Skip to main content

Full text of "Curso practico de gramatica y correccion del estilo, adaptado a las necesidades del lenguaje americano"

See other formats


MÍGUEL   DE  TORO 


CURSO  PRÁTÍCO 


n 


D2S 


¡u    /• 


r 


CORRECCIÓN  DEL  ESTILO: 


<»w*> 


PARÍS 

R.  ROGER  Y  F.  CHERNQV1Z 
EDITORES 


CURSO    PRACTICO 

DE 

G  R  A  M  Á  T  i  C  A 


CORRECCIÓN  DEL  ESTILO 


OBRAS  DEL  MISMO  AUTOR 


Tesoro  de  la  lengua  española. 

Estudio  acerca  de  diversas  dificultades  de  la  lengua  :  acentuación,  ortografía, 
género,  número,  conjugación  y  régimen.  Corrección  de  barbarismos.  Dis- 
cusión de  los  galicismos  y  neologismos  más  frecuentes. 
I  n  volumen  en  8n  de  3g6  página.:. 

Enmiendas  al  Diccionario,  un  vol.  en  16o  de  2i5  pág. 
Apuntaciones  lexicográficas,  un  vol.  en  i6°  de  281  pág. 
Americanismos,  un  vol.  en  16o  de  287  pág. 
Ortología  castellana  de  nombres  propios,  un  vol.  en  8n  de  ^90  pág. 

La  lectura  de  lOS  ClásiCOS  (  Teatro  de  Calderón,  anotado),  un  vol.  en    |6°. 

Pequeño  Larousse  ilustrado,  un  vol.  en  8o  de  1628  pág. 
Los  nuevos  derroteros  del  idioma,  un  vol.  en  8o  (en  prensa). 


CK   KJ  ■  v-~" 


Tgbgi 


MIGUEL    DE    TORO   Y   GISBERT 

CORRESPONDIENTE     DE     LA     REAL     ACADEMIA     ESPAÑOLA 

CURSO  PRÁCTICO 

DE 

GRAMÁTICA 

CORRECCIÓN  DEL  ESTILO 

ADAPTADO    A    L  VS    NECESIDADES    DEL    LENGUAJE    AMERICANO 


PARÍS 

R.    ROGER   Y   F.   GHERNOVIZ,   EDITORES 

g5,     BOULEVARD    RASPAIL,     1     38,     RUÉ    DE     FLEURUS 


191  (i 

Propiedad  de  los  editores 


b 


INTRODUCCIÓN 


No  (altan  por  cierto  gramáticas  españolas  y  no  dejan 
muchas  de  tener  relevantes  méritos  ;  sinembargo,  creo 
que  la  presente  obraba  de  satisfacer  ciertas  necesidades 
a  las  que  no  se  había  atendido  hasta  ahora. 

Unas  gramáticas,  puramente  elementales,  se  conten- 
tan con  copiar,  casi  al  pie  de  la  letra,  la  obra  de  la  Real 
Academia  española,  con  todas  sus  deficiencias  ;  otras, 
más  sabias,  exigen  de  sus  lectores  conocimientos  lin- 
güísticos nada  comunes.  Salvo  contadas  excepciones 
no  suelen  preocuparse  por  adaptar  su  enseñanza  a  las 
necesidades  del  lenguaje  americano. 

Y  aun  las  pocas  que  tal  hacen  tienen  un  criterio 
demasiado  académico,  que  les  hace  considerar  a  priori 
como  malo  todo  cuanto  no  está  conforme  con  la  Aca- 
demia española,  aun  en  los  casos  en  que  ésta  yerra 
evidentemente. 

Si  algunas  gramáticas  estudian  las  alteraciones  l'oné- 
ticas  y  los  neologismos  americanos,  inspirándose  en 
las  Apuntaciones  de  Cuervo,  no  conozco  hasta  ahora 
ninguna  que  haya  pensado  en  que,  al  lado  de  esas  diver- 
gencias, respetables  en  muchos  casos  por  constituir 
verdaderos  idiotismos  americanos,  existen  otras  muchas 
transgresiones  que  afean  harto  más  la  lengua  caste- 
llana, y  que  son,  por  otra  parte,  mucho  mas  fáciles  de 
desarraigar.  A  esta  clase  pertenecen  los  galicismos,  las 


VI  INTRODUCCIÓN 

transgresiones  ortográficas,  la  confusión  entre  los 
parónimos,  el  barbarismo  por  impropiedad  en  las  voces, 
que  laníos  estragos  hace  aun  en  muy  encopetados 
escritores.  Todas  estas  dificultades  forman  en  la  pre- 
sente gramática  el  asunto  de  numerosas  lecciones  y 
ejercicios  prácticos. 

lie  puesto  especial  esmero  en  el  estudio  del  neolo- 
gismo americano.  En  la  preparación  de  mi  «  Pequeño 
Larousse  ilustrado  »he  tenido  ocasión  de  examinar  m;is 
de  veinte  mil  americanismos,  v  estoy  absolutamente 
convencido  de  que  no  hay  fuerza  humana  capa/,  de  deste- 
rrar la  mayor  parle  de  esas  palabras  con  que  se  ha  enri- 
quecido nuestra  lengua  en  el  continente  americano.  Mu- 
chos de  estos  americanismos,  criticados  con  frecuencia 
por  personas  bien  intencionadas,  pero  poco  al  corriente 
del  verdadero  lenguaje  de  la  península,  son  perfecta- 
mente españoles.  Sin  embargo  hay  otros  que,  por  mal 
formados,  por  contrarios  a  la  índole  del  idioma,  han  de 
ser  desterrados  sin  compasión.  Tales  son  independizar, 
pilar,  por  «  fumar  »,  ofertar,  botar,  pura do,  por  «  en 
pie  »,  carátula,  por  «  portada  »,  etc.  A  la  enmienda  de 
estos  americanismos  van  consagrados  algunos  de  los 
ejercicios  de  esta  gramática. 

Otros  tienen  por  objeto  hacer  patente  la  ignorancia 
grande  que  existe  no  sólo  en  el  vulgo,  sino  entre  los 
que  manejan  la  pluma,  acerca  del  valor  real  de  las  pala- 
bras. A  cada  momento  leemos  en  periódicos  y  libros 
voces  empleadas  del  modo  mas  absurdo  y  que,  trans- 
mitidas por  la  lectura,  van  formando,  poco  a  poco, 
ün  vocabulario  ridiculo  donde  ciertos  términos  poco 
usuales  loman  significados  que  nunca  merecieron.  Tal 
ha  sucedido  con  caliginoso,  con  álgido,  con  vitando, 
que  van  significando  hoy  «  caluroso  »,  «  intenso  », 
«  vital  »,  en  lugar  de  «  obscuro  »,  «  helado  »,  «  digno 
de  evitarse   ». 


INTRODUCCIÓN  V  l  i 

He  cuidado  muy  particularmente  de  la  corrección  de 
los  errores  de  ortografía  y  de  acentuación,  pero,  en  lu- 
gar de  presentar,  como  en  otras  gramáticas,  las  formas 
equivocadas,  pidiendo  su  corrección  y  exponiéndome 
asi  al  peligro  de  dejar  en  el  alumno  un  recuerdo  perju- 
dicial de  estos  errores,  he  dispuesto  dichos  ejercicios 
de  modo  que  el  estudiante  se  vea  en  presencia  tic  un 
problema  que  resolver  (sustitución  de  puntos  o  rayas 
por  las  letras  dudosas,  las  preposiciones  o  las  formas 
verbales  correctas,  acentuación  ausente  en  las  palabras 
de  prosodia  difícil,  etc. )En  todos  estos  ejercicios  no  se 
encuentra  nunca  el  alumno  en  presencia  de  un  dispa- 
rate que  no  conocía. 

El  estudio  del  régimen  permitirá  al  lector,  mediante 
diez  ejercicios  en  que  figuran  los  verbos  mas  usuales. 
conocer  con  bastante  exactitud  tocios  los  errores  que 
pueda  cometer  en  el  empleo  tan  difícil  de  las  preposi- 
ciones. 

Útilísimos  también  le  serán  los  diversos  ejercicios 
sobre  los  parónimos,  que  pueden  hacerse  ya  con  la 
lista  de  parónimos  del  libro,  ya  con  el  diccionario,  y 
que  han  de  enriquecer  mucho  su  vocabulario,  y  evi- 
tarle más  de  un  desliz  en  lo  sucesivo. 

En  la  parte  puramente  gramatical  encontrará  el  lec- 
tor ciertos  puntos  en  que  he  procurado  aclarar  bastante 
las  teorías  sumamente  obscuras  de  la  gramática  de  la 
Academia.  Citan''  entre  ellos  las  lecciones  sobre  la 
Acentuación,  los  Diptongos  y  triptongos,  el  Género  \ 
el  Número  en  los  nombres,  los  Aumentativos  y  dimi- 
nutivos, etc. 

En  una  palabra  he  procurado  presentar  al  publico 
español  y  americano  una  Gramática  realmente  práctica 
donde,  al  mismo  tiempo  que  las  reglas  para  hablar  y 
escribir  correctamente,  encuentre  señalados  expresa- 
mente los  principales  errores  en  que  no  ha  «le  incurrir. 


vin 


INTRODUCCIÓN 


Esta  Gramática  no  se  dirige  sólo  a  los  estudiantes, 
sino  también  a  aquellas  personas  que,  habiendo  dejado 
ya  las  aulas,  sienten  sin  embargo  la  necesidad  de 
perfeccionar  su  conocimiento  del  idioma.  Me  alegraré 
si  con  ella  consigo  prestar  un  ligero  auxilio  a  la  causa 
del  castellano  en  América. 


Miguel  de  Toro  y  Gisbert. 


LECCIÓN    1 


LA   GRAMÁTICA 


La  Ghwmática  es  el  arte  de  hablar  y  de  escribir  co- 
rrectamente. Divídese  en  cuatro  partes  :  la  Analogía, 
que  enseña  el  valor  de  las  palabras  consideradas  separa- 
damente, asi  como  sus  accidentes  y  propiedades,  la 
Sintaxis,  que  trata  del  enlace  de  las  palabras  entre  si  \ 
de  la  dependencia  que  han  de  guardar  unas  respecto 
de  otras,  la  Ortología  o  Prosodia,  que  enseña  a  pronun- 
ciarlas debidamente,  y  la  Ortografía,  que  trata  de  la 
escritura  correcta  de  las  mismas  (i). 

Llámase  lengua  castellana,  y  con  más  propiedad  espa 
ñola,  la  que  se  habló  en  un  principio  en  Castilla  y  en 
otras  regiones  de  la  península  ibérica  y  luego  paso  con 
la  conquista  española  al  nuevo  continente,  siendo  hoy 
el  idioma  nacional  de  todos  los  países  hispanoameri- 
canos. V  aunque  en  España  conservan  aún  con  notable 
vigor  su  antiguo  lenguaje  catalanes,  o-allegos  v  vascon- 
gados,  la  lengua  de  Castilla  es  no  solo  la  de  la  mayor 
parte  de  España,  sino  también  la  única  admitida  en  los 
documentos  oficiales. 

L'n  idioma  o  lengua  consta  de  signos  llamados/>c//^/v/y/.v. 
voces,  vocablos,  dicciones,  que  representan  por  sí  solos 
alguna  idea  o  pensamiento. 

Llamase  proposición  la  expresión  cabal  de   un  juicio. 

(i)  Todas  estas  partes  se  confunden  en  la  práctica  mía-,  con  otras,  por  esto 
hemos  creído  preferible  reunirías  en  nuestra  obra  y  estudiar,  al  misino  tiempo 
que  la  analogía  de  cada  una  de  las  partes  de  la  oración,  las  diferentes 
particularidades  que  pueden  presentar  su  sintaxis,  su  prosodia  o  su  orto- 
gra  fía . 


2  LA    GRAMÁTICA 

La  proposición  se  compone  de  sujeto,  verbo  y  atributo; 
v.  gr.  :  Dios  (s.)  es  (y.)  Justo  (a.). 

Llámase  oración  el  conjunto  de  palabras  que  encierran 
un  sentido  cabal. 

Según  el  olicio  que  desempeñan  las  palabras  en  la 
oración  divídense  en  diez  clases,  que  son  :  artículo, 
nombre  adjetivo,  pronombre,  verbo, participio,  adverbio, 
preposición,  conjunción  e  interjección. 

Llámase  declinación  el  cambio  de  forma  que  experi- 
mentan algunas  palabras,  en  ciertas  lenguas,  para 
expresar  su  número  y  su  oficio  en  la  oración.  En  latín 
se  dice  por  ejemplo:  dominus  (el  señor),  domini  (los 
señores),  dominum  (al  señor),  dominos(a  los  señores), 
domini  (del  señor),  dominorum  (de  los  señores),  domino 
(para  el  señor),  dominis  (para  los  señores). 

En  español  sólo  se  declina  el  pronombre  en  ciertos 
casos  :  yo,  me,  m¡ :  el,  le;  nosotros,  nos,  etc.  La  declina- 
ción de  los  nombres  y  adjetivos,  que  figura  en  algunas 
gramáticas,  es  una  declinación  artificial  hecba  con 
ayuda  de  preposiciones.  Sin  embargo,  como  puede  el 
lector  encontrarse  a  menudo  con  los  términos  de  dicha 
declinación,  conviene  explicarlos: 

El  nominativo  designa  el  sujeto  del  verbo  :  La  rosa  es 
fraga  n  te . 

El  genitivo  denota  la  relación  de  propiedad  o  posesión  : 
El  reloj  DE  MI  PADRE. 

El  dativo  indica  la  persona  o  cosa  a  que  se  aplica  la  acción 
o  significado  del  verbo.  El  libro  es  para  Juan,  se  lo  di 
a  Luis. 

El  acusativo  expresa  la  persona  o  cosa  que  es  objeto 
o  termino  directo  del  verbo  :  Comí  carne,  salude  a 
mamá.  Llámase  también  complemento  directo. 

El  vocativo  sirve  para  llamar  o  para  dirigir  la  palabra 
a  una  persona  o  cosa.  Cielos,  escuchadme:  ¡Oh  Dios 
mió  ! 

El  ablativo  expresa  el  complemento  de  la  oración 
con  las  circunstancias  de  procedencia,  posición,  manera, 
tiempo,  materia,  instrumento,  etc.  Exprésase  en 
español  con  las  preposiciones  con,  de,  en,  por,  sin* 
sobre,  tras  :  Con  paciencia  se  consigue  todo;  mesa  de 
madera,  desde  casa  ;  en  el  suelo,  por  mi  culpa,  sin  dinero* 
sorre  la  mesa,  tras  la  ¡mata. 


I  \    GRAMÁTICA 


mo    SC 


Cuestionario.  —  ¿Qué  es  Gramática?  —  ¿Qué  es   Analogía 
¿Qué  es  Ortología  o  Prosodia?  —   ¿Y   Ortografía?  —  ¿  Cóm 
llama  nuestro  idioma?  —  ¿Qué  son  palabras?  —  ¿Qué  es  proposi 
ción  ?  —  ¿Y  oración?  —  ¿Cuáles  son  las  partes  de   la  oración? 
f;  Qué  se  entiende  por  declinación?  —  ¿Qué  palabra  se   declina  en 
español?  —  ¿  Qué  designan  las  palabras  nominativo,  genitivo,  acu- 
sativo, dativo,  vocativo  v  ablativo? 


EJERCICIO  la 
Los  parónimos 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  ambos  de 
lof  siguientes  parónimos. 

Habano,  abano.  Abrazar,  abrasar.  Arrogarse,  abrogar. 
Absceso,  acceso.  Absolver,  absorber.  Acechar,  ase- 
chanza. Acerbo,  acervo.  Actitud,  aptitud.  Adoptar, 
adaptar.  Adviento,  aviento.  Areómetro,  aerómetro.  Ahi- 
jada, aijada.  Albino,  alvino.  Aludir,  eludir.  Aprender, 
aprehender.  Aréola,  auréola.  Armisticio,  amnistía.  Asun- 
ción, Ascensión.  Hatajo,  atajo.  Azafata, azafate.  Azorarse, 
azararse.  Baqueta,  vaqueta.  Beneficio,  veneficio.  Bolear, 
volear.  Bracero,  brasero.  Casería,  cacería.  Cadente, 
candente. 

Utilícese  para  este  ejercicio  la  lista  de  parónimos 
de  la  página.  220. 


EJERCICIO  I  6(1). 

Sustituyase  laravila  por  una  h  ó  una  v  en  las  palabras 
siguientes  : 

No-ilísimo.    A-ril.    Hil-án.  Alji-e.    Cari-e.  (li-a.  Ji-ia. 

(1)  Debe  utilizarse  para  este  ejercicio  un  buen  Diccionario.  Es  absoluta- 
mente indispensable  conocer  el  sentido  de  cada  palabra  antes  de  escribirla  ;  1"> 
maestros   harán  bien  en  exigir  la  explicación  de  toda  voz  poco  corriente. 


'a  la  gramática 

-ul-o.  Al-éolo.  Al-aricoque.  Al-erja.  Mozal-ete.  E-idente. 
Sil-ar.  Tu-o  (verbo  tener).  Tu  o  (conducto). -aya.  Aspa-- 
iento.  Mar-ete.  Li-ertad.  Ad-ersidad.  -erza  (col),  -ersa-- 
lita.  Pá  ulo.  Pa-ilo.  E-úrneo.  Na-a  (vegetal).  Na-a 
(llanura),  -eneración.  -enjuí.  -engala.  Pro-idad.  Pró-ido. 
Pro-erbio.  Di-idir.  Ini-uir.  Im-écil.  -iejo.  -ieldo.  -iogra- 
fía.  -idente  (herramienta),  -idente  (el  que  ve).  Ca-ila. 
Ca-ilar.  Ca-o.  (soldado)  Ca-ar.  Adar-e.  Alar-e.  Agra-io. 
Ci-il.  A-ido. -i-alo.  A-utarda.  Cor-eta  (caballo)  Cor-eta 
(barco).  Dilu-io.  Re-otar.  De-oto.  Des-aído.  Em-aído. 
Espara-el.  Escara-ajo.  Frí-olo.  Her-ívoro.  Ala-anza. 
-er-iquí.  Do-ela.  -azo  (pan).  Esti-a.  Este-a.  Ca-estro. 
-ejiga.  -eta.  -ejuco.-ermejo.-asto(tosco).  -asto  (grande), 
-ochorno.  -óveda.  -agamundo.  -aina.  -ajilla.  -oveda 
-re-aje.  O— io.  Mara-illa. 


LECCIÓN  II 

LA  CONSTITUCIÓN  DE  LA  PALABRA 
LETRAS  Y  SÍLABAS 


Si  examinamos  cierto  numero  de  palabras  sueltas, 
v.  gr.  :  acabar,  acusar,  acompañar,  acritud,  evadir, 
evitar,  eclipse,  observamos  que  cada  una  de  ello-  se 
divide,  pura  la  pronunciación,  en  cierto  numero  de 
articulaciones  indivisibles:  a-ca-bar.  a-cu-sar,  a-com- 
pa-ñar,  a-cri-tud,  e-va-dir,  e-vi-tar.  e-clip-se.  Se  da  a 
estas  divisiones  el  nombre  de  silabas  (del  gr.  sun,  con  y 
lambanein,  tomar).  Sílaba  es  pues  un  sonido  articu- 
lado indivisible. 

Las  estructura  de  las  sílabas  nos  enseña  que  algunas 
de  «días  pueden  pronunciarse  con  una  sola  emisión  de 
la  voz,  pudiendo  repetirse  sin  tener  que  modificar  la 
posición  de  la  boca.  Estos  sonidos,  que  son  en  caste- 
llano a.  e,  i,  o,  a,  se  llaman  vocales. 

En  las  silabas  ra.ro.  cu,  etc.,  encontramos  un  ele- 
mento común  que  no  puede  pronunciarse  solo,  sino 
que  necesita  unirse  a  uno  de  los  sonidos  vocales  ante- 
riores. Estos  sonidos,  que  necesitan  Ja  ayuda  de  otros 
para  sonar,  se  llaman  consonantes.  Son  en  castellano  los 
que  representamos  con  las  letras  :  h.  ch,  d,  /'.  y.  y.  k, 
II.  m.  n.  a .  p,  r,  rr,  s,  f.  v,  y,  -~. 

Todos  estos  sonidos,  para  poder  pronunciarse  de  un 
modo  claro,  necesitan  ir  unidos  con  una  vocal. 

Represéntanse  los  sonidos  por  medio  de  letras  cuyo 
conjunto  constituye  el  abecedario  (de  a,  b,  c,  </)  o  alfa- 
beto (del  gr.  alpha,  a,  y  beta,  b).  VA  abecedario  caste- 
llano consta  de  las  siguientes  letras  :  '/.  b,  c,  ch,  d,  <■,  /. 
y,  //,    l,   j .   k,  1.    II.   ni.  n.    ii.  <>.  I'.   '/.  r.  S,    I.  a.   V,  .r.    ij.   Z. 


O  LA    CONSTITUCIÓN    DE    LA    PALABRA 

Como  se  ve  comparando  esta  enumeración  con  la 
anterior,  hay  letras  que  no  figuran  entre  los  sonidos. 
Tales  son  la  h,  que  es  siempre  muda  en  castellano,  y 
que  aun  cuando  en  algunas  provincias  se  aspire,  con- 
funde su  sonido  con  el  de  la  j\  la  c,  que  tiene  el  mismo 
sonido  que  la  k,  la  x,  que  según  los  casos  equivale  ya 
a  es,  ya  a  gs,  y  por  último  la  q,  que  sólo  se  emplea  en 
combinación  con  una  u  muda,  en  las  sílabas  qnc.  qui, 
equivaliendo  entonces  su  sonido  al  de  la  k. 

En  cambio  la  rr,  que  figura  entre  los  sonidos  conso- 
nantes, no  figura  entre  las  letras,  pues  dicho  sonido 
puede  representarse  en  muchos  casos  con  una/' sencilla, 
v.  gr.  :  ratón,  romper,  y  sólo  entre  dos  vocales  necesita 
duplicar  la  letra  r  (carro). 

Las  letras  escritas  no  lepresentan  siempre  el  mismo 
sonido.  La  c  se  pronuncia  (-orno  k  delante  de  a,  o  y  u, 
y  se  pronuncia  como  5  delante  de  e  e  i.  La  g  equivale 
a  j  delante  de  e  e  i,  y  necesita  la  intercalación  de  u 
muda  para  conservar  su  sonido  (guerra .  guitarra). 

Debemos  añadir,  por  último  que  en  la  práctica  varía 
mucho  la  pronunciación  de  las  letras  según  las 
comarcas,  la  v  se  confunde  con  la  l>  entre  el  vulgo  de 
gran  parte  de  España,  la  s  y  la  ¿r  se  truecan  una  por 
otra  en  el  Sur  de  la  península  y  en  la  mayor  parte  de 
la  América  española;  la // se  confunde  en  Andalucía  y  en 
muchos  puntos  de  América  con  la  y. 

Una  misma  vocal  puede  servir  de  apoyo  a  varias  con- 
sonantes, v.  gr.  :  car,  cari,  cía,  (ras.  trans. 

Una  consonante  en  medio  de  vocales,  se  une  con  la 
vocal  que  le  sigue,  v.  gr.  :  casa;  ma-no;  ca  >-/io,  ra-llo, 
co-rre  . 

Sin  embargo,  cuando  se  trata  de  palabras  compues- 
tas, no  se  deben  separar  los  diferentes  componentes  : 
des-a-ten-to,  in  ap  la.  naso  tras,  tras-o-ír.  Cuando  en  las 
palabras  compuestas  empieza  el  segundo  de  los  compo- 
nentes con  /',  estase  duplica  para  la  pronunciación,  pero 
ambas  se  unen  con  la  vocal  siguiente  :  v.gr.  :  andarrío, 
in-fra  rro-j0.tNo  obstante,  cuando  el  primer  componente 
termina  con  r,  o  se  ha  convertido  en  r  su  última 
letra,  por  asimilación,  ambas  rr  se  separan,  v.  gr.  : 
ir-re-gu-far  (de  iny  regular),  ir-ra-cio  nal  (de  in  y  raciú' 
nal),  m-ter  reg  no  (de  ínter  y  regnó). 


LA    CONSTITUCIÓN    DE    LA    PALABRA  7 

Cuando  son  dos  las  consonantes  que  se  hallan  en 
medio  de  vocales,  la  primera  forma  sílaba  con  la  vocal 
que  la  precede,  y  la  segunda,  con  la  que  la  sigue  :  v. 
gr.  : par-te,  óarco(i). 

Hacen  excepción  la  /y  la  r  (consonantes  líquidas), 
cuando  van  precedidas  de  b,  c,  d,  f ,  g,  p  o  t  (conso- 
nantes licuantes),  porque  forman  una  especie  de  dip- 
tongos que  se  refieren  siempre  a  la  vocal  siguiente:  v. 
gr.  :  ha-blur,re-gla,  co-p/a. 

x\o  obstante,  cuando  se  trata  de  afijos  terminados  por 
una  licuante,  la  /  o  la  /'  dejan  de  licuarse,  v.  gr.  :  ab-ro 
gar,sub-lunar,sub-lingual,  sub-rayar  (2).  Esta  separación 
no  existe  cuando  la  palabra  ha  entrado  desde  hace 
tiempo  en  el  idioma,  desapareciendo  la  significación 
del  segundo  de  sus  componentes,  v.  gr.  :  sublime. 
su-ble-var. 

Cuando  se  encuentran  tres  consonantes  entre  vocales, 
si  son  licuante  la  segunda  y  líquida  la  tercera,  la 
división  es  fácil,  v.  gr.  :  es-cru-ti-nio,  im-pren-ta.  Si  no, 
las  dos  primeras  consonantes  forman  articulación  com- 
puesta inversa  y  la  tercera  se  une  con  la  vocal  siguiente, 
v.  gr.  :  cons-cien-te,  ins-ta-ble,  Hart-zen-busch. 

Siendo  la  x  letra  doble  por  su  pronunciación,  no 
puede  sin  embargo  cortarse  en  la  escritura,  cuando 
está  entre  dos  vocales.  Sin  embargo,  en  caso  de  nece- 
sidad, sería  preferible  escribir  :  ex-amen  que  e-xamen. 

Cuando  se  reúnen  cuatro  consonantes  forman  articu- 
laciones separadas  las  dos  primeras  y  las  dos  segundas, 
v.  gr.  :  cons-truc-ción.  Análoga  construcción  se  obtiene 
con  ex-tra-va  gan-te  (ecs-trá). 

Este  silabeo  varía  cuando  se  trata  de  nombres  extran- 
jeros en  que  pueden  ocurrir  ciertas  combinaciones 
ajenas  a  la  índole  del  castellano.  Así  se  habrán  de  sila- 
bear v.  gr.  :  los  nombres  :  Kuntz-li,  Terns-troe-miá-ceas 
(Botánica). 

(1)  Cuando  las  dos  consonantes  son  n  y  s,  pueden  presentarse  algunas 
dudas.  Cuando  no  es  muy  visible  el  carácter  compuesto  de  la  palabra,  se 
silabea  como  liemos  diebo  :  tra-su-dar,  tra-se-gar.  Cuando  aquel  caráctei 
es  [¡atente,  se  conserva  entero  el  primer  componente,  v.  gr.  :  trans-al-pi-no  ; 
tnms-a-bue-lo.  Puede  escribirse  lo  mismo  transe  un-te  que  trans-cun-te. 

(2)  Hace  notar  Bello,  con  razón  que,  en  este  caso  debiera  escribirse  abrro- 
<jnr,  subrrayar,  lo  mismo  que  se  escribe  andarrío,  infrarrojo. 


5  LA    CONSTITUCIÓN    DE    LA    PALABRA 

Por  regla  general  no  empieza  en  castellano  nin- 
guna palabra  con  dos  consonantes,  no  siendo  líquida 
la  segunda.  Sin  embargo  las  necesidades  de  la  nomen- 
clatura científica  han  ido  introduciendo  algunas  de 
fstas  combinaciones  ingratas  a  nuestro  oído.  Tales 
son: pseudo,  psicología,  stáhttt,  .rif'oirfes,  que  están  en 
el  diccionario  de  la  Academia,  y  otras  muy  usadas,  pto- 
ftis,  Spitzberg,  cnémide,  ftialina,  etc.  En  los  nombres 
propios  extranjeros  encontramos  combinaciones  aun 
más  difíciles. 

Cuestionario.  — ¿Qué  es  sílaba ?  —  ¿Qu¿  diferencia  liav  entre 
la  vocal  y  la  consonante?  —  ¿Cómo  representamos  los  sonidos  en 
la  escritura?  —  r;  Cuántas  letras  hav?  —  ¿Hay  tantas  letras  como 
sonidos?  —  ¿P°r  qué?  —  (álense  las  letras  que  no  corresponden  a 
sonidos  especiales.  —  Dígase  algo  acerca  de  los  dos  sonidos  de  la  r. 
—  ¿Qué  observación  puede  hacerse  acerca  de  la  c  y  de  la  g  en  la 
escritura?  —  ¿Cómo  se  silabean  en  la  escritura  las  palabras  cama, 
parte,  regla,  abrogar,  sublime') 


EJERCICIO  II  a. 
División  délas  palabras  en  sílabas. 

Divídanse  en  sílabas  las  palabras  siguientes  : 
Mano,  nao,  corte,  colchón,  carro,  árbol,  astro,  rallo, 
desaplicado,  inapto,  infrarrojo,  irrupción,  interregno, 
hablar,  sublevar,  superstructura,  traspirenaico,  tran- 
sandino, examen,  superrenal,  prorrata,  Washington, 
Waterloo,  llart/.enbusch,  Abbeville,  Boabdil,  malpi- 
ghiáceas,  cannáceas. 


EJERCICIO  II  6. 

Palabras  en  que  suele  ocurrir  indebidamente 
cambio  de  vocales. 

Indíquense,  para  las  palabras  entre  comillas,  cuando 


LA    CONSTITUCIÓN     DE    LA    PALABRA  <) 

se  conozcan,  las  equivocaciones  en  que  suele  incurrirse 
al  usarlas  (i). 

i.  El  abuso  del  «  alcohol  »  es  sumamente  perjudi- 
cial. —  2.  El  mendigo  pedia  limosna  acompañándose 
con  un  «  acordeón  ».  — 3.  En  la  feria  del  pueblo  se 
tirarán  «  cohetes  »  esta  noche.  —  \.  Aquella  anécdota 
nos  hizo  «  desternillarnos  »  de  risa.  —  5.  El  juez  «  pes- 
quisidor  »  empezó  su  indigación.  —  6.  Hay  que  saber 
«  adaptarse  »  a  las  necesidades.  —  7.  Actualmente  los 
«  aeroplanos  »  realizan  velocidades  de  más  de  200  kilo- 
metros  por  hora.  —  8.  Se  compró  un  «  brazalete  » 
de  oro.  —  9.  La  lumbre  «  chisporroteaba  »  en  la  chi- 
menea. —  10.  Agitaba  las  cañas  el  aura  «  vagarosa  ». 

—  n.  La  infeliz  mujer  habitaba  en  una  «  buhardilla  ». 

—  12.  Le  amenazo  con  cascarle  las  «  liendres  ».  —  i3. 
La  fruta  se  ha  «  machucado    »    durante   el    transporte. 

—  i4-  El  arquitecto  tomó  una  ligera  «  refacción  » 
antes  de  proceder  a  la  «  refección  del  edificio.  —  i5. 
Se  «  achicharró  »  la  mano  con  el  agua  hirviente.  —  ni. 
Llevaba  el  oficial  unas  charreteras  con  hermosos  «  cane- 
lones »  de  oro.  —  17.  ¿  Qué  «  decires  a  circulan  por 
ahí  ?  —  18.  El  niño  se  estropeó  las  «  manecitas  »  con  las 
tenazas.  —  19.  La  cocinera  olvidó  echar  las  «  especias  » 
en  el  guisado.  —  20.  La  niñera  «  arrolló  »  primero  al 
niño  en  sus  mantillas  y  luego  le  «  arrullo  »  para  dor- 
mirlo. —  21.  Le  dirigió  un  violento  «  apostrofe  ».  —  22. 
El  «  apóstrofo  »  es  un  signo  ortográfico  que  sirve  para 
indicar,  en  ciertas  lenguas,  la  elisión  de  una  letra.  — 
23.  La  piel  de  los  «virolentos»  tiene  propiedades 
sumamente  «  virulentas  ».  —  i\.  Una  línea  «  curva  »  es 
más  larga  que  la  recia  que  une  sus  dos  extremos.  —  20. 
Apoyábase  al  andar  en  un  bastón  algo  «  corvo  ».  —  2M. 
La  «  totuma  »  es  una  especie  de  calabaza. 

(1)  Cuando  dichas  incorrecciones  no  sean  corrientes  en  la  comarca  donde 
se  verifique  el  presente  estudio,  el  maestro  no  ha  de  insistir  en  ellas.  Pídase 
igualmente  la  explicación  de  las  palabras  difíciles. 


LECCIÓN   III 


LA   ACENTUACIÓN 


Llámase  acanto  la  mayor  intensidad  con  que  pronun- 
ciamos una  letra  o  silaba  entre  otras  inmediatas. 

Las  vocales  acentuadas  se  llaman  agudas,  y  las  otras 
graves. 

Respecto  de  la  colocación  del  acento  se  dividen  las 
palabras  en  :  agudas,  cuando  van  acentuadas  en  la 
última  sílaba,  v.  gr.  :  mamá,  bebió,  animal;  graves, 
cuando  llevan  el  acento  en  la  penúltima  sílaba,  v.  gr.  : 
mano,  árbol,  duermen;  esdrújulas,  cuando  el  acento 
cae  en  la  antepenúltima  sílaba,  v.  gr.  :  gramática. 
Llámanse  por  último  sobreesdrújulas  aquéllas  en  que 
recae  el  acento  en  sílaba  anterior  a  la  antepenúltima, 
v.  gr.  :  cumpliéramoslo,  acérquesemelo. 

El  papel  del  acento  es  importantísimo  en  castellano, 
no  sólo  porque  comunica  a  cada  palabra  su  fisonomía 
propia,  sino  porque  en  muchos  casos  basta  para  dife- 
renciar unas  voces  de  otras,  v.  gr.  :  amo  y  anu'i ;  angé- 
lico y  angélico;  liquido,  liquido  y  liquidó. 

Para  la  representación  del  acento  en  la  escritura  se 
han  adoptado  las  siguientes  reglas  : 

i°  Las  voces  agudas  do  más  de  una  sílaba  terminadas 
en  vocal,  llevan  acento  escrito,  v.  gr.  :    mamá,   hablaré. 

2"  Las  voces  llanas  terminadas  en  vocal  no  necesitan 
acento  escrito,  v.  gr.  :  mano,  obscura. 

3o  Los  voces  esdrújulas  se  acentúan  siempre  :  v.  gr.  : 
habíame,  máquina . 

kn  Para   los  efectos   de    la  acentuación   considéranse 


LA    ACENTUACIÓN  II 

como  vocales  las  letras  n  y  s,  v.  gr.  :  jardín,  juma*: 
carmen,  fnanos.  La  y  final  aunque  suene  como  vocal, 
se  considera  como  consonante  para  los  efectos  de  la 
acentuación,  v.  gr.  :  carey. 

Los  diptongos  y  triptongos  dan  lugar  a  ciertas  obser- 
vaciones. 

Cuando  ha  de  recaer  el  acento  escrito  sobre  un  dip- 
tongo o  triptongo  se  pinta  el  acento  sobre  la  vocal 
Tuerte,  v.  gr.  :  aguardáis,  piélago,  amortiguáis.  Si  ambas 
vocales  son  débiles,  se  acentúa  la  segunda,  v.  gr.  : 
benjuí. 

Cuando  el  acento  tónico  disuelva  el  diptongo  o  trip- 
tongo, se  pinta  el  acento  escrito  en  la  vocal  débil,  v. 
gr.  :poesía,  acentúo,  fíamelo , país ,  baúl  (i). 


(i)  Tales  son  en  conjunto  las  reglas  que  da  la  Gramática  ele  la  Real  Aca- 
demia  española  para  la  acentuación.  En  la  práctica  se  presentan  sin  embargo 
muchas  dificultades  no  previstas  por  dichas  reglas  v  ciertas  contradicciones 
entre  éstas  y  la  acentuación  seguida  en  el  cuerpo  de  la  misma  Gramática  v 
del  Diccionario  de  la  Academia. 

He  aquí  las  más  notables: 

Io  El  Diccionaria  de  la  Academia  no  acentúa  los  verbos  oír,  freír,  reír. 
v  otros  análogos.  Si  embargo  conforme  a  su  regla  deben  de  llevar  tilde,  lo 
mismo  quepan  o  raíz.  Por  lo  demás  leemos  en  el  Diccionario  Desoír  y  l>e- 
fuír,  con  acento,  y  en  la  explicación  de  ambos  verbos  figuran  oír  y  liuír  con 
su  correspondiente  acento. 

2o  A  pesar  de  que  especifica  la  Gramática  que  sólo  se  acentúan  entre  las 
voces  agudas  terminadas  en  vocal  las  de  más  de  una  sílaba,  al  estudiar  los 
diptongos  dice  :  A  esta  última  regla  se  ajustan  las  voces  monosílabas  de  verbo 
con  diptongo  :  fué,  fui.  dio.  vi<¡.  \  en  el  cuerpo  del  Diccionario  encontramos 
acentuado  mué,  sinónimo  de  muaré,  y  trué,  tejido.  Ai  estas  voces  ni  las  perso- 
nas verbales  antedichas  necesitan  mas  acento  que  los  monosílabos  fe,  pie. 
pues,  buen,  cien.  Dice  Cuervo  (Gr.  de  Bello,  nota  ~)  que  así  quedaría  patente 
la  pronunciación  diferente  de  los  disílabos  verbales  de  análoga  forma  :  lió. 
rió,  guié,  huí.  Por  lo  demás  según  la  regla  establecida,  la  acentuación  de  la 
vocal  fuerte  del  diptongo  afecta  a  todo  éste,  de  suerte  que  lió,  rió,  etc., 
acentuados  en  la  o  son  siempre  monosílabos. 

El  único  recurso  que  nos  queda  es  el  uso  de  la  diéresis,  tímidamente  reco- 
mendado por  la  Gramática  de  la  Academ'a  para  las  palabras  que,  de  no  pun- 
tuarse con  ella,  pudieran  pronunciarse  indebidamente,  como  por  ejemplo  pié. 
pretérito  del  verbo  piar,  que  de  este  modo  se  diferenciaría  con  toda  claridad 
del  subjuntivo  del  mismo  verbo,  pie  y  del  nombre  pie.  »  Considero  yo  tam- 
bién que  este  es  el  único  medio  que  tenemos  para  expresar  la  disolución  del 
diptongo  formado  de  una  breve  y  una  larga  o  de  dos  breves  cuando  la 
segunda  vocal  ha  de  ir  acentuada.  Así  acentuaremos  pues:  guión, fió,  ruido. 
Respecto  del  diptongo  ui  no  sigue  la  Academia  regla  fija.  En  unos  casos 
pinta  acentos  para  indicar  la  disolución  del  diptongo,  v.  gr.  en  jlúido  y 
jesuíta  (que   figuran  sin  tilde  en   muchísimos  pasajes  del   diccionario),  y   en 


I  2  LA    ACENTUACIÓN 

Cuestionario.  —  ¿Qué  es  aceni0-J  —  r  Cómo  so  dividen  las  voca- 
les respecto  de  su  acentuación  ?  —  f-  ^  las  palabras?  ,:  Para  qué  sirve 
en  muchos  casos  el  acento  en  castellano.  —  f;  Cómo  se  acentúan  i° 
las  voces  agudas  de  más  de  una  sílaba  terminadas  en  vocal,  i°  las 
voces  llanas  terminadas  en  vocal,  3o  las  voces  esdrújulas  y  sobrees- 
drújulas? —  ¿Cómo  se  consideran  para  los  efectos  de  la  acentua- 
ción, las  consonantes  n.  y  s?  —  ,- Ci'imo  se  pinta  el  acento  cuando 
recae  en  un  diptongo  o  triptongo?  --  ¿Y  cuando  dicho  acento 
disuelve  el  diptongo  ? 


EJERCICIO  III 
Acentuación. 

Acentúense  ortográficamente  las  voces  subrayadas 
que  lo  necesiten. 

i.  El  areopago  era  el  tribunal  supremo  de  la  anti- 
gua Grecia.  —  2.  He  comprado  un  kilogramo  de  pan 
y  cinco  deeagramos  de  queso.  —  3.  Se  llama  po/i 
glota  al  que  sabe  varias  lenguas.  —  \.  Prístino  signi  - 
lica  primero,  primitivo,  antiguo.  —  5.  Se  da  el  nombre 
de  présbitas  a  los  que  solo  ven  bien  desde  lejos  y  el  de 
miopes  a  los  que  sólo  ven  bien  de  cerca.  —  (i.  La  cloro- 

(itrus,  en  que  relímenle  hay  dicha  disolución,  lo  omite,  como  en  los  verbos 
destruir,  construir,  instruir. 

Según  la  regla  académica  el  acenlo  pintado  en  jesuíta  no  modifica  en  nada 
la  acentuación  del  diptongo,  y  huelga,  tratándose  de  una  voz  grave.  Hol- 
garía también  en  construir,  huir.  Sujetándose  a  la  estricta  regla,  solo  la  dié- 
resis salva  la  dificultad  :  jesuíta,  destruir.  Conste  también  que  para  disol- 
ver del  mismo  modo  el  diptongo  iu  no  se  acude  minea  a  la  tilde.  Los  poetas 
escriben  á  veces  viuda,  pero  nunca  viuda.  Sin  embargo  el  caso  es  idéntico  al 
de  jesuíta,  huida. 

Como  debemos  sin  embargo  atenernos  a  la  costumbre  no  podemos  por  ahora 
resolver  esta  cuestión.  Aceptemos  pues  esa  ambigüedad  en  el  valor  prosódico 
del  diptongo  ui.  y  acentuemos  del  mismo  modo  fui  que  huí,  benjuí'  que  rehuí,  á 
pesar  de  constar  e>tas  voces  de  diverso  número  de  sílabas.  Del  misino  modo 
escribimos  pidió  y  relió,  vais  y  Tais  (ti.  pr.),  que  no  tienen  sin  embargo  la 
misma  acentuación.  Así  pues,  en  las  palabras  en  que  se  disuelva  el  diptongo 
ui,  cualquiera  que  sea  su  posición,  pintemos  acento  en  la  vocal  tónica,  como 
lo  hace  el  Diccionario  de  la  academia  en  fluido,  druida,  jesuíta,  huida. 
Extendamos  ademas  esta  acentuación  a  los  verbos,  como  huir,  instruir,  \  ;» 
las  personas  verbales  :  huimos. 


1   \     VCENTÜACIÓN  1  3 

fila  (del  gr.  «  chlóros  »,  verde  y  «  phyllon  »,  hoja)  es  la 
substancia  verde  que  se  encuentra  en  las  hojas  de  los 
vegetales.  —  7.  Se  da  el  nombre  de  epífitas  (del  gr. 
«  epi  »,  sobre,  y  «  phyton  »,  vegetal)  a  las  plantas  que 
viven  parásitas  sobre  otros  vegetales.  — 8.  He  dibujado 
un paralelogramo  y  dos  paralelepípedos.  —  9.  Los  ven- 
cedores recogieron  despojos  opimos.  —  10.  Se  llamaba 
cuadriga  el  carro  tirado  por  cuatro  caballi  »s  enganchados 
de  frente.  — 11.  No  debe  confundirse  el  Eclesiastes. 
libro  de  Salomón  con  el  Eclesiástico,  que  es  otro  libro 
de  la  Biblia.  —  12.  La  tiesta  de  Pentecostés  conmemora 
la  bajada  del  Espíritu  Santo. —  10.  Las  Meta?norfosis  de 
Ovidio  son  una  historia  divertida  de  los  dioses  del 
paganismo.  —  i!\.  Un  monolito  os  un  monumento  hecho 
de  un  solo  bloque  de  piedra.  —  10.  El  pais  necesita  ser 
bien  gobernado.  —  16.  El  zafiro  es  una  hermosa  piedra 
do  color  azul.  —  17.  Céfiro  es  un  vientecillo  suave.  — 
18.  Ahora  que  estudié  botánica  sé  lo  que  es  una  planta 
sésil,  para  qué  sirvo  el  pistilo,  conozco  también  diversos 
textiles  y  sé  distinguir  el  sauce  del  saúco.  —  19.  El 
sutil  grumete  se  encaramo  al  mástil  con  la  agilidad  de 
un  reptil.  —  20.  La  piedra  calisa  sirve  para  edificar.  — 
21.  El  ágata  es  un  cuarzo  translúcido.  — 22.  La  antro 
pofagia  apenas  existe  ya  en  África.  —  2.3.  El  astil  de 
la  pluma.  — 2^  Aun  no  se  lo  he  dicho  a  mi  padre  por- 
que no  ha  venido  aun.  —  20.  No  so  lo  digas  uun,  aun 
cuando  lo  veas.  —  26.  El  automóvil  consume  un  deca 
litro  de  esencia  cada  cincuenta  kilómetros.  ■ —  27.  Se  da 
el  nombre  de  cuadrúpedos  a  los  animales  que  tienen 
cuatro  pies  y  el  de  cuadimi?ianos  a  los  monos.  —  28.  Se 
llama  conclave  el  lugar  donde  se  reúnen  he-,  cardenales 
para  elegir  al  nuevo  pontífice.  —  29.  El  cóndor  gigan- 
tesco es  el  rey  de  los  Andes.  —  3o.  Padeció  un  ataque 
de  disenteria  y  durante  algún  tiempo  se  temió  que  se 
tratase  del  colero.  — 3i.  Usó  en  su  epigrama  los  epi 
fetos  más  acerbos. 


U  LA    ACENTUACIÓN 

EJERCICIO  III  b. 
Corrección   de   barbarismos. 

Subráyasela  palabra  mal  emplead  a  y  dígase  por  qué  (i). 

i.  Los  rayos  de  la  luna  acariciaban  la  yerta  frente  del 
cadáver.  —  2.  Acercábase  la  catástrofe  final.  —  3.  Le 
regaló  una  linda  figulina  de  Sevres.  —  l\.  El  temblor 
que  riza  la  superficie  de  los  lagos  enjutos.  —  5.  El 
blando  céfiro  produce  un  escalofrío  sobre  las  aguas.  — 
6.  Y  hablo  un  girón  de  voluntad  inopia.  —  7.  Van  per- 
diéndose en  el  confín  de  la  noche.  —  8.  Un  árbol  cor- 
pulento abría  los  brazos  a  vertiginosa  altura.  —  9.  Los 
sonidos  se  repercuten  por  todos  los  ámbitos.  —  10.  LTn 
colorían  local  y  espontáneo.  —  11.  El  erostratismo  de 
los  jóvenes  les  hace  negar  a  veces  el  valor  de  sus 
ancianos  maestros.  —  12.  Sus  versos  están  revestidos 
de  la  pátina  de  la  eternidad.  —  i3.  Su  mujer  llevaba  un 
sombrero  exageradamente  florecido.  —  i/j.  La  fresca 
huella  de  ínfima  botita.  —  i5.  El  caso  es  grave,  la 
miseria  ha  llegado  a  su  período  álgido.  —  16.  La  socie- 
dad se  debilita  con  estas  aberraciones  intestinas.  —  17. 
No  debemos  descuidar  los  intereses  vitandos  de  la 
patria.  —  18.  La  nave  sigue  derribando  hasta  estrellarse 
si  Dios  no  remedia.  —  19.  Aquellos  ojos  garzos,  de 
color  de  ámbar.  —  20.  Las  prismatizaciones  de  una 
visión  enferma. —  21.  Estaban  melancólicos  como  una 
larde  vencida.  —  22.  Los  rojos  estígmatas  del  deseo 
inapagable.  —  23.  El  reinado  de  Felipe  VII  fué  vitando 
para  los  españoles.  —  it\-  Saciando  sus  ojos,  embrian- 
gándolos  de  prismas.  —  25.  Una  floración  blanca  y 
roja  de  alburas  y  de  cármenes.  —  26.  La  polilla  había 
consumido  la  seda  y  el  nogal  de  los  muebles.  —  27. 
Al  morir  el  crepúsculo  nocturno.  —  28.  El  soplo  de  la 
pasión  cruza  por  la  intemperie  de  aquellas  páginas.  — 
29.  Parecíale  emerger  de  un  sueño  ancestral.  —  3o. 
Dirigióle   su   padre   ardientes   abjuraciones.    —  3i.   El 

(1)  Úsese  el  diccionario  para  este  ejercicio. 


LA    ACENTUACIÓN  I  ."> 

estafador  se  abrogo  un  titulo  que  no  merecía.  — 
Sentí  abstergerse  mi  espíritu  en  los  efluvios  de  un  arte 
sutil.  —  33.  Recordaba  con  melancolía  aquellos  triste 
ágapes  familiares.  —  34-  Aquellos  ojos  aguardentosos 
y  apagados  no  se  apartaban  de  su  memoria.  —  35.  Cayó 
sobre  él  un  aluvión  de  improperios.  —  36.  Su  madre 
no  se  apercibió  de  su  llegada.  —  07.  La  arcana  vibra- 
ción de  las  estrellas.  —  3S.  Me  enajena  oh  poetn.  tu 
numen  aurisolar.  —  3g.  Compraré  aceite  de  petróleo  v 
agua  de  flores  de  azahar.  —  '40.  Deja  que  admire  los 
morenos  rizos  de  tu  blonda  cabellera. —  !\i.  La  justicia 
estableció  que  habían  dado  a  la  victima  brebaje  mezclado 
con  licor. 


LECCIÓN  IV 

LA   ACENTUACIÓN   (CONTINUACIÓN) 


Las  formas  verbales  seguidas  de  pronombres  enclí- 
ticos (V.  l>.  88)  llevan  el  acento  escrito  cuando  la 
adición  de  dicho  pronombre  las  hace  esdrújulas  o 
sobreesdrújulas,  v.  gr.  :  búscame,  retírate,  limándome. 
dígasele,  castíguesemele . 

Los  tiempos  de  verbo  que  llevan  acento  escrito  lo 
conservan  aun  cuando  tornando  un  alijo  resulte1  dicho 
acento  innecesario,  v.  gr.  :  mole,  hablóme. 

Los  dos  elementos  de  las  voces  compuestas  por  yux- 
taposición de  dos  voces  simples,  v.  gr  :  contrarréplica, 
decimoséptimo,  cortésmente  se  acentúan  como  si  estu- 
vieran sueltos.  Acentual  ase  de  igual  modo  asimismo  (i). 

Las  voces  latinas  y  de  otras  lenguas,  empleadas  en 
castellano,  asi  como  los  nombres  propios  extranjeros, 
se  sujetarán,  en  nuestra  lengua,  a  las  reglas  ordinarias 
de  acentuación  :  v.  gr.  :  memorándum,  trólley,  sandwich. 
A  mié ns,  Schlégel. 

Algunas  palabras  llevan  acento  en  ciertos  casos  y  no 
lo  llevan  en  otros. 

El  adverbio  aun  no  se  acentúa  antes  del  verbo,  pero 
se  acentúa  después;  v.  gr.  :  ;  aun  no  lio  venido  ? —  No 
ha  venido  aun  (>»). 

(i)  No  acentuado  en  el  Diccionario  de  la  Academia. 

(2)  Esto  dice  la  Gramática  de  la  Academia,  sin  emliai-jjo  mi  es  exacto  en 
todos  los  casos.  Creo  más  bien  que  debe  acentuarse  aún  cuando  denota  idea 
de  tiempo,  y  no  acentuarse  cuando  denota  idea  de  encarecimiento  :  no  se  lo 
he  dicho  aún  a  mi  padre,  no  se  lo  dicho  ni  aun  a  mi  padre  ;  te  daré  diez  pesos  y 
aun  mucho  más  que  me  pidas  ;  te  daré  diez  pesos  y  muclto  más  aún  ;  aún  no  ha 
venido  ni  aun  tu  hermano  siquiera. 


LA    ACENTUACIÓN  |- 

La  preposición  a  y  las  conjunciones  e,  o,  u,  se    acen- 
tuaban ortográficamente  por  costumbre,  aunque  sin  nin- 
gún  motivo    prosódico.    En    la    última   edición    de 
Gramática  ha  suprimido  dichos  acentos  la  Real  Acade- 
mia española. 

Acentúanse  igualmente  ciertos  monosílabos  que, 
según  su  oficio  en  la  frase,  llevan  acento  prosódico  o 
son  átonos.  Tales  son:  él,  pronombre,  para  distinguirlo 
de  el  artículo  :  el  libro  es  para  él;  mí  y  tú,  pronombres 
personales,  para  distinguirlos  de  mi  y  tu,  adjetivos  pose- 
sivos :  tíi  sabes  que  tu  padre  hizo  por  mi  lo  que  mi  hez- 
mano  lepidio;  mas,  adverbio  para  distinguirlo  de  mas, 
conjunción  :  te  doy  más  de  lo  que  pides,  mas  vete  de 
aquí;  sí,  pronombre  y  adverbio  de  afirmación,  para 
distinguirlo  de  si,  conjunción  :  si  cada  cual  trabajase 
por  si,  entonces  sí  que  conseguiríamos  lo  que  queremos; 
dé,  persona  del  verbo  dar  para  distinguirlo  de  de  pre- 
posición :  (¡iw  me  <!<'■  de  su  pan;  sé,  persona  del  verbo 
saber  y  ser  para  distinguirlo  de  se,  pronombre  :  sé  mi 
guía,  pues  no  sí-  l<>  que  se  debe  hacer;  sólo  adverbio  para 
distinguirlo  de  solo,  sustantivo  o  adjetivo  :  sólo  a  Dios 
hemos  de  adorar. 

Acentúanse  igualmente  ése,  éste,  aquél  y  sus  respec- 
tivos femeninos  y  plurales,  cuando  son  pronombres, 
para  distinguirlos  de  lo  adjetivos,  v.  gr.  :  Esta  es  la 
casa  de  l<i  mujer  esa;  esta  casa  es  lamía  y  aquélla  es 
la  de  mi  hermano. 

Quién{\),  cuál,  cuyo,  cuánto,  cuánta  y  sus  plurales, 
qué,  cómo,  cuándo,  cuan,  cuánto,  dónde,  llevan  acento 
ortográfico,  también  innecesario,  cuando  son  admira- 
tivos ó  interrogativos.  Buen  ejemplo  de  esta  diversidad 
de  acentuación  es  la  siguiente  letrilla  de  Iriarte. 

—  He  reñido  a  un  hostelero. 

—  ¿Por  qué?,  ¿dónde?  ¿cuándo?  ¿cómo? 

—  Porque  donde,  cuando,  como, 
Sirven  mal,  me  desespero. 

Cuestionario.  —  ¿Cómo  se  acentúan  las  formas  verbales  seguidas 
de  pronombres  enclíticos?  —  ¿Y   los  dos  elementos   de   las   voces 

(i)  También  lleva  aconto  quién  cuando  se  usa  repetido  en  sentido  d¡>li¡- 
l»utivo  :  quién  decía  una  cosa,  quién  la  contraria. 


LA     YCENTUACION 


compuestas  por  yuxtaposición?  —  ¿Y  las  voces  latinas  y  extranje- 
ras usadas  en  castellano?  —  ¿Cómo  se  acentúa  el  adverbio  aún'?  — 
<?  Qué  puede  observarse  respecto  de  la  acentuación  de  algunos  mono- 
sílabos? —  c  Cuándo  se  acentúan  algunos  pronombres? 


EJERCICIO  IV 
Acentuación. 


Acentúense  ortográficamente  las  palabras  que  lo 
necesiten. 

i.  Han  llevado  ya  los  baúles  a  la  estación.  —  2.  Es 
una  cosa  increíble  que  ciertos  países  estén  en  verano 
mientras  otros  están  en  invierno.  —  3.  El  negocio  va 
tomando  mal  carie.  —  \.  Refirió  una  anécdota  curiosa 
de  su  viaje  por  el  país  de  los  numidas.  —  5.  Los  aero- 
litos son  meteoros  que  caen  sobre  tierra.  —  6.  El  aire  se 
compone  de  oxigeno,  ázoe,  argón,  neón  y  algunos  otros 
gases.  —  7.  Amor  es  el  anagrama  de  Roma.  —  Los 
caracteres  sinceros  no  pueden  soportar  la  mentira.  —  9. 
El  pobre  mendigo  tenía  un  jilguero  al  que  enseñaba 
bonitas  canciones.  —  10.  Salió  de  la  oficina  con  su 
colega. —  1 1 .  Escribieron  una  necrología  muy  sentida 
del  procer  que  acababa  de  fallecer.  —  12.  En  ciertos 
pueblos  de  Asia  la  poligamia  es  habitual.  —  i3.  La 
reseda  es  una  planta  muy  olorosa.  —  \í\.  Cuando  se  ha 
incurrido  en  una  falta  nada  la  hace  perdonar  tan  bien 
como  una  confesión  sincera.  —  i5.  El  cólico  es  un 
dolor  que  se  asienta  en  el  colon,  parte  del  intestino 
grueso.  —  16.  Del  techo  de  la  gruta  colgaban  elegantes 
estalactitas  que  uniéndose  a  veces  con  las  estalagmitas 
del  suelo  formaban  como  elperistilo  de  un  templo  fan- 
tástico. —  17.  El  torticoli  es  un  dolor  pasajero  del 
cuello  que  obliga  a  tenerlo  torcido.  —  18.  Se  da  el  nom- 
bre de  intérlope  al  comercio  fraudulento  de  una  nación 
en  las  colonias  de  otra.  —  19.  El  hipogrifo  era  un 
animal  fabuloso,  mitad  caballo  y  mitad  grifo,  con  alas. 
—  20.  En  el  año  de  191/1  empieza  el  año  i333  de  la 
hegira  mahometana.  —  21.  Un  acontecimie nte  fortuito 


LA    ACENTUACIÓN  I 9 

le  hizo  encontrarse  con  el  jesuíta,  quien  le  pidió  una 
entrada  gratuita  para  el  hipódromo.  —  22.  El  peritoneo 
es  la  membrana  serosa  que  envuelve  interiormente 
vientre.  —  23.  La  raza  quechua  dominaba  en  el  Perú 
cuando  llegaron  los  españoles.  —  i\.  Montado  en  su 
caballo  zaino  dio  la  caza  a  un  robusto  saíno.  —  25.  La 
mayor  parte  de  las  lenguas  europeas  se  derivan  del 
sánscrito.  —  26.  Un  canto  monótono  acaba  por  hacer 
dormir. — 27.  Tomó  dos  asientos  en  el  paraiso  del 
teatro.  —  28.  Los  pensiles  o  jardines  suspendidos  de 
Babilonia  eran  famosos  en  la  antigüedad.  —  29.  El  laúd 
tocaba  unisono  con  los  demás  instrumentos.  —  3o.  He 
trazado  en  el  papel  las  líneas  de  un  pentagrama.  —  3i. 
La  carne  del  robalo  o  lubina  es  muy  sabrosa. 


EJERCICIO  IV  b. 
Ortografía  de  los  nombres  propios. 

Póngase  la  acentuación  correspondiente  a  los  nom- 
bres propios(i). 

1.  Castor  y  Polux,  hermanos  gemelos,  hijos  de  Júpi- 
ter v  Leda,  permanecieron  toda  la  vida  muy  unidos.  — 
2.  Áü-ustín  Iturbide  consiguió  hacerse  nombrar  empe- 
rador  de  Méjico.  —  3.  Las  Malucas  son  un  archipiélago 
holandés  de  Oceania.  —  h.  No  tienen  la  misma  acen- 
tuación Priamo,  rey  de  Troya  y  Priapo,  dios  de  los 
jardines.  —  í\-  Procrustes  o  Procustes,  bandido  de 
Ática,  tendía  a  sus  víctima',  en  un  lecho  de  hierro  y  les 
hacía  cortar  las  piernas  cuando  eran  más  largas  que 
aquel  o  las  hacía  estirar  con  cuerdas  hasta  que  alcanza- 
sen dicha  longitud.  — 6.  Los  quichuas  del  Perú  habían 
alcanzado  una  civilización  muy  desarrollada.  —  7.  Las 
Furias,     Erinnias    o    Eumenídes    eran    tres:    Tisifone, 

(1)  Recomendamos  para  hacer  este  ejercicio  correctamente  el  uso  de 
nuestro  diccionario  «  Pequeño  Larousse  Ilustrado  »  en  el  que  hemos  aplicado 
los  principios  asentados  en  nuestra  Ortología  castellana  de  nombres  propios,  o  ln 
lista  que  figura  en  la  p.  121  de  nuestro  Tesoro  de  la  lengua  castellana. 


20  LA    A.CENTUACIOS 

Alecto  y  Megera.  —  8.  El  poeta  latino  Tihulo  escribió 
graciosas  elegías.  —  9.  Perseo,  montado  en  el  caballo 
Pegaso  fué  a  libertar  a  Andrómeda.  —  10.  La  Iliada  de 
Homero  es  la  obra  maestra  de  la  poesía  épica.  —  11. 
Hipogrilb  violento,  que  coniste  parejas  con  el    viento. 

—  12.  Hecuba,  esposa  de  Priamo  vio  perecer  en  la 
guerra  de  Troya  a  sus  diecinueve  hijos.  —  i3.  Elias, 
al  subir  al  cielo  dejó  a  su  discípulo  Elíseo  su  manto 
para  que  pudiese  obrar   los   mismos  prodigios  que    él. 

—  1 4.  El  Elíseo  era  la  mansión  de  las  sombras  virtuosas 
en  el  paganismo.  —  i5.  No  debe  confundirse  el  poeta 
Catulo  con  el  orador  Catulo.  —  16.  Los  Ciclopes  eran 
gigantes  monstruosos,  con  un  ojo  en  medio  de  la  frente 
que  forjaban  en  el  Etna  los  rayos  de  Júpiter,  a  las 
órdenes  de  Yulcano.  —  17.  Cleopatra  se  dio  la  muerte 
dejándose  picar  por  un  áspid  después  de  la  derrota  de 
Antonio  en  Accio.  —  18.  Dario  fué  vencido  por  Alejan- 
dro en  el  Granico,  en  Iso  y  en  Arbelas.  —  19.  Diogenes 
profesaba  el  más  profundo  desdén  a  la  humanidad 
entera.  —  20.  Babilonia  estaba  edificada  a  orillas  del 
Eufrates.  —  21.  Jacobo  Sannazaro  es  autor  de  la  famosa 
pastoral  la  Arcadia.  —  22.  Semiramis  fué  una  reina 
legendaria  de  Asiría.  —  23.  Servíase  alió  con  Bulgaria 
y  Grecia  contra  Turquía  en  1 91 3.  —  24-  Temistocles 
fué  uno  de  los  más  notables  generales  atenienses.  — 
25.  Cervantes  tenía  gran  cariño  a  su  Persiles  y  Sigis- 
munda.  —  2G.  El  robo  de  Elena  por  Paris  causó  la 
guerra  de  Troya.  —  27.  AntiocoEpiiánes  murió  comido 
de  gusanos.  —  28.  Luculo,  general  romano  se  hizo 
célebre  por  su  lujo.  —  29.  Las  montañas  de  Calpe  y 
Abila  formaban  lo  que  los  antiguos  llamaban  columnas 
de  Hercules. 


LECCIÓN  V 

LA  ACENTUACIÓN  (CONTINUACIÓN) 


Si  son  importantes  las  reglas  de  la  acentuación 
escrita,  no  lo  son  menos  las  de  la  acentuación  oral,  de 
la  que  aquélla  depende.  Y  por  desgracia  los  cánones  de  la 
acentuación  oral  están  menos  determinados  aún  que 
los  de  la  acentuación  escrita. 

Vamos  a  resumir  las  reglas  dadas  por  la  Gramática 
de  la  Academia. 

i°  Las  palabras  compuestas  formadas  con  dos  ele- 
mentos distintos,  separables  en  nuestro  idioma,  llevan 
dos  acentos  prosódicos,  v.  gr. :  carilargo,  rompecabezas, 
destripaterrones.  Lo  mismo  sucede  con  los  adverbios  en 
mente  que  se  componen  de  un  adjetivo  seguido  del 
substantivo  mente :  ágilmente.  Cuando  el  primero  de 
los  componentes  está  alterado,  pierde  aveces  su  acento, 
v.  gr.  :  cabizbajo. 

i°  Cuando  en  las  voces  compuestas  una  u  otra  parte 
es  latina,  griega  o  de  otro  origen,  y  por  sí  sola  no  ha 
entrado  en  el  caudal  de  nuestra  lengua,  el  acento  se 
apoya,  a  veces  en  el  primero  de  sus  elementos  y  a  veces 
en  el  segundo. 

En  las  palabras  compuestas  de  origen  latino  y  griego, 
seguimos  en  general  la  acentuación  latina  de  la  última 
parte  del  vocablo  para  fijar  su  prosodia  en  castellano. 
Ahora  bien  dicha  acentuación  latina  se  basaba  en  la 
forma  griega  de  las  mismas  voces,  y  esto  explica  por 
que  disfrutan  de  acentuación  distinta  palabras  tan  seme- 
jantes a  primera  vista  como  polígrafo  v  poligloto.  En 
efecto  las  vocales  griegas  e  y  o  largas,  quedan  largas 
al  transcribirse  al  latín  y  al  castellano  ;  lo  mismo  ocurre 


22  LA    ACENTUACIÓN 

con  los  diptongos  (v.  gr.  :  balaina,  lat.  balaena,  y  cast. 
ballena).  Las  letras  griegas  doble  //,  //////.  ./•./•,  pp,  etc., 
tienen  por  resultado  alargar  la  vocal  que  las  precede. 
Así  se  acentúan  v.  gr.  :  telegrama  (de  grammá)  y  fe/¿ 
grafo  (de  grapheiii);  micrococo  (de  coceas)  \  micrómetro, 
de  metrori). 

Entre  las  voces  terminadas  en  ¿a  hay  alguna  fluctua- 
ción en  el  uso.  En  unos  casos  se  acentúa  la  i :  geografía, 
analogía,  cirugía,  anomalía,  simpatía,  eucaristía,  nimio 
manía,  crestomatía,  oftalmía,  pleuresía,  hipocondría . 
telefonía,  fotografía,  etc.,  y  en  otros  se  acentúa  la  sílaba 
anterior,  v.  gr.  :  electroterapia,  electrotipia,  periferia, 
diplomacia,  farmacia,  epidemia.  En  general,  cuando  se 
trata  de  voces  científicas  formadas  recientemente  y  que 
no  se  ajustan  a  algunos  de  los  tipos  ya  establecidos, 
será  preferible,  en  casode  duda,  acentuarlas  en  la  sílaba 
que  precede  la  i.  El  mismo  diccionario  académico 
acentúa  a  veces  de  modo  diverso  compuestos  de  aná- 
loga formación  (guiromancia-geomancía ;  cardialgía- 
gastralgia,  enzootia-epizootia,  disenteria  lienteria,  etc.). 
Es  preferible  abandonaren  estos  casos,  la  forma  acen- 
tuada en  la  i. 

Por  lo  demás  el  estudio  del  Diccionario  hará  apren- 
der, mejor  que  ninguna  regla  el  uso  en  esta  materia. 

En  cuanto  a  las  reglas  establecidas  por  algunos  tra- 
tadistas para  fijar  la  acentuación  de  las  palabras  con 
arreglo  a  su  terminación,  no  merecen  propiamente  el 
nombre  de  reglas.  Son  más  bien  listas  de  palabras  en 
que  las  excepciones  suelen  ser  tan  numerosas  como 
las  formas  regulares. 

Los  nombres  propios  se  acentúan,  en  general,  del 
mismo  modo  en  castellano  que  en  latín,  aun  los  que 
son  de  origen  griego.  Esta  regla  cuenta  pocas  excep- 
ciones, v.  gr.  :  Pegaso  (por  Pegaso),  Cerbero  (por  Cer- 
bero). Aníbal  (por  Aníbal),  Asdrúbal  (por  Asdrubal), 
Proserpina  (por  Prosérpina)  y  alguno  más. 

En  las  palabras  tomadas  sin  gran  modificación  de  la 
lengua  latina  hemos  adoptado  generalmente  la  acen- 
tuación que  llevaban  en  aquélla  lengua.  Sin  embargo, 
algunas  voces  castellanas  han  mudado  dicha  acentua- 
ción, v.  gr.  :  acedo,  rúbrica,  albedrío,  trébol,  tinieblas, 
púdico,  atmósfera,  cerebro,  imbécil. 


LA     ACKNTl    \t   |o\  23 

En  algunos  casos  es  varia  la  acentuación,  permi- 
tiendo esta  variedad  la  Academia  en  :  ciclope,  cónclave. 
égida,  fárrago,  medula,  orgía,  pabilo,  parásito,  présago. 
Las  formas  apuntadas  son  sin  embargo  las  más  co- 
rrientes ysólo  hay  verdadera  concurrencia  entre  médula, 
más  corriente  que  medula  (etimológica)  v  pábilo,  mas 
común  que  pabilo. 

Acentuaciones  anticuadas  ya  son  las  siguientes  : 
ambrosia,  por  ambrosia,  cercen,  por  cercén,  púdico,  por 
púdico,  váguido,  por  vahido. 

Cuestionario.  —  ¿Cuál  c>  la  acentuación  prosódica  de  las  pala- 
bras compuestas  formadas  dedos  elementos  separables  en  nuestro 
idioma?  —  ¿En  qué  se  basa  la  acentuación  castellana  de  las  palabras 
compuestas  de  origen  latino  v  griego'1  —  ¿Qué  puede  observarse 
acerca  de  las  voces  terminadas  en  ia.  respecto  de  la  acentuación  '.'  — 
,■  Cómo  se  acentúan  los  nombres  prepios?  —  ¿Seguimos  siempre  la 
acentuación  latina  en  las  voces  tomadas  de  dicha  lengua  sin  gran 
modificación  : 


EJERCICIO  V  a. 
Ortografía  de  los  nombres  propios. 

Acentúense  como  es  debido  los  siguientes  nombres. 

i.  Mitridales,  rey  del  Ponto,  se  había  familiarizado 
desde  muy  joven  con  todos  los  venenos  conocidos.  — 
2.  Penelope,  esposa  de  Ulises,  destejía  por  las  noches 
lo  que  había  tejido  la  víspera,  —  3.  El  ateniense  Alci- 
biades  era  más  ansioso  de  lama  que  de  gloria  verda- 
dera. —  \.  Un  campesino  votó  el  destierro  de  Aristides 
por  estar  cansado  de  oírle  llamar  el  Justo.  —  .">.  Arqui- 
medes  pedía  tan  solo  un  punto  de  apoyo  y  una  palanca 
para  levantar  el  mundo.  —  6.  El  griego  Herodoto  es 
llamado  el  Padre  de  la  historia.  —  ~.  Las  tres  Pareas 
eran  Gloto,  que'  tenía  la  rueca  del  hilo  de  la  vida, 
Laquesis,  que  daba  vuelta  al  huso  y  Átropos,  que  cor- 
taba el  hilo.  — 8.  Hercules  tuvo  que  desviar  el  río  Alfeo 
para  limpiarlos  establos  de  Augias,  rey  de  Elide.  — 9. 
La  Dominica  es  una  de  las  Antillas  menores.  —  10. 
Pasiíáe  fué  mujer  de  Minos  y  madre  del  monstruoso 
Mtnotauro.  —  11     Suele  darse  el  nombre  de  Zoilo  a  los 


2  4  LA.    ACENTUACIÓN 

críticos  malintencionados.  12.  Los  Vacceos  habitaron 
una  parte  de  la  España  Tarraconense.  —  10.  Suele 
representarse  con  una  lira  a  Terpsicore,  musa  de  la 
danza  y  el  canto.  —  i/j-  Sisifo  se  vio  condenado  en  los 
infiernos  a  subir  sin  cesar  a  lo  alto  de  un  monte  un 
peñasco  que  volvía  después  a  rodar.  —  i5.  El  Sahara 
es  un  vasto  desierto  del  África  septentrional.  —  16.  He 
adquirido  una  hermosa  edición  de  los  Lusiadas  de 
Gamoens.  —  17.  Herodias,  esposa  de  Herodes,  hizo 
pedirá  este  la  cabeza  de  San  Juan  Bautista  por  su  hija 
Salome.  —  18.  Tetis  madre  de  Aquiles  sumergió  a  su 
hijo  en  las  aguas  del  Estix  para  volverle  invulnerable 
pero  se  le  olvidó  mojar  el  talón  por  donde  le  tenía 
asido.  —  iq.  Es  proverbial  la  amistad  de  Orestes  con 
Pilades.  —  20.  Leónidas,  rey  de  Esparta  pereció  heroi- 
camente en  las  Termopilas  con  sus  trescientos  soldados. 
—  21.  La  península  de  Malaca,  al  sur  del  Asia,  era  el 
Quersoneso  de  oro  de  los  antiguos.  —  22.  Júpiter, 
tomando  la  forma  de  un  áquila,  arrebató  a  Ganimedes 
para  hacerle  copero  de  los  dioses.  —  28.  No  deten 
acentuarse  del  mismo  modo  Antioquia,  ciudad  de  Siria 
v  Antioquia,  ciudad  de  Colombia.  —  2/j.  Hipócrates 
fué  el  más  famoso  de  los  médicos  de  la  antigüedad.  — 
26.  Aplícase  generalmente  el  nombre  de  Abisinia  al 
reino  de  Etiopia.  —  26.  Erostrato  incendió  el  templo 
de  Diana  en  Etéso  para  conseguir  que  pasara  su  nombre 
a  la  posteridad. 


EJERCICIO  V  h. 
El  régimen  en  castellano. 

Póngase  en  las  frases  siguientes  la  preposición  que 
conviene. 

1.  Abalanzarse  —  un  peligro.  —  2.  Abastecer  —  tri- 
go. —  3.  Abjurar  —  sus  errores.  —  4.  Abogar  —  una 
persona.  —  5.  Abogar  —  favor  de  la  paz.  —  6.  Aborre- 
cer—  muerte.  —  7.  Abrasarse  —  calor.  — 8.  Abra- 
zarse—  una  columna.  —  9.  Abrigarse    —  la  lluvia.  — 


i  \    \c:i;mia(.k>>  20 

10.  Abrirse  — o —  un  amigo.  —  11.  Abrumado  —  tra- 
bajo. —  12.  Absorto  —  sus  cavilaciones.  —   [3.    Acabar 

—  un  trabajo.  —  i4.  Acabar  —  o  —  vocal.  —  i5.  Hablar 
acerca  —  un  asunto.  —  16.   Acertar —    la    casa.    —    17, 

acertar  —  pasar.  —  18.  Acertar  —  una  predicción.  — 
i<).  Aclamar  —  emperador.  —  20.  Acomodarse  —  o  — 
el  dictamen  de  una  persona.  —  21.  Acomodarse  —  una 
casa.  —  22.  Acompañado  —  o  —  por  su  amigo.  —  23. 
Acompañar  una  petición  —  o  —  documentos.  —  2';. 
Aconsejarse  —  un  abogado.  —  25.  Acotar  un  manus- 
crito —  otro.  —  26.  Acreditarse  —  valiente.  27.  Acree- 
dor —  la  admiración  de  todos.  —  28.  Acusar  —  un 
delito  —  el  juez.  —  29.  Adaptar  una  cosa  —  otra.  — 
3o.  Adherirse  —  un  dictamen.  —  3i.  Adiestrarse  — 
la  esgrima.  —  32.  Adorar  —  o  —  sus  hijos.  —  33. 
Adornar  — o  — llores.  —  34-  Afanarse  —  conseguir 
una  cosa.  —  35.  Afecto  —  un  mal.  —  36.  Aferrarse  — su 
opinión.  —  37.  Aficionarse  —  una  cosa.  —  38.  Afli- 
gido —  o  —  una  enfermedad.  —  3g.  Aflojar  —  sus  pre- 
tensiones. —  4o.  Alonar  —  o  —  seda.  —  Hi.  Agarrarse 

—  un  hierro  candente.  —  \i.  Agradable  —  o  —  el  gus- 
to. —  43.  Agradable  —  o  —  todos.  —  44-  Agrio  — 
beber.  —  4o.  Ahitarse  —  o  —  la  comida.  —  46.  Ahor- 
carse —  un  árbol.  —  (\r¡.  Ajeno  —  su  carácter.  —  18. 
Ajustarse  —  la  razón.  —  49.  Alabarse  —  haber  reali- 
zado una  empresa.  —  5o.  Alcanzar  —  razones.  —  5i. 
Alimentarse  — o — ■  pan.  —  52.  Aliviar  —  uno  —  la 
desgracia.  —  53.  Alternar —  personas  elevadas.  —  54- 
Alzar — caudillo.  —  55.  Alzarse  —  una  cosa.  —  56. 
Allanarse  —  hablar.  —  57.  Amén  —  lo  dicho.  —  58. 
Amenazado  —    o  —   un  peligro.  —  5a.  Andar  —  palos 

—  alguno.  — 60.  Andar —  rodeos.  — 61.  Anegar  — 
sangre.  — 62.  Anhelar  —  o  —  un  empleo.  —  63.  Ani- 
moso —  la  lucha.  —  64-  Ansioso  —  o  —  la  gloria.  — 
65.  Anticiparse  —  o  —  contar.  —  66.  5  —  abril  de  igi3. 

—  67.  Aparejarse —  o  —  una  cosa.  —  68.    Apasionado 

—  o  —  una  cosa.  —  69.  Apechugar  —  una  cosa.  —  70. 
Apelar  —  un  juez  de  una  sentencia.  —  71.  Apercibirse  (1) 

—  o  —  la  lucha. 

(1)  Apercibirse  significa  prepararse,  y  no  :  divisar,  advertir. 


LECCIÓN   VI 


LA    ACENTUACIÓN    EN    LOS    VERBOS 


Suelen  presentar  alguna  dificultad  en  su  acentuación 
las  terminaciones  verbales  en  que  se  observa  concu- 
rrencia de  vocales.  Es  frecuente  oir,  v.  gr.  :  ¡/o  raid, 
nosotros  leímos,  por:  yo  caía,  nosotros  leímos. 

La  regla  es  en  estos  verbos  la  disolución  del  dipton- 
go. Conjugase  caer  del  modo  siguiente  :  caemos,  caris, 
roía,  catas,  cata,  caíamos,  caíais,  caían,  caí,  caíste, 
CaímOS,   caísteis,  caed,  caula. 

Así  se  conjugan  pues  los  verbos  en  aer  (raer,  caer 
y  sus  derivados,  traer  y  los  suyo-),  embaír,  todos  los 
verbos  en  eir ;  oir  y  sus  compuestos  y  todos  los  verbos 
en  uír. 

En  los  verbos  en  car  se  acentúa  siempre  también  la 
n  del  radical  :  delineo. 

Los  verbos  en  eir,  que  mudan  en  ciertos  casos  la  e 
del  radical  en  i  deshacen  el  diptongo  igualmente  cuan- 
do dicha  i  va  seguida  de  e  y  o,  v.  gr.  :  ríe,  deslió,  fri- 
endo, riera. 

El  verbo  ver  (ant.  veer)  y  sus  derivados  se  conjugan 
como  caer. 

Hay  algunas  verbos  que  tienen  un  diptongo  en  la 
sílaba  que  precede  immediatamente  la  terminación, 
como  aislo/-,  aullar,  sahumar,  desahuciar.  Dichos  verbos 
deshacen  el  diptongo  cuando  recae  en  él  el  acento.  Así 
se  dice  airo,  aislas,  desahucio,  maulla,  pero  sigue  el 
diptongo  en  ais/amos,  sahumado,  ahumabais. 

Rehuir,  reunir  prohibir  y  ahumar  pueden  disolver  el 


LA  ACENTUACIÓN  EN  LOS  YERMOS  27 

diptongo  aun  en  las  personas  en  que  no  va  acentuado, 
v.  gr.  :  reunimos,  ahumamos,  pi%o-hibis.  Sin  embargo 
reunir,  prohibir  y  sahumar  suelen  conservar  el  diptongo 
cuando  no  va  acentuado. 

En  el  mismo  caso  se  hallan  los  verbos   ahogar,  ahon 
dar,  ahorcar  y  ahorrar,  que   disuelven   el  diptongo  no 
acentuado,  v.  gr.  :  a-hogo,  a-horro,  ahorramos,  ahogáis. 

El  verbo  embaucar  suele  usarse  con  diptongo. 

Mas  dificultad  aún  presenta  la  acentuación  de  los 
verbos  en  iar,  y  uar,  pues  en  unos  casos  se  conserva 
el  diptongo  y  en  otros  se  disuelve. 

Como  regla  general  asienta  Cuervo  que  si  el  verbo 
se  deriva  o  compone  de  un  nombre,  se  conserva  el 
acento  de  éste,  diciéndose  así  :  yo  me  espacio,  yo  rabio. 
yo  estudio,  yo  enfrio,  etc.  Son  excepciones,  según  dicho 
autor  :  yo  amplío,  yo  cario,  yo  contrarío,  yo  me  glorio. 
yo  inventarío,  yo  vario,  yo  vidrio,  yo  vacio. 

En  algunos  casos,  no  existiendo  nombre  por  qué 
guiarse,  sigue  en  pie  la  dificultad. 

Conserva  el  diptongo  el  verbo  saciar,  y  lo   disuelven 
en  general  los  demás  :  chirriar,  arriar,    descarriar,    es 
patriar,    extasiarse,     zurriar.    Disuélvenlo    igualmente 
todos    los    de    radical  monosilábico  :    criar,   fiar,    liar, 
piar,  triar,   ciar. 

En  los  verbos  en  uar  se  acentúa  generalmente  la  ú  : 
yo  acentúo,  yo  actúo,  yo  gradúo.  Pero  los  verbos  en 
cuar  y  ^war  conservan  el  diptongo  :  yo  adecuó,  yo  aguo, 
yo  santiguo,  yo  oblicuo,  yo  menguo. 


Cuestionario.  —  ¿Cómo  se  acentúan  lo>  verbos  cuando  ocurre 
en  su  terminación  concurrencia  de  vocales.  —  ¿Qué  sucede  con  los 
verbos  que  tienen  un  diptongo  en  la  sílaba  que  precede  inmediata- 
mente la  terminación?  —  ^Qné  se  observa  acerca  de  la  acentuación 
de  los  verbos  en  iar?  —  «Y  los  verbos  en  uar? 


28  LA  ACENTUACIÓN  EN  LOS  VERBOS 

EJERCICIO  VI  a 
Acentuación  de  los  verbos. 

Póngasela  acentuación  necesaria  a  los  verbos. 
i.  Veíamos  acercarse  la  tropa  enemiga.  — 2.  A  pesar 
de  los  esfuerzos  de  los  médicos,  el    enfermo    empeora. 

—  3.  El  hombre  que  se  dedica  al  juego  pronto  se  arrui- 
na. —  4-  El  hombre  virtuoso   triunfa  de  sus    pasiones. 

—  5.  Las  tropas  maniobran  con  habilidad.  —  6.  No 
oimos  desde  aquí  cuando  el  gato  maulla.  — 7.  En  cier- 
tas enfermedades  es  necesario  que  aislen  el  enfermo  y 
que  airen  con  frecuencia  su  habitación.  —  8.  Es  nece- 
sario que  reunas  todos  tus  documentos.  —  9.  Con  un 
ejercicio  tan  violento  pronto  se  desaina  cualquiera.  — 
10.  El  médico  que  le  auxilia  casi  le  desahucia.  —  ti. 
Es  necesario  que  se  ahumen  estas  carnes  para  que  no 
se  averien.  —  12.  Es  necesario  que  delinees  bien  el 
dibujo  que  quieres  que  yo  litografíe.  —  i3.  Los  méritos 
de  los  padres  se  perpetúan  en  los  hijos.  —  i4-  Me  san- 
tiguo todas  las  mañanas  al  levantarme.  —  i5.  La  gente 
evacúa  el  edificio  que  se  vacia  rápidamente.  —  16. 
Tengo  una  muela  que  se  caria  ligeramente.  —  17.  Inclui- 
mos en  la  caja  todo  cuanto  ansias  recibir.  —  18.  El 
calor  irradia  por  todos  sus  miembros.  —  19.  Dios  pre- 
mia al  bueno  y  castiga  al  que  se  descarria,  pero  siempre 
conciba  la  justicia  con  la  bondad.  —  20.  Ningún  pre- 
texto palia  tu  mala  conducta.  —  21.  En  verano  la  leche 
se  agria  en  pocas  horas.  —  22.  Cuando  no  se  acentúa 
correctamente  un  escrito  no  puede  ser  leido  con  faci- 
lidad. —  23.  Es  preciso  que  desliemos  este  paquete.  — 
i!\.  Rabio  de  ver  cuanto  varia  tu  hermano  en  sus  opini- 
ones. —  25.  Yo  me  glorio  de  haber  nacido  en  tan  her- 
moso país.  —  26.  La  porcelana  se  barniza  para  que  se 
vidrie  con  el  fuego.  —  27.  Estudias  poco  y  seguramente 
saldrás  mal  en  los  exámenes.  —  28.  Es  necesario  que 
inventaríes  las  mercancías  que  has  recibido  de  Europa. 

—  29.  Cria  cuervos  y  te  sacarán  los  ojos.  —  3o.  No  nos 
liemos  délos  aduladores  que  con  frecuencia  nos  embau- 


LA     VCENTUACIOX     KN     LOS    VERBOS 

can.  —  3i.  Los  termómetros  de  mercurio  se  gradúan 
hasta  una  temperatura  superior  a  la  délos  termóme 
de  alcohol.  —  32.  Rocia  las  flores  para  que  no  se  mar- 
chiten. —  33.  Xo  hemos  creido  lo  que  nos  decían  nues- 
tros amigos  y  ahora  se  han  reido  de  nosotros.  —  3  i.  Lo 
que  hemos  oido  no  ha  influido  en  la  determinación  que 
tomamos.  —  35.  El  maestro  inteligente  adecúa  sus 
lecciones  a  las  capacidades  de  sus  discípulos.  — 36. 
Hasta  de  las  cosas  agradables  se  hastia  uno  cuando  so 
toman  con  exceso. 


EJERCICIO  VI   b 

Sustituyase  la  rayita  por  una  h  o  una  v  en  las  voces 
siguientes  :  Ancho-a.  Ata-ío.  -u-ón.  -uho.  A-ellana. 
Ca-erna.  Efer-eseencia.  Dádi-a.  -urlon.  -utaca.  -uzo. 
Do-ela.  Dilu-io.  Di-idi-i.  Cor-ejón.  De-astar.  A-arcar. 
Ener-ar.  A-arrote.  A-eja.  A-ispa.  A-eto.En-es.  A-ogado. 
A-olengo.  A-olir.  Re-elar  (sublevar).  Re-elar  (descu- 
brir). Plu-ial.  A-orrecer.  A-razadera.  La-a-o.  Aci-arar. 
-ascuence.  -ástago.  Al-a.  -erde.  -agar  (errar),  -agar 
(el  lino).  Ala-arda.  Ala-és.  -álido.  -aiice.  Ad-er-io.  Ala- 
-astro.  Al-arda.  Alja-a.  Al-úmina.  -er-oso.  -er-igracia. 
-asija.  -agamundo.  Al-edrío.  Al-erca.  -aletudinario. 
-eleta.  Almí-ar. -er-erar.  -eredicto.  -ericueto.  Arre-atar, 
-erídico.  Arre-ol.  -erruga.  -erja.  Atri-ulado.  Ca-algar. 
Cara-ela.  -isera.  -ital.  -indicia,  -iñeta.  -itualla.  Pre-ari- 
car.  -arítono.  A-erno.  Cala-ozo.  -ajón.  Cara-ana.  Pedi- 
lu-io.  Derru-io.  Sal-adera.  Sa-ia  (del  árbol).  Ob-io. 
Sub-enir.  Ace-edo.  Ace-uche.  Mal-a-isco.  Hi-isco. 
Ga-riel.  Malé-olo.  Capi-ara.  -izcacha.  -izcocho.  Am-ito. 
-eleta.  -elamen.  Am-arino.  -er-ena. 


LECCIÓN   VII 


DIPTONGOS  Y  TRIPTONGOS 


Cuando  encontramos  dos  o  más  vocales  juntas  en 
una  palabra,  podemos  dudar  si  pertenecen  a  una  misma 
silaba  o  a  sílabas  diversas  : 

La  cantidad,  es  decir  el  tiempo  que  tardamos  en  pro- 
nunciar la  palabra  nos  lo  enseña.  Si  tomamos  por 
ejemplo  las  palabras  bien  y  lian,  observamos  que  tarda- 
mos el  mismo  tiempo  en  pronunciar  bien  que  tren,  que 
sólo  tiene  una  sílaba,  y  lian  que  pidan,  que  tiene  dos. 
Se  da  el  nombre  de  diptongo  a  la  concurrencia  de  dos 
vocales  en  una  sola  sílaba. 

En  algunos  casos  pueden  reunirse  tres  vocales  en 
una  misma  sílaba,  v.  gr.  :  cambiáis,  que  se  pronuncia 
en  el.  mismp  tiempo  que  cantar.  Dase  el  nombre  d* 
triptongo  a,  la  concurrencia  de  tres  vocales  en  una 
sílaba. 

Según  la  Academia  española  hace  falta  para  que  haya 
diptongo  la  reunión  de  una  de  las  vocales  a,  e,  o  (voca- 
les fuertes)  con  la  i  o  la  //(vocales  débiles),  o  la  reu- 
nión de  ambas  débiles. 

Los  diptongos  españoles  son  pues  : 

ai  .     .  .     o    .     .  aire,  hay. 

au cansa,  nauta. 

ei peine,  carey. 

eu feudo,  deuda. 

o  i doy,  sois. 

ou bou. 

i  a diamante. 


DIPTONGOS    Y    TRIPTONGOS  3  I 

ie viento,  cien. 

io dio,  anuncio. 

iu viudo,  triunfo. 

ua agua,  cuarto. 

ue puente,  suerte. 

UÍ (¡liilu. 

El  diptongo  ou  no  tiene  apenas  uso  en  castellano, 
pero  se  encuentra  a  menudo  en  nombres  propios  de 
origen  gallego. 

Según  la  Gramática  de  la  Academia  española,  para  que 
haya  triptongo  es  necesaria  la  reunión  de  una  vocal 
fuerte  con  dos  débiles,  y  en  dicho  libro  figuran  como 
únicos  diptongos  castellanos  los  siguientes  : 

iai abreviáis. 

iei despreciéis. 

uai apaciguáis. 

uei buey. 

A  los  que  pueden  agregarse  : 

iau Miau  (Dice.  Acad.). 

uau Gau(T>icc.  Acad  ).  Cuautemoc. 

Advierte  la  Gramática  de  la  Academia  que  no  siem- 
pre forman  diptongos  o  triptongos  estas  combinaciones. 
Da  como  ejemplos,  las  palabras  :  minar,  fruición,  ron- 
/ii'is,  acentuéis,  además  de  otras  en  que,  llevando  tilde 
la  vocal  débil,  se  disuelve  el  diptongo,  v.  gr.  :  país, 
oído,  púa  ( i). 


(i)  Estas  reglas,  imitadas  de  las  de  Bello,  no  satisfacen  sin  embargo  a 
todos  los  gramáticos.  No  puede  negarse  que  tan  diptongos  son  las  combina- 
ciones oa,  eo,  ao,  ea,  ae,  aa,  ce,  en  palabras  como  :  coagular.  Chopa tra.  ahor- 
cado, almohada,  realengo,  ojearé,  caeré,  Saavedra,  leeremos,  como  cualquiera 
de  las   antes  citadas. 

Según  la  gramática  de  Salva  bay  en  castellano  diecisiete  diptongos,  es 
decir  tres  más  que  los  indicados  por  la  Academia  (ea,  eo,  oe). 

Robles  Degano,  que  lia  estudiado  la  cuestión  con  método  científico 
asienta  que  los  diptongos  pueden  ser  basta  veinticinco  (agregando  a  los  ya 
citados  :  aa.  ce,  ii,  oo.  uu.  ae,  ao,  oa). 

Habiéndose  de  fundar  las  reglas  prosódicas  en  el  uso  constante  de  los  poe- 
tas, el  Sr.  Robles  Degano  lia  tenido  la  paciencia  de  examinar  metódica- 
mente todos  los  escritores  cu\as  obras  figuran    en    la    colección    de    Rivade- 


32  DIPTONGOS    Y    TRIPTONGOS 

Ci  estionario.  —  cQut'  es  diptongo?  —  ¿  Qué  es  triptongo?  — 
¿Qué  hace  falta  para  que  haya  diptongo  o  triptongo:'  —  ¿Qué  es 
sinalefa?  —  a  Pueden  reunirse  en  una  sílaba  varias  vocales  fuertes!' 


neira.  Su  trabajo,  que  recomendamos  como  base  de  una  gramática  científica 
del  castellano  arroja  los  siguientes  datos  :  respecto  de  la  emnbinacii'm  <le  dos 
enrules  átonas  (no  acentuadas),    cualesquiera    que  sean. 

Cuando  la  combinación  está  antes  de  las  sílaba  acentuada,  en  el  período 
clásico  la  proporción  de  los  diptongos  es  <)8,3  v,  en  el  período  postelásico  : 
85,38. 

Cuando  dicha  combinación  está  detrás  de  la  sílaba  acentuada,  la  propor- 
ción de  diptongos  es,  en  la  época  clásica  99, ii  y  en  el  período  postelásico, 
99  pour  100. 

Según  la  mayor  parte  de  los  tratadistas,  est;i  contracción  de  vocales  fuer- 
tes constituye  una  licencia  poética,  la  sinéresis.  Extraño  parece  que  los  poe- 
tas no  apliquen  una  regla  sino  en  el  uno  por  ciento  de  los  c;isos  y  la  violen 
en  los  99  por  ciento. 

La  verdad  es  que  dichos  tratadistas  se  han  fijado  más  en  el  aspecto  gráfico 
de  dichas  combinaciones  vocálicas  y  no  han  puesto  gran  cuidado  en  su  valor 
fonético.  Tanta  importancia  como  la  división  de  las  vocales  en  fuertes  y  débiles 
tiene  su  división  en  tónicas  y  átonas.  El  acento  pintado  en  la  u  o  en  la  /, 
vocales  débiles  no  identifica  a  estas  letras  con  las  vocales  fuertes  a,  e.  o. 
sino  con  las  vocales  fuertes  tónicas,  á,  ó.  De  suerte  que  para  la  prosodia, 
cabía  se  relaciona  con  carea,  pero  no  con  jérrea  y  lo  mismo  que  oiré  y  oímos 
tienen  el  primero  dos  y  el  segundo  tres  sílabas,  las  tienen  caeré  y  caemos. 

La  licencia  poética  consiste  pues  en  hacer  dos  sílabas  de  cualquier  combi- 
nación de  dos  vocales  no  acentuadas,  lo  mismo  si  se  trata  de  realizar,  par- 
púre-o.  que  de  di-amante  ó  gloria. 

La  figura  llamado  sinalefa,  que  permite  recoger  en  una  sílaba  basta  cuatro 
vocales,  nos  suministra  otras  combinaciones  de  vocales  curiosas  :  En  el  verso 
de  Rodrigo  Caro  : 

Estos  Fabl'o,  •  ay  dolor  !,  que  ves  ahora.., 

tenemos  el  tetraptongo  ioay,  constituido  por  dos  graves  entre  dos  breves. 
En  el  siguiente  verso  : 

La  férrea  espada  empuña  el  asesino, 

encontramos  un  triptongo  formado  por  tres  vocales    fuertes  átonas. 
En   el  siguiente  verso  : 

El  núcleo  ahora  á  reformarse  vuelve 

tenemos  que  silabear  :  cleoa-lio,  teniendo  de  esta  suerte  un  triptongo  de  fuer- 
tes atonas  y  una  fuerte  tónica,  pero  si  en  vez  de  aliora  empleamos  el  adver- 
bio americano  ahorita,  que  tiene  las  dos  primeras  vocales  átonas  podemos 
escribir  : 

El  núcleo  ahorita  á  reformarse  vuelve 

en  el  que  podemos  embeber  cuatro  vocales  fuertes  en  una  sílaba  :  eoaho. 

Cualquiera  que  sea  el  nombre  que  se  de  a  estas  contracciones  de  vocales 
lo  cierto  es  que  son  posibles  las  contracciones  de  dos,  tres  y  hasta  cuatro 
vocales  fuertes  en  una  sílaba,  siempre  que  dichas  vocales  sean   átonas. 


DIPTONGOS    Y    TRIPTONGOS  33 

EJERCICIO  VII 
Diptongos  y  triptongos. 

Copíense  silabeándolos  los  versos  siguientes,  indi- 
cando cuando  se  trata  de  diptongos  (d),  de  triptongos 
(t),  de  sinalefas  (sf),  ó  de  sinéresis  (sr)  y  señalando  los 
versos  incorrectos  cuando  sea  preciso. 

i.  Estos,  Fabio,  ¡  ay  dolor  !  que  ves  ahora.  —  2.  De 
un  monarca  la  estancia  suntuosa.  —  3.  Me  puso  la 
áurea  cítara  en  la  mano.  —  !i.  Alma  real,  en  cuerpo 
hermoso.  Tres  veces  de  imperio  digna.  —  5.  Desde  la 
India  a  la  ciudad  de  Alcides.  —  6.  Por  la  que  aleve  le 
asaltó  en  su  hogar.  —  7.  Sonreirá  amante  la  gentil 
pastora.  —  8.  Ser  la  criadora  del  Criador  que  os  cría. 
—  9.  Mi  vida  te  he  de  fiar.  ||  Mira  si  fiaré  de  ti.  —  10. 
Xo  hay  tela  para  enviarla.  ||  Xo  hay  sino  vestirse  aprie- 
sa... ||  Pediré  para  enviarla  ||  Las  tres  vueltas  de  cade- 
na. —  11.  De  don  Pedro  mi  señor  ||  Es  este,  cuya  res- 
puesta ||  Podrás  a  casa  enviar;  ||  Que  él  por  ella 
enviará  allí.  —  12.  ¡  Oh  cuántos  genios,  cuántos  ||  Excel- 
sos genios  de  mi  ardor  movidos,  ||  La  lira  pulsarán  sua- 
vemente ||  En  deliciosos  cantos.  i3.  Sólo  conmueve  el 
aire  son  de  guerra,  ||  El  pueblo  el  labio  cierra  ||  Sujeto 
siempre  a  dura  servidumbre.  —  i4-  Cuando  el  mundo 
pasado  [  La  órbita  del  Olimpo  recorría  [|  En  un  cielo 
sin  Dios,  desamparado.  —  i5.  Las  creencias  pasan,  la 
razón  vacila,  ||  El  ideal  del  arte  se  transforma.  —  16. 
¡  Oh  mortal  criatura  !  ||  ¿  Xo  siente  a  Dios  la  esencia 
de  tu  vida  ?  —  17.  Oye  la  voz  con  que  a  los  cielos 
llama  ||  El  universo  que  en  la  tarde  gime  ||  Y  alza  al 
Creador  sublime  ||  La  oración  que  en  tu  labio  se  de- 
rrama, ||  ¡  Oh  mortal  criatura  !  —  18.  Sean  eternos  los 
laureles  |¡  Que  supimos  conseguir.  —  19.  Oid  morta- 
les el  grito  sagrado  ||  Oid  el  ruido  de  iotas  cadenas. 
Todo  el  pais  se  conturba  con  gritos  ||  De  venganza  de 
guerra  y  furor.  —  20.  Su  estandarte  sangriento  levan- 
tan ||  Provocando  a  la  lid  m;is  cruel.  —  21.  Loor  eterno 
a  los  bravos  guerreros  ||  Cuyo  heroico  valor  y  firmeza  || 

3 


ó4  DIPTONGOS    Y    TRIPTONGOS 

Conquistaron  las  glorias  que  empieza  ||  Hoy  Bolivia 
feliz  a  gozar.  —  22.  Recostada  en  el  Ande  soberbio  ¡| 
De  dos  mares  al  ruido  sonoro  ||  Bajo  el  ala  de  grana  y 
de  oro  ||  Te  adormeces  del  bello  quetzal.  —  23.  Com- 
patriotas, de  Honduras  los  Cueros  ||  Con  la  vida  sepamos 
guardar.  —  2/j.  Cesó  la  horrible  noche  |  La  libertad 
sublime  derrama  las  auroras  ¡|  De  su  invencible  luz. 
Piensa  oh  Patria  querida  que  el  cielo  ||  Un  soldado  en 
cada  hijo  te  dio.  —  25.  No  aunque  holladas  vilmente, 
que  en  mi  ayuda...  —  26.  .Muerta  la  lengua,  a  Eurídice 
respira.  —  27.  Más  helada  que  nieve  Calatea.  —  28. 
Qué  descansada  vida  ||  La  del  que  huye  el  mundanal 
ruido. 


EJERCICIO  VII  6. 
Corrección  de  americanismos  censurables. 

Subráyense  los  americanismos  criticados,  sustituyén- 
doles por  las  voces  castellanas  correspondientes. 

1.  El  hombre  honrado  no  resiste  nunca  a  los  llamados 
de  su  conciencia.  —  2.  Se  puso  mi  hermano  la  leva 
nueva  para  salir  a  visitar  a  sus  parientes.  —  3.  Parece 
mentira  el  costo  que  le  dio  terminer  aquel  trabajo.  —  d. 
De  un  solo  volido  se  subió  el  pájaro  a  las  ramas  de 
aquel  árbol.  —  5.  Mientras  llegaba  su  amigo  se  estuvo 
Juan  pitando  media  docena  de  cigarrillos.  —  6.  Toma 
una  sombra  si  quieres  escribir  derecho.  — 7.  Debemos 
silenciar  este  asunto,  que  ha  de  quedar  secreto  entre 
nosotros.  —  8.  Los  vegetales  de  la  familia  de  las  coni- 
feras cargan  hojas  durante  todo  el  año.  —  9.  He  leído 
esta  noticia  en  el  periódico,  bajo  el  rubro  de  la  «  vida 
social  ».  —  10.  Al  oir  aquella  noticia  se  le  pararon  los 
cabellos  en  la  cabeza.  —  11.  Es  algo  molestoso  tener 
que  hacer  semejante  visita.  —  12.  Gustábale  contem- 
plar desde  el  balcón  la  oleosa  multitud  que  llenaba  las 
calles.  —  i3.  Por  esa  misma  razón  es  que  debemos  res- 
ponderle igual  que  ya  le  respondió  tu  amigo.  —  i/J. 
Hay  personas  tan  poco  atentas  que  no  se  sacan  el  som- 


DIPTONGOS    Y    TRIPTONGOS  35 

brero  delante  de  nadie.  —  i5.  Cansado  de  la  lucha  polí- 
tica quiso  segregarse  del  partido.  —  iG.  A  Fulano  le 
han  inscrito  ya  en  el  rol  de  los  empleados  del  ayunta- 
miento. —  17.  Ha  llegado  de  Alemania  una  planta  eléc- 
trica completa  para  el  cinematógrafo.  --  18.  Este  papel 
es  demasiado  pasoso,  no  se  puede  escribir  en  él.  - 
19.  El  niño  se  entretuvo  en  pedacear  aquellos  papeles. 

—  20.  Como  tenía  torcido  el  taco  de  su  bota,  se  escur- 
rió y  dio  un  suelazo  tremendo.  —  21.  Es  preciso  siste- 
mar nuestros  conocimientos  sobre  este  punto.  —  22. 
Ten  cuidado  cuando  vayas  a  la  compra,  de  que  no  te 
engañen  al  darte  el  vuelto  de  esta  moneda.  —  23.  El  carro 
no  pudo  avanzar  por  el  excesivo  gradiente  de  la  carre- 
tera. —  i!\-  Esa  criada  no  hace  mas  que  torpear.  — 25. 
En  las  poblaciones  de  Italia  esta  uno  continuamente 
asaltado  por  empalagosos  limosneros.  —  26.  Le  obse- 
quio a  su  amigo  un  libro  ricamente  encuadernado.  - 
27.  Echó  una  mirada  a  la  habitación  por  una  hendi  a  de 
la  puerta  entrecerrada.  —  28.  Al  caer  de  la  piedra  en 
el  patio  dispararon  todos  los  ratones  hacia  su  agujero. 

—  29.  Por  mas  que  la  policía  visitó  día  a  día  aquella  casa 
no  logró  descubrir  al  criminal. 


LECCIÓN   VIII 


EL  GENERO. 


El  género  es  la  clase  a  que  pertenece  el  sustantivo 
según  la  terminación  del  adjetivo  con  que  se  junta  (V. 
lección  XIV). 

Los  sustantivos  que  se  juntan  con  la  primera  termi- 
nación del  adjetivo  (la  llamada  vulgarmente  masculina} 
se  llaman  masculinos,  por  comprenderse  especialmente 
entre  ellos  los  que  designan  seres  masculinos,  como 
niño,  emperador,  león. 

Los  que  se  construyen  con  la  segunda  terminación 
de  los  adjetivos  (sing.  a,  pl.  as)  se  llaman  femeninos, 
por  comprenderse  especialmente  entre  ellos  los  que 
designan  sexo  femenino,  como  niña,  emperatriz,  leona. 

Son  pues  masculinos  árbol,  palacio,  y  femeninos 
¡Junta,  casa,  a  pesar  de  que  ninguna  de  estas  palabras 
significa  macho  ni  hembra. 

Algunos  sustantivos  pueden  juntarse  con  ambas  ter- 
minaciones del  adjetivo,  significando  según  los  casos 
un  sexo  u  otro.  Puede  decirse,  por  ejemplo  :  un  gene- 
roso mártir  o  una  generosa  mártir ;  un  testigo  comprarlo, 
una  testigo  comprada.  Estos  sustantivos  se  llaman 
comunes. 

Otros  sustantivos,  uniéndose  siempre  con  la  misma 
terminación  del  adjetivo,  denotan  unas  veces  seres 
masculinos  y  otras  seres  femeninos.  Al  decir  :  una  lie- 
bre veloz,  un  milano  cruel  no  expresamos  si  se  trata  de 
animales  machos  o  hembras.  Estos  sustantivos  lle- 
van el  nombre  de  epicenos  (gr.  epikoinos,  más  que 
comunes). 


EL    GENE HO  3  7 

Por  último,  ciertos  sustantivos  se  usan  unas  veces 
como  masculinos  y  otras  como  femeninos,  sin  que 
esta  variedad  de  terminación  corresponda  a  una  varia- 
ción en  el  sexo.  Así  por  ejemplo  se  dice  :  una  mar  pro- 
celosa, un  mar  tranquilo ;  el  arle  gótico,  el  arte  cisoria. 
Estos  sustantivos  se  llaman  ambiguos. 

Si  atendiendo  a  la  construcción  del  sustantivo  con  el 
adjetivo  no  hay  más  que  dos  géneros,  masculino  y 
singular,  atendiendo  a  la  expresión  de  las  ideas  puede 
considerarse  un  tercer  género,  que  no  es  ni  masculino 
ni  femenino  y  que  por  esta  razón  lleva  el  nombre  de 
neutro  (all.  neuter,  ni  uno  ni  otro).  En  las  locuciones  : 
eso  me  gusta,  algo  ha  sucecido;  íbamos  a  salir  pero  no 
pudimos  hacerlo,  los  pronombres  eso.  algo,  lo  pertene- 
cen a  dicho  género  neutro. 

Cuestionakio.  — ¿Qué  es  género?  —  ¿En  qué  se  basa  la  divi- 
sión de  los  sustantivos  en  masculinos  y  femeninos?  —  ,<•  Cómo  se 
llaman  los  sustantivos  que  pueden  unirse  con  cualquiera  de  las  dos 
terminaciones  del  adjetivo?  —  ¿Qué  son  los  sustantivos  epicenos? 
—  ¿Y  los  ambiguos?  —  ¿QU('  es  e^  género  neutro?  —  ¿En  qué 
casos  se  emplea  el  artículo  masculino  antes  de  sustantivos  feme- 
ninos? 


EJERCICIO  VIII  a. 
Errores  referentes  al  género. 

Póngase  el  artículo  conveniente  y  tómese  la  termina- 
ción correcta  en  los  casos  en  que  haya  dos. 

i.  Erigieron...  pirámide  conmemorativo  (va)  en  el 
punto  donde  se  dio  la  batalla.  —  2.  Pienso  ir  a  vivir  el 

año  que  viene  a afueras  de  la  población.  —  3.  ...llama 

presta  los  mayores  servicios  a  los  habitantes  de  los 
Andes.  —  \.  ...boa  es  una  culebra  dotada  de  fuerza  pro- 
digiosa. —  5.  ...  sílice  hidratado  (da)  forma  el  ópalo  y 
el  pedernal.  —  6.  En  los  arcos  grandes  jamás  se  omi- 
te   clave.  —  7.  ...herrumbre  no  aparece  en  el  arado 

del  agricultor  laborioso.  —  S.  Hicieron  — apoteosis  al 
vencedor  cuando  regresó   a  la   capital.  —  9.    ...reseda 


38  EL    GÉNERO 

esparce  ...aroma  delicado-da.  —  10.  El  sacerdote  revis- 
tió.... sobrepelliz.  —  n.  Se  debe  cuidar  mucho  de  los 
dientes  para  impedir —  caries.  —  12.  Su  papá  le  com- 
pró... portamonedas  y  ...cortaplumas.  — i3.  En pos- 
tres sirvieron  abundante  fruta.  —  i4-  Pronto  cundió 

alarma  por  el  campamento.  —  i5.  En  el  huerto  tengo 
establecido  ...almácigo-ga  de  acacios-as  y  de  retamos- 
as.  —  16.  Le  dio  a  su  contrincante  ...desmentido-da 
categórico-ca.  —  17.  Trazó  por  el  suelo  ...redondel-la. 

—  18 vinagre  se  obtiene  dejando  agriar  el  vino  en 

ciertas  condiciones.  —  19.  Le  regalaron  odre  lleno- 
nade  un  vino  excelente,  pero  a...  que  había  comunicado 
....pez  un  saborcillo  desagradable.  —  20.  El  verano 
pasado  hizo    ..  .calor  insoportable.  —  21.    Salieron  los 

religiosos  a  cantar laudes.  —  22.    Le  disparó  con... 

pistolete-ta  que  llevaba  un  tiro  a  quemarropa.  —  23.  No 
tiene  aquel  camino  otro-a  desecho-a.  —  i!\.  Tengo  un 
brazalete  de  tumbago-ga.  —  26.  Esta  frase  es  un  dispa- 
rate  a    ojos  vistos-tas.    —  26.  ...albacea  fué  su  tía.   — 

27 avestruces  suministran  hermosas  plumas.  —  28. 

El  negocio  va  tomando  mal-a  cariz.  —  29.  Hoy  asisti- 
remos a  ....hermoso-sa  eclipse  de  sol.  —  3o.  La  coci- 
nera echó  en  la  comida  algunos-as  estambres  de  aza- 
frán. —  3i.  Asoló  la  comarca  ...hambre    desolador-ra. 

—  32.  Es  ...hipótesis  poco  probable.  —  33.  Se  puso 
para  salir  su  levita  nuevo-va.  — 3/j.  El  sacerdote  entono 
...magníficat.  — 35.  ...orín  roe  el  hierro  rápidamente. 

—  36.  Padeció  un  ataque  de  doloroso-sa  parálisis.  ■ — 
37.  Midió  el  ingeniero  ...potencial  de  la  pila.  —  38. 
...segur  formaba  parte  de fasces  de  loslictores  roma- 
nos   —  39.  ...sirle  de  las  ovejas  es  un  excelente  abono. 

—  4o.  Encerraron  la  cosecha  en  ...troj. 


EJERCICIO  VIII  b. 
Galicismos. 

Subráyense  los  galicismos  que  figuran   en  las  frases 
siguientes  y  substituyanse  con  voces  castellanas. 


EL    GÉNERO  39 

i.  Este  escritor  tiene  un  estilo  lleno  de  abandono.— 
2.  Al  apercibir  en  la  calle  a  su  amigo  lo  abordó  resuel- 
tamente. —  3.  Abstracción  hecha  de  otros  defectos, 
paréceme  que  los  rasgos  de  este  retrato  están  dema- 
siado acentuados.  —  [\.  Sus  accesos  de  cólera  acusan  un 
mal  carácter.  — 5.  La  gota  suele  afectar  las  articulacio- 
nes. —  6.  El  viajero  alterado  suspira  tras  los  lagos  que 
le  muestran  los  mirajes  del  desierto.  —  7.  No  quiso 
hacer  alusión  a  la  banalidad  de   aquella   conversación. 

—  8.  Este  objeto  aféctala  forma  de  un  cilindro.  —  9. 
Pronto   aparecerá   el  número  primero  de  esta    revista. 

—  10.  Nada  le  obligaba  a  arriesgar  la  muerte  por  sal- 
var a  su  amigo.  —  11.  Esta  media  nos  asegura  buenos 
ingresos  para  el  próximo  año.  --  12  .Atendido  el  carác- 
ter de  esta  ley  no  creo  que  llegue  a  ser  popular.  —  i3. 
Cayó  sobre  él  una  avalancha  de  denuestos.  —  i4.  La 
idea  que  usted  avanza  no  me  parece  plausible.  —  i5. 
Dibujóse  en  su  rostro  una  sonrisa  de  beatitud.  —  16.  No 
me  gustan  las  bizarrerías  de  su  carácter.  --  17.  No  se 
deben  condenar  en  bloque  todas  estas  teorías.  —  18. 
Bello  es  vivir  de  tu  belleza  esclavo.  —  19.  No  me  con- 
vence la  falsa  bonomía  de  ese  escritor.  —  20.  Aquellas 
bravas  gentes  no  se  figuraban  que  estaban  bordeando 
un  precipicio.  —  21.  Acariciábase  al  hablar  el  mentón 
con  la  mano  izquierda.  —  22.  Aquel  cortejo  de  músicos 
le  acompañó  hasta  la  casa.  —  23.  La  odalisca  se  teñía 
con  hené  el  cabello  y  alargaba  sus  ojos  con  un  lápiz  de 
kohl.  —  i!\.  Con  un  gesto  de  la  mano  le  indicó  que  se 
alejase.  —  25.  El  creciente  domina  aún  en  Constanti- 
nopla.  —  26.  Se  apoyó  resueltamente    contra  la  pared. 

—  27.  Respondióle  que  no  era  posible  acordarle  lo  que 
pedía.  —  28.  Al  marcharse  a  Londres,  se  trajo  consigo 
todo  cuanto  poseía.  —  29.  Salieron  para  Berlín  llevando 
con  ellos  a  su  secretario.  —  3o.  Se  juró  que  vencería  en 
el  concurso  a  todos  sus  concurrentes.  — 3i.  Al  salir  se 
puso  su  sombrero  sobre  su  cabeza.  —  32.  Vio  en  la 
calle  a  una  pobre  anciana  llevando  sobre  los  hombres 
una  pesada  carga.  —  33.  Encerraron  al  criminal  en  el 
mas  obscuro  cachóte  de  la  prisión.  —  34-  Su  aire 
canalla  alejaba  de  él  a  sus  mejores  amigos.  --  35.  Su 
silencio  calculado  no  me  satisface. 


LECCIÓN   IX 

GÉNERO  DE  LOS  NOMBRES 


No  puede  darse  regla  exacta  para  la  determinación 
del  género  de  los  nombres,  las  que  se  encuentran  en 
algunas  gramáticas  son  arbitrarias  y  están  plagadas  de 
excepciones. 

En  general  son  masculinos  por  razón  del  significado 
los  nombres  de  varones  y  animales  machos,  o  seres 
que  nos  representamos  como  de  este  sexo,  v.  gr.  :  Dios, 
hombre,  carpintero,  león,  centauro]  los  nombres  de  ríos, 
v.  gr.  :  el  Sena,  el  Guadalquivir,  <■!  Amazonas;  los  de 
montañas,  v.  gr.  :  los  Alpes,  los  Pirineos,  el  Aconquija 
(Hay  algunas  excepciones).  Considérase  también  como 
masculina  toda  palabra  o  expresión  que  sirve  de  nom- 
bre a  sí  misma.  Por  ejemplo,  analizando  esta  frase  :  las 
leyes  de  la  naturaleza,  diremos  que  la  naturaleza  está 
empleado  como  término  de  la  preposición  de. 

Son  femeninos,  por  razón  del  significado,  los  sustan- 
tivos que  significan  mujer  o  hembra  o  seres  que  nos 
representamos  como  de  este  sexo,  v.  gr.  :  niña,  hada, 
leona;  los  nombres  propios  de  ciudades,  villas,  aldeas, 
(aunque  algunos  de  estos  nombres  siguen  el  género 
propio  de  su  terminación,  v.  gr.  :  París,  Londres,  To- 
ledo). Son  igualmente  femeninos  los  nombres  de  las 
letras  de  cualquier  alfabeto,  como  la  h,  la  x,  la  delta, 
la  omicron  (i). 

(i)  Sin  embargo  algunos  hacen  masculinos  los  nombres  de  las  letras  grie- 
gas y  hebreas  v  ;nin  da  este  género  a  la  tan  el  diccionario  fie  la  Academia, 
1 3a  ed.  Delta  es  siempre  masculino  cuando  designa  la  isla  triangular  que  for- 
man los  ríos  en  su  desembocadura. 


GENERO    DE    LOS    NOMBRES  \  i 

Atendiendo  a  la  terminación  : 

Son  generalmente  femeninos  los  sustantivos  que  ter- 
minan en  a  breve,  v.  gr.  :  al/na.  mesa,  redama.  Excep- 
túanse  por  masculinos  cómela  (astr.)  mapa  (i),  planeta, 
día,  aliácea  y  algunos  nombres  de  origen  griego,  como 
emblema,  axioma,  poema  (excepto  apostema,  asma,  dia- 
dema y  estratagema,  que  son  f.). 

Son  igualmente  femeninos  los  que  terminan  en  d. 
Exceptúanse  ardid,  ataúd,  césped,  /and,  sud  y  algunos 
otros. 

