Skip to main content

Full text of "Descripcion general de las monedas hispano-cristianas desde la invasion de ..."

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



Google 



Acerca de este libro 

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido 

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. 

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de 

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es 

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras 

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. 

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como 

tesümonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. 

Normas de uso 

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles 
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un 
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros 
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. 
Asimismo, le pedimos que: 

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares: 
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. 

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a 
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar 
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos 
propósitos y seguro que podremos ayudarle. 

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto 
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. 

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de 
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de 
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no 
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en 
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de 
autor puede ser muy grave. 

Acerca de la Búsqueda de libros de Google 



El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de 
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas 
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página |http : / /books . google . com| 







'/^AKVf 



DESCRIPCIÓN GENERAL 



DE LAS 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS 



DESDE LA INVASIÓN DE LOS ÁRABES, 



POR ALOISS HEISS; 



TOMO TiERCERO 



MADRID. 

R. N. Milagro, Piamonte, 27, 3.** izq. 



1869. 



4 . 



V-aL¿-»¿ I>;':t — ,X : ;•* k v^4. ikiir^ Va»aít= .-«,-* 1 



NAVARRA. 



Sus antiguos habitantes resistieron á la dominación de los romanos, suevos, 
visigodos y sarracenos, unas veces aliados, otras enemigos, pero nunca subyu- 
gados; habitaban las dos vertientes de los Pirineos, al Sur el territorio que hoy 
comprende las provincias Vascongadas y el alto Aragón hasta el Urgel y la 
Cerdaña; al Norte todo el país atravesado por el rio Adour. En el año de 778 
Corlo Magno se apoderó de Pamplona y ocupó una parte de la Navarra; los de 
Pamplona se alzaron y ligándose con los moros quedaron en estado de rebelión 
hasta el año 806. Muerto el Emperador en 814 se levantaron contra su hijo 
Luis el Piadoso, que en 827 tuvo que mandar á los Condes de Ehlo yAznar con un 
gran ejército á Pamplona: tomáronla fácilmente, pero al regresar á Francia el 
ejército francés sufrió en el •valle de Roncesvalles una derrota cuyo desastre 
rebordó el de la retaguardia de Cario Magno en el mismo lugar donde pereció 
Roldan cuarenta y nueve año antes en 778. Desd^ entonces los francos no apa- 
recieron más en estas comarcas cuyos habitantes recobraron su independencia, 
y de este modo el reino de Navarra empezó á afirmar su nacionalidad. 

Mucha confusión se encuentra en los cronistas, historiadores y hasta en los do* 
cumentos originales acerca déla cronología de losprimeros reyes de Navarra (1); 



(1) 'El titulo de rey no significaba entonces un- podei* supremo y único; ni se limitaba mu- 
chas veces á una sola persona, sino que se extendía con frecuencia á varias existentes al mis- 
mo tiempo: bien porque fuesen hermanos ó padres é hijoQ mayores, primos y aun parientes más le- 
janos, descendientes de otros que reinaron antes, bien porque no sólo los vínculos de la sangre 



8 MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 

lo más verosímil es que los dos hermanos Iñigo Arista y Garda Jiménez^ hijos del 
Conde Jimeno gobernador de Vasconia, depuesto en 824 por Luis el Piadoso, son 
los ascendientes de los reyes que gobernaron la Navarra hasta que después de 
la muerte alevosa de Sancho /F(1076) pasó esta corona á unirseá la de Aragón 
de la cual se separó cuando feneció el Batallador (1134). 

Tuvo entonces reyes particulares de la sangre de Sancho IV; pero en 1234 
por no dejar sucesión Sancho Vil el Fuerte, pasó la Navarra por vía de heredad 
á su sobrino el Conde de Champagne Jeo6aWo 77(1 de Navarra); Juana L nieta 
de Teobaldo 1, casó con Felipe IV el Hermoso, hijo primogénito de Felipe III el 
Atrevido, rey de Francia y Navarra. Pasó así de la casa de Champagne ala real 
de Francia Í1284) donde permaneció hasta el año de 1328eil que /wana//, reina 
de Navarra, hija de Luis X el Hutiny nieta de Felipe el Hermoso, casó con Feli- 
pe de Evreux príncipe de la sangre real de Francia. 

De la casa de Evreux, volvió á la de Aragón por el casamiento de Juan II 
de Aragón con Blanca^ hija y heredera de Carlos III el Noble que murió en 1425, 
Eleonor^ Condesa de Foix, sucedió á su padre D. Juan II de Aragón y dejó á su 
muerte la corona á su nieto Francisco Febo (1479) que falleció en 1483; la here- 
dó la casa de Albret por el casamiento de Catalina hermana de Franciéco Febo 
con Juan de Albret» En el año de 1512, Fernando el Católico Be apoderó de la Na- 
varra, cuya parte española incorporó definitivamente á Castilla, dejando la fran- 
cesa á Juan de Albret; su biznieto Enrique IV subió al trono de Francia en 1589 y 
agregó á su nuevo reino la Navarra francesa que fué declarada parte integran- 
te de esta monarquía por edicto real de 1620 en tiempo de su hijo y sucesor 

Luis xni- 

REYES SOLO DE NAVARRA. 



IÑIGO JIME;NEZ (Arista). 



(8...— 852.) 

« 

Se cíee que Imffo Jiménez, llamado Arista^ era hijo ó por lo menos de la ñimilia del Conde «Ttm^- 
no k quien Luis el Piadoso quitó el gobierno de la Yasconia situada allá del Pirineo por sos- 
pechas de fomentar las rebeliones que acabaron al fin para libertar ¿ los vascones de la opre- 
sión de los francos (824). Según el arzobispo Rodrigo, Iñigo á más de ser rey de Pamplona, 
era también señor ó Conde del Estado de Bigorra. Se sabe que en el año de 852 Iñigo Jimé- 
nez estaba ya retirado en el monasterio de San Salvador de Leyre, y que su hermano menor 
Garda Jiménez habia sido reconocido por rey de Pamplona. 



sino el matrimonio con las hijas ó hermanas, motivaba el ser asociados en el reino; de mo- 
do que el derecho á este puede decirse era más bien familiar que personal, y el orden de sucesión 
indicado sólo por la edad, el valor y las prendas distinguidas, cuando no le Imponían la fuerza, 
la astucia ó la coalición délos que resultaban así más poderosos. (D. Manuel Oliver y Hurtado.) 



NAVARRA. 9 

Arista tuvo por hijos á Ourcia laigues que sucedió á García Jiménez su tio; á Ona que casó oon 
García el Malo (i) y otra hija cuyo nombre se ignora y que fué mujer de Muza, señor de Bor- 
ja y Terreros, hijo de Muza ben Fortun (2). 

(No se (onocen monedas de Ifiigo Jiménez.) 



garcía JIMÉNEZ. 



(852.-86..) 

Sucedió ásu hermano Iñigo Arista y debió fallecer lo más tarde el año de 861, por encon- 
trarse de rey en Pamplona á esta fecha, según los historiadores árabes, su sobrino García 
Iñiguez, hijo de Iñigo Jiménez. 

Dejó tres hijos que fueron: 1.^ migo Qareés de cuyo matrimonio con D.* Urraca la Mayor nació 
entre otros hijos García Iñiguez, que también Uevó el titulo de rey y murió en la batalla 
de Liedana; 2.'' Sancho IGarcés, que sucedió á Fortun Garcós, y 8/ Jivieno Oarcés que reinó 
después de su hermano Sancho I. 

(No se conocen monedas de este nonarea.) 

garcía iñiguez 



(86...— 880.) 

Era hijo de Iñigo Arista y fué aclamado rey de Pamplona después de la muerte de su tio Gar* 
cía. Durante su reinado los sarracenos devastaron y quemaron los campos de Pamplona y se 
llevaron prisionero á su hijo Fortun que cogieron en el Castillo de Oaxtil y que guardaron 
unos veinte años en Córdoba. García Iñiguez pereció en la batalla de Aybar cerca de Lar- 
rumbe en 880 dejando de su mujer 2).* Urraca Sanchezjhi¡h de Sancho Sánchez, Conde de 
Gascuña, á Fortun Oarcés llamado el Monje, que le sucedió; k D.* Jimena que casó con AI. 
fonso III de León; á D.^ Iñiga Oarcés de quien se dice que, habiendo ido á Córdoba á ver á 
su hermano, casó con Abdallah hijo de Mohammed, emir de este reino, y que á esto debió For- 
tun su libertad; k otra hija cuyo nombre se ignora y que casó con Aznar II Conde de Aragón 
(888) y padre de D.' Toda Aznar, segunda mujer de Sancho Garcés I. 

(No se conocen monedas de este monarca.) 

FORTUN GARCES (el Monje) . 

(880.-905.) 

Sucedió á su padre García Iñiguez en el año de 880poco después de habersido libertado por el 



(1) García el Malo habla sido easado con la bija de Aznar Gallndez hijo de Galindo Belaseoteoes y de D.* Takilo; Aznar y Cán- 
talo SB hijo, bieleron pesada borla de Gareia el día de San Juan, encerrándole dentro de on granero en la Villa de Bellosta; y por 
ello el irritado yerno mató al cn&ado y repndld á la hermana, casándose con Oña, hija de Arista, con el coal y los moros arrojó 
á sa Suegro Aznar de so condado. 

(%) Este Maza y so padre deben ser los moros aliados con Ifiigo Arista y Gareia el Malo para echar al Conde Aznar. (En el 

i^carso de recepción leído el 8 de Abril de 1866 ea la real Academia de la Historia por D. Mannel Ollver y Hartado ) 
Tomo ni. i 



10 MONKÜAS HISPAiNO-CRISTIANAS. 

emir de Córdoba. Se retiró en 905 al monasterio de Leyra donde ae hizo monje y dejó la 
corona á su primo Sancho I Garcés, hijo de Garcia Jiménez; murió según las crónicas á la 
edad de 12G años. 

(No se conocen monedas de este monarca.) 

SANCHO I GARCÉS. 



(905.— 926.) 

Hijo de García Jiménez Sancho I fué rey de Pamplona en 905 después de la renuncia volunta- 
ria ó forzosa de su primo hermano Fortun el Monje. Tuvo guerras en Gascuña con los fran- 
cos, ganó muchas batallas á los moros á quienes conquistó todos los castillos desde Nájera 
hasta Tudela; rechazó otra vez á los sarracenos que sitiaban á Pamplona, y se apoderó del 
territorio entero aragonés. 

Fundó el monasterio de Albelda y murió en 920. 

Casó dos veces : 1 .^ Con D.^ Urraca Oalindez, hija de Galludo, conde de Aragón, en 858; 2.^ Con 
'Z>.*^ Toda de Aznar, hija de Aznar II Galindez Conde de Aragón, en 886; de su primer matrimo- 
nio no tuvo sucesión; pero del segundo dejó; á Garcia Sánchez, que fué rey de Navarra 
en 931; á D.* Teresa Florentina mujer de Ramiro II de León, á 2).* Nunilona Jimena, prime- 
ra esposa de Fruela II rey de León y á D,^ SanchaqvLQ casó con el Conde Fernán González 

de Castilla. 

(No se conocen monedas de este monarca.) 

JIMENO G ARCES. 



(926.— 9310 

Ko se sabe más de él sino que sucedió á su hermano Sancho en 926 y que reinó hasta 981 de- 
jando la corona á su sobrino García Sánchez. 

(No se conocen monedas de este monarca.) 

GARCÍA I SÁNCHEZ. 
(931.-970.) 

Era de menor edad cuando sucedió á su tio Jimeno Garcés; su madre D.* Toda Aznar se encar- 
gó de la tutela. Parece haber reinado en paz hasta su muerte acaecida en el año de 970; dejó 
dos hijas de cuya sucesión nada sabemos y dos hijos : V, Sancho li Qarcés llamado Abarca 
que le sucedió; 2.'' Ramiro que con titulo de rey poseyó el estado de Viguera y murió joven 
en 981. 

(No se conocen monedas de este monarca.) 

SANCHO II GARCÉS (Abarcaj. 

(970.— 974.) 
Hijo 7 sacesorde Garcia I, Sancho II ganó muchas batallas á los moros y murió en 974. Elape- 



NAVARRA. 11 

Uido que le dieron de Abarca le vino por liaber provisto en una expedición contra los moros, 
á sus tropas de ator^a^ de cuero para atravesar con más facilidad las montanas cubiertas de 
nieve y caer de improviso sobre los sarracenos, que puso en derrota completa. De su matri- 
monio con D,^ Urraca tuvo á García III Sancho llamado W Temblón que le sucedió. 

'No se conocen. moaedas de este monarra.) 



garcía II íElTemblon 



Í994.— 1000.) 

Le llamaron el TewMon ó el Tembloroso porque al entrar en batalla se agitaba siempre, no de 

miedo, sino por ardor ó impaciencia de acometer al enemigo. En 998 en unión con Bermu- 

do II L de León y el Conde de Castilla Sancho García, ganó una gran batalla á los moros, man- 

dados por Almauzor. Falleció cerca del año 1000 . Casó con D* I^íga hija de Endrogoto Ga- 

liudez, de la cual dejó por hijo y sucesor á Sancho III Qarcés á quien dieron el apodo de 

Mayor, 

(No se eonoeen monedas de este monarca.) 



SANCHO III (EL Mayor 



(1000.-1035.) 

Por derechos de su mujer DJ^ Na^a 6 Maüaó Eloiri, llamada también la Mayor, hija y here- 
dera del Conde García de Castilla, muerto asesinado por los Velas en 1028, este estado fué 
agregado al de Navarra. Quisieron también en 1132 apoderarse del reino de León; pero por 
intervención de los obispos de los dos reinos se hicieron las paces y se decidió el casamiento 
de D.* Sancha hermana del rey de León Bermudo III con el hijo segundo de Sancho III, Fer- 
nando, á quien su padre dio en dote el condado de Castilla que erigió en reino: poco después 
Sancho III se apoderó de Astorga, del reino de León, de las Asturias y del Yierzo hasta las 
fronteras de Galicia donde estaba acorralado Bermudo III; de modo que por sus vastos domi- 
nios Sancho III logró ser el soberano más poderoso de toda la España de su tiempo: por eso 
le dieron el titulo de Mayor ó de Grande y también el do Emperador como se ve en el epitafio 
que puso á la reina D.* Mayor su mujer (1). Murió en el mes de Febrero de 1035 dejando dis* 
tribuidos sus estados entre sus hijos del modo siguiente : á Oarcia su primogénito el reino de 
Navarra; k Fernando el antiguo condado de Castilla; k Ramiro^ habido en />.* orraca y se- 
gún se cree fuera de matrimonio, el condado de Aragón, y por último á Gonzalo el se&orio de 
Sobrarbe y Ribagorza. 



(I) «HIC REQVIESGIT FAHVLA DEI DOMNA MAYOR REGINA, VXOR SANCII IMPER4T0RIS.* 
El cadáver de Sancho el Mayor fué trasladado por mandato de sn hijo el rey de Castilla D. Fernando ii San Isidro üc Le»n: 
«Alli descansa en la capilla de Santa Catalina, con los otros cnerpos reales, en nna caja de nünnol, cuya cubierta le representa 
co^. reales vestidnras, la crnx en nna mano y la es.'iada en Iaotra,y tiene epitafio qne copian IIORAI^S, el Cardenal BAROMO, 
Fr. ATAN ASIÓ de Lobera, el Padre UORET y D. Pedro del PULGAR en esta forma : 

HIC SITVS EST SANCIVS REX PVRENEORVM ETC TOLOSAE 

VIR PER OMM.V GATHOLICVS, ETG PRO ECCLESIA TRANSLATVS ksT llir. 

A FILIO SVO REGE MAGNO FERNANDO. ODÍI ERA MLXXIII.» 

(Salazar y Castro.— Cflí« de Ltira.— Tomo I. Pág. ti«.) 



12 MONEDAS HlSPANO-CmSTIANAS. 



MONEDAS DE SANCHO III. 



(7Alor mercantil actúa!.} 

Péselas. 
Vellón 200 



Pesetas. 



IMPERATOR- Cabeza á la izquierda. 

fleü. N AVARA. Cruz de Sobrarbe (1). Vellón, pesa 15 cen- 
tigramos 200 

(Biblioteca Nacioiuil, Madrid.) I^^. 144. 

Esta moneda hasta ahora única, es preciosísima porque el dictado de Empe- 
rador que lleva fijándonos sobre su pertenencia, determina de un modo indiscu- 
tible las atribuciones de las monedas de Navarra, con los nombres tan repeti- 
dos en esta serie de Sancho y de García. 

Hemos visto en el resumen del reinado de Sancho III que este soberano por 
sus vastos dominios recibió el apodo de Mayor y por el epitafio de su mujer doña 
Mayor que le dieron también el de Emperador. —Pues siendo el único Rey de Na- 
varra que llevó este dictado, no hay duda que á el solo puede pertenecer la 
moneda sin nombre de monarca pero con las leyendas IMPERA TOR— NAVARRA. 

Sancho III fué sin duda el primero de los príncipes cristianos españoles que 
emitió moneda; antes de agregar á su corona de Navarra los territorios de 
Loon, Castilla y Aragón, sus guerras continuas y felices bastaron para proveerle 

(l) Dícese que un ermitaño, llamado Juan de Atares, leynntó una capilla á San Juan Bau- 
tista en el monte Uruel, cerca de Jaca, donde se retiró. Cuando murió acudió mucha gente á 
hacerle las honras. Entre los concurrentes, fueron trescientos nobles ó caballeros, que algu- 
nos hacen subir á seiscientos, los cuales no iban, dicen otros, á hacer las exequias al ermita- 
ño, sino huyendo de los moros. Allí reunidos,... aclamaron por rey ó caudillo, según unos & 
Iñigo Arista, según otros, á Garda Giménez... Bajóla conducta de aquel Jefe ganaron una 
gloriosa batalla sobre un numeroso ejército de moros junto k la villa de Ainsa, que desde en- 
tonces fué como la capital del naciente reino de Sobrarbe. A media legua de Ainsa se encuen- 
tra una cruz puesta sobre uncí columna de piedra, imitando el tronco de un árbol, rodeado de 
otras columnltas de orden dórico que sostienen una media naranja cubierta de pizarra, cerra- 
do todo el monumento por una verja de hierro. Este dicen, fué el sitio de aquella célebre victo- 
ria, y aquella cruz es el emblema de una cruz roja que se le apareció al afortunado caudillo 
sobre una encina durante la refriega, y de la cual viene el nombre de Sobrarbe, contracción de 
sobre el árbol. 

Todos los años el dia 14 de Setiembre, se hace una romería k esta capilla, se dice misa y se 
conserva la costumbre (para mantener reciente aquel hecho de armas) de que algunos veci- 
nos vestidos de moros y otros de cristianos figuran la referida batalla. (Lafuente, Hist. gen. de 
España j Dicción, geográf, de Madoz.) 



NAVABHA. <3 

del oro y de la plata sea en pasta, sea amonedados que tuviese menester; en las 
escrituras de estos tiempos los contratos están estipulados en libras de oro y de 
plata; es probable que las monedas de todos metales sirvieron sólo de pico en 
la mayor parte de los casos. Circulaban entonces monedas moriscas, wisigodasy 
romanas de oro y de plata, sin contar las que emitieron los Carlovingios en la 
marca hispánica. Pero cuando estuvo en paz con sus vecinos casi todos aniquila- 
dos, cuando sus fronteras fueron aseguradas para mucho tiempo, el comercio debió 
desarrollarse, y por lo mismo el soberano usar de sus prerogativas labrando mo- 
nedas menudas para facilitar las transacciones; por eso emitió monedas de vellón, 
muy parecidas en metal y peso á los denarios Carlovingios, no acuñó mone* 
das de oro porque se acostumbraba aún á tomar este metal en barras y al peso. 
Así vemos que «en 1135 García IV cede el castillo de Huarte y su villa á San- 
ta María de Pamplona por 41 marcos y un ferton, que valían según Moret 412 
morabetinos, y por esta cuenta el marco era diez morabetinos, y el ferton un 
quinto de mareo de morabetinos.» {Diccionario Geográfico. ílist. de España, 
Tomo II. pág. 150.) 



garcía III SÁNCHEZ. 



(1035.— 1054.) 



A la muerte de Sancho el Grande, García III estaba en Roma, y su hermano Ramiro de Aragón 
quiso aprovechar esta ausencia para apoderarse de los estados de García; pero este llegó 
tí tiempo para ponerse al frente de sus tropas j derrotar completamente á Ramiro en 
Tafalla. Rn 1037 tuvo García que socorrer á su otro hermano Fernando de Castilla, ataca- 
do por Bermudo III de León que perdió la vida en la batalla que se dieron en el valle de 
Tamaron cerca del rio Carrion; de este suceso resultó que el reino de León pasó á Fernando 
de Castilla por su mujer D." Sancha heredera y hermana de Bermudo III. En 1033 García III 
enfermó en Nájera, que era su corte, y allí fué para verle su hermano Fernando de Castilla; 
pero apenas llegó este tuvo que huir apresuradamente por sospechas fundadas contra su 
hermano; unas semanas después cayó enfermo á su vez el de Castilla, y García III ya resta- 
blecido, creyó conveniente devolver la visita á su hermano que le hizo prender'y mandar 
encarcelar ea el castillo de Cei; á poco logró evadirse y declaró la guerra á Fernando, y 
se dio el primero de Setiembre dd 1051, á cuatro leguas de Burgos, en Atapuerca, una gran 
batalla entre los dos hermanos, en la cual pereció García III. 

Dejó de su mujer Z>.' Ettefania de Barcelona, hija del Conde D. Berenguer Ramón y de la In~ 
fanta D.' Sincha su mujer, á cuatro hijos y cuatro hijas: Skmeko qae le sacedlo; Femando 
¿fasttor de Jabera; Ramón Seuor de los Cameros y Ramiro; Urraca que casó con el Conde 
García Ordoñez de la casa real de Aragón; Brmésinda y Gimena cuyos estados no se 
conocen; en fin />.* ñíayor que casó en Borgoña con Guido II Conde de Deaune y Mdeon, 
Príncipe de la casa de Borgoña Palatina. Fuera de matrimonio tuvo e! rey tres hijos: Sancho* 
D.^ Sincha y />.' Mencia mujer dd D. Lope Fortunen, Señor de los Cameros. 



1* MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 



MONEDAS DE GARCÍA III 



(Valor mcrcuxtll aetu«l.^ 

Pesetas. 

Vellón 60 

losetas. 

CwktuaX REX. Cabeza á la izquierda. 

jRer. Como el de Sancho III. Vellón 60 

(Bibl. Imp.f París.) Lám i44. 

La identidad de reverso, de tipo y de fábrica de las monedas de Sancho III y 
de este, prueban casi que son contemporáneas; si como no lo dudamos la mone- 
da con la palabra 1MPER\T0R fué emitida por Sancho el Mayor, la que nos ocu- 
pamos, debe pertenecer á su sucesor inmediato que es cabalmente su hijo GAR- 
CÍA ilL Mr. Gaillard en su catálogo números 592 y 593, inserta dos denariosse- 
naejantes que atribuye también á García III; pero Mr. Poey d'Avant la cree de 
un siglo más posterior y la supone de García IV que reinó de 1 134 á 1 150. No 
podemos aceptar esta clasificación, y más, cuando conocemos otros denarios de 
estilo muy diferente que no pueden pertenecer sino al último de los Gar- 
cías; es decir, al IV, al cual atribuye Mr. Poey d'Avant, los denarios que por 
su fábrica son de mucho anteriores. 



SANCHO IV í Fx Despeñado . 



(1054-1076.) 

El vencedor de Atapuerca, Femando de Castilla, hizo trasportar el cadáver de su hermano 
García áNájera, donde fué enterrado en la iglesia de Santa María, fundación saja. Después 
de haber incorporado á su corona, Nájera j las demás poblaciones de la derecha del Gbro, 
Fernando de Castilla hizo proclamar á su sobrino Sancho IV como rey de Navarra, que 
estableció sa corte en Pamplona, y reinó pacíficamente, hasta que fué asesinado el 4 de Julio 
de 107d, cazando en los bosques de Peñaléa, por su hermano Ramón, que ayudado de algu- 
son cómplices, le cogió alevosamente y le lanzó desde una elevadtsima roca: murió en el 
acto. 



NAVARRA. 15 

De D.^ Plasencia su mujer, Sancho IV dejó un hijo llamado Ramiro (1) que se refugió en Va- 
lencia, donde se estableció y casó más tarde con una de las hijas del Cid. Ramón el fratricida, 
expulsado por los navarros, acogióse al rey moro de Zaragoza. Sancho-Ramires, rey de 
Aragón, fué elegido por los navarros, para suceder á su difunto rey Sancho IV, y quedaron 
asi unidas las dos coronas de Navarra y de Aragón. 

MONEDAS DE SANCHO IV. 



(Vttior m«rc«ntll ACtu4l.) 

Pcsclas. 

Vellón CO 

Pesetas. 

SANCIVS REX. Cabeza á la izquierda. 

Aev. NAVARRA. Encima de la cruz de Sobrarbc. . . . Vellón- 60 

(A, H) Lám. 444. 

Hemos atribuido este denario al Despeñado, por ser su tipo la continuación del 
de las monedas de García III, y por haber desaparecido en las de García IV. 
Entre García III y IV, reinó además de Sancho IV, Sancho Ramírez que reunió 
en sus manos los dos reinos de Navarra y Aragón; pero como no se encuentran 
monedas navarras de los otros reyes de Navarra y de Aragón Pedro I y Alfon- 
so II, sospechamos que en el reinado de Sancho Ramírez, como en los de sus 
dos sucesores, bastarían para las necesidades del comercio, las monedas que 
labraron en Jaca y que hemos dibujado (Lám. 1\J. No lo creemos tampo- 
co de Sancho IV por haber subido al trono después de García IV; es decir, 
cuando ya se habia cambiado el tipo de las monedas de Navarra. 



UNION DE NAVARRA CON ARAGÓN. 



REYES DE ARAGÓN Y DE NAVARRA, 



SANCHO V RAMÍREZ. (1076-1094.) 

(Véase Tomo Il.pág. Z.) 



(1) Segiin Salazar y Castro, Sancho el Despeñado dcjd de D." Plasencia, no sólo un hijo llamado Ramiro, sino dos de un 
mismo nombre; primero García^ qac marió en Toledo dcspoes del afio de 1091; segando Gareia qae oo dejó soceslon, ademas 
habia tenido ana h^a nataral D.' Urraca y un hijo ilegitimo D. Ramón babidoen D." Jimena; en fln siempre, segan este gran 
cronista, el Ramiro qae casó con la hija del Cid, era hijo de ano de los hermanos de Sancho IV, D. Ramiro, qoe sapone ser el Fra- 
tricida en logar de D. Ramón. Hemos segaldo i D. Modesto Laraentc, que se apoja en los Anales Compostelanos, en los de 
Navarra por Morct, y en los de Zurita. De todos modos qacda bien establecido que García íf^, el rcstaarador de Navarra, era 
nieto del Cid. 



<« . MONEDAS HISPANO -CRISTIANAS. 

PEDRO I. (1094- 1 104.) 

(Véa$e TomoILpág. 5.; 

ALFONSO I. (llOi-1134.) 

(Véase TomoJLpág. Q.) 
(No seconoeeD monedas de estos reyes dj Aragón aeoQadasen Navarra.) 



SEPARACIÓN 



DE NAVARRA DEL REINO DE ARAGÓN 



REYES SOLO DE NAVARRA. 



garcía IV RAMÍREZ. 



(1134 1150.) 



A la muerte de Alfonso I de Aragón, los aragoneses y navarros juntaron Cortes en Borja para 
nombrar su sucesor en los dos reinos. Los aragoneses eligieron á un hermano del Batallador^ 
Ramiro, á la sazón monje en Saint Pons de Thomieres cerca de Narbona; los navarros des- 
contentos 7 no queriendo por rey á un monje, salieron de Borja j se fueron á Pamplona, don- 
de separaron por completo sus intereses de los de Aragón j aclamaron rey de Navarra á 
Garda IV Ramírez nieto del Cid y del malogrado Sancho IV el Despeñado. 

Con ayuda del rey de Portugal, García IV guerreó contra Alfonso Vil de Castilla hasta el año 
de i i 40 que hicieron las paces y que D.* Blanca, hija mayor del rey de Navarra, se desposó 
el 23 de Octubre con el Infante D. Sancho, primogénito del emperador. En el mes de Julio 
de 1141 Garcia IV, viudo de su primera mujer D.* Margelina, ó Mergelina, se casó en León 
con D.'' Urraca, hija bastarda del Emperador Alfonso VIL 

Falleció el año de 1150 después de un reinado constantemente turbado por las guerras que le 
suscitó el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, casado con D.* Petronila de Aragón. 

Garcia IV dejó: T. De DMliergelina ó Marguerita de la Águila, hija del Conde del Perche, 
á Sancho que le sucedió; á D.^ Blanca mujer de Sancho III de Castilla; á 

Z).' Marguerita que casó con Guillermo I rey de Sicilia, á D, Alfonso señor de Castro viejo. 
3.^ De 2>.* ürracade Castilla & 2>.* Sancha que casó dos veces : 1 .' Con Gastón Vizconde de 
Bearn. 2.* Con Pedro Manrique de Lara Vizconde de Narbona, señor de Molina y Mesa, tutor 

del rey Alfonso Vill de Castilla. 

Tomo 111. 3 



*'^ UO.NEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



.MONEDAS DE GARCÍA IV. 



^.alcr aercASlü actual.) 

resetas. 
Vellón ICO 



Pesetas. 



GARClxV REX: Cabeza á la izquierda. 
R^t7. NAVARA: Cruz larga con una estrella en cada uno de 
los ángulos de arriba; debajo de la cruz un Omega. Vellón. 100 

{BibL Imp. « París.) Lám. 144. 

£1 tipo de la cruz encima de un palo florido fué el de los denarios de los pri- 
meros reyes de Aragón (véanse lám. 71 las monedas de Sancho Bamirez, Pe- 
dro I, Alfonso I y II) y evidentemente copiado de las monedas navarras de 
Sancho el Mayor. En algunas de Alfonso I el Batallador (lám. 71 núm. 3) las 
ramas del palo desaparecen y queda un tipo muy parecido al de la moneda que 
atribuimos á García IV de Navarra. Las dos provienen de un tipo común pri- 
mitivo y por fuerza más antiguo; por consiguiente el denarío con la cruz encima 
de un palo no florido á nombre de García pertenece á un Príncipe más moderno 
que el otro del mismo nombre, en cuyo reverso está una cruz encima de un palo 
florido, tipo del todo parecido al de las monedas de Sancho el Mayor; y como 
después de Sancho III no hubo en Navarra más que dos Garcías el III y el IV 
que acuñaron monedas, por fuerza la del palo florido habrá sido emitida por el 
primero y la de la cruz encima 'de un pié sin ramas, por el último: es decir 
por García IV. 

SANCHO VI (el Sabio). 



(1150.-1194.) 

Sucedió á su padre García IV, empezó su reinado ajustando una tregua de trece años con 
D.* Petronila de Aragón, viuda de D. Ramón Berenguer I Y de Barcelona, áfln de hacer fren- 
te con más desahogo á las agresiones de Alfonso II de Aragón. A la muerte de Sancho III de 
Castilla se hicieron las paces entre el rey de Navarra y el de León, y aquel las aprovechó 



NAVARRA. il) 

para invadir la Rioja, k caya posesión pretendía tener derechos y acabó por firmar un trata- 
do de paz con Castilla. Sancho el Sabio después de haber tomado á los moros algunas pla- 
zas y auxiliado al rey de Inglaterra contra los franceses, murió en 1194 dejando de2>.' Blaií' 
ca hija del Emperador Alfonso VII de Castilla : á Sancho Vil el Fuerte que le sucedió: á Don 
Femando, D, Remigio, J).* Teresa y D^ Constanza que murieron jóvenes y de cuya sucesión 
si la tuvieron nada se sabe : á 2>.* Blanca que casó con el Conde de Champagne Teobaldo IV, 
de la qual volveremos á hablar; á i>.^ Berenguela que casó en 1191 con Ricardo I rey de In- 
glaterra llamado Corazón de León. 

(Véanse las monedas de Sancho TIL) 



SANCHO VII (el Fuerte) . 



(119i.— 1234.) 

Sucedió k su padre Sancho VII, después de la derrota de Alfonso VIH de Castilla en Alarccs 
( 19 de Julio de 1105). Sancho el Fuerte en unión con los moros invadió las tierras de Castilla 
y fué excomulgado por el Papa; en 1199 pasó á África para casarse con la hija del Empera- 
dor de Marruecos Tacub ben lusuf que le habla prometido en dote los estados que poseia 
en España; pero cuando llegó habia muerto Tacub y reinaba en su lugar su hijo Mohammed 
ben Yacub. Los reyes de Castilla y de Aragón aprovecharon la ausencia del de Navarra pa- 
ra incorporar k sus estados el primero, las provincias de Álava y de Guipúzcoa, y el segundo 
la plaza de Aybar. En el año de 1207 se ajustaron unas treguas de cinco años entre Castilla 
y Navarra, y dos años después paces con Aragón. D. Sancho el Fuerte fué uno de los que 
más heroicamente obraron en la célebre batalla de las Navas (1212) es el que, según se dice, 
rompió el palenque de cadenas que defendía la tienda del Miramamolin de los almoha- 
des, Mohammed ben Tusuf: en memoria de este suceso el rey de Navarra añadió en su escu- 
do de armas ^nas cadenas de oro atravesadas en campo encamado, Sancho el Fuerte después 
de las Navas de Tolosa vivió aislado en el castillo de Tudela, padeciendo una enfermedad 
cancerosa que le impedia cuidarse de sus estados: entonces para no dejar su corona al hijo 
de su hermana D.* Blanca, Teobaldo Conde de Champagne, que consideraba como un PrÍLCi- 
pe extranjero, adoptó por heredero suyo á D. Jayme I de Aragón. D. Sancho el Fuerte mu- 
rió en el mes de Abril de 1234 de edad muy avanzada; de 2>.* Constanza hija de Ramón, 
Conde de Tolosa, y de su segunda mujer D.^ Beatriz de Beziers, no tuvo sucesión. 



MONEDAS DE SANCHO VII (el Fuerte). 



(v*«lor mercAstil aotual.) 

Pesetas. 

Vellón donarlos i O 

Vellón óbolos 50 

Pesetas. 

1. SANGIVS REX: Cabeza con diadema á la izquierda. 

Rev. NAVARRORYM. Estrella encima de un creciente. Vellón. 10 

(A. E.) L6m. 144. 



'^O MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



Pesetas. 



2. Óbolo con iguales tipos y leyendas; vellón, pesa 45 centigramos. 50 

(A. H.) Lám. 144. 

3. Leyenda y tipo del núm. 1. 

Rev. NAYARRE. Tipo del ndm. 1 : vellón» pesa 85 centigramos. 10 

(Conde de Bzpeleta, Pamplona.) Lám. 144. 

Es imposible averiguar á cuál de los Sanchos VI y VII pertenecen las mone- 
das que acabamos de describir. El tipo que llevan, la estrella y el creciente, es 
imitado de los dineros de los Condes de Tolosa Ramón V (1 148-1 194) Ramón VI 
(1194-1219) y Ramón VII (1219-1240) que reinaron en los mismos años que 
nuestros Sanchos VI y VIL 

Las relaciones entre los reyes de Navarra y los Condes de Tolosa eran muy 
frecuentes y estrechas; ambos estaban emparentados con los reyes de Inglaterra: 
Ramón V de Tolosa casó con la viuda del hijo de Esteban, y Ricardo I, Corazón 
de León, era yerno de Sancho VI; el VII tuvo por primera mujer á Constanza 
hija de un Ramón Conde de Tolosa. 



CASA 



DE LOS CONDES DE CHAMPAGNE. 



FEOBALDO I (iv de Champagne.) 



(1234.— 1253.) 

Hijo de D.* Blanca» heredera de Saacho el Fuerte, Teobaldo I fué proclamado en Pamplona 
sin oposición de Jajme I de Aragón á quien Sancho Vil habia legado sus estados. 

Después de una cruzada que tuvo maLéxito (1238) y de haberse reconciliado con el Papa que 
habia puesto su reino en entredicho, pasó el resto de sus dias entregado á la poesía y & la 
música en Pamplona donde murió el 8 de Julio de 1253. Fué célebre por sus canciones y su 
pasión platónica por Blanca de Castilla mujer de Luis VIH y madre de San Luis. 

Casó tres veces: 1.* Con Gertrudis de Dasbourg, Duquesa viuda de Lorena, y se separaron por 
parentesco; 2.* Con /«^f (¿^i^^a^y^t»^ hijade GuichardoIIIseñor de Beaujeu; 3.' Con Mar- 
garita de Borbon j hija de Archembaudo VIH señor de Borbon. El primero de estos enlaces 
fué estéril. Del segundo nació 2>.* flanea que casó con Juan I, duque de Bretaña. Del terce- 
ro fueron hijos Teobaldo II, Conde de Champaña y Bric que sucedió á su padre en el reino de 
Navarra; Z>. Enrique I que logró ser también rey de Navarra á la muerte de su hermano 
Teobaldo II; D.^ Bloira, Elida ó Elfa, que murió estando para casarse con D. Alvaro 
Pérez de Azagra, IV señor de Albarracin, Chelva, Santa Olalla y otros estados; Doña 
Inés, con quien, algunos años después de la muerte de su hermana, Elvira^ Elida ó Eifa, ca- 
só el susodicho D. Alvaro Pérez de Azagra, de cuyo enlace nació D.* Elfa, que fué mujer del 
Infante D. Jayme de Aragón hgo mayor de Jayme I el Conquistador» y que más tarde reinó 
con el nombre de D. Jayme II. 



MONEDAS DE TEOBALDO I. 



(Valor m«ro«aiil •cttt4l ) 

Pesetas. 

Vellón 60 

Pesetas. 

TEBALD' REX. Una cruz, con tres brazos rematando en punta. 
Hev. ^ DE NA Y ARE: Especio de castillo con tres torres, de- 
bajo una media luna 60 

fPoey d^avant, Lám, LXXI, núm. i.) Lám. 144. 



52 MONEDAS HISPANO-ChíSTlANAS. 

Conocemos doB clases de denaríos Navarros con el nombre de Teobaldo que 
sólo se diferencian entre sí por la forma de los brazos de la cruz del reverso; en 
la primera, tres de ellos están recortados en punta, en la segunda, los cuatro 
brazos al contrarío terminan muy anchos. Creemos los denaríos de la última 
clase de una acuñación más reciente que los de la primera, porque la ccuz que 
llevan remata de la misma manera que la cruz del reverso de las monedas de 
Juana I, sobrina de Teobaldo II, á quien llegó á suceder. 

Por eso hemos atribuido á Teobaldo I los donarlos de la primera clase y 
dejando al II los de la segunda. 

TEOBALDO II. 



(1253.— 1270.) 



No tenia quince anos cumplidos cuando sucedió k su padre bajo la tutela de su madre Doña 
Margarita, que temerosa de ver renovarse las antiguas pretensiones de Castilla sobre Navar- 
ra, hizo con D. Jajme I de Aragón un tratado de paz y de amistad, por el cual ambos sobe« 
ranos prometían ayudarse mutuamente contra todos los hombres del mundo. Teobaldo II tomó 
parte en la desastrosa cruzada que costó la vida á San Luis rey de Francia, y falleció en Trá- 
pañi, Sicilia, de vuelta del sitio de Túnez (i270). De su mujer Isabel, hija de San Luis, no 
dejó hijos y le sucedió su hermano Enrique. 



MONEDAS DE TEOBALDO II. 



(Valor znQrcantil actual.) 

Pesetas. 

Vellón donarlos 40 

Vellón óbolos 60 

Pesetas. 

1 . TiOBABLD' REX : Cruz. 

R^. i5 DE NAYARRE. Tipo como el de Teobaldo I óbolo. . 60 

(Conde de EtpeUta, Pamplona.) Lám. 444. 

2. Denario de leyendas y tipos iguales. Vellón 40 

(A, E.) Lám. 144 ) 

Además de lo que hemos dicho acerca de las monedas de los dos Teo* 
baldos de Navarra en el reinado anterior, añadiremos aquí que en las monedas 
que atribuimos á Teobaldo II su nombre está escrito así: TIOBALD' mientras 
que en las del primero se lee TEOBALD' . 






NAVARRA. 23 



ENRIQUE (el Gordo.; 



(1270.— 1274.) 

Reconocido rey de Navarra á la muerte de su hermano, Enrique I fué coronado en 1273 en 
la Catedral de Pamplona; habiendo muerto su hijo mayor Teohaldo desposado con la hija de 
Alfonso X de Castilla, convocó Cortes en Pamplona para la jura de su hija Juana como he- 
redera de la corona de Navarra. Enrique falleció en i 274 sin dejar otra sucesión de su mujer 
D,^ Blanca^ hija de Roberto de Artois hermano de San Luis y de Matilde de Brabante, que á 
la precitada Juana de edad de tres aüos. 

(No se eonoeeo monedas navarras de este Principe.) 



JUANA I. 



(1274-— 1284.) 

A la muerte de Enrique I hubo grandes disensiones en Navarra promovidas por las pretensio- 
nes de los castellanos, de los aragoneses y de los diferentes partidos que se alzaron en la 
misma Navarra. Tal fué el temor de la Reina Madre, que con su hijo huyó de Pamplo- 
na, y se acogió á Paris donde se ajustaron las capitulaciones matrimoniales de Juana I 
con Felipe, liij o primogénito del Rey de Francia, que mandó ocupar las principales fortalezas 
de la Navarra, cuya corona pasó de este modo á la real casa de Francia. El casamiento no 
se efectuó hasta el año 1284. 



N 



MONEDAS DE JUANA I. 



(V«lor mere«Biil astual.) 

Pesetas. 
Vellón 50 

Pesetas. 

* lOHANA REGINA. Cruz. 

Reu. ^ DE NAVARRA. Tipo del denorio de Teobaldo I. Vellun. 50 

(A. H.) L&m. 144. 

Hay otro ejemplar en la colección de D. M. Vidal Ramón, de Barcelona, 
con la leyenda: ¿ DE NA VARA. 

Con esta Princesa concluyeron las monedas en Navarra de la casa de Cham- 
pagne, por su casamiento con un Príncipe de la casa real de Francia. 



GASA REAL DE FRANCIA 



JUANA I Y FELIPE (el Hermoso) . 



(1284.— 1305.) 



Felipe el Hermoso dejó durante toda su vida á Juana I, con quien se había csisado en 1284, la 
libre gobernación de Navarra. Esta princesa falleció en París el 4 de Abril de 1305 á la 
edad de treinta j dos año3, el mismo año que había fundado en esta ciudad el colegio de 
Navarra y dejó la sucesión siguiente: Luis Xel Hutin^ Rey de Francia y de Navarra; Fe* 
Upe Vel Largo que heredó también estas dos coronas; Carlos IV que sucedió á Felipe Y en 
Francia y en Navarra; é Isabel que casó con Eduardo II Rey de Inglaterra. 

(No se eooocen monedas de Jaana 1 con Felipe el Hermoso.) 

LUIS X fEL Hutin\ 



(1305.— 131C.) 

C12Ó solemnemente la corona de Navarra en Pamplona en 1307, y la de Francia en 1314; fa- 
lleció en el año de 1316; habla casado dos veces: 1.* con Margarita de Borgona que su ma- 
rido mandó estrangular en 1315 en el castillo Gallard en Normandía y de la cual tuvo á 
DMuana(\}XQ fué Reina de Navarra y casó con B'elipe de Evreux; 2.^ con C¿^«»^»cia hija de 
Carlos Martel, Rey de Hungría, que le dio Juan /que murió pocos días después de haber 
nacido postumo y aclamado Rey de Francia, de modo que su sucesión pasó á Felipe Y, el 
Largo, su tío. 

(No se conocen monedas navarras de Luis X.) 

FELIPE V (el Largo). 



(1316.— 1322.) 

Felipe el Lcrgo quedó con la regencia luego que murió su hermano Luis X el Hutin, cuya es- 
posa, Clemencia de Hungría, estaba embarazada- Habiendo muerto el niño á los ocho días de 



i 



NAVARRA. 25 

edad, Felipe fué proclamado rey; pero no sin oposición de algunos grandes qae, no reco- 
nociendo la ley s&Üca, quisieron poner en e\ trono á Juana de Navarra, bija de Luis X el 
Hutin y de su primera mujer la disoluta Margarita de Borgoña. Aunque en Navarra no 
existia ninguna ley que excluia del trono á las hembras, Felipe Y prescindiendo de los dere- 
chos de su sobrina gobernó este último reino como si fuese suyo y sin la menor oposición de 
parte de los n&varros. Felipe I de Navarra falleció en 1322 á la edad de veinte y ocho años. 
De su mujer Juana de Borgoña^ hija del Conde Othon IV, que estuvo bastante tiempo encarcela- 
da con su hermana Blanca j su cufiada Margarita de Borgoña, por causa de adulterio, dejó 
tres hijas que fueron: Juana que casó con Budo IV Duque de Borgofia; Margarita mujer de 
Luis Conde de Flándes y de Nevers; IsaM cuyo esposo fué Guigues, Delíln (1) de Viena. 

(No se conocen monedas Davams de Felipe V.) 



CARLOS I (el Hermoso) IV DE FRANCIA. 



(1322.— 1328.) 



Era Conde de la Marche cuando en 1322 CárlosIV de Francia, tercer hijo de Felipe IV el Her- 
moso, sucedió á su hermano Felipe el Largo, en las coronas de Francia y de Navarra con per- 
juicio por esta última de D/ Juana hija de Luis X el Hutin. Murió en Vincennes en el año 
de 1328 á la edad de treinta y cuatro años, sin dejar sucesión varonil de sus tres mujeres 
que fueron: Blanca de Borgañah\¡dL de Othon IV, de la cual divorció por crimen de adulterio; 
María de Luxemburgo, hija del Emperador Enrique Vil, en la que tuvo á María que pre- 
tendió la corona de Navarra, y Blanca que casó con Felipe de Francia, Duque de Orleans. 

(No se conoeen monedas navarras de Carlos el Hermoso.) 



(1) Ese lítalo de Delftn lo llevaron los Señores del Delftnado. En 1343 Humberto 11 heredero de esta casa, cedld elDelfinado 
á Jnan hijo de Felipe VI de Valois, Rey de Franela, con la condición de que en adelante el primo|[énito del Rey de Francia 
tonaría el tiíalo de Delfin. 



Tomo ni. 



CASA DE EVREUX. 



JUANA II Y FELIPE DE EVREUX 



(1328.-1349.) 



Muerto Carlos el Hermoso sin hijos varones, la corona de Francia pasó á una rama colateral» 
la de Valois, cuyo jefe era Felipe de Valois, hijo de Carlos de Valois, hermano de Felipe el 
Hermoso. 

El nuevo rey de Francia fenunció k sus derechos sobre Navarra en favor de D.* Juana, hija de 
Luis X' el Hutin, heredera de esU corona por su abuela D.* Juana I de Navarra, y de su mft* 
rido Felipe de fivreux, los cuales á su vez renunciaron á los que podían tener á la corona de 
Francia. D.^ Juana II y s^ marido fueron coronados en Pamplonaen 1329. Felipe de Evreux» 
tercer Conde de este título, habiendo marchado al 9itiode Algeciras en auxiliodel rey deCas- 
tilla D. Alfonso XI, cayó enfermo y murió en Jerez el año de 1343. D.^ Juana conservó la 
tutela desús hijos: Carlos // que le sucedió; Felipe de Longueville; D.^ Juana, monja; 
Blanca^ con quien viudo de D.^ Juana de Borgoua, casó Felipe VI de Valois rey de Fran* 
cia; 2>.^ A/ar/a primera mujer del rey D. Pedro IV de Aragón; 2>.* Iné$(\\iQ fué mujer 
de Gastón Febo, Conde de Foix y de Bigorra, Vizconde de Bearu; 2>.* Jvana que casó con 
Juan de Roban segundo Vizconde de este titulo; 2>. Zuú ConA de Beaumont, Duque de Dura* 
zo, que casó con D.* María de Uzarazu y tuvo por hljoá D. Carlos de Beaumont, alférez ma- 
jor de Navarra y por nieto á D. Luis de Navarra primer Conde de Lerin. 

La reina D.*^ Juana II murió en Conflans cerca de París, el 6 de Octubre de 1349. 

(No se conocen monedas navarras de^oana II.)- 



CARLOS II (el Malo). 



(1349.— 1387.) 

Fué consagrado rey de Kavarra en Pamplona el año de 1850. Como tenia ciertos derechos á la 
corona de Francia en el caso que se extinguiese la casa de Valois, fomcnftf muchas turbu» 



NAVARRA. : Y\ 

leneias en Francia y hasta intentó envenenar al Delfln (más tarde Carlos Y el Sabio); se 
juntó con el rey de Inglaterra para sublevar algunas provincias á sn favor; pero sin éxito. 

Entonces volvió sus fprmas y^u genio intrigante contra España, y se le vio durante muchos 
aQos tan pronto aliado como enemigo de Pedro el Cruel y de Enrique de Trastamara. Hizo 
asesinar á Carlos de España hijo de Alfonso de la Cerda, Conde de Angulema ^ condestable 
do Francia. Tuvo tantos enemigos por su mala fe y sus crueldades que le despojaron de una 
parte de sus estados en el tratado de paz que hizo con D. Enrique II de Castilla en 1379. Fa« 
lleció el .1 .* de Enero de 1337(1), después de un reinado de cuarenta años. ^ 

De 2>.* Juana de Francia tuvo á D. Carlos III^ el Noble, que le sucedió; 2>. Felipe que murió 
niño; D. Pedro Conde de Mostaing, llamado en Francia Mosen Fierres de Navarra; D.^ María 
casada con D. Alfonso de Aragón, Conde de Deni'a; D^ Juana^ casada con Juan de Bretaña 
y de segundas nnpciascon el rey Enrique IV de Inglaterra; D,^ Blanca que murió joven y 
D.^ Bona de quien no se sabe sino el nombre : además un hijo natural» llamado Z>. Leonel 
ie Navarra. 



MONEDAS DE CARLOS II (el Malo). 



(Valer marc«nUl «ctiul.) 

Pesetas. 

Oro; acuñado en Evreux. . . . 200 

. Oro; florin .800 

Plata; de 5á. ....... . 60 

Vellón; de 8 á« ...... 80 

Peseus. 

1. i|»KAR0LVS:Dei-6RA:NAVARRE:REX: El rey sentado. 
Rev., iji XPC : VINCIT : XPC : REGNAT : XPC : IMPERAT. Cruz muy 

£orida dentro de cuatro semicírculos; escudo de oro; pe- 
sa 461 centigramos 260 

{ioiUeau á Taurs^) Lám. i43. > 

2. ^ KOLVS : DEI : GNAVARORV : REX. El rey derecho. 

Rev. Leyenda del número 1, cruz muy florida acantonada de 
cuatro flores de lis; real de oro 200 

(Vidal Ramón, Barcelona.) Lám. 144. 

3. ^ NA VARA RÉX • K. Flor de lis. 

Rev. S • lOHANES • B. (una torrecita) Saií" Juan Bautista; 
florin de oro, pesa 350 centigramos. . . 300 

(Vidal Ramón, Barcelona.) Lám. 144. 



(1) ... Mario de lepra entre horribles tonnenlos, abrasado además en el ieebo en qaé jacia, y que se incendió casaalmenie 
con la I lu de ana candela, pereciendo el rey entre los dolores de la enfermedad y los alaridos qué le arrancaba el foego de las 
llamas. (Lafaente, BUtoria de España, Par. II, Libro III, cap. XIX.) 



I 



28 MOiNBDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Pesetas. 

4. i|» NAVARRE: REX. Busto de frente. 

Rev. i|» KAROLVS : . DEI : . GRA; alrededor: ^ DNS« : AIVTOR : 
N :1:í1IEB0 : G : EAC : MIGHI : HOMO. Cruz; gros de plata, pe- 
sa 32 centigramos.. . 40 

(A, U.) Lám. 145. 

5. íji KARIVS : D : PROPRIETARIVS : NAVR; en el campo, K corona- 

do entre dos adornos. 
jR^. ^SIT NOMEN : DOMINl : BENEDIGTVM. Cruz: en los án- 
gulos uno y cuatro las cadenas de Navarra; en los dos y 
tres una flor de lis; gros de plata; pesa 244 centigramos. . 60 

[Conde de Ezpeleta, Pamplona.) Lám. 145. 

6. íji KAROLVS : PROPRIETARIVS : NAR. Tipo del núm. 5. 

Rev. La misma leyenda queeii el núm. 5; cruz: en el ángulo 
uno las cadenas de Navarra y en el cuatro una flor de lis; 
vellón 10 

{Dtily. Lám. 18^ núm. 3.) Lám. 145. 

7. <^ K*A*0¥L*V*S • ; en el campo K coronado. 

Rev. íJ»¥N*A*V*A¥R*E¥. Cruz; vellón, pesa 100 cen- 
tigramos 10 

(A. H,) Lám. 145. 

8. ^KO LVS DEI GRA; alrededor íji BNDICTV:: SIT:NOME • 

DNI • NRI . DEI - IHV • XPI • Cruz acantonada de cuatro 
coronas. 
Rev. i^ NAVARORVM^BEX. En el campo flores de lis y alre- 
dedor de la leyenda una orla de flores de lis. Vellón llama* 
do blanco al lis , . . . . 100 

(Z>»¿y. Lám. 18, núm. 4.) Lám. 145. 

9. íí»ROLVS:,DEI • GRA. Cruz. 

^ev. íJ^DE.. YARRE:.REX. Busto de frente. Plata, dinero; 
peso 76 centigramos 20 

(B. Fülon. pl. 5, núm. 12.) Lám. 145. 

10. íJ»KAR:DEI:GRA • REX • FRA NAVARE. Una corona. 

Rev. i5 SIT . NOMEN • DOMINl • BENEDICTM. Cruz con orla 
de seis semicírculos en cada uno de los cuales hay una 
flor de lis. Gros de plata 100 

{Dubp. Lám. 18, núm. 2.) Lám. 145. 

1 1 . íj» K : DEI : GRA : NAVARRE : REX. Tipo del núm, 8. 

Rev. COMES • EBROISCENSIS. Armas de Navarra; vellón, 
Blanco; pesa 340 centigramos 100 

{Duhp. Lám. 18, núm. 1.) Lám. 145- 



NAVARRA. 29 

Pesetas. 

12. KA DE NAVARRA REX. Corona. 

Rev. COM-ESE-BRO-ICEN.-Cruz flordelisada con un lis en 
cada ángulo. Sol coronado de plata, pesa 170 centigramos. 20 

(Testas i Bordean.) Lám. 145. 

13. ^ KA.... NAVARRIA. Corona. 

Rev. ^ MONETA DVPLEÍX. Cruz flor delisada; vellón, doble 
parisis ..." • 20 

(Delahaye^ Paris.) Lám. U5. 

14.IÍI CAROLVSoDEIoGRA; alrededoriJiBNDICTVSiNOMENiDNI: 
NRíDEIilQUXPI; cruz con una estrella en los ángulos dos y 
tres. 
Ret). • MONETA JDVPLEX % ALBA; estrella; en el campo en 
tres líneas K OL'S-NAV'RO-REX, alrededor de la pieza, una 
orla de flores de lis; vellón; pesa 353 centigramos. ... 60 

(Poey d^avant, Lám. VIL núm. 3.) Lám. 145. 

15. ^ KAROLVS : REX. Cruz. 

Rev . ij* DE : NAVARRA. Castillo degenerado ; dinero de vellón . 1 

{A. H,) Lám. 145. 

16. iji KAROLVS: REX; alrededor ^ BNDICTVS : SIT : NOME : DNI : 

NRI; cruz. 
Rev. iJiDE NAVARRA. Castillo degenerado; gros de plata. . 40 

(Charvet^ Paris.) Lám. 145. 

17. Óbolo en las leyendas y los tipos del núm. 15. .... . 10 

{A. H) Lám. 145. 

18. (Corona) KAROLVS: REX. Cruz. 

Rev. rNAVARRE • Castillo degenerado con una crucecita y 
dos flores de lis encima. Denario de vellón negro. ... 10 

{A. H.) Lám. 145. 

19. (Corona) PHVS NAVARRE; cruz con un pié largo, en los bordes 

de la moneda una segunda leyenda ilegible. 
Rev. TVRONVS CIVIS. Castillo degenerado con una cruz enci- 
ma; plata, pesa 270 centigramos 100 

{Poey á'aioant. lÁm. F//, núm. i.) Lám. i45 

Carlos II de Navarra,'el príncipe de más mala fe de su época, alteró tanto la 



• . 



30 MONEDAS HISPANO - CRISTIAN AS. 

ley de su3 monedas que más de una vez sus subditos le ofrecier6n dinero para 
que cesare en acuñarlas porque perturbaban completamente las transac- 
ciones; «hizo acuñar monedas llamadas dineros carlines» (números 15» 
m y 18) «que llegaron á quedar" sin curso;* y -en el año Í353, para 
«pagar lá gente de guerra le fué preciso comprar dinero de oro al precio . 
»que se pudiese.. » «En el mes de Abril de 1355 concedió que se hiciese 
» luego buena moneda fuerte, es á saber: chicos dineros torneses de tal ley i talla, 
y^é asi buenos ¿fuertes, coúio fueron é sontos buenos torneses del ucino de coma- 
^dos, que en el tiempo pasado hanitenido corso en nuestro reg^o: * «hizo batir tam- 
»biem groses torneses blancos de plata y meajas chicas, por cierto precio jusío 
^>la valor y fuerza de dichos torneses: y asimismo moneda de oro, á fin^e que la 
» plata no fuese extraida del reino. Que la moneda de carlines que se había ba« 
»tido eíi los tiempos anteriores, así como todas las otras de oro y plata- de Na - 
ovarra y otros reinos, no tuviesen más valor que el correspondiente al de la 
onueva que habia de batirse, para que de esta manera cesasen los agravios y 
«quejas públicas.» 

«En el año de 1358 mandaba el Icfante D. Luis, que al tesorero D. Guillen 
» Aubre se le tomasen en cuenta 65 piezas de oro de la imagen de S.an Juan 
»que el rey habia hecho facer: cada pieza al prQcio de dos florines de Florencia, 
»caj. 13, num. 190.» Probablemente como ensayo se acuñaron estas 85 
piezas; «en el año de 1366, queriendo el rey sin duda, nivelar su moneda con 
»la de ios florines de Aragón y de Florencia que eran los que mejor curso 
>tenianen los marcados, intentó acuñar también florines; para ello hizo venir á 
^Juan de Estebe monedero de Morlans; pero so ignora el resultado de sus ensa- 
»yos... (veáse lám. 144 núm. 3) lo cierto es que... no prosperó laQmpresa, según 
»se infiere de que en el año de 1377 dispuso el rey que se acuñase de nuevo, 
««una moneda de plata llamada coronas y de ley de nueve dineros y doce granos, 
»talla 10 sueldos y 6 dineros; es decir que saliesen del marco tantas piezas 
»como dineros tenia el sueldo, que eran 12; y los 10 sueldos y 6 dineros com* 
«ponian 126 piezas; debiendo valer cada corona 12 dineros, como las otras coro^ 
T^nas anles fechas dice el texto, dando á los mercaderes que llevasen plata para 
» amonedar 7 libras y 4 sueldos por cada marco. Y que 66 acuñasen también 
^coronas de oro á23 quilates, de 5 sueldos y 5 dinero^de talla ó 65 piezas al 
»marco, dando á los mercaderes por cada marco dé oro fino, 64 coronas; y na- 
» da dice de florines (1),. 

«Entonces era maestro de moneda. Pelegrin Dausurra ó Dacerr ó del Serr. 

»>En 1379 fabricaron en Pamplona coronas de plata á 6 dineros de ley y de la 
» misma talla y valor nominal que la^ anteriores: carlines de un dinero la pieza, 



(l) {fioUccion de docufnentós para ta historia monetaria de España, por D« Juan Bautista 
Barthe, 1843.) 



NAYARIU. 81 

• 

'»25 sueldos por marco dé talla, y á un dinero y ocho granos de ley, y coronas 
»de oro á 22 quilates y de la misma talla que las del año 1377. 

»Kq el aüo siguiente mandó hacer otra acu&acíon de moneda de plata á 5 di- 
»neros y 18 granos de ley y á 10 sueldos y 6 dineros de talla, pagando á los 
» mercaderes á 10 libras el marco de plata ñna que presentasen para amonedar. 
»En 1381 hizo labrar otra moneda menuda llamada dinero para que las gen- 
«tes pudiesen dar limosna á los pobres, con un dinero de ley y 25 sueldos y 6 
«dineros de talla; esto es 306 piezas en marco; y dineros blancos de á 3 dineros 
»Ia pieza, como los que entonces corrian con 2 dineros de ley y 18 sueldos de 
» talla, pagando la plata para amonedar á 11 libras y 10 sueldos el marco (1).« 
En ej. ano de 1383 acuñaron una moneda de vellón llamada groses á 10 di- 
neros de ley y de 6 sueldos ó 72 piezas de talla, valiendo cada una 4 sueldos; 
y medios groses de la misma ley de 12 sueldos de talla y de valor de 2 sueldos 
oada uno, pagando la plata para amonedar á 14 libras y 10 sueldos el marco. 
Sael abismo año, siguiendo el sistema de empeorar la calidad de la mpneda 
mandó acuñar grandes groses á 6 sueldos de talla y 8 dineros de ley,. valiendo 
cada uno 4 sueldos, y medios groses á proporción; pagando la plata para acu- 
ñar á 15 libras y 10 sueldos el marco. # 
i En 1384 se acuñaron Carlines prietos de un dinero la pieza y 25 sueldos de 
talla á doce granos de ley cada marco de obra, debiendo salir por esta cuenta 
de cada marco de plata fina 30 libras (2). Se acuñaron también groses á 72 de 
talla y 8 dineros de ley, debiendo salir de cada marco de plata fina 21 libras 
y 12 sueldos, esto es 432 sueldos; de que resulta que cada uno de dichos gro* 
ses tenia el valor de 4 sueldos: la plata para acuñar esta monedase pagaba á 16 
libras y 8 sueldos. 

.Finalmente^ se acuñaron en el mismo año otra clase de groses de 72 piezas 
de talla y 8 dineros de ley, debiendo salir 108 groses por marco; de manera que 
cada pieza valia un gros y medio: la plata para acuñar se pagaba á 80 groses . 
el marco,, y dicen que quedaban al rey 21 groses y 3* cuartillos por cada marco 
de plata«fíua, de beneficio. 

En 1385 se batieron groseb á 6 sueldos de talla por marco de obra y á 6 di- 
neros de ley de plata fina: dice el texto que pagando la pasta en la fábrica á 16 . 
libraS; quedaban al rey 10 libras y 10 sueldos de beneficio en cada marco, dc- 



(1) {Colecc, de doc. para la kist. monetaria de Espafia, por D. J. B. Bartlie.) 

(2) Al fabricante de la moneda ae le daban de beneficio, sobre la talla 6 dineros fuertes, y 
los febles de cada marco de obra, j sobre la ley tres granos, también por cada marco de obra: 
á los obreros 2 sueldos j 6 dineros por marco : á los monederos doce dineros: al tallador j en- 
sayador 6 dineros : al guarda 4 dineros ; por el cobre de cada marco 70 sueldos : al maestro por 
los gastos de fundición 86 sueldos, y á los mercaderes por cada marco de plata fina para acu- 
ñar, 15 libras y 10 sueldos de dicha, moneda; de manera que quedaban al rey 4 libras de bene- 
ficio en cada marco. 



32 MONEDAS HISPA NO-CRISTIANAS. 

ducidos gastos; mas como no encontrase vendedores á dicho precio, añadió des- 
pués 10 dineros en marco (1). 

Consta también que en el año 1386 el rey bajó el precio de la moneda llama- 
da grases, que corria por el valor de 4 sueldos febles, reduciéndola á 15 dine- 
ros. Estas son las únicas noticias que encontramos hasta el fin del reinado de 
Carlos II el cual llegó á tener cuatro casas de moneda, estoes: en Pamplona, Mon- 
real, San Juan de Pie- de- Parí y San Pelay. 

El grueso Dúm. 19, cuja ley es muy baja, ha sido copiado de la obra del Señor Poey d'ayant; 
parece ser una imitaciou de los gruesos del rey Felipe de Yalofs, hecha por Felipe de LoDgue- 
Tille hermano de C&rlos el Malo durante el cautiYerio de este último, por los afios de 1356 
á 1357 (véase Poe¡f éPaoant, Tomo I. pág. 34). 



CARLOS III fEL Noble 



(1387.— 1420.; 



^ í 



Estaba en Portugal al lado de su cuñado D. Juan I de Castilla cuando recibió la noticia de la 
muerte de su padre y su aclamación en Pamplona. Fué coronado en esta ciudad el dia 13 de 
Febrero, 4389. Le dio muchos disgustos su mujer 2>.^ Zeoiíoráe Castilla que después de sie- 
te afios de separación voluntaria durante los cuales no ocasionó pocos disturbios en Castilla* 
volvió á reunirse con su esposo (1395) que la recibió como si no hubiera padecido por sus 
desavenencias pasadas. 

Hizo diferentes viajes á Francia dejando la regencia á D.* Leonor en sus dos primeros, y á su 
hermana mayor D.^ Juana, casada con Juan Conde de Foix en su último, que hiao de 1406 
á 1412. En elafio 1401 habia cambiado sus condados de Champagne, Bric, Evreux, etc. por 
doce mil libras de renta sobre diferentes señoríos que el rey de Francia Carlos VI erigió 
en Ducado-Par con el titulo de ducado de Nemours. Murió de apoplegia en Olite el 7 de Se- 
tiembre, 1425. 

De su mujer D.^ Leonor de Castilla, señora de Dueñas, hija de Enrique II y de D/ Juana Ma- 
nuel la mayor con quien desposó en 1373 y se casó en Soria el Domingo 27 de Mayo 1375 al 
mismo tiempo que el rey D. Juan I de Castilla casó con la reina D.* Leonor, Infanta de Ara- 
gón, tuvo : á D, Carlos que falleció de cinco años en 1402; 2>. Luis que nació el mismo 



(1) «... : disculpábase el rey, para esta nueva baja de Ja ley de la moneda con (la gran e^ 
eoidenU necesidaí que ápresent tenia definanza (dinero) por hacer muy grandes espensas, ei me- 
siones, tanto en Francia como en Castilla, et en otras partes, la quoal Jlnanta huenament haber 
non podria sin granl escándalo el agravio de su pueblo.^} 



NAVARRA. 33 

año; D.^ Juana {{), qae murió en <420 casada con Juan Conde de Foiz y no tuvo hijos; 
i).* Mearía y i).* Margarüa, que murieron niSas; D.* Beatriz que fué mujer de Yacqnes de 
Borbon Conde de la Marche y de Castres, y después por su segundo matrimonio rey de Je- 
rusalen y de Sicilia, y tuTieron sucesión que se acabó en la casa de Armañac; 2>.* Isabel' 
que Casó con JuanlV Conde de Armañac, Feunsac y Bodes, cuya sucesión entró por la ca- 
sa de Alenfon en la de Francia : i>.* Blanca reina de Navarra que por muerte de sus padres 
y hermanos vino á heredar esta corona, casándose el año 140< con D. Martin rey de Sicilia, 
primogénito de Aragón, que en 1409 la dejó viuda, y sin hijos, y casó segunda vez el año 
1420 con D. Juan, Infante de Aragón, hijo segundo de D. Femando I da Aragón. 
La reina D.* Leonor murió en Pamplona el 5 de Marzo. 

(No te conoces monedas de Garlos 111 el Noble (3). 



(1) En el libro VI, eap. XIV de sn HUtoria de la Cusa de Lora, Salatar y Castro bace mención de nna Joaoa bija del 
rey de Navarra D. Carlos III, canda con D. Ifilgo Ortis de Zúfiiga, mariscal de Castilla, sefior de Cerezo, Clav yo, las Arenu- 
ñas. Torre, Luecas y Ribavellosa. Acaso será la misma D." Jnana qne la qne murió en 14)0 casada entonces por segunda vez 
ron iuan, Conde de Foix. 

* (i) En el archivo de Comptos de Navarra no se encuentra ningoi documeDto>cerca de monedu del tiempo de Car- 
los III el Noble, mientras que están completos los qne se refieren á los reinados anteriores y posteriores, lo que bastarla para 
hacer suponer que la fabricación quedó suspendida en este interralo, si no tnvieramos la autenticidad de este becbo sabiendo que 
las Cortes dieron á Carlos el Noble un donativo de 30.000 florines en el acto de su coronación para qne noacuflase monedas. 



Tomo 111. 



GASA DE ARAGÓN 



BLANCA Y JUAN II. 



(1425.— 1479.) 



Blanca, hija j heredera de Carlos III el Koble, casó en segundas nupcias con Juan II rey de 
Aragón, con el cual fué coronada en Pamplona el 7 de Diciembre de 1425. D.* Blanca murió 
en 1441 el primer dia de Abril, dejando de su unión con Juan II : i .° á Z>. Carlos Principe de 
Viana, nacido en Peñaflel el dia 29 de Marzo de 142 i. A él le pertenecía la herencia de su 
madre; pero Juan II incitado por su segunda mujer D.^ Juana no solamente privó á su hijo 
de la corona de Navarra, sino que le persiguió sin descanso hasta que falleció de muerte sos- 
pechosa en Barcelona el 23 de Setiembre de 1461, deíando tres hijos naturales : D. Felipe do 
Navarra, Conde de Beaufort^ gran Canciller de Sicilia, arzobispo de Palermo y maestre de 
Montosa: D. Juan Alonso de Navarra, abad de San Juan de la Peña y obispo de Huesca, y 
D.^ Ana de Navarra que pretendió suceder en aquella corona y casó con D. Luis de la Cer- 
da primer Duque de Medinacell; 2.^ & Z>/ Blanca que casó en 15 de Setiembre de 1440 con el 
rey Enrique IV de Castilla, del cual divorció trece años después: como su hermano, fué mal- 
tratada por su padre y su madrastra y murió envenenada por su propia hermana Leonor, 
Condesado Foix, á quien la habla entregado su padre; 3.° á D,^ Leonor que casada en 1436 
con Gastón IV de Foix, Vizconde de Narbona y Príncipe de Bearn, sucedió á su padreen el 
reino de Navarra después de haber envenenado á su hermana mayor D/ Blanca, heredera 
de aquel trono. 

De ^u segundo matrimonio, que tuvo lugar en fin de Setiembre, 1444, con D/ Juana hija de 
D. Fatdrique Enriquez almirante de Castilla, y de D.* Marina de Córdoba y Toledo su primera 
mujer, D. Juan II tuvo á ; Z>. Fernando (el Católico) , i).* Juana reina de Ñapóles, 2>.* Leonor 
que como su otra hermana llamada Z>.' Marina, murió niña. 

La reina D.^ Juana murió en Tarragona el Sábado 18 de Febrero de 1468, y fué sepultada en 
el monasterio de Poblet. 

D. Juan II feneció en Barcelona el dia 19 de Enero, 1479, á los* ochenta y un años de edad, 
cincuenta y cuatro de reinado en Navarra y veinte y dos en Aragón. 



NAVARRA. 



S5 



MONEDAS 



DE BLANCA DE NAVARRA Y DE JUAN II DE ARAGÓN 



( 1425. — 1441. ) 



(Valor aeroaatU totuali) 

Peietas. 

Plata.— Gruesos 20 

Vellón.— Blancos 6 

Vellón.— Dineros, de 1 & . 2 

Pesetas. 

(1) 2. i|i I: Z: B: DEI : GRA : REX : Z : R6A NAVARRE. Coronaen el 
campo. 
Rev.i^ SIT: NOMEN &/ Cruz dentro de grafila, alrededor 
- doce semicírculos y seis flores de lis alternando con pun- 
tos. Grueso de plata \ . . . 50 

(Vidal Ramón, Bencelonh,) Lám. 146. 

3. iJiY- Z. B: DEI: &/ En el campo una Y y una B debajo 

de una corona. 
ñev. 1^ Srr f NOMEN &.* Cruz con una corona en cada án* 
g'ulo. Blanco de vellón ' 5 

(A. E.) Lám. 146. 

4. i|i Yogo Z»;« BoSo REXo^o RENA. Coronaen el campo. 
ñev. ^ (una corona) NAVARRE . Una cruz en el campo. 

Dinero de vellón 5 

{Poep d^avant, Pl. núm. XXXI, núm. 13.) Lám. 146. 

5. Variedad del núm. 4 2 

{Poef Savant, Pl. XXXI núm« 14.) Lám. 146. 

(i) El núm. 1 pertenece á Joan II: (solo) ha sido colocado por equiTOcacion con los de Blan- 
ca y Juana en la lámina 146. 



S6 MONEDAS HfSPANO-€IUSTIANAS. 



MONEDAS DE JUAN II DE ARAGÓN, SOLO. 



(1441. — 1479.) 

Pesetas. 

Oro.-^Escudos 120 

Plata. — GruesoB y medios gruesos. 20 
Vellón.— Blancos y dineros de 2 á. 60 



Pesetas. 



(1) 1. i|i lOHANES: DI:GRA: REX: NAVARRE: ET: ARAG. Escudo 

coronado con una J coronada de cada lado. 

(2) ñev. ^ BENEDICTVM : SIT : NOMEN : DNI : NEI : NIV : X . Cruz 

en medio de ocho semicírculos; en los ángulos I y 4 una 

flor de lis, en los 2 y 3 una corona. Escudo de oro. . . . 300 

(Btbl. Imp. París.) Lám. 146. 

1. bU Mitad del núm. 1. Medio escudo de oro 200 

{Bill, Imp. París.) Lám. 146. 

2. 4^ lOHANES &.^ Escudo coronado. 

ñev. ^ SIT NOMEN: &.* Grueso de plata 50 

(Bibl. Imp. Paris.) Lám. 146. 

3. Medio grueso con el escudo acostado de dos J coronadas. . 50 

{Bñl. Imp. Paris.) Lám. 146. 

4. ^ lOHANES &.• Tipo del núm. 2. 

Rev. ij* SIT &.' Cruz dentro de cuatro semicírculos, en el 
ángulo 2.® una Y; y en el 3.* una corona. Plata medio 
gi'ueso í)0 

(i4. H.) Lám. 146. 



(1) (El núm. 1 está por equiyocacion puesto bajo el mismo número en la serie del3Ianca 
y Juan II.) 

(2) Creemos que las letras NEI: NiV: X colocadas al fin de la leyenda del escudo de oro 
núm. 1 son marcas de los ensayadores de las casas de moneda, porque además de estar man- 
dado por las Ordenanzas de Castilla el poner los ensayadores sus marcas, veremos más ade-« 
lante en monedas de Fernando ill otras letras diferentes puestas también después de los re- 
Yerso3 de sus monedas de oro números 2, 3 y 7. 



NAVARRA. ^7 

Teselas. 

5. =. lOHES: DEI: GRA: REX: NARIS. Escudo con una corona á 

cada lado. 
Rev. ^ SIT &.' Tipo del núm. 1. Plata, grueso 100 

(Poey d'aüant, Pl. LXXI núm. 19.) Lám. 140. 

6. iji DEI: GRA: REX: NAVARRE: ARAGÓN. En el campo deba- 

jo de una corona lOHES. 
Rev. ^ SIT &.' Tipo del núm. 3 de Blanca y Juan II. Ve- 
llón, blanco 60 

[Buehot de Karters, Bourgea.) Lám. 146. 

7. ^ lOH.VNES * DI * GRA * REX. Una J debajo de una corona. 
Rev. ij* NAVAR,. ARAGONVM. Cruz en el campo. Vellón, di- 
nero. • . . . ^4 

(i. H.) Lám. 14^. 

8. Variedad del núm. 7 4 

{A.H.) Lám. 146. 

En 1428 el rey D. Juan II mandó batir groses de 5 dineros y 12 granos de 
ley, bajo la talla de. 6 sueldos y ocho dineros y del valor de dos sueldos; y 
medios groses de la misma ley con la talla de 13 sueldos y 4 dineros, valiendo 
cada pieza un sueldo. También mandó batir cornados á la ley de los que cor- 
rían entonces de valor de dos dineros; y medios cornados de él de un dinero. 
Estas monedas las hicieron por contrata Juan de Liedena, Martin Daoiz y Pere 
Sebastian: se obligaron á batir diez mil marcos de plata, dando al rey 30 suel- 
dos de beneficio porcada marco de plata fina, ó 13 sueldos y 9 dineros por cada 
mareo de obra en los groses y medios groses; y 3 sueldos y 4 dineros por marco 
de obra de cornados. 

Por el mismo tiempo se batieron carlines prietos, ó negros, de valor de un 
dinero como los medios cornados, según corrían entonces, pagando al rey los 
contratistas 18 dineros por marco de obra. 

En 1429 se batieron blancas de á 2 sueldos carlines ; á ley de 3 dineros y 6 
sueldos y 8 dineros de talla; y en 1430 se volvió á batir la misma moneda reba- 
jando la ley á 2 dineros. También se batieron blancas de valor de 2 sueldos car- 
lines á ley de un dinero y 18 granos, argeni le roy, por marco; de talla de 7 
sueldos, valiendo el sueldo de ley de argeni le roy 57 libras y 12 sueldos y pa- 
gando á los mercaderes 22 libras y 10 sueldos "por sueldo de ley. Se batieron 
asimismo, en este año, dineros prietos de valor de 3 cornados y medio, valien- 
do cada 12 dineros un sueldo: su ley 5 granos por marco, y 25 sueldos carlines 
de talla, esto es, que debían salir 300 piezas en el marco. 

En 1431 el rey concedió facultad á Juan de Astorga para acuñar, en la casa 
de la moneda, 10 sueldos de ley a su provecho, francos de derechos. Dice des- 
pués que Astorga recibió por diez marcos y medio de plata, valor de diez suol- 



38 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

dos de ley argent le roy, que él habia puesto en la casa de ia moneda, 531 li- 
bras, de que resulta que cada marco le produjo en moneda 50 libras y media. 

En el ínismo ano de 1431 se dio licencia á Miguel de Tajonár para batir 25 
sueldos de ley, y dice que recibió de 25 sueldos de ley, argent le roy, á 26 libras 
y 2 sueldos por sueldo; 652 libras y 10 sueldos. La diferencia qpe se advierte 
entre el producto de la plata acuñada por Juan de Astorgay Miguel deTajonár, 
siendo el de la primera 50 libras y media por marco, y 26 y 2 sueldos de la se- 
gunda, debió consistir en que Astorga acuñó su plata en sueldos febles, una li- 
bra de los cuales hacia la mitad que la de sueldos prietos. 

Otros varios casos de iguales licencias se ven en el archivo de la cámara de 
Comptos, entre ellos el 'de Miguel de Rosas que acuñó un sueldo de argent le roy, 
aplicando su producto á María de Navarra para el dia que tomó el velo negro ó 
que entró monja. 

En dipho año de 1431 bajó el rey el precio de la moneda, llamada Blanca. 
de 2 sueldos á que corria, á nueve dineros. Parece que esta baja fué ocasiona- 
da de que los pueblos pagaban sus pechos y tributos en aquella moneda, á tiem- 
po que habia perdido su estimación fuera del reino; lo cierto es que el rey man- 
dó comprar 835 florines para los gastos de sus comisionados Mosen Fierres de 
Peralta y otros, que fueron á Tarazona al arreglo de los negocios pendientes 
de la guerra que acababa de haber con Castilla; porque la moneda blanca de nues- 
tro regno (decia el rey), que á present se bate» non há corso en la ciudad de Tara- 
zónos sino á grant pérdida, por lo que é por no tener bastante moneda doro, habemos 
fecho comprar dichos florines á diferentes precios • 

En 1432 se mandó batir moneda de plata de ley de cinco dineros y 18 granos, 
argent le roy, y de 6 sueldos y 8 dineros de talla, con nombre de carlines, con- 
tando la pieza por dos sueldos, dando á los mercaderes, que tragesen plata ó 
vellón para acuñar, 15 libras de dicha moneda por cada marco de plata de 12 
dineros de ley, argent le roy» Que de cada marco de plata de doce dineros de ley, 
argent le roy, saliesen 16 libras, 13 sueldos y 10 dineros. Que la fabricación de 
esta moneda corriese al cargo y cuenta de Sancho de Iturbide, dando al rey por 
el señoriaje 18 sueldos por marco; y que batiese medios carlines de la misma 
ley y de talla de 13 sueldos y 4 dineros; y cornados á la ley de un dinero y 8 
granos, y de 20 sueldos de talla. 

En 1438 el rey D. Juan mandó que los florines de Aragón no corriesen en 
Navarra sino por 18 groses, que vallan 36 sueldos; esto es á dos sueldos 
cada gros. 

(Documentos de Barthe.) 



CASA 



DE LOS CONDES DE FOIX. 



LEONOR. 



(1479.) 



Doña Blanca, heredera de Navarra después de la muerte de su hermano el príncipe de 
Viana D. Garlos (1461), se habla casado en 1440 con D. Enrique IV de Castilla, su primo 
hermano, del cual divorció, como hemos dicho, trece años después. El 80 de Abril de 1462, 
estando en San Juan de Pié de Port, hizo donación del reino de Navarra y de los otros esta- 
dos al rey D. Enrique IV de Castilla y á sus sucesores; excluyendo expresamente de su he- 
rencia k la infanta D.* Leonor, su hermana^ condesa deFoix, en cuyo poder la habla en- 
tregado su padre D. Juan II. D.* Blanca no tardó mucho en seguir la suerte de su malo* 
grado hermano, siendo envenenada por su propia hermana la susodicha D.* Leonor en el 
castillo de Orthés, la cual quedó así única heredera de Navarra: No disfrutó mucho 
tiempo de su crimen: sucedió á su padre el 19 de Enero, <479, y falleció el 12 de Febrero 
del mismo año, en Tudela. 

Se habia casado en 1436 con Cfaston 77, conde de Foix, de BIgorra y de Comenge, vizconde de 
Narbona y principe de Bearn, que la dejó viuda el año 1412. Tuvo por hijos: á D./va», viz- 
conde de Narbona, conde de Etampes, que en Maria de Orleans, su mujer, hermanado 
Luis XII de Francia, tuvo: á Gastón de Foiz, duque de Nemours, y á la reina Germana de 
Foix, segunda 'mujer del rey Católico, su tío: á D. Pedro ^ que fué cardenal y obispo de Pa- 
lermo: á D. Jaime, conde de Cortes, que murió sin hijos; á 2>.' María, que casó con Gui- 
llermo VIII, marqués de Monferrat; á D,^ Juana , mujer de Juan Y, conde de Armañac; 
á D.* il/ar^«ri/a, que casó con Francisco 11^ duque de Bretaña; á Z).' Catalina, muier áe * 
Gastón de Foix, conde de Calanda. Z).* Leonor; que murió soltera, y Gastón, príncipe de 
Viana, que fué el mayor y murió antes que sus padres el año i470, casado con Magdalena 
de Francia, hermana de Luis XI, en la cual procreó á D. Francisco Febo rey de Navarra 
por testamento de su abuela la reina Leonor, y á 2>.* Catalina, última reina de Navarra, 
que casó en 1484 con Juan de Albret. (No se conoce moneda de D.' Leonor). 



40 MONGOAS HISPANO - CRISTIANAS. 



FRANCISCO FEBO. 



(1479.— 1483.) 



Hijo áh Gastón de Foix j de Magdalena, hija de Carlos Vil deFrancia. Sncedió á su abuela 
á la edad de onee años, bajo la tutela de su madr^ j falleció en Pau de quince años: 
(Enero de 1483); habia sido coronado en Pamplona el 6 de NoTiembre de 1482. Le sucedió 
su hermana Catalina. 



MONEDAS DE FRANCISCO FEBO. 



(Valor mercAsUl «ctutl. ) 

PeseUs. 

Oro. Medios escudos 800 

Vellon.^BIancos 2 

Pesetas. 

1 . FRANC. F . D • G : R : NAVARRE. Busto coronado á la derecha. 
Rev. SIT &.' Escudo coronado. Oro 300 

(Vidal Ramón, Barcelona ) Lám. 146. 

2. iji FRANCISCVS : PHEBVS : R : NAVARRE. Dos FF debajo de 
una corona. 
Rev. SIT &.' Cruz en el campo. Vellón blanco 2 

{Bibl. Imp. Paris.) Lám. 146. 

Damos á continuación los datos que hemos encontrado en la recopilación de 
D. Juan Bautista Basthe acerca de las monedas de Navarra de aquel tiempo. 

En la cuenta dada por Pedro Marcilla , guarda de la moneda ^ desde el año 
de 1481, aparece la ley, peso y talla que debia tener: dice que los dineros de 
plata, llamados groses , tuviesen de ley 4 dineros y 3 granos de ar geni fino, con 
tres granos de remedio ó beneficio , y 88 piezas de talla en el marco , y una 
pieza en marco de beneficio en la talla, valiendo la pieza 16 cornados: que los 
medios groses de la misma ley, con 176 piezas en marco valiesen 8 cornados: 
que los cornados fuesen á la ley de 15 granos de plata fina, con un grano de 
beneficio, y la talla 32 piezas en onza, teniendo dos piezas de beneficio por 
onza. Los dineros negros ó prietos , debian ser de ley de 8 granos plata fina 
con un grano de beneficio , 44 piezas de talla en la onza y 4 piezas de benefí- 



NAVARRA. 41 

CÍO en cada onza. La moneda de oro á ley de 23 quilates síu beneficio, y talla 
de 72 piezas por marco, valiese la pieza 46 groses de 12 cornados cada uno, 
de la moneda de plata. Que se pagase la plata para acuñar á 28 libras el 
marco , y el oro á 70 piezas de las de la talla. Que de la plata acuñada debian 
salir 32 libras, quedando para gastos y señoriaje 4 libras en marco de plata, y 
dos piezas en el de oro. 



Tomo III 



GASA DE ALBRET 



CATALINA Y JUAN DE ALBRET. 



(1483—1512.) 



Catalina sucedió á su hermano Febo bajo la tutela de su madre Magdalena de Foix. Juan, 
conde de Foix, tio de D/ Catalina, apocándose en la ley Sálica pretendia la sucesión 
en Navarra y quiso apoderarse de esta corona; pero D. Fernando el Católico sostuTO 
los derechos de Catalina al mismo tiempo que las aspiraciones de los disidentes con- 
des de Lerin, condestables de Nayarra; cuñado el uno y sobrino el otro del rey Católico. 
Los bandos de los Beaumonteses y Agramonteses se declararon opuestos respecto al casa- 
miento de D.^ Catalina. Los primeros, acaudillados por el conde de Lerin, querían que se 
casase con el principe D. Juan, hijo de Femando el Católico.— Los Agramonteses desea- 
ban tomase marido de manos del rey de Francia, lo que sucedió al fin del año 1484. 
Doña Catalina casó con Juan de Albret, conde de Dreux, y de Penthievre y de Peri- 
gord, vizconde de Tartas y captal de Buch. Los vizcondes de Narbona siguieron pre- 
tendiendo la corona de Navarra hasta que murió en la batalla de Rávena Gastón de 
Foix, último vizconde de Narbona (1512). Por este tiempo el papa Julio II declaró va- 
cante el £t*ono de dicho reino después de haber excomulgado á su rey por haberse de- 
clarado como Francia por el concilio de Pisa celebrado contra el Papa. Femando el 
Católico aprovechó la ocasión y con su ejército se apoderó de Navarra sin resistencia. 

Todos los esfuerzos de Juan de Albret ayudado del francés para recobrar sus estados 
quedaron frustrados. En 1515, D. Fernando el Católico incorporó paira siempre al reino 
de Castilla, la parte de la Navarra del yertiente Sur de los Piríneos^ y las posesiones 
que quedaron sobre el otro vertiente tomaron el nombre de Navarra francesa, y se 
dejaron á D/ Catalina y á su marido. 

I>. Juan de Albret falleció el año 1516 y la reina Catalina en 1518. 



NAVARRA. 43 



MONEDAS DE CATALINA Y JUAN DE ALBRET. 



(Vftlor mcro4atlÍ •eta«l.) 



Oro. Escudos con las dos caras. 

Oro. Escudos sin caras. . . • 

Oro. Cuartos de escudo . . . 

Vellón.— Blancos 

Vellón.— Dineros 6 medios blancos. 



Pesetas. 

200 
120 
120 

5 

2 



Péselas. 



1 . ^ lOHANES . KATHERINA • R • NAVARRE. Dos bustos coro- 

nados mirándose. 
Rev. SIT &.* Escudo coronado. — Oro, pesa 350 centigramos 200 

(RoUiH y Feuardent. París.) Lám. 147, 

2. ij» : lOHANES : ET : KATERINA- REG : NA: Escudo coronado; 

á la derecha una E coronada^ á la izquierda una I coro- 
nada. 
Rev. ^ SIT &.■ cruz dentro de cuatro semicírculos, en cu- 
yas cuatro intersecciones hay una flor de lis. Oro. . . 150 

{Á. E.) L&m. 147. 

3. Variedad del núm. 2 sin letras á los lados del escudo, y 

sin ñores de lis en los ángulos de los semicírculos. . . 150 

{Poeyd'Áüant.pl. LXXII, núm. 6.) Lám. 147. 

4. Variedad del núm. 2 con la I y la K á los lados del escudo y 

sin flores de lis en los ángulos de los semicírculos . . 150 

(Poey d'Aüant^pl. LXXIl^ núm. 5.) Lám. 147. 

5. . . . D : G : REGES : iNAVARRB. En el campo I E coronadas en 

medio de dos flores de lis, igualmente coronadas. 
Rev. SIT: &.' Cruz con una corona en los ángulos 1 y 4, y 

una flor de lis en los ángulos 2 y 3. 
Cuarto de escudo de oro, pesa 75 centigramos 120 

{Ezpeleta, Madrid.) Lám. 147. 

6. ^ lOHANES : ET : KATHERINA : REGES : En el campo I E co- 

ronadas. 
Rev. SIT &.» Una cruz en el campo. Vellón blanco ^ 2 

(A, H.) Lám. 147. 



44 MONGOAS HISP ANO-CRISTI ANAS. 

7. Variedad del núm. 6 x^on las letras I y E en los ángulos 1 

y 4 de la cruz , y una corona en los 2 y 3. ..... . 2 

{Poey d'Ávant^pl. LXXII, núm. 9.) Lám. 147. 

8. 1 h tipo del núm. 6. 

Rev. SIT &.' Tipo del núm. 6. Vellón medio blanco. ... 2 

(Poey d'ÁvanifpL ZXXII, DÚm. 10.) Lám. 147. 

9. Blanco, acuñado con el tipo del núm. 2. Probablemente equi- 

vocación de Mr. Poey d'Avant. 

• (Poey d'Avant.pl, LXXIL núm. 3.) Lám. 147. 

Según los documentos que van adjuntos, los escudos de oro de dos cabe- 
zas fueron los últimos acuñados, pues no hablan más respecto al año de 1495 
que de ducados con una cruz por un lado y por el otro las armas reales. 

Son de los más raros en la serie de Navarra. 

En 1495 D. Juan de Labrit acuñó reales de oro con una cruz de una parto 
y de la otra las armas reales: su ley 22 quilates sin beneficio: talla 72 piezas en 
marco ó 9 piezas en onza. También acuñó medios reales y cuartos de reales, al 
mismo respecto. Acuñó asimismo reales de plata, teniendo por ún lado cua- 
tro coronas y las armas reales por el otro: su ley era 1 1 dineros sin beneficio, 
y la talla 8 sueldos en marco y 12 piezas en onza. Finalmente, acuñó sesenes 
á 16 cornados cada uno y ley de 3 dineros y 15 granos sin beneficio: talla 8 
sueldos y 4 dineros, con la cruz en un lado y Y. K. en el otro, que eran las 
iniciales del rey Juan y la reina Katalina. 

Tres años después las Cortes pidieron al rey que mandase suspender la acu- 
ñación de la moneda de oro llamada ducado , por ser de poco valor y de precio 
tan subido que en ningún reino la querían tomar. Y en el año 1504 se puso á 
la discusión de las Cortes un proyecto de manifiesto para los reyes D. Juan y 
doña Catalina, en que aquellas se explicaban de esta manera: «Empacho teñe* 
'>mos en nuestros ánimos, é aun con razón quedamos escandalizados de las co- 
»sas que se dicen en los regnos circunvecinos de la moneda que V. A. baten: 
>»non plega á nuestro Señor que creamos que esto proceda de vuestra mente 
«real, sino de algunos que más estiman su propio interese que la honra de 
»V. A.» Y concluian las Cortes pidiendo se cerrase la casa de moneda ó que 
esta se batiese como la que se expendió en el acto de la coronación. (1) 

Estos son los datos positivos que hemos podido reunir acerca de las monedas 
de la monarquía de Navarra hasta su incorporación con Castilla en el año 1512. 
Desde entonces comenzó á variar el sistema de su fabricación, según el influjo 
(jue las nuevas relaciones ejercian sobre los intereses comerciales. 



