Skip to main content

Full text of "Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana"

See other formats


® 


7" 


9y; 


TOMO  TERCERO 


BA-BUZ 


I 


DICCIONARIO 


DE     LA 

LENGUA    CASTELLANA 

(Precedido  de  una  introducción  del  Dr.  D-  Vicente  F.  López  y  publicado  bajo  la  protección 
del  Excmo.  Gobierno  Nacional) 

GiXJE     COUariEIÑTB  = 

1.  La  clasificación  gramatical  de  las  palabras ; 

2.  Su  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las 
palabras  castellanas  con  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas, 
sino  también  las  palabras  mismas  con  vocablos  délas  lenguas  neo-latinas,  que 
tienen  el  mismo  origen  ; 

3.  El  estudio  de  todas  las  palabras  que  derivan  del  árabe,  del  hebreo 
y  demás  lenguas  semíticas ; 

4.  La  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  aceptados 
en  la  lengua  castellana ; 

5.  El  significado  de  las  palabras  y  sus  diferentes  acepciones  corroboradas 
con  ejemplos  de  autores  clásicos  españoles  y  argentinos; 

G.  La  colección  de  las  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia 
en  castellano; 

7.  Los  principales  sinónimos  con  sus  correspondientes  ejemplos  y  ex* 
plicaciones: 

POR 

M.      CAI.ANDRELLI 

(Catedrático  de  Filología  clásica  en  la  Universidad   de   Buenos  Aires,  Académico  de  número  de  la 
Facultad  de  Humanidades  y  Filosofía,  etc.) 


TOMO    TERCEBO 


BA-BUZ 


ÉXJEIsrOS    -A.IE,Eé 

imprenta  de  biedma,  Eelgrano  135  á  139 
1881 


pe 


ADVERTENCIA 


I 


Este  tomo  del  *  Diccionario  filológico-comparado  de  la  lengua  castellana*, 
ras  las  dificultades  inherentes  á  toda  la  obra,  ha  ofrecido  algunas  de 
;un  orden  especial,  que  juzgo  oportuno  declarar  al  lector,  para  que  mis  ex- 
pHcaciones  le  sirvan  de  guia  al  consultar  mi  libro.  Es  conocida  de  todos  la 
dificultad  de  escribir  algunas  palabras  castellanas  que  empiezan  porZ>  ó 
que  contienen  esta  consonante,  por  haberse  confundido  su  pronunciación 
suave  con  la  propia  y  natural  de  la  v.  La  confusión  tuvo  principio  en  los 
orígenes  de  la  lengua  castellana,  aunque  los  latinos,  como  los  griegos  y  los 
pueblos  germánicos,  célticos  y  semíticos  que  tuvieron  contacto  con  los 
españoles,  distinguían  con  marcada  pronunciación  una  consonante  de  otra. 
Los  latinos,  por  su  parte,  confundieron  hasta  el  signo  de  la  u  con  el  de  la  v  es- 
cribiendo indistintamente  capvt  y  capul,  legmn  y  legvm,  etc.,  y  vocalizaron 
hasta  la  forma  déla  semivocal  v.  Para  los  antiguos  españoles  que  conocían 
el  origen  de  las  palabras  que  iban  introduciéndose  en  su  lengua,  hubiera 
sido  muy  fácil  distinguir  la  ortografía  y  la  ortología  de  cada  una  de  ellas  ^ 
pero,  después  de  trascurridos  algunos  siglos,  una  y  otra  volviéronse  enig- 
máticas, poniendo  en  serio  aprieto  á  los  autores  que  desearan  escribir^y 
pronunciar  correctamente  las  voces  que  contenían  las  consonantes  arriba 
indicadas.  De  aquí  tuvo  origen  el  estudio  etimológico  de  las  palabras  que 
con  ahinco  y  doctrina  desarrolló,  entre  otros,  Covarrubias  en  su  Tesoro  de 
la  lengua  castellana.  Creo  fuera  de  propósito  traer  á  tela  de  juicio  los  erro- 
res cometidos  por  los  antiguos  etimologistas,  que  procedían  las  más  veces 
sin  bases  ni  principios,  sin  reglas  ni  doctrina  en  la  investigación  de  las  eti- 
mologías. Cúmpleme,  solamente,  manifestar  que  los  efectos  alcanzados  en 
su  tarea  fueron  superiores  á  sus  fines,  en  atención  á  los  medios  de  que  podían 
disponer,  pues  que  ya  á  principios  del  siglo  XVIII  pudo  la  Real  Academia  Es- 
pañola llevar  á  cabo  su  monumental  Diccionario  de  la  lengua  castellana,  sir- 
viéndose de  los  estudios  anteriormente  practicados  y  fijando  como  ley  de 
la  ortografía  los  resultados  etimológicos  ya  alcanzados  por  autores  anterio- 
res y  los  que  la  misma  Academia  consiguiera  en  sus  estudios  é  investi- 
gaciones. Lo  extraño  para  mi,  sin  embargo,  es  que  desde  el  año  de 
1726,  en  que  la  Academia  publicó  su  primer  Diccionario,  hasta  hoy,  no  ha 
tenido  éste,  en  punto  á  ortografía,  el  progreso  que  ciento  cincuenta  y  cinco 
años  reclamaran  á  una  Corporación  de  hombres  ilustres  fundada  con  el  prin- 
cipal propósito  de  compilar  un  diccionario  de  la  lengua  castellana.  Exis- 
ten en  la  última  edición  del  Diccionario  de  la  Academia  los  mismos  errores 
que  se  cometieron  en  la  primera,  á  pesar  del  progreso  que  en  estos  últimos 


—   VI   — 


años  ha  alcanzado  la  ciencia  del  lenguaje.  Las  dificultades,  pues,  que  arriba 
he  indicado,  proceden  de  la  promulgación  que  la  Academia  con  su  autori- 
dad ha  dado  á  las  leyes  sancionadas  por  el  uso  del  pueblo  y  del  extenso 
número  de  autores  clásicos  que  durante  muchos  años  se  sirvieron  de  una  or- 
tografía evidentemente  equivocada,  y  de  la  falta  de  ejemplos,  las  más  veces, 
para  vincular  un  derivado  con  un  vocablo  primitivo.  Y  para  que  estas  ideas 
queden  demostradas  de  hecho,  me  apresuro  á  ofrecer  unos  cuantos  esjem- 
plos  de  los  muchos  que  se  hallan  eo.  el  Diccionario  de  la  Academia  Espa- 
ñola, mostrando  el  origen  de  las  palabras,  los  errores  que  se  derivan  de 
la  equivocada  ortografía  de  las  mismas,  y  las  dificultades  que  por  esta  razón 
se  oponen  á  la  investigación  de  las  etimologías. 


BODA— Se  han  propuesto  varías  etimologías  de  esta  palabra,  hacién- 
dola derivar  quien  del  hebreo,  quien  del  vascuence,  etc.  En 
el  Diccionario  de  la  Academia,  edición  de  1726,  se  lee:  «  Co- 
cí varrubias  trahe  varias  etimologías,  que  todas  tienen  poco 
«  fundamento  y  él  las  pone  como  dudosas.  Mas  parece  sea 
((  voz  Castellana  antigua  »  La  opinión  de  los  etimologistas 
DO  se  habría  extraviado  si  en  vez  de  escribir  boda  se  hubie- 
ra escrito  voda^  ó  vota  que  es  su  verdadera  ortografía,  usa- 
da por  los  antiguos  españoles.  Hállase  en  efecto  en  lat.  vota, 
plur.  de  üotum,  en  el  sentido  de  casamiento^  ceremonia  del 
matrimonio,  según  se  advierte  en  las  frases,  usadas  en  el 
Código  de  Justiniano,  ad  tertia  vota  migrare,  contraer  terce- 
ras nupcias ;  ad  secunda  vota  iré,  casar  por  segunda  vez, 
etc.  Cfr.  Cód.  Just.  5.  9.  4;  <.(  Nec  prosit  íiberis  ex  priore 
«  susceptis  matrimonio,  quod  mulier  ad  tertia  minima  vota 
((  migraverit.  »  Etimológicamente  vota  significa  promesas  que  . 
«  pronuncian  los  esposos  en  el  acto  del  matrimonio.  De  ma- 
nera que  un  error  ortográfico  ha  extraviado  completamente 
el  juicio  de  los  etimologistas  y  ha  hecho  perder  de  vista  por 
muchos  siglos  la  verdadera  acepción  de  esta  palabra.  Razón 
tenia  la  Academia  de  decir :  «  Mas  parece  sea  voz  Castellana 
antigua.  »  Lo  era  en  efecto,  pero  bajo  la  forma  voda  ó  vota 
y  no  boda,  que  es  de  todo  punto  incorrecta. 


BODIGO.— Es  diminutivo  de  voto,  derivado  de  votum ,  voto,  promesa, 
ofrenda,  formado  por  medio  del  suf.  -igo,  que  es  variación 
de  -icol  según  se  advierte  en  ábrego  del  lat.  áfricas,  en  tó- 
sigo de  toxicum,  etc.  Su  verdadera  ortografía  es  votico  ó 
vodigo . 


BESQUE.— Viene  del  lat.  viscum  ó  viscas,  liga,  goma,  resina,  y  debe  por 
consiguiente  escribirse  vesque,  como  se  escribe  visco,  que 
deriva  directamente  de  la  misma  palabra  latina. 


VII   — 


BARNIZ  ó  BERNIZ.— Viene  del  franc.  vernis,  derivado  á  su  vez  del  ver- 
bo vernir,  que  desciende  del  bajo-Iat.  vitrinire,  dar  ó  comu- 
nicar el  lustre  y  brillo  del  vidrio.  Derívase  vitrinire  de  ui- 
trinus,  adj.  derivado  de  vitrum  vidrio.  En  atención  á  su 
etimología,  debe  escribirse  varnis  ó  verni^  como  se  escribe 
vernis  en  francés,  vernice  en  italiano,  varnish  en  inglés,  ver- 
niz  en  portugués,  vernis  en  holandés,  vernis  y  vernitz  en  pro- 
venzal,  etc. 


■M-  * 

BEDIJA  y  VEDIJA.— En  el  Diccionario  de  la  Academia  se  conservan  las 
dos  voces  sin  decidirse  por  ninguna.  En  el  artículo  perte- 
neciente á  vedija  se  lee :  «  Es  vario  el  uso  de  escribir  esta 
«  voz  y  sus  derivados  con  6  ó  con  v;  el  de  los  doctos  pre- 
«  fiere  escribir  como  aquí  se  halla.  »  Su  verdadera  ortogra- 
fía es  vedija,  porque  se  deriva  del  bajo-lat.  vell-icula,  abre- 
viado en  vel-icula  y  cambiado  en  vedija .  En  orden  al 
cambio  de  la  I  de  vel-  en  la  -d-  de  ved-y  adviértese  el  mis- 
mo cambio  en  monipodio  por  monipolio=monopolio;  en  al- 
midón por  almilon  de  amylum,  etc.  El  suf.  lat.  -iculus, 
-icula,  -ieulam  se  cambia  regularmente  en  -ijo,  -ija,  -^jo, 
-eja,  según  se  advierte  en  clav-ija  de  clav-icula;  en  ab-eja  de 
ap-icula;  en  con-ejo  de  cun-iculus,  etc.  Derívase  *vel-icula 
del  lat.  vellus,  velleris,  lana,  vellón  de  lana  trasquilada,  vello- 
cino^ etc.  Etimológicamente  vedija  y  vedeja  significan  vello- 
cino, vellón^  etc.  En  el  mismo  diccionario  de  la  Academia 
se  halla  la  palabra  .6ec¿-í7¿a,  variación  de  ved-ija,  por  medio 
del  suf.  -illa^  que  debe  por  la  misma  razón  escribirse  ve- 
dilla. 


BELLACO — Viene  del  bajo-lat.  vili-acus,  derivado  del  adj.  latino  vilis^ 
vil,  bajo,  despreciable,  por  medio  del  suf.  -actts,  que  se  en- 
cuentra también  en  embri-ago  derivado  del  lat.  ebri-acus,  y 
éste  de  ebrias,  ebrio,  borracho,  tomado  del  vino.  Por  esta 
razón  debe  escribirse  vell-aco,  como  se  escribe  vigli-accOj  en 
italiano^  velh-aco  en  portugués,  veillaque  en  francés,  etc. 


BELLOS  A  y  VELLOSA.— Son  vocablos  de  germanía  que  significan  fra- 
zada. La  Academia  conserva  ambas  formas  sin  decidirse 
por  ninguna  de  las  dos.  Sin  embargo,  la  forma  correcta  es 
vellosa^  adj.  derivado  de  vello  y  éste  del  lat.  vellus j  velleris, 
lana. 


—  VIH   — 


BARBECHO. — Viene  del  lat.  veroacíum,  barbecho,  ó  tierra  que  se  ara 
en  la  primavera  ó  al  principio  del  año  y  descansa  hasta  el  si- 
guiente otoño,  en  que  se  siembra.  En  cuanto  al  cambio  de 
-ct-  en  -c/i-,  adviértese  el  mismo  cambio  en  dicho  del  lat. 
dictas,  en  fecho  y  hecho  del  lat.  faclus,  etc.  Su  verdadera 
forma  ortográfica  es  varvecho  y  no  barbecho. 


BOCHORNO.— Viene  del  lat.  vulturnus,  viento  entre  el  Euro  y  el  Noto, 
vulturno.  En  orden  al  cambio  áe  ^It- de  vulturnus en  la  -ch- 
de  bochorno,  adviértese  el  mismo  cambio  en  cuchillo  de 
cultellas,  en  mucho  derivado  de  multus,  etc.  Debe  por  con- 
siguiente escribirle  vochorno  y  no  bochorno. 


BAJEL — Viene  del  lat.  vascellum,  diminutivo  de  vas,  vasi^,  plur.  vasa, 
vasorum,  vaso,  vasija,  mueble,  bagaje,  equipaje,  y,  por  exten- 
sión, toda  clase  de  recipientes,  como  vajillas,  platos,  embarca- 
ciones, buques,  barcos,  navios,  etc.  Su  verdadera  ortografía 
es  vajel  y  no  bajel^  que  es  forma  incorrecta. 


BERMEJO. — Viene  del  lat.  verm-iculus,  la  cochinilla  de  la  encina  que  da 
el  color  escarlata,  diminutivo  del  lat.  vermis,  gusano,  formado 
por  medio  del  suf.  -iculus,  cuya  trasformacion  en  -ejo  puede 
consultarse  en  la  palabra  bedija,  arriba  indicada.  Debe,  por 
consiguiente,  escribirse  vermejo,  que  es  su  verdadera  orto- 
grafía, como  se  escribe  vcrmiglio  en  italiano,  vermeil  en  fran- 
cés, varmeil  y  variné  en  Berry,  ver/neUi  y  vermel  en  provenzal, 
vermelho  en  portugués,  etc.  Igual  ortografía  deben  tener  sus 
derivados  bermellón^  bermejón,  hermejor,  bermejuelo,  etc. 


BOSAR— Viene  del  lat.  ant.  vorsare,  variación  de  versare,  como  re-bosar 
se  deriva  de  re-vorsare,  con  el  sentido  etimológico  de  volver, 
revolver,  mover,  agitar,  perturbar,  etc.  Por  esta  razón  debe 
escribirse  vosar  y  re-vosár  y  no  bosar  y  rebosar,  que  son 
formas  incorrectas. 


BULTO.— Viene  del  bajo-lat.  vultus,  derivado  de  voltus ,  abreviado  de 
volatas,  part.  pas.  del  verbo  volvere,  envolverse,  enroscarse, 
formar  volumen,  estar    envuelto,  etc.    En  atención  á  su  eti-   ( 


—  IX  — 

mología,  debe  escribirse  vulto.  En  el  Diccionario  de  la  Aca- 
demia, edición  de  1726,  se  lee  lo  siguiente :  « Algunos  son 
«  de  sentir  que  esta  palabra  se  debe  de  escribir  con  v :  esto 
«  es  vulto,  por  decir  que  viene  del  latino  vultus;  pero  conio 
«  esta  voz  en  latin  significa  sólo  el  rostro,  la  cara ;  por  esta 
«  razón  y  la  de  traher  la  palabra  bulto  con  b  los  más 
(í  clásicos  autores  y  diccionarios,  se  pone  en  este  lugar.  » 
La  confusión  del  nombre  vultus,  aspecto,  rostro,  con  vultus 
ó  voltus  del  bajo-lat.,  abreviado  del  part.  pas.  volutus,  en- 
vuelto, enroscado,  etc.,  indujo  en  error  la  Academia  y  á  todos 
los  etimologistas  que  se  ocuparon  de  esta  misma  palabra. 
Su  verdadera  ortografía  en  vulto  y  no  bulto,  que  es  forma 
incorrecta. 

* 

B ALIJA.— Viene  del  bajo-lat.  valisia,  derivado  del  primitivo  valttia,  abre- 
viación de  vidulctia,  que  desciende  del  lat.  vidulus,  bolsa,  ba- 
lija,  maleta  de  cuero  para  el  viaje,  etc.  Debe  escribirse,  por 
consiguiente,  valija  y  no  balija,  como  se  escribe  valigia  en 
italiano,  üaííse  en  francés,  valise,  en  ingles,  etc. 

*  * 

BUENA-BOYA. — Viene  del  ital.  buona-voglia,  y,  en  atención  á  su  eti- 
mología, debe  escribirse  buena-voya,  según  se  halla  escrito 
en  el  primer  Diccionario  de  la  Academia,  edición  de  1726,  y 
no  buena-boja,  que  es  forma  incorrecta. 

BERZA.— Viene  del  ital.  ver^a,  derivado  á  su  vez  del  lat.  viridia,  ver- 
duras, plur.  neutro  del  adj.  viridis,  verde.  Debe,  por  con- 
siguiente, escribirse  verza  y  no  bersa,  que  es  forma  contraria 
á  la  etimología  de  la  palabra.  ' 

BASQUINA. — Viene  de  vascOy  vasca^  ortografía  adoptada  por  la  Acade- 
mia, y  por  lo  tanto  debe  escribirse  vasquiña  y  no  basquina, 
que  extravia  el  juicio  de  los  etimologistas. 

* 

BELLORIO.— Viene  de  vello,  primitivo  también  de  vellorí,  vellora,  vello-^ 
rin,  etc.,  por  cuya  razón  debe  escribirse  vellorio  y  no  bello- 
riOj  que  es  forma  incorrecta. 


BOLEA. — Viene  del  francés  volee,  bolea,  balancín  que  se  sujeta  á  la  lan- 
za de  un  carruaje,  tiro  delantero,  guias,  hablando  de  los  caba- 


X  — 


líos  de  un  coche,  etc.  Atendida  su  etimología,  debe  escribirse 
volea  y  no  bolea,  que  extravia  el  juicio  de  los  etimologistas,  y 
sirve  de  tropiezo  en  la  determinación  de  su  significado  y  acepción. 


BÓVEDA. — Viene  de  *üólo-i-ta,  forma  bárbara  del  bajo-lat.,    equivalente 
á  ooluta,  part.  pas.  de  volvere,  dar  vuelta,    envolverse,    etc. 
Por  esta  razón  debe  escribirse  vóveda,  como  se  escribe  vo- 
luta en  español,  voüte  en  francés,  vóuto  y  vóuía  en  proven- 
zal,  etc. 


Otros  ejemplos  pudieran  traerse  que  adolecen  del  mismo  defecto,  pero 
creo  suficientes  para  el  objeto  que  me  propongo,  los  pocos  que  acaban 
de  analizarse.  Obligados  á  ceñirse  á  una  ortografía  errónea  sancionada 
por  el  uso,  y  alejados  de  las  fuentes  de*  donde  se  introdujeran  en  la  lengua 
castellana  las  diferentes  palabras  que  ofrecen  dudas  y  dificultades  in- 
superables, los  etimologistas  y  lexicógrafos  han  procedido  á  tiento  en 
la  investigación  de  sus  etimologías  y  en  la  determinación  de  sus  dife- 
rentes significados  y  acepciones.  Restablecida,  empero,  la  verdadera 
y  primitiva  ortografía,  todas  las  dificultades  desaparecen  y  al  través  de 
las  palabras  se  trasparenta  su  origen,  se  declara  su  sentido  y  se  deter- 
minan sus  acepciones. 


* 


Todo  este  trabajo  he  llevado  á  cabo  en  el  tomo  que  al  presente  ofrez- 
co á  mis  lectores,  y  creo  que  con  todo  el  esmero  de  que  he  sido  capaz.  No 
dudo,  sin  embargo,  que  habrá  en  él  huellas  de  algún  descuido  y  algunos 
errores  tipográficos  que  se  salvan  á  veces  en  la  fe  de  erratas^  y  pasan 
otras  á  la  diligencia  y  discernimiento  de  los  lectores.  Porque  es  menester 
recordar  al  lector  que  en  punto  á  composición  tipográfica  suelen  veri- 
ficarse á  veces  hasta  omisiones  de  renglones  enteros,  según  ha  acontecido 
en  la  etimología  siguiente,  la  única,  yo  creo,  en  lo  que  hasta  ahora  va 
publicado  de  la  obra,  que  haya  pasado  con  una  avería  semejante.  La 
etimología  de  que  hablo 

estaba  redactada   asi: 

Beso.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  hds~iam,  beso, 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  primitivo 
*gaos-¿um,  de  la  misma  manera  que 
del  primitivo  *gavs-tus ,  desciende  el 
lat.  gustas,  la  acción  de  probar,  gustar, 
catar  ligeramente  alguna  cosa  ponien- 
do los  labios  en  ella,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  gus-,  etc. 


salió  impresa  de  esta  manera: 

Reso.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bds-tum,  beso, 
derivado  á  su  vez  del  primitivo  *gas- 
tium,  el  cual  desciende  del  lat.  gustas, 
la  acción  de  probar,  gustar,  catar  lige- 
ramente alguna  cosa  poniendo  los  la- 
bios en  ella,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz 
gus-,  etc. 


XI 


Aunque  en  el  fondo  no  está  adulterada  la  procedencia  del  lat.  has- 
ium^  resulta  empero  en  la  forma  completamente  diferente  y  da  á  la  etimo- 
logía un  aspecto  forzado  y  á  primera  vista  inadmisible.  Me  apresuro  á 
hacer  estas  indicaciones,  para  que  se  advierta  también  el  interés  que 
tomo  en  la  exacta  y  esmerada  impresión  de  mi  obra. 


*  * 


Pongo  término  á  esta  corta  Advertencia,  anunciando  al  lector  que  en 
el  tomo  siguiente,  autores  y  literatos  distinguidos  de  la  República  Argen- 
tina figurarán  al  lado  de  autores  y  literatos  clásicos  españoles,  al  corro- 
borar con  ejemplos  extractados  de  sus  obras  las  diferentes  acepciones 
de  las  palabras  estudiadas  en  mi  Diccionario.  Manifiesto  de  tal  mane- 
ra el  homenaje  que  merecen  la  patria  de  mi  adopción  y  el  talento  de 
sus  hijos,  cuyos  nombres  quedarán  por  siempre  vinculados  al  de  mi  obra, 
que,  si  al  presente  se  publica  en  la  mayor  indiferencia  por  parte  del 
público,  por  carecer  éste  de  suficiente  preparación  clásica,  llegará  en  un 
tiempo  no  lejano  á  ser  el  centro  al  rededor  del  cual  se  agruparán  los 
que  se  interesen  por  el  desarrollo  de  la  literatura  patria,  por  el  estu- 
dio del  idioma  de  su  país  y  por  el  cultivo  de  las  lenguas  clásicas,  de- 
jando de  ser  éstas,  como  al  presente,  una  apariencia  vana  destinada  sola- 
mente á  satisfacer  las  exigencias  de  un  programa  y  á  llenar  á  duras 
penas  las  necesidades  de  un  simulacro  de  examen. 


Buenos  Aires,  Agosto  20  de  1881. 


]A.   Pa 


LANDRELLI. 


B 


ETIM. — En  la  clasificación  de  las 
consonantes  indo-europeas, la  b  es  letra 
explosiva  ó  momentánea  sonora,  que 
está  en  relación  con  la  p  que  es  explosi- 
va ó  momentánea  sorda.  La  6  y  la/)  tie- 
nen por  correspondientes  á  las  momen- 
táneas aspiradas  ph-y  bh.  Llámase 
también  consonante  labial  media.  La  b 
latina,  en  principio  de  palabra,  persiste 
en  todas  las  demás  lenguas  neo-latinas, 
con  excepción  de  los  dialectos  del  sud 
de  Italia,  en  que  se  suaviza  y  confunde 
con  la  V,  como:  nap.  vaso  (=ital.  bacio^ 
esp.  beso  )  del  lat.  basiuní;  sicil.  vagnu 
(=ital.  bagno,  esp.  baño)  del  lat,  6a/- 
neam,  etc.  En  medio  de  palabra,  la  6 
latina  al  pasar  á  las  lenguas  neo-latinas 
confúndese  á  menudo  con  la  ü,  como: 
ital.  fava,  del  lat.  faba,  haba;  tavola,  del 
lat.  tabula,  tabla ;  maraviglia,  del  lat. 
mirabilia,  maravilla  ;  port-  fava,  livro, 
Itvrar,  etc- :  prov.  fava,  provar,  del  lat. 
probare;  aver,  del  lat.  habere,  haber, 
etc.:  franc.  devoir,  del  lat.  deberé,  deber; 
féve,  haba  ;  cheval,  del  lat.  caballas,  ca- 
ballo, etc.:  val.  bevat,  del  lat.  bibitus, 
bebido;  chivernisi,  del  lat.  gubernare, 
gobernar  ;  evreu,  del  lat.  hebreas,  he- 
breo, etc.  En  esp.  persiste  la  6  latina, 
salvo  excepciones,  como:  beber  del  lat. 
bibere;  tabla  del  lat.  tabula  ;  caballo  del 
lat.  caballas,  etc.  Exceptúase  maravi- 
lla, de  mirabilia,  etc. 

Suele  la  6  latina  cambiarse  también 
en  p,  en/y  en  m,  como:  lat.  cannabis, 
\{-¿A.  canapa,  val.  Cíí'/¿e'pe',  alb.  canep, 
cáñamo;  VdLi.scaraboBus,  ital.  scarafag- 
gio,  escarabajo ;  lat.  bebrus,  esp.  be- 
fre  ;  \ait.  fundibalum,  fvsinc.fondé/le,\a 
honda  ;  lat  bulbosus,  val.  bolfos,  bul- 
boso; lat.  cubilas,  ital.  g omito,  codo; 
lat.  cannabis,  esp.  cáñamo;  lat.  sabbati 
dies,  franc.  samedi,  etc. 

La  b  teutónica  al  pasar  á  las  palabras 
de  las  lenguas  neo-latinas,  se  conserva 
intacta,  salvo  raros  casos  en  que  en  me- 
dio de  palabra,  la  b  gótica  se  suaviza  en 
la  V,    como:   anglo-snj.   dubban,  ital. 


addobbare,  esp.  adobar,  franc.  adouber; 
gót.  graban,  franc.  graver,  grabar,  etc. 
•La  b  arábiga  en  las  palabras  de  las 
lenguas  neo-latinas, suele  en  muchos  ca- 
sos cambiarse  en  la  p,  como:  árabe 
g'olab,  fvanc.  Julep,  esp.  julepe ;  árabe 
g'ubbah,  ital-  giuppa,  franc.  jupe,  guar- 
dapiés,  zag-alejo,  etc. 

En  la  derivación  de  las  palabras  italia- 
nas, la  6  representa  á  menudo  una  p  ó 
una  f  iniciales,  como:  lat.  prunum, 
ital.  brugna,  ciruela;  \q.í.  floccus,  ital. 
bioccolo,  fiueco,  etc.  Suele  ser  pros- 
tética en  algunas  palabras,  como  en 
b-rusco  del  lat.  ruscus  ó  ruscum,  esp.. 
rusco  ó  b-rusco,  especie  de  mirto  sil- 
vestre; en  b-ruire  del  lat.  rugiré  (=ruí- 
re  por  sincopa  de  la^),  rugir,  bramar, 
(cfr.  esp.  ruido  de  rugitus)^  etc.  Suele 
introducirse  por  epéntesis  en  otras  pa- 
labras, como  en  rom-b-ice  del  lat.  ru- 
mice,uom.  rumeXj  la  romaza;  en  elmi- 
lan.  vendem-b-ia  del  lat.  vindemia,  la 
vendimia,  etc. 

En  la  derivación  de  las  palabras  cas- 
tellanas, es  necesario  atender  constan- 
temente á  la  etimología  para  no  confun- 
dir la  b  con  la  v,  por  haberse  suavizado 
la  pronunciación  de  la^  primera  tanto 
como  la  de  la  segunda.  A  causa  de  esta 
confusión,  escribíase  en  lo  antiguo  indis- 
tintamente berdat  y  verdad,  haber  y 
haver,  bolber  y  volver,  etc.  Es  error 
imperdonable  la  ortografía,  consagrada 
ya  por  el  uso,  de  algunas  palabras  como 
abogado  por  avogaclo  del  lat.  advócalas, 
barrer  por  varrer  del  lat.  verrere,  boda 
por  voda  del  lat.  vota,  buitre  por  vui- 
tre  del  lat.  vulture,  nom.  vultur,  etc. 
Enalgunaspalabras,  la  6  derívase  de  una 
f[z=ph),  como  cuébano  del  lat.  cophinus, 
Cristóbaló  Cristóvaláel  \at.Christopho- 
rus,  etc.  En  otras,  desciende  de  la  u,  ó 
déla  V,  como  Pablo  del  lat.  Paulas; 
esp.  ant.  muebdo,  del  lat.  movitus.  La 
b  suele  introducirse  por  epéntesis  en 
algunas  palabras,  especialmente  entre 
una  u  y  una  líquida,  c^mo  Jiom-b-ro  del 


i>3 


650 


B 


B 


lat.  harnero,  nomin.  humeras  ;  cogom- 
h-ro  del  lat.  cacamere,  nomin.  cacumer^ 
etc. 

En  la  derivación  de. las  palabras 
portuguesas,  la  b  latina  se  conserva  in- 
tacta. Después  de  la  u,  suele  á  veces 
introducirse  por  epéntesis  en  algunas 
palabras,  como  en  tam-b-o  del  lat.  tha- 
lanias,  cámara,  tálamo^  lecho  nupcial ; 
tóm~b-oro  del  lat.  túmulo,  nomin.  iu- 
mulas,  túmulo,  sepulcro,  montecillo, 
cerro,  etc.  Representa  á  veces  la  6  una 
ü  primitiva,  como  en  bento  por  vento  del 
lat.  ventas,  viento,  etc. 

En  la  derivación  de  las  palabras  fran 
cesas,  la  b  desciende,  en  la  mayor  par- 
te de  los  casos,  de  una  6  primitiva,  co- 
mo 6oí>e  del  lat.  bibere,  beber  ;  atable 
del  lat.  diabolas,  diablo  ;  plomb  del  lat. 
plambam,  plomo,  etc.  En  algunas  pa- 
labras representa  una  p,  y  á  veces  una 
V  primitivas,  como:  double  del  lat.  du- 
plam,  doble ;  abeille  del  lat.  apicala, 
abeja ;  coarber  del  lat.  curvare,  encor- 
var; brebis  del  lat.  vervex,  vervicts, 
castrón,  etc. 

En  la  etimología  latina,la  b  represen- 
ta, á  mas  de  la  6  sánscrita  y  la  3  griega, 
1».  dh  skt.  y  Q  grg.  como :  lat.  rab-er, 
rojo,  grg.  8-p'jO-pó?,  skt,  ^fu^,  rudhirá- 
(cfr.  raiz  rub,  skt.  rudh,  gót.  rad,  ant.  al. 
al.  rat,  esl.  rád,  ser  rojo,  etc.) ;  2."  bh 
skt.  v  9  grieg.  como:  lat.  nab-es,nMbe, 
grg."vé<p-o;,  skt.  ^PTH,  nabh-as,  ant.  al.  al. 

nebal,  esl.  nebo,  cielo,  etc. 

En  la  etimología  griega,  la  ^,  á  mas 
de  la  6,  representa  una  g  índica,  como: 
ant.  pí-?>-n-'^'-,  voy;  ant.  índ.  g'i-gd- 
mí,  raíz  6a=skt.  ga-,  ir,  andar;  grg. 
¡3pé?o<;,  feto,  niño,  índ.  g'arbha-s,  búlg. 
z'rebe;  gót.  kalbo,  etc. 

Siguiendo  la  ley  de  Grimm  enlaparte 
que  se  relaciona  con  el  latin  y  por  consi- 
guiente con  el  español,  las  palabras  de 
la  misma  familia  que  en  latin  tengan  6 
(fó  d),  en  sánscrito  tendrán  6,  bh,  dh  ó 
h;  en  grg.  ¡3,  O  ó  9  ;  en  el  ant.  irlandés,  en 
eslavo  y  lituanio.rf  ó  6  ;  en  gótico  d,  pó 
b;  en  ant.  al.  alemán  t,p,  f  ó  ph,  Ej : 
lat.  amb-  (cfr.  amb-i-re,  etc.)  skt.  abht, 
grg.  a\).^-í,  esl.  ant.  obü,  ant.  al.  alemán 
amp-i,  (cfr.  es^. [ambición,  ambicionar), 
etc.  cfr.  AMB. 

La  B,  en  cuanto  ásu  forma,  desciende 
de  la  B  lat.  y  ésta,  con  corta  diferencia, 


se  asemeja  á  la  B  de  los  Pelasgos,  Ós- 
eos, Arcadios,  Etruscos  y  Griegos.  Con 
respecto  á  su  sonido,  corresponde  á  la 
B  de  todas  las  lenguas  indo-europeas  y 
de  las  semíticas,  como:  árabe  ba,  fen.  y 
heb.  beth,  etiopio  bet,  etc.  Cfr.  también 
ibérico  6a/z,  egipcio  y  cópt.  6rc/íí_,  etc.  Co- 
mo consonante  tiene  por  origen  la  glo- 
tis y  los  labios  humanos,  en  cuyos  ór- 
ganos se  produce. 

SIGN.— 1.  Segunda  letra  de  nuestro  al- 
fabeto y  la  primera  de  las  consonantes  :  su 
nombre  es  be. 

2.  En  la  numeración  griega  ^'significa 

2  j  ,^  2000. 

3.  En  la  numeración  latina  B  equiva- 
lía á  300  y  B  á  3000. 

4.  Como  signo  de  abreviación  B  signifi- 
ca en  latin  :  1°  bene,  como  :  B.  M.  hene  me- 
rens;B.  M.  P.  hene  merenti  posuit;  B.  D,  S. 
M.  bene  de  se  meritce ;  B.  Y.  V.  bene  vale, 
vale!;  2»  honus  hona,  como:  B.  D.  bona 
Dea;  B.  M.  hona  memorice :  B.  M.  hona 
mente;  B.  R.  P.  N.  bono  rei  puhlicce  natis ; 
B.  F.  C.  hona  fíde  contractiim  ;  B.  P.  bona 
paterna;  3°  B.  ó  BF.  heiieficiarius ;  B. 
COS.  heiieficiarius  consulis ;  4.°  B.  Bal- 
hus,  Brutus,  etc. 

5.  Éntrelos  modernos  B  significa  Ber- 
nardo, Bartolomé,  etc.;  B.  F.  equivale  á 
hona  fortuna,  honum  fatam,  y  en  las  ins- 
cripciones B.  V.  á  henevixit,  B.  Q.  á  hene 
quiescit,  etc.  Encabezando  un  prefacio  en 
italiano  B.  L.  signiñcsi  benévolo  lettore. 

6.  En  comercio,  B.  P.  F.  equivale  en 
italiano  á  huonoper  francJii y  B.  P.  L. 

. . .  á  huonoper  lire L  a  B  expresa  tam- 
bién en  comercio  el  número  2  j  es  marca 
de  la  moneda  de  Rouen,  como  BB.  es  mar- 
ca de  la  moneda  de  Strasburgo. 

7.  En  los  calendarios  y  barómetros  B 
signiñca.  bueno,  con  respecto  al  tiempo. 

8.  B.L.M.  significa  6eí?a  la  mano. 

9.  En  la  música,  B  representa  la  sépti- 
ma nota  de  la  gama  á  que  llamamos  si :  en 
la  gama  de  los  Ingleses  B  corresponde  á 
nuestro  re.  En  la  música  antigua,  B,  al 
encabezar  una  pieza,  indicaba  la  baja  can- 
tante para  distinguirla  de  la  baja  conti- 
nua que  se  indicaba  con  BC,  B  ó  COLB. 
Ladiesi  ordinaria  se  expresa  por  medio 
de  B  cancellatum,  etc. 

10.  En  los  calendarios,  la  B  es  la  se- 
gunda délas  letras  dominicales. 

11.  En  las  inscripciones  cristianas,  B. 
significa  heatus  ó  beata. 

12.  B  por  B,  C  por  B,  ó  C  por  C.  mod. 
adv.  con  que  se  explica  haberse  contado 
ó  sabido  alguna  cosa  con  todas  sus  cir- 
cunstancias y  muy  por  menor. 


BAB 


BAB 


651 


Baba.  f. 

ETIM. — Vienedel  tema  baba,  que  el 
niño    articula  tan  pronto  como  puede 
pronunciarla  consonante  6.     Compó- 
nese  de  la  sílaba  ba  repetida.     No  tiene 
en  sí  significación  alguna  determinada, 
pero,  atendiendo  al  escaso  desarrollo  in- 
telectual del  que  por  primera  vez  pro- 
nuncia las  dos   sílabas  juntas  y  á    la 
circunstancia  del  babeo  que  acompaña 
la  pronunciación  de  ellas,  no  solamente 
sirvió  de  base  para  la  formación  de  pa- 
labras que  indicaran  las  ideas  de  tar- 
tamudeo, infancia,  escasea  de  talento, 
falta  de  desarrollo  intelectual,  estupi- 
dez, etc.,  sino  que  significó  la   misma 
humedad  que  fluye  de  la  boca  del  niño 
en  el  acto  de  repetir  la  sílaba  6a.     En 
orden  al  primero  de  estos  significados, 
el  tema  baba  ha  servido  de  base  á  pala- 
bras análogas  en  casi  todas  las  lenguas 
indo-europeas,  salvo    los  cambios   fo- 
nológicos correspondientes.     Cfr.  grg. 
3ap-á^£'v,  tartamudear;  (Sa^-áy.Trj!;,  charla- 
tan,  hablador;  3á3-isv,  niño;  ¡3a'^3-aív£iv, 
(con  la  amplificación  de  gajS-  en  ¡Sap,^-) 
tartamudear,  etc.;  lat.  bamb-alio,  estú- 
pido, bobo  ;  bab-ulus,  bab-urrus,  estú- 
pido, tonto,  necio,  bobo  ;  celt.   bab-an, 
mab-an ;  irl.   bab^bab-an ;  ingl.  babe, 
baby,  criatura,  niño;  ital.  bambo,  bamb- 
ino,bambolo,bambola,bamb-oceio,bini- 
bo,  niño,  criatura  ;  esp.   había,  bamb-a, 
bamb-arria,  tonto,  bobo;  ital.  babb-eo, 
babb^accio,  babb-ano,  babb-uasso,  tonto, 
necio,  bobo;    prov.  bab-au,  bar-bau ; 
quercines,  bobau,  bob-al,  tonto,  necio; 
esp.  bobo  ;  pie.   baba,  necio;  ital.  bab- 
bole;  franc.  babioles,  niñerías,  fruslerías, 
etc.   Asociando  el  sentido  atribuido  á 
baba  con  el  sonido  inarticulado  baba, 
sacado  por  onomatopeya,  formáronse 
muchas  palabras  que,   por  un  lado  se 
acercan  al  tema  baba  y  por  otroal  soni- 
do onomatópico  baba,  como  :  lit.  bamb- 
éti,  refunfuñar;  bimb-ala-s,  escarabajo 
(en  atención  al  ruido  especial  que  pro- 
duce); bub-nas,   tambor;  esp.    bombo  ; 
lett.   bamb-et,  murmurar,  refunfuñar; 
bamb-al-s,  escarabajo  ;  ingl.  babble  ;  al- 
babbeln,  bapp-eln,  bappern  ;  hol.  babb- 
eln ;  franc.   baSiller;   charlar,  (=pro- 
ducir  rumor  ó  sonido  confuso),  etc.  De 
baba,  en  el  primer  sentido,  derivan  ade- 
más 6a6-6zeca,6a6-«/?ca  (cfr.  potr-anca 
de  potra),  etc.    En  el  sentido  de  hume- 
dad, cfr.  franc.  bave ;  port.  y  cat.  baba; 


ital.  ¿)aü(i,  etc.  El  tema  baba  pronun- 
ciado por  el  niño  recibió  en  lo  antiguo 
también  un  sentido  especial  de  nodriza, 
señora,  vieja,  etc,  según  la  interpre- 
tación que  las  madres  ó  nodrizas  dieran 
á  la  expresión  inconsciente  del  niño. 
Cfr.  lit.  6ó6a,  anciana;  esl.  ecl.  baba; 
med.  al.  al-  bdbe,  bobe,  anciana,  madre; 
lat.  Baba,  n.  pr.  (etimológ.  señor,  ancia- 
no), etc. 

SIGN. — La  humedad  que  fluye  de  la  bo- 
ca, ó  por  demasiada  abundancia  ó  por  otra 
causa.  Llámase  también  así  el  humor 
viscoso  que  sale  de  algunos  insectos,  como 
del  gusano  de  seda,  caracol,  etc.: 

Y  vuestras  vestiduras  preciosas  qué  son  áino  hilo 
y  babas  de  gusanos  é  invención  de  hombres  bárba- 
ros ?     Fr.  L.  Gr.  Simb.  par.  2,   Cap.  20- 

Fr. — CAÉRSELE  LA  BABA  Á  ALGUNO,  fr. 

met.  con  que  se  da  á  entender  ó  que  uno  es 
bobo,  porque  de  cualquiera  cosa  se  queda 
como  pasmado,  ó  el  gran  gusto  que  le  oca- 
siona el  primor  con  que  dice  ó  hace  alguna 
cosa  la  persona  que  es  de  su  cariño. 

Baba«l-a.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  bawad,  in- 
fin.  del  verbo  bád,  moverse,  articular- 
se, ir,  caminar,  marchar,  etc.  Etimológ. 
significa  el  que  se  articula,  aquello  por 
cuyo  medio  se  camina,  mueve,  marcha, 
etc.  En  cuanto  al  cambio  de  la  w  (waw) 
en  la  b,  cfr.  albacea,  de  altcací,  etc. 

SIGN. — El  hueso  de  la  cadera  del  ani- 
mal. 

Baba-cl-cro.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -ero. 

SIGN. — BABADOR. 

Baba>dor.  m. 

Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Pedazo  de  lienzo  que  para  lim- 
pieza ponen  á  los  niños  en  el  pecho  : 

Entró  Sancho  en  la  sala  todo  assustado  con  un  cer- 
nadero por  babador,  y  tras  él  muchos  mozos.  Cero. 
Quij.  tom.  2,  cap.  32. 

Bab-auca.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  baba.  Suf  -anca. 

SIGN.— Bobo. 

Baba-t-el.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -el. 
SIGN.— Cualquiera  rosa  desaliñada  que 
cuelga  del  cuello  y  de  la  barba. 

Bab-aza.  f. 

Cfr.  etim.  baba.   Suf. -a^a. 
SIGN. — 1.  El  humor  ácueo,  espeso  y  pe- 
gajoso que  arrojan  los  animales  y  plantas. 
2.  BABOSA,  por  el  gusano,  etc. 

Babn-zorro.  m.fam. 

ETIM.— Viene  del    vascuence   y    se 


652 


BAB 


BAB 


compone  de  las  palabras  baba,  haba  y 
3orro,  costal,  saco,  bolsa.  Etimológ. 
significa  costal  de  habas.  Inventóse  es- 
ta palabra  para  zaherir  á  los  alaveses, 
por  ser  las  habas  uno  de  los  alimentos 
más  coniunes  y  abundantes  en  ia  provin- 
cia de  Álava.  Significó  luego  rústico, 
tosco,  con  alusión  á  las  costumbres  y 
alimentos  sencillos  de  los  habitantes  de 
Álava.  Usóse  finalmente  por  rústico, 
tosco,  sin  crianza,  abstractamente,  des- 
pués de  haberse  perdido  de  vista  el 
significado  primitivo  y  especial  de  baba- 
sor  ro  . 

SIGN. — Rústico,  tosco,  sin  crianza. 

llab>ear.  n. 

Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Expeler  ó  echar  de  sí  la 
baba: 

Y  al  tiempo  de  hablar,  por  embarazo  de  la  made- 
ra, babean  y  rocían  las  babas  de  los  circunstantes. 
Queo.  Pragm.  tiempo. 

2.  fam.  Obsequiar  á  alguna  dama  con 
actos  públicos  de  rendimiento. 

Bal»-el.  arab.  fam. 

ETIM. — Viene  del  hebreo  bab-el,(\ue 
se  compone  de  los  nombres  bab,  puer- 
ta, y  el.  Dios.  Etimológ.  significa  la 
puerta  de  Dios.  Cfr.  árabe  bdb-il,  plur. 
abwab,  el  cual  se  compone  délos  nom- 
bres báb,  puerta,  éiló  il.  Dios.  II  ó  Ilu 
era  la  suprema  divinidad  de  los  caldeos, 
que  más  tarde  fué  adorada  en  Nínive 
bajo  el  nombre  deAssur.  Los  nombres 
bab-el  y  bab-ilu  se  usaron  para  signifi- 
car la  ciudad  y  el  reino  de  Babilonia.  En 
los  orígenes  hubo  de  significar  la  Corte 
de  El  ó  de  Ilu,  en  atención  no  sólo  á  la 
costumbre  oriental  de  administrar  la 
justicia  en  los  atrios  y  puertas  de  los 
templos,  sino  también  al  régimen  teo- 
crático de  los  hebreos.  El  significado 
de  confusión  atribuido  á  babel,  le  viene 
de  la  filología  popular  que  hizo  derivar 
bab-el  de  la  supuesta  forma  halbel,  de- 
rivada del  verbo  balal,  confundir,  mez- 
clar, conturbar,  perturbar,  etc.  No  falta 
tampoco  quien  haga  derivar  la  palabra 
babelde  béth  Jorma  construida  de  hajith, 
casa,  y  bel  equivalente  á  ba'al,  el  Dios 
Bel,  (dueño,  señor,  cfr.  árabe  ba'l,  seiior, 
marido),  significando  la  casa  de  Bel  ó 
Baal.  Del  hebreo  babel, caldeo  bab-ilu, 
desciende  el  grg.  gajBuXwv  (primit.  de 
3a3uX¿vtc<;,  babilonio,  y  de  í3a¡3'.Xovía,  Babi- 
lonia), trascrito  en  lat.  Babrjlon,de\  cual 
descienden  Babylonid,  babylnnius,  ba 


bylonicus^  etc.  Cfr.  esp.  Babilonia,  ba^ 
bilónico,  babilonio;  franc.  Babylone ; 
ingl.  Babylon,  babylonic,  babylonish, 
etc.;  ital.  Babilonia,  babilónico;  caX.ba- 
bilonich.  Babilonia,  etc. 

SIGN. — Se  dice  del  lugar  en  que  hay  de* 
sórden  y  confusión, y  á  esta  mismo  se  suele 
dar  el  propio  nombre. 

Babeo,  m. 

Cfr.  etim.  babear. 
SIGN.— El  acto  de  babear  : 

Suele  durar  el  babeo  veinte  dias,  poco  mas  ó  me- 
nos.    Juanini,  Obr.  Med.  fol.  63. 

Bab-era.    f. 

Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -era. 
SIGN. — Pieza  de  la  armadura  antigua 
quecubria  la  boca,  barba  y  quijadas: 

Y  armadura  de  cabeza  que  sea  capacete  con  su  ba- 
bera,  ó  celada  con  su  barbote.  Recop.  lib-  6,  tít. 
6,  ley  1.  * 

Bab-ero.  m. 

Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -ero. 

SIGN. — BABADOR  : 

Me  dio  una  canasta  de  mantillas,  pañales,  saba- 
nillas y  baberos  de  los  niños.    Esteb.  fol-  7. 

Baber-ol.  m. 

Cfr.  etim.  babero.  Suf.  -oL 

SIGN. — BABERA. 

Bab-ia.  (estar  en) 

Cfr.   etim.  baba.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Fr.  fam.  estar  divertido  ó  dis- 
traído y  con  el  pensamiento  muy  distante 
de  lo  que  se  trata : 

Estaba  essa  hoja  en  bábia,  Que  no  socorrió  tus 
dientes?  Queo.  Mus.  6,  Xac.  10. 

Bab-icca.  m.  fam. 

Cfr.  etim.  baba.   Suf.  -ieca- 

SIGN. — Desvaído,  flojo  y  bobo  : 

Babieca  sobre  babieca  son  caballo  y  picador  :  Es 
te  si  que  es  corredor.     Queo.  Mus.  5,  letr.  sat.  15. 

Babllon-la.  (  es  una  ). 

Cfr.  etim.  babel.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Fr.  fam.  con  que  se  da  á  enten- 
der la  confusión  que  procede  del  mucho 
concurso  de  gentes: 

Envidió  amor  esta  dicha,  Porque  sea  Babilonia 
De  confusiones  y  penas  El  corazón  que  la  adora. 
Reboll.  Ocios,  fol.  47. 

Babilóii-ico,  ica.adj. 
Cfr.  etim,  babilonia.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Loque  es  propio  de  Babilonia 
ó  pertenece  á  ella. 

Babiloii-io,  ia.  adj. 

Cfr.  etim.  babilonia. 

SIGN. — El  natural  de  Babilonia. 

Bab-illa.  f. 

ETIM.— Viene  de  baba,  en  el  sentido 
de  objeto  sutil,  colgajo,  por  relación  de 


BAB 

semejanza  con  la  baba.  Sigúele  el  suf, 
"illa  (cfr.) 

_  SIGN. — El  pellejo  delgado  que  une  el 
ijaryla  pierna  ó  cadera  de  los  caballos, 
muías,  etc. 

JBa-bor.  m. 

ETIM.— Viene  del  franc.  bd-bord, 
derivado  á  su  vez  del  neerlandés  bak- 
boord,  que  se  compone  de  los  nombres 
bak,  espalda  y  boord,  bordo,  significan- 
do etimológ.  bordo  de  espalda-  Díjose 
así  con  referencia  al  timonel,  que  al 
guiar  el  timón  por  el  lado  izquierdo,  da 
vuelta  á  las  espaldas.  Derívase  bák 
del  tema  teutón,  baka,  espaldas,  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  la   raíz  skt.  i7sT, 

bhag\  darse  vuelta  para  caminar  ó  po- 
nerse en  marcha.  Le  corresponden  : 
anglo-saj.  bdc,  plur.  bacu/ing[.  back  ; 
antiguo  saj.  bak,  espalda,  etc.  Para  la 
etim.  de  boord,  cfr.  abordar.  Corres- 
ponden á  babor:  cat.  babor;  alem.  back- 
bord;  ital.  babordo;  port.  bombordo^ 
etc. 

SIGN. — El  lado  ó  costado  izquierdo  de 
la  embarcación,  mirando  de  popa  á  proa. 
Úsase  con  algunas  partículas  ;  como  á  ba- 
bor, de  babor,  por  BABOR. 

Babofsa.  f. 

Cfr.  etim.  baboso. 

SIGN. — 1.  Animal  muy  común  en  Es- 
paña, de  una  pulgada  de  largo  y  de  color 
ceniciento.  Todo  él  es  de  una  sustancia 
muelle,  que  despide  incesantemente  una 
baba  cristalina  y  pegajosa:  no  tiene  ni 
huesos,  ni  piel,  ni  ninguna  articulación. 
En  la  parte  anterior  de  la  cabeza  tiene  dos 
cornezuelos  que  alarga  y  encoge  á  su  an- 
tojo, y  en  cuya  extremidad  están  los  ojos. 
Anda  muy  despacio  arrastrando  sobre  el 
cuerpo  ;  se  alimenta  de  vegetales  ;  es  vo- 
raz ;  gusta  de  terrenos  húmedos,  y  se  ocul- 
ta debajo  de  la  tierra  durante  todo  el 
invierno. 

2.  pr.  Ar.  La  cebolla  añeja  que  se  plan- 
ta y  produce  otro. 

3.  pr.  Ar.  cebolleta, 

4.  Germ.  La  seda. 

Babos-ear.  a. 

Cfr.  etim.  baboso.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Llenar  ó  rociar  de   babas: 

Baboseando  cuidado.s  Y  ajenos  que  e.s  lo  peor, 
Hiló  su  cárcel  la  simple  En  dos  horas  de  relox.  Gona 
Rom.  burl.  6-  .  ^' 

2.    fam.    BABEAR. 

Babos-illa.  f. 

Cfr.  etim.  babosa.  Suf.  -illa. 
SIGN. —  Animal,  babosa. 


BAC  653 

Babos-ilio,  Illa.  adj. 

Cfr.  etim.  baboso.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Dim.  de  baboso. 

Bab-oso.  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  baba.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Se  aplica  á  la  persona  que 
echa  muchas  babas : 

Mas  que  asquerosa  y  babosa  fuera  la  boca,  sino 
hubiera  lengua  que  recogiera  la  saliva.  Esp-  Esc. 
fol.  90.     • 

2.  fam.  El  que  es  enamoradizo  y  ren- 
didamente obsequioso  con  las  damas. 

Babos-uelo.  adj. 

Cfr.  etim.  baboso.  Suf. -í^eío. 

SIGN. — Dim.  de  baboso. 

Ba-biiclia.  f. 

ETIM. — Viene  del  franc,  babouche, 
derivado  á  su  vez  del  árabe  bd-bug'  ó 
bdbuch,  el  cual  desciende  del  persa  pa- 
/)í¿eA,  chinela,  pantuflo.  Compóneseéste 
de  los  nombres  pci,  {=pái  ópay),  pied, 
y  pach,  cubierta,  cobertura,  significando 
etimológ.  cubierta  del  pié,  tapa-pié.  Pa- 
ra la  etim.  de  pd,  cfr.  PIÉ.  El  nombre 
pae/i  desciende  del  Yerbo  puchiden,  cu- 
brir, tapar.  Le  corresponde:  cat.  6a- 
baxa;  nap.  paposcia,  etc. 

SIGN. — Especie  de  chinela  morisca. 

Bacatl-a.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bákat,  inf. 
bakt,  golpear,  golpearse,  dar  ó  recibir 
un  golpe,  etc.  En  cuanto  al  cambio  de 
la  td  en  la  d  cfr,  ataúd,  derivado  de  al- 
tabüt,  etc,  Díjose  antes  abacad,  y  luego 
abaead~a,  por  medio  del  suf.  -«."^Sírvele 
de  base  la  raíz  bakt,  golpear  y  golpearse 

SIGN. — caída  ó  batacazo. 

Bacalao  ó  Bacallao,  m. 

ETIM,— Del  nombre  neerlandés  ka- 
beljaauw,  abadejo,  se  derivan  :  franc. 
cabeliau,  cabillaud  ó  cabliau,  wal.  ca- 
biawe,  namur.cabouau;  etc.,  abadejo, ba- 
calao. En  atención  ásu  dureza,  éste  llá- 
mase en  alem.  stock-fisch,  literalmente 
peje-palo  (comp.  de  stock,  palo  y  fisch, 
pez;  cfr.  ingl.  stock-fish),  cuyo  nombre 
stock,  tradújose  en  el  lat,  baculus,  palo,  y 
éste  sirvió  de  base  ala  trasposición  de 
kabeljaauw  en  bakkeljaauw,  según  se 
advierte  en  el  bajo-aíeman  bakkeljau, 
abadejo.  De  este  nombre  derivaron: 
pvov.  bacal  ha  u;  cat.  bacallá  ;  esp.  ba- 
calao y  bacallao  ;  port.  bacalhao  ;  ital. 
baccalá,  baccalare;  vasc.  bacallaua,  etc. 
Para  la  etim,  de  baculus  cfr,  báculo, 
para  la  de  stock  cfr,  estoque  y  para  la 
de  fisch  cfr.  peje  y  pez. 


654 


BACA 


BACÍ 


SIGN. — 1.   ABADEJO  : 

Tráxole  oí  huespcíd  un§  porción  del  mas  remojado 
y  peor  cocido  bacallao.     Cero-  Quij.  tom.  1,  cap.  2. 

2.  met.  La  persona  flaca  y  seca  de  car- 
nes. 

Baeaun-les.  adj. 

ETIM. -Viene  del  adj.  lat.  baccha- 
nalis,  bacanal, perteneciente  á  las  fiestas 
bacanales;  el  cual  deriva  á  su  vez  del 
nombre  Bacchanal,  lugar  ó  plaza  donde 
las  bacantes  hacían  los  sacrificios  á 
Baco,  hijo  de  Júpiter  y  de  Sémele,  dios 
del  vino  y  de  la  borrachera.  Derívase 
Bacchus,áe\gvg.  ^x/.xoay  éste  del  pri- 
mit.  i-ax-yo?,  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  antiguo  J^í-fay.-yQc,  formado  por 
duplicación  de  la  sílaba  inicial  de  la  pa- 
labra. De  Fí~Fa'/,-yoq,  formóse  l'-J-ax-xo; 
ypa'y.-xo;-  Sírvele  de  base  la  raíz  Fol%- 
correspondienteá  la  indo-europea  yak-, 
hablar»  gritar,  cuya  aplicación  cfr.  en 
ABOGAR,  voz,  ctc.  Etimológ.  í3ax-xc;sig- 
nifica  el  himno  ó  grito  en  honor  de  Ba- 
co, y  luego  usóse  para  significar  el  mis- 
mo dios.  Cfr.  l-yá-eiv  (=de l-a/,-x£iVj  de- 
riv.  de  J^i-JP'aV.-xs'.v,  abrev.  de  ~Fi-Fdy.-<;y.- 
eiv),  gritar,  retumbar,  resonar;  lax-yoc,^ 
Baco ;  ¡3ay.-x£Ú£iv,  celebrar  las  fiestas  de 
Baco,  ser  agitado  por  el  furor  de  Baco ; 
Pay-yeía,  fiesta  deBaco,  etc.  Cfr.  lat.  bcic- 
ch-ans,  prim.  de  BAC-ANTE(cfr.);  6ac- 
chanalia,  bacanales,  fiestas  y  sacrificios 
al  dios  Baco  ;  bacchari,  enloquecer,  ce- 
lebrar las  fiestas  de  Baco,  etc.  Díjose 
así  porque  las  fiestas  de  Baco  se  cele- 
braban con  gritos  furiosos,  en  medio  de 
una  disolución  y  confusión  indescripti- 
bles. Le  corresponden  :  franc.  mod. 
bacchanal;  franc. ant.  baquenal;  ingl. 
bacchanals,  bacchanalia ;  MoX.  baccana- 
le,  baccanalia,  baccaria,  baccanario ; 
cat.  bacanal,  bacanals ;  pvov.baccanal, 
baccanalo^  baccanaa  ;  port.  bacchanal 
pl.  hacehanaes,  bacchanalias,  etc.  Cfr. 

BACANTE. 

SIGN. — Se  aplicaba  á  las  fiestas  que  se 
hacían  entre  los  gentiles  en  honor  de  Ba- 
co.    Se  usa  también  como  s.  c.  sing.  y  pl. 

Bne-autc.    f. 

Cfr.  etim.  bacanales. 
SIGN. — La   mujer  que   celebraba  las 
fiestas  bacanales. 

nácara,  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bacchar,  hae- 
charis,  ó  baccharis,  baecharis,  bacará, 
yerba  olorosa,  asakabácara  (cfr-), 
llamada  también  nardo  silvestre  ó  ásaro, 


(=BACCHARis,  Lin.).  Tiene  esta  planta 
las  raíces  olorosas,  de  las  que  sacaban 
los  antiguos  un  extracto  por  presión. 
Plinio  (12, 12,  26)  llámala  narclum  rus- 
ticum^  nardo  silvestre,  y  Sprengel  afir- 
ma que  es  la  valeriana  céltica,  Lin.  (cfr. 
Plin.  21,  6, 16;  Virg.  Egl.  4, 19).  Derí- 
vase baccharis  del  grg.  ^x/.-y-ap-t?,  el 
cual  desciende  del  nombre  ¡Sáx-xo;,  Baco, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ba- 
canales. Llamóse  así,  por  el  uso  que 
las  bacantes  hacían  de  las  guirnaldas  y 
del  extracto  de  la  bacará  en  las  fiestas 
y  orgías  de  Baco.  Le  corresponden: 
itítl.  baccara;  ca.t. bacará  y  bacaris; 
port.   búcaro,  etc.  Cfr.  bácaris. 

SIGN. — Hierba  olorosa  que  entre  los 
antiguos  servia  para  hacer  guirnaldas  : 

Hállase  la  perfectissima  báeharcÉ  ■  ...  en  el  valle 
llamado  infierno  en  Koma.  Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap. 

47. 

Rncarí.  adj. 

ETIM.— Viene  del  adj.  árabe  bacarí, 
hecho  de  cuero  de  vaca;  el  cual  descien- 
de del  nombre  baqarah,  vaca.  Cfr.  ba- 
qür ,  y  bdqir,  plur.  bawdqir,  buey, 
tropilla  de  bueyes,  etc.  Etimológ.  sig- 
nifica cubierto  con  piel  de  vaca. 

SIGN. — Se  aplicaba  á  la  adarga,  que 
estaba  cubierta  con  piel  ó  cuero  de  vaca. 

Bácarlis.  f. 

Cfr.  etim.  bacará. 

SIGN. — BAGARA. 

