnowrosas,  ai)^o^ 
sch^ipeoníadas,  6  unasola  seitílla  globosa,  céftcavaeniabasej 
i]^vi^d9  ás  las^  membranas  placeiitarias;  albomeía  córneo  áati* 
^  carnoso  ;  «mbrion  filiforrao,  donde  transverso.  nespcíéCo^f 
la^9emilla,  Is^m^is  veoe^  artpieado  6;  bien^  cíHndric^;  eotded^ 
4^  ,por  ^t,ro  pbnitoé  y  en  el  dorso  rot&cos ;  raicíHa^  mas  tov 
g^  q^)$  loscoÜMones é  infera*— ArboliHos,  arbustos  i: inat^ 
í^pildfeafes  en.  punto»  resinosos  y  con  hoja^  simples  ^alt^rna^ 
si|^.|é^ipulfi)k  Flores  en  tinfloi^sceneiá  indeftáda,  Wtwioas^  ro-^ 
sa^s^.rálras  ve^  amarHIentas ,  y  fiP  algtoas  <^sós  otó- 
sexuales  '  -•  .  '   ^      •*     .  •   *  -  *  **i* ,  %■ 

ii  J^A^^  montuosas  pr6»mas  á  bp  Ír6f4í?ps, 

cscas&ndo  éb  el  Continente  africano  loewi  del  Cabo,  ó»  Buenas 
E^ei^m^a. 

GoiiMraDB  oníis  trescientas  e^cíes  repartida*  por  Alf. 
Decandi^e  en  las  tribus  siguientes,  comprendidas  en  dos  sub- 

c^^Í^i^:^,/Qási  m^  numero  indetodqí 

%j|cr^^Or,]te^^  de  te  placenta  ©eolrsd,  nunca  cubier-, 

mhmfmm^^^  «»  número  indeftiido ,  apconzada- 

angulosas,  aplanadas  por  encima.  Embrión  no  transverso  res- 

Digitized  by  VjOOQIC 


BE  BOTAtfICA. 

pecio  (U  írota ;  y  CHttodráeeoMtf^M  la  juntura  de  ios  cotiledd 
dirígi<fo  al  hilo. 

Subárien  JL  Bumirsiueaoeas^ 

uMM:^éé  líamete iariefittidir/hmidkles^  l^alvéoWis'^l'd^ 
dMrileiafdtceAtaicedtrát  y  al  flama?  6  meuds*  ctH^l^ttte^  jié| 
fHMKbpanaí^  (^oéedenies  de  4o»  ahnéolos.  Semiilli  á¿(fea*;  ref¿^ 
fláa^eWn)ÍM^tta$*f^eMi^  reaíníifefas,  cas}  ^khúká\ob^^ 
m^iitMettie  encavada  ea  fa  base;  Embrj^,  donde  tAtiií#f^ 
respeeto  del  ^utOt'^linear  ó  freéuentemeiHe  «f()oead))^' c<AÍ^ 
jüntUfa  de  lo»  eoiilédmes  dirigida  á  tos  lados  de  la  séDnitlá?'^^^ 

TrOu  JI.  Efté^eat.  '  Cloróla  póHpéiala.  H«ieved8k)«  pclüSi 
ó'uno  sote.  Semilla  vestida-  '       -  *.:  f  ai 

Tribu  HL  A^üsieas.  Corola  gamopétala.  HtiOTecíHds *tító 
cós;  ó  mnohos^n^ttáoiero  iodeüuido;  Semillsf  vestida.^'  J'^^  '^* 
r  FÍnifriBi^ÁiyBS  T  üsos.  I.a  Bmbelia  BibesBi^rnr.-titecé  'htjf 
Gdfany  WFilipiiflas,  sirVieodo  tes  fhitos  paraíahlficar  feí  PSr^ 
itifeiita  negra;  además  de' tener  virtud  purgante ;4si  E.Hm^^ 
ta  líoarft.'de  te  India ,  tanateo  tiene m  mitds  mii^anteiííU' 
lÁ-Mytíine  méhnophleos  Jí.  Br.  se  halla  en  elCabodef  Bué^' 
na^Espefanza  y  tiene  las  fiojés  attriiig^tóa;' Ja  Mi  hifcAHfí 
WcM:  con  frutos  porgantes  és  de  -Nepaüa;  la  Jí.  Hfmjfiilíw. 
Rmn.  et  5'í?*!^/^  (Maogliilo  detFérú)  y  la' Jft»jífe«^ 
Spreng:  (MangMHo  del  Perú)  son  amieiíieanas.v  La  W^^^íl/rí^ 
detergens  Mart:  es  del  Brasil ,  donde  se  usa  la  eorteta  ^híS^ 
sa  y  astringente  en  baños  y  locíiones  contra  las  eHipéltíhe'á'W 
la  p¡cI;'1a  Wiiifeírfa  Imrifdia  iSwtfrte.,  mt  íiene  lá*^rfl^'^ 
Has  picantes,  es  de  las  Antillas.  La  Ardisia  mmUíi  faW^^^ 
vecA  GeUáii  para  hacer  un  jarabe  que  usan  aUí  en  Ái¿^^ 
ntientoide  tas  fiebres;  la  A.  oubanu  Aipk.  Düi  {Ai¡tí^i^  de 
Cttbá)  isvmmüira madera útílen  to islar deC^.    '  ^ '"':'  ■  '  ? 

BOtdSRACBAS  {jSOfCBRAGBJí)  DC.  M¿DR/  Vfll;  "'^^ ^     ., 

C^iucTÉass.  Cáliz  quinquepartido  con  lóbulos  ^rf^düA^i' 
encorvados ,  oblicuamente  diptieos  J  tíoriéceos ,  empizarrada^ 
araollados.  Corada  gampp^tala ,  quinque^ldacon  t)vbo  oiliiMlf;' 
dft  lá  longitud^  del  ¿áhz  y JOtales  i^rtj^s^  ^Éftti^,  ^#S  ' 
dtf^aft^^os'«ti;)a  estivádM.  E^btiéH  etf  Aii^ 

,     Digitized  by  VjOOQIC 


los  ñkménu^,  kífieeolacfos;  9gúmih,  bilábftl»  4ta^fetaá0i^'«f^ 

letl9Íludiiiiilmetíl9dMitoc0m€«ii>tPl6t)lW«^  libre  ;fasifot<i 

im,<libnpika,  recto /üiriteeotar,  t  jtlacéiitabetítáti,  ^ofoiéíb 
«dnkoí  br€ífwÉHüté^iaitpitgaif>  ésitfoMforaKrl^^ 

Mi^f^HÍos^ menmp'^DO  aiM)NiAol^i de^ttotr^tfle  la'dorttccBonft 
adU|qt  |»rgíi«0KiU«v<'tt  fénit<  prmid»'  aeféttMKklíf  áesiNMiáo 
<BndlsJhi30oroiá'7  íiiis'iiálf«M0  ^[M  te^fteo#Ui^^4^ 
|MTOto^esii|;«aÍmeflllÍ  €Aiiipo1iti<opoiM&  maf  iUar«asi  MíMféq 
edtífNe  éola"  plseeit»  ooi^  f  Mbfeiii  fi|)^utÉiei|^HÍ  y  dbm 
aeiteoéímrio j ic^ve<^tmodi> urftri^oylarffliéitrdoflfcilli  omí^ 
Kcri^v  MÉChniMbor  md»  «IIA  do  lód^t^e^ttgioi^l» éa^pbmiitai^* 
rior  tfaasta  lel  hilo.  Fruto  prolongado-^wítmssdoiflivídoi^  «M^ 

tante  tarda  béiididit  loiigit»MÍMb^  el 

YÍémpoim  do9Mi|iiitiilod.  8om1k^void6d^|inriaii9ida^Í  wqo^^^ 
dfl^^  almnm  Mfei*^  efflbrioi>  oínlitfMego ,  «rqóMtofv  «ra«(^ 
eotiledones  ikiinimos,  aovados ;  raiciHakifiíni,  oblma  ptiím^ 
zadita. — Ariiolfltos  ifiArttifimiT'  swiieifgidos  eit  el  niaf  y  co»  ho- 
jas alternas,  coriáceas,  enteras,  obttisas  sin  emulas.  Flores 
oomofineoté  «iiibelálfc»;  btoscasí y>  «torosa**  ^  ;r.:.  tw'f 
i>^  'B.«irrA  «Ua  |»e([«eifsima^fei]tMni  onr  tisi«^)sta9>ile¿laa^reKÍ9^ 
ne^trofrioaley  do  Asia>yfa  Oéeawfa.  '-^  '        .'*-V 

/•<'€mM6inBlE^S00^»SfllfeÍlÍ84'      =--:  '       -^ '  r^^^       ■  .i'•^^^     • 
••  iPopiKMOH'hr  vsoí.    tNo  se^«iiiidcéti« "»  .    ív  í-n^f.-.  *  -^ 

híifcmtbisYiáGitAis  {imoMRjirritcBJSí)^  fi&  moda,  vár^ ' 

CAmiiQitÉMS.  CáKz  qoíiii|iieparfidoi'i^4|biH^Qeiitf 
lóbulos  ^Ajgo  pestadosos  y  su  esiívacioif  (ABirdtneialy  iñ  Mbvlo 
exterior,  otro  i]i4ei4^  y  iri¿  iutórmiiimufCér^  ganopéltb^ 
acampanada^  quinquefida  ó  quioqueloba  en  el  ápice,  y  su  esti- 
vaeion  eoiiO'fd^  éél  H¥ái'  A^éniicés  cdnSoiM^iiiftiem  áe  &in- 
co ,  alternos  coñ  4os  lóbulos^  insertos  en  ki  baso  ó  en  el  ájpiée 
dAkt¡li0i^9ltf^xiáiá  iMes^imliátfm  iiieDate>opinMi^ 
btriMad^to  (go«(4o^/vgs«mibr6$^l#fíl6^  Mific  nuiociro'Hfei'emMV 
p^pAiiié  «líiMe^^dehAptqivirttyMI^^  KUw 

bil(mifcM^^MH}«(^««»'»toiPidfb^ 

di»  las  aoNWtai^  laptóiilate'imiiicaifo  '^dé(^^^;r«iiMíN9» 

extPomM,  ioA^HiidltratayéiM^^diihisi^étitm.  W^ito  toé  o^aribí4i^ 

Digitized  by  VjOOQ le 


iffiimiwcA.  MI 

€Ki9r<^iii)íeitM»i  d0(»igDnhy<ii0  !mvMi!^f^fm4t)  tmiiMnrtifopmé 
Krtit(h'gM)&$av  org9iéceoecftitUiigíM»Oi^v>ii6q^  riói  MgMBOMmM 

Semillas  p0e89fetípsoi4a|S(f  cwiiieitli«  4^:}9^^,  pifkl^f$eikB>kUim 
piftcéotMÍa;  albumen  copjpso;  embríoa  reoto,  {m>co  exoénlncii 
ó  le^atral ;  cotítedonés  áova(lo6  6*  aovadó-agudos,  foltá^oa^ 
vaMIto  'Hifetav  <«Kii^^  Í>li90bu$|6i9'>MO>ab¿jtt» 

jwim^  ^Imé  QciwHDm^Wtbermrfiwttt^w  4>»ffta^0frHWlii»iiiit<wi 

DeoBodotte  M  l«8  AribttA  luiente» « jm^fiw^tét^iméi»  mIH) 
érdwte^.  y-  i    '    ■  '  •.:«!  '     '  *        .    ^  'y«rí';:  •   «.ívh  i  ,-'  íhí"  .»»).")1 

Piaeeiita  cenM.  Huev40»tbA  e|^fn^mAr(^4p4«6md0^'T|M«8) 
ó  muohos,  t09  fértítea  9imi0iKid«$  al  fioo04^  t«;9iisMmteide  la 
placéala^  deaigualmeote  caii^Hito^s^  ó  i^i  0oatPO^      -in 

una  membrana  plaoeiHar  cmn»^  coriácea.  CkytikdM^irimfi  la 
juntura  opuesla  ¿  los  lados  de  la  semilla. 

eKuAa  plaeeota muí^ilagi«iosa j  e^i  cmUerUís  por  eUa.  Coiíle- 
dmas  ^plftjQIrtjikfa  dirigida #MI^:  p;  ^.   r/ 

ciita«iinatf0pos^aobf»f)uei|4fM9t.M  umih  /mí 

qmwívtA  laidaid»  S(i»tmQoi»t»g»ry,iaUihtoQe9jmi.«#a  1^ 

ümml^  ütM^  89pidQ^^>)^i  ieait^ieiiiétijM$(^^  kifií^MáúÁ 
Brasil  )fí9«t»lUar4i»4tt  AfttíHusiiéfiigiiakfiMd^/^B  «(o&9RtHieiitftd 

4  Digitizedby  VjOOQIC 


*é 


mM^í^v  IMM^  168  WM08  fMÉtiMiMlÜf*"^'**ljA'  M9^0fMfi^W9Ht'^^f999 

mem  mi  verticíto  interior  eon  tacÍDÍas  epoestas  á  IosIMmIm 
•  etlHemm ;  hi  estítat^n^dAsCíiil»  eií  Htlta  6  efi  fimbas  series ,  em-* 
pwttwwNi  eM  ma  lacinia  totalmente  exterior,  fót^bres,  unos 
m0é9ií^f  (MmíUti^mK  toi  ei^rileis  c««i  fíi«ni^e^1«isi¿bcé$. 
|MftalM*ÉWvfaí  9He»M§itóñ  tos  téibuto^de  W-oéríriA  y  "MteMr  # 
áoUes  «MNSdlMhbdosdeé^óftV'ytf  vertiMI&db9Con>w^ 
yatM»Éü'tl»tt<itos  y  eoa  ro»  lóbtítd^  de  i«t  •óorola^,  íb^^léféiled 
ifltmÉHiiiiiii' ' ((Sfneetog  A^^  'loMm'il^^'eoMB'f'i^fgíi^ 
ia  base  de  ios  mismos,  ó' 'eíiitúmef^  doblé  ;^aiifei^1mcal^ 
o^iiMiíitliiie^M^e^tes  bA^  raras  <v«ci^vleMa4d^7  lo- 

da<fte  ikwfio#  veéfes  Mioia'^eiiftro».  Plstito'  e)$Aiténrai49'1lbffS'Oi^i^ 
narimMile  -puKerizado ,  plfh^UticMai^^  «§iÍI(y-^ffidti<^V  ¿^i9(Pnf- 
stflMfliMia  cónico»  lantpifio;  estigma  agudo  ó  cabezado  con  tantos 
tubémuios  é  lóbulos^  e^me  c^Miliás.  Frbfodfnpáceo  ó  abayado^ 
easf  simMif^  indehisceate  con  el  nómero  de  celdas  comonméiit^ 

lo  eoflHiit  tiMÍilll»MÍ0'^liMt)i4tóA  ^jm'mutíí  \»tm^1^<lfí»96i^' 
jO0á>,  kstMéij^  oiMl9»  (nfMor  é  látete,  áAMMs<fi»«#^^ 
iMfflAl  ^lyaiit  ^^attMMn  romm^^';  íAémí  #  éMo  ?  «mMMf 
orMf^^rttMMoíie^^^Mh^  <cln«6Si»*éi)leMli^ 

fiMHa>4lillM  .iu^íMrbQ»l0i^''#bi9Mnos  "Ó  éPHÉtfeir  1étdiMOi4M»4ii9í^' 
jai»«limiiíii  *  krfoimriikitHRr^wist  tdrtMtod^,-'  «w^»;  eort»-^ 
lie  pefttoladíis  (iiti^  éstíjHflai.  iHores  aidlar^ ,  SDÜCiPiíift^^tM 
ft«»Mncto(i^|rifadi^M  hacedlltí^    unlb^lassinipies/ 

Digitized  by  VjOOQIC 


frit«ck9  oome$libl^i,^y  leoire  eitoaet  C^CüJwtí^tLt  (igpiútiÉiiii 
bs  Apiiltos)^  con' Redera  útil,  el  CL  jamaicense  Jaeq. ,  eul-^ 
UiTMb  en  la  Juitiíca,  et  CA.  dlm forme Lmn.  (CaUnitillo  de  las 
áa4iUea)y  eiiy»  o^deiMaoitHeueusa,  el  C'íL  arg$wtimmí§fq-<, 

faaUaüi  priiicipatoente  ei^ .  las  AiUiUas;iel  €á.  Mmmum  éábk 
fli&  la^^ttayana  y  el  Oh.  fPmmlif^tium^Síeudk  át1í\l^nm,ifmíi 
fttiflo»  ignalmeiUe  .comestibles ;  A  Qh.  Sufftí^hem.tíít^k(Btíik 
mitikm^  Guaranbepi  del  Bra^l)^  qae  prediMe  toCQCkBOi^iiMof 
itsia  y  «soda,  coma  astiHi^iHí»  y  eoyo  exir»aiftiHMto.nwiiit.det 
Brasil;  el'CA.  ferr^n^m  &tml.  (CJácbummméá^mi^ 
wm  ákum.wa¡kf^.mxiy'áanyxmk^^s^ 
CL  Mkbinq M,  B.  et  KutUh  {Midús^áe  Btei»tri»Mnii)i, 
we.lamUai  es  pnofúo.  dé.  Afloérica^  I^' J^itMi  «nmmiím- 
€mrtn.{hwmjm  del  Perá>  Sapole  graoded^háAniílhi^  lbN> 
eiey  colorado daCuta^  Maney  d^améjicei y  ée £UipiiSi^iAe4 
zoQiaapoU^  de  Méjico^^  }oh»4mo  de  Ja^íta)  v^ue.^^eMiaftilat 
iiuiiadiÍEiciaoes  del  Ofíooqo  y  ea  eticas  partes,  4ieM<toi íwíM 
muy  agiradables  al  paladar,  las  semiUas  coa  dor/dMwiiwlmr  y 
nuichd  acido  prúsico,  la  madera  dorsddey  la^eeRteaftaiga»«wifp 
é  Mi  v«2  «pne  astria^eiite ;  la  ¿«  Bmplanái  Ui,  &,  iii^JjiitttA 
(&|uiiey  coioffado)de  CiiÍM^).se<>u  la»  islatéai^^iifa^ifi^r^ 

bfwdaa  deJosfiriODs;  la  Z.  tJamito.Aiph^  i){7^. (Caiiaéteiidel 
Perúr^  4^,  Abtu  del  Brasil)^  y  la  L.  Savíaía)M*J3i^£u94hi 
(Luc^UBia  4e  Coquimbo,  Baei^,  LucuniadelPeini^  ««Mp«e«Nb« 
d^  entre  los  |)^uai}Q&^.  los  foulos ;  la  L^,4aHQÍtfoli/6kMitS^ 
elKpnlb  (Sap^  amartUo'»  Sapo^^ bog^ol>0  M. M^ft^mnw^^i 
inimo  ¿úl  por  loa  /rulos  ^  .qqe  «(^eeiau  ^<siífji$aiH)8«4MÍ.  iBi»^f 
«Mff  ü.  5.«¿J¡^«n</^4Tenlare^MOritW|^)í  se  i9^«i|0dBÍib#M>i 
Hrioi^;.  la  L  serfmiariaJB.  B.  MJKmtk*{S^^$9ll^m^ 

de  Coba^Jg-X^  /úr/a.^M.i>(7«fes  del  Bf^i^dQ^^ 
el  ÍTMto ,  dí^doie  el uójQWáe  Gm>4Q.gn\l(>mhil^illimm 
Géertn^^  ^  Guampa  y  de  otras.  p$u*t^sdQ4JP»é|^l^»«»i^í|iii^ 
T.  II.  30 

Digitized  by  VjOOQIC 


Miipc^tés  se  TSflden  >ei»'Ca)íeDa>fiH}a  elujUOHiltoaqde  Smi^ié^ 
Utteto;  toi¿.  «jiém>fo  JíoJnicr /(Chamar de iC¡híte^>s£;te^ 
J!/e/iVlúH(Liira]iiifiié»;€hilB^  y  h  ür  <;t»r¿fttio(a^^(MÍtMi(Juwt]wa 
dej|iHih9)ifte^«cdli«aft:por  loa  ohileoosa  la  X.  Siplei^éms^Áioh^ 

4»yal|MHr&ifi(>)v4iie  »  tambíeii  jéliileoaé  JUi^'cj^p^  jérArií» 
Mm.  (Zapote  é  Sapote  peqiiHAO^  ZapoUlloi.  &^Qt{ÍlOí^xhB 
AnliUas  ;>  Ni^da  m  9nm  \f  ]>&av«|iia  f  Qticaa»|M0^ ;  Clttt|uiv- 
xmoie^  €hÍ6lzap(Al ^  ZafMUe  blanoo  de  Méjif o)  ,e$  árbol  amaimi^ 
lid  ünitívado  priiieif>alnieBte  en  las  AntíHas^pon  lOfQijHcho^sqilQísa 
estiman^ios  frutos^  usóndase  lambien  laa'SeiniUa&  eatm  añarV- 
gas  y<diar¿iibas  y  h  corteja  jéano  faisrtfií^a»  ad^ás %(}e;i^iraii<^ 
nislrir  .madera  da  ^Mmsirueeion  y-  Aína  i^esina  ilanuida  ClúcUiió 
QhMe;  la  S.  elangata  GcBrtn.  (Canicie  de  Cuba)  se  baUfl^'laaii!- 
bíenim.'laa  Aiitillaa  y  tiene  loa  froilafi  comesiibleaj  El.  jiyelerot- 
wi^n\rugosum  Bmm*  et  SektdL  deiJalaaiBieaydela  .Guiafa* 
na  etugUMiaeQte  iük  por  \m  friit#s;<d>^.  floribMndtm  J^k 
(Lengii» de i^Mja.eo Cuba)  dá  madera ii$ada  en  kiala  deCubft; 
eiS.  fmtídissmw»  L.  dalas  AoliUaa  de^de  de lasifloreaiiiá 
olor  may  fuerte;  el.iS'.  imrme  L*  (Leaofierro>de  fit^piíar),  .^pie 
creoe  «n  el  Caba»  de  Baeoa-Esperanza»  y  cuya  madera  eeíllatea 
Palo  de  hierro  >  tiene  la  corteza  aniiaifiUlúsa  y  aftiiesoórbéiio»; 
el  S.  pMidum  Sptens^.  (Joounia  da  iQuba)  dá  Hiadera.úliil  y 
frutos  y  «fue  eomen  ios  apímalee  en  la  isla  de  Cuba  ;  el^  Sm  JUm^ 
íRúlanaJjíHJo.  (Mermulaoa  de  Madera ),  ^l  &^\ÁcamMí&Alfik* 
BG.  i(A<Munia  de  .  .  ,\^^S.  Áu;^\kbaiPlum.  {Auaubáde-Ja 
Espa«Kala),  el  S.  Paemer^  £oe^.  (Paoürerp  deCumanj^el  JSr» 
fivHéütK  Blmécoj^vXíím  de  Fjlipina6)yel  SkBiUtbUat^MlMco 
(BMítllitaii'  de  FiHpiaas),  como  otra»  espeeies  de  la^r^úme^tiira- 
picolas^  ^suministran  maderas  mas  é  meuQs  estimadastr  LaJ^a- 
niaSiífierjMCjfloh^  Rwm^etSckuU.  (Argan  6Erguen  de^Maitiu^ 
oos),  que  c9eGe;eneÍ  mediodía  de  Marruecos»' ad^aiásdie  producir^ 
(rules neamestiblea».  ^ve  á  los  moros  para  obtener  aceite:  dí^Aas 
senulias^  util^ndose  el  burujo  para^  atkaeptar  .tes 'be^tia^^jiy 
tambíeiv^'iítil  eate  árbol  por  siií^adeta«  La  hmmir4t\Guti0 
iFao^deia  india  pvoduce  kGutl£tipercbav<}Ué  se  obtí^p^>d^ 
j4golleotosat.de(*este  árbol  y  otrosí  Iá  Mipholig i  saiici^ia 
ÉlphiJM}.  (Galimeta  de  la  JarUói^a^  Jooiuna,  4^m^*drit)ítíiiy^ 
Viesii%  di^Cüba)  oreeeen  la^tAatíllasy^cBOtdWe^r  Jpi^lideim 
defeolor^n^^aanguíneo^  nrientraeiestáiiieCieBte  ^.«(feíQástdeTaír 
i^  frutos  bonnos  Mará  varíos^aDiaaaleSw  £1 'ganara  Bm\^i^  o^ 
iinUU.en'G|iahtoéio$  ftTittas^>esfalgo  masrimpprtante^pDr'tjeiierftes 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  nmíiUGA.  467 

<»im«|»ft  ataai^yMeigU*ing6QtesK)énil*efmtaoÍ9nidtelB^ 
^tf^nlás  ^pecfts  qué*  comprende  se  cuentan  la  ^}>4»fra 
^arUi:\{(ík(Myo'y  Hq}»  de  oucoyo^  Jiqui  deCnba)^  \{yá  selnrili 
^  t^  Atitilia^  y  stílAtmdtra  mád^a  dé  eotistracoion ;  la  ^^  re- 
iUS(jtSw(rí^iie  l¿  lamáiea  j  con  el  fruto  ledtosoaúttís  de  la 
«ftfflrfirfez  y  después  muy  gomoflo  y  aslrtngeiite ;  la  B.  iycioiies 
^rn^té.  ide  te  ^América  se^niriéoBlv  coofrutosausté^os^ála 
vez  que  dulzainos,  usados  contra  ki  diarvea;^  la  Bu  obtmifotía 
Bwmi  et  SchmU.  (Sorangmia  de  Nueva-Gr^aada)^  que  ^  de  la 
: América tnérídiODal;  hB.iuanfolíaRmm.  ^ SíébHlLiVíijnl de 
Guñiauó)nigttaimen(e  propia  de  América  é  La  Bassia  lon^ifoUa 
JyJ  m^  <mltiTa  éo  la  ludia  y  ^s  aNí  qfmy  útil,  porque  úq  emplea 
como  aslruigenté  el  |«go  de  los  frutos  verdes  y  el  de  las  eoDt^ou 
iief*nas /obienféfidose  además  UD  aceite  de  las  semillas^  qú&se 
detUiMt' á  difersntés  usos/lemendo  también  algunos  la  madera 
resinosa  del  mismo  ^bol  ^  mientras  que  Jas  ooroks  carnosa^  son 
«onnestiblesé' igualmente  los  fruios;  la  £«  latifdia  Jtoúebé,  que 
<itcok  «n  Ben^ki ,  y  cuyas  flores ,  apetecidas  por  Jos  perros  y 
ardittas;  sirven  á  loé  «imlios  de  la&tnontaáas  para  preparar  un 
lic^  espirituoso ,  e$  también  ihil  ^  porqué  de  las  semillad  obtie- 
nm  4m  aceite  que  emplean  en  higar  del  d^  Coco ;  h.B.  intyra^ 
ma  Róxb\,  es  asinritsmo  déla  lMia4 importante  por  el  «so^^pie 
se  baée  díei  aceite  de  la^  semilksv  'e^eftal  toma  ptoalo  U  temí' 
$istet)da'dé>manteca.  ^Palaquium  latifoUiímBláinlc&l^^^ 
palac  dé  Filipinas)  tiene  los)  mitos  comestibles ,  :tt9áfi4os^oein¡> 
tilles  pork»  habitantes  de  las í'iljpinas;  úP.oleifñíHimBkm' 
:<kJ'  (Daracaú  de  Fili))inas)9  con  semillas  útiles  porel  buéQ  aceie 
<te  t^omer  que  dan ,  es  igualmente  propio  de  las  FUipifKasM  £a 
MbriüíU'iá  fkamma  Poiti  de  las  islas  de  Borbou  y  Maaiicio, 
iíftne  losfrtitos  agridulces  y  pare(ádos  é  naran^tas.  Lfttüfi^- 
mpsí^  ElinffiL.  es  de  la  India-  y  «notable  por  el  olor  anteoátíedde 
ító  flores ;  <5«rya  agua  destilada  se  osa  en  aquel  paisv  aprtóián-- 
dosé  adíeráás  los  frutos;  <iue  son  dulc^^  siíi  dejar  de  tener  at- 
^noaspepeza;  éigualmenteseapréliad  aceite' de  lAS-BemÉ- 
Has  ^'qnef  usan  toa  pintores  y  tos^tnéáic^,  admiú^rándalüestos 
*S*as'partaiíientás;  b  ií.  Manílkara  G.  Soi». ,  orígiaeriacte 
Ja^ChiM  y  las  Filipinas,  se  cultiva  en  ialndía  y  sesprecia^por 
4eiiér  loB'  Cautos  dgrid|Élces,'semejQihtes  ,á  naraajitaa;  ia  ií. 
#írii*tííJLrf,'qHese#€e  de  Ceilan ,  tietíae  la  cortéis  astringente, 
lá  du^l  dédtite  üáa  goma;  y  el  frotóles  comesliblepk  if^iía/a^a 
vS^f^/n.  (Ácana  de  Gtrt)a),:  qoe  se^hallacn  la  {Snayana  y  en  la 
«í^adeGnba,  liimque  procedente  de  la  de  l^aupicio»  tiene  los 
Miiós  ácidos^y  agradad^les ,  la  madera  útil,  y  las  hojas  machan 


Digitized  by 


Google 


46^  nmso 

¿íums  con  Gengibre  pe  hsílfn'étecrtOfWenle  conlra  la  narálisis; 
yj^'J  svlbséHcm  Mnrt:,  dél-Br»«ií ,  licrté  tóá  írttW/i  «tíltíisít 
agradables.  »    .    i  I   .     (  üM...t,ot»p. 

CABAcítÉkEs.  FforeS  cbttitinmente  unisexnaics:  Istó'  íító^cti^ 
linas  con  ovario  íJasi  abortado;  las  femeninas  con  |Vóicí)S'e!^am^ 
hrcs  eíitérlles  6  sin  ellos.  Cáliz  gamosépalo  Iri-septenflobd  con 
lóbnlos  persíslcnlos  y  sn  esUvaifeion  varia,  (lorola  gnttíopéy^n; 
caediza,  tri-septemioba ,  regular, las  mas  veces' ^osíi^ríftié^ 
ra,  y  lampina  por  diínlro  con  los  Iftbülos  empízafradoJal^noHüdd^ 
siempre  á  la  izquierda  en  la  estívación.  Estambres  de'las  flbí^ 
masculinas  insertos  en  lo  mas  bajo  de  la  corOla ,  '6  rafras  tfefce^ 
hipoginos,'ó  parcialmente  insertos  en  la  corola  y  el  réceptáíéWld; 
indeíinid)os  6  en  número  de  seis  y  mas  comuntnente'  en  eí  dé 
diez  y  seis,  libres  ó  unidos  por  la  base  de  dos  en  dos ^  y  dé'of-^ 
dinario  dos  parfó»  delante  de  la  basé  de  cada  lóbulo  dé  la  coróla; 
filamentos  coríísimos ,  comunmente  ligulados ,  peloso^í  mitét^ 
fijas  por  la  base,  libres,  inlforsas,  bilóculares,  dóngltcrdihali- 
mente  dehiscentes.  Eslarttbres  dé  las  Horefe  fcmeniífas  nulos ,' ^ 
frecuentemente  en  ñfiméro  doble  de  los  lóbulos  de  la  éort)tó^  ín'f 

)s  delante ;  dé  «a  base '  dé 
ri-duodect'mtoéulíM',  üó^ 
ecuentementc  en  húmero 
íes  fcáda  par  dé  ellas  *étí^ 
ud  de  snbttitísbndc  la^ 
r  la  basQ ,  comunmeñíe 
remos  de  los  estít^  6<rf¿ 
ovoideír,  freciierttémetoté 
Dsperma,  carnosa,  6S^n 
con  la  corteza  rótéi  ^tA\^ 
on  valvas  opuestas  á  IcJs 
comunmente  solitarias  "éA 
iprimidas  por  los  Ía^okié\ 
iginóso ;  embrión  A^#'*¿ 
ápice;  cotiledones  íoílá- 
Ifñdrica. — Arbotes»,*  laH- 
e  negra,  y  las  hójás'^ 
teras,  sin  eátlfiítílsisi.  Flé^ 
*  res  axilares  á  raras  veces  terminales.  *''''*^' 

Haisita  esta  familia  principalmente  entré  los  trópicos  en 
Asia  y  Aihérica;  se  hallan  algunas  especien  en  el  Cabo  de  Biie- 


Digitized  by 


Google 


na-Ks{\erama  y  eo  NucviwUolaoda^  é  igualoicnie  eii  la  America 
septentrionai  y  en  Europa.  ,.  ^ 

Comprende  unas  ciento  y  cincuenta  especies. 

Propi^ades  y  uso^.  Las  ebenáceas  son  nías  útiles  por  la 
madera  que  por  los  frutos»  aunque  se  comen  después  de  pasa- 
dos los  de  algusas  especies,  pudiéojlose. además  obteper  aceite 
de  las  senúlias  de  nuichas.       < 


D^  Kdiki  L.  fiL  ,  originario  del  Japón  y  déla  China,  se  cultiva 

m  el  Asia  meridional  por  la  bondad  de  los  frutos;  ^ID.  em- 

bry^ífpteris  Pers.y  que  crece  en  la  india,  tiene  los  frutas  llenos 

^e;up  jugo  glutinoso ,  que  se  usa  allí  c 

teros.T-La  Euclea  raeemosa  L  fil.f^v 

EsperajBza,.y  Jos  hoteíaotes,  además  d 

ám  pon  ellos  una  especie  (]p  vino.  La  ', 

iift^  (Incienso  de  Chije)  es  de  dudosa 

milia. 


Digitized  by  VjOOQIC 


470  ttíM  '''  - 

...   !   !  '1^  ¡ 

..  ..    <  •  •"..    ..    .•.  •  ....í     -íl'";  .••? 


I 
k 

hacecillos  6  los  cimbres  mas' largos,  alternos  con  4os  tóbylo» 
de  la  corola;  anteras  bilocular^,  dehiscentes  láteralÉmnte ó 4úl^ 
cia  dentro.  Pistilo  con  ovario  infero  ó  medio  infero ,  raras  v^oéi 
libre,  quinqne-bilocular ;  estilo  simple,  estigma  cabezuda c(m 
tantos  ángulos  ó  lobos  como  celdillas*  Fruto  comunmenlle  «íbayadi» 
raras  veces  seco  y  con  menos  frecuencia  al  fin  dehiscente,  temí- 
nado  por  los  lóbulos  calicinós  erguidos ,  oblongo  6  éási'  globoso^ 
con  todas  las  celdas,  menos  una,  comunmente  abortadas  eon 
sus  huevecillos.  Semillas  de  cinco  á  una,  derechas,  horízonta-^ 
les  y  con  frecuenbia  pendientes,  oMongas  ó  ea^  lobosas ^al^ 
humen  carnoso;  embrión  axil;  cotiledones  planos ;  raMIfat  fré^ 
cuentemente  supera.  —Arboles  ó  arbustos  con  hojas  atiemas, 
simples,  sin  estípulas.  Flores  solitarias  ó  racimosas^,  axilares, 
bracteadas.  '       '    '- 

Habita  toda  la  familia  en  las  regiones  tropicales  6  casi 
tropicales  de  América  y  Asia;  existiendo  en  Afrioai  una  «ola 
especie  dudosa^  y  alguna  otra  en  la  región  mediteirránea 
oriental.  '     .' 

CoMPEBNlDE  ciento  y  quince  especies,  repartidas  por  Alf, 
Decandoílc  en  las  tribus  siguientes :  ».,.•> 

Tribu  /.  Simploceas.  Corola  con  estivacion'^uinéuñcial. 
Estambres  uni  6  con  frecuencia  pluriseriales  en  núiAero  de  quin- 
ce ó  indefinidos  ypenlpidelfos;  anteras  ovpideo^globosas,  pe- 
queñas. Cotiledones  oblongos^  mucho  mas  cortos  que  la  raici- 
lla» 7— Flores  comunmente  amarillas  con  los  lóbulos  del  cáliz  y 
de  la  corola  las  maSTcces  nersistei^es.  .  ^     ^   u.i./.»    ^ 

Tribw;tf:  Éstirücea^.  Gbrolaeon  eátivacidti^arroHada'á'<la 
izquierda  j6  casi  xialvar.  Estambres  uniseriales  en  númerdiAde 
siet¿  ó  doce,  freenentememe  dobles  de  los  lóbuíbs  de 4a  éwijjy 
y  entontes  alternos  y  oputólos;  aíAeras  prolongadas,  |)€igadas. 
Cotiledoííés  áoSado^rédondoi^, 'casi  iguales  á  la  raicilía  en  )oQ- 


Digitized  by  VjOOQIC 


giUid.  —  Florej^  blancas  y  comunmenie  pelterizadas  por  fuera  y 
con  lóbulos  calícinos  cor,tisiiiios. 

Propiíéiíadés  V  üsos^  El  género  Symphcor  eB^^rmciúal'- 
mente  útil  en  la  tinioreria^  comprendiendo  la  S.  tinctoria  Lhe^ 
ril.v*5Ue' crece  c»  la.  Apnérica  ^aptenirion^  i  y  cuya^  hqja^  dul^ 
ceStlioenükraiBaríUa^  usándose  además  Ja  raíz  como  un  medí- 
canieato.amango  y  aromático;  la  S^  spicala  ñowL  í  Bobua  de 
laind^)^  QU^A>raiz  se  emplea  en  la  ludia  como  moníiente  para 
lenir.okifojflí ;  la  S^  racenwsa  Roxb.y  que  también  es  de  la  In- 
dia 9  stf  víi^ndo  la  corteza  para  teñir  de  rojo ;  la  S,  Álstonia  L 
hOnU  (Té  de  fiogotá)  ^  que  se  baila  en  los  montes  de  Bogotá ,  y 
iíene  la&.:ba)as  algo  astringentes^  usándose  en  infusiou  con  el 
nombre  d^  Té  de  Bogotá  ó  ele  Santa  Fé ;  la  S.  platyphylla 
MMrt^¿^St0liMrBmsirÍ8¡&id^^  con  la  corteza  de  laraíz  amar- 

ga y  asHipgente ,  que  los  brasileños  emplean  como  febrifuf^ ;  el 
S.  Limoncijia  B.  B^  et  Kunth  ^  que  es  de  Méjico;  el  S.  citrea 
Lall.^^x  I^m^  (Garrapata,  Jaboncillo  de  Méjico)  igualmente 

americana.  La  Barbenm  tetranda  /'  *^ 

;Ȓl^  fh  ^ofteza  se  m^  como  la  de  la 

<ifiuPies*iáiep^iile  píor  las  especies  r 

aaUtieae ,  contándose  entre,  elli^s  el  S 

raque) ,  originario  de  Oriente  y  del  c 

mádoifMiGdNeh.Calamita,  y  que  es  de 

noinxDrymd,  (Benjui,  Ma^iui)y  que 

donde  se  obtiene  por  incisión  de  la  ce 

jui^  ya  sea  en  masa  ó  en  lágrimas;  c 

el  S.  aureum  Jfarí* ,  el  S.  fermgi 

Bra$íl  ^  «pie  dan  también  una  especie  < 

rkanum  L&m.  de  la  América  septé 

usan  alli  para  hacer  ataúdes. 