(1) (Colección de documentos parala historia monetaria de EspaTia, por D. Juan Bautista Bar 
the. Madrid 1343.) 



V 




FEIRHAMD© íelCatclic©) 



CASA DE ARAGÓN. 



FERNANDO III DE ARAGÓN (V de Castilla) 



(1512.— 1516.) 



(Véase tomo I pág. lU.) 



(Valer m«rcaaul «etual. } 

l*esetaá. 

Oro.— Cuádruplesescudos ódoblesducados. 300 

Oro.— Dobles escudos, ó ducados. ... 150 

Oro.— Escudos, ó medios ducados. ... 150 

Plata.— Gruesos de 6 á 25 

Vellón.— Blancos y dineros de 10 á . . . d 

1. lEIlNANDVS: D: G: R: NAVA.RRE: ET: AR. Busto coronado 
á la derecha. 
ttcü. SIT &." Escudo coronado, de las armas de Navarra. 
Oro, cuádruple escudo, pesa 1590 centigramos 300 

(Bibl. Imp. Paris.) Lám. 147. 

¿. ^: FERNANDVS: D: G: R: NAVARRE: ET: ARAG: Busto 
coronado á la derecha, debajo : IIII. 
Ilev. ^ SIT: NOMEN: DOMINI: BENEDICTVM: ESON. Armas 
de Navarra. Oro, pesa, 1590 centigramos 'JOO 

(Bill, Imp, París.) L«m. U7. 



46 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

3. FERNANDVS: &.' Tipo del núm. 1. 

Rev. ^ SIT: NOMEN: DOMINI: BENEDICTVM: ES: Armas de 
Navarra entre dos F coronadas. Oro, doble escudo, pe- 
sa 700 centigramos. • . ' 150 

fBM. Imp. París.) Lám. 147. 

4. Variedad del núm. 3; sin las FF coronadas, pesa 700 centigra- 

mos. ... 150 

A. E.)J.hm. 147. 

5. F: D: G: R— NA VAR. Busto coronado á la derecha. 

Rev. STT: NOMEN: DOMI. Escudo del núm. 1. Oro, escudo, 
pesa 350 centigramos 150 

{Bibl Imp. Parts.) Lám. 148. 

6. Variedad del núm. 5. Escudo de oro 150 

fA. H.J Lám 148. « 

7. Variedad del núm. 1, con las letras N : E al fin de la leyenda 

del reverso. Oro doble ducado 300 

{Placearte 1608.) Lám. 148. 

8. FEB: DINANDVS: D: G: B. NAVARRE {sic.) Armas de Na- 

varra. 
Rev. «Ji: SIT &.* Cruz dentro de cuatro semicírculos, con 
una corona en los ángulos 1 y 4, y una F en los 2 y 3. 
Plata, grueso. 10 

{Bibl. Imp. París.) Lám. 148. 

9. FERNANDVS: D: G: R: NAVAR. Armas de Navarra: 

Rev. «Ji: SIT &.' Tipo del núm. 8. Vellón, blanco. ... 5 

(A. EJ Lám. 148. 

10. : FERDINANDVS. D- G- R- NAVA. Armas de Navarra. 

Rev. SIT: &.*.. Tipo del núm. 8. Plata, grueso 5 

(A. H.) Lám. 148. 

11. FERDINANDVS: DG. En el campo una F coronada entre dos 

flores. 
Rev. SIT: NOMEN: DON: Cruz con un anillo en cada ángu- 
lo. Vellón, dinero 1 

(A, E,) Lám. i48. 

12. «Ji- D. G- R. NAVARRE: ET. Tipo del núm. 11.. 

Rev. SIT: &.* Tipo del núm. 4. Vellón, dinero 1 

(A, E.) Lám. 148. 

En 1513 Fernando el Católico dio una Ordenanza sobre la forma de batir la 



NAVARRA. 47 

moneda en Pamplona : entre otras cosas disponía que no se batiese de oro y 
plata sino según la ley y Ordenanzas de las ca.^as de Burgos ó Zaragoza. Con> 
cedió licencia para acuñar reales de oro á 23 quilates y tres cuartillos con el 
peso de dos dineros y 18 granos, debiendo salir 70 piezas de cada marco, con 
el letrero por un lado de Sit nomen Domini benedicíum alrededor del busto del 
rey; y por el otro Ferdinandus, Dei gratia ret Navarre é Aragonum ; que se acuña- 
sen también doblones de oro de la misma ley, conforme á los que se batian en 
Burgos : medios reales de oro conforme á la ley de los reales y la mitad de su 
peso, como eran los medios ducados de oro de Burgos : reales de plata á 1 1 di- 
neros y 4 granos, y 72 piezas en marco, debiendo valer cada una 68 cornados 
de Navarra^ que eran 34 maravedises de Castilla: medios reales y cuartillos á 
la misma ley, y peso respectivo de la mitad y cuarta parte del real : cornados de 
vellón áley de 7 granos y 240 cornados en cada marco, como las blancas que se 
batian en,Búrgos; y que se acuñasen finalmente medios cornados, llamados 
negreles. á la ley de tres granos y medio, debiendo valer la mitad que los cor- 
nados. Que se pagase el oro fino de 24 quilates, en la casa de moneda, con 
70 reales de oro cada marco, y la plata á 40 libras carlines el marco de ley 
de 11 dineros y 9 granos. (1) 

Hemos visto, (tomo I pág. 324 documentos justificativos: LEÍ XXXVIII) que 
los ensayadores debian poner en cada pieza de oro y de plata una señal 
para que se supiese en caso de hallar falta en la ley quién fué el ensayador. Las 
letras ESO, ES y en otras 00 colocadas después de la leyenda de los reversos 
son, según todas probabilidades, las marcas mandadas poner por la ley pre- 
citada. 



(1) (Colección de doc. deBarthe.) 



monarquía española. 



CARLOS V (de Alemania). 



(1516.— 1556.) 
(Véase tomo I pág. 143.) 

(Valer mareftatll actual d« tus moatdM-) 

PesetM. 
Yellon, dineros d 

«Ji SIT o NOM- DOM. Ea el campo una N. 
Rev. Las columnas de Hércules debajo de una corona y el 
lema g-VS—VL Vellón, dinero 10 

(A. H.) Lám. 148. 

Carlos V dio varías Ordenanzas en 1524 acerca de la uniformidad del valor 
de las monedas: entre otra cosas dispuso que el ducado de oro castellano cor- 
riese en Navarra por el valor de 6 libras y 5 sueldos carlines» equivalentes 
á 375 maravedís de Castilla: el castellano de oro por 8 libras, un sueldo y 8 
dineros: la dobla de la banda por 6 libras, un sueldo y 8 dineros: el florín de 
oro de Aragón por 4 libras y 10 sueldos, ó 270 maravedís castellanos: 
las coronas de Francia, ó escudos del sol, por 5 libras, 17 sueldos y 4 dineros: 
los ducados navarros, de los reyes D. Juan y D/ Catalina, por 5 libras y 2 
sueldos: los reales de plata de Castilla por 11 sueldos y 4 dineros de Navarra: 
la libra de Navarra por 10 groses, cada gros por 2 sueldos, y cada sueldo por 
seis cornados, que las tarjas acuñadas por los reyes anteriores valiesen 1 6 
cornados. (1) 



• 

(1) (Documentos de D. J. fi. Barthe.) 



NAVARRA. 49 



FELIPE II (VI DE Navarra}. 



(1556.— 1598.) 
(Véase tomo I, pág. 152) 

Pesetif. 

Vellón.— Dineros 10 

Vellón.— Cuartos 5 

Pesetas 

1 . SIT • NOMEN • DOM. En el campo una N en medio de cuatro 

anillos. 
Rev. PLVS VLTR. En el campo una P con anillos arriba y aba- 
j,o, en medio de las columnas de Hércules coronadas. Ve- 
llón, dinero 10 

{A, E.) Lám. 148. 

2. PHILIPVS • D . G • R. En el campo F— I debajo de una co- 

rona y entre dos anillos, en el medio la cifra 4. 
Rev. • CRISTIANA. Armas de Navarra. Vellón, cuarto.. . . 5 

(A.fí.)Lim, 148. 

3. ^PHILIPVS • D • G o REX. En el campo F— I como en el 

núm. 2. 
Rev. ^ CRISTIANA, o RELIG. Armas de Navarra sin corona. 
Vellón, cuarto 5 

{A. E.) Lám. 148. 

Hemos atribuido á Felipe II y no á su padre Carlos V el núm. 1 por tener 
en el campo del reverso una P, inicial de Philippus. 

En 1561 se acuñaron tarjas de á 16 cornados, y medias tarjas. Y así siguió 
hasta el año 1580 en que se especificó que las tarjas y medías tarjas fuesen de 
ley de 3 dineros y 15 granos, y que saliesen 116 tarjas de cada marco, cuya 
moneda equivalia en su ley á la de los sesenes acuñados por D. Juan de Labrit 
en 1495, con la diferencia de que entonces se dividia el marco en 100 pie- 
zas y ahora en 116. 

(Documentos de D. J. B. Barthe.) 

En 1574, Felipe II concedió licencia para que se labrasen en Navarra blan- 
cas de vellón con las armas de Navarra, que son las cadenas, y alrede- 
dor: PHILIPÜS SEGÜNDVS, HISPANIARVM, ET NAVARR^E REX; 

Tomo in. 7 



^ MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

y en el reverso una cruz «Jl y la leyenda SIT NOMEN DOMINI BENE- 
DICTVM ; pero , pidieron los BÍndicoa que se pusiese por lema CHRIS- 
TIANA RELIGIO y que al nombre del monarca se añadiese quarto y no 
segundo. Interinamente Felipe II ordenó que se labrasen solamente algu- 
nas blancas, para suplir la presente necesidad, en las cuales no debieron 
poner ningunas letras, sino en la una parte la cifra de su nombre, confor- 
me á una muestra que envió, y en la otra las cadenas de Navarra como se 
ponía de costumbre. (Real orden del 23 de Julio, 1574.) 

El 14 de Agosto 1574 el Virey de Navarra, Vespasiano Gonzaga, dio licen- 
cia á la ciudad de Pamplona para batir cornados que tengan una cifra que 
diga P/IILIPYS, con una corona encima, y en el otro lado las cadenas de Na- 
varra sin corona. 

En 1591, Felipe II mandó suspender la fabricación en Pamplona de la mo- 
neda de vellón por real orden expedida en San Lorenzo el Real á 2 de Octubre 
de 1591. 

En fin, por otra real orden fechada en el mismo sitio á 2 de Agosto de 1597 
concedió licencia para que se labren en la casa de la moneda de Pamplona 
500 ducados de Cornados. 

FELIPE III fV DE Navarra) . 



(1598.-1621.) 

(Véa8e tomo I, pág. 165.) 

(Valor marcantil aciu&l de suf moaedM.) 

Peseus. 

Cobre. 'Cuartos 2 

Pesetas. 

1. • P . H • S • D • G • R • N • R. En el campo F— I corona- 
dos, en el medio la cifra 4. 
Rev. • I • N - S • A • N • 16 «8. Armas de Navarra core- 
nadas. Vellón 2 

(.i. H.) Lám. 148. 

íí. 3. 4. y 5. Variedadesconlasfechasdel608.— 1611.— 1615. 

y 1617 2 

(A. H.) Lám. 148. 

Las monedas de vellón mandadas hacer por Felipe II lo fueron de tan mala 
ey que llegaron á desaparecer del todo en el año de 1604 en que sé acuñaron 



NAVARRA. SI 

blancas ó cornados sin la mezcla de plata que antes tenían, aumentando en co- 
bre la cantidad equivalente al valor de la plata suprimida; pero aún este 
aumento se suprimió cuatro a^ps después en que se acordó acuñar cuartos, me- 
dios cuartos y cornados, ó blancas de cobre, con el mismo peso que antes te- 
pian los que llevaban mezcla de plata. Esta es la primera noticia que se en- 
cuentra de haberse acuñado en Navarra moneda de cobre puro. 

(Documentos de D. J. B. Barthe.) 

FELIPE IV (VI DE Navarra) . 



(1621.— Í655.) 
(Véase tomo I, pág. i 74.) 

(Valor xneroaatil actual da suamofiedao-) 

Péselas. 

Oro.—Onzaa 300 

Oro.— Medita onzas con cabeza. . . 500 

Plata.— Cincuentines 500 

Plata.— Onzas 200 

Plata.— Reales y pesetas— de 5 á.. . 10 

Cobre. 2 

Pesetas. 

1. • PHILIPPVSJ* VI • D • G •• Armas de Navarra á la iz- 

quierda í; á la derecha VIII. 
Rev, ^í» • NAVARRE • REX • 1652. Cruz dentro de 8 semi- 
círculos con un anillo en cada ángulo, oro, pesa 2.700 cen- 
tigramos. . f 300 

(Conde de Bzpeleta» Madrid.) Lám. 149. 

2. ^ PHILIPVS • VI • D . G • REX • NAVARE. Cabeza desnuda 

vuelta á la derecha. 
Rev, SIT . NOMEN • DOMINI • BENE. Armas de Navarra; ala 
izquierda P; á la derecha IV; oro media onza. . .• . . . 500 

(Antig. en el monet, de la real Ácad. de la Hi$t.^ Madrid.) Lám. 149' 

3. «Ji PHILIPVS ^í» D ^í» GRACIA. Armas de Navarra; á la izquier- 

da f»; á la derecha 50. 
Rev. ^ NAVARRE ^ REX <^ ANO <^ 1652 • Tipo del nú- ' 
mero 1; plata, 50 reales de plata 500 

(Conde de Ezpeleta. Madrid.) Lám. 149. 



52 ' MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Pesetas. 

4. • PH(U...RAGIA i|( REX. Tipo del núm. 1. 

Bev. «Ji CAS... NABARRE «Jl 1651. Tipo del núm. 1. Plata, pe- 
sa 2.700 centigramos 200 

(Conde de Bspeíeia, Madrid.) Lám. 149. 

5 y 6. Piezas de 2 reales de plata del peso de 650 centigramos 

(tipos del núm. 4) • . . 10 

{(Jondede B^peleta, Madrid.) Lám. i49. 

7. Pieza de 1 real de plata, tipo del núm. 4 5 

(Conde de BzpeleCa, Madrid.) Lám. i49. 

8. «liPUILIPVS oD oG oR • NAVARRE. En el campo -F .1 • 

Coronados, abajo la cifra 8. 
Hev. «Ji INSINIA o REGNI o NAVAR. Armas de Navarra entre 
dos P P, cobre 2 

{Conde de BzpeleCa, Madrid.) Lám. i50. 

9. Mitad de la pieza núm. 8 2 

{Conde de Bzpeleta, Madrid.) Lám. 150. 

10. :... REX NAVARRE. En el campo F • I coronados, en el medio 
la cifra 4. 
ñev . INS. . . VARRE 1 641 . Armas de Navarra entre P y A . Cobre. 2 

{Conde de Ezpelela, Madrid.) Lám. 150. 

11. NAVARRE . REX • 1650. En el campo PHILIPVS en monogra- 
ma, entre tres puntos. 
Rev. PHILIPVS • D • GRACIA. Tipo del núm. 10. Cobre. . . 2 

{Conde de Bzpeleta^ Madrid.) Lám. 150 

Las monedas de Navarra de oro acuñadas á nombre de Felipe IV, son rarísi- 
mas especialmente con su busto (núm. 2); después del reinado de este mo- 
narca si alguna vez se acuñó moneda se hizo arreglándola del todo á la ley de 
las casas de moneda de Castilla; pero se siguió acuñando siempre y hasta 
nuestros tiempos la de cobre, bajo una talla particular. El valor nominal de 
sta moneda de Navarra no estaba en armonía con la de Castilla; así es que en 
ol año de 1624 se quejaban las Cortes de que la desproporción causaba emba- 
razo en el comercio de ambos reinos; pues que en Castilla tenia el cobre acu- 
ñado doble valor que en Navarra; y á su virtud se acordó prohibir su introduc- 
ción en este reino, excepto en los pueblos limítrofes para no impedir la extrac- 
ción de sus frutos á Castilla. 

Ocho años después se observó también que el valor nominal de la moneda do 
cobre de Navarra no estaba en proporción con el intrínseco del metal, de lo 
cual se siguió que se introdujesen cantidades considerables de moneda imitada 
ilel extranjero, por cuyo medio se extraía la de plata en cambio; y las Cortes 



í> 



■ » % « ■■ 



-I 



NAVARRA. 53 

dispusieron, temporalmente para evitarlo, qae los ochavos que valian 4 corna- 
dos, sólo valiesen dos; pero con esta providencia se incurrió en el inconvenien- 
te opuesto, que fué el de desaparecer del todo la moneda de cobre atribuyen* 
(lose á que la deshacian los caldereros para sus obras; y á fin de evitar esto se 
acordó en el año 1645 añadir el valor de dos ducados y medio al coste de cada 
quintal para la acuñación de maravedís y cornados, que fué la moneda que 
entonces se estableció; y después en 1652 se acuñaron tarjas de á 16 cornados 
y talla de 130 piezas en marco. 

(Documentos de D. J. B. Barthe.; 

CARLOS II (V DE Navarra) . 



(1655.— 1700.) 

(Véase tomo I, pág. i92.) 

(▼*lor m«rc«atll míuaI da aua moncias.) 

Pesetas. 

Cobre 3 



(1700.— 1746.) 
(Véase tomo I, pág. 203.) 

« 

(VaIot marcABtil «ctual d« tus aoneáae.) 

VttttK. 

Cobre 3 



Pesetas. 



CAROLVS • D • G • Armas de Navarra. 

Rev. NAYA.... Ea el campo CAR en monograma. Cobre. . M 

(Conde de Bzpeleta. Madrid.) Lám. 150. 

FELIPE V (VII DE Navarra). 



Prseíai. 



NAV--- IlEX. Eu el campo: FI coronados, debajo V... 
Hev. PHILIP- V. D- G- R- Armas de Navarra en medio de 
las letras P. A. Cobre. . : y 

(Conde de Ezpeleta^ Madrid.) Lám. 150. 

En las Cortes de 1743 y 44, consiguiente á una pragmática de 16 do ^fayo 



54 MONEDAS HISP ANO-CRISTI ANAS. 

de 1737. se dispuso que en Navarra la peseta de Castilla valiese 76 maravedís 
y medio : el real de plata, ó media peseta, 38 maravedís y un cuarto de mara- 
vedí, y el medio real ó real de vellón 19 maravedís y un octavo. En las mis- 
mas Cortes se acordó acuñar maravedís y cornados, saliendo de cada libra do 
cobre 122 maravedís. 

(Docum, de D. J. B. Barthe.) 

FERNANDO VI (II de Navarra}. 



(1746.— 1759.) 

(Véase tomo I, pág. 2f 0.) 

(Vaior meroa&til aetu4l desús monedM.) 

Pesetas. 
Cobre 2 

1. mSPANIARVM- REX 1749. En el campo FO, encima dos flo- 

res, debajo II. 

Bev ANDVS. VI» D- G. Armas de Navarra enmedio délas 

letras P — A. Cobre 

(Conde de Ezpeleía, Madrid.) Lám. i 50. 

2. Variedad del núm. 1 con la cifra VI en el campo del anverso. 

[(Conde de Eipeleta, Madrid.) Lám. 150. 

3. FO debajo de una corona y encima de: II. 

Rev. Escudo de Navarra. Cobre 

{Conde de Etpeleta, Madrid.) Lám. 150. 

CARLOS III (VI DE Navarra.; 



Pesetas. 



2 



2 



2 



1759.— 1788.) 

(Véase tomo I, pág. 224.) 

(Valor mercantil actual de sus mo&edM.) 



Cobre. 



Pesetas. 
1 



1. CAROLVSoSc VI>;« Dojc G. En el campo CAR en monogra- 
ma; encima una corona, y debajo : VI. 

Rev oJ« 1788. Escudo de Navarra enmedio de las le 

tras P— A. Cobre 

(Conde de ^¿je7^/e¿a^ Madrid.) Lám. 150. 



Pesetaü. 



t 




NAVARRA. 

2. CAR en monograma, debajo: VI, todo en medio de cuatro flores. 

Rev. Armas de Navarra en medio de las letras P — A que lie- 

, van una flor arriba y abajo. Cobre 

{Conde de Bzpeleia, Madrid.) Lám. i 50. 



S5 



Peseuis. 



CARLOS IV (VII DE Navarra). 



1788.— 1808.) 
(Véase tomo I, pág. 238.) 



(Valer mercantil actual de sus sQOBcdas.) 



Cobre. 



Pesetas. 
1 



CAROLVSoJ»... En el campo CAR en monograma, encima 

una corona, abajo VIL 
Ret).... REXoJo 1789. Armas como en Carlos III. Cobre. . . 



FERNANDO VII (III de Navarra.) 



(1808.— 1833.) 



(Véase tomo I, pég. 240.) 



Pesetat:. 



(Va'.or m«rc«ntil autual de 9ue moneda;*.} 



Cobre. 



I'csetas. 
1 



IVsotaí 



1. FERDINANDVS III D G- NAVARRA- REX- 1818. Busto des- 
nudo a la derecha; detrás 6, delante M. 
Rev. CHRISTIANA RELIGIO. Armas de Navarra en medio de 
una cruz coronada. Cobre. . 

(A. H,) Lám. <50. 



56 MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 

Peseiis. 

5f. 3 y 4 Piezas de tres, uno y medio maravedí oon los mismos 

tipos I • 

(il i7.)Lém. 150. 

« 

5, 6 y 8. Variedad de los números 1, 2 y 3 acuñados en 1819 

y 1820; con busto laureado I 

(A. H.) Lim. 151. 

7 y 9. Variedades de los números 1 y 2 en 1826; busto des- 
nudo I 

(il. ir.)Lám. 151. 

10 y 11. FERDINANDVSIII • D- G- Busto desnudo á la derecha, 
detrás 3, delante M. 
Ret;. NAVARRE REX. 1830; Armas de Navarra enmedio de 
las letras P—P. Cobre 

U K) Lám. 151. 

12. F. III. — D. G. N. R.-1832. en tres líneas. 

flet?.* Escudo de Navarra, cobre I 

(A. H,) Lám. 151. 

Los números 1 y 5 son piezas de seis maravedises; los 2, 6 y 7 de tres; 

los 3, 8, 9 y 1 1 de uno; en fin los números 4 y 12 son medios maravedises ó cor- 
nados. 

En los años de 1817 y 18 se dispuso la acuñación de groses de á 6 marave- 
dís, medios groses de á 3, y maravedís y medios maravedís ó cornados, debien- 
do salir 181 maravedís en cada libra. Al mismo tiempo se acordó también que 
una peseta sólo valiese 72 de dichos maravedís, sin el quebrado ó aumento del 
medio maravedí que antes tenia: 36 maravedís la media peseta y 18 el real de 
vellón: pero esta ley sucumbió al imperio de la costumbre y de las sugestiones 
de muchísimos que tenían interés en contrariar su cumplimiento; porque en 
Navarra todas las cuentas de los establecimientos públicos y gobiernos muni- 
cipales se daban en moneda imaginaria llamada reales de á 36 maravedís, y co- 
mo cada peseta tenia medio maravedí ó un cornado de aumento, el cual, al 
principio por falta de esta pequeña moneda y después por costumbre, no se daba 
á los compradores en el cambio de la plata, resultaba de consiguiente que 
los carniceros, panaderos y otros encargados de vender los abastos públicos 
por cuenta del común, salían beneficiados en cantidades considerables al tiem- 
po de dar la cuenta con la reducción de los reales de plata de á 38 maravedís 
y un cuarto, á reales imaginarios do á 36. Así es que el público siguió en su 
costumbre de cambiar las pesetas, medías pesetas y reales de vellón á 76, 38 
y 19 maravedís, de manera que las Cortes sucesivas de los años 1828 y 29 vol- 



i 



NAVARRA. 57 

vieron al sistema de dar ese mismo valor á la moneda de plata, pero suprimien- 
do el quebrado del medio maravedí. Al mismo tiempo mandaron acuitar trese- 
ñas ó piezas de tres maravedís, maravedís, y cornados, ó medios maravedís, 
debiendo salir 191 maravedís en cada libra de cobre. 

(Cd^e. de Docum.áe D. F. B. Barthe.) 

Con el reinado de D. Fernando VII se acabó la fabricación de moneda on 
Navarra. 



Tomo 111. 



NAVARRA FRANCESA. 



Comprendía la Navarra francesa lo que Juan de Albret y bu mujer D/ Ca- 
talina pudieron recobrar de Femando el Católico. 

Estaba limitada al Este por el Bearne y la Soule ; al Oeste por la tierra de La- 
bour, al Norte por la Gascuña , al Sur por los Pirineos ; su capital era San Juan 
Pié de Por t. 



ENRIQUE II DE ALBRET. 



(1516.— 1555.) 

Enrique II era hijo de Juan de Albret j de Catalina de Foix ; nació en Sangüesa en el mes de 
Abril, 1503; sucedió á sus padres en los estados que les quedaron en Francia. En 1527 
casó con Margarita , viuda de Carlos, duque de Alenden, hermana de Francisco 1. En 
1555| IBnrique murió en Pau, no dejando otra descendencia que Juana de Albret, que 
le sucedió. 

(Valor in«re«ntll d« aus monadas.) 

Pesetas. 

Oro.— Escudos de oro con sol. de iOO á 200 
Plata de vellón.— Blancos, .de 2 á 60 

Vellón.— Dinero de 1 á 5 

Pesetas. 

1. ijf: HEiNRICVS: D: G:REX: NAVARrD: B: Escudo coronado, 
dentro una vaca , encima un astro. 
Rev. i^ GRATIA: DEI: SVM: ID: QVOD: SVM: Cruz floreada 
dentro de cuatro semicírculos. Oro 100 

{Colección Ñor blin.) L4m. 151. 



NAVARRA. 5» 

■ 

PeseUs. 

2. Variedad del núm. 1, la cruz no está floreada, pero dentro 

de doce semicírculos 200 

{Poey irÁvafU^pl. LXXIIIy núm. 4.) Lám. i51. 

3. Variedad del núm. 1, la cruz en el campo sin orla. . . . 100 

{Ckaroet, Paris.) Lám. 15i. 

4. ijf: HENRICVS . D . G.REX . MAYAR . I) . B. Escudo con las ar- 

mas de Navarra y de Bearne. 
Rev. ijf : GRATIA &.* Cruz dentro de cuatro semicírculos. Ve- 
llón blanco 2 

[A. ir.) Lám. 151. 

5. Variedad del núm. 4, diferencia por la forma de la cruz. . 2 

(A. H.) Lám. 15L 

6. ^ HENRI DEI . G . REX . NAVAR D B • En el campo una H 

coronada. 
Rev. <^ GRATIA &.' Una crucecita en el campo. Vellón 
dinero 1 

(A, H.)Lkm. 151. 

7. Variedad del núm. 6. La cruz lleva la forma del núm. 4. . 1 

{A, H.) Lám. 151. 

8. ^ HENRI . DEI . G . REX. NAVR D. En el campo un delfín. 

Rev. GRA &." Vellón dinero 5 

{Poey d'Avant.pL LXXIIL núm. 9.) Lám. 152. 

9. ijf HENRICVS D G REX NAVR D B. Tres vacas debajo de una 

corona 

Rev. GRATIA &.*... 1555. Vellón blanco 120 

(A. H.) Cám. 152. 

El núm. 8 con el delfín nos parece una imitación de Del fin Tizzone^ conde de 
Dezana, desde 1582 á 1598, que llenó el Sur de Europa de monedas falsifíca- 
das. (Véase Morel-Fatio, Monedas inéditas, de Dezana y Paserano. Paris 1865. 



ANTONIO DE BORBON Y JUANA DE ALBRET. 



(1555. - 1562.) 

Antonio de Borbon , duque de Yendoma, nació á 22 de Abril, 151 8, de Carlos de Borbon j de 
Franciaca de Alen^on; sucedió con su esposa Juana de Albret, con quien habia casado 



I 



00 MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

en 20 de Octubre, 1548, á Enrique de Albret. Murió el 17 de NoTiembre de 4562, de una 
herida que recibió en el sitio de Rouen. Quedó de Juana de Albret un hijo solo, Enri- 
que, que le sucedió más tarde j que llegó á ser rej de Francia con el nombre de En- 
rique IV. 

(v«lor iMroé&tU ftCioAl á» sus SMiiadM.) 

Peaecis. 

Oro 150 

Plata, de 10 á. . . . 20 

Vellón, blancos, de 20 á. . . . 50 

Vellón, dineros, de 1 á. . . . 2 

Peietu. 

1 . A ETIOA . D • G . RRNA • DOB. En el campo dividido en cua- 

tro partes por dos rayas, una A y una I en los ángulos 1 
y 4 ; una vaca en cada uno de los ángulos 2 y 3. 
Bev. iÍJíG.D. SVMVS . QDSVMVS. Cruz dentro de cuatro se- 
raicírculos. Oro 150 

{A. ff.) L6m. 152. 

2. La misma moneda acuñada en plata , duodécima parte de es- 

cudo 40 

(Poeyd'Aüant.pL LXXIIÍ, núm. 15.) Lám. 152. 

3. La misma moneda acuñada en vellón, dinero 3 

(A. U,) Lám. 132. 

4. ijf ANT . ET . lOA . DEIGR . NA . DDB. En el campo una A y 

una J enlazadas y coronas. 
Rev. i^ GRATIA &/ Cruz chica en el campo. Vellón , dinero 1 

{A. H.) Lám. 152. 

5. ij» ANT. &.• Una J y dos A enlazadas y coronadas. 

Rev. 1^ GRATIA &.* Cruz muy adornada con A coronadas cu 
los ángulos I y 4, y con I coronadas en los ángulos 2 y 3. 
Vellón, dinero 1 

(A. H.) Lám. 152. 

6. (^ ANT . ET . lOAN . DEI • G . R . RNA . DD . B. Bustos del 

rey y de la reina mirándose , encima una corona. 
Rev. ij» GRATIA &.* 1562. Escudo de Navarra, de Borbon y 
de Bearne, en medio de una A y de una I coronadas. 
Plata. Testen , pesa 935 centigramos 20 

[A. H.) Lám. lo2. 

7. Medio testen de plata, pesa 465 centigramos 3!) 

(.1. H.) Lám. 152. 



NAVARRA. 6! 

Pesetas. 

8. 1^ ANT ET lOAN . DEI 6 . RR NA. Escudo con las armas de 

Navarra , Borbon y Beame. 
Rev. i|» GRATIA &/ 1555. Cruz dentro de cuatro semicírculos; 
en los ángulos 1 y 4, una A coronada; en los ángulos 2 y 3 
una I coronada. Vellón, blanco 60 

(Á. H.) Lám. 152. 

9. iiíij ANT. &.' Escudo como el del núm. 8, en medio de una A 

y una I coronadas 
Rev. iiiil GRATIA &. ... 1555. Cruz floreada con A é I como en 
el núm. 8. Vellón, medio blanco 60 

{A. H.) Lám. 152. 

10. Doble de la moneda núm. 9, con la fecha de i559. Vellón 

blanco 50 

(Hoffmann, Paria.) Lám. 152. 

1 1 . Variedad del núm. 10, con la fecha de 1 555. Vellón, blanco. 50 

JUANA DE JVLBRET. (Sola). 



(1562. — 1572. 

Muerto Antonio de Borbon, reinó sola Jaana de Albret; faé el principal sosten de los hugo- 
notes de Francia. Murió el 10 de Junio de 1572 á la edad de cuarenta y cuatro años, en Pa- 
ris, donde habla ido para asistir á las bodas de su hijo Enrique con Margarita , hija de En- 
rique II, rey de Francia. 

(Valor mercantil actiul do sua monedas.) 

Pesetas. 



\ 



Oro, escudos con sol, de 150 á 300 
Oro, escudos con busto de 400 & 500 
Plata, de 10 á 100 

Péselas. 

1 . ijjjj lOANA . DEI . G . REG . NAVAR . D . B. Cruz formada de 
ocho S, en el centro una estrella; en los ángulos dos co- 
ronas y dos I. 
Rev. (Una estrella encima de un creciente). G. ij» DEI. &.' 
1561. Escudo de Beame con un sol encima > abajo una P. 
Escudo de oro* 150 

{Bihl. Imp.^ París.) Lám. 152. 



62 MONEDAS BISPANO-GRiSTIANAS. 

PeMtu. 

2. 10 ANA.- DEI. G. REG- NAVAR- D- B. Ed el campo una S 
coronada, en medio de dos I, igualmente coronadas. 
Rev. Tipo y leyenda del reverso del nüm. 1 , pero con una I 
• coronada de cada lado del escudo. Oro 300 

(BibL Imp,, París.) Lám. 152. 

tí. lOANNA . DEI . G . REG . NAVARRE D . B . P. (Una vaca pe- 
queña); el busto de la reina á la derecha. 
Ihx. GRATIA &/ Escudo con las armas Navarra- Borbon y 
Bearne-Albret en medio de dos I coronadas. Plata. . . 10 

{Bihl. Imp., París.) L&m. 153. 

4. Medio escudo de oro, con tiposy leyendas como en el núm. 3. 100 

(Bibl, Imp.s París.) Lám. 153. 

5. Teston de plata con tipos y leyendas como en el núm. 3. 10 

{A. H.) Lám. 153. 

6. Variedad del núm. 3. 60 

{A, U.) Lám. 153. 

7. Medio de teston con tipo y leyendas como en el núm. 3. . 100 

(BibL Imp,, Paris.) Lám. 153. 

8. Variedad del teston núm. 5. Con la fecha de 1571. ... 10 

(A. ff.) Lám. 153. 

D. En el campo una I coronada, debajo una vaca; al exer- 
go: 1570; alrededor lANNE . D . G . RE. 
Rev. IR . B . GRERT. Escudo de Navarra y Borbon; plata do- 
décima parte de escudo 50 

(BibL Imp.^ París.) Lám. 153. 

La S coronada que ocupa todo el campo del anverso del escudo de oro nú- 
mero 2, ha sido interpretada de diferentes modos ; pero Mr. de Longperieren 
\^ Revista numismática francesa, 1856, pág. 269, ha citado unos renglones de 
los rehus de Picardie , capítulo de las Bigarrures de Etienne Tahourot sieur des 
AccordSy en las cuales se dice que la S cerrada con una raya así R, quería de- 
cir /ermme, firmeza en castellano. Juego de palabras muy en uso en otras 
épocas. 

Se notará también que la cpuz del anverso del núm. 1 está también formada 
de ocho S S cerradas. Modo de componer la cruz sobre las monedas de Navarra 
que encontraremos hasta la subida al trono de Francia del* hijo de Juana de 
Albret ; es decir , hasta que se acabó la numismática de Navarra por la anexión 
de este reino al de Francia. 



NAVARR \ . 63 



ENRIQUE III DE BORBON. 



(1572.-1589.) 



Bnrique de Borbon, III de Navarra, II de Bearne j mis tarde IV de Francia, sucedió en el tro- 
no de Navarra & su madre Juana de Albret el 10 de Junio, 1572. Nació de Antonio de Bor- 
bon y de la dicha reina Juana el 15 de Diciembre 1553. Casó de primeras nupcias en 1572 con 
Margarita de Yalois hija del rey de Francia Enrique II; dlTorció en 1599 y contrajo nuevo ma- 
trimonio el 10 de Diciembre, 1600 con María de Médicis. Habla sucedido en el trono de Fran- 
cia el 2 de Agosto de 15189 á Knrique III como descendiente en línea directa del sexto hijo 
de San Luis de Francia^ Roberto^ que casó en 1272 con Beatriz de BorgoSa, seSora y herede- 
ra de Borbon~el Archambault — á condición de que llevarla las armas y el nombre de Bor- 
bon. Enrique IV de Francia anexionó Navarra á Francia al heredar esta corona; murió 
asesinado el i 4 de Mayo de 1610 por Bavalllac incitado por los Jesuítas y los partida- 
rios de la liga. 

Dejó de María de Médicis tres hijos y tres hijas; LuU que le sucedió; otro que murió en 1611; 
Gastón de Orleans Isabel que casó con Felipe IV de- España; Cristina mujer del Duque 
de Saboya, Víctor Amadeo; Enriqueta esposa de Carlos I de Inglaterra. De su querida Ga^- 
hriela de Estrée tuvo á César Duque de Vendoma; Alejandro de Vendoma gran prior de 
Francia y Catalina Enriqueta esposa del Duque de Blbeuf. De Enriqueta de Edtragues^ 
marquesa de Verneuil, tuvo á Enrique de Yerneuil y á Gabriela. De Jacqiielina de Beuü á 
Antonio de Barbón Conde de Morete y de Carlota des Essarts» señora de Bomorentin, á Jua- 
na Abadesa de Fon te vrault y á ^4ríf»«<a Abadesa de Che! les. 



(Valor m«rc«ntU aetuAl d« sus moneUss.) 



Pe5et;is. 



Oro.— Escudos con los dos bustos de 200 á. . . . 330 

Oro.— Escudos sin busto de 150 á 200 

Plata.— Tostones con dos bustos 20 

Plata.— Tostones con un busto de 5 á 100 

Plata.— Francos y medios francos con busto de 5 á. 200 

Plata.— Escudos y sus divisiones de 4 é .5 



l^esclM. 



1. HEiNRIGVS- II- D. G. REX.REG. NAYARRE DE. Bustos de 
Enrique y de Margarita, encima una corona : debajo del 
busto del rey una H y del de la reina una M. 
fíev. GR ATI A &/ 1577. Escudo con las armas deNavarra— 
Borbon, y Bearne Albret, á la derecha una M coronada, á 
la izquierda una H coronada. Ducado de oro, pesa 700 cen- 
tigramos 350 

(Charvet^VsLvis.) Lám. 158. 



64 MONEDAS HISP ANO-CRISTI ANAS. 



Pesetas. 



2 HENRICVS- II. D. G. REX- NAVARR.. Bustos como en el 

núm, 1, debajo una vaca. 
Rev. GRATIA &.' 1576. Escudo con las armas de Navarra, 
Bearne y Borbon. Escudo 200 

(Bibl. Imp.y París.) L4lD. 153. 

3 i^ HENRICVS . II . DEI . G . REX • NAVARE . DE. Cruz hecha 

de ocho SS cerradas, en los ángulos de la cruz una H co- 
ronada. 
Rev. GRATIA &.' 1575. Escudo de armas como en el núm. 1, 
pero sin letras á los lados. Escudo de oro 200 

(BUL Imp., París.) Lám. 153. 

4 • HENRICVS. D. G- REX- NAVAR. D- B- Escudo de Na- 

varra y Bearne. 
Rev. ic GRATIA &.\. Cruz floreada, en los ángulos: cua- 
tro HH coronadas. Escudo de oro 200 

(BibL Imp., Paris.) Lám. 153. 

5 Variedad del núm. 4 con la fecha de 1578 y cuatro cuarteles 

en el escudo. Oro. 200 

{Bibl. Imp.f París.) Lám. 153. 

6 «Jo HENRI-D. G. — F. ET. NA— REX- D. B. En el campo 

partido en cuatro cuarteles una vaca en el 1.^ y 4.* una H 
coronada en los 2.* y 3.° Oro, octava parte de escudo. . . 150 

m 

{Bíbl. Imp.y Paris.) Lám. 153. 

7 Variedad del ducado ó doble escudo núm. 1, con una vaca 

debajo de los bustos 3oü 

(Bill Imp, París.) Lám. 154. 

8 HENRICVS. II. D- G- REX. NAVARRE- O (una vaca) B. Ti- 

po del núm. 7. 
Rev. Lo misoTo que en el núm. 7 pero sin letras á los costados 
. del escudo. Testen 20 

(Bibl. Jmp. París.) Lám. 154. 

9- Variedad del núm. 8. El escudo tiene cuatro cuarteles. . . 20 

(il.iJ.)Lám. 154. 

10 HENRICVS. II D. G. REX- NAVARE- D-vaca— B. Bus- 
to laureado, á la derecha. 
Rev. GRATIA &.'.. 1575. N. El escudo como en el núm. 8. 

Teston 6 

(ii. H.) Lám. 154. 



NAVARRA. 63 

Pesetas. 

11. Variedad del núm. 10. Escudo con cuatro cuarteles, acosta- 

do de dos HH coronadas. Tostón 6 

(A, H.) Lám. 154. 

12. Tipo del núm. 6. 

Rev. GRATIA &.' 1576. H coronada, con dos espadas á cada 
lado y debajo una vaca. Testen 200 

{Bibl. Imp. Paris.) Lám. 154. 

13. Medio testen con los tipos del núm. 6 6 

{A. H,) Lám. 154. 

14. Variedad del núm. 13; el escudo no tiene letras coronadas á 

los costados 6 

{A. H,) Lám. 154. 

15. iJfHENWCVS. II. D. G- REX- NAVARRE. 1579. Cruz floreada 

cenias armas de Navarra en sus ángulos. 
Ref). GRATIA &.' Escudo de Navarra coronado^ Plata franco. 300 

(Bihl Imp. París.) 454. . 

16. HENRIGVS. U» D- G- REX- NAVARRE. Busto laureado á la 

derecha; debajo^ las armas de Navarra. 
Rev. GRATIA &.'.... 1587. Escudo de Navarra yBearnecon 
. dos ñores de lis. Plata medio franco* 5 

{Hof/mann, ParíB.) Lám. 154. 

17. Variedad del núm. 16 con la fecha de 1580. ..... 5 

{Ho/fmanftt París.) Lám. 154. 

18. Franco con los tipos del núm. 17. 6 

(A. H.) Lám. 154. 

19. HENRlCVS^Jo II-;« Dojo Go^o REXoJo NAVARREoJc DE 1578. 

Busto laureado á la izquierda. 
Rev. ojo GRATIA &.".. «>-. Cruz muy floreada, en los brazos 
H sin corona. Plata franco 12 

(il. ir.) Lám. 135. * • 

20. Medio franco con los tipos del núm. 19 6 

{Bibl, Imp. Paris.) Lám. 155. 

21. Franco, variedad del núm. 19, con las HH coronadas y sin fe- 

cha ' 10 

{BoUin p FeuardenC, París.) Lám. 155. 

22. Medio franco, con los tipos del núm. 21 y la fecha de 1580. . 8 

(A. H.) Lám. 155. 
Tomo lil. 9 



66 MONEDAS HISPAKO-CRISTIANAS. 

Pesetas. 

23. Franco, con los tipos del núm. 21 pero con la fecha de 1582. 10 

{A. H.) Lám. 155. 

24. Variedad del núm. 21, pero con una medía luna debajo del 

busto, junto á la vaca 10 

{Bibl. Imp. Paria.) Lám. 155. 

25. Variedad del núm'. 24 con la fecha de 1584 y la cara del bus- 

to más vieja 10 

(Bm. Imp. París.) Lám. 155. 

26. HENRICVS. H- D- G- REX- NAVARRAE- D- B- Ctuzflorde' 

Usada, 
fíev. GRATIA &.'.. 1585. £scudo de Navarra— Beame y de 
Bearne — Albret con II en cada costado — Plata, cuarto de 
escudo 4 

U.iT.) Lám. Í55 5Í1. 

27. Variedad del núm. 26, con la fecha de 1586 y el escudo de 

Navarra y Borbon. ^ 4 

{A. H,)LkmA^bU. 

28. Octava parte de escudo con los tipos del núm. 27 4 

{A. H.) Lám. i55 bis. 

29. Variedad del cuarto de escudo núm. 26, con la fecha de 1588. 4 

{A.E.)Léjñ. i^bis. 

30. Variedad del núm. 29 con escudo de cuatro cuarteles. . . 4 

(A. H.) Lám. 155 bis. 

31. Variedad del núm. 4 con la fecha de 1589; octava parte de 

escudo de plata 4 

(A. H.) Lám. 155 bis. 

:«. Variedad del núm. 27, con la fecha de 1589 4 

(A. H.) Lám. 155 bis. 

33. HENRI . III . D . G • REX • NAVARRAE . D B. Cruz, en cada án- 

gulo una H coronada. 
Bev. Tipo y fecha del núm. 30; octava parte de escudo. . . 5 

[Hoffmann, París.; Lám. 155 bis. 

34. Variedad del núm. 33 con la fecha de 1587 25 

(ffoffmaun, París.) Lám. 155 bis. 



NAVARRA. . 67 

Péselas. 

35. ijf HENRI. ü- D. G- REX- NAVA- D B. En el campo H M 

ligadas y coronadas; debajo una vaca. 
Rev. ij» 6. D. SVM. ID- QVOD. SVM. Craz con enlazos y 
puntos en sus ángulos. Dinero (Lidrd) 1 

36. Variedad del núm. 35. En el campo H coronada .1 

{A. ff.)Lkm. 155 &t;. 

37. delfín. TICCO. DEZANA. Tipo del núm. 35. 

Rev. ijf VIC IMP. PER- 1583.. Tipo del núm. 35. Liard fal- 
sificación por Delfín Tizzone Conde de Dezana 1 

Enrique IV no se cuidó tanto de las monedas como la reina su madre; á 
excepción de las que se acuñaron en los primeros años de su reinado, las 
demás están mal fabricadas. Son rarísimos los escudos de oro, dobles y senci- 
llos con los retratos de Enrique y de su mujer Margarita de Valois. 

Creemos que la moneda núm. 12 es más bien un tanto que un testen que sir- 
viese de moneda; el liard ó dinero núm. 37 es una imitación hecha por el Du- 
que de Dezana Delfino Tizzone (1582—1598) que tenia fábrica de iQonedas fal- 
sas en sus estados. Contrahizo toda especie de monedas francesas é italianas, 
no haciendo caso de las quejas que se elevaron contra él al Emperador. 
Mr. Morel-Fatio, en el tomo X de la Revista mumismática francesa, 1865, ha 
hecho un trabajo muy concienzudo sobre las falsificaciones italianas de esta 
época citando infinidad de pormenores acerca de las monedas emitidas por los 
Condes de Dezana. (1) 



(1) Véase también la concienzuda obra de Mr. Domenico Bomis, titulada: uMonete della 
Zecca di DEZANA. Torino Homp. real, MDCCCLXIIU. 



MILÁN 



Los galos acaudillados por Bettovese, se establecieron en Italia por los años 
de Boma 170 (584 an. J. C.)> fundaron á Milán capital de los Insubrienses (1) 
y su último jefe Yiridomaro pereció á manos del Cónsul Marcellus en una 
batalla contra los romanos (522 de B.; 222 an. J. C. ) que se hicieron 
dueños del territorio de Milán. Esta ciudad fué la capital de Maximiano 
Hércules jr en ella Constantino el Grande publicó en 313 el edicto declarando 
religión del Imperio la católica. Sucesivamente tomada y arruinada por Ala- 
rico, 402, Odoacro, 476 y Teodorico. 493, el Milanesado perteneció después 
á los Lombardos, 568—774, á quienes lo arrebató Cario Magno y más tarde fué 
incorporado al Imperio de Occidente. Durante cuatro siglos combatió por su 
independencia, contra sus señores, y en el partido Guelfo, céntralos alemanes. 
Destruida por Federico Barbaroja en 1162, restablecióse pronto y aprove- 



(1) Los Insubrienses. en Galo Is Ombra (hombres fuertes), originarios de los Eduenos en la 
Galia Cisalpina, fueron á Italia con su jefe Bellovese. Atacados por los romanos, 223 an. J. C. 
tuvieron que pagar tributo después de las batallas del Adda y de Clastidium; pero se subleva- 
ron en 2id cuando Annibal, batieron al pretor Manilo en Módena, y desbarataron & Pos- 
turnio en Li tena Sy Iva en 215: habiendo acogido al cartaginés Magon en 204 experimenta- 
ron nueva invasión romana después de la-segunda guerra púnica, fueron vencidos cerca del 
Mincio por Cethego, en 197, en Cómo por Marcelo en i 96 y en Mediolanum (Milán) por Vale- 
rio Flaco en 195. Desde entonces desaparecieron de la historia. (M. Desobry y Bachelet, tomo 1 
pág. 1387.) 



70 MONEDAS HiSP ANO-CRISTIAN AS. 

• 

chando las turbaciones existentes entre el clero y el Imperio salió victoriosa en 
Legnano, 1176. Entonces fué ciudad libre, pero no supo permanecer en Repú- 
blica y tuvo que sufrir el yugo de los jefes de las facciones que se formaron en 
su seno. Tres familias dominaron una después de otra en Milán: Lo$ Della Tor- 
re, 1257—1277; los Yisconti, 1277— 1447 y los Sforza. 1450— 1535. Los france 
ses le ocuparon de 1499 á 1513 y de J515 á 1525. Francisco — María Sforza 
muerto en 535 sin dejar sucesión, Carlos Y se apoderó del Milanesado como 
estado feudo del Imperio y le dio el 11 de Octubre del año de 1540 á su hijo 
Felipe. Este príncipe y los reyes de España que le sucedieron lo poseye- 
ron hasta 1706 que lo tomó el Emperador José I durante la guerra de su- 
cesión de la casa de Austria. En 1796 lo ocuparon los franceses y en 1800, Na- 
poleón I le dio el nombre de República Cisalpina, estableciendo en Milán la 
capital del reino de Italia y del departamento de Olona. Por los tratados 
d'e 1815 fué el Milanesado devuelto al Austria. En los dias 18 á 22 de Marzo de 
1848 se alzó Milán contra los austríacos que la volvieron á ocupar el 5 de Agos- 
to del mismo año; el 8 de Junio de 1860, las tropas del rey de Cerdeña y del 
Emperador de los franceses se apoderaron de Milán que fué reunido á los esta- 
dos Sardos por el tratado de Zurich. 

El Milanesado fué erigido en Ducado el año de 1396 por Venceslao el Bor- 
racho, rey de los romanos, á favor de Juan Galeas Visconti. (1) 



(1) Arte de verificar las fechas, y M. M. Desobry, y fiachelet art. Milán , tomo II pág. 1797. 



CRONOLOGÍA HISTÓRICA 



DE LOS 



SEÑORES Y DUQUES DE MILÁN. 



SEÑORES DE MILÁN. 



CASA DE LA TORRE. 



(1257.-1277.) 



1257 á 1263. MARTIN DE LA TORRE. Jefe délos sableyados expulsó dos veces al arzobis- 
po León de Perego y á todos los nobles: murió el 18 de Diciembre 1269. 
1265. FELIPE DE LA TORRE. Hermano de Martin aclamado por el pueblo de Milán, 

Cómo 7 otras ciudades de Lombardfa, fué reconocido también. 
127*7. NAPOLEÓN DE LA TORRE. Pariente de Felipe le sucedió: derrotó el 21 de 
Enero 1277 á Otto Visconti arzobispo de Milán, encarcelándolo con su hijo 
Mosca; el prelado fué proclamado señor temporal de Milán y murió en 1295. 
Napoleón murió preso por los años de 1283. 



GASA DE VISGONTI 



(1277.— 1447.) 



1295, OTTO VISCONTI. Obispo de Milán. 

i32^. MATEO VISCONTI (bl Grande), sobrino de Otto; nombrado por el Em- 
perador Vicario del Imperio en Lombardfa, tuyo muchísimos disgustos ocasio- 
nados por los de la Torre; fué excomulgado por el Papa en i820, en i322 abdicó 
en favor de su hijo primogénito y retiróse al monasterio de Presconzago 
donde murió agobiado de pesares el 27 de Junio del mismo & la ^dad de 
setenta y dos años. 

i 328. GALEAS VISCONTI. Hijo de Mateo, pasó el tiempo de su reinado en sofocar 
rebeliones promoyidas por los Guelfos y los Gibelinos; murió en Brescia en el 
mesde Agosto de i328 dejando á Azzon 6 Aitón áe Beatrix su mujer hija de 
Obizon, Marqués de Este y viuda de Niño Visconti juez ó señor de Galluza en 
Cerdeña, con quien habla casado el 24 de Junio de 1300. Beatriz murió el 
i.* de Setiembre 1335. 

i339. AZZON Ó ATTON VISCONTI. Hijo de Galeas, recibió del Emperador en Enero 
de 1329 el titulo de Vicario del Imperio en Milán mediatite 25.000 florines de 
oro. Mandó ahogar secretamente á su tio Marco Visconti que le quena suplan- 
tar (Agosto de 1329). Con el Marqués de Este y los señores de Verona y de Man- 
tua hizo la guerra á Juan rey de fiohemia que habia entrado en Italia con un 
poderoso ejército; después de ganar muchas batallas, Azzon murió el 14 ó el 16 
de Agosto de 1339 sin dejar varones y á la edad de treinta y ,slete años. 

1349. LUCHIN VISCONTI. Tio de Azzon, sucedió á su sobrino, adquirió á Parma que 
le cedió Obizon III Marqués de Este, declaró la guerra á los genoveses y & los 
Gonzagas, señores de Mantua, pero fué derrotado el 30 de Setiembre de 1348 
cerca de Borgoforte por Felipin de Gonzaga. Luchin Visconti murió el 24 de 
Enero de 1349. Isabel de FUsquet su mujer tuyo de un solo parto dos hijos que 
declaró ella misma ilegítimos, siendo de su sobrino Galeas, lo que hizo que 
no sucedieran á Luchin Visconti. 
Isabel tuvo también á Catarina, mujer de Francisca de Este. 



MILÁN. 73 

1351. JUAN VISCONTI. Hijo de Mateo el Grande, creado cardenal en 1328 por el anti- 
papa Nicolao de Corbarís, confirmado el año aiguiente por el Papa Juan XXII 
7 arzobispo de Milán desde 1331. Fué elegido señor de Milán á la muerte de Lu- 
chin. Conquistó á Bolonia en 1350, tuvo guerras con los florentinos y murió el 5 
de Octubre de 1351 dejando tres hijos naturales. 

1378. MATEO II, BERNARDO Y GALEAS II. Los tres hijos de Esteban Visconti, 
hermano de Juan, le sucedieron dividiendo en partes iguales el e3tado de Milán 
á excepción de Milán y Genova. Mateo murió sin varones el 26 de Setiem- 
bre, 1355, y sus dos hermanos heredaron lo que poseía. Galeas murió el 4 de 
Agosto, 1378, á la edad de cincuenta y nueve años. De Blanca hija de Aymon 
Conde de Saboya, con quien habia casado en 1350, tuvo & Juan Galeas, que 
le sucedió y á Yolanda casada primero en 1368 con Lionel de Inglateira, 
Duque de Clarens; segundo con Otto, Marqués de Monferrato. 

1385. JUAN GALEAS I T BERNABO VISCONTI. Juan Galeas, hijo de Galeas, estar 
ba casado desde 1360 con Isabel, hija de Juan II, rey de Francia. 
Viviendo su padre llevaba los títulos de Conde de Vertus de un condado de Cham- 
paña que le \Uv6 en dote su mujer. Muerta esta en 3 de Setiembre, 1372, casó con 
Catalina Visconti hija de Bemabo su tio, el cual en 1381 viendo que Juan Ga- 
leas no tenia posteridad, de acuerdo con sus hijos intentó matarle para posesio- 
narse de sus estados, pero Juan Galeas los hizo encarcelar el 6 de Mayo 
de 1385 en un castillo donde Bernabo murió el 18 de Diciembre del mismo 
á la edad de sesenta y seis años, dejando de Reina de la Escala^ su mujer, cinco 
hijos y diez hijas que todas casaron en las mejores casas de Europa. 



DUQ.UES DE MILÁN. 



CASA DE VISCONTI. 



1 402. JUAN GALEAS SOLO (primer duque de Milán.) Después de haberse apoderado 
de la persona de su tio y de la de sus*dos primos, no tuvo dificultad en señorear 
se de sus tierras y se hizo así dueño de todo el Milanesado. Tomó en 1387 
los estados de Yeronay de yjcence]y el año siguiente áPádua: en J395 obtu- 
vo de Yeaceslao el Borracho, rey de los romanos, el titulo de Duque de Milán 
y desde entonces dejó el de Conde de Vertus que ante^ habia llevado: 
compró por 200.000 ñorines de oro de Gerardo de Appiano la ciudad 
de Pisa, en Febrero de Í399, y en el mes de Agosto fué aclamado señor de 
Siena. Este mismo año casó su hija Valentina con Luis de Yalois, Duque de 
Orleans, dándole en dote la ciudad de Astí, estipulando en el auto de matrimo- 
nio que si sus dos hijos Juan y Felipe morian sin varones, Valentina y sus here- 
deros le sucedieran en el ducado de Milán. El año 1400 Perusa le nombró su pro- 
' tector: lo mismo hizo Bolonia el 10 de Julio de 1402. 

Tomo IJI. 10 



74 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Juan Galeag murió el 8 de Setiembre del mismo affo en Mariñano dejando dos hi- 
jos legítimos, Juan-Maria que le sueedió en el ducado de Milán y Félipe'Mairia 
que hizo Conde de Pavía, Yerceil, Alejandría, Tortona, Yeronai Yíeena y otras 
ciudades; tuTO también una hija llamada VéUniina, de la cual ya hemos ha- 
blado. 

1412. JUAN-MARIA YISCONTI. Hijo mayor de Juan-Galeas sucedió & su padre bajo 

la tutela de su madre Catalina, que murió en 1404 encarcelada por su hijo en 

el castillo de Milán. Los milaneses no pudiendo soportar el yugo del cruel 

y avaricioso Jnan-Maria se alzaron contra él y le mataron el 16 de Mayo 

de 14ld. 

Había casado el 8 de Julio de 1408, con Antonieta hija de Malatesta señor de 

Gesena. 

i447. FELIPE-MARIA YISCONTI. Hermano de Juan-María tomó el dictado de Du- 
que de Milán después de la muerte de su hermano. Tuto por competidor á Has- 
tor hijo natural de Bemabo, que era el jefe de los eoiyuradoi, pero lo venció 
en Monza donde murió de sus heridas. 
Para atraer á su partido á Francisco Sforza, entonces al serriciode Yenecia, Fe- 
lipe-María le dio en matrimonio su hija natural y heredera Blanca, el 38 de Oc- 
tubre, 1441, pero el suegro y el yerno no tardaron en ser otra vez enemigos. 
Felipe-María no pudiendo hacer frente k Francisco Síbrza se reconcilió con él 
en 1447 y murió el i 8 de Agosto del mismo año sin dejar hijos de sus dos mu- 
jeres Beatrit de Tenda k quien hizo cortar la cabeza en Agosto de 1418 como 
sospechosa de adulterio, y de Maria, hija de Amadeo YHI, Duque de Sal^ya, 
con quien habla casado el 2 de Diciembre de 1497. Felipe-María tuvo muchas 
cuestiones con Alfonso Y de Aragón y Juana II de Ñapóles, que hemos referi- 
do en los reinados de estos príncipes. 



GASA DE SFORZA 



(1447.— 1535.) 



i466. FRANCISCO SFORZA. H^o nataral de Jaime Tacomazzo condestable del reí* 
no de Ñápeles y Gonfaloniero dala Iglesia romana, nació el 28 de Jiflio, 1401. 
Ala muerte de FelipeM-aria tuvo cuatro competidores; primefo, el Duque ^e 
Saboja; segundo, los yenecianos; tercero, el rey de Ñapóles; cuarto, Carlos Du- 

^ que de Orleans, nieto del Duque Juan-Galeas por su madre Valentina. 

Losmilaneses para ponerlos de aouerdo abolieron el poder Ducal» establecieron 
la República, dando el mando de sus fuerzas á Juan-Galeas, que derrotó 
completamente á los yenecianos, suspendieron á Francisco Sforza que uñi- 
do con los yenecianos se apoderó de Milán dpnde entró el 25 de Marzo, 1450 y 
fué solemnemente proclamado Duque. Después de un reinado muy feliz feneció 
el 8 de Marzo, 1466. Casóse primero con Polioieua Ru/fa, que no le dio suce- 
sión; segundo, en 1441 con Blanca María VüanUi, que murió el 2 i de Octu- 
bre, 1468, dejándole á Qaleas^Maria^M^ sigue, Felipe María Conde de Payía 
muerto en 1479; Sforza María, Duque de Bari, muerto en este mismo ano; 
Ludovic Marial\9LmfÁo ^\ Moro que con el tiempo llegó á sucederle, Ascaño 
María obispo y después cardenal, Oolapiano que se ahogó en 1476; Bijppólita 
mujer de Alfonso Duque de Calabria después rey de Ñápeles; Elitabeth ca- 
sada con Guillermo, Marqués de Monteferrato, y además algunos hijos na- 
turales. 

1476. GALBAS MARÍA SFORZA. Hijo de Franoisco Sforza, nació el 14 de Ene- 
ro, 1444. Sus costumbres desarregladas y sus crueldades le hicieron detestable 
á los milaneses. Murió asesinado el 26 de Diciembre, 1476, en la iglesia de San 
Esteban de Milán. Casó en 1466 con Dorotea i$ Qonzaga, hija de Luis Marqués 
de Mantua, la que hizo enyenenar en 1468; el mismo ano 16 de Julio tomó por 
mujer á Bona hija de Luis Duque de Saboya, muerta en 1485, de la cual tuyo 
á Juan-Oaleas María que sigue; áHermeo que pasó á Alemania después de la 
muerte de su hermano; á Blanca- María espoBB^ del Emperador Maximiliano I y 
á Ana, casada el afio de 1491, á Alfonso I, Duque de Ferrara. 



76 MONEDAS fllSPANO-CRlSTIANAS. 

Í494. JUAN GALEAS MARÍA SFORZA. Nació en 1468 y sucedió áau padre bajo la 
tutela de Boná su madre y de Ceceo Simonetta secretarlo de Estado. Sa tío 
Ludovic-Maria Sforza se apoderó de la regencia y después de la corona Ducal 
envenenando á su sobrino, que murió en el castillo de Pavía el 22 de Octu- 
bre de 1494 á la edad de veinticinco años: dejó de Isabehhi}Aáe AUonno II de 
Ñápeles, con quien se habia casado el día 2 de Febrero, i459, á Francit* 
co S/orta que murió abad de Noir Moutier en Francia; á Bona casada en I5<8, 
con Sigismundo rey de Polonia y muerta en Bar! el 17 de Setiembre 1558; en fin 
á Hippólüa que feneció en 1501. 

150O. LÜDOVICO-MARIA SFORZA.(ELMoao). Nació el 5 de Agosto, 1451, del Duque 
Francisco Sforza y de Polonia María: sucedió á su sobrino en virtud de la in- 
vestidura del Milanesado que le dio el Emperador Maximiliano I. Se coaligó 
el 3 de Marzo de 1405 con el Papa Alejandro YI, el Emperador, Fernan- 
do y de Castilla y los principes de Italia contra Carlos VIH de Fran- 
cia. El año de 1499 Luis XII, sucesor de Carlos YIII, hizo valer los derechos que 
tenia de su abuela Valentina Yisconti sobre el ducado de Milán. Juan Jaime 
Euvalcio que envió con un ejército á Italia, conquistó á Milán donde Luis XII 
entró solemnemente el dia 6 de Octubre de este año. En el mes de Febre- 
ro, 1500, Ludo vico recobró su capital, pero por traición de los suizos que te- 
nia á su sueldo fué entregado el 10 de Abril siguiente á Luis de la Tremulle, 
general francés, que le hizo conducir á Francia, donde murió prisionero 
en 1510. 
Ludovico el Moro dejó de su mujer Beatriz de Este hija de Hércules I Duque de 
Ferrara con quien habia casado el 18 de Enero, 1491, á Maximiliano y á Fran^ 
cisco^Maria. La Duquesa Beatriz habia muerto el 2 de Enero, 1497. 

1512. LUIS XII (ret pe Frahcia). Quedó dueño del Milanesado después de haberse 
apoderado de la persona de Ludo vico-Mari a, y Maximiliano I le dio por dos 
veces la investidura de este Ducado, que perdió en 1512. • * 

1515. MAXIMILIANO SFORZA. Fué declarado Duque de Milán por el Papa Julio II 
y el Emperador Maximiliano I, y entró en su capital el 15 de Diciembre de 1512. 
El año de 1515 Francisco I, rey de Francia, después de haber conquistado gran 
parte del Milanesado se-lo compró á Maximiliano Sforza mediante la suma 
de 80.000 ducados de oro anuales; en virtud de este contrato el rey de Francia 
tomó posesión de todo el ducado y Maximiliano Sforza salió del castillo de Mi • 
lan el 5 de Octubre, 1515, y se fué á Francia donde murió (en Paris) en el mes 
de Junio, i 530, sin haber contraído matrimonio; fué enterrado en las Carme- 
litas. - 

1521. FRANCISCO I (ret de Francia). Odet de Lautrec gobernador de Milán por el 
rey de Francia, se hizo aborrecer de los milaneses por la dureza de su carácter 
y la licencia de sus tropas que no supo refrenar; llegó á tal punto el odio que 
profesaban á los franceses que el Papa León X se ligó el 8 de Marzo, 1521, con 
Carlos V y otros príncipes italianos. 
Próspero Colona general de los aliados junto con el Marqués de Pescara, derrota- 
ron al ejército francés, en Yauri sobre el Adda el 18 de Noviembre; al dia si- 
guiente tomó posesión del Ducado de Milán, Gerónimo Morone, á nombre de 
Francisco-María Sforza. 

1535. FRANCISCO-MARlA SFORZA. Segundo hijo del Duque Ludovico elMoro en- 
tró en Milán á fines de Noviembre, 1521, al año siguiente el 22 de Abril, des- 
pués de la batalla de la Bicoca perdida por Lautrec, Francisco-María que- 
dó dueño de todo el Ducado. En 1524 el rey de Francia fué á Italia, y 
Sforza abandonó á Milán donde entró otra vez un año después cuando Francis • 



MILÁN. 77 

co I perdió la batalla de Pavía el 24 de Enero 1525. Los imperiales Yictoriosos 
dejaron sólo á Sforza el titulo de Duque j apoderáronse del gobierno; después 
de muchas tentativas para echar á los Imperiales tuvo que'pagar 900.000 du- 

• cados de oro á Carlos Y para recibir la investidura de sn Ducado, 23 de Di- 
ciembre, 1529. Eldia24de Octubre de 1535 ñilleció Francisco- María Sforza, 
sin dejar sucesión de Cristina, hija de Cristiern II rey de Dinamarca con quien 
había casado en i534. 

Garlos Y se apoderó del Milanesado como feudo del Imperio. (I) 



( I ) Arte de yerbear Uu fechas. 



GASA DE AUSTRIA. 



■ 

i 535 k 1540. CARLOS V (Emperador). IiiTistió del Dueado de Milán á bu hijo Felipe el 

dial i de Octubre^ 1540. 

(Véase tomo I, pág. 143.) 



REYES DE ESPAÑA 



(1556.— 1706.) 
CASA DE AUSTRIA 



i540 á iS56. FELIPE (Arcbidüooi T más tarde FELIPE II db Eapaña.) 

(Véase tomo I, pág. i 52.) 

1556 á i598. FELIPE II. (Véase tomo I, pág. 152.) 
1621. FELIPE III. ( » » » 165.) 
1665. FELIPE IV. ( « » » . 174.) 

1700. CARLOS I!. ( » )» » 192.) 

CASA DE BORBON. 



1700 á 1706. FELIPE V. Durante la guerra de sucesión los imperiales capitaneados por el 

Duque de Saboya y el principe Eugenio, batieron al Duque de Orleans y a 



J 



MILÁN. 79 

mariscal de Marsin cerca de Tarín el 7 de Setiembre, no6; en lugar de retirar- 
se debajo de la plaza de Cazal para defender el Milanesado, los franceses prosi- 
guieron hasta Pignerol, de suerte que las tropas imperiales tuyieron el campo 
libre para entrar en él, del cual se apoderaron en muy poco tiempo como de lo 
demás de Italia, comprendido el reino de Ñápeles. 



MONEDAS 



ACUÑADAS EIí MILÁN POR EL EMPERADOR 



CARLOS V. 



(1535.— 1540.) 



(7«ler rntrotatU «eto*!.) 



Pesetas. 



Plata de 3 á 250 

Vellón de 1 á to 



Pesetas. 



1 IMP • CAES • G4R0LVS • V • AVG. • Busto laureado del 
Emperador vuelto á la derecha. 
Jíw. TE . DEVM . LAVDAMVS. San Agustín abjurando el ma- 
niqueismo por la fe católica en manos de San Ambrosio. 
AL EXERGO: SAGYSAMB 
Plata, pesa 3370 centigramos 250 

(A. H.) Lám. 156. 

2. Busto y leyenda Iguales. 

Jíw. DISQTE . IVSTITTAM • MONITI. Júpiter de lo alto del 
Olimpo, lanza sus rayos sobre los titanes. Plata» pesa 3.470 
centigramos 250 

(BiU. Imf., París.) Lám. 456. 



80 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



Pesetas. 



3. CAROLVS . V . 1MPER4T0R. Busto laureado del Emperador 

vuelto á la derecha. 
Rev. ' S.\NCTVS • AMBROSIVS. El santo de pié con discipli- 
na en la mano, en el exergo, debajo de una barra • ftfLM. 
Plata, pesa 1085 centigramos 100 

(A, H,) Lám. 156. 

4. lí» CAROLVS . RO-IMPERATOR. Armas imperiales. 

Rev. SANCTVS : AMBROSIVS. El santo á caballo con disciplina 
en la mano; debajo del caballo una M gótica coronada. 
Plata. 100 

{Placart del siglo xvii, Amberes.) Lám. 15d. 

5. IMP . CAES • CAROLÜS • V • AVG. Busto laureado del Em- 

perador vuelto á la derecha. 
Rev. SALVS • AVGVSTA. La salud de pié. apoyada sobre un 
cetro, dando de comer á una serpiente que sale de lin altar, 
á sus plantas el rio Padus {el Pó) tendido llevando un cetro 
en la mano izquierda, debajo en el exergo PADUS • MLT. 
Plata, pesa 850 centigramos 40 

(BihL Imp., París.) Lám. Í56. 

6. KROLVS • ROMR' • IMPERATOR. Águila de dos cabezas dentro 

de un escudo coronado, encima de la corona la ca- 
beza de San Ambrosio, á cada lado del escudo una K con 
R encima. 
Rev.m ' SA' AMBROSIVS • m El santo sentado con báculo y 
disoiplina en las manos. Plata, pesa 955 centigramos. . . 30 

(i. H.) Lám. 156. 

7. IMP • CAES . CAROLVS • V • AVG. Busto laureado del Em- 

perador, vuelto á la derecha. 
Rev. (En cinco líneas) OB-INSVB-RIAM-SERVA-TAM dentro de 
una corona de encina. Plata, pesa 530 centigramos.. . . 20 

(BihL Imp.^ París.) Lám. 136. 

8. CAROLVS • V . ROMÁN. IMP. Escudo de Austria sostenido 

por una águila de dos cabezas. 
Rev. S • AMBROSIVS. El santo en las nubes amenazando á 
un guerrero laureado que parece haber caido de encima de 
un monstruo mitad caballo y mitad serpiente. Vellón, rico; 
pesa 295 centigramos 15 

(4. H.) Lám. <56. 



MILÁN. 81 

Pesetas. 

9. • CAROL— VS • V • IMP. Dos columnas atadas con una cinta 

sobre la cual está la leyenda Pli-VS-V-LT-RA; encima 
una corona imperial. 
Rev. • S • AMBR— OSIVS. El santo de pié con báculo y disci- 
plina en las manos. Plata, pesa 280 centigramos. ... 15 

{Á. Jff,) Lám. 156. 

10. 'KROLVS' ROMANOR' MPERATOR. Cruz floreada, encima la 

cabeza de San Ambrosio. 
Rev. Sin leyenda; escudo de Carlos V. Plata con mucha liga, 
pesa 250 centigramos. * 10 

{A. E.) Lám. i56. 

II.- CAROLYS * DI • FA • GLE. Águila de dos cabezas con la 
corona imperial encima. 
Rev. • ROMANOR' .. MPERATOR. En el campo • K • con 
una corona encima. Plata con liga, pesa 245 centigramos. 10 

U. ff.) Lám. i56. 

12. KROLVS^ ROMANO... Cruz del núm. 10. 

Rev. • IMPERATOR. En el campo K coronada; plata con liga, 
pesa 100 centigramos 3 . 

{A. H.) Lám. 156. 

13. SVVM CVIQVE. Águila de dos cabezas con rayos y ramos de 

olivo en sus garras. 
Rev. S • AMBR— OSIVS. El santo sentado de frente y ben- 
diciendo; en el exergo -MLI -Plata, pesa 170 centigramos, 10 

(A, H.) Lám. 156. 

14. • CAROLYS • DI . FA . QE. Águila de dos cabezas. 

Rev. . IMPERATOR • ROMANOR. Cruz floreada. Yellon, pesa 
100' centigramos 2 

(A. jy.) Lám. 157. 

• « 

15. CAROLYS • IMPE. Busto de frente de San Ambrosio entre las 

letras s— a. 
Rev. Águila de dos cabezas, jen el exergo K— V. Vellón 
1 1 5 centigramos 3 

; (A. H.) Lám. 157. 

16. Variedad del núm. 15 sin letras en el exergo. 

(A. H.) Lám. 157. 
Tomo III. 11 ' 



82 MONEDAS HISP ANO-CRISTI ANAS. 



Peseus. 



17. CARO— LVS • V. Corona imperial encima de un vaso adorna- 

do de guirnaldas y de dos cabezas de carnero. 
Rev. lí^RO • IMPERATOR. Cruz equilateral. Vellón, pesa 105 
centigramos 2 

{A. H.) Lám. 157. 

18. ... CAROLVS • V... Corona imperial. 

Rev. <^ ROM . IMPERATOR. Cruz equilateral. VeÜon, pesa 50 
centigramos 2 

{A. H.) Lám. 157. 

El asunto y la leyenda del reverso del magnífico Ducaton núm. 1, aluden, 
el primero á la conversión de San Agustin por San Ambrosio (1) y la segunda 
al himno TE DEUM LAÜDAMÜS &.' atribuido al Santo patrón de Milán; 
creemos también que pertenece á Milán el Ducaton núm. 2 por su fábrica y su 
estilo idénticos á los del núm. 1 . El reverso alude sin duda á las recientes victo- 
rias del Emperador en Italia; existe una medalla de plata de 72 milímetros de 
diámetro con iguales tipos y leyendas publicada en la obra de Van Mieris, to- 
mo III, pág, 182 ; este autor lacree también acuñada en Italia. En esta época se 
labraban en Milán entre otras monedas de plata ducatones de cien soldl ó suel- 
dos, medios y cuartos de ducatrus; testones á la talla de 25 Vi por marco francés 
lo que da por cada testen 960 centigramos; el tipo de ellos era San Ambrosio 
sentado ó montado á caballo; testones de 30 soldi y de 15 también; adem&s piezas 
de 10, 8, 6 y 5 soldini; de vellón y de cobre se acuñaron soldini que valían 
12 dineros ó denari; medios soldini llamados también parpajolas y sessini; tril li- 
nas de 4 dineros; quatírini de 3 dineros, en fin dineros sencillos. Es probable que 
se labraran monedas de oro en tiempo de Carlos V, pero no las hemos encon- 
trado á no ser que fuesen las que atribuimos á la ciudad de Ñápeles por lle- 



(1) San Ambrosio, arzobispo de Milán, era hijo de Ambrosio, gobernador de las Gallas; ae 
ignora el lugar de su nacimiento cuja fecha se supone por los años de 333; estudió en 
Roma donde llegó á ser asesor del Prefecto pretoriano Anicio Proboque le mandó de Goberna- 
dor & la Emilia y la Ciguria, hoy el territorio de Milán, para cuyo obispado fué nombrado en 374. 
Defendió la consustancialidad del Verbo contra los Arríanos y supo resistir con energía á la 
Emperatriz Justina que les favorecia; asistió á varios Concilios de Roma, Aquila etc.; el 
Emperador Valentiniano le encargó por dos veces en 383 y en 3Q7 de una misión cerca del 
tirano Máximo para determinarlo á deponer las armas. El ano de 387 bautizó á San Agustin 
qué abjuró en sus manos el error de los maniqueos. Sostuvo con firmeza los derechos de la 
Iglesia contra el Emperador Teodosio y le obligó á humillarse públicamente por los escar- 
mientos de Tesalónica. 

San Ambrosio compuso muchos tratados sobre las santas escrituras y otros asuntos; se'le 
atribuye 61 himno del TE DEUM, llamado antiguamente el himno de Ambrosio. Feneció en 
Milán el dia 4 de Abril de 397. 



MILÁN. 83 

var una fecha posterior á la de 1540 en que el Emperador invistió á su hijo Fe- 
lipe del ducado de Miktn. Como hasta ahora en las monedas más antiguas que 
conocemos de Felipe II acuñadas en Milán se lee la palabra REX, creemos 
que han sido emitidas lo más pronto en 1554, después de su casamiento 
con María de Inglaterra, en cuya ocasión llevó por primera vez el título de 
BEX; bien puede ser que desde 1540 hasta 1554 siguiese en las monedas de Mi- 
lán el tipo del Emperador con su nombre. Según los pesos que hemos hecho 
de las monedas de Milán del tiempo de Carlos V, es probable que el ducaton 
pesaba entonces 36 gramos. Sobre esta base hemos establecido el cuadro 
siguiente: 



mr 




Pesos en gbamos de las 


Pesos que deberían 


Nombres de las moredab. 


NUMS. DE LAS LAMINAS. 


PIEZAS. 


TENER. 


Dacatones de 100 soldíni. 


1,2. 


38, 70 (1) 34, 70 (2). 


36. 


Testónos de 80 id. 


2. 


10, 85. 


10, 85. 


Id . de 125 Va por marco . 


4,5y6. 


2(4).8,50(5),9,55(6). 


9,00. 


Id. de 15 soldini. 


7. 


5,30. 


5,40. 


Piezas de 8 id. 


9. 


2,88. 


2,88. 


Id. de 5 id. 


13. 


4,70. 


1,80. 


Yessino ó medio soldó. 


8, 10 y 11. 






Triilína de 4 denaris. 


15 y 16. 






Cuatrini de 8 denaris. 


12, 14 y 17. 






Denario. 


18. 







Observaremos que las trillinas llevan el tipo de San Ambrosio y las cuatrini 
y denarios el de la cruz floreada y vaciada. 



NONEDAS DE FELIPE II. 



(1540.— 1598.) 

(7«lor a«rc«ntll «etu«l.j 

PeMUB. 

Oro de 40 á 150 

PiatadeSá 250 

Vellón ó cobre 3 



(1/ Parte 1540.— 1556.) 

1. PHI • REX • ETMLI • ÜVX. Dentro de un escudo coronado, 

las armas de León, Castilla, Aragón, Siciliat Austria, Bor- 

goña, Inglaterra, Francia y en el centro las de Milán. 

Rev. • MYNDI • SALVS • VNICA. Cruz muy florida con una 

corona encima de cada brazo. Oro, pesa 925 centigramos.. 

(A. H.) Lám. 157. 



PeseUs. 



100 



84 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

2. PHIUPYS • REX ET. G^ % Cabeza de Felipe con la corona de 
Lombardia (la de hierro), un«ol radiante encima. 
Rev. HEDIOLANI • D • Armas de Milán (una águila y una 
guivre). Oro, pesa 325 centíg^mos 60 

(A. HJ LAm. 157. 

8 y 4. Variedad del núm. 2, acuñadas todas antes de la muerte 

del Emperador. Oro, ig^al peso <)0 

(A. ff.) Lám. 157. 

5. PHIUPYS REX • ETC. Busto coronado vuelto á la izquierda. 
Rev. SANTVS • AMBROSiVS.El Santo sentado con cetro y dis- 
ciplina en la mano: en el exergo # MLI #; plata, pesa 1205 
centigramos 50 

(Soffmann, París.) Lám. 157. 

6. PmLIPPYS # ¡ # REX. Busto sin corona á la izquierda. 

Rev. DYX • MED — ^lOLANI • Escudo coronado, armas de 
León, Castilla, Aragón, Sicilia, Borgoña^ Jerusalem, &.* y 
de Milán. Plata, pesa 570 centigramos 15 

{A, H,) Lám. 157. 

7. PRILIPVS •. MEDIOL • DVX. Armas de Milán. 

Rev. S • AMB • ARGHIBP * MED. El Santo de medio cuerpo 
con báculo y disciplina. Plata, pesa 265 centigramos. . . 30 

{A. H,) Lám. 157. 

8. PHILIPVS MEDIOL • DVX. Armas de Milán. 

Rev. • CATHOL • FIDEI • DEFENSOR. Cruz equilateral muy 
adornada. Plata, pesa 260 centigramos 10 

(Bill. Imp,f Paris.) Lám 15T. 

9. # MEDIOLANI • DVX ETC % En el campo P H L coronados. 
Rev. SAN . AMBROSIVS. El Santo de pié con báculo y disci- 
plina: Plata, pesa 200 centigramos 10 

{A. E,) Lám. 157. 

10. PHILIPVS • REX • ETC ., MU • DVX. Busto á la izquierda. 
Rev. • SAN • AMB. El Santo sentado con báculo y disciplina, 

á sus pies al parecer los herejes. Plata, pesa 1650 centi- 
gramos 100 

(Museo de TuHn.) (1) Lám 157. 

11. PHILIPVS . REX ET. Busto á la izquierda. 

Rev. • MEDIOIANI ♦ DVX • Florones puestos en forma de 
cruz. Vellón, pesa 120 centigramos 3 

(A. H.) Lám. 157. 



(1) Leblanc. pág. 167. 



MILÁN. 

12. • Pffl • REX • ANGUAE • ET C Cruz floreada. 

Rev. MEDIOLANI • D. Armas de Milán. Plata, pesa 100 cea- 
tígpratinos 

{A. H.) L&m. 158. 

13. Variedad del núm. 1, con la leyenda PHILIPPVS &.\ . . . 

(A. H.) Lám 158. 

14. PHI. Coronado en el campo alderredor • REX ANGLIAE.. . 
Rev. MEDIOLANI • DVX. Busto de frente de San Ambrosio en- 
tre las letras S — A. Vellón, pesa i25 centigramos. . . . 

(il; K) Lám. i58. 

15. Variedad del núm. 14, sin leyenda en el anverso. Pesa 75 

centigramos 

{A, Morelfatio, París.) L&m. i58. 

16. . DVX • MEDIOLANI • Armas de Milán. 

fler. • S • AMBRO— • SIVS. El Santo sentado con cetro y 
disciplina. Plata, pesa 312 centigramos. . . ... 

{Mnseo de Turin,) Lám. i58. 

17. Mitad del núm. 16. Plata, pesa 160 centigramos 

(A, H.J Lám. 15». 



8S 



Pesetas. 



3 



3 



3 



3 



10 



10 



MONARQUÍA ESPAÑOLA. 



FELIPE II. (2.' Parte.) 



(1556.-1598.) 

18. PHILIPVS . REX • HISPANIAR • Busto á la derecha, encima, 

la cabeza de San Ambrosio. 
Rev. MEDIOLAJVI • DVX. Armas de Castilla. León y Milán. 
Oro, pesa 14 florines 

(Placart del siglo xvii, Amberes.) Lám. i58. 

19. • PHI . REX • HISPAN • ET. Busto coronado á la derecha, 

en el exergo 1595. 
Rev. MEDIOLANI • D. Armas de Milán. Oro, pesa 1306 centi- 
gramos 

{Placart del siglo xvii^ Amberes.) Lám. 158. 



150 



150 



86 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Pesetas. 

20.PHILI * REX • fflSPANI ETC. Basto coronado, ala derecha» en 
el exergo 1578, 
Rev. MEDIOLANI • DVX. Armas de Milán. Oro, pesa 650 centi- 
gramos 50 

(A. E.) Lám. 158. 

21. PHILIPVS • REX HISPANIARVD. Busto á la derecha. 

Rev. MEDlOLAiNI • DVX • ETC. Armas de León; Castilla, y 
Milán. Plata, pesa 3220 centigramos 20 

(BihL Tmp., P&ri8.) Lám. 158. 

22. í PHILIPVS ' D . G • HISPANIARVN • Z • REX. Busto á la 

derecha. 
Rev.^ li DVX«^ MEDIOLANVN- 5||'«. Escudo de armas de 
Milán, alrededor el collar del Toisón, detrás los bastones 
de Borgoña. Plata 100 

(Placart del siglo XVJI, Amberes ) Lám. i58. 

23. (Cabeza de San Ambrosio) PHILIPVS • REX • HlSPANIARVM. 

Busto coronado, á la derecha. 
Rev. DVX • MEDIOLANL Armas reales de España. Plata, pesa 

1590 centigramos.. ". . -. 25 

(A, H,) Lám. 158. 

24. ^ . PHI . REX • HISPANIARVxM. Busto con la corona de 

hierro, á la derecha. 
Rev. MEDIOLANI • DVX. Armas de Castilla, León y Milán. 
Plata, pesa 785 centigramos 25 

(Hof/mann, Paria.) Lám. i 59. 

25. (Cabeza de San Ambrosio) PHILIPPVS • REX • HISPANIANIAR. 

Busto á la derecha. 
Rev. DVX MEDIOLANI. Armas reales de España con el escudo 
de Milán encima .Plata, pesa 878 centigramos 25 

{Hoffmann, París.) Lám. 159. 

^26. Tipo y leyenda del núm. 26, en el campo á cada lado del 
busto una estrella. 
Rev. Tipo y leyenda del núm. 18; en el exergo • 55 ♦. Plata, 
pesa 1610 centigramos. 25 

{A. H.) Lám. i59. 

27. PHI • REX . BELLO • PACEQINSIGNIS. Busto con casco á la 
izquierda. 
Rev. SANC • AMBRO • MLM. San Ambrosio á caballo; $n el 
exergo • 1562 <» . Plata, pesa 1732 centigramos. . . . 200 

{A, H.) Lám. 159. 



MllMN. . 87 

• Pesetas. 

28. PHILIPPVS . HISPAN • REX • MED • DVX. Busto sin corona 

á la derecha. 
Rev. NEMOIMPVNE . UCESCET. Galgo atado aun árbol. Pla- 
ta» pesa 531 centigramos .* 61 

{A. H.) Lám. 159. 

29. Tipo y leyenda del núm. 28 con la fecha de 1589. 

Rev. ONERI NON SVCVMBET. Atlas sosteniendo el mundo. 
Plata, pesa 1121 centigramos 111 

(Reytíautt Nouy le Roi.) Lám. 159. 

30. PHILIPPVS . REX • HISPANIARVM. Busto sin corona á la de- 

recha; en el campo 15—79. 
Re\). DVX . MEDIOLANI • ET • C. Armas de Milán, en el 
exergo 15 — 79. Plata, pesa 3211 centigramos 15 

{A. H.) Lám, 159. 

31 y 32. Variedades del núm. 31. Ducatones de plata, pesan 

3178 centigramos 15 

{A, H,) Lám. 159. 

33. Tipo y leyenda del núm. 25: en el campo la fecha de 15—82. 
Reí). DVX • MEDIOLANI • ETC. Armas de Milán. Plata, medio 

ducaton, pesa 1591 centigramos 15 

(.4. H.) Lám. 159. 

34. Variedad del núm. 33, con la fecha de 1588; medio ducaton. 15 

(A. H.) Lám. 160. 

35. Variedad del núm. 32 con la fecha de 1594 debajo del busto. 

Pesa 3321 centigramos .... 25 

(Hqffmann,) Lám. 160. 

36. PHI • HISPA • REX • MED • DVX. Busto con la corona de 

hierro y un cetro en la mano. 
Rev.S ^ AMB • ARCHIEP • MED. 1592. Busto de San Ambro- 
sio, de frente. Plata, pesa 2240 centigramos 331 

(A. H.) Lám. 160. 

37 REX • HISP • MED • DVX. Busto á la derecha. 

Rev. DON VM . . . 1594, un haz de mies; en el exergo MED. 
Plata, pesa 235 centigramos 3 

{A. n.)hksn. 160. 

38. HISPANIARVM • REX. En el campo F coronada entre dos 
rosas. 
Rev. • MEDIOLANI DVX. Armas de Milán, cobre, trillina. . 3 

[A. H.) Lám. 160. 



88 MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

• Peseus. 

39. • PHI • REX . MED • DVX. Armas de Milán. 

ñev. DONVM • DEI. 1595, en el exergo R-S. Cobre, trillina. 3 

41. HISPAN • lAR . R. En el campo monograma áePHILIPPVS 
coronado; en el exergo • II • 
fíev.S ' AMBROSIYS ... Busto de frente del Santo. Plata, me- 
dio sueldo 3 

(Á. H.) Lám. i(M). 

Hemos hecho dos series de las monedas milanesas de Felipe II; las que emi- 
tió antes de ser Rey de España y las que hizo labrar después. 

Se distinguei; las primeras de las segundas por sus leyendas que no Uevau 
el título de Rey de España, mientras que no falta nunca en las otras. 



I. 



MONEDAS MILANESAS DE FELIPE II 



ACUÑADAS ANTES DE SER REY DE ESPAÑA. 



Sabemos que en el año de 1541 Felipe II fué investido por su padre del 
Ducado de Milán, pero no se acuñaron monedas á nombre de Felipe antes 
del año de 1554, cuando por su casamiento con María de Inglaterra y la 
cesión de los reinos de Ñapóles y Sicilia que le hizo en esta ocasión el Empe- 
rador su padre, pudo por primera vez llevar el dictado de rey. Todas las 
monedas de Milán anteriores al advenimieíito de Felipe II al trono de Es- 
paña, llevan el título de rey lo que no sucedería á ser emitidas antes 
del año de 1554. Las > de oro por 1» 2. 3 y 4 que están á flor de cuño 
pesan cada una 325 centigramos y son á la ley de 960 milésimas. El núm. 1, 
es mucho más raro que los demás,, lleva en sa eecudo los armas de Inglaterra y 
de Francia acuarteladas con las dé Castilla, León, Ñapóles, Sicilia, Borgoña, 
Austria, Flándes y Tirol y encima el escudo de Milán. Van — Mierts lo pu- 
blicó,Tomo III, pág. 353. 

Los números 2 y 3 llevan encima del busto un sol radiante y por eso se lla- 
maban, ducados ó escudos al sol; era imitación de las«piezas francesas labradas 
en Milán recientemente. Luis XI de Francia fué el primero que labró escudos 



MILÁN. 89 

de oro al sol; eran de 70 al marco y pesaban por consiguiente 350 centigra- 
mos (el marco francés era de 24.457 centigramos) pero ya en tiempo de Francis- 
co I de Francia se sacaban 71 Ve al marco (1); el núm. 4 es un ducado de oro 
sin sol y su leyenda empieza desde abajo por arriba, mientras que en los es - 
cudos al sol, se leia de arriba abajo. 

Se labraron en este tiempo monedas de plata de tamaños, tipos y pesos muy 
discordantes; se llamaban según sus tipos y pesos, ducatones, testones, escudos, 
medios escudos, berlingas: piezas de 10 sesini, piezas de 5 sesini y soldini* 

Los ducatones llevaban las armas de Milán en el reverso como los escudos 
pero pesaban más; y su peso era de 32 gramos y pico; los escudos no pasaban 
de 27; los lesiones pesaban cerca de 6 gramos/ /o; herlimjos ó denaris de diez 
sesini pesaban unos tres gramos á lo más; los denaris de á 5 sesini á propor- 
ción; los soldini pesaban un poco más de un centigramo. 

Además de estas monedas de plata se acuñaban otras cuyos pesos no teniau 
ninguna relación con los de que venimos hablando; sus anversos y teversos re- 
presentan tipos diferentes de las demás monedas: más bien parecen tantos ó 
medallas que monedas; tales son por ejemplo los números 5 y 10 de Felipe lí. 
El núm. 6 es un testen; los. números 7, 8 y 16 denari de 10 sesini; 9 y 17, 
denari de 5 sesini; 12 y 13 son 2 soldini. 

Las monedas de cobre números 11, 14 y 15 son trillinas. 



II. 



MONEDAS DE FELIPE II 



ACUÑADAS EN MILÁN SIENDO REY DE ESPAÑA. 



Se distinguen de las anteriores en que llevan el título de rey de Hispania, 
Las de oro eran doppias de cerca de 701 centigramos de peso, valian2 escudos 
de oro, también las llamaban doblas y ducados; se acuñaron otras monedas de 
oro de 2 doppias. Los números 18 y 19 son dobles doppias, y el núm. 21 unj^ 
doppia. 

Hubo la misma variedad en las monedas de plata que anteriormente. Los 
números 21 , 22, 31 , 31 , 32 y 35 son ducatones. Los números 23, 26, 33 y 34 son 



(l) Leblanc pág. 367. 