Bacelar,  m. 

Cfr.  etim.  bacillar. 

SIGN. — Terreno  plantado  de  parral. 

llac-era.  f.  fam.  \ 

Cfr.  etim.  bazo.  Suf.  -era.  \ 

SIGN. — La  opilación  ó  enfermedad  que 

se  causa  en  el  bazo,  de  beber  mucho.     Es 

más  conocida  en  los  ganados. 

Bac-cta.  f. 

Cfr.  etim.  baza.  Suf.  -eta. 

SIGN. — Los  naipes  que  quedan  después 
de  haber  repartido  los  necesarios  en  va- 
rios juegos. 

Bacía,  f. 

Cfr.  etim.  BaciNA. 

SIGN. — 1.  Pieza  ó  taza  grande  de  me-     ' 
tal  ó  barro,  ancha,  y  regularmente  redon- 
da, que  sirve  para   afeitarse  y  otros  usos  :     . 

Rióme,  respondió  el,  de  considerar  la  gran  cabeza      j 
que  tenia  el  Pagano,  dueño  de  esta  almete,   que  no      I 
semeja  sino  \in&baeia  de  barbero.     Cero.  Quij.  tom. 
1,  cap.  21. 

2.  ant.  La  taza  de  las  fuentes: 

El  mismo  se  desnuda  y  ciñe  :  él  echa  el  agua  en  la 


BACi 

bada  y  la  lleva  donde  están  sus  discípulos.  L.  Puent 
part.  4,  medit.8. 

Bác-ig:a.  f. 

Cfr.  etim.  baza.  Suf.   -iga. 

SIGÍÍ. — Juego  de  naipes  entre  dos  ó  más 
personas,  en  el  cual  se  llama  báciga  el 
punto  hecho  en  los  tres  naipes,  que  se  dan 
á  cada  jugador,  con  tal  que  no  pase  de 
nueve. 

Bacill-ar.   m. 

ETIM.— Vienedelbajo-lat.  ¿)aeíY¿-are, 
-aris,  derivado  del  nombre  latino  bacil- 
lus,  ó  bacillum,  varilla,  vareta,  baston- 
cillo, palillo.  El  nombre  hacill-are  sig- 
nifica etimológ.  terreno  donde  hay  plan- 
tados muchos  bastoncillos  ó  palillos.  Se 
le  dio  este  nombre  ya  por  los  palos,  pa- 
lillos ó  bastoncillos  que  se  plantan  al  i 
lado  délas  vides  para  que  les  sirvan  de  i 
sostén,  ya  por  la  forma  de  varillas  que  ' 
tienen  las  puntas  de  los  mugrones  y  es- 
tacas de  sarmientos  que  se  plantan  en 
la  tierra.  El  nombre  badilas  es  dimin. 
de  baculus,  bastón,  formado  por  medio 
del  suf.  -illas  (cfr.  —illo).,  cuya  etim. 
cfr.  en  báculo.  Díjose  también  bace- 
lar (cfr.). 

SIGN. 1,    BACELAR. 

2.  La  viña  nueva. 
Baciii.  m. 

ETIM.— Viene  delbajo-lat.  bacchi- 
/20^,  jarro,  bacina,  recipiente;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  bajo-lai.  bacca, 
jarra.  Derívase  bacca  del  céltico  bac, 
artesa  de  madera,  arca  de  agua,  reci- 
piente para  contener  agua;  el  cual  se 
deriva  á  su   vez  de  la   raíz   skt.  TTT^, 

gdh^  ser  hondo  ó  hueco,  ir  al  fondo,  etc., 
cuya  aplicación  cfr.  en  abismo.  Cfr.  grg. 
3íy.-s;,  ánfora,  jarra;    ^-.y.-ísv,  ánfora  ó 
jarra  pequeña;  lat.  baccia,  bacchia,  ba- 
car,  baccarium,  vasija,  cántaro,  jarro, 
jarra,  ánfora ;    bacrio,  ¡arvo,    (bacrio- 
nem  dicebant  genus  vasis  longioris  ma- 
niibrii.  Hoc  alii  trallaniappellant.  Fest. 
p.  25),  etc.  Cfr.  al.   becken,  bacin- ital. 
bicchiere,  (dr .   lat.   baccar  y  a\.  becher, 
cubilete,  copa,  vaso);  ingl.   bac,  back, 
tina,  tinaja,  arca  de  agua,  taza  de  fuente, 
balde  ;  wal.  ¿>aeA(?,  bac,  bache,  arca  de 
agua,  tinaja  ;  nam.  baache,  bac,  pila  pa- 
ra dar  de  beber  á  los  caballos,  artesa 
de  madera;    berry  bache,   bacin;   hol. 
bak,  artesa,  gamella,  batea;  ingl.  ant. 
heck,  artesa,  etc.  De  bacea  derívanse  el 
oajo-lat.  baccea,  primitivo  del  nombre 


bací 


655 


BACÍA  (cfr.)  y  bacioca,  primit.  del  ital. 
bacioccolo,  escudilla.  De  bacín  formóse 
BACINA  (cfr.),  con  la  agregación  del  suf. 
-a.  Corresponden  á  bacin:  bajo-lat. 
bassinas ;  franc.  bassin,  borg.  baissin; 
pie.  bachin;  prov.  bacin;  ital.  bacino; 
mgl.  basin;  cat.  bací;  port.  bacio,  bada, 

etc.  Cfr.  BACINA,    BACINETE,    BACINERO, 

etc. 
SIGN.— 1.  ant.  bacía,  por  pieza,    etc  • 

l'uso  un  bacín  de  plata  á  la  cabecera  donde  el 
JVIaestro  estaba  degollado.  Cron.  R.  J,  II  año  53 
cap. 129. 

2.  El  vaso  de  barro  vidriado  alto  y  re- 
dondo que  sirve  para  recibir  los  excre- 
mentos mayores  del  cuerpo  humano  : 

Pues  verlos  hacer  que  se  entienden  con  la  cámara 
por  senas,  y  tomar  su  parecer  al  bacin  y  su  dicho  á 
la  hedentina.     Qtiec.     Visit. 

3.  BACINETA  para  pedir  limosna. 
Bacin-a.  f. 

Cfr.  etim.  bacín.   Suf.  -a. 

SIGN. — 1.  ant.  bacía  por  pieza,  etc. 

2.  pr.  Extr.  La  caja  ó  cepo  que  llevan 
los  demandantes  para  recoger  las  limos- 
nas. 

Baciu-a<la.  f. 

Cfr.  etim.  bacín.  Suf.  -ada. 
SIGN.  —  La  inmundicia    arrojada  del 
bacin. 

Baciua-dor.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bacina.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Demandante  de  limosna  para 
alguna  obra  pia. 

Bacin-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  bacín.  Suf. 
SIGN.—  Dim.  de  bacín. 


-eje. 


Baciu-era.  f.  prov. 

Cfr.  etim.  bacina.  Suf.  -era. 

SIGN. —  La  mujer  que  en  las  parro- 
quias pide  limosna  con  un  platillo  para 
la  lámpara. 

Baciu-ero.  m, 

Cfr.  etim.  bacina.  Suf. -ero. 

JSIGN. — BACINADOR  : 

No  es  conveniente  que,  só  color  de  bacinero  de  la 
Virgen  del  Pilar.  .  .  .  pretendan  eximir  .  .  .  .el  co- 
nocimiento de  los  jueces  Reales  seculares.  Ord.  Da- 
roe.  pl.  70. 

Baciu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  bacina.  Suf. -da. 

SIGN.  — Bacía  pequeña  que  suele  servir 
á  los  demandantes  para  recojer  la  limos- 
na y  también  se  aplica  á  otros  usos: 

Es  privilegio  de  viejos  no  se  querer  ir  acostar  sin 
que  primero  les  pongan  una  bacineta  á  dó  escupan. 
Gueo.  Ep.  Al.  Esp.  fol.  652. 

Baciu-ete.  m. 

Cfr.  etim.  bacina.  Suf.  -ete. 


6^6 


ÉAÓ 


MCH 


SIGN.— 1.  Pieza  de  la  armadura  anti- 
gua que  cubria  la  cabeza  á  modo  de  yel- 
mo: 

Y  un  bacinete  á  manera  de  celeda  que  no  le  cubria 
toda  la  cabeza.     Clao.  Embaj.  Tam.  fol.  83. 

2.  En  lo  antiguo  el  soldado  que  vestia 

coraza: 

Se  dio  orden  de  enviar  á  Cerdeña  trecientos  de  á 
caballo,  que  decian  bacinetes,  y  mil  soldados  que 
llamaban  servientes.     Zurit.  Ann.  lib.  10,  fol.  393. 

Bacin-ica,  Illa.  f. 

Cfr.  etim.  bacina-  Sufs.  -tea,  -illa. 
SIGN. — 1.    Bacía    pequeña  para  pedir 
limosna, 
2.  Bacin  bajo  y  pequeño. 

Báculo,  m. 

ETIM.  — Viene  del  lat.  bac-ulum,  ó 
ha-calas,  báculo,  cayado  ;  el  cual  des- 
ciende de  la  raiz  ha-,  ir,  andar,  corres- 
pondiente ala  indo-europea  ^a-,  cuya 
aplicación  cfr.  en  acróbata.  Sígnele 
el  suf.  -ulam,  para  cuya  derivación  cfr. 
-alo.  La  raiz,  ha-  de  ha-c-alaní  am- 
plificóse en  ha-c-  tanto  en  latín  como 
en  grg.  según  se  advierte  en  ^a— /.-tpov, 
cayado,  báculo,  bastón;  bastoncito  (cf. 
bacillar),  etc.  Etimológ.  significa  :e¿ 
que  sirve  de  apoyo  al  qae  camina,  el 
que  ayuda  á  caminar.  Le  correspon- 
den: ital.  hacolo  y  haculo ;  cat  báculo; 
port.  haculo,  etc.  Cfr.  bacillar,  bace- 
lar, etc. 

SIGN. — 1.  Palo  ó  cayado  que  traen  en 
la  mano  para  sostenerse  los  que  están  dé- 
biles ó  viejos  : 

Al  mesmo  compás  que  le  topé  volvió  el  báculo  y 
alcanzóme  un  gnin  golpe  en  el  hombro  izquierdo- 
Eap.  Esc.  fol.  105. 

2.  met.  Alivio,  arrimo  y  consuelo  : 

Heredera  de  sus  bienes  que  eran  muchos,  báculo  y 
esperanza  de  la  prosperidad  de  sus  padres.  Cerc. 
Persil.  lib.  1,  cap.  10. 

'  3.  *  PASTORAL.  El  que  usan  los  obispos 
como  pastores  espirituales  del  pueblo, 
que  es  en  figura  del  cayado  que  traen  los 
pastores  de  ovejas. 


Baclie.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes  : 
hache,  el  hoyo  que  se  hace  en  la  calle  ó 
camino  por  el  mucho  batidero  de  los 
carruajes  ó  caballerías,  y  hache,  el  sitio 
donde  encierran  el  ganado  lanar  para 
que  sude,  antes  de  esquilarle.  En  la 
primera  acepción,  corresponde  á  hache 
el  franc.^ac/ie,cuyo  nombre  nos  obliga 
á  renunciar  á  las  palabras  hacchium 
bacca,  bacchinon,  etc.  propuestas  como 
primitivas  de  bache,  por  algunos  etimo- 


logistas,  y  que  se  han  estudiado   en  el 
artículo  correspondiete  á  bacín  (cfr.)  El 
franc.    flache    se    deriva  del    alemán 
Jlache    superficie  llana,  terreno   ó   si- 
tio   aplanado,  achatado,  aplastado  ;  el 
cual  desciende  del  adj.  flach,  llano,  cha- 
to, aplastado,  achatado,  etc.  El  alemán 
Jlach,  escríbese  también   hlach,  según 
se  advierte     en   hlache-fel-d,   llanura, 
del  cual  formóse  hlache  y  luego  hache. 
Esta   palabra   española,  siguiendo    su 
origen,  significa  terreno  ó  sitio  aplasta- 
do ó  achatado,  y  por  consiguiente  hoyo 
que  se  hace  en  la  tierra  por  el  batidero 
de  los  carruajes.    Las  palabras  alema- 
nav  hlach,  Jlach,  flachey  la  francesa^Za- 
che  tienen  por  base  la  raiz  indo-europea 
plak'  que  se  halla  también  bajo  la  forma 
plat  y  prat-,  achatar,  aplanar,  allanar, 
aplastar,  etc.,  cuya  aplicación   cfr.   en 
CHATO,  PLATO,  etc.  Esta  oscilación  jen- 
tre  plak-  y  prat-  se  nota  también  en  las 
lenguas    indo-europeas.  Cfr.  skt.  V(^, 

prach,  extender,  ensanchar,  aplanar, 
achatar;  grg.  x^a-r-j-?,  llano,  chato; 
\ng\.JJ,at;  \s\.Jlatr;  sueco  Jlat;  din. Jlad; 
ant.  al.  ál.Jlaz,  flah;  is\.  JJaki;  germ.  y 
sueco  platt ;  din.  hol.y  fiam.  plaet,  plat, 
etc.  En  la  segunda  acepción,  sederi  va  del 
ingl.  hath,  baño,  edificio  ó  sitio  destina- 
do para  baño,  sudadero,  etc.  Etimológ. 
significa  sitio  destinado  para  baño  y 
luego  sudadero.  Derívase  hath  de  la 
raiz  indo-europea  had-,  lavar,  bañar, 
mojar,  cuya  aplicación  cfr.  en  baño. 
Corresponden  á  hath:  anglo-saj.  haeth; 
plur.  hatho;  ant.  saj.  éa^yisl.dan.,  sueco, 
hol.  y  germ.  had;  ant.  al.  al.  pad,  etc. 

Cfr.  CHATO,  PLATO,   PLANO,  BAÑO,  BA- 
ÑAR, CtC. 

SIGN.-  1.  El  hoyo  que  se  hace  en  la 
calle  ó  camino  por  el  mucho  batidero  de 
los  carruajes  6  caballerías. 

2.  El  sitio  donde  encierran  el  ganado  la- 
nar para  que  sude,  antes  de  esquilarle. 


Baclftlller«a.  f.  fam. 
Cfr.  etim.  bachiller.   Suf.   -a.  , 

SIGN.— La  mujer  que  habla  mucho,  ó 
sin  concierto  ni  oportunidad. 

Baclilllcr.  m. 

ETIM.— El  ingles  hachelor  significa 
joven  caballero,  muger  soltera,  céli- 
be^ joven,  el  que  ha  alcanzado  el  pri- 
mer grado  en  artes  liberales.  El  francés 
bachelier  significa  también  jóce/i,  caba- 
llero joven,  el  que  ha  alcanzado  el  pri- 


BACH 


BADA 


657 


mer  grado  en  letras  ó  en  ciencias.  El 
sentido  de  todas  estas  acepciones  es  el 
áejóoen,  peque  Tío.    En  el  antiguo  íranc. 
se  encuentran  los  nombres  bachéle,  ba- 
cheleite^  bacéle,  bacelle,  baceloée,  con  el 
sentido  de  niña  ó  muchacha  graciosa, 
mujer  Joven.   Todas  estas  palabras  de- 
rivan del  céltico:  cfr.   gaélico  baches, 
muchacha  graciosa;  bach,  joven,  mu- 
chacho, soltero,  célibe,  etc.     Como  de 
bach  formóse  bachéle,  bacéle,  bacelle, 
etc.,  así  también  de  bacelle,  bachéle,  etc. 
formáronse  en  el  bajo-lat.  las  palabras 
bachillarius ,  baquilarius  y  luego  baca- 
larius,  en  el  sentido  de  pequeño  señor, 
vasallo  que  cía  un  paso  hacia  el  señorío 
ó  que  alcanm  el  primer  grado  de  seño- 
río.   Llamábase  baccalarius  al  que  dis- 
frutaba una  porción  de  tierra  mayor 
que  las  que  disfrutaban  los  feudatarios 
comunes,  y  que  estaba  ademas  exento 
de  ciertos  trabajos  personales.  De  bac- 
calarius ó  pequeño  señor,  derivóse  la 
palabra  baccalaria,  porción  de  tierra  dis- 
frutada por  el  baccalarius.    Por  consi- 
guiente, el  céltico  bach,  joven,    chico^ 
pequeño,  fué  aplicado  á  significar  e]  Jo- 
ven graduado,  el  pequeño  propietario, 
e\  Joven  caballero,  etc.  La  derivación  ha 
seguido  el  orden  siguiente  :  céltico  bach, 
franc.  ant.  bach-elle  (por  medio  del  suf. 
-elle  del  bajo-lat.  -ellus,  -ella);  bajo-lat. 
bach-ellarius  (por  medio  del  suf.  -arias, 
cfr.  -ario);  franc.  ant.  bahhellier,  ba- 
chelier,  bacheler,  bachiler ;  'mg\.bache- 
lor;  franc.    mod.  bachelier  ;  prov.  ba- 
challier;  port.  bacharel;  i  tal.  baccelliere; 
cat.  batxcller,  etc.  Cfr.  bajo-lat.  bacala- 
rius,baqutlarius,  bachillarius;  ital.  bac- 
calare  ;  prov.  bacalar;  cat-  mod.  batxi- 
ller,  bacalar,  etc.  Un  error  de  etimología 
produjo  el  neo-lat.  bacca-laureus,  for- 
mado sobre  el  bajo-lat.  baccalarius,  eu 
la  creencia  de  que  pudiera  dividirse  ar- 
bitrariamente baccalarius    en  bacca  y 
-larius  y  que  pudiera  este  último  ele- 
mento convertirse  en  laureus,  de  lau- 
ras, laurel.     Etimológ.  bachiller,  signi- 
fica jóue/?  graduado,  pequeño  graduado, 
el  que  alcanza  un  grado   pequeño,  con 
respecto  á  otro  mayor,  etc.  Cfr.  bachi- 
llera.,   BACHILLERATO,    BACHILLERÍA, 

etc. 

SIGN.— 1.  El  que  ha  recibido  el  pri- 
mer grado  en  alguna  facultad  : 

Tiene  de  ordinario  ciento  y  treinta  colegiales  de  to- 
das facultades,  Bachilleres,  Maestros  y  Doctores. 
Oo.  Hist.  Ch.  fol.  144. 


2,  adj.  fam.  El  que  habla  mucho  y  fue- 
ra de  propósito  ó  de  tiempo  : 

De  buena  gana  preguntaría  á  lo.s  bachilleres  que 
presumen  de  saberlo  todo,  que  me  digan  la  causa  des- 
te  efecto.     Acost.  Hist.  índ.  lib-  1,  cap.  17. 

Fr.  y  Refr. — el  que  ha  de  ser  bachi- 
ller, MENESTER   HA   DEPRENDER,     rcf.    qUC 

enseña  que  para  lograr  algún  fin  es  nece- 
sario poner  los  medios  proporcionados. 

llaclilller-adg^o.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bachiller.   Suf.  -adgo. 

SIGN. BACHILLERATO. 

]Sachiller*a-nilento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bachiller.  Sufs.  -a, 
-miento. 

SIGN.— La  acción  y  efecto  de  graduarse 
de  bachiller. 

Baclilllera-to. 

Cfr.  etim.  bachiller.  Suf.  -ato. 
SIGN— El  grado  de  bachiller. 

Bacliiller-ear.  a. 

Cfr.  etim.  bachiller-  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  ant.  Dar  el  grado  de  bachi- 
ller. Hállase  también  usado  como  recí- 
proco: 

Crióme  Don  Geronymo  Manrique,  Estudié  en  Al- 
calá, bachilléreme,  Y  aun  estuve  á  pique  de  ser 
clérigo.  Lop.  Tit.  fol.  114. 

2.  n.  Hablar  mucho  y  sin  fundamento  ; 

Y  assi  ninguno  de  esta  edad  debo  ,  bachillerear 
tanto,  que  le  parezca. que  si  Garcilasso  naciera  en  es- 
ta no  usara  gallardamente  de  los  aumentos  de  nues- 
tra lengua.  Lop.  Ph.  fol.  71. 

]<aclilllcr>cjo,  cja.  adj. 

Cfr.  etim.  bachiller.    Suf. -e/'o. 

SIGN.-r-Dim.  de  bachiller. 

liaclilllcr-ía.  f. 

Cfr.  etim.  bachiller.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Locuacidad  importuna,  aun 
cuando  sea  con  gracia: 

La  bachillería  yá  empieza  á  hablar  en  el  lengua- 
je de  su  galán.  Lop.  Dor.  fol.  6. 

2.  La  respuesta,  disculpa  ó  interpreta- 
ción que  se  da  á  alguna  cosa  sin  funda- 
mento, y  solo  por  salir  del  paso. 

Bachillcr-lco,  lea,  filo,  illa,  It», 
tta.  adj. 

Cfr.  etim.  bachiller.  Sufs. -reo,  -illo, 
-  ito . 

SIGN. — Dim.  de  bachiller. 

»ada.  f. 

Cfr.  etim.  abada,  de  donde  descien- 
de por  aféresis  de  la  a-. 
SIGN. — rinoceronte. 

Badaj-ada.  f. 

Cfr.  etim.  badajo.  Suf.  -ada. 
SIGN. — 1.  El  golpe  que  da  el  badajo  en 
la  campana. 

81 


658 


BADAJ 


BADAL 


2,  met.  y  fam.  Necedad,  despropósito  : 

Yá  discurro  eslabones  el  perdido,  yá  se   descon- 
ciertan BUS  badajadas.  Cal.  y  Mel.  fol.  6. 

BadaJ-azo.  m. 

Cfr.  etim.  badajo.  Suf. -a«o. 
SIGN. —  Aum.  de  badajo. 

BadaJ-ear.  n. 

Cfr.  etim.  badajo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Hablar  mucho  y  neciamente. 

Bad-ajo.  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  batallium, 
derivado  del  verbo  del  bajo-lat.  batere, 
cuya  etim.  cfr.  en  abatir.  De  hat-allium 
formóse  hat-ajo  y  luego  badajo,  por 
suavizacion  de  la  -t-  en  la  -d-.  Etimo- 
lóg.  significa  instrumento  para  golpear. 
Le  corresponden  franc.  battant;  cat, 
batall ;  \t(x\.  battaglio,  batacchio;  port. 
badalo;  prov.  batal,  batalh;  cevenol  ma- 
table  ;  prov.  batant,  batan,  etc.  Cfr.  ba- 
tir, BATALLA,  ABATIR,  BATAN,  CtC. 

SIGN. — 1.  Pedazo  de  hierro  ó  de  otro 
metal,  largo  y  grueso  por  el  un  extremo, 
que  tienen  las  campanas  pendiente  en  su 
interior  y  á  cuyo  golpe  suenan  : 

Si  eres  campana  donde  está  el  badajo  t  Si  pyrá- 
mide  andante  vete  á  Egipto.  Queo.  Mus.  6,  Son-  .5. 

2.  met.  El  hablador,  tonto  y  necio  : 

Al  necio  que  sabe  poco  llamar  badajo,  porque  es 
gordo  de  entendimiento  como  el  extremo  del  badajo 
de  la  campana,    Cooarr. 

Badaj-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  badajo.  Suf. -ae¿o. 
SIGN. — Dim.  de  badajo. 

Badal,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes :  ba- 
dal, bozal,  acial,  y  badal,  carne  de  la 
espalda  y  las  costillas  en  las  reses  que 
sirven  para  el  abasto.  En  la  primera 
acepción  desciende  del  ^provenzal  badal h 
ó  badal  {=bd¿llon,  petií  bdton  qa'on  met 
dans  la  bouche  et  qid  la  tient  ouoerte, 
G.  Azaís,  Dict.  pág.  173),  bastoncito  ó 
varilla  que  se  pone  en  la  boca  de  las  ca- 
ballerías para  que  la  tengan  abierta,  ya 
para  impedirles  que  coman,  ya  para 
otros  objetos.  Derívase  badalh  ó  badal 
del  bajo-lat.  badare,  bostezar,  abrir  la 
boca  por  fastidio  ó  aburrimiento;  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  ba-are,  que  sig- 
nifica literalmente  hacer  ba,  sonido  ono- 
raátópico  sacado  del  bostezo.  Cfr.  franc. 
ant.  baa-illare,  mod.  bd-illare,  boste- 
zar (formado  por  medio  del  suf.  -¿liare 
cfr.  -illar);  bayer,  abrir  la  boca  para 
bostezar,  quedarse  con  la  boca  abierta, 


embobarse;  be-er,  embobarse,  etc.;  pie. 
beer,  beyer;  hevry,  bater;  namur.  ba-ui; 
Tuc\\\,baier,  embobarse,  abrir  la  boca, 
quedarse  con  la  boca  abierta,  etc.    Del 
verbo  primitivo  ba-are  formóse  ba-d- 
are,  ya  por  la  epéntesis  de  la  -d-  entre 
las  dos  vocales  {ba-are=ba-d-are),  ya 
por  la  agregación  del  suf.  -¿tare  (cfr. 
-itar)  á  la  raíz  ba  {ba-are=ba-¿tare= 
ba¿dar=badar),  según  se  advierte  en 
el  bajo-lat.  balare,  al  lado  de  badare, 
abrir  la  boca,  bostezar.    De  bailare  se 
formaron  :  provenzal  bada,  badar,  abrir 
la  boca,  mirar  con  la  boca  abierta,  em- 
bobarse ;  badal,  badalh,  el  acto  de  abrir 
la  boca,  bostezo,  objeto  que  sirve  para 
hacer  abrir  la  boca  ;  badalha,  badalhar, 
baldalholar,  bostezar,  abrir  desmesu- 
radamente la  boca,  fastidiarse  ;  badal- 
ha¿re,   el  que    bosteza  ;   badalhament, 
bostezo;    badalh-ol,    mordaza,    bozal, 
acial,  puntal,  virotillo  ;  badalh-on,  acial 
mordaza;  badalh-oun,  mordaza,  acial; 
badalh-ouna,    amordazar ;    badalhun  , 
bostezo ;  badal-uc,  el  que  tiene  conti- 
nuamente la  boca  abierta  y  míralas  co- 
sas embobado  (primitivo  del  esp.  badu- 
laque, en  su  tercera  acepción),  etc. , 
ital.  badare,  mirar  con  cariño,  y  primi- 
tivamente   mirar  con  embobamiento  ; 
badigliare  {=bad-¿llare, pro\.  badilhar): 
s-bad¿gUare  {=ex-bad¿llare),  s-bav¿- 
gliare,    bostezar;    bad¿gl¿o,    sbadigUo, 
sbaü¿gl¿o,  bostezo  ;  baderla,  mujer  es- 
túpida que  dice  disparates ;  badalucco, 
balocco,  juguete,  chanza ;  badaluccare, 
balaceare,  balaceare;  juguetear,  decir 
chanzas,   divertirse,    etc.:    cat.   badar, 
abrir  la  boca,  encantarse,  embobarse  ; 
badal,  bostezo,  embobamiento,    etc.: 
quercines  boda,  bodoureld,  embobarse; 
bodal,  bostezo;  bodolha,  bostezar;  ba- 
dourel.,  tonto,  bobo,  etc.:  bearnes  ba- 
dalhoü,  bostezo;    bad¿na-ge,    chanza, 
burla,  chiste,  simpleza,  etc.:  franc.  6a- 
d¿n,  chancero,    bromista;     bad¿nage , 
broma ;  bad¿ner,  chancear,  badaud,  bo- 
doque,   papanatas;  badaud-er,  embo- 
barse, etc.  Cfr.  provenzal  bada¿,  badau, 
bostezo;  bada¿ re,  hádalas,  baderlo,  ba^ 
do-bel,  badoc,  badaluc,  tonto,  simple, 
bobo;  baduca,  bostezar,  etc.  Etimológ. 
badal,  en  su  primera  acepción,  significa 
¿nstrumento  para  abr¿r  la  boca,  y  luego 
paUllo  que  ¿mp¿de  á  las  caballerías  que 
cierren  la  boca,  y  que  por  consiguiente 
coman,  beban,  etc.  Atendiendo  al  objeto 


BADA 


BADI 


659 


á  que  fué  destinado  el  badal,  fácilmente 
se  comprende  por  qué  fué  usado  como 
sinónimo  de  bo:^al,  mordaza,  acial,  etc. 
En  la  segunda  acepción,  se  deriva  del 
árabe  badi\  plur.  bad'  pedazo  de  carne, 
derivado  del  verbo  bada',  infinitivo  bad', 
despedazar  la  carne,  cortar  la  carne  en 
pedazos,  cortar  una  lonja  de  carne, 
etc.  Cfr.  árabe  btd\  bad', porción,  trozo, 
pedazo;  bad'e,  hid'e,  plur.  bad',  bida', 
parte,  porción,  pedazo  de  carne.  Sírvele 
de  básela  raíz  bad',  cortar,  correspon- 
diente á  badk,  cortar,  despedazar,  y  á 
batk,  cortar,  tajar.  Cfr.  árabe  batak, 
inf.  6«í!/c,cortar,  despedazar;  bitke,balke, 
plur.  bitak,  parte,  porción,  trozo,  pedazo, 
etc.  Etimológ.  badal,  en  su  segunda 
acepción,  significa  tajada,  pedazo,  lon- 
Ja,y  en  sentido  especial,  tajada  de  carne, 
lonja  ó  pedazo  de  carne,  etc.  Cfr,  badu- 
laque, BADOMÍA,  etc. 

SIGN. — 1.  ant.  bozal  pásalas  bestias. 

1.  pr.Ar.  La  carne  de  la  espalda  y  las 
costillas,  principalmente  hacia  el  pescue- 
zo en  las  reses  que  sirven  para  el  abasto. 

3.  ACIAL. 

Fr. —  ECHAR  UN  BADAL  Á  LA  BOCA.  ff.  ant. 

met.  Atajar  auno  sin  dejarlequé  responder. 

Badana,  f. 

ETIM. — Viene  delbajo-lat.  bedana, 
piel  de  carnero  curtida;  el  cual  descien- 
de á  su  vez  del  árabe  bitháne,  plur.  6a- 
tha'in,  forro  de  vestido,  interior  de  una 
cosa,  secreto,  la  parte  escondida  de  un 
objeto,  centro  de  una  ciudad,  la  parte 
interna  de  una  región,  de  un  lugar  ó  si- 
tio, etc.  Derívase  bithane  del  verbo 
bathan,  inf.  bathn  y  bathün,  estar  es- 
condido, estar  dentro,  estar  en  medio, 
en  el  centro,  en  el  interior  de  algún  ob- 
jeto, forrar  un  vestido,  etc.  Etimológ. 
significa _/orro.  Llámase  así  porque  la 
badana  se  emplea  para  forrar  calzados 
y  otros  objetos  de  cuero.  De  bithane 
descienden  también  badén,  cauce  de  un 
rio,  la  parte  interna  de  una  zanja,  lo  inte- 
rior de  un  hoyo,  etc.,  y  badina,  la  parte 
interna  de  una  zanja  llena  de  agua,  balsa 
ó  charco  de  agua  detenida  en  los  cami- 
nos, etc.  Ambas  palabras,  como  bada- 
na,  tienen  por  base  la  raíz  bathn,  ocupar 
la  parte  interior,  secreta,  escondida,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  basane  y  bé- 
zane  ;  port.  badana;  pvoY.  basano,  etc. 

Cfr.  BADÉN,  BADINA,  CtC. 

SIGN. — 1.  La  piel  de  carnero  ú  oveja, 
curtida : 


Una  funda  áe  badana  negra,  diez  y  ocho  reales. 
Prag.  Tass.  1680,  fol.  39. 

2.  ZURRAR  LA  BADANA,  fr.  fam.  tratar  á 
uno  mal  de  palabra  ó  de  obra,  y  de  ordi- 
nario se  entiende  por  aporrearle : 

Porcaya  causa  mi  Padre  después  de  haberme 
zurrado  muy  bien  la  badana  me  llevó  á  casa  de  un 
amigo  suyo-  Esteb.  fol.  7. 

Badan-ado,  ada.  adj.ant. 
Cfr.  etim.  badana.  Suf.  -ado. 
SIGN. —  Aforrado  ó  cubierto  con    ba- 
dana: 

Mandamos  que  los  zapatos  mayores  de  cabruno  se 
den  por  seis  maravedís,  y  los  zapatos  menores  se 
den  por  tres,  y  si  fuesen  badanados  puédanse  ter- 
ciar. Gueo.  Epíst.  pl.  307. 

Bad-aza.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  esp.  bode,  el  macho 
de  cabrío,  por  medio  del  suf.  -aza  (cfr.). 
De  bode-aza  formóse  badasa,  en  el  sen- 
tido de  odre,  cuero  ó  pellejo  de  macho 
de  cabrío,  bolsa  del  cuero  del  mismo 
animal,  etc.  Para  la  etimología  de  bode 
cfr.  esta  palabra  en  el  artículo  corres- 
pondiente. 

SIGN. — BARJULETA  Ó  bolsa  grande  de 
cuero. 

Badea,  f. 

Cfr.  etim.  albudeca. 

SIGN.— 1.    SANDÍA. 

2.  El  melón  aguanoso  y.  desabrido,  y  en 
algunas  partes  el  pepino  ó  cohombro  insí- 
pido y  amarillento  : 

Unos  como  melonazos  muy  grandes  que  en  Roma 
se  llaman  melones  de  agua,  y  en  Castilla  badeas. 
Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  124. 

3.  met.  La  persona  floja,  y  la  cosa  sin 
sustancia : 

Puesto  que  muchos  romances,  Duque  mi  señor 
de  Lerma,  Aunque  parecen  escritos,  Suelen  salirmo 
badeas.  Pant.  Rom.  8. 

Badcl>lco.m.  Oerm. 

Cfr.  etim.  badil.  Suf  -ico. 

SIGN.— Badil. 

Badén,  m. 

Cfr.  etim.  badina. 

SIGN. — La  zanja  que  dejan  hecha  las 
corrientes  de  las  aguas: 

Y  si  alguna  vez  le  es  fuerza,  va  buscando  lo  mas 
cubierto,  y  á  la  falda  de  monte  la  tierra  mas  honda  y 
escura,  las  cañadas  y  badenes,  y  siempre  lleva  este 
cuidado.  Esp.  Art.  Ball.  lib.  2.  cap.  24. 

Badlau.  m. 

ETIM.— Viene  del  persa,  bdd-idn,  Rnis 
(=iLLiciUM  ANiSATUM,  Lin.).  Sus  cáp- 
sulas  conocidas  bajo  el  nombre  de  anís 
estrellado,  se  emplean  en  la  medicina  y 
en  la  fabricación  de  varios  licores  como 
el  anisete  de  Holanda,  la  ratafia  de  Bo- 
lonia, etc.  Derívase  bdd-idn  de  la  raíz 
bdd,  poderoso,  fuerte,  y  luego,  picante. 


% 


660 


BADI 


Etimológ.  significa  planta  que  da  semi- 
llas picantes.  De  la  misma  palabra  des- 
ciende badian-a  (cfr.).  Le  correspon- 
den: ingl,  badián;  íranc.  badiane ; 'úal 
badiana;  germ.  badián,  etc.  Cfr.  ba- 
diana, BAJÁ,  etc. 

SIGN.— Arbusto  de  Indias  cuyo  fruto, 
que  tiene  la  figura  de  estrella,  se  conoce 
comunmente  con  el  nombre  de  anís  estre- 
llado, y  encierra  una  semilla  pequeña,  lus- 
trosa y  de  sabor  suave,  entre  hinojo  y 
anís,  que  se  usa  en  la  medicina. 

Badlau-a.  f. 

Cfr.  etim. BADIÁN.  Suf. -a. 

SIGN.— Arbusto  de  Filipinas  y  de  la 
China,  cuyos  frutos  ó  vainas  forman  á  ma- 
nera de  unas  estrellas,  y  contienen  unas 
semillas  pardas  y  de  buen  sabor  y  olor 
aromático. 

Jlad-il.    m. 

ETIM.— Viene  del  \Q.i.batillam  ó  6a- 
tiUus,  badil,  badila,  paleta  para  la  lum- 
bre, pala,  calentador;  el  cual  desciende 
del  primitivo  patinulum,  derivado  de 
patina,  tartera  ó  cazuela,  plato,  bacía. 
Derívase  éste  del  verbo  pat-ere,  exten- 
derse, dilatarse,  alargarse,  ensanchar- 
se, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
PATENA.  Etimológ.  significa  instrumen- 
to ancho,  dilatado,  largo  para  mover  la 
lumbre,  pala,  etc.  De  badil  formóse 
BADILA  (cfr.),  por  agregación  del  suf.  -a. 
Le  corresponde  el  ital.  6aí/í7e.  Cfr.  ba- 
dila, PATENA,  PATENTE,  CtC. 

SIGN. — La  pala  pequeña  de  hierro  ó 
de  otro  metal  para  mover  y  recoger  la 
lumbre  en  las  chimeneas  y  braseros  : 

Badil  para  lumbre  dos  reales.  Prag.  Tass-  1680, 
fol.  30. 

Badil-a.    f. 

Cfr.  etim.  badil-  Suf.  -a. 

SIGN.— BADIL. 

Badina,  f.  pr.  Ar. 

'    Cfr.  etim.  badana. 

SIGN. — Balsa  ó  charca  de  agua  dete- 
nida que  suele  haber  en  los  caminos. 

Bado«ni*ia.  f. 

ETIM.— Viene  del  provenzal  bodau, 
badau  ó  badaud,  tonto,  bobo,  estúpido, 
pronunciado  bado-m  y  alargado  en  ba- 
dom-ia,  por  agregación  del  suf.  -ia  (cfr.), 
para  cuya  etim.  cfr.  badal.  Etimológ 
significa  cosa  de  tonto.,  bobada,  dispara- 
te.Cfr.  badal,  badulaque,  etc. 

SIGN. — Despropósito,  disparate. 

Badulaque,  m. 

^TIM.'-Se  han  confundido  tres  pa- 


BAGA 

labras  de  origen  y  significado  diferen- 
tes: badulaque,  chanfaina;  badulaque, 
afeite  de  varios  ingredientes  y  badu- 
laque, bobo,  tonto,  estúpido.  En  la  pri- 
mera acepción, desciende  del  árabe  6aíf- 
al-lakk,  pedazos  de  carne,  mezcla  de 
pedazos  de  carne;  el  cual  se  compo- 
ne del  nombre  bad\  plural  de  bad'e, 
pedazos,  tajadas,  cuya  etimología  cfr. 
en  BADAL,  el  art.  al,  el,  y  el  nombre 
lakk,  mezcla,  mixto,  carne.  El  nombre 
lakk  derívase  del  verbo  árabe  lakk,  se- 
parar la  carne  de  los  huesos,  cortar  la 
carne  que  está  unida  á  los  huesos.  En 
la  segunda  acepción,  desciende  del  mis- 
mo nombre  árabe  bad'al-lakk,  tomán- 
dose lakk  en  la  significación  de  mezcla, 
mixtura,  mixto  y  significando  etimológ. 
mezcla  de  varios  pedazos,  partes,  por- 
ciones, ingredientes,  etc.  En  la  tercera 
acepción  derívase  del  provenzal  bada- 
luc,  bobo,  tonto,  imbécil,  cuya  etim.  cfr. 
en  BADAL.  Cfr.  badomía,  badal,  etc. 
SIGN. — 1.  ant.  ghanfaina. 

2.  ant.  Afeite  compuesto  de  varios  in- 
gredientes. 

3.  met.  y  fam.  La  persona  de  poca  ra- 
zón ó  fundamento. 

Bag;a.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes  : 
baga  la  cuerda  ó  soga  con  que  se  atan 
las  cargas  que  llevan  las  caballerías ; 
baga,  la  cabecita  del  lino  en  que  está  la 
linaza.  En  la  primera  acepción,  deríva- 
se del  bajo-lat.  baga,  paquete,  lio,  atado; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  tema  célti- 
co baga-,  paquete,  atado.  Cfr.  gaélico 
bag,  carga,  atado,  bolsa,  alforjas;  kymr. 
baich;  bajo-bret.  beac'h,  carga,  fardo, 
atado;  gaél.  bac,  cargar,  embarazar, 
etc.  Cfr.  anglo-saj.  bcelg,  baúig,  bolsa, 
carga,  paquete ;  gót.  6a/^s,  bolsa;  ingl. 
bag,  saco,  talega,  bolsa,  etc.  De  baga, 
carga,  paquete,  atado,  lio,  fardo,  descien- 
de 6a^-of/e,  porjmedio  del  suf. -a/e  (cfr.), 
al  que  corresponden:  franc.  bagage; 
borg.  bagaige;  mácon.  bogage;  prov. 
baqatge,  bagage,  bagagi ;  querc.  bogage; 
ital.  bagaglio,  bagaglia,  bagaglie;  poH. 
bagagem;  cat.  bagatoe,  etc.  Correspon- 
den á  baga:  prov.  bagua;  franc.  ant. 
bague;  lómb.  baga;  aragon.  baga;  cat. 
baga,  etc.  En  la  segunda  acepción,  des- 
ciende del  provenzal  baga,  baca,  baya, 
grano,  toda  clase  de  frutas  pequefias ; 


Saga 


BAGU 


661 


el  cual  deriva  á  su  vez  del  lat.  bacca  ó 
baca^  baya,  baca,  la  fruta  pequeña  que 
crian  algunos  árboles  y  plantas,  como 
el  laurel,  el  cerezo  silvestre,  etc.  Derí- 
vase bacca  de  la  raíz  indo-europea 
BHAG-,  distribuir,  repartir,  aprovechar, 
ser  útil,  provechoso,  alimentar,  etc.,  cu- 
ya aplicación  cfr.en  ahogar.  De  baga, 
en  esta  segundaacepcion, desciende  ba- 
gar, echar  el  lino  baya  y  semilla  (cfr.). 
Le  corresponden:  franc.  baie;  prov.  ba- 
ca y  baga  ;  port.  baya;  ital.  baga  y  hac- 
en; cat.  baca;  esp.  ant.    baca  y  baya, 

etc.  Cfr.  AHOGAR,  HABA,  FAUCES^  BAGA- 
JE, HAYA,   etc. 

SIGN. — l.jpr.  Ar.  La  cuerda  6  soga  con 
que  se  atan  y  aseguran  las  cargas  que  lle- 
van los  machos  ú  otras  caballerías. 

2.  La  cabecita  del  lino  en  queesbé  la 
linaza. 

Bag-aje.  m. 

Cfr.  etim.  baga,  en  su  primera  acep- 
ción. Suf.  -aje. 

SIGN. — La  bestia  de  carga.  Llámase 
también  así  la  misma  carga  y  el  conjunto 
de  bestias  cargadas  que  sirve  en  un  ejér- 
cito ! 

Mandó  que  le  previniessen  Indios  de  carga  para 
el  bagage  y  la  artillería.  Solis.  Hist-  N.  Esp.  lib.  2, 
cap.  11. 

Bag^aj-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bagaje.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  conduce  el  bagaje  : 

Esta  verdad  nos  la  muestra  bien  Bartholomé  el 
bagagéro  del  esquadron  peregrino.  Cero-  Pers.  lib. 
3,  cap.  14. 

Bag:-ar.  n. 

Cfr,  etim.  baga,  en  su  segunda  acep- 
ción. Suf.  -ar. 

SIGN.— Echar  el  lino  baga  y  semilla ; 
y  así  se  dice:  el  lino  ha  bagado  bien,  está 
bien  BAGADO. 

Bag:asa.  f.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  bagaja, 
prostituta,  adúltera;  plur.  deladj.  baijj, 
injusto,  inicuo.  Derívase  bagijj  áe\  nom- 
bre bagj,  violación,  transgresión,  infrac- 
ción, acción  de  infringir  una  ley  ó  pre- 
cepto ;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
verbo  bagj,  infinitivo  de  baga,  violar 
una  ley  ó  precepto,  pasar  los  límites  del 
derecho,  etc.  Etimológ.  bagaza  significa 
adúltera,  la  que  infringe  ó  viola  la  ley 
y  el  derecho  del  matrimonio.  Le  cor- 
responden :  franc.  bagasse;  ingl.  bagga- 
ge,  bagasse;  prov..  baguassa,  bagasso, 
(cfr,  bagassa,  llevar  una  vida  pervertida, 


relajada);  'úa\.  bagascia;  iport.  bagaxa ; 
cat.  bagassa,  etc. 

SIGN. — Nombre  injurioso  que  se  daba  á 
las  mujeres  perdidas. 

Bas:a-te1a.  f. 

ETIM.— Viene  del  ital.  bagattella,  co- 
sa frivola,  insignificante,,  de  poco  valor;  ■ 
el  cual  desciende  á  su  vez  de  bagatta 
(prov.)  primitivo  del  nombre  bagatt-ino, 
moneda  que  equivalía  á  la  cuarta  parte 
dfe  un  cuatrín,  correspondiendo  éste  á 
la  sexagésima  parte  de  una  libra  tosca- 
na.  Desciende  bagatta  ó  baghetta  del 
nombre  ital.  baga,  ¡oy a,  alhaja,  todo  ob- 
jeto de  valor,  todo  lo  que  es  precioso  en 
su  línea.  Derívase  ¿í/^a,  del  franc.  6a- 
gue,  sortija,  anillo  que  suele  llevar  una 
piedra  preciosa ;  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  teutónico  bauga,  anillo,  cuya 
etim.  cfr.  en  bahía.  Etimológ.  bagattel- 
la significa  objeto  de  poco  valor.  Le 
corresponden:  franc.  bagatelle ;  ingl. 
bagatelle  ;  cat.  bagatela;  port.  hagatella, 
etc.  Cfr.  bahía. 

SIGN. — Cosa  de  poca  sustancia  y  valor  : 

Trocaron  á  muy  grandes  padazos  de  oro  quantas 
bagatelas  tenían.    Oo.  Hist.  Chil.  fol.  96. 

'  Bagr-azo.  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  ócr^'-acea, 
cascara  ó  residuo  de  la  baga,  paja  que 
queda  después  de  desecha  la  baga,  el 
residuo  que  queda  de  aquellas  cosas 
que  se  exprimen,  para  sacar  licor  ó  zu- 
mo. Derívase  bag-acea  del  bajo-lat. 
baga,  derivado  á  su  vez  del  lat.  baca  ó 
bacca,  baya,  baca,  fruta  pequeña  que 
crian  algunos  árboles  y  plantas,  etc., 
cuya  etimología  cfr.  en  baga,  en  su  se- 
gunda acepción.  Para  el  suf.  -aceus, 
cfr.  -aceo.  Etimológ.  significa  residuo, 
resto,  basura,  cosa  inútil  que  se  tira  ó 
abandona,  objeto  insignificante,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  bagasse;  prov. 
bagasso,  etc.  Cfr.  baga. 

SIGN. — 1.  En  algunas  partes  el  residuo 
que  queda  de  aquellas  cosas  que  se  expri- 
men fuertemente  para  sacar  el  licor  ó  zu- 
mo ;  como  de  la  naranja,  aceituna  ó  ca- 
ñas de  azúcar. 

2.  La  paja  ó  cascara  que  queda  después 
de  deshecha  la  baga,  y  que  sé  ha  separado 
de  ella  la  linaza. 

Bagrutl-lello.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  báculo  (cfr.),  cam- 
biado en  BÁGUiLO-  por  la  influencia  del 
suf.  -iello.  (cfr.). 

SING.— Báculo  ó  bastón  pequeíLo, 


é62 


BAGÜ 


BAHÍ 


ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  wag, 
plur.  wagí,  ola,  oleada  del  mar,  la  ma- 
rea, el  flujo  y  reflujo;  el  cual  desciende 
de  la  raíz  indo-europea  vagh-,  mover, 
agitar,  llevar,  arrastrar,  cuya  aplica- 
ción cív.  en  VEHÍCULO.  Cfr.  ingl.  waoe, 
ola,  onda;  anglo-saj.  wceg^  wég ;  din. 
vove;  sueco  vag;  isl.  vogr;  n.  al.  al.  wo- 
(7e;ant.  fris.  weg,  «jcí ;  ant.  saj .  wag  ; 
gót.  végs^  marea,  ola,  flujo  y  reflujo; 
gót.  vigan^  mover,  arrastrar,  agitar,  lle- 
var ;  anglo-sax.  toe^an,  agitar,  mover; 
med.  al.  al.  üae,  gen.  váges,  oleada,  ola, 
etc.  Cfr.  franc.  vague,  ola,  onda,  olea- 
da, elevación  que  presenta  la  superficie 
del  agua  del  mar,  lago,  etc.,  agitada  por 
los  vientos.  En  atención  á  su  etimolo- 
gía, debiera  escribirse  vaguio.  Etimo- 
lóg.  sigmñcA  movimiento,  agitación.  Cfr. 

VIA,    VEHÍCULO,   BELLACO,     ABELLACAR, 

VIL,  etc.  Suf.  -ío. 

SIGN. — Huracán  que  se  esperimenta 
frecuentemente  en  el  archipiélago  fili- 
pino. 

Bahari.  m. 

ETIM.— Viene  del  adj.  árabe  bahrl//\ 
perteneciente  al  mar^  marino ;  el  cual 
desciende  del  nombre  bahr,  plur.  abhur, 
buhur  y  bihar,  mar,  océano.  Cfr.  ára- 
be el-bahr,  el-muhít,  el  grande  océa- 
no; &a/ir  adh'-dh'ulmát,  el  océano  Atlán- 
tico ;  el-bahr  el-wasthanijj ,  el  mar  Me- 
diterráneo; bahr  bonthus  6  el-bahr 
el-aswad,e\  mar  Negro;  bahr  el-chazar, 
el  mar  Caspio,  etc.  Derívase  el  nombre 
hahr,  del  verbo  bahar ,  infinit.  bahr, 
hender,  dividir,  separar,  abrirse,  par- 
tirse en  una  vasta  extensión,  de  le- 
jos, etc.  Etimológ.  bahr,  significa  vasta 
ó  extensa  abertura  de  la  tierra.  Del 
nombre  bahr  derivan  :  bahar,  ir  por 
mar,  ser  salado  como  el  agua  del  mar, 
hallar  agua  salada,  ser  extenso  como  el 
mar,  etc.;  bahrijje,  marinero,  bajel,  bu- 
que, etc.  Etimológ.  Wiart  significa  ma- 
rino. Llamóse  así  porque  este  halcón 
(=FALCONisus,  L.),  según  elP.Guadix, 
fué  llevado  á  España  de  las  islas  sep- 
tentrionales, atravesando  por  consi- 
guiente el  mar. 

SIGN.— Especie  de  halcón  originario  de 
países  septentrionales : 

Cobando  estaba  en  las  ondas  Do  un  estanquo  trans- 
parentó Su  baharl,  que  do  hambriento  Picaba  los 
caacabeles.    Gong.  Rom.  var.  17. 
Bah-ia.  f. 

jETIM,  — 'Se  han  propuesto  las  si' 


guientes  etimologías  de  bahía :  1^  el  vas- 
cuence baiya,  baia,  puerto  (según  se 
advierte  en  Bay-ona,  que  se  compone  de 
bay,  puerto  y  ona^  bueno,  significando 
buen  puerto),  el  cual  se  compone  de  bai- 
puerto  y  -a  (artículo),  el ;  2"  el  lat.  baju- 
lare,  llevar  á  cuestas,  cargar,  llevar  un 
fardo  {portum  veteres  a  bujulandis  mer- 
cibus  vocabant  bajas  ;  los  antiguos  lla- 
maban baias  al  puerto,  por  el  acarreo 
de  las  mercancías,  Isid),  por  los  fardos 
que  se  acarrean  y  llevan  al  puerto;  3»  el 
gaélico  badh  ó  bagh,  puerto,  abertura, 
derivado  del  verbo  bayer,  abrir,  por  ser 
la  bahía  una  abertura  ó  recodo  que  for- 
ma seno,  entrando  el  mar  en  la  tierra; 
4"  el  lat.  Baice,  Bayas  (ciudad  de  Italia, 
situada  entre  el  lago  Lucrino  y  el  cabo 
Miseno,  en  frente  de  Puzol),  por  el  puer- 
to seguro  que  ofrece  dicha  ciudad. 

La  derivación  del  vascuence  es  inad- 
misible, porque  envuelve  un  círculo 
vicioso,  según  lo  advierte  Littré,  expli- 
cándose Bauona  por  baiya  y  baiya  por 
Bayona.  Mucho  menos  puede  aceptar- 
se el  verbo  bajulare,  como  primitivo  de 
¿a/lía,  ya  porque  ofrece  dificultades  fo- 
nológicas la  trasformacion  de  bajulare 
(cfr.  BAILE,  en  su  tercera  acepción), 
en  el  nombre  bahía ,  ya  porque  el 
sentido  general  de  llevar  ó  acarrear 
fardos  tiene  muy  poco  que  ver  con  la 
idea  especial  de  puerto,  ensenada,  ba- 
hía, etc.  El  gaélico  bágh  ó  badh,  sin 
forma  intermediaria  que  lo  vincule  con 
bahía,  presenta  también  dificultades  in- 
superables, porque  no  puede  aceptarse 
una  raíz  á  secas  como  término  de  com- 
paración con  una  palabra  que  manifies- 
ta su  inflexión  segura  en  las  lenguas 
neo-latinas.  No  puede  tampoco  aceptar- 
se el  franc.  baie,  puerto,  no  sólo  porque 
deriva  del  tema  bada-  de  badar,  mirar 
con  la  boca  abierta,  bostezar  (cfr.  ba- 
dal), cuya  -d-  debiera  aparecer  en  al- 
guna de  las  lenguas  neo-latinas ;  sino 
también  porque  la  idea  de  puerto  no  es 
ni  la  de  abrir,  abrir  la  boca  ó  bostezar, 
ni  la  de  puerta,  abertura,  etc.  El  lat. 
Baioí,  Bayas,  tomado  por  antonomasia 
á  causa  de  su  puerto  seguro,  es  también 
inaceptable,  tanto  porque  los  romanos 
apreciaban  á  Bayas  por  sus  aguas  ter- 
males (hasta  el  punto  que  Baiw  signifi- 
ca en  latín  baños  calientes,  aguas  termas, 
sala  de  baños)  y  no  -por  su  puerto,  al 
que  llamaban  especificadamente  baianus 


BAHÍ 


BAHO 


663 


sinus,  portas  Baiarum,  ó  baianas  por- 
tas ;  como  porque  en  la  época  de  la  for- 
mación de  la  palabra  bahía  (siglo  V  á 
VI,  d.  Cr.),  las  frecuentes  invasiones  de 
los  bárbaros  destruían  cuanto  encon- 
traban á  su  paso,  sin  exceptuar  á  Bayas, 
que  fué  reducida  aun  cúmulo  de  ruinas, 
y  que  por  consiguiente  no  podia  llamar 
la  atención  de  los  pueblos  neo-latinos 
en  la  formación  de  la  palabra  del  artí- 
culo. Agregúese  á  esto  que  la  etimología 
de  BaioB,  según  se  verá  más  adelante, 
abona  el  significado  que  le  dieron  los 
romanos.  La  idea  de  bahía  es  la  de 
recodo  que  forma  seno,  entrada  del  mar 
en  la  tierra,  ensenada,,  corvadura  de 
la  costa  en  que  entra  el  mar,  etc.  En 
atención  á  este  sentido  íntimo  de  ba- 
hía, debe  considerarse  como  su  propio 
origen  la  palabra  que  signifique  esto 
mismo,  y  bajo  el  aspecto  fonológico  se 
preste  á  la  formación  del  nombre  del 
artículo.  Hay  en  dinamarqués  el  ver- 
bo bóíe,  en  sueco  bota  y  en  islándico 
ó  ant.  nórdico  beygia  con  el  signifi- 
cado de  formar  curva  ó  ensenada,  for- 
mar recodo,  encorvar,  acombar,  poner 
curva  alguna  cosa,  etc.  Dado  el  ca- 
rácter marítimo  de  estos  pueblos  del 
norte  de  Europa,  es  muy  fácil  concebir 
cómo  bóíe  y  boia,  hayan  producido  el 
bajo-lat.  baia,  el  franc.  baie,  el  ital.  baja, 
etc.,  en  el  sentido  de  ensenada,  curva  ó 
recodo  que  forma  la  costa  entrando  en 
ella  las  aguas  del  mar,  y  cómo  beygia 
haya  producido  el  esp.  bahía,  cuya  -h- 
gutural  representa  la  -g-  de  beygia,  que 
no  se  halla  en  las  demás  palabras  neo- 
latinas. Derívanse  bóíe,  boia  y  beygia, 
del  tema  teutónico  baugía,  encorvar, 
formar  curva,  doblar,  etc.,  al  que  sirve 
de  base  la  raíz  baug-,  amplificada  de 
bug-,  encorvar,  formar  curva,  doblar, 
etc.  Correspóndele  la  raíz  indo-europea 
bhug,  encorvar,  doblar,  plegar,  dar 
vuelta  y  darse  vuelta  (y  por  consiguien- 
te huir,  escapar),  cuya  aplicación  cfr.  en 
FUGA.  Cfr.  a\.  bucht,  golfo,  puerto,  en- 
senada, bahía  ;  ant.  nórdico  biúga,  im- 
perfecto bug-ust,  part.  bog-inn,  doblar, 
encorvar;  bugr,  encorvadura ;  bogi,  en- 
corvadura, arco;  baugr.^  gen.  baugs, 
plur.  baugar,  anillo  (derivado  del  tema 
bauga-,  encorvar,  y  éste  del  skt.  bho- 
ga,  anillo  y  primitivo  del  franc.  bague, 
anillo;  ital.  baga,  objeto  precioso,  del 
que  derivan  bagh-etta,  bagattino,  bagat- 


tella,  cfr.  bagatela);  beygia,  doblar, 
encorvar,  doblarse,  combarse;  anglo- 
saj.  bügan,  boga,  encorvar ;beág,  beáh, 
anillo,  sortija ;  ant.  saj,  bogo,  bogian, 
encorvar,  doblar;  ant.  al.  al.  biugo,  piu- 
co, bogo,  pogo,  poco,  bougen,  encorvar; 
boug,  poug,  pouc,  anillo,  sortija;  med. 
al.  al.  biegen,  boge,  bougen,  formar  cur- 
va, doblar;  n.  al.  al.  biegen,  beugen,  do- 
blar, encorvar;  esl.  ecles.  bugu,  anillo; 
m^.bow,  encorvar,  doblar, ^om?,  arco, 
bow,  inclinación,  reverencia,  etc.  En 
cuanto  á  Bajoi,  propuesto  como  etim. 
de  bahía,  es  de  saber  que  se  deriva  del 
tema  bad-ja-,  derivado  de  la  raíz  bad-, 
bañarse,  para  cuya  aplicación  cfr.  ba- 
che, en  su  segunda  acepción.  De  bad-ja 
formóse  Baja,  por  supresión  de  la  -d-, 
de  difícil  pronunciación  delante  déla  -j- 
(cfr.  mag-jus=majus).  Este  nombre, 
usado  tan  solo  en  plural  Bajee,  baños, 
confirma  la  anterior  etimología.   Cfr. 

FUGA,  BAGATELA,,  BACHE,  CtC. 

SIGN. — Entrada  de  mar  en  la  costa,  y 
de  grande  extensión ,  que  resguarda  las  em- 
barcaciones : 

Corre  veinte  leguas  de  Orient*}  á  Poniente,  desem- 
boca en  el  mar  en  una  bahía  que  sirve  de  Puerto  á 
los  Navíoá.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  20. 

Sin. — Bahía,  golfo,  ensenada : 

Estas  tres  palabras  significan  aquella  mayor  ó  me- 
n(.r  extensión  de  mar,  que  se  forma  cuando  éste  pe- 
netra en  las  tierras. 

La  mayor  de  todas  es  el  golfo;  pues  forma  un  bra- 
zo de  mar  que  se  introduce  muy  adentro  de  la  tierra, 
quedando  cerrado  todo  al  rededor,  menos  por  el  lado 
del  embocadero.  Hay  golfos  tan  grandes  que  se  les 
titula  mares,  como  el  mar  Báltico,  el  Mediterrá- 
neo, el  mar  de  Mármara,  etc.  Los  golfos  naturales 
están  separados  del  Océano  por  límites  que  le  son 
propios  y  sin  más  comunicación  con  el  mar,  á  que 
pertenecen,  sino  por  algún  estrecho,  esto  es,  por  una 
ó  varias  aberturas  más  angostas  qne  lo  interior  del 
golfo.  Así  sucede  con  el  Mediterráneo,  que  no  tiene 
comunicación  con  el  Océano  sino  por  el  estrecho  de 
Gibraltar;  y  el  mar  Rojo  ó  Bermejo,  que  comunica 
con  el  Océano  por  el  estrecho  de  Babelmandel.  Da- 
mo.«  también,  aunque  impropiamente,  el  nombre  de 
golfos  á  aquellas  extensiones  de  mar  de  muy  ancha 
y  abierta  entrada,  que  por  lo  tanto  forman  parte  y 
continuación  de  él,  como  el  golfo  de  Gascuña  y  el  de 
Lyon,  ambos  en  Francia^  y  el  de  Santo  Tomás  en 
África. 

La  bahía  es  menor  que  el  golfo:  en  el  centro  es 
mayor  su  extensión  que  á  la  entrada;  tal  es  la  bahia 
de  Hudson  en  la  América  septentrional. 

La  ensenada  es  aun  más   pequeña  que  la  bahia 

En  los  golfos  y  bahías  se  navega:  la  ensenada  sir- 
ve sólo  para  guarecerse  de  los  vientos  y  de  las  tem 
pestades. 

Bali«orr>lna.  f. 