.:;  h9í  Morelosia,  Huanita  Lall.  ei 

corteza  estomacal  y  astringente,  sic 

deifiernaaiGlez»  \    (V,.\ 

I..  ,.•.»....  .         .  ,   .        .     ^     .„, ,  ^.-j| 

OLEÁCEAS    (OLEACEJa)    DG.    PttODR.    Vítí.        " 

'    •  '  '  •  ■  .  •        •  '  '•     "f        .  -0 

•  "•      ,  f  "  •.      ^  .  -  ,     •        ,  .         '.j      .     ,-.: 

Caracteres.  Cáliz  ganM)61o ,  persistente. ,  libr^ ,  ctta^ri(j^- 
bo  ó  jc^oadríd^ado,  rarisimamente  ca^i  nulo,  i^onala  hipygina 
eottvpétalos .iguales  caedizos^  covmnmei^te iodos  uni^f^&.^p^j^- 
giilBiBí6(Me0es.di9i4os,^  dos^  póeási-veces  lüitres  ^  nufos;  la,|^^t,i- 
«^(«aB^porJOsCOfniín  val^tadi^  Eistpi^Xiesennúp^ro.qL^.^^^ 
gados ^tarcorola  y  aüornps.cpn  sD$i]ótmLps  (^  U^  9)^,p„qiienos 


.  Digitized  by 


Google 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  Sm^ÁKlGA.  478 

VíPimÜtto^nMtm^  et- Mané vqu^ reeiefféogiwsirVe Ae d&- 
iMbto^^  deepte^^de»  i^énservádo^  fm*  algún'  tiempeí  se  haoe  par^ 
f|Bí9li^;idM^i4é(^^9Mó'TaMi^  (fste  procede '^{ogitlerra, 

Jkom^iOtigMítió  de  Oriente,  el  F.  jíiplaMífma  Lam.  y  d 
if^.  m^iñicmMi  £)  (Fresno  de  fo  C^ohna),  anAdsdeíii  América 
«epl^aWnlmi,  sen  recoffietada^  por  la  madersi ;  y  ia  cortea 
iniMtior^M  úhilDO^laipte  parHitcJair  de  amarillo  Ifts'pieles  y  otros 
eh^f^^iAWt  piMscms^)i¥^t, ,  el  F.  Éaínbucifblia  Lám^  y  d 
F.  quadrünomatf^  Miehx. ,  todos  igoalménle  de  Ja  Amértoa 
sepientriODar,  son^^  muy  estimados  por  la  madera,  aplicóle  á 


La  Fontanesia phülyrtBoides  Labill.  es  de  Oriente,  y  se 
^iwoatli  4a,tíiilara  de  las-hojas.  lM'Sfrin§ú  vnígaris  L  (Lila 
común,  Chiringa"),  oritínaria  de  Oriente,  y  te  S.  pérsica  L. 
(LilailePer8Í«)«iea^frutos<  amargos  y  a^ngeotes,  y  seuaui 
flnidgiiiitóipa«ieft^coflÉ»'ldirifugds^id&d^  tolJia  comu^  mietn 
4vais4|tie  lifr  florea  sirven  pÉra  perfumar  j>OBiadas¿ 

La  Olmeutiepma  £.,  que  se. halla  en  Orille  y  en  toda  la 
r«gíM naedilert^Maj 'tdnto  stlvesthe  coibo  cultivada^  eonstitu* 
yákáQ:\nO^€^r0p.'OleéÉter  ^.  { Add)tíche)  y  la  O.  europ. 
sativa  DC.  (Olivo,  Aceituno),  con  numeiosas  Variedades,  es 
mÉaiblo»  éiiH4^  mas  preoiosos'tlüe  posee  ntíestra  agricultura^ 
y  forma  la  principal  finesa  de  provincias  enteras,  que  entren 
gan  al  oomepcio  una'^inménsa  cantidad  del  aceite  obtenido  dé  la 
carne  de  las  acdtunas,  siendo  estas  también  muy  estimíadas  co- 
mo alimento  con  el  conveniente  adobo ,  y  además  se  utílitao  los 
hufiSO$  de  las  Bosnias  para  haieer  el  carbón  conocido  tm  d  nom^ 
bue  de  errax),  mientras^  que  la  cot^teza  dd  árbol  y  las  ^  hojas  se 
^leden  usar  cmiú  medicaniiálos  amargo^^  astringertteá  y  también 
febrÜttj^ysegMf algunos*,  éiguafaniente  és*muy buena  lanía- 
dera  del  irOBCoy<iil»i  como  lia  liela  raiz  para  diversos  objetos,  y 
por  fin^á  el  Olivo  eii  m  vejez  tina  gooio-resina ,  que,  recibe  d 
,  nombre  de  Olivina  y  se  ücne  por  vülneifaria;  la  O-  americana 
hr\\t!fimid:A&  la  Amérksa^  septentl*ional ;  lie^p  la  ^ toade^  !muy 
duia  y  >lbs  fritos  oomcstibtes.  Ef  O^i^rofi^AU^  frú^tí^s  Lour.y 
<wyaai(ft)pes -olorosas  sirven  para  a^omatis^f  el  Té,  cíh^cl^^  el 
JmoiidiQMasitf  Gochiéetóna.  Leí  Phillytetí  léti/hljHiL^ ,  la 
PtijiOmuiU/blia  L  ^Olivíl to ;  Saóy  Labiémargo  Waneo,  AKtiér- 
w)^xU4kvm,  ¥Mt$B)  fh  Ph.  meéití  L*  fLabiéhwgo  obsbu* 

Digitized  by  VjOOQ le 


iT4      ,  '  ^vmam  ac 

Ni^eDlaBililerBáaér,  tieiini'la»liq»ntaUi^|ea4tt^i«i^^ 
it&<  iMatoe  fnra  far^gÉnesteooUahraries  jÍmbíom»  ile>k 

tiéraqm)  es  ooidbq  «s  Enropa^v;  iasl»  iafl AMc^cMitliB  faüt 
jai  eoftitBtríiigealeBt  íadeaiúsule\poderfle  a|wovedMiFiks  ünMI 
plM  teiór  y  pan  pintai*.,  flúeairas^e  la  niadcmjofreecial|iiaft 

.  >  :BI  CUommUms  lúirgiviva  íL*  ( Laorel  dei  oieiíe()r<s  deila 
Adléiilca  seplentiiioiiaU  y  la  casteoa'dfeia  raiz.trkufad0  |Msafpaf 
líultieraria;  A€h.p^$ems  H*  B.  et  JTiwM^áriipa^efÍMfaf 
fiflanada)  es  de  la  Amérioa  DaeriffiooaL  La  ShtfoiAiü^tmwrfi** 
matoPrnT'^  de  Medagascar  tiene  las  frotí»  0Qiii6a|¡Ua.i  i  o  :» 

.'h^.  '  '     *    .         •  "   "  .    .  ;'-■'.     i  -'Ti 

■  JAZMUfEAS  (JAZMIHE*)  DC.  PRODRí»  Vin»   •   '  >'    /*     ' 


ÍM 


Cabactéabs»  Cáliz  dentado  é(  qoíoque^octolabedé»  Gbrda 
Upogiaa,  gampp^ala^  quiíyqtie-^octaloba  ^  iMvUlada  ooiwiIqs 
itbttk)6  empizarradoa  en  Ía:«stt«MÍaK^> ;  ealoiicea  ^s»  di^  celias 
exterícq^es^  arrollados  ó  valvados^  EslaInIMresellilí^aa«llCbdi^ 
pecados  al  tubo  éiníAxmmiHí^;  iilf«KiitoB.oaftísimo»(ó-casí 
dinos^;  anteras. l¿io(nriaresf/iiitroreaíí,bogíltfdii^ 
oentes*  Pistilo  con  ovario  biloculár ,  bilobo  enclápioecoak»^ 
vecUlos  derechos  «n  cada  celdiHa ,  uno  ó  dos  y  raras  veces  dos 
ó  cuatro ;. estilo  sinple;  estigma  Wobo.  Fralobibayado  6com- 
pnesto  de  dos  cajas  bipattibles  om  vahas  sepliferas.  Semillas 
«aii>espennoderaiÍ8>  eoimnmepte  hiaehado ;  albuoBen  eacs^  ó 
«uto;  embrión  redo ;  eotílédowá armraadosiporsa faaz./-^A^ 
bostas  direeho» 6:  trepadores  con  bajas  aHernas'Wopuestas^iDe^ 
-oáeatenieitoimpari-^-pniadas  y  algunas  veces  simples*  ¿^e«l  pe^ 
tíolo  artiealado,  unifoliado  en  d  ápice.  Flanes  odrimbosas  ¿ 
«panojadas  con  los  ipedoncHinios  opuestos  ifaríbfact«ados^)bi«M. 
cas^Atamarittasy  yjpor  lo  eonran  olorcffiasv  >^    -    -  -.i! 

>  ExwnA  esla  iamüia^Tyrineípaiimite  «» la  India  y '  »etido^rpo4- 
cas  toitespecieá  ifietse  halbm-en  la  América  mcridíaaal  4  Mu¿Va*- 
Holóndia>  Afríoaiy  mediodia-de  Europaj^  ^  :  -  >  ^lé  h  ^ '  *: 
'-'  ''CoMnanSTnsiuncievloíde  especies.-      -.  -i'»  lí^  '    ^^^  ^fHvMa  , 

''.PH0i>iBnAafcs^>feSQ8i  t  LasiíaznmeaaráoQ*  recomendables 
p(M^  eKaceiteí«8eDdal>ii[iieíi'«stde«eni8ask)to  ipiéies 

idevmiiebd'ttsO'efi>  perfumeria;  i»  m  r     j '  lít    .hjuv  í^íí;;^*,  ^foom 
^«-0  fa$mimm  Sémiaó  Ai^  (dMMiiian^  Cbiimleafv^^ea^ 
€biÉll^:8aínb«cr/ JaeMmide:^^^^ 
€lMap),n(^eiir6ce^lui*ante  todo  bl  ^ño^einé»  bdiaryíasíliotabk 


Digitized  by 


Google 


])E  BOfÁHiCA.  47Í 

pbfi;et^iiiinw)ol(u^4é)la&ilores4raii|io  aeei*e^jr  uguibilaiAiria  it 
fiÉs:lieyaiií>e»t«áo4Dfttndidas)  peraiiIavB&  le»  njo^  inflÍMwri>$^ti 

A^k  j^  generatmenl^scoltif  ados  en  Em»^ ,  ^mmo 'asteisme  éa$ 
tei^  a^ffldabkoiiBOle  olorasa^V  i)i  4»  eHos  se  tcaoirae  ilor  aociif 
esencial,  habiendo  sido  además  aniigiiameDieittsadaaootiiúJiieñ- 
vinas ^ílóiwASv  aperitivas  y  emoliettles;  el  Jé.mkhtéatm»  Wílld. 
aB^tiela  GMoay  tienelasliojaftaaMi^a^eli/.THffottH^ 
iambíen^es  éé  la  Gbina;,>  y  la  raiz  pasa  for  cQoSotítSíBíjtpíiliL 
a»ffUstífoHwin  Yahl.  crece  en  tas  coatar deCafornaadei  fémaik 
usan  la  nos  eontra  las  herpes;  el  /.  fruiicam  L.  (iaantflQ(|nro'^ 
crece  espontáneamente  en.  la  región  mediterránea.  La  Nifcta»^ 
thes  arbor^trístis  L.  (Árbol  triste)  se  estima  mwbo  en  la  India 
por  el  olor  que  esparcen  las  flores  durante  la  noche  y  poi^  ser  • 
vár. de  adorno  á  las  mo}erea4e  aquel  pais>  ackmá&de  la^iUiidad 
que  ofrecen  ios  tubos  de  las  corolas,  usados  "para  teáiriüle 
natanfido ,  y  el  coeimiento  de  4a  raiz  >  que  se  adm8MSftra>  totító 
pectoral.*     '  "'j    '-.•    '  ,l-.  •.     -    /.  :>í 

i .  Lo^  géneros.  Mtítmdm)a  y-Boliwufiái^QxsÍK6»  .amerjeanosi 
QOiitítuyd»  Ja  faníUa  deiasiBoniVABiBAsrfde.EBdiiebe^'^.isiíi 
usos  conocidos.  .»    .t? 

•>i  ':- -)  Af«K:mAeBAS>(Apócy{fAes)Ey^DC./;pnoBftii\^»i;<v  \;ir.ij 

V  jGaiiacvsíssíi  Cálizieon  tcincx»  y  raeisiniameBie  ccNy^ualré 
sópalos  libres  en  la  base  ó  raras  vecestalgo  soldfMke^ieonitim' 
menleper^slontes^  quincnoeiales  en^Ja  eslvvaoiea  y  pav  denln^ 
eon  libase  g^dulos^  ó  eseamifefa.Goririafgamopélak^.aiiMH- 
dada>4asalvillada^  raras  veees  acampanada. ó.enróibdafiQotuiQl 
tubo  de  ordinario  iniaáo  ó  peloso  háeisü^Kir^eo  deloB^i^s^iHitir 
bres^  la  garganta  desnuda^  coronada  ó  prosista-  de  laainids^.y 
losJóbuio&en  námero  de  ebco  ó  raras ^^eoeaien  d^derQualoMi»  ar- 
roteMlo-empisárrados  en  la  estí vacien  y{c«ín^lÉeolien«ia)(Míi»ia- 
mente  trasovados.  Estamlpies  en) luÍDMfo-'de  eíncoy  raríaíiiiai- 
roente  en  el  de  cuatro,  insertos  en^el  MdMods'beeMÍQday 
Aotí^joení ifius'  lóbuk)s$  filB^aontos  I  fpeoinotem«)ie  oortí^Hlos  ó 
«ttko^^  libreaé'^ilgeiiQaklosif  antefnadereiAdsrJititi»c8^ 
mente  asaeteadas^  libr&s  ó  firmemento}  unidas  »ail.>eSli¡gMirieda 
pdlen')  ^aMloao  vi  ^  ínméiliatsfm^le '  aplicador'jalx  mismo  >esl%roa . 
Useoifafilosds  oorapae^tOiide/uo'  náaien).  \aridid¿r^|MÉIlilMi 
nluloi'  Pistilosjtciií  námero  de;doscOnilo8  0^artiK»lft^       $(^^ 

Digitized  by  VjOOQ le 


yíTriHm-JL  Cariseas.  QyarH»  únioo,  bilocular ,  formada  de 
doa^Givarjim^  masj^.mefios^«^  base  eos  lo$ 

lHie(^i)la$i  femados  al  tabique ^  qaízá  siempre  anfiirofM^s.  Sémjh 
UwcalvasK.l^inno  Offdiawiamenle  abayado  ó  drupáceos  Cálitfxir 
lo.f^WMHi  A^igboidiyloso^ :  M  .     w 

,A'J!i^Íln^\fIf.fílumerieaá,  >  Ovavios  eApúinemdé  dos ^<  sepa- 
iui4M^\<^vp|if^r4Mi:ea'i9l  éogutoÍDterao'eoB  los  bueyeeíUléB  cpíixi 
t^MKIpr^aii^troppj^  Semillas  calvas.  Frutos  abayados  ó  drupén^ 
eio^Vs\ylDtfa$.v«ces»folieales»a^  earoo^  '  ^  ^  ^  . 
ok^IWw  /^  J^(^ansiea$.  Ovario  óníco,  biioeiMar.  Semillaa 
pi(na«b«(M«  p^rMfjha.  .    .       í     ,>.n.. 

nífttét<feíF>4  tWiPfM*lW  vOvarioseo  número  ide  dos,, sqpaH 
iii^lifMiF/)Hpidei$,iea<Mfliero  de  dos*  Seaiillas  penachudas rpor 
ab9jOK»|C^iM<4iesp«i)olladi^^  .   i  .    .  .  .  ,  . .,,  ,., 

<  líVf*^  yixvlíítíMia^t  «Osario»  as  j))maro<te  dqs^i^  ^epaa»^ 
d<)s<ív*il^eAri9fil^  FoUculosea  M«iqro)dH  4(KSM'&»aí^. 

UasT|PiiÍk^Aktid<^j^  '   .       tv    /i  (I.  ifr/,ífn 

dos4ij9biiBmtlldarriñ^^  easi  anatroposj  ^  Foliculos  .en .  ^úr- 

mero  de  dos.  Semillas  |>enaGhu(las  por  arriba. 

Digitized  by  VjOOQIC 


DB  BOTÁNICA.  4T7 

Phopibdamss  t  usos.    I^s^tif)6cifiaceos  son  ordioariainétftfe 

SM iMnenosfas  y''\is dé  otras  oleédad^  ékiocéátcsc  «EI^Mgd fiÉ^^ 
cHé^é^dé'lin  ¿reltide  irábiefo  de  «spéiM^  b6ntieiie>)Gsk)<mh6M^  ^^ 
'í'íifl'  A/tomáí«íte  téthtsnim  L.  weee  eir la  Oiüiíyafria  j  '^^ÍííÍ' 
hoj»^'átí  man  bortio  porgantes;  láxA;  ^Awéfeflfí  Pé^A/;^j^M"*.'> 
Sh&ttíV  PoM.  soíi  del  Braírfl ,  y  el  cocimienio  de  itsk  tómj^ilf 
hojas  se  usa  áMl  tjomo  pafgame  y  en  mar^r  dóstt'ooriio  etfeéiflíitfi^ 
M'Wiltiiéhhéiaedulis  Roste:  eá  de  la  India  f  Irene  lofií#U^ 
cdrAe$lH)fésl  Ur  ÍJmtAa  guyénemisAubL,  cuyos  frütosHílM^ 
Uénr  sé  ebnten/produce  una  resina  usada  como  pet4nnÍGrt''t£i 
Collophora  utilis  Mart  (Sórveira  delBresH')'  e!l  ünn^fe*láy 
plantas ^ñb  din  1]¡aoufóh6nc  en  el  Bt*asil,  y d  jugóse  «saáde^ 
más  ^fñbá^tÁtPiüi  híí  Fancúuría  ffuyanenm  AuM.ífsmhi^ 
dáCaoutchonc  en  la  Guayana,  y  los?  frutos  son  iísümadéBv*'^'í<l 
^  Ld^ff^neornia  svemsa  Gomes^  (Mangaki  M§M«ín^^si- 
inismo  una  délas  plantas  que  één  Gaoutehotic  en>ei  ÉÉ^P^ 
tienen  (6s  frutos  comestibles  fia  H.'fHhté^ént  Neeé^eP'^^t. 
(M&ng^bn  brav»  del  Brasil )  es  taftibien,  iiMHgenaí  (MifiMiífl  i^^ 
alH  se  emplea  el  extracto  de  la  <;orteza  para  curar  las  ohsi¥é^ 
éiofféS'del^higado ,  1^  icteriéin  y*  varias  enfermedades VcMándas. 
Ln  Wñheñ^íMniféra  lam.y  idguna  of»^  de  Mftdogi^iMft^^ 
dé^  f^fUtlisiqtte  püoducen  Gaoutchoue^  \J^'Amk9km^WUlé 
;l^í.  dé  la  Quayansí'  tiene  el  fruto  éotaiestiMedesnuéi^í^^^fiirlí 
berlo  despojado  de  la  piel  por  medio  de  M  inaoéracrai^^^^J 
t  ^CM^ttoUtiénda  éontra  hr  disenteria^  E^  O^rpodítíu^'tíweis 
mm:  de  Sierra^Leóna  tietielos^f rulos  t^m^ntiMés^  WM^kéí^ 
nmmoin>ytfnu8  Carey  y  con  frutos  time¡&\M^\4iA^^^*iS!fmí^ 
LsíCarissa  CarandútL.  de  lalñdia »  yin  £'/^¿íuM^'<F^^<d# 
Bgíptoy  Ar^ia^^  son  aprecis^das porque  lo» frtit08«k>€n^^ 
varios  modos ;  la  C  Xylopixm  Dup.  Th&nm^  ^  laS'9sÍMf Aí| 
Bbfbony  MauriciOyé  igualmente  te  ¿7.  íMdfí^giJac^ 
ThMafS);  tienen  el  leio  estomacal ,  eemmienndér^ibtn  vJrtiidf# 
vino  que  se  bebe  en  vasos  hechos  de  iu'  madera  de'OUtikiiáeiM^díí 
es«^  álrbotós.  lja^'T<mccfhhmoéstroiá^AÍph^]>€i  di^iíí^en 
el  €abo'déf  Bnena^^fiáperanzav  f^  hottMMeR^em^Uim^fcon^ 
miento  de  la  cortéfca  para  envenenar  mé^fmmi\^iáimSiM'^f»ii^ 
bien  •  p^a^  matar  *  las  >  •fierits  con>  diihenti^  im))iri^b^\^ 
itíéñé^mi\b':WRmt^()ffacammn^'t':^¥^ 

Digitized  by  VjOOQ le 


ra  >«iiiii«istMi  uoft'tíirtaTbtteiia  paraesíeribírv'miM^M^  ^tm^ 
Míz^  láflségiitda'Se'arfnifAblrá  cerno  pnrgoDtd.  EbOpkiéíx^ 
léhíi$0i^pt^imm  Wittd.  crece  eh  la  India »  y^lH  se  «¿ait^fanrtaiá 
y<#>  (eíto' como  aolargosi  febrífugos  >  vcrmífógos  y 'pte^^aniés; 
«onCÉiidbftef  eoire  hs  especies  4el  Le&o  cohibríiio.'  f Ja  Tw^teNct 
*i^ii/oUn  iusti  (ATboJde  Panamá,  Lengua  de  galo  en  i**evá- 
^tíranaiflr,  leoetR  de  IMUjioo,  Campaoeb  deFílif^ine»)  v  l«*J\ 
XkdmHAlph.'IWj  (Aguay  del  Bratil)^  e9la  propia  ^^fifliivtfy 
aqtMMa  ú  la  verde  las  AmiHas,  Noeta-^ranada ,  el  Peiñii*5r'kri 
Pilipittas>  tienen  Tenenoso  el  jugo  de  la»  cortezas  ^^^'aeiiiiHasüy 
h^,*  usándoBe  las  cortezas  como  fiirgdmtes  y  eméticas^  é•iglIa^ 
meMetassettilhs  para  hacer  emaisioneS'^inéíl¡<^,'niieAtf«atpit 
el  leño  de  olorfmoleBto*  sirve  para'  embriagar  los 'tieces 'de  -tos 
ríos  ;  emiO'  taimbien  lo»  f rato^  y  parles  herbáceas ,  ea^pleándosie 
adamas  las  liojas  y  lasseiáitlas  nuaehacsrias  para^dnrae^las  élce- 
DásTimaKgnas  y  las  mordeduras  de  te  s^rpíentéfsJ  >  -^¡^ ' 

V  iJBí  Alywiú  sMlaia  Bmm.  ¿tSeMt.  y  otras  especies  w«í^ 

Sénéfes^í^qüécrfeceñfeh^ varias  islas  de  b  l)ccealrfa/y  en  taJii^ 
i»,  tíenen  las  cortezas  'aromáticas  yamargas^  Bl  género  YaU^^ 
siatHfktiiem^xítm  e^cie  (Pao  pereiro ,  Uva  a^a^^Gatnará  4(| 
BÍ(roí4*€amará  do^mato,  Pao  (forqnüha  /  Ganado  aiiíeapgosiil  M 
Bwsil) ,  con  corteza  aimarga ,  iónica  y  íebrifuga»;  la  Vi»  chi9M^ 
eúitlei  BiS.  e^^riH)<A(Ghuviringaiia  delPeiii).liambieA»eK 
amertóana;  La  Cerbera  OdoHam'Omrtn. ,  la  Cu'laotwia  Bm^ 
iniU^y\BtOi^utMs  bom. ,  toda¿  con  el  jo^osití^ acritud  y 
sáaverÉ^nte  pm*gMl^;  sonasrálicas;  la» 6'.  üfófi^Atff  £/ (Mattga 
bim^ ^« Manga- vlihenosff),  (pie  (H*ece  en  €eitan^  tienedas^hejü 
y^la^íMtezaMamhien  {MTTgaiAes  ^  ias  sen^Uas- venenosas  v'pn^ 
diéirioae usar  además <3omo«métlcas.  La  Tan^hiniU'imtetfif^ 
rU  I^t^v'i  ii'Qe  ereoe  en  la  isla  deíMadagasóarv  es'Cmma  por 
lavstiperslídon  aiifrMnaintéisobrétlas  ^sonillas' 
^s\  t  se  daban^s^'loraeiisadofspara  disiingair^'deKAcaeAierJitl 
iifocenley  (»*eyendo  ^  este^^^emtak^iaatinst^aie^  veneníe^  Ik 
Urtet^ daíliea'^Ñoa^.  (to Somatra  es'uno'de fosiii4iMés> ^ 
dánfiáMidlouc.  4a  fW>ei^nm^mitimt'ntitíf^/^^ 
kitWéé  DémeraráJf'm*e6e  en^la  Guayana-é  la#orfllasiáél  DenH^ 
ra^; y <dármtia  f&f  las'fnoisiones^  que sekf ba<{oafi^*et uM^ 
cijt,  «bna'ieMitidad  y^énsiderable  de  jugo'letíioso,  tfniee  y^iii^ili^ 


Digitized  by 


Google 


DE  jmmmck.  j|W 

feiftriri^a^  {idemás  de  MUlJz«r90>la  ioiidera^parft4ÍK<)c$e^o)»jito8| 
la  JJ.  jíaamiVio*^  4?^  U^ietíwih  (yrm4«.fBcMi«m(^iiwm^ 
JaimrnUb  da  ^ne^iHnGfatiadsi)  también  enidmeriosMAHsiilM^tfiH 
úim^imfi>li(k  J&fí^.: eatiá.irepiMada  (d^.ireoenoBa  «ea' lal  km .éfí 
Fr^DQÍa;  la  J.  on^toí^^  i2>  Br*  se  hallad  Nuftv^^QiaiHÍa; 
yia^lo^la  infuaioo  de  kb  rai2^«oia0'4a  de  la.isoiüeiiai  están^repu**' 
tadas  de  antídiseatéricas^  usándose  coibo  tales  en  Malabantiia 
T.  Banda€amiiPüir.i{Vjainddmqm  de.FiHpiíias}^  la  J^^rispa 
Aodí.  (Quroaapala  ^  Cura,  €oru>  Gura  de  laJudia)  iaenesiptl^ 
mentavlas^^ortezas  con  reputación  de  aaiidisentérlcafi^  «nawto 
Filtpioas  y  otra  en  la  ladia*  Ia  Vinca  mino fL  (Yerba  á^mpit 
Ua,  YuieaperYifioa) ,  la  V.  media  LinkeiHoffm.  (Yerba  lieohe4 
m)  y  la  Y.  majori,.  (Yerba  doncella,  V4ncapervkiea^  son  todad 
euro^^^  y  laslioías  séhan.tisado^omo  astringenies ,  aodorifh 
eas  f  a^o  purgantes ;  la  Y.  rosea  L.  (No  me  dejes^  Né  me  k>h 
vides ^  flor  del  Principe ,  Dotaoiniqa  de  Cuba,  Yerba  ddticellaáta 
Iftvat) »  que  se  halla  ea  América  y  Adia»  es  una*{iiairtadé.adi»RM 
cultivada  en  Europa.  La  Ámswiá  ciliata  Wwt»  arece.ítit'Ja 
'América  septentrional  y  se  indican  como  aotídisentéricas  btcor- 
teía.y  la  raiZé  La  Ccmeraria  latifdiaJacq.  (IMhboadeCubfi^ 
quje  JehallaenJas  Antillas  y  da  madera  útiK  e^  í^eneno^a  y  d 
íégo*  sirve  pant.enyenenar  las  ñecha^^  de.  que  ae  sinvie^rla»  nah- 
turales  ^ara^matar  los  monos,  dando  además  C^oiHcbauc*  lia 
Phmeria rubra  L  (Flor  del  cuervo^  GacaloxocihiUi^.Cacahoa+ 
xooliitlt>de.Méjtoa) »  espontánaa  y  .cultivada  en^  }a.  América  U\0i4 
pical,  tiene  los A*«to&^oméstibiie8. yihsflomdulgifieani^ 
P*  bicolor  R.otPan^  ( Ytfraccarhíiaa^-síiabeit  Saehe''bJaA^t: 
aniainiHo  deLPeiré)^  cultiva  por  k>s  f^ruai^Bt  yiiiee.dfdreoía^A 
por  4a»  Jopes  V  que  usan  losperfuo^istas^  tademás  de  msvfkmt^ 
se  el  jugo  lei^QSO/de  la  misma  plaiaa  pava^uiWifes^verr¿ga$  y 
ctert»SiHleeras;  .la.P*  dfa8tímiMart4{Iih(>miiAeA  Arasü^^o^Á 
€ki:repulii^oii  enteje»  io^  tarasileñosv  qv»  Maan  eljugonleielíoso 
fresco^ó  dttaido en^leebeide.almendra^.^ontralas nebin^>inter«r 
váimtm  r^kk  ictericia  y»  otras  ^enQedeaii^  ;^.la  P.^^kageéemm 
Stapt.  (S>ebiiii«rUjvav.SiQuub|3t  del  Beasil)^<tfy»bien£sliapreetadft 
entrevias. ibtmsite«<i&^fque.to$)aPk  el  ji^  L^hc^o^^ontra  W  lo«'«- 
brk)esAyi)0  aptiGaníárl9^rjUc^^*^la PM^tu^fl ¿«.«fti^etiüía^en 
JavaM ^tviuíeita^  raia acusa aW como nufgaiiAe^^laruP^  M^\i4 
(Fkm dalommn»^  (¿ealojeochitiv  €aoi£oa¡x^billiíe;Mé«ieo^^ 
m  tilaflc^  s^  Lirio  siliEe?tre  de  .Cuba^  GaraclM*di>  íCalacfew^¿i.  de 


Digitized  by  VjOOQIC 


La  Wrifláim  timeíeria  R.  Mr.  enmm  hkMmy^km^ 
Q» Miar  SBiii  senelaMte'al  del  Mili  útW^^m^ 


loBawnBy  la 


k  i«  80  lOM^wm  «sirüigeDles  y  febdfam;  h  W.  motlmi^ 
«w  WíiU.  yhW.  éoecinm  Sims^ ,  de  talrniKa,  soníülegpar 
la  «adera  que  prodheea*  La  Kimáufioféa  Mbimi.  eg  de  Jia«a, 
alli  «aa  el  jtigo  leeboaa  nüBobda  coa  má  para  iMtir  las 


La^Uitoaía  $eholaris  B.  Br.  (Bib  de  la  bdia.  Dita  de  Fi- 
b)^  qse  liene  la  eorteaa  amarga  y  semejaate  eo  vUMiéss  á 
la  Genoaaa^'es  mny  celeiirada  e&  el  Am  meridimial,  aprecié»* 
éoae  noelia  la  madera,  que  se  aplica  á  diversos  objetos  y  sirve 
priaeqMiUBeate  para  hacer  los  tableros  *e&  qae  apreaden  ¿  ^^ 
erflbír  loa  ai&os  malayos.  •  ■ 

La  Holarie$éa  antidyseffteriea  WaH. ,  de  la  lodía^  msoir^ 
Mtra  la  corteza  de  Coneso  usada  contra  las  diarreas  y  disenla^ 
riaa;  la  H.  Codaga  G.  Don^/ también  de  la  ládm,  ea  lá  Coda^ 
gapah  da  llabter,  coya  corteza  se  usa  igualmente  eoatra  las 
dtarreai  y  diseaterias.  ¥A  Strophanthus  dkkotommDC.j  de 
la  India,  es  apreciada  por  la  madera ,  que  se  destina  á  la  &brir 
eaeioB  de  middes.  El  NerinmOleander  L.  (Adelfa,  Baladre), 

C  crece  en  la  región  mediterránea ,  js^  venenoso  y  las  bojas 
OB  usadaa  para  curar  la  sarna  y  otras  enfennedades  de  la 
piei,  «aiqiieéiidose  también  el  cocimiento  para  malar  los  piojos» 
y  el  leAo  palverízmlo  para  envenenar  los  ratones;  el  iV.  €mío^ 
fitm  Sétatd.j  que  se  halla  ea  la  india^  es  también  venenoso  y 
se  oaa  eoaM>  emético  y  purgante.  El  HasmadíoUpttaHmlare 
Alpk.  BC.  (Coniraculebra  del  Perú)  es  considerado  enfare  los 
pevttaBoa<»no  útil  pera  curar  las  mordedvras  delasaerpiefttea 
veaeaoüa.  El  leknocarnui  frutmcem  R.  Br.^  de  Ceflim  y  de 
la  bafia^  se  sBSiitaye  aUi  a  la  ZitrEaparrilla  en  aíganos  easos.  La 
F0r$t0poma  cérifmbúia  Mey*  (Bejaco  prieto  de  Qd»)  ereeeeft 
la»  Anillas*  El  Apoetfimn  íwnetum^ L. ,  que ctebaHaíeB  Orieo^ 
te  y  en  ha  costas  m\  Adrütíeo,  es  vMe»oao  yi.  Iseiie  la  rais 
aa^tiea;  d  A.  a$idr9j$mmifolínm  ¿.,  de  la  Amérüa  aepéea^ 
tfianal,  tambieB  es  venenoso  y  lieoe  la  naiz  eméticac;  jdi.mfi- 
HiéiMm  Ly  el  A^  jmbescenk  R.  Br.y  asiadamo  dd  la  Amé** 
riea  «^^teolrional,  se  usan  en  eaciaiienia  «omo^dioaétícos y  so^ 
dorMpas,  aáipieaíiditse  adeaifa  lá  raiz  eomofm^fm^%  á  A. 
f>mem$mi$Bmo  m$.  (GaraAia^y  de  üiba)  acaao*  no  per- 
tenezca verdadeiiMiiente  ¿  este  ^nerb.  La  Eúhites  torosa  Jaeq. 

Digitized  by  VjOOQ le 


dd  Brasil)  daña  atgaáaik^  á^^  fiasta^  y  por  est««rtMii^«r9^i^i 
mida  de  los  bra^leños;  la  É.  bifloru  Jaoq;  ((^Vetes'de  sáMnM' 
eik€uba)€ref6'eD!Ías.Afitíllas«  >  '  ^y-      «v    *  i 

ihaíCouéiniuiUuftríf  VúU,  (Qiriia  deGaiiiaiiia)^<d«lfl^»« 

sil  y  tiene  la  coriCKa  felirifaga.  i     ;.•   r^r  .    H^t 

'ii    .  '..  ,.'.,:•     .     '^     -•  ..     •     .  .  ••'.''  <t    ••  •■'.  ^'u  iU   "  . 

*'      *     J^SCLEPIADEAS   (^^LEPIApiLí:)]   WC    PjROPn',    ^111.^!.;^**,^^ 

;  Cabag^brss.  Gáii»^  q«»q«qyaiiMhy|  fMmsifttevie  ^  ooii  Híp 
sépalos>é  ^asalgo^  tpabadosijipor  Ic^nomuwptoi^wde'iUty^ 
co  ó  diez  gündalas^  sHoadaB  ÍDteriórittéitte'(m3faéfini^;iílli'aíÉiH 
vackm  quiocanoiali  Córala 'moflR)péra  ^-^ 

gahr,  «lÁrodadavacaaipaiiada;  embudada ,  •asii*^illa¿a»y^^iiitá!^ 
veees.  aorzada  coa  te  gfirgaika  desAinkt  ó  piMÉrtá  dáw^iMffla^ 
ó'apéndices  dk^iersaa,  fregados  msjó  meao^íaNóba^  abj^RkftuM'* 
mío  ó  tttbd  Ae  les  «stanbre»  con  el,pi9ittotdeBÚ>o^'«iaHi9tfVMti^ 
valv9da  y  cóaeieDod  freeociioia>iarrollado.'SMiflft)r6s  émmMIíKí^ 
rp  de  oíqoo,  insenoa  en  )o  ims^bqe  de  Irooifíia^^atiaufaMb^ 
saa  MmiIos^  iiiHieotes'ai»id«9  «ib  fepfiia«te  iotaor^flIanMto^^^iált^ 
losiegio  óv^iposlegio^mD  «1  yistito  dtimi; ^ameriis.  dfaatliüaf* 
iiMrersas  ^«bSooiilapea  ó/easi  cuadrilootikmv  aaá  «aldUlaar pir^ 
peadicttiaves  é.iranstrensakd,  mmpre^fPMkngida^pat  bmíám^i 
ap¿odice$cavtiia^fitteos,  y  >vai!iameiite:4iwi»8dar>6ai»i^<l  Apigi^y 
poten  ba^a  la  dehiscencia  de  las  aiileraeieonglutinaddseirtllNm^ 
maaasr  ooim.eeldiUa8.,.ineB€8&á^mieiitemeati^uDkh8'^i»i^^ 
fijaa  de  d0sAsft>do&é^  «mtrd  en^  c«aÉroyf&8<jlllüiiamaawifliil' 
€ÍiHiot.pi«iIo«e%8ÍoBe8,)  y  erguidaav" horizontales  ói  pMdÉBNiM' 
respe^ilél  ^ligma.  Pistiloam  «afuero  di dwoonJoadoiiPov»^' * 

T.  II.  31 

Digitized  by  VjOOQ le 


4B&  CURAQ 

PÍOS  separados  y  los  dos  estilos  m»ó  meóos  i^oiiaiados  y  imir 
dos. 60  el  ápice;  estigms  carnoso,  cornuo  á  los  do^  eslilos,  pen- 
tágooo,  provisto  eolios  áa^atos  de  omrpecilos carlUagiDeos, 
alteraos  con  las  anteras,  diversameate  termifiado  y  á  veces  eor- 
ronado  de  oerdas  á  estendido  en  forma  de  ei^tüla  B*re^kf .  Eo- 
lieulos  en  niímiero  de  dos,  ano  de  ettes.idgwias  veoes  abortaidQ, 
lisos  ó  espinosoi^  apergaminados  ^  y  raramente  carnosos^  Seasi- 
lias  numerosas,  empizarradas,  comprimida^,-  frecuentemenle. 
orleadas  y  éasi  siempre  penaobudas;  ribuiaen  iéoue;  enhrion 
redo;  cotiledones  foliáceos;  raicilla  corta. rr- Yerbas  lecliosas 
pereones,  algunas  oarnosas  sin  hojas  ó  suculeolse^  arbustiHos 
ó  arbustos,  raras  veces  ttudosotarticnhidos  y  fheouejatemenie 
tr^dores  cea  hojsaósin  ellas,  mrísiniaiiientB  árboles,  y  de 
todos  modos  eon  hojas  opuestas,  alternas  ó  .y»!tieiladas,  sim- 
ples, enterisimas  ooq  es^ípula^  inducidas  á  pelos.  Flor^  en  iur 
florescencia  ordinariai](ienle«xlr^ilar,  indefinida,  raoemtforme» 
acorimbada  ó  umbeliforme,  rojas  á  naraigadas,  amarillas,  blaír 
cas  y  raras  veces  azules,  algui^s  veces  hermosas eQii4>tDr  sua- 
ve 6  al  contrario  desagradable. 

Habita  esta  famiffa  principalmente  en  las  regiones  inter- 
tropicales, sin  dejar  de  existir  muchas  especies  en  la  América 
septentrional  y  en  el  África  austral,  abundando  las  carnosas  en 
el  Cabo  de  Buena-Esperanza,  y  tanto  estas  como  las  demás  tie- 
nen muy  pooos  representantes  en  Eiuffipa^  . 

CoMPftSNBB  ooiveoientsks  y  diez  eapeüies  repartidas  por  Da- 
oaisne  en  bs  tribus  siguientes: 

Tribu  I.  Pmphcm&.  Filamentos  por  arlriha  é4ú  todo  lí- 
brese; anteras  no  ififreouentemeiite  bariíadas  en  ei  d<irso;  masas 
del  polen  cte  oineo  é  veinle.  giianuli^^,  soiitamsd  y  hasta  de 
ctt8trQl*!en  cuatro,  fijas  en  el^á^oiiibiado^  plmmó  acogoU^o 
de  cada  enerpeeíllo  del  estigiaa,  Folicubis  apartadisiiaoa.     • 

TrihwIL  Seefemenms.  Ftlsaaeolos.úmdos;  aaleres  euar^ 
dn^euliores,  lampiñas;  masas  del  polen  ea  número  de  veinte, 
mininas,  erguidas  y  fijas  en  el  ápiee  de  los  «uertiiecilkís  «kio»^ 
tigma,  desprovistos  da  surcos:  y  oarBOfiss.  ^ 

Triim  IlL  Ásd^fiiadém'ttriad^Qs^  Filamentos  «nidon; 
alteras  büeíonlares;  masii^  ád  poleo  en  númaro  da  áie^f  p«»«* 
dientes,  fijas  por  paras,  en  las  prolongaciones  del.  ¡esti^^,  bi^ 
partidas  pof  un  surco  longiliidinal. 

Tribu  ly.  úiatwhbeü&.  Füaflóeatos  unidos;  anteras bilMa^ 
lares,  tnttsv»«salmen|e  defaisoenles.;  maí9á&  del  poleJI  eé  numera 
ro  de  diez,  horxBOntales,  fijas,  por  pares  en  fai&  proloagapiones 
del  estigma,  bipartidas  form  s^reo^  longitudinal,  frecuente- 


Digitized  by  Vj  OOQ  le 


DE^WpJ^lCA.  483 

xm  deortmdd,  p6Qtó^HM-e$ir6eh«do. 

Tribu  Y.  Etíc^MiMt.  FilMneoltos  unidos;  wiyt^  címwir 
mefiie  terminadas  ^r  luia  meitíbrana amases  del  poleo  jQuscen- 
dentes  ó  erguidas,  fijas  por  pares  en  la»  proloogacíoiies  del  es- 
lifmá,  opacas  ó  ranvs  veces  por  ^^ito  ó  iateraJin^iite  Iraaspa- 
rentes  jr  casi  operculadas.  . 

PadPiiQDADES  Y  ITSQ&  Lds  aseiq>iadeas »  Ueofe  de  uq  jugo 
oesDUnmente  acre  y  anai^/  so»  unas  emétieaí»,  oMras  purgáis 
les  y  vermífiagas,  habiéndotes  también  «stiimilaiites»  díur^tioas 
y  sudoF^cai»  mientras  que  algunas  sirven  de  aumento  por  j)arr 
tíeípar  áiujr  poco  ó  nada  de  la  ^riiud^  las  demás*  Es  proba- 
ble qu^  exista  OaQulchouc  eo  varias  especies. 