ToiM ni. li 



90 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

medios ducatones, los números 24 y 25 cuartos de dacatones; el núm. 37 un 
denario de 5 senini; el núm. 41 un medio sueldo; los números 27 y 36 escudos 
de pesos anormales como ios que hemos señalado números 5 y 11 ; en fin los 
números 28 y 29 más tienen de tantos que de monedas. Respecto á las de cobre 
roemos que son trillinas los números 38 y 38. 



MONEDAS DE FELIPE IL 



(1598.— 1621.) 

{Vftlor aa«ro«]x%ll *eta«l.) 

Wsetts. 

Oro.**Doble doppia 150 

Plata.— De 3 á 250 

Cobre.— De la 3 

Peseus. 

1 . PmUPP. m REX HISPANIA. Busto con la corona de hierro, á 

la derecha.' 
ñev. MEDIOLANI DVX ETC. Armas de Milán. Oro, doble dop- 
pia, pesa 1315 centigramos 150 

{A. K) Lám. 160. 

'2. PeiLlPPVS. III. REX. fflSPA. Busto sin corona, ala derecha, 
abajo 1605. 
ñe\). MEDIOLANI &.* Armas de Milán; encima de las armas 
reales de España en el exergo *100*, pesa 2740 centigramos. 30 

(A. H.) Lám. 160. 

8. Medio escudo de 50 grani con los mismos tipos, pesa 1375 

centigramos ib 

(A. H.) Lám. 160. 

4. Pieza de 10 grani con los mismos tipos 4 

{A. H.) Lám. 160. 

5 y 6. Piezas de 5 grani con los mismos tipos 3 

(A. E.) Lám. 160. 

7. PHILIPPVS • m . REX . HISPAN. Tipo del núm. 2 

Rev. En cinco líneas : MEDIO— LANI—« DVX«— o ET- C 
— • 80#; encima una corona, y todo en medio de una orla 
muy rica. Plata, escudo de 80 grani 10 

(A. H.) Lám. 16i. 



MILÁN. 9 i 

Pesetas 

8, 9 y 10. Piezas de 40 y 20 grani con los mismos tipos. . . 6 

(id. ir.) Lám. i6i. 

11. Pieza de 10 grani con el tipo de San Ambrosio á caballo en 

el reverso 20 

{Hoffmam^ París.) L¿m. i61. 

12. HISPAN— REX- ETC. En el campo debajo de una corona 

PHI— -III- enelexergo,'1608. 
Rev. MU— DVX • Armas de Milán; en el exergo, 4; pesa 480 

centigramos : . . . . 3 

U. H,) Lám. 161. 

13 y 14. PROVIDENTIA. La Providencia; enelexergo enelnúm. 13 
solamente la fecha 1602. 
Ret). MEDIOLANI. D- Armas de Milán. Vellón rico, trillina. 2 

(A. jy.;Lám. 161. 

15. Tipo del núm. 11 con la fecha de 1601. 

Rev. MEDIOLANI* • • DVX. Armas de Milán en el campo. 
Parpajola, cobre 3 

(A. H.) Lám. 161. 

16. Tipo del núm. 11, pero sin fecha. 

Ret\ MEDIOLANI. DVX- ET- C- Cruz floreada en el campo, . 
un sesino, cobre . 1 

{A. H.) Lám. 161. 

17. PHI— m en el campo, con una corona encima. 

Rev. San Ambrosio de frente en medio de las letras S — A. Tri- 
llina, cobre 2 

(i4. H.) Lám. 161. 

18/ Variedad del núm. 17 con las leti*as S — A más arriba en el 

campo 2 

(A. ^,) Lám. 161. 

19, HISPANIAR. R. En el campo PHILIPPVS en monograma 

con una corona encima, debajo : IIL 
Rev. S. AMBROSIVS. Busto de frente del santo; cobre, un di- 
nero 3 

í^il. £r.)Lám.l61. • 

20. Trillina de cobre con el tipo y las leyendas del núm. 38 de 

Felipe II. Lám. 160 1 

(ii. j?.)Lám.l61. 



92 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



21. PHILIPPYS REX HISPAN. Busto del rey á la derecha con la 

corona de hierro; abajo 1608. 
AfT. MBDIOLAN DVX £• C- Armas de Milán. Ducaton de 
plata, pesa 32 gramos 

(Hoffmam, Paris.) Lám. 162. 

22. PHILIPPYS III REX HI^AN. Busto como en el núm 21; y con 

la misma fecha. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 21. Ducaton del mismo peso. 

{A. H.) Lám. 162. 

23. Medio ducaton con los tipos y las leyendas del núm. 22 pero 

con la fecha de 1611 

(A. H.) Lám. 162. 



Peteüs. 



60 



30 



30 



La única moneda de oro qae hemos hallado acuñada en Milán á nombre de 
Felipe III es la del núm. 1, del mismo sistema monetario que las que su padre 
Felipe II hizo labrar en la misma ciudad. 

Tuvo tres sistemas para las monedas de plata. I."" Escudos de 100 soldí, del 
peso de 2.750 centigramos, medios de 50, décimos de 10 y vigésimos de 5. Son 
los números 2,3, 4 5 y 6. 2.' Escudos de 80 soldí del peso de 2.21 5 centigramos 
y las divisiones de 40. 20, 10 y 4, son los números 7, 8, 9, 10, 1 1 y 12. 3.* Du- 
catones del peso de 32 gramos y medio ducaton; números 21, 22 y 23. 

Respecto á las monedas de vellón y de cobre tuvieron trillinas números 17 
y 18; Parpajola, núm. 15 que valia un medio soldino, sesino núm. 16; Dinero 
núm. 19 y quattrino núm. 20. 

Respecto á los números 13 y 14 que son monedas de vellón creemos que va- 
lieron (/o# soldí. 

MONEDAS DE FELIPE IV. 



(1621.— 1665.) 

(v'Alor atrcAntil «ctUAl.) 



Oro.-^Doblesdoppias. . 
Oro.— Doppias. . . . 
Plata— Dobles ducatonea 
Plata.-- Ducatonea . . 
Plata.— Medios ducatones 
Plata.— Cuartos de dacatones. 
Plata.— Escudos j divisinos de 8 á 
Cobre 



PeseUs. 
100 

60 

200 

25 

6 

3 
300 

f 



1. PHIILPPVS IlIl REX HISPA. Busto á la derecha, con la coro 

na de hierro. 
fíet). Como en el núm. 1 de Felipe III, Lám. 160— Oro, pe 
sa 1350 centigramos 

(4. H,) Lám. i62. 



Pesetas. 



100 



MILÁN. 93 

Pesetas. 



2. Doppia con los mismos tipos y leyendas iguales; debajo del 

busto o o. Oro, pesa 645 centigramos. • 60 

(A. Motel Fatio, París.) Lám. 162. 



/ 



4. PHIUPPVS. ni|. REX- HISPANIAR. Busto con el nüm. 1 de- 
bajo, 1641 • 
Rev. Tipoy leyenda del núm. 1. Doble ducaton, pesa 64 gra- 
mos. 200 

(.4. H.) Lám. i63. 

li y 5. Ducatones con iguales tipos y leyendas que el núm. 4; 

pesan 32 gramos 'i5 

(A. H.) Lám. 163. 

6. Medio ducatoa con los tipos y leyendas del núm. 4, peso con 

. la fecha de 1630. O 

(ii. H.) Lám. i 63. 

7. Cuarto de ducaton con la fecha de 1644 :i 

{A. H.) Lám. 163. 

8. PHILIPP. lUI- HISP. RE. ET. ME- DVX. Busto coronado ala 

derecha; en el exergo en dos líneas- CARACENA- — GV- 

bí;rnan. 

Rev. MkMM' ANN^. FHIUP. lili. HISP- ETC- REG- VX 
— 1649. Busto de la reina coronada, vuelto á la izquierda; 
plata, pesa 1340 centigramos 800 

(A. H.) Lám. iño. 

9. PHIUPPVS. im. REX. HISPAN. Busto del rey sin corona, con 

golilla, vuelto á la derecha, debajo 1655. 
Rev. En cinco líneas MEDIO— LANI—^DVX*—. ET- C- 
—80, dentro de una orla muy rica. Escudo de 80 soldí, 
pesa 20 gramos 5^5 

{A, H,) Lám. 164. 

10. Medio escudo con iguales tipos y leyendas. .^ 10 

[A, H.) Lám. 164. 

11. Cuarta parte de escudo, con iguales tipos y leyendas. . . 10 

(A. H.) Lám. 161. 



n MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 

Pesetas. 

12. PHILIPPVS. raí. REX. HISPANI. Busto con golilla á la dere- 
cha, debajo 1657. 
ñev. Como en etnúm. 1; escudo, pesa 2755 centigramos; va- 
lia 100 soldí 25 

(A. H.) Lám. 164. 

13 y 14. Medio y cuarto de escudo de 50 y 25 soldí con las fe- 
chas de 1657 y 1658, pesando el primero 1345 centigra- 
mos y el segundo 675 centigramos 15 

(A. H.) Lám. 104. 

15. PHILIPP^ UH- REX- HIS. Tipo del núm. 16 de Felipe III- 
Lám. 161. 

Rev. Como el del núm. 16 de Felipe III. Lám. 161. Sesino; 
cobre 1 

(A. H.) Lám. 164. 



m 



16. PHiLIPP. III- REX. H. Busto del rey con golilla. 

Rev. MEDIOLANI. DVX- ETC. Sierpe coronada. Quattrino de 
cobre 1 

U.^.) Lám. 164. 

17. Tipo y leyenda como en el núm. 16. 

Rev. PHI. Con una corona encima; alrededor MEDIOLANI... 
Trillina. ^ 1 

(A. H.) Lám. 164. 

18. PHL Corona encima, alrededor... IIII- REX- HI. 

Rev. MED... ANI- Armas de Milán. Soldino 1 

(A. S.) Lám. 164. 



En el reinado de Felipe IV se acuñaron las mismas especies de monedas que 
en tiempo de sus antecesores : dobles doppias de oro, número 1 ; doppias ó do- 
bles escudos, núm. 2. Ducatones, dobles ducatones de plata y sus divisiones 
números 3, 4, 5, 6 y 7. Escudos y sus divisiones números 9, 10, 11, 12, 13 y 14. 
La magnífica pieza de plata del peso de un medio escudo es sumamente rara, 
fué acuñada por el gobernador de Milán Caracena y alude al casamiento de 
María Ana de Austria hija del Emperador de Alemania Fernando III, con Feli- 
pe IV que lo efectuó el 3 de Octubre, 1649. 

Las monedas de cobre números 15, 16, 17 y 18 son respectivamente un sesi- 
no, un qualírino, una trillina y un soldino. 




r 


Í-O.Í 




" (' 


■i:'ku':iRiv"'' 1 


S'^ 



;[7|t|f .[^ IM I 




I — 



HILAN. 



9» 



MONEDAS DE CARLOS II: 



(1665.— 1700.) 

(Valor in«rcAatil 40tQ4l.) 

PeseUf. 

Oro.— Con los bustos del rey j de su madre. 200 

Oro.-*Con el busto del rey sólo 150 

Plata.— Escudos con los dos bustos. ... 80 

Plata.— Medios y cuartos de escudos. . . 20 

Escudos con el busto ;del rey solo. ... 25 

Plata.— Medios y octavos de escudos. . . 10 

Cobre.— De dosá 5 

Péselas. 

1. CAROLVS. II. HIS. REX. E- MARÍA- ANNA- T- E- G. Bus- 

to del rey y de su madre, vueltos á la derecha ; deba- 
jo 1666. 
Rev. MEDIOLANI. DVX- ET- C. Armas de Milán; oro, pe- 
sa 1310 centigramos. 200 

(A, H.) L&m. 165. 

2. CAROLVS. II- HISP. REX- ET- MARÍA- ANNA- TVT. ET- 

G- ♦. Tipo del núm. 1. 
Rev. Leyenda del núm. L Escudo real de España con las ar- 
mas de Milán en el centro. Escudo, pesa 2770 centigra- 
mos.- 80 

(i4. H.) Lám. 165. 

3. Medio escudo, con los mismos tipos: pesa 1370 centigramos. 20 

{A. H.) Lám. 165. 

4. Cuarta parte de escudo, con los mismos tipos; pesa 670 cen- 

tigramos 20 

(A. H.) Lám. 165. 

5. Octava parte de escudo, con los mismos tipos; pesa 310 cen- 

tigramos 20 

(A. E,) Lám. 165. 

6. CAROLVS- II .REX- flISPANIAR. Busto del rev con la coro- 

na de hierro, vuelto á la derecha: debajo 1698. 
Rev. Tipo y leyenda del núm. 1. Doppia de oro, peso 650 
centigramos. . : . 150 

(A. Zr.)Lám. 165. 

I 



^6 MONEDAS HISPA NO-CRISTIANAS. 

PesetM. 

7. Variedad del núm. 6. Doppia de oro del mismo peso. . . . 150 

(Ho/fmannjP9LtÍ8.)Lkm. 165. 

8. CAROLVS- II. REX. HISPANIARVM. Busto sin corona, á la 

derecha, debajo 1676. 
fíev. Como en el núm. 2. Escudo, pesa 2.770 centigramos. 25 

{A. E.) Lám. 165. 

9. Medio escudo con los'mismos tipos; pesa 1.370 centigramos, 10 

{A. H.) Lám. 465. 

10. Cuarto de escudo ton los mismos tipos 10 

{A. H.) Lám. 165. 

11. Escudo, variedad del núm. 8; pesa 2'780 centigramos. . . 25 

(i4. H.) Lám. 16 . 

12. Medio escudo acuñado con el cufio de los escudos; pesa L350 

centigramos 25 

{A. H.) Lám. 166. 

13. Medio escudo, variedad del núm. 9; pesa 1.385 centigramos. 10 

(A. H.) Lám. i66. 

14. Octava parte de escudo con los tipos del núm. 10; pesa 340 

centigramos 10 

{A, H.) Lám. 166. 

15. CAROLVS. II- REX. HI- Busto del rey á la derecha. 

Ret\ MEDIOLANI- DVX- ET- C. Guivre coronada, soldino; 
cobre. 5 

(A. H.)Lim.iQ6. 

16. Lo mismo que en el núm. 15. 

Rev. MEDIOLANI.... &.*üna cruz floreada en el campo. Qua- 
trino, cobre... • ^ 2 

(A. H.) Lám. 166. 

17. CAROLVS. II. REX. Busto del rey á la derecha. 

Bev, En dos líneas: MLÑI— DVX; encima una corona, alre- 
dedor una corona al parecer de laurel. Quattrino. cobre. . 4¿ 

.(i4. ^.)Lám. <66. 

La leyenda completa dft ks sendas 1, 2, 3, 4 y 5 es asi: CAROLVS • 11 • 
HISPANIARVM REX ET MARÍA ANNATVTORAET GVBERNATORA. 

Se siguió el mismo sistema monetario que en los reinados anteriores; dobles 
doppias de oro núm. 1; doppias sencillas ó dobles escudos, números 6 y 7. Es- 



MILÁN. • 07 

cüdos y sus fracciones las demás, á excepción de los números 15, 16 y i7 de 
cobre que son respectivamente un soldino^ydosquattrini. La reina madre Dona 
María Ana de Austria dejó el título de tutora y gobernadora en el año de 1676, 
antes de la mayor edad de sií hijo el rey D. Carlos II que habia sucedido á su 
padre D. Felipe IV en 1665, cuando tenia apenas cuatro años. 



MONEDAS DE FELIPE V. 



(1700.— 1706.) 

(Valor mercAstil 4ctuftl.) 

Pesetas. 

Plata.— Escudo 30. 

Plata.— Octavos de escudos. . iO 

Cobre 2 

Pesetas. 

1. PHILIPPVS- V- REX. HISPANIAR- Busto del monarca sin co- 
rona, vuelto ala derecha, debajo 1712. 
ñev. MEDIOLANI DYX. Armas reales de España con las de 
Borbon y Milán encima. Escudo de plata, pesa 2.765 
centigramos 30 

(A. H.) Lám. 166. 

2 Octava parte de esQ)ido con los mismos tipos y la fecha 

de 1701 10 

(A. ^.) Lám. i 66. 

a. ..FLIPPVS. V. REX... Busto á la derecha. 

Rev. Como el del núm. 17 de Carlos 11, la misma lámina. 
Quattrino 2 

(A. H.) Lám. 166. 

Es muy prob£j)le que en Milán se acuñaron toda clase de monedas de oro, pla- 
ta y cobre durante los seis años que conservó este ducado D. Felipe V; pero no 
las hemos podido hallar. También lo es que no se cambiase en este reinado 
el sistema de monedas de los reyes de la casa de Austria. 

Haremos observar que 'los escudos de plata empezaron á llamarse Fe- 
lipes desde la emisión, en tiempo de D. Felipe IV, de los escudos cuyos tipos están 
representados en el núm. 12; las divisiones de estos escudos tomaron el nom- 

TomolU. 13 



98 BiONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. ' 

bre de medios* cuartos &\ de Felipes; este nombre quedó también á los escu- 
dos de Carlos II á pesar del cambio de monarca. 

La diferencia entre el Ducaton y el Felipe era como 8 es á 10. 

Los Ducatones de Milán eran á la ley de i 1 V^» sean 938 milésimas de dineros, 
y pesaban una onza y 24 granos, ó 3.200 centigramos; el escudo tenia la misma 
ley y pesaba 520 granos, ó 2.762 centigramos. 



DESCRIPCIÓN GENERAL 



DE LAS MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS 



DESDE LA INVASIÓN DE LOS ÁRABES. 



-►-•-ca_r*-4 








países-bajos. 



TwMin. 



países-bajos. 



Bl nombre de Países Bajos faé dado al territorio ocupado hoy por la Bélgica y la Holanda 
por BU posición muy poco elevada sobre el nivel del mar. Estuvieron divididos en diez y ocho 
provincias; nueve de éilñs, Holanda, Frisia, Groninga, Overyssel, Drenthe, Gueldres, Utrecht, 
Brabante septeñtrionql y Zelanda sacudieron el yugo español en el siglo xvi y formaron 
una república federativa bajo el nombre de Provincias Unidas. Las otras^ Brabante meridio- 
nal, Fldndes, Amheres, Hainaut, Limhurgo, Namur, Luxemburgo y Liege constituyeron los 
Países Bajos Católicos; parte de ellas perteneció k la casa de Aystria. Napoleón las reunió á 
la Francia, pero en 1814, de las diez y ocho provincias, se hizo el reino de los Países Bajos que 
se dio al principe de Orange de la casa de Nassau. En 1830, ocho délas provincias meridionales 
al separarse délas demás, eligieron para su rey al principe Leopoldo de la casa Sajonia-Co- 
burgo y tituláronse i^etno de B^/g'fca. Los de Nassau reinan ahora solamente sobre las diez 
provincias del Norte. 

Las provincias de los Países Bajos estaban comprendidas en: 

Cuatro ducados: Brabante, Gueldres, Limburgo y Luxemburgo, 

ün marquesado: el del Santo Imperio ó Amberes. 

Siete condados: Artois, Fldndes, Hainaut, Holanda, Namur, Zelanda y Zutphania, 

Cinco señorios: Frisia, Groninga, Malines, Overyssely ütrecht. 



i 02 (bis) 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



DUCADOS 



I. 



BRABANTE. 



En tiempo dol Emperador Otón 1, la Lorena se dividió en dos gobiernos : la Alta y la Baja 
Lorena ó Brabante, El Brabante eonflnaba al Este con el ducado de Gueldres y el obispado de 
Liege, al Sur con los Condados de Hainault y de Namur; al Oeste con Flándes; y al Norte con 
el Condado de Holanda. Comprendía veinte y seis ciudades y setecientas villas y lugares. 



CRONOLOGÍA DE LOS DUQUES DE BRABANTE. 



1106 k 1140.— Godof redo I (el Grande). 
1 140 & 1 143. - id. II (el Joven). 
H43 á 1190.— id. III (el Bravo). 
1190 á 1235.— Enrique I (el Batallador). 
1235 á 1248.— id. II (el Magnánimo). 
1248 k 1261.— id. III (el Benigno). 
1261 á 1294.— Juan I (el Victorioso). 
1294 á 1312.— id. II (el Pacífico). 
1312 á 1355.— id. III (el Triunfante). 
1355 á 1383.— Juana y Wenceslao, duque 

de Luxemburgo. 
1383 á 1405.— Juana Sola. 
1405 á I4i5.— Antonio de Borgofia. 
1415 á 1427.— Juan IV. 
1427 k 1430.— Felipe I, conde de S. Pol. 



1430 á i467.— Felipe II el Bueno, duque de 

Borgoña. 
1467 á 1477.— Carlos (el Temerario). 
1477 k 1482.— María de Borgoña. 
1482 a 1494.— Maximiliano I, de Alemania, 

con Felipe (el Hermoso). 
1494 k 1506.— Felipe (el Hermoso). 
1506 k 1555— Carlos V. 
1555 á 1598.— Felipe II, rey de España. 
loSl á 1584.— Francisco, duque de Anjou y 

AlenQon (Intruso). 
1598 á 1621 .— Albert é Isabel Clara Eugenia. 
1621 ál665.— Felipe IV. 
1665 á I700.-Cárlos II. 
1700 á 1713.— Felipe V. 



países-bajos. 



103 {Ht) 



II. 



GUELDRES. 



Era antes un condado creado en i 079 por Enrique IV, Emperador de Alemania, á favor de 
Otón de Nassau; Luis de Baviera lo erigió en Ducado en i 339. En 1371 pasó á la Casa de Juliers 
y después á la casa de Cgmont que lo cedió en 1543 al Emperador Carlos Y. Sus limites eran: 
al Norte el señorío de Overyssel; al Este Prusia; al Sur el Brabante septentrional, al Oeste 
el sefiorio de Utrecht y la Holanda meridional: separóse de los españoles en el siglo xvi y 
fué la primera de las provincias unidas. Estaba unido en el condado de Zutphania que depen* 
dia de él. Tres quarteles de este Ducado que son, el de Nimega, el de Zutphania y el de 
ilrnAef'm accedieron en 1579 ala Union de Utrecht» Comprendía veinte y dos ciudades y 
trescientas villas y lugares. 



CRONOLOGÍA DE LOS SEÑORES, CONDES Y DUQUES 



DE GUELDRES. 



SEÑORES. 

878 á 910.— Guicbardo. 

910 á 937.— Gerlac. 

937 á 973.— Gebfredo. 

973 á 978.— Golchardo ó Gerlac II. 

978 á 1001.— Mengose. 

1001 á 1025.— Wiking. 

1025 á 1079.— Guichardo ó Gerlac III. 

CONDES. 

1079 á 1131 .—Alejo y Othon de Nassau. Ge 
rardo de Nassau. 



1131 á 1161. 
1161 á 1182. 
HS2á 1207.- 
1207 á 1229.- 
1229 á 1271.- 
1271 á 1326.- 
1326 á 1339.- 



— Enrique. 
—Gerardo II. 
-Oto I. 
-Gerardo III. 
-Oto II. 
-Reinaldo I. 
-Reinaldo II. 

DUQUES. 



1339 k 1343.— Reinaldo II antes conde de 

Gueldres. 
1343 a 1344.— Eleonora. 
1343 á i350.— Reinaldo III. 



i 04 (Hs) 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAtí. 



4850 á 1371.— Eduardo. 

4371 á 1371.— Reinaldo III. 

4371 á 1379.— Mechteld. 

1361?ál399.^Maria j Guillermo I de Juliers. 

1399 á 1402.— Guillermo I de Juliers. 

4402 á 1423.— Reinaldo lY. 

4423 á 4472.— Arnold, Conde de Egmont. 

4472 á 1477.— Carlos el Temerario, duque 
de Borgoña; lo adquirió de Arnold que 
había desheredado á su hijo Adolfo. 



I 



1477 á 1482.— María de Borgoña. 

1)82 á 1496.— Maximiliano I, Emperador 

con Felipe el Hermoso. 
1496 á 1506.— Felipe el Hermoso. 
1492 á 1538.— Carlos de Egmont. 
1538 & 1543.— Guillermo II, de Egmont. 
1543 á 1555.— Carlos V. 
1555 á 1579.— Felipe II, rey de España. 



III. 



LIMBURGO. 



Este ducado tomó su nombre de la ciudad de Limburgo; fué primeramente un condado 
formado del antiguo ducado de Lorena. Sus limites eran al Norte el ducado de Juliers; al Este 
Aquisgran y Munster; al Sur el condado de Franchimonte, y al Oeste Liege y XJtrecht. En 
el año de 1288, el conde Adolfo vendió el Luxemburgo á los duques de Brabante de cuyos Es- 
tados formó desde entonces parte integrante. Comprendía dos ciudades. 



cronología de los condes de limburgo. 



1060 á 1080.- 
1080 4 1118.- 
1118 á 1138. 
1138 á 1170.- 
1170 á 1210.- 
1210 á 1226.- 



-Yaleran. 
-Enrique I. 
-Valeran II. 
-Enrique II. 
-Enrique III. 
*yaleran III. 



1226 á 1246.— Enrique lY. 

1216 k 1297.— Valeran IV. 

1297 á 1282.— Ermengarda y Valeran. 

1282 á 1283.— Adolfo, que vendió su con- 
dado á Juan I el ViotoiiOBo, duque de 
Brabante. 



PAISGS-BAJOS. 



IOS {hit) 



DUQUES DE LIMBURGO. 



(Los mismos que los de Brabante.) 



IV. 



LUXMBURG. 



El Laxemburgo estaba limitado al Norte por la provincia de Liege, al Oeste por el condado 
de Ñamar, al Sur por Francia j al Este por los Estados prusianos del Rhin. Tuto condeg 
desde el siglo x de la casa de Verdun; pasó el condado á la de Namur en 1450, á la de Baz 
en 1196 y en \2M k la de Limburgo. El emperador Carlos IV lo erigió en ducado en 1353 & 
favor de su hermano Wenceslao; pasó después á su hijo Juan, y de este á su hija Elisabeth 
que lo cedió al duque de Borgoña en 1448. Más tarde formó parte de la casa de Austria que 
cedió á Francia unos territorios de su parte meridional. Comprendía veinte y tres ciudades 
y mil ciento sesenta y nueve villas y lugares. ' 



CRONOLOGÍA DE LOS CONDES Y DUQUES DE LUXEMBURGO. 



CONDES. 

963 á 998.— Slgefredo. 

998 á l<0i9.— Federico I. 

1019 á 1057.— Giselberto ó Gilberto. 

1057 á 1096.— Enrique I. 

1096 á 1128.— Guillermo. 

1128 á 1136..-Conrado IL 

1136 á 1196.^Enrique II (el Ciego). 



1196 á 12i4.—- Brmesinda con Teobaldo, 

conde de Bar. 
1214 á 1226.— Id. con Yaleran, marqués 

de Arlon. 
1226 & 1275.— Enrique III. 
1275 á 1288.— Enrique IV. 
1288 & 1309.— Enrique V. 
1309 á 1346.- Juan el Ciego, rey de Bohemia. 
1346 á 1353.— Garlos, rey de Bohemia y de 

los romanos. 



i 06 {Hi) 



MONEDAS HISP ANO- 



DUQUES. 



i 353 á 1383.— Wenceslao I, duque de Bra- 
bante. 

1383 k 1388.— Wenceslao II, rey de Bohe- 
mia j de los romanos. 

1388 á 1402.— Josse, marqués de Moravia. 

1402 á 1407.— Luis, duque de Orleans. 

1407 á i4H.^Josse, marqués de Moravia 
por 2.* vez. 

1411 á 1415.— Antonio de Borgoña, duque 
de Brabante. 

1415 á 1418.— Elisabeth de Gorlis, sola. 

1418 á 1425.— Id. Id. con Juan de Ba- 
▼lera. 



CRISTIANAS. 

1425 á U44.— Id. Id. Sola por 2.* vez. 
1444 á 1467.— Felipe (el Bueno), duque de 

BorgoSa. 
1467 k 1477.— Carlos (el Temerario). 
1477 á 1482.— María de Borgofia. 
1482 á 1494.— Maximiliano I y Felipe (el 

Hermoso). 
1494 á 1506.— Felipe (el Hermoso). ' 
1506 k 1555.— Carlos V. 
1555 k 1593.— Felipe II de España. 
1598 k 1621.— Alberto é Isabel. 
1621 á 1665.— Felipe lY de Espafia. 
1665á 1700. -Carlos II id. 
1701 á 1713. -Felipe V id. 



MARQUESADO. 



(Marquesado del Santo Imperio ó de Ambares.) 



(Téase el ducado de Brabante del cual era parte integrante.) 



CONDADOS. 



I. 



ARTOIS. 



Este condado tenia por limites al Norte, las Fl&ndes; al Este, el condado de Hainaut; al Sur 
y al Oeste, la Picardia. Carlos el Calvo lo unió á las Flándes en 868 j lo dio por dote k su hija 
Judith casándola con Balduino, Brazo de hierro, conde de Flándes. Volvió á ser de Francia 
en 1180 por el matrimonio de Isabel de Hainault hija de Balduino Y, conde de Fl&ndej con el 



PAÍSES-BAJOS. 



i 07 {bis) 



rey Felipe Augusto. San Luis erigió el Artois en condado por escrituras de 7 de Junio de 1237 á 
&Yor de su hermano Roberto. Lo heredaron los duques de BorgoQa por muerte de Margarita II, 
mujer de Felipe el Atrevido, y pasé después á la casa de Austria. Por el tratado de los Piri* 
neos, en 1659, el Artois fué incorporado á Francia. Comprendía doce ciudades y setecientas y 
cuatro villas y lugares. 



cronología de los condes de artois. 



4237 á i230.— Roberto I (el Bueno). 

12&0 á i302 —Roberto II. 

1302 á 1329.— Mahart, hija de Roberto II. 

1329 á 1330.- Juana I. 

4330 á 1335.— Juana II. 

4335 á 1316.— Felipe I. 

1346 & 1361.— Felipe II de Rouvre (duque 
de Borgoña). 

i36l á 1382.— Margarita I. 

1382 á 1384. —Luis de Male (conde de 
Flándes). 

1384 á 1405.— Margarita II, casada con Fe- 
lipe (el Atrevido), conde de Flándes. 



1405 á 1419.— Juan (sin Miedo), duque de 

Borgoña. 
1419 k 1467.— Felipe (el Bueno), id. 
1467 á 1477.— Carlos (el Temerario), id. 
1477 á 1482.— Maria de Borgoña. 
1482 á 149 i.— Maximiliano I y Felipe (el 

Hermoso). 
1494 á 1506.— Felipe (el Hermoso). 
1506 á 1555.— Carlos V. 
1555 á 1598.— Felipe II. 
1598 á 1621.— Alberto é Isabel. 
1621 á 1659.— Felipe IV. 



II. 



FLÁNDES 



El condado de Flándes estaba limitado al Norte por el rio Escaut y el mar del Norte, al 
Este por el Brabante y el condado de Hainaut, al Sur por el condado de Artois y al Oeste 
por el mar del Norte. Carlos el Calvo erigió las Flándes en condado el año de 863, pero no in- 
dependiente : sujeto á la corona. En 1369 Margarita los trasniitió á Felipe, duque de Borgo- 
Sa, á condición de que volvería á Francia si faltaban berederos varones; á pesar de esto, 
María bija de Carlos (el Temerario), duque de Borgoña, llevó las Flándes á la casa de Austria, 
y Francia no pudo recuperarlas basta el año de 1667 cuando Luis XIV se apoderó de una 
parte de las Flándes Francesas. La ribera Izquierda del Escaut se llamaba Flándes bolande- 

Tomo UL b 



108 (bis) MONEDAS HISPA NO-CRISTIAN AS. 

sas; la^ Fiándes españolas estaban entre las dos. Comprendían cincuenta j nueve ciudades, y 
mil ciento cincuenta j cuatro villas y lugares. 



cronología de los condes de flandes. 



S62 á 879.— Balduino I. 
879á019.— BalduinoII. 
919 á 958.— Arnaldo L 
953á96i.— Balduirolll. 
"961 á 988.— Arnaldo IL 
988 á 1036.— Balduino IV. 
1036 k i067.— Balduino V de Lilla. 
1067 á 1070.— Balduino VI de Mons. 
1070 á 1093.— Roberto I (el Frison). 
1093 á 1 1 1 i .—Roberto II de Jerusalen. 
1111 & 1119.— Balduino VII de la Destral. 
ill9 á 1127.— Carlos de Dinamarca, (el 
Bueno). 

1127 á 1128.— Guillejmo de Normandia. 

1128 á 1 168.— Tierry de Alsacia. 
1168 á 1191.— Felipe de Alsacia. 
41914 1 194.— Margarita y Balduino VIII. 
1194& 1206.— Balduino IX, emperador de 

Constantinopla. 
1206 á 1244.— Juana y Fernando de Por- 
tugal. 



1244 á 1251.— Margarita y Guillermo de 

Dampierre. 
1251 á 1305.— Gui de Dampierre. 
1305 á 1322.— Roberto III de Bétbune. 
1322 á 1346.— Luis I de Neversde Crecy, 
1346 á 1384.- Luis II de Male. 
1384 á 1405.— Felipe (el Atrevido). 
1405 á 1419.— Juan (sin Miedo). 
1419 á 1 167.— Felipe (el Bueno). 
1467 á 1477.— Carlos (el Temerario). 
1477 á 1482.— María de Borgoña. 
1482 á 1494.— Maximiliano I y Felipe (el 

Hermoso). 
1494 á 1506.— Felipe (el Hermoso). 
1506ál555.— Carlos V. 
1555 á 1598.- Felipe II de España. 
1581 á 1584.— Francisco duque de Anjou y 

de Alen(^on. 
1584 á 1621.— Alberto é Isabel. 
1621 á 1665.— Felipe IV. 
1665 á 1700.— Carlos II. 
1700 á 1713.— Felipe V. 



IIL 



HAINAUT. 



Este condado debe su nombre al rio Haine que le divide en dos partes ; sus límites eran 
al Norte, el ducado de Brabante y el condado de Fiándes; al Sur, la Picardía; al Este, el con- 
dado de Namur; al Oeste, el condado de Fiándes y el Cambresis. Comprendía veinte y cua- 
tro ciudades y nuevecientas cincuenta villas y lugares. La ciudad de Mons es la capital de 



países-bajos. 409 (Hs) 

este condado, cuyos primeros dueños II ey aban el titulo de condes de Mons. Jacqueline de 
Bayiera en 1433 cedió el Hainaut al duque de Borgoña, después pasó á la casa de Austria, 
(rama de España). Luis XIY de Francia lo conquistó en i 674 y una parte del condado fué 
agregada á Francia, lo demás, después de haber pertenecido á Francia durante la reyoluclon, 
ha sido devuelto á los Países-Bajos en 1815. Hoy es de la Bélgica. 



cronología de los condes de hainaut. 



.... á 916.— Rainier I (del Cuello Largo). 
916 á 930.— Rainier IL 
930 á 959.— Rainier III. 

959 á 960.— Richer. 

960 á 973.— Garnier y Reinaldo. 
973 á 998.— Godofredo y Arnaldo. 

CONDES PROPIETARIOS. 



998 á 1013.- 
1013 á 1030- 
1030 á 1070. 
de Mons. 
1070 á 1099. 
1099 á 1120. 
1120 á 1171.- 
1171 á 1195.- 
1 195 á 1206.- 
1206 á 1244.- 
1244ál2S0.- 
1280 á 1304. 



-Rainier IV. 

-Rainier V. 

— Rlchilde, Hermán y Balduino 

— Balduin II, de Jerusalen. 
-Balduin III. 

— Balduin IV (el Constructor). 
— Balduin V (el Bravo). 
-Balduin VI de Constantinopla. 
—Juana de Constantinopla. 
Margarita I de Constantinopla. 
—Juan I de Ayesnes. 



1304 á 1337. 

Bueno). 

1337 á 1345. 
1345 á 1355,- 
1355 á 1389.— 

Loco). 

1389 á 1404.- 
1404 á 1417.- 

1417 á 1418.- 

1418 á 1428.— 
1433 á 1467.- 
1467 á 1477.- 
1477 á 1482.- 
1482 á 1404. 

Hermoso). 
1494 á 1506.- 
1506 á 1555.— 
1555 ál598. 
1598 á 1621. 
1621 á 1665.— 
1665 á 1674.— 



—Guillermo I de Avesnes (el 



Guillermo II de Avesnes. 

Margarita II id. 

Guillermo III de Baviera (el 

Alberto id. 
Guillermo IV id. 
Jacqueiina id. 
Juan II (IV) de Brabante. 
Felipe (el Bueno). 
Carlos (el Temerario). 
-Maria de Borgoña. 
—Maximiliano y Felipe (el 

Felipe (el Hermoso). 

Carlos V. 

Felipe II, rey de España. 

Alberto é Isabel. 

Felipe IV. 

Carlos II. 



IV 



HOLANDA. 



El nombre de este condado se cree deriva de HolLandt, íerrewo/iowio. Sus limites eran, al 
Norte, el mar del Norte; al Este, el ducado de Gueldres y la Frisia; al Sur, el ducado de Braban- 
te y al Oeste el mar del Norte. Descendientes de los Bata vos, los holandeses recibieron sus 
primeros condes ó gobernadores de Carlo-Magno que llegaron á hacerse hereditarios en el 



HO ibis) MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS; 

principio del siglo x. La primera mención del nombre de Holanda ó condado de Holanda 
aparece en el ano de 1064 cuando el emperador Enrique IV hizo donación de este mismo 
condado á GuillerqiOy obispo deTJtfecht. El año 1200, muerto el conde D. Juan I, sin herede- 
ros, pasó el condado á los condes de Hainaut, después á Juan de Baviera que le traspasó por 
su testamento á Felipe el Bueno, duque de Borgoña, de cuya casa pasó k la de Austria (rama 
española). Los holandeses se sublevaron contra Felipe II en 1576 y separáronse completa- 
mente del gobierno de los españoles en 1579. Desde entonces quedaron constituidos, en unión 
con otras provincias de los Paises-Bajos, en una república federativa que tomó el nombre de 
Provincias unidas. En 1796 fué conquistada por los franceses y erigida en república Batavay 
después en reino en 1806. Agregada al imperio francés en 1810 le fué quitada en 1814, y reu- 
nida con la Bélgica formó el reino de los Países-Bajos; otra vez separada de la Bélgica 
en 1830 forma boy el reino de Holanda, cuya capital es Amsterdam, pero es en La Haya 
donde reside el soberano y se reúnen los Estados generales. Contenia yeinte y nueve ciudades 
y cuatrocientas villas y lugares. 



CRONOLOGÍA DE LOS CONDES DE HOLANDA. 



923á ....— Thierri I, hermano de Hermán 
duque de Sajonia, investido del conda- 
do por Carlos el Simple. 

... á 089.— Thierri II, hijo de Thierri I. 
• 989 a 998.~Arnaldo, hijo de Thierri II. 

998 á 1039.— Thierri III, hijo de Arnaldo. 

1039 á 1048.— Thierri IV, hijo mayor de 
Thierri III. 

1048 á 1061. — Florente I, hermano de 
Thierri IV. 

1061 á 1091. -Thierri V, hijo de Florente I. 

1091 á 1 122.— Florente II el Gordo, hijo de 
Thierri V. 

1122 á 1157.— Thierri VI, hijo de Floren- 
te II. 

1157 á 1190.— Florente 11 1, ;hi jo mayor de 

Thierri VI. 

1190 á 1203.— Thierri VII, hijo do Flo- 
rente III. 

1203 á 1203.— Ada, hija de Thierri VIL 

1203 á 1223.— Guillermo I, hermano de 
Thierri VIL 

1223 & i235.— Florente IV, hijo de Guiller- 
mo I. 

1235 á 1256.— Guillermo II, hijo de Gui- 
llermo I írey de Jos Romanos). 

1256 á 1296.— Florente V, hijo de Gui- 
llermo II. 



1296 á 1299.— Juan I, hijo de Florente V. 

1299 á i304.— Juan II de Avesnes, primo 
de Juan I. 

iS04 á 1337.— Guillermo III (I de Hainaut) 
hijo de Juan 11. 

1337 ú i345.-Guillermo IV (II de Hainaut) 
hijo de Guillermo III. 

1345 á 1355.— Margarita, hermana de Gui- 
llermo IV. 

1355 á 1389.— Guillermo V (III de Hainaut) 
hijo de Margarita. 

1389 á 1404.— Alberto, hermano de Gui- 
llermo V. 

1404 á 14l7.-Guillermo VI, hijo de Al- 
berto. 

14i7 á 1 133.— Jacquelina, hija de Guiller. 
mo VI (duque de Borgoña). 

1433 á 1467.— Felipe II (el Bueno). 

1467 á 1477.-Cárlos (el Temerario). 

1477 á 1482.— Maria de Borgoña. 

1482 á 1494.— Maximiliano I y Felipe (el 
Hermoso^. 

1494 á 1506.— Felipe (el Hermoso). 

1506 á 1 555.- Carlos V. 

1555 á 1579.— Felipe II, de España. 



PAÍSES-BAJOS. 



111 (hU) 



V. 



NAIVrUR. 



El territorio del condado de Namur tiene por límites: al Norte, el ducado de Brabante; al 
Este el de Luxemburgo; al Sur, la diócesis de Liega, j al Oeste el Haiaaut. Su capitales 
Namur, El primero de sus condes fué Gerardo que murió en 899; extinguido el linaje de 
Berenguer, sucesor de Gerardo, en Enrique el Ciego, de resultas de un acuerdo hecbp 
en 1189, heredó el condado de Namur Felipe el Noble, hijo segundo de Balduino V, conde de 
Hainaut su sobrino. Gui, conde de Flándes, compró en 1228 este condado al emperador 
Balduino, y Juan III, el último de su estirpe, lo cedió en 1421 á Felipe II el Bueno, du- 
que de Borgoña; de la casa de Borgoña pasó á la de Austria y á los reyes de España. Feli- 
pe y lo perdió en 1711. Después de haber pertenecido á Francia y á los Países -Bajos, forma 
hoy parte del reino de Bélgica. Comprendía cuatro ciudades y ciento ochenta y cinco villas 
y lugares. 



CRONOLOGÍA DE LOS CONDES Y MARQUESES DE NAMUR. 



. . . á 899.— Gerardo. 
908 ¿ 932. — Berenguer. 
946 á . . . .—Roberto I. 
973 á . . . .—Alberto I. 
. . . & i 01 6.— Roberto II. 
1016 á 1037.— Alberto II. 
1037 á 1 105.— Alberto III. 

1105 á 1139.— Godofredo. 

1137 ft 1190.— Enrique I (el Ciego). 
1189 á {{9o. ^Balduino V de Hainaut (in- 
truso). 

MARQUESES. 

1106 á 1212.— Felipe (el Noble). 

1212 á 121 6. -Yolanda y Pedro de Courtenay. 

1216 ál226.— Felipe II. 

1226 á 1229.— Enrique II. 

1229 á 1237.— Margarita y Enrique de Yian- 

den. 

1237 á 1263 .-Balduino de Courtenay, empe- 
rador. 

1236 á {^ñ^y.-Enrique, conde de Luxembur- 
go (intruso). 



1263 á 1297. 
1297 á 133 i. 
133i ál335. 
1335 á 1336. 
1336 á 1337. 
13i2á 1353. 
1337 á 1391. 
1391 ál481. 
1418 á 1421. 
1421 á 1468- 

goña. 
1468 á 1477. 
1477 á 1882. 
1482 á 1494.- 

moso). 
1494 & 1506.- 
1506 á 1555. 
1555 á 1598. 
1598 á 1621.' 
1621 ál665. 
1665 á 1700. 
1700ál711. 



— Gui de Dampierre. 
— Juan I. 
— Juan If. 
-Gui 11. 
—Felipe III. 

—María de Artois (intrusa). 
—Guillermo I. 
—Guillermo II. 
—Juan III llamado Thierri. 
Felipe el Bueno duque de Bor. 



—Carlos (el Temerario) . 
—María de Borgoña. 
Maximiliano I y Felipe (el Her- 



— Felipe (el Hermoso). 
-Carlos V. 
—Felipe II de España. 
— Alberto é Isabel. 
—Felipe IV de España. 
—Carlos 11 de España. 
— Felipe y de España. 



112 (bü) MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



VI. 



ZELANDA- 



Este condado no era más que la reunión de las islas formadas por los brazos del rio Escaut 
cerca de sus bocas; contenia once ciudades j ciento/ una. villas y lugares. No tuvo jamás 
condes particulares, los de Holanda lo fueron al mismo tiempo de Zelanda, que siguió todas 
las vicisitudes del de Holanda. 



CRONOLOGÍA DE LOS DUQUES DE ZELANDA. 



(Véase la de los condes de Holanda.) 



VIL 



ZUTPHANIA 



Este condado estaba limitado al Norte por el rio Issel, al Este por el obispado de Munster, al 
Sur por el ducado de Cleves y al Oeste por el seSorio de O veryssel. Pertenecía al ducado de 
Gueldres y se adhirió en 1579 á la unión de Utrecht; su historia y la cronología desús 
condes son los del ducado de Gueldres. 



cronología de los duques de ZUTPHANIA. 



(Véase la de los duques de Gueldres.) 



señoríos. 



I. 



FRISIA. 



Este país fué primitivamente gobernado por príncipes, duques, reyes y potestades popula* 
res; de una pequeña parte de él se apoderó la casa de Borgoña en i 436, poro lo demás quedó 
con su gobierno propio. En 1497 el Emperador Maximiliano nombró gobernador hereditario de 



"j 



países-bajos. ii3 (bis) 

Frisia al duque de Sajonia, Alberto; tuvo, por no querer obedecerlo bajo este título, que aban- 
donarlo 7 tomar el de protector hereditario j gobernador imperial del país de Westergo, que 
le impusieron los Frisonea. Carlos, duque de Gueldres, tomó posesión de Frisia en i 5U y ven' 
dio este señorío en 1517 á Carlos Y, por cien mil escudos. Este se apoderó de lo demás de 
Frisia, pero toda esta recobró su independencia en 1579, accediendo al tratado de unión 
concluido en Utrecht. Contenia once ciudades y trescientas treinta y seis Tillas y lugares» de 
los cuales ninguno tenia el titulo de señorío. Desde 106 i estaba reunido al condado de Holan- 
da, del cual no ha sido nunca después separado. 



II 



GRONINGA. 



El titulo de señorío lo llevaba desde tiempos remotos; en el siglo x lo gobernaba 
un pretor que en el siguiente tomó el nombre de Burgrave; en el siglo xii los de Groninga 
empezaron á dominar el país de Frisia. Maximiliano I, en 1497, dio en feudo al duque de Sajo- 
nia , Alberto , el gobierno hereditario de Groninga, pero no le admitieron los habitantes y 
acudieron al amparo del obispo de Utrecht; después de muchas vicisitudes tuvieron 
que entregarse en 1536 al emperador Carlos Y, como conde de Holanda que era ya señor de 
Frisia y de Over-Issel. Groninga como Frisia, entró en la confederación de Utrecht, en 1579. 
Su capital es Groninga^ tiene además dos ciudades y unos ciento sesenta y cinco lugares. 
Desde 1594 ha seguido la suerte del condado de Holanda. 



III. 



MALINES- 



El señorío de Malines se componía de la ciudad de este nombre y de unos diez lugares; 
aunque situado en medio del Brabante, fué anexionado al condado de Fiándes, en el siglo xiv 
en cuya época acuñó monedas á nombre de Luis II de Male y Felipe el Atrevido. Tuvo que 
seguir la suerte del condado de quien dependía. * 



IV. 



OVERYSSELL. 



Sus limites, eran al Norte el señorío de Frisia; al Sur, el ducado de Gueldres; al Este, el 
Hannover, y al Oeste, el Zuiderzee y el Ysel, rio que dló su nombre á este señorío. Su capital 



iU {Hs) MONEDAS HISP ANO-CRISTIANAS. 

era Z/ooll y su ciudad principal Deventer. Tenia diez ciudades con ciento una villas y lugares. 
Dependía desde muy remoto de los obispos de Utrecht; después se dio al Imperio, pasó & la 
casa de Borgoña y á la de Austria (rama de España), y Analmente en i 576 se unió con ocho 
provincias mas de los Pdises-Bajos para sacudir la dominación española; se adhirieron en 1579 
al pacto de üfcrecht. Ahora es una de las provincias del reino de Holanda. 



V. 



ÜTRECHT. 



Este señorío estaba situado entre el Zuiderzee, el ducado de Gueldres y el condado de 
Holanda. Comprendía cinco ciudades y setenta villas y lugares. Estaba antiguamente baio 
el dominio del obispado de Utrecht; su último obispo, Enrique de Baviera, no pudiendo re- 
sistir al duque de Gueldres, vendió en 1528 su dominio temporal á Carlos Y, quien en el 
mismo año tomó posesión del señorío en calidad de duque de' Brabante y de conde de Ho- 
landa; en 1536 fué agregado el señorío de Utrecht al condado de Holanda; se unió más tarde 
jcon las provlncias-Unidasy se firmó el tratado de unión en la capital en i579. 



MARCAS MONETARIAS DE LOS TALLEJIES DE LOS 

-■i 

PAÍSES-BAJOS EN TIEMPO DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA. 



Brabante: Amberes, una mano abierta. 

Bois-le-Duc: un árbol. 

Bruselas : y una B en 1577 y durante Felipe II; despues,|uiia cabeza de ángel. 

Maestricht : una estrella de cinco puntos. 
Gueldres: una cruz de Calatrava. 
Luxemburgo: león barrado en escudo. 
' Artois: Arras, una rata. 

Flándes : Bruges, una flor de lis; Gante, un león. 
Hainaut : Mons, una torrecilla. 
Holanda : una rosa. 
Namur : un eslabón. 

Zelanda : una torrecilla, una rosa y una corona. 
Malinos : una M en tiempo de Felipe el Hermoso. 
Overyssel : una cruz de Calatrava. 
Utrecht : el escudo de la ciudad. 



países bajos. 



FELIPE EL HERMOSO Y JUANA LA LOCA 



(1505.— 1506.) 
(Véase tomo I,p&g. 139.1 

(Valor mercantil Aotual d« las monedas.) 

Pesetts. 

Plata.— Reales con la fecha de 1506. . 25 
Plata.— Reales con la fecha de 1503. 15| 
Plata.— Medios reales ^ 



Pesetas. 



1. PHS: 5:.I0HANNA: DEI: GHA: REX: 5 REGIA-. Escudo con 

diez y ocho cuarteles; encima una corona. * 

Rev. 4> CASTELLE • LECOIS rsicj • i, ARCHIDVC • 

AVST • 5' 1506. Bastones y el eslabón de Borgoña, ar- 
mas de León, Castilla y Granada; abajo el Toisón. Real de 
plata, pesa 320 centigramos . 25 

(Nogués^ Madrid.) Lám. 167. 

1 bis. La misma moneda con la fecha de 1505 15 

(Biblioteca Nacionaí, Madrid.) No está grabada. 

1 ter. La misma moneda que el núm. 1 bis, pero con la marca del 

taller de Amberes ^ .• 15 

{Biblioteca Nacional, Madrid.; No está grabada. 



100 MONEDAS HISPA NO-CRISTIANAS. 



Pesetas 



2. ^ PHS: 5 lOHANNA: DEf: GRA: REX: J: REGIN- 1505. En 
el campo F. I, debejo de una corona. 
Rev. 4> CASTELLE: LEGOIS: ísicj ZC: ARCHIDVC: A VST: ZC. 

Bastones de Borgona, en el campo, un león, un castillo, 
una granada y un eslabón con centellas. Medio real de 
plata, pesa 165 centigramos ^0 

{BibL Iinp,y París.) Lám. 167. 



Estas monedas fueron acuñadas en Bruges y en Amberes cuando después 
del fallecimiento de D/ Isabel de Castilla, su yerno Felipe el Hermoso, dispuso 
su viaje para España; esta fabricación empezó en las dos ciudades el dia 2 de 
Abril 1505 y concluyó en 6 de Mayo del año siguiente (1506). La flor de lis es 
la marca del taller de Bruges y la mano abierta del taller de Amberes. Las le- 
tras ZC repetidas dos veces en la leyenda del reverso, signifitían ETC/ETERA. 



JUANA LA LOCA Y CARLOS V. 



(1516.— 1555;) 



(Véase tomo I, pág. 143.) 



(Valor mercantil d« sus xnonedaa) 

Pesetas. 



Oro, (según Kornelis Van Alkemade) dudosa en este metal. 
Plata, reales y medios reales lá * 



Pesetas. 



I. lOANA ^ ET ^ KAROL' ^ D ^ G ^ CASTEL LEG. Es- 
cudo con diez v ocho cuarteles; encima una corona. 

Rev. Jí ARAG '^ ZC '^ RE '^ ARCHID^ AVST i^ DVCV 

{sicj '^ BVRG ^ B'. Bastones y eslabón de Borgoña, en- 
cima una corona, abajo el Toisón y en el campo 15 — 17. 
Real de plata, pesa 320 centigramos 15 

(Biblioteca Nacionah Madrid.) Lám. 167. 

1 h\s. La misma moneda con la marca del taller de Bruges ^. 15 

{Serrure, Gabinete del principe de Ligne^ pág.155.) No está dibujada. 



países BAJOS. 101 

2 gf lOANNA ^ ET ^ KAROLYS ^ D ^ G ^ RE, En el 

campo I. E debajo de una corQua. 

Rev. gr GAS.il» LEG i^ ARAG i^ ARCHID- AYS. Eslabón 
con flor de lis arriba y centellas abajo; medio real de plata, 
pesa 170 centigramos 15 

{A. H.) Lám. 167. 

2. his. La misma moneda en oro. 

[Según Komelis, Van Alkemade, pl, XLL núm, 3.) No está dibajada. 

Carlos V fué elegido Emperador el 29 de Octubre de 1519; por consiguiente 
las* monedas núm. 1 y 1 bis que llevan la fecha 1517 acuñadas antes de este 
acontecimiento no tienen en sus leyendas el título de Emperador. Como este tí- 
tulo falta también en el medio real núm. 2 y en la moneda de oro núm. 3. de- 
bemos creer que estas dos últimas monedas fueron emitidas también antes de la 
elevación de Carlos al Imperio. 

Es probable que su fabricación tuvo por motivo el viaje que hizo Carlos á Es- 
paña para tomar posesión de las herencias de su padre y de su abuelo. 

Las conocidas hasta hoy llevan la fecha de 1517 y en el mes de Setiembre 
de este mismo año'D. Carlos desembarcó en Villaviciosa. Mr. Vanderchijs se- 
ñala el principio de su acuñación en 2 de Enero de 1516, lo que no puede ser, 
porque Fernando el Católico, regente de Castilla por su hija D.' Juana la 
Loca, feneció el 23 del mismo mes y año; debe haber t quivocacion en la fecha 
señalada por Mr. Vanderchijs. 

Van Alkemade publica la pieza núm. 2 bis como de oro; no la hemos visto 
en ninguna colección ni otra publicación, y dudamos de su legitimidad res- 
pecto al metal, porque seria contra los antecedentes mumismáticos de esta época 
acuñar el oro y la plata con Jos mismos cuños. 

Carlos V emitió en los Países Bajos muchas monedas en las cuales toma el tí- 
tulo de rey de España; no las publicamos porque no es nuestra tarea describir 
todas las monedas del Emperador labradas en los diferentes estados dependien- 
tes de la casa de Borgoña. Los curiosos que gustaren enterarse de esta parte de 
la numismática de Cárlos.V, deben acudir á la concienzuda obra de Mr. Vander- 
chijs publicada en Harlem en los años de 1851 á 1866. 



102 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



países bajos 



FELIPEII. 



(1555.— 1598.) 
^Véase tomo I, pig. 4S2.) 

DUCADOS DE BRABANTE Y LIMBURGO. 



^Valor xntrsantil d« SUS monedas.) 



Pesetas. 



Oro, de 25 á 1000 

Plata, de 3 á 400 

Vellón y cobre, de 1 á 10. 



Pesetas. 



1 . PHS : D : G : HISP : ANG • 5 REX • DVX • BRA. Busto coronado . 

á la derecha. 

Rev. DOMINYS • MICHl • ADIVTOR Jí Escudo coronado, 
acuartelado de Castilla, León, Aragón, Granada, Ñapóles 
y Sicilia, Austria, antiguo y nuevo de Borgoña, Braban- 
te. Flándes y Tirol. alrededor el collar del Toisón. Escu- 
do, corona ó real de oro, pesa 520 centigramos 40 

{A. Morel Fatio, Paria.) Lám. 167. 

2. PHS . D . G • HISP • ANG . $ . REX . DVX • BRAB: gí Busto 

desnudo á la derecha. 
Rev. Como el deel núm. l.Real de oro, pesa 520 centigramos. 35 

(iá. H.) Lám. 167. 

3. Medio real de oro, tipo del núm. 1. Sin collar alrededor 

del escudo. Pesa 300 centigramos . 40 

(Placeare de Amberes de 1633.^ Lám. <67. 



países bajos. ... 103 

Pesetas. 

4. ^ . PfflLIPPVS . D :G . HISP • 5 • REX • DVX • BRA • Bus- 

to coronado á la derecha. 
Rev. Tipo y leyenda del núm. 1 con las armas de Portu- 
gal encima del escudo: ensayo de oro, pesa 2.060 centi- 
gramos 300 

(A. 71.) Lám. 167. 

5. PHS . D :G • HISP$ • REX DVX • B. Escudo coronado, acuar- 

telado de Austria, Borgoña antigua y moderna, Brabátite. 
Flándesy Tirol. 
Rev. DOMINVS MIHI • ADIVTOR Jf. San Andrés, en el campo. 
15— 68. San Andrés de oró, pesa 320 centígrainos. . . . 50 . 

(A. H.) Lám. 153. 

6. PHS . D : G . HISP i RÉX • DVX • BRAB. Busto coronado á 

la derecha. 
Rev. Como el del núm. 1. Real de oro, pesa 520 centigramos. • 40 

{A. Morel Patio, Paris.) Lám. 167. 

7. Jí DOJflNVS • MIHI ADIVTOR. Jr Busto desnudo á la derecha. 
Rev. PHS D . G . HISP 5 REX • DVX • BR. Escudo del nú- 
mero 3, medio real de oro, pesa 350 centigramos* ... 20 

{BUL fínp., París.) Lém. 167. 

8. ^ Leyenda y tipo del núm. 7; detrás del busto una B marca 

del taller de Bruselas, reverso como q1 núm. 7; oro, pesa 

350 centigramos. . 25 

(A. H.) Lám. 167. . 

9. Variedad del núm. 7; el busto vuelto á la izquierda con la 

marca ©S© '...... 25 

{Bibl. Imp,, Paris.) Lám. 167. 

10.<^ PHS . D • G • HISP . ANG • i'. REXV DVX • BRAB. 

Cruz floT delisada, en los ángulos 1 y 4 un eslabón, en los 
2 y 3 un león. 

Rev. Jf DOMINVS : MICHl • ADIVTOR. Jf Escudo del núm. 3 

acostado de dos P— P. Escudo de oro del sol, pesa 335 cen- ' 
tígramos 30 

(A. Morel Fatio, Paris.) L&m. i67. 

11. Variedad del núm. 10;. cinco puntos del sol 30 

{A. B.) Lám. 167. ' 



lOi MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



Pesetas. 



12. Variedad del núm. 10 con la fecha de 1580, pesa 340 centi- 

gramos 30 

{BibL Imp.^ París.) Lám. 167. * 

13. PHS . D G HISP 5 REX DYX BRA. Escudo del reverso del nú- 

mero 5. 
Rev. B . PACE • ET : : IVSTITIA iiji: 1577. Cruz hecha con flo- 
rones; oro, corona de los Estados 50 

[Placcart de Amheres de 1665.) Lám. i68. 

14. Los mismos tipos y leyendas, oro, media corona de los Estados. 50 

[Placcart de Amheres de 1665.) Lám. 168*. 

15. PHILIPPVS : D:G:HÍSPANG • Z • REX • DVX - BRAB 1557 

Busto á la derecha . 

Rev, DOMINVS • MlCHI • ADIVTOR. Jf Encima de los basto- 
nes de Borgoña un escudo coronado y acuartelado de León, 
Castilla, Granada, Aragón, Ñapóles y Sicilia, Austria, an- 
tiguo y nuevo de Borgoña, Brabante, Flándes y Tirol, con 
eslabón á los lados del escudo. Plata, Felipe, pesa 3.370 
centigramos. . . ' 20 

(A. H.) Lám. 16a. 

15. (hisj Variedades con las fechas de 1557 y 1558 y los bustos 

mirando á la izquierda, -20 

[A, H.) (No están dibujados.} 

16. Tipos y leyendas del núm. 4, sin las armas de Portugal; Fe- 

lipe, pesa 3.270 centigramos. . 40 

(A, H.) Lám. 168. 

17. El mismo cuño que el del anverso núm. 4 

Rev. (Sin leyenda). En el campo las armas de España como 
en el núm. 15 y alrededor las armas de León, Ñápales^ Sici- 
lia, Rorgoña, Rrabante, Luxemburgo. Limburgo, Zelandia, 
Zutfania, Flandia, Artois, Holandia» Gildria, fíainaulL 
Austria, Granada, Aragón y Castilla. Felipe, de plata, pesa 
3.270 centigramos 250 

(Hoffmann, Paris.) Lám. 168. 

18. PHS . D . G • HISP I REX • DVX BRA . 15 Jí 73. Busto 

desnudo á la izquierda. 
Rev. Como en el núm. 15 pero sin la marca del taller de 
Amberes; medio Felipe, pesa 1.680 centigramos 8 

{A, H.) Lám. 168. 



PAÍSES-BAJOS. 105 

Peteus. 

m 

19 y 20. Variedades del núm. 18; la primera lleva la marca de 

Amberes, la^gundala deMaestricht 8 

(BoUini f Temardent,) Lkm, 168. 

21. PHS * D . G * HISP Z REX • DVX • BR • 6gr6. Busto des- 
nudo á la derecha. 
Rev. Como el del núm. 18; quinto de Felipe, pesa 680centi- 
gramos. 3 

(A. H.) Lám. 168. 

S«. . PHS • D : G • mSP • 5 • REX • DVX • BR • 15 ^ 71. 

Busto desnudo á la derecha. 
fffv. DOMINVS • Mim -ADIVTOR. Bastones de Borgoña pues- 
tos en cruz, en medio el eslabón de Borgoña con cente- 
llas á los lados, abajo el Toisón. Décima de Felipe, pesa 
390 centigramos. 3 

(A. ff,) Lám. 168. 

22. ' Variedad con la marca de Amberes después de la leyenda 

del reverso. . . . - 3 

22. ' id. id. id. id. en el medio de la fecha: 

15gf7l.. .• . 3 

22.' id. id. id. id. al empezar la leyenda del 

anverso 3 

{A, ÉK) (No están dibujadas.) 

23. gf PHS . D : G • HISP • $ REX • DVX • BRA Bastones de 
Borgoña puestos en cruz, en medio el eslabón con cen- 
tellas abajo y una corona encima, en el campo 15 — 67. 
Rev. DOMINVS : MIHI • ADIVTOR. Armas como el núm. 5, 
escudo de cruz de Borgoña, pesa 2.900 centigramos. . . 15 

(A, H.) Lám. 169. 

23. • Variedad del núm. 23 con lamaroft de Maestricht ^ ... 15 

[A, H.) (No está dibajada.) 

24 y 25. Medios y cuartos de escudos con las marcas de Ambe- 
res y de Maestricht 5 

{A. H.) Lám. 169. 

2í). (Una flor) ; PHS • D • G • HíSP . ANG . 5 • REX • DVX • 
BRAB: ^ Escudo como en el núm. 22. 

Tona lir. 14 




loe 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



Pesólas. 



Rev: DOMINVS • MICHI • ADIVTOR Jí . Escudo del núm. 21 
acostado de dos P. P. Plata, medio escudo 

(Placcari de Amberes de 1665.) Lám. i69. 

27. PHS : D : G . HISP • $ • REX.DVX • BRAB • Jf . El rey á ca- 

ballo vuelto á la izquierda. 
Rev. Como el del núm. 16. Plata pesa, 61 tvigíjes y 7 korrels 
ó sea, 6.170 centigramos. .• 

(Vanderchijs, TabJ. 27 núm. 9 del Brabante.) Lám. 109. 

28. PHS • D • G • HISP . UEX . ÜVX • BRA • 15gl 78. El rey 
' coronado, de medio cuerpo, a la izquierda, con cetro en la 

derecha. 
Rev. PACE . ET • IVSTITIA. Escudo del núm. 23. (Statenda- 
eider) escudo de los Estados, pesa 2.950 centigramos. . . . 

(.4. H.) Lám. 169. 

28. Variedad con la marca B del taller de Bruselas 

(il. ir.)f No está dibujada.) 

29. PHSD . G • HISPSREX • DVX • BRA. El rey de medio cuerpo 

con cetro en la derecha y apoyando la mano izquierda so- 
bre un escudo de cinco cuarteles. 

Rev. PACE .ET • IVSTlTlA • 15§f77, cruz formada de cua- 
tro H debajo de otras tantas P coronadas. En el medio de la 
cruz una S, en el campo 16 — 5, alrededor cuatro florones. 
Medio escudo de los Estados * 

(.4 H.) Lám. 169. 

;¿9. * Variedad con la marca B del taller de Bruselas. . . , . 

{Gabinete del principe de Ligne^ por Serrure.) (No está dibujada.) 

iJO. Pieza de ocho sueldos ó cuarto de escudo de los Estados, con 
el tipo del núm. 29, y marca de Bruselas 

{Placcartde Amberes, 1665.) Lám. 169. 

;^1. PHS. D: G. HISP. $ REX- DVX- BRA- Escudo del núm. 5 
sin el Toisón; en el campo 4 — S.- 
Rev. Como el del núm. 30. Pieza de 4 sueldos ú octava parte, 
del escudo de los Estados 

(Placcari de Amberes^ 1665.) Lám. 169. 

^1. < Variedad del núm. 30 coala marca de Amberes 

31. * Variedad del núm. 31 con la marca de Amberes 

{Bihl. Imp., Paria.) (No están dibujados.) 



25 



200 



20 



20 



i2 



12 



15 



15 



15 
15 



PAÍSES-BAJOS. 107 

Pesólas. 

« • 

?Í2. Como el núm. 31 ; álos lados del escudo 2 — S. 

fíev. Cruz formada con cuatro ¿orones, en el medio una H,' 
encima una P coronada, abajó el Toisdn; la leyenda es la 
del núm. 31. 15 

(Placcarí de Amberes^ Id^o.yhkm. 169. 

*Í2. * Variedad con la marca del taller do Amberes 15 

{Delahaye, París.) (No está dibujada.) 

33. Como el núm. 31; á los ladosdel escudo 1 — S. 

fíev. Leyenda del núm. 31, en el campo una cruz vaciada 
formada de cuatro florones. — Sueldo de los Estados, pla- 
ta 10 

{Placcarí de Amberes^ 1665.) Láxn. 169; • ' 

3:í. * Variedad con la marca del taller de Amberes. . . ^ . . 12 

(Sevuere.) (No está dibujada.) 

34. Como el núm. 31, sin números ni letras en el campo. 

Rev. Leyenda y tipo del núm. 33. Plata, medio sueldo. . . 10 

(Placcart de Amberes, 1665.) Lám. 169- 

3o. PHS. D. G- HISP 5 REX- D- BRA Jí Cruz vaciada, en los 

ángulos 1 y 2 un eslabón, en los 3 y 4 X — X. 
ñov. Como el del núm. 3, centésima parte de un Felipe da- 
cler. . '. .' . 10 

{Vanderchijs, Tabl. 31 ñuto. 44, del Brabante.) Lám. 169. 

36. Tipos y leyendas del ensayo de oro núin. 4, doble Felipe de 

plata, pesa 6.130 centigramos 250 

* 

{VanderchijSy Ley áen.) Lám. lio. . . 

37. PHS: D:G. HlSPiREX- DVX BlU • 15 Jf 87. Busto á la iz- 

quierda. 
fíev. DOMINVS. MIHI- ADIVTOR- Escudo como el del núme- 
ro 15 pero con las armas de Portugal encima. Felipe de 
plata, pesa 3.380 centigramos. . • 15 

{A. H.) Lám. 170. 

37. • PHILIPPVS • DKI • GRA • HISPANIARVM * REX • DVX • 
BRABANT * Busto desnudo á la izquierda. 
Rev. Como el del núm. 17 con los diez y ocho escudos eu 
orla. Plata, diámetro 66 milimetros 1000 

{Placcart de Leuvvarden de 1631.) fNo está dibujado.) 



IOS MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

38. PBS- D- G- HISP k REX- DVX- BRA.- ^ . Busto desnudo á 

la izquierda. 
Rev. PACE ET IVSTITIA. Escudo como en el núm. 5. Cobre: 
Liard de los Estados 1 

i 

{A, H.) Láin. 7C1. 

38. Variedad con las marcas de Bruselas y Maestricht. ... 1 

[Deláhaye^ Paria.) (No está dibujado.) 

39. PHS- D. G- HlPS^ííc)- 5- REX- DVX- BR- 15 ^90. Busto 

coronado á la izquierda. 
Rev. DOMINV. MIH- ADIVTOR. Escudo como el del núm. 5. 
Cobre 5 

{A. U.) Lám. 170. 

40. Variedad del núm. 39. El busto mira á la derecha y la fecha 

eslade 15^91 5 

(A, H.) Lám. 170. 

41. PHS. D. G. HISP . REX. DVXBRA- 8 Jr7. Busto desnudo. ' 

á la derecha. 
Rev. Del núm. 40. Cobre 1 

{A.H.)hkm. X70. 

42. Leyenda y tipo del núm. 40 con la fecha 9 B 3. 

Rev. DOMINVS- MIHI- ADIVTOR* Escudo del núm. 5 puesto 
en medio de una cruz, cobre. Dinero 1 

(A, H.) Lám. 170. 

43. PHS. D- G- fflS 5- REX- DVX- B- 3^8. Busto desnudo 

ala izquierda, delante un anillo^ detrás dos anillos. 
Rev. DOMINVS- Mffll- ADIVTOR. Escudo del núm. 5. Cobre. 6 

{A. H.) Lám. 170. 

44. Variedad del núm. 42; el busto no lleva corona y abajo está 

la marca del taller de Maestricht. . 3 

(Hof/mann, París.) Lám. 170. 

45. PHS. D. G. HISP i REX* D- B* Busto del núm. 42. 

Rev. (Sin leyenda.) En el campo, una flor en forma de cruz 
en medio de cuatro eslabones con centellas. Cobre. . . 3 

(A ff.) Lám. 170. 



PAÍSES-BAJOS. 109 

Patetit. 

45. * Variedad con la leyenda PHS • D • G • HISP • ANG • 5 

REX* DB- Y un punto detrás de la cabeza. Cobre. . . 8 

iVanderehijt.Tahl.Zi, núm. 47.) (No está dibujada.) 

46. PHS. D. G- HISP $ REX- DVX- BRA. Escudo del núm. 5. 

Con una orla recortada. 
ñev. PACE ET iVSTlTlA. Bastones de Borgoña, en medio el 
eslabón con centellas; abajo el Toisón, arriba una corona y 

al empezar la leyenda la marca del taller de Amberes : ^. 
Vellón 4 

(Placeart de Ambires^ 1615.) Lim. 170. 

47. Jf PHS. D. G. HISP. 5 REX- DVX- ERA. Bastones, esla^ 

bon &.^ como en el reverso del núm. 46; en el campo la 
fecha de 15—93. 
Bev. DGMINVS- MIHI- ADIVTOR. Escudo del núm. 5, acos- 
tado de dos P — P, ¡dentro de una orla de pequeños semi- 
círculos. Vellón, pieza de cuatro patards ó Stuy vers. . . 4 

(Placearé de Awiberes, 1609.) Lám. 170. 

48. Leyenda y tipo del núm. 47 con la fecha de 15—97. 

Rev. Leyenda y tipo del núm. 47 pero sin semicírculos alre- 
dedor del escudo. Vellón 1 

(i4. H) Lám. 170. 

49. Jf PHS. D- G. HISP- 5- REX- DVX- BR. Cruzenmediode 

la cual está el león de Brabante dentro de cuatro semicírcu- 
los; á la extremjdad de cada brazo el eslabón, en los ángu- 
los y alternando un león y una corona 
Rev. Como el del núm. 47 pero sin P á los lados del escudo. 
Vellón, cuatro patards 4 

[Placcart de Amberet, 1665.) L&m. 170. 

50. JfPHS: D: G- HISP. ANG- $ REX- DVX- BRAB- Cruz for- 

mada de cuatro florones, en los ángulos leones. 
Rev. DOMINVS: MICHI- ADIVTOR. Escudo del núm. 48. Ve- 
llón Sluyver ó sueldo 4 



{Placcart de Amheree, 1665.) Lám. 170. 



no MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 



Pesetas. 



51. §f Leyenda y tipo del núm. 50 en los ángulos de la cruz, y 

alternando un león y.unaP. 
Rev. Leyenda y armas del núm. 50 llenando todo el campo. 
Vellón medio Stuyver (ó medio sueldo) 4 

(Placeart de Amheres, \ññ^.)Lkm. lio. 

52. PHS- D. G. HISP. $• REX- DVX- BRA- Escudo del nüm. 5. 
fíev. DOMINVS. MIHI- ADIVTOR • 15 Jf 72 Cruz floreada. Ve- 
llón V20 de Felipe. 4 

{Placcarí ie Amberes^ 1665.) Lám. 170. 

52. « Variedad con la marca de Maestrioht . 4 

( Vanderchijs, Tabl. 30 nám. 42 ) (No está dibujada.) 

52. * Variedad del núm. 51 con la marca de Maestricht 4 

{Va»derchij$, Tabl. 30 núm. 39.) (No está dibujada.) 

52. í Mitad de la moneda núm. 52, ViO de Felipe « . . . 4 

(Vanderchij$,l9XA. 30, núm. 48.) (No está dibujada.) 

53. Jf PHS D. G. HÍSP, ftEX- D- BRAB Bastones y eslabón 

de Borgoüa. 
Rev, Cómo el del núm. 48. Vellón, (Negenmanneke). . . 1 

(A. //.) Lám. 170. 

• • • • 

5:i. * Leyenda del núm. 51. Cruz floreada con anillos entre sus 
brazos. 
Rev. Como el del ñúm. 51. Mitad de la moneda núm. 51. . 4 

{Vanderchijs, Tabl. 30, núm. 40.) ^No está dibujada:) 



Aunque Carlos V abdicó á favor de su hijo Felipe II el dia 25 de Octu- 
bre, 1555, no se empezó antes del año de 1557 la acuñación á nombre de 
esto- 
por su casamiento con María de Inglaterra en 1554 tomó Felipe II el título 
de rey de Inglaterra y lo puso en sus monedas; María murió el dia 17 de No- 
viembre, 1558, y al siguiente de 1559 renunció D: Felipe á dicho título. 

Según lo estipulado en el artículo 23 de la pacificación de Gante del 8 
de Noviembre de 1576, los Estados del Brabante emitieron monedas nuevas (nú- 
meros 28. 29. 30. 31. 32. 33, 34 y. 38). Fueron acuñadas en los años 1577. 1578 
y 1579 en Amberes, Bruselas y Míiestricht. 



países-bajos. 111 

Desde 1579 hasta 1580 los Estados- autorizaron á la ciudad de Bruselas á la- 
brar monedas propias de todos metales; eran de forma cuadrada sin reverso * 
con la imagen de San Miguel y el lema PERFER ET OBDVBA BRVXELLA. 
{Padeces y seas firme hasta el fin, Bruselas.) Como estas piezas de necesidad no son 
españolas, no las hemos dibujado. 

Se ven en el tomo I de Vaiiloon pág. 273 y en la Revista Belga tomo II pá- 
gina 283. 

En 23 de Mayo, Francisco de Anjou, Duque de Aleuzon. fué reconocido sobe- 
rano de los Países Bajos y se acuñaron monedas con su nombre y efígie en 
lósanos d^ 1582 y 1583; aunque murió en Chateau-Thierry, en Francia, 
el 1.*" de Junio, 158.4, se conocen monedas suyas emitidas en Amberes, con la 
fecha de 1585. Las habia en todos metales, llevaban el busto del príncipe sin 
corona, vuelto á la derecha con la leyenda FRAN • F- FRAN- FRA • VNIC- 
REG- D: Ct.. DVX- BRA • (Franciscus Filius Franciae Frater* ünicus Regis: 
Dei Gratia, Dux Brabantiae — Francisco hijo de Francia, hermano único del 
rey, por la gracia de Dios, Duque de Brabante) : en el reverso estaban las armas 
de Francia y de Brabante dentro de un escudo coronado y acostado de dos 
F-F; alrededor, la leyenda: AETERNVM- MEDITANS- DEC VS 1582. (Me- 
ditando la gloria eterna). Van-Loon tomo I pág. 316. Damoreautabl. innúme- 
ro 18 y Duby pl. XXX núm 5, dieron estas monedas que no reproducimos por * 
no pertenecer á la serie española, ni tampoco las obsidionales acuñadas por los 
de Bruselas cuando estaban sitiados en 1584 por el Duque de Parmaque se apo- 
deró de esta ciudad el 10 de Marzo, 1585. (Véase Van-Loon tomo Ipág.^348 y 
Duby pl. IX. núm. 12.) A la muerte del Duqu.e de Anjou los Estados volvieron 
■ á ser libres, y acuñaron en Amberes desde 1 .*de Junio, 1584, hasta el 17 de Agos- 
to, 1585, que esta ciudad se rindió al Duque de Parma, unas monedas cuya des- 
cripción se encuentra en Serrure pág. 170 y 171 . En fin el Duque de Parma (Ale- 
jandro Farnesío) á medida que restableció la autoridad de Felipe II en las ciu- 
dades del Brabante, hacia labrar monedas á nombre de este monarca. Estable- 
ció una fábrica de monedasen Bois-leduc que estuvo en actividad desde 1581 
á 1598(1). ' 



REALES Y MEDIOS REALES DE ORO. 



Los que llevan el título de rey de Inglaterra son raros, han sido acuñados 
desde 1557 hasta principios de 1559, son á la talla de 46 por marco y á la ley 
de 23 quil. 9 V4 gr. (5. 334 miligramos por cada pieza y 991 milésimas de ley) 



(<) Scnure, Gabinete del lirincipe de Ligne, págs. 160 á ITl. 



Itd MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

Números i, 2 y 6. El núm. 4 es una pieza de cuatro reales de oro, el 3 un me- 
dio real de oro, y también los números 7, 8 y 9. 

En los escudos de oro posteriores al año de 1584, se ven las armas de Portu- 
gal como en la pieza núm. 4. 



SAN-ANDRESÉS DE ORO. 



Este tipo se vio por primera vez en las monedas de Felipe el Bueno, Duque 
de Borgoña, se llamaban entonces St. Andries Guldens ú oros Burguiñones; es* 
taban ¿ la talla de 75 por marco y á la ley de 18 quilates y 6 granos (339 cen- 
tigramos por pieza y 771 de ley). Se acuñaron en Amberes y en Maestricht. 
(Vanderchijs. Monedas del ducado de Brabante, pág. 271 y siguientes). 



ESCUDOS O CORONAS DE ORO. 



Las más antiguas de estas piezas, es decirlas acuñadas antes del año de 1577 
y que son las grabadas números 10 y 11, eran á la ley de 22 quilates con 8 V^ 
granos y entraban 71 ^U de piezas en un marco de troy (ala ley de 929 milési- 
mas y al peso por cada pieza de 3,42). El escudo núm. 12 es de igual ley 
y tipo que los anteriores, pero la corona de los Estados, núm. 13, es ¿ la 
talla de 80 ^Vss por marco y tiene sólo de ley 19 quilates y 10 granos (302 centi- 
gramos por pieza y 825 milésimas de ley). Llaman también Corona al Sol los 
números 10, 11 y 12 por llevar un Sol pequeño en el principio de la leyenda. 



ESCUDOS Ó FELIPES DE PLATA. (Philippus Daelders), 



Según lo referido en los antiguos Placcarís los Felipes de plata deben pe - 
sar 22 Engeles y 13 Ases, es decir 34, 46 centigramos; se acuñaron piezas de 
dos Felipes como lo demuestra el núm. 21 cuyo peso es el de 68 gramos. En el 
escudo núm. 17 no se ven los marcos ordinarios de las casas de Brabante que 
son la mano abierta de Amberes ó la estrella de Namur, pero sí una cruz, enci- 
ma de la corona del busto, algo parecida á la marca de Gueldres. Como parte 
de este último ducado fué anexionado al de Brabante, no es extraño que en 
Gueldres hayan acuñado como si hiciese parte del Brabante. Veremos en la 
serie de Gueldres otro escudo de Felipe II con los tipos del núm. 17. 

El Felipe de plata con marca de taller en el reverso del núm. 17, es 



países-bajos. 113 

sumamente raro y no lo hemos encontrado nunca publicado; lo mismo diremos 
acerca de la gran moneda descrita en el núm. 37 ( * ) que no dibujamos, por 
no copiar servilmente su mal grabado, no habiendo visto ni oido hablar ja- 
ipás de semejante pieza. 

Advertimos que se ven indiferentemente los bustos de los Felipes, de plata, 
vueltos de uno ú otro lado: los que no llevan las armas de Portugal fueron 
acuñados antes del año de 1586, núm. 37, los demás son mucho más raros 
porque después que se entregaron Amberes y Bruselas en 1584 las casas de 
estas dos ciudades trabajaron con muy poca actividad. 

Lo mismo sucedió para los medios, quintos y otras fracciones de escudo nú- 
meros 18, 19.20,21 y 22. 

La moneda núm. 36 es un doble Felipe con el cuño del núm. 4, es decir, 
probablemente un ensayo. 



ESCUDOS DE CRUZ DE BORGOÑA O KRUISDAELDERS. 



Se dio este nombre á los escudos de plata parecidos al del núm. 23; en el 
anverso no hay el busto real sino la cruz hecha con los bastones de Borgo- 
ña. Los núms. 24 y 25 son medios y cuartos de Kruisdaelders. Se acuñaron en 
Amberes y en Maestrícht. Un Kruisdaelder valia dos fíuldens y cinco Sluyvers 
es decir, cincuenta Stuyvers en sueldos y las divisiones á proporción. Sus pesos 
y valores eran de 19 Engels ó en centigramos 29,222, y las divisiones de estos 
escudos á proporción; su ley era la de 10 dineros y 16 granos, ó sea 889 milé- 
simas. 



VIERSTUYVERS PENNINGEN (piezas de 4 sueldos). 



Las piezas de cuatro sueldos núm. 26 son rarísimas; no se conocen más que por 
los antiguos /^/acar/í. Por ellos sabemos que su ley era la de 7pennings 10 
grein, ó sea 7 dineros 9 granos (615 milésimas). 

Se acuñaron por los años 1557 y 1558 en Maestricht y en Amberes. 

La pieza núm. 27 que hemos copiado de la obra del señor Vanderchijs más 
parece medalla que moneda, su peso se aproxima bastante á los escudos do- 
bles, es probable que deba clasificarse con estas monedas. 



Tomo III 15 



i 14 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



STATEN-DAELDERS (escudos de los estados) Y SUS DIVISIONES- 



Son los números: 28, escudo; 29, medio escudo ó pieza de i6 sueldos; 30, 
cuarto de escudo ó pieza de 8 sueldos; 31, octava parte de escudo ó pieza de 4 
sueldos; 32, decimasexta parte de escudo ó pieza de 2 sueldos; 33, pieza de 1 
sueldo ó Stuivers y 34 pieza de un medio sueldo. A excepción del escudo 
entero y del medio sueldo, todas estas piezas llevan la indicación de su valor 
en el campo del reverso. Su ley era de 8 dineros y 22 granos ó sea la 743 
milésimas. 



VEINTÉN DE FELIPE. 



La moneda núm. 35 es la vigésima parte de un Felipe Daelder, según in- 
dican las dos XX colocadas en el campo del anverso; eran de la misma ley 
que los Felipes Daelders descritos números, 15 á 22; la moneda dibujada núme- 
ro 52 es también un veintén de Felipe Daelder. 



LIARDS O PIEZAS DE DOCE MITES. 



El núm. 38 es un ¿tard de los Estados acuñado por los años de 1579 á 1579. 
Los números 39 y 40 son dos variedades de las mismas monedas emitidas en 
Bois-Le-Duc en 1590 y 1591. 



GIGOTS O PIEZAS DE SEIS MITES. 



Estas piezas de cobre se distinguen de las demás del mismo metal por tener 
desnuda la cabeza del rey, las armas como en el núm. 48 y de costumbre 3 
puntos ... en el campo del anverso detrás, delante ó á los dos lados del bus- 
to. Cada punto es indicativo del valor dedos mites y como son tres, la pieza 
vale 6 mites. Creemos que el núm. 41 á pesar de no llevar los tre^ puntos 
como el número 43, es también un Gigot por sus tipos enteramente iguales. 



PAISCS-BAJOS. If5 

Los números 46 y 48 son también clasificados como Gigots en los placarts del 

siglo XVII. 



DINEROS DE COBRE O PIEZAS DE CUATRO MITES. 



Son las monedas números 42 y 44; los bustos están coronados y el escudo 
de armas del reverso puesto sobre una cruz larga; el núm. 44 por su peso pa- 
rece ser una pieza de dos dineros; en esta moneda el escudo está debajo de la 
cruz. 

Según el señor Vanderchijs los mites números 45 y 45 (<) representan unas 
mites llamadas nnuevas mites negras de valor de dos mites ñamencas, de tres mi- 
tes de Brabante etc». El punto colocado detrás del busto en el núm. 45 ( > ) in- 
dica su valor: dos mites; pues hemos visto que los Gigotes ó piezas de seis mi- 
tes llevaban tres puntos. 



STUYVERS DOBLES Y MEDIOS DE VELLÓN. 



Los Stuyvers ó sueldos estaban á la ley de 4 dineros y 12 granos (375 milési- 
mas). Un doble sueldo representa el núm. 47; sueldos sencillos ó Stuyvers los 
números 49 y 50 medios sueldos ó medios Stuyvers. 



NEGENMANNEKE, 



Es el nombre que se dtó á la pequeña moneda de vellón núm. 53; está á la 
ley de un dinero y diez y siete granos (i43 milésimas); un marco de Holanda 
con tenia de ellos 316. Su valor era el de seis miles flamencas, ó tres mites como 
los números 45 y 45 (<). 



«16 



MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 



COBRE. 

j2 f^ »— 

O <S O (X 

^o o. 
3 U 

® K* '^' ®* 
• • P 

<P e^ CD CD 



PLATA o VELLÓN. 



ORO. 



ríagw SK 



p* CD CD p 



p* * S^ sr s- P S* 



P'Q-oo 



óB P S a> 

00 



00 ÍO < M tí 

P3© 3 P^ 



B 

Nrf. H*. 1^. ^ 

PuP^puet- 
• • • <0 
00 



O 

u 



o 

CD ^. 

P«(n P* 

w ««I 

«=3 



P'P^P'P. 



- - ;S -'^ -. 

P OD g-a !? P-S 
P'-r^- p.oaS5 



5 



CD¿B. 

• o 

QD 



P 

^ CD 
0> P 

• P- 
CD 

O» 



s 
p< 

o 
n 



2.P5S. 

« <» " 

o 00 

^-^O-P-P 

P* 3 




METALES. 



O 

02 

O 
H 

O 
!25 
Cd 

O 



oirá— .®ooco-*'OcOi^o&i^o5t»**-o«oOocw»f»'CON»wr« ■**J*j^j 



CJ« w to hS -^ — : ^* 



•(» 03 o 



00 



»A. .*. co 
«o Od o» 

eo 



— Ü» -- 
00 o 



(O 



00 -*• 

00 o» 
CD 



» o ^ K B 
n s ~ .^ HM 



» O ^ K B 

n BH ^ o H 

P í' O 

w >• « 






^ 00 CO i^ 



00 



e e s s e s e 



00*»h9O&00003S00— .W.*'CJ»*«»4^ 

M ex •* M flB *^ "*'*"^M Ok ^i*'*'"»»"^ 



o» 00 o -J ^ -J 1^ 

oooocn-*>*-oo» 






a Z 



K N ^ 3 

P en p 

2 ► 

O M O 

• a 



9 S S «í V i^ 



ta^ KA rA «A rj9 r%i i-^ Kfi ■"" *^* i^* i^* .J ^^ S* OO 00 *-*• *-** ^ ^ *^* 00 *:f* 00 »] CO O «J co 

£^£o^S2^P'S^^^f=^£ci.P.S!Sp'P<P'P-P'oP'b9-:it:>oo«<£> 



o r 

3 e^ 5 

pj > »^ 

g CD o 

CD W 



O — ^ W-4 ^ 05 W0500 — íO»*-00-lS?0-l£oOOO — O0<»-l.i*.OO«^CO« W WWO» 
• - "-'- " * ^ o*-lih9 0-^«00-l*.00 00<»00*. Ji^00«>aí0*.ü«OW»íí;--0« W 



CO 00 ^ 



o 00 



o ► ►• o 

> o K 
> o 

Vi 






<fc _ CP Q 5 C 

1 

•o 5» » » 2; • 3 

^CL»» 3 T -I 

S sr^3)) » g 5" 



o» 

ooort 



^ »0 P. 
o> C . P P 



Bsr s:ri-B 

ik^ A A 2 

e o n s 
c*a a 3 

OS2.S 

S? "^ -i. IX 



CD 

» 

O 

P 
P 

rh 
P 

•-1 



P 

OQ 

P 

Vi 

o« 

hO 

o 

p 
p 
p 
p 
p 



o tí 

a» 

-• p 

P-2L 

p 
p 

^ 1^ 



p p 'T© 
p ^ 2 
o* P 



P-.W g ^0!J PD SP pí 



r 



p 
p 



II? 



^. W9 p 



r>. es 

^S 

fs P 

O 22. 

p P 
p •-*• 

. (O 

P 



i-<. CD w 

P-2L 

• ►— 

P ^^ 

00" 

»M.qoo 
Pd 



oí 

00 íí- 
00 P< 



gB^ P 
oqSp 

«irf. I» 

^ p 

p 



N p oa ^ 5-p 

P M r% H ® P P 

•_3 P P-feDP g- 

sr o p p 1^ '^ 8? 
•S 3 ^Wc^^ 

o es OÍ P* BD ^^ P' 
Iñ <» ^ 2 o> 

N p p.mP P ^ 



P 



SL^'SI-g^ 






hSO 



< p. 
p 



•o 



•n tt P* ^ 



P 
P 



oo 



O 



5 






•o 

B 
(» 

M 



S P 

P 

P 



P 
n 



■J^'H.g !5.5.B 3 
® S-S-í* P 2 

-?í^a»CP » 
•^^ ^ «« 



p p 



© ss S 

cuP P 
p o 



P W9 C9 



O p 

p p •_ íí ^ 



p 
p' 

?§ 



P Cí — 

lO tj. co ^ P 

■ T3 CD 
P *P p P 

p p m p 

^S p^? 

p^-v_ o 

P "^m » 



O 

09 
OQ 

Q 

O 
n 



países-bajos. ut 



DUCADO DE LUXEMBURGO. 



(Vftlor mercantil de sas ino&*l«8.\ 

Pesetas. 
Plata 100 

Pesetas. 

54. PHS • D . G . HISP • $ REX • DÜX • LVCENB • 1578. Busto 
á la izquierda. 
ñev. DOMINVS • MICHI • ADIVTOR. Armas de Felipe II con 
las del Luxemburgo y del Brabante á los lados. Plata; Fe- 
lipe Daelder 100 

{Placcart de Amheres, de 1610.) Lám. 171. 

Según Serrvre, pág. 566, no se acuñó moneda en el Luxemburgo á nombre 
de Felipe II antes del año 1576. Son rarísimas: la única de que tenemos noticia 
se encuentra dibujada en los placcart de Amberes del principio del siglo xvii. 



GUELDRES. 



(Valor meroAxitil d« sus monadas.) 

Pesetas. 

Oro de 80 ¿ 500 

Plata de 3 á 400 

Vellón, cobre de 1 á 10 

Pesetas. 

55. PHS. D- G. HISP. ANG- Z- REX- DVX- GEL- Busto coro- 

nado á la derecha. 

ñev. DOMINVS MICHI ADIVTOR <0>. Escudo real coronado 
con el Toisón alrededor. Oro, pesa 5 gramos 50 

{A. Morel Fatio, París.) Lám. 171. . 

56. DOMINVS. MICHI. ADIVTOR. Busto á la derecha, debajo.<§> 



118 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Pesetas. 

Rev. PHILIPPVS. D. G- HIS- REX- DVX • GELR • Escudo 
real coronado. Oro, pesa 350 centigramos 30 

(BihL Imp., París.) Lám. 171. 

57. PHS . D: Q. HISP . ANO- Z- BEX- DVX. GEL... Tipo del 

número 10. 
ñev. Como en el núm. 10, pero con la cruz de Gueldres 
después de la leyenda 30 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. i71. 