Cfr.  eüm.  bahúno.  Sufs.  -orro,  -ina. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de   muchas  cosas 
asquerosas  mezcladas  con  agua  puerca. 
%,  met.  Conjunto  de  gente  aoez  jr  ruin  ; 


664 


BAHÜ 


BAIL 


Vino  también  inmensa  bahorrina,  Y  mucho  pica- 
rón desharrapado.  Qaeo.  Or.  cant.  1- 

Bah-uno,  una.  adj. 
ETIM.— Viene  de  6a/io,  exhalación, 
vapor,  que  contra  la  etim.  escríbese  va- 
ho (cfr.),  por  medio  del  suf.  -uno  (cfr., 
como  de  cabra  cabr-icno,  de  vaca  vac- 
uno^ de  lobo  lob-uno,  etc.).   De  baho 
formóse  ba-horro,  por  medio  del  suf. 
despreciativo  -orre-  (cfr.,  como  de  al- 
dea aldeorro),  mala  exhalación,  vapor 
fétido,  etc.    De  bahirro  formóse  bah- 
orr-ma,  por  medio  del  suf.  -ina  (cfr., 
como  en  rap-ina,  o/ic~ina,  etc.).  El  adj. 
bah-uno  significa  etimológ.  el  que  des- 
pide vapores  6  exhalaciones,  y  el  nom- 
bre bah-orrina  significa    conjunto  de 
objetos  que  echan  de  si  exhalaciones  ó 
vapores  desagradables.    Derívase  baho 
ú  vaho   del  árabe  bah'ar,  exhalación, 
miasma,  vapor  (de  cuyo  nombre  formó- 
se directamente  el  esp.  vahar-ina  cfr.), 
como  ba-orrina  formose.de  baho,  pri- 
mitivo también  de  balh-urria  (cfr.),  for- 
mado por  medio  del  suf  -arria  (cfr., 
como    en   and- iir ríales).     Cfr.    árabe 
btih'dr,  exhalación  infecta,  pestilente; 
miasma;  bah'ra\  pestilente,  infecto,  ma- 
ligno, etc.    Derívase  bah'ar  del  verbo 
bah'ar,  inf.  y  raiz  bah'r,  avahar,  echar 
miasmas,  exhalar,  etc.  Corresponden  á 
vaho,  port.  y  esp.  ant.  6a/o;  cat.  vaj; 
esp.  mod.  vaho,  etc.     Cfr.   vaharina, 

VAHO,  BALHURRIA,  BAHORRINA,  AVAHAR, 
VAHAR,  VAHEAR,  CtC. 

SIGN. — Se  aplica  á  la  gente  soez  y  baja: 

Quando  á  la  zacapela  que   trahía  la  gente  bahúna 
vino  un  Alguacil  en  un  s:intianicn.  Quec.  Cuent. 

Bahur-r-ero.  m.  ant.  pr.  Ar. 

ETIM.— Viene  del  árabe  buhür,  plur. 
de  bahr.,  halcón,  cuya  etim.  cfr.  en  ba- 
hari.  De  buhar  formóse  bahur-r-ero, 
por  medio  del  suf.  -ero  (cfr.)  y  la  dupli- 
cación consiguiente  de  la  -r-.  Etimológ. 
significa  el  que  cuida  ó  lleva  baharies, 
el  que  caza  con  bahari.  Aun  cuando 
el  significado  de  bahurrero  especifica  la 
manera  de  cazar,  hubo  de  significar 
éste  en  los  orígenes,  el  que  caza  con 
halcones  ó  baharies,  porque  estos  hal- 
cones se  domesticaban  y  servian  para 
la  caza  de  cetrería,  cfr.  baharí. 

SIGN.— Cazador  de    aves  con   lazos  ó 
redes  : 

Los  abusos  que  se  facen  por  los  ba/iurréros    é 
otras  personas   dentro  de  la  ciudat  de  Zaragoza,  c 
sus  barrios  é  términos  que  con  color  de  cazar  é  tomar 
aves  salvages  é  fieras,  toman  é  matan  palomai.  Est 
Zarag.  pl.  117. 


Baila,  f. 

Cfr.  etim.  baile. 

SIGN.— 1.  ant.  baile  ó  danza. 

2.  Pez.  raSo. 

Balla-«l-cro,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  bailar.   Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Se  aplicaba  al  son  ó  canción 
á  proposito  para  bailar. 

2.  m.  En  algunas  provincias,  el  sitio 
destinado  para  baile  público. 

Balla-dor,  dora,  m.y  f. 

Cfr.  etim.  bailar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  baila  : 

Notoria  cosa  es  lo  que  se  cuenta  de  unos  hadado- 
res. ...que  permitió  Nuestro  Señor  que  por  un  ano 
entero  no  cesassen  de  bailar.  Cocarr. 

2.  Oerm.  Ladrón. 

Ballador-cillo,  cilla,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bailador.  Suf.  -cilla. 
SIGN.— Diin.  de  BAILADOR. 

Bailar,  n. 

Cfr.  etim.  baile.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Hacerinudanzas  con  el  cuer- 
po y  con  los  pies  y  brazos  en  orden  y  á 

compás:  „■,.•,       ,# 

Y  tacian  ademanes  como  aquello  de  oattar.  Men 

Coron.  fol.  10.  •      •       . 

2.  Moverse  alguna  cosa  conmovimiento 
acelerado,  manteniéndose  en  un  mismo  si- 
tio dando  vueltas,  como  sucede  al  trompo. 

3.  Germ.  Hurtar. 
Fr.  y  Eefr. — bailar  el  pelado,  fr.  fam. 

Estar  sin  dinero.— si  marina  bailó,  tome 
LO  QUE  HALLÓ,  rcf.  quc  advierte  el  nesgo  á 
que  se  exponen  las  mujeres  en  los  bailes. 

Ballar-lu,  Ina.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bailar  Suf  -in. 
SIGN.— El  que  baila.  Dícese  más   co- 
munmente del  que  lo  tiene  por  oficio : 

Y  otros  que  hacian  mudanzas  y  vueltas  con  segun- 
do bailarín  sobre  los  bombros.  SoUs.  Hist.  N.  liSp. 
lib.  3,  cap.  15. 

Baile,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  nom- 
bres de  origen  y  significado  diferen- 
tes: baile,  cada  una  de  las  varias  espe- 
cies de  danza,  festejo  en  que  se  juntan 
varias  personas  para  bailar ;  baile,  el 
juez  ordinario  en  ciertos  pueblos  de  se- 
ñorío. En  la  primera  acepción  cfr.  aba- 
lar; en  la  segunda,  se  deriva  del  lat. 
baj tilas,  mensajero,  el  que  lleva  un  par- 
te, una  noticia,  etc.,  abreviado  en  baflus 
y  luego  en  baile.  Desciende  bajulus  del 
primitivo  vah-ulus,  derivado  del  verbo 
veh-ere,  llevar,  conducir,  cuya  raíz  vah-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  vagh-, 
llevar,  conducir,  arrastrar  (cambiada  en 


f 


BAILEl 


BAILO 


665 


Daj=baj-),  y  sus  aplicaciones,  cfr.  en 
VEHÍCULO.  De  balas  se  formaron :  esp. 
baile;  ital.  bailo,  balio,  grado  de  honor 
y  dignidad,  ayo,  director,  gobernador ; 
esp.  ant.  bayle;  port.  bailio ;  prov.  baile; 
franc.  ant.  bail,  mod.  baile;  ca.t.  baille, 
prov.  baile,  administrador,  gobernador, 
ayo,  pedagogo,  etc.;  ital.  baila,  balia, 
prov.  baila,  nodriza,  ama,  aya;  ital.  ba- 
ila, esp.  y  prov.  biilía ;  franc.  ant.  bail- 
lie,  el  territorio  en  que  tiene  jurisdicción 
e\  baile,  administración,  gobierno  ;  ital. 
6rt//í;o  ;  prov.  bailieu,  fra.nc.  bailli,  go- 
bernador, administrador;  ital.  balire; 
prov.  bailir;  franc.  ant.  baillir,  gober- 
nar, administrar;  prov.  bailar;  t'vanc. 
ant.  bailler;  wal.  beid,  béiat,  etc.  El 
nombre  bájalas,  cambiado  en  el  bajo- 
lat.  bailas  de  baj'las,  significó  primero 
portador  de  órdenes  del  Rey,  mensajero, 
y  luego  gobernador,  administrador, 
Jae^,  etc.  En  Venecia  llamábase  bailo  al 
embajador  de  la  república  en  Constan- 
tinopía.  Cfr.  bailar,  abalar,  bailío, 
BAiLÍA,  etc.: 

SIGN. — 1.  Cada  una  de  las  varias  espe- 
cies de  danza,  las  cuales  toman  nombre 
particular  del  tañido  que  le  es  propio,  co- 
mo  minué,  fandango,  etc. 

Tenifin  también  sus  cantilenas  alegres  de  que  usa- 
ban en  sus  bailes-  Solia-  Hist.  N.  Esp.  lib-  3,  cap.  15. 

2.  Festejo  en  que  se  juntan  varias  per- 
sonas para  bailar. 

3.  Eq  la  Corona  de  Aragón  era  el  juez 
ordinario  en  ciertos  pueblos  de  señorío. 
Hoy  se  conserva  en  Cataluña,  Valencia  y 
Mallorca : 

Tuvieron  cargo  deponer  sus  velas  en  los  muros  y 
de  la  guarda  de  ellos  Rimon  de  Mur,  baile  general 
de  Aragón,  y  Fr.  Iñigo  de  Alfaro.  Z«r.  An.  tom.  3, 
lib.  11,  cap-  41. 

4.  Germ.  Ladrón. 

5.  *  DE  BOTÓN  GORDO,   DB  CANDIL,  Ó  DE 

CASCABEL  GORDO.  El  festcjo  Ó  diversiou 
en  que  la  gente  vulgar,  ó  los  que  quieren 
imitarla,  se  regocijau  y  alegran. 

6.  *  GENERAL.  Era  el  miuistro  supcrior 
del  Real  Patrimonio. 

7.  *  LOCAL.  El  que  en  algunos  territo- 
rios eatendia  en  primera  instancia  sobre 
rentas  Reales. 

8  *  DE  SAN  VITO.  Cierta  afección  con- 
vulsiva délos  niños, así  llamada  del  san- 
to á  quien  se   invocaba  para  remediarla. 

9.  *  SERIO.  Eldeetiqueta,  por  contrapo 
sicion  al  que  no  la  requiere. 

Baile-cilio,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  baile.   Sufs.    -cilla,  cito. 
SIGN.— Dim.  de  bailk. 


Bail-etc.  m. 

Cfr.  etim.  baile.   Suf.  -ete. 

SIGN. — Baile  de  corta  duración  que 
suele  introducirse  en  la  representación  de 
ciertas  obras  dramáticas. 

Bail-ía.  f. 

Cfr.  etim.  baile,  en  su  tercera  acep- 
ción. Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  i)r.  Ar.  El  territorio  en  que 
tiene  jurisdicción  el  baile. 

2.  Territorio  de  alguna  encomienda  de 
las  órdenes : 

£n  el  valle  de  Aram fueron  principalmente 

instituidas  tres  bai/ias,  para  que  los  Bailes  de  ellas 
fuessen  meros  e.xecutores  de  las  Provisiones  del  Go- 
bernador y  Juez,  y  en  el  Arancel  de  derechos:  «Por 
cualquiera  persona  que  el  Baile  Ue^-^are  pressa  á  Cas- 
tel  León,  y  la  entregare  á  los  límites  de  su  bailio,  se 
leba  de  dar  un  ducado».  Or.  Val.  Ar.  pl.  59- 

Baiii-aje.  m. 

Cfr.  etim.  bailía.  Suf. -aje. 

SIGN.— Especie  de  encomienda  ó  dig- 
nidad en  la  orden  de  San  Juan,  que  obte- 
nían por  su  antigüedad  los  caballeros  pro- 
fesos, y  tal  vez  por  gracia  particular  del 
Gran  Maestre  de  la  orden  : 

Obtuviesse  confirmación  del  privilegio  concedido  á 
la  Religión  por  el  Rey  Cathólico  de  poder  tomar  la 
prossession  de  los  Priorados,  Bailiáges  y  Encomien- 
das del  Reino  de  Ñapóles.  Funes.  C.  R.  t.  2,  lib.  1, 
cap.  12. 

Baili-azg:o.  m. 

Cfr.  etim.  bailía.  SuL-asgo. 

SIGN. — BAILÍA. 

Bail-ío.  m. 

Cfr.  etim.  bailía. 

SIGN — El  caballero  profeso  de  la  or- 
den de  San  Juan  que  tenia  bailiaje  : 

Haviéndosela  dado  á  Don  Fr.  Hugo  de  Moneada, 
Bailio  de  Santa  Euphemia.  Argens.  An.  Arag  . 
lib.  1,  cap.  73. 

Batl-ito.  m.  Oerm, 
Cfr.  etim.  baile,  en  su  cuarta  acep- 
ción.  Suf.  -ito. 

SIGN.— Ladroncillo  : 

En  la  Ciudad  de  Toledo,  Donde  los  hidalgos  son, 
Nacido  nos  ha  un  bailito,  Nacido  nos  ha  un  bailón. 
Queo.  Mus.  ó,  B.  1. 

Ball-ou.  m.  Oerm. 
Cfr.  etim.  baile,  en  su  cuarta  acep- 
ción. Suf.  -on. 
SIGN.— Ladrón  viejo. 

Bailote-ar.  n. 

Cfr.  etim.  bailóte.  Suf.-ar. 

SIGN. — Bailar  mucho,  y  en  especial 
cuando  se  hace  sin  gracia  y  sin  formali- 
dad. 

Bailoteo,  m.  fam. 
Cfr.  etim.  bailotear. 
SIGN. — Baile.   Es  voz  que  suele  usarse 
en  tono  de  burla  y  menosprecio. 

85 


666 


BAIV 


BAJA 


Baivcl.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  baidhaw¿jj\ 
el  que  tiene  la  figura  de  óvalo,  ovalado, 
hecho  en  forma  de  elipse,  elíptico,  etc. 
De  baidhawijj  formóse  antes  baidhwí  y 
luego  baiüí  y  baivcl.  Le  corresponden : 
ingl.  bevely  bevile;  franc.  ant.  bevean, 
beiiveau,  btweau,  beauveaa;  mod.  bí- 
veati ;  esp.  ant.  bayod,  etc. 

SIGN. — Instrumento  de  que  usan  los 
canteros,  y  es  una  tabla  cortada  de  suerte 
que  forme  un  ángulo  mistilíneo,  igual  al 
que  hacen  los  lechos  de  las  piedras  de  un 
arco  con  la  superficie  cóncava  del  mismo. 

Baja.  f. 

Cfr.  etim.  bajo. 

SIGN.— 1.  Diminución  del  precio,  valor 
y  estimación  de  alguna  cosa,  como  la  baja 
del  trigo,  de   las  carnes,  los  tributos,  etc  : 

Con  que  recompensarles  lo  que  les  puede  dañar  es- 
ta baxa  que  se  estima  será  la  mitad  de  ella.  Recop. 
lib.  5,  tít.  21,  1.  23. 

2.  Danza  Ó  baile  que  introdujeron  en 
España  los  flamencos  ó  alemanes  de  la  ba- 
ja Alemania,  que  se  llamó  así  á  distin- 
ción de  la  otra  que  introdujeron  los  alema- 
nes de  la  alta  Alemania,  que  por  la  misma 
razón  llamaron  alta  : 

Quan  de  reposo  y  entonado  se  pone  un  Caballero 
á  contar  á  dó  voló  una  garza,  á  do  mató  un  puerco 
.  . .  .  á  dó  sirvió  una  Danza,  y  aun  á  dó  danzó  una 
baxa.  Gueo.  Epist.  fol.  318- 

3.  En  la  milicia  la  nota  por  la  cual  cons- 
ta la  falta  de  un  sujeto;  y  también  la 
papeleta  por  la  cual  el  soldado  ó  marinera 
es  admitido  en  el  hospital. 

4.  ant.  BAJÍO  ó  BAJO. 

Fr.  y  Ref. — dar  baja  alguna  cosa.  fr. 
con  que  se  da  á  entender  que  alguna  cosa 
ha  perdido  mucho  de  su  estimación. — dar 
DE  BAjA.fr.  Milic.  Anotarlas  faltas  de  al- 
gunas personas  por  muerte,  deserción,  sa- 
lida ú  otras  causas,  en  las  listas  ó  estados 
que  se  entregan  á  los  superiores  de  los 
cuerpos  ó  establecimientos. 

lla«já.  m. 

ETIM.— Viene  del  persa  6asM  6  pa- 
shdy  gobernador  de  provincia ;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  nombre  pdd- 
shdh,  rey,  señor;  compuesto  de  las  pa- 
labras persas  pdd  poderoso,  y  s/idh, 
rey,  soberano.  Etimológ.  significa  se- 
ñor poderoso,  rey,  soberano.  Le  cor- 
responden: ingl.  bashaw,  pasha.,  pacha, 
pashaw  ;  franc.  bacha,  pacha ;  i  tal.  ba- 
scid,pascid ;  cat.  baixd,  etc. 

SIGN. — En  Turquía  llamaban  así  anti- 
guamente á  los  que  obtenían  algún  mando 
superior,  como  el  de  la  mar,  ó  el  de  alguna 

Srovincia  en  calidad  de  virey  o  goberna- 
or,    Hoy  es  título  de  honor  que  se  da  á 


personas  de  alta  clase,  aunque  no  obten- 
gan mando  ni  gobierno. 

BaJ-ada.  f. 

Cfr.  etim.  ba.io.  Suf.   -ada. 

SIGN.  La  acción  de  bajar,  y  el  mis- 
mo camino  ó  senda  por  donde  se  baja  des- 
de alguna  parte  : 

Es  tan  grande,  que  gastamos  tros  ó  cuatro  dias  en 
la  subidaá  la  cumbre  y  otros  tantos  en  \ñ  laxada. 
Oo.  Hist.  Chil.fol.  14. 

Baja-niaii-cro.  m.  Germ. 

Cfr.  etim.  ba.j.'^mano.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  ladrón  ratero  : 

Quien  se  preciare  de  ladrón  procure  serlo  con  hon- 
ra, no  baxainanero  hurtando  de  la  tienda  una  cebo- 
lla, y  trompos  á  los  muchachos.  Alfar,  fol.  311. 

Baja-mano.  m.  Oerm. 

Cfr.  etim.  ba.iar  y  mano. 

SIGN.— 1.  El  ladrón  que  entra  en  una 
tienda,  y  señalando  con  la  una  mano  al- 
guna cosa,  hurta  con  la  otra  loque  tiene 
junto  á  sí. 

2.  adv.m.  G(?r»L  Debajo  del  sobaco. 

Baja- mar.  f. 

Cfr-  etim.  baja  y  mar. 
SIGN. — El  finó  término  de  la  menguan- 
te del  mar,  y  el  tiempo  que  ésta  dura  : 

En  tiempo  do  Invierno  son  los  caminos  mui  traba 
josos  de  lodos  v  malos  passos  aguardando  los  baxa 
mares.  Oc.  Hist.  Chil.  fol.  400- 

Baja-meuf  e.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ba.to.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  bajeza  ó  abatimiento: 

Aunque  lo  procuró  con  medios  honestos  no  inclinó 
baxamente  la  aatov\di\á  Real  ala  violencia  de  va- 
.salios.  Saao.  Empr.  32. 

Baja-miciito.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ba.io.    -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  bajar. 

Baj-ar.  n. 

Cfr.  etim.  bajo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Ir  desde  un  lugar  á  otro  que 
esté  más  bajo  : 

El  Espíritu  ¡Santo  baxó  «obre  .Tesús  en  persona  vi- 
sible de  paloma  y  permaneció  con  quietud  en  su  ca- 
beza.   Valcerd.  V.  C  lib.  2,  cap.  4. 

2.  Minorarse  ó  disminuirse  alguna  cosa; 
y  así  se  dice  que  bajó  la  calentura,  el  frió, 
el  precio  ó  valor. 

3.  Hablando  de  los  expedientes  y  pro- 
visiones, remitirse  despachados  al  tribu- 
nal ó  secretaría  que  los  hade  publicar. 

4.  a.  Poner  en  lugar  inferior  alguna  co- 
sa que  estaba  en  alto  : 

Estos  dos.  varones  baxaron  el  cuerpo  de  Cristo 
nuestro  Señor  de  la  Cruz  con  grande  reverencia  y 
devoción.  L.  Puent.  Part.  4,  M.  54. 

.5.  rebajar;  y  así  se  dice:  bajar  el  pi- 
so, la  cuesta : 

Entrando  á  la  Iglesia  por  el  lado  del  Norte  baxa- 
mos  catorce  ó  quince  gradas.  Ambr.  Mor.  Ant. 
Córd.  fol.  120. 


BAJE 


BAJO 


667 


6.  Incliaai*  hacia  abajo  alguna  cosa  : 
como  BAJAR  la  cabeza,  el  cuerpo,  etc. 

7.  En  los  contratos  de  compra  y  venta, 
disminuir  el  precio  puesto  ó  pedido. 

8.  Reducir  alguna  cosa  á  menor  estima- 
ción, precio 7  valor  del  que  antes  tenia; 
como  la  moneda,  censos,  etc: 

Porque  passados  será  preciso  bavar  mas  el  premio 
de  las  reducciones.  Recop-  lib.  5,  tít-  21,  1.  22. 

9.  Humillar,  abatir ;  v.  g.:  le  bajaré  los 
brios. 

Bajexlad.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   bajo.  Suf. -c/ad 

SIGN. BAJEZA. 

üajel.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  vas-celluní,  va- 
si  to,  vaso  pequeño;  dimin.  del  nombre 
vas,  oasis,  pliiv.  vasa,  vasoriim,  vaso,  va- 
sija, mueble,  bagaje,  equipaje  y,  por  ex- 
tensión, toda  clase  de  recipientes,  como 
vajillas,  platos,  embarcaciones,  buques, 
barcos,  navios,  etc.  Compónese  vciscel- 
lum  del  nombre  oas  y  el  suf.  -celüim, 
cuya  derivación  cfr.  en  -gillo  .  Sírvele 
de  base  la  raíz  indo-europea  vas-,  en- 
volver, esconder,  cubrir,  vestir,  tapar, 
cuya  aplicación  cfr.  en  vaso.  Etimológ. 
significa  el  que  enouebe,  el  que  contie- 
ne ó  esconde,  etc.  De  vas-cellum  formó- 
se vascel  y  luego  bajel  (cfr.  v=b  en 
haber  y  haoer,  etc.).  De  vascelluin  for- 
móse el  esp.  bajillo  ("cfr. ),  cuba,  tonel. 
Le  corresponden:  franc.  vaisseaw^'^vov . 
vaissel;  franc.  ant.  vessel,  veissel,  vais- 
sel,  vaissiel^vassel,  vascel;  ital.  vascel- 

lo,  etc.     Cfr.   BAJELERO,    BAJILLO,  VASO, 

VASIJA,  etc. 
SIGN.— Buque: 

Se  publicó  la  jornada,  «e  alistó  la  gente,  y  se  pre- 
vinieron tres  baxeles-  Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib.  1, 
cap.  5. 

Fr.  y  Refr. — armar  bajel,  fr.  Apres- 
tarle.— SENTENCIARÁ  BAJELES.  íV.  Conde- 
nar o  servicio  forzado  en  los  buques  de 
guerra. 

Kajel-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bajel.  Suf. -ero. 
SIGN. — Dueño,  patrón,  ó  arrendador  de 
algún  bajel. 

Baj>era.  f.  ant. 
Cfr-  etim.   bajo- Suf. -era. 
SIGN. —  Bajada  ó   pendiente   de    una 
cuesta. 

Haj-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.   bajo.  Suf. -ero. 
SIGN.— 1.  ant.  BAJO. 
2.  pr.  Ar.  Lo  que  está  debajo  de  otra  co- 
sa: como  sábana  BAJERA. 


Bajéete,  m. 

Cfr.  etim.  bajo.  Suf.  -ete. 

SIGN.— LDim.de  BAJO. 

2.  Más.  La  voz  media  entre  tenor  y  bajo: 

Dexólo  ya  por  un  page  Bien  peinado  de  copete. 
Que  arrima  á  su  guitarrilla  su  poquito  de  baxete, 
Go/if).  Rom.  lyr.  20, 

Baj-ez.  f.  ant. 

Cfr,  etim.  bajo.  Suf.  -e^. 

SIGN. — BAJEZA. 

Baj-eza.  f. 

Cfr.  etim.  bajo.  Suf.  -e^a. 

SIGN. — L  Hecho  vil  ó  acción  indigna: 

Pues  vive  Dios,  Ciudad  noble,  Que  tengo  por  gran 
baxéza,  Que  siendo  tantos  á  uno.  Te  falte  quien  te 
defienda.  Queo.  Mus.  6,  R.  61. 

2.  met.  La  pequenez  y  miseria  de  la 
criatura  con  respecto  á  su  Criador. 

3.  ant.  El  lugar  bajo  ú  hondo. 

4.  *  DE  ÁNIMO.  Poquedad  de  ánimo. 

5.  *  DE  NACIMIENTO.  Humildad  y  oscuri- 
dad de  nacimiento: 

Estar  continuamente,  con  ocasión  y  sin  ella,  refi- 
riendo la  baxeza  de  su  nacimiento,  el  humilde  mi- 
nisterio de  su  madre,  la  pobreza  con  que  se  crió. 
A/íí/T.  V.  Fr.  L.  G.  part.  2,  cap.  2. 

Bajillo,  m.  x>rov. 
Cfr.  etim.  bajel. 

SIGN. — La  cuba  ó  tonel  en  que  se  guar- 
da el  vino  en  las  bodegas. 

Baj-ío,  ía.  adj. 

Cfr.  etim.  bajo.  Suf. -¿o. 

SIGN.— 1.  ant.  ba.jo. 

2.  m.  Bajo  en  el  mar;  aplícase  más  co- 
munmente al  de  arena : 

El  mar  por  allí  tiene  muchos  baxios  y  muchas  Is- 
las. Esp.  Esc.  fol.  224. 

3.  met.  La  decadencia  de  fortuna,  favor 
ó  autoridad.  Úsase  más  comunmente  en 
la  frase  dar  en  un  bajío. 

Fr. — dar  en  un  bajío,  fr.  met.  Tropezar 
por  inadvertencia  en  algún  grave  incon- 
veniente, que  suele  destruir  el  fin  á  que  se 
aspiraba. 

Baj>iJtílino,  íslnia.  adj. 
Cfr.   etim.  bajo.  Suf.  -¿simo. 

SIGN. — Suj).  de  BAJO  : 

Es  Ciudad  de  sitio  baxisstmo  y  hicn  guarnecida  de 
muros  y  de  fosso.  Baren.  Guerr.  Fland.  fol.  357. 

ÍBaj-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  a-bajar. 

SIGN. — 1.  Lo  que  tiene  poca  altura  : 

Hicieron  muestra  de  encubrirse  con  el  peñón  baxo, 
dando  apariencia  de  escapar.  Mend.  Guerr.  Gran.  lib. 

2,  N.5. 

2.  met.  Humilde,  despreciable,  abatido: 

Sus  palabras  por  entonces  fueron  menospreciadas, 
por  ser  él  persona  tan  baxa-  Marian.  Hist.  Esp.  lib. 
10,  cap.  12. 

3.  m.  Ruedo,  por  la  orla,  etc. 

4.  Inclinado  hacia  abajo  y  que  mira  al 
suelo,  como  cabeza  baja,  ojos  bajos. 


668 


BAJO 


BAJÓN 


5.  Hablando  de  los  colores,  se  dice  del 
que  tiene  poca  viveza  : 

.  Cotejando  unas  pieísas  do  púrpura  con  otras  para 
qu>í  lo  subido  de  ésta  se  descubra  lo  baxo  de  aquélla, 
y  se  haga  estimación  cierta  de  ambas.  Saao.  Emp. 
16. 

6.  Hablando  del  estilo  y  del  lenguaje,  el 
contrapuesto  al  sublime  :" 

Es  una  sextina  de  pié  quebrado,  baxa  composición 
para  tan  alto  sugeto.  Colm.  Ilist.  Scg.  cap.  44. 

7.  adv.  1.  ABAJO. 

8.  prep.  DEBAJO. 

9.  adv.  m.  Sumisamente  ó  en  voz  baja : 

Triste  camino  el  Alarbe,  Y  lo  mas  6a¿i?oqu';  puedo. 
Ardientes  suspiros  lanza,  Y  tiernas  lágrymas  vierte. 
Gong.  Kom.  Amor,    6. 

10.  m.  La  voz  ó  instrumento  que  en  la 
música  lleva  este  punto,  que  es  una  octava 
más  baja  que  tenor.  Llámase  también  así 
el  que  tiene  esta  voz,  ó  toca  este  instru- 
mento : 

Porque  tocándole  en  las  muelas,  suena  baxo  y  en 
los  colmillos  tiple.  Pant.  Vex.  1. 

11.  Mar.  En  los  mares,  riosy  lagos  na- 
vegables, cualquiera  elevación  del  fondo 
que  impida  flotar  á  las  embarcaciones  : 

Entre  la  qual,  yla  tierra  austral  hay  muchos  6a- 
a?os  y  escollos.  Oo.  Hist.  Chii.  fol.  25. 

12.  El  casco  de  las  caballerías.  Úsase 
ordinariamente  en  plural. 

13.  Sitio  ó  lugar  hondo. 

14.  pl.  Mane}.  Las  manos  y  pies  de  los 
caballos. 

15.  La  ropa  interior  que  traen  las  muje- 
res debajo  de  las  sayas,  y  también  se  lla- 
ma así  su  calzado : 

La  otra  loca  perenal  He  precia  envuelta  en  andra- 
jos, De  tener  mayores  bccxos,  Que  la  Capilla  Real. 
Queo.  Mus.  5, 1.  sat.  1. 

16.  POR  LO  BAJO.  mod.  adv.  met.  Recata- 
da ó  disimuladamente. 

Sin. — 1.  Bajo,  vil. 

Bajo  es  el  hombre  que  abate  su  dignidad,  y  vil  el 
que  pierde  la  estimación  de  los  demás  y  aun  la  suya 
propia. 

Llamamos  oficios  bajos  á  aquellos  que  solo  los 
ejerce  la  gente  miserable  y  abandonada. 

Ningún  grande  hombre  tiene  sentimientos  ftayos; 
ningún  hombre  de  honor  abriga  sentimientos  ciles 
en  su  corazón. 

Bajo  es  el  que  por  cobardía  sufre  injurias  de  otro  ; 
y  muy  oil  el  que  las  sufre  contento,  por  su  interés, 
y  porque  cree  que  por  medios  tan  indecorosos  puedo 
labrar  su  fortuna. 

El  descarado  adulador,  que  ni  aun  ánimo  tiene 
para  saber  callar,  es  bajo;  y  el  más  oil  de  los  hom- 
bres el  que  vende  su  honor  y  su  conciencia  para  ad- 
quirir dignidades  y  riquezas. 

Todo  vicio  es  bajo  y  despreciable  ;  pero  llamamos 
particularmente  bajos  á  aquellos  que  no  suponen 
vigor  ni  energía,  como  v.  g.  la  avaricia.  Son  parti- 
cularmente ü¿¿es  los  que  deshonran  é  infaman,  con- 
virtiendo al  hombre  en  una  bestia  malévola,  feroz  y 
estúpida,  como  suele  suceder  en  la  borrachera. 

2.— Bajo,  inferior,  trivial,  abyecto. 

Bajo  é  inferior  indican  una  cosa  que  está  abajo  ; 
pero  el  primero  parece  referirse  á  la  altura  y  á  la 
elevación,  y  el  segundo  al  orden.  El  cuarto  bajo 
es  el  menos  alto  ó  elevado  de  la  casa,  y  el  cuarto  in- 
ferior es  propiamente  el  que  tiene  uno  ó  muchos 
encima.  Por  lo  tanto,  el  cuarto  segundo  es  in- 
ferior al  tercero  con  respecto  á  él ;  pero  no  por 
eso  podemos  decir  que  es  el  cuarto  bajo  de  la  casa. 


La  región  baja  del  aire  es  la  menos  elevada  de  todas, 
y  la  región  inferior,  aunquo  sea  la  misma,  solo  se 
la  considera  como  que  tiene  otras  encima. 

La  palabra  bajo  aplicada  al  precio  de  cualquiera 
mercHncía  corresponde  con  la  de  oil,  aunque  con  la 
diferencia,  que  vamos  á  indicar.  So  dice  que  una  co- 
sa es  de  bajo  precio  cuando  cuesta  mucho  menos  de 
lo  que  costaba  antes,  y  que  está  en  cif.  precio  cuando 
nadie  la  quiero,  todos  la  desprecian  y  tiene  que  dar- 
so  casi  por  nada. 

Es  6a/'rt  una  idea  cuando  en  lugar  de  presentarse 
noble  y  elevada,  solóse  refiere  á  objetos  viles,  des- 
preciables, ó  que  por  tales  son  tenidos;  y  es  tricial 
cuando  se  ha  repetido  muchísimas  veces  y  hasta  con 
machaquería,  haciéndose  común  en  el  lenguaje  do 
todas  clases  del  pueblo.  Puede  ser  una  idea  baja  sin 
ser  trioial  y  al  contrario. 

La  frase  ó  expresión  baja  se  verifica  cuando  re- 
cuerda ideas  contrarias  al  decoro,  á  la  decencia,  á  las 
buenas  costumbres,  ó  á  cosas  opuestas  á  un  leguaje 
fino  y  esmerado,  siendo  ellas  por  sí  despreciables  y 
repugnantes  ;  y  llamamos  trivial  á  una  frase  cuando 
sólo  la  usa  la  plebe,  ó  la  clase  más  inferior  del  pue- 
blo. 

Hay  expresiones  que  son  baias  en  poesía  y  no  en 
prosa,  y  sobre  todo  en  discursos  sencillos  y  familia- 
res; pero  la  expresión  ír¿o¿a¿  guarda  su  carácter  en 
todos  los  títulos. 

De  la  palabra  latina  abjeetus  derivaron  nuestros 
antiguos  autores  la  de  abyecto,  que  significa  cosa 
abandonada,  dospreciable  por  sí,  por  las  circunstan- 
cias ó  por  el  estado  en  que  se  halla:  un  hombre  ab- 
yecto es  un  hombre  despreciable,  abatido  y  humi- 
llado por  todos. 

Bajoca.  f. 

ETIM— .Viene  del  persa  bachlah,  ha- 
ba, cambiado  en  bachaha  y  luego  en 
baxaca  y  bajoca.  Derívase  hachlah  del 
árabe  baqlat,  haba,  el  cual  desciende  á 
su  vez  de  baql,  plur.  buqül,  haba, legum- 
bre. Derívase  baql  del  verbo  baqal, 
inf.  y  raíz  baql,  crecer,  criarse  echar 
vastagos  y  ramas, vegetar,  etc.  Cfr.  ar- 
menio baglat,  haba,  judía;  árabe  buql, 
planta  de  primavera,  retoño,  etc.  CÍr. 

Cat.  BAJOCA. 

SIGN. — 1.  p:  ilí^trc.  La  judía  verde. 

2.  pr.  Muro.  El  gusano  de  seda  que  en- 
ferma y  se  muere,  quedándose  tieso  como 
la  vaina  de  las  judías. 

BaJ-ou.  m. 

Cfr.  etim.  bajo.  Suf.  -on. 

SIGN. — Instrumento  músico  de  boca, 
redondo,  cóncavo,  largo  como  de  una  vara, 
y  del  grueso  de  un  brazo  :  tiene  varios 
agujeros  por  donde  respira  el  aire  y  po- 
niendo en  ellos  los  dedos  con  arreglo  al 
arte,  se  fórmala  diferencia  de  los  tañidos. 
Llámase  así  por  imitar  el  punto  bajo  ú 
octava  de  la  música.  Dase  también  el 
nombre  de  bajón  al  que  le  toca  : 

Os  incumbe  el  decir  que  ya  tenía  La  voz  entre  ba- 
xon  y  chirimía.  Solis.  Poes. 

Bajoii-clllo.  m. 

Cfr.  etim.  ba.íon.  Suf.  -cilio. 
SIGN. — Dim.  de  bajón. 


BAJOxN 


BALA 


669 


BAjou-ista.  m. 

Cfr.  etim.  bajón.  Suf.  -ista. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  tocar  el 
bajón. 

Unjo-itraer.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bajo  y  traer. 

SIGN. — ABATIMIENTO. 

JBaj-uelo,  uela.  adj. 

Cfr.  etim.  bajo.  Suf.  -uelo. 

SIGN. — Dim,  de  bajo. 

BaJ-iira.  f. 

Cfr.   etim.   bajo.  Suf.  -iira. 
SIGN. — 1.  El  lugar  ó  sitio  bajo. 
2.  ant.  bajeza. 

Bala.  f. 

ETIM.— Viene  del  tema  teutónico  Z>a¿- 
/«-,  pelota  para  jugar,  bola,  bolilla,  etc. 
Cfr.  ant.  nórd.  bóllr,  gen.  bailar,  plur. 
hallir;  med.  al.  al.  hal,  gen.  halles;  n. 
al.  al.  boíl,  baile;  ant.  al.  al.  jmUo, 
hallo;  med.  al.  al.  baile;  ant.  al.  al. 
6a¿/a, /)íi¿/a  ;  bajo-lat.  bala,  baila  ;  ingl. 
bale;  ant.  franc.  bale;  mod.  baile;  prov. 
bala;  ital.  baila  y  palla;  port.  bala,  pe- 
lota, bola,  etc.  Derívase  baila  de  la  raíz 
indo-europea  pal-;  empujar,  arrojar, 
cuya  aplicación  cfr.  en  apelar.  Etimo- 
lóg.  significa  objeto  arrojadizo,  proyec- 
til. De  bala  descienden: balón,  balota, 
balotar,  etc. 

SIGN. — 1.  Globo  ó  bol  a  de  diversos  ta- 
maños, que  se  hace  de  hierro,  plomo  ó  pie- 
dra para  cargar  las  armas  de  fuego  : 

Pero  estaban  tan   obstinados,  y  tan  en  <í.   que  en 

Sassando  la  bala  se  volvían  á  cerrar.    Solis.  Hist. 
[.Esp.  lib.  cap.  19. 

2.  Entre  mercaderes ,  cualquier  fardo 
apretado  de  mercaderías,  y  en  especial 
los  que  se  trasportan  embarcados: 

La  ( libra)  de  balas  de  azúcar  á  cinco  reales.  Praq. 
Tass.  1680  fol.  49. 

3.  Confite  redondo,  liso,  todo  de  azúcar. 

4.  Entre  impresores  y  libreros  el  atado 
de  diez  resmas  de  papel : 

Balas  de  papel  escritas,  Sacan  Médicos  á  luz. 
Que  son  balasae  arcabuz  Para  vidas  infínitas-  Gonn. 
let.  burl.  9. 

5.  Imp.  Almohadilla  de  piel  de  cordero 
puesta  en  una  tabla  redonda  con  su  manija, 
henchida  de  lana,  con  que  se  tómala  tin- 
ta para  irla  poniendo  sobre  la  letra. 

t).  Pelotilla  hueca  de  cera  y  dada  de  al- 
gún color,  llena  de  agua  de  olor  ó  común, 
de  que  se  usa  por  burla  en  carnestolendas: 

Dulce  señora  no  hallar  Fiel  vuestra  bala  quisiera  : 
Pues  siendo  verde  y  de  cera,  Me  previene  á  no  espe- 
rar. Argens.  Dec. 

7.  *   DE  CADENA.   BALA    ENRAMADA. 

8.  *  ENRAMADA.  Bala  de  hierro  partida 
en  dos  mitades,asida8  por  la  parte  interior 


con  una  cadenilla.  Se  carga  con  ella  la 
pieza  de  artillería,  y  sirve  regularmente 
contra  los  buques,  porque  al  salir  el  tiro 
se  extiende  la  cadenilla,  y  hace  el  efecto 
de  desarbolarlos  : 

De  Romanos  moriscos  una  sarta,  Qual  si  fuera  de 
balas  enramadas,  Llega  con  furia  y  con  malicia 
harta  Cera-  v.  cap.  7. 

9.  *  RASA.  La  que  se  pone  sola  en  el  ar- 
ma de  fuego. 

10.  *  ROJA.  La  de  hierro,  que  hecha  as- 
cua se  mete  en  la  pieza  de  artil  lería,  y  dis- 
parada enciende  inmediatamente  fuego 
donde  encuentra  materia ;  y  así  se  usa  de 
ella  regularmente  para  incendiar  alma- 
cenes de  pólvora,  etc. 

11.  COMO  UNA  BALA.  cxpi*.  fam.  cou  quc 
se  pondera  la  presteza  y  velocidad  con 
que  se  hace  alguna  cosa: 

Fuesse  corriendo  como  una  bala-  Quec.  Visit. 

BAl«ada.  f. 

Cfr.  etim.  balata. 

SIGN. — 1.  Así  se  llama  en  las  literatu- 
ras alemanaé  ingle&a  una  relación  en  ver- 
so y  distribuida  en  estancias  regulares. 
También  se  usa  ya  eSta  voz  en  las  literatu- 
ras francesa  y  española,  aun  empleando 
variedad  de  metros. 

2.  ant.  BALATA. 

3.  Germ.  Concierto. 

Balada,  adj. 

ETIM. — Viene  del  árabe  baladiJJ,  usa- 
do en  el  país,  compatriota,  indígena,  ori- 
ginario de  un  país;  el  cual  desciende  del 
nombre  balad,  plur.  bilád,  ciudad,  pro- 
vincia, país,  casa,  domicilio.  Deriva  de 
balad,  permanecer  en  un  mismo  sitio, 
domiciliarse  en  un  paraje,  establecer  su 
residencia  en  él,  etc.  Sírvele  de  base  la 
raíz  bald,  fijar  la  residencia,  permanecer 
en  un  sitio  ó  paraje  determinado.  Cfr. 
avahe  balde,  Tplur.  6í7ac¿,  ciudad,  provin- 
cia; balad,  bald,  sonda,  escandallo,  plo- 
mada, etc.  Aplicóse  este  adjetivo  á  la 
énu\a(=inula  elenium),  para  distinguirla 
del  jengibre  de  las  Indias  Orientales. 
Siendo  e\  jengibre  baladi  ó  indígena  muy 
abundante  y  de  poco  valor,  y  el  de  las 
Indias  muy  escaso  y  muy  caro,  aplicóse 
luego  baladi  á  todo  objeto  de  poca  sus- 
tancia y  aprecio. 

SIGN. — Se  aplica  alo  que  es  de  poca 
sustancia  y  aprecio : 

No  hay  que  regatear  aquí  El  buscallo  ó  recibillo 
Al  toro  mas  baladi.  Que  si  hay  torillejo  hosquillo, 
Ha  de  haver  el  vente  á  mí.  Quec.  Mus.  5.  Quint.  1. 

Bala*dor,  dora.  m.  yf. 

Cfr.  etim.  balar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  bala. 


670 


BALA 


BALAN 


■taladrar,  n. 

Cfr.  etim,  balar. 

SIGN. — Dar  gritos,  alaridos  ó  silbos. 

]la>ladre.  m.  prov. 

ETIM. — Viene  del  lat.  hacca  laurea, 
baya  de  laurel .  El  nombre  bacca,  ó  baca 
cambióse  en  baya  (cfr.)  y  baga  (cfr.)  De 
baya  laurea  formóse  ba-laure,  por  abre- 
viación de  6aí/a  en  6a-,  y  luego  ba-la- 
d-re,  por  epéntesis  de  la  -d-,  delante  de 
la  -r-,  según  acontece  en  ven-d-ré,  por 
ven-i-ré  de  venir,  en  pon-d-ré  por  po^ 
ne-ré  de  poner,  etc.  Para  la  etim.  de 
laurea  cfr.  lauro.  Llámase  así  la  adel- 
fa (-NERIUM  OLEANDER,  Liu.),  por  ra- 
zon  de  semejanza  con  el  laurel.  Co- 
munmente se  le  da  también  el  nombre 
de  laurel  rosa.     Cfr.  lauro,  laurel^ 

BAYA,  BAGA,  CtC. 
SIGN. — ADELFA. 

Baladr-car.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  baladro.  Suf.  -car. 

SIGN. — BALADRONEAR. 

Italaflro.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  baladrar 

SIGN. — Grito,  alarido  ó  voz  espantosa. 

Baladron.  m. 

Cfr.  etim.  balar. 

SIGN. — El  fanfarrón  y  hablador  que 
siendo  cobarde  blasona  de  valiente  :      ^ 

El  menor  era  vivo  como  una  cendra,  y  amigo  de 
hacer  tracamundanas,  y  ¿aíací/'Oft.  Queo.  Cuent. 

Baladrou-ada.  f. 

Cfr.  etim.  BALADRON.  Suf. -ac/(7. 
SIGN. — El  hecho  ó  dicho  propio  de  ba- 
ladrones. 


Baladrou-azo.  m. 

Cfr.  etim.  baladron.  Suf.  • 
SIGN. — Aum.  de  baladron. 


a20. 


Baladron-ear.  n. 

Cfr.  etim.  baladron.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Hacer  ó  decir  baladronadas. 

Balag:«ar.  m. 

Cfr.  etim.  bálago.  Suf.  -ar. 

SIGN. — pr.  Ast.  Montón  ó  haz  grande 
de  bálago,  que  se  guarda  para  sustento  de 
las  bestias  en  el  invierno. 

Bálai^o.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  palea,  paja, 
alargado  en  pale-g-a,  por  epéntesis  de 
la  -g-y  y  trasformado  luego  en  bálago, 
por  el  cambio  de  la  labial  p-  en  la  labial 
-b-.  Para  la  etim.  de  palea  cfr.  paja. 
De  bálago  derivan  balagu-ero,  y  ba- 

LAGAR. 


SIGN. — 1.  La  paja  entera  ó  lar;ía  de 
heno  ó  centeno. 

2.  La  espuma  crasa  del  jabón,  de  la  cual 
se  hacen  bolas. 

3.  proV.  BALAGUERO. 

Fr.  SACUDIR,  MENEAR  Ó  ZURRAR  EL  BÁLA- 
GO, fr.  met.  fam.  Dar  de  palos  ó  golpes  á 
alguno. 

Balag:iie"iro.  m. 

Cfr.  etim.  bálago.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Montón  grande  de  paja  que  se 
hace  en  la  era  cuando  se  limpia  el  grano. 

BnlaJ.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  balakhch, 
derivado  del  persa  badakhchan,  bala- 
chan  ó  balaxiam,  nombre  del  paraje 
en  que  se  halla  el  balaj  situado  en  las 
inmediaciones  de  Samarcanda,  en  el 
Turkestan.  Para  la  etim.  de  Balakh- 
chan  cfr.  el  Apéndice.  Le  corresponden: 
bajo-lat-  balascius ;  \ísl\.  balas cio;íva.nc. 
baláis;  ingl.  balas-ruby;  prov.  baláis, 
balach;  esp.  ant-  balax,  balaxo,  balaxa; 
port.  baláis,  balac/ie;  al.  bailas,  et. 

SIGN. — Fósil  de  color  rojo  oscuro,  duro, 
pesado,  lustroso,  algo  trasparente  y  que- 
bradizo. Se  aprecia  para  adorno,  como  las 
demás  piedas  duras  y  preciosas. 

Balance,  m. 

Cfr.  etim.  balanza, 

SIGN. — 1.  El  movimiento  que  hace  al- 
gún cuerpo,  inclinándose  yaá  un  lado,  ya 
á  otro.  Úsase  comunmente  de  esta  voz  en 
las  naves  por  el  movimiento  que  hacen  de 
babor  á  estribor,  ó  al  contrario: 

Pagúela  cebada,  hice  balance  de  cueuta  con  la 
bolsa  sin  dejar  en  ella  mas  de  veinte  maravedís. 
Alfar,  fol.  83. 

2.  En  las  cuentas  de  comercio,  tanteo  ó 
avance. 

3.  ant.  met.  Duda  ó  perplejidad  en  ha- 
cer alguna  cosa. 

Balaiic-ear.  n. 

Cfr.  etim.  balance.  Suf.  -ear. 
SIGN.— 1.  Dar  ó  hacer  balances.  Úsase 
más  comunmente  en  las  naves.    . 

2.  met.  Dudar,  estar  perplejo  en  la  re- 
solución de  alguna  cosa. 

3.  a.  Igualar  ó  poner  en  equilibrio  una 
cosa  con  otra  en  la  balanza. 


Balaiic-ero.  m. 

Cfr.  etim.  balance. 

SIGN. — BALANZARIO. 


Suf.  -ero. 


Balanc-lca,  Illa,  Ita.  f. 

Cfr,  etim.  balanza.  Sufs.  -ica,  -illa, 
^iía. 
SIGN. — Dim.  de  balanza. 


BALAN 


BALAN 


6?1 


Ralaue-iu.  m. 

Cfr.  etim.  balance.  Suf.  -in. 

SIGN. — 1.  Madero  que  se  atraviesa  y 
fija  al  fin  de  la  tijera  de  los  carros  y  coches 
donde  entra  la  lanza  :  por  la  parte  poste- 
rior se  afianza  en  las  dos  puntas  del  eje 
delantero  con  los  dos  hierros  que  llaman 
guarda-polvos.  Este  balancín  se  llama 
grande,  á  diferencia  de  los  pequeños  que 
se  ponen  unidos  á  él  para  los  tirantes  de 
las  guarniciones  délas  caballerías. 

2..  CONTRAPESO,  por  cl  palo  largo  de  que 
usan  los  volatines, 

3.  En  las  casas  de  moneda,  el  volante  pe- 
queño, que  es  la  máquina  con  que  se  sella 
la  moneda, 

4.  pl.  Mar.  Cuerdas  que  penden  de  los 
extremos  de  la  entena  del  navio,  y  sirven 
para  ponerla  igual, ú  inclinarla  á  una  par- 
te ó  á  otra. 

Ba-laudra.  f. 

ETIM.— Viene  del  holandés  by-land- 
er,  compuesto  de  la  prep.  by,pov,  y  el 
nombre  la ncl,  país,  región,  tierra.  Etimo- 
lóg,  significa  el  que  anda  por  las  cosías, 
el  que  sirve  al  rededor  del  país^  de  una 
región,  etc.  Desciende  %  del  ant.  al.  al. 
hi,  por.  Cfr.  anglo-saj.  be,  bi,  hig;  ant. 
saj.y  ant.fris.  hi,  he;  gót.  hi;  n.  al.  al.  hei; 
ingl.  by.  Cfr.  pref.  ingl.  be,  bí;  ant.  al.  al. 
bi,pi,  pí;  med.  al.  al.  be,  bí;  n.  al.  al.  be, 
bei;gót.  bi,  etc.  Derívase  land  del  cél- 
tico lann  ó  Iqnd,  plur.  lannu,  llanura, 
erial  arenoso,  arenal  inculto,  páramo; 
del  cual  descienden:  anglo-saj.  gót., 
ingl.,  iiol.,  isl.,  sueco,  dan.  y  n.  al.  al. 
land;  ant.  saj.  y  ant.  fris.  land,  lond; 
med.  al.  ant.  a\.a\.lant,  etc.,  tierra,  país, 
región.  Cfr.  franc.  lande;  ital.  landa, 
desierto,  erial;  prov.  landa,  etc.  Le  cor- 
responden: port.  balandra;  franc.  ha- 
landre;  ital,  palandra;  ingl.  bilander; 
i  cat.  balandra^  etc. 

p  SIGN. — Embarcación  de  cubierta  que 
tiene  sólo  un  palo  con  una  vela  llamada 
cangreja.  Sirve  para  trasportar  géneros 
y  para  el  corso.  Son  más  comunes  en  el 
mar  Océano  : 

Ha%'ienflo  llegado  a  Constantinopla,  y  desembarca- 
do de  los  bátelos  y  balandras  los  bastimentos  y  mu- 
niciones, para  llevarlos  á  los  exércitos  de  tierra. 
Marín.  Desc  Afr.  fol.  84. 

Halauclraii.   m. 

5  ETIM.— Viene  del  franc.  balandrán, 
i  vestidura  de  tela  gruesa;  el  cual  deriva 
á  su  vez  del  bajo  lat.  balandrana,  capa, 
capote,  ropaje  ancho  largo  y  sin  man- 
gas con  que  se  abriga  todo  el  cuerpo  ; 
para  cuya  etim,  cfr.  el  Apéndice.  Le  cor- 


responden:  franc.  balandrán  y  balan- 
dras: prov.  barandrano;  cat.  balan- 
dram  ;querc.  bolondras;  gasc.  balan- 
dras; ital.  palandrana,  etc. 

SIGN. — Vestidura  talar  ancha  que  no 
se  ciñe,  y  por  la  parte  que  cubre  los  hom- 
bros penden  de  ellas  unas  mangas  cortas. 
Hácese  de  tela  de  lana  ó  seda,  y  usan  de 
ellos  eclesiásticas  dentro  de  casa: 

Y  en  ninguna  manera  puedan  salir  de  sus  aposen- 
tos sin  sus  mantos  ó  ropas  que  por  otro  nombre  lla- 
man balandrán.  Const.  C-  S.  I.  A.  tit.  8,  c.  8. 

Refr.  —  DESDICHADO     BALANDRÁN,     NUNCA 

SALES  DE  EMPEÑADO,  rcf.  quc  sc  dicc  de  los 
que  nunca  pueden  salir  de  deudas  ó  atra- 
sos. 

Bal-ano.  \\\.  Anat. 

ETIM. — Viene  del  grg.  .3áX-avs?,  bello- 
ta, nuez;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
prim.  vx'X-av;;,  cuva  raíz  gal,  caer,  des- 
granarse,y  sus  aplicaciones  cfr.  en  gra- 
ve. Etimológ.  ^xXav:;,  (bellota),  significa 
la  que  se  de.-itaca  de  su  incólucro  y  se  va 
al  suelo.  Aplicóse  á  significar  la  glande 
ó  balano,  por  semejanza  de  forma.  Cfr. 
lat.  glan-s,  gland-is,  bellota;  lit.  gille, 
gillis;  ilir.  .scíV  ;  esl.  ant. ;:' o ludi;  ruso 
:;'ülddi;  pol.  folddz;  ¡lir.    scelud,  etc. 

Cfr.  GRAVE,  GRAVEDAD,    GRAV.\MEN,  CtC. 

SIGN. — La  parte  e.vtrema  del  miembro 
viril  cubierta  con  el  prepucio. 

Bal-ante.  p.  a.  de  balar. 
Cfr.  etim.  balar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.  Poét.  El  que  bala. 
2.  Germ.  Carnero. 

Balanza,  f. 

Cfr.  etim.  a-balanzar. 

SIGN. — 1.  Cada  uno  de  los  dos  platos 
cóncavos,  que  penden  de  los  extremos  de 
los  brazos  del  peso  con  cordones  ó  cadeni- 
llas, para  poner  en  el  uno  lo  que  se  ha  de 
pesar  y  en  el  otro  las  pesas  con  que  se  ha 
de  nivelar: 

Dio  con  el  puño  un  recio  golpe  en  la  balanza 
donde  estaban  pesando  el  oro,  y  derramólo  todo  en 
el  suelo.  Oc    Hist.  Ch.  fol.  120. 

2.  El  peso  compuesto  de  fiel,  brazos  y 
balanzas : 

Por  una  misma  balanza  has  de  juzgar  tus  como- 
didades y  las  agenas.  Nieremb.  Dict.  esp. 

3.  Germ.  Horca. 

4.  met.  La  comparación  ó  juicio  que  el 
entendimiento  hace  de  las  cosas  : 

Es  la  prudencia  la  balanza  con  que  se  pondera  n 
las  acciones.   Ulloa.  Apol. 

5.  *  LIBRA,  signo,  etc. 

6.  *  DE  COMERCIO.  Estado  comparativo 
de  la  importación  y  exportación  de  artícu- 
los mercantiles  en  un  país. 

Fr.   ACOSTARSE   LA  BALANZA,    fr.   EUt.    lu- 

diñarse  á  un  lado,  perdiendo   el  equili- 


672 


SALAN 


BALAÜ 


brioi  Hoy  tiene  algún-  uso  en  Andalu- 
cía.— CAER  LA  BALANZA,  fi'.  IncUnause  á 
una  parte  más  queá  otra — en  balanza  ó 
EN  BALANZAS,  loc.  Eupeligro,  en  duda  ú 
riesgo.  PONER  EN  BALANZA.  tV.  inet.  Hacer 
dudar  ó  titubear. 

Balanx-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  balanza.  Si\í -ar. 

SIGN. — BALANCEAR,  por  igualar,  etc. 

Balaux-arlo.  m. 

Cfr.  etim.  balanza.  Suf.  -ario. 

SIGN. — El  que  en  las  casas  de  moneda 
tiene  el  oficio  de  pesar  los  metales  antes  y 
después  de  amonedarse: 

Otrosí  ha  de  haverel  Balaiizurio  do  sus  derechos, 
que  se  le  añaden  nuevamente,  de  cada  marco  de  oro 
una  blanca.  Recop.  lib  5,  tít.  21,  1.  50. 

Balanzo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  balance. 

SIGN. — ^BALANCE  : 

Todo  hombre  que  quiere  emprender  alguna  cosa 
grande,  debe  hacer  balanzo  de  lo  que  en  aquella 
pretensión  se  puede  ganar  con  lo  que  se  aventura  á 
perder.  Marcan.  Hist.  Esp.  lib.  27,  cap.  10. 

Balaiiz-on.  m. 

Ct'r.  etim.  balanza.  Llámase  así  por 
semejanza  de  forma.  Suf.  -on. 

SIGN. — Vasija  por  lo  común  de  cobre, 
circular  ú  oval,  con  su  mango  de  hierro, 
de  que  usan  los  plateros  para  blanquecer 
ó  limpiar  la  plata  ú  oro. 

Bal-ar.  n. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bal-are,  balar, 
proferir  lasovejas,  corderos  y  carneros 
su  voz  natural ;  el  cual  desciende  á  su 
vez  de  la  raíz  indo-europea  bla-,  char- 
lar, parlotear,  parlar,  hablar  mucho,  ba- 
lar, etc.  Cfr.  bla-te-rare,  hablar  mucho 
V  neciamente,  aturdir,  atronar  los  oidos 
íiablando  á  tontas  y  locas ;  del  cual  des- 
ciende el  esp.  baladrar  (cfr.),  pri- 
mitivo de  baladro,  (cfr.)-,  6Za-¿a-re, 
charlar;  bla-to,  bla-ton-ts,  charlatán; 
6/a-í-í-re,  charlar;  hla-te-ro,  bla-te^ 
ron-is;  hablador,  charlatán ;  bal-a-tro, 
6a/-«-íro;i-ís,  hablador,  fanfarrón  ;  pri- 
mitivo de  BALADRON  (cfr.),  del  cual  des- 
cienden BALADRON-EAR,  BALADRON- 
ADA, BALADRON-Azo  (cfr.);  bal-a-íus, 
balido;  bal-ans,  bal-antis,  la  oveja,  car- 
nero ó  cordero  que  forma  balidos ;  pri- 
mit.  del  esp.  balante  (cfr.);  bal-i-tare, 
balar  á  menudo,  primit.  del  esp.  bali- 
tar (cfr.),  etc.  De  la  misma  raíz  bla-, 
descienden:  grg.  PXY3-7VÍ,  ^XYj-xyjOtxé;, 
pXi^-xíjiAa,  balido;  ant. al. al.  bla-zu,  balar; 
esl.  ecles.  ble-ia-ti;  ble-k-a~tiy  ble-k-o- 
ta-tíy  balar;  ingl.  bleat;  anglo-saj.  blcc' 


tan;  baio-al.  bla-ten,  ble-ten;  hol.  6Za- 
íen,  blee-ten;  ant.  al.  al.  bla-zan, 
pla-zan;  n.  al.  al.  bld-ken,  blo-ken,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  ¿e/er;  ital.  be- 
lare;  prov.  balar;  cat.  belar,  etc.  Cfr. 

balitar,  baladro,  BALADRON,  etC. 

SIGN. — 1.  Dar  balidos  la  oveja  ó  cor- 
dero. 

2.  met.  y  fam.  Desear  con  ansia  alguna 
cosa.  Úsase  con  la  prep.  jfor. 

Bül-ata.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ital.  baílala ,  (\uq  en 
esp.  escríbese  también  balada  ;  deriva- 
do á  su  vez  del  verbo  ¡tal.  bailare,  cuya 
etim.  cfr-  en  bailar.  Llamóse  así  por- 
que se  cantaba  para  acompañar  los  bai- 
les. Cfr.  baile,  balada,  bailar,  etc. 

SIGN. — Canción  compuesta  para  acom- 
pañar los  bailes, 

Balaüitr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  balastre.  Suf.-ar. 

SIGN  . — Rellenar  de  arena  gruesa  y 
piedra  meuuda  un  camino  de  hierro  para 
asentarle  y  asegurarle. 

Balastre.    m. 

ETIM.  — Vienedel  inglés  6í/i¿as¿,  lastre, 
el  peso  que  se  echa  en  el  fondo  del  navio 
para  que  navegue;  el  cual  desciende  del 
anglo-sajo  bat-hlwst,  compuesto  de  los 
nombres  ¿a¿,navío,buque  y  /itest,carga, 
peso.  Etimológ.  significa  carga  ó  peso 
del  bote,  del  navio,  etc.  Para  la  etim.  de 
bdt,  cfr.  bote,  y  para  la  de  hla^st,  cfr. 
lastre.  Le  corresponden  :  al.  6a//£is¿; 
cat.  balastj  etc.  Escríbese  también  ba- 
last.  Cfr.  balastrar. 