Él  Camptúcarfus  mauritiaíms  DecmsiKÜi  la  Escamoiiea 
de  Bort)on  y  tasibien  se  le.Atríkiye  la  Ipecacuana  de  Borbon. 
El  Hemidesmm  indims  B.  Br.  tiene  la  raíz  eméti($a  y  se  usa 
en  la  ¡ndia  p^a  sustfluir  á  la  Zs^^zaparrilla,  qomo  otras  espe-- 
<áes.  La  Periploca  grmca  ¿. ,  que  crece  eo  Oriente  y  en  Ita- 
lia, es  muy  acre;  usándose  ea  algunos  parages  como  veneno 
{)ara  matar  los  lobos,  y  además  las  hojas  suielen  me^plarse  con 
as  del  Sen;  \2iP.^(Bmgata  Ait.  (Cornical  de  Canarias),  qqp 
también  es  acre»  se  haUa  en  las  islas  Gaxi^rias.  - 

La  Semmne  emtíi^a  R.  Br. ,  de  la  India,  tiene  la  raiz 
«métiica,  y  se  usa  en  varias  partes  de  ^sia  Miña  Ipeoa- 
<;ua«a^ 

£1  JffSfMMium  fíndulutum  H.  Br.  e^  del  Cabo  de  Ba^mr- 
Esperanza,  y  allt  se  emplea  la  raiz  eojno  dHúrétÁea  oont^a  la  hi- 
(dropesfai-  E\.Vincetoic$ci»fn  pffícimle  ifoneA,.  (Vie^cetósigo), 
^ué  se  halla  en  Europa,  es  venenoso  y  tiene  ta  m^  emética  y 
sudorífica^  adi^méá  de  servir  icMla  ia  planta  para  (e^tr  la  lana 
4a  adlor  actídunado,  y  la  seda  de  oalor  amarillento;  el  Y.  m^ 
^rum  M^tmh.  (Ornaballo)  taad)ien  es  europeo.  |£1  Solenostem- 
m«  Argd  Hayn.  crece  en  Egipto>,  y  las  hojas ,  que  son  purgan^ 
tes,  se  encuentran  nae^cladas  con  las  del  ^n  ^  Alejandría.  La 
CMotr^s  procera  B.  Br.  (Mudar  de  la  India),  cpAe  se  hídla 
^  la  India,  Arabia  y  toda  África,  tiene  la  corteza  de  la  raiz 
emética,  el  jugo  muy /corrosivo,  y  la  pelusa  de  las  semillas  bue- 
iia  para  coUdjones  y  para  servir  de  yesca;  la  €.  figantm  B. 
Br.y  flpue  también  es  de  la  India,  se  presta  á  usoa  semejantesyy 
además  se  adoúnistra  la  corteza  de  la  raiz  en  polvo  como  febril- 
íuga  y  4;ontr|[  las  enfermedades  stfiMlicas  y  cutáneas.  El  Penta- 
írópis  €piralis  Decaisn.  es  de  ia  Arabia,  y  alli  sje^  usan  las  se- 
,  millas  para  mimsit  los  diotores  de  vientre.  La  Kmahia  Forskar- 


Digitized  by  VjOOQIC 


464  GCMD 

lii  Decaisn.  también  es  dé  KíAmiá^  donde  señolea  el  jugo 


mezclado  óoninaMéda  ^ai^'htMM^  WlfilMii^  ^i 

rar  la  sarna.  El  Sarcostemma  á/i>iriirift«W'«^^|W^;  V^^^ 
ForñáUáfwüa  RieW.  ttSt^ii^.'^r^'^^^éAk^'Wk^^ 
y  tieneíi  fóá  bfótes  iitertios  cíonm^tíbtes;  tíl  Sí  i^jíllp^^Bl^l|í<^í 
que  e^  4^  Cábó  dé  Biíeiis('Esf)eraD2^,  láíMiien  fiélúd  toi^fÉ*^ 
comestibles;  el  S.  glanóum  H.  B.  ^  it^^ft  (Ijiécáciiátiil ^dlé 
Venezuela, "ijpeca  dé  lá  Guaira)  es  americano  yla  rái2*i»e  tísá 
como  emética;  et  S.  eumanense  H.  B.  et  Kunih  (Bjejuco  d<ti^ 
che  en  Cumaná)  también  es'  americaiio.  El  O^psíélmn  Aípini 
Deeaisfi:,  que  crece  e^ Egipto,  dálaEscainonea  déE$nitt*da  i 
de  Antidquia;  el  O.  esculcntum  R.  Br.,  qáe  es  d«  la'lndi^ 
tiene  los  brotes  comestibles/segun  suele 'iddipáf se,  aunque  ai- 
gunos  aseguran  ser  u^dos  solamente  en  coérmieñté^'piffa^^r^ 
garismós  contra  las  ulceritas  de  la*  toca  y  fauces;  La  Béfrüh 
extema  R.  Bt.,  con  hojas  purgantes,  es  de  la  India.  El'C^- 
nanchum  acutum  L.  varietas  mónspeliaca  Decauñ.  (Esca- 
monea de  Valenbia,  Escamonea  falsa,  Corregüela  lechosa,  Ma^ 
tacan  ^gudlo],  que' se  halla  en  la  región  mediterránea,  dá  la  Eb- 
camonea  de  Mompeller,  El  Gomphoharpus  cHspns  R:  Br:"et 
del  Cabo  dé  Buéna-Esperanza^  tiene  |a  rSz  d!uréi¡fcá;'el  <?l 

seda^},  oue  se  llama  AfgeféASH 
élen  hallarse  con  las  del  otr¿  Air^- 
1  Sen,  abunda  eu^algQnas^^  parteé 
i  Asctepias  tuberosa  L.;  cti^^a 
Qtidisentéf ica  y  sridorifica ,  éá  de 
adihiftistra  en  Tíi^taia  cotítr^'lá 
!i.  {Flor  de  la  seda,  Arbóí  defa 
uba ,.  Flor  de  lá  Reiiii',  Chnfchu-* 
Hética ,  7  en  las  AbtíUas  la  ¿m- 
)ecacfuana  ;  obleniéAdose^  además 
[»rada;  la  A.  tncai'natá  L:  [ñtúr 
()  crece  en  diversas 'partes  de  lá 
Cornutí  Deeaim.  {Tlalaydll  irite 
i  y  con  los  folículos  comestiUleí?, 
;a  dé  tas  semillas  éirve  para  Féfti- 
;ambien  por  suministrar  ta  'cor- 
aza; la  A.  s^tosa  Benik'^{&ófí^ 
m  tuberosa  y  se  usa  como  rntí- 
L:\¥\ov  Se  la  cateHtura;  HaÜcia 
.  (VéheniHo  de- Méjico)  ^ótí  ^asi- 
mismo americanas.  El  O'xypetalum  confetti flerum  Decaisn. 
(Voqui  de  Chile),  el  O.  Hookeri  Decaisn.  (Voquieilfo  de  Chile) 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  bqtíniga.  485 

y  el  O.  saxatile  Decaisn.  (Voquicillo  de  Chile)  son  propios  de 
la  América  meridioBal. 

El  Gonolobus  macrophyllus  Michx.  crece  en  la  América 
septentrional,  y  usan  alli  los  negros  para  purgarse  tas  semillas 
y  d  jugo,  que  sirve  además  á  los  indios  para  envenenar  sa$ 
flecl¿is ,  y  tambkn  de  la  corteza  se  puede  obtener  hilaza.  La 
Fischeriñ  scandens  D€.  ( Guauro  de  Cuba ),  crece  en  las  An- 
tillas. * 

La  Tglopbora  asthmatica  Wight.  et  Am.  es  de  la  India 
Y  se  cultiva  en  la  isla  de  Madagascar^  é  igualmente  en  las  dé 
Horbon'y  de  Mauricio»  donde  se  usa  la  raiz  en  tugar  de  Ipeca-^ 
euaim  y  ae  considiéra  útil  contra  el  asma;  la  /.  lavigata  De^ 
eaisn.  d^e  la  ista  de  Mauricio,  también  tiene  la  raiz  emética  y 
de  ella  se  hace  n&Ofá  manera  de  Ipecacuana.  La  Marsdenia  ie^ 
nacimma  Wight,  et  Áru.,  que  es  de  la  India,  pi'esenta  fibras 
corticales  mas  fuertes  que  las  del  Cáñamo;  la  M'.  tincioria  R. 
Br.  es  igualmente  <le  la  India  y  de  las  hojas  se  saca  un  color 
aaul,  como  de  las  de  la  Jí.  Akkar  P/an(?o  (Payanquit  de  Fili-- 
pinas)^  que  acaso  sea  igiial;  h  M.  Taguainia  Bianco  (Ta- 
yOH^ayom  de  Filipinas)  también  sirve  pora  teñir  de  azuL  El 
Gymnema  lactiferum  A.  Br.  es  de  Ceilaa,  y  el  jugo  lechoso, 
bastante  dulce,  que  abunda  en  él,  sirve  de  alimiento^  padiendo 
comerse  asimismo  las  hojas;  el  G.  stflvestre  It.  Br.  se  halla 
en  la  Iikba ,  donde  usan  la  raiz  contra  las  mordeduras  de  las 
serpientes;  la  G.  Ungen  Wight.  de  la  India  dá  un  color  azul. 
La  Oribanthéra  viminea  Wight.  .^  también  de  la  India  ^  tr^e 
buenas  fibras  corticales  de  que  se  hace  uso.  La  Leptadema 
pyQOtechnica  Decaisñ.  crece  en  Egipto,  y  de  la  médula  se 
nace  yesca  que  se  inflama  mediairte  la  frotación  de  dos  palos 
de  la  planta.  La  Hoya  carnosa  R.  Br.  ( Flor  de  lá  cera )  es 
astática  y  se  cultiva  en  nuestros  jardines;  la  ff.viridi flora  R. 
Br.  Aambien  es  asiática «  y  en  la  India  se  emplean  la  raiz  y  los 
tallos  contra  la  hidropesía  y  para  facilitar  la.*^pectoracion.  Et 
Piaranfhus  incarnatus  Don.  es  apreciado  por  los  hotenloles 
como  alimento.  La  Stapelia  pilifera  L.  y  la  S,  aríiculata 
Mass.  y  descortezadas  y  machacadas  son  un  alimento  agradable 
para  los  hotentotes;  la  S.  mriegala L.  (Flor  del  lagarto) ,  tam- 
bién procedente  del  Cabo  de  Buena-E^eranza  ^  se  cultiva  en 
nuestros  jardines ;  \^S.  cordifolia  Sess.  et  Mof^.  (Rancololole 
de  Méjico),  acaso  no  pei^tenezca  á  este  género. 


Digitized  by  VjOOQIC 


486  GUBSO 

LOGANIAGEAS  (  LOGANIAGE^e )    DC.    MIODR.  IX*.'  '"^''*     '^ 

*  '  -.til 


Caeactbrbs.  Cáliz  libre  quisque  y  raras  ver e^coaiMioMi^ 
Qnrola  rq;ular  y  con  menos  frecueooit^  iitegular^vj^iipogíke^ 
quinqué  j  raras  Teces  caadriloba  ó  plurildMi  ooif  ^stivaáon 
vaUar,  retorcida  ó  empizaitada.  Estambres  inienos  en  Wtubéi 
de  la  corola,  varios  en  número  y  no  siempre  simétricos  cétt 
lod  Idbttlos  de  la  corola;  anteras  bUoeutares,  longitudinalmente 
dehiscentes.  Ptsitt»  con  ovario  libi^  bi-rAriámamente  trilocukr 
é  unilocülar  c«ii  buevepillos  aníitropos>  ó  raras  veces  anatro^ 
pos;  e^ila  simple;  estigma  simple  ó  bitdbo.  Féutd  ea|eulsa«co» 
tas  valvas  encorvadas  hada  dentro  por  te  nlárgen  y  "¡ttadentí^ 
ferasy  ó  drnpáceo^bayado.  Semiflas  comunmente  abi^^eltídas, 
raras  veces  derechas  desde  la  base,  algutos  veeeá  aladas;  al-^ 
humen  cftmosó  ó  cártrlagineo ;  embrión  recto;  cotiledohesfi^ 
Haceos;  raicilla  dirigida  al  hilo.-^Arbustos  óftrboltlkis,  tarÉ) 
veces  yeii)as  con  hojas  opuestas,  enteras  f  'comanmei]^  Wn 
estipulas  intér  ó  mtrapeclolares,  unidas  de  ordinarío  en*fonm. 
de  vaina.  Flores  racimosas  ó  corínbosas  y  con  meitos  frecÉeor- 
cia  solitarias ,  terminales  6  axilares. 

Habita  cm  toda  la  familia  eñ  lab  regiones  imeilr^eideB 
ó  cerca  de  Itís  trópicos ,  exceptuánd(»e  pocas  espeeiear  que  vi^ 
ven  fuera  de  eHos  en  Nueva^Boianda  y  también  en  AMiéHciii" 
G<miiPR£ifBB  ciento  sesenta  y  dos  especies'  réparlMas  ^por 
Alf.  Decamlolle  en  las  tribus  diguténtes,  sometida^  á  tír^t^^ul^ 
órdenes.  •    "" 

Suborden  I.  Espigdkns.'       ^ '*  ^ 

Tríim  IJ  Fspipefiéas.  Flores  i^meras;  Corola  *oeéí6tii*A 
vacionv^áivar.  C¿^  didima,  polisperma.  Semülas-^iii  atats;  leUH 
brion  exiguo;  cotóledones  sipána^  visibles^^^Yerbasí' pop»fo  c»^ 
mun,y  coft  estipulas*  ó' sin  eHas.       '        *  ••    '  "'  ,»>i.*íi 

'     '^      Suborden  íf.  Eitricnéas.   '    •' '  •     '  ^-''^ 

Flores  isómeras.  Corola  con  la  estiVacíon  '«^dl^f;' Enibmm 
no  minitao.-^Árboles  ó  arbustos.    '  '    •    ^'"        »  >  «'n* 

Tribu  f  11 '  0tistríenea$.  '  &y?  6  drupa  bifdcuHM», 
ma,  algurfas  Veces  por  aborto,  uHÍteciIter.  Semilfaife  Ú 
das  sm  aísfe  '  , 

Tribu  ni :;^ar$nérieas.  Baya  bílócular;¿  eljsper«jíí./S^^ 
millas  abroqWiaatesiri  días.  ^  '    '        '  =    '^  ^ 


Digitized  by 


Google 


DE  BpTÁsiC^.  M7 

Trilm  IV.  Antpnieas.    Caja  bilooalar,  bipartible  con  las 

celdillas  r^bl^^li^Jiácip^  dentro  por  la  méi^g^f)  j,  (j^i^biscentes 

desde  él  ápice.  Semillas  en  BÚmero  de  una  ó  dos  por  celda, 

TribuY.  íabordusoí.  Caiiatrilocalar^  poflsperaia. 

. .  iViA¥  YL  Ushrims.  Flor  irregi^lar .  Esti^bre  único.  Ca* 

ja.  4iilfBciilar».'bipartíbt«^  potispenoa.  Semillas  abroqjueladas, 
atadá&4. 

*:.  i  ,i  Smbórden  III.  loganieaÉ.       ,   . 


:i  Florea^  iaomerliB*  Corola  con  la  esti  vacien  coavolutiv^  óem- 
pizarnada,  qniacuaciat  ó  con  dos  lóbnlos  interiore^  y  dó&  exte* 
rífiV08***nJiIaias  ó  yerbas  sin  estipulas  i  teces., 

}:  Triiu,  YIL  Lacmfnleas.  Corola  con  el  tubo  cortado  trans* 
vnrsalmeinte  y  la  estiracion  enmizarpida.  Anteras  reniformes, 
üAtl^ülaros.  Caja  bQocular» — Plantas  sin  estipulas.  ' 
,u,Triim  VIH*  GeUemieas.  Caja  bilocular>  poÜspe^ma,  sép- 
tkáda  eoo  tas.vaha^  aqmUado-cotnprifflidaSy  bifidas  et^  tí  api- 
c^  Senntlas  comprimidas » aladas. 

fribn  IX.  Emagdnieas .  Caja  bilocular ,  septicidá ,  polis- 
pfirma#  Seffiilla&abroquejlidas  sin  alas.  \   ^ 

.  Tribu.  X  Fagreacmié  Froto  abayado ,  indebíscenlé.  Sé- 
millas  nivnerosas  sin  alas, 

>friku  XI*  GmrUnereas,  Húevecillos  analroíws.  Baya  di- 
ecKíracoo  los  ^cds  monospermos.- SfQoillas  d^rcfclms,  ae^de  la 
base- 

Püopifi^ADES  Y  usos.  Entre  .las  loganiaceas  Son  denotar 
principalmente  las  estricneas  como  plantas  venenosas  (}tte  obran 
co»inuo^  veh^nencia,  ejerciendo  mayor  acción  Is^cprtj^  dé 
la»  raices  y  las  semillas  ^  pero  al  mismo  tiempo  se  sapa;  (^rtidd 
d«.ellp9  €mio  medicamentos  9  que  administrados  con.  la  ,c^idd 
oireunspeceioB,  producen  buenos  resultados  en  vári|^  c^sQj^* 

\Á  SpifeHa  anthelmia  L.  (Yerba  de  las  lombt^ees  en 
Nueta-Andalucia),  que  cretíe  en  la  América  tropical ,  y  la  i^^ 
VMmfhmdioaL.y  que  se  ImUa  en  Ja  septentrional^  tienen  los  ta- 
llos, ijfi  rai<^esi 
como  termífuj 
<4ii0és.qoe  gr 
oba^,0qm«^si 
Cham.etScl 

igndlmentede 

Digitized  by  VjOOQ le 


I 

J 

\ 

*i 

n 
^1 
o 

)] 
b 

id 

)0 

O 
yj 
li: 
j'' 
Ir. 


Digitized  by  VjOOQIC 


ÜE  BOTÁNICA.  489 

meiciaodo.  tatuó  este  como  el  de  la  planta  arriba  indieada  ooo 
varias  sustancias  ácoes  procedentes  de  diversos  vegetales;  el 
RjyGmráret^(},\QúT9ife,hejvtcQ  de  Mavacure  del  Orinoco) 
6ftoe(flaMsMo  (^fe^Aioxérilcá  iñeridíonal.  Lá  Brehmia  spinosa 
ifort;u^t|fsid«gi(sdi<r4ibhe'1aniédolá  central  d  *      '  -    - 
fúr^íBiii^jhAlgiiútia  áñnara  £.  {Obatongá,  ( 
SUipinas^  Haba  dé  San  Ignacio);  qn'ecrece  etí  la 
seiiíaiitttfodfieido^n  la  India  y  Co6hinchiim,  tic 
QMMistiUes,  y  las  semillorsv  llamadas  Habas  de 
nmyf^amargasi;  tónicas  yfebrifngas,  se  han  asado 
leira^'atnicfQe  son  venenosas  en  alta  dásis.        ' 

tLa  Git^dmria  a^ata  Wall,  de  la  India  es  notable  por  el 
abundante  jiigo  amarillo  que  presenta  en  los  ramos  tiernos  y 
^í^las' hojas:  ' 

"  El  Gélídmii^ulít^^itidum  Mivfuc.  de  lá  América  septentrión 
nal  es 'tina  pianla  i^enAoosb  narcótico-acre. 
v  La  Poialia  afnaraAubL  de  la  Guayana  es  muy  amarga  y 
algo  emética;  la /^.  resinífera  Mart.  (Anabí  del  Brasil)  tie* 
nelas'bojas'milcitBigiííiosas  y  algo  astringentes ,  siendo  usadas 
por  los'lH'asüeÁos  contra  las  Kgeras  inflamaciones  de  los  ojos. 

<  «ENCIAMAS    (OEKCIANEJB)    DC.    PR0P1U    IX. 

CAiiAcníiins.  Gálhz  libre ^  persistente ,  quinqda^eiiadrisé- 
pato'ó  sék-ndaodecinYsépalo ,  reducido  algunas  vecesji  una  espa- 
ta  liendida,  notoen  únamela  especie,  y  co^  los  sépalos  mas  é 
menos  entresoldados,  frecuenteméntie  vahados.  Corola  gamo- 
pélaia,  hipogÍDa,  regular,  bifobiada  en  alguno^  c^sos,  y  los 
lóbulos  Utemos  con  tos  segmento^  del  ciXviy  retorcidos  en  la 
esftiv^i^tiM  ó  induplicati^osw  Estambnes  ingertos  en  el  tubo  de  la 
corola,  atteraos  con  los  lóbulos  de  la' misma,  rai^a^i  veces  en 
menor  néfnero^;  filaníentos  comunmente  libres ;  ántéitas^  biloco- 
lafés^'ileÚsoontespor  una  Hendidura  aveces  corta,  raras  ve- 
ces)<uttidaSi  tteiiechs  », 

torer<jkad'6  «ncorvadi  e 

doB-hK^carpéhrtiís 

biloGOfa^'Om'las  va  >, 

coBtituoiici^iifiet^vaJ  >. 

Ca}A>niJrai)ré2abaya  , 

eoufla^rpitfoiiÉiasr  p^  ¡; 

alburno  )caiii()so^r^  ; 

colile4Mte»^tísimi  a 

al  bflá^^^éébásri^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


4fi&  .  enm  é 

fñimif  mxme^j  eonhiqda  gpicstaa  yvraitaiB«ito  iltgm^»  mmi*> 

ctsijeicepeioiies  ^  kBiláodose-disliSbQifitas  im  ei^dcM  c&  «na  ^y, 
ottotoMtneiil^»  sin  escaseer  e»  Eurofa,  aiiiMpieaiem|itffrThpift 
ée'prjdfenefiCHi'eD  las  iMftla¿a&  y  tmleDOs  elevadofti     i  n.    .^: 

jQfUMBluBiiiHS  cmlrocieiitas  y  daeiieita  espeekd>.n^aiHÍGba 
pofíGrisdiaehéB  hift.tribud  aigdiíentós:  I  .',.;   ^m 

')! íTribc»'  7. . Ge^ciimeas.  Corola  06d  4»  esUvacieír  rtík&reidai 
Semillas' eon  la  testa  iBeiñbraiiÉeea^-Yepbas  Ifrfeslre»^  á  -nifr 
rfiHiMleiinalasy  y  póoas  vedes  ptadtasparáaitaa  ooo  Jicgas  de 
ordyÉam  enmestaa,  eBteraaé>enteri8ÍiHá&^  vm  ;-      i.. 

Jríétt  //.  Menianteas.  Corola  con  la  estivacio»iiHlwKot^ 
Uiva.  SentUas'  eea  la  epidernrís  de  la  lesU  leaesa^r^ienlia» 
acuáticas  ó  palustres  con  las  vainas  de  Idb  hojaft^alt^Doadas.  .a* 
'  BMiPiBfiíüiBa  Tusm.;  Laa^esciáneasofree^iiMicbaum* 
formidád  «d  sus  virtades ,  ^ieisck)  todas. las  especies ^  y  eo  cdda 
itña  las  dislibtas  parles^  mas  ó  enienos. amargas»  ain^iie  aigo^ 
Ba»>eB 4sa&o% ^M^pcionaks  tefl^an  aecionaarGÓttea  y  emétici^i; 
La  Sabattia  anaularis  Pursh  y  la  S.  paniculata  Eli.  cre- 
cen en  los  £stflNk)s^Üfiidos ,  doiute  se  u^n  la&  sumidades  como 
vermifogas  y  febrífugas.  El  Apophra^ma  tenmfolium  GrUeth. 
de*;  la.  G^s^apa  es  tónica  y  iébrífoge»  la  ¡Erpthrma  ehUenh' 
sis  ;Pei:8.  (Cachantahuen^  Tiaodialagiia  ^  Il»n<^alagl^y  Qém 
ahaiahueit^  Chanoelague^  Cachoy>  Gahonlagve  de  CM^^  Caoi- 
ctelagua  lamericada )' es  útilpíñr  la  ratz^  que  «e  usa^oos» 
febrifuga^mrtre  lea  chHeDos;  k  £*.  quüenm  B.  B.  ét  Mmih 
(}Cs»ehidag«a  de  Quito)  eg  afine  á t la*  a&ienÍ0r;lat£4.6'eil/aiH 
ritm  Pers.  (Centaura  menor  >  Hid  de  tierra,  Yerba  fiedúfifara 
de  Ganaírias^)^  indígena  de  Eurc^pii  y  det  Aaía  vtmiwtif  Xíoín^lm 
sumidadea:  tónicas  ylebrífugas^  usándose  también  ecort»  v^mfef 
i^%9^.\^Slemtiiia  oecidmtalis  Grissb.  :eveeeienla&  Antiltoi» 
ytaSüse  juaantasi  sumidades  floridas  contra  Jaa^fi^ei.lpitciHnHt 
ttfnves ;  Ja  S*  orirntalk  Grüt^^  e$lde  b  India ,  y  ^  ^^^ ikHw 
vea>d&la Géaéíflna»  La  Coutmhaspicfíta  A^hiuiíkOi^im^ 
m^a^Auklé  y;laíC.  defmfhm^MarU  ie.iei  Qi^m^  y^\áfA 
&'i^,  b  iC*  mimtM.  Bí.\etKmik  (CeMátiyai  llla»a]^4o J&&4 
}i^),4tf)r*iOtraftiimef!ioattafib  Mn.^aB»bte   iMcnsi  ,)i;feliffiAipiS(9(M 

eatá;^  u|a viatHaque  oéü^ite  en  yiriudí^.  mt^h^  fi^HtéWtk  rfb^r^ 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTJiKlCA*  491^ 

ladT&íees^iíttttttr^  y  9e)M0Di|i«r  los  »lmMÍiefkm'  6n  sostítiioUuv 
de  nuestré  GeñmikSí;  Ei  Lifiantíms  49káus  iéM;^46*lai&(iay«M 
imv  d  ¿.  ^p^ndülésMaN.  ( 6«iiciatt&  idet^  BrtsN  V  7  «I  nUlim- 
fiimmus  Mark  (6«aotaiia  del  Braftil),  uno  y  dt«drbrÍRÍMí«^ 
et  ¿V  fVt^Dítflu^  il*  (^(  P^n)«  áá  P«rúy  el  i¿.  ^AétamníA^fiío 
(Maravilla  m<iraé«  de€iíbayv  y  <'tras;  eapeeied  coi^éDfr^;i qué 
eréiíie&icir  diversas  panes  de  América  /  ton  i%nÁ<a¡e&a^a''ímwt^ 

S8,  tónioas  y  lebiifligas.  b«  iHgi^t;/!^'  ^viaimnm  A^bl.  (Rain 
'Jaearé^aiiíii  C!atM*ain  dd  Braál)  tiene  prio^dakies  seme^ 
jantes ,  y  fte  us»  la  raiz ,  coiiooida  -eob  el  DMfibre  de  Caadaidé 
Tupliittbay  entre  loft  brfsfkios.  El  ^¿ttero  OBntíanü^^ampnui» 
fiínclias  ^í^tk^y  que  se  asan  ó  pueden  usarse  como  tónfttoá  y) 
ámat^a^^  cobíándose  entre  elbiá  la  (7.  Intea  L,  (GendaDa  aiía^ 
ritia «  Oengi^aítde  Jaraiva^  ^  que  se  halla  en  los  montes  de  Eim 
r^pa ,  bsándose  la>rafr^  de  la  cual  se  obtiene  ufiílicor  «spiritscH 
90  eo  los  iHpes  y  en  tos  Pirineos^  además  de  ^p&áetm  «oirplear 
toda  la  planta  para  curtir  y  teñir;  la  (?.  püfmcmiá»^  Seoy) 
(Genciana  roja),  que  crece  en  algunos  parajes  de  los  Alpes  y 
tiene  la  raiz  equivalente  á  la  de  la  especie  anterior^  Ifti^r»  pur^ 
purea  L.  y  la  G.pmctata  Z.,  que  se  hallan  asimismo  en  los 
Alpes,  usándose  \9á  raloes: mezcladas  «on  las  de  la  Genciana 
amarilla  y  roja ,  aunqne  no  son  tan  Imenas  como  esm»;  la  üi 
mclepiaam  Z.  >  la  ^Q.  Piémmimanth^L.  9  la  G^acaütisl^i^ 
la  (r.  Anmpélñ  Lé  (.Genoianilhi),  la  O.  ^iompestrisLí  ry  'lá 
Si  tema  ^L. ,  todas  eui^opeas  y  popalarmente  lemfdeadas  ^  en 
lasditei^as  partes  donde  ee  hallan;  la  6r.  CrueiaUi  L./itBjá* 
Uen  europea,  yícuya raiz  amarga  tié^antignánentd  asmlaiconiJ 
tra  las  calenturas  intermitentes  y  como  vermffbgaiy  inibiénd^e 
tenido  pír  vtdneraria  la  yerba ,  yiadetnis  1». misma.  Taiat  vaot^ 
mendaaa  eú  otros  tiempos  costra  la  p^e  y  Jas  moiKledunag  4» 
la9  aníinries'  ponttonososv'se  ha  eicgiadd  necto^nádamenteHi^of 
a^un^scomo  éAcaz?  cantea  la  rsArift;  la  &.^mafirophtftta^li 
deSíberia,  qweí  se  '*ipl«a  contra  las  connmlsicmes'-ydtdijliiriíi 
eo  los  •cercanías  d^  lago  Baikei;  la^  G^  SQpowmwAL.^'y M 
O.  HH>hrHeu$a  Prwl.^  que  tím  néaidas»  en'Ios^Estdicbs^Unidos^ 
ki^Gi  ÜTwrlw  Bí^/^  que  se» emplearen  la^Intóv  hst-OféHití 
CAÍmta  Sfkeb.  tabibien  erecéeki^  la  inüa^  y  los  talM,  ifaa  isé 
u^n  comva  las  'flebres'  intoraiiteniesv'isoñ  ^qiHroeaifeaiaiic 
obbsMk^^dos  pot«  ^dljjimos  cornos  el  veiUadaro  <^iM«nc  aroinétl^» 
lia  ty^^émeárdiimish  WeAi.^^ >q«e' c%  amarifay  tónica ^  e^ijk 
en  lii  Antdri^  sep^ntrioi)al>«y  ha  corrido  C64«pr  fdcf  éolom^ 
bo^'te'  ráiií  d0 •  Ja  í misma V  ífn^  *Mma  es^<ei!ié«ioií  y^  j^^^ 


Digitized  by 


Google 


4^  ciJftso 

La  Swertia  peretmis  L.  de  los  Alpes  sé  tiene  por  vulneraria. 
La  Villarsia  ovata  Yent.  crece  en  los  sitios  pantanosos  del 
Cabo  de  Buena-Esperanza ,  y  es  amarga ,  tónica  y  febrifuga. 
La  Menyanthes  tnfoliata  L  (Trébol  fibrino.  Trébol  de  Cftstor^ 
Trébol  acuático),  que  se  halla  en  Europa^  Asia  y  la«  Anñérica 
septentrional ,  es  planta  intensamente  amarga ,.  y  el  rizoma, 
que  se  usa  como  tónico ,  es  en  altas  dosis  euHkico  y  sudorífico, 
recomendándose  contra  las  fiebre^  intermitaites  y  remitentes, 
la  gota  y  el  reumatismo ,  é  igualmente  contra  o^as  enfermeda- 
des, adeáiás  de  poderse  sustituir  las  hojas  al  Lúpulo  en  la  con- 
fección de  la  cerveza,  y  también  se  usan  estas  para  teñirle 
amarillo  con  el  bismuto.  El  Limmmthemüm  nytnphoides  Link 
fNínfa,  Hoja  de  pecado  en  Méjico*^,  que  crece  en  mucha  parte 
de  Europa  y  en  Asia,  tiene  las  hojas  amargas,  y  febrífugas ;  el 
Z/.  peltatum  Grisd).  es  del  Japón ,  y  allí  se  usan  las  hojas  con 
sus  peciolos  y  los  pedúnculos  floridos  como  alimento,  después 
de  haberlas  encurtido  ó  ssdado;  el  Z.  indicum  Grheb.  crece 
en  la  Jndia  y  es  también  amargo.   ^^ 

BIONONIAGBAS   (bIGKONIAC:EíE  )    DG:   PRODR.   IX. 

CARACréftES.  Cáliz  gamofilo ,  quinqüetobo  ó  truncado*iale- 
sro,  alj^as  veces  espatáceo  ó  bilablado.  Corola  gamopétala, 
nipogina,  caediza,  quiiii}ueloba>  comunmente  irre^ulpr,  bila- 
biada  con  el  labio  suf>erior  bilobo  ó  entero,  ordinariamente  mas 
corto,  raras  veces  casi  igual,  y  los  lóbulos  ^npizarr^Kios  de 
varios  modos  en  la^  estivacion.  Estambres  en  número  de  cinco, 
pegados  al  tubo  de  la  corola ,  raras  veces  todos  fértiles  casi 
iguales ,  comunmente  cuatro  fértiles  didinamos  y  el  quinto  es 
téril  ó  nulo;  anteras  hUocutures  con  celdillas  paraletes  oóati- 

Suas  ó  divergentes,  longitudinalmente  dehiscentes.  Disco  glan^ 
uloso,  túmido  cérea  de  la  base  del  ovario.  Pistilo  con  ovario 
bilocular ,  algunas  veces  uoilocular ,  pluri  ó  nildtiQViiIado ;  en- 
tilo filifévme ;  estigma  biiameloso  ó  Úlidó.  Caja  bivalve,  bilocu- 
lar, raras  veces  felsamentecuadrilo^ular,  d^^nmida  ó  compri- 
mida con  el  tabique  paralelo  ó  contrario  á  l^ís  valvas,  finalmen- 
te libre  y  seminífero  con  las  valvas  en  las  junturas.  Semillas 
transversas,  comprimidas^  aladas  ó  sin  alas;  albumen  nulo; 
embrión  recto;  cotiledones  planos  y  rarQS  veces  encorvados, 
foliáceos  ó  carnosos;  raidlla  cortísima*— Arboles ,  súrbustos  y 
raras  veces  yerlms  con  faltos  derechos  ó  trepadores  volid>les, 
y  con  hojas  opuestas,  ó  raramente  alternas,  algjanas  vcic^ 
simples  y  de  ordinario  compitiesias  sin  vérdadersís  estípillas. 


Digitized  by 


Google 


DE  BOTÁNICA.  Mi 

Flores  4;oinuiiinent6  apenojada¿/  casi  júempre  mas  ó  roébti 

^ '  flx^Élri^MttMftí  la  familia  eirtlrb  kns  trt^icos  4  céf(!á,d^'íílps. 
tóffHbúfafi^menae  létt'  América,  donde  hay  especies  qué  ke  fíxl^em 


rfétf  toMabté%bÍa  el  norte  6  hacia  ^  mediodía. 

*^ '  'etiáfpUÍÉTíDfe  cúalpociemas  ochenta  y  cuatro  especies  réj)ai^ 

tM^^  pór^Defeandolle  en  tas  ti^ibíis  siguientes :      ; '    \        ' 

*'  TVfeti  /.  Biúnónieas.  Fruto  capsular,  dehiscente ,  bívat-^ 
Tfe;  Wlocular.'  Semillas  rodeadas  de  un  ala  ^circular;  cotilédo-; 
nefe  fóUácéOá  ó  algo  carnosos.  "  , 

•  Tribu  lí.  Crescencieás.  Firuto  carnoso  ó  leñoso ,  Jbdehis^. 
cJéBte.  Semillas  sin  alas ;  cotiledones  quizá  siempre  calinosos'.  * 
*  PáOPtEOADÉs  T  crsos.  Las  bígnoniaccas  son  nlenbs  notár^ 
hles|>dr-  sus  Tii'todes  qiíe  por  la  belleza  de  sus  flores  V  la  hiav 
dera  de  algunas  especies  es  dura,  los  ramos  de  otras  áon  tenar 
cies  y  flexibles ,  empleándose  en  América  para  varios  ohjeloS, 
y  1á  raíz  acre  y  amarga  de  muchas  se  tiene  por  venenosa ;  úsaiir 
sie'ios  frutos  de  unas  pocas  como  mediciiiales,  y  de  las  hoja^  dé 
otras  se  obtiene  una  sustancia  colorante  que  sirve  pura  teñir 
de  rojizo. 

La  Bigmma  Cbiéa  H.  B.  et  Kmth  (Piranga  del  brasil), 
que  crece  en  varias  partes  de  la  América  meridional;  suminis- 
tra la  suátatícíá  colorante  rojiza  llamad 
sé' prepara  hirviendo  las  hojas  én  agua, 
párá' pintarse  el  cuerpo,  cohio  laifiSbien 
ét  dlgodon;  la  B.  Kereré  Auhf.  y  la  1 
de  lá  Gúayana,  y  de  los  ramos  flexible 
teríd ;  la  B.  muinoctialü  L.  de  la  Gu 
tisinhién  para  onras  semejantes ,  y  la  cg 
eé  amargsl'y  astringente,  usáhdose  adi 
hójais  <;omio  estimufantes ;  la  B.  iinguü 
tlás  por  los  négrbá  como  medicinal ;  k 
Kunth  (Bejuco  blanco  de  Ctmnaná),  y 
«rJEtt^iíA  (Adárgate  de  Nuevá-Granai 
rióañag.  úí  Calosanthes  indica  Blum 
CócliifíchinaV  tiene  las  hojas  emolientei 
cah  á  hil^  úlceras.  La  Miltingtonia  pi% 
pécíe  de  Baticulin ,  Ba\iaibauai  de  Fili] 
pínmtü  Blanco  (Batiéulib  de  Filipii 
máderla  míe  se  usa  en  las  Filipinas;  La 
Í^C:^  es'  de  Cayena,  y  ía  raíz  se  tiene  p( 
yútil  éont^a  íáé  Mordeduras  de  fas  ^ 
IHtñ^coelénim  Aubíefii  Spiitg  eé  de 

*      •  Digitizedby  VjOOQIC 


494  CDiifti 

la  ndz  está  oooMktadB  omio  «tfl  oootm  las  «ordeduras  4e  toi 

serpientes  venenosas,  siendo  asimismo  sudorífica  y  vulneraría, 
La  Cyhistam  anlis^philiticá  Mart.  (Carota  de  flor  verde  en 
el  BÉ*asil)  goza  de  reputación  entre  los  brs^ílen^p»  <|0c  «mu 
la  corteza  de  los  raaao&Jóveaes  y  de  la  raiz  ^  é  ^wlfli^te  ia$ 
hojas,  oontra  la  sífilis  interíonneale  en  cooimienio  é  i^fiaion ,  y 
exteriormente  aplican  ei  polvo  de  la  Busma  corteza.  El  Sparat- 
totperma  lithontripticum  Mart.  (Caroba  branca  del  Brasil) 
también  se  estima  por  los  brasileños ,  por  creer  laa  hojas  efi* 
caces  contra  los  cálculos,  aunque  sean  meranenle  aoiargas, 
acres  y  diuréticas.  La  Spathodea  fdeata  Wall,  crece  m  bs 
costas  de  Coromandel ,  itonde  se  emprea  la  midera  ea  diversos 
objetos.  El  Stereospermum  cMelowiSes  DC.  creee  i^almente 
ea  la  bdia ,  donde  se  usa  la  ininsioo  de  la  raiz  y  de  la^  flores 
como  refrigerante.  La  Tabebuia  uliginosa  BC.  tiene  la  made- 
ra hesitante  ligera  para  que  se  sustátnya  al  corcho  en  el  brasil. 
La  Temma  toxophora  Mart.  (Pao  d'arco  en  el  Brasil)  sumi- 
nistra á  los  salvüges  del  Brasil  bot^i  madera  para  m  arcas 
conque  arrojao  bs  flechas;  la  J«  leueoxfflon  Mart.  (Lene 
blanco  de  las  Antillas)  dá  una  madera  estimada,  que  se  Jla- 
ma^  las  Antillas  Ébano  amarillo  ó  v^rda,  y  las  flarts  frescas 
cooMiftioan  al  agua  «n  olor  dgradaUe  >  leniéQdDse  además  la 
corteza  por  antídoto  del  Manzanillo ;  la  T.  pentaphylla  Ju$i. 
(RoUe  blanco  de  Cuba,  Peral  de  la  Martillea),  cuya  corteza 
se  usa  como  febrífuga  en  las  Antillas,  sumíeistra  madera  de 
'  coastruecioD ;  la  T.  radícans  Juis,  (Jazmín  de  Yir^AÍa,  Jaz* 
min  trompeta)  es  indígena  de  la  América  isieptenUrions^;  y  1^ 
hojas  asi  como  las  ramas  uñen  4e  amarillo  de  linaon  la  lana  coa 
alumbre;  la  T.  stans  Juss.  (Tronadores,  Ntttamaatoehill  de 
Méjico^  Saúco  amarítfodeCuba,  Garhuagero  del  Perú),  proce- 
dente de  las  AmíHas^  Méjico  y  otras  partes  de  Améríca,  tiene 
la  raiz  diurética;  la  T.  fulva  DC.  (Chttvé  del  Perú)  crece  en 
la  América  meridional;  la  T.  impeíigíwsa  Márt.i{ipé  contra- 
sarnas del  Brasil)^  abunda  en  tanino  y  tiene  la  oortezíi  anai^ 
á.  la  vez  .que  muciiaginosa^  siendo  usada  par  los  braditeMa 
para  preparar  baños  y  lociones;  la  T.  $p6eio$a  DC,  (Ipét  Ipen- 
va^Pmva  del  BrasH)  «e  usa  cobio  diurética  y  purgante  entre 
los  brasile&os;  la  J.  Ipé  Mart.  (Ipé  del  Brasil)  tiene  las  cor- 
tezas aaáringentes^  que  se  usan  por  los  brasileños  en  cocimíealo 
para  gargarismos  jr  para  fomentos^  así  como  el  jugo  reeieale 
de  las  fcoja3  lo  enfileaa  para  curar  el  espasmo  de  los  párpados; 
fa  r.  Caraiba  Mari.  (Caraiba,  Guaraiba  del  BrasU)  y  la  T. 
serrati  folia  Don.  (Pony  de  las  Antillas),  ía  T.  aiddtwfóhg 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  nmÁmcA.  495 

E.  B.  eí  Kunth  (FÉ'esDO  del  Perú) ,  don  otras 'mtiehfts^  sotí 
if^usXn^eo^  ñmeticmdi^  l^  Catatpa  bignomoides  Walt.^  ori-^ 
gtnaria  de  la  Amérioa  septentrional ,  'además  de  ser  «iU  peír  la 
madera,  tiene  las  flores  y  los  frutos  oon  repataoion  de  eflcaees 
en  el  tratamiento  del  asma  húmedo;  la  €.  longiséima  Sims. 
(Enoina  de  Santo  Domingo  ó  de  la  Española ,  Roble  de  la  Gua- 
yana)  es  notable  por  la  dureza  de  la  madera,  4[ite  se  emplea 
mlicho  en  las  Antillas ,  y  también  la  corteza  se  usa  allí  pare 
curtir ,  además  deachnínistrarla  como  febrífü^  y  siéndolo  igual-^ 
mente  las  ho^s  y  las  flores.  La  Jamrmtdehrü&iUima  Pers.^ 
eon  leño  sudorífico 9  tiene  los  frutos  pectorales,  usándolos  en 
tal  concepto  los  brasileñoEi;.la  i.  hctmmensis  R.  Br.  (Roble 
de  Guayaquil)  tiene  las  hojas  astringentes,  y  pasa  por  antisifi- 
litica  en  algunas  partes  de  América;  la  /•  Sajir€mna  DC.  es 

Juizá  el  Abey  macho  de  Cuba;  la  /.  Copaia  Don.  (Caroba 
el  Brasil),  000  corteja  purgante  y  emética,  la  Jk  subrombea 
DC.  (Caroba  dd  Brasil) ,  la  J.oúpppht^la  Qham.  y  la  /.  Cch 
roba  Vdli  (Caroba  dd  Brasil)  se  usan  por  los  brasikúos  como 
antisífiliticas^  empleando  prificipalmai te  las  fachas  en  infusión 
'  ó  en  cocimiento ,  y  también  de  su  extracto  se  hacen  pildoras/ 
é  igualmente  i^  empkan  algm^s^eces  en  polTo  quesesq^lica 
á  las  úlceras;  la  J.  obtust folia  H.  B.  et  Kurüh  (iú'bol  de  ro^ 
seta  en  el  Orinoco) ,  es  ígualmíente.  americana. 