58. Tipos y leyendas del núm. 5; con la cruz de Gueldres. . . 50 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. ili, 

59. PHILIPPVS. DEI- G- fflSP. REX- DVX- GEL: <^ Bustoála 

izquierda, 
iíw. Como en el núm. 17. Oro 500 

{Muteo de Leyden.) Lám. Hi. 

60. PHS' • DEI . G' . HISF • NExVPOL' • SSClL' • Z • REX • 

ARCHI <D> (en segundo círculo) ^ DVX • AVST' • DVX 
BüRff -BRAB' . GEL' • Z6 .. . 1587. Busto á la derecha. 
Ret). Como en el núm. 17. Plata, pesa 62 gramos y 50 centi- 
gramos 400 

{Vanderchijs^ Leyden.) Lám. i71. 

61. Tipos y leyendas del núm. 59, ensayo de plata, pesa 29 gra- 

mos y 40 centigramos 300 

{Vanderchiji, Leyden.) Lám. 171. 

62. PHILIPPVS. D. G. HISPA- REX- DVX- GELR. 1561. Busto 

á la izquierda debajo •. 
liev. Como en el núm. 97, pero con la cuz de Gueldres. Pla- 
ta, pesa 34 gramos 35 

(A. ir.) Lám. 171. 

63. PHS. D. G. HISPANG- Z- REX- DVX- GEL- 1557. Busto 

á la izquierda. 
Rev. Como el precedente. Plata, pesa 34 gramos. ... 40 

{A. E.) Lám. 171. 

64. PHS. D: G- HISP- ZREX- DVX- GEL- Busto á la derecha, 

en el exergo: 15 <§> 63. 
Rev. Como el precedente. Plata; igual peso 40 

(Vanderchijs^ Leyden.) Lám. 172. 



países-bajos. 119 

Peseui. 

65. ("EscudoJ PHS • DEI • G - HISP • Z • REX • DVX • GELRIAE . 

Busto á la derecha, 
Bev. DOMINVS • MIHI • ADIVTOR • <%> 1571 <%> • Cruz florde- 
lisada ; en el medio, escudo con las armas de Austria, 
Borgoña antigua y moderna, Brabante, Flándes y Tirol; 
en los brazos de la cruz las armas del condado y de la ciu- 
dad de Zutfen. Plata 40 

(Fa^cf^r^^V^^ Leyden.) Lám. 171. 

66. PHS- D. Q. HISP. Z- REX- DVX. GEL- Busto ala derecha, 

debajo i5^&1. Quinto de Felipe Daelder. 
Reverso del núm. 21. Plata, pesa 680 centigramos. ... 6 

{A. H.) Lám. 172. 

67. Variedad en la fecha: 6 <0> 4 6 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 172. 

68. Tipos y leyendas del núm. anterior, con la fecha de 1562; dé- 

cima de Felipe Daelder. Plata, pesa 840 centigramos. . . 3 

{Vauderchijs, Lejrden.) Lám. 172. 

69. Variedad del núm. anterior, la cruz de Gueldres está en el 

reverso 3 

( Vanderchijs, Leyden.) Lám. 172. 

70. Medio escudo para Gueldres con los tipos del núm. 26. . . 25 

{Vanderchijs, LeydeD.) Lám. 172. 

71 y 72. Sueldos de plata dé vellón con los tipos del núm. 50. . 4 

{Vanderckijs, Lejden.) Lám. 172. 

73. Medio Stuyver ó sueldo de Gueldres con los tipos del núme- 
ro 51 4 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 172. 

74 y 75. Cuarto de Stuyver y negenmanneke con los tipos, el 74 

y 73 y el 75 del núm 53. Vellón 1 

(Vanderchijs^ Leyden.) Lám. 172. 

76. Patard de Gueldres con los tipos del núm. 116 1 

« 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 172. 

77 y 78. Piezas de dos mitas negras de Gueldres con los tipos del 

número 45. . ¿ 3 

(Fani^rc^V^ Leyden.) Lám. 172. 



120 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Pesetas. 

79 y 80. (Una corona, en otras una cruz), D- G- HIS- ANG- Z- 
REX- D • GEL. En el campo una P debajo de una corona. 
Rev. DNS. MICHI -ADIVTOR- Escudo coronado con un león 

rampante. . • , 3 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. i72. 

81. Escudo de Borgoña ó Kruisdaelder de Geldres con los tipos 

del núm. 103 25 

{Vanderchijs, LeydoD.) Lám. 178. 

82. PHS. D. G- HISP. Z- REX- DVX. GEL- C- Z- ÓZVT. (Phi- 

lippus Dei Gratía, Hispaniarum etc. Dux Geldriae Comes 
Zutphaniae). Personaje con, ó sin corona, derecho, dentro de 
un navio; en su derecha una espada, en el brazo izquierdo 
un escudo con las armas de Gueldres; á la derecha una 
bandera con un león, y en el mediodel buque una rosa. 
Rev. 1&cOe>79- CONCORDIA- RES- PARVAE • CRESCVNT. 
Cruz radiada; en el medio, una rosa; sobre los brazos, leo- 
nes coronados; sobre los radios, floreones; todo dentro una 
orla de ocho semicírculos. Oro, noble de la rosa, pesa 660 
centigramos , 150 

{Placcart de Amberes de 1610 y Fa»(í^r¿7Av^, Leyden.) Lám. 178. 

83. Medio noble de la rosa con tipos y leyendas iguales, pesa 331 

centigramos 150 

{La misma procedencia que la del núm. 82.) Lám. 178. 

84. Medio escudo de los Estados (Staten Daelder) para Gueldres 

con los tipos del núm. 29 30 

(Fa«i<i^r¿?At;«^ Leyden.) Lám. 178. 

85. PHS • D • G • HISP • Z • REX • DUX • GEL • C • Z • 15<0>79. 

Bnsto del rey á la izquierda; lleva cetro y espada. 
Rw. CONCORDIA. RES- PARVEE- CRESCVNT. Escudo acuar- 
telado con las armas de Gueldres y de Zutfen. Escudo de 
los Estados ; 80 



* 



{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 178. 

86. PHILIP . BVRC. ® N- DV- GEL- AD- LEG- Eslabón y cruz 
de Borgoña, encima una corona, abajo una rosa y cente- 
llas; álos lados: 15—84. 
jReo. Como en el núm. 81. Plata 100 

{Comunicación de Vanderchijs, Leyden,) Lim. 173. 



países-bajos. <2I 

Pesetas. 

87. PHS • D . G • HIS • REX • D • GEL • C • Z • Escudo de Flándes 

coronado, en el campo: 3 — S. 
fíet). MOiN— NOVA- ARN— EME. Cruz floreada, en el medio un 
águila de dos cabezas que son las armas de Amheim; en 
los brazos leones y águilas de dos cabezas. Vellón, pie- 
za de 3 Stuiyvers 3 

(Vanderchijs^h^já^n,) Lám. 173. 

88. Liard de los Estados para Gueldres, con los tipos del núme- 

ro 38 1 

[A, H,) Lám. 173. 

89. PHS • D : G • eiS ' Z -REX • DVX • GEL • 8<g>8.Busto ala iz- 

quierda. 
Bev. Como enelnúm. 107. Gigot, cobre 1 

(Delahaye, Paria.) Lám. 173. 

90. Liard con los tipos del núm. 107 1 

{Delahaye, Paris.) Lám. 173. 

91. Vigésima parte de un kruisdaelder de Gueldres con los tipos 

del núm. 23 5 

(VenderchijSs LejdeD.) Lám. 173. 

92. <g> • PHS . D • G • HISP • REX • DVX GEL ^ En el campo 

un león. 
Rev. MONET • NOVA • RVREMVNDEN. Cruz como la del nú- 
mero 87, entre los brazos, leones y flores de lis. Vellón, 
acuñado en Ruremonda 1 

(Vanderchijs,'L&jáeií,)lAm, i 73. 

93. . PHS . D • C . HISP . REX • DVX • GEL. San Jorge á ca- 

ballo, en el exergo RVRM. 
Jíw. EQVITA lüDICIA • TVA DOMIN. Cruz con las armas de 
Gueldres en el centro. Vellón, acuñado en Ruremonda. . 10 

{VanderchijSs Lejden.) 

93. (a) Doble de la moneda núm. 92 1 

93. (J>) Variedad de la moneda núm. 92 sin símbolos en los brazos 

de la cruz 1 

93. (c) Variedad de la moneda núm. 93, en el exergo<j|> R. V . 10 

{VanderchijSs Lejden.) (Estas tres monedas no están grabadas.) 
Tobo III. 



ití MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

El sistema monetario empleado en el ducado de Gueldres era el del Bra- 
bante y del Limburgo. Ya hemos dicho que en la unión de Utrecht de 1579 
Nimega^ Zutfen y Amheim se separaron de los Gueldres españoles; por consi- 
guiente cesaron de acuñar moneda á nombre de Felipe II en Amheim {nxim. 87), 
•después de dicho año. 

El núm. 59 es de oro, la prueba del cuño del escudo, de plata, y el doble es- 
cudo ó Felipe daelder núm. 60 muy raro como también el siguiente núm. 61. 
La divisa inscrita sobre las monedas de los Países-Bajos después de la unión 
de Utrecht ^CONCORDIA RES PARVAE CRESCVNT^y^ apareció en untante 
acuñado en Amberes en el año 1541 (véase Van mieris, tomo 3."* pág. 45) en otro 
de los hermanos Gasparda, Melchior y Baltasar, Schets en 1556 (Van Loon 
tom. I pág. 61). La emisión de la moneda de treinta sueldos de Utrecht acuñada 
en 1578 no pasó de cincuenta piezas, porque los Estados mandaron romper 
el cuño, y no reconocieron á la ciudad otro derecho que el de batir moneda 
menuda. (Van Loon tom. 1, 259.) Esta divisaba sido sacada del discurso que 
hace pronunciar Salustio á Micipsa dirigiéndose á Jugurtha y á sus dos hijos 

Adherbal y Hiempsal: Parvum, ego, Jugurta ^nam concordia parveares cres- 

cunt »(Sallust. Bell. Jugurtha X.) La leyenda del reverso de la moneda nú- 
mero 93 está sacada del Salmo CXIX verso 75. ^ ^quitas judicia tua Domine. • 
^Tu8 juicios Señor son justicia. » También se encuentra esta leyenda en una mo- 
neda de plata de Gueldres del año de 1507 publicada por Mieris tomo. I pá- 
gina 489. 



CONDADO DE FLANDES. 



(Valor xnarcftntll d« auo monadas.] 

Pesetas. 

Oro de 20 á iOO 

Plata de 4 á 30 

Vellón ó cobre de i á 8 



Pesetas 



94. • PHS • D • G : fflSP • ANG • Z • REX • COES • r*icj FLA • Bus- 
to coronado á la derecha. 

i 

Rev. DOmNVS MCHI AMVTOB. ^^Escudo como en el núm. 1 
real de oro, pesa 520 centigramos 40 

(A. Morel Fatio, Paria.) Lám. 174, 



PAÍSES-BAJOS. i2a 

Pesetas. 

95. DOMINVS - MICffl * ADIVTOR jü Basto sin corona á la de- 

recha. 
iíi?i>. 4^ PeS • D • G- niSP • ANG • Z REX • COM • FLA. Escudo 

como el núm. 7, medio real de oro, pesa 345 centigramos. 40 

{Placcart de Ámheres, 1665.) Lám. 174. 

96. Como en el núm. 55 con la flor de lis debajo del busto. 
Jlw. Fes . D: G • fflSPANIARV • REX • CO: FLA. Escudo co- 
mo en el núm. 7, medio real^ de oro, pesa 340 centí - 
gramos > 30 

{A. H.) Lám. 174. 

96 (a). Variedad del núm. 54 sin el título de rey de Inglaterra. . 20 

{Serrure, pág. 262.) (No está dibujada.) 

96 (&). Coronado oro de 1585 sin las armas de Portugal, tipos del 

núm. 10 100 

{Qábinete de Viena, Austria.) (No está dibujada.) 

97. PHS • D: G • HISP • ANG • 5 • REX COMES • FLAN • 1558. Busto 

sin corona á la derecha. 
Rev. Como el del núm. 15 con una flor de lis al fin de la le- 
yenda. Felipe, de plata, pesa 3.410 centigramos. ... 25 

{A. H.) Lám. 174. 

98. Variedad del núm. 97 sin el título de rey de Inglaterra fecha 

de 1575 1 plata, pesa 3.410 centigramos 20 

(A. H.) Lám. 174. 

99. Variedad del núm. 51 con las marcas de Bruges ^ y COH * 

FLA ' en lugar de Dux Brab 4 

(Placeara de Amberes^ 1665.) Lám. i 74. 

100. Medio escudo con los'tipos del núm. 98 y la fecha de 1862, 

pesa 1.700 centigramos 25 

(Manuscrito de Vanderehijt.) Lám. 174. 

101. Quinta parte de escudo con los tipos del núm. 98 y la fecha 

de 1567, pesa 655 centigramos 20 

(A. H.) Lám. i 74. 

102. Décima parte de escudo con los tipos del núm. 98 y la fe- 

cha de 1562, pesa 305 centigramos 10 

{A. £r.)Lám. 174. 



• 



124 MONEDAS HISP ANO-CRISTIAN AS. 



Pesetas. 



103. Variedad para Flándes del núm. 23 {Escudo de Borgofla ó 

KruisdaelderJ 25 

{A. Sr.) Lám. i74. 

103 {a), 103 (¿) y 64 (c). Medio escudo, quinta y décima parte 

de escudo con los mismos tipos 10 

(Manuscrito de Vanderchijs.) (No están dibajadas.) 

104. Variedad del núm. 29 para Flándes con la fecha de 1577 

( Vt escudo de los Estados ) 15 

{A. ir.) Lám. 174. 

104 {bis-) Variedad del núm. 28 para Flándes 25 

(Serrure, pág. i71). (No está dibujada). 

105. Cuarto de escudo para Flándes, tipo del núm. 30. . . . 30 

{A. E.) Lám. ni. 

106. Vigésima parte de un Felipe Daelder para Flándes, tipos 

del núm. 35 12 

(A, E.) Lám. 174. 

107. PHS • D : G • HISP • Z • REX • CO • FL • 8<§> 9. Busto corona- 

do , á la izquierda. 
Rev. Como el del núm. 59, cobre, Liard. ........ 1 

{A. E.) Lám. i75. 

108. <g>PHS • D : G • fflSP • Z • REX : COM' FLA • Busto sin corona 

á la izquierda. 
Rev. PACE • ET • IVSTITIA. Escudo del núm. 38, cobre, pieza 
de doce miles 2 

(A. E.) Lám. 175. 

109. PHS • D : G • HISP I REX : COM • FL. Escudo del núm. 46. 
Rev. Como el del núm. 46, cobre, pieza de seis miles 6 gigot 

(de los Estados). . 2 

(A. E.) Lám. 175. 

Ii0.<§> PHS • D : G • HISP 5 REX • COM • FLA. Busto coronado, á 
la derecha. 
Rev. PACE • ET • IVSTITIA. Escudo del núm. 67. Vellón, di- 

ñero de los Estados 8 

(A. E.) Lám. 175. 



países-bajos. IdS 

Pesetas. 

Hl. PHS D : G • eiSP • ZREX • COM • FL. 9<§> 7. Busto coronado 
á la derecha. 
Bev. DOMINVS • MIBI • ADIVTOR. Escudo como el del núme- 
ro 107 encima de una cruz. Cobre, Liard 2 

(Bihl. Imp., Paris.) Lám. 175. 

í 11 (a). <§>PHS • D : G • HISP • 5 REX • COM • FL. Busto sin coro- 
na á la derecha. 
Rev. Como el del núm. 111. Cobre 2 

111 (b). Variedad con el busto á la izquierda y el escudo del 

núm. 70. Cobre 2 

IH (c). Variedad para Fláudes del núm. 45. Cobre 2 

(Manuscrito de Vanderchijs para estos dos últimos núms.) (No están dibajados.) 



Se acuñaron en Flándes las mismas clases de monedas queen el Brabante, 
de las cuales no se diferencian más que por la marca monetal, una flor de lis <^ 
para el taller de Bruges y un león para el de Gante. 

Los reales de oro son iguales en ley y peso á lo^ del Brabante; lo mismo su- 
cede con los medios reales de oro, coronas del mismo metal, Felipes Daelders 
y sus divisiones, escudos de cruz de Borgoña y sus divisiones, Liard, diñe - 
ros etc., de cobre; durante las guerras con los Estados y el Duque de Alenden, 
las ciudades de Gante y de Bruges acuñaron monedas propias sin nombre de 
rey pero con las armas de Felipe II, de 1581 á 1582, con las del Duque de Alen- 
den de 1582 á 1583 y desde 1583 á 1584, muerto el Duque, emitieron monedas 
á nombre del Senado y del pueblo. En 1584 empezaron otra vez á batir por el 
rey de España. 

Las monedas á nombre de Felipe, de esta última época, son muy raras en 
Flándes; se acuñaron pocas (1). 

Creemos inútil formar un cuadro muy completo de todas las especies de 
Flándes; nos limitamos á dar los nombres y pesos respectivos de las monedas 
dibujadas para esta serie. 



{{) Serrare, Gabinete del Principe de Ligne, pág. 279. 



12% MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Pesetu. 

núm. 107 dentro de seis semicírculos. Vellón , pesa 333 
centigramos. (Pieza de dos Patards.) 1 

(Revista númii. Belga, Tabl. XIV, núm. 13 y A. H.) Lám. 175. 

116. PHS • D • G • mS • 5 REX • D • TORN. Armas del núm. 67. 
Rev. DNS - MIHI * ADIVT * 1593. Cruz del núm. 49 sin nada en 

los ángulos. Vellón, pesa 218 centigramos. (Pieza de un 
Patard). . . . • 1 

{Delahaye, París.) Lám. 175. 

116 (a). PHS • D • G • HISP • 5 ' REX • D • TORN. 8 g 2. Busto co- 

ronado á la izquierda. 
JBet;. Como el del núm* 48. Cobre» Liard, pesa 544 centi- 
gramos 1 

{Revista númis. Belga. Tabl. XY núm. 15.) (No está dibujado.) 

117. PHS : D • G • HISP • Z • REX • D • TORN- jg . Busto sin corona 

á la derecha; detrás de la cabeza tres puntos ... 
Rev. Como el del núm. 116 (a). Gigot, cobre, pesa 272 cen- 
tigramos 1 

(Bibl. Imp.^ Paria.) Lám. 175. 

117 (d). Dinero de cobre con los tipos y leyendas del núm. 111, 

pero con las señas del taller de Tournai; variedad con el 

busto á la izquierda, pesa 181 centigramos 1 

{Bibl Imp., Paris.) (No está dibujado.) 

117 (b). Real de oro con los tipos y leyendas del núm. 6, pero 

con la marca de Tournai 100 

(Revista númis. Belga. Tabl. XIII núm. 1.) (No está dibujado.) 

117 (c) Medio real de oro con los tipos y leyendas del núm. 7, 

pero con la marca de Tournai 50 

(Revista númis. Belga. Tabl. XIII núm. 2.) (No está dibujado.) 

117 (rf) Escudo ó corona de oro del sol, con los tipos y leyendas 

del núm 10, pero con la marca de Tournai 50 

(Revista númis. Belga. Tabl. XIII núm. 4.) (No está dibujado.) 



países-bajos. 129 



No hemos dibujado todas las monedas conocidas de Tournai, acuñadas en . 
tiempo de Felipe II, porque se diferencian sólo de las de Brabante ó deFlándes 
por las marcas de su taller. El Sr. Carlos Cocheteux publicó el ano de 1853 un 
catálogo muy bien hecho de las monedas de Felipe II acuñadas en Tournai; 
de este concienzudo trabajo hemos sacado las noticias siguientes: 

REALES DE ORO. 



Desde el 21 de Julio 1590, hasta el 51 de Agosto 1600, se emitieron 14,449 
reales de oro (núm. 77 ^); no obstante son tan escasos que Mr. Cocheteux no 
ha podido encontrar ninguno. 

MEDIOS REALES DE ORO. 



Una primera emisión de 6890 piezas tuvo lugar desde el 12 de Enero 1583 
hasta el 10 de Julio 1584. Estos medios reales no llevan el escudo de Portugal; 
otra emisión de 49.498 piezas se acuñó desde el 21 de Julio de 1590 
hasta el 27 de Mayo 1595; en estos medios reales está el escudo de Portu- 
gal (núm. 77 3). 

ESCUDOS Ó CORONAS DE ORO. 



Han circulado 45.015 de estas piezas desde el 13 de Enero 1583 hasta el 20 
de Julio 1590. Las 19.831 labradas hasta el 3 de Diciembre 1586 no llevan el 
escudo de Portugal (núm. 77 *). 

ESCUDOS Ó FELIPES DE PLATA (philippüs daelders). 



Se acuñaron primero 3.192 marcos y 7 onzas desde el 18 de Julio 1584, hasta 
el 3 de Diciembre 1586 y segundo 69.480 marcos y 4 onzas desde el 11 de Di- 
ciembre 1586, hasta el 7 de Diciembre de 1592. Los de la primera emisión son 
sumamente raros; no llevan el escudo de Portugal (núm 74 *). 

Tomo III. 17 



130 MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 



PIEZAS DE UN PATARDS, 



Desde el 7 de Enero 1 593 hasta el 27 de Mayo 4 595 se acuñaron 1 1 .865 
marcos y 4 onzas áepatards (núm. 76). 

LIARDS Ó PIEZAS DE DOCE MITES. 



Desde 1582 hasta 1592 se pusieron en circulación 1.302,210 de estas pie- 
zas (núm. 76 *). 

GIGOTS Ó PIEZAS DE SEIS MITES. 



Esta acuñación duró sólo tres años 1590, 1591 y 1592 y se emitieron 197-437 
de estas piezas (núm. 77). Los tres puntos que están detrás de la cabeza del 
rey indican que valen los gigots tres veces dos mites. 



DINEROS DE COBRE. 



Empezaron á fabricar los dineros de cobre después que cesó la de los liards, 
desde 1593 hasta el fin del reinado de Felipe II. 



ESCUDOS DE LOS ESTADOS DEL SEÑORÍO DE TOURNAI. 



Los Estados emitieron monedas según lo estipularon en el art. 23 de la pa- 
cificación de Gante del 8 de Noviembre 1576. Estas monedas fueron emitidas 
en los años 1577, 1578 y 1579. No hemos dado más que el escudo núm. 73 
para Tournai , sus divisiones son lo mismo que para el Brabante núme- 
ros 29, 30, 31,32,33,34, 68, 69 y 70, sin otra variación que la de las marcas, como 
lo vemos comparando los números 28 y 73. La pieza núm . 72 es más bien una 
medalla que una moneda, ignoramos su peso, debemos al señor de Oberlandof 
la emprenta de esta rareza que no se encuentra ni en Van Mieris , • ni en Van' 
Loon, ni en Bizot. Creemos que fué acuñada cuando los españoles tomaron á 
Tournai el 29 de Noviembre 1581. 



países-bajos. 181 



MEDIOS ESCUDOS. 



Se acuñaron primero 11.045 marcos y 3 onzas desde el 12 de Enero 1583 has- 
ta el 3 de Diciembre 1586: segundo 38.489 marcos y 2 onzas desde el 11 de 
Diciembre 1586 hasta 1599 (núm. 74). 

Los de la primera emisión no llevan el escudo de Portugal. 

QUINTOS DE ESCUDOS. 

Se acuñaron sólo 1 .051 marcos y 6 onzas de quintos de escudos desde el 12 
de Enero hasta el 8 de Julio 1 589, en cuya fecha cesó para siempre la fabri- 
cación (núm. 74 *). 

VIGÉSIMOS DE ESCUDOS. 



Se acuñaron 95.366 marcos y 6 onzas de estas piezas desde el 12 de Enero 
1583 hasta el 31 de Agosto 1600. Del 12 de Julio 1589, hasta el 20 de Julio 
1590, sólo se acuñaron 601 marcos y 4 onzas (núm. 74 *). 

CUADRAGÉSIMOS DE ESCUDOS. 



Se labraron 457 marcos de estas piezas desde el 12 de Enero 1583 hasta el 
3 de Diciembre de 1586 (núm. 74 s). 

PIEZAS DE CUATRO PATARDS. 



Se emitieron 2.006 marcos y 3 onzas desde el 7 de Enero 1593, hasta el 27 
de Mayo 1595 (núm. 74 ^). 

PIEZAS DE DOS PATARDS. 



Desde el 7 de Enero 1593 hasta el 27 de Mayo 1595 se acuñaron 18.066 mar- 
cos y 2 onzas de estas piezas (núm. 75). 



132 



MONEDAS HISPA NO-CRISTI ANAS. 



3 3. 

«n 

A* . 

^ Cl 

I- 

* D 

(A 



199 3 

-i <t 

01 3 

S X 

-' 3 



O 
09 

9 
O 



O. 
0) 

3 

Ol 
o» 



M 



a. 
<» 

»^ 



N 

en 



O 

•1 

3 



o 

o 



M 

o» 
O" 

Bl 


01 



e 
a 

B3 






69 

3 

3 

e 



2 

3 

e 



üQrt-' 


2 3'^^St'^ 






eales de oro. 
edios reales de oro. 
scudos de oro del'sol. 
scudos de ios Estados (Sta 
Hipes daelders sencillos. 

id. medios. 

id. quintos. 

id. décimos. 

id. vigésimos. 

id. cuadragési 
ezas de cuatro patards. 
id. dé dos. 
id. de uno. 
«rds de los Estados, 
ards de doce mites. 
igots de seis mitea. 
ñeros de cuatro mites. 




* 
NOMBRES DE LAS MO 




5 S* 




2 




o D 




M 




S» o- 




O 




g 




> 




S • 




C/3 

• 




® 








3 

• 








rn 


n 

9 




'^c^ ^Ci o* Q 5^c> o- 


co 


CD 






O 


^^ 


. 


t^ 




O 




o 


M S 


QO 




en 


M n 






•0 

> 




^1 




3 


s 


• 




1 

M 


o 
a 
n 


p 




^ 


a 


P 




o 




CD 

• 




• 






^ 0)9 e^eocoen 










< 


^J" hS üt 


^ ^^ "O 




>- 


->ül o 


2 * !• P 




t^ 




S S' 


n 2 1 








! 

1 H 


(de 48 mit 

id. 

id. 

id. 

id. 

id. 

id. 

id. 

id. 

id, 

Flándes(1 
id. 
id. 

de Flándef 
id. 
atards. 


LAS MONEDA 
TIEMPOS. 


• 






CA 


« 


■ 











H 


Cí 


Mh hlk 


I-* 


a 


PIEZ 


co c04^ ^ 


.^.^.^.^.^leo»^ >«Joi^ 


tí 
se 






- s s - *^ 




Cn 






o 


O 






• 


n 






K 








O 


o 


s ts s s 00 




2 

n 


09 t^ 




-.• • ^- • . OOííOO^ 


QD 

• 


CO 








"0 






O 




Wk.h9'*jc^rs9oaen>^cocoo>.^itfei0coci90f 


> 
O 


o 


W 'i. « « w 

OD ^ .^ »*.^ 


1u5^"^''»6>.*4*"bo^ V© oo"*». W OD 


► 


M 


M r^o «1. O c0 4*» «»» *^ to t^ en CO -^ O «•» O td | 


SB 


O a 






O 

s 

>> 








• 


o 

a» 



O 

m 
D 
> 

D 
m 

f 
m 

O 



D 
m 

H 

O 

c 

z 

> 



países-bajos. 133 



CONDADO DE ARTOIS. 



(Valer m«rc«ntll d« ■«• xnoc«dM.) 



Pesetas. 



Oro 60 

Plata de 6 á 60 

Vellón y cobre i 



Pesetas. 



1 18. PHS • D : G • HISP • Z • REX • CO • ATRE (un ratón cabeza abajo); 

cruz flor delisada con eslabones y leones en los brazos. 
Rev. DOMINVS • MIHI • ADIVTOR • Escudo real coronado; á los 
lados P. P. Escudo ó corona de oro 60 

{A. Devistnes, Saint Omer.) Lám. 176. 

119. Variedad con la fecha de 1585 puesta así: 85 60 

{A. Deoismes, Saint Omer.) Lám. 176. 

120. Variedad con las leyendas tras puestas y la fecha de 1587; 

la resta esta derecha / 60 

(A. DeDtsmes, Saint Omer.) Lám. 176. 

121. POS • D • G • HISP • Z • CO • ART • 8 (un ratón cabeza ar- 

riba) 7. Busto á la derecha. 
Rev. Como en el húm. 97. Felipe Daelders de plata. ... 40 

{A. Devismes, Saint Omer.) Lám. 176. 

122. PHS • D • G • HISP • C • ATREB • 1582, la fecha está separada 

por un león derecho llevando sobre el flanco el escudo de 
Artois. 
Rev. Como en el núm. 121. plata, medio Felipe Daelders. . , 60 

(A. Devismes, Saint Omer.) Lám. 176. 

123 y 124. Variedades del núm. 122, medios Felipes Daelders del 

año de 1586 30 

{A. DeDÍsmes, Saint Omer.) Lám. 176. 



184 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Pesetas. 

125. Quinta parte de Felipe Daelders con los tipos de costumbre. 20 

(A. Devismes, Saint Omer.) Lám. 176. 

126 y 127. Vigésimay cuadragésima parte de Felipe Daelders, . 6 

{A. Devismes, Saint Omer.) Lám. 176. 

128 y 129. Gigoís ó piezas de seis mites con los tipos de costum- 
bre, el primero sin fecha, cobre 1 

{A. Devismeif Saint Omer.) Lám. 176. 

130. Liard ó pieza de doce mites con el núm. 111 1 

{A, Devismes^ Saint Omer.) Lám. Í764 

131. Gigots ó pieza de seis mites; existen en vellón y en cobre. . 1 

{A, Devismes^ Saint Omer.) Lám. 176. 

132 y 133. Liarás ó pieza de doce mites, el núm. 133 tiene el re- 
verso del núm. 128. Cobre 1 

(A. J)evisme$, Saint Omer.) Lám. 176. 



La creación de un taller de monedas en Arras fué ordenada el 1 1 de Julio 
1581, por el Príncipe de Parma, á nombre de Felipe II, pero no acuñó hasta 
Enero 1582 (1). El ensayador y el interventor acusados y convencidos de mal- 
versación fueron condenados el 2 de Abril de 1583; y el maestro de la mo- 
neda sospechoso del mismo crimen fué destituido: por estas circunstancias, se 
explica la falta de monedas labradas en Arras con la fecha de 1583. El 24 de 
Diciembre del mismo año, el Príncipe de Parma reemplazó el antiguo maes- 
tro Bardoul, destituido, por Francisco Baillet, que recibió instrucciones el 
28 de Enero de 1584. Las monedas que se labraron entonces fueron: 

1 .* El real de oro de 46 piezas al marco y á la ley de 23 quilates» 9 granos 7, 
oro fino. 

2.* El medio real de oro de 70 V, id. id. id. á la ley de 18 quilates oro 
fino; 4 7, de plata fina y bfer de cobre. 

3.** El carolus de oro de 84 piezas al marco y á la ley de 14 quilates de oro 
fino, 8 id. de plata fina y 2 id. de cobre. 

4* El escudo de oro del sol á la ley de 22 quilates y 3 7, grano de oro fino; 
15 granos de plata fina y 5 7, de cobre. 

5.° La pieza de cuatro patards de 40 al marco y á la ley de 7 dineros y 10 
granos de plata fina. 



PAISBS-BAJOS. 185 

6/ El palards de 80 al marco y á la ley de 3 dineros y 17 granos de pla- 
ta fina. 

7.^ El gros de 134 al marco y á la ley de 3 dineros y */« grano de plata fina. 

8.* El liarás de 268 al marco á la misma ley que el gros. 

9/ El gigot de 316 al marco á la ley de 1 dinero y 17 granos de plata 
fina. 

10."^ El doble dinero de cobre de 64 piezas al marco. 

11.* El dinero de cobre de 128 id. id. 

12.** Vi Felipes reales de plata de 7 «/e^ al marco á la ley de 10 dineros de 
plata fina. 

13.* V4 id. id. de 14 7,, al marco id. id. 

14."^ Vs id. id. de 35 ^/^^ al marco id. id. 

15.^ Vjo id. id. de 71 «/si al marco id. id. 

16.^ V» id- id' de 71 "v^j al marco á la ley de 5 dineros de plata fina. 

17."* v^ id. id. de 143 Vtie al marco id id. 

Como se ve por esta Ordenanza, Francisco Baillet no tuvo facultad para labrar 
escudos enteros de plata de Felipes Daelders ; los primeros que se conocen 
fueron acuñados en 1587 y como el cargo de maestro de la moneda de Arras otor- 
gado á Baillet le fué renovado el 13 de Noviembre 1586 por tres años más desde 
el mes de Marzo próximo siguiente, es probable que fué entonces cuando gozó 
del derecho de batir escudos enteros; Baillet estaba en Mayo de 1595 todavía 
encargado de la casa de moneda de Arras. El 9 de Diciembre de 1591 se per- 
mitió al maestro de la moneda de Arras, en virtud de ordenanza del 29 
de Julio del mismo año, emitir /tare/5 y gigots de baja ley; un dinero y seis 
granos de plata fina y á la talla de 240 piezas al marco. También se auto- 
rizó, en 1591 la acuñación de palards y medios patards á la ley de tres dine- 
ros de plata fina y á la talla de los primeros 1 12 al marco , y de 224 los 
segundos. 

En las monedas acuñadas de 1582 á 1586 Felipe II lleva el título de domi- 
ñus ó de comes alrebaíensis; desde 1586 hasta el fin de la acuñación no se lee más 
que comes artesiae; la moneda núm. 122 donde no se ve la rata como señal moneta- 
ria es sumamente rara; existen liards donde en lugar de la rata han estam- 
pado un escudo con las armas de Arras y es el núm. 150 del Catálogo de 
Mr. Devismes publicado en 1866 en Saint Omer, del cual hemos sacado todo 
lo referente á las monedas del Artois. 



136 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



CONDADO DE HAINAUT. 



^V«1or mtroanttl Actual d«tui mo&*d«s.) 

Pesetas. 



Oro 


50 


Plata de 42 á 


. 300 


Vellón y cobre de 2 á . 


8 



Pesetas. 

134. PeS • D : G • HISP 5 REX • CO • HANO. Escudo da cinco 

cuarteles con el Toisón de oro. 

flw. ^ <g> • PACE ^ ET : : IVSTITIA % 1577. • Cruz Va- 
ciada y floreada. Oro, doble florín, pesa 3 gramos. ... 50 

{Renier Chalón.) (i) Lám. 177. 

135. Mitad de la pieza anterior, florin de los Países-Bajos, pesa 

150 centigramos 50 

(Renier Chalón.) Lám. ill. 

139. Escudos délos Estados con los tipos del núm. 28, pesa 30 

gramos, 47 centigramos 300 

(Renier Chalón,) Lám. Í77. 

137 á 145. Monedas de los Estados: 16, 8, 4y 2 sueldos, 1 sueldo 

Vi sueldo, liard ó doces mítes de Flándes, Vi lierd ó 
pieza de 6 mitas de Flándes y pieza de 2 mítes, con 
t los tipos de los núms. 29, 30, 31, 32, 33. 34, 38, 46, 
y 70 y las mismas piezas. 

.(Renier Chalón.) Lám. 477. 



(i) Todas las monedas de la serie del Hainaut han sido sacadas de la obra de Mr. Renier 
Chalón sobre las monedas de los Condes de Hainaut, de la cual hemos extractado también los 
datos referentes á sus emisiones. 



PAÍSES-BAJOS. 13/ 



MONEDAS REALES. 



Pesetas. 

146. 41 PHS • D : G : HISP • 5 • REX • CO • HANO • 1584. Tipo del 

núm. 119. 

Rev. Leyenda y tipo del núm. 119 pero con la señal 2 Escu- 
do de oro 80 

{Vanderchijs, Lejden.) Lám. 178. 

147. DOMINVS Mlffl • ADIVTOR • £ Buírto á la izquierda. 

Jtev. PHS • D : G • HISP • Z- REX • CO • HAN • Escudo real con 
las armas de Portugal encima. Oro, medio real. ... 80 

{Vanderchijs^Lejáen.) Lám. ÍIQ. 

148. PHS • D : G • HISP • Z • REX • CO • HAN • 15 g81 • Bustoála 

izquierda. 
Rev. Como en el núm. 37. Plata, medio Felipe Daelder; pesa 
17 gramos 15 centigramos 25 

{Vanderchijs, Lejden.) Lám. 178. 

149. Quinto de Felipe Daelder con los mismos tipos y leyendas; 

pesa 6 gramos 85 centigramos 20 

(Vandirchijs, Lejden.) Lám. 178. 

150. Décimo de Felipe Daelder; pesa 3 gramos 42 centigramos. 12 

(Vanderchijs^ Lejden.) Lám. 178. 

151 y 152. Vigésimo y cuadragésimo de Felipe Daelder; vellón, 

con los tipos núms. 126 y 127 8 

{Vanderchijs, Lejden.) Lám. 178. 

153 á 155. Liard de 12 mites y gigots de 6 mites con los tipos 

núms. 107yH7 2 

(Vanderchijs, Lejden.) Lám. 178. 

Durante la sublevación de los Paises Bajos en el siglo xvi los Estados de 
Holanda y de Zelanda alzaron el valor de sus monedas para subvenir á sus 

Tomo III. i8 



i 38 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

gastos extraordinarios; las otras provincias ejecutaron lo mismo para que no 
desapareciese su numerario á medida que se fabricaba. Por el artículo 23 de la 
pacificación de Gante, del 8 de Noviembre, 1576, se ordenó hacer un regla- 
mento para igualar el curso de las monedas en todas las provincias. 

El 18 de Enero de 15T7 el Consejo de Estado que gobernaba á nombre de 
Felipe II concedió á los Estados General es licencia para batir monedas nuevas, 
las cuales fueron: 

1.^ Escudos de oro, ó dobles florines de los Países Bajos, del peso de un 
esterlin y treinta ases y tres cuartos que tendrán curso para cuarenta sueldos de la 
moneda nueva. 

2.^ Florines de los Países Bajos, del peso de treinta y un ases con un cuarto 
y medio de As, valor de veinte sueldos de la moneda nueva. 

S."* Escudos de plata de diez y seis sueldos con el peso de nueve esterlines, 
treinta ases y tres cuartos. 

4.^ Escudos de plata de ocho sueldos, con el peso de cuatro esterlines, treinta y 
un ases con un cuarto y medio. • 

5.' Escudos de plata de cuatro sueldos, con el peso dedos esterlines, quince 
ases y medio. 

6.* Escudos de plata de dos sueldos, con el peso de unesterlin, siete ases y 
tres cuartos. 

7."* Sueldos del peso de un esterlin, doce ases y medio. 

8."* Medios sueldos del peso de veinte y dos ases y un cuarto. 

Estas monedas se batieron en la ciudad de Mons. 

El escudo núm. 136 no está mencionado en la Ordenanza precitada, por eso 
lo consideramos como un ensayo; no se conoce otro ejemplar que el del señor 
Penier Chalón. Las piezas de 4 y 2 sueldos, las de Vi sueldo, 12, 6 y 2 mites 
no se han visto, sólo se conocen las dos primeras por los placarts, y las demás 
por la Ordenanza de 18 de Enero, 1577. 

Hemos hecho copiar los grabados de la concienzuda obra que Mr. Renier 
Chalón, presidente de la Sociedad real de numismática, ha publicado de 
1848 á 1854, sobre las monedas de Hainaut. 

Las monedas reales se acuñaron desde 1579 después de la reconciliación de 
las provincias Walonas hasta 1587. 

Se fabricaron de escudos de oro núm. 146: 4.430 piezas; de medios reales 
núm* 147: 4.808; de medios Felipes Daelders núm. 148: 6. 445 marcos de pla- 
ta (1); de quintos núm. 149: 1.266 marcos; de décimos núm* 150; 818 marcos; 
de vigésimos núm. 151: 6,1S0 marcos; de cuadragésimos núm. 152: 1092 marcos; 
deliards núm. 153: 10,431 marcos; de gigots ó dedemi liards, núms 154 y 155: 
1.578 marcos. 



({) Se conocen piezas de un doble de peso con este mismo cuño, Mr. Chalón cita uno de 
ellos en la colección Mr. Van. Miert en Mons. 



PAÍSES-BAJOS. 139 

Las cuentas de la moneda de Mons concluyen en 4587. Felipe II y sus su- 
cesores cesaron de acuñar moneda como Condes de Hainaut. El taller de Tour- 
nai, al contrario, aumentó en actividad en los tiempos de Alberto é Isabel y 
de Felipe IV. 

No existen piezas con la fecha de 1583. (Veáse Chalón, Suplementos, pág. 51 .) 



CONDADO DE HOLANDA. 



(Valor m«rc«iitll «ota*! de tue iDon*d«a.) 



\ 

Pesetas. 



Oro 30 á 85 

Plata de 8 á 100 

Vellón 7 cobre de 3 á 50 



Pesetas. . 

156. @PHS • D : G • HISP • ANG • 5 • REX • C • HOL • (Philippus 

DBi GRÁTiA coHBs HOLLAKDiAE.) Cabcza coronada de Felipe II á 
la derecha. 
Ret). DOMINVS • MI-HI • ADIVTOR @ • Tipo del núm. 6. Oro, 

pesa 530 centigramos 35 

{Vanderchijs, Leiden.) Lám. 179. 

157. Variedad del núm. 156, sin el título de rey de Inglaterra. * 

Oro, pesa 530 centigramos. 35 

(Vanderchijs, Leiden.) L&m. 179. 

158. PfllLIPPVS • D : G • HISP • REX • C • HOL @ Busto desnudo 

á la izquierda. 
Rev. DOMINVS • MIHI • ADIVTOR • Tipo del núm. 7. Oro, pesa 
345 centigramos 25 

{A. H.) L&m. 179. 

159. PHS • D • G • HISP • UEX C • HOL • Tipo del núm 5. 



140 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Pesetas. 

Rev. @ DOMINVS • MIHI • ADIVTOR. Tipo del núm. 5, en el 
campo 6— 8. Oro, pesa 310 centigramos 30 

{Vanderchijs^ Leyden.) Lám. 179. 

460. ^ PHS • D • G HISPANIARV • REX • COES • HOL. Tipo del 
núm. 10. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 10. Oro, pesa 330 30 

{VanderchijSf Leyden.) L¿m. i 79. 

161. Variedad del núm. 160 con la fecha de 1680. Oro, pesa 330 

centigramos 30 

{VandercKijs, Leyden.) Lám. i79. 

162. ® PHILIPPVS 0:0 • HISPANURVM • REX. Tipo del núm. 4. 

Rev. Leyenda y tipo del núm. 16. Plata 100 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 179. 

163. @ PHILIPPVS : D : G : HISP : REX : COES . HOE • 1557. Tipo 

del núm- 19. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 15. Plata, pesa 33 gramos. . 30 

U. ir.) Lám. 479. 

164. Variedad del núm. 163 con el titulo de rey de Inglaterra. 

Plata, pesa 33 gramos 80 centigramos 40 

{A. H.) Lám. 179. 

165. ^ PHILIPVS : D : G : HISP : REX : COES : HOL. Busto sin 

corona á la derecha. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 15. Plata, pesa 17 gramos. • 10 

1 66. ® PHILIPPVS : D : G : HISP : REX : CO : HOL : Busto sin co- 

rona á la izquierda. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 15. Plata, pesa 640 centigra- 
mos 10 

(i. ir.) Lám. i 79. 

167. ® PHILIPPVS : D : G : HISP : REX : CO : HOL Bustosin co- 

rona á la izquierda. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 15; una V á cada lado del es- 
cudo. Plata, quinto de Felipe Daelder 50 

(Placeart de Amperes de 1601.) Lám. i 80. 



/ 



168. ^PHILIPPVS • D • G • fflSP • REX • C • HOL • Busto sin corona 
á la derecha. 



PAÍSES-BAJOS. 141 

Peietu. 

Rev. ©PHILIPPVS • D : G • HfSP • REX • CO HOL • Tipo del 
núm. 15, sin centellas en el campo. Plata 8 

{Vaiíderchifs, Leyden.) Lám. i80. 

169. El mismo anverso; el reverso como en el núm. 15. Plata. . 8 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. i 80. 

170. PHS • D • G fflSP • Z • REX • COES • HOL • En el exergo 

15 ^ 71 . Busto á la derecha. 
Rev. Tipo del núm. 15. Plata, pesa 330 centigramos. ... 8 

(A. H,) Lám. 180. 

171. @ PHS • D • G • HISP • ANG • S^REX • COMES • HOL • Tipo 

del núm. 15. 
Rev Leyenda y tipo del núm. 10, plata de vellón. ... 50 

(Placeare de Amberes, 1601.) Lám. 180. 

172. @ PHS • D • G • HISP • ANG • 3 • REX • COES • HOL • Tipo 

del núm. 50. 
Bev. DOMLNVS • MICHI • ADIVTOR • Tipo del núm. 50. Plata 
de vellón 5 

(Vanderchijs, Leyáen,) Lám. 180. 

173. PHS • D : G • HISP • 5 REX • COES • HOL • Tipo delnúm. 52. 

Rev. 15^71 , DOMÍNVS &.' Tipo del núm. 52, plata de vellón 3 

(VanderchiJSy Leyden.) Lám. 180. 

174. @ PHS • D • G • HÍSPANIARV • REX • C • HOL • Tipo del nú- 

mero 51. 
Bev. PHS • D • G • HISPAMARV • REX • COES • HOL • Tipo del 
núm. 51. Plata de vellón 3 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 180. 

174 (615). Variedad con el reverso delnúm. 51 3 

(Vanderchijs, Leyden.) (No está grabado.) 

175. © PHS • D : G • HISP $ • REX • CO • HOL • Tipo del núm. 35. 
Rev. Leyenda y tipo del núm 35. Plata, pesa 160 centi- 
gramos 10 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám 180. 

176. © PHS : D : G : HISP : $ REX : C . (CO ó COES) HOL . Tipo 

del núm. 23. 



U2 MONEDAS HISP ANO-CRISTIANAS. 

Pesetas. 

Rev. Leyenda y tipo del núm. 23. Plata Kruis Daelders; pesa 
29 gramos - 15 

{A. E.) Lám. 180. 

176 (o). Medios Kruis Daelders con los mismos tipos y leyendas, 

pesan 1.470 centigramos . 5 

(Vanderchijs , Tab« XXXIII núms. 60 j 61.) (No están dibujados.) 

176 (i). Cuartos de Kruis Daelders con los mismos tipos y leyen- 
da. Pesan 720 centigramos 5 

{Vanderchijs, Tab. XXXIII núm. 62.) (No están dibujados.) 

177. Octavo de Kruis Daelders con los mismos tipos y leyendas. 

Plata, pesa 520 centigramos 5 

(Vaiíderchijs, Leyden.)Lám. i 80. 

178. @ PHIUPPVS • D • 6 • HISP • REX • CO • HOL • Tipo del nú- 

mero 26. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 26, con un eslabón y centellas 
á los lados del escudo. Plata, pesa 330 centigramos. . . 5 

[Coieceum del rep de Holanda.) Lám. 180. 

179. ^PHS * B : G ' HISZ . REX * GOES (ó gomó gomes) HOL - Esla- 

bón y bastones de Borgoña encima de una empalizada. 
Rev. DOMINVS &.' Escudo de Holanda encima de una cruz 
floreada. Cobre, duit ó pieza de 6 mites 2 

( Vanderchijs, Lejden.) Lám. i80. 

180p Leyenda del núm. 179; en el campo una P coronada con la 
fecha de 15—76. 

Rev.^' DOMLNVS &.• El león de Holanda encima de una 
empalizada. Cobre, duit 6 pieza de 6 mites 2 

{Colección del rey de Holanda.) Lám. i80. 

181. En el campo una P coronada; alrededor: ^ D • G ' HISP • 
REX-C0-(óC')H(6H0L). 
Rev. DOMINVS &.' Escudo de Holanda. Cobre, piezas de tres 
mites 3 



• 



{VandercK%js\ Lejden.) Lám. i 80. 

182. PHS • D : G • COM (6 COMES) • HOL (ó BOLLAN) ó HOL • $ • 

ZEL * 15 @ 75. Escudo de Holanda coronado como en el 

núm. 179. 



países-bajos. i 43 

Pesetas. 

Bev. AVX . NOS (ó NOST) IN NOM • DOM • Auxilium noslrum 
in nomine Domini; la Holanda sentada dentro de una em- 
palizada, cobre, dohle dinero^ pesa 240 centigramos. . • 2 

(Delahape, Paria.) L¿m. i 80. 

182 (a). Variedad del núm. 181, con la leyenda D 6 • HISP • 

ANG.5&.' 4 



(Vanderchijs, Lejden.) (No está grabada.) 



Como las diferentes clases de monedas acuñadas en Holanda á nombre de 
Felipe n son las mismas que las especies emitidas en Brabante y en la Flan- 
des, durante la misma época, debemos referirnos á lo que hemos dicho ya al 
hablar de estas monedas de los Países-Bajos anteriormente descritas; la única 
novedad que se encuentra en los tipos del Condado de Holanda es la personifica- 
ción de esta provincia bajo la forma de una doncella que llaman los autores 
holandeses, la Pucellede Hollande (1); es la que se ve en el reverso del núme- 
ro 182; en el núm. 180 el condado está representado por el león de sus armas, 
pero también en medio de una empalizada (2) los cobres llamados «Z>m7en» nú- 
mero 180 valian seis mites, también les nombraban ««Gigots» en Flándes^ el 
núm. 181 según Vanderchijs equivalia á tres mites, en fin el núm. 182 es un 
duirt ó liard del doble valor de 12 mites (3). El Condado de Holanda cesó de 
acuñar monedas á nombre de los reyes españoles el año de 1576, cuando se 
celebró la unión conocida bajo el nombre de Pacificación de Gante. 



(1) En una medalla de cobre con la fecha de i 573, Holanda está figurada poruña mujer 
sentada en medio de una empalizada (Van Loon, edic. franc. Tomo I pág, i72); esta misma me- 
dalla, que publicó también Bizot (Hüt. metal, de Hol, Tomo I, pág. i7), está descrita así: uLa 
Pueelle de Holanda, una espada en la mano, sentada en un jardin, etc.» 

(2) Van Loun, tomo I, pág. 201, dibujó una medalla del mismo tipo y dice al describirla, 
«i:n león dentro de un cerro, que es el emblema de Holanda » 

(3) Los dobles duits ó daiten se llamaban también oorteje. 



/ 



i44 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



CONDADO DE ZELANDIA 



(Vftlor mercantil ftctual d« sus mo&tdM.* 



Pesetas. 

Orode40á 60 

Plata de 30 á 50 

Vellón 7 cobre de 1 á 2 



• 



I 



Pesetas. 

483. • PHS • D : G • HISP • 5 • REX • CO • ZFX. 15 £ 80; Busto ala- 

izquierda. 
Bev. Leyenda y tipo del núm. 18. Plata, Felipe Daelder, pesa 
de 32 á 34 gramos 50 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám.181. 

484. (Marca de un castillo). MONETA • NOVA • ARG : COM : ZEL: 

Tipo del núm. 23; debajo del eslabón una rosa. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 23. Kruis Daelder. Plata. . • 30 

(P. Verkade, 84, 1.) Lám. 181. 

184 (}ú). Medio Eruís Daelder con los mismos tipos. Plata. . . 30 

(P. VerUde, 84, 2.) (No está dibujado.) 

185. PHLSSDrG HISP • Z (un castillo) REX • S • COS • ZE • S- 
Dos bustos coronados mirándose; arriba una crucecita con. 
un punto en cada ángulo; abajo una S entre cuatro 
puntos. 

ñev. SVBSVMBRAS ALARVM • T. Escudo de los Reyes Católi- 
cos coronado y sostenido por una águila. Oro. doble du- 
cadol 60 

{Placcart de Amberes de 1601.) Lám. 181. 

186. (Marca de un castillo) PHLS • D • G • HISP : Z : REX : COM • 

ZEL. Tipo del núm. 185; arriba • X • ; abajo una S. 



países-bajos. 145 

Pesetas. 

Rev. DVCATVS : CO • ZEL • VAL • HISP. Armas coronadas de 
los Reyes Católicos. Oro, ducado 40 

{Placcarí de Amberes, t60i.} Lám. 13i. 

187. • PHS • D : 6 • HISP • REX • CO • ZE. Armas de Zelandia. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 46. Cobre; duit de los Esta- 
dos, pieza de 6 mites 2 



{Delahaye, París.) Lám. 18i. 

188. PHS • D : 6 • HISP • Z • REX • COZEL • (Marca del castillo.) 
Busto á la izquierda. 
Bev. Leyenda y tipo del núm. 38. Cobre; liardde los Esta- 
dos; doble duit ó oortje 1 

(^. /. P.) Lám. i81. 

188 (a). Variedad con el busto de más volumen y sin corona cer- 
rada encima de las armas .... 1 

{P, Verkade, 9ó, 2.) (No está grabado.) 

188 (6). PHS • D • G • HISP • Z • REX • CO • ZEL. Tipo del núm. 33. 
Con el reverso igual pero con la fecha de 15—81 y entre 
las cifras un castillo. Cobre, un sluiver ó sueldo. ... 1 

(P. Verlade, 93, 5 ) (No está grabado.) 



Las monedas del condado de Zelandia en tiempo de la dominación española 
fueron semejantes á las de Holanda, limitándonos á decir: 

!.• Que los números 185 y 186, el primero doble ducado de oro y el otro du- 
cado sencillo no pertenecen á la serie española, porque fueron acuñados cuando 
ya estaba Zelandia separada de España; estas piezas de oro son imitación 
de los escudos de los Reyes Católicos grabados en nuestro tomo primero 
lám. 17 y 20. La leyeiída está mal copiada; deberia leerse ^Suh umhra alarum 
tuarum protege nos.* Fueron acuñados después de la unión de Utrecht, pero 
no sabemos á punto fijo cuándo cesó su fabricación. P. Verkade, pág, 46, 
supone el año 1580 el principio de la emisión y el fin en 1586. Se llamaban 
ducados de do3 cal)ezas. 

2,* Que el Kruis Daelder núm. 184 no lleva el nombre de Felipe II. por estar 
acuñado cuatro años después d^l tratado de Utrecht en 1584, el año mismo del 
asesinato del príncipe de Orange, Guillermo de Nassau en Delft. Las armas del 
monarca español se ven todavía en el reverso; desaparecieron solamente de las 
monedas de Zelandia en 1586. 

Tomo JU 19 



146 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

3.* Que los cobres números 187, 188 y 188, (a) fueron acuñados probable- 
mente en los años de 1577 á 1586 y pertenecen á la serie de^ las monedas de 
los Estados. 

Hemos publicado los números 185, 188 y 184 por llevar los dos primeros 
el nombre de Felipe II y el último las armas del mismo príncipe. Seguimos 
dando las monedas de los Estados por tener la mayor parte de ellas el busto 
del expresado Monarca. 



CONDADO DE NAMUR. 



(7«lor mtrcAatil aetoal d« sus moncdAs.) 



resol». 

Plata -. . 25 

Cobre. . 2 

Pesetas. 

189. PHS • D • G • fflSP • $ • REX • CO • NAM • 15. ^ Busto á la 

izquierda. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 37. Plata, Felipe Daelder. . 25 

{Chalón, XIX núm. 243.) Lám. Í8I. 

189 {bis). Medio Felipe Daelder con los mismos tipos y leyendas. 25 

{Chalo», XIX, núm. 244.) (No está dibujado.) 

190. PHS • DEI \G • REX • HISP • CO • NAMV. Escudo coronado 

con un eslabón á cada lado. 
Bev. DOM— MIH— ADI— 1579. Cruz floreada, en el medio una 
ñor, en los ángulos 1 y 4 un eslabón; en los 2 y 3 un león. 
Vellón 2 

{Chalón, xym, núm. 234.) L&m. 181. 

191 : @ PHILIP • DEI 6 * R • HBP • CO • NAMVM. Bastones y es- 
labón de Borgoña, en el campo cuatro anillos: o o o o. 



i 



países-bajos. i47 

Pesetas. 

Rev. (Flor de lis) DOMINVS ^ &^ ^ 1579. Escudo de Namur. 
Cobre, pieza de cuatro miíes 2 

(Chalón, xviii, núm. 238.) Lám. i8i. 

191 (bis). Variedades, con algunas letras más ó menos en la le- 
yenda del anverso 2 

(Chalón, xvm, números 286 y 239.) (No están dibujados.) 



192. (Marca) PHILIP • D • G • REX • HISP • CO • NAM. Tipo del 

núm. 191; con los anillos repartidos en los ángulos de la 
cruz. 
Rev. Leyendas y tipos del núm. 191. Cobre, pieza de cuatro 
mites 2 

(Chalón^ XYUi, núm. 240.) Lám. 181. 

193. Variedad del núm. anterior; la leyenda del anverso está 

precedida de una rosa 3 

(Chalón, xviii, núm. 241.) Lám. 181. 

194. Pieza de dos mites, con los tipos y leyendas de los de cua- 

tro mites con dos anillos oo 2 

(Chalón, XVIII, núm. 237.) Lám. 181. 

195. Pieza de dos mites, con los tipos y leyendas de los de cuatro 

mites; sin anillos 2 

(Chalón, XVIII, núm. 242.) Lúm. 181. 



El taller de Namur cerrado desde 1528 fué abierto de nuevo por el Duque 
de Parma en 1578 (1). Jorge Monachy abrió los cuños, Pedro Dolet se hizo 
cargo de la Ceca y los operarios se sacaron de la casa moneda de Dóle, 
en el Franco-Condado. El 2 de Octubre, 1579, todavía trabajaba el taller 



(1) Los datos acerca de la acuñación en Namur están sacados en su totalidad de la concien- 
zuda obra del Sr. de Gháion «recherches sur les monnaies des comtes de Namur» publicada 
en 1860. 



448 MONEIUS HISPA NO-CRISTIANAS. 

de Namur, pero no se sabe á punto fijo cuándo cesó la acuñación; lo 
cierto es que no se encuentran especies con la fecha de 1580 y que Jorge 
Monachy pasó de grabador á Maestricht. En el mes de Junio, 1580, la 
cámara de cuentas de Namur hizo acuñar sus tantos en Maestricht, lo que 
prueba que el taller de Namur estaba ya parado en dicha época. 

Las monedas que se acuñaron desde el 24 de Diciembre, 1578, hasta el 2 de 
Octubre, 1579, fueron en plata, el Felipe Daelder, el medio Felipe Daelder^ el 
quinto y el décimo de la misma pieza; el Patard, el medio Patard; en cobre 
el doble dinero ó pieza de cuatro miles, el dinero ó pieza de do$ miles y la pieza 
de un mile. • 

El 12 de Junio, 1592, Meynart de ZvoU, maestro de la casa moneda de 
Maestricht, fué encargado por los señores (/u ítir^au des finances de acuñar mo- 
neda en el taller de Namur. 

Esta nueva fabricación duró solamente desde el 23 de Julio, 1592, hasta 
el 27 de Octubre del mismo año y se emitieron: 1/ medios reales de oro de 18 
quilates y á la talla de 70 % por marco ; estas piezas que valían antes 30 suel- 
dos circulaban por 53 sueldos. 2.' Felipes Daelders de 10 dineros de fino y á la 
talla de 7 Ve* por marco, valian antes 30 sueldos y circulaban por 50 suel- 
dos. 3.** Medios Felipes Daelders á la misma ley y de 14 Vwpor marco. 

No se acuñaron más de 713 piezas de oro, pero emplearon 31.801 marcos en 
batir Felipes Daelders y 4552 marcos en fabricar medios Daelders. 

Después del año de 1592 se cerró defínitivamente la casa moneda de 
Namur (1), 



{{) En 1640, Jaime Baré, regidor, y Vicente de Harscamp. proveedor, pidieron al consejo 
de Hacienda la autorización de abrir de nuevo un taller de moneda en Namur, pero el consejo 
privado, á pesar de un informe favorable no dio curso á la demanda. En n09, como lo yerémos 
m&s adelante se acuñó moneda en Namur, á nombre de Felipe Y. 



j 



PAÍSES-BAJOS. 449 



señorío de utrecht. 



(Valor merMntll aotoal dt tos mesadme.) 



PMetas. 

Oro de 50 á i50 

Plata de 3 á 300 

Vellón 7 cobre de 2 á 3 

Pesetti. 

.96. PHIUPPVS • DEI • G • HISP • REX • DNS • TRAIEC • (Blasón de 
Utrecht)* Tipo del nüm. 61 con la fecha de 15—68, en el 
campo. 
Rev. Como en el nám. 61, doble Felipe Daelder. Plata, pesa 
57 gramos 60 centigramos 300 

(Vanderchijs, pl. XXIII núm. i). Lám 182. 

197. PHS • D • G • HISP • REX • DNS • TRAIEC • 15 (Blasón de 
Utrecht) 73- Tipo del núm. 62. 
Bev. ÜOMINVS • MIHI • ADIVTOR. Tipo del núm. 60, Felipe 
Daelder. Plata, pesa 34 gramos 68 centigramos. ... 25 

(Vanderehijs, pl. XXIII núm. 2). Lám. i 82. 

i9». PHS • D • G • HISP • $ • REX • DNS • TRAIEC • (Blasón de 
Utrecht). Tipo del núm. 23. 
Bev. Gomo en el núm. 23. Eruis Daelder ó escudo con la 
cruz de Borgoña. Plata, pesa 29 gramos 15 

{A. H.) Lám. i82. 

199. Leyenda del núm. 197. Tipo del núm. 21. 

jteo. Como en el núm. 21. Quinto de Felipe Daelder. Plata, 
pesa 630 centigramos 4 

(A. H.) Lám. i82. 

200. Variedad del núm. 199 con un león por contramarca. • • 6 

( Vanderchijs, pl. XXIII núm. 6.) Lám. 182. 

201. PHSDG-HfSPZREXDNS- TRAIEC- 1577. Tipo del 

úm. 



150 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Pesetas « 

Rev Como en el nCim, 170 , coa el blasón de ütrecht 
al fin de la leyenda. Décimo de Felipe Daelder. Plata, 
pesa 300 centigramos 3 

{A. H.) Lám. 482. 

202. Variedad del núm. 201 con la fecha en el campo del anverso 3 

(Vanderchijs, Lejden.) Lám. 182. 

203. PHS • D • G • HISP • 5 REX • D • TRAIE • Tipo del nüm. 173. 
Bev. Como en el núm. 173, peso con el blasón deütrecht par- 
tiendo la fecha: vigésimo de Felipe Daelder, vellón. . . 2 

(A.E.)Lkm, 182. 

204. PHS • D : G • HISPA • REX • DNS • TRA • 15 (un sol) 80. Tipo 

del núm. 160. 
Rev. Como en el niím. 160, con el blasón de Utrecht al 
fin de la leyenda. Escudo de oro del sol, pesa 330 centi- 
gramos 50 

{Bib. Imp. París). Lám. 182. 

205. PHS • D G • híspanle • REX • DNS • TRA • Tipo del nú- 

mero 82. 
Rev. Como en el núm. 82, con el blasón de Utrecht par- 
tiendo la fecha. Oro noble de la rosa, pesa 680 centigramos. 150 

(Vancíerchijs, Leyden.) Lám. 182. 

206. Medio noble de la rosa, pesa 331 centigramos 150 

(Vanderchijs, Lejden.) Lám. 182. 

207. PHS • D : G • HISP • i • REX • DNS • TRA • 15 (Escudo de 

Utrecht) 78. Tipo del núm. 28. 
Rev. Como en el núm. 28. Plata, escudo de los Estados. . 20 

{Vanderchijs, Lejáen). Lám. 183. 

208. Medio escudo de los Estados, con los tipos y leyendas del 

núm. 196 15 

(VanderchijSjLejáen.) Lám, 183. 

209. PHS • D • G • HISP • REX • DENS • TRAIEC • Escudo coronado 

del Estado de Utrecht 



PAÍSES-BAJOS. 461 

Peselat. 

Rev. CONCORDIA. • REX . PARVEE • CRESCVNT • 15 (blasón de 
Utrech) 79. León con sable y flechas 50 

(Vanderchijs, Leydeu.) Lám. 183. 

209 (a). Piezas de 8, 4, 2, 1 y medio sueldo de los Estados; plata 
y vellón con los tipos de las mismas monedas acuñadací en 
Brabante y precios iguales. 

{Vanderchijs, Leyden.) (No están grabados.) 

209 {b). Medio escudS de los Estados con los tipos del núm. 198. 56 

( Vanderchijs, Leydén.) (No está grabado.) 

210. PHS-D: G- HISPA- REX DNS-TRAI' 1 • 5 • 8 ' O • Tipodel 

núm. 62. 
Rev. Como el del núm. 62, pero con el escudo de Utrecht al 
fin de la leyenda, Felipe Da eider 20 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 188. 

210 (a). Piezsís de medios, quintos, décimos &.' de Felipes Dael- 

ders, como los de la serie del Brabante y con los mismos 
precioef. 

(Vanderchijs, Leyden.) (No están dibujados.) 

211. PHS • D- G • híspanme X REX • X • Tipo del núm. 33. 

Rev. 15 • 78 MONE • NOVA X • CIVITA • TRAI • Tipo deí 
núm. 33, pero con el escudo de Utrecht en medio déla 
cruz. Sueldo de los Estados, vellón 5 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 188. 

212. PHS • D : G • HISPANI • REX. Tipo del nüm. 34, 

Bev. • MO'* • NOV • CiV • • TRA. Escudo de Utrecht, en medio 
de una cruz floreada, en sus brazos la fecha de 1 — 5 — 18. 
Medio sueldo de los Estados; cobre 3 

(VahderchijSj Leyden.) Lám. 188. 

213. PHS • D • G • HISPANICE • REX • 15 ^ 78. Tipo del núm. 53. 
Bev. • MO • • NOV • ClV • • TRA. Tipo del nüm. 201. Liarás 

de los Estados; cobre 2 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 183. 



i 



i5d MONEDAS HISP ANO-CRISTIANAS. 

214. Variedad del núm. 201 ; el escudo es algo diferente. Cobre. 

{Vanderchijs, Leyden) Lám. 188. 

215. P coronada en el campo (inicial de Philippus); alrededor: 

D • G • HIS • REX • D • TRAIE y el escudo de ütrecht. 
Rev.DNS • MIHÍ • ADiVTOR. Tipo del núm. 80 pieza de tres 
medio sutkketis; pesa SO centigramos 

(Vanderchijs, Tab. XXIV, núm. 16.) Lám. 183. 

216. Variedad del núm. 204; hay una C de más en la última pala- 

bra de la leyenda del anverso.. • . . • 

(VanderchijX Tab. XXIV, núm. 16.) Lám. 183. 



Pesetas. 



Siendo las mismas monedas las de Utrecht con sólo la diferencia de la in- 
dicación del taller que las que hemos descrito para las otras provincias de los 
Países-Bajos, nos limitaremos á llamar la atención del lector sobre la pieza 
núm. 209 que lleva en su anverso el tipo adoptado después para las monedas 
de oro ó de plata de los Estados, cuando se separaron definitivamente de 
España. 

Para la serie de las monedas de Utrecht desde el principio de la acuñación 
hasta la pacificación de Gante se debe estudiar la obra del Sr. de Vanderchijs, 
publicada en Harlem el año de 1859, y la colección de monedas de esta pro- 
vincia publicada en Delft por P. Varkade, en el año de 1836. 



PAÍSES-BAJOS. I5S 



señorío de overyssel. 



(TaIoT 8Mr««&iil MtQAl.) 



Pefttas. 



Oro de 85 & 80 

Plata de 8 á 500 

Yellon 7 cobre de 2 á 5 



PeseiM. 



217. PHS ' D : 6 • mSP • REX • D • TRS • ISSV. {Dominus írausissu- 

laniae.) Ti^o del núm. 1. 
Bev. Como en el núm. 1. Real de oro, pesa 520 centigramos. 80 

(Vanderchijs, Lejden.) Lám. 184. 

218. Tipo y leyenda del núm. 7. 

Eev. PHS • D • G • HÍSP • REX ' D • TRS • ISSV ^. Medio 
real de oro, pesa 330 centigramos 30 

{Vanderchij 8 jLejáen.) Lám. 184. 

219. PHILIPPVS • DEI • G • HISP • REX • DO • TRS • ISSVL' ^. Tipo 

del núm. 59. 
Bev. Como el del núm. 59. Plata, Felipe Daelder, sencillo ó 
doble 200 á 300 

{Vanderchijs^ Leyden.) Lám. 184. 

220. PBS • DEI • G • HISP • REX • D • TRS • ISSV— 1562. Tipo del 

núm. 97. 
il^i;. Como en el núm. 97. Felipe Daelder. Plata, pesa 33 
gramos, 20 centigramos 25 

(Vanierchijs, Leyden.) Lám. 184. 
T«ioIII. ^ ./ / ^ 



154 MOiNEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

221. Leyenda y tipo del núm. 220. 

Rev. Como en el núm. 22; décimo de Felipe Daelder. Plata, 
pesa 330 centigramos 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 184. 

221 (a). Medios y quintos de Felipe Daelder con los precios de 

los de Utrecht 

(P^anderchijs^ Leyden.) (No están grabados.) 

222. ^ PHS • DEI • G • HISP • $ • REX • D • TRS • ISSV. Tipo del 

núm. 23. 
A«;. Como en el núm. 23. Kruis-Daelder, ó escudo déla 
cruz de Borgoña, pesa 29 gramos 

{Vanderchijs, Leyáen,) Lám. 184. 

222 (a). Medios y cuartos de Kruis-Daelder, con los precios de 

los de Utrecht 

(Vanderchijs, Leyden.) (No están grabados.) 

223. ^ PHS • D • G HISP • REX • DNS • TRS • ISSV. Tipo del nú- 

mero 51. 
Rev. Como el del núm. 51. Medio sueldo , 'vellón 

(Fa»(^^^fyj, Leyden.) Lám. 184. 

224. P coronada en el campo, á los lados III — M y alrededor ^ 

D • G • HISP • REX • DO • TRS • ISSVL. 
Rev. Como en el núm. 79. Pieza de tres mites 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 184. 

225. PHS • : D • G : HISPANIAR • REX • A • O • TRANS • • ISL «. 

{Áurea {monetá) ordinum Iransisulanice.) Tipo del núm. 82. 
Rev. Leyenda del núm. 82; orla de ocho semicírculos en: los 
cuales están uno después de otro una flory un leopardo co- 
ronado, en el medio el sol. Noble de la rosa, pesa 660 cen- 
tigramos 

{VanderchySj, Leyden.) Lám. 184. 

225 (d). Medio noble de la rosa 

{Vanderehijs Leyden.) (No está grabado.) 



PeMUs. 



15 



150 



150 



países-bajos. i&& 

226. + PHLS + DEI • GRAT (un castillo) HISPANIAR {sic) + REX. 

Dos bustos mirándose. 
Rev. + DVCATVS ' ORDI (un león) TRAN ISS + VAL + HISP. 
Tipo del escudo de los Reyes Católicos. Oro, pesa 685 cen- 
tigramos; doble ducado 70 

(Vanderchijs, Lejden.) Lám. 184. 

227. Mitad de la pieza núm. 226; ducado sencillo 35 

{Vanderehijs, Ley den.) Lám. 184. 

228. PHS • D ' G • HISP • 5 REX + DO : TRS' + ISSÜL + 15 (Bla- 

són de Overyssel) 78. Tipo del núm. 28. 
Rev. Como en el núm. 28. Escudo de los Estados, pesa 29 
gramos 50 centigramos 50 

{Vanderchijs, Lejden.) Lám. 185. 

229. Medio escudo de los Estados, con los tipos del núm. 29.. . 40 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 185. 

290. PHS • D : G • HISP • 5 • REX DO ^ TRS' ISSVL'. 15 (Escudo 
de Austria, ó en otros crucecitas) 80; tipo del núm. 37. 
Rev. Como en el núm. 37. Felipe Daelder, pesa 33 gramos. . 20 

{Vanderchijs, Lejden.) Lám. 185. 

231. fPHS + D + G + HISP + REX + N+ + ^TRS + ISSVL. 

Tipo del núm. 23. 
Rev. Como en el núm. 23. Eruis Daelder ó escudo con cruz 
de Borgoña ' 25 

{Vanderchijs, Lejden.) Lám. 185. 

232. Variedad con la leyenda f MONE + NOVA + ARGÉN + ORDI 

iJlTRANSISSV 35 

{yanderchijs^ Lejden.) Lám. 185. 

233. PHS • D : G • HISP • 5 • REX DO : TRS • ISSVL'. (Escudo.) Tipo 

del núm. 38. 
Rev. Como en el núm. 38. Cobre, liará de los Estados. . . 2 

(Vanderchijs, Lejden.) Lám. 185. 

234. PHS • D : G • HISP • \ • REX • DO • TRS' • IS. Tipo del núme- 

ro 109. 



166 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Pesetas. 

Rev. Como en el núm. 109; medio liard ó seis mites de los 
Estados 2 

(VanderchiJSt Leyden.) Lám. 185. 



Como se ve por los nombres y los pesos de las piezas que acabamos de 
describir, en Overyssel se siguió igual sistema monetario que en las demás 
provincias; no hemos dado todas las divisiones de los Felipe-Daelders y de 
los Eruis-Daelders, porque tienen los mismos tipos que los anteriormente dlbu* 
jados; el expresado Sr. Yanderchijs nos ha suministrado los dibujos y pesos 
de dichas monedas. 



señorío de groninga. 



i'ValQr m«reaatil aotaal.) 



Pesetas. 

Plata 200 

Cobre 5 



Pesetas. 



235. e PHS • D : G HISP • REX ' DNS • FRI • INT • AMA • Z • LAVR. 

Busto de Felipe II á la izquierda, empuñando su espada 
con la mano derecha y el cetro en la otra. 
Rev. CONCORDIA • REX • PARV^ • CRESCVNT • 15^ 79. Dos 
leones sosteniendo un escudo con los seis blasones de la 
Diputación de la provincia. Daelder de los ommelanden^ 
Plata 200 

(Vanderehijs, Leyden.) L&m. 185. 

236. PHS • D • G • HISPANIARVM REX. • Escudo coronado; en el 

campo I — S. 



tffi ~.^ 



* r 



países-bajos. un 

Pesetas 

IU9. 15—79. DNS • FRI ' IN • T • AMA • L \VR, Escudo de Iob 
otnmeienden encima de una cruz floreada. Cobre » ua 
sueldo de doce mitas 10 

(Vanderehijs, Lejden.) Lám. 185. 

Estas dos monedas fueron acuñadas por los habitantes del país del Señorío 
de Groninga los ommelanden según Mr. Vanderchijs, y la leyenda debe leerse 
asi: Philippus, Dei gratia, rex dominus Frisice inter Amasis el Lanracum: los ríos 
Amasis et Lauracum limitaban por el Norte la parte de la antigua^Frisia perte- 
neciente al señorio de Groninga. 



ALBERTO. 



(1598.-1621.) 

Alberto VI, archiduque de Austria, Gobernador y después soberano de los 
Países-Bajos, nació el dia 13 de Noviembre de 1559; era el sexto hijo del 
Emperador Maximiliano II y de María de Austria hermana de Felipe II (1). La 
destinaron á la Iglesia, fué primeramente Cardenal y Arzobispo de Toledo; 
después Felipe II lo mandó en 1583 al Gobierno de Portugal, función que 
desempeñó de tal modo» que el Rey Católico le escogió para la difícil tarea de 
Gobernador de los Países-Bajos. Llegó, á Bruselas en el mes de Febrero 
de 1598; poco después tomó las ciudades de Calais y de Ardres, la plaza de'Hulst 
se rindió el 18 de Agosto del mismo año. Portocarrero, Gobernador de Dour- 
lens, se apoderó de Amiens el dia 11 de Marzo, 1597, pero Enrique IV de Fran- 
cia la recobró el 3 de Setiembre del mismo año. Alberto hizo renuncia de la 
dignidad de Cardenal y casó en 1598 con Isabel-Clara-Eugenia, hija de Fe^ 
lipe II y de Isabel de Valois; recibió en dote los Países-Bijos católicos y 
el Franco-Condado. En Agosto de 1599 llegaron los archiduques soberanos 
al Brabante. La paz de Vervins entre Francia y España le permitió seguir 
las guerras contra los holandeses ; el 2 de Julio del año 1600 perdió cerca 
de Nieuport una batalla contra el Conde Mauricio de Nasau; embistió á Os- 
tende y la tomó después de un sitio de tres años, tres meses y tres dias» 
el 22 de Setiembre, 1604; pero la ciudad era un montón de ruinas; se gas- 
taron sumas inmensas en esta empresa, en la cual perecieron más de cien mil 



(1) María de Austria, hija de C&rlos V y madre de Alberto, tuvo también una hija, Ana do 
Austria, que casó con su tío Felipe II, de modo que Alberto era sobrino j cuñado de Felipe II. 



15» MONEDAS HISPANO-GBISTIANAS. 

nombres y costó ademáü al Archiduque las plazas de Ecluse» de Grave y 
algunas más conquistadas por Mauricio de Nassau cuando Alberto se en- 
tretenia en el sitio de Ostende. Entonces el Archiduque quiso hacer las paces: 
empezó por establecer una tregua de 8 meses en 1607, administró bien sus 
dominios, mejoró la suerte de sus subditos, con tanto éxito que estos dieron 
las muestras más sentidas de aflicción cuando falleció sin posteridad el dia 
13 de Julio de 1621 á la edad de 61 años y 8 meses. 



ISABEL-CLARA-EUGENIA (1). 



(1598—1621-1633.) 

Hija de Felipe TI y de Isabel de Valois, nació el dia 12 de Agosto de 1566 en 
la real casa de Balsain donde los reyes pasaron el verano; fué bautizada 
por D. Juan Bautista Castaneo, nuncio apostólico, después Papa con el nom- 
bre de Urbano VIL Su padre la queria mucho y la casó en 1598 con Alberto VI, 
archiduque de Austria, hijo del Emperador Maximiliano II, cediéndola por dote 
la soberanía de los Países-Bajos y del Franco-Condado que separó de la co- 
rona de España. Las condiciones fueron que, por falta de sucesión, volverían 
estos Estados á reunirse á España; que si los heredaba una hembra, no po^ 
dria casarse sin el consentimiento del rey Católico; que á cada nuevo reinado, 
el heredero prestarla el juramento de conservar la religión católica bajo pena 
de perder todos sus derechos, que los subditos de los archiduques no podian ha- 
cer comercio en las Indias Orientales y Occidentales; que el rey de España que- 
daría jefe de la orden del Toisón de oro y que se reservaba la libertad de poner 
tropas y Gobernadores suyos en las plazas de Arras y de Cambray. Esta prince- 
sa fué muy amada de sus pueblos por su buena conducta, su piedad y su dulzu- 
ra; murió sin dejar sucesión, enBruselles el 1.* de Diciembre de 1633 á la edad 
de 67 años, 3 meses y 19 dias. 

Gobernó en unión con su marido y como soberana los Países-Bajos y el 
Franco- Con dado hasta la muerte de Alberto, sucedida el 15 de Julio, 1621; 
desde entonces Isabel-Clara-Eugenia permaneció á la cabeza del país pero sólo 
con el título de Gobernadora por el rey de España D- Felipe IV. Felipe III ha- 
bía muerto ya el dia 1 1 de Marzo de 1621. 



(1) Flores hablando de los tres nombres de esta Princesa, escribe: a el primero por la ma- 
dre (Isabel de Valois), el segundo por el dia del nacimiento, y el tercero por devoción á S. Eu- 
genio cuyo cuerpo había el rey trasladado el ano antes desde San Dionisio de París á Toledo, á 
cayo logro contribuyó mucho la interposición de nuestra reina (Isabel de Valois) como her- 
mana que era del rey de Francia.» {Reinas JJatólicoi, pég. 900 y 901 .) 



.'• 



PAÍSES-BAJOS. 



159 



MONEDAS 



* f 



DE LOS DUCADOS DE BRABANTE Y LIMBURGO. 



(Valer mareantll •otoal.) 



Oro de 30 á . . . . 
Plata de 3 & . . . 
YelloQ j cobre de 8 á. 



PeMtit. 

200 

$0 

6 



1. ALBERTVS • ET - ELISABET * DEI * GRA. Bustos de Alberto é 
Isabel mirándose. 
Rev. gr ARCeiDVCES • AVST • DVCES • BVRG • ET • BRAB • I 

Escudo coronado con el collar del Toisón alrededor; arriba, 
16 — 01. Cuádruple ducado; oro, pesa 27 gramos, 45 centi- 
gramos. , 

(A. E.) L&m. 186. 

2- Jf ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GRATIA • ARCHIDVCES. 

Los archiduques coronados y sentados en un trono; Alberto 
lleva la espada y su mujer el cetro. 
Rev. AVSTRIA (sic) DVCES • BVRGVNDLE • ET • BRABANT • I 
Escudo como en el núm. 1 , sin fecha; doble soberano de 
oro, pesa 11 gramos 21 centigramos. • • 

(Vanderchijs, Lejden). Lánf. 180. 

2 (a.). Doble soberano con una cabeza de ángel por marca monetal» 
y al exergo la fecha de 1616. Doble soberano de oro acu- 
ñado en Bruselas, pesa 11 gramos 21 centigramos. • . 

{Serrure, núm. 209.) (No está grabado.) 

3. Jf ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GRATIA • Bustos corona- 
dos mirándose. 



PeietM. 



200 



100 



100 



iee MONEDAS HISPAJKO-CIMOTIANAS. 



Peieltt. 



43. ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GRATIA. Dos bustos mirán- 

dose; encima una corona; abajo en el exergo t601. 
Reii. ARCfllDVCES • AVST ' DVCES • BVRG • ET • BRAB Z • B - 

Cruz de Borgoña atada con cintas , arriba una corona» 

abajo X. Plata; pieza de 10 sueldos; medio florín; pesa 8, 50 .8 

{Bill, Imp.^ París.) Lám. 187. 

44. ff ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GRATIA. Dos bustos mi- 

rándose. 
Bev. gf ARCBI • AVST • DVCES • BVRG • ET - BRAB • Z. Cruz 

de Borgoña atada con cintas , arriba y abajo una corona, 
en el campo; 16—00. Plata, pieza de 5 sueldos ó cuarto 
de florin 8 

{Placart de Amberes, de 1620.) L&m. 187. 

45- ^ • ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GRATIA • 16—20. 

Bustos de los archiduques á la derecha. 
Rei). ARCHID • AVST • DVCES • BVRG • BRAB • Z§ Escudo sos- 
tenido por dos leones. Plata, pesa 61.20, doble ducaton- . 25 

[A. ff,) Lám. «86. 

15 (a). Variedad con el peso de 90, 60; triple ducatom. ... 60 

15 (6). Variedad con el peso de 32, 00; ducaton sencillo. ... 15 

{A. ff.) (r^o están grabadas.) 

16. Leyenda del núm. 13. Bustos de los archiduques á la iz- 

quierda. 

Rev. ^ ARCBID • AVST • DVCES • BVRG • ET • BRAFAN. Es- 
cudo encima de la cruz de Borgoña, en el campo 16 — 08. 
Plata, pieza de tres reales; pesa 9.60 50 

(Placcart de Amberes, de 1620.) Lám. 187. 

17. Leyenda y tipos del núm. 15, pero con 37 milímetros de diá- 

metro y la fecha de 1618 y del peso de 30, 40; ducaton 
sencillo* 30 

(A, ff.) Lém. 187. 

18. §í Leyenda del núm. 15, cruz de Borgoña, encima una corona, 



PAÍSES-BAJOS. «63 

Pesetas. 

en el medio un eslabón, abajo el Toisón, á los lados las ci- 
fras coronadas de los archiduques. 
Rev. ARCfflD • AVST • DVCES • BVRG • ET • BRAB • i Escudo 
coronado con el collar del Toisón alrededor. Plata, sobera- 
no ó patagón, pesa 28» 26 15 

{A. H.) L&m. 187. 

18 (a). Variedad con la fecha de 16 — 16 en el reverso 10 

(Cah, del Príncipe de Ligne.) (No eatá grabado.) 

19. Mitad de la moneda núm. 18; medio patagón, pesa 13, 30. . 10 

{Cab. del Principe de Ligne,) Lám. 187. - 

20. {Una corona ) Leyenda del núm. 15. Pavo real llevando un 

escudo de las armas de Austria y de Borgoüa. 

JIw. ff ARCHID • AVST • DVCES BVRG • BR • Z. Escudo coro- 
nado encima de una cruz de Borgoüa. Escalin del pavo: 
platade vellón, pesa 5, 15 4 

{Cob, del Principe de Ligne,) Lám. 187. 

21. Variedad con la fecha de 1621 en el campo del reverso. . . 4 

[Bihl, Imp.y París.) L&m. 187. 

22. ALBERTVS • ET • ELISABET • D • G • Escudo coronado con el 

Toisón alrededor. 

UeD. Jf ARCHIDVCES • AVST - DVCES • BVRG • ET • BRAB. 

Cruz de Borgoüa; arriba una corona, en el medio un nudo, 

abajo el Toisón y á los lados A— E; real de plata, pesa 2, 80 3 

(Hoffmann, París.) Lám. 187. 

23. Leyenda del núm. 15. Cruz floreada con un león en el medio. 
Rev. Leyenda del núm. 15. Escudo coronado dentro de seis 

medios círculos ; plata de vellón ; pieza de tres sueldos, 

pesa 2. 20 á 25 2 

(Bill. Imp., Paris ) Lám. i87. 

24. ALBERTVS • ET ELISABET • D • G Círculo de ocho medios 

puntos, cortados por una cruz floreada en el centro de la 
cual está colocada la cifra M de los archiduques. 



164 MONEDAS HISPANO CaiSTUNAS. 

PeMUs. 

Rev. ARCHID • AVST • DVC BVRG G • ET BR • 5- 1 Escudo 

coronado, en el campo: 16—15; plata de mellón; sol ó 
sueldo, pesa 1 , 65 , • . 2 

{Bibl. Imp., París.) Lám. 187. 

24 (a). Variedad con la marca del taller de Bois— le — Duc; un 

árbol : 2 

{Bibl. ímp»^ Paris.) (No está grabada.) 

25. Tipo del núm 24 con la misma leyenda. 

Rev. gr ARCHID • AVST • DVC • BVRG • BR • 5 1614. Escudo de 
armas llenando todo el campo 6 

(Placcart áe Amheres, de 162L) Lám. 187. 

26. ALBERTVS • ET • ELISABET • D • G- 16-00. Escudo coronado 

con el Toisón alrededor. 

Rev. gf ARCHIDVCES • AVST • DVCES • BÜRG • ET • BRAB $ 

Oruz floreada con coronas y leones en los ángulos. Plata, 
ochavo de patagón ó soberano de plata, pesa 3, 50. . . 3 

(Bibl. Imp,, Paris.) Lám. 188. 

27. Mitad de la moneda núm. 26. medio octavo de patagón. Plata. 3 

{Bibl. Imp,^ París.) Lám. 188. 

28. <^ Leyenda del núm. 26, tipo del reverso del núm. 16. 

Rev. §( Leyenda del núm. 27; eslabón coronado, abajo el Toi- 
són en el campo; 16 — 06, real de plata, pesa 3, 00. • . . 4 

(Delahaye, París.) Lám. 188. 

29. Mitad de la moneda núm. 28; medio real de plata 4 

(Delahaye, París). Lám. 188. 

30. JíALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GRAT. Cruz floreada. 

Rev. ARCHID * AVST • DVC • BVRG • ET • B • $ • Armas del 

núm. 29. Plata, liard de plata • 20- 

(Placcart de Amberes, de 1620.) Lám. 188. 

31 . Leyenda y tipo del núm, 27. 



países-bajos. 165 

P«settf. 

Rev. Leyenda y tipo del núm. 28, cuarto de real de plata. • 4 

(Placcart de Amberes, de 1620.) Lám. 188. 

32. Jf ALBERTYS • ET • ELISABET • DEI • GRAT • Tipo del reverso 

del DÚm. 24. 
Rev. gf ARCeiDVCES • AVST • DYCES • BYRG • ET • B • Eslabón 

coronado , en medio de tres escudos, Austria, ¿orgofia y 
Brabante. Liard de cobre con la fecha de 1608. ... 3 

{Placcart de Amberes. de 1680.) Lám. 188. 

33. ^ Leyenda del núm. 26. Escudo coronado, armas de Braban- 

te encima de las de Austria y Borgoña. 
Rev. Jf ARCUID • AVST • DYCES • BVR • ET • B • 5 • Cruz de 

Borgoña coronada; abajo el Toisón; en el campo: 16 — 15. 

Cobre, pieza de seis mites ó medio liard. ,..,.. 3 

{Placcart de Amberes, de. 1620.) Lám. 188. 

34. Leyenda del núm. 26. En el campo M coronada. 

Rev. Jf ARCH • AVST • DVC • BVRG • ET • BR ' Tipo del an- 
verso del núm. 29, pero sin el Toisón. Liard de cobre. . . 3 

(Placcart de Amberes, de 1620.) Lám. 188. 

35. Leyenda y tipo del núm. 34, pero en el campo la fecha 

de 16-07. 
Rev. Como el del núm. 34, pero sin fecha; cobre, pieza de 
seis mites ó medio liard 3 

(Placcart de Amberes, de 1620.) Lám. 188. 

36. I ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • GR • Escudo coronado 

con una estrella en cada lado. 

Rev. I ARCHIDVCES • AVST • DVCES BVR • ET • B • Cruz de 
Borgoña coronada, en el centro el escudo de Maestrich; 
abajo el Toisón. Liard ó pieza de doce mites, cobre. . . 3 

(Bibl, Imp,, París.) Lám. 188. 

37. Mitad de la moneda núm. 36 , pieza de seis mites ó medio 

liard 3 

(Bibl Imp., París.) Lám. 188. 



IM MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

38. ALBERTVS • ET • EUSABET • D • GRA • Escudo coronado par- 

tiendo la leyenda por arriba. 

Rev. ^ ARCHIDVCES • AVST • DV • BVRG • ET • BRA • Escu- 
do de Bois-le-Due; arriba: 1602. Liard de cobre. . . . 

(Bibl. Imp.^ París.) Lám. 188. 

39. Variedad del cém. 3B; el reverso tiene el tipo del núm. 34, 

pero con el escudo de Bois-le-Duc 

iBibl. Imp^ P&ris.) Lema. 188. 



PeMtti. 



No hemos publicado la monografía de todas las monedas acunadas en los 
Países-Bajos á nombre de los archiduques; un tomo entero no hubiera basta- 
do; nos hemos limitado á grabar sus principales tipos; sin embargo, en la serie 
de los ducados de Brabante y Limburgo , creemos que pocas se nos habrán 
escapado. Las acuñadas en las otras provincias se imitaron de las de Brabante 
y muchas no se diferencian de estas últimas, sino por la marca del taller. 
Alberto é Isabel, siguieron en sus monedas el mismo sistema que su predecesor. 
Desde el año de 1599 se acuñaron monedas á nombre de los archiduques en 
Amberes, Maestricht y Bois-le-Duc, pero el taller último no funcionó siempre 
siendo relativamente más raras sus monedas. En Bruselas la casa de mo- 
neda fabricó desde 1616 hasta 1621 . 

Ya hemos dicho que las marcas monetales de Amberes eran una mano 

abierta ^, la de Maestricht una estrella con cinco puntas'^Jif , en Bois-le-Duc un 

árbol ^, en fin en Bruselas una B en algunas muy raras, de los primeros años 

del reinado de los archiduques y en adelante una cabeza de ángel ^ 
hasta 1790. 



países-bajos. 167 



MONEDAS DEL DUCADO DE GELDRES. 



(Tftlor aMroiAtil da>l— montea».) 



Pesetas. 
Cobre 5 

Pesetas. 

40. ALBERTVS • ET • ELISABET • DEI • G • Escudo del núm. 38. 
Rev. Leyenda del núm. 38, tipo del núm. 36, pero con la fe- 
cha de 1 6 — 09 y el escudo de armas de Buremonde. Cobre^ 

liard ó pieza de doce mites 5 

(Bibl. Imp,, Paris.) Lám. 188. 

41. ALBERTVS^- ET • ELISAB • D • G • Tipo del núm. 40. 

Rev. <^ ARCHIDVCES • AVS • DVC • GELD • Tipo del núm. 40*, 

con la fecha de 16 — 10. Liard 5 

{BihL Imp., Paris.) Lám. 188. 



No hemos visto otras monedas labradas á nombre de los archiduques, en la 
parte austriaca del ducado de Geldres después de la anexión de los distritos de 
Nimega, Zutfen y Arnheim á la unión de üírecht (1579). 