Son  por  lo  común  masculinos  los  que  terminan  en 
cualquier  letra  que  no  sea  a  breve  ni  a.  Pero  son  muy 
numerosas  las  excepciones  :  he  aquí  las  más   notables  : 

De  los  terminadas  en  e,  son  femeninos  los  nombres 
de  tropos  y  figuras  gramaticales  (apócope,  sinécdoque), 
los  de  líneas  matemáticas  (elipse,  tangente')-,  los  esdrú- 
julos en   ide  (pirámide),    los  graves    terminados  en  ie 


(i)  El  género  de  algunos  sustantivos  es  sumamente  precario  y  en  muchos 
casos  no  puede  asentarse  más  razón  para  fijarlo  que  el  uso  corriente  actual. 
Con  frecuencia  los  errores  en  que  incurren  los  americanos  en  esta  materia  no 
son  sino  arcaísmos.  La  color,  la  calor  eran  antes  usuales  en  la  Península, 
donde  aun  se  dice  comunmente  :  «  gastarse  la  calor  del  estómago  ».  Azuca- 
rera por  azucarero,  tan  maltratado  por  algunos  puristas  figuraba  en  el  diccio- 
nario de  la  Academia  hasta  la  IIa  edición  y  es  hoy  corriente  en  Barcelona, 
en  Santander  y  en  otros  sitios.  Díjose  en  otro  tiempo  la  platina  (dim.  de 
plata)  hoy,  por  imitación  del  francés,  que  copió  nuestra  palabra,  decimos  *•/ 
platino.  Absurdo  sería  que  los  peruanos  cambiasen  el  género  de  la  llama  poi- 
que los  españoles,  imitando  a  los  franceses  hayan  hecho  masculino  en  el 
siglo  pasado  a  este  animal.  Chinche,  masculino  hoy  en  muchos  puntos  de 
América,  lo  era  antes  en  Castilla  y  hoy  se  usa  en  Aragón,  en  Andalu- 
cía y  hasta  en  el  vulgo  de  Madrid.  Antes  era  correcto  decir  :  los  afueras  de 
la  ciudad,  la  cisma  protestante,  la  clima,  la  color,  la  culis,  el  diadema,  la  em- 
blema, la  énfasis,  la  fénix,  la  fraude,  la  maná,  la  puente,  el  pringue,  el  rebe- 
lión, un  tribu...  hoy  se  usa  el  género  contrario.  La  misma  Academia  suele  vacilar 
en  la  determinación  del  género,  yendo  a  veces  en  contra  del  uso 
común,  v.  gr.  cuando  recomienda,  la  anana  ó  la  ananas  en  vez  de  el  ananás, 
la  coriza,  por  el  coriza,  la  sarcoma,  en  vez  de  el  sarcoma,  la  neis  en  vez  de  el 
neis.  Y  aun  en  más  de  una  docena  de  casos  resulta  anticuada  la  Gramática 
de  la  Academia  con  respecto  a  su  diccionario,  y  lo  mismo  puede  decirse  de 
las  demás  gramáticas.  Para  citar  solo  un  ejemplo,  en  la  Gramática  de  Salva, 
edición  ria  (1890)  figuran  entre  las  palabras  terminadas  por  e  que  son  del 
genero  femenino  :  alarlic.  aljarfe.  avenate,  esferoide,  ganapierde,  pelitre,  que 
hoy  son  masculinas  en  el  diccionario.  En  cambio  da  como  masculinas  cre- 
ñente  y  menguante  (de  la  luna),  que  son  femeninas. 

En  los  ejercicios  que  damos  en  esta  gramática  liemos  procurado  introducii 
los  errores  más  importantes  y  más  frecuentes. 


r|2  GÉNERO    DE    LOS    NOMBRES 

{superficie),  los  en  umbre  {muchedumbre)  y  los  siguien- 
tes nombres  :  ave,  base,  calle,  carne,  clase,  cohorte, 
corriente,  chinche,  estirpe,  falange,  faringe,  fase,  fe,  fe 
hre,  frase,  fuente,  gente,  hambre,  hélice,  hueste,  índole, 
ingle,  laringe,  laude,  /eche,  liebre,  liendre,  Unce,  madre, 
mente,  mole,  muerte,  mugre,  nace,  nieve,  noche,  nube. 
patente,  pelitre,  peste,  plebe,  podre,  pringue,  progenie, 
prole,  raigambre,  salce,  sangre,  sede,  serpiente,  sierpe, 
simiente,  sirle,  suerte,  larde,  torre,  trabe,  ubre,  vacante, 
carian/e,  enrice,  urdimbre. 

De  los  en  i  son  femeninos:  diócesi,  hurí,  metrópoli, 
grey,  ley. 

De  los  en  j,  el  único  femenino  es  troj. 

De  los  en  l  son  femeninos  :  cal,  capital,  cárcel,  col. 
credencial,  decretal,  hiél,  piel,  miel,  sal,  señal,  cocal,  y 
algunos  otros. 

De  los  en  n,  son  femeninos  los  en  ion,  como  lección. 
satisfacción   (excepto   bastión,    centurión,   gorrión,    Km 
pión,  sarampión,  turbión)  ;  los  derivados  en  zón  {arru- 
mazón, comezón)  v  otros  como  crin,  imagen,  razón,  sar- 
tén. 

Entre  los  en  o,  son  femeninos  mam,,  nao  y  seo,  y  los 
nombres  de  culebras  {torcecuello,  tragavenado). 

De  los  terminados  en  r  son  femeninos  :  flor,  labor, 
segur. 

De  los  en  s,  los  de  origen  Sfrieffo.,  terminados  en  ís 
{crisis,  sintaxis).  Excepto  apocalipsis  paréntesis  y  Géne- 
sis. Lo  son  también  iris,  aguarrás,  bilis,  mies,  res,  tos. 

De  los  en  u  es  femenino  tribu. 

Entre  los  en  z  son  femeninos  cerviz,  cicatriz,  coz, 
cruz,  faz,  haz,  hoz,  lombriz,  luz,  matriz,  nariz,  pómez, 
raíz,  sobrepelliz,  tez,  vez,  coz  y  los  derivados  abstractos, 
como  altivez,  niñez,  sencillez . 

Los  plurales  en  as  y  des  son  generalmente  femeni- 
nos, excepto  cercas  (t.  de  pintura);  los  demás  son  mas- 
culinos, excepto  cortes  (cuerpo  legislativo)  creces,  fau 
ees,  llares,  trébedes,  modales  (i). 

Cuestionario.  —  ¿Qué  nombres  son  masculinos  en  general?  — 

(i)  Fasces,  que  da  el  Diccionario  de  la  Academia  como  f.  pl.  debe  ser  m. 
|)l.  (Bello,  Gram.,   i85  (a). 


GÉNERO    DE    LOS    NOMBRES  \'.\ 

¿Y  femeninos?  —  ¿Qué  nombres  son  femeninos   atendiendo  a  la 
terminación  ? 


EJERCICIO  IX  a. 
Voces  de  género  dudoso. 

Pónganse  el  artículo  y  la  terminación  convenientes. 

i.  ...nácar  se  saca  de  la  concha  de  ciertas  ostras. — 
2.  El  coche  quedó  detenido  en  ...  pendiente  del  camino. 
—  3.  Había  en  la  plaza  ...  porción  de  gente  aguardando 
las  noticias.  —  /j-  •■•  pringue  caliente  le  quemó  las 
manos.  —  5.  Dijo  ...  sartén  a  la  caldera:  quítate  allá 
que  me  tiznas.  —  6.  Esta  mujer  es  sumamente  servi- 
cial-la. —  -.  ...  tenia  o  solitario-a  pasa  la  primera  parte 
de  su  vida  en  el  cuerpo  dei  cerdo.  —  8.  Su  padre  le 
regaló...  linda  tarjetero-ra  de  piel  de  Rusia.  —  9.  ... 
urdimbre  de  esta  tela  es  de  algodón.  —  10.  Que  no  se 
te  olvide  darme  ...  vuelto-ta  del  dinero.  —  n.  Le  com- 
praron a  la  niña  una  camisa  de  percal-la  blanca.  —  12. 
Se  llevó  para  el  viaje  ...  odre  Ueno-na  de  vino.  —  i3. 
...  mugre  que  cubría  aquella  pintura  no  permitía  apre- 
ciar todo  su  mérito.  —  i/j.  El  niño  echó  sus  dos  mani- 
tos-tas  al  cuello  de  su  mamá.  —  i5.  Se  dio  ...  hartazgo- 
ga  de  fruta.  —  16.  ...  diabetes  es  debido-da  a  la 
presencia  anormal  de  azúcar  en  la  orina.  —  17.  Esta 
mujer  hace  ...  labores  primorosos-sas.  —  18.  ...  hélices 
de  los  barcos  penetran  en  el  agua  como  ...  barreno-na 
en  la  madera.  —  19.  ...  elipsoide  es  un  sólido  engen- 
drado por  la  revolución  de  ...  elipse  en  torno  de  su 
eje.  —  20.  ...  esfinge  propuso  a  Edipo  ...  enigma  que 
este  acertó  inmediatemente.  —  21.  Salieron  de  paseo 
Juan  y  su  querido-da  cónyuge.  —  22.  ...  chinches  son 
unos  insectos  de  picadura  intolerable.  —  23.  El  mulo 
dio  ...  coz  al  carretero.  —  i!\.  Le  cortaron  ...  crines  á 
su  caballo  negro.  —  25.  Se  sentó  en  ...  cómodo-da 
butaque-ca.  —  26.  Se  agarró  a  ...  arzón  de  la  silla.  — 
27.  Pidió  ...  azumbre  de  leche.  —  28.  ...  asma  suele  a 
veces  hacerse  crónico-ca.  —  29.  ...  agave  o  pita  produce 
una  fibra  textil  muy  estimada.  —  3o.  Las   abejas  sacan 


\\  GENERO    DE    LOS    NOMBRES 

de  las  flores  su  precioso-sa  almíbar. — 3i.  El  jardinero 
llevaba  ...  regador-era  lleno-na  de  agua.  —  82.  Se 
inyecta  ...  ereosoto-ta  en  las  maderas  para  tornarlas 
incorruptibles.  —  33.  Atacó  al  niño  ...enjambre  entero- 
ra  de  abejas.  —  34.  •••  desazón  que  experimentaba  le 
impidió  disfrutar  de  su  paseo.  — 35.  Tengo  ...  precioso- 
sa  lapicero-ra  de  oro.  —  36.  ...  enorme  mole  de  ese 
hombre  le  estorba  para  moverse.  —  3y.  Llamaron  a  la 
otra  testigo-ga.  —  38.  Mete  esas  sábanas  en  ...  guarda- 
rropa. —  3g.  Tengo  ...  vislumbre  de  que  ella  fué  ...  cul- 
pable. —  4o.  ...  alumbre  se  usa  como  mordente  en 
tintorería. 


EJERCICIO  IX  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  con  una  y  ó  //la  rayita  en  las  palabras 
siguientes  : 

Ca-ar.  Aga-a.  Aldabi-a.  -acer. -acimiento,  -ema.-eno. 
Ani-o.  Amari-o.  -erto.  -ave.  Ape-ido.  Ardi-a.  Areni-a. 
Argo-a.  -esca.  -ucateco.  -apa.  Ba-esta.  Banderi-a. 
Be-aco.  Bolsi-o.  -unta.  -over.  Ab-ección.  Aho-ar. 
Cachipo-a.  Alelu-a.  -u-o.  Ca-ejón.  Came-o.  Cari-eno. 
Ahu-entar.  Antea-er.  Apo-arse.  Casu-a.  Cebo-ino.  Col- 
mi-o.  Cosqui-as  Arra-án.  Bo-a.  Costia.  A-uda.  A-uno. 
Ba-o.  Guadri-a.  Chiqui-o.  I)egüe-o.  Desfa-ecer.  Deso- 
-ar.  Destorni-ar.  Embro-o.  Enta-ar.  Ba-eta.  Ba-oneta. 
Bo-ero.  Escardi-o.  Con-ugal.  Co-ote.  Desma-o.  Ra-o. 
Esco-o.  Ga-ego.  Ga-eta.  Ga-ipavo.  Cha-ote.  Gavia. 
Créente.  Goberna-e.  Gri-o.  Ha-ar.  Ha-azgo.  Ilebi  a. 
Ra-ano.  Ensa-ador.  Empla-ar.  Ilu-a.  Ladri-o.  Ma-a. 
Epope-a.  Ca-o.  Manci-a.  Manzani-a.  Matase-os.  Meji-a. 
Me-izo.  Membri-o.  Inílu-ente.  Jo-a.  0-a.  Laca-o.  Oro-a. 
Mo-eja.  Mo-uelo.  Papaga-o.  Ná-ade.  Mezcli-a.  Mo-era. 
Morci-a.  Meda-ón. 


LECCIOX   X 


EL  GENERO.  —  LOS  AMBIGUOS. 


Cierto  número  de  substantivos  se  usan  como  mascu- 
linos o  femeninos  sin  que  esta  variedad  de  la  terminación 
corresponda  a  lacle  sexo,  de  <|iie  generalmente  carecen. 
Así  decimos,  por  ejemplo  :  mar  tempestuoso  o  tempes- 
tuosa. Se  da  a  esta  categoría  de  sustantivos  el  nombre 
de  ambiguos.  Sin  embargo  debe  observarse  que  no 
todos  estos  nombres  se  usan  indistintamente  con  un 
género  u  otro.  Así  por  ejemplo  frente  es  voz  femenina 
cuando  designa  una  parte  del  rostro,  y  masculina  cuando 
designa  la  parte  anterior  de  un  edificio  o  ejército.  Estos 
sustantivos  pudieran  más  bien  llamarse  «  de  ambos 
géneros  ». 

He  aquí  los  principales,  según  el  Dice,  de  la  Acade- 
mia. Ponemos  entre  paréntesis  el  género  más  corriente. 

Sustantivos  ambiguos  propiamente  dichos  :  análisis 
(m.),  anatema  (m.).  apostrofe  (f.).  azúcar  (m.),  babel  (f.), 
calor  (m.).  epigrama  (m.).  estambre  (m.),  fénix  (m.), 
/i/i  (m.),  herpes  (f.),  hojaldre  (f.),  lente  (m.),  linde  (ni.), 
margen  (f.),  mimbre  (m.).  pebre  (m. ), podre  (f.), prez (f.), 
cisma  (m.).  neuma  (m.),  diadema  (f.).  emblema :(m.),  a/e- 
/".'/"  (f-)'  trípode  (m.), puente  (m.),  ft'/í/e  (í.),pro  (('.).  //-//^/ 
(f.),  monzón  (f.),  cutis  (m.),  puches  (m.  pl.),  dobles  (m.), 
y//v¿-  (f.),  ¿¿me  (f),  pringue  (t.).  portapaz  (1.). 

Sustantivos  de  ambos  géneros. 

Dejando  a  un  lado  los  substantivos  femeninos  que  por 
cualquier  razón  han  pasado  a  designar  varones,  como 
centinela,  gula,  expía,  espada,  maula,  justicia,  vista, 
vocal,  etc.,  hay  cierto  número  de  palabras  que,  según 
el  objeto  que  representan  adoptan  uno  u  otro  género. 


'|6  EL    GÉNERO.    LOS    AMBIGUOS 

Águila,  ave  es  femenino,  y  masculino  cuando  designa 
un  pez. 

Armazón  es  generalmente  femenino,  pero,  cuando 
significa  esqueleto  quiere  el  Diccionario  de  la  Acade- 
mia que  sea  masculino.  Equivoca  sin  embargo  su  uso  el 
diccionario  en  diversos  artículos.  Es  preferible  conser- 
var siempre  el  género  femenino. 

Aroma,  perfume,  es  generalmente  masculino,  cuando 
significa  la  llor  del  aromo  es  femenina. 

Arte  se  usa  generalmente  como  masculino  en  singu- 
lar y  como  femenino  en  plural,  según  Bello.  Sin  embargo 
es  muy  corriente  también  el  femenino  singular:  arte 
poética,  arle  cisona. 

Cana/  es  masculino  cuando  designa  un  estrecho  de 
mar,  un  canal  de  navegación  o  de  riego,  el  conducto 
por  donde  se  recibe  una  cosa  (en  sent.  figurado)  y  tam- 
bién los  conductos  naturales  del  cuerpo. 

Cólera,  enfermedad  es  masculino  y  femenino  en  el 
sentido  de  ira. 

Cometa,  meteoro  es  masculino  y  es  femenino  en  el 
sentido  de  juguete. 

Contra,  masculino  en  general:  el  pro  y  el  contra,  es 
femenino  en  el  lenguaje  familiar:   Ucear  la  contra. 

Crisma,  por  óleo,  es  masculino.  Familiarmente  se  usa 
en  femenino  :  romper  a  uno  la  crisma. 

Cura,  masculino  por  sacerdote,  es  femenino  en  el  sen- 
tido de  curación. 

Corle,  acción  de  cortar  es  masculino  y  femenino 
cuando  significa  residencia  del  rey  y  también  comitiva 
u  obsequio. 

Dote  es  femenino  cuando  significa  las  buenas  prendas 
de  una  persona  ;  ambiguo  cuando  significa  lo  que  la 
mujer  aporta  al  matrimonio,  y  masculino  cuando  signi- 
fica las  fichas  que  al  empezar  ciertos  juegos  se  dan  a  cada 
jugador. 

Fantasma,  masculino  en  general,  es  femenino  en  el 
sentido  de  espantajo. 

Frente,  parte  del  rostro  es  femenino,  y  masculino 
cuando  designa  la  parte  anterior  de  un  edificio  o  ejercito. 

Mapa,  en  el  sentido  geográfico  es  masculino,  y  se 
usa  como  femenino  en  el  de  cosa  sobresaliente  en 
cualquier  género. 


EL    GÉNERO.    Los    AMBIGUOS  \  ~ 

Morales  femenino  en  el  sentido  de  regla  de  la  vida 
v  masculino  en  el  sentido  de  árbol. 

Mar  es  ambiguo,  aunque  con  tendencia  al  género 
femenino,  excepto  cuando  va  unido  con  un  determina- 
tivo geográfico.  Los  compuestos  de  mar  son  femeninos. 

Orden  es  masculino  en  el  significado  arquitectónico 
y  cuando  designa  regularidad,  quietud,  etc.  Es  feme- 
nino cuando  significa  precepto  o  cuando  desiona  un 
instituto  de  caballería,  v.  gr.  :  la  orden  de  Alcántara. 
Con  significación  de  sacremento  es  masculino,  pero  en 
plural  es  femenino,  v.  gr.  :  las  sagradas  órdenes.  Cuando 
designa  comunidad  religiosa,  la  palabra  orden  es  mas- 
culina o  femenina  en  singular,  pero  siempre  femenina 
en  plural. 

Parte  es  masculino  en  el  sentido  de  comunicación, 
despacho,  y  femenino  en  los  demás  casos. 

Planeta  es  masculino  en  el  sentido  astronómico  y 
femenino  en  el  sentido  de  ornamento  litúrgico. 

Reuma  es  masculino  por  reumatismo  y  femenino  en 
el  sentido  de  corrimiento. 

Sal  se  usa  hoy  siempre  como  femenino,  sin  embargo 
queda  rastro  de  su  uso  masculino  en  la  locución  :  sal 
amoniaco. 

Sota,  por  individuo  subalterno,  es  masculino,  y  feme- 
nino en  el  sentido  de  naipe  de  la  baraja. 

Tema  es  femenino  en  el  sentido  de  manía,  idea  fija, 
y  masculino  en  los  demás  sentidos. 

Cuestionario.  —  ¿Qué  son  sustantivos  ambiguos?  — ■  ,;  Se  usan 
indistintamente  en  ambos  géneros  los  ambiguos  en  todos  los  casos? 
—  Cítense  algunos  sustantivos  ambiguos  —  ¿Qué  puede  observarse 
acerca  de  armazón,  arte,  canal,  cólera,  cometa,  <mra.  corte,  (lote. 
frente,  mapa,  mar,  orden,  parte,  lema? 


EJERCICIOS  X  h. 
Género.  Ambiguos. 

Pónganse    el    artículo  y    las    terminaciones    conve- 
nientes. 


I»  EL    GENERO.    —    LOS    AMBIGUOS 

i águila  es  una  especie  de  raya  que  tiene    la  cola 

sumamente  larga.  —  2.  Los  obispos  consagran  ...crisma 
el  jueves  santo.  —  3.  Si  no  te  callas  te    van    a   romper 

crisma.    —    4 reuma    que    padecía    le    obligó   a 

sacarse  una  muela.  —  5.  Los    dolores    producidos   por 

reuma  son  más    fuertes  en  tiempo    húmedo.    —   6. 

Estos  claveles  despiden  — aroma  delicioso-sa.  —  7.  He 

comprado  guía  de  Barcelona  en  una  tienda  situada  a 

orillas  de  ....canal.  —  8.  Algunos-nas  cometas  suelen 
reaparecer  en  el  cielo  al  cabo  de  un  tiempo  más  o 
menos  largo.  —  9.  ...cometa  se  llama  en  algunas  partes 
pájara,  barrilete.  —  10.  Hay  que  pesar  el  pro  y  ...contra 
de  las  cosos.  —  11.  Ese  muchacho  se  empeña  en  lle- 
varme siempre contra.  —  12.  Aquella  mujer  iba  ves- 
tida   como    fantasma.    —   i3 levitas     eran    los 

israelitas  de  la  tribu  de  Leví  que  estaban  dedicados  al 
servicio  del  templo. —  i4-    Toledo   es    ...mapa    de   las 

armas  blancas.  —  i5 planetas  son  Mercurio,  Venus, 

la  Tierra,  Marte,  Júpiter,  Saturno,  Urano  y  Neptuno.  — 

16.  Envió  parte  a  su  socio,  comunicándole  que  había 

conseguido  ....parte  de  su  intento.  —  17.  ..arte  ciso- 
ria  de  Enrique  de  Villena  contiene  datos  interesantes 
sobre  las  comidas  antiguas  en  España.  —  18.  ...arte 
churigueresco-ca  se  distingue  por  el  abuso  de  la  orna- 
mentación. —  19 artes  han  sido  siempre  cultivodos- 

das  con  gran  éxito  en  España.  —  20.  El  general  se 
puso  a frente  de  sus  tropas.  —  21 canales  semi- 
circulares del  oído  parecen  ser  asiento  de  la  facultad 
de  equilibrio.  —  22.  ...canal  de  Panamá  ha  sido  uno  de 
los  mayores  triunfos  de  la  ingeniería  moderna.  —  23. 
...de  Calatrava  fué   fundado-da  en  el    siglo  xn  por  San 

Raimundo,  abad  de  Fitero.  —  2/í órdenes  que  dio 

a  su  criado  no  fueron  obedecidos-das.  —  25.  ...mar 
Muerto-ta  tiene  un  nivel  inferior  al  del  Mediterráneo.  — 
26.  El  barco  tuvo  que  esperar  a  que  estuviese  ...mar 
alto-ta  para  entrar  en  el  puerto.  —  27.  ...azúcar  masca- 
bado-da  es  ...que  conserva  aún  la  melaza.  —  28.  ...azú- 
cares han  subido  de  precio  este  año.  —  29.  Su  mujer  llevó 
al  casarse  ...dote  muy  respetable.  —  3o.  ...buenos-ñas 
dotes  de  este  escritor  le  aseguran  un  brillante  porve- 
nir. —  3i.  Pienso  ir  a  vivir  en  — afueras  de  la  ciudad. 
—  32.  ...cercas    de  este  cuadro   son  medianos-nas.  — 


EL    GÉNERO.    —    L()S    A.MBIGUOS  '(i) 

33.  El  león  abrió  ...fauces.  —  34.  Coloco  primero  la  olla 
en  ...trébedes  de  hierro  y  luego  la  colgó  de  llares. 


EJERCICIO  X  c. 
El  régimen  en  castellano. 

i.  Apesadumbrarse  —  una  mala  noticia.  —  2.  Ape- 
tecido —  el  vulgo.  —  3.  Apiadarse  —  los  desgracia- 
dos. —  4.  Aplicarse  —  estudio.  —  5.  Apostatar  —  su 
religión.  —  6.  Apoyarse  —  buenos  argumentos  y  — 
citas  numerosas  para  demostrar  algo.  —  7.  Apreciar 
una  alhaja —  su  justo  valor.  —  8.  Aprender  —  cabeza 
ajena.  —  9.  Apresurarse  —  responder  —  una  pregunta. 

—  10.  Aprobarse  —  teología  un  estudiante.  —  n.  Ser 
aprovechado —  los  estudios.  —   12.   Arder  un   país  — 
guerras  civiles.  —  i3.  Argüir  —  un  olvido.  —  i4-  Arra 
sarse  los  ojos  —  lágrimas.  —  i5.  Arrebatarse  de  cólera 

—  un  contratiempo.  —  16.  Arrecirse  —  frío.  —  17.  Ser 
muy  arreglado —  su  conducta.  —  18.  Arremeter —  el 
enemigo.  —  19.  Asarse  —  calor.  —  20.  Asegurar  una 
tela  —  clavos  —  la  pared.  — 21.  Asentir  —  la  opinión  de 
un  superior.  —  22.  Asociarse  —  o  —  alguno.  —  23.  Aso- 
marse —  la  ventana.  —  i\.  Asparse  —  gritos  —  conse- 
guir alguna  cosa.  —  20.  Atemorizarse  — las  amenazas.  — 
26.  Atendar  —  la  vida  ajena.  27.    Atestiguar    una    cosa 

—  oída.  —  28.  Atreverse  —  sus  mayores.  —  29.  Aumen- 
tar la  temperatura  —  10  grados.  —  3o.  Autorizar  — 
una  cosa  —  su  presencia.  —  3i.  Una  persona  avanzada 

—  años.  —  32.  Balancear —  asegurar  una  cosa.  —  .'í">. 
Ojos  bañados  —  lágrimas.  —  34.  Una  vasija  de  cobre 
bañada  —  plata.  —  35.  Barbearse —  uno.  —  36.  Baste- 
cer—  víveres  una  plaza.  —  37.  Beber —  o  —  una 
fuente.  —  38.  Blasfemar —  o  —  Dios.    —  39.  Blasomar 

—  valiente. — 4o.  Bordar — oro,  de  realce.  — 1\\.  Boste- 
zar—  pereza.  —  42.  Bueno  —  o  —  comer.  —  43.  Bur- 
lar —  una  persona  respetable.  —  44.  No  se  debe  uno  bur- 
lar—  los  inferiores  para  que  no  lleguen  a  perder  el 
respeto.   —  45-  Caballero  —    o  —  un  jumento.  —    'i<> 


50  EL  GENERO.    -  LOS  AMBIGUOS 

Le  cupo  la  suerte   —    salir   premiado.  —   47.   Le  cupo 

—  suerte  salir  desterrado.  —  48.  Caer  —  cabeza  —  la 
ventana.  —  49.  Cayó —  un  rayo  —  los  enemigos.  — 
5o.  Caerse  —  sueño.  —  5i.  Calificar  —  docta  a  una 
persona.  —  52.  Callar  la  verdad  a  los  padres  —  o  — 
miedo.  —  53.  Se  cansó  todo  el  día  —  buscar  aquel 
papel.  —  54.  Acabó  —  cansarse  de  buscarlo  inútil- 
mente. —  55.  Esta  sala  es  capaz  —  o  —  veinte  perso- 
nas. —  56.  Cargó  —  la  culpa  de  todos.  —  5y.  Ser  cari- 
tativo —  o pobres.  —  58.  Cautelarse  —  un  peligro. 

—  59.  Cebar  a  uno  —  falsas  esperanzas.  —  60. 
Cebóse  el  matador  — encarnizamiento    —    su    víctima. 

—  61.  No  quiso  ceder  —  su  derecho,  pero  tuvo  que 
ceder  —  la  fuerza. 


LECCIÓN  XI 

EL  NUMERO 


Número  es  la  forma  que  toman  las  palabras  para 
manifestar  si  se  refieren  a  una  persona  o  cosa  o  a  más 
de  una.  En  el  primer  caso  se  llama  singular  y  en  el 
segundo,  plural. 

El  plural  se  forma  del  singular  según  las  reglas 
siguientes  : 

i°  Si  el  singular  termina  en  vocal  no  aguda,  se  añade 
una  s.  v.  gr.  :  mano,  manos ;  gramática,  gramáticas. 

2o  Si  el  singular  termina  en  vocal  aguda  añaden  es, 
v.  gr.  :  jabalí,  jabalíes ;  bajá,  bajaes.  Lo  mismo  se 
forma  el  plural  de  las  vocales  :  a,  aes ;  e,  ees;  i,  tes; 
o,  oes;  u,  ues. 

Exceptuanse  nunna.  papá,  que  hacen  papas  y  mamas; 
los  terminados  en  e  acentuada,  que  se  resisten  gene- 
ralmente a  duplicar  la  e:  tes,  cafés,  canapés,  pies:  los 
terminados  en  o  acentuada  :  debo,  chacó,  chapó,  noyó, 
rondó,  lando,  tremó,  fricando,  gro,  dominó,  voces  gene- 
ralmente de  origen  francés  y  que  forman  el  plural  agre- 
gando sólo  s;  maravedí  tiene  tres  plurales:  maravedíes', 
maravedises  y  maravedís;  dícese  corrientemente:  bis- 
Inris,  zaquizamís,  y  Cervantes  escribió  cianisy  soltanis. 
De  los  terminados  en  u  acentuada  ambigú,  biricú, 
tisú,  de  origen  francés  agregan  solo  s.  Por  lo  demás 
las  palabras  terminadas  en  castellano  por  o  y  u  acen- 
tuadas no  son  bastante  numerosas  para  asentar  regla 
alguna  (i). 

(i)  Difícil  me  parece  también  sujetar  a  la  regla  académica  la  palabra 
■benjuí. 


02  EL    NÚMERO 

3o  Las  palabras  que  acaban  en  consonante  reciben 
en  plural  igualmente  la  sílaba  es,  v.  gr.  :  abad,  abades; 
mártir,  mártires;  raíz,  raices. 

Exceptuanse  a)  las  palabras  graves  terminadas  por 
s,  que  no  varían  en  plural  :  el  martes,  los  martes ;  un 
paréntesis,  los  paréntesis  (i). 

b)  Las  palabras  graves  terminadas  por  x :  el  fénix, 
los  fénix.  Tampoco  varía  dux  al  pasar  del  singular  al 
plural. 

c)  Los  apellidos  graves  terminados  en  ez  :  los  Gonzá 
lez,  los  Gómez. 

d)  Algunos  esdrújulos  cambian  la  posición  del  acento 
al  tomar  la  forma  plural  :  carácter,  caracteres;  régimen, 
regímenes. 

é)  En  los  nombres  propios  compuestos  sólo  el 
segundo  toma  la  forma  del  plural,  v.  gr.  :  los  Blanco 
Encaladas,  los  Pérez  Galdoses,  las  Pardo  Bazanes. 
Guando  existe  el  de  entre  dos  apellidos,  el  segundo  no 
toma  la  forma  de  plural  pero  la  puede  tomar  el  primero, 
v.  gr.  :  los  Pérez  de  Guzmán,  los  Ruices  de  Alarcón. 

En  general,  para  dar  forma  plural  a  los  apellidos  en 
que  entra  el  de  se  suprime  éste,  v.  gr.  :  los  Peredas, 
los  Alarcones  (2). 

f)  Los  apellidos   extranjeros   que    conservan  su  for- 
ma nativa  no  varían  en  plural,  excepto    cuando   su  ter- 
minación es  de  las    familiares  al  castellano  :    los    dan 
ning,  los  Bacines. 

g)  Las  palabras  de  origen  extranjero  que  poco  a  poco 
van  introduciéndose  en  nuestro  idioma  deben,  cuando 
terminan  en  vocal  aguda  o  en  consonante,  agregar  sólo 
una  s  siempre  que  resulte  algo  chocante  el  sujetarlas 
a  la  regla. 

Es  preferible    decir  :  los  clubs  que  los    clubes,  beber 
dos  grogs  que  dos  grogues  :  los  jockey <s,  que    los  joche 
yes\  los  stocks  de  mercancías  que  los  stockes  (2). 

(i)  Entre  las  agudas  terminadas  por  s,  tampoco  cambia  de  forma  mentís: 
i'i  pesar  de  los  mentís  que  recibió  mantuvo  su  versión. 

Es  solemne  disparate  la  forma  :  los  Blascos  Ibañeces  que  leí  en  un  perió- 
dico de  España. 

(2)  El  vulgo  emplea  algunos  plurales  extraños  :  cúrsilcs,  de  cursi  (hay  el 
aumentativo  familiar  cursilón,  forma  que  creemos  aceptable,  habiendo  también 
el  <ler¡vado  cursilería.  Menos  frecuentes  son  corseles  y  cafeles  que  corseses  y 


EL    NÚMERO  53 

Cuestionario.  —  ¿Qué  es  número?  —  ¿  Cómo  se  forma  el  plural 
de  las  palabras  terminadas  en  vocal  no  aguda?  ¿Y  en  vocal  aguda? 
¿  Y  en  consonante?  —  ¿Y  en  e  acentuada?  —  ¿  Cuáles  el  plural  de 
los  apellidos  graves  ene:?  —  ¿  Hay  palabras  que  cambian  de  acento 
al  tomar  la  forma  plural  ?  —  ¿  Cuál  es  el  plural  de  las  palabras 
extranjeras  introducidas  en  la  lengua.1 


EJERCICIO  XI  a. 
Los  parónimos. 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  ambos  de 
los  parónimos  siguientes. 

Callado,  cayado.  Carbúnculo,  carbunco.  Cardillo, 
escardillo.  Casadero,  cazadero.  Cascarrón,  cascarón. 
Cayo,  callo.  Cebo,  sebo.  Céfiro,  zafiro.  Cemento, 
cimiento.  Cidra,  sidra.  Cima,  sima.  Cítara,  citara.  Coli- 
sión, colusión.  Competer,  competir.  Corbeta,  corveta. 
Curtido,  encurtido.  Constar,  costar.  Decidir,  disidir. 
Deparar,  reparar.  Desbastar,  devastar.  Desecho,  deshe- 
cho. Desperecerse,  desperezarse.  Desternillarse,  des- 
tornillar. Desván,  diván.  Diferente,  deferente.  Efusión, 
infusión.  Egida,  hégira.  Elipse,  elipsis.  Eminente, 
inminente.  Encobar,  encovar.  Endemia,  epidemia.  Ero- 
gar, derogar.  Erupción,   irrupción,   Escisión,   incisión. 


EJERCICIO  XI  b. 
El  número  en  castellano. 

Pónganse  en  plural  en  las  frases  siguientes   las  pala- 
bras subrayadas  y  las  relacionadas  con  ellas 

cafeses.  Perfúmenes,  plural  de  perfume  se  encuentra  hasta  en  letras  de  molde  \ 
bújenes,  pl.  de  buje  figura  en  el  Arancel  de  aduanas  español.  Son  corrientes 
también  entre  el  vulgo,  los  plurales  irregulares  :  rubís.  pieses,  pacjareses.  En 
cuanto  á  las  palabras  americanas  de  origen  indio  terminadas  en  vocal  acen- 
tuada, rara  vez  siguen  la  regla  académica,  v.  gr.  :  los  caravas,  los  ñandús.  Esta 
costumbre  se  observa  aun  en  los  antiguos  cronistas.  Han  de  evitarse  sin 
embargo  los  plurales  vulgares  :  ñanduces,  ajises,  curucuses. 


54  EL    NÚMERO 

i.  Este  libro  es  útilísimo.  —  2.  Mi  hermano  mató  un 
jabalí  en  el  bosque.  —  3.  Tu  hermana  ha  bordado  en 
cañamazo  una  a,  una  b  y  una  c  muy  lindas.  —  4  Debe- 
mos querer  mucho  a  nuestro  papá  y  nuestra  mamá.  — 
5.  El  te  de  Ceylán  es  muy  afamado.  —  6.  El  café  de 
Puerto  rico  es  muy  aromático.  —  7.  Había  en  la  sala 
un  canapé  sumamente  cómodo.  —  8.  A  la  llegada  del 
tren  esperaba  un  ¡ancló  a  los  personajes  de  la  comisión. 
—  9.  Tengo  en  casa  un  maravedí  del  tiempo  de  los 
reyes  católicos.  —  10.  El  cirujano  tiene  un  bisturí  que 
corta  admirablemente.  —  11.  No  me  gusta  cenar  en  el 
ambigú.  —  12.  El  habitante  de  la  Manchuria  se  llama 
mancha.  —  i3.  La  raíz  de  esta  árbol  es  gruesa.  —  \[\.  El 
martes  suelo  recibir  a  mis  amigos.  —  i5.  El  dux  de  Yene- 
ciase  casaba  con  el  Adriático,  para  obedecer  a  una  tradi- 
ción. —  16.  Me  gusta  más  que  vengan  Ruiz  o  González 
que  A/corta  o  Avellano.  —  17.  Ese  impresor  tiene  una 
clase  de  carácter  muy  elegante.  —  18.  Hay  médicos 
que  no  son  partidarios  de  obligar  al  enfermo  a  seguir 
régimen  severo.  —  19.  He  comprado  una  mata  de  trini- 
tarias y  un  pie  de  clavel.  —  20.  Este  ají  es  sumamente 
picante.  —  21.  El  pagaré  que  me  firmaste  el  año 
pasado  no  ha  sido  pagado.  — 22.  No  le  llegó  a  perdonar 
el  mentís  que  le  dio.  —  23.  He  comprado  de  lance  un 
Shakespeare,  un  Boileau  y  dos  Walter  Scott  en  buen 
estado.  —  i!\.  Nos  hemos  bebido  un  grog  y  un  cocktail 
en  toda  la  noche.  —  25  Hay  tres  casinos  y  un  club  en 
la  población.  —  26.  Es  preciso  que  el  jockey  siga  una 
higiene  sumamente  severa.  —  27.  Andaba  medio  loco 
gritando  por  la  casa.  —  28.  He  pedido  a  mi  librero  que 
me  mande  un  Blasco  Ibáñec,  un  Pardo  Bazán  un  Vale- 
ra  y  un  Picón  Febres.  —  29.  Ha  comprado  un  san  Juan 
de  talla  y  un  sanio  Tomás  de  bronce. 


LECCIÓN   XII 


EL  ARTICULO. 


El  articulo,  según  la  gramática  de  la  Academia,  es 
una  parte  de  la  oración  que  se  antepone  al  nombre  para 
anunciar  su  género  y  número,  y  también  a  cualquiera 
otra  dicción,  y  aun  a  locuciones  enteras,  para  indicar 
que  ejercen  en  la  oración  oticio  de  nombres. 

Hay  dos  clases  de  artículo  determinado  (el,  la,  lo,  los, 
las)  y  el  artículo  genérico  o  indeterminado  (un,  una, 
unos,  unas). 

Bello  considera  sin  embargo  el  artículo  como  un 
mero  demostrativo,  análogo  a  los  pronombres  aquel  ó 
este,  pero  que  señala  de  un  modo  más  vago,  sin  expre- 
sar mayor  ni  menor  distancia.  Según  dicho  autor,  el 
artículo  definido  es  un  adjetivo,  con  diferentes  termi- 
naciones para  los  varios  géneros  y  números 

El  articulo  definido  se  usa  con  el  sustantivo  :  el  hom- 
bre, la  rusa,  los  libros,  las  cuerdas,  con  el  adjetivo  :   lo 
bueno,  lo  malo,  y  aun  con  otras  voces  o  con  locuciones 
enteras  :  el  comer  y  el  rascar  todo  es  empezar,  la  desiem 
pre,  el  por  qué  de  una  cosa,  el  qué  dirán. 

Precedido  de  las  preposiciones  u  o  de,  el  artículo 
definido,  en  su  forma  masculina  singular,  se  convierte 
en  al  y  del:  al  padre  del  panadero  se  le  ha  roto  una 
pierna.  Esto  no  ocurre  sin  embargo  cuando  el  artículo 
forma  parte  de  un  título  o  de  una  denominación  o  ape- 
llido :  un  acto  de  «  El  sí  de  las  niñas  »,  los  conquistado 
res  iban  en  busca  de  El.  Dorado. 

Delante  de  sustantivos  femeninos  que  empiezan  por 
a  o  ha  acentuada  se  emplea  el  artículo  masculino  el,  en 


56  V.L    ARTÍCULO 

lugar  del  femenino,  excepto  cuando  se  trata  de  nom- 
bres propios  de  mujer,  v.  gr.  :  el alma,  el agua ,  el  haba, 
^l  África,  fa  Águeda  (i). 

Tampoco  se  usa  dicho  artículo  masculino  antes  de 
adjetivos  femeninos  que  empiezan  por  a  o  luí  acentuada, 
aunque  en  tiempo  de  Cervantes  se  decía  :  el  áspera  con- 
dición, el  alta  sierra. 

El  uso  del  artículo  puede  presentar  algunas  dificul- 
tades. 

i°  El  artículo  no  se  usa  delante  de  los  nombres  pro- 
pios de  varón  en  número  singular,  a  no  ser  en  estilo 
forense,  cuando  una  vez  expresados  se  vuelve  a  hacer 
mención  de  ellos,  v.  gr.  :  detenidos  Juan  González  y 
Francisco  López,  dijo  <•/  Francisco.  En  femenino  es 
corriente  el  empleo  del  articulo  en  el  estilo  familiar  :  S/ 
ras  a  Calatayud,  pregunta  por  la  Dolores.  En  numero 
plural  es  frecuente  su  uso  en  ambos  géneros,  v.  gr.  : 
los  Juanes  abundan  en  este  pueblo,  hemos  ido  a  rasa  de  los 
Gutiérrez . 

2"  El  uso  del  articulo  antes  de  pronombres  posesivos 
está  anticuado,  y  solo  se  usa  hoy  en  algunos  pueblos 
de  Castilla.  En  Garcilaso  hallamos  aun  :  Cantaréis  la  mi 
muerte  rada  día,  y  en  el  Padre  nuestro  decimos  :  Venga 
a  nos  el  tu  reino. 

3"  Úsase  el  articulo  delante  de  los  apellidos  ita- 
lianos antiguos,  v.  gr.  :  el Ariosto,  el  Ticiano,  elBron- 
cino.  Esta  costumbre  no  se  aplica  a  los  nombres  de  pila, 
como  Rafa  el,  Miguel  Ángel,  ni  a  los  apellidos  moder- 
nos, como  Alfieri,  Monti,  Manzoni  (2). 

4o  iVo  hay  regla  fija  para  la  atribución  del  artículo  a 
los  nombres  geográficos.  Unos  lo  rechazan  siempre, 
como  España,  Francia.  Madrid.  Sevilla,  Méjico,  a  no 
ser  cuando  van  acompañados  de  un  calificativo  o  forman 
parte  de  ciertas  locuciones,  como  el  Madrid  de  Felipe  II, 
la  Serillo  de  hoy.  Otros  lo  llevan  siempre,  como  el  Perú, 

(r)  En  otro  tiempo  el  artículo  definido  era  :  el.  cía.  elo,  elus,  elas,  y  asi 
se  lee  en  el  poema  del  Alejandro.  Mas  tarde  so  dijo  :  el  agua,  el  <J<¡nila.  el 
arena,  el  acémila.  Hoy  sólo  se  usa   en  el  caso  indicado. 

Con  los  nomines  que  empiezan  por  ha  acentuada  no  es  constante  la  regla. 
Dícese  con  Frecuencia  :  la  haba,  la  hacha  y  siempre  /'/  hache  y  la  haca. 

(2)  Decimos  impropiamente  el  Dante,  aplicando  el  artículo  al  nombre  de 
pila.  Los  italianos  dicen  el  ilighieri. 


EL     ARTÍCULO  5y 

la  Plata.  Puede  decirse  lo  mismo  China  que  la  China, 
Asia  y  el  Asia,  Afinca  y  el  Afinca.  Pero  hay  que  ir  con 
mucho  tiento  en  este  caso  para  no  incluir  en  galicismo. 

Cuando  dos  o  más  substantivos  seguidos  se  refieren 
a  otro,  se  suele  aplicar  el  artículo  sólo  al  primero,  aun- 
que sean  aquellos  de  diverso  género,  v.  gr.  :  el  talento, 
honradez  y  buenas  prendas  de  ////  hermano  le  ganaron 
todas  las  voluntades. 

La  terminación  lo  del  artículo  se  une  generalmente 
con  los  adjetivos  sustantivados,  v.  gr.  :  lo  bueno  del 
negocio,  lo  alto  de  l"  casa.  Isase  también  á  veces  delante 
He  sustantivos  revestidos  de  significación  abstracta  : 
hablar  "  lo  pHncipe. 

El  articulo  genérico  o  indeterminado  (////.  inm.  /{/ios, 
unas),  señala  el  género  y  número  de  un  ser  con  más 
vaguedad  que  el  determinado  :  ///'-  encontré  "  >ni  ciego  fu 
la  calle,  he  comprado  unos  libros. 

Es  galicismo  que  debe  rechazarse  el  abuso  del  artí- 
culo indeterminado,  v.  gr.  en  frases  como  las  siguien- 
tes :  aquel  individuo  llevaba  mi  sombrero  de  ni"  ancha, 
anos  guantes  amarillos  y  unas  botas  de  charol; para  llegar 
n  alijo  es  necesario  trun-  una  perseverancia  y  /mu  energía 
inquebrantables. 

La  mayor  parte  de  las  gramáticas  censuran  el  empleo 
análogo  del  artículo  masculino  indefinido  con  sustan- 
tivos femeninos,  como  ////  alma  de  Dios,  un  hambre 
canina.  Sin  embargo  este  uso  es  general  en  España  y 
lo  han  seguido  muy  buenos  escritores  (i). 

Cuestionario.  —  ¿Qué  os  artículo ?  —  ,•  Cuántas  clases  hay  de 
artículo  ?  —  ,;  Con  qué  palabras  se  usa  el  artículo  ?  —  ¿  Que  contrac- 

(i)  Sin  ir  más  lejos  encontr;iraos  ejemplos  de  este  uso  en  los  siguientes 
artículos  del  Diccionario  de  la  Academia,  10a  edición  :  ajilar,  descargar, 
puntería,  enclocar,  ave,  jarro,  alma,  ánima,  mella,  tirar,  tiro,  trayectoria, 
■ancla,  brazal,  bandolera,  brochón,  amolar,  /upar,  atacar,  alcaraván.  Y  aun 
■esta  licencia  se  hace  extensiva  a  ciertos  adjetivos.  Es  corriente  decir :  de  ese 
agua  no  beberé,  a  buen  h'imbre  no  hay  pan  duro  (así  lo  trae  el  Dice,  de  la 
Arad.,  art°  Hambre). 

Ni  tampoco  es  inflexible  la  regla  del  empleo  de  el  por  la  antes  de  substan- 
tivos femeninos,  pues  los  hay  que  se  resisten  a  este  cambio  como  la  haca,  la 
haza.  En  el  Diccionario  de  la  Academia  leemos  la  alza  eu  el  art°  Alcista  y 
la  haba  en  H»bv  panosa  En  esta  materia  el  buen  gusto  y  la  eufonía  han  de 
•ser  la  mejor  regla. 


■>b  EL    ARTICULO 

ción  sufre  el  artículo  precedido  de  las  preposiciones  a  o  de?  — 
¿Hay  excepciones?  —  ¿Cuándo  se  usa  el  artículo  masculino  antes 
de  palabras  femeninas?  —  ¿Usase  el  artículo  delante  de  los  nom- 
bres propios?  —  ¿^  delante  de  los  pronombres  posesivos?  —  ¿Qu¿ 
puede  observarse  acerca  del  uso  del  artículo  delante  de  los  apelli- 
dos italianos?  —  ¿Cuándo  llevan  artículo  los  nombres  geográticos? 
—  Cuándo  se  usa  el  artículo  neutro  lo?  —  ¿Qué  señala  el  artículo 
genérico  o  indeterminado? 


EJERCICIO  XII 

Palabras  en  que  suele  ocurrir  indebido  cambio 
de  vocales  (continuación). 

Indíquense,  para  las  palabras  entre  comillas,  cuando 
se  conozcan,  las  equivocaciones  a  que  suelen  dar  origen. 

i.  El  agua  «  salobre  »  no  puede  beberse.  —  2.  En 
estas  tierras  hay  unos  aires  muy  «  salubres».  —  3.  An- 
tes de  decidir  algo,  consúltalo  con  la  «  almohada  ».  — 

4.  Anda  el  «  almohaza  »    y  toca  en  la  matadura  (1).  — 

5.  Una  cestilla  le  enviaré  colmada,  |¡  Toda  de  llores  y 
«  azahar  »  cubierta.  —  G.  La  «  zanahoria  »  tiene  una  raíz 
ligeramente  azucarada.  —  7.  La  «  auyama  »  es  una 
especie  de  calabaza  americana.  —  8.  Le  escribí  a  «  Joa- 
quín »  que  viniese.  —  9.  Se  comió  una  jicara  de  cho- 
colate con  «  buñuelos  ».  —  10.  Ha  armado  un  «  bati- 
borrillo »  que  ni  el  mismo  demonio  lo  entiende.  —  11. 
El  niño  se  «  atiborró  »  de  dulces  que  encontró  en  una 
caja  sobre  la  «  chimenea  ».  —  12.  Estoy  muy  «  des- 
contento »  con  lo  que  me  acabas  de  referir.  —  i3.  Estos 
dos  cuadros  son  demasiado  «  desparejos  »  para  colo- 
carlos en  el  mismo  testero.  —  i4-  Lo  «  mismo  »  da 
que  le  pagues  en  dinero  que  en  mercancías.  —  i5.  No 
se  «  amedrentó  »  al  verse  sumido  en  medio  de  la 
«  oscuridad  ».  —  16.  Los  «  cuáqueros  »  fueron  funda- 
dos en  el  siglo  XVII  por  el  zapatero  Jorge  Fox.  —  17. 

(1)  Nótese  el  empleo  anticuado  de  el  por  la  antes  de  almohaza.  Así  figura 
el  refrán  en  el  Diccionario  de  la  Academia,  pero  díeese  corrientemente  : 
\  ndii  l<i  almohaza... 


EL    ARTICULO  ü£ 

La  «  coyabra  »  es  una  vasija  que  se  hace  con  la  cascara 
de  la  calabaza.  —  18.  Las  emociones  violentas  produ- 
cen en  algunos  casos  la  «  ictericia  ».  —  ig.  Haz  bailar 
esa  «  perinola  »  sobre  la  mesa.  —  20.  Han  llegado  al 
pueblo  unos  italianos  que  pasean  un  hermoso  «  totili- 
mundi ».  —  21.  Está  el  día  sumamente  «  caluroso  ».  - 
22.  Ponte  los  guantes  de  «  cabritilla  ».  —  23.  ¿  Dónde 
han  puesto  el  «  molinillo  »  del  chocolate.  —  2/4.  «  En- 
juágate  »  las  manos  después  de  lavarte  con  jabón.  — 
25.  Para  empujar  el  arado  hacen  falta  hombres  «  forzu- 
dos ».  —  26.  Arreó  al  caballo  y  le  dio  dos  «  espolazos  ». 
—  27.  Para  que  no  cerdeen  las  cuerdas  de  la  guitarra 
es  preciso  apoyar  bien  con  los  dedos  sobre  los  «  tras- 
tes ».  —  28.  La  gran  «  polvareda  »  y  la  «  humareda  » 
impedían  ver.  —  29.  Ese  niño  es  tan  delicado  que 
parece  de  «  alfeñique  ». 


EJERCICIO  XII  b. 
Corrección  de  barbarismos. 

Subráyese  la  palabra  mal  empleada  y  dígase  por  qué. 

1.  Contemplaba  el  espacio  silente  y  torvo.  —  2.  En 
cierto  países  de  América  los  naturales  de  raza  l>lam  a 
no  quieren  trato  con  los  indígenas.  —  3.  Le  dio  sendos 
garrotazos  al  infeliz  muchacho.  —  4.  Mira  haber  lo  que 
ha  guardado  en  el  bolsillo.  —  5.  Retíreme  cansado  de 
oir  sus  idiotismos.  —  6.  En  el  aparador  había  un 
búcaro  de  flores.  —  7.  Era  la  suya  una  historia  vulgar 
a  fuer  de  cuotidiana.  —  8.  Frases  balbuceadas  al  correr 
del  cariño.  —  9.  Nos  detuvimos  un  instante  en  el  dintel 
de  la  puerta.  —  10.  Recibió  el  primer  beso  de  mis 
flébiles  labios  encendidos. —  11.  Agítanse  los  nubiles 
sueños  de  la  niñez.  —  12.  Cubriéndome  de  la  ilusión 
el  terso  velo.  —  i3.  Esplendente  sol.  que  lodo  lo  vivi- 
fica en  la  órbita  que  la  esfera  circunscribe.  —  \!\.  Le 
escribió  a  su  amigo  una  caita  laconísima.  —  10.  Edición 
autorizada  por  su  autor  y  selecta  por  sí  mismo.  —  16. 
Los  sauces  llorones,  con  sus  aromas  en  flor,  perfuma- 


•ÓO  EL    ARTÍCULO 

han  el  ambiente.  -  17.  Sin  perder  el  hálito  de  fragante 
frescura  que  nos  rodeaba.  —  18.  Ambas  medallas  pare- 
cían vaciadas  en  los  mismos  troqueles.  --  19.  El  triunfo 
de  la  eucaristía  del  trabajo.  —  20.  Los  galeones  trans- 
portaban a  España  las  cargas  de  aurífero  metal.  —  21. 
En  la  nostalgia  del  nativo  lar.  —  22.  Llevaba  al  desgaire 
su  crencha  castaña.  —  23.  Los  diamantes  emergían  el 
brillo  de  sus  cristalizaciones.  —  2/j.  En  medio  del 
salón  veíase  una  araña  de  luces  opacas.  —  25.  Oíase  a 
lo  lejos  un  opaco  ruido.  —  26.  Pesaba  sobre  todos  los 
concurrentes  el  hálito  de  aquella  caliginosa  tarde  de 
verano.  —  27.  Una  joven  de  palidez  cerámica.  —  28. 
Sentía  la  obsesión  de  aquella  tez  cerúlea.  —  29.  Pren- 
der eíngulos  de  oro  en  la  cabellera  del  poeta.  —  3o. 
La  atropellada  cohorte  de  sus  preocupaciones.  -  -  3i. 
Subió  el  criado  en  el  potranco  para  ir  a  llamar  a  la 
comadrona.  —  32.  Se  vende  un  reloj  con  o  sin  cadena. 
-  33.  Un  escritor  digno  de  calzar  el  coturno  de  los 
antiguos  poetas  griegos.  —  3/i-  Le  presté  un  libro, 
cuyo  libro  no  he  vuelto  a  ver.  —  35.  Debelar  ante  el 
tribunal  los  abusos  de  un  funcionario.  —  36.  Será  pre- 
ciso discernir  un  premio  al  autor  de  esta  hermosa 
obra.  —  37.  Estar  en  riesgo  eminente. 


LECCIÓN   MU 


EL  NOMBRE  O  SUSTANTIVO 


El  nombre  o  sustantivo  es  la  parte  de  la  oración  que 
sirve  para  designar  o  dar  a  conocer  las  personas 
o  cosas  por  su  esencia  o  sustancia,  como  mono,  bondad, 
José. 

Divídese  el  sustantivo  en  genérico,  apelativo  a  común, 
que  es  el  que  conviene  a  todas  las  personas  o  cosas  de 
una  misma  clase,  v.  gr.  :  hombre,  nación,  caballo,  y  sus- 
tantivo propio,  que  se  aplica  a  persona  o  cosa  determi- 
nada para  distinguirla  de  las  demás  de  su  clase,  v.  gr. : 
Antonio,  Madrid,  Babieca.  \'\\  nombre  propio  puede  a 
veces  aplicarse  a  gran  nú  mero  de  personas  o  cosas 
diferentes  (v.  gr.  la  palabra  Antonio  puede  designar 
muchísimos  más  individuos  que  la  palabra  emperador), 
pero  indica  siempre  una  persona  cosa  determinada  v  no 
implica,  como  el  genérico,  identidad  o  semejanza  con 
las  demás. 

Desde  el  punto  de  vista  del  significado  pueden  divi- 
dirse los  sustantivos  en  abstractos,  que  son  los  que 
expresan  una  cualidad  separada  del  sujeto,  v.  gr.  :  ton- 
tería, bondad,  ridiculez,  y  concretos,  que  son  todos  los 
demás  genéricos. 

Según  su  origen  se  dividen  las  vocablos  en  primiti 
vos,  que  no  proceden  de  otro  del  mismo  idioma,  como 
vino,  blanco,  decir,  y  en  derivados,  (pie  proceden  de 
otro  primitivo,  v.  gr.  :  vinoso,  blancura,  decidor.  Derí- 
vanse  sustantivos  de  otros  sustantivos,  v.  gr.  pana- 
dero, de  pan ;  de  adjetivos,  v.  gr.  :  blanqueador  de 
blanco:  de   verbos,  v.   gr.  :  matador,   de  matar.    Nacen 


Ü2  EL    NOMBRE    O    SUSTANTIVO 

igualmente  adjetivos  de  substantivos,  de  verbos,  y  íór- 
manse  asimismo  verbos  de  sustantivos,  como  aguje- 
rear, de  agujero. 

Nombres  derivados  son  especialmente  en  español  los 
patronímicos,  tan  numerosos,  terminados  por  es,  is,  as, 
re.  iz,  v.  gr.  (¡arces,  Ferrandis,  Pérez,  Díaz,  Ruiz, 
derivados  respectivamente  de  (¡arda.  Ferrando,  Pero, 
Día  ó  Diego  y  Ruy  6  Rodrigo. 

Divídense  igualmente  los  nombres  en  simples  y  com- 
puestos, siendo  los  primeros  aquellos  a  cuya  formación 
no  contribuye  ninguna  otra  voz  partícula,  como  mano, 
como,  suelto,  córner,  y  los  segundos,  aquellos  formados 
de  varios  simples  o  en  cuya  composición  entra  una  de 
dichas  partículas,  v.  gr.  :  bocamanga ,  entrecano ,  manio- 
brar, despuntar,  remontar. 

Pueden  entrar-  palabras  de  diversa  clase  en  los  com- 
puestos, como  puede  juzgarse  por  las  siguientes  voces: 
cual-quiera,  corre-ve-y-dile,  enhora-buena,  se  -moviente, 
haz-me-reir. 

Para  poder  considerar  un  vocablo  como  compuesto  es 
preciso  que  existan  en  nuestro  idioma  los  componentes 
del  mismo  con  significación  propia.  No  serán  pues  con- 
sideradas como  compuestas  las  voces  preterir,  ni  éxta- 
sis, que  contienen  respectivamente  el  adverb.  latino 
praeter  y  el  sustantivo  griego  stazis,  los  cuales  no  exis- 
ten en  castellano. 

Nombres  colectivos  son  aquellos  que,  con  la  forma 
del  singular,  expresan  cierto  número  de  personas  o 
cosas,  como  multitud,  ejército,  docena,  millar. 

Partitivos  son  en  cambio  los  que  significan  una  frac- 
ción del  todo,  como  mitad ,  cuarto,  milésima . 

Son  proporcionales  los  sustantivos  que  indican  el 
número  de  veces  que  está  contenida  una  cantidad  en 
otra,  como  triple,  céntuplo. 

Cuestionario.  —  ¿Qué  <-'s  nombre  o  sustantivo?  —  ¿Cómo  se 
divido  el  sustantivo?  ¿Qué  es  un  sustantivo  abstracto?  ¿Y  un  sus- 
tantivo  concreto?  —  ¿Qué  diferencia  bay  entre  un  vocablo  derivado 
v  uno  primitivo?  —  ¿Qué  son  nombres  simples  y  compuestos?  — 
¿Qué  son  nombres  colectivos?  —  ,  \  partitivos?  —  ¿Y  proporcio- 
nales ? 


EL    NOMBRE    O    SUSTANTIVO  63 

EJERCICIO  XIII  a. 
Cambio  indebido  de  vocales  (continuación). 

Indíquese  si  se  conoce  la  forma  equivocada  que  suele 
darse  a  las  voces  entre  comillas. 

i.  La  mariposa  «  revolotea  »  alrededor  de  la  luz.  — 
2.  Las  personas  «  quejumbrosas  »,    son   insoportables. 

—  3.  El  esclavo  «  azorado  »  siguió  temblando  a  su  amo. 

—  4-  Fijaron  un  enorme  «  cartelón  »  en  la  pared.  — 
5.  Se  da  el  nombre  de  «  estanco  »  al  sitio  donde  se 
venden  géneros  estancados,  y  el  de  «  estanque  »  a  un 
depósito  artificial  o  natural  de  agua,  —  6.  Enciéndeme 
una  «  candileja  »  para  que  vaya  al  sótano.  —  7.  Dale  una 
«  toalla  »  para  que  se  «  enjugue  »  el  rostro.  —  8.  Hay 
que  acortar  la  «  péndola  »  de  ese  reloj  porque  atrasa.  — 
9.  A  mi  me  «  compite  »  decidir  si  has  de  «  competir  » 
con  ese  adversario.  —  10.  Diferiré  «  mi  resolución  por  » 
«  deferir  »  a  tu  opinión.  —  11.  Mi  primo,  que  estudia 
historia  natural,  posee  una  colección  de  plantas  «  dese- 
cadas »  y  varios  insectos  c<  disecados  ».  —  12.  Esta 
mañana  me  desayuné  con  unas  «  torrijas  »  exquisitas. 

—  i3.  Se  llama  «  baquiano  »  al  que  es  práctico  de  cami- 
nos, trochas  y  atajos.  —  i!\.  Cayó  el  caballo  en  una 
«  hondonada  »  y  se  rompió  una  pata.  —  i5.  Lleva  hoy 
al  perro  a  que  lo  «  trasquilen  ».  —  16.  Transportaban 
al  enfermo  en  una  «  parihuela  ».  — -17.  Creo  que  el  gui- 
sado empieza  a  «  churruscarse  ».  —  18.  Pon  las  «  cobi- 
jas »  de  la  cama.  —  19.  Ese  chiquillo  es  muy  «  comilón  », 
con  nada  se  harta.  —  20.  Experimentó  un  «  ahoguío  » 
al  hablar.  —  21.  Has  de  «  reivindicar  »  tus  derechos.  — 

22.  El  orador  «  resumió  »  su  discurso  en  breves  pala- 
bras. —  23.  Pienso  «  reasumir  »  el  mando  que  abandoné. 

—  i'x.  El  mármol  es  capaz  de  hermoso  pulimento.  — 
26.  Con  el  esfuerzo  que  hizo,  se  le  rompió  el  «  barbo- 
quejo ».  —  26.  Penoso  fué  su  viaje,  por  aquellas  «  cié- 
nagas »  y  «  vericuetos  ».  —  27.  Cubría  el  valle  densa 
«  neblina  ».  —  28.  Por  el  hilo  se  saca  el  «  ovillo  ».  — 

23.  Cree  que  sabe  el  inglés  y  apenas  silo  «  chapurrea  ». 


64  EL    NOMBRE    O    SUSTANTIVO 

—  3<>.  Se  deshizo  un  «  tobillo  »  al  caer.  —  3i.  Se  llama 
«  ventrílocuo  »  el  que  habla  de  modo  que  parece  que 
no  sale  la  voz  de  su  boca.  —  32.  Los  ejércitos  «  coliga 
dos  »  fueron  vencidos.  —  33.  ¿Qué  «  cabala  »  estáis, 
armando.  —  34-  Hubo  una  «  colusión  »  entre  el  juez  y 
uno  de  los  litigantes. 


EJERCICIO  XIII  b. 
Corrección  de  Americanismos  censurables. 

Subráyese  el  americanismo  criticado,  sustituyéndolo 
con  la  palabra  castiza. 

i.  Acaban  de  traerme  las  pruebas  para  la  carátula  de 
mi  próxima  novela.  -  -  2.  Se  plancha  toda  clase  de 
ropa,  como  ser  camisas,  cuellos,  calzoncillos.  —  3.  El 
gobierno  ha  decidido  consultar  los  fondos  necesarios 
para  esta  empresa.  —  í\.  Ayer  fuimos  a  donde  Martínez, 
y  esta  tarde  pensamos  ir  a  lo  de  Antonio.  —  5.  Empren- 
dió el  vuelo  una  lenta  parvada  de  aves.  —  6.  Las  leyes 
de  la  guerra  prohiben  que  se  ultime  a  los  heridos.  - 

7.  No  quiso  contestar  favorablemente  a  mi  pedido. 

8.  Ese  chiquillo  no  sabe  siquiera  amarrarse  la  corbata. 

-  9.  Le  regaló  una  preciosa  argolla  de  matrimonio,  - 
10.  Esta   noche   comeremos  de  postre  arroz  de  leche. 
—  11.  Tenemos  en  la  hacienda  varias  ovejas  y  un  cabro. 

-  12.  Me  he  comprado  un  calzoncillo  de  punto.  —  i3. 
Nos  hemos  conchabado  para  realizar  este  negocio.  - 
i/i-  Le  ruego  que  acepte  mis  más  sinceras  condolencias 
por  la  pérdida  que  ha  padecido  usted.  —  i5.  Por  más 
que  le  pregunté  no  conseguí  contesta  suya.  --  16.  El 
crece  del  rio  inundó  algunos  de  nuestros  campos.  - 
17.  llaga  usted  de  cuenta  que  nada  hemos  dicho.  --  18. 
El  carretero  azotó  a  las  bestias  con  el  chicote.  [9. 
Consiguió  que  le  dieran  aquel  destino  a  punta  de 
dinero.  —  20.  No  está  aun  completo  el  elenco  de  la 
usina  que  acabamos  de  abrir.  —  21.  El  muchacho  se 
empelotó  para  echarse  al  río.  —  22.  No  quiso  prolongar 
su  estadía  en  aquella  población.   —  23.    Es  de   fuerza 


EL    NOMBRE    O    SUSTANTIVO  65 

que  venzamos  cuanto  antes  a  nuestros  enemigos.  —  o\. 
Te  aseguro  que  no  le  arriesgo  la  ganancia  al  que  se 
meta  conmigo.  —  20.  Espero  que  tu  amigo  vendrá  ;¡ 
visitarnos    la    otra    semana.  26.    Esperábamos  por 

momentos  la  llegada  de  a(|uel  mensajero.  —  27.  A  cada 
ocasión  tendré  que  dar  mi  opinión  en  este  asunto.  — 
28.  Conduéleme  mucho  la  noticia  que  me  das.  --  29. 
Es  premioso  que  cuanto  antes  le  avises  de  nuestra 
determinación.  --  3o.  Hacen  cuatro  años  que  vino  su 
padre  a  esta  ciudad.  3i.     Su    caballería    perdió   el 

herraje  antes  de  haber  caminado  cuatro  leguas.  —  02. 
Este  manjar  empieza  ya  a  hostigarme.  —  33.  Hubieron 
veinte  hombres  que  se  quedaron  en  la  calle.  —  34.  No 
creo  que  tenga  la  intemerata  de  presentarse  aquí  des- 
pués de  lo  sucedido.  —  35.  No  puedo  soportar  la  mal- 
criadez de  ese  individuo  que  me  presentaste.  -  36. 
Hay  que  cuidar  de  la  mantención  de  esta  casa. 


LECCIÓN   XIV 


EL  ADJETIVO 


El  adjetivo  es  la  parte  de  la  oración  que  se  junta  al 
sustantivo  para  calificarlo  o  para  determinarlo. 

El  adjetivo  puede  modificar  de  dos  maneras  el  sus- 
tantivo, ya  agregando  a  la  significación  de  dicho  sus- 
tantivo algo  que  necesaria  o  naturalmente  no  está  con- 
tenido en  ella,  como  cuando  decimos  :  las  setas 
venenosas  suelen  confundirse  con  lux  setas  comestibles,  ya 
ampliando  un  significado  contenido  en  el  sustantivo 
modificado,  v.  gr.  :  cuando  decimos  :  la  blanca  nieve, 
hi  violeta  olorosa.  En  ciertos  casos  la  posición  del  adje- 
tivo altera  su  significado,  no  siendo  lo  mismo  un  buen 
hombre  que  ////  hombre  bueno. 

Generalmente  se  anteponen  al  sustantivo  los  epíte- 
tos cortos,  v.  gr.  :  las  mansas  ovejas  y  se  posponen 
los  adjetivos  especificantes,  v.  gr.  :  los  animales  mansos. 

Pueden  dividirse  los  adjetivos  en  calificativos,  como 
bueno  o  malo,  y  en  determinativos,  que  sirven  para  seña- 
lar la  extensión  en  la  que  se  toma  el  sustantivo,  como 
pocos,  muchos,  diez,  denla,  primero. 

Tienen  los  adjetivos  generalmente  dos  terminaciones, 
la  primera,  o  masculina  de  diversa  forma,  y  la  segunda 
o  femenina  acabada  en  a.  La  primera  terminación  se 
aplica  va  a  los  sustantivos  masculinos,  ya  a  los  mascu- 
linos y  femeninos  :  la  segunda,  solo  a  los  femeninos.  Así 
se  dice  v.  gr.  :  hombre  buena,  obrero  trabajador,  estudio, 
ocupación  baludí ;  caballo  o  yegua  grande;  dolor  o  ambi- 
ción atroz;  mujer  buena,  obrera  trabajadora. 

Tienen  terminación  femenina,   según  la  gramática  de 


EL    ADJETIVO  67 

la  Academia,  los  adjetivos  terminados  en  o,  como  bueno, 
santo  (excepto  los  numerales  cuatro,  cinco,  ochó);  los  en 
an  y  on,  como  holgazán,  holgazana,  tragón,  tragona  ;  los 
en  or,  como  traidor,  traidora  (excepto exterior,  superior, 
inferior,  mejor,  peor);  los  diminutivos  en  ete  y  ota, 
como gordete,  gordeta;  grandote,  grandota;  y  los  aca- 
bados en  consonante  cuando  significan  nacionalidad, 
como  español,  española;  mallorquín,  mallorquína,  frun- 
ces, francesa. 

Todos  los  demás,  según  la  Academia  tienen  solo  una 
terminación  (i). 

Debemos  hacer  ciertas  observaciones  acerca  del  uso 
de  algunos  adjetivos  en  castellano. 

Los  adjetivos  bueno,  malo,  alguno,  ninguno,  pierden 
la  última  letra  cuando  están  antepuestos  al  sustantivo, 
v.  gr.  :  buen  hombre,  mal  tiempo,  algún  dinero,  ningún 
trabajo. 

El  adjetivo  santo  pierde  la  última  sílaba  cuando  se 
antepone  á  los  nombres  propios  de  santos,  v.  gr.  :  San 
Felipe,  San  Juan.  Exceptúanse  Santo  Domingo,  Santo 
Toribio  y  Santo  Tomás  o  Tomé.  Según  Bello  esta  apó- 
cope no  se  usa  sino  con  los  santos  que  la  Iglesia  ha 
reconocido  por  tales  bajo  el  Nuevo  Testamento,  no 
pudiendo  por  lo  tanto  decirse  San  Job,  como  decimos 
San  Pedro  y  San  Pablo,  aunque  no  falta  alguna  que 
otra  excepción,  como  San  Elias.  Agrega  también  Bello 
que  se  dice  San  Tomás  para  designar  una  de  las  Anti- 
llas inglesas  (2). 


(1)  Tienen  también  terminación  femenina  los  diminutivos  en  in,  como  chi- 
quitín, rnonín  :  ciertas  voces  en  in,  que  indican  repetición,  como  hablanchín 
andarín.  De  los  terminados  en  l  el  diccionario  de  la  Academia  admite  gandul, 
cándala  y  el  vulgo  dice  corrientemente  :  servicíala,  cuala,  cabala.  Mancha  (de 
Manchuria),  no  Acad.,  puede  hacer  manchúa.  Montañés  hace  montañesa .  Al- 
gunos nombres  de  nacionalidad  carecen  de  femenino,  como  provenzal  (Acad) 
y  boer  (no  Acad.). 

(2)  No  creo  que  sea  muy  exacta  esta  separación  entre  los  santos  del  anti- 
guo y  el  nuevo  Testamento  para  el  uso  de  la  apócope.  En  general  los  santos 
del  antiguo  testamento  se  usan  con  apócope,  v.  gr.  :  San  Elias,  San  Elísea. 
San  Gabriel.  San  Isaías.  De  Job  se  dice  siempre  no  Sanio  Job,  sino  el  santo 
Job.  Hablando  de  David  decimos  el  santo  profeta  David,  pero  muchos  de 
estos  nombres  han  sido  usados  por  santos  del  nuevo  testamento,  diciéndose 
pues  :  san  Abraham.  solitario,  san  Absalón,  mártir,  san  Jonás,  monje.  A  los 
tres  santos  indicados  como  excepción,   pudiera  agregarse  Santo   Tobías.    En 


68  EL    ADJETIVO 

El  adjetivo  grande,  antepuesto  a  un  sustantivo,  suele 
perder  la  última  silaba  v.  gr.  :  una  gran  casa,  una  gran 
amistad.  Delante  de  sustantivos  que  empiezan  por  con- 
sonante suele  denotarse  énfasis  sin  dicha  apócope,  v. 
gr.  :  un  grande  hombre,  una  grande  su/na  de  dinero. 

Los  adjetivos  cada  y  demás  se  reíieren  lo  mismo  al 
singular  que  al  plural ;  sin  embargo  cada  no  se  usa 
con  sustantivo  plural  sin  ir  acompañado  de  un  nume- 
ral absoluto,  v.  gr.  :  cada  cuatro  dais,  cada  par  de 
tena  cas. 

Ambos  y  sendos  se  usan  siempre  en  plural. 

Cuestionario.  —  ( Qué  es  adjetivo?  —  ¿Cómo  modifica  el  adje- 
tivo al  sustantivo?  —  ¿Cómo  se  pueden  dividir  los  adjetivos?  — 
¿  Cuáles  son  las  dos  terminaciones  de  los  adjetivos?  —  ¿Qué  se 
observa  en  el  uso  de  los  adjetivos  bueno,  malo,  alguno,  ninguno?  ¿Y 
santo  ?  {  \  grande  ?  —  ¿Y  sendos  ?  —  ¿Y  ambos  ? 


EJERCICIO  XIV 
El  adjetivo. 

Pónganse  en  femenino,  en  las  frases  siguientes  los 
sustantivos  y  adjetivos,  cambiando  los  sustantivos 
cuando  sea  necesario. 

i.  El  tejido  blanco  es  más  fuerte  que  el  rayado.  — 
y.  Este  buen  hombre  es  muy  trabajador,  pero  se  entre- 
tiene demasiado  en  asuntos  baladíes.  — 3.  El  niño  chi- 
quitín de  mi  hermano  mayor  es  muy  débil  y  enclenque. 
-  k-  Tu  hermano  Emilio  es  un  gandul  y  un  hablanchín, 
v  tu  primo  Alonso  un  incapaz.  —  5.  He  comprado  cua- 
tro kilogramos  de  azúcar  y  uno  de  sal.  —  6.  Han  edifi- 
cado un  gran  palacio  en  medio  del  parque  y  lo  han  de 
inaugurar  el  día  de  San  Emilio.  —  7.  Aunque  su  modo 
de  portarse  conmigo  fué  soez,  procuré  contestarle  con 


cuanto  ;•  la  pronunciación  grave  de   San  Tamas,  creo  que  debemos  dejarla  a 
los  Ingleses  j   decir  en  castellano  :  San  Tonv'is. 


K I       \D.IETlVO  6() 

el  tono  mas  cortes  que  pude.  —  8.  Qué  alegres  \  ver- 
des están  los  prados  por  abril.  —  9.  I  n  corazón  varonil 
no  se  debe  mostrar  nunca  débil  ante  el  peligro.  —  10. 
Me  gusta  mucho  más  el  lenguaje  catalán  que  el  proven- 
zal.  —  11.  Los  pueblos  agrícolas  son  generalmente 
pacíficos.  —  12.  En  el  mismo  hotel  cosmopolita  que  yo 
habitan  un  mallorquín  muy  alegre,  un  francés  muy 
activo,  un  rumano,  un  costarricense  muy  elegante,  un 
moscovita,  un  boer  y  un  manehú.  —  i3.  Feliz  el  niño 
que  ama  a  sus  padres,  pues  Dios  lo  bendecirá  toda  la 
vida.  —  1 4.  En  el  bosque  abundan  los  robles  seculares 
y  los  animales  silvestres.  —  i5.  El  embajador  marroquí 
llevaba  un  cinturon  azul  turquí.  —  16.  El  aspecto  cxl< 
rior  del  edificio  es  mejor  que  el  interior.  —  17.  El 
cazador  mató  ayer  un  gato  montes.  —  18.  El  perro  que 
tenemos  es  sumamente  fiel  y  le  queremos  mucho  a 
pesar  de  que  se  muestra  demasiado  familiar.  —  19.  El 
íibro  de  ese  escritor,  si  bien  no  es  sumamente  original 
demuestra  un  trabajo  material  considerable  digno  de 
todo  encomio.  —  :>o.  El  insigne  profesor  habló  largo 
tiempo  con  acento  firme  y  elocuente,  consiguiendo 
convencer  aun  a  sus  más  acérrimos  adversarios.  —  21. 
Un  espíritu  débil  y  demasiado  dúctil  será  siempre 
juguete  de  todas  las  pasiones.  —  22.  El  veduño  hebén 
produce  un  fruto  gordo  y  velloso  parecido  á  la  uva 
moscatel.  —  23.  El  hombre  ruin  no  retrocede  ante 
los  actos  más  viles  para  favorecer  sus  intereses.  —  2/4- 
Algún  día  veremos  llegar  el  momento  tan  deseado.  — 
2D.  El  tren  cruza  veloz  los  fértiles  llanos. 


EJERCICIO  XIV  b. 

Póngase  una  h  en  vez  del  punto  en   las  palabras  que 
la  necesiten. 

Re.uir.  —  A.ondar.  —  .ollar.  —  A.ullar.  —    Desa.u- 
ciar.  —  Re. urna.  —  Re. usar.  —  A.ijado.  —  A.iíanto.  - 
A.ilar.  — A.ito.   — A.o^o.    —    A.ínas.    —    A. irado.  - 
A. iré.  —  A.orcaarse.    —    A. ornar.    —    A  orrador.    — 


70  EL    ADJETIVO 

A.oyar.  —  A.irón.  —  A. iroso.  —  A. Limada.  —  A.ue- 
.uete.  —  A.islar.  —  Caca.uete.  —  A.umar.    —    A.orta. 

—  A.  ovado.  —  A.  usarse.  —  A.uyentar.  —  A.í.  — 
A. ovillarse.  —  A.nlaga.  —  A.ullido.  —  Za.ones.  — 
A. ura.  —  A.ureola.  —  Corre. uela.  —  A.uriga.  — 
A.urora.  —  Ba.ía.  — Ba.orrina.  — Co.  abitar.  —  Co. au- 
tor. —  Co.echo.  —  Go.ercer.  —  Co.orte.  —  C-o. inci- 
dir. —  Co.ete.  —  Co.etáneo.  —  Co.ercer.  —  Go.e- 
rente.  —  Co.esión.  —  Co. existencia.  —  Co.ibir.  — 
Co. incidir.  —  Co.ombro.  —  Co.oneslar.  —   Co. operar. 

—  Co.ordinar.  —  Co.orte.  —  Des.acer.   —  Des. echar. 

—  Des.ilar.  —  Des. errar.  —  Des. enfado.  —  Des.ilva- 
nar.  —  Des. inflar.  —  Des. ora.  —  Des. ornar.  —  Des.is- 
tir.  —  Des.uesar.  —  Des. osar.  —  Ma.ometano.  —  Ma.u- 
llar.  —  Re.abilitar.  —  Re.én.  —  Re.ogar.  —  Re.uir.  — 
Reimpresión.  —  Reiterar.  —  Re. ojo.  Reivindicar. 


LECCIÓN   XV 


VARIAS  ESPECIES  DE  ADJETIVOS 


Divídense  generalmente  los  adjetivos  en  : 

Primitivos,  como  azul,  amarillo,  que  no  proceden 
de  ningún  otro  de  nuestra  lengua,  y  derivados,  como 
azulina,  amarillento,  que  nacen  de  otro  primitivo. 

Entre  los  derivados  más  interesantes  figuran  los  gen- 
tilicios, nacionales,  o  étnicos,  que  denotan  la  nación, 
raza  o  procedencia  de  personas  o  cosas,  como  español, 
francés.  Con  frecuencia  el  nombre  gentilicio  se  deriva 
de  una  forma  antigua,  v.  gr.  :  peno,  sinónimo  de  feni- 
cio, lusitano,  sinónimo  de  portugués,  ilicitano,  natural 
de  Elche,  antiguamente  llici.  Las  terminaciones  de 
los  gentilicios  son  numerosísimas,  v.  gr.  :  barcelonés, 
de  Barcelona,  granadino,  de  Granada,  manchego,  de  la 
Mancha,  castellano,  de  Castilla,  belga,  de  Bélgica,  ale- 
man,  de  Alemania.  Según  dijimos  al  tratar  de  los  deri- 
vados en  el  capítulo  anterior,  los  adjetivos  gentilicios 
toman  la  forma  femenina  cualquiera  que  sea  su  termi- 
nación, v.  gr.  :  un  español  leal,  una  española  leal, 
ejemplos  en  que,  de  los  dos  adjetivos  terminados  por 
la  misma  letra,  sólo  el  gentilicio  tiene  forma  femenina. 
Hay  sin  embargo  algunas  excepciones. 

Divídense  igualmente  los  adjetivos  en  simples  y  com- 
puestos, de  la  misma  suerte  que  los  sustantivos.  Tenemos 
así  adjetivos  simples,  como  bueno,  malo  y  adjetivos 
compuestos  como  bienquisto,  malintencionado. 

Hay  una  categoría  de  adjetivos  que  determinan  la 
extensión  en  que  ha  de  tornarse  el  sustantivo  de  un 
modo  exacto,  son  los  adjetivos  numerales . 


-■2  VARIAS    ESPECIES    DE    ADJETIVOS 

Divídense  los  adjetivos  numerales  en  absolutos  o  car- 
dina/es,  ordinales,  partitivos  y  proporciona/es. 

Son  los  absolutos  los  que  representan  simplemente 
un  número,  como  uno,  dos,  tres,  diez,  ciento,  mi/.  Estos 
adjetivos  no  toman  la  forma  del  femenino  ni  la  forma 
plural,  v.  gr.  :  dos  hombres,  dos  mujeres.  A  veces  se 
sustantivan,  designando  el  guarismo  que  los  representa 
y  entonces  se  portan  como  cualquier  otro  nombre,  v. 
gr.  :  ////  dos  mal  piulado,  lie  bordado  dos  nueves  muí/ 
bien  hechos. 

Los  adjetivos  uno  y  ciento  cuando  preceden  a  los 
sustantivos  se  convierten  en  un  y  cien,  v.  gr.  :  un  libro, 
cien  pesetas,  cien  buenos  amigos  (i). 

Es  barbarismo  frecuente  decir  cien  en  otros  casos, 
v.  gr.  :  en  el  refrán  Quien  hace  un  cesto  hará  cien,  usado 
así  hasta  por  buenos  escritores.  También  se  apocopa 
ciento  cuando  multiplica  otro  cardenal :  cien  mil  hombres. 

Desde  dice  y  seis  hasta  treinta  los  numerales  cardi- 
nales pueden  escribirse  con  tres  palabras,  y  mejor  con 
una,  v.  gr.  :  diez  y  seis  o  dieciséis,  dice  y  nueve  o  dieci- 
nueve,  veinte  y  cinco  o  veinticinco.  Desde  treinta  hasta 
noventa  y  nueve  ha  de  intercalarse  la  y  éntrelas  decenas 
y  las  unidades,  pero  más  adelante  no  se  pone  entre  las 
centenas  y  las  decenas  o  unidades,  v.  gr.  :  ciento  uno. 
'■¡rulo  diecisiete,  ciento  cuarenta  y  cinco.  Con  mil  el  uso 
es  vario.  Se  dice  generalmente  :  mil  doscientas  pesetas, 
el  año  mil  quinientos,  pero  familiarmente  se  dice  :  las 
mil  y  quinientas  para  designar  una  hora  muy  tardía. 

Ciento  y  mil  se  usan  como  sustantivos  colectivos  y 
reciben  ambos  números,  v.  gr.  :  un  ciento  de  peras,  dos 
cientos  de  libros. 

Usado  como  colectivo  sirve  ciento  para  formar  los 
adjetivos  compuestos  :  doscientos,  trescientos,  cuatro 
fíenlos,  seiscientos,  setecientos,  ochocientos,  novecientos. 
que  tienen  además  la  forma  femenina,  v.  gr.  :  doscien- 
tos hombres,  trescientas  peras.  Quinientos  (lat.  auinyenti) 
es  el  único  de  estos  numerales  que  haya  conservado  la 
forma  latina.  Tiene  también  ambos  géneros. 


(i)  La  Gramática  ríe  la  Academia  dice  «  cuando  preceden  inmediatamente 
n  los  sustantivos  ».  El  ejemplo  que  damos  muestra  que  puede  preceder 
inmediatamente  al  sustantivo  o  a  un  adjetivo  que  modifique  a  este. 


VARIAS    ESPECIES    UE    ADJETIVOS  -'.'< 

Adjetivos  ordinales  son  los  que  usamos  para  contar 
por  orden,  v.  gr.  :  primero,  segundo,  vigésimo. 

He  aquí  la  lista  de  los  adjetivos  ordinales  : 

Primero,  segundo,  tercero,  cuarto,  quinto,    sexto,    sép 
timo,  octavo,  noveno,  décimo  (i). 

Undécimo,  duodécimo,  decimotercero  o  decimotercio, 
decimocuarto,  decimoquinto,  decimosexto,  decimoséptimo, 
decimoctavo,  decimonono,  o  decimonoveno  (2). 

Vigésimo  primero,  segundo,  etc. 

Trigésimo  primero,  segundo,  *'tc. 

Cuadragésimo  primero,  etc. 

Quincuagésimo ,    sexagésimo,    septuagésimo ,    octogési 
//tu,  nonagésimo,  centesimo. 

Centesimo  primero,  segundo,  centesimo  duodécimo, 
centesimo  nonagésimo  segundo,  etc. 

Ducentésimo,     trecentésimo,     cuadringentésimo,     quin 
gentésimo,  sexcentésimo,  septingentésimo,  octingentésimo , 
nonagentésimo . 

Milésimo,  milésimo  (/ninfo,  milésimo  decimocuarto, 
milésimo  octingentésimo  nonagésimo  octavo,  etc. 

I  '/timo  y  póstrete. 

Estos  adjetivos  sumamente  complicados  y  sacados 
artificialmente  de  sus  formas  latinas,  tienen  poco  uso 
por  lo  menos  desde  vigésimo  en  adelante.  Empléanse 
en  su  Lugar  los  cardinales,  v.  gr.  :  el  capítulo  siete,  el 
siglo  veinte.  Para  designar  los  reyes  se  usan  los  ordi- 
nales hasta  once  inclusive,  pero  en  adelante  sólo  los 
cardinales,  v.  gr.  :  Alfonso  cuarto,  Alfonso  trece. 

Los  ordinales  primero,  tercero  y  postrero  pierden  la 
última  letra,  cuando  preceden  a  un  sustantivo,  v.  gr.  : 
el  primer  hombre,  el  tercer  día,  el  postrer  soldado.  Para 
que  esto  ocurra  han  de  preceder  dichos  numerales 
inmediatamente  al  sustantivo  o  a  un  adjetivo  que  modi- 
fique a  este,  v.  gr.  :  el  primer  buen  libro,  pero  no  el  pri- 

(1)  Primo,  cinqueno,  seteno,  dereno,  que  citan  algunas  gramáticas,  no  se 
usan. 

(2)  Estos  adjetivos  toman  la  Forma  femenina  en  sus  dos  componentes 
(v.  gr.  decimocuarta)  cuando  es  necesario.  El  diccionario  de  la  academia  no 
lo  índica  pero  en  las  letras  L,  M,  N,  etc.,  se  leen  los  femeninos  dobles  a  que 
aludimos.  Onceno,  doceno,  treceno,  tredécimo,  veinteno,  etc.,  que  dan  algu- 
nas gramáticas  no  tienen  uso  alguno,  hoy  día.  Solo  es  corriente  el  primero  'le 
estos  adjetivos  en  Alfonso  el  Onceno. 


74  VARIAS    ESPECIES    DE    ADJETIVOS 

mer  ae  los  libros.  Con  postrero  no  es  esta  regla  tan  rigu- 
rosa. Con  las  formas  femeninas  puede  apocoparse  o 
dejarse  entero  el  adjetivo,  v.  gr.  :  la  primer  mujer,  la 
tercera  casa. 

Distínguense  también  un  numeral  distributivo,  sen- 
dos, sendas,  que  significa  uno  para  cada  uno  (y  no  gran- 
des, descomunales,  como  malamente  se  lo  figuran  algu- 
nos). Para  significar  la  distribución  numeral  se  usa 
cada,  como  adjetivo  invariable  unido  con  los  numera- 
les cardinales  uno,  dos,  tres,  etc.  y  subentendiéndolo 
con  el  primero,  v.  gr.  :  cada  dos  días,  codo  individuo, 
cada  doce  libros. 

Existen  también  adjetivos  partitivos,  que  indican  la 
división,  como  mitad,  tercio,  cuarto.  Empléanse  para 
ello  los  ordinales  desde  tercera  en  adelante,  agregando 
la  palabra  parte,  v.  gr.  :  una  quinta  parte,  o  se  substan- 
tivan dichos  ordinales,  v.  gr.  :  ////  tercio,  un  cuarto,  un 
décimo. 

Las  formas  femeninas  una  tercia,  una  cuarta,  se  apli- 
can sólo  a  algunas  medidas,  como  la  vara. 

En  aritmética  se  hacen  partitivos  con  todos  los  car- 
dinales, desde  once,  agregándoles  la  terminación  ovo. 
v.  gr.  :  un  dozavo,  un  veintiseisavo ,  un  cuarenta  y  seis- 
savo. 

Números proporcionales  o  múltiplos  son  los  numerales 
que  indican  multiplicación,  como  doble,    triple,    cuadru 
pío,  quintuplo,  séxtuplo,  séptuplo,   óctuplo,    décuplo,   dúo 
décuplo,  céntuplo. 

O  estionario.  —  ¿Cómo  se  dividen  generalmente  los  adjetivos!1 
—  ¿Qué  son  adjetivos  primitivos  y  derivados?  —  ¿Y  simples  y 
compuestos? — ¿Qué  son  los  adjetivos  numerales?  —  ¿Cómo  se 
dividen  ?  —  ¿  Cuáles  son  los  numerales  cardinales  ?  —  ¿  Qué  se  observa 
a  propósito  de  ano  y  cíenlo  ?  —  ¿Qué  adjetivos  numerales  se  usan 
como  sustantivos  colectivos?  —  ¿Qué  son  adjetivos  numerales  ordi- 
nales? —  ¿  Qué  se  observa  acerca  de  los  ordinales  primero,  tercero 
v  postrero?  —  ¿Qué  son  adjetivos  partitivos?  —  ¿V  proporciona- 
íes  o  múltiplos  ? 


(i)  El  diccionario  de  la   Academia  trac    también  :    triplo,    pin.    inusitado, 
cuadruplo;  antes  traía  también  duplo,  pía,  del  que  hay  ejemplos  clásicos. 


VARIAS    ESPECIES    DE    ADJETIVOS  70 

EJERCICIO  XV  a. 
Adjetivos  gentilicios  y  numerales. 

Complétense  las  frases  siguientes  : 

1.  Los  habitantes  de  España   se   llaman    —  2. 

Los   fueron  los  pobladores  primitivos  de  la  penín- 
sula ibérica  o  española.  —  3.  Los  naturales  de  Polonia 

se  llaman y  los  de  Baviera — 4-  Antiguamente 

se   daba   el  nombre    de  peños   a  los   ( ).   —  5.    Los 

naturales  de  Ibiza  se  llaman  ( ).  —  6.  Los  habitantes 

de  Santa  Fe  de  Colombia  se  llaman  y  los  de  Santa 

Fe   de    la    Argentina,    —   7.    Se    llaman   los 

habitantes  de  Santiago  de  Cuba,  los   de    Santiago 

de  Galicia  y los  de  Santiago  de  Chile.  —  8.   Sue- 
len llamarse   los    habitantes   de    Santo  Domingo, 

por  el  antiguo  nombre  de  Quisqueya,  que  llevaba  la  isla. 

—  9.  Por  análogo    motivo  se  da    el   nombre   de  a 

los  naturales  de  Puerto  Rico.  —  10.  Llamamos  a  los 

naturales  de  Loja,  en  España  y  a  los  de  Loja  del 

Ecuador.  —  11.  Los  naturales  de  Alcalá  de  Guadaira  se 

llaman  ,  y  los  de  Alcalá  de  los  Gazules, —  12. 

La  biblia  poliglota  se  llama  también   por   haberse 

impreso  en  Alcalá  de  Henares.  —  i3.  El  erudito  espa- 
ñol Fernando  Xúñez  es  más  conocido  con    el  nombre 

de   el  ,   por  haber  nacido   en  Valladolid,   en    latín 

Pindó. 

Escríbanse  con  letra  los  números  siguientes  : 

\l\-  Hemos  comprado  101a  libros  a  o, 5o  pesetas.  — 
i5.  Llegaron  5oo  heridos  por  el  tren  después  de  la  última 
batalla,  los  100  primeros  ofrecían  poca  gravedad,  pero 
100  de  los  restantes  no  pudieron  pasar  la  semana.  — 
16.  El  día  3i  de  enero  de  1906.  —  17.  La  i3a  edición  de 
este  libro  está  ilustrada.  —  18.  El  año  actual  es  el  191 4" 
de  la  era  cristiana.  —  19.  Figuran  entre  los  reyes  de 
España  Carlos  III,  Alfonso  X  y  Alfonso  XII.  —  20.  Lo 
hemos  leído  en  el  capítulo  XX.  — 21.  Hemos  comprado 
un  i/5  de  esta  finca.  —  22.  La  6a  parte  de  los  hombres 
del  pueblo  son  solteros.  —  23.  El  resultado  del  pro- 
blema es  :  239/534. 


76  VARIAS  ESPECIES  DE  ADJETIVOS 

EJERCICIO  XV  b. 
El  Régimen  en  castellano. 

1.  Estar  cesado  —  cólera.  —  2.  Censurar  un  defecto 

—  una  persona.  —  3.  Vivir  cercado  —  enemigos.  — 4- 
Cerciorarse  —  la  verdad  de  un  hecho.  —  5.  Cerrar  una 
puerta  —  llave.  —  6.  Cerrar  —  o  —  los  enemigos.  — 
7.  Cesar  —  el  desempeño  de  un  empleo.  —  8.  Cifrar 
toda  su  felicidad  —  la  virtud.  —  9.  El  reloj  se  clavó  — 
las  tres  de  la  tarde.  —  10.  Ser  codicioso  —  adquirir  la 
fortuna.  —  11.  Coger  a  uno  —  los  faldones  déla  casaca. 

—  12.  Le  cogieron  —  la  mentira.  —  10.  Colegir  —  lo 
dicho.  —  1 4.  Combinar  dos  sales  —  ciertas  proporcio- 
nes. —  i5.  Mañana  comemos —  carne  y  pasado  mañana 

—  vigilia.  —  16.  Ese  muchacho  come —  cuatro.  —  17. 

Mi  tío  es  comerciante mayor.  —  10.  Comerciar  — 

frutos  coloniales.  —  19.  Compadezcámonos  —  los  pade- 
cimientos del  pobre.  —  20.  Comparte  tu  felicidad  —  él.  — 
21.  Competir  —  fuerzas  con  sus  anemigos.  —  22.  Ser 
cómplice  —  un  delito.  —  23.  Comprar  un  caballo  —  cien 
pesos.  —  i'-\.  Comprometerse  —  alguno  — una  empre- 
sa arriesgada.  —  25.    Conceptuar  a  uno  —  o  —  docto. 

—  26.  El  adjetivo  concierta  —  el  sustantivo  —  género 
y  —  número.  —  27.  Estas  dos  palabras  concluyen —  o 

—  las  mismas  letras.  —  28.  Concurren  varias  circun- 
stancias —  este  sujeto.  —  29.  Le  condenaron  —  costas. 

—  3o.  Conferir  una  copia  —  el  original.  —  3i.  Confe- 
sarse —  sus  pecados  —  un  sacerdote.  —  32.  Confiar 
una  cosa  —  alguno.  —  33.  Conformarse  —  su  suerte. 

—  34.  Confrontar  un  texto  —  otro.  —  35.  Conjeturar 
una  cosa  —  las  señales.  —  36.  Conmutar  una  pena  — 
otra.  —  37.  Este  tribunal  no  puede  conocer  —  este 
pleito.  —  38.  Consentir  —  una  cosa.  —  09.  Conservarse 

—  salud.  —  4o.  Considerar  una  cuestión  —  todos  sus 
aspectos.  —  4i.  Conspirar —  destruir  la  potencia  del 
tirano.  — 42.  Esto  no  consta  —  los  autos.  —  43.  Estar 
constituido  —  dignidad.  —  44-  Consultar  una  cosa  — 
la  almohada.  —  '|5.  Consumirse  —  pena.  —  46.  Conta- 


VARIAS    ESPECIES    DF.    ADJETIVOS 


mejores  de  su  nación. —  i8.  Contender  —  la  hacienda. 

—  49.  Contentarse  —  o  —  poco.  —  5o.  Estar  contente 

—  su  suerte.  —  5i.  Continuar —  el  trabajo  empezado. 

—  5a.  Contraer  amistad  con  alguno.  —  53.  Contrapo- 
ner una  teoría  —  o  —  otra.  —  54-  Contravenir  —  las 
leves  del  país.  —  55.  Contribuir  —  su  fortuna  para  una 
obra  de  beneficencia.  —  5(».  Convalecer  —  una  enfer- 
medad. 


LECCIÓN   XVI 

AUMENTATIVOS,    DIMINUTIVOS 
Y   DESPECTIVOS. 


Algunos  vocablos  tienen  la  propiedad  de  aumentar 
o  menguar  su  significado  mediante  una  modificación  en 
la  terminación.  Tales  son  hombrón,  mujercita,  buenazo, 
muchaso,  lejitos,  cerquita.  Esta  clase  de  vocablos  se 
llaman  aumentativos  y  diminutivos. 

Para  los  aumentativos  tenemos  las  terminaciones  on, 
azo,  ote,  que  son  las  más  frecuentes,  acho,  más  usada 
como  despectiva  y  arro,  que  encontramas  en  poca-;  pala- 
bras, como  guijawo  (de  guija),  chinarro  (de  china),  y 
buharte  (debuho).  Estas  dos  ultimas  terminaciones  admi- 
ten ademas  un  incremento  aumentativo  :  achón  jarrón. 

Variantes  de  la  terminación  on  son  las  siguientes  : 
EJÓN,  v.  gr.  :  pedrejón,  de  piedra ;  erón,  v.  gr.  :  case- 
rón, de  rusa:  etón,  v.  gr.  :  mocetón,  de  //toco;  atón,  v. 
gr.  :  viratón,  de  vira.  Pueden  también  considerarse 
como  variedades  de  dicha  terminación  las  formas  capri- 
chosas como  vejancón  (de  viejo  y  (//a-a),  gordinflón  (de 
(¡ordo  e  inflado),  corpanchón  (de  cuerpo  y  ancho),  etc. 

En  general  los  aumentativos  implican  una  idea  des- 
pectiva, y  sólo  en  alguna  que  otra  palabra  encierran  una 
idea  de  encomio,  v.  gr.  :  en  ojazo,  fortunan,  murallón, 
/ancón.  En  general,  cuando  no  se  quiere  traducir  idea 
despect  iva,  es  preferible  usar  los  aumentativos  com- 
puestos, v.  gr.  :  vive  en  ana  casa  grande.  Un  libro  grande 
no  es  lo  mismo  que  un  libróte,  ni  que  un  libraco,  un 
hombre  alio  no  es  lo  misino  (pie  un  hombrón,  un  hom- 
brote,  un  hoinhi-azo  o  un  hombretón. 

En  muchos  casos,  palabras  que  tienen  el  aspecto  ma- 


AUMENTATIVOS.     DIMINUTIVOS    V    DESPECTH '( >S  79» 

terial  de  aumentativos  son  sencillamente  diminutivos, 
v.  gr.  :  islote,  camarote,  alón,  torrejón,  anadón. 

Aun  tenemos  en  nuestra  lengua  aumentativos  de 
aumentativos,  como  bobonazo,  picaronazo ;  aumentati- 
vos de  diminutivos,  como  escobillón,  callejón,  asi  como 
diminutivos  de  diminutivos,  como  callejuela;  dimi- 
nutivos de  aumentativos,  como  callejón,  escobillón,  v 
aun  diminutivos  triples  como  callejoncillo,  diminutivo 
sucesivo  de  callejón,  calleja  y  calle. 

Hay  por  último  palabras  que,  aun  teniendo  el  aspecto 
de  aumentativos  no  lo  son,  v.  gr.  :  bribón,  espadón, 
culatazo,  sacerdote. 

Dilícil  es  dar  una  regla  para  la  formación  de  los 
aumentativos,  a  pesar  de  ser  su  número  muy  inferior  al 
de  los  diminutivos.  Siendo  en  general  voces  despecti- 
vas, depende  del  capricho  la  elección  de  la  terminación 
que  ha  de  darse  a  la  palabra.  Sin  embargo  dicho  uso 
presenta  algunas  dificultades. 

En  general  el  aumentativo  conserva  el  género  del 
primitivo,  v.  gr.  :  mujerona,  de  mujer ;  peimaza,  de 
pierna,  muchachota,  de  muchacha.  Sin  embargo,  en 
muchos  casos  los  femeninos  forman  aumentativos  mas- 
culinos con  la  terminación  ón,  v.  gr.  :  caserón,  de  casa, 
vozarrón,  de  ros:.  Otros  nombres,  que  tienen  diptongo 
en  la  forma  primitiva,  la  pierden  al  tomar  el  incremento, 
aumentativo,  v.  gr.  :  viento,  ventarrón;  pierna,  pernaza; 
cuerpo,  corpanchón.  El  oído  ha  de  ser  la  única  regla 
en  estos  casos,  pero  obsérvase  que  generalmente, 
cuanto  más  larga  es  la  palabra  primitiva,  más  corto  es 
el  incremento  que  admite,  asi  por  ejemplo,  de  casa 
se  forma  caserón,  y  de  ro:.  vozarrón,  mientras  que  las 
voces  de  tres  sílabas  o  más  no  suelen  aceptar  sino  la 
terminación  azo,  acho,  ote. 

Mucho  más  variadas  son  las  terminaciones  que  damos 
a  las  palabras  para  reducir  su  significado,  como  puede 
verse  por  el  siguiente  cuadro  de  las  formas  terminales 
de  los  diminutivos  castellanos  : 

ito  {palito),  ete,  (pajarete)  eto  (cubeto),  ote  (islote) 
cito  Qardincito),  cete  (galancete) 
ecito  (rey ec ito) 


8o  AUMENTATIVOS,     DIMINUTIVOS    Y     DESPECTIVOS  |* 

illo  (feillo) 
cilio  (altarcillo) 
e cilio  (panecillo) 
ico  (Juanico) 
cico  (honorcico) 
ecico  (sonecico) 

uelo  (chicuelo),  olo  (Mano/o)  (i) 
z  u  e  1  o  ( la  dronzueló), 
ezuelo  Reyezuelo) 
ichuelo  (portichuelo) 
aclmelo  (riachuelo). 

ajo  (latinajo),  ejo  (lagarejo),  ijo  (lagartijo). 
acuajo  (renacuajo), 
a  raj  o  (  esp  ion  a  rajo) 
ist raj o  (com istrajó) . 
itajo  (escupitajo) 
on  (anadón) 
in  (baldosín) 
ino  (minino,  langostino,  cebollino) 
i  ño  (corpino,  rebociño). 

En  general  las  palabras  más  cortas  toman  el  incre- 
mento más  largo,  v.  gr.  :  de  escoba,  se  forma  escobita, 
de  jardín,  jardincito;  de  mano,  manecita,  de  río,  ria- 
chuelo y  hasta  el  monosílabo  pie  toma  un  incremento 
mayor  aún  :  piececito,  piecezueto. 

Los  diminutivos  tienen  con  frecuencia  género  distinto 
del  de  su  primitivo,  v.  gr.  :  piqueta,  renacuajo,  baldosín, 
libreta,  espumarajo,  de  pico,  rana,  baldosa,  libro,  espuma. 

Las  reglas  dadas  por  algunas  gramáticas  para  la 
determinación  del  incremento  que  a  cada  palabra 
corresponde  son  empíricas  y  sujetas  a  tantas  excepcio- 
nes que  más  vale  no  ocuparse  en  ellas  y  fiarse  tan  sólo 
del  oído,  que  nunca  ha  de  engañar  en  esta  materia  a  un 
hispanoamericano  (2). 

(1)  Las  voces  que  terminan  en  dos  vocales  no  diptongadas,  siendo  la  penúl- 
íima  e  o  i  acentuadas  toman  una  h  antes  de  la  terminación  uelo,  v.  gr.  : 
aldehuela,  judUiuelo. 

(2)  Solí >  insistiremos  en  algunos  puntos  poco  esclarecidos  hasta  hoy  pol- 
los gramáticos. 

Según  la  gramática  de  la  Academia,  los  monosílabos  terminados  en  vocal 
reciben  el  incremento  :  ececito,  ececico,  ececillo,  ecezuelo.  Ahora  bien,  de 
todos  los  monosílabos  que  en  tal  caso  se  encuentran,  pie  es  el  único  suscepti- 


AUMENTATIVOS,    DIMINUTIVOS    Y    DESPECTIVOS  sl 

Cuestionario.  —  ¿A  qué  vocablos  se  da  el  nombre  de  aumenta- 
tivos y  diminutivos.'  —  cQue  terminaciones  usamos  generalmente 
para  los  aumentativos?  —  ,- Existen  aumentativos  y  diminutivos 
compuestos?  —  ¿Cuáles  son  las  terminaciones  más  usuales  de  los 
diminutivos?  —  ¿Cómo  se  escoben  en  general  estos  incrementos 
para  formar  los  diminutivos  ? 


EJERCICIO  XVI  a. 
Aumentativos  y  diminutivos. 

Reemplácense  (si  lo  exige  el  sentido)  las  palabras 
entre  comillas  por  un  aumentativo  o  un  diminutivo. 

ble  de  tomar  este  incremento.  Empeñarse  en  que  se  diga  tececito.  en  vez  de 
tecito  es  una  niñada.  Tampoco  son  aceptables  los  diminutivos:  fececita  (de 
fe),  ciiicecito  (de  cui),  al  que  prefiero  con  mucho  cuiciio. 

Los  monosílabos  acabados  en  consonante  loman  generalmente  el  incremento 
ecito,  ecillo,  etc..  v.  gr.  :  colecilla,  panecito.  Exceptuante  ruincillo  y  los  nom- 
bres propios  de  persona,  como  Gilillo,  Juanita.  Sin  embargo,  en  muchas  par- 
tes de  América  dícese  Juaneito.  solcito. 

Alguna  variedad  se  observa  en  los  diminutivos  de  voces  terminadas  en 
vocal  acentuada.  Según  la  gramática  de  la  Academia  café,  corsé,  obué,  minué 
deben  hacer:  cafecito,  corsecito,  minuecito.  obuecito;  canapé,  puntapié,  pagaré, 
rodapié,  sobrepié,  ambigú,  maravedí,  ají.  rondó,  ni  siquiera  admiten  diminu- 
tivo seínín  dichas  reglas.  Sin  embargo  son  corrientes  los  diminutivos  cafetín 
(de  café)  (Acad.)  cajelito,  corselito,  populares,  cana pecito,  pagar ecito  (compá- 
rele con  el  plural  vulgar  pagareses),  maravedisillo  y  ajisillo.  Lo  mismo  podrían 
formarse  :  rondocito.  ambigucilo,  rodapiecito,  etc. 

Los  bisílabos  que  tienen  en  la  primera  sílaba  los  diptongos  ei,  ir.  ue  o  en 
la  segunda  los  diptongos  ia.  io.  na  toman  el  incremento  ecito,  ecillo.  etc., 
v.  gr.  :  reinecita,  piedrezuela,  ruedecilla.  bestiecita,  geniecillo.  lengüecita.  En 
América  se  dice  corrientemente  :  cuerito.  cieguito.  tiernito.  hierbita,  lengüita. 
Mano,  que  con  prado  y  llano  usa  en  castellano  el  mismo  incremento  {mane- 
cita),  hace  en  América  mónita,  cuando  no  manito.  De  análogo  modo  dicen 
en  otros  puntos  crucita,  pancito,  recilla,  por  crucecita,  panecito.  redecilla. 

El  lenguaje  familiar  usa  formas  diminutivas  aun  más  complejas,  en  ciertos 
casos.  Tal  sucede,  v.  gr.  con  chico,  que  tiene  por  diminutivos,  además  de 
chiquito,  chiquillo,  chicuelo  los  siguientes:  chiquitín,  chicutin,  chiquitillo,  elücur- 
rillo.  chicurritin,  chiquirritín,  chiquirritico,  chiquirritillo.  El  incremento  ico, 
en  particular,  se  agrega  con  frecuencia  a  itn,  v.  gr.  :  hijitico,  chiquitico. 

Para  ser  completo  este  capítulo  debiéramos  estudia,-  también  los  diminuti- 
vos de  nombres  propios,  de  los  que  tan  variada  copia  hay  en  América.  Remito 
para  ello  el  lector  a  mi  obra  Americanismos,  p.  22ti,  donde  he  reunido  más 
de  ciento  de  estos  diminutivos  tan  curiosos,  v.  gr.  Chema  (.losé  María), 
Chombo  (Jerónimo),  Chucho  (Jesús),  Toncha  (Antonia),  Tule  (Guadalupe), 
Chana  (Juana),  Goyo  (Gregorio),  Chepe  (José),  Mecha  (Mercedes),  Pancho 
(Francisco),   Tula  (Gertrudis),  etc. 

f¡ 


82  AUMENTATIVOS,    DIMINUTIVOS    Y    DESPECTIVOS 

i  .  Vivimos  en  una  «  casa  grande  »  muy  destartalada. 
—  i.  Afortunadamente  tenemos  un  «  jardín  grande  » 
donde  los  ni  Tíos  pueden  jugar.  —  3.  Esa  mujer  tiene 
una  «  boca  ancha  »  con  unos  dientes  muy  helgados.  — 
4.  Son  encantadores  los  «  grandes  ojos  »  negros  de  tu 
hermana.  —  5.  No  quiero  nada  con  ese  hombre  por- 
que es  un  «  picaro  muy  grande  ».  —  6.  Por  poco  acabo 
de  leer  la  «  caita  larga  »  que  me  escribió  el  tonto  de 
Felipe.  —  7.  Ese  «  muchacho  alto  y  robusto  »  hace 
poco  ejercicio,  por  eso  está  tan  «  gordo  y  mofletudo  »; 
tiene  un  «  cuerpo  ancho  y  fuerte  »  mayor  que  el  de  un 
hombre.  —  8.  Lia  niña  cantó  con  su  «  voz  débil  »  una 
«  copla  corta  »  a  la  (pie  contestestó  el  barítono  con  su 
n  voz  fuerte  ».  —  9.  Hemos  comprado  unas  «  matas 
pequeñas  »  de  albahaca  y  unos  «  pies  pequeños  »  de 
clavel  para  plantarlos  en  en  el  «  huerto  pequeño  ».  — 
10.  El  «  niño  Francisco  »  se  pasa  el  día  jugando  en  el 
«  patio  pequeño  »  con  otros  «  pillos  pequeños  »  de  su 
edad.  —  n.  La  «  niña  Concepción  »,  tomo  de  la  mano 
a  su  hermanita  «  Josefa  »  y  se  la  llevó  al  «  prado  chico  » 
(jue  está  a  orillas  del  «  río  pequeño  ».  —  12.  Hemos 
tomado  un  vaso  de  un  excelente  «  vino  ligero  »  en  el 
«  café  pequeño  »  de  la  esquina.  —  i3.  Han  dejado  un 
«  carro  pequeño  »  detenido  en  medio  de  una  «  calle 
estrecha  ».  —  il\.  La  «  barca  pequeña  »  llegó  con  algún 
trabajo  a  la  «  isla  pequeña  ».  —  i5.  Mi  hermana  he 
hecho  un  «  corsé  pequeño  »  para  su  muñeca.  —  16.  En 
el  «  salón  chiquito  »  hemos  puesto  unos  «  sillones  pe- 
queños  »  y  un  «  canapé  chiquito  ».  —  17.  Échale  al  gui- 
sado algún  «  ají  chico  »  para  que  tenga  buen  gusto.  — 
18.  «  El  niño  Juan  »  tenía  en  su  mano  la  «  mano  pequeña 
de  su  hermanita.  —  19.  El  pobre  «  niño  ciego  »  tenía 
en  la  mano  el  «  pan  pequeño  »  que  acababan  de  darle 
de  limosna.  —  20.  El  «  niño  Andrés  »,  es  aficionado  a 
hacer  «  picardías  de  poca  monta  ». 


AUMENTATIVOS,     DIMINUTIVOS    Y    DESPECTIVOS  83 

EJERCICIO  XVI  b. 
Los  parónimos. 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  más  de 
los  siguientes  parónimos. 

Escollo,  escolio.  Esotérico,  exotérico.  Espiar,  expiar. 
Espirar,  expirar.  Expulgar,  espurgar.  Estalactita,  esta- 
lagmita. Estratagema,  estrategia.  Etico,  hético.  Faringe, 
laringe.  Fasces,  fases.  Flagrante,  fragante.  Flanquear, 
franquear.  Fruta,  fruto.  Garrocha,  garrucha.  Gelatina, 
jaletina.  Gineta.  jineta.  Gradación,  graduación.  Grabar, 
gravar.  Halagar,  alagar.  Harpillera,  aspillera.  Herrar, 
errar.  Hojear,  ojear.  Hojoso,  ojoso.  Honda,  onda.  Horca, 
orea.  Hostiario,  ostiario.  Hoya,  olla.  Hozar,  osar.  Hu- 
mero, húmero.    Huso,   uso. 


LECCIÓN   XVII 


EL  PRONOMBRE 


El  pronombre  es  una  parte  de  la  oración  que  se  em- 
plea para  designar  la  primera,  segunda  o  tercera  per- 
sona, ya  expresando  esta  sola  idea,  ya  asociándola  con 
otra,  como  la  de  posesión  o  relación. 

Divídense  los  pronombres,  con  arreglo  a  la  anterior 
definición  en  personales,  demostrativos,  poses/ros,  relati- 
vos e  indeterminados. 

Los  pronombres  personales  que  designan   la  idea  de 
persona  por  sí  sola  y  sirven  con  frecuencia  para   evitar 
la  repetición  del  nombre,  son  tres: 
Yo  para  la  primera  persona. 
Tú  para  la  segunda. 
til   para  la  tercera. 
Él  tiene  un  femenino,  ella  ;  los  tres  pronombres   tie- 
nen además  una  forma  para  el  masculino  plural  y  otra 
para  el  femenino  plural,  que  son  : 
Nosotros,  nosotras. 
Vosotros,  vosotras. 
Ellos,  ellas. 
Él  tiene  para    el   género  neutro  la   forma  ello,   que 
carece  naturalmente  de  plural. 

Para  designar  la  atribución  o  la  relación  con  los  nom- 
bres ordinarios  empleamos  en  castellano  preposiciones 
que  enlazan  las  palabras  entre  sí,  v.  gr.  :  daré  el  libro  á 
ese  hombre,  este  sombrero  es  pora  Juan.  Con  el  pronom- 
bre tá  decimos  :  te  daré  el  libro,  este  sombrero  es  para 
ti.    Esta  alteración  en    la    forma    del    pronombre,   que 


EL    PRONOMBRE  85 

depende  del  oficio  que  desempeña  en  la  frase,  es  lo 
que  se  llama  declinación. 

Este  procedimiento  lingüístico,  común  en  las  lenguas 
clásicas  a  casi  todos  los  nombres,  se  ha  reducido  en 
castellano  a  los  pronombres  personales  (i). 

Cuatro  casos  consideramos  en  la  declinación  del  pro- 
nombre castellano  que  son  (2): 

Nominativo,  que  indica  que  el  pronombre  ejerce  la 
acción  indicada  por  el  verbo,  como  :  tú  escribes ;  oh 
tú  (3),  que  reinas  en  los  cielos. 

Complementario  acusativo,  que  indica  que  el  pronom- 
bre recibe  directamente  la  acción,  como  te  reo,  le  hablo, 
nos  castigan,  los  saludan. 

Complemento  dativo,  que  indica  que  el  sujeto  recibe 
indirectamente  la  acción  como  en  te  doy  un  libro,  les 
riamos  unos  libros. 

Terminal,  que  se  usa  cuando  el  pronombre  va  des- 
pués de  una  proposición. 

He  aquí  la  declinación  del  pronombre  con  arreglo  a 
lo  que  acabamos  de  exponer. 

Primera  persona. 

Singular. 

Nominativo  Yo 

Complementario  acusativo  Me 

Complementario  dativo         Me 

Terminal  Mi 

Plural. 

.Nominativo  Nosotros,  nosotras:  nos 

Complementario  acusativo  Nos 
Complementario  dativo  Nos 
Terminal  Nosotros,  nosotras;  nos 

(1)  Como  ya  lo  hemos  dicho  es  un  error  considerar  en  castellano  otras 
palabras  declinables. 

(2)  Decimos  cuatro  casos  y  no  seis  (como  muchas  gramáticas  españolas) 
porque  solo  hay  cuatro  casos  que  puedan  presentar  terminaciones  diferentes 
en  nuestra  lengua. 

(3)  Esta  forma  es  el  caso  que  inútilmente  llaman  vocativo  la  gramáticas 
castellanas  por  imitar  las  latinas. 


86  EL    PRONOMBRE 


Segunda  persona. 

Sin  r/it  lar. 

Nominativo  Tú 

Complementario  acusativo  Te 
Complementario  dativo  Te 
Terminal  Ti 

Plural. 

Nominativo  Vosotros,  vosotros;  vos 

Complementario  acusativo  Vos 

Complementario  dativo  Vos 

Terminal  Vosotros,  vosotras;  vos 

Tercera  persona  masculina. 

Sin;/ u  lar. 

Nominativo  Él 

Complementario  acusativo   L<\  (o 
Complementario  dativo         Le 
Terminal  El 

Plural 

Nominativo  Ellos 

Complementario  acusativo  Los  (i) 
Complementario  dativo         Les 
Terminal  Ellos 

Tercera  persona  femenina. 

Singular. 

Nominativo  Ella 

Complementario  acusativo   Lo 
Complementario  dativo         Le  (2) 
Terminal  Ello 

(1)  Es  grave  incorrección  usar  les  en  acusativo,  v.  gr.  :  les  encontré   en  br 
calle ;  no  les  conozco. 

(2)  No  faltan  autores  de  nota  que  usan  en  dativo  las  Formas  la  y  las,  ¡den- 


EL    PRONOMBRE  ">; 

Plural. 

Nominativo  Ellas 

Complementario  acusativo  Las 

Complementario  dativo  Los 

Terminal  Ellas 

Tercera  persona  neutra 

Nominativo  Ello 

Complementaria  acusativo  Lo 

Complementario  dativo  Le 

Terminal  Ello 

En  los  complementarios  reflejos  y  recíprocos  de  ter- 
cera persona,  tienen  ademas  una  forma  especial,  que 
se  declina  como  sigue  : 

Complementario  acusativo  Se 
Complementario  dativo  Se 
Terminal  Si 

Usase  también  esta  forma  del  pronombre  de  tercera 
persona  para  evitar  la  cacofonía  en  ciertas  concurrencias 
de  dos  casos  distintos  del  pronombre,  v.  gr.  :  en  vez 
de  le  lo  di,  decimos  se  lo  di,  en  vez  de  les  los  enviaste, 
se  los  curiaste.  Es  patente  la  diferencia  entre  el  uso 
regular  y  el  uso  irregular  en  las  frases:  ¿Le  diste  la 
manzana  ? —  Se  la  di  y  se  la  comió,  en  que  intercalando 
en  la  contestación  la  palabra  manzana  en  los  dos  casos, 
resulta  :  le  di  la  manzana  y  se  comió  la  manzana. 

Las  formas  complementarias  le,  lo,  l<> .  los,  les,  las  sue- 
len usarse  en  ciertos  casos  como  nominativos,  v.  gr.  : 
,  Hay  dinero  :'  No  le  hay.  Tienes  amigos  ?  No  los  tengo. 