SIGN. — La  capa  de  arena  gruesa  y  pie- 
dra menuda,  que  en  los  ferro-carriles  se 
tiende  para  rellenar  el  espacio  entre  las 
barras  de  uno  y  otro  lado. 

Balaustra»  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  balaustium, 
balaustria,  flor  del  granado,  correspon- 
diente al  gr.  paXxJT-T-iov,  flor  del  granado. 
Derívase  ^aXaú-j-t-iov  (que  es  vocablo 
de  la  lengua  alejandrina  y  greco-latina), 
de  las  lenguas  teutónicas,  según  se  ad- 
vierte en  el  anglo-saj.  blaus-t-nia,blds- 
t-ma  ó  blos-ma,  ñor;  hol.  bloes-em,  flor, 
etc.  Sírvele  de  base  el  tema  indo-euro- 
peo bhlava-,  nom.6/i¿rZí?-as,flor,deriva- 
clo  de  la  raíz  bhlav-,  amplificada  de 
BHLU-,  florecer,  que  se  manifiesta  tam- 
bién bajo  la  forma  bhal-  y  bhla-,  cuya 
aplicación  cfr.  en  flor.  Del  anglo-saj. 


BALA 


BALB 


673 


blaus-t-ma formáronse  e\  lat.  balaasl-^^ 
ium  y  el  grg.  iSaXaj'-T-.sv,  por  epéntesis ; 
de  la*^-a-  entre  la  -b-  y  la  -L-  de  la  raízJ 
Etimológ.  significayZar,  flor  vistosa,  etc.  | 
Cfr.  lat.  balaasÍLim,  el  cáliz  de  la  flor  del 
granado;  ingl.  blossom,  bloom,  flor;  an- 
glo-saj.  blos-mian,  blost-mian,  bloo-an, 
florecer^  etc.    De  balaustra  desciende 

BALAUSTRE  (cfr.),  por   semejanza  de  for- i  tad  de  6«¿a.-os.  Bu-en.  Guerr.  Fland.pl.  245 


Cada  tirada  de  tres  puertas  principales,  dos  balaus- 
trillos  con  sus  goznes,  que  ande  al  rededor,  y  contra- 
roblón  V  media  luna  para  el  golpe,  catorce  reales. 
Prag.  Tass.  1680.  fol.  32. 

Bnlazo.  m. 

Cr.  etinn.  bala.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Golpe  de   bala  disparada   con 
arma  de  ñie^o  : 

Comenzó  á  infestar  la  tierra  con  horrible  tempes- 


ma,  y  de  éste  descienden  balaustrada, 
BALAUSTRE-RÍA,  etc.  Corrcspondcn  a 
balaustra;  franc.  balauste;  ital.  balaus- 
ta, balausta,  balaustra;  port.  balaustia, 
etc.  Corresponden  á  balaustre:  franc. 
balustre;  ital.  balaustro;  ingl.  baluster; 
cat.  balustre;  port.  balaustre,  etc.  Cfr. 
ívancbalustrade;  ital.  balaustrata;ing,\. 
balaustrade;  cíit.  balaustrada;  port.  6a- 
laustrada,  etc.  Cfr.  balaustre,  ba- 
laustrada, flor,  FLORECER,  etc. 

SIGN. — Variedad  del  granado,  que  se 
diferencia  en  que  sus  flores  son  dobles, 
mucho  mayores  y  de  un  color  más  vivo. 

Bafanstr-acla.  f. 

Cfr.  etim.  balaustre.   Suí.-ada. 
SIGN . — Serie   ú  orden  de   balaustres 
puestos  en  línea: 

Adorna  la  entrada  de  las  casas  de  ayuntamiento 
una  bellísima  balaustrada    Oc.  Hist.  Ch.  fol.  15  J. 

Balaustr^ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  balaustre.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Lo  hecho  en  forma  de  balaus- 
tre. 


Suf.  -encia. 
pronunciar   las 


Balaustr-'al.  adj. 
Cfr.  etim.  balaustre. 

SIGN. — BALAUSTRADO. 


Suf.  -al 


Balaustre,  m. 

Cfr.  etim.  balaustra. 

SIGN. — Especie  de  columna  pequeña 
que  se  hace  de  diferentes  maneras:  sirve 
para  formar  las  barandillas  de  los  balco- 
nes y  corredores,  para  adorno  délas  esca- 
leras y  otras  obras.  Hácense  de  hierro, 
piedra  ó  madera: 

Balaustres  para  balcones  á  once  quartos  la  libra. 
Prag.   Tass-  1680,  fol.  30. 

Balaustr«ería.   f.  ant. 

Cfr.  etim.  balaustre.  Suf.  -ería. 

SIGN. — BALAUSTRADA. 

Balauf«tri-ado,  ada.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.   balaustre.    Suf.   -ado. 

SIGN. BALAUSTRADO: 

De  pavonar  un  herraje  de  bufete  balauatriado 
veinte  reales.  Prag.   Tass.  1680,  fol-  30. 

Balaustr-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  balaustre.  Suf. -í7¿o. 
SIGN. — Dim.  de  balaustre. 


Balbuc-eucia.  f. 

Cfr.  etim.  balbucir. 
SIGN.— Dificultad  en 
palabras. 

Balbiicl-eutc.  adj. 

Cfr.  etim.  balbucir.   Suf.  -ente. 

SIGN. — El  que  no  puede  pronunciar  con 
claridad  : 

Ni  el  de  la  crianza  á  sus  gracias  desde  la  lengua 
balbuciente  hasta  el  discurso  de  la  razón.  Lop.  l)o- 
rot.  Col.  1. 

Biilbiiclr.  n. 

ETIM. — Viene  del  lat.  balbutire,  tar- 
tamudear, tener  torpeza  en  la  lengua, 
no  pronunciar  con  claridad;  el  cual  des- 
ciende del  adj.  balbus,  balbuciente,  tar- 
tamudo, torpe  de  lengua,  que  no  pro- 
nuncia clara  y  distintamente.  Derívase 
éstede  la  raíz  barb-,  abreviada  del  tema 
indo-europeo  barbar-,  balbucir,  tarta- 
mudear, tartajear,  etc.,  el  cual  responde 
al  sonido  onomatópico  de  las  palabras 
pronunciadas  por  tartamudos.  Cfr.  skt. 

r  r 

<s(d|,  barbara,  estúpido,  necio;  cici^, 
varüara,  bárbaro,  región  habitada  por 
bárbaros,  etc.;  grg.  ^ip-^xpot;,  bárbaro, 
extranjero  (=el  que  habla  el  griego 
tartamudeando,  el  que  no  pronuncia 
bien  el  griego),  salvaje,  ignorante; 
3ap3ao'.7;j.ó;,  barbarismo;  ^ap.Sap-síre-.v,  se- 
guir el  partido  de  los  bárbaros,  tratar  y 
hablar  como  bárbaro,  etc.;  lat.  barba- 
rus,  -a,  -um,  bárbaro,  extranjero,  in- 
culto, salvaje,  grosero ;  barbaria  y  bar- 
baries, barbarie,  rusticidad,  barbaridad, 
rudeza,  etc. ;  primitivos  de  las  palabras 

esp.  BÁRBARO,  barbarie,  BARBARISMO, 

etc.;  lit.  babr-02ius,  zumbido,  murmu- 
llo; birb-eti,  zumbar,  murmujear  la 
gente ;  birb-yne,  carraca,  molinete  de 
madera  que  produce  un  sonido  sordo  y 
malsonante;  bleb-enti,  char\a.r,  parlo- 
tear; 6¿e¿-em,  charlatán,  fanfarrón  ;n. 
al.  al.  plappe-ern,  charlar,  parlotear; 
ingl.  ant.  blabber;  ingl.  mod.  blab,  par- 
lar, chismear;  blab^  blabber,  chismoso, 
etc.  De  balbus  pudo  formarse  también 

86 


674 


BALC 


BALD^ 


el  nombre  esp.  bobo  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: franc.  balbutier;  ital.  halbutire, 
halbettare,  halhe::¡:;are,  bulbuzzare,  bal- 
bu^^zire,  balbussare,  balbotire;  cat.  ant. 
balbuytar;  mod.  balbotejar;  port.  balbu- 
ciar,  etc.  Cfr-  bárbaro,  balbucencia, 

BALBUCIENTE,  BOBO,  CtC. 

SIGN. — Pronunciar  con  dificultad   las 
palabras. 
Sin. — Balbucir,    tartamudear,  farfullar: 

Son  balbucientes  los  niños,  porque  aun  no  se  han 
fortificado  bien  los  órganos  de  la  voz  ;  y  los  ancia- 
nos, porque  los  tienen  ya  muy  debilitados  y  con  tan 
poca  fuerza  como  los  de  la  misma  niñez. 

Diríamos,  si  se  nos  sufriese  decir,  que  balbucean 
los  niños  cuando  sólo  pronuncian  algunas  sílabas  á 
las  que  no  se  las  puede  dar  sentido  alguno.  Después 
suelen  tartamudear,  porque  encuentran  ciertas  le- 
tras ó  sílabas  que  no  pueden  pronunciar  ó  les  cuesta 
mucho  trabajo  al  hacerlo;  si  pronuncian  bien  todas 
las  demás  letras  y  sílabas,  aunque  tartamudeen,  no 
balbucean. 

Líi  farfulleria  es  un  vicio  difícil  de  corregir,  pues 
que  suele  provenir  en  parte  de  los  órganos  mismos, 
que  no  se  prestan  fácilmente  á  la  clara  pronuncia- 
ción de  algunas  sílabas;  mas  por  lo  común  nace  de 
la  precipitación  con  que  algunos  se  han  acostumbra- 
do á  hatjlar:  es  pues  un  vicio  ó  defecto  como  el  del 
tartamudo  ó  tai-tajoso- 

Ilalc-oii.  m. 

Cfr.  etim.  palco.  Suf.  -on. 

SIGN. — Ventana  grande  con  varandi- 
Ua  hasta  la  altura  del  pecho  de  una  per- 
sona, para  asomarse  sin  riesgo  de  caer  : 

Ya  en  esto  Isabel  hermosa,  De  palacio  en  los  bal- 
cones. Asistía  coronada  De  sus  azules  flores.  Pant. 
part-  2,  Koni.  12. 

Balcoii-ajc.  m. 

Cfr.  etim-  balcón.   Suf.  -cijc. 
SIGN. — El  número  ó  el  juego  de  balco- 
nes que  adornan  un  edificio  : 

Compuso  la  casa  Episcopal,  y  la  hizo  ponerun  bal- 
conage  de  exquisita  hechura.  Colm.  Hist.  Seg.  cap. 
10,  foi.  78. 

Balcoit-axo.  m. 

Cfr.  etim.  balcón.  Suf.  ~azo. 
SIGN. — Aum.  de  balcón. 

Balcon-clllo.  m. 

Cfr.  etim.  balcón.  Suf- -cí7/o. 
SIGN. — Dim.  de  balcón. 

Balcou-cria.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  balcón.  Suf.  -ería. 
SIGN. — balconaje: 

Es  tod»,  ]a.  balconería  de  hierro.  Olm.  A.  1680, 
fol.  45. 


Balda,  f.  ant. 

ETIM .  —Viene  del  árabe  bdthil,  vano, 
inútil,  baldío,  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  verbo  báthal,  inf .  buthl,  buthül,  bu- 
thlan,  suceder  ó  llegar  inútilmente,  ser 
inútil,  gratuito,  etc.  Sírvele  de  base  la 
raíz  bathly  ser  vano  ó  inútil.  Cfr.  bathdle, 
ociosidad,  bath'thal¡  ocioso,  baldío;  buthlj 


ociosidad,  etc.  De  bdihil,  formáronse 
balda  y  balde,  como  de  rotulus  formóse 
ROLDE  ícfr.),  de  spatula  espalda,  etc. 
De  balda  y  balde  se  derivan:  baldío 
(cfr.),  en  el  sentido  de  terreno  inútil, 
que  no  produce  utilidad,  que  no  está  cul- 
tivado; BALDÓN,  injuria,  ofensa^  ó  sea 
el  acto  de  declarar  á  uno  inútil  ó  in^ 
servible,  etc.;  baldo,  fallo;  bald-ono, 
barato,  de  poco  precio;  bald-ero,  bal- 
dío, ocioso,  inútil,  etc.  Cfr.  baldonar, 
baldonada,  baldonear,  etc. 

SIGN. — 1.  Cosa  de  poquísimo  precio  y 
de  ningún  provecho. 

2.  Á  LA  BALDA,  mod.  adv.  ant.    Descui- 
dada ú  ociosamente : 

Sin  saber  por  qué, y  pai-a  qué  lo  hacía  mas   de  &s,A 
á  la  balda  hasta  hacer  hora.    Alfar-  fol.  379. 

Bald-ado,  a<la.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  balda.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Lo  que  se  da  de  balde. 

Bal<la-fl-ui*a.  f. 

Cfr.  etim.  baldado.   Suf.  -ura. 
SIGN.— El   impedimento  físico  del  que 
está  baldado. 

Balda-niieuto.  m. 

Cfr.  etim.  balda.  Suf.  -miento. 
SIGN. — baldadura. 

Bald-ar.  a. 

Cfr.  etim.  balda.  Suf. — ar. 

SIGN. — 1.  Impedir  ó  privar  alguna  en- 
fermedad ó  accidente  el  uso  de  los  miem- 
bros ó  de  alguno  de  ellos.  Úsase  más  co- 
munmente como  recíproco. 

2.  pr.  Ar.  Descabalar. 

3.  En  el  juego  de  naipes,  pallar. 

4.  met.  ant.  Impedir,  embarazar. 

Balde,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes  :  bal- 
de, cubo,  vasija,  y  balde,  sin  precio, 
inútil  (cfr.  en  balde)-  En  la  primera  acep- 
ción, se  deriva  del  neerlandés  baije, 
cubo,  tonel,  vasija,  cambiado  en  bal-d-e, 
por  epéntesis  de  la  -d-,  después  de  la 
-I-  seguida  de  vocal,  según  se  ad- 
vierte en  cel-d-a  de  cell-a,  tol-d-o  de 
thol-us,  bul-d-a  de  bull-a,  humil-d-e  de 
humil-is,  rebel-d-e  de  rebell-is,  etc.  De- 
rívase balJe  del  primitivo  bak,  artesa, 
gamella,  batea;  por  medio  del  suf.  -IJe, 
pues  balj'e  equivale  á  bak-lje,  y  es  diinin. 
de  bak,  cuya  etim.  cfr.  en  bacín.  Cor- 
responden á  balje:\n^\.pail;  ital.  baglia; 
franc.  baille ;  hol.  balie,  cubo,  balde,  etc.  • 
En  la  segunda  acepción  cfr.  balda. 

SIGN. — 1.  Especie  de  cubo  ó  vasija  de 


BALDE 


BALDO 


675 


cuero  ó  madera  que  se  usa  en  las  embaí* 
caciones  paracosíeró  sacar  el  agua: 

Le  inotí  eu  un  balde  y  alai-gué  el  biazü  al  raar  des- 
de la  proa,  pura  c  jger  un  pjco  de  agua  para  lavarla. 
Esteb.  fol.  31. 

2.  DEBXLDE.  mod.  adv.  Graciosamente, 
sin  precio  alguno  : 

Hallan  agua  en  maclms  Ifl^unas,  y  abundancia  de 
eche  y  manteca  de  balde  Marrn.  Desc.  Af.  ful.  15. 

3.  mod.  adv.  es  b.\ldk. 

4.  Eíí  Bx^LDE.  mod.  adv.  ek  vano  : 

El  Obispo  también  lo  pe  li  i  p  )r  su  ^pobreza  y  ess- 
crúpulos,  pero  todo  fué  ea  balde  Colm.  Hist.  Seg. 
cap  42,  fol  52.5. 

Fr. — ESTARDE  BALDE,  fr.  aut.  ESTAR  DE 
MÁS. 

Balde>ar.    a. 

Cfr.  etim.  B-\lde.  Siif.  -ear. 

SIGN.— Regar  las  cubiertas  de  los  bu- 
ques con  los  baldes  ó  cubetas  que  se  usan 
en  ellos,  á  fin  de  refrescarlas  y  limpiarlas. 

Baldeo,  m. 

Cfr.  etim.  b.\lde.a.r. 

SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  baldear. 

2.  Germ.  La  espada. 

Bald-ero,  era.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  b.\lda.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Ocioso,  baldío. 

Baldés,  m. 

Cfr.  etim.  baldrés. 
SIGN. — Piel  curtida,   suave  y   endeble 
que  sirve  para  guantes  y  otras  cosas. 

BAldía-ineiite.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  baldío.  Suf.  -mente. 
SIGN.— L  ant.  En  balde,  vana,  inútil  ú 
ociosamente. 
2.  Sin  guarda. 

Bald-io.  ía.  adj. 

Cfr.  etim.  balda.  Suf.  -ío. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  á  la  tierra  ó  terre- 
no común  de  algún  pueblo,  que  ni  se  labra 
ni  está  adehesado,  y  también  á  los  solares 
yermos: 

Mandamos  que  de  aquí  adelante  no  se  envíen  .Jue- 
ces á  vender  ni  remediar  tierras  públicas  y  baldías. 
Recop.  Lib.  7.  tít-  5,  1.  10. 

2.  Vano,  sin  motivo  ni  fundamento: 

Si  con  miedos  y  con  recelos  baldíos  dexades  los 
lugares  de  cabe  vuestra  tierra,  seguro  sed  que  assí 
vos  irán  llevando  de  lugar  en  lugar,  fasta  que  vos  sa- 
quen d  ■  todo.  Lucan.  Cap.  32. 

3.  El  vagamundo,  perdido  y  sin  ocupa- 
ción ni  oficio: 

No  nos  ha  forzado  á  escribirlas  ninguna  fuerza 
amorosa,  sino  una  ociosa  y  baldía  volant&á.  Cero 
Pers.  lib.  2,  cap.  7. 

Baldo,  adj.  prov. 

Cfr.   etim.  balda. 

SIGN. — Lo  mismo  que  fallo  en  el  juego 
de  naipes.  Úsase  también  como  sustanti- 
vo, y  así  se  dice :  tengo  un  baldo  por  lo 
mismo  que  :  tengo  un  fallo. 


Bald-on.  m. 

Cfr.  etim.  baldo.  Suf.  -on. 
SIGN.  — Oprobio,    injuria    ó    palabra 
afrentosa: 

No  fueron  menester  tanta?  palabras  ni  baf clones, 
po'rqueá  la  primera  saltó  Gines.  Cero-  Quix.  tom. 
1,  cno.    o^-  , 

Fr.  y  -Re/)-.— DE  baldok  de  sbSor  o  db  ma- 
rido, nunCa  zaherido,  refr.  con  que  se  de- 
nota que  los  criados  no  deben  ofenderse  de 
ninguna  palabra  de  sus  amos,  ni  las  muje- 
res de  las  de  sus  maridos.— en  baldón. 
mod.  adv.  ant.  de  balde. 

Baldou-ada.  adj.   ant. 
Cfr.  etim.  baldón.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Se  aplicaba  á  la  ramera  ó  mujer 
pública: 

E  por  ende  mandamos  nue  si  fuere  muger,  ó  casa- 
da, ó  viuda,  ó  muger  baldonada,  que  se  dá  á  todos. 
Pa't.  7,  tít.  24.  1.  9. 

Baldona-da-nieute.  adv.  m.  ant. 
Cfr. etim. BALDONAR.  Sufs.  -da, -mente. 
SIGN.— Con  baldón  ó  injuria. 

Baldoiia«nileiito.  m.   ant. 

Cfr.  etim.  baldonar  Suf.    -miento. 

SIGN.— La  acción  y  efecto  de  baldonar, 

Baldon-ar.   a. 

Cfr.  etim.  baldón.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Injuriar  á  alguno  de  palabra  en 
su  cara: 

Qué  estimación  hacian  de  la  castidad  maridos  que 
así  baldonaran  de  ellas  ?  Maner.  Apolog.   cap.  39- 

Baldou-ear.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  baldón.  Suf.  -ear. 
SIGN. — baldonar.    Usábase   también 
como  recíproco. 

Baldon-o.  a.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  baldón.  Suf.  -o. 
SIGN. — Barato,  de  poco  precio. 

Baldosa,  f. 

ETIM.— Viene  del  grg.  zXívO-o;,  ladrillo, 
adobe,  pronunciado  blintós  y  cambiado 
luego  en  biltosa  y  baldosa.  Sírvele  de  ba- 
se la  raíz  ta-.vO-,  amplificada  de  TAa-:-,  que 
corresponde  á  la  indo-europea  plat-, 
extender,  ensanchar ,  allanar,  achatar; 
cuya  aplicación  cfr.  en  plato.  Etimológ. 
significa  objeto  chato,  achatado,  aplana- 
do, etc.  Cfr.  anglo-saj.  Jlint;  ant.  al.  al. 
flinz,  vlins,  flins  ;  bohem.  plita;  lit.  ply- 
to, baldosa, ladrillo.  Cfr.  plata,  ladri- 
llo, plato,  etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  ladrillo  fino  cua- 
drado, de  diferentes  tamaños,  que  sirve  pa- 
ra solar: 

Cada  baldosa  de  la  ribera  cortada,  raspada,  y 
assentada  con  barro,  á  veinte  y  quatro  maravedis. 
Prng.    Tuss.  1680,  fol.  30. 

2.  ant.  Instrumento  músico. 


676 


BADH 


BALI 


Baldrés.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  hallera- 
riíis,  el  que  prepara  los  cueros  para 
cinturones,  y  luego  perteneciente  á  los 
cueros  y  lo  que  se  fornaa  ó  hace  de  cue- 
ro. Derívase  balterariusáel  \sLt.baU-eus, 
tahalí,  cinturon,  cincha,  primit.  de  bal- 
teare,  ceñir ;  el  cual  desciende  á  su  vez 
de  la  raíz  varí-,  dar  vuelta,  ceñir^  cuya 
aplicación  cfr.  en  vértebra.  Aun  cuan- 
do la  raíz  vart-  escríbese  con  -v-  y  balt- 
con  -b-,  es  de  advertir  que  en  skt.  la-6- 
y  -ü-  se  cambian  muy  á  menudo,  según 
se  echa  de  ver  en  balíi  y  valh,  barh  y 
varh-^  arrancar;  bal-  y  val-,  rodear, 
girar,  etc.  De  baldrés  formóse  baldés 
(cfr.).  De  balieus^  primitivo  de  bálteo 
(cfr.),  derivan:  ingl.  beltj  anglo-saj.  belt; 
isl.  ó  ant.  nórd.  belti;  sueco  baelt;  din. 
belíe,  baelte ;  irl.  y  gaél.  balt,  baltan, 
builty  cinturon,  tahalí,  etc.  De  balíeus 
deriva  también  el  bajo-lat.  baldringus^ 
primitivo  de  las  siguientes  palabras: 
ingl.  baldrtc  (bawdrick),  ant.  y  med.  al. 
al.  balderich;  fvanc.  baldret,  eAc,  faja, 
cinturon.  De  balteus  desciende  el  part. 
del  bajo-lat.  balteratus,  la  parte  del 
cuerpo  ceñida;  primitivo  del  franc.  ant. 
baldré,  baudré  ó  baudrat;  del  prov.  bau- 
drat,  del  port.  boldríé,  etc.  Del  bajo-lat. 
balterarius  deñysLn  también:  franc.  bau- 
drier,  itai.  badriere,  etc.  Del  ant.  al.  al. 
balderich  desciende  el  esp.  balduque 
(cfr.),  significando  primitivamente  cin-.. 
turón  y  luego  cinta  de  hilo.  Cfr.  balde, 
en  su  primera  acepción,  baldear,  bal- 
deo, baldés,  etc. 

SIGN. — baldés: 

Cada  docena  de  baldréses  no  pueda  passar  de  ca- 
torce reales.  Prag.  Tass.  1680,  fol.  4L 

llaldiique.  m. 

Cfr.  etim.  baldrés. 

SIGN. — Cinta  angosta  de  hilo,  ordina- 
riamente de  color  encarnado,  que  suele 
servir  en  las  oficinas  para  atar  legajos  de 
papeles. 

naleár>lco,  lea,  adj. 

ETIM.  —Viene  del  lat.  balear-icas, 
-tea,  -icLim,  lo  que  pertenece  á  las  islas 
Baleares;  derivado  á  su  vez  del  nombre 
Balear-es,  -iuní,  las  islas  Baleares. 
Desciende  éste  del  grg.  pa'XXeiv,  arrojar, 
lanzar,  disparar  con  violencia,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ballesta. 
Llamáronse  así,  porque  los  habitantes 
de  las  islas  Baleares  arrojaban  muy 
diestramente  piedras  con  la  honda.   De 


Baleares  descienden  también  balearius, 
primit.  de  baleario  (cfr.);  balearis,  per- 
teneciente á  las  islas  Baleares,  etc.  Le 
corresponden  :  ingl.  balearic;  franc.  ba- 
léarique;  ital.  baleárico,  etc. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  las  islas 
Baleares. 

Bale-ario,  arla.  adj. 

Cfr.  etim.  baleárico.  Suf.  -ario. 

SIGN. — BALEÁRICO. 

Bal-ería.  f. 

Cfr.  etim.  bala.   Suf. -em.    . 

SIGN. — Cantidad  grande  de  balas  jun- 
tas ;  como  la  que  se  lleva  en  un  ejército  ó 
se  previene  en  una  plaza. 

Bal-eta.  f. 

Cfr.  etim.  bala.  Suf. -eto. 
SIGN. — Dim.  de  bala,  en  la  acepción  de 
fardo. 

Balhiirrla.  f.   Oerin. 
Cfr.  etim.  bahúno. 
SIGN— Gente  baja. 

Bal-ido.  m. 

Cfr.  etim.  balar.  Suf.  -ido. 

SIGN. — La  voz  que  forma  la  oveja,  el 

carnero  y  cordero : 

Mas  cuando  o^-en  los  balidos,  Lijeros  saben  corrar. 
Ming.  K.  copl.  15. 

Ballja.  f.  -  V,|»^.  Vil- 

ETIM.— Viene  fiel  bajo-lat.  valisia, 
valixia,valesia  ó  vallegia,  derivado  de  un 
primitivo  valitia,  forma  sincopada  de  vi- 
dul-itia,  que  desciende  del  nombre  lat. 
vidalas,  bolsa,  balija,  maleta  de  cuero 
para  el  viaje, por  medio  del  suf  -itia  (cfr. 
-ICIO).  Para  la  etim.  de  vidalas,  cfr.  el 
A  péndice.  Le  corresponden:  ingl.  valise; 
franc.  valise;  ital.  valigia;  etc. 

SIGN. — 1.  La  maleta  ó  baulillo  de  cue- 
ro en  donde  los  caminantes  llevan  guarda- 
das algunas  cosas  para  su  uso: 

Falsamente  arrollando  en  su  balija  El  mal  ilumi- 
nado pergamino.  Gong.  Cari.  jor.  1- 

2.  La  bolsa  de  cuero  cerrada  con  llave 
que  llevan  los  correos,  en  donde  van  las 
cartas;  y  aveces  se  toman  por  el  mismo 
correo: 

Esta  consideraría  Julio  César  quando  haviendo  des- 
balijado  un  correo  despachado  á  Pompeyo  con  car- 
ta.s  de  la  Nobleza  Romana  contra  él,  mandó  quemar  la 
balija,  teniendo  por  dulce  manera  de  perdón  igno- 
rar el  delito.  Saao.  Empr.44. 

Ballj-ero.  m. 

Cfr.  etim.  b  allí  a.  Suf. -ero. 

SIGN. — El  que  tiene  á  su  cargo  condu- 


BALI 


BALSA 


677 


cii'  las  cartas  desde  una  caja  principal  de 
correos  á  los  pueblos  de  travesía. 

Balij-oii.  m. 

Cfr.  etim.  balija.  Süí -on. 
SIGN. — Aum.  de  balija. 

Balística,  f. 

Cfr.  etim.  ballesta. 
SIGN. — Arte  de  calcular  el  alcance  y 
dirección  délos  proyectiles. 

Balita-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  balitar.  Suf.  -era. 

SIGN. — Instrumento  de  un  trozo  de  ca- 
ña hendida  por  la  parte  del  nudo,  que  to- 
cándolo con  la  boca  imita  la  voz  del  gamo 
nuevo,  y  hace  acudir  á  la  madre. 

Balitar,  n.  ant. 

Cfr.  etim.  balar.  Suf.  -iíar. 

SIGN. — Balar  con  frecuencia. 

Balne^ario,  aria.    adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  balne-arius, 
-aria,  -arium,  lo  que  pertenece  á los  ba- 
ños; el  cual  desciende  del  lat.  balneum, 
baño,  por  medio  del  suf.  -arias  (cfr. 
-ario).  Sírvele  de  base  la  raíz  bad-,  ba- 
ñar, lavar,  cuya  aplicación  cfr.  en  baño. 
Le  corresponden:  ital.  balneario;  cat. 
balneari;  \ng\.   balneary  (n.),  etc.  Cfr. 

BAÑO,  BAÑAR,  CtC. 

SIGN. — Lo  referente  á  baños  públicos, 
especialmente  álos  medicinales. 

Bal-oii.  m. 

Cfr.  etim,  bala.  Suf. -o/z. 
SIGN. — 1.  Fardo  grande   de  mercade- 
rías. 

2.  Pelota  muy  grande  de  viento,  deque 
se  usa  en  un  juego  que  tiene  este  mismo 
nombre :  en  lugar  de  pala  los  jugadores 
usan  de  un  brazal  de  madera  que  cubre 
hasta  la  sangría  del  brazo. 

3.  *  DE  PAPEL.  Fardo  que  incluye  vein- 
te y  cuatro  resmas  de  papel. 

Bal-ota.  f. 

Cfr.  etim.  bala.  Suf.  -ota. 
SIGN. — Pelotilla  ó  bolilla  de  que  algu- 
nas comunidades  usan  para  votar. 

Balot-ar.  a.  y  n. 

Cfr.  etim.  balota.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Votar  con  balotas. 

Balsa,  f. 

ETIM. — Viene  del  vascuence  balt-sá, 
reunión,  junta  de  varios  objetos,  reunión 
de  aguas;  el  cual  se  compone  de  la  raíz 
balt-,  reunir,  y  el  suf.  -sa,  equivalente  á 
-ja,  con  el  significado  de  abundancia, 


gran  cantidad,  etc.  Suele  balt-  cambiar- 
se también  en  bild-,  y  bilg-,  como  en 
bild-ama,  junta;  bild-u,  juntar;  bilg- 
unia,  reunión,  etc.  Abreviase  en  6a-, 
según  se  advierte  en  ba-tu,  reunir.  Des- 
.cienden  de  balt-sá  el  verbo  baLsa-tu., 
reunir;  el  nombre  bat-zarrea,  reunión, 
etc.  Cfr,  los  nombres  de  ciudad  Balsa, 
en  Bélica,  y  Balsio  de  los  vascos,  que 
etimológ.  significan  reunión  de  gente. 
Le  corresponden :  port.  balsa;  cat.  bas- 
sa ;  ingl.  balsa,  etc. 

SIGN. — 1.  Charco  de  aguas  detenidas  : 

De  aquí  lo  sacan  y  llevan  á  lavar  otra  vuelta  con 
bateas  en  unas  balsas  ó  pozas  de  agua.  Acost-  Hist. 
Ind.  lib.  4,  cap.  12. 

2.  Porción  de  maderos  unidos  unos  con 
otros,  de  que  comunmente  se  sirven  los 
indios  para  pasar  rios  ó  grandes  lagunas. 
Úsase  también  en  España  : 

Donde  tenían  una  balsa  de  maderos  atados  unos 
con  otros  con  fuertes  bejucos  y  flexibles  mimbres. 
Cer.  Pers.  lib.  1.  cap.  1. 

3.  La  media  bota  en  la  vinatería  y  tone- 
lería de  la  Andalucía  baja. 

4.  En  los  molinos  de  aceite  el  estanque 
donde  van  á  parar  las  heces,  agua  y  de- 
mas  desperdicios  de  aquel  líquido. 

5.  Germ.  Embarazo, 

6.  *  DE  SANGRE  pr.  Ar.  La  balsa  en  que  á 
fuerza  de  mucho  trabajo  y  costase  recoge 
agua  páralos  ganados,  y  en  algunos  terri- 
torios para  las  personas. 

Fr.    ESTAR  COMO  LNA  BALSA  DE  ACEITE. 

fr.  met.  y  fam.  para  significar  la  quietud 
de  un  pueblo  ó  de  cualquier  concurso. 

Balsa-d-era.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  balsa.   Suí. -era. 
SIGN. — Paraje  donde  hay  balsa  para  el 
paso  délos  rios. 

Balsa-tl-ero.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  BALSA.   Suf. -ero. 

SIGN. — BALSA  ó    BALSADERA. 

Balsani-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  bálsamo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — EMBALSAMAR. 

Balsain-er-l(a.  f. 

Cfr.  etim.  b.\lsamo,   Sufs.  -ero,  -Ha. 

SIGN. — Vaso  pequeño  y  cerrado  que  se 
hace  de  varias  materias  y  figuras  para  po- 
ner bálsamo. 

Bnljüainia.  f,  ant- 

ETIM,—  Viene  del  grg.  -jChxz^.oL—SaLz, 
falso,  mentiroso,  embustero;  abreviado 
en  plasmía,  y  cambiado  en  balsamía. 
En  cuanto  al  cambio  de  la  ■::-  en  la  b-,  y 
ála  epéntesis  de  la  -«-,  entre  las  conso- 
nantes-xX-,  cfr.   TpáT-£'v,  primitivo  do 


678 


BALSA 


BALSO 


BARATAR.  Derívase  7:Xa3¡j,a-ría(;  del  nom-» 
bre  :íXá7[xa,  7cXá3¡j,aT-0(;,  ficción,  ciiento, 
hablilla,  fábula,  mentira,  embuste,  eic; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  verbo 
rXx77£'.v,  forjar,  formar,  modelar;  imagi- 
nar, simular,  fingir,  etc.;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  plástica. 
SIGN.— Cuento  fabuloso,  hablilla. 

Balsáin-lco,  lea.   adj. 

Cfr.  etim.  bálsamo.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Lo  que  tiene  cualidades  de  bál- 
samo : 

Tienen  "ístas  hierbas  sus  partea  balsámicas,  que 
se  les  puede  extraer  para  otros  efectos.  Pal.  Pharm. 

1lnlNant*lua.  f. 

Cfr.  etim.  bálsamo.  Suf.  -itia. 

SIGN. — Planta  anua,  que  se  levantad 
la  altura  de  dos  ó  tres  pies:  tiene  los  ta- 
llos sarmentosos,  las  hojas  hendidas  en 
tiras,  las  flores  son  pequeñas  y  el  fruto 
es  de  figura  oval,  carnoso  y  de  color  na- 
ranjado: 

AI  entrar  por  el  valle  de  iVIapocho  fué  tal  la  fra- 
gancia, que  atolondró  á  mudhos,  y  procedía  de  los 
ttlóes  y  balsaminas.  Oo.  Hist.  Chil-  fol.  98. 

Balsam-lta,  ó  Balsa»i*lta  mayor,  f. 

Cfr.  etim.  bálsamo.  Suf.  -ita. 

SIGN. — HIERBA    DE  SANTA  MARÍA. 

Bálsamo,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  balsamum,  bál- 
samo (árbol  y  resina),  derivado  á  su 
vez  del  grg-  í3áXca¡j.ov,  bálsamo,  el  cual 
desciende    del   hebreo   ba'al-  shemen, 
compuesto  de  los  nombres  ba'al,  Bel, 
dueño,  señor,  y  shemen,  sustancia  oleo- 
sa, grasa,   aceite.    Etimológ.    significa 
aceite  del  señor, sustancia  oleosa  de  Bel. 
Llamóse  así,  porque  desde  la  más  remo- 
ta antigüedad  se  ha  encomiado  comi-po- 
seedor  de  propiedades  milagrosas.  Pa- 
ra la  etim.  de  ha.  al,  cfr.  babel.   El  nom- 
bre shemen  derívase  del  verbo  shaman, 
ponerse  pingüe,  craso,  mantecoso,  etc. 
Cfr.  hebr.  mishman,    obesidad,  grasa; 
shmanim,  obesidad  ;    shamen,    pingüe, 
gordo,  craso,    etc.   El  bálsamero  que 
produce  el  jugo  llamado  bálsamo  blan- 
co, de  Jadea,  de  la  Meca,  de  la  Siria  y 
del  Egipto, corresponde -di  amyris  opo- 
balsamum,  Lin.  De  balsamum  derivan  : 
ital.  balsamo;  cat.  balsam;  prov.  balme 
y  basme;  franc.  ant  basme,  báme;  mod. 
6awme;ingl.  ant.  baume,  batane;  mod. 
balm,  balsam;  port.  bálsamo,  etc.  De 
balsamum  descienden  :  lat.  balsamita, 
yerba  buena,  primitivo  del  esp.  balsa- 
mita    MAYOR  {—tanacctam    balsamita, 


Lin.)  y  balsamita  ue^or  {■=tanacetum 
annuuní,  Lin.);  lat.  balsaminas,  -a,  -um^ 
de  bálsamo;  primitivo  del  esp.  balsa- 
mina (^=momordica  balsa/nina,  Lin.), 
etc.  Cfr.  balsámico,  balsamar,  etc. 

SIGN. — 1.  Sustancia  muy  semejante  ala 
resina,  de  olor  suave  y  fragante,  principal- 
mente cuando  se  quema,  que  fluye  natu- 
ralmente y  por  incisión  de  los  troncos  y 
ramas  de  varias  plantas,  como  el  peruvia- 
no y  otros  : 

Déte  el  cielo  favores,  Las  dos  Arabias  bálaamo  y 
olores.  Lop.  Ph.  fol.  14.3. 

%  Farm.  Medicamento  compuesto  de 
sustancias  regularmente  aromáticas,  que 
se  aplica  como  remedio  en  las  heridas,  lla- 
gas y  otras  enfermedades : 

Póngale  un  poco  de  bálsamo  ó  ungüento  blanco  ó 
zumo  de  hojas  de  rábano,  y  ríase  de  lo  demás.  Eap. 
Esc.  fol.  19. 

3.  Med.  La  parte  más  pura,  oleosa  y  sa- 
ludable de  la  sangre. 

4.  *  DE  COPAIBA.  El  que  se  saca  de  un  ár- 
bol de  América,  que  se  cria  con  más  abun- 
dancia en  el  Brasil.  El  primero  que  sale 
es  de  un  color  blanco  y  huele  á  resina:  el 
segundo  es  más  espeso  y  de  un  color  do- 
rado. 

5.  *  DE  MARÍA.  Especie  de  resina  blanca 
que  viene  de  América,  y  sale  de  un  árbol 
parecido  al  pino :  cuando  está  reciente  es 
de  un  color  verde. 

6.  ES  vn  BÁLSAMO,  fr.  para  significar  y 
ponderar  que  alguna  cosa  es  muy  genero- 
sa, de  mucha  fragancia  y  perfecta  en  su 
espesie.  Dícese  por  lo  común  del  buen 
vino. 

llalM«ar.  m. 

Cfr.  etim.  balsa.  Suf.  -ar. 
SIGN. — En  Indias   el   sitio  pantanoso 
con  alguna  maleza. 

llalsxear.  a. 

Cfr.  etim.  balsa.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Pasar  en  balsas  los  rios. 

Bals-ero.  m. 

Cfr.  etim.  balsa.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  conduce  la  balsa. 

lials-llla.  f. 

Cfr.  etim.  balsa.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  balsa  : 

Cada  uno  en  su  6a/st7/a  caballero  ó  sentado  á  por- 
fía cortando  las  olas  del  mar,  que  es  bravo  allí  doi^lc 
pescan.  Acost.  Uist.  Ind.  lib-  3.  cap.  18. 

ll»lwo-|»c(o.  m.  fam. 

ETIM. — Compónese  de  balso,  cor- 
rupción de  BOLSA  (cfr.)  y  peto  (cfr.).  En 
cuanto  al  cambio  de  la  -a-  en  la  -o-,  cfr. 
coz  de  calx,  otro  de  alter,  etc. 

SIGN. — 1.  Bolsa  grande  que  de  ordina- 
rio se  trae  junto  al  pecho: 


balt 


BÁLLE 


679 


Passando  de  la  espuerta  á  los  calzones  átus  escon- 
drijos y  balsopetos  lo  que  no  es  tuyo.  Alfar  fol.  93. 

2.  met.  fam.  Se  toma  por  lo  interior  del 
pecho: 

Sois  biombo  de  los  rostros,  De  la  frente  balsope- 
tos. Quec.  Mus.  6.  Rom.  5. 

Btílteo.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  balíeiis,  cin- 
turon,  cuya  etim.  cfr.  en  baldrés. 

SIGN. — 31il.  Elcíugulo  militar,  insig- 
nia de  oficial. 

Baluarte,  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  boulevard  ó 
boidevart,  plataforma,  terraplén,    mu- 
ralla, fortificación,  baluarte;  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  del  ant.  franc.  boulevert, 
boiilever.     Derívase   éste    del    alemán 
boli'Werk,  terraplén,  plataforma,  forti- 
ficación, defensa;  el  cual  se  compone  de 
boíl-,  defensa,  plataforma,  terraplén  y 
werk,  obra.    Etimológ.  significa  obra  de 
defensa,  terraplén,  etc.    El  nombre  boíl, 
que  en  alemán  existe  bajo  la  forma  wall, 
baluarte,  fortificación,  defensa,  derívase* 
del  irlandés  6tí¿¿a,  fortificación,  baluarte, 
el  cual   desciende  á  su  vez  de  la  raíz 
indo-europea  car-,  cubrir,  tapar,  defen- 
der, cuya  aplicación  cfr.  en  v.\lla.   Cfr. 
skt.  W^^,  varana,  muralla,  muro  exter- 
no, cerco;  zend.  vana,  cerco;  pers.  bar, 
barah,  fortificación ;  irl.  fál,  fálaim,  cer- 
co; ant.    al.    tcari,  iceri,  fortificación; 
warjan,  defender;  anglo-saj.  iceall,  wall, 
muralla;  pol.  warownia,  fortaleza;  lit. 
wálinas,  toólas,  muralla,  cerco,  etc.  De- 
rívase  werk  de  la  raíz   indo -europea 
WARG-,  producir,  correspondiente  á  la 
grg.  ■Fzp-^-i  producir,  cuya  aplicación  cfr. 
en  ÓRGANO.    Corresponden  á  tcer/c;  an- 
glo-saj. weork,  werk,  worc;  ingl.  toork; 
ant.    saj.  werc;  ant.  fris.  werk,  wirk; 
bajo-al.  wark;  isl.  y  sueco  verk;  din. 
uarAvant.  al.  aA.werah,  werch;  n.  al.  al.  y 
hol.  werk;gót.  vaursíc,  gaoaurki,  etc. 
Corresponden  á  baluarte:  ingl.  bulwark; 
ant.  ingl.  baliverke;  hol.  bolwerk;  sueco 
bolverk;  dan.   bolvárk,  bulwark;  ital. 
haluardo;  port.  baluarte;  cat.  baluart; 
etc. 


Qué  muro  de  entereza  ó  baluarte  de  fé  hallará  si 
la  codicia  se  entra.  Fr.  L.  Gr.  Símb. 

Balnnia.  f  .ant. 
Cfr.  etim.  balume. 

SIGN. — BALUMBA. 

Balumba .  f. 

Cfr.  etim.  balumbo. 
SIGN. — El  bulto  que  hacen  muchas  co 
sas  juntas  : 

Toda  aquella  balumba  y  aparato  de  cadenas,  cin- 
tillos y  brincos  podia  valer  ba.sta  diez  ó  doce  escu- 
dos. Cerc.  Nov.  2.  pl.  348. 

Balumbo,  m. 

Cfr.  etim.  balume. 

SIGN. — Lo  que  abulta  mucho  y  es  más 
embarazoso  por  su  volumen  que  por  el 
peso: 

Confiando  más  de  aquel  pequeño  vaso  para  tomar 
tierra  en  qualquiera  playa  de  las  que  3'a  veian  que  en 
el  6aZa/n6o  de  la  nao  va  casi  destrozada  y  abierta. 
Colm    Hist.  Seg.  fol.  795. 

Balume.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  volumen^  cual- 
quiera cosa  envuelta  ó  que  se  envuelve  ; 
primitivo  también  dcBALUMA  (cfr.),  que 
algunos  escriben  valunia,  con  mas  pro- 
piedad etimológica ;  para  cuya  etim.  cfr. 
VOLUMEN.  De  balunia  formáronse  ba- 
luni-b-a  y  balain-b-o,  p  >r  epéntesis  de 
la  -6-,  después  de  la  -ni-,  según  se  ad- 
vierte en  dom-b-o  por  djmo,  etc.    Cfr. 

BALUME,  BALUMBO,  CtC. 
SIGN. — BALUMBO. 

Balla-cion.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  ballar.  Suf.  -eion. 

SIGN. — La  acción  de  cantar. 

Ballar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  balare,  balar, 
y  por  desprecio  cantar,  cuya  etim.  cfr. 
en  balar.  En  cuanto  al  cambio  de  la 
-/-  en  la  -II-,  cfr.  camelas  cambiado  en 
camello,  balcena  cambiado  en  balle- 
na, etc.  Cfr.  baladron,  balitar,  ba- 
llacion,  etc. 

SIGN. CANTAR. 

Ballena,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  balcena,  baile- 


SIGN.-l  J^orí.  Obra  de  fortificación!  '^^' df^'^'í^^^/,^V'''-^  del  grg^a-A-aíva, 
parecida  á  un  triángulo,  que  se  coloca  en  la  1"«  desciende  del  primitivo  ?aXrj,  ballena, 
parte  exterior  de  las  murallas  para  defen-  PO'*  medio  del  sut.  -aíva.  Le  correspon- 
derías, y  ordinariamente  está  en  la  con- ■  den  :  franc.  baleine;  ital.  y  cat.  balena; 
currencia  de  las  cortinas  :  Yi  port  baleina,  etc.  Al  grg.  ©a'Xv;  cor  res- 

Estaba  un  poco  antes  de  U  ciudad  un  baluarte  de!  pondeu  I  ingl.  ivhüle;  anglo-saj.  Ilival:  isi. 
ledra  con  dos  castille'--    ^  '"-  '"-'"''      «^'^"-    u:  ■*  i  r  .o  j    .    n  .i  > 

ií.  Esp.  lib.  3.  cap  10. 


l.iedra  con  dos  castillejos   á  los  lados.    SoUs.  Hist.    J^^^^,,.  ^^^ ^  ^^^^^    ^^^^^  hüal-fisk  (cfp. 


2.  met.  Amparo  y  defensa  :   como  ba« 
LüARTE  de  la  fó  y  de  la  religión  : 


fTsk,  al.   fisch  en  bacalao);    hol.  wal^ 
visch;  ant.  al,  al.  tea/;  n,  al,  al.  wall^ 


680 


BALL 


BALL 


fisch,  etc.  De  6a¿/(?/2a  descienden:  ba- 
LLENER,  por  semejanza  de  forma  y 
BALLENATO  (cfi'.) .  Sírvele  de  base  la 
raíz  (pa-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea bha~,  mostrarse,  aparecer,  ma- 
nifestarse, etc.,  cuya  aplicación  efe.  en 
FOTOGRAFÍA.  Etimológ.  significa  la  que 
se  manifiesta,  visible,  la  que  se  ve  de 
lejos,  etc,   Ch\  ballener. 

SIGN. — ^1.  El  mayor  de  los  cetáceos  y 
de  todos  los  animales  conocidos,  que  llega 
acrecer  hasta  cuarenta  varas.  El  cuerpo 
es  cilindrico,  de  color  oscuro;  tiene  junto 
á  la  cabeza  dos  aletas  carnosas  y  oti-a 
igual  en  la  parte  posterior  del  cuerpo,  y 
sobre  la  cabeza  dos  agujeros  por  donde 
despide  á  una  gran  distancia  el  agua  que 
traga;  la  cabeza  y  la  boca  son  muy  gran- 
des, y  todo  el  cuerpo  está  impregnado  de 
una  sustancia  conocida  con  el  nombre  de 
ACEITE  DE  BALLENA.  Vive  CU  la  mar;  pero 
salea  la  playa,  en  donde  la  hembra  pare 
sus  hijuelos,  que  alimenta  con  sus  pechos 
como  los  cuadrúpedos: 

Otros  tienen  conchas  como  las  tortugas  y  galápa- 
gos, y  algunas  serpientes  y  dragones  y  ballenas,  y 
otras  grandes  bestias  de  la  mar.  Fr.  Luis  Gran. 
Simb.  part.  1.  cap.  16. 

2.  El  cuerpo  duro,  de  naturaleza  seme- 
jante á  la  del  cuerno,  que  tiene  la  ballena 
en  la  mandíbula  superior,  y  que  cortadas 
en  tiras  más  ó  menos  anchas  se  emplea  en 
diferentes  usos. 

3.  Una  de  las  constelaciones  del  hemis- 
ferio meridional. 

4.  La  grasa  que  se  saca  del  animal  lla- 
mado ballena,  y  sirve  en  los  países  del 
Norte  para  el  alumbrado  en  lugar  de 
aceite. 

Ballen-ato.  m 

Cfr.  etim.  ballena.   SiiL  -ato. 
SIGN.— El  hijuelo  déla  ballena. 

Bnllen-er.  pi. 

Cfr.  etim.  ballena.  Suf.  -er, 
SIGN. — Bajel  largo,  abierto  y  bajo  de 
costados,  de  íigura  de  ballena,  que  se  usó 
en  la  edad  media.  Generalmente  era  de 
guerra.,  y  los  habia  grandes  y  pequeños 
de  remo  y  vela: 

Le  salió  á  recibir  con  hasta  sesenta  bállenéres  y 
barcas  todas  con  sus  pendones.  Ckron.  año  15,  cap. 
227. 

BalIcNfa.  f. 

ETIM.  —Viene  del  lat.  ballista  ó  ba- 
bisía,  ballesta,  ballestón,  catapulta,  má- 
quina de  que  se  usaba  antiguamente  para 
arrojar  flechas,  piedras,  etc.;  el  cual 
desciende  del  grg-  ¡iáXAs-.v,  arrojar,  dis- 
parar, echar,  por  medio  del  suf.  -ist» 
(cfr.).  Etimológ.  significa  la  que  arroja. 


Sírvele  de  base  la  raíz  ¡SaX-,  cuya  apli- 
cación cfr.  en  parábola.  De  balista 
desciende  balíst-ica  (cfr.),  por  med. 
del  suf. -íc«.  Corresponden  á  ballesta: 
ingl.  ballista;  ital.  balista;  íranc.  batiste, 
ballis te ;  cat.  ballesta,  etc.  Correspon- 
den á  balística:  franc.  balistique;  ingl. 
ballistic;  ital.  balística, etc. Cív.  balles- 
tada, ballestero,  etc. 

SIGN. — 1.  Máquina  antigua  de  guerra, 
de  que  se  usaba  para  arrojar  piedras  ó  sae- 
tas gruesas. 

^  2.  Arma  para  disparar  flechas  ó  saetas. 
Usase  también  para  disparar  bodo(iues. 
Es  un  palo  de  cuatro  ó  cinco  palmos  de 
largo,  y  en  el  remate  tiene  un  arco  flexible 
de  acero,  en  el  que  atraviesa  de  punta  á 
punta  una  cuerda  fuerte,  que  traída  vio- 
lentamente á  un  disparador  que  está  en 
medio  del  palo,  despide  al  dispararse  con 
gran  fuerza  la  flecha  ó  el  bodoque: 

Eran  todos  quasi  tres  mil  hombres,  los  mas  do 
ellos  armados  de  arcabuces  y  ballestas.  Mend. 
Gruerr.  Gran.  lib.  1.  núm.  16. 

3.  pl.  (rerm.  Las  alforjas. 

*     4.    armar    la   ballesta.    V.  ARCO. 

5.  Á  TIRO  DE  ballesta,  mod.  adv.  med. 
A  bastante  distancia. 

6.  encabalgar  la  ballesta,  fr.  Mon- 
tarla sobre  su  tablero. 

Bnllest-ada.  f. 

Cfr.  etim.   ballesta.  SuL -acia. 
SIGN.— El  tiro  de  ballesta. 

BalIcst>axo.  m. 

Cfr.  etim.  ballesta.  Suf. -a jo. 
SIGN. — El  golpe  dado  con  el  tiro  de  la 
ballesta. 

nallcstea-(lor.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ballestear.  Suf.  -dor. 
SIGN. — ballestero: 

A  lo  qual  dixo  el  mas  pequeño  de  los  ballesteros  ó 
ballesteadores  Esp.  Esc.  íbl.  71. 

Ballcj«t«car.  a. 

Cfr.  etim.  ballesta.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Mont.  Tirar  con  la  ballesta: 

La  qual  haviéndola  de  ballestear  con  los  caballos 
se  ha  de  buscar  rabo  á  viento.  Esp.  Art.  Ball.  lib.  2, 
cap.  14. 

Baliest-cra.   f. 

Cfr.  etim.  ballesta.   Suf.  -era. 
SIGN. — La  tronera  ó  abertura  por  don- 
de en  las  naves  ó  muros  se  disparaban  las 

ballestas: 

Iban  los  remos  igualados  en  la  eruxfa,  y  toda  la 
gente  sentada  por  los  bancos  y  ballesteras.  Cero. 
^ov.  2,  fol.  67. 

BalleNt-eria.  f. 

Cfr.  etim.  ballesta.  Suf.  -ería, 
SIGN. — 1.  El  arte  de  la  caza  mayor: 

fla¿¿eaíe/'ía  y  Montería  son  un  acto  en  que  el  hom- 


BALL 


6amb 


681 


bre  con  innña  reduce  á  su  dominio  los  mas  silvestres 
y  fieros  animales,  valiéndose  para  esto  de  diferentes 
engaños  y  instrumentos  como  son  ballesta,  arcabu- 
ces, lanza,  venablos,  lebreles,  etc.  Esp.  Art.  Ball.  lib. 
1,  cap  2. 

2.  El  conjunto  de  ballestas  o  gente  ar- 
mada de  ellas. 

3,  La  casa  en  que  se  alojan  los  balleste- 
ros, y  se  guardan  los  instrumentos  de  caza. 

Rallest-ero.  ni. 

Cfr.  etim.  ballesta-  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El  que  usaba  de  la  ballesta  ó 
servia  con  ella  en  la  guerra  : 

Y  el  Adelantado  quitóse  el  armadura  de  la  cabeza, 
y  un  ballestero  le  di6  una  saetada.  Com.  3U0.  fol-  G8. 

2.  El  que  tiene  por  oficio  hacer  balles- 
tas. 

3.  El  que  por  oficio  cuida  de  las  escope- 
tas ó  arcabuces  de  las  Personas  Reales,  y 
les  asiste  cuando  salen  á  caza.  En  lo  anti- 
guo se  usaba  de  ballestas  en  lugar  de  arca- 
buces,}^ por  eso  se  llamó  ballestero  el 
que  tenia  este  cuidado. 

4.  Macero  ó  portero.  Habíalos  antigua- 
mente en  palacio  y  en  los  tribunales.  Hoy 
se  conservan  en  los  ayuntamientos  con  el 
nombre  de  maceros  : 

Ordenamos  que  quando  los  Alguaciles  de  la  Jiues- 
tra  Corte,  ó  alguno  de  ellos  no  cumplieren  lo  que 
nuestros  Alcaldes  les  enviaren  mandar  por  su  carta, 
mandamos  á  cualquier  de  nuestros  ballesteros  de 
nuestra  Corte,  á  quien  los  nuestros  Alcaldes  ó  algu- 
no de  ellos  lo  mandaren,  que  lo  cumplan.  Orel.  Cast. 
lib.  2.  tít.  20.  1.  1. 

5.  *  DE  CORTE,  ant.  El  portero  del  Rey  y 
de  su  Consejo. 

G.  *  MAYOR.  Oficio  antiguo  de  la  casa  real 
de  Castilla.  El  jefe  de  los  ballesteros  del 
Rey.  Hoy  está  unido  al  empleo  de  caba- 
llerizo mayor. 

BalICKt-llla.  f. 

Cfr.  etim.  ballesta.  Suf.  -illa. 
SIGN. — 1.  Dim.  de  ballesta  : 

Unos  llaman  chucheros,  porque  cazan  todo  género 
depáxaros  menudos  con  liga  y  reclamos,  redes  6a- 
Uesti'llas,  oncejeras,  y  otros  instrumentos.  Esp- Art. 
Ball.  lib.  1.  cap.  4. 

2.  Mat.  Instrumento  de  hierro  que  ser- 
via para  tomar  las    alturas  de  los  astros: 

Pero  para  pesar  tales  eitrellas,  Conociendo  tan  alta 
maravilla,  Al  amo  le  pidió  su  ballestilla,  Sala». 
pl.  29. 

3,  ant.  Cierta  fullería  en  el  juego  de 
naipes. 

Ballest-oii.  m. 

Cfr.  etim.  ballesta.  Suf.  -on. 
SIGN. — 1.  Aura,  de  ballesta  : 

Otras  ámodo  áe  b atiesto ?i es  llamados  catapultas, 
con  diversos  muelles,  gatillos  y  disparadores  esta- 
ban dispuestas  para  arrojar  saetas  y  piedras-  Saac. 
tom.L  672. 

2.  Oerm.  Cierta  flor  de  que  usan  los  fu- 
lleros en  el  juego  de  naipes  para  engañar. 

Ballueca,  f. 

Cfr.  etim.  vallico. 

SIGN.— 'Grama  que  se  eleva  hasta  la  al- 


tura de  tres  pies,  y  echa  el  fruto  en  una 
panoja  desparramada,  en  donde  están  los 
granos  de  tres  en  tres. 

Bamba,  f. 

Cfr.  etim.  baba. 

SIGN.— bambarria,  en  la  segunda  acep- 
ción. 

Banibalcar.  n. 

Cfr-  etim.  bambolear. 

SIGN. — 1.    BAMBOLEAR  : 

Tu  que  fundaste  la  tierra  .sobre  su  misma  estabili- 
dad y  firmeza,  sin  que  bambalee,  ni  se  trastorne  para 
siempre  jamás  :  que  quiere  decir,  la  causa  porque 
estando  la  tierra  en  medio  del  aire  no  se  cae  ni  bam- 
balea, es  porque  tiene  seguros  fundamentos  de  su  na- 
tural estiibilidadad.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  l.cap.  3. 

2.  Úsase  también  como  recíproco. 

3.  met.  No  estar  segura,  firme  ni  esta- 
ble alguna  cosa : 

Mientras  creen  que  han  de  ser  perpetuas  aquellas 
felicidades,  que  por  haver  llegado  ala  cumbre  están 
bambaleando,  deshacen  grandes  Roinos.  Nao.  lib. 
(j,  cap.  30. 

Banibal-lua.  f. 

Cfr.  etim.  bambalear.  .Suf.  -ina. 

SIGN. — Pedazo  delienzo  pintado  que  en 
I  los  teatros  se  pone  de  bastidor  á  bastidor, 
figurándose  en  su  pintura  la  parte  supe- 
rior de  lo  que  la  decoración  imita: 

En  los  Pagodes  quando  hacian  fiestas  adornában- 
los con  gallardetes,  banderas  y  bambalinas.  Ot?. Hist. 
Ch.  fol.  13L 

Banilianear.  n.ant. 

CfP.    etim.    BAMBALEAR. 
SIGN. — BAMBOLEAR  : 

Entre  la  tabla  y  brea  Se  ciñe  el  mar  y  el  vaso 
bambanea.  Arteag.  Rim.  fol.  110. 

Banili-arria.  m.  fam. 

Cfr-  etim.  bamba.  Suf.  -arria.  En 
la  segunda  acepción,  significa  etimológ. 
á  bobas,  sin  dirección  inteligente,  ni 
acierto 

SIGÑ.—l.  Tonto  ó  bobo:" 

Diga  bambarria  f  al  Maestro  cuchillada,  con  me- 
sonera burlona  quiere  burlas?  Pie.  Just-  fol.  211. 

2.  f.  En  el  juego  de  trucos  y  billar  el 
acierto  ó  logro  casual,  como  acontece  cuan- 
do se  logra  un  golpe  que  no  se  pensaba. 

Bainbarrl«ou.  m. 

Cfr.  etim.  bambarria.  Suf.  -on. 
SIGN. — Aum.  de  BAMBARRIA  en  la  acep- 
ción de  acierto  casual. 

Bamboch-ada.  f.  Pint 
Cfr.  etim.  bamboche.  Suf.  -ada. 
SIGN. — El  cuadro  ó  pintura  que  repre- 
senta borracheras  ó  banquetes  ridículos. 

Baiiib-oehe.  m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  hamb-occio, 
(cuya  etim.  cfr.  en  baba),  formado  por 

87 


682 


BAMB 


BAÑA 


medio  del  suf.  -occio,  esp.  -ocho  (cfr.). 
Le  corresponden  :  franc.  bamboche ; 
^ivov.bambochoü,  etc.  Cfr.  bambochada. 
SIGN. — Pint  Lo  mismo  que  bambo- 
chada. 

Fr.  ES  UN  BAMBOCHE,  Ó  PARECE  UN  BAM- 
BOCHE, fr.  fam.  que  se  aplica  á  la  persona 
mny  gruesa  y  de  baja  estatura,  que  tiene 
la  cara  abultada  y  encendida. 

Ilainbol-ear.  n. 