La  Farme»tiern  eéulis  DfJ.  crece  en  Mqicoy  el  fruto  es 
comestN^le;  la  P,  eerifera  Smm.  (Palo  de  helas  en  Panamá), 
es4)otable  for  sus  frutos,  sea>ejantesá  bugias.  El  Tmi0Uum 
albiflorum  J^C.  es  de  la  jamaica  ,  y  la  óarne  de  los  frutos  se 
con»,  usándose  además  como  dulcificante  y  pectoral.  La  Cres- 
ee^tia  Cvjeie  L.  (Árbol  do  las  «alabüas^  Güira  de  las  An^ 
tillas,  Httroef o.  Higuera  de  la  Española,  Mate,  Tecomate, 
TeoomatldeMéfioo,  Totumo,  Tutumo  del  Perú ),  que  se  halla 
en  las  Antillü»  y  en  el vQon tinento  americano,  tiene  los  frutos 
pendientes  dd  tallo,  y  ¿niorrea  dof  eaJubazas,  siendo  efisetmn 
mente  denominadle  Calabacitos,  Gabbazos'ó  Calabaaas* de  chi-^ 
cha ,  y  su  carne,  sii^ve  de  alimefíto  á  los  negros;  además  de  re^ 
comeodarse  contea  varias  «nfermédades  ii^iaatorias  y  bilio- 
sas,, é  igualmente  ^ntra  la  tisis  por  scS"  emoliente  y  peetotmt 
después  de  cocida ,  s^emás  de  usarse  exáerionnente  eon^  reso-- 
lutiva,  miettiras  que  el  pwicarpio  leñoso  se  aprovecha  para 
-hacer  jicaras  y  diversos  utensilios;  la  C.  acumtnata  ff.  B.  H 
Kunth  (Güira  cimarrona  de  Cuba)  se  encuentra  ignalménte 
en  las  Antillas  y  es  semejante  en  propiedades  ala  anterior;  la 
C.  ednlis  Ihsv.  crece  en  Méjico  y  también  tiene  la  carne  del 


Digitized  by  VjOOQIC 


Quauhtecomaü  de  Méjico)  se  asa  por  los  mejicanos  en  los 
mismos  casos  que  las  anteriores;  la  C.  cucurbiHna  L.  (Güira 
criolla  de  Cuba)^  con  la  palpa  de  los  fruto§  venenosa,  se  en- 
cuentra  en  las  Antillas,  y  de  los  pericarpios  se  hacen  diversas 
vasijas;  la  C.  tri folia  Blanco  (^ja  cruz  de  Filipinas)  sé 
aj[>recia  entre  los  habitantes  de  las  Filipinas,  porque  el  coci- 
miento de  las  hojas  se  cree  allí  útil  para  curar  la  hemoptisis. 

SESÁMEAS   (sESAMEvE)  *DC.   PRODR.   IX. 

Cabactéres.  Cáliz  qoinquepartido  ó  quinquefido  casi  igual. 
Corola  gamopétala,  hipogina,  irregular  con  el  tubo  rollizo  ó  gi- 
boso, la  garganta  ventruda  y  el  limbo  quinquelobo,  frecuente- 
mente bilabiado  con  los  lóbulos  casi  redondos,  algunas  veces 
valvados  en  la  estivacion.  Disco  hipogino,  carnoso-glanduloso. 
Estambres  en  número  de  cinco,  insertos  en  la  corola,  uno  su- 
perior estéril  y  los  cuatro  restantes  djdinamos,  todos  anterife- 
ros  con  una  sola  excepción;  anteras  pegadas ,  biloculares  coa 
el  conectivo  articalado  sobre  el  filamento,  y  prolongado  mas 
allá  de  la  antera.  Pistilo  con  el  ovario  ceñido  de  un  disco  glan- 
duloso,  hipogino,  ó  puesto  sobre  él ,  uni-octo  y  mas  comunmen- 
te bi-cuadrilocular;  estilo  único;  estigma  dividido. en  dos  ó  cua- 
tro lóbulos.  Fruto  capsular,  dehiscente,  ó  drupáeeo-nucamen- 
táceo,  iñdehiscénte  ó  easi  indehiscente,  compue^o  de  cinco  car- 
pillos  en  el  estado  normal,  reducidos  á  dos,  tres  ó  cuatro  fre- 
cuentemente por  aborto,  y  muchas  vec^  con  valvas  encorvadas 
hacia  dentro,  y  por  consiguiente  con  la&^erdadéras  celdillas  bi- 
partidas. Semillas  en  número  muy  vario,  uñiseriadas,  aladas  ó 
sin  ala»;  albumen  nulo;  embrión  recto;  cotiledones  planos  ¿ 
plano-convexos;  raicilla  menos  larga  que  ellos.  —  Yerbas  fre- 
cuentemente culnertas  de  polvillo,  mas  ó  menos  glaucescentes, 
con  hojas  opuestas,  ó  las  superiores  alternas,  comunmente  sim- 
ples. Flores  solitarias  en  las  axilas  de  las  hojas  o  de  las  brácteas. 

Habita  esta  pequeña  familia  en  las  regiones  tropicales  ó  en 
las  próximas  á  ellas ,  y  principalmente  en  África. 

Comprende  veinte  y  cinco  especies  repartidas  por  Decando- 
lle  en  Jas  tribus  siguientes: ; 
~  Tribu  L  Eusesameás.    Fruto  evidentemente  capsulary  de- 


Digitized  by 


Google 


DB  BOOTÁRICA.  487^ 

Uijee^  y  <fe  oaAWleacia  membraaofia.  Seonilus  mineroMsr 
oleeids,  ^ueoiiemeate  rodeadas  de  un  ala. 

Tribu  IL  P^dalinem*  Fruto  indehisGeiile  ¿  obacimuneme 
dehíaeeoie  por  el  ápice,  y  duro,  nucamentáoeo  ó  drupáceo.  Se- 
millas solitarias  ó  escasas  en  las  celdillas,  poco  ó  naaa  oleosas, 
nunca  aladas. 

Propiedades  y  usos.  Xas  sesámeas  son  emolientes  y  tienen 
las  semillas  oleosas.  .   « 

El  Sesamum  indicum  L,  (Ajonjolí,  Alegría),  enUre  cuyas 
variedades  se  cuenta  el  S.  oriéntale  Z.,  se  cultiva  hoy  en  mu- 
chos de  los  paises  cálidos  para  obtener  el  aceite  de  las  semillas, 
que  se  usa  en  la  comida  é  igualmente  como  cosmético  y  medi- 
•cinal,  particularmente  en  Oriente,  empleándose  adeniás  las  ho- 
jas como  emolienies^  y  las  mismas  semillas  isuelen  verse  sobre 
algunas  tortas.      . 

-  La  éfartynia  diandra  Glox.^  que  crece  en  Méjico,  es 
emoliente  y  refriaerante,  sirviendo  para  reemplazar  al  Malva- 
visco; la  M.  proboscidea  Ghx.  (Jrompade  elefante)  y  la  M. 
lútea  Lindl.  (Flor  de  la  codorniz),  la  una  de  la  América  sep- 
tentrional y  la  otra  de  la  meridional,  se  cultivan  en  los  jardi- 
nes; la  M.  trihbaSchlecbt.  et  Ckam^  (Baguetas,  Uñas  del 
diablo  en  Méjico)  es  propia  de  la  América  septeqtrional.  La 
Craniolariu  amua  Z-,  que  es  igualmente  de  América  y  se 
halla  allí  cerca  de  Cartagena^  se  estima  por  tener  la  raíz  comes- 
tible^ Ja  cual  después  de  seca  se  usa  como  amarga  y  refrigeran- 
te. El  Pedalium  Mure^  L. ,  que  crece  en  Ceilan  y  Malabar, 
tiene  las  hojas  mucilaginosas,  bastando  agitarlas  en  agua,  opo- 
ner en  infusi<ui  los  frutos  para  comunicar  esta  virtud  al  líquido, 
que  en  la  India  se  usa  para  curar  la  disuria ,  la  gonorrea  y  otras 
enfermedades.  El  Harpagophytum  procumbens  DC.  es  del 
Cabo  de  Buena-Esperanza ,  donde  los  frutos,  llenos  de  espinas 
ganchudas,  incomodan  á  los  viajeros,  pegándoseles  á  la  ropa. 

CIRTANDRACEAS   (CYRTAWDRACELfi)     DC.   PR09H.   IX. 

Caracteres.  Cáliz  gamofilo,  quinquefido  ó  quinquepartí- 
do,  comunmente  igual.  Corola  hipogina,  tubulosa  en  la  base  y 
másemenos  ensanchada  por  arriba,  con  el  limbo  quinquelobo 
d^esigual  ó  casi  bilabiado,  y  los  lóbulos  redondeados,  empizar- 
rados en  la  estivacion.  Estambres  en  número  de  cuatro  ó  cinco, 
pegados  á  la  corola,  frecuentemente  dos  fértiles,  rara?  veces 
•  cuatro,  y  cinco  en  un  solo  caso,  didinamos  y  el  posterior  por 
lo  común  estéril  ó  nulo;  anteras  biloculares  con  las  celdillas  pa* 

T.  II.  32 

Digitized  by  VjOO^IC 


4tl  /.-íWMfti  Hrj 

cóncavo;  é  itidiyisei  FraU>  eoii  Ireettm^a-  fppsular  t  r^p^rii^ 
ees  abayadOy  bi?a}ve,  bílocular,  falettmeale  ^tt^dríloeulaf  4i 
jcausa  de  los  tabiques  bilobos.  Semillas  eo  número  indefinido^ 
diminutas,  pendientes  ó  derechas,  aovadas  ó  cilindricas,  des- 
nudas, penachudas  ó  raras  veces  aladas;  albumen  nulo  fresca*- 
so;  embrión  diminuto,  roHizo,  inverso;  cotiledones  oblongos; 
raicilla  rolliza.  —  Yerbas  comunmente  perennes  con  hojas  casi 
siempre  opuestas,  enteras  ó  dentadas.  Flores  umbeladas,  ci- 
mosas^  racimosas  ó  solitarias  y  de  color  purpúreo,  blanco  ó 
amarillo.  .  '  • 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  femilia  en*ei  Asia  tropical, 

Íarticularmente  en  las  islas^  y  en  las  vertientes  meridionales  del 
limalaya,  é  igualmente  en  el  Cabo  de  Buena-Esperanza  y  en 
Madagascar,  escaseando  en  Nueva-Holanda  y  Nueva-Zelanda, 
asi  como  en  Europa  y  en  América. 

Comprende  unas  ciento  diez  e^ecies,  repartidas  por  De- 
candolle  en  las  tribus  siguientes: 

Tribu  J.  Didimocarpeas.  Fruto  capsular  dehiscente.  Se- 
millas por  lo  común  desnudas^  frecuei^emente  pendientes. 

Triou  IL  Cirtandreas.  Fruto  carnoso  inoehiscente.  Se- 
millas desnudas  pendientes. 

Propiedades  t  rsos.  Las  cirtaftdraceas  son  mas  ó  menos 
notables  por  sus  flores,  y  algunas  tienen  las  hojas  y  partes  her- 
báceas bastante  aromáticas.  La  ñ&múndia  pyremica  Bich. 
(Yerba  toserá.  Yerba  peluda]  crece  en  los  Pirineos  y  se  cree 
útil  contra  te  tos.  • 

HIDROPIIACEAS   (hYDROPHTLLAGBJE)   DC.  PRODR.  IX. 

Caracteres.  Cáliz  profundamente  quinquéfído  ó  con  mas 
frecuencia  quinquepartido,  persistente,  con  los  sépalos  desnu- 
dos ó  apendiculados,  y  los  lóbulos  trinervios.  Corola  gamopé- 
tala^  rc^ular^  quinquefida  6  quinqueloba  en  el  ápice,  retorcida 
é  quincunciai  en  la  esti vacien  con  los  lóbulos  obtusos,  triner- 
tíos,  y  el  tubo  quindecimnervio^  desnudo  en  la  base  ó  provisto 
de  pliegues  ó  escamas  longitudinales  á  lo  largo  de  los  diez  ner- 
vios no  correspondientes  al  medio  de  los  lóbulos.  Estambres  en 
número  de  cinco,  insertos  en  lo  mas  bajo  de  la  corola ,  alternos 
con  sus  lóbulos;  filamentos  delgados,  doblados  por  el  ápice  en  * 
la  prefloracion ;  anteras  versátiles,  biloculares,  con  celdillas  pa- 


Digitized  by 


Google 


DE  BOiAfaCA.  IW 

Htí^ál^^y  ItUéVéeittDS  wMtróf)^r  «sitio  fAiíórmé^  bifldo  c6\í  los 
lóbüli^  pmn^ldsos  ei^  el  ápiise*  Caja  esfértea  ú  oblonga,  de- 
btscetite  por  dos  valvas  placentiferas  en  el  medio.  Semillas  re- 
tiealadas,  ghribosas  ú  obionggs,  cornmrniente  angulosas^  horí-« 
zonláles,  pendieiiieS  ó  derechas,  fijas  por  la  extremidad  ó  da 
costado;  albumen  cartilagíneo,  copioso;  embrión  pequeño,  axil^ 
distante  del  hilo;  cotiledones  aovados,  cortos;  raicilla  distante 
del  ombligo. — Yerbas  mas  ó  menos  pelierizadas  con  casi  todas 
las  hojas  alternas,  las  inferiores  opuestas  y  por  lo  común  pina- 
tisectas  ó  pinatilobadas.  Flores  pequeñas  ó  medianas,  ordina- 
riamente azules,  algunas  veces  blancas  y  con  menos  frecuencia 
amarillas,  dispuestas  en  inflorescencia  escórpioidea. 

Habita  en  América  toda  la  familia,  y  piincipalmente  fuera 
de  los  .trópic[os  en  las  regiones  templadas  y  en  las  frescas. 

Comprende  unas  cincuenta  especies. 

Propiedades  y  usos.  El  Hyarophyllum  eanadeiise  L.  se 
usa  en  los  Estados-Unidos  contra  las  mordeduras  de  las  ser- 
pientes, y  también  se  cree  útil  en  los  casos  de  erisij^ld  produ- 
cida por  el  Zumaque  venenoso.  La  Phaeelia  eirmnata  Jaeq. 
(Champa  de  Chile),  que  crece  en  el  Perú  y  Chile,  tiene  las  ho- 
jas buenas  para  hacer  tinta. 

POLEMONIÍACÉAS  (pOLEMONIAGBjS)   DC.  PRODR.   IX. 

Caragtérss.  GáKz  libre,  quinquepartkto,  comunmente 
membranáceo  en  la  base  y  en  las  márgenes  de  las  lacinias, 
quinquealado  con  las  lacinias  iguales  é  desiguales/  apenas  em- 

fnzarradas  en  la  estfvacion.  Corola  bipogina  bajo  el  deseo,  ó  por 
igera  unión  de  este  con  el  cáliz,  algo  perigina,  gamopétal^ 
regular  ó  casi  tal,  unas  veces  con  tubo  prolongado^  embudacra 
ó  casi  asalvillada,  otras  veces  con  .tubo  corto,  acampanada  ó 
casi  enrodada  con  limbo  quinquepartido  y  lacinisfis  iguales,  mas 
ó  menos  abiertas,  retorcidas  en  la  estivacion.  Estambres  en  nú* 
mero  dé  cinco,  insertos  en  el  tubo  de  la  corola  y  alternos  con 
sus  laéinias,  inclusos  ó  salientes,  comunmente  mas  6  menos 
desiguales;  anteras  fijas  por  el  dorso,  aovadas  ú  oblongas,  casi 
asaetadas,  biloculares  con  las  celdillas  paralelas,  longitudinal- 
niente  dehiscentes.  Disco  hipogino^  carnoso,  mas  ó  menos.ma- 
nifiesto.  Pistilo  con  ovario  aovado  ú  oblongo,  sentado,  trilocu- 
lar  ó  por  aborto  bilocnlar;  estiló  simple,  brevemente  trífido  en 


Digitized  by 


Google 


500  /  jüCIJiM^fa 

Caja  oividi4eaiótlfas<iyoid^av>0ti$i¿im6«o3(>tt^ 
locnWtíAtífiriubhÉe , «ó  ipon  ahonlO)  címtSFÍmi^\ &la6i^0»}t^^ 
ve.  Semillas  ^lüavifffi  éa  ia»»odUb»(ó)lE|^|»eMrpiiil»:4t);kn^^^ 
xas  ó  angttkídasy  fija&^or-^l  ojp^g^tem^^^mim'nimykim 
abajo  ééimedk^y^  veces  >«i»|^¡^vrd(k8-bém>im#9>J^iPd9 
testa  espoiíjosai  tbomedecklai^  niigkigiiiQ^*  y  fibtto4^^ 
sos  espirales;  albumen  copioso »< capo^so  jltederM^p^  »ra)bBi^ 
axiU  recá0;>'Ooliledop6sfoltJM!^s;  ¡r^illa  diifigi^lti  ^.^^b^  á¡^ 
fruto.  *^  Yerbas  anaaies  ó  pereones.,  algikni^  YOfi^.lafías^ij^ 
la  base,  arbustos  ó  órbolesvcoiilas  Jiojas  inferiora)  aU^fVia^»!^ 
opuestas^  eoYaioadoraa  y  las  superiores. siempre Jifte^n^S^il^IPr 
re^  raras  veces  solitarias  y  mas  xHunanmettte.cílBo^as  (6  ^¡¡ff^Or 
jadas  y  algunas  veces  coadensadas  ^n  cab^:ue)a&  provia^^s  4^ 
brácteas  ú  iMíjas  floirales.  >^  :;.::.  .  '-vi 

HABiTikÍ9  mayor  parte  de  esta  familia  fuera  de^íosidrófuícfs 
en  la  América,  septeotriottal  y  en  la  nwidicmal,  ^^diQ.poteif^ 
lasespecíes  que  se  encueotran  ea  el  aort^  de  Ásia^y  .^Uil^  ffi^le 
media 'de  Europa.  *  . ;,      ..,..-,:>     ,, 

CoMPitBNM  un  oealenar  de  espacie^  •    ,  f      , ..  r>\ 

PftOMtoAiffis  T  usos.  ,E\PolemünÍHmmriU4m^JU\l(^ 
leriaaa  apuly'V^dl^i^iMí»  er^^),Heafopeo  y  á4a;V^2  ^í^í£íc^«jj^ 
mucilaginoso  y  ftlgó  nauseo^,  usándole  parücl}l^irme|)t^^n^g^ 
beria  Jas  béjas  pa^a  fireparar  fomentios  des^aadqs  ^  (^ttrai?i.|as 
úlceras  sifilitioas,  adentras  qu^A^  Rusia  se  tiene  por  eficaz  cen- 
tra kei  cabia^  y^iaraiz  se  ha  usaoo  oomp  fastrtWg^nte  y  -antidi- 
sentérica;, ¿a  LoeséUa  coceinea  6r.*J9o¿..(Espinosilla>de  M^i- 
co).m  iem|dea>)r>  los  n)e|icanos  aotaol^^da  y  ea.  Qat^pJiíiapi^ 
eontraildst^uxioaes  de  la  cara,  é  iguaUaea^  como  di^rélica  y 
sudoriAca%  ta  Cuntua  pt^ folia  Jwíi  (Turé  del  P^)  or^oe 
eu  varias  partes  del  Perú,  v  las  hojas  estregadas  siryen  áe  ji^fc^n 
áloftjndjttA;  hC^  buaifiJia  Lam.  (Caatu  del  Per^)«,<con\leño 
^fi^a8j<)uotíñ^niide. amarillo,  también  es  indígena, del  Pei?út<.^ 
Cob<ea  scQtidens  Cav.  (Yedra  moi^ada  de  Méjico) i. es;  una^lif^- 
mospieiireddUi^a^pffOi^ente  de  Méjico»  quei  secultiva  en  vues- 
tros-íaiidiics..  ,.•...  .,  ,,  .  ..  -í".  >o¡.;íi: 
ih  <' 'lili pe.  •    •  'j,  ;     •MI               '   .  í                 '           >'        *..     '  V  •/'.    w  \ 

CONVOLVULÁCEAS   (CQNVaL¥Ui«ACB/«) i  Dd  HKO^..  [|^%  <> 

Cakactsaes.  Cáliz  quinquesépalo  y  excepcionalm^fí^- 
mtsépdoi^  >qiiin4ue(k»taao^  ie^oftJos  sópalps/igu^i^^i^^ifua- 
IesMfdis|Mief)to8i;eia  \tm  ^iám.óir^^^,^m»m^^A^ft^- 
lados  «S  wd«dor'iW^ti>.;lCoro|aigamppét^ 


Digitized'by 


Google 


DEBMAíilCA.  604 

eií  tiidmeí^'dc'eino^j  dcerfms  <^oin  Ms  tdbnfos^ddiziftf&pMa  é  iti- 
^m^  xtn  4ih }  fñn\mftíiúP  aotmmñenl^^'desigmló»^  «dülBitadós  en 
fó  base  y  atgunas  veces  vellosos,  desnudos  ó  provistos  de  es- 
camas^,  inclusos  ó  salientes;  anteras  largas,  comunmente  asae- 
tadas  y  pegíidas  por  la  base ,  torcidas  d^  ordinario  después  de 
ta  florescencia,  biloculares.  Disco  ^ular  eft  la  mayor  parte  de 
las  especies.  Pistilo  con  ovario  único,  simple,  bi-cuadrilocular, 
raras  veces  unilocular  ó  casi  tal  ^  doble  ó  cuadruplo  con  uno  ó 
dos  huevecillos  en  cada  celdilla;  estilo  frecuentemente  único, 
entero  ó  bifiíJo,  raras  veces  doble;  estigma  agudo,  complanado 
ó  globoso,  en  el  extremo  de  cada  divisiófi  del  estilo  y  en  el  úni- 
co, bilobo.  Fruto  capsular,  dehiscente  ó  seco-abayado,  indehis^ 
cenle,  uni^uadrítocular  coa  las  celdas  mono-dispérmas  y  la 
dehiscencia  de  las  cajes  valvar.  SemHlas  redondas  ó  planas, 
lampinas  ó  vellosas  conía  testa  comunmente  dura  y  negra;  al* 
biimen  mK^ilaginoso;  cotiledones  foliáceos,  arrugados,  algunas 
veces  crasos  y  rectos,  otras  veces  nulos;  raicilla  encorvada,  in^ 
fera.  —  Yerbas,  matas,  arbustos  y  raramente  árboles  coiV'los 
tallos  derechos  ó  rastreros,  y  en  mayor  numero  volubles,  al- 
gunas veces  parasíticos  y  áfilos,  comunmente  con  hojas  alter- 
nas, simples,  enteras  6  lobadas.  Flores  axilares  y  cimosas,  ra- 
cimosas, umbeladas,  corimbosas  ó  en  cabezuela,  de  color  blan- 
co, azul,  amarillo,  y  con  mas  frecuencia  purpúreo. 

Habita  la  mayor  parte  de  esta  famiKa  en  las  regiones  cá- 
lidas del  globo  y  ordinariamente  no  lejos  del  mar,  escaseando 
en  las  regiones  frescas  y  faltando  del  todo  en  las  mas  frias. 

CoHíPRENDE  setecientas  y  diez  especies,  repartidas  por 
Choisy  en  tes  tribus  siguientes,  la  última  de  ellas  erigida  en  fa- 
milia por  algunos. 

IVibu  I.  Argireieas.  Embrión  cotiledóneo.  Garpillos  uni- 
dos eñ  un  solo  ovario.  Perl(¥irpio  indehiscente ,  coriáceo  ó  casi 
abayado,  rubescente  por  lo  común. 

Tribn  //.  Convolmleas.  Embrión  coliledáneo.  Garpillos 
unidos  en  un  solo  ovario.  Pericarpio  dehiscente,  capsular.    > 

Tribu  IIL  Diébndreas.  Embrión  cotiledóneo.  Garpillos  dos 
ó  cuatro  separados.  Pericarpio  .seco. 

Tribn  ly.  Cuscuéeas.  Embrión  acotiledóneo.  Plantas  pa- 
rásitas.   .  » 

pROPiEDABES  Y  USOS.  Las  cónvolvulacéas  tienen  las  raices 
lechosas  y  purgantes,  cuando  abundan  en  ellas  las  3ii^lancias 
resinosas  que  les  son  propias ,  y  al  contrario  se  convierten  en 

Digitized  by  VjOOQIC 


piii«§biplv4a»iifKi}a8  4e>fr»rÍa6^ii>jfimb|i<mteB;>iJi>'ÍMi/  -h/ju/!  oí 


lá müzifmfpnABé  '>'  ■  i'.; -^-íí  fíi*id 

^'iLa'Qiíiim(M)íf(i;u/jrart>  (7Aoi«.  (CuQdeaiiK)r),'CuUmadd^eid 
k»  javdioes ,  es  originaria  da  la  India,  y  la  rail  pníferiíada^pil^ 
dr)ifiSMbe  mmio  estomuiatoría;  ia  Q,  Cominta  I^itfncké  ){mílSmi 
dhe^0íiiiónjd)>  procedente  de  Méjico.  ^mbiettseteftaleiiiMiefti 
troB^iurdúies^  La  Batatas  edulis  Chais.  (Patata  déiMMgüi 
BiSaUH,  Boniato^  Moniau>,  Bejuco  moniato  de  Cuba>  CaaMüj 
Oáoiolid  de  Méjico^  Apícha  del  Pern^  leiica  del  Bmsílv^gdi 
deikte  Ma..  primH.  de  las  Indias^  Ñ^mes  de  alguno»  errónea^ 
fdenieVv  con  diversas  variedades  cultivadas 'on  lospaíseB  tr#pi^ 
oálesv y  UHibibn  «q  1q  p^rle  unas  nveridioaal  íde  España^  es iniMr 
einiíafád»  f>or  tener  la  rai^  dulce  y  altiUi^Uoia ,  fwdiem)^  wmem 
adMÍiá^feshoja»,  quepor  otr»  parte  «on  m  buen  forniag^MM 
ia^  vaiai^.  te^JK,  Jc^apa  CJtois.y  ó'sea  la  IpammámaerémiM 
Mioké^.^  (|ue  /ppeoe  en  Ja  Án^éFica  septentrional ,  cuya  Itaks'  M 
c^fi^^i^ui^te,  Iq- tiene  feculenta  é  insípida  ^  habiendo  €«t'elte 
pOdPórm^na  resina;  la  B.  p0meulata  Chois. »  coa  r«IÍ2  \al^^ 
níentkíisr,  cre^  «tt laln^a  y  en  Aaiériea,  é  igttaliMieBta«»f9ir^ 
WééláStícji,  siendo  usada  por  las  mújarfs  de  ]9t  Ludilr  ldL«É9M 
nÉPc^asptKsdé  seca  al  sol  y  hervida  con  manleea  para  .iñ^i^t^ 
yi  fdnáonu^derar  el  flujo  menstróal ;  la  B.  úicetomf^Uk  ^hóí^i 
I9recéen(la9  Ant^lla^  y  se  eji^>leaa)li  la  rai2¡  oo«o  purgonté^ila 
J^Jup9n]íú^tfU¿  C'J^V. /común  en  las  regiones' ecuatorideii 
tiene  UéfÚiimÁ  vulnerarias  y  resolutivas.  La  PAor^itiV  iHití^RT^ 
ti&á^hk^Séy  ^  e^ece  e»  la  isla  de  Santo  Dooii'og^^  «fii^a^dfig 
Pue»ii»^ttic(ky-eA^Méjicp>»  espina  de  las  especk^  tmmpípísííh 
gaiito]  la  Mi  pube9(^m  GhoU.  (Papapuilgafle^  P^iró,JRs^ 
riHk<^  Ptfpilia  del  Perú)  /mjuc  es  propia  4^1  Perú  y^>  del  Bvi^iti 
lamlMfen  tíeaqla  Mte(f)f«nganl0 ;  <la^A/«ío/ai?M  jB¿»f'i(MiriiÁt4ll»i 
Eíiiiedad^iil^cáRipaniUn,  ülanio  delaVii^genien'  MéÍico^«e  MilpiÉfir 
hÁ)iii¿jiofanos^'eomot¥kh^aiUirre^tr^  la  PA^^ 
rora^  Mec¿paifiv<MeaaMáXM»í44eílilé,^ 
fw»áyeéiáií^m\\ii^  cáJtívketí  fe¿5ai-d¡ííeíí/*aí^*i/AW  'í%>|it^ 


Digitized  by 


Google 


DE  QoeráiucA.  M3 

de  Nueva-Attdalucfa»)««i|dml9i4e^dfr«0)(y  jOitelQWáAjd^Ainé- 
eicauiLa  /jiiaia^al  m^/irfia  C^i^  es 

^piaiMaHite  «dbroo  iM»eiripiil^;  ¡lat/4*fii«MMiM  iSo  Qtilt'^^uoo  de 
imlkiite»  'Giiba)€iti8cetw  le&.A»iiltod  ymé  íOmMímA»  ^meri-^ 
eíMHi^Li4n^ií^uliHa,  R^AtS^hrAL^  (Bej^qiHltoíikíCaiiaeas) 
«Sitiai»ti|i«« aMr«fiaw>  ln Licurga  Wmlm{l^tígft^i^ W^] 

OQOfilUttyi^  1»  n)fi}oi*ÍMsip«  6  ]^h9aca«9.auiHlH|e^%(}Ble8liH>oi- 
br«s  se  apUcan  á  lais  raices  de  otras  espeeie»  coag/ks^vct^i  la  /• 
fifüdM*  Cio^>«  (TemecaU  de  Méjico  )i  y  la  L  mHtitlahica 
Cití^fii  4P<HSA  inaidy>deMéj¡(ep)  lambido  ofeeeB  edJi^émérica 
«it^(rÍ9M>^  y  lias  mees  pur^uates  9e  osan  «#q  ^9o»ke  oo- 
i«wd^)Jíid^p(ai  Ift  /•  operev^íata  Mart.  el  4$¡pi>H  (Bciiata  de 
{iMrgav  Q0tattip«fgdoie^  JmU^  del  Brasil)  pnHÍ«M)e  Je.faí^  ecN- 
nmdajsaMre  los  brít^ieops  coo  e|  oovnbi^  dü  Batatd(d0  4Mtega» 
asi^i!ho^  eoii  el  de  QcMtt^  de  bata4%  $e  d,¡$tÍMti^  kf  Gítobi  de  la 
uúmi^  qu#ae<  trae  á  &urope;.ia  /•  tubén'4Htü%^i^íkmk'^(9m- 
bien  pwgm^y  cirece  $a  las  tÁntilU^  y  ei».el-C¡0iitin^<«  de  la 
ÍMié¿^  meri4ioHii  ^  y  i9»imá$moH  w  ki  bdia  i  Is^i/Mifün^ut^to 
J%«^(e^  <a9teoiad0.e»>kia.E4tado&*UiidQ$ ,  ;)i^ 
eofli^  Hy^aDtey.diitféláea;  Ja/f  i»a^r(?fA*^.A«t^^&3M/^ 
e3  40  JASvAftlilfo^f  y^Ui  $e^4iaa  t^  f^Z)igm9kr$kJ^;iíiidi.riffh 
tam  P^ift.  ere^  eíftrl»  bdia  ^  Qim»  ^Úm.y^\v9^.mt9íeá^ 
^h>ode  la.4r«k(Be  e(Q|^lea4g|]al«ieo(e  paraipur^r^|2tkÍ4j|'i«i^ 
thumR^  Br.  (TurbH  de  la  lodiaj  se  halla  en  B  li^»«jQei»o 
\m^iiimmlÑék  ia  Polinesia ^  y  dá  el  XM>it^  ,^|m¡^s  laiíraí» 
pw^tede  ta  wsma  plaina;  la  /.  PumpfñmSmftí'MÍ^^^ 
4ei  naaír í,  Sa^  da  pr^a  en  el  Brasil]  ^foe  e»  to4te4$»íf^QÉis 
eiHif^toriak»,  y  8(&  usa  por  lQsJ»ratileüos;o«iio  anütesBofobi^ 
^ampkamfo  Mnobien  la  fécabde  Ja  im  G()ino  pungiittwjiíadmés 
I»  mi wamíz  sirva,  para  manteim  abi?rVas;  ia$  &«a9&^>4iee[uU^ 
tim^M  L  whar^scm^  Pfm»  (Giwi^giiajie  de  l^íéjieo^i^Ibi/; 
éise0lQi^  ili^^.  (ConazoncHloidel  Qrinmy\yh^hf(JUíMhíJhn\ 
(9dtaUUa.de rCoAmaá)  también  SQn^mm^Hs(iiULá$kmmfi^ 
Ciiifi$.M<M\Ím  eQ.CQohi()cbii¥i^y)sOU*aaAp$irté8^  doQdd  p^net 
lajmÁ.  £lCoiM)qli't4&(^/$^ai}^9MmVi^¿.  yjelC4  Ai«tt^ittf  ^M> 
^i  iNdlM^  Poeiate%  y.k|;aHM^r«sm&i(Mf  i$piotei(^i»8^^ 
4ejlpiji*ajk}e8.de.^l)p6,i^ai^t»yQ^Jp»lk^^^ 
amfm$íl'^sp^m&^  wwr  ,,e«rirelHlí,.  MaüawidoijGU^^ 
jiarolisii»  ^eomw)  ;e«.Sfji;(^  Aft^tsepUAUdooifl^^  pomo 
eíi.prtl^  ftef  AnHériqUiyelíÉ^K'pWlífíaííí^ljiío  (Mo)lB«pl)<teíCaoá-^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


rías) ,  igoalmente  común,,  «n,  toda  \»  rmonm^prriaea ,  en 
iBoeha  parte  Be  Asia;  tíóaío  láníDreif  eMas  taniflis  v  otras  is- 


,ji|lierse<fM'epftra  el  {i<^or  llamada  ooyó;  ef  €^;:  dfstUláíorét^ 
Ifipd  j9ttl(i<mB,  Buraem  de  Fí^ioai)'  de$ttki  ^n^^tc*^ 
p^j^ifuay^ente.  la  CalysiefiaSoléamUa^Bi  Br>¿^í^tííkn 
fl^^)^,qBe  66  baila  en  las  regíaiie»fiiarMiaftas,4aot^  dé  «Bií^ 
rppf(  fgifmode  otras  partes  del  globo;  es  plaetai'ieclio'^i  <*BMHtg| 
yaf^^Wf^i  Isk  Í7-  ^epitm  R.  Brr.  (^^lotregüeia  8idyoiT^n¥fdfi 
^P9i^iHa^  Yedv9  eampafta^-So^  de-árboles }^ie0lnttBneB^1o^ 
setos  der ihiiH>p^ ,  Asta  y  Nt]eva*^Ho(and»,t  4»mbké  es  -fnr^emei 
La  Cressa  crética  L.,  qw  creee^ea  tdi^ionniedilénrMéa  y 
en  otras  partes  del  globo,  es  planta  *  salada,  aigf^'asIrngeAte  y 
al  misnao.  tiempo  dmné¡áesí^&^etlv^l^$  ahinoidesiív^Sierbaí 
de  sábana ,  Retama  de  montaña  en  €iimaná)  crece  en  la  India, 
Amérie^9.$«|yi9ir^Holai(da'y  Mad^as«ap,  sieiidio^todt^á  planta 
purgante. 

pípÍí^  dmoufamaíor  i?a«iA.  (Cab«lltísv  BtH>as^iie<oa(»»h^ 
y{jk4''>^ft0f7 vffotfA^  (Cabrios ,  Barbasde «fl^ebinoT^  ctsÉmi- 
Qf^^ein^  jEucppai,;e)  Afriea  «éptentrioaaí  y  izarte  tte  Asia^ -sop 
jr^p^a^m^^iiQ  fueron  asadas  como  porgantes  >  habiénéfchs 
di^g9$ldto  Járava  con  el  ^^nbre  <le  Podagüa  6  .GK04a  xIé<Kiio ;  la 
^^^f^eff.ieiana^i^*  (Tzacallscalli,  Za^tascaldeMéjicoVe^aore; 
]M)pHW)i  IaIííS^  jiaa  m  Méjico^  é  íguaknente  eomo*^ierífiva^Tfii 
^.Mrj^M0faJS.^  R.  ^H  ifiiwM  (Sip^  de  chucAoten  el  Brdsi)?'^ 
ol^'s^e  h  kmémiá  meridHmal,  se  usan  por  lo^brasileioficomf 
fí^p^taiwasv  diwétieas  TV^^  kr  C»  cof^mblfié  ftili#j 

J?Rt).^  l/Ci^Mh^yáe^  álng0l  en  d-  Pferní)  se  usa  eb  caWptasmai  eoH<> 
^a^^H^ilfiadjtnaSí;  la^O;  graíMQlem.H^Bu^t  íCfmlhiíMW&^é 
Qj¡^<íftCfiW!ia6)f»a8rte  ala  americana.        f'M/,,r5   ^^.^íjirod^^t 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  muímca.  íSIfñ 

i|iiiies^  (90^0(11  hífi 
Mb0lo6(U|^6svVél 

(tas  ten  lá  base,  loe 

MpoNoraletitegriH 
tsiaíadc^ó  ed^lHljAc 
éesi^iates.  Barya  ir 

«enrtnud&giHos»  j  6i!ibricrb^'canio8o  j  cSollléddtí€S  ^pi^0tb§fm^ 
cute  iáfera.  —  Artestos  trepadores,  laMp&és ;  c«í  [los  »^tt(^ 
y  |iai»jaa  fr^ttéii««fiteií>te  f€rrugihífo-¿ioffi*t69óSdpabW«fefiie«, 
fa^yémas  0buisasy  veMosab,  y  ías  hojas^  alternáis,  (3dri6é*í'*í«éiií. 
ieMBÍmas^  lampiñas  y  sin  estípites.  Fldr€»leí»minéleá5ÍJ»*ÍH8«e» 
eo  roewi^s  ooiininm««te  apafic^í^^  dtrfér  áffBáWlfov'^  '^'^^^^^ 

^  i  HABiTACíta  tR)ftaifámíHa  en  telttáia.A     m    }  vn^'ó^^VO  a.. 
Go»PHBN0B siete  especies.  *  .í  |  r^uiJo  t.t 

í*  •  '•PTOPtóDAIKBSí^T■•ü^os:^■Na'^sécono(!fÉfft^j'^  o  ^jíiÍj  oaiHÍm  í 

'  M    i  BóBBAsiiitó*  (tíoíi«AftiNEiE)  DO;-  Ménn.  ¥]£,.*?i'»^n«^ 


qo 

IHi 
de 
los 

m 

bu 
eli 
Mi 

reí 

guas,  iongti«m»aimenie  dehiscentes.  FistHo  con  ovarid  com- 
puesto de  dos  earpillos  mas  ó' menos  separados,  biloe^lare^i 
con  las  celdillas  unidas  ó  separadas,  unioviiládas;  esiilo  nmx>. 


• 


Digitized  by 


Google 


aurbolitos ,  comonmeote  cubiertos  de  cmásA  isf(ifiíÁ^$ííA%iiúM 

aflPBiv^t^  Mil  MjMialieraM^mQip^         síeinpfe^Mispei^^ijrt^ 

¿itt>ri«|boN$g  ^Q.fi^^eaeiioia  ladeadas^  y. ttite^^ 

\^  BUdriArA)  esift  toulra  en  todo  el  ^obo^  baUáiidQM^^HapeMi 
^  liMlM'iaa  ragioBeBt  atiiM|«e  i  las  templada»  pertweeeAffifaN 
ci|^ipéiH0ilas  €i$pe0ie&  hcf bápe^  ó  poeoJeñosaa^  jf  á  Jaaíjsalidaa 
ia$(j|rliQM0a  9^  aiioKloa,  ^piesoii  a»  mejom'mmre^ /vfUr)  \»>úi 
n  )C4MluliPB  8iit  ciento  y  aeaenla  ersp^cíaa^ifqpAnUis/par 
GtipaldaHeja»  las  U^Ums ^i€iii^  ^  r  j>  m  fÁ)i 

-  síTMhf  i).  Cwrd%0m.    Qvari^iQuadrileoQifkr^,  íodim^lb^MilA 
tannioal,  dos  v^eas  kifuroada  ea  el  {^ce\,.riiiaai^ 
AsutO/t^iDOío^  drttjpácaa^  ifide|iWp^ale<0dajeiiatirar^¿ldUlaaiAii^ 
<^a9  CrMi^i^amaoce  aWtadaarCQtU^ouaáeirasiifSí^.atea^^^^ 
906 ^  longitudinalmente  )f\t^0m^  .^^íimi  wJaw^^^^^  ó 

dixíio^  éiraraa  vec^ílatedo^ 
ir  coa  aidtcio»  de  caivemas; 
ía  y;  «araa  ^vaees  ^fcupk  fnih 
¡go,  indetysceAié.  Séaullaa 


io  pluriloculaf  $  estila  yfimkf 
le  jugo^  drvpóa^^  partiUe^ 
a,-*-Mata«  éíjíerto^, «::.  l»»»? 
€íoiap«eato  do^m  eofpütia^ 
coapeta  partidioa  ^  fki^WN^ 
(te  iargÑte^  eatnaii^  aafr^ 

lo§:$qgiiiaMi$  ea^«V]íiríiiiarÁ0aaQ  di  y  ^^(iliafgtiadlíx^iiMOapMd 
iM»s§oiS|^laB}'t»tt'raUNiii^^^^ 


Digitized  by 


Google 


DE  B^eimcA.  St^^ 

tíeias'^iMim  XaitAÍMii^B  4'«Í43éS'q[oe<  si^ett'fMar«a«tliP<)iyl0ji^ 

ImY^ánrmiaCíxiyptrixto^  de  Méjieo  yú\»\iÁ*fShi^é^ 
América^  liene  Idjb  friMos  coine9tíbles;tia  ¥i  ^olmdifdia  Alfli'.' 
M.  {M^inbrili^jo^  Tiaft  det^Perá)  ereee  én  la  Améríicá  méi>i4id¿d 
Bul.  La  Cofáiayinymtifoiiallmm.etSefMlt.^  lrtela<i(teSitti¿ 
ta  Cruz,  la  C.  ulmifoha  Juss.  de  las  Caribeas,  la  C.'iM^Wñi^ 
^(pJtmmi  0f  Schmt.  ^e  Mé}ioo>  la  C:  Lúmtirú  Rwm  et 
Súirn^h  de'to  CMi^a»  y  otras  ^  iieoen  los  frutos  ^mestiUe^^  ilí) 
C7*  ^j^oi^a  ^tU(í.  (Sebéale»  de  Linoeo  ó  de  las  AQttllaai^T<#u; 
mitel  coloradixde  Cába) ,  f^ropia  de  loa  Anlillaa  ooQ  fpniio^tfuM 
g^.y  algd  faxamesi^s  átilpor  la  madera «  j  ademis  déte  Cor- 
teza se  saca  liga;  la  C.  GerdsoafUlms  Jaeq.^  4ainliíeo'4eM^ 
Aniitlas/dáuna  especie  de  P,al<»  de  rosa;  l9i  C :  gerascüifik^^ 

'wyV(mhü  biaiKto  de  Cuba),  ia  C.  eordi folia E^B.  ^Bt'mmíA 
\SmÁ^\  ^leamatfo  de G^ba)^ <)rigii»aría4e  I>toeva-4jlfai^ 
C.  í>^mímtkma>RUk¿{ti^  liedibra  de  Cuba)  f  ^a^e8|becitf 
.suministran  maderas  usadas  en  la  isla  de  Cuba;  la  C^'b^tóXfij^ 
L  (Ye#ba  de  la  saagre  en^^  Guba )  crece  en  las  Anlilhuls  jm  kiaa 
oentra  las  hemorragias;  la  t9.  dmyaepkcda  É,  M.éP  K^nifhí 
(Bretóniead 

kC.Mym 
to),  originar 
tosd^lcesy 

tenida  de>la 

meale,  y  tíe 

Mierior;  i» 

R^'ki  cortesía 

r»affiai^  las  w 

éét>BéM)  0í 

£;aQ«!eté«ire^iOB'peip^sttos{  h€yi^iitmiaBlamo ^mí^^^fj^ 

tet^iotialttei»  de  f  i9pti»as}^(^oe'  l^^-lMjimmmetíMñB^^d&^jgk^^m 

cocidas  y  a^  se  usan  en  Filipinas;  la  C  nodosa Lam,  (]^t^ 

fbáMger€»)íil  1k9m)ii'W-0.  dMívtír0^Sú^ki^^hhn^^^ 

Spreng.  ( Rompe-ropa  de  la  isla  de'8artío4)onfinfítí^,tíV^  hflér/t 


Digitized  by 


Google 


^8  '  ''^i^b^UJ^'-'* 

mm^m  BM^r)  se  mplé^  por  fóst^sfiMd^  ptat^'c^A^Nd 
inflamación  y  particularmente  lade  las  glándulas  ÍBgoinales,  em- 
pleando la*shojas^  que  tienen  además  la  reputación^  vulnerarias. 