Las  lormas  nosotros  y  vosotros  son  compuestos  de  nos, 
ros  y  del  adjetivo  otros.  Nos  apenas  se  usa  ya,  a  no  ser 
cuando  por  una  ficción  admitida  por  el  uso  algunas  per- 
sonas de  cierta  dignidad  se  atribuyen  a  sí  propias  el 
número  plural,  v.  gr.  :  Nos,  arzobispo  de  Toledo. 

ticas  a  las  del  acusativo,  v.  j>r.  la  di  una  flor,  se  acercó  a  hablarlas.  Ejemplo 
os  que  debe  evitarse  (Gram.  de  la  Academia). 


88  EL    PRONOMBRE 

En  segunda  persona  se  usa  dicha  pluralidad  ficticia 
cuando  se  habla  a  Dios,  a  los  santos  o  a  personas  cons- 
tituidas en  alta  dignidad,  v.  gr.  :  Dio-naos,  Señor,  escu- 

©  'o  o  ' 

char  nuestros  ruegos. 

En  general  solemos  suprimir  en  la  frase  los  pronom- 
bres personales,  expresándolos  sólo  para  evitar  alguna 
ambigüedad,  para  dar  fuerza  a  la  frase  o  para  formar 
contraste  (i). 

Las  formas  complementarias  de  los  pronombres  per- 
sonales pueden  colocarse  antes  o  después  del  verbo, 
en  este  último  caso  forman  una  sola  palabra  con  él  y  se 
llaman  enclíticos,  v.  gr.  :  les  habló,  o  hablóles,  me  dio  o 
citóme. 

lie  aquí  algunas  reglas  acerca  del  uso  de  los  pronom- 
bres enclíticos. 

Con  el  indicativo  puede  ir  el  pronombre  pospuestos 
o  antepuestos.  Sin  embargo,  después  de  no  o  de  un 
adverbio  no  se  puede  tolerar  el  enclítico  {no  (lijóse  uim 
palabra,  si  dijérase  la  verdad). 

El  imperativo  exige  hoy  día  los  enclíticos.  El  impera- 
tivo plural,  seguido  del  enclítico  os,  pierde  la  d  final, 
v.  gr.  :  vestios,  acercaos.  Exceptúase  el  verbo  ir,  que 
hace  :  idos. 

El  subjuntivo  no  admite  los  enclíticos,  a  no  ser 
en  las  formas  optativas  que  empiezan  por  el  verbo,  v. 
gr.  :  /  Válgame  Dios!  ¡ Séale  la  tierra  ligera l 

Con  los  infinitivos  y  gerundios  úsanse  hoy  solo  los 
enclíticos:  hay  que  decirle  la  verdad;  en  viéndole  fe  ha- 
bla rr. 

Las  primeras  personas  de  plural  pierden  la  s  final 
antes  de  los  enclíticos  nos  y  os,  v.  gr.  :  acerca/nonos, 
hablémoos. 

(  i)  Algunos  escritores  modernos  lian  dndo  en  abusar  de  estos  pronombres, 
probablemente  por  imitar  ;*  los  franceses.  Dichos  pronombres,  necesarios  en 
las  len¡;u;is  como  la  Inmersa  donde  la  conjugación  oral  no  se  distingue  en 
gran  parte  <lc  lns  tiempos,  o  en  la  lengua  inglesa,  donde  apenas  existe,  son 
un  estorbo  en  las  lenguas  como  la  castellana  o  la  latina  de  conjugación  oral 
cntnplela . 

(  < )  liello  los  llama  alijos  cuando  preceden  el  verbo  y  reserva  el  nombre 
de  enclíticos  para  los  pronombres  pospuestos.  La  gramática  de  la  Academia 
los  llama  solo  alijos  cu  el  caso  en  que  van  pospuestos,  y  el  Diccionario 
de  la  Academia  los  llama  indiferentemente  alijos  o  enclíticos  en  este  mismo 
caso. 


EL    PRONOMBRE  8() 

En  las  formas  compuestas,  el  pronombre  se  agrega 
generalmente  al  auxiliar,  v.  gr.  :  habíale  visto  y  no  habió 
vis  tole. 


EJERCICIO  XVII 
Los  pronombres  personales. 

Pónganse  en  femenino  singular,  en  masculino  plural 
v  en  femenino  singular,  las  frases  siguientes  : 

i.  Yo  soy  un  muchacho  trabajador.  —  2.  Tú  eres  un 
hombre  leal.  —  3.  El  es  un  hombre  muy  capaz. 

Sustituyase  la  perífrasis  entre  comillas  con  un  pro- 
nombre : 

1.  Yo  (2a  pers.  sing.)  di  lo  que  él  (ia  pers.  sing.) 
regaló.  —  2.  Nosotros  (1  pers.  pl.)  acordamos  mucho 
de  (2  pers.  pl.),  aunque  no  (2  pers.  pl.)  escribimos 
con  frecuencia.  —  3.  A  (2  pers.  s.)  (2  pers.  s.)  lo  digo 
para  que  (3  pers.  sing.)  lo  digas  a  tu  madre.  —  [\.  A  (1 
pers.  s.)  me  suelen  pasar  cosas  muy  extrañas.  —  5.  (2 
pers.  s.)  acuerdas  del  día  en  que  salimos  con  (2  pers.  s.) 
a  dar  una  vuelta  por  el  campo  y  nos  encontramos  al  tío 
Juan  que  (1  pers  pl.)  saludo  y  (2  pers.  s.)  preguntó  lo 
que  (3  pers.  s.)  había  sucedido.  —  6.  Si  no  quieres  ese 
libro  yo (3  pers.  s.  m.)  compraré.  —  7.  A  (3  pers.  s.  m.) 
todo  (3  pers.  s.'m.)  parece  poco.  —  8.  Ayer(i  pers.  s.) 
encontré  a  tu  prima  Luisa  y  (3  pers.  s.  f.)  dije  que  (3 
pers.  s.  f.)  daría  un  bonito  regalo  si  (3  pers.  s.  f.)  veía 
en  el  pueblo  por  año  nuevo.  —  9.  Xo  (3  pers.  m.  pl.) 
diré  que  (3  pers.  m.  pl.)  he  visto,  porque  no  (1  pers.  s.) 
detuve  a  hablar  (3  pers.  pl.  m.)  y  acaso  se  ofendan.  — 
10.  Si  ves  a  mis  primas  (3  pers.  f.  pl.)  darás  muchos 
recuerdos  de  parte  mía  y  (3  pers.  f.  pl.)  acompañarás 
en  tu  coche  hasta  su  casa  para  que  no  (3  pers.  s.  pl.) 
ocurra  nada.  —  11.  (3  pers.  s.  n.)  eslará  bien  hecho, 
pero  el  caso  es  que  nadie  en  esta  casa  consigue  desci- 
frar (3  pers.  s.  n.).  —  12.  Cuando  llegaron  tus  hermanos 
a  pedirme  tuslibros,  (3  pers.  m.  pl.)  (3  pers.  m.  pl.)  di. 
¿  Tienes  algún  amigo  ?  —  i3.  Xo  (3  pers.  s.)  tengo.  — 


<)0  EL    PRONOMBRE 

i  4.  (i  pers.  pl.)  arzobispo  de  Toledo,  mandamos,  etc. 
—  1 5.  Sirva  (3  pers.  s.)  usted  tomar  asiento,  mientras 
(3  pers.  s.)  presento  el  joven  empleado  de  quien  le 
hablé.  —  1 6.  Digna  (2  pers.  pl.)  Señor,  escuchar  nues- 
tras oraciones  y  conceder  (1  pers.  pl.)  lo  que  (2  pers. 
pl.)  pedimos.  —  17.  Hijo  mío,  no  (2  pers.  s.)  olvides 
nunca  de  pedir  a  Dios  por  tus  padres.  —  18.  Acerca  (2 
pers.  s.)  al  fuego  si  (2  pers.  s.)  quieres  calentar.  —  19. 
Venid  (2  pers.  pl.)  con  nosotros  al  campo  esta  tarde.  — 
20.  No  (1  pers.  pl.)  quejamos  de  nuestra  suerte,  pero 
(1  pers.  pl.)  parece  que  hay  personas  a  quienes  todo  en 
la  vida  sonríe  y  que  no  (3  pers.  n.)  merecen. 


EJERCICIO  XVII 
Ortografía 

Sustituyase  la  rayita  con  y  o  //. 

-aga.  -ave.  -anqui.  -uvia.  -anta.  -egar.  -erno.  Coba-o. 
Bombi-a.  Co-ote.  Co-unda.  Bu-a.  Caba-o.  Bri-o.  Bote-a. 
Ensa-ar.  Expla-ar.  Came-o.  Cana-a.  Chirimo-a.  -ucateco. 
-ugo.  Amari-o.  Alcantari-a.  Horqui-a.  Aga-a.  -erto. 
-unque.  Antea-er.  Caste-ano.  Casu-a.  Cente-a.  Epope-a. 
Ba-eta.  Ani-o.  Ape-ido.  Ardi-a.  Be-eza.  Ab-ecto.  -odo. 
Cepi-o.  -over.  Berme-ón.  Boli-o.  -ermo.  -erba.  A-unta- 
miento. Bata-a.  Bambo-a.  A-uda.  Ba-esta.  A-uno. 
Co-untura.  Cre-ente.  Cha-ote.  Cabe-o.  Ca-ar.  Ca-ejón. 
Colmi-o.  Co-ar.  Arro-o.  Atala-a.  Alelu-a.  Arti-ero. 
Asti-a.  Aldabi-a.  -orón.  -egua.  Cebo-a.  -esca.  Desa-uno. 
Caudi-o.  Desma-o.  De-ección.  Be-aco.  Be-ota.  Ba-a. 
Bo-o.  Bolsi-o.  Bo-ero.  Con-ugal.  A-er.  Ba-oneta.  Carri-o 
Almohadi-a.  Ave-ano.  Atrope-o.  Au-ar.  Arra-án.  Apo-ar. 
-unta.  -uca.  Ba-ena.  Argo-a.  Arru-o.  Ato-adero.  Au-entar. 
-eso.  Banderi-a. 


LECCIÓN    XVIII 


PRONOMBRES  Y  ADJETIVOS  DEMOSTRATIVOS 
Y  POSESIVOS 


Pronombres  demostrativos  son  aquellos  con  que  se 
demuestran  o  señalan  personas  o  cosas,  señalando  su 
situación  respecto  de  otras. 

Los  pronombres  demostrativos  son  en  castellano  : 

Este,  que  designa  lo  que  está  más  cerca  de  la  per- 
sona que  habla. 

Ese,  que  designa  lo  que  está  más  cerca  de  la  per 
sona  a  quien  se  habla. 

Aquél,  que  designa  lo  que  está  igualmente  distante 
de  ambas  personas. 

Los  pronombres  demostrativos  tienen  una  forma 
para  el  femenino :  ésta,  ésa  y  aquélla,  y  una  forma 
para  el  neutro,  esto,  eso  y  aquello.  En  masculino  y  feme- 
nino tienen  formas  para  el  plural.  Su  diverso  empleo 
puede  verse  en  las  frases  siguientes  :  Mi  casa  es  más 
hermosa  que  ésa,  pero  aquélla  que  ves  allá  es  mejor  que 
ésta.  Le  dije  esto  a  tu  primo  y  él  me  eontestó  que  eso 
dependía  de  lo  que  de  aquello  resultase. 

No  deben  confundirse  (i)  los  pronombres  demostra- 
tivos, que  sustituyen  realmente  a  un  nombre  en  la 
clausula,  con  los  adjetivos  demostrativos,  que  se  usan 
siempre  con  el  nombre  que  determinan,  v.  gr.  :  este 
libro,  esa  rasa,  aquel  libro. 

Se  acentúan  és te,  ésta,  ése,  ésa,  aquél  aquélla  pronom- 
bres demostrativos  para  distinguirlos  de  este,  esta,  ese, 

(i)  Como  l<>  hacen  casi  todas  las  gramáticas. 


92       PRONOMBRES  Y  ADJETIVOS    DEMOSTRATIVOS  Y  POSESIVOS 

esa,  aqit/d.  aquel/a,  adjetivos  demostrativos;  no  se  acen- 
túan esto,  i-so.  aquello  que  no  pueden  confundirse  con 
nada,  pero  sí  los  plurales  éstos,  ésos  y  aquéllos,  y  sus 
femeninos  cuando  son  pronombres  (i). 

Este  y  ese,  precediendo  al  adjetivo  otro  forman  los 
demostrativos  compuestos  estotro,  esotro  (con  sus  feme- 
ninos correspondientes). 

Los  adjetivos  /o/,  semejante  y  ionio  pueden  usarse  ya 
como  adjetivos  demostrativos  :  v.  gr.  :  no  conozco  a  tal 
hombre,  no  quiero  semejante  cosa,  o  como  pronombres 
demostrativos  :  no  es  lo  coso  pora  tonto;  no  dijo  tal. 

Los  adjetivos  posesivos  (2)  denotan  la  posesión  o  per- 
tenencia, como  mi  casa,  lo  habitación  tuya,  vuestro  sotn- 
brero. 

Los  adjetivos  posesivos  son  :  mío,  mía,  finjo,  luya. 
suyo,  suya,  nuestro,  nuestra,  vuestro,  vuestra,  suyo  y  suya, 
con  sus  plurales  correspondientes. 

Cuando  los  adjetivos  posesivos  mío,  tuyo,  suyo  están 
antepuestos  al  nombre,  pierden  la  última  sílaba  (3).  V. 
gr.  :  mi  casa  es  más  pequeña  que  Ja  casa  su;///.  t'n/>  de 
tus  amigos  se  encontró  con  un  hermano  mío. 

Los  adjetivos  posesivos,  precedidos  del  artículo  se 
convierten  en  pronombres  posesivos,  que  representan 
las  personas  o  cosas  señalando  al  mismo  tiempo  a 
quien  pertenecen.  Son  los  pronombre  posesivos  : 

El  mió,  el  tuyo,  el  suyo,  el  nuestro,  el  vuestro,  el  suyo. 

La  mía, la  tuya,  lasuya,  Ja  nuestra,  !</  vuestra,  lasuua, 

(i)  Acentuación  absolumente  ociosa,  pues  el  sentido  basta  para  distinguir- 
los. Si  con  el  acento  hubiera  que  distinguir  todas  las  homonimias  tendríamos 
trabajo  para  rato. 

(2)  La  Gramática  de  la  Academia  y  otras  muchas  consideran  estos  adjeti- 
vos como  pronombres.  Confiesa  sin  embargo  la  Academia  que  «  tales  voces 
participan  más  de  la  índole  del  adjetivo  que  de  la  del  pronombre,  mas  por 
derivarse  de  los  personales  y  por  respeto  a  la  costumbre,  se  les  ha  conser- 
vado  esta  última  denominación  ».  Bello  los  considera  como  pronombres, 
mientras  que  Salva  declara  que  son  verdaderos  adjetivos.  ¡Nosotros  seguimos 
el  ejemplo  de  los  gramáticos  franceses,  que  distinguen  perfectamente  los 
pronombres  de  los  adjetivos  posesivos,  yendo  estos  en  compañía  del  nombre 
que  determinan  y  sustituyendo  aquellos  a  dichos  nombres.  Cuervo  (Apunta- 
ciones, §  3oi,  ed.  o-'1)  dice:  los  gramáticos  denominan  pronombres  pose- 
sivos a  los  adjetivos  mió,  tuyo,  suyo,  nuestro,  vuesto  y  a  las  abreviaciones  mi, 
tu,  su  ». 

(3)  En  esta  forma  carecen  de  («menino  pero  tienen  Forma  plural  para 
.nudos  géneros. 


PRONOMBRES  Y  A.DJETIVOS    DEMOSTRATIVOS  Y  POSESIVOS       (|.'7> 

Los  unos,  los  tuyos,  los  suyos,  los  nuestros,  los  vuestros, 
los  suyos. 

Las  nú  os,  las  tuyas,  las  su  ¡/os,  las  nuestras,  los  vues 
tros,  las  suyos. 

Lo  mío,  lo  luyo,  lo  suyo,  lo  nuestro,  lo  vuestro,  lo 
suyo. 

Pueden  hacerse  algunas  observaciones  acerca  del 
uso  de  los  posesivos  en  castellano. 

En  general  no  debemos  abusar  de  los  posesivos 
cuando  podemos  sustituirlos  con  el  artículo,  v.  gr.  :  se 
Ir  llenaron  los  ojos  de  lágrimas  es  mejor  (pie  :  sus  ojos 
se  llenaron  de  lágrimas;  se  puso  su  sombrero  es  galicis- 
mo intolerable  por  se  puso  el  sombrero. 

No  puede  emplearse  el  posesivo  su,  suyo,  sin  que 
pueda  referirse  a  un  nombre  expreso  o  tácito.  La  frase  : 
no  se  deben  contar  sus  secretos  o  lodo  el  inundo  es  gali- 
cismo por:  no  debe  uno  contar  sus  secretos,  o  no  se  deben 
contar  los  secretos. 

En  el   lenguaje    popular    suele    decirse  :    su   coso    de 
usted.  Kste  doble  posesivo  es  incorrecto  ;  su    coso    bas 
ta(i). 

Nuestro  y  vuestro  pueden  relerirse  a  singulares  cuan- 
do se  Irala  de  personas  de  autoridad,  v.  gr.  No  ha  sido 
nuestro  propósito  considerarnos  como  el  único  autor  de 
esto  obra;  vuestra  majestad  se  dignará  oírme . 


EJERCICIO  XVIII  a. 
Adjetivos  y  pronombres  demostrativos  y  posesivos. 

lndíquense  los  adjetivos  y  pronombres  posesivos  de 
las  frases  siguientes  y  acentúense  estos  cuando  lo 
necesiten. 

i.  Esta  casa  no  es  tan  grande  como  aquella.  —  2. 
Dale  de  este  pan  mejor  que  de  aquel.    —  3.  Aquel   que 

(1)  Compréndese  sin  embargo  esta  defensa  del  lenguaje  popular  contra  la 
ambigüedad  del  posesivo  :  su  rusa  equivale  a  lu  cush  de  él,  de  ella,  de 
filos,  de  ellas,  de  usted,  de  ustedes. 


9¿J        PRONOMBRES  Y  ADJETIVOS    DEMOSTRATIVOS  Y  POSESIVOS 

allí  ves  me  hablo  de  ti.  —  \.  Esa  muchacha  es  muy 
obediente,  pero  esa  siempre  está  respondiéndome  eso 
o  aquello.  —  5.  Estos  libros  son  mayores  que  aquellos 
pero  más  chicos  que  esos.  —  G.  Todo  puede  esperarse 
de  quien  tal  pensó.  —  7.  ¿  Quién  ha  dicho  semejante 
cosa  ? 

Indíquense  los  adjetivos  y  pronombres  posesivos  de 
las  frases  siguientes. 

S.  Mi  casa  y  el  huerto  tuyo  valen  menos  que  la  finca 
suya.  —  9.  Felices  los  tiempos  en  que  los  hombres  no 
tenían  noción  de  lo  tuyo  ni  lo  mío,  y  en  que  cada 
cual  compartía  lo  suyo  con  sus  vecinos.  —  10.  Nuestro 
padre  ha  dicho  al  vuestro  que  nos  reunamos  mañana 
en  su  casa.  —  11.  Venga  a  nos  el  tu  reino.  —  12.  Padre 
mío,  hágase  tu  voluntad  y  no  la  mía.  —  i3.  Cuide  cada 
cual  de  lo  suyo. 


EJERCICIO  XVIII  b. 
Corrección  de  barbarismos. 

Subráyese  la  palabra  mal  empleada  y  dígase  por  qué  : 

1.    Su   amigo   le   dibujó   una   linda   carátula   para    su 

obra.  —  2.    Solo  pude    distinguir  algunas  palabras  de 

su   misterioso  chichisbeo.  —   3.   Quien  hace    un  cesto 

liara  cien.  —  [\.  Esto  lo  repitieron  hombres  miles.   — 

5.  Hubieron  grandes  fiestas  en  la  capital  este  año.   — 

6.  Me  han  comprado  unos  guantes  crema  y  una  falda 
celeste.  —  7.  Se  plancha  ropa  de  caballero,  como  ser 
camisas,  cuellos,  puños,  etc.  —  8.  Se  vende  un  reloj 
con  o  sin  su  cadena.  —  9.  La  confección  de  esta  ley  ha 
sido  muy  penosa.  —  10.  Deseamos  que  se  consulten 
cuanto  antes  los  fondos  necesarios  para  esa  construc- 
ción. —  11.  Los  conceptos  tan  ecuánimes  que  ha  mere- 
cido su  actuación  ejemplar.  —  12.  Desastrosa  campaña 
que  demuestra  la  incipiencia  de  aquellos  que  en  mala 
hora  le  han  sido  confiados  la  suprema  dirección  del 
ejército.   —   i3.    Perdona    si    en    las   alas    alígeras   del 


PRONOMBRES  Y   ADJETIVOS    DEMOSTRATIVOS   Y   POSESIVOS       9") 

viento,  mezclados  yo  os  envió  cantares  y  oraciones.  — 
1  4.  La  noticia  causo  el  mismo  efecto  que  la  eclosión  de 
un  huevo  putrefacto.  —  l5.  Nuestro  colega  prepara  en 
la  actualidad  un  libro  de  prosas.  —  iG.  Aquella  paz 
silenciosa  y  leda.  —  17.  Un  lampo  desgajado  del  suelo 
natal.  —  18.  En  este  tinte  se  hace  la  limpieza   a   seco. 

—  19.  Se  hacen  corsés  a  medida.  —  20.  En  esa  reunión 
reina  la  francachela  mas  cordial.  —  21.  El  océano  res- 
plandece ofuscante,  refractando  el  fuego  del  astro.  — 
22.  No  vale  la  pena  disputar  por  una  cuestión  tan 
nimia.  —  28.  El  colegio  de  sordomudos,  la  más  pii bri- 
de las  enseñanzas  de  anormales  en  España.  —  i!\-  Aquel 
ramal  se  bifurcaba  de  la  línea  principal.  —  20.  Entraba 
en  la  casa  como  Pedro  por  sus  lares.  —  26.  Esc  escri- 
tor no  hace  sino  divagar  sus  incoherencias.  —  27. 
Empigorotar  su  prosa  de  adjetives  inútiles.  —  28. 
Surcó  el  silencio  de  la  noche  el  rugido  del  tigre.  —  29. 
Dentro  de  su  cabeza  bullía  un  fuego   siempre   urente. 

—  3o.  La  posteridad  justiciera  reserva  para  estos  escri- 
tores el  vergonzoso  píloro.  —  3i.  Una  amarga  sonrisa 
desfloró  sus  labios.  —  32.  Intentaba  en  vano  acoplar 
su  ser  dentro  de  las  exigencias  de  la  vida  social.  —  33. 
Apenas  se  habían  extinguido  los  círculos  excéntricos 
que  produjo  la  piedra  al  caer  en  el  pozo.  —  34.  El  suelo 
en  que  dejaban  las  lluvias  una  florescencia  de  hongos. 


LECCIÓN   XIX 


PRONOMBRES  RELATIVOS   E  INDETERMINADOS 


Los  pronombres  relativos  son  los  que  se  refieren  a 
persona  o  cosa  de  que  se  hizo  mención  anteriormente 
y  que,  por  tal  motivo  se  llaman  antecedentes.  Los  pro- 
nombres relativos  son  que,  quien,  cual,  cuyo. 

Que  y  cual  admiten  los  tres  géneros  y  pueden  cons- 
truirse con  artículo  v.  gr.  :  el  hombre,  que  habla  la  mujei 
que  escribí',  lo  que  sucede ;  el  cual  sale,  la  cual  respondí-, 
lo  cual  ocurre. 

Cuyo  tiene  terminación  femenina,  v.  gr.  :  el  hombre 
cuya  mujer  riño  ayer;  la  mujer  cuyo  maridoviste. 

Quien,  cualy  cuyo  tienen  además  forma  plural:  quie- 
nes, cuales,  cuyos  y  cuijas. 

Qué,  quien  y  cuál,  en  sentido  interrogativo  o  admira- 
tivo, llevan  acento  escrito  :     ¡  qué    hombre    tan   bueno  ! 

¿   quien  ha   escrito  eso  ?¿  A  cual  me   he  de  dirijir  ? 

Cuyo  denota  únicamente  la  idea  de  posesión,  equi- 
vale a  de  que  tic  quien,  del  cualy  se  concierta  en  género 
y  número  con  la  cosa  poseída.  Es  barbarismo  usarlo 
por  :  el  cual,  la  cual,  lo  cual,  V.  gr.  :  he  comprado  un 
libro  de  historia ,  cuja  libro  fué  escrito  por  tu  abuelo. 

El  pronombre  relativo  cual  se  contrapone  al    demos- 
trativo tal,  v.  gr. :  su  conducta  fué  tul  cual  podíamos  jiju 
reírnoslo. 

El  adjetivo  cuanto  contrapuesto  a  tanto  adquiere  tam- 
bién carácter   de  pronombre    redativo,    v.  gr.  :    tendréis 

tanto   dinero  cuanto  quieras:  hubo  la  nías  personas  cuantas 
hicieron  falta. 

Con   cual  y    quien  y  sus  plurales,   fórmanse  los  pro- 


PRONOMBRES    RELATIVOS    E    INDETERMINADOS  <)7 

nombres  compuestos  cualquier  o  cualquiera  v  quien- 
quier y  quienquiera,  cuyos  plurales  son  cualesquier  o 
cualesquiera  y  quienesquiera  o  quienquier  (i). 

Cuando  cualquiera  precede  inmediatamente  a  un  sus- 
tantivo puede  escribirse  indiferentemente  cualquier  o 
cualquiera,  pero  en  los  demás  casos,  solo  se  tolera  r/^//- 
quiera. 

Pronombres  indeterminados  son  los  que  aluden  de  un 
modo  vago  a  personas  o  cosas,  como  alguien,  nadie  o 
alguno,  ninguno. 

Suele  usarse  igualmente  el  numeral  uno  como  pro- 
nombre indeterminado  en  frases  como  :  no  sabe  uno 
que  hacer,  siempre  le  vienen  a  uno  con  esas  tonterías;  lo 
que  a  unos  les  gusto  o  otros  les  disgusta. 

Alguien  y  nadie  carecen  de  plural. 

Usanse  igualmente  como  pronombres  indetermina- 
nados  los  relativos  tal,  cual  y  quien,  y.  gr.  :  tal  habrá 
que  lo  diga  y  no  lo  piense ;  cuaimas  cual  menos,  toda  la 
latía  es  pelo;  quien  dice  una  cosa,  quien  lo  contrario. 

Es  de  notar  la  diferencia  entre  alguien  v  alguno  y 
nadiey  ninguno.  Alguien  y  nadie  son  mucho  más  gene- 
rales que  alguno  y  ninguno.  Estos  últimos  se  refieren 
a  un  grupo  determinado  de  personas  o  cosas.  Se  dice  : 
alguien  ha  Ha  modo,  cuando  no  se  puede  en  absoluto 
saber  quien  es,  pero  se  dice  vinieron  algunos  de  mis 
amigos. 


EJERCICIO  XIX 
Pronombres  relativos  y  pronombres  indeterminados. 

Pónganse  en  femenino  las  frases  siguientes  : 
i.  El  hombre  que  habla.  — 2.  El  obrero  a  quien  viste. 
—  3.  El  francés  al  cual  saludamos  en  la  calle.  —  [\.  El 

(1)  Cuando  cualquiera  se  turna  sustantivamente  por  «  persona  de  poco 
valor  »  hace  en  plural  «  unos  malquieras  »  y  no  «  unos  cualesquiera  »  como 
aconsejan  algunos. 


98  PRONOMBRES    RELATIVOS    E    INDETERMINADOS 

hombre  cuyo  hijo  vino  a  verte  ayer.  —  5.  Aquello  por 
lo  cual  preguntabas.  —  6.  Lo  que  me  dijiste. 

Pónganse  en  masculino  plural  las  frases  anteriores. 

Póngase  el  pronombre  relativo  exigido  por  la  frase  : 

7.  El  individuo te  saludo.  —  8.  La  mujer  a has 

hablado.  —  9.  El  niño  padre  encontraste.  —  10.  La 

mujer  por  la  te  has  sacrificado.  —  11.  Debes  mos- 
trarte agradecido  a   aquellos  a  debes  algo.   —   12. 

Los  hombres  a  los  hablaste  son  electricistas.  —  i3. 

Los  niños  libros  están  manchados  son  niños  desi- 
diosos. —  i4.  Los  que  dijeron  mintieron. —  i5.  Se 

portó  tal podía  esperarse  de tanto  miente  cuanto 

habla.  —  16 que  seas,  ten  piedad  de  mí.  —  17 

seáis  no  os  olvidéis  de  socorrerme.  —  18.  He  salido 
con  unos  individuos  —  19.  ¿  Ha  venido  ....  a  pre- 
guntar  por  mi  o  por de  nosotros?  —  20.    No    ha 

venido  ....  ni  han  preguntado  por —  21.  Hay  cir- 
cunstanciasen la  vida  en  que  realmente  no  sabe qué 

hacer. 


LECCIÓN   XX 

EL  VERBO 


En  una  frase  cualquiera,  de  sentido  completo,  como: 
un  hombre  trabaja,  los  días  'pasan,  podemos  reconocer 
dos  parles  diversas.  La  primera  :  un  hombre,  los  días 
representa  una  cosa  o  porción  de  cosas,  y  la  segunda 
da  a  conocerlo  que  de  las  primeras  se  quiere  decir.  I  t 
primera  parte  es  el  sujeto  de  la  proposición,  la  segunda, 
el  atributo.  El  atributo  puede  constar  de  muchas  pala- 
bras :  el  hombre  trabaja,  los  hombres  trabajan  /meo.  el 
hombre  trabajará  mu  fui  mi  o  trabajó  el  año  pasado.  Sin 
embargo,  siempre  hay  entre  las  palabras  del  atributo 
una  a  que  se  refieren  las  demás  y  que  indica  el  número 
del  sujeto  y  el  tiempo  del  atributo.  Esta  palabra   es  el 

ri'f/jfj. 

Verbo  es  una  parte  de  la  oración  que  designa  esencia, 
existencia,  acción,  pasión  o  estado,  generalmente  con 
expresión  de  tiempo  y  de  persona,  v.  gr.  :  yo  escribo,  tú 
ha b  fuste,  él  vendrá. 

Expresar  por  medio  de  desinencias  diversas  las  dife- 
rentes variedades  de  modo,  tiempo  o  persona  en  que 
puede  ejercerse  la  acción  del  verbo,  es  conjugarlo. 

Llámanse  modos  del  verbo  las  diferentes  maneras  que 
tiene  de  manifestar  su  significado.  Hay  cuatro  modos 
que  son  :  el  infinitivo,  el  indicativo,  el  imperativo  y  el 
subjuntivo. 

El  modo  infinitivo  es  el  que  expresa  de  un  modo 
abstracto  la  idea  del  verbo,  sin  señalar  número  ni  per- 
sona. Consta  de  tres  formas,  que  llama  Bello  derivados 
verbales  y  que  son  el  infinitivo  propiamente  dicho,  (pie 
termina    según    los   casos  en  ar,  en.   ir,  terminaciones 


1O0  EL    VERBO 

que  sirven  para  la  clasificación  de  los  verbos  en  tres 
conjugaciones  ;  el  gerundio  que  expresa  la  idea  del  verbo 
con  carácter  adverbial,  v.  gr.  :  amando,  bebiendo  y  el 
participio  que  expresa  la  idea  del  verbo  haciendo  oficio 
de  adjetivo,  con  significación  ya  activa,  v.  gr.  :  amante, 
crujiente,  ya  pasiva,  \ .  gr.  :  amado,  crujido. 

Modo  indicativo  es  el  que  señala  la  expresión  del 
verbo  de  un  modo  afirmativo  y  absoluto,  v.  gr.  :  yo 
amo.  yo  quiero. 

Modo  imperativo,  como  su  nombre  lo  indica,  es  el  que 
expresa  el  significado  del  verbo  con  una  idea  de  ruego, 
exhortación,  amenaza,  v.  gr.  :  a/na,  ven,  venios,  aprove- 
chemos. 

El  modo  subjuntivo  no  expresa  afirmación  absoluta, 
sino  dependiente  de  otro  verbo,  expreso  o  tácito,  v. 
gr.  :  quiero  que  vengas,  ojalo  lo  hayas. 

Los  tiempos  del  verbo  son  las  lormas  que  denotan  el 
momento  presente  pasado  o  futuro  en  que  se  verifica 
la  acción  del  mismo. 

Adoptamos  para  la  clasificación  de  los  tiempos  ver- 
bales el  sistema  de  Bello  que  es  el  mas  lógico  a  nuestro 
parecer. 

En  el  modo  indicativo  encontramos  cinco  tiempos 
simples,  que  son  el  presente,  el  pretérito,  el  futuro,  el 
copretéritoy  el  pospretérito. 

I, os  tres  primeros  no  necesitan  definición. 
El  copretérito  indica    la  coexistencia  del  atributo  con 
una  cosa  pasada,  v.  gr.  '.yo  cantaba,  mientras  /ó  hablabas, 
n/a/a/o  llegaste  llovía. 

El  pospretérito  significa  que  el  atributo  es  posterior  a 
una  cosa  pretérita,  v.  gr.  :  dijeron  que  vendrías  a  verme, 
donde  venir  es  posterior  a  decir  que  es  a  su  vez  cosa 
pasada. 

A  estos  tiempos  simples  corresponden  otros  cinco 
tiempos  compuestos,  que  son  el  antepresente,  el  ante- 
prétérito,  el  antefuturo,  el  antecopretérito  y  el  antepos- 
pretérito. 

YÁ  antepresente  difiere  principalmente  del  pretérito 
en  (pie  se;  refiere  generalmente  a  un  tiempo  no  pasado 
aun,  mientras  que  el  pretérito  se  refiere  a  un  tiempo 
completamente  pasado,  v.  gr.  :  mi  padre  salió  ayer  y  ha 
regresado  hoy. 


EL    VERBO  lo  I 

El  antepretérito  significa  que  el  atributo  es  inmedia- 
temente  anterior  a  otra  cosa  que  es  anterior  ella  misma 
al  momento  en  que  se  habla.  Úsase  generalmente  con 
apenas,  después,  cuando,  <>  expresión  análoga,  v.  gr.  : 
cuando  Imito  escampado,  solí. 

El  antefuturo  significa  que  el  atributo  es  anterior  a 
una  cosa  futura  respecto  del  momento  en  que  se  habla, 
v.  <rw  :  cuando  tú  llegues  habré  salido  yo. 

AntecopreW'rito,  significa  que  el  atributo  es  anterior  a 
otra  cosa  anterior  a  su  vez  al  momento  en  que  se  habla, 
pero  mediando  entre  las  dos  cosas  pasadas  un  intervalo 
apreciable,  (pie  no  existe  en  el  antepretérito,  v.  gr.  : 
fué  a  hablar  con  el  director  que  había  llegado  desde  hacia 
algún  tiempo. 

El  antepospretérito  significa  anterioridad  del  atributo 
a  una  cosa  futura  respecto  de  otra  anterior  al  momento 
en  (pie  se  habla,  v.  gr.  :  me  dijo  que  quizás  recibiría  una 
caí -tu  al  día  siguiente. 

Los  tiempos  del  subjuntivo  son  :  cinco  tiempos  sim- 
ples :  presente,  pretérito  de  dos  formas  (en  ra  y  se),  futuro 
hipotético,  y  cinco  tiempos  compuestos  correspondien- 
tes :  antepresente,  antepretérito  de  dos  formas  \    antefu 
furo  hipóte  tico  (i). 

Dice  la  gramática  de  la  Academia  española  que  el 
empleo  de  los  tiempos  del  subjuntivo  es  análogo  al  de 
los  tiempos  correspondientes  del  indicativo.  Sin  em- 
bargo hay  bastante  diferencia  entre  los  liempos  de 
ambos  modos. 

En  primer  lugar  el  subjuntivo  tiene  la  propiedad  de 
expresar  con  una  misma  forma  el  presente  v  el  futuro. 
A  los  indicativos:  creo  que  viene,  creo  que  vendrá, 
corresponde  una  sola  forma  subjuntiva  :  ne  eren  que 
renga. 

Expresa  igualmente  con  una  sola  forma  (doble  mate- 
rialmente) el  pretérito,  copretéiito  y  pospretérito.  A  las 
formas  indicativas  :  no  sé  si  estuvo,  no  se  si  estaba,  no  sé 
siestaría,  corresponde  en  subjuntivo  la  doble  forma:  no 
creo  que  estuviera  <>  estuviese. 

Lo  mismo  puede  decirse  para  los  tiempos  compuestos. 

(i)  Bello  llama  en  realidad  estos  dos  tiempos  antecopretérito  y  antepospre- 
térito. ambos  de  doble  forma.. 


102  EL    YERRO 

A  las  formas  indicativas  :  creo  que  ha  sido  él,  creo  que 
sera  él,  corresponde  una  Corma  sola  en  el  subjuntivo  : 
no  creo  que  haya  sido  él. 

Y  para  los  pretéritos  compuestos  del  indicativo  :  creo 
que  él  había  sido,  creo  que  él  habría  sido,  hay  la  doble 
torma  del  subjuntivo  :  no  creo  que  él  hubiera  ó  hubiese 
sido. 

Como  se  ve  esta  forma  doble  del  pretérito  y  antepre- 
térito riel  subjuntivo  puede  emplearse  indiferente- 
mente (i). 

Quédanos  que  hablar  de  otro  tiempo,  llamado  por 
Bello  futuro  hipotético  y  por  la  gramática  de  la  Acade- 
mia, futuro  de  subjuntivo.  Este  tiempo  no  tiene  forma 
que  le  corresponda  en  latín,  ni  en  francés  ni  en  italiano. 

Este  tiempo  que  lo  mismo  participa  de  los  caracteres 
del  presente  que  del  futuro,  se  distingue  del  subjun- 
tivo ordinario  en  que  exige  en  su  construcción  una 
hipótesis  expresada  ya  por  el  condicional  si,  ya  de  otro 
modo,  como  puede  verse  por  b>s  siguientes   ejemplos  : 

Si  el  lie/upo  fuere  clemente  saldremos.  Cuando  me  die- 
ren ese  dinero  recibirás  un  regalo.  Si  para  entonces 
hubieres  reñida,  cendras  conmigo.  Tan  pronto  como  te 
(justare  ¡unirás  venir. 

Obsérvese  que  en  estos  cuatro  ejemplos  sólo  puede 
sustituirse  el  futuro  hipotético  por  el  presente  de  sub- 
juntivo cuando  no  se  construye  la  frase  con  la  preposi- 
ción si. 

Por  lo  demás  el  uso  de  este  tiempo  es  poco  frecuente, 
pues  se  le  sustituye  generalmente,  cuando  está  cons- 
truido con  si,  con  el  presente  del  indicativo,  v.  gr.  :  si 
el  tiempo  es  elemente  saldremos  y,  en  los  demás  casos 
con  el  presente  de  subjuntivo  (2). 

El  imperativo  sólo  admite  el  tiempo  presente  (según 

(1)  Dice  Bello  en  su  gramática  ipie  la  Forma  en  se  es  1;»  más  corriente. 
Kn  las  notas  que  Cuervo  puso  a  dicho  libro  agrega  que  en  España  tiende  a 
desaparecerla  Forma  en  ra,  pero  que  en  A.mérica,  por  lo  menos  en  Colom- 
bia es  de  uso  raro  la  Forma  en  se,  especialmente  en  el  habla  ordinaria  y  que 
en  lo  escrito  sol"  la  emplean  los  que  imitan  adrede  el  lenguaje  de  libros 
españo'es.  Podemos  agregar  nosotros  que  eii    Andalucía,   sucede  otro  tanto. 

(2)  Estos  ejemplos  muestran  lo  poco  exactas  que  son  todas  e^las  catego- 
rías. En  el  ejemplo  :  si  Dios  me  da  vida  lo  haré,  da  es  gramaticalmente  un 
presente  y  lógicamente  un  futuro.  En  la  liase  :  espero  que  nó  habrá  sucedido 
lo  que  temo,  habrá,  futuro  gramaticalmente,  es  un  pasado  lógicamente. 


EL    VERBO  I03 

la  Academia),  pero  Bello  asegura  bastante  lógicamente 
que  se  trata  de  un  futuro,  y  le  agrega  otro  tiempo,  el 
antefuturo  (habed  escrito). 

Buena  prueba  de  ello  es  que,  cuando  se  trata  de  una 
orden  que  no  puede  ser  desobedecida,  empleamos  en 
lugar  del  imperativo  el  futuro  de  indicativo  :  v.  gr.  :  no 
tomarás  <jn  vano  el  nombre  del  Señor. 

El  imperativo  no  consta  más  que  de  las  segundas 
personas  de  singular  o  de  plural,  únicas  a  quienes  puede 
dirigirse  en  realidad  una  orden  o  exhortación.  Para  las 
demás  personas  se  usa  en  lugar  del  imperativo  el  sub- 
juntivo, v.  gv.  :  tengamos  paz,  vayanse  de  aquí  (2). 

En  cuanto  al  imperativo  negativo  no  existe  en  caste- 
llano y  se  emplea  en  su  lugar  el  presente  de  subjun- 
tivo, v.  gr.  :  no  ¡unjas  tal  eos//,  no  vengáis  a  rosa. 

Hemos  dicho  que  los  verbos  españoles  se  dividían, 
según  la  terminación  del  infinitivo,  en  tros  clases.  Tie- 
nen é>tas  por  modelo  los  verbos  munr.  temer,  y  partir, 
cuya  conjugación  presentamos. 


EJERCICIO  XX  a. 
El  verbo. 

Conjúguense  los  verbos  comer ,  hablar, partir,  empe- 
zando cada  tiempo  con  las  palabras  : 

Ahora  ...yo  como,  tú  comes,  él  come,  nosotros  come- 
mos, vosotros  coméis,  ellos  comen. 

(1)  Forma  que  apenas  se  usa,  sustituyendo  cuando  es  preciso  el  verbo 
haber  por  tener  :  temne  preparado  el  almuerzo. 

(2)  A'gunas  gramáticas  conjugan  equivocadamente  todo  el  imperativo, 
mezclando  las  formas  del  imperativo  con  las  del  subjuntivo  j  omitiendo  sin 
embargo  la  primera.  Sin  embargo  no  bay  razón  para  omitir  la  forma  impe- 
rativa en  la  primera  persona  de  singular  y  no  en  la  de  plural.  Haya  yo  tal 
cosa  tiene  bastante  analogía  con  haqamos  nosotros  tal  cosa. 

Una  de  dos,  o  existe  el  imperativo  singular  de  primera  persona  o  no 
existe  en  plural,  porque  si  de  nosotros  quitamos  el  yo,  n<>  queda  más  que 
vosotros. 


lo:j  EL    VERBO 


Ayo-...  Mientras  fruías Mañana Para  obede 

cerme Es  preciso  que 


EJERCICCIO  XX  6. 

El  régimen  en  castellano. 

i.  Convencer  —  razones.  —  2.  Convenir  —  el  dicta- 
men de  uno.  ■ —  3.  Conversar  —  cosas  de  religión.  — 

4.  Cooperar  —  o  —  la  formación  de  una  sociedad.  — 

5.  Copiar  una  figura  —  el  antiguo.  —  6.  Coronar  a  uno 

—  rey.  —  7.  Correr  —  los  gastos.  —  8.  Esto  corre  — 
mi  cuenta.  —  9.  Correrse  —  vergüenza  —  haber  hecho 
algo.  — -  10.  Corresponderse  —  sus  amigos.  —  11.  Cor- 
tar —  lo  sano.  —  12.  Coserle  a  uno  —  puñaladas.  —  i3. 
Cotejar  dos  ediciones  una  —  otra.  —  i/j.  Creer  a 
uno  —   su  palabra.  —  i5.  Criar  a  un  niño  —  caridad. 

—  16.  Ser  cruel los  vencidos.  —  17.  Cuadrar  una 

persona  —  las  señas.  —  18.  Ser  cuidadoso  —  su  ha- 
cienda. —  ig.  Cuida  —  no  caer.  —  20.  Culpar  a  uno  — 
indolente.  —  21.  Cumplir  uno —  su  palabra.  —  22.  No 
curarse  —  una  cosa  poco  importante.  —  20.  Curioso  — 
saber  una  noticia.  —  il\-  (mocar  dos  coches  —  sí.  — 
25.  Danzar  —  compás.  —  26.  Dar  la  ventana  —  la  calle. 

—  27.  Dar  fin  —  alguna  cosa.  —  28.  Dar  con  alguno  — 
tierra.  —  29.  Dar  —  barniz  a  un  mueble.  —  3o.  Dar  — 
bofetadas.  —  3i.  Dar  —  hecho.  —  32.  Darse  —  una 
ocupación.  —  33.  Deber  —  hacer  algo.  —  34.  Decidir  — 
todo.  —  35.  Decidirse  —  favor  de  un  sistema.  —  36. 
Declararse  —  favor  de  una  persona.  —  37.  Deducir  — 
los  antecedentes.  —  38.  Defraudar  a  uno  —  las  cuentas. 

—  3g.  Dejar  algo  —  cuidado  de  otro.  —  /jo.  Dejar  a 
uno  —  su  mano.  —  \\.  Deleitarse  —  cantar.  —  [\i.  De- 
mandar a  uno  —  calumnia  ante  el  juez.  —  43.  Departir 

—  una  persona  de  alguna  cosa.  —  44.  Deponer —  uno 

—  su  destino.  —  45.  Derribar  a  uno  —  tierra.  —  46. 
Ser  una  cosa  desagradable  —  paladar.  —  47-  Mostrarse 
desagradecido  —  los  beneficios. —  48.  Desatar  la  lengua 

—  improperios.  —  4o-    Descansar  —  sus   cuidados  — 


EL    VERHO  io.) 

alguno.  —  5o.  Descargarse  —  la  culpa  —  su  compañero. 

—  5i.  Descolgarse  —  una  noticia.  —  52.  Descollar  — 
sus  colegas.  —  53.  Estar  descontento  —  o  —  alguno.  — 
54-  Descuidarse  —  su  oficio.  —  55.  Desdecir  una  cosa 

—  carácter  de  uno.  —  56.  Desdeñóse  —  mirarle  a  la 
cara.  —  t>~.  Ser  desdichado  —  los  combates.  —  58.  Ser 
desemejante  —  los  suyos.  —  5g.  Desertar —  sus  ban- 
deras al  enemigo.  —  6o.  Desesperar  —  mejorar  nunca. 

—  6i.  Deshacerse  — llanto.  — 62.  Desistir  —  un  em- 
peño. —  03.  Desmentirse  —  las  palabras.  — 6/4.  Desnu- 
démonos —  las  pasiones  mundanales.  —  65.  Despe- 
ñarse —  una  ladera.  —  66.  Ir  desprevenido  —  todo.  — 
67.  La  resina  destila  —  árbol.  —  68.  Le  destituyeron  — 
empleo.  —  69.   Desvivirse  —  sus  hijos. 


LECCIÓN   XXI 

LAS  TRES  CONJUGACIONES 

Primera  Conjugación.   Modelo    AMAR.   Radical  AM. 
terminación  AR. 

MODO  INDICATIVO 
T.  SIMPLES  T.  COMPUESTOS 

PRESENTE    (i)  A.NTEPRESENTE 

Presente  Pretér.  Perf.  2a  /'. 

Yo  atn  o  Yo  he  am  ado 

Tii  a  ni  as 

11 1  am  a 

.Y  o  sol  ros  a  ni  amos 

Vosotros  a  ni  ais 

Ellos  a  ni   <in 

PRETÉRITO  A.NTECOPRETÉRITO 

Pretér.  Perf.  Ia  f  Pretér.  Perf.  .'/'  /'. 


Tii  lias 

0 

El  ha 

o 

Nosotros  liemos 

0 

Vosotros  habéis 

)> 

Ellos  han 

o 

Yo  am  é  Yo  hube  am  ado 

» 
» 


Tú  am  aste  Tú  hubiste 

El  am  o  El  hubo 

Nosotros  am  amos  Nosotros  hubimos     » 

Vosotros  a  ni  asteis  Vosotros  hubisteis     » 

Ellos  am  aron  Ellos  hubieron  » 

i  )   Ponemos  en  primer  término  la  denominación  de  Helio    y    debajo   la    de 
la  Academia  española. 


1  \-     ll;i>    t  ONJl  (.  ACIONES 


[«  r 


FUTURO 

Fut.  Imperfecto 

Yo  ain  aré 
Tu  am  aras 
Él  am  ara 

Nosotros  am  aremos 
Vosotros  am  arm 
l'llos  am  a/'á?i 


\NTKI UTURO 

Futuro  Perfecto 

Yo  habré  am  ar/o 

Tú  habí  ás 

Él  habrá 

Nosotros  habremos    » 

Vosotros  habréis 

Ellos  habrán  » 


COPRETERITO 

Pret.  Imperfecto 

1    U      !  1 11    "/>" 

Tu  am  abas 
El  am  a¿« 

Nosotros  am  <tl><iin<>s 
\  osotros  am  ohais 
Milu-  a  111  aban 


ANTEPRETER1T0 

Pi0  Pluscuamperfecto 

Vo  había  am  ao'o 

Tú   habías  » 

1-21  había  » 

Nosotros  habíamos 
Vosotros  habíais        » 
Ellos  habían  » 


POSPRETERITO 

Pl°  Imp.  2a/.  Subj. 

Yo  am  aria 
Tú  am  r/y/'/.v 
r.1  am  <7/vV/ 
Nosotros  am  arlamos 
Vosotros  am  arláis 
Ellos  am  arlan 


ANTEPOSPRETERITO 

I"  Plusc.  •:•  /'.  Subj. 

i  o  habría  am  ado 

Tú  habrías  » 

Él  habría  » 

Vosotros  habríamos  » 
r.»s  habríais        » 
Ellos  habrían 


MODO  SUBJUNTIVO 


PRESENTE 

Presente 


Yo  am  r 
Tú  am  es 
El  am  e 


Yo  haya 
Tíi  hayas 
Él  haya 


ANTE PRESENTE 

Pretér.  Perfecto 

am  ado 


io8 


LAS    THKS    CONJUGACIONES 


Nosotros  am  emos 
Vosotros  am  éis 
Ellos  am  en 

PRETÉRITO     i" 

Pret.  Imperf.  Ia  /'. 

Vo  am  ara 
Tú  a  ni  aras 
El  am  ara 

.Nosotros  am  ('iranios 
Nosotros  am  aráis 
Kilos  a m  aran 


Nosotros  hayamos  am  ado 
Vosotros  hayáis  » 

Ellos  hayan  » 

ANTEPRETÉRITO    l" 

A"°  Pluscuamperf.  / '  /'. 

Vo  hubiera  am  ado 

Tú  huí)  i  eras  » 

El  hubiera  » 

Nosotros  hubiéramos  » 
Vosotros  hubierais  » 
Ellos  hubieran  » 


PRETÉRITO    2" 

Pret.  Imperf.  .'/'  /'. 

Vo  am  ase 
Tú  a  ni  ases 
VA  am  ase 

Nosotros  a  ni  usemos 
Vosotros  am  aséis 
l^llos  a  ni  asm 


ANTEPRETERITO    2o 

/>io  Pluscuamperf.  1"  /'. 

Yo  hubiese  am  ado 

Tú  hubieses  » 

El  hubiese  » 

Nosotros  hubiésemos  » 
Vosotros  hubieseis  » 
Ellos  hubiesen  » 


FUTURO   HIPOTÉTICO 

jF¿¿¿.  Imperfecto 

Vo  am  are 
Tú  a  ni  ares 
El  am  are 

Nosotros  am  aremos 
Vosotros  am  aréis 
Ellos  am  aren 


ANTEFUT.    HIPOTÉTICO 

Futuro  Perfecto 

Yo  hubiere  am  o  do 

Tú  hubieres  » 

El  hubiere  » 

Nosotros  hubiéremes  » 
Vosotros  hubiereis  » 
Ellos  hubieren  » 


i.   Ani 


MODO  IMPERATIVO 
futuro  (Presente) 

'2*  }>.  pl.   Am  nd. 


LAS  TRES    CONJUGACIONES                                  I  <  >[) 

M<)|)()  INFINITIVO 

PRESEN  II  ANTEPRESENTE 

Ain  '//•  Haber  ain  ado 

gerundio:  gerundio  comp10. 

Ahí  ando  Habiendo  am  >"/n 

participio  futuro 

A  ni  ado  Haber  do  am  '//-(i). 


(i)  En  casi  toda  América  subsiste  una  conjugación  vulgar  que  descon- 
cierta por  completo  a  los  oídos  españoles.  Las  formas  tu  y  vosotros,  desterra- 
de  la  lengua  vulgar  se  ven  sustituidas  por  el  eos  vástese  ¡unta  con  las  formas 
arcaicas  :  bebés,  tomas,  canias,  andabas,  por  bebéis,  tomáis,  comíais.  an< 
En  los  verbos  de  la  primera  conjugación,  en  unos  sitios  se  usa  la  l»im;i 
arcaica,  vos  amas,  vos  tratas;  en  otros,  como  en  Chile,  la  forma  moderna, 
vos  amáis,  vos  laváis.  En  cambio  en  Cbile  asimilan  la  segunda  conjugación 
a  la  tercera  y  dicen  :  vos  comís,  vos  tenis,  donde  los  colombianos  o  argentinos 
dicen  vos  comes,  vos  lenes.  En  Chile  el  presente  de  subjuntivo  de  los  verbos 
de  primera  conjugación  es  :  vos  cantis,  vos  hablis. 

Como  el  complementario  os  no  se  usa,  dicen  en  su  lugar  le,  \  así  se 
consiguen  las  extravagantes  construcciones  :  si  la  locas  te  castigo,  y  los 
imperativos  no  menos  raros  :  calentóte  (calentad-te)  por  calentad-vos  o  calen- 
taos. 

Sumamente  interesante  es  el  estudio  hecho  de  este  dualismo  de  tratamiento 
por  Cuervo  en  sus  Apuntaciones  criticas  al  lenguaje  bogotano,  3o6,  5a  edición. 
Nos  enseña  que  en  el  siglo  X^  I  había  curiosas  oscilaciones  en  el  uso  de  los 
pronombres  de  segunda  persona.  Según  Juan  de  Luna,  tú  se  aplicaba  sólo  a 
ios  niños  y  vos  a  los  criados  v  vasallos.  Ambrosio  de  Salazar  escribía  :  «  Sepa 
que  los  españoles  reciben  un  bofetón  cada  vez  que  los  tratan  de  vos  ».  Hoy 
dicho  tratamiento  se  considera  como  honroso.  Tampoco  a  principios  del  siglo 
WI1  se  había  generalizado  tanto  el  uso  de  vuestra  merced  (con  sus  extrava- 
gantes combinaciones  :  vuesarced,  usarced,  usarré,  vuarced,  oacé,  vuced,  vues- 
ted,  uced,  océ),  y  así,  cuando  se  quería  hablar  a  una  persona  de  mediana 
condición,  a  quien  no  se  podía  tratar  de  merced  ni  se  quería  humillar  con  el 
vos,  se  usaba  del  pronombre  le  o  él.  Caso  análogo  ocurre  boy  en  castellano, 
donde  el  abuso  de  la  palabra  caballero  pone  en  un  grave  aprieto  a  quien 
ilesea  llamar  a  una  persona  de  baja  condición,  a  quien  no  puede  llamar  por 
el  nombre  de  su  oficio.  Falta  en  castellano  el  socorrido  Monsieur'  de  los 
franceses,  que  lo  mismo  se  aplica  a  un  ministro  que  a  un  mozo  de  cordel. 
Explícase  muy   fácilmente   la   diferencia  que   hay  en  América    en   el  uso  <le 


10  LAS    TRES    CONJUGACIONES 

EJERCICIO  XXI  a. 
El  verbo. 


Conjúguense  los  verbos  callar,  correr,  abrir  empe- 
zando cada  tiempo  ron  las  palabras  : 

Esta  mañana  he  callado,  has  callado,  ha  callado,  hornos 
collado,  habéis  callado,  han  callado. 

Te  fuiste  inmediatamente  que *SV  hubiera  querido 

Lo  dijiste  para  que Si  fií  quisieras 


EJERCICIO  XXI  b. 
Los  Parónimos. 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  mas  de  los 
siguientes  parónimos. 

Ijada,  aijada.  Improbo,  impróvido.  Importuno,  ino- 
portuno. Imprevisto,  improvisto.  Inadmisible,  inami- 
sible. Inapto,  inepto.  Incipiente,  insipiente.  Indigente, 
ingente.  Infligir,  infringir.  ínfula,  ínsula.  Inmigrante, 
emigrante.  Intención,  intensión,  Invectiva,  inventiva. 
Invertir,  investir.  Jaharro,  jarro.  Joyo,  hoyo.  Landre, 
liendre.  Laceria,  lacería.  Lasitud,  laxitud.  La^o,  laxo. 
Latente,  latiente.  Lebrillo,  librillo.  Liso,  lizo.  Listel, 
clistel.  Losa,  losa.  Lucido,  lúcido.  Machacar,  machucar. 
Magullar,  maullar.  Malhojo,  melojo.  Malla,  maya.  Masa, 
maza. 

estos  pronombres  si  nos  fijamos  en  que,  cuando  se  descubrió  el  continente 
nuevo  era  en  España  dicho  empleo  sumamente  incierto.  ^  aun  hoy  día  no 
está  fijado  en  toda  España,  pues  en  Andalucía  (como  en  gran  parte  de  Suda- 
raérica)  el  plural  familiar  de  tu  es  ustedes.  Un  padre  dirá  a  sus  hijos  lo 
mismo  :  a  ver  si  os  calláis  que,  a  ver  si  se  callan  ustedes,  pero  un  hijo  no  dirá 
a  sus  padres,  aunque  los  tutee,  a  ver  si  os  acordáis  de  aquello.  La  forma  OS 
se  considera  como  grosera. 


LECCIÓN    XXII 


VERBOS  DE  LA  2   Y  3    CONJUGACIONES 


Sería  un  error  figurarse  que  disfrutan  de  la  misma 
importancia  en  castellano  las  tres  conjugaciones  de  los 
verbos. 

En  realidad  la  primera  es  muchísimo  más  importante 
que  las  otras  dos.  Los  7  45o  verbos  que  comprende  más 

0  menos  el  vocabulario  de  la   Academia  española  pue- 
den dividirse  del  modo  siguiente. 

Verbos  de  la  Ia  conjugación 6  48o 

Yerbos  de  la  ■>*  conjugación i8o 

Yerbos  de  la  3a  conjugación 490 

La  terminación  en  ar  comprende  pues  los  7/8  de  los 
verbos  castellanos.  Dicha  proporción  es  mayor  aun  en 
la  letra  A.  De  los  1  209  verbos  que  contiene  dicha  letra. 

1  i3o,  es  decir  los  1  4/i5  son  de  la  primera  conjugación. 

Por  otra  parte  las  diferencias  entre  la  segunda  y  la 
tercera  conjugaciones  son  muy  escasas,  como  se  ve 
por  lo  cuadros  siguientes  en  los  que  hemos  reunido 
los  tiempos  de  ambas. 


1  12 


VERBOS    DE    LA    2a    Y    ó*    CONJUGACIONES 


SEGl  ND  \    CONJUGACIÓN 

/ü/oí/e/o  TEMER 
Radical  TEM.  Terminación  EK 


TERCERA    C(  iNM  LIGACIÓN 

Modelo  PARTIR 

Radical  PAlíT.  Terminación  II! 


MODO  INDICATIVO 
T.  SIMPLES  l\  SIMPLES 


PRESENTE 

Presente 

Yo  tem  o 
Tú  tem  es 
Él  tem  e 

Nosotros  tem  emos 
Vosotros  tem  éis 
Ellos  tem  en 

PRETÉRITO 

Pretér.  Perf.  Ia  /. 

Yo  tem  í 
Tú  tem  iste 
El  tem  ió 

Nosotros  tem  irnos 
Vosotros  tem  isteis 
Ellos  tem  ieron 

FUTURO 

Fut.  Imperfecto 

Yo  tem  eré 
Tú  tem  eras 
Él  tem  era 

Nosotros  tem  eremos 
Vosotros  tem  eréis 
Ellos  tem  eran 


PRESENTE 

Presente 

Yo  viv  o 

Tú  viv  es 

El  viv  e 

Nosotros  vivimos  (i) 

Vosotros  viv  is 

Ellos  viv  en 

PRETÉRITO 

Pretér.  Perf.  I3  /'. 

Yo  viv  / 
Tú  viv  iste 
Él  viv  ió 

Nosotros  viv  irnos 
Vosotros  viv  isteis 
Ellos  viv  ieron 

FUTURO 

Fut.  Imperfecto 

Yo  viv  iré 
Tú  viv  irás 
El  viv  irá 

Nosotros  viv  iremos 
Vosotros  viv  iréis 
Ellos  viv  irán 


(i)   Ponemos  en  negrilla  las  diferencias  entre  la  2a  y  la  3n  conjugación. 


VERBOS  DE  LA  :>  '    1  3a  CONJUGACIONES 


COPRETERITO 

Pret.  Imperfecto 

Yo  teni  ía 
Tú  te  ni  ías 
El  tem  ía 

.Nosotros  teñí  tamos 
Vosotros  tein  íais 
Ellos  tein  ían 

POSPRETÉRITO 

Pt0  Imp.  2a  /'.  Subj. 

Yo  tem  ería 
Tú  te  ni  erías 
El  tem  ería 
Nosotros  eríamos 
Vosotros  tem  eríais 
Ellos  tem  erían 

T.  COMPUESTOS 

ANTEPRESENTE 

Pretér.  Perf.  2a  /'. 

Yo  he  tem  ido 
Tú  has  » 

Él  ha  » 

.Nosotros  hemos  » 

Vosotros  habéis  » 

Ellos  han  » 

ANTEPRETÉRITO 

Pretér.  Perf.  3a  /'. 

Yo  hube  tem  ido 

Tú  hubiste  » 

Él  hubo  » 

Nosolros  hubimos  » 
Vosotros  hubisteis  » 
Ellos  hubieron  » 


COPRETERITO 

Pret.  imperfecto 

Yo  vi  y  ía 
Tu  viv  ias 
El  viv  ía 

.Nosotros  viv  íamos 
Vosotros  viv  iais 
Ellos  viv  ían 

POSPRETÉRITO 

/r"  Imp.  2*  /'.  Subj. 

Yo  viv  iría 
Tu  viv  irías 
El  viv  iría 
.Nosotros  viv  iríamos 
Vosotros  viv  iríais 
Ellos  viv  irían 

T.  COMPUESTOS 

ANTEPRESENTK 

Pretér.  Perf  2a  /'. 

Yo  he  viv  ido 

Tú  luis  » 

El  ha 

.Nosotros  hemos  » 

Vosotros  habéis  » 
Ellos  han 

ANTEPRETÉRITO 

Pretér.  Perf.  V  /'. 

Yo  hube  viv  ido 

Tú  hubiste  » 

Él  hubo 

Nosotros  hubimos  » 
Vosotros  hubisteis  » 
Ellos  hubieron 


I  i  i       VERBOS  DK  LA  ';'  Y  .)'  CONJUGACIONES 

A N T K  F U  T U  R O  V  N T K 1  L  TURO 

Futuro  Perfecto.  Futuro  Perfecto. 

\o  hablé                  tem  ido  Yo  habré                 viv  ido 

Tú  habrás                      »  Tú  habrás                    » 

El  habrá                         »  El  habrá 

Nosotros  habremos      »  Nosotros  habremos   » 

Vosotros  habréis         »  Vosotros  habréis        » 

Ellos  habrán                 »  Ellos  habrán 

ANTECOPRETÉRITO  ANTECOPRETERITO 

Pt0  Pluscuamperfecto.  P10  Pluscuamperfecto. 

Yo  había                   tem  ido  Yo  había                  viv  ido 

Tú  habías                      »  Tú  habías                     » 

El  había                          »  El  había                        » 

Nosotros  habíamos      »  Nosotros  habíamos    o 

Vosotros  habíais          »  Vosotros  habíais         » 

Ellos  habían                 »  Ellos  habían                » 

ANTEPOSPRETÉRITO  ANTEPOSPRETERITO 

/Jlu   /V^.sr.    2a  /'.    #tt¿/.  Pl°  PIUSC    2a  /'.   .SV/y/. 

Yo  habría                 tem  /VA>  Yo  habría                viv  ido 

Tú  habrías                     »  Tú  habrías                    » 

El  habría                       »  El  habría                      » 

Nosotros  habríamos   »  Nosotros  habríamos  » 

Vosotros  habríais       »  Vosotros  habríais       » 

I  jilos  habrían                »  Ellos  habrían               » 

MODO  SUBJUNTIVO 

T.  SIMPLES  T.  SIMPLES 

PRESENTE  PRESENTE 

Presente.  Pre.se/ife. 

Yo  tem  a  Yo  viv  a 

Tú  tem  as  Tú  viv  as 

Él  tem  a  El  viv  a 


VERBOS    DE    LA    2a    Y    3a    CONJUGACIONES 


Nosotros  tem  amos 
Vosotros  tem  ais 
Ellos  tem  an 

PRETÉRITO     i" 

Pret.  Imperf.  /'  /'. 

Yo  tem  iera 
Tú  tem  ieras 
El  tem  iera 
Nosotros  tem  ¿éramos 
Vosotros  tem  ierais 
Ellos  tem  ieran 

PRETÉRITO    2" 

Pret.  Imperf.  3a  f. 

Yo  tem  tese 
Tú  tem  íes  es 
El  tem  tese 
Nosotros  tem  ¿ése/nos 
Vosotros  tem  teséis 
Ellos  tem  tesen 

FUTURO    HIPOTÉTICO 

Fut.  Imperfecto. 

Yo  tem  tere 
Tú  tem  ¿eres 
El  tem  iere 
Nosotros  tem  iéremos 
Vosotros  iereis 
Ellos  tem  ieren 


Nosotros  viv  amos 
Vosotros  viv  ais 
Ellos  viv  an 

PRETÉRITO     Io 

Pret.  Imperf.  I*  /. 

Yo  viv  iera 
Tú  viv  ieras 
El  viv  iera 
Nosotros  viv  iéramos 
Vosotros  viv  ierais 
Ellos  viv  ieran 

PRETÉRITO    2° 

Pret.  Imperf.  3a  /'. 

Yo  viv  iese 
Tú  viv  ieses 
El  viv  iese 

Nosotros  viv  iésemos 
Vosotros  viv  ieseis 
Ellos  viv  iesen 

FUTURO    HIPOTÉTICO 

Fut.  Imperfecto. 

Yo  viv  iere 
Tú  viv  ieres 
El  viv  iere 

Nosotros  viv  ¿eremos 
Vosotros  viv  iereis 
Ellos  viv  ieren 


T.  COMPUESTOS 

ANTEPRESENTE 

Pretér.  I'erfecto. 

Yo  haya  tem  ido 

Tú  hayas  » 

El  haya  » 


T.  COMPUESTOS 

ANTEPRESENTE 

Pretér.  Perfecto. 

Yo  haya  viv  ido 

Tú  hayas  » 

El  ha va  » 


n6 


VERBOS    PE    LA    2a    Y    3a    CONJUGACIONES 


Nosotros  hayamos 
Vosotros  hayáis 
Elloo  havan 


Nosotros  hayamos     » 
Vosotros  hayáis  » 

Ellos  havan  » 


ANTEPRETERITO     Io 

/J,°  Pluscuamperf.   Ia  f 

Yo  hubiera  tem  ido 

Tú  hubieras  » 

El  hubiera  » 

Nosotros  hubiéramos  » 
Vosotros  hubierais  » 
Ellos  hubieran  » 


ANTEPRETÉRITO     Io 

P"  Pluscuamperf.  3a  /'. 

Yo  hubiera  viv  ido 

Tú  hubieras  » 

El  hubiera  » 

Nosotros  hubiéramos  » 
Vosotros  hubierais  » 
Ellos  hubieran  » 


ANTEPRETERITO    2o 

P°  Pluscuamperf.  3a  /'. 

Yo  hubiese  tem  ido 

Tú  hubieses  » 

|]1  hubiese  » 

Nosotroshubiésemos  » 
Vosotros  hubieseis  » 
Ellos  hubiesen  » 


ANTEPRETÉRITO    2° 

pto  Pluscuamperf.  3a  /'. 

Yo  hubiese  viv  ido 

Tu  hubieses  » 

El  hubiese  » 

Nosotros  hubiésemos  » 
Vosotros  hubieseis  » 
Ellos  hubiesen  » 


ANTEFUT.    HIPOTÉTICO 

Futuro  Perfecto. 

Yo  hubiere  tem  ido 

Tú  hubieres  » 

El  hubiere  » 

Nosotros  hubiéremos  » 
Vosotros  hubiereis  » 
Ellos  hubieren  » 


ANTEFPT.    HIPOTÉTICO 

Futuro  Perfecto. 

Yo  hubiere  viv  ido 

Tú  hubieres  » 

El  hubiere  » 

Nosotros  hubiéremos  » 
Vosotros  hubiereis  » 
Ellos  hubieren  » 


Tem  e  tú 

Tem  ed  vosotros 


MODO  IMPERATIVO 

Viv  e  tú 

Viv  id  vosotros. 


VERBOS    DE    LA    2a    Y    3a    CONJUGACIONES  117 

MODO  INFINITIVO 

PRESENTE  :  PRESENTE  '. 

Tem  er  Viv  ir 

GERUND.  :  GERUND.  : 

Te m  le/ido  Viv  íendo 

participio  :  participio  : 

Tem  ido  Viv  ido 

ANTEPRESENTE  :  ANTEPRESENTE  '. 

Haber  tem  ido  Haber  viv  ido 

GERUNDIO    COMPto  :  GERUNDIO    COMPt0  : 

Habiendo  tem  ido  Habiendo  viv  ido 

Así  pues  fuera  del  infinitivo  y  del  grupo  futuro  y  pos- 
pretérito de  indicativo  donde,  el  verdadero  radical  es 
temer  o  vivir  (i),  sólo  difieren  las  dos  conjugaciones 
en  las  dos  personas  primera  y  segunda  de  plural  del 
presente  de  indicativo.,  tememos,  vivimos  y  teméis. 
vivís,  y  en  la  2a  de  plural  del  imperativo. 


EJERCICIO  XXII 
El  verbo. 

Conjúguense  los  verbos  orar,    beber   y   salir   empe- 
zando cada  tiempo  con  las  frases  siguientes. 

(i)  En  efecto,  el  castellano  no  ha  conservado  las  formas  del  futuro  latino  : 
amabo  (amaré),  amabis  (amarás)  ;  legam  (leeré),  leges  (leerás),  si  no  que,  1<> 
mismo  que  otras  lenguas  romances,  lia  formad"  primero  un  futuro  perifrás- 
tico :  untar  he,  amar  has,  amar  hemos,  amar  heis.  amar  han,  cuyas  dos  parles 
se  soldaron  luego  en  el  futuro  actual.  Lu  mismo  se  formó  el  pospretérito  con 
las  formas  anticuadas  del  copretérito  de  haber  :  amar  hia,  ornar  hias,  amar  hia, 
amar  hiamos,  amar  hiades,  amar  hian. 


Il8  VERBOS    DE    LA    2a    Y    3a    CONJUGACIONES 

Para  cuando  vengas  habré  orado,  habrás  orado,  habrá 
orado,  habremos  orado,  habréis  orado,  habrán  orado. 

Cuando    me    lo   dijiste —    No    me    has    de    molestar 

ruando Le  hablarás  tan  pronto  como Se  lo    dirás 

después  que  yo.... 


EJERCICIO  XXII  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  la  rayita  con  y  o  //. 

-arda,  -edra.  Banderi-a.  A-er.  Conclu-ente.  Cordi-era. 
Cosqui-as.  Influy-ente.  ln-ección.  Chi-ar.  Cuchi-a.  Jo  a. 
Laca-o.  Pi-o.  Ovi-o.  Ro-o.  So-o.  Legule-o.  Le-enda. 
Desarro-o.  Ta-o.  Ya-e.  Ma-onesa.  Ma-orazgo.  Des- 
torniar.  Deso-ar.  Pesti-o.  Si-ar.  Ma-or-domo.  Mo-uelo. 
Oro-a.  Ladri-o.  Go-ete.  Engu-ir.  Sub-ugar.  Tramo-a. 
Toca-o.  Gavi-a.  Esro-o.  Ga-ardo.  Sa-a.  Plebe-o.  Pla-a. 
Tu-ido.  Pro-ectil.  Po-o.  Po-ino.  Va-ico.  Ho-ín.  Sosla-o. 
Gri-o.  Go-ería.  Ga-ego.  Roda-ba-o.  Papaga-o.  Ma-a. 
Ye-ón.  Pa-aso.  -evar.  Ro-o.  Enca-ar.  Ñá-ade.  Empo- 
ar.  Desfa-ecer.  Si-a.  Yi-orio.  Hu-a.  Alca-ata.  Ma-a. 
Tu-ido.  Cabu-a 


LECCIÓN   XM1I 


DIFERENTES  CLASES   DE  VERBOS.  VOZ  PASIVA 
Y  VOZ  ACTIVA.  VERBOS  AUXILIARES. 


El  significado  de  los  verbos  castellanos,  en  su  conju- 
gación habitual  es  un  significado  activo,  pues  la  acción 
del  verbo  aparece  siempre  ejecutada  por  el  sujeto:  yo 
amo,  el  partirá,  nosotros  hemos  venido,  etc. 

Pero  cuando  se  quiere  expresar  que  el  sujeto  no  eje- 
cuta la  acción  del  verbo,  sino  que  la  padece,  se  emplea 
una  conjugación  perifrástica  a  la  que  se  da  el  nombre  de 
roe  pasiva,  v.  gr. :  el  niño  es  amado  de  sus  padres,  el  pan 
fué  partido,  la  casa  hubiera  sida  visitada. 

La  voz  pasiva  tenía  mucha  mayor  importancia  en  la 
lengua  latina,  donde  poseía  una  conjugación  especial. 
para  cada  verbo,  paralela  a  la  activa.  En  castellano  no 
presenta  ninguna  dificultad. 

Según  su  oficio  gramatical  divídense  además  los  ver- 
bos en  : 

Activas  o  transí/tros,  es  decir  verbos  cuya  acción  puede 
recaer  sobre  la  persona  o  cosa  que  es  término  de  la 
oración,  v.  gr.  :  amar  a  Dios,  comemos  pan,  preguntar 
una  cosa. 

Neutros  o  intransitivos,  es  decir  verbos  cuya  acción 
no  recae  sobre  persona  o  cosa  alguna,  v.  gr.  :  nacer. 
amanecer. 

Hay  verbos  que  son  a  la  vez  neutros  o  activos,  según 
el  sentido.  Así  por  ejemplo,  el  verbo  I/arar,  intransalivo 
en:  /os  /años  chiquitos  lloran  mucho,  es  transitivo  en: 
llorar  lágrimas  amargas. 

Reflexivo  o  reflejo  es  el  verbo  cuya  acción  recae  sobre 


I  VO  DIFERENTES    CLASES    DE     VERBOS 

el  sujeto,  representado    por   un    pronombre    personal, 
v.  gr.  :  yo  me  divierto,  nosotros  nos  hurlamos  de  eso. 

Verbo  recíproco  es  el  que  denota  reciprocidad  de 
acción  entre  dos  o  mas  personas,  v.  gr.  :  cartearse,  tu- 
tearse. Su  construcción  es  la  misma  que  la  de  los  verbos 
reflejos,  v.  gr.  : 

)  o  m  e  carteo  contigo 

Tú  te  corteas  conmigo 
El  se  cartea  conmigo 
Nosotros  nos  carleamos  con  él 
Vosotros  os  carteáis  conmigo 
Ellos  se  carlean  conmigo. 

Sin  embargo,  esta  construcción  no  la  admiten  sino 
los  verbos  recíprocos  que  toman  el  régimen  con,  como 
latearse,  cartearse,  hablarse.  Los  demás  verbos  recípro- 
cos sólo  se  usan  en  las  personas  de  plural  :  se  miraron 
los  dos  amigos,  nos  despedimos  cariñosamente  uno  de 
otro. 

Muchas  veces  sólo  se  distinguen  los  verbos  recípro- 


(i)  Hay  verbos  que,  a  pesar  de  tener  la  forma  refleja  no  pueden  conside- 
rarse como  tales,  v.  gr.  en  las  frases  :  ese  hombre  se  mata  de  trabajo  y  ese 
hombre  se  muere  de  hambre,  no  cabe  duda  que  el  verbo  matarse  tiene  un 
significado  reflejo  que  no  tiene  el  verbo  morirse.  Esta  construcción  cuasire- 
fleja  es  comunísima  en  nuestra  lengua.  Hace  notar  Bello  que  cambia  el  sen- 
tido de  algunos  verbos,  v.  gr.  :  murió  de  un  balazo,  se  murió  <lc  pena;  salió  de 
rasa,  se  salló  de  la  cárcel;  estar  sentado,  estarse  sentado;  ir  de  paseo,  irse  de 
paseo.  Por  último,  bav  en  nuestra  lengua  construcciones  cuasireflejas  de  ter- 
cera persona,  que  hacen  meramente  pasivo  el  significado  del  verbo.  Las  fra- 
ses :  Se  admira  la  virtud,  se  aludían  grandes  reformas,  se  cultivan  los  campos, 
equivalen  a  :  la  virtud  es  admirada,  las  reformas  son  estudiadas,  los  campos  son 
cultivados. 

Evidentemente  esta  construcción  puede  en  ciertas  ocasiones  prestarse  a 
equívocos,  v.  gr.  :  en  la  frase  se  ahorcaron  de  los  árboles  a  docenas  los  prisio- 
neros, ahorcarse  puede  considerarse  como  verbo  reflejo,  si  fueron  los  prisio- 
neros los  que  se  ahorcaron  solos  o  co cuasireflejo,    si    los   ahorcaron   por 

fuerza  Generalmente  el  contexto  evita  las  confusiones,  pero  cuando  subsiste 
alguna,  vale  más  emplear  la  forma  pasiva  sencilla  :  fueron  ahorcados.  La 
pretensión  que  tienen  algunos  gramáticos  de  que  en  t.il  caso  se  ponga  et  verbo 
en  singular  es  contraria  a  la  práctica  constante  de  nuestra  lengua  v  proviene 
de  la  confusión  «le  nuestra  construcción  cuasi  refleja,  que  también  existe  en 
francés,  con  la  construcción  directa  francesa  con  el  pronombre  indeterminado 
on  (de  homme,  hombre).  Nuestra  frase  :  se  matan  a  centenares  los  conejos  en 
\nstrnliu  corresponde  en  francos  lo  mismo  a  :  on  tue  (sing.)  les  lapins  par 
centaines,  que  a  les  lapins  se  luent  (pl.)  par  centaines  en  Australie. 


DIFERENTES    CLASES    DE    VERBOS  I  2  i 

eos  de  los  reflejos  por  el  contexto,  v.  gr.  :  Juan  y  Pedro 
se  estiman  desde  su  niñez  (verbo  recíproco);  Juan  y 
Pedro  se  estiman  felices  (verbo  reflejo). 

Según  su  conjugación  se  dividen  los  verbos  en  regu 
lares  e  irregulares. 

Regulares  son  los  que  se  ajustan  a  la  forma  adoptada 
por  la  mayoría  de  los  verbos  de  igual  terminación  :  irre- 
gulares los  que  se  apartan  de  la  conjugación  de  aquellos 
en  cualquier  punto. 

Existen  igualmente  verbos  impersonales  y  defectivos, 
que  definiremos  más  adelante,  y  verbos  auxiliares  que 
sirven  para  conjugar  los  demás  verbos  en  los  tiempos 
compuestos. 

Los  verbos  auxiliares  son  haber,  que  sirve  general- 
mente para  la  formación  de  los  tiempos  compuestos  de 
la  conjugación,  v.  gr.  :  he  hablado,  habré  tenido,  hube 
escrito,  haya  amado;  y  ser,  que  sirve  para  conjugar  en 
forma  pasiva  los  verbos  activos  y  que  lleva  también  el 
nombre  de  verbo  substantivo  por  denotar  la  esencia  o 
existencia  sin  ningún  otro  atributo. 

Según  Bello  es  también  auxiliar  el  verbo  estar  cuan- 
do va  seguido  de  un  gerundio,  v.  gr.  :  estoy  escri- 
biendo, que  equivale  a  escribo. 

Según  la  gramática  de  la  Academia  pueden  conside- 
rarse como  auxiliares  haber  dk  (hubo  de  escribir,  habré 
mos  de  salir),  tener  que  (tendré  que  hablar),  tener  de 
(tengo  de  avergonzarle),  deber  de  (debes  de  pensarlo), 
tener  (tengo  pensado  escribirte),  estar  (está  mandado 
que  hagas  esto),  quedar  (queda  entendido  que  saldremos), 
llevar  (llevo  escritas  dos  cartas). 

Sin  embargo,  aunque  alguna  razón  tiene  este  aserto 
puede  observarse  que  en  haber  de  salir,  tener  que  escri- 
bir, deber  de  ser.  dejar  escrito,  etc.  lo  que  se  conjuga 
es  precisamente  el  verbo  dado  como  auxiliar.  Estas 
similiconj ligaciones  no  merecen  que  demos  a  dichos 
verbos  el  nombre  de  auxiliares. 

He  aquí  pues  la  conjugación  de  los  verbos  auxiliares 
haber  y  ser. 


122  DIFERENTES    CLASES    DE    YERROS 

YERBO  AUXILIAR  HABER 
MODO  INDICATIVO 


T.  SIMPLES 

T.  COMPUESTOS 

PRESENTE 

ANTEPRESENTE 

Presente 

Pretér.  Perf.  2a  /'. 

Yo  he 

Yo  he                        habido 

Tú  has 

Tú  has                           » 

El  ha 

Él  ha                             » 

Nosotros  hemos 

Nosotros  hemos          » 

Vosotros  habéis 

Vosotros  habéis          » 

Ellos  han 

Ellos  han                      >, 

PRETÉRITO  ANTEPRETERITO 

Pretér.  Perf.  I3  /'.  Pretér.  Perf.  3a  f. 

Yo  hube  Yo  hube  habido 

Tú  hubiste  Tú  hubiste  » 

El  hubo  Él  hubo  » 

Nosotros  hubimos  Nosotros  hubimos     » 

\  osotros  hubisteis  Vosotros  hubisteis    » 

Ellos  hubieron  Ellos  hubieron  » 

II   rURO  ANTEFUTÜRO 

Fui.  imperfecto  Futuro  Perfecto 

Yo  habré  Yo  habré  habido 

Tú  habrás  Tú  habrás  » 

El  había  El  habrá  » 

nosotros  habremos  Nosotros  habremos  » 

Vosotros  habréis  Vosotros  habréis       » 

Ellos  habrán  Ellos  habrán  » 


1UIKRENTES  CLASES  1»E  VERBOS 


123 


COPRETERITO 

Pret.  imperfecto 

Yo  había 

Tú  habías 
Él  había 

Nosotros  habíamos 
Vosotros  habíais 
Ellos  habían 


ANTECOPRETERITO 

P10  Pluscuamperfecto 

Yo  había  habido 

Tú  habías  » 

El  había  » 

Nosotros  habíamos 
Vosotros  habíais         » 
Ellos  habían  » 


POSPRETERITO 

Pto  fmp.  •:'  /'.  Subj. 

Yo  habría 

Tú  habrías 

El  habría 

Nosotros  habríamos 

Vosotros  habríais 

Ellos  habrían 


ANTEPOSPRETERITO 
P°  Plusc.  2a  f.  silbj. 

Yo  habría  habido 

Tú  habrías  » 

Él  habría  » 

Nosotros  habríamos  » 
Vosotros  habríais 
Ellos  habrían  » 


.MODO  SUBJUNTIVO 


T.  SIMPLES 

PRESENTE 

Presente 

Yo  haya 
Tú  hayas 
El  haya 

Nosotros  hayamos 
Vosotros  hayáis 
Ellos  hayan 

PRETÉRITO    Io 

Pret.  Imperf  ¡'  /'. 

Yo  hubiera 
Tú  hubieras 
El  hubiera 


T.  COMPUESTOS 

ANTE PRESEN TE 

Pretér.  Perfecto 

Yo  haya  habido 

Tú  hayas  » 

Él  haya  » 

Nosotros  hayamos      » 
Vosotros  hayáis  » 

Ellos  hayan  » 

ANTEPRETÉRITO   Io 

Pt0  Pluscuamperf  I '  /'. 

Yo  hubiera  habido 

Tú  hubieras  » 

Él  hubiera 


1  2Í|                           DIFERENTES  CLASES    DE    VERBOS 

Nosotros  hubiéramos  Nosotros  hubiéramos  » 

Vosotros  hubierais  Vosotros  hubierais       » 

Ellos  hubieran  Ellos  hubieran               » 

PRETÉRITO    2o  ANTEPRETÉRITO  2o 

Pret.  Imperfecto  :;:i  /'.  P°  Pluscuamperf.  3a  f. 

Yo  hubiese  Yo  hubiese               habido 

Tú  hubieses  Tú  hubieses                    » 

El  hubiese  El  hubiese                       » 

Nosotros  hubiésemos  Nosotros  hubiésemos  » 

Vosotros  hubieseis  Vosotros  hubieseis       » 

Ellos  hubiesen  Ellos  hubiesen              » 

FUTURO  HIPOTÉTICO  ANTEFUT.  HIPOTÉTICO 

Ful.  Imperfecto  Futuro  Perfecto 

Yo  hubiere  Yo  hubiere               habido 

Tú  hubieres  Tú  hubieres                   » 

El  hubiere  El  hubiere                       » 

Nosotros  hubiéremos  Nosotros  hubiéremos  » 

Vosotros  hubiereis  Vosotros  hubiereis       » 

Ellos  hubieren  Ellos  hubieren               » 

MODO  IMPERATIVO 

ir  turo  (Presenté) 

He  (tú)  Habed  (vosotros) 

MODO  INFINITIVO 

PRESENTE  :  ANTE PRESENTE  : 

Haber  Haber  habido 

GERUND.  :  GERUNDIO  COMP40  : 

Habiendo  Habiendo  habido 

participio-:  futuro  (Acad.) : 

Habido  Haber  de  haber 


DIFERENTES    CLASES    DE    VERBOS 


I2¿> 


VERBO  AUXILIAR  SER 


MODO  INDICATIVO 


T.  SIMPLES 


T.  COMPUESTOS 


PRESENTE 

Presente 

Yo  soy 

Tú  eres 

Él  es 

Nosotros  somos 

Vosotros  sois 

Ellos  son 


ANTEPRESENTE 

Pretér.  Per/.  2a  /'. 

Yo  he  sido 

Tú  has  » 

Él  ha  » 

Nosotros  hemos  » 

Vosotros  habéis  » 

Ellos  han  » 


PRETÉRITO 

ANTEPRETERITO 

Pretér.  Prrf.  /'  f. 

Pretér.  Perf.  3a  f. 

Yo  fui 

Yo  hube                    sido 

Tú  fuiste 

Tú  hubiste                    » 

Él  fué 

Él  hubo                         m 

Nosotros  fuimos 

Nosotros  hubimos     » 

Vosotros  fuisteis 

Vosotros  hubisteis    » 

Ellos  fueron 

Ellos  hubieron            » 

FUTURO 

ANTEFUTURO 

Fut.  Imperfecto 

Futuro  Perfecto 

Yo  seré 

Yo  habré                    sido 

Tú  seras 

Tú  habías                     » 

El  será 

El  habrá                       » 

Nosotros  seremos 

Nosotros  habremos  » 

Vosotros  seréis 

Vosotros  habréis         » 

Ellos  serán 

Ellos  habrán                » 

126 


DIFERENTES    CLASES    DE    VERBOS 


COPRETERITO 

Pret.    Imperfecto 

Yo  era 

Til  eras 

El  era 

Nosotros  éramos 

\  osotros  erais 

Ellos  eran 

POSPRETÉRITO 

Pln  Imp.  2a  f.  Subj. 

Yo  sería 
Tú  serías 
El  sería 

Nosotros  seríamos 
Vosotros  seríais 
Ellos  serían 


ANTECOPRETERJTO 

/""  Pluscuamperfecto 

Yo  había  sido 

Tú  habías  a 

El  había  » 

Nosotros  habíamos  » 
Vosotros  habíais  » 
Ellos  habían  » 

VNTEPOSPRETÉRITO 

P°  Plusc.  2a  /'.  Subj. 

Yo  habría  sido 

Tii  habrías  » 

Él  habría  » 

Nosotros  habríamos  » 
Vosotros  habríais  » 
Ellos  habrían  » 


MODO  SUBJUNTIVO 


T.  SIMPLES 

PRESENTE 

Presente 

Yo  sea 

Tú  seas 

El  sea 

Nosotros  seamos 

Vosotros  seáis 

Ellos  sean 

PRETÉRITO    Io 

Pret.  Tmperf  t*  f. 

Yo  fuera 
Tú  fueras 
El  fuera 


T.  COMPUESTOS 

ANTEPRESENTE 

Prr/ér.   Imperfecto 

Yo  haya  sido 

Tú  bayas  » 

El  haya  » 

Nosotros  hayamos  » 
Vosotros  hayáis  » 
Ellos  hayan  » 

ANTEPRETÉRITO    i" 

P"  Pluscuamperf  P  f 

Yo  hubiera  sido 

Tú  hubieras  » 

El  hubiera  » 


DIFERENTES    CLASES    DE     S'ERBOS  I  :>*} 

Nosotros  fuéramos  .Nosotros  hubiéramos  » 

Vosotros  fuerais  Vosotros  hubierais       » 

Ellos  fueran  Ellos  hubieran                » 

PRETÉRITO  2o  A.NTEPRETERITO  2o 

Pret.  Imperf.  .'>"  /'.  PXo  Pluscuamperf.  1'  /. 

Yo  fuese  Yo  hubiese                  sido 

Tú  fueses  Tú  hubieses                   » 

El  fuese  El  hubiese                       » 

Nosotros  fuésemos  Nosotros  hubiésemos  » 

Vosotros  fueseis  Vosotros  hubieseis       » 

Ellos  fuesen  Ellos  hubiesen               » 

FUTURO    HIPOTÉTICO  A.NTEFUT.    HIPOTÉTICO 

Fut.  Imperfecto  Futuro  Perfecto 

Yo  fuere  Yo  hubiere                  sido 

Tú  fueres  Tú  hubieres                    » 

El  fuere  El  hubiere                       » 

Nosotros  fuéremos  Nosotros  hubiéremos  » 

Vosotros  fuereis  Vosotros  hubiereis       » 

Ellos  fueren  Ellos  hubieren              » 

MODO  IMPERATIVO 

futuro  (Presenté) 

:>■'  p.  s.  Sé  (tu)  2a  p.  pl.  Sed  (vosotros) 

- 

MODO  INFINITIVO 

presente  :  antepresenteí  : 

Ser  Haber  sido 

GERUNDIO  :  GERUNDIO  COMPt0  : 

Siendo  Habiendo  sido 

participio  :  futuro  (Acrid.) 

Sido  Haber  de  ser 


128  DIFERENTES    CLASES    DE    YERROS 

EJERCICIO  XXIII  a. 
Empleo  de  los  tiempos  verbales. 

Póngase  el  verbo  en  el  tiempo  exigido  por  el  sentido 
de  la  liase. 

i.  (Amar)  a  tu  prójimo  como  a  ti  mismo  y  a  Dios  por 
encima  de  todas  las  cosas.  —  2.  Ayer  (trabajar)  poco, 
esta  mañana  (trabajar)  mejor,  pero  te  prometo  que  esta 
tarde  (trabajar)  de  modo  que  quedes  contento  conmigo. 

—  3.  Deseo  que  tu  padre  (venir)  a  verme    a   la  oficina. 

—  4.  Mientras  tú  eras  pequeño  tu  padre  (trabajar) 
para  ganarte  la  vida;  cuando  el  (ser)  anciano,  tú 
(tener)  el  deber  de  cuidar  de  su  bienestar.  —  5.  Mi 
padre  (salir)  ayer  y  no  (volver)  aún.  —  6.  Tan  pronto 
como  lo  (decir)  se  arrepintió  de  ello.  —  7.  Cuando 
regreses  a  París  (salir)  yo  para  Berlín.  —  8.  Fué  a 
comprar  algunas  mercancías  de  las  que  (llegar)  al 
puerto  el  día  anterior.  —  9.  Le  dijo  el  cura  que  proba- 
blemente (celebrarse)  la  fiesta  con  gran  solemnidad. 

Pónganse  en  imperativo  singular  y  plural  las  frases 
siguientes  : 

10.  (Venir)  a  mi  casa.  —  11.  (Irse)  de  la  población. 
-  12.  Decir  una  tontería.  —  i3.  (Haber  escrito)  una 
carta. 

Pónganse  en  subjuntivo  las  frases  siguientes,  mediante 
la  negación,  o  de  cualquier  otro  modo. 

i4-  Creo  que  viene  mañana  tu  padre.  —  i5.  Creo 
que  serás  nombrado  profesor.  —  16.  Supongo  que  esta- 
bas sentado  en  el  café.  —  17.  Me  figuro  que  fuiste  tú. 

—  18.  Creo  que  ha  sido  él  el  autor  del  delito.  —  10. 
Me  parece  que  él  habría  sido  bueno   para   ese  destino. 

—  20.  Si  el  tiempo  es  clemente  saldremos  a  pasear 
esta  tarde.  —  21.  Cuando  me  (dar)  ese  dinero  le  pagar»' 
lo  que  que  te  debo.  —  22.  Si  para  entonces  has  llegado, 
vendrás  conmigo.  —  23.  Es  preciso  que  los  niños  (callar) 
cuando  hablan  las  personas  mayores.  —    2/4.  (Irse)   de 


DIFERENTES    CLASES    DE     VERBOS  120, 

aquí  los  que  no  tengan  la  conciencia  muy  tranquila. 
—  25.  Creo  que  ha  estaco  aquí  el  director,  y  que 
habría  sido    conveniente    asistir  tu    a  la  reunión. 

Pónganse  en  imperativo  negativo  : 

26.  Haz  lo  que  más  te  guste  mientras  estés  en 
casa.  —  27.  Venid  a  verme  con  frecuencia.  —  28.  Mata 
a  tu  prójimo. 


EJERCICIO   XXIII  6. 
Errores  de  construcción  y  concordancia  en  el  verbo. 

Corríjanse  las  formas  verbales  equivocadas. 

1.  Era  Soledad  que,  sin  peinarse,  salía  a  hacer  algu- 
nos recados.  —  2.  En  aquella  calle  estaba  la  ultima  casa 
que  hubo  quedado  del  barrio  de  losjudíos.  — 3.  Xo  me 
cupo  duda  de  que  alguien  habitaba  en  la  casa,  porque 
en  ella  hay  un  florero  con  rosas  frescas.  —  (\-  Tuvo  la 
suerte  de  que  el  padre  estuviese  fuera  y  la  chica  traba- 
jaba sola  en  la  casa  en  aquel  momento.  —  5.  Determi- 
naron que  al  día  siguiente  hubiesen  de  preparar  el  viaje. 

—  6.  Le  he  visto  cuando  recibió  la  visita  de  su  padre. 

—  7.  Salía  la  procesión  que  anduvo  alrededor  de  la  igle- 
sia. —  8.  Tengo  predilección  por  los  santos  que  primero 
han  sido  grandes  pecadores.  —  9.  Cuidado  !...  ¡No 
tropezar  con  las  paredes  !  —  10.  Recuerdo  que  de  niño 
he  leído  muchas  veces  en  un  libro.  —  11.  Hubiérala 
creído  un  fantasma  si  no  tocase  su  cuerpo  con  mis  pro- 
pias manos.  —  12.  Tenía  el  encanto  de  esos  recuerdos 
que  parece  se  hayan  desvanecido  en  los  albores  de  la 
juventud.  —  i3.  Mientras  Juan  abrió  la  ventana,  Pedro 
ap  uñó  en  su  libro.  —  \!\.  Sentíase  tan  conmovido  que, 
si  hubiese  bebido  vino,  se  creería  borracho.  —  i5.  No 
podía  dormir;  estaba  impaciente  ;  querría  poder  salir, 
obrar,  agitarse.  —  16.  Como  hubiese  creído  cuanto  le 
dijera  si  fuese  ahora  a  preguntarle,  prefirió  no  verla  esta 
noche.  —  17.  Soñé  que  mi  amigo  se  me  aparecía  y  que 
me  habló.  —  18.  Era  estatua  tan  perfecta  que  pensé  que 


l3o  DIFERENTES    CLASES    DE    VERBOS 

no  necesitase  sino  un  beso  de    amor   para   despertarse. 

—  19.  Cuando  alzábala  voz,  nadie  osara  discutir  con  el. 

—  20.  Todos  te  amenazan,  pero  nadie  pudo  acercarte  a 
ti.  —  21.  Basta  una  excusa,  por  ligera  que  fuese,  para 
satisfacerle.  —  22.  La  intendencia  suspenderá  el  remate 
siempre  que  el  ejecutado  abonase  el  importe  del 
impuesto.  —  28.  La  semana  pasada  repetí  esta  idea  en 
el  artículo  que  he  compuesto.  —  2^.  Cogió  sus  manos 
y  las  estrechaba  sobre  su  pecho.  —  25.  Se  lia  hecho  un 
gran  silencio  :  en  el  aire  parece  que  había  sollozos  y 
lagrimas.  —  26.  Cuando  queramos  ser  ingenuos,  ya  no 
lo  somos.  — 27.  La  sombra  da  a  los  edificios  formas 
alargadas  y  temblequeando.  —  28.  No  había  que  pensar, 
claro  está,  en  salir.  —  29.  La  educación  que  él  le  diera 
no  había  sido  suficiente.  —  3o.  El  criado  había  temblado 
cuando  recibió  aquella  orden. 


LECCIÓN    XXIV 

VERBOS  IMPERSONALES  Y  DEFECTIVOS 


Llámanse  verbos  impersonales,  los  que  solo  se  em- 
plean en  el  infinitivo  y  en  la  tercera  persona  de  singu- 
lar de  todos  los  tiempos. 

Los  principales  de  estos  verbos  son  : 

Alborear  Helar 

Amanecer  Llover 

Anochecer  Lloviznar 

Diluviar  Nevar 

Escarchar  Relampaguear 

Granizar  Tronar. 

Son  pues  generalmente  \  ei  :  ">s  cuyo  sujeto,  que  supli- 
mos con  la  imaginación,  puede  ser  Dios,  el  cielo,  l" 
atmósfera,  etc.  Sin  embargo,  cuando  no  se  trata  de 
fenómenos  meteorológicos  algunos  de  estos  verbos  se 
tornan  activos,  v.  gr.  :  escarchar  frutas  en  almíbar,  helar 
un  refresco,  tronar  contra  las  injusticias. 

Amanecer  v  anochecerse  usan  como  neutros  en  las 
frases  :  amanecer  en  alguna  parte,  anochecer  en  un  lugar. 

El  verbo  haber  usado  como  impersonal  hace  en  pre- 
sente de  indicativo/"'/,  cuando  se  trata  del  transcurso 
de  tiempo,  v.  gr.  :  tres  unos  ha,  o  en  las  locuciones  :  ha 
lugar,  no  ha  lugar.  En  los  demás  casos  se  dice  hay  :  no 
hay  dinero,  hay  sospechas. 

La  mayor  parte  ele  los  verbos  se  pueden  usar  como 
impersonales,  conjugándolos  en  tercera  de  plural,  v. 
gr.  :  dicen  que  habrá  poco  trigo  este  año,  hablan  de  /<> 
guerra. 


102  VERBOS    IMPERSONALES    Y    DEFECTIVOS 

Llámanse  defectivos  los  verbos  que  no  tienen  conju- 
gación completa,  por  no  usarse  en  determinados  tiem- 
pos, modos  o  personas.  Débese  esta  irregularidad  unas 
veces  al  significado  mismo  de  los  verbos,  que  rechaza 
el  empleo  de  ciertas  personas,  como  el  verbo  ladrar, 
que  no  puede  conjugarse  a  no  ser  metafóricamente  en 
primera  persona,  y  otras  se  debe  a  la  forma  ridicula  o 
difícil  de  pronunciar  que  tomaría  el  verbo  en  ciertas 
personas,  v.  gr.  :  balbuzco,  abólo,  aguerra,  etc. 

Entre  los  más  notables  citaremos  : 

Raer  que  no  se  usa  en  la  primera  persona  de  presente 
de  indicativo  ni  en  todo  el  presente  del  subjuntivo. 
Algunas  veces  se  le  conjuga  como  caer,  haciendo  en  tal 
caso  :  raigo,  raiga,  etc.  En  pretérito  se  confunden  las 
formas  de  este  verbo  con  las  de  rayar. 

Roer  se  usa  poco  en  primera  persona  de  presente  de 
indicativo,  es  preferible  sin  embargo  la  forma  regular 
roo,  a  las  irregulares  roigo  y  royo,  y  lo  mismo  puede 
decirse  del  subjuntivo  :  roa,  roas,  etc. 

Aplacer  se  usa  solo  en  las  terceras  personas  de  sin- 
gular y  plural  del  presente  y  coprelérito  de  indicativo. 

Atañer  no  se  usa  sino  en  tercera  persona. 

Balbucir  no  se  usa  en  las  personas  irregulares. 

Concernir  solo  se  emplea  en  las  terceras  personas. 

Soler  se  usa  en  presente  y  copretérito  de  indicativo 
v  en  presente  de  subjuntivo.  El  pretérito  solí  se  usa  poco 
v  el  participio  solido  se  usa  sólo  en  el  antepretérito  :  he 
so  /ido. 


EJERCICIO  XXIV 
Voz  pasiva.  Diversas  clases  de  verbos. 

Reemplácense  las  siguientes  frases  en  voz  activa  por 
otras  en  voz  pasiva. 

i.  Los  padres  quieren  siempre  a  sus  hijos.  —  Tu  her- 
mano aprende  la  lección  de  geografía.  —  Quiero  que 
se  guarde  ese  libro  en  el  armario.  —  l\.  Hubiéramos 
visitado  la  casa  si  hubiéramos  tenido  tiempo.  —  5.  Debe- 
mos hacer  siempre  nuestro  deber  antes  que  todo. 


VERBOS    IMPERSONALES    Y    DEFECTIVOS  1 33 

Ej.  Los  hijos  son  siempre  queridos  de  los  padres. 

Dígase    qué  clase    de    verbos  hay  en   las    siguientes 
frases. 

6.  El  pan  blanco  es  muy  agradable.  —  7.  Tengo  un 
sombrero  de  paja.  —  8.  Nosotros  luimos  a  Europa  el 
año  pasado.  —  9.  Fuimos  pobres  el  año  pasado  pero 
éste  seremos  ricos.  —  10.  Quiero  que  el  niño  calle 
mientras  yo  hablo.  —  n.  Acuérdate  de  lo  que  te  dije 
ayer.  —  12.  No  quiero  que  Pedro  y  tú  os  veáis  con  tanta 
frecuencia.  —  i3.  Al  que  madruga  Dios  le  ayuda.  — 
\l\-  Nos  burlamos  de  todo  lo  que  dices.  —  i5.  Se  admirn 
la  virtud,  y  se  castiga  el  vicio.  —  16.  Hemos  hecho 
cuanto  podíamos  por  salvar  la  fortuna  de  tu  hermain 
—  17.  Hemos  sido  sorprendidos  por  esa  visita  ta:i 
repentina.  —  18.  Estamos  escribiendo  a  tu  familia.  — 
19.  Cuando  amanezca  saldré.  —  20.  Llueve  mucho  este 
año.  —  21.  Pidamos  a  Dios  que  llueva  sus  bendiciones 
sobre  nosotros.  —  22.  Nadie  se  acuerda  de  Santa  Bár- 
bara hasta  que  truena.  —  23.  Donde  no  hay  harina  todo 
es  mohína.  —  ik>  Amanecimos  en  Madrid  y  anoche- 
cimos en  Córdoba.  —  20.  Los  niños  chiquitos  suelen 
balbucir.  —  26.  No  nos  metamos  en  lo  que  no  nos  con- 
cierne ni  nos  atañe.  —  27.  Se  ha  abolido  la  esclavitud 
en  casi  todo  el  mundo.  —  28.  No  me  aplace  que  roas 
tanto  los  huesos.  —  29.  No  tardaron  los  soldados  en 
aguerrirse  durante  aquella  campaña. 


EJERCICIO  XXIV  6. 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense  los  galicismos,  sustituyéndolos   por    las 
palabras  castellanas. 

1.  Ella  siguió  hablando,  los  ojos  clavados  en  el  cielo. 
—  2.  Las  dos  |óvenes  cambiaron  entre  ellas  una  mirada 
tímida.  —  3.  El  cortejo  dio  la  vuelta  a  la  población.  - 
4«  Las   fuentes   que  adornan    los  viejos  jardines   de  la 
Italia.    —  5.    El    perro   buscaba  algún    hueso  entre  los 


1 34  VERBOS    IMPERSONALES    Y    DEFECTIVOS 

detritus  del  mercarlo.  —  6.  He  leído  la  novela  de  Dic- 
kens  :  Tiempos  difíciles.  -  7.  liste  empleado  está  en 
disponibilidad.  — 8.  No  hay  quede  jarse  distanciar  por 
los  concurrentes.  -  9.  Forma  la  carretera  una  cuesta 
muy  dulce.  —  10.  Asistimos  a  la  eclosión  de  un  bello 
sentimiento.  —  11.  Referimos  esto  para  edificación  de 
nuestros  lectores.  —  12.  Su  artículo  ha  hecho  mucho 
efecto  en  la  opinión.  —  i3.  Le  condenaron  por  robo  con 
efracción.  —  i4-  Un  espectáculo  emocionante.  --  i5.  La 
fábrica  está  en  un  emplazamiento  ventajoso.  —  16.  Se 
enajena  los  ánimos  con  su  mala  conducta.  -  -  17.  Su 
virtud  está  por  encima  de  la  calumnia.  —  18.  Esas  cos- 
tumbres están  ya  muy  enraizadas  en  nuestro  país.  — 
19.  El  barco  llevaba  equipaje  insuficiente.  —  20.  Eri- 
girse en  juez  de  la  vida  ajena.  —  21.  Referir  un  cuento 
algo  escabroso.  —  22.  Esos  versos  no  están  bien  escan- 
dados. —  23.  No  se  dejará  espoliar  sin  protesta.  —  i!\. 
Estallaba  la  felicidad  en  su  rostro.  —  26.  No  me  gusta 
que  te  pongas  así  en  evidencia.  —  26.  La  política  de 
España  al  exterior.  —  27.  Padece  una  expansión  san- 
guínea en  el  cerebro.  —  28.  Esta  experiencia  de  física 
es  muy  curiosa.  —  29.  Acabaron  por  extorcarle  toda  su 
fortuna. — 3o.  Esa  mujer  debiera  llevar  dientes  falsos. 

-  3i.  No  me  gustan  las  joyas  de  fantasía.  —  32.  Está  de 
venta  el  primer  fascículo  de  esa  novela.  —  33.  Esa  mujer 
está  muy  fiera  de  su  belleza.  —  34.  Le  fijó  largamente 
antes  de  contestarle.  —  35.  Trabaja  su  hermano  en  una 
íilatura.  —  36.  He  visitado  al  ministro  de  finanzas.  — 
37.  En  el  fondo  el  formato  de  este  libro  me  parece  bas- 
tante cómodo.  —  38.  Es  hombre  de  buenas  fortunas.  - 
.')().    Fraguarse    un    camino    entre  la   multitud    apiñada. 

-  \o.  Es  una  moda  que  hace  furor. —  4i-  Gargarizarse 
con  ácido  bórico.  —  42.  ¿  lia  leído  usted  el  Burgués  gen- 
til hombre  de  Moliere?  --  43.  Llevaba  el  visaje  glabro 
como  un  lacayo.  —  44.  Abrazó  la  escena  de  un  golpe 
de  vista.  —  4-r).  Ahí  están  los  habituados  del  café.  — 
46.  Esto  habla  muy  alto  en  su  favor. 


LECCIÓN    XXV 


EL  PARTICIPIO 


El  participio  es  una  parte  de  la  oración  asi  llamada 
porque  participa  según  su  empleo  del  carácter  del  verbo 
y  del  del  adjetivo. 

Hemos  dicho  anteriormente  que  el  participio  puede 
tener  significado  ya  activo,  ya  pasivo. 

El  participio  activo  termina  en  ante  para  los  verbos 
de  la  primera  conjugación,  v.  gr.  :  colgante,  y  en  iente 
para  los  verbos  de  la  2a  y  3a  conjugaciones,  v.  gr.  : 
ardiente,  saliente  (i). 

El  participio  pasivo  acaba  en  ado  para  los  verbos  de 
la  primera  conjugación,  v.  gr.  :  acabado,  y  en  ido  para 
los  de  las  segunda  y  tercera,  v    gr.  :  temido,  partido. 

Los  siguientes  verbos  tienen  participios  irregulares : 


Abrir 

abierto 

Morir 

//tuerto 

Cubrir 

cubieuHo 

Poner 

puesto 

Decir 

dicho 

Resolver 

resuelto 

Escribir  (2) 

escrito 

Ver 

visto 

Hacer 

hecho 

Volver 

vuelto 

Imprimir 

impreso 

La   misma   irregularidad   siguen  los  compuestos    de 


(1)  En  general  el  participio  présenle  imita  al  gerundio  en  sus  irregulari- 
dades, v.  gr.  rentes  y  finientes  (yendo  y  viniendo).  En  algunos  casos  difiere  de 
él,  v.  gr.  .  ern-enientc.  (conviniendo),  vidente  (viendo),  conducente  (conduciendo), 
yacente  o  yaciente  (yaciendo). 

(2)  El  parlicipio  regular  sólo  se  usa  en   la    frase  vulgar  :    leído  y  escribido. 


I  i)6  EL    PARTICIPIO 

estos  verbos  :  como    contrahecho,  de  contrahacer ;    de- 
puesto., de  deponer  \  revuelto,  de  revolver. 

Inscribir  y  proscribir  tienen  dos  participios  irregula- 
res :  inscrito,  inscripto; proscrito,  proscripto. 

Bendecir  y  /na/decir  pertenecen  a  la  clase  siguiente. 

Esta  comprende  los  verbos  que  tienen  dos  partici- 
pios pasivos,  regular  uno  e  irregular  otro.  Son  los  si- 
guientes : 

PARTICIPIOS 

regulares  irregulares 

Abstraer  abstraído  abstracto 

Afijar  afijado  "fj° 

Afligir  afligido  aflicto 

Ahitar  ahitado  ahito 

Atender  atendido  atento 

Bendecir  bendecido  bendito 

Circuncidar  circuncidado  circunciso 

Compeler  compelido  compulso 

Comprender  comprendido  comprenso 

Comprimir  comprimido  comjtreso 

Concluir  concluido  concluso 

Confesar  confesado  confeso 

Confundir  confundido  confuso 

Consumir  consumido  consunto 

Contundir  contundido  contuso 

Convencer  convencido  convicto 

Convertir  convertido  converso 

Corregir  corregido  correcto 

Corromper  corrompido  corrupto 

Despertar  despertado  despierto 

Difundir  d  if u  n  d  i  d  o  difuso 

Dividir  dividido  diviso 

Elegir  elegido  electo 

Enjugar  enjugado  enjuto 

Excluir  excluido  excluso 

Eximir  eximido  exento 

Expeler  expelido  expulso 

Expresar  expresado  expreso 

Extender  extendido  extenso 

Extinguir  extinguido  extinto 

Fijar  fijado  fijo 


EL    PARTICIPIO 

PARTICIPIOS 

re;rulare> 

freído 

frito 

hartado 

hurto 

incluido 

incluso 

incurrido 

incurso 

int un  di  do 

infuso 

injertado 

injerto 

insertado 

inserto 

invertido 

inverso 

juntado 

junto 

maldecido 

maldito 

manifestado 

manifiesto 

nacido 

unto 

oprimido 

opreso 

pasado 

paso 

poseído 

poseso 

prendido 

preso 

presumido 

presunto 

pretendido 

pretenso 

propendido 

propenso 

proveído 

provisto 

recluido 

recluso 

rompido 

roto 

salpresado 

salpreso 

salvado 

saleo 

sepelido 
sepultado 

i   sepulto 

soltado 

suelto 

sujetado 

sujeto 

suprimido 

supreso 

suspendido 

suspenso 

sustituido 

sustituto 

teñido 

tinto 

torcido 

tuerto 

K  reh- 
ilaría i- 
Incluir 
Incurrir 
Infundir 
Injertar 
Insertar 
Invertir 
Juntar 
Maldecir 
Manifestar 
Nacer 
Oprimir 
Pasar 
Poseer 
Prender 
Presumir 
Pretender 
Propender 
Proveer 
Recluir 
Romper 
Salpresar 
Salvar 
Sepelir 
Sepultar 
Soltar 
Sujetar 
Su  pri  mii- 
Suspender 
Sustituir 
Teñir 
Torcer 

Los  participios  irregulares  tomados  generalmente  del 
latín,  se  usan  sobre  todo  como  adjetivos,  y  no  para  for- 
mar los  tiempos  compuestos  con  el  auxiliar  Iwhei-.  Ex- 
ceptúanse  sin  embargo  los  participios  irregulares  frito, 
preso,  provisto  y  roto,   que  como  tales  se    usan   mucho 


l38  EL    PARTICIPIO 

más  frecuentemente  que  los  regulares  freído; prendido, 

y  rompido. 


EJERCICIO  XXV  o. 

El  participio. 

Póngase  el  verbo  de  cada  (rase  en  participio  activo 
para  las  í3  primeras  frases  y  pasivo  para  las  siguientes. 

i.  A  pesar  del  sol  (arder)  salimos  de  paseo.  —  i.  El 
ejército  hizo  un  movimiento  (envolver)  pero  que  no 
resultó  (producir).  —  3.  En  medio  de  la  capilla  había 
una  estatua  (yacer)  de  San  Fernando.  —  \.  Xo  me  parece 
muy  (convenir)  que  te  pasees  a  estas  horas  solo  por 
esas  calles.  —  5.  El  sol  (poner)  teñía  el  horizonte  con 
su  purpura,  las  llamas  del  día  (morir)  coronaban  de 
fuego  la  cima  de  las  montañas.  —  6.  Debemos  descon- 
fiar de  las  personas  (maldecir).  —  7.  Un  puente  (colgar) 
cruza  el  río.  —  8.  En  medio  de  la  fachada  puso  el 
arquitecto  un  balcón  (salir)  cuyo  aspecto  es  realmente 
(imponer).  —  9.  Con  tantos  (ir)  y  (venir)  no  viven  tran- 
quilos los  habitantes  de  esta  casa.  —  10.  Los  argumen- 
tos que  me  presentó  tu  hermano  son  (concluir).  —  11. 
Las  bombas  de  doble  electo  son  a  la  vez  (aspirar)  y 
{expeler).  —  12.  La  masa  de  los  (huir)  desapareció  en  la 
sombra.  —  i3.  Ese  individuo  es  sumamente  (cargar). 

i\.  Aun  no  ha  (abrir)  los  ojos  tu  hermano.  —  i5.  El 
cielo  esta  (cubrir)  de  nubes  opacas.  —  16.  La  carta  esa 
está  muy  mal  (escribir).  —  17.  Este  (imprimir)  no  ha 
(resolver)  nada  por  lo  (ver).  —  18.  ¿Quién  te  ha  (decir) 
que  ha  (volver)  tu  amigo  (morir)  ?  —  19.  Está  (abstraer) 
en  meditaciones  (abstraer)  —  20.  He  (atender)  la  pre- 
tensión ile  tu  (atender)  amigo.  —  21.  Ha  salido  (elegir) 
el  diputado  que  tú  habías  (elegir).  —  22.  Crees  haberme 
(despertar)  pero  hace  una  hora  que  estaba  yo  (desper- 
tar). —  23.  Se  han  (juntar)  los  dos  al  lado  de  aquellos 
dos  árboles  que  están  (juntar).  —  24.  Le  he  (manifestar) 
que  su  error  (manifestar)  no  puede  perdonarse.  —  25. 
He  (invertir)  un  caudal  en  un  negocio  cuyo  resultado  ha 


EL    PARTICIPIO  i3g 

sido  (invertir)  del  que  yo  me  suponía.  —  26.  He  (enju- 
gar) esos  píalos  hasta  que  estuvieron  bien  (enjugar).  — 
27.  Se  da  hoy  el  nombre  de  criminal  (nacer)  al  que  ha 
(nacer)  con  predisposiciones  naturales  para  el  crimen. 
—  28.  Han  (prender)  al  (presumir)  autor  del  crimen, 
esperamos  que  pronto  resultará  (convencer)  y  (confe- 
sar). —  29.  El  plato  en  que  pusiste  los  huevos  que  has 
(freir)  estaba  (romper),  pero  no  soy  yo  quien  lo  ha 
(romper).  —  00.  ¿  Me  has  (proveer)  de  lo  necesario  ? 


EJERCICIO  XXV  6. 

El  régimen  en  castellano. 

1 .  Detenerse  —  menudencias.  —  2.  Determinarse  —  una 
persona.  •»—  3.  Ser  deudor —  la  vida  a  sus  padres. —  i. 
Dibujar  una  figura  —  natural  y  —  lápiz.  —  5.  Dibujo  —  o 

—  pluma.  —  6.  Diestro  —  alguna  cosa.  —  7.  Diferir  —  otro 
en  las  opiniones.  —  8.  Ser  diputado  —  Granalla.  —  9. 
Discernir  una  cosa —  otra.  —  10.  Discordar  —  sus  compa- 
ñeros en  una  cuestión.  —  n.  Disculpar —  uno  —  el  maes- 
tro. —  12.  Disfrazarse  —  moro.  —  i3.  Disfrutar—  una  for- 
tuna mal  ganada.  —  i!\.  Disimular  —  los  extraños.  — 
id.  Dispensar  a  uno  —  los  ejercicios.  —  16.  Disputar 
una  cosa — una  persona.  —  17.  No  distinguir  —  opinio- 
nes. —  iS.  Distinguirse  —  una  ciencia.  —  19.  Disuadir 
a  uno  —  una  operación.  —  20.  Divertirse  —  su  primer 
fin. —  21.  Dividir  una  cosa  —  mitad.  —  22.  Esto  es 
doble  —  aquello.  —  a3.  Dolerse  —  sus  penas  —  un 
amigo.  —  i\.  Una  mujer  dotada  —  cien  mil  pesos.  — 
25.  Dudo  —  salir  o  no  salir.  —  26.  Echar  menos  o  — 
menos  una  cosa.  —  27.    Echar  una   cosa  —  los   suelos. 

—  28.  Ejecutar  —  sus  bienes  —  un  acreedor.  —  29. 
Ejercitar  a  uno  —  la  paciencia.  —  3o.  Ejercitarse  — 
obras  de  caridad.  —  3i.  Embarazarse  —  o  —  una  cosa. 

—  32.  Embeberse  —  buenas  ideas.  —  33.  Empapar  una 
tela  —  agua.  —  34.  Empeñar   su    palabra  uno  —  otro. 