ETIM.— Viene  del  ital.  bámb-olo,  nini- 
to,  diminutivo  de  hambo,  niño  (cuya  etim. 
cfr.  en  baba),  formado  por  medio  del 
suf.  -olo  (=esp.  -olay-ulá).  De  bambolo 
formáronse  en  ital.  bamboí-eggiare,  ha- 
cer y  decir  cosas  de  niños,  y  en  esp. 
barnbol-ear,  bambal-ear,  y  bambonear, 
balancearse  como  niño  que  empieza  á 
caminar,  moverse  de  un  lado  á  otro, 
sin  cambiar  sitio.  Igual  origen  tienen 
BAMBA  (ant.),  columpio  y  bambal-ina 
(=nfiovediza).  Le  corresponden:  norm. 
bamboler;  wal.  bambi;  borg.  vambe; 
lat.  bambolej-ar; port.  bambalean,  etc. 
Cfr.  bamba,  bamborria,  bamboleo, 
etc. 

SIGN. — Moverse  alguna  persmna  ó  cosa 
aun  lado  y  otro  sin  perder  el  sitio  en  que 
está.  Úsaíse  más  CDinunniente  como  recí- 
proco: 

Tente,  valeroso  Sancho,  que  te  bambolean,  mira 
no  te  caigas.  Cerc.  Quix.  toni.  2.  cap.  41. 

Bamboleo,  m. 

Cfr."  etim.  bambolear. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de   bambo- 
lear ó  bambolearse: 

Con  los  grandes  bamboleos  que  daba  la  piragua 
todos  iban  marcados.  Oo.  Hist.  Chii.  tbi.  B85. 

Bambolla,  f.  fam. 

ETIM.— Viene  del  ital.  vampo,  vapor, 
calor  ó  ardor  que  sale  de  llama  ó  fuego, 
y  metafóricamente  vehemencia  de  algu- 
na pasión,  exaltación,  etc.  Escríbese 
también  vampa.  En  ital.  menar  vampo 
significa  metafóricamente  manifestar 
orgullo,  ostentación,  fausto,  boato,  etc. 
De  vampo  se  formaron  en  esp.  hampo 
y  HAMPÓN  (cfr.),  valentón,  bravo;  iiam- 
PA,  primitivamente  valentonada,  brava- 
ta, jactancia  de  valor,  etc.,  y  luego  el 
género  de  vida  de  valentones  y  bravos. 
En  cuanto  al  cambio  de  la  -v-  italiana 
en  la -/i-  española,  cfr;  hé-me,  hé-íe,  he- 
lo, por  vé-me,  vé-te,  vé-lo,  derivados  de 
vicíeme,  vide  te,  vide  illum,  etc.  El  cam- 
bio de  la  -V-  y  la  -p-  de  vampo-  en  la 
"b-  de  bambolla  se  explica  por  medio  de 
la  afinidad  de  pronunciación,  Pe  vampo 


formóse  banibo-lla  {—vampo-Ua)  por 
medio  del  suf.  -lia  (cfr.),  derivado  de 
-a//íT(cfr.)  Etimológ.  s,\^u\ficíx  ostenta- 
ción j'actancia,  valentonada .  Derívase 
vampo  áe\  lat.  vapor,  vapor,  reducido 
á  vapo  por  apócope  de  la  -r-,  según  se 
advierte  en  cece  de  cicer,  garbanzo;  en 
pepe  de  piper,  pimienta,  etc.,  y  cambiado 
en  vampo  por  epéntesis  de  la  -m-  se- 
gún se  advierte  en  va-m-pore=\A- 
PORE  {=vapor).  De  vampo  ó  vampa 
descienden  en  ital.  avvamparc,  arder, 
abrasarse  ,  inflamar  ;  avvampainento  , 
quema,  ardor;  avvampante,  ardiente. 
Para  la  etim.  de  vampo  cfr.  vapor.  Cfr- 

HAMPA,  HAMPO,  HAMPÓN,  ctC. 

SIGN. — El  boato,  fausto  ú  ostentación 
excesiva  y  de  más  apariencia  que  rea- 
lidad. 

Bambonear,   n. 

Cfr.  etim.  bambolear. 

SIGN. — BAMBOLEAR. 

Bamh(»iieo.  m. 

Cfr.  etim.  bamboleo. 

SIGN. — BAMBOLEO. 

Baml>ii  ó  Bambuc,  m. 

ETIM— Viene  del  malayo  bambú  ó 
mamhíl  (=bambijsa  arundinacea, 
Willd),  mambú  de  la  India,  caña  brava, 
cuya  etim.  cfr.  en  el  Apéndice.  Le  cor- 
responden :  franc.  bambou;  ingl.  bam- 
bon;  ital.,  cat.  y  port.  bambú,  etc. 

SIGN. — Especie  de  junco  nudoso,  ó  de 
cana  de  la  India,  que  sé  emplea  en  basto- 
nes y  otros  usos. 

Bnii-aMta.  f. 

Cfr.  etim.  banasto. 

SIGN. — Cesta  grande  formada  de  mim 
bres  ó  listasde  madera  delgadas  y  entre- 
tejidas. Es  comunmente  de  figura  prolon- 
gada. Las  hay  de  distintos  tamaños  y  figu- 
ras : 

Entraron  al  amanecer  en  Cempoala  con  dos  banas- 
tas do  fruta  sobre  la  cabeza.  S'o/tj*.  Hist.  N.  Ksj).  Hb. 
4.  cap.  8. 

Baila Nt-ero.  m. 

Cfr.  etim.  banasta.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  El  que  hace  ó  vende  banas- 
tas. 

2.  Oenu.  El  carcelero  ó  alcaide  de  la 
cárcel. 

BaiiaNt-illa.  f. 

Cfr.  etim.  banasta.  Suf.  -illa, 
SIGN.— Dim.  de  banasta. 

BaiiaNf-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  banasta.  Suf.  -illo. 
SIGN.— Dim,  de  banasto. 


BAÑA 


BANC 


683 


Bnuasto.  111. 

ETIM.  —Viene '  de  benn-aster^  com- 
puesto del  nombre  Jat.  benria^  carro  he- 
cho de  mimbres,  cuadrado  y  con  dos 
ruedas  (benna  lingaa  gallica genus  oe- 
híCuU  appellatur,  ande  voca/iíar  com- 
BENN-ONES  iii.  eacleoí  BENNx  sedentes. 
Fest.  pág.  27.  Com.  p.  347),  y  del   suf. 
-áster,  cuya  etim.  cfr.  en  -astro.  De 
benn-astcr  formóse  ban-asto  por  abre- 
viación del  suf.  -astro  en  «.^¿o,  según  se 
advierte  en  el  povtpadr-asto,  madr-as- 
ta,  etc.,  y  por  cambio  de  benna  en  hana, 
según  se  cebade  ver  en  elfranc.  banne, 
banasta;  hanne-au,  banne-ion,  pequeña 
banasta,  etc.  Derívase  benna  del  nombre 
kymr.   hen,  carro  hecho  de    mimbres, 
correspondiente  al  irlandés  fen,  carro. 
Desciende  ben  del  primitivo  beghen  ^ 
fen  del  primitivo  feglien,  derivados  del 
skt.  Gi«^H,  vahana,  carro,  vehículo,  que 
deriva  á  su  vez  de  la  raíz  cah-,  lle- 
var, acari'ear,    trasportar,  correspon- 
diente á  la  indo-europea    vagh,  cuya 
aplicación  cfr.  en  vehículo.  Cfr.    skt. 
c*^,  vaha,  carro; ^^,   oahya,  vehículo, 
etc.;   zend.    vdsha,    nominat.     vdkshó, 
carro  (raíz  üaj,  acarrear);  grg.  i^ó/o;, 
lat.  ceh-ela,  veh-tcalam,  vehículo,  carro; 
anglo-saj.  tvaegen,  ivaen;  escand.  vaga, 
wógur;  ant.  iú.lwagan;  lit.  ivaz'is,  üa::'e- 
lís;\e{t  oezka;  esl.  ecl.  y  ruso  oozu;  pol. 
w62,  etc.,  vehículo  (cfr.  vagón).   Etimo- 
lóg.  significa  carro.  Usóse  luego  para 
signihcar  un  carro  de  mimbres.  Siguí  ti  r 
có  finalmente  uwa  canasta  de  mimbres. 
para    trasporte  y  acarreo  de  objetos. 
Cfr.  i  tal.   benna,  veliículo  de  dos   rue- 
das;   franc.  ant.    benne,   mod.    banne, 
canasta,  cesta,  toldo;  com.  6(?/¿ó¿«,  etc. 
Le  corresponden:    franc.  ant.   banas- 
tre,  mod.  hannasse;  \)Tov .   banasto,  ba- 
nastro,    benasto,    y    barastol ;  lemos. 
bonato  y  benasto;  cat.  banasta,  etc.  Cfr. 
vagón,  vehículo,   banasta,  banaste- 
ro, etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  banasta  de  figura 
redonda  : 

Quando  van  de  cainiíio  ocho,  ú  diez  leguas  llevan 
los  muchachos  en  unos  cestos  ó  banastos  sobre  las 
cabezas.  Pie.  Just.  fol.  226. 

2. — Oe7'm.  Cárcel  : 

Zampuzado  en  un  banasto  Me  tiene  su  Magestad. 
Queo.  Mus.  5.  Xac.  8. 

Banca,  f. 

Cfr.  etim.  banco. 

SIGN. — 1.  Asiento  de  madera  sin  res- 
paldo, y  á  modo  de  una  mesilla  baja : 


La  mesa  en  que  havian  de  comer  era  una  banca 
larga  llegada  junto  á  un  poj'o.  Alfar,  fol.  45c. 

2.  El  cajón  hecho  de  tablas  donde  se  me- 
ten los  lavanderos  y  lavanderas  para 
preservarse  de  la  humedad  de  las  aguas 
en  que  lavan  la  ropa. 

3.  Jueí^o  que  consiste  en  poner  el  que 
lleva  el  naipe  una  cantidad  de  dinero,  que 
también  se  llama  banca,  y  los  que  ponen 
contra  éste,  apuntan  á  las  cartas  que  eli- 
gen la  cantidad  que  quieren. 

4.  ant.  La  mesa  de  cuatro  pies  puesta 
en  la  plaza  ó  parajes  públicos  donde  se 
ponen  las  frutas  y  otras  cosas  que  se  ven- 
den. 

5.  Comercio  que  principalmente  consiste 
en  operaciones  de  giro,  cambio  y  descuen- 
to, en  abrir  créditos  y  llevar  cuentas  cor- 
rientes, y  en  comprar  y  vender  efectos 
públicos,  especialmente  por  cuenta  de 
otros,  percibiendo  en  recompensa  un  in- 
terés que  se  llama  comisión. 

G.  CASA  DE  BANCA.  La  de  comcrcio  que 
se  dedica  á  este  género  de  operaciones,  que 
también  se  llaman  de  banca,  y  banqueros 
los  jefes  de  aquéllas. 

Kauc-a«lal  f. 

Cfr.  etim.  banco.  Suf.  -ada. 

SIGN. —  1.  En  las  fábricas  de  paños, 
banco  ó  tablero  de  más  de  dos  varas  de 
largo  y  media  de  ancho,  sostenido  con  pies 
derechos  á  la  altura  de  cinco  cuartas,  y  cu- 
bierto por  la  parte  superior  con  un  col- 
choncito,  sobre  el  cual  se  coloca  el  paño 
para  tundirle. 

2.  Dase  el  propio  nombre  á  la  porción 
de  paño  así  preparada  para  ser  tundida. 

Itauc<*al.  m. 

Cfr.  etim.  banco.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  El  pedazo  de  tierra  cuadri- 
longo dispuesto  para  plantar  legumbres, 
vides,  olivos  ú  otros  árboles  frutales  : 

Aunque  la  sierra  es  quasi  toda  piedra  viva,  y  ca- 
rece de  tierra  la  traben  de  los  llanos,  y  hacen  banca- 
les para  tenerlegumbres.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  243. 

2.  Entre  hortelanos,  aquella  parte  de 
tierra  que  por  no  estar  al  nivel  de  las 
otras,  forma  con  ellas  unas  como  gradas  ó 
escalones  :  así  dicen  que  la  huerta  tiene 
tantos  BANCALES  cuantas  partes  tiene  de 
tierra  1  lana  superiores  unas  á  otras. 

3.  El  tapete  ó  cubierta  que  se  pone  so- 
bre el  banco  para  adorno,  ó  para  cubrir  su 
madera: 

Al  lado  del  Evangelio  en  la  misma  línea,  cortando 
el  ángulo,  se  puso  el  banco  de  Prelados  cubierto  con 
un  bancal  de  tapicería.  A/.  Rib.  pl.  108. 

Baucal-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bancal.  Suf.  -ero.  ^ 

SIGN. — El  tejedor  de  bancales. 

Ilan^caria. 

Cfr.  etim.  banco.  Suf. -ar¿a. 


684 


BANCA 


BANDA 


SIGN. — V.  FIANZA  y  pensión: 
Las  pensiones  bancarias  son  á  modo    de  medias 
aanátas.  Rob-  tom.  1,  fol.  723. 

]lanca«rota.  f. 

ETIM.  —Viene  del  ital .  hancarotta  y 
se  compone  de  banca  fcfr.  banco),  y 
ROTA,  part.  pas.  del  verbo  romper  (cíV.j. 
Díjose  así,  porque  á  los  cambistas  fa- 
llidos se  les  rompia  el  banco  que  tenian 
en  las  plazas.  Le  corresponden  :  franc. 
hanqueroute;  ital.  bancarotta;  cat.  han- 
carota;  port.  hancarota;  ingl.  bankrout, 
bankrupt,etc.  Cfr.  romper, banco,  ro- 
to, etc. 

SIGN. — Quiebra  de  mercader  ú  hombre 
de  negocios.  Se  usa  más  comunmente  en 
la  frase  HACER  bancarota. 

nauc*aza.  f. 

Cfr.  etim,  banca.  Suf.  -a^a. 
SIGN. — Aum.  de  banca. 

Baoc^azo.  m. 

Cfr.  etim.  banco.  Suf. -íiío. 
SIGN. — Aum.  de  banco. 

Banco,  m. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  panch, 
hanch,  banco  (de  madera,  de  piedra,  de 
arena,  de  tierra,  etc.),  asiento ;  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  la  raíz  indo-euro- 
pea pa^-,  ligar,  fijar,  poner  firme  ó  sóli- 
do, cuya  aplicación  cfr.  en  página.  (La 
raíz  vañg-,  citada  en  abaco,  debe  sus- 
tituirse por  PAG-).  Etimológ.  significa 
asiento  sólido ^  clavado  en  tierra,  firme. 
En  cuanto  á  la  nasalización  de  pag~  en 
panch,  cfr.  lat.  pang-ere,  plantar,  hin- 
car, clavar  en  tierra,  etc.  Le  correspon- 
den :  franc.  banc;  ital.  banco;  ingl.  ant. 
bench,  benk;  ingl.  mod.  bench^  banck; 
anglo  saj.  bene,  banc;  sueco  y  din.  baenk, 
bank;  irl.  beckr;  ant.  saj.  bank,  benki; 
hol.  y  al.  bank;  kymr.  bank;  irl.  binse; 
gael.  femase;  med.  al.  al.¿>«/2c;cat.  banc; 
ital.  panca;  etc.  De  banch  deriva  tam- 
bién el  esp.  ¿a/ica  (com.);  ital.  banca; 
franc.  banque,  etc.,  con  alusión  al  banco 
ó  mostrador  en  que  los  primeros  co- 
merciantes tenian  su  plata  y  hacían  sus 
operaciones  de  cambio.  De  banco  deri- 
van también  banquete,  que  etimológ. 
significa  pequeño  banco  ó  asiento,  con 
alusión  al  banco  ó  asiento  de  tabla  usa- 
do en  las  casas  de  comida ;  bancal,  pe- 
dazo de  tierra  en  forma  de  banco,  y  tape- 
te para  banco;  bancario,  etc.  Cfr.  ade- 
más BANCAZO,   BANCALER0,  BANCA,  StC. 

SIGN. — 1.  Asiento  hecljo  regularmente 


de  madera,  en  que  pueden  sentarse  á  un 
tiempo  algunas  personas.  Los  hay  de 
respaldo  y  sin  él : 

Un  bancoTAso  de  nogal  «in  espaldar  de  vara  y  me- 
dia de  largo,  y  una  tercia  de  assiento,  veinte  y  seis 
reales.  Prag    Tass.  1680.  fol.  46. 

1.  En  las  galeras  ó  embarcaciones  de 
remo  el  asiento  en  que  van  sentados  los 
galeotes  ó  los  que  reman  : 

Norte  eres  ya  ele  un  baxel.  De  quatro  remos  por 
banco.  Gong-  lioin    burl.  1. 

3.  El  que  se  forma  de  un  madero  grueso, 
y  se  pone  sobre  cuatro  pies  para  el  uso  de 
carpinteros,  ebanistas,  herradores  y  otros 

oficios  : 

,  Si  de  mi  no  se  apiada,  Ni  de  el  banco  de  Herrador, 
Él  morirá  de  su  amo,  Y  el  amo  de  su  frison.  Queo. 
Mus.  6.  Rom.  31. 

4.  ant.  CAMBIANTE,  por  el  banco  ó  mesa 
que  usaban  éstos,  á  los  cuales  llevaban  los 
particulares  su  dinero  para  que  se  lo  guar- 
dasen. 

5.  Establecimiento  público  formado  por 
acciones  y  constituido  en  sociedad  anóni- 
ma con  arreglo  á  las  leyes.  Según  sus 
atribuciones,  se  le  llama  de  emisión,  de 
descuento,  de  depósito,  etc. ;  ó  se  le  denomi- 
na, según  su  objeto,  de  fomento,  hipotecario, 
de  labradores,  etc.: 

Ninguna  perdona  puede  poner  cambio  ó  fea/!<íO  pú- 
blico en  nuestra  Corte,  sin  que  ante  todas  cosas  pida 
licencia  en  el  nuestro  Consejo.  Recop.  lib-  5,  til. 
18,  1.  14. 

6.  La  cama  del  freno.  Usase  más  co- 
munmente en  plural : 

De  los  bancos  que  se  llaman  del  freno  salian  do.=. 
cordones,  que  estaban  assidos  uno  de  una  parle,  y 
otro  de  otra,  de  seda  colorada  y  hilo  de  oro,  para 
guiar  el  caballo.     Blane.  Coron.  pl.  73. 

7.  Oerm. — La  cárcel. 

8.  i/ar.— El  bajo  que  se  prolonga  en  una 
grande  extensión.  Los  hay  de  piedra,  are- 
na, conchas,  fan^o,  etc. 

Para  huir  mas  fácilmente  los  bancos  de  arena  da 
que  está  lleno  el  canal  de  Inglaterra.  Baren.  guerr 
Fland.  pl.  301- 

9.  *    DE  LA  PACIENCIA. 

10.  Mar. — El  que  está  en  el  alcázar  de 
los  navios  delante  del  palo  de  mesana. 

11.  *  DE  PIEDRA.  La  veta  de  una  cante- 
ra que  contiene  una  especie  seguida  de 
piedra. 

12.  *  PINJADO,  ant.  Máquina  militar  he- 
cha de  maderos  bien  trabados,  con  cubierta 
difícil  de  quemarse,  debajo  déla  cual  se 
llevaba  el  ariete,  ó  una  viga  gruesa  con 
que  se  batían  en  lo  antiguo  las  murallas  : 

E  pusieron  las  estancias  dentro  al  pié  del  Alcazaba, 
é  comenzaron  de  horadarlas  debaxo  de  bancos  pin 
jados.  Car.  Pal.  Hist.  K.  Cath.  cap.  9*2. 

Fr. — ESTAR  EN  EL  BANCO  DK  LA  PACIENCIA. 

fr.    met.    Estar  sufriendo    alguna  grave 
molestia. 

Bauda.  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  bandum, 
estandarte  {vexillum,  quod  bandum 
appellaní.  P.  Diac.  1, 20.  Cfr.  Muratori, 


BANDA 


BANDA 


685 


Ant.  ¿tal.  II,  442),  el  cual  deriva  á  su  vez 
del  góL  ha ndí  y  ant.  al.  al.  bancl^  faja 
paraatar,tii'a  de  lienzo,  venda,  etc.  Des- 
ciende band  del  tema  gót.  bandva-,  ligar, 
atar, unir,  vincular, estrechar;  derivado 
á  su  vez  de  la  raíz  indo-europea  band/i-, 
badh-^bhid-,  ligar,  atar,  vincular.  CtV. 
skt.  bandlia,  bandhaka,  ba/idhana,  ven- 
da, banda,  tira,  faja,  cinta  ancha  y  lar- 
ga que  sirve  para  atar  alguna  cosa, 
etc.;  gót.  binda,  faja,  tira;  bandi,  faja; 
bindan,  gabiiidaii,  ligar,  atar;  ingl.  bind^ 
atar ;  baiid^  faja,  tira ;  anglo-saj-  biiidcifi, 
gebindan^  períecto  band,  6í</¿c/o/¿,  part. 
pas.  hunden,  atar,  ligar;  banda,  faja; 
hol.  y  germ.  binden,  ligar;  band,  liga; 
din,  btnde;  sueco  é  isl.  binda,  atar,  vin- 
cular; n.  al.  al.  band,  plur.  bande,  bd/i- 
der,  tira,  faja,  liga;  ant-  al.  al.  band,  pant, 
ip\ur.  bant  y  pentir,  liga,  faja;  n.  al.  al. 
band,  gen.  bandes,  íd¡a,etc.;  grg.  -evO- 
epá;,  suegro ;  zevO-epa,  suegra  (vinculada 
por  parentesco);  -sTcj-ixa,  cuerda,  faja,  li- 
ga; lat.  fid-es,  fe,  fidelidad  (=vínculo  de 
juramento,  de  palabra,de  promesa,  etc.); 
fid-are,  fiarse,  confiarse;  faxlus,  con- 
federación, liga,  alianza,  unión,  pacto ; 
fa-nis  {=fud-n¿s),  cuerda,  etc.  Banda 
significa  etimológ.  objeto  que  sirve  para 
atar  ó  vincular;  vinculo,  unión,  reu- 
nión, etc.,  de  cuyo  significado  se  des- 
prenden las  dos  acepciones  de  cinta,  li- 
ga, etc.  y  de  porción  de  tropa{=i'e\Jin'\on), 
número  de  gente  que  favorece  g  sigue  el 
mismo  partido,  etc.  De  banda  formá- 
ronse BANDERA  (cíV.),  en  ambas  acepcio- 
nes, y  BANDO  (cfr.),  en  el  sentido  de  fac- 
ción, partido,  parcialidad.  Le  correspon- 
den: franc.6íx«c/t?;ital.  banda;  ingl.  band; 
port.  banda;  cat.  banda,  etc.  Cfr.  ban- 
dada,  BANDADO,    bandear,  BANDO,  etc. 

SIGN. — 1.  Distintivoque  consiste  en  una 
cinta  ancha  ó  tafetán,  que  atravesando  des- 
de el  hombro  derecho  al  costado  izquierdo, 
usaban  antiguamente  los  oficiales  milita- 
res, y  hoy  los  Grandes  Cruces  de  la  Urden 
de  Carlos  III,  de  la  de  Isabel  la  Católica, 
y  de  otras  así  españolas  como  extranjeras  : 

Deque  Nación  sois?  La  banda.  Creí  que  os  lo 
hobiera  dicho.  Vasísallo  de  España  soi,  Borgoña  es 
mi  patrio  nido.     Cald.  Com-  A  od.  y  am.  join.  1. 

2.  LADO.  Dícese  de  algunas  cosas,  como 
de  la  BANDA  de  acá  o  de  la  banda  de  allá 
del  rio,  del  monte,  etc.  Eu  la  marina 
significa  el  costado  de  la  nave  : 

Y  de  este  tronco  salen  cuarenta  y  cinco  hermosos 
candeleros  de  tres  órdenes  á  quince  por  banda-  Pie. 
Just.  fol.  187. 

3.  Blas. — Cinta  colocada  en  el  escudo 
desde  la  parte  superior  de  la  derecha  hasta 


la  inferior  déla  izquierda;  siempre  es  de 
color  ó  metal  diverso  del  campo. 

4.  Cierta  porción  ó  trozo  de  tropa  : 

La  oti'a  banda  de  gente  caminó  derecho  á  Granada. 
Mead     Guerr.     Gran.  lib.   1,  núm-  13 

5.  Parcialidad  ó  número  de  gente  que 
favorece  y  sigue  el  partido  de  alguno  : 

Havia  entre  la  gente  honrada  otros  de  mi  banda, 
y  todo-  tales  como  yo      Alfar,  tbi.  246- 

6.  *  DE  MÚSICA  Ó  DE  MÚSICOS.  Capilla  de 
música,  especialmente  militar, 

7.  BANDADA    DE  AVES. 

8.  Ant.  Hablando  de  las  personas,  lado 

ó    COSTADO. 

9.  Llanta  de  hierro  con  que  se  guarnecen 
las  pinas  del  carro  ó  coche  por  la  parte 
exterior  que  toca  el  suelo. 

10.  DÉLA  BANDA.  Denomiuacion  dc  uua 
orden  de  caballería  fundada  en  España, 
por  el  Rey  Don  Alonso  XI  de  Castilla  por 
los  años  de  1330.  Llamóse  así  por  ser  su 
particular  divisa  una  banda  roja  ó  faja  car- 
mesí de  cuatro  dedos  de  ancho,  que  traian 
los  caballeros  de  esta  orden  sobre  el  hom- 
bro derecho,  desde  donde  pasaba  cruzando 
por  espalda  y  pecho  al  lado  izquierdo: 

En  esta  ciudad  instituyó  el  Jl'^y  un  nuevo  género 
do  caballería,  que  se  llamó  de  la  banda,  de  una 
banda  ó  faxa  do  cuatro  dedos  de  antho,  que  hablan 
estos  nuevos  Caballeros,  de  color  roxo  ó  carmesí,  que 
por  encima  del  hombro  derecho,  y  debaxo  del  brazo 
izquierdo  rodeaba  todo  el  cuerpo.  Marian.  Hist. 
Esp.  lib,  16,  cap.  2. 

Fr. — CAER   ó  ESTAR    EN  BANDA.    ÍV. — Mur. 

Que  se  dice  de  cualquier  cosa  que  pende 
en  el  aire  sin  sujeción  ;  y  así  cuando  un 
cabo   no  está    tirante  ó  atesado,   se  dice 

CABO  QUE  ESTA  EN  BANDA — DARÁ  LA  BANDA. 

fr.  Mar.  Tumbar  la  embarcación  sobre 
un  costado  para  descubrir  sus  fondos,  y 
limpiarlos  ó  componerlos. — de  banda  á 
BANDA,  mod.  adv.  De  parte  á  parte,  ó  de 
uno  á  otro  lado. — partido  en  banda  ó  por 
BANDA.  En  el  blasón  se  dice  del  escudo 
dividido  en  dos  partes  por  una  línea  dia- 
gonal desde  la  superior  de  la  derecha  has- 
ta la  inferior  de  la  izquierda.  De  las 
piezas  de  blasón  que  se  colocan  en  los  dos 
campos  que  resultan  de  la  expresada  di- 
visión, se  dice  que  están  en  banda, 

Baud-a<la.  f. 

Cfr.  etim.  banda.   SuL-ada. 
SIGN. — Número  crecido  de  aves  ó  pája- 
ros volando  juntos  y  aun  tiempo: 

Quando  vi  asson.ar  una  cuadrilla  de  Estudiantes 
disfrazados,  que  venian  en  ala  como  bandada  de 
grullas.     Pie.    Just.  íbl.  84. 

Baud-ado,  ada.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  banda,   ouf.  -ado. 
SIGN. — Lo  que  tiene  bandas  ó  listas. 

I3©Eid"»rpIa.  f. 

ETIM.  — Viene  del  vascuence  ban- 
arria,  rompe-piedras,  martillo  grande 


686 


BANDE 


BANDE 


de  hierro  para  romper  piedras;  el  cual 
se  compone  de  han-,  abreviado  del  ver- 
bo bana-tu,  romper,  quebrar,  y  el  iioai- 
hre arrí-a,  piedra.  La  epéntesis  déla 
-d-  se  explica,  ó  siguiendo  la  ley  fónica 
de  la  derivación  de  las  palabras  españo- 
las de  las  latinas,  en  que  la  -d-  suele 
intercalarse  después  de  una  -a-,  según 
se  advierte  en  pen-d-ola  de  peiin-ida; 
ó  bien  por  la  influencia  que  el  suf.  -ta 
del  infinitivo  bana-ta  ejerce  en  la  pa- 
labra compuesta  han-arria  (=bana- 
iu-arr¿a=ban-t-arría  =  band- arria). 
Compónese  arri-a  del  nombre  arri^ 
piedra  y  el  art.  -a, la.  Cfr.  Arri-aca  (ciu- 
dad), que  etimológ.  significa  síY/o  ó  lugar 
pedregoso)  nienast-arria,  piedra  de 
toque,  filüsof-arria,  piedra  filosofal,  etc. 
Bandurria  cambióse  en  mandarria,  co- 
mo, vice-versa,  inaadibala,  en  el  ant. 
esp.  bandíbula. 

SIGN. — En  la  marina  nn  mizo  de  hierro 
con  el  cabo  de  palo,  que  sirve  pai-a  clavar 
todo  género  de  clavos  gruesos  y  pernos. 

Bande-ado.  adj. 

Cfr.  etim.  bandear.   Suf.  -ado. 

SIGN. — LISTADO. 

Band-ear.  a. 

Cfr.  etim.  baTnda    Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  ant    Guiar,  conducir  : 

Los  demonios  bandean  las  tempestades,  las  lan- 
postaa,  las  pestes  ;  los  Ángeles  apartan  estos  daños. 
Nier.  Vid.  estr-  lib.  6-  cap.  31. 

2.  ant.  Mover  á  una  y  otra  banda  alguna 
cosa,  como  una  cuerda  floja,  etc. 

3.  n.  ant.  Andar  en  bandos  ó  parciali- 
dades. 

4.  ant.  Inclinarse  á  algún  bando  ó  par- 
cialidad. 

5.  r.  Saberse  gobernar  ó  ingeniai-  para 
satisfacer  las  necesidades  de  la  vida. 

Baiid>eja.  f. 

ETIM. — Viene  de  pat-ieula,  forma 
análoga  á  pat-ella  y  pat-ena,  plato  de 
poco  fondOj  patena  de  cáliz,  plato;  for- 
mado por  medio  del  suf,  -icala  que  se 
convierte  en  -eja,  según  se  advierte  en 
ah-eja  de  ap-icula,  oo-eja  derivado  de 
oü-icula,  lení-eja,  derivado  de  lent- 
icular etc.  De  pal-icula  derivóse  bad- 
eja  y  luego  band-eja  por  epéntesis  de  la 
-Al-,  que  suele  muy  á  menudo  interca- 
larse en  las  palabras,  delante  de  las 
dentales,  según  se  ve  en  los  ejemplos 
siguientes:  nia-n-zana  derivado  dema- 
tiana,  eneen-t-ar  de  incep-tare,  re-n- 
dir  de  red-dere,  causar  de  qua-ssare, 


alon-dra  de  alauda,  etc.  En  cuanto  al 
cambio  de  la  p-  inicial  en  la  h-,  aunque 
raro,  suele  verificarse,  según  se  advier- 
te en  bodega  de  apotecha,  baratar  de 
zpx-xc'.'i,  bandola,  y  bandurria  de  panda- 
ra, etc.  Etimológ.  bandeja  significa /j/«- 
íito,  plato  de  poco  fondo,  etc.  Para  la 
etim.  de  patena,  cfr.  esta  misma  pala- 
bra en  el  artículo  correspondiente.  Cfr. 

PÁTERA,   PATENTE,  etC. 

SIGN. — Pieza  de  metal  algo  cóncava  y 
más  larga  que  ancha,  y  también  ó  circular 
ú  ovalada,  con  un  labio  ó  cenefa  al  rededor, 
en  la  cual  se  sirven  dulces,  bizcochos  y 
otras  cosas : 

QuandoGarraf  su  page,  Si  bien  de  su  linage,  Llegó 
con  un  i)íipi¡\  y  \in&  bandeja.  Burg.    Gatotn.  silv.  2. 

Baudeja-dor.  dora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bandejar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  andaba  en  bandos  ó  par- 
cialidades. 

Baiid-ejar.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bando,  ^u^.-ejar. 

SIGN. — Hacer  ó  sustentar  bandos. 

Baudera.  f. 

Cfr.  elim.  abanderado. 

SIGN. — 1.  Insignia  ó  señal  que  consta 
de  un  gran  lienzo,  tafetán  ú  otra  tela  de  fi- 
gura cuadrada  ó  cuadrilonga,  asegurado 
por  uno  de  sus  lados  en  una  asta  ó  palo  al- 
to, la  cual  por  su  color  ó  por  el  escudo  que 
tiene  da  á  conocer  la  potencia  ó  nación  á 
que  pertenece  el  lugar  ó  cosa  en  que  está 
puesta,  como  el  castillo,  la  fortaleza,  la 
embarcación  : 

En  el  mas  alte  Alcafar  pusieron  su  real  bandera. 
Pie.  Ju.H.  ful.  185. 

2.  El  lienzo  ú  otra  tela  que  suele  ser  de 
diversos  colores  y  sirve  para  adornar  al- 
guna cosa  en  las  grandes  fiestas,  y  también 
en  las  escuadras  y  torres  déla  costa  para 
hacer  señales, 

3.  Insignia  militar  de  que  usan  las  tro- 
pas de  infantería,  y  consiste  en  un  tafetán 
de  dos  varas  en  cuadro,  poco  más  ó  menos, 
con  las  armas  ó  distintivo  de  la  potencia 
áque  pertenece  aquel  cuerpo  y  con  el  del 
mismo  cuerpo,  asegurado  por  un  lado  en 
una  asta  ó  pica  de  och')  á  nueve  pies  de 
largo  con  su  regatón  y  moharra  : 

En  la  batalla  la  bandera  rota,  valiente  esfuerzo 
del  soldado  nota.  Quec.  Mus.  6.  Canc.  2. 

4.  La  gente  ó  soldados  que  militan  de- 
bajo de  ella  : 

Saltearon  nuestro  alojamiento  con  cinco  banderas. 
en  que  havia  ochocientos  hombres.  Mend.  Guerr. 
Gran.  lib.  1,  núm.  17. 

5.  ant.     El  montón  ó  tropel  de  gente. 

6.  *  DE  PAZ.  La  que  se  enarbola  en  la  mu- 
ralla por  señal  de  querer  tratar  de  conve- 
nio ó  paz,  y  en  los  buques  en  señal  de  que 
son  amigos.    Regularmente  es  blanca  ;  y 


BANDE 


BANDE 


687 


por  extensión  se  dice  de  otros  convenios 
y  ajustes  cuando  ha  habido  disensión.     . 

7.  *  DE  RECLUTA.  La  partida  de  tropa 
mandada  por  algún  oficial  ó  sarjento,  des- 
tinada á  hacer  reclutas. 

8.  Á  BANDERAS     DESPLEGADAS.    Uiod.    adv. 

inet.     Abierta  o  descubiertamente,  con  to- 
da libertad : 

Supuesto  no  havian  de  poder  dnrcon  ellos  al  traste, 
aunque  los  persiguiesen  a  batulera?i  desplegada». 
Quer.     Cuent. 

Fr.  y  Refr. — asegurar  la  bandera,  fr. 
En  la  marina  disparar  un  cañonazo  con 
bala  al  tiempo  de  largar  la  bandera  de  su 
nación  ;  y  esta  es  la  señal  cierta  de  ser 
aquella  su  bandera  por  ser  contra  el  dere- 
cho de  gentes  disparar  con  bala  sin  la 
propia  BANDERA. — BATIR  BANDERAS.  íV.  Ha- 
cer reverencia  con  ellas  al  superior,  incli- 
nándolas ó  bajándolas  en  reconocimiento 
de  su  grado  y  dignidad. — arriar  bandera 
ó  LA  bandera.  í"r.  de  que  se  usa  en  la  ma- 
rina para  significar  que  uno  o  más  buques 
se  rinden  al  enemigo. — dar  la  bandera. 
ir.  met-  Cederá  otro  la  primacía  y  reco- 
nocer ventaja  en  alguna  materia. — levan- 
tar randera,  fr.  met.  Hacerse  cabeza 
de  bando. — militar  debajo  de  laban'dera 
de  alguno  ó  seguir  su  bandera,  t'r.  met. 
Ser  de  su  opinión,  bando  ó  partido. — ren- 
dir LA  RANDERA.  fV.  Müi'.  Arriarla  en 
señal  de  respeto  ó  cortesía. — Milic.  In- 
clinarla de  modo  que  apoye  en  el  suelo  la 
lancilla  del  asta  sosteniéndola  el  alférez  ó 
abanderado,  que  tendrá  hincada  la  rodilla 
derecha,  lo  cual  se  hace  por  honor  militar 
al  Santísimo  Sacramento. — salir  con  ban- 
deras DESPLEGADAS,  fr.  de  quc  se  usa  para 
significar  uno  de  los  honores  que  se  conce- 
den en  las  capitulaciones  á  los  sitiados 
parala  entrega  de  las  plazas. 

Baiidcrnclo.  m.  ant. 
CfP.   etim.    ABANDERADO. 

SIGN. — abanderado  : 

Porque  el  dia  de  batalla  campal  las  banderas  van  en 
medio  del  escuadrón,  y  llévanlas  los  banderados. 
Sand.    Hist.    Cari.  V.  lib.  12  í  28. 

Bandcr«eta.  f. 

Cfr.  etim.  bandera.  Suf.  -eta. 
SIGN. — Dim.  de  bandera  : 

Delante  del  Virrey  iban  seis  Trompetas  vestidos 
de  colorado  y  amarillo  con  banderetan  de  tafetán 
colorado-     Sand.    Hist.     Cari.    V.  lib.  12.  ?  25. 

Baud-ería.  f. 

Cfr.  etim.  bando.  Suf.  -eria. 
SIGN. — Bando  ó  parcialidad  : 

Y  que  le  rogaba  y  pedia  por  merced  que  no  diesse 
lugar  á  banderías  en  parcialidades  en  sus  Reinos. 
Chron.  año  30,  cap.  297- 

Bander-ica,  illa,  ita.  f. 

Cfr.  etim.  BANDERA.  Suf's.  -ica,  -illa, 
-ita. 
SIGN.—Dim,  de  BANDERA. 


Bauder-illa.  f. 

Cfr.  etim.  bandera.  Suf.  -illa. 

SIGN. — 1.  Palo  delgado  de  tres  cuartas 
poco  más  ú  menos  de  largo,  con  lengüeta 
de  hierro  fija  en  uno  de  sus  extremos,  de 
que  usan  los  toreros  clavándola  en  los  cer- 
viguillos  de  los  toros.  Llámase  así  por 
estar  adornada  con  cintas  ó  papeles  corta- 
dos en  forma  de  banderilla  : 

No  lleva  por  la  marlota  Bordada  cifra  ni  empressa. 
En  el  campo  de  la  adarga.  Ni  en  la  banderilla  le- 
tra.    Gong,     Rom.     burl.  8. 

2.  *  DE  FUEGO.  La  que  está  guarnecida  de 
cohetes,  que  se  disparan  al  tiempo  de  cla- 
varla en  el  toro. 

Fr. — PONER    Á    UNO    UNA    BANDERILLA,    fr. 

met.  y  fam.     Decir  á  otro  alguna  palabra 
picante  ó  satírica, 

Baiiderill-car.  a. 

Cfr.  etim.  banderilla.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Poner  banderillas  á  los  toros. 

Banderill-ei'o.  m. 

Cfr.  etim.  banderilla.  Suf.  -ero. 
SIGN. — En  las  plazas  de  toros,   el  que 
les  pone  las  banderillas. 

Bandcriza-iiieiite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  banderizo.  '^i\L -mente. 
SIGN. — Con  bando  o  parcialidad. 

Baiider-ixar.  a. 

Cfr.  etim.  abandera.  Suf.  -izar. 
SIGN.— ABANDERIZAR.     Úsase    también 
como  recíproco. 

Bitiider-ixo.  ijsa.  adj. 
Cfr.  etim.   bandera.  Suf.  -izo. 
SIGN. — El  que  sigue    bando  ó  parcia- 
lidad : 

Metióme  en  prisión  mi  capitán  por  cabeza  de 
estos  banderizos,  porque  temia  que  me  huyese  con 
ellos.  Esteb-  ful.  lol. 

Baud-ero,  era.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bando.   Suf. -ero. 

SIGN. — BANDERIZO. 

Baiider-ola.  f. 

Cfr.  etim.  bandera.  Suf.  -ola. 

SIGN. — 1.  Bandera  pequeña  como  de 
un  pié  en  cuadro  con  una  asta,  y  que  tiene 
varios  usos  en  la  milicia,  en  la  topografía 
y  en  la  marina. 

2.  La  bandera  pequeña  que  se  pone  en 
las  efigies  de  Cristo  resucitado,  san  Juan 
Bautista  y  otros  santos. 

3.  Adorno  que  llevan  los  soldados  de 
caballería  en  las  lanzas,  y  es  una  cinta  ó 
pedazo  de  tela  que  se  coloca  debajo  del 
hierro  de  la  lanza. 

Amanecieron  una  mañana  en  las  trincheras  de  los 
franceses  muchas  banderolas  de  caballos  lijeros.  .  . 
Y  aunque  dio  pena  ver  las  banderolas,  nadie  iraa-" 
ginó  mas,  sino  que  debían  de  ser  de  algunos  corre- 
dores del  campo.  Qolomb.  Guerr.  Fl.  lib.  10,  pl  46&, 


I. 


688 


BANDI 


BANDO 


Baudi-ido.  m. 

Cfr.  etim.  bandir.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.    BANDOLERO. 

Al  salir  su«  criados  de  In  raya  de  Italia  les  flcojri'!- 
tieron  unos  bandidos  ív  de*pojallos.  Barbad  cab. 
perf.  l'oi.   Ttí. 

2.  aiit.  El  fugitivo  de  la  justicia  llamado 
por  bando. 

Bniid-in.  m. 

Cfr.  etim.  banda.  Suf.  -in. 

SIGN. — Mar.  Cada  uno  de  los  asientos 
que  se  ponen  en  las  galeras,  galeotas,  bo- 
tes y  otras  embarcaciones  al  rededor  de 
las  bandas  ó  costados  que  forman  la  popa  : 

Entraron  todos  en  la  popa,  que  estaba  muy  bien 
aderezada,  y  sentáronse  en  lo.';  bandinen.  Cero  Qiiix. 
tom.  2.  cap.  G5. 

Baiid-ii*.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  bando.  Suf-  -ir. 

SIGN. — Publicar  bando  contra  algún 
reo  ausente  con  sentencia  de  muerte  en  su 
rebeldía. 

Band-lta.  f. 

Cfr.  etim.  banda.  Suf.  -ita. 
SIGN. — Dim.  de  BANDA. 

Bando,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes : 
bando,  edicto,  ley,  mandato,  y  bando, 
facción,  partido,  parcialidad.  En  la  pri- 
mera acepción  desciende  del  bajo-lat. 
bandum,  derivado  á  su  vez  del  gót.  ban- 
doa,  señal,  manifiesto,  primitivo  del  ver- 
bo bandiyan,man\^esta.r,  mostrar,  orde- 
nar; el  cual  deriva  á  su  vez  de  la  raíz 
ban-  ordenar,  mandar,  mostrar,  mani- 
festar; derivado  de  la  ¡ndo-europea6/ia-, 
amplificada  en  bha-n-,  hablar,  mostrar, 
manifestar,  indicar,  etc.  Cfr.  skt.  v{j, 
blia,  mostrarse,  manifestarse,  resplan- 
decer; grg.  a»a{v-£iv  ( =cpáv-y-£tv,  raíz 
?a=9av-),  mostrarse,  manifestarse;  or- 
•/yj,  fama;  9a--'.-<;,  manifestación,  visión, 
aparición ;  esl.  ecles.  o-bao-iti,  mostrar; 
b'^t-s-ni,  fábula,  cuento;  ant.  nórd.  bann, 
prohibir,  mandar;  bon-ordh,  boen, 
{—bdn-j'á),  mando,  orden;  bann,  prohi- 
bición, proscripción;  benda,  manifestar, 
ordenar;  ant.  al.  al.  hannan,  pannan, 
ordenar,  mandar;  ban,  pan,  plur.  pan- 
va,  bando  ;  med.  al.  al.  bannen,  ordenar, 
prohibir;  ban,  plur.  benne,  manifiesto, 
bando;  gót.bandoa,  señal,  manifiesto ; 
bandojan,  manifestar;  n.  al.  al.  bann, 
manihesto,  proclama,  bando,  etc.  Cor- 
•  responden  á  6a/ic/o;  bajo-lat.  bannus  ó 
bannum,  primitivo  de  banir  y  banido 
(cfp.);  prov.  y  franc.  han;  ingl.  ban;  ital. 


y  port.  bando;  bajo-lat.  bandam,  ant. 
al.  al.  ¿>a/z;  n.  al.  al.  bann,  etc.  De  ban- 
dam y  bannum  derivan :  esp.  bandir, 
bandido;  ital.  bandire;  port.  bandir,  ha- 
fiir;  fvanc.  bannir;  prov.  bandir;  pie. 
bennir,  etc.  En  la  segunda  acepción  cfp. 
bando.  Cfr.  abandonar,  bandera,  ba- 
nir, BANDIR,  etc. 

SIGN. — 1.  Edicto,  ley  ó  mandato  solem- 
nemente publicado  de  orden  superior,  y 
la  solemnidad  ó  acto  de  publicarle. 

Llegó  el  tiempo  de  la  j)artida,  y  se  ordenó  á  1a 
gente  con  ¿>aftt/o  público  que  se  embarcase.  SoUs. 
Hist.  M.  Esp.    lib    1,  cap.  lO. 

2.  Facción,  partido,  parcialidad: 

En  aquella  forniü  echaron  fie  la  ciudad  las  familia» 
que  pudieron  del  bando  Gibelino.  Argens-  An.  lib. 
1.  cap.  2Z. 

3.  ECHAR  BANDO.  IV.  Publicar  alguna  ley 
ó  mandato. 

Ec/taron  bando  que  ninguno  matasse  ó  captivas- 
se  christiano.  Mend.  Guerr.  Gran.   lib.  2.  núm-  '¿S. 

Bandola,  f. 

Cfr.  etim.  bandurria. 

SIGN. — 1.  Instrumento  músico  pequeño 
de  cuatro  cuerdas,  cuyo  cuerpo  es  comba- 
do como  el  laúd. 

2.  Mar. — Armazón  provisional  que  se 
hace  con  algunos  palos  en  las  embarcacio- 
nes para  colocar  las  velas  y  suplir  la  falta 
d^e  los  que  ha  perdido  por  algún  desarbolo. 
Úsase  más  comunmente  en  plural,  y  así 
se  dice  :  navegar  en  bandolas. 

Bandol-era.  f. 

ETIM.— Viene  de  bandula, á'imin.  de 
BANDA  (cfr.),  con  la  agregación  del  suf. 
-era  (cfr. -kro),  en  la  acepción  de  tira, 
faja, etc.  Igual  origen  tiene  bandole- 
ro, pero  ^  la  acepción  de  partido,  fac- 
ción, parcialidad,  etc.,  significando  eti- 
mológ.  sedicioso,  tumultuoso,  etc.  Cfr. 
franc.  bandouliére  y  bandolier  ó  bandou- 
lier;  cat.  bandolera  y  bandoler;  ital. 
bandoliera;  povt.  bandoleira  y  bando- 
leiro;  ingl.  bandoleer,  etc.  Cfr.  banda, 
bando,  bandiera,  bandolero^  etc. 

SIGN. — 1.  Una  banda  de  cuero  que 
traian  los  soldados  de  caballería  puesta 
sobre  el  hombro  izquierdo,  la  que  cruzaba 
pecho  y  espalda  hasta  el  lado  derecho, 
para  colgar  la  carabina.  Los  guardias  de 
corps  usaban  de  estas  bandoleras  con  ga- 
lones de  plata,  y  entre  ellos  unos  escaques 
de  color  correspondiente  á  la  divisada  su 
escuadrón  ó  compañía. 

2.  met.  La  plaza  de  Guardia  de  Corpa  ; 
y  así  se  decia,  conseguir  la  bandolera,  dar 
la  bandolera. 

Bandolaero.  m< 

SIGN. — Ladrón,  salteador  de  caminos: 

Porque  estos  pié»  y  pierna»  que  tientas  y  no  vé», 


BAND 


BAND 


689 


sin  duda  ?on  de  algunos  foragidos  y  bandoleros  que 
en  estos  árboles  están  ahorcados.  Cero.  Quix.  toni. 
2   cap.  60. 

Sin. — Bandolero,  handido,  vagabundo,  li- 
bertino. 

La  ocupación  del  bandido  y  del  ladrón  es  una 
misma,  la  de  robar;  poro  llamamos  ladrón  al  que  de 
cualquier  modo  que  sea,  solo  ó  en  compañía,  con  en- 
gaño ó  habiertnniente.  con  violencia  ó  sin  ella,  roba; 
y  bandido  ó  bandolero  al  que,  por  lo  conum  en 
compañía,  sale  á  robar  á  los  caminos,  valiéndose  de 
amenazas  y  violencias  para  verificarlo. 

Bandolero  os  el  que  roba  en  los  caminos,  aunque 
no  haya  sufrido  pena  de  bando.  El  bandido  co- 
munmente ha  recibido  condena  ó  proscripción. 

Algunos  limitan  el  sentido  de  la  palabra  bandido 
á  la  gente  vagabunda,  que  no  teniendo  de  que  vivir, 
se  pr.trega  al  robo  y  á  toda  mala  maña. 

Vaf/aniundo  es  pues  el  que  no  tiene  ni  oficio,  ni 
ocupación  alguna,  ni  vecindad,  ni  quien  por  él  res- 
ponda, y  de  consiguiente  el  que  se  da  á  la  vagancia, 
y  a  la  holgazanería. 

La  palabra  libertino,  que  viene  del  latin,  en  su  pri- 
mitiva acepción  se  aplicaba  al  esclavo  á  quien  los 
romanos  daban  libertad,  el  cual  en  caeteUano  se  lla- 
ma horro;  pero  ahora  se  entiende  por  libertino  prin- 
cipalmente al  que  falta  al  debido  respeto  á  la  reli- 
gión, y  entonces  corresponde  á  impío;  al  que  no  co- 
noce freno  alguno  en  sus  obras,  ni  )ialabras;  al  que 
aborrece  toda  sujeción;  al  licencioso,  desmandado  y 
relajado,  pues  todos  estos  vicios  comprende  la  pala- 
bra. 

Baiiflol-ina.  f. 

ETIM. — Viene  de  band-ula,  derivado 
de  banda  (cfr.),  con  la  agregación  del 
suf.  -ina  (cfr.  ino),  en  el  sentido  de  ob- 
jeto que  sirve  para  atar,  ligar,  pegar, 
etc.,  según  el  significado  de  banda,  \\gdi, 
íaja,  tira,  etc.  Llámase  así  porque  se 
compone  de  goma  con  el  objeto  de  tener 
el  pelo  pegado  y  asentado.  Le  corres- 
ponden: ingl.  bandoline;  cat.  bandolina, 

etc.   Cfr.  B.A.NDA,  BANDERA,  CtC. 

SIGN. — Üonocimieuto  de  zaragatona,  de 
goma  tragacanta,  de  pepitas  de  membri- 
llo, ó  de  otras  sustancias,  al  cual  se  echa 
siempre  agua  de  colonia,  y  que  sirve  para 
mantener  asentado  el  pelo  después  de  atu- 
sado. 

llaud-oíii-dacl.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bando.  Sufs.  -oso,  -dad. 

SIGN. — Bando  ó  parcialidad. 

Raud-ujo.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  pant-ucalus,  deri- 
vado del  lat.  pant-ex,  pant-icis,  intesti- 
no, vientre,  panza ;  por  medio  del  suf. 
-aculas,  que  se  convierte  en  -ujo  y 
-ULLO  (cfr.),í;egun  se  advierte  engran- 
ujo derivado  de  gran-uculam,  dimin. 
de  granum,  grano;  en  cap-ullo,  deriva- 
do de  cap-uculum,  dimin.  de  caput,  ca- 
beza, etc.  Para  el  cambio  de  la  />-  en  la 
b-  cfr.  bandurria,  derivado  de  pandu- 
rium,  etc.  Igual  derivación  tiene  bandu- 
llo (cfr.).  Para  la  etim.  de  paní-ex  cív. 


panza.  Se  ha  propuesto  el  árabe  bathn, 
vientre,  como  origen  de  band-ullo  y 
band-ujo  (cfr-  Dozy  y  Eng.  236:  bandu- 
llo (ventre),  bandujo  (andouille),  pa- 
rait  étre  baín,  ventre,  par  transposición. 
En  eñet,  P.  Alcalá  traduit  bandujo  par 
batan  muaxí.).  Pero  Dozy  olvida  que 
bathn  y  batan,  según  su  misma  aser- 
ción (cfr.  pág.  232),  han  producido  ba- 
dén y  badina  (cfr.),  formas  propias  de 
la  palabra  arábiga.  Agregúese  á  esta 
dificultadla  de  la  transposición,  que,  si 
por  una  parte  es  el  recurso  más  expe- 
dito para  salir  de  apuros,  envuelve,  por 
otra,  el  inconveniente  de  lo  arbitrario  y 
lo  gratuito.  Se  opone,  finalmente,  á  la 
derivación  árabe  el  suf.  -ujo,  de  origen 
latino,  que  aparece  también  bajo  la  for- 
ma -ullo  en  bandullo  (cfr.)  y  cuya 
agregación  á  bathn  daria  por  resultado 
una  palabra  híbrida  de  raros  preceden- 
tes en  la  lengua  castellana.  Cfr.  bandu- 
llo, panza,  pantorrilla,  etc. 

SIGN. — La  tripa  grande  del  cerdo,  car- 
nero ó  vaca,  llena  de  carne  picada,  que 
más  comunmente  se  llama  morcón. 

Band-nllo.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  bandujo. 
SIGN. — El  vientre  ó   conjunto  de  las 
tripas. 

Ban-durrla.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  pandurium, 
instrumento  músico  de  tres  cuerdas,  el 
cual  se  escribe  también  pandorium  y 
pandara,  primitivo  de  bandola  (cfr.), 
que  indica  el  mismo  instrumento.  De- 
rívanse  pandorium  ó  pandurium  del 
grg.  zavo;ys;v,  y  pandara  del  grg.  -rr^ooOpa, 
bandurria.  Compónese  zav-ooupa  del  adj. 
grg.  p?,  rizoL,  r,xi,  todo,  toda  (y  en  com- 
posición muy,  mucho)  yosuoa,  nom.  plur. 
de  Bípj,  caña,  tallo,  tronco,  pié  de  un  ve- 
getal, etc.  Etimológ.  significa  cZe  niwc/ias 
cañas,  compuesto  de  muchos  cañones. 
Siguiendo  la  etim.  de  bandurria,  fué  és- 
ta en  los  orígenes  un  instrumento  com- 
puesto de  muchas  flautas  de  madera  ó 
caña,  especie  de  zampona,  usada  por 
pastores.  Para  la  etim.  de  r.i-f,  cfr.  pan- 
teísmo. Derívase  cip  de  la  raíz  indo- 
europea dar-  ó  dal-  separar,  desmem- 
brar, trabajar  cortando  ó  despedazando, 
romper,  quebrar,  cortar,  etc.  Cfr.  skt. 
?r,  dru,  árbol,  planta,  tronco,  tallo  de  un 

o 

vegetal;  ?7^,  drama,  árbol,  planta;  ^^, 


9% 


690 


BANI 


BANQ 


dará,  árbol,  especie  de  pino  (=pinus 
DEODORA,  Roxb.)y  n.  palo, madera,  etc. 
Llamóse  así  la  madera,  el  árbol,  el  tallo 
de  laplanta,  etc.  ya  porque  se  rompe  ó 
quiebra,  ya  porque  los  instrumentos  pa- 
ra romper  ó  quebrar  se  hicieran  de  pa- 
lo significando  etimológ.  quebradizo  y 
quebrador.  Cfr.  grg.  o?u-?,  árbol  encina; 
Ss'v-Bpe-ov  y  Sév-Sp-sv,  árbol,  tronco;  BoJp- 
£10?  y  SópEio?,  de  palo,  de  madera,  etc.; 
esl.  ec\. drú-kolü,  tronco,  palo^dre-vimí, 
de  palo,  de  madera;  gót.  tria,  árbol, 
planta;  trivein-as,  de  palo,  de  madera; 
zend.  dauru,  árbol,  madera;  ant.  al.  al. 
tra,  tar,  ier;  esl.  drews;  ingl.  tree;  anglo- 
saj.  treow,  triw,  treu,  treó,  iré:  ant.  saj. 
¿reo,  ¿río;ant.  fris.  é  isl.  tré;  dan.  trü; 
sueco  irá,  trád;  ant.  hol.  tere,  taere,  tree, 
árbol, etc.  Cfr.  lat.  dol-are,  desbastar 
con  la  azuela ;  dol-abra,  azuela;  dol- 
ameii^  alisadura;  lau-rus  {=dau-rus; 
cfr.  lacruma=dacruma)^  lauro  f  =la 
planta,  el  árbol  por  excelencia);  dol-us, 
dolo,  engaño,  fraude  (=trampa,  objeto 
que  rompe,  daña,  quiebra,  etc.);  dol- 
osus,  doloroso,  engañoso;  dry-s,  dryos, 
encina;  dry-ades.,  dríades,  ninfas  de  los 
bosques,  (:=descendientes  ó  pertenecien- 
tes á  los  árboles),  dru-ides,  druidas, 
(=que  viven  en  las  selvas),  etc.  Le  cor- 
responden :  franc.  bandore,  pandore , 
mandore,  mandóle;  ital.  pandora, pan- 
dura,  mandola;  port.  bandarra;  esp. 
ant,  pandurria ;  ingl.  bandore;  cat.  ban- 
dola, bandurria,  etc.  Cfr.  dolo^  druida, 
dríadas,  dolar,  dolador,  etc. 

SIGN. — Instrumento  músico  de  cuatro  ó 
cinco  cuerdas,  que  se  toca  hiriéndolas  con 
una  púa  de  pluma.  Es  menor  que  la  cíta- 
ra, y  su  buque  está  compuesto  de  dos  ta- 
blas planas  que  sirven  de  fondo  y  tapa  ; 
sube  en  disminución  formando  un  cuello 
hasta  el  mástil,  que  es  muy  corto  y  está 
dividido  en  seis  ó  siete  trastes  como  el  de 
la  guitarra.  Algunas  forman  la  figura  de 
media  calabaza: 

Alto  al  romance  otra  vez,  Volvámonos  á  lasburlns, 
Que  después  de  la  tiorba  También  suena  la  bandur- 
ria. Sotis-  poes.  í'ol.  67. 

Baul-do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bandido. 
SIGN. — El  pregonado  por  delitos  y  lla- 
mado con  público  pregón: 

Los  Inquisidores  de  aquí  adelante  no  darán  cartas 
de  guiage,  para  que  algunos  deliqüentes  delados  ó 
banidos  por  los  Justicias  Keales  vengan  ante  ellos, 
si  no  fuere  en  los  casos  de  la  Fé.  Act.  C.  Acag-  fol.  95 

Baño  va.  f.  p.  Ar. 

Cfr.  etim.  en e\  Apéndice , 


SIGN. — Colcha  ó  cubierta  de  cama: 

Banóoa^  de  algodón  colchadas  pieza  ochenta  suel  - 
dos.  Banóoas  ó  colchas  blancas  de  Castilla  pieza 
treinta  y  seis  sueldos.  Tar.  A.  Zarag-  pl.  34. 

Baiiqii-era.  f.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim-  banco.  SuL-era. 

SIGN. — Colmenar  pequeño  sin  cerca, y 
también  el  sitio  del  colmenar  donde  se  po- 
nen en  linéalas  colmenas  sobre  bancos  : 

Los  Cofrades  que  de  presente  se  prefieran  á  los 
que  de  aquí  adelante  serán  en  echar  chetos  ó  hacer 
banqueras.  Ord.  Ab.  pl.  27- 

Baiiqu-cro.   m. 

Cfr.  etim.  banco,  -ero. 

SIGN. — 1.   CAMBISTA  : 

Y  que  \oscnmh\oR  y  banqueros  sean  obligados  de 
quatro  en  quatro  meses  á  dar  cuenta  con  juramento 
por  sus  libros  á  las  Justicias  de  lo  que  huvieren  cam- 
biado para  fuera  del  Keino.  Recoij.  lib.  6,  tít.  18. 
1.  3. 

2.  El  jefe  de  una  casa  de  comercio  de 
banca. 

3.  En  el  juego  de  la  bancay  otros  el  que 
la  lleva. 

4.  Oerm.  El  alcaide  de  la  cárcel  ó  carce- 
lero. 

Bauqii-eta.  f.  . 

Cfr.  etim.  banca.  Suf.  -eta. 

SIGN. — 1.  Asiento  pequeño  de  tres  pies, 
de  que  usan  los  zapateros  y  otros  menes- 
trales : 

Huvo  escaños,  banqueta.^,  bancos,  sillas,  Posso- 
nes y  silletas  de  costillas.  Quec.  Orí.  cant.  1. 

2.  Banco  corrido  y  sin  respaldo,  guarne- 
cido con  más  ó  menos  lujo. 

3.  Fo7^t.  Una  especie  de  poyo  6  escalón 
arrimado  á  la  muralla,  estrada,  cubierta  ú 
otra  fortificación  al  pié  del  parapeto,  para 
que  sobre  él  puedan  disparar  los  solda- 
dos descubriendo  más  la  campaña,  y  ba- 
jarse después  de  él  para  cargar  el  arma 
estando  á  cubierto. 