No se conocen monedas acuñadas en el ducado de Luxemburgo á nombre 
de los archiduques; se conservan en el archivo de Bruselas cuentas de la casa 
moneda de Luxemburgo de los años 1502 á 1504; 1616 á 1617 y 1632 á 1644. 
(Serrvre, pág. 353.) 



468 ^:ONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 



\ 



MONEDAS DEL CONDADO DE FLANDES. 



(Talor acrcastU actual d« !•• monciai.) 

Pesetai. 

Oro de 40 á . . . 800 
Plata de 5 á . • • 70 
Cobre de 3 á . . • O 

42. Tipos y leyendas del núm. 2, pero con la marca de Flándes 

<|^ y la fecha de 1625 en el exergo. Oro, doble soberano, - 
pesa 11,10 150 

(Bib. Imp., París.) Lám. i89. 

43. Tipos y leyendas del núm. 18. pero con la marca de Flándes 

y la fecha de 1620 encima del escudo del reverso. Plata, 
patagón 25 

(Bib. Imp., Paria.) Lám. 189. 

Se acuñaron en Flándes , Bruges , cuya marca es una flor de lis <^ las 

mismas monedas que en el Brabante. La única diferencia está en la marca, 
por eso no hemos hecho grabar más de ellas. 



países-bajos. 



1«» 



MONEDAS 



DEL CONDADO DE FLANDES. 



(VAior mcrcAXitil da 1m aonadAS.) 



Pesetas. 

Oro de 40 á. . • . . . . . . . . 300 

Plata de 5 á 70 

Cobre de 3 á. . - 9 

42. Tipos y leyendas del núm. 2, pero con la marca de Flán- 

des <|^ y la fecha de 1625 en el exergo- Oro, doble sobe- 
rano de oro; pesa 11, 10 

{B. I. P.) Lám. 189. 

43. Tipos y leyendas del núm. 18, pero con la marca de Flán- 

des y la fecha de 1620 encima del escudo del reverso. 
Plata, patagons 

(B. L P.) Lám. 189. 

i 



Pesetas. 



150 



25 



Se acuñaron en Flándes, Bruges, cuya marca es una flor de lis ^ las 
mismas especies que en el Brabante. La única diferencia está en la marca 
monetal; por eso no hemos hecho grabar más de ellas. 



Tomo ill. 



n 



ilO MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



MONEDAS DEL SEÑORÍO DE TOURNAI. 



(v«lor mcroA&til ■etual d« bus monadM.) 



I. • •] 



Oro. . . 

Pinta ) como los de Brabante. 

Vellón ó cobre. 



FeseUf. 



44. Tipos y leyendas del núm. 42, pero con la marca de Toümai 

al fin de la leyenda del reverso:..- ET DOM • TOEN 5 5. 

Oro, doble soberano de oro, pesa 11, 10 60 

(B, I. P.) Lám. 189. 

45. Doble ducado de oro con los tipos y leyendas del núm. 3, 

pero con la marca del taller de Tournai J y el fin de la 
leyenda del reverso como en el núm. 44 40 

[B. L P.) Lám. 189. 

46. Mitad de la moneda núm. 45. Ducado de oro, pesa 350. . • 40 

{Placcart de Amberes de i620.) Lám. i89. 

47. Patagón con los tipos y leyendas del núm. 63, pero con la 

marca del taller de Tournai y el fin de la leyenda como 

el del núm. 44 15 

{B. /. P.) Lám. 189. 

48. Pieza de tres reales para Tournai, con los tipos del núm. 16; 

pesa 9. 60 10 

{B, I. P.) Lám. 189. 

49. Pieza de diez sueldos ó medio florín, para Tournai, con los ti- 

pos del núm. 13 ^8 

(A. H.) Lám. 189. 



^ países-bajos. i71 

50. Escalin del pavo, ó pieza de seis sueldos para Tournaiconlos 

tipos del núm. 21 4 

(B. I. P.) Lám. 189. 

51. Ochavo de Patagón para Tournai, con los tipos del núm. 26. 

Plata, pesa 3. 50 3 



El taller de Toumai tuvo mucha actividad en tiempo de los Archidu- 
ques; las monedas de esta ciudad y las de Amberes abundan, mien- 
tras que las de Bruges , Flándes , con la marca <^ son muy raras. 
No hemos hecho grabar el cobre y vellón de Toumai por ser los mismos que 
los de Brabante; el sistema monetario del ducado de Flándes se diferenciaba 
iel de Tournaiy en la marca del taller y en la leyenda. 

No m conocen monedas de los Arehiduqoes, acusadas en los condados de Artois, Baimua y Nanutr. 



FELIPE IV. 



(1621.— 1665.) 



(Véase tomo I, pig. 173.) 



MONEDAS DE LOS DUCADOS DE BRABANTE Y LIMBURGO. 



(Valor Buroanill Minal.) 



Pesetas. 

Oro de 50 & 300 

Plata de 5 á 300 

Vellón 7 cobre de 1 á. ... 8 

1. 16 ^ 57. PHH • im • D • G • HISP • ET • INDUR • REX. Busto 
á la derecha. 



in MONEDAS HISPANO-GhlSTIANAS. 



Pesetu. 



Rev. ARCeiD • AVST • DVX • BVR6 • BRAB • 5 5 Las armas 

reales coronadas y sostenidas por dos leones , oro , pesa 

22, 10, cuádruple soberano 300 

{A. H.) Lám. J90. 

2. PHILIPPVS • IV D • G • mSP • INDIARVM Q • REX • 16 Jf 31- 

Busto á la derecha. 
Rev. ARCeiD • AVST • DVX • BVRG • BRABANTE • 5 5. León 
de cuerpo entero con cetro y espada en las garras; en 
el pecho las armas reales coronadas. Oro, pesa 22, 10. 

Cuádruple soberano 300 

» 

{A. H,) Lám. i90. 

3. 16^ 28 • PHIL • un • D • G • HISP • ET • INDIAR • REX Busto 

coronado á la derecha. 
Rev. ARCfflD • AVST • DVX • BVRG • BRAB • I 5 Armas reales 
coronadas con el Toisón alrededor. Oro, pesa 22, 10. Cuá- 
druple soberano 200 

(i^^»aií/^Noi8j-le-Roi.)Lám. 190. 

4. Los mismos tipos y leyendas, con la marca del taller de x\m- 

beres, pero con el peso de 1 1, OS^Soberano de oro sencillo. 100 

(i. E.) Lám 190. 

5. ^PHIL • UII • D • G • HISP ' ET • LNDIAR • REX • León dere- 

cho á la izquierda; lleva corona y espada y se apoya sobre 
un mundo puesto encima de un pedestal ; en el exergo, 1651 . 
Rev. Leyenda y tipo del nüm. 3. Oro, medio soberano, 
pesa 5, 50. . ^ 50 

{B. LPy RegnauU, Noisj-le-RoI.) Lám. 190. 

6. Leyenda del núm. 5. En el campo una cruz floreada. 

Rev. Leyenda del núm. 3. Escudo del núm. 5 pero sin el Toi- 
són y con un eslabón coronado á cada lado. Oro, escudo 
ó corona de oro, pesa 3,30 • 50 

(B. L P. y RegnauU, Noisj-le-Roi.) Lám. 190. 



PAISCS-BAJOS i79 

PescUf 

7- PHIL • IV • D • G • REX HIS • DVX • BR • 5c. Medio cuerpo del 
rey ala derecha, con corona y espada y en la siniestra 
mano un globo crucifero. 
Rev. DE CiELO SPIRITVS ViNIT. Dos manos unidas y enlaza- 
das por los collares del Toisón y del Espíritu Santo, debajo 
de una corona sostenida por dos cetros puestos en cruz y 
atados con cintas ; arriba en el cielo abierto, una paloma 
emblema del Espíritu Santo. Plata, pieza de dos ducato- 
nes, pesa 65 gramos 500 

■ 

fA. H.J Lám. 190. 

8. PHIL • nil • D ' G • fflSP • ET • INDIAR • REX ' 16 ^ 34. Busto 

á la derecha. 
Rev. ARCfflD • AVST • DVX;- BVRG BRAB * l<¡. Tipo del 
núm. 1. ^cuádruple ducaton, pesa 130 gramos. . . . 100 

(A. E.)Lkm.i9i. 

9. Tipos y leyendas del núm. 1, con la fecha de 1654. JR Doble 

ducaton, pesa 6.480 centigramos 50 

10 y 11. Los mismos tipos y leyendas con las fechas de 1636 y 1637; 
el núm. 10, acuñado en Amberes y el núm. 11 en Bruse- 
las. M Ducatones: pesa 3.225 centigramos 25 

(Eoffmann, Paris.)Lám. 191. 

12. Tipo y leyenda del núm. 3. Eeverso del núm. 2. Ducaton 

de plata, pesa 3.225 centigramos- 200 

{B. L P.) Lám. 191. 

13. Tipo y leyenda del núm. 4 con la fecha de 1638 y la marca de 

Bruselas ^ 

Rev. Como el del núm. 2. Ensayo de moneda de oro en 
. plata, pesa un medio ducaton ó sea 16,00 JR 300 

(A. H.) Lám. «9«. 

14. Ensayo del cuádruple soberano de oro sobre una chapa de 

plata; pesa un ducaton ó sea 32,50 centigramos. .... 300 

{A. H.) Lám. 191. 

15. ^ PfflL ini • Ü • G • HISP • ET • INDIAR • REX. Cruz de Bor- 

goña; en medio un eslabón, abajo el Toisón y en el cam- 
po: 1622. 



174 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



Pesetas. 



Rev. Como en el núm. 3. AR Doble escudo de plata, pesa 
56 gramos. 40 

(i. H,J Lám. 191. 

16. PHDL • ffll • D • G • fflSP • ET • INDIAR • REX • León á la iz- 

quierda, una espada en la diestra y dibujando la siniestra 
sobre un escudo de Austria y Borgofia. 
Rev. Encimado una cruz de Borgoña, escudo real coronado, 
con la fecha de 1641 y la leyenda de costumbre. Plata de 
vellón; pieza de seis.patards, pesa 520 centigramos. • . 5 

(Eoffmann, París.) Lám. 191. 

17. Leyenda del núm. 16; en el campo debajo de una corona un 

eslabón; á los lados y abajo los escudos de Austria, Borgo- 
ña y Brabante, cobre. 
Rev. ARCeiD • AVS • DVX • BVRG • BRAB • 5 5. Escudo coro- 
nado, 1643 1 

(il. ir.) Lám. 191. 

18. Leyenda del núm. 16, en el campo, arriba una corona, en lo 

demás tres escudos con las armas de Austria, Borgoña, 
Brabante y Breda. 
Rev. Como en el núm. 17, con la fecha de 1626, cobre. . 8 

(i. E.) Lám. 191. 

19. Tipo y leyenda del núm. 16, con la fecha de 1626. 

Rev. Leyenda del núm. 16: escudo coronado [con las armas 
de Austria, Borgoña y Brabante 1 

U. H.) Lám. 191. 



países-bajos. 178 



DUCADO DE LUXEMBURGO, 



(▼•lor a«rc«atU «etaal.^ 



Pesetas. 

Oro (50 

Plata 60 



CONDADO DE FLANDES. 



(Valor in«re«ntll «etaal.) 



Pesetas. 



Oro, de 60 á 300 

Plata, de 5 á 60 

Cobre ; • . 1 



21. PHIL • raí • G • D HISP • ET • INDIAR • REX • 16 4> 44. Basto 
coronado á la derecha. 



Pesetas. 



20. PHDL -rar D • G • HISP • ET • INDIA • R • REX • q. (Armas de 
Luxemburgo.) Tipo del núm. 15. 
Bev. ARCHID • AVST • DVX • BVRG • LVXEM • $ 5. Tipo del 
núm. 15. ASi Escudo y dobles escudos, pesan 2,780 gramos» 
7 5.520 centigramos 60 

{RegnauU, Noisj-le- Roy.) L&m. 192. 



i76 MONEDAS HISPANO-CRISTUNAS. 

Rev. ARCHID • AVST • DVX • BVRG • CO • FLAN • 5 5, Tipo del 
núm. 20. Oro, pesa 33 gramos. • • • • 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 192. 

22- 16 ^ 27, PHIL • lili • D • G • HISP ' ET • INDUR • REX • Cruz 

floreada. 
Rev. ARCHID • AVST • DVX • BVRG • CO • FL • 5 5. Tipo del 
núm. 6, Ai, Escudo de oro • 

(Vanderchijs, Leyden.) Lám. 192. 

23. • . • PHIL • nil • D • G • HISP • ET • INDIAR • REX • CO • F • 

Busto á la derecha. 
Re}). GANDA • GANDA- Escudo de Flándes coronado, ift, pesa 
560 centigramos 

{yafiderchijs, Leyden.) L¿m. 192. 

24. Pieza de seis patards para Flándes con los tipos del núm. i 6, 

plata de vellón 

{Vanderchijs, Leyden.) Lám. 192. 

25. Liard para Flándes con los tipos del núm. 17, cobre. • * • 

(iá. H.) Lám. 192. 

26. Pieza de seis mites en medio Liard para Flándes con los ti- 

pos del núm. 19, cobre 

(4. H.) Lám. 192. 



Peseui. 



900 



60 



60 



I 



i 



CONDADO DE ARTOIS. 



(Valor meroantil actuAl.) 

Pesetas. 

Oro 300 

Plata :...... 50 

Cobre 3 

27. PHIL • IIII • D • G • HISP • ET • LNDIAR • REX • 16 «un raton« 
34. Busto coronado á la derecha. 



PAISES-BAJOS. 177 

Pesetas 

Rev. ARCfflD • AVST • DVX • BVRG • CO • ART • $ • Tipo del 
núm. 3. Oro, doble soberano 300 

(Dewismes, mon. de Artois.) Lám. 192. 

28. Tipos y leyendas con las marcas de Artois y la fecha de 1635 

del núm. 8; ducaton 50 

(Deunsmes, mon. de Artois.) Lám. 192. 

29. Pieza de seis patards para el Artois; plata de vellón. ... 6 

(Dewismes^ mon. de Artois.) Lám. 192. 

30. Liard para el Artois con los tipos del núm. 17 3 

{Dewlsmes, mon. de Artois.) Lám. 192. 

31. PHIL • nn • D • G • REX • HÍSP • 1659. Busto á la derecha. 
Rev. ARCH • AVS • DVX • BVRG • CO • ART • Z §. «un ratón.» 

Escudo coronado del condado. Liard, cobre 10 

(iá. H.) Lám. 193. 

32. «Un raton« PHIL • IIU • D • G • HISP • ET • INDIAR • REX • Cruz 

de Borgoñay la fecha de 16—28. 
Rev. Leyenda del núm. 31. Escudo coronado, dentro las ar- 
mas de Austria, Borgoña y Flándes. Gigots, cobre. . . 3 

(Á. H,) Lám. 193. 

33. Leyenda y tipo del núm. 32, pero con la fecha de 1629. 
Rev. ARCfflD . AVST • DVX • BVRG • CO • ART • $ q. Tipo del 

núm. 21. Patagón ó escudo , plata; pesa 28 gramos. . • 25 

(A, H,) Lám. 193. 

33 (a). Medio patagón con los tipos de los patagones enteros; plata 25 

{A, H.) (No está grabado.) 

33 /%). Cuarto de patagón con los tipos del patagón entero; plata 25 

(A, E.) (No está grabado.) 



• Según documentos publicados por Mr. Dewismes en el año de 1866 en su 
Catálogo (1) de las monedas del condado de Artois, la Infanta Isabel-Clara-Eu- 
genia nombró maestro de la Casa moneda de Arras por cartas fechadas en 23 de 
Noviembre de 1622 á Guillermo Crooquet, y por otras del 31 de Diciembre del 
mismo año á Pedro Van Stejnemeulen como entallador de los cuños. El 



{i) CtUálogite raisonné de monnaüs du Conté d' Artois, pour Adolphe Dewismes 
S'Omer, 1866. 

Tomo III. 23 



178 MONEDAS HISPANO CRISTL^NAS. 

maestro de la Ceca recibió sus iastrucciones el dia 3 de Marzo de 1623, y tuvo 
que acuñar las monedas siguientes: 



co-ia> 


c^ 


4i> 


CJ 




IP 


-* 


^ t 

es» 

m 

• 


t9f 


s 


p 


P 




[39 

S 

P 

§• 

P* 


a 

o 


5Í 

o 




p 
p 


.o. 

p« 


o 

p 

• 




p 

8. 




1-1 


£ 


P" 

p 






P 
O 


2 


g 


•^ cr o 


•d 




» 


«f 


3« 


-S 


^ 


P- » O 


Si 


p 






• 


O 


K 

o 




8* 


• 




, 




p< 
p 


w- 


V 










o 


s« 


QD 












^ 


fi 


O 


o* 










3 







p 

1 










• 


• 














1 


S 


^.M V* "^ 

. • • 


• 


pl 

• 


•d *-N 

^ *^* kp«. to«. *■«• •■« ^^ 

P p.O«D- P'P*!^ 

C^ . • . • • Q 


i 








f 






1 


• 
















<i 


•*• ho 


1^ 


GO 




•^ 




.rito 


> 


Oitbtki^ 


QO 


O 


C4 


M CJ 


ho 


o 


'C'OT3 


T3 


•Ü 


t:^ 


•d 


P» 


tb 


s 


P P P 


p 


?L 


o 


P 


O 


o 


p 


SSff 


s- 


p 


•1 « 


P ¡r 


9 ^ 


H 


•^ 2 3 

o« o« o< 


s. 


a 


p 

p 


5 P 
&.P 


P 

P 


O 

>> 


OB OD QB 


« 


p 


p 


OB 


OD 


P 


O 


. ■ . 


. 


. 


• 


• 


• 


■ 


s 

• 




.^, 


«^ 


mm. m*. 


"ZZ 


**•*. 


^t9 




O» 


o 


•^ 


k^ CR VI 




M.(0 




quil. de 
quil. y 
gramos 
id. de c 
dineros 

fina 
dineros 

fina, 
dineros 

La mis 

La misi 

dinerea 

plata 






O 


22 


00 


00 5, 


p 


n o 


<:p. 


8 


1» 

o 


99 

•t 
P 

B 

O 
P 


09 o 

3* 

B 

o 


3 cr 
•d P 2 

P P 




>■ 

• 


w 


p 


p 


P 


P 


o 


CfeO 




o* 


Oé 






N^ 


.54 


I-. p 




o 


p 


*2- 

p* 










? 


P 


P 




C3 

O 


p<o 

• • 




•í* co •*■ 




M> 


•-1 




-i 


$ 




O».^ ->l 


oo 


Ol 






f^ 


H 


*-• •— ~* 




►d 
»i^* 


•T3 




»p 

IP'. 


»d 


>• 


» C6 2 


p 


<p 


M 




p 


CD 


► 


M N S 


N 


H 


S 




N 


N 


» p p 

OB OB » 


p 
p 


P 
OB 




S 


e 


5 


!rw-"^ 


<D 


CO 


Ci3 




CO 


1^ 


p 




•* 

5 


CO 


oo 






o» 


K 


ce oa^ 


1^ 


fcü 


«f 


oo «.' 


« c? 


p 




• 


p 


^ 
s 




. 


• 


s 


C3 •*. 


w 










•■1 


• 


• 




o 

• 




• 




•4 
► 

• 



Se debe observar que no están mencionados en este cuadro los dobles Du- 
catones y Patagones; estas piezas que se encuentran fr^cuentemen^ en las emi- 
siones de Amberes y de Bruselas son de la mayor rareza con la marca del ta- 



FAISES-BAJOS. ' 479 

Uer de Arras. No se conocen cobres de Arras con las fechas de 1623 á 1627 ín* 
clusive. El 21 de Enero de 1627 el maestro Croocquet recibió la orden de 
acuñar monedas de cobre dupante tres años y hasta dos mil marcos cada año. 
Desde 1630 hasta 1633 inclusive paró el taller de Arras ; el 9 de Agosto, 1634 
Artus Imons se encargó de la zeca como maestro de ella y el 31 del mismo 
mes fué autorizado para labrar las monedas siguientes: 



•^ co oo ^ o ere i^ 

o 



09 ^9 



3Z: 






o 



a fo 



CLCL 



P -í 



=rsr c 



B 






a.^ P CLP 

o 





o 
cr 

C O 
CLP 

« d 
o o 

o 
o 



» » 



o 
cr 

p 

o 
o» 

CD 

O 

o 



SI 

o 



n 

o 






^irf* V krf. Iprf* ^^. ^^, f,^, ¥-^ 

OtOfCLP-^a-CLP 

9 P 



^da »^a 9mé0 ' — — Nrfa ^rf» »^« to^* toi«« ^«« 

^a<CLP CLP«Q.O<Q«0< 



o 

O 






-^ IC» 4»> W 
O» •'d 0> {O •»»• 00 O 









CD 3 íi "5 ^ 3 

w SToB CD a • 



CO CO lO 



'■ zr .0^0 o 

— CD 9 QQ m 

p 

O»» 

o 
p 



» « 



o 

p 



► 

o 
p 

m 
n 

► 

o 



^O flD G0 ^ fio ^^ 

&BS&Beí 

f3 M. «M P *^ P 
o CD GO o 2 o 

S B 5 3 5 ;< 

S S p S s» s 

p 
p 
o 
« 



0^ 

p 

p 
8 



P 
P 
O 
OB 




!g 



oa *' CO -^ •*■ 

^ O) iik. ^ 3C cji 



*a »T3 '^ "O T3 "S.tí "P 
^. ¡s. ~* — — • ;s" ^- -— 



g M g g N ^ 

S S » eo S ^ 00 

o» *^ !3 S^T 
Oí- - -* 00 

*^.^ *^ ^** 

^ J-4 w 5? o> 

S ce M»^ 

•^«» • ÑO 

•*> ce 0< o 
C-v -^ -^ * 



8. 



CD 
N 

tú 

OD 

09 
00 



s 



9 s 



-" P- 

•S.'P 

CO o 

si 



4n 
•P 

09 
CO 






o 
P 



P 
o 

n 

H 

p 
O 

> 



180 MONEDAS HI8P ANO-CRISTI ANAS. 

La Ordenanza de |1634 mandó que las monedas de cobre se fabricaran 
«en tales cantidades que lo decidirán el Consejo del Artois y el magistrado 
de Arras»- Desde esta misma fecha los liarás llevan el basto del monarca. En 
el año de 1636 cesó la acuñación de plata en el Artois, pero los liarás 
7 gigols siguieron acuñando^ en el taller de Arras hasta 1640, año de la toma 
de esta ciudad por los franceses. Los cobres á nombre de Felipe IV que lie* 
van fechas posteriores ¿ 1640 y las armas del Artois, fueron labrados en Saint- 
Omer, Aire ó Saint-Venant. 



SE Ñ ORIO DE TOURN AI. 



(T*lor B«re4atil MtKAl.) 



Pesettt. 

Oro 60 

Plata de 8 á 30 



Pnetu. 



34. PfflL • Iin • D • G • HISP • ET • INDIAR • REX • 16 fi 49. Cruz 

floreada. 

Rev. ARCfflD • AVST • DVX • BVRG • D • TOR • Z 5. Armas 
reales debajo de una corona á los lados del escudo con es- 
labón coronado. Escudo de oro, del valor de tres florines, 
pesa 350 centigramos 60 

(Bihl. Imp., Paria.) Lám. <93. 

35. PHIL • ira • D • G mSP • ET • LNDIAR • REX • fi • Tipo del 

núm. 33, con la fecha de 1631. 
Rev. >RCfflD • AVST • DVX • BVRG • DOM • TORN • S 5. Tipo 
del núm. 33. Patagón de valor de 48 patards 30 

{A. S.)Lhm. i 93. 



países-bajos. 

36. Tipo 7 leyenda del núm. 24. 

Reo. ARCfflD • AVST • DVX • BVRGD • TORN • 5 9. Tipo del 
núm. 24. Escalin con la fecha de 1622; plata, pesa 
550 centigramos 

(BUL Imp.^ Paris.) Lám. <93. 



181 



Pesecfts. 



8 



Por las cuentas del taller de Tournai, consta que en tiempo de Felipe IV» 
funcionó dicha casa de moneda durante los siguientes años: 1621 á 1623; 
1628 á 1643, 1645 á 1658; este último año cesó definitivamente la fabricación. 

Se acuñaron en Toumai , monedas de oro , plata 7 cobre, con los mismos 
tipos y valor que en las demás posesiones españolas de los Países-Bajos: por 
lo cual nos limitamos á dar aquí solamente tres clases de las expresadas 
monedas. 



CARLOS IL 



(1665.— 1700.) 



(Véase tomo I, pág. 192.) 



DUCADOS DE BRABANTE Y DE LIMBURGO. 



(v«lor m«rc«ntfl míoaI.) 



Pesetas. 

Oro de 45 á 5OO 

Plata de 3 á 150 

Cobre de 1 á 2 



1. CAROL • II • D • G • mSP • ET • INDIAR • REX • Busto á la dere 
cha; debajo una cabeza de áugel. 



i%% MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

Pesetai. 

Rev. ARCHID • AVST • DVX • BVRG • ERABAN • i q. 1693. Ai - 
mas reales sostenidas por dos leones. Oro, pesa 889 deci- 
gramos, pieza de 16 soberanos. . 500 

{A. K) Lám. 193. 

1 (a). La misma pieza con la marca de Amberes 500 

{Soffmann, Paris.) (No estágrabado.) 

1 {b). Las mismas piezas, iguales tipos y leyendas, acuñadas en 
Amberes y Bruselas, pero del peso de 444 decigramos; 
pieza de ocho soberanos de oro 300 

[Eo/fmann, Paris.) O^o edtán grabados.) 

2. La misma leyenda con la marca de Bruselas y la fecha de 1673. 

Busto coronado á la derecha. 
Rev. ARCBID • AVST • DVX • BVRG • BRAB ' I §. Armas reales 
con el Toisón alrededor; doble soberano de oro; pesa 110 
decigramos 150 

(A. F.) Lám. 193. 

3. La misma leyenda; busto coronado á la derecha, debajo la 

marca de Amberes. 
Rev. Como el del núm. 2 y la fecha de 1686 ; doble soberano, 
pesa 1,115 centigramos. . • 80 

{ffof/mann, ParJs.) Lám. 193. 

4. Las mismas leyendas, y fechas, con la marca de Bruselas; so- 

berano de oro pesa 555 centigramos 60 

(ffoffmann, Paris.) Lám. 193. 

4 (a). Cuádruple soberano con los tipos del núm, 3. Oro, pesa 

223 decigramos 200 

{Eo/fmann, Paris.) (No está grabado.) 

5. La misma leyenda y marca del taller de Bruselas ; león coro- 

nado á la izquierda, armado y descansando la mano sobre 
un globo; en él exergo: 1666. 
Rev. Como el del núm. 2. Soberano de oro; pesa 555 deci- 
gramos 45 

{A. H.) Lám. 193. 

6. Leyenda del núm. 168. 16 y cabeza de ángel. Busto á la 

derecha. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 1; pero sin fecha. Pieza de 
ocho soberanos de oro 300 

{BibLImp.^ Paris.) Núm. 3. Lám. 194. 



países-bajos. 183 

Pesetas. 

6 (a). La misma pieza en plata de pesos diferentes: 925 jr 653 

decigramos; dueatones y dobles ducatones SS y 50 

(il. E,) Núm. 6. (No está grabado.) 

7. La misma pieza con la fecha de 1680 y el busto con cabellos 

largos; ducaton de plata, pesa 325 decigramos. ... ^ 

{Hoffmann, Paris.jLám. 194. 

7 (a). Triple ducaton con los mismos tipos que la pieza prece- 

dente; pesa 956 decigramos 150 

(Hoffmann^ Paris.) Núm. T* (No est& grabado.) 

&• Ducaton, con los mismos tipos que la pieza núm. 6 ; pesa 329 

decigramos 60 

{RegnauU, Noisy-le^roy.) Núm. 7. L&m. 194. 

9. Tipos y leyendas como el del num. 1 ; pero con la fecha de 1694; 
el canto está adornado con un cordón. Doble ducaton de 

plata, pesa 653 decigramos 40 

(il. E.) Lám. i 94. 

9 {a). Ducaton sencillo con los mismos tipos 25 

{Hoffmann^ París.) Núm. 9. (No está grabado.) 

40. CAROL • n • D • G • HISP • ET • INDIARVM • REX • Cabeza de 
ángel. Cruz de Borgoña debajo de una corona, en el cam- 
po, á cada lado dos C enlazadas y coronadas. 
Rw. Como el del núm. 2, y la fecha de 1694, el canto está 
adornado con un cordón. Doble patagón de plata, pesa 
565 decigramos 80 

(il. H.) Lám. 194. 

11. Doble patagón de Carlos II, con los tipos del núm. 15 de Fe- 

lipe IV; pesa 562 decigramos 35 

(A, ff.) Lám. 191. 

H (a). Patagón sencillo con los mismos tipos y de igual tamaño; 

pesa 281 decigramos 20 

(ffoffmann, Paris.) Nám. 11. (No está grabado.) 

12. Escalin á nombre de Carlos II con los tipos del núm. 16 , de 

Felipe IV. Plata, pesa 35 decigramos 3 

(il. Morel Fatio, Paris.) Lám. 194. 

13. CAROL • D • G • HISP • ET • IND • REX • Cruz terminada con 

eslabones ; en sus ángulos coronas reales y leones; en el 
medio un león. 



fB4 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



Péselas. 



Rev. Leyendas y tipo del núm. 17 de Felipe IV, pero con la 
fecha de 1698 y la marca de Amberes; plata de Sollon, 
pesa 25 decigramos 1 

(A. H.) Lám. 194. 

14. CAROL • U [D • G R EX • HIS • INDIA • S 5. Cruz latina ; en- 
cima de cada brazo» un eslabón: en el medio una cabeza 
de ángel. 
Re\). Como el del núm. 13 y con la fecha de 1679; vellón, 
pesa 295 centigramos 2 

(Hoffmann, París.) Lám. 194. 

|5. CAROL • D • G • fflSP • ET • INDIARVM • RFX • gf Escudos de 
Austria , Borgoña y Brabante , en medio un eslabón, 
debajo una corona. 
Bev. 1693. ARCBID • AYST • DYX • BVRG • BRAB • \ • Armas 
reales debajo de una corona. Liard de cobre 1 

{A, H.) Lám. 195. 

16. Tipo y leyenda del núm. 15. 

Rev. Como el del núm. 14, con la misma fecha de 1679. 

Liard de vellón • 1 

{A. H.) Lám. i95. 

17. Gigot á nombre de Carlos II, con la marca de Amberes y los 

tipos del núm. 32 de Felipe IV 1 

[A. E.) Lám. 195. 

18. Variedad del núm. 17 con la fecha de 1700, Gigot de cobre. 1 

(A. H,) Lám. 195. 



Los núms. 7 á 10 ofrecen la particularidad de ser las primeras monedas 
acuñadas en Flándes con cordón en el canto: las de Carlos II en Brabante 
son iguales como tipos y valores á las de sus antecesores. Las monedas 
con cara del núm. 7, son rarísimas; se diferencian de las dibujadas 
núms. 9 y 9 (a) por tener la fecha debajo del busto y por ser este de aspecto 
más joven. 

Las monedas de 16 soberanos son diñciles de hallar; son de mucho va- 
lor íntrinseco y han sido casi todas fundidas; el ducaton núm. 8, del tamaño 
de medio, parece mas bien un ensayo que moneda corriente, pues las muy 
pocas que hemos podido examinar estaban flor de cuño y habían peí- 
tenecido á los herederos de los directores de una antigua casa de moneda 
de los Países-Bajos. 



PAises-BAJOS. m- 



CONDADO DE FLANDES 



(▼»ler mtr««atil Mt«4l.) 



Oro de 130 ¿ 250 

Plata iOO 

Cobre de i á ' 2 



Pesetu. 



19. Tipos ^ leyendas y fecha del núm. 9, pero con la marca de 

Gante ^ Pieza de ocho soberanos de oro, pesa 44 gramos. 250 

{A. H.) L&m. 195. 

20. Pieza de cuatro soberanos de oro con los tipos y leyendas del 

núm. 19, pero con la fecha de 1696 120 

(Á. E.J Lám. i 95. 

21. Tipos y leyendas del núm. 2, con la marca de Gante y la fe- 

cha de 1668. Doble soberano de oro, pesa 1.115 centigramos 1 50 

{BibL Imp., París.) Lám. 195. 

22. Leyenda del núm. 19. Busto coronado, á la derecha; debajo 

una flor de lis. 
nev. • GANDA. • 1687 • GANDA • S P • Q • G • (Senatus 
Populus Qu8B Gandavensis. ) Escudo de Gante debajo de 
una corona de Conde; á los lados, ñores. Plata, pesa 
39 decigramos 100 

{A. H.) Lám. i95. 

23. CAROL • n • D • G • REX • fflSP. DVX • Tipo del núm. 14. 
Rev. ARCH • AVS • BVRG • CO • FL • Tipoy fecha del núm. 14. 

Vellón patard ó doble liard. 2 

(Bill. Imp., Paria.) Lám. 195. 
Tomo III. S4~ 



186 MONEDAS HlSPANO^ItlStlANAS. 

* » 

24 CAROL • II • D • G • HláP • ET • INDIAR • REX • ^ • Tipo 
del núm. 15. 
Rev. Leyenda y tipo del núm. 16, con la fecha de 1686. Co- 
bre, liard de doce mites . • . • I 

(ii. H.) Lám. 195. 

25. Los mismos tipos y leyendas que en el núm. 15, pero con la fe- 
. chade 1692ylamarcadeltallerde6ante..^ 

(Á. S.) Lám. 195. 



ÑOS limitamos á dar los tipos menos comunes de' la serie de Flándes 
en^tíempo de Carlos II, por no auipentar sin utilidad ninguna el número de 
láminas de esta obra. Los más usuales son como los de Brabante ú otras 
provincias y se diferencian unos y otros en cada clase de monedas por la 
leyenda, la cual expresa dónde fueron acuñadas. 

El núm. 22 no es moneda ; más bien será una medalla de las que se 
regalaban cada año á los gobernadores, y la publicamos por su gran rareza y 
dar una idea de ellas. 



NAMUR. 



(▼alor mercantil aotual.) 



Cobre. 



1. (Un león rapante.) CAROLVS • U • D • G • HISPANIAR • ET • IN- 
DIAR • REX • Tipo del núm. 17 con la fecha de 1698. 
Rev. ARCHID • AVSTR • DVX • BVRG • BRAB • 5 5. Escude 
coronado. Liard de cobre 4 

(JBibl. Imp., Parla.) Lám. 19$. 



PAISBS-BAJOS. iS7 

« 

Después de 1592 cesó definitivamente el taller de Namur (1). En 1709 el 
elector de Bayiera Maximiliano— Manuel, gobernador por Felipe V de los 
Países-Bajos españoles labró en Namur algunas monedas á nombre de su so- 
beranoy y parece que I09 cobres á nombre del predecesor de Felipe V» fueron 

. fabricados en esta époc^. «La fabricación de los liards de Namur, escribe 
Mr. Chalón (2), sea á nombre de Felipe V ó á el de Maximiliano — ^Manuel» 
dio lugar á numerosas quejas de parte de los oficiales de la moneda del gobier- 
no de Bruselas 7 ¿ algunas medidas de represión para impedir su introduc- 

. cion eñ las provincias ocupadas por los aliados. Parece también según estas 
reclamaciones » que los monederos de Namur acuñaron liards á nombre 
del difunto rey Carlos II, en tal cantidad, que las provincias vecinas se 
inundaron de ellos. Para remediar estos abusos recogieron en 4712 los 
liards del antiguo tipo de Carlos II, y el briquet coronado en medio de 
tres escudos; se inauguró en cambio la cabeza con peluca y tres C en mo- 
nograma (3). 



FELIPE V. 



(1700—1713.) 



DUCADOS DE BRABANTE Y DE LIMBURGO. 



íTAlor mcreanitl-AOtuAl.) 



Feselis. 

Oro de 200 á SOO 

Plata de 50 á 200 

Cobre 



1 . PHHJPVS ' V / D • G • fflSPANlARVM ET INDIARVM REX . Jr Bus 

to á la derecha con peluca» coraza y Toisón. 



(i) Monedas de los condes de Namur, por Renier Chalón, Br áselas, 1860. 

(2) Loco citato 

(3) Todo lo referente á las monedas del Condado de Ñamar se ha extractado de la obra 
precitada hecha con la conciencia y la erudición que distingue á su eminente autor. 



i88 IIOIfEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



Rev. 1705. BVRGVND : DVX • BRABANT • 5 ?• Armas reales 
sostenidas por dos leones; un cordoncillo en el canto, oro, 
pieza de ocho soberanos; pesa 443 decigramos. . • • • 90# 

(il. H) L&m. 196: 

2. PfflLVD-G- eiSP • ET • IND • REX • gf • Busto á la derecha 

con peluca, corona, coraza y Toisón. 
Rev. 1706. BÜRGÜND • DVX • BRABANT • I 5. Armas reales 
con el Toisón y el collar del Espíritu Santo alrededor. Oro, 
pieza de cuatro soberanos; pesa 222 decigramos. • . • 200 

{Á. H.) Lám. 106. 

3. Anverso del núm. 1. 

Rev. 1703, ARCHID • AVST • DVX • BVRG • BRABAN • S 5. Tipo 
del núm. 1. Plata; ducaton, pesa 323 decigramos. • • • 40 

(il. J7.) Lám. 196. 

3 (a). El mismo anverso y reverso. Doble ducaton, pesa 64 gs. • 100 

{Hof/mann, París.) Núm. 3. (No está ^bado.) 

4. Leyenda y marca del núm. 1. Busto con peluca pero sin el 

Toisón. 
Rev. Como el del núm. 3. Ducatones sencillos y dobles; pe- 
sos 32, 50 y 65 gramos 20 100 y 200 

{Regnavlt, Notsy-le-Roy y Hoffmann^ París.) Lám. 196. 

5. PHILIPHÜS • V • D • G • HISPANIARÜM • ET ' INDIARüM • REX • 

§r Tipo del núm. 10 de Carlos II, en el campo P y V liga- 
das debajo de una corona. 
Rev. 1705. BÜRGÜND • DÜX • BRABANT • I 5. Tipo del núm. 2. 
Doble patagón de plata; pesa 565 decigramos. • • . • 80 

(Á. H.) Lám. 196. 

6. PHIL • V • D ' G • mSP • ET • IND • REX C • (Catholicus.) Busto 

con peluca á la izquierda, debajo: R. 
Rev. 1706. BÜBGüNDfiE • DÜX • BRABAIVTIíE • Escodo redondo, 
con armas y collares como en el núm. 2. Tacto de plata, 
pesa 59 decigramos 50 

(il. H.) Lám. 196. 



No duró mucho tiempo la emisión de monedas á nombre de Felipe V en los 
ducados de Brabante y de Liraburgo: en 1706 los Imperiales ocupaban todos 
los Países-Bajos á excepción de Mons de que se apoderaron en 1709 y de Namur 
que Felipe V dejó en toda soberanía con sus derechos sobre sus demás posesio- 
nes de los Países-Bajos á Maximiliano— Manuel elector de Baviera que le habia 



PAISE&^AJOS. ftO 

* 

fltdo «íempire un fiel aliado. La pieta núm. 6, es una medalla ^iie fii¿ aCttflaAa en 
Bnnelaa para regalarla el primer dia del afio al gobernador que ^a entonces 
Marimiliana^-^Manuel, el caal pocos meses después, el 2S de Mayo, tdvo que 
refíigtarae á Mons después de la batalla de Ramillies. Todas las monedas de 
Felipe V para los Pa&es^Bajos son raras y especialmente las dibujadas 
núms. 1, 2, 475. 



CONDADO DE NAMUR. 



|yU«r mtTMmtil di tus naaadat.) 



YeUon 6 cobre áe 1 á 5 



^eseiMi 



7, (Un león rapante.) PHILIPVS • V • D • G • flISPANIAR • ET • IN- 
DIAR * reí * Tipo del núm. 12, de Garlos IL 
Rev. BÜRGÜND • DÜX • BRAB • 5 S- Tipo del núnu 12 de Car- 
los n, con la fecha de 1709. Escalan <i pieza de seis patarda 6 



Ptrfs.) lAni« IM. 

8. (Un león rapante.) PBlí. • 7 • D • G • HISPANIAR • ET • INDIA • 

REX * Busto á la derecha, con peluca 7 collar. 
Rev. 1709. DÜX • BÜRGÜND • ERABAN • I Armas reales; en 
el campo 2— L. Cobre, pieza de dos Mards 1 

{Á. S.) Lám. 196. 

9. (Un león rapante.) POIL • V • D • G • HISPANIAR • ET • INDIAR 

• REX • Tipo del núm. 24 de Carlos II. 
Rev, Como el del núm. 8. Cobre, pieza de dos liarás. . . 1 

[A. E.) Lám. 196. 

iO. (Un león rapante.) PHIL • V • D • G • HISPANIAR • ET • INDIA- 
RÜM • REX. Tipo del núm. 9. 
Rev. Como el del núm. 8, pero en el campo la fecha de 1710. 

Cobre liard { 

(A. H.) Lám. 196. 

11. Variedad del núm. 10 con la fecha de 1709. haciendo parte 

de la leyenda. Liard \ . I 

{A. H.) Lám. 196. 



190 M0NEDA3 BIS? ANO-GRISTI ANAS. 

MjuertQ Garlos II, el eleetor de Baviera, Maximiliano— Manuel, gobernador 
de los Países -Bajos españoles desde 1692, reconoció la validez del testamento 
del difunto rey y proclamó á Felipe V duque de Brabante, Limburgo, Luxem- 
burgo, conde de Flándes, de Hainaut, de Namur, etc., é hizo labrar moneda á 
nombre de este príncipe y con su efigie, en .los talleres de Amberes y de Bru- 
selas, los únicos entonces en actividad. 

Pero Inglaterra, Holanda y el Imperio, tomaron partido por el archiduque 
Carlos é invadieron la Flándes; después de la batalla de Bamillies, perdida 
por el miiriscal Villeroi, el 23 de Mayo de 1706, ganaron los Países-Bajos 
y Maximiliano -Manuel se retiró primeramente ¿ Mons; tres años después 
en 1709, el 20 de Octubre, esta plaza quedó en poder de los enemigos 
después de la desastrosa derrota de Malplaquet. Entonces, el elector no pudo 
conservar más que las dos provincias de Namur y de Luxemburgo: en esta 
época se estableció un taller en Namur para labrar moneda ¿ nombre 
de Felipe V. 

Hemos visto que tenía por marca un león. 

Las monedas de Felipe V, acuñadas j en Namur, llevan sólo las fechas 
de i 709 y 1710. Felipe Y en el míes de Junio, 171 1, hizo cesión de sus derechos 
sobre los Países Bajos al elector Maximiliano — Manuel, y el 16 de Agosto 
siguiente, se publicó un edicto mandando poner las armas del elector en lugar . 
de las de Felipe V en las oficinas de los recaudadores , escribanos , sobre los 
papeles públicos, placards, etc. 

La paz de Utrecht, 11 de Abril 1713, concedió al Emperador la soberanía de 
los Países-Bajos católicos , pero con la condición de que el elector quedaría en 
posesión de las provincias de Namur y de Luxemburgo hasta que sus Estados 
hereditarios le fuesen restituidos por Austria. 

En 1.* de Diciembre, 1714, el elector informó ¿ las autoridades de 
Namur, que por los tratados de Rastadt y de Badén, la soberanía de la ciudad 
y áu condado como también la de Beaumont y de Chimai, debía ser en- 
tregada al Emperador, y anulaba el juramento de fidelidad prestado por ' 
sus subditos. 



PAÍSES-BAJOS. t9l 



CONDADO DE BORGONA 



FRANCO CONDADO. 



Antes de su conquista por los romanos este territorio estaba ocupado por 
los Sequani y se llamaba Sequania. Su capital era Bisoníium ó Yesontio hoy 
Besan^on, Al principio del Imperio, la Sequania hacia parte de la Galia céU 
tica, Augusto la colocó en la Galia bélgica y le dio el nombre de Máxima Se^ 
quanorum. 

En el año 450 los Burgondes se apoderaron de la Sequania, agregándola 
al reino que fundaron y del cual poco después se hizo dueño Clovis I. En 
tiempo de los Carlovingios el reino de Borgoña formó parte de los Estados 
del Emperador Lotario; ásu muerte pasó á su hijo segundo llamado también Lo* 
tario, elcua] habiendo fallecido, heredó sus Estados Carlos el Calvo. Los reyes de 
Provenza y los de la Borgoña del otro lado del Jura, lo quitaron á los suceso- 
res de Carlos el Calvo y erigieron en condado la Alta-Borgoña. El primero de 
sus condes fué Hugo el Negro, hijo mayor de Ricardo el Justiciero , duque de 
Borgoña. Hugo tenia por soberano al rey de Francia.. En el año de 1350, Felipe 
de Rouvre conde de Borgoña, heredó el ducado del mismo nombre, y á su muer- 
te» acaecida en 1361, el ducado pasó á Felipe el Atrevido, cuarto hijo de 
Juan de Francia y el condado á Margarita I de Francia, hija de Felipe el 
Largo, rey de Francia. En 1384 Felipe el Atrevido, por muerte desu suegro, Luis 
de Mala, tomó posesión del condado por su mujer Margarita II. Las dos coronáis 
permanecieron unidas hasta la muerte de Carlos el Temerario, 1477, á cuya fecha 
Luis XI tomó posesión del ducado, pero no pudó apoderarse del condado el cual 
quedó á la hija del Temerario, María, que casó en Agosto de 1477 con Maximiliano 
archiduque de Austria. María de Borgoña falleció el 27 de Mayo de 1482 de resultas 
de una caída de caballo, dejando dos hijos: Felipe el Hermoso nacido en Bruges 
el 22 de Julio 1478 y Margarita, en Gante , dos años después; esta princesa fué des- 
posada en 1483 con el delfín de Francia Carlos, hijo de Luis XI y llevó en dote 
los condados de Borgoña; Artóis, Auxerrois y Charoléis; pero el delfín, rey á la 
muerte de Luis XI bajo el nombre de Carlos VIII. no quiso efectuar el matrimonio 
proyectado; casóse con Ana de Bretania, y devolvió con grandes muestras de 
honor en 1493 su desposada la princesa Margarita , á su abuelo Maximiliano» 



192 



MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



7 todas las posesiones que había Uevado en dote. Entonces Felipe el Hermoso, 
hermano de Margarita , fué reconocido conde de Borgoila ; á su muerte 
en 1506, Margarita tomó de nuevo el título de Condesa de Borgofia; se había 
casado en 1497 con Juan, hijo délos Reyes Católicos, que murió el 14 de Octu- 
bre del año siguiente j después con Feliberto II el Hermoso duque de Saboya 
en 1501, que falleció sin dejar posteridad en 1504. Margarita de Austria murió 
Condesa de Borgoña en Malinos el 1.^ de Diciembre 1530, y le sucedió en este 
título su sobrino Carlos V» el Emperador, que agregó el Franco Condado á la 
corona de España hasta 1674, que se apoderó de él Luis XIV uniéndolo 
¿ Francia. Se labraron monedas en las ciudades del Franco Condado, duran- 
te el dominio de los reyes de España , Dola y Besan^on : en tiempo 
de Carlos II no se acuñaron monedas en Dola. Besan^on hecha ciudad 
imperial y libre por Carlos V hacia parte del Imperio de Alemania: el 8 de 
Setiembre de 1648, px)r el tratado ddi MuDster, el Eiofteredor Fernanda III 
cedió Besans^oQ á España en cambio de Ib ciudad de FmMkendaL Bata eior* 
dad y la de Dola fueron definitivaviavtd andsúonadaa á Frandftcxinlo^ átmim 
del Franco-Condado en 1674^ anexiíM ofw&rmada el 17 de Setiembre» 1673, por 
la paz de Nimega. 



LISTA CRONOLÓGICA DE LOS CONDES DE BORGOÑA. 



9Í5-952. HUGO (el Negro). 

956. GISELBFRTO. 

969? LETALDE I. 

975. ALBERICO. 

988. LETALDE IL 

i027. OTTO I (Guillermo). 

Í057. RENALDO L 

1087. GUILLERMO I (el Grande). 

1099. RENALDO IL 

? GUILLERMO II (el Alemán). 

1126. GUILLERMO III (el Niño). 

1148. RENALDO III. 

1190. BEATRICE (con Federico I el Emperador). 

1200. OTTO II. 

1234. BEATRICE II y OTTO III. 

1248. OTTO IV (el Joven). 

1279. ALIX (de Merania). 

1303. OTTO V (el Ottenin). 

1315. ROBERTO (el Niño). 



Hijo de Ricardo, Duque de Borgoña. 

Cuñado de Hugo. 

Cuñado de Giselberto. 

Hijo de Letalde. 

Hijo de Alberico. 

Biznieiy> de Letalde 1» por su madre. 

Hijo de Otto I. 

Hijo de Renaldo 1. 

Hijo de Guillermo (el Grande). 

Hijo de Renaldo II. 

Hijo de Guillermo (el Alemán). 

Nieto de Guillermo (el Grande). 

Hija de Renaldo III. 

Hijo tercero do Federico. 

Hija de Otto II. 

Hijo de Otto III. 

Hermana de Otto IV. 

Hijo de Alix de Merania. 

Hijo de Otto V. 



países-bajos. 

1815 á 1330. JUANA I (con FELIPE VIde J[?rancia). 
1847. JUANA II (con EUDES IVDaque de Borgofia). 
i3(ll. FELIPE de ROUVRB (en i349. Duque de 

Borgoña). 
1382. MABGAEITA de FRANCIA I. 
1384. LUIS de MALA. 
1401. MARGARITA II (con FELIPE el Atrevido, 

Duque de Borgoña). 
i419. JUAN (sin Miedo, Duque de BorgoSa). 
i 467. FELIPE (el Bueno, id. ) 

1477. CARLOS (el Temerario, id. ) 

1482. MARÍA de BORGOÑA y MAXIMILIANO I. 
1493. MARGARITA de AUSTRIA. 
1509. FELIPE (el HermoBo). 
1530. MARGARITA de AUSTRIA; segunda vez. 
1556. CÁEILOS V (el Emperador). 
1598. FELIPE II (rey de España). 
1621. ISABBL-GLARA- EUGENIA 

Y ALBERTO. 
1665. FELIPE IV (rej de España). 
1674. CARLOS II ( id. ) 



193 



Hija de Otto V. 
Hija de Juana I. 

Nieto de Juana 11. 

Hija de Juana L 

Hijo de Margarita de Francia. 

Hija de Luis de Mala. 
Hijo de Margarita II y de Felipe. 
Hijo de Juan (sin Miedo). 
Hijo de Felipe (el Bueno). 
Hija de Carlos (el Temerario). 
Hija de María de Borgoña. 
Hijo de María de Borgofia. 

Hijo de Felipe (el Hermoso). 
Hijo de Carlos V. 
Hija de Felipe IL 
Hijo de Maximiliano IL 
Hijo de Felipe III. 
Hijo de Felipe lY. 



CIUDAD DE DOLA. 



CARLOS V (el Emperador) 



(1530—1556.) 



(Véase tomo I, pág. 143.) 



(Tftlor mtreaatil d« 8va mosadAC.) 



1. + C:V:R:IMP:C: BVRGVNDIE : Busto coronado, á la iz- 
quierda. 
Jíw. + : M : C : BVRGVNDIE : 1552- Escudo del Franco Con- 
dado, encima la marca del taller de Dola: D. Plata, Carolas, 
medio gros, ó pieza de dos blancos, pesa 12 decigramos. 

(Eoffmann^ París.) Lám. 197. 



Tomo ni. 



» 



i94 MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

Pesetis. 

2. El mismo anverso. . 

Rev. Leyenda y armas del núm. 1 , pero el escudo está en 
medio de una cruz equilateral y no hay marca de taller. 
Plata, medio Carolus ó pequeño blanco , pesa 65 cen- 
tigramos • 2 

(Hoffmann, París.) Lám. 197. 

3. C • V • R • IMP • C • BVRGV • Escudo del Franco Condado. 

Rev. M • C • BVRGVNDIE • 1552. Cruz equilateral. Plata, me- 
dio blanco, pesa 70 centigramos 8 

{Hoffmann^ Paria.) Lám. 197. 

4. + C • V • DIPERATOR • En el campo una K debajo de una 

corona. 
Rev. + ^'G' BVRGVNDIE • 1551. Eslabón encima de dos 
bastones puestos en cruz. Niquet; vellón, pesa 70 cen- 
tigramos 8 

{Boffmann, París.) Lám. 197. 



No se conocen otras monedas que las que acabamos de describir acuñadas 
á nombre del Emperador en la ciudad de Dola; los señores L. Flantet y 
L. Jeannez han publicado en 1855, un ensayo que es verdaderamente un tra- 
tado completo sobre las monedas del condado de Borgoña. La índole de núes- 
tra obra no nos permite dar más detalles del trabajo que citamos, muy inte- 
resantes sin duda para la historia del Franco Condado, pero que no nos 
enseñan nada respecto al valor y al número de las monedas labradas en Dola 
en tiempo de Carlos V (1). 



(1) Véase la obra de los Sres. L. Plantet y Jeannez sobre las monedas delCk>ndado de Bo r 
gofia, publicada en Lons-le- Saulnier el año de 1855. 



países-bajos» 



«95 



/ 



FELIPE IL 



(1556—1598.) 



(Véase tomo 1, pág. 152.) 



(▼«lor m*rc«ntil mIuaU) 



Peseuif. 



Plata 7 Tellon de 2 á 8 



Pd tetas. 



1. ^ PeS • D • G • HISP • COM • BVRG • Busto coronado á la 

izquierda. 
Bev. ^ MON • COMITA • BVRGVNDIE • Escudo del Franco- 
Condado, encima: 1561 . Plata, Carolus, pesa 1 1 decigramos. 

[Á. H.) Lám. 107. 

2. +PeSD- G • R • HISP- CO • BVR • Tipo del núm. 1. 

Rev. Tipoy leyenda del núm. 2, con la fecha de 1565. Medio 
Garolus de plata ó blanco 

{A. H,) Lám. 197. 

« 

3. + PBS • D • G • COMES • BVRG • Escudo del Franco-Condado. 

Rw. H - o«. • G - BVRGVNDIE • 1563. Cruz equilateral, medio 
blanco de plata 

{Bibl. Inp., Paria.) Lim. 197. 

4. PHS • D • G • COMES • BVR-D • León del Franco-Condado. 

Rw. M ■ G* BVRGVNDIE ■ 166... En el campo una P coronada. 
Niquet de cobre. . 

(CoU. Jeannet.) Lim. 197. 

5. P • D • G • R • CATHOL • HISPAN • Escudo coronado. 



8 



8 



iU MONEDAS HISPANO-CaiSTIANAS. 

PeieUf. 

Rev. + COMES • BVRGVNDIE • 1588 • D • Cruz de Borgoña. 
entre los brazos, una torre, dos leones y el Toisón. Plata» 
pieza de cuatro groses, pesa 41 decigramos 7 

{Coü, Jeannez.) Lám. 197. 

6. El mismo anverso. 

Rev. + COMES • BVRGVNDIE • DOLA. ^ 1589. Cruz acanto- 
nada de cuatro coronas imperiales. Plata, doble gros, 
pesa 9 decigramos 2 

(il. ir.) Lám. 197. 

7. Variedad del núm. 6, con sólo la inicial del taller: D. . . . 2 

(Coll^ Jeannez.) Lám. 197. 

8. PHS ' D • G • HISP • REX • Escudo coronado. 

Jlw. + DVX • ET • COM • BVRGVN • D • Cruz de Borgoña, 
encima un Castillo, debajo el Toisón y en el campo 1588. 
Plata, gros, pesa 13 decigramos. 2 

{CoU. Jeannez,) Lám. 197. 

9. + PHS . REX • CATHOL • HISPAN • Busto á la izquierda. 

Re^. + COMES • BVRGVNDIE • 1589. León del Franco-Con- 
dado. Carolus de vellón 2 

{Coll, Jeannez.) Lám. 197. 

9 (a). Los mismos tipos y leyendas, pero la moneda es de cobre. 

Doble dinero * 2 

(Legras 9 París.) Núm. 9. Lám. 107 

10. + PHS • REX • CATOL • HISPAN • Busto coronado á la izquierda. 

Rev< Como el del núm. 9. Cobre» dinero 2 

(Legras, París.) Lám. 107. 

11 y 12. Dineros de cobre con los tipos del núm. 9 2 

(Legras^ Paria.) Lám. 107. 

13. + PHS • REX • CATHOL • HISPANIA • Busto á la izquierda. 
Rev. COMES • BVRGVNDIE • 1589 • D • León del Franco-Con- 
dado. Cobre, dinero . . 2 

(Poep d' Ávant, III, pág. 125.) Lám. 197. 



PAISeS-BAJOS. 1 

Las Ordenanzas sobre monedas del Condado de Borgofia durante el letnada 
de Felipe II,. se refieren al valor que ise debe dar á las extranjeras de 
todo metal para su curso en el Condado. El 7 de Mayo, 1588, un edicto 
reglamentó el precio j el valor de las monedas: en él se habla de los escudos 
de oro , de los testónos y medios tostones de Borgoña, del Felipe Daelder y de 
sus divisiones , de las piezas de seis blancos, del Carolus y del blanco 
de Borgoña. (1) 

Hemos reunido en un cuadro el valor de las especies labradas en Dola bajo 
él reinado de Felipe IV; pueden servir de guia para las monedas emitidas á 
nombre desús antecesores incluso Carlos V el Emperador. 



ALBERTO E ISABEL. 



(1598-1621.) 



(Valor m«re«ntil «etaaL) 

Pesetas. 
Vellón de 2 á 8 



Pesetas. 

1. ^ALB • ET • YSABELLA • D • 6 • ARCBIDV • AV -Bustos de los 

archiduques mirándose* 
Eev. ^ DVCES • ET • COMIT • BVRGVNDIE • Tipo delnúm. 1 
de Felipe II con la fecha de 1614. Carolus de vellón; pesa 
13 decigramos 2 

{Poe^ ár ÁvarU, III, pág. 127, núm. 5317.) Lám. 197. 

2. Variedad del núm, 1; el león llena el campo del reverso; fe- 

cha de 1610 2 

(Á. E.) Lám. 197, 

3. 4$ ALB * ET - ISABELLA • Cruz equilateral. 

(i) Véase la obra de los Sres. L. Plantet y Jeannez ja citada. 



Í9% MONEDAS HlSPANO-CaiSTlANAS. 

Jlw- + D • ET • COMES • BVR • 1611. Escudo del Franco- 
Condado, vellón, doble blanco 

(Coll. Plantel.) Lám« 197. 



. Un edicto del 12 de Julio, 1601, fijó el curso en el Franco-Góndado de los 
escudos de oro y de losducatones como sigue: 1 .* un escudo de oro valía 3 fran- 
cos y 4 gros ó 40 groí, 2.* un ducaton del peso de una onza y cuatro granos 
valia 2 francos 10 gros ó 34 gros. Durante este reinado se publicaron varias 
ordenanzas respecto al precio del valor de las monedas importadas, pero no hemos 
encontrado ninguna que tenga relación con el Conde de Borgofia. (1) 



FELIPE IV. 



(1661—1665.) 



Véase tomo II, pág. 178. 



(▼«ler iii«re4atll míoaI.) 



Pesetas. 

Oro. 20 

Plata de 9 á 20 

Vellón de 2 á 6 

Cobre de 3 á. . - . . .■ . . 20 



10 1^ PHH • mi • D • G • REX • fflSP • INDIAR • 5 q. Cruz de Bor- 
, goña &.' 1625. 

Rev. ARCHID • AVST • DVX • ET • COM • BVRG • 5 C- Armas 
reales con el Toisón alrededor. Plata , escudo ó patagón, 
pesa 28 gramos :...,.-;••.• 

.► . - - {A. H.) Lám. 197. 



PeMUs. 



^ 



(I) Véase la obra de loa Srs. L. Plantet j Jeannez ya citada. 



1 



países-bajos. i99 

Pe t€U8. 

1 (a). Medio patagón con los mismos tipos y leyendas, pesa 14 

gramos. Diámetro. 20 

(Hoffmann, Paria.) (No está dibujado.) 

2. PHIL • mi • D • G • REX • HISP • INDlAR • 5 c. 16 ^22. Busto á 

la derecha. 
Rev. Como el del núm. 1. Testen de plata ó cuarto de pata- 
gón, pesa 833 decigramos 20 

(i4. H,) Lám. 197. 

3. ^ PHIL • lin • D • G • REX • HISP • INDIAR • \ g. León armado 

á la izquierda; el brazo izquierdo apoyándose sobre el esi- 
cudo del Franco-Condado. 
ilw. ARCeiD • AVS • DVX • ET • COM • BVR • $ 5. Armas rea- 
les encima de la cruz de Borgoña. Plata, escalin ó sol de 
6 patards, octava parte de patagón, pesa 530 centigramos. 6 

(Hoffmann^ París.) L&m. 198. 

4. PHIL • IlII • D • G • REX • HISP • INDIAU • \ 1622. Cruz floreada 

con el escudo del Franco-Condado en el medio. 
Rev. ARCHID • AVST • DVX • ET • COM • BVRG • i 5. Escudo 
real con un eslabón coronado á cada lado. Plata» décima 
sexta parte de patagón ó dos gros; pesa 3 gramos. ... 6 

(Eoffmann^ Paria.) Lám. 198. 

6 y 6. PHIL • lili • D • G • REX • HISP • INDIAR • \ <j. Cruz de Bor- 
goña debajo de una corona, con ó sin creciente entre los 
brazos; debajo el Toisón y en el campo: 1623. 
jBw. Como el del núm. 4. Plata de vellón Gros\ pesa 24 de- 
cigramos 3 

(Hoffmann, Paria.) Lám. 198. 

S (a) y 6 (a). Piezas de cobre con los mismos tipos; piezas de 

dos dineros, pesa 295 centigramos • 3 

(Placcart de 1636.; Núma. 676. (No está dibujada.) 

7. 1^ PHIL ' IIII • &.* León del Franco-Condado. 

Rev. Leyenda y escudo del núm, 3, con la fecha de 1623 y 
sin cruz de Borgoña detrás del escudo. Vellón, Carolus 
ó medio gros; pesa 18 decigramos. • 2 

(Ho/fmann, París») Lám. 198. 



WO MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Peseta». 

8. PHDL • mi • &/ 1622. Tipo del núm. 7. 

Bm). ARCHID • AVST • DVX • BVRG • BRAB • I (¡. Cruz florea- 
da con flores en los cantones. Doble dinero de cobre. . 4 

{Placcaríde 1622.) Lám. 198. 

9. Como el núm. 7. 

Rev. Leyenda del núm. 8; tipo del núm. 5. Dinero de cobre 8 

(Placean de 1623.) Lám. 198. 

10. ^ PHIL ' lül • D • G • HISPANIA • REX • Busto laureado á la 

derecha. 
Bev. ^ DVX • ET • COMES • BVRGVNDIA. Escudo del Fran- 
co-Condado, Carolus de vellón 4 

{Legras, Paris.) L&m. 198. 

11. Variedad del núm 10; el busto no lleva corona y encima del 

escudohay la fecha de 1649 • 3 

(Legras, Paris.) Lám. 198. 

12. Medio Carolus de vellón; pesa 8 decigramos 3 

(Legras, Paris.) Lám. 198. 

13. Como en el núm. 11. 

Bev. DVX ' ET • COMES • BVRGVNDIA. León del Franco- 
Condado. Cobre, dinero; pesa 21 decigramos. . . • 3 

(Legras^ Paris.) Lám. 198. 

14. ^ PHIL ' llir D * G - HISPANI - REX * Busto á la derecha. 
Bev. ^ DVX • ET • COMES • BVRGVN • Cruz de Borgoña; en 

el campo cuatro eslabones. Dinero de cobre, pesa 11 de- 
cigramos 10 

(PlanM, Lons-b-Sáulmer.) Lám. 198. 



PAISES-BA)OS. 20 1 

Sogun edicto del 21 de Enero de 1622 promulgado en Bruselas i nombre 
de Felipe IV, m ordenó en Dola la fabricación da las monedas siguientes: 



co ^ «^ 



00 



OiVii^ WtO'^ 



5f 

I 



OB -A o A SD 

g D S a ^^ 



O 

O 

o* 

8 

gu 

5" 

i 



s 



5 b: 

S crer 

» D *■ 

i* s 

o o* 

•o 

s 

o 



o o a 



i^ o 



2.2 » o « o S. 






ss 



2sr 



ST w B QD ^ *" 



s 



s B* 



A. 

•o 

& 

- D 



B 

1 



QD 

O P 
B I 






P3 

8 

o 

(O 

o 
o 

s 

a 
f%a> 2. 






O 
QB 



2 

o 



S 

s 



O 



2. 0. 






• • • • ^1 



^2- 

p«p fib 






na 

p* 



(3 
QD 



"2 p 

S 3- 

y© 

o 2- 
E'g 



o^o-ps: 

® tí 
P.9»D S 

5" P • p s: 





o 



o 



GD SSS Sa»eo 

Sf» 5?' !3 ® 

0< ^ O »;> ^ "• 
• QB 0,P«S^ 
. • P 

O* €0 

n 

•tí 

p 



>- 
r 
o 
P 







o» 
p< 

P 

s 

« 

C«9 



1 

P 

O 



00 

B 
B 



00 



— > A& 



& - £r 



p 

•1 

o 
n 

»o 

o 

en 

3 

p 

o 
a 

'3 

co 



p 
o 



•-• 
P 
P 
o 

00 



00 

eo 

B 
B 






^ » SÍ 

CD gi 

-2 

?3 

p> 

p 
o 



•4 



g 






i 

A 
N 

S 

■ 

s 



a m 

<D O» 

OJOQ ooq 

o S o 

<í i* 2 « 

3 ^ 

o 



il* 



„- P« 00 fl>« P* «4 

^ •0'0T3t3 ■* 

•tí 2 S-2 "^-rt 

— O 2 O OS. 

g »T3 S'tí'O <D 






»T3 

o 



e s 8 V 



M "tí T3 

00 o^ o o P 

^^ ^*" *■• w 

Ü! o 00 o o *-< 

g D «o XS M» 

,o ^ ■ • co 



«o 



p^ 
o* 



•Í5 



o 



3 



o 

8 



p 



El franco, moneda de cuenta, valía 12 gros. 

El gros, moneda efectiva, valia 4 blancos ó 12 engrognes llamados 
niquets. 



TOBMin 



)6 



IM)2 MONEDAS HISPANO-CaiSTIANAS. 

En el año de 1622 se acuñaron tantos Carolus y Gros que se mandó por Or- 
denanza del 21 de Junio, 1623, romper el cuño de estas monedas y no labrar 
otras piezas qne de 32» 16, 8, 4 y 2 gro$ y además cierta cantidad de peque-* 
ños blancos ó medios Carolus, de los cuales 280 compondrían un marco de Troya 
.y valdrían 5 francos y 10 gros. (1) 



CIUDAD DE BESANgON 



(▼•lor m«ra«&tll aotual.) 



Pesetif. 

Oro de 45 á 400 

Plata ó Vellón de 2 á . . 200 



1. CAROLVS ' V: IMPERATOR- Carlos V de pió con las insignias 

de Emperador. 
Rev. MONE— AVRE— BISVN— • 1541. Cruz equilateral detrás 
del escudo de Besangon. Oro, fiorin 400 

{Placeart ie Ambtres de 1622.) Lám. 198. 

2. + CAROLVS: QVINTVS; LMPERATOR. Busto del Emperador á la 

izquierda. 
Rev. MONETA: CIBITATIS: BISVNTINE: 1541: Tipo del núm. 1. 
Ryxdaeldre de Besangon, plata, pesa 19 gramos. . . . 200 

{Bíbl. Imp., París.) Lám 108. 

3. + CAROLVS + V + IMPERATOR. Busto á la izquierda, 

Rev. + MONE + CIVI + BISVNTINE. Armas de la ciudad; en- 
cima 1537. Plata; Carolus ó pieza de dos blancos; pesa205 
centigramos 3 

[A. H.) Lám. 198. 



(1) Véase la obra de los Srs. L. Plantet y Jeamiez ya citada. 



PAISES-BAIOS. 203 

4. Los mismos tipos y leyendas, plata de vellón, blanco; pesa 



105 centigramos • • ' 3 

• ■ • 

. fá. H.) Lám. 198 

S. -f CARO + V + IMPERA. Busto á la izquierda. 

Rw. + PLEVT + A + DÍEV + 1537. En el campo B entre 
dos columnas y 3 puntos. Vellón; dinero ó medio niquet, 
pesa 7 decigramos. . 25 

(PlaiUet. pág. 204, núm. 01 ) Lám. 198. 

e. + CAROLVS ; IMPERATOR. Busto á la izquierda ; detrás un 
anillo. 
ReD. MONE— CIVI— BISV-Í544. Tipo del núm. 1. Vellón, 
medio blanco ó pequeño blanco; pesa 8 decigramos. . . 3 

(A, E.) Lám. 198. 

7. + CAROLVS • V • IMPERÁT. Busto á la izquierda. 

Rev. MONE ' Cl • BISVNTI. 1537. Águila sosteniendo dos co- 
lumnas no metido dentro de un escudo. Vellón, medio blan- 
co ó pequeño blanco; pesa 115 centigramos 2 

{Plantet, pág. 204, núm. 89.) Lám. 198. 

8- + CAROLVS + QVINTVS + IMPERATOR. Busto á la izquierda. 
Revr + MONETA + CIVITATIS + BISVNTINE. Escudo de Be- 
sangon; en el campo: 1637. Plata, teston; pesa 95 deci- 
gramos 8 

{De JalUrange, Besan^on.) Lám. 198. 

9. + DEO : ET : CAESARI : FIDEL. Cruz equilateral. 

Rei. MON : CIVIT : BISVNTLNE. Tipo del núm. 7. Vellón, doble 
de vellón, pesa 9 decigramos 25 

(Plántete -^k^, 206, núm. 1.) Lám. 198. 

10. (Entres lineas). CAROLVS V o —IMPERA— TOR o Debajo del 

busto del Emperador. 
Jlw. + BISVNTINA S CIVITAS o 1541 ó 1542. El águila impe- 
rial con las armas de Besangon en el corazón. Plata , pesa , 
22 decigramos; inédita 150 

(Bill. Imp., Paria.) Lám. 199. 

H. + CAROLVS: QVINTVS: IMPERATOR, Cabeza laureada á la de- 
recha. 



1 



1204 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

Petetit. 

Rev. MONE: AYREA: CIVÍ: BISVNTINE: 1580 ó 1582. Tipo del 
núm. 9. Oro, cuádruple pistoleta pesa 13, 30 y 13, 40. . . 400 

(Bibl. Imp., París y BM. Nae., Madrid.) Uim. 199. 

42. Mitad de la pieza núm. 1 1 con los mismos tipos y leyendas y la 

fecha de 1579. Oro, doble pístolet, pesa 655 centigramos. . 200 

(Plantet. YII, 45.) Lám. 199. 

13. CAROLVS • V • IMPERATOR. Carlos V de pié, á la derecha. 
Rev. (En cinco líneas) DVCATVS-CIVIT-BISVNT— AD • LEG • 

IMP * 1641 dentro de un cuadrado rodeado de adornos Oro» 

doble ducado; pesa 34 decigramos; inédito. . . • • . SO* 

(uá. H,) Lám. 199. 

13 (a). Mitad de la pieza anterior. Oro, ducado, diámetro 17 mili* 

metros, pesa 16 decigramos 15 

(Plantel IX, 8.) (No está grabado.) 

14. + CAROLVS • V • IMPERATOR. Cabeza laureada á la derecha. 
Rev. +MONETA-CIVI— BISViNTlNE. B entre dos columnas; 

en el campo: 1578. Vellón, gros; pesa 13 decigramos. . . 10 

{Plantel VIII, 8.) Lám. 199. 

15. + CAROLVS: QVINTVS: IMPERATOR. Busto laureado ala dere- 

cha. 
Ref). + MONETA: CIVITATIS: BISVNTINE. Una corona entre 
dos columnas; en el campo: 1578. Vellón, pieza de dos gros; 
pesa 288 centigramos 10 

(Plantel VIII, 2.) Lám 199. 

16. + CAROLVS: QVINTVS : IMPERATOR. Busto coronado á la 

izquierda. 
Rev. + MONETA: CIVITA: BISVNTINA. Armas de Besancon; en 
el campo: 1588. Carolus de vellón; pesa 16 decigramos. % 

{Plantel VTII. 6.) Lám. i99. 

17. + CAROLV: ROMÁN: IMPER. Busto coronado á la derecha. 
Rev. + MON: CIVIT: JMP: BISVNTINíE. Armas de Besangon; 

encima 1619. Carolus de vellón; pesa 16 decigramos. . . 2 

(Á, H.) Lám: 199. 



países-bajos. soi 

Pvtctaf 

18. Variedad del núm. 16, con la fecha en el campo dal anverso. 

Carolas de vellón; pesa 155 centigramos 5 

(Pluntet VIH, il.) Lám. i99. 

19. + CAROLVS • V • IMPERATOR. Busto coronado á la izquier- 

da; en las manos cetro y globo crucifero. Vellón Demi- 

pite ; pesa 5 daoígramos 2V 

(Plantel Ylll, 42.) Lám i 99. 

20. -|- Leyenda del núm. 19. Busto laureado á la di^recha; deba- lOQ' 

jo: 32 (32 gros). • 
Rev. +MONETA: CIVI: IMP: BISVNTLNíE: 1625. Armas de Ba- 
sansón. Plata, patagón, pesa 281 decigramos 100 

(il. H,) L&m. 190. 

21 . + Mitad de la pieza anterior con tipos, leyendas *y fechas 

iguales. Medio patagón, ó moneda de 16 gros; pesa 139 
decigramos 30 

(PlantetüL, 1.) Lám. 199. 

22. Leyenda del núm 19; tipo del núm 20; debajo del busto: 8 

(8 gros). 
Bev. + MONETA • CíV • IMP • BISOJÍT. Tipo del núm. 17: 
Plata; cuarto de patagón ó moneda de 8 gros; pesa 78 deci- 
gramos 

iPlantet IX, 2.) Lám. 199. 



15 



23. Tipo y leyenda del núm. 22 con la fecha de i 624 en el campo 

y debajo del busto 4 (4 gros). 
Rev. Leyenda del núm. 22. En el campo, dos columnas atadas 
con una cinta sobre la cual se lee: PLEVT A DIEY. Plata, 
octava parte de patagón ó moneda de 4 gros; pesa 41 
centigramos 15 

(PlantetlX, 3.) Lám. 199. 

24. Leyenda del núm. 23; debajo del busto: 2 (2 gros.) 

Rev* Leyenda del núm. 23; tipo del núm. 1. Plata; décima 
sexta parte de patagón ó pieza de dos gros. Pesa 29 cen- 
tigramos. 8 

(//. il.) Lám. 499. 

25. Leyenda y tipo del núm. 23; debajo del busto : 1 (1 gros). 



im MONEDAS BISPANO-CRISTIANAS. 

PeMUt. 

Rev. Lejenda del num. 23; tipo del núm. 14 con la fecha 
de 1623. Plata de vellón» mitad de la pieza anterior ó gros; 
pesa 245 centigramos. .••••• 5 

(i. H.) Lám. 199: 

26. + CAROLVVS (sic) • V • IMPERATOR. Cabe?a. laureada á la izquierda. 
ñev. + MONE ; AVREA ; CIV ; BISVMTliNiE ; 1638 ; Tipo del 

núm. 12. Oro, doble pistolet, pesa 66 decigramos. • . . 200 

{Plantel XI, 6.) Lám. 200. 

27. «S» Leyenda del núm. 12. Cabeza laureada á la derecha, 
ilw. Leyenda del núm. 21 con la fecha de 1664 y tipo del 

núm. 12. Oro, doble pistolet, pesa 66 decigramos. . • . 250 ^ 

(A, E,) L¿m. 200. 

28. ojo CAROLV • V • IMPERATOR • AVG. Cabeza laureada á la derecha. 

Bev. ojo MON • AVR* CIVIT • IMP • BiSVNTlNiE. 1657. Tipo del 
núm. 27. Oro, pistolet, ó doble ducado; pesa 33 decigramos. 250^ 

(BibL Imp.^ Paris.) Lám 200. 

29. Leyenda del núm 26. Tipo del núm. 13. 

Reii. Leyenda y tipo del núm. 13 con la fecha de 1655. Oro, 
ducado sencillo, pesa 16 decigramos 15 ^ 

{A. H.) Lám. 200. 



» 



30. CAROLVS • QVINT • + ROM • IMPERAT. Tipo del núm 29; en 

el campo 1662. 
Jleí;. MONETA • CIVIT • IMP • BISVNTINíE. Tipo del núm. 12. 
Oro, doble pistolet ; pesa 69 decigramos 150- 

(Plantel IX, 9.) Lám. 200. * 

31. Leyenda y tipo iguales con la fecha de 1666. 

Rw. Como el del núm. 30. Patagón ó Daelder; pesa 281 deci- 
gramos 15 ^ 

{A. H.) Lám. 200. 

32. Mitad de la pieza núm 31. Medio patagón con la fecha de 1667, 

pesa 14 gramos 8 

{Bill. Imp.^ Paris.) Lám. 200. 

33. Cuarta parte de la pieza núm. 31. Cuarto de patagón con 

la fecha de 1661; pesa 71 decigramos 8- 

{Bibl. Imp.f París.) Láip. 200. 



PAÍSES-BAJOS. 



207 



Carlos y concedió á los Bisuntinoé, por escritura fechada en Toledo 
-¿8 de Mayo de 1534, el derecho de labrar monedas; hasta entonces, sólo 
los arzobispos de Besangon hábian gozado de este privilegio. Poroso, los ciuda- 
danos de la imperial ciudad de Besan^on, tuvieron siempre por la persona 
-de Carlos V, una afección muy grande y aún después de su muerte conservaron 
la efigie del Emperador en sus monedas. Los arzobispos no pudieron luchar 
-en la fabricación de la moneda con la municipalidad, y muy pronto debió 
^cesar la acuñación (1). En la Ordenanza de Toledo se mandó fabricar: 1.^ espe* 
cies de oro de valor de un ducado ó un medio ducado de Hungría ó de unflorin 
del Bhin, con el nombre y el busto del Emperador por un lado, y del otro las 
armas de la ciudad y la fecha de la emisión. 2.* Monedas de plata con los 
•tipos ya relatados, el valor y precio de las monedas ya existentes en el Con- 
dado y en las demás posesiones del Imperio de la región de Besan^on. No se 
encuentran monedas de la ciudad, de Besan^on antes del año de 1537; es decir, 
que tardaron tres años en aprovechar el derecho que debian á la munificen- 
cia de Carlos V. A principios de 1538 los gobernadores de Besangon mandaron 
fabricar testones ó cuartos de patagones , medios lesiones, piezas de dos blancos y 
niquets sencillos y medios* 

Las primeras monedas de oro acuñadas en Besangon son del año de 1541^ 
y tuvieron el nombre de florines. 

Hé aquí un cuadro de las diferentes clases de monedas que se acuñaron por 
la ciudad de Besangon desde 1537 hasta 1673. 



NÚ8. 



1 

2 

8 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

il 

42 

13 



i4 
15 
16 



Nombres de las morboas. 



Florines. 
Ducados sencillos. 

» dobles ó Pistoleta 
Dobles Pistolets. 
Cuádruples id. 
Daelders ó Patagona. 

V. id. , 

Va id. Ó Testona 

V. id. 

•/.• id. 

V,. id. 
Caro lúa. 
Vt Carolua 6 peqaeñof? 

blancoa. 
N¡qu<^ta. 

Dineroa 6 medloa niqueta. 
Francoa. 



Metal 



Oro. 
id 

id. 

id. 

id. 
Plata. 

id. 

id. 

id. 

id. 

id. 
Vellón 

id. 

id. 

id. 

Plata. 



Valor de cada una. 



20 groa. 

40 id. 

80 id. 

i 60 id. 

32 id. 

16 id. 

8 id. 

4 id. 

2 id. 

1 id. ó 2 Carolua. 

Vt id. 6 2 blancos.. 

Vi id. ó 5 dineroa. 

Vio id. ó Vs de Carolua 

V.0 id.óV.o id. 

12 id. 



Lbtrs. 



23 Vt quilates. 

23quilatea2V8 
granoa. 

» 

» 

)> 

n 

n 
8 dineroa 2 gr. 
6 id 9 id. 
4 id 14 id; 

1 id. 2 id. 
15 granos. 
|l0mneroa2gr. 



Talla FORMAR' 

00 DE TROAA. 



70 piezas. 
70 id. 

» 

» 

1» 
n 

128 id. 
212 id. 
312 id. 



2G0 id. 

370 id. 

13 id 



Cambiáronse muchas veces estos valores: en 1552 se tallaban 215 Carolus 
por marco; en 1558, 228 y en algunas cuentas 235. 



i 



IOS MONEDAS HIS^ANO-CRISTIANAS. 

Los peqoeftOB blancos se tallaron en 1552 á 315 por marco; en 1558 á 331 y 
en otras cuentas i 346. 

En 1552 ^1 preoio de la plata de 12 dineros era de 15 francos, 17 sueldos 
y 6 dineros; <w IS58 se fíj^ en 11 francos y 9 gros. 

En 1540 los 9e$1om$ valían 6 gros en lugar de 8. En 1558 elpistolet de 2 di- 
neros y 14 gramas de peso (1320) estaba valuado en 2 francos 16 sueldos y 6 
dineros; los múltiples á proporción y el Carolus en 10 dineros; en 1620 el pistolet 
debia pagarse 4 francos, 4 granos y 2 blancos, y en 1621 , 5 francos y 10 
granos. 

En este mismo año se mandaron acuñar en Besangon y en Dola: escudos 
4ie oro del valor de 4 trancos, daelders ó patagones de 32 groses, medios patago- 
nes, festones ó cuarto de patagones , medios testones, cuarto de festonó dobles gros, 
'gros senóHlos, Carolus ó medios gros, dobles y sencillos dineros de cobre rojo, 
fin el año de 1622 las casas de BesanQon y de Dola emitieron tales cantidades 
de piezas de 4 gros que se mandó, por edicto del 21 de* Junio, 1623, inutilizar los 
cuños de estas monedas y no acuñar más que patagones , medios, cuartos y 
décimas seictas partes de patagones y además cierto número de pequeños 
blancos. Los Carolus de 1619 fueron de tan mala ley que los gobernadores de 
Besan^n recibieron una amonestación de la Corte, y se fijó el valor de los 
escudos pístolets del peso de 2 dineros 14 granos en 3 francos y 6 gros. En 1636 
los patagones quedaron valuados en 32 gros y sus divisiones á proporción; 
en 1639 los escudos de oro se fijaron en 6 francos 4 gros; el testen en 10 Vt gi^os; 
el medio testen en 8 sueldos tournois; el cuarto de testen ó piezas de 2 gros en 4 
sueldos, el gros sencillo en 2 sueldos; los Carolus en 1 sueldo ó 12 dineros tour- 
nois; los pequeños blancos en 6 dineros. Los dobles permanecieron en su antiguo 
precio de 2 dineros tournois, y los niquets en 1 Vs de dineroso 5 dineros los tres; 
no obstante, este mismo año, el dia 17 de Octubre, parte de esta Ordenanza fué 
anulada; se declaró que los pequeños blancos valdrian lo que antiguamente; es 
decir, 5 dineros tournois, los Carolus 10, los gros 20 y los dobles gros 40. El 5 
de Setiembre, 1643, se modificó otra vez el valor de las especies siguientes: los 
dobles gros se fijarjon en 5 sueldos, los gros en 2 sueldos, los Carolus en 1 
sueldo y los pequeños blancos en 6 dineros; los dobles niquets y dineros de cobre 
quedaron con su anterior estimación. El 18 de Mayo, 1654, un edicto fijó en 3 
blancos antiguos ó 15 dineros los Carolus; los gros sencillos en 6 blancos anti- 
guos ó 30 dineros. 



SERIE DE PORTUGAL. 



Portugal se compone de la antigua Lusitania y fué, como España, á 
la decadencia del Im|)erio Romano, sometido á los Suevos y á los Alanos: 
después á los Wisigodos y á los Moros. Sacudido el yugo de los bárba- 
ros, el Portugal llegó á ser una provincia de España. En 1094 Alfonso VI eri- 
gió esta provincia en condado y la dio en dote á su hija natural Teresa que 
casó con Enrique de Borgoña, nieto de Roberto I, duque de Borgoña. Enrique 
falleció en 1112 y su hijo Alfonso le sucedió con título de rey. 



LISTA CRONOLÓGICA DE LOS REYES DE PORTUGAL. 



1094 á 1112.— ENRIQUE de Borgoña, conde 

de Portugal. 
1112 á 1185.— ALFONSO Enriquez, I rey de 

Portugal, hijo de Enrique. 
1185 á 12ii.— SANCHO I, hijo de Alfonso. 
m { á 1223.— ALFONSO II (el Gordo), hijo 

de Sancho I. 
1223 á 1246.— SANCHO II, hijo de Alfonso II 
1246 á 1279.— ALFONSO III» hermano de 

Sancho II. 
1279 k 1325.— DIONISIO (el Liberal), hijo de 

Alfonso III. 
4325 á 1357.— ALFONSO IV (el Bravo), hijo 

de Dionisio. 
1357 á 1367.— PEDRO I (el Justiciero), hijo 

de Alfonso IV. 
1367 á 1383.— FERNANDO, hijo de Pedro I. 
1383 á 1433.— JUAN I (el Grande), hijo natu- 
ral de Pedro I. 
1433 á U38.— EDUARDO, hijo de Juan I. 
Tono III. 



1438 á 1481 —ALFONSO V (el Africano), hijo 
de Eduardo. 

1481 á 14«5.— JUAN II (el Perfecto), hijo de 
Alfonso V. 

1495 á 1521.— MANUEL Cel Afortunado), pri- 
mo de Juan II. 

1521 tt 1557.— JUAN III, hijo de Manuel. 

1557 á 1578.-SEB\STIAN, nieto de Juan III. 

1578 á 1580— ENRIQUE, tío de Sebastian. 

1580 .— \NTONIO, hijo natural de Luis. 

hijo segundo del rey Manuel. 

1580 á 1598 — FKLIPE I (II) de España. 

1598 á 1621.— Felipe II (III) de id. 

1 21 á 1640.-Felipelll (IV) de id. 

1640 á 1656.— JUAN IV, nieto de Catalina, 
hija de Fduardo, hijo del rey Manuel. 

lR56á 1656.— ALFONSO VI, hijo de Juan IV. 

1683 á 1706.— PEDRO 11, hermano de Al- 
fonso VI. 

1706 á 1750.— JUAN V, hijo de Pedro II. 



208 {Ht) MONEDAS HISPA NO-CRISTIANAS. 



1750 á n77.-JOSE 1. hijo de Juan V. 

1777 á 1799.— MA.RIA I con PEDRO III, hija 

de José I, casada con sa tio Pedro IV. 
4799 á 4826.— JUAN VI, hijo de María I. 
482fi á 4828.— PEDRO IV, hijo de Juan VI. 



1828 á 1833.— MIGUEL, hermano de Pedro IV. 
1828 á 1853.— MARÍA II, hija de Pedro IV. 
1853á 1861.— PEDRO V, hijo de María II. 
1861 . . .—LUIS I, hermano de Pedro V. 



FELIPE I (II DE ESPAÑA.) 



(1580-1598.) 



Este monarca, se apoderó del reino de Portugal después de la muerte del 
anciano Enrique: «Por ser él y sus hijos, nietos del rey D. Manuel de Portu- 
gal, y el hijo de la emperatriz doña Isabel.» (Véase Lafuente, part. III, libro II, 
cap. XVI.) 



MONEDAS DE FELIPE II (de españa.) 



(Acuñadas como rey de Portugal.) 



(▼ftlor marcantil «oíuaI.) 






Pesetas 


Orj de 100 á 


200 


Plata de 15 á 


30 



Pesetas. 

1. PHILIPPVS • D • G • REX PORTVG ALGA. Escudo del reino en 
el campo L-IIII (Lisboa) IIII (número de cruzados). 
«w. IN : HOC • SIGNO : VINCES. Cruz de San Jorge; encima 
• ' • en los ángulos un anillo; pieza de cuatro cruza- 
dos. Oro 200 

(Rey de Portugal.) Lám. 20r 



PORTUGAL. 209 (bU) 

Pesetas. 

2. Moneda de oro de dos cruzados 100 

(Rey de Portugal.) Lám. 201. 

3. Variedad del núm. 2, con la cruz de la orden de Cristo. Oro. . 150 

(Regnault á Noi9y le Roi,) Lám. 201. 

4 + PHILIPPVS I D • G • REX • PORTVGAUE : AL. Escudo del 
reino, 
üev. Como el núm. 3. Tostáo. Plata 15 

{Rey de Portugal,) Lám. 201. 

5. Variedad del núm. 4, con cinco puntos á los lados del escudo 

y una gráfíla alrededor de la cruz. Tostáo. Plata. ... 15 

(Rey de Portugal,) Lám. 20i. 

6. PHILIPPVS • I • D : G : BEX PORTVG ET • AL. Quinas. 

Eev. Como el núm. 1. Medio tostáo de plata 10 

(Rey de Portugal.) Lám. 201. 

7. PHILIPPVS • D • G REX • PORT. Escudo del reino. 

Rw. ALGARBIORVM • AFRICAE. Dentro de gráfila XX. Vin- 
tem. Plata : 10 

(Rey de Portugal.) Lám. 201. 

8. PHILIPPVS : D • G • REX PORTVGALIAE : ET . •: Escudo del 

reino, en el campo L • B. 

Rev, DECIMVS OCTAVVS. En el campo X con en 

cada ángulo. Cobre , 60 

(Rey de Portugal.) Lám. 20i. 

Las monedas de oro portuguesas acuñadas á nombre de Felipe II de Espa- 
ña, eran de ley de 22 Vs quilates (964 mil.). 

Habia tres clases de piezas: 1 ' de cuatro cruzados de 1600 reis á la talla 
de 18 '/4 por marco. y del peso de 246 granos; el marco portugués es igual á229 
gramos con 350 miligramos. Estas piezas valían 16 tostaos de plata. 

2.* de dos cruzados de 800 reis de la misma ley y á la talla de 57 Va en un 
marco, cada pieza pesaba 123 Ve gramos. Según la ley de 18 de Febrero 
de 1584. valian 8 tostaos. 

Y 3." de un cruzado de 400 reis de la misma ley y á la talla de 75 por marco, 
pesaba 61 Vi* gramos. Valian 4 tostaos.^ 



210 (Hs) MONEDAS ISPANOS-GRISTIANAS. 

Las monedas de plata eran de la ley de 11 dineros (917 mil.) y se conocían 
las tres especies siguientes: Tostaos de 100 reis, medios tostaos de 50 reis j 
vintens de 20 reis. Cada tostao pesaba 164 ^/i4 gramos. 

El dia 15 de Noviembre de 1582 se mandaron labrar piezas de plata de 80 
reís llamadas cuatro vintens; en un marco entraban 33 de estas piezas y cada 
una debia pesar 137 Vj gramos- 

El tipo de las monedas de cuatro vintens era el de la misma pieza acuñada 
en tiempo de Felipe III, y grabada lám. 201, núm. 3. 

La moneda de cobre núm. 8, es excesivamente rara y probablemente única; 
el Sr. D. Manuel Bernardo López Fernandez, en su tan apreciable Memoria 
sobre las monedas de Portugal, publicada en el año de 1856 escribe lo si- 
guiente: ^'Nos tempos destes reis de líespanha sendo lavraran em Portugal moedas 
de cobre. » 

Valia 10 reis y es imitada de las piezas del mismo metal y valor del tiem 
po del rey D. Enrique. 

Las palabras decimus octavus aluden al número que ocupaba Felipe II 
como rey de Portugal, empezando por Alfonso Enriquez, que fué el primero 
y no contando á Antonio prior de Crato. Su predecesor D. Enrique había hecho 
poner sobre sus monedas de cobre el número ordinal decimus septimus- 

FELIPE II (III DE EsPAíÍA.) 



(1598—1621.) 



PeseUs. 



1 . . PHILIPVS • D : G • REX • PORTVGALIAET. Escudo del reino; 

en el campo fe y II 1 1. 

• • « • • 

Rev. : IN • HOC : SIGNO • VlNCES. Cruz de San Jorge, con 

en cada ángulo. Oro, pieza de cuatro cruzados ó 16 tostaos. 120 

{Rey de Portugal.) Lám. 201. 