—  35.  El  documento  empieza  —  o  —  estas  palabras.  — 
3fi.  Emplearse  —  la  agricultura.  —  37.    Emular  —  uno 


I   JO  EL    PARTICIPIO 

en  un  trabajo.  —  38.  Enajenarse  —  una  finca.  —  3u. 
Encaminarse  —  alguna  parte.  —  4o.  Encararse  —  una 
persona.  —  (\i.  Encenderse —  cólera.  —  42.  Encogerse 

—  hombros.  —  43:  Encontrarse  —  el  dictamen.  —  l\!\. 
Encuadernar  un  libro  —  tafilete  o  —  la  rústica.  — 
15.  Encuadernar —  media  pasta,  o —  la  holandesa.  — 
46.  Encharcarse  el  suelo  —  agua.  —  !\~-  Enfadarse  — 
una  cosa.  —  48.  Engañarse  —  las  apariencias.  —  4u. 
Engastar  un  diamante  —  una  sortija.  —  5o.  Enroscarse 
la  culebra  —  árbol.  —  5i.  Ensañarse  —  uno.  —  52. 
Ensayarse  —  el  canto.  —  53.  No  entender  —  su  oficio. 

—  54.  Entrar  —  o  —  la  iglesia.  — 55.  Entrar  —  criado. 

—  56.  El  jefe  de  almacén  se  entregó  —  las  existencias. 

—  57.  Envanecerse  —  el  triunfo.  —  58.  Enviar  a  uno 

—  embajador.  —  59.  Equipar  a  uno  —  armas.  —  60. 
Equiparar  una  cosa  —  otra.  —  61.  Escapar  —  vida.  — 
62.  Escarmentar  —  el  ejemplo  ajeno.  —  63.  Escoger  — 
mujer.  —  64.  Escribir  —  o  —  historia.  —  65.  Esculpir 

—  bronce. 


LECCIOX  XXVI 


LOS  VERBOS  IRREGULARES 


Llámanse  verbos  (irregulares  los  que  difieren  en  todo 
o  parte  de  su  conjugación  de  la  generalidad  de  los  ver- 
bos de  igual  terminación. 

En  ciertos  verbos,  generalmente  los  de  más  frecuen- 
te uso,  la  irregularidad  es  a  veces  tan  grande  que  ape- 
nas si  quedan  vestigios  de  la  conjugación  regular.  Tal 
ocurre  por  ejemplo  con  el  verbo  ser.  que  se  conjuga 
con  tres  radicales  distintos  (soy,  eres,  fui),  y  el  verbo  ir 
(voy,  iré,  fui).  Por  lo  demás  estos  verbos  son  suma- 
mente irregulares  en  todas  las  lenguas  modernas  y  aun 
en  latín  (i). 

En  general  las  irregularidades  de  los  verbos  son 
debidas  a  las  exigencias  de  las  leyes  fonéticas  de  cada 
idioma  y  esto  permite  intentar  una  clasificación  siqui- 
era arbitraria  de  dichas  irregularidades. 

Cada  autor  tiene  su  clasificación.  La  Academia  espa- 
ñola reduce  los  verbos  irregulares  a  12  clases  y  n\ 
tipos  aislados.  La  gramática  de  Salva  admite  solo  seis 
clases  y  28  tipos  sueltos.  Bello  admite  trece  clases  de 
verbos  irregulares  y  seis  verbos  sueltos. 


(1)  De  los  y  45o  verbos  que  registra  el  Diccionario  de  la  Academia  son 
regulares  unos  655o  e  irregulares  unos  goo  poco  más  o  menos,  que  se  divi- 
den del  modo  siguiente  : 

Verbos  en  ar 335 

Verbos   en   er 358 

\  erbos  en    ir ig6 


I \2  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

Ninguna  de  estas  clasificaciones  es  irreprochable. 
Sin  embargo,  por  ser  la  de  Bello  la  más  científica  \ 
por  ser  además  la  mas  comunmente  admitida  en  Amé- 
rica, a  ella  nos  atendremos. 

Advertiremos  ante  todo  que  no  se  consideran  como 
irregularidades  las  variaciones  ortográficas,  que  en 
nada  alteran  la  pronunciación.  Acercar  hace  por  ejem- 
plo :  acerque,  acerques,  sin  dejar  de  ser  regular;  lo 
misino  que  Recoger  hace  recojas,  sin  dejar  tampoco 
de  serlo.  Tampoco  es  irregularidad  la  conversión  de  i 
en  y,  cuando  dicha  vocal  se  encuentra  sin  acento  entre 
dos  vocales,  v.  gr.  :  cayó,  cayera;  ni  la  supresión  de  la 
/no  aguda  después  de  11  o  ñ  en  tiempos  de  verbos 
cómo  tañó,  mulleron. 


He  aquí  pues  la  clasificación  de  los  verbos  irregula- 
res, según  Bello  : 

Primera  clase.  —  Fórmanla  los  verbos  que  son  irre- 
gulares sólo  en  la  primera  persona  del  presente  de 
indicativo  y  en  todo  el  presente  de  subjuntivo.  A  ella 
parlenecen  los  verbos  en  acer,  ecer,  ocer  menos  mecer 
y  remecer,  hacer  y  sus  compuestos,  placer,  cocer,  reco- 
cer y  escocer,  lucir  y  deslucir,  asir  y  desasir,  caer,  decae)' 
y  recaer  y  yacer. 

Los  verbos  en  acer,  ocer  y  ocer,  asi  como  lucir. 
toman  una  o  antes  de  la  c  delante  de  las  vocales  a,  o, 
n.  v.  gr.  :  agradezco,  nazca,  luzcamos. 

Asir  hace  :  asgo,  ases.  ase.  etc.  ;  asga,  asgas,  asga, 
asgamos,  asgáis,  asgan. 

Yacer  se  conjuga  lo  misino  que  nacer  o  que  asi?', 
yazco  o  yazgo;  yazca  o  yazga,  yazcamos  o  yazgamos. 

Mecer  es  regular  hoy  día,  pero  antiguamente  era 
irregular  y  aun  hay  quien  dice  y  escribe  hoy:  mezco, 
me  zeas.  etc. 

Esla  clase  de  verbos,  la  segunda  en  número,  com- 
prende 224  verbos  irregulares,  de  los  que  206  son  del 
tipo  de  Agradecer  (1). 

(1)  La  razón  de  esla  proporción  tan  fuerte  nos  la  da  Cuervo  en  sus  admi- 
rables notas  a  la  gramática  de  Bello,  p.  83,  6ü  edición).  En  efecto,  lo;  ver- 
bos  latinos  de  forma  inceptiva,  v.  gr.  :  rrescere,  cognuscere,  se   conjugaban  en 


LOS    VERROS    IRREGULARES  1  \'6 

Segunda  clase.  —  Pertenecen  a  ella  los  verbos  que  cam- 
bian la  e  o  la  o  del  radical,  cuando  llevan  acento,  en  ie 
o  ue.  Este  cambio  ocurre  en  el  presente  de  indicativo 
v  de  subjuntivo,  salvo  en  las  dos  primeras  personas 
de  plural  y  en  el  imperativo  singular.  Ejemplo  : 

Verbo  acertar. 

/'/■es.  de  indicativo.  Acierto,  aciertas,  acierta,  acerta- 
mos,   acertáis,    aciertan. 

Pres.  de  subjuntivo.  Acierte,  aciertes,  acierte,  acer- 
temos, acertéis,  acierten. 

Imperativo  sing.  Acierta. 

Verbo  contar. 

Pres.  indicativo.  Cuento,  cuentas,  cuenta,  contarnos. 
contáis,  cuentan. 

Pres.  de  subjuntivo.  Cuento,  cuentes,  cuente,  conte- 
mos,   cantéis,    cuenten. 

Impera  tivo    sing .  Cuenta. 

Los  verbos  que  pertenecen  a  este  grupo  (el  mas 
numeroso,  pues,  cuenta  nada  menos  que  unos  33o  ver- 
Latín  llevando  en  todas  las  inflexiones  la  c  final  su  sonido  primitivo  de  k 
(cresko,  creskis,  creskit,  etc.).  Al  asibilarse  la  c  delante  de  e  e  i  fenómeno  que 
sólo  se  verificó  del  siglo  ^  al  \  II  de  nuestra  era,  apareció  la  anomalía  actual. 
Placer,  yacer  y  algunos  otros  verbos,  de  distinta  turma  en  latín  sufrieron  la 
acción  de  la  analogía,  pero  hacer  (lat.),  fació,  cocer  (lat.  coquó)  conservaron 
su  independencia. 

En  realidad  la  irregularidad  deestos  verbos  puede  considerarse  como  pura- 
mente ortográfica,  reduciéndose  a  la  sustición  de  se  del  radical  latino  por 
zc  ante  a  y  o  y  por  c  ante  e  e  i.  Ni  una  ni  otra  sustitución  son  ló 
ila-ia  el  siglo  Nv  \  1 1 1  era  corriente  escribir:  amanescer,  agradescer,  meres- 
cer  y  aun  en  el  diccionario  de  la  Academia  de  iíSo3  encontramos  la  mayor 
parle  de  estos  verbos  con  las  do-,  formas,  v.  gr.  aparescer,  aparecer.  En  la 
í.'i  edición  figuran  aún  acabescer  y  ftorescer  como  anticuados.  \  entre  los  ver- 
bos nuevos  pubescer  \  fosforescer  que  normalmente  debieron  escribirs 
forecer  y  pubecer.  La  confusión  entre  seo  y  zea  es  antiquísima,  rimando  las 
dos  formas  basta  en  Berceo.  Inútil  decir  que  dicha  z  no  tiene  razón  d 

que  lo  mis pudiera  meterse  en  cualquier  palabra   que  tuviese  se.    st,    etc., 

en  latín,  v.  gr.  :  arista,  triste.  Por  otra  parte  la  supresión  de  la  s  cuando  se 
se  encuentra  en  presencia  de  e  o  i,  no  es  muv  justa.  Hay  verbos  en  que 
dicha  s'  etimológica  ha  desaparecido,  v.  gr.  :  amanecer,  ofrecer,  aparecer, 
pero  en  otros  de  forma  mas  reciente  no  podemos  prescindir  de  ella  v  esto  -e 
nota  más  aun  en  substantivos  como  alcalescértela,  delicuescencia,  arborescencia, 
curia  efervescencia,  florescencia  \  en  los  adjetivos  correspondientes.  ,•  Por 
qué  no  escribe  el  diccionario  de  la  \cademia  del  mismo  modo  adolescente, 
convalescencia  y  algunas  ..iras  voces? 


I  Vi  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

bos)  corresponden  en  general  ;i  un  sustantivo  o  adje- 
tivo que  tiene  el  mismo  diptongo.  Así  leñemos  Acer- 
tar, acierto,  el  acierto ;  Cerrar,  cierro,  el  cierre.  Helar, 
hielo,  el  hielo:  Contar,  cuento,  el  cuento;  Almorzar. 
almuerzo,  el  amuerzo. 

Entre  los  que  no  tienen  sustantivo  ni  adjetivo  que 
les  corresponda,  citaremos  :  apacentar,  arrendar,  ascen- 
der, cerner,  confesar,  decentar,  defender,  derrengar, 
descender,  empezar,  encender,  encomendar,  estregar, 
heder,  pensar,  perder,  recomendar,  recentar,  discernir, 
negar,  hender,  temblar,  trascender,  verter,  cocer,  con 
cardar,  discordar,  llover,  moler,  morder,  soldar,  soler, 
torcer,  tostar,   trascordarse. 

Ciertos  verbos  de  esta  categoría  presentan  alguna 
particularidad. 

Aterrar  es  irregular  en  el  sentido  de  echara  tierra, 
pero  no  en  el  sentido  de  causar  terror. 

Atestar  es  irregular  en  el  sentido  de  llenar,  pero  no 
en  el  de  atestiguar. 

Errar  muda  la  e  en  ¡je  en  vez  de  ie,  v.  gr.  :  yerro, 
¡/erre. 

Hender  y  Negar  son  irregulares,  pero  no  lo  son 
aprehender  v  anegar,  (pie  parecen  compuestos  suyos, 
aunque   no  lo  sean. 

Pensar  es  irregular,  pero  no  lo  son  sus  compuestos, 
compensar,  recompensar. 

Tampoco  lo  son  presentar  y  representar,  compuestos 
de  pensar,  que  es  irregular. 

Tender  es  irregular,  pretender  es  regular. 

Tentar  es  irregular    pero    sus   compuestos    atentar, 
intentar,  contentar,  no  lo  son.  Solo  se    exceptúan    aten 
lar,  en  el  sentido  de  ir   a  tientas   (poco    usado)  y    desa- 
tentar. 

Verter  es  irregular  de  este  grupo,  pero  con  frecuen- 
cia se  le  conjuga  como  si  se  tratase  del  verbo  vertir, 
que  no  existe,  y  se  dice  :  vertimos,  vertís,  vertiré, 
etc. 

Aforar  es  solo  irregular  en  el  sentido  de  dar  lucros 
a   un  pueblo. 

Colar  es  irregular,  pero  no  lo  son  sus  aparentes 
compuestos  (derivados  de  cola),  descolar  y  encolar. 

(iler  muda  la  o  en  Inte. 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  i'l') 

Tronare*  irregular,  pero  sus  compuestos  aparen- 
tes (derivados  de  trono),  corno  destronar,  son  regu- 
lares (i). 


EJERCICIO  XXVI  a. 
Verbos  irregulares  (primera  y  segunda  clase). 

Sustituyase  el  infinitivo  entre  paréntesis  por  una  per- 
sona del  mismo  verbo,  en  presente  de  indicativo  o  de 
subjuntivo,  de  modo  que  tenga  la  frase  un  sentido  cabal. 

i.  Conviene  que  los  ganados  (pacer)  en  prados  fér 
tiles.  —  2.  El  hijo  que  (nacer)  en  esa  familia  sera  el 
heredero  de  una  gran  fortuna.  —  3.  Me  (complacer) 
en  la  lectura  del  Quijote,  —  i.  Dicen  que  siempre 
(quebrar)  la  vara  por  lo  más  delgado.  —  5,  Dile  a  tu 
hermana  que  me  (enhebrar)  la  aguja.  —  (i.  Mucho  te 
(agradecer)  tu  visita  que  yo  no  (merecer).  —  7.  No  con 
viene  que  la  niñera  (mecer)  tanto  al  niño.  —  8.  Ahora 
(desempedrar)  la  calle  para  establecer  un  tranvía.  —  9. 
Tus  exigencias  (exceder)  mis  facultades.  —  10.  Xo  me 
(arredrar)  tus  amenazas.  —  11.  Me  (restregar)  la- 
manos  de  satisfacción  al  pensar  que  mi  enemigo  (tem- 
blar) de  coraje.  —  12.  Sus  lindos  ojos  se  (anegar)  en 
llanto.  —  i3.  Hay  máquinas  que  (plegar)  automática- 
mente los  periódicos.  —  i-i.  El  trigo  se  (segar)  cuando 
está  maduro.  —  10.  Convicio1  que  (trasegar)  ese  vino 
para  que  se  conserve  mejor.  ■—  16.  Pronto  sera  tiempo 

(1)  Esta  alternativa  Fonética  tiende  sin  embargo  a  desaparecer.  Verbos 
hi .  que  regula  rizan  su  conjugación,  como  anegar,  hoy  regular  y  antes  irre- 
gular; est'egar  que  antesera  irregular,  hoy  es  regular  [así  dice  Cuervo  en 
su  nota  a  la  gramática  de  Bello,  p.  77,  ed.  6a,  sin  embargo  la  academia  lia 
decidido,  desde  la  duodécima  edición  del  diccionario  volver  a  liacer  in 
el  verbo  estregar  (Y.  art°  Estkegadero)  La  gramática  de  la  Academia  pone 
en  nota,  p.  i~)2  :  «  También  se  ha  usado  como  regular,  como  1"  prueba  el 
refrán  :  So,  aue  te  estregó,  burra  de  misuegro,  »  aunque  sin  cita  de  autoridad 
alguna].  Aferrar,  antes  irregular,  es  hoy  regular,  y  aun  hay  autores  respe- 
tables que  regularizan  atestar  y  derrocar.  Derrocar,  antes  tenía  las  dos  for- 
mas, hoy  sulo  la  regular.  En  cambio  van  formándose  verbos  con  diptongo  en 
el  infinitivo,  como  diezmar,  adiestrar,  amueblar,  deshuesar,  engruesar,  que 
van  haciendo  olvidar  las  formas  antiguas  y  tienen  conjugación  regular.  ,í 
aun  en  ti  vulgo  se  suelen    usar  verbos  como  meriendar,  regüeldar,  espuelear. 


I  '16  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

de  que  se  (desmelar)  las  colmenas  ;  yo  (anhelar)  probar 
su  exquisita  miel.  —  17.  Cada  cual  recoge  de  lo  que 
(sembrar).  — ■  18.  No  te  (arrendar)  la  ganancia  si  (enco- 
mendar) tus  intereses  y  tu  fortuna  a  ese  pillo  que  si 
le  descuidas  se  la  (merendar).  —  19.  ¿  A  cuanto  (ascen- 
der lo  que  necesitas  para  (pie  te  (defender)  ese  abo- 
gado ?  —  20.  El  olor  de  esa  flor  (trascender)  hasta  noso- 
tros. —  21.  Tú  das  la  (aña  hermosa,  de  do  la  miel  se 
(acendrar).  —  22.  Quiero  (pie  (pensar)  en  lo  que  te  he 
dicho  y  que  (dispensar)  buena  acogida  a  mi  recomen- 
dado. —  23.  Esta  visita  (cimentar)  la  amistad  entre  los 
dos  gobiernos.  —  2/1.  Las  ruedas  de  este  engranaje  no 
(endentar)  bien  unas  con  olías.  —  25.  Jesucristo  dijo 
a  San  Pedro  :  (apacentar)  mis  rebaños.  —  26.  Hoy  se 
(decentar)  el  pastel  que  trajeron  ayer.  —  27.  (Tentarse) 
bien  la  ropa  antes  de  al  reverse  a  hacer  eso.  —  28.  Hay 
dolores  (pie  se  (exacerbar)  por  la  noche.  —  29.  Con- 
viene que  (cerner-)  la  harina  esta  tarde.  —  3o.  Ese 
muchacho  no  (discernir)  lo  (pie  le  (concernir)  —  3i. 
El  ruido  del  trueno  me  (aterrar).  —  32.  El  que  (errar) 
algo  aprende.  —  33.  El  soldado  que  (desertar)  de  sus 
banderas  es  un  traidor.  —  3/L  Nosotros  (verter)  esta 
novela  del  francés  al  castellano.  —  35.  Los  cielos 
(atestar)  la  omnipotencia  de  Dios.  —  36.  .Mas  quiero 
asno  (jue  me  lleve  (pie  caballo  que  me  (derrocar).  — 
37.  Ahora  (encolar)  yo  este  mueble  roto.  —  38.  Este 
muchacho  a  todo  se  (amoldar).  —  39.  Esta  hortaliza 
no  se  (aporcar).  —  4o.  El  capitán  (apostar)  sus  hombres 
en  el  sitio  conveniente.  —  11.  No  me  gustan  los  escri- 
tores que  (innovar)  demasiado. 


EJERCICIO  XXVI  b. 
Corrección  de  barbarismos. 

Subráyese  la  palabra  mal  usada  y  dígase  porqué: 
1.   El  municipio  ha  ordenado  que  el  vecindario  clau- 
sure los  albañales  al  lavar  las  casas.  —  2.    La  creación 
de    este    puerto    ha    de    irradiar    influencia    económica 
sobre  toda  la  provincia.   —  3.  Encontróse  en  presencia 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  I  /|  7 

de  un  cadáver  mutilado  de  heridas.  --  \.  Las  caderas, 
troquel  valiente,  amparador  y  anchuroso.  —  5.  Su  frente 
tenía  una  redondez  virginal  de  patena.  —  6.  Aquellos 
hombres  encanecidos  ante  los  folios.  --  7.  Filosofando 
sobre  el  ritmo  sublime  di-  las  celdas  de  las  abejas  y  la 
disposición  logarítmica  de  aquellas.  -  8.  Siempre 
llameante  (el  rubí)  como  una  candela  que  jamás  había 
podido  saciarse.  —  9.  Cosas  altas,  cosas  grandes...  que 
reaviven  como  pinceladas  de  yodo  inmortal.  —  10.  Ves- 
tido de  moro,  con  sus  pliegues  talares.  —  11.  Una 
fíente  de  palidez  fría  de  arsénico.  —  12.  En  cuyo  seno 
podía  porracearse  como  en  una  íntegra  vasija  de  cristal 
ileso.  —  i3.  Una  cabeza  inédita  de  pecados.  —  1/4. 
Sintió  su  carne  el  primer  temblor  de  la  fisiología  amo- 
rosa. —  i5.  La  excelsa  redondez  de  la  cabeza.  —  16. 
Borracho  como  si  su  cerebro  fuese  una  ancha  copa  de 
1110  fina.  —  17.  El  sol  hacía  oscilar  toda  la  gama  de  las 
perlas.  —  18.  Perdíase  su  espíritu  en  aquellas  profun- 
didades sin  fondo.  —  19.  Un  tío  vivo,  atestado  de  espe- 
jos, de  luces.  —  20.  Los  campos  nemorosos  tiemb  lan 
de  alegría.  —  21.  Con  torvo  miedo  de  ladrona,  salió  de 
jando  el  hogar  amigo.  —  22.  Sus  ojos  de  un  verde 
opaco  de  plata.  —  23.  Una  orla  cromática  en  cruz  de 
San  Fernando.  —  i!\-  Contemplaba  la  tempestad  desde 
el  diniel  del  balcón.  —  26.  Ponía  en  aquellas  palabras 
un  nimbo  satánico.  —  26.  No  tardaron  en  parecer,  cada 
uno  por  su  lado,  dicho  sea  en  holocausto  a  la  verdad. 

—  27.  La  magia  inquietante  y  extraña  de  las  mas  retina- 
das ineonsutilidades.  —  —  28.  Dame  unos  libros  cual- 
quieras.  —  29.  Me  regaló  un  alfiler,  cuyo  alfiler  era  de 
diamantes.  —  3o.  Debeló  ante  el  congreso  la  actitud 
incomprensible  del  actual  gobierno.  —  3i.  Conozco  esa 
cuestión  desde  ab  inicio.  —  32.  El  hombre  caritativo 
perdona  a  quien  le  devenga  agravios.  —  33.  Se  ha  pen- 
sado en  discernir  una  medalla  de  honor  a  ese  individuo. 

—  34-  Compré  este  libro  donde  Peralta,  y  este  solo  lo 
encontré  en  lo  de  González.  —  35.  La  hermosura  y  la 
fragancia  que  emergen  de  su  cuerpo  juvenil. 


LECCIÓN  XXVII 

VERBOS  IRREGULARES  (continuación). 


Tercera  clase.  —  Los  verbos  irregulares  de  ía  tercera 
clase,  son  irregulares  en  el  presente  de  indicativo, 
excepto  las  dos  primeras  personas  de  plural,  en  la  ter- 
ceras personas  del  pretérito  de  indicativo,  en  todo  el 
subjuntivo,  en  el  imperativo  singular  y  en  el  gerundio. 

Forma  nía  los  verbos  servir  y  todos  los  terminados  en 
ebir,  »'>/>r,  menos  transgredir  y  el  neologismo  agredir, 
egir,  eguir,  enchir,  endir,  estir,  y  etir,  como  concebir, 
pedir,  regir,  seguir,  gemir,  henchir,  rendir,  vestir  y  repe 
1ir,  que  forman  la  VIa  clase  de  irregulares  de  la  Acade- 
mia; los  verbos  en  eiroeñir,  que  forman  la  VII1'  clase  de 
la  Academia  y  el  verbo  podrir,  que  en  la  Academia 
forma  tipo  aparte. 

La  anomalía  de  estos  verbos  consiste  en  cambiar  la 
e  o  la  o  del  radical  en  i  o  //.  En  los  verbos  en  eir, 
cuando  dicha  e  radical,  transformada  en 4  se  encuentra 
delante  de  uno  de  los  diptongos  ié,  ió,  desaparece,  v. 
<^\\  :  reir,  ri-ió  =  rió  (antes  se  decía  unís  lógicamente, 
y  aun  se  usa  en  el  vulgo  :  riyÓ). 

En  cuanto  a  podrir  la  tendencia  actual,  sancionada 
por  la  Academia,  consiste  en  preferir  la  u  a  la  o  en 
lodos  los  modos,  tiempos  y  .personas,  exceptuando  el 
infinitivo,  que  puede  ser  podrir  o  pudrir  y  el  participio 
pasivo,  que  siempre  ha  sido  podrido. 

Esta  clase  comprende  unos  53  verbos  irregulares. 

Ejemplo  :  Pedir. 

Presente  de  indicativo  :  Pido,  pides,  pide,  pedimos, 
pedís,  piden. 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  I  '|<| 

Pretérito:  Pedí,    pediste,    pidió,    pedimos,  pedisteis. 
pidieron. 

Presente  de  subjuntivo:  Pida,  pidas,  pida.  etc. 
Pretérito    de  subjuntivo  :    Pidiera,    pidieras,    etc.,    o 

Pidiese,   pidieses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo:  Pidiere,  pidieres,  etc. 
Imperativo'.  Pide,  pedid. 
Gerundio.  Pidiendo. 


Cuarta  clase.  — -Compréndelos  verbos  que  son  irregu- 
lares en  el  presente  de  indicativo  (menos  las  dos  pri- 
meras personas  de  plural),  en  el  presente  de  subjun- 
tivo y  en  el  imperativo  singular. 

Difieren  de  los  del  segundo  grupo  en  que  en  aque- 
llos las  dos  primeras  personas  del  presente  de  singular 
son  regulares. 

Forman  esta  cuarta  clase  (Xa  de  la  Academia)  los  ver- 
bos en  uir  (menos  inmiscuir,  según  la  Academia)  .  Su 
anomalía  consiste  en  agregar  una  y  a  la  u  del  radical 
cuando  se  halla  elídante  de  una  vocal,  v.  gr.  :  huyo,  huyes. 

Además  de  esta  anomalía,  cuando  la  u  del  radical  se 
encuentra  con  una  terminación  que  empieza  con  uno 
de  los  diptongos  ir.  ió,  la  i  de  dicho  diptongo  se  con- 
vierte en  y,  v.  gr.  :  hu-iera,  =  huyera;  hu-iendo  = 
huyendo. 

Ejemplo  :  Huir. 

Presente  de  indicativo :  Huyo,  huyes,  huye,  huímos, 
huís,  huyen. 

Presenta  de  subjuntivo:  Huya,  huyas,  huya,  huya- 
mos, huyáis,  huyan. 

Imperativo:  (luye,  huid. 

Sobre  este  modelo  se  conjugan  unos  '[■>  verbos  irre- 
gulares. 


Quinta  clase.  Comprende  los  verbos  irregulares 
en  el  pretérito  de  indicativo  y  en  los  tiempos  del  sub- 
juntivo derivados  de  él,  que  son  el  pretérito  y  el 
futuro. 


IOO  LOS    YERROS    IRREGULARES 

Sólo  figuran  es  esta  clase  los  verbos  <m<l<w  y  desan- 
dar, que  se  conjugan  como  sigue  : 

Ejemplo  :  Andar  (i). 

Pretérito  de  indicativo  :  Anduve,  anduviste,  anduvo, 
anduvimos,  anduvisteis,  anduvieron. 

Pretérito  de  subjuntivo  :  Anduviera,  anduvieras,  etc. 
o  Anduviese,  anduvieses,  etc 

Futuro  de  subjuntivo  :  Anduviere,  anduvieres  (2), 
etc. 


EJERCICIO  XXVII  a. 
Verbos  irregulares  (continuación). 

Póngase  el  verbo  en  presente  o  en  pretérito  o  en 
gerundio,  según  los  casos. 

1.  No  (concebir)  yo  como  has  podido  cometer  esa 
tontería.  —  2.  Es  preciso  que  (pedir)  a  tu  madre  que 
te  de  esa  cantidad.  —  3.  No  conviene  que  (transgredir) 
las  órdenes  que  has  recibido.  —  4.  Ayer  (agredir)  en 
la  calle  a  un  transeúnte.  —  5.  Nada  (impedir)  que 
expongas  las  ideas  que  (concebir).  —  6.  La  comedia 
(corregir)  las  malas  costumbres.  —  7.  Esa  regla  no 
(regir)  conmigo.  —  8.  Si  no  (seguir)  mis  consejos  no 
tendrás  lo  que  (perseguir).  — 9.  Le  contestó  (reir)  que 
no  valía  la  pensa  de  que  (proseguir).  —  10.  No  (prose- 
guir) refiriendo  ese  cuento,  que  se  están  (reir)  de  ti. 
—  11.  Los  dos  niños    estaban    (gemir)    porque   no    les 


(1)  El  verbo  andar  tiene  una  conjugación  regular  usada  entre  el  vulgo  : 
nndé,  ando,  andará,  etc. 

(y)  Dicen  algunas  gramáticas  que  indudablemente  estas  personas  irregula- 
res se  componen  del  infinitivo  mular  y  del  pretérito  del  verbo  haber,  v.  gr.  : 
andar  hube  anduoe  ;  ruulur  hubiera  =  anduviera.  ^  la  misma  explicación  dan 
para  los  pretéritos  análogos  del  verbo  oslar.  Esta  Fácil  etimología  no  descansa 
sobre  ninguna  base.  En  la  Edad  media  eran  corrientes  las  Formas  andido, 
andidieron,  eslido,  estidieron,  a^í  como  andado,  estudo,  que  nos  obligan  a 
rechazar  aquella  hipótesis.  Por  lo  demás  la  etimología  del  verbo  andar,  lo 
mismo  que  la  del  italiano  andaré  o  del  Francés  alleres  absolutamente  incierta. 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  l5l 

daban  lo  que  habían  pedido.  —  12.  Es  preciso  que 
(henchir)  ese  colchón  con  la  lana  que  compraste.  — 
i3.  Losenemigos  se  (rendir)  lias  una  resistencia  encar- 
nizada. —  i/|.  Nadie  cree  a  los  niños  que  (mentir)  con 
frecuencia.  —  10.  (Sentir)  yo  mucho  que  te  haya  ofen- 
dido lo  que  te  dije,  pero  era  imposible  que  yo  (con- 
sentir) en  dejar  que  te  burlases  más  largo  tiempo  de 
mis  ordenes.  —  16.  El  amigo  que  no  (servir)  y  el 
cuchillo  (pie  no  corla,  que  se  pierdan  poco  importa. 
—  17.  El  loro  irritado  (embestir)  con  violencia  al  pica- 
dor. —  18.  He  aquí  dos  hermosas  lajas,  (ceñir)  le  la 
que  (elegir)  tu.  —  19.  La  cera  se  (derretir)  al 
fuego.  —  20.  El  panadero  (heñir)  enérgicamente  la 
masa  con  que  ha  de  fabricarse  el  pan.  —  21.  Es  bue- 
no que  (medir)  tus  palabras  para  que  no  te  (descome- 
dir). —  22.  Dice  el  refrán  que  al  que  se  (vestir)  de 
ajeno,  en  la  calle  lo  desnudan.  —  20.  No  conviene  que 
(repetir)  nosotros  lo  que  acabamos  de  oir.  —  i(\.  Las 
carnes  (pie  se  (podrir)  exhalan  olor  desagradable.  — 
25.  No  creo  que  nadie  (competir)  contigo  en  esas  opo- 
siciones. —  26.  Por  lo  que  me  refieres  (colegir)  vo  (pie 
has  de  ser  el  primero.  —  27.  Nadie  te  (impedir)  (pie 
realices  tu  propósito  descabellado,  pero  no  (concebir) 
yo  como  no  te  das  cuenta  de  su  ridiculez.  —  28.  El  ver- 
dugo (teñir)  sus  manos  en  la  sangre  de  aquellos  desdi- 
chados.—  29.  El  tintorero  quiere  que  se  (retiña)  ese 
vestido  con  un  color  algo  diferente.  —  3o.  Vaya  yo 
caliente  y  (reírse)  la  gente.  —  3i.  El  desdichado  se 
(repudrir)  con  el  remordimiento  de  su  mala  acción.  — 
32.  (Medir)  tus  palabras  para  no  arrepentirte  de  ellas. 
33.  Las  substancias  que  (estreñir)  se  llaman  astrin- 


gentes. 


EJERCICIO  XXVII  b. 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  mas  de  los 
siguientes  parónimos.  Menoría,  minoría.  Micción,  mix- 
tión. Miliar,  millar.  Mistela,  muslela.  Mónada,  monada. 
Naba,    nava.    Óbolo,    óvolo.    Orífice,     orificio.    Pabilo, 


102  LOS    VEHBOS    IRREGULARES 


pábulo.  Palastro,  balasto,  palustre,  balaustre.  Panícula, 
panículo.  Paráfrasis,  perífrasis.  Pavonar,  pavonear. 
Pecoso,  picoso.  Pelícano,  pelicano.  Péndula,  péndulo, 
péndola.  Peonía,  peonía.  Perdiguero,  pertiguero.  Per- 
juicio, prejuicio.  Pernio,  perno.  Perseguir,  proseguir. 
Pertenencia,  pertinencia.  Pescadero,  pescador.  Pestillo. 
pestiño.  Plática,  prática.  Pollo,  poyo.  Posa,  poza.  Pose- 
sión, posición.  Poso,  pozo.  Precesión,  procesión.  Pre- 
cedente, procedente.  Preceder,  proceder. 


EJERCICIO  XXVI 1  c. 
Corrección  de  americanismos. 

Subráyense  los  americanismos  censurables  v  sus- 
tituyanse por  la  palabra  castellana. 

i.  Ese  hombre  tiene  una  parada  insoportable.  --  2. 
A  pesar  de  la  espléndida  iluminación  el  teatro  estaba 
lóbrego  aquella  noche.  —  3.  ¡  Qué  odioso  se  suele  poner 
ese  muchacho.  —  h-  Ojala  no  llueva  hemos  de  sembrar 
este  mes.  —  5.  En  la  playa  se  bañaba  un  chiquillo  en 
pelotas  (o  empeloto).  —  6.  Sus  artículo  tienden  a  pres- 
tigiar los  proyectos  del  nuevo  ministerio.  —  7.  Es  tan 
botarate  que  no  para  el  dinero  en  sus  manos.  -  -  8. 
Como  es  amigo  de  dos  de  los  réplicas  creo  que  saldrá 
bien  del  examen.  --9.  No  obres  con  tanta  precipitud 
si  quieres  hacer  las  cosas  a  derechas.  -  -  10.  La  feúra 
de  esa  mujer  corre  parejas  con  la  ridiculeza  de  su  modo 
de  vestir.  --  11.  Cuando  le  da  la  loquera,  nada  puede 
hacerse  con  él.  —  12.  ¿  Has  comprado  ya  tu  tiquete  de 
ferrocarril  ?  —  i3.  La  ternera  es  mejor  que  la  vaca  y  el 
cabrito  que  el  cabro.  -  -  i/j.  Por  allá  viene  un  porción 
de  gente.  --  i5.  Estudia  hasta  los  verbos  irregulares 
inclusives.  ■-  16.  ¿Dónde  has  puesto  las  despavesade- 
ras? -  17.  Los  dos  hombres  eran  tan  conversones  que 
no  acababan  de  charlar.  —  18.  Esa  máquina  se  ha 
inohoseado   con    la  humedad.  19.    ¿Por  qué   se  va 

usted  todavía?  Espere  que  hayamos  concluido.  --  20. 
He  comprado  ayer  es  un  libro  muy  bonito.  --  21.  Salió 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  l53 

el  criado  en  pos  suya,  pero  no  logro  alcanzarlo.  -  22. 
Vea  usted  a  ver  si  viene  su  amigo.  -  -  23.  Tengo  una 
sequía  tan  grande  que  por  mas  que  bebo  no  se  me  va. 
—  24.  Desde  hace  algunos  meses  tu  primo  carga  anteo- 
jos. —  25.  Le  han  echado  una  pigricia  de  sal  a  la 
comida.  —  26.  Se  quedó  Robinsón  ingrimo  y  solo  en  su 
isla  desierta.  —  27.  Se  cayó  la  caja  y  se  regaron  por  el 
suelo  todos  los  confites.  -  2S.  Se  me  refundieron  la- 
tijeras  en  el  jardín.  —  29.  Es  hombre  bien  fondeado, 
pues  hace  años  que  gana  mucha  plata.  —  00.  Aun  esta 
latente  el  entusiasmo  que  despertó  aquel  libro  en  el 
publico.  —  01.  Xo  quiero  casar  a  mi  hija  con  ese  pisa- 
verde, porque  es  un  perdulario.  —  32.  La  hoya  del 
Amazonas  es  la  mas  vasta  del  globo.  —  33.  Trajeron 
una  bandeja  de  dulce  y  un  charol  de  bizcochos.  —  34 
Tiene  juntas  manos  dormidas.  —  35.  Lleva  en  el  ves- 
tido unas  cintas  lacres.  —  36.  Volteó  la  espalda  para 
mostrarle  que  no  le  hacía  caso.  —  3y.  No  tienes  la  cor- 
bala  bien  amarrada.  38.  En  el  circo  he  visto  unos 
maromeros  muy  hábiles.  —  3o.  El  general  tuvo  que 
rendirse  porque  se  le  acabó  el  parque. 


LECCIÓN   XXVIII 

VERBOS  IRREGULARES  (continuación). 


Sexta  clase.  —  Los  verbos  oir  y  sus  compuestos, 
«jue  forman  esta  clase,  tienen  por  una  parte  la  irregula- 
ridad de  los  en  uir  y  además  otra  irregularidad  en  la 
primera  persona  del  presente  de  indicativo  y  en  todo  el 
presente  de  subjuntivo.  He  aquí  su  conjugación  : 

Indicativo  presente :  Oigo,  oyes,  oye,  oye,  oímos,  oís, 
oyen. 

Presente  de  subjuntivo  :  Oiga,  oigas,  oiga,  oigamos, 
oi i>áis,  oigan. 

Impera  tiro  :  Oye. 

No  debe  considerarse  como  irregularidad  la  transfor- 
mación  de  la  i  de  la  terminación  en  ciertos  tiempos, 
como  oyó  ■=  o  -ió  ;  oyendo  =  o-iendo. 

Este  verbo  no  forma  clase  en  la  Academia.  Sirve  de 
modelo  a  oíros  tres. 


Séptim.v  clase.  —  Forman  la  séptima  clase  de  irre- 
gulares los  verbos  (pie  son  irregulares  en  la  primera 
persona  de  presente  de  indicativo  y  en  todo  el  presente 
de  subjuntivo,  siéndolo  además  en  el  grupo  de  los  pre- 
téritos. 

Modelo  :  Traducir. 

Presente  de  indicativo :  Traduzco,  traduces,  traduce, 
traducimos,  traducís,  traducen. 

Presente  de  subjuntivo  :  Traduzca,  traduzcas,  tra- 
duzca, traduzcamos,  traduzcáis,  traduzcan. 


LOS  \  ERBOS  IRREGT  LARES  10.) 

Pretérito:  Traduje,  tradujiste,  tradujo,  tradujimos, 
tradujisteis,  tradujeron. 

Pretérito  de  subjuntivo  :  Tradujera,  tradujeras,  ele 
Tradujese,  tradujeses,  etc. 

Futiwo  de  subjuntivo :  Tradujere,  tradujeres,  ele. 

Pertenecen  á  esta  ehise  los  verbos  en  ducir  (IVa  (dase 
de  la  Academia),  el  verbo  traer  (traigo,  traiga,  (raje, 
trajera")  y  el  verbo  placer,  que  en  la  Academia  está  ais- 
lado. 

Componen  esta  clase  unos  treinta  verbos. 

El  verbo  placer  se  usa,  según  ale-unos  gramáticos, 
solo  como  unipersonal,  o  en  tercera  persona,  pero  el 
uso  actual,  sancionado  por  la  Academia,  permite  su 
conjugación  en  todos  los  modos,  tiempos  y  personas. 

He  aquí  su  conjugación  : 

Presente  de  indicativo  :  plazco,  places,  place,  place- 
mos, placéis,  placen. 

Pretérito  de  indicativo:  Plací,  placiste,  plugo  o  plació, 
placimos,  placisteis,  pluguieron  o  placieron. 

Presente  de  subjuntivo  :  Plazca,  plazcas,  plazca,  plegué 
o  plega,  plazcamos,  plazcáis,  plazcan. 

Imperfecto  de  subjuntivo  .-Placiera,  placieras,  placiera, 
pluguiera,  placiéramos,  placierais,  placieran.  Placiese, 
placieses,  placiese,  pluguiese  o  placiese,  placiésemos, 
placieseis,  placiesen. 

Futura  de  subjuntivo  :  Placiere,  placieres,  pluguiere 
o  placiere,  placiéremos,  placiereis,   placieren. 

No  quiere  esto  docir  que  sean  usuales  todas  estas 
formas,  ni  mucho  menos.  En  cuanto  a  los  compuestos 
de  placer,  pertenecen  todos  a  la  primera  categoría  de 
irregulares. 


Octava  clase.  —  Comprende  esta  clase  los  verbos 
que  además  de  la  irregularidad  de  la  primera  clase. 
tienen  el  futuro  y  el  pospretérito  irregular.  Pertenecen 
a  esa  clase  (12a  de  la  Academia)  los  verbos  salir  y  valer 
y  sus  compuestos,  lie  aquí  su  conjugación: 

Presente  de  indicativo :  Valgo,  vales,  vale,  valemos, 
valéis,  valen. 

Presente  de  subjuntivo:  Valga,  valgas,  valga,  valga- 
mos, valgáis,  valgan. 


1 56  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

Futuro  de  indicativo:  Saldré,  saldrás,  saldrá,  saldre- 
mos, saldréis,  saldrán. 

Pospretérito  de  indicativo  :  Saldría,  saldrías,  saldrías, 
saldría,  saldríamos,  saldríais,  saldrían. 

El  verbo  salir  tiene  además  un  imperativo  irregular: 
s<tf,  pero  no  lo  imitan  sus  compuestos,  v.  gr.  :  sobresale 
///.  De  valer  se  dijo  en  otro  tiempo  :  vale  tí/  o  ral  tú,  hoy 
solo  se  usa  la  forma  regular. 


EJERCICIO  XXVlll 
Verbos  irregulares  (continuación). 

Sustituyase  el  infinitivo  por  un  tiempo  del  verbo  en 
que  entre  la  irregularidad,  si  la  tiene. 

i.  No  sé  si  (traer)  ayer  la  criada  todo  lo  que  le  había- 
mos encargado.  —  2.  (Traer)  yo  en  el  bolsillo  i\n  tomo 
del  Quijote.  —  3.  El  bandido  se  (sustraer)  por  medio 
de  la  fuga  al  castigo  que  (atraer)  sobre  su  cabeza  aquel 
crimen  horrendo.  —  U-  Sería  conveniente  que  tu  (dis- 
traer) al  enfermo  contándole  algunos  cuentos.  —  5.  A 
pesar  de  mis  achaques  (valer)  yo  tanto  como  tú  para 
este  trabajo.  —  6.  Ne  creo  que  se  (prevaler)  de  su  amis- 
tad conmigo  para  abusar  de  la  situación.  —  7.  Dentro  de 
algún  tiempo  esos  dos  obreros  se  (equivaler)  desde  el 
punto  de  vista  del  trabajo.  — 8.  Mañana  (salir)  mas  tem- 
prano que  de  costumbre.  —  9.  No  quiero  que  este 
adorno  (sobresalir)  tanto  en  la  fachada.  —  10.  No  ine 
(seducir)  ayer  lo  que  me  propuso  tu  hermano.  —  11. 
Manda  al  cochero  que  (conducir)  a  tu  madre  a  la  esta- 
ción. —  \'i.  Por  lo  que  me  dijiste  (deducir)que  te  que- 
nas separar  de  nuestra  sociedad.  —  i3.  Hay  personas 
que  solo  ven  y  (oir)  las  cosas  que  les  interesan.  —  \!\. 
El  tirano  (desoír)  las  súplicas  que  le  dirigieron  aque- 
llos infelices.  —  i5.  Estos  señores  (traducir)  el  año 
pasado  una  obra  interesantísima  de  historia  natural.  — 
i6.  Hoy  (almorzar)  con  nosotros  tu  hermano,  seránece- 
sario  que    lu  cocinera    se    (lucir).    —   17.    Si    dejas    esa 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  1  b~ 

í ruta  dentro  de  la  caja  no  tardara  en  estar  (podrir)  — 
18.  Las  fieras  se  (encovan)  para  pasar  la  noche.  -  19. 
La  gallina  (encobar)  los  huevos.  —  20.  Conviene  que 
acerques  a  la  lumbre  esas  castañas  si  quieres  <pie  se 
tostar).  —  21.  El  camino  real  se  (angostar)  al  pasar  por 
aquel  desfiladero.  —  22.  El  año  pasado  (reducir)  mis 
gastos  porque  tuve  menos  ingresos  que  de  costumbre. 
—  23.  Ño  (contar)  conmigo  para  ayudarte  en  una  em- 
presa tan  poco  ventajosa.  —  i!\-  (Soñar)  el  avaro  en  sus 
tesoros  y  las  inquietudes  que  le  producen  (empon- 
zoñar) su  existencia.  —  26.  Hay  algunas  plantas  que 
cuando  se  cortan  (retoñar)  con  la  mayor  facilidad.  — 
26.  Esas  mujeres,  siempre  que  se  reúnen  (desollar)  a  la 
mitad  del  pueblo.  —  27.  Una  tropa  numerosa  (escollar) 
el  coche  del  monarca.  —  28.  ¡No  (soler)  yo  hacer  caso 
de  los  aduladores  interesados. 


EJERCICIO  XXVIII ó. 
Cambio  indebido  de  consonantes. 

Indíquense,  para  las  palabras  entre  comillas,  cuando 
se  conozcan,  los  errores  en  que  suele  incurrirse. 

1.  El  carey  se  saca  del  «  carapacho  »  de  una  especie 
de  tortuga.  -  2.  «  Ahasvero  »  se  llamaba  el  Judio 
errante  de  la  leyenda.  -  3.  Le  hablo  con  ridicula 
«  exuberancia  »  desús  proyectos.  --  4.  Clavó  brusca- 
mente las  espuelas  en  los  «  ¡jares  »  de  la  yegua.  — 5.  Ese 
muchacho  no  sabe  decir  mas  que  «  patochadas  ».  —  6.  Me 
gustan  mucho  los  «  pestiños  »  bien  fritos.  — -  7.  No  te 
quedes  asi  «  repantigado  »  en  tu  sillón.  —  8.  Su  dis- 
curso carece  por  completo  de  «  ilación  »,  a  cada 
momento  perdemos  el  hilo  de  lo  que  quiere  decir.  - 
9.  Las  pretensiones  de  ese  buen  hombre  son  «  exorbi- 
tantes ».  —  10.  Su  cuerpo  se  «  estremeció  »  al  oír  los 
disparos  del  cañón.  —  11.  No  debe  abusarse  de  los  «  den 
t í Trieos  »  con  base  de  carbonato  de  cal.  —  12.  El  chiquillo 
se  puso  en  «  cuclillas  »  para  jugar  con  el  gato.  —  i3.  Ese 


100  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

gringo  empieza  ya  a  «  chapurrar  »  el  castellano.  — 
i^.  Ponte  en  seguida  tu  «  delantal  »  de  seda.  —  i5.  El 
hijo  del  vecino  padece  «  erisipela  ».  —  16.  «  Espérenme» 
hasta  las  cinco  de  la  tarde.  —  17.  Se  marchó  por  la 
«  vereda  »  de  la  calle  para  no  llenarse  de  lodo.  — 
18.  Ese  caballo  está  casi  «  despeado  ».  —  19.  Has  pagado 
ya  el  «  alquiler  »  de  la  casa.  -  -  20.  Cargó  sobre  la 
acémila  todos  los  «  pertrechos  »  necesarios  para  el 
viaje.  -  -  21.  Si  no  te  portas  .bien  vamos  a  tener  un 
«  disgusto  ».  —  22.  Estaba  el  suelo  tan  mojado  que 
algunos  caballos  «  resbalaron  ».  —  23.  Su  carta  no 
tiene  «  objeto»  alguno.  — -o!\.  Es  preciso  que«  halemos» 
todos  a  un  tiempo  para  tirar  de  la  lancha.  —  25.  A  río 
«  revuelto  »,  ganancia  de  pescadores.  —  26.  Has  come- 
tido conmigo  una  acción «  indigna».  —  27.  El  ratón  desa- 
pareció por  un  «  agujero  ».  —  28.  Lo  consiguió  a  «  fuerza  » 
de  dinero.  —  29.  Esta  tierra  arcillosa  se  «  desmorona  » 
fácilmente.  —  3o.  Avisaron  al  juez  del  «distrito».  —  3i. 
Préstame  tus  «  tijeras  ».  —  32.  El  canal  de  Panamá  reunirá 
el  «  océano  »  Atlántico  con  el  Pacífico.  --  33.  Un  barco 
«  transatlántico  ».  —  34-  Piespiramos  una  «  atmósfera  » 
viciada.  —  35.  Los  dos  «  cónyuges  »  hicieron  una 
partida  de  «  ajedrez  ».  -  -  36.  Su  pelo  forma  lindos 
«  tirabuzones  ».  —  37.  Se  «  repantigó  »  en  su  butaca.  — 
37.  La  «  ipecacuana  »  sirve  para  hacer  «  vomitar  ».  — 
3g.  Los  dos  borrachos  se  ciaban  de  «  tropezones  »  por 
quitarse    la    «    damajuana   ».  4o.    Siéntate   en    ese 

«  canapé  »  y  no  hagas  tantos  «  aspavientos  ». 


LECCIÓN    XXIX 

VERBOS  IRREGULARES  ícoiitmw, 


Novena   clase.   —    Los     verbos    de    la    novena    clase 
combinan  la  irregularidad  de  los  de  la  tercera  (tipo  efe 
f/ir)  con  los  de  la  segunda  (upo  acertar). 

He  aquí  el  modelo  de  la  conjugación  :  del  verbo  adver- 
tir : 

Presente  de  indicativo:  Advierlo,  adviertes,  advierte, 
advertimos,  advertís,  advierten. 

Presente  de  subjuntivo :  Advierta,  adviertas,  advierta, 
advirtamos,  advirtáis,  adviertan. 

Pretérito:  Advertí,  advertiste,  advirtió,  advertimos, 
advertisteis,  advirtieron. 

Pretérito  de  subjuntivo  :  Advirtiera,  advirtieras,  etc., 
o  Advirtiese,  advirtieses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo :  Advirtiere,  advirtieres,  etc. 

[/njK'i'tifiro  :  Advierte. 

(Irruí (dio  :  Ad virtiendo. 

Pertenecen  a  esta  clase  los  verbos  hervir  y  rehervir  y 
los  terminados  en  cutir,  erir  o  ertir,  como  sentir,  herir  y 
divertir  (que  forman  la  (dase  VIH  de  la  Academia)  y  los 
verbos  dormir,  morir  y  sus  compuestos  (XI  clase  de  la 
Academia),  que  se  conjugan  como  advertir,  pero  cam- 
biando respectivamente  la  i  por  u  y  el  diptongo  ie  por 
ue. 

Esta  clase  comprende  unos  44  verbos  irregulares. 


Décima  clase.  —  Estos  verbos  tienen    la    irregula- 


iGo  l.OS    VERBOS    IRREGULARES 

ridad  de  los  de  la  primera  clase  y  además  tienen  irre- 
gulares el  grupo  de  los  pretéritos  y  el  del  f'uturo-pos- 
preléi  ilo.  Comprende  esta  clase  los  verbos  caber -y saber, 
euva  conjugación  es  la  siguiente  : 

Verbo  Cahkh. 

Presente  de  indicativo :  Quepo,  cabes,  cabe,  cabe- 
mos, cabéis,  caben. 

Presente  de  subjuntivo :  Quepa,  quepas,  quepa,  que- 
pamos, quepáis,  quepan. 

Pretérito  de  indicativo:  Cupe,  cupiste,  cupo,  cupi- 
mos, cupisteis,  cupieron. 

Pretérito  de  subjuntivo :  Cupiera,  cupieras,  etc.,  cu- 
piese,  cupieses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo:  Cupiere,  cupieres,  etc. 

Futuro  de  indicativo :  Cabré,  cabras,  etc. 

Pospretérito  de  indicativo  :  Cabría,  cabrías,  cabría, 
etc. 

VA  verbo  saber  se  conjuga  de  análoga  manera,  con  los 
radicales  sep,  siijt  y  sabr,  pero,  en  presente  de  indicativo 
hace  :  yo  sé. 

VA  verbo  hacer  y  sus  compuestos  se  conjugan  con 
arreólo  al  modelo  siguiente  : 


Verbo   Hacer. 

Presente  de  indicativo :  llago,  haces,   hace,   hacemos, 
hacéis,  hacen. 

Presente  de  subjuntivo  :  llaga,  hagas,  haga,  hagamos, 
hagáis,  hagan. 

Pretérito  de  indicativo  :  Hice,  hiciste,  hizo,  hicimos; 
hicisteis,  hicieron. 

Pretérito   de  subjuntivo  :    Hiciera,    hicieras,    etc.,    o 
hiciese,    hicieses,  ele. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Hiciere,  hicieres,  ele. 

Futuro  de  indicativo  :  Haré,  harás,  hará,  haremos,  ha 
réis,    liaran. 

Pospretérito:  Haría,  harías,  etc. 

El  imperativo  singulares  haz.  Satisfacer,  compuesto 
de  hacer  tiene  dos  imperativos  :  satisfaz  y  satisface. 


LOS    VERBOS    [RREGULARES  l6l 

Los  verbos  poner  y  sus  compuestos  se  conjugan  como 
sigue  : 

Presente  de  indicativo  :  Pongo,  pones,  pone,  ponemos. 
ponéis,  ponen. 

Presente  di'  subjuntivo  :  Ponga,  pongas,  ponga,  pon- 
gamos, pongáis,  pongan. 

Pretérito  de  indicativo:  Puse,  pusiste,  puso,  etc. 

Pretérito  de  subjuntivo:  Pusiera,  pusieras,  etc.,  o 
Pusiese,  pusieses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Pusieres,  pusieres,  etc. 

El  imperativo  singular  de  este  verbo  es  pon. 

Comprende  esta  clase  unos  32  verbos  irregulares. 


Undécima  clase.  —  Los  verbos  irregulares  de  la 
clase  undécima  unen  a  la  irregularidad  de  los  de  la 
segunda  clase  (tipo  acertar)  la  irregularidad  de  los  pre- 
téritos y  la  del  grupo  futuro-pos  pretérito. 

Fórmanla  los  dos  verbos  poder  y  querer  con  sus  com- 
puestos, que  constituyen  tipos  aparte  en  la  clasificación 
académica.  He  aquí  su  conjugación. 

Verbo  Querer. 

Presente  de  indicativo  :  Quiero,  quieres,  quiere,  que 
remos,  queréis,  quieren. 

Presente  de  subjuntivo  :  Quiera,  quieras,  quiera,  que- 
ramos, queráis,  quieran. 

Pretérito  de  indicativo  :  Quise,  quisiste,  quiso,  quisi- 
mos, quisisteis,  (pusieron. 

Pretérito  de  subjuntivo :  Quisiera,  quisieras,  etc.,  o 
quisieses,  quisieses. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Quisiere,  quisieres,  etc 

Futuro  de  indicativo  :  Querré,  querrás,  etc. 

Pospretérito:  Querría,  querrías,  etc. 

Imperativo  :  Quiere. 

Verbo  Poder. 

Presente  de  indicativo :  Puedo,  puedes,  puede,  pode- 
mos, podéis,  pueden. 


\C\-j  LOS    VFF1ROS    IRREGULARES 

Presente  de  subjuntivo  :  Pueda,  puedas,  pueda,  poda- 
mos, podáis,  puedan. 

Pretérito  de  indicativo:  Pude,  pudiste,  piulo,  etc. 
Pretérito  de  subjuntivo:    Pudiera,    pudieras,    etc.,    ó 

Pudiese,   pudieses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Pudiere,  pudieres,  etc. 

Futuro  de  indicativo  :  Podré,  podrás,  podrá,  podre- 
mos, podréis,  podrán. 

Pospretérito  :  Podría,  podrías,  etc. 

E\  significado  de  este  verbo  no  se  presta  al  impera- 
tivo, según  Bello,  sin  embargo,  la  gramática  de  la  Aca- 
demia da  dicha  forma,  que  se  usa  por  lo  demás  en  el 
lenguaje  vulgar,  v.  gr. :  No  puedo.  —  Pues  puédelo. 

Tiene  este  verbo  el  gerundio  irregular  :  Pudiendo 


Clase  duodécima.  —  Los  verbos  de  la  duodécima 
clase  combinan  la  irregularidad  de  los  de  la  clase  ante- 
rior con  los  de  la  primera  clase.  Constitúyenla  los  ver- 
bos tener,  venir  y  sus  compuestos.  He  aquí  su  conjuga- 
ción. 

Modelo  Tener  : 

Presente  de  indicativo  :  Tengo,  tienes,  tiene,  teñe- 
inos,  tenéis,  tienen. 

Presente  de  subjuntivo  :  Tenga,  tengas,  tenga,  tenga- 
mos, tengáis,  tengan. 

Pretérito  de  indicativo  :  Tuve,  tuviste,  tuvo,  tuvimos, 
tuvisteis,   tuvieron. 

Pretérito  de  subjuntivo:  Tuviera,  tuvieras,  etc.,  o 
tuviese,  tuvieses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo:   Tuviere,  tuvieres,  etc. 

Futuro  de  indicativo:  Tendré,  tendrás,  etc. 

Pospretérito  :  Tendría,  tendrías,  etc. 

Imperativo  :  Ten. 

El  verbo  venirse  conjuga  de  modo  análogo,  pero  lo^ 
pretéritos  se  forman  con  la  raíz  vin,  v.  gr.  :  vine,  viniste. 
viniera. ..  y  el  gerundio  es  viniendo. 

Ambos  verbos  forman  tipos  sueltos  en  la  clasifica- 
ción de  la  Academia. 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  [63 

EJERCICIO  XXIX  a. 
Verbos  irregulares  (continuación). 

Reemplácese  el  infinitivo  con  uno  de  los  tiempos 
irregulares. 

i .  X'o  (caber)  yo  por  un  pasadizo  tan  estrecho.  —  2. 
Si  se  reparte  ese  pastel  entre  tantos  no  le  (caber)  gran 
cosa  a  cada  uno.  —  3.  Si  tu  hermano  (saber)  algo  de 
contaduría,  pudiéramos  recomendarle  para  esa  coloca- 
ción. —  \.  Por  mucho  que  indagues  no  (saber)  tu  lo 
que  tengo  encerrado  en  este  -obre.  —  5.  Mucho  cuidado 
con  que  no  (saber)  tu  padre  la  trastada  que  has  hecho. 

—  6.  (Hacer)  muchísimo  tiempo  que  tengo  ganas  de 
que  (deshacer)  nosotros  esa  máquina  para  ver  qué  tiene 
por  dentro.  —  7.  No  (hacer)  vosotros  caso  de  esos  mal- 
dicientes que  todo  lo  critican.  —  8.  El  enemigo  se  (re- 
hacer) durante  aquella  tregua.  —  9.  La  lev  persigue  a 
quien  (contrahacer)  la  propiedad  ajena.  —  10.  No  (tener) 
vo  ganas  de  que  te  (entretener)  tu  a  costa  mía.  —  11. 
El  pobre  criado  se  (abstener)  de  replicar  ante  aquel  tó- 
rrenle de  insultos.  —  12.  Conviene  que  (mantener) 
nosotros  nuestras  exigencias  >i  queremos  que  se  (sos- 
tener) nuestra  empresa.  —  i3.  (Atenerse)  tú  a  las  pala- 
bras de  tu  contrato.  —  \'.\.  No  creo  que  (obtener)  noso- 
tros gran  cosa  de  ese  bribón.  —  i5.  El  caballo  se 
(detener)  ante  el  obstáculo  porque  su  conductor  lo  (con- 
tener) enérgicamente.  —  16.  (Venirse)  vosotros  con- 
migo, que  yo  (subvenir)  a  vuestras  necesidades.  —  17. 
Su  padre  le  (reconvenir)  ayer  con  bastante    severidad. 

—  18.  X'o  (intervenir)  nosotros  en  asuntos  ajenos  sin 
necesidad.  —  19.  Mucho  (sentir)  que  te  haya  incomo- 
dado lo  que  te  dije,  pero  (mantener)  todo  cuanto  te 
dije.  —  20.  Me  (arrepentir)  en  el  alma  de  haberte  cau- 
sado ese  pesar.  —  21.  Xo  me  (convenir)  ayer  lo  que  me 
(pi  oponer),  pero  hoy  estoy  decidido  a  aceptarlo.  —  22. 
Te  (advertir)  que  estov  muy  cansado.  —  23.  El  agua 
(hervir)  a  menos  de  100  grados  en  la  cima  de  las  mon- 
tañas. —  n\.  (hiemóse  la  mano  con  el  agua  (hervir).  — 


1 64  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

25.  El  hombre  egoísta  (anteponer)  siempre  su  interés 
al  bien  ajeno.  —  26.  Me  (oponer)  en  absoluto  a  que  le 
escribas  a  tu  hermano  en  esos  términos.  —  27.  (Supo- 
ner) yo  que  se  (componer)  aquella  vasija  que  estaba 
rota.  —  28.  Ayer  (disponer)  de  poco  tiempo  para  hablar 
contigo.  —  29.  No  (poder)  yo  soportar  que  se  (oponer) 
a  mis  órdenes.  —  3o.  Dame  algo  de  comer,  porque  me 
(morir)  de  hambre.  —  3i.  Hace  varios  días  que  no  (dor- 
mir). 


EJERCICIO  XXIX  h. 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense  los  galicismos  y  póngase  en  su  lugar  la 
palabra  castellana. 

1.  Contaba  para  su  proyecto  con  la  aquiescencia  de 
sus  superiores.  --  2.  Para  abrir  la  portezuela  es  preciso 
levantar  y  empujarla  maneta  al  mismo  tiempo.  —  3.  En 
este  cale  no  son  caras  las  consumaciones.  —  h-  Se 
venden  piezas  de  recambio  para  automóvil.  —  5.  Le  sos- 
pecho de  ser.  excesivamente  audacioso.  --  6.  Los  dos 
hermanos  marchaban  lado  a  lado.  --7.  La  fuerza  no 
debiera  nunca  primar  el  derecho.  —  8.  ¡  Qué  felicidad, 
se  exclamó  el  pobre  hombre.  — g.  La  curva  pronunciada 
de  la  bóveda.  -  -  10.  Le  molestaba  la  verba  intermi- 
nable de  aquel  charlatán.  --  11.  Obsedíale  la  visión  de 
aquel  rostro  enlaciado.  —  12.  No  puedo  soportar  las 
indelicadezas  de  ese  individuo.  -  -  i3.  Un  riachuelo 
<pie  corre  entre  dos  estrechas  bandas  de  verdura.  — 
1  /£.  Por  eso  sonríe  con  su  aire  bondadoso  y  clava  su 
mirada  en  el  fondo  de  su  sombrero.  -  i5.  Oíase  un 
reloj  que  sonaba  las  doce.  -  16.  Tenia  un  mandil 
a  i-ayas  azules  y  rojas.  Se  acaricia  con  gesto  automático 
sus  claras  patillas.  —  17.  El  palacio  vetusto  de  los 
Colona.  —  18.    Una  caja  huateada   de  blanca    seda.  — 

19.  Sus  amigos  se  plañen    de  su    poca  sociabilidad.  — 

20.  —  Está  su   mesa  adosada  contra  la  pared.  —  21.  A 
lo    lejos    los    montes    se   tintan    en    rosa.    —    22.    Un 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  [65 

ancho  diván  de  peluche  rojo.  —  23.  El  sacristán  levan- 
taba los  hombros  con  desprecio.  —  i!\,  Nuestras  almas 
se  abren  la  una  a  la  otra.  —  25.  Tocaba  en  el  piano  un 
pedazo  de  Wágner.  —  26.  Su  sotana  raída  y  vieja,  de 
un  negro  verdoso.  —  27.  La  tontería  de  las  gentes  que 
no  ven  mas  allá  de  sus  narices.  —  28.  No  está  bien 
marcado  el  punto  donde  hemos  de  empezar.  —  29.  La 
inmensa  fortuna  amasada  por  sus  antepasados.  - 
3o.  Los  ladcs  de  la  casa  que  daban  sobre  el  jardín.  - 
3i.  Los  grandes  frescos  representado  las  escenas  de 
la  Pasión.  -  32.  Encima  de  aquella  puerta,  de  un 
gótico  exuberante.  —  33.  En  los  edificios  a  construir 
se  tendrán  en  cuenta  las  prescripciones  de  la  higiene. 
—  34.  Era  el  espectáculo  a  cierta  distancia,  de  un  efecto 
maravilloso.  —  35.  El  soldado  hacía  la  guardia  en  un 
ángulo  del  campamento.  —  36.  Fijó  con  su  mirada 
magnética  la  de  ella.  —  3y.  Oíase  el  ruido  del  tren 
rodando  por  los  rieles  de  acero.  --  38.  Le  tomó  las 
manos,  mientras  que  escuchaba  embebecido  sus  pala- 
bras. 


LECCIÓN   XXX 

VERBOS  IRREGULARES  (continuación). 


Añinos  ahora  a  hablar  de  algunos  verbos  que  por  su 
irregularidad  grande  no  hallan  cabida  en  ninguna  de 
las  categorías  antes  indicadas. 

Empezamos  por  el  verbo  Decir  que,  en  la  Gramática 
de  Bello  forma  una  clase  por  sí  solo  (la  decimatercia). 

Presente  de  indicativo  :  Digo,  dices,  dice  (i),  deci- 
mos, decís,  dicen. 

Presente  de  subjuntivo  :  Diga,  digas,  diga,  digamos, 
digáis,  digan. 

Pretérito  de  indicativo  :  Dije,  dijiste,  dijo,  dijimos, 
dijisteis,  dijeron. 

Pretérito  de  subjuntivo:  Dijera,  dijeras,  etc.,  o  dijese, 
dijeses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Dijere,  dijeres,  etc. 

Futuro  de  indirutiro  :  Diré,  dirás,  etc. 

Pospretérito :  Diría,  dirías,  etc. 

Imperativo  singular:  Di. 

Gerundio  :  Diciendo. 

Los  compuestos  de  decir  tienen  las  mismas  irregula- 
ridades pero  el  grupo  del  futuro-pospretérito  es  regu- 
lar en  estos  verbos  y  el  imperativo  :  bendice,  maldice, 
tiene  irregularidad  diferente. 

Verbo  Dar. 
Dar,  verbo  monosilábico  es  agudo  en  muchas  perso- 

(  \)  En  otro  tiempo  la  tercera  persona  de  singular  <lel  presente  de  indica- 
tivo de  este  verbo  era  diz,  que  aun  se  conserva  en  frases  como  :  diz  que 
habrá  [)oco  trigo  este  año. 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  167 

ñas  en  que  los  demás  verbos  son  graves.  Conjúgase  del 
modo  siguiente  : 

Presente  de  indicativo  :  Doy,  das,  da,  damos,  dais,  dan. 

Presente  de  subjuntivo  :  De,  des,  de,  demos,  deis,  den. 

Pretérito  de  indicativo:  Di.  diste,  dio,  dimos,  disteis, 
dieron. 

Pretérito  de  subjuntivo  :  Diera,  dieras,  ete.,  diese,  die- 
ses, ete. 

Futuro  de  subjuntivo:  Diere,  dieres,  ete. 

Imperativo  :  Da,  dad. 

Verbo  Estar  : 

Presente  de  indicativo  :  Estoy,  estás,  está,  estamos, 
estáis,  están. 

Presente  de  subjuntivo  :  Esté,  estes,  esté,  estemos. 
estéis,  estén. 

Pretérito  de  indicativo:  Estuve,  estuviste,  estuvimos, 
estuvisteis,  estuvieron. 

Pretérito  de  subjuntivo  :  Estuviera,  estuvieras,  etc.,  o 
Estuviese,  estuvieses. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Estuviere,  estuvieres,  etc. 

Imperativo:  Está,  estad. 

Verbo  Haber. 

Presente  de  indicativo:  He,  has,  ha,  hemos,  o  habe- 
rnos, habéis  (i),  lian. 

Presente  de  subjuntivo:  Haya,  hayas,  ete. 

Pretérito  de  indicativo  :  Hube,  hubiste,  hubo,  hubimos, 
hubisteis,  hubieron,  etc. 

Pretérito  de  subjuntivo :  Hubiera,  hubieras,  hubiera, 
hubiéramos,  hubierais,  hubieran. 

Futuro  de  indicativo  :  Habré,  habrás,  etc. 

Pospretérito  :  Habría,  habrías,  etc. 

Imperativo  :  He,  habed  (2). 

(  i)  También  se  usó  en  lo  antiguo  la  forma  heis,  en  lugar  de  habéis. 

(2)  Tal  es  la  forma  que  dan  para  el  imperativo  de  haber  las  gramáticas. 
Cuervo,  en  sus  notas  a  la  gramática  de  Bello  hace  observar  con  mucha  razón 
que  el  imperativo  de  haber,  hoy  desusado,  fué  habe,  habed,  comprobando  este 
uso  con  ejemplos  clásicos.   El   Itc   de   he   aquí     no    tiene    mada   que   ver   con 


1 68  LOS    VERBOS    IRREGULARES 


Verbo  Ver. 

Presente  de  indicativo  :  Veo,  ves,  ve,  vemos,  veis, 
ven. 

Presen/e  de  subjuntivo  :  Vea,  veas,  vea,  veamos,  veáis, 
vean. 

Pretérito  de  indicativo  :  Vi,  viste,  vio,  vimos,  visteis, 
vieron. 

Pretérito  de  subjuntivo  :  Viera,  vieras,  etc.,   o  Viese, 

vieses,    etc. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Viere,  vieres,  etc. 

Copretérito  :  Veía,  veías,  veía,  veíamos,  veíais,  veían. 

Este  verbo  v  el  siguiente  son  los  únicos  en  que  el 
copretérito  es  irregular  en  castellano,  y  aun  en  este  caso 
no  se  trata  de  una  verdadera  irregularidad,  sino  de 
un  arcaísmo,  pues  la  <■  agregada  era  letra  radical  en  la 
forma  antigua  veer,  que  aun  hallamos  en  algún  derivado, 
como  :  veedor. 

Verbo   In. 

Presente  de  indicativo  :  Voy,  vas,  va,  vamos,  vais, 
van. 

Presente  de  subjuntivo  :  Vaya,  vayas,  vaya,  vayamos, 
vayáis,  vayan. 

Pretérito  de  indicativo:  Fui.  fuiste,  i\\é.  luimos,  fuis- 
teis, fueron. 

Pretérito  de  subjuntivo:  Fuera,  fueras,  etc.,  fuese, 
fueses,  etc. 

Futuro  de  subjuntivo  :  Fuere,  fueres,  etc. 

Copretérito  :  Iba,  ibas,  iba,  íbamos,  ibais,  iban. 

Imperativo  :  Ve,  Id. 

Gerundio  :  Yendo. 

( lomo  se  ve  este  verbo  tiene  los  tiempos  del  pretérito 
tomados  al  verbo  ser.  Ademas  pueden  considerarse 
todas  las  formas  de  este  verbo  como  irregulares,  pues 
con  arreglo  a  la  definición  aun  el  infinitivo  carece  de 
radical. 

haber.  Diez  lo    consideraba    c "  modificación   de  ve,    imperativo   de   ver, 

análoga  al  francés  voilá,  voiei.  Otros  filólogos  relacionan  este  he  con  la  pala- 
bra fe. 


LOS    VERBOS    IRREGULARES  IÜO, 

Verbo  Ser. 

Presente  de  indicativo  :  Soy,  eres,  es,  somos,  sois, 
son. 

Presente  de  subjuntivo :  Sea,  seas,  sea,  seamos,  seáis, 
sean. 

Pretérito  de  indicativo  :  Fui,  fuiste,  fué,  fuimos,  fuis- 
teis, fueron. 

Pretérito  de  subjuntivo :  Fuera,  fueras,  etc.,  o  fuese, 
fueses,  etc. 

Copretérito  :  Era,  eras,  era,  éramos,  oíais,  eran 

Imperativo  :  Se,  sed. 


EJElíCICIO  XXX  a. 
Verbos  irregulares  (continuado! 

Sustituyase  el  infinitivo  por  uno  de  los  tiempos  irre- 
gulares. 

i.  (Decirme)  con  quien  andas  y  te  diré  quien  eres.  — 
2.  (Deeir)  yo  que  si  no  (querer)  tii  trabajar  no  llegarás 
a  ser  hombre  de  provecho.  —  3.  El  obispo  (bendecir) 
el  año  pasado  la  primera    piedra  de   este   monumento. 

—  4-  (Decir)  tu  mañana  a  tu  hermano  que  me  (dar)  el 
libro  que  (estar)  ayer  él  leyendo.  —  ó.  Nadie  (decir) 
que  te  has  criado  entre  personas  bien  educadas.  —  6. 
Te  (dar)  esto  para  que  tú  me  (dar)  aquello.  —  7.  ¿Le 
(dar)  el  otro  día  a  tu  padre  lo  que  te  entregué  para  él. 

—  8.  (Dar)  tú  de  lo  que  te  sobre  al  pobre  que  tiene 
hambre.  — 9.  Ojalá  me  (dar)  tu  una  paite  de  lo  que 
antaño  te  (dar)  yo.  —  10.  (Estar)  yo  cansado  de  tanto 
esperarte.  —  11.  No  quiero  que  te  (estar)  ahí  plantado 
sin  hacer  nada.  —  12.  Anoche  (estar)  nosotros  en  el  tea- 
tro y  (ver)  una  comedia  muy  divertida.  —  i3.  Si  (estar) 
aquí  Juan  le  convidaríamos  a  cenar  esta  noche.  —  i4- 
Xo  deseémoslo  que  no  (haber)  de  adquirir.  —  i5.  Fl 
que  (haber)  de  salir,  que  se  prepare  a  marchar.  —    iü 


l-O  LOS    VERBOS    IRREGULARES 

¿Quién   (haber)  dicho  que   un  muchacho  tan    honrado 

(ir)  a  salir  tan  bribón? —  17.  Se  puso  tan  pesado  que 
(haber)  nosotros  de  decirle  que  nos  dejase  en  paz:.  — 
18.  Creo  que  si  hace  bueno  mañana  (haber)  mucha  gente 
en  la  plaza.  —  19.  Por  más  que  miro  por  la  carretera 
no  (ver)  llegar  á  tu  hermano.  —  20.  Anoche  (ver)  noso- 
tros en  la  plaza  un  curioso  totilimundi. —  21 .  No  (querer) 
yo  que  tu  vecino  te  (ver)  salir  conmigo  ni  te  pregun- 
tase adonde  (ir)  tan  de  mañana. —  22.  xNlientras  trabajá- 
bamos te  (ver)  perder  el  tiempo  y  nos  (dar)  lástima  de 
que  un  muchacho  de  tan  buenas  prendas  como  tú  no 
(querer)  servir  para  nada  y  (ser)  tan  inútil  para  la  socie- 
dad. —  23.  A  ver  (ser)  la  feria  del  pueblo  vecino  y  (ir) 
todos  juntos  a  ella.  —  2/1.  (Ser)  tres  los  que  hablábamos 
con  el  alcalde  cuando  (estar)  tú  en  la  plaza.  —  25.  (Ir) 
tú  a  casa  y  (ponerse)  a  estudiar  tus  lecciones.  —  26.  No 
pienso  que  (ser)  tu  padre  el  que  cruzamos  en  la  esca- 
lera, pues  nos  hubiera  reconocido.  —  27.  (Ir)  despacio 
es  como  se  llega  más  descansado.  —  28.  No  creo  que 
(ser)  tú  el  que  me  impida  realizar  el  proyecto  (pie  abrigo. 
—  29.  (Ir)  los  dos  por  el  camine  cuando  nos  salió  al  en- 
cuentro un  bandolero.  —  3o.  Que  se  (ir)  de  aquí  todas 
las  personas  que  no  tienen  parte  en  el  asunto  que  tra- 
tamos. —  3i.  (Ser)  tú  generoso  y  no  mires  con  quién. 


EJERCICIO  XXX  6. 
El  régimen  en  castellano. 

1.  Esforzarse  —  trabajar.  —  2.  Esmaltar  —  o  —  llo- 
res. —  .1.  Espantarse  —  o  —  poca  cosa.  —  4.  Especu- 
lar —  los  algodones.  —  5.  Estar —  o  — pie.  —  6.  Está 
el  tren  —  irse.  —  7.  Casi  estoy  —  marcharme  contigo. 

—  8.  Estrecharse  —  los  gastos. — q.  La  cuestión  estriba 

—  saber  lo  que  sucedió.  —  10.  Ser  exacto  —  cumplir 
su  palabra.  —  11.  Exceder  una  suma  —  veinte  mil 
pesos.  —  12.  Excusarse  —  asistir  a  una  boda.  —  i3. 
Expresar  una  cosa  —  términos  claros.  —  \\.  Ser  extraño 

—  un  asunto.  —  i5.  Mostrarse  fácil  —  o los   in- 


I.OS    VEHBOS    IRREGULARES  17J 

feriores.  —  i<>.  Falta  el  rabo —  desollar.  —  17.  Fasti- 
diarse —  la  (diaria  de  alguno.  —  18.  Fatigarse  —  bus- 
car. —  i;).  Favorecido  —  la  naturaleza.  —  20.  Fértil  — 
recursos.  —  21.  No  hay  que  fiarse  mucho  —  nada  ni  — 
nadie.  —  22.  Fijar  —  doce  el  número  de   convidados. 

—  23.  Formar  la  tropa  —  columnas.  —  :>'\.  Forrar  —  o 

—  o  —  pieles.  —  2.5.  Frisar  —  los  cincuenta  años.  — 
26.  Frustrar  á  uno  su  beneficio.  —  27.  Fundarse  —  la 
razón.  —  28.  Girar  una  letra  —  un  banquero.  —  29. 
Gloriarse  —  valiente.  —  00.  Gozarse  —  una  buena 
acción.  —  3i.  Grabar  —  agua  fuerte  o  —  madera.  — 
32.  Grato  —  recordar.  —  33.  Tener  gusto —  la  música. 

—  34.  Habilitar —  un  destino.  —  35.  Hablar  —  o  —  una 
materia.  —  36.  Hablar —  nombre  de  otro.  —  37.  Hacer 
un  retrato —  natural.  —  38.  Hacer —  salvar  auno. — 
3g  Hacerse  —  Imenos  libios.  —  4o.  Heredar  —  o  — 
línea  recta.  —  1 1 .  Holgarse  —  o  —  oir  una  cosa.  —  \i. 
Ser  humano  —  los  vencidos.  —  43.  Impaciente  —  o  — 
la  tardanza.  —  í\\.  Impetrar  --  rey  el  perdón.  —  45. 
Imponer  dinero  —  una  caja  de  ahorros.  —  \i\.  Estar 
imposibilitado  —  trabajar.  —  '17.  Impregnado  —  o  — 
azufre.  —  48.  Imprimir —  o  — la  cera.  —  4o.  Imputar 
una  culpa  —  descuido.  —  5o.  Ser  incierto  —  sus  deter- 
minaciones. —  5i.  Inclinarse  —  uno  de  los  candidatos 
Ser  inconsecuente  —  su  conducta.  —  52.  Incorporar 
una  cosa  —  otra.  —  53.  Indemnizar  a  uno  —  o  —  sus 
pérdidas.  —  54-  Indisponer  a  uno  —  o  —  sus  parientes. 

—  55.  Indulgente  —  o sus  hijos.  —  513.  Inferir  — 

o  —  los  antecedentes.  —  57.  Inflexible —  su  dictamen. 

—  58.  Ingeniarse  —  alguna  cosa.  —  5o.  Ser  ingrato  — 
o  —  los  beneficios.  — 60.  Inherente  —  su  empleo.  — 
61.  Iniciarse  —  los  misterios.  —  62.  Ser  inocente  —  un 
robo  —  63.  Inquietarse  —  o  —  una  calumnia.  —  64. 
Insertar  una  cosa  —  otra.  —  65.  Insistir  —  sus  propo- 
siciones. —  66.  Instar  —  conseguir  una  cosa.  —  67. 
Interceder  —  uno  con  el  juez.  —  68.  Interesarse  —  un 
negocio  —  corta  cantidad. 


LECCIÓN   XXXI 


EL  ADVERBIO 


El  adverbio  es  una  parte  de  la  oración  que  modifica 
la  significación  del  verbo,  del  adjetivo,  del  participio  v 
aun  de  otro  adverbio,  v.  gr.  :  comer  bastante,  bastante 
cansado,  bastante  hucna,  bastante  tarde. 

Algunos  adjetivos  suelen  usarse  en  determinadas  cir- 
cunstancias con  el  carácter  de  adverbios,  v.  gr.  :  ver 
claro,  hoy  mismo  vendrás. 

Y  pueden  emplearse  con  el  mismo  carácter  de  adver- 
bios, locuciones  enteras,  llamadas  por  este  motivo  rno 
dos  averbiales,   como  :    a  ciegas,  de  vez  en  cuando,  sin 
embargo,  par  mayor,  a  obscuras,  a  lanías  y  a  /ocas,  a  Ira 
che  y  i  nocla-,  ele. 

Hay  aumentativos  y  diminutivos  de  adverbios,  como 
cerquita,  lejitos,  y  hasta  superlativos,  como  muchísimo. 
lefísimos  (i). 

A  veces  se  sustantiva  el  adverbio  lomando  entonces 
el  género  masculino,  v.  gr.  :  el  poca  y  el  mucho,  el  más 
y  lo  na-nos. 

Divídense  los  adverbios  en  : 

Adverbios  de  lugar,  como  :  aquí,  ahí,  allí,  acá,  allá, 

acidia,  cerra,  lejos,  donde,  adonde,  enfrente,  dentro, 
fuera,  arriba,  ahaja,  delante,  detrás,  encima,  debajo, 
¡unto. 

Adverbios  de  tiempo,  como  :  hoy,  ayer,  anteayer, 
mañana,  ahora,  antes,   después,   luego,    larde,  temprano, 

(i)  En  Andalucía  se  usa  familiarmente  el  aumentativo  lejotes- 


EL    ADVERBIO  I  7 3 

presto,  pronto,  siempre,  nunca,  jamás,  ya,  mientras,  aún, 
todavía,  ogaño,  antaño. 

Adverbios  de  modo,  como  :  bien,  mal,  como,  cual, 
así,  apenas,  quedo,  recio,  duro,  despacio,  alto,  bajo, 
excepto,  salvo,  conforme,  adrede,  aposta,  buenamente, 
malamente,  etc. 

Adverbios  de  cantidad,  como  :  mucho,  poco,  muy, 
casi,  harto,  bastante,  tan,  tanto,  amulo,  nada,  totalmente, 
//tedio,  mitad. 

Adverbios  de  comparación,  como  :  más,  menos,  me- 
jor, peor. 

Adverbios  de  orden,  como  :  antes,  después,  primera- 
mente, últimamente. 

Adverbios  de  afirmación,  como  :  si,  ciertamente, 
también. 

Adverbios  de  negación,  como:  no,  ni,  nunca,  jamás, 
tampoco,  /o/do. 

Adverbios  de  duda,  como  :  acaso,  quisas  o  quisa. 

He  aquí  algunas  observaciones  acerca  del  uso  di 
ciertos  adverbios  : 

Recién  solo  se  usa  eu  castellano  delante  de  un  adje- 
tivo o  participio,  v.  gr.  :  recién  nacido,  recién  muerto, 
recién  osado.  En  los  demás  casos  se  dice  recientemente. 
Tampoco  puede  usarse  como  hacen  algunas  personas, 
en  el  sentido  de  apenas  :  recién  /toce  dos  años  lo  compré. 

Luego  significa  en  castellano:  después  y  no  de  ves  en 
cuando,  como  suelen  usarlo  en  algunos  puntos. 

Se  dice  tanta  más  rozón,  mucho  menos  agua,  por  sei 
mucho  v  tanto,  en  este  caso,  adjetivos,  mientras  que  se 
debe  decir  :  mucho  //tenor  edad,  tanto  mayor  fuerzo . 
por  ser  en  estos  casos  adverbios  tanto  v  mucho.  Medio 
seguro  para  reconocer  cuando  deben  ponerse  estas 
palabras  en  femenino  y  cuando  no,  es  la  inversión  de 
la  frase  :  mucha  agua  utos,  edad  mucho  mentir.  Las 
infracciones  a  esta  regla  son  frecuentes. 

Los  adverbios  tanto  y  cuanto  pierden  su  ultima 
sílaba  cuando  los  sigue  inmediatamente  otro  adverbio, 
un  adjetivo  o  un  participio,  v.  gr.  :  tan  bueno,  ion  cerco . 
ton  cansado.  Esto  no  ocurre  con  los  comparativos  mejor, 
menor,  mejor  x  peor,  v.  <¿v.  :  tanto  mayor,  Ionio  mejor. 
cuanto  menor. 

No  puede  pues  usarse  ion  antes  de   un    verbo,    como 


1-'|  EL    ADVERBIO 

suele  hacerse  en  algunos  puntos  de  América,  v.  gr  : 
tan  es  así,  por  tanto  es  así. 

Donde  se  usa  con  los  verbos  que  no  implican  movi- 
miento, v.  gr.  :  está  el  libro  donde  lo  dejaste.  Adonde 
sirve  para  los  verbos  de  movimiento,  v.  gr.  :  ve  adonde 
fe  dije,  fué  adonde  estaba  su  hermano. 

Es  error  censurable  el  uso  «le  donde  en  el  sentido  de 
casa  de,  v.  gr.  :  fui  donde  Gutiérrez,  por  a  /■usa  tic 
Gutiérrez.  En  otras  parte  se  dice;  en  el  mismo  sentido: 
/'///'  //  //>  /le  /'//IjI/i  (i). 

Critican  algunos  gramáticos  la  locución  popular 
■  malhaya  sen  tul  coso  l,  p«  r  maldita  sen.  y  quieren  que 
se  diga,  arcaicamente  :  m/il  haya  t/il  cosa.  Este 
modismo,  corriente  en  toda  España  y  América  merece 
aceptarse.  Debe  censurarse,  sin  embargo,  el  uso  de 
;  ////  malhaya  !,  por  ¡  ojalá  !  y  el  de  amalhayar,  por 
anhelar,  //ese///-. 


EJERCICIO  XXXI  //. 
El  adverbio. 

Fórmense  proposiciones  en  que  entren  adverbios  de 
lugar,  de  tiempo,  de  modo,  de  cantidad,  de  compara- 
ción, de  orden,  de  afirmación,  de  negación,  de  duda. 

Y.  gr.  i.  Aquí  tenemos  mucho  más  agua  (pie  ahí 


EJERCICIO  XXXI  h. 
Corrección  d©  americanismos. 

Subráyense  los  americanismos  censurados  y  susti- 
tuyanse con  las  palabras  castellanas. 

i.  Para  más  detalles  ocúrrase  a  la  oficina.  --  2.  Le 
observé  el  profundo  error  en  que  incurría.  -  -  3.  Le 
ofertó  para  el  día  de  su    cumpleaños  un  lindo  reloj.  - 

( i  i   Ksins  defectos  se  observan  en  América  y  en  algunos  puntos  de  España. 


EL    ADVERBIO  17a 

\.  Le  escribí  una  tarjeta  postal  con  contestación  paga. 

-  5.  He  comprado  una  caja  de  pasas  de  uva.  -  6.  Es 
tan  aficionado  al  tabaco  que  se  pasa  el  día  pilando.  - 
7.  Este  libro  es  una  preciosura.  —  8.  La  prescindencia 
de  nuestro  grupo  hizo  fracasar  aquella  votación.  --9. 
El  consumo  del  alcohol  está  en  regreso  en  esta  provin- 
cia. —  10.  Deben  ponerse  en  todos  los  barcos  suficien- 
tes aparatos  de  salvotaje.  —  11.  Este  muchacho  no  ha 
tenido  ningún  suceso  en  los  exámenes.--  12.  Recayó 
la  conversación  sobre   el    tópico   de  los  viajes  a  Europa. 

—  i3.  Por  muerte  del  autor  quedó  trunca  aquella  her- 
mosa obra.  —  \[\.  Las  leyes  en  vigencia  en  la  República. 

—  i5.  Mañama  se  mete  de  monja  mi  prima  en  el  con- 
vento de  mi  pueblo.  —  16.  Ya  caigo  en  cuenta  de  lo  que 
me  preguntaste.  -  -  17.  No  quedó  contento  hasta  no 
haberle  entregado  la  carta.  —  18.  No  tardó  en  enfermarse 
toda  la  familia.  --  19.  Ese  hombre  no  hace  sino  botar 
la  plata  por  la  ventana.  --  20.  Es  preciso  que  las  ofici- 
nas den  evasión  a  lodos  los  negocios  pendientes. 
21.  Ahora  es  que  conviene  que  escribas.  --  22.  Hasta 
la  mamaña  del  martes  encontraron  el  cadáver-.  —  23. 
Cuando  menos  se  piensa  es  que  nos  sonríe   la  fortuna. 

-  i!\.  Mientra  hayan  frutas  en  los  árboles  no  nos  fal- 
tará que  comer.  —  10.  llaga  usted  de  cuenta  que  nada 
le  hemos  dicho.  -  26.  Habernos  muchos  obreros  en 
esta  fábrica.  --  27.  El  domingo  pasado  hubieron  toros. 
28.  No  puedo  con  esa  criada  por  lo  despaciosa  que  es. 

-  29.  Hazte  de  cuenta  que  el  libro  no  es  para  ti.  —  3o. 
Acaba  de  promulgarse  la  ley  llamando  a  las  armas  a 
todos  los  ciudadanos.  -  -  3i.  Hacer  de  una  vida  dos 
mandados.  —  32.  En  hablado  del  rey  de  Roma  y  luego 
asoma.  —  33.  No  conozco  esto  sino  de  oído.  -  34-  Este 
ano  iremos  a  la  misa  de  gallo.  —  35.  Lo  hizo  en  dátame 
esas  pajas,  es  decir  en  dos  por  tres.  —  36.  Hacerse  de 
las  nuevas.  —  37.  Hízose  del  rogar  para  conceder  lo 
que  le  pedían.  —  38.  Mi  hermano  y  tú  no  hacéis  buenas 
amigas.  —  3g.  Por  pocos  se  lo  dieron  de  gratis.  —  \o. 
Aquella  comida  fué  un  pipiripao  ridículo.  —  !\\.  A  lo 
que  llegué  salía  él.  —  /j2.  Se  ríen  a  costillas  de  tu  amigo. 

—  43.  Estamos  a  tiro  de  tener  una  guerra.  —  \\.  Crecía 
a  ojos  vistos. 


LECCIÓN  WX11 


LA  PREPOSICIÓN 


La  preposición  es  una  parte  de  la  oración  que  denota 
el  régimen  o  dependencia  que  existe  entredós  palabras 
o  cláusulas,  v.  gr.  :  en  trabajo  para  comer,  salgo  de 
paseo,  nos  vimos  en  casa,  para,  <l<>  y  en  significan  el 
genero  de  relación  que  existe  entre  trabajar  \  comer. 
salir  y  paseo,  vernos  y  coso.  En  las  liases:  salgo  para 
comer,  salgo  de  comer,  salgo  sin  comer,  las  tres  proposi- 
ciones empleadas,  para,  de  y  sin  cambian  por  completo 
el  significado  de  toda  la  cláusula. 

La  preposición  es  un  elemento  indispensable  en  las 
lenguas  que,  como  la  castellana,  carecen  de  las  llexio- 
nes  de  la  declinación  latina. 

La  preposición,  como  su  nombre  lo  indica,  precede 
siempre  al  vocablo  que  afecta  (i). 

Divide  la  gramática  de  la  Academia  las  preposiciones 
en  separables  e  inseparables,  siendos  aquéllas  las  que 
tienen  valor  por  sí  solas,  y  éstas  las  que  solo  se  usan 
en  composición,  como  ob.  trans,  ex,  hiper(2). 

Las  preposiciones  son  las  siguientes  : 

a  de  para 

ante  en  por 

bajo  entre  según 

(i)  Es  naso  disparate  decir  :  se  vende  un  reloj  con  o  sin  cadena,  en  vez 
ile  con  cadena  o  sin  ella. 

(2)  No  creemos  acertada  esta  división.  Lo  que  la  Academia  llama  preposi- 
ciones inseparables  son  pura  y  simplemente  prefijos,  aunque  en  latín  v  griego 

fuesen  efectivamente  preposiciones. 


LA    PREPOSICIÓN  I -y 

con  hacia  sin 

contra  hasta  sobre 

Iras. 

(l.viiii,  anticuada  por  cerca  de  y  so,  equivalente  a  bajo, 
se  usan  poco. 

Es  muy  vario  el  sentido  de  estas  preposiciones  \ 
sólo  la  costumbre  puede  guiarnos  en  su  determinación. 
Haremos  notar  sin  embargo  algunos  de  los  errores  en 
que  más  comúnmente  se  incurre  en  materia  de  régi- 
men. 

Recomendamos  asimismo  muy  encarecidamente  el 
estudio  de  los  ejercicios  V,  X.  XV,  XX,  XV,  XXX. 
XXXII,  XXY  y  XXXVI  en  los  que  hemos  reunido  la 
mayor  parte  de  los  verbos  usuales  con  las  dificultades 
que  pueden  presentar  en  materia  de  régimen. 

Akte  significa  delante  de,  y  en  composición  es  pre- 
fijo que  significa  antes,  delante,  v.  gr.  :  antevíspera, 
antediluviano.  Es  frecuente  decir  Antecristo,  en  lugar 
del  etimológico  Anticristo.  Los  dos  figuran  en  el  diccio- 
nario de  la  Academia,  con  remisión  de  Antecristo  á 
Anticristo  (i)  pero  muchos  gramáticos  censuran  dicho 
Antecristo  (2). 

Bajo,  significa  en  parle  inferior.  Es  pues  un  error 
decir:  mirar  una  rusa  bajo  talo  cual  prisma,  hacer 
algo  bajo  esta  base,  bajo  felices  auspicios,  bajo  el  rei- 
nado de  Nerón,  bajo  un  punto  de  vista,  en  lugar  t\c  por 
un  prisma ,  con  tal  base,  con  felices  auspicios,  durante 
el  reinado  de  Nerón,  desde  tal  punto  de  vista. 

Contra,  por  junto  a,  pegado  a,  es  galicismo  que 
cunde  va  por  España,  v.  gr.  :  pegar  carteles  contra  la 
pared. 

De  significa  entre  otras  cosas  la  materia  con  que 
está  hecha  una  cosa  v,  <-t.  :  una  mesa  de  mármol.  Esgfali- 
cismo  decir  una  estatua  en  yeso.  Sin  embargo  se  dice  : 
un  grabado  en  acero,  porque  se  trata  de  un  grabado 
abierto  en  una  lámina  de  acero.  De    significa    también 

(1  1   En  las  ediciones  antiguas  la  remisión  era  de  Anticrislo  a  Aniecrislo. 

(2)  Estriba nse  en  que  el  prefijo  ante  significa  anterioridad,  \  oí  prefijo 
anti  contrariedad.  Sin  embargo  no  hay  en  gramática  regla  categórica,  y  el 
prefijo   anti,    por    ejemplo    significa    anterioridad    en    antiparras,    anticipar, 

antifaz. 


iy8  LA    PREPOSICIÓN 

el  modo  o  manera,  con  se  ejecuta  una  cosa  o  funciona 
una  maquina,  v.  gr.  :  dibujo  de  lújii:.  máquina  de 
rano/',  y  no,  como  so  usa  hoy  bastante  en  América, 
dibujo  a  pluma,  máquina  a  vapor  (i). 

Las  preposiciones  castellanas  exigen  el  pronombre 
en  su  forma  terminal,  mí,  ti,  sí,  v.  gr.  :  /xini  ///i,  sin  (i, 
por  si.  Exceptúanse  de  esta  regla  según,  con  el  que  se 
dice,  según  yo,  según  tú,  según  él  (2),  y  la  preposición 
con,  que  forma  las  extraordinarias  combinaciones  con- 
migo, contigo,  consigo  (3). 

Lo  mismo  pasa  con  entre,  cuando  va  seguido  de  un 
pronombre  y  un  nombre  o  de  dos  pronombres  v.  gr.  : 
lo  hicieron  entre  él  y  .luán:  entre  tú  ;/  él.  Sólo  cuando  va 
seguido  de  un  solo  pronombre  y  significa  en  sus  aden- 
tros, se  usa  el  caso  terminal,  v.  v;r.  :  pensé  entre  mí,  echó 
el  oso  al  o  ir  esto  sus  cuentas  olla  entre  sí. 

Cuando  el  sentido  de  una  frase  pide  dos  comple- 
mentos de  preposiciones  diferentes  es  necesario  expre- 
sarlas ambas,  cada  cual  con  su  término.  Es  solecismo 
decir  :  Está  mal  que  los  niños  critiquen  y  se  burlen  de 
las  personas  mayores,  el  abogado  destruyó  e  luco  ver  la 
1, oca  solide:  de  todas  las  acusaciones,  en  lugar  de  :  está 
mnl  (¡ne  los  niños  critiquen  a   las  personas   mayores  y   se 

hurlen  de  ellas,  el  abogado  deslruijú  /odas  las  acusacio- 
nes e  hizo  ver  su  poca  solide: . 

Tampoco  se  acomodan  al  espíritu  de  nuestra  lengua 
los  siguientes  anglicismos  :  Providencias    exigidas   por 

1/  acomodadas  al  esludo  actual  de  la  nación;  todo  lü  cuui 

fué  consultado  o  y  obtuvo  la  aprobación  de  I"  junta, 
ejemplos  ambos  de  Jovellanos. 


1  1  1   El  primero  <le  estos  dos  ejemplos  es  discutible,  pues  es  corriente  de  ¡ir 
pintura  al  óleo,  al  fresco,  a  la  aguada,  '¡I  pastel,  al  encausto. 

l    Según  yo  se  usa  apenas  en  castellano.  ,l   aun  puede  decirse  que  las  For- 
ni  is.  sriiím  él,  según  nosotros  son  poco  corrientes. 

i)  I.11  latín  mecum,  tecum,  secum  significaban  <-<iiuni<ju.  contigo,  consigo.  YA 
castellano  olvidando  que  cum  formaba  ya  parle  «Ir  estas  voces  les  agregó  la 
preposición  c o  a  los  demás  pronombres. 


LA    PREPOSICIÓN  1"C) 

EJERCICIO  XXXII  a. 
El  régimen  en  castellano. 

1.  Interpretar  —  una  lengua  —  otra.  —  2.    Introducir 

—  conocimiento  —  una  ciencia.  —  3.  Inundar  —  san- 
gre una  población.  —  4-  Invertir  una  gran  cantidad  — 
libros.  —  5.  Investir  a  uno  —  una  jurisdicción.  —  6, 
Ir  a  medias  —  uno  en  un  negocio.  —  7.  Ir  —  coche,  — 
burro,  —  bicicleta,  —  caballo.  —  8.  Jugar  bien  un 
color  —  otro.  —  9.  Juntar  una  tabla  —  o  —  otra.  — 
10.  Justificarse  —  una  acusación.  —  ir.  Lamentarse  — 
o  —  su  suerte.  —  12.  Lavar  una  afrenta  —  o —  sangre. 

—  i3.  Leer  —  corrido.  —  i4-    Ser  lento  —    resolverse. 

—  1 5.  Levantarse  —  el  dinero  de  los  demás.  —  16.  Ser 
liberal  —  o los  amigos.  —    17.    Librar    una   letra 

—  cargo  de  uno  y  —  favor  de  otro.  —  18.  Ser  muy 
libre  —  sus  acciones.  —  19.  Limitarse  —  decir  lo  que 
se  sabe.  — 20.  Lindar  una  finca  —  otra  —  21.  Lison- 
jearse —  evitar  un  peligro.  —  22.  Estar  loco  —  o  — 
el  estudio.  —  23.  Llamar  por  señas.  —  i!\.  Llevar  una 
cuenta  —  los  dedos.  —  20.  Mantenerse  —  su  resolu- 
ción. —  26.  Maravillarse  —  oir  una  cosa.  —  27.  Matar 
a  uno  —  hambre  y  —  disgustos.  —  28.  Matarse  —  con- 
seguir un  resultado  poco  apreciable.  —  29.  Mediar —  los 
combatientes.  —  3o.  Mejorar  —  costumbres.  —  3i. 
Mirar —  la  salud  de  una  persona.   —    32.  Mirarse  —  o 

—  espejo.  —  33.  Estar  molido    —  andar.    —  34.  Morir 

—  manos  de  otro.  —  35.  Morir  —  olor  de  santidad.  — 
36.  —  Motejar  uno  —  ignorante.  —  37.  Moverse  —  un 
afecto.  —  38.  Mudarse  el  amor —  desvío.  —  3g.  Nadar 

—  los  deleites.  —  4o.  Xegarse  —  recibir  a  uno.  —  4  1  • 
Mostrarse  noble  —  sus  acciones.  —  42.  Xotar  a  uno  — 
indolente.  —  43.  Nutrir    —  o  —  o   —  buena   doctrina. 

—  44-  Obstinarse  —  negar.  —  45-  Ocupado  —  un  pro- 
yecto, o  —  un  pensamiento.  —  46.  Ocuparse  —  el 
dibujo.  —  47.  Ocuparse  —  dibujar.  —  48.  Ofrecerse  ■ — 
un  trabajo.  —  49.  Oir  a  uno  —  o  —  confesión.  —  5o. 
Olvidarse  —  la  lección.  —  acudir  a  la  cita.  —  5i.  Opi- 


I  So  LA     PREPOSICIÓN 

liar  bien  o  mal  —  una  persona.  —  52.  Optar  —  dos  can- 
didatos. —  53.  Estar  orgulloso  —  su  ciencia.  --  54. 
Originarse  —  una  cosa.  —  55.  Pactar  una  cosa  —  otro. 
—  5n\  Pagar  —  la  misma  moneda.  —  ó~ .  Pagarse  — 
buenas  palabras.  —  58.  Parar  mientes  —  una  persona. 
-  5g.  Xo  pararse  —  reflexionar.  —  60.  Parecerse  —  a 
uno  en  el  rostro.  —  61.  Pasado  —  autoridad  de  cosa 
juzgada.  —  62.  Pasar  —  o —  o  —  proverbio.  —  63. 
Pasar  el  día  —  pan  y  agua.  —  64.  Pasar  —  comer. 


EJERCICIO  XXXI 1  b. 
Cambio  o  adición  indebidos  de  consonantes. 

Indíquense  para  las  palabras  entre  comillas,  cuando 
se  conozcan,  los  errores  en  que  suele  incurrirse. 

1.  No  me  gustan  las  personas  de  pelo  «  bermejo  ». 
—  2.  Xo  te  preocupes  por  sus  «  baladronadas  ».  —  3 
Para  levantar  el  peso  paso  una  cuerda  por  la  «  roldana  ». 
-  !\.  Hemos  asistido  en  el  circo  a  una  «  pantomima  » 
muy  graciosa.  —  5.  Me  gusta  mucho  el  chocolate  con 
«  buñuelos  ».  -  -  6.  Se  ha  hecho  un  lindo  vestido  de 
«  muselina  ».  —  7.  Habla  francamente  y  déjale  de  o  ta- 
pujos ».  —  8.  Los  niños  están  acechando  por  las  «  ren- 
dijas »  de  la  puerta.  —  9.  Estaban  sus  parpados  »  hin- 
chados por  el  sueño.  —  10.  El  fumador  tomó  «  boca- 
nadas »  de  humo.  —  11.  Dice  Hermenegildo  que  lo  están 
t<  aturrullando  »  con  tanto  grito.  —  12.  Quiero  que 
aprendas  tu  lección  de  «  aritmética  ».  —  i3.  Que  adorno 
es  ese  que  llevas  en  las  «  bocamangas  ».  —  i4-  Aquella 
comida  fué  un  «  pipiripao  ».  -  i5.  Lo  metieron  en  un 
»  ataúd  »  de  nía  lera  de  roble.  16.  Ese  hombre  las 
echa  de  «  sabihondo  »,  pero  no  sabe  gran  cosa.  -  17. 
¿Qué  «  armatoste  »  es  ese  que  han  puesto  en  la  plaza? 
18.  Llévate  a  la  bestia  del  «  cabestro  ».  -  -  19.  El 
incendio  produjo  una  «  humareda  -  insufrible.  -  20. 
Ese  dibujo  carece  de  «  perspectiva  ».  --  21.  Vete  pol- 
la «  vereda  »  si  no   quietes  mojarte.      -  22.  Xo  puedo 


LA    PREPOSICIÓN  r  8  1 

ron  esos  «  petimetres  »  lechuguinos.  -  23.  Si  no  te 
apresuras  quedaran  «  frustrados  »  tus  proyectos.  —  2I. 
Se  puso  en  «  cuclillas  »  para  jugar  con  el  gato.  --  2."). 
La  gallina  esta  «  clueca  ».  —  26.  Tengo  un  fuerte  dolor 
de  «  estómago  ».  —  27.  Es  bueno  «  enjuagarse  »  la  Juica 
después  de  comer.  —  2Ñ.  Xo  comprendo  tu  «  longani- 
midad »  con  ese  individuo.  —  29.  La  gente  de  «  fuera 
quiere  entrar.  —  3o.  Ese  problema  no  es  «  comprensi- 
ble ».  —  01.  La  «  zarzaparrilla  »  es  un  depurativo  enér- 
gico. —  32.  La  «  curvatura  »  de  esta  línea  no  es  suficiente. 
-33.   Ha  conseguido  la  «senaturía  »  de  su  provincia. 

—  34.  Me  han   traído   una  maceta  de  «  clavellinas  ».  - 
35.  El  «  ácido  »  sulfúrico  se  llama  vulgarmente  ><  vitriolo  ». 

—  36.  Ganó  la  partida  de  <  ajedrez  »  con  una  jugada  del 
«  alfil  ».  —  37.  El  chiquillo  se  «  acurruco  »  en  un  rin- 
cón. —  38.  No  hagas  tantos  aspavientos  ».  --  09.  El 
loro  le  clavo  un  «  asta  »  en  el  muslo.  —  4o.  Los  colores 
de  «  anilina  >  se  sacan  de  la  hulla.  —  4i-  Le  aplicaron 
una  «  bizma  »  sobre  la  llaga.  -  'yi.  Xo  te  «  columpies  » 
tanto  en  la  mecedora. 


LECCIÓN   XXXIII 


LA  CONJUNCIÓN 


La  conjunción  es  la  parte  de  la  oración  que  denota  el 
enlace  entre  dos  o  más  palabras  o  cláusulas. 

Hay  conjunciones  simples,  de  una  sola  palabra  como  y, 
o,  ni,  y  modos  conjuntivos,  como  a  pesar  de,  sin  embargo. 

Olvídenselas  conjunciones,  según  su  oficio  en: 

Conjunciones  copulativas,  o  conjunciones  propia- 
mente dichasque  unen  simplemente  las  palabras  o  cláu- 
sulas las,  v.  gr.  :  y,  e,  ni,  que. 

Conjunciones  disyuntivas,  que  expresan  separación 
o  alternativa,  como  o,  ya,  bien. 

Conjunciones  adversativas,  que  indican  oposición  o 
contrariedad  entre  lo  que  se  acaba  de  decir  y  lo  que  se 
va  a  decir,  v.  gr.  :  mas,  ¡tero,  cuando,  antes,  aunque, 
antes,  bien,  bien  que,  mas  que,  sino,  siquiera,  etc. 

Conjunciones  condicionales,  que  indican  la  necesi- 
dad de  que  se  realice  cierta  condición,  como  sí,  romo, 
siempre  que,  ya  que. 

Conjunciones  causales,  que  preceden  las  oraciones 
en  que  se  dala  razón  o  causa  de  una  causa,  v.  gr.  '.por- 
que, piles,  ¡Ules lo  (pit>. 

Conjunciones  continuativas,  que  sirven  para  conti- 
nuar la  oración,  como  pues,  <is¡  que. 

Conjunciones  comparativas,  que  expresan  compara- 
ción entre  palabras  u  oraciones,  v.  gr. :  como,  así,  así 
romo. 

Conjunciones  ilativas,  que  sirven  para  enunciar 
una  consecuentia  o  deducción  de  lo  que  antes  se  expuso, 
v.  gr.  :  luego,  por  consiguiente,  etc. 


LA    CONJUNCIÓN  [83 

Conjunciones  finales,  que  explican  el  fin  u  objeto 
de  una  cosa,  como  para  que,  porque,  a  fin  de  que. 

Entrt'  las  conjunciones  copulativas  merece  especial 
mención  la  conjunción  y,  que  se  convierte  en  e  cuando 
se  encuentra  delante  de  palabras  que  empiezan  por  i  o 
hi,  v.  gr.  :  verano  <■  infierno,  padre  e  hijos. 

No  se  verifica  sin  embargo  esta  transformación  delante 
de  palabras  que  empiezan  por  hie,  v.  gr.  :  nieve  y  hielo. 
Tampoco  se  verifica  este  cambio  en  principio  de  inte- 
rrogación, v.  gr.  :  ¿  Y  Isabel? 

Entre  las  conjunciones  copulativas,  la  conjunción  /> 
se  convierte  en  u  delante  palabras  que  empiezan  por  o 
u  ho,  v.  gr.  :  dinero  u  honro ,  diez  ti  once  (i). 

Pero  y  aunque  tienen  próximamente  el  mismo  signi- 
ficado, v.  gr.  :  pasé  por  el pueblo,  aunque  (p  pero)  no  fui 
a  su  rasa.  Sin  embargo,  pero  implica  una  idea  despec- 
tiva que  no  existe  en  aunque. 

No  debe  confundirse  la  conjunción  sino  con  la  liase 
si  no,  cuyo  sentido  es  diferente,  como  puede  verse  pol- 
los ejemplos  siguientes  :  No  le  saludes  u  id.  sino  a  su 
padre;  no  le  sa  hules  a  él  si  no  saladas  a  su  padre. 

La  conjunción  que  suele  dar  origen,  sobre  todo  en 
las  traducciones  del  francés  o  el  ingflés  al  castellano,  a 
construcciones  viciosas,  v.  gr.  :  No  eres  tú  ole  fui  escrito 
la  carta  (por  no  eres  tú  quien).  Fué  ayer  que  vino  fu 
padre  (por  fué  ayer  cuando  vino);  de  es/e  modo  es  que 
ocurrió  la  desgracia  (por  como  ocurrió) ;  trabajando  es 
que  se  llega  a  la  fortuna(por  como  se).  Para  reconocer 
cuando  eslá  el  cpie  mal  usado,  basta  invertir  la  frase, 
empezando  con  él  ;  la  palabra  que  haya  que  sustituir  al 
que  será  la  que  deba  ponerse  en  la  frase  directa,  v.  gr.  : 
que  (quien)  ha  escrito  la  carta  no  eres  tú :  que  (como)  se 
aprende  es  trabajando... 

(i)  Es  barbarismo  bastante  frecuente  en  algunos  puntos  de  España,  em- 
plear u  en  vez  de  o  en  otros  casos,  como  hablar  u  callarse,  este  n  aquel. 

(2)  Hasta  la  última  edición  de  la  gramática  de  la  Academia  venían  acen- 
tuándose las  conjunciones  é,  ó,  11.  así  como  la  preposición  á.  En  la  última 
se  suprime  dicho  acento,  excepto  en  el  caso  en  que  se  escriba  «  tres  o  cua- 
tro »  con  guarismo  (3  ó  !\).  Ni  el  acento  era  necesario  ni  lo  ha  sido  la 
supresión. 


I  S'l  LA    (DN.ll  NCIÓN 

EJERCICIO  XXXIII  a. 
La  Conjunción. 

Fórmense  frases  en  que  entren  algunas  de   las  con- 
junciones indicadas  en  la  lección  anterior. 
Ej.  El  y  yo  hemos  ido  de  paseo. 


EJERCICIO  XXXIII  h. 
Corrección  de  barbarismos. 

Subráyese  la  palabra  mal  usada  y  dígase  por  qué. 

i.  Estaba  en  riesgo  eminente  de  perecer.  --  2.  Algu- 
nos escritores  en  ciernes  suelen  cometer  disparates 
imperdonables.  -  3.  No  creo  que  aquella  mujer  esté 
en  cinta.  —  [\.  En  pocos  días  tendré  el  gusto  de  remi- 
tirle el  resto  de  su  pedido.  —  5.  Ocurrieron  sucesos  de 
varia  entidad.  -  -  G.  El  amanuense  se  puso  a  llenar  los 
blancos  del  esqueleto.  -  -  7.  Ese  hombre  suele  usar 
muchas  estrategias  para  salir  con  su  intento.  —  8.  En- 
tremos ahora  en  la  última  etapa  de  aquel  período  his- 
tórico. —  9.  Hay  actualmente  en  el  hospital  una  existencia 
de  25  variolosos.  --  10.  Los  o-astos  de  la  construcción 
han   sido   expensados  por  el  municipio.  11.  (;  Lo   ha 

dicho   alguien   de   ustedes?  12.   Nadie   de   nosotros 

piensa  en  ello.  --  i3.  La  pobre  mujer  estaba  media  des 
mayada.   -  -  i/|.  No  te  lo  dije  porque  estaba  seguro  de 
que   no  te  se   saldría  de   la  memoria.  -  -  i5.  Es  preciso 
estudiar  la  cuestión  bajo  todas  sus  fases.  -  -   16.  Se  cu- 
brieron las  cargas  para  favorecerlas  de  la  lluvia.  --  17 
El  fetiquismo  impera  aun  en  muchas  naciones  de  África. 

i8.  Clavando  las  fauces  sobre  la  vítima  indefensa.  - 
ii|.  fulano  fué  el  fautor  de  aquel  crimen.  —  20.  Parecía 
una  figulina  de  Sevres.     -21.  Es  una  historia  vulgar  a 
fuer  de  repetida.     -  22.  Supo  poner  a  raya  la  gleba  de 


LA    <  OjSJUNCION 


[85 


los  escritorzuelos  sin  talento.  —  28.  Macedonia  ejerció 
la  heguemonía  sobre  la  antigua  Grecia.  --  i\.  ¿  Dónde 
te  estuvístes  todo  aquel  tiempo? —  :>5.  Copíese 
poesía  hasta  los  siguientes  versos  inclusive-.  -  26.  AI 
rabo  de  algunos  meses  intentó  independerse  de  la  ti  rain.: 
de  sus  jefes.  —  27.  Estaba  ya  cansado  de  escuchar  sus 
idiotismos.  -  i  Fulgurando  como  topacios  y  ruines 
en  infusión.  —  29.  Ocúltase  el  sol  en  las  ingentes  leja- 
nías del  mar.  —  3o.  Sera  necesario  ingresar  estas  can- 
tidades en  la  caja  del  banco.  --  3i.  La  ciencia  que  se 
quiere  involucrar  en  el  cerebro  de  los  niños.  -  32. 
;  Cuantío  volvere  a  ver  mi  nativo  lar  !  —  33.  Los  ardores 
que  lubrican  los  centauros  del  deseo.  --  34.  En  un  rin- 
cón pronunciaba  el  borracho  sus  alcohólicas  lucubra- 
ciones. —  35.  Admiraba  los  mirajes  de  las  cristaliza- 
ciones al  llemear  las  antorchas.  —  36.  En  otro  que  no 
Fulano  me  sorprendería.  —  3y.  Han  iniciado  una  novena 
a  San  Ramón  de  Nonato.  -  -  38.  Perdiéndose  entre  la 
oleosa  muchedumbre  que  llenaba  la  plaza.  -  3q.  El 
tirano  Rosas  murió  en  el  ostracismo. 


LECCIÓN   XXXIV 


LA  INTERJECCIÓN 


La  interjección  es  la  parle  de  la  oración  que  expresa 
cualquier  impresión  repentina  de  nuestro  ánimo  (i). 

La  variedad  de  los  afectos  humanos  hace  que  sean 
también  sumamente  varias  las  interjecciones  que  los 
expresan  ;  en  muchos  casos,  una  misma  interjección, 
según  la  entonación  que  se  le  da  y  según  el  sentido  de 
la  frase,  puede  expresar  afectos  a  veces  diametral- 
mente  opuestos,  como  espanto  o  admiración,  alegría  o 
enojo. 

Las  principales  interjecciones  son:  ¡ah!  ¡ay!  ¡bah! 
;  ca  !  ¡  cáspita  !  ¡  ea  !  ¡  e/i !  ¡  guay  '.  ¡  hola  '.  ¡  huy  !  ¡  oh  ! 
¡  ojalá  .'  ¡  quá  !  ¡  tate  !  ¡  ///'.'  ¡  cape  ! 

Muchos  nombres,  verbos,  adverbios,  etc.,  se  usan 
como  interjecciones,  v.  gr.  :  ¡anda!  ¡diablo!  ¡loma  l 
¡  cuidado  !  ¡  cómo  !  ¡  ya  ! 

Respecto  de  la  construcción  de  las  interjecciones  con 
los  pronombres,  el  uso  es  vario.  Se  dice  ¡ay  de  mí! 
¡  hola  tú  ! 

Algunas  interjecciones  suelen  usarse  repetidas  para 
dar  mayor  expresión  al  sentimiento,  v.  gr.  :  ;  dale,  dale! 
;  tate,  tate  '.  ¡  ya,  ya  '. 

(i)  Muj  acertadamente  Uace  untar  la  gramática  de  la  academia  (|ii('  smi 
cu  realidad  las  interjecciones  oraciones  enteras,  que  condensan  una  frase  en 
una  sola  palabra.  ¡Su  nombre  interjección  (lat.  Ínter,  entre  y  jacere  echar) 
viene  de  que  suelen  colocarse  entre  las  demás  dicciones  de  la  frase,  sin  alte- 
rar su  sentido. 


I   \    [NTER.1ECCIÓIS  [8y 

EJERCICIO  XXX IV  u. 
La  interjección. 

Compónganse  frasecitas  en  que  enlre  alguna  de   las 
interjecciones  citadas  en  la  lección. 
Ej.  ¡  Ah  que  vida  tan  triste  ! 


EJERCICIO  XXXIV /y. 
Los  parónimos. 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  mas  de  los 
siguientes  parónimos  : 

Preponer,  proponer.  Prenunciar,  pronunciar.  Pres- 
ciencia, presencia.  Presea,  presa.  Pretextar,  protestar. 
Prever,  proveer.  Primogenitura,  progenitura.  Proejar, 
prohijar.  Prójimo,  próximo.  Propíleo,  propóleos.  Pre- 
posición, proposición.  Provisor,  previsor.  Pulsar,  pul- 
sear. Puya,  pulla.  Quisquilloso,  cosquilloso.  Rabear, 
rabiar.  Radio,  radío.  Rallo,  rayo.  Rasgar,  rasguear.  Ra- 
tificación, rectificación.  Reasumir,  resumir.  Rebelar, 
revelar.  Recabar,  recavar.  Refacción,  refección.  Regata, 
regate.  Replantar,  replantear.  Rezagante,  rozagante. 
Rosa,  roza.  Rublo,  rubro.  Sábana,  sabana.  Sabia,  savia 
Saíno,  zaino. 


EJERCICIO  XXXIV  e. 
Corrección  de  americanismos. 

Subráyense  los  americanismos   censurables  y   susti- 
tuyanse con  las  palabras  castellanas. 