Bau<|u«*ele.  m. 

Cfr.  etim.  bango.  Suf.  -ete. 
SIGN. — 1.  Comida  espléndida  á  que  con- 
curren muchos  convidados  : 

Cuidaban  mas  de  sacar  oro,  y  gastarlo  en  sober- 
bios banquetes,  quQ  en  edificar  Palacios.  Oo.  Hist. 
Chil.  fol.  154. 

2.  dim.  ant.  de  banco: 

El  Rey  se  retrayó  á  su  dosel  é  se  assentó  en  su  si- 
lla, é  el  Rey  do  Navarra  en  otra  silla  á  la  mano  de- 
recha, é  el  infante  en  un  banquete  pequeño  á  la  iz- 
quierda. Mant.  Seg.  cap.  2. 

Bauquet-ear.  a. 

Cfr.  etim.  banquete.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Dar  banquete  ó  andar  en  ellos. 
Úsase  también  como  neutro  y    recíproco  : 

Banqueteáronme  un  dia  los  parientes  de  estos 
prisioneros,  por  que  intercediese  por  ellos  con  el  Le- 
gado. Esíeb.  fol.  T¿. 


BANQUI 


BAÑO 


691 


Bnuqu«illo.  m. 

Cfr.  etim.  banco.  Suf.  -illo. 
SIGN. — 1.  Dim.  de  banco  : 

Ponen  las  mesas  sobre  unos  banquillos.  Oc.  Hist. 
Chil.  fol.  89. 

2.  El  asiento  en  que  secolotia  el  proce- 
sado ante  el  tribunal. 

Bauxo.  m. 

ETIM.— Viene  del  gótico  bagnis,  vi- 
ga maestra  de  un  edificio,  astil,  made- 
ro cilindrico  en  el  cual  arrollan  la  tela 
los  tejedores,  poste,  pilar,  árbol,  etc.;  el 
cual  desciende  de  la  raíz  baggo,  deriva- 
da de  6aü- y  correspondiente  á  la  indo- 
europea bhCt-,  amplificada  en  bhav-,  ser, 
venir  á  ser^  nacer,  producirse,  criarse, 
etc.,  cuya  aplicación  en  física.  Le  cor- 
responden: ingl.  ¿eam;  fris.  bam;  ant. 
saj.  óom,  6a/^¿;isl.  badnir;  hol.  boom; 
ant.  al.  al.  bouní,  pouní;  n.  al.  al.  baum, 
árbol,  astil,  poste,  madero,  viga;  dan.  y 
sueco  bom,  palenque,  barrájete.  Del  n. 
al.  al.  baum,  árbol,  plegador,  cilindro 
en  que  se  arrolla  la  tela,  barra,  vara, 
etc.,  deriva  elesp.  bao  (cfr.). 

SIGN. — En  el  bastidor  para  bordar,  ca- 
da uno  de  los  dos  listones  de  madera  más 
gruesos,  donde  se  íijan  dos  tiras  de  lienzo 
en  que  se  cose  la  tela  que  se  ha  de  bordar. 

Baüa.  f.  Mont. 
Cfr.  etim  baño. 

SIGN. — BAÑADERO  : 

Para  haver  de  aguardar  en  la  baña  se  han  de  hacer 
las  veredas  como  está  dicho. ...£'s/3¿/i.  Art.  Ball.  lib. 
2,  cap.  29. 

Baiiad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bañado.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  charco  ó  paraje  donde  sue- 
len bañarse  y  revolcarse  los  animales 
monteses. 

Baú«ado.  m. 

Cfr.  etim.  baño.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Bacin  ó  sillico. 

Baña«dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   bañar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  El  que  baña  á  otro. 

2.  Especie  de  cajón  de  que  se  sirven  los 
cereros  para  la  fábrica  de  velas,  y  en  que 
se  dan  los  diferentes  baños  con  que  se  for- 
man. 

Bañ^ar.  a. 

Cfr. etim.  baño.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1-  Meter  el  cuerpo,  parte  de  él 
ú  otra  cosa  en  el  a^ua  por  limpieza,  nece- 
sidad ú  otro  cualquier  motivo.  Úsase  tam- 
bién como  recíproco : 

Como  quien  para  que  una  cosa  se  limpie  la  baña 
en  agua.  Lop.  Dorot.  fol,  177. 


2.  Humedecer,  regaró  tocar  el  agua  al- 
guna cosa  ;  y  así  se  dice  del  mar  y  de  los 
rios  que  corren  inmediatos  á  las  ciudades, 
villas  ó  murallas,  que  las  bañan  : 

Me  embarqué  en  el  caudaloso  y  nombrado  Danu- 
bio, cuyas  rápidas  corrientes  bañan  el  Reino  de  Hun- 
gría. Esteb.  fol.  268. 

3.  Untar  una  cosa  con  algún  líquido  con- 
sistente, de  manera  que  secándose  éste 
quede  pegado  á  ella  como  una  costrilla. 

4.  Pint.  Dar  una  mano  de  color  trans- 
parente sobre  otro. 

5.  Entre  zapateros,  dejar  un  borde  á  la 
suela  en  todo  el  contorno  del  zapato  para 
evitar  que  el  material  roce  con  el  suelo. 

6.  *  KL  SOL  o  EL  AIRE.  a.  Iluminar  el  sol  ó 
batir  sin  obstáculos  el  viento  algún  edifi- 
cio ó  paraje  determinado  : 

Baxael  Divino  espíritu  obediente,  Baña  de  luz  el 
calabozo  oscuro,  Y  á  Pedro  hiere  y  dice  juntamente. 
Arg.  Kim.  fol.  94. 

Bafi-ero.  m. 

Cfr.  etim.  baño.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  dueño  de  los  baños  ó  el  que 
cuida  de  ellos. 

Bañail.  m. 

Cfr.  etim.  baño.  Suf.  -ü. 
SIGN. — Mont.  Charco  ó  laguna  peque- 
ña donde  se  bañan  las  reses: 

Hase  de  mirar  con  cuidado  particular  la  diligencia 
que  hizo  el  javal:  quando  quiso  tomar  el  viento  del 
bañil,  y  seguirle  sus  mismos  passos  ....  Espin. 
Art.  Ball.  lib.  2.  cap.  29. 

Bau-tjiíta.  m. 

Cfr.  etim.  baño.  Suf.  -tsta. 
SIGN. — El  que  concurre  á  tomar  baños 
minerales,  ó  á  beber  sus  aguas. 

Bauo.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bal-neum,  ba- 
ño, sala  de  baños;  derivado  del  primiti- 
vo bad-neain  (con  el  cambio  déla  dental 
-d-  en  la  -I-,  por  dificultad  de  pronun- 
ciación), el  cual  desciende  á  su  vez  de 
la  raíz  indo-europea  bdd-,  bañar,  lavar- 
Cfr.  skt.  «m^  bdd.,  ó  ^T^,  vdd,  bañar,  la- 

var;  grg. ' ¡3aX-avcTsv,  baño;  ant.  nórd. 
6a<i/?.;  anglo-saj.  bádh;  ant.  saj.  badh; 
ingl.  bath;  ant.  al.  al.  bad,  pad;  m.  al.  al. 
¿>a¿,  gen.  bad-es;  n.  al.  al.  bad,  baño; 
ant.  nórd.  badha;  ant.  al.  al.  badon,  pa- 
ddn;Tneá.  al.  al.  badén;  n.  al.  al.  badén, 
bañar,  lavar^  rociar  mojar  etc.;  lat. 
balnea,  balneoí,  balnearia,  baños;  bal- 
nearts,  bal-nearius,  perteneciente  á  los 
baños;  bal-neaitcum,  precio  ó  costo  de 
un  baño;  bal-neator,  bañero,  etc.  Cfr. 
prov.  banhar;  bearn.  banhá;  cat.  ant. 
banyar ;  port.  banhar;  ital.  bagnare  ; 
franc.  baigner;  wal.  ban¿i;^'\c.  bagner; 


692 


BAÑO 


BAQUE 


berry  beugner;  val.  háie^,  etc.  Le  cor- 
responden: franc.  bain,  ital.  bagno,  port. 
banho;  prov.  banh,  batn;  ñnt.  es\- ba- 
rita; n.  serb.  y  ruso  banya;  búlg.  banh'; 
alb.  banya;  Y>o\.  bania;  inmo  baña ;2ini. 
al.  al.  wanna;  n.  al.  al.  wanne;  bajo-lat. 
banna,  etc.  Cfr.  bañar,  bañador,  ba- 
che, BAÑADO,  BAÑA,  CtC. 

SIGN. — 1,  La  acción  y  efecto  de  bañar 
ó  bañarse: 

Y  ellos  (ó  ceguedad!)  con  darse  baños,  Qual  paf 
che  de  atambor  tiran  el  cuero,  Como  si  no  venciesse 
el  tiempo  á  engaños.  Arc/eiis.  llim.  fol.  üó 

2.  Las  aguas  que  sirven  para  bañarse  y 
el  sitio  donde  están.  Suele  usarse  en  plu- 
ral, como  los  BAÑOS  de  Arnedillo,  los  de 
Ledesma,  etc.: 

Aquí  hay  unos  baños  para  curar  lepra  y  otras  en- 
fermedades. Oo.  Hist.  Chil,  íbl.  28. 

3.  Pieza  grande  de  madera,  piedra  ó 
metal  para  bañarse. 

4.  Bacía  ó  barreño  proporcionado  para 
lavar  sólo  los  pies: 

Balas  grandes  para  chapiteles,  baños  para  bañar- 
se, barreños  para  fregar.    Prag.  Tass   1680.  fol.  27- 

5.  El  azúcar  con  que  están  cubiertos  los 
dulces  y  bi'scochos.  También  se  dice  de  la 
cera  ú  otra  materia  con  que  se  cubre  algu- 
na cosa: 

Si  tal  vez  la  curiosidad  quiso  acecharla,  formando 
una  colmena  de  vidrio,  desmiéntelo  trasparente  con 
un  baño  de  cera,  para  que  no  pueda  haber  testigos 
de  sus  acciones  domésticas.  Saae.  Empr.  62. 

6-  Pint  La  capa  de  color  que  se  da  so- 
bre otro  para  que  se  quede  mas  brillante 
y  trasparente. 

7.  Especie  de  corral  grande  ó  patio  con 
aposentillos  ó  chozas  al  rededor,  donde  los 
moros  tenian  encerrados  álos  cautivos: 

Encerrado  en  una  prisión  ó  casa  que  los  turcos 
llaman  baño,  donde  encierran  los  cautivos  christia- 
nos.  Cero.  Quix.  tom.  1.  cap.  40. 

8.  Quiñi.  Calor  templado  por  la  inter- 
posición de  alguna  materia  entre  el  fuego 
y  lo  que  se  calienta.  Tiene  diferentes  nom- 
bres, según  la  diversidad  de  las  materias 
que  se  interponen,  como  baño  de  arena,  de 
cenizas,  etc. 

9.  *    DE    MARÍA     ó    MARÍA.      QuiM.     El    de 

agua  ó  en  el  que  el  agua  sirve  de  medio 
para  templar  el  calor  del  fuego. 

Fr.  y  Ref.  fué  la  negra  al  baño,  y  tuvo 
QüB  CONTAR  üN  AÑO.  rcf.  quc  advierte  lo  mu- 
cho que  da  que  hablará  la  gente  sencilla 
cualquiera  cosa  cuando  no  la  ha  visto  otra 

vez. — JURADO  HA  EL  BAÑO  DE  NEGRO  NO  HACER 

BLANCO,  ref.  que  da  á  entender  que  lo  natu- 
ral prevalece  siempre  céntralos  esfuerzos 
del  arte  :  enseña  también  que  es  muy  difí- 
cil borrar  la  mancha  ó  nota  que  ocasiona 
el  mal  modo  de  obrar  que  proviene  de  ba- 
jos ó  poco  honrados  principios. — ¿  para  qué 

VA  LA  negra  al  baño  SI  BLANCA  NO  PUEDE 

8BR?  ref  que  enseña  que  en  vano  se  apli- 


can los  medios  cuando   el  fin  no  es  ase- 
quible. 

IBañ-iiclw.  m. 

Cfr.  etim.   baño.    Sut -uelo. 
SIGN. — Dim.  de  baño. 

Bao.  m.  « 

Cfr.  etim.  banzo.  ^iÍK  ■ 

SIGN. — Mar.  Cada  uno  de  los  maderos 
que  se  ponen  de  un  costado  á  otro,  enden- 
tados sóbrelos  durmientes,  y  sirven  para 
la  sujeción  de  los  costados  y  para  formar 
sobre  ellos  las  cubiertas  :  hace  el  oficio  de 
las  vigas  en  las  casas. 

Ba|)tlj»iii-al.  adj.  ant. 

Cfr.  etim,  baptismo.  Suf.  -al. 

SIGN. — BAUTISMAL. 

Itaptisino.  m.  ant. 
Cír.  etim.  BAUTISMO. 

SIGN. — BAUTISMO. 

Baptismo  es  cosa  que  lava  al  home  por  fuera,  é 
señaladamente  el  ánima  de  dentro-  Parí  1.  tít.  4.  1.  2. 

Ba|»tÍNt-crio.  m. 

Cfr.  etim.  baptismo.   Suf.  -erio. 
SIGN. — El  sitio  donde  está  la  pila  bau- 
tismal, y  también  la  misma  pila. 

Baptlxa-<lor.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  baptizar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  bautiza. 

Bnptiz-ante. 

Cfr.  etim.  bautizar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  [ant.  de  BAPTIZAR. 

Baptiz-at*.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bautizar. 

SIGN. — BAUTIZAR. 

Y  pues  San  Juan  le  obedeció  en  baptisarle  con  su 
baptismo  de  agua,  era  mui  convenie>ite  que  Christo 
le  baptizasse  con  su  baptismo  de  Espíritu  Síinto  y 
fuego.  L.   Puent.  part.  3.  medit.  3. 

Baptizo,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bautizo. 

SIGN. — BAUTIZO. 

Ba(|ue.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bákat,  raíz 
bakí,  caer,  caerse,  golpear,  golpearse, 
dar  ó  recibir  un  golpe;  primitivo  del 
nombre  bagada,  cuya  etim.  cfr.  en  el 
artículo  correspondiente.  De  bákat  de- 
riva también  baquet-azo  (cfr.),  aum. 
de  baque,  formado  por  medio  del  sut. 
-azo. 

SIGN.— El  golpe  que  da  el  cuerpo  cuan- 
do cae. 

E  después  para  matar  Al  physico  que  curara  sus 
achaques,  Otra  bestia  le  fué  á  dar,  Cá  la  alma  le  des- 
terrara Con  sus  baquee.  Ciud-  R-  £pÍ6t.  30. 


BAQUE 


BARA 


693 


Baqueriza,  f.  ant. 
Cfr.  etim.  vaqueriza. 
SIGN. — La  casa  donde  se  recoge  el  ga- 
nado mayor  en  el  invierno. 

Baqueta,    f. 

ETIM. — Viene  del  ital,  hacchetta^  ba- 
queta; derivado  á  sii  vez  del  nombre 
lat.  bacidus  ó  hacaliiiu,  báculo,  por  me- 
dio del  sLif.  dimin.  -elta{ch\  -ela.).  For- 
móse bacchetta  de  baciU-etta,  abreviado 
áe  bucLilus,  para  cuya  etim. cfr.  báculo. 
Le  corresponden  :  franc.  bar/aette;  port. 
baqueta;  cat .  baqueta;  ingl.  baguette,  etc. 

BAQUETAZO,  BAQUETEAR,  BAQUETITA, 

etc. 

SIGN. — 1.  Vara  delgada  de  hierro,  ó  de 
madera  con  un  easquillo  de  cuerno  ó  me- 
tal, que  sirve  para  atacar  las  armas  de 
fuego. 

2.  Varilla  seca  de  membrillo  ó  de  otro 
árbol,  de  que  usan  los  picadores  para  el 
manejo  de  los  caballos. 

3.  pl.  Los  palillos  con  que  se  toca  el 
tambor. 

4.  Castigo  que  se  daba  en  la  milicia  y  se 
hacia  precisando  al  delincuente,  desnudo 
de  medio  cuerpo  arriba,  á  correr  una  ó  mu- 
chas veces  por  medio  de  la  calle  que  for- 
maban los  soldados,  los  cuales  al  pasar  el 
reo  le  daban  en  la  espalda  con  las  correas, 
BAQUETAS,  varas  ó  portafusiles. 

Fr.   MANDAR  Á  BAQUETA  Ó  Á  LA  BAQUETA. 

fr.  fam.  mandar  absoluta  ó  despóticamente. 

— TRATAR  Á  BAQUETA  Ó  Á  LA  BAQUETA  Á 

ALGUNO,  fr.  fam.  Tratarle  con  desprecio  y 
vilipendio. 

Baquet-azo.  m.    . 

Cfr.  etim.  baqueta.  Suf. -ajo. 

SIGN. — El  golpe  grande  que  da  el  cuer- 
po humano  cuando  cae  ;  y  así  sa  dice:  tro- 
pecé y  di  un  BAQUETAZO. 

Baquetea-do.  da.  adj. 
Cfr.  etim.  baquetear.  Suf.  -do. 
SIGN.— El  que  está  acostumbrado  á  ne- 
gocios y  trabajos. 

Baquct-ear.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  baqueta.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Dar  ó  ejecutar  el  castigo  de 
baquetas. 
2.  a.  met.  Incomodar  demasiado. 

Baquet-llla.  f. 

Cfr.  etim.  BAQUETA.  Suf. -í7/a. 
SIGN.— Dim.  de  baqueta. 

Báqu-i<;o,  lea.  adj. 

ETIM.  —Viene  dellat.  bacchic-us^  -a, 
-um,  bacanal,  perteneciente  á  Baco;  de- 
rivado del  nombre  Bacchus,  Baco^  cu- 


ya raíz  y  sus  aplicaciones,  cfr.  en  baca- 
nales. Le  corresponden  :  franc.  bachi- 
que;  ingl.  bacc/iic;  ital.  bacciiico;  port. 
bacchico;  cat  báq üich.¡  etc.  Cfr-  bacan- 
te, bacanales,  etc. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  á  Baco,  como 
furor  BÁQUICO,  etc. 

Ba«|uio.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bacchius,  ba- 
quio,  pié  de  verso  compuesto  de  una 
breve  y  dos  largas;  el  cual  desciende 
del  grg.  .Sa/./cT-o;,  -a,  -ov,  báquico,  deri- 
vado á  su  vez  del  nombre  ^á/.y.:;,  Baco, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr-  en  ba- 
canales- Á  bacchius  debe  suplírsele  el 
nombre /jes,  pié.  Llamóse  así,  porque 
se  usaba  en  los  himnos  compuestos  en 
honor  de  Baco.  Le  corresponden:  franc. 
bacchius;  ingl.  bacchius;  povi.  bacchio; 
cat.  baquí,  etc.  CíV.  báquico,  bacante, 
antibaquio,  etc. 

SIGN. — Pié  de  verso  latino  compuesto 
de  tres  sílabas,  la  primera  breve  y  las  ul- 
timas largas. 

Baraja,  f. 

ETIM. — Viene  del  provenzal  baralh 
ó  varalh,  confusión,  ruido,  mezcla,  de- 
sorden, embrollo,  enredo,  disputa,  que- 
rella, batahola,  alboroto,  etc.;  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  la  raíz  t-eutónica 
üar-  ó  üars-,  confundir,,  mezclar,  de- 
sordenar, disputar,  alborotar,  enredar, 
embrollar,  etc.  Cfr.  ant.  nórd.  vórr,  gen. 
varrar,  plur.  oerrir;  verri;  anglo-saj. 
werran;  ant.  al.  al.  tverran;  med.  al.  al. 
icerren;  ingl.  war;  n .  al.  al.  wirren,  ver- 
ivirren;  hol.  warre/i,  embrollar,  confun- 
dir, mezclar,  enredar,  guerrear,  dispu- 
tar, etc.  Cfr.  ingl.  toar;  ant.  ingl.  y 
anglo-saj.  werre,  uuerre;  ant.  franc. 
werre,  gerre,  gierre,  guerre;  franc.  mod. 
querré ;  prov.  y  esp.  guerra,  port.  é  ital. 
guerra,  derivados  del  ant.  al.  al.  werra, 
sedición,  escándalo,  disputa,  contienda, 
embrollo,  enredo,  etc.  La  forma  déla 
raíz  teutónica  var-  ha  producido  varaUi 
ó  baralh,  en  el  sentido  arriba  indicado, 
y  wer-  ha  dado  origen  á  guerra,  guer- 
rear, etc.,  en  el  sentido  de  disputa,  con- 
tienda, etc.  La  primera  forma  ha  pro- 
ducido un  número  |bastante  crecido  de 
palabras  en  las  lenguas  neo-latinas. 
Cfr.  ital.  baro  ó  barro,  embrollón;  ba- 
roceo^  embrollo,  embuste  en  la  venta  de 
mercancías,  y,  en  bellas  artes,  confuso, 
embrollado;  prov,  varai,  varaje,  varal. 


694 


BARA 


BARA 


embrollo,  enredo,  confusión,  engaño;  ha- 
raUíáyVaraíá,  varalhá, conímnáir,  dispu- 
tar, reñir,  altercar,  etc.;  esp.  baraja, 
mezcla,  el  acto  de  mezclar,  confundir, 
embrollar,  riña^  contienda,  disputa;  ba- 
raúnda, confusión,  ruido;  barullo,  con- 
fusión, desorden,  mezcla  ;cat.  baralha, 
mezcla,  confusión ;  baralkar,  confundir, 
mezclar;  querc.  y  cev.  boral,  ruido, 
confusión,  mezcla ;  bajo-lem.  borali, des- 
orden, confusión;  port.  baralkar,  agi- 
tar, poner  en  movimiento,  desorden, 
confusión ;  esp.  baraustar^  confundir, 
trastornar,  acometer,  reñir,  disputar ; 
baraustador,  el  puñal  (=el  objeto  con 
que  se  riñe  ó  acomete).  Para  la  deriva- 
ción de  la  forma  wer-,  cfr.  guerka-  Eti- 
mológ.  baraja  significa  la  acción  de 
mezclar,  ó  confundir;  mezcla,  confu- 
sión, contienda,  riña,  etc. 

SIGN, — 1.  El  conjunto  de  cartas  de  que 
consta  el  juego  de  naipes :  divídese  en 
cuatro  palos,  que  son  oros,  copas,  espadas 
y  bastos: 

No  sabe  que  hace  oy  qiiarenta  y  ocho  tan  justoü 
como  baraja  áa  naipeb?  P¿c.  Just-  fol.  24. 

2.  ant.  Riña,  contienda  ó  reyerta  de 
unos  con  otros  : 

Que  si  me  toco  de  Almirante,  temo  barajas  de 
poste.  Pie  Jast.  fol.  3, 

Fr. — ENTRARSE  Ó  METERSE  EN  BARAJA  Ó 

IRSE  Á  LA  BARAJA,  fr.  Eu  algunos  juegos 
de. naipes  dar  por  perdida  la  mano  : 

Entróme  en  la  baraja  y  no  me  engaño,  Que  aun- 
que pueda  ganar  ciento  por  uno,  Yo  no  quiero  ver 
vacas  en  mi  prado.  Gong.  Son.  burl.  2. 

Baraja-dor.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  barajar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Pendenciero,  pleiteador. 

Baraja-d-ura.  f. 

Cr.  etim.  barajar.   SuL -d-ura. 
SIGN. — El  acto  de  barajar : 

Amas  dixe?  no  seria  bueno  dar  as  una  ra/.onable 
barajadura,  ó  siquiera  un  repelón.  Aí/or.  íol.  413. 

BaraJ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  baraja.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  En  el  juego  de  naipes,   mez- 
clarlos unos  con  otros  antes  de  repartirlos: 

Por  qué  barajáis  m\s  cartas  Si  es  que  no  jugáis, 
y  por  qué  si  es  juego  no  me  echáis  cartas  conque 
juegue  yo?  Solis-  Poes.  Rom. 

2.  En  el  juego  de  la  taba  ó  dados,  impe- 
dir ó  embarazar  la  suerte  que  se  va  á  ha- 
cer. 

3.  met.  Mezclar  y  revolver  unas  perso- 
nas ó  cosas  con  otras.  Úsase  también  co- 
mo recíproco : 

Tornáronse  á  dividir  En  diferentes  escuadras,  Y 
denodadas  de  pies,  Todas  juntas  se  barajan.  Quee. 
Mus.  5.  Bail.  2. 

4.  ant.  Atropellar,  llevarse  de  calle  al- 
guna cosa 


5.  n.  ant.  Reñir,  altercar  ó  contender 
unos  con  otros  : 

Comenzamos  á  barajar  sobre  ello,  pusiéronse  los 
Clérigos  de  por  medio.  Alfar.  83. 

Baraje,  m. 

Cfr.  etim.  barajar. 

SIGN. —  BARAJADURA. 

Baranda,  f. 

Cfr.  etim.  barra. 

SIGN. — 1,    BARANDILLA. 

2.  En  las  mesas- de  billar  el  cerco  de 
cinco  á  seis  pulgadas  de  alto  que  las  ro- 
dea, impidiendo  que  las  bolas  se  caigan 
al  suelo. 

Fr. — ECHAR  DE  BARANDA,  fr,  fam.  Exa- 
gerar ó  ponderar  mucho  alguna  cosa. 

Baraiid-ado.    m. 

Cfr.  etim.  baranda.    Suf-  -ado. 
SIGN. — El  conjunto  ó  serie  de  balaus- 
tres de  un  antepecho,  balcón,  etc. 

Barand«aje.   m. 

Cfr.  etim.  baranda.  Suf.  -aje. 

SIGN. — BARANDADO. 

Bnrand-al.  m. 

Cfr.  etim.    baranda.  SuL -al. 

SIGN. — El  listón  de  hierro  ú  otra  mate- 
ria sobre  que  se  sientan  los  balaustres,  y 
el  que  los  abraza  por  arriba. 

Baraiid-illa.    f. 

Cfr.  etim.  baranda.  Suf,  -illa. 

SIGN. — Antepecho  compuesto  de  ba- 
laustres de  madera,  hierro,  bronce  ú  otra 
materia:  sirve  de  ordinario  páralos  bal- 
cones, pasamanos  de  escaleras  y  división 
de  piezas: 

Todo  el  frontal  y  barandillas  de  el  Altar  eran  de 
plata  maciza  con  molduras  de  oro.  Oc.  Hist.  Chil. 
fol.  89. 

Bnraiiin-ay.  m, 

Cfr.  etim.  ene\  Apéndice. 
SIGN.— Especie  de  embarcación  de  re- 
mos usada  por  los  indios. 

Barata.  1".  fam. 
Cfr.  etim,  bar.atar. 
SIGN. — 1.  Trueque,  cambio: 

Ni  participo  ni  en  compra  ni  en  venta,  ni  en  bara- 
ta de  Hciud  directa,  ni  indirectamente.  Fuer.  Arag. 
fol.  115. 

2.  BARATURA. 

3.  En  el  juego  de  las  tablas  reales  la 
disposición  de  las  piezas  que- mira  á  ocu- 
par las  dos  últimas  casas  del  contrario, 
donde  se  termina  el  juego  con  piezas  do- 
bles. 

4.  Á  LA  BARATA,  uiod.  adv.  Confusamen- 
te, sin  gobierno  ni  orden. 

5.  MALA  BARATA,  aut.  El  desperdiclo, 
abandono  y  profusión  de  los  bienes. 


bara 


6ará 


69^ 


me- 


cosa 


Barata-dor.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bakatar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  Embustero,  engañador. 
2.  El  que  hace  baratas. 

Baratar,  a. 

Cfr.  etim.  abaratar. 

SIGN. — 1.  aut.  Permutar  ó  trocar  unas 
cosas  por  otras. 

2.  aut.  Dar  ó  recibir  una  cosa  por 
nos  de  su  legítimo  precio. 

Barat«ear.   a. 

Cfr.  etim.  barata.  Suf. -(?flr. 

SIGN. — 1.  ant.    Regatear   alguna 
antes  de  comprarla. 

2.  Dar  alguna  cosa  por  menos  de  su  jus- 
to precio. 

Barat-ería.  f. 

Cfr.  etim.  barata.  Suf.  -ería. 

SIGN. — 1.  ant.  Engaño,  fraude  en  com- 
pras, ventas  ó  trueques. 

2.  Jurisp.  El  delito  del  juez  que  admite 
dinero  ó  regalos  por  dar  esta  ó  la  otra  sen- 
tencia. 

Seyendo  la  condenación  de  tres  mil  maravedís,  ó 
dende  ayuso,  aunque  la  condenación  sea  de  cohecho 
r\'\  baraterías.    Recop.  lib.  3.  tít.  7. 1  17. 

3.  *  DE  CAPITÁN  Ó  PATRoy.  Jurísp.  mer- 
cantil. Todo  daño  que  puede  provenir  de 
un  hecho  ú  omisión  del  patrón  ó  tripula- 
ción de  un  buque,  bien  sea  con  dolo  ó  por 
culpa  ó  imprudencia.  La  hay  simple  y 
fraudulenta,  segiin  las  circunstancias. 

Barat-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  barata.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  ant.  Engañoso. 

2.  m.  El  que  de  grado  ó  por  fuerza  co- 
bra el  barato  de  los  que  juegan. 

Barat-ijaí«.  f.  pl. 

Cfr.  etim.  barata.  Suf.  -ija. 

SIGN. — Cosas  menudas  y  de  poco  valor. 
Se  usa  pocas  veces  en  singular  : 

Sobresaltada  y  despavorida  caí  detrás  de  la  cama, 
y  di  con  el  rostro  en  mil  baratijas  que  estaban  allí, 
y  me  he  lastimado  muy  bien.  Éspin.  Escud.  íol.  14. 

Barat-illo.  adj. 

Cfr.  etim.  barato.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.  Dim.  de  barato. 

2.  m.  El  conjunto  de  trastos  de  poco 
precio  que  están  de  venta  en  parajes  pú- 
blicos. En  algunos  pueblos  se  llama  tam- 
bién así  el  sitio  fijo  en  que  se  hacen  estas 
ventas,  como  en  Sevilla,  etc: 

Iba  caballero  en  él  un  Ermitaño  con  calzas  ataca- 
das, y  mas  trastos  viejos  encima  que  tiene  un  bara- 
tillo, sartenes,  m/inos  de  mortero,  alcuzas  y  cucha- 
ras. Jac.  Pol.  fol.  26. 

3.  ant.  El  conjunto  de  gente  ruin  que  á 
boca  de  noche  se  solia  poner  en  los  rinco- 
nes de  las  plazas,  donde  vendian  lo  viejo 
por  nuevo  y  se  engañaban  unos  á  otros: 

o  mesón  de  las  ofensas,  ó  paradero  del  vicio.  En 
el  mundo  de  la  carne  P.ira  el  diablo  baratillo !  Quec. 
,Mus.  ó. 


Barat-isiino,  ísinia.  adj. 
Cfr.  etim,  barato.  Suf.  -isimo. 
SIGN. — Sup.  de  barato. 

Barat-lKta.  m.ant. 
Cfr.  etim.  barato.  Suf.  -isía. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  ó  costum- 
bre trocar  unas  cosas  por  otras. 

Barat-o.  a.  adj. 
Cfr.  etim.  bar.\ta. 
SIGN.— 1.  Lo  que  se  vende  ú  compra  á 
poco  precio: 

El  mejor  maestro  de  prudencia  es  el  escarmiento 
propio  ■■  el  mas  barato  el  daño  ageno.  Nierern.  Dict. 
prud. 

2.  met.  Lo  que  cuesta  poca  dificultad. 

3.  m.  La  porción  de  dinero  que  da  vo- 
luntariamente el  que  gana  en  el  juego  á  las 
personas  que  quiere,  y  también  la  que 
exige  por  fuerza  el  baratero: 

Ganóme  el  Capitán  treinta  tantos,  dióselos  de  ba- 
rato á  los  Pages.  Esteb.  fol.  186. 

4.  ant.  Fraude  ó  engaño: 

Hice  otros  peores  baratos  como  verás  en  la  segun- 
da parte  de  mi  vida.  Alfar,  fol.   205. 

5.  ant.  Abundancia,  sobra,  baratura. 

6.  adv.  m.  Por  poco  precio: 

No  es  querer  compiar  barato  Tener  descalzos  los 
pies.  No  haver  encontrado  es  La  horma  de  mi  zapa- 
to. Pant.  Vex.  I- 

7.  Fr.  y  Ref.  ahorcado  sea  tal  barato. 
locfam.  que  se  usa  para  denotar  que  una 
cosa  se  da  ó  se  vende  por  un  precio  muy 
bajo. — cobrar  el  barato,  fr.  met.  fam. 
Predominar  una  persona  por  el  miedo  que 
impone  á  otras. — dar  de  barato  fr.  fam. 
Conceder  graciosamente  ó  sin  precisión  al- 
guna cosa,  por  no  ser  del  caso,  ó  por  no 
embarazar  el  íin  principal  que  se  pre- 
tende.— de  barato,  m.  adv.  De  balde,  sin 
interés. — facer  mal  barato,  fr.  ant.  Obrar 
ó  proceder  mal. — hacer  barato,  fr.  Dar 
las  mercancías  á  menos  precio  por  salir 
pronto  de  ellas. — lo  barato  es  caro.  fr. 
conque  sedaá  entender  que  lo  que  cuesta 
poco  suele  salir  caro  por  su  mala  calidad 
ó  poca  duración. — meter  á  barato,  fr. 
Confundir  y  oscurecer  lo  que  alguno  va  á 
decir,  metiendo  bulla  y  dando  muchas  vo- 
ces. Extiéndese  también  alguna  vez  á  las 
acciones. — meter  á  barato  la  tierra  ó  el 
PAÍS.  fr.  fam.  ant.  Talarla,  destruirla. — no 

HAY  COSA  más  barata  QUE  LA  QUE  SE  COM- 
PRA, fr.  prov.  con  que  se  significa  que  no 
pocas  veces  los  regalos  y  agasajos  son 
más  costosos  que  lo  que  se  adquiere  por 
dinero. 

Barat-ou.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bar.\to.  Suf. -o«. 
SIGN. — 1.  El  que  tenia  por  oficio  ó  cos- 
tumbre trocar  unas  cosas  por  otras. 
2.  ant.  Chalan. 


696 


BARA 


BARBA 


Báratro,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  harathram^ 
báratro,  abismo,  profiindidad  donde  ar- 
rojaban en  Atenas  á  los  delincuentes, 
infierno,  etc.;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  grg.  Í3zp-a0?ov,  foso,  hoyo,  zanja,  bcá- 
ratro.  Derívase  de  la  raíz  ^op-  ó  ¡Jap-, 
tragar,  devorar,  engullir,  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  vorágine.  Etinioióg.  signi- 
fica enguUídor,  el  que  traga  ó  engalle. 
Le  corresponden:  franc.  harathre,  ital. 
báratro,  cat.  báratro;  port.  baratJiro, 
etc.  Cfr.  VORAZ,  devorar,  vorágine, 
etc. 

SIGN.— Poeí.  El  iníieriio. 

Que  á  contaros  un  suceso  del  bárathro  mismo 
vine  Nadándole  al  Phegetante  Mucho  golfo  en  poco 
esquife.  Pa/it-  Koni.  10. 

Baratxiira.  f. 

Cfr.  etim.  barato.  Suf.  -ara. 
SIGN. — El  bajo  precio  de  las  cosas  vea- 
dibles. 

Rarauíida.  f. 

Cfr.  etim.  baraja. 

SIGN.— Ruido  y  confusión  grande. 

Ilaraiist-ado.  m. 

Cfr.  etim.  baraustar.  Suf. -c/<). 
SIGN. — Oemn.  Muerto  á  puñaladas. 

Baraiifüta-iloi*.   m. 

Cfr.  etim.  baraustar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Germ.  Elpuñil. 

Bara«n«tar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  baraja.  Suf. -«.stor. 
SIGN. — 1.  Confundir,  trastornar. 
2.  Oerm.  Acometer. 

Barauste,  ni.  ant. 
Cfr.  etim.  baraja. 

SIGN. — BALAUSTRE. 

BarauKit»lllo. 

Cfr.  etim.  barauste.  Suf.  -tilo. 
SIGN. — Dim.  ant.    de  barauste. 

Barha.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  barba,  barba, 
el  cual  desciende  á  su  vez  de  la  raíz 
indo-europea  vard/i-,  que  suele  cam- 
biarse en  vradli-,  crecer,  criarse,  germi 
nar;  cuya  aplicación  cfr-  en  raíz.  Eti- 
mológ.  significa  ¿a  que  se  cria,  la  qtie 
crece,  etc.  Le  corresponden  :  franc.  bar- 
6í?;ital.  y  port.  barba,  etc.  Cfr.  barbar, 
barbado,  barbadillo,  etc. 

SIGN. — 1.  La  parte  de  la  cara  que  está 
debajo  de  la  boca: 

Tenia  la  boca  abierta  con  dos  dientes  mu}'  agudos, 
iinabarba  salida  hacia  fuera  con  cerdas  muy  gruoBsas. 
Espin.  Esc.  fol.  227. 


2.  El  pelo  que  nace  en  la  parte  inferior 
de  la  cara: 

La  habla  éthica,  la  barba  grande  que  nunca  se  cor- 
taba. Qtieo.  Tac.  cap   o. 

3.  K\\  el  ganado  cabruno  el  mechón  de 
pelo  pendiente  del  pellejo  que  cubre  la 
quijada  inferior. 

4.  RASURA.  En  este  sentido  se  dice  que 
un  cirujano  tiene  tanto  de  sueldo,  sin  la 

BARBA. 

5.  Entre  colmeneros,  el  primer  enjam- 
bre que  sale  de  la  colmena. 

6.  La  parte  superior  de  la  colmena  don- 
de se  ponen  las  abejas  cuando  se  va  for- 
mando nuevo  enjambre. 

7.  m.  fam.  El  que  hace  en  las  comedias 
el  papel  de  viejo  ó  anciano. 

8.  BARBA  Á  BARBA,  mod.  adv.  ant.  Cara  á 
cara: 

Y  allí  al  pié  de  la  letra  una  barbilla,  Que  de  tejas 
abajo  bien  pudiera  Ponerse  barba  á  barba  con  qual- 
quiera.   SoUs.  Poes.  fol.  259. 

9.  *  CABRUNA,  f.  Planta  perenne,  que  cre- 
ce ala  altura  de  pié  y  medio:  las  hojas  son 
aovadas  y  lisas,  _v  la  flor  es  de  color  ama- 
rillo. En  muchas  partes  comen  la  raíz 
cocida: 

Vista,  barba  cabruna  es  la  Scandix  de  Plinio,  mui 
diversa  déla  Scándiee  que  describe  Dioscórides.  Lag. 
Diosc.  lib.  2.  cap.  132. 

10.  *  DE  AARON  Ó  ARON.  Planta  perenne, 
de  cuya  raíz,  que  es  muy  gruesa,  nacen 
una  porción  de  hojas  de  íigura  de  hierro 
de  lanza,  grandes,  de  un  verde  oscuro,  y 
en  m  edio  de  ellas  el  bohordo  que  sos- 
tiene las  ílores.  La  raíz  hervida  es  comes- 
tible. 

11.  *  DE  CABRA.  Planta  perenne,  que  crece 
álaalturade  tres  ó  cuatro  pies:  las  hojas 
son  partidas,  duras,  ásperas  y  arrugadas  y 
las  flores  que  nacen  en  panojas  colgantes,    | 
son  blancas  y  despiden  un  olor  agradable,    i 

12.  pl.  Las  raíces  delgadas  que  tienen 
los  árboles  y  plantas  y  otras  cosas á este 
modo. 

13.  Cierta  enfermedad  que  padecen  las 
caballerías  debajo  de  la  lengua,  que  tam- 
bién se  llaman  sapillos.  i 

14.  En  algunas  cosas,  como  las  plumas,  \ 
el  papel,  etc.,  aquellas  partecitas  delgadas 
que  sobresalen  ó  cuelgan. 

15.  *  DE  BALLENA.  BALLENA,  pOr  la  SUS- 

tancia  que  cubre  el  paladar  del  animal  del 
mismo  nombre. 

IG.  *  DE  ZAMARRO,  exp.  con  que  se  apoda 
al  que  tiene  muchas  barbas  y  mal  dis- 
puestas. 

17.  *  HONRADA,  met.  La  persona  digna 
de  atención  y  respeto. 

18.  Á  BARBA  REGADA,  mod.  adv.    CoH    UlU- 

cha  abundancia. 

19.  Á     LA    BARBA,    KN   LAS    BARBAS,  EN  SUS 

BARBAS,  mod.  adv.  en  la  presencia  de  al- 
guno, á  su  vista,  en  su  cara. 


BARBA 


BARBA 


697 


Fr.y  Refr. — Á  las  barbas  con   dineuos 

HONRA     HACEN    LOS    CABALLEROS.     retV.     que 

advierte  que  á  los  viejos  acaudalados  les 
muestran  todos  respeto  por  el  interés  que 
esperan  lograr   cuando  mueran. — aídar, 

ESTAR,  TRAER  LA   BARBA    SOBRE    EL  HOMBRO. 

fr.  Estar  alerta,  vivir  con  vigilancia  y  cui- 
dado.  ANTES  BARBA   BLANCA  PARA   TU  HIJA, 

QUE  MUCHACHO  DE  CRENCHA  PARTIDA,  rcf. 

que  enseña  deberse  preferir  para  yerno  el 
hombre  de  juicio,  aunque  de  edad,  al  mozo 
que  no  lo  tiene. — Á  poca  barba  poca  ver- 
güenza, ref.  que  advierte  que  regularmen- 
te los  pocos  años  hacen  á  los  hombres  atre- 
vidos.— CALLEN   BARBAS  Y    HABLEN    CARTAS. 

ref.  que  advierte  ser  ocioso  gastar  palabras 
cuando  hay  instrumentos  para  probar  lo 
que  se  dice. — cerrado  de  barba.  El  que  la 
tiene  muy  poblada  y  fuerte. — con  más  bar- 
bas QUE  UN  ZAMARRO,  cxp.  cou  quc  se  re- 
prende y  da  en  cara  al  que  ya  es  hombre, 
por  alguna  acción  aniñada  que  ejecuta  ó 
intenta. — cuales  barbas,  tales  tobajas. 
ref.  que  advierte  que  á  cada  uno  se  le  debe 
hacer  el  honor  y  obsequio  que  corresponde 
asuélase.  Su  sentido  recto  pudo  venir  de 
los  barberos,  que  según  los  sujetos,  así 
ponen  los  paños  para  quitar  la  barba. — 
cuando  la  barba  de  tu  vecino  vieres  pe- 
lar, ECHA  LA  TUYA  EN  REMOJO,    Ó  Á  REMOJAR. 

ref.  que  advierte  que  debemos  servirnos  y 
aprovecharnos  de  lo  que  sucede  á  otros, 
para  escarmentar  y  vivir  con  cuidado. — de 
TAL  barba  tal  ESCAMA,  rcf.  quc  advierte 
que  regularmente  no  se  debe  espei-ar  de 
ios  hombres  otra  cosa  que  la  que  cor- 
responde á  su  nacimiento  y  crianza. — 
ECHAR  ALA  BUENA  BARBA,  ref.  Señalará  al- 
guno para  que  pague  lo  que  él  y  sus  com- 
pañeros han  comido  ó  gastado. — echar  á 
LAS  BARBAS.  Tcf.  met.  Rcconvcnir  á  uno, 
afearle  en  su  cara  su  mal  proceder. — hacer 
LA  BARBA,  fr.  Raparla,  afeitar. — hazme  la 

BARBA,  hacerte  HE  EL  COPETE,  rcf.  qUC 

aconseja  que  conviene  ayudarse  uno  á  otro 
para  conseguir  lo  que  desean. — mentir  por 

LA  RARBA,  Ó  POR  LA  MITAD  DE  LA  BARBA. 

fr,  fam.  Mentir  con  descaro.  —  pelarse 
ALGUNO  las  BARBAS  fr.  mct.  Manifestar 
con  ademanes  grande  ira  y  enojo. — por 
BARBA,  mod.  adv.  Por  cabeza  ó  por  per- 
sona :  y  así  se  dice :  á  perdiz  por  bar- 
ba, etc. — SUBIRSE  Á  LAS  BARBAS,  fr.  met. 
y  fam.  Atreverse  ó  perder  el  respeto  al 
superior,  ó  quererse  igualar  alguno  con 
quien  le  excede. — templar  la  barba,  fr. 
fam.  Estar  ó  entrar  con  cuidado  ó  recelo  en 
alguna  materia  por  su  dificultad  ó  peligro. 
—  TENER  BUENAS  BARBAS,  fr.  fam.  De  quc 
se  usa  para  decir  que  una  mujer  es  bien 
parecida. — tener  pocas  barbas,  fr.  fam. 
Con  que  se  da  á  entender  que  alguno  tiene 
pocos  anos  o  poca  experiencia. — barba  á 


barba  vergüenza  se  cata.  ref.  con  que  se 
da  á  entender  que  estando  presente  una 
j)ersona  se  le  tiene  mayor  atención  y  res- 
peto que  en  ausencia  de  ella. — barba  pone 
MESA,  QUE  NO  PIERNA  TIESA,  ref.  quc  reco- 
mienda el  trabajo  y  la  aplicación  para  ad- 
quirir lo  necesario. 

Barliac-ana.  f. 

ETIM,— Viene  del  bajo-lat.  barbaca- 
na ó  barbicana,  derivado  á   su   vez  del 
árabe  bar-bakh,  plur.  bardbikh,  tubo  ó 
caño  de  barro  para  facilitar  el  paso  á 
los  líquidos,  acueducto,  etc.    Usóse  lue- 
go para  significar  todo  agujero  abierto 
en  las  paredes  para  el  paso  del  agua, 
la  abertura  practicada  en  los  niuros  de 
una  fortificación,  tronera,  etc.,  y  final- 
mente tonnóse  por  la  misma  fortifica- 
ción defendida  por  medio  de  troneras. 
La  terminación  -ana   es  un  sufijo  de 
origen  neo-latino,  para  cuya  etim.  cfr. 
-ANA.  Compónese  6¿ir-6a/€/i  de  las  pa- 
labras ball,  inf.  bille,  bulle,  gotear  el 
agua,  ir,  correr  por  la  llanura,  mojar, 
bañar,  etc.,  ybakh,  lloviznar;  significan- 
do etimológ.  el  objeto  por  donde  gotea 
ó  corre  el  agua  llovida.  El  cambio  de  la 
-I-  en  la  -r-  es  frecuente  en  árabe.    Se 
han  propuesto  dos  etimologías  más  de 
la  palabra  barbacana :  el  árabe-persa 
barbakh-khdneh,  compuesto  del  nom- 
bre barbakh,  galería  y  kháneh,  casa;  y 
el  persa  bdla-khaneh,    compuesto   de 
bala,  superior  y  khdneh,  \)'iso,  casa,  ele. 
Las  dos  palabras  propuestas  adolecen 
del  mismo  defecto  de  la  arbitraria  divi- 
sión y  composición  de  la  palabra,  con  la 
dificultad  del  sentido.  Añádase  que  bála- 
khdneh,\)odr'm  en  todo  caso  producir  bal- 
kan^  pero  no  barbacana.  Le  correspon : 
ingl.  harbacan,  barbican;  anglo-saj.  bar- 
bacán,  barbycan;  ingl.  ant.    barbycany 
barbican;  ívanc.  barba  cañe ;  i^ort.  bar- 
bacd;    ital.    barbacane;    cat.   barbaca- 
na; w&\.  bdbécine ;  namur-  bdrbakénCy 
etc. 

SIGN. — 1.  Fotificacion  que  en  lo  anti- 
guo se  colocaba  delante  de  las  murallas: 
era  más  baja  que  la  principal,  y  servia 
para  defender  el  foso: 

Tenia  el  fuerte  sus  murallas,  torreones,  y  barba- 
canes.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  113. 

2.  El  muro  bajo  con  que  se  suelen  ro- 
dear lasplazuelas  que  tienen  algunas  igle- 
sias al  rededor  de  ellas  ó  delante  de  algu- 
nas de  sus  puertas  : 

E  los  tres  caoalleros  pasaron  la  cava  y  la  barbaca- 
na y  llegaron  á  la  puerta  do  la  ciudad.  C.  Lucan. 
cap.  2. 

89 


698 


BARBA 


BARBA 


Barb-ada.  f. 

Cfr.  etim.  BARBA.   Suf.  -ada. 
SIGN. — 1.  La  parte  inferior  de  la  quija- 
da de  abajo  en  los  caballos  j  en  las  raulas. 

2.  La  cadenilla  ó  hierro  corvo  que  se 
pone  á  los  caballos  ó  muías  por  debajo  de 
la  barba,  atravesado  de  una  cama  á  otra 
del  freno,  para  regirlos  y  sujetarlos: 

Llegó  un  gitano  de  improviso,  y  asió  del  freno  y  la 
barbada  del  macho.   Esp.  Esc  fol.  94. 

3.  Pez  del  mismo  género  que  el  abade- 
jo, del  que  se  distingue  principalmente 
por  tener  sólo  una  aleta  sobre  el  lomo  en 
lugar  de  lastres  que  tiene  aquél. 

Barbada-nicntc.    adv.  m.  ant. 
Cfp.  etim.  BARBADO.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Fuertemente,  varonilmente. 

Babad-illo,  Illa.  adj. 

Cfp.  etim.  BARBADO.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Dim.  de  barbado  : 

Sus  raices  son  barbadillas  como  los  ajos.  Lag. 
Dioso,  lib.  2  cap.  1-59. 

Barba-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  barbar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Se  aplica  al  hombre  que  tie- 
ne barbas : 

Era  el  Cardador  mui  barbado,  como  ellos  suelen 
serlo  de  ordinario.  Pie.  Just.  íbl.  236. 

2.  BARBATO.  ant. 

3.  m.   HOMBRE  : 

Y  yo  lo  sustentaré  Cuerpo  á  cuerpo  á  las  hermosas, 
Rabia  á  rabia  á  los  barbados,  Araño  á  araño  á  las 
tontas.  Qfíeo.  Mus.  6.  lton..93. 

4.  El  sarmiento  con  raíces  que  sirve  pa- 
ra plantar  viñas.  Dícese  también  de  los 
árboles  cuando  se  plantan  con  ellas. 

5.  El  hijuelo  del  árbol  que  nace  en  tier- 
ra alrededor  de  él. 

6.  Oerm.  carbón. 

Fr. — PLANTAR  DE  BARBADO,  ñ".  Tras- 
plantar un  vastago  ó  sarmiento  después  de 
haber  echado  raíces. 

Barb-aja.  f. 

ETIM.— Viene  de  barba  (cfr.),  por 
medio  del  suf.  -aja  (cfi*.  -ajo).  Díjose 
así,  en  la  primera  acepción,  porque 
la  barbaja  (escorzonera  laciniata, 
Lin.)  tiene  vilano  plumoso  y  hojas  den- 
tadas; y,  en  la  segunda,  porque  las  raí- 
ces de  árboles  recién  plantados  se  pa- 
recen a  mechones  de  barba  ó  pelo.  Cfr. 
barbajuelas,  barba,  barbear,  etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  escorzonera  muy 
común  en  España,  que  crece  hasta  la  altu- 
ra de  un  pié,  y  que  se  diferencia  de  la  co- 
mún en  que  sus  hojas  son  muy  estrechas  y 
llenas  de  dientecillos  por  su  margen. 

2.  pl.  Agr.  Las  primeras  raíces  que  produ- 
cen los  árboles  y  plantas  recien  plantadas: 

Passo  la  planta  por  medio  de  la  ceatilla  de  mimbres 
por  un  agujero  desde  el  suelo  á  la  boca,  y  hínchenla 
tle  tierra,  y  riegúenla  algunos  días  hasta  que  crie  bar- 
bajas, y  después  córtenla.  Herr.  Ay.  lib.  2,  cap,  6. 


Barbaj-uclas.  f.  pl. 

Cfr.  etim.  barbaja.  Suf.  -uelas. 
SIGN. — Dim.  de  barbajas. 

Barb-ai*.  n. 

Cfr.  etim.  barba.   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Empezar  el  hombre  á  tener 
barbas : 

Assí  quieren  persuadir  á  que  no  lo  son  como  esto- 
tros, ó  que  no  han  llegado  á  edad  do  barbar.  Espin- 
lol.  87. 

2.  Entre  colmeneros  criar  las  abejas. 

3.  Empezar  las  plantas  á  echar  raíces. 

Bárbara,  (santa),  f. 

Cfr.  etim.  santabárbara. 

SIGN. — En  las  embarcaciones  arma- 
das se  llama  así  el  pañol  ó  paraje  desti- 
nado á  guardar  la  pólvora,  y  también  la 
cámara  por  donde  se  comunica  ó  baja  á 
dicho  pañol. 

Bárbara-incute.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  bái^baro.  ^uL  -mente. 
SIGN. — Con  barbaridad,  grosera  y  tos- 
camente: 

Juan  de  la  Encina  siguió  este  mesmo  lugar  en  su 
Égloga  quinta  pero  U\.\\  bárbara  y  rústicamente, 
que  excedió  á  toda  la  ignorancia  de  su  tiempo-  Fern 
Herr.  Sob.  Egl.  1.  Garc. 

Barbar>azo.  adj. 

Cfr.  etim.  bárbaro.    Suf.  -azo. 

SIGN. — Aum.  de  bárbaro. 

Barbar-esco,  esca.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.   bárbaro,   -esco. 
SIGN. — Loque  es  propio  délos  bárba- 
ros, lo  perteneciente  á  ellos. 

Barbarla,  f.  ant. 
Cfr.  etim.  barbarie. 
SIGN. — barbarie: 

Por  lo  qual  como  España  esté  quasi  toda  liona  de 
Colonias  y  Pueblos  Romanos,  particípamenos  debí 
barbaria  que  otra  Nación  alguna.  Coni.  300.  fol.  78 

Barbárlcaoiiicutc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  barbárico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — bárbaramente. 

Barbár-lco,  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  bárbaro.  Suf.  -ico. 

SIGN. — bárbaro. 

Barbarl-dad.  f. 

Cfr.  etim.  bárbaro.  Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.  Fiereza,   crueldad: 

Viendo  la  ceguedad  de  aquella  engañada  Nación, 
y  que  amaban  la  barbaridad,  y  ponian  la  conserva- 
ción en  la  tyrania-  Queo.  Fort. 

2.  Arrojo,  temeridad. 

3.  Falta  de  cultura  ó  política. 

4.  Dicho  ó  hecho  necio  ó  temerario: 

Daban  grandes  alaridos  y  voces  para  amedrentar 
al  enemigo,  costumbre  que  refieren  entro  las  barba- 
ridades y  rudezas  de  aquellos  Indios.  Solls.  Iliát. 
N.  Esp.  lib.  1.  cap.  10. 


BARBA 


BARBE 


699 


BArbar>'ic.  f. 

Cfr.  etim.  bárbaro.  Suf.  -ie. 
SIGN. — Rusticidad,  falta  de  cultura: 

La  venida  de  los  Godos  fué  á  tiempo  que  iba  en 
disminución  declinando  la  lengua  Romana,  y  con 
poca  fuerza  que  hizo  la  Góthica  barbarie  la  derribó 
y  postró  por  el  suelo-  Aldret.  Ant.  Esp.  lib.  1. 
cap.  20. 

Sin. — Barbarie,  crueldad,  ferocidad  : 

La  barbarie  es  una  crueldad  que  proviene  de  la 
ignorancia,  de  la  estupidez,  del  error,  de  la  supersti- 
ción, de  las  preocupaciones;  en  una  palabra,  de  fal- 
ta de  educación,  instrucción  y  talento. 

La  crueldad  es  una  inclinación  natural,  que  induce 
á  derramar  sangre,  á  despedazar  todo  género  de  ani- 
males. 

La  ferocidad  es  una  cualidad  de  las  bestias  fieras 
que  se  alimentan  de  carne,  que  acometen  á  otras  bes- 
tias para  devorarlas,  y  que  parecen  gozarse  en  verlas 
padecer,  mientras  ellas  se  sacian  devorándolas. 

Barbarie  se  dice  únicamente  cuando  se  trata  de 
los  hombres  y  de  sus  acciones,  no  de  los  animales. 

La  crueldad  es  mas  propia  de  los  animales-,  dicese 
también  de  los  hombres,  cuando  por  disposición  na- 
tural son  inclinados  á  derramar  sangre  como  los  ani- 
males más  crueles. 

Ija  ferocidad  comprende  á  los  hombres  y  á  los 
animales,  pues  es  el  exceso  de  la  crueldad;  especie 
de  furor  que  fuerza  á  los  animales  á  que  acometan  á 
los  de  otra  especie  y  aún  al  hombre  mismo  para  em- 
briagarse, por  decirlo  así,  en  beber  su  sangre. 

Barbar-isiiiio,  isiiiia.  adj. 
Cfr.  etim.  bárbaro.  Suf.  -ísimo. 
SIGN. — Sup.  de  bárbaro: 

Imitando  en  esto  á  Eurídice,  que  aunque  barba- 
rissimo  aprendió  ciencias.  Grac.  Mor.  fol  131. 

Ilarbar-lsiiio.  m. 

Cfr.  etim.  bárbaro.  Suf.  -ismo, 
SIGN. — 1.  Vicio  contra  las  reglas  y  pu- 
reza del  lenguaje. 

2.  Poét.  La  multitud  de  bárbaros. 

3.  Dicho  ó  hecho  inconsiderado,  impru- 
dente: 

Y  por  seguir  un  torpe  barbarisino  Enemigo  de 
Dios  y  de  sí  mismo.  Jac.  Pol.  fol.  127. 

4.  fam.  BARBARIE. 

S IX. — Barharismo,  solecismo: 

Estas  dos  palabras  significan  en  general  faltas  del 
lenguaje,  con  la  diferencia  de  que  el  barbarismo  es 
una  locución  viciosa,  corrompida,  propia  del  vulgo, 
que  todo  lo  adultera,  come  cuando  se  dice  diferien,- 
cia  por  diferencia,  haiga  por  haya,  poi/o  por  poyo, 
jooentud  por  juventud'-  y  el  solecismo  es  un  defecto 
en  la  construcción  de  la  oración,  el  que  puede  prove. 
nir  ó  de  ignorancia,  ó  de  descuido,  ó  de  inadvertencia, 
■  como  cuando  se  equivocan  los  géneros  ó  los. números 
de  los  nombres,  ó  se  forman  construcciones  que  so- 
lemos llamar  vizcaínas. 

Barliar-izar.    a. 

Cfr.  etim.  b.\rbaro.  Suf.  -izar, 
SIGN. — Hacer  bárbara  alguna    cosa,  ó 
decir  barbaridades. 

Bárbar-o.  a.  adj. 
Cfr.  etim.  balbucir. 
SIGN.— 1.  Fiero,  cruel: 

La  sangre  vertida  podrá  hacer  mas  bárbaro  y 
cruel  el  corazón,  no  mas  valeroso  y  fuerte.  Saao. 
Jlmpr.  26. 


2.  Arrojado,  temerario: 

Bárbara  resolución,  que  si  le  huviera  favorecido 
el  sucesso,  pudiera  merecer  el  nombro  de  hazaña- 
Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib.  1.  cap.  8. 

3.  Inculto,  grosero,  tosco: 

No  fuera  impropiedad  decir  que  delante  de  sus 
luces  están  hombres  salvajes,  en  testimonio  de  las 
bárbaras  é  incultas  Naciones.  Pie.  Jtis.  fol.  188. 

Sin. — Bárbaros^  salvajes: 

Se  dan  estos  nombres  á  aquellos  que  no  han  ade- 
lantado mucho  en  lo  que  llamamos  civilización,  ni 
conocen  por  lo  tanto  sus  leyes  y  preceptos,  ni  se 
sujetan  á  ellos. 

Los  pueblos  salcajes  son  pequeñas  naciones,  si  tal 
nombre  se  las  puede  dar,  separadas  unas  de  otras, 
dispersasen  losbosques  y  desiertos,  que  huyen  de  toda 
reunión  con  otras,  mirándolas  como  enemigas;  las 
naciones  bárbaras  se  unen  bajo  leyes  groseras,  muy 
diferentes  de  las  nuestras. 

Por  lo  común  los  pueblos  saZco/es  son  cazadore.s, 
y  pastores  los  bárbaros. 

Bárbaros  ó  salcajes  son  todos  los  pueblos  que 
carecen  de  civilización  y  de  leyes. 

Barbar-ote.  adj. 

Cfr.  etim.  bárbaro.  Suf,  -ote. 

SIGN. — Aum.  de  bárbaro. 

Barbéalo,  ata.  adj. 

Cfr.  etim.  barbado. 

SIGN. — Se  aplica  al  cometa  cuyo  res- 
plandor se  extiende  hacia  una  parte,  de 
forma  que  según  nuestra  vista,  parece  que 
tiene  barbas. 

Barb-aza.  f. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  -am. 
SIGN. — Aum.  de  barba. 

Mojarrilla  acomodó  Su  barbaza  de  Ermitaño. 
Quec.  Mus.  5.  Xac.  3. 


.1 


Barb-ear.  n. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  í-ear. 

SIGN. — 1.  Llegar  con  la  barba  á  algu- 
na parte  determinada ;  y  así  se  dice  de  los 
toros,  vacas,  caballos  y  otros  animales  que 
saltan  toda  la  altura  que  barbean,  ó  que 
alcanzan  con  la  barba.. 