La  Ehretia  buxi folia  Roúch.  crece  en  la  India,  y  la  raiz  se 
juzga  allí  útil  para  purificar  los  humores  en  caso  de  caque- 
xia ó  afecciones  sifilíticas ;  la  E.  tini  folia  L.  (Roble  negro  dé 
Cuba)  es  de  las  Antillas  y  tiene  los  mitos  comestibles;  la  E. 
Bourreria  L.  (Árbol  del  burro,  RoMe  guayo,  Roble  amarillo 
de  Cuba  I ,  también  de  las  Antillas,  tiene  igualmente  los  friilos 
comestibles  y  la  madera  útil ;  la  E:  exsuecfl  i.  (Guatacare  de 
Cumaná)  es  asimismo  americana;  la  E.  mfgataSwarts.  (Gua- 
znmillo  de  Cuba},  propia  de  las  Antillas  é  introducida  eulas  FV 
lipinas ,  dá  madera  buena  para  los  arados.  La  Túurnefortia 
umbellata  H.  B.  et  Kunth  se  usa  en  Méjico  como  febrífuga  y 
para  curar  las  úlceras ;  la  T.  suffruticosa  L.  (HachichÍBoa,  Pat- 
iahuac  de  Méjico)  crece  eu  las  Antillas  y  en  la  América  septen- 
trional ;  la  T.  hirsuti^sima  L.  (SaWacapo  de  Filipinas) ,  que  se 
halla  en  las  Antillas  y  en  las  Filipinas ,  tiene  la  raiz  diurética,  y 
las  hojas  se  usan  en  cataplasma  para  matar  los  aradores  cpie  se 
iQtrodueen  eu  la  piel. 

El  Beliotroptum  europtmm  L.  (Yerba  verruguéray,  propio 
de  toda  la  región  mediterránea,  se  usó  antiguamente  para  curar 
las  úlcera»  y  destruir  las  terrugiafe ,  frotándolas  con  las  hofas  ó 
semillas;  el  B.vurassavicum  í.  (Yerba  del  vidrio^  Alacrancillo 
de  mar  en  Cuba  ^  Crista  de  gallo  en  el  Brasil)  crece  en  diversas 
portes  de  América  y  se  usa  como  emoliente;  el  H.  perumanum 
//.  (Vainilla ,  Beliotropio  de  olor  de  vainilla ,  Heliotropio  fino), 

Kocedent€  del  Perú,  tiene  las  flores  con  reputaciou  de  cordia- 
]  y  cefálicas,  siendo  usadas  principalmente  en  perfumería;  el 
H.  inundatum  Swartz.  (Rabo  de  alacrán  en  Cumaná)  tambie» 
es  propio  de  América.  El  Heliophyium  indicum  DC.  (Ala- 
crancillo de  Cuba)  de  la  India,  África  y  América,  suele  usarse 
en  el  Brasil  para  curar  las  úlceras  y  para  ntódurar  los  tumores 
libres  de  inflamación ;  el  B.  étongaíum  BC.  (Crista  de  gaHo  en 
el  Brasil)  se  usa  cotf  igual  objeto  por  los  brfiísiteños.'  h^-Colde- 
nia  procutnbms  L.  se  usa  eá  te  India  para^  facilitar  la  supura- 
ción de  los  diviesos,  empleándose  á  la  vez  las  A^Holvas;  la  C. 
dichatoma  Lehm.  (Tiquiltiquil  del  Perú)  crece  en  la  América 
meridional.  ' 


Digitized  by 


Google 


DE  .C^i^lGA.  gOg 


DigitizedbyCiOOglC 


610  ^  vuuuMi  :^<J 

wdtíMáifl  OfÉDOi^a  aflMTf)  es  eomn  '«h  «BÍiMEiH^)«9t3y^«i 

délaaUqaeláinittdraHléiSésIy  asiaibiBOBi0iQtilÍ3a4a»«ort(olai  úk 
Iabraii[(MMÍ%^dhr'CoMéJa  inaM«0aiyf«oiHO'tiiéiterl;adíií»aiWii^ 
s$  *¿r«  (Mij9  dd  sol  Qgréste)  es  igurimente  eeimiii  eiv  Europa,  y 
la  corteza  de  la  raíz  tiene  idéntica  aplicación ;  el  L.  fruiicogm/k 
L.  (Yerba  de  las  siete  sangrías)  se  cree  útil  entre  el  vulgo  para 
precaTcr  los  efectos  de  la  abundancia  de  sangre ;  el  L.  ttrxctum 
Lehm.  es  de  Virginia^  y  la  raiz  sirve  para  teñir  de  rojo.  La 
Pulmonaria  ogicx^ali$  L.  y  la  P.  angustí  folia  ¿. ,  ñna  y  otra 
europeas^  son  pectorales ,  emolientes  y  diuréticas.  La  Arriebia 
tinetoriu  Forsk.  áe  Egipto,  Arabia  y  Siria ,  es  útil  por  la  raiz, 
i|pe  tiñe  de  rojo.  La  Alkanna  tínctoria  Tausch  ( Palomilla  de 
tintes»  Onoquiles),  que  se  halla  en  toda  la  regioiysiediterráflea» 
tiene  la  raiz  mas  abundante  en  color  rojo  qué  las  demás  espe- 
cies ,  y  esta  es  la  Orcaneta  común.  La  Myosotís  palustris 
With.  (Oreja  de  ratón)  y  demás  especies  congéneres  son  mud- 
bginosas.  El  Eritriehium  tinctoriúm  Alph.  DC.  crece  en 
Cbile  y  la  rai:r  tiíe  de  rojo.  La  Asperngo  proeumbens  L.  (As- 
perilla  morada ,  RaspiHa) ,  común  en  Eftropa ,  puede  sustituir  á 
la  Borraja,  y  tifie  de  rojo.  El  Cynoglossum  ofñeinale  L  (Len- 
gua de  perro,  Yiniebla]  y  el  C  pictum  Ait.  (Lengua  de  perro, 
Viniebla,  Yiniega,  Orej^de  liebre «  Alicaneja  de  Canarias),  am- 
bos europeos >  y  el  segundo  mas  propio  del  mediodía ,  se  tienen 
por  algo  narcóticos,  usándose  las  raic^,  como  tales,  además  de 
emplearse  tas  hojas  exteriormente  como  emolientes;  el  C.  chei^ 
rifolium  L.  crec^en  la  región  mediterránea,  y  las  hojas  pasan 
por  vulnerarias.  La  Omphalodes  verna  MddncL  (Ombliguera), 
que  crece  en  diversieis  partes  de  Europa,  es  dulcificante  y  algo 
astringente.  El  Trichodesma  indicu^t  É.  Br.  y  demás  especies 
congéneres  se  tienen  por  diuréticas,  usándose  además  en  la  In- 
dia psora  curar  las  mordeduras  de  las  serpientes  venenosas;  el 
r.  africanum  R.  Br.  (Borraja  africana)  crece  en  varias  {martes 
de  África. 

aiDROLEACBAS    (  HYDROLEACEíE  )    DG.    PRODR.     V. 

Caracteres.  Cáliz  quinquefido  con  los  lóbulos  por  lo  co- 
mun^separados  basta  la  base ,  iguales ,  fi*ecuentemente  espatu- 
lado-^lílatados  a^  rededor  del  fruto  persistente.  Corola  mondpé^ 
tala  >  ordinariamente  acampanada  >  quinqueloba  en  el  ápice.  Es- 


Digitized  by 


Google 


DE   BffSiKlGA.  61d 

ml^^M(^i1Mlm  iteelbí  >é  iacIasosHÓibaisnilcfii  FíÁíidiéMi 
9Amíb«  Mociriatosy  "oeMíHas  i»uitto?iiÍ8diiB^  miilosf'wá  mUmm 

valMf^eá Ijs» MdPéleas  inargrateida>>  7  en hBiiaiiieasnlcouiieídai 
Semtlls»  Qumerosisimas^  sentadas  en  las  placenta»;  albutaien 
carnoso;  embrión  recto;  cotilecbnies  planos;  raicilla  cónica, 
próxima  al  hilo. — Yerbas  anuales  ó  perennes  con  hojas  sflter-* 
ñas,  sinnples»  enteras  y  mas  frecuentemente  dentadas  ó  aserr»* 
das.  Flores  corimbosas  ó  espigadas,  algunas  veces  semejantes  en 
su  disposición  escorpioklea  á  las  de  las  hidi*ofiláceas. 

I)abita  esta  pequeña  familia  en  América  principalmente, 
siendo  pocas  las  especies  que  se  hallan  en  Asia  y  en  Mada- 
gascar.  ^ 

Comprende  una  tránteua  de  especies^  repartidas  por  Choí-* 
sy  en  las  tribus  siguientes: 

Tribu  L  Hidr oleas.  Caja'  siempre  bilocular ,  marginicida. 
Tabique  único ,  libre  con  dos  placentas  fungosas  en  el  medio/ 

Tribu  JL  Ñameas.  Caja  bilocular  ó  casi  uniiocnlar  con  los 
tabiques  no  bastante  prominentes.  Tabiques  en  número  de  dos> 
prolongados  desde  el  dorso  de  las  valvas  hasta  el  centro  y  con 
dos  placentas  laminiforntes  emitidas  desde  allí. 

PftOPiEDAD^f  Y  usos.  La  Hydrólca  zeylanica  Ya/d*  de  la 
India  es  amarga^  y  sus  hojas  en  cataplasma  se  tienen  alii  por 
eficaces  para  curar  \á&  úlceras  mal  acondicionadas;  la  B.  spi- 
nosa  L.  (Espina  de  Vagra  en  Popayan^  es  americana.  La  Ir t- 
mndia  Kunthii  Chois.  (Soso  de  Méjico)  y  la  W.  crispa  H. 
JB.  et  ATuwíA  (Tantán  de  Quito)  también  son  propias  de  América. 

SOLANÁCEAS  (SOLANACEíE)  DC.  PAODR.  XIII. 

Caracteres.  Cáliz  gamofilo  quinqué  y  raras  veces  cu^ri- 
sexdentado ,  hendido  ó  partido,  algunas  veces  formado  de  cinco 
ó  de  diez  sépalos  filiformes,  unidos  por  una  membrana  algo  es- 
cariosa  ,  y  entonces  truncado  sin  dientes  ó  quinque-decémden* 
tado,  persistente  oraras  veces  circunciso  y  caedizo  por  encima 
de  la  base  persistále..  Corola  gamopétala,  enrodaaa,  acam-^ 
panada^  embudada  ó  asalvillada,  comunmente  quinqué  y  ra- 
ras veces  cuadri-sexestréllada  con  el  limbo  quinqué  y  raras 
veces  quadri-^sexpartido  ó  hendido,  ordinariamente  regular  con 
los  lóbulos  en  la  eslivacion  plegados,  indu[dicado-valvados>  con- 
tortuplicados  ó  empizarrados.  Estambres  en  número  de  cinco  y 

Digitized  by  VjOOQIC 


M«  craso  ' 

f  MPMMttte  en  d  dé  cuatro  6  seis ,  iaelaaofi  6  salíeotas ;  fiímeii* 
IM  fiUformes  ¿  «lenaados  desde  la  base^  igttaies  ó  desi^les,' 
ríos  en  d  HAo  de  la  corola ;  anteras  introrsas »  biiociilares^ 
ó  recostadas,  conniventes ,  aMert^  ó  algunas  líeces 
I,  iguales  ó  desiguales  con  cekKibs  dehiscaütes  iongitudi- 
nálmente  por  el  ápice.  Pistilo  con  ovario  único,  compuesto  or- 
dinariamente de  dos  carpillos,  bilocular  ú  otras  veces  incomple" 
ta  ó  completamente  cuaari-quinqudocular  y  raraiií)ente  por  au- 
mento de  los  car  pillos  tri-quinquelocular,  ó  muchos  ovarios,  fre- 
cuentemente rodeados  de  un  disco  hipogino;  estilo  terminal  6  basi- 
lar ,  central ,  simple ,  único;  estigma  indiviso  ó  con  lóbulos  en  nú- 
mero igual  al  de  las  celdillas.  Fruto  drupáceo,  capsular  ó  abayado. 
Semillas  numerosas ,  unas  veces  mas  ó  menos  reniformes,  com- 
primidas lateralmente  con  ombligo  marginal ,  otras  veces  aova- 
das ú  oblongas,  comprimidas  por  el  dorso  con  ombligo  central; 
albumen  carnoso ,  abundante;  embrión  diversamente  encorvado 
ó  recto;  cotiledones  semicilindricos,  plano-convexos  ú  iwbicu- 
lados;  raicilla  rolliza. — Yerbas  anuales  ó  perennes,  matas,  ar- 
bustos ó  arbolitos  frecuentemente  con  aguijón^  ^  algunas  veces 
con  espinas,  y  con  las  hojas  simples ,  alternas,  colaterales  en 
algunos  casos ^  y  las  florales  apareadas,  sin  estípulas.  Flores 
blanquecinas,  azules,  violadas,  amarillas  ó  verduscas ,  m(ty  va- 
rias en  su  disposición  y  con  frecuencia  nacidas  át  la  extremidad 
dd  eje  a  semejanza  de  la  inflorescencia  escorpioidea. 

Habita  está  familia ,  bastante  numerosa ,  casi  enteramente 
en  las  regiones  tropicales,  y  son  pocas  las  especies  que  se  hallan 
en  las  templadas  y  en  las  frescas  de  ambos  hemisferios,  exis^ 
tiendo  el  mayor  número  en  lo  mas  cálido  de  América. 

CoBiPRENDE  mil  setecientas  y  tantas  especies,  repartidas  por 
Dunal  en  las  tribus  siguientes: 

Tribu  í.  Nolaneás.  Ovarios  muchos  uniquinque-sexlocu- 
lares  ú  ovarios  dos ,  biloculares,  reuhidos  en  uno  solo.  Embrión 
encorvado  en  torno  del  albumen ,  y  semicircular,  circular  ó  es- 
piral. 

Tribu  IL  Sotaneas.  Ovafio  único,  bilocular,  raras  veces 
uni-tri-cuadrilocular  con  celdillas  multiovuladas.  Fruto  inde- 
hiscentc,  membranáceo,  abayado  ó  capsular,  bi  y  raramente 
uni-tri-cuadrilocular.  Semillas  por  lo  conmi  numerosas ,  com- 
prirhidas,  arriñonadas  ó  romboideo-redondeadas,  raras  veces 
trígonas  con  hilo  casi  marginal;  embrión  encorvado  ó  casi  reo- 
to.  (Contiene  las  subtribus  siguientes:  Trigueréis  ^  Sotaneas, 
Datureas,  Hiosciameás  ^  Nicocianms  ^  Betzieas^  Fabianeas, 
Meiernichieas ,  Cestreas.) 

Digitized  by  VjOOQ le 


yjp^,fg)í5afi,w4prieca§^,jniePlJras  que  otras  np,,ei¡¿i^£ft.flqqi^ 
aotobl^''  iosjÉpjrtí^!  de^DB^mcUas  ,sofi,ye¿enosp^  y  *^':"^.í!WfÍft 
cuantas  muy  picantes  ^  asi  como  los  de  ot(*as  sé' hallan  despeo- 
vistos  de  estas  cualidades  lo  bastante  para  que  puedan  comerse 
sin  peligro ;  las  semillas  son  oleosas  y  muy  feculentos  los  tul)ér- 
culos,  que  presentan  poquísimas  especies. 

La  JVo/ana  prostrata  L.  (Chaves  del  Perú)  se  aprovecha 
entre  los  peruanos  para  alimentar  ios  pollos  y  las  gallinas.  La 
Alibrewia tomentosa  Miers  (Yerba  del  vidrio,  Doca  de  Chile) 
crece  cerca  de  Valparaiso. 

ta  Triguera  ambrosiacea  Cav.  (Ahnizcleña,  Moradilla), 
que  crece  en  Andalucía ,  es  emoliente ,  anodina  y  narcótica. 

El  Lycoperstcum  esculentum  Mili.  (Tomatera ,  Tomate, 
Gitomale,  Xitomate,  Xitomamac,  Tomati,  Xitotomatl /de  Mé- 
jico), procedente  de  América  y  generalmente  cultivado  por  los 
frutos ,  que  se  comen  crudos  y  cocidos^  sirve  además  para  ha- 
cer cataplasmas  anodinas ;  el  L.  pvri forme  Dun.  y  el  L.  ce-* 
rasi forme  Dun.  (Tomate  redondo),  también  americanos,  tie- 
nen los  frutos  igualmente  comestibles,  aunque  demasiado  pe- 
Íueños.  El  Solanum  tuberosum  L.  (Papa,  Patata,  Poguy  de 
hile,  Chunu,  Chuño  del  Perú,  después  de  haberse  desecado 
y  curado)  originario  de  América ,  xlonde  sirve  para  hacer  una 
especie  de  pan,  y  generalmente  cultivado,  presenta  diversas  va-* 
ríedades ,  y  produce  los  abundantes  y  nutritivos  tubérculos  co- 
nocidos de  todo  el  mundo,  siendo  muchas  las  aplicaciones  que 
de  dios  se  hacen,  y  también  como  medicamento  se  emplean  las 
patatas  crudas  contra  las  quemaduras  y  cocidas  en  cataplasmas 
emolientes ,  pudiéndose  asimismo  hacer  uso  de  las  hojas ,  que 
participan  de  la  virtud  general  de  las  solanáceas^  como  losfru-^ 
tos  y  también  las  yemas  nacidas  sobre  los  mismos  tubérculos, 
mientras  que  estos ^  privados  de  la  corteza,  son  de)  todo  ino- 
centes; el /S'/t  mmi^^  Dtin.  Jtt|)a  ó  Patata  def  Perú)  parece 
una  mera  variedad  déla  mmKf;  el  S.  bulbocasíanám  Dun. 
crece  en  Méjico  y  también  tiene  tubérculos  comestibles;  el 
S.  Yalenzuelm  Palacio  es  de  Nueva-Granada  y  presenta  igualr 
mente  tubérculos  comes4iWes;  el  S.  montanum  L.  (Papa  de 
monte,  Papa  montana  del  Perú)  se  hsflla  en  los  montes  def 
Perú,  y  los  indígenas  comen  los  tubérculos  del  mismo;  el  4$". 
tuberiferum  Dun.  ( Papa  6  Patata  de  Lomas  en  el  Perú ) ,  que 
se  cultiva  en  Méjico  como  la  Patata  común ,  es  pi^cedente  del  . 
T.  II.  33 

Digitized  by  VjOOQ le 


514  exmso,    .. 

Perú;  el  S.  utíU  Kl9tBSck.  e&deMéjiooy  parece  teperjosiur 
bérottloscomesUbles;  el  S.  Maglia  ífolina  (Maglia^  Papar  sil- 
vestre de  Chile)  ea  propio  de  Chile;  el  S.  escuhntum  Jkm. 
(Berengen)*  prooedenle  déla  lodia  y  ci|hÍYado  eo  las  hu^rtisv 
es  apredado  por  los  frutos  que  se  comen  de  varios  iBodos^  enn- 
pleándose  adonés  la^  hojas  para  haeer  cataplasmas  resolutivas; 
d  S.  edult  JAoM.  de  Guinea,  y  de  la  isla  Mauricio,  tiene 
también  Jos  frutos  comestibles;  ei  S.  wigerum  Dun.  ( Yerl» 
del  huevo) ,  cultivado  en  los  jardines,  es  notable  por  ses  frutos, 
semejantes  á  huevos  en  la  forma  y  color;  el  S^  qui tóense  Lam^ 
(Naranjitas  de  Quito),  el  S.  Gilo  Raddi  (Gilo  del  Brasil),  el 
S.  nemorense  Dun.  (Kocotilo  de  monte  en  el  Perú) ,  el  S.  rer 
clincUum  Lherit^  el  S.  sessiliflorum  Dun.  (Cubios  del  Bra- 
sil), yeliS.  murieatum  Áit.  (Caoham,  Pepino  del  Petú), 
todos  son  cíe  la  América  meridional ,  donde  se  estiman  mas  4 
menos  los  frutos  de  ellos  como  aumento;  el  S.  laeiniatum  Ait. 
crece  en  Nueva-Holanda  y  tiene  los  frutos  comestS>Ies,  auncpie 
solamente  lo  son  sin  peligro,  después  de  bien  maduros;  el  S. 
álbum  Lour.  se  halla  en  Gochtacliina,  donde  se  comen  los  fru- 
tos;  el  5.  mthyopieum  L.  se  cultiva  en  la  China  y  en  el  Japon> 
con  motivo  de  usarse  los  frutos  para  salsas  y  condimentos;  el 
S.  Anguivi  Lam.  es  de  Madagasear  y  aUi  se  cotnen  los  frutos; 
el  S.  raeemosutn  L.  crece  en  la  Martinica ,  y  los  frutos  se 
usan  como  ciandimaito  y  también  se  comen  encurtkk)6;  el  5. 
Bernandezii  Sess.  et  4^oe.  (Huitz,  Tomatxin  de  M<^ioo)  y 
el^S^.  Cereantesii  Lag.  (Yerba  de  los  perros  eo  Méjico)  son 
propios  de  Méjico ;  el  S.  verbamfolium  L.  (Tabaco  cimarroft 
de  Cuba) ,  crece  en  diversas  partes  de  América ;  el  S.  $candeni 
L.  ( Jazmin  de  Italia  en  Cuba)  es  americano  á  pesar  de  su  nook^ 
bre  vulgar;  el  S.  nigrum  t.  (Yerba  mora.  Yerba  cotones» 
MoradiUode  Santa  Lucia  en  Canarias),  oomun  en  Europa, 
^Asia  y  América,  es  planta  tenida  por  dii»éliea>  además  de  sef 
narcótica  como  el  mayor  número  de  las  congtoeres,  y  los  fru- 
tos lo  son  seguramente  mas  que  las  partes  herbioeaa;  el  ^\.  f  í*- 
\lo9Um  Lam.  (Yerba  mora  velln«|aomatillo  del  diablo)  comuA 
en  el  mediodia  de  Europa  es'sSPnie  al  anterior  en  propia 
dades;  el  S.  oleraceum  Dun.  (Yerba  mora  de  las  A¿tiUas)^ 
muy  paretído  á  la  Yerba  mora  de  Europa ,  tiene  las  bo^  co- 
mestibies,  y  como  tales  se  usan  en  la&  islas  de  Francia  y  Bor- 
h&ñ  é  iffuabnente  en  las  Antillas  sin  causar  daño ;  el  S.  Dulcox 
maraZ.  (Dulcamara,  Dulciamarga),  se  hidla  €A  los  setos  de 
Europa  y  también  en  la  China ,  y  tos  tallos  se  en^^Jean  como 
sudoríficos,  las  hqjas  para  hacer  cataplasmas  resolutivas,  é 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BorrÁmcA.  5t5 

jlfufíkiirate  se'haii  usado  algunas  veces  tos  lírules  como  pur- 
gantes; elS.  Pseudi^-Quina  Si.  Hil.  (Quina  del  Brasil) ,  que 
crece  en  el  Brasil ,  tiene  la  corteza  amarga  y  reptiiada  de  te- 
brifdga,  contándose  entre  los  succedéneos  de  la  Quina;  el  S. 
mammosvm  L.  (Guírito  de  Cuba,  Veneno  del  Perú),  que  ere- 
«e  en  Méjico,  la  Guayana  y  otras  partes  de  América,  es  diu- 
rético, é  igualmente  se  emplean  las  hojas  en  baños ,  lodones  y 
cataplasmas  que  se  apKcan  á  los  abscesos  y  diviesos  ,  uséndose 
además  el  cocimiento  de  los  frutos  come  narcótico;  el  S.  pa^ 
ñióulatmn  L.  (Pendejera,  Friegaplatos  de  Cuba,  Juripeba  del 
Brasil ),  se  halld  principalmente  en  el  Brasil,  y  allí  se  adminis- 
tra el  jugo  de  las  hojas  y  de  los  frutos  como  diurético,  cal- 
mante y  fundente,  aplicándose  algunas  veces  á  las  heridas  y  ul- 
ceras ;  el  S.  laurifolium  L.  fil.  (^Pendejera  cimarrona  ó  espi- 
nosa de  Cuba]  es  propia  de  la  América  meridional ,  y  jparece 
hallarse  en  Cuba;  el  S.  Tapiro  H.  B.  et  Kunth  (Topiro  del 
Orinoco),  el  S.  fmtidnmR.  et  Pav.  (Yerba  hedionda  de  Popa- 
yan)  y  el  S.  triste  Jacq.  {Tabaquero  de  Nueva-Andaluciá) 
son  también  americanos;  el  S.  guiñéeme  Lam.,  que  se  en- 
cuentra en  Guinea  y  el  Brasil ,  también  es  diurético  y  los  frutos 
secos  |p  estrujan  para  teñir  de  verde  y  de  morado;  el  S.  pte^ 
rocaule  Dun.  (  Yerba  mora  de  Chile ,  Erva  moura ,  Pimentaó 
de  galinha,  Erva  do  bicho ,  Carachichu  del  Brasil } ,  se  halla  en 
Berbería,  el  Brasil  y  otras  partes  de  América,  donde  se  usa 
como  calmante  y  diurético;  el  S.  jubatum  Dun.  (Capoira 
branca ,  Bra^o  de  precui^a ,  Bolsa  de  pastor  en  el  Brasil)  crece 
igualmente  en  el  Brasil ,  y  el  cocimiento  de  las  hojas  y  flores 
se  usa  allí  como  sudorífico  para  curar  las  enfermedades  sifíliti- 
tic9s;  el  S.  Caavurana  Yell.  (Caavurana  del  Brasil)  se  em- 
f^ñ  por  los  brasileños  como  el  anterior ;  d  S.  íorvum  Swarts. , 
cuyo  fruto  (»itra  en  la  composición  de  un  aceite  osado  en  las 
Antiflas  oontr»  el  reuTnatismo ,  tiene  la  raíz  diurética,  y  como 
tal  se  usa  en  la  India ;  el  S.  (dbidum  Dnn.  ( Yorahu^ta^  Yu- 
rahuassa  del  Perú)  es  propio  del  Peni,  y  allí  se  aplican  las 
hojas  á  las  úlceras  cancerosas ;  el  S.  bahamense  L.  crece  en  la 
ida  Providencia ,  y  el  jugo  de  los  frutos  se  emplea  para  calmar 
los  dolores  de  garganta;  el  S,  chenopúdioides  Lam.  se  halla 
en  Chile,  donde  se  usa  el  jugo  éontra  algunas  enfermedades  de 
ojos  y  para  quitar  los  dolores;  el  S.  erispum  R.  et  Páv^  (Na- 
fre de  Chile)  crece  igualmente  en  Chile ,  donde  se  usa  en  coci- 
miento 6  infusión  contra  las  fiebres  inflamatorias;  el  S.  cougu-- 
lans  ForsU.  se  baila  en  Egipto,  donde  emplean  los  frutos  para 
cuajar  la  lerfie;  el  S.  fcetidum  R.  et  Püv.  es  de*  Perii>  y  allí 
• 

Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by 


Google 


J)E  BOTÁNICA.  517 

boertas;  el  C^mi)taeeum  B.  B.  et  Kunth  (AU,  Pimieiiio  mo- 
rado de  Quito)  crece  en  los  terrenos  cuhivadosde  Quito;  el 
(7.  baccatum  L  (Chinchi  uchú  del  Perú,  Commarin  del  Bra- 
sil), «I  C.  cerasi forme  Willd.  (Chinchi  uchú  del  Perú),  el 
C.  ffr0ssum  Willd. ,  el  C.  pendutum  Willd.  (Pimenta  ma- 
kiguetta  del  Brasil )  y  el  C.  ovatum  DC.  se  usan  conu)  exci- 
tantes y  rubefacientes  por  ios  americanos ;  el  C.  conoides  Mili. 
( Ají  guaguao  de  Cuba ) ,  cultivado  en  las  regiones  tropicales, 
el  C.  luteum  Lam.  (Pimiento  de  Mozambique),  procedente 
de  la  India  5  el  C.  minimum  Blanco  (Pasitis  de  Filipinas) ,  pro- 
pio de  las  Filipinas ,  el  C.  angustí folium  Bun.  y  el  C.  cor- 
diforme Mili,  con  muchas  variedades  cultivadas  en  América 
y  en  la  hdia,  el  C .  microcarpmn  J)C.  (Pimentinha  del  Bra- 
sil) de  la  isla  de  Santo  Dwningo  y  del  Brasil ,  el  C.  frutescens 
L.  (Aji  de  las  Antillas,  Chiltecpin,  Chilli,  Quauhchílli  de  Mé- 
jico, Thapi  de  Chile,  Uchú  del  Perú)  de  la  América  intertro- 
pical y  de  la  India,  asi  como  otras  especies,  tienen  los  frutos 
mas  ó  menos  e^imadod  como  condimento ;  el  C.  conicum  Mey. 
(Arnaucho,  Aji  arnauchd  del  Perú)  se  halla  abundantemente 
en  el  Perú;  el  C.  toxicarium  Pwpp.  debe  sti  epíteto  á  que 
los  peruanos  se  sirven  de  los  frutos  unidos  á  otros  vegetales 
para  envenenar  las  flechas;  el  C|)t(6^5C^n5  jR.  et  Pav.  (Pi- 
miento bravo.  Pimiento  caribe.  Pimiento  grueso,  Roccoto, 
Rócotiichu  del  Perú),  es  muy  picante  y  se  usa  conK)  tal  entre 
loa  peruanos.  LsíSaracha  biflora  B.  et  Pav.  (Tomatillo  ci- 
marrón del  Perú),  la  S.  contorta B.  et  Pav.,  \dtS.  procum- 
bem  B.  et  Pav.,  la  S.  dentata  B.  et  Pav.  son  todas  del  Pe- 
rú ,  y  tes  hojas  <íocidas  se  usan  exleriormente  como  emolientes 
y  madurativas;  la  S.  Jaltomata  Schlecht.  (Jaltomate  de  Mé- 
jico) se  usa  por  los  mejicanos  en  igual  concepto.  La  Nican- 
dra  physaloides  GcBrtn*  (Capuli  cimarrón  del  Perú,  Orzita 
de  pellejo,  Carapamacnan ,  Harapamaman  del  Perú)  se  tiene 
por  diurética  entre  los  peruanos.  La  Physális  Alkekengi  L. 
(Vejiga  de  perro),  que  crece  en  Europa  y  en  la  América  sep- 
tentrional ,  asi  como  en  algunas  partes  de  Asia ,  tiene  los  fru- 
tos agrklulces  y  diuréticos,  pudiéndose  comer  sin  peligro,  y 
además  pasan  por  aperitivas  las  raices,  hojas  y  flores;  la  Ph. 
peruviana  L.  (Capuli  cultivado),  que  crece  en  diversas  partes 
de  América ,  y  como  espontánea  ó  cultivada  se  halla  en  otras 
regiones  del  globo ,  existiendo  también  en  el  mediodia  de  Euro- 
pa ,  presenta  diversas  variedades  ,  y  los  frutos  son  comestibles; 
la  Ph.  barbadensis  Jae^.y  la  Ph.  Coztomatl  Sess.  et  Moq. 
(Capulí  mejicano,  Coscomate,  Cozcomate ,  Cozlomatl  de  Mé- 


Digitized  by 


Google 


31fr  '  >*«MUHi  aii 


Digitized  by  VjOOQIC 


DB  mtímcA.  S4S^ 


Digitized  by 


Google 


Mi  /  .«fi#34 

|Mfl5  ^mtim^'  Mftbieiii  IfíB  prinMrafltisjMioimMIe  ctaMio  ei^ 

wjp^wñ^fdsá^-^W^  bt  oebada  proitamn^  en  Je»  fabatlofitoaar  goM 
Wffi4<f^^<l«''^t^^  H^^y  perjudicial v¿  igualwrtlff  seíaiai 
partido  de  toda  ia  planta,  hirviendo  sa  J1990  para  nblfiíieriiia^ 
IS#^Í9lftlf^#^iiH^  de.ptata  y  ppdria  «a^iieacBa^eftit  piíta- 
l%p  8¡ép4tJia  en  la  litiorena  Jas  hojas,  icpie  iHleQ>lftfciiia4É  eoloo 
aceitunado  con  bismuto ;  el  H.  albufs  Z.  fBeleoabiancó),  qutiae 


Digitized  by  VjOOQIC 


fawoí(»iiiM*^ícóin0o«r«6«sjped^  VééidÉt  h/pM- 

dt9  ^Wüi.  {FcMiUto/  HuévilIbuevilK  G^é^llgiMH^dér  Chae) 
seíusaipor  Joa>chitciio&  t%  ¿oaiiii«i>#para  otimflif  la^  ítriuldlh)-* 

tísieo»;  aécMÍ8  dU  servk^«l  4cffio  7  l0i»lioja»-de  la  migbm^iiUi 
paiQ''tcoírjde Moar 81o. '  -^t    >. .  ^^^  , 

iu  U ñéiamimbvicaia  Jt.  ei  Páv.  (Pichfr.^é Ghil^'íé'M 
eotire  \m  chücttoa  para  curai'. la  eBferüíeáad  4Íe  lad  eA/té&í  que 
Uaoiafi  alli  píaguin.  .  :   ,    ;  t . :     . 

^  :  La»'i$Í9$«ea  d^inims  R.  eí  Pa%.  j  la  S:s1ip^iitá^ñ.^ef 
POT.^selnaa  en^el  Pera  como  mnolientes*  El  Cestru^i^^mhu^ 
iMumL'heríé.yelC.  hediumliñutn  />«». -(Yerta hci¿pó#lav 
Yerbasnnia  del  JPe#ú)  soo  ovígtoarios  <kl  Perú ,  y  el  coéitüiéntd 
da  las  liajas^  lieoe  por  febriforgo,  ademán  de  usarde  éxterjói'f 
mente  para  éufar  las  úl<ieraa  y  coolra  ^1  *edetila,  é  igQáhUéhté 
eiv  baños  para  cahoar  loa  cMores  «benorroidtfles ;  eí  C^.tt^i^Já^ 
tum  R.ett  Pm.  (Mhj,  Yerba  faedionda  del  Pefú),  eóa  }>i^¿- 
dades^ aeméja&lea  alas deittHeríór,  creoe  tambiéd  én  eff^A- 
el  C.  Ptmio^nim  Mwt.  (Quina  do  ffialo,  Qumada^eh^aeii' 
el  Brasil)  se  estima  por  los  brasileños,  qne  u^tt  Id  íae/ñn%^<Áñé 
febrifuga;  el  C.  Uimifolimn  Dhrit.  lambien  ereeeéo  lá  i&né- 
rioa  flfieridtoiía]  ,<  y  coa  el  jugo  ^  los  firalos  éoTéaémif^  algjíáíoi^^ 
sahnages  sus  fle^bas ,  usándolo  igualmeiite  para  la  pi'eparr^otí 
de.alÚHeiUos  desuñados  á  matar  Jas  fieras;  A  <J:  díWmm'í,. 
(Gahttdedia,  Piamatbedioada^  Yerba  hedionda^  PipiMíbflhr 
de^Méjíea^  Parqui  de  algunos),  el  C.  Mtstuttitím  Mürtúp.\^- 
Ia»fde  Mdie^  Daafta  tTe  ñocbe,  Plan^  hedionda,  Húelé^ttefiíb^ 
chev<  PipUoxihuttI,  Panti  de  Méjico)  y  el  (?¿  íMcn^pkjflhim' 
Vent. ,  originarios  de  las  Antillas ,  lainbieii  tienen  fosfrtíiiák^yé^^ 
iieiioató;«l<7.  Parqui  L'kirit:  (Párqní,- PefhpHo^ií^  gé- 
emplea^por  los  chilenos  para  ovirar  la  tiñaf  ^(iéné  pcír  4ttii^-^*' 
tifio  ^empleándose -en  coeimtento;  y  adeínásdeljügoiviéMdódé 
losbfrttlos  se  ha  hecho  uso  para  dibujar}  el  € :\ttítbtMkHÍ' 
Jaaq^  crece  en  Garaoas,  y  del  jugo  de  los  frutetS;  se  badé^^bfiá^ 
tinlaaattiiiquecs  casi  indeleble;  el  Cv  corytfAo^umSiAtééfit^ 
y  el  C.  euanthes  SohleeAt.,  el  C.  Imigalüíñ  SMeehl.'fíÁ. 
Ci  bmuieatum  Link.  ei  Otlo  se  usan  en  el  Brasil  cómo  dítíiHáJ^ 
ticosiyteniíolicnles,  ^mpteándoite  ias  fad^s'  y  los  frtrt¿s^VttH!éí{;' 
ú€vMütim  Wiilé.  (Uvilla  de  Méjico)  crece  táirtbiéí  eiljlá^ 
AnSérica.lneridiamlí-el  G.  RMa  tomhra  Dun.  (Brfla  sbit/brá*; 
deJaiislade  Aladera^^e  ctílliva  enHas  Canarwis.  -^  '        '    '    ' 

'  Digitized  by  VjOOQ le 


BSGROrULABIACBAS  ( BSCBOraULABIACBil )  DCoi^fÍBOiMq.  h.  "il 

Caeagtébbs*  AAHxrlibf^^  quiBi|ue A |H>^vMK>rto  cuadrisé- 
palo,  persistente  con  los  üpalos  por  k>  coman  desiguales,  li- 
mfefrivarÍQfDeÉle  entreséMaéoB.  uorokt  «aiBOpétabv'lHp^oa» 
i|iiÍBqiieldlM| >ó fcraaditlobt  ^por  siridadiRU  áe  los^MiuloQ  ya^i»^n 
res^  McisiBHnneBte  sex-seplefldoba  ó  por;efe€lO)ik0  soldMmmi 
biloba;  la  estivacion  bilabiadaí  6  irrcfolannente  emiRiairfada 
9m  MiMbuloé  sopolokB  ftiera  i>  dentro  ,7  raiisimadieBle^e- 
^da.  E8M(ibl*es  insertos  en  ta  «oróla  i  alterno6'Cao«us)ttt)idM^ 
frecuentemente  el  superar ,  y  alquila»*  veoes  les  «bs  aifltegms 
ó'fiknleriores,  estériles  ó  suprimidos,  Icsrestaiftea^rJ^óo-* 
rnuBT  igpares:  des  á  4lds ;  ñtanuentos  derechos  é  aseeBdnMe8<}!Biiu> 
teras  bílbculares  y  muclN»  Teces  coi  las  eekKilas  confluent^st  6 
dm»diadie»  unilocatares,  loBgitudínalmaite  deUíscéite^»*  Rs- 
tUd  OM  «oYarío  Ubre,  bílocular  y  de  ordinario  can'aMicbos  fan^' 
vecUbs-^eo  cada  eeldilla,  «latropos  6  aBfitrepM;  estífomapte/ 
ó  brevemente  bifido  en  el  ipice ;  esti^oaa  entero  ¿  bitoko^  ^ittXK 
capsular^  debisoaile  dnvlirios  iMdos>  rams^veeasrabáyadoton 
entro  pMoetatas  suettasr  en*  I»  dehisceMJa ,  Munidas  en^  sií  é 
caBTlBS  margen^  de  tas  valtas ,  4>  con  la  oohNWa  centr^K  Se^^ 


millas  numerosas  y  menos  frecuentemente '  definidas  y  immubru 
comose  Aíoartüagmeeo;  embrÍMi  recto  y  raras  veiced  dnooHodo, 
cciiteditoscartteímo»,  obtusos;  raieilmpróoniBa  albiloJiasiliP 
¿ilefatNi  del  central.  •-^«'Yerbas >6  iMtfis,  raras  vtecesvanbostoB 
con  las  hojas  inferiores  opuestas  ó  YertieHadK  ylas  snperioteg 
alleniÉl8r;réHcon'todas>)rf(«s  alternas  A  opi(BSta9.  Fló^iaiB  rÍohéo-^ 
sasrirarasf  vdce»  espitadas ,  y  tos  pedAnoulos<^ix»lo&i^alla^ 
noBl,  (Ta'^síiiilples  y  unitoros,  ya  multMkuros ,  dieotúoiicaaiaiNs 
cimosoSé^'i  ' "".-      •  *•  '"'•"'  '*  »»^'<- 

^iifOiniTAi  «sta^umerosa  famíHá  en  todas  las  regiones^di^iglo- 
hi^tcrecieédo  ábundantemente«n  las  «alíenles. y  en  bsteroplB^ 
dasí^^ainiqiie'iiQUre  los  trópicos  en  menor  númettov  y  »dve  toéor 
escn$eBien.»1asina0fffiaSri  ■•  ¡'j    «-iií'veobR' 

GoMPfiENDE  mil  ochociestas  y  cinoMoH  espacies  ^^ropartr*^ 
das  por  Bentham  en  las  tribus  siguientes  >  sometidas  á  tres 
subórdenes.  ^    •    '       '       ^^'      '•  ' 

Tribu  I.  Salpiploseas.    EüiVaiAon  ite  lafitwrolaoplegadi^i  & 
e«iipirií#rado¿»bilabiadarrobfl  efcíMiio  p09l«rio^^p6r  fuewiy  bus 


Digitized  by 


Google 


sf uos  fr()e!ieiK«aieDie  plegados^  Inflorteceoda  centrifuga  des* 

tiíTiObuti  Ku  ^  Suiórdeníiiiii  Antirlrinideát.  .K^')HTMff#iI> 

-íl   ,^'M*,'.  Vi-'»:-   «¡'MI*'  '    '.'.  ,      ••'•■■        -';*   1    '•    í-i-ní^'^'^'HÍ  eOlba 

'  tEslntcion  de  laiconrfa  empkarrado^llabbda  0onreliid»l 
posfterÍQP  po«; Ibera,  faifloresoeticia  totakneUteeenUiipdtáéMnif 
pneatov  «^  paroiat  en  oima  «ei^iAi^  y  la  pi\niiarMiioeBtripe^ 
ta^.en'-turísOi*  ''/*■»',  .núohú 

. Tfibmfí.>G<$lc60lúrÍ€a9^  Coroia^iHobfrcoB  losilóbüM  ea^ 
t^MB^oáooavoSi  Gális  valvpraieiiie  euadrídhridMlOi  lnAaresfceii^fii; 
coifipaesta. 'Hojas  opoeaiaa ó  ^erticiMas*  >  <  >^'  ^^  >  )i! 

t2W(tt ///á  r€ff6ai(?^iu«  Corolaenrodada^ hiUbiadaMD>lps) 
IÓÍN1I08  piaaoa  sin  boytiek«.  Eatambrea  ioolinades.  iañoneamom 
cía«enirípQtd  ^  utiifoiine*  Hoja%  alieraas  en  su  Malidaduií  -m  i^u 

THbu  IV.  Bemimerideas^  Corola  enrodada  ó  raras  ifsné 
Udiulosa^bUahiadacM  hoyuelos,  saquiltoa  6  «alionas.  €afa  bl^ 
yjám.  If^resce&ep  coüripeta  ^  anifarme.  Rejas ,  6  poroto  jnev 
BOSítoskiferior6a,o|)uesla84"  •       <.  ^auju 

4  2W<«i  Y.  AfáirriMOs,  Corola  tiriMilosa  freeuentemmiteíeovD 
saquiilos  ó  espolones.  Caja  debísce&te  por  poros.  IflAf^teeoen^t 
ciartentrJpeta^  iimfQrfmi.  Hojas ,  ó  por  lo  menoa  las  ínferidres^) 
opuestas  o  verliciladask  -U«i'i- 

Tr4bu  VI.  Qneloneas.  Corola  tubulosa  sio  aaqitiUoaiiiiCB>^> 
pelonas*  Caja  iH-^^mdrivaWe  y  coa  menos  freouencia  atu^dd»;» 
mdebísoente*  Calis  con  W  Mbulos  é  segmentos  empiiarradoijéit 
laestivacnoB.'InfliHresoeiick' compuesta*  '  >  ^íI  tf» 

-frUm  VUi  Es€€h6á%fa$.  *  Carola  tubulosa  «m>  6aqiiiUos(ii& 
espolones»  Caja  bivalve.  Cáliz  ancho,  valva^o  en  l^estmoioiik^ 
bAoreseeada  eenu*ipeta  00a  los  pedÚMmloa  eptedsilaoien^  M^? 
braeteados.  Hojas,  ó  por  lómenos  las  inferiores,  opuestMi^om' 

Tfitm  VIIL  Grcscwíew»^  Corola  tabulosa  y  iwisioMiifcnte 
easi  ennodikla ,  sin  saquíUos^  ni  espolones*  Gajai  bivlaiiv«^>t»raa) 
Yj^fls tindehiscente.  GiKz  con  los  lóbulos  ó^segoieiitwpmiBSjnd^ 
rados  en  la  estivacion,  Infloresceneia  cesáripeta,  ttniforine»^ii3H 
ras.teoes  irregiilarjQeaie  ownpuesla. .         n.^^  11.   ir«o> 

Sijtkordm  ¡IL  Jiinantideas.         : di  iodu^ 

]gativaoion  de  la^oacol^  ejfiphsailradft^  eliébio  posterior  nun: 
ca  por  fuera.  Inflorescencia  totalmente  o^tripeta  ó  compuesta, 
y.r^rft8i?v^^tíOililm6Qleoeuieifugab     /i»v>\,u;»ik   \  yy(^n\ 
.  Tribu  IX.^Sibiorpéeaa.   ,m¡áñ  aiterpÉiKQÍMianojadaaH)Q»^ 

Digitized  by  VjOOQI^ 


524  COMO 

htt  lores  en  km  nodos,  6  raras  veces  opoeslas,  bo  trabadas,  f 
las  florales  conformes,  ó  las  superiores  decreseenles.  Flom 
solitarias  6  amanojadas  en  las  axilas  y  raras  veces  sinuosas. 