1.  El  cuadro   de  la  actualidad    nacional  no    puede  ser 


1 88 


LA     [INTERJECCIÓN 


más  halagüeño.  --  2.  Huía  el  perro  con  las  orejas  aga- 
zapadas. --  3.  Llevaba  el  chiquillo  todo  el  cabello  albo- 
rotado. -  -  /j.  La  angurria  colonial  inglesa  no  conoce 
límites.  -  5.  Las  madres  suelen  apañar  las  travesuras 
de  sus  hijos.  --  6.  Dicho  esto  se  separaron  v  cada  cual 
apunto  para  su  casa.  —  7.  La  mujer  ardilosa  es  un  tesoro 
para  el  hogar.  8.  Atajándose  con  el  escudo  evitó  el 
furioso  tajo  de  su  adversario.  — 9.  Ese  asunto  no  guarda 
ninguna  atingencia  con  aquel  de  que  tratamos.  --  10. 
El  gobierno  ha  de  auspiciar  las  instituciones  de  la  nación. 

-  11.  Este  hecho  es  sumamente  auspicioso  para  el  por- 
venir de  nuestro  país.  —  12.  ¡  Qué  balumba  meten  todos 
esos  animales.  —  i3.  Bandeo  el  río  a  nado.  --  \\.  Como 
está  siempre  armando  cábulas,  nadie  le  cree.  --  i5.  Se 
piensa  cambiar  tu  hermano  al  barrio  alto.  -  16.  Ese 
hombre  esta  muy  consentido  con  su  fortuna.  --  17.  Hay 
constancia  de  que  te  escribí  una  carta  y  no  me  eontes- 
taste.    ■-  18.  Ese  muchacho  se  contrae  mucho  al  estudio 

19.  Si  tienes  tiempo,  costéate  hasta   la  casa  de  Juan. 

-  20.  Esa  cruza  ha  de  dar  unos  híbridos  de  gran  mé- 
rito. -  -  21.  No  me  seduce  el  entrevero  de  los  asuntos 
políticos.  --  22.  Esa  mujer  se  pasa  el  día  curioseando  la 
calle  por  la  ventana.  --  20.  Hable  despacio,  que  no  soy 
sordo.  —  2^j.  Día  por  medio  vino  el  médico  a  visitarle, 
durante  su  enfermedad.  --  25.  Mañama  egresarán  del 
colegio  los  alumnos.  -  -  26.  Le  enrostró  severamente 
todas  sus  fechorías.  —  27.  Ensártame  !a  aguja,  que  yo 
no  veo  muy  bien.  —  28.  Las  ideas  se  entrecruzaban  en 
su  cerebro.  -  -  29.  Pasaban  las  golondrinas  haciendo 
escaramuzas.  —  3o.  Ese  hombre  es  un  exponente  admi- 
rable de  su  época.  —  3i.  A  la  lija  que  lo  estuviste 
esperando  toda  la  noche.  -  32.  Paso  por  la  calle  un 
fraile  jesuíta.  —  33.  Si  haces  las  cosas  con  tanta  fullería 
nunca  te  saldrán  a  derechas.  -  34.  Se  ha  ganado  la 
pelota  debajo  del  sofá.  —  35.  Le  hachó  la  cabeza  el  ver- 
dugo de  un  solo  tajo.  -  3G.  Pienso  independizar  esta 
alcoba  del  resto  del  cuarto.  -  37.  Sale  el  inspector 
mañana  para  su  gira  de  inspección. 


LECCIÓN   XXXV 


LA   CONCORDANCIA 


Concordancia  es  la  armonía  que  deben  guardar  entre 
sí  el  artículo,  el  adjetivo  con  el  sustantivo,  y  el  verbo 
con  el  sujeto. 

El  artículo,  el  adjetivo  y  el  sustantivo  concuerdan  en 
número  y  género  ;  y  el  verbo  concuerda  con  el  sujeto, 
ruando  éste  es  único,  en  número  y  persona,  v.  gr.  :  el 
libro  está  abierto,  la  casa  está  abierta;  los  nitros  están 
abiertos,  los  casas  están  abiertas. 

Cuando  el  verbo  se  refiere  a  varios  sujetos  o  el  adje- 
tivo a  varios  substantivos  se  siguen  las  reglas  siguien- 
tes. 

Dos  o  más  sujetos  en  singular  equivalen  a  un  sujeto 
en  plural,  v.  gr.  :  el  libro  y  el  cuaderno  están  manchados. 

En  concurrencia  de  géneros,  es  preferido  el  mascu- 
lino, v.  gr. :  elhombrey  la  mujer  son  Inicuos.  Sin  em- 
bargo, tratándose  de  cosas  suele  también  concordar  el 
adjetivo  con  el  último  nombre  cuando  éste  es  feme- 
nino :  zapatos  y  medias  negras. 

En  concurrencia  de  personas  es  preferida  la  primera 
a  las  otras  dos,  y  la  segunda  a  la  tercera,  v.  gr.  :  Mi  her 
mono,   tú  ¡/  yo  saldremos  de  paseo,  tú  y  ./non  iréis    de 
paseo. 

Pueden  hacerse  algunas  observaciones  acerca  de  cier 
tos  casos  particulares. 

En  general  los  colectivos  conciertan  con  adjetivo  o 
verbo  en  singular,  v.  gr.  :  la  multitud  huyó  en  tropel : 
uno  gente  desconocida.  Pero  cuando  dicho  colectivo  está 
modificado  por  un  complemento  con  de,  puede  concer- 


IQO  LA    CONCORDANCIA 

tar  con  verbo  y  adjetivo  en  plural,  v.  gr.  :  una  multitud 
de  hombres  vinieron;  se  le  acercaron  una  especie  ele  gita- 
nos. 

Si  el  verbo  ser  se  construye  con  dos  nombres,  de  los 
cuales  uno  es  sujeto  y  predicado  el  otro,  se  concierta 
en  general  con  el  sujeto,  v.  gr.  :  Aquellos  campesinos 
eran  buena  gente;  su  comida  era  pan  y  queso. 

Tono,  seguido  del  verbo  ser,  suele  ponerse  en  mas- 
culino singular  aunque  el  predicado  sea  de  otro  género 
y  número.  V.  gr.  :  donde  no  hay  harina,  Indo  es  mollina, 
sin  dinero  lodo  son  disgustos  (i). 

Guando  dos  nombres  en  singular  corresponden  a 
ideas  (pie  forman  colectivamente  una  sola,  equivalen  a 
un  sujeto  singular,  v.  gr.  :  el  flujo  ;/  el  reflujo  de  los 
mares  es  causado  por  lo  atracción  de  lo  luna.  Cuando  los 
dos  sujetos  no  forman  una  misma  idea,  el  verbo  se  pone 
en  plural,  v.  gr.  :  Estos  idos  y  reñidos,  ¿son  de  alguna 
ii  I  i /ido  d  ? 

Dos  o  neis  demostrativos  neutros  equivalen  a  un  su- 
jeto singular,  v.  gr.  :  lo  que  me  cuentas  y  lo  que  yasabia 
yo,  me  obliga  a  la  mayor  prudencia. 

Dos  o  neis  infinitivos,  concuerdan  con  un  singular, 
v.  gr.  :  estoy  cansado  de  es/e  perpetuo  ir  y  reñir.  Excep- 
tuase el  caso  en  que  los  verbos  tengan  un  predicado 
plural,  v.  gr.  :  comer  y  beber  son  cosas  necesarias  para  lo 
vida. 

Si  el  verbo  precede  a  varios  sujetos  singulares  liga 
dos  por  la  conjunción  y,  puede  ponerse  en  plural  o  con- 
certar sido  con  el  primero,  v.  gr.  :  Nos  causa  (o  causan) 
admiración  su  virtud  y  su  inteligencia. 

Con  la  conjunción  ni,  cuando  ésta  liga  todos  los  suje- 
tos, el  verbo  se  pone  en  singular  o  plural,  v.  gr.  :  no  le 
mueve  (o  mueren)  ni  lo  ambición  ni  lo  necesidad.  Cuando 
con  el  primero  de  ellos  se  pone  la  negación  no  y  con 
los  otros  ni,  el  verbo,  que  en  este  caso  sigue  al  no.  se 
pone  en  singular  :  v.  gr.  :  no  la  muere  la  ambición,  ni  la 
necesidad. 

Los  sujetos  singulares,  enlazados  por  la  conjunción  o, 

([)  En  el  diccionario  de  la  Academia  leemos  en  el  art°  Perro  :  Al  perro 
flaco  lorias  son  pulgas.  Preferimos  :  todo  son, 


LA    CONCORDANCIA  I  9  I 

piden  el  verbo  en  plural,  aunque  eslo  no  parezca  lógico, 
v.  gr.  :  la  ambición  o  la  ira  le  movieron. 

Cuando  un  sustantivo  singular,  unido  inined ¡ate- 
niente con  otro,  por  medio  de  con,  como,  tanto  como, 
asi  como,  todos  ellos  se  consideran  como  sujetos  y  rigen 
el  plural  del  verbo,  v.  gr.  :  Tanto  él  como  su  amigo  fue- 
ron castigados. 

El  adjetivo  que  califica  a  varios  sustantivos,  prece- 
diéndolos, concuerda  con  el  que  le  sigue  inmediata- 
mente, v.  gr.  :  su  poca  bondad  y  cariño  para  conmigo. 
Exceptúanse  dichos,  los  mismos,  los  referidos  y  algunos 
otros  adjetivos  de  significación  semejante,  v.  gr.  :  dichos 
señor  y  señora  vinieron,  /os  referidos  acusado  ;/  testigos. 

El  adjetivo  que  sigue  a  vatios  sustantivos  singulares 
debe  ponerse  en  plural,  y  si  dichos  sustantivos  singu- 
lares son  de  distinto  género  concierta  con  el  mas  inme- 
diato o  se  pone  (lo  cual  es  preferible)  en  masculino 
plural,  v.  gr.  :  ////'/  pobreza  y  unadebilidad  extremadas, 
un  carino  y  iinn  bondad  extremada  (o  extremados). 

Si  el  ad|elivo  especifica  sustantivos  precedentes  de 
diverso  número  y  género,  y  el  ultimo  es  plural,  se  acos- 
tumbra concertarlo  con  éste  :  tálenlo  y  facultades  extra- 
ordinarias. Si  el  ultimo  es  singular,  se  pone  aquel  en 
masculino  plural,  v.  gr.  :  aptitudes  ¡/  talento  extraordi 
narios.  Sin  embargo  el  empleo  general  del  masculino 
plural,  en  estos  casos,  seria  preferible. 

Ofrece  alguna  dificultad,  en  el  empleo  de  los  relativos. 
el  caso  siguiente.  ¿  Debe  decirse  ;  yo  soy  el  que  hablo  o 
yo  soy  el  que  hablad  Ambas  formas  se  usan.  Bello  pre- 
tiere la  tercera  persona  :  yo  soy  el  que  lo  dice.  Cuervo 
expone  que  en  muchos  casos  es  imposible  emplear  otra 
cosa  que  la  primera. 

El  indefinido  un  y  el  adjetivo  medio,  concuerdan,  en 
sus  terminaciones  masculinas,  con  nombres  femeninos 
de  ciudades,  v.  gr.  :  Estaba  media  Sevilla  en  la  ¡daca: 
e/i  todo  un  (¡ranada  no  encontramos  lo  que  buscábamos. 

Como  dice  muy  acertadamente  Bello  «  esta  materia 
de  concordancias  es  de  las  más  difíciles  para  el  que  se 
proponga  reducir  el  uso  a  cánones  precisos  que  se  limi- 
ten a  representarlo  fielmente.  En  caso  de  duda  debe 
estarse  a  las  reglas  generales.  Propender  a  ellas  es 
contribuir  a  la  mejora  de  la  lengua  ». 


IQ2  LA    CONCORDANCIA 

Cuestionario.  —  ¿  Qué  es  concordancia?  —  ¿Cómo  concucrdan 
el  artículo,  el  adjetivo  y  el  sustantivo?  —  ,;  ^  el  verbo  con  el  sujeto  > 
—  ¿A  qué  equivalen  dos  o  más  sujetos  en  singular!1  —  ¿En  caso 
de  concurrencia  de  géneros  o  números,  a  cuáles  se  da  la  preferen- 
cia? —  ¿  Como  conciertan  los  colectivos?  —  ¿Cómo  concuerda  el 
verbo  construido  con  dos  nombres,  uno  de  los  cuales  es  sujeto  y 
predicado  el  otro?  —  ¿  Cómo  concuerda  todo,  seguido  del  verbo  ser) 
—  ¿Cómo  concuerdan  dos  o  más  demostrativos  neutros?  —  ¿Y  dos 
ó  más  infinitivos?  — ¿  Qué  se  observa  acerca  de  los  sujetos  ligados 
por  la  conjunción  m?  —  ¿  \  por  la  conjunción  o?  —  ¿Cómo  con- 
cuerda el  adjetivo  que  califica  a  varios  sustantivos,  precediéndolos? 


xt   siguiéndolos? 


EJERCICIO  XXXV  a. 
La  concordancia. 

Complétense    con    el   verbo   estar    \     los    participios 

manchado,  abierto,  cansado,  roto,  las  liases  siguientes. 

i.  El  libro.  —  2.  La  pared.  —  3.  Los  vestidos.  —    4- 

Las  casas.  —  5.  El  libro  y  la  mesa.  —  6.  Su  sombrero 
y  sus  medias.  —  7.  Juan  y  yo.  —  8.  Pedro  y  tú. 

Póngase  el  verbo  en  el  tiempo  \  persona  que  con- 
venga. 

9.  La  multitud  (acudir)  a  la  plaza  <le  loros.  —  10.  (Lle- 
gar) a  la  población  una  multitud  de  aventureros.  —  11. 
(Comprar)  ayer  una  especie  de  tenazas.  —  12.  Aquella 
gente  que  (venir)  eran  unos  gitanos.  —  i3.  Su  comida 
diaria  (ser)  los  bulos  que  recogía  por  el  campo.  —  i/í. 
Donde  se  (trabajar)  poco  todo  (ser)  discusiones.  —  i5. 
El  (ir)  y  (venir)  de  aquella  casa  acaba  por  marear.  — 
16.  El  (comer)  y  el  (rascar)  todo  es  empezar.  —  17.  El 
mucho  leer  y  el  poco  dormir  (acabar)  por  trastornarle 
el  cerebro.  —  18.  Su  talento  y  su  bondad  me  (admirar). 

—  19.  Me  (admirar)  su  talento  y  su  perseverancia. — 
20.  .Ni  el  ruego  ni  el  llanto  de  su  madre  le  (haber  movi- 
do). —  21.  Xo  le  (mover)  la  ambición,  ni  la  necesidad. 

—  22.  Tanto  el  padre  como  el  hijo  (ser)  culpables.  — 
23.  Dichas  regla  y  excepciones    (tener)    poca  utilidad. 

—  i\.  Ese  hombre  tiene  un  talento  y  una    audacia    que 


LA    CONCORDANCIA  ig3 

2Í 

ui 
(decir)  sino  Juan. 


(sorprender).  —  20.  Soy  yo  el  que  (hablar).   —  26.    Ya 
verá  que  yo  soy  quien  (ser).  —  27.  No  fui  yo    el   que  lo 


EJERCICIO  XXXV  b. 
El  régimen. 

1.  Remunerar  a  uno  —  o  —  su  trabajo.  —  2.  Rene- 
gar —  sus  creencias.  —  3.  Xo  reparar  —  las  dificul- 
tades de  una  empresa.  —  4-  Reprender  a  uno  —  sus 
fallas.  —  5.  Reputar  —  sabio  a  un  individuo.  —  6. 
Resarcir  —  un  perjuicio.  —  7.  Resentirse  —  o  —  una 
injuria  con  un  amigo.  —  8.  Resignarse  —  o  —  la  volun- 
tad de  Dios.  —  9.  Respecto  —  o  — lo  que  antes  te  diji- 
mos.—  10.  Responder  — o  —  una  persona.  —  n. 
Resuelto —  obedecer.  —  12.  Reventar  —  hablar.  — 
i3.  Revolcarse  —  el  colchón.  —  i4-  Rezar  —  los  difun- 
tos. —  10.  Rígido  —  censurar.  —  10.  Rodar  —  tierra. 

—  17.  Romper  —  un  amigo.  —  18.  Saber  una  cosa  — 
buena  tinta.  —  19.  Sacar  a  uno  —  cuidado.  —  20.  Salir 
al  encuentro  —  alguna  persona.  —  21.  Salir —  fiador  de 
una  persona.  —  22.  Salirse —  la  suya.  — 23.  Salpicar  — 
o  de  agua.  —  i'\.  Sano  de  intención.  —  26.  Estar  suma- 
mente satisfecho  —  o  —  o  —  una  cosa.  —  26.  Seguir 
a  uno  muy —  cerca. — 27.  Sembrar — flores  un  camino. 

—  28.  Sentenciar  —  presidio  —  asesinato.  —  29. 
Señalar  —  el  dedo  a  una  persona.  —  3o.  Sepultarse  — 
la  más  profunda  ignorancia.  —  3i.  Ser  una  cosa  — 
caso.  —  32.  Ser  parte  —  o  —  alguna  cosa.  —  33.  Ser- 
vir—  sueldo.  — 34.  Sobresalir  —  todos  por  su  elo- 
cuencia. —  35.  Mostrarse  sobrio  —  palabras.  —  36. 
Solícito  —  los  negocios.  —  37.  Sucederle  a  uno  —  un 
empleo.  —  38.  Sufrir  una  prueba  —  paciencia.  —  09. 
Superior  —  fuerzas  y  su  adversario.  —  4o.  Temblar  — 
o  —  miedo.  —  \\.  Temido —  todos. —  Í2.  Tener  lástima 

—  o  —    alguno.  —     '13.     Tener  una    cosa  —  milagro. 

—  44-  Tener  —  cuenta  un  servicio  prestado.  —  45. 
Tener  —  poco  el  trabajo    de  una    persona.  —  46.  Ter- 

i3 


i94 


LA    CONCORDANCIA 


minar  dos  palabras  —  o  —  o  —  las  mismas  letras.  — 
'17.  Titubear  —  sus  resoluciones.  —  48.  Topar  —  o  — 
una  cosa.  —  4{).  Traer —  manos  un  asunto  peliagudo. 
—  5o.  Traer  —  una  persona  —  ojos.  —  5i.  Transferir 
un  derecho  —  o  —  otro.  —  52.  Transportar  —  hom- 
bros a  una  persona.  —  53.  Trasladar  una  novela —  cas- 


tellano. 


—  54.  Estí 


ir  muy    ulano  —  o  — 


-  su  saber. 
-  55.  Unirse  -  otro  en  un  designio.  —  5G.  Usar  — 
buenas  palabras  —  una  persona.  —  5y.  Valerse  — 
alguno.  —  58.  Variar  —  los  pareceres.  —  5o,.  Vender 
una  cosa  —  o  —  cuenta  de  otro.  —  6<>.  Venir  —  conoci- 
miento de  una  cosa.  —  61.  Ver  una  cosa  —  diferente 
aspecto.  —  62.  Verter  un  libro  —  inglés.  —  63.  Vivir 
—  su  trabajo.  —  64.  Zozobrar  —  un  escollo  en  la  tor 
menta. 


LECCIÓN   XXXVI 


EL  RÉGIMEN 


Además  de  concordar  entre  sí  las  palabras,  hace  falta 
enlazarlas  y  combinarlas  entre  sí  de  modo  que  guar- 
den justa  dependencia.  Dicha  dependencia  que  tienen 
ciertas  palabras  respecto  de  otras  se  llama  régimen. 

Las  partes  de  la  oración  que  rigen  a  otras  son  :  el 
nombre  el  pronombre,  el  adjetivo,  el  verbo.  el  partici- 
pio, la  preposición,  la  conjunción  y  el  adverbio.  Vamos 
a  ver  de  qué  modo  se  verifica  esta  dependencia. 

El  nombre  rige  a  otro  nombre  con  auxilio  de  una 
preposición,  v.  gr.  :  casa  de  Juan,  calle  sin  rasas. 

El  nombre  rige  al  adjetivo,  por  medio  de  un  verbo 
neutro  o  del  verbo  ser,  v.  gr.  :  Juan  es  bueno,  tu  her- 
mano salió  vestido]  por  medio  del  artículo,  v.  gr.  :  Enri- 
que el  Doliente;  por  simple  yuxtaposición,  v.  gr.  : 
Alfonso  XIII. 

El  adjetivo  rige  al  nombre  y  al  verbo,  por  medio  de 
alguna  preposición,  v.  gr.  :  cansado  de  trabajar,  haría 
de  /"//i,  contento  con  su  suerte,  sujeto  a  dolores,  fiel  en 
servir,  difícil  de  hacer. 

El  adjetivo  rige  ni  pronombre  mediante  la  preposi- 
ción, v.  gr.  :  cerca  de  m¡.  bueno  -para  ustedes. 

E!  adjetivo  rige  a  algunos  adverbios,  v.  gr.  :  pintado 
por  fuera. 

El  nombre  rige  al  verbo  por  simple  yuxtaposición,  y 
lo  mismo  el  pronombre,  que  hace  sus  veces,  v.  gr.  : 
Juan  trabaja,  tú  estudias. 

El  verbo  rige  al  nombre  ya  con  preposición  ya  sin 
ella.  Cuando    se   trata  de  un  complemento  acusativo  de 


ig6  KL    RÉGIMEN 

j)ersona,  se  usa  generalmente  la  preposición  a,  v.  gr.  : 
he  visto  a  tu  hermano;  saludé  a  Juan.  Cuando  se  trata 
de  complemento  acusativo  de  cosa,  se  omite  la  prepo- 
sición, v.  gr.  :  he  comprado  un  libro.  Hay  sin  embargo 
algunas  excepciones.  Con  los  complementos  en  dativo 
se  usa  también  la  preposición  a,  originado  esto  alguna 
confusión,  cuando  se  encuentran  en  la  misma  frase  un 
complemento  en  dativo  y  un  complemento  de  persona 
en  acusativo,  v.  gr.  :  recomienda  a  tu  amigo  al  Direc- 
tor (i). 

Con  los  nombres  propios  de  cosas  que  llevan  artí- 
culo, éste  basta  como  signo  de  determinación,  v.  gr.  : 
visitar  el  Perú,  atravesar  el  Manzanares.  Cuando  el 
nombre  apelativo  de  persona  no  está  determinado,  se 
omite  el  artículo,  v.  gr.  en  :  aguardo  o  un  criado,  se 
designa  un  criado  determinado,  en  :  aguardo  un  criado 
se  designa  un  criado  cualquiera.  En  fueron  o  buscar  un 
médico  experimentado  hay  una  indeterminación  (pie  no 
existe  en  :  fin-ron  a  buscar  u  un  médico  del pueblo  vecino. 
Los  apelativos  de  personas,  cuando  solo  designan  el 
empleo,  carecen  de  articulo  :  nombrar  intendentes,  des- 
tituir empleados. 

Las  cosas  que  se  personifican  toman  el  artículo,  v. 
gr.  :  saludar  n  lo  aurora,  temer  o  su  propia  sombro . 

Por  último,  en  algunos  verbos,  la  presencia  o  la 
ausencia  de  la  preposición  a  modifica  el  sentido,  v.  gr.  : 
perder  sus  hijos  es  verse  privado  de  ellos porla  muerte, 
perder  a  sus  hijos,  es  dejarlos  que  se  corrompan 
con  la  mala  educación. 

El  verbo  rige  al  verbo  ya  por  yuxtaposición  del  pri- 
mero con  el  infinitivo  o  el  gerundio  del  segundo,  ya 
con  la  preposición  quey  el  subjuntivo,  ya  anteponiendo 
la  preposición  o  al  segundo  verbo,  (Miando  el  primero 
es  verbo  que  indica  acción,  movimiento,  tendencia, 
etc.,  va  por  medio  de  olías  preposiciones,  v.  gr.  :  qui- 
ero hablar,  vino  corriendo,  quiero  que  vengas,  dejó  de 
venir,  acabó  por  salir. 

i  En  este  caso  recomienda  Bello,  como  otros  gramáticos,  que  se  suprima 
la  preposición  a  en  el  acusativo,  v.  ¡jr.  :  prefiero  el  teniente  al  capitán. 
\.sU>  no  obstante  debe  evitarse  con  los  nombres  propios,  cuando  carecen  de 
artículo,  l'uede  decirse  :  prefiero  el  Tasso  al  Arioslo.  pero  no  :  prefiero  Juan 
a  Pedro. 


EL    REGIMEX  I  97 

El  verbo  rige  al  adverbio  por  simple  yuxtaposición. 
v.  gr.  :  vendré  hoy,  lo  prometió  ayer. 

El  participio  activo  se  considera  como  adjetivo  o 
como  parte  del  verbo,  y  en  este  último  caso  guarda 
unas  veces  el  régimen  del  verbo  y  otras  no.  v.  gr.  : 
obediente  a  Dios,  tocante  a  esto ;  amante  del  orden,  com- 
placiente conmigo. 

El  participio  pasivo  conjugado  con  haber  no  tiene 
femenino  ni  plural,  v,  gr.  :  he  escrito  un  libro,  he  escrito 
dos  cartas.  Con  el  verbo  tener  y  un  acusativo,  se  con- 
cierta en  género  y  número,  v.  gr.  :  tengo  escritas  cua 
tro  cartas.  Con  el  verbo  ser,  sirve  de  auxiliar  para  la 
voz  pasiva  y  admite  entonces  femenino  v  plural,  v.  gr.  : 
elmérito  es  recompensado.  En  los  demás  casos  se  porta 
como  un  adjetivo. 

La  preposición  rige  al  adverbio  por  yuxtaposición, 
v.  gr.  \  por  mal  que  lo  haga  se  le  pagará,  para  luego  lo 
dejaremos. 

Sólo  la  costumbre  y  la  lectura  de  los  buenos  escri- 
tores puede  guiarnos  en  el  empleo  de  las  preposiciones 
en  castellano.  Debemos  en  particular  guardarnos  de 
imitar  en  castellano  los  regímenes  propios  de  la  len- 
gua francesa,  délos  que  suele  abusarse  hoy  día. 

Cuestionario.  —  cQu¿  es  régimen?  —  ¿Cuáles  son  las  partes  de 
la  oración  que  rigen  a  otras?  —  Cómo  rige  el  nombre  a  otro  nom- 
bre al  adjetivo?  —  ¿Y  el  adjetivo  al  nombre  y  al  verbo?  —  ¿  Y  el 
adjetivo  al  pronombre?  —  ¿  \  el  adjetivo  a  los  adverbios?  —  ¿  Y  el 
nombre  al  verbo?  —  ¿^  el  verbo  al  nombre?  —  <\  el  verbo  al 
verbo?  —  A  \  el  verbo  al  adverbio?  —  ('(v)u¿  tiene  de  particular  la 
construcción  del  participio  pasivo  con  el  verbo  haber?  —  ¿^  con 
los  verbos  tener  v  ser?  —  ,;  Cómo  rige  la  preposición  al  adverbio? 


EJERCICIO  XXXV 1  a. 
Régimen. 

1.  Pecar  —  las  reglas.  —  2.  Pecar  —  bueno.  —  3. 
Peculiar  —  o  —  su  jerarquía.  —  i.  Pedir —  un  desgra- 
ciado. —  5.  Pedir  —  justicia    —   alguno.  —  6.  —  pena 


1 98 


EL    RÉGIMEN' 


—  haber  robado. 

—  8.  Penetrarse 

—  10.  Parecerse 


7.  Pender  un  asunto  —  el  tribunal, 
la  razón.  —  9.  Perderse  —  vista, 
una  cosa.  —   11.    Perjudicial   —   o 

—  la  salud.  —  12.  Permutar  una  cosa  —  o  —  otra.  — 
1  3.  Persuadido —  una  cosa.  - —  i4-  Persuadir  a  uno  — 
<|iie  se  quede.  —  i5.  Pertinaz  —  su  opinión. —  16. 
Pesarle  a  uno  —  haber  hecho  una  cosa.    —  17.  Picarse 

—  buen  mozo.  —  18.  Pintar  —  fresco,  —  pastel,  — 
perfil,  —  el  natural.  —  19.  Plantar  a  uno  —  pies  en  la 
calle.  —  20.  Poner  a  uno  —  un  oficio.  —  21.  Poner  el 
grito  —  el  cielo.  —  22.   Ponerse  triste  —    una    noticia. 

—  23.  Porfiar  —  uno  —  hacer  una  cosa.  —  '¿'\.  Preca- 
verse —  el  contagio.  —  20.  Precipitarse  —  abismo.  — 
26.  Preguntar —  una  cosa.  —  27.  Preocuparse —  o  — 
la  opinión.  —  28.  Presentarse  —  o  —  candidato.  —  29. 
Prestar  dinero    a  interés  —  una  prenda.  —   3o.   Presto 

—  salir.  —  3i.  Prevenir  a  uno  — o  —  una  cosa.  —  32. 
Principiar —  o —  tal  palabra.  — 33.  Probar  —  andar. 

—  3/j.  Proceder —  o  —  la  votación.  —  35.  Procurar  — 
se  haga  una  cosa.  —  36.  Prometer  —  matrimonio.  — 
37.  Promover  —  una  dignidad.  —  38.  Prooenso  —  llo- 
rar.—  39.  Propio  —  el  caso.  —  /|0.  Prorrumpir  — 
llanto.  —  4  i .  Proseguir  —  o  —  una  cosa.  —  [\i.  Pro- 
testar —  su  inocencia.  —  /j3.  Provocar  —  risa.  —  44- 
Pugnar  —  escaparse.  —  45.  Pujar  —  uno  por  alguna 
cosa.  —  4'».  Quebrar  —  lo  más  delgado.  —  47-  Quedar 

—  hacer  algo.  —  48.  Quedarse  —  una  finca.  —  49.  Que- 
jarse —  vicio.  —  5o.  Rabiar  —  vengarse.   —  5i.  Rayar 

—  desvergüenza.  —  52.  Recaer  la  elección  —  una  per- 
sona. —  53.  Recibir  —  uno  —  doctor.  —  54.   Redoblar 

—  vigilancia.  —  55.  Reemplazar  a  uno  —  otro.  —  50. 
Reflejar  la  luz  —  un  objeto.  —  57.  Refugiarse  — 
techado  —  58.  Regar  —  lágrimas.  —  59.  Rehusarse  — 
una  cosa.  —60.  Reintegrarse —  lo  suyo.  —  61.  Rela- 
jarse —  el  servicio.  —  62.  Rematar  —  punta.  —  03. 
Remontarse  —  los  aires.  —  64-  Remorder  la  concien- 
cia —  una  falta.  —  05.  Remunerar  a  uno  —  o  —  una 
cosa.  — 66.  Rendirse —  las  instancias.  67.  Renegar  — 
sus  creencias.  —  68.  Reparar  —  un  objeto.  —  69. 
Repartir —  partes  iguales.  —  70.  Reprender  a  uno  — 
sus  faltas.  —  71.  Reputar  a  uno  —  sabio. 


EL    RÉGIMEN  1 99 

EJERCICIO  XXXVI  b. 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense  los    galicismos    y    dése   la   equivalencia 
<  astellana. 

1.  Este  niño  hace  el  oggullo  de  sus  padres.  --  2.  Me 
hago  un  deber  de  publicar  esla  carta.  —  3.  Su  libro 
hormiguea  de  faltas.  --  'j.  Tengo  el  vicio  en  horror.  - 
5.  Xo  me  gusta  la  mirada  huyente  de  ese  hombre.  —  6. 
Tiene  un  carácter  muy  impresionable.  --7.  Estar  con- 
vencido de  la  inanidad  de  la  gloria  humania.  8.  Este 
remedio  se  aplica  al  interior.  --  9.  Aquella  muchacha 
estaba  intrigada  por  el  espectáculo  que  veía.  -  10.  Su 
amor  va  hasta  la  locura.  —  11.  Me  juré  que  no  volverían 
a  sorprenderme.  —  12.  Lleno  de  ira  lacero  el  retrato. 
-  i3.  La  piel  del  lamanlín  es  muy  fuerte.  —  1/4.  Una 
gran  laxitud  invadió  su  cuerpo.  —  i5.  Librar  combate 
a  los  enemigos.  -  -  16.  Ese  hombre  le  tuvo  lugar  de 
padre.  —  17.  Las  formas  lujuriosas  de  la  vegetación  tro- 
pical. --  18.  Cada  árbol  lleva  su  fruto.  --  19.  Xo  me 
gustan  esos  espectáculos  macabros.  —  20.  A  pesar  de 
sus  maniganzas  no  conseguirá  su  intento.  —  21.  Tiene 
los  rasgos  poco  marcados.  —  22.  Xo  podía  escapar  a  la 
obesión  del  más  allá.  —  23.  Ese  orador  sabe  dirigirse  a 
la  masas.  —  2/4.  Su  mentón  saliente  daba  cierto  aspecto 
raro  a  su  rosto.  —  25.  Xo  me  contento' con  una  medio- 
cridad dorada.  26.  Esos  sentimientos  mezquinos, 
nada  le  honran.  —  27.  Subió  el  muecínal  minarete  para 
anunciar  la  oración.  --  28.  Xo  me  gusta  que  me  misti- 
fique un  chiquillo.  --  29.  Ese  hombre  es  de  un  natural 
pacífico.  —  3o.  Me  obsede  el  recuerdo  de  ese  hombre. 
— ■  3i.  Cayeron  varios  obuses  sobre  la  ciudad.  — 32.  Se 
olvidó  hasta  el  extremo  de  insultarle.  —  33.  Dijo  una 
buena  palabra  que  nos  hizo  reír  a  todos.  —  3A-  Es- 
cribió une  panfleto  contra  el  general.  -  -  35.  L^na  par- 
cela de  metal  basta  para  hacer  el  ensaye.  —  36.  Esta 
revista  parece  mensualmente.  07.  Cuando  no  se 
puede  comprar   una  cosa,  se    pasa    uno  de  ella.         38. 


o 


200  EL    RÉGIMEN 

Volver  sobre  sus  pasos.  —  39.  Mañana  es  la  fiesta  del 
Patronato  de  San  José.  —  4o.  Se  da  mucha  pena  para  un 
resultado  mezquino.  —  !\i.  Esto  va  de  peor  en  peor. 
—  [\i.  El  juez  hizo  una  perquisición  en  mi  casa.  — 
43.  Un  contraste  picante.  -  44.  Entregó  la  ciudad 
al  pillaje.  --  45.  Pirueteó  sobre  los  talones.  —  46.  He 
comprado  una  plancha  de  roble.  --  \- .  Los  pliegues  y 
los  repliegues  del  corazón.  —  l\8.  Poner  en  valor  una 
tierra.  —  4q.  La  potencia  temporal  del  papa.  —  5o.  El 
potencial  de  una  máquina  eléctrica.  —  5i.  Este  camino 
no  está  practicable.  —  02.  Lo  consiguió  al  precio  de 
su  sanare.  • 


LECCIÓN   KXXVII 

FIGURAS  DE  CONSTRUCCIÓN 


Para  dar  mayor  elegancia  o  energía  a  la  frase  suelen 
usarse  algunas  licencias  contrarias  a  la  sintaxis  regular, 
en  que  se  altera  el  orden  y  de  las  palabras,  ya  omi- 
tiendo algunas,  ya  añadiendo  otras,  ya  quebrantando 
las  reglas  de  la  concordancia.  Estas  licencias  llevan  el 
nombre  de  figuras  de  construcción. 

Son  cinco  dichas  figuras,  a  saber:  hipérbaton,  elip- 
sis, pleonasmo,  silepsis  y  traslación. 

El  hipérbaton  (i)  o  inversión  consiste  en  invertir  el 
orden  natural  de  las  palabras,  v.  gr.  :  con  nada  se  cansa 
ese  hombre,  con  lo  dicho  basta.  En  poesía  es  frecuentí- 
simo el  empleo  del  hipérbaton,  pero  en  prosa  deben 
evitarse  las  construcciones  poco  usuales,  o  las  que 
pueden  presentar  alguna  ambigüedad,  como  :  medias 
para  señoras  de  /a/a/  negra. 

La  elipsis  (2)  es  una  figura  por  la  cual  se  omiten  en  la 
oración  algunas  palabras  no  indispensables  al  sentido, 
v.  gr.  :  mañana  /a/tes.  por  mañana  </ue  será  lunes.  Es  fre- 
cuente la  elipsis  de  artículo  y  verbo  en  las  ('numera- 
ciones, v.  gr.  :  el  valor,  atrevimiento  y  talento  de  ese 
hombre  son  prodigiosos;  era  de  complexión  sana,  seco 
de  carnes,  enjuto  de  rostro,  gran  madrugador  y  amigo  de 
la  caza.  La  elipsis,  para  ser  aceptable  ha  de  ser  abso- 
lutamente (dará. 

El  pleonasmo  (3),  (pie  equivale  a  exceso  o  redundan- 

(1)  gr.  hyper,  más  allá  5   baind,  ir. 
(•i)  gr.  elleipó,  dejar  tras  sí. 
(3)  gr.  pleonazó,  superabundar. 


>0-i  FIGURAS    DE    CONSTRUCCIÓN 

cia.  Usase  generalmente  para  dar  mas  vigor  a  la  frase, 
v.  gr.  :  lo  vi  con  mis  propios  ojos;  o  ti  te  lo  digo;  volar 
por  los  aires. 

La  silepsis  (i)  se  usa  (Miando  seda  a  las  voces  concor- 
dancia diferente  de  la  que  les  corresponde,  v.  gr.  : 
vuestra  majestad  es  justo,  usted  (vuestra  merced)  es  gene- 
rosa. La  muchedumbre  se  agolpó  ante  palacio,  pero  a  la 
primera  descarga  se  dispersaron.  No  tiramos  una  pala- 
bra, ni  cometemos  uno  acción,  que  no  esté  prevista  por 
Dios. 

La  traslación  consiste  en  dará  ciertos  tiempos  de  los 
verbos  una  significación  que  no  tienen,  v.  gr.  :  siem 
pre  que  voy  a  tu  coso  me  recibe  la  mismo  criada  (por 
siempre  que  he  ido,  me  ka  recibido);  moñona  salgo  para 
Madrid  (por  mañana  saldré)  podran  ser  las  cinco  (pol- 
vo// probablemente  las  anco) ;  aquel  hombre  a  quienyo  sol- 
vara  en   otra  ocasión  (poro  quienyo  había  salvado). 

Cuestionario.  —  ¿  Qué  son  figuras  de  construcción?  —  ¿Cuáles 
son  (-  <  Jiuj  es  el  hipérbaton?  —  (\    la   elipsis!1    —  ¿  \  el  pleo- 

nasmo? —  ¿1   ¡a  silepsis?  — ,  ^    la  traslación? 


EJERCICIO  XXXVI 1  a. 
Malas    construcciones. 

Corríjanse  las  frases  siguientes  mal  construidas. 

i.  Solo  algunos  conocen  hoy  y  se  divierten  leyendo 
estos  cuentos.  —  2.  Con  las  vigas  la  extracción  del 
aceite  se  prolonga  doble  tiempo  que  se  tardaría  con  la 
prensa. — 3.  Después  de  esta  reyerta  evito  todo  trato 
■con  dicho  individuo. — [\  Tenía  otros  negocios  a  los  que 
atender.  —  5.  Es  un  pobre  hombre  al  que  tienen  por 
loco  y  vive  de  la  caridad  pública.  —  (i.  Estos  libros  se 
deberán  repartirse  entre  el  público.  —  7.  Los  hornos 
que  se  encuentran  actualmente  dentro  de  dicho  perí- 
metro   se    les   concederá    un   plazo  de  ocho  meses  para 

1   1  1    >;>•.   SullllinbuilÓ,   reunir.    ¡UllUir. 


FIGURAS    DE    CONSTRUCCIÓN  2o3 

desalojarlos.  —  8.  Este  hecho  no  nos  es  dado  exponer 
sin  lamentarlo  al  mismo  tiempo.  — 9.  Gustábale  délos 
pájaros  el  agradable  canto,  el  que  son  alegres  y  no 
conocen  el  mal.  —  10.  Tan  le  cayó  ajustado  el  sobre- 
nombre que  lo  guardó  para  siempre.  —  11.  Deploraba 
que  aquella  mujer  no  fuese  de  mármol,  de  nadie.  —  12. 
Consideraba  la  herida  de  su  corazón  como  aquellas  que 
no  tienen  cura  —  i3.  Con  aquel  respeto  que  le  habla- 
ban los  criados  de  su  padre.  —  1  \.  Una  pastorela  cuya 
fábula  fuese  de  Metastasio  y  la  melodía  de  Gluck.  — 
i5.  Una  cómoda  grande  habia  allí  y  repletos  sus 
cajones  de  ropa.  —  16.  Ninguno  de  todos  ustedes  ha  de 
salir  de  aquí.  —  17  Nada  turba  la  paz  de  la  noche, 
sino  el  canto  lúgubre  de  la  lechuza.  —  18.  ¿  Es  con  esta 
idea  que  le  has  pedido  que  escriba  a  tu  hermano  ?  -- 
19.  Hemos  ademas  los  novadores  desterrado  estos  giros 
anticuados.  —  20.  Es  esa  virtud  no  nada  castellana.  — 
21.  Alardea  de  virtud  por  un  lado,  mientras  del  otro 
hace  gala  de  cinismo.  -  22.  Es  mas  prosista  que  no 
poeta.  —  23.  Añádase  a  esto  lo  que  le  he  dicho  y 
obtendréis  el  resultado  anunciado.  —  i!\-  Se  deben  leer 
estos  libros.  —  26.  Ese  libro  recién  fué  traducido  dos 
años  mas  tarde.  —  26.  Por  eso  es  que  debemos  hacerlo. 
—  27.  Impotente  para  arrancar  a  los  efectos  las  causas 
que  no  le  son  dado  penetrar.  —  28.  La  SraX.  cosecho 
muchos  aplausos,  igual  que  las  Sras.  Ry  Z.  —  29.  El  que 
se  sienta  con  fuerzas,  lo  hace.  —  3o.  ¡  Cuántos  recuerdos 
de  nuestra  niñez  lleva  enlazada  esta  canción  !  —  3i.  No 
hay  razón  para  que  teniendo  en  nuestra  lengua  buenos 
escritores,  vamos  a  buscar  modelos  en  otros  países.  - 
32.  A  raíz  y  después  de  su  triunfo.  —  33.  Los  autores, 
fuere  por  esto,  fuere  por  lo  otro,  dormitaban. 


EJERCICIO  XXXVII  b. 
Adición  y  cambio  indebidos  de  consonantes. 

Indíquense  para  las  palabras  entre  comillas,  las  incor- 
recciones en  ([lie  suele  incurrir  el  vulgo,  cuando  las 
conozca  uno. 


204  FIGURAS     L»E    CONSTRUCCIÓN 

i.  Le  compro  un  «  cucurucho  »  de  dulces.  —  2.  Bebió 
un  «  chisguete  »  de  vino.  —  3.  ¡  Vaya  un  individuo 
«  estrambótico».  --  4.  El  «  fetichismo»  impera  aunen 
ciertas  tribus  africanas.  — 5.  Dame  una  poca  «  enjundia  » 
de  gallina.  —  Enjuágate  con  una  decocción  de  «  mal- 
vavisco ».  —  7.  «  Afuera  »  gritaba  la  multitud.  —  8.  Sea 
«  perenne  »  tu  gloria.  --9.  He  ido  a  ver  la  función  de 
volatines  ».  -  10.  Hemos  pasado  juntos  muchas 
«  crujías  ».  -  11.  No  te  estés  «  repantigado  »  en  tu 
sillón.  —  12.  La  tormenta  sembró  por  la  comarca  la 
«  devastación  ».  —  i3.  Debes  «  persignarte  »  todas  las 
mañanas.  —  14.  Esas  molduras  las  hizo  el  carpintero 
con  su  «  gubia  »  y  abrió  los.  agujeros  con  su  «  ber- 
biquí ».  —  i5.  Esas  gallinas  no  son  muy  «  ponedoras  » 
pero  son  las  que  mas  «  cacarean  »  en  el  gallinero.  --  16. 
Estás  algo  «  calamocano  »  porque  has  bebido    mucho. 

17.  Siéntate  en  ese  «  taburete  ».  -  -  18.  Quedaron 
«  frustrados  »  sus  proyectos.  —  19.  Tu  amigo  vive  en 
un  «  villorrio  ».  —  20.  Me  han  dado  un  «  pisotón  »  en 
un  callo.  —  21.  Huele  aquí  a  «chamusquina  ».  -  -  22. 
Me  duele  la  garganta  poique  tengo  «  esquinencia  ».  - 
23.  Juan  es  el  «  chorno  »  de  su  tatarabuelo.  — 1!\.  Hemos 
«  al(|uilado  »  una  casita  de  campo.  -  25.  Tienes  el 
cabello  todo  «  despeluzado  ».  —  26.  Se  oye  en  la  fábrica 
el  «  zumbido  »  de  las  máquinas.  --  27.  Hemos  hecho 
«  enjalbegar»  nuestro  cuarto.  —  28.  A  mí  no  me  enga- 
ñas con  esos  «  trampantojos  ».  —  29.  Donde  está  el 
«  molinillo  »  de  la  chocolatera.  -  -  3o.  Se  «  acurrucó  » 
en  un  rincón.  — 3i.¿  Qué  te  has  metido  en  la  «  faltri- 
quera »  ?  --  32.  Padece  «  ictericia  »  y  suele  tener  «  epi 
lepsia  »,  por  eso  le  dan  una  poción  con  «  estricnina  ». 
—  33.  Esa  mujer  tiene  el  rostro  «  enjalbegado  »  y  se 
visite  con  muchos  «  perendengues  ».  -  34-  Recibió 
muchos  «  pellizcos  »  y  le  «  magullaron  »  todo  el  cuerpo. 

35.  Le  dieron  una  «  tanda  »  de  palos.  --  36.  Ese 
hombre  «  cegato  »  que  allá  ves  es  el  «  ricacho  »  duel 
pueblo.  37.    Dejo    a    tu    «  albedrío  »  la  elección  de 

nuestra  inorada. 


LECCIÓN    X.WYJll 


CLASIFICACIÓN  DE  PREPOSICIONES 


La  proposición  puede  dividirse  en  regular  o  anómala. 

Es  regular  la  que  consta  de  sujelo  y  atributo  expre- 
sos o  fáciles  de  suplir,  v.  gr.  :  mi  hermano  viene;  vini- 
iii  os  ■ 

En  una  proposición  regular  puede  callarse  el  pronom- 
bre sujeto  y  a  veces  el  verbo,  cuando  se  subentiende 
el  de  una  proposición  cercana,  v.  gr.  :  ¿  Cómo  está  tu 
padre?  —  Bueno.  También  es  frecuente  la  elipsis  fiel 
verbo  en  las  exclamaciones  :  ¡  Qué  locura  creer  en  ese 
hombre ! 

Proposición  anómala  o  irregular  es  la  que  carece  dr 
sujeto  porque,  según  el  uso  de  la  lengua  no  puede 
tenerlo,  como  :  llueve  esta  noche;  habrá  loros. 

La  proposición  regular  puede  ser  transitiva  o  intran- 
sitiva. 

Transitiva  o  activa,  es  aquella  en  que  el  verbo  tiene 
complemento  en -acusativo,  v.  gr.  :  he  comprado  un  libro, 
deseo  hablar,  dicen  que  vendrá. 

Intransitiva  es  la  proposición  que  carece  de  comple- 
mento acusativo,  como  :  yo  existo,  tú  permaneces  aquí. 

Los  verbos  que  admiten  el  acusativo  se  llaman  ver- 
bos activos  o  transitivos,  y  los  que  no  la  llevan  de  cos- 
tumbre se  llaman  intransitivos. 

Los  verbos  activos  pueden  usarse,  en  algunos  casos 
«Mino  intransitivos,  v.  gr.  :  el  que  teme  no  sur/e  vencer. 
Oíros  verbos,  neutros,  generalmente  toman  en  algunos 
casos  carácter  (íctico,  v.  gr.  :  respirar  un  aire  saludable. 

La  proposición  regular  transitiva  puede  ser  oblicua, 


:>»o6  CLASIFICACIÓN    DE    PREPOSICIONES 

cuando  el  sujeto  del  verbo  no  se  identifica  con  el  tér- 
mino del  complemento,  como  en  :  como  pan ;  es  refleja 
cuando  el  sujeto  del  verbo  y  el  término  del  comple- 
mento son  una  misma  persona  o  cosa,  como  en  :  yo  me 
visto,  v  es  recíproca,  cuando  el  verbo  tiene  por  sujetos 
dos  o  más  personas  o  cosas,  (pie  ejercen  acción  unas 
sobre  otras,  v.  gr.  :  ellos  se  aborrecen. 

Hay  por  último  construcciones  que,  aunque  parecen 
reflejas,  no  lo  son  en  realidad.  Son  las  construcciones 
CUAsirreflejas,  de  (pie  ya  baldamos  en  la  p.   120. 

Las  proposiciones  irregulares  o  anómalas  no  tienen 
sujeto  expreso  ni  subentendido.  Dicbas  proposiciones 
son  en  general  intransitivas,  como  aquellas  en  (pie  figu- 
ran verbos  impersonales,  como  amanecer,  tronar,  llover. 
Si  tienen  acusativo  es  regularemente  oblicuo,  v.  gr.  : 
da  la  hora,  o  son  cuasirreilejas,  v.  gr.  :  aquí  se  duerme 

I )¡rn. 


Cuestionaiuo.  —  ¿Cómo  puede  dividirse  la  proposición  caste- 
llana? —  (¡Qué  es  proposición  regular?  —  ¿Qué  elemento  puede 
omitirse  en  la  proposición  regular?  —  ¿Qué  es  proposición  anó- 
mala? —  ¿Qué  se  entiende  por  proposición  transitiva?  —  ¿\  por 
proposición  intransitiva?  —  ,¡  Pueden  usarse  verbos  activos  como 
activos?  —  ¿  Cuándo  es  oblicua  la  proposición  regular  transitiva? 
—  ¿Y  refleja?  —  ¿Y  recíproca?  ¿Qué  son  construcciones  cuasi- 
reflejas? 


EJERCICIO  XXXVIII  a. 
Corrección  de   americanismos. 

Subráyense  los  americanismos  criticables  y  susti- 
tuyanse por  las  formas  castellanas. 

1.  En  la  curtiembre  de  Fulano  se  compran  cueros 
vacunos  y  caballares.  —  2.  Los  liberales  volverán  a  la 
modesta  actuación  que  tenían  antes  (pie  escalara  Fulano 
la  presidencia.  --  3.  La  mayoría  de  los  (doctores  resol- 
vieron sufragar  por  Fulano.  —  h.  Posiblemente  vendrá 
a  visitarnos  tu  amigo.  -  5.  El  corneta  tocó  un  llamo 
enérgico.  —6.  Noobe  a  noche  va  haciendo  su  trabajo.  — 


CLASIFICACIÓN    DE    PREPOSICIONES  •»>- 

-.  Alzó  el  fuete  y  le  soltó  un  tremendo  fuetazo.  --  8.  El 
rol  que  desempeña  este  hombre  en  la  política  es  impor- 
tantísimo. —  9.  Las  autoridades  han  parado   las  orejas 
ante  la  enorme  mortalidad  infantil  del  departamento. 
10.  El  joven  levantó  sus  pupilas  húmedas  de   lagrimas. 

—  11.  Esperaba  por  momentos  (pie    llegase  su  padre. 

—  12.  Con  un  ligero  ademán  avisó  silencio  a  los  cir- 
cunstantes. —  i3.  Conduéleme  mucho  la  noticia  rpie 
acaba  usted  de  darme.  —  i4.  Era  premioso  responder 
atan  urgente  invitación. —  i5.  Otros  guerreros  tuvieron 
una  figuración  más  eminente  en  la  política.  -  -  16. 
Asistimos  a  la  sepultación  del  finado.  --  17.  En  aquel 
instante  penetraba  Don  Julián  en  el  salón.  --  18.  —  He 
mandado  a  la  criada  por  una  lata  de  gas.  —  19.  Está 
prohibido  portar  armas  de  luego  en  esta  población.  — 
20.  Miró  por  una  rendija  de  la  puenta  entrecerrada.  — 
vi.  La  cólera  le  encegueció.  —  22.  En  ese  negocio  ha 
ganado  una  buena  punía  de  pesos.  —  20.  He  comprado 
un  pasaje  de  ida  y  llamada  para  Europa.  —  i!\.  Se  adju- 
dicará una  multa  a  los  cpie  contravengan  a  este  regla- 
mento. —  25.  Se  recurrirá  a  los  tribunales  previa  cons- 
tancia de  haber  hecho  el  pago.  —  26.  Los  meses  que 
decorren  desde  setiembre  de  1908  hasta  junio  de  1909. 

—  27.  Bajo  este  rubro  publicárnoslas  noticias  referentes 
a  tal  asunto.  —  28.  El  Sr.  X.  llegó  a  las  2  p.  m.  y 
recién  a  las  5  fuimos  a  saludarle  a  su  casa.- —  29.  Algunos 
senadores  vetaron  el  proyecto  de  ley.  — -  3o.  Por  el 
último  vapor  se  han  recibido  numerosos  equinos  pro- 
cedentes de  Bélgica.  —  3i.  Posiblemente  se  llegará  en 
esta  semana  a  un  acuerdo.  — -  32.  Su  discurso  no  tiene 
importancia,  desde  (pie  obedece  a  las  excitaciones  de 
una  minoría.  —  33.  Ponga  el  libro  arriba  la  mesa.  —  34. 
Esta  mañana  me  costeé  hasta  casa  de  Fulano,  pero  no  le 
encontré.  —  35.  Según  los  díceres  que  se  oyen,  se  le 
hará  un  despido  triunfal  al  gobernador.  —  30.  Al  ver 
que  no  conseguía  su  intento  se  mandó  mudar.  —  37. 
Dame  una  manilo  para  que  acabe  pronto.  —  38.  Venga 
a  verme  no  más. 


Í08  CLASIFICACIÓN     I>K    PREPOSICIONES 

EJERCICIO  XXXVIII  b. 

Errores  de  régimen. 

Corríjanse  los  errores  de  régimen  en  las  frases 
siguientes  : 

i.  Apenas  contaba  con  quince  años  de  edad.  —  2.  Le 
señalo  el  estigma  de  la  infamia.  —  3.  Pasar  cercano  a 
un  lugar.  —  l\.  Se  había  encaprichado  en  aquel  mucha- 
cho. —  5.  En  medio  a  la  floración  de  aquellas  rosas.  — 
(i.  Continuo  en  ir  a  visitarle.  --  7.  Ese  sitio  es  al  pro- 
pósito para  merendar.  —  8.  Se  hace  mucho  del  rogar 
para  escribir.  —  9.  Estaba  frente  a  frente  de  su  adver- 
sario. —  10.  Se  sospecha  en  un  desconocido  a  quien 
vigila  la  policía.  -  11.  Hay  hombres  que,  al  tropezar- 
los  en  nuestro  camino  se  hacen  dueños  de  nuestra  volun- 
tad. 12.  Yió  que  clareaban  sus  pupilas  una 
intensa  emoción.  i3.  No  lo  aludió  en  todo  su  dis- 
curso. —  i4-  El  antojo  cruel  que  se  le  huía.  —  10.  Ella 
repuso,  tornada  a  el.  —  16.  La  vieja  no  me  apartaba  los 
ojos  astutos.  —  17.  Me  ha  contagiado  su  miedo.  —  18. 
Tres  puertas  que  daban  sobre  una   azotea  de    mármol. 

-  19.  No  se  ocupaba  de  pedirles  cuenta  de  su  con- 
ducta. —  20.  Temblaba  la  llegada  del  médico  por  las 
noticias  que  la  pudiera  dar.  --  21.  El  tiempo  deslizaba 
insensiblemente.  —  22.  Trascendía  toda  su  persona  un 
orgullo  intolerable.  --  20.  No  traslucía  en  su  semblante 
nada  de  sus  impresiones.  --  i!\-  Aprovechó  poco  de  las 
lecciones  de  aquel  maestro.  —  25.  No  había  nada  mejor 
de  aceptar  su  proposición.  —  26.  Cargaba  sobre  él,  en 
todo  su  peso.  --  27.  No  me  gusta  de  hablar  con  indivi- 
duos tan  mal  educados.  —  28.  Sin  saber  cómo  entro  a 
la  casa.  —  29.  En  medio  a  aquellos  sangrientos  episo- 
dios. --  3o.  En  la  cristalina  fuente  abrevan  los  anima- 
les. —  3i.  Lo  metieron  a  la  cárcel.  --  32.  Bellezas  que 
en  su  perfección  se  anidaban.  -  33.  Esto  me  predis- 
ponía a  su  favor.  —  34.  Te  contemplo  caminar  por  la 
calle.  — 35.  Aprovecha  de  las  lecciones  de  tu  maestro. 

-  36.  Salían  las  muchachas  de  la  casa,  las  manos  llenas 


CLASIFICACIÓN     DE    PREPOSICIONES 


20Q 


de  llores.  —  07.  Un  talento  adquirido    a    paciencia.   

38.  I.o  redujo  a  la  impotencia,  a  objeto  de  que  perdiera 
su  insolencia.  --  3g.  El  orgullo  se  vibra  en  todas  sus 
acciones.  —  4o.  Se  deslaca  sobre  el  azul  del  ciclo  el 
barrio  del  comercio,  madera  v  cinc. 


LECCIÓN    XXXIX 


VICIOS  DE  DICCIÓN 


Los  vicios  de  dicción  en  que  se  incurre  al  hablar  o  al 
escribir  son  :  el  barbarismo,  el  solecismo,  la  cacofonía. 
la  anfibología  y  la  monotonía  y  pobreza. 

Es  barbarismo  la  falta  contra  las  reglas  y  propiedades 
del  lenguaje,  lo  cual  ocurre  : 

i°  Cuando  se  escriben  mal  las  palabras,  v.  gr.  :    den- 
trífico,  por  dentífrico;  hijar,  por  ijar;  extirpe,  por  es 
I  ir pe. 

2o  Cuando  se  acentúan  nial,  v.  gr.  :  kilogramo, perito. 

3o  Cuando  se  quebrantan  las  leyes  relativas  al  género, 
al  número,  a  la  conjugación,  a  la  formación  de  deriva- 
dos, etc.,  v.  gr.  :  mujer  servicia/a.  unos pieses  de  clavel, 
puede  que  haiga  venido,  le  tomó  las  manilos. 

4o  Cuando  se  emplean  sin  necesidad  en  castellano 
vocablos  de  otras  lenguas,  aunque  sea  dándolas  forma 
castellana.  Según  los  casos  se  da  a  estos  vicios  de  len- 
guaje el  nombre  de  latinismos,  galicismos,  anglicismos, 
ijcrntanisinos.  etc.  De  todos  ellos  los  galicismos  son  los 
más  frecuentes  (i). 

(i)  No  hay  que  considerar  sin  embargo  que  haya  de  rechazarse  en  absoluto 
Inda  miz  que  se  usa  en  otra  lengua  y  no  haya  sido  sancionada  por  el  diccio- 
nario de  la  Academia.  Este  admiie  por  otra  parte  multitud  de  voces  como  triar 
(escoger),  verificar  (comprobar),  acaparar  (monopolizar),  constipar  (estreñir), 
coraje  (ánimo),  sopapo  (válvula),  cotón  (algodón),  cric  (gato),  charriote 
(carro),  dcsabillé,  matine,  chai,  jarretera  (liga),  fricasé,  fricando,  paleto 
(gabán),  experto  (perito),  quitanza  (recibo),  satén  (raso),  etc.,  que  aun  siguen 
criticando  muchos  personas  y  que  seguramente  no  son  ni  más  ni  menos 
defendibles  que  rango  (orden,  clase),  silueta,  banda  (faja),  filete  (lista,  raya), 
comité  y  otros  muchos.   Deben    usarse   los    galicismos,  anglicismos,  germanis 


VICIOS    DE    DICCIÓN  211 

5o  Tomar  de  una  lengua  intermedia  otras  voces  extran- 
jeras escribiéndolas  con  arreglo  a  la  lengua  intermedia, 
v.  gr.  :  khediue,  por  jedive :  coolee,  por  culi;  caout- 
■chou,  por  caucho  ;  pacha,  por  baja;  Bale,  por  Basilea ; 
Aix  la  Capilla,  por  Aquisgrán  (i). 

6o  Usar  intempestivamente  de  voces  antiguas  en  el 
estilo  moderno. 

-°  Usar  palabras  nuevas  fabricadas  contra  la  analogía 
o  la  índole  del  castellano,  como  presupuestar,  primeri- 
rad,  etc. 

8o  Emplear  palabras  castellanas  en  un  sentido  que 
no  es  el  suyo  propio  como  dintel,  por  umbral,  aperci- 
bir, por  divisar  (2). 

Es  solecismo  quebrantar  las  leyes  de  concordancia, 
equivocar  los  casos  de  los  pronombres,  v.  gr.  :  le  di  un 
libro,   cuijr>  libro  estaba   roto  (que  o   el   cual);   les  (los) 


«nos,  etc.,  consuma  prudencia  y  sólo  cuando  realmente  no  existe  palabra  equi- 
valente en  castellano.  Pero  cliclia  equivalencia  ha  de  ser  exacta,  y  contener 
todos  los  matices  de  la  palabra  que  se  quiere  expresar.  No  por  que  las  pala- 
bras dandy  y  Jashionable  sean  inglesas,  debemos,  como  manda  la  gramática 
déla  Academia  (p.  2~2,  ed.  1908)  decir  en  su  lugar  caballerete  o  lechu- 
guino ;  elegante  o  esclavo  de  la  moda,  pues  estas  voces  despiertan  una  idea 
bastante  diferente  de  aquellas  a  las  (pie  quieren  sustituir.  Otro  tanto  puede 
decirse  de  ciertos  galicismos  casi  consagrados  por  el  uso,  como  rango, 
por  orden,  jerarquía,  alcurnia  ;  repliegue,  que  es  algo  distinto  del  plie  :ue. 
marcado,  por  señalado,  que  se  ha  deslizado  a  en  no  pocas  definiciones  de  la 
Academia,  lo  mismo  que  banda,  por  laja.  Deben  únicamente  rechazarse  los 
que  realmente  tienen  equivalente  en  nuestra  lengua,  como  baña1  (vulgar), 
triuial,  (común),  revancha  (desquite),  debutar  (estrenarse,  ensavar),  etc. 

(1)  Esta  clase  de  barbarismos  es  por  de^raeia  comunísimo  en  las  obras 
modernas  de  geografía,  pues  solemos  inspirarnos,  especialmente  para  los 
aombres  asiáticos  o  africanos,  en  obras  inglesas  o  alemanas  v  muchas  veces 
por  intermedio  de  traducciones  francesas. 

(2)  Este  es  el  defecto  má^  censurab  e  en  que  puede  incurrirse  al  hablar  c 
escr;bir  Nadie  está  obligado  a  conocer  tonas  las  palabras  de  su  lengua,  pero 
tampoco  tiene  derecho  para  usar  voces  que  no  conoce  perfectamente.  Los  que 
por  engalanar  su  estilo  y  deslumhrar  a  >us  lectores  hablando  de  modo  clis- 
tinto  de  todo  el  mundo  emplean  palabras  rebuscadas  con  un  sentido  dispara- 
tado llevan  en  el  pecado  la  penitencia. 

Las  analogías  de  palabras  suelen  engañar  a  los  incautos.  Para  citar  solo 
algunos  ejemplos,  vitando  significa  <c  que  debe  evitarse,  y  no  es  sinónimo  de 
vital  ;  figulina  significa  de  barro  cocido  .  no  estatuita  ;  cerúleo  es  azul  \'  no 
de  color  de  cera  :  el  fautor  de  un  delito  no  es  quien  lo  comete,  sino  quien  lo 
favorece  ;  caliginoso  no  significa  caluroso,  sino  denso,  obscuro,  nebuloso.  Por 
•estos  ejemplos  puede  verse  la  prudencia  con  que  hay  andar  cuando  se  pre- 
tende embellecer  el  estilo  con  palabras  poco  usuales. 


■1  I  -1  VICIOS    DE    DICCIÓN 

saludé  ruando  pasaron;  encontré  a  tu  hermana  y  la  (le) 
hablé  \  trocar  los  pronombres  personales,  v.  gr.  :  es 
menester  que  vuelvas  en  sí  (li),  invertir  el  orden  de  los 
pronombres  seguidos,  v.  gr.  :  me  se  olvidó  (por  se  me 
olvidó). 

:>"  Faltar  a  las  leves  del  régimen,  v.  gr.  ;  ha  decidido 
de  hablar,  por  ha  decidido  hablar;  ocuparse  de  un  tra- 
bajo, por  en  un  trabajo. 

o"  Invertir  de  modo  caprichoso  el  orden  de  los  mien- 
bros  de  un  periodo.  Buena  muestra  de  este  solecismo 
son  los  versos  siguientes  de  la  fábula  de  Polifemo  y 
Galatea,  de  Góngora,  citados  por  la  Gramática  de  la 
Academia. 

Mas,  cristalinos  pámpanos  sus  brazos 
Amor  la  implica,  si  el  temor  la  anuda 
Al  infclice  olmo. 

Hay  sin  embargo  locuciones  admitidas  por  el  uso  y 
que  están  en  contradicción   aparente   con  las   leyes  del 
idioma.  Tales  son  :  a  ojos  vistas,  a  pie  juntillas,  de  vez 
en  cuando.   Dase  a  estas  locuciones  el  nombre  de   idio 
lismos  (i). 

Llamase  cacofonía  el  vicio  que  consiste  en  repetii 
una  misma  sílaba  o  letra,  como  :  su  socio  saltó  sin  su 
secretario ;  está  totalmente  tonto.  Guando  dicha  repeti- 
ción es  voluntaria  se  llama  armonía  imita/ira. 

La  anfibolofía  consiste  en  construir  la  frase  de  modo 
que  pueda  entenderse  de  modo  diverso,  v.  gr.  :  reco- 
mienda a  mi  pudre  a.  tu  hermano. 

Monotonía  ó  pobreza  es  el  emplo  frecuente  de  unas 
mismas  palabras  o  giros  en  nuestro  idioma.  Este 
delecto,  censurable  ya  en  lenguas  menos  frondosas  que 
la  nuestra,  como  el  francés,  es  insoportable  tratándose 
del  castellano,  tan   rico  en  voces  sinónimas. 

.Nada  mas  acertado  que  el  paríalo  siguiente  en  que 
critica  la  gramática  de  la  Academia  el  abuso  del  verbo 
ocupar. 

«  Lnipobrécenla  pues  (la  lengua)  los  que  v.  >j^f..  se 
valen  del  verbo  ocupar,  en  forma  reflexiva,  para  indicar 
iodo    genero    de    quehaceres,    cualquier    ejercicio    del 

(i)  gr.  idiotismos    lenguaje  vulgar. 


VICIOS    DE    DICCIÓN  2l3 

espíritu  o  del  cuerpo.  Y  faltan  asi  a  la  filosofía  grama- 
tical v  juntamente  al  uso  inalterable  de  los  buenos 
escritores  v  de  nuestro  pueblo,  depositario  y  guardador 
fidelísimo  de  las  tradiciones  del  lenguaje,  como  dice 
muy  bien. el  docto  Baralt.  El  abuso  de  semejante  verbo 
anda  unido  comunmente,  según  se  ha  dicho  ya,  al  sole- 
cismo de  darle  por  régimen  la  proposición  de  en  lugar 
de  en.  Por  desconocer  la  exquisita  filosofía  y  el  genio 
e  índole  del  castellano,  suele  decirse:  me  ocupo  de  mis 
hijos,  de  las  bellezas  del  Quijote,  de  cazar,  de  política, 
de  pasear,  de  Historia,  de  leeer  a  Fray  Luis  de  (¡ranada . 
etc.  Lo  procedente  y  castizo  es  :  cuida  di'  mis  hijas,  me 
preOCWpa  la  educación,  la  si/cric  n  la  salud  de  /uis  lujas. 
vivo  para  mis  hijas  ínticamente,  etc.  ;  es/u/lia.  considero, 
estoy  apreciando  las  bellezas  del  Quijote;  cazo;  me  dedica 
a   la   política,     entiendo     en    los    nef/OcioS   públicos;  pasen; 

trato  o  escribo  de  Historia:  leo  a  Fray  Luis  de  Granada, 
etc.,  etc. 

Dicha  monotonía  es  una  de  las  peores  consecuencias 
del  galicismo  que  nos  invade.  Los  franceses  usan 
para  todo  el  verbo  hacer,  hacen  caballo,  cuando  noso- 
tros montamos  a  caballo,  hacen  armas,  cuando  nosotros 
[as  jugamos,  hacen  política,  hacen  el  amor.  Por  imitarlos 
nos  vamos  acostumbrando  nosotros  a  hacernos  ilusiones. 
por  forjárnoslas,  a  hacer  nuestro  deber,  por  cumplir  con 
él,  etc. 

Por  olvidar  que  existe  padecer  en  castellano  tenemos 
que  oir  y  leeer  a  cada  momento  que  un  enfermo  sufre 
mucho,  que  los  sufrimientos  de  tal  enfermedad  son 
leves,  etc.  Todas  estas  formas  para  un  oído  castellano 
son  «  insufribles  ». 

La  elegancia  de  la  frase  exige  que  se  evite  la  repeti- 
(  ion  de  una  misma  palabra  o  giro  con  demasiada  pro- 
ximidad. VA  arte  del  escritor  está  pues  en  saber  esco- 
ger palabras  o  giros  sinónimos  que  den  variedad  a  lo 
que  escribe. 


2l4  VICIOS    DE    DICCIÓN 

EJERCICIO  XXXIX  a. 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense   los   galicismos  sustituyéndolos   con  las- 
palabras  castellanas. 

i.  A  todo  podrías  pretender,  si  quisieras.  —  2.  Esa 
mujer  tiene  muchas  pretensiones  para  su  edad.  —  3. 
Prevalecerse  de  la  inexperiencia  ajena.  —  4-  Un  pri- 
sionero político.  —  5.  Esto  nos  procurará  grandes  ven- 
tajas. —  6.  Los  profesionales  de  la  pluma.  —  7.  Se  enoja 
a  propósito  de  nada.  —  8.  Hacer  las  salutaciones  pro- 
tocolares. —  9.  Poner  a  prueba  un  amigo.  —  10.  Ten- 
dría todo  el  oro  del  Perú,  que  aun  quisiera  tener  más. 
-11.  Apenas  salió  que  se  hundió  la  casa.  —  12.  ¡  Une 
yo  muera  si  miento  !  —  i3.  Un  collar  de  tres  rangos  de 
perlas.  —  \!\.  Esta  orden  reclama  nuestra  obedien- 
cia. —  i5.  Bajo  el  reino  de  Nerón.  —  16.  Un  escritor 
muv  remarcable.  —  17.  Su  libio  se  resiente  de  sus  preo- 
cupaciones de  entonces.  —  18.  Piesiliar  un  contrato. — 
19.  Esto  no  es  de  mi  resorte.  —  20.  Se  castigará  a  los 
retardatarios.  —  21.  Re  trazar  los  grandes  rasgos  de  una 
historia.  —  22.  Está  siempre  pensando  en  su  revancha. 
—  23.  Vino  dos  noches  de  seguida.  —  i!\.  Lo  nutrió  el 
seno  de  una  robusta  nodriza.  —  25.  Un  acontecimiento 
sensacional.  —  26.  Aquí  se  siente  olor  de  cocina.  —  27. 
Esto  es  soberanamente  ridículo.  —  28.  Estar  de  acuerdo 
sobre  algo.  —  29.  Francfort  sobre  el  Meno.  —  3o.  La 
obra  tuvo  gran  suceso.  —  3i.  Sufre  de  un  dolor  de 
muelas.  —  32.  Una  torre  surmontada  de  un  chapi- 
tel. —  33.  Un  espectáculo  sugestivo.  —  34.  Un  hom- 
bre muy  susceptible.  —  35.  Ese  chico  tiene  de  su 
padre.  —  36.  Una  tirada  de  un  discurso.  —  37.  Hacer 
traición  a  la  verdad.  —  38.  Se  hizo  traición  en  cuanto 
habló.  —  39.  Hemos  preferido  transar  el  asunto.  —  4o. 
Detúvose  el  trío  ante  la  puerta.  —  4i-  Hay  escritores 
que  son  galicistas  a  ultranza.  --  42.  Una  usina  de  pro- 
ductos químicos. —  43.  Ese  hombre  no  sabe  hacerse 
valer,  y  por  eso  no  hace  sino  vegetar.  --  44-  Su  verba 


VICIOS    DE    DICCIÓN  2l5 

elocuente  sedujo  al  auditorio.  —  45.  Hablaba  con  volu- 
bilidad. —  46.  Voltijeaban  las  mariposas  por  el  jardín. 

—  k~¡ •  Por  dicha  época  vino  a  aquel  país.  —  48  Le  hizo 
constatar  que  los  bagajes  del  viajero  no  habían  sido 
controlados.  —  49-  Se  pasa  la  vida  diciendo  calembu- 
res. —  5o.  Una  bobina  de  hilo.  —  5i.  Un  libro  de  gran 
formato.  —  52.  Le  enrolaron  en  su  sociedad.  —  53. 
Abrió  el  juez  un  enquet  discreto.  — 5/i.  No  te  encana- 
lles con  esa  crápula. —  55.  Un  masacre  de  inocentes.  — 
56.  Se  entra  a  la  Morgue  por  la  esquina  del  bulevar.  — 
5y    Un  paltó  marrón.  —  58.  El  jury  era  insospechable. 

—  59.  Hesitaba  ante  aquel  abismo  infranqueable.  —  60. 
Le  curó  de  la  influenza,  de  la  coqueluche  y  de  la  gripe. 


EJERCICIO  XXXIX  b. 
Cambio  y  adición  indebido  de  vocales. 

Indíquese,  par  las  palabras  entre  comillas,  cuando 
se  conozcan,  los  errores  en  que  suele  incurrir  el  vulgo. 

1.  Xo  he  dejarme  «  patear  »  por  nadie.  —  2.  He  com- 
prado una  libra  de  «  sémola  ».  —  3.  Han  colocado  estos 
«  trastos  »  en  un  «  soberado  »  de  la  casa.  —  L\.  No  me 
gusta  la  «  hojaldre  »  de  ese  pastel.  —  5.  No  te  «  arre- 
llanes »  en  la  butaca.  —  6.  Súbete  al  «  columpio  »  y 
mécete.  —  7.  Estoy  aún  «  descuajaringado  »  de  mi  ca- 
minata de  ayer.  -  -  8.  Hay  mucha  «  diferencia  »  entre 
esos  dos  hombres.  —  9.  Los  caballos  no  pueden  va  mo- 
verse por  lo  «  despeados  »  que  están.  —  10.  Han  puesto 
unas  «  baldosas  »  nuevas  en  la  cocina.  —  11.  Xo  «  apa- 
ñusques »  tanto  esa  ropa.  —  12.  Tengo  un  «  maniquí  » 
para  probar  los  vestidos.  —  i3.  La  «  parturiente  »  no 
podrá  levantarse  hasta  mañana.  —  i<4-  Los  llevaron  a  los 
dos  «  maniatados  »  a  la  cárcel.  —  i5.  Le  ha  salido  un 
«  orzuelo  «  en  el  ojo  derecho.  —  16.  Me  he  comprado 
un  par  de  «  mancuernas  »  para  la  camisa.  —  17.  Xo  le 
des  vuelta  a  la  «  perinola  ».  —  18.  Se  le  atragantó  una 
espina  en  el  «  gargüero  ».  —  19.  .Aprovechó  la  inaten- 
ción   general   para   «   escabullirse   ».  —    20.   Dame    las 


210  VICIOS    ÜK    DICCIÓN 

«  pinzas  para  sacar  este  clavo.  —  21.  Entramos  en  una 
«  confitería  »  para  merendar.  —  22.  Tiene  un  «  dejo  » 
agradable  en  su  conversación.  —23.  Quita  de  enmedio 
esa  «  inmundicia  ».  --  i'x.  Alúmbrame  con  esa  «  candi- 
lleja  ».  --  25.  Dame  la  llave  de  la  «  alacena  ».  —  26.  Se 
dio  un  golpe  en  una  «  coyuntura  ».  --  27.  Hay  traduc- 
tores que  «  verten  »  desastrosamente  un  libro  de  una 
lengua  a  otra.  —  28.  En  el  circo  se  presentara  esta 
noche  un  famoso  «  ventrílocuo  ».  -  -  29.  «  Machuca  » 
estas  almendras  para  hacer  un  pastel.  —  3o.  Se  ha  com- 
prado «  aretes  »  de  oro  para  las  orejas.  -  3i.  Echó  a 
arder  una  lamparilla  de  «  alcohol  ».  —  32.  Han  peo-arlo 
uñoso  cartelones  »  en  las  paredes  del  pueblo.  —  33. 
Este  periódico  no  es  consecuente  con  su  «  divisa  ».  — 
34-  Ha/,  que  te  remienden  los  «  fondillos  »  de  los  panta- 
lones. --  35.  Ha  padecido  hace  poco  una  crisis  de  «  dia- 
betes ».  —  36.  Hemos  «  reemplazado  »  dos  empleados 
poco  activos.  —  07.  He  gastado  veinte  «  reales  »  en  el 
mercado.  -  38.  El  «  comandante  »  del  barco  bajó  a 
tierra.  —  3q.  Ti^ne  un  humor  «  atrabiliario  »:  --  [\o. 
I  iene  las  (acciones  «  abotagadas  »  por  el  sueño.  --  '41. 
Dile  a  «  Eugenio  »  que  acuda  en  seguida. 


LECCIÓN    \L 


SIGNOS  DE  PUNTUACIÓN 


Cuando  hablamos  solemos  detenernos  más  o  menos 
tiempo  después  de  ciertas  palabras,  ya  para  darles 
mayor  fuerza,  ya  para  separar  lo  que  acabamos  de  decir 
de  lo  que  ha  de  continuar,  ya  para  hacer  observar  que 
cambiamos  de  asunto.  Asimismo  sedemos  dar  a  ciertas 
voces  entonación  especial  para  indicar  que  la  idea 
que  con  ellas  expresamos  despierta  en  nosotros  asombro 
o  extrañeza,  o  que  formulamos  una  interrogación. 

En  el  lenguaje  escrito  necesitamos  expresar  estos 
matices  y  pausas  con  signos  escritos  que  permitan  su 
lectura  conveniente. 

Usamos  en  castellano  para  señalar  las  pausas  los 
siguientes  signos  :  coma  (.).  punto  y  coma  (;),  dos  pun- 
ios (:).  punto  final  (.).    puntos  suspensivos    ( )    que 

indican  pausas  de  longitud  cada  vez  mayor.. 

Para  señalar  la  admiración  o  la  interrogación,  ence- 
rramos la  frase  admirativa  o  interrrogativa  entre  los  dos 
signos  (¡  !)  o  (¿  ?).  Y  en  ciertos  rasos,  cuando,  no  es 
la  frase  enteramente  admirativa  ni  enteramente 
interrogativa,  usamos  los  dos,  v.  gr.  :  ¿  Pero  es  posible 
que  seas  tan  tonto  ? 

Cuando  queremos  introducir  entre  lo  que  decimos 
alguna  salvedad  u  observación  incidental,  la  encerra- 
mos entre  paréntesis  (Q)  o  entre  corchetes  ([  ]),  y.  en  la 
lectura,  solemos  bajar  un  tanto  el  tono  de  la  voz  al  leer 
dicha  cláusula. 

Cuando  introducimos  entre  lo  que  decimos  una  cita 
ajena  o  queremos  llamar  la  atención  acerca  de  un  voca- 


2l8  SIGNOS    DE    PUNTUACIÓN 

blo  raro  que  usamos  empleamos  las  comillas  («  »)  y,  en 
el  primer  caso,  ponemos  generalmente  dos  puntos. 

Usamos  el  guión  (-)  para  indicar  en  final  de  renglón 
que  continúa  la  palabra  en  el  siguiente.  También  lo 
empleamos,  aunque  poco,  en  las  voces  compuestas  (i). 

La  raya  ( — )  se  usa  en  los  diálogos  para  separar  lo  que 
dicen  los  personajes  sucesivos,  úsase  igualmente  para 
separar  las  cláusulas  intercalares,  lo  mismo  que  los 
paréntesis. 

Entre  otros  signos  tipográfico,  de  uso  diverso,  pue- 
den contarse  el  asterisco  (*),  el  párrafo  (§),  el  apostrofo 
('),  que  ya  no  se  usa  en  castellano,  etc. 


EJERCICIO  XL  a. 
Los  parónimos. 

Fórmense  frasecitas  en  que  entren  uno  o  más   de  los 
siguientes  parónimos  : 

Salobre,  salubre.  Saltar,  saltear.  Sambumbia,  zam- 
bomba. Saque,  zaque.  Saúco,  sauce.  Secretar,  secretear. 
Seta,  zeta.  Siega,  ciega.  Silba,  silva.  Silicio,  cilicio.  So- 
tabanco, tabanco.  Sueco,  zueco.  Sumo,  zumo.  Tabaque, 
tabanque.  Tabuco,  trabuco.  Tángano,  zángano.  Tasa, 
taza.  Temulento,  trémulo.  Tétano,  tuétano.  Torozón, 
tarazón.  Traba,  trabe.  Traite,  trasto.  Tuitivo,  intuitivo. 
Vado,  vaho.  Vagido,  vahído.  Valido,  válido,  balido. 
Varar,  varear.  Vertiginoso,  vortiginoso.  Vinajera,  vina 
grera.  Virolento,  virulento.  Yerro,  hierro. 


(i)  La  Academia  española  no  admite  oficialmente  este  empleo,  pero,  en- 
varios  artículos  de  su  diccionario  emplea  guión  en  palabras  compuestas.  Hay 
en  efecto  voces  como  jranco-hispano,  franco-ruso,  cólera-morbo  en  que  real- 
mente es  preferible  la  forma  separada  a  la  compuesta  :  Jrancorruso,  cólera- 
morbo. 


SIGNOS    DE    PUNTUACIÓN  2  I C^ 

EJERCICIO   XL  b. 
Corrección  de  barbarismos. 

Subráyese  la  palabra  mal  usada  y  dígase  por  qué. 

i.  Sus  versos  brillan  con  la  pátina  de  la  eternidad.  - 
2.  Le  untó  en  la  espalda  la  poción  que  acababan  de 
confeccionar.  —  3.  Mirando  las  cosas  bajo  el  prisma  de 
la  ambición.  —  !\.  Hay  cosas  que  «  pro  pudor  »  no  debiera 
usted  decir.  —  5.  Le  dio  un  bastonazo  que  le  quedó 
atontado.  —  6.  Le  dio  sendos  garrotazos  en  la  cabeza. 

—  7.  Para  acallar  al  niño  la  madre  le  dio  el  seno.  —  8. 
No  solo  le  insultó,  si  que  también  le  pegó.  —  9.  Se 
Venden  las  mercancías  a  precio  de  situación.  —  10.  Tan 
es  así,  (pie  le  vi  esta  mañana.  —  11.  Hemos  decidido 
transarla  dificultad.  —  12.  Ha  de  ser  tu  hermano  u  tu 
primo  quien  venga.  —  i3.  El  reinado  de  Fernando  VII 
fué  vitando  para  los  españoles.  —  \l\.  Es  preciso  dejar 
constancia  de  este  incidente.  —  i5.  La  suba  de  esta 
mercancía  perjudica  mucho  a  la  industria.  —  16.  La 
noticia  aquella  causo  la  mejor  buena  impresión.  —  17. 
Distinguimos  en  el  baile  una  encantadora  trilogía  for- 
mada por  las  Stas.  X  Y  y  Z.  —  18.  Vendrá  a  visitarnos 
el  día  i!\  de  los  corrientes.  —  19.  Es  preciso  que  nos  inte- 
rioricemos bien  de  todo  el  trabajo  que  esto  exige.  - 
20.  Integraban  le  comitiva  numerosas  señoras. —  21.  La 
costurera  se  encajo  una  aguja  en  la  mano.  —  22.  Hemos 
de  echar  un  puente  en  la  valla  que  divide  los  dos  parti- 
dos. —  23.  Vino  a  prestarme  cuatro  pesos  y  no  se  los 
quise  dar.  —  i!\-  Fui  a  cobrarle  lo  que  me  debía  pero 
no  me  pagó.  —  25.  Atravesó  el  puente  a  medio  día.  - 
26.  Aunque  llueve  no  me  mojo,  porque  voy  por  el  alar. 

—  27.  Las  ondas  del  mar  desatan  sus  blondas  cabelle- 
ras en  alba  espuma.  —  28.  Publicamos  un  artículo  del 
connotado  escritor  don  Fulano  de  Tal.  —  29.  Reasu- 
miendo lo  expuesto,  diremos,  en  breves  palabras  que... 

—  3o.  El  médico  le  receló  un  remedio  antivermífugo. 
-  3i.  Lo  conozco  porque  pasa  luego  por  mi  calle. 


HOMÓNIMOS  Y    PARONIMus    CASTELLANOS 


A 

Aban         -  le  abanico.  Habano,  natural  de  la   Ha- 

bana. 

Abducción,  movimiento  Aducción,  movimiento  que 
que  aleja  un  miembro  del  acerca  el  miembro  a  di- 
plano medio  del  cuerpo.  cho  plano. 

Abitar,  amarrar  a  las  bitas.  Habitar,  vivir. 

Abocar,  asir  con  la  boca.  Avocar,  término  de   juris- 
prudencia. 

Abollar,  hacer  bollos.  Aboyar,  poner  bo\    - 
Aboyar.  V.  Abollar. 

Abrasar,  quemar.  Abrazar,  ceñir  con  los  bra 

zos. 

Abrogar,  abolir.  Arrogar,  adoptar.  Arrogar- 

-    .  atribuirse. 

Absceso,  tumor.  Acceso,  ataque. 

Absolver,  dar  por  libre.  Absorber,  embeber. 
Acceso,  V.  Arsceso. 

Acebedo,  sitio  poblado  de  Acevedo.  nombre, 
acebos. 

mar,  hacer  cecina.  Asesinar,  matar. 

Acechar,  atisbar.  asechar,  ponerasechanzas. 

Acedar,  poner  ácido.  asedar,  poner  como  sedar 

bo,    desapacible,     as-  Acervo,  montón, 
pero. 
Acervo.  V    Acerbo. 

tico,  de  vinagre.  Ascético,  religioso, 

acezar,  jadear.  asesar,  entrar  enjuicio. 

Ación,  del  estribo.  Arzón  de  la  <illa. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS     CASTELLANOS  -J.J\ 

Actitud,  postura.  Aptitud,       facilidad       para 

algo. 

Adaptar,  acomodar.  Adoptar,  prohijar. 

Adecentar,  poner  decente.  Decentar,  empezar. 

Adolecente,  que  adolece.  Adolescente,  joven. 
Adolescente.     V.      Adolé- 
ceme. 
Adoptar.  V.  Adaptar. 
Aducción.  V.  Abducción. 

Aducir,       presentar       una  Deducir,  sacar  consecuen- 

prueba.  cias  de  una  cosa. 

Adular,  lisonjear.  Adulear,    gritar,    vociferar 

(Ant.) 
Adulear.  \  .  Adular. 

Advenir,  venir,  suceder.  Avenir,  concordar. 

Adviento,  época  del  año.  Aviento,  bieldo. 

Advocación.        invocación,  Avocación,  voz  del  Foro. 

nombre  de  una  ifflesia. 

Aerómetro,    aparato     para  Areómetro,  pesalicores. 

medir  el  aire. 

Afusión,  con  un  líquido.  Efusión,  de  un  sentimiento. 

Aferente,  que  trae  (Anat.).  Eferente,  que  lleva  (Anat.). 

Agora,    plaza     publica    en  Agora,  ahora  (ant.) 

Grecia. 

Aguazal,    sitio    donde    hav  Agua  sal.  agua  salada. 

agua  estancada. 

Agutí,   roedor    común    en  Hutía,    pequeño   roedor  de 

toda      América      {acure,  las  Antillas. 

guatusa,  tuco). 

Alujada,    la    que   tiene    pa-  Aijada,  del  arador. 

drino. 

Ahuchar,  meteren  la  hucha.  Huchear,  llamar,  gritar. 
Aijada.  Y.  Ahijada. 

Ajar,  estropear.  Ajear,  la  perdiz. 
Ajear.  Y.  Ajar. 

Ala.  del   ave.  Hala.       interjección       para 

alentar  a  uno. 

Alagar,  llenar  de  lagos.  Halagar,  hacer  halagos. 

Alamar,  broche.  Alhamar,  manta  encarnada. 

Alarma,  toque  de  aviso.  Alharma,  planta. 

Albino,  de  color  blanco.  Alvino,  del  vientre. 

Alborecer,  amanecer.  Arborecer,  hacerse  árbol. 


222  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Alforja,  saco  doble.  Alforza,  pliegue  cosido. 

Alforza.  V.  Alforja. 

Alhamar.  V.  Alhamar. 

Alharma.  Y.  Alarma. 

Albóndiga,  casa  para  ven-     Albóndiga,  manjar. 

dei-  el  trigo. 
Alisal',     poner    liso  ;   sitio      Alizar,  friso. 

plantado  de  alisos. 
Alicatado,   labor  de  azule-     Alicates,  tenazas. 

jos. 
Alicates.  \  .  Alicatado. 

Alquería,  cortijo.  Arquería,   conjunto  de  ar- 

cos. 
Alquitarar,  destilar,  p.  lis.       Aquilatar,    purificar   en  el 

crisol. 
Alquitara,  alambique.  Alquitira,  tragacanto,  plan- 

ta. 
Alquitira.  V.  Alquitara. 
Aludir,  hacer  alusión  a  una     Eludir,  evitar. 

cosa. 
Alvino.  V.  Albino. 
\mago,  amenaza.  Amago,  substancia  amarga 

que  labran  las  abejas. 
Amago.  Y.  Amago. 

Amento,  especie  de  llor  de     Amiento,      correa      (a ni.). 
ciertos  árboles.  Amianto,  mineral  fibroso 

usado  como  textil. 
Amianto.  Y.  Amento. 
Amiento.  V.  Amento. 
Ambrosía,  alimento  de  los     Ambrosia,  nombre. 

dioses. 
Amnistía,  perdón,  olvido.       Armisticio,  tregua. 
Ampollar,  hacer  ampollas.       Empollar,  incubar  huevos. 
Anómalo,  irregular.  Anormal,  que  no  es  normal. 

Antipara,  cancel,  biombo.       Antiparras,  anteojos. 
A  ni  i  pairas.   V.  Antipara. 
Aojar,  hacer  mal  de  ojo.  Ojear,  mirar. 

Apodo,  sin  pies.  Apodo,   sobrenombre. 

Aprehender,  coger.  Aprender,    adquirir   cono- 

cimientos. 
aprehensión,  prisión.  Aprensión,  recelo,  inquie- 

tud. 


HOMÓNIMOS    ^     PARÓNIMOS    CASTELLANOS  U'/.S 

Aptitud.  V.  Actitud. 

Aquilatar.  V.  Alquitarak. 

Arborecer.  V.  Alborecer. 

Aicada,    náusea,    conjunto     Arqueada,  con  un  arco  de 
de  arcos.  violín. 

Arcar,  sacudir  lana.  Arquear,  formar  arcos. 

Área,  espacio  de  tierra.  Aria,  composición  música. 

Aréola,  mancha  circular.          Auréola, nimbodeunsanto. 

Areómetro.  V.  Aerómetro. 

Aria.  V.  Área. 

Arma,      instrumento     para      Harina,  alharma,  planta, 
atacar  o  defenderse. 

Armisticio.  V.  Amnistía. 

Arqueada.  V.  Arcada. 

Arquear.  V.  Arcar. 

\rrear  las  bestias.  Arriar  la  bandera. 

Arriar.  V.  Arrear. 

Arrollar,  envolver.  Arrullar  las  palomas.  Arro- 

yar, la  lluvia 

Arrullar.  V.  Arrollar. 

Arroyar.  V.  Arrollar. 

Arteria,  canal  de  la  sangre.      Artería,  maña. 

Arzón.  V.  Ación. 

Asa  de  una  vasija.  Haza  de  tierra. 

Asar,  al  fuego.  Azar,  casualidad. 

Ascensión,  de  Jesucristo.        Asunción,    de     la    Virgen 

María. 
ascenso,  acción  de  subir.      Asenso,  consentimiento. 

Asechar.  V.  Acechar. 

Ascético.   V.  Acético. 

Asedar.  V.  Acedar. 

Asenso.  V.  Ascenso. 

Asequible.  V.  Exequible. 

Asesar.  V.  Acezar. 

Asesinar.  V.  Acecinar. 

Asesor,  voz  del  Foro.  Accesorio,    agregado   a    lo 

principal. 
Vsolar,  poner  por  el  suelo.     Azolar,  labrar  con  azuela. 

Asta,  palo,  cuerno.  Hasta,  preposición. 

Asunción.  V.  Ascensión. 

Atajar,  cortar.  Hatajar,  dividir  el  ganado 

en  hatajos. 


J.:>\  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Atajo,  senda.  Hatajo,  de  ganado. 

Atesar,  poner  tieso.  Atezar,  ennegrecer. 

Atezar.  V.  Atesab. 

Aureola.  V.  Aréola. 

Avocar.   V.  Abocar. 

Aya,  ciiada.  Haya,  árbol. 

Azada,  herramienta.  Asada,  carne. 

Azalata,  criada  de  la  reina.  Azafate,  bandeja. 

Azahar,  flor  de  naranjo.  Azar,      casualidad.      Asar, 

guisar. 
Azar.  V.  Azahar. 
Azolar.  Y.  Asolar. 

Azararse,  torcerse  un  asun-  Azorarse,  asustarse. 

to. 

Azuela,  herramienta.  Suela,  del  calzado. 

B 

Baca,  cubierta  de  un  coche.  Vaca,  animal. 

Bacante,  de  bacanal.  Vacante,  plaza,  destino. 

Bacía,  de  barbero.  Nacía,  que   no    tiene    nada 

dentro. 

Baga,  del  lino.  Vaga,  holgazana. 

Bagar,  el  lino.  Vagar,  holgazanear. 

Balar,  las  ovejas.  Valar,  propio  del  muro. 

Balón,  lardo  o  pelota.  Valón,    de    una     parte     de 

Bélgica. 

Bao,  parte  del  barco.  Vaho,  vapor. 

Baqueta,  de  fusil.  Vaqueta,  cuero. 

Baliza,  señal  en  el  mar.  Valija,  maleta. 

Baril,      excelente      (mejor  Barril,  tonel, 
barí),  p.  us. 

Barita,  piedra  pesada.  Varita,  de  madera. 

Barón,  título  de  nobleza.  Varón,  hombre. 

Barril.   V.    Barjl. 

Barrar,  embarrar.  Barrear,  cerrar  con  barras. 

Barrear.  Y.  Barrar. 

Basa,  asiento  de  un  objeto.  Baza,  en  el  juego. 

Basar,    establecer   en    una  Bazar,   tienda.    Vasar,    es- 
base, tanle,  armario. 

Basla,  hilván,  o  puntada.  Vasta,  amplia. 

Bastar,  ser  suficiente.  Bastear,  coser  con   bastas. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  220 

Bastear.  V.  Bastar. 

Basto,     albarda,     palo     de  Vasto,  amplio. 

naipes. 

Baya,  fruto.  Valla,  muro.  Vaya,  burla. 
Baza.  V.   Basa. 
Bazar.  V.  Basar  y  Vasar. 

Bazo,  color.  Vaso,  de  beber. 

Belemnita,  fósil.  Betlemita.  de  Belén. 

Beleño,     planta     solanácea  Helenio,  planta  compuesta. 

venenosa. 

Bello,  hermoso.  Vello,  pelo. 

Beneficiar,  aprovechar.  Veneficiar,  hechizar. 

Beneficio,  provecho.  Veneficio,  hechizo. 

Benéfico,  útil.  Venéfico,  hechicero. 

Berzo,  cuna  (p.  us.).  Verso,  poesía. 

Besar,  dar  besos.  Vezar,  acostumbrar. 

Beso,  acción  de  besar.  Bezo,  hocico. 

Beta,  letra  griega.  Veta,  filón. 
Betlemita.  V.  Belemnita. 
Bezo.  V.  Beso. 

Bidente,  de  dos  dientes.  Vidente,  que  ve. 

Biga,  carro  antiguo.  Viga,  madero. 

Billa,  del  billar.  Villa,  población. 

Birlocha,  cometa.  Birlocho,  coche. 
Birlocho.  V.  Birlocha. 

Bizco,  bisojo.  Viseo,  liga. 

Bolada,  tiro  de  bola.  Volada,  de  vuelo. 

Bolear,  con  bolas.  Volear,  en  el  juego  de  pe- 
lota. 

Bomba,  de  bomberos.  Pompa,  lujo. 

Bordar,  hacer  bordados.  Bordear,  dar  bordadas  (no 

orillar,  ribetear). 

Botar,  arrojar.  Votar,  dar  su  voto. 
Bordear.  V.  Bordar. 

Boto,  romo.  Voto,  votación. 

Bracero,  obrero.  Brasero,  de  lumbre. 
Brasero.  V.  Bracero. 

Brasa  de  fuego.  Braza,  medida. 
Braza.  V.  Br\^\ 

Bromar,    roer  la  broma    la  Bromear,  chancearse. 

madera. 
Bromear.  V.  Bromar. 

.5 


:>26  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 


Cabestrar,  echar  el  cabes-     Cabestrear,  seguir  las  bes- 
tro  a  las  bestias.  tias  al  cabestro. 

Cabestrear.  V.  Cabestrar. 

Cabio,  madero  del  suelo.  Cabio,  madero  de  las  ven- 
tanas. Cabrio  madero  del 
tejado. 

Cabio.  V.  Cabio. 

Cabrio,  madero  del  tejado.     Cabrío,    de    la    cabra.    V. 

Cabio. 

Cabrío.  V.  Cabrio. 

Cabo,  punta.  Cavo,  hueco. 

Cacería,  de  caza.  Casería,  vivienda. 

Cadalso,  patíbulo.  Cadarzo,  seda. 

Cadarzo.  V.  Cadalso. 

Cadente,    que   cae,  caden-     Candente,  ardiente, 
cioso. 

Callado,  que  no  habla.  Cayado,  báculo 

Callo,  en  la  piel.  Cayo,  peñasco. 

Camelia,  planta.  Camella,  animal. 

Camella.  V.  Camelia. 

Campar    acampar.  Campear,  salir- a  pacerlos 

animales. 

Campear.  V.  Campar. 

Candente.  V.  Cadente. 

Caraba,  embarcación.  Cárabe,     ámbar.     Cárabo, 

insecto,  o  autillo. 

Cárabe.  V.  Caraba. 

Cárabo.  Y.  Caraba. 

Carambola,  billar.  Carambolo,  árbol. 

Carambolo.  V.  Carambola. 

Carbúnculo,  rubí.  Carbunco,  tumor. 

Carcasa,  bomba  antigua.        Carcaza,  carcax,  aljaba. 

Carcaza,  V.  el  anterior. 

Cardillo,  planta.  Escardillo,  herramienta. 

Carear,  confrontar.  Cariar,  un  hueso. 

Cariar,  V.  Carear. 

Cas,  casa(ant.).  Caz,  canal. 

Casadero,     que    está    para     Cazadero,  punto  de  caza, 
casarse. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  22- 

Casa,  habitación.  Caza,  acción  de  cazar. 

Casar,     unir  en    matrimo-  Cazar,  los  animales. 
nio. 

Cascarón,  de  huevo.  Cascarrón,     bronco,     desa- 

pacible. 

Cascarrón.  V.  Cascarón. 

Casería.  V.  Cacería. 

Caso,  suceso.  Cazo,  vasija. 

Castor,  animal.  Castor,     hermano     de     Pó- 

lux. 

Casualidad,  ocasión.  Causalidad,  de  causa. 

Catalecto,  verso  antiguo.      Catalejo,  anteojo. 

Catalejo.  V.  Catalecto. 

Causalidad.     V.     Casuali- 
dad. 

Cayado.  V.  Callado. 

Cayo.  V.  Callo. 

Caz.  V.  Cas. 

Caza.  V.  Casa. 

Cazadero.  V.  Casadero. 

Cazar    V.  Casar. 

Cazo.  V.  Caso. 

Cebo,    lo    que    sirve    para  Sebo,  grasa  del  animal, 
cebar. 

Cecear,    pronunciar  las   ss   Sesear,    pronunciar    las     ce 
como  ce.  como  ss 

Ce^ar,  volver  ciego.  Segar,  cortar. 

Céfiro,  viento.  Zafiro, piedrapreciosaazul. 

Ceiba,  árbol  bombaceo.  de   Ceibo    o     seibo,    árbol   en- 
tronco muy  corpulento.         troxileo    de    bellas   flores 

rojas. 

Ceibo.  V.  Ceiba. 

Cemento,  argamasa.  Cimiento,  base  de  un     edi- 

ficio. 

Cena,  comida.  Sena,  río. 

Cenador,  sitio  para  cenar.   Senador,  miembro    del    Se- 
nado. 

Cenegal,  sitio  cenagoso.       Senegal,  país  de  África. 

Censorio,  del  censo.  Sensorio,  de  los  sentido-. 

Censual,  del  censo.  Sensual,  de  los  sentidos. 

Ceo,  pez.  Seo,  sede. 

Cera,  de  las  abejas.  Sera,  espuerta. 


V28  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Cequia,  acequia.  Sequía,  período  sin  lluvia. 

Cerámico,     relativo     a     la  Cerúleo,  azul, 
loza. 

Ceres,  diosa.  Seres,  pl.  de  sor. 

Cerrar,     lo    contrario     de  Serrar,  cortar, 
abrir. 

Cerúleo.  V.  Cerámico. 

Cerval,  del  ciervo.  Serbal,  árbol. 

Cesión,  acción  de  ceder.       Sesión,  de  una  asamblea. 

(.esta,  cesto,  canasto.  Sexta,  sexto,  de  seis. 

Cestero,  el  que    hace   ees-  Sestero,  sesteadero, 
tos. 

Cesura,  de  un  verso.  Cisura,  cortadura. 

Ciclo.  V.  Siglo. 

Cidra,  fruía.  Sidra,  bebida. 

Cien,  diez  veces  diez.  Sien,  de  la  trente. 

Ciervo,  animal.  Siervo,  esclavo. 

Cilicio.  V.  Silicio. 

Cillero,  de  la  cilla.  Sillero,  el  que  hace  sillas. 

Cima,  vértice.  Sima,  hondura. 

Cimiento,  V.  Cemento. 

Cirio,  vela.  Sirio,  de  Siria. 

Cisión,  incisión.  Cicion,    terciana.    Escisión, 

rotura. 

Cisura.  V.  Cesura. 

Cítara,    instrumento  músi-  Citara,  tabique, 
co. 

Civil,  de  la  ciudad.  Sibil,  cueva. 

Coalición,     confederación,   Colisión,  choque, 
liga. 

Coartar,  limitar.  Cuartar,  dar    cuarta    vuelta 

de   arado    a    las  tierras. 
Cuartear,  dividir  en  cuar- 
tos. 

Cuartar.  V.  Coartak. 

Cuartear.  V.  Coartar. 

Cocer,  los  manjares.  Coser,  la  ropa. 

Cocido,  puchero.  Cosido,  costura. 

Cohorte,  de  soldados.  Corte,  de  cortar. 

Colisión,  choque.  Colusión,    inteligencia     en- 

tre dos. A'.  Coalición. 

Colusión.  V.  Colisión. 


HOMÓNIMOS    Y     PARÓNIMOS    CASTELLANOS  220, 

Colon,  intestino.  Colón.       descubridor        de 

América. 

Competer,  corresponder.      Competir,  rivalizar. 

Competir.  V.  Competer. 

Concejo,  ayuntamiento.         Consejo,  aviso. 

Consejo.  V.  Concejo. 

Constar,    ser    sabida    una  Costar,  dinero  o  trabajo, 
cosa. 

Consumar,  acabar.  Consumir,  quemar. 

Consumir.  V.  Consumar. 

Contrición,  dolor.  Constricción.      acción       de 

apretar. 

Constricción.    Y.    Contri- 
ción. 

Contorción,  torcimiento.       Contorsión,  actitud  forzada . 

Contorsión.     V.     Contor- 
ción. 

Corbeta,  barco.  Corveta,  del  caballo. 

Cordal,  de  cuerda  ;  tb.  mué-  Cordial,  del  corazón, 
la  corda  i. 

Cordial.  V.  Cordal. 

Coro,  de  cantores.  Corro,  circulo. 

Corro.  V.  Coro. 

Corrusco,  mendrugo.  Corusco,  brillante 

Corso,  de  Córcega.  Corzo,  animal. 

Corusco.  V.  Corusco. 

Corveta.  V.  Corbeta. 

Corzo.  V.  Corso. 

Coser.  V.  Cocer. 

Cosido.  V.  Cocido. 

Cosquillas,  sensación  ner-  Quisquilla,  reparo. 
viosa. 

Creador,  que  crea.  Criador,    que     nutre  o    ali- 

menta. 

Costar.  V.  Constar. 

Curtido,  de  pieles.  Encurtido,  frutos    en    vina- 

gre. 

D 
Decentar,  empezar.  Y.  Ade-  Recentar,  la  levadura. 

CENTAR 


->3ü  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Decidir,    tomar   una    deci-  Disidir,  opinar  en  contra. 

sióii. 
Deducir.  V.  Aducir. 

Deferencia,  respeto.  Diferencia,  desigualdad. 

Deferir.  V.  Diferir. 

Deparar,  proporcionar.  Reparar,  observar. 

Deprecación,  suplicación.     Imprecación,  maldición. 
Demisión,     sumisión      (p.    Dimisión,  acción  de  dimitir 

us.).  un  cargo  o  empleo. 

Derogar,  anular  una  ley.        Erogar,  repartir. 
Desbastar,  pulir.  Devastar,  destrozar. 

Descantillar,  romper.  Escantillar,  medir  con  escan- 

tillón. 
Descinchar,  quitar   la   cin-  Deshinchar,    quitar    la   hin- 
cha, chazón. 
Descorchar,   sacar   el  cor-  Escorchar,  desollar. 

cho. 
Desecar.  V.  Disecar. 
Desecho,    lo    que     no     se  Deshecho,     descompuesto, 

guarda.  roto. 

Desguazar,  desbastar   con   Esguazar,  vadear. 

hacha. 
Desguinee,    cuchillo   para  Esguince,  torcedura. 

cortar    el    trapo    en    los 

molinos  de  papel. 
Deshecho.  V.  Desecho. 
Deshinchar.     V.      Descin- 

char. 
Deshojar.  V.  Desojar. 
Desmallar,  quitar   las   ma-  Desmayar,  perder  el  sentido. 

lias. 
Desmayar.  V.    Desmallar. 
Desojar,  romper  el   ojo  de  Deshojar,  quitar  las    hojas. 

una  cosa. 
Despear,  maltratar  los  pies.   Espiar,  acechar.  Expiar,  pa- 
gar una  culpa. 
Despendeder,     que     gasta   Expendedor,  (pie   expende, 

mucho.  o  vende. 

Despensa,  lugar  donde  se   Expensas,  gastos. 

guarda  la  comida. 
Desperecéis*',  consumirse   Desperezarse,  estirarse. 

por  algo. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 


23? 


Desquiciar,    sacar   de  qui-  Esquieiar,  dibujar, 
ció. 

Desternillarse,  de  risa.  Destornillar  un  tornillo. 

Desván,  parte  más  alta  de  Diván,  sofá, 
la  casa. 

Devastar.  Y.  Desbastar. 

Devisa,  especie  de  señoría.   Divisa,  lema. 

Diferencia.  V.  Deferencia. 

Diferir,  no  ser  lo  mismo.      Deferir,    avenirse    a    dicta- 
men ajeno. 

Demisión.  V.  Dimisión. 

Disecar,  preparar   un  ani-  Desecar,  secar, 
mal  muerto  para  conser- 
varlo. 

Disidir.  V.  Decidir. 

Diván.  V.  Desván. 

Divisa.  V.  Devisa. 

E 


Éxtasis,  arrobamiento. 
Efímero,  que  dura  poco. 
Infusión,  en  un  líquido. 


Éctasis,  licencia  poética. 

Efémero,  lirio  hediondo. 

Efusión,  de  cariño. 

Eferente.  V.  Aferente. 

Egida,   protección,  defen-  Hégira,  era  mahometana. 

sa. 
Elipse,   figura   de   geome-  Elipsis,    figura  de  retórica. 

tría. 
Elipsis.  V.  Elipse. 
Elidir,  una  letra. 
Eludir.  V.  Elidir. 
Embazar,  teñir  de  bazo. 


Embestir,  atacar. 


Eludir,  evitar. 

Envasar,  poner  en  un  en- 
vase. 

Envestir,  investir,  confe- 
rir. 


Emersión.  V.  Inmersión. 

Emigrante.  V.  Inmigrante. 

Eminente,  muy  elevado.       Inminente,  muy  próximo. 

Empelechar,  poner  chapas  Pelechar,  echar  pelo. 

de  mármol. 
Empollar.  V.  Ampollar. 
Encausar,  formar  causa.        Encauzar,  abrir  cauce. 


232  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Encauzar.  V.  Encausar. 

Encerar,  dar  cera.  Enserar,  encerrar  en  seras. 

Encobar  las  aves.  Encovar-,   meter  en   cuevas. 

Encubar,  meter  en  cuba. 

Encoger,  estrechar.  Encojar,  poner  cojo. 

Encojar,  V.  Encoger. 

Encovar.  V.  Encobar. 

Endemia,  enfermedad  loca-  Epidemia,   enfermedad   que 
lizada  en  una  comarca.  ataca  a  muchos  a  un  tiem- 

po. 

Encubar.  \  .  Encorar. 

Enquimosis,   efusión  de  la   Equimosis,  cardenal, 
sangre  en  los  vasos  cutá- 
neos sin   violencia  exte- 
rior. 

Ensalzar,  elevar  mucho.        EnzarzaT,  enredar. 

Enserar.  V.  Encerar. 

Entrecejo,  de  la  frente.         Entresijo,  del  vientre. 

Entresijo.  V.  Entrecejo. 

Entumido,  entorpecido.        Túmido,  hinchado 

Envasar.  V.  Embazar. 

Envestir.  V.   Embestir.  v 

Enzarzar.  V.  Ensalzar. 

Epidemia.  Y.  Endemia. 

Epíteto,  calificativo.  Epicteto,  filósofo. 

Epifanía,  liesta.  Epifanía,  nombre  de  mujer. 

Epifanía.  Y.  Epifanía. 

Equimosis.  V.  Enquimosis. 

Erogar.  Y.  Derogar. 

Errar.  V.  Herrar. 

Erupción  de  un  volcán.         Irrupción,  entrada  violenta. 

Escantillar.    Y.    Descanti- 
llar . 

Escardillo.  Y.  Cardillo. 

Escisión,         rompimiento,   Incisión,  cortadura.   Cisión, 
desavenencia,  (orladura. 

Escolapio,  de  las  Escuelas  Esculapio,  médico. 
Pías. 

Escocia,  moldura  cóncava,  Esgucio,  moldura  cóncava 
de  más  vuelo  por  un  lado  cuyo  corte  es  un  cuarto 
que  por  otro.  de  círculo. 

Escolio,  nota,  Escollo,  roca. 


UOMo.MMoS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  2.'!.') 

Escollo.   V.  ESCOLIO. 

Escopetar,   la  tierra  en  las  Escopetear,  tirar  tiros, 
minas. 

Escopetear.  V.  Escopetar. 

Esculapio.  V.  Escolapio. 

Escorchar.  V.  Descorchar. 

Esguazar.  V.  Desguazar.' 

Esgucio.  V.  Escocia. 

Esotérico,     oculto,     reser-   Exotérico,  común. 
vado. 

Esguince.  V.  Desguince. 

Espiar,  acechar.  Expiar,  pagar  un  delito. 

Espirar,  echar  el  aliento.       Expirar,  morir. 

Espulgar,     sacar    las    pul-  Expurgar,  limpiar, 
gas. 

Espurrear,    rociar    con    la   Espurrir,    estirar    las    pier- 
boca.  ñas. 

Esquiciar.  V.  Desquiciar. 

Estalactita,  que  cuelga  del   Estalagmita,  pegad;»  al  sue- 
techo.  lo. 

Espurrir.  V.  Espurrear. 

Estalagmita.    V.    Estalac- 
tita. 

Estallar,  romperse.  Estrellar,  romper. 

Estática,  parte  de  la  meca-  Extático,  en  éxtasis, 
nica. 

Esteba,  pértiga  gruesa.  Esteva,    del    arado.    Estiba, 

carga  del   barco.    Estibia, 
voz  de  veterinaria. 

Esteva.  Y.  Esteba. 

Estiba.  V.   Estkha. 

Estibia.  Y.  Esteba. 

Estratagema,  ardid.  Estrategia,  arte  de  la  guerra. 

Estrategia.     Y.      Estrata- 
gema. 

Estrellar.  Y.  Estallar. 

Ético,  moral.  Hético,  tísico. 

Exequible,  que    puede  ha-  Asequible,  que  puede   con- 
cerse.  seguirse. 

Exotérico.  V.  Esotérico. 

Expedir,  enviar.  Despedir,  echar  fuera. 

Expiar.  Y.  Espiar. 


J.'»í  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Expirar.  V.  Espirar. 
Expurgar.  V.  Espulgar. 
Extático.  V.  Estática. 


Falsa,  que  no  es  cierta.  Farsa,  obra  dramática. 

Farsa.  V.  Falsa. 

Faringe,    parle     posterior     Laringe,   parte   de    la  trá- 

de  la  boca.  quea,  donde  se  produce 

la  voz. 
Fasces,  de  los  Helores.  Fases,  aspeclos  de  la  luna. 

Fases.  V.  Fasces. 

Flagrante  delito.  Fragante,  oloroso. 

Flanquear,      proteger       el     Franquear  el  paso,  permi- 

flanco  de  la  tropa.  tirio. 

Florar,  echar  flor.  Florear,  adornareon  flores 

Florear.  V.  Florar. 
Fragante.  V.  Flagrante. 
Franquear.  V.  Flanquear. 
Fresa,  fruto.  Freza,  desove. 

Freza.  Y.  Fresa. 

Fruta,  fruto  de  sabor  dulce.     Fruto,    parte    del    vegetal 

que  contiene  la  semilla. 
Fruto.  V.  Fruta. 

Fucilar,  fulgurar.  Fusilar,  tirar  con  fusiles. 

Funámbulo,     equilibrista.      Fúnebre,     relativo       a     la 

Funambulesco,    extrava-         muerte. 

gante  (neo!.). 
Fúnebre.  V.  Funámrulo. 
Fusilar.  Y.  Fucilar. 

G 

Galio,  planta.  Y.  Gallo. 

Gallo,  ave.  Gayo,  alegre. 

Garrocha,  pértiga.  Garrucha,  polea. 

Garrucha.  Y.  Garrocha. 

Gasa,  tela.  Gaza,  lazo. 

Gelatina,    sustancia    pega-     Jaletina,  jalea  fina. 

josa  de  los  huesos. 
Gema,  yema  de  planta.  Sal     Jema,  de  una  viga.   Jeme, 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  235 

gema,   la   sal   sacada  de  distancia  del  dedo  pulgar 

la  tierra.  al  índice. 

Geta,  pueblo  antiguo.  Jeta,  hocico. 

Gineta,  cuadrúpedo.  Jineta,  modo  de   montar  á 

caballo. 

Gleba,  tierra.  Greba,  pieza  de  la  arma- 
dura. 

Gradación,  orden  sucesivo.  Graduación,  acción  de  gra- 
duar. 

Graduación.  V.  Gradación. 

Grabar  una  lamina.  Gravar  con  une  carga. 

Gravar.  V.  Grabar. 

Greba.  V.  Gleba. 

H 

Hala.  V.  Ala. 

Hacia,  preposición.  Asia,  país. 

Halagar,  hacer  halagos.  Alagar,  encharcar. 

Hamo,  anzuelo.  Amo,  dueño. 

Harpillera,    tela   para    em-  Aspillera,     abertura     para 

balar.  disparar. 
Harina.  V.  Arma. 
Hasta.  V.  Asta. 
Hatajo.  V.  Atajo. 

Hato,  de  ganado.  Jato,  becerro. 

Haz,  cara.  As,  de  los  dados  y  naipes. 
Hégira.  V.  Egida. 
Helenio.  V.  Beleño. 

Herrar,  un  caballo.  Errar,  equivocarse. 

Hesitación,  duda.  Excitación,  acción  de  exci- 
tar. 
Hético.  V.  Ético. 

Higa,  dije  de  azabache.  Jiga,  baile. 

Hojear,  un  libro.  Ojear,  echar  una  ojeada. 

Hojoso,  que  tiene  hojas.  Ojoso,  que  tiene  ojos, 

Honda,  arma.  Onda,  del  agua. 

Hondear,  con  la  honda.  Ondear,  la  ropa. 

Horca,  instrumento  de  su-  Orea,  especie  de  ballena. 

plicio. 

Hosco,  huraño.  Oseo,  pueblo  ant.  de  Italia. 

Hostiario,  caja  para  hostias.  Ostiario,  portero. 

Hoya,  agujero.  Olla,  vasija. 


236  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Hozar,  con  el  hocico.  Osar,  atreverse. 

Hueste,  tropa.  Ueste,  punto  cardinal. 

Humero,  de  chimenea.  Humero,  del  brazo. 

Huso,  para  hilar.  Uso,  costumbre. 
Huchear.  Y.  Ahuchar. 
Hutía.  V.  Agutí. 

1 

Ijada,  parte  del  cuerpo.  Aijada,  del  arador. 

Imprecación.  V.    Depreca- 
ción. 

Improbo,  malo.  Impróvido,    desprevenido. 

Importuno,  fuera  de  tiem-     Inoportuno,  no  oportuno, 
po,  enfadoso. 

Impróvido.  V.  Improbo. 

Imprimar,  un  lienzo.  Imprimir  un  libro. 

Imprimir.  V.  Imprimar. 

Imprevisto,  no  previsto.  Improvisto,  desprovisto. 

Improvisto.  V.  Imprevisto. 

Inadaptable,     que     no     se     Inadoptable,  que  no  puede 
puede  adaptar.  adoptarse. 

Inadmisible,  que  no  puede     Inamisible,  imperdible, 
admitirse. 

Inadoptable.  V.    Inadapta- 
ble. 

Inamisible.  V.  Inadmisible. 

Inapto,  no  apto.  Inepto,  necio. 

Inepto.  V.  Inapto. 

Incipiente,  que  empieza.         Insipiente,  ignorante. 

Indigente,  pobre.  Ingente,  enorme. 

Infligir,  un  castigo.  Infringir,  una  ley. 

Infringir,  V.  Infligir. 

ínfula,  cinta  ;  presunción.       ínsula,  isla. 

Infusión.  V.  Efusión. 

Ingente.  Y.  Indigente. 

Ingina,  quijada.  Angina,      inflamación      de 

garganta. 

Inmersión,  entrada.  Emersión,  salida. 

Inmigrante,    que    llega    a      Emigrante,  que  sale  de  su 
otro  país.  país. 

Inminente.  Y.  Eminente. 

Inoportuno.  Y.  Importuno. 


HOMÓNIMOS    ^     PARÓNIMOS    CASTELLANOS  2^ 

Insalivar,   mezclar  los   ali-     Salivar,  echar  saliva. 

nicntos  con  saliva. 
Insipiente.  V.  Incipiente. 
ínsula.  V.  Ínfula. 