2.  met.  Acercarse  ó  llegar  casi  una  cosa 
á  la  altura  de  otra. 

Barbccli-ar. 

Cfr.  etim.  barbecho.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Arar  ó  labrar  las  hazas  dispo- 
niéndolas para  la  siembra: 

La  primera  (reja)  hade  ser  un  poco  antes  ó  des- 
pués déla  sementera,  y  esta  se  llama  alzar  ó  barbe- 
char.  Herr.  Agr.  lib,  1.  cap.  4. 

Barbech-era.  f. 

Cfr.  etim.  barbecho.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  El  conjunto  de  varios  bar- 
bechos. 

2.  El  tiempo  en  que  se  hacen  los  bar- 
bechos. 

3.  La  acción  y  efecto  de  barbechar. 

Barbecho,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  verüactum, 
barbechOj  tierra  (^ue  se  ara  en  la  prima- 


700 


BARBE 


BARBI 


vera  ó  cal  principio  del  año  y  descansa 
hasta  el  siguiente  otoño  en  que  se  sieni- 
bra;  el  cual  desciende  á  su  vez  del  verbo 
vervagere,  ara'r  la  tierra,  cuya  etim.  cfr. 
en  el  A  péndice.  De  verüactum  formóse 
barbecho,  cambiándose  la  ü  en  -b-  y  la 
íinal  -cíum,  en  -cho,  según  acontece  en 
pecho  de  pedas,  en  fecho  ó  hecho  áe  fac- 
ías, -a,  -um,  etc.  De  vervactam  descien- 
den también:  franc.  gaéret,  barbecho^ 
cambiándose  ver-  en  gaer,  según  acon- 
tece en  gaine  de  vagina  en  ga¿  de  vis- 
cam,  etc.^  y  suprimiéndose  la  -v-  por 
síncopa,  como  se  advierte  en  meür  de 
mataras,  seoir  de  sedere,  etc.  (veroac- 
tam=gaervact=gaéract=gaéret);herry 
garet,  guaret,  gaéret ;r\ovu\.  varet;  prov, 
garag,  garah;  port.  barbeito;  val.  gaa- 
ret;  cat.  garet;  ital.  (prov.)  baroatta,  etc. 

Cfr.    BARBECHAR,  BARBECHERA,  CtC. 

SIGN. — \.  Tierra  labrantía  que  no  se 
siembra  durante  uno  ó  más  años. 

2.  La  primera  labor  que  se  hace  en  al- 
guna haza  labrándola  con  el  arado  ó  aza- 
dón y  también  se  toma  por  la  misma  haza 
arada  para  sembrarla  después  : 

El  sabio  agricultor  dexó  el  arado,  Con  que  havia 
arañado  De  la  tierra  la  faz  en  el  barbecho.  Salar. 
fol.  88. 

Barb-era.    f. 

Cfr.  etim.  barbero. 

SIGN. — La  mujer  del  barbero. 

Barber>ía.  f. 

Cfr.  etim.  barbero.  Suf. -í«. 
SIGN. — 1.  La  tienda  del  barbero  : 

Se  entró  en  una  barbería  A  retraer  la  pelambre 
de  guedejas,  que  á  sus  sienes  Sirvieron  de  guarda 
infante.  Qaeo.  Mus.  6-  Kom.   1.^ 

2.  El  oficio  de  barbero  : 

3.  La  pieza  ó  sala  destinada  en  las  co- 
munidades para  afeitar  ó  hacer  la  barba, 

Barbcr-ll.  m.yf.  fam. 

Cfr.  etim.  barbero.  Suf.   -ü. 

SIGN. — Lo  que  es  propio  de   barberos. 

Barber>lllo,  ito.  m. 

Cfr.  etim.  barbero.  Sufs.  -illo,  -ito. 
SIGN. — Dim.  de  barbero.  El   barbero 
mozo  y  aseado: 

Y  si  queréis  reir,  ved  tras  ellos  los  barberillos  co- 
mo penan.  Queo.  Zahurd. 

Barb'Cro.  m. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf. -ero. 

SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  afeitar 
ó  hacer  la  barba: 

No  he  visto  cosa  tan  parecida  á  un  criado  que  tuve 
en  Segovia,  que  se  llamaba  Pablillos,  hijo  do  un  Bar- 
bero del  mismo  lugar.  Quec,  Tac.  cap.  20. 

Refr. — NI  BARBERO  MUDO  NI  CANTOR  SESU- 
DO, ref.  que  denota  el  demasiado  hablar  de 
ciertos  BARBEROS  cuando  afeitai,y  el  poco 


asiento  ó  juicio  que  suelen  tener  algunos 
músicos. 

Barbeta.  (Á)  mod,    adv. 

ETIM.— Viene  de  barba  (cfr.),  por 
medio  del  suf.  -da  (cfr.).  Dícese  figura- 
damente, con  referencia  á  los  cañones 
que  rozan  con  el  borde  de  las  fortifica- 
ciones, ó  vallas  que  carecen  de  trone- 
ras, como  la  navaja  roza  con  la  barba. 
Le  corresponden:  franc.  é  ingl.  barbeíie; 
cat.  barbeta,  etc.  Cfr.  barba,  barbero, 
barbar,  etc. 

SIGN. — Se  usa  en  la  fortificación  y  ar- 
tillería; y  así  se  dice  que  está  construida 
una  fortificación  Á  barbeta,  cuando  su 
parapeto  no  tiene  troneras  ni  merlones,  ni 
cubre  los  artilleros;  y  cuando  la  artillería 
se  pone  sobre  este  género  de  fortificación, 
ya  sea  en  las  plazas,  ya  en  campaña,  se 
dice  estar  colocada  Á  barbeta. 

Barbl-blanc-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  barba  y  blanco. 
SIGN. — El  que  tiene  la  barba  blanca. 

Barb-lca.  f. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  -tea. 
SIGN. — Dim.  de  barba. 

Bai'bi-cacho.  m. 

Cfr.  etim.  barba  y  cacho. 

SIGN.  — La  cinta  ó  toca  que  se  echa  por 
debajo  déla  barba.  Úsase  de  esta  voz  en 
Extremadura,  Andalucía  y  otras  provin- 
cias. 

Barbi-ca-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  barba  y  cano. 

SIGN. — El  que  tiene  canas  en  la  barba: 

Ha  de  ser  barbinegro,  ó  barbicano,  Ha  de  hablar 
bergamasco,  ó  Castellano.  Lop.  Circ.  fol.  217. 

Barbl-Cj^pe-so,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  barba  y  espeso. 
SIGN.— El  que  tiene  la  barba  espesa. 

Barbi-liccli-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim,  barba  y  hecho. 
SIGN. — El  recien  afeitado  : 

Siempre  me  están  pidiendo  los  derechos,  Conversa- 
ción que  á  Bartulo  cansara,  Yácinquenta  Letrados 
barbihechos.  Quec.  Mus.  6.  Son.  35. 

Barbi-lainp-Iño,  lüa. 

Cfr.  etim.  barba  y  lampiño. 
SIGN.— El  que  tiene  la  barba  rala  ó  po- 
co poblada. 

Barbl-liudo.  adj. 

Cfr.  etim.  barba  y  lindo. 

SIGN. — Que  se  aplica  al  hombre  peque- 
ño, afeminado  y  bien  parecido: 

Haced  creer  estas  cosas  A  los  hombres  barbilin 
dos.  Que  por  parecer  potentes  Prohijarán  un  pollino. 
Queo.  Mus.  Rom.  56. 


BARBI 


BARBO 


701 


Barhi-liic'lo,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  barba  y  lucio. 
SIGN.— Barbilindo: 

Despreció  mil  señores,  mil  valientes,  y  mil  dis- 
cretos, y  contcntóí^e  con  un  pagecillo  barbilucio. 
Cero.  Quix.  tom.  2,. cap.  1. 

narlr-llla.  f. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf. -íY/a. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  barba: 

Metiéronle  la  espada  só  la  barbilla,  por  que  no  po- 
diesse  esconder  la  cara.  Chron.  Gen.  fol.  114. 

2.  La  punta  ó  remate  de  la  barba  que  es 
parte  del  rostro: 

Trahiendo,  sino  la  barba.  La  barbilla  sobre  el 
hombro.  Solis.  Poos.  fol.  84. 

3.  Albeit-  Tumorcillo  que  se  forma  de- 
bajo de  la  lengua  á  las  caballerías,  y  cuan- 
do crece  les  estorba  el  comer. 

Karblll>era.  f. 

Cfr.  etim.  barbilla.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Prov.  Una  porción  de  estopa 
que  se  pone  á  las  cubas  por  delante  en  la 
mitad  del  vientre,  para  que  si  al  tiempo 
de  hervir  sale  algo  de  mosto,  tropezando 
éste  con  la  estopa,  destile  en  las  vasijas 
que  se  ponen  debajo  para  recogerle. 

2.  ant.  La  cinta  que  se  ponía  á  los  cadá- 
veres para  sujetar  y  cerrarles  la  boca. 

Rarbl*ueg:-ro.  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  barba  y  negro. 

SIGN. — El  que  tiene  la  barba  negra: 

Tan  presto  se  levantó  un  cochero  viejo  de  aquellos 
barbinegro  y  mal  carado,  y  dixo,  etc.  Quec.  Zuhurd. 

Barhi-pouieute.   adj. 
Cfr.  etim.  b.4.rb.\  y  poniente. 
SIGN. — 1.  fam.  El  mancebo  á  quien  le 
empieza  á  salir  la  barba: 

Er.in  todos  muchachos  barbiponientes,  y  assí 
passó  por  travesura.  Oo.  Hist-  Chil.  l'ol.  o5í). 

2.  met.  El  principiante  en  alguna  fa- 
cultad ú  oficio: 

Lícito,  ami^o,  tanto  assunto  sea.  Bien  que  Poeta 
so'i  barbiponiente  Pant.  Son.  II. 

Barbi-ruli-io.  la.  adj. 

Cfr.  etim.  barba  y  rubio. 

SIGN. — El  que  tiene  la  barba  rubia  ó 
bermeja: 

Fué  Hernán  Tello  hombre  de  mui  pequeña  estatu- 
ra, 6ar6í>a6¿o,  seco  y  enxuto.  Col.  lib.  10.pl-  464- 

Barbl-ruc-io,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  b.\rba  y  rucio. 
SIGN. — El  que  tiene  la  barba  mezcla- 
da de  pelos  blancos  y  negros. 

Barb-lta.  f. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  -ita. 
SIGN. — Dim.  de  barba. 

Barbl-tahcño.  adj. 

Cfr.  etim.  barba  y  taheño. 
SIGN. — El   que  es  áspero  y  bronco  de 
barba. 


Barbo,   m. 

Cfr.  etim.  BARBA.  Llámase  así  á  cau- 
sa de  las  barbillas  que  tiene  debajo  de 
la  mandíbula  inferior. 

SIGN. — 1.  Pez  muy  común  en  varios 
rios  de  España.  Crece  á  veces  hasta  dos 
pies  de  longitud:  tiene  el  cuerpo  más  es- 
trecho que  alto  y  de  color  blanco  oscuro  ; 
la  cabeza  es  chata,  y  tiene  debajo  de  la 
mandíbula  interior  dos  barbillas  cortas,  y 
otras  dos  más  largas  en  los  extremos  de 
ella: 

Los  peces  que  comunmente  nacen  en  este  rio  son 
barbos,  anguillas,  bogas  y  otros  tales.  Ainbr.  Mor. 
Ibl.  112. 

2.    *  DE  MAK.  Jii^OU.   SALMONETE. 

Barb-oti.  m. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  -on. 
SIGN. — 1.  Hombre  barbado: 

El  barbón  y  los  bigotes  Se  enfalda  un  Jurisperito, 
Por  no  sacarlos  después  Con  cazcarrias  en  racimo. 
Queo.  Mus.  6.  Kom.  95. 

2.  En  la  orden  de  la  Cartuja  el  religio- 
so lego,  porque  se  deja  crecer  la  barba: 

De  que  no  pida  la  niña,  Y"  de  que  no  dé  el  barbón 
Orden  bendita  y  estrecha.  Querría  ser  fundador. 
Queo.  Mus.  6.  Ílom   34. 

Barbo-quejo,  m. 

ETIM.— Compónese  de  barba  (cfr.), 
cambiado  en  barbo-  y  quejo  derivado 
del  lat.  quiescitus  ó  qiiiescens,  descan- 
sado, apoyado,  reposado,  ó  el  que  des- 
cansa, se  apoya  ó  reposa;  signiticando 
etimológ.  el  que  descansa  en  la  barba  ó 
debajo  de  la  barba.  En  cuanto  al  cam- 
bio de  qaie-  en  que-,  cfr.  quie-tus= 
quedo.  Las  letras  -se-  suelen  cambiarse 
en  -J-,  según  se  advierte  en  piscis= 
PEjE,fasc¿s=FAjA.  y  FAJO,  ctc.  Deríva- 
se quiescítus  ó  quiescens  del  verbo  lat. 
quiescere,  descansar,  reposar,  estarse 
quieto,  tranquillo,  etc.,  siendo  participio 
pas.  el  primero  y  pres.  el  segundo.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  qui-,  descansar  re- 
posar, correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea AV-,  cuya  aplicación  cfr,  en  quieto. 
Cfr.  CIUDAD,  acivilar,  tranquilo,  etc. 

SIGN. — La  cinta  con  que  se  sujeta  por 
debajo  de  la  barba  el  sombrero  ó  morrión 
para  que  no  se  lo  lleve  el  aire: 

Y  al  jierro  le  ponian  un  horboquejo  bien  apretado, 
para  que  no  se  le  Ciiyesse  el  cañuto.  Espin.  Ex. 
fol.  233. 

Barbotar. 

Cfr.  etim.  borbotar. 
SIGN. — Hablar  entre  dientes,  pronun- 
ciando confusamente. 

Barb-ote.  m. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  -ole¡^ 


702 


BARBO 


BARCE 


SIGN.— Pieza  de  la  armadura  antigua. 

BABERA: 

Armadura  de  cabeza,  qiio  sea  capacete  con  su  ba- 
bera,  ó  celada  con  su  barbote,  ñecop.  lib.  6. 
tít.  6.  1.  1. 

Barbo(c-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  barbote.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Atrancar  y  fortificar. 

Barh«udo,  ufla.  adj. 

Cfr.  etim.  barba.  Suf.  -udo. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  muchas  barbas: 

Y  en  tanto  que  al  poder  y  á  la  privanza  Frequen- 
tan  los  barbados  pretendientes,  Que  en  apariencias 
fundan  su  esperanza.  Argens-  Eini.  fol.  262- 

2.  m.  BARBADO,  en  la  acepción  de  planta, 
estaca  ó  sarmiento,  etc. 

3.  Germ.  Cabrón, 

Barbulla,  f. 

Cfr.  etim.  barbullar, 

SIGN.— El  ruido,  voces  y  gritería  de 
los  que  hablan  aun  tiempo  confusa  y  atro- 
pelladamente : 

Embarullándose  en  remolinos  los  arbitristas  cbas- 
queando  barbulla,  llamándole  de  borracho  y  perro, 
le  decían,  etc.  Qtteo.  Fort, 

Barbullar,  a. 

Cfr.  etim.   borbollar. 
SIGN. — Hablar  atropelladamente  y   á 
borbotones  metiendo  mucha  bulla: 

Por  esto  si  viniere  advertiré  las  obras  que  hace  bar- 
bullando con  malignas  palabras  contra  nosotros. 
Queo-  Phant.  2. 

Barbull-on,  ona.  adj. 
Cfr,  etim,  barbulla.  Suf.  -on. 
SIGN.— 'El  que  habla  confusa  y  atrope- 
lladamente. 

Barca,  f. 

ETIM.  — Viene  del  bajo-lat.  larca, 
barcha^  barga,  barca^  esquife,  lancha 
(barca  est  quce  cuneta  navis  comnier- 
cia  ad  litas  portat.  Hanc  navis  in  pela- 
go  propter  nimias  andas  sao  sascipit 
gremio-  Isid.orig.  19,  1,19);  el  cual 
deriva  á  su  vez  de  bar-ica,  dimin.  de 
baris,  haridos,  barca  muy  ligera,  usado 
por  los  Egipcios  para  atravesar  el  Nilo. 
Desciende  baris  del  grg.  ^áp-.?,  esquife, 
chalupa;  derivado  á  su  vez  del  egipcio 
bari,  esquife  (cfr.  Eródoto  Eut.  96; 
Amm,  de  differentia  verboram,  p.  29). 
Compónese  bariáel  nombre  ba  ó  bai, 
palma  (árbol),  ramo  de  palma  (cfr.  grg. 
Paí-ov,  ramo  y  hoja  de  palma);  y  el  verbo 
tri  (que  suele  cambiarse  en  iré,  er,  el,  y 
ell),  hacer,  fabricar,  formar.  Etirnológ". 
significa  hecho  de  ramos  de  palma  (Sca- 
phíE  enim  et  corbes  ex  palmis  coníicie- 
bantur.  Peí//».  Lexicón,  pág.  25).  Cfr. 
cópt.  bir,  bairif  cesto,  cesta,  canasto, 


etc.  Bari  [>a.só  del  egipcio  al  griego  y 
de  este  idioma  pasó  al  latin,  y  luego  á 
las  lenguas  teutónicas  y  célticas.  Cfr. 
isl.  barkr,  barki;  franc.  barqae;  ingl.  bar- 
he,  barque;  val.  barc'é;  prov.,  port.,  ital. 
barca;  hol.  y  sueco  bark;  germ.  y  dan. 
barke,  etc.  De  barca  derívase  barco. 
Cfr.  barcotEj  barcón,  barquita,  bar- 
quillo, etc. 

SIGN.  —  Embarcación  pequeña  para 
pescar,  traficar  en  las  costas  del  mar,  y 
atravesar  los  rios  : 

Y  por  la  parte  que  llego  no  havia  barca  ni  barco, 
ni  quien  le  passasse  áélni  á  su  ganado  de  la  otra 
parto.  Cero.  Quix.  toin-  1.  cap.  20. 

Fr.  y  Refr. — la  ventura  de  la  barca, 

LA  MOCEDAD  TRABAJADA  Y  LA  VEJEZ  QUEMA- 
DA, ref.  V.  VENTURA. — QUIEN  HA  DE  PASAR 
LA  BARCA  NO  CUENTE  JORNADA,    rcf,    COU  qUC 

se  explica  la  contingencia  de  retardarse  la 
jornada  cuando  se  hace  por  agua, 

Barc-ada.  f. 

Cfr.  etim.  barca.  Suf.  -ada. 
SIGN, — 1.  La  carga  que  trasporta  ó  lle- 
va una  barca  en  cada  viaje, 
2,  Cada  viaje  de  una  barca: 

Pagó  por  el  barco  cinquenta  reales,  que  los  dio 
Sancho  de  muy  mala  gana,  diciendo,  á  dos  barcada» 
com->  esta  daremos  con  todo  el  caudal  al  fondo.  Cero . 
Quix.  tom.  2-  cap.  29. 

Barc-ajc.  m. 

Cfr.  etim.  barca.  Suf.  -aje. 
SIGN. — 1,  El  acto  de  trasportar   efec- 
tos en  una  barca. 

2.  El  precio  ó  flete  que  por    él  se  paga. 

3.  El  precio  ó  dere'ího  que  se  paga  por 
pasar  de  una  á  otra  parte  del  rio  en  una 
barca  : 

Recibiendo  información  de  pedimento  del  Procura- 
dor fiscal  de  su  audiencia  de  todos  los  montazgos, 
castiilerias,  redas,  barras,  assaduras,  peages,  ponta- 
ges,  harearjes  y  de  otros  qualesquier  derechos  que 
se  llevasen  á  los  ganados.  Recop.  lib.  3.   tít.  14,1-  4. 

4.  PASAJE, 

Barc-axa.   f. 

Cfr.  etim.  barca.  Suf. -a^<T. 
SIGN. — Aum.  de  barca. 

Barc-azo.  m, 

Cfr.  etim,  barca,  -azo. 
SIGN, — Aum,  de  barco. 

Barceloii-c«,  esa.  adj, 

ETIM. — Viene  de  Barcelona,  por  me- 
dio del  suf.  -es,  derivado  del  lat.  -ensis, 
(cfr. -ES  y  ense),  cuya  etim.  cfr.  en  el 
Apéndice. 

SIGN, — El  natural  de  Barcelona,  ó  lo 
perteneciente  á  esta  ciudad. 

Barcc>iio,  na.  adj, 
Cfr.  etim.  barcino. 

SIGN. — BARCINO. 


BARCÉ 


Barda 


703 


Barc-co.  ni. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  hast, 
cerro  de  lino  ó  cáñamo,  estopa  gruesa  y 
ordinaria;  cambiado  en  bass^  según  se 
advierte  en  el  inglés  haíis,  esparto,  y  es- 
tera, y  luego  en  &«,S6eo=6asceo=BAR- 
CEO.  La  -r-  de  barceo  debe  considerar- 
se, ó  como  debilitación  de  la  -s-,  como 
en  francés  ant.  ¿rnel  por  isnel  de  snel,  ó 
como  epéntesis  de  la-¿-  cambiada  luego 
en -r-.  Derívase  bast  de  bacl-ta,  part.  pas. 
del  verbo  bendan,  ¿a/zcZ,  ligar,  atar,  vincu- 
lar, cuyaeiim.  cfr.  en  banda.  De  bad-ta 
formóse  bas-ta,  por  disimilación  de  la 
-d-  delante  de  la  -t-,  según  se  advierte 
en  eques-ter,  primitivo  de  ecuestre  por 
eqtiet-ter  de  eqties,  eq uit- is,  g\neie-^  en 
claus-tro  por  claiid-tro  de  claud-ere, 
cerrar,  etc.  De  baf<i  formóse  el  esp. 
BASTA,  hilván  (=:cosido,  atado,  ligado, 
vinculado),  como  también  el  ant.  al.  al. 
best-an,  remendar,  componer  la  ropa; 
primit.  del  m.al.  al.  6es¿-e/z,  atar  con 
una  cuerda,  coser, etc.  Igual  origen  tie- 
nen las  palabras  siguientes:  ital.  port.  y 
cat.  basta,  h\\va.n;  franc.  ¿ft¿í>,  embas- 
tar, hilvanar;  esp.  bastear,  bastar,  em- 
bastar, embaste;  ital.  imbastare;  cat. 
embastar^  hilvanar,  etc.  De  barceo  des- 
cienden barc-ina,  red  de  esparto,  la  can- 
tidad de  paja  que  entra  en  una  red  de 
esparto;  barcinar^  cargar  un  carro  con 
redes  de  esparto,  etc.  Corresponden  á 
bast;  ingl.  bass  y  bast;  anglo-saj.  isl . 
sueco,  dan.,  hol.,  y  germ.  bast,  etc.  Cfr. 

BARCINA,     BARCINO,     BASTA,     BASTEAR, 
EMBASTAR,  CtC. 

SIGN. — El  esparto  seco  y  deshecho,  de 
que  en  lugar  de  estera  se  sirve  la  gente 
pobre  en  varios  lugares  de  Castilla  la 
Vieja. 

Barc-iiia.  f  pr.  And. 

Cfr.  etim.  barceo.   Suf.  -ina. 

SIGN. — Red  hecha  regularmente  de  es- 
parto para  recoger  paja  y  trasportarla. 
Llámase  también  así  la  misma  carga  ó  haz 
grande  de  paja. 

Barciu-ar.  n.  pr.  And. 

Cfr.  etim.  barcina.  Suf.  -ar, 

SIGK. — Coger  las  gavillas  de  mies  y 
echarlas  en  el  carro  para  conducirlas  á 
la  era. 

Barc-iuo,  iiia.adj. 

Cfr.  etim.  barcina.  Díjoseasí  con  re- 
ferencia al  color  del  esparto. 

SIGN. — Se  aplica  á  lo  que  es  de  co- 
lor blanco  y  pardo,  y  algunas  veces  rojo, 


como  lo  suelen  tener  los  perros,  vacas  y 
toros,  y  lo  prueba  el  refrau  que  dice:  él 
galgo  BARCINO,  ó  malo  ó  muy  fino. 

Barco,  m, 

Cfr.  etim.  barca. 

SIGN. — 1.  3íar.  El  vaso  construido  de 
madera  ó  hierro,  que  ilota  y  puede  soste- 
ner ú  trasportar  por  el  agua  personas  ú 
efectos.  Es  la  denominación  más  general 
de  cuantas  tienen  igual  significado,  pues 
comprende  toda  construcción  flotante, 
cualquiera  que  sea  su  tamaño,  fuerza  y 
destino : 

Los  Negros  van  de  un  cabo  á  otro  en  barcos. 
Marín.  ,Desc.  Af.  tom.  1.  fol.  17- 

2.  A  veces  se  designa  con  este  solo 
sustantivo,  no  sólo  el  vaso,  sino  el  aparato 
que  lo  impulsa. 

JRefr. — POR  VIEJO  que  sea  el  barco,  pasa 
UNA  vez  el  vado,  ref,  que  advierte  que 
por  inútil  y  quebrantado  que  esté  cual- 
quiera, puede  servir  tal  vez  de  algo. 

Barco-loiis:o  m. 

Cfr.  etim.  barcoluenc-o. 

SIGN. — Ehibarcacion  que  tiene  la  proa 
redonda  y  es  de  una  sola  cubierta:  su  arbo- 
ladura y  velamen  se  reducen  á  un  gran 
palo  colocado  en  medio,  que  no  tiene  más 
de  una  vela,  la  cual  abraza  la  embarca- 
ción de  popa  á  proa:  los  ha}''  de  barios  ta- 
maños. 

Barco-lueiig:o.  m. 

Cfr.  etim.  barco  y  LUENGO. 

SIGN. — BARCOLONGO. 

Barc«on.  m. 

Cfr.  etim.  barco.  Suf.  -or^. 
SIGN. — Aum.  de  barco: 

Suidas  parece  dice  de  passage  en  pontón  ó  barcón. 
Aldret.  lib.  1- cap.  20. 

Barc-ote.  m. 

Cfr.  etim.  barco.  Suf,  -ote. 
SIGN. — Aum.de  barco. 

Barda,  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo  lat.  barda, 
basto,  derivado  del  gót.  baurthi,  carga, 
peso,  que  deriva  á  su  vez  del  verbo  bai- 
ran,  llevar,  trasportar,  acarrear.  Des- 
ciende éste  de  la  raíz  indo-europea 
b/iar-,  llevar,  trasportar,  acarrear,  cuya 
aplicación  cfr.  en  fértil.  Cfr.  anglo-saj. 
byrdhen,  isl.  byrdhi,  din.  byrde,  sueco, 
borda,  n.  al.  al.  bürde,  ant.  al.  al.  purdi, 
burdi,  m.  al.  al.  bürde,  carga,  peso,  etc. 
Etimológ.  significa  lo  que  se  Lleva,  car- 
ga,fardo.  Del  bajo-lat.  barda  formóse 
el  árabe  barda'e,  plur.  baradi\  cubierta 
ó  paño  que  se  coloca  debajo  de  la  barda, 
basto;  el  cual,  precedido  del  art.  árabe 
al-,  dio  origen  al  nombre  español  al- 


704 


BARDA 


BARDO 


BARDA,  (cfr.).  Tomado  el  nombre  6«/Y/a 
en  el  sentido  de  objeto  que  cubre  el  cuer- 
po del  animal  que  lo  lleva^  dio  márp;en 
á  la  formación  del  franc.  ant.  barder^ 
cubrir,  tapar;  del  nombre  bardeau,ta- 
blillas  delgadas  con  que  se  cubren  las 
chozas ;  del  esp.  barda,  en  la  acepción 
de  cubierta  de  sarmientos,  paja,  etc.;  del 
ceven.  y  tolos,  bard  y  bar,  teja  y  barro 
con  que  se  forman  las  tejas,  fango,  limo, 
arcilla,  greda;  (primitivo  del  esp.  bauro 

(cfr.),  BARDOMA,  y  BARDOMERA  (cfr.),  del 

esp.  BARDAL,  etc.  De  barda  en  el  senti- 
do de  carga,  peso,  objeto  de  trasporte, 
etc.,  descienden  también:  franc.  bard, 
canasto  grande,  cesto,  parihuela,  anga- 
rilla; primitivo  de  barclage,  trasporte; 
i  tal.  bara,  barella,  angarilla;  esp.  bard- 
aguera {=witex  AGNUS  CASTUS,  Lí/l.). 
sauzgatillo,  cuyos  ramos  se  emplean  en 
la  fabricación  de  cestos  y  otros  objetos 
de  trasporte,  etc.  Le  corresponden: 
t'vanc.  barde;  prov.  bardo;' \tíú.  barda; 
tolos,  aubardo;  port.  albarda,  etc.  Cfr. 

BARDADO,  BARDILLA,  BARDAR,  CtC. 

SIGN. — 1.  El  arnés  o  armadura  de  va- 
queta o  hierro,  ó  de  uno  y  otro  juntamen- 
te, con  que  en  lo  antiguo  se  guarnecían  el 
pecho,  los  costados  y  las  ancas  de  los  ca- 
ballos para  su  defensa  en  la  guerra  y  en 
los  torneos,  etc. 

2.  Cubierta  de  sarmientos,  paja,  espinos 
ó  broza,  que  se  pone  asegurada  con  tierra 
ó  piedras  sobre  las  tapias  délos  corrales, 
huertas  y  heredades  para  su  conservación: 

Hechos  Argos  sin  pestañear  clavanílo  !oí  ojos  en  el 
horizonte,  por  donde  comenzaba  á  descubrirse  la 
tierra  como  una  barda,  ó  ceja  del  mar.  Oo.  Hist. 
Chil.  fol.  114. 

Barcl«ado^  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  barda.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Se  aplicaba  á  los  caballos  que 
iban  armados  ó  defendidos  con  la  arma- 
dura llamada  barda. 

Barjl-a«sru-ci*n.    f- 

Cfr.  etím.  barda.  Sufs.  -a  (g),  -era. 

SIGN. — Especie  de  sauce  que  se  cria 
muy  comunmente  en  las  orillas  de  los  rí- 
os y  arroyos,  y  cuyos  ramos  más  delgados 
y  flexibles  sirven  para  hacer  cestos  y  ca- 
nastillos. Llámase  también   sauzgatillo. 

Ilar«l-al.  m. 

Cr.  etim.  barda-  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  El  seto  ó  vallado  hecho  de 
tierra  y  cubierto  con  par  da. 

2.  saltabardales.  Apodo  que  se  da  á 
los  muchachos  y  mozos  que  son  traviesos 
y  alocados. 


Bardana,  f. 

ETIM.— Viene  del  ha¡o-\at  bardana, 
derivado  á  su  vez  del  árabe  bardan, 
fresco,  refrescante,  el  cual  desciende  del 
verbo  bárad,  inf.  y  raíz  bard,  ser  fresco, 
refrescar,  ser  refrescante.  Llámase  así 
la  bardana  (=lappa  glabra,  Lin.), 
porque  como  planta  medicinal  es  diuré- 
tica, sudorífica  y  refrescante  y  se  usa 
con  buen  é.vito  en  tisa:ia,  contra  los  sar- 
pullidos y  otras  enfermedades  de  la  piel. 
Cfr.  árabe  bard,  fresco,  frió;  bárad, 
plur.  burud,  granizo,  hielo,  etc.  Le  cor- 
responden :  franc.  bardane;_  ital.  y  cat. 
bardana,  etc. 

SIGN.— Planta.  AMOR  DK  orte:lano. 

BniMlaiiJca.  (andar  dk).  fr. 

ETIM.— Viene  de  ¿«/f/-«/zj<7, deriva- 
do de  BALDE,  en  la  segunda  acepción, 
por  medio  del  suf.  -anza  (cfr.),  para  cuya 
etim.  cfr.  balde,  baldío,  etc. 

SIGN. — Andar  de  aquí  para  allí. 

Bar<l-aa*.  a. 

Cfr.  etim.  barda.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner  bardas  á  los    vallados, 
paredes  ó  tapias. 

Bard-illa.  f. 

Cfr.  etim.  BARDA.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Dím.  de  barda. 

Bardo,  m. 

ETIM.  — Viene  del  bajo-lat.  bardas, 
poeta  y  cantor  éntrelos  Galos;  el  cual 
deriva  á  su  vez  del  céltico  bard^  poeta, 
cantor.  {Bardas  gallice  cantor  appella- 
iur,  qui  virorum  fortium  laudes  canit, 
a  gente  Bardoruní,  de  quibus  Lucanus, 
1,449:  «Plurima  securifudistis  carmina 
Bardi.»  Fest.  \).2S;cU\  A nimian.  Ib,  9). 
Le  corresponden:  franc.  barde,  ingl. 
bard,  kymr.  bardd,  armór.  bar^,  irl.  y 
gael.  bard, cataL  é  ital.  bardo,  etc. 

SIGN. — Sacerdote  y  poeta  de  los  anti- 
guos celtas.  Hoy  tanbien  se  caliíica  así  por 
extensión  al  poeta. 

Bard-oiiia.  f. 

Cfr.  etim.  barda.  Suf.  -onia. 
SIGN.— 7?r.  J.r.  Suciedad,  porquería,  y 
lodo  corrompido. 

Bard»in-ora.  f. 

Cfr.  etim.  BARDOMA.  Suf. -era. 

SIGN. — pr.  Mure.  La  brosa  que  en  lai 
avenidas  traen  los  ríos  y  arroyos,  recogidt 
de  los  montes  y  otros  parajes. 


BARGA 


BARLOA 


705 


Barg:a.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  burg',p\uv. 
hunig',  que  se  presenta  también  bajóla 
forma  abrág\  plur.  ahrig'e,  torre,  casti- 
llo, calabozo,  cárcel,  la  parte  alta  de  un 
castillo  en  relación  con  la  más  baja  y 
pendiente,  asilo,  morada,  vivienda,  ha- 
bitación, choza,  cueva  (de  un  castor), 
etc.  Derívase  burg'  del  verbo  barig\ 
inf.  bárag\  edificar,  construir,  fabricar 
(una  torre,  una  casa,  una  choza,  una 
habitación  en  general),  etc.  El  nombre 
burg\  cambióse  en  barga  por  los  ára- 
bes de  España,  que  es  la  misma  palabra ! 
del  artículo,  tanto  en  el  sentido  de  parte 
más  pendiente  de  una  cuesta  (=de  un 
castillo, con  respecto  á  su  altura^  como 
en  el  de  casa  pequeña,  choza,  etc.  De 
barga  formóse  el  bajo-lat.  baruca,  bare- 
ca,  baracha,  primitivo  del  esp.  barraca 
(cfr.),  alque  corresponden:  franc.  6a- 
raque,  ingl,  barraks,  cat.  barraca,  port. 
barraca,'\i&\.  baracca,  etc.  Cfr.  barra- 
ca, ABARRACAR,  CtC. 

SIGN. — 1.  La  parte  más  pendiente  de 
una  cuesta. 

2.  ant.  Casa  pequeña  con  cobertizo  de 
paja. 

Bar-lf  a.  f. 

ETIM. — Viene  del  neo-latino  baryta, 
derivado  á  su  vez  del  grg.  ¡Sapútr;;,  peso, 
pesadez ;  el  cual  desciende  del  adj .  ^ap- 
ú;,  -eTa,  -j,  pesado,  por  medio  del  suf. 
ítt;;  (cfr.  -üa).  Sírvele  de  base  la  raíz 
¡3ap-,  ser  pesado,  pesar,  cuya  aplicación 
cfr.  en  grave.  Étimológ.  significa  peso. 
Llámase  así  la  barita  por  ser  muy  pe- 
sada. De  ¡SapÚTr;;  derívase  también  bari- 
tel (cfr.),  por  medio  del  suf.  -el{c(v.), 
significando  étimológ.  instrumento  pa- 
ra levantar  objetos  pesados,  y  primiti- 
vamente, para  barita.  Le  corresponden: 
'mg\.  baryte,bary tes;  ívanc.  baryte;  ital. 
barite;  port.  baryta;  cat.  barita,  etc.  Cfr. 

BARÍTONO,  GRAVE,  BARITEL,  Ctc. 

SIGN. — Tierra  que  en  la  naturaleza  se 
encuentra  siempre  en  combinación,  y  gene- 
ralmente con  el  ácido  sulfúrico  formando 
el  espato  pesado. 

Barl(-el.  m. 

Cfr.  etim.  barita.  Suf.  -el. 

SIGN. — Máquina  que  consiste  en  un  tor- 
no vertical  para  extraer  agua  y  minera- 
les de  las  minas.  Suele  aplicársele  una 
sola  caballería. 

Bar  ■•tono.  m.  Mus. 

ETIM.— Viene  del  adj.grg.  3^pj-:;v-c;, 


el  que  da  sonido  ó  voz  grave;  el  cual  se 
compone  del  adj.  gap-j?,  pesado,  grave, 
y  el  nombre  tóv-o?,  son,  sonido,  ento- 
naron, acento,  etc.  Para  la  etim.  de 
Í3apj;  cfr.  BARITA,  y  para  la  de  -óv-o;  cfr. 
TONO.  Le  corresponden:  franc.  bary- 
ton;  ingl.  barytone;  ital.  baritono;  port. 
barytono;  cat.  barítono^  etc.  Cfr.  barita  , 

TONO,  GRAVE,  BARITEL,    CtC. 

SIGN. — Voz  media  entre  el  tenor  y  el 
bajo. 

Barj«ul-eta.  f. 

Cfr.  etim.  bur-jaca. 

SIGN. — 1.  Bolsa  grande  de  cuero  ó  tela, 
que  llevan  alas  espaldas  los  caminantes, 
cerrada  con  una  cubierta,  y.  sirve  para  sus 
trastos  manuales  : 

Desde  ahora  le  prophetizo  quo  si  echa  la  mano  al 
poscuezo,  j' á  la  barjuleta,  halle  en  el  jubón  mas 
piojos,  que  en  la  buisa  dineros.  Gueo.  Art.  mar. 
cap.  6- 

2.  Una  bolsa  con  dos  senos  de  que  se  usa 
en  algunos  cabildos  de  la  corona  de  Ara- 
gón para  repartir  las  distribuciones,' 

Bario-a.  Mar. 

ETIM.— Viene  del  ingl.  burl,  nudo, 
atadura  ó  ligadura  que  se  hace  en  cual- 
quier hilo,  cuerda,  cable  ó  cinta;  enredo 
en  el  hilo,  tejido,  etc.  Derívase  de  burl 
el  ant.  ingl.  ío  burle,  anudar;  del  que 
desciende  el  mod.  to  burl,  batanar,  qui- 
tar los  nudos  del  paño,  tejido,  etc.  De 
burl  desciende  burlo-a=barlo-a.  La 
próstesis  de  la  -a  se  explica  ó  por  medio 
del  art.  vascuence  -a,  ó  por  el  suf.  -ar 
del  verbo  barlo-ar,  que  le  comunicara 
la -a  de  la  desinencia  [barlo-ar,  barlo-a). 
Derívase  burl  del  bajo-lat.  burr-ula, 
dimin.  de  burra  (formado  por  medio 
del  suf.  -ula,  cfr.  -ulo),  el  cual  descien- 
de del  adj.  burrus,  burra,  burruní,  ru- 
bio, rojo,  bermejo,  rojizo,  etc.  Léese  en 
Festo,  pág.  51:  «burrum  dicebant  an- 
tiqui  qaod  mine  dicimus  rufum;  unde 
rustid  BURRAM  appellant  buculam  quce 
rostrum  habet  rujumjpari  modo  rubens 
cibo  et  potione  ex  prandio  burrus  appel- 
latur.  (Los  antiguos  llamaban  burruní 
á  lo  que  nosotros  llamamos  rufum;  por 
esta  razón  los  aldeanos  llaman  burram 
á  la  ternera  que  tiene  el  hocico  rojizo. 
Por  igual  razón  llámase  burrus  al  que, 
después  de  comer,  tiene  la  cara  encen- 
dida, por  abuso  en  el  comer  y  beber). 
Siguiendo  el  orden  de  las  ideas,  llamóse 
burra  á  la  ternera  de  hocico  rojuo,  y 
luego  burro  al  asno,  á  causa  también  de 
su  color  rojizo.  Los  españoles   llama- 


7m 


BARLOA 


BARLO; 


ron  borra  á  la  oveja  rojiza  y  de  lana 
corta  como  el  pelo  de  la  ternera,  y  lue- 
go llamaron  borra  á  \a  lana  corta^  al 
pelo  de  cabra  de  que  se  rehinchen  las 
pelotas,  cojines  y  otras  cosas,  al  pelo 
que  el  fundidor  saca  del  pafio  con  la  ti- 
jera, y  que  luego  se  tira  como  objeto  in- 
servible é  inútil,  cuyo  significado  dio 
origen  al  español  borra  en  el  sentido  de 
sedimento,  hes^  etc.  Del  lat.  burra  con  el 
significado  que  le  atribuyeron  los  Espa- 
ñoles, derivó  el  bajo-lat-  burr-ula,  en  el 
sentido  de  pelo  con  que  se  rehinchen  los 
almohadones,  cojines,  etc.,  ó  de  pelo  que 
el  tundidor  saca  del  paño  con  la  tijera, 
primitivo  de  borla,  que  en  lo  antiguo 
significó  cojín  rehenchido  de  pelo,  de  la- 
na, de  borra,  etc.  Igual  origen  tienen  en 
francés  bourr-el-et,  rodete,  acolchado, 
que  antiguamente  servia  para  la  cabeza 
á  hombres  y  mujeres  ;  rodete  ó  redon- 
del á  modo  de  cojin  redondo,  para  lle- 
var peso  ó  carga  en  la  cabeza;  en  tér- 
mino de  marina,  roñada^  guirnalda,  ro- 
dete, anillo  de  cabo  que  se  coloca  en  las 
vergas,  botes,  buques,  etc. ,  para  evitar 
el  roce ;  bour-l-et,  rodete  acolchado, 
roñada,  etc.  Derívanse  bourr-el-et  y 
bourlet  del  primitivo  boiirrel,  derivado 
de ¿«rr-eZ/ws, dimin.  deburrOyen  el  sen- 
tido español  de  6orr«,  pelo  para  colchar, 
etc.  De  manera  que  barloas  son  nudos 
que  se  practican  en  las  amarras  ó  para 
asegurar  y  afirmar  el  buque  ó  para  im- 
pedir el  roce  al  atracar  dos  embarca- 
ciones poniéndose  costado  á  costado. 
El  sentido  de  nudo  desciende  deldecieo/- 
chado  que  forma  bulto  como  nudn^  que 
forma  volumen,  etc.,  y  el  de  borla  deriva 
deXdeborra  en  el  significado  de  pelo  cor- 
to para  rehenchir  cojines,  almohadones, 
etc.  De  barloa,  nudo, formóse  barloaren 
el  sentido  de  ponerse  dos  buques  entre 
nados,  rodetes,  etc.  para  impedir  el  roce. 
De  burras,  rojizo,  primitivo  de  burro 
(cfr.),  formóse  el  lat.  burricus  ó  bur- 
icus,  primitivo  de  borrego  y  borrico 
(cfr.).  Derívase  burrus  del  grg.  p^p-á?, 
-ú,  -¿V,  rojizo,  rojo,  rubio,  bermejo ;  de- 
rivado á  su  vez  del  adj.  zjp(;-¿?,  ro- 
jizo, el  cual  desciende  del  nombre  ttjp^-óc, 
tea  encendida,  hacha,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  sánscrita  WS(,  prush,  que- 

mar,  encender,  derivado  á  su  vez  de  la 
primitiva  par-,  quemar,  encender;  se- 
gún se  advierte  en  7:yp,  fuego;  7;p/$-0-a), 


quemo;  Tj.-[j-zpr,-\>.%  enciendo,  quemo, 
etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  abrasáis  y 
PIRA.  De  xjppó?  desciende  el  latin  6í>/*- 
us,  birrh-us  ó  byrr~us,  -a,  um,  rojo, 
rojizo;  primitivo  del  bajo-lat.  birrus^  tú- 
nica que  cubre  el  traje,  y  del  español 
BIRRETA  (cfr.),  gorro  encarnado  que  da 
el  Papaá  los  cardenales,  llamados  asía 
causa  de  su  color.  De  burrus  desciende 
el  bajo-lat.  burius  ó  bureas,  primitivo  del 
esp.  BURIEL  (cfr.), etc.  Cfr.  borla,  bur- 
ro, BORRA,  BORRICO,  BORREGA,  BIRRETA, 
BURIEL,  BARLOAR,    CtC. 

SIGN. — Cable  ó  calabrote  con  que  se 
atracan  y  sujetan  los  buques  unos  á  otros. 

Barlo-nr.  n.  Mar. 
Cfr.  etim.  barloa.  Suf. -ar. 
SIGN. — Atracarse  dos   embarcaciones, 
poniéndose  costado  con  costado. 

]lni*lov€;ii(<«ear.  n. 

Cfr.  etim.  barlovento.  Suf.  -car. 

SIGN. — l.Mar.  Navegar  de  bolina,  pro- 
curando con  diligencia  ganar  distancia  en 
la  dirección  de  donde  viene  el  viento: 

El  golfo  de  su  cabello  Peina  de  box  una  nave, 
BarloLieníeando  en  oro  Undosíssimos  quilates . 
Pant.  Rom.  20. 

2.  met.  Andar  de  una  parte  á  otra,  sin. 
permanencia  en  ningún  lugar; 

No  tengo  mas  que  barlooentear,  esto  es,  echar  la 
llave  átodo,  antes  que  presso  me  la  echen.  Alfar. 
fol.  406. 

Barro-vento,  m.  Mar. 

ETIM. — Es  corrupción  del  ingl.  be- 
lloiD-ing,  bramido,  ó  rugido  del  mar  ó 
del  viento,  ó  del  ingl.  bellow-wind,  el, 
viento  que  sopla  con  fuerza.  Compone-. 
se  bellow-inq,  del  nombre  bcllow^  bra- 
mido ó  rugido  del  viento  y  el  suf.  -inq. 
La  locución  bellow-wind  compónese  áe 
bellow  y  el  nombre  wind,  viento.  Eti- 
mológ.  barlovento  significa  el  lado  por 
donde  el  viento  sopla  ó  brama .  A  oel- 
low  sírvele  de  base  lo  raíz  indo-euro- 
pea bla-  ó  6íi¿-,  charlar,  parlotear,  atur- 
dir, cuya  aplicación  cfr.  en  BALAR.  Cfr. 
ingl.  bawl',  gritar,  vocear,  chillar;  isl. 
baula;  sueco  bola;  anglo-saj.  bellan; 
gevm.  bellen,  etc.  Cfr.  anglo-saj.  byl- 
nean,  bulgian,  liol.  bulken,  ant.  al.  al. 
bellan,  bramar,  rugir,  etc.  Para  la  etim. 
de  wind,  cfr.  viento.  Le  corresponden: 
port.  barlavento,  cat  barlovento  etc.  Cfr. 

BARLOVENTEAR,  VIENTO,  BALAR,    CtC. 

SIGN. — La  parte  de  donde  viene  ei 
viento,  con  respecto  á  un  punto  6  lugar 
determinado; 


BARNA 


BARQU 


707 


Pone  su  cuidado  en  Tolar  para  arriba  dando  uno  y 
otro  bordo  para  ganar  el  barlocento.  Oo.  Hist.  Chil. 
fol.  49. 

Fr.  GANAR  BL  BARLOVENTO,  fr.  met.  Estar 
de  fortuna  respecto  de  otro. 

Raruab-lta.  m. 

ETIM.— Viene  del  nombre  prop.  ¡tal. 
Barnaba,  Bernabé,  por  medio  del  suf. 
-lía  (cfr.).  Para  la  etim.  de  Barnaba 
cfr.  e\  Apéndice.  Le  corresponen:  franc. 
barnahite;  ital.  barnabita;  ingl.  barna- 
bite;  cat.  y  port.  barnabita,  etc. 

SIGN. — El  clérigo  seglar  de  la  congre- 
gación de  san  Pablo,  que  tomo  este  nom- 
bre por  haber  dado  principio  á  sus  ejerci- 
cios el  año  1533  en  la  iglesia  de  san  Berna- 
bé de  Milán. 

Barulz.  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  vernis,  bar- 
niz, derivado  á  su  vez  del  verbo  oernir, 
barnizar,  dar  barniz.  Derívase  oernir 
del  bajo-lat.  vitrinire,  como  de  oitram 
desciende  i?e/Té_,  vidrio  {vitr-um:  oerr-e: 
üitr-inire  :  vernir).  El  verbo  vitrinire 
deriva  de  vitrinas,  el  cual  desciende  á 
su  vez  del  nombre  latino  vitruní,  vidrio; 
y  significa  etimológ.  comunicar  el  brillo 
del  vidrio,  dar  el  lustre,  la  trasparen- 
cia del  vidrio,  qíg.  Para  la  etim.  de  vi- 
trum,cñ\  vidrio.  Corresponden  á  bar- 
niz: bajo-lat.  vernicíum ;  fernisium; 
alem.  firniss;  n.  al.  al.  firnisz;  med. 
al.  al.  farnize^  vernis;  hol.  vernis;  dan. 
fernis;  sueco  fernissa;  ingl.  varnish; 
ingl.  ant.  vernishjpvox.  vernis,  vernits; 
port.  verniz;  ital.  vernice;  neo-lat.  ver- 
nix,vernisiurn;cQ.í.  barnis,  etc.  Escríbe- 
se también  berniz  (cfr.).  De  barnij 
desciende  barniz-ar  (cfr.),  al  que  cor- 
responden :  franc.  vernisser;  al .  firnis- 
sen;  ingl.  varnish;  prov.  vernissar, 
bernicar,  vernissá,  envernissá;  ital.  ver- 
niciare;  cat.  embarnissar,  etc.  Cfr. 
berniz,  vidrio,  barnizar,  etc. 

SIGN. — 1.  Composición  líquida  con  que 
se  da  á  las  pinturas,  las  maderas  y  otras 
cosas,  para  que  tengan  lustre  y  se  conser- 
ven mejor: 

Cada  onza  de  barnis  no  pueda  passar  de  veinte 
maravedis.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  15. 

2.  El  baño  ó  afeite  con  que  se  componen 
el  rostro  las  mujeres: 

Viéndolos  embarrados  y  compuestos  con  las  cosas 
tan  solamente  permitidas  á  las  mujeres,  que  por  no 
tííner  bastante  hermosura  se  ayudan  de  pinturas  y 
barnices  á  costa  de  su  salud  y  dineros.  Alfar,  fol.  6. 

3.  Imp.  Cierto  compuesto  hecho  de  tre- 
mentina y  aceite  cocido,  con  el  cual  y  pol- 
vjs  del  humo  de  pe^  se  hace  la  tinta  para 
imprimir. 


4.  *  DE  PULIMENTO.  El  que  después  de 
seco  adquiere  tanta  dureza  que  -puede  puli- 
mentarse como  el  mármol. 

Barulz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  barniz.  Suf. -ar. 

SIGN.— Dar  barniz: 

H'ista  que  estando  en  su  perfección  lo  pulen  y  bar- 
nizan con  barnices  mui  fuertes.  Pal.  Mus.  Pie. 
tom.  1.  lib-  1.  cap.  -5. 

Uaró-nietro.  m. 

ETIM. — Viene  del  grg.  y  se  compo- 
ne de  3á?o?,  peso,  y  [xÉ-rpov,  medida.  Derí- 
vase 3áp3(;  del  adj.  ^ap-j;;,  -£"íqí,  -j,  pesado, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ba- 
rita. Para  la  etim.  de|A£-:pov  cfr.  metro. 
Etimológ.  significa  medida  del  peso  ó 
gravedad.  Le  corresponden:  ingl.  baro- 
metrer,  neo-lat.  barometrum,  franc. 
barométre,  port.,  cat.  é  ital.  barómetro, 
etc.  Cfr.  barita,  baritel, termómetro, 
METRO,  etc. 

SIGN. — Instrumento  que  sirve  para  me- 
dir la  presión  y  gravedad  de  la  atmósfera. 

Barométr-ico.  tea.  adj. 
Cfr.  etim.  barómetro.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  perteneciente  al  barómetro, 
como  escala  BAROMÉTRICA. 

Barou.  m. 

Cfr.  etim.  varón. 

SIGN. — Nombre  de  dignidad,  de  más  ó 
menos  preeminencias  según  los  diferentes 
países: 

Entregóme  á  su  Capitán,  cuyo  nombre  era  Mon- 
sieur'funí  del  Regimiento  del  Barón  de  Mónteme. 
Eíteb.  fol.  126. 

Barou-esa.  f. 

Cfr.  etim.  BARÓN.  Suf. -esrt. 
SIGN. — La  mujer  del  barón,  ó  la  que 
goza  alguna  baronía. 

Barou-ía.  f. 

Cfr.  etim.  barón.  Suf.  -ía. 
SIGN. — El  territorio  ó  la  dignidad  del 
barou: 

Es  un  Caballero  novel  de  nación  Francés,  llamado 
Fierres  Papin,  señor  de  las  Baronías  de  Utrique. 
Cero.  Quix.  tom.  1.  cap.  18. 

Barcfu-ear.  n. 

Cfr.  etim.  barca.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Andar  con  la  barca  de  una  par- 
te á  otra: 

Eran  estos  mui  diestros  en  barquear  la  laguna. 
Acost-  Hist.  Ind.  lib.  7.  cap.  15. 

Barc|n-ero.  m. 

Cfr.  etim.  barca.  Suf.  -ero. 
SIGN.— El  que  gobierna  la  barca: 

Y  para  no  ahogarse  en  tan  poca  agua  le  sería  de 
mucha  importancia  un  tan  buen  barquero-  Pic- 
Just.  fol.  22. 


708 


BARQU 


BARRA 


Ilarf|U-eta.  f. 

Cfr.  etim.  BARCA.  Suf.  -eta. 
SIGN. — Dim.  de  barca. 

Itefr.    SI  NO    KS   EN  ESTA   BARQUETA,    SERÁ 

EN  LA  QUE  SE  FLETA,  ref.  para  denotar  que 
lo  que  en  una  ocasión  no  se  logra,  se  suele 
conseguir  en  otra. 

Barqii-ete.  m. 

Cfr.  etim.  barco.  Suf.  -ete. 
SIGN. — Dim.  de  barco. 

Barqu-lcliuclo.    m. 

Cfr.  etim.  barco.  Suf.  -tchuelo. 
SIGN. — Dim.  de  barco. 

Rarqu-llla.  f. 

Cfr.  etim.  barca.  Suf.  -tila. 
SIGN. — 1.  Dim.  de  barca: 

Para  poner  á  cada  uno  en  las  ancas  un  saco  de 
trigo,  y  con  barquillas  pequeñas  hacerlo  introducir 
en  la  Feria.  Baren.  Guer.  Fland.  pl.  393. 

2.  Mar.  Tablita  en  figura  de  cuadrante 
y  de  ocho  pulgadas  de  radio,  en  cuyo 
arco  hay  embutido  plomo  para  que  se  su- 
merja como  los  dos  tercios  cuando  se  arroja 
al  agua  y  sirNre  para  medir  lo  que  anda  la 
nave. 

3.  Molde  prolongado  á  manera  de  bar- 
ca que  sirve  para  hacer  pasteles. 

Barquill-ero.   m. 

Cfr.  etim.  barquillo.   Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  hace  ó  vende  barqui- 
llos: 

Aquí  rae  han  dicho  una  cosa,  Que  no  pudiera  de- 
cirse A  un  barquillero  asturiano  De  los  de  quite  y 
desquite.  Cald.  Cotn.  Jorn.  2. 

2.  Cierto  molde  de  hierro  para  hacer 
barquillos,  semejante  al  de  las  hostias. 

Barqu-tllo.  m. 

Cfr.  etim.  barco.  Suf.  -illo. 
SIGN. — 1.  Dim.  de  barco  : 

Aras  son  devotas  suyas  Quantos  en  barquillos  po- 
bres, O  las  redes,  ó  los  remos  En  el  Océano  esconden. 
Gong.  Kom.  1. 

2.  Pasta  delgada  como  la  oblea,  hecha 
de  harina  sin  levadura,  y  con  azucaró 
miel :  es  de  figura  de  un  cañuto  : 

En  su  tiempo  los  que  se  llaman  barquillos  se  lla- 
maban suplicaciones.  Pie.  Just-  fol.  35. 

IBarqu-iu.   m. 

ETIM.— Viene  de  barco  (cfr.),  por 
medio  del  suf.  dimin.  -m,  abreviado  de 
-ino  (cfr.).  Llámase  así,  porque  tiene  la 
figura  de  barco.  Se  usan  también  como 
fuelles  por  herreros  ambulantes,  y  es- 
pecialmente por  gitanos,  dos  odres  y  á 
veces  uno,  á  que  por  extensión  se  llama 
barquín.  Foresta  razón  se  da  al  odre 
el  nombre  de  barquino,  (cfr.). 

SIGN.— Fuelle  grande  en  las  ferrerías. 


Rarqu-lu-azo.  m.  fam. 

ETIM— Viene  de  baque  (cfr.),  cam- 
biado en  baqu-in,  por  medio  del  suf. 
-m  (cfr.),  en  baquin-azo,  por  medio  del 
suf.  -a.s'O  (cfr.)  y  en  bar-quina-zo  \ior 
epéntesis  de  la  -r-.  Cfr.  baque,  baca- 
da,  etc. 

SIGN.— baque. 

narquiii>era.  f. 

Cfr.  etim.  barquín,  Suf.  -era. 
SIGN. — barquín. 

Barquino,  m. 

Cfr.  etim.  barquín. 

SIGN.— ODRE. 

Barqn-ito.    m. 

Cfr.  etim.  barco-  Suf. -/¿o. 
SIGN. — Dim.  de  barco. 

Barra,   f. 

ETIM.— Viene  del  kymrico  bar,  ramo 
de  árbol,  palenque,  barra,  etc.  De  bar 
descienden:  kymr.  baren,  ramo  de  árbol; 
armór.  bar  y  barren;  gaél.  é  irl.  barra, 
ramo  de  árbol,  palenque,  barra;  ingl. 
bar;  ingl.  ant.  barre;  franc,  barre;  cat. 
port.,  ital.  barra,  etc.  De  barra  descien- 
den en  español:  barrio  (cfr.),  que  pri- 
mitivamente significó,  dioision  por  me- 
dio de  barras  ó  postes,  baluarte,  defensa; 
al  que  corresponden  el  cat.  barrí,  y  el 
med.  lat.  barríum;  barrera  (cfr.j,  para- 
peto, baluarte  construido  con  barras  ó 
postes,  al  que  corresponden  el  franc. 
barriere,  el  prov.  barriera,  el  port.  bar- 
re/ra,  el  cat.  barrera,  e\  itíd.  barriera, 
el  ingl.  barrier,  etc.;  barrar  y  bar- 
rear (cfr.);  BARRICA,  BARRIL,  BARRAL, 
recipientes  compuestos  de  barras ;  bar- 
Ric-ADA,  parapeto,  baluarte  construido 
con  barricas;  bar-anda (cív.  suf.  -ando), 
parapeto  construido  con  barras ;  em- 
BAR-AZAR  (cfr.  pref.  em-,  suf.  -azar) 
obstruir  el  paso  con  barras,  impedir, 
estorbar;  barr-eta,  barron,  barrote, 
etc.  Cfr.  franc.  baril,  kymr.  baril,  gaél. 
baraíl,  barral,  barril,  etc.  Cfr.  barril, 
baranda,  barrica,  etc. 

SIGN. — 1.  Palanca  de  hierro  que  sirve 
para  levantar  ó  mover  cosas  de  mucho 
peso  : 

El  falcon  y  el  azor  desde  los  Cielos  So  apean  no  en 
alcándaras  ni  en  barras.  Argens.  Rim.  fol.  281. 

2.  El  rollo  de  oro,  plata  ú  otro  metal 
que  está  sin  labrar : 

Seiscientos  mil  pesos  reducidos  á  barras  de  buena • 

ley.  Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib.  4,  cap.  4.  91 

3.  íín  la  mesa  de  trucos  un  hierro  en  foriiQ 
ma  de  arco  que  está  colocado  cerca  de  una 
vara  distante  de  lar  barandilla. 


BARRA 


BARRA 


709 


4.  Banco  ó  bajo  de  arena  que  se  furina  á 
la  entrada  de  algunas  riasy  en  la  emboca- 
dura de  algunos  rios,  haciendo  peligrosa 
su  navegación: 

Y  estando  el  agua  llena  hai  hondo  para  poder  en- 
trar en  la  barra.  Marm.  Descr.  Afr.  tom.  I,  fol.  17. 

5.  Especie  de  barandilla  que  cierra  y  li- 
mita la  sala  donde  un  tribunal  ó  asamblea 
celebran  sus  sesiones,  dejando  un  espacio 
más  ó  menos  extenso  entre  dicha  barra  y 
la  puerta  principal. 

6.  Min.  pr.  de  América.  Las  acciones  ó 
participaciones  en  que  se  dividía  una  em- 
presa para  el  laboreo  de  alguna  mina. 

7.  Defecto  de  algunos  paños  en  el  tejido, 
y  es  cierta  señal  de  distinto  color  á  liiodo 

de  BARRA. 

8.  Pieza  prolongada  de  hierro  de  di  fe 
rentes  figuras  y  peso,  con  la  cual  se  juega, 
tirándola  desde  un  sitio  determinado,  y 
gana  el  que  arroja  la  BARRA  á  mayor  dis- 
tancia, como  caiga  de  punta. 

9.  Blas.  La  tercera  parte  del  escudo 
tajado  dos  veces,  que  coge  desde  el  ángulo 
siniestro  superior  al  diestro  inferior;  y  las 
figuras  contenidas  en  este  espacio  se  dice 
que  están  en  barra. 