2. : PHILIPPVS • D • G • REX • PORTVGAL • ET. Escudo del reino; 

en el campo • L • — * B • con cinco puntos arriba y abajo. 
Rev. •:. IN ' HOC • SIGNO ' VlNCES. Cruz de la orden de Cris- 
to con ••• arriba y abajo, dentro de gráfila; algunas 
veces con las contramarcas 120 ó 200. Tostao. Plata. . . 10 

{Rey de Portugal.) Lám. 201. 

3 + PHILIPPVS • D • G • REX PORTVGAL • F coronada; debajo, 
L • X • X • X • (ochenta reis.) 
Rev. + IN ■ HOC • SIGNO :• VlNCES. Cruz de San Jorge con 



PORTUGAL. til (W#) 

Peietw. 

un anillo en cada ángulo. Plata, pieza de 80 reis ó ctuitro 
vifUens 10 

(Bep de Portugal.) Lám 201 . 

4. : PfflLIPPVS • D G • REX • PORTVG. Quinas. 

Rev. •:• IN • HOC • SIGNO • VINCES. Cruz de San Jorge con 
cinco puntos en cada ángulo. Plata, medio tostao ó pieza 
de 50 reis 10 

{Rey de Portugal.) Lám. 20 i. 

5. .. REX PORTVGALIE • Ü • G • ET • A • F coronada; debajo, 

X • X • X • X • (cuarenta reis.) 
Rev. • IN • HOC • SIGNO : VINCES. Cruz de San Jorge con un 
punto encima y un anillo en cada ángulo. Plata, pieza 
de dos vintenS' .••.... tO 

(Reg de Portugal,) Lám. 201. 

6. PHILIPPVS • D • G- R. Escudo del reino. 

Rev. : ALGARBIORVN • REX :• F : con •• encima; debajo. 

• X • X • (veinte reis). Plata, pieza de un vintens. . . . 10 

(Reg de Portugal.) Lám. 20i. 

7. +F + II + R + P. Escudo del reino; á los lados M— T (marca 

del taller de Tangas) 
Rev. + I • H • S • V. Cruz del Calvario. Plata, pieza del peso 
de 30 gramos iO 

(Reg de Portugal.) Lám. 201. 



No se conoce ninguna ley acerca de las monedas de oro en tiempo de los 
Felipes III y IV de Portugal. La del núm. 1 de Felipe III tiene la misma ley 
y talla que las del mismo metal núm. 1 de Felipe II. 

Por ley del 13 de Enero 1605, se mandó labrar tostaos» medios tostaos y 
vintens, semejantes en ley peso y talla á los que se hablan labrado por orden 
de D. Sebastian, fechada en 27 de Junio de 1558; el marco de plata va- 
lia 2400 reis. 

El 8 de Noviembre 1612, se mandó llevar á la casa de moneda los reales de 
Castilla de 40 reis cada uno y de ellos se labraron tostaos» medios tostaos y 
vintens de 2800 reis el marco. 



Si2 (bU) MONEDAS HISPANQ-GRISTIANAS. 

Las contramarcas puestas sobre los tostaos y sus divisiones lo fueron en 
los reinados de Juan IV, Alfonso VI y Pedro II. 

Las piezas de ctmtro vintens (núm. 3,) fueron acuñadas conforme á la ley 
de 1582 y debian pesar 137 Vs gramos. 

Las monedas de dos vintens, pueden ser de cualquiera de los Felipes, por- 
que no se conoce ninguna ley que las mandara labrar. 

El núm. 7 es una moneda de la India qne hemos copiado de la obra del 
Sr. D. Manuel Bernardo López Fernandez, de la cual hemos sacado todos los 
datos relativos á las monedas de Portugal. 

FELIPE III (IV DE España.) 



(1621.— 1640.) 



No se conocen ordenanzas sobre monedas portuguesas en tiempo de Feli 
pe IV de España; se cree que no se acuñó ninguna durante este reinado. 



SERIE INGLESA. 



FELIPE II Y MARÍA TUDOR (Reyes de Inglaterra.) 



.(1554.— 1558.) 



Viudo hacia nueve años de la princesa doña María de Portugal, Felipe II, 
entonces principe de España, más bien por obedecer al emperador su padre 
que por gusto suyo consintió en casarse con María Tudor, reina de Inglaterra 
después de la muerte de su hermano Eduardo VI. 

El suplicio de Juana Grey, el de su marido, de su padre y de su suegro, 
las hogueras donde perecieron mas de ochocientos protestantes, son hechos de- 
masiado conocidos para que tratemos de insistir más sobre el reinado de la se- 
gunda mujer de Felipe II. Nos limitaremos á decir que se efectuó el casa- 
miento el 25 de Julio 1554. proclamando á los dos esposos «Felipe y María, rey 
y reina de Inglaterra, de Francia, de Ñapóles, de Jerusalen, de Irlanda; p rínci- 
pes de las Españas y Sicilia; defensores de la Fé, archiduques de Austria, du- 
ques de Milán, de Borgoña, de Brabante; condes de Hapsburgo. Flándes, 
Tyrol &.» El 8 de Setiembre 1555 Felipe II pasó á Bruselas, donde le esperaba 
Carlos V, renunciando en él sus Estados á excepción de los de Castilla, cuya 



IN6LBSA. 213 (hU) 

renuncia se hizo el día 16 de Enero del año siguiente. Murió María Tudor el 
día 17 de Noviembre 1558 sin dejar sucesión. Hija de Enrique VIII y de Cata- 
lina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, nació en 1515 el 8 de Febrero, 
86 casó á la edad de treinta y nueve años y medio y feneció á los cuarenta y 
cuatro sin mucho pesar de su marido y aborrecida de sus subditos (1). 

MONEDAS DE FELIPE Y MARÍA DE INGLATERRA. 



(Vftlor m«ra*nill soioal.) 

PMetu. 

OrodeiOOá 420 

Plata de 15 á 50 



Petetis. 



1. PHILIP : Z : MARÍA : D : 6 : REX : Z : REGINA. El arcángel San 

Miguel. 
fi(w. 4> A • DNO : FACTVM : EST • ISTVD : Z : EST : MIRAB'. 

Escudo de las armas de Francia y de Milán; encima P y M 
(Felipe y María); una cruz de. San Jorge coronada y todo . 
sobre un navio. Angelo t de oro 120 

(Á. H.) Lám. 202. 

2. Mitad de la moneda anterior 120 

(Mmeo Brit.) Lám. 202. 

3. PHI • REX • ANGL • ET • C. Escudo de armas de Felipe y María. 

Rev. MVNDI • SALVS • VNICA. Cruz de cuatro florones corona- 
dos. Oro 100 

U. E.) Lám. 202. 

4. PHILIP • ET • MARÍA • D G • R • ANG • FR • NEAP • PR HISP. 

Bastos de Felipe y de María mirándose; encima una co- 
rona. 
ñev. POSVMS O POSVINVS • DEVM • ADIVTOREM • NOSTRVM. 
Escudo de Felipe y María. Plata 30 

(A. K) Lám. 202. 

5 y 6. Variedades del núm.4 con las fechas de 1554 y 1555. Plata. 30 

(iá. F.)Lám.202. 



(1) 1^8 autores del arte de Teriflcar las fechas atribuyen sus crueldades á la acritud da su 
complexión. 



214 {Hs) MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

PeMtas. 

7. Leyenda del núm. 4. Basto de Felipe á la derecha; encima, 
una corona; debajo, 1554. 
Rev. MAMA • D • G • ft • ANG • BR • NEAP • PR • HISP. Busto 
de María á la izquierda; encima una corona y 1554. Plata. 90 

(A. H.) Lám. 202. 

8 y 9. Mitad de la moneda núm. 5; encima del escudo, V— I. 

Plata 15 

(A. H.) Lám. 202. 

10. PHILIP : ET : MARÍA • D : G : REX : ET : REGINA. Tipo del nú- 

mero 6, con la fecha de 1555. 
Riv. Leyenda del núm. 4. Armas de Irlanda (un arpa); en el 
campo una P y una M coronadas. Plata 50 

(A. H,) Lám. 202. 

11. 4> PHILIP • ET • MARÍA • D • G • REX • ET • REGINA. Busto 

coronado de María á la izquierda. 
Rev. <^ POSVMVS • DEVM • ADIVTO : NOS. Armas de Ingla- 
térra atravesadas por una cruz con las puntas bifurcadas. 
Plata 20 

(Museo Brit,) Lám. 202. 

12. Mitad de la pieza núm. 11. Plata. ...» 20 

(Museo Brit,) Lám. 202. 

13. 4» P • Z • M • D • G • ROSA • SINE • SPINAE. Tipo del núme- 

ro 11. 
Ree. GIVITAS LONDON. Tipo del núm. 1 1. Plata 20 

(Museo Brü.) Lám. 202. 

14. Leyenda del núm. 13. Rosa. 

Rev, Como el del núm. 13. Plata 20 

(Museo Brit.) Lám. 202. 

El núm. 1 es una moneda de oro llamada Angelot cuya mitad es el núme- 
ro 2; el núm. 3 es una corona de oro^ 

Los núms. 4, 5, 6 y 7 son shillings de doce dineros; los núms. 8 y 9 piezas 
de 6 dineros ó medios shillings, cuyo valor está indicado por las letras nume- 
rales V-I que se ven encima del reverso. 

El núm. 10 es un shilling de Irlanda, cuyas armas lleva. 

Los núms. 11, 12 y 13 con solo el busto de María, fueron acuñados á nom- 
bre de los dos consortes, como se ve en las leyendas; el núm. 14 conserva los 
nombres de Felipe y de María, pero el busto del anverso está reemplazado 
por una rosa, alusión á las casas de Yorcky de Lancaster, reunidas en la per- 
sona de Enrique VIII, padre de la reina María Tador. 



MONEDAS OBSIDIONALES ESPAÑOLAS. 






Hemos descrito anteriormente las monedas obsidionales que conocíamos, 
acuñadas en España y en sus colonias de Ultramar (1); nos queda ahora ocu- 
parnos de las que pertenecen á las ciudades de los Países-Bajos; no sabemos 
que se haya emitido de esta clase de moneda en los Estados de Italia que hi- 
cieron parte de la corona de España. 



MONEDAS OBSIDIONALES 

ACUÑADAS EN LOS PaISES-BaJOS POR LOS PARTIDARIOS DEL 

Gobierno español. 



Fueron muchas las ciudades que , desde el principio de la sublevación de 
Flándes, acuñaron monedas de necesidad, pero muy pocas las que lo hicieron 
á nombre de Felipe II y de sus sucesores. 



(I) Desde la publicación de nuestros dos primeros tomos se han descubierto algunas mo- 
nedas obsidionales nuevas catalanas y de Ultramar; nos reservamos publicarlas en el suple- 
mento que ofreceremos más tarde al público. 

Tomo 111. t! 



210 AiONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 

Algunas emitieron monedas obsidionales para pagar las tropas españolas 
que las ocupaban, pero sólo á nombre del municipio, y nada en sus leyendas 
recuerda la obediencia que debian al monarca extranjero ; tales son las de 
Deventer, atacada por los Estados generales, en 1578 . sobre las cuales no hay 
más que el nombre y las armas de la ciudad con el año de su acuñación; los 
habitantes estaban de acuerdo con los sitiadores, y por fuerza proveian á la 
guarnición española de víveres y dinero. 

Lo mismo sucedió en Groninga., cuando fué sitiada en 1591 por los Estados 
de Holanda; por eso no hemos creido oportuno dar aquí estas monedas que el 
curioso encontrará con todas las explicaciones que pueda desear en la obra 
de Van Loon, titulada: Historia melálica de los Países-Bajos. 

Nos hemos limitado á publicar primero las de Middelburgo acuñadas en 
1572 y 1573, cuando esta ciudad fué sitiada por los Zelandeses la primera 
vez y por los orangistas la segunda, porque sobre estas monedas, los de Mid- 
del burgo hacen alarde en la leyenda de su fidelidad al rey , y segundo las 
obsidionales que la ciudad de Aire en 1641 emitió á nombre de Felipe IV, 
cuando fué atacada por los franceses. 



MIDDELBURGO, 



(Sitiado por los zelandeses en 1 572,) 



(Valor msrcantU d« Bms xneni<l«s.) 



Pesetas. 
Plata de 50 á 100 



1, + • D • R • P-F o MIDD- 1. 5. 7. 2., dentro de un círculo; en 

los ángulos del campo una torre y las armas de Zelandia, 
Moneda cuadrada, sin reverso, de 34 milímetros de diáme- 
tro; plata 50 

(Van Loan, tomo I, pág. 156.) Lám. 203. 

2. Variedad del núm. 1, no hay armas encima de la cruzi • . 50 

{Van Loon.) Lám. 203. 



PAÍSES-BAJOS. 311 

Pesetas. 

3. Los mismos tipos y leyenda que en el núm. 1, diámetro 29 

milímetros; plata 50 

{Van Loan.) Lám. 203. 

4. Los mismos tipos y leyenda que en el núm. 2; diámetro 29 

milímetros; plata 50 

Middelburgo, capital de la Zelandia, era adicta al duque de Alba, los 
zelandeses rebeldes la sitiaron, pero tuvieron que retirarse; durante el sitio, los 
habitantes, para subvenir al pago de las tropas, emitieron las monedas que 
acabamos de describir. 

Los núms. 1 y 2 valian 50 sueldos, y los núms. 3 y 4 la mitad; 25 sueldos. 

La leyenda A • R • P • F • MIDD • se completa así: Deo Regi Patriae Fideles 
MIDDelhuryenseS' 

, (Sitiado por el Príacipe de Orange en i SyS.) 

5. + • DEO- -regí • PA— TRLE-FIDEL-MIDDELB-1573. En los 

ángulos, las armas de Zelandia y de la Ciudad. 
Re^. Doen-te-was-ghefieghen was Middelburc-beleghen 30 
dat het-volcat van honghers-weghen peerden honden-hu- 
yen deur noot catte-ratten ende lisae-waefelen voor-broot; 
moneda cuadrada, diámetro 17 milímetros y Vj; oro. . . 100 

{Van Loan, tomo I, pág. 169.) Lám. 103. 

6. D R P F.— MIDDELB-1573. dentro de una corona de laurel; 

moneda sin reverso; plata 50 

{Van Loon,) Lám. 103. 

7. El mismo tipo y leyenda; diámetro, 22 milímetros; plata. . 50 

{Van Loon.) Lám. 103. 

8. M D con dos anillos ó puntos encima y abajo; moneda cua- 

drada sin reverso y de plomo 50 

{Van Loon.) Lám. 103. 

9. DEO— regí PA-~TRIAE • FIDEL— MIDDELB— 1573. En el campo 

las armas de Zelandia y de la ciudad; moneda cuadrada y 

de papel 50 

{Van Loon^ tomo I, pág. 156.) Lám. 103. 

La moneda núm. 5. tenia el valor de un ducado de oto, se encuentra en 
las colecciones siempre con un anillo; probablemente sirvió de condecoración, 
y la inscripción que lleva en el reverso son unos versos holandeses que signi- 
fican: Cuando fué acuñada — Middelburgo estaba sitiada — y el pueblo reducido á co- 
merse los caballos — los gatos ^ los ratones, el cuero — y pasteles de linaza en lugar 
de pan. 



2i2 MONEDAS HISPANO-CRISTIA.NAS. 



AIRE 



(Sitiada por los franceses en 1 641 .) 

(V«lor m«rc«&tll Actaftl da euB inon«d«B.) 

Pesetas. 
Plata 100 



Peseus. 



1. PHIL IIU— REX • - PATER— PATRIAE— ARIA OBS — 1641 • O • 

Sin reverso; moneda ochavada, pesa 620 centigramos; 

plata 100 

(Van Loon, tomo II, pág. 243.) Lám. i08. 

2. PHH • ini— REX • PATER— PATRIAE— ARIA OBS— 1641 • I. Sin 

reverso 100 

{Van Loon, tomo II, pág. 253.) Lám. 108. 

Aire, plaza fuerte del Artois, fué atacada en el mes de Mayo de 1641 por el 
mariscal de la Meilleraie, al cual se rindió el dia 26 de Julio. Durante el sitio 
se acuñaron las dos clases de monedas que publicamos. 

El valor del núm. 1, era el de 2 libras y la mitad el del núm. 2; lo que 
está indicado por las cifras II en el núm. 1 y 1 en el núm. 2. 

Un folleto en cuarto impreso por Wyon en Douai, año de 1641, y titulado 
«Remarques journaliér es des aclions mililaires les plus signalées, vues durant les 
deux sieges ÍAire.» (Observaciones diarias de los hechos militares los más se- 
ñalados, durante los dos sitios de Aire), habla también de monedas de oro de 
cuatro florines llevando en un lado una águila que es el blasón de la ciudad y 
en el otro la inscripción precitada (1). 

(1) Monedas de Artois, por Dewismes, Saint Omer, 1866.) 



• * ■ 



] 



r 

í - 



1 



países-bajos. 1^3 



ENSAYO DE NOMENCLATURA 

DE LAS MONEDAS ACUÑADAS EN ESPAÑA 

DESDE LA INVASIÓN ÁRABE POR LOS PRÍNCIPES CRISTIANOS. 



Nadie mejor que nosotros sabe que esta nomenclatura ni es completa, ni 
tampoco puede serlo; las tinieblas que oscurecen los primeros tiempos de la re- 
conquista serán difícilmente desvanecidas. Hemos reunido cuantos datos pudi- 
mos alcanzar , y de ellos , después de comprobados, hemos extractado lo que 
sigue (1). 

AGNUS DEL 

IModa castellana de vellón de los reyes Juan I y II, tenian por una parte 
una Y coronada y por la otra el cordero de San Juan Bautista. (Véase tomo I, 
págs. 71 y 93 y lám. 9 y 12 núms- 1 á 10, 15 á 18.) 

• ÁGUILAS- 

Moneda castellana de oro de los Reyes Católicos, que se llamaban también 
excelentes; su tipo era por un lado dos cabezas coronadas y por el otro una 
Águila sosteniendo las armas de dichos reyes. 

ALFONSIS. 

Moneda castellana de oro de Alfonso XI. (Véase tomo I. pág. 51 y lám. 6 
núms. 1 á 4.) 

ARDITES. 

Monedas catalanas de vellón y de cobre, del valor de un dinero catalán. 



(1) Los principales documentos que utilizamos son: 

4.® Las leyes, ordenanzas y escrituras del tiempo. 

2.^ Las monedas mismas. 

d.^ Los autores que han tratado el mismo asunto y entre ellos: 

A^ila (Gil González de), Cantos Benitez, Carlos III, rey de Navarra (su archivo), Castro y 
Caballero, Covarrubias, Lamas (Manuel de), Lastanosa, Saez (el padre Liciniano), Salat, y en 
fin, el Memorial numismático publicado estos últimos años en Barcelona. 



214 M MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS,. 

los acuñaron los reyes D- Felipe IV, Luis XIII y Felipe V. (Véase tomo II, 
págs. 100 á 103 y lám. 82, 84 y 85. 

BARBA ROBEA Ó BARBOTS. 

Moneda catalana de oro que circulaba en el Principado en los primeros 
años del siglo xiu con el nombre de Morabetin de la Barba rogé. (Véase Salat, 
págs. 101 y 175.) 

BINO (moneda de). 

Moneda designada así en Salat y que debe ser la palabra Billó, mal leida 
según Mr. de Long Perrier. fRevista numismática, 1844, pág. 294.) 

BLANCAS. 

Moneda de vellón de Castilla, que empezó probablemente en tiempo de don 
Pedro I y duró hasta los Reyes Católicos. (Véase tomo I. Pedro I, núm. 10, 
Enrique II, núm. U, Enrique III, núms. 25 a 27; Juan II, núms. 6 y 7, 19 á 21, 
Enrique IV, núms. 26 á 52; Alfonso de Castilla pretendiente, núms. 4, 6 y 7, y 
los Reyes Católicos, núms. 19 á 57.) 

BOSONOYA (moneda de). 

Moneda de vellón citada en un privilegio deD. Pedro IV de Aragón de 1 343, 
citado por Marquilles in usat moneta^ fól. 195. Colin fine. «Monetam sive Bos- 
sonayam, Billonum, vel Balgonayam quamlibet, moneta Barchinonensi dum- 
taxat exceptat.» 

^ BRUNA (moneda). 

Probablemente vellón negro: «Anno Domini MCC currebat Barchina mo- 
neta quae dicebatur Bruna, et duravit usque in anno MCCIX.» (^Cronicón Bar- 
cinonense, citado por Pedro de Marca, pág. 175.) 

Esta moneda que según el Cronicón duró solamente nueve años, no fué 
exclusivamente propia de Barcelona; -^pero de las demás ciudades que labra- 
ban moneda con mucha liga.» La moneda de Manresa y la de quaterno tam- 
bién se llamó moneda bruna. De la primera consta en una escritura de venta 
de 17 de Enero de IIII, con la cual Pedro Mercurio y su mujer, vendieron al 
prior de Monserrat un Manso, en el término de Guardiola, por precio de doce 
sueldos, moneda de Manresa, nombrada bruna. De la segunda lo asegura Marqui- 
lles: <^moneta qualernalis Bruna ut quídam referunt.^^ inusat. solid. aur., £01.360.» 
(Salat, tomo I, pág. 109.) 



países-bajos. 2i5 

BUGANCIA. 

Moneda de vellón citada por Antich Roca, escritor del siglo xvi, el cual 
en su libro de aritmética, lib. 3, cap. V, atestigua que vio notado en los libros 
de la Seca de Barcelona (cuyo paradero por más diligencias que he practicado 
no he podido averiguar) que el Conde D. Ramón Berenguer, en el año 1138, 
maadó labrar una moneda nombrada Bugancia, cuyo marco de plata valia cin- 
cuenta y un sueldos. (Salat, tomo I, pág 172.) 

CASTELLANOS. 

Moneda de oro castellana; este nombre se daba á los alfonsis de oro, ¿ las 
doblas, á los Enriques y á los excelentes. (Véanse estas monedas.) 

CHAMBERGOS Ó XAMBERGOS. 

Moneda catalana de plata, y la misma que los Croats ó reales de plata. 
(Véanse estos nombres. Salat, tomo I, pág. 157.) 

CINQUEN. 

Moneda castellana de vellón, y la misma que las Blancas. (Véase tomo I, pá- 
gina 87, y moneda de Enrique III, núm. 25.) 

CORNADOS. 

Moneda castellana de vellón, se llamaba también dineros cornados, proba- 
blemente por motivo de la cabeza coronada del anverso. (Véase Sancho IV, 
náms. 4 á 8; Fernando IV, 1 á 8; Alfonso XI, 6 á 15; Enrique II, 12 á 21; 
ENRIQUE III, 19 á 24, 25 y 27 á30; Juan II, 4 y 5.) 

CORT. 

Véase CUATERNO. 

CROATS. 

Moneda barcelonesa de plata, acuñada desde D. Pedro III hasta Felipe V. 

Los croats se llamaban también dineros de plata barceloneses , gruesos 
blancos y reales de plata. Su nombre les viene de Croat (Crucutum), de la cruz 
grande que llevan en el reverso. 



tl6 MONEDAS BISPANO-GRISTIANAS. 



CRUZ (dinerillos de la). 

Moneda aragonesa de vellón. (Véase Carlos II, lám. 76, núm. 3, y Cáríos de 
Austria, en la misma lámina, núm. i.) Fué abolida esta moneda el año de 1718. 



CRUZADOS (doblas). 

Moneda de oro castellana; también se llamaba castellano. Se encuentra 
descrita en un documento de D. Miguel Capbonell, de fines del siglo xv, de 
este modo: «Se conei* que de la una part ha un Rey coronat é daltre part ha 
dos leons é dos castells la un contre el altre. E deu pesar I Flori é XXII 
grans val XVIII sol es á ley de XXIII quirats é III quarts.» (Salat, tomo II 
pág. 89.) 

CUATERNO. 

Moneda de vellón catalana, creada por D. Pedro II de Aragón por decisión 
del IX délas Calendas de Abril de 1212; su fabricación duró sólo 12 años; la 
llamaron también moneda de Cort, y su pasta se componia de cuatro marcos de 
plata y de ocho de cobre. (Salat, tomo I, pág. 3.) 

CUERNS. 

Moneda catalana desconocida, citada por Bosch (titols de honor de Cata- 
luña), lib. 4, cap. 27, pág. 240. (Salat, tomo I, pág. 174, núm. 14.) Es probable 
que los cuerns era el nombre dado en Cataluña á los cornadosr' 



DIEZ Y ÓCHENOS. 

Moneda de plata efectiva del reino de Valencia y que tenia curso en el de 
Aragón; su valor era en monedas de Valencia 1 sueldo , 9 dineros y 
trece 15 avos de otro, y en monedas de Aragón 1 sueldo, 6 dineros y 2 tercios 
de otro; en fin, en dineros de los dos reinos, 22 dineros y 2 tercios de otro. 
(José Inocencio Aparici en su Norte fijo &.* de 1741.) (Véase tomo II, lám. 102, 
Carlos II, núms. 4, 5 y 6.) 

DINEROS. 

La palabra dinero viene del denario romano, cuyo valor era el de diez asei. 
Antiguamente en Castilla diez maravedises hacian un dinero, después su valor 
y su ley cambiaron continuamente; en el siglo xi eran los dineros de plata 
con muy poca liga, pero llegaron á ser de verdadero vellón. Habia dineros de 



PAÍSES-BAJOS. til 

Castilla, viejos y nuevos, dineros barceloneses, jaqueses, prietos de Navarra, etc 
nombres que se les daba según el país que los acuñaba. — ^En el siglo viii un 
dinero de Aragón valia 20 de los de Castilla, 1 y Vie de los de Cataluña ó 
1 y *Vu de los mismos según se hacian los pagos en oro ó plata. 

Los documentos anteriores al siglo xiv mencionan á menudo los dineros de 
oro, pero no parece que hayan sido acuña los por los príncipes cristianos; los 
árabes daban el nombre de dinars á sus monedas de oro. 

Hemos visto al hablar de los ardites, que estos y los dineros catalanes eran 
una misma moneda, cuya mitad se llamaba malla. Todos los reyes de Castilla 
hasta Enrique II acuñaron dineros; en Cataluña esta fabricación duró hasta 
Felipe V. 

DINERILLOS. 

En Cataluña y Aragón llamaban dinerillos de la cruz una moneda de vellón 
acuñada en Aragón que valia la'mitad de un dinero; era tanto como una malla 
ó un óbolo. La fabricación de los dinerillos de la cruz de Aragón, que ya en 
tiempo de Carlos II eran de puro cobre, fué suprimida de real orden en 1718. 

DOBLAS. 

Monedas de oro de Castilla que valian dos escudos de oro. Tomaban el 
nombre de Doblas mayores, las que valian 4, 8, 16 y más escudos. (Véanse las 
monedas de D. Pedro II, Juan II, Enrique IV y de los Reyes Católicos.) Las 
Doblas de la banda de ley inferior á las demás fueron emitidas sólo por don 
Juan II. (Véase tomo I, pág. 94.) 

DOBLERS Ó DOBLENGAS. 

Monedas de vellón á la ley de tres dineros, creadas por Fernando el Cató- 
lico en 1510 y 1513; tenian veinte sueldos, ocho dineros por marco, y cada 
onza debia rendir treinta y uno, y el marco doscientos cuarenta y ocho : e n 
un lado llevaban la cabeza real , y en el otro las armas de la ciudad. (Véase 
tomo 11, pág. 88, lám. 80, núms. 5 y 6.) 

DOBLONES. 

Monedas de oro de Castilla; son las doblas modernas; empezaron á tomar 
este nombre las fabricadas por Felipe II y todavía llaman doblones las mone- 
das de oro de á 2. 4 y 8 escudos oro. cada uno de cuarenta reales de vellón 
acuñados desde Felipe II hasta Isabel II. Felipe IV acuñó doblones de á 100 
escudos ó de 4000 reales de vellón. (Véase tomo I, pág. 175.) 

Tumo III. 28 



1 



«i8 MONEDAS HISP ANO-CRISTI ANAS. 



DUCADO: 

Ea Castilla era la uaidad de las monedas de oro— valia por consiguiente 
un medio doblón— su valor variaba en su ley. 

DUPLO. 

Moneda de vellón barcelonesa, cuyo marco se componia de dos partes de 
plata con diez de cobre. (Salat, tomo I, pág. 113.) 

ENRIQUES. 

Moneda de oro castellana que valia una dobla, ó un castellano ó dos duca- 
dos; se labraban Enriques de dos, cuatro y más Enriques, habia también medios 
Enriques. (Véase tomo I, pág. 56 y 106.) Se batieron de diferentes leyes, desde 
23 Vi quilates hasta 18 y aún menos quilates. (Véase Saez, Enrique IV, 
pág. 427.) 

ESCUDOS. 

Los habia de oro y de plata. En Castilla los de oro valian un medio doblón 
y los de plata dos pesetas mejicanas ó diez reales de vellón. 



ESCARACHELLES DE ARGENTO. 

Moneda citada en Salat, tomo I. pág. 176, que se cree haber sido acuñada 
en tiempo del Conde de Barcelona D. Ramón Borrell. 

EXCELENTES. 

Moneda de oro castellana, labrada por los Reyes Católicos; habia excelentes 
sencillos y otros mayores. (Véase tomo I, pág. 134.) 

FLORINES. 

Moneda de oro aragonesa labrada por los reyes de Aragón, por primera vez 
en 1346. por orden de D. Pedro IV. en la Seca de Perpiñan y á imitación de los 
de Florencia. Se acuñaron en Perpiñan. Barcelona. Gerona, Valencia y Mallor- 
ca y nunca en Aragón. (Véase tomo II, pág. 19.) 

GRUESOS DE PLATA. 

Uno de los varios nombres dados á los reales de plata en Cataluña. 



países-bajos. 211^ 



JAQUESA. 

Moneda de mellón aragonesa creada por D. Jaime el Conquistador. (Véanse 
las monedas de este monarca, tomo II. pág. 13.) 



LIBRA. 

La libra jaquesa ó aragonesa valia 320 dineros aragoneses, 320 ochavos de 
Castilla. (Moneda imaginaria.) 

La libra valenciana valia 258 dineros de Valencia ó 256 ochavos de Cas- 
tilla. (Moneda imaginaria.) 

La libra de Navarra valia 60 maravedises de Navarra ó 53 ochavos y V« de 
maravedí de vellón. (Moneda imaginaria.) 

La libra de Cataluña valia 240 dineros de Cataluña. 182 ochavos, 1% ma- 
ravedí. (Moneda imaginaria.) 

MAGALONA Ó MELGORIENSE (moneda). 

Moneda de vellón de los condes de Melgueil que tuvo curso en Rosellon y 
en Cataluña durante el siglo xu; tenia de ley cuatro dineros : «solidus melgo- 
riensis dicitur esse á lege quatuor denariorum.*» (Ducange, verbo melgorien- 
sis.) Fué prohibida su circulación en Cataluña, por D. Jaime I, por privilegio 
de primero de Agosto de 1258. (Salat, tomo I, pág. 137 á 138.) 

MALLA. 

Moneda de vellón catalana que valia un medio dinero del Principado, era 
lo mismo que un óbolo. 

MANCUSOS. 

Moneda árabe de oro y de plata, que tuvo curso en Rosellon, Cerdaña y 
Cataluña desde el siglo ix hasta el xu. Salat pretende que la palabra «man- 
cusa* viene del modo de batirse, «quasi manu-cusi, como acuñadas con las 
manos-» Quídam existimant vocem mangusa esse Anglo-saxonicatn; a/tt mangusam; 
ita apellalam fuisse quasi mkm-cvsKV... (Salat, tomo I, pág. 87.) El Sr. de 
Long Perrier {Revista nuinismáíica 1844, pág. 292.) encuentra el origen de la 
palabra mancusa en el nombre árabe mancoush^ moneda acuñada, derivado del 
verbo nacasha (cudere). batir moneda. 

Los mancusos han sido imitados por algunos príncipes cristianos. Siete 
mancusas barcelonesas de oro, pesaban una onza. {Arte de verificar las fechas.) 



^0 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



MANENCOS. 
Era lo mismo que mancusos. (Salat, tomo I, pág. 172.) 

MARAVEDISES. 

El origen de este nombre viene de morabithis, devotos á Dios, calificación 
dada por Abd AUah-ben-Yasim ó los sectarios que hemos llamado almorá- 
vides. La palabra maurobatinuss morahatinus» morohatinus» maravedinos» etc., no 
se encuentra en los documentos sino después de la invasión de los almorávides 
en España. Los árabes labraron monedas de oro, plata y cobre que se llamaban 
respectivamente dinars, dirhems y Felous. Los cristianos acabaron por dar el 
mismo nombre de morabatin á los tres metales, es decir, que este nombre era 
sinónimo de «moneda». Habia en efecto maravedís de oro, de plata y, en fin, de 
cobre. 

MEAJA. 

Lo mismo que malla ú óbolo; valia la mitad de un dinero catalán ó seis di- 
neros melgorienses. (Salat, tomo I, pág. 153.) 

MENUTS Ó MENUDOS. 

Moneda de vellón catalana que valia lo mismo que un dinero. (Salat, 
tomo I, pág. 70.) 

ÓBOLO- 

Moneda de plata ligada y de vellón, cuyo valor era el de un medio dinero; 
más tarde tomó en Cataluña el nombre de malla* 



OCHAVOS. 

Moneda de cobre castellana del valor de una octava parte; hasta el año 
de 1812 no se acuñaron de estas monedas de cobre en Barcelona. 

ONCENOS DE TRENTINES. 

{Véase trenlines.) 

ONZAS. 

Moneda de oro castellana del valor de 320 reales de vellón. 



países-bajos. 221 



pacíficos. 

Moneda de oro barcelonesa y aragonesa, acuñada por primera vez después 
de la derrota del ejército del Condestable de Portugal en 1465 por D. Fernan- 
do el hijo primogénito de D. Juan IT de Aragón. — El tipo de estas monedas era 
en el anverso la cabeza del rey de frente, con cetro en la mano, y las armas 
coronadas en el reverso. — Se conocen pacíficos de oro de D. Juan II y de los 
pretendientes Renato de Anjou y D. Pedro de Portugal; pesaban un florin, 
valían 20 sueldos y eran á la ley de 20 quilates. También se labraron medios 
pacíficos. (Véanse las monedas de D. Juan II y de los pretendientes Renato de 
Anjüu y D. Pedro de Portugal.) 

PELUCAS. 

Nombre dado á las monedas de oro, de los reyes de España, desde Felipe V 
hasta Carlos III con motivo de la peluca que ostentan los bustos reales en 
estas monedas. — El oro de IdLS pelucas sobre todo en las onzas y medias onzas 
es de mejor ley que el de las monedas siguientes. 

PEPIONES. 

Moneda de vellón castellana, labrada en Burgos en el siglo xiv valía en 
tiempo de D. Alfonso X, un medio dinero húrgales. «... é que conten siete 
sueldos é medio de Burgaleses por un maravedí: é quince sueldos de Pepiones por un 
maravedí j asi á debe contar des pepiones por un húrgales. >> (Archivo de la Catedral 
de Burgos, y Saez, Enrique IV, pág. 67.) 

PESETAS. 

Moneda de plata española del valor de cuatro reales de vellón. La antigua 
peseta mejicana valia cinco reales de vellón. 

PESOS. 
Monedas de plata castellanas. El peso duro vale 20 reales de vellón. 

PICHOLS. 

Monedita de latón, ó de cobre, llamada también marca de cabildo. (Tomo 11, 
pág. 168.) 

PRINCIPATS. 

Moneda de oro, mandada acuñar por Fernando el Católico en 1493 (4 de No- 
viembre) en las Secas de Barcelona y de Perpiñan, á la ley de los ducados de 



222 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Venecia y con los tipos de los ducados de Barcelona— es decir que los ducados 
de Barcelona acuñados en estas ciudades después del 4 de Noviembre de 1493 
y con la efigie de D. Fernando el Católico son los jpnnctpa/í de que habla la 
precitada Ordenanza. — También se dio el nombre de principats á las monadas 
de plata acuñadas en el principado de Cataluña durante el levantamiento 
de 1640. 

PUGESAS. 

El nombre de Pogesia , Pogesus, Pogesius y Pugesas tiene su origen de la 
moneda Pictaviense que tuvo mucho curso en Aragón en los siglos xui, xiv 
y XV. El nombre de Pugesa se lee con todas sus letras en las monedas de cobre 
de Lérida; valian la cuarta parte de un dinero — D. Alfonso IV de Aragón conce- 
dió privilegios á simples particulares, para batir pugesas. (Véanse las monedas 
de Lérida.) 

QUARTILLO. 

Moneda de vellón castellana del valor de la cuarta parte de un real de ve- 
llón. En las cuentas se hacia uso también de monedas de tres cuar Hilos. Los 
cuartillos y tres cuartillos eran monedas imaginarias en Castilla: en algunas 
de las colonias españolas, desde Carlos IV, hasta Fernando VII, se acuñaron 
piezas de uno y dos cuartillos de reales de plata. (Véanse las láms. 59 y 66.) 

QUARTOS. 

Moneda de cobre castellana, del valor del cuartillo de vellón. Corren 
piezas de á dos cuartos y de á medio cuarto ú ochavos. En Barcelona durante 
el reinado de Fernando VII y de Isabel II se acuñaron monedas de cobre de á 
seis cuartos. 

QUATERNO. 

Moneda de vellón hecha con cuatro partes de plata y ocho de cobre. Fué 
creada por D. Pedro III de Aragón por mandamiento del 11 de las Calendas de 
Abril de 1212 y su fabricación duró sólo nueve años. 

REALES. 

Hubo reales, medios reales y cuartos de reales de plata de once dineros y 
cuatro granos de ley y á la talla de sesenta y seis por un marco, desde don 
Pedro I. Los reyes D. Enrique II, D. Juan I, D. Enrique III, D. Juan II y don 
Eurique IV, labraron los suyos á la misma ley y talla. 



países-bajos. 223 

Por pragmática del 13 de Junio de 1497 los Reyes Católicos mandvon emi- 
tir reales, medios, cuartos y ochavos de real á la misma ley y á la talla de 
sesenta y siete por marco. 

El real de plata efectivo ó provincial valia 2 reales de vellón. 

El real de plata mejicano id., 2 Vi reales de vellón. 

El real de vellón id., 8 Vt cuartos. 

Id., id., id. 34 maravedises de vellón. 

El real de plata doble antiguo id., 64 id., id. 

El real de Aragón id., 64 id., id- 

El real de Valencia id., 51 id., id. 

El real de Navarra id.. 64 id., id. 

El real de plata catalán id., 54 V? id., id. 

En Mallorca se acuñaron reales, medio, cuartosy ochavos de reales de oro; 
pesaban respectivamente 3,85; 1,92; 9,65 y 4.80 centigramos. 

Los reales de plata, dobles, sencillos y cuartos de reales dobles acuñados en 
Mallorca. (Véanse las pruebas justificativas del tomo II,pág.463 y siguientes.) 

REALILLOS. 
Se llamaban realillos los reales de vellón. 

ROCABERTINS. 

Dineros menudos, probablemente acuñados á nombre de los vizcondes de 
Rocaberti, quetenian el fuero de labrar moneda. (Véase tomo II, pág. 149 y 150 
y lám. 91 núms. 1 1 y 12.) 

SEISENOS. 

Moneda de plata que valia seis dineros menudos de temo. En 1400 , don 
Martin mandó que el croat se dividiese en tres partes; como el croat valia 18 
dineros, la tercera parte era el seiseno. Cuando el croat tuvo el valor de un suel- 
do el seiseno era un medio croat y cuando el croat valia 24 dineros, el seiseno 
fué el cuarto de croat. (Véase Salat, tomo I, pág. 166 y 167.) 

SUELDOS. 

(moneda imaginaria.) 

El sueldo de Aragón valia... 32 maravedises de vellón. 
« de Valencia id., 25 Vs id., id. 
» de Cataluña id., 18 Vs id. 

Según D. Jaime Caresmar, citado por Salat, tomo I, pág. 80, en moneda 
catalana, un sueldo de temo barcelonés valia 20 sueldos corrientes. 



S24 MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 

Un id.» Jaques id., 15 id. 
Un id., Delgoriense id., 20 id. 
Unid., Agramontés id., 14 id. 

(Moneda efectiva.) 

D Pedro III de Aragón hizo batir en el año de 1285 sueldos de plata barce- 
onesa que valian cada uno 12 dineros moneda de terno. 

También según Salat hubo sueldos de oro en Cataluña, pero no se conocen. 

TARJAS. 



Era la tarja una moneda imaginaria del reino de Navarra que valia 14 Vj 
maravedís de vellón. 

TERCIO. 

{Véase Ir entines.) 
TERNO. 



Nombre dado en Aragón y Cataluña ¿ las monedas labradas con plata de 
tres dineros. La moneda jaquesa era moneda de terno. 

En Valencia y Mallorca se estableció la misma moneda temo, desde el 
principio de la conquista de esta isla por D. Jaime I. 

TRENTINES. 

•I 

Así se llamaban los doblones de oro de dos caras, acuñados en tiempo de los 
Reyes Católicos: probablemente dieron este nombre á los excelentes por valer al 
principio treinla reales^ después subieron á Ireinta y cinco. — En el año de 1618 
se labraron en Barcelona tercios de treintines de precio y valor de once reales 
cada uno. (Salat, tomo 1, pág. 132.) 

UNETO. 



D. Alfonso II fué el autor de la moneda barcelonesa llamados uneto; fué 
la primera moneda de vellón catalana cuya fecha es conocida; empezó á la- 
brarse en el año de 1180: no se sabe ni su ley, ni su tipo, ni sus leyendas, ni su 
peso, ni tampoco la duración de su emisión. 



PAÍSES BAJOS. 225 

Puede ser que el marco del metal de estas monedas fuera compuesto de una 
parte de plata con once de cobre ; dieron el nombre de duplo á la mezcla de 
metal de dos partes de plata con diez de cobre, y de temo á los marcos de me- 
tal compuestos con tres partes de plata y nueve de cobre ; también pudieron 
llamar uneto á la mezcla de una parte de plata con once de cobre. 

VEINTE Y ÓCHENOS. 

Moneda efectiva de plata, catalana, que valia 1 real y 8 */3 maravedises de 
vellón. 



Tomo lil. i» 






2^6 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



CUADRO DE LAS DIFERENTES CLASES DE MONEDAS DE ESPAÑA SEGÚN 



DESIGNACIÓN DR LAS DIFRRENTES 
CLASES DE MONEDAS 



CATALUÑA. 



MONEDAS ANTIGUAS DE ORO EFECTIVAS- 

Doblón de á 8 eíscudos de oro hasta 1772 

Id. de á 4 id 

Id. sencillo 

Escudo ó medio doblón , . 

Escudito ó durillo (creación de 29 de Junio i742).. . 
Id. (aumenUdo por pragmática de 17 de Julio de 1772.) 

MONEDAS NUEVAS DE ORO EFECTIVAS. 

Doblón de á 8 escudos desde 1772 ^ . 

Id. dea 4 id 

Id. sencillo , ! ! . 

Escudo ó medio doblón .' ! ! 

Escudito ó durillo 



MONEDAS EFECTIVAS DE PLATA. 

Peso fuerte ó duro. . . . 

192 dichos '.'.'.'.'.. 

Peseta ó Vs de duro '. , . 

Media peseta - . '. . . 

Cuarto de peseta ó real de vellón efectivo. ! . 

Peseta columnaria ó V* de duro 

Media peseta columnaria ó Va de duro! . , . 
Cuarto de peseta id. ó y^^ de duro. . . 



MONEDA DE COBRE 6 VELLÓN. 

Pieza de 6 cuartos acuñada en Cataluña y Mallorca. . 



Id. de 4 id. 
Id. de 3 id. 
Id. de 2 id. 
Id, de 1 Vt id. 
Id. de i id. 
Id. de 1 Vi cuarto ú ochavo 
Maravedís 



» 



» 



en Barcelona de 1808 á 1814. 

en Cataluña y Mallorca 

en Segovia, Catnluña y Mallorca, 
en Cataluña y Mallorca. . . . 



MONEDAS IMAGINARIAS. 



Eeal de vellón. . . . 

884a de dichos .'.':;:: 

Real de plata vieja 

Real de ardites Catalán. ....... 

Real Valenciano ! . . ! 

Peso de 8 rs. plata vieja ó de 123 cuartos. ! 

Doblón de 32 rs. dichos ó 4 pesos 

Doblón de 375 maravedís, plata vieja.. 

Libra Catalana. ... 

Libra Jaqu esa ! ! ! 

Libra de Valencia, Alicante, etc. , [ , ] 
Libra de Mallorca \ \ 

4624 ducados de á 375 maravedís plata vieja. 



Valor en libras de 20 

sueldos y el 
sneldo de li dineros. 



Ubs. 



30 

15 

3 
I 
I 



30 
15 

i 

3 
1 



1 
360 

» 

» 
» 



» 
)) 

n 

» 
)> 
I» 
» 



Sueldos. 



» 

357 
» 
» 
» 
1 
5 
1 
1 
1 
1 
1 
8925 



2 

\ 
i O 
15 
17 
19 



» 

» 

10 

15 

17 



17 
» 
7 
3 
I 

9 
4 
2 



1 

» 

V 

» 
» 
)) 

» 



1 

» 

3 

2 

2 

8 

12 

18 

» 

15 

8 

4 

» 



Dineros 



2»/„ 
1 "/., 

6 

<0V. 



» 
»> 
» 
u 

tt 



n 
6 

8 V. 



3 "/.7 

10 ••, „ 
7 *', « 

2 •V.7 

< "/54 



» 



45 



/68 



ío V.. 

6 

9% 

» 
» 

7V„ 
» 



Valor á razón de un peso 

de li8 cuartos por 28 

sueldos calalanes. 



MALLORCA. 



Libras. 



29 
14 
7 
3 
1 
1 



59 

14 



7 

a 



1 

:i57 
n 
)) 
i> 

n 

B 
») 



» 
» 

» 
l> 



357 

» 
» 
1 
5 
1 
1 
1 
( 
! 
8925 



Sueldos Dineros. 



17 

18 

9 

14 
17 

19 



15 
17 
8 
14 
17 



17 

n 
t 

3 
1 
9 
4 
2 



1 

» 
» 






1 

M 

3 
2 

2 

8 
12 
18 

« 

15 
8 
4 
» 



7 V, 



y* 

8 



3 'Ae 

2 V* 
6*/« 



» 

6 
9 

3 Va 

10 v* 



2 7* 
» 

S V4 

8% 

a 7,8 

7 JtS/ 



3 «7 



u 



3V4 

10 V, 

7V8 

3*»/ ,6 

2^8 



IV 
» «*/ 



16 
3S 



10 8/ 

6 



16 



n 

2 V.7 

» 

» 
I) 

» 



Valor en libras de SOsuel- Valor ó razón de la peso 
dos y el sueldo de 1¿8 cuartos por 1 libra 



de 12 dineros. 



Libras. 



24 
12 
6 
3 
1 
1 



24 

12 

6 

3 

1 



1 
2SH 

a 
I) 
I» 
» 
») 



» 

» 
n 
n 
» 
» 



)> 
289 



Sueldos. 



3 
1 

» 

10 
12 



1 

)) 

)) 
w 



» 
» 
6 
3 
1 
7 
3 
1 



1 
» 
n 

» 

» 
» 



7225 



1 

» 

2 

1 

2 

2 

10 

11 

16 

8 

2 

»> 



Dineros 



5 

9 

10 

5 

» 



8 

10 

5 

3 

10 



10 



6 
6 
9 
10'/, 



«V. 
«V. 

4% 
3V« 
2V. 

»"/m| 



67 



16 



10 

7% 

r- 

8 
3 

2 77 

4 
8 



2 sueldos y 8 dineros. 



Libras. 



24 
12 

6 
3 
1 
1 



24 

12 

6 

3 

I 



1 
289 
» 
I) 
» 

n 
» 



» 

» 
» 

» 



» 

289 
» 
» 
p 
1 
4 
1 
» 
1 
1 
1 
7l»25 



Sueldos 



3 
I 

»> 

»> 

10 

11 



1 

» 

n 

» 

10 



Dineros. 



5',', 

8'/. 
10»/„ 

5 Va 
i i "fu 



8 

<0 

5 



10 


1 V« 


n 


» 


6 


»% 


3 


»v. 


1 


fiV.1 


7 


6 V« 


3 


9 '/a 


1 


W/m 


1 


»% 


1) 


8V. 


11 


6V. 


» 


4V. 


» 


3 Vw 


» 


a V. 


)) 


1 V« 


» 


• "/.. 


1 


«V,. 


» 


m 


2 


10 


7 


7 7, 


2 


3 7s 


2 


8 


10 


8 


11 


3 


(6 


»% 


8 


4 


2 


8 


» 


» 



Nota. En Vizcaya, Galicia, Murcia y Málaga, se tienen las escrituras en reales v maravedises de vellón como en Madrid. En Málaga el 
bIIou. (Salat, tomo 1. púg. 30.) 



países-bajos. 



su VALOR Y CURSO EN LAS PROVINCIAS DEL REINO (en el año de i8i8). 



VALEISCU. 


MADRin. 


ARAGÓN. 


NAVARRA. 


CÁDIZ. 


MENORCA. 


IBIZA. I 


¡An-l peMdtmclos 


Vilor en realf s 


de .el1,,d , 


U lEtin 


llene W aaeldoj, rl 


El rekldeplatiiiecese 


Elrpaldepliuijeni-lb 


El peM llenr 


ly át pISU 


L, \\t.n llene M iiDelda. 


IsilTidfHíOsarIdoj; 






speldo ir 


dineros; I peso de 


inrs. elp.'wdfliScuirlo. 




el WHltSdDh 


M4n«rii>E 


rel,.,olrt..Iííii. 


ro.. rn 


á wldo n ti Ainene. 


MdlVii^PD.M 








bacr á rea\n de plyi>. 




y -1 P"" ""I 




í.„^dm8....s.íoiib™;|| 


titt. 


SMIÍM. 


SaalAos. 


Healci. 


HintedlMs 


Líbni. 


SaMoi 


Dineros. 


ReilM. 




Reales. 


cuino,. 


Pe«c! 


R«les 


rioMc9. 


Llbru. 


Sapillos 


OlDCT¡¡í 


31 


« 


6V4 


331 


6 


17 


1 


4 


17U 


22 V. 


170 


10 


10 


~ 


10 '»/„ 


426 


11 


3 


K> 


18 


sv» 


160 


20 


8 


10 


10 


65 


11 Vi 


^5 


5 


20 




5V.I 


213 


5 


T/, 


S 


6 


1 "/„ 


80 


10 


4 


5 


5 


« 


23 Vs 


42 


10 V. 


5 




a "/,! 


lOrt 


12 


9'/* 


S 


13 


♦"/h 


40 


5 


2 


2 


lov. 


21 


23 'V.. 


21 


SV* 


2 


4 


) 'V« 


53 


6 


4V. 


1 


6 


6 V* 


20 




1 




4 


10 


2? V, 


10 


10 


1 


2 




22 




3 


I 


8 


i"/u 


21 


8V, 


1 


2 


flV* 


11 


to 'V„ 


11 


*'U 


1 


2 


íi '/. 


2H 


4 


6V* 


11 


5 


^ 


3S0 


„ 


17 


„ 


„ 


170 


„ 


170 




20 


„ 




423 


j, 




10 


12 


6 


160 




8 


10 




85 




H5 




10 






212 


10 






6 


3 


80 




4 


S 




42 


18 


42 


8 


5 






ion 


5 




í 


13 


IV, 


40 




? 




8 


21 


f' 


21 


4 




4 




50 


a 


6 


' 


6 


6% 


20 




I 


1 


4 


10 


22 'y. 


10 


lü 


' 


2 




28 


11 


3 


1 


6 


8*/* 


20 


„ 


1 


1 


4 


10 


22 v, 


10 


10 


1 


2 


„ 


2il 


ti 


3 


Ui 






3840 




204 






S040 




2040 




240 






ÜIOO 








3 


3 Vi 


4 






4 


4 


■i 


i'/. 


2 


2 




2 




5 


6 


3 


\ 


2 
1 


l\ 


2 

1 


1 


;; 


2 

1 


2 


t 


2'/. 
19'/» 


1 


1 


;; 


1 


9 


2 

1 


13 
6 


1 V. 
«V. 




6 


"í "/,. 


& 






5 


5 


2 


23 » , 


2 


:o V. 




2 


9 




12 - 


97. 


- 


3 

i 


3V* 


2 
1 


17 

24 
16 
12 
8 


" 


3 


10 V, 

5'/. 

13 
8 
6 




13 '/» 
9 
" % 

4'/, 


1 


5'/. 

10 V, 

6 
4 
3 

a 


;; 




4 '/, 

ev., 


ii 


13 

IR 
12 
9 
6 


4'/. 
2 V.» 

9 1 
6 






2 'V,. 




» 






3 




3V.. 




i V, 








4 


'•/. 






< V, 




4 




>.' 


2 




2 Vi 




1 






1 y,i 




3 


IV, 






" 'Vb 




i 


■ 




1 


n 


f 7e 


H 


"Vi 


u 






1) 


1 


e V, 






•'V« 


" 


' 


" 


" 


-V. 


" 


» V,. 


U 


"V. 


" 




"Vw 


■ 


" 


• 7. 


, 




3 "/.. 


1 


,^ 


„ 


, 


1 


. 


19 V. 




8 1/, 






9 


1 


6 


«■/. 


Z55 

1 




5 'A 


3840 
1 
1 

1 
15 


30 

17 V. 
2 


204 


2 

1 

16 


2V7 

9V( 


20(0 
1 

8 


28 V, 
20% 


2040 

1 

8 


9 Vt 
12 V, 


210 




ifi 'v,j 

9 7iJ 


5100 
2 
1 
2 

20 


10 

8 


•■A 


4 






60 


8 


3 


4 




33 


ó 


32 




3 




2%, 


HO 






1 




« 'V„ 


20 


2S "'/„ 


1 


2 


» "/., 


U 


IV.T 


11 


' %, 


1 




6 •**/«« 


27 


11 


5'V„ 




U 


3 Vt 


lo 


25»/, 




It 


6V, 


5 


25% 


5 


11 Vi 






e ~/,.. 


14 


6 


8 'A 


1 
1 






18 
15 


28 
2 


1 


16 




10 
8 




10 

8 




" 




■? V.J 
9'/.> 


25 
20 


^ 






n 


1 '%, 


13 


9 'V„ 




14 


1 "/.J 




2V.J 


7 


" 'Vo 






H "»/„ 


17 


12 


i'Í'aJ 


!<Í75 






ftGOOO 




5100 


" 




51 000 




'■ 




8000 






Í2751K) 







fnoeorríente ó de cambio se cuenta soíamente por 15 reales de vellón, y por lo miemo uno de plata vale 1 i 



) ojaravedisee j »/* ^^ 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



I. 

DOCUMENTOS INÉDITOS DEL REINO DE 
Navarra citados por el Sr. Yanguas en su Díc- 
eionario de antigüedades, articulo moneda. 

(Colección de documentos d$ Barte.) 

Las primeras noticias que se encuentran en 
•1 archivo de Ck>mptos de Navarra, acerca de 
monedas, son del año 1042 en que se habla de 
maravedís mercandantes^ que en mi concepto 
significa maravedís usuales y corrientes^ j que 
acaso no pertenecían k la moneda que se acu- 
ñaba en Navarra. Las segundas son del 
año 1117 en que se hace mención de sueldos 
sancketes propios de los rejes Sanchos que 
hasta entonces habían ocupado el trono de 
aquel reino. 

Según lo que se puede inferir de los docu- 
mentos antiguos, la materia metálica amone- 
dada no tenia sino el valor nominal que ser- 
via de medida k las necesidades de los reyes, 
prescindiendo del todo de la estimación co- 
mún de los metales. 

Bajo estos principios los monarcas de Na- 



varra daban k sus monedas un valor puramente 
arbitrario j alteraban la ley de ellas conser- 
vándolas el nombre para pagar con plata 
ligada al cobre lo que tal vez habían recibido 
en buena plata ó en oro. 

Hasta el siglo xiv fué tan escasa la moneda 
en Navarra que los monarcas acostumbraban 
pagar en trigo una parte de los sueldos de los 
principales guerreros y funcionarios públicos; 
y de la misma manera cobraban también en 
trigo y en cebada las pechas de los pueblos; 
pero llegó al fin el tiempo en que la moneda no 
pudo menos de considerarse como un artículo 
comercial que tenia su valor relativo á las 
demás cosas, independiente del nominal, y en- 
tonces fuócuando resintiéndose el comercio pú- 
blico de la arbitrariedad con que los reyes la 
alteraban, establecieron los navarros por fue- 
ro, y exigieron de sus monarcas el juramento 
de que durante cada reinado sólo batirían una 
moneda, recogiendo la antigua en un tiempo 
determinado y en casas destinadas al efecto, 
como lo dispone el fuero; mas era tanta toda- 
vía la sencillez de las costumbres de aquel 
siglo, que no les ocurrió la idea de fijar la ley» 



230 



MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



peso 7 demás circunstancias que hoy se hacen 
absolutamente necesarias en la acuñación de 
los metales. Todo esto dejaron al arbitrio del 
rey con tal que la primer moneda que diese 
no la pudiese alterar durante su reinado. 

Sin embargo, circunstancias particulares 
obligaron algunas veces á prescindir del fuero. 
Se ve que en el año 1291 el obispo de Pam- 
plona, varios caballeros del reino, y los con- 
cejos de aquella ciudad, Tudela, Estella, San- 
güesa, Olite, Puente la Reina, Los Arcos, Via- 
na, Laguardi^ y San Juan de Pié del Puerto, 
queriendo servir al rey de Francia (que tam- 
bién era de Navarra), y á pedimento de su go- 
bernador D. Simón de Meleun, otorgaron que 
la moneda de sanchetes valiese tanto por igual 
como la de torneses negros en todo Navarra por 
tiempo de dos años; que el tornes de plata 
corriese por 13 dineros sanchetes, ó torneses, 
ó el valor que tuviese en Francia; y que con- 
cluidos los dos años volviese á tomar su 
primitivo valor, segunt gue vale la ley é de 
peso. Esta concesión se renovó por cuatro 
años más en el de 1293, sin otra diferencia que 
la de llamará los torneses en lugar de negros, 
chicos, porque sin duda eran una misma 
cosa. 

Archivo de la ciudad de Tudela—Cajon 7. 

núm. 3. 

«Garlos por la gracia de Dios, Eey de Na- 
varra, Conté Deureux. Saber facemos á todos 
los presentes y abenir. Que Nos obiendo firme 
voluntat y entencion de probeir á la utilidad 
de la cosa pública de nuestr >j Regno et tener 
nuestro pueblo en buena perfección y lo rele- 
bar de todos griaves y oppresiones á nuestro 
poder asi que el goviernamiento de nuestro 
dito pueblo sea á placer y á la gloria y loor de 
Dios sin ayuda del quoal ninguna obra non 
blene á buena perfección: oidas algunas cla- 
mores qui Nos han seido significadas por las 
buenas gentes de nuestro Regno sobre el 
fecho de nuestras monedas, por causa de las 
quales las dichas buenas gentes dicen haver 
sostenido algunos dainnos asi como en la su- 
plicación que eillos nos han sobre esto dado 
de lur común asentimiento hera mas plena- 
mente contenido, havemos recivido y fecho 
leer en nuestra presencia muit agradablement 



todo aqueillo qué Nos han querido mejorar, por 
manera de a vis et maguera que todo aqueillo 
que ha seido fecho en el tiempo pasado de par 
Nos sobre laordenanza de nuestras ditas mone- 
das haya seido fecho justament y de nuestro 
drecho qui debido nos es de fuero claro y al 
honor de nuestro Regno y provecho común 
de nuestro pueblo: toda vez por la grant amor 
que Nos habemos á nuestros ditos subditos et 
que Nos beemos que eillos han á Nos et que 
fielment eillos Nos han tocado el remedio qui 
les semeya mas espedient á la reparación del 
fecho de nuestras ditas monedas Nos inclina- 
do á lur suplicación et por el bien común de 
nuestro dicto Regno les habemos otorgado 
y otorgamos de gracia special cada uno de los 
puntos que eillos Nos han requerido ser fe- 
chos segunt lur dicho habéis, et por las presen- 
tes habemos ordenado y ordenamos que eillos 
sean puestos á egecucion en la manera que 
se sigue. Primerament queremos y orde- 
namos que buena moneda y fuert sea fe- 
cha de part Nos en nuestro Regno é la fare- 
mos luego facer y batir, es á saver hícos dine- 
ros torneses de tal ley y tailla y asi buenos y 
fuertes como fueron y son los buenos torneses 
del cuino de cornados qui en el tiempo pasado 
han ohido corso en nuestro Regno, en otro si 
farcinos facer y bater gros torneses blancos 
dargent y meajas chicas por cierto precio 
justa la fueria y valor de los ditos torneses 
et otro si moneda doro é á fin que la dita mo. 
neda sea y finque en nuestro dito Regno et 
que non sea sacada nin lebada fuera, queremos 
>que deilla endsia forjada ata la quantia de 
mil libras ó enbiron. Y ten mandamos y co- 
ma ndamos es trechament que todas maneras de 
tributos loqueros et otros contractos de ven - 
tas y compras qui serán fechos dagua adelant 
en nuestro Regno, se fagan á la voz y á nom- 
bre de la dita fuert y buena moneda, et que 
los carlines que Nos habemos fecho forjar en 
el tiempo pasado et qui corrían al tiempo de 
nuestra present ordenanza y todas otras mo> 
nedas doro y de plata tanto de nuestro Reg- 
no ó de qualesquiere otros Regnos y tierras 
hayan corso y que cada uno los hi pueda pren. 
der y recevir y allober por tal precio como 
será reguardado que eillos podran justament 
valer al fuero á la valor y al pie de nuestra 
dita buena y fuert moneda, et afín que nuestro 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS, 
dicho pueblo non sea daqui adelant agrei- 
bado por mutaciou de monedas iras sea 
y finque en firme y según» estado, quere 
mo^, entendemos y prometemos tener nues- 
tra dita moneda segunh esta nuestra orde- 
nanza sin la mudar ni cambiar en teda nues- 
tra vida et en ultn; ampliando nuestra dita 
gracia que nuestro dito pueblo sea y tinque 



231 



I todos recurrían k ellos en sus necesidades 
Kn el año 1356 compró el rey los escudos vie- 
jos á 26 sueldos y 6 dineros, y lue^'o, en la 
precisión de venderlos, solo se los pagaron á 25 
sueldos. Cinco años después el tesorero del 
rey se excusaba de no haber satisfecho á tiem- 
po una libranza de 250 florines de Florencia, 
con la dificultad de adquirirlos, porque los 



quito y pacible >le monedaje et otra quoal- cambiadores (decia) maliciosaihante los enea 
quiere carga que Nos lis podríamos demandar 
k causa de nuestra dita nupba moneda. Yten 
como ciertas ordenanzas fuesen por Nos seido 
fechas an t n uestro presen t o torgamien to sobre 
el fecho de nuestras monedas carlínes, las 
quoales ordenanzas nuestro pueblo hera cons- 
treinido y astricto á tener y de razón Nos por 
las presentes en favor de nuestro dito pueblo 
aqueillas cassamos desfacemos y metemos 
anien é desdagora las repellamos del todo 
Yten á fin que en nuestro dito Regno vengan 
y confinan mas abundadosamente todas mane- 
ras de mercaderías y empleitas, Nos place y 
queremos que toda manera de mercaderes 
tanto de nuestro Regno como de fuera puedan 
traher, poner y sacar fuera y allober en aqueil 
todas maneras de monedas francament y sin 
arrest ó empachamiento alguno, pagando toda 
vez nuestros drechos y peages qui debidos 
nos serán ay Ha dóapertenectra. Et todas las 
cosas sobreditas y cada una de cillas Nos 

queremos que sean tenidas guoardadasetcom- 
plecidas de punto en punto mandantes y co- 
mandantes á nuestro Governador, Merinos, 
Alcaldes, Bailles, Prebostes, Porteros, etotros 
oficiales quoale^quiere de nuestro Regno qui 
son ó por tiempo serán y á cada uno de dei 
lioso á lunes logares tenientes que contra la 
tenor desta nuestra present gracia voluntaty 
ordenanza eillos non fagan nin sufran ser fe- 
cho ó atenptado en alguna manera: et por 
questo sea firme y estable á todos tiempos de 
nuestra vida, Nos habernos fecho poner nues- 
tro sieillo en las presentes saibó nuestro dre- 
cho en otras cosas y en todas el ailleno. Data 
en Pomplona ano domini MCCCL quinto, en 
el mes Dabril. - Por el Rey en su conseillo dó 
vos edades. -Johan Dutertre.» 

Los judíos, entregados casi exclusivamente 
al comercio, eran los qrte se aprovechaban 
del cambio de la moneda, vendiéndola con 
igual oportunidad que la compraban, porque 



recen. 

En medio de esta fluctuación comercial de 
la moneda, se ven repetidos conatos de los 
gobernantes para fijar convenientemente su 
valor y evitar el monopolio. Las Cortes en di- 
cho año de 1356 acordaron que doce dineros 
carlínes blancos valiesen 22 dineros negrc-^ 
con arreglo á los ensayos hechos en Pamplo- 
na y San Pelay. 

11. 

Archivo de Comptos de navarra, --Cajón 4, 

núm. 96. 

«Sepan quoantos esta presente carta verán 
y odrán que Nos D. Miguel por la gracia de 
Dios, obispo de Pomplona y nos D. Martin 
Almoravitalferizen Navarra, LopDiaz de Rada, 
D. Oger de Malleon, D. Pedro Velaz de Gue- 
vara. D. Pedro Garciade Harroniz, D. Sancho 
Aznarizde Murguia barones y la caballería del 
dicho Regno. éNos losalcaldesjuradosy cono- 
ceilles de Pomplona, de Tudela, de Esteilla, 
de Sangüesa, de Olite, de laPuentdela Reina, 
de Los Arques, de Viana, de la Goardia, de Y.on 
cesvailles, y de San Johan de Pié del Puerto 
queriendo servir al nuestro seyñor D. Phelip, 
por la gracia de Dios, Rey de Francia y de Na- 
varra, y ser mandados á Nos D. Hugo de Con- 
fflant, marichal de campaña y gobernador de 
Navarra, como ad aqueill qui tiene logar del 
dicho nuestro seyñor en el dicho Regno de 
Navarra; y por esta razón queriendo Nos com. 
plir las vuestras rogarlas que vos á Nos ficis- 
teis de parte del dicho nuestro sevgnor el rey. 
y de vos, somos placenteros y vos otorgamos 
todos, de una voluntat. por sola gracia y non 
pt>rdeberninguno,que la moneda nuestra de 
los sanchetes vala y corra por cabal y por 
igoal con la moneda de los torneses chicos 
bonos y complidos sin mezcla dotra mono- 
da en todo el regno de Navarra ata desta 






232 



MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



primera navidad que viene en quoatro aynos 
eontinuadament complidos y que non sean 
refusados los dichos torneses paresciendo hi 
eruz y pila: y cualquiera querefusare los di- 
chos torneses que peche por cada libra dos 
sueldos de torneses, y si menos fueren que 
peche dos sueldos, y, la pena pagada, que re- 
ciba los torneses, en tal manera que en toda 
compra y vendida, y en toda otra mercadería 
y deudas, sanchetes y torneses chicos sean 
recibidos y espendidos por igoales valias ata 
el dicho plazo. B todo esto, que sobredicho es, 
otorgamos y queremos que sea goardado y te- 
nido flrmemet, sin corrompimiento ninguno, 
ata el plazo antedicho, de guisa que daquieill 
plazo adelant la moneda nuestra de sanchetes 
torne en su siesto primero, segunt que vale 
de ley y de peso, non contrastando k esto en 
ren esta gracia sobredicha. E otro si Nos go- 
bernador antedicho otorgamos todas estas 
cosas antedichas y queremos que esta gracia, 
que los sobredichos nos han fecho que non se 
estienda mas sino solament desta primera na- 
vidad que viene ata en cuatro aynos. Et en 
testimonio, y en mayor firmeza de todas estas 
cosas antedichas, y de cada una deillas. Nos 
don Hugo , gobernador antedicho, ponemos el 
nuestro seyeillo en esta present carta. Otrosí, 
Nos obispo, ricos homes, y alcaldes, jurados 
y conceios ante dichos, ponemos los nues- 
tros seyeillos en esta present carta, la 
qual fué fecha y dada en Pomplona martes 
primero empues la fiesta de San Fermin, anno 
domini M.CG nonagésimo tercio.» 

Infiérese de esto, que ya entonces no era 
absolutamente desconocido el valor de la 
moneda como metal; pues que las Cortes del 
reino querían que finado el plazo volviese á 
su primitivo valor de ley i depe80\ pero el po- 
deroso influjo que entonces ejercían los reyes 
de Fraucia, que ceñían ambas coronas, superó 
todos los obstáculos para conseguir su ínten • 
to de alterar el valor de la moneda desde doce 
dineros, que cada sueldo tenia, á trece. Se ve 
también la singularidad de h»ber concedido 
en diferentes ocasiones las cortes de Navarra 
al rey subsidios considerables, unas veces 
para que hiciese buena moneda y otras para 
que no luciese moneda; estos dos casos ocur- 
rieron en el año 1333; y ya tres años antes 
el concejo de Tudela solicitó del rey que so- 



brédese en la fabricación de la moneda, obli- 
gándose á darle la cantidad equivalente á lo 
que ese arbitrio le había de producir en 
aquel pueblo. 

Los abusos en dicha fabricación llegaron á 
su colmo en tiempo de Carlos II. Este monarca 
turbulento y guerrero, hostigado de la necesi- 
dad que le abrumaba en sus empresas, hizo acu- 
ñar moneda W^m^AdL dineros carlines, de tan ba- 
ja ley que llegaron & quedar sin curso; y en el 
año 1353, para pagarla gente de guerra le fué 
preciso comprar dinero de oro & la aljama de 
los judíos de Tudela al precio que se pudiese , 
sin embargo de la tasa que el mismo rey tenia 
puesta. 

Los clamores públicos que acerca de esto 
oyó Carlos II, fueron de tal naturaleza que» á 
pesar de su carácter despótico, le obligaron á 
dar un manifiesto en el mes de Abril de 1355 
declarando que no obstante que todos sus he- 
chos, relativamente ala moneda, habían sido ar- 
reglados al derecho que le daba el fuero del reí- 
no, y al honor del mismo y provecho común, 
teniendo en consideración lo que por manera de 
avis (de consejo) le habían representado las bue' 
ñas gentes de su reino, les habia otorgado y otor- 
gaba de gracia especial, que se hiciese luego bue^ 
na moneda fuerte, es á saber chicos dineros tor- 
neses, de tal ley é talla , éasi buenos é fuertes^ 
como fueron ¿son los buenos torneses del cuino 
de cornados, qui en el tiempo pasado (decía) han 
obido corso en nuestro regno] que se batiesen 
también groses torneses blancos de plata , y 
meajas chicas, por cierto precio, Justa la fuer- 
za y valor de dichos torneses ; y asimismo mo- 
neda de oro, á fin de que la de plata no fuese 
extraída del reino. Que la moneda de carlínes 
que se habia batido en los tiempos anteriores, 
asi como todas las otras de oro y plata de Na- 
varra y otros reinos, no tuviesen más valor 
que el correspondiente al de la nueva que 
habia de batirse , para que de esta manera 
cesasen los agravios y las quejas públicas. Y 
concluía derogando ciertas Ordenanzas que 
habia hecho sobre la moneda, y concediendo 
facultad para introducir y extraer del reino 
toda clase de ella, á fin de fomentar la abun- 
dancia de mercaderías. 

Por este mismo tiempo el rey D. Carlos II 
hizo acuñar monedas de oro de la imagen de 
S. Juan, de valor de dos florines de Fioreneía 



\í 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



233 



cada una; pero parece que sólo se fabricaron 
por ensayo ó por capricho 65 piezas. En el año 
de 1358 mandaba el infante D. Luis que al 
tesorero D. Guillen Aubre se le tomasen en 
cuenta 65 piezas de oro de la imagen de S. Juan 
que el rey havia fecho facer^ cada pieza al 
precio de dos florines de Florencia: caj. i 3. 
n. 190. 

En 1366, queriendo el rey, sin duda, nivelar 
su moneda con la de los florines de Aragón y 
de Florencia, que parece ser de los que mejor 
curso tenian en los mercados, intentó acuñar 
también florines; para ello hizo venir á Juan 
de Estebe monedero de Morlans; pero se igno- 
ra el resultado de sus ensayos; lo cierto es 
que, si como parece se llegó á acuñar esta mo- 
neda, pue^ se ven en los escritos florines de 
Navarra, no prosperóla empresa, según se 
infiere de que en el año de 1377 dispuso el rey 
que se acuñase de nuevo una moneda de plata 
llamada Coronas , de ley de nueve dineros y 
doce granos, talla 10 sueldos y 6 dineros; es 
decir, que saliesen del marco tantas piezas 
como dineros tenia el sueldo, que eran 12; y 
los 16 sueldos y 6 dineros componían 126 pie- 
zas; debiendo valer cada corona 12 dineros, 
como las oirás Coronas antes fechas (dice el 
texto), dando á los mercaderes que* llevaren 
plata para amonedar? libras y 4 sueldos por 
cada marco. Y que se acunasen también coro- 
nas de oro á 2 ) q uilates, de 5 sueldos y 5 dine- 
ros de talla ó 65 piezas al marco, dando á los 
mercaderes por cada marco de oro fino, 64 
coronas; y nada dice de florines. 



III. 



Archivo de Comptos de Navana^-^Cajon 33, 

núm, 114. 

«Carlos por la gracia de Dios, rey de Na- 
varra y conté de Ebreus. A todos quantos las 
presentes letras verán y oirán, salud. Nos 
habemos ordenado en nuestro conseillo facer 
monedas, tal y semeyable como antes dagora 
ficimos facer por nuestro amado Pelegrin 
Dausurra , maestro de nuestras monedas; es á 
saber: coronas de plata á IX dineros y XII gra- 
nos fino, et de X sueldos VI dineros detailla, 
la cual Nos queremos que haya corso semeya- 



fechasde la dicha taillay ley et que el dicho 
maestro haya de remedio sobre la ley por marco 
obrado tres granos; etde taiUa II dineros fe- 
bles; et que daqueilla moneda elU dé k loa 
mercaderes por cada marco de plata YII li- 
bras IV sueldos; et que el II aya por obrar j 
monedar et todos costajes de la dicha moneda 
facer buena y suficiente por cada marco de 
plata fina obrada y monedada X sueldos. 
Otrosi avemos ordenado en nuestro conseillo 
y por el provecho de nuestro regno, facer 
monedas doro; es á saber: coronas de V suel- 
dos V dineros de tailla, á 23 caraz de ley, 
comptando estos vicios doblas de Castieilla y 
otras monedas semeyablcs doro por fino; et 
que eill aya de remedio por cada marco obrado 
de mey guart de carat; et que daqueillas co- 
ronas eill dé á los mercaderes por cada marco 
doro fino LXIV coronas; et que eill aya por 
obrar, monedar y costages de la dicha moned% 
facer de buen oro y suficiente de la ley y tailla 
como de suso es dicho una corona y meya. Et 
para esto de asi facer la dicha moneda li avemos 
dado y damos por las presentes poder y manda- 
miento especial. Mandamos por tenor de las 
presentes á todoslos monederos y quoalesquie- 
ra otros nuestros subditos que al dicho Pele- 
grin guarden y hayan por mae^tro de nuestras 
monedas y le obedezcan en todas las coks^s que 
pertenescen al dicho oficio: et á todos y n cada 
uno de nuestros oficiales que al dicho mae-^tro 
cada que requeridos fueren por eill por causa 
et fecho tocante á la dicha moneda li den con- 
fort, favor y ayuda porq ue eill pueda facer cum- 
plir lo que por Nos es ordenado y mandado. Et 
mandamos á nuestros amados y fieles las jen- 
tes de nuestros comptos y tesorero, que al di- 
cho Pelegrin requierany fagan venirante cilios 
& render compto de lo que habrá obran o y mo- 
nedado quoando menester fará y á eillos bien 
vistosera li reciban y pasen compto spgunt pe- 
resta nuestra letra y por otra nuestra ordenan- 
za fecha veredes ser contenido y a vuestro 
oficio perteoesce. Dat. en Pamplona IT dia de 
deciembre lainno de ¿racia mil trescientos 
setante y siet.. — Por el Rey á la rellacion de 
Martin Periz de Solchaga, presentes las gentes 
de los comptos y el tesorero. De Sai.llinas, 
Secretario.» 
Rn i 379 mandó el rey fabricar, nuevamente, 



ble XII dineros como las otras coronas antes ) coponas de plata á 6 dineros de ley y de la 

30 



^84 

misma talla y valor nominal que las anterio- 
res: carlinea de un dinero la pieza, 25 sueldos 
por marco de talla j á undineroy ocho granos 
de ley; y coronas de oro á 22 quilates y de la 
misma talla que las del año 1377. 

En el año siguiente mandó hacer otra acuña- 
ción de moneda de plata k 5 dineros y 18 granos 
de ley, y á 10 sueldos y 6 dineros de talla, 
pagando á los mercaderes á 10 libras el marco 
de plata fina que presentasen para amonedar. 

IV. 

Archivo de Comptos de Navarra,— Cajón ^%, 

núm. 29. 

«Carlos por la gracia de Dios, rey de Navar- 
ra, conté de Devroux. A. nuestro bien amado 
Pelegrin del Serr maestro de nuestras mone- i 
^as, salud. Nos avernos ordenado en nuestro 
gran conseillo agora de present de facermone" 
das tal y semblable á la moneda que agora 
zagueramente vos obrabades, es á saber: 
coronas de plata á 6 dineros de la ley de 
plata fina, y de 10 sueldos 6 dineros de 
tailla; las quoailles Nos queremos y manda- 
mos que ayan corso per doce dineros la pieza, 
semblablement como las otras coronas por vos 
fechasen el tiempo pasado de la dicha ley y 
tailla; et vos abredes de remedio por cada un 
marco dobra cuatro granos de ley. et de taille 
por cada un marco dobra tres dineros febles y 
tres dinerosde fort: et queremosquede ladicha 
moneda vos dedes álos marchantes por cada un 
marco de plata fina que á vos será librado en 
la dicha nuestra moneda IX libras IV sueldos, 
la pieza por doce dineros según dicho es: et 
que vos ayades daber por vuestros costages 
de obrar y monedar la dicha moneda obrándo- 
la bien y ¿iligenment, por cada un marco de 
plata obrada y monedada veintesueldos, et eso 
mismo abemos ordenado semblablement de 
facer monedas doro, es á saber: coronas doro 
á veinte y dos cairatz doro y de V sueldos V 
dineros de tailla, contando por oro ñno doblas 
casteillanas escudos viejos, nobles guianes y 
otras semeyablesmonedasdoro;et que vosaya- 

des do remedio por cada un marco dobra un 
quartde cayrat sobre la ley, et sobre la tailla 
medio dinero fort ó feble: et daquesta moneda 
de coronas doro obrades ydebidamente vos da- 
reres á los marchantes por marco doro fino á 



MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 



vos será librado enla dicha nuestra monedasei- 
xanta y cinco coronas: et queremos y manda- 
mos que valga cada una pieza de las dichas coro 
ñas doro trenta sueldos; et que vos ayades por 
obrar monedar y todos costages de la dicha 
moneda doro, obrándola bien y diligenment, 
de la ley y talla sobredicha, por cada un marco 
doro fino obrado y monedado, una corona doro 
y XXVII sueldos III dineros Si vos manda- 
mos que las dichas monedas doro y de plata 
en la forma sobredicha vos fagades obrar y 
monedar, así y por la manera de suso dicha: 
et de facer las cosas sobredichas vos damos 
poder, auctoridat y mandamiento- especial: et 
por las presentes mandamos á todos nuestros 
oficiales y subditos quoalesquiere que sean, 
que en facer las cosas sobredichas vos obedes- 
can,et vos den confort, favor y ayudas! menes- 
ter obieredes. Dat. en Pamplona so nuestro 
seille secreto en absencia del otro XXIX* dia 
de marzo layno de gracia mil CCCLXXX. Por 
el seinorRey: Pasquier.» 

En 1381 hizo labrar otra moneda menuda 
llamada dinero para que las gentes pudiesen 
dar limosna á los pobres, con un dinero de ley 
y 25 sueldos y 6 dineros de talla; esto es, 306 
piezas en marco: y dineros blancos de á tres 
dineros la pieza , como los que entonces cor- 
rían con 2 dineros de ley y 18 sueldos de 
talla, pagando la plata para amonedar á 11 
libras y 40 sueldos el marco. 

Archivo de Cornetos de Navarra—Cajon 43, 

núm* 19. 

«Carlos por lagracia de Dios, rey de Navar- 
ra, conté Debreux. A Pelegrin Dacerr, maes- 
tro de nuestras monedas, salut. Como por la 
grant necesidat que es á present en nuestro 
dicho regno de menuda moneda et por que el 
servicio de Dios sea acrecido y que las gentes 
puedan offrescer y dar por Dios á los pobres, 
como es de razón, et á fin de que el pueda 
haber de que comprar et cambiar la moneda 
grossaqueá present corre adineres menudos, 
de los quoales ay muy gran falta, segunt 
dicho es. Nos habernos ordenado facer mone- 
das de carlines negros que valdrá la pieza un 
dinero, que serán á un dinero de ley el de 
XXV sueldos V dineros de tailla; et habredes 
de remedio sobre la ley III granos, et sobre 
la tailla V dineros carlines fuertes 6 febles. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 

j daredes k loa marcaderes por cada an 
marco de plata que vos librarán XI libras X 
saeldos; et habredes por todo costage de la di- 
cha moneda facer por cobrar por cada un mar- 
co de plata LXXIV sueldos. ítem queremos; 
que TOS fagades dineros blancos de III di- 
neros la pieza, como aqueillos de III la pie- 
za que á present corrent que serán á dos 
dineros de ley et de XVIII sueldos de tailla; 
et semblat habredes de remedio sobre la ley III 
granos, et sobre la tailla Y dineros; et daqui- 
llos daredes á los mercaderes por cada un 
marco de plata XI libras X sueldos. Et ha- 
bredes por vuestro salario et costage, recibir 
porla dicha monedabienysuficientement XIX 
sueldos por cada un marco de plata que será 
obrado. Si vos mandamos que las dichas mone- 
das fagades bien y complidament como dicho 
es, sin contradicto alguno. Et daquesto facer 
TOS damos poder y mandato especial: manda- 
mos por las presentes á todos nuestros oficia- 
les y subditos que en las cosas sobredichas 
facer, vos obedezcan y fagan por vos en todo 
lo que vos les re queredes pertenescient y nes- 
cesario facer por el provecho de nuestra dicha 
moneda; car asi lo queremos y nos place. Dat. 
en Pamplona X® dia de marzo layno de gracia 
de mil CCCLXXXl. Por el rey: Magdonal.» 
Pero con estas bajas repetidas, de la ley de 
la moneda, sólo se consiguió hacerla perder su 
estimación en el estrangero, en perjuicio de la 
contratación exterior; pues consta que en el 
año 1383, habiéndose visto el rey en la necesi- 
dad de dar 200 libras á D. Carlos de Beau- 
mont, que debía pasar con una embajada á 
Bayona^ mandó cambiar dicha cantidad á flo- 
rines ;^>r^«^ nuestra moneda (decia).»o;t vale 
tanto en la dicta villa de Bayona como en el 
dicto nuestro regno. En este caosbio perdió el 
rey el medio por ciento. Lo particular es que 
á pesar del desprecio que se notaba -en la mo- 
neda de Navarra con respecto al comercio ex- 
trangero se hubiese prohibido como se prohi- 
bió, su extracción y, con el objeto de evitarla, 
todavía se hizo una acuñación, en el mismo 
año, de moneda llamada vellón, en lo cual 
aunque se mejoró la ley de la plata, se aumentó 
su valor considerablemente, pues quede cada 
marco debían salir 3456 dineros: llamábanse 
groses á iO dineros de ley, y de 6 sueldos ó 72 
piezas de talla, valiendo cada una 4 sueldos; y 



235 

medios groses de la misma ley, de doce sueldos 
de talla y de valor de dos sueldos cada uno, 
pagando la plata para amonedar á 14 libras 
y i O sueldos el marco. 

En el mismo año, siguiendo el sistema de 
empeorarla calidad de la moneda, se manda- 
ron acuñar grandes groses á 6 sueldos de talla 
y 8 dineros de ley, valiendo cada uno cuatro 
sueldos; y medios groses de la misma ley, de 
doce sueldos de talla y valor de dos, y que se 
pagase la plata para acuñar á i5 libras y 10 
sueldos el marco. 

En 1384 se acuñaron carlines prietos de un 
dinero la pieza 25 sueldos de talla á doce 
granos de ley cada marco de obra, debiendo 
salir por esta cuenta de cada marco de plata 
fina 30 libras. Al fabricante de la moneda se 
le daban de beneficio, sobre la talla, 6 dineros 
fuertes, y los febles de cada marco de obra, y 
sobre la ley tres granos, también por cada 
marco de obra: á los obreros 2 sueldos y G dine- 
ros por marco: á los monederos doce dine- 
ros: al tallador y ensayador seis dineros: 
al guarda cuatro dineros: por el cobre de 
cada marco 70 sueldos; al maestro por los 
gastos de fundición 36 sueldos, y á los 
mercaderes por cada marco de plata fina, 
para acuñar, 15 libras y fO sueldos de dicha 
moneda; de manera que quedaban al rey 4 
libras de beneficio en cada marco. Se acu- 
caron también groses á 72 de talla y 8 dine- 
ros de ley, debiendo salir de cada marco de 
plata fina 21 libras y 12 sueldos, esto es, 432 
sueldos; de que resulta que cada uno de dichos 
groses tenia el valor de 4 sueldos: la plata 
para acuñar esta moneda se pagaba á 16 libras 
y 8 sueldos: dice que al rey le quedaban de 
beneficio libras en marco. Finalmente, se 
acuñaron en el mismo año otra clase de groses 
de 72 piezas de talla y 8 dineros de ley, de- 
biendo salir 108 groses por marco; de manera 
que cada pieza valia un grosymedio: la plata 
para acunar se pagaba á 80 groses el marco y 
dice que quedaban al rey 21 grosesy tres cuar 
tillos por cada mareo de plata fina, de benej 
flcio. 

El valor de la moneda de oro, con relación á 
la de plata, uo estaba determinado todavía, 
ni parece se determinó hasta el año de 1481, 
sino que era convencional entre ios cambia- 
dores; por eso se vé que variaba sin cesar, ya 



296 



MONEDAS fllSPANO-CRISTIANAS. 



en razón á las alteraciones qae sufría la plata 
acuñada, y ya á la mayor ó menor necesidad 
del uso deloro, cuyo metal tenia entonces con 
poca diferencia la mitad del valor que hoy se 
le da, habiendo subido después en proporción 
á la baja de la plata por el mayor aumento 
progresivo de la cantidad de este metal en el 
comercio. En dicho aSo de i384, hallándose 
el rey en la necesidad de enviar 800 florines & 
su embajador en Inglaterra , los tomó presta- 
dos de su chambarlen ó camarero Ramiro de 
ArellanOy cuando vallan á 27 sueldos el florin 
y al tiempo de devolverlos, el recibidor ge- 
neral Judas Le vi tuvo que comprarlos A 29 y 
á 30 sueldos: con cuyo motivo decia el rey; et 
porque después el oro es payado (subidos de pre- 
cio) dicho Judas Levi había comprado^ para pa- 
gar dicho emprestamo, ^^0 florines á 29 sueldos 
pieza, é en Pamplona 45C á 30 sueldos pieza\ é 
asi los 800 florines que, quoando fueron recibi- 
dos de dicho camarero, vahan á 27 sueldos, im- 
portaban después 1182 libras é IQ sueldos. 

En 1385 se batieron groses á 6 sueldos de 
talla por marco de obra y á 6 dineros de ley de 
plata fina: dice el testo que, pagando la pasta 
en la fábrica á 16 libras, quedaban al rey 10 
librasy 40 sueldos de beneficio en cada marco» 
deducidos gastos; mas como no encontrase 
vendedores á dicho precio, añadió después 10 
dineros en marco: disculpábase el rey, para 
esta nueva b^ja de la ley de la moneda, con 
la gra?it et evidente necesidat que á present 
tenia deflnanza (dinero) por hacer muy grandes 
espensas, et mesiones, tanto en Francia como 
en Castilla, et en otras partes, la quoálfinanza 
huenamenl haber non podrian sin grant escán- 
dalo et agravio de su pueblo. 

Consta también que en el año 1386 el rey 
bajó el precio de la moneda llamada groses^ 
que corria por el valor de 4 sueldos febles» 
reduciéndola á 15 dineros. Estas son las úni- 
cas noticias que encontramos hasta el fin del 
reinado de Carlos II el cual llegó á tener cua- 
tro casas do moneda, esto es en Pamplo- 
na, Monreal, San Juan de Pió del Puerto 
y San Pelay; sin que conste nada del tiempo 
de Carlos III su hijo; porque las Cortes le die- 
ron un donativo de 30,000 florines, al tiem. 
po de su coronación, para que no acuñase 
moneda. 

En 1428 el rey D.Juan II mandó batir groses 



de 5 dineros y 12 granos de ley, bajo la talla 
de 6 sueldos y 8 dineros y de valor de dos 
sueldos; y medios groses de la misma ley con 
la talla de 13 sueldos j 4 dineros, valiendo 
cada pieza un sueldo. También mandó batir 
cornados á la ley de los que corrían entonces 
de valor de dos dineros; y medios cornados de 
el de un dinero. Estas monedas las hicieron 
por contrata Juan de Liedena, Martin Daoiz y 
Pere Sebastian: so obligaron á batir diez mil 
Dúarcos de plata, dando al rey 30 sueldos de 
beneficio por cada marco de plata fina, ó 13 
sueldos y 9 dineros porcada marco de obra en 
los groses y medios groses; y 3 sueldos y 4 di- 
neros por marco de obra de cornados. 

Por el mismo tiempo se batieron carlines 
prietos, ó negros, de valor de un dinero como 
los medios cornados, según corrían entonces, 
pagando al rey los contratistas 18 dineros 
por marco de obra. 

Gn 1429 se batieron blancas de á 2 sueldos 
carlines, á ley de 3 dineros y 6 sueldos y 8 
dineros de talla; y en 1430 se volvió á batir 
la misnca moneda rebajando la ley á 2 dineros. 
También se batieron blancas de valor de 2 
sueldos carlines á ley de un dinero y 18 granos, 
argentle roy^ por marco; de talla de 7 sueldos, 
valiendo el sueldo de ley de argent le roy 57 
libras y 12 sueldos y pagando á los mercade- 
res 22 libras y 10 sueldos por sueldo de ley. Se 
batieron asimismo, en este año, dineros prietos 
de valor de 3 cornados y medio, valiendo 
cada 12 dineros un sueldo: su ley 5 granos por 
marco, y 25 sueldos carlines de talla, esto es 
que debian salir 300 piezas en el marco. 

En 1431 el rey concedió facultad á Juan de 
Astorga para acuñar, en la casa de la mone- 
da, 10 sueldos de ley á su provecho, francos 
de derechos. Dice después que Astorga reci- 
bió por diez marcos y medio de plata, valor de 
diez sueldos de ley argent le roy, que él habia 
puesto en la casa de la moneda, 531 libras, de 
que resulta que cada marco le produjo en 
moneda 50 libras y media. 

Gn las Cortes de 1743 y 44, consiguiente á 
una pragmática de 16 de Mayo de 1737^ se 
dispuso que en Navarra la peseta de Castilla 
valiese 76 maravedís y medio: el real de plata, 
ó media peseta, 38 maravedís y un cuarto de 
maravedí, y el medio real ó real de vellón 19 
maravedís y un octavo. En las mismas Cortes 



DOCUMENTOS JüSf inCATlVOS. 



mr 



86 aeordó aoafiar mtrayedfs ¡y cornados sa- 
liendo de cada libra de cobre 422 mara- 
vedís. En las de ÍBil j 48 se dispuso la 
aeufiacion de groses de á 6 maravedís, 
m'^os groses de á 3 j maravedís y me- 
dios maravedís ó cornados, debiendo salir 
i9ft maravedís en cada libra. Al mismo 
tiempo se acordó también que una peseta sólo 
valiese 72 de dichos maravedís, sin el quebra- 
do ó aumento del medio maravedí que antes 
tenia: 36 maravedís la media peseta j 48 el 
real de vellón; pero esta ley sucumbió al 
imperio de la costumbre y de las sujes- 
tiones dd muchísimos que tenían interés 
en contrariar su cumplimiento; porque en 
Navarra todas las cuentas dé los establecí- 
mientes públicos y gobiernos municipales se 
dabaii en moneda imaginaria llamada reales 
de' á 86 mará vedis» y como cada peseta tenia 
medio maravedí ó un cornado de aumento, el 
cual y al principio por falta de esta pequeña 
moneda y después por costumbre, no se daba 
á los compradores en el cambio de la plata, > 
resultaba de consiguiente que los carniceros, 
panaderos y otros encargados de vender los 
abastos públicos por cuenta del común, salian 
beneficiados en cantidades considerables al 
tiempo de dar la cuenta con la reducción de 
los reales de plata de á 88 maravedís y un 
cuarto, á reales imaginarios de á 86. Asi es 
que el público siguió en su costumbre de 
cambiar las pesetas, medias pesetas, y rea- 
les de vellón á 76^ 38 y 49 maravedís, de ma- 
nera que las Cortes sucesivas de los años 4828 
y 29 volvieron al sistema de dar ese mismo 
valor á la moneda de plata, pero suprimien- 
do el quebrado del medio maravedí. Al mismo 
tiempo mandaron acuñar tresenas ó piezas de 
tres maravedís, maravedís y cornados. 