Intención,  propósito.  Intensión,  intensidad. 

Intensión.  V.  Intención. 
Invectiva,  amenaza,  repro-     Inventiva,  invención. 

che. 
Inventiva.  V.  Invectiva. 

Invertir,  gastar.  Investir,    conferir  una    di- 

gnidad. 
Investir.  V.  Invertir. 
Irlandés,  de  Irlanda  (Ingla-     Islandés   de    Islandia,   isla 

térra).  cerca  del  polo. 

Islandés.  V.  Irlandés. 


Jábeca,  horno  destilatorio.     Jábega,  red  grande.  Jabe- 
que, barco. 
Jábega.  V.  Jábeca. 
Jabeque.  V.  Jábeca. 

Jaharro,  enjalbegamiento.       Jarro,  vasija. 
Jaletina.  Y.  Gelatina. 
Jato.  V.  Hato. 
Jema.  V.  Gema. 
Jeme.  V.  Gema. 
Jeta    V.  Geta. 
Jio^a.  V.  Higa. 
Jineta.  V.  Gineta. 
Joyo,  especie  de  grama.  Hoyo,  agujero. 

K 

Kan,  de  los  tártaros.  Can,  perro. 

Kappa,  lettra  griega.  Capa,  vestido. 


Landre,  de  la  carne.  Liendre,  del  piojo. 

Laceria,  miseria,  pobreza.      Lacería,  conjunto  de  lazos. 
Laceria.  V.  Laceria. 


238  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Laringe.  V.  Faringe. 

Lasitud,  cansancio.  Laxitud,  estado  de   lo  que 

no  está  tirante. 
Laso,  flojo.  Lazo,  cinta  atada. 

Latente,  oculto.  Latiente,  que  late. 

Latiente.  V.  Latente. 
Laxitud.  V.  Lasitud. 
Lazo.  V.  Laso. 
Lebrillo,  vasija.  Librillo,  libro  chico. 


brillo.  V.  Lerrillo. 

endre.  V.  Landre. 

sa,  pez.  Liza,  de  lid. 

so,  sin  aspereza.  Lizo,  de  telar. 

stel,  moldura.  Clistel,  ayuda. 

za.  V.  Lisa. 


Lizo.  V.  Liso. 

Lograr,  conseguir.  Logrear,  dar  a  logro. 

Logrear.  V.  Lograr. 

Losa,  piedra  grande.  Loza,  barro  fino. 

Loza.  V.  Losa. 

Lucido,  airoso.  Lúcido,  inteligente. 

Lúcido.  V.  Lucido. 

LL 

Llosa,  campo  cerrado.  Losa,  piedra. 

M 

Machacar,  quebrantar,  des-  Machucar,    golpear,   estro- 
hacer  a  golpes.  pear. 

Alachar,  machacar.  Machear,    engendrar    más 

machos  que  hembras. 

Machucar.  V.  Machacar. 

Magullar,  lastimar.  Maullar,  el  galo. 

Malhojo,     desperdicio     de  Melojo,  carbol, 
hierbas. 

Malla,  red.  Maya,  hierba. 

Mallo,  mazo.  Mayo,  mes. 

Masa,  pasta.  Maza,  arma. 

Masonería,     sociedad     se-  Mazonería,  obra  de  fábrica, 
creta. 

Maullar.  Y.  Magullar. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  23o 

Maya.  V.  Malla. 

Maza.  V.  Masa. 

Mayo.  V.  Mallo. 

Mazonería.  V.  Masonería. 

Melojo.  V.  Malhojo. 

Menoría,  inferioridad,  me-  Minoría,  fracción  menor  en 
ñor  edad.  una  asamblea. 

Metalla  de  doradores.  Medalla,    disco    de     metal 

acuñado.  Metralla,  pro- 
yectiles pequeños. 

Medalla.  V.  Metalla. 

Metástasis,  término  de  me-  Metátesis,  figura  gramati- 
dicina.  cal. 

Metátesis.  V.  Metástasis. 

Metralla.  V.  Metalla. 

Micción,  acción  de  orinar.     Mixtión,  mezcla. 

Miliar,  propio  de  la  milla.       Millar,    conjunto    de     mil 

unidades. 

Millar.  V.  Miliar. 

Minoría.  V.  Menoría. 

Mistela,  vino.  Mustela,  comadreja. 

Mixtión.  V.  Micción. 

Moharra,  punta  de  lanza.        Mojarra,  pez. 

Mojarra.  V.  Moharra. 

Moldar,  amoldar.  Moldear,  hacer  molduras. 

Moldear.  V.  Moldar. 

Mónada,  infusorio.  Monada,  gracia,  monería. 

Monada.  V.  Mónada. 

Morcella,  chispa  de  la  luz.     Morcilla,  embutido. 

Morcilla.  V.  Morcella. 

Mueca,  visaje.  Muesca,  taladro. 

Muesca.  V.  Mueca. 

Mus,  juego.  Muz,  punta  del  tajamar. 

Mustela.  V.  Mistela. 

Muz.  V.  Mis. 

N 

Naba,  planta.  Nava,  llanura. 

Narvaso,  caña  de  maíz.  Navazo,  huerto  en  las  ma- 

rismas. 
Nava.  V.  Naba. 
Naveta.  V.  Gaveta. 


240  HOMÓNIMOS    Y     PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

.Navazo.  V.  Narvaso. 

Nema,  cierre  de  carta.  Neuma,      movimiento      de 

cabeza. 
Neuma.  V.  Nema. 

O 

Óbolo,  moneda.  Ovólo,  moldura. 

Ocena.  V.  Ozono. 

Ojear.  V.  Hojear. 

Ojoso    V.  Hojoso. 

Olla.  V.  Hoya. 

Onda.  V.  Honda. 

Ondear.  Y.  Hondear. 

Orea.  V.  Horca. 

Orífice,  joyero.  Orificio,  agujero. 

Orificio.  V.  Orífice. 

Osar.  V.  Hozar. 

Oseo.  V.  Hosco. 

Ostiario.  V.  Hostiario. 

( )volo.  V.  Óbolo. 

Ozono,  gas.  Ocena,  enfermedad. 

P 

Pabilo,  de  la  luz.  Pábulo,  sustento. 
Pábulo.  V.  Pabilo. 

Palastro,  hierro  laminado.  Balasto,  grava  en    los  fe- 
rrocarriles. 

Pangelín,  árbol.  Pangolín,  armadillo. 
Pangolin    V.  Pangelín. 

Panícula,  termino  de  bola-  Panículo,     capa    de    grasa 

nica.  subcutánea. 
Panículo.  V.  Panícula. 

Palmesano,    de    Palma    de  Parmesano.  de   Parina,  en 

Mallorca.  Italia. 

Palustre,  de  las  lagunas.  Balaustre,  adorno  de  arqui- 
tectura. 
Panjil.  V.  Paujil. 

Paráfrasis,  explicación.  Perífrasis,  circunloquio. 
Parmesano.  V.  Palmesano. 

Pároli,  voz  de  ciertos  jue-  Párulis,  tumor  en  la  encía. 

gos. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  2  '\  I 

Patrullar,  rondar  la  patru-     Patullar,  pisotear. 

lia. 
Patullar.  V.  Patrullar. 
Paujil  ó  Paují,  ave.  Panjil,  árbol. 

Pavonar,  dar  pavón  al  hie-     Pavonear,  hacer  alarde 

rro. 
Pavonear.  V.  Pavonar. 

Pecoso,  que  tiene  pecas.         Picoso,  de  viruelas. 
Pechina,  adorno  de  arqui-     Pecina,  cieno. 

tectura. 
Pelícano,  ave.  Pelicano,  de  pelo  blanco. 

Pelicano.  V.  Pelícano. 
Pelechar.  V.  Empelechar. 
Pelvi,  lengua  de  Persia  an-     Pelvis,  parte  del  cuerpo. 

tigua. 
Pelvis    V.  Pelvi. 

Péndola,  pluma,  reloj.  Péndula,  aparato  de  física. 

Peonia,  flor.  Pionía,  semilla. 

Péndulo.  V.  Péndola. 

Perdiguero,  perro.  Pertiguero,  de  una  iglesia. 

Perífrasis.  V.  Paráfrasis. 

Perjuicio,  daño.  Prejuicio,    idea   preconce- 

bida. 
Perlongar,  cierto  modo  de     Prolongar,  alargar. 

navegar. 
Pernio,  gozne.  Perno,    clavo    grueso    con 

rosca  en   la    punta  para 
fijar  una  tuerca. 
Perno.  V.  Pernio. 
Perseguir,    ir   en  persecu-     Proseguir,  continuar. 

ción. 
Pertenencia,  cosa  que  per-     Pertinencia,      cosa     perti- 

tenece.  nente. 

Pescadero,    el    que    vende     Pescador,  el  que  pesca. 

pescado. 
Pescador.  V.  Pescadero. 

Pestillo,  de  cerradura.  Pestiño,  cierto  dulce. 

Picoso.  V.  Pecoso. 
Pionía.  V.  Peonía. 

Plática,  conversación.  Práctica,  costumbre. 

Pollo,  ave.  Poyo,  de  piedra. 

Posa,  de  las  campanas.  Poza,  hoyo. 

i6 


242  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Posesión,  accióndeposeer.     Posición,  situación. 

Posición.  V.  Posesión. 

Poso,  asientos.  Pozo,  de  agua. 

Poyo.  V.  Pollo. 

Pozo.  V.  Poso. 

Precesión,    retroceso,    de-     Procesión,  serie  de  perso- 

tención.  ñas. 

Precedente,  que  precede.        Procedente,  que  procede. 
Procedente.  Y. Precedente. 

Preceder,  ir  antes.  Proceder,  originarse  de. 

Proceder.  V.  Preceder. 

Prefecto,  magistrado.  Perfecto,  sin  defecto. 

Prejuicio.  Y.  Perjuicio. 
Premoción,    moción    ante-     Promoción,  nominación  de 

rior.  varias  personas. 

Preponer,  poner  antes.  Proponer,  indicar. 

Prenunciar,     anunciar     de     Pronunciar,  decir. 

antemano. 
Preposición.     V.    Proposi- 
ción 
Presciencia,   conocimiento     Presencia,     situación     pre- 

anlicipado.  senté. 

Presea,  joya.  Presa,  lo  que  se  coge. 

Pretextar,    valerse    de     un     Protestar,      rechazar      una 

pretexto.  proposición. 

Prevalecer,    sobresalir;    ar-  Prevalerse,  valerse  de  una- 

raigar  las  plantas.  cosa. 

Prevalerse.  V.  Prevalecer. 
Prever,  figurarse  de  ante-     Proveer,  suministrar. 

mano.    • 
Primoo-enitura,  cualidad  de     Progenitura,       descenden- 

hijo  mayor.  cia,  hijos. 

Proejar,    remar    contra    la     Prohijar,  adoptar. 

corriente. 
Prohijar.  V.  Proejar. 
Progenitura.  V.  Primogeni- 

tura. 
Prójimo,     cualquier    hoin-      Próximo,  cercano. 

I>re. 
Prolongar.  V.  Perlongar. 
Promoción.  V.  Premoción. 
Propíleo,  de  templo.  Propóleos,  de  las  abejas 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  2 '4.3 

Preposición,     palabra     de     Proposición,  cláusula, 
enlace. 

Proposición.    V.    Preposi- 
ción. 

Proseguir.  V.  Perseguir. 

Prótasis,    termino   de  gra-     Prótesis,  término   de  ciru- 
mática.  gía. 

Protestar.  V.  Pretextar. 

Proveer.  V.  Prever. 

Provisor,  proveedor.  Previsor,  el  que  prevé. 

Próximo.  V.  Prójimo. 

Pulla.  V.  Puya. 

Puntar,  apuntar  faltas.  Puntear  la  guitarra. 

Puntear.  V.  Pintar. 

Pulsar,  tocar.  Pulsear,  probar   su  fuerza 

dos  personas. 

Puya,  punta  acerada.  Pulla,  burla. 

0 

Quilo,  de  los  intestinos.        Kilo,  peso. 
Quisquilloso,  fácil  de  agrá-  Cosquilloso,  que  tiene  cos- 
viarse.  quillas. 

R 

Rabear,  mover  el  rabo.  Rabiar,  tener,  rabia. 

Rabiar.  V.  Rabear. 

Racionar,  distribuir   racio-  Razonar,  discurrir. 

nes. 

Radio,  de  un  círculo.  Radío,  errante. 
Radío.  V.  Radio. 

Rallo,     instrumento     para  Rayo,  chispa  eléctrica. 

rallar. 

Rallar,  con  el  rallo.  Rayar,  hacer  rayas. 

Rambla,  arenal.  Rampa,  declive. 

Rapar,  afeitar,  pelar.  Raspar,  raer. 

Rasa  de  una  tela.  Raza,  especie  de  grieta. 

Raspar,  raer  ligeramente.  Raspear,  la  pluma  al  escri- 
bir. 
Raspear,  V.  Raspar. 

Rasgar,  romper.  Rasguear,  la  guitarra. 


ih'A 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 


Rasguear.  V.  Rasgar. 

Ratificación,  confirmación.   Rectificación,  enmienda. 

Rayar.  V.  Rallar. 

Rayo.  V.  Rallo. 

Raza.  V.  Rasa. 

Razonar.  V.  Racionar. 

Reasumir,  volver  a  tomar.   Resumir,  hacer  un  resumen. 


Rebelar,  sublevar. 
Rebosar,  el  agua. 
Rebozar.  V.  Rebosar. 
Recabar,  conseguir. 
Recocer,  cocer  de  nuevo. 
Rectificar.  V.  Ratificar. 
Recoser.  V.  Recocer. 
Refacción,  alimento. 
Refección.  V.  Refacción. 
Regata,  de  barcos. 


Revelar,  descubrir. 
Revotar,  votar  de  nuevo. 

Recavar,  cavar  de  nuevo. 
Recoser,  coser  de  nuevo. 


Refección,  compostura. 

Regate,       movimiento     del 
cuerpo. 


Regresión,  retroceso. 


Regate.  V.  Regata. 

Regreso,  vuelta. 

Regresión.  V.  Regreso. 

Rehollar,  hollar  de  nuevo.    Rehoyar,  renovar  el  hoyo. 

Rehoyar.  V.  Rehollar. 

Remecer,  mecer  de  nuevo.   Remesar,  remitir. 

Remesar.  V.  Remecer. 

Remesón,  acción  de  mesar  Remezón,  sacudida  (Amér.) 

el  cabello. 
Reparar.  V.  Deparar. 
Replantar,    volver    a  plan-  Replantear,  plantear  de  nue 

tar.  vo. 

Replantear.  V.  Replantar. 
Restallar.  V.  Estallar. 
Resumir.  V.  Reasumir. 

Retasar,  tasar  segunda  vez.   Retazar,  hacer  retazos. 
Revelar,  hacer  patente.  Rebelar,  sublevar. 


Reverter,  rebosar. 

Revertir.  V.  Reverter. 

Revesar,  vomitar. 
Revezar.  A'.  Revesar. 
Resumir,  reducir. 
Rezumarse.  V.  Resumir. 


Revertir,  volver  una  cosa  a 
su  dueño. 

Iu\  esar,  reemplazar. 

Rezumarse  un  liquido. 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  2  |  5 

Rezagante,   que   se   rezaga  Rozagante,  vigoroso. 

o  atrasa. 
Ribera,  orilla.  Rivera,  riachuelo. 

Risa,  de  reir.  Riza,  destrozo. 

Rolla,  trenza  de  espadaña.    Roya,  del  trigo. 
Rollo,  cilindro.  Royo,  especie  de  pino. 

Rosa,  flor.  Roza  de  un  campo. 

Rosado,  de  color  de  rosa.    Rozado,  estregado. 
Roya.  V.  Rolla. 
Rovo.  Y.  Rollo. 
Roza.  Y.  Rosa. 
Rozado.  Y.  Rosado. 

Rublo,  moneda  rusa.  Rubro,  rojo. 

Rozagante.  V.   Rezagante. 
Rubro.  Y.  Ri blo. 


Sabana  de  la  cama.  Sabana,  llanura. 

Sabia,  mujer  que  sabe  mu-  Savia  de  las  plantas. 

cho. 

Saga,  leyenda.  Zaga  de  un  coche. 

Saíno,  animal.  Zaino,  color. 
Salivar.  Y.  Insalivar. 

Salobre,  salado.  Salubre,  saludable. 

Salpa,  pez.  Zarpa,  garra. 

Salsa,  de  un  guisado.  Zarza,  vegetal. 

Sallar,  dar  saltos.  Saltear,  acometer,  atacar. 
Salubre.  Y.  Salobre. 

Salva,  de  un  manjar.  Salve,  oración. 

Sambumbia,  bebidacubana.  Zambomba,        instrumento 

músico. 

Sandía,  especie  de  melón.  Sandia,  tonta. 

Sanguaza,  licor  rojo  de  al-  Sangüesa,  frambuesa. 

gunas  plantas. 

Sanjaco,  gobernadorturco.  Zancajo,  del  pie. 

Saque,  de  la  pelota.  Zaque,  odre. 

Saquear,  robar  Zaquear,  trasegar. 

Sato,  sembrado.  Zato,  mendrugo. 

Saiíco,  arbusto  de  medula  Sauce,    árbol    que    crece    a 

esponjosa.  orillas  de  los  ríos. 
Savia.  Y.   Sabia. 
Sebo.  Y.  Cebo 


•46 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 


Seda,  filamento. 
Secretar,  segregarías  glán- 
dulas. 
Segar.  V.  Cegar. 
Seibo.  V.  Ceibo. 
Sena.  V.  Cena. 
Senador.  V.  Cenador. 
Senegal.  V.  Cenagal. 
Sensorio.  V.  Censorio. 
Sensual.  V.  Censual. 
Seo.  V.  Ceo. 
Sequía.  V.  Cequia. 
Sera.  V.  Cera. 
Serbal.  V.  Cerval. 
Seres.  V.  Ceres. 
Serón,  sera  grande. 

Serrar.  V.  Cerrar. 
Sesear.  V.  Cecear. 
Sesión.  V.  Cesión. 
Sestero.  V.  Cestero. 
Seta,  hongo. 
Sexta.  V.  Cesta. 
Sibil.  V.  Civil. 
Siclo.  V.  Ciclo. 
Sidra.  V.  Cidra. 
Siega,  de  los  cereales. 
Sien.  V.  Cien. 
Siervo.  V.  Ciervo. 
Silboso,  que  silba. 

Silba,  acción  de  silbar. 
Silicio,  metaloide. 

Silva.  V.  Silba. 
Sillero.  V.  Cillero 
Sima.  V.  Cima. 
Sirio.  V.  Cirio. 
Sofito,  de  cornisa. 
Solio,  trono. 
Sollo.  V.  Solio. 
Sorber,  chupar. 


Zeda,  letra. 

Secretear,  decir  secretos. 


Cerón,  residuo  de  los  pana- 
les. 


Zeta,  letra. 


Ciega,  que  no  ve. 


Silvoso,  abundante  en  sel- 
vas. 

Silva,  composición  poética. 

Cilicio,  instrumento  de  pe- 
nitencia 


Zoófito,  animal. 
Sollo,  pez. 

Solver,  resolver 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  :>J\~ 

Sorra,  arena  gruesa.  Zorra,  animal. 

Sotabanco,  piso    último  de  Tabanco,  puesto,  tenducho 

una  casa. 

Sueco,  de  Suecia.  Zueco,  calzado. 
Suela.  V.  Azuela. 

Sumo,  muy  alto.  Zumo,  jugo. 


Tabaco.  V.  Tabaque. 

Tabanco.  V.  Sotabanco. 

Tabanque.  V.  Tabaque. 

Tabaque,  clavo;  cestillo.      Tabanque,  rueda  de  alfare- 
ro. Tabaco,  para  fumar. 
Tabuco,    aposentillo.    Tra- 
buco, arma. 

Tabuco.  V.  Tabaque. 

Tángano,  chito,  juego.  Zángano,  insecto. 

Tápara,  alcaparra  (p.  us).     Tapara,  especie  de  calabaza 

americana. 

Tarantela,  baile.  Tarántula,  araña. 

Tarántula.  V.  Tarantela. 

Tarazón.  V.  Torozón. 

Tasa,  medida.  Taza,  vasija. 

Taza.  V.  Tasa. 

Temulento,  borracho.  Trémulo,  tembloroso. 

Tétano,  enfermedad.  Tuétano,  de  los  huesos. 

Tornar,  volver.  Tornear,  labrar  a  torno. 

Tornear.  V.  Tornar. 

Torozón,  enteritis  del  caba-  Tarazón,  trozo,  tajada, 
lio. 

Traba,  ligadura.  Trabe,  viga. 

Trabe.  V.  Traba. 

Trabuco.  V.  Tabaque. 

Trasflorar,  copiar  un  dibu-  Transflorear,     dar    un  color 
jo  al  trasluz.  sobre  oro  o  plata. 

Traste,  de  guitarra.  Trasto,  cacharro. 

Trasto.  V.  Traste 

Tuitivo,  que  protege.  Intuitivo,  relativo  a  la  intui- 

ción o  percepción  clara  e 
inmediata  de  las  cosas. 

Tuétano.  V.  Tétano 


248  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Túmido.  V.  Entumido. 

Turón,  animal.  Turrón,  dulce. 

Turrón.  V.  Turón. 


Ueste.  V.  Hueste. 
Uso.  V.  Huso. 


U 


V 


Vaca.  V.  Baca. 

Vacante.  V.  Bacante. 

Yacía.  Y.  Bacía. 

Vagar.  V.  Bagar. 

Vado,  de  un  río.  Vaho,  vapor. 

Vaho.  V.  Vado  y  Bao. 

Vaguear,  vagar  (p.  us.).         Vahear,  echar  vaho. 

Vagido,  del  niño.  Vahído,  desmayo. 

Valar.  Y.  Balar. 

Valido,  protegido,  favorito.  Balido  del   animal.    Válido, 

que  tiene  valor. 
Valido.  V.  Valido. 
Valija.  V.  Bali.ia. 
Valón.  V.  Balón. 
Valla.  Y.  Baya. 
Vaqueta..  V.  Baqueta. 
Varar,  los  barcos.  Varear,    sacudir     con     una 

vara. 
Varear.  Y.  Varar. 

Vareta,  vara  pequeña.  Barreta,  vara  corta. 

Varón.  V.  Barón. 
Vasar.  V.  Basar. 
Vaso.  V.  B  vzo. 
Vasta.  V.  Basta. 
Vasto.   V.   Basto. 
Valla.  V.  Baya. 
Nava.  V.   Baya. 
Vello.  V.  Bello. 
Vendición,  venia.  Bendición,  acción  de  bende- 


cir. 


Veneficiar.  V.  Beneficiar. 
\Vneficio.  V.  Beneficio 


HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS  2^9 

Venéfico.  V.  Benéfico. 

Vernal,  de  la  primavera.       Bernal,  nombre  propio. 

Verso.  V.  Berzo. 

Vertiginoso,  que  causa  ver-  Vortiginoso,  dícese  del  rao- 
tigo.  vimiento  espiral. 

Vezar.  V,  Besar. 

Veta.  V.  Beta. 

Vidente.  V.  Bidente. 

Viga.  V.  Big\. 

Villa.  V.  Billa. 

Yinajera,  para  la  misa.  Vinagrera,  para  aceite  y  vi- 

nagre. 

Vinagrera.  V.  Vinajera. 

Vinario,  del  vino.  Binario,  del  numero  dos. 

Virolento,  que  tiene  virue-  Virulento,  mordaz, 
las. 

Virulento.  V.  Virolento. 

Visco.  V.  Bizco. 

Volada.  V.  Bolada. 

Volear.  V.  Bolear. 

Votar.  V.  Botar. 

Voto.  V.  Boto. 

Vortiginoso.    V.    Vertigi- 
noso. 

Y 

Yema.  V.  Gema. 

Yerro,  equivocación.  Hierro,  metal. 


Zafiro.  V.  Céfiro. 

Zaga.  V.  Saga. 

Zaino.  V.  Saíno. 

Zangaño.  Y.  Tángano. 

Zapar,  trabajar  con  la  zapa.   Zapear,  al  gato. 

Zapear.  V.  Zapar. 

Zambomba.  V.  Sambumbia. 

Zaquear.  V.  Saquear. 

Zarza.  Y.  Salsa. 

Zarpa.  V.  Salpa 


200  HOMÓNIMOS    Y    PARÓNIMOS    CASTELLANOS 

Zato.  V.  Sato. 
Zeda.  V.  Seda. 
Zeta.  V.  Seta. 
Zumo.  V.  Sumo. 
Zueco.  V.  Sueco. 
Zoófito.  V.  Sofito. 


CLAVE  DE  LOS  EJERCICIOS 

EJERCICIO  I  a. 
Los  parónimos. 


i  Fumaba  un  habano  sentado  en  una  mecedora, 
mientras  el  criado  agitaba  el  abano  sobre  su  cabeza.  — 
2.  La  madre  abrazaba  a  su  hijo  que  se  había  abrasado 
la  mano  con  el  agua  caliente.  —  3.  Arrogarse  el  dere- 
cho  de  abrogar  una  ley.  —  4-  El  enfermo  tenía  un  absceso 
en  la  pierna  que  le  causó  ayer  un  acceso  de  calen- 
tura. —  5.  Absolvieron  al  criado  que  hizo  absorber  a 
su  amo  un  veneno.  —  6.  El  demonio  acecha  las  menores 
ocasiones  para  armarnos  asechanzas.  —  7.  Un  carácter 
acerbo.  Un  acervo  de  trigo.  —  8.  Su  actitud  me  hace 
suponer  que  ha  de  tener  aptitud  para  la  gimnasia.  — 
9.  El  hijo  que  adoptaron  no  supo  adaptarse  a  las  exi- 
gencias de  su  nueva  posición.  —  10.  El  Adviento 
recueida  el  advenimiento  del  Señor.  El  aviento  o  bieldo 
sirve  para  aventar.  —  11.  Xo  hay  que  confundir  el 
areómetro,  que  sirve  para  medir  la  densidad  de  los 
licores,  con  el  aerómetro,  que  sirve  para  medir  el  aire. 

—  12.  Mi  ahijada  está  jugando  con  la  aijada  del  arador. 

—  i3.  Los  albinos  tienen  el  cabello  blanco.  Una  eva- 
cuación alvina.  —  i4-  Debemos  eludir  todo  cuanto 
pueda  ofender  al  aludir  a  ciertos  acontecimientos.  — 
i5.  El  polizonte  aprendió  pronto  a  aprehender  a  los 
malhechores.  —  16.  El  aceite  formó  una  aréola  en  el 
suelo.  La  auréola  del  santo  es  de  hojalata.  —  17.  Des- 
pués del  armisticio,  se  decidió  conceder  la  amnistía  a  los 
rebeldes.  —  18.  Difiérela  Ascensión  de  Cristo  déla  Asun- 
ción de  la  Virgen  en  que  en  la  Ascensión  subió  Cristo 


252  EJERCICIOS 

por  sí  solo,  mientras  que  en  la  Asunción.  Dios  atrajo  a 
m  a  María  por  medio  de  sus  ángeles.  —  19.  El  hatajo 
de  carneros  echa  por  el  atajo.  —  20.  Entró  la  azafata 
con  un  azafate  en  la  mano.  —  21.  No  debes  azorarte 
porque  se  azaren  tus  proyectos.  —  22.  Metió  el  fusil, 
con  su  baqueta,  en  una  funda  de  vaqueta.  —  23.  En 
agradecimiento  de  sus  beneficios  le  hizo  padecer  el 
hechicero  un  terrible  veneficio.  —  24.  El  gaucho  boleó 
un  avestruz.  Tu  amigo  voleó    la    pelota  con    habilidad. 

—  20.  El  pobre  bracero  se  calentaba   junto   al  brasero. 

—  26.  Salimos  de  la  casería  para  hacer  una  cacería  por 
el  monte.  —  27.  Nada  hay  más  grato  al  oído  que  los 
verbos  bien  cadentes.  Agarrarse  a  un  hierro  can- 
dente. 


EJERCICIO  I  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  la  rayita  por  una  h  o  una  v  en   las    pala- 
bras siguientes  : 

Nobilísimo.  Abril.  Hilván.  Aljibe.  Caribe.  Giba.  Jibia. 
Bulbo.  Alvéolo.  Albaricoque.  Alverja.  Mozalbete.  Evi- 
dente. Silbar.  Tuvo  (verbo  tener).  Tubo  (conducto). 
Vaya.  Aspaviento.  Marbete.  Libertad.  Adversidad. 
Berza  (col).  Versalita.  Pábulo.  Pabilo.  Ebúrneo.  Naba 
(vegetal).  Nava  (llanura).  Veneración.  Benjuí.  Bengala. 
Probidad.  Próvido.  Proverbio.  Dividir.  Imbuir.  Imbé- 
cil. Viejo.  Bieldo.  Biografía.  Bidente  (herramienta). 
Vidente  (el  que  ve).  Cabila.  Cavilar.  Cabo  (soldado). 
Cavar.  Adarve.  Alarbe.  Agravio,  Civil.  Ávido.  Bivalvo. 
Avutarda.  Corveta  (caballo).  Corbeta  (barco).  Diluvio. 
Rebotar.  Devoto.  Desvaído.  Embaído.  Esparavel.  Esca 
rabajo.  Frivolo.  Herbívoro.  Alabanza.  Berbiquí.  Dovela. 
Bazo  (pan).  Estiba.  Esteva.  Cabestro.  Vejiga.  Veta 
Bejuco.  Bermejo.  Basto  (tosco).  Vasto  (grande). 
Bochorno.  Bóveda.  Vagamundo.  Vaina.  Vajilla.  Bóveda 
Brebaje.  <  Ibvio.   Maravilla. 


EJERCICIOS  253 

EJERCICIO  II  a. 
División  de  las  palabras  en  silabas. 

Divídanse  en  sílabas  las  palabras  siguientes  : 
Ma-no,  na-o,  cor-te,  col-ehón,  ca-rro,  ár-bol,  as-tro, 
ra-Ilo,  des-a-pli-ca-do,  in-ap-to,  in-fra-rro-jo,  ir-rup— 
cion,in-ter-reg-no,ha-blar,  sub-le-var,  su-pers-truc-tu-ra, 
trans  pi-re-nai-co,  trans-an -di-no,  ex-a-men,  su-per-re- 
nal,  pro-rra-ta,  Wás-hing-ton,  Wa-ter-loo,  Hartz-en- 
busch,  Ab-be-vil-le,  Boab-dil,  mal-pi-ghiá-ceas,  can— 
ná-ce-as. 


EJERCICIO  II  ó. 

Palabras  en  que  suele  ocurrir  indebidamente 
cambio  de  vocales. 


Indíquense,  para  las  palabras  entre  comillas,  cuando 
se  conozcan,  las  equivocaciones  en  que  suele  incurrirse 
al  usarlas. 

i.  El  abuso  del  «  alcohol  »  (alcol)  es  sumamente  per- 
judicial. —  2.  El  mendigo  pedía  limosna  acompañándose 
con  un  «  acordeón  »  (acordión).  —  3.  En  la  feria  del 
pueblo  se  tirarán  «  cohetes  »  (cuetes)  esta  noche.  —  \. 
Aquella  anécdota  nos  hizo  «  desternillarnos  »  (destor- 
nillarnos) de  risa.  —  5.  El  juez  «  pesquisidor  »(pesqui- 
sador)  empezó  su  indagación.  —  6.  Hay  que  saJjer 
«  adaptarse  »  (adoptarse)  a  la  necesidad.  —  -.  Actual- 
mente los  «  aeroplanos  »  (areoplanos  o  aeroplanos)  rea- 
lizan velocidades  de  más  de  200  kilómetros  por  hora. 
—  8.  Se  compró  un  «  brazalete  »  (bracelete)  de  oro.  — 
9.  La  lumbre  «  chisporroteaba  »  (chisporreteaba)  en  la 
chimenea.  —  10.  Agitaba  las  cañas  el  aura  «  vagarosa  » 
(vagorosa).  —   11.    La    infeliz    mujer  habitaba    en    una 


jbfl  EJERCICIOS 

«  buhardilla  »  (bohardilla).  —  12.  Le  amenazó  con  cas- 
carle las  «  liendres  »  (liendras).  —  i3.  La  fruta  se  ha 
<(  machucado  »  (machacado) durante  el  trasnporte.  —  i¿l. 
El  arquitecto  tomo  una  ligera  «  refacción  »  (refección) 
antes  de  proceder  a  la  «  refección  »  (refacción)  del  edi- 
ficio. —  i5.  Se  «  achicharró  »  (achucharró)  la  mano  con 
el  agua  hirviente.  —  16.  Llevaba  el  oficial  unas  charre- 
teras con  hermosos   «  canelones  »  (canalones)   de  oro. 

—  17.  ¿  Qué  a  decires  »  (díceres)  circulan  por  ahí  ?  — 
18.  El  niño  se  estropeó  las  «  manilas  »  (manitos)  con 
las  tenazas.  —  19.  La  cocinera  olvidó  echar  las  «  espe- 
cias »  (especies)  en  el  guisado.  —  20.  La  niñera  «  arro- 
lló »  (arrulló)  primero  al  niño  en  sus  mantillas  y  luego 
le  «  arrullo  »  (arrolló)  para  dormirlo.  —  21.  Le  dirigió 
un  violento  «  apostrofe  »  (apóstrofo).  —  22.  El  «  após- 
trofo »  (apóslrofe)  es  un  s^gno  ortográfico  que  sirve 
para  indicar,  en  ciertas  lenguas,  la  elisión  de  una  letra. 

—  23.  La  piel  de  los  «  virolentos  »  (virulentos)  tiene 
propiedades  sumamente  «  virulentas  »  (virolentas).  — 
24  Una  línea  a  curva  »  (corva)  es  más  larga  que  la 
recta  que  une  sus  dos  extremos.  —  25.  Apoyábase  al 
andar  en  un  bastón  algo  «  corvo  »  (curvo).  —  26.  La 
«  totuma  »  (tutuma)  es  una  especie  de  calabaza. 


EJERCICIO  III  a. 
Acentuación. 

1.  El  areópago  era  el  tribunal  supremo  de  la  antigua 
<  ¡recia.  —  2.  lie  comprado  un  kilogramo  de  pan  y  cinco 
decagramos  de  queso.  —  3.  Se  llama  poliglota  al  que 
sabe  varias  lenguas.  —  4.  Prístino  significa  primero, 
primitivo,  antiguo.  —  5.  Se  da  el  nombre  de  présbitas, 
a  los  que  solo  ven  bien  desde  lejos  y  el  de  miopes 
(Acad.  Miopes)  a  los  que  sólo  ven  bien  de  cerca.  --  6. 
La  clorofila  (del  gr.  chloros,  verde  y  phyllon,  hoja)  es  la 
substancia  verde  (pie  se  encuentra  en  las  hojas  de  los 
vegetales.  —  7.    Se    da  el  nombre  de  epífitas   (del  gr. 


EJERCICIOS  255 

epi,  sobre,  y  phyton,  vegetal)  a  las  plantas  que  viven 
parásitas  sobre  otros  vegetales.  —  8.  He  dibujado  un 
paralelogramo  y  dos  paralelepípedos.  —  9.  Los  vence- 
dores recogieron  despojos  opimos.  —  10.  Se  llamaba 
cuadriga  el  carro  tirado  por  cuatro  caballos  engancha- 
dos de  frente.  —  n.  No  debe  confundirse  el  Eelesias- 
tés,  libro  de  Salomón,  con  el  Eclesiástico,  que  es  otro 
libro  de  la  Biblia.  —  12.  La  fiesta  de  Pentecostés  con- 
memora la  bajada  del  Espíritu  Santo.  —  i3.  Las  Meta- 
morfosis de  Ovidio  son  una  historia  divertida  de  los 
dioses  del  paganismo.  —  \!\.  Un  monolito  es  un 
monumento  hecho  de  un  solo  bloque  de  piedra.  —  i5. 
El  país  necesita  ser  bien  gobernado.  —  iti.  El  zafiro 
es  una  hermosa  piedra  de  color  azul.  —  17.  Céfiro  es 
vientecillo  suave.  —  18.  Ahora  que  estudié  botánica  sé 
lo  que  es  una  planta  sesií,  para  qué  sirve  el  pistilo, 
conozco  también  diversos  textiles  y  sé  distinguir  el 
sauce  del  saúco.  —  19.  El  sutil  grumete  se  encaramó  al 
mástil  con  el  agilidad  de  un  reptil.  —  20.  La  piedra 
caliza  sirve  para  edificar.  —  21.  El  ágata  es  un  cuarzo 
translúcido.  —  22.  La  antropofagia  apenas  existe  va 
en  África.  —  23.  El  astil  de  la  pluma.  —  i\.  Aun  no 
se  lo  he  dicho  a  mi  padre  porque  no  ha  venido  aun.  — 
25.  No  se  lo  digas  aún,  aun  cuando  lo  veas.  —  26.  El 
automóvil  consume  un  decalitro  de  esencia  cada  cin- 
cuenta kilómetros.  —  27  Se  da  el  nombre  de  cuadrú- 
pedos a  los  animales  que  tienen  cuatro  pies  y  el  de 
cuadrumanos  a  los  monos.  —  28.  Se  llama  conclave 
(o  conclave)  el  lugar  donde  se  reúnen  los  cardenales 
para  elegir  al  nuevo  pontífice.  —  29.  El  cóndor  gigan- 
tesco es  el  rey  de  los  Andes.  —  3o.  Padeció  un  ataque 
de  disenteria  (Acad.  disenteria)  y  durante  algún  tiempo 
se  temió  que  se  tratase  del  cólera.  —  3i.  Usó  en  su 
epigrama  los  epítetos  más  acerbos. 


2Ó6  EJERCICIOS 


EJERCICIO  III  ¿(i). 
Corrección  de  barbarísimos  (a). 

Subráyese  la  palabra  mal  empleada  y  dígase  por  qué? 
i.  Los  rayos  de  la  luna  acariciaban  la  yerta  frente  del 

(i)  Explicaciones  i.  \erto  significa  d  rígido  »  y  no  c<  halado  ».  —  2. 
Toda  catástrofe  es  final,  por  definición.  —  3.  Figulino  significa  :  «  de  barro 
cocido  ».  —  !\.  Enjuto  significa  «  seco  ».  —  5.  Escalofrío  es  una  sensación 
de  calor  y  frío,  dígase  aquí  «  estremecimiento».  —  6.  Inopia  es  «  indigencia, 
pobreza  ».  ■ —  7.  Confín  es  el  límite  que  separa  un  lugar  de  otro.  —  8.  I  na 
altura  no  puede  ser  vertiginosa  para  los  que  la  miran  desde  ahajo.  —  y. 
Ámbito  es  el  espacio  contenido  dentro  de  límites  determinados. —  10.  Puede 
haber  mucho  o  poco  color  local,  pero  un  color  no  puede  ser  mas  o  menos 
local.  —  11.  Erostratismo  es  la  locura  que  incita  a  algunas  personas  a  come- 
ter delitos  para  alcanzar  popularidad.  —  12.  La  pátina  de  la  eternidad  es 
cosa  que  solo  el  tiempo  aplica  lo  mismo  a  las  cosas  buenas  que  a  las 
malas.  —  i3.  Florecido  significa  «  mohoso  ».  —  1^.  Ínfimo  significa  «  muy 
bajo  »  y  no  «  muy  pequeño  »- —  i5.  Álgido  significa  frío,  el  período  «  álgido  » 
no  presenta  gravedad  mas  que  en  una  calentura.  —  iG.  Las  aberraciones 
son  ilusiónesele  óptica,  no  son  «  disensiones  ».  —  17.  Derribar  es  «  echar 
abajo»,  dígase  aquí  «  derivar  ».  —  18.  Garzo  significa  «  azul  ».  —  19. 
Prismatización  es  un  neologismo  ridículo,  sacado  de  prisma,  pero  110  hay 
enfermedad  de  la  visión  capaz  de  producir  las  «  irisaciones  »  del  prisma.  — - 
20.  Vencer  es  cumplir  un  término  o  plazo,  pero  no  significa  meramente 
«  acabar».  - —  21.  Dígase  «  estigmas  ».  Además  puede  dejar  estigmas  una 
llaga,  una  enfermedad,  pero  no  un  deseo. —  22.  Vitando  significa  que  debe 
evitarse.  110  se  confunda  con  nefasto.  —  23.  ¡No  se  confunda  el  prisma,  que 
es  un  cristal,  con  las  ><  irisaciones  »  que  produce.  —  2^.  No  se  confunda 
carmen,  que  significa  t<  orden  religiosa,  casa  de  campo  o  composición  poé- 
tica »  con  «  carmín  ».  —  2/j-  Las  polillas  no  comen  seda  ni  madera,  la  car- 
coma roe  solo  el  nogal. —  25.  Al  decir  que  muere  el  crepúsculo  se  entiende 
que  no  hade  ser  masque  el  de  la  larde  (noche).  -  26.  Intemperie  se  dice  del 
tiempo,  intemperancia  de  las  demás  cosas.  —  27.  Emerger  es  salir  del  agua  .  —  28. 
Abjuración  es  la  retractación  solemne  de  una  opinión.  —  20,  abrogar  es 
anular,  dígase  aquí  :  arrogar. —  3o.  absterger  es  limpiar  una  llaga,  no  bañar, 
hundir.  —  3i.  Los  ágapes,  por  definición,  eran  banquetes  en  (pie  reinaba  la 
felicidad.  —  32.  Aguardentoso  solo  se  dice  ile  la  voz.  —  33.  Aluvión  no  es 
diluvio,  sino  sedimento,  depósito,  v  también  inundación.  —  .'!  J .  \rcano 
significa  oculto  >'  y  no  «  misterioso  ».  —  36.  Aurisolar  significa  dorado  \ 
lleno  de  sol.  —  '.\-  Petróleo  significa  ya  «  aceite  de  piedra  »,  y  azahares 
«  flor  de  naranjo».  —  38.  Blondo  significa  «  rubio  »  y  no  «  rizado  ». —  3y. 
Brebaje  significa  «   bebida  »  y  no  «  veneno  ». 

(2)  Algunos  de  los  ejemplos  que  doy  de  barbarismos,  americanismos  o 
galicismos  podían  parecer  increíbles.  liaré  constar,  sin  embargo,  que  de 
lodos  ellos  tengo  citas,    sacadas   con  frecuencia   de   autores   de    cierta    fama. 


EJERCICIOS  :>r>7 

cadáver.  —  2.   Acercábase  la  catástrofe  final.  --   3.    Le 
regaló  una  linda  figulina  de  Sevres.        \.  El  temblor  que 
riza  la  superficie  de  loslagos  enjutos.     -  5.  El  blando 
céfiro  produce  un  escalofrío  sóbrelas  aguas. —  6.  Y  hablo 
un  girón  de  voluntad  inopia.  —  7.  Van  perdiéndose  en 
el  confín  de  la  noche.  -     s.  Un  árbol  corpulento  abría 
los  brazos  a  vertiginosa  altura.  — 9.  Los  sonidos  se  reper- 
cuten por  todos  los  ámbitos.  --  10.   Un  color  tan  local  y 
espontáneo.  —  11.    El   erostratismo  de  los  jóvenes    les 
hace  negar  a  veces  el  valorde  sus  ancianos  maestros. — 
12.  Sus  versos  están  revestidos  de  la  pátina  de  la  eter- 
nidad. —  i3.  Su  mujer  llevaba  un  sombrero  exagerada- 
mente   florecido.  \\.    La    fresca    huella    de    ínfima 
botita. —  i5.   El  caso  es  grave,  la  miseria  ha  llegado  a  su 
período  álgido.  --   16.  La  sociedad  se  debilita  con  estas 
aberraciones  intestinas.  —    17.  J\o   debemos  descuidar 
los  intereses  vitandos  de  la  patria.  -     ív  La   nave  sigue 
derribando  hasta  estrellarse  si  Dios  no  remedia.  --  [9. 
Aquellos  ojos  garzos,  de  color  de  ámbar.  —  20.  Las»m- 
matizaciones   de   una   visión   enferma.  21.    Estaban 
melancólicos  como  una  tarde  vencida.  —  22.  Los  rojos 
esñgmatas  del  deseo  inapagable.  -  -  23.   El  reinado  ele 
Felipe    VII    fué    rilando    para    los    españoles.    —     2^. 
Saciando    sus    ojos,    embriangándolos    de  prismas.    — 
:>~).    Una    floración  blanca  y   roja  de    alburas  v  de  cár- 
menes. —  26.   La  poli/la  había   consumido   la   seda  y    el 
nogal  de  los  muebles. —  27.  Al  morirel  crepúsculo  noc- 
turno. —  28.  El  soplo  de  la  pasión  cruza  por  la    intem- 
perie  de  aquellas  páginas.  —  29.   Parecíale  emerger  de 
un  sueño  ancestral.  —  3o.  Dirigióle  su  padre  ardientes 
abjuraciones.  —  3i.  El  estafador  se  abrogó  un  título  que 
no  merecía.  —  32.  Sentí   abstergerse  ni  espíritu  en  los 
efluvios  de  un  arte  sutil.  —  33.  Recordaba  con  melan- 
colía aquellos  tristes  ágapes  familiares.  —  3i.   Aquellos 
ojos  aguardentosos  y  apagados  no    se   apartaban    de   su 
memoria.  —  35.  Cayó  sobre  él  un  aluvión  de  imprope- 
rios. —  36.  Su  madre  no  se  apercibió  de  su   llegada.  — 
37.  La  arcana  vibración  de  las  estrellas.  — 38.  Me  ena- 


Aconsejamos  a  nuestros  lectores  que  siempre  que  lean  una  palabra  descono- 
cida  acudan  al  diccionario  para  buscar  mi  definición,  en  vez  de  contentarse 
con  adivinar  su  sentido  por  el  contexto. 


258  EJERCICIOS 

jena  oh  poeta,  tu  numen  aurisolar.  -  39.  Compraré 
aceite  de  petróleo  y  agua  de  flores  de  acuitar.  --  '\o.  De- 
ja que  admire  los  morenos  rizos  detu  blonda  cabellera. 
-  \\.  La  justicia  estableció  cpie  habían  dado  a  la  vic- 
tima brebaje  mezclado  con  licor. 


EJERCICIO  IV  a. 
Acentuación. 

1.  Han  llevado  ya  los  baúles  a  la  estación.  —  2.  Es 
una  cosa  increíble  que  ciertos  países  estén  en  verano 
mientras  otros  están  en  invierno.  —  3.  El  negocio  va 
tomando  mal  cariz.  —  4-  Refirió  una  anécdota  curiosa 
de  su  viaje  por  el  país  de  los  munidas.  —  5.  Los  aero- 
litos son  meteoros  que  caen  sobre  la  tierra.  —  6.  El 
aire  se  compone  de  oxígeno,  ázoe,  argón,  neón  y  algu- 
nos otros  gases.  —  7.  Amor  es  el  anagrama  de  Roma. 
—  8.  Los  caracteres  sinceros  no  pueden  soportar  la 
mentira.  —  9.  El  pobre  mendigo  tenía  un  jilguero  al 
que  enseñaba  bonitas  canciones.  —  10.  Salió  de  la  ofi- 
cina con  su  colega.  —  11.  Escribieron  una  necrología 
muy  sentida  del  procer  que  acababa  de  fallecer.  —  12. 
En  ciertos  pueblos  de  Asia  la  poligamia  es  habitual.  — 
i3.  La  reseda  es  una  planta  muy  olorosa.  —  il\.  Cuando 
se  ha  incurrido  en  una  falta,  nada  la  hace  perdonar  tan 
bien  como  una  confesión  sicera.  —  i5.  El  cólico  es  un 
dolor  que  se  asienta  en  el  colon,  parte  del  intestino 
grueso.  —  16.  Del  techo  de  la  gruta  colgaban  elegan- 
tes estalactitas  que  uniéndose  a  veces  con  las  eslalgnti- 
tas  del  suelo  formaban  como  el  peristilo  de  un  tem- 
plo fantástico.  -  17.  El  torticoli  es  un  dolor  pasajero 
del  cuello  que  obliga  a  tenerlo  torcido.  —  18.  Se  da  el 
nombre  de  intérlope  al  comercio  fraudulento  de  una 
nación  en  las  colonias  de  otra.  -  19.  El  liipogril'o  era 
un  animal  fabuloso,  mitad  caballo  y  mitad  grifó,  con 
alaSi  —  20.  En  el  año  de  191 'i  empieza  el  año  1 333  de 
la  hégira  mahometana.  —  21.  Un  acontecimiento  for- 
tuito le  hizo  encontrarse  con   el  jesuíta,    quien  le  pidió 


EJERCICIOS  :>')[t 

una  entrada  gratuita  para  el  hipódromo.  —  22.  El  peri- 
toneo es  la  membrana  serosa  tj  11  e  envuelve  interior- 
mente el  vientre.  —  20.  La  raza  quechua  dominaba  en 
el  Perú  eiiando  llegaron  los  españoles.  —  il\.  Montado 
en  su  caballo  zaino  dio  la  caza  a  un  robusto  saino.  — 
25.  La  mayor  parte  de  las  lenguas  europeas  se  derivan 
del  sánscrito.  — ■  26.  Un  canto  monótono  acaba  por 
hacer  dormir.  —  27.  Tomo  dos  asientos  en  el  paraíso 
del  teatro.  — 28.  Los  pensiles  o  jardines  suspendidos 
de  Babilonia  eran  famosos  en  la  antigüedad.  —  29.  El 
laúd  tocaba  unísono  con  los  tiernas  instrumentos.  — 
3o.  He  trazado  en  el  papel  las  líneas  de  un  pentagrama. 
—  3i.  La  carne  del  robalo  (ó  robalo)  o  lubina  es  muy 
sabrosa. 


EJERCICIO   IV  6. 
Ortografía  de  los  nombres  propios. 

1.  Castor  y  Pólux,  hermanos  gemelos,  hijos  de  Júpi- 
ter y  Leda,  permanecieron  toda  la  vida  muy  unidos.  — 
2.  Agustín  Ilurbide  consiguió  hacerse  nombrar  empe- 
rador de  Méjico.  — -  3.  Las  Malucas  son  un  archipié- 
lago holandés  de  Oceanía.  —  4-  No  tienen  la  misma 
acentuación  Príamo,  rey  de  Troya  yPriapo,  dios  de  los 
jardines.  — -  5.  Procrustes  o  Proeusles,  bandido  de 
Ática,  tendía  a  sus  victimas  en  un  lecho  de  hierro  y  les 
hacia  cortar  las  piernas  si  eran  más  largas  que  aquel  o 
las  hacía  estirar  con  cuerdas  hasta  que  alcanzasen  dicha 
longitud.  —  0.  Los  quichuas  del  Perú  habían  alcan- 
zado una  civilización  muy  desarrollada.  — 7.  Las  Furias. 
Erinnias  o  Euménides  eran  tres:  Tisíl'one,  Alecto  y 
Megera.  — 8.  El  poeta  latino  Tibulo  escribió  graciosas 
Elegías.  —  9.  Perseo,  montado  en  el  caballo  Pegaso 
fué  a  libertar  a  Andrómeda.  —  10.  La  llíadade  Homero 
es  la  obia  maestra  de  la  poesía  épica.  —  11.  Hipogrifo 
violento,  que  corriste  parejas  con  el  viento.  —  12. 
Ilecuba,  esposa  de  Príamo  vio  perecer  en  la  guerra  de 
Troya  a  sus  diecinueve  hijos.  —  i3.  Elias,  al  subir  al 
cielo  dejo  a    su    discípulo  Elíseo    su  manto     para    que 


:>C)0  EJERCICIOS 

pudiese  obrar  los  mismos  prodigios  que  él.  —  i4-  El 
Elíseo  era  la  mansión  de  las  sombras  virtuosas  en  el 
paganismo  —  i5.  No  debe  confundirse  el  poeta  Catulo 
con  el  orador  Cátulo.  —  16.  Los  ciclopes  eran  gigantes 
monstruosos,  con  un  ojo  en  medio  de  la  frente  que  for- 
jaban en  el  Etna  los  rayos  de  Júpiter,  a  las  ordenes  de 
Yuleano.  --  17.  Cleopatra  se  dio  la  muerte  dejándose 
picar  por  un  áspid  después  de  la  derrota  de  Antonio 
en  Accio.  —  18.  Darío  fue  vencido  por  Alejandro  en  el 
Granico,  en  lso  y  en  Arbelas.  —  19.  Diógenes  profesaba 
el  mas  profundo  desdén  a  la  humanidad  entera.  —  20. 
Babilonia  estaba  edificada  a  orillas  del  Eufrates.  —  21. 
Jacobo  Sannazaro  es  autor  de  la  famosa  pastoral  la 
Arcadia.  —  22.  Semíramis  fué  una  reina  legendaria  de 
Asiría.  —  28.  Servia  se  alio  con  Bulgaria  v  Grecia  con- 
tra Turquía  en  iqi3.  —  2/j.  Temístocíes  fué  uno  de  los 
mas  notables  generales  atenienses.  —  u~).  Cervantes 
tenía  gran  cariño  a  su  Persiles  ¡/  Sigismunda.  —  2G.  El 
robo  de  Elena  por  Paris  causo  la  guerra  de  Trova.  — 
27.  Antíoco  Epífanes  murió  comido  de  gusanos.  — 28. 
Lucido,  general  romano  se  hizo  célebre  por  su  lujo.  — 
29.  Las  montañas  de  Calpe  y  Ahí  la  formaban  lo  que  los 
antieuos  llamaban  columnas  de  Hércules. 


EJERCICIO  Y  a. 
Ortografía  de  los  nombres  propios  (continuación) 

1.  Mitridates,  rey  del  Ponto,  se  había  familiarizado 
desde  muy  joven  con  todos  los  venenos  conocidos.  — 
2.  Penélope,  esposa  de  Clises,  destejía  por  las  noches 
lo  que  había  tejido  la  víspera.  —  3.  El  ateniense  Alci- 
bíades  era  mas  ansioso  de  lama  que  de  gloria  verdadera. 
—  \.  Un  campesino  votó  el  destierro  de  Aristides  por 
estar  cansado  de  oírle  llamar  el  Justo.  —  5.  Arquimeaes 
pedía  tan  solo  un  punto  de  apoyo  y  una  palanca  para 
levantar  el  mundo.  —  6.  El  griego  Eieródoto  es  llamado 
el  Padre  de  la  historia.  —  7.  Las  tres  Parcas  eran  (doto, 
que  tenia  la  rueca   del  hilo  de  la   vida,    Láquesis,    que 


EJERCrCK  >S 

daba  vuelta  al  huso  y  Átropos,  que  cortaba  el  hilo.  — 
8.  Hércules  tuvo  que  desviar  el  río  Alíeo  para  limpiar 
los  establos  de  Augías,  rey  de  Elide.  —  9.  La  Dominica 
es  una  de  las  Antillas  menores.  —  10.  Pasífae  fué  mu- 
jer de  Minos  y  madre  del  monstruoso  Minotauro.  —  11. 
Suele  darse  el  nombre  de  Zoilo  a  los  críticos  malinten- 
cionados. —  12.  Los  Vacceos  habitaron  una  parte  de  la 
España  Tarraconense.  —  i3.  Suele  representarse  con 
una  lira  a  Terpsícore,  musa  de  la  dan/a  y  el  canto.  — 
1  i.  Sísifo  se  vio  condenado  en  los  infiernos  a  subir  sin 
cesar  a  lo  alto  de  un  monte  un  peñasco  que  volvía  des- 
pués a  rodar.  —  i5.  El  Sahara  es  un  vasto  desierto  del 
África  septentrional. —  16.  He  adquirido  una  hermosa 
edición  de  los  Lusiadas  de  Camoens.  —  17.  Herodías. 
esposa  de  Herodes,  hizo  pedir  a  éste  lo  cabeza  de  San 
Juan  Bautista  por  su  hija  Salomé.  —  18.  Tetis  madre 
de  Aquiles  sumergió  a  su  hijo  en  las  aguas  del  Estix 
para  volverle  invulnerable,  pero  se  le  olvidó  mojar  el 
talón  por  donde  le  tenia  asido.  —  19.  Es  proverbial  la 
amistad  de  Orestes  con  Pílades.  —  20.  Leónidas,  rey  de 
Esparta  pereció  heroicamente  en  las  Termopilas  con  su> 
trescientos  soldados.  —  21.  La  península  de  Malaca,  al 
sur  del  Asia,  era  el  Quersoneso  de  oro  de  los  antiguos. 
—  22.  Júpiter,  tomando  la  forma  de  un  águila,  arrebató 
a  Ganimedes  para  hacerle  copero  de  los  dioses.  — 
23.  No  deben  acentuarse  del  mismo  modo  Antioquía, 
ciudad  de  Siria  y  Antioquia,  ciudad  de  Colombia.  — 
■j'i.  Hipócrates  fué  el  más  lamoso  de  los  médicos  de  la 
antigüedad.  —  20.  Aplicase  generalmente  el  nombre  de 
Abisinia  al  reino  de  Etiopia.  —  26.  Eróstrato  incendió 
el  templo  de  Diana  en  Eleso  para  conseguir  que  pasara 
su  nombre  a  la  posteridad. 


EJERCICIO   V  !>. 
El  régimen  en  castellano. 

Póngase  en  las  frases  siguientes  la  preposición  que 
conviene. 


2  62 


EJERCICIOS 


i .  Abalanzarse  a  un  peligro.  —  2.  Abastecer  de  trigo. 

—  3.  Abjurar  de  sus  errores.  —  4-  Abogar  por  una  per- 
sona. —  5.  Abogar  a  favor  <le  la  paz.  —  6.  Aborrecer 
de  muerte.  —  7.  Abrasarse  en  calor.  —  8.  Abrazarse  a 
una  columna.  —  9.  Abrigarse  de  la  lluvia.  —  10. 
Abrirse  a  o  con  un  amigo.  —  n.  Abrumado  de  trabajo. 

—  12.  Absorto  en  sus  cavilaciones.  —  i3.  Acabar  con  un 
trabajo.  —  1  \.  Acabar  en  o  por  vocal.  — •  i5.  Hablar 
acerca  de  un  asunto.  —  iG.  Acertar  con  la  casa.  —  17. 
Aceitar  a  pasar.  —  18.  Acertar  en  una  predicción.  —  19. 
Aclamar  por  emperador.  —  20.  Acomodarse  a  o  con  el 
dictamen  de  una  persona.  —  21.  Acomodarse  en  una 
casa.  —  22.  Acompañado  de  o  por  su  amigo.  —  a3.  Acom- 
pañar una  petición  de  o  con  documentos.  —  2/i.  Acon- 
sejarse con  un  abogado.  —  25.  Acotar  \\\\  manuscrito 
con  otro.  —  26.  Acreditarse  de  valiente.  —  27.  Acree- 
dor a  la  admiración  de  todos.  —  28.  Acusar  de  un  delito 
ante  el  juez.  —  29.  Adaptar  una  cosa  a  otra.  —  3o. 
Adherirse  a  un  diclamen.  —  3i.  Adiestrarse  en  la  es- 
grima. —  32.  Adorar  a  o  en  sus  hijos.  —  33.  Adornar 
de  o  con  llores.  —  34-  Afanarse  por  conseguir  una  cosa. 

—  35.  Afecto  de  un  mal.  — 36.  Aferrarse  a  su  opinión. 

—  37.  Aficionarse  a  una  cosa.  —  38.  Afligido  de  o  por 
una  enfermedad.  —  3g.  Aflojar  en  sus  pretensiones.  — 
4o.  Aforrar  en  o  de  seda.  —  'n.  Agarrarse  de  un  hierro 
cándenle.  —  '\:>.  Agradable  al,  o  para  el  gusto.  —  /j3. 
Agradable  con  o  para  todos.  —  44-  Agrio  de  beber.  — 
45.  Ahitarse  con  o  de  la  comida.  —  46.  Ahorcarse  de 
un  árbol.  —  \~ .  Ajeno  a  su  carácter.  —  48.  Ajustarse  a 
la  razón.  —  4g.  Alabarse  de  haber  realizado  una  em- 
presa. —  5o.  Alcanzar  de  razones.  —  5i.  Alimentarse 
de  o  con  pan.  —  52.  Aliviara  uno  en  la  desgracia.  — 
53.  Alternar  con  personas  elevadas.  —  54-  Alzar  por 
caudillo.  —  55.  Alzarse  con  una  cosa.  —  56.  Allanarse 
a  hablar.  —  ')- .  Amen  de  lo  dicho.  —  58.  Amenazado 
de  <>   por  un  peligro.  —  ."><).    Andar  a   palos  con    alguno. 

—  60.  Andar  con  rodeos.  — 6 1 .  Anegaren  sangre.  — 
62.  Anhelar  a  o  por  un  empleo.  —  63.  Animoso  en  la 
lucha.  —  64.  Ansioso  de  o  por  la  gloria.  —  65.  Antici- 
parse  a  O  mi  contar.  —  66.  5  de  abril  de  ii)i.'>.  —  67. 
Aparejarse  a  o  para  una  cosa.  —  68.  Apasionado  de  o 
por  una  cosa.    —  69.    Apechugar  con   una  cosa.  —    70. 


EJERCICIOS  263 

Apelar  a  un  juez  de  una  sentencia.  —  71.  Apercibirse  (1) 
a  o  para  la  lucha. 


EJERCICIO   VI  a. 
Acentuación  de  los  verbos. 

1.  Veíamos  acercarse  la  tropa  enemiga.  —  2.  A  pesar 
de  los  esfuerzos  de  los  médicos,  el    enfermo   empeora. 

—  3.  El  hombre  que  se  dedica  al  juego  pronto  se  arrui- 
na. —  l\.   El   hombre  virtuoso   triunfa  de  sus  pasiones. 

—  5.  Las  tropas  maniobran  con  habilidad.  —  6.  No 
oímos  desde  aquí  cuando  el  gato  maulla.  —  7.  En  cier- 
tas enfermedades  es  necesario  que  aislen  el  enfermo  y 
que  aireen  con  frecuencia  su  habitación.  —  8.  Es  nece- 
sario que  reúnas  todos  tus  documentos.  —  9.  Con  un 
ejercicio  tan  violento  pronto  se  desaina  cualquiera.  — 
10.  El  médico  que  le  auxilia  casi  le  desahucia.  —  n.  Es 
necesario  que  se  ahumen  estas  carnes  para  que  no  se 
averien.  —  12.  Es  necesario  que  delinees  bien  el  dibujo 
que  quieres  que  yo  litografíe.  —  i3.  Los  méritos  de 
los  padres  se  perpetúan  en  los  hijos.  —  i4.  Me  santiguo 
todas  la  mañanas  al  levantarme.  —  i5.  La  gente  evacúa 
el  edificio  que  se  vacia  rápidamente.  —  16.  Tengo  una 
muela  que  se  caria  ligeramente.  — ■  17.  Incluímos  en  la 
caja  lodo  cuanto  ansias  recibir.  —  18.  El  dolor  irra- 
dia por  todos  sus  miembros.  —  19.  Dios  premia  al 
bueno  y  castiga  al  que  se  descarría,  pero  siempre  con- 
ciba la  justicia  con  la  bondad.  —  20.  Ningún  pretexto 
palia  tu  mala  conducta.  —  21 .  En  verano  la  léchese  agria 
en  pocas  horas.  —  22.  Cuando  no  se  acentúa  correcta- 
mente un  escrito  no  puede  ser  leído  con  facilidad.  — 
23.  Es  preciso  (pie  desliemos  este  paquete.  —  ih-  Rabio 
de  ver  cuanto  varía  tu  hermano  en  sus  opiniones.  —  25. 
Yo  me  glorío  de  haber  nacido  en  tan  hermoso  país.  — 
26.  La  porcelana  se  barniza  para  que  se  vidrie  con  el 
luego.  —  27.  Estudias  poco  y  seguramente  saldrás  mal 
en  los  exámenes.  —   28.   Es   necesario  que  inventaríes 

(1)  Apercibirse  significa  prepararse,  y  no  divisar,  advertir. 


2bZj  EJERCICIOS 

las  mercancías  que  has  recibido  de  Europa.  —  29.  Cría 
cuervos  y  te  sacarán  los  ojos.  —  3o.  No  nos  fiemos  de 
los  aduladores  que  con  frecuencia  nos  embaucan.  — 
3i.  Los  termómetros  de  mercurio  se  gradúan  hasta  una 
temperatura  superior  a  la  de  los  termómetros  de  alco- 
hol. —  02.  Rocía  las  llores  para  que  no  se  marchiten.  — 
33.  No  heñios  creído  lo  que  nos  decían  nuestros  ami- 
gos y  ahora  se  han  reído  de  nosotros.  —  3/j.  Lo  que 
liemos  oído  no  ha  influido  en  la  determinación  que  toma- 
mos. —  35.  El  maestro  inteligente  adecúa  sus  lecciones 
a  las  capacidades  de  sus  discípulos.  —  36.  Hasta  de  las 
cosas  agradables  se  hastía  uno,  cuando  se  toman  con 
exceso. 


EJERCICIO  VI  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  la  ravita  por  una  h  o  una  r  en  las  voces 
siguientes  : 

Anchova.  Atavío.  Bufón.  Buho.  Avellana.  Ca- 
verna. Efervescencia.  Dadiva.  Burlón.  Butaca.  Buzo. 
Dovela.  Diluvio.  Dividivi.  Corvejón.  Devastar.  Abarcar. 
Enervar.  Abarrote.  Abeja.  Avispa.  Abeto.  Envés.  Abo- 
nado. Abolengo.  Abolir.  Rebelar  (sublevar).  Revelar 
(descubrir).  Lluvial.  Aborrecer.  Abrazadera.  Lavabo. 
Acibarar.  Vascuence.  Vastago.  Alba.  Verde.  Vagar 
(errar).  Bagar  (el  lino).  Alabarda.  Alavés.  Válido.  Vá- 
rice. Adverbio.  Alabastro.  Albania.  Aljaba.  Albúmina. 
Verboso.  Verbigracia.  Vasija.  Vagamundo.  Albedrío. 
Alberca.  Valetudinario.  Veleta.  Almíbar.  Verberar.  Ve- 
redicto. Vericueto.  Arrebatar.  Verídico.  Arrebol. 
Verruga.  Verja,  atribulado.  Cabalgar.  Carabela.  Visera. 
Vital.  Vindicta.  Viñeta.  Vitualla.  Prevaricar.  Barítono. 
Averno.  Calabozo.  Bajón.  Caravana.  Pediluvio.  Derru- 
bio. Salbadera.  Savia  (del  árbol).  Obvio.  Subvenir.  Ace- 
bedo. Acebnche.  .Malvavisco.  Hibisco.  Gabriel.  Malé- 
volo. Capibara.  Vizcacha.  Bizcocho.  Ámbito.  Veleta. 
Velamen.  Ambarino.  Verbena. 


EJERCÍ!   ios  2§5 

EJERCICIO  VII   a. 
Diptongos  y  triptongos. 

Copíense  silabéandolos  los  versos  siguientes, 
i.  Es|tos,  |  Fajbio.  ¡ay  j  do|lor!  |  que  |  ves  |  a|ho|ra. 
—  2.  De  un  |  mo|nar|ea  |  la  es|tan|cia  |  sun|tuo|sa.  — 
3.  Me  |  pu]so|  la  áu|rea|  cí|taj ra  en  |la|  ma|no.  —  i.  Al- 
|ma|  real,  |en|  cuer|po  her|mo|so,  |Tres  |  ve|ces|  de 
im|pe|rio  |  dig|na.  —  5.  Des|de  |  la|  In|dia  a  |  la  j  ciu- 
|dad  ¡  de  Aljcijdes.  —  6.  Por  ¡  la|  c[ ue  a|le|ve  |  le  a|sal|tó 
en|  su  ho|gar.  —  -.  Son|rei|rá  a|man|te|  la  |gen|til|  pas- 
¡to|ra.  —  8.  Serj  la|  cria|do|ra|  del  |  Cria]dor|  que  os| 
eri|a.  —9.  Mi  |  vi|da|te|  hej  de  | fijar.  Mi]ra|  si  |  fia|i'é  ¡ 
de  I  ti.  —  10.  No  hay  |tejla|  pa|ra  en|vi|ar|la,  |.\o  hayj 
si|no  I  ves|tir|se  a|prie|sa...  |Pe|di]ré  |  pa|ra  en|vi|ar|la¡ 
Las  I  tres  |  vuel|tas  |  de  ¡  ea|de¡na.  —  11.  De  j  don  j 
Pe|dro  I  mi  ]  se|ñor  |  Es  |  es|te|,cu|ya  res|pues|ta  ¡  Po- 
|drás  I  a  |  ca|sa  en|vi|ar;  |  One  el  |  por  |  e|lla  en|via|rá 
a|llí.  —  12.  ¡  Oh  ¡euánjtos  |  gejnios,  |cuán|tos  ]  Ex|cel|sos| 
ge|nios  I  dej  mi  ar|dor  ¡  mo|vi|dos,  |La  |  lijra  |  pul|sajrán  j 
su|a|vejmen|te  |  En  |  de|li|eio)sos  |  can|tos. —  i3.So|lo¡ 
con|mue|ve  el  |  ai|re  \  son  ¡  de  |  gue|rra,|  El  |  pue|blo 
el  I  la|bio|  cie|rra]  Su|je|to  |  siem|pre  a  |  du|ra|  ser|vi|- 
dum|bre.  —  i/|.  Cuan|do  el  |mun|do  |pa|sa|do|  La  ór- 
|bi|ta|  del  |0|lim]po  |re|co|rnja|  En  |  un  |  cie|lo  ]  sin  | 
Dios,  |des|am|pa]ra|do|.  —  i5.  Las  |ereen|eias  |  pajsan, 
|Ia|  ra|zón  |  va|ci|la,|  El  |  i]de|al  |  del  j  ar|te  |  se  |  trans- 
|lbr|ma|.  —  16.  ¡Oh  |mor|tal|  cri|a|tu|ra!  |  ¿Ño  |sien|te 
a  I  Dios  I  la  e|sen|cia  |  de  |  tu  ¡  vi|da.J|  —  17.  0|ve|  la| 
voz  I  con  I  que  a  |  los  |  ciejlos  |  lla|ma|  El  |  u|ni|ver|so| 
que  en  |  la  |tar|de  |  gi|me|  Yal|zaal  |  Crea|dor|  su|bli|nie| 
La  o|ra|cion¡  que  en  |  tu  |  lajbio  ¡  se|  de|rra|ma,  ¡Oh  | 
mor|talj  cri|a|tu|ra !  |  —  18.  Sean  |  e]ter|nos  |  los  |  lau- 
|re|les|  Que|  su|pi|mos  |  con|se|guir|.  —  19.  Oid  |  mor- 
|ta¡les  I  el  |  gri|to|  sa|gra]do  |  Oid  |  el  |  rui|do  |  de  |  ro|tas| 
ca|de|nas|.  To|do  |  el  |  pais  |  se  |  con|tur|ba|  con  ¡  gri]tos¡ 
De  I  ven|gan|za|  de  |gue|rray  |  fu|ror|.  —  20.  Su  es|tan- 
|dar|te|  san|grien|to  |  le | van | tan  |  Pro|vo|can|do  a  |  la  |  lid  | 


266  EJERCICIOS 

mas  j  cru|el.  —  21 .  Loor  |  e|ter¡no  a  |  los  |  bra|vos  |  gue- 
|rre|ros  |  Gu|yo  he|roi|co  |  va) lor  |  y  |  fir|me|za|  Con|quis- 
|ta|ron  |  las  |  glo]rias|  que  em|pie|za|  Hoy  j  Boj li| vía  |  fe|liz| 
a  I  go|zar|.  —  22.  Re|eos¡ta|da  en  |  el  |  An|de  |  so|ber|bio¡ 
De  «los  |ma|res|  al  |  rui|do|  so|no|ro¡  Ba|jo  el  |  a|la|  de  ¡ 
gra|na  y  |  de  ¡  o ] ro ]  Te  a|dor|me|ces|  del  |  be | lio  |  quet|zal. 
—  28.  Ce|só  j  la  ho|rri|ble  |  no|ehe|  La  j  li|ber|tad  |  su|- 
bli|me  I  de|rra|ma  |  las  |  au|ro|ras|  De¡  su  in| ven|ei| ble  | 
luz  I  Pien|sa  oh|  Pa|tria|  que|ri|da|  que  el  |  cie| lo  |  Un  j 
sol |da¡(lo  en  j  ca|da  h i j  j o  |  te  |  dio] .  —  i!\-  No  aun|que¡ 

ho|lla|das|   vil|men¡te,  |  que  en  |  mi   a|yu|da| —   25. 

Muer|ta  |  la  )  len|gua,  |  a  Eu|rí|di|ce|  res|pi|ra|.  —  26. 
Mas  I  he|la|da|  que  |  nie|ve  |  Ga|la|te|a|.  —  27.  Qué  |  des- 
|can|sa|da|  vi|da|  La  |  del  |  que  |  hu|ye  el  |  mun|da|nal  | 
rulildo. 


EJERCICIO   Vil  b. 
Corrección  de  americanismos   censurables. 

Subráyense  los  americanismos  criticados,  sustituyén- 
dolos por  las  voces  castellanas  correspondientes. 

1.  El  hombre  honrado  no  resiste  nunca  a  los  Huma- 
dos (llamamientos)  de  su  conciencia.  --2.  Se  puso  mi 
hermano  la  leva  (levita)  nueva  para  salir  a  visitara  sus 
parientes.  —  3.  Parece  mentira  el  costo  que  le  <lió  (loque 
le  costó)  terminal1  aquel  trabajo. —  \.  De  un  solo  volido 
(vuelo)  se  subió  el  pajam  a  las  ramas  de  aquel  árbol. 
—  5.  Mientras  llegaba  su  amigo  se  estuvo  Juan  pitando 
(fumando)  media  docena  de  cigarrillos.  — (i.  Toma  una 
sombra  (falsilla)  si  quieres  escribir  derecho.  --  7  Debe- 
mos silenciar  (callar)  este  asunto,  que  ha  de  quedar 
secretoentre  nosotros.  V  Los  vegetales  de  la  familia 
de  las  coniferas  cargan  (llevan)  hojas  durante  lodo  el 
año.  9.    I  ¡e  leído  esla   noticia  en    el   periódico,  bajo  el 

rubro  (epígrafe)  de  la    «    vida    social      .  10.    Al   oir 

aquella  noticia  se  Ir  pararon  (pusieron  de  punía)  los 
cabellos  en  la  cabeza. —  11.  Es  algo  molestoso  (molesto) 
tener  que  hacer  semejante  visita.  [2.  ( instábale  con- 


EJERCICIOS  267 

templar  desde  el  balcón  la  oleosa  (animada)  multitud  que 
llenaba  las  calles.  —  i3.  Por  esa  misma  razón  (es  que) 
debemos  responderle  igual  que  (asi  como)  ya  le  res- 
pondió tu  amigo.  —  \\.  Hay  personas  tan  poco  atentas 
que  no  se  sacan  (quitan)  el  sombrero  delante  de  nadie. 
—  1 5.  Cansado  de  la  lucha  política  quiso  segregarse 
(separarse)  del  partido.  —  16.  A  Fulano  le  han  inscrito 
ya  en  e/ro/(la  lista)  de  los  empicados  del  ayuntamiento. 

-  17.  Ha  llegado  de  Alemania  una  planta  (instalación) 
eléctrica  completa  para  el  cinematógrafo.  -  18.  Este 
papel  es  demasiado  pasoso  (se  pasa  demasiado)  no  se 
puede  escribir  en  él.  —  19.  El  niño  se  entretuvo  en 
pedacear  (romper)  aquellos  papeles.  —  20.  Como  tenía 
torcido  el  taco  (tacón)  de  su  bota,  se  escurrió  y  dio  un 
suelazo  (porrazo)  tremendo.  --  21.  Es  preciso  sistemar 
(sistematizar)  nuestros  conocimientos  sobre  este  punto. 
— -  22  Ten  cuidado  cuando  vayas  a  la  compra,  de  que 
no  te  engañen  al  darte  el  vuelto  (la  vuelta)  de  esta 
moneda.  —  2.3.  El  carro  no  pudo  avanzar  por  el  exces- 
sivo  gradiente  (pendiente,/')  de  la  carretera.  —  ií\.  Esa 
criada  no  hace  masque  torpear  (torpezas).  —  25.  En  las 
poblaciones  de  Italia  esta  uno  continuamente  asaltado 
por  empalagosos  limosneros  (mendigos).  —  26.  Le  obse- 
quió (regaló)  a  su  amigo  un  libro  ricamente  encuader- 
nado.—  27.  Echó  una  mirada  a  la  habitación  por  una 
hendija (rendija)  de  la  puerta  entrecerrada (enl  reabierta). 

—  28.  Al  caer  la  piedra  en  el  patio  dispararon  (huyeron) 
todos  los  ratones  hacia  su  agujero.  --  29.  Por  mas  que 
la  policía  visito  día  a  día  (un  dia  tras  otro)  aquella  casa 
no  logró  descubrir  al  criminal. 


EJERCICIO  VIII  a. 
Errores  referentes  al  género. 

1.  Erigieron  una  pirámide  conmemorativa  en  el  punto 
donde  se  dio  la  batalla.  —  2.  Pienso  ir  a  vivir  el  año 
que  viene  a  las  afueras  de  la  población.  —  3.  La  llama 
(Acad.  el  llama}  presta  los  mayores  servicios  a  los  habí- 


268  EJERCICIOS 

tantes  de  los  Andes.  —  \.  La  boa  es  una  culebra  dotada 
de  fuerza  prodigiosa.  —  5.  La  sílice  hidratada  forma  el 
ópalo  vel  pedernal.  —  6.  En  los  arcos  grandes  jamás  se 
omite  la  clave.  —  ~ .  La  herrumbre  no  aparece  en  le  arado 
del  agricultor  laborioso.  —  8.  Hicieron  una  apoteosis 
al  vencedor  cuando  regreso  a  la  capital.  —  cj.  La  reseda 
esparce  un  aroma  delicado.  —  10.  El  sacerdote  revis- 
tió la  sobrepelliz.  —  n.  Se  debe  cuidar  mucho  de  los 
dientes  [tara  impedir  la  caries.  —  12.  Su  papa  le  com- 
pro un  portamonedas  y  un  cortaplumas.  —  [3.  En  los 
postres  sirvieron  abundante  fruta.  —  \\.  Pronto  cun- 
dióla alarma  por  el  campamento.  —  10.  En  el  huerto 
tengo  establecida  una  almaciga  de  acacias  y  de  reta- 
mas. —  16.  Le  dio  a  su  contrincante  una  desmentida 
categórica.  —  17.  Trazó  por  el  suelo  un  redondel.  — 
18.  El  vinagre  se  obtiene  dejando  agriar  el  vino  en  cier- 
tas condiciones.  —  19.  Le  regalaron  un  odre  lleno  de 
un  vino  excelente,  pero  al  que  había  comunicado  la  pez 
un  saborcillo  desagradable.  —  20.  El  verano  pasado 
hizo  un  calor  insoportable. —  21.  Salieron  los  religiosos 
a  cantar  las  laudes.  —  22.  Le  disparo  con  un  pistolete 
que  llevaba  un  tiro  a  quemarropa.  —  20.  Xo  tiene  aquel 
camino  otro  desecho.  — il\-  Tengo  un  brazalete  de  tum- 
baga. —  25.  Esta  liase  es  un  disparate  a  ojos  vistas.  — 
2G.  La  albacea  fué  su  tía.  —  27.  Los  avestruces  sumi- 
nistran hermosas  plumas.  —  28.  El  negocio  va  tomando 
mal  cariz.  —  29.  Este  año  asistiremos  a  un  hermoso 
eclipse  de  sol.  —  3o.  La  cocinera  echó  en  la  comida 
algunos  estambres  de  azafrán.  — 3i.  Asoló  la  comarca 
un  hambre  desoladora.  —  32.  Es  una  hipótesis  poco 
probable. — ■  33.  Se  puso  para  salir  su  levita  nueva.  — 
34.  El  sacerdote  entonó  el  magníficat.  —  El  orín  roe 
el  hierro  rápidamente.  —  36.  Padeció  un  ataque1  de 
dolorosa  parálisis. —  37.  Midió  el  ingeniero  la  potencial 
de  la  pila.  —  38.  La  segur  formaba  parle  de  las  fasces 
de  los  lictores  romanos.  —  39.  El  sirle  de  las  ovejas 
es  un  excelente  abono.  —  '\o.  Encerraron  la  cosecha 
en   la   Iroj. 


EJERCICIOS 


''".» 


EJERCICIO  VIII  b. 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense  los  galicismos  que  figuran  en  las  frases 
siu-uientes  substituyéndolos  con  voces  castellanas. 

i.  Este  escritor  tiene  un  estilo  lleno  de  abandono  (sen- 
cillísimo).—  2.  Al  apercibir  (divisar)  en  la  calle  a  su 
amigo  lo  abordó  (el  acercó  a  él)  resueltamente.  —  3. 
Abstracción  hecha  (Prescindiendo)  de  otros  defectos, 
paréceme  que  los  rasgos  de  este  retrato  están  dema- 
siado acentuados  (abultados). —  \.  Sus  accesos  de  cólera 
acusan  (denotan)  un  nial  carácter.  —  5.  La  gota  suele 
afectar  (atacar)  las  articulaciones.  —  6.  El  viajero 
alterado  (sediento)  suspira  has  los  lagos  que  le  mues- 
tran los  mirajes  (espejismos)  del  desierto.  —  -.  No 
quiso  hacer  alusión  (aludir)  a  la  banalidad  (vulgaridad) 
de  aquella  conversación. —  8.  Esteobjeto  afecta  (tiene) 
la  forma  de  un  cilindro. —  9.  Pronto  aparecerá  (saldrá) 
el  número  primero  de  esta  revista.  —  io.  Nada  le  obli- 
gaba a  arriesgar  (exponerse  a)  la  muerte  por  salvar  a  su 
amigo.  —  ii.  Esta  medida  nos  asegura  (promete)  bue- 
nos ingresos  para  el  próximo  año.  -  12.  Atendido 
(Teniendo  en  cuenta,  considerando)  el  carácter  de  esta 
ley  no  creo  que  llegue  a  ser  popular.  —  10.  Cayó  sobre 
el  una  avalancha  (un  diluvio)  de  denuestos.  —  \'A.  La 
idea  (pie  usted  avanza  (sienta)  no  me  parece  plausible. 
—  i5.  Dibujóse  en  su  rostro  una  sonrisa  de  beatitud 
(felicidad). —  16.. \o  me  gustan  las  bisa?*rerías(rarezas) 
de  su  carácter.  — -  17.  No  se  deben  condenar  en  bloque 
(¡untas)  todas  estas  teorías.  —  18.  Bello  es  vivir  (Es  her- 
moso vivir)  de  tu  belleza  esclavo.  —  19.  No  me  con- 
vence la  falsa  bonomía  (candor)  de  ese  escritor-.  —  20. 
Aquellas  bravas  gentes  (buena  gente)  no  se  figuraban 
que  estaban  bordeando  (orillando)  un  precipicio.  —  21. 
Acariciábase  al  hablar  el  mentón  (la  barbilla)  con  la 
mano  izquierda. —  22.  Aquel  cortejo  (séquito)  de  músi- 
cos le  acompañó  hasta  la  casa.  —  20.  La  odalisca  se 
teñía  con   hené  (alheña)  el  cabello  y  alargaba  sus  ojos 


270  EJERCICIOS 

con  un  lápiz  de  kohl (alcohol).  — 2^.  Con  un  gesto  (ade- 
mán) de  la  mano  le  indico  que  se  alejase.  -  25.  El 
creciente  (La  media  luna)  domina  aun  en  Constantino- 
pla.  --  26.  Se  apoyó  resueltamente  contra (evi)  la  pared. 
-  27.  Respondióle  que  no  ei  a  posible  acordarle  (conce- 
derle) lo  que  pedia.  —  28.  Al  marcharse  a  Londres,  se 
trajo  (llevó)  consigo  lodo  cuanto  poseía.  —  29.  Salie- 
ron para  Berlin  llevando  con  ellos  (consigo)  a  su  secre- 
tario. —  3o.  Se  juró  que  vencería  (Se  prometió  vencer) 
en  el  concurso  a  todos  sus  concurrentes  (competidores). 

—  3i.  Al  salir  se  puso  su  (el)  sombrero  sobre  su  (en  la) 
cabe/a.  —  22.  Vio  en  la  calle  a  una  pobre  anciana  lie- 
raudo  (que  llevaba)  sobre  los  hombros  una  pesada 
carga.  — 33.  Encerraron  al  criminal  en  el  más  obscuro 
cachóte  (calabozo)  de  la  prisión.  —  34.  Su  aire  canalla 
(aspecto  canallesco)  alejaba  de  él  a  sus  mejores  amigos. 

—  35.  Su  silencio  calculado  (intencionado)  no  me  satis- 
face. 


EJERCICIO  IX  a. 
Voces  de  género  dudoso. 

1.  El  nácar  se  saca  de  la  concha  de  ciertas  ostras.  — 
2.  El  coche  quedó  detenido  en  la  pendiente  del  camino. 
—  3.  Había  en  la  plaza  una  porción  de  gente  aguar- 
dando las  noticias.  —  \.  La  pringue  caliente  le  quemó 
las  manos.  —  5.  Dijo  la  sallen  a  la  caldera  :  quítate 
allá  que  me  tiznas.  —  G.  Esta  mujer  es  sumamente 
servicia!.  —  7.  La  tenia  o  solitaria  pasa  la  primera  parte 
de  su  vida  en  el  cuerpo  del  cerdo.  —  8.  Su  padre  le 
regaló  un  lindo  tarjetero  de  piel  de  Rusia.  —  9.  La 
urdimbre  de  esta  tela  es  de  algodón.  —  10.  (hie  no  se 
te  olvide  darme  la  vuelta  del  dinero.  —  11.  Le  compra- 
ron a  la  niña  una  camisa  de  percal  blanco.  —  12.  Se 
llevó  para  el  viaje  un  odre  lleno  devino.  —  i3.  La 
mugre  que  cubría  aquella  pintura  no  permitía  apreciar 
lodo  su  ínclito.  —  \l\.  El  niño  echó  sus  dos  manilas  (o 
manecitas)  al  cuello    de    su  mamá.  —  i5.    Se     dio    un 


EJERCICIOS  J-l 

hartazgo  de  fruta.  —  16.  La  diabetes  es  debida  a  la  pre- 
sencia anormal  de  azúcar  en  la  orina.  —  17.  Esta  mujer 
hace  unas  labores  primorosas.  —  18.  Las  hélices  de 
los  barcos  penetran  en  el  agua  como  la  barrena  en  la 
madera.  —  19.  El  elipsoide  es  un  solido  engendrado 
por  la  revolución  de  una  elipse  en  torno  de  su  eje.  — 
•jo.  La  esíinge  propuso  a  Edipo  un  enigma  que  este 
acertó  inmediatamente.  —  21.  Salieron  de  paseo  Juan 
y  su  querida  cónyuge.  —  22.  Las  chinches  son  unos 
insectos  de  picadura  intolerable.  —  23.  El  nudo  dio 
una  coz  al  carretero.  —  2  \.  Le  cortaron  las  crines  a  su 
caballo  negro.  —  2.").  Se  sentó  en    una  cómoda  butaca. 

—  26.  Se  agarró  al  arzón  de  la  silla.  —  27.  Lidio  una 
azumbre  de  leche.  —  28.  El  asma  suele  a  veces  hacerse 
crónica.  —  29.  La  agave  o  pila  produce  una  fibra  tex- 
til muy  estimada.  —  3o.  Las  abejas  sacan  de  las  llores 
su  precioso  almíbar.  —  3i.  El  jardinero  llevaba  una 
regardera  llena  de  agua.  —  32.  Se  inyecta  la  creosota 
en  las  maderas  para  tornarlas  incorruptibles.  —  33. 
Atacó  al  niño  el  enjambro  cillero  de  alujas.  —  34-  La 
desazón  que  experimentaba  le  impidió  disfrutar  de  su 
paseo.  —  35.  Tengo  un  precioso  lapicero  de  oro.  —  36. 
La  enorme  mole  de  ese  hombre  le  estorba  para  moverse. 

—  37.  Llamaron  a  la  otra  testigo.  —  38.  Mete  esas 
sábanas  en  el  guardarropa.  —  09.  Tengo  una  vislum- 
bre de  que  ella  fué  la  culpable.  —  4o.  El  alumbre  se 
usa  como  mordente  en  tintorería. 


EJERCICIO  IX  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  con  una  y  o  //  la  rayita  en  las  palabras 
siguientes  : 

Callar.  Agalla.  Aldabilla.  Yacer.  Yacimiento.  Yema. 
Lleno.  Anillo.  Amarillo.  Yerto.  Llave.  Apellido.  Ardi- 
lla. Arenilla.  Argolla.  Yesca.  Yueateco.  Llapa.  Ballesta. 
Banderilla.  Bellaco.  Bolsillo.  Yunta.  Llover.  Abyección . 
Ahoyar.  Cachipolla.  Aleluya.  Yuyo.  Callejón.  Camello. 


272  EJERCICIOS 

Carilleno.  Ahuyentar.  Anteayer.  Apoyarse.  Casulla. 
Cebollino.  Colmillo.  Cosquillas.  Arrayán.  Hoya.  Costi- 
lla. Ayuda.  Ayuno.  Hayo.  Cuadrilla.  Chiquillo.  Degüe- 
llo. Desfallecer.  Desollar.  Destornillar.  Embrollo.  Enta- 
llar. Bayeta.  Bayoneta.  Hovero.  Escardillo.  Conyugal. 
( "ovóte.  Desmayo.  Hayo.  Escollo.  Gallego.  Galleta. 
Gallipavo.  Chayóte.  Gavilla.  Creyente.  Gobernalle. 
Grillo.  Hallar.  Hallazgo.  Hebilla.  Rayano.  Ensayador. 
Explayar.  Hulla.  Ladrillo.  Malla.  Epopeya.  Callo.  Man- 
cilla. Manzanilla.  Matasellos.  Mejilla.  Mellizo.  Membri- 
llo. Influyente.  Joya.  Olla.  Lacayo.  Oroya.  Molleja. 
Moyuelo.  Papagayo.  Náyade.  Mezclilla.  Mollera.  Mor- 
cilla. Medallón. 


EJERCICIO  X  a. 
El  género.  Los  ambiguos. 

1.  Los  águilas  son  una  especie  de  rayas  que  tienen 
la  cola  sumamente  larga.  —  2.  Los  obispos  consa 
gran  el  crisma  el  jueves  santo.  —  3.  Si  no  te 
callas  te  van  a  romper  la  crisma.  —  \.  La  reuma  que 
padecía  le  obligó  a  sacarse  únanmela.  — 5.  Los  dolo- 
res producidos  por  el  reuma  son  más  fuertes  en  tiempo 
húmedo.  —  6.  listos  claveles  despiden  un  aroma  deli- 
cioso. —  7.  He  comprado  una  guía  de  Barcelona  en  una 
tienda  situada  a  orillas  del  canal.  —  8.  Algunos  come- 
tas suelen  reaparecer  en  el  cielo  al  cabo  de  un  tiempo 
mas  o  menos  largo.  —  9.  La  cometa  se  llama  en  algunas 
parles  pájara,  o  barrilete.  —  10.  Hay  que  pesar  el  pro  y 
el  contra  de  las  cosas.  —  11.  Ese  muchacho  se  empeña 
en  llevarme  siempre  la  contra.  —  12.  Aquella  mujer 
iba  vestida  como  una  fantasma.  —  i.'-!.  Los  levitas  eran 
los  israelitas  de  la  tribu  de  Leví,  (pie  estaban  destina- 
dos al  servicio  del  templo.  —  1 'j.  Toledo  es  la  mapa  de 
las  armas  blancas.  — i5.  Los  planetas  son  Mercurio. 
Venus,  la  Tierra,  Marte  Júpiter,  Saturno.  Urano  y  Nep- 
tuno.  —  16.  Envió  un  parle  a  su  socio  comunicándole 
que  había  conseguido    una   parle  de    su    intento.  —  17. 


EJERCICIOS  2y3 

El  Arte  Cisoria  de  Enrique  de  Villena  contiene  datos 
interesantes  sobre  las  comidas  antiguas  en  España.  — 
18.  El  arte  churrigueresco  se  distingue  por  el  abuso 
de  la  ornamentación.  —  1»).  Las  arles  han  sido  siempre 
cultivadas  con  gran  éxito  en  España.  —  20.  El  general 
se  ¡miso  al  frente  de  sus  tropas.  —  21.  Los  canales 
semicirculares  del  oído  parecen  ser  asiento  de  la  facultad 
del  equilibrio.  —  22.  El  canal  de  Panamá  lia  sido  uno 
de  los  mayores  triunfos  de  la  ingeniería  moderna.  — 
23.  La  orden  de  Calatrava  fué  fundada  en  el  siglo  xn 
por  San  Bernardo,  abad  de Fi tero.  —  2 4.  Las  órdenes  que 
dio  a  su  criado  no  fueron  obedecidas.  —  25.  El  mar 
muerto  tiene  un  nivel  inferior  al  del  Mediterráneo.  — 
2(i.  El  barco  tuvo  que  esperar  a  que  estuviese  la  mar 
alta  para  entrar  en  el  puerto.  —  27.  El  azúcar  masca- 
bado  es  el  que  conserva  aun  la  melaza.  —  -jS.  Los  azu- 
cares han  subido  de  precio  este  año.  —  29.  Su  mujer 
le  llevó  al  casarse  una  (o  un)  dolé  muy  respectable.  — 
3o.  Las  buenas  (o  los  Inicuos)  dotes  de  este  escritor  le 
aseguran  un  brillante  porvenir.  — 3i.  Pienso  ira  vivir 
en  las  afueras  de  la  ciudad.  - —  32.  Los  cercas  de  este 
cuadro  son  medianos.  —  33.  El  león  abrió  las  fauces. 
—  3'|.  Colocó  primero  la  olla  en  las  trébedes  de  hierro 
y  luego  la  colgó  de  las  llares. 


EJERCICIO  X  h. 

El  Régimen  en  castellano. 

1.  Apesadumbrarse  con  una  mala  noticia.  —  2.  Ape- 
tecido por  el  vulgo.  —  3.  Apiadarse  de  los  desgracia- 
di.-.  —  1.  Aplicarse  al  estudio.  —  5.  Apostatar  de  su 
religión.  —  6.  Apoyarse  en  buenos  argumentos  y  con 
citas  numerosas  para  demostrar  algo.  —  7.  Apreciar 
una  alhaja  en  su  justo  valor.  —  8.  Aprender  en  cabe/a 
ajena.  — 9.  Apresurarse  a  responder  a  una  pregunta. 
—  10.  Aprobarse  en  teología  un  estudiante.  —  11.  Ser 
aprovecharlo  en  los  estudios.  —  12.  Arder  un  país  en 
guerras  civiles.  —  i3.  Argüir  de  un  olvido.  —  \'\.  Aira- 


o- '|  ejercicios 

sarse  los  ojos  en  lágrimas.  —  i5.  Arrebatarse  de  colera 
por  un  contratiempo.  —  16.  Arrecirse  de  frío.  —  i-. 
Ser  muy  arreglado  en  su  conduela.  —  18.  Arremeter 
contra  el  enemigo.  —  19.  Asarse  de  calor.  —  20.  Ase- 
gurar una  tela  con  clavos  a  la  pared.  —  21.  Asentir  en 
la  opinión  de  un  superior.  —  22.  Asociarse  a  o  con 
alguno.  —  23.  Asomarse  a  la  ventana.  —  2'4.  Asparse 
a  gritos  por  conseguir  alguna  cosa.  —  25.  Atemori- 
zarse  por  las  amena/as.  —  26.  Atentar  a  la   vida    ajena. 

—  27.  Atestiguar  una  cosa  de  oídas.  —  28.  Atreverse 
con  sus  mayores.  —  29.  Aumentar  la  temperatura  en 
ro  grados.  — 3o.  Autorizar  para  una  cosa  con  su  pre- 
sencia. —  3i.  Una  persona  avanzada  en  años.  —  32. 
Balancear  en  asegurar  una  cosa.  —  33.  Ojos  bañados 
en  lágrimas.  — 34-  Una  vasija  de  cobre  bañada  de  plata. 

—  35.  Barbearse  con  uno.  —  36.  Bastecer  de  víveres 
una  plaza.  —  37.  Beber  de  o  en  una  fuente.  —  38. 
Blasfemar  deo  contra  Dios. —  3g.  Blasonar  de  valiente. 

—  lo.  Bordar  con  oro.  de  realce.  —  \i.  Bostezar  de 
pereza.  —  \i.  Bueno  de  o  para  comer  —  43.  Burlar 
a  una  persona  respetable.  —  VI-  No  se  debe  uno  burlar 
con  los  inferiores  para  qué  no  lleguen  a  perder  el  res- 
peto. —  45.  Caballero  en  o  sobre  un  jumento.  —  46. 
Le  cupo  la  suerte  de  salir  premiado.  —  4y-  Le  cupo  en 
suelte  salir  desterrado.  —  48.  Caer  de  cabeza  por  la 
ventana.  —  4o-  Cavo  como  un  rayo  sobre  los  enemigos. 

—  5o.  Caerse  de  sueño.  —  5i.  Calificar  de  docta  a  una 
persona.  —  52.  Callar  la  verdad  a  los  padres  de  o  por 
miedo.  —  53.  Se  canso  todo  el  día  en  buscar  aquel 
papel.  —  54.  Acabó  por  cansarse  de  buscarlo  inútil- 
mente. —  55.  Esta  sala  es  capaz  de  o  para  veinte  per- 
sonas. —  56.  Cargo  con  la  culpa  de  todos.  —  5y.  Ser 
caritativo  con  o  para  con  los  pobres.  —  58.  Caute- 
larse de  un  peligro.  —  5q.  Cebar  a  uno  con  falsas  espe- 
ranzas. —  60.  Cebóse  el  matador  con  encornizamienlo 
en  su  víctima.  —  61.  No  quiso  ceder  de  su  derecho, 
pero  tuvo  que  ceder  a  la  fuerza. 


EJERCICIOS  27O 

EJERCICIO  XI  a. 
Los  parónimos. 

El  pastor,  después  que  hubo  callado,  se  apoyó  en  si. 
cayado.  —  Suele  darse  al  carbúnculo  el  nombre  de 
rubí.  —  El  carbunco  es  una  enfermedad  muy  conta- 
giosa. —  El  jardinero  arranco  algunos  cardillos  con  su 
escardillo.  —  Tu  criado  es  ya  casadero.  —  El  guarda- 
bosques se  dirigió  al  cazadero.  —  Tu  tío  es  un  viejo 
cascarrón.  —  He  pisado  un  cascarón  de  huevo.    —    El 

barco  tropezó  en  un  cavo  cerca  de  la  costa.  —  Algunos 

•  •  • 

obreros  tienen  callos  en  las  manos.  —  Pusieron  un  poco 

sebo  en  la  Irampa  para  que  sirviese  de  cebo  a  los  rato- 
nes —  El  blando  céfiro  arrastra  las  nubéculas  por  el 
cielo  de  zafiro.  —  Se  emplea  el  cemento  para  los 
cimientos  de  las  casas.  Nos  dieron  de  merendar  cidra 
confitada  y  sidra  espumosa.  —  Desde  la  cima  de  la 
montaña  se  divisa  un  hernioso  panorama.  —  Se  preci- 
pitó el  caballo  por  la  prufunda  sima.  —  El  nuísico  tocaba 
su  cítara  apoyado  de  espaldas  en  la  citara.  —  Ha  ocu- 
rrido una  colisión  de  trenes.  —  Los  dos  funcionarios 
fueron  acusados  de  colusión.  —  A  ti  te  compete  deci- 
dir si  esos  dos  hombres  pueden  competir  para  este 
destino.  — La  corbeta  disparo  dos  cañonazos.  — Ese 
caballo  hace  elegantes  corvetas.  —  He  comprado  un 
bote  de  encurtidos  ingleses.  —  Los  marinos  tienen  la 
piel  curtida  por  el  aire  marino.  Me  consta  que  no  sabes 
lo  que  eso  le  costara.  —  Decide  si  hemos  de  disidir  de 
nuestra  corporación.  —  Ese  hombre  no  repara  en  las 
ocasiones  que  se  le  deparan.  —  La  azuela  sirve  para 
desbastar  los  maderos.  —  La  filoxera  devasta  las  vides. 
—  Debes  desechar  todos  esos  objetos  dehechos.  —  Se 
desperece  por  verte.  —  No  hay  que  desperezarse  en 
público.  —  Se  desternilla  de  risa.  —  He  destornillado 
ía  caja.  —  El  diván  viejo  está  ahora  en  el  desván  — 
Uno  de  los  criados  es  deferente,  pero  el  otro  se  porta 
<le  modo  diferente.  —  Recibió  a  su  prima  con  efusión 
y  le  ofreció  una  infusión    de  te.    —    Egida  significa  lo 


276  EJERCICIOS 

misino  que  protección.  —  La  hégira  es  la  era  de  los 
mahometanos.  —  L;t  elipse  es  una  figura  geométrica  y 
la  elipsis  es  una  figura  ele  sintaxis.  —  Lse  hombre  emi- 
nente corre  un  peligro  inminente.  —  Las  gallinas  enco- 
ban sus  huevos.  Las  fieras  se  encovan  paradormir.  La 
endemia  es  una  enfermedad  habitual  en  un  pueblo  ó 
comarca,  mientras  que  la  epidemia  es  una  enfermedad 
que  ataca  a  muchas  personas  a  la  vez.  Debemos  erogar 
estos  bienes  entre  todos  ¡os  herederos.  —  Derogar 
una  ley  inaplicable.  —  Erupción  volcánica.  - — La  irrup- 
ción de  los  bárbaros.  - —  Se  produjo  una  escisión  en  la 
asamblea.  —  Nacer  una  incisión  en  una  tabla. 


EJERCICIO  XI 

El  número  en  castellano. 

Pónganse  en  plural  en  las  liases  siguientes  :  las  pala- 
bras subrayadas  y  las  relacionadas  con  ellas. 

1.  Este  libro  es  útilísimo  (Estos  libros  son  útilísi- 
mos). —  -2.  Mi  hermano  mató  un  jabalí  (unos  jabalíes) 
en  el  bosque.  —  3.  Tu  hermana  ha  bordado  en  caña- 
mazo una  a  una  b  y  una  c  (unas  aes.  unas  bes  y  unas 
ees)  muy  lindas.  —  \.  Debemos  querer  mucho  a  nues- 
tro papá  y  nuestra  mamá  (nuestros  papas  y  nuestras 
inanias).  — 5.  El  te  (los  les)  de  C.eylan  es  muy  afamado 
(son  muy  afamados).  —  (i.  Él  café  (los  cafés)  de  Puerto 
liico  es  111 1 1  \  aromático  (son  muy  aromáticos).  —  7. 
Había  en  lasala  un  canapé  (unos  canapés)  sumamente 
eómodo  (cómodos).  —  8.  A  la  llegada  del  tren  esperaba 
un  hindú  (unos  landos)  a  los  personajes  de  la  comisión. 
—  9.  Tengo  en  casa  un  maravedí  (unos  maravedises, 
maravedís  o  maravedíes)  del  tiempo  de  los  reyes  cató- 
licos. —  10.  El  cirujano  tiene  un  bisturí  (unos  bisturíes 
o  bisturís)  que  corla  (cortan)  armirablemente.  -  ■  ir. 
No  me  gusta  cenar  en  el  (i/ii/j¡;/ú  (en  los  ambigús).  — 
[2.  El  habitante  (Los  habitantes)  de  la  Manchuria  se 
Mama  manchú  (llaman  manchúes).  - —  i3.  La  raíz  (Lis 
raíces)  de  este  árbol  es  gruesa  (son  gruesas).  —  \\.  Ll 


EJERCICIOS 


/  / 


martes  (los  martes)  suelo  recibir  a  mis  amigos.  —  i5. 
El  dux  (los  dux)  de  Venecia  se  casaba  (casaban)  con  el 
Adriático,  para  obedecer  a  una  tradición.  —  16.  Me 
gusta  masque  vengan  Ruiz  o  González  que  Alcorta  u 
Avellano  (los  Punces  o  los  González  que  los  Aleortas 
o  los  Avellanos).  —  17.  Ese  impresor  tiene  una  clase 
de  carácter  muy  elegante  (caracteres  muy  elegantes). — 
18.  Hay  módicos  que  no  son  partidarios  de  obligar  al 
enfermo  a  seguir  régimen  severo  (regímenes  severos). 

—  19.  He  comprado  una  mata  ele  trinitarias  y  un  pie  de 
clavel  (unos  pies  de  clavel).  —  20.  Este  ají  es  sumamente 
picante  (estos  ajíes  son  sumamente  picantes).  —  21.  El 
pagaré  (los  pagarés)  que  me  firmaste  el  año  pasado  no 
ha  sido  pagado  (han  sido  pagados).  —  22.  .\o  le  llego 
a  perdonar  el  mentís  que  le  dio  (los  mentís).  —  23.  He 
comprado  de  lance  un  Shakespeare,  un  Boifcau  y  dos 
Walter  Seo//  en  buen  estado  (dos  Shakespeare,  dos 
Boileau  y  dos  Waller  Scott).  —  ->\.  Nos  hemos  bebido 
un  grog  (dos  grogs)  y  un  <-o<-l;i<iil  (tres  cocklails)  en 
toda  la  noche.  —  20.  Hay  tres  casinos  y  un  club  (dos 
clubs)  en  la  población.  —  2<i.  Es  preciso  que  el  jockey 
(los  jockevs) siga  (sigan)  una  higiene  sumamente  severa. 

—  26.  Andaba  medio  /<><■<>  gritando  por  la  casa  (andaban 
medio  locos).  —  27.  He  pedido  a  mi  librero  que  me 
mande  un  Blasco  U>ái>>':,  un  Pardo  Bazán,  un  Valera 
y  un  Picón  Febres  (varios  Blasco  Ibáñez,  Pardo  Ba/anes, 
Yaleras  y  Picón  Febres).  lia  comprado  un  san  Juan 
de  talla  y  un  santo  Tomás  de  bronce  (dos  san  Juanes 
de  talla  y  tres  santo   Tomases  de  bronce). 


EJERCICIO  XII 

Palabras  en  que  suele  ocurrir  indebido  cambio 
de  vocales. 


1.    El  agua   «  salobre  »  (salubre)  no  puede  beberse 
—  2.  En  estas  tierras  hay  unos  aires  muy   «  salubres  » 
(salobres).  —  3.  Antes  de  decidir  algo,   consúltalo  con 
la  almohada  »  (almuada).    —  4-   Anda  el    «  almohaza   » 


278  EJERCICIOS 

(almuaza)  v  loca  en  la  matadura  (1).  —  5.  Una  (estilla 
le  enviaré  colmada,  Toda  de  flores  y  «  azahar  »  (azar) 
cubierta.  —  G.  La  «zanahoria  »  (zanoria)  tiene  una  raíz 
ligeramente  azucarada.  —  7.  La  «  auyama  »  (uyama)  es 
una  especie  de  calabaza  americana.  —  8.  Le  escribí  a 
«  Joaquín  (Juaquín)  que  viniese.  —  9.  Se  comió  una 
jicara  de  chocolate  con  «  buñuelos  »  (biñuelos).  —  10. 
lia  armado  un  «  batiborrillo  »  (batiburrillo)  que  ni  el 
mismo  demonio  lo  entiende.  —  11.  El  niño  se  «  atibo- 
rró »  (atiburró)  de  dulces  que  encontró  en  una  caja 
sobre  la  «  chimenea  »  (chiminea).  —  12.  Estoy  muy 
«  descontento  »  (discontento)  con  lo  que  me  acabas  de 
referir. —  i3.  Estos  dos  cuadros  son  demasiado  «  des- 
parejos »  (disparejos)  [jara  colocarlos  en  el  mismo  tes- 
tero. —  i'i.  Lo  «  jnisiuo  -  (mesmo)  da  que  le  pagues  en 
dinero  que  en  mercancías.  —  i5.  No  se  «  amedrentó  » 
(amedrantó)  al  verse  sumido  en  medio  de  la  «  oscuri- 
dad »  (escuridad).  —  16.  Los  «  cuáqueros  »  (cuacaros) 
fueron  fundados  en  el  siglo  XVII  por  el  zapatero  Jorge 
box.  —  17.  La  «  coyabra  »  (cuyabra)  es  una  vasija  (pie 
se  hace  con  la  cascara  de  la  calabaza.  —  18.  Las  emo- 
ciones violentas  producen  en  algunos  casos  la  «  icteri- 
cia »  (tiricia).  —  19.  Haz  bailar  esa  «  perinola  »  (piri- 
nola) sobre  la  mesa.  —  20.  Han  llegado  al  pueblo  unos 
italianos  (pie  pasean  un  hermoso  «  totilimundi»  (titiri- 
mundi). —  21.  Está  el  día  sumamente  •  caluroso  »  (calo- 
roso). —  22.  Ponte  los  guantes  de  «  cabritilla  »  (cabre- 
tilla).  —  23.  ¿Dónde  han  puesto  el  «  molinillo  » 
(molenillo)  del  chocolate.  —  2^.  «  Enjuágate  »  (enja- 
gúale) las  manos  después  de  lavarte  con  jabón.  —  25. 
Para  empujar  el  arado  hacen  Calta  hombres  «  forzudos  » 
(fuerzudos).  —  26.  Arreó  (arrio)  al  caballo  y  le  dio  dos 
«  espolazos  »  (espuelazos).  —  27.  Para  que  no  cerdeen 
las  cuerdas  de  la  guitarra  en  preciso  apoyar  bien  con 
los  dedos  sobre  los  «  trastes  »  (trastos).  —  28.  La  gran 
«  polvareda  »  (poh  arada)  y  la  «  humareda  »  (humarada) 
impedían  ver.  —  29.  Ese  niño  es  tan  delicado  que  pa- 
rece de  '   alfeñique  »  (alfiñique). 

Vítese  el  empleo  anticuado  ile  el  por  lu  antes  de  almohaza.  Así  figura 
el  refrán  en  el  Diccionario   de   la    academia,    pero    dícese   corrientemente 
«  Anda  la  almohaza...   » 


EJERCICIOS 

EJERCICIO  XII  b. 

Corrección  de  barbarismos. 


Subráyese    la    palabra    nial   empleada    y    dígase    por 
qué1. 

i.  Contemplaba  el  espacio    silente    y  totvo.  --i.  En 

cierto--  países  de  América  los  naturales  de  raza  blanca 
no  quieren  trato  con  los  indígenas.  -  o.  Le  «lio  sendos 
garrotazos  al  infeliz  muchacho.  --  \.  Mira  haber  lo  que 
ha  guardado  en  el  bolsillo.  —  5.  Retiróme  cansado  de 
oir  mis  idiotismos.  —  6.  En  el  aparador  había  un  búcaro 
de  lloros.  -  7.  Era  la  suya  una  historia  vulgar  a  fuer 
de  cuotidiana.  —   8.    Fases    balbuceadas   ni  correr   del 


(1)  i.  Torvo  significa  fiero,  espantoso,  terrible.  —  i .  Indígena  es  el  indi- 
viduo nacido  en  el  país,  aunque  sea  blanco  y  no  indio.  — ■  3.  Dígase  tre- 
mendos-, sendos  significa  :  uno  cada  uno.  —  \.  Mira  \  San- 
deces ;  idiotismos  son  los  modismos  o  giros  de  una  lengua.  —  6.  L  na 
maceta  ;  el  búcaro  no  sirve  para  poner  ñores.  —  ~.  A  Fuerza  ;  a  Puer  signi- 
fica en  razón,  en  virtud  de.  —  8.  En  medio  del  cariño  :  se  puede  decir  al 
correr  de  la  pluma,  del  lápiz,  pero  no  de  las  cosas  que  no  curen.  —  q.  El 
umbral:  solo  las  moscas  se  posan  en  bis  dinteles.  —  10.  Flébil  significa 
lloroso.  ii.  Nubil  significa  llegado  a  la  pubertad  ;  no  pueden  serlo  los 
sueñes  y  menos  b>>  de  la  niñez.  —  12.  Ins.i  es  brillante,  bruñido.  —  1  3.  I.  1 
esfera  no  cisreunscribe  la  órbita,  a  1"  sumo  puede  recorrerla.  —  i'|.  Muv 
lacónica.  —  i5.  Por  él  mismo.  —  16.  Aroma  e*.  lo  mismo  que  perfume  — 
17.   Fragante  es  lo  mismo   que    perfumado,   no  puede  decirse  de  la    frescura. 

—  18.  Los  troqueles  no  son  mobles  sino  cuñas.  —  ic).  Eucaristía  no  signi- 
fica comunión  sino  lia  blando  del  Santísimo  Sacramento.  —  20.  Aurífero 
significa  que  coutiene  oro,  no  quiere  decir  de  oro.  —  21.  Había  en  la 
antigüedad  varios  lares  en  cada  casa,  no  uno  solo.  —  22  La  crencha  es  la 
raya  que  parte  el  pelo,  es  siempre  del  color  del  cráneo  y  no  de!  del  pelo.  — 
23.  Emerger  es  verbo  neutro  que  significa  salir  del  agua.  —  j\.  Opaco  es  lo 
<pie  no  deja  pasar  la  luz.  —  25.  Véase  la  observación  anterior.  —  26.  Cali- 
ginoso no  significa  caluroso,  sino  lleno  de  humo.  —  2~.  Cerámico  significa 
de  barro  cocido,  de  porcelana.  —  28.  Cerúleo  significa  azulado.  —  2<|.  Los 
cíngulos  son  para  la  cintura  y  no  para  el  pelo.  —  3o.  La  cohorte  era  un 
cuerpo  militar  romano  perfectamente  ordenado.  —  3 1 .  Hay  potranca  femenino 
de  potro,  y  comadrón,    masculino  de  comadre.  —  33.  Con  cadena  o  sin  ella. 

—  34-    El   coturno    lo    calzaban    los   actores    y    no    los    autores    griegos 

35.  Cuyo  es  solo  posesivo.  Dígase  aquí  :  el  cual.  —  36.  Debelar  es  rendir 
por  las  armas  al  enemigo,  no  acusar.  —  3~.  Discernir  es  distinguir  5  no 
conceder.  —  38.  Eminente  significa  mtn  alto.  Dígase  aquí  inminente. 


280  EJERCICIOS 

cariño.  -  <).  Nos  detuvimos  un  instante  <'ii  el  (Huid 
de  la  puerta.  -  10.  Recibió  el  primer  beso  de  mis  flébi- 
les labios  encendidos.  -11.  Agítanse  los  nubiles  sueño 
de  la  niñez  -  12.  Cubriéndome  de  la  ilusión  el  terso 
velo.  í.'i.   Esplendente  sol  que  todo  lo  vivifica  en  la 

órbita  que  la  esfera  circunscribe.  \\.  Le  escribió  a  su 
amigo  una  caria  laconísima.  -  i5.  Edición  autorizada 
por  su  autor  \  selecta  por  si  mismo.  ■  -  16.  Los  sauces 
llorones,  con  su  aro  mas  en  flor,  perfumaban  el  ambiente. 
17.  Sin  perder  el  hálito  de  fragante  frescura  que  nos 
rodeaba.  --  18.  Ambas  medallas  parecían  vaciadas  en 
los  mismos  troqueles.  --  19.  El  triunfo  de  la  eucaristía 
del  trabajo.  —  20.  Los  galeones  transportaban  a  España 
las  cargas  de  aurífero  metal.  —21.  En  la  nostalgia  del 
nativo  lar.  — 22.  Llevaba  al  desgaire  su  crencha  castaña. 

-  20.  Los  diamantes  emergían  el  brillo  tic  sus  cristali- 
zaciones. —  2f4.  En  medio  d<4  salón  veíase  una  araña 
de  luces  opacas.  — 20.  Oíase  a  lo  lejos  un  opaco  ruido. 

-  26.  Pesaba  sobre  todos  los  concurrentes  el  hálito  de 
aquella  caliginosa  larde  de  verano.  --  27.  I  na  joven  de 
palidez  cerámica.  vN.  Sentía  la  obsesión  de  aquella  tez 
cerúleo .  -  29.  Prender  cíngulos  de  oro  en  la  cabellera 
del  poeta.  -  3o.  La  atropellada  cohorte  de  sus  preocu- 
paciones. —  3i.  Subió  el  criado  en  el  potranco  para  ir 
a  llamar  a  la  comadrona.  —  32.  Se  vende  un  reloj  con  o 
sin  cadena.  33.  I  u  escritor  digno  de  calzar  el  coturno 
de  los  antiguos  poetas  griegos.  — 34-  Le  presté  un  libro, 
cuyo  libro  no  he  vuelto  a  ver.  -  35.  Debelar  ante  el 
tribunal  los  abusos  de  un  funcionario.  —  36.  Será 
preciso  discernir  un  premio  al  autor  de  esta  hermosa 
obra.  — -  07.  Estar  en  riesgo  eminente. 


EJERCICIO  XIII  a. 
Cambio  indebido  de  vocales. 

1 .  La  mariposa  «  revolotea  »  (revoletea) alrededor  de  la 
luz.  —  2.  Los  personas  «  quejumbrosas  »  (quejambro- 
sas),  son   insoportables.   —  3.    El  esclavo  «    a/orado  » 


EJERCICIOS 


28l 


(azarado)  siguió  temblando  a  su  amo.  —  \.  Fijaron  un 
enorme  «  cartelón  o  (cartulón)  en  la  pared.  —  5.  Se  da 
el  nombre  de  «  estanco  »  (estanque)  al  silio  donde  se 
venden  géneros  estancados,  y  el  de  «  estanque  o  (es- 
tanco) a  un  depósito  artificial  o  natural  de  agua.  —  6. 
Enciéndeme  una  «  candileja  »  (candeleja) para  que  vaya 
al  sótano.  —  7.  Dale  una  «  toalla  »  (tualla)  para  c|iie  se 
«  enjugue  »  (enjuague)  el  rostro.  —  8.  Hay  que  acor- 
tai- la  «  péndola  »  (péndula)  de  ese  reloj  porque  atrasa. 

—  9.  A  mi  me  «  compite  a  (compete)  decidir  si  has  de 
«  competir  »  (competer)  con  ese  adversario.  —  10.  Dife- 
riré »  (deferiré)  mi  resolución  por  «  deferir  »  (diferir) 
a  tu  opinión.  —  11.  Mi  primo,  que  estudia  historia  natu- 
ral, posee  una  colección  de  plantas  «desecadas  »  (dise- 
cadas) y  varios  insectos  «  disecados  »  (desecados).  — 
12.  Esta  mañana  me  desayuné  con  unas  «  torrijas  » 
(torrejas)  exquisitas.  —  i3.  Se  llama  «  baquiano  »  (ba- 
queano) al  que  es  práctico  de  caminos,  trochas  y  atajos. 