'Tribu  X.  BudUioi.  Hojas  opuestas ,  unidas  por  ana  mem- 
brana ó  linea  transversal.  Flores  cimosas  ó  raras  veces  solitarias 
en  las  axilas. 

Tribu  XI.  Digitahas.  hflorescencia  centrípeta,  raci- 
mosa. Hojas  ateernas  en  totalidad,  las  ínfimas  espesas,  pe- 
cicladas. 

Dribu  XII.  Veroniceas.  Inflorescencia  centrípeta,  rsci- 
roosa.  Hojas,  6  por  lo  menos  las  inferiores,  opuestas.  Estam- 
bres distantes;  anteras  biloculares  ó  confluentes,  unilaterales. 

Tribu  XIIL  BucnerMs.  Inflorescencia  centrípeta ,  raci- 
mosa. Hojas,  ó  por  lo  olenos  te  inferiores,  gestas.  Estan- 
bres  aproximados  por  pares;  anteras  demediadas,  onüocu- 
lares. 

Drüu  XTV.  Gerardieas.  Inflorescenda  centrípeta,  rad- 
mosa.  ^jas,  6  por  lo  menos  las  inferiores,  opuestas.  Estambres 
aproximados  por  pares;  anteras  biloculao^  con  las  celdiUas 
frecoentemente  arrejonadas ,  iguales ,  grandecitas ,  ó  con  una 
vacia. 

Tribu  XV.  Eufraiieas.    Inflorescencia  caitripeta,  rad- 
•  mosa.  Corola  con  el  labio  posterior  galeiforme  ó  cóncavo ,  caá 
siempre  derecho. 

pRonEDAiffis  T  usos.  Lds  escrofulariaceas  varían  notóle- 
mente  en  cuanto  á  su  virtud ,  habiéndolas  suaves  y  calmantes, 
amargas  y  tónicas,  purgantes  y  eméticas,  mientras  que  algún» 
son  narcóticas  y  acres,  é  igualmente  hay  otras  muchas  baslsmte 
sospediosas. 

La  BrowtMia  demissa  L.  (Botanera  de  Caracas)  se  usa  en 
cocimiento  para  curar  la  tina  y  otras  enfermedades  de  la  {hcI 
en  Caracas.  La  Brunfdsia  americana  Swartz.  crece  en  las 
Antillas,  y  los  frutos  sirven  allí  para  hacer  un  jarabe,  que  se 
usa  para  cortar  las  diarreas ;  la  B.  sinuaía  Bieh.  ( Galán  tk 
noche  en  Cuba)  es  propia  de  las  Antillas;  la  B.  Hopeana  Bentk. 
(Maimca,  Manacan,  Geratacaca,  Jeratacaca ,  Caogaba  del  Bra- 
sU),  que  los  portugueses  califican  de  Mercurio  vegetal  por  usar- 
se parliculannente  la  raiz  como  amtisifiliticá ,  crece  en  el  Brasil 
y  tiene  tanto  la  corteza  interior  como  las  partes  herbáceas  muy 
amai^  y  nauseosas,  usándose  como  eméticas,  purgantes  y* 
^nenag<^s ,  adenpás  de  obrar  como  un  veneno  acre  en  alta  do- 
sis, y  por  serlo  lo  emplean  los  indios  de  la  región  de  las  Ama- 
zonas para  emponzoñar  las  flechas. 


Digitized  by 


Google 


La  Alonsoa  caulialatq  R.  et  Pm.  (Haacayatíbcsi^ná'Iáéf 
PerBí),  anodina  y  estomacal,  es  usada  en  infusión  y  en  cáfir '" 
ma  por  los  peruanos.  La  Angelonia'sdicariiBmiá'Bl^i 
Kunth  (Angelón  de  Caracas)  crece  en  Caracas,  díótidé'se  ü§ 


Pajarita ,  Liilo' 
a  y  parte  flé  Asia,*  ¿^  í^ 
m  la  América  éepteútribh^v 
Jiente  y  feáoluti^a ,  tettoiéiM 
;  Contra  at^unas^nféi-iiie^á^ 
m  liis  itaismás'fldré^iklrl^í^iiíi 
.  V  comfn  en  Éifroto^^^aft^ 
SI,  se  néikí  iróf  wíWSftíí''"'^ 
;lqné'»^hateñfe7M^ 


Digitized  by 


Google 


en  la  Earop»  óeeidenül,  es  astrítig^iléy  anrltescorbútíct;  ha-, 
bíéiidose  recomendado  además  cofitra  la  diabetes;  la'£r  ar^Bn-^ 
$i$  Deif.  y  hL.  minar  Déif.  (Becerra),  qae  se  halla  á  la  vet 
en  Eurona  y  en  África,  se  tavieron  por  medicinales;  la  L.  $pu^ 
ria  Mili. ,  que  crece  dentro  y  fuera  de  Europa ,  fué  usada  como 
astringente,  vulneraria  y  resolutiva.  El  Antirrkinum  majus 
L.  (Boquillas  de  dragón.  Sapos,  Gatos,  Conefitos,  Gallitos, 
Dragoncillos,  Morro  de  lobo.  Becerra,  Yerba  becerra «  Cabeza 
de  ternera)  es  una  planta  de  adorno,  indigena  del  mediodia^  de 
Europa  y  del  África  septentrional »  que  se  ha  usado  como  vul-^ 
neraria  y  dhirética. 

La  Scraphulúria  aquatica  L.\  con  hojas  y  raices  purgan- 
tes ,  se  halla  en  toda  Europa ,  a^  como  en  parte  de  Asia,  y  se 
tien^por  vulneraría ,  habiéndose  usado  también  como  antihe^ 
momidal;  la  tk  canina  L.  (Ruda  canina) ,  común  en  el  medio- 
dia  de  Europa ,  el  norte  de  África  y  el  Asia  menor,  se  emplea 
en  Italia  para  curar  la  sarna  de  los  perros  y  de  los  cerdos,  usán- 
dose el  cocimiento;  la  S.  nodosa  L.  crece  en  toda  Europa  y^ 
la  América  septentríonsd,  y  tanto  las  hojas  como  las  raices  están 
reputadas  de  resolutivas,  aplicándose  á  los  tumores  escrofulo-* 
sos,  además  de  emplearse  el  cocimiento  en  lociones  para  curar 
la  sarna,  y  las  semillas  como  vermifagas;  la  S.  samuei  folia 
L.  (Yerba  vaquera)  es  muy  común  en  Andalucía. 

í^  E»€Ooedia  ^abri folia  ñ.  eft  Paf>.  (Aa^afran  de  montaña, 
Especia  ó  Especería  de  montaña  en  el  Perú )  tiene  las  raices 
útiles  para  teñir,  y  de  ellas  además  hacen  uso  los  peruanos  como 
condimento. 

El  J!ímti/t^  luteus  L.  tiene  las  hojas  comestibles,  y  como 
tales  sirven  para  hacer  una  ensalada,  que  se  aprecia  en  Á  Perú. 
La  Stemodiasuffrmticosa  H.  B.  et  Kunth  (Chinininga,  Chinin- 
ha  del  Perú)  se  usa  como  febrífuga  por  los  peruanos.  La  Ber-^ 
pe&tis  chíammdryoides  B.  B.  et  ÉuvUh  se  emplea  en  d  Perú 
como  vulneraria  contra  las  mordeduras  de  las  sc»*pi^te$ ;  la  B^ 
colubrina  B.  B.  et  Kunth  (Yerba  de  la  culebra  en  tí  Perú)  es 
muy  parecida  á  la  anterior;  k  B.  Monnieria  jQT.  B.  et  Kunthy 
que  crece  en  mucha  parte  de  América,  África,  Asm  y  Austral 
Ua,  tiene  las  raices  aperitivas,  diurética^  y  mroy  estimadas  como 
medicinales  en  la  Inaia.  La  Bacopa  aquatica  AitbL  se  aplica  i 
las  quemaduras  en  Cayena.  La  Gratiola  ^fflcinalis  L  ,  qué 
crece  en  los  pantanos  de  mocha  parte  de  Europa  y  Asia ,  es  yer* 
ha  venenosa  y  muy  pwgante ,  que  se  lisarcomo  vermífuga,  ade- 
más de  tenerse  ia  raiz  per  emética ;  la  G.  penímana  t. ,  cíwi 
guales  propiedades ,  se  emplea  en  d  Perú.  La  Curanga  amara 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  MTÁUICA.  fSn 

Ju$É^  4e  ia  bdia  es  muy  amargn^  y  miiicpie  sus  virtüde)  no  ed» 
l¿A  bien  6oii0eídii6.f  sé  osa  como  febrífuga,  I^  Torenia  asutíi-- 
ea  Z. ,  cu]^  bojia  se  miran  en  la  costa  de  Malabar  eomo  ^ca^ 
ees  contra  la  gonorrea,  crece  en  diversas  partes  de  la  India.  La 
Vandella  di^sa  L  (Caa-ataya,  Mata-canna ,  Purga  de  Joad 
Paez  /  Ordha  de  rato  en  é  Brasil) ,  que  se  halla  en  JÍadagascar 
y  en  diferentes  partes  de  Amériea>  se  usa  en  cocimiento  como 
emética  y  purgante  contra  algunas  fiebres  malignas  y  en  el  tra- 
tamiento de  las  erfermedades  del  higado.  La  Ilysanthes  htfsso* 
pimd^  Bentk*  de  la  India  y  de  Filipinas  se  usa  para- curar  la 
•hklropesla. 

La  Capraria  biflora  Z.  (Majuito,  Escabiosa  de  Cuba,  Fre-* 
gosa  de  Nueva-Granada)  crece  en  las  regiones  cálidas  de  Amé- 
rica ,  y  las  hojas  se  usan  como  Té  con  el  nombre  de  Té  de  Amé^ 
rica  ó  de  las  AntUláb;  la  C.  permiana  FeuüL  (Té  del  Perú) 
se  usa  por  loa  peruanos  eomo  la  anterior.  La  Seoparia  Mcis 
L.  (Yagourinha,  Basouriaha,  Tup^ba  del  Brasil,  Teatioa^ 
Escobilla  del  Perú)  es  indígena  de  los  paises  mas^  cáli€b)s  de 
América,  y  tanto  el  jugo  de  las  hojas  eomo  el  del  tallo  son  as^ 
tringenles^  é  igualmente  lo  es  el  cocimiento  de  la  raiz ,  uSámlo^ 
se  como  f^ífugo  en  el  Perú  y  como  antibemorroidai  en  el  Br^ 
sil^  «demás  de  servir  toda  la  planta  para  hacer  escobas^ 

L9í  Bféddleia  ineana  R.  et  Pat).  (Quisuar^  Quisoar  del 
Perú),  tíene  la  madera  muy  dura  y  como  tal  estimada  por  los 
peruanos;  la  B.  globésa  Éam.  ( Pamhin,  Palquin  de  Chile^ 
Salvia  R^  de  Méjieo) ,  originaria  de  la  América  meridional^ 
e&  planta  de  adorno  cuyas  hojas,  se  usan  en  algunas  partes  para 
cicatrizar  las  úlceras;  la  B.  americana  L.  (Tepozan ,  Topozan 
de  M^icioy  crece  ^o  mucto  prte  de  América»  donde  se.  usa 
conw4iurétlea  y  acromática;  la  B.  brasiliensis  Jaeq.  (BacbM- 
co  del  Brasil)  yhB.  máñtr^&  Yél. ,  que  n6  parece  diferente, 
se  usa»  por  los  brasüeños  como  nuestro  Gordolobo ;  la  B.  ocei- 
d^malii  Z*  (Gayolizají,  Tepo^in  de  Mq^o)  acaso  no  difiereí 
de  la  eM^eeie  que  se  dei^omiaa  amerieana;  la  B^  dmMaB. 
B.  tí  Ktmth  (Boje  de  queso  ea  Curacas) ,  es  una  espeje  bae^ 
IMIe  marcada.    -  .  » 

IsíBigitali^pwrpurm^l,  (Dedalera  ^GuaMap^ra,  €hu^ 
IMimielies) ,  bastante  canorá  en  la  Euro{^ . occidental ,  ^narcó^. 
lico*acre  y  diurética,  usándose  prweipatoente  m  d  trata- 
miento de^las  enfermedades  del  coraza;  la  B.  obécmra  L. 
(Brugia),  que  crece  en  muchos  m^es  da  Eapaña^  ti^te  vir^ 
ludes  semejantes;  la  Jy*  grandi/lúraAlL  de  la  Eur^  «(ledta,. 
la  D.  kmgatñ  Waldsi  et  Kit.áe  la  Croacia,  la^  B.  IñtmL^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


528  cuBSO 

de  los  Pirineos  y  de  oíros  mostes,  pueden  usarse  taflabien  en 
lugar  de  la  Dedalera  admitida  como  medicinal  ;ia  D.  Thapsi 
L.  (Dedatera  con  hoja  de  Gordolobo)  abunda  en  las  cordille- 
ras de  la  España  central.  La  Picrormza  Kurrooa  Boy  le  crece 
en  la  India  y  tiene  la  raiz  amarga,  usándose  atli  como  tal. 

La  Verónica  o fficinalis  L.  (Verónica  macho ,  Té  de  Euro- 
pa ) ,  que  crece  en  toda  Europa  y  se  ha  introducido  en  la  Amé- 
rica septentrional ,  es  amarga  y  algo  astringente ;  la  F.  num-- 
mularta  Gou  (Verónica  hembra]  es  de  los  Pirineos;  la  W 
ChafMBdrys  L.  y  la  F.  spicata  ¿. ,  también  europeas  las  dos, 
hallándose  á  la  vez  en  parte  de  Asia ,  son  igualmente  algo  amar-* 
gas  y  astringentes  y  además  de  tenerse  por  estomacales  y  en  este 
concepto  se  han  usado  como  Té ;  la  V.  montana  L. ,  que  se 
halla  en  la  parte  templada  de  Europa,  y  la  F.  scutellata  L,  que 
crece  en  Europa  y  el  norte  de  África »  en  parte  de  Asia  y  en  la 
Amériea  septentrional ,  se  consideran  también  como  estomaca- 
les; la  F.  Teucrium  L. ,  propia  de  la  Europa  meridional  y  del 
Asia  media%  tiene  iguales  virtudes;  la  F.  Beccabunga L.  [Be- 
eabunsa),  y  laF.  Anagallis  £.,  una  y  otra  espontáneas  en  Eu- 
ropa, Asia  y  parte  de  África ,  fueron  usadas  contra  el  escorbu- 
to,  y  los  brotes  tiernos  de  las  mismas  plantas  se  comen  cocidos 
ó  en  ensalada ;  la  F.  arfsenm  Z.,  también  indigena  de  Europa, 
Asia  y  norte  de  África,  es  tenida  igualmente  por  antiescorbúti- 
ca y  diurética;  la  F.  triphyllos  X.,  que  crece  en  la  Europa  me- 
dia y  meridional,  asi  como  en  parte  de  Asia,  se  ha  recomen- 
dado contra  la  epilepsia;  la  F.  virginica  L.^  se  halla  en  la 
América  septentrional ,  y  la  raiz  se  usa  alli  como  purgante  y 
emética. 

La  Euphrasia  offieinalis  L.  que  crece  en  Euro{fo,  mucha 
parte  de  Asia,  é  igualmente  ^n  la  América  septébtfional,  es 
amarga  y  aromática,  habiéndose  celebrado  además  para  combatir 
las  inflamaciones  catarrales  de  los  ojos  y  oirás  eBfermedades  de 
igual  Índole.  El  Bhinanthus  major  Shrk.yel  B.  minar  Ehrh. 
(Cresti^de  gallo),  ambos  europeos^  hallándose  el  segando 
también  en  el  Asíia  y  en  la  América  septentrional,  tienen  las 
semillas  alimenticias  ,  aunque  mal  sanas,  y  las  plantas  se  lean 
para  teñir  de  amarillo  ó  gris.  La  Pedicularis  palustris  L.  y  la 
P.  >syhafica  L.  (Gallaritos) ,  una  y  otra  europeas ,  son  plan- 
las  acres  que  solian  aplicarse  i  las  úlceras  antiguas,  y  que  se 
han  usado  como  astringentes  para  detener  los  flujos  menstrua- 
les escesivos ,  y  también  para  promover  la  orina  ^  pudiendo 
además  matar  los  piojos.  Él  Metnmpyrum  arvense  L.  (Trigo 
vacuno )  qué  crece  en  Europa,  es  un  buen  forragé  para  las  va- 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  699 

eas,  y  la  harina  de  las  semillas  sirve  en  ei  norte  para  hacer  pan 
en  tiempos  de  escasez,  aunque  no  es  bueno  ni  saludable;  el  M. 
sykaticum  L. ,  el  M.  pratense  L  y  el  i/,  cristatum  L. ,  todos 
igualmente  europeos ,  son  semejantes  al  primero  én  propiedades. 

OROEANGAGEAS  (oROBAKCHACEíE)   DC.    PROPE.  Xf. 

Caragtéres.  Cáliz  libre,  cuadri-quinquesépalo,  persis- 
tente con  todos  los  sépalos  entresotdados  ó  unidos  por  pares 
en  partes  laierales.  Corola  gamopétala ,  hipogina ,  quinqueloba 
ó  cuadriloba  por  soldadura  de  los  dos  lóbulos  superiores  ^  cir- 
cuncisa por  encima  de  la  base  persistente ,  después  de  marchi- 
ta,  y  empizarrada  en  la  estivacion  con  el  limbo  casi  regular,  ó 
frecuentemente  bilabiado.  y  los  labios  desiguales ,  el  superior 
entero  ó  escotado  y  el  inferior  -trifidO.  Estambres  en  nuniero 
de  cuatro ,  didínamos,  insertos  en  el  tubo  de  la  corola;  ante- 
ras biloculares ,  persistentes,  con  las  celdillas  por  lo  común  es  • 
poionado-cuspidadas  en  la  base ,  dehiscentes  longitudinalmente 
6  ^n  la  base  por  un  poro  oblongo.  Pistilo  con  ovario  libre,  uhi- 
locular,  rodeado  de  un  disco  carnoso  unilateral ,  las  n^s  ve- 
ces obscurecido  ó  prolongado  en  una  glándula  delantera  y  con 
|)lacentas  parietales ,  apareadas  y.  separadas  ó  unidas  en  cada 
ado  del  ovario,  ó  con  dos  placentas  extendidas  por  la  pared, 
latamente  bilobas,  siempre  laterales  respecto  del  eje  de  la  inflo- 
rescencia;  estilo  terminal ,  simple,  persistente  ó  caedizo,  do- 
blado en  él  ápice  ó  raras  veces  recto ;  estigma  grande,  cabe- 
zudo, bilobo,  con  los  lóbulos  sobrepuestos  á  las  placentas,  ó 
anterior  y  posteriormente  situados,  menos  frecuentemente  casi 
mazudo,  indiviso.  Caja  unilooulár,  bivalve  por  el  ápice^  ó  en 
toda  su  longitud,  y  entonces  con  las  valvas  laterales  respecto 
de  la  inflorescencia,  adherentes  por  la  base  y  el  ápice,  abiert- 
tas  por  delante  y  por  detrás  en  la  parte  media  de  su  longitud. 
Semillas  numerosas,  ó  raramente  escasas,  pequeñas,  casi  glo- 
bosas, oblongas  ó  piriformes;  albumen  carnoso  y  abundante, 
blanco,  transparente ;  embrión  mínimo ,  trasovoideo ,  casi  late- 
ral cerca  del  ombligo  y  con  el  ápice  entero  6  oasi  bilobo.— 
J'erbas  pegadas  á  las  raices  de  otras  plantas  por  medio  de  fi- 
brillas radiciformes  y  con  escamas  en  lupr  de  hojas.  Flores  so- 
litarias con  brácteas  5  sin  ellas  en  las  axilas  de  las  escamas  y 
algunas  veces  destituidas  de  escamas  en  la  base^  á  causa  de  la 
fíilta  de  ellas  en  el  bohordo  florido^    '  .        .     - 

Habita  el  mayor  número  de  especies  en  los  países  templa- 
dos 6  algo  calientes  del  hemisferio  boreal ,  y  particulaírmente 

T.  II.  34 

Digitized  by  VjOOQIC 


eo  la  regioo  oiediterráfiea .  sin  ser  escasas  tampoco  las  que  vi- 
ven en  la  América  sepientrional,  mientras  que  se  hallan  pocas 
en  el  Cabo  de  Boena-Esperanza  y  en  el  Asia  tropical ,  fahuido 
en  las  demás  partes. 

CouPRENDE  unas  ciento  y  sesenta  especies. 

Propiedades  y  usos.  Las  orobancaceas  son  ai^  astrin- 
gentes y  amargas 9  é  igualmente  las  hay  acres;  también  tienen 
algunas  una  materia  colorante. 

El  Epiphegus  virpnianus  BarL  vive  en  la  América  s^ 
(entrional  sobre  1^  raices  delashayas^  y  el  taUo  pulverizado  en- 
tra en  unos  polvos  usados  allí  para  curar  las  úlceras  cancerosas^ 
La  Phdipea  lútea  Desf.  que  crece  sobre  varios  ceñiglos  m 
África»  sirve  para  teñir  de  negro,  usándose  en  ^ipto  paira 
dar  color  á  las  cuerdas  hechas  con  las  fibras  del  Palmero  de 
la  Tebaida.  La  Orobanche  epithymnm  DC. ,  que  se  halla  so- 
bre varias  labiadas  en  el  me<Uodia  de  Europa,  fué  usada  en  la 
antigüedad  como  amarga  y  tónica,  é  igualmente  como  fulne- 
ra^ia ,  empleándose  además  sus  olorosas  flores  coqM^  auliespas- 
n)ódicas;  la  O.  elatior  Sutt.j  que  vive  solare  una  especie  de 
Centaurea  en  mucha  parte  de  Europa,  es  bastant^e  astrjngepte» 
y  como  (al  se  ha  usado  interior  y  exteriormeutó;  la  Ó.prui-- 
nosa  Lapeyr.  (Yerba  tora,  Espárrago  de  lobo,  E^árragode 

Erro)  crece  en  el  mediodía  de  Europa  sobre  el  Haba^  y  oUa^ 
juminosas.  La  Clandestina  recti flora  Lam.  (Madroaa, 
Yerba  de  la  matriz),  que  se  encuentra  sobre  las  raices  de  loa 
árboles  en  Francia  é  Italia  y  en  el  nofl^  de  España,  se  ha 
creido  útil  pai;a  hacer  las  mujeres  fecundas.  La  Latkraa 
squammariaL.^  que  se  halla  sobre  las  raices  del  Avellano  y 
del  Nogal  en  mucha  parte  4c  Europa  y  d§  Asia ,  se  ha  reeo- 
me&dado  contra  la  epilepsia.  El  Anoplmthus  uniftorm  En<U., 
que  vejeta  sobre  varias  compuestas  en  la  América  septentrional, 
se  usa  allí  para  preparar  unos,  polvos  destinados  i  curar  las 
úlceras  cancerosas.  La  JEginetia  indica  £.  se  tiene  por  antt- 
escorfoútiica  en  la.  lodia^.    . 

ACANTÁCEAS  (aCANXHAQBíE)  DC  PBODÜ.  U- 

CARACTÉaEs.  Cáliz  formado  de  cinco  sépalos,  libres  ó  va- 
riamei^e:  entresoldados^  iguales  ó  desigu&les ,,  con  el  posterior 
ordinariamente  mayor,  y  en  caso  de  uiiioii^4e  los  dos. anterio- 
res desigualmente  cuadrííido  6  cuadripartido»  algunas  veces 
incluso  en  bracteillas,  anular,  casi  obscurecido,  truncado  en  la 
már^Q ,  enterisimo  ó  irregularmente  pluridentado.  Corola  hi- 


Digitized  by  KjOOQIC. 


DE   BOTÁNICA.  581 

poglm^  foirmad»  de  cinco  pétalos,  alternos  con  las  lactoías  ca- 
licinas^  nnidos  en  un  tubo  c|aimpienervio^  y  el  limbo  raras  ve- 
ces igualmente  quinquepartido,  las  mas  bílabiado  con  et  (abio 
superior  desvanecido  en  algunos  casos  y  en  la  estivaeion  re- 
torcidos. Estambres  insertos  en  eí  tubo  de  la  corola  á  diversa 
altura ,  salientes  ó  inclusos ,  el  quinto  posterior  rudimentario 
J>  abolido  del  todo,  y  entonces  los  cuatro  restantes  didinamos^ 
dos  de  ellos  sin  anteras  ó  enteramente  anulados  y  en  este  caso 
dos  solos  existentes;  filamentos  filiformes  ó  alesnados,  algunas 
veces  unidos  en  la  base  por  pares ;  anteras  bilof  ulares  con  las 
celdillas  opuestas,  paralelas,  iguales  ó  desiguales ,  y  como  uni- 
loculares  á  causa  de  la  ordinaria  estrechez  de  las  válvulas  con- 
tiguas ,  y  otras  Veces  con  las  celdillas  desigualmente  Insertas, 
oblicuas,  sobrepuestas  ó  apartadas,  y  entonces uniloeulares  por 
aborto  Ó  estado  rudimentario  de  Una  celdilla,  y  siempre  Ion- 
gituditíalmente  dehiscentes.  Pistilo  con  ovario  libre,  compues- 
to de  dos  hojas  carpelares  con  tabique  completo  ó  defectuoso 
en  el  eje ,  y  biloéufar  con  las  celdillas  á  los  lados  anterior  y 
posterior  del  eje  floral,  frecuentemente  anuladas  en  la  base  por 
compresión  de  las  hojsis  carpelares  en  forma  de  uña  ,  hincha- 
das desde  el  medio  hasta  el  ápice  y  estrechadas  en  este  con 
séftljllas'  en  íiúmero  variable ,  anfiíropa^  6  campilotropas ;  estilo 
lerminaf ,  fiBforme  simple;  estigma  indiviso  &  freeuenteftienle 
bifído.  Caja  membranosa,  coriácea  ó  cartilaginosa,  sentada  ó 
üti^üictiiiida  *,  casi  siempre  brlocular  y  elásticamente  bívalve^ 
con  las  valvas  pegadas  á  los  segmentos  del  tabique,  entero  ó 
defectuoso  en  el  medió,  bipanible  por  el  eje,  y  persistentes  ó 
algunas  vé^es  saltantes ,  enteras  ó  al  fin  bipartidas.  Semillas 
é&si  redóndaís  comunmente  comprimidas,  dos ,  cuatro  ó  muchas 
eil  Cada  celda,  algunas  veces  solitarias  á  causa  de  aborto,  sos- 
tenidas por  prolongaciones  det  tabique  >  alesnadas  6  ganchosas, 
Itaiíiadas  retiriáclÉlós,  y  menos  comunmente  poi'  las  mismas 
prolongaéiones  obscurecidas  6  i^unídas  en  una  cúpula  pegada  á 
\^  téstd ;  aHmmeil  mAtí ;  éiíftbrion  encorvado  ó  rartis  teces  recto; 
cotiledónea  graédes,  easi  circulares,  plaAo-convexos ,  y  acu- 
nas yécé^  tíóntortnpRdadtís;  rsíicilla  rolliza,  descendente  y  á  la 
ve¿  éétítrtpefa ,  encorvada  6  retíta.-^Yeíb¿  leUosas  en  la  base, 
matas  ó  arbustos  con^  fátlo  y  ramos  nudoso-articulados,  las  ho- 
jas opuestas  y  algutías  veces  Verticiladas,  simples,  entei*as  6 
cnterisimas,  fcátoriíKlaS  6  deMádas,  raras  veoes  espiooso-si- 
nnadas ,  sedtadtf^  d  pecióladas  y  ^tí  estip«Éis.  Flores  axiteres  ó 
terminales,  espigadas,  racimosas,  amanojadas  y 'rapas  veces 
solitarias ,  algunas  veces  con  brácteas  grandes. 

Digitized  by  VjOOQ le 


53S  Güiifio 

Habita  e9A\  Coda  la  ffttnH,W;^^rtt1o^  ^'^1('^\\^  cerca  de 
ellos,  y  son  pocas  hk  eépeci^^ue  íVáritórt^IiSb^  ^*¡il(Hw^^^ 
lo  en  URO  cerno  en  otro  contrnente.'    ^    *    ' '*  •  i^^u.',!  j.^ -lo) 

GoMPBBüms  linas  tníl  cuatrocientas  y'  .'cincoeintd  ^e^jpbéte^ 
repartidas  por  Neés  de  B^enbeck  en  las  W^wssiguiehteS^^yéM^ 
metidas  á  das  subórdenes.  'í  **'i'í{' 


Subófden  I.  Anécmatacariteas.  - '** 

Sen¡iHas  no  sostenidas  por  retin^culos:"^'/'^  ; ' f 

Tribu  I.  Ttímbergieas.  Caja  cotí  pocds  semillas  y  gr ntísító}' 
una  cúpula  pegada  ú  la  base  de  Jas  semillas'en  hrgár  deioá^ 
tináculos. — Plantas  trepadoras.  ■'  ^ 

Tribu  IL  Nelsúnieas,  Caja  con  muchas  iseittíltes  y  pacjUé- 
ñas,  nacidas  sobre  un  cordoncillo  en  forma  ¡de  pezon(rfl!o.  *     " 

'  ■'*■.•  '   ' '' 

Suborden  II.  Ecmatacantea^.  ^    ^ 

k   ,    ,  ,.      .    ■   . 

Semillas  i  sostenidas  por  reiiíiáóulos  ganehosoi. 

Tribu  III.  fíiffrofileas.  Calías  quinqueíi^do.  Corola  twMjpír 
abierta.  Estambres  en  número  de  cuatro  ^ .  didjnamos,  rara^ 
veces  dos  solos  fértiles ;  anteras  con  las  celdillas- paralelas,  ¿laja 
estrecha  polisperma  desde  la  base/ y  en  un  género  Oligo^rmá 
desde  el  medio ,  aun(tue  sin  la  base  contraída.  ^ 

Tribu  IV.  Ruelieas.  Cáliz  quinqueíido.  Corola  casi'r^u-^ 
lar,  no  manifléstarinente  bilabiada,  tubulosa ,  embtfladaí  ó  casi 
acampanada' con  tubo  mas  ó  menos  prolongado.  Es/tambres  en 
númer</de  cuatro,  didinamos,  aunque  no  muy  diversos  en  lon- 
gitud, y  pocas  veces  en  número  de  dos  por  aborto;  anteras 
con  tas  celdillas  paralelas.  Caja  di-tetra-polispermk,  casi  áemr 
pre  estéril  y  mas  angosta  en  alguii  espacio  por  la  base.      " 

Tribü\  Y.  Barlerieas.  Cali?  cuadripartido;  cevi  lacinias 
desiguales ,  ó  bilabiado.  Conola  embudada  ó  bHabiada  con  tt^ 
cortísimo  y  "tes  fáíce^ieOmttHmente  prolongadas.  Éktambhés  in- 
sertos en  el  ápide  del, tubo  y  e^  número  m  Ottatro,  didinamo^j 
un  par  tfé  el|osí ¡collísimos,  ó  por  aborto  xios  solos;  imtera$ 
con  las  cefdHIás  p^raldas.  Caja  tetrasperma  en  la  ba^. "  ^     '-* 

Tribu  "Ú.- Acanteas.  Cáliz  cuadripartido  con  taciiiiastdéá- 
igiiale$w>Cbrolfl'm)flabrada  con  tnbo^  cartílaglneoi  Estamínea' 'M 
número  de  cuatro,  didínamos;  anteras  utíilbcuíares.  Cajá»'tié- 
trasperma  en^  la  baée.  .       '    *        I     "•' 


Digitized  by 


Google 


pB  BOTÁNICA.  533 

Tribu  VIL  Afelandreás.  Cáliz  quinquepartido,  regular. 
Corola  bilabtadaó  boquiabierta,  pocas  veces  casi  regular  ó  em- 
budada, lumbres  en  número  de  cuatro^  casi  iguales^  anteras 
unilocularesy  estrechas.  Caja  tetrasperma  desde  la  base  ó  en 
medio,  pocas  veces  en  el  medio  di-^hexasperma.     . 

Tribu  VIIL  Genáaruseas^  Cáliz  casi  sieippre  profunda- 
mente qirinquefido ,  regular,  pocas  veces  por  pequenez  ó  fólta 
de  Id  laciiria  dorsal  cuaifaífida  ó  casi  cuadrifido.  Corola  bilabia- 
da  ó  boquiabierta ,  pocas  veces  casi  embudada  coa  ellimbo  cua- 
drifido,  casi  igual.  Estambres  nacidos  de  la  base  del  tubo ,  po 
cas  veces  en  nóHAertyde  cuatro,  didinamos ,  y  casi  siempre  en 
(él  dedos  solamente;  anteras  biloculares  con  celdillas  paralelas 
ó  nias  frecuentemente  separadas  por  el  conectivo,  moceas  ó 
espolonadas  en  la  base,  de¿|^es  uniloculares  por  aborto.  Caja 
nías  estreéba,  comprimida  y  estéril  desde  la  base  hasta  casi  el 
medio ,  y  desde  el  medio  dipleiosperma. 

Tribu  ÍX.Erantemeas.  Cáliz  quinquefidó ,  regular.  Co- 
rola casi  'asalvillada  con  Iknbo  regular  ó  casi  bilabiado ,  el  labio 
superior  estrecho  y  el  tubo  largo.  Estambres  perfectos  en  nú- 
mero de  dos/insertos  en  el  ápice  del  tubo;  anteras  biloculares 
con  Celdillas  paralelas.  Caja  desde  la  base  hasta  el  medio  ó  mas 
aHá  estrecha,  deprimida  y  estéril ,  tetrasperma. 

Tribu  JÍ.  Diclípteri^as.  Cáliaf  profundamente  quinquepar- 
tido,  regular.  "Corola  biiabiada  con  los  labios  de  i^ual  forma ,  ó 
embudada  con  limbo  regular.  Estambres  pocas  veces  en  núme- 
ro de  cuatro,  didinamos,  casi  siempre  en  ei  de  dos ;  anteras 
ordinariamente  bílocntares  con  celdiUas  paralelas  ó  sobrepues- 
tas, alguna- vez  iiniloculares.  Caja  di-tetrasperma  en  el  medio 
con  er  tabique  en  algunos  casos  separable  de  las  valvas  y  elás- 
ticamente levantado; 

Tribu  XL  Andr^grañdeas.  Cáliz  quinquefidó,  regular. 
Coróte  biiabiada  6  boquiabierta.  Estambres  en  número  de  dos; 
anteirás  con  la  celdilla  inferior  barbuda  a  lanosa ,  v  después  obli- 
terada por  la  lana.  Caja  deprimida,  polisperma  desde  la  base. 