Reparo de agravio sobre la Real cédula, man- 
dando se recibiese en el Reino de Navarra 
la moneda de vellón que se acunase en 

Segovia. 

CORTES DE 1743 Y 4744. LEY XXXV. 

«S. G. R. M. Los tres Estados de este Reino 
de Navarra, que estamos juntos, y congrega- 
dos, celebrando Cortes generales, por manda- 
do de y. M. decimos; que por una Real Cédula 
de'28 de Setiembre del año de 4*744, y otra i 



auxiUatoria de 23 de Octubre de el mismo, fué 
servido Y. M. mandar que se recibiese en este 
Reyno la Moneda de vellón, que por decreto 
de 22 de dicho mes de Septiembre re- 
solvió V. M. se batiese en la Real Caea 
de la Moneda de Segovia: y aunque 
aviándose presentado en el Consejo de este 
Reyno, se comunicó á nuestra Diputación , y 
se opuso á su sobre carta, está sin repararaer 
el agravio que padecieron nuestros Fueros^ 
y Leyes, en la expedición de dichas Cédulas: 
Y nos es indispensable poner, con el más pro- 
fundo rendimiento, en la Real piadosa justi*- 
flcacion de y. M. que en los Reales juramentos 
y en el que Y. M. se dignó prestar cuando este 
Reyno, para su mayor felicidad logró la de 
jurar á y. M. por su Rey y Señor natural, se 
nos prometió la observancia de nuestras Leyes, 
Fueros, Ordenanzas, usos y costumbres, y que 
no se haría , ni se mandaría batir moneda sin 
voluntad, y consentimiento de- los Tres Esta- 
dos como parece del libro 4. tít. 4. de lar Noví- 
sima Recopilación, y así en la Ley 20. 11b. 6. 
tít. 6. se dieron por reparo de agravio dos Pro- 
visiones, en cuya execucion se fabricó monedaí 
de vellón, porque no precedió pedimento de 
el Reyno, aunque se supone que había urgen- 
te necesidad de ella. Y en las Leyes 40, 41 
y 12 del mismo titulo está mandado, que en la 
que se batiesse, no se hiciesse novedad, y se 
pusiessen las armas de Navarra, en la forma 
que siempre se había estilado; y en la Ley 14 
del citado titulo se afirmó ser del muy Real 
servicio, bien público, y buen govierno del 
Reyno, que no se usasse en él de la Moneda 
de los cuartos de Castilla, y se prohibió el uso 
de Moneda de Yellon , que no fuesse de el 
Reyno, baxo las penas que refiere, y assi se 
ha observado, y practicado hasta acra. Y sí en 
algún tiempo se ha juzgado necessaria su fá- 
brica, se ha hecho á súplica de los Tres Esta- 
dos, según resulta de las Leyes 24 hasta la 25 
del libro y título citados; y Y. M. se ha servi- 
do mandarla fabricar; precediendo la misma 
instancia, como también parece de las Le- 
yes, 26 y 27 de el referido titulo 6 y de la 
Ley 64 de las últimas Córtes« Por todo lo qual 
y la Real clemencia con que Y. M. se digna* 
siempre favorecernos: 

Suplicamos á Y. M. rendidamente sea ser- 
vido dar por nulas, y ningunas las enunciadas 



238 



MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



Beales Cédalas, como opuestas á nuestros 
Fueros, y Leyes, que no se traigan en conse- 
quencia, ni paren perjuicio, antes se observen, 
7 guarden, según su ser, y thenor: Asi confia- 
damente lo esperamos de la suma justifica- 
ción de V. M. y en ello, etc. 

Decreto. A esto os respondemos : que se 
dan por nulas, y ningunas las enunciadas Gé • 
dulas, como opuestas á yuestros Fueros , y 
Leyes, y que no se traigan en consequencia ni 
causen perjuicio á dichos vuestros Fueros, y 
Leyes, antes se observen ^ y guarden inviola- 
blemente.—» 

SUPLICACIÓN' DE LAS CORTES DE NA-- 

varra, para que cese el auto acordado del 

Consejo sobre el valor de la moneda de 

plata. 

CORTES DE 1743 T 1744. LET LXIII. 

«S. o. R. M. Los Tres Estados de estos Rey- 
nos de Navarra, que estamos juntos, y congre- 
gados en Cortes Generales, por mandado de 
V. M. decimos: que por una Real Pagmática de 
16 de Mayo de 1737, fué servido V. M. mandar 
dar á la plata el aumento que de ella consta; á 
que esconsiguiente , que en este Rey no valga 
el real de á dos, ó peseta, setenta y seis mara- 
vedís y un cornado, el real de plata, treinta y 
ocho maravedís y medio coroado; y el medio 
real, diez y nueve maravedís y un cuarto de 
cornado. Y porque en su práctica se recono- 
ció alguna confussion, por razón de las quie- 
bras que según esta regulación so reconocía en 
el cambio de la plata á la moneda de marave- 
dís de este Reyno, por auto acordado del Re- 
gente en cargos de Virrey del Consejo de este 
Reyno, de 23 del mismo mes y año, se acordó 
por vía de providencia, é ínterin que consulta- 
do á V. M. resol viesse lo que fuese de su Real 
agrado; que el medio real de plata se estimas - 
se por diez y nueve maravedís, moneda de 
esto Reyno: el real por treinta y ocho mara- 
vedís; y el real de á dos ó peseta, por setenta 
y seis maravedís; lo que se ha practicado hasta 
aora. Y aunque no dudamos que la intención 
del Consejo fué la de evitar la confusión que 
ocasionó la novedad, j que se procedió á esta 
providencia, por la necesidad urgente, hallán- 
donos juntos, es conforme á nuestras Leyes, 
que cesse y no se continúe en adelante, como 



parece de las Leyes i3, 14, 15, 18, 19, 20 y 21 
libro 1. tit. 3 de la Novísima Recopilación; 
mayormente ocasionándose de su práctica 
muchos perjuicios, porque aunque no haya 
moneda de vellón de medios cornados, ni cuar 
to de cornado, para el cambio del real y me- 
dio real siempre deben tener estas piezas sa 
intrínseco valor, pues dándose muchas juntas 
podrán servir sin ninguna pérdida; y avlendo 
cornados por la fábrica que suplicamos á V. M. 
se haga de ellos, y de maravedís, no hay el 
menor motivo para que el real de á dos, ó pe- 
seta, no se estime por los setenta y seis ma- 
ravedís, y un cornado, que es su valor Intrín- 
seco. 

Suplicamos á Y. M. mande, que dicho auto 
acordado , cesse , y no tenga efecto alguno; y 
que de aquí adelante el medio real de pistase 
estime por diez y nueve maravedís, y un cuar. 
to de cornado, moneda de este Reyno, el real, 
por treinta y ocho maravedís, y medio cornado 
y el real de á dos ó peseta, por setenta y seis 
maravedís, y un cornado. Asi lo esperamos 
de la Real clemencia de Y. M. y en ello, etc. 

Decreto. A esto os respondemos: Que man. 
teniéndose en su debida observancia lo dis- 
puesto por mi Real Pragmática de 16 de Mayo 
de 1737, convenimos en concederos, lo que me 
suplicáis; y que el real de á dos ó peseta, valga 
setenta y seis maravedís y un cornado; el real 
de plata, treinta y ocho maravedís y medio 
cornado; y el medio real diez y nueve maravedís 
y un cuarto de cornado: y luego que sea pu- 
blicada esta Ley, con las circunstancias que 
os la concedemos, cesse la providencia toma- 
da^ por un auto acordado, por el Regente, en 
cargos de Virrey, y el Consejo, en 23 de Mayo 
de 1737.» 

PETICIÓN DE LAS CORTES DE NAVAR- 

raspara que su Diputación pueda fabricar 

ocho mil ducados de maravedís, y cuatro 

mil de Cornados. 

cortes de 1743 Y 1744. ley lxvi. 

«S. C. R. M. Los Tres Estados de este Reyno 
de Kavarra, que estamos juntos, y congrega- 
dos en Cortes Generales, por mandado de V. M. 
decimos: Que teniendo presente el daño que 
padecían nuestros naturales, las iglesias,ypo- 
bres, por la falta de moneda de Maravedises 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



239 



Cornados , se ordenó en la Ley 64 de las últi- 
mas Cortes, que se fabricasen cuatro mil du- 
cados , los tres mil Maravedís , j los mil res- 
tantes de Cornados, á razón de 122 piezas por 
libra de platina, que es como se ajustó en la 
Ley 86 de IC78 y 27 de 1695, como parece de 
las Leyes 24 y 25, lib. 5. tít. 6 de la Novísima 
Eecopilacion. Y respecto de que en el trans- 
curso de dichas Cortes del año de 1724 basta 
el presente, se ha consumido casi del todo la 
moneda de maravedís y cornados , especial, 
mente estos, de que se originan gravísimos 
daños, no sólo en las iglesias y pobres, sino 
generalmente en la compra y venta de los 
abastos j vetuallas; juzgamos conveniente 
que se ordene por ley, el que se fabrique doce 
mil ducados de moheda, á razón de las mismas 
ciento veinte y dos piezas por libra de plati- 
na; los ocho mil de maravedís ,* y los cuatro 
mil de Cornados, y que aunque era regular que 
si residiese el Maestro mayor de este Bey no, 
ó hubiesse persona que legítimamente en su 
nombre, quisiesse correr con esta fábrica, se 
dlrigiesse á él la orden y facultad; hallándo- 
nos informados, de que el propietario de este 
oficio há muchos años que reside en los Bey- 
nos de Indias, y que su apoderado, que es el 
Licenciado Don Josephde Izu, residente en la 
ciudad de Pamplona, sólo tiene poder general 
para administrar los bienes que en este Reyno 
tiene dicho Propietario, y que cuando tuviera 
las facultades bastantes, no la disposición, y 
los medios necessarios para dicha Fábrica, se 
ha de servir V. M. concedernos facultad para 
que publicada esta Ley , y no justificando en 
el Consejo dicho Licenciado Don Joseph de 
Izu, estar suficientemente autorizado para 
hacer dicha Fabrica, y estándolo, y no que- 
riendo, ó nopudíendo entraren ella por falta 
de caudales, pueda nuestra^Diputacion buscar 
persona que por su cuenta y riesgo, fabrique 
los doce mil ducados de Maravedís y Cornados 
que quedan referidos, quedcndo á su arbitrio 
fabricarlos de una vez ó en distintos tiempos, 
según juzgare convenir para que la Fábrica 
sea mas útil, y que se pueda reintegrar de 
todos los gastos que tuviere en ella del mismo 
producto de la Fábrica; y que si sobrase algo, 
•y resultare alguna ulilidad , deducidos todos 
los gastos y costos, aya de darse á quien per- 
teneciere; y que á los Oficiales de la casa, y 



saca de la moneda, se les guarden las esen- 
clones que les conceden las Leyes del Beyno, 
para que asistan á la Fábrica con cuidado y 
puntualidad. 

Suplicamos á Y. M. se dig^e ordenar por 
Ley, todo lo contenido en este pedimento. Lo 
que esperamos de la Beal clemencia de V. M. 
y en ello, etc. 

Decreto. A esto respondemos: Que en aten- 
ción á las justas razones que nos proponéis; 
ordenamos, y mandamos, que se haga en todo 
como lo pedís.» 

SUPLICACIÓN' DB LAS CORTES DE .Vii- 

varra^ para que los Dieziochenvs no val^ 

gan mas que veinticuatro maravedís: año 

de 4744. 

LET LX1X. PAG. 188. 

«S. G. R. M. Los Tres Estados de este Rey- 
no de Navarra, que estamos juntos y congre- 
gados, celebrando Cortes Generales por man- 
dado de Y. M. decimos: Que respecto de la 
confusión, que ocasionó en este Reyno el au- 
mento de las monedas de plata que Y. M. se 
sirvió dar por su Real Pragmática de 16 de 
Majo de 1737, por los quebrados que en lo 
respectivo á los maravedís de plata, moneda 
provincial de este Reyno, resultaban en los 
Dieziochenos, reales, y las demás de este 
metal; por auto acordado del Consejo de es- 
te Reyno, aunque con la calidnd de por aora 
é ínterin que consultado á V. M. resol viesse 
lo que fuese de su real agrado, se acordó por 
providencia , que el medio de plata, se esti- 
masse por diez y nueve maravedís, moneda 
de este Reyno; el real por treinta y ocho 
maravedís; y el real de á dos, ó peseta por 
setenta y seis maravedís, y que los diezio- 
chenos se estimassen por veinte y cinco mara- 
vedís cada uno, quando los que se entregan 
no llegan á tres; pero en subiendo á este nú- 
mero, valgan dos reales dea setenta yseisma- 
rave&ís. Y que á este respecto para el justo 
equilibrio en razón á los quebrados, que aun 
quedan en la antecedente regulación, que 
hasta llegar á cuatro reales, se entienda á lo 
espressado; y de esta cantidad arriba, tenga 
por cada quatro reales de plata un maravedí 
más, que componen ciento cincuenta y tres 
maravedís, y á este respecto las demás can- 






flt40 M01«EDAS BISPANO-CRISTIANAS. 

tidades de plata que puedan reducirse á qua- 
tro, y ocho reales: y el cambio de los doblo- 
nes se haga por esta regulación, como parece 
de dicho auto de 23 de Mayo de 1737. Y aun- 
que no dudamos que el fin fué evitar la ex- 
pressada confusión , y motivos de perturba- 
don, y contienda de este Beyno, ha mostra- 
do la experiencia que tiene gravísimos in- 
convenientes, el que el dieziocheno valga 
veinte y cinco maravedís; pues sobre ser esta 
moneda provincial del Reyno de Valencia, 
lo es también en lo general de muy corto pe- 
so, que no se proporciona con los veinte y 
cinco maravedís; y aun los que son de buena 
calidad, apenas llegan al de los veinte y 
cuatro. Y por esta razón, y el mayor valor 
que tienen en este Bey no, que en el de Ca- 
taluña, Valencia y Aragón, confinante, se 
introducen grandes cantidades de la moneda 
de dieziochenos, y se extrae, y saca la de 
plata de mejor calidad, haciendo en ello un 
comercio, y grangeria sumamente perjudicial 
á este Reyno, sobre el daño que reciben tam- 
bién los pobres jornaleros , y braceros , al 
tiempo que se les pagan sus jornales diarios, 
y compran los comestibles para su manu- 
tención; en cuyos casos solóse interesa en 
el aumento el vendedor, recardero, cortador, 

y otras personas semejantes, que venden ¿ la 
menuda. 
En esta atención, y la de que V. M. en su 

citada Real Pragmática no tuvo por conve- 
niente dar aumento á la expressada moneda 

de dieziochenos, ni de ella se hace memoria 

en la real determinación, con expresa resser- 

va que hacemos, de pedir, y suplicar á V. M. 

lo demás que viéremos convenir en razón del 

enunciado auto, y el equilibrio de las demás 

monedas á que se dirigió. 
Suplicamos á V. M. con la instancia más 

rendida, se digne concedernos por Ley, que 

desde su publicación no valgaa en este Reyno 

los dieziociienos más que veinte y cuatro 

maravedís como valían antes de dicho auto 

acordado, sin que se haga diferencia en que 

se den separados, ó muchos juntos; y que 

ninguna persona los puedan dar, ni tenga 
obligación de recibir, sino por los dichos 
veinte y quatro maravedís. Lo que esperamos 
de la Real justiflcaciun, y suma clemencia 
de V. M. y en ello, etc. 



Decreto. A esto respondemos: Que aten- 
diendo á no estar comprendida en mi Real 
Pragmática la moneda de dieziochenos, y te-» 
niendo presente todos los inconvenientes que 
enunciáis, ó proponéis, como tan perjudicia- 
les á este mi Reyno; y deseando atender á 
todo lo que sea convenencia vuestra condes- 
ciendo gustoso en concederos por Ley todo 
lo que pedís.» 

REAL ORDEN DEL Sr, REY DON FBLI- 

pe II concediendo licencia para que se /a- 

bren Blancas en Naoarra: año de 1574. 

«El Rey Vespasiano Gonzaga Colona, Du- 
que de Trayero, Primo nuestro, Vissorrey y 
Capitán general del nuestro Reyno de Navar- 
ra. Vimos vuestra carta de veinte y siete del 
pasado en que decís, que estando esse Rey- 
do necessitado de que en el se labrasse por 
muchos respectos, moneda baja de vellón 
pareció esse Consejo, y á vos que era bien 
dar licencia de alguna cantidad, para el usso 
necessario; y que tratando de las insignias 
que se habían de poner en la dicha moneda, 
fuisteis de parecer que de la una parte se pu- 
siesen las armas de Navarra, que son las ca- 
denas, y alrededor Philipvs Secundus, His^ 
patiiarum, et Navarrcs Rex; y de la otra parte, 
una Cruz t y á la redonda Sil nomen Domini 
henediclum: y que estando dada orden, y 
acordado que se hiciese ansí: se han agravia- 
do dello los Síndicos, diciendo que no se ha 
de hacer moneda, Chri^liana Religio^ y que 
á nuestro nombre se ha de añadir, Quarto, y 
no Segundo: y porque habiéndose conferido y 
platicado, por algunos del nuestro Consejo, 
en todo lo que decís y apuntáis en la dicha 
vuestra carta, y en otra de la misma data que 
escribisteis á Juan Vázquez, de que él nos ha 
hecho relación: lo-cual todo es dicho y consi- 
derado como se espera de vuestra prudencia, 
y del celo con que trata s las cosas de nues- 
tro servicio: y queremos saber, qué cantidad 
de moneda, y de qué calidad es la que se 
quiere labrar. Os encargamos nos aviséis 
dello, para que visto, se provea lo que pare- 
ciere convenir en lo que ahora nos habéis 
consultado; y entre tanto mandamos, que se 
vea cierta visita, que se hizo en la casa de la 
moneda de esa Ciudad, y se provea lo^^que 



DOCüMENtOS JUSTIFICATIVOS. 24f 

ñera que como dicho es, y su Majestad mandas- 
bagáis labrar basta cantidad de seiscientoef 
ducados, de cornados , y no mas; guardando 
asi en la ley dellos, como en lo demás la orden 
que nuevamente ba sido dada por la provi- 
sión que últimamente se ba acordado por 
mi, el Regente, y loa del Consejo de este 
Reino, sin exceder dello. Y mando que para 
que se guarde y cumpla la orden que en las 
sobre dicbas insignias de los dicbos cor- 
nados, BU Majestad manda que se tenga y 
sea tan notorio y público, que por ignoran- 
cia á ello no se pueda contravenir esta mi li- 
cencia, y la dicba Cédula Real, se asienten 
Madrid, á 23 de Julio de mil y quinientos y I en los libros de la Cámara de Gomptos, y que 



convenga en lo que toca á las ordenanzas de 
ella, y otras cosas necesarias á la buena or- 
den que bade haber en la moneda, que allí 
se labrare, que será con brevedad. 

Y en este Ínterin que viene la dicba rela- 
ción, y se vee la dicba visita, proveeréis, que 
solamente se labren algunas blancas, para 
suplir la presente necesidad, y que sean de 
buena ley, en las cuales no será menester 
poner ningunas letras, sino en la una parte 
una cifra de mi nombre, conforme á la mues- 
tra que se envia con esta, que es como se 
pone en las de acá, y de la otra parte las ca- 
denas de Navarra, como suelen ponerse. De 



setenta y cuatro años. Yo el Rey. Por man • 
dado de su Majestad. Juan Vázquez. 

Licencia del Virrey de Navarra para batir 
Cornados: año de 1574. 

Yespasiano Gonzaga y Colona, Principe de 
Sabioneda, Duque de Trayero, Marqués de 
Hostian, Conde de Fundí, y de Redigo, Yis- 
sorrey, y Capitán general de este Reino de 
Navarra, sus fronteras y comarcas, y Capitán 
general de la Provincia de Guipúzcoa, y de la 
Infantería Jtalíauade su Majestad en Piamont 
y Lombardia. Por cuanto por parte de Fran- 
cisco de Zalua, Maestro mayor de la casa de 
la moneda que se bate en este Reino, me ba 
sido becba relación, que por la falta y nece- 
sidad que bay de cornados, comunmente se 
recibe daño en este Reino, y en particular en 
las Iglesias, Monasterios, pobres, y otros lu- 
gares píos. Suplicándome, que atento lo sobre 
dicho, se diese licencia para poder labrar al- 
guna cantidad de los dicbos cornados: y por- 
que su Majestad ha dado nueva orden en el 
labrar de ellos, y por una Cédula suya á mí 
dirigida, fecha en Madrid, á veinte y tres del 
pasado, firmada de su Real mano, y refren- 
dada de Juan Vázquez de Salazar su Secreta- 
rio, que manda que los dichos cornados que 
se hubieren de batir en este Reino, si al pre- 
sente, como para adelante, hasta que su Ma- 
jestad otra cosa provea, y mande de )a una 
parte tengan una cifra, que diga Philipus, 
con una corona encima, y de la otra las ca- 
denas de Navarra sin corona, á imitación de. 
los que se baten en Castilla. Por la presente 

vos doy licencia y facultad para que de lama- 
Tomo lU. 



los Oidores della, que de presente son, y pa- 
ra adelante fueren, tengan particular cuen- 
ta y cuidado, con que lo proveído por su Ma- 
jestad en la dicha Cédula se cumpla, y efec- 
túe, sin que por instancia, ni provisión que 
en contrario dello se baga, ó provea, por 
cualquier persona, ó personas se contraven- 
ga, mientras su Majestad otra cosa no man- 
dare, que asi cumple á su Real servicio. Fe- 
cha en Pamplona, á catorce de Agosto, de 
mil y quinientos setenta y cuatro años. Ves- 
pasiano Gonzaga Colona. Por mandado de su 
Excelencia. Antonio de Erasso. 

REAL ORDEN DEL Sr. RE Y DON FELI- 

fe 11, mandando que no se labre en la 

casa de la moneda de Pamplona nt»- 

ffuna clase de moneda de vellón; 

año de 1591. 

El Rey; Marqués Don Martin de Córdova, 
Pariente, mi Visorrey, y Capitán general de 
mi Reino de Navarra, Regente, y los del mi 
Consejo del. Por haberse entendido los incon- 
venientes que han resultado, y se siguen de la 
muclia moneda de vellón que hay labrada, y 
anda por el Reino, y del daño que de ella re- 
sulta para el trato y comercio común y para 
la cobranza de mis rentas Reales, y otras de 
particulares: he acordado, que por ahora no 
se labre más de la dicha moneda, y cese ge- 
neralmente la labor della, en todas las casas 
de moneda de estos Reinos. Y asi os encargo, 
y\\ie luego que esta recibáis, proveáis, y deis 
¿rden, que en la casa de la moneda de esa 
Ciudad de Pamplona, no se labre ningún gé- 
nero de suerte de moneda de vellón, en poca 



1242 



MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 



ni en mucha cantidad, sin que primero por 
vuestra parte se haya dado cuenta, prove- 
yendo que el que lo contrario hiciere caiga y 
incurra en las penas en que caen ó incurren 
los que hacen y labran moneda falsa. Y para 
-que esto haya efecto haréis que se notifique 
esta mi Cédula al Maestro mayor, ó tesorero 
de la casa de la moneda de esa dicha Ciudad, 
y que habiéndola notificado y asentado la 
notificación á las espaldas della, se ponga un 
traslado della, autorizado en las ordenanzas 
y executorias de la dicha casa de la moneda, 
para que el dicho Maestro mayor, ó tesorero 
que al presente es, ó los que después del 
sucedieren tengan noticia dello, y no puedan 
pretender ignorancia: y que esta original se 
ponga en la parte donde os pareciere que con- 
viene. Y vos el dicho mi Vissorrey, Regenty 
los del mi Consejo de ese Reino que al pre- 
sente sois y los que después fueren, tengáis 
cuenta con la guarda y cumplimiento de ella, 
entre tanto que por mi otra cosa se mandare. 
De San Lorenzo el Real, á dos de Octubre, 
de mil y quinientos noventa y un afios. Yo 
el Rey. Por mandado del Rey nuestro Señor. 
Juan López de Yelasco. 

REAL ORDEN DEL Sr, REY DON FELI- 

pe Ilf concediendo licencia para que se 

labren en la casa de la moneda de 

Pamplona quinientos ducados de 

Cornados: año de 1597. 

El Rey, D. Juan de Cardona de mi Consejo 
de la guerra, y mi Vissorrey, y Capitán ge- 
neral del Reino de Navarra, vi vuestra caria 
de catorce del pasado, en que decis, que en 
cumplimiento de lo que os envié á mandar 
en carta de dos del, comunicasteis con el 
Regente, y los del nuestro Consejo de ese 
Reino, si convendría que diésemos licencia 
para que se labrase en alguna cantidad de 
cornados, por la necesidad que padecen los 
pobres y Hospitales á causa de no haberlos, 
y que á todos ha parecido convenir mucho 
en que se labren hasta mil y quinientos, ó 
mil ducados de los dichos cornados, y que 
con esto se continuaránlas limosnas que se so- 
lian hacer á Hospitales, Monasterios, parro - 
chias, y pobres : y se proveerla so graves 
penas, que nadie los pueda sacar de ese Rei- 
no, y se desterrara del una mala moneda 
Francesa que se ha introducido en lugar de 
cornados por la grande necesidad que hay 



de ellos, que ha sido causa de haberlo tole- 
rado. Y teniendo consideración á ello, tengo 
por bien de dar licencia para que se labren 
en la casa de la moneda de la Ciadad de 
Pamplona, quinientos ducados de los dichos 
cornados, y asi procurareis que se haga, ad- 
virtiendo y proveyendo que no se exceda de 
esta cantidad, y que en la labor dallos se 
guarde lo demás quepor las leyes de ese Reino 
y ordenanzas de la dicha casa está- proveído 
y ordenado. De San Lorenzo, á dosdiasdel 
mes de Agosto, de mil y quinientos y noventa 
y siete. Yo el Rey. Por mandado del Rey 
nuestro Señor. Don Luis de Salazar. 

MONEDAS DE NAVARRA. 

Las corrientes en el dia, y las que única- 
mente se baten son de cobre y se conocen 
con los nombres de 

Cornado, que vale medio maravedí. 

Tarja, que es 8 maravedís ó i 6 cornados. 

Gros, es 6 maravedís ó i2 cornados. 

Blanca, maravedi y medio ó 3 cornados, y 
esta moneda se conoce también con el nom- 
bre de dinero. 

El maravedi de Navarra vale algo más de 
maravedí y medio de Castilla, de modo , que 
36 de aquellos hacen 16 cuartos, ó 64 mara- 
vedís castellanos. Por las leyes de las Cortes 
de Sangüesa de 1561, de las de Estella y 
Pamplona de los años 1567 y i569 se ve que 
habla medias tarjas de 4 maravedís y rea- 
les. Por la ordenanza de Sangüesa tenían en 
el anverso una cruz como en lo antiguo y en 
su orla christiana religio. En el reverso una 
N con corona encima, y en su orla Philippus 
Dei gratia Navarrae rex. Parece que se habia 
introducido poner en los cornados en lugar 
de la cruz las columnas, y esta novedad 
se miró como des^afuero. Por tal se tuvo 
en las Cortes de Pamplona de 1576 haber 
mandado el virey Vespastano Gonzaga, 
mudar el letrero Philippus Dei gratia Navar^ 
rae rex en Philippus secundus Ilispaniarum 
et Navarrae rex; y como tal se pidió y con- 
siguió el remedio. No obstante, años adelan- 
te se labró moneda de plata con el letrero: 
Philipus Dei gratia Castellae et Navarrae rex, 
como se ve por la ley 13, lib. 5, tít. 6, y se 
pidió en las Cortes de Pamplona de 1652 no 
se traxera este hecho por exemplar. El rey 
asintió á la súplica de las Cortes y mandó 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 

que en lo sucesivo Re pusiera Philippus sexíus 
Deigraiía N'avarrae rex, 

Pero habiéndose dejado de labrar otra mo- 
neda que la de vellón^ está sin uso la orde- 
nanza. Hasta el aSo de 1604 los cornados y 
blancas de cobre tenían mezcla de plata; pero 
subido el valor del cobre de 12 ducados que 
▼alia el quintal á 26, se pidió y consiguió en 
las Cortes de Pamplona se batiesen sin mez- 
cla de plata. Posteriormente sólo se acuñan 
cornados y maravedises con las cadenas de 
Navarra y el nombre del rey, aunque quedan 
en uso los nombres de tarjas, gros y blancas, 
que vienen á ser monedas imaginarias. 

Además de estas monedas corrientes hay 
otras imaginarias, tales son : 

El florín^ que vale 2 reales y medio de 
á 16 quartos, ó 40 quartos castellanos. 

Libra fuerte ó carlina , vale 7 tarjas y media. 

Libra /elle, 3 tarjas y un cuarto. 

Sueldo fuerte, 6 cornados. 

Sueldo feble, 3 cornados. 

Dieziocheno, 3 tarjas. 

Real fuerte. 

Real sencillo. 

Ducado, i 1 reales de 86 maravedís. En lo 
antiguo hubo otras monedas. 

D. García Ramírez el Restaurador en i i 35 
donó por el mes de Julio á santa María de 
Pamplona el castillo de Huarte y su villa por 
41 marcos y un ferton, que valían según Mo- 
ret 412 morabetinos, y por esta cuenta el 
marco era diez morabetinos , y el ferton un 
quinto de marco ó dos morabetinos. El ma- 
ravedí dé aquellos tiempos parece que valía 
por i4 de los actuales castellanos, esto es, 
tres quartos y medio. El mismo P. García, 
dos años adelante tenia ya moneda suya la- 
brada con el nombre de sueldos, y Moret 
asienta que ocho de estos sueldos hacían un 
maravedí y un re?;l de á quatro de España; 
pero estaB relaciones son poco seguras, por- 
que hasta muy tarde no se fljó el valor de la 
moneda, y en los mismos años se encuentran 
monedas de un nombre y diverso valor. Por 
otra parte no se conservan, ni se conocen las 
más antiguas monedas para poder ensayarlas 
y ajustar su verdadero valor. Asi no nos de • 
'tendremos en este examen y daremos noticia 
de las principales monedas que se usaron en 
el Reino. 



243 

La libra se componía do 20 sueldos san- 
cheles. 

Sueldo san che te era un noveno de maravedí 
alfonsí en 1223, y valió 42 dineros. El sueldo 
era prieto ó blanco. Este valia más que el 
prieto ó negro, y de ah; resultaba una dife- 
rencia en las libras, que constando todas de 
20 sueldos, no eran iguales entre si: 25 libras 
de sueldos blancos hacían 31 libras, 5 sueldos 
de los prietos. Esta diferencia provenia de 
que los dineros carlines, blancos ó prietos 
tenían diverso valor; cien dineros carlines 
prietos vallan 150 maravedís castellanos, ó 
lo que es lo mismo, 5 libras navarras equiva- 
lían á 450 maravedís nu*svos de Castilla. 

El florin de Navarra valia en 1366 la can- 
tidad de 13 sueldos sanchetes. 

Pero hubo Jíorin que valia 26 sueldos, y 
este florín estaba al maravedí de oro alfonsi 
en la razón de 26 á 38, puesto que el mara- 
vedí valia 38 sueldos ó un florín y 12 sueldos. 

E\ franco de Navarra valía 33 sueldos, y 
era igual al maravedí de oro alfonsi. 

Las coronas eran de dos '6p cíes, unas va- 
lían 36 sueldos y otras 34. 

El escudo jralia 44 sueldas. 

El ducado valió 36 sueldos, y de ahí arriba 
hasta 41, y esto en un mismo reinado. Ha- 
biendo sucedido lo mismo con las otras mo- 
nedas, sería largo empeño y ageno de un re- 
sumen entrar en un menudo examen. El que 
guste de instruirse másá fondo en la materia 
podrá consultar la demostración histórica del 
verdadero Vdlor de las monedas corrientes 
en el reinado de D. Enrique IIl, escrita por 
nuestro académico el P. Fr. Liciniano Saez, 
impreso en Madrid año de 1796. Sólo adver- 
tiremos que hubo en Navarra una moneda 
llamada marca esterlina , que valia 30 sueldos 
merlanes. El sueldo murían valia 80 sueldos 
de la especie de los 20 que entran en la libra 
común. 

La mealla mozmedina y ¡ucefina de buen 
oro valir, en 1220 seis sueldos sanchetes. 

m 

El derecho de acuñar moneda no fué en lo 
antiguo privativo de los reyes. De aquí la 
diferencia de ley y peso en las monedas, has- 
ta que conocido el abuso y el daño, se reser- 
vó, como era razón, al ¡.oder supremo y so- 
berano. 

{Die. Geográfico-Histórico de España, Tom. II, púg. lüO.} 



VALOR DE LAS MONEDAS USUALES 



DE ESPAÑA 



ARREGLADA A LA REAL PRAGMÁTICA 



expedida en j6 de Mayo de ijSy. 



I. 
VALOR DE LAS MONEDAS DE CASTILLA, 



MONEDAS EFECTIVAS EN ORO. 



DOBLÓN DE OCHO ESCUDOS. 



El doblón de áS escudos de oro, en moneda de 

Castilla, vale: 

2 doblones de á 4 escados. 

4id. deá2id. 

8 escudos de oro. 

5 doblones antiguos ó extinguidos. 

45 pesos duros, i real y 6 mrs. vellón. 

30 escudos, I real y 6 mrs. de Yellon. 

20 pesos antiguos, ó extinguidos. 

14 ducados de plata doble, 5 rs. y 20 mrs. 
de dicha especie. 

18 ducados de plata nuera, ó corriente, 
4 rs. y 6 mrs. de yellon. 



27 ducados del norte ó del rey, 3 reales y 
13 mrs. de yellon. 

27 ducados, 4 rs. y 6 mrs. de yellon. 

60 pesetas mejicanas, 1 real y 6 mrs. de 
yellon. 

75 pesetas proyinciales , un real y 6 mrs. 
de yellon. 

420 reales de plata mejicanos, i real y 
6 mrs. de yellon. 

450 reales de plata proyinciales óefectiyos, 
4 real y 6 mrs. de yellon. 

460 reales de plata doble, antiguos ó ex- 
tinguidos. 



w 



MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



200 reales de plata niieTa ó corriente, 1 real 
j 6 mrs. da Tellon. 

240 medios reales de plata mejicanos, I real 
7 6 mrs. de Tellon. 

S04 medios reales de plata proTinciales y 
6 mrs. de yellon. 

1280 piezas de & 2 cuartos. 

2560 cuartos. 

5120 ochavos. 

m 

5440 mrs. de plata doble. 
10240 mrs. de vellón. 
20480 blancas. 
49960 cornados. 
102400 dineros. 

M áMon deáS escudos de oro^ en monedas de 

Aragón, vale : 

225 diez y óchenos y 20 dineros. 
16 escudos ó libras jaquesas.; 
160 reales. 
320 sueldos. 
5420 dineros. 

Bl dolían de á % escudos de oro, en monedas 
de Valencia ^ vale: 

225 diez y óchenos. 
20 libras. 
200 reales. 



400 sueldos. 
5i20 dineros. 

Bl doUon deá% escudos de oro^ enmonedas de 

Navarra, vale : 

225 diez y óchenos 22 mrs. y un cornado. 

160 reales. 

14 ducados, 7 rs. y 20 mrs. 

96 libras. 

720 tarjas. 

960 groases. 

2880 ochavos. 

5760 maravedises. 

11520 cornados. 

Bl doblón de áS escudos de oro, en monedas de 

Cataluña, vale: 

186 reales de plata catalanes y 24 dineros. 

373 diez y óchenos y 6 dineros. 

2 iO veinte y óchenos. 

28 ' uras. 

280 reales de ardites. 

560 sueldos. 
67*20 dineros. 
13440 mallas. 

Los doblones de á 4, de&2, sencillos, me- 
dios á proporción. 



MONEDAS EFECTIVAS EN PLATA. 



PESO DURO. 



El peso duro, en monedas de' Castilla^ vale : 

2 medios pesos duros. 
2 escudos de vellón. 

1 peso antiguo ó extinguido, 4 rs. y 32 mrs. 
de vellón. 
1 ducado de plata nueva ó corriente, 8 rs. | 



y 17 mrs. de vellón. 



^ ducado del rey ó del norte, 8 rs. y 33 mrs. 
de vellón. 

1 ducfído y 9 rs. de vellón. 

4 pesetas mejicanas. 

5 pesetas provinciales . 

8 reales de plpta mejicanos. 

10 reales, 21 mrs. y Vi de plata doble. 

10 reales de plp':.i <^ extinguidos, 1 real y 



I 6 mrs. de vellón. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



217 



13j reales de plata nuera ,ó corriente j 
17 mrs: de vellón. 

i 6 medios reales de plata mejicanos. 

W medios reales de plata provinciales. 

20 reales de vellón. 

85 piezas de á 2 cuartos. 

i70 cuartos. 

340 ochavos. 

36Í maravedises de plata doble, y un cuar- 
to de otro. 
[J580 maravedises de vellón. 

4360 blancas. 

2720 cornados. 

6800 dineros. 

Bl peso duro en monedas de Aragón^ vale : ■ 

15 diez j óchenos. 

4 escudo ó libra jaquesa, 1 sueldo y 4 di- 
neros. 
iO reales y 20 dineros. 
24 sueldos y 4 dineros. 
340 dineros. 

Blpeso duro, en monedas de Valencia^ vale: 

15 diez y óchenos. 

i libra ó sueldos, 7 dineros y Vs ^^ otro. 



43 reales, 7 dineros y Vs de otro. 
26 sueldos, 7 dineros y Vs do otro. 
340 dineros. 

El peso duro^ en monedas de Navarra, vale: 

45 diez y óchenos. 

40 reales, 22 mrs. y 4 cornado. 

6 libras, 2 targas, 1 gros y 1 cornado. 

47 tarjas, i gros y 4 cornado. 

63 grosos, 2 ochavos y 4 cornado. 

191 ochavos y 4 cornado. 

382 maravedises y 1 cornado. 

765 cornados. 

El peso duro, en monedas de Cataluña, vale: 

12 reales de plata catalanes y 1 diez y 
ocheno (ó medio real de plata). 
25 diez y óchenos. 
16 veinte y óchenos y 2 dineros. 
1 libra, 47 sueldos y 6 dineros. 
18 reales de ardites y 48 dineros. 
37 sueldos y medio. 
450 dineros. 
900 mallas. 
El medio peso ó escudo á proporción. 



PESETA MEJICANA 



Lajereía mejicana, en monedas de Castilla, 

vale : 

4 peseta provincial y 1 real de vellón. 

2 reales de plata mejicanos. 

2 reales de plata provinciales y> 1 real de 
vellón. 

2 reales, 22 mrs. y 7i6 ^^ otro de plata do- 
ble. 

2 reales de plata antiguos, ó extinguidos, 
4 real y 8 mrs. vellón. 

3 reales de plata nue?a ó corriente y 
17 mrs. de vellón. 

4 medios reales de plata mejicanos. 



/ 



5 medios reales de plata provinciales. 

5 reales de vellón. 

21 piezas de á dos cuartos y un ochavo. 

42 cuartos y 4 ochavo. 

85 ochavos. 

90 maravedises de plata doble y Via ^^ otro» 

170 maravedises de vellón. 

340 blancas. 

680 cornados. 

4700 dineros. 

La peseta mejicana, en monedas de Aragón, 

vale: 

3 diez y óchenos y 17 dineros. 



248 



MONEDAS HISPANOCRISTIANAS. 



2 reales j 21 dineros. 

5 sueldos j 5 dineros. 
85 dineros. 

La peseta mejicana, eumonedas de Valencia^ 

vale: 

3 diez y óchenos y i7 dineros. 
8 reales, 8 dineros y Vs de otro. 

6 sueldos, 8 dineros y Vs de otro. 
85 dineros. 

La peseta mejicana, en monedas de Navarra, 

vale: 

3 diez y óchenos, 19 mrs. y 1 cuarto de 
cornado. 
2 reales, 23 mrs., 1 cornado y V4 de otro. 

I libra, 4 tarjas, 1 ochavo, 3 cornados y 
1 cuarto de otro. 

I I tarjas, 3 ochavos, 3 cornados y Vi de otro. 
15 grosos, 2 ochavos, 3 cornados y ^/^áe 

otro. 



-47 ochavos, 3 cornados y Vide otro. 
95 maravedises, 1 cornado y V4 de otro. 
191 cornados y V4 de otro. 

La peseta mejicana, en monedas de CataluHa, 

vale: 

3 reales de plata catalanes, 4 dineros y 
1 malla. 

6 diez y óchenos, 4 dineros y 1 malla. 

4 veinte y óchenos y 1 malla. 

4 reales de ardites, 16 dineros y 1 malla. 
9 sueldos, 4 dineros y 1 malla. 
225 mallas. 

La peseta provincial" es la quinta parte del 

peso duro. 

Bl real de plata mejicano es la mitad de la 

peseta mejicana. 

Bl real de plata efectivo ó provincial es la mi" 
' tad de la peseta provincial. 



MONEDAS ANTIGUAS EXTINGUIDAS Ó IMAGINARIAS. 



DOBLÓN ANTIGUO Ó EXTINGUIDO. 



Bl doblón antiguo 6 extinguido, en monedas de 

Castilla, vale : 

1 escudo de oro ó Va doblón sencillo, 22 rs. 
y 20 mrs. de vellón. 

3 pesos duros y 8 mrs. de vellón. 

4 pesos antiguos ó extinguidos. 

2 ducados, 9rs. y 32 mrs. de plata doble. 

3 ducados de plata nueva ó corriente, 
10 rs. y 25 mrs. de vellón. 

5 ducados del rey ó del norte, 5 rs. y 3 mrs. 
de vellón. 

5 ducados, 5 rs. y 8 mrs. de vellón. 

12 pesetas mejicanas y 8 mrs. de vellón. 

15 pesetas provincisAes y 8 mrs. de vellón. I 



24 reales de plata mejicanos y 8 mrs. de 
vellón. 

30 reales de plata provinciales , y 8 mrs. 
de vellón. 

32 reales de plata antiguos ó extinguidos. 

40 reales de plata nueva ó corriente y 8 mrs. 
de vellón. 

48 medios reales de plata mejicanos y 
3 mrs. de vellón. 

60 medios reales de plata mejicanos y 
8 mrs. de vellón. 

256 piezas de á 2 cuartos. 

512 cuartos. 

1024 ochavos. 

1088 maravedises de plata dobles. 

2048 maravedises de vellón. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



249 



4096 blancas. 
8192 cornados. 
20480 dineros. 

El doblón antiguo ^ en monedas de Aragón ^ vale: 

45 diez y óchenos y 4 dineros. 

3 escudos ó libras jaquesas y 2 reales. 
32 reales. 

64 sueldos. 
. 1024 dineros. 

Bl doblón antiguo, en'monedas de Valencia^ 

vale: 

45 diez y óchenos y 4 dineros. 

4 libras. 
40 reales. 
80 sueldos. 
1024 dineros. 

Eldóblon antiguo, en monedas de Navarra, vale: 

46 diez y óchenos. 4 mrs. y 1 cornado. 
32 reales. 

2 ducados, iO reales y 8 mrs. 
19 libras y 1 Vi tarja. 
192 grosos. 
570 ochavos. 



1 152 maravedises. 
2304 cornados. 

El doblan antiguo ^ en monedas de Cataluña, 

vale: 

Pagándose en oro. 

87 reales de plata catalanes y 12 dineros. 

74 diez y óchenos y 12 dineros. 
48 veinte y óchenos. 

5 libras y 12 sueldos. 
56 reales de ardites. 
112 sueldos. 
1341 dineros. 
2688 mallas. 

Pagándose en plata. 

37 reales de plata catalanes, 23 dineros y 
Vi7 de otro. 

75 diez y óchenos , 5 dineros y »/„ de otro. 
48 veinte y óchenos , 1 1 dineros y Vit de 

otro. 

5 libras, 12 sueldos, 11 dineros y Vn <ie 
otro. 

56 reales de ardites, 1 1 dineros y Vn de otro. 
1 12 sueldos, H dineros y Vn de otro. 
1355 dineros y Vit de otro. 
2700 mallas y *%, de otro. 



PESO ANTIGUO Ó EXTINGUIDO. 



El peso antiguo ó extinguido , en monedas 

de Castilla^ vale: 

Vi peso duro, 5 reales y 2 mrs. de;vellon. 

1 ducado del rey ó del norte, 4 rs. y 1 ma- 
ravedí de vellón. 

1 ducado, 4 rs. y 2 mrs. de vellón. 

3 pesetas mejicanas y 2 mrs. de vellón. 

3 pesetas provinciales, 3 rs. y 2 mrs. de 
vellón. 

6 reales de plata mejicanos y 2 mrs. de 
vellón. I 

7 reales de plata provinciales, I real y | 

2 mrs. de vellón. \ 

Tomo 111. 



8 reales de plata antiguos ó extinguidos. 
8 reales de plata doble. 
10 reales de plata nueva 6 corriente y 
9 mrs. de vellón. 

12 medios reales de plata mejicanos y 2 mrs, 
de vellón. 

15 medios reales de plata provinciales y 
2 mrs. de vellón. 
15 reales y 2 mrs. de vellón. 
64 piezas de á 2 cuartos. 
128 cuartos. 
256 ochavos. 

272 maravedises de plata doble. 
512 maravedises de vellón. 

3S 



250 



MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 



i 024 blancas. 
2048 cornados. 
5120 dineros. 

El peso antiguo 6 extinguido, en monedas de 

Aragón, vale: 

i \ diez y óchenos, 6 dineros y Vs d® o^"*®. 
8 reales. 
16 sueldos. 
256 dineros. 

El peso antiguo ó extinguido, en monedas de 

Y alenda, vale: 

11 diez y óchenos, 6 dineros y % de otro. 
1 libra. 
40 reales. 
20 sueldos. 
256 dineros. 

El peso antiguo 6 extinguido^ en monedas de 

Navarra, vale: 

H diez y óchenos « 7 mrs. y i cornado. 

8 reales. 

4 libras y 6 tarjas. 

36 tarjas. 

48 grosos. 



144 ochayos. 
288 marayedises. 
576 cornados. 

El peso antiguo ó extinguido, en monedas de 

Cataluña, vale: 

Pagándose en oro. 

9 reales de plata catalanes y i2 dineros. 

i8 diez y óchenos y 12 dineros. 

i2 veinte y óchenos. 

i libra y 8 sueldos. 

i 4 reales de ardite. 

28 sueldos. 

336 dineros. 

672 mallas. 

Pagándose en plata, 

9 reales de plata catalanes, 44 dineros y 

*Vt7 de otro. 
18 diez y óchenos, 14 dineros y "/« d® otro. 
i 2 veinte y óchenos, 2 dineros y *Vn de otro 
1 libra, 8 sueldos, 2 dineros y *Vn de otro. 
14 reales de ardite, 2 dineros y *Vn de otro. 
28 sueldos, 2 dineros y *Vi7 de otro. 
338 dineros, K malla y «V,, de otro. 
677 mallas y "/„ de otra. 



DUCADO DE PLATA DOBLE- 



El ducado de plata doble, en monedas de Cas- 
tilla, vale: 

i peso duro, 25 mrs. y *7i7 de otro. 

2 medios pesos duros, 25 mrs. y "/ii de 
otro de vellón. 

i peso antiguo ó extinguido, 5 rs. 23 mrs., 
y *Vi7 de otro de vellón. 

i ducado del rey ó del norte, 9 rs., 24 mrs. 
y *Vn de otro de vellón. 

I ducado de plata nueva ó corriente, 4 rs., 
8 mrs. y «Vit de otro de vellón. 

\ ducado, 9 rs. 25 mrs. y ^Vn de otro de 
vellón. 



2 escudos, 25 mrs. y «Vít de otro de vellón. 

4 pesetas mejicanas, 25 mrs. y «Vn de otro 
de vellón. 

5 pesetas provinciales, 25 mrs. y «Vit de 
otro de vellón. 

8 reales de plata mejicanos, 25 mrs. y «Vi, 
de otro de vellón. 

40 reales de plata provinciales, 25 mrs. y 
*Vi7 de otro de vellón. 

43 reales de plata nueva ó corriente, 4 real» 
8 mrs. y *Vt7 de otro de vellón. 

4 1 reales de plata antiguos ó extinguidos» 
4 maravedí y <7i7 de otro de vellón. 

46 medios reales de plata mejicanos, 25 mrs. 
y *Vi7 de otro de vellón. 



DCCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



251 



20 medios reales de plata provinciales. 
25 mrs. y «Vn de otro de vellón. 

20 reales de vellón, 25 mrs. y *Vn ^^ otro 
de vellón. 

i 1 reales y i mafavedi de plata doble. 

88 piezas de á dos cuartos, i maravedí y 
*Vn ^^ otro de vellón. 

176 cuartos, 1 maravedí y "/ái d© otro de 
▼ellon. 

352 ochavos, 1 maravedí y *^/^^ de otro de 
vellón. 

375 maravedises de plata doble. 

705 maravedises y *Vi7 de otro de vellón. 

1411 blancas y "/i7 de otra. 

2823 cornados y 7n de otro. 

7058 dineros y **/i7 de otro. 

Bl ducado de plata doble ^ en monedas de Ara- 
gón, vale: 

15 diez y óchenos, 12 dineros y *•/„ de otro. 

I libra, 1 real y *7t7 de dinero. 

II reales y *Vi7 de dinero. 
22 sueldos y t^n de dinero. 
352 dineros y *7i7 de otro. 

El ducado de plata doble, en monedas de Va* 

lencia, vale: 

15 diez y óchenos, 12 dineros y *7i7 de otro. 

I libra, 7 sueldos, 7 dineros y "^/gj de otro. 
13 reales^ 1 sueldo, 7 dineros y 'Vssde otro. 
27 sueldos, 7 dineros y "Vw de otro. 

352 dineros y *7i7 de otro. 

El ducado de plata doble» en monedas de Na^ 

varra, vale: 

II diez y óchenos, 14 mrs. y *754 de oro. 
1 ducado, 5 mrs. y Vn de otro. 



6 libras, 4 tarjas, 5 mrs. y Vn de otro. 

1 1 reales, 1 maravedí y V17 de otro. 
49 tarjas, 5 mrs. y V17 de otro. 

66 grosos, 1 maravedí y Vi7 de otro. 
198 ochavos, 1 maravedí y */„ de otro. 
397 maravedises y Vi7 de otro. 
794 cornados y Vn de otro. 

El ducado de plata doble en monedas Catala- 
nas, Vale: 

Pagándose en oro. 

12 reales de plata catalanes, 31 dineros y 
7i7 de otro. 

25 diez y óchenos, 13 dineros y Vn de otro. 
10 veinte y óchenos, 15 dineros y Vn de 
otro. 
1 libra, 18 sueldos, 7 dineros y Vn de otro. 
19 reales de ardites, 7 dineros y Vn de otro* 
38 sueldos, 7 dineros y V17 de otro. 
463 dineros y Vi7 de otro. 
926 mallas y Vi? de otro. 

Pagándose en plata, 

12 reales de plata catalanes^ 35 dineros y 
'Vsso de otro. 

25 diez y óchenos, 17 dineros y '"/jtt9 dvj 
otro. 

16 veinte y óchenos, 19 dineros y "/ag» de 
otro 

1 libra, 18 sueldos, 11 dineros y 'Vass de 
otro. 

19 reales de ardites^ 11 dineros y 'Viss de 
otro. 

38 sueldos, 1 1 dineros y 'Vsag de otro. 

467 dineros y 'Vm9 de otro. 

934 mallas y ^Vs» de otro. 



DUCADODE PLATA NUEVA Ó CORRIENTE. 



Bl ducado de plata nueoa, en monedas de Cas- 

tilla, vale: 

1 peso antiguo ó extinguido, 1 real y 15 
maravedises de vellón. 



1 medio peso duro ó escudo, 6 rs. y 17 mrs. 
de vellón. 

3 pesetas mejieanas, 1 real y 17 mrs. de 
vellón. 



252 



MONEDAS HISPANO-GRISTIXNAS 



4 pesetas provinciales y i7 mrs. de Tellon. 

i ducado del norte ó del rey^ 5 rs. y i6 mrs. 
de vellón. 

i dacado, 5 rs. y 17 mrs. de vellón. 

6 reales de plata mejicanos, 1 re il y 17 mrs. 
de vellón. 

8 reales de plata provinciales y 17 mrs. de 
vellón. 

1 1 reales de plata naeva ó corriente. 

8 reales de plata antiguos ó extinguidos, 
i real y 15 mrs. de vellón. 

13 medios reales de plata mejicanos , y 
8 mrs. Vt ^^ vellón. 

16 medios reales de plata provmcial y 
17 mrs. de vellón. 

16 reales y medio de vellón. 

8 reales, 26 mrs. y Vst ^® otro de plata 
doble. 

70 piezas de á dos cuartos y 1 maravedí 
de vellón. 

140 cuartos y 1 maravedí de vellón. 

280 ochavos y 1 maravedí de vellón* 

298 maravedises y Vsi ^^ ^^^^ ^® plata 
doble. 

561 maravedises de vellón. 

1122 blancas. 

2244 cornados. 

5610 dineros. 

Bl ducado de plata nueva, en monedas de 

Aragón, vale: 

12 diez y óchenos y 8 dineros y medio. 
8 reales, 1 sueldo y 8 dineros y medio. 

17 sueldos y 8 dineros y medio. 
280 dineros y medio. 

Bl ducado de plata nueva en monedas de Fa- 

lencia, vale: 

12 diez y óchenos y 8 dineros y medio. 
1 libra, 1 sueldo, 1 1 dineros y '/lo ^® <)^i*o* 
10 reales, 1 sueldo, 11 dineros y Vio<^^ ^^^^* 



21 sueldos, 1 1 dineros y Vm ^^ otro. 
280 dineros y medio. 

Bl ducado de piala nueva, en monedas de Na^ 

varra, vale: 

12 diez y óchenos, 9 mrs. y Vm ^^ otro. 
5 libras, 1 tarja, 7 mrs. y Vie do otro. 

8 reales, 27 mrs. y Vie ^^ otro. 

39 tarjas, 3 mrs. y Vie de otro. 

62 grosos Vi y Vie de maravedí. 

157 ochavos, 1 maravedí y '/le de otro. 

315 maravedises y «/s de otro. 

631 cornados y Va de otro. 

Bl ducado de plata nueva, en monedas de Ca- 
taluña, vale: 

Papándose en oro, 

10 reales de plata catalanes, 8 dineros 
y Vs» de otro. 
20 diez y óchenos, 8 dineros y Vst de otro. 

13 veinte y óchenos, 4 dineros y Vsa de 

otro. 
1 libra, 10 sueldos, 8 dineros y Vnde otro 
15 reales, 8 dineros y Vsj de otro. 
30 sueldos, 8 dineros y Vsi de otro. 
368 dineros y Vsi de otro. 
736 mallas y i^si de otra. 

Pagándose en plata, 

10 reales de plata catalanes, 11 dineros 
y Vá de otro. 
20 diez y óchenos, 1 1 dineros y V4 de otro. 
13 veinte y óchenos, 7 dineros y V4 de otro. 
1 libra, 10 sueldos, 11 dineros y Va de otro. 
15 reales, 11 dineros y V4 de otro. 
30 sueldos, 11 dineros y Vi de otro. 
371 dineros y V* de otro. 
742 mallas y media. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



253 



DUCADO DEL REY Ó DEL NORTE 



El ducado del rey ó del nortea en monedas de 

Castilla, vale: 

Vi peso duro, i real y 1 maravedí de vellón. 

2 pesetas mejicanas , i real y i maravedí 
de vellón. 

2 pesetas provinciales, 3 rs. y un marave- 
dí de vellón. 

4 reales de plata mejicanos, i real y i ma- 
ravedí de vellón. 

5 reales de plata provinciales, i real y 
i maravedí de vellón. 

5 reales de plata antiguos, ó extinguidos 
1 real y 21 mrs. de vellón. 

7 reales de plata nueva ó corriente y 18 ma- 
ravedises de vellón. 

8 medios reales de plata mejicanos, i real 
y 1 maravedí de vellón. 

11 medios reales de plata provinciales 
y 1 maravedí de vellón. 

i escudo» i real y i maravedí de vellón. 

5 reales 29 mrs. y Vsi de otro de plata doble. 

f 1 rs. y i maravedí de vellón. 

40 piezas y media de á 2 cuartos y 8 mara- 
vedises de vellón. 

93 cuartos y 3 mrs. de vellón. 

187 ochavos y i maravedí de vellón. 

199 mrs. y 7,, de otro de plata doble. 

375 mrs. de vellón. 

750 blancas. 

1500 cornados. 

8750 dineros. 

El ducado del rey ó del norte^ en monedas de 

Aragón^ vale: 

8 diez y óchenos, 6 dineros y «/« de otro. 
8 reales I sueldo y 1 \ dineros y medio. 
11 sueldosy 11 dineros y medio. 
187 dineros y medio. 



El ducado del rey 6 del norte, en monedas de 

Valencia t vale: 

8 diez y óchenos, 6 dineros y */, de otro. 

7 reales 8 dineros y '/lo de otro. 

14 sueldos, 8 dineros y */io de otro. 
i87 dineros y medio. 

El ducado del rey ó del norte, en monedas de 

Navarra^ vale: 

8 diez y óchenos, 6 mrs., i cornado y Vg de 
otro. 

5 reales 30 mrs., y '/s de otro. 

3 libras y media, 1 cornado y Vg de otro. 
26 tarjas, 2 mrs., i cornado y Vg de otro. 
35 grosos, I cornado y '/g de otro. 
105 ochavos, I cornado y Vgde otro. 
210 mrs., 1 cornado y Vs de otro. 
421 cornados y Va de otro. 

El ducado del rey ó del norte en monedas de 

Cataluña^ vale: 

Payándose en oro. 

6 reales de plata catalanes, 30 dineros y Vn 
de otro. 

13 diez y óchenos, 12 dineros y Vst de otro. 
8 veinte y óchenos, 22 dineros y Vn de 
otro. 
1 libra, 6 dineros y Vs* de otro. 
10 reales de ardites, 6 di ñeros y Vsi de otro. 
20 sueldos, 6 dineros y >/» de otro. 
246 dineros y '/» de otro. 
492 mallas y Vie de otro. 

Payándose en plata. 

6 reales de plata catalanes, 83 dineros j ^Va» 
de otro. 



254 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



{3 diez y óchenos, i4 dineros y "/es ^^ 
otro. 

8 veinte y óchenos, 24 dineros y 'Ves ^^ 
otro. 

i libra, 8 dineros y «Ves ^e otro. 



10 reales de ardites, Sainaros y ^Ves d© otro. 
20 sueldos, 8 dineros y *Ve8 ^^ otro 
248 dineros y "/es de otro. 
496 mallas y "/m de otro. 



DUCADO DE VELLÓN, 



El ducado de vellón en monedas de CastiUa^ 

vale : 

Vt peso duro y i real de vellón. 

2 pesetas mejicanas y 1 real de vellón. 

2 pesetas provinciales y 3 rs. de vellón. 

5 reales de plata provinciales y i real de 
vellón. 

i escudo y 1 real de vellón. 

5 reales de plata antiguos ó extinguidos y 
20 mrs. de vellón. 

7 reales de plata nueva ó corriente y 17 ma- 
ravedises de vellón. 

8 medios reales de plata mejicanos y 1 real 
de vellón. 

41 medios reales de plata provinciales. 

5 reales 28 mrs. y "Ae de otro de platadoble. 

11 reales de vellón. 

46 piezas y media dea 2 cuartos y 1 ochavo. 

93 cuartos y 1 ochavo. 

187 ochavos. 

198 mps. y *Vi6 <íe otro de plata doble. 

374 mrs. de vellón. 

748 blancas. 

1496 cornados. 

3740 dineros. 

Bí ducado de vellón de monedas de Aragón, 

vale: 

8 diez y óchenos, 5 dineros y '/s de otro. 
5 reales, 1 sueldo y 11 dineros. 
1 1 sueldos y 1 1 dineros. 
187 dineros. 

El ducado de vellón, en monedas de Valencia, 

vale: 

8 diez y óchenos, 5 dineros y Vs de otro. 
7 reales, 7 dineros y Vs de otro. 
14 sueldos, 7 dineros y Vs de otro. 
187 dineros. 



El ducado de vellón, en monedas de Navarra, 

vale: 

8 diez y óchenos, 6 mrs. y Vs de otro. 

5 reales, 30 mrs. y Ve de otro. 

3 libras, 3 tarjas, 6 mrs. y Ve de otro. 
26 tarjas, 1 ochavo y '/g de maravedí. 
35 grosos y Ve de maravedí. 
105 ochavos y Ve de maravedí. 
210 mrs. y "gde otro. 
420 cornados y V4 de otro. 

El ducado de vellón, en monedas de Cataluña, 

vale: 

Pagándose en oro, 

6 reales de plata catalanes, 29 dineros Vit 
de otro. 

13 diez y óchenos, 1 i dineros y Vi< de otro. 
8 veinte y óchenos, 2 i dineros y Vie de 
otro. 
1 Jibra, 5 dineros y Vie de otro. 
10 rs. de ardites, 5 dineros y Vie de otro. 
20 sueldos, 5 dineros y Vie de otro 
245 dineros y Vie de otro. 
490 mallas y Ve de otra. 

Pagándose en plata. 

6 reales de plata catalanes, 31 dineros y una 
malla. 

13 diez y óchenos, 13 dineros y 1 malla. 

8 veinte y óchenos, 23 dineros y 1 malla. 

1 libra, 7 dineros y 1 malla. 

10 reales de ardites, 7 dineros y 1 malla. 

20 sueldos, 7 dineros y 1 malla. 

247 dineros y 1 malla. 

495 mallas. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



255 



ESCUDO DE VELLÓN. 



El escudo de vellón vale lo mismo que el medio 
peso duro, excepto en monedas de Calalú^ 

ña, que, 

m 

Pagándose en oro, vale: 

6 reales de plata catalanes, 7 dineros y Vg 
de otro. 



<2 diez y óchenos. 7 dineros y Vg de otro. 
7 veinte y óchenos. 27 dineros y «/g de otro. 
9 reales de ardites. 7 dineros y «/^ de otro. 
18 sueldos, 7 dineros y V« de otro. 
223 dineros y */« de otro. 
446 mallas y V4 de otra. 



REAL DE-PLATA DOBLA ANTIGUA 

Ó EXTINGUIDO. 



Bl real de plata doble antiguo ó extinguido en 
moneda de Castilla, vale: 

V, real de plata mejicana y 21 mrs. y medio 
de vellón. 

Vi real de plata provincial y 30 mrs. de 
vellón. 

i real y 30 mrs. de vellón. 

8 piezas de á 2 cuartos. 

46 cuartos. 

32 ochavos. 

34 mrs. de plata doble. I 

64 mrs. de vellón. , 

i 28 blancas. I 

256 cornados. 

640 dineros. 

Bl real de plata doble antiguo ó extinguido, en 
monedas de Aragón, vale: 

i diez y ocheno, 9 dineros y V» de otro. 



i real. 
2 sueldos. 
32 dineros. 

Bl real de plata doble antiguo ó extinguido en 
monedas de Valencia, vale: 

1 diez y ocheno, 9 dineros y V, de otro. 
i real, 6 dineros y V, de otro. 

2 sueldos, 6 dineros y V» de otro. 
32 dineros. 



El real de plata doble antiguo ó extinguido 
monedas de Navarra, vale: 

1 diez y ocheno, <0 mrs. y i cornado. 
i real. 

4 tarjas y media. 
6 grosos. 
i 8 ochavos. 
36 maravedises. 
72 cornados. 



en 



250 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



Bl real de plata doble antiguo ó extinguido, en 
monedas de Cataluña^ vale: 

Pagándose en oro. 

i real de plata catalán y 6 dineros. 

2 diez y óchenos y 6 dineros. 
i veinte y ochenoy 44 dineros. 
i real de ardite y 18 dineros* 

3 sueldos y medio. 
42 dineros. 

84 mallas. 



Pagándose en plata. 

1 real de plata catalán, 6 dineros y Vn ^^ 
otro. 
2 diez y óchenos, 6 dineros y Vn d® o^i'o* 
i veinte y ocheno, i 4 dineros y Vn d® o**^- 
i real de ardite, i8 dineros y •/„ de otro. 
3 sueldos, 6 dineros y Vn <io otro. 
42 dineros y Vn d» ^^^o. 
84 mallas y *Vit ^^ otra. 



REAL DE VELLÓN. 



Bl real de vellón vale lo mismo que el medio 

real de plata provincial^ excepto en las 

monedas de Cataluña» vale: 

Pagándose en oro* 
i diez y ocheno, 4 dineros y Vie ^® o^^o. | 



i sueldo, 40 dineros y Vie ^^ otro. 
22 dineros y Vi« ^^ otro. 
44 mallas y Vis ^^ otra. 



TRES CUARTILLOS DE REAL DE VELLÓN 



los tres cuartillos de real de vellón, en 
monedas de Castilla, vale: 

3 piezas de á dos cuartos , 1 maravedí 
y I blanca. 

6 cuartos, i maravedí y i blanca. 

12 ochavos, 1 maravedí y i blanca. 

i 3 maravedises y ^¡^ de otro de plata do- 
ble. 

2j maravedises y medio de vellón. 

51 blancas. 

402 cornados. 

235 dineros. 

Los tres cuartillos de real de vellón^ en mone^ 
das de Aragón^ vale: 

42 dineros y Va de otro. 

Los tres cuartillos de real de vellón^ en mo- 
nedas de Valencia, vale: 

12 dineros y % de otro. 



Los tres cuartillos de real de vellón en monedas 
de Navarra, vale: 

i tarja, 6 mrs, y *Vsi ^^ otra. 
2 grosos, 2 mrs. y ««/st do otro. 
7 ochavos y «Vsa <^o maravedí, 
i 4 maravedises y 'Vsi <lo otro. 
28 cornados y "/le de otro. 

Los tres cuartillos de real de vellón en monedas 

de Cataluña, vale: 

Pagándose en oro. 

i sueldo, 4 dineros y *Vm <io otro. 
46 dineros y ^Vei de otro. 
33 mallas y ^Va de otra. 

Pagándose en plata, 

i sueldo, 4 dineros y Vs de otro. 
46 dineros y Vs de otro. 
33 mallas y V4 de otra. 



DOCUMENTOS lUSTinCATIVOS. 



257 



§:• 



íS CUARTILLOS Ó MEDIO REAL DE VELLOM. 



Los dos cuartillos ó medio real de veüon, en 
monedas de Castilla, talen: 

2 piezas de h dos cuartos y 1 maravedí (le 
Tellon. 
4 caartos y 1 maravedi de yellon. 

8 ochavos y i maravedí de yellon. 

9 maravedises y V» de otro de plata doble. 
17 maravedises de vellón. 

34 blancas. 
68 cornados, 
i 70 dineros. 

Los dos cuartillos ó medio real de tellon^ en 
monedas de Aragón y de Valencia, valen: 

8 dineros y medio. 

Los dos cuartillos ó medio real de vellón, en 
monedas de Navarra, valen: 

I tarja, 1 maravedí y Vi« d^ otro. 



1 gros, 8 mrs. y Vis ^^ otro. 

4 ochavos, I maravedí y Vm <)o otro. 

9 maravedises y Vi« de otro. 

19 cornados y Vt d® otro. 

Los dos cuartillos ó medio real de vellón, en 
monedas de Cataluña, valen: 

Pagándose en oro. 

i I dineros y Vsi ^^ otro. 
22 mallas y Vis do otra. 

Pagándose en plata. 

i i dineros y V4 de otro. 
22 mallas y media. 



I 



CUARTILLO DE VELLÓN. 



Bl cuartillo de vellón vals la mitad de los dos cuartillos ó medio real de veUon. 



Tobo 111 



33 



S58 



MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 



TRES CUARTILLOS DE REAL DE PLATA DOBLE 



Loi tres cuartillos de real de plata doble, en 
monedas de Castilla^ valen: 

Vi real de plata mejicana, 5 mrs. y i blanca. 
Vi real de plata proYíncial y i4 mrs. de 
▼ellon. 
1 real y 14 mrs. de vellón. 
6 piezas de á dos cuartos. 
i2 cuartos. 

24 ochavos. 

25 maravedises y medio de plata doble. 
48 maravedises de vellón. 

96 blancas. 
192 cornados. 
480 dineros. 

Los tres cuartillos de real de plata doble^ en 
monedas de Aragón, valen: 

i diez y ocheno. i dinero y Vs de otro. 
1 sueldo y 8 dineros. 
24 dineros. 

Los tres cuartillos de real de plata doble, en 
monedas de Valencia, valen: 

i diez y ocheno, i dinero y Vs ^^ o^i'o- 
I sueldo, i I dineros y Vs ^^ otro. 
24 dineros. 



Los tres cuartillos de real de plata doble, en 
monedas de Navarra, valen: 

1 diez y ocheno, 1 dinero y 1 cornado. 

3 tarjas y 3 mrs. 

4 grosos y medio. 

{ 8 ochavos y medio. 
27 maravedises. 
54 cornados. 

Los tres cuartillos de real de plata doble, en 
monedas de Cataluña, valen: 

Pagándose en oro, 

1 veinte y ocheno, 8 dineros y 1 malla. 
{ diez y ocheno, 13 dineros y 1 malla. 

1 real de ardites, 7 dineros y 1 malla. 

2 sueldos, 7 dineros y 1 malla. 
31 dineros y 1 malla. 

63 mallas. 

Pagándose en plata. 

1 veinte y ocheno, 3 dineros y "/n ^^ o^* 
1 diez y ocheno, 13 dineros y "/it do otro. 

1 real de ardites, 7 dineros y ^Vii ^^ otro. 

2 sueldos, 7 dineros y "/„ de otro. 
31 dineros y "/n d® otro. 

63 mallas y Vn de otro. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



2S» 



DOS CUARTILLOS Ó MEDIO REAL DE PLATA 

DOBLE. 



Lo% dos cuarCüloi ó medios reales de plata doble valen lo mismo que la mitad del real de 

plata doble antiguo ó eatinguido. 



CUARTILLO DE REAL DE PLATA DOBLE. 



Los cuartillos de real de plata doble valen la mitad de los medios reales de plata doble. 



MONEDAS DE CALDERILLA O VELLÓN EFECTIVAS 



PIEZA DE A DOS CUARTOS. 



La pieza de á dos cuartos, en monedas de 

Castilla, vale: 

4 ochavos. 

4 marayedises j V4 de plata doble. 

8 maravedises de yellon. 

i 6 blancas. 

32 cornados. 

80 dineros. 

La piesa de á dos cuartos, en monedas de Ara- 
gón y Valencia, vale: 

4 dineros. 



La pieza de á dos cuartos, en monedas de Na- 
varra, vale: 

Vt tarja y un cornado. 
2 ochavos j 1 cornado. 

4 maravedises y 1 cornado. 

9 cornados. 

La pieza de á dos cuartos, en monedas de Co' 

taluña, vale: 

Pagándose en oro. 

5 dineros y V4 ^^ otro. 

10 mallas y media. 

Pagándose en plata. 

5 dineros y V7 ^^ o*'^* 
10 mallas y *%7 de otra. 



fOO 



MONEDAS HISPANO -GRISTUNAS. 



CUARTO. 



tul» 



Bl cuarío vale la miiad de lapüM de á dos cuartos 



OCHAVO. 



Bl ochavo vale la cuaria parte de la pieza de á dos cuartos. 



maravedí de vellón 



Bl maravedí de vellón^ en monedas de Castilla, 

vale: 

«Vn do maraYedi de plata doble. 
2 blancas. 
4 cornados, 
i O dineros. 

SI maravedí de vellón, en monedas de Aragón 

y VaU^cia^ vale: 

I medio dinero. 

Bl maravedí de veUon, en monedas de ífavarra, 

vale: 

1 cornado y Vs ^ otro. 



Bl maravedí de vellón, en monedas de Catalu- 
ña, vale: 

Pagándose en oro. 
1 malla y Vie ^^ otra. 

Pagándose en plata. 



i malla y *Vs4 ^^ otro. 



BLANCA. 



La blanca valia la mitad del maravedí de vellón. 



DOCOMBNTOS JUSTIFICATIVOS. 



sei 



MONEDAS imaginarías Ó QUE NO EXISTEN. 



maravedí de plata doble. 



Bl maravedí de plata doUe r» monedas de Cae- 

tilla^ vale: 

{ marayedi y "/ii ^^ o*ro de vellón, 
3 blancas y *Vit ^^ otra. 
7 cornados y Vií de otro. 
18 dineros y *Vi7 ^^ otro. 

El maravedí de plata doble ^ en monedas de 
Aragón y de Valencia, vale: 

*•/„ de dinero. 

Bl maravedí de plata doble en monedas de Na- 
varra, vale: 

I mara?edi y Vi? ^^ otro. 
3 cornados y Vi? de otro. 



Bl maravedí de plata doble, en monedas de Ca- 
taluña, vale: 

Pagándose en oro. 

i dinero y */i7 de otro. 
2 mallas y Vi? de otra. 

Pagándose en plata. 

i dinero y *Vtto ^^ otro. 
1t mallas y ^^/sm de otra. 



CORNADO 



Bl cornado en monedas de Castilla, vale: 
d dineros y medio. 

M cornado en monedas de Aragón y Valencia, 

vale: 

Vt de dinero. 

Bl cornado en monedas de Navarra, vale: 

m 

'*/t^ de cornado. 



Bl cornado en monedas de CatalMa, vale: 



Pagándose en oro. 



*V64 do malla. 



Pagéndoseen plata. 



^/iM do malla. 



i 



202 



MONBDAS BISP ANO-CRISTIANAS. 



DINERO. 



El dinero, en monedas de Aragón y de VaUn^ 

da, vale'. 

Vto de dinero. 

El dinero en monedas de Navarra, vale: 
*/ao de cornado. 



Bl dinero en monedas de Cataluña, vale: 
Pagándose en oro. 

''ViM de malla. 

Pagándose en plata. 
^/«gde malla. 



IL 



VALOR DE LAS MONEDAS DE ARAGÓN. 



ESCUDO Ó LIBRA JAQUESA. 



Bl escudo ó libra Jaquesa, en monedas de Ara-- 

gon, vale: « 

U diez y óchenos, 2 dineros y Vs de otro. 
iO reales. 
20 sueldos. 
320 dineros. 

El escudo ó libra Jaquesa, en monedas de Casti-- 

lia, vale: 

Vi peso duro, 8 reales y 28 mrs. de yellon. 
1 peso antiguo, ó extinguido, 3 reales y 26 
maravedises de vellón. 
1 escudo, 8 rs. y 28 mrs. de vellón. 



1 ducado de plata nueva 6 corriente, 2 reales 
y 1 1 mrs. de vellón. 

1 ducado del rey ó del norte, 7 rs. y 27 mrs. 
de vellón. 

1 ducado, 7 rs. y 28 mrs. de vellón. 

8 pesetas mejicanas, 3 rs. y 28 maravedises 
de vellón. 

4 pesetas provinciales, 2 rs. y 28 maravedi- 
ses de vellón. 

7 reales de plata mejicanas, 1 real y il mrs. 
de vellón. 

9 reales de plata provinciales y 28 mrs. de 
vellón. 

10 reales de plata antiguos ó extinguidos. 
10 reales de plata doble. 

12 reales de plata nueva ó corriente y 28 
maravedises de vellón. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



268 



i 5 medios reales de plata mejicanos j 2 
maravedises y Vt de vellón. 

48 medios reales de plata provinciales y 28 
maravedises de vellón. 

18 rs. y 28 mrs. de vellón. 

80 piezas de á 2 cuartos. 

160 cuartos. 

320 ochavos. 

340 maravedises de plata doble. 

640 maravedises de vellón. 

1280 blancas. 

2560 cornados. 

6400 dineros. 

BU escudo ó libra Jaguesa^ en monedas de Valen- 
cia, vale: 

14 diez y óchenos, 2 dineros y Vs ^^ o^^^o* 
1 libra y 5 sueldos. 
12 reales y medio. 
25 sueldos. 
320 dineros. 

Bl escudo ó libra Jaquesa, en monedas de No' 

varra, vale: 

14 diez y óchenos y 3 mrs. 
10 reales. 
O libras. 
45 tarjas. 
60 grosos. 



180 ochavos. 
360 maravedises. 
720 cornados. 

Bl escudo ó libra Jaquesa, en monedas de Ca- 
taluña, vale: 

* Pagándose en oro. 

II reales de plata catalana y 24 dineros. 

23 diez y óchenos y 6 dineros. 

15 veinte y óchenos. 

1 libra y 15 sueldos. 

17 reales y Vi ^^ ardites. 

35 sueldos. 

420 dineros. 

840 mallas. 

Pagándose en plata. 

il reales de plata catalanes, 27dinero8y Vit 
de otro. 
23 diez y óchenos, 9 dineros y •/« de otro. 
15 veinte y óchenos, 3 dineros y ®/it de otro. 
1 libra, 15 sueldos, 3 dineros y Vn ^^ ^^^^* 
17 reales 15 dineros y */i7 de otro. 
35 sueldos, 3 dineros y 7i7 de otro. 
423 dineros y V„ de otro. 
847 mallas y 7it de otro. 



DIEZ Y ÓCHENOS. 



Bl dies y ocheno, en monedas de Aragón, vale: 

1 sueldo, 6 dineros y Vs de otro. 
22 dineros y Vj de otro. 

BU diez y ocheno, en monedas de Castilla, vale : 

Vi real de plata mejicano, 2 mrs. y Ve de 
otro de vellón. 

Vi real de plata provincial, 1 1 mrs. y V» de 
otro de vellón. 



I real, 1 1 mrs. y Vs de otro de vellón. 

5 piezas y media de á 2 cuartos, 1 maravedí 
y Vs de otro de vellón. 

I I cuartos, 1 maravedí y Vi de otro de vellón. 
22 ochavos, i maravedí y Vs de otro de 

vellón. 
24 maravedises y Vii de otro de plata doble. 
45 maravedises y Vs de otro de vellón. 
90 blancas y Vs de otra. 
181 cornados y Vs de otro. 
453 dineros y Vs de otro. 



264 



MOREDAS IIB3MNO^eRi8TMf AS. 



Bl die» y ochmo, en monedas de Valencia, fíale: I 

i sueldo, 9 dineros y "/¿^ deotvo. 
22 dineros y Vs de otro. 

Bl die9 ff ocheno, en monedas de Navarra^ 

vale: 

8 tarjas^ 1 Qiarayedi y 1 cornado. 
4 grosos, 1 maravedí y i cornado. 
i2 ochavos, i maravedí y i cornado. 
25 maravedises y 1 cornado. 
51 cornados. 

El diez y ocheno, en monedas de Cataluña^ vale: 

Payándose en oro. 

i diez y ocli^no» li diitfroa j V^ de otro. 



X r§al de ardites, 6 dineros y */^á^ otro. 
2 sueldos, 5 dineros y V^ ^^ o^^* 
29 diaeroe y V4 ^^ 0^* 

59 mallas y media. 

Payándose ^jMa^ 

i veinte j oeheno. 

I diez y oeheno y 12 dineros. 

1 real de ardites y 6 dineros. 

2 sueldos, y 6 dineros. 
80 dineros. 

60 mallas. 



REAL DE ARAGÓN. 



Bl real de Árayon vale lo mismo que el real de plata doble antiyno ó eatinyuide. 



SUELDO DE ARAGÓN. 



I I I ' I f > 



sueldo de Árayon, en monedas de Árayon 

vale: 

i6 dineros. 



Bl sueldo de Árayon, en monedas de Castilla, 

vak: 

4 piezas de á dos cuartos. 
8 cuartos, 
i 6 ochavos. 



17 mrs. de plata. 
82mrB.«deivellon« 
64 blancas. 
128 cornados. 
820 dineros. 

Bl sueldo de Árayon^ en monedas de Valencia, 

vale: 

1 sueldo, 3 dineros y Vi cío otro. 
16 dineros. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



165 



El fuéldo de Aragón, en monedas de Navarra, 

vale: 

2 tarjas j 2 mrs. 

3 grosos. 

9 ochavos. 

i 8 marayedises. 

Bl iueldo de Aragón^ en monedas de Catáluiía, 

vale: 

Pagándose en oro. 
1 sueldo j 9 dineros. 



21 dineros. 
42 mallas. 

Pagándose en plata. 

1 sueldo, 9 dineros y "/n de otro 
2 i dineros y ^Vn ^^ otro. 
42 mallas y *Vii de otra. 



DINERO DE ARAGÓN. 



Bl dinero de Árago», vale lo mitmo g%e el oehmo de Castilla. 



III, 



VALOR DE LAS MONEDAS DE VALENCIA 



LIBRA 



La libra de Valencia, vale lo mismo que el peso antiguo. 



Tmdo ui. 



34 






266 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



DIEZ Y OCHENO 



Bl diez y ocheno vale lo mitmo que el diez y ocheno de Arango, 



REAL DE VALENCIA 



SI real de Valencia, en monedas de este Reyno, 

vale: 



i diez y ocheno, 2 dineros y */« d© otro. 

2 sueldos. 

25 dineros y '/s d© otro. 

Bl real de Valencia, en monedas de Castilla, 

vale: 

Vi real de plata mejicano, 8 mrs. y Vio de 

otro de vellón. 
Vi real de plata provincial, 17 mrs. y Vs de 

otro de vellón. 
1 real de plata nueva ó corriente , y Vb de 

maravedí de vellón. 
i real, il mrs y Vs de otro de vellón. 
6 piezas de á 2 cuartos, 3 maravedises y Ve 

de otro. 
12 cuartos, 3 maravedises y Vb de otro. 
25 ochavos, i maravedí y Vb de otro. 
27 maravedises y Vb de otro de plata doble. 
51 maravedises y Vb de otro de vellón. 
102 blancas y Vs de otra. 
104 cornados y Vb de otro. 
612 dineros. 

Blreal de Valencia , en moneda de Aragón, vale: 
i diez y ocheno, 2 dineros y ^Vib de otro. 



1 sueldo, 9 dineros y Vb de otro. 
25 dineros, y Vb de otro- 



El real de Valencia en moneda de Navarra^ 

vale: 



1 diez y ocheno, 3 mrs. y Vio de otro. 

3 tarjas y media y V5 de maravedí. 

4 grosos , 2 ochavos y Vb de maravedí. 
14 ochavos y V» de maravedí. 

28 maravedises, 1 cornado y Vb de otro. 
57 cornados y Vb de otro. 

El real de Yalencia, en monedas de Oitalufla, 

vale: 

Pagándose en oro. 



1 veinte y ocheno, 5 dineros, 1 malla y Vb 
de otra. 

1 diez y ocheno 15 dineros, 1 malla y */b 
de otra. 

1 real de Ardites, 9 dineros, 1 malla y Vb 
de otra. 

2 sueldos, 9 dineros, 1 malla y Vb de otra. 
33 dineros, 1 malla y Vb de otra. 

67 mallas y Vb de otra. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



267 



Pagándote en plata. 

i veinte y ocheno, 5 dineros, i malla á «Vir 
de otra. 

i diez j ocheno, 15 dineros, 1 malla "/i, de 
otra. 



1 real de ardites, O dineros, 1 malla y *Vn 
de otra. 

2 sueldos, 9 dineros, 1 malla y ^Vn d® otra. 
33 dineros, i malla y *Vn ^^ otra. 

67 mallas y *V|7 de otra. 



SUELDO DE VALENCIA. 



El mudo de Valencia, en moneda de este Reyno, 

valeí 

i 2 dineros y % de otro. 

El eneldo de Valencia, en moneda de CasiiUa, 

vale: 

8 piezas de 2 cuartos, f maravedí y '/s de 
otro. 
6 cuartos, I maravedí y Vs de otro. 

12 ochavos, 1 maravedí y V5 de otro. 

13 maravedises y Vs de otro de plata doble. 
25 maravedises de vellón, 1 blanca y '/& de 

otra. 
51 blancas y Vs ^^ otra. 
102 cornados y Vs de otro. 
256 dineros. 

El sueldo de valencia, en monedas de Aragón, 

vale: 

12 dineros y *U de otro. 



Elsneldode Valencia, en monedas de Navarra, 

vale: 

1 tarja, 1 gros y V5 de cornado. 

2 grosos, 1 ochavo y % de cornado. 
7 ochavos y *l^ de cornado. 

14 maravedises y % de cornado. 
28 cornados y V5 de cornado. 

El sueldo de Valencia, en monedas de Cataluña, 

vale: 

Pagándose en oro. 

i sueldo, 4 dineros, 1 malla y^/^áe otra. 
16 dineros, 1 malla y '/& de otra. 
33 mallas y V^ de otra. 

Pagándose en plata. 

1 sueldo, 4 dineros, 1 malla y "/it ^^ otra. 
16 dineros, 1 malla y "/17 de otra. 
33 mallas y 'Vn de otra. 



DINERO DE VALENCIA. 



El dinero de Valencia, vale lo mismo que el ochave de Castilla. 



268 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



IV. 



VALOR DE LAS MONEDAS DE NAVARRA 



DUCADO DE NAVARRA 



£1 ducado de Navarra^ en monedas de este Rey- 

no, vale: 

i 5 diez j óchenos, 9 dineres y i cornado. 

6 libras y 4 tarjas. 

i O reales y 32 mrs. 

49 tarjas. 

65 grosos y i ochavo. 

195 ochavos. 

392 maravedises. 

784 cornados. 



Bl ducado de Navarra, en monedas de Castilla, 

vale: 

i peso duro, 16 mrs y V9 de otro de vellón. 

2 medios pesos daros, i 6 mrs. y V9 ^^ ^^^^ 
de vellón. 

1 peso antiguo ó extinguido, 5 reales, 14 ma- 
ravedises y V» de otro de vellón. 

i ducado del rey, ó del Norte, 9 rs., i5 mrs. 
y V9 de otro de vellón. 

i ducado de plata nueva, ó corriente, 3 rea- 
les, 33 mrs. y % de otro de vellón. 

i ducado, 9 rs. , 16 mrs. y % de otro de 
vellón. 

2 escudos, i 6 mrs. y Ve de otro vellón. 

4 pesetas mejicanas, 16 mrs. y % de otro 
de vellón. 



5 pesetas provinciales, 16 mrs. y V9 <ie otro 
de vellón. 

8 reales de plata mejicanos, 16 mrs. y Ve de 
otro de vellón. 

13 reales de plata nueva ó corriente, 33 mrs. 
y V9 de otro de vellón. 

10 reales deplata provinciales, 16 mrs. y V9 
de otro de vellón. 

10 reales de plata antiguos ó extinguidos, 1 
real, 22 mrs. y V9 de otro de vellón. 

10 rs., 30 mrs. y V9de otro de plata doble. 
16 medios reales de plata mejicanos, 16 mrs. 
y V9 <ie otro de vellón. * 

20 medios reales de plata provinciales, 16 
mrs. y V9 de otro de vellón. 
20 reales, 16 mrs. y V9 de otro de vellón. 
87 piezas de á 2 cuartos y '/g de maravedí 
de vellón. 
i 74 cuartos y % de maravedí de vellón. 
348 ochavos y V9 de maravedí de vellón. 
370 maravedís y */g de otro de plata doble 
690 maravedís i blanca y ''Ig de otra de 
vellón. 
1393 blancas y ^jg de otra. 
2787 cornados y '/g de otro. 
6968 dineros y ^/g de otro. 

Bl ducado de Navarra, en monedas de Aragón, 

vale: 

15 diez y óchenos, 8 dineros y ^/e de otro. 



DOCUMENTOS JUSTIFIGATIVOS. 



269 



I libra, 1 Baeldo, i2diiiero8 y Vede otro, 
i O reales, 28 dineros y V» de otro. 
21 sueldos, 12 dineros y V» de otro. 
348 dineros y V9 de otro. 

Bl ducado de Navarra, en monedas de Valencia, 

vale: 

15 diez y óchenos, 8 dineros y V9 ^^ otro. 
1 libra. 7 sueldos, 2 dineros y '^¡^ de otro. 
13 reales, ) sueldo, 2 dineros y ^¡^áe otro. 
27 sueldos, 2 dineros j ""/«s de otro. 
348 dineros y V9 ^^ otro. 

M ducado de Navarra, en monedas de Cataluña, 

vale : 

Pagándose en oro. 

12 reales de plata catalanes , 25 dineros y Vs 
de otro. 



I 



25 diez y óchenos, 7 dineros y Vi do otro. 
16 veinte y óchenos, 9 dineros y Vs do otro, 
i libra, 18 sueldos, 1 dinero y Vs de otro. 
49 reales de ardites, 1 dineros y Vs de otro. 
38 sueldos, 1 dinero y Vs de otro. 
457 dineros y Vs de otro. 
914 mallas y Vs de otra. 

Pagándose en plata. 

12 reales de plata catalanes, 29 dineros y Vn 
de otro. 

25 diez y óchenos, 1 1 dineros y Vn de otro. 

15 veinte y óchenos efectivos, 6 dineros 
y *V88 de otro. 

i libra, 18 sueldos, 5 dineros y Vn de otro. 

i 9 reales de ardites, 5 dineros y V17 de otro. 

38 sueldos, 5 dineros y Vit de otro. 

461 dineros y V« de otro. 

922 mallas y V17 de otra. 



DIEZ Y OCHENO 



Bl díe%y ocheno de Navarra, vale lo mismo que el diez y ocheno de Aragón. 



LIBRA DENAVARRA 



La libra de Navarra, en monedas de este Reyno, 

vale: 

2 diez y óchenos y 9 mrs. 
7 tarjas y media 
I resl y 24 mrs. 
10 grosos. 
30 ochavos. 



60 maravedises. 
120 cornados. 

La libra de Navarra, en monedas de Castilla, 

vale: 

I real de plata mejicano, 21 mrs. y Vs de 
otro de vellón. 



\ 



270 



MONEDAS fllSPANO-GRISTlANAS. 



2 reales de plata proyincial, i real, 4 mrs. 
y V» de otro de vellón. 

1 real de plata antiguo ó extlngaldo, 1 real 

8 mrs. y Vs ^^ ^^^ ^^ vellón. 

i real, 22 mrs. y Vs de otro de plata doble. 

2 reales de plata nueva ó corriente, 4 ma- 
ravedises y Vs ^0 0^1^ ^^ vellón. 

2 medios reales de plata mejicanoSy21 ma- 
ra?edises y Vs ^^ o^^o ^® vellón. 

S medios reales de plata provinciales, 4 
maravedises y Vs ^^ ^^^^ ^^ vellón. 

3 reales, 4 mrs. y Vs ^^ o^i^o ^^ vellón. 

13 piezas de á 2 cuartos, i ochavo y Vs ^® 
maravedí de vellón. 

26 cuartos, i ochavo y Vs ^^ maravedí de 
vellón. 

53 ochavos y Vs de maravedí de vellón. 

56 maravedises y Vs ^^ otro de plata doble. 

106 maravedises, 1 blanca y Vs ^^ <>^^^ ^^ 
vellón. 

21 3 blancas y Vs ^^ <^^^- 

1066 dineros y Vs ^^ ^^^o- 

La libra de Navarra^ en monedas de Aragón ^ 

vale: 

2 diez y óchenos y 8 dineros. 

1 real, 21 dineros y Vs ^^ otro. 

3 sueldos, 5 dineros y Vs ^^ otro. 
53 dineros y Vs ^^ otro. 

La libra de Navarra, en monedas de Valencia, 

vale: 

2 diez y óchenos y 8 dineros. 



2 reales, 2 dineros y Va ^^ otro. 

4 sueldos, 2 dineros y Vis <^o otro. 
58 dineros y Vs <^o otro. 

La libra de Navarra^ en monedas de (kUaluña^ 

vale: 

Pagándose en oro, 

i real de plata Catalán y 34 dineros. 
8 diez y óchenos y 16 dineros. 
2 veinte y óchenos y 14 dineros. 
2 reales de ardites y 12 dineros. 