—  1/1.  Cayó  el  caballo  en  una  «hondonadaM  (honda- 
nad  ¡)  y  se  rompió  una  pata.  —  i5.  Lleva  hoy  al  perro 
o  que  lo  «  trasquilen  »  (tresquilen).  —  16.  Transporta- 
ban al  enfermo  en  una  «  parihuela  »  (perihuela).  —  17. 
Creo  que  el  guisado  empieza  a  «  churruscarse  »  (chu- 
rrascarse). —  18.  Pon  las  «  cobijas  »  (cubijas)  de  la 
cama.  —  19.  Ese  chiquillo  es  muy  «  comilón  »  (come- 
h')ii),  con  nada  se  harta.  —  20.  Experimentó  un  «  aho- 
guío »  (ahogo)  al  hablar.  —  21.  Mas  de  «  reivindicar  » 
(revindicar)  tus  derechos.  —  22.  El  orador  «  reasumió  » 
(resumió)  su  discurso  en  breves  palabras.  —  20.  Pienso 
«  reasumir  »  (resumir)  el  mando  que  abandoné.  —  2:4. 
El  mármol  es  capaz  de  hermoso  «  pulimento  »  (puli- 
miento).  —  2.5.  Con  el  esfuerzo  que  hizo,  se  le  rompió 
el  «  barboquejo  »  (barbuquejo).  —  26.  Penoso  fué  su 
viaje,  por  aquellas  <  ciénagas  »  (ciénegas)  y  «  vericue- 
tos »  (v iricue tos).  —  27.  Cubría  el  valle  densa  «  neblina  » 
(nieblina).  —  28.  Por  el  hilo  se  saca  el  «  ovillo  »  (uvi- 
11o).  —  29.  Cree  que  sabe  el  inglés  y  apenas  si  lo  «  cha- 
purra ))  (chapurrea).  —  3o.  Se  deshizo  un  «  tobillo  »  al 
caer  (tubillo).  —  3i.  Se    llana   «  ventrílocuo  »    (ventrí- 

I )  el  que  habla  de  modo  que  parece  que  no  sale   la 

voz  de  su  boca.  —  3a.  Los  ejércitos  «  coligados  »  (coa- 
ligados) fueron  vencidos.  —  33.    ¿Qué  «  cabala   »  (cá- 


EJERCICIOS 

bula)   estáis    armando?  —  34.    Hubo   una    «  colusión  » 
(colisión)  entre  el  juez  y  uno  de  los  litigantes. 


EJERCICIO   XII!    b. 
Corrección  de  Americanismos  censurables. 

Subráyese  el  americanismo  criticado,  sustituyéndolo 
con  la  palabra  castiza. 

i  Acaban  de  traerme  las  pruebas  para  la  carátula 
(porlada)  de  mi  próxima  novela.  —  2.  So  plancha  toda 
clase  de  ropa,  como  (ser')  camisas,  cuellos,  calzoncillos. 

.">.  El  gobierno  ha  decidido  consultar  (votar,  conceder) 
los  fondos  necesarios  para  esta  empresa.  —  \.  Ayer 
fuimos  a  donde  (casa  de)  Martínez,  y  esta  tarde  pen- 
samos ir  a  lo  (casa),  de  Antonio.  —  5.  Emprendió  el 
vuelo  una  lenta  parvada  (bandada)  de  aves.  -  6.  Las 
leyes  de  la  guerra  prohiben  que  se  ultime  (remate)  a  los 
hendos.  -.  No  ipiiso  contestar  favorablemente  a  mi 
pedido  (petición).  —  8.  Ese  chiquillo  no  sabe  siquiera 
amarrarse  (ponerse)  la  corbata.  —  9.  Lo  regaló  una 
preciosa  argolla  (sortija)  de  matrimonio.  —  ro.  Ksla 
noche  comeremos  de  postre  airo/  de  (con)  leche.  — 
11.  Tenemos  en  la  hacienda  varias  ovejas  y  un  cabro 
(macho  cabrío).  --  12.  Me  he  comprado  un  calzoncillo 
(unos  calzoncillos)  de  punto.  —  i3.  Nos  hemos  concha- 
bado (arreglado)  para  realizar  este  negocio.--  1  \ .  Le 
ruego  que  acepte  mis  mas  sinceras  condolencias  (sincero 
pésame)  por  la  pérdida  que  ha  padecido  usted .  t5.  1 'ol- 
mas que  le  pregunte  no  conseguí  contesta  (contestación) 
suya.  16.    El   crece    (La    crecida)   del     rio     inundo 

algunos    de    nuestros    campos.  17.   Haga    usted  de 

cuenta  (llagase  l"d.  la  cuenta)  que  nada  hemos  dicho. 
—  18.  El  canelero  azotó  a  las  bestias  con  el  chicote 
(látigo).  ni-  Consiguió  que  le  dieran  aquel  destino 
a  punta  (fuerza)  de  dinero.  —  20.  No  está  aun  completo 
el  elenco  (personal)  de  la  usina  (fabrica)  que  acabamos 
de  abril.  —.21. El  muchacho  se  empelotó  (desnudó)  para 
echarse  al  río.       ■   vj.  No  quiso    prolongar  su  estadía 


EJERCICIOS 

i  estancia)  en  aquella  población.  —  23.  Es  de  fuerza  (for- 
zoso) que  venzamos  cuanto  antes  a  nuest  ros  enemig 
■i\.  Te  aseguro  que  no  le  arriesgo  (arriendo)  la  ganancia 
al  que  se  meta  conmigo.  —  20.  Espero  que  lu  amigo  ven- 
drá a  visitárnosla  ofra  semana  (semana  próxima).  —  26. 
Esperábamos  joo/"  momentos  (a  cada  momento)  la  llegada 
de  aquel  mensajero.  — 27.  -I  Cí/r/o  ocasión  (A  menudo) 
tendré  que  dar  mi  opinión  en  este  asunto.  -  28.  Con- 
duéleme (Duéleme)  mucho  la  noticia  que  me  das.  - 
—  29.  Es  premioso  (urgente)  que  cuanto  antes  le  avises 
de  nuestra  determinación.  --3o.  Hacen  (Hace)  cuatro 
anos  que  vino  su  padre  a  esta  ciudad.  —  3i.  Su  calía- 
llena  perdió  el  herraje  (la  herradura)  antes  de  haber 
caminado  cuatro  leguas.  —  32.  Este  manjar  empieza  ya 
a  hostigarme  (empalagarme).  —  33.  Hubieron  (Hubo) 
veinte  hombres  que  se  quedaron  en  la  calle.  --  3j.  No 
creo  que  tenga  la  intemerata  (temeridad)  de  presentarse 
aquí  después  de  lo  sucedido.  —  35.  No  puedo  soportar 
la  malcriadez  (malacrianza)  de  ese  individuo  que  me 
presentaste.  —  36.  Hay  que  cuidar  de  la  mantención 
(manutención)  de  esta   casa. 


EJERCICIO  XIV  a. 

El  adjetivo. 

Pónganse  en  femenino  los  adjetivos  en  las  frases  si- 
guientes, cambiando  los  sustantivos  cuando  sea  nece- 
sario. 

1.  El  tejido  blanco  (la  tela  blanca)  es  mas  fuerte  que 
el  rayado  (la  rayada).  —  2.  Este  buen  hombre  (Esta 
buena  mujer)  es  muy  trabajador  (trabajadora),  pero  se 
entretiene  demasiado  en  asuntos  (cosas)  haladles.  —  3. 
El  niño  chiquitín  de  mi  hermano  (La  niña  chiquitína  de 
mi  hermana)  mayor  es  muy  débil  y  enclenque.  —  4- 
Tu  hermano  Emilio  es  un  gandul  y  un  hablanchín  y  tu 
primo  Alonso  un  incapaz  (Tu  hermana  Emilia  es  una 
gandida  y  una  hablanchína  y  tu  prima.  Alonsauna  inca- 
paz). —  ó.  lie  comprado  cuatro  kilogramos  (cuatro  libras) 


284  EJERCICIOS 

de  azúcar  y  uno  (una)  de  sal.  —  6.  Han  edificado  un 
gran  palacio  (una  gran  casa)  en  medio  del  parque  y  lo 
han  de  inaugurar  el  día  de  San  Emilio  (Santa  Emilia). 
—  7.  Aunque  su  modo  (manera)  de  portarse  conmigo 
fué  soez,  procuré  contestarle  con  el  tono  (la  voz)  más 
(orles  que  pude.  —  8.  ¡  Qué  alegres  y  verdes  están  los 
prados  (las  praderas)  por  abril.  —  9.  Un  corazón  (Un 
alma)  varonil  no  se  debe  mostrar  nunca  débil  ante  el 
peligro.  —  10.  Me  gusta  mucho  mas  el  lenguaje  cata- 
lán (la  lengua  catalana)  que  el  (la)  provenzal.  —  11.  Los 
pueblos  (Las  naciones)  agrícolas  son  generalmente  pací- 
ficos (pacíficas).  —  12.  En  el  mismo  hotel  (la  misma 
fonda)  cosmopolita  que  yo  habitan  un  mallorquín  (una 
mallorquína)  muy  alegre,  un  francés  (una  francesa)  muy 
activo  (muy  activa)  un  rumano  (una  rumana),  un  (una) 
cosían  ícense  muy  elegante,  un  (una)  moscovita,  un 
(una)  boer  y  un  manchú  (una  manchúa).  —  i3.  Feliz  el 
niño  (la  niña)  que  ama  a  sus  padres,  pues  Dios  le  (la) 
bendecirá  toda  la  vida.  —  i'i.  En  el  bosque  abundan 
los  robles  (las  encinas)  seculares  y  los  animales  (las  fie- 
ras) silvestres.  —  i5.  El  embajador  (La  embajadora) 
marroquí  llevaba  un  cinturón  (una  faja)  azul  turquí.  — 
16.  El  aspecto  (La  apariencia)  exterior  del  edificio  es 
mejor  que  el  (la)  interior.  —  17.  El  cazador  mató  ayer 
un  gato  (una  cabra)  montes.  —  18.  El  perro  (La  perra) 
que  tenemos  es  sumamente  fiel  y  le  (la)  queremos  mu- 
cho a  pesar  de  que  se  muestra  demasiado  familiar.  — 

19.  El  libro  (La  obra)  de  ese  escritor,  si  bien  no  es 
sumamenta  original,  demuestra  un  trabajo  (una  labor) 
material  considerable  digno  (digna)  de  todo  encomio. — 

20.  El  insigne  profesor  (La  insigne  profesora)  hablo 
largo  tiempo  con  acento  (voz)  firme  y  elocuente,  consi- 
guiendo convencer  aun  a  sus  más  acérrimos  adversarios 
(acérrimas  adversarias).  —  21.  Un  espíritu  (Un  alma) 
débil  y  demasiado  dúctil  sera  siempre  juguete  de  to- 
das las  pasiones.  —  22.  El  vedufio  (La  uva)  hebén  pro- 
duce un  fruto  (una  fruta)  gordo  v  velloso  (gorda  v  vel- 
losa) parecido  a  la  uva  moscatel.  —  i\\.  El  hombre  (La 
mujer)  ruin  no  retrocede  ante  los  actos  mas  viles  (las 
acciones  mas  viles)  para  favorecer  sus  intereses.  — 
:>'\.  Algún  día  (Alguna  vez)  veremos  llegar  el  momento 
tan  deseado    (la   hora   tan    deseada).  —  25.    El   tren  (La 


EJERCICIOS  285 

locomotora)  cruza    veloz    los  fértiles  llanos  (las  fértiles 
llanuras ). 


EJERCICIO   XI  \  //. 
Ortografía. 

Póngase  una  h  en  vez  del  punto  en  las  palabras  que 
lo  necesiten. 

Rehuir.  Ahondar.  Hollar.  Aullar.  Desahuciar.  Reuma. 
Rehusar.  Ahijado.  Ailanto.  Ahilar.  Ahilo.  Ahogo.  Aí- 
nas. Airado.  Aire.  Ahorcajarse.  Ahornar.  Ahorrador. 
Ahoyar.  Airón.  Airoso.  Ahumada.  Ahuehuete.  Ais- 
lar. Cacahuete.  Ahumar.  Aorta.  Aovado.  Ahusarse. 
Ahuyentar.  Ahí.  Aovillarse.  Aulaga.  Aullido.  Zahones. 
Aura.  Aureola.  Correhuela.  Auriga.  Aurora.  Bahía. 
Bahorrina.  Cohabitar.  Coautor.  Cohecho.  Coercer.  Co- 
horte. Coincidir.  Cohele.  Coetáneo.  Coercer.  Cohe- 
rente. Cohesión.  Coexistencia.  Cohibir.  Concidir.  Co- 
hombro. Cohonestar.  Cooperar.  Coordinar.  Cohorte. 
Deshacer.  Desechar.  Deshilar.  Desherrar.  Desculado. 
Deshilvanar.  Desinflar.  Deshora.  Deshornar.  Desistir. 
Deshuesar.  Desosar.  Mahometano.  Maullar.  Rehabilitar. 
Rehén.  Rehogar.  Rehuir.  Reimpresión.  Reiterar.  Reojo. 
Reivindicar. 


EJERCICIO  XV  a. 

Adjetivos  gentilicios  y  numerales. 

Complétense  las  frases  siguientes  : 

1.  Los  habitantes  de  España  sí1  llaman  españoles.  — 
2.  Los  iberos  fueron  los  pobladores  primitivos  de  la 
península  ibérica,  o  española.  —  3.  Los  naturales  de 
Polonia  se  llaman  polacos  y  los  de  Baviera,  bávaros.  — 
\.  Antiguamente  se  daba  el  nombre  de  peños  a  los  car- 
tagineses. —  5.  Los  naturales  de  Ibiza  se  llaman  ibi 
céneos.  —  6.  Los  habitantes  de  Santa  Fe  de  Colombia 
se  llaman  santafereños  y  los  de  Santa   Pe  de  la  Argén- 


286  EJERCICIOS 

tina,  santafesinos.  —  7.  Se  llaman  santiagueros  los 
habitantes  de  Santiago  de  Cuba,  santiagueses  los  de 
Santiago  de  Galicia  y  santiaguinos  los  de  Santiago  de 
Chile.  —  8.  Suelen  llamarse  quisqueyanos  los  habitan- 
tes de  Santo  Domingo,  por  el  antiguo  nombre  de  Quis- 
queya,  que  llevaba  la  isla.  —  9.  Por  análogo  motivo  se 
da  el  nombre  de  borinqueños  a  los  naturales  de  Puerto 
Rico.  —  10.  Llamamos  lojeños  a  los  naturales  de  Loja, 
en  España  y  lojanos  a  los  de  Loja  del  Ecuador.  —  11. 
Los  naturales  de  Alcalá  de  Guadaira  se  llaman  alcala- 
reños,  y  losde  Alcalá  de  los  Gaznles,  alcalaínos.  —  12. 
La  biblia  poliglota  se  llama  también  complutense  por 
haberse  impreso  en  Aléala  de  llenares.  —  i3.  El  erudito 
español  Fernando  Núñez  es  más  conocido  con  el  nom- 
bre de  el  Pinciano,  por  haber  nacido  en  Valladolid,  en 
latín  Pincio. 

Escríbanse  con  letra  los  números  siguientes  : 
i'i.  Memos  comprado  1012  (mil  doce)  libros  a  o, 5o 
pesetas  (cincuenta  céntimos  de  pesetas  o  cero  pesetas 
cincuenta).  —  i5.  Llegaron  000  (quinientos)  heridos 
por  el  tren  después  de  la  última  batalla,  los  100  (cien) 
primeros  ofrecían  poca  gravedad,  pero  100  (ciento)  de 
los  restantes  no  pudieron  pasar  la  semana.  —  16.  El 
día  3i  (treinta  y  uno)  de  enero  de  1906  (mil  novecien- 
tos seis).  —  17.  La  i3a  (decimatercia)  edición  de  este 
libro  está  ilustrada.  —  18.  El  año  actual  es  el  1914o 
(milésimo  noningentésimo  décimo  cuarto)  de  la  era 
cristiana.  —  19.  Figuran  éntrelos  reyes  de  España  Car- 
los III  (tercero),  Alfonso  X  (décimo)  y  Alfonso  XII 
(doce).  —  20.  Lo  hemos  leído  en  el  capítulo  XX  (veinte). 

—  21.  Hemos  comprado  un  1  5  (quinto)   de  esta  finca. 

—  22.  La  6a  (sexta)  parte  de  los  hombres  del  pueblo 
son    solteros.    —    -j'd.    El   resultado  del   problema    es  ¡ 

<  i'!  534  (doscientos  treinta  y  nueve  quinientos  treinta 
y  cuatroavos). 


EJERCICIOS  |S_ 


EJERCICIO   XV  b. 

El  Régimen  en  castellano. 

i.  Estar  cegado  de  cólera.  —  2.  Censurar  un  defecto 
cu  una  persona.  —  3.  Vivir  cercado  de  enemigos.  — 
í.  Cerciorarse  de  la  verdad  de  un  hecho.  —  5.  ("errar 
una  puerta  con  llave.  —  6.  Cerrar  con  o  contra  los 
enemigos.  —  7.  Cesar  en  el  desempeño  di'  un  empleo. 

—  8.  Cifrar  toda  su  felicidad  en  la  virtud.  —  9.  El  reloj 
se  clavo  a  las  tres  de  la  tarde.  — ■  10.  Ser  codicioso  por 
adquirir  la  fortuna.  —  11.  Cogerá  uno  de  los  faldones 
de  la  casaca.  —  12.  Le  cogieron  en  la  mentira.  —  i3. 
Colegir  de  lo  dicho.  —  t  'j.  Combinar  dos  sales  en  cier- 
tas proporciones.  —  i5.  Mañana  comemos  de  carne  \ 
pasado  mañana  de  virgilia.  —  16.  Ese  muchacho  come 
por  cuatro.  —  17.  Mi  tío  es  comerciante  al  por  mayor. 

—  18.  Comerciar  en  frutos  coloniales.  —  10.  Compa- 
dezcámonos de  los  padecimientos  del  pobre.  —  20. 
Comparte  tu  felicidad  con  él.  —  21.  Competir  en  fuer- 
zas con  sus  enemigos. — 22.  Ser  cómplice  en  un  delito. 

—  28.  Comprar  un  caballo  en  cien  pesos.  —  i'\.  Com- 
prometerse  con   alguno    en    una    empresa   arriesgada. 

—  20.  Conceptuar  a  uno  de  o  por  docto.  —  26.  El  adje- 
tivo concierta  con  el  sustantivo  en  género  y  en  número. 

—  27.  Estas  dos  palabras  concluyen  en  o  por  las  rnis: 
mas  leí  ras.  —  28.  Concurren  varias  circunstancias  en 
este  sujeto.  —  29.  Le  condenaron  en  costas.  — 3o.  Con- 
ferir una  copia  con  el  original.  —  3i.  Confesarse  de 
sus  pecados  con  un  sacerdote.  —  32.  Confiar  una  cosa 
en  alguno.  —  33.  Conformarse  con  su  suerte.  —  34- 
Confrontar  un  texto  con  otro.  —  35.  Conjeturar  una 
cosa  por  las  señales.  —  36.  Conmutar  una  pena  en  otra. 

—  37.  Este  tribunal  no  puede  conocer  en   este    pleito. 

—  38.  Consentir  en  una  cosa.  —  39.  Conservase  con 
salud.  —  !\o.  Considerar  una  cuestión  bajo  todos  sus 
aspectos.  —  \i.  Conspirar  a  destruirla  potencia  del 
tirano.  —  42.  Esto  no  consta  en  los  autos.  —  43.  Estar 
constituido  en  dignidad.  —  \\.  Consultar  una  cosa  con 


288  EJERCICIOS 

la  almohada.  —  45.  Consumirse  de  pona.  —  Uñ  Conta- 
giarse del  cólera.  —  '17.  Conlar  a  un  escritor  entre  los 
mejores  de  su  nación.  —  '|N.  Contender  sobre  la  ha- 
cienda. —  n).  Contentarse  con  o  de  poco.  —  5o.  Estar 
contento  con  su  suerte.  —  5i.  Continuar  en  el  trabajo 
empezado.  —  52.  Contraer  amistad  con  alguno.  —  53. 
Contraponer  una  teoría  a  o  con  otra.  —  5'i.  Contra- 
venir a  las  leyes  del  país.  —  55.  Contribuir  con  su 
fortuna  para  una  obra  de  beneficencia.  —  56.  Conva- 
lecer de  una  enfermedad. 


EJERCICIO  XY1  a. 
Aumentativos  y  diminutivos. 

Reemplácense  (si  lo  exige  el  sentido)  las  palabras 
entrecomillas  por  un  aumentativo  o  un  diminutivo. 

1.  Vivimos  en  una  «  casa  grande  »  (caserón)  inu\ 
destartalada.  —  2.  Afortunadamente  tenemos  un  «  jar- 
din  grande  »  donde  los  niños  pueden  jugar.  —  3.  Esa 
mujer  tiene  una  «  boca  ancha  »  (bocaeha)  con  unos 
dientes  muy  helgados.  —  l\.  Son  encantadores  los 
«  glandes  ojos  o  (ojazos)  negros  de  tu  hermana.  —  5. 
No  quiero  nada  con  ese  hombre  porque  es  un  «  picaro 
muy  giande  »  (picarona/o).  —  6.  Por  poco  acabo  de 
leer  la  a  carta  larga  »  (carta/.a)  (pie  me  escribió  el  Ionio 
de  Felipe.  —  7.  Ese  «  muchacho  alio  y  robusto  »  (mu- 
chachote)  hace  poco  ejercicio,  por  eso  está  tan  «gordo 
v  molletudo  »  (gordinflón);  tiene  un  «  cuerpo  ancho  y 
Inerte  »  (corpanchón)  mayor  (pie  el  de  un  hombre.  — 
8.  La  niña  canto  con  su  ti  voz  débil  »  (vocecita)  una 
«  copla  corta  »  (coplita)  a  la  que  contestó  el  barítono  con 
su  «  voz  fuerte  »  (vozarrón).  —  9.  liemos  comprado 
unas  «  matas  pequeñas  »  (matitas)  de  albahaca  y  unos 
«  pies  pequeños  »  (piececitos)  de  clavel  para  plantarlos 
en  el  «  huerto  pequeño  »  (huertecillo).  —  10.  El  niño 
«  francisco  »  (Paquito,  Panchito)  se  pasa  el  día  jugando 
en  el  «  patio  pequeño  »  (patinillo)  con  otros  «  pillos 
pequeños  »    (pilluelos)   de    su   edad.    —    11.   La    «niña 


EJERCICIOS  28g 

Concepción  »  (Conchita),  lomó  de  la  mano  a  su  her- 
manita  «  Josefa  »  (Pepita)  y  se  la  llevó  al  «  prado  chico  » 
(pradecito  o  pradillo)  que  esta  a  orillas  del  «  río  pe- 
queño »  (riachuelo). —  12.  liemos  tomado  un  vaso  de 
un  excelente  «  vino  ligero  »  (vinillo)  en  el  «  café  pe- 
queño »  (cafetín)  de  la  esquina.  —  i3.  Han  dejado  un 
«  carro  pequeño  »  (una  carreta)  detenido  (detenida)  en 
medio  de  una  «  calle  estrecha  »  (calleja).  —  i4.  La  «  barca 
pequeña  »  (barquichuela),  llegó  con  algún  trabajo  a  la 
a  isla  pequeña  »  (al  islote).  —  10.  Mi  hermana  he  hecho 
un  «  corsé  pequeño  »  (corselito)  para  su  muñeca.  —  16. 
En  el  «  salón  chiquito  »  (saloncito)  hemos  puesto  unos 
«  sillones  pequeños  »  (silloncitos)  y  un  «  canapé  chi- 
quito ».  —  17.  Échale  al  guisado  algún  «  ají  chico  » 
(ajisillo)  para  que  tenga  buen  gusto.  —  18.  «  El  niño 
Juan  »  (Juanito)  tenía  en  su  mano  la  «  mano  pequeña  » 
(manecita)  do  su  hermanita.  —  19.  El  pobre  «  niño 
ciego  »  (cieguezuelo)  tenia  en  la  mano  el  «  pan  pe- 
queño  »  (panecillo)  que  acababan  de  darle  de  limosna. 
—  20.  «  El  niño  Andrés  »  (Andresito),  es  aficionado  a 
hacer  «  picardías  de  poca  monta  »  (picardihuelas). 


EJERCICIO  XVI  b. 

Los  parónimos. 

Fórmense  fraseeitas  en  que  entren  uno  o  mas  de  los 
siguientes  parónimos. 

I>ste  escolio  es  un  verdadero  escollo  en  el  estudio  de 
la  geometría.  Se  llama  esotérico  lo  oculto  y  reservado, 
y  exotérico  lo  que  se  expone  al  publico.  —  Espiaba  al 
asesi  no,  para  hacerle  expiar  su  crimen.  —  Mientras 
espulgas  al  perro  voy  yo  a  expurgar  esta  cuenta  algo 
enredada.  —  En  las  grutas  hay  estalactitas  en  el  techo 
y  estalagmitas  en  el  suelo.  Ese  general  conoce  poco  la 
estrategia,  pero  sus  estratagemas  suelen  darle  la 
victoria.  —  La  pobre  hética  encontraba  en  el  estudio 
de  la  ética  un  alivio  a  sus  males.  La  laringe  se  abre  en 


2QO  EJERCICIOS 

el  fondo  de  la  laringe.  Las  fasces  de  los  lictores.  Una 
fase  de  nuestra  existencia.  —  Le  cogió  en  fragante  delito 
de  robo  en  un  fragante  jardín.  -  -  El  puente  levadizo 
franquea  el  paso  de  la  puerta  flanqueada  por  las  dos 
torres.  Frutas  son  los  frutos  generalmente  dulces  que 
se  sirven  en  las  mesas.  -  La  garrocha  del  picador  se 
enganchó  en  las  cuerdas  de  la  garrucha.  -  No  es  lo 
mismo  la  gelatina  de  la  carne  que  una  jaletina  de 
frutas.  -  El  jinete  se  apoderó  de  la  gineta  tras  una 
carrera  precipitada.  —  La  sabia  gradación  de  un  discurso. 
La  gradación  de  un  témometro.  —  Se  grabó  en  la  memoria 
del  pueblo  el  recuerdo  de  los  tributos  con  que  los  gravó 
el  gobernador.  -  No  me  halaga  pensar  que  están 
alagadas  mis  fincas.  —  Puso  una  harpillera  para  ocultar 
la  aspillera  de  la  pared.  —  El  veterinario  erró  al  decir  que 
no  convenía  herrar  el  caballo. —  Ojea  el  paisaje  mientras 
yo  hojeo  el  libro.  -  -  Este  pastel  es  muy  hojoso  y  ese 
queso  muy  ojoso.  —  La  piedra  lanzada  por  la  honda,  pro- 
dujo ondas  al  caer  en  el  agua.  —  Colgaron  déla  horca  al 
ladrón.  Han  pescado  una  orea  en  las  costas  de  Bilbao. 
-  El  ostiario  del  convento  ha  compuesto  la  tapadera 
del  hostiario.  —  Puso  la  olla  en  la  lumbre  (pie  encendió 
en  una  hova  del  suelo.  — No  osarías  atacar  al  jabalí  que 
está  hozando  el  suelo.  Ese  huso  esta  fuera  de  uso. 


EJERCICIO  XVII a. 
Los  pronombres  personales. 

Pónganse  en  femenino  singular,  en  masculino  plural 
y  en  femenino  plural,  las  frases  siguientes  : 

i.  Yo  soy  un  muchacho  trabajador.  —  2.  Tú  eres  un 
hombre  leal.  —  3.  El  es  un  hombre  muy  capaz. 

Yo  soy  una  muchacha  trabajadora.  Nosotros  somos 
unos  muchachos  trabajadores.  Nosotras  somos  unas 
muchachas  trabajadoras.  Tú  eres  una  mujer  leal.  Voso- 
tros sois  unos  hombres  leales.  Vosotras  sois  unas  muje- 
res leales.  Ella  es  una  mujer  muy  capaz.  Nosotros  somos 


EJERCICIOS  :>A)l 

unos  hombres  muy  capaces.  Ellas  son  unas  mujeres 
muy  capaces. 

Sustituyase  la  perífrasis  entre  comillas  con  un  pro- 
nombre : 

i.  Yo  (te,  2a  per.  sing.)  di  lo  que  él  (me,  Ia  pers. 
sing.)  regaló.  —  2.  Nosotros  (nos,  i  pers.  pl.)  acorda- 
mos mucho  de  (vosotros,  2  pers.    pl.),  aunque    no  (os, 

2  pers.  pl  )  escribimos  con  frecuencia.  —  3.  A  (ti,  2 
pers.  s.)  (te,  2  pers.  s.)  lo  digo  para  que  (se,  3  pers. 
sing.)  lo  digas  a  tu  madre.  —  4.  A  (mi,  1  pers.  s.)  me 
suelen  pasar  cosas  muy  extrañas.  —  5.  (Te,  2  pers.  s.) 
acuerdas  del  día  en  que  salimos  (contigo,  2  pers.  s.) 
a  dar  una  vuelta  por  el  campo  y  nos  encontramos  al 
tío  Juan  (pie  (nos,  1  pers.  pl.)  saludó  y  (te,  2  pers.  s.), 
dijo  lo  (pie  (le,  3  pers.  s.)  había  sucedido.  —  6.  Si  no 
quieres  ese  libro  yo  (lo,  3  pers.  s.  ni.)  compraré.  —  7. 
A  (él,  3  pers.  s.  ni.),  todo  (le,  3  pers.  s.  m.)  parece 
poco.  —  8.  Ayer  (me,  1  pers.  s.)  encontré  a  tu  prima 
Luisa  y  (le,  3  pers.  s.  1'.)  dije  que  (le,  3  pers  s.  I'.), 
daría  un  bonito  regalo  si  (la,  3  per.  s.  I.)  veía  en  el  pue- 
blo por  año  nuevo.  —  9.  No  (les,  3  pers.  m.  pl.),  diré 
que  (los,  3  pers.  m.  pl.)  lie  visto,  porque  110  (me,  1  pers- 
s.)  detuve  a  hablar  (les,  3  pers.  pl.  ni.)  acaso  se  ofen- 
dan. —  10.  Si  ves  a  mis  primas  (les,  3  pers.  f.  pl.)  darás 
muchos  recuerdos  de  parte  mía  y  (¡as,  3  pers.  f.  pl.) 
acompañarás  en  tu  coche  hasta  su  casa  para  que  no  (les, 

3  pers.  s.  pl.)  ocurra  nada. —  11.  (Ello,  3  pers.  s.  111.) 
estara  bien  hecho,  pero  el  caso  es  que  nadie  en  esla  casa 
consigue  descifrar  (lo,  3  pers.  s.  m.).  —  12.  Cuando 
llegaron  tus  hermanos  a  pedirme  tus  libros  (se,  3  pers. 
m.  pl.)  (los,  3  pers.  ni.  pl.)  di.  —  i3.  ¿Tienes  algún 
amigo?  —  i4-  No  (lo,  3  pers.  s.)  tengo.  —  i5.  (Nos,  1 
pers.  pl.)  arzobispo  de  Toledo,  mandamos,  etc.  —  i5. 
Sirva  (se,  3  pers.  s.)  usled  tomar  asiento,  mientras  (le, 
3  pers.  s.)  presento  el  joven  empleado  de  quien  le 
hablé.  —  16.  Digna  (os,  2  pers.  pl.).  Señor,  escuchar 
nuestras  oraciones  y  conceder  (nos,  1  pers.  pl.)  lo  que 
(os,  2  pers.  pl.)  pedimos.  —  17.  Hijo  mío,  no  (te,  2 
pers.  s.)  olvides  nunca  de  pedir  a  Dios  por  tus  padres. 
—  18.  Acerca  (te,  2  pers.  s.)  al  fuego  si  (te,  2  pers.  s.) 
quieres  calentar.  —  19.  Venid  (venios,  2  pers.  pl.)  con 


í92 


EJERCICIOS 


nosotros  al  campo  esta  tarde.  —  20.  No  (nos,  1  pers. 
pl.)  quejamos  de  nuestra  suerte,  pero  (nos,  1  pers.  pl.) 
parece  que  hay  personas  a  quienes  todo  en  la  vida  son- 
rie  v  que  no  (se,  2  pers.  pl.)  (lo,  3  pers.  m.)  merecen. 


EJERCICIO   XVII  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  la  rayita  con  y  o  II. 

Llaga.  Llave.  Yanqui.  Lluvia.  Llanta.  Llegar.  Yerno. 
Cobayo.  Bombilla.  Coyote.  Coyunda.  Bulla.  Caballo 
Brillo.  Botella.  Ensayar.  Explayar.  Camello.  Canalla. 
Chirimoya.  Yucateco.  Yugo.  Amarillo.  Alcantarilla. 
Horquilla.  Agalla.  Yerto.  Yunque.  Anteayer.  Castellano. 
Casulla.  Centella.  Epopeya.  Bayeta.  Anillo.  Apellido. 
Ardilla.  Belleza.  Abyecto.  Yodo.  Cepillo.  Llover.  Ber- 
mellón. Bolillo.  Yermo.  Verba.  Ayuntamiento.  Batalla. 
Bambolla.  Ayuda.  Ballesta.  Ayuno. Coyuntura.  Creyente. 
Chayóte.  Cabello.  Callar.  Callejón.  Colmillo.  Collar. 
Arroyo.  Atalaya.  Aleluya.  Artillero.  Astilla.  Aldabilla. 
Llorón.  Yegua.  Cebolla.  Yesca.  Desayuno.  Caudillo. 
Desmayo.  Deyección.  Bellaco.  Bellota.  Baya.  Bollo. 
Bolsillo.  Boyero.  Conyugal.  Ayer.  Bayoneta.  Carrillo. 
Almohadilla.  Avellano.  Atropello.  Aullar.  Arrayán. 
Apoyar.  Yunta.  Yuca.  Ballena.  Argolla.  Arrullo.  Ato- 
lladero. Auventar.  Yeso.  Banderilla. 


EJERCICIO  XVIII  a. 
Adjetivos  y  pronombres  demostrativos   y   posesivos. 

Indíquenselos  adjetivos  y  pronombres  demostrativos 
de  las  frases  siguientes  v  acentúense  estos  cuando  lo 
necesiten. 

1.  Esta  (a.  d.)  casa  no  es  tan  grande  como  aquélla 
(p.  d.).  — 2.  Dale  de  este  (a.  d.)  pan  mejor  que  de  aquél 


EJEKCicros  293 

(p.  d.).  —  o.  Aquél  (p.  ti.)  que  allí  ves  me  habló  tle  ti. 
—  4-  Esa  (a.  d.)  muchacha  es  muy  obediente,  pero  esa 
(p.  d.)  siempre  está  respondiéndome  eso  (p.  ti.)  ó  aque- 
llo (p.  d.).  —  Estos  (a.  d.)  libros  son  mayores  que  aqué- 
llos (p.  d.)  pero  mas  chicos  que  ésos  (p.  d.). — 6.  lodo 
puede  esperarse  de  quien  tal  (p.  d.)  pensó. 

Indíquense  los  adjetivos  y  pronombres  posesivos  de 
las  frases  siguientes. 

8.  Mi  (a.  p.)  easa  y  el  huerto  tuyo  (a.  p.)  valen  menos 
que  la  tinca  suya  (a.  p.).  —  9.  Felices  los  tiempos  en 
que  los  hombres  no  tenían  noción  de  lo  tuyo  (p.  p.) 
ni  lo  mío  (p.  p.),  y  en  que  cada  cual  compartía  /<> 
suyo  (p.  p.)  con  sus  (a.  p.)  vacinos.  —  10.  Nuestro 
(a.  p.)  padre  ha  dicho  al  vuestro  (p.  p.)  que  nos  reuna- 
mos mañana  en  su  (a.  p.)  casa.  —  11.  Venga  a  nos  el  tu 
(a.  p.)  reino.  —  12.  Padre  mío  (a.  p.),  hágase  tu  (a.  p.) 
voluntad  y  no  la  mía  (p.  p.).  —  i3.  Cuide  cada  cual  de 
lo  suyo  (p.  p.). 


EJERCICIO  XVIII  b. 
Corrección  de  barbarismos  (1). 

Subráyese  la  palabra  mal  empleada  y  dígase  por  que. 
1.  Su  amigo  le  dibujó  una  linda  cara/u/a  para  su  obra 

(1)  i.  Carátula  es  máscara,  dígase  :  portada.  —  2.  Chichisbeo  no  es  cuchi- 
cheo, sino  galán,  caballero  que  sirve  a  una  dama.  —  3.  Hará  ciento.  —  !\. 
Mil  hombres.  —  !\.  Hubo  grandes  fiestas.  —  5.  De  color  de  crema  y  de 
color  azul  celeste.  —  6.  Como  camisas,  cuellos,  etc.  —  7.  Preparación,  las 
confecciones  son  cosas  de  farmacia.  —  8.  No  se  pueden  consultar  los  fondos, 
porque  son  incapaces  de  dar  su  parecer.  Dígase  :  votar.  —  9.  Ecuánime 
significa  de  ánimo  igual,  no  unánimes.  —  10.  Incipiencia  es  principio,  insi- 
piencia, ignorancia.  El  final  de  la  frase  es  :  a  quienes  en  mala  hora  ha  sido 
confiada  la  suprema  dirección.  —  11.  Alígero  significa  :  que  lleva  alas.  — 
12.  Eclosión  es  galicismo  por  nacimiento,  avivamiento,  y  los  huevos  putre- 
factos 110  avivan.  Dígase  :  ruptura.  —  l3.  L  n  libro  de  prosa,  sencillamente, 
por  muv  elegante  que  sea  no  puede  el  escritor  tener  mas  que  una.  —  \k- 
Los  lampos  no  son  girones,  sino  resplandores.  —  i5.  En  seco.  —  ib.  A  la 
medida.  —  17.  Francachela  es  comilona  y  no  franqueza.  —  18.  El  océano 
resplandece  con  la  luz  que  refleja,  la  que  refracta  solo  la  ven    los    peces.  — 


-»,,',  EJERCICIOS 

—  2.  Solo  piule  distinguir  algunas  palabras  de  su  mis- 
terioso chichisbeo.     -  o.  Quien  hace  un  resto  liara  cien. 

—  4-  Esto  lo  repetieron  hombres  miles.  —  5.  Hubieron 
grandes  tiestas  en  la  capital  este  año.  —  6.  Me  han  com- 
prado unos  guantes  crema  y  una  falda  celeste.  —  7.  Se 
plancha  ropa  de  cabellero,  como  ser  camisas,  cuellos, 
puños,  etc.  —  8.  La  confección  de  esta  lev  ha  sido  muy 
penosa.  —  9.  Deseamos  que  se  consulten  cuanto  antes 
los  fondos  necesarios  para  esa  construcción.  —  10.  Los 
conceptos  tan  ecuánimes  (pie  ha  merecido  su  actuación 
ejemplar.  —  n.  Desastrosa  campaña  que  demuestra  la 
incipiencia  de  aquellos  que  en  mala  hora  le  han  sido  con- 
fiados la  suprema  dilección  del  ejército.  —  12.  Perdona 
si  en  las  alas  alígeras  del  viento  mezclados  yo  os  envió 
cantares  y  oraciones.  --  i3.  La  noticia  causo  el  mismo 
electo  que  la  eclosión  de  un  huevo  putrefacto.  I.'). 
Nuestro  colega  prepara  cu  la  actualidad  un  libro  de  pro- 
sas. —  i5.  Aquella  paz  silenciosa  y  leda.  -  16.  Un 
lampo  desgajado  del  suelo  natal.  —  17.  En  este  tinte  se 
Ice  e  la  limpieza  a  seco.  [8.  Se  hacen  corsés  <i  me 
tHilii.  -  -  ]Q.  En  esa  reunión  reina  la  francachela  más 
cordial.  --  20.  El  océano  resplandece  ofuscante,  refrac- 
tando el  fuego  del  astro.  --  21.  No  vale  la  pena  dispu- 
tar por  una  cuestión  tan  nimia.  —  22.  El  colegio  de  sor- 
domudos, la  mas  púber  de  las  enseñanzas  de  anormales 
en  España.  —  23.  Aquel  ramal  se  bifurcaba  de  la  linea 
principal.  --  :>\.  Entraba  en  la  casa  como  Pedro  por.sv/.v 
lnn-s.  -  25.  Ese  escr  t  <  >r  no  hace  sino  divagar  sur  inco- 
herencias. -  -   26.   Empingorotar  su  prosa   de  adjetivos 


19.  Nimio  es  demasiado,  excesivo,  prolijo.  —  20.  Púber  significa  que  lia  lle- 
gado a  la  pubertad.  Se  es  púber  sencillamente,  sin  que  nadie  pueda  preten- 
der serlo  mas  que  el  vecino.  —  21.  La  línea  es  la  que  se  bifurca,    el    ramal 

se  separa.  —  23.  Los  lares  eran  los  dioses  ilfl  bogar  rom¡ Nadie  se  metía 

l>or  ellos.  —  28.  Divagar  basta,  no  necesita  complemento.  — ■  i\.  Empingo- 
rotar  es  poner  en  lo  alto.  —  2").  Solo  puede  surcar  lo  que  deja  un  surco,  j 
el  ruido  no  lo  deja  —  26.  1  rente  significa  cáustico.  —  27.  El  píloro  es  la 
abertura  del  estómago,  no  tiene  nada  de  vergonzoso.  El  autor  lo  confunde 
con  el  francés  :  pilori,  picota.  —  28.  Las  sonrisas  no  pueden  desflorar  es 
decir  quitar  la  flor,  de  los  labios.  —  29.  Ondear  es  hacer  ondas,  las  bande- 
ras sol  Ó  se  agitan,  se  tremolan,  además,  oriflama  es  femenina.  —  3o.  aco- 
plar no  es  encajar,  meter.  —  3l.  Las  piedras  producen  cu  el  agua  círculos 
concéntricos  \  no  excéntricos.  —  32.  No  hay  florescencias  de  hongos,  por- 
que los  hongos,  precisamente,  no  echan  flores. 


EJERCICIOS  :>§.) 

inútiles.  —  27.  Surcó  el  silencio  de  la  noche  el  rugido 
del  tigre.  —  28.  Dentro  de  su  cabe/a  bullía  un  luego 
siempre  urente.  —  29.  La  posteridad  justiciera  reserva 
para  estos  escritores  el  vergonzoso  pifara.  -  3o.  Una 
amarga  sonrisa  desfloró  sus  labios.  --  3i.  El  ondeó  por 
vez  primera  e/oriflama  de  la  libertad.  —  3a.  Intentaba 
en  vano  acoplar  su  ser  dentro  ele  las  exigencias  de  la 
vida  social.  —  33.  Apenas  se  habían  extinguido  los  cír- 
culos excéntricos  que  produjo  la  piedra  al  caer  en  el 
pozo.  —  34.  El  suelo  en  que  dejaban  las  lluvias  una  flo- 
rescencia de  hongos. 


EJERCICIO  XIX  a. 
Pronombres  relativos  y  pronombres  indeterminados. 

Pónganse  en  femenino  las  frases  siguientes  : 

1.  El  hombre  que  habla.  —  2.  El  obrero  a  quien  viste. 

—  3.  El  francés  al  cual  saludamos  en  la  calle.  —  4.  El 
hombre  cuyo  hijo  vino  a  verte  ayer. 

La  mujer  que  habla.  —  La  obrera  a  quien  viste.  La 
francesa  a  la  cual  saludarnos  en  la  calle.  La  mujer  cuya 
hija  vino  a  verte  ayer. 

Pónganse  en  masculino  plural  las  frases  anteriores. 

Los  hombres  que  hablan.  —  Los  obreros  a  quienes 
viste.  Los  franceses  a  los  cuales  saludamos  en  la  calle. 
Los  hombres  cuyos  hijos  vinieron  a  verte  ayer. 

Póngase  el  pronombre  relativo  exigido  por  la   frase  : 

7.  El  individuo  que  t tí  saludó.  — 8.  La  mujer  a  quien 

has  hablado.  —  9.  El  niño  cuyo  padre  encontraste.   — 

10.  La  mujer  por  la  cual  te  lias  sacrificado.  —  11.  Debes 

mostrarte  agradecido  a  aquellos  a  quienes  debes  algo. 

—  12.  Los  hombres  a  los  cuales  hablaste  son  electricis- 
tas. —  i3.  Los  niños  cuyos  libros  están  manchados  son 
niños  desidiosos.  —  \\.   Los  que  tal  dijeron  mintieron. 

—  10.  Se  porto  lal  cual  podía  esperarse  de  quien  finito 
miente  cuanto  habla.  —  16.  Quienquiera  que  seas,   ten 


296  EJERCICIOS 

piedad  de  1111.  —  17.  Quienesquiera  que  seáis  no  oh 
olvidéis  de  socorrerme. —  18.  He  salido  con  unos  indi- 
viduos cualesquiera.  —  19.  ¿Ha  venido  alguien  a  pre- 
guntar por  mi  o  por  alguno  de  nosotros? —  20.  No  ha 
venido  nadie  ni  han  preguntado  por  ninguno.  —  21. 
Hay  circunstancias  en  la  vida  en  que  realmente  no  sabe 
uno  qué  hacer. 


EJERCICIO  XIX  b. 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense  los  galicismos  y  sustituyanse  por  la  pala- 
bra castiza. 

1.  El  maestro  aseguro  que  castigaría  a  todos  los  retar- 
datarios (retrasados).  —  2.  Ese  hombre  ha  recorrido  toda 
la  gama  (escala)  de  las  sensaciones  humanas.  —  3.  .No 
me  gustan  los  hombres  aficionados  a  chicarías  (trampas) 
-  l\.  Se  esgrimía  (Luchaba)  en  vano  contra  imaginarios 
enemigos.  —  5.  Es  un  cuento  muy  espiritual (ingenioso) 
y  que  mucho  me  hizo  reir.  —  6.  Mostraba  tu  amigo  una 
fisonomía  morosa  (triste)  y  preocupada.  —  7.  Aquella 
mujer  le  miraba  con  un  aire  canallo  (canallesco).  —  8. 
Embalaron  cuidadosamente  el  objeto  en  una  caja  c api- 
tonada (acolchada).  --  9.  El  vino  de  Jerez  es  muy  capi- 
foso  (alcohólico).  —  10.  Dio  libre  carrera  (rienda  suelta)  a 
su  imaginación.  —  11.  Este  libro  cuesta  cuatro  reales  en 
rustica  y  seis  en  cartóne  (en  cartonado). —  12.  En  este 
libro  se  coson  (se  hermanan)  hábilmente  el  interés  con  la 
utilidad.  —  i3.  Los  gastos  de  esta  empresa  suben  (ascien- 
den) a  una  cifra  (cantidad)  importante.  -  i'i.  El  avaro 
no  viva  sino  para  su  cofre  fuerte  (caja  de  caudales).  — 
1  ó.  Esc  hombre  es  muy  complaciente  (condescendiente) 
se;  le  puede  pedir  cualquier  favor.  —  16.  No  comporta 
(contiene)  su  proyecto  el  estudio  de  las  dificultades  téc- 
nicas de  la  empresa.  —  17.  Le  mando  una  carta  de  con- 
dolencia (pésame)  por  la  muerte  de  su  padre.  —  18.  Paso 
el  resto  de  su  vida  confinado  (encerrado)  en  un  monas- 
terio. —  19.  Creyóse  el  amo  y  quiso  obrare//  consecuen- 


EJERCICIOS  297 

cia  (como  tal).  -  20.  Haremos  constatar  (comprobar) 
el  perjuicio  que  se  nos  ha  causado.  —  21.  Cuento  sobre 
ti  (contigo)  para  este  negocio.  —  22.  Le  continuaron 
(conservaron)  la  pensión  a  la  viuda.  —  28.  Manifestá- 
base la  contrariedad  (el  disgusto)  en  su  rostro.  —  2/L 
Le  encargaron  el  control  (la  inspección)  do  las  opera- 
ciones del  banco.  —  20.  La  conducta  de  este  hombre 
peca  contra  las  conveniencias  (el  decoro).  --  26.  Le  hi- 
cieron un  hermoso  retrato  al  creyón  (lápiz).  —  27.  Le 
dio  cuenta  (informó)  de  sus  operaciones.  -  -  28.  Para 
distraerse  se  arrojó  <i  cuerpo  perdido  (por  completo)  en 
los  negocios.  —  29.  No  era  aún  cuestión  (se  trataba)  de 
votar  el  empréstito.  —  3o.  No  hay  que  chocar  (herir)  la 
susceptibilidad  (delicadeza)  de  ese  niño.  —  3i.  Dados 
(En  vista  de)  las  circunstancias  actuales  no  es  aceptable 
su  proyecto.  —  02.  Debatirse  (Bregar)  contra  las  dificul- 
tades déla  vida.  —  33.  Esa  composición  parece  ////  deber 
(un  ejercicio)  de  clase  de  literatura.  —  34-  Un  círculo 
de  débil  (corto)  diámetro.  —  35.  El  soldado  debe  arros- 
trar los  peligros  sin  debilidad  (flaqueza).  —  3(3.  Mañana 
debuta  (se  estrena)  la  notable  cupletista  Fulanita.  —  3y. 
Las  decepciones  (Los  desengaños)  de  la  vida  le  habián 
vuelto  algo  escéptico.  — 38.  Derogar  (Faltar)  a  sus  prin- 
cipios. —  39.  El  agua  fría  desaltera  (quítala  sed)  menos 
que  las  bebidas  templadas.  —  /jo.  Paso  desaperci- 
bida (inadvertida)  su  presencia.  —  l\i.  Los  desborda- 
mientos (desenfrenos)  de  la  juventud  se  pagan  en  la 
vejez.  —  í\2.  Una  impasibilidad  desconcertante  (pas- 
mosa).—  '\o.  El  ejército  se  desmoralizó  (desanimó)  tras 
aquella  derrota.  —  !\\.  Una  historieta  desopilante  (risi- 
ble). —  45.  Lo  refirió  detalladamente  (circunstaciada- 
mente). 


EJERCICIO  XX  a. 
El  verbo. 

Conjúgense  los  verbos  comer,  hablar,    partir  empe- 
zando cada  tiempo  con  las  palabras  : 


298  EJERCICIOS 

Ahora...  yo  como,  tú  comes,  el  come,  nosotros  come- 
mos, vosotros  coméis,  ellos  comen.. 

Yo  hablo,  tu  hablas,  él  habla,  nosotros  hablamos, 
vosotros  habláis,  ellos  hablan. 

Yo  parto,  tú  partes,  el  parte,  nosotros  partimos,  voso- 
tros partís,  ellos  parten. 

Ayer  ...yo  comí,  tú  comiste,  él  comió,  nosotros  comi- 
mos, vosotros  comisteis,  ellos  comieron. 

Yo  hablé  tú  hablaste,  él  habló,  nosotros  hablamos, 
vosotros  hablasteis,  ellos  hablaron. 

To  partí,  tú  partiste,  él  partió,  nosotros  partimos, 
vosotros  partisteis,  ellos  partieron. 

Mientras  venías  ...  yo  comía,  tú  comías,  él  comía,  noso- 
tros comíamos,  vosotros  comíais,  ellos  comían. 

Yo  hablaba,  tú  hablabas,  él  hablaba,  nosotros  hablá- 
bamos, vosotros  hablabais,  ellos  hablaban. 

Yo  partía,  tú  partías,  él  partía,  nosotros  partíamos, 
vosotros  partíais,  ellos  partían. 

Mañana...  yo  comeré,  tú  comerás,  él  comerá,  noso- 
tros comeremos,   vosotros  comeréis,  ellos  comerán. 

Yo  hablaré,  tú  hablarás,  él  hablará,  nosotros  habla- 
remos, vosotros  hablaréis,  ellos  hablarán. 

Yo  partiré,  tú  partirás,  él  partirá,  nosotros  partire- 
mos, vosotros  partiréis,  ellos  partirán. 

Para  obedecerme  ...come  tú,  comed  vosotros. 

Habla  tú,  hablad  vosotros. 

Parle  tú,  partid  vosotros. 

Es  preciso  que  yo  coma,  que  tú  comas,  que  él  coma, 
que  nosotros  comamos,  que  vosotros  comáis,  que  ellos 
coman. 

Que  yo  hable,  que  tú  hables,  que  el  hable,  que  noso- 
tros hablemos,  que  vosotros  habléis,  que  ellos  hablen. 

Que  yo  parta,  que  tú  pailas,  (pie  él  paila,  que  noso- 
tros partamos,  que  vosotros  partáis,  que  dios  partan. 


EJERCICIO  XX  b. 

El  régimen  en  castellano. 

1.  Convencer  con  razones.  —  2.  Convenir  con  el  dic- 
tamen de  uno.  --  3.  Conversar  sobre  cosas  de  religión. 


EJERCICIOS 


2  99 


—  4.  Cooperar  a  o  en  la  formación  de  una  sociedad.  — 
5.  Copiar  una  figura  por  el  antiguo.  —  6.  Coronar  a  uno 
por  rey.  — 8.  Correr  con  los  gastos.  — 8.  Esto  corre  por 
micuenta.  — 9.  Correrse  de  vergüenza  por  haber  hecho 
algo.  —  10.  Corresponderse  con  sus  amigos.  —  11.  Cortar 
por  lo  sano.  —  12.  Coserle  a  uno  a  puñaladas.  —  i3.  Cote- 
jar dos  ediciones  una  con  otra.  --  i4.  Creer  a  uno  sobre 
su  palabra.  —  i5.  Criar  a  un  niño  de  caridad.  —  16. 
Ser  cruel  para  con  los  vencidos.  -  17.  Cuadrar  una  per- 
sona con  las  señas.  —  18..  Ser  cuidadoso  de  su  hacienda. 

—  19.  Cuida  de  no  caer.  —  20.  Culpar  a  uno  de  indo- 
lente.—  21.  Cumplir  uno  con  su  palabra.  —  22.  IVo 
curarse  de  una  cosa  poco  importante.  —  2,3.  Curioso 
por  saber  una  noticia.  —  24.  Chocar  dos  coches  entre 
sí.  —  20.  Danzar  a  compás.  —  2G.  Dar  la  ventana  a  la 
calle.  —  27.  Dar  fin  de  alguna  cosa.  —  28.  Dar  con 
alguno  en  tierra.  --  29.  Dar  de  barniz  a  un  mueble.  — 
3o.  Dar  de  bofetadas.  —  3i.  Dar  por  hecho.  — 32.  Darse 
a  una  ocupación.  —  33.  Deber  de  hacer  algo.  —  34. 
Decidir  de  todo.  —  35.  Decidirse  en  favor  de  un  sis- 
tema. —  36.  Declararse  a  favor  de  una  persona.  —  37. 
Deducir  de  los  antecedentes.  —  38.  Defraudar  a  uno  en 
las  cuentas.  —  39.  Dejar  algo  al  cuidado  de  otro.  —  4o. 
Dejar  a  uno  de  su  mano.  —  fai.  Deleitarse  en  cantar.  — 
!\i.  Demandar  a  uno  de  calumnia  ante  el  juez.  —  43. 
Departir  con  una  persona  de  alguna  cosa.  —  44-  Depo- 
ner a  uno  de  su  destino.  —  45.  Derribar  a  uno  por  tie- 
rra. —  46.  Ser  una  cosa  desagradable  al  paladar.  —  47- 
Mostrarse  desagradecido  a  los  beneficios.  —  48.  Desa- 
tar la  lengua  en  improperios.  —  49-  Descansar  de  sus 
cuidados  en  alguno.  —  5o.  Descargarse  de  la  culpa  en 
su  compañero.  —  5i.  Descolgarse  con  una  noticia.  — 
52.  Descollar  entre  sus  colegas.  —  53.  Estar  descon- 
tento de  o  con  alguno.  —  54.  Descuidarse  en  su  oficio. 
— -  55.  Desdecir  una  cosa  del  carácter  de  uno.  —  56. 
Desdeñóse  de  mirarle  a  la  cara.  —  57.  Ser  desdichado 
en  los  combates.  —  Ser  desemejante  de  los  suyos.  — 
59.  Desertar  de  sus  banderas  al  enemigo.  —  60.  Deses- 
perar de  mejorar  nunca.  — 61.  Deshacerse  en  llanto. — 
62.  Desistir  de  un  empeño.  —  63.  Desmentirse  en  las 
palabras.  —  64-  Desnudémonos  de  las  pasiones  mun- 
danales. —  65.  Despeñarse  por    una  ladera.    —  66.    Ir 


EJKHC  1 1   lOí 


desprevenido  de  lodo.  —    i  ■- .  La  resina  destila  del  árbol. 
liS.    Le  destituyeron  del   empleo.   -      '>•..    Desvivirse 
-   lujos 


K.IKÜCICK  >  XXI 
El  verbo. 


Conjuguense  los  verbo--  vallar,  correr,  ahrir  empe- 
/.ando  cada  tiempo  con   las  palal iras  : 

Esta  muñíala  lie  rallado,  has  callado,  ha  callado, 
hemos  callado,   habéis  callado,  lian  callado. 

lie  corrido,  has  corrido,  ha   corrido,    hemos  corrido, 
-  corrido,   han  o urido. 

He  abierto,  has  abierto,  ha  abierto,  hemos  abierto, 
habéis  abierto,  han  abierto. 

Te  fuiste  inmediatamente  que  hube  rallado,  hubiste 
rallado,  hubo  rallado,  hubimos  callado,  hubisteis 
rallado,  hubieron  rallado. 

Hube  rorrido,  hubiste  corrido,  hubo  corrido,  hubi- 
mos corrido,   hubisteis  corrido,  hubieron  rorrido. 

Nube  abierto,  hubiste  abierto,  hubo  abierto,  hubimos 
abierto,   hubisteis  abierto,  hubieron  abierto. 

Si  ¡minera  quera/')  habría  rallado,  habrías  rallado, 
habría  rallado,  habríamos  rallado,  habríais  callado. 
ha brian  callado. 

Habría  corrido,  habrías  corrido,  habría  corrido, 
habríamos  con  ido.  habríais  rorrido,   habrían  corrido. 

Habría  abierto,  habrías  abierto,  habría  abierto. 
Ii  ibríamos  abierto,  habríais  abierto,  habrían  abierto. 

L<>  dijiste  liara  (pie  vo  abriera,  tu  abrieras,  él  abriera, 
nosotros  abriéramos,  vosotros  abrierais,  ellos  abri- 
eran. 

\  a  rallara,  lu  callara--,  él  callara,  nosotros  rallára- 
mos, vosotros  callarais,  (dios  callaran. 

i  i  i  iei;i.  tu  corrieras,  él  corriera,  nosotros  corrié- 

ramos,  vosotros  corrierais,  ellos  con  ¡eran. 

(  i  vo  callase,  corriese,  o  abriese. 

Si  til  quisieras  vo  callana,  lu  callana-,  él  callana. 
nosotros  callaríamos,  vosotros  callaríais,  (dios  callarían. 


EJERCICIOS  3oi 

Yo  correría,  tú  correrías,  él  correría,  nosotros  corre- 
ríamos, vosotros  correríais,  ellos  correrían. 

Yo  abriría,  tú  abrirías,  él  abriría,  nosotros  abriría- 
mos, vosotros  abriríais,  ellos  abrirían. 


EJERCICIO  XXI  h. 

Los  parónimos. 

Le  picó  en  la  ijada  con  la  aijada.  —  Ese  hombre  im- 
próvido tiene  ahora  que  dedicarse  a  un  trabajo  ímprobo. 

—  Ese  importuno  llega  siempre  en  el  momento  más 
inoportuno.  — En  aquel  lance  imprevisto  se  vio  impro- 
visto de  lo  necesario.  —  Es  inadmisible  que  sehava  per- 
dido esa  cosa  inamisible.  —  Es  inepto  e  inapto  para  el 
trabajo.  Ese  periodista  incipiente  es  aun  insipiente  en 
muchas  cosas.  —  El  número  ingente  de  los  indigentes. 

—  Le  infligió  un  castigo  por  haber  itringido  el  decreto.  — 
A  pesar  de  todas  sus  ínfulas  no  llegará  a  ser  goberna- 
dor de  una  ínsula.  —  En  la  Argentina  es  mucho  mayor 
el  número  de  inmigrantes  que  el  de  emigrantes.  —  Era 
mi  intención  que  te  aplicases  con  intensión  a  tu  trabajo. 

—  Xo  tiene  inventiva  ni  para  las  invectivas  que   lanza. 

—  Invirtió  seis  días  en  investirla  población.  —  En  ese 
jarro  tiene  la  cal  para  el  jaharro  de  la  casa.  En  esc  hoyo 
hay  una  mata  de  joyo.  —  Dame  una  landre  de  ternera. 

—  Le  cascarán  las  liendres  a  ese  chiquillo  si  no  se  calla. 

—  Las  hermosas  lacerías  de  ese  edificio  contrastan  con 
la  laceria  de  los  mendigos  que  lo  habitan.  —  La  laxitud 
-de  las  fibras  musculares  es  el  mejor  alivio  contra  la 
lasitud.  —  Latente  es  lo  que  está  oculto  y  latiente  lo 
■que  late.  —  Se  me  cayó  el  librillo  en  un  lebrillo  de 
agua.  —  El  lizo  de  ese  talar  no  está  bastante  liso.  — 
Han  trazado  un  listel  en  la  columna.  Habrá  que  darle 
un  clistel  al  enfermo.  —  Pon  esa  loza  sobre  las 
losas  del  suelo.  —  En  sus  intervalos  lúcidos  se  ha 
lucido  el  pobre  demente.  —  Tengo  almendras  macha- 
cadas y  fresas  machucadas.  — El  gato  magullado  mau- 
llaba de  dolor.   —  Habían  acumulado  mucho   malhojo 


302  EJERCICIOS 

debajo  del  melojo.  —  Una  red  de  malla.  Un  ramo  de 
mayas.  —  Labrar  la  masa  de  un  pastel  con  una  maza  de 
madera. 


EJERCICIO  XXII   a. 
El  verbo. 


Conjúguense  los  verbos  orar,  beber  y  salir  empe- 
zando cada  tiempo  con  las  liases  siguientes. 

Para  cuando  vengas  habré  orado,  habrás  orado, 
habrá  otado,  habremos  orado,  habréis  orado,  habían 
urado. 

Habré  bellido,  habrás  bebido,  habrá  bebido,  habre- 
mos bebido,  habréis  bebido,  habrán  bebido. 

Hablé  salido,  habrás  salido,  había  salido,  habremos 
salido,  habréis  salido,  habrán  salido. 

Cuando  me  lo  dijiste  ya  había  orado,  habías  orado, 
había  orado,  habíamos  orado,  habíais  orado,  habían 
orado. 

[labia  bebido,  habías  bebido,  había  bebido,  habíamos 
bebido,  habíais  bebido,  habían  bebido. 

Había  salido,  habías  salido,  había  salido,  habíamos 
salido,  habíais  salido,  habían  salido. 

No  me  has  de  molestar  cuando  yo  orare,  tú  orares,  él 
orare,  nosotros  oráremos,  vosotros  orareis,  ellos  ora- 
ren. 

Yo  bebiere,  tú  bebieres,  él  bebiere,  nosotros  bebié- 
remos, vosotros  bebiereis,  ellos  bebieren. 

Yo  saliere,  tú  salieres,  el  saliere,  nosotros  saliere- 
remos,   vosotros  saliereis,  ellos  salieren. 

La  hablarás  tan  pronto  ramo  yo  haya  orado,  hayas 
orado,  haya  orado,  hayamos  orado,  hayáis  orado,  hayan 
orado. 

Haya  bebido,  hayas  bebido,  haya  bebido,  hayamos 
bebido,  hayáis  bebido,  hayan  bebido. 

Haya  salido,  hayas  salido,  haya  salido,  hayamos  salido, 
hayáis  salido,  hayan  salido. 

Se  lo  dirás  después  (¡iic  yo  hubiere  o  haya  orado,  hubie- 


EJERCICIOS  300 

res  orado,  hubiere  orado,  hubiéremos  orado,  hubiereis 
orado,  hubieren  orado. 

Hubiere  bebido,  hubieres  bebido,  hubiere  bebido, 
hubiéremos  bebido,  hubiereis  bebido.  hubieren 
bebido. 

Hubiere  salido,  hubieres  salido,  hubiere  salido,  hubié- 
remos salido,  hubiereis  salido,  hubieren  salido. 


EJERCICIO  XXII  b. 
Ortografía. 

Sustituyase  la  rayita  con  y  o  II. 

Yarda,  Yedra.  Banderilla.  Ayer.  Concluyente.  Cordi- 
llera. Cosquillas.  Influyente.  Inyección.  Chillar.  Cuchi- 
lla. Joya.  Lacayo.  Pillo.  Ovillo.  Rollo.  Solía.  Leguleyo. 
Leyenda.  Lacayo.  Desarro  lo.  Leguleyo.  Tallo.  Valle. 
Mayonesa.  Mayorazgo.  Destornillar.  Desollar.  Pes- 
tillo. Sillar.  Mayordomo.  Moyuelo.  Oroya.  Ladrillo. 
Gollete.  Engullir.  Subyugar.  Tramoya.  Tocayo.  Gavi- 
lla. Escollo.  Gallardo.  Saya.  Plebeyo.  Playa.  Tullido. 
Proyectil.  Poyo.  Pollino.  Vallico.  Hollín.  Soslayo.  Gri- 
llo. Gollería.  Gallego.  Rodaballo.  Papagayo.  Malla.  Ve- 
llón. Payaso.  Llevar  Rollo.  Encallar.  .Náyade.  Empo- 
llar. Desfallecer.  Silla.  Yillorio.  Hulla.  Alacavata.  Malla. 
Tullido.  Cabuya  (la  Academia  escribe  Cabulla). 


EJERCICIO  XXI11  a. 
Empleo  de  los  tiempos  verbales. 

Póngase  el  verbo  en  el  tiempo  exigido  por  el  sentido 
de  la  frase. 

i.  (Ama)  a  tu  prójimo  como  a  ti  mismo  y  a  Dios  por 
encima  de  todas  las  cosas.  —  2.  Ayer  (trabajé)  poco, 
esta  mañana  (he  trabajado)  mejor,  pero  te  prometo  que 


3o4  EJERCICIOS 

esta  tarde  (trabajaré)  de  modo  que  quedes  contento 
conmigo.  —  3.  Deseo  que  tu  padre  (venga)  a  verme  en 
la  oficina.  —  \.  Mientras  tu  eras  pequeño  tu  padre 
(trabajaba)  para  ganarte  la  vida  :  cuando  el  (sea) 
anciano,  tu  (tendrás)  el  deber  de  cuidar  de  su  bienes- 
tar. —  5.  Mi  padre  (salín)  ayer  y  no  (ha  vuelto)  aun.  — 
6.  Tan  pronto  como  lo  (dijo)  se  arrepintió  de  ello.  — 
-  Cuando  regreses  a  París  (saldré)  yo  para  Berlín.  — 
8.  Fué  a  comprar  algunas  mercancías  de  las  que  (llega- 
ron) al  puerto  el  día  anterior.  —  9.  Le  dijo  el  cura  que 
probablemente  (se  celebraría)  la  íiesta  con  gran  solem- 
nidad. 

Pónganse'  en  imperativo  singular  y  plural  las  frases 
siguientes  : 

10.  (Ven,  venid)  a  mi  casa.  —  11.  (Yete,  idos)  de  la 
población.  —  12.  (Di,  decid)  una  tontería.  —  i3. 
(Escribe,  escribid)  una  carta. 

Pónganse  en  subjuntivo  las  frases  siguientes,  por 
medio  de  la  negación,  o  de  cualquier  otro  modo. 

\!\.  No  creo  que  venga  mañana  tu  padre.  —  i5.  No 
creo  que  seas  nombrado  profesor.  —  16.  No  supongo 
que  estuvieras  sentado  en  el  cate.  —  17.  No  me  figuro 
que  fueras  tú.  —  18.  Xo  creo  que  baya  sido  él  el  autor 
del  delito.  —  19.  No  me  parece  que  él  hubiera  sido 
bueno  para  ese  destino.  —  20.  Si  el  tiempo  fuere  cle- 
mente saldremos  a  pasear  esta  tarde.  —  21.  Cuando 
me  des  ese  dinero  te  pagaré  lo  que  que  te  debo.  -■ — 
22.  Si  para  entonces  hubieres  llegado,  vendrás  con- 
migo. —  23.  Es  preciso  que  los  niños  callen  cuando 
hablan  las  personas  mayores.  —  i!\.  Vayanse  de  aquí 
los  que  no  tengan  la  conciencia  muy  tranquilla. 

Pónganse  en  infinitivo  negativo  : 

■j>b.  No  hagas  lo  que  mas  te  guste  mientras  estés  en 
casa.  —  2O.  Xo  vengáis  a  verme  con  frecuencia.  —  27. 
No  mates  a  fu  prójimo. 


EJERCICIOS  3o5 

EJERCICIO  XXIII  b. 
Errores  de  construcción  y  concordancia  en  el  verbo, 

Corríjanse  las  formas  verbales  equivocadas. 

i.  Era  Soledad  que,  sin  peinar  (se),  salía  a  hacer  algu- 
nos recados.  —  2.  En  aquella  calle  estaba  la  última  casa 
([lie  hubo  quedado  (había  quedado  o  quedó)  del  barrio 
de  los  judíos.  —  3.  Xo  me  cupo  duda  de  que  alguien 
habitaba  en  la  casa,  porque  en  ella  hay  (había)  un  flo- 
rero con  rosas  frescas.  —  \.  Tuvo  la  suerte  de  que  el 
padre  estuviese  fuera  y  la  chica  trabajaba  (trabajase) 
sola  en  la  casa  en  aquel  momento.  —  ó.  Determinaron 
que  al  día  siguiente  hubiesen  (habían)  de  preparar  <  1 
viaje.  —  6.  Le  he  visto  (vi)  cuando  recibió  la  visita  de 
su  padre.  —  7.  Salía  la  procesión  que  anduvo  (había  de 
andar)  alrededor  de  la  iglesia.  —  8.  Tengo  predilección 
por  los  santos  que  primero  han  sido  (fueron)  grandes 
pecadores.  —  g.  Cuidado!  ...  ¡  Xo  tropezar  (tropecéis) 
con  las  paredes!  —  10.  Recuerdo  que  de  niño  he  leído 
(leí)  muchas  veces  en  un  libro.  --  11.  Hubierala  creído 
un  fantasma  si  no  tocase  (hubiera  tocado)  su  cuerpo  con 
mis  propias  manos.  —  12.  Tenía  el  encanto  de  esos 
recuerdos  que  parece  se  hayan  (parecen  haberse  o  parece 
que  se  han)  desvanecido  en  los  albores  de  la  juventud. 
—  i3.  Mientras  Juan  abrió  (abría)  la  vertana,  Pedro 
apuntó  en  su  libro.  —  i4-  Sentíase  tan  conmovido  que, 
si  hubiese  bebido  vino,  se  creería  (hubiese  creído)  bo- 
rracho. —  i5.  Xo  podía  dormir;  estaba  impaciente; 
querría  (quería)  poder  salir,  obrar,  agitarse.  —  iG. 
Como  hubiese  creído  cuanto  le  dijera  si  fuese  (hubiese 
ido)  ahora  (entonces)  a  preguntarle,  prefirió  no  verla 
esta  (aquella)  noche. —  17.  Soñé  que  mi  amigo  se  me 
aparecía  v  que  me  habló  (hablaba)  —  18.  Una  estatua 
tan  perfecta  que  pensé  que  no  necesitase  (necesitaba) 
sino  un  beso  de  amor  para  despertarse.  —  19.  Cuando 
al/aba  la  voz.  nadie  osara  (osaba  á  hubiera  osado)  dis- 
cutir con  el.  —  20.  Todos  te  amenazan,  pero  nadie  ¡nido 
(ha  podido)  acercarse  a  ti.  —  21.  Basta  una  excusa,  por 

30 


3u0  EJERCICIOS 

ligera  que  fuese  (sea),  para  satisfacerle.  --  22.  La  inten- 
dencia suspenderá  el  remate  siempre  que  el  ejecutado 
abonase  (abone)  el  importe  del  impuesto.  -  -  23.  La 
semana  pasada  repetí  osla  idea  en  el  artículo  que  he 
compuesto  (compuse).  —  24.  Cogió  sus  manos  y  lase.sV/r 
chaoa  (estrechó)  sobre  su  pecho.  —  25.  Se  ha  hecho 
(hizo)  un  gran  silencio  :  en  el  aire  parece  que  había  so- 
llozos v  lagrimas.  -  -  26.  Cuando  queramos  ser  inge- 
nuos, va  no  lo  somos  (seremos).  —  27.  La  sombra  da  a 
los  edificios  formas  alargadas  y  templequeando (temblo- 
rosas).—  28.  No  había  que  pensar,  claro  está  (estaba), 
en  salir. —  29.  La  educación  que  elle  diera  (había  dado) 
no  labia  sido  suficiente.  —  3o.  El  criado  había  tem- 
blado (tembló)  cuando  recibió  aquella  orden. 


EJERCICIO  XXIV  a. 
Voz  pasiva.  Diversas  clases  de  verbos. 

Reemplácense  las  siguientes  frases  en  voz  activa  por 
otras  en  voz  pasiva. 

1.  Los  padres  quieren  siempre  a  sus  hijos.  —  2.  Tu 
hermano  aprende  la  lección  de  geografía.  —  3.  Quiero 
que  se  guarde  ese  libro  en  el  armario.  —  \.  Hubiéra- 
mos visitado  la  casa  si  hubiéramos  tenido  tiempo.  - — 
Ó.  Debemos  hacer  siempre  nuestro  deber  antes  que 
todo. 

Los  hijos  son  siempre  queridos  de  sus  padres.  --  La 
lección  de  geografía  es  aprendida  por  tu  hermano.  - 
Quiero  que  ese  libro  sea  guardado  en  el  armario.  — 
La  casa  hubiera  sido  visitada  por  nosotros  si  hubiéra- 
mos tenido  tiempo.  --  .Nuestro  deber  debe  ser  hecho 
siempre  antes  que  todo. 

Dígase  qué  clase  de  verbos  hay  en  las  siguientes 
frases. 

Abreviaturas.  —  (a),  activo;  (aux),  auxiliar  ;  (n),  neu- 
tro; (r),  reflexivo;  (rec),  reciproco;  (s),  sustantivo: 
(i),  impersonal;  (d)  defectivo. 


EJERCICIOS  3c>7 

6.  El  pan  blanco  es  (s)muy  agradable.  — 7.  Tengo  (a) 
un  sombrero  de  paja.  — 8.  Nosotros  fuimos  (s)  a  Europa 
el  año  pasado.  —  9.  Fuimos  (s)  pobres  el  año  pasado 
pero  éste  seremos  (s)  ricos.  —  10.  Quiero  que  el  niño 
calle  (n)  mientras  yo  hablo  (n).  — 11.  Acuérdate  (r)  cielo 
que  te  dije  (n)  ayer.  —  12.  No  quiero  (a)  que  Pedro  y 
tú  os  veáis  (rec)  con  tanta  frecuencia.  —  10.  Al  que 
madruga  (n)  Dios  le  ayuda  (a). —  il\.  Nos  burlamos  (n) 
de  todo  lo  que  dices  (n).  —  i5.  Se  admira  (p)  la  virtud 
y  se  castiga  (a)  el  vicio.  —  16.  Hemos  (aux)  hecho  (a) 
cuanto  podíamos  (a)  por  salvar  (a)  la  lortuna  de  tu  her- 
mano.—  17.  Hemos  (aux)  sido  (s)  sorprendidos  (a)  por 
esa  visita  tan  repentina.  —  18.  Estamos  (11)  escribiendo 
(a)  á  tu  familia.  —  19.  Cuando  amanezca  (i)  saldré  (n). 

—  20.  Llueve  (i)  mucho  este  año.  —  21.  Pidamos  (a) 
a  Dios  que  llueva  (i)  sus   bendiciones  sobre  nosotros. 

—  22.  Nadie  se  acuerda  (r)  de  Santa  Bárbara  hasta  que 
truena  (i).  —  23.  Donde  no  hay  (i)  harina  todo  es  (s) 
mohína.  —  2^.  Amanecimos  (i) en  Madrid  y  anochecimos 
(1)  en  Córdoba.  —  25.  Los  niños  chiquitos  suelen 
balbucir  (d).  —  26.  No  nos  metamos  (r)  en  lo  que  no 
nos  concierne  (n)  ni  nos  atañe  (d).  —  27.  Se  ha  (aux) 
abolido  (d)  la  esclavitud  en  casi  todo  el  mundo.  —  28. 
No  me  aplace  (d)  que  roas  (d)  tanto  los  huesos.  —  29. 
No  tardaron  (n)  los  soldados  en  aguerrirse  (d)  durante 
aquella  campaña. 


EJERCICIO  XXIV  ó. 
Correción  de  galicismos. 

Subráyense  los  galicismos,  sustituyéndolos  por  las 
palabras  castellanas. 

1.  Ella  siguió  hablando,  [con]  Jos  ojos  clavados  en  el 
cielo.  —  2.  Las  dos  jóvenes  cambiaron  entre  e//a.s  (sí) 
una  mirada  tímida.  —  3.  El  cortejo  (La  comitiva)  dio  la 
vuelta  a  la  población.  —  4.  Las  fuentes  que  adornan 
los  viejos  jardines  de  \/o\  Italia.  —  5.  El  perro  buscaba 
algún  hueso  entre  los  detritus  (desperdicios)  del  mer- 


3o8  EJERCICIOS 

eado.  —  6.  He  leído  la  novela  de  Dickens  :  Tiempos 
difíciles  (Días  aciagos).  —  7.  Este  empleado  está  en 
disponibilidad  (cesante).  —  8.  No  hay  que  dejarse  dis 
/iniciar  (pasar)  por  los  concurrentes.  —  9.  Forma  la 
carretera  una  cuesta  muy  dulce  (suave).  —  10.  Asisti- 
mos a  la  eclosión  (aparición)  de  un  bello  sentimento.  — 
11.  Referimos  esto  para  edificación  (instrucción)  de 
mucstros  lectores.  —  12.  Su  artículoha  hecho  (surtido) 
mucho  electo  en  la  opinión.  —  i3.  Le  condenaron  por 
robo  con  efracción  (fractura).  —  \í\.  Un  espectáculo 
emocionante  (conmovedor).  —  i5.  La  fabrica  está  en  //// 
emplazamiento  (una  posición)  ventajoso.  —  16.  Se 
enajena  (enemista)  los  ánimos  con   su    mala   conducta. 

—  17.  Su  virtud  está  por  encima  (no  tiene  que  temer 
nada)  de  la  calumnia.  —  18.  Esas  costumbres  eslán  ya 
muy  enraizadas  (arraigadas)  en  nuestro  país.  —  19.  El 
barco  llevaba  equipaje  (tripulación)  insuficiente.  — 
20.  Erigirse  en  (Hacerse)  juez  de  la  vida  ajena. —  21.  Re- 
ferir un  cuento  algo  escuhroso  (licencioso). —  22.  Esos 
versos  no  están  bien  escandados  (cortados). —  23.  No  se 
dejará  espoliar  (despojar)  sin  protesta.  —  -ilx.  Estallaba 
(Resplandecía)  la  felicidad  en  su  rostro.  —  25.  No  me 
gusta  que  te  pongas  así  en  evidencia  (llames  la  atención). 

—  26.  La  política  (la  política  exterior)  de  España  al 
exterior.  —  27.  Padece  una  expansión  (derrame)  san- 
guínea en  el  cerebro.  —  28.  Esta  experiencia  (experi- 
mento) de  física  es  muy  curiosa.  —  29.  Acabaron  por 
extorcarle  (sacarle)  toda  su  fortuna.  —  3o.  Esa  mujer 
debiera  llevar  dientes  falsos  (postizos).  —  3i.  No  me 
gustan  las  joyas  de  fantasía  (falsas).  —  32.  Está  de  venta 
el  primer  fascículo  (entrega)  de  es  anovela. —  33.  Esa 
mujer  esta  muy  fiera  (orgulíosa)  de  su  belleza.  —  34.  Le 
fijó  (miró)  largamente  antes  de  contestarle. —  35.  Tra- 
baja su  hermano  en  una  filatura  (fabrica  de  hilados).  — 

36.  He  visitado  al   ministro   de  finanzas  (hacienda).  — 

37.  En  el  fondo  (Después  de  todo)  el  fórmalo  (tamaño) 
de  este  libro  me  parece  bastante  cómodo.  —  38.  lis 
hombre  de  buenas  fortunas  (afortunado  en  amores).  — 
39.  Fraguarse  (Abrirse)  un  camino  entre  la  multitud 
apiñada.  —  /jo.  Es  una  moda  que  hace  furor  (tiene  gran 
existo).  l\\.  Gargarizar  [se]  con  ácido  bórico.  —  !\2. 
¿  Ha  leído  usted  el  Burgués  gentilhombre  (caballero)  de 


ejercicios  3og 

Moliere?.  —  43.  Llevaba  el  visaje  glabro  (rostro  afei- 
tado) como  un  lacayo.  —  44-  Abrazó  la  escena  de  un 
'/o/pe  de  vista  (una  ojeada).  —  45.  Ahí  están  los  habi- 
tuados (parroquianos)  del  café.  —  46.  Esto  habla  muy 
alto  en  su  favor  (le  honra  mucho). 


EJERCICIO  XXV  a. 
El  participio. 

Póngase  el  verbo  de  cada  frase  en  participio  activo 
para  las  i3  primeras  frases  y  pasivo  para  las  siguien- 
tes. 

i.  A  pesar  del  sol  (ardiente)  salimos  de  paseo.  —  i. 
El  ejército  hizo  un  movimiento  (envolvente)  pero  que 
no  resultó  (producente).  —  3.  En  medio  de  la  capilla 
había  una  estatua  (yacente)  de  San  Fernando.  —  4.  No 
me  parece  muy  (conveniente)  que  te  pasees  a  estas 
horas  solo  por  esas  calles.  —  5.  El  sol  (poniente) 
teñía  el  horizonte  con  su  púrpura  y  las  llamas  del  día 
(muriente)  coronaban  de  fuego  la  cima  de  las  monta- 
ñas. —  6.  Debemos  desconfiar  de  las  personas  (maldi- 
cientes). —  7.  Un  puente  (colgante)  cruza  el  río.  —  8. 
En  medio  de  la  fachada  puso  el  arquitecto  un  balcón 
(saliente)  cuyo  aspecto  es  realmente  (imponente).  — 
9.  Con  tantos  (yentes)  y  (vinientes)  no  viven  tranqui- 
los los  habitantes  de  esta  casa.  —  10.  Los  argumentos 
qué  me  presentó  tu  hermano  son  (concluyentes).  —  11. 
Las  bombas  de  doble  efecto  son  a  la  vez  (aspirantes) 
v  (expedentes).  —  12.  La  masa  de  los  (huyentes)  desa- 
pareció en  la  sombra.  —  i3.  Ese  individuo  es  suma- 
mente (cargante).  —  i4-  Aun  no  ha  (abierto)  los  ojos 
tu  hermano.  —  10.  El  cielo  está  (cubierto)  de  nubes 
opacas.  —  16.  La  carta  esa  está  muy  nial  (escrita).  - 
17.  Este  (impreso)  no  ha  (resuelto)  nada  por  lo  (visto). 
—  18.  ¿Quién  te  ha  (dicho)  que  ha  (vuelto)  tu  amigo 
(muerto)?  —  19.  Está  (abstraído)  en  meditaciones 
(abstractas).  —  20.  He  (atendido)  la  pretensión  de  tu 
(atento)  amigo.  — 21.     lia    salido  (electo)    el  diputado 


3lO  EJERCICIOS 

que  tú  habías  (elegido).  —  22.  Crees  haberme  (desper- 
tado) pero  hace  una  hora  que  estaba  yo  (despierto).  — 
23.  Se  han  (juntado)  los  dos  al  lado  de  aquellos  dos 
árboles  que  están  (junios).  —  ií\-  Le  he  (manifestado) 
que  su  error  (manifiesto)  no  puede  perdonarse.  —  25. 
He  invertido  un  caudal  en  un  negocio  cuyo  resultado 
ha  sido  (inverso)  del  que  yo  me  suponía.  —  26.  He 
(enjugado)  esos  platos  hasta  que  estuvieron  bien  (enju- 
tos). —  27.  Se  da  hoy  el  nombre  de  criminal  (nato)  al 
que  ha  (nacido)  con  predisposiciones  naturales  para 
el  crimen.  -  28.  Han  (prendido)  al  (presunto)  autor 
del  crimen,  esperamos  que  pronto  resultara  (convicto) 
y  (confeso).  —  29.  El  plato  en  que  pusiste  los  huevos 
que  has  (frito)  estaba  (roto),  pero  no  soy  yo  quien  lo 
ha  (roto).  --  3o.  fMe  has  (provisto)  de  lo  necesario? 


EJERCICIO  XXV  b. 
El  régimen  en  castellano. 

1.  Detenerse  en  menudencias.  —  2.  Determinarse  por 
una  persona.  —  o.  Ser  deudor  de  la  vida  a  sus  padres. 

—  h.  Dibujar  una  figura  del  natural  y  con  lápiz.  —  6. 
Dibujo  de  o  a  pluma.  — 7.  Diestro  para  alguna  cosa.  — 
8.  Diferir  de  otro  en  las  opiniones.  —  9.  Ser  diputado 
por  Granada.  —  10.  Discernir  una  cosa  de  otra.  —  11. 
Discordar  de  sus  compañeros  en  una  cuestión.  —  12. 
Disculpara  uno  con  el  maestro.  —  i3.  Disfrazarse  de  moro. 

—  \!\-  Disfrutar  de  una  fortuna  mal  ganada. —  i5.  Disi- 
mular con  los  extraños.  —  16.  Dispensar  a  uno  de  los 
ejercicios.  —  17.  Disputar  una  cosa  a  una  persona.  —  18. 
No  distinguir  de  opiniones.  -  19.  Distinguirse  en  una 
ciencia.  --20.  Disuadirá  uno  de  una  operación.  —  21. 
Divertirse  de  su  primer  fin.  —  22.  Dividir  una  cosa  por 
mitad.  —  23.  Esto  es  doble  de  aquello.  —  '¿'\.  Dolerse 
de  sus  penas  con  un  amigo.  -  25.  Una  mujer  dotada 
en  cien  mil  pesos.  —  26.  Dudo  en  salir  o  no  salir.  — 
27.  Echar  menos  o  de  menos  una  cosa.  —  28.  Echar 
una  cosa  por  los  suelos.     -29.  Ejecutar  en   sus  bienes 


EJERCICIOS  3ll 

a  un  acreedor.  —  3o.  Ejercitara  uno  en  la  paciencia.  — 
3i.  Ejercitarse  en  obras  de  caridad.  — 32.  Embarazarse 
con  o  de  una  cosa.  —  33.  Embeberse  en  buenas  ideas. 

—  34.  Empapar  una  tela  en  agua.  —  35.  Empeñar  su 
palabra  uno  con  otro.  —  36.  El  documento  empieza  por 
o  con  estas  palabras.  —  3y.  Emplearse  en  la  agricul- 
tura. —  38.  Emular  con  uno  en  un  trabajo.  —  3q.  Ena- 
jenarse de  una  finca.  — 4o.  Encaminarse  a  alguna  parte. 

—  4i.  Encararse  con  una  persona.  —  /|2.  Encenderse 
en  cólera.  —  43.  Encogerse  de  hombros.  —  r\'\.  Encon- 
trarse en  el  dictamen.  —  45.  Encuadernar  un  libro  en 
tafilete  o  a  o  en  la  rústica.  —  46.  Encuadernar  en  media 
pasta,  o  a  la  holandesa.  —  4;  Encharcarse  el  suelo  de 
agua.  —  48.  Enfadarse  de  una  cosa.  —  49-  Engañarse 
por  las  apariencias.  —  5o.  Engastar  un  diamante  en  una 
sortija.  —  5i.  Enroscarse  la  culebra  al  árbol.  —  52. 
Ensañarse  con  uno. —  53.  Ensayarse  en  el  canto.  —  54- 
No  entender  de  su  oficio.  --  55.  Entrar  a  <>  en  la  igle- 
sia.—  56.  Entrar  de  criado.  -  5;.  El  jefe  de  alunicen 
se  entregó  de  las  existencias.  —  58.  Envanecerse  con 
el  triunfo.  —  59.  Enviar  a  uno  de  embajador  —  60. 
Equipar  a  uno  con  armas.  —  61.  Equiparar  una  cosa 
con  otra.  —  62.  Escapar  con  vida.  —  63.  Escarmentar 
con  el  ejemplo  ajeno.  —  64-  Escoger  por  mujer.  —  65. 
escribir  de  o  sobre  historia.  —66.   Esculpir  en  bronce. 


EJERCICIO  XXVI  a. 
Verbos  irregulares  (primera  y  segunda  clase). 

Sustituyase  el  infinitivo  subrayado  por  una  persona 
del  mismo  verbo,  en  presente  de  indicativo  o  de  sub- 
juntivo, de  modo  (pie  tenga  la  frase  un  sentido  cabal. 

1.  Conviene  que  los  ganados  (pazcan)  en  prados  fér- 
tiles. —  2.  El  hijo  que  (nazca)  en  esa  familia  será  el 
heredero  de  una  gran  fortuna.  —  3.  Me  (complazco)  en 
la  lectura  del  Quijote.  \.  Dicen   que    siempre  (quie- 

bra) la  vara  por  lo  más  delgado.  5.  Dile  a  tu  hermana 
que  me  (enhebre)  la  aguja.         6.  Mucho  le  (agradezco) 


3  I  2 


E.1KHCICIOS 


tu  visita  (|ue  yo  no  (merezco).  --7.  No  conviene  que 
la  niñera  (meza)  tanto  al  niño.  —  8.  Ahora  (desempie- 
dran) la  ('alie  paca  establecer  un  tranvía.  —  9.  Tus  exi- 
gencias (exceden)  mis  facultades.  -  -  10.  No  me  (arre- 
dran) tus  amenazas.  --  11.  Me  (restregó)  las  manos  de 
satisfacción  al  pensar  que  mi  enemigo  (tiembla)  de 
coraje.  —  12.  Sus  lindos  ojos  se  (anegan)  en  llanto.  — 
1 3.  Hay  máquinas  que  (pliegan)  automáticamente  los 
periódicos.  —  \\.  El  trigo  se  (siega)  cuando  está  ma- 
duro. --  i5.  Conviene  que  (trasiegues)  ese  vino  para 
que  se  conserve  mejor.  —  16.  Pronto  será  tiempo  de  que 
se  (desmielen)  las  colmenas;  yo  (anhelo)  probar  su 
exquisita  miel.  —  17.  Cada  cual  recoge  de  lo  que  (siem- 
bra). —  18.  No  te  (arriendo)  la  ganancia  si  (encomien- 
das) tus  intereses  y  tu  fortuna  a  ese  pillo  que  si  te 
descuidas  se  la  (merienda).  —  19.  ¿  A  cuanto  (asciende) 
lo  que  necesitas  para  que  te  (defienda)  ese  abogado?  — 
20.  El  olor  de  esa  flor  (trasciende)  hasta  nosotros.  —  21 . 
Tú  das  la  caña  hermosa,  de  do  la  miel  se  (acendra).  — 
22.  Quiero  que  (pienses)  en  lo  que  te  he  dicho  y  que 
(dispenses)  buena  acogida  a  mi  recomendado.  -  -  23. 
Esta  visita  (cimienta)  la  amistad  entre  los  dos  gobier- 
nos. —  i!\-  Las  ruedas  de  este  engranaje  no  (endien- 
tan) bien  unas  con  otras.  —  25.  Jesucristo  dijo  a  San 
Pedro  (apacienta)  mis  rebaños.  —  26.  Hoy  se  (decenta) 
el  pastel  que  trajeron  ayer.  —  27.  (Tiéntate)  bien  la 
ropa  antes  de  atreverte  a  hacer  eso.  —  28.  Hay  dolores 
que  se  (exacerban)  por  la  noche.  —  29.  Conviene  que 
(ciernas)  la  harina  esta  tarde.  —  3o.  Ese  muchacho  no 
(discierne)  lo  que  le  (concierne).  —  3i.  El  ruido  del 
trueno  me  (aterra).  —  32.  El  que  (hierra)  algo  aprende. 
-  33.  El  soldado  que  (deserta)  de  sus  banderas  es  un 
traidor.  —  0/1.  Nosotros  (vertemos)  esta  novela  del 
francés  al  castellano.  —  35.  Los  cielos  (atestan)  la  om- 
nipotencia de  Dios.  —  36.  Mas  quiero  asno  que  me  lleve 
que  caballo  (pie  me  (derroque).  —  37.  Ahora  (encolo) 
yo  este  mueble  roto.  —  38.  Este  muchacho  á  todo  se 
(amolda).  —  3g.  Esta  hortaliza  no  se  (aporca).  —  4o. 
El  capitán  (aposta)  sus  hombres  en  el  sitio  conveniente. 
—  l\\.  No  me  gustan  los  escritores  que  (innovan)  dema- 
siado. 


EJERCICIOS  3l3 


EJERCICIO  XXVI  b. 
Corrección  de  barbarismos(i). 

Subráyese  la  palabra  mal  usada  y  dígase  por  qué  : 
i.  El  municipio  ha  ordenado  que  el  vecindario  clau- 
sure los  albañales  al  lavar  las  casas.  —  2.  La  creación 
de  este  puerto  ha  de  irradiar  influencia  económica 
sobre  toda  la  provincia. — 3.  Encontróse  en  presencia 
de  un  cadáver  mutilado  de  heridas.  —  4-  1>;»S  caderas, 
troquel  valiente1,  amparador  y  anchuroso.  —  5.  Su  frente 

(1)  i.  Que  cierre,  clausurar  no  se  dice  de  cosas  materiales.  —  2.  La 
influencia  irradia  sola.  —  3.  Mutilado  significa  cercenado,  un  cuerpo  muti- 
lad.1  es  aquel  al  que  han  cortado  pedazos.  —  4-  Troquel  es  la  pieza  de 
acero  que  sirve  para  grabar  por  compresión  monedas  y  medallas.  Aquí  liav 
que  emplear  molde.  —  5.  Las  patenas  no  tienen  nada  de  virginales.  —  6. 
Los  folios  son  las  hojas,  los  in  folios  son  los  libios  impresos  en  hojas  de  papel 
dobladas  una  sola  vez.  —  -.  Logarítmico  es  relativo  al  logaritmo,  proce- 
dimiento para  simplificar  los  cálculos.  No  hay  disposiciones  logarítmicas, 
sino  simplemente  geométricas.  —  8.  Saciarse  significa  hartarse,  cosa  difícil 
para  una  candela.  —  9.  Ni  el  yodo  es  inmortal  ni  puede  reavivar  nada.  — 
10.  Se  llama  talar  a  la  ropa  larga  porque  llega  a  los  talones,  pero  sus  pliegues 
no  son  talares.  —  11  El  arsénico  no  es  mas  frío  que  los  demás  metales,  ni 
tampoco  es  pálido.  Se  puede  decir  que  la  mirada  de  los  ojos  grises  sera  fría, 
pero  no  es  razón  para  decir  que  todo  lo  pardo  sea  frío.  —  \±.  Integro  e  ileso 
vienen  a  significar  la  misma  cosa  ;  además  son  palabras  bastante  impro- 
pias aquí.  —  i3.  Inédito  es  lo  no  que  se  ha  publicado.  —  1  \.  La  fisiología 
es  la  ciencia  que  estudia  las  manifestaciones  de  la  vida  —  i5.  Excelso  signi- 
liea  muy  alto  y  no  perfecto,  hermoso.  —  16.  La  morfina  no  se  bebe  en  copas, 
se  inyecta  con  jeringuillas.  —  i~.  Oscilar  es  moverse  con  vaivén,  para  que  la 
frase  fuera  aceptable  sería  preciso  que  el  sol  o  las  estrellas  estuviesen  animados 
con  movimiento  de  vaivén.  —  18.  Para  que  una  cosa  sea  profunda,  ha  di' 
tener  fondo.  —  19.  Para  atestar  es  preciso  que  haya  una  cavidad.  —  20. 
Nemoroso  se  dice  de  los  bosques,  110  de  los  campos.  —  21.  Torvo  es  lo  mismo 
que  fiero,  temible,  terrible.  —  22.  Ni  la  plata  es  verde,  ni  los  colores  pueden 
ser  opacos.  —  23.  Las  orlas,  por  definición,  envuelven,  pero  no  tienen  forma 
de  cruz.  —  24.  El  dintel  esta  en  lo  alto  del  balcón.  —  i5.  El  nimbo  es  un 
accesorio  convencional  que  ponemos  a  los  santos,  pero  nunca  a  los  demonios. 
—  26.  Holocausto  es  el  sacrificio  en  que  se  quema  o  por  lo  menos  se  mata 
una  víctima.  —  i~.  Inconsutilidad  es  la  ausencia  de  costura.  —  28.  Cuales- 
quiera. —  29.  El  cual  era.  —  3o.  Censuró,  debelares  rendir  por  las  armas 
al  enemigo,  —  3i.  Ab  significa  ya  desde.  —  3a.  Devengar  es  ganar, 
merecer.  —  33.  Discernir  es  distinguir.  El  Francés  décerner  es  en  castellano 
conceder.  —  3^.  En  casa  de.  —  35.  Emerger  es  salir  del  agua.  Aquí  dígase 
brotan. 


3 14  EJERCICIOS 

tenía  una  redondez  virginal  de  patena.  —  6.  Aquellos 
hombres  encanecidos  ante  los  folios.  —  7.  Filosofando 
sobre  el  ritmo  sublime  de  las  celdas  de  las  abeja  y  la 
disposición  logarítmica  de  aquéllas.  —  8.  Siempre 
llameante  (el  rubí)  como  un  candela  que  jamás  lia  podi- 
do sacia/se.  —9.  Cosas  alias,  cosas  grandes...  (pie  rea- 
viven como  pinceladas  de  yodo  immortal. —  10.  Vestido 
de  moro,  con  sus  pliegues  talares,  —  11.  Una  frente  de 
palidez  fría  de  arsénico.  —  12.  En  cuyo  seno  podía 
porracearse  como  en  una  íntegra  vasija  de  cristal 
ileso.  —  i3.  Una  cabeza  inédita  de  pecados.  —  i4-  Sin- 
tió su  carne  el  primer  temblor  de  la  fisiología  amorosa. 
10.  La  excelsa  redondez  de  la  cabeza.  —  16.  Borracho 
como  si  su  cerebro  fuese  una  ancha  copa  de  morfina. 
—  17.  El  sol  hacía  oscilar  toda  la  gama  de  las  perlas. — 
[8.  Perdíase  su  espíritu  en  aquellas  profundidades  sin 
fondo. —  19.  Un  tío  vivo,  atestado  de  espejos,  de  luces. 
-  20.  Los  campos  nemorosos  tiemblan  de  alegría.  — 
21.  (Ion  torvo  miedo  de  ladrona,  salió  dejando  el  hogar 
amigo.  —  22.  Sus  ojos  de  un  verde  opaco  de  plata.  — 
23.  Una  orla  cromática  en  cruz  de  San  Fernando.  — 
i!\.  Contemplaba  la  tempestad  desde  el  dintel  de  balcón. 

25.  —  Ponía  en  aquellas  palabras  un  nimbo  satánico.  — 

26.  No  tardaron  en  parecer,  cada  uno  por  su  lado, 
dicho  sea  en  holocausto  a  la  verdad.  —  27.  La  magia 
inquietante  y  extraña  de  las  mas  retinadas  inconsuti- 
lidades.  —  28.  Dame  unos  libros  cualquieras.  —  29.  Me 
regalo  un  alfiler,  cuyo  alfiler  era  de  diamantes.  —  3o. 
Debeló  ante  el  congreso  la  actitud  incomprensible  del 
actual  gobierno.  —  3i.  Conozco  esa  cuestión  desde  <d> 
inicio.  —  32.  El  hombre  caritativo  perdona  a  quien  le 
devenga  agravios.  — ■  33.  Se  ha  pensado  en  discernir  una 
imdalla  de  honor  a  ese  inviduo.  —  34.  Compré  este 
libro  donde  Peralta,  y  éste  solo  lo  encontré  en  lo  de 
González.  —  35.  La  hermosura  y  la  frangancia  que 
emergen  de  su  cuerpo  juvenil. 


eje  Hercios  3i5 


EJERCICIO  XXVII  a. 
Verbos  irregulares  (continuación). 

Póngase  el  verbo  en  presente  o  en  pretérito,  o  en 
gerundio,  según  los  casos. 

i.  Xo  (concibo)  yo  como  has  podido  cometer  esa  ton- 
tería. —  2.  Es  preciso  que  (pidas)  a  tu  madre  que  te 
deesa  cantidad.  —  o.  No  conviene  que  (transgredas)  las 
órdenes  que  has  recibido.  —  4-  Ayer  (agredieron)  en 
la  calle  a  un  transeúnte.  —  5.  Xada(impide)  que  expongas 
las  ideas  que  (concibes). —  6.  La  comedia  (corrige)  las 
malas  costumbres.   —  7.   Esa  regla  no  (rige)  conmigo. 

—  8.  Si  no  (sigues)  mis  consejos  no  tendrás  lo  que  (per- 
sigues). —  9.  Le  contestó  (riendo)  que  no  valía  la  pensa 
de  que  (prosiguiera).  —  10.  No  (prosigas)  refiriendo 
ese  cuento,  que  se  están  (riendo)  de  ti.  —  11.  Los  dos 
niños  estaban  (gimiendo)  porque  no  les  daban  lo  que 
habían  pedido.  — ■  12.  Es  preciso  que  (hinchas)  ese  col- 
chón con  la  lana  que  compraste.  —  i3.  Los  enemigos 
se  (rindieron)  Iras  una  resistencia  encarnizada.  —  i4- 
Xadie  cree  a  los  niños  que  (mienten)  con  frecuencia.  — 
i5.  (Siento)  yo  mucho  que  le  haya  ofendido  lo  que  te 
dije,  peroera  imposible  que  yo  (consintiese)  en  dejar  que 
te  burlases  más  largo  tiempo  de  mis  órdenes.  —  16.  El 
amigo  que  no  (sirve)  y  el  cuchillo  que  no  corta,  que  se 
pierdan  poco  importa.  —  17.  El  toro  irritado  (embiste) 
con  violencia  ai  picador.  —  18.  He  aquí  dos  hermosas 
lajas  (ciñe)  te  la  que  (elijas)  tu.  —  19.  La  cera  se  (de- 
rrite) al  fuego.  —  20.  El  panadero  (hiñe)  enérgicamente 
la  masa  con  que  ha  de  fabricarse  el  pan.  — 21.  (Es  bueno 
que(midas)  tus  palabras  para  que  no  te  (descomidas). 

—  22.  Dice  el  reirán  que  al  que  se  (viste)  de  ajeno,  en 
la  calle  lo  desnudan.  —  20.  Xo  conviene  que  (recite- 
mos) nosol  ros  lo  que  acabamos  de  oir.  —  24-  Las  carnes 
que  se  (pudren)  exhalan  olor  desagradable.  —  25.  Xo 
creo  que  nadie  (compila)  contigo  en    esas  oposiciones. 

—  26.  Por  lo  que  me  refieres  (colijo)  yo  que  has  de  ser 
el  primero.  —  27.  Xadie  le  (impide)  que  realices  tu  pro- 


Ol6  EJERCICIOS 

pósito  descabellado,  pero  no  (concibo)  yo  como  no  te 
das  cuenta  de  su  ridiculez.  —  28  El  verdugo  (tiñe)  sus 
manos  en  la  sangre  de  aquellos  desdichados.  —  29.  El 
tintorero  quiere  que  se  (retiña)  ese  veslido  con  un  color 
algo  diferente.  —  3o.  Vaya  yo  caliente  y  (ríase)  la  gente. 
—  3i.  El  desdichado  se  (repudría)  con  el  remordi- 
miento de  su  mala  acción.  —  32.  (Mide)  tus  palabras 
para  no  arrepentirte  de  ellas.  —  33.  Las  substancias 
que  (estriñen)  se  llaman  astringentes. 


EJERCICIO  XXVI I  h. 
Los  parónimos. 

La  minoría  del  Congreso  protestó  contra  la  prolon- 
gación de  la  minoría  del  rey.  —  Esta  mixtión  favorece 
las  micciones  del  enfermo.  —  Han  encontrado  en  las 
excavaciones  un  millar  de  piedras  miliares. —  He  reci- 
bido un  barril  de  mistela  y  unas  pieles  de  mustela.  — 
Las  mónadas  son  animalillos  miscroscópicos.  —  Ese 
niño  hace  mil  monadas.  —  Plantaron  nabas  en  la  nava. 
—  El  óvolo  es  una  moldura  y  el  óbolo  une  moneda.  - 
El  orífice  labró  un  casquillo  de  oro  para  el  orificio  de  la 
vasija.  —  Quita  el  pabilo  a  la  luz.  Xo  des  pábulo  a  esas 
ideas.  —  Colocaba  el  balasto  en  la  vía  con  una  pala 
de  palastro.  —  Los  terrenos  palustres  no  son  sanos. 
Los  balaustres  de  un  balcón.  —  Un  panículo  de  trigo  v 
una  panícula  de  grasa.  —  Emplea  demasiadas  perí- 
frasis para  hacer  la  paráfrasis  de  ese  salmo.  —  Se 
pavoneaba  con  su  hermosa  coraza  pavonada,  —  Ya  era 
fea  porque  tenía  el  rosto  pecoso,  ahora  que  está  picosa 
lo  es  mas  aún.  —  El  pelícano  es  un  ave.  Un  caballo 
pelicano.  —  Hay  que  alargar  la  péndola  del  péndulo. — 
La  peonía  es  una  flor  y  la  pionía  una  semilla.  — El 
pertiguero  arrojó  de  la  iglesia  un  perro  perdiguero.  — 
El  prejuicio  causa  perjuicio  a  nuestro desarollo.  —  Se  ha 
roto  un  pernio  de  la  ventana  y  se  ha  salido  un  perno  de 
su  tuerca.  —  Hay  que  proseguir  persiguiendo  a  los  mal- 
hechores. —  Xay  pertinencia  en  denunciar   esa   perte- 


EJERCICIO-  3  I  7 

nencia  de  minas.  —  El  pescador  cedió  toda  la  pesca  al 
pescadero  para  que  la  vendiera.  —  Echa  el  pestillo  y 
ven  a  comerte  unos  pestiños.  — Hace  falta  práctica  para 
mantener  una  plática  de  ese  género.  —  El  pollo  se 
encaramó  a  un  poyo  de  piedra.  —  Oí  la  posa  de  las 
campanas  cuando  me  hallaba  junto  a  la  poza.  —  Estoy 
en  posición  de  tomar  posesión  de  mi  cargo.  He  tirado 
el  poso  del  tonel  al  pozo.  —  A  pesar  de  sus  precesiones 
no  pudo  impedir  la  procesión.  —  El  tren  precedente 
era  procedente  de  Granada.  —  Si  usted  nos  precede 
debe  proceder  como  mejor  le  parezca. 


EJERCICIO  XXVII  r. 
Corrección  de  americanismos. 

Subráyense  los  americanismos  censurables  v  sus- 
tituyanse por  la  palabra  (  astcllana. 

i.  Ese  hombre  tiene  una  ¡tarada  (vanidad)  insopor- 
table. —  2.  A  pesar  de  la  espléndida  iluminación  el 
teatro  estaba  lóbrego  (triste)  aquella  noche.  —  3.  ¡  Qué 
odioso  (pesado)  se  suele  poner  ese  muchacho.  —  \. 
Ojala  (Aunque)  no  llueva  hemos  de  sembrar  este  mes. 
—  5.  En  la  playa  se  bañaba  un  chiquillo  en  pelotas,  o 
empeloto  (en  pelota).  — 6.  Sus  articulo  tienden  ^pres- 
tigiar (celebrar)  los  proyectos  del  nuevo  ministerio.  — 
7  Es  tan  botarate  (derrochador)  que  no  para  el  dinero 
en  sus  manos.  —  8.  Como  es  amigo  de  dos  de  los 
réplicas  (examinadores)  creo  que  saldrá  bien  del  exa- 
men. —  9.  Xo  obres  con  tanta  j»/*eczj»¿ÍM<f  (precipitación) 
si  quieres  hacer  las  cosas  a  derechas.  —  10.  La  feúra 
(fealdad^  de  esa  mujer  corre  parejas  con  la  ridiculeza 
(ridiculez)  de  su  modo  de  vestir.  —  11.  Cuando  le  da 
la  loquera  (locura),  nada  puede  hacerse  con  él.  —  12. 
Has  comprado  ya  tu  tiquete  (billete)  de  ferrocarril  ?  ■ — 
i3.  La  ternera  es  mejor  que  la  vaca  y  el  cabrito  que 
el  cabro  (macho  cabrío).  —  i4-  Por  alia  viene  un  (una) 
porción  de  gente.  —  i5.  Estudia  hasta  los  verbos  irre- 


»l8  EJERCICIOS 

guiares  inclusives  (inclusive).  —  ió\¿  Dónde  has  puesto 
las  despavesaderas  (despabiladeras)  ¿  —  17.  Los  dos 
hombres  eran  tan  conversones  (habladores)  que  no  aca- 
baban <le  chalar.  —  18.  Esa  máquina  se  ha  mohoseado 
(tomado  de  orin)  con  la  humedad.  —  19.  ¿  Por  qué  se 
va  usted  todavía  (ya)?  Espere  que  hayamos  concluido. 

—  20.  He  comprado  ayer  [es]  un  libro  muy  bonito.  — 
21.  Salió  el  criado  en  pos  suya  (de  él),  pero  110  logró 
alcanzarlo.  —  22.  Vea  usted  \a  ver]  si  viene  su  amigo. 

—  23.  Tengo  una  sequía  (sed)  tan  grande  que  por  más 
que  bebo  no  se  me  va.  —  2/4.  Desde  hace  algunos 
meses  tu  primo  carga  (gasta)  anteojos.  —  26.  Le  han 
echado  una  pigricia  (migaja)  de  sal  a  la  comida.  —  26. 
Se  quedó  Robinsón  (igrimo  y)  solo  en  su  isla  desierta. 

—  27.  Se  cayó  la  caja  y  se  regaron  (rodaron)  por  el  suelo 
todos  los  confites.  —  28.  Se  me  refundieron  (perdieron) 
las  tijeras  en  el  jardín.  —  29.  Es  hombre  bien  fondeado 
(adinerado)  pues  hace  anos  que  gana  mucha  piala. —  3o. 
Aun  está  Intente  (vibra)  el  entusiasmo  que  despertó 
aquel  libio  en  el  publico.  —  3i.  No  quiero  casar  a  mi 
hija  con  ese  pisaverde,  porque  es  un  perdulario  (per- 
dido). —  02.  La  hoya  (cuenca)  del  Amazonas  es  la  más 
vasta  del  globo.  —  33.  Trajeron  una  bandeja  (fuente) 
de  dulce  y  un  charol  (bandeja)  de  bizcochos.  —  34- 
Tiene  juntas  (ambas)  manos  dormidas.  —  35.  Lleva  en 
el  vestido  unas  cintas  lacres  (rojas).  —  36.  Volteó 
(Volvió)  la  espalda  para  mostrar  le  que  no  le  hacía  caso. 

—  37.  No  tienes  la  corbata  bien  amarrada  (alada).  — 
38.  —  En  el  circo  he  visto  unos  maromeros  (volatines) 
muy  hábiles.  —  3g.  El  general  tuvo  que  rendirse  por- 
que se  le  acabó  el  parque  (las  municiones). 


EJERCICIO  XXVII 1   a. 
Verbos   irregulares  (continuación). 

Sustituyase  el  infinitivo  por  un  tiempo  del  verbo    en 
que  entre  la  irregularidad,  si  la  tiene. 

1.  No  sé  si  (trajo)  ayer  la  criada  todo  lo  que  le  había- 


EJERCICIOS  H19 

mos  encargado.  —  2.  (Traía)  yo  en  el  bolsillo  un  tomo 
del  Quijote.  —  3.  El  bandido  se  (sustrajo)  por  medio 
de  la  fuga  al  castigo  que  (atrajo)  sobre  su  cabeza  aquel 
crimen  horrendo.  —  \.  Sena  conveniente  que  tu  (dis- 
trajeses) al  enfermo  contándole  algunos  cuento-.  -  5. 
A  pesar  de  mis  achaques  (valgo)  ya  tanto  como  tú  para 
este  trabajo.  —  6.  No  creo  que  se  (prevalga)  de  su  amis- 
tad conmigo  para  abusar  de  la  situación.  -  -.  Dentro 
de  algún  tiempo  esos  dos  obreros  se  (equivaldrán) 
desde  el  punto  de  vista  del  trabajo.  —  8.  Mañana  (sal- 
dré) más  temprano  quede  costumbre.  —  No  quiero  que 
este  adorno  (sobresalga)  tanto  en  la  fachada.  —  10.  No 
me  (sedujo)  averio  que  me  propuso  tu  hermano.  —  11. 
Manda  al  cochero  que  (conduzca)  a  tu  madre  a  la  esta- 
ción. —  12.  Por  lo  que  me  dijiste  (deduzco)  que  te  que- 
rías separar  de  nuestra  sociedad.  —  i3.  Hay  personas 
que  solo  ven  y  (oven)  las  cosas  que  les  interesan.  — 
i!\.  El  tirano  (desoyó)  las  súplicas  que  le  dirigieron 
aquellos  infelices  -  i5.  Estos  señores  (tradujeron)  el 
año  pasado  una  obra  interesantísima  de  historia  natu- 
ral —  16.  Hoy  (almuerza)  con  nosotros  tu  hermano, 
será  necesario  que  tu  cocinera  se  (luzca).  —  17.  Si  dejas 
esa  fruta  dentro  de  la  caja  no  tardará  en  estar  (podrida). 
—  18.  Las  fieras  se  (encuevan)  para  pasar  la  noche.  - 
19.  La  gallina  (encoba)  los  huevos.  —  20.  Conviene 
que  acerques  a  la  lumbre  esas  castañas  si  quieres  que 
se  (tuesten).  —  21.  El  camino  real  se  (angosta)  al  pasar 
por  aquel  desfiladero.  —  22.  El  año  pasado  (reduje) 
mis  gastos  porque  tuve  menos  menos  ingresos 
que  de  costumbre.  —  23.  No  (cuentes)  conmigo  para 
ayudarle  en  una  empresa  tan  poco  ventajosa.  —  2^. 
(Sueña)  el  avaro  en  sus  tesoros  y  las  inquietudes  que 
le  producen  (emponzoñan)  su  existencia.  -  -  "25.  Hay 
algunas  [dantas  que  cuando  se  cortan  (retoñan)  con  la 
mayor  facilidad.  —  26.  Esas  mujeres,  siempre  que  se 
reúnen  (desuellan)  a  la  mitad  del  pueblo.  -  27.  Una 
tropa  numerosa  (escolta)  el  coche  del  monarca.  —  28. 
No  (suelo)  yo  hacer  caso  de  los  aduladores  interesa- 
dos. 


J20  EJERCICIOS 

EJERCICIO  XVIII  6. 
Cambio  indebido  de  consonantes. 

*  Indíquense,  para  las  palabras  entre  comillas1,  cuando 
se  conozcan,  los  errores  en  que  suele  incurrirse. 

i.  El  carey  se  saca  del  carapacho  «  caparacho  »  de 
una  especie  de  tortuga.  —  2.  Ahasvero  «  Ashavero  »  se 
llamaba  el  Judío  errante  de  la  leyenda.  —  o.  Le  habló 
con  ridicula  exuberancia  «  exhuberaneia  »  de  sus 
provéelos.  —  l\.  Clavo  bruscamente  las  espuelas  en  los 
ijares  «  lujares  »  de  la  yegua.  —  ">.  Ese  muchacho  no 
sabe  decir  mas  que  patochadas  «  pachotadas  ».  —  6. 
Me  gustan  mucho  los  pestiños  «  pristiños  »  bien  fritos. 
—  7.  .No  te  quedes  asi  repantigado  «  replantigado  »  en 
tu  sillón.  —  8.  Su  discurso  carece  por  completo  de 
ilación  «  hilación  »,  a  cada  momento  perdemos  el  hilo 
délo  que  quiere  decir.  —  9.  Las  pretensiones  de  ese 
buen  hombre  son  exorbitantes  «  exhorbitantes  ».  —  10. 
Su  cuerpo  se  estremeció  «  extremeció  »  al  oir  los  dis- 
paros del  cañón.  —  11.  No  debe  abusarse  de  los  dentí- 
fricos o  dentrí lieos  »  con  base  de  carbonato  de  cal.  — 
12.  El  chiquillo  se  puso  en  cuclillas  «  cunclillas  »  para 
jugar  con  el  gato.  —  i3.  Ese  gringo  empieza  ya  a 
chapurrar  «  champurrar  »  el  castellano. —  \f\.  Ponteen 
seguida  tu  delantal «  delantar  »  de  seda.  —  i5.  El  hijo 
del  vecino  padece  erisipela  «  desipela  ».  —  16.  Espé- 
renme «  Esperemen  »  hasta  las  cinco  de  la  tarde.  —  17. 
Se  marchó  por  la  verada  «  vedera  »  de  la  calle  para  no 
llenarse  de  lodo.  —  18.  Ese  caballo  está  casi  despeado 
«  espiado  ». —  19.  ¿  Has  pagado  ya  el  alquiler  o  arqui- 
ler  »  de  la  casa  .'.  —  20.  Cargó  sobre  la  acémila  todos 
los  pertrechos  «  peltrechos  »  necesaries  para  el  viaje.— 
21.  Si  no  te  portas  bien  vamos  a  tener  un  disgusto 
«  dijusto  ».  —  22.  Estaba  el  suelo  tan  mojado  que  algu- 
nos caballos  resbalaron  «  refalaron  ».  —  23.  Su  caria  no 
tiene    objeto    «  ojeto  »    alguno.  24.    Es    preso  que 

(1)  En  1¡i  clave  van  en  versalita. 


EJERCICIOS  321 

halemos  «  jalemos  »  todos  a  un  tiempo  para  tirar  de  la 
hincha.  —  25.  A  vio  revuelto  «  reguelto  »,  ganancia  de 
pescadores.  —  26.  Has  cometido  conmigo  una  acción 
indigna  «  indina  ».  —  27.  El  ratón  despareció  por  un 
agujero  «  aujero  ».  —  28.  Lo  consiguió  a  fuerza 
«  juerza  »  de  dinero.  —  29.  Esta  tierra  arcillosa  se 
t/i'si/iorona  «  desborona  »  fácilmente.  — 00.  Avisaron  al 
juez  del  distrito  «  districto  ».  —  3i.  Préstame  tus  tijeras 
«  tiseras  ».  —  32.  El  canal  de  Panamá  reunirá  e\océa?io 
«  occeano  »  Atlántico  con  el  Pacífico.  —  33.  Un  barco 
transatlántico  o  trasalántico  ».  —  34.  Respiramos  una 
atmósfera*  admósfera  «viciada. — 35. Los  doscónyuges 
cónyugues  »  hicieron  una  partida  de  ajedrez  «  alje- 
drez  ».  —  36.  Su  pelo  forma  lindos  tirabuzones  «  tiragu- 
zones  ».  —  37.  Se  repantigó  «  replantigo  ensu  butaca. 
—  38.  La  ipecacuana  «  ipepacuana  »  sirve  para  hacer 
vomitar  «  gomilar  ».  —  3g.  Los  dos  borrachos  sedaban 
de  tropezones  «  trompezones  »  por  quitarse  la  dama- 
juana «  mamajuana  ».  —  4o.  Siéntate  en  ese  canapé 
"  camapé  »  y  no  hagas  tantos  aspavientos  «  aspamien- 
tos   )). 


EJERCICIO  XXIX  a. 
Verbos  irregulares  (continuación). 

Reemplácese  el  infinitivo  con  uno  de  los  tiempos  irre- 
gulares. 