PaoFiBiyADES  Y  ÜS08.  Las  acantáceas  son  generalmente 
mucilagínosas  y  muchas  de  ellas  amargas,  asi  como  otras  acres 
y  algunas  estimulantes,  habiéndolas  también  que  ofrecen  utili- 
dad para  dar  colores  azules  ó  rojos.  Las  mucilaginosas  se  usan 
entre  los  indios  como  emolientes  y  espectorantes ,  las  amargas 
como  febrifugas  y  corroborantes,  las  acres  se  emplean  para  ex- 
citar la  piel  y  las  membranas  mucosas,  pudiendo  tanibien  al- 
gunas promover  la  orina  y  producir  otras  el  vómito,  é  igual- 
mente de  las  aromáticas  ó  fétidas  creen  los  in^s  se  puede  sa^ 


Digitized  by 


Google 


534  cun^ 

car  partido  par»  actívar  la  acción  d^  l(m  vaso^jí  ..tois  JG^bá- 

La  Hygropiiih  hispida  Nm^h^^fiOiiiSbÍAl^i&k$9íñ\ 
poiyo  de  la  raiz  se  usa  allí  pata  baifirna^  imbQ  \f99lí$Ki^f 
amólioo»       '     '       •   '       ;,•.    *<f)i' -Hí'íí  ííol.  ;u(|  i«iií/)ii>íiín 

El  Dipter0imUhMi4rspemlñW4e  af^e^D^.la  átpaétá^ 
septentrJopfil  v  ty  tlü^iisa»  ias  Ix^a^  em.íüesiW  éí%  ^wmiim^ 

porto deMíoioa;' al 9^  fotuhí  iH^iA^^qiwi  t^h^i^^miM hú'm 

y  en  Asáéfm.táeúe  h  tmjM^ny^y. miiimHmi^ 

iDp  ialiieM  lat  Aalüiai^.  B  GrppJd^Qntím  kkfimlimsUcMHfi 

la  rodí  ¡mijito  y  améUoii'^^íaiido  i4i^a;diri«^^  m&k^  QtW 
la  éel  iiQierioí^4  Eh  St^meñM^cmtkuiima^cphylím^Mf^^^ 
raviila>de  lhiQva^6faiiada).tes  asMaitoQ  ¿^  Aittéw(íHa.,^i^u  i, 

JLa  fiudima  Príonitís  >L-m  ie*.kMm9  InO^fm^ni^ 
las  )i^ás^  el  jugo  de  eUas  aeemple»  par»  ouiw^tos^ila|W^p 
de  k  fatko^  y  las  iiAicoioQes  i^rvdiíaMk^  nii^,¡)hM)^bm^' 
folia  Le  tanibie»'  ea^  da^  k  Iridki^iidaAdQ  »se  iidimm«^  ¡m 
como  aperitiva.       •'  >    ;.'  -  'fU   ■.  •  •)(*'  r*íu¿  oi^íy/i 

^'^mtí^ri^4li4iif(di4^  fytstf.  lereoe  eo  l^bdja^l^aHíI^pU- 
caA^  b»)b^V  ií)dcbac9ilií$  ^  Si|U«unledMa»é4lm.hfnMMbpfi^^ 

dero^aviMás'Ae'mgel,  Nazarenos }^  Imlin^m^l  ffleákNÜAid^ 
Eui^^j/eBemoHaiite^  usándose  «n  ItaHa^a«iQ)tri^  la  pí<!»dtiDS( 

^uetaitíbiiéii  seilÉilb^eD  ^ei  iiiedÍQdb4ef£if<^a  )$  jeofORÍpiít^ 
^^^inijania  é  la*  afiteriotí  ea>  propi^ades*  El  ÁmñtMiuák 
spit^MmiMdie ^re<^ «n  E^pto  y  ai> Aoabid « <jbftdct fií& <lQflW) 
las'JiojasiV  \^^    '  >     ^      '     1  \o"'iiJt  j'4  i-h^-av^in; 

nlS^iSlenandrium  dulce  iVe^^  (GanehelaguaidiiiQe  4^.>£!Mt} 
m  'iBUñMeptmftde  Yalpanii^'  y  en  oU$$  pacte^i  d€in(^«*nli9 
Apñela'íártupuUhv^rma  \H.  5. 6il.Jr«*#/AK'Piáfe«lQ4QSí«^^ 
Gíatwlaí)  táiiDnbie»»e¿  propia  de  A*»wcaj   f  ^.au\]  .¿  ivíjjt  .¿^i 

úih^iJlao(iiiniú^sérf<^W  N^es  (Chucimpa  del ;j{«?^)e)4f^K^ 
poi)íil^'pi«ui4K)s;feoB.tBii^i  dolor  d&fiosMdo^  l^i^Mjkufi^ííMI» 
p^jptorí«t«iW¿«í^e«'e  i?ts  íi^^ 

do|<r«deméSíe»lasJ^mUÍ9&  para  Ita^ar^iin  jarabe^iG^títlb^Vt^ 
Am^scopéa  injiéiemNe^sj del P^ridáiof^or éfimi X^$m- 
cographis  M^fAinÜi  N.ees  (MoicUe,  Mohietli,  TrompetittMe 
Méjíbo>e«^ii8acb))ioir  los4n|qicMost^eAfne>áie^tie|kU¿^^^ 


Digitized  by 


Google 


DE  MO-iKICA.  536 

£ArAiuMM>|^4Aj^fj<?ftih4i^/f^  sirve 

i^l(r«4ttitftkmiosi))aM^aeiár  «te/l'CHé^^^  SnrQtheca 

if^tíí^mptiífyifíi  (^Maille^  Miiioni'de^é|ieDí)  se  usa  como 
mdKein^  por  los  mejicééos.  La  AdhatodáiHtíca  Nees  ( Adha- 
^^MtoadkiCeilaQ))C»  oimiiii  en  Ii^JimIri,  dottde  lae  flores,  é 
4faiilfi»iiie  liÉ  hojas  se  usaoi  cemoamiespasmódicaa,  emplean- 
ilése^  dd0iíiÍ9Jiili)i^  éé  dHs^v.  cmim  m  afetKi^^  «^ara  aplicarlo 
^Ual  Maga&v  y  ei^^arbeo  <bl  leao  sirve  eo  Ceílan  para  hacer  la 
|rfrHro«aui»  iMfion(ita)jt«  fmmtu  Ifiñ  i6^e  te  itaiériea  meri- 
«Mdtíal^f^^yM^ isl'PeftlBeMGAtoalas  hoj^ p^iteeer xaiaplasmas 
^Otíñkwk^líki'A^tranfnekñfiemis  \Pfy  ia  ludia,  y 

nlU  «e^iiMi'dííjaf»  de  iiKi^4ioj«3  (tomo  refrigérame- y  aperiiivo, 
atUB<ia«Éto  lat^^A^inaohaeaf^^tee^  La  Genda-^ 

rmm  )ét»A^ií^iJV€«»  ((ilteeo  1^  de  Filípiíies} 

iie4ieA(Bfi|i0r6ficai!8teMUta^réuiQatisikio  de  la  India,  y  tas  ho- 
j«ii$i«^lt9Bfi^^0inóeitt^9m.en  laiiíia,y  adenás  m  lis  Filipinas 
«i^«íra>el¿4otoi)'de  fargaoia  y  fára  «variad  llagas.  El  Aniso- 
%$9  PkimdúW'^e»  Cfétm  en  M'Arabíav  y  4a8'liéjfis  sirven  en 
Egipto  para  hacer  cataplasmas  emolientes/       ( . 

'  ÍÁJutí  se  em- 

ptoan*cMf6íd(a»iétío»iibtyaHu}<  teS'lhoja8i.^EtT  Bkinacanthms 

i^mmMUfí^es  sevfaalla^ataMBÉet;ett4a(Iidlai  y  tanto  la  raíz 

CMho^4iii^'hojiKit;n»eliiieBdás^^a4)tie^  £1  Ani- 

ésí4mftbmmrffíiám{s^^^]^ket{^^       JMoytleider^Méjico)  ere- 

otim^hs  ülaB  fiafiarias  ^  odemós  de  «ncontraarse^en  Méjieo. 

( 'í  iMBiúUfíenrabi^ca  iVeír^  e^dip.üiDdhfpfilÉMív  y  las  ho- 

¡áSüAímu  par»itenir  de  verde i-lm  D^  mulUfí^m  íms.  (Caí- 

flmi^«aÍhoafdet  Pert^yipir^fiQ  del  Pen^íyi  de  ótmaí  partes  de 

támévietf  ,:tk4ié  la»  hoja^ícovnestiUrisy  y  derla  taizk^  hace  uso 

además^para  limpiar  los  dientes;  la  D.  actminata  Ji$$^.  (Caí- 

taih^oaitii^idel  Fefú):t»BbieB  ereoe  eIi^An>éfiM>>y^l«ls  perua*- 

•^iíds  empieai»  el  mucilago^pava  prepanar^l/aUment^  Uamftdo  lo- 

«po;  la  i^.  $9(iáanguiari3Muk  (GaUilo  de^Ckifaa)  'Wi^aHa  en 

las  Antillas.  La  Peri$t99pb€  tiñcíoria  iNeeá'^idm  la  india ,  y 

•«ve  all*T)aí-a  teñir;,  la  P,  bictdytuití».  iVc«s  es Hwrfrien'  de  la 

vlodía^  y  toda  tó  planta  macerada  en  ag«a  t seüsaioontra,  las  mor- 

ihihiiíasidfe'hsswpieitíea.  lia^*  Hipo^Hñ  iri^ck^Mm^.  et 

^StMt.ymtJ^^  lafhdia^^éwliAíftares  pec- 

-ix^fiáé»4  sitüdain^ttid  ei  ieacittte»lGi  de  ellas  <pait^>Tedb¡r  el 

*/^<Hbari*)Mi^%rai^^  ;ro(tu«i>^ec^en  la  In- 

dla^bmi^4ffioaniertOBe&v»  yx^B^balh  en  la  ii^deiCiibiiM  es  muy 
«flMé^9  iiéad«iiQ9aifa6ÍftS)duflB&didcsi5^1a(rátiz:Hi»0BK)i!^^ 

Digitized  by  VjOOQIC 


a ,  dÁnde  se  asan  c.9P«,4|i|)n|li^Miip|4iI&di(toift)WH  ,oxii 

,Kif(  íul;  ;)b  acjíjoiq 


Digitized  by  VjOOQ le 


táikfe»yntíAi» ea  pwioja  teminal,  y  de  cotor  tímoo^  ro^ 
)\to »  flimdcxir  v^i  MiáriMeilio  ó  grant- 

i^' :iHitm¥4rbi  «hayof  farte  de  la  ramiKa  entre  los  tróptcoa,  lanü 
ea/AoiAN^*<M^et»iAfiia ,  siendo  pocas  Iha  especies  que  se  luh 
lian  ea  África  y  en  Nuevar-Holaiida^  y  poquismas  las  que  aoi 
propias  de  Europa» 

GoMPMiiiofr ^¿eiiieieMas  «aMil«'  y  Inés  ^jMdes  ^  ^repartidas 
por  Sohaucr  eo  la$  uibus  siguieoies : 

1  T9^iémJ.  Vérbémm.  loiereacenoia  4*definida/Htte¥ecinos 
derecho»  ilasde  ia  basa  de  la.ecldilia  y  aoiftropos.   '*'■ " 

^Trij^íí.  ¥itéa$.^  láfloreseeocié  deiuida  dMrfcótemoci- 
0OpaÉ4ltt«e«e€ÍHei$  insertos  sobre  lá  base  de  la  céüMM  eh  d  áu* 
gutoicefilraiy  peQdfeates  i  anfitropos  6  eatí  saialii&pos. 

-  TrUmlíL  Aviemniéasi  iBflope^eiiéa^jemripetaeaeabe^ 
«<ldaAie0pi^i'Fl<^«on  l)i>éelea9  6  brriCleUkistWAHfiMlas^ 
e(N3Mmfmnéa  yempiiiarraidas.^^  Coroki^easi  re* 

l^lab^eundrifida^  HiiefeoiHeá^fereodost^  ^dapeldiH<(^  |p«n- 
dient»  de^de  el  ápice  det^  >  ao^trbpost  €aja  cer iácea  /  iñde^ 
hisoeote ,  y 'al  <fi]i  quebraiA¿ia  en  la  •jgei^Daeioifi  del  ^MMicuíi; 

•  PuMÉmAiMr^sos^  Ltid  i^rbemeéas  son  arotMÍfices  ó  fé- 
tidas^ eoaBdo  nosohresalaÉ  oofA^  attoirgaay  astriogenle»,  aui^ 
quepor;loiecimcm<iK)'fiei9eeiVTÍriudes'm«y  sMablesllds  fritos 
de' algunas  SM^agriduloesy  comestibles;  ítíreatta^  t^ue  los 
amar^od  y  aromátioos  de  uiías  pocas  puédea^  usarse*  cmfio  ^boa- 

dioientoe;   .^  "•    *  -i.    '    "  ' '■■  -'        -■.',.:.. .- 

.  hsi  Verbena  úfficmalis  1.  (Verbena^  comu)»)^  que  j9e  halla  eu 
liadas  la»>regiOfie&  templada^  yi  calientes  del  globa^'  y  Ift  ¥.i9ti- 
/^'«a^  Zw ,  eoiMi}  Olí  la  r^too  médíterréaéa*  y  en  lair  c^ystá^  déi 
laat  S^grp^T  fueroa  célebres  en  Ja  ^tigñedad v  que  lefc'MliMyó 
virliudesuiafavillosas,  y  aun  euaado  solBjuefitefeflganla  de  ser 
algejQa»argaa>  y  astriugeates^  todavía  tBkt^  d*  Vulgo  gbídaa  ^e 
cieréit  repujiaelony  ysírveo  con  TÍnagre  para  hacer  cataplásnms 
irritafilosr^  usadas  e»  el  tratamiento  de  la  pleureéiá/  {fí^r.'eri* 
noiáesLam.  (Sandia^iaguen  ^el  Pei*^),  queoreise^eukt  AméM^ 
ca  mepidiottoli  m  usa  eu  infiteion  como  aperitiva <ydiiÉirética^ 
cfiyéadola  lambieu  útil;  pora  fecilítar  el  fhijo  measirc^ál' y  los 
loquios ;  la  F/  wtieifoliat.  tíém  la  raiz  amarga  y  astrimettte» 
s^mia  usado^e»  los  cstados^Uoidos  el  cocim^nio  eouttuia  eri^ 
sipeiajocaaiMiada  por  el 'Zumaque  venenosa;  la  V.  haímriiefnsís 
¿i'jy  la  .Vi  tar^iniam  L.  son  usddas  en  América  edmo  la 'Wéf-i- 
beta  icoamn*  La  BucheaPseude^gerváo  i'Aowi.' crece  en  el 
BKa6Íly.y.te3.iioí^tse  ha»  propuesto  paraisiifttttuir  á  las  de  Té. 
l^£títehyímnpMtí^mammis^^}WUv  (Genv«4>  Jerv^>  lír^e-» 

Digitized  by  VjOOQ le 


Digitized  by  VjOOQIC 


^1.  'Mx-9li'fQm{hiSíf^^x  b)«»m>4%pRPA3iMfi  (««^MiMi^cíiw^ 


Digitized  by  LjOOQlC 


640  CURSO 

partí  foHa  Bowb. ,  comunes  en  la  India,  tienen  las  hojas  mtíek 
iaginosas,  empleándose  exieriormenle  como  emolientes,  é  inte- 
ríormenle  contra  la  gonorrea ,  é  igual  uso  se  hace  de  la  raíz ;  la 
G.  fnllosa  ñowb.  también  es  indígena  de  la  India,  donde  la 
raiz  está  reputada  de  febrífuga  y  se  considera  como  antídoto  de 
varios  venenos ;  la  G.  arborwa  Rocob.  es  a^mismo  de  la  India, 
y  el  cocimiento  de  la  raiz  se  administra  allí  en  tas  fiebres  y  con- 
tra los  dolores  articulares.  I^  Corrmtia  punekUa  Wi4ld.^  que 
creee  en  las  AntiHas,  sirve  para  teñir  de  amarillo.  T^  Spadcea 
amwna  Rich.  (Rascabarriga  de  Cuba)  se  halla  en  la  isla  de  Cuba. 
El  Yitex  AgnusHHistus  L.  (Sauzgatillo,  Kmientilló)  se  haHa  en 
toda  la  región  mediterránea ,  y  las  sumidades'  floridas  han  pa- 
sado poi^  antieróticas ,  como  todo  el  árbol  ^  bajé  cuyo  influjp 
creían  poder^  conservm*  puras  las  sacerdotisas  de  Ceres,  mien- 
tras q«e  los  frutos  amargos  y  aromáticos  pueden  .servir  para 
condimentar  los  alimentos ,  y  las  semillas  pulverizadas  y  é^Sir- 
cidas  sobre  media  cebolla  se  aplican  al  estómago  en  Esmirna 
para  curar  los  cólicos,  utilizándose  además  los  ramos  del  mismo 
árbol  para  hacer  cestillos  y  otros  objetos  semejantes;  el  K  tri" 
folia  L.  (Lagundi  de  la  playa  en  Filípibas,  Negundo  hembra, 
Norchila  de  la  India),  que  crece  en  la  India,  China,  Japón  y 
Nueva-Holanda,  es  semejante  en  propiedades  al  Sauzgatillo >  y 
las  hojas  son  resolutivas,  usándose ^n  cocimiento,  infusión  y 
también  en  cataplasma  para  curar  los  Infartos  del  bazo ,  ademán 
de  tener  (a  madera  varias  aplicaciones ;  eí  V.  i^eisa  Lam.  de  la 
China  ^  y  el  V.  Ntyundo  Z.  (Sauzgatillo  chiik),  Negundo  macho 
de  la  India)  son  igualmente  dé  la  India,  y  también  tienen  los 
frutos  aibat^os  y  aromáticos,  usándose  en  Ruellos  ^ises  como 
condimento,  además  de  servir  las  hojas  del  ultimo  para  prepa- 
rar haños  aromáticos,  aplicándolos  asimismo  á  las  sienes  para 
calmar  el  dolor  de  cabeza ,  con  cuyo  finase  usan  én  aquellos  paí- 
ses unas  almohadas  llenas  de  las  mismas  hojas ;  el  Y.  gigantea 
B.  R.  el  Knnth  (Pechiche  del  Perú),  que  se  halla  en  América, 
tiene  los  frutos  comestibles;  el  V.  cymosa  Berteró  (Taruma 
del  Brasil)  ^  estima  entre  los  brasileños,  porque  la  corteza  es 
usada  conk)  antisífilitica  y  los  frutos  son  comestibles;  el  Y.  geni" 
mlata  Biánco  (Molavin ,  Molave  sagat  de  Filipinas)  dá  mad«*a 
HÍuy  apreciada  en  las  Filininas. 

h^Apieenniaof^cinmis  L. ,  que  crece  en  las  regiones  in- 
tertropicales del  antiguo  mundo,  produce  una  especie  de  resina 
verde  y  aromática ,  que  come  la  gente  bárbara  de  Nueva-Ze- 
laki(fo,  y  la  raiz  es  considerada  por  los  escritores  árabes  cémó 
afrodisíaca,  usándose'  además  en  la  India  las  semillas  verdes 

Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁVÍCA. 

para  hacer  cataplasmas  emolientes ,  mi< 

eñíiplebn  imhdüráb  y  cocfdáíí  camo  alih 

pana'  fos  cmnetlos ,  asnosf  y  corderos  lai 

fs(  A'- futida  Jqü^.  (Sereiba-tmgar,  Ms 

braWííórfel  Brasil,  Mangle  Waifico  deCi 

faóq:,  (Mapgle  blanca  de  Chite  ,'.Mangle 

se  haHan  e^n  d  Brasil  y  otras  partes  de  1 

tiénea  las  cortezas  astringentes  y  muy 

itiá$  de  sunjinislrar' madera  útil.  .  .   ,  .  i  .,  ,.,^„^ 

MtOPpRACGAS   (MtOPORACEj:)   DC.    PROM.   ?I.^        /    R 

Caracteres.     Cáliz  persistente ,  cpiinqui 

Víces  quinqücfido,  con  los  lóbulos  algunas  v 

en  la  base  y  la  estivacion  quincunciah  Corola 

queloba,  casi  regular  ó  variamenl,e  bilabiada  c 

pre  delantero,  colocado  dentro  en  la  estívaci 

número  de  cuatro  y  por  ío  común  salientes, 

déla  qoróla,  didínamo§ ,  ¿in  vestigios  del  qui 

dos  inferiores  mas  largos ;  enteras  semilunad 

dos  celdillas  confundidas  en  una  y  dehísce 

lieiididúra,  Pistilo  con  ovario  sentado  sobre  t 

áo  sin  nectario  alguno,  libre,  bi-muUilocula 

frecuentemente  subdivididas  por  las  margene 

pelares,  y  con  dos  huevecillos  pendientes,  an; 
•  miñal ,  simple  ó  raras  veces  bifido.  Drupa  \h 

casi  sin  jugo,  con  el  hueso  de  ordinario  bjb 

CCS  completa  ó  incompletamente  cuadriíoculat 

perma.  Semillas  inmersas,  oblongas;  albun 

brion  rollizo;  cotiledones  plano-convexos, 

stípera. — Matas,  arbusto?  y  rarisimamente  a 

alternas  ó  r^ras  veces  opuestas,  simples,  er 

casi  siempre  sembradas  de  glándulas  resi;no^ 

Plores  axilares,  blancas,  amarillas  ó  rojas.      ,..,_,  ^ ,    . 
Habi;Í'a  esta  cort^  familia  en  Nueva-Hola^dá  y  otrtís.félá^ 

del  Océano  Pacífico ,  con  excepción  de  vtn  solo  género','  trt«pse^ 

hallaén  las  Antillas.  ^  '' :  "\- "z^'^'' 

CoMPRENíífe  cincuenta  7  siete  especi^.  f    /  !^  ^    '^^^ 

Propiedades  Y  usos.     La  Bontiú  ¿fl^Afíotrf^i  Zl' tCÜíVíí^ 

bastardo,  de  las  Antillas]  crece  en  la  Martinica  é  i^as  pimimas, 

y  átií  sens^  el  codmienlo  de  las'flórés  cüm6éh\¿iímÍ€íf^Jf¿\' 

te  tíe  los  frutos  contra  fe  lombriz  solitaria.     ^  '     '  'f  '^  '  ,'^'^^. 

-  .<■         .      ■  ^  .  r  ^  ■'    •/.    '"-•>    o  "C:  M  \  ^f;\mrÁ 


Digitized  by 


Google 


542  CüKsó 

dELAGfNA(lEA9   ( SfiLAG^NAÉfeifi  )  DC.    PRODR.    XU. 

•CARActÉftEs.  Cál¡2  perdisCénle,  las  mad  véeed  gáttiósépalo 
en  fórmR  de  garrancha »  tubuloso  ó  aóvado-cátnpaÉufíido^  t^r- 
qüíDqüedentada  6  iri-(iuin<|uéparlido  coú  laciiilas  iguales  6  des- 
iguales ,  tara^  veces  di-tf ¡sépato.  Corola  Mpo^ná ,  tubulosa 
con  el  lubo  de  varia  loñgilnd,  álgtmas  veces  headído  por  défón- 
te ^  y  el  limbo  cuadri-quinquelobado»  aveces  Casi  bitáDiadOy  con 
los  lóbulos  por  lo  común  desiguales.  Estambres  en  número  de 
dos,  ó  mas  frecuentemente  en  el  de  cuatro,  iguales  6  apena§ 
didinamos,  insertos  en  la  base  del  tubo;  filamentos  conaunmente 
gruesecillos  6  ensanchados  en  el  ápice ,  raras  veces  filifornies; 
anteras  uiiíloculares ,  pegadas  6  raras  veces  oádiíarites,  prolon- 
gadas 6  redondeadas ,  dehiscente^  por  ánibos  lados.  Fisíilo  cotí 
ovario  libre,  diminuio,  aovado,  bilocialaf ,  cotí  las  (íéldillásmo-^ 
ftospermas;  estilo  único,  filiforme ,  agtido  en  eí  ápitíe;  estigma 
Indiviso,  escotado  ó  rarísimamente  bífido.  Fruto  compuesto  dé 
dos  áquenios ,  uno  por  lo  común  abortado^,  y  tnsis  tarde  los  dos 
espontáneamente  separados  con  pericarpio  membf'anáceo  pegado 
*  la  siíttHllá,  raras  v«ces  inflado-stíbef  osó'  6  (ion  celdillas  espín 
rias.  áémilfes  rólficitas  ú  oblongas;  alburtletí  (ítff tk)So ;  emlk*lori 
inverso;  coiitédoiiesmfnirtios,  pendierites,  aovados;  raieSlIa sa- 
pera.—Yerbas  6  matas  humildes  raflíHJsas.eón  las  hfojfts' comun- 
mente lineares,  raras  veces  ensanchadas,  sólitafriésó  amanoja- 
ibs ,  ahernas  ó  con  menos  frecuencia  casr  opuestas.  Flores  es- 
pigadas y  las  espigas  ñqjas  ó  aproximadas ,  áolítariaís  ó  multí- 
plices en  forma  de  panoja  6  corimbo. 

Habita  toda  esta  familia  en  el  Cabo  de  Bueflíí-Éspcratíza, 
con  excepción  de  una  sola  especie  hallada  en  la  Abtstnta. 

CoMíRBsmE  ciento  veinte  y  cinco  especies. 

PiK)ME»ADtí^  T?  usos.  La  Eebeñstt€ítia  dtñtatá'  L. ,  que 
crece  en  el  Cabo  de  Büena-Esperanza ,  eá  ñotaMe  por  la  cir- 
cunstancia de  ser  inodoras  las  flores  al  nácefr  el  dOl ,  eoéhsiidndo 
olor  fuerte  al  medío(lía  y  suave  al  eoef  la  tarde ,  séguft  se 
asegura. 

•  - 
labiadas  ( LABiArJl )  DC.   i^ítonit.   «ift. 

CArtAtítÉKÉSs.  Cálli?  Hbré^,  persiátentié^,  gamo^palo,  quin- 
quedeíitadó,  ó  raras  vecéá  con  on  drétrte  menos.  Corola  gMno- 
pétala,  hipogina,  caediza,  quinqueloba  6  euadriloba  por  unión 
de  los  lóbulos  superiores^  irregular,  bilabiadamenle  empizarrada 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  BOTÍIOGa/  SIZ 

eQ  la  esiivacHH)  eón  el  labio  superior  por  ftaera ,  el  lólmlo  liiftto 
del  labio  iaferior  por  dentro^  y  les  hiérales  €«  el  inlermedío* 
Estambres  insertos  ea  el  tubo  de  la  eoi^  y  áltenos  con  so6 
lóbulos:  el  estambre  superior  y  á  veces  los  dos  laterales  abor^ 
tadto  ó  del  todo  faltos ,  los.  restantes  iguales  por  pares;  filamen- 
tos filiformes,  desnudos  ó  barbudas  en  ia  ba^ ,  &  provistos  de* 
un  apendÍ€ÍHo dentiforme;  anieras  vm*iadas.  Pistilo  con  ovarío' 
übre^  puesto  sobre  un  gÍAÓforo  ó  ^eso  disco,  y  cuadripartido, 
¿raras  veces  profendamente  euadrifido;  estilo  elevado  étlúenÁ- 
tro  del  ovario  entre  los  lóbulos  y  por  lo  común  brevemebte  bí-i 
fido  en  el  ápice  con  las  l«DÍn»s  vueltas  adelante  y  atrás.  Fruto 
igual  en  la  lonna  al  ovario^  y  por  aborto  triruailobo.  Semillas 
solitarias  en  las  nuececillas  ó  lóbulos  del  fruto  ,^  derechas  con 
testa  tenue;  albumen  escaso  ó  nulo ;  embrión  r^to  ó  raras  ve- 
ces encorvado;  cotiledones  camosiios;  raicilla  corta,  dirigida  al 
bílo. — Yerbas,  matas ^  arbustos  y  rarisunamente  árboles  con 
raiKKKS  opuestos  ó  verticilados,  comunmente  tetrágonos,  y^  hojas 
opuestas  ó  verticiladas,  enteras  ó  divididas  sin  estipolas  rías  hoja» 
y  les  cauces  frecuentemente,  los  ts^los  y  las  corolas  afgonad  vcices 
«on  ^bfidiolitas  llenas  de  acéile  esencial  amy  aromático.  Flórüs- 
parciakneale  cimasas  y  ilatnfiorescenciá  en  sq  coigunto-formada* 
de  cimas  axilares  opuestas,  oentrifiígantente  florecientes  con  uw 
flor  terminal  y  las  demás  unilaterales  á  lo  largo  de  los  ramos; 
J^  cin^s  muy  varias:  normales  ó  flojas,  racimosas  y  multifloras 
con  las  flofes  derechas  y  unilaterales  á  lo:  largo  de  los  ramos; 
coiMlensadas  en  el  ápice  del  pedúnculo  coman  á  manera  de  ca- 
bezuelas; condensaaas  en  hacecillos  sentados  y  cada  par  ^n  for- 
ma de  verticilo  con  bráeteas  dispuestas  en  involucro  ó  abortadas; 
reduciíbs  á  una  sola  flor. 

Habita  en  todo  el  globo  esta,  numerosa  familia  y  de  prefe- 
rencia en  las  regiones  templadas,  existiendo  sin  embargo  mas 
especies  en  el  antiguo  que.en  el  nuevo  mmido,  y  siendo  mas 
amindantes  en  el  hemisferio  bocealque  en  el  austral. 

G>fiiirRESBBdos  mil  trescientas  y  eiaettenta.  especies,  repar- 
tidas por  Bénlham  en  las  tribus  silentes: 

Tnbu  I.  Ocimoideas.  Estambres  ^  número  de  cuatro, 
fértiles ,  ^idinamos ,  los  inferic»^  mas  largos  é  inclinados  so- 
bre el  lóbulo  inferior  de  la  corola.  Nuececillas  fijas  por  la 
base,  enteramente  libres,  secas,  Hsas  ó  diminutamente  td)er- 
euladas. 

Tribu  11.  Satureieas.  Estambres^  en  numero  de  cuatro  ó 
dedos,  distantes,  rectos^  apartados  ó  aproximados  s(Aiip el  la^^ 
bbsuperbr,  los  posteriores  mas  cortos  ó  abortados;  anteras 


Digitized  b'y  VjOOQIC 


544  ímmfi  ^        . 

bUaeolares»  ó  «ttmtoer  ponconiaenciáiriaildfi  ceMffl^mi^n^, 
toDces  aovadas  ó  arriñonadas.  Corola  con  los  lóbulos  .fitejvesu 
Noeofciilas  tít)ré8  en  la  base,  derechas»  «éoa»>  lisas ^^üiAJitita-^ 
mei^  tvbenciihégs.  ;  r^rui 

Tribu  IIL  Mmardms^  Estambres  en  número  de  4<^ 
rectos  é  imendenlea;  anteras  demediadas  6  jnenos  veces  bü^our' 
laresy  mediante  un  conectivo  filiforme.,  comunmente  prokiígade 
y  las  ceMaias  cAloago'KtMiares,  libres  entre  si.  N«ieoecillasiJiJ^9 
desde  la  base,  derechas,  secas,  lisas  ó  díottiNitameiUe  tubereí^ 
ladas. 

Tribu  IV.  Nipeiear.  Estambres  en  número  de  coallro,  di- 
dinamos, los  su|íenores  mas  largos,  ascendentes  ó  divergentes* 
Nuececillas  secas,  lisas  ó  tuberculosas. 

Tribu  V.  Estñquideas.  Estambres  en  número,.de  cuatro, 
dtdinamos,  los  inferiores  mas  largos,  paralelamente  üscendenr 
tes.  Corola  eon  el  limbo  superior  frecuentemente^  cóncavo  ó 
aquillado.  NueeecHlas  libres  desde  la  base,  derechas,  ^ecfis^  li- 
sas ó  tuberculadas.  ...... 

Tribu  VI.  Pra»i$as^  Estambres  en  número  de  ci]^ro,fm^ 
ralelamente  aflcendeaies  debajo  del  ^tapecete,  didípajmos,  k» 
inferiores  mas  largos.  Nuececillas  camoses^  casi.abaj^adas^:^ 
por  lo  cmnun  algo  unidas  lateralmente  enlabaseáoblícu^af- 
mente  fijas. 

Tribu  VIL  ProttüutsreaB.  Estambres  en  número  adecúa"- 
tro,  mas  cortos  que  la  corola,  didinamos,  los  inferiores  mas 
largos  ó  estériles,  derechos,  ^Igo  distantes  ó  encorvado^ascen^ 
dentes;  ant^ns  todas  demediadas,  ó  dos  vacias  ó  apendicula- 
das,  y  raras  veces  todas  bilocuiares,  desnudas.  Corola  <con  la 
garganta  acampanada  y  los  lóbulos  planos.  NiMceoill^  coriá- 
ceas, casi  siempre  reticuladó-rugosas,  lateraknente  encorvadas 
en  la  base  con  el  estilo  persistente.  ^ 

Tribu  VIII .  Apugeas.  Estambres  en  immero  de  cuatro,  di- 
dinamos, los  inferiores  mas  largos,  raras  veces  m  número  de 
dos,  paralelamente  ascendentes,  y  por  lo  común  salientes,  po- 
rcia con  el  labio  superior  minimo  ó  hendido,  y  ios  lóbulo^^^  in- 
clinados. Nuececillas,  secas  y  con  mucha  freeuencia  reticulado- 
rugosas,  lateralmente  unidas  entre  si  por  la  base  ú.obíicuamen* 
te  fijas. 

Propibdaihss  T  D^ós.  -  Las  iaUadas  eii  grande  número  son 
aromáticas,  y  muchas  de  ellas  se  han  usado  como  tónicas  y  ^$- 
timulantes;  otras  son  aromátioo-amargas  y^  algunas  amargo^as- 
tringentes.  Entre  las  aromáticas  se  cuentan  varias  que  se  usan 
para  condimentar  los  alimentos,  muy  pocas  son  las  comestibles. 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE  BOTÁNICA.  545 

ninguna  bay  venenosa^  y  unas  cuantas  jse  emplean  .por  los  per- 
fumistas. 

El  Ocimum  Basilivum  L.  (Albahaca  de  hoja  ancha»  Alba- 
haca  limón),  que  crece  en  lo  mas  cálido  de  Asia  y  África »  pre- 
senta muchas  variedades  generalmente  cultivadas»  y  tiene  las 
semillas  mucilaginosas,  pudiéndose  usar  además  las  hojas  CMno 
estimulantes  y  para  conaimento;  el  O.  álbum  L  (Locoloco  de 
Fiiipinas)^  variedad  de  la  Albahaca  común ,  se  halla  en  las  Fi-" 
lipinas ;  el  O.  canum  Sims.  (Solasi  de  Filipinas}»  que  se  halla 
en  muchas  partes  dé  Asia, áfrica  y  América,  es  semejante  en 
propiedades  á  la  Albahaca  común ,  y  en  la  India  se  aplica  el 
jugo  de  las  hojas  á  los  oídos  par^  calmar  el  dolor,  empleándose 
también  las  mismas  hojas  como  estimulantes,  sudoríficas,  din-^ 
réttcas,  carminativas  y  emenagogas,  además  de  ser  en  perfu- 
mería igualmente  útiles  que  la, Albahaca  común;  el  O.  mini-- 
mum  L.  (Albahaca  fina),  que  parece  hallarse  á  la  vez  en  Chile 
y  Ceilan,  se  cultiva  como  las  anteriores  especies,  y  es  seme- 
jante á  ellas  en  propiedades;  el  O.  viride  nilld.  crece  en  el 
África  tropical  y  es  célebre  entre  los  negros  como  febrífugo;  el 
O.  gratissimum  Z.  se  usa  en  Ceilan  como  sudorífico  y  diuré- 
tico^ hallándose  igualmente  en  varias  partes  de  la  India  y  en  el 
Brasil ,  donde  es  celebrado  el  cocimiento  de  las  semillas  para 
curar  la  gonorrea ;  el  O.  incanescens  Mart.  (Remedio  do  va- 
queiro  en  el  Brasil)  se  usa  por  los  brasileños  como  diurético  y 
sudorífico;  el  O.  samtum  L.  (Balanoi  de  Filipinas)  es  en  la  In- 
dia uña  planta  consagrada  á  los  Dioses,  y  la  infusión  de  ella  se 
usa  en  el  tratamiento  de  las  fiebres  y  catarros ;  el  O.  tenuifío- 
mm  L  también  en  la  India  se  usa  como  estimulante^  el  O. 
crisfium  Thunb.  se  usa  en  el  Japón  contra  el  reumatismo.  El 
Geniosporum  vrostralum  Benth.  se  emplea  en  la  India  como 
fdi»*ifugo.  El  Ortkasiphon  glabrafus  Benth.  (Albahaca  aromá- 
tica de  Cuba)  procede  de  la  India.  Él  Plectranthus  rotundifo- 
Hus  Spreng.  y  el  P,  ternatu$  Sims, ,  con  tubérculos  comes- 
tibles, se  cultivan  en  Madagascar.  El  Coleus  aromaticus  Benth. 
sirve  en  la  India  como  condimento  y  perfume ,  siendo  al  parecer 
de  algunos  la  yerba  que  cultivada  en  Madagascar  vieno  á  Euro- 
pa con  el  nonri^  de  Patchuli;  el  C.  Suganda  Blanco  (Oréga- 
no de  Filipinas)  también  es  planta  aromática,  y  se  usa  como  tal 
en  las  Fihpií^is.  El  jEolanthus  suavis  Mart. ,.  cultivado  en  el 
Braal,  es  diurético  y  sé  administra  alli  contra  la  estranguría 
espasmódica.  El  Anisachilus  carnosus  Wall,  es  de  la  India»  y 
alli  se  usa  el  jugo  de  las  hojas  con  azúcar  candi  contra  la  es*- 
ijpiinancia.  El  Peltodon  rüdicans  Pohl.  (Órlela  do  malo)  tam- 
T.  11.  35 

Digitizedby  VjOOQIC 


546  cmm  ^'^ 

bien  se  emplea  en  el  Bra^tl  conm  iJSi/t^im^mamñééí?Hié^ 
sypianthes  hyptoides  Mari:  {Ot»ttíI*''«cVBt^8Hr  s«'»S«3feftíre  • 
los  brasileñes  para  preparar 'tirrií^  <5tíhirW>^  rt)infiálkiÉÍI<^la 
Hypli$  raáiata  Wiüd.  efecc  en  él  m€áto**^é«'Hi^^E^É*4tai- 
Unidos  y  en  algana  de  te  ^InliHas^,  éoMe'4tt^'hojBf^^^^  aMíMn 
á  his  úlceras  antiguas ;  la  ff;9ti»v^/e)r$  PúÜ.\Oi^^SmSaáSe- 
ron  de  Coba)  sirve  en  las  Aiitirhis  para*prepai^  l^ia^^jiMiM- 
ticos,  y  se  halla  también  en  iMrcfhas  paties  M'Gtínt^ífU^nfeie- 
ricano;  la  ff.  scoparia  PoU.'ei  la  Ajedr^  de  AiMíi4t^<la'^£F: 
pectinata  Poit. ,  la  ü.  frv>lkosa^d%m. ,  \^fl:tpi^á^Pli>tt.^ 
la  fí.  fasdcnlatn  Benih.  y  \9i  B.graveoléM'^SmM.^iAtí'M. 
umbrosa  Salsm.  y  la  J?.  camscen^  H.  B.  et'MuníAifyí^'\tíán 
en  el  Brasil  como  sndoriBcas  y  carminativas ,  ik  igualmente  coiIm 
vulnerarías,  recibiendo  nombres  iguales  á  loá  de^lArad  labimks 
europeas;  la  ff.  mdissoides  H.  B.et  ÜTut/íA -^Y-erba  dt  ?la 
muela  en  Nueva-Granada)  y  la  H.  PlumieH  PiúliUíM^{iÍñ¡^rúü- 
zo  de  sabana  en  Caracas)  también  son  propias  de 'Avfíéflicá.  ^La 
Latandula  vem  DC.  ^pKego,  AKracema,  T^v^^bla  fteMbra 
de  Jarava),  que  se  halla  -en  la  región  m^it€frpáine&,'>iei6^%%o 
amarga  y  sirve  pará  olvtener  sü  aoeite^  esencial  ^imíy^usaA), 
como  también  d  agua  destilada,  que  és^uh^ett^smétiéo^^^enás 
las  flores  se  en^flean  para  sahumerios;  la  £.  Spioü  L:  [Ltfv«n> 
dula  macho  de  Jaravaf),  que  se  baila  iguatfliente^ign  ta>r^{m 
mediterránea,  tiene  us6s  semejantes  y lassurfádaáisi^'flarídl^»^ fon 
estimulanties ,  suministrando  ufi  aceite  esencial  ^einplead^'fara 
pintar  la  porcelánB  y  para  preparar  barnices;  Wí^^^StwdÜas 
L  (Canluesoy^s  ashníáíno  indigena  de  lia  región  medüe^tiéa, 
y  las  sumidades  floridas  son  u^as'contra  e(  asméiMf  tés'Mtii^ 
iros,  como  también  contra  fai  sordera;  la  £.  cf^nlcrM  £.  (Atlki- 
cema  rizada)  crecc^n  la  región  médftefráneak-       .»í\  o  .s* 

El  Púátjfsíemen  Patchoüly  B^ntL ,  que  cretee  ven  rl^^tfig^ 
es  el  verdadeiro  Patchuli.  La  Bfsopkylta  ixmiculdrié^SHme 
se  usa  en  la  Wdía  contra  la  sordera.  hítPtesUa  Cer^mñP^e- 
sen. ,  que  crece  ea  el  mediodía  de  Buh)pa  ^  se  iisa'oonio^t6dtea, 
estomacal  y  carminativa.  La  Mentka  piperita  L^  <¥«rbÉ  bttfnm 
de  sabor  de  pimiáiftaK  que  se  halla  en  mucba  parte  Ai'SuMpa, 
Asia,  África  y  América,  es  4a  mas  eficaz  del 'i^éÉ^Po^iisánd^ 
como  tónica  estomaeaV,  carminativa  y  anütepasínddic^v^il^nás 
de  extraerse  su  alceite  esenckíl,  que  se  emplea  paila  ^ap^ÜtiSBar 
pastillas,  befoidaír,  etc;,  yia^  be]a9{siryenide'<xm(AÉfi^Ai¿^4A^ 
ñas  veces,  y  tamblefñ^íe  ntiKzan  en  jlMN^^Moériaj  lá nM^rt^ 
¿. ,  que  no  difiere  de>  la  M:  sáíiea  L ,  di  de  la  Jtf.  g^ÍiÍ9^. 
(Sándalo  de  jardin,  Sándalo  de  huerta,  Alinoradux  de  algnnos}, 

Digitized  by  VjOOQ le 


DE  ^HÁKICA.  547 

lieÍái(4e^.flBii9.o^WAm94(9t  .QaíJa>  parU' inpd^^^ 
iJeEnrc^Mk^  qqefíQwteMwqifidioiial,  es»t6wc^^,^wiaativa  y  es- 
.  lonuM^i^mPQi  tadm  lasí  oong^eires;,  la.J/.  virid^s  1.  (Yerba 
hiMiaíi  Y^aBa»(la<>  Mepta  romana),  que  crecfK^^o&iáoeamen* 
•46  &p  Ia4>ar^  templada,  de  Europa,  m  cotufa m él, C^ho  de  Bue- 
OQi^É^peraiKBay  é  igualiDeale  eti  algunos  puQtos  d^  Aqiérica^  y 
so  ottliivaie^  las.biMrtas,  ^ienelas^  vir4iides.de,  lassdemás  espe^ 
msviy  fiar  loi(X)ioah  se  lisa tcpitto  condimento;  la  M^  aauatica 
/d  (^¿naaloide.agí»^  Yerba  bueaa  del  ag.ua  ó  morisca  ae  Jara- 
^o)yla^«<;m;^^.  (Yerba  buena  rízadajy  laif.cífro/aJ^ArA., 
•lenidas  por  varíeclades  do  una  niisma^  .que  son  comiuies  en  Eu* 
ropa>^y>\se  han  .extendido  por  todo  el  globo,  h^M.  Pulegtum 
¿••(Poleo)i  que. se  encnentna  en  los  sitios  búmedos  de  fluropa^ 
asi  oarao  en  mucha  parle  de  Asia,  África  y  América,  la  M. 
»yhwlrUL..{Y.erh^  buena  silvestre.  Mastranzo  n(evado),x;omun 
eAitoda  Europa  y  parte,  de  Asia  éigualmei^le  en  ^1  CabodeBue- 
<  na-Esperanza  y  las  islas  Canarias,  la  M.  rqtundi folia  L.  (Mas* 
ti^Q^jEo,  Mastranto,  MejUifiiro^  Padrastro),  común  también  en 
Europsr  y  en  el  norte  de  África»  son  todas  magi  ó  menos  tóni* 
eas,  carn^inativas  y  estomaoalea^  como  las  demás  del  género,  y 
la  últimamente  indicada  ha  gozado  de  reputación  pasagera  como 
iRgcar  en  el  tratamiento  ^deL  cólera.  T'  '    '  u  L. 