5 sueldos y 10 dineros. 
70 dineros. 

140 mallas. 

Pagándose en plata. 

1 real de plata Catalán, 34 dineros y *Vit 
de otro. 

8 diez y ocheno, 16 dineros y 'Vn ^^ otro. 

2 veinte y óchenos, 14 dineros y *Vi7 <*« 
otro. 

2 rs. de ardites, 22 dineros y *Vi7 de otro. 
5 sueldos, 10 dineros y *Vit de otro. 
70 dineros y *Vn <io otro. 

141 mallas y Vn de otra. 



REAL DE NAVARRA 



Bl real de Navarra vale lo mismo que el de plata doble antiguo ó extinguido. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



271 



TARJA DE NAVARRA. 



Lü tarja de Navarra, en monedas de esti\Reyno, 

vale: 

i groa 7 i ochaYO. 
4 ochaTos. 
8 maraTedises. 
i6 cornados. 

La ta/ria de Navarra^ en monedas de Castilla, 

vale: 

1 pieza de á 2 cuartos, 6 mrs. y Vo de] otro 
de Tellon. 
8 caartos, 2 mrs. y Vo de otro de vellón. 
7 ochavos de Vg de maravedí de vellón. 
7 mrs. y V9 de otro de plata doble. 
14 mrs. y V9 de otro de vellón. 
28 blancas y V» de otra. 
56 cornados y % de otro. 



142 dineros y Vo de otro. 

La tarja de Navarra^ en monedas de Aragón y 

Valencia^ vale: 

7 dineros y Vo de otro. 

La tarja de Navarra en monedas de 
Cataluña, vale: 

Pagándose en oro, 

9 dineros y Vs de otro. 
18 mallas y Vs de otra. 

Pagándose en plata, 

9 dineros y V„ de otro. 
18 mallas y «V47 de otra. 



GROS DE NAVARRA 



Bl gros de Navarra, en monedas de este Reyno, 

vale: 



El gros de Navarra, en monedas de 
Casulla, vale: 



1 media tarja y 1 ochavo. 
3 ochavos. 
6 maravedises. 
12 cornados. 



1 pieza de á 2 cuartos, 2 mrs. y V» de otro 
de vellón. 

2 cuartos, 2 mrs. y Vs de otro de vellón. 
5 ochavos y V» de maravedí de vellón. 



278 



MONEIVAS HISPANO-GRISTIANAS. 



5 mrs. y Vs ^^ otro de plata doble. 

10 mrs., i blanca y 7, de otro de yellon. 

21 blancas y Vs de otra. 

42 cornados y Vs ^^ otro. 

106 dineros y Vs ^^ otro. 

Bl groi de Navarra, enmonedas de Aragón f 

Valencia, vale: 

5 dineros y Vs ^^ otro. 



El groe de Navarra^ en monedas 
de Cataluña, vale: 



Pagándose en oro. 



7 dineros. 
14 mallas. 



Pagándose en plata. 



7 dineros y Vn d® otro. 
14 mallas y Vn ^^ otra. 



OCHAVO DE NAVARRA. 



El ochavo de Navarra, en monedas de este 

Reyno, vale: 

2 maravedises. 
4 cornados. 

El ochavo de Navarra, en monedas 
de Castilla, vale: 

i ochavo, 1 maravedí y^^áe otro de vellón. 
1 maravedí y Vs ^^ otro de plata doble. 
8 mrs., 1 blanca y V9 ele otra de vellón. 
7 blancas y V9 ^^ otra. 
14 cornados y V9 de otro. 



35 dineros y V9 de otro. 

El ochavo de Navarra, en monedas de Cataluña, 

vale: 

Pagándose en oro. 

2 Dineros y Vs ^^ otro. 
4 mallas y Vs ele otra. 

Pagándose en plata. 

2 dineros y Vi? ^^ otro. 
4 mallas y ^Vn ^^ otra. 



maravedí de navarra 



El maravedí de Navarra, en monedas de este 

Reyno, vale : 

2 cornados. 



El maravedí de Navarra, en monedas de Casti- 
lla vale: 

* Vis de maravedí de plata doble. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



278 



1 maravedí, i blanca y V9 ^^ o^c^- 
3 blancas 7 >/• <le otra. 
1 cornados y Vt do otro. 
17 dineros y Vt ^^ otro. 

i7/iMamvtf¿<^ Navarra, en monedas de Ara- 
gón ¡f Valencia, vale : 

Vt de dinero. 



El maravedí de Navarra, en monedas de Cbfa- 

luña^ vaU : 

Pagándose en oro. 

i dinero y Ve ^^ otro. 
2 mallas y Vs ^^ otra. 

Pagándose en plata. 



i dinero y Vn do otro. 
2 mallas y Vn de otra. 



CORNADO DE NAVARRA. 



Bl cornado de Navarra^ e» la menor moneda de 
este Reino y reducido á la de Castilla, 

vale: 

"/i6 de maravedí de plata doble. 
Vt de maravedí de vellón. 
i blanca y Vt de otro. 
3 cornados y V9 de otra. 
8 dineros y Vt de otro. 

Bl cornado de Navarra y en monedas de Aragón 

f VatenciOy vale : 

Vt de dinero. 



Bl cornado de Navarra, en monedas de Cala^ 

luna, vale : 

Pagándose en oro. 

Vit de dinero. 

1 malla y Ve de otra. 

Pagándose en plata. 



•Vi7 de dinero. 

i malla y Vn de otra. 



Tomo 111. 



35 



874 



MONEDAS HISPANO-CRISTIANAS. 



V. 



VALOR DE LAS 



DE CATALUÑA. 



MONEDAS EFECTIVAS EN PLATA. 



REAL DE PLATA CATALÁN 



Blreal de plata catalán en mtmedas del Princi- 
pado^ vale: 

2 diez 7 óchenos. 

1 yeinte y ocheno y 8 dineros. 

1 real y medio de ardites. 

8 sueldos. 

36 dineros. 

72 mallas. 

Bl real de plata Catalán^ en monedas de Castilla , 

vale : 

i medio real de plata mejicana, 12 mrs. y 
Vu <i® otro de vellón. 

1 medio real de plata proyincial, 20 mrs. y 
% de otro de vellón, 

1 real de plata nueva ó corriente, 29 mrs. y 
•/t de otro de vellón. 

1 real, 20 mrs. y Vt de otro de vellón. 

6 piezas de & 2 cuartos, 6 mrs. y % de otro 
de vellón. 

18 cuartos, 2 mrs. y Vt de otro vellón. 

97 ochavos y Vt de maravedí de vellón. 

99 mrs. y Vt de otro de plata dohle. 



54 mrs., i blanca y V? de otra de vellón. 
109 blancas y Vt de otra. 
219 cornados y Vt de otro. 
548 dineros y */, de otro. 

Bl real de plata catalán, en monedas de 

Aragón, vale : 

1 diez y ocheno. 4 dineros y ^Vti de otro. 
1 real, 1 dinero y Vt de otro. 
27 dineros y Vt de otro. 

Bl real de plata catalán, en monedas de 
Valencia^ vale : 

1 diez y ocheno, 4 dineros y *Vti de otro. 

1 real, 1 dinero y *•/„ de otro. 

2 sueldos, 1 dinero y ^/^ de otro. 
27 dineros y Vt de otro. 

Bl real de plata catalán, en monedas de Na- 
varra, vale: 

{ diez y ocheno, 5 mrs. y Vi* de otro. 
8 tarjas, 8 ochavos y Vt de maravedí. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 

5 piezas de á 2 cuartos, 2 mrs. y Vs de otro 
de Tellon. 
tO cuartos, 2 mrs. y Vi ^^ otro de vellón. 

21 ochavos y Vs de maravedi de vellón. 

22 mrs. y Vi de otro de plata doble. 
42 mrs., 1 blanca y Vsde otra de vellón. 
85 blancas y Vi de otra. 



275 



i 70 cornados y Vs de otro. 
426 dineros. 



B veinte y ocheno de Caíaluña, es en Aragón^ 

Valencia y Navarra del mismo valor que 

el diet f ocheno en estos tres Reinos, 



MONEDAS IMAGINARIAS Ó QUE NO EXISTEN. 



LIBRA DE CATALUÑA 



La libra de Cataluña, en monedas de este 
Principado, vale: 

6 rs. de plata catalanes y 24 dineros. 
13 diez y óchenos y 6 dineros. 
8 vehute y óchenos y i6 dineros. 
40 rs. de ardites. 
20 saeldos. 
240 dineros. 
480 mallas. 

La libra de Cataluña, en monedas de Cas- 

tula, vale: 

Pagándose en oro. 

i medio peso duro, 25 mrs. y V? de otro de 
vellón. 

1 escudo, 25 mrs. y */^ de otro de vellón. 

2 pesetas mejicanas, 25 mrs. y Vt de otro 
de vellón. 

2 pesetas provinciales, 25 mrs. y Vi de otro 
de vellón. 

4 rs. de plata roejicanos* 25 mrs. y V? ^^ 
otro de vellón. 

5rs. de plata provinciales, 25 mrs. y V? ele 
otro de vellón. 



7 rs. de plata nueva ó corriente, 8 marave- 
dises y Vi de otro de vellón. 

8 medios rs. de plata mejicanos, 25 mará» 
vedises y Vt de otro de vellón. 

40 medios rs. de plata provinciales, 25 ma- 
ravedises y Vi de otro de vellón. 

5 rs., 24 mrs. y V? de otro de plata doble. 

10 rs., 25 mrs. y V? de otro de vellón. 

45 piezas de á 2 cuartos, 5 mrs. y V? de 
otro de vellón. 

91 cuartos, 1 maravedí y Vi do otro de 
vellón. 

182 ochavos, i maravedí y V? de otro de 
vellón. 

i94 mrs. y V? de otro de plata doble. 

365 mrs. i blanca y Vi de otra de vellón. 

731 blancas y V? de otra. 

1462 cornados y V? de otro. 

3657 dineros y Vi de otro. 

Pagándose en plata. 



i medio peso duro, 22 mrs. y Vi de otro de 
vellón. 
! escudo, 22 mrs. y Vs de otro de vellón. 
2 pesetas mejicanas, 22 mrs. y Vs de otro 
I de vellón. 



i 



276 



MONEDAS HISPANO - CRISTIANAS. 



2 pesetas provinciales, 2 rs., 22 mrs. j Vs 
de otro de vellón. 

4 rs. de plata mejicanos, 22 mrs. y Vi d^ 
otro de vellón. 

5 rs. de plata provinciales, 22 mrs. y Vs d® 
otro de vellón. 

5 rs. de plata antigua ó extinguidos, i real 
8 mrs. y Vs ^^ ot''0 de vellón. 

7 rs. de plata nueva ó corriente, 5 marave- 
dises y Vs de otro de vellón. 

8 medios rs. de plata mejicanos, 22 mara- 
vedises y Vs ^^ otro de vellón. 

10 medios rs. de plata provinciales, 22 
maravedises y Vs ^^ otro de vellón. 

5 rs., 22 mrs. y Vs ^^ otro de plata doble. 

<Ors., 22 mrs. y Vs 'le otro de vellón. 

45 piezas de á 2 cuartos, 2 mrs. y Vs d® 
otro de vellón. 

90 cuartos, 2 mrs. y Vs ^^ otro de vellón. 

181 ochavos y Vs de maravedí de vellón. 

192 mrs. y Vs ^^ otro de plata doble. 

862 mrs., 1 blanca y Vs ^^ otra de vellón. 

725 blancas y Vs ^^ otra. 

1450 cornados y Vs ele otro. 

3626 dineros y Vs ^^ otro. 



La libra de Cataluña, en monedas de Aragón^ 

vale: 

8 diez y óchenos^ i dinero y *Vfi ^^ otro. 
o rs., i sueldo, 6 dineros y V? <io otro. 

4 i sueldos. 6 dineros y V? de otro. 
182 dineros y Vt de otro. 

La libra de Cataluña, en monedas de Valencia, 

vale: 

8 diez y óchenos, I dinero y ^Vti ^^ otro. 

7 re., 3 dineros y ^/„ de otro. 

14 sueldos, 8 dineros y ^/^ de otro. 
182 dineros y V? de otro. 

La libra de Cataluña, en monedas de lía- 

varra, vale: 

8 diez y óchenos, 1 maravedí y V? do otro. 

5 rs., 25 mrs. y Vi <^o otro. 
25 tarjas. 5 mrs. y Vt de otro. 
3 libras, 25 mrs. y V? ^^ otro. 

34 grosos, 1 maravedí y V? de otro. 
102 ochavos, 1 maravedí y V? de otro. 
205 mrs., 1 cornado y Vi de otro. 
41 1 cornados y V? de otro. 



REAL DE ARDITE DE CATALUÑA. 



Bl real de ardite, en monedas del Principado 

vale: 

2 sueldos. 
24 dineros. 
48 mallas. 

Bl real de ardite de Cataluña, en monedas de 

Castilla, vale: 

Pagándose en oro. 

Vi real de plata provincial, 2 mrs. y V? do 
otro de vellón. 
1 real, 2 mrs y Vt de otro de vellón. 



4 piezas de á 2 cuartos, 4 mrs. y Vt de otro 
de vellón. 
9 cuartos y Vt de maravedí de vellón. 

18 ochavos y V? de maravedí de vellón. 

19 mrs. y Vt de otro de plata doble. 

36 mrs., 1 blanca y Vt ele otra de vellón. 
73 blancas y «/t de otra. 
146 corundos y Vt de otro. 
365 dineros y Vt de otro. 

Paitándose en plata. 

</, real de plata provincial, 2 mrs. y V» de 
otro de vellón. 

1 real, 2 mrs. y Vis de otro de vellón. 



DOCUMENTOS lUSTlFlGATIVOS. 



«77 



5^ro6oe y Vt ^^ maraTédi. 
15 ochavos 7 Vi demaraFedi. 



30 mrfl., \ cornado y Vt de otro. 

31 cornados y Vi de otro. 



DIEZ Y OCHENO DE CATALUÑA. 



Bl dies f ocheno de Cataluña, en manedai de 
este Principado, vale: 

i sueldo y 6 dineros, 
i 8 dineros. 
36 mallas. 

El diez y ocheno de Cataluña, en monedas de 

Castilla, vale: 

3 piezas de á 2 cuartos, 3 mrs. y V? ele otro 
de vellón. 
6 cuartos, 3 mrs. y Vt d® otro de vellón. 

13 ochavos, 1 maravedí y Vt de otro de 
vellón. 

14 mrs. y V? <^e otro de plata doble. 
27 mrs. y Vi d® otro de vellón. 

54 blancas y */? de otra. 
109 cornados y V? ^^ otro, 
f 74 dineros y Vi de otro. 



El diez y ocheno de Cataluña, en monedas de 

Aragón, vale: 

13 dineros y "A íle otro. 

M diez y ocheno de Cataluña, en monedas de 

Valencia, vale: 

1 sueldo y »/s5 ^^ dinero. 
13 dineros y Vt de otro. 

El diez y ocheno catalán, en monedas de 
Navarra, vale : 

1 tarja, 7 mrs. y Vt de otro. 

2 grosos y medio y Vt de maravedí. 
7 ochavos, 1 maravedí y Vi de otro. 
15 mrs. y Vt de otro. 

30 cornados y Vi de otro. 



VEINTE Y OCHENO DE CATALUÑA. 



El veinte y ocheno de Cataluña, en monedas 
del Principado, vale: 

1 diez y ocheno y 10 dineros. 

1 real de ardites y 4 dineros. 

2 sueldos y 4 dineros. 
28 dineros. 

56 mallas. 



El veinte y ocheno, en monedas de CastiUa, 

vale: 

i medio real de plata mejicano y Ve de ma- 
ravedí de vellón. 

1 medio real de plata provincial, 8 mara- 
vedises y V» de otro de vellón. 

1 real, 8 mrs. y *U de otro de vellón. 



278 MONEDAS HISPANO-GRISTIANAS. 

4 piezas de á 2 cuartos, 4 mrs. y V» de otro 
de vellón. 
9 caartos y Vis de maravedí de vellón. 
48 ochavos j Vis ^® maravedí de vellón. 
19 mrs. 7 Vm de maravedí de plata doble. 
36 mrs. y Vis de otro de vellón. 
72 blancas y Vis ^^ otra. 
145 cornados y Vis de otro. 
862 dineros y Vs de otro. 



Bl real de ardites de Cataluña, en mone- 
das de Aragón, vale: 

\ saeldo, 2 dineros y Vt ^^ otro. 
18 dineros y Vt de otro. 



Bl real de ardites de Cataluña, en monedas de 

Valencia, vale : 

1 sueldo, 5 dineros y *Vw d® otro. 
48 dineros y V? ele otro. 

« 

Bl real de ardites de Cataluña, en monedas de 

Navarra, vale: 



% tarjas, 4 mrs. y Vt ^'^ <>tro. 
8 gf osos, 2 mrs. y Vt d® otro. 

40 ochavos y Vt ^^ maravedí. 
20 mrs., 4 cornado y Vt do otro. 

41 cornados y Vt de otro. 



SUELDO DE CATALUÑA 



Bl sueldo de Cataluña, en monedas de este 
Principado, vale: 

42 dineros. 
24 mallas. 

Bl sueldo de Cataluña, en monedas de Castüla, 

vale: 

Pagándose en oro. 

2 piezas de á 2 cuartos, 2 mrs. y Vt de otro 
de vellón. 
4 cuartos, 2 mrs. y Vt de otro de vellón. 
9 mrs. y Vt de otro de plata doble. 
48 mrs. y Vt de otro de vellón. 
36 blancas y Vt de otra. 
73 cornados y Vt de otro. 
482 dineros y Vt de otro. 

Pagándose en plata. 

2 piezas de á 2 cuartos, 2 mrs. y Vis de 
otro de vellón. 
4 cuartos, 2 mrs. y Vis de otro de vellón. 



I 



9 ochavos y Vis de maravedí de vellón. 
9 mrs. y *Vso ^^ otro de plata doble. 
48 mrs. y V» de otro de vellón. 
36 blancas y Vis de otra. 
72 cornados y Vis de otro. 
484 dineros y V» de otro. 

Bl sueldo de Cataluña, en monedas de Aragón 

y Valencia, vale: 

9 dineros y «/, de otro. 

Bl sueldo de Cataluña, en monedas 
de Navarra, vale: 



1 tarja, 2 mrs. y V? de otro. 

4 gros^ 4 mrs. y V? de otro. 

5 ochavos y V? de maravedí. 
40 mrs. y V? de otro. 

20 cornados y V? de otro. 



DOCUMENTOS JUSTIFICATIVOS. 



279 



DINERO DE CATALUÑA. 



Bl dinero de Cataluña, en monedas de este 
Frincipado, vale: 

2 mallas. 

Bl dinero de Cataluña, en monedas de Cas- 

tula, vale: 

Pagándose en oro. 

*Vti de marayedi de plata doble. 
I maravedí y 1 blanca y Vti ^^ otra de 
Tellon. 

3 blancas j Vn de otra. 
6 eornados y Vii de otro. 
15 dineros y Vfi de otro. 



Pagándose en piala. 

"^/soo de marayedi de plata doble. 
1 maravedí y ^/^ de otro de vellón. 
3 blancas y Vab de otra. 
6 cornados y '/«b de otro. 
15 dineros y V9 de otro. 

El dinero de Cataluña, en monedas de Aragón 

f Valencia, vale: 

"/ti de dinero. 

Bl dinero de Cataluña, en monedas de Navarra, 

vale: 

7t de maravedí. 

1 cornado y Vt de otro. 



MALLA DE CATALUÑA 



La malla es la menor moneda de Cataluña y re- 
ducida á las de Castilla, vale: 

Pagándose en oro, 

«Vm de maravedí de plata doble. 
<Vti de maravedí de vellón. 
1 blanca y *Vii de otra. 
3 cornados y Vii de otro. 
7 dineros y *Vn de otro. 



Pagándose en plata. 

"^/tso de maravedí de plata doble. 
^/^n de maravedí de vellón. 
1 blanca y ^/^ de otra. 
3 cornados y Vis de otro. 
7 dineros y % de otro. 



280 



MONEDAOS HISPANCMRISTIANAS. 



La malla de Cataluña, en monedas de Aragón La malla de Cataluíla, en numedas de Navarra, 



y VtUencia, vale : 



Vil de dinero. 



vale: 



Vt de maraTedf . 
Vrde eornado. 



índice general 



DE LAS 

COSAS MAS NOTABLES CONTENIDAS EN EL TOMO TERCERO. 



SERIE DE NAVARRA. 



Págs. 

A. 

Abarca» sobrenombre de Sancho III. . 10 
Adour» rio 7 

AGRAMOflTBSBS 42 

AmzA, capital del reino de Sobrarbe. . 12 

Albelda, monasterio fundado por San- 
cho I 40 

Albret (Casa d€) 42 

Alejandro de Y end6má , gran prior de 
Francia, hijo de Gabrieia de Es- 
trée 63 

ALFONSO I, rey de Navarra y de 

Aragón i6 

Alfonso, señor de Castro- viejo, hijo de 

García IV 17 

Alponso de Aragón, conde de Denia, 

yerno de Carlos II {el Malo), . . 27 

AtroMso DE la Cerda, padre de Carlos 

de España 27 

Algeciras {Sitio de) 26 

Alhanzor, derrotado por Grarcía II en 

unión con los de León y Castilla. 11 

Alvaro Pérez de Azagra, puesto por 
equivocación en la relación de la 
sucesión de Teobaldo 1 2i 

Ana de Navarra, bastarda de D. Carlos 
principe de Yiana y mujer de 
D. Luis de la Cerda 34 

ANTONIO DE BORBON Y JUANA . 

DR ALBRET, reyes de Navarra. . 59 

Anto?(10 de Borbon, conde de Moret, 
bastardo de Enrique III de Na- 
varra 63 

Tobo III. 



Pifi. 

AtLAGon {Casa de) 34 y 45 

AacHEMBAUDo VIH DE BoRBON, suogro de 

Teobaldo 1 21 

Armas DE Navarra 19 

Astorga, tomada por Sancho III. . . 11 

Asturias, conquistada por Sancho III.. 1 1 
Atapuerca, batalla en la cual pereció 

García III 13 

Aybar, batalla en la cual pereció Gar- 
cía Iñiguez 2 

AzNAR, {Conde de) 7 

AzNAR Galindez, sucgro de García {el 

Malo), notsi i 9 

AzNAR u, conde de Aragón^ yerno de 

García Iñiguez rey de Navarra. . 9 

AzNAR ( Toda.) ( Véase á Toda Atnar) . . 9 



Beatriz dr Bbziers, mujer de San* 

cho VII {el Fuerte) 19 

Beatriz, hija de Carlos III {el Nohle)^ 

mujer de Jacques de Borbon. . 33 

'B%kXiso^'i'&hE&, {Facción de los), « • . 42 

Berengdela^ hija de Sancho VI {el Sá^ 
Ho), mujer de Ricardo I de In- 
glaterra {Corazón de León). . . 19 

Blanca, hija mayor de García IV, mu- 
jer del infante D. Sancho, hijo 
mayor del emperador Alfon- 
so VII. . 17 

Blanca, mujer de Sancho VI (el Sabio), 

hija del emperador Alfonso VIL. 19 

Blanca, hija de Sancho VI (el SábioJ^ 

36 



S8S 



ÍNDICE GENERAL. 
Págs. 



mujer de Teobaldo lY conde de 
Champaña 19 

Blanca, hija de Teobaldo IV conde de 
Champagne, mujer de Juan I de 
Bretaña 21 

Blanca, hija de Roberto de Artois, mu- 
jer de Enrique I de Navarra. . . 23 

Blanca de Borgoña, hija de Othon IV, 
mujer de Carlos IV (el Hermoso), 
de Francia 25 

Blanca, hija de Carlos lY de Francia, 
mujer de Felipe duque de Or- 
leans 25 

Blanca, 2.* mujer de Felipe VI de Fran- 
cia, hija de Juana II de Navarra. 26 

Blanca, hija de Carlos II {el Malo), . . 27 

BLANCA, hija de Garlos III, más tarde 

reina de Navarra. . . . 33, 34 y 85 

Blanca, hija de los reyes de Navarra 
Blanca v Juan II, mujer de Enri- 
que I Y de Castilla; envenenada 
por su hermana Leonor, condesa 
de Foix 84 

BoRA, hija de Carlos II (el Malo). . . 27 



C. 



GARLO -Magno, se apoderó de Pamplo- 
na en 778 7 

CÁRLOS-M ARTEL, rej de Hungría, suegro 

de Luis X de Francia 24 

CARLOS I Y (el Hermoso) rey de Fran- 
cia y de Navarra, primero de su 

nombre 24 

CARLOS DE Beaumont, alfércz mayor de 
Navarra, nieto de Juana II de 

Navarra 26 

CkRLOS U (el Malo) 26 y 27 

CARLOS DE España, asesinado por Carlos 

(el Malo) 27 

CARLOS III (el Noble) 32 

Carlos, hijo de Carlos III (el Noble) . . 82 
CARLOS, príncipe de Yiana, hijo de los 
reyes de Navarra, Blanca y 

Juan II 43 

CARLOS VII, de Francia, abuelo de Fran- 
cisco Febo de Navarra. ... 40 
GARLOS lY, de Navarra (el Emperador 

Carlos V) 48 

CARLOS V, de Navarra, (II de España) . 53 
CARLOS Yí, de Navarra, (III de id ) . 54 
CARLOS VII, de Navarra, (I Y de id.) . 55 
CARLOS DB BoRBON, padre de Antonio de 



PftfS. 



57 



Borbon, rey de Navarra. . . . 

Carlotta des Essarts, señora de Romo- 
rantin, bastarda de Enrique III 
de Navarra 63 

Catalina Enriqueta, hija de Gabriela de 
Estrée, casó con el duque de 
Elbeuf. 68 

Catauna, hija de Leonor de Navarra, 
mujer de Gastón de Foix, conde 
de Calanda 39 

CATALINA, mujer de Juan de Albret, 
hija de Leonor de Navarra y úl- 
tima soberana de este reino. . . 39 

CATALINA Y JUAN DE ALBRET, re- 

yes de Navarra 42y48 

Caxtil, (Castillo de) donde fué cogido 

Fortun Garcés 9 

Cea, castillo en el cual fué encarcela- 
do García III de Navarra. ... 13 

Cbntulo, cuñado de García (el Malo). . 9 

CÉSAR, duque de Yendoma, hijo de Ga- 
briela de Bstrée 63 

CHAMPAKA (Casa de los condes de). . . 21 

Cid (el) abuelo de Garcia lY de Na- 
varra 17 

Clemencia, hija de Carlos Martel de 
Hungría, 2.* mujer de Luis X de 
Francia 24 

CoNFLANs, cerca de Paris, donde murió 

Juana II de Navarra 26 

Constanza, mujer de Sancho YII (el 
Fuerte) hija da amon, conde de 
Tolosa 19 

Constanza, mujer de Sancho YI (el 

Sabio) 19 

Cristina, hija de Enrique III de Navar- 
ra « casada con Yíctor Amedeo 
duque de Saboya 63 



Delfín, titulo que pasóá los primogéni- 
tos de los reyes de Francia. . . 

Delfino Tizzonr, duque de Dezzana, (mo- 
nedero falso) 



25 
67 



^WAS (Conde de) 

Eduardo u de Inglaterra, yerno de Jua- 
na I de Navarra 

Elfa, puesta por equivocación en la 



7 
24 



índice gbnbbal. 

Páff. 



relación de la sucesión de Teo- 
baldo I de Navarra 

Eltuíá {véase Nuña) 

Elvira, Elida ó Elfa, {véase Blfa), . . 

EüTsaAOOR, titulo dado á Sancho III de 
Navarra 

Endrogoto Galindez, suegro de Gar- 
ciall 

ENRIQUE {el Oordo) rey de Navarra. . 

£:«RiQUB u de Castilla, suegro de Ckt^ 
[09 lll (el Noble) 

Enrique iv de Inglaterra, yerno de Car- 
los II (el Malo) 

ENRIQUE II de Albret rey de Navarra. 

ENRIQUE III de Borbon rey de Navar- 
ra, II de Bearn y lY de Francia. 

Enrique de Yerreuil, bastardo de Enri- 
que IV de Francia 

Enriqueta, bija de Enrique lY de 
Francia, mujer de Carlos I de 
Inglaterra 

Enriqueta, abadesa de Ghelles, bastar- 
da de Enrique lY de Francia. . 

Enriqueta de Entragues, marquesa de 
Yerneuil, querida de Enrique lY 
de Francia 

EpiTAno de Sancho III (el Mayor), . . 

Erhesinda, hija de García III de Na- 
varra 

Estefanía, mujer de García IIL hija del 
conde de Barcelona D. Ramón 
Berenguer 

EuDO IV, duque de Borgoña, yerno de 
Felipe Y (el Largo) rey de 
Francia 

EYRKUX {Casa de) 



21 



Fabrique Enriquez, almirante de Casti- 
lla, suegro de Juan II de Na- 
varra 

FELIPE lY, hijo primogénito de Feli- 
pe III de Francia, rey de Navar- 
ra como marido de Juana I. . . 

FELIPE Y de Francia, rey de Navarra, 
hijo de Juana I de Navarra. . . 

FELIPE III de Evreux, rey de Navarra 
como marido de Juana II.. . . 

Felipe de Longuevillb, hijo de Juana II 
de Navarra 

Felipe, hijo de C&rlos II (el Malo). . . 

Felipe de Navarra, bastardo de O. Car- 
los, principe de Ylana 



II 

II 
23 

32 

27 
58 

63 

68 

63 
68 



63 
11 

13 



13 



25 
26 



34 

23 
24 
26 
26 

n 

84 



FELIPE lY de Navarra, (U de España). 49 

FELIPE Y de Navarra, (ili de id.). . . 50 

FELIPE Yl de Navarra, (I Y de id.).. . 51 

FELIPE Yli de Navarra, (Y de id.) .. . 53 

Fernando de Castilla, hijo de Sancho 11!. 1 1 
Fernando de Jubera, hijo de Garcia III 

de Navarra 18 

Fernando, hijo de Sancho YI {el Sabio). 19 
FERNANDO I de Navarra, III de Ara- 
gón y Y de Castilla, {el Católico). 84445 
FERNANDO II de Navarra, (YI de Es- 
paña) 54 

FERNANDO III de Navarra, (Yil de Es- 

55 



FsRTON, moneda en tiempo de San- 
cho 11! 73 

Foix, (Casa de) 39 

FORTUN GARCES {el Monje), rey de 

Navarra 9 

FUAIACIA. {Casa real de). .... 24 
Francisca de Alen^on, madre de Anto- 
nio de Borbon, rey de Navarra. . 59 
FRACISCO FEBO, rey de Navarra. .39 y 40 
Francisco i de Francia, cuñado de En- 
rique i! de Albret 58 

Fbrrí iii,^ duque de Lorena, yerno de 
Teobaldo I. ( Véase en este índice 
á Teobaldo I) 

«. 

Gabriela de Estríe, querida de Enri- 

que 1 Y de Francia 68 

Gabriela, bastarda de Enrique I Y de 

Navarra 63 

Gaillard^ castillo en el cual fué muerta 

Margarita de Borgoña 24 

Galindo Bblascotenes^ padre de Aznar 

Galindez 9 

garcía JIMÉNEZ, rey de Navarra. . 9 

GARCÍA IÑIGUEZ, rey de Navarra.. . 9 

García {el Malo) 9 

garcía 1 SÁNCHEZ, rey de Navarra.. 10 
garcía II (el Temblón), rey de Na- 
varra 11 

garcía Hi SÁNCHEZ, rey de Navarra. 43y 14 
garcía IY RAMÍREZ, rey de Na- 
varra 17yi8 

Gastón, vizconde de Bearn, yerno de 

García I Y de Navarra 47 

Gastón Febo, conde de Foix. yerno 

de Juana II de Navarra. ... 26 
Gastón iv de Foix, primer marido de 

Leonor de Navarra 89 



284 



índice general. 

Págs. 



Gastón, principe de Yiana, hijo de Leo- 
nor de Navarra, marido de Mag- 
dalena de Francia, hermana de 
Luis XI 

Gasto?! de Foix, nieto de Leonor de Na- 
varra 

Gastón de Foix, hijo de Juan, vizconde 
de Narbona y pretendiente á 
la corona de Navarra , muere 
en 1512, en la batalla de Rávena. 

Gastón de Orleams, hijo de Enrique IV 
de Francia 

Germana be Foix, 2.* mujer de Fernan- 
do {el Católico), nieta de Leonor 
de Navarra 

<1ertrudis, duquesa viuda de Lorena, 
1.* mujer de Teobaldo IV de 
Champaña 

GiMENA, hija de García III de Navarra. . 

Gonzalo, señor de Sobrarbe y Ribagor- 
za, hijo de Sancho III de Navarra. 

GuiCRAttDO m, de Beaujeu, suegro de 
Teobaldo I de Navarra 

GuiGUEs, del fin de Yiena, yerno de Fe- 
lipe V {el Largo), rey de Francia. 

Guillen de Aubrb, tesorero 



Hüarte {Castillo de) 

Hugo iv, duque de Borgoña, yerno de 
Teobaldo I, (véase en este índice á 
Teobaldo /.) 



Inés de Batjjexj, hija de Guichardo III de 
Baujeu, 2.* mujer de Teobaldo I 
de Navarra , IV de Champaña. . 

1n¿s, puesta por equivocación en la 
narración de la sucesión de Teo- 
baldo I 

Inés, hija de Juana II de Navarra, mu- 
jer de Gastón Febo, conde de 
Foix 

IÑiGA Garcés, hija de García Iñiguez, 
mujer según se cree de Abdallah 
hijo de Mühammed Emir de Cór- 
doba 

IÑI6A, mujer de García II, hija de Endro- 
góte Galindez 

JÑIGO JIMÉNEZ {AHsta), rey de Na- 
varra 



39 
39 



42 
63 

39 

• 

<2 

13 

13 

21 

25 
30 



13 



21 



21 



26 



9 
1! 

8 



IÑIGO Garcés, hijo de García Jiménez, i 

Isabel, hija de San Luis rey de Francia, 
mujer de Teobaldo II de Navarra. 

Isabel, mujer de Eduardo 11 de Ingla* 
térra, hija de Juana 1 de Na- 
varra 

Isabel, hija de Felipe V {el Largo), rey 
de Francia, mujer de Guigues 
delfln de Viena 

Isabel, hija de Carlos III {el Nohte)^ mu- 
jer de Juan IV de Armañac. . . 

Isabel, hija de Bnrique III de Navarra, 
1.* mujer de Felipe IV de Es- 
paña 



9 
22 

24 

25 
33 



«3 



Jacquelina de Breüil, querida de Enri- 
que iV de Francia 63 

Jacoues de -Borbon, rey de Jerusalem y 

de Sicilia 33 

Jaime i de Aragón heredero de San- 
cho VII 19 

Jaime, conde de Cortés, hijo de Leonor 

de Navarra 39 

Jbre2, en donde murió Felipe de Evreux, 

rey de Navarra 26 

JiMENA, hija de García Iñiguez, mujer 

de Alfonso 111 de León 9 

JiHBNO {Conde) gobernador de Vasconia. 8 

JIMENO GARCÉS, rey de Navarra. . . 10 

Juan de Altares, ermitaño 12 

Juan i de Francia 24 

JüAN II DE Roban, yerno de Juana II de 

Navarra 26 

Juan de Bretaña, yerno de Carlos II {el 

Malo) 27 

Juan de Estere, (el Monedero) 30 

Juan conde de Foix, yerno de Carlos 111 

{el Noble) 32 y 33 

Juan , infante de Aragón, yerno de 

Caries III (el Noble) 33 

Juan iv de Armañac, ^erno de Carlos III 

{el Noble). . , 33 

Juan Alonso de Navarra, bastardo de 

D. Carlos principe de Viana.. • 34 

JvAn D^LiETiAfi A, (el Monedero). ... 37 

Juan de Astorga^ (el Monedero), ... 37 

Juan vizconde de Narbona, hijo de Leo- 
nor de Navarra 3ft 

JUAN DE ALBRET, rey de Na Narra por. 

su mujer Catalina 42 

Juan de Labket, (oéase Juan de Albret). . 44 



INDICB GENERAL. 



JUANA I Y FELIPE I, IV de Francia, 

reyes de Navarra 28724 

JuARA, hija de Felipe Y rey do Francia, 

mujer de Eudo IV de Borgoña. . 25 

Juana db Boegona, hija del conde 
Othon IV, mujer de Felipe Y de 
Franela 25 

Juana, hija de Juana II de Navarra. . . 26 

JUANA II Y FELIPE DE EYBEÜX, 

reyes de Navarra 26 

Juana, hija de Juana 11 de Navarra, mu- 
jer de Juan II de Roban. ... 26 

Juana de Francia, mujer de Carlos II, 

{el Malo) 27 

Juana, hija de Garlos II (el Malo), mujer 
de Juan de Bretaña y después de 
Enrique lY de Inglaterra. ... 27 

Juana Manuel la Mator, suegra de Car- 
los III {el Noble) 32 

Juana, hija de Carlos III {el Noble), mu- 
jer de Juan, conde de Foix. . . 83 
(N.* pág. 32, lám. 21, se ha pues- 
to por equivocación hermana en 
lugar de hija,) 

Juana de Ñapóles, hija de Juan II. . . 34 

Juana, hija del almirante D. Fadrique 

Enriquez, 2.* mujer de Juan 11. . 84 

Juana, hija de Leonor de Navarra, mu- 
jer de Juan Y de Armañac- . . 39 

JUANA DE ALBRET, reina de Na- 
varra 61 

Juana, abadesa de Fontevrault, bastar- 
da de Enrique I Y de Francia, 
III de Navarra 68 

Julio 11 {el Papa), excomulga al rey de 

Navarra 42 

E.. 

Las Navas, (i^oia/Za ¿¿f) i9 

Lbonbl de Navarra, hijo natural de 

QkT\os\\{el Malo) 27 

Leonor de Castilla, hija de Enrique II, 

mujer de Carlos lll{el Noble). . 32 

LEONOR, reina de Navarra 34y39 

Leonor, hija de Leonor de Navarra, 

murió soltera 39 

Leonor, hija de Juan 11 34 

Lemin, {Conde de) jefe de los Beamon- 

tdses 42 

Letra, monasterio donde se hizo mon- 
je Fortun Garcés, rey de Na- 
varra 10 



265 
Pip. 



Lope Fortunez, sefior de Cameros, ma- 
rido de D.* Mencla, hija bastar- 
da de García III de Navarra. . . 43 

Luis x de Francia, hija de Juana I de 

Navarra 24 

Luis, conde de Flándes y de Nevera, 

yerno de Felipe Y de Francia. . 25 

Luis M Bbauhont, duque de Durazo, 

hijo de Juana II de Navarra. . . 26 

Luis de Navarra, primer conde de Le- 
rln, viznieto de Juana II de Na- 
varra 26 

Luis, hijo de Carlos III [el Noble)., . . 33 

Luis de la Cerda, primer duque de Me- 
dlnaceli, casado con Ana de Na- 
varra, bastarda de D. Carlos 
principe de Yiana 84 

Luis XI de Francia, cufiado de Gastón, 

principe de Yiana ^^ 

Luis xn, cufiado de Juan^ vizconde de 

Narbona ^^ 

Luis, hijo de Knrique lY de Francia, 

III de Navarra 63 



Magdalena de Francia, hija deCárlos YII 
rey de Francia, mujer de Gastón, 
principe de Yiana 39 

Mergarita. hija de García I Y de Na- 
varra, mujer de Guillermo I rey 
de Sicilia ^1 

Margarita de Borbon, hija de Archem- 
baudo YIII, 8.* mujer de Teobal- 
do I de Navarra 21 

Margarita de Borgoña, mujer de Luis X 

de Francia 24 

Margarita, hija de Felipe Y de Fran- 
cia, mujer de Luis conde de 
Flándes y de Nevers 25 

Margarita, bija de Carlos III {el Noble). 33 

Margarita, hija de Leonor de Navarra, 
mujer de Francisco II duque de 
Bretaña 39 

Margarita, viuda del duque de Alen- 
den, mujer de Enrique II de 
Albret. . . . .* 58 

Margarita de Valois, hija de Enrique II 
de Francia, L' mujer de Enri- 
que III de Navarra , lY de 
Fraocía.. . ^3 

Margblina ó Mergelina de la Ágcila, hi- 



tññ 



INDICB 6BNBBAL. 

PAgs. 



Ja del conde del Serehe, 1/ mu- 
jer de García IV de Navarra. . . 17 

María de Luxbmburgo, bija del empera- 
dor Enrique Vil, 2.* mujer de 
Carlos IV de Francia. .... 25 

María, hija de Carlos IV de Francia, 
pretendiente k la corona de Na- 
varra 25 

María, hija de Juana II de Navarra, 

1 .* mujer de Pedro IV de Aragón. 26 

María de Lizarazu, mujer de Luis de 

Beaumont 26 

María, hija de Carlos II (el Afalo)^ mu- 
jer de Alfonso de Aragón, conde 
de Denia 27 

María, hija de Carlos III (el Noble), . . 83 

María de Orleans, hermana de Luis Xll 
de Francia, mujer de Juan de 
Karbona 39 

Mabu, hija de Leonor de Navarra, mu- 
jes de Guillermo VIII, marqués 
de Monferrato 30 

María de Mkdicis, 2.* mujer de Enri- 
que III de Navarra, lY de 
Francia 63 

Marina de Córdoba t Toledo, suegra de 

Juan II de Navarra 34 

Marina, hija de Juan 11 34 

Martin de Aragón, rey de Sicilia, yerno 

de Carlos III (el Noble). ... 33 

Martin Daoiz, {el Monedero) 37 

Matilde de Brabante, mujer de Roberto 
de Artois y suegra de Enrique I 
de Navarra 28 

Mayor, hija de García III, mujer de 
Guido II, conde de Beaume y de 
Ma^on 13 

Mbncia, hija bastarda de García III de 
Navarra, mujer de D. Lope For- 
tunez 13 

Mergblina, {véase Margelina) Í7 

Miguel de Tajonar, {el Monedero). . . 87 

Miguel de Rosas, (tfíi/bwiero). . . . 88 

MoRAMMBD - BEN - TACUB, emperador de 

Marruecos 49 

Monarquía Espaí^ola 48 

MoNEBAL, una de las cuatro casas de 
monedas de Navarra en tiempo de 
Carlos II (c/ üfa^.) 32 

Mxmk, {véase Nuña.) 14 

Muza, Señor de Borja y de Terreros, yer- 
no de Iñigo Arista 9 

MvzA-ben-Fortun 9 



Páff. 



Nájbra, corte de Navarra en tiempo de 

García ill i3 

Navarra francesa 58 

NUNA Ó MUflA, ó Elvira {la Mayor), 
mujer de Sancho 111, hija del con- 
de García de Gaatilla li 

NuNiLONA JiHENA, hija dc Sancho I, rey 
de Navarra, y primera esposa de 
D. Frueia ll,reyde León* • . . 10 



OuTE, donde murió Garlos lII (el Noble). 33 

OÑA, hija de Iñigo Arista 9 

Orthes, castillo donde murió envene- 
nada D.* Blanca de Navarra. . . 39 
Othor IV, suegro de Felipe Y de Fran- 
cia 91 

P. 

Pamplona, corte en tiempo de Sancho IV. 14 
Una de las cuatro casas de mo- 
neda de Navarra en el reinado de 
Carlos 11 (W ilíaco) 82 

PEDRO 1, rey de Navarra y de Aragón. 16 

Pedro Manrique db Lara, vizconde de 

Narbona, Señor de Molina, etc. 17 

Pedro, CONDE DE Monstaing, hijo de Gar- 
los II {el Malo) 27 

Pedro iv de Aragón, yerno de Juana II de 

Navarra 2(> 

Pedro, obispo de Palermo, hijo de Leo- 
nor de Navarra 89 

Pedro Marcilla, guarda de la moneda 

de Francisco Febo 40 

Pelegrin del Sebr, maestro de la mone- 
da de Pamplona en 1358. ... 80 

Peñafield, donde nació D. Carlos, prín- 
cipe de Viana 84 

Peñalen, bosque donde fué asesinado 

O. Sancho IV de Navarra. ... 14 

Pere Sebastian {el Monedero) 37 

Petronila de Aragón 17 

Pierre de Navarre {véase Pedro, conde 

de Monstaing) 27 

Fierres DE Peralta 38 

Plasenda^ mujer de Sancho IV. . . . 14 



Ramiro, rey del estado de Viguera, hijo 
de García 1 Sánchez 



10 



índice general. 

PAgs. 



Ramiro, bastardo de Sancho III de Na- 

Tarra i I 

Ramiro de Aragón is 

Ramiro, hijo de García III de Navarra. . i 3 
Ramiro, hijo de Sancho IV de Navarra. 15 
Ramón, señor de los Cameros, hijo de 

García III de Navarra i3 

Ramón {el Fratricida), hermano de San- 
cho IV j4 

Ramón Bbrengubr iv de Barcelona. . . i 7 
Ravaillac, asesino de Enrique III de 

Navarra, IV de Francia. ... 63 
Rbmigio, hijo de Sancho VI (^/ S(í&«0). . 19 
Rkt, título común á varias personas 

de la familia del rey 7 

Ricardo i (Corazón de León) y rey de In- 
glaterra, yerno de Sancho VI de 

Navarra 19 

Roberto db Artois, hermano de San Luis 
rey de Francia, suegro de Enri- 
que I de Navarra 23 

EtoLDAN, sobrino de Cárlo-Magno, muer- 
to en Ronces valles en 778. . . 7 



S. 



Sahcba, hija de Sancho I de Navarra, 
mujer del conde de Castilla Fer- 
nán González 40 

Sancha, hermana de Bermudo III de 
León, mujer de Fernando, pri- 
mer rey de Castilla, hijo segun- 
do de Sancho III {el Mayor). . . i\ 
Sancha, hija bastarda dé García III de 

Navarra 13 

Sancha, hija de García IV de Navarra, 

mujer \ .' de Gastón, vizconde de 

Bearn; 2.* de Pedro Manrique de 

Lara^ vizconde de Narbona. . . 17 

SANCHO I GARCÉS. rey de Navarra. . 40 

SANCHO II GARCÉS, (Abarca) de id.. 10 

SANCHO III {el Mayor) de Id. . . . nyI2 

SANCHO IV {el Despeñado) de id. . . 14y 15 

SANCHO V RAMÍREZ, de id i5 

SANCHO VI {el Sabio), de id 48 

SANCHO Vil (el Fuerte), de id. . . . 49 
Sancho, bastardo de Grarcía III de Na- 
varra 43 

San Isidro db Lbon, donde está sepulta- 
do Sancho III de Navarra. ... II 
San Juan-Pie- de- Port, una de las cuatro 
casas de monedas de Navarra en 
tiempo de Carlos U (ü Malo), . . 32 



San Luis, rey de Francia, suegro de 
Teobaldo II de Navarra 

San Pelat, una de las cuatro casas de 
monedas de Navarra en tiempo 
de Carlos II (e/ il/a¿0) 

Sangüesa, donde nació Enrique II de 
Albret 

Santa Catalina, capilla de San Isidro 
de León, sepulcro de Sancho III 
de Navarra 

Sbpabacion de Navarra t de Aragón. . . 

SoBRARBB, {Cruz de) 



287 
Páft. 

22 

32 



S8 



44 
47 
42 



43 



Takilo, (2).*) mujer de Galindo Belas- 
cotenes 

Tamaron, valle donde se dio la batalla 
en la cual pereció Bermudo III 
de León 

TEOBALDO I, rey de Navarra. . 40. 24 y 22 
(Suprimir en la relación de su- 
cesión pág. 21, desde D.* Elvi- 
ra, Elida etc« hasta el fin, y 
poner en su lugar: D.* Margarita 
mujer de Ferri III, duque de 
Lorena; D.* Beatriz, mujer de 
Hugo IV, duque de Borgoña.) 

TEOBALDO II, rey de Navarra. . . . 

Teobaldo, hijo mayor de Enrique {el 

Oordo) de Navarra 23 

Teresa Florentina, hija de Sancho I de 
Navarra, mujer de Ramiro II de 
León 

Teresa, hija de Sancho VI, (el Sabio), . 

Toda Aznar, nieta de García Iniguez 
rey de Navarra, y 2.* mujer de 
Sancho Garcés I 

Tudela, donde falleció Leonor de Foix, 
reina de Navarra 



22 



40 
49 



39 



V. 



ÜNiON DB Navarra con Aragón 

Urraca la Mayor, mujer de Iñigo Gar- 
óes, hijo del rey de Navarra Gar- 
cía Jiménez 

Urraca Sánchez, hija de Sancho Sán- 
chez, conde de Gascuña, mujer 
de García Iniguez 

Urraca Galindbz, hija de Galindo, con- 
de de Aragón y mujer de San- 
die I de Navarra 



15 



9 



10 



288 



índice general. 



URRACA, majer de Sancho II rej de Na- 
varra • . 

Urraca, querida de Sancho III (el 
Mayor) 

Urraca, hija de García III de Navarra, 
mujer del conde García Ordofiez 
de la casa real de Aragón.. . . 

Urraca, bastarda de Aifonso YII de 
Castilla j 2.* mujer de García IV 
de Navarra 



II 
{{ 

i3 

47 



H«i. 



Velas (lo$) asesinos del conde García 

de Castilla M 

ViERZo (et) del cual se apoderó D. San- 
cho III de Navarra II 

Y. 

Yacdb-ben-Iusup, emperador de Mar- 
ruecos 19 



SERIE DE MILÁN. 



Pigs. 



Alarico se apoderó de Milán en 40d. . . 69 

Alejandro vi {el Papa) 76 

Alfonso i, duque de Ferrara» yerno de 

Galeas María Sforza 75 

Alfonso, duque de Calabria, yerno de 

Francisco Sforza 75 

Ambrosio (iS'aM) arzobispo de Milán. . . 82 
AjfTONiETA, hija de Malatesta, señor de 

Cesena, mujer de Juan María 

Visconti 74 

AsTi, dada en dote á Valentinade Milán. 78 

AUSTRIA (Casa de) 78 

Atmon, conde de Saboya, suegro de 

Galeas II, Visconti 78 



Barbaroja Federico , arruina á Milán 

en ii62 69 

Beatriz, hija de Obizon de Este, viuda 
de Niño Visconti y después mu- 
jer dé Galeas Visconti 72 

Beatriz de Tbnda, mujer de Felipe Ma- 
ría Visconti 74 

Beatriz de Este, hija de Hércules I, du- 
que de Ferrara, mujer de Ludo- 
vico (el Moro)f duque de Milán. . 76 

Bellovese, jefe de los Galos 69 



Pili. 

Bicoca, batalla perdida por Lautrec, 

general de los franceses. ... 76 

Blanca, hija de Aymon, conde de Sabo- 
ya, mujer de Galeas II, Visconti. 78 

Blanca María Visconti, mujer de Fran- 
cisco Sforza, duque de Milán. . 75 

Bolonia, conquistada en 1350 por Juan 

Visconti 73 

Bolonia, toma por protector á Juan 

Galeas Visconti 73 

Bona, hija de Luis, duque de Sabo- 
ya, 2.' mujer de Galeas María 
Sforza 75 

BORBON (Casa de) 78 

Brescia, villa donde murió Galeas Vis- 
conti en Í328 72 



C. 



Carlo- Magno, quita Milán á los Lom- 
bardos en 774. 69 

CARLOS V, se apodera del Milanesado 

en 1540 70 

CARLOS V, exige 900.000 ducados de 
oro de Francisco María Sforza 
para darle la investidura del du- 
cado de Milañ 77 

CARLOS V, sus monedas 79 

Carlos viii de Francia 76 

CARLOS II de BspaSa, duque de Milán. 78á 95 



índice general. 

P4gs 



Carhilitas (las). Iglesia de Paris donde 
fué sepultado Maximiliano Sforza. 

GataUha Visconti, hija de Bernabo Vis- 
conti , 2.^ mujer de Juan Galeas I 
Visconti 

Cataluia, hija de Isabel de Fiesques, 
mujer tle Francisco de Este. . . 

Cecco Simonetta, tutor de Juan Galeas 
María Sforza 

ÜOLOiTA, Prospero, general de los impe- 
riales 

Conde dk Vertus 

Constantino el Grande, proclama en 
Milán religión del imperio roma- 
no á la católica 

Cristiern II de Dinamarca, suegro de 
Francisco , María Sforza. . . . 

Cristina, hija de Cristiern II de Dina- 
marca, mujer de Francisco María 
Sforza. 

cronología histórica de los señores 
y duques de Milán 



76 

73 
72 

76 

76 
73 

69 

77 



77 
71 



Dorotea de Gonzaga , hija de Luis mar- 
qués de Mantua, 1.^ mujer de 
Galeas María Sforza 

Duque de Oklrans general francés. . . 

Duque de Saboya general de los impe- 
riales 



75 

78 

78 



BSPAf) A [reyes de), duques de Milán. . 
Este {Francisco de) , yerno de Isabel de 

Fíesques 

Eugenio (el Principe), general de los 

imperiales 



78 
72 
78 



Federico Bárbaro ja 6d 

FELIPE II de España, duque de 

Milán 70. 78 y 83 

FELIPE III de España, duque de 

Milán 78y90 

FELIPE IV de España, duque de 

Milán 78y92 

FELIPE V de España, duque de Milán. 78y 97 

Fernando v de Castilla 76 

FRANCISCO I rey de Francia, duque 

de Milán 76 

Tomu III. 



O. 



Galos Insubrienses (los), fundadores de 

Milán 

Gerardo de Appiano 

Gerónimo Morone (véase á Aforone). . . 



Hastor bastardo de Bernabo Visconti, 

competidor de Felipe María Vis- 
conti 

Hérculics i duque de Ferrara , suegp'o de 
LudoYíco (el iforo), duque de Mi- 
lán 



Insubrienses, etimología de este nombre. 

Isabel de Fíesques, mujer de Luchin 
Visconti 

Isabel, hija de Juan II de Francia, 
mujer de Juan Galeas Visconti 

Isabel, hija de Alfonso II de Nápole», 
mujer de Juan Galeas María Sfor- 
za 



Juan rey de Bohemia , 

Juan zxii (el Papa) 

Juan ii de Francia, suegro de Juan Ga- 
leas I, Visconti 

Jos¿ 1, emperador de Alemania. . . 
Julio ii, Papa 



Lautrec, gobernador de Milán por 
Francisco I de Francia. . . . 

León x, papa 

Lionel, duque de Clarens, yerno de Ga- 
leas II Visconti 

Luis, marqués de Mantua, suegro de 
Galeas María Sforza 

Luis^ duque de Saboya, suegro de Ga- 
leas María Sforza 

LUIS XII DE FRANCIA, duque de 
Milán 

Luis de la Tremulle 

37 



289 
Págs. 



69 
73 
76 



74 



76 



69 
72 
78 

76 



72 
73 

73 
70 
76 



76 
76 

73 

75 

75 

76 
76 



290 



índice general. 

Páí8. 



Marcellus cónsul romano 69 

María, hija de Amadeo YIII duque de 
Saboya, 2.* mujer de Felipe Ma- 
ría Visconti ', 74 

María Ana, madre y tutora de Carlos II 

de España 95y96 

Mariñano, donde murió Juan Galeas 

Visconti en 1402 74 

Marsin, mariscal francés 79 

Maximiano Hérculbs, estableció su cor- 
te en Milán 69 

Maximiliano i, yerno de Galeas María 

Sforza 75 

Milán , su |historia 69 

Manza, lugar donde Felipe María Vis- 
conti venció á Hastor 74 

Morone Gerónimo, tomó posesión del du» 
cado de Milán á nombre de Fran- 
cisco María Sforza 76 

M. 

Nicolao de Curbaris {el antipapá). . . 73 

O. 

Obizon III, marqués de Este 72 

Odoacro, toma á Milán en 476. ... 69 
ÜTTo, marqués de Montferrato, yerno 

de Galeas II Visconti 73 

P. 

Padua, conquistada en 1388 por Jnan 

Galeas Visconti 73 

Parma, adquirida de Obizon 111 de Este, 

por Luchin Visconti 72 

Pavía (castillo de), donde fué cl venena- 
do Juan Galeas María Sforza en 
1474 76 

Pavía, batalla perdida por Francisco I 

de Francia 77 

Peros A, nombra protector suyo á Juan 

Galeas Visconti en 1400. ... 73 

Pescara (margruésde) 76 

Pisa, comprada en 1399 por Juan Ga- 
leas Visconti 78 

PoLixENA RuFFA, 1 ^ mujcr de Francisco 

Sforza 75 

Presconzago, monasterio donde murió 

Mateo Visconti {el Grande) en 1 322. 72 



Pégs. 



Reina de la Escala^ mujer de Bernabo 

Visconti 73 

RvFFA^ (véase á Políxena) 75 

San Esteban de Milán, iglesia donde fué 
asesinado en 1476 Galeas María 
Sforza duque de Milán. ... 75 

SFORZA (casa de) 70á75 

SFORZ A FRANCISCO, duque de Milán. 75 

SFORZA FRANCISCO-MARIA, de id. 76 

SFORZA GALEAS MARÍA, de id. . . 75 

SFORZA JUAN GALEAS MARÍA, de 

Ídem 76 

SFORZA LUDO VICO MARlA(f/ Moro), 

de Ídem 76 

SFORZA MAXIMILIANO, de id. . . 76 

Sforza Ana, hija de Galeas Mari a Sforza 
mujer de Alfonso I duque de 
Ferrara 76 

Sforza Ascano María, obispo y car- 
denal, hijo de Francisco Sfor- 
za 75 

Sforza Blanca María, hija de Galeas 
María Sforza , mujer del empera* 
dor Maximiliano 1 75 

Sforza Bona , hija de Juan Galeas 
María Sforza, mujer de Segismun- 
do rej de Polonia 76 

Sforza Elisabeth, hija de Francisco 
Sforza, mujer de Guillermo mar- 
qués Montferrato « 75 

Sforza Felipe María, conde de Pa- 
vía, hijo de Francisco Sforza.. . 75 

Sforza Fra.%cisco , abad de Noirmou- 

tier, hijo de Juan Galeas María. 76 

Sforza Hermeo, hija de Galeas María 

Sforza 75 

Sforza Hippolita , hija de Francisco 
Sforza, mujer de. Alfonso duque 
de Calabria, más tarde rey de 
Ñápeles 75 

Sforza Hippolita , hija de Juan Ga- 
leas María Sforza 76 

Sforza María , duque de Barí, hijo 

de Francisco Sforza 75 

Sforza Octavíano, hijo de Francisco 

Sforza 75 

Siena, se nombra por señor á Juan Ga- 
leas Visconti 73 



índice general. 



Teodorico, se apodera de Milán en 493. 69 

TORRE {casa de la) 70y71 

TORRE FELIPE DR LA, señor de Mi- 

*^D 7i 

TORRE MARTIN DE LA id. de Id.. . ^í 

TORRE NAPOLEÓN DE LA. id. de id. 71 
Trivxjlcio, general de Luis XII de Fran - 

cía 75 

(Escribo por equivocación Euval- 
cio pág. 76.) 
TüRin ó ToRiNO, cerca de la cual fueron 
derrotados los ejércitos france- 
ses 78 



Yerona, conquista de Juan Galeas Vis- 

conti en 1387 73 

ViCENCB, conquista de Juan Galeas Vis- 

conti 73 

YiRiooMARO, último jefe de los insu- 

brienses 69 

VISCONTI {casa de) 73 

señores de milna, . . 

atton ó azzon. .- . . . 72 

bern \rd ó bernardo. 73 

Galeas 1 72 

JUAN 73 



291 

Págs. 



VISCONTI JUAN GALEAS. . . 

LUCHIN 

MATEO I {el Grande) 
MATEO II 



73 
72 
72 

73 

OTTO, obispo de Milán. . 71 y 72 
DUQUES DE MILÁN. . . 

FELIPE MARÍA 

JUAN GALEAS 

JUAN MARÍA 

ViscoNTi Marco, tio de Azzon Visconti 

duque de Milán 

ViscoHTi Mosca 

ViscoNTi Valentina , hija de Juan Ga- 
leas, mujer de Luis de Valois 
duque de Orleans 73 



74 

73 
73 

72 
71 



Yacomüzzo Jaime, condestable de Ñapó- 
les, padre putativo de Francisco 
Sforza 

Yolanda , hija de Galeas Visconti , mu- 
jer de Lionel duque de Clarens y 
después casada con Otto mar- 
qués de Monferrato 



74 



73 



ZvmcB {Tratado de) 70 



SERIE DE LOS PAÍSES- BAJOS. 



Págs. 



ADA, condesa de Holanda 4 iO (bu) 

ADOLFO, conde de Limburgo. . . 104 (wa) 
Aire, taller de monedas en el tiempo 

de Felipe IV 180 

ALBERTO, archiduque de Austria. i02, 106, 

107, 108, i09, no j Hl (bi«) 
ALBERTO, sus monedas. i57, <59, i68 y 170 



Págs. 

ALBERTO L conde de Namur. . . lU (b¡,) 

ALBERTO II, de id m (w.) 

ALBERTO III, de id m (bi.) 

Alberto, duque de Sajonia 113 (ws) 

Alejandro Farnesio, duque de Parma.. Hl 
ALEJO, conde de Gueldres. . . .103 (bis) 

Amberes 100 y 106 (w.) 

Amietis 157 



292 



índice general. 

P4gs. 



ANTONIO de Borgoña, duque de Bra- 
bante 102 y 106 (bw) 

ARNALDO I, conde de Flándes. . .108 (bu) 

ARNALDO II, de id 108 (bh) 

ARNALDO, conde de Hainaut. . . 109 (iiis) 
ARNALDO, conde de Holanda. . .110 (bk) 
ARNALDO, conde de Cgmont, duque 

de Gueldres 104 (bw) 

Arras 176 y 177 

Artois {Condado de).. . . 107 (bia), 133 y 176 



Badén [tratado de) 190 

Baillet [Francisco) maestro de la Ce- 
ca de Arras 134 

Balduino {Brazo de hierro)^ yerno de 

Ckv\oQ {el Calvo) 106 (bii) 

BALDUINO I, conde de Flándes. . 108 M 

BALDUINO II, de id 108 (bi.) 

BALDUINO III, de id 108 (bis) 

BALDUINO IV, de id 108 (b¡J 

BALDUINO V, de id 108 (bu) 

BALDUINO VI. de id 108 (bi.) 

BALDUINO VII, de id 108 (bu) 

BALDUINO VIII, de id 108 (bu) 

BALDUINO IX, de id 108 (bu) 

BALDUINO I de Mons, conde de Hai- 

naut 109 (bu) 

BALDUINO II. id. de id 109 (bu) 

BALDUINOIII, id. deid 109 (bu) 

BALDUINO iV. id. de id 109 (bu) 

BALDUINO V, id. de id 109 (bu) 

BALDUINO VI, id. de id 109 (bu) 

BALDUINO V, de Hainaut, conde de 

Namur 111 (bu) 

Bardoul, maestro de la Ceca de Arras.. 134 

^VíKBKyTE {Ducado de) 102 (bu) 

Brabante, sus monedas.. . . 159, 171 á 181 
BERENGUER, conde de Namur. . .111 (bu) 

Bois-LE-Duc, (C^eríí ¿í) Ul 

Bruces, {Ceca de) 100 



C. 



Calais 157 

Cambrai 157 

CkfiLOs {el Calvo) 106 y 107 (bu) 

CARLOS, rey de Bohemia, conde de 

Luzemburgo 105 (bu) 

CARLOS ly. emperador 105 (bu) 

CARLOS de Egmont, duque de Guel- 
dres 104yll3(bu) 



P*gs. 



CARLOS de Dinamarca, conde de 

Flándes 108 (bu) 

CARLOS {el Temerario) Duque de Bor- 
goña. 102, 104, 106, 107, 108, 109, 110 

y lH(bi.) 
CARLOS V {el Emperador). 104. 106, 107. 108, 

109, 110 y in (bu) 
CARLOS 11 rey de España. 106, 108. 109 y 

Ul (bu), 181, 185 y 186 
Castaneo (D. Juan Bautista) cardenal y 

más tarde el papa Urbano VIL . 158 

Clev ES (Ducado de) 11 2 (bu) 

CORNADO II, conde de Luxemburgo. 105 (bu) 

Coronas DE ORO 112 y 129 

Crooquet (Guillermo) maestro de la Ce- 
ca de Arras 177 



Deventer 114 (bU) 

Dineros DE COBRE 115 y 130 

DoLET (Pedro) director de la Ceca de 

Namur 147 



ECLUSB.. . . ' Í58 

EDUARDO, duque de Gueldres. . . 104 (bu) 

Egmont (Caía ¿tf) 103 (bu) 

ELlSABRTHde Gorlls, duque de Lu- 
xemburgo 106 (bU) 

ENRIQUE I, duque de Brabante. . . 102 (bu) 

ENRIQUE 11, de id 102 (bu) 

ENRIQUE III, de id 102 (bu) 

Enrique IV emperador de Alemania. 103 y 1 lO(bu) 
ENRIQUE, conde de Gueldres. . . 103 (bu) 
ENRIQUK I, conde de Luxemburga. . 105 (bu) 

ENRIQUE II, de id 105 (bu) 

ENRIQUE III, deid 105 (bu) 

ENRIQUE IV, de id 105 (bu) 

ENUIQUE V, de id 105 (bu) 

ENRIQUE I, conde de Namur 111 (bu) 

ENRIQUE II. de id MI (bu) 

Enrique iv de Francia 157 

ERMENGARDA, condesado Limbur- 

go 104 (bu) 

ERM ESIN DA, condesa de Luxemburgo. 1 05 (bu) 

EscAUT. rio 112 (bu) 

Escudos ó coronas de uro. . . . 112 y 129 
Escudos ó Felipes de Plata. . . . 1 i2 y 129 

Escudos de los Estados 114 y 131 

Escudos Eruisdaeldcrs 112 



ÍNDICE GENERAL. 
Pigs. 



FEDERICO I conde de Luxemburgo. 105 (bí.) 
FELIPE I conde de S. Pol, duque de 

Brabante 102 (bis) 

FELIPE ÍI [el Bueno), duque de Bor- 

goña, 102, 106, 407, 109, 110 y lU (bii) 
FELIPE (el Hermoso), 102, 104, 100, 107, 108, 

109, llOjlll M 
FELIPE II de España. 102, 104, 106, 107, 108, 

109, 110 y 111 (b¡.) 117, 122, 126, 133. 

136, 130, 144, 146, 149 j 156 

FELIPE IV, de id. 402, 106, 107, 108, 109, 

y m (bis) 171, 175 y 176 
FELIPE V, de id. 102, 106, 108 y 111 (bis) 

187 y 189 
Fblipb Augusto, rey do Francia. . .107 (ws) 
FELIPE {el Atrevido), duque de Bor- 

goSa 107, 108 y 113 (bis) 

FELIPE de Alsacia conde de Flándes. 108 (bis) 
FELIPE {el NoUé), marqués de Namur. 1 1 1 (bis) 

Felipes db plata 112 y 129 

FERNANDO de Portugal, conde de 

Flándes 108 (bis) 

Flándes. . . . 107 y 108 (bis) 122, 175 y 185 
FLORENTE I, conde de Holanda.. .110 (bis) 
FLORENTE II, de id 110 (bis) 

FLORENTE 111, de id 110 (bi.) 

FLORENTE IV, de id 110 (bis) 

FLORENTE V, de id Ii0(b¡s) 

FRANCISCO DE ANJOÜ, duque de 

Aleni^on 102, 106 y 111 (bis) 

Yf^sxk {Señorío de) 112 (bis) 



GARNIER, conde de Hainaut.. . .109 (bis) 
GEOFREDO , señor de Gueldres. . .103 (bis) 
GERARDO I, conde de Gueldres. . . 103 

GERARDO II, de id 103 (bu) 

GERARDO m, de id 103 

GERARDO, conde de Namur. . .111 (bis) 
GERLAC I, señores de Gueldres. . 103 (bis) 

GERLAC Il.deid 103 (bu) 

GERLAC III, de id 103 (bis) 

GxGOtQ , {moneda de cobre) 114,130 

GISELBERTO, conde deLuxemburgo. 105 (bis) 
GODOFREDO I, duque de Brabante. 102 (bis) 

GODOFREDO II, de id 102 (bu) 

GODOFREDO III, de id 102 (bi.) 

GODOFREDO, conde de Hainaut. . 109 (bis) 
GODOFREDO, conde de Namur. . .111 (bh) 



293 

PifS. 



Graves 

GaomnoA. . . 113 (ut) 

GUELDBES 113 (bis) 117 y 

GUI DE DAMPIERRE, marqués de Na- 
mur 108 y 111 

GUICHARDO I. señor de Gueldres. . 103 

CUICHARDO II, de id 103 

GUICHARDO III, de id 193 

GUILLERMO I, duque de Gueldres. 104 

GUILLERMO II, id 104 

GUILLERMO, conde deLuxemburgo. 105 
GUILLERMO, conde de Flándes. . 108 
GUILLERMO I, conde de Hainaur. . 109 
GUILLERMO II. de id. . . . 109 

GUILLERMO III. de id 109 

GUILLERMO IV, de id 109 

GUILLERMO I, conde de Holanda. 110 

GUILLERMO II, de id 110 

GUILLERMO III, (I de Hainaut). . 110 
GUILLERMO IV, (II de id.). . . .110 
GUILLERMO V, (III de id.). . . .110 

GUILLERMO VI 110 

GUILLERMO I, marqués de Namur. 111 

GUILLERMO II, de id 111 

Guillermo, obispo de Utrecht. . .110 



158 
156 
167 

(ti.) 
(bü) 
(bb) 

(bis) 
(bis) 
(bis\ 
(bis) 

(bl.) 
(bl.) 
(bi.) 

Ibis) 
(bis) 

(b¡.) 

(bis) 

(bí.) 
(bí.) 

(bis) 

(bi.) 

(bu) 

(bi.) 
(bi.) 



Haiitaüt 108 y 109 (bu) 136 

HaNNOVER . .113 (bis) 

HERMÁN, conde de Hainaut. . . .109 (bb) 

Hermán, duque de Sajonia 110 (bit) 

Holanda 109 y 110 (w.) 139 

HuLST 157 



Imons (Ártus), maestro de la Ceca de 

Arras 179 

Isabel de Hainaut 106 (bis) 

ISABEL CLARA EUGENIA, archidu- 
quesa de Austria 157 y 158 

Isabel de Valois, mujer de Felipe II y 

madrede Isabel ClaraEugenia. 157 y 158 

ISSEL, rio 112 (bis) 



JACQUELINA, condesa de Holanda. 110 (bb) 
JACQUELINA, condesa de Hainaut. 109 (bis) 
JOSSE, duque de Luxemburgo. . . 106 (bis) 
JUAN I, duque de Brabante. . . . 102 (bis) 
JUAN II 102(bi.) 



294 



índice general. 

Págs. 



JUAN III Í02 (bi.) 

JUAN IV 102 (bi.) 

JUAN (el Ciego), conde de Luxembur- 

go , . 105 ^b¡.) 

JUAN de Baviera duque de Luxem- 

burgo 106 (bis) 

JUAN {Sin Miedo), conde de Artois. . 107 (bi«) 
JUAN I de Avesne , conde de Hainaut. 109 (b¡«) 
JUAN I, conde de Holanda. . . .110 (b¡«) 

JUAN II, de id 110 (w.) 

JUAN I, marqués de Namur. . . . 116 (w») 

JUAN II, de id U6(bi.) 

JUAN ni, de id 116 (w.) 

JT]\N\ (la Zoca) 99yi00 

JUANA, duquesa de Luzemburgo. . 102 (bis) 
JUANA I, condesa de Artois, ... 107 (bis) 

JUANA II, de id 107 (bi.) 

JUANA, condesa de Flándes. . . .108 (bu) 
JUANA, condesa de Hainaut. . . • 109 (bit) 
JuDiTH, hija de Carlos {el Calvo), . .106 (bis) 
JuLiERs {Casa de) 103 (bis) 



Pág«. 



Liaros {moneda de cobre) H4yl3o 

LlMBDRGO 104 y 105 (bis) 

LüRENA alta y baja. . 102 (bis) 

Luis de Baviera 103 (bis) 

LUIS, duque de Luxemburgo. . . .106 (bis) 

LUIS I, conde de Flándes 108 (bis) 

LUIS II de Male. . . . 107, 108 y 1 i3 (bis) 

LUIS {San), de Francia 107 (Ws) 

Luis xivde Francia 107 (bis) 

Luxemburgo. . . . 105, 106 y 107 (bis) 175 



MAHAVT, condesa de Artois. . . .107 (bis) 

Malplaquet {batalla de) 190 

Marcas de las Cecas de los Paises 

Bajos H4 (bis) 

MARGARITA I, condesado Artois. . 107 (bis) 

MARGARITA 11, de id 107 (bi«) 

MARGARITA, condesa de Flándes. . 108 (bis) 
MARGARITA I, condesado Hainaut. 109 (ws) 

MARGARITA II. de id 109 (bis) 

MARGARITA, marquesa de Namur. 111 (bis) 
MARGARITA, condesa de Holanda. . 1 10 (bis) 
MARÍA de Artois, marquesa de Na 

mur 111 (bis) 

MARÍA de Austria, hermana de Feli- 
pe II 157 



MARÍA de Borgoña. 104, 107, 108, 109, 110 

y lli(w.) 

Mauricio de Nassau 1^*^ 

MAXIMILIANO I, emperador. 102, 104, 107 

108, 109, 110 y 111 (bis) 
MAXIMILIANO II, padre del archidu- 
que Alberto *57 

Maiimiuano-Ma^iüel ^^"^ 

MECHTELD, duque de Gueldres. . 104 (bu) 
MENGOSE, señor de Gueldres. . . 103 (bis) 
Meynart de Zwoll, maestro de la Ceca 

de Maestricht 448 

MiTES {monedas de cobre) Téase : 
Dineros de cobre. 
Gigots. 
Liards. 
MoNACHT {Jorge), entallador de la Ceca 

de Namur **'' 

MuNSTER {Obispado de) ^^^ (u») 



m, 



Namur 111 (bu) 146 186 y 189 

Negenmannekb {monedas) 115 

NlEUPORT 157 



O. 



CORTEJE, llamada 3.* 143 

OSTEHDÍ ' . . . . 157 

OTTO I, conde de Gueldres. . . . 108 (us) 

OTTO II, de id 103 

OTHON de Nassau, conde de Gueldres. 102 (bis) 
Othon 1, emperador 102 (bu) 

O^ERTSSEL 113 (bis) y 153 



PaiSES-BajOS 101 (bis) 

VATKfih {moneda) 130 y 131 

PEDRO DE COÜRTENAY, marqués de 

Namur 111 (bis) 

PORTOCARRERO 157 

PUCELLB DE HOLLANDE (f»0»^(2a). ... 143 



RAINIER I, conde de Hainaut. . . 109 (bis) 

RAINIER II, de id 109 (bis) 

RAINIER III, do id 109 (bis) 

RAINIER IV, de id 109 (bi.) 

RAINIER V, de id 109 (bu) 



índice general. 

Págs. 



Ramilliers (batalla de) i 90 

BAsrADT (tratado dé) 190 

Rbales de oro y medios m y 129 

REINALDO I, conde de Gueldres. . 103 (bu) 
REINALDO II, de id. y duque de id. 403 (bi.) 
REINALDO III, duque de Gueldrea. . i04 (bb) 

REINALDO IV, de id 104 (bu) 

REINALDO, conde de Hainaur. . . 109 (bis) 

RICHER, de id 109 (bu) 

BICHILDE, de id 109 (bu) 

ROBERTO I, conde de Artois. ... 107 (bu) 

ROBERTO II, de id 107 (b.«) 

ROBRRTO I, conde de Namur . . Ili (bu) 

ROBERTO II, de id 111 (bu) 

ROBERTO III, de id lii (bu) 

ROBERTO I, conde de Flándes. . .108 (bu) 

ROBERTO II. de id 108 (bu) 

ROBERTO III, de id 108 (bu) 

RUREHONDE 121 



S. 



San AnoRESES de oro 112 

Saint- Ohbr, Ceca del Artois .... 180 

Saint- Venan, id. de id 180 

SIGEFREDO, conde de Luzemburgo. 105 (bu) 

Staten-Daelders y divisiones. ... 114 
Stbtneheulbn {Pedro Van)^ entallador 

de la Ceca de Arras 177 

tíTUTVBRS (monedas) 115 



Tbobaldo, conde de Bar 105 (bu) 

TEilERR I, conde de Holanda. . .110 (bu) 

THIKRR II, de id 110 

THIERR III, de id 100 

THIRRR IV, de id 100 

THIERR V, de id 100 



295 
Pigs. 



THIERR VI, conde de Holanda. . . 100 

THIERR Vn, de id 100 

TIERRY de Alsacia conde de Flándes. 108 (bu) 
ToüRNAi 126, i70y 180 



U. 



ütrecht 112, 113 y 114 (bu) 149 



VALERAN I, conde de Limburgo. . 104 (bu) 

VALERAN II, de id 

VALERAN IIL de id 

VALERAN IV, de id 

Valeran, marqués de Arlon.* . . . 105 (bu) 

Vansteynemeülen ^'^'^ 

Verdun (Casa de) 105 

Vervins (Pw rftf) ^57 

ViERSTUYVERS PBNN1NGEN (monedas), . . 112 



w. 



WENCESLAO I, duque de Brabante. 106 (bu) 

WENCESLAO II, de id 106 (pu) 

WIKING, señor de Gueldres. . . . 103 (bu) 



YOLANDA, marquesa de Namur. . . 111 (bu) 



Zelandia Il2(bu)i44 

ZUIDERZEB 113 y 114 (bu) 

ZUTPHANIA 112 (bU) 

ZWOLL 114 (bU) 



SERIE DEL CONDADO DE BORGOÑA Ó FRANCO CONDADO. 



PAgs. 



ALBERICO, conde de Borgoña. ... 192 
ALBERTO, de id 193 y 197 



Wgs. 

A LIX de Merania, condesa de Borgoña. 1 92 

Alta Borgoña lt)l 

Ana DE Bretaña 191 



296 



ÍNDICE GENERAL. 
Págs. 



Artois (Condado de). . 
AuxERROis (Condado de). 



191 
191 



BEATRIZ I, condesa de Borgoña. . . 192 

BEATRIZ II, de id 192 

Besan^on 191 y 202 

BoRGONA ó Franco Condado 191 

BlSONTIUM i 91 

Bruces 191 

BURGONDES \g\ 



C. 



CARLOS (el Calvo). . . 
CARLOS (el Temerario). . 
CARLOS V (el Emperador). 
CARLOS Vlll de Francia. . 
CARLOS II de España. . 
Charoláis (Condado de). 
Condado de Borgoña, (véase Franco Con- 
dado) 



. 191 

191 y 193 
193 y 202 

191 

192 y 193 
. 191 



DOLA. 



192 



EÜDES IV, conde de Borgoña. 



• . 



193 



Felipe ii (el Hermoso), duque de Saboya. 

FELIPE (el Atrevido), conde de Bor- 
goña 190 

FELIPE (el Bueno), de id 

FELIPE (el Hermoso), de id. . . 191 

FELIPE (el Largo), rey de Francia. . 

FELIPE de Rouvre, conde de Bor- 
goña 191 

FELIPE VI de Francia, de id. . . . 

FELIPE II de España, de id. . . 193 

FELIPE IV de id., de id. . . . 193 

Fernando iii, emperador 

Franckbndal 



G, 



192 

y 193 
i 93 

y 193 
191 

y 193 

193 

y 195 

y 198 

192 

192 



Galia, Bélgica 191 

Galia, Céltica 191 



Págs. 



GISELBERTO, conde de Borgoña. 

GUILLERMO I, de id 

GUILLERMO II, de id 

GUILLERMO III, de id. . . . 



192 
192 
193 
192 



HUGO (el N'effro),eonáe de Borgoña. 191 y 192 



ISABEL CLARA EUGENIA, condesa de 

Borgoña 193 y 197 



Juan DE Francia ,. . 191 

Juan, hijo de los Reyes Católicos. . 192 

JUAN (sin Miedo), conde de Borgoña. . 193 

JUANA I, condesa de id 193 



LETALDE I, conde de Borgoña. . . 192 

LETALDE II, de Id 192 

LOTARIO, emperador. . . , . 191 

Luís XI de Francia 191 

LUIS de Mala 191 y 193 

Luis XIV 192 



Malires 192 

MARGARITA I, condesa de Borgoña. 191 y 193 

MARGARITA II, de id 191 

MARÍA de Borgoña, de id. . . . 191 y 193 

MAXIMILIANO I, conde de id. . . 191 y 193 
livnsjEB, (Tratado de) 19 



o 

A 



ü. 



NiMEGA (Paz de) 192 



O. 



OTTO I, conde de Borgoña. . . . 192 

OTTOII.de id 192 

OTTO III. de id 192 

OTTO IV. de id 192 

OTTO V, de id 192 



II^DICB GENERAL. 
PAgs. 



BENALDO I, conde de Borgoña. . . 192 

MNALDO II, de id 492 

BENALDO III, de id 192 



297 
Pigs. 



BOBEBTO [el Niño), de id. . 



• • 



192 



S. 



Sequani. 
Sbquaria. 



191 
491 



SERIE DE PORTUGAL. 



Pigs. 



A. 

Alaros 207 

ALFONSO I, rej de Portugal. ... 207 

ALFONSO II. de id 207 

ALFONSO III, de id 207 

ALFONSO IV, de id 207 

ALFONSO V, de id 207 

ALFONSO VI, de id 207 

ANTONIO, de id 207 



DIONISIO, rey de Portugal 207 



ENBIQUE de Borgoña, conde de Por- 
tugal 207 

ENBIQUE de Borgoña, rey de Por- 
tugal 207 

F. 

FELIPE I, (II de España) 207 

FELIPE 11, (III de id.) 207 

FFLIPE III, (IV de id.) 207 

FERNANDO, rey de Portugal. ... 207 



Isabel, emperatriz. 
TomoUl. 



208 



WR8. 

J. 

JOSÉ L rey de Portugml 208 

JUAN I, de id 207 

JUAN 11, de id 207 

JUAN IIL de id 207 

JUAN IV, de id 207 

JUAN V, de id 207 

JUAN VI, de id 208 

• 

li. 

LUIS I, rey de Portugal 208 

LUSITANIA 207 

Bii. 

MANUEL, rey de Portugal 207 

MARÍA 1, reina de id 208 

MARÍA II, id. de id 208 

MIGUEL, rey de id 208 

P. 

PEDRO I, rey de Portugal '207 

PEDRO II, de id '207 

PEDRO III, de id 208 

PEDRO IV, de id 208 

PEDRO V, de id 208 



ROBERTO 1, duque de Borgoña. . . 207 

S8 



298 



índice general. 



S. 



Págs. 



SEBASTIAN, rey de Portugal. ... 207 
Suevos 207 



T. 



SANCHO I, rey de Portugal 207 

SANCHO II, de id 207 | Teresa, hija natural de Alfonso VI.. . 207 



SERIE INGLESA. 



Págs. 



C. 



Catalina de Aragón, madre de María 

Tudor 213 



Juana Grey, reina de Inglaterra. 



Págs 



2i2 



Eduardo vi, hermano de María Tudor. 
Enrique vui, padre de María Tudor. . 



212 
212 



María de Portugal, 1.^ mujer de Felipe 

de España 212 

MARÍA TUDOR, reina de Inglaterra. . 2i2 



Felipe u de España, marido de María 

Tudor 213 



S ÉRIE DE LAS MONEDAS OBSIDIONALES. 



Pigs. 



Aire 312 

kLSA {Duque de) Sil 



Felipe iv. 



312 



Pftgs. 



Meillbraie (Mariscal de la) 312 

Middelburgo 310 

O. 

Oravge {Príncipe de) 311 



Zelandia (irmag d^) 310 y 311 



FIN DEL ÍNDICE DEL TOMO TERCERO. 



TABLA DE MATERIAS. 



Pift. 

NAVAHRA 7 

Reyes sólo de Navarra 8 

ÜQÍon de Navarra con Aragón. ... 15 

Reyes sólo de Navarra 17 

Casa de los condes de Champagne. . . 21 

Casa real de Francia 24 

Casa de Evreux 26 

Casa de Aragón 35 

Casa de los condes de Foiz 38 

CasadeAlbret 43 

Gasa de Aragón 45 

Monarquía española 48 

Navarra francesa 58 

BaLAH 70 

Gasa de la Torre 71 

Casa de Visconti 72 

Casa de Sforza 75 

Casa de Austria 78 

Monarquía española 86 

PAISEB-BAjrOS 99 (bú) 

Brabante (Ducado de) 102 (bb) 

Gueldres (id.) 103 (b») 

Limburgo (id.) 104 (bts) 

Luzemburgo (id.) 105 (bú) 

Marquesado del Santo imperio. . .106 (bii) 

Artois {Condado de) 106 (bis) 

Flándes (id.) 107 (bí.) 

Hainaut (id.) 108 (b¡.) 

Holanda (id.) 109 (bis) 

Namur(i(í.) 111 (w.) 

Zelandia (i¿í.).. . 112(bif\ 

Zutphania (id.) 112 (bi.) 



Pigs 



Frisia (Señorio de) 112 (bb) 

Groninga (id.) 113 (bis) 

Malines (i'(;.) 113 (bis) 

Overissel (tdl.) 118 (bu) 

UtRECH (Úí.). . 114 (bis) 

Brabante t Limburgo, monedas. 102, 159^ 

171, 181 y 187 

Luzemburgo, id 117 y 175 

GuBLDftEs, id 117 y 167 

Flándes, id 122, 168, 175 y 184 

TouRRAi, id 126, 170 y 180 

Artois, id 133 y 176 

Hainaut, id 136 

Holanda, id 139 

Zelandia, id 144 

Namur, id 146, 186 y 189 

Utrbcbt, id 149 

OVERTSSEL, id 153 

Groninga, id 166 

Franco cordado 191 

Dola 193 

Besanfon 202 

PORTUGAL 207 

INGLATEBRA 212 

MOREDAS OBSmiOllALES 209 

Ensato de nomenclatura de las mone- 

dos acuñadas en España. . . 213 

DOGÜBIENTOS JüSTmCATIVOS. . . 226 

índice de las cosas más notables con- 
tenidas en este tomo 281 



FIN DEL TOMO TERCERO Y ÚLTIMO. 



COLOCACIÓN DE LOS RETRATO!^, 



Páft. 

Fernando /^el CatólicoJ 44 

Mariana de Austtía 95 

Alberto /^<?/ A rcAírfttyu^ 157 

Isabel Clara Eugenia 158 

María Tudor 212 






NAVARRA 

REYES DE NAVARR A 

CASA DE NAVARRA 






TEOBALDO 



fe 



lt!(lh. \ 











CASA DE LOS COt4DE5 

DE CHAMPAGNE 

TEOBALDO II 



^B# #:#' ®;# 







CARLOS II Itl Mala) 







i„>*^«^,~- --..-.^ 



Lám- J^3. 



NAVARRA 

REYES DE NAVARRA 
CASA Dt LOS CONDES DC EVRCUX 




Lám. ilt5 



J^ii'....CARLOS II <il Mxls; 



NAVARRA 

REVÉS DE NAVARRA 
CASA DE LOS CONDES DE EVREUX 




r 



REYES DE NAVARRA 

CASA DE ARAGÓN 




CASA DE LOS CONDES DE FOll 

FRANCISCO FtBO 
ÍU-is -¡tlS/ 







REYES DE NAVARRA 

CASA DE ALBRET 




L&nt j47- 





REYES DE NAVARRA 



CASA DE ARAGÓN 



rERKANDO )l de Artgon IV d( Cul<jr«| 




Lam. ¡ig. 



MONARQUÍA ESPAÑOLA 

SERIE DE NAVARRA 




monarquía española 

SERIE DE NAVARRA 



Jv—- -FELIPE 




monarquía española 

SeRIE DE NAVARRA 





^^\'/^m £f^ ' ala ^^1 








NAVARRA FRANCESA 

ENR Que i de albret 



teSJUTi 




NAVARRA FRANCESA 



s^u. .. ENRIQUE II DE ALBRET 



NTONIO DE BORBON . JUANA DE ALBRET 




í t 



NAVARRA FRANCESA 



Sigit- ..JUADA DE ALBRC 




^ 



I.ám. jSif. 



NAVAHRA KKANCRSA 



j»- ...tNRIflUE 




NAVARRA FRANCKSA 



. V £ N R 1 U L 








NAVARRA FRANCESA 



láai. J.í.í'^' 








MILÁN 




LÁja. i5-]. 



MILÁN 



-CARLOS QUINTO 




FELIPE Jl (Prinolpede En 





Anr. S^Aalh, rm.. Ca„iu, I 



MILÁN 



..FELIPE II (Princ.pe de E 




MONARQL'IA KSPA.NOLA 




MILÁN 
monarquía española 







MILÁN 

monarquía española 




MILÁN 
monarquía española 




#55*7 






^1 



I 






m 




MILÁN 

monarquía española 








FELIPE IV 
ls6>t-iSS5¡ 








/^ 



%« ....FELIPE 



Mí LAN 
monarquía española 






'ém 





MILÁN 

MONARQUÍA ESPAÑOLA 



..FELIPE IV 







MILÁN 

monarquía española 
carlos ii 




MILÁN 
monarquía española 







PAISES BAJOS 



JUANA LA LOCA 




PAÍSES BAJOS 

FELIPE II 
DUCADO DE BRABANTE 







Lim. JÍi,) 



PAISKS MJÜS 

FELIPE M 

DUCADO Dt BRABANTE 




países ÜAJOS 

FELIPE II 
DUCADO DC BRABANTE 




PAÍSES RAJOS 

FELIPE II 

DUCADO DE GUELORES 




Lám. jjJ. 



países bajos 

FELIPE II 

DUCADO de: GUELDRES 




/í^- 



países bajos 

FELIPE II 
CONDADO DE FLANOES 




países bajos 

FELIPE M 
CONDADO DE ARTOIS 




Lám. i 77. 



PAISKS BAJOS 

FELIPE II 
CONDADO DE HAINAUT 





/C4 ^BfA 




"i^ík 





países bajos 

FELIPE II 
CONDADO Dt HAINAUT 








¿.Ay. Atth. r— ÚH-A. ) 



{< 






países bajos 




r 



■PAÍSES BAJOS 

FELIPE II 
CONDADO DE HOLANDA 





f^í 



PAISIIS BAJOS 

feli pe ii 
señorío de utrecht 




n 



PAISF.S BAJOS 

felipe ii 
señorío de utrecht 




PAISF.S BAJOS 

FELIPE II 
SEÑORÍO DE OVERYSSEL 




^ 



PAISUS liA.IOS 

felipe ii 
señorío de overyssel 




l'AISF.S líAJOS 

ALBERTO t ISABEL 
DUCADO de: BRABANTt 




países bajos 

ALBERTO t i^OfiEL 
BRABANTE 




países bajos 

AieERTO E ISABEL 
BRABAVTE 




PAISKS BAJOS 

ALBERTO I ISABEL 

CON DADO DE FLAN DE.S 




fítrú fmt^ gtOU. 'ur r^^nUm. I 



PAISKS BAJOS 



DUCADO DC BRABANTE 




Lam ii)i. 



PAÍSES BAJOS 

FEtIPE IV 
DUCADO DC BRABANTE 




I.am. igu 




Lim. jffJ- 



PAÍSES BAJOS 

FEtrPE IV 
CONDADO DE ARTOIS 




DUCADOS DE BRABANTCyDE LIMBUR60 









LÁm iffi 



PAÍSES BAJOS 

CABLOS M 
DUCADOS D£ BRABANTE; DE LPMBURGO 




LkmigS. 



PAÍSES BAJOS 

CARLOS II 
DUCADOS DE BRABANTE r OE LIMBURGO 




f? 



Lim. ig6. 



PAISf'.S BAJOS 

fELIPE V 
DUtADOS DE BRABANTE Y DE LIMBURGO 






CONDADO DE BURGONA 

FRANCO CONDADO 

C'udad dt D0I& 

CAHlC5 V 






FCLIPE II 

s;,'íí « fes^Sí^ \&¡7'*\í¿>s»' x^^-^í®?' x¿¿»^c'ti3>^ 










ALBERTO , Z LISABE 










CONDADO DE BllRGOIvA 

FRANCO CONDADO 
Ciudftd de O01& 




ll 



;i 



CONDADO DK BUROONA 

FRANCO CONDADO 

Ciudvj de BeikncDK 




C0NM)A1)0 !)K liUROONA 

FRANCO CONDADO 
Ciudu) de SesLncon 




[ÍEYES DF.- ESPAÑA Y DE PORTUGAL 




REY DE ESPAÑA Y DE INGLATERRA