1.  No  (quepo)  yo  por  un  pasadizo  tan  estrecho.  —  2. 
Si  se  reparte  ese  pastel  entre  tantos  no  le  (cabrá)  gran 
cosa  a  cada  uno.  —  3.  Si  tu  hermano  (supiera)  algo  de 
contaduría,  pudiéramos  recomendarle  para  esa  coloca- 
ción. —  4.  Por  mucho  que  indagues  no  (sabias)  tu  lo 
que  tengo  encerrado  en  este  sobre.  —  5.  Mucho  cui- 
dado con  que  no  (sepa)  tu  padre  la  trastada  que  has 
hecho.  — 6.  (Hace)  muchísimo  tiempo  que  tengo  ganas 
de  que  (deshagamos)  nosotros  esa  máquina  para  ver 
qué  tiene  por  dentro.  —  7.  No  (hagáis)  vosotros  caso 
de  esos  maldicientes  que  todo  lo  critican.  —  8.  El  ene- 
migo se   (rehizo)  durante    aquella  tregua.  —  9.  La    lev 


322  EJERCICIOS 

persigue  a  quien  (contrahace)  la  propiedad  ajena.  —  10. 
No  (tengo)  yo  ganas  de  que  te  (entretengas)  tú  a  costa 
mía.  —  ii.  Él  pobre  criado  se  (abstuvo)  cíe  replicar  ante 
aquel  torrente  de  insultos.  —  12.  Conviene  que  (man- 
tengamos) nosotros  nuestras  exigencias  si  queremos 
que  se  (sostenga)  nuestra  empresa.  —  i3.  (Atente)  tú  a 
las  palabras  de  tu  contrato.  —  i£.  No  creo  que  (obten- 
gamos) nosotros  gran  cosa  de  ese  bribón.  —  10.  El 
caballo  se  (detuvo)  ante  el  obstáculo  porque  su  conduc- 
tor lo  (contuvo)  enérgicamente.  —  16.  (Venios)  vosotros 
conmigo,  que  yo  (subvendré)  a  vuestras  necesidades. . 
—  17.  Su  padre  le  (reconvino)  ayer  con  bastante  seve- 
ridad. -  iv  No  (intervengamos)  nosotros  en  asuntos 
ajenos  sin  necesidad.  —  19.  Mucho  (siento)  que  te  haya 
incomodado  lo  que  te  dijo,  pero  (mantengo)  todo  cuanto 
te  dije.  --  20.  Me  (arrepiento)  en  el  alma  de  haberte 
causado  ese  pesar.  — 21.  No  me  (convenía)  ayer  lo  que 
me  (propusieron),  pero  hoy  estoy  decidido  a  aceptarlo. 

—  22.  Te  (advierto)  que  estoy  muy  cansado.  —  23.  El 
agua  (hierve)  a  menos  de  100  grados  en  la  cima  de  las 
montañas.  --  r¿\.  Quemóse  la  mano  con  el  agua  (hir- 
viendo). —  20.  El  hombre  egoísta  (antepondrá)  siempre 
su  interés  al  bien  ajeno.  —  26.  Me  (opongo)  en  abso- 
luto a  que  le  escribas  a  tu  hermano  en  esos  términos. 

—  27.  (Supongo)  yo  que  se  (compuso)  aquella  vasija 
que  estaba  rota.  -  28.  Ayer  (dispuse)  de  poco  tiempo 
para  hablar  contigo.  -  29.  No  (puedo)  yo  soportar  que 
se(opongan)a  misórdenes.  — 3o.  Dame  algo  de  comer, 
porque  me  (muero)  de  hambre.  —  3i.  Hace  variosdías 
que  no  (duermo). 


EJERCICIO  XXIX  b 
Corrección  de  galicismos. 

Subráyense  los  galicismos  y  póngase  en  su  lugar  la 
palabra  castellana. 

1.  Contaba  para  su  proyecto  con  la  aquiescen- 
cia   (la    aceptación)    de     sus    superiores.  —   2.    Para 


EJERCICIOS  323 

abrir  la  porte/orla  es  preciso  levantar  y  empujar  la 
maneta   (la    manecilla  y  empujarla)  al  misino    tiempo. 

—  3.  En  este  calé  no  son  caras  las  consumaciones 
(bebidas). —  k.  Se  venden  piezas  de  recambio  (repuesto) 
para  automóvil.  —  5.  Le  sospecho  de  ser  (sospecho  que 
es)  excesivamente  audacioso  (audaz). —  6.  Los  dos  her- 
manos marchaban  lado  a  lado  (una  junto  a  otro).  —  7. 
La  fuerza  no  debiera  nunca  primar  (vencer)  el  derecho. 

—  8.  Qué  felicidad,  [se]  exclamó  el  pobre  hombre.  — 
9.  La  curva  pronunciada  (notable)  de  la  bóveda.  —  10. 
Le  moles!  aba  la  verba  (hablad  uria)  interminable  de  a  (piel 
charlatán.  —  11.  Obsedíale  (tenía  la  obsesión  de)  la 
visión  de  aquel  rostro  enlaciado  (demacrado).  —  12. 
No  puedo  soporaar  las  indelicadezas  (groserías)  de  ese 
individuo.  —  10.  Un  riachuelo  que  corre  entre  dos 
estrechas  llandas  (fajas)  de  verdura. —  i/j.  Por  eso  sonríe 
con  [su]  aire  bondadoso  y  clava  su  (la)  mirada  en  el  fondo 
de  su  (del)sombrero.  —  i5.  Oíase  un  reloj  que  sonaba 
(daba)  las  doce.  —  16.  Tenia  un  mandil  a  (de)  rayas 
azules  y  rojas.  —  17.  Se  acaricia  con  gesto  (ademán) 
automático  sus  (las)  claras  patillas.  —  ib.  Una  caja  hua- 
teada  (acolchada)  de  blanca  seda.  —  19.  Sus  amigos  se 
plañen  (quejan)  de  su  poca  sociabilidad.  —  20.  Esta  su 
mesa  adosada  contra  (a)  la  pared.  —  21.  A  lo  lejos  los 
montes  se  tintan  (tifien  de)  en  rosa.  —  22.  Un  ancho 
diván  de  peluche  (felpa)  rojo.  —  28.  El  sacristán  levan- 
taba los  (se  encogí;!  de)  hombros  con  desprecio.  — 2/i. 
Nuestras  almas  se  abren  [la]  una  a  [la]  otra.  —  2Ü. 
Tocaba  en  el  piano  un  pedazo  (trozo)  de  Wágner.-  — 
26.  Su  sotana  raída  y  vieja.de  ¿///(color)  negro  verdoso. 

—  27.  La  tontería  de  las  gentes  (la  gente)  que  no  ven 
mas  allá  de  sus  narices.  —  28.  No  está  bien  marrado 
(señalado)  el  punto  donde  hemos  de  empezar.  —  29.  La 
inmensafortuna  amasada  (reunida)  por  sus  antepasados. 

-  3o.  Los  lados  de  la  casa  (pie  daban  sobre  >7(al)  jar- 
dín. —  3i.  Los  grandes  frescos  representando  (que 
representan)  las  escenas  de  la  Pasión.  --  32.  Encima 
de  aquella  puerta,  de  ////  (estilo)  gótico  exuberante 
33.  En  los  edificios  //  (que  se  han  de)  construir  se  ten- 
drán en  cuenta  las  prescripciones  de  la  higiene.  —  34- 
Era  (Causaba)  el  espectáculo  a  cierta  distancia,  de  [im\ 
efecto  maravilloso.  —  35.    El  soldado  hacia  la  (estaba 


3a4  EJERCICIOS 

de)  guardia  en  un  ángulo  del  campamento.  —  36.  Fijo 
(Clavo)  [con]  su  mirada  magnética  (en)  la  de  ella.  —  3;. 
Oíase  el  ruido  del  tren  rodando  (que  rodaba)  por  los 
rieles  de  acero.—  38.  Le  tomó  las  manos,  mientras  [qué] 
escuchaba  embebecido  sus  palabras. 


EJERCICIO  XXX  a. 
Verbos  irregulares  (Continuarían). 

Sustituyase  el  infinitivo  por  uno  de  los  tiempos  irre- 
gulares. 

i.  (Dime)  con  quien  andas  y  te  diré  quién  eres.  —  2. 
(Digo)  yo  que  si  no  (quieres)  tú  trabajar  no  llegarás  a 
ser  hombre  de  provecho.  —  3.  El  obispo  (bendijo)  el 
año  pasado  la  primera  piedra  de  este  monumento.  — 
4.  (Di)  tú  mañana  a  tu  hermano  que  me  (de)  el  libro 
que  (estuvo)  ayer  él  leyendo.  —  5.  Nadie  (diría)  que  te 
has  criado  entre  personas  bien  educadas.  —  6.  Te 
(doy)  esto  para  que  tú  me  (des)aquello.  —  7.  ¿Le  (diste) 
el  otro  día  a  tu  padre  lo  que  te  entregué  para  él?  —  8. 
(Da)  tú  de  lo  que  te  sobre  al  pobre  que  tiene    hambre. 

—  9.  Ojalá  me  (des)  tú  una  parte  de  lo  que  antaño  te 
(di)  yo. —  10.  (Estov)    yo  cansado  de    tanto  esperarte. 

—  11.  Xo  quiero  que  te  (estés)  ahí  plantado  sin  hacer 
nada.  —  12.  Anoche  (estuvimos)  nosotros  en  el  teatro 
y  (vimos)  una  comedia  muy  divertida.  i3.  Si  (estu- 
viera) aquí  Juan  le  convidaríamos    a  cenar  esta  noche. 

-  1  !\-  No  (leseemos  lo  (pie  no  (hemos)  de    adquirir.  - 
i5.  El  que  (haya)  de   salir,   que  so  prepare    a  marchar. 

—  16.  ¿  Quién  (hubiera)  dichoque  un  muchacho  tan 
honrado  (iba)  a  salir  tan  bribón?  —  17.  Se  puso  tan 
pesado  que  (hubimos)  nosotros  de  decirle  que  nos 
dejase  en  paz.  —  18.  Creo  que  si  hace  bueno  mañana 
(habrá)  mucha  gente  en  la  plaza.  —  19.  Por  más  que 
miro  por  la  carretera  no  (veo)  llegar  a  tu  hermano.  — 
20.  Anoche  (vimos)  nosotros  en  la  plaza  un  curioso 
totilimundi.  —  21.  No  (quiero)  yo  que  tu  vecino  te 
(vea)   salir  conmigo    ni  te  pregunte   adonde  (vas)    tan 


EJERCICIOS  325 

de  mañana.  —  22.  Mientras  trabajábamos  te  (veíamos) 
perder  el  tiempo  y  nos  (daba)  lástima  de  que  un  mucha- 
cho de  tan  buenas  prendas  como  tú  no  (quisiera)  ser- 
vil' para  nada  y  (fuera)  tan  inútil  para  la  sociedad.  — 
23.  Ayer  (fué)  la  feria  del  pueblo  vecino  y  (fuimos) 
todos  juntos  a  ella.  —  i(\-  (Eramos)  tres  los  que  hablá- 
bamos con  el  alcade  cuando  (estuviste)  tú   en  la  plaza. 

—  25.  (Ve)  tú  a  casa  y  (ponte)  a  estudiar  tus  lecciones. 

—  26.  No  pienso  que  (fuera)  tu  padre  el  que  cruzamos 
en  la  escalera,  pues  nos  hubiera  reconocido.  -  27. 
(Yendo)  despacio  es  como  se  llega  más  descansado.  — 
28.  No  creo  que  (seas)  tú  el  que  me  impida  realizar  el 
proyecto  que  abrigo.  —  29.  (íbamos)  los  dos  por  el 
camino  cuando  nos  salió  al  encuentro  un  bandolero.  — 
3o.  Que  se  (vayan)  de  aquí  todas  las  personas  que  no 
tienen  parte  en  el  asunto  que  tratamos.  —  3i.  (Sé)  tú 
generoso  y  no  mires  con  quién. 


EJERCICIO  XXX  b. 
El  régimen  en  castellano. 

1.  Esforzarse  por  trabajar.  —  2.  Esmaltar  en  o  con 
flores.  —  3.  Espantarse  de  o  por  poca  cosa.  —  t\.  Espe- 
cular en  los  algodones.  —  5.  Estar  de  o  en  pie.  —  6. 
Está  el  tren  para  irse.  —  7.  Casi  estoy  por  marcharme 
contigo.  —  8.  Estrecharse  en  los  gastos.  —  9.  La  cues- 
tión escriba  en  saber  lo  que  sucedió.  —  10.  Ser  exacto 
en  cumplir  su  palabra.  —  11.  Exceder  una  suma  en 
veinte  mil  pesos.  —  12.  Excusarse  de  asistir  a  una 
boda.  —  i3.  Expresar  una  cosa  en  términos  claros.  — 
ilx.  Ser  extraño  a  un  asunto.  —  i5.  Mostrarse  láeil  con 
o  para  con  los  inferiores.  —  16.  Falta  el  rabo  por  deso- 
llar. —  17.  Fastidiarse  con  la  charla  de  alguno.  —  18. 
Fatigarse  en  buscar.  —  19.  Favorecido  de  la  naturaleza. 
—  20.  Fértil  en  recursos.  -  21.  No  hay  que  fiarse 
mucho  en  nada  ni  de  nada.  —  22.  Fijar  en  doce  el 
número    de    convidados.    -       23.   Formar    la    tropa     en 


326  EJERCICIOS 

columnas.  --  24.  Forrar  en.  o  con.  o  de  pieles.  25. 

Frisar  en  los  cincuenta  años.    —    26.  Frustrar  a  uno  su 
beneficio  (no  de  su  beneficio).  —  27.    Fundarse    en  la 
razón.  —  28.  Girar  una  letra  contra    un    banquero. 
29.  Gloriarse  de  valiente.     -  3o.  Gozarse  en  una  buena 
acción.  —  3i.  Grabar  al   agua  Tuerte    o    en   madera.  — 
32.  Grato  de  recordar.  — 33.  Tener  gusto  para  la  música 
—  35.  Habilitarparaundestino.  —36.  Hablar  de  o  sobre 
una  materia.      -  37.  Hablar  a    nombre    de  otro.    —  38. 
Hacer  un  retrato  del  natural.  --  39.  Hacer  por  salvar  a 
uno.  --  4o.  Hacerse  con  buenos  libros.  --  \\.  Heredar 
en  o  por  línea  recta.  —  42.  Holgarse  de  o   con  oír   una 
cosa.  —  43.  Ser  humano  con  los  vencidos.  —  44-  Impa- 
ciente de  o  por  la  tardanza.  --  45-  Impetrar  del  rey  el 
perdón.   —  46.  Imponer  dinero  en  una  caja  de  ahorros. 
47.  Estar  imposibilitado  para   trabajar.  —    48.     Impre- 
gnado de  o   en  azufre.  —  49-    Imprimir   en  o  sobre    la 
cera.  —  5o.  Imputar  una    culpa  a  descuido.  —    5i.  Ser 
incierto  en  sus  determinaciones.  —   52.  Inclinarse  poi- 
uno  de  los  candidatos.  —  53.    Ser  inconsecuente  en  su 
conducta.  —  54.  Incorporar  una  cosa  con  otra.   —  55. 
Indemnizar  a  una  de  o  por  sus  pérdidas.  —  56.  Indispo- 
ner   a    uno  con  o    contra  sus  parientes.  —  57.     Indul- 
gente con  o  para  con  sus  hijos.  —  58.  Inferir  por  o  de 
los  antecedentes.  --  5q.  Inflexible  en  su  diclamen.  — 
60.  Ingeniarse   en  alguna  cosa.  —  61.  Ser  ingrato  a  los 
o  con  los  beneficios.  --  62.  Inherente  a  su   empleo.  — 
63.  Iniciarse  en    los  misterios.  — 64-    Ser    inocente  de 
un    robo.    —  65.    Inquietarse  de    o   por  una  calumnia. 

—  66.  Insertar  una  cosa   en  otra.  —  67.  Insistir  en   sus 
proposiciones.  —  68.    Instar  por   conseguir    una  cosa. 

—  69.    Interceder  por    uno  con  el  juez.  -  -    70.  Intere- 
sarse en  un  negocio  por  corta  cantidad. 


EJERCICIO  XXXI  a. 
El  Adverbio. 

Fórmense  proposiciones  en  que  entren  adverbios  de 
lugar,  de  tiempo,  de  modo,    de  cantidad,   de  compara- 


EJERCICIOS 


ción,  de  orden,   de  afirmación,  de  negación,    de   duda. 

V.  gr.   i.  Aquí  tenemos  mucha  más  agua  que  ahí. 
2.  No  quiero  que  te  quedes  ni  tan  cerca  ni  tan  lejos  de 
mí;  quédate  donde  te  dije.  —  3.  Por  allá  veo  una  pol- 
vareda. —  4.  Adonde    fueres     lia/  como    vieres.  —    ó. 
Mira  a  aquel  hombre  que  está  junto  a  la  casa  de  enfrente. 

—  6.  Haz  el  favor  de  quedarte  dentro  o  fuera  y  no 
estorbar  el  paso.  —  -.  Por  delante  tenemos  un  lindo 
jardín  y  por  detrás  un  hermoso  huerto. 

8.  Lo  que  mucho  se  tarda  en  ganar,  poco  se  tarda 
en  gastarlo.  —  q.  Casi  estoy  ya  cansado  de  esperar 
tanto.  —  io.  Harto  bueno  es  tu  padre,  que  bastante  te 
ha  perdonado  ya.  —  n.  Xada  quiero  de    ese  individuo. 

—  12.  Ese  plato  viejo,  medio  roto,  vale  aún  bastante. 

i  o.  Bien  hiciste  al  decir  eso.  -  i4-  Apenas  se  le  ove 
decir  una  palabra.  —  io.  Si  obras  así.  apenas  había 
quien  te  respete,  excepto  quien  no  te  conozca.  —  16. 
Conforme  le  portes  te  considerarán.  —  17.  Lo  hizo 
adrede  por  conducirse  malamente  con  él.  --17-  Ha/  lo 
que  buenamente  puedas. 

18.  Hoy  hace  mejor  tiempo  que  ayer  y  peor  que  ante- 
ayer. —  19.  Xo  dejes  para  mañana  lo  que  puedas  hacer 
ahora.  —  20.  Más  vale  que  llegues  antes  que   después. 

—  21.  El  que  se  levanta  temprano  siempre  encuentra 
tiempo  para  sus  quehaceres.  —  22.  Mientras  yo  viva. 
nunca  te  faltara  nada.  —  28.  Antaño  éramos  ricos,  y 
hogaño  somos  pobres. 

i\.  Más  vale  ser  pobre  y  honrado  que  rico  y  ladrón. 

—  20.  Cuanto  menos  mejor.  —  26.  Es  el  peor  de  los 
hombres. 

27.  Antes  prefiero  el  castigo  que  mentir  para  evi- 
tarlo. —  28.  Después  vendrá  la  persona  que  últimamente 
te  escribió. 

29.  Sí,  también  ese  te  hablará  ciertamente. 

30.  No,  ni  tú  ni  élmeharéis  cambiar  jamás  de  parecer. 

—  3i.  Jamás  hará  nada  para  verle. 

32.  Quizás  seas  tú  capaz  de  hacer  ese  trabajo.  -  33. 
Acaso  te  convenga  entenderte  conmigo. 


'Ó28  EJERCICIOS 

EJERCICIO  XXXI  b. 
Corrección  de  americanismos. 

Subráyense  los  americanismos   censurables   y  susti- 
tuyanse con  las  palabra  castellananas. 

i.  El  cuadro  de  la  actualidad  (importancia)  nacional 
no  puede  ser  mas  halagüeño. —  2.  Huía  el  perro  con  las 
orejas  agazapadas  (gachas).  --3.  Llevaba  el  chiquillo 
todo  el  cabello  alborotado  (desgreñado).  -  -  \.  La  an- 
gurria (El  ansia)  colonial  inglesa  no  conoce  límites.  — 
5.  Las  madres  sueler  apañar  (ocultar)  las  travesuras  de 
sus  hijos.  --  6.  Dicho  esto  se  separaron  y  cada  cual 
apuntó  (se  fué)  para  su  casa.  -  -  7.  La  mujer  ardilosa 
(mañosa)  es  un  tesoro  para  el  hogar.  --8.  Atajándose 
(Protegiéndose,  amparándose)  con  el  escudo  evito  el 
furioso  tajo  <le  su  adversario. —  9.  Ese  asunto  no  guarda 
ninguna  a tingencia (relación)  con  aquel  de  que  tratamos 
lo.  El  gobierno  ha  de  auspicar  (proteger)  las  insti- 
tuciones de  la  nación.  — -11.  Este  hecho  es  sumamente 
auspicioso  (benéfico)  para  el  porvenir  de  nuestro  país. 
-  12.  ¡Qué  balumba  (ruido)  meten  todos  esos  animales! 
i3.  Bandeó  (Cruzó)  el  río  a  nado.  —  \l\.  Como 
esta  siempre  aliñando  cábulas  (enredos)  nadie  le  cree. 
10.  Se  piensa  cambiar  (mudar)  tu  hermano  al  barrio 
alto.  —  16.  Ese  hombre  esta  muy  consentido  (orgulloso) 
con  su  fortuna.  --  17.  Hay  constancia  de  (consta)  que  te 
escribí  una  carta  y  no  me  contestaste. —  18.  Ese  mucha- 
cho se  contrae  (aplica)  mucho  al  estudio. —  19.  Si  tienes 
tiempo,  costéate  (llégale)  hasta  la  casa  de  Juan.  --  20 
Esa  cruza  (cruzamiento)  ha  de  dar  unos  híbridos  de 
gran  mérito.  --  21.  Xo  me  seduce  el  entrevero  (lío)  de 
los  asuntos  políticos.  —  22.  Esa  mujer  se  pasa  el  día 
curioseando  (mirando  a)  la  calle  por  la  ventana.  --  23. 
Naide  despacio  (bajo),  que  no  soy  sordo.  -  il\.  Día  por 
medio  (Un  día  si  y  otro  no)  vino  el  médico  a  visitarle 
durante  su  enfermedad.  --  25.  Mañana  egresarán  (sal- 
drán) del  colegio  los  alumnos.  --  26.  Le  enrostró  (echó 
en  cara)  severamente  todas  sus  fechorías         27.  Ensár 


EJERCICIOS  02tJ 

(ame  (Enhébrame)  la  aguja,  que  yo  no  veo  muy  bien. — 

28.  Las   ideas   se   [entre]   cruzaban    en   su   cerebro.  — 

29.  Pasaban  las  golondrinas  haciendo  escaramuzas  (revo- 
loteando). —  3o.  Ese  hombre  es  un  exponente  admirable 
de  (caracteriza  admirablemente)  su  época.  —  3i.  A  la 
fija  (seguramente)  que  lo  estuviste  esperando  toda  la 
noche.  —  02.  Pasó  por  la  calle  un  fraile  (religioso) 
jesuíta.  — 33.  Si  haces  las  cosas  con  tanta  fullería  (prisa) 
nunca  te  saldrán  a  derechas. —  34.  Se  ha  ganado  (metido) 
la  pelota  debajo  del  sofá.  —  35.  Le  hachó  la  cabe/a  el 
verdugo  ile  un  solo  tajo.  —  36.  Pienso  independizar 
(separar)  esta  alcoba  del  resto  del  cuarto.  — 3;.  Sale  el 
inspector  mañana  para  su  gira  (viaje)  de  inspección. 


EJERCICIO  XXXII  a. 
El  régimen  en  castellano. 

1.  Interpretar  de  una  lengua  a  otra.  --  2.  Introducir 
al  conocimiento  de  una  ciencia.  — 3.  Inundar  en  san- 
gre una  población.  —  \.  Invertir  una  gran  cantidad  en 
libros.  —  5.  Investirá  uno  de  una  jurisdicción.  —  0. 
Ir  a  medias  con  uno  en  un  negocio.  --  7.  Ir  en  coche, 
en  burro,  a  bicicleta,  a  caballo.  —  8.  Jugar  bien  un 
color  con  otro.  —  9.  Juntar  una  tabla  a  o  con  otra.  — 
10.  Justificarse  de  una  acusación.  —  11.  Lamentarse 
de  o  por  su  suerte.  —  12.  Lavar  una  afrenta  en  o  con 
sangre.  —  i3.  Leer  de  corrido.  —  i^-  Ser  lento  en 
-  dverse.  —  10.  Levantarse  con  el  dinero  de  los 
demás.  —  16.  Ser  liberal  con  o  para  con  los  amigos. 
-  17.  Librar  una  letra  a  cargo  de  uno  y  a  favor  de 
otro.  —  is.  Ser  muy  libre  en  sus  acciones.  —  19.  Limi 
tarse  a  decir  lo  que  se  sabe.  —  20.  Lindar  una  tinca 
con  otra.  —  21.  Lisonjearse  de  evitar  un  peligro.  — 
22.  ¿  Estar  loco  por  o  con  el  estudio.  —  23.  Llamar  por 
-'•ñas.  —  i\.  Llevar  una  cuenta  por  los  dedos.  —  26. 
.Mantenerse  en  su  resolución.  - —  26.  .Maravillarse  de 
oir  una  cosa.  —  27.  Matar  a  uno  de  hambre  y  a  disgus 
tos.  -    28.  Matarse    por   conseguir   un    resultado     poco 


33o  EJERCICIOS 

apreciable.  -  -  29.  Mediar  entre  los  combatientes.  — 
3o.  Mejorar  de  costumbres.  —  3i.  Mirar  por  la  salud 
de  una  persona.  -  32.  Mirarse  en  o  al  espejo.  — 33. 
Estar  molido  de  andar.  --  34.  Morir  a  manos  de    otro. 

-  35.  Morir  en  olor  de  santidad.  —  36.  Motejar  a  uno 
de  ignorante.  -  07.  Moverse  de  un  alecto.  —  38. 
Mudarse  el  amor  en  desvío.  —  3g.  Nadar  en  los  delei- 
tes. --  /jo.  Negarse  a  recibir  a  uno.  -  4i-  Mostrarse 
noble  en  sus  acciones.  —  42.  Notar  auno  de  indolente. 

-  43.  Nutrir  con  o  de  o  en  buena  doctrina. —  44-  Obsti- 
narse en  negar.  —  45.  Ocupado  en  un  proyecto,  o  con 
un  pensamiento.  —  46.  Ocuparse  en  el  dibujo.  —  47- 
Ocuparse  en  dibujar.  —  48-  Ofrecerse  para  un   trabajo. 

-  4g-  Oir  a  uno  de  o  en  confesión.  —  5o.  Olvidarse  de 
la  lección,  o  de  acudir  a  la  cita.  -  •  5i.  Opinar  bien  o 
mal  de  una  persona.  —  52.  Optar  entre  dos  candidatos. 

-  53.  Estar  orgulloso  de  su  ciencia.  -  -  54.  Originarse 
de  una  cosa.  --  55.  Pactar  una  cosa  con  otro.  —  56 
Pagar  en  la  misma  moneda.  —  57.  Pagarse  de  buenas 
palabras.  --  58.  Parar  mientes  en  una  persona.  —  59. 
No  pararse  a  reflexionar.  —  60.  Parecerse  a  uno  en  el 
rostro.  —  61.  Pasado  en  autoridad  de  cosa  juzgada.  — 
62.  Pasar  a,  o  en  o  por  proverbio.  --  63.  Pasar  el  día 
con  pan  y  agua.     -  64-  Pasar  sin  comer. 


EJERCICIO    XXXII  6 
Cambio  indebido  de  consonantes. 

Indíquense  para  las  palabras  (1),  subrayadas  cuando 
se  conozcan,  los  errores  en  que  suele  incurrirse. 

1.  No  me  gustan  las  personas  de  pelo  bermejo  «  mer- 
me jo  ».  -  -  2.  No  te  preocupes  por  sus  baladronadas 
«  balandronadas  ».  --  3.  Para  levantar  el  peso  paso  una 
cuerda  por  {^roldana  «  rondana  ».  \.  Hemos  asistido 
en  el  circo  a  una  pantomima  «  pantomina  »  muy  gra- 
ciosa.—   5.  Me  gusta  mucho  el  chocolate  con  buñuelos 

(1)  Eii  la  clave  son  los  que  van  en   versalita. 


EJERCICIOS  33l 

«  bruñuelos  ».  --  6,  Se  ha  hecho  un  lindo  vestido  de 
muselina  «  morselina  ».  -  7.  [labia  francamente  y  de 
jate  de  tapujos  «  trapujos  ».  -  8.  Los  niños  están  ace- 
chando por  las  rendijas  «  hendijas  »  de  la  puerta.  <). 
Estaban  sus  párpados  «  parparos  »  hinchados  por  el 
sueño. —  10.  Elfumadortomó  una  bocanada  «  bocarada» 
de  humo.  —  11.  Dice  Hermenegildo «  Merejildo  »  que  lo 
es!án  aturrullando  «  aturullando  »  con  tanto  grito. 
12.  Quiero  que  aprendas  tu  lección  de  aritmética  «  aris- 
mética  ».  —  i3.  Qué  adorno  es  ese  que  llevas  en  las 
bocamangas  <  botamangas  ».  --  i4-  Aquella  comida  fué 
un  pipiripao  a  pipiripavo  ».  --  i5.  Lo  metieron  en  un 
iiiinnl  «  atahud  »  de  madera  de  roble. —  ii>.  Ese  hombre 
las  echa  de  sabihondo  «  sabiondo  »,  pero  no  sabe  gran 
cosa.  —  17.  ¿Qué  <irm<iti>slc  «  almatroste  »  es  ese  que 
han  puesto  cu  la  pla/.a.  —  18.  Llévate  a  la  bestia  del 
cabestro  cabresto  ».  —  19.  El  incendio  produjo  una /mma- 
reda  «  humadera  »  insufrible.  —  20.  Ese  dibujo  carece 
de  perspectiva  «  prespectiva  ». —  21.  Vete  por  la  vereda 
«  vedera  »  si  no  quieres  mojarle.  --  22.  .\o  puedo  con 
esos  petimetres  «  petrimetres  o  y  lechuguinos.  —  23.  Si 
note  apresuras  quedarán  frustrados  «  lustrados  »  tus 
proyectos.  —  i\.  Se  puso  en  cuclillas  «  chiquillas  » 
para  jugar  con  el  gato.  —  25.  La  gallina  está  clueca 
«  culeca  ».  —  26.  Tengo  un  fuerte  dolor  de  estómago 
«  estógamo  ». —  27.  Es  bueno  enjuagarse  «  enjaguarse» 
la    boca  después  de  comer.  28.    No   comprendo   tu 

longanimidad  o  longanimidad  »  con  ese  individuo.  - 
29.  La  gente  de  fuera  «  juera  »  quiere  entrar.  —  3o. 
Ese  problema  no  es  comprensible  «  comprendible  ».  - 
3i.  La  zarzaparilla  «  zalzaparrilla  »  es  un  depurativo 
enérgico.  —  32.  La  curvatura  «  curvadura  »  de  esta  línea 
no  es  suficiente.  —  33.  Ha  conseguido  la  senaturía 
«  senaduría  »  de  su  provincia.  —  34.  Me  han  traído  una 
maceta  de  clavellinas  «  clavelinas  ».  -  -  35.  El  ácido 
«  accido  »  sulfúrico  se  llama  vulgarmente  vitriolo  «  vi- 
driólo ».  —  36.  Ganó  la  partida  de  ajedrez  «  aljedrez  > 
con  una  jugada  del  alfil  «  arfil  ».  —  ?>-.  El  chiquillo  se 
acurrucó  «  acucurró  »  en  un  rincón.  —  38.  No  hagas 
tantos  aspavientosa  aspamientos  ». —  3g.  El  toro  leclavó 
un  asta  «  aspa  »  en  el  muslo.  —  4o.  Los  colores  de  ani- 
lina «  anilina  »  se  sacan  de  la  hulla.  —  4i-  Le  aplicaron 


002  EJERCICIOS 


una  bizmo  «  bilma  »  sobre  la  llaga.       \>.  Xo  te  columpies 
columbees  »  tanto  de  la  mecedora. 


EJERCICIO  XXXI 1 1  a. 
La  Conjunción. 

Fórmense  frases  en  que  entren  algunas  délas  conjun- 
ciones indicadas  en  la  lección  anterior. 

Ej.  i.  El  y  yo  hemos  ido  de  paseo.  -  2.  José  e  Igna- 
cio han  venido  a  verte  esta  mañana.  —  3.  Ni  tú  ni  yo 
servimos  para  ese  trabajo.  —  l\.  Quiero  que  me  contes- 
tes con  franqueza.  —  5.  Hay  que  vencer  o  morir.  —  6. 
Combatir  ya  con  la  espada  ya  con  la  pluma  en  favor  de 
una  idea.  —  7.  Bien  tú,  bien  yo,  hemos  de  salir.  —  8. 
Lo  haré,  mas  no  quiero  que  me  lo  mandes  de  ese  modo. 

—  9.  Creo  que  viene,  pero  no  sé  si  se  detendrá  mucho. 

—  10.  Aunque  lo  quieras  no  has  de  pedirlo.  —  11.  No 
fui  yo,  sino  mi  hermano.  —  12.  Si  lo  dices  te  castigaré. 

—  i3.  Como  yo  me  entere  va  a  suceder  algo.  —  \!\.  Ya 
que  lo  mandas  se  te  obedecerá.  —  i5.  Lo  hice  porque 
me  dio  la  gana.  —  16.  Vente,  puesto  (pie  ya    es    tarde. 

17.  Es  tan  bueno  como  tú.  —  17.  Asi  como  tú  cono- 
ces este  libro,  yo  conozco  aquél.  —  19.  Pienso,  luego 
soy.  -  20.  Lo  tendías,  por  consiguiente,  no  llores  más. 
-  21.  Te  escribí  para  que  vinieses.  —  22.  No  te  lo 
repito  porque  ya  lo  sabes.  --  23.  Llámale,  a  fin  de  cpie 
v  e  n  <j  a  • 


EJERCICIO  XXXI I  b. 
Corrección  de  barbarismos. 

Subráyese  la  palabra  mal  usada  y  dígase  por  qué  (1). 
1.  Estaba  «mi  riesgo  eminente  de  perecer.  2.   Algu- 

(i)  f   Eminente  es  muv alio. dígase  aquí :  inminente.  —  2.  En  cierne  basta. 


EJERCICIOS  333 

nos  escritores  en  ciernes  suelen  cometer  disparates  im- 
perdonables. —  3.  No  creo  que  aquella  mujer  esté  en 
cinta .  —  \.  En  /tocos  dais  tendré  el  gusto  de  remitirle 
el  resto  de  su  pedido.—  5.  Ocurrieron  sucesos  de  varia 
entidad.  —  6.  El  amanuense  se  puso  a  llenar  los  blan- 
cos del  esqueleto.  —  -.  Ese  hombre  suele  usar  muchas 
estrategias  para  salir  con  su  intento. —  8.  Entramos  ahora 
en  la  ultima  etapa  de  aquel  periodo  histórico.  —  q.  Hay 
actualmente  en  el  hospital  una  existencia  de  2 5  variolosos. 
-  10.  Los  gastos  de  la  construcción  han  sido  expensa- 
dos por  el  municipio.  -  -  11.  ¿Lo  ha  dicho  alguien  de 
ustedes? — ii.Nadieáe  nosotros  piensa  en  ello.—  i3.  La 
pobre  mujer  estaba  inedia  desmayada.  —  i^.  No  te  lo 
dije  porque  estaba  seguro  de  que  no  te  se  saldría  de  la 
memoria.-  i5.  Es  preciso  estudiar  la  cuestión  bajo 
todas  sus  fases. —  16.  Se  cubrieron  las  cargas  para  favo- 
recerlas de  la  lluvia. —  17.  El  fetiquismo  impera    aun  en 

— ■  3.  Encinta,  que  viene  del  latín  incincta,  desceñida. —  \.  Dentro  de  pocos 
días.  —  .3.  Entidad  es  los  que  constituye  la  esencia  de  un  ser,  dígase  aquí: 
de  varia  importancia.  —  'i.  Dígase  aquí :  formulario,  fórmula.  —  7.  Estra- 
tegia es  cosa  militar,  aquí  basta  estratagema. —  8.  Estapa  se  dice  solo  de  un 
viaje,  dígase  aquí:  fase  o  período. —  9.  Solo  hay  existencias  de  mercancías 

—  10.  Dígase:  sufragados,  pagados.  —  11.  Lo  lia  dicho  alguno.  —  12. 
Ninguno  de  nosotros.  i3.  Medio  desmayada  —  1:4.  *v'ue  se  te  —  i5.  En 
todas  sus  fases,  bajólas  lases  no  significa  nada.  —  16.  Para  proteger  favo- 
recer es  hacer  un  favor.  —  i~.  Fetichismo.  —  18.  Fauces  no  son  los  colmil- 
los, sino  la  garganta.  —  ig.  Fautor  no  es  el  que  comete,  sino  el  protege. — 
20.  Figulino  es  de  barro  cocido  :  una  vasija  figulina  es  un  puchero.  - —  21. 
A  fuer,  es  a  ley  de,  no  a  fuerza  de.  — 22.  Gleba  es  la  tierra,  no  la  multitud. 

—  a3.  Hegemonía.  —  2  '».  Estiraste.  —  20.  Inclusive  es  adverbio,  no  adié 
tivo.  —  3(1.  Hacerse  independiente.  —  2-.  Idiotismo  es  modismo,  giro,  pero 
no  sandez,  idiotez. —  28.  Las  infusiones  se  hacen  con  líquidos,  se  hace  infu- 
sión de  te,  pero  las  piedras  solo  pueden  estar  en  Fusión.  —  2().  I  igente. 
significa  muy  grande,  pero  no  se  puede  aplicara  la  lejanía  que  cuanto  mayor 
es  mas  achica  las  cosas.  —  3o.  Las  cantiaades  ingresan  solas,  basta  hacerlas 
ingresar.  —  3i.  Involucrar  significa  envolver.  Se  puede  involucrar  una  idea 
en  un  discurso,  pero  no  se  involucra  ciencia  en  la  cabeza.  —  33.  Los  dioses 
lares  eran  varios  para  cada  hogar,  y  110  eran  mas  nativos  que  cualquier  otro 
mueble  de  la  casa.  —  33.  Lubricar  no  significa  encender  deseos  lúbricos, 
sino  engrasar,  v.  gr  :  lubricar  una  bicicleta.  —  34-  Las  lucubraciones  han 
de  escribirse  por  la  noche.  —  35.  Mirajes  son  en  castellano  espejismos,  que 
no  tienen  nada  que  ver  con  el  «  espejeo  »  que  produce  la  luz  en  las  cristali- 
zaciones (La    Acad.  da  equivocadamente  espejeo  como  sinon.  de   espejismo). 

—  36.  En  otro  que  Fulano.  —  3-.  San  Ramón  Nonato  (nacido  por  operación 
cesárea)  —  38.  Oleoso  significa  aceitosoy  no  agitado.  —  3q.  El  ostracismo 
era  la  sentencia  que  condenaba  al  destierro.  No  se  moría  en  aquel,  sino  en 
«'•sie. 


334  EJERCICIOS 

muchas  naciones  de  África.  -  i8.  Clavando  las  fauces 
sobre  lavítima  indefensa.  —  19.  Fulano  fué  el  fautor 
de  aquel  crimen.  —  20.  Parcela  una  figulina  de  Sevres. 
-  21.  Es  una  historia  vulgar  a  fuer  de  repetida.  —  21. 
Supo  poner  a  raya  la  gleba  de  los  escritorzuelos  sin 
talento.  —  20.  Macedonia  ejerció  la  heguemonía  sobre  la 
anliga  Grecia.  —  it\-  ¿Dónde  le  esluvistes  iodo  aquel 
liemno?  --  20.  Copíese  esta  poesía  hasta  los  siguientes 
versos  inclusives.  —  26.  Al  cabo  de  alo-unos  meses 
intente  independerse  de  la  tiranía  de  sus  jefes.  —  27. 
Estaba  ya  cansado  de  escuchar  sus  idiotismos.  —  28. 
Fulgurando  como  topacios  y  rubíes  en  infusión.  —  29. 
Ocúltase  el  sol  en  las  ingentes  lejanías  del  mar.  —  3o. 
Será  necesario  ingresar  eslas  cantidades  en  la  caja  del 
banco.  —  di.  La  ciencia  que  se  quiere  involucrar  en  el 
cerebro  de  los  niños.  —  02.  ¡Cuándo  volveré  a  ver  mi 
nativo  /'ir? —  33.  Los  ardores  que  lubrican  los  centau- 
ros del  deseo.  —  34.  En  un  rincón  pronunciaba  el  bor- 
racho sus  alcohólicas  lucubraciones.  — 3.").  Admiraba  los 
mirajes  de  las  cristalizaciones  al  llamear  las  antorchas. 
—  36.  En  otro  que  no  Fulano  me  sorprendería.  —  .V. 
Han  iniciado  una  novena  a  San  Ramón  de  Nonato.  — '■ 
38.  Perdiéndose  entre  la  o/rusa  muchedumbre  que  lle- 
naba la  pla/.a. —  3q.  El  tirano  Rosas  murió  en  el  osfra- 
cismo. 


EJEIíCICX»   XXXIV  a. 
La  interjección. 

Compónganse  frasecitas  en  que  entre  alguna  de  las 
interjecciones  citadas  en    la  lección. 

1.  ¡  Ah  que  vida  tan  triste!  —  2.  ¡  A  y  de  mí,  qué  des- 
graciado soy  !  —  3.  ¡  liah  !  suceda  lo  que  suceda  a  mí  poco 
me  importa.  — 4-  ¡Cespita  con  el  niño!  —  5.  ¿Te  figu- 
ras que  te  van  a  hacer  caso?  —  6.  ¡  Ca  !  —  7.  ¡  Ea,  lucra 
de  aquí  !  — 8.  ¡  Eh !  buen  hombre,  ponga  usted  cuidado. 
—  9.  ¡Guayde  mí!  —  10.  ¡Hola!  ¿no  hay  nadie  en 
casa!  —  11.  ¿  Huy,  qué  hombre  mas  pesado!  —  12. 
¡  Oh  !  ;  qué  paisaje  tan  maravilloso  !  —  i3.  ¡  Ojalá  llegue- 


EJERCICIOS  33o 

a  tiempo  para  saludarle!  —  14.  ¡  Quia  !  si  tú  no  sabes  lo 
que  traes  entre  manos.  —  i5.  ¡  Tate  !  pues  si  es  el  hombre 
queanoehenoseneontramos.  — 16.  ¡  Uf,  quécalor  insopor- 
table !  —  17.  ¡  Zape  gato  !  —  18.  ¡  Anda  !  que  eres  el  hom- 
bre más  holgazán  que  se  ha  visto.  —  19.  ¡  Diablo  !  la  rosa 
va  tomando  mal  cariz.  —  20.  ¡Toma!  pues  no  se  mues- 
tra exigente  que  digamos!  —  21.  ¡Cuidado!  que  pasan 
coches.  —  ¡Ya!  ¿conque  con  esas  se  viene  usted  ? 
23.  ¡  Ya.  va  !  al  fin  acerté. 


EJERCICIO    XXXIV¿. 

Los  parónimos. 

Hav  que  preponer  el  deber  al  capricho.  El  hombre 
propone  y  Dios  dispone.  —  Prenuncio  que  pronunciaría 
un  discurso.  —  Tuve  presciencia  de  tu  presencia  aquí. 

—  Entre  las  presas  del  enemigo  había  hermosas  preseas. 

—  Pretextó  que  habían  protestado  contra  sus  palabras. 

—  Preveo  que  no  sabrás  proveer  a  esas  necesidades. 
La  primogenitura  era  un  privilegio  apreciable  para  el 
hijo  mayor,  pero  injusto  para  el  resto  de  la  progeni- 
tura. —  Hay  que  proejar  para  volver  al  puerto.  — 
Prohijó  a  aquel  muchacho  con  verdadero  cariño.  —  La 
próxima  vez  pensarás  en  el  prójimo.  No  se  confunda  el 
propíleo  de  un  templo  con  los  propoleos  de  las  abejas. 
La  preposición  que  encabeza  esa  proposición  está  mal 
empleada.  —  El  provisor  se  mostró  algo  imprevisor. — 
Pulsa  la  guitarra  y  luego  ven  a  pulsear  conmigo.  — 
Contestó  a  sus  pullas  con  un  puyazo.  —  Ese  hombre 
tiene  el  espíritu  quisquilloso,  pero  no  es  cosquilloso. 

—  Mientras  su  el  amo  rabiaba,  el  perro  rabeaba  de  con- 
tento. —  El  radio  de  un  circulo.  Un  ganado  radío.  -— 
Cayo  el  rayo  sobre  un  rallo  y  lo  deshizo.  —  Rasguear 
la  guitarra.  Rasgar  un  papel.  —  Rectificó  algunas  pala- 
bras de  aquella  ratificación.  —  Resumiendo  lo  dicho, 
creo  que  puedes  reasumir  el  cargo.  —  No  revele  tu 
conducta  que  te  rebelas  contra  el  amo.  —  Recabo  mi 
ayuda    para    recavar   su    jardín.   —    Tomar    una    ligera 


336  EJERCICIOS 

refacción  antes  de  proceder  a  la  refacción  de  un  edi- 
ficio. —  Hacer  regates  para  evitar  un  golpe.  Las  rega- 
tas han  sido  muy  reñidas  este  año.  —  Él  arquitecto 
replanteó  la  obra  en  el  terreno  :  y  el  jardinero  replantó 
los  arbustos.  —  Rezagante  es  lo  que  se  rezaga  o  queda 
atrás.  Montaba  un  caballo  rozagante.  —  Han  plantado 
rosas  en  aquella  roza.  —  El  rublo  es  una  moneda  rusa. 
No  se  diga  rubro  por  epígrafe.  —  Mientras  viví  en  la 
sabana  no  supe  lo  que  era  una  sábana. —  La  sabia  pro- 
videncia ha  permitido  que  merced  a  la  capilaridad  suba 
la  savia  por  los  canales  de  las  plantas.  —  Un  caballo 
zaino.  El  saino  suele  llamarse  también  pécari,  cafuche, 
váquira,  etc. 


EJERCICIO   XXXIV  c. 
Corrección  de  americanismos. 


Subráyense    los    americanismos  censurados  y  susli- 
túyanse  con  las  palabras  castellanas. 

i.  Para  nías  detalles  ocúrrase  (acódase)  a  la   oficina. 

—  2.  Le  observé  (Yace  observar)  el  profundo  error  en  que 
incurría.  —  3.  Le  ofertó  (regalo)  para  el  día  de  su  cum- 
pleaños un  lindo  reloj. —  d.  Le  escribí  una  tarjeta  postal 
con  contestación  paga  (pagada).  —  5.  lie  comprado 
una  caja  de  pasas  [de  uva],  —  6.  Es  tan  aficionado  al 
tabaco  que  se  pasa  el  día  pilando  (fumando). —  -.  liste 
libro  es  una  preciosura  (preciosidad). —  8.  La prescinden- 
c/V/ (ausencia)  de  nuestro  grupo  hizo  fracasar  aquella  vota- 
ción.—  9.  El  consumo  del  alcohol  está  en  regreso (regre 
sión)  en  esta  provincia.  —  10.  Deben  ponerse  en  todos 
los  barcos  suficientes  aparatos  de  salvotaje  (salvamente). 

—  1 1 .  Este  muchacho  no  hatenido  ningún  suceso  (éxito) 
en  los  exámenes.  —  12.  Recayó  la  conversación  sobre 
el  támeo  (asunto)  de  los  viajes  a  Europa.  —  i3.  Por 
muerte  del  autor  quedó  /rimen  (truncada)  aquella  her- 
mosa obra.  —  \\.  Las  leves  en  vigencia  (vigentes)  en  la 
República. —  1").  Mañana  se  mete  de  (se  hace)monja  mi 

prima  en  el  convento  de  mi  pueblo.  —  16.  Ya  caigo  en 
(la)  cuenta  de  lo  que  me  progunlaste.  —  17.  No  quedó 


EJERCICIOS  33' 


contento  hasta  (un)  haberle  entregado  la  carta. —  18.  No 
tardó  en  enfermar  [se]  toda  la  familia. —  ro.  Ese  hombre 
no  hace  sino  botar  (tirar)  la  plata  por  la  ventana.  - 
20.  Es  preciso  que  las  oficinas  den  evasión  (curso)  a 
todos  los  negocios  pendientes.  —  21.  Ahora  es  que 
(cuando)  conviene  que  escribas. —  22.  Hasta  la  mañana 
del  martes  (no)  encontraron  el  cadáver.  —  23.  Cuando 
menos  se  piensa  es  que  (cuando)  nos  sonríe  la  fortuna. 

—  24.  Mientra  hayan  (haya)  frutas  en  los  árboles  no 
nos  faltará  que  comer.  —  25.  Haga  usted  de  cuenta 
(figúrese)  que  nada  le  hemos  dicho.  —  26.  Habernos 
(tenemos)  muchos  obreros  en  esta  fábrica.  —  27.  El 
domingo  pasado  hubieron  (hubo)  toros.  —  28.  No  puedo 
con    esa     criada    por   lo    despaciosa   (lenta)    que    es.  ■ — 

29.  Hazte   (dr)   cuenta    que   el  libro   110  es    para   ti.  — 

30.  Acaba  de  promulgarse  la  lev  llamando  (que  llama) 
a  las  armas  a  todo-  los  ciudadanos.  —  3i.  Hacer  de  una 
vida  (vía)  dos  mandados.  —  82.  En  hablando  del  rey 
(ruin)  de  Roma  \¡/\  luego  asoma.  —  33.  No  conozcoesto 
sino  de  oído  (oídas).  —  34.  Esle  año  iremos  a  la  misa 
de  (del)  gallo.  —  35.  Lo  hizo  en  (un)  dácame  esas 
pajas,  es  decir  en  (un)  dos  por  tres.  —  36.  Hacerse  de 
\las]  nuevas.  —  3;.  Hízose  del  (de)  rogar  para  conceder 
lo  <pie  le  pedían.  Mi  hermano  y  tú  no  hacéis  buenas 
amigas  (migas). — 38.  Por^joco5(poco)se  lo  dieron  (dé) 
gratis.  — 3q.  Aquella  comida  fue  un  pipiripao  ridículo 
(espléndido).   —  4o.  -t   lo  'jnr  (cuando)  llegué    salía   él. 

—  4i.  Se  rien  a  costillas  (cosía)  de  tu  amigo.  — 
42.  Estamos  a  tiro  (punto)  de  tener  una  guerra.  — 
'|3.  Crecía  a  ojos  vistos  (vistas). 


EJERCICIO  XWY  a. 
La  Concordancia. 

Complétense  con  el  verbo  estar  y  los  participios  man- 
chado, abierto,  cansado,  roto,  las  frases  siguientes. 

1.  El  libro  esta  abierto. —  2.  La  pared  esta  mam  hada. 
—  3.  Los  vestidos  están  rotos.   —  4-    Las   casas  están 


338  EJERCICIOS 

abiertas.  —  o.  El  libro  y  la  mesa  están  manchados.  - 

6.  Su  sombrero  y  sus  medias  están  (rotos,  no  rotas).  — 

7.  Juan  y  yo  estamos  cansados.  —  8.  Pedro  y  tú   estáis 
cansados. 

Póngase   el  verbo  en  el  tiempo   y  persona   que  con- 
venga. 

9.  La  multitud  acudió  a  la  pla/.a  de  toros.  —  10.  Lle- 
garon a  la  población  una  multitud  de  aventureros.  — 
11.  Compramos  ayer  una  especie  de  tenazas.  —  12. 
Aquella  gente  que  venía  eran  unos  gitanos.  —  i3.  Su 
comida  diaria  era  (o  eran)  los  frutos  que  recogía  por  el 
campo.  —  1  íi-  Donde  se  trabaja  poco,  todo  son  discu- 
siones. —  i5.  El  ir  y  venir  de  aquella  casa  acaba  por 
marear.  —  16.  El  comer  y  el  rascar  todo  es  empezar.  - 
17.  El  mucho  leer  y  el  poco  dormir  acabaron  por  tras- 
tornarle el  cerebro.  —  18.  Su  talento  y  su  bondad  me 
admiran.  —  19.  Me  admira  (o  me  admiran)  su  talento  y 
su  perseverancia.  —  20.  Ni  el  ruego  ni  el  llanto  de  su 
madre  le  ha  movido  (mejor:  han  movido).  —  21.  No  le 
mueve  la  ambición,  ni  la  necesidad.  —  22.  Tanto  el 
padre  como,  el  hijo  son  culpables.  —  23.  Dichas  regla 
y  excepciones  tienen  poca  utilidad.  —  i!\.  Ese  hombre 
tiene  un  talento  y  una  audcia  que  sorprenden.  — 
20.  Soy  yo  el  que  habla  (mejor  que  el  que  hablo).  —  26. 
Va  verá  que  yo  soy  quien  soy.  —  27.  No  fui  yo  el  que 
lo  dije,  sino  Juan. 


EJERCICIO  XXXV /;. 
El  régimen. 

1.  Remunerar  a  uno  de  o  por  su  trabajo.  —  2.  Rene- 
gar de  sus  creencias.  —  3.  No  reparar  en  las  dificulta- 
des de  una  empresa.  —  [\.  Reprender  a  uno  por  sus 
faltas.  —  5.  Reputar  por  sabio  a  un  individuo.  —  6. 
Resarcir  de  un  perjuicio.  —  7.  Resentirse  de  o  por  una 
injuria  con  un  amigo.  —  8.  Resignarse  a  o  con  la  volun- 
tad de  Dios.  —  9.  Respecto  de  o  a  lo  que  antes  te  diji- 
mos. —  10.   Responder  de  o   por   una  persona.    —    11. 


EJERCICIOS  3^9 

Resuelto  a  obedecer.  —  12.  Reventar  por  hablar.  --  i3. 
Revolcarse  sobre  el  colchón.  —  i4-  Rezar  por  los  difun- 
tos. —  i5.  Rígido  en  censurar.  —  16.  Rodar  por  tierra. 

—  17.  Romper  con  un  amigo.  —  18.  Saber  una  cosa  de 
buena  tinta.  —  19.  Sacar  a  uno  de  cuidado.  —  20.  Salir 
al  encuentro  de  alguna  persona.  —  21.  Salir  por  fiador 
de  una  persona.  —  22.  Salirse  con  la  suya.  —  23.  Salpi- 
car con  o  de  agua.  —  i'\.  Sano  de  intención.  —  26.  Estar 
sumamente  satisfecho  con  o  de  o  por  una  cosa.  -  26. 
Seguir  a  uno  muy  de  cerca.  —  27.  Sembrar  de  flores  un 
camino.  —  28.  Sentenciar  a  presidio  por  asesinato.  — 
29.  Señalar  con  el  dedo  a  una  persona.  —  3o.  Sepul- 
tarse en  lamas  profunda  ignorancia.  — 3i.  Ser  una  cosa 
del  caso.  —  32.  Ser  parte  en  o  para  alguna  cosa.  —  33. 
Servir  sin  sueldo.  —  34.  Sobresalir  entre  todos  por  su 
elocuencia.  --  35.  Mostrarse  sobrio  de  palabras.  —  36. 
Solícito  en  los  negocios.  —  37.  Sucederle  a  uno  en  un 
empleo.  —  38.  Sufrir  una  prueba  con  paciencia.  —  39. 
Superior  en  fuerzas  a  su  adversario.  —  4o.  Temblar  de 
o  por  miedo.  —  4i.  Temido  de  todos.  —  'x'i.  Tener  las- 
tima a  o  de  alguno.  —  43.  Tener  una  cosa  a  milagro.  — 
44-  Tener  en  cuenta  un  servicio  prestado.  —  45.  Tener 
en  poco  el  trabajo  de  una  persona.  —  46.  Terminar  dos 
palabras  por  o  con  o  en  las  mismas  letras.  —  47.  Titu- 
bear en  sus  resoluciones.  --  48.  Topar  con  o  en  una 
cosa.  —  49-  Traer  entre  manos  un  asunto  peliagudo.  — 
5o.  Traerá  una  persona  entre  ojos.  —  5i.  Transferir 
un  derecho  a  o  en  otro.  — 52.  Transportar  en  hombros 
a  una  persona.  —  53.  Trasladar  una  novela  al  castellano. 

—  54.  Estar  muy  ufano  con  o  de  o  por  su  saber.  —  55. 
Unirse  con  otro  en  un  designio.  — 56.  Tsar  de  buenas 
palabras  con  una  persona.  —  07.  Valerse  de  alguno.  - 
58.  Variar  en  los  pareceres.  —  ."m.  Vender  una  cosa  de 
o  por  cuenta  de  otro.  —  60.  Venir  en  conocimiento  de 
una  cosa.  —  61.  Ver  una  cosa  desde  diferente  aspecto. 

—  62.  Verter  un  libro  del  inglés.  —  63.  Vivir  de  su 
trabajo.  —  64-  Zozobrar  contra  un  escollo  en  la  tor- 
menta. 


34o  EJERCICIOS 

EJERCICIO  XXXVI  a. 
Régimen. 

i.  Pecar  contra  las  reglas.  —  2.  Pecar  de  bueno.  — 
3.  Peculiar  a  o  de  su  jerarquía.  —  Z».  Pedir  por  un  des- 
graciado. —  5.  Pedir  en  justicia  contra  alguno.  —  6.  En 
pena  de  haber  robado.  —  7.  Pender  un  asunto  ante  el 
tribunal.  —  8.  Penetrarse  de  la  razón.  —  9.  Perderse 
de  vista.  --  10.  Perecerse  por  una  cosa.  —  11.  Perjudi- 
cial a  o  para  la  salud.  —  12.  Permutar  una  cosa  con  o 
por  otra.  —  i3.  Persuadido  de  una  cosa.  —  1  \.  Persua- 
dir a  uno  a  que  se  epiede.  --  i5.  Pertinaz  en  su  opinión. 

16.  Pesarle  a  uno  de  haber  hecho  una  cosa.  -  -  17. 
Picarse  de  buen  mozo.  --  t8.  Pintar  al  fresco,  al  pastel, 
de  perfil,  por  el  natural.  - —  19.  Plantar  a  uno  de  pies  en 
la  calle.  --  20.  Poner  a  uno  a  un  olicio.  —  21.  Poner  el 
grito  en  el  cielo.     -  22.  Ponerse  triste  con  una  noticia. 

—  23.  Porfiar  con  uno  en  hacer  una  cosa.  —  i\,  Preca- 
verse  contra  el  contagio.     -  2").  Precipitarse  ai  abismo. 

-  26  Preguntar  por  una  cosa.  —  27.  Preocuparse  con 
o  de  la  opinión.  -  28.  Presentarse  de,  o  por,  candi- 
dato. —  29.  Prestar  dinero  a  interés  sobre  una  prenda. 

—  3o.  Presto  para  salir.  -  3i.  Prevenir  a  uno  de  o 
sobre  una  cosa.  —  32.  Principiar  por  o  con  tal  palabra.  — 
33.  Probara  andar.  —  34.  Proceder  a,  o  en,  la  votación. — 
35.  Procurar  que  se  haga  una  cosa.  -  26.  Prometer  en 
matrimonio.  -  -  37.  Promover  a  una  dignidad.  —  38. 
Propenso  a  llorar. —  39.  Propio  para  el  caso. —  4o.  Pro- 
rrumpir en  llanto.*—  \\ .  Proseguir  con  o  en   una  cosa. 

-  43.  Protestar  de  su  inocencia.  \\.  Provocar  a 
risa.  —  £5.  Pugnar  por  escaparse.  —  46.  Pujar  con  uno 
por  alguna  cosa.  —  \- .  Quebrar  por  lo  mas  delgado.  — 
48.  Quedar  en  hacer  algo.  \\\.  Quedarse  con  una 
finca.  —  5o  Quejarse  de  vicio.  —  5i.  Rabiar  por  ven 
garse. — 52.  Rayar  en  desvergüenza.  -  53.  Recaer  la 
elección  en  una  persona.  —  5'j.  Recibir  a  uno  de 
doctor.  —  55.  Redoblar  la  vigilancia.  -  56.  Reempla- 
zar a  uno  con  otro.  —  5y.  Reflejar  la  luz  sobre  un  objeto. 


EJERCICIOS  3'j  I 

-  58.  Refugiarse  bajo  techado.  -  5q.  Regar  con  lágri 
mas.  —  lio.  Rehusarse  a  una  cosa.  —  61.  Reintegrarse 
de  lo  suyo.  —  62.  Relajarse  en  el  servicio.  —  63.  Rema- 
tar en  punta.  —  64.  Remontarse  por  los  aires.  —  6é. 
Remorder  la  conciencia  por  una  falta.  —  66.  Remune- 
rar a  uno  de  o  por  una  cosa.  —  67.  Rendirse  a  las  ins- 
tancias. —  68.  Renegar  de  sus  creencias.  —  69.  Repa- 
rar en  un  objeto.  —  70.  Repartir  por  partes  iguales. 
71.  Reprendera  uno  por  sus  faltas.  —  72.  Reputar  ,1 
uno  por  sabio. 


EJERCICIO  XXXVI 6, 

Corrección  de  galicismos. 

Subráyense    los   galicismos    y    dése    la    equivalencia 

castellana. 

1.  Este  niño  hace  (es)  el  orgullo  de  sus  padres.  — 
2.  Me  hago  un  deber  de  (creo  deber)  publicar  esta  carta. 
—  3.  Su  libro  hormiguea  (está  plagado)  de  fallas.  — 
t.  Tengo  (me  horroriza)  el  vicio  en  horror.  —  5.  Xo  me 
gusta     la    mirada   huyente   (falsa)    de    ese    hombre.    — 

6.  Tiene  un  carácter   muy   impresionable  (sensible).  — 

7.  Estar  convencido  de  la  inanidad  (nada)  de  la  gloria 
humana.  —  8.  Este  remedio  se  aplica  al  interior  (inte- 
riormente). —  9.  Aquella  muchacha  estaba  intrigada 
(maravillada)  por  el  espectáculo  que  veía. —  10.  Su  amor 
va  hasta  la  (raya  en)  locura.  —  11.  \j\le\  juré  que  no 
volverían  a  sorprenderme.  —  12.  Lleno  de  ira  laceró 
(desgarró)  el  retrato. —  i3.  La  piel  del  lamantín  (manatí) 
es  muy  fuerte.  —  i!\.  Una  gran  laxitud  (cansancio) 
invadió  >u  cuerpo.  —  10.  Librar  (trabar)  combate  a 
(con)  los  enemigos.  —  16.  Ese  hombre  le  tuvo  lugar 
(sirvió)  de  padre. —  17.  Las  formas  lujuriosas  (espléndi- 
das) de  la  vegetación  tropical.  —  18.  Cada  árbol 
lleva  (da)  su  fruto.  —  19.  No  me  gustan  esos  espectácu- 
los macabros  (fúnebres).  —  20.  A  pesar  de  susmani- 
gansas   (artimañas)   no    conseguirá    su    intento.    —   21. 

Tiene  los  rasgos  poco  marcados  (señalados).  22.  No 
podía  escapar   ;i  la  ót>sesión  del  (de  lo  de)  más  allá.  — 


'•  \>  EJERCICIOS 

23.  Ese  orador  sabe  dirigirse  a  las  /nasas  (la  multidud). 

—  24-  Su  mentón  (barbilla)  saliente  ciaba  cierto  aspecto 
raro  a  su  rostro.  —  20.  No  me  contento  con  una  medio- 
cridad (medianía)  dorada.  —  26.  Esos  sentimentos 
mezquinos'  (bajos),  nada  le  honran.  27.  Subió  el 
muecín  (almuénado)  al  minarete  (alminar)  para  anunciar 
la  oración.  28.  Xo  me  gusta  que  me  mistifique 
(engañe)  un  chiquillo. —  29.  Ese  hombre  es  de  ////  natu- 
ral (carácter)  pacífico.  —  3o.  Me  obsede  (persigue)  el 
recuerdo  de  ese  hombre.  — 3i.  Cayeron  varios  obuses 
(granadas)  sobre  la  ciudad.  —  02.  Se  olvidó  (propasó) 
hasta  el  extremo  de  insultarle.  —  33.  Dijo  una  buena 
palabra  (chiste)  que  nos  hizo  reir  a  todos.  —  34.  Es- 
cribió un  plan  fleto  (folleto)  contra  el  general. —  35.  I  na 
parcela  (partícula)  de  metal  basta  para  hacer  el  ensaye. 

—  36.  Esta  revista  parece  (sale)  mensualmente.  — 
■  '•>-.  C.uando  no  se  puede  comprar  una  ("osa,  se  pasa  uno 
'A' (sin)  ella.  —  38.  Volver  sobrr  sus  pasas  (atrés).  — 
3a.  Mañana  es  la  tiesta  del  Patronato  (Patrocinio)  de  San 
•lose.  —  '¡o-  Se  da  (toma)  mucha  pena  (trabajo)  para  un 
resultado  mezquino  (ínfimo).  — \i.  Esto  va  de  (cada  vez) 
peor  en  pro/-.  —  '\i.  El  juez  hizo  una  perquisición  (pes- 
quisa) en  mi  casa. —  43.  l'n  contraste  picante  (gracioso). 

—  44-  Entregó  la  ciudad  al  pillaje  (saqueo).  —  45.  Pirue- 
teó (Giró)  sobre  los  talones.  —  46.  He  comprado  una 
plancha  (tabla)  de  roble.  —  47-  Los  pliegues  y  los  replie- 
gues (dobleces)  del  corazón. — 48.  Poner  en  valor  (Bene- 
ficiar) una  tierra. —  4o.  La  potencia  (El  poderío)  temporal 
del  papa.  —  5o.  El  (La)  potencial  de  una  maquina 
eléctrica.  5i.  Este  camino  no  está  practicable  (transita- 
ble). —  52.  Lo  consiguió  al  precio  (a  costa  de)  su  sangre1 


EJERCICIO  XXXVII  a. 
Malas  construcciones. 

Corríjanse  las  frases  siguientes  mal  construidas. 
1.  Solo  algunos    conocen   boy  y   se  divierten  leyendo 
estos  cuentos  (estos  cuentos  y  se  divierten  leyéndolos). 


EJERCICIOS  343 

—  2.  Con  las  vigas  la  extracción  del  aceite  se  prolonga 
doble  tiempo  (del)que  se  tardarla  con  la  prensa.—  3.  Des- 
pués de  esta  (aquella)  reyerta  evito  todo  trato  con 
dicho  individuo.  — 4-  Tenía  otros  negocios  a  (los)  que 
atender.  —  5.  Es  un  pobre  hombre  al  que  tienen  por 
loco  y  (que)  vive  de  la  caridad  publica.—  6.  Estos  libros 
se  deberán  repartir  (xc)  entre  el  público.  —  7.  Los  hor- 
nos que  se  encuentran  actualmente  dentro  de  dicho 
perímetro  se  les  concederá  (recibirán)  un  plazo  de  ocho 
meses  para  desaloj arlos {ser  desalojados).  —  8.  Este  hecho 
no  nos  es  dado  exponer  (No  nos  es  dado  exponer  este 
hecho)  sin  lamentarlo  al  mismo  tiempo.  —  9.  Gustábale 
de  los  pájaros  el  agradable  canto  (que  cantan  agradable- 
mente) el  que  son  alegres  y  no  conocen  el  mal. — 
10.  Tan  le  cayó  ajustado  (tan  ajustado  le  cayó)  el  sobre- 
nombre  que  lo  guardó  para  siempre. —  11. Deploraba 
que  aquella  mujer  no  fuese  de  mármol,  de  nat/t*-  (y  no 
perteneciese  a).  —  12.  Consideraba  la  herida  de  su 
corazón  como  (de)  aquellas  que  no  tienen  cura.  — 
i3.  Con  aquel  respeto  (con)  que  le  hablaban  los  cria- 
dos de  su  padre.  —  1  \.  Una  pastorela  cuya  fábula  fuese 
de  Metastasio  y  la  (cuya)  melodía  (fuese)  de  Gluck.  - 
[5.  Una  cómoda  grande  había  allí  y  repletos  (estaban) 
sus  cajones  de  ropa.  —  16.  Ninguno  de  (todos)  ustedes 
ha  de  salir  de  aquí.  —  17.  Nada  turba  la  paz  de  la 
noche,  sino  (a  no  ser)  el  canto  lúgubre  de  la  lechuza. — 
1  s.  ,;  (Es)  con  esta  idea  (que)  le  has  pedido  que  escriba  a 
tu  hermanos  ?. —  19.  Hemos  (desterrado)  además,  los 
novadores  (destellado)  estos  giros  anticuados.  — 
20. (No)  Es  <•-;•.  virtud  (no)  nada  castellana.  —  21.  Alar- 
dea de  virtud  por  un  lado,  mientras  del  (por  el)  otro 
hace  gala  de  cinismo.  -  -  22.  Es  más  prosista  que  (no) 
poeta.  —  23.  A  fuñíase  a  esto  lo  que  he  dicho  y  obten- 
dréis  (se  obtendrá)  el  resultado  anunciado.  —  24-  Se 
debe  (deben)  leer  estos  libros.  —  25.  Ese  libro  (recién) 
fué  traducido  dos  años  mas  tarde. —  26.  Por  eso  (es  que) 
(libemos  hacerlo.  —  27.  Impotente  para  arrancar  a  los 
efectos  las  causas  que  no  le  son  (es)  dado  penetrar.  — 
<s.  La  Sra..  N  cosecho  muchos  aplausos,  igual  que 
(así  como)  las  Sras.  R  y  /-•  —  29.  El  que  se  sienta  con 
fuerzas,  lokace(que  lo  haga).  —  3o.  Cuántos  recuerdos 
de  Duestraniñez  lleva  enlosada  (enlazados)  esta  canción  ' 


EJKHCICIOS 


-  3i.  No  hay  razón  para  que  teniendo  en  nuestra  Len- 
gua buenos  escritores,  vamos(\Tayamos)  a  buscar  mode- 
los en  otros  países.  —  32.  A  raíz  y  después  de  su  triunfo 
(de  su  triunfo  y  después  de  él).  —  33.  Los  autores  (ya) 
fuere  por  esto  (va),  fuere  por  lo  otro,  dormitaban. 


EJERCICIO  XXXVI 1  6. 
Adición  y  cambio  indebidos  de  consonantes. 

Indíquese  para  las  palabras  entre  comillas  (i),  las 
incorrecciones  en  que  suele  incurrir  el  vulgo,  cuando 
las  conozca  uno. 

i.  Le  compró   un  cucurucho  «  curucucho  »  de  dulces. 

—  2.  Bebió  un  chisguete  «  chijete  »  devino.  —  .">.  Nava 
\\\\  individuo  estrambótico  «  estrambólico  ».  —  4-  El  feti- 
chismo «  fetiquismo  »  impera  aún  en  ciertas  tribus 
africanas.  —  ó.  Dame  una  poca  enjundia  «  infundía  » 
de  gallina.  —  0.  Enjuágate  con  una  decocción  de  mal- 
vavisco  <>  malvarisco  ».  —  ~.  Afuera  o  Ajuera  »  gritaba 
la  multitud.  —  8.  Sea  perenne  «  peregne  »  tu  gloria.  — 

9.  He  ido  a  verla  función  <\r  volatines  a  volantines  ».  — 

10.  Hemos  pasado  junios  muchas  crujías  «  crujidas  ». 

—  11.  No  te  estés  repantigado  «  replantigado  »  en  tu 
sillón.  —  12.  La  tormenta  sembró  por  la  comarca  la  de- 
vastación «  desvastación  ».  —  i3.  Debes  persignarte 
«  persinarte  »  todas  las  mañanas.  —  i/j.  Esas  molduras 
las  hizo  el  carpintero  con  su  gubia  «  gurbia  »  y  abrió 
los  agujeros  con  su  berbiquí  «  bilamarquín  ».  —  iñ.  Esas 
gallinas  no  son  muy  ponederas  «  ponenderas  pero  son 
las  que  más  cacarean  «  cacaraquean  »  en  el  gallinero. 
16.  Estás  algo  calamocano  <  encalamocao  »  porque  lias 
bebido  mucho.        17   Siéntate  en  ese  taburete  «  taurete». 

18.  Quedaron  frustrados  «  fustrados  »  sus  proyectos. 

-  ig.  Tu  amigo  \i\<'  en  un  villorrio  «  villorio  ».     -  20. 

He  han  dado  un  pisotón   «  pisón   »  en  un  callo    —  21. 

Huele  aquí  a  chamusquina  «  eharamusquina  »     -  22.  .Me 

1      Vquí  van  en  bastardi lia. 


EJER<  K  [OS  345 

duele  la  garganta  porque  tengo  esquvnancia  «  esquilen- 
cia  ».  —  23.  Juan  es  el  chorno  «  chozno  >•>  de  su  tatara- 
buelo. —  i'.\.  lientos  alquilado  «  arquilado  »  una  casita 
de  campo.  —  25.  Tienes  el  cabello  lodo  despeluzado 
despelucado  ».  —  26.  Se  oye  en  la  fábrica  el  zumbido 
«  lambido  »  de  las  máquinas. —  27.  Hemos  hecho  enjal- 
begar «  enjabelgar  »  nuestro  cuarto.  —  28.  A  mi  no  me 
engañas  con  esos  trampantojos  «  traspantojos  ».  —  29. 
Donde  está  el  molinillo  <  bolinillo    o  ele   la  chocolatera. 

—  3o.  Se  acurrucó  «  acurrujó  »  en  un  rincón.  — 3i.¿Qué 
!e  has  melido  en  la  faltriquera  «  faltiquera  ?  —  02.  Pa- 
dece icteiñcia  ■  tiricia  o  y  Miele  tener  epilepsia  «  epilep- 
sis  »,  por  eso  le  dan  una  poción  con  estricnina  «  estri- 
nina  ».  —  33.  Esa  mujer  tiene  el  rostro  enjalbegado 
«  enfabelgado  »  y  se  viste  con  muchos  perendengues 
«  pelendengues  ».  —  3^.  Recibió  muchos  pellizcos  «  pe- 
lizcos  »  y  le  magullaron   <  mallugaron  »  todo  el  cuerpo. 

—  35.  Le  dieron  una  tanda  «  tanga  o  de  palos.  —  36. 
Ese  hombre  e/y////)  .   cegatón  »  que  allá  ves  es  el  ricacho 

ricachón  »  del  pueblo.  —  3y.  Dejo  a  tu  albedrío      albe- 
drío  »  la  elección  de  nuestra  morada. 


EJERCICIO  XXXVIII   a. 
Corrección  de  americanismos. 

Subráyense  los  americanismos  criticables  y  susti- 
tuyanse por  las  formas  castellanas. 

1.  En  la  curtiembre  (curtiduría)  de  Fulano  se  compran 
cueros  vacunos  \  caballeres.  —  2.  Los  liberales  volve- 
rán a  la  modesta  actuación  (importancia)  que  teman  an- 
tes que  escalara  Fulano  la  presidencia.  —  3.  La  mayoría 
de  los  electores  resolvieron  sufragar  (y  otar)  por  Fulano. 

—  4-  Posiblemente  (Probablemente)  vendí;;  a  visitarnos 
tu  amigo.  — 5.  El  corneta  toco  un  llamo  (llamada)  enér- 
gico. —  6.  Noche  a  (por)  noche  va  haciendo  su   trabajo. 

—  7.  Alzo  el  fuete  (látigo)  y  le  soltó  un  tremendo  fue- 
tazo (latigazo).  —  8.  El  rol  (papel)  que  desempeña  este 
hombre  en  la  política  es  importantísimo.  —  9.  Las  auto- 


.U<>  EJERCICIOS 

ridades  han  parado  (aguzado)  las  orejas  ante  la  enorme 
mortalidad  infantil  del  departamento.  -  10.  El  joven 
levantó  sus  pupilas  (ojos)  húmedas  de  lágrimas.  —  u. 
Esperaba  por  momentos  (a  cada  momento)  (pie  llegase 
su  padre.  —  12.  Con  un  ligero  ademan  avisó  (pidió) 
silencio  a  los  circunstantes.  —  i3.  Conduéleme  (Pésame) 
mucho  la  noticia  que  acaba  usted  de  darme.  --  i  \.  Era 
premioso  (Corría  prisa)  responder  a  tan  urgente  invita- 
ción. i5.  Otros  guerreros  tuvieron  una  figuración 
(papel)  más  eminente  en  la  política.  -  i<>.  Asistimos 
a  la  sepultación  (al  sepelio)  del  finado.  -■  17.  En  aquel 
instante  penetraba  (entraba)  Don  Julián  en  el  salón.  - 
18.  He  mandado  a  la  criada  por  una  lata  de  gas  (esencia). 

-  19.  Está  prohibido  portar  (llevar)  armas  de  fuego  en 
esta  población.  —  20.  Miro  por  una  rendija  de  la  puerta 
entrecerrada  (entreabierta).  —  21.  La  cólera  le  encegue- 
ció (cegó).  —  22.  En  ese  negocio  ha  ganado  una  buena 
punta  (cantidad)  de  pesos.  —  28.  Me  comprado  un  pasaje 
de  ida  y  llamada  (vuelta)  para  Europa.  —  i'\.  Se  adju- 
cará  (impondrá)  una  multa  a  los  que  contravengan  a 
este  reglamento.  -  -  25.  Se  recurrirá  a  los  tribunales 
previa  constancia  (comprobación)  de  haber  hecho  el 
pago.  26.  Los  meses  que  decorren  (corren)  desde 
setiembre  de  1908  hasta  junio  de  1909.  —  27.  Bajo  este 
rubro  (epígrafe)  publicamos  las  noticias  referentes  a  tal 
asunto.  --  28.  El  Sr.  X.  llegó  a  las  2  p.  ni.  y  \recién\  a 
las  5  fuimos  a  saludarle  a  su  casa.  --  29.  Algunos  sena- 
dore  vetaron  (se  opusieron  al)  el  provee  t  1  de  ley.  —  3o. 
Por  el  último  vapor  se  han  recibido  numerosos  equinos 
(caballos)  procedentes  de  Bélgica.  --  01.  Posiblemente 
(Probablemente)  se  llegará  en  esta  semana  a  un  acuerdo. 
—  32.  Su  discurso  no  tiene  importancia,  desde 
(puesto)  que  obedece  a  las  excitaciones  de  una  minoría. 

-  33.  Ponga  el  libro  arriba  (encima  de)  la  mesa. —  34. 
Esta  mañana  me  costeé  (llegué)  hasta  casa  de  Fulano, 
pero  no  le  encontré.  —  35.  Según  los  díceres  (decires) 
que  se  oyen,  se  le  hará  una  despido  despedida  triunfal 
al  gobernador.  —  36.  A I  ver  que  no  conseguía  su  intento 
se  mandó  mudar  (marcho).  -  37.  Dame  una  manito 
'mano)  para  que  acabe  pronto.  38.  Ñenga  a  verme  )in 
más  (pues). 


EJERCICIOS  3^7 

EJERCICIO  XXXVIII  b. 

Errores  de  régimen. 

Corríjanse  los  errores  de  régimen  en  las  frases  siguien- 
tes : 

1.  Apenas  contaba  (con)  quince  años  de  edad.  -  2. 
Le  señalo  (con)  el  estigma  de  la  infamia.  —  3.  Pasar 
cercano  a  (cerca  de)  un  lugar.  -  -  '\.  Se  había  encapri- 
chado en  (con)  aquel  muchacho.  —  5.  En  medio  a 
(de)  la  floración  de  aquellas  rosas.  —  6.  Continuó  en 
ir  (vendo)  a  visitarle.  —  7.  Ese  sitio  es  nl(i\)  propósito 
para  merendar.  —  8.  Se  hace  mucho  del(de)  rogar  para 
escribir.  —  9.  Estaba  frente  a  frente  de  (con)  su  adver- 
sario.—  io.  Se  sospecha  en  (de)  un  desconocido  a  quien 
vigila  la  policía.  —  n.  Hay  hombres  que,  al  tropezar 
los  (con  ellos)  en  nuestro  camino  se  hacen  dueños  de 
nuestra  voluntad.  —  12.  Vio  que  clareaban  (brillaba  en) 
sus  pupilas  una  intensa  emoción.  —  i3.  No  (lo)  aludió 
(a  él)  en  todo  su  discurso.  —  il\.  El  antojo  cruel  que  se 
le  huía  (de  él).  —   10.  Ella  repuso,  tornada  a  (hacia)  el. 

—  16.  La  vieja  no  me  apartaba  (de  mí)  los  ojos  astutos. 

—  17.  Me  ha  contagiado  (con)  su  miedo.  -  18.  Tres 
puentes  que  daban  sobre  (a)  una  azotea  de  mármol.  — 
19.  Xo  se  ocupaba  de  (en)  pedirles  cuenta  de  su  conducta. 

—  20.  Temblaba  la  llegada  del  (de  ver  llegar  al)  médico 
por  las  noticias  que  le  pudiera  dar.  ■—  21.  El  tiempo  (se) 
deslizaba  insensiblemente.  --  22.  Trascendía  (de)  toda 
su  persona  un  orgullo  intolerable.  —  23.  Xo  (se)  tras- 
lucía en  su  semblante  nada  de  sus  impresiones.  --  ik- 
Aprovechó  (de)  poco   las   lecciones  de    aquel  maestro. 

—  25.  Xo  había  nada  mejor  de  (que)  aceptar  su  propo- 
sición. —  26.  Cargaba  sobre  él,  e/i  (con)  todo  su  peso. 

—  27.  Xo  me  gusta  (de)  hablar  con  individuos  tan  mal 
educados.  —  28.  Sin  saber  cómo  entró  a  (en)  la  casa.  — 

29.  En  medio  a  (de)  aquellos  sangrientos  episodios.  - 

30.  En  la  cristalina  fuente  (se)  abrevan  los  animales.  — 
3i.  Lo  metieron  a  (en)  la  cárcel.  —  32.  Bellezas  que  en 
su  perfección  (se)  anidaban.  —  33.  Esto  me  predisponía 


348  EJERCICIOS 

a  (en)  su  favor.  —  34.  Te  contemplo  caminar  (caminando) 
por  la  calle.  —  35.  Aprovecha  (dé)  las  lecciones  de  tu 
maestro.  —  36.  Salían  las  muchachas  de  la  casa  (con) 
las  manos  llenas  de  llores.  -  87.  Vn  talento  adquirido 
a  (con)  paciencia.  —  38.  Lo  redujo  a  la  impotencia,  a 
(con)  objeto  de  que  perdiera  su  insolencia.  —  3<j.  El 
orgullo  (se)  vibra  en  todas  su  acciones.  —  4o.  Se  des- 
laca sobre  el  azul  del  cielo  el  barrio  del  comercio  (de) 
madera  y  cinc. 


EJERCICIO  XXX IX  a. 

Corrección  de  galicismos. 

Subráyense    los    galicismos   sustituyéndolos   con    las 
palabras  castellanas. 

1.  -1   todo  (Todo  lo)   podrías  pretender,  si  quisieras. 

2.  Esa  mujer  tiene  (presume  mucho)  muchas  preten- 
siones para  su  edad.  --  3.  Prevalecerse  (Prevalerse)  de 
la  inexperiencia  ajena.  —  4-  Un  prisionero  (preso)  polí- 
tico. --5.  Esto  nos  procurará  (proporcionará)  grandes 
ventajas.  —  6.  Los  profesionales  de  1a  pluma  (escritores). 
—  7.  Se  enoja  a  propósito  de  (por)  nada.  —  8.  Hacer  las 
salutaciones  protocolares  (de  etiqueta).  —  9.  Poner  a 
prueba  (Probar  a)  un  amigo.  -  -  10.  Tendría  (Si  tuviera) 
todo  el  oro  del  Peni,  \(jnt'\  aun  (pusiera  tener  mas.  — 
1  i.  Apenas  salió  que  se  (cuando)  hundió  la  casa.  —  12. 
Que  yo  muera  (Muera  yo)  si  miento  !  -  10.  Un  collar  de 
tres  rangos  (hileras)  de  perlas.  -  i/j.  Esta  orden  reclama 
(exige)  nuestra  obediencia.  —  i5.  Bajo  elreino  (Durante 
el  reinado)  de  Nerón.  -  16  Un  escritor  muy  remarca- 
ble (notable).  --  17.  Su  libro  se  resiente  (adolece)  de  sus 
preocupaciones  de  entonces.  -  iS.  Resillar  (Anular)  un 
contrato.         [9.  Esto  no  es  de  mi  resorte  (incumbencia). 

-  20  Se  castigará  a  los  retardatarios  (rezagados).  — 
:>  1 .  Retrasar  (Dibujar,  trazar)  los  grandes  rasgos  de 
una  historia.  -  22.  Está  siempre  pensando  en  su  revan- 
rha  (desquite).  -  23.  Vino  «los  noches  de  seguida  (se- 
guidas).- ''1.  Lo  nutrió  el  seno  (pecho  de  una  robusta 
nodriza      -  25.  Un  acontecimiento  sensacional  (notable). 


EJERCICIOS  .1  MI 

-  26.  Aquí  se  siente  (percibe)  olor  de  cocina.  -  27. 
Esto  es  soberanamente  (sumamente)  ridículo.  —  28.  Es- 
tar de  acuerdo  sobre  (acerca  de)  algo.  —  29.  Francfort 
sobre  el  (del)  Meno.  -  3o.  La  obra  tuvo  gran  suceso 
(éxito).  —  3i.  Sufre  de  un  (Padece)  dolor  de  muelas.  - 
32.  —  Una  torre  surmontaaa  de  (rematada  por)  un  cha- 
pitel. —  33.  Un  espectáculo  sugestivo  (interesante,  verde). 

—  3/j.  Un  hombre  muy  suceptibfe  (quisquilloso).  —  35. 
Ese  chico  tiene  de  (se  parece  a)  su  padre.  --  36.  Una 
tirada  (Un  trozo)  de  un  discurso.  -  3y.  Hacer  traición 
(Faltar  a)  a  la  verdad. —  38  Se  hizo  traición  (vendió)  en 
cuanto  habló.  —  09.  Hemos  preferido  transar  (transigir 
en)  el  asunto.  —  /jo.  Detúvose  el  trío  (Detuviéronse  los 
tres)  ante  la  puerta.  —  '\  1 .  Hay  escritores  que  son  gali- 
eistas  <t  ultranza  (con  exceso). —  í\i.  Una  usina  (fábrica) 
de  productos  químicos  -  43.  Ese  hombre  no  sabe  ha- 
cerse valer  (darse  importancia)  y  por  eso  no  hace  sino 
vegetar  (vivir  mal).  --  \\.  Su  verba  (palabra)  elocuente 
sedujo  al  auditorio.  -  ^5.  Hablaba  con  volubilidad.  - 
46.  Voltijeaban  (Revoloteaban)  las  mariposas  por  el  jai- 
din.  —  47.  Por  dicha  (aquella)  época  vino  a  aquel  ¡tais. 

—  48.  Le  hizo  constatar  (observar)  que  los  bagajes  (el 
equipaje)  del  viajero  no  habían  sido  controlados  (exami- 
nados). —  49.  Se  pasa  la  vida  diciendo  calendan-es  (re- 
truécanos). --  5o.  Lúa  bobina  (carrete)  de  hilo.  --  5i. 
Un  libro  de  gran  formato  (tamaño).  --  52.  Le  enrola- 
ron (hicieron  entrar)  en  su  sociedad.  --  53.  Abrió  el 
juez  un  enquete  (indagación)  discreto.  —  54-  No  te  enea 
nalles  (rebajes)  con  esa  crápula  (canalla).  —  55.  Un  nia- 
sacre  (matanza)  de  inocentes.  —  56.  Se  entra  a  la  Mor- 
gue (en  el  depósito  de  cadáveres)  por  la  esquina  del 
bulevar.  —  57.  Un  paltó  marrón  (abrigo  castaño).  —  58. 
El  jury  (jurado)  era  insospechable  (intachable).  --  59. 
Hesitaba  (vacilaba)  ante  aquel  abismo  infranqueable.  — 
60.  Le  curo  de  la  influenza  (trancazo),  de  la  coqueluche 
(tos  ferina). 


35o  EJERCICIOS 

EJERCICIO  XXXIX  b. 
Cambio  indebido  de  vocales. 

Indíquese,  par  las  palabras  entre  comillas  (i), 
cuando  se  conozcan,  los  errores  en  que  suele  incurrir 
el  vulgo. 

i.  No  he  de  dejarme  patear  «  paliar  »   por  nadie.  - 

2.  He   comprado   una   libra   de   sémola  «   semilla  ».  - 

3.  Han  colocado  estos  trastos  «  trastes  »  en  un  sobrado 
«  soberado  »  de  la  casa.  --  \.  Xo  me  gusta  la  hojaldre 
«  hojaldra  »  de  ese  pastel.  —  5.  Xo  te  arrellanes  «  arre- 
lenes  »  en  la  butaca.  —  6.  Súbete  al  vola/apio  «  culum- 
pio  »  y  mécete.  7.  Estoy  aún  descuajaringado 
«  descuajeringado  »  de  mi  caminata  de  ayer.  —  8  Hay 
mucha  diferencia  «  diferiencia  »  entre  esos  dos  hombres. 

—  9.  Los  caballos  no  pueden  ya  moverse  por  lo  des- 
peados «  despiados  »  que  están.  —  10.  Han  puesto  unas 
baldosas  «  bcldosas  »  nuevas  en  la  cocina.  --  11.  No 
apañusques  «  apiñusques  »  tanto  esa  ropa.  —  12.  Tengo 
un  maniquí  «  manequí  »  para  probar  los  vestidos.  — 
i3.  La  parturiente  «  parturienta  »  no  podrá  levantarse 
hasta  mañana.  —  i4.  Los  llevaron  a  los  dos  maniatados 
«  manatiados  »  a  la  cárcel.  -  10.  Le  ha  salido  un 
orzuelo  «  urzuelo  »  en  el  ojo  derecho.  -  -  16.  Me  he 
comprado  un  par  de  mancuernas  «  mancornas  »  para  la 
camisa.     -  17.  Xo  le  des  vuelta  a  la  perinola  «  pirinola  ». 

íS.  Se  le  atragantó  una  espina  en  el  garguero 
«  guargüero  ».  --  19.  Aprovecho  la  inatención  general 
para  escabullase  «  escabullarse  ».  --20.  Dame  las///// 
cas  «  pinces  »  para  sacar  este  clavo.  —  21.  Entramos  en 
una  confitería  <<  confituría  »  para  merendar.  —  22.  Tiene 
un  dejo  «  deje  »  agradable  en  su  conversación.  — 
23.  Quita  de  enmedio   esa  inmundicia  «    inmundicie   ». 

—  2/4-  Alúmbrame  con  esa  candileja  «  candeleja  ».  — 
25.  Dame  la  llave  de  la  alacena  «  lacena  ».  —  26.  Se  dio 
un    golpe  en  una  coyuntura  «  coyontura    ».    -  -   27.   Hay 

(1)  Aquí  van  en  bastardilla. 


EJERCICIOS  35l 

traductores  que  verten  «  vierten  »  desastrosamente  un 
libro  de  una  lengua  a  otra.  —  28.  En  el  circo  se  pre- 
sentará esta  noche  un  famoso  ventrílocuo  «  ventriloco  ». 

—  29.  Machaca  «  Muchuca  »  estas  almendras  para  hacer 
un  pastel.  —  3o.  Se  ha  comprado  aretes  «  aretas  »  de 
oro  para  las  orejas.  - — 3i.  Echo  a  arder  un  lamparilla 
de  alcohol  «  alcol  ».  —  32.  Han  pegado  unos  cartelones 
«  cartulones  »  en  las  paredes  del  pueblo.  --  33.  Este 
periódico  no  es  consecuente  con  su  (/irisa  •>  devisa  ». 

—  34.  Haz  que  te  remienden  los  fondillos  «  fundillos  » 
de  los  pantalones.  —  35.   Ha  padecido  hace   poco   una 
crisis  de  diabetes   «  diabetis  ».  —  36.  Hemos  reempla 
rada   «  remplazado  »   dos   empleados  poco   activos.    — 
37.   He   gastado  veinte  rea  les  «  riales  »  en  el    mercado. 

—  38.  El  comandante  «  enmendante  »  del  barco  bajó  a 
tierra.  —  3g.  Tiene  un  humor  atrabiliario  «  atrabilario  ». 
—  4o.  Tiene  las  facciones  abotagadas  «  abutagadas  » 
por  el  sueño.  —  !\\.  Dile  a  Eugenio  «  Ugenio  »  que 
acuda  en  seguida. 


EJERCICIO  XL  a. 
Los  parónimos. 

No  es  salubre  beber  agua  salobre.  —  Mientras  la 
niña  saltaba,  su  madre  salteaba  la  carne.  —  Bebíamos 
sambumbia  mientras  los  chiquillos  hacían  sonar  las 
zambombas.  —  Un  saque  de  pelóla,  un  zaque  de  vino. 
El  saúco  tiene  medula  esponjosa,  y  el  sauce  es  un  árbol 
que  crece  a  orillas  de  los  ríos.  —  Los  pinos  secretan 
resina.  No  me  gusta  que  secretes  tanto  con  tu  primo. 
—  He  comido  un  plato  de  setas.  La  zeta  es  la  ultima 
letra  del  alfabeto.  —  La  ciega  no  pudo  tomar  parte  en 
la  siega.  La  lectura  de  aquella  silva  fué  acogida  por  una 
silba.  El  silicio  es  un  metaloide  que  forma  la  base  de 
las  arenas.  Un  cilicio  de  penitente.  —  Pasaba  el  pobre 
el  día  vendiendo  en  un  tabanco  y  se  iba  luego  a  dormir 
a  un  sotabanco.  El  sueco  no  conseguía  calzarse  los 
zuecos.  —  A  lo    sumo   puedes  ciarme    el  zumo  de  dos 


OÓ2  EJERCICIOS 

limones.  ■-  El  alfarero  daba  vuella  al  tabanque  con  el 
pie.  Tenía  a  su  lado  el  tabaque  de  la  labor.  —  Esa 
casucha  es  un  verdadero  tabuco.  Le  disparó  un  tiro  de 
trabuco.  —  No  quiero  (pie  juegues  al  tángano  con  esos 
zánganos.  --  Xo  hace  nías  que  apurar  su  laza  sin  lasa. 
-  El  exceso  de  bebida  le  había  puesto  temulento  y  sus 
manos  estaban  trémulas.  —  El  tétano  es  una  enfer- 
medad terrible.  Sorber  el  tuétano  de  un  hueso.  -  -  Se 
comió  un  tarazón  de  carne.  El  (aballo  padece  fuertes 
torozones.  —  Xo  me  pongas  trabas  a  mis  proyectos.  Las 
trabes  son   las   vigas    del    techo.  Los   trastes  de  la 

guitarra.  Mete  esos  trastos  en  la  leonera.  —  Tuitivo 
es  lo  que  protege  y  ampara.  Intuitivo  es  lo  que  se 
percibe  (dará  e  instantáneamente  como  si  lo  estuv  era 
uno  presenciando.  —  Atravesó  el  río  por  el  vadoi.  El 
vaho  del  puchero.  —  Le  dio  un  vahído  a  la  madre  mien- 
tras el  niño  seguía  sus  vagidos.  —  El  valido  del  minis- 
tro no  está  ya  muy  valido.  Un  balido  de  cordero.  — 
Varó  el  barco  en  la  costa.  Hay  que  varear  esa  lana.  Una 
rapidez  vertiginosa.  Los  ciclones  tienen  un  movimiento 
vortiginoso.  —  Estas  vinajeras  son  para  el  cura.  Pon 
las  vinágrelas  en  la  mesa.  —  La  sangre  de  los  virolensto 
es  virulenta.  -  Es  un  yerro  creer  que  el  hierro  este 
no  es  bueno. 


EJERCICIO   XL  b. 
Corrección  de    barbarismos. 


Subráyese  la  palabra  nial  usada  y  dígase  por  qué  (i). 
i.   Sus    versos  brillan    con    la  ¡xilina  de  la  eternidad. 


(i)  i.  La  pátina  de  la  eternidad  es  cosa  que  solo  ron  el  tiempo  adquieren 
lo  mismo  las  cosas  buenas  que  las  malas.  —  •>,.  Las  [lociones  se  beben,  no  se 
untan.  —  3.  Ba|0  los  prismas  no  se  ve  nada  de  particular,  sólo  por  ellos  se  ve 
ile  un  modo  distinto  del  natural. —  {\.  Proh  pudor  es  exclamación  latina  que 
significa  [  olí  vergüenza  1 ,  no  tiene  nada  que  ver  con  «por  pudor». —  5.  Dejó, 
no  quedó.  —  6.  Grandes,  tremendos  :  sendos  significa  uno  cada  uno.  - 
n.  II  pecho.  —  8.  Sino  que  también.  —  9.  Precios  baratísimos.  —  10.  'tanto 


EJERCICIOS  353 

—  2.  Le  untó  en  la  espalda  la.  poción  que  acababan  de 
confeccionar.  —  3.  Mirando  las  cosas  bajo  elprisma  de 
la  ambición.  --  l\-  Hay  cosas  que  pro  pudor  no  debiera 
usted  decir.  -  5.  Le  dio  un  bastonazo  que  le  quedó 
atontado.  —  6.    Le   dio  sendos  garrotazos  en  la  cabeza. 

—  -.  Para  acallar  al  niño  la  madre  le  dio  el  seno.  — 
8.  Xo  sólo  le  insultó,  si  que  también  le  pegó.  —  g.  Se 
venden  las  mercancías  a  precio  de  situación.  —  io.  Tan 
es  asi,  que  le  vi  esta  mañana.  —  ii.  Hemos  decidido 
transar  la  dificullad.  —  12.  Ha  de  ser  tu  hermano  u  tu 
primo  quien  venga.  —  i3.  El  reinado  de  Fernando  VII 
fué  vitando  para  los  españoles.  —  i\.  Es  preciso  dejar 
constancia  de  este  incidente.  —  i5.  La  suba  de  esta 
mercancía  perjudica  mucho  a  la  industria.  —  10.  La 
noticia  aquella  causo  la  mejor  buena  impresión.  — 
17.  Distinguimos  en  el  baile  una  encantadora  trilogía 
formada  por  las  Slas.  X,  Y  y  X.  —  18.  Vendrá  a  visi- 
tarnos el  día  i\  de  los  corrientes.  —  19.  Es  preciso  que 
nos  interioricemos  bien  de  todo  el  trabajo  que  esto 
exige.  —  20.  Integraba?!  la  comitiva  numerosas  señoras. 

—  21.  La  costurera  se  encajó  una  aguja  en  la  mano.  — 
22.  Hemos  de  echar  un  puente  en  la  valla  que  divide  los 
dos  partidos.  —  23.  Vino  a  prestarme  cuatro  pesos  y  no 
se  los  quise  dar.  —  il\.  Fui  a  cobrarle  lo  que  me  debía, 
pero  no  me  pagó.  —  20.  Atravesó  el  puente  a  medio 
día.  —  26.  Aunque  llueve  no  me  mojo,  porque  voy  por 
el  alar.  —  27.  Las  ondas  del  mar  desalan  sus  blondas 
cabelleras  en  alba  espuma.  —  28.  Publicamos   un   artí- 

—  11.  Transigir  en  e^ta  dificultad.  —  12.  O;   u  se  usa   solo  antes  de 
voces  que  empiecen  por  o.  —  i3.  Nefasto  ;  vitando  es  lo    que  debe  imitarse. 

—  \!\.   Hacer    que  conste.  —   i5.    La   subida     —    16.  La    mejor   basta.   - 
17.  Trilogía  es  una  reunión  de  tres  obras  dramáticas,  y  no  de  tres  personas. 

—  18.  El  corriente  basta,  no  hay  nunca  mas  que  un  mes  corriente.  — 
19.  Enterarse;  interiorizar  no  existe.  —  20.  Componían,  formaban.  Soío 
puede  integrarse  una  cosa  con  las  partes  de  que  no  puede  prescindir.  — 
21.  Se  metió,  se  clavó;  para  encajar  hace  Falta  una  caja.  —  22.  Las  vallas 
no  son  hoyos,  sino  barreras.  —  23.  Pedir  prestado.  —  >.\.  Pedir,  para  cobrar 
ba\  que  recibir —  20.  Los  puentes  no  se  atraviesan,  se  pasan,  sólo  -e  atra- 
viesa el  río.  —  26.  Solo  los  gatos  suelen  ir  por  el  alar,  los  hombres  se 
contentan  con  ir  debajo  de  él.  —  27.  Blondo  es  rubio  j  no  rizado,  no  puede 
pues  decirse  del  mar.  —  28.  Connotado  es  lo  que  tiene  relación  con  otra  cosa, 
no  es  n.0 1  a  ble.  —  29.  Reasumir  es  volver  a  asumir,  dígase  aquí   resumiendo. 

—  3o.  Vermífugo  significa  ya  :  contra  los  gusanos.  —  3i.  Porque  suele 
pasar;  luego  significa  «  después  ». 


35/|  EJERCICIOS 

culo  de]  connotado  escritor  don  Fulano  de  Tal.  — 
29.  Reasumiendo  lo  expuesto,  turemos,  en  breves  pala- 
bras que...  —  3o.  El  médico  le  recetó  un  remedio  anti- 
vermlfugo.  —  3i.  Lo  conozco  porque  pasa  luego  por  mi 
calle. 


TABLA  DE  M ATERÍ  \S 


LECCIONES 


Lección    I.                       La  gramática r 

—  II.  La  constitución  de  la  palabra.  Letras  v  sílabas.  5 

—  III.                   La  acentuación IO 

—  IV.                La  acentuación  (continuación) if'i 

—  V.                 La  acentuación  (continuación) 21 

—  XI.                 La  acentuación  en  los  verbos 26 

—  X  II.                 Diptongos  y  triptongos 30 

—  VIII.              Género  de  los  nombres 36 

—  IX.                 Genero  de  los  nombres  (continuación) 4o 

—  X.                   El  género.  Los  ambiguos 45 

—  XI.                 El  número 5i 

—  XII.                El  artículo 55 

—  XIII.             El  nombre  o  sustantivo. lu 

—  XIV.             El  adjetiv 66 

—  XV.                Varias  especies  de  adjetivos -1 

—  XX  I.  Aumentativos,  diminutivos  v  despectivos..      .  78 

—  XX II.           El  pronombre 84 

—  XA  III.  Pronombres    j    adjetivos    demostrativos   y    pose- 

sivos   (,  r 

—  XIX.  Pronombres  relativos  e  indeterminados.     .      .      .  q6 

—  XX.               El   verbo nq 

—  XXI.               Las  tres  conjugaciones 106 

—  XXII             Verbos  de  la  ■>■'  \  .'!■'  conjugaciones 111 

—  XXIII.  Diferentes   clases    de   verbos.   X  oz  activa   y    voz 

pasi\a.  Verbos  auxiliares un 

—  XXIX.          Verbos  impersonales  j  defectivos iai 

—  XX\  .              El   participio l3f) 

—  X\\l.           Los  verbos  irregulares i4 1 

- —  XXXII.        Los  verbos  irregulares  (continuación) i'is 

—  XXXIII.       Los  verbos  irregulares  (continuación) [54 

—  XXIX.          Los  verbos  irregulares  (continuación) i5g 


356  TABLAS    I>K    MATERIAS 

Lección    \XX.  Los  verbos  irregulares  (continuación) 166 

—  \\\l.  El  adverbio 172 

—  XXX II.         La  preposición 176 

—  XXXIII.       La  conjunción. 182 

—  XXXIV.       La  interjección 18I) 

—  XXX^  .        La  concordancia 189 

—  XXXVI.       El  régimen ig5 

—  XXXVII.     Figuras  de  construcción 201 

—  XXX\  III.   Clasificación  de  proposiciones 2o5 

—  XXXIX.      \  Icios  de  dicción 210 

—  X  L.  Signos  de  puntuación..  21- 

Homónimos  y  parónimos  castellanos 220 

Clave  de  los  ejercicios 201 


EJERCICIOS  ESPECIALES 

Régimen.—  V  b,    X   b,  XV  b,    XX  b,    XXV  6,    XX\6.    XXXII  a 
XXXV  b,  XXXVI  a,  XXXVIII  6 

Americanismos.    —   VIH.    XIII  b,    XXVII  c,    XXXI  6,     XXXIVc, 
XXXVIIIa 

Galicismos.       -  VIII  6,     XXIX  6,     \XIV6,     XXIX  b,    XXXIV  b, 
XXXIX  a 

Parónimos.  —  la,  XI  a,  XVI  6,  XXI  b,  XXVII  b,  \\\l\  A,  XL  a, 

Barbarismos.  —  III6,  XII  6,  XVIII  6,  XXVI  6,  XXXII  b,  XL6.     . 


H  .     aOGEK     Y     1  .     (II  1.  R  N  O  Y  I  Z  ,     IMPRESORES,     PARIS-CH. 


Extracto  del  catálogo  general  de  R.  ROGER  y  F.  CHERNOVIZ. 


EDUCACIÓN         LITERATURA 

R.  J.  CUERVO.  Diccionario  de  construcción  y  régimen  de  la  lengua 

castellana.  Han  salid.;  ;i  luz: 

Tomo  primero  en   \°  pasta.  Precio 33   fr.   25 

Tomo  segundo  en  V'  pasta.  Precio 40  fr.      » 

■ —     Gramática  de  Relio,   con  notas,  comentarios  j    apéndices.   Décima 

octava  edición  corregida. 

I  n  tomo  en  8o  pasta  «Ir  tela.  Precio 9   IV.    20 

—  Apuntaciones  críticas  sobre  et    languaje    bogotano  con    frecuente 

referencia    al  de   los  países  de    America  latina.   Sexta   edición,  muy 
aumentada    y    en    su    mayor    parte    completamente    refundida. 
I  n  torno  en  <Vl  de  •;•'><»  páginas,  tela 12  fr.      » 

¡VI.  DE  TORO  vi  GISBERT.  Tesoro  de  la  lengua  castellana.  Orto- 
grafía. —  Conjugación  \  Régimen  —  Acentuación.  —  Galicis- 
mos. —  Neologismos.  —  Barbarismos.   --   Parónimos. 

I  ii  tomo  en  <s"  con  pasta  elegante  de  lela.  .  6   fr.      » 

—  Lecciones  de  COSaS.  <  ini-M.i  infantil    Obra  ilus 

Tercera  edición.    Encartonado 1    fr.   35 

—  Los  nuevos  derroteros  del  idioma.  I  n  tomo    en 

E.  IvAZ\.  Diccionario  de  la  conjugación  castellana. 

I  n  lomo  en    t2°,   pasta  de  lela 5    fr.   30 

—  Gramática  práctica  de  la  lengua  castellana. 

I  n  tomo  en  ir.  pasta  de  tela 5   fr.    30 

—  Diccionario  ortográfico  de  apellidos  y  de  nombres  propios  de 

personas,  en  ir.  tela 3  fr.  75 

MILHE.  Flores  de  literatura  francesa  ó  lecturas  francesas,  es 

das   \    graduadas  en    prosa   j    en   verso,   con   numerosas   ñutas  cas- 
tellanas, en  8o,  lela 4   fr.    60 

CONTÓ.  Apuntaciones  sobre  la  lengua  inglesa,  obra  que  contiene  un 

tratado  sobre  las  preposiciones  y  una  coleccióu  de  modismos. 

Un  tomo  en  8o  tela 8   fr.      » 

MI\  i)DO.  Tratado  de  los  compuestos  castellanos  en  *■'.        12  fr.     » 

MARQUÉS  Y  ESPEJO.  Nueva  retórica  epistolar,  o  arte  nuevo  de 
escribir  lodo  género  de  carias  misivas  y  familiares,  contiene  una 
guía  mercantil.  Nueva  edición,  arreglada  para  el  uso  de  la^  Repú- 
blicas   de   America,   aumentada    con    un    apéndice   de    los  pesos  y 

medidas  de  todos  los  países  del  mundo. 

Ln  tomo  en    ia°,    tela 1    fr.    50 

CARO  Y  CUERVO.  Gramática  latina. 

Un   tomo    en   8o   media    pasta 12    fr.    20 

—  Obras  de  Virgilio,  traducidas  en  versos  catella nos. 

o  tomos  en   18".   i/a  pasta 18   fr.    » 


Extracto  del  catálogo  general  de  R.  ROGER  y  F.  CHERNOVIZ. 


MEDICINA,    DERECHO 

Dr  N.  CHERNOVIZ.  Guía  médica,  5'1  edición  española,  puesta  á  la  altura 
de  los  últimos  descubrimientos  <le  la  ciencia.  Modificación  importan- 
tísima de  la  composición,  dosificación  de  los  medicamentos,  con 
arreglo  al  Convenio  de  Bruselas  de  1908,  por  el  cual  se  ri¡fe  el 
Códex  francés.  — Curiosidades  científicas  recientes,  etc.  ■ —  Com- 
pendio alfabético  de  las  aguas  minerales.  —  M;ís  de  600  grabados 
ilustran  esta  obra,  muchos  de  ellos  compuestos  especialmente  para 
esta  nueva  edición,  la  cual  consta  de  dos  tomos  de  algunas  2^00 
páginas.  Precio,  pasta  de  tela 25   fr.      » 

—    Diccionario  de  medicina  popular  y  ciencias  accesorias,  2  tomos 

grandes  que  contienen    en    junto  cerca    de   25oo   páginas,    mas  de 
()00  fiemas  intercaladas  en  el  texto,   pasta 46    fr.    70 

Dr  VARIOT,  Médico  del  Hospital  de  los  niños  enfermos  de  París.  El  médico 
de  la  Infancia,  versión  castellana  con  adiciones,  notas  y  formulas 
sencillas  para  el  uso  de  las  familias,  por  el  Dr  Roger,  médico  del 
Hospital   Pean   de  París. 

I  n  tomo  en  8o  menos,  con  láminas,  pasta  de  tela.  .         6    fr.      » 

Dr  DEBOVE.  Antiguo  Decano  de  la  Facultad  de  medicina  de  París.  Manual 
de  Patología  interna.   Versión  española  por  el  DT  Santiago  Saín:. 

Un  tomo  en  8o  de  más  de  720  páginas,  con  láminas  negras 
dibujadas  por  el  Dr  Daleine  de  la  I  niversidad  de  París,  y  otras  en 
color,  según  el  Profesor  Macé,  en  que  figuran  los  bacilos  de  las 
principales  enfermedades.  Precio,  lela 16   fr.      » 

Dr  BORJA.  Abogado  Ecuatoriano.  Estudios  sobre  el  Código  civil  chileno, 
obra  publicada  bajo  los  auspicios  del  gobierno  del  Ecuador.  Cons- 
tará de  varios  tomos.  —  Han  salido  los  7  primeros  lomos  «  Las 
obligaciones».  Precio  de  cada  tomo  á  la  rustica,  1  \  fr.  65,  em- 
pastado  17    fr.   35 

Carlos  CALVO.  Colección  histórica  completa  de  los  anales  y  tra- 
tados de  la  América  latina. 

16  tomos  en  8o,  1/2  pasta,  precio  excepcional..      .     138   fr.   65 

J.  AROSEMENA.  Estudios  constitucionalas  sobre  los  gobiernos  de  la 
América  Latina. 

Dos  lomos  en  <s",  pasta 26   Fr,   65 

I)1  Rene  ROGER.  La  Colombie  économique. 

I  u  t 1    en  8o  de  algunas   5oo    páginas,    con    advertencia  del 

I )'  ( lusas,  ;iiiii« ¡atedratico  de  la  Facultad  de  derecho  de  Rogóla, 

v   mapa   en  colores 6    fr.       » 


Extracto  del  catálogo  general  de  R.  ROGER  y  F.  CHERNOVIZ. 


VIAJES,    VARIOS 

G  I  NDA.  Relaciones  de  Viaje,  por  los  Estados-1  nidos,  Inglaterra, Fran- 
cia, etc. 

Un  tomo  en   12°,  con  numerosas  laminas,  tela.    .  5    IV       » 

M.  HONORÉ.  L'Amérique  du  Sud  á  tort  et  á  travers.  Si*  mois  de 
tourisme.  Préface  <le  Marcel  Dubois,  professeur  a  la  Sorbonne. 
Nombreuses  reproductions  pbotograpbiques. 

Un  vol.  in-12,  3oo  pages,  prix 4   IV.      » 

DE  SAINT-LEGER.  L'Argentine   économique,  ave   le   texte   des  lois 

argentines  sur  les  Sociétés  anonj s.   Préface  de  M.  le  Prof.  P.  clu 

Marroussem. 

Ln  vol.  ¡n-i6  double  couronne  de  xvi-296  pages.  3   IV    50 

EL   ECLADOR.   finia    (1 ercial,     Wricola   é    Industrial   ele    la    República 

del  Ecuador.    I  n    grueso    tomo  en-4°  de    1  3oo  páginos,    pasta    de 
lela,  precio 50   IV.      » 

\.  'i   R.  CUERVO.  Vida  de  Rufino  Cuervo  y  Noticias  de  su  Época. 

2  tomos  en  8o,  pasta   fina 26    Ir.    65 

LIBROS  ILUSTRADOS  EN  COLORES  PARA  LA  NIÑEZ.  Esta  colec- 
ción, enteramente  nueva,  se  recomienda  a  las  Familias  por  su 
interés,  su  ejecución  perfecta  v  mis  precios  baratos.  Consta  de 
10  series.  Primera  serie.  Precio  del  ciento  de  libritos  surtidos: 
5  Pr.  35.  —  Segunda.  Precio  de  cada  libro:  0  fr.  16.  —  Tercera: 
0  IV.  20.   —   Cuarta:   0   IV.   27.   -     Quinla :  0  ir.  34.   —   Sexta: 

0  fr.  40.  —  Séptima:   0  Pr.  54.  —  Octava:   0  (V.  67.  —  Novema : 

1  fr.  35.  —  Décima:  2  Pr. 

PETIT  MANUEL  de  conversation  espagnol-francais.  Pbrases  usuelles 
et  dialogues  familiers,  .*>>'.   rustica 0   IV.   80 

Victob  III  GO.  De  orden  del  Rey  (L'homme  qui  rit  .  Novela  original, 
traducida   par  O  de  Ochsa. 

'1  tumos  en   12o,   i    '.  lela.   Precio  excepcional.      .  6    fr.    60 

COCINERO  PRÁCTICO.  Nuevo  tratado  de  Cocina.  Repostería  y  Paste- 
lería, con  interesantes  artículos  de  economía  doméstica. 

Un  tomo  en   8o   I    2  pasta 7    Fr     80 

E.  FOE.  Aventuras  de  Robinsón  Crusoe. 

5  tomos  en   ili",   media  pista 9    Pr.    60 

Abate  LEROY.  Historia  de  las  Hermanitas  délos  Pobres,  obra  pre- 
miarla por  la  Academia  frai 

I  d  tomo  en  8o  de  54o  pag.  ala  rústica   4  IV.  5o  ;  lela .        6   Pr.      » 

LACORDAIRE.  De  la  Iglesia.  Con Perencias  dadas  en  Na  >■  de  Taris,  ver- 
tidas al  Castellano  par  1)'  Miguel  de  Toro  y  Gisbert. 

I  n  tomo  de  unas  3oo  páginas,  de  la   «  Biblioteca  de  la  familias 
cristianas  »,  tela 4   fr.      » 

N.   R.  Pidásc  el  catalogo  especial  <lc  la  Biblioteca  de  las  familias  cristianas. 


Estracto  del  catálogo  general  de  R.  ROGER  y  F.  CHERNOVIZ. 


RELIGIÓN,    PREDICACIÓN,    ETC. 

Abatí  JOl  RDAliS  Suma  de  las  Grandezas  de  María.  Sus  excelencias, 
su  culto,  con  dos  índices  generales,  el  uno  sinóptico  v  el  otro 
alfabético  v  analítico.  Traducido  al  español  por  el  Ilmo  Sr  Dr. 
Obispo  de  Astorga  (España),  por  el  Sr  I>T  Paredes,  Catedrático  en 
el  Seminario  de  México  y  el  Sr.   Canónigo  F.  Alvarez,  de  Puebla. 

12  hermosos  tomos  en  8o  mayor.   Ciada  tomo,  rústica  11  Fr.  5o; 
i    i    pasta 12    ir.    50 

P.  D'HAUTERIVE.  La  Suma  del  Predicador,  para  todo  el  transcurso 

del  año  cristiano,  conteniendo  acerca  de  cada  uno  de  los  tiempos 
litúrgicos  \  de  cada  uno  de  los  evangelios  de  los  domingos,  de  las 
Restas  y  asuntos  de  circunstancias,  cuatro  instrucciones  homilíticas, 
con  innumerables  notas  y  planes  que  permiten  variar  hasta  el  infi- 
nito la  enseñanza  del  pulpito. 

12  tomos  en    8o   (tomos  I   á   \I11.    Evangelios,   1\   v  X.  Fiestas, 
XI  v   XII.   Asuntos   de  circunstancias),  rustica,    84  fr.  ;    i    'i  pasta 

96   ir.      » 

I)1  E.  CARRERA.  Curso  de  Instrucciones  populares.  Obra  escrita  en 
francés  por  el  Abate  Lobry,  con  aprobación  de  Mgr  Gortet.  obispo 
de  Troyes,  \   traducida  al  español  de  la  quinta  edición  francesa. 

1  tomos  en  8o 40   fr.      n 

Abate  LUCHE.  El  catecismo  de  Rodez,  explicado  en  forma  de  pláticas, 
obra  útilísima  para  el  clero,  para  lase unidades  religiosas  y  para 

todos  los  fieles.  Traducido  de  la  sétima  edición  francesa  por  el  Dr. 
Francisco  Navarro. 

3  tomos  en  8o 20   fr.      » 

BIBLIA  POLIGLOTA  en  cuatro  idiomas,  conteniendo  el  texto  hebraico, 
el  texto  griego,  la  vulgata  latina  acentuada  y  la  traducción  fran- 
cesa del  alíate  Glaire,  aprobada  por  la  Sania  Sede,  con  las  diferen- 
cias del  texto  hebraico,  de  los  Setenta  j  de  la  Vulgata,  v,  con 
introducciones,  notas,  mapas  y  (¡rabadas,  por  F.  VIGOl  ROl  \, 
Catedrático  de  Escritura  Sagrada  en  el  Instituto  católico  de   París. 

Consta  la  obre  ele  8  tomos  en  i°.  Cada  tomo  se  vende  por  sepa- 
rado,   media    pasta    I 'í    Fr.    5o.    La    olna    completa    y    encuadernada. 

Precio 100  fr.     » 

\  i;.\  1 1  l'<  >E1  .  Explicación  literal  y  práctica  del  Catecismo  de  la  Doctrina 
Cristiana,  escrito  por  el  Padre  G.  Astete,  con  arreglo  al  texto 
oficial  de  la  República  argentina  j  demás  Repúblicas  de  la 
Vmerica  del  sur  v  de  España.  Obra  aprobada  por  la  autoridad 
eclesiástica  y  adornada  con  muchos  grabados. 

I  u  tomo  en  8 "  de  -.j.'i  páginas,  rústica  •>  fr.,  tela.  .       5   Fr.  75 


E-f 


ti- 
to 
o 
m 


*■    • 


■  í 


z 

—  *j 

■*->  — I 

^  H 


University  of  Toronto 
Library 


DO  NOT 

REMOVE 

THE 

CARD 

FROM 

THIS 

POCKET 


Acmé  Library  Card  Pocket 

Under  Pat.  "Ref.  Index  File" 

Made  by  LIBRARY  BUREAU