(Pié  de  lobo)^<  /que  crece  á  la  vez  en  1  ye  de 

Asia>y  áfrica,,  es  astringente»  y. se  u  en  d 

PiamORto,  sirviendo  el  ji|go  de  las  b<  egro. 

La  Gnnikí  tnartona  L.  psm  por  £ebrj  Pen-* 

stlvaoia;  InC^MíoracepháUi  Benth.  |  s  ad- 

miaisti^ada^por  los  brasileños  contra  la  s.  El 

Systrap^efl^mQlHs  H.  B^  et  Kunlh  I  pro- 

pío  de  América.  El  Oriyanum.  vulgai  )  ere* 

QfOi^  Europa,  el  norte  de  África  y  O  as,  é 

ignalrnentó  las  flores,  amarga^  y  estimulantes,,  p^^andq  también 
pjf^'omenagogas,  además  de  usarse  como 'COi¥}ixni^,,.y  en  Sue- 
>  eiat^riKeft para  hacer  iacers^ezamas fuerte;  .et  0^ ^retícum £., 
'  <qa6  o»variedad  d^  Orégaoo  eomim  y  js^eh^^Jaí región  me- 
^di^einláiitea,  se  asemeja  al  anterior  en  pro^ieij^es^  y  se  tuvo 
pt)it  vialaerarioi  el  O.MajiiJirana  L.  (¡Mejorana,  Áhnoraduxh 
I  originario  del  llOi^tede>Afrjca^y.d/^, varias  partes  de  Asia,  se 
u:cub(tvat  comunmente  y.aiene  las. hojas  ty  flores  estimulantes, 
í^^iUKtoi .usados,  los!  polvos  para  perfumes  y  como  estornutatorios; 
\ei  Gi^nHamnus^ L.  (Díctamo  crético,  Orégano  de  Greta),  muy 
'eekt)rado  por  los  antiguos  como  febrífugo  y  vulnerario,  es  ori- 
.  ginario  de  Greta.  El  género  Thymm  comprende  varias  espeeies^ 


Digitized  by  VjOOQIC 


548  CURSO 

mas  ó  menos  usadas  €omo  aromiiieasiji  estioHilantes,  empleiii- 
ílose  freeuenlemeDte  para  condimtaVsr  dsqiisofMiEáiailiiM 
entre  ellas  se  cuentan  el  T.  gii/gwút¿i'4^!^*P^^''*^^^^*^ 
Europa  austro^occidental ;  elT.  ott^al^aftwtfigftnn^'ifnili 
salsero.  Tomillo  sanjuanero;  de  U  refioBvmndUCsrtóaáa^e^  ék'ffi 
capitatus  Hoffm.  et  Link  íToimilo  nidaiiB^^dettffltoibádbíiilí 
Europa,  parte  de  África  y.Oramle;  -el  T.  Ma^Mnaiibíi^é* 
jorana  silveslre.  Sarilla)  de  Eapaoa  f.Beitoía^  dF^^i^^tfMi^ 
L.  (Serpol)  de  los  países  iemphddsde  Eaft)pa,^iV^'fiiyrit% 
septentrional.  La  Satureia  hortengi$  L.  (Ajedrea ^*¿IlniiM 
Real,  Albahaca  de Toflúllo),  qjue  erecéett  émiákJÍkdeJSja- 
ropa  y  se  cultiva  en  los.kaertas»  tieaeiJasiuqas^^istt^idjÉw 
floridas  estímulaMes,  usándote  eoffiOtcondiffleBto^ilá^)S.tmNi»n 
tana  L.  (Hisopiyo),  que  se  hall»  en .  la  jegiont  me(ilei>iaca/y 
la  S.  Thymbra  L.  (Orégano  €2énia^),'<teHm>En  ^kem^^iBi 
Asia  menor,  pyeden4isarse  igualmente. GÉmtálims.7MiiiMiíNí 
lantes.  La  Micr^meria  obofjfría  Bentk.  ^  canlHli«iifSa,laii9'iÉaf( 
es  semejante  ala  Ajei^ea  en  propiedailes;  la  U.^máriMm 
Benih^y  de  España,  se  ha  proptiesto  eontra  \u  rabiai  iatfiaMs 
miniha  Nepeía  LinhHB&ffm.  (Nebeda,  Nevada,. 'bnngU  dé 
l^jico),  que  crece  eamuck^. parte  deEuropa.y  aa«l  norteada» 
África,  habiendo  sido  adlemis  iatcodsoida^n  iteiérica4;éigiiai4< 
mente  b  (T.  afi^inah&liíA  (Calaminta,  CafauBeiüOt  ^auaaafe 
Canaria6)>.que'Se  tialla.en  muoha  patle^^e  JEHrapay^eat^lina 
media,  tieneniaa.hdjas  estiflralaaiasvy  lo  e&* su  agua  dñlikMla^ 
la  C.  Acina$>6ientA.  (AlbdHM^asilveatre.tteacH^pAIhahpifoiHii 
de  rio),  cuyas  $umdade$  se  haa  usado  camo/a^' uiiii  ingf  ntea^ 
es  coman  ten  i  toda  Encopa;  la  C.  CHinMaHum  SefaíhJ{AMmm 
haca  sUv^tn^^majTor), ^(Se-lmUa e» Eiiropo^así;OMia  «suet 
norte  4&A(r^)y.^.eliástfl>aMaiNr^  se  ha'  reBomtodadD^iMMÍ 
saccedáni9a>d^T€}y,liM  de  amaritto;  l^C.  b^no^AriilAi  cíít 
usada  po^JtJB  fias  tote»  de  los  Alpe^  cu  lugar  ddSétpol.  Im' Af^* 
dochia  ip^majl^et  /'«e.  (Soeeoiaehe  fito^  £h6(»a-9QeaQiiolRii 
Pichuiquita^qel  Per#fie,fisa  entre  loSipcnuMS xoutra'lafliaSBaar 
eiones  ^elv^oiraapfi  y ^el  dolor  de  costado,  además  de  ^enliqr  ai> 
el  condún^^oM  U^HnádoCb^      £r^  tomentimt  H¿iB^4tMwtA 
(Pumbo  de^^u^^lfa lambiendo Ainéríca.LaíifeíífM^i^^ 
lis  /;.<!toroogil  í^radov  Odijoncía)^  deLffle<Kadiaüie^ÍBia|ta^ 
del  Asia. iiQ€dia^i«E^íH)PiO  la  Jí«.  hirsuía  ñkutkíi^i  de  lava^fCBoai 
estimulaBte^  <y  1OO0IA  Aales  su  osan.  >LaiiK^<fpaiita;|Mf%tMUirt 
Pers.  se«mpleiü  m  la  Amérteft  agptemrioiiahgQflaaüifpaiiiátifaiiyt 
emenag^ai  i»  tíl^ffí  tf/M^t^atefJfm^^^MaBf^éloná^^ 
po  en  el  ftsisil^  af*  uM  p¿r  loaibraaikttos  flonieijdittrftifia(|riM»flf 


Digitized  by 


Google 


n.í.'tl.jni"'  .^  .iíjíí'.hííí.í^  •  BB-BorÁNtOA.  549 

^oxi^^^iVÜJIffaííprub  cMmiulkilj.  j^sopo),  que  crece,  en  la 
E)uiop^«»ofidmú8t^én  ebi^m medié, '^né  tas  hoja^  y  sumi- 
dlldes/fl))ritfas^'Blgo\éBtífiml^nU!s,\hábiébdoséy»a  como  pee- 
{'^úks'^ihBiffvíUnñQmavmadensis'^^^^^^^^  y  las  hojas 

tAfikd^vi^isáriilgientirayidiaréiliaB^íeiñpiein^^  tales  en 

et>lG^aa\láy  ypitra  lavar  tas  heridas  iiecte^ -por  animales  vene- 
nemos y  té  igualnrentftlak  lláguNasrie  la  hoca*'  La  Sphacele  catn- 
Jimlc^fci  ]Mi)^¿.o(AIg^aguenV  Homero  éd  Gfcile)  crece  cerca 
itiíVídjkaraisoí    /       •        . 

1,  La;  JUbrtdtMb*!»  ibi»gaíenm  Benth.  ^alvm  de  Bengala) 
#fiytír>be|Niiada  deantíespsniódieQ,  earmiáatna  y  estomacal.  El 
g^oaeo  JSakhe»  muy  numeiFoso  en  especies  indígenas  y  exóti- 
eA^^OQiiiiadbseimuchQs  que  se  ju^n  ó  loeron  usadas  como  es- 
tfflornlanteSry  69toa»oafes,«Mles  soitiai^/o^tna/t5¿.  (Salvia 
fiímy'iSalviatde.GranMla,  Salvia  de  Moncayo,  Salvia  Real,  Té 
iqd%etta%rdéi  nfesdiodia  dti  Europa; la  S.  erética  L.  (Salvia  de 
Gpeia^;<  to'^Airtft>ftaiL^/!í¿  {Salvia  de  jardín)^  de  la  región  me- 
dítérráneá  orieotaé;  yicultivada  en  tas  huertas^;  i}i  S.pratensis 
X.  (Tarrago^  SsJvia  de  prado),  de  la  Europa  ^edia  y  austral; 
\BíSé\(Bthi/opis  ¿.(Otopesalv  de  tnüeba  parte  de  la  región  me- 
dlterráaea;  \b  S.  tf(w«»íróww  X.  (Gatbereeta),  también  de  la 
regio»' mediterránea»  y  la  S,  Yeirb^nám  L\  {YeKba  de  los  ojos, 

.  ¥eii)a<ie  b  gfl|(ondfinft,Honmoo' silvestre,  Cresta  de  gallina, 
QalsaüatíUa  de^ragou].,  comea  «a  casi  lodatEuropa,  y  lo  mismo 

.  e8ia^q»i3cie  que  teianteríor  eon  semillas  ai»£rgOánfiente  usadas 
q«ttio  jvuinerariasy  resolutivas 5 -i» S.  Stl4irm'L.  (Amaro,  Al- 
macof  Mapo<te  algunos),' de  mucha  par^e-delínediodia  de  Eu- 
üopay  de  Oriaite  oon  flores  <|ue  se^usafi  conip  condimejiio  en 
liighkterra  y  Alemania,  sirviendo  para  felsifiear, ciertos  vinos;  la 
ifc^/fw^iteniriü/l/.. (Salvia ^Tánger,  Ma^o' de  Sevilla),  propia 
de  Tánger  y  de  Andalucía;  hS^pomifrrei  *X./dp  Oriente  con 
tisuoDes  eu  los  ramos  jóvenes^y  produciddk  por  ;)as picaduras  de 
uueáfinséetos,  y  cwicsiibtes;  hS.lmcánikatlm,^  de  Méji- 
co^ tftte  se  filma  cómo  Tabaco;  la  iS.  inieofifoliu-B.  et  Pav. 
(Soccon^haidel  Perú)  usada  en  infusión  for  loé  j^bruanos  contra 
la.piew^esk  y  la  \íe!tKio\\m;WS.  mgittétaí  fí.  ét  Pav.  (Salvia 
Rpalídel  Perú)y  euiípleada  poi*  loa  pbruaiióscíwMO' la  nuestra  de 
Buvoua;4ii  JS.  ocmdentálisSwarJz^{Y¡í¿t}^'d<íU^  Mo- 

radím^al  P^BÚ),  qbe  cr^ee^ii  ta  América  ecU^t^tíat^  y  se  usa 
DOElol¿^pa«atta&«onti^  Aet8'oMi^ti«tíonés  j^  ia  ictericia;  la  S. 
í¿M»írotífaít  6Í0J?,  (goccoik^ha  dd  í^^  qde  es  déla  América 
naeridíonal  y  se  usa  en  xocimiento  para;  fortíBcar  los  nervios, 
además  de  emplearse  las  hojas  para  calmar  el  dolor  de  muelas; 

Digitized  by  VjOOQ le 


á^trt%a£*^ 


550 

la  S.  Chia  Pharm.  m 
jicanos  como  nuestra  S 
equivalen  á  las  de  la 
(Romeríllo^  Hisopo  de 
rica  septentrional ;  la  ¿ 

Iui  del  Rio  Magdaleni 
Ter.  (Mimos)  procedei 
diñes.  El  Bosmarinas 
la  región  mediterránea 
les  y  excitantes  y  emple 
das  que  se  dicen  icapao 
lio,  y  la  misma  jüanta 
y  además  el  aceite  eseí 
narda  didyma  L.  scJ 
se  usan  las  hojas  con^ 
citantes,  siendo  denom 
sn  L.  es  también  de  la 
como  antiespasmódioa, 
(Orégano  francés,  en  C\ 
tentrional,  y  sirve  par^ 
pañan  á  las  fiebres  bili 
como  condimento  en  la&  ikniiuas. 

La  N^peta  Cutaria  L.  (Yerba  gatera 
Europa  ^r  tiene,  las  su^lidades  excitantes  y 
téricas;.laiiV.  Gfeúhoma  Benth.  (Yedra 
ea  Europa  y  én  el  A^ia  sepieutrional ,  es 
usándose  como  peptpr^l^  y  vuinerári^s  1 
hsfkm»íU\I]lrQCocep/^um  Moldávica 
gil  dé  TuvqMí^)^  íf^eicrece  qi  la  Sibería  c 
malaya,. tomt»iéj»  se  halla  en  Alemania ,  d 
rongil,  usándole  cómo  tónico,  astriose^l 
droneíiaitriipkylla/Mmnch.  (Alcanfor, 
Canarias)  >notalDl^po1r  su  olor  alcanfora 
Canarias  y  ^  (emplea  como  la  especie  anterior. 

La  Bf  mella  miguéis  Z.  (Brúñela ,  C( 
sebalto  encasi/to(j|o  elgloho,  tiene  Jas  lioj 
tes  cotí  reputación  de  febrifugds.  La  Sm 
L,  (Tereiandwa,  Yerba  de  la  celada),  q 
Asia  y  lavAipélíca  siepteatrional,  tíejoo'las 
de  febri^íi$vii|sápdosfí  lambien  contra  la 
parles^  yren Ja^iCrjifte?  .contr^Ja, rabia^  ai 
teñir  de  ftegroí;  M  Sv  hoMcefolía  t.  f  Íí 
también  se  hallan  en  Europa  y  Asia,  son^e 


Digitized  by  VjOOQIC 


DE   BOTÁNICA.  551 

cimm9í  cpmup ;  ja  S.laterifolia  jL»  se  usa  contra  la  rabia  eu  la 
Aqiieric^'sepléiítrional,  donde  crece;  la  S.  havanensis  Jacq. 
es.id^íca^y'algo  antieispasmódica,  usándose  Bn  este  concento  por 
los  h^bilaiités  de  las  Antillas.  La  Meliilis  Aíelissophyllum  L. 
(Melisa  bastarda)  crece  en  mucha  parte  de  Europa  y  las  hojas 
^ñ  ojuy  estipiulanlés ,  pasando  también  por  diuréticas  y  vul- 
nerarias. La  Physostegxa  virginiam  Benth.^  que  crece  en  la 
América  septentrional,  se  \m  usado  contra  la  catalepsia.  La  Si- 
(íéritis  ntonlana  L. ,  que  se  halla  en  mucha  parte  ael  mediodía 
dé  Europa  y  en  el  Asia-  media ,  licne  las  sumidades  amargas, 
tónicas  y  estimulantes;  la  5.  thamcBdry folia  Cav.  (Sajareua 
de  Carratraca)  se  halla  en  varias  partes  de  España.  El  Marru- 
biUfíi  eulgare  L  (Marrubio  blancoj,  comun  en  Europa  y  norte 
de^  África ,  as^  c0mo  en  parte  de  Asia  y  de  América ,  tiene  las 
hojas  y  sumidades  floridas  algo  estimulantes ,  emenagógas  y  fie- 
brifugas ,  /pudiéndose  administrar  también  eontra  la  tos  y  los 
resinados;  el  M.  Alysson  L.  (Yerba  de  la  rabia.  Aliso  de  Ga- 
leno para  CienfUegos)  crece  en  la  región  mediterránea.  La  Be- 
tónica officinalisL,  (Betónica)  y  la  B.  Ahpeenros  L.^  comunes 
en  Europa  9  además  de  las  hojas  y  flores  estimulantes^  usadas 
corpo  estornutatorias ,  se  recomiendan  por  lats  raices  ^  conside- 
radas como  eméticas  y  purgantes,  pudiendo  usai^sé  también  to- 
da la  planta  para  teñir  dé  pardo.  La  Stachys  ar'v^íWiV  L.  (Yer- 
ba del  gato  en  Canarias)  y  la  S.  germunicaL.  (Espiga- florida. 
Salvia  de  montaña),  que  crecen  en  Europa,  elndrle  dfi  África 
y  parte  de  Asia ,  fueron  usadas  como  sudoi^flcaá  y  4nlénagogas; 
la S.palustris  I,,  común  en  los  sitios  húmedos  de  Europa, 
Asiay  América  septentrional,  tiene  los  tallos  subterráneos  fe- 
ci^lentos  y  comestibles;  la  S.  sylmtica  L.  (Oriiga' hedionda, 
Órtíga  muerta  hedionda),  <^ue  se  halla  en  Etíropa^  y:  étt'el  Asia 
media,  fué  usada  como  tónica,  diurética  y  emeiiago|a',tSÍrv¡en- 
do  además  para  teñir  de  amarillo ;  la  S.  rect,(jt  L:  ( ler ha  de  la 
perlesía)  crece  en  casi  toda  Europa  y  en  parte  de  Asia;^La  Ga- 
leópsis  Lad(innm  L:  y  la  G.  Tetrahit  L.j^tíÁs^^  eui*opeas,  se 
emplean  en  algunaís  partes  como  pectorales ,  y  de  t»  síe^nda  se 
r  la  blenorrea.  El  Leomrus  Camiaca  L. 
ece  en  Europa  y  parlé,  de  Asi»,  se  h«  em- 
,  tónico  y  diurético,  sirviendo  ad^Éttiás  para 
tinador  el  L.  lanatus  5/)rewj¿  áe Siberia, 
I  en  Rusia  contra  ta  takía.  Eltbmium  al- 
Tta  blanca)  de  Europa  y  deV  Asia^tentrio- 
m  L.  (Ortiga  muerta  purpéréa),  también  de 
güalmcnte  el  L  Ort^alá  ¿.  de  Ralia  y  otras 

'  '    '  "  .      ■        i  .  ' 

Digitized  by  VjOO^IC 


-«Md  lAiíjrJtCie  aé  éielrw  >  or#oetí  M-lod«  £brepe^aKim& de 
4/j^^  PMt^  da  Asia» >  90a  esiionilaiMe^  ^^se  maolVái  Rom 

il4rél)i^sr^i*ie^ift;de  Greiti.  La  LeumsinártinioáíiltMmíi^^  Br. 
i|$at|í^idtinttbl^  eó  6l  Brasii)  es^<»mw  en  foipaíscsi  tni(noá^ 
A^»^yAmi^feM9»e(mif^fA  hisCéricu)  y^ea  ba0os  paia^^colsiar.lte 
(d(d(lr^«r^Qu1ay«»t  y  lo»  frutos  naclk^dot^oott  jiigo  deilíníab 
#$(Ami ^prNu^Yd^G^ioea  tópicnmeoie para  iXipar'lfis.fiaAaiin^ 
GÍppefii|l9 /jé  ae^anUé  A.  :fif»  tieoevlas  hojas(*iizncarMbtt>om' 
<9Ígpe  a^íMidv  y  sirven  <o  CeiUn  |iara  proYoeu^b  «aymeba^ 
^$m^>í4^i«sar$e  como  condimeoiQ.  La^ /«^ontiñr  fépfitmfdia 
.4t.  J^*K»^tÍNrdp4;Ab  todeea  elíra»l},'!0«e.creoe'eo,e*  A»^ 
)Afrj|[3a¿ir;^cs^]k  )iAtléndaeeaáíDUei»enMg<0ia8far«Bst4e'Aaiá- 
H^i^m  ^1^  en^el  Brasil  conto  9i<lóri£fHir,y  fceMraldíieiBna^ 
lismoy  é  igualmente /Como  diurética,  además  de  servir  «va  pre- 
Mrar  baños;  la  L.  Leonurus  R.  Br.  sirve  en  el  Cabo  ae  Buena- 
Esperanza  para  preparar  baños  usados  contra  varios  dolores.  La 
Pnlomis^ychmtUJ^'  (C^ndilera^,  Cliiidilcla^  Yerbare  las  tor- 
cidas, Matutera)  es  común  en  el  mediodía  de  Europa^  y  tanto 
las  hojas  como  las  flores  se  consideran  muy  estimulantes  y  eme- 
flf^gí^fcíMljcftflíi^  paralgtincfe  ó  laa  ateorrana$5  ItH^pur- 
P^fmm^%^^*^^&^^^y  ladPA.  Hethavemtíilk  {^nw- 
mmú)cmmm^  ^^Mm'ée Europa;  hfPé^^íubm^iá  L\\ 
v¿^^¿9^l^f:qfl^^^Bihf0(  oxjeotal  y  en  el^  A«ia  medita  .e^  m^ 
tfj|B|e^4iy  jj9S  Mb^r^os  se  afJioan  enSiberia  á  UstgUridiite 
)9¿M^i$ft4HÍ^  siendo;  ademas  estin^os^^^Rtti^atope^ 

5wíi#§r')líSíí»j^^    '"    r'  ■  >'  •'  •'•  ••  .'p  :.->  nüij  n«w| 

~']()fi.(Slk^<iMucriim,  pofíi^renda  muDhas  espeoios^MyÉs  h*í 
ia^9^,pHP44ai^  J6i)idas4$0$'arom6t^  ]&<ifet9Íi}g€aBf 

brife^^,iW^ÍIfi,^oi|!Btj3r^  iftf/i^^^ 

fflls)>J{«í^#!^  »0d8iJB>íra^om»rf 

Psiyai^ftrJSilí^Wfí  ^I|a0i8]j7:<íírtttl#»);i^i6iiit.  ((fi^ratag^motUí^ 
^Uhtí^Sft^^>fit,\^\ttQj  h^\m  rtevJ«te!fHj)9c4uéf|Ciw3iii  da 

Digitized  by  VjOOQIC 


ÜBWtlUIlCA.  5S3 

.iftiuft2^  ^fiyi¿imv€9A*áR]QÍ^  GMmBdríM^  GaoMfeM,  q«e 
oAo(4nMiiieDaÉindkif0vté^4e  y  es  Oríaile ;  d  T.  Münm 

'lb:fÍMinúvBtÚ949mi\¡^^  iioese  encnefeitra  ea  la  r^km 

fjflpdUb«iiiiiÍBvnt)«cMeiiUl;  <ei  T.  SMfmkmaL. ,  que  crece  es  teda 
ptrbpa?  (AT.  £emdii»m  ¡^  (fiaeordio)^  qimae  halla  é  b  vecen  Eo- 
&ri>|»ii)rieil«l)Afrite  jká^lemA^Am'rfkT.  flawm  £.,  ^e  oiece 
dák  laiej^íw  inedberriiiea;  d  T.n^ntttHumL.  (Zamarnlla),  qw 
1^  áet  iiiedi0di«  de  Earopá;  et  T.  creti€0mL.fmit  ae  haUa  en  la 
reoim  medílerréBeaioisfenldl;  d  7^.  frmfkmm  1.  (Oiiyiila  Mm- 
cB^y  el  71  f)9rticiUatum  Cm.  (Cbo^da),  qae  crecen  en  Espa- 
m\  el  T.  inflatum  Swartx.,  cpie  es  de  la  América  septentríd- 
nfl  y  inertdíÓBBl;  d  T.  Tkeá  Lorn^. ,  tuyé^  hojas  se  usan  en 
Cochhicfaiaa  coma  digestivas ,  tománddas  á  manera  de  Té*  La 
^j^0^  refitans  L.  (Bógula ,  Gensudda  media ) ,  que  crece  en 
E^ropar^  >ellíe^  Asia  mem,  la  A.  pyramid^iÉ  Í<«y  qne  se  halla 
en  ronohse  parte  ide  Europa,  y  la  Au  üemf>em^  Ej^  qne  también 
se^eocven^ra  en  fiunopaiy^eniparte  dé  Aai»,>8e'tie¿efl  por  vri* 
jKvarias  y  astringentjea;  la  Á.  íJhmnmpitf^  S^^i  (Pínillo 
^rforosov  l^erba  de  jiiotiiras,  YoHboMtrlélica,  h» ifrMica »  Ca- 
mepilea),:  que  ertece tn  EvR^  y  parierdo  Miai/adeomo  la  A . 
haScbf^^  íl^imiio'ahnizdaMv^erba  elia^l  M¡y^ifie  se  halla 
»£elmedk>4e  Europa  y  «n  d  norte  dé  Afríea^^^^Mi»  amargas 
y^tj&Bfin^.  .  '•'..;.'.■■.       ..>  i..  "  *  .tu  .n.iir^i  r 

t  CARJCcTÉftER;  GUmí  formadoidoicifleo  sépalo^'j  ftfes  amenos 
^tr^oldadoB,  t<kios'  basta  la  oifsma^altifra  /  d'  to#  ifé&áinerip- 
res  hasta*  hias  ai^iba.  Oonda  embudaday  g^BHUOpéiaittpqifinqne- 
fida  f  ó  raras  vedes  caadrifida  eoR'la  gatgaiM^  ^datiUeMé  "pdu^ 
cbiyias  das  laciniast  dirigidas  al  eje,  poeo  doMadas  trf%base, 
sdirepuestasen  la  estivaoioii^tE^amhms  en^hútaiid^  d^^aatro» 

Ebr  falta  del  quinto,  iguales,  insertos  en  la^gaK|!att(tar  Jb  la  coro- 
iiy  dkysnm^wm^  lóbulos»^  fértüea;  áMenia  nikich^^ma&cor* 
4a8);iIue)4os  ilaiiieiilos  tumu]as-celdllte^i^na^adií»4tt%i)&^  y 
eon^rntesDen  «nal  sola*  liendi<hira>lonaniNhiM/f^l^  ova- 
fíoihhSeviempiño^ b^oeulá^y  y  fás eéldfllás 
^wmeii^eisiteadas  Mn^hnet^iJIos' solitarios v»M^<#s;  estilo 
aifofine^;[.,eklga^  sknple;  mínimo JÜtrhmlo  itldehufit^^^  ó  caja 
al  prffldpií^^ulieniaiy  3«t  m  foé  cdaiWpaAesvdéh&centó/Se- 

Digitized  by  VjOOQIC 


CammiaiPV  ocho  especies.  .     ,.¡    „       :  r    /.^.j^i^  ^or 
.  PuornBMDBs  V.U30B»    No  se  .conocen.       .     .   ,  ,^    \    ,( 

■^u^'mÍI  ;  .      /     :  '  .         -')  ,.•;.. ''v-  I  f 

r,mmiihA%\é£BAS   (qwWL/íWíIACEM]  X>C.    PIUMDJBU,  Jl^l^v^if  {Ti. 

I!  A     •»•'  •  >*\  .'í^f 

Cabactíres.  Cáliz  formado  de  cinca  sépalos  mas  ó  menos 
entresóldados  por  b  base,  casi  iguales 6 desjgbadedodiirél^iíbio 
superior  trílobo  menor;  la  estivacion  quincuncial  con  los  dos 


Digitized  by  VjOOQIC 


eDíénófls;  liM)i|^      considerada  iambteo  cofiH>'vu«fe!^i^ 
6:'Ali¡pUíii  £.  (Bocha;  Cotoim  dé' Rey;  Coronara 'ft*aiae,»8*e«K 
prenjuta^  Cebollada,  Zocollada ^  Segullada;  Servetí(Mat^€Ért*d«l^I 
»itfa,  Turbit  Úadco)  se  liblla  éii  la  región  medlterrftDeái;')rIk»i 
aailnismo  purgantes  y  eméticas  las.  hojas  de  esta  especie  i^*<m««*' 
yos  frutos  usaron  los  médicos  de  la  antigüedad ;  la  G.  ^nMffeát»- 
lis  ¿*,  (pie  crece  m  tos  iMintes  elevados  de  EAr^pay  posea 
iguales  virtudes. 

El  género  BauíonaA  ^  con  dos  especies  de  Nueva-Holanda 
sin  usois  tonbckfos,  constituyen  ta  familia  de  his  BÉtaéUVAtSÉAS, 
DC.  Prodr.  XII. 

laUJMSAQINACEAS    (PLUMBAGINAGEifi)   DC  PRODJ^.  ¡Vi-t/ ,  ,t,, 

CaractceesI  Cáliz  escarioso ,  podas  veces  herbácW.^i^nK 
mente  quinquefilo,  tubuloso  conlos  sépatos  juntos  por  ta<ilAi^ 
gen  y  con  mas  frecuencia  gaDfmséj^to^  tubuloso,  cé6ie9i'{Qtei<^i 
sámente  cónico  ó'  embudado,  r&ido^lrúíic^é'  *'qttittqucloli«j' 
otras  vece^  deceitalobo  por  subdivisión/ pár^steiit««(>Téde(i^  I 
del  fruto;  la  estivacíofn  valvar  6  ^legadaí  (Jú^6fláiiíp<)rgiiia^'tiét^l 
na^  rarjsinámente  caHnosa ,  unas  teces  ^Opétiila^lubu)é^< 
cohiunniente  embudada  ó  asatvilláda  con  et  tubo  mté^^m^^ 
guloso,  y  el  limbo  guinquepattido;  otraS  tects^  qtfiKcfOépél^^ 
con  lóp  pétalos  ungui^adós  deltodo  libres  A'o6mrébleái^Ía^ 
base,  y  siempre  aproximados  en  f&rma  Ap  tubo^'fMrlIisCMftr^': 
nes^elas  uñas  con  las  láminas  ferecto^patétítfes;>1á«8tltüjptówí 
retorcida;  y  después  de  la; florescencia  ennttá-'fej)eé<Wíílól¡'»6l 
casi  polipélalas,  las  íáhijnas  6  lóbulos  WrdBhos^'ilÉ^áftóteAi'yi 
marchitos  cotí  los  óranos  sexuales  dentro  de(  tkd^  csíHdkib  ítm* 
forma  de  ún  tiicrpecillo  ptíntágono  enclnw^dél  frfltW;*«fM:éllftl^ 
especies  gamopétates^,  fá  corola  frr^gulardétote^iú^tíhifá  jiMI^ 
te  del  cál¡2i  y  crin  él  tubo  algó'mórci^;  E¡a6Bnlbi^<eir«&w 
dé  cinco  Vopues(03  á  \^  pelillos  é  iá  lttó'lóí)dtó§í'éorolfil»B1áfita*I 
m^fitdá  fllifónné^/in^eHos  en  fa  ba^e'He  ios^péMoi^  éil(4asue^e^ 
ctes  p(íK^ó'casl"pofíbéialáS',  ^  rtnWfósí'e»tfláe<wAWbábta  tefeir^' 
ganta ,  ó  hi|M)giim^  fibras  cóiríá  Basé  fibí^¿«'entí<«bdl«Mddrua  la» 
especies  gáiUé^fahí^  ;  anléraí»9M«>rá^i^inéiitííib^0e^/fi)ai1casi 
por  el  n^io  y  raras  vccps  por  la  b^éf ;*Íiidi(^í^vT|t»^^ 
ñtíttitnlé  dtíb¡tóent^i»*PiMiíd^eo6  í)vark)^1ibr^,^*bWd*'VOul|iIo-* 


Digitized  by 


Google 


1 

1^ 


fil  Uóniolímon  íataricum  Boíss.  sirve  en  Síbería  para  cor- 
lir  ia&piel^;  elXí^jpe^ot^m  Jíom.  es,^oalg^}ia?|MM'Jfc^i4e 
Rusia  un  ^teftiédib  popular  coótraias  relajaciones  del  otero.  La 
SMÍ€e  Limonium  L.  (Behen  encarnado.  Beben  rojo,  Acelga 
süv^StC^^  Jí^yA.*ÍÍílleÍa,deTpl,efte5^ 

lidla.éip  ^,méqín^í.á/ae  misia;  y  I^  raiz^  usa  alU.para  cufíir 
las  ^KK^;  la  M  caroliniana  Walt,  es  de  la  America  septen- 


Digitized  by 


Google 


tí 

í; 

mi 


Digitized  by  VjOOQIC 


'S6S  '>v^Mmp)ici         \i 

lefti&itfialojios;  idierpos  eealbs,  Idhuhtt^  üjsvneotoft  fiKfonvies, 
:«üMiMÉeate:proloo|p;adoB«  lá«id9«  linlHpákiftÉiSfAÓltstiáe^to^ 

rescMciai  aolento  tersitiles,  bil«eulares  coo.i^  .ceMittMfpim- 
Jeias^loBgilvdteliiieDie  dahi^eoleg^^Pistílo  ^q^^         tito;, 

.  eiifo&;ahre^éMo9;ittlilO'  fiUferme  ^odece^^,,  liM«H«diii»tm^- 

.püücbidftttii'ietMdfilocdar^  can  f|ieiiiÜraviteá«[iMOrrpoiii^^ 
Á  máMsoetí^i,  orostáce»,  menospernié  coo^ta^iqwi  aL{íbi«^lQf^ 
valmeiyie  sadlo  y  etiero  6  escotado  ei  el  yértiea/y  >8efiiíiiifi9ro 
^en  lt»«aras.fi6fiiiHa8  iliroqtiebMhuB»  algOMb  ve^$DUtofí^!)lpr 
aborto;. atbBDieii  earobaorenteio» paralelo  al  Hio*,^^!^  üeetDtó 
arqimdo;  coCitodoaes  obkmgas  ¿  Uneares;  raieitta  ÍDferatéi^a* 
rat  iwec8«  ccatrifiiga.  Flor»  unisex^  FL  masd<  fiMIíflieiiti»  (de 
pistilo.  Fli>fQittu<¿¡áK2  auto  y  ta  au  4i^ar  ^reshtáaiea&^CMola 
tubulosa  cuadriloba.  Estambres  nulos.  Ovario  unioYuiado.  -^ 
Yerbas  anuales  6  perennes,  unas  veees  provistas  dé  rizoma  y 
ót|)as:(le  tallo  aérap,  corto  ó  prolongado,  las  acaules  con  hojas 
.tai^jybalesv^rrósei^^  y  las  demás  con  liojas  alternas  ií  opoes** 
/  ia^^^aJgjinas  veees  envainadoras^  Flores  espigadas  ó  solitariasi 
'  «ebtadiBié/áfribira'cteadas,  hermafrodilas  &  unisexindes. 
\    HAurrA  esta  corta  familia  en  todos  los  climas,  particular-^ 
idente  en  (a  región  mediterránea  y  én  la  América  septentrional. 
CoMFninfDB  doscientas  y  nueve  especies. 
PnoPiEDAfiésf  Y  rsos.    Las  pldlftágilifed  tífenen  la  raíz  y  ha 
partes  herbáceas  algo  amarsas  y  asUringenles ,  siendo  también 
algunas  especies  un  poco  saladas,  y  además  las  sémHIas  (fe^  va^ 
rias  son  mudli^osar.'  f     ».rt   r^-      * 

'  El  Piamtoffq  m)o^  l^  ( Uanteh  de  \^  aM^  ,^  Uanten 
mayor.  Plantaina 4e  hojas  anchas,  I^taina  mayort>  y  A  P* 
lanceolata  L  ( Llantén  de  hojas  estrechas  •  Lfanten  mefior. 
Plantaina  dé  hojas  estribas,  Plantaina  menor) ,  c^mimes  éii  to- 
da Europa  é  introducidas  en  otras  partes  det^^bo, ^«tienen  las 
hojas  bastante  astritXgenles,  habiéndose  usado  está^  (j(5mo^ri- 
fugas,  y  de  la  segunda  especie  se  haicm  prado^.iartUieiales  en 
Inglaterní;  el  P,.^oroit(>/mi  £*  ( Estrdlamar^^;^T(^rt]^  «sti^pa. 
Cuerno  de  cierv^)<f>i)ne  crece  en  Europa^  A¿viia  d¿^^  Afeita  y 
parte  de  Asia ,  fti^'aütii^nan^nte  recomendad)»  iMntrcPfei  rallía  y 
iKiy  «e  cree  útil  como  diurético;  el  P.  media  L.  (Lhmten  San- 


Digitized  by 


Google 


.  péí'l¿mé^fi^i\i^Uj^^  el  P.  siuiíilt(t*a 

|]íétf^'>én^el  metfiodiá.4e  Europa^  tiene  las  hojas  y  taPiriets 
«8ii!iíig¡étites;  t^émootfw especies;  él  P.  P^fftínlifrJtc  t^c^raMí- 
.  Xbtá  e^miin),  (pie  se  llalla  en  ta  región  mediterránea  'y  ^>ta 
'Atrt$ibi(íi  é  Iguaílmeiile  el  P«  arenaria  TT.  ^•iiíf/yj(ZiiMlígaliMa 
id«)(^áretisdS^},  que  crece  en  mueha  parte  4eI>Qrop¿y  eéla 
ináia^  tienen  las^mijlas  muy  nuieiiaginósaB  y  deigrsnde  oso 
porc^ta  razón;  el  P.  ¡ipaghulu  Ro^.  se  cattiv««ir  ialüdla 
para  obtener  las  semillas,  oue  son  mucilaginosas  comblaB de 
nuestra  Zin*agatona;el  Papilosa  Pourr.  crece  en >l(t reglón  mié- 
diterránea,  y* las  semillas,  que  también  son  mucilagioésíaBy  se 
dan  á  los  pájaros, üsjrmtose además  las  hojas  y  tatsÉraices  coiifo 
astringenies;  el  P.  squarrósa  Murr.  se  quema  en  Egipto  pava 
i)acer  barrílki.  laititionlla  laoustris  L.  es^ijaida  emíopeateii- 
yas  hojas  se  han  usado  cdmo^  astringentes  y  vulnei^arisis. 


... 

CORlURCClOMRfi   MPORI? A] 

"  p4- 

Un 

.   '        Dice 

fi 

S5 

trasladadas  é 

9 

9 

Moríson, 

.     16 

9 

eneaginea 

S5 

'   12 

Córíph»' 

.,     a<?- 

:    1 

CúttdahB;^      , 

id. 

45 

CalicméShemw 

id. 

J« 

Típka 

^.     M- 

Í9 

áí.TttDeBí..   ..  M-;' 

4a 

4t, 

^llj^*}    /      ' 

'\  y'^' 

'  ^V 

iifflW  ''"\ 

'   á¿ 

#7/T 

lo 

^GWW^OflJlr,. ...... 

id. 

21 

CAMPROFIItÁS 

69 

20 

ESTIRICUfAS 

Mvmm.. 


/"í 


Digitized  by  VjOOQIC 


560 

1^. 


Um. 


M)t 


csm9o 


r(ku9 


1*7 
IM 
117 
IM 
167 
«7f 
I7f 
liT 
I9t 
id. 
fff 
sot 

Mf 

flU 
119 
SIS 
ISf 
1S9 
941 

950 
956 
'960 
969 
978 
960 
966 
966 
969 
99S 
997, 
id. 
f96 
999 
3te 
304 
314 
315 

id. 

391 
397 
396 
331 
335 
372 
390 
411 
497 
436 
446 
459 
466 
477 
465 
491 
909 
507 
509 
597 


99  elk» 

67    encontrarse 
37    ftrboreoontes 

a 

] 

9 


«3  thecMms 

39  viovnlado 
•9- qnrabú^ 

36  tugloñdiprn^ 
9  Guayraa 

6  Elex 

39  osadas.  «  . 
38  leecantka  ^ 

.  19  Mejediega 

94^  Neuroearpiun^ 

19'  chino 
r-  UmmfoVí 

98  ápnas 

37  Gnacalotes 

3  wirgiUoiáes. 

17  Chamcmorus 

34  Broqoia 

19  Caratos 

7  Calnmpit 

49  Hermosa,  Hodonia 

97  Can(;s 

I  Atparin€ 

14  />iica»fAamiifii 

16  ESTTLIDIEA 

19  ESPIIEROCLEACEJB 

15  y  tieoeii 

16  %deroa;|/ton 

46  ^OAOOttfMI 

95  Ungtn 

36  ocAro/eiMa 

40  Enredadeíra 
9  asándose 

8  Polomina 
5  Kendelta 


eiU 

encontrasen 

arborescentes 

Pboeniceus 
M. 

pmffigiama 
poluDernios 

Cluppaia 
lenuifoUa 
hUocnlares 
linear  is 
malacoidet 
Botólo 

.Ks9mb9dsM  (Sema) 
Tkeohroma 
'  Naranjo 
MricariMo 
niraa 
E. 

CJtnapoca 
frates 
ifotr. 
theezont 
biovolado 
Goarabú 
juglandifQÍia 
Goayana 

fueron  osadas 

Miiediega 

Sewrocarpuni 

cbico 

ienuifoléa 

ó  pnas 

Gnacalotes 

virgiUoidM 

Chamannorut 

Broqoin 

firotos  j: 

Galnmbit  ^ 

Hermosa-Hodoiiia 

€rant% 

Aparine  > 

Leueamtktmum 

STYunmM 

SpnOIOCLBACEJB 

tienen 

Sideroxylom 

Pmoourim 

Ungens 

ochroleuea 

Enredadera 

osándose 

Palomina 

KeHdoOia 


Digitized  by  VjOOQIC 


4 
• 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC 


Digitized  by  VjOOQIC