10.  pl.  En  el  juego  de  la  argolla,  el  fren- 
te de  ella,  llamado  así  p;»r  estar  señalado 
con  unas  rayas  atravesadas  en  forma  de 
barras. 

11.  Entre  albarderos,  los  arcos  de  ma- 
dera en  que  forman  las  albardas  y  albar- 
dones,  y  les  sirven  para  darles  hueco. 

12.  En  el  bastidor  de  bordar,  dos  listo- 
nes de  madera  delgados,  que  entran  en 
los  banzos,  y  tienen  hechos  diferentes  agu- 
jeros para  estirar  ó  aflojar  el  bastidor,  po- 
niendo unas  clavijas  en  ellos,  que  lo 
tienen  tirante. 

13.  Á  BARRAS  DERECHAS,  mod.  adv.  Sin 
engaño. 

14.  DE  BARRA  Á  BARRA,  mod.  adv.  Dc 
parte  á  parte,  ó  de  extremo  á  extremo. 

Fr.  y  -Be/r.— ESTAR  EN  barras  fr.  En  el 
juego  de  la  argolla  hallarse  álgnno  de  los 
que  juegan  próximo  á  embocar  la  bola  por 
elaro.— fr.  met.  Tener  alguno  su  preten- 
sión, negocio  ó  dependencia  en  buen  esta 
do.— estirar  la  barra,  f.  met.  Hacer  todo 
el  esfuerzo  posible  para  conseguir  alguna 
cosa.—  SIN  siiRAR,  pararse,  repara'r  ó 
tropezar  Eli  barras,  fr  met.  que  se  usa 
adverbialmente,  y  vale  sin  consideración 
de  los  inconvenientes  ó  sin  reparo. — tirar 
ALA  BARRA.  Ejercitar  el  juego  llamado  la 

barra.— TIRAR  ALGUNO  LA  BARRA,  fr.  met.  y 

fam.  Venderlas  cosas  al  mayor  precio  que 
puede.— TIRAR  LA  barra,  fr.  met.  Poner  el 
esfuerzo  posible,  ó  insistir  con  tesón  en 
hacer  ó  conseguir  alguna  cosa. 


Barrabas-acia.  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  prop.  Bar- 
rabas, por  medio  del  suf.  -acia  (cfr. 
-ach),  cuya  etim.  cfr.  en  el   Apéndice. 

SIGN. — Travesura  grave,  acción  atro- 
pellada. 

Barraca,  f. 

Cfr.  etim.  barga  y  abarracarse. 
SIGN. — Choza  ó  habitación  rústica: 

Y  íabricassen  número  suficiente  de  barracas  en 
que  defenderse  del  Sol,  que  ardia  con  bastante  fuer- 
za. Solis.  Hist.  X.  Esp.  lib.  1,  cap.  21. 

Barrachel.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  med.-lat.  harigil- 
dus,  forma  adulterada  de  barig-illus, 
de  donde  desciende  el  ital.  bargeílo,  jefe 
de  los  alguaciles.  Derívase  barig-tUus 
del  gót.  bairgan,  custodiar,  vigilar,  es- 
piar, acechar,  tener  cuidado  y  vigilan- 
cia sobre  alguno,  etc.,  el  cual  desciende 
á  su  vez  de  la  raíz  indo-europea  bhark 
=BURAK-,  encerrar,  poner  en  lugar  se- 
guro, cerrar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr. 
en  BURGO.  Etimológ.  significa  el  que 
cusiodia,  vigila,  asegura,  el  que  pone  en 
Lugar  seguro,  custodiado,  defendido,  etc. 
Le  corresponden  :  franc.  barigel,  port. 
barrachel,  ital.  bargello,  etc.  Cfr.  burgo, 

BURGES,  BURGUEÑO,  CtC. 

SIGN.— Jefe  délos  alguaciles: 
Envió  un  barrachel  en  8U  SHguiraiento  con  requi- 
sitoria para  prenderle.  Alfar.  262. 

Barr-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -aclo. 

SIGN. — 1.  El  paño  ó  tejido  que  sacaa;l- 
gunalistaó  tira  que  desdice  de  lo  demás. 

2.  Blas.  Se  aplica  á  la  pieza  sobre  la 
cual  se  ponen  barras. 

Barra^au.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  sentido  y  origen  diferentes:  bar- 
ragan, mozo  soltero,  compañero;  y 
barragan,  tela  de  lana,  impenetrable  al 
agua.  En  la  primera  acepción  descien- 
de del  vascuence  berreguin,  mozo  ele- 
gante, mancebo  hermoso,  el  cual  se 
compone  del  adj.  berri-a  ó  barri-a,  nue- 
vo, reciente,  fresco,  joven  ;  y  el  verbo 
egon, estar,  ser.  Etimológ.  significa  ser 
j'óoen,  estar  ó  ser  nueoo,  reciente,  fresco, 
etc.  Le  corresponde  el  port.  barragáio. 
En  la  segunda  acepción,  viene  del  árabe 
barrakdn,  barkdn,  bata,  camisón  de  gé- 
nero oscuro  ;  el  cual  desciende  á  su  vez 
de  bark,  tropilla  de  camellos  y  bdrik, 
camello.  Llámase  así,  por  parecerse  en 
algo  á  la  piel  del  camello.    Desciende 


710 


BARRA 


BARRA 


hark  del  verbo  bárak,  inf.  burük,  liin- 
carse,  arrodillarse  el  camello,  raíz  6ar/c, 
doblar  las  rodillas,  doblar  las  piernas, 
hincarse.  Cfr.  persa  barak,  vestido  de 
piel  de  camello;  árabe  buriík,  genuñe- 
xion  ;  bárake,  plur.  harakdt,  reveren- 
ciar, doblar  las  rodillas;  6 í>/c«./',  compás 
(=el  que  se  dobla),  etc.  Le  correspon- 
den :  ingl.  barracan;  franc.  bourcan, 
barracan,  baracan;  prov.  barracan; 
ital.  baracane;  port.  barregana;hñ]0- 
lat.  barracanus;  med.  al.  al.  barragán, 
barkán;  n.  al.  al,  barchent,  etc.  De  bar- 
ragan, en  la  primera  acepción,  descien- 
den BARRAGANA,  BARRAGANADA,  BAR- 
RAGANERÍA,   ABARRAGANAMIENTO,    CtC. 

SIGN. — 1.  ant.  Compañero. 

2.  ant.  El  mozo  soltero: 

Porque  barragan  qw  lengua  antigua  es  mancebo 
Malar.  Cent.  6.'  Kef.  36. 

3.  ant.  Esforzado,  valiente. 

4.  Tela  de  lana,  impenetrable  al  a.scua  : 
Cada  vara  de  barragan  á  trecj  reales.  Prag    Tass. 

1680.  fol.  5. 

Barragrau-a.  f. 

Cfr.  etim.  barragan.  Suf.  -a. 
SIGN. — 1.  ant.  Compañero. 

2.  La  amiga  ó  concubina  que  se  conser- 
vaba en  la  casa  del  que  estaba  amanceba- 
do con  ella  : 

No  siendo  contento  Uvitiza  con  su  propia  niugcr, 
tomó  publicamente  muchas  mugercsy  barraganas. 
Val.  Hist. 

3.  ant.  Mujer  legítima,  aunque  desi- 
gual y  sin  el  goce  de  derechos  civiles. 

narrag:au>ada.  }'.  ant. 

Cfr.  etim.  barragan.  Suf.  -acia. 

SIGN. — Hecho  esforzado   de  mancebo  : 

Barraganada  es  on  lengua  castellana  hecho  do 
mancebo.  Malar.  Cent.  6.  Ref.  36. 

Barrag:au-eria.  f. 

Cfr.  etim.  barragan.  Suf.  -ería. 

SIGN. — .VMANCEBAMIENTO. 

Barrag:An-eie.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  barragan.  Suf.  -eíe. 

SIGN. — La  pieza  última  de  la  varenga 
por  la  parte  superior,  que  forma  el  costa- 
do de  la  nave. 

Barra{yfan-ia.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  barragan.  Suf  -la. 

SIGN. — 1.    AMANCEBAMIENTO  : 
No  te  quiero  yo  á  montón,  Ni  te  pretendo  y  te  sir- 
vo Por  lo  de  éa/vaí^anía  Que  es  mas  bueno  mi  de- 
signio. Cere.  Qui.v.  toni.  1,  cap.  II. 
2.    ant.    BARRAGANADA  : 

Ficieron  muchas  batallas,  é  tan  buenas  barraga 
nias....é  todab  las  venci'iron-  Chroii.  Gen.  part-  o, 
fol.  18. 

Barr-al.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -al. 

SIGN.— La  redoma  grande  y  capaz  de 


una  arroba  de  agua  ó   vino,  poco  más  ó 
menos. 

Barranca,  f. 

Cfr.  etim.  barranco. 

SIGN. — BARRANCO. 

Barranoal.  m. 

Cfr.  etim.  barranco.  Suf.  ~al. 
SIGN. — Sitio  donde  hay  muchos  ¡bar- 
rancos. 

Barranco,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  vascuence  y  se 
compone  de  barr-  abreviado  de  bar- 
ruan,  dentro,  y  el  verbo  unqui-,  inf. 
unqui-tu,  tocar,  dar  en  una  parte.  Eti- 
mológ.  significa  penetrar,  tocar  fondo, 
ir  dentro.  Cfr.  vasc.  barna-tu,  bárra- 
la, barren-du,  barr-un-du,  penetrar; 
barnaria,  barr-ene-aria,  barr-u-ta,  pe- 
netrante ;  bar-nag-arria,  barna-caya, 
penetrativo ;  barrena,  barna,  dentro,  ha- 
cia dentro  (^penetrar),  etc.  De  barre- 
na, dentro,  desciende  el  nombre  barre- 
na (cfr.)  ó  BARRENO  (cfr.),  significando 
etimológ.  el  instrumento  que  penetra, 
que  oa  dentro.  Cfr.  barrancal,  bar- 
ranga,  AB.YRRANGAR,  CtC. 

SIGN. — 1.  La  quiebra  profunda  que  ha- 
cen en  la  tierra  las  corrientes  de  las  aguas: 

De  más  de  esto  haría  otra  emboscada  en  lo  hondo 
del  barranco.  Mend  Guerr.  ^iran.     lib.  1,  núm.  10. 

2.  met.  Dificultad  Ó  embarazo  en  lo  que 
se  intenta  ó  ejecuta. 

Fr. — SALIR  DEL  BARRANCO,  f.  met.  De- 
sembarazarse dc  alguna  grave  dificultad 
ó  librarse  de  algún  gran  trabajo. 

Barranc-os»o,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  barranco.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Lo  que  tiene  muchos   barran- 
cos : 

Ayudados  con  el  sitio  de  la  tierra  6aíTanco«<»  aco- 
metieron la  gente  do  Don  Antonio.  Mend.  Guerr. 
Gran.  lib.  3,  núm.  7. 


B¡irranc|u-cra.  f. 

Cfr.  etim.  barranca 

SIGN. — BARRANCA. 


Suf.  -era. 


Barranqu-ill».  ifo.  ni. 

Cfr.  etim.  barranco.  Sufs.  -illo,-ito. 
SIGN. — Dim.  de  BARRANCO. 


Barraque. 

Cfr,   etim.    en  la    locución 

BARRAQUE.    Cfr.    TRAQUE. 

SIGN. — V.  TRAQUE    BARRAQUE. 


TRAQUE 


Barrac|U-llla.  f. 

Cfr.  etim.  barraca.  Suf.   -illa. 
SIGN. — Dim.  de  BARRACA  : 

(Queriendo  sentarse  á  comer  en  una  barraqailla 


ñ 


BARRA, 


BARRE 


7il 


que  tenia  Don  Luis  á  la  entrada  de  las  trincheras, 
llegó  una  bala  de  cañón  que  le  arrebató  la  cabeza  de 
los  hombros.  Coloinb.  Guerr.  Fland.  lib.  7,  pl.  405. 

Barraqu-lllo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.BARRA.QUE.  Suf.  -illa. 
JSIGN. —  Pieza   pequeña    de   artillería 
que  se  usaba  para  campana,  y  que  era.  cor- 
ta y  reforzada. 

Barr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.    EMBARRAR. 

2.  ant.  BARREAR  : 

Los  niños  barraran  los  soldados  por  las  paredes 
en  presencia  de  sus¡Padres.  Fr.  Luis.  Granad.  Symb. 
part.  4,  trat.  1,  cap.  17. 

Barr-car.  a. 

Cfr.  etim.  ba.rra.   Siit -car. 

SIGN.— 1.  Cerrar,  fortificar  algún  lu- 
gar ó  sitio  abierto  con  barferiis  de  made- 
ros, fagina  ú  otra  cosa. 

2.  pr.  Ar.  Cancelar  ó  borrar  lo  escrito, 
pasando  una  raya  por  encima  del  renglón. 

3.  BARRETEAR. 

4.  n.  Resbalar  la  lanza  par  encima  de 
la  armadura  del  caballero. 

5.  r.  atrincherarse. 

6.  pr.  Extr.  Revolcarse  los  jabalies  en 
los  parajes  donde  hay  barro  ó  lodo. 

Barr«cda.  f. 

Cfr.  etim.  baru.a.  Suf:  -eda. 
SIGN. — barrrbraí 

Barredera. 

Cfr.  etim.  barredero. 

SIGN.— V.  RED  BARREDERA. 

Barre««l-ero.  m. 

Cfr.  etim.  BARRER.  Suf. -e/*-J. 

SIGN. — 1.  Un  varal  con  unos  trapos  á 
su  extremo  con  que  se  barree!  horno  antes 
de  meter  el  pan  á  cocer: 

Unos  con  azagayas,  palos  y  chuzos,  otros  con  as.«a- 
dores,  no  dexando  segara. la  pala  .6  ,6ar/-ef/ero  del 
horno  ....  salieron  á  ellos.  Alfar,  fol.  77- 

2.  adj.  met.  SeapUcaá  lo  que  arrastra 
ó  lleva  cuanto  encuentra. 

Barre-flor.  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  barrer.  Suf. -f/or. 
SIGN.— El  que  barre. 

Barre»d«ura.  f. 

Cfp.  etim.  BARRER.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1.  La  acción  de  barrer. 

2.  pl.  La  inmundicia  ó  desperdicios  que 
se  juntan  con  la  escoba  cuando  se  barre. 

3.  Los  residuos  que  suelen  quedar  como 
desecho  de  algunas  cosas,  especialmen- 
te de  las  sueltas  y  menudas,  como  gra- 
nos, etc.: 

Trahiendo  el  trigo  las  dos-  partes  do  tierra.,  ó  que 
sea  todo  barreduras.  Malar.  Cent-  2.  Reír.  17, 


Barreua.  f. 

ETIM.— Se  han  propuesto  tres  eti- 
mologías del  nombre  barrena:  1.*  el 
nombre  árabe  barrima,  barime  ó  har- 
ñme,  que  P.  de  Alcalá  escribe  birrina  y 
6arrí/ia,  plur.  barárin,  barrena;  2.»  el 
lat.  veru-ina,  dardo  arrojadizo,  deriva- 
do de  vera,  dardo,  asador,  por  medio 
del  suf.  -ina;  cuyo  nombre  se  cambia- 
ra en  verrina  para  evitar  el  hiato  de  la 
-U-;  3 »  el  persa  bairam  (que  se  halla 
también  en  árabe),  barrena,  vinculando, 
por  consiguiente,  la  palabra  del  artículo 
con  las  lenguas  indo-europeas.  La  pri- 
mera etim.,  según  lo  advierte <ion  sobral- 
da  razón  Dozy  (cfr.  Dict.  376),  carece 
de  valor,  porque  no  tiene  historia  en  la 
lengua  arábiga  y  manifiesta  claramente 
que  e.s  una  palabra  importada  en  el  ára- 
be por  los  moros  de  España.  La.se- 
gunda- hipótesis  ofrece  dificultades  en  el 
sentido  y  la  forma  de  la  palabra.  La 
tercera  etim.,  aunque  verdadera  en. el 
fondo,  necesita,  sin  embargo,  una  cor- 
rección en  la  forma,  para  poderla  admitir 
como  origen  de  la  palabra  barrena.  Esr 
ta  palabra  viene  directamente  del  vas- 
cuence birrená  ó  barná,  derivado  del 
verbo  bariia-tuí,  abreviado  de  barrena- 
tu,  penetrar,  ir  dentro  (horcidar=ratraf 
vesar),  con  el  significado  etimológ.  de 
instrumento  que  penetra,  atraoiesa,  ho- 
rada (= taladro,  barrena),  etc.  De  la 
misma  palabra  desciende  barranca 
(cfr.).  La  raíz  de  barnatu  ó  barrénala  es, 
bar-  ó  barr-,  introducida  en  el  vas- 
cuence por  los  celtas,  en  cuya  lengua 
existe  la  misma  raíz  bar,  con  el  idéntico 
sentido  de  horadar,  taladrar,  etc.,  se- 
gún se  advierte  en  el  ant.  escoces  é  ir- 
landés bóir-eal,  taladro,  terraja,  barrena. 
La  raíz  bar-  se  vincula  con  otras  lenguas 
indo-europeas,  según  se  advierte  en  los 
ejemplos  siguientes:  persa  barma^bay- 
rain,  baylam,btrah,  barrena,,  taladro, 
derivados  de  la  raíz  zenda  ber-  ó  bar-, 
cortar,  penetrar,  horadar ;  ant.  aL  al. 
bor,  pora,  taladrar;  anglo-saj.  borían; 
escand.  6or<7,  taladrar;  ruso,  bur^aou, 
taladro,  barrena,  etc  De  manera  que 
barrena  entró  enlá  lengua  española  por 
medio  de  la  vascuence  y  ésta  la  recibió  de 
los  celtas,  los  cuales  conocían  la  raíz  pri- 
mitiva de  la  palabra  del  mismo  modo  que 
los  demás  pueblos  de  la  familia  indo-eu- 
ropea. La  palabra  española  barrena  pasó 
luego  el  árabe  y  á  las  demás  lenguas 


712 


BARRE 


fiARÉtí 


neo-latinas.  Esta  formación  reciente  de 
la  palabra  del  artículo  se  confirma  aún 
más,  fijándose  en  que  ni  en  latin  ni  en 
griego  se  hallan  vestigios  de  algún  voca- 
blo análogo.  Le  corresponden;  ital. 
verrina;  sicil.  virruggia;  í^vanc.  vrille 
(por  verüle);  cerd.  terrina,  barrina;  cat. 
barrina;  port.  verrnma,  (forma  deriva- 
da del  árabe),  etc.  Cfr.  barranco,  bar- 
rena, BARRENAR,  etC. 

SIGN. — 1.  Instrumento  de  hierro  de  va- 
rios gruesosy  tamaños  con  una  manija  de 
palo  atravesada  arriba  :  en  la  parte  infe- 
rior tiene  unas  roscas  hechas  en  el  hierro; 
y  sirve  para  taladrar  ó  hacer  agujeros  en 
la  madera.  Esta  suele  llamarse  de  mano. 
Otras  hay  sin  manija  que  se  usan  con  ber- 
biquí: 

Sin  dodal,  hilo,  ni  aguja,  tenaza.  Tn<irtiIlo,  ni  bar- 
rena, ni  otro  fúgnn  instrumento.  Alfar.  íol.91. 

2.  Barra  de  hierro  con  los  extremos  cor- 
tantes, que  sirve  para  barrenar  los  peñas- 
cos que  se  han  de  volar  con  pólvora. 

Iiari*eii*nr.  a. 

Cfr.  etim.  barrena.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.    Hacer   agujeros    en    algún 
cuerpo; como  leño,  hierro,  etc.: 

Veces  hay  que  tengo  el  juicio  tan  acendrado,  y  tan 
delicado,  que  á  mi  parecer  barrenearía  un  grano 
de  trigo.  Gtier.  Esp.  fol.  204. 

2.  Dar  á  las  naves  barreno  para  que  se 
bayan  á  pique: 

El  canal  era  mui  fácil  de  cegar  barrenando  naoios 
cargados  de  piedra  sobre  la  barra.  Coíom.  Guerr.  Fl. 
lib.  10.  pl.  480. 

3.  met.  Desbaratar  la  pretensión  de  al- 
guno; impedirle  maliciosamente  el  logro 
de  alguna  cosa. 

narr«end-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  barrer.  Sufs.  -end,  -ero. 
SIGN.— El  que  tiene  por  oficio  el  barrer: 

Iliciéronme  al  cabo  de  cinco  semanas  en  premio  de 
mis  .servicios  barrendero  menor  de  la  escalera  aba- 
xo.  Eeteb.  fol.  44. 

Barrendero,  m. 

Cfr.  etim.  barrena.  Suf.  -ero. 

SIGN. — En  las  minas  de  Almadén  el 
muchacho  que  sirve  de  traer  y  llevar  las 
barrenas  á  los  trabajadores.   , 

Rarreno.  m. 

Cfr.  etim.  barrena. 

SIGN. — 1.  BARRENA.  Comunmente  se 
usa  de  la  terminación  masculina  para  sig- 
nificar las  que  son  de  mayor  tamaño. 

2.  El  agujero  que  se  hace  con  la  barrena. 

3.  El  agujero  que  se  hace  en  las  peñas 
vivas  para  llenarlas  de  pólvora  y  volar- 
las. 

4.  met.  Vanidad,  presunción  ó  altanería; 

No  hai  en  la  corona  perla  que  no  sea  sudor,  no  hai 
rubí  que  no  sea  sangre,  no  hai  diamante  que  no  sea 
barreno.  Saac.  Erap.  20. 


5.  DAR  BARRENO,  f.  Mar.  Agujerear  algu- 
na embarcación  para  que  se  vaya  á  fondo: 

Dieron  barreno  á  la  embarcación  nara  que  no  pu- 
dieran aprovechar  de  ella.  Oo.  Hist  Chil.  fol.  99. 

Biirreün.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  barreño. 
SIGN.— barreSo: 

Hasta  que  el  arena,  ó  barro  se  cae  de  las  bateas  ó 
barreñas,  y  el  oro  como  de  mas  peso  hace  asiento 
abaxo.  Aco5í.  Hist.  Ind.  lib.  4-  cap.  4. 

Biirrefioo.  m. 

Cfr.  etim.  barro.  Suf.  -efío. 

SIGN. — Vaso  de  barro  tosco,  bastante 
capaz,  más  ancho  por  la  boca  que  por  el 
asiento,  que  sirve  para  fregar  la  loza  y 
otros  usos: 

Los  barreños  labrados  y  los  tarros.  Donde  la  le- 
che so  ordeñó  primero.  Lop.  Circ.  fol.  3tí. 

Barreu-oii.  m. 

Cfr.  etim.  barreño.  Suf.  -on. 
SIGN. — Aum.  de  barreSo. 

narreuon-clllo.  m. 

Cfr.  etim.  barreñon.  Suf.  -cilio. 
SIGN. — Dim.  de  barreSo. 
Barr-iCr.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  verrere,  bar- 
rer, limpiar  barriendo,  arrastrar,  lle- 
var tras  sí,  etc.;  el  cual  desciende  á  su 
vez  de  la  raíz  indo-europea  karsh-, 
arrastrar,  llevarse  tras  sí  alguna  cosa, 
remover  la  tierra  arándola  ó  cavándola, 
surcar,  hacer  surcos,  etc.,  para  cuya 
aplicación  cfr.  rús-tico,  rural,  etc.  De 
barrer  derivan:  barr-end-ero  (cfr.), 
por  medio  de  los  sufijos  -end,  y  -ero; 
barredor,  barredero,  etc. 

SIGN. — i.  Limpiar  con  la  escoba  la  in- 
mundicia, el  polvo  ó  cualquiera  otra  cosa 
que  está  en  el  suelo,  para  recogerla: 

Tuve  que  trabajar  por  un  buen  rato  en  barrerlo  y 
lavarlo,  por  estar  á  mi  cargo  la  limpieza.  Alfar. 
foL  114. 

2.  met.  No  dejar  nada  de  lo  que  habia  en 
alguna  parte,  llevárselo  todo- 

Barriera,  f. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Sitio  de  donde  se  sácala  tier- 
ra de  que  se  hace  uso  en  los  alfares  y 
para  otras   obras. 

2.  El  montón  de  tierra  que  queda  des- 
pués de  haber  sacado  el  salitre. 

3.  El  escaparate  ó  alacena  para  guardar 
barros. 

4.  En  la  fortificación  antigua,  parapeto 
para  defenderse  de  los  enemigos: 

No  solo  se  defendieron,  sino  salieron  fuera,  y  echa- 
ron los  Moros  de  las  bal'reras  y  casas.  Marian-  Hist. 
Esp.  lib.  29.  cap.  14. 

5.  En  las  plazas  de  toros,  antepechos  de 
maderos  y  tablas  con  que  se  cierran  al 
rededor  aquéllas,  para  que  no  se  salgan 


BARRE 


barrí 


713 


los  toros,  y  defenderse  los  espectadores  y 
los  toreros: 

Y  agarrochados  como  ligeros  toros  saltan  por  las 
barreras.    Calist.  y  Melib.  íbi.  5. 

6.  En  los  puentes  y  caminos,  los  made- 
ros que  se  atraviesan  para  detener  al 
pasajero,  y  que  pague  el  derecho  de  pon- 
tazgo (5  portazgo. 

7.  *  DE  GOLPE.  La  que  sirve  para  inter- 
ceptar instantáneamente  las  vias  trans- 
versales en  los  ferro-carriles  cuando  van 
á  pasar  los  trenes. 

Fr. — SACAR  ABARRERA.fr.  nict.  aut.  Sa- 
car   al   público. — SALIR  Á  BARRERA,  fr.  uict. 

Manifestarse  ó  exponerse  á  la  pública  cen- 
sura ó  contienda. 

Barr-ero.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes  : 
barrero,  alfarero,  cerro,  barrizal,  y  bar- 
rero, barrera.  En  la  primera  acepción 
se  deriva  de  barro  (cfr.);  en  la  segun- 
da, cfr.  etim.  BARRERA.  Cfr.  BARRIZAL, 
BARROSO,  BARRA,  etC. 

SIGN. — 1.  ALFARERO. 

2.  BARRERA. 

3.  Pr.  Extr.  cerro. 

4.  BARRIZAL. 

Barr-eta.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 
barr-eta,  dim.  de  barra,  tira  ó  lista  de 
badana,  etc.,  y  6rtrreto,  capacete.  En  la 
primera  acepción,  cfr.  barra,  suf.  -eta; 
en  la  segundo,  cfr.  barrete.  Cfr,  bar- 
rera, BIRRETE,  BURRO,  BORRA,  CtC. 

SIGN.— 1.  Dim.  de  barra: 

£1  metal  es  duro  comunmente,  y  sáeanlo  á  golpes 
de  barreta  quebrantándole.  Acosi-  Hist.  Ind.  lib  4, 
cap.  8. 

2.  Tira  ó  lista  de  badana  ó  cordobán  que 
se  asienta  en  lo  interior  de  los  zapatos 
para  cubrir  en  su  circunferencia  toda  la 
costura:  cósese  por  las  dos  orillas  ó  el  cen- 
tro: es  regularmente  blanca,  y  de  dos  de- 
dos de  ancho,  y  preserva  de  la  humedad. 

3.  ant.  capacete. 

Barrete,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  birrete. 

SIGN. — Pieza  de  armadura  antigua.  Ca- 
pacete ó  gorra. 

Barret-ear.  a. 

Cfr.  etim.  barreta.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Afianzar  y  asegurar  alguna  co- 
sa con  barras  de  hierro  ó  de  otro  metal, 
como  se  hace  con  los  baúles,  cofres,  cajo- 
nes, etc. 


Barret-ero.  m.  3íin. 
Cfr.  etim.  barreta.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  trabaja  con  barra,  cuña 
ó  pico. 

Barret'lllo.   m. 

Cfr.  etim.  barrete.  Suf.  -ülo. 
SIGN. — Dim.  de  barrete. 

BarreC-ou.  m. 

Cfr.  etim.  barreta.  Suf.  -on. 
SlGN.-^Aum.  de  barreta. 

Barrefou-clllo.  m. 

Cfr.  etim.  barretón.  Suf.-cí7¿o. 
SIGN, — Dim.  de  barretón. 

Barri-acla.  f. 

Cfr.  etim.  barrio.  Suf.  -ada. 
SIGN. — BARRIO.  Tómase  algunas  veces 
por  alguna  parte  de  él. 

Barrl-al.  m. 

Cfr.  etim.  barro.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  ant.  barrizal. 
2.  adj.  ant.  que  se  aplicaba  á  la  tierra 
gredosa  ó  arcilla. 

Barr-lca.  f. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -ica. 
SIGN. — Especie  de  tonel  que  sirve  pa- 
ra diferentes  usos : 

Como  es  tanto  el  azeite  que  se  coge  se  lleva  en 
barricas  al  Perú  v  Tucuman,  donde  tiene  buena  sa- 
lida. Oo.  Hist.  Chil.  Ibl.  95. 

Barrlc«a«la.  f. 

Cfr.  etim.  barrica.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Copia  ó  conjunto  de  barricas  ú 
otras  cosas  para  cerrar  el  paso,  á  modo  de 
parapeto  : 

Comenzaban  los  Franceses  á  baxar  cubiertos  de 
cestones  y  barricadas.  Colornb.  Hist.  Fl-  lib.  lOj  pl- 
458. 

Barr-ltlo.  m. 

Cfr.  etim.  barrer.  Suf.  -ido. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  barrer. 
2.  Barreduras. 

Barr-iig^a.  f. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.balde- 
rich  ó  baldrichy  cinturon,  faja  para  ce- 
ñir el  vientre;  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  bajo-lat.  baldringus,  cinturon - 
Derívase  éste  del  lat.  balteus,  tahalí, 
cinturon,  cincha,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  baldrés.  De  baldrichy 
formóse  baldri-ga  y  luego  barri-ga,  co- 
mo del  nombre  prop.  Rodr-ich  formóse 
Rodrigo.  Etimológ.  significa  tahalí  ó 
faja  conque  se  aprieta  elvientre,  y  luego 
significó  el  vientre  mismo,  como  de  cin- 
to, derivado  de  ceñir,  formóse  cintura 

91 


714. 


BARRÍ 


BARRÍ 


con  el  significado  de  talle,  vientre,  etc.  I 

Cfr.    BARRIGÓN,    BARRIGUDO,    BARRIGUI- 

LLA,  etc. 
SIGN.— 1.  vientre: 

Se  le  comienza  á  deshacer  primero  la  gordura  de 
la  corcova,  y  luego  la  barriga.  Marín.  Desc.  Afr. 
tom.  1.  fol.  23. 

2.  fam.  PREÑADO. 

3.  met.  Aquella  parte  que  sobresale  en 
cualquier  vaso  ú  otra  cosa. 

Fr.  HACER  BARRIGA    UNA   PARED,  fr.  haCCr 

comba  á  la  parte   de  afuera. — estar,    ha- 
llarse CON  LA  BARRIGA  Á  LA  BOCA,  Ó  TENER 

LA  BARRIGA  Á  LA  BOCA.  fr.  Hallarse  CU  dias 
de  parir. 

]larrlg:-ion.  m. 

Cfr. etim.  BARRIGA.   Siif. -o/z. 
SIGN. — Aum.  de  barriga. 

]larrig:>itdo,  nda.  adj. 
'  Cfr.  etim.  barriga-  Suf.  -udo. 
SIGN, — Lo  que  tiene  gran  barriga: 

Pero  mi  padre  no  se  aplicó  á  él,  porque  era  barri- 
gudo, y  pesado.  Pie.  Just.  íbl.  36. 

Barrij»:u-illa.  f. 

Cfr.  etim.  barriga.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  barriga: 

Y  no  menos  sirven  para  la  caballería,  mavormontc 
de  los  que  van  assentados,  las  barric/uillas  de  las 
piernas,  demás  de  la  gracia  y  hermosura  que  tienen. 
Fr.  Luis  Gran.  Symb.  part.  1,  cap.  32. 

Barr-il.  m.  # 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -il. 

SIGN. — 1.  Vasija  de  madera  de  varios 
tamaños  y  hechuras,  que  sirve  para  con- 
servar y  trasportar  diferentes  licores  y  gé- 
neros: 

Si  sus  Madres  les  envian  un  barril  de  azoitimas 
cordobesas  cumplen  con  darno.s  un  platillo.  Alfar. 
íbl.  427. 

2.  Vaso  de  barro  de  gran  vientre  y  cue- 
llo angosto,  en  que  ordinariamente  tienen 
los  segadores  y  gente  del  campo  el  agua 
para  beber: 

Hacían  de  los  árboles  cocinas.  Con  prevención  de 
hot&s  y  barriles.  Salas,  fol.  74. 

Barrll«atMc.^  m. 

Cfr.  etim.  barril.  Suf.  -ame. 

SIGN. — BARRILERÍA. 

Barrll-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  barril.  Suf.  -ejo. 
SIGN. — Dim.  de  barril. 

Barrllcr-ia.  f. 

Cfr.  etim.  barrilero.  Suf.  -ía. 
SIGN. — El  conjunto  de  barriles  y  el  si- 
tio donde  se  venden. 

Barrillero,  m. 

Cfr.  etim.  barril.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  hace  y  vende  barriles. 


Barril-ele.  m. 

ETIM.— Viene  del  csp.  barril  (cfr.), 
por  medio  del  sup.  -ete  (cfr.).  En  la 
tercera  acepción,  llámase  así  (=cancer 
MA.iA,  Lin.)  por  semejanza  de  forma. 
Cfr.  barril,  barra,  barrera,  etc. 

SIGN.— 1.  Dim.  de  barril. 

2.  Hierro  grueso  de  la  figura  de  un  siete, 
de  que  usan  los  carpinteros  y  otros  artífi- 
ces para  asegurar  la  madera  sobre  los 
bancos  y  poder  trabajar  en  ella. 

3.  Especie  de  cangrejo  muy  común  en 
los  mares  de  España.  Tiene  la  cola  muy 
corta,  las  bocas  ó  brazos  muy  anchos  y 
cubiertos,  así  como  el  carapacho,  de  agui- 
jones. 

Barril-Ico,  illo,  Ito.  m. 

Cfr.  etim.  barril.  Sufs.   -ico,  -illo, 
-  ito-. 
SIGN. — Dim.  de  barril. 

Bnrr-llla.  f. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  significado  y  origen  diferentes: 
barr-illa,  dimin.  de  barra  (cfr.),  forma- 
do por  medio  del  suf.  -illa  (cfr.);  y  bar- 
rilla, planta  (= salsola  sativa,  Lin.). 
En  la  primera  acepción  cfr.  barra.  En 
la  segunda,  se  deriva  del  adj.  lat.  barran, 
barra,  barraní,  rojo,  bermejo,  corres- 
pondiente al  adj.  birras,  birra,  birram, 
que  significa  lo  mismo.  Para  la  etim.  de 
birras  ó  barras  cfr.  barloa.  De  birras, 
rojizo,  bermejo,  formóse  birrete  y  de 
burras,  borra,  barreta  y  barrete 
(cfr.),  por  ser  de  color  bermejo.  De  igual 
manera  formóse  barr-illa,  por  medio 
del  suf.  -illa  ('cfr.),  significando  etimológ. 
áe  color  rojizo,  de  color  bermejo.  En 
cuanto  al  cambio  de  la  -a-  de  burras  y 
de  la  -i-  de  birreta  en  la  -a-  de  barri- 
lla, cfr.  la  misma  trasformacion  en 
barreta  y  BARRETE.  Le  correspoiiden: 
franc.  barille,  cat.  barrella,  port.  barre- 
la,  etc.    Cfr.  BIRRETE,  BURRO,  BORRA,  CtC. 

SIGN. — 1.  Dim.  de  barra. 

2.  Planta  que  crece  en  las  orillas  de  la 
mar  y  otras  partes,  en  terrenos  salitrosos. 
Se  eleva  hasta  la  altura  de  tres  pies;  es 
ramosa  y  de  color  rojizo.  Las  hojas  son 
pequeñas,  crasas  y  puntiagudas,  y  las 
flores  muy  pequeñas.  Cultívase  en  España 
para  aprovecharse  de  sus  cenizas: 

Salen  de  España  la  seda,  la  lana,  la  barrilla,  ol 
acero,  el  hierro,  y  otras  diversas  materias-  Saao. 
Empr.  G8- 

3.  Las  cenizas  de  la  planta  del  mismo 
nombre,  reducidas  por  el  fuego  á  una  masa 
dura  de  color  ceniciento  oscuro,  que  se 


barrí 


DARRU 


715 


emplea  para  hacer  el  vidrio  y  el  jabón  y 
para  otros  usos. 

4.  *  BORDE.  Planta  del  mismo  género, 
que  se  distingue  de  la  otra  en  estar  toda 
llena  de  aguijones  duros. 

5.  *  DE  ALICANTE.  Planta  del  mismo  gé- 
nero y  muy  semejante,  diferenciándose 
principalmente  en  que  sus  hojas  son  más 
pequeñas  y  cilindricas.  Sus  cenizas  dan  la 
BARRILLA  mejor  que  se  conoce,  y  por  esto 
se  cultiva  mucho  en  Alicante,  Cartagena 
y  varias  partes  de  España. 

llarrill-ar.  m. 

Cfr.  etim.  barrilla.  Suf.  -ar. 
SIGN. — El  sitio  poblado  de  barrilla. 
Llámase  así  también  el  paraje  donde  se 
quema. 

Barrio,  m. 

Cfr.  etim.  barra. 

SIGN.— 1.  Una  de  las  partes  en  que  se 
dividen  los  pueblos  grandes  : 

Por  esto  la  ciudad  del  Cairo  se  repartió  en  barrios 
distintos  con  paseos  muy  altos,  para  que  no  se  pu- 
diesen juntar  fácilmente  sus  Ciudadanos-  Saac. 
Enij).  73. 

2.  prov.  ARRABAL,  como  el  BARRIO  de 
Trianaen  Sevilla. 

Fr. — ANDAR,  ESTAR    DE  BARRIO,  Ó  VESTIDO 

DE  BARRIO,  fr.  fam.  Andar  en  traje  de  lla- 
neza.— EL  OTRO  BARRIO,  loc.  fam.  El  otro 
mundo,  la  eternidad. 

Barrl-oMo,  osa.  adj.    ant. 
Cfr.  etim.  barro.  Suf.  -oso. 

SIGN. — BARROSO. 

Barr-i(a.  f. 

Cfr.  etim.  BARRA.   Suf. -íto. 
SIGN. — Dim.  de  barra. 

Barrito,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  biírrido. 
SIGN.-El  berrido  del  elefante. 

Barr-i^al.  m. 

Cfr.  etim.  BARRO.  Suf.  -izal. 
SIGN. — El  sitio  ó  terreno  lleno  de  barro 
ó  lodo  : 

Cayó  en  un  barrizal  d^  donde  salió,  qual  digan 
dueñas.  Barb.  Cor.  íol.  129- 

Barro,  m. 

Cfr.  etim.  barda. 

SIGN. — 1.  La  masa  que  resulta  de  la 
unión  de  tierra  y  agua  : 

Esta  región  en  Invierno  e.s  mala  para  caminar  por 
los  muchos  barros,  y  en  el  Verano  por  la  mengua  de 
agua.  Com.    300,  fol.  12. 

2.  Vaso  de  diferentes  íiguras  y  tamaños 
hecho  de  tierra  olorosa,  para  beber  agua  : 

Eran  mui  de  repararlos  búcaros  y  hechuras  exqui- 
sitas de  barros.  Solis.  Hist.  N.Esp.  lib.  8,  cap.  13. 

3.  pl.  Ciertas  manchas  que  tiran  á  rojas 


y  salen  al  rostro,  particularmente  á  los 
que  empiezan  á  tener  barbas  : 

Ha  dado  su  gesto  en  creer  que  es  camarín,  y  por 
esso  lo  verás  lleno  de  barros.  Pant.  Vex-  1. 

4.  Unos  tumorcillos  que  salen  al  ganado 
mular  y  vacuno. 

5.  *  DE  hierbas.  El  búcaro  que  se  fabrica 
con  unas  hierbas  fingidas  ó  imitadas,  de  la 
misma  tierra. 

Fr.  y  Befr. — barro  y  cal  encubren  mu- 
cho MAL.  ref.  que  denota  que  el  aceite  y 
barniz  puesto  en  muchas  cosas  oculta  lo 
malo  que  hay  en  ellas. — dar  ó  tener  bar- 
ro Á  MANO.  fr.  fam.  Dar  ó  tener  dinero  sin 
tasa. 

Barrociio.  m. 

Cfr.  etim.  birlocho. 
SIGN.— birlocho. 

Barr»on.  m. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -on. 
SIGN.— Aum.  de  barra. 

Barr-oüio,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  BARRO.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Lo  que  tiene  barro,   ó  pro- 
pensión á  tenerle. 

2.  Se  aplica  al  rostro  que  tiene  las  man- 
chas ó  señales  llamadas  barros  : 

Era  mucho  enano  de  cara,  é  havíala  bermeja  y  es- 
pantosa, é  toda  barrosa  del  mucho  vino  que  bebía. 
Chron.  Gen.  fol.  114. 

3.  Se  aplica  al  buey  de  color  de  tierra  ó 
barro,  que  tira  á  rojo  : 

Con  su  barba  que  le  llegaba  á  la  cintura  entre  ro- 
xa  y  blanca,  como  aquella  que,  como  se  ha  dicho, 
era  hecha  de  la  cola  de  un  buey  barroso.  Cero. 
Quix.  tom.  1.  cap.  27. 

4.  m.' Genw.  Jarro. 

Barr-ote.  m. 

Cfr.  etim.  barra.  Suf.  -ote. 

SIGN. — 1.  Barra  de  hierro  con  que  se 
aseguran  las  mesas  Ipor  debajo.  Llámase 
también  así  la  barra  de  hierro  que  sirve 
para  afianzar  ó  asegurar  alguna  cosa,  como 
cofres,  ventanas,  etc.: 

Una  herramienta  de  bufete  ordinario,  que  son  qua- 
tro  bisagras,  dos  barrotes  de  á  tres  quartas  do  largo 
y  dos  tornillos,  y  clavos  robladeros,  catorce  reales. 
Prag   Tass.  1680.  fol.  32. 

2.  CarjJ.  El  palo  que  se  pone  atravesado 
sobre  otros  palos  ó  tablas  para  sostener  ó 
reforzar. 

Barrueco,  m. 

Cfr.  etim.  berrueco. 

SIGN.— La  perla  que  no  es  redonda: 

Y  de  c*ta  maueri  volviesse  la  Armada  del  Occiden 
te  con  ias  maderas,  perlas,  margaritas  y  barruecos. 
Oo.  Hist.    Chil.  fol.  169. 

Barrunil»-a«la.  f. 

ETIM.— Viene  de  un  primitivo  bar- 
rumbe,  por  medio  del  suf.  -ada,  cuyo 
primitivo  se  deriva  del  nombre  lat.  ra- 


716 


BARRU 


BARTO 


pes,  roca,  peñasco,  precedido  del  pref. 
ab'  (cfr.),  y  cambiado  en  la  forma  ver- 
bal ab-rup-are.  De  ab-rupare  formóse 
ab-rumb-ar,  como  derrumb-ar  se  for- 
mó de  de-rup-are  ó  des-rup-are.  De 
ab-rumb-ar  derivóse  la  forma  amplifi- 
cada ab-arrumb-ar,  como  de  garfio  se 
derivó  agarrafar.  El  verbo  ab-arrum- 
bar  produjo  abarrumbe,  como  derrum- 
bar dio  origen  á  derrumbe.  De  abarrum- 
be formóse  luego  barrumbe,  por  aféresis 
de  la  a-,  según  se  advierte  en  bada  de 
abada,  y  de  barrumbe,  barrumb-ada, 
con  el  sentido  de  ruina,  precipicio,  etc. 
Para  la  etim.  de  rupes  cfr.  derrumbar. 
Etimológ.  significa  la  acción  de  caerse 
de  un  peñasco,  despeñamiento.     Cfr. 

DERRUMBAMIENTO,  DERRUMBADERO,  CtC. 

SIGN. — Acción  descompasada.  Por  lo 
común  se  dicede  gastos  excesivos  hechos 
porjactancia. 

Barrunta,  f. 

Cfr.  etim.  barrunto. 
SIGN. — ant.  y  met.  Penetración  ó  tras- 
cendencia. 

Barrunta-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  BARKUNTAR.  Suf.  -dor. . 
SIGN.— El  que  barrunta. 

Barruuta-inicnto.  m. 

Cfr.  etim.  barruntar.  Sni— miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  barruntar. 

Barruut-ar.   a. 

ETIM.— Viene  del  esp.  ant.  brutar, 
cambiado  en  barruntar,  como  garfio 
cambióse  en  a-garrafar.  En  cuanto  á  la 
epéntesis  de  la  -n-  delante  de  dental,  cfr. 
BANDEJA .  El  verbo  brutar  significa  cri- 
bar, acribar,  cerner,  y  en  sentido  meta- 
fór.  discernir,  indagar,  conjeturar,  etc. 
Derívase  brutar  de  bur-itare,  formado 
del  nombre  del  bajo-lat.  bura,  tela  ó  te- 
jido ordinario,  jerga  que  se  colocaba  an- 
tiguamente en  los  cedazos,  ctc^  por 
medio  del  suf.  -itare  fcfr.  -itar).  De- 
rívase bura  del  adj.  bur-eus^  -ea,  -eum, 
rojo,  rojizo,  bermejo,  derivado  á  su  vez 
del  adj.  burrus,  rojo,  cuya  etim.  cfr.  en 
BARLOA .  Llamóse  bura  á  causa  del  co- 
lor bermejo  ó  rojizo  queordinariamente 
tenia  la  tela  ó  jerga  de  los  cedazos.  De 
bura  descienden:  franc.  bure,  sayal, 
BURIEL  (cfr.),  paño  burdo  y  pardo  para 
la  gente  pobre;  primitivo  de  bureau, 
que  significó  antes  tela  ó  tejido  ordina- 
rio de  lana,  luego  bufete  cubierto  con 


tela  ó  tejido  de  lana,  y  finalmente  oficina, 
papelera,  bufete,  escritorio,  etc.;  esp. 
buriel,  paño  pardo  del  color  de  la  lana  ; 
franc.  burat,  tela  ordinaria;  primitivo 
del  esp.  BURATO  (cfr.);  buratin  ó  bura- 
tine,  especie  de  muselina  cuya  urdim- 
bre es  de  seda  y  el  entramado  de  lana  ; 
ital.  buratto,  burato,  cedazo ;  burailare  y 
abburaitare,  pasar  por  cedazo  ;  burat- 
tello,  dim.  de  buratt  >;  burattino,  muñeco 
de  paño  ordinario,  y  luego  de  palo  ó  de 
otra  materia,  títere  ;  buraítin-ajo,  tite- 
retero,  etc.;  franc.  bluter,  cerner,  pasar 
la  harina  por  el  cedazo;  bluteau,  tamiz, 
cedazo  con  que  se  pasa  la  harina  ;  blu- 
terie,  cernedero ;  blutoir,  tamiz  grande 
y  cilindrico;  tolos,  burat,  burato ;  ceven. 
burataire,  fabricante  de  burato  ;wal. 
bati,  cerner  -,  bulter,  pasar  por  cedazo  ; 
prov.  buretel,  tejido  ordinario  ;  barate- 
lar;  ceven.  barátela,  barulá,  barutá, 
pasar  por  cedazo,  barato,  barutelheiro, 
cesto  en  que  se  conserva  el  tamiz,  etc. 
De  barruntar  descienden  barrunte,  bar- 
runta, etc.  Cfr.  BARRUNTAMIENTO,  BU- 
RIEL, BURRO^  BIRRETE,  BORRA,  CtC. 

SIGN. — 1.  Prever  ó  conjeturar  por  al- 
guna señal  ó  indicio: 

Huvo  algunos  Troyanos  que  barruntaron  el  enga- 
ño de  los  Griegos.  Com    300-  fol.  30. 

2.  Oler. 

Barrunte,  m. 

Cfr.  etim.  barrunto. 
SIGN.— L  ant.  Espía: 

Barruntes  son  llamados  aquellos  homes  que  an- 
dan con  los  enemigos,  é  saben  su  fecho  de  ellos,  por- 
que aperciben  á  aquellos  que  los  envían  que  se  pue- 
dan guardar.  Part.  2,  tít    22,  1.  II. 

2.   NOTICIA. 

Barrunto,  m. 

Cfr.  etim.  barruntar. 
SIGN. — La    acción    y    efecto    de    bar- 
runtar : 

Si  por  ventura  tenia  algunos  barruntos  de  que  Ar. 
naldo  huviese  gozado  de  Auristela.  Cero.  Pers.  lib- 
1,  cap.  2. 

Bartola.  (Á  la). 
Cfr.  etim.  bártulos. 
,  SIGN. — Loe.  fam.  Sin  ningún  cuidado. 
Úsase  con  los  verbos  echarse  y  tenderse. 

Bartol-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bártulos-  Suf.  -illo. 

SIGN.— Pastel  pequeño  en  forma  casi 
triangulary  con  cremaó  carne  dentro  de 
la  masa. 

Bartolo,  m. 

Cfr.  etim.  bartolomeo. 
SIGN. — n.  p.  de    varón,  abreviado  de 
Bartolomé. 


BARTO 


BASA 


717 


Bartolonieo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— n.  p.  de  varón.  Bartolomé. 

Bártulos,  m. 

ETIM.— Viene  del  dialecto   napolit. 
vertida  ó  bartula,  alforja,  talega,  usado 
en  plur.  porque  se  compone  de  dos  bol- 
sas grandes-,  cuyo  sentido  primitivo  es 
el  de  fardo,  carga.    Derívase  bértida, 
cambiado  luego  en  español  en  bártulos 
(plur.  de  bartulo),  del  gót.  baur-thi,  car- 
ga, peso,  tardo,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  BARDA.    De  bartulo  for- 
móse la  expr.  fam.  echarse  ó  tenderse  á 
la  bartola  (con  trasposición  del  acento), 
que  etimológ.  significa  tenderse  ó  echar- 
se como  fardo.    De   bártulos,  fardos, 
di  jóse  liar  los  bártulos,  que  etimolqg. 
significa  atar  los  fardos.   De  bartulo,  en 
el  sentido  de  bolsa,  desciende  bartol- 
illo, pastel  rellenado  de   carne,  crema, 
etc.,  que  etimológ.  significa  bolsita  de 
masa.  Cfr.  irl.  bert,  fardo,   lio,  atado; 
ant.  al.  al.  burdi;  n.  al,  al.  bürde;  gót. 
baur-ei;  ga-baur-th-s;n.  al.  a.\.ge-bur-t, 
parto  {=la  acción  de  dejar  el  peso  ó  la 
carga);  bar-n,  niño,  (=feto,  en  el  senti- 
do de  peso  ó  carga);  ber-usjós,  padres 
(=  propiamente  la  madre,  la  que  lleva  el 
peso  del  feto);  barm-s,  vientre;  bar-is; 
anglo-saj.  ber-e,  cebada  (^abundante, 
corgada);  ant.  al.  al.  bdr-a;  n.  al.  al.  bah- 
re,  parihuelas,  angarilla;  bohem.  bra-ti^ 
llevar,  conducir;  bérnas,  niño,  mucha- 
cho, sirviente,  etc.   Cfr.  bartola,  (á  la); 

BARTOLILLO,  BARDA,  CtC. 

SIGN. — pl.  niet.  Alhajas  que  se  mane- 
jan, ó  negocios  que  se  tratan. 

Fr.—hiKK  LOS  BÁRTULOS,  fr.  Arreglarlo 
todo  para  una  mudanza  ó  un  viaje. — pre- 
parar LOS  BÁRTULOS,  fr.  Disponer  los  me- 
dios de  ejecutar  alguna  cosa. 

Bar-uca.  f. 

ETIM. — Viene  de  la  raíz  teutónica 
var-,  confundir,  mezclar,  desordenar, 
por  medio  del  suf.  -uca  (cív.),  primitivo 
también  del  nombre  bur-ullo  (cfr.),  pa- 
ra cuya  aplicación  cfr.  baraja,  ba- 
raúnda, barauste,  etc. 

SIGN. — Enredo  ó  artificio  de  que  se  usa 
para  impedir  el  efecto  de  alguna  cosa : 

^  'Mas  los  del  Infante  m3t¡!in  otras  ¿arwcas  sotiles. i 
B.  Ciad.  R.  Epíst.  37. 

Ba-rulé.  m. 

ETIM.— Compónese  de  las  palabras 
francesas  bas,  media  y  roulé,  arrollado. 
Etimológ.    significa    media   arrollada. 


Derívase  bas  del  adj.  bas,  basse,  bajo, 
baja,  cuya  etim .  cfr.  en  bajo  :  y  roulé  es 
el  part.  pas.  del  verbo  rouler,  arrollar, 
rodar,  hacer  rodar,  etc.,  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  rollar.  Lláma- 
se bas,  porque  sirve  para  cubrir  la  ex- 
tremidad inferior  del  cuerpo  humano. 
Le  corresponden:  ital.  y  cat.    barulé. 

Cfr.  ARROLLAR,  ROLLO,  ABAJAR,  BAJO, 

etc. 

SIGN. — El  rollo  que  se  hace  revolvien- 
do la  media  sobre  la  rodilla. 

Bar-uilo.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  bar- aja. 
SIGN.— Confusión,  desorden,  mezcla  de 
gentes  ó  cosas  de  todas  clases. 

Barzón,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pa- 
labras de  sentido  y  origen  diferentes: 
barzón,  paseo  ocioso,  y  barzón,  anillo, 
sortija  de  hierro  ó  palo  por  donde  pasa 
el  timón  del  arado  en  el  yugo.  En  la 
primera  acepción  cfr.  el  Apéndice. 
En  la  segunda,  se  deriva  del  lat.  bal- 
teas,  cincha,  cinturon,  todo  objeto  que 
tenga  forma  ó  figura  de  cincha  ó  cintu- 
ron. El  nombre  balteus  cambióse  en 
bal2o=bar^o,  por  medio  de  la  forma 
baltius  (pronunc.  balzius),  el  cual  dio 
origen  al  aum.  barzón,  anillo  de  cuero, 
cuerda  ó  palo  que  sirve  para  sujetar  el 
timón  del  arado  al  yugo.  Para  la  etim. 
de  balteus  cfr.  baldrés,    Cfr.  barriga, 

BALDÉS,  BARZONEAR.    etC. 

SIGN.— 1.  Paseo  ocioso.  Úsase  en  algu- 
nas partes  de  Andalucía/  Extremadura 
en  la  frase  DAR  ó  hacer  barzones. 

2.  Agr. — Anillo  ó  sortija  de  hierro  ó  palo 
por  donde  pasa  el  timón  del  arado  en  el 
yugo. 

Barzou-ear.  n. 

Cfr.  etim.  barzón.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Andar  vago  y  sin  destino.  Usa- 
se en  algunas  partes  de  Andalucía  y  Ex- 
tremadura. 

Basa.  f. 

Cfr.  etim.  base. 

SIGN.— 1.  El  asiento  sobre  que  se  pone 
la  columna  ó  estatua  : 

Parece  el  Altar  una  pepétua  llama  de  fuego  de 
los  reflcxos  que  hacen  las  luces  en  lo  dorado  de  los 
nichos,  molduras,  basas,  colunas,  pilastras  y  chapi- 
teles. Oo.  Hist.  Chil.  fol.  164. 

2.  met.  El  principio  y  fundamento  de 
cualquier  cosa : 

Por  ser  la  conservación  de  aquella  retirada  una  de 
las  basas  principales  sobre  que  se  havía  de  fundar 
el  nuevo  edificio  de  que  se  trataba.  SoUs.  Hist.  N. 
Esp.  lib.  5,  cap.  2. 


718 


BASA 


BASE 


Cfr.  etim.  basa.  Suf.  -ada. 
SIGN. — El  aparato  armado  en  la  grada 
debajo  del  buque,  para  botarlo  al  agua. 

Basa-lio,  «la.  adj. 

Cfr.  etim.  basar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Fundado,  apoyado. 

-Basalto,  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  basaltos,  már- 
mol negro  y  muy  duro  de  Etiopía,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  Apéndice.  Le  correspon- 
den: franc.  basalte;  ingl.  basalt;  ital. 
basalto,  basalte  y  bassalte;  cat.  basalto 
y  basalte;  port.  basalto^  etc. 

SIGN. — Hist  iVaí.  Especie  de  roca  vol- 
cánica muy  dura  y  vitrificable. 

Basált-ico,  ica.  adj . 

Cfr.  etim.  basalto.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  que  está  formado  de  basalto 
ó  participa  de  su  naturaleza. 

Basa-nieiito.  m. 

Cfr.  etim.  basar.  Suf.  -mentó. 

SIGN. — Arq.  Cualquier  cuerpo  que  se 
pone  debajo  de  la  caña  de  la  columna,  y 
así  comprende  la  basa  y  el  pedestal. 

Bas»ai*.  a. 

Cfr.  etim.  basa.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ^Asentar  algo  sobre  una  base. 

Basca,  f. 

ETIM.— Viene  del  vascuence  hasca^ 
náusea,  el  cual  se  compone  de  ba,  unir, 
juntar,  ats,  aspirar  y  respirar,  y  el  suf. 
"Ca,  que  indica  medio,  instrumento,  etc. 
Etimológ.  significa  conj unto  de  aspira- 
ciones y  respiraciones,  unión  de  aire, 
gases,  etc.  Cfr.  ba-tu,  unir,  juntar,  ba- 
qui-te-a,  unión;  6a-gí¿í-¿«,  juntar  etc.; 
as-qui-tea,  aspiración  ;  ats-eman,  ats- 
emon  (cfr.  emon,  eman,  dar ;  etim.  dar 
aliento),  aspirar  ;  ats-eguin  aspirar, 
etc.  De  óasca  descienden  basco,  bas- 
coso, BASCOSIDAD,  BASCAR,  BASQUILLA, 

etc.     ' 

SIGN. — Ansia,  desazón  é  inquietud  que 
se  experimenta  en  el  estómago  cuando  se 
quiere  vomitar.  Es  más  usado  en  plural : 

Comenzando  el  Caballero  á  sentir  bascas  e"  el 
estómago,  echó  á  vista  do  todos  la  ponzoña.  Oc 
Hist.  Chil.  fol   6 

Basc-ar.  m.. 

Cfr.  etim.  basca.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  ant.  Padecer  bascas  ó  ansias. 
2.  ant.  met.  Tener  ó  padecer  cualquier 
ansia  ó  congojado  cuerpo  ó  ánimo. 
Basco,  m. 
Cfr.  etim.  basca. 
SIGN. — ant.  BASCA. 


Bascosl>dad.  f. 

Cfr.  etim,  bascoso.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Inmundicia,  suciedad: 
Pues  que  las  bascosidades  De  sus  torpezas,  dc- 
poar,  Apftitos,  iras,  gulas,  Y  liviandades  padezco 
Cíflder.  n.  niat. 

Base-oso,  osa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  basca.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Se  aplicaba  al  que  padecía  bas- 
cas ó  ansias. 

Bás-cula.  f. 

ETIM. — Viene  del  franc.  bascule,  co- 
lumpio hecho  con  una  tabla,  en  cada  uno 
de  cuyos  extremos  se  sienta  una  per- 
sona, y  cuyo  medio  descansa  en  un  ob- 
jeto algo  elevado  del  suelo;  palanca, 
etc.  Escribióse  en  lo  antiguo  ba-cule.^ 
cuya  palabra  se  compone  de  ba-,  abre- 
viado de  bat-  derivado  del  verbo  batiré, 
golpear,  y  -cule,  derivado  de  cul,  trase- 
ro, asentaderas.  Llámase  así  por  el  gol- 
pe que  uno  de  los  que  juegan  en  la  báscu- 
la clehe  dar,  bajando,  con  las  asentaderas 
en  el  suelo,  cuando  el  otro  sube.  De  este 
significado  pasó  luego  á  indicar  una 
especie  de  balanza  que  se  asemeja  á  la 
báscula  ó  columpio.  Para  la  etim.  de 
batiré  cfr.  batir  y  para  la  de  cul  cfr. 
CULO.  Le  corresponde  el  ingl.  bascule. 

Cfr.  BATALLA,  ABATIR,  CtC. 

SIGN. — Balanza  que  por  un  lado  tiene 
un  brazo  corto  para  la  indicación  del  peso, 
y  por  el  otro  presenta  un  tablero  más  ó 
menos  grande,  donde  se  coloca  lo  que  ha 
de  pesarse,  que  á  veces  es  un  carro  car- 
gado. 

Bascuíi-ana.  f. 

ETIM. — Viene  de  Vasconia  ó  Gas- 
cuña, cuya  etim.  cfr.  en  gascón,  y  vas- 
CON.  Sigúele  el  suf.  -ana  (cfr.).  Llamóse 
así  el  trigo  fanfarrón,  por  haberse  culti- 
vado con  preferencia  en  Gascuña.  Cfr. 
vascuence,  vascongado,  etc. 

SIGN. — Trigo  fanfarrón  :  buena  espiga, 
aristas  a-íuladas  y  negras:  rinde  mucho; 
buen  grano,  excelente  paja. 

Base.  f. 

Cfr.  etim.  b.ásis. 

SIGN. — 1.  Mar.  En  las  figuras  planas 
la  línea  sobre  que  cargan  las  demás  de  la 
figura,  como  en  el  triángulo  ó  paralelógra- 
mo ;  y  en  las  sólidas  la  superficie  sobre 
que estriban'las  demás. 

2.  BASA. 

3.  met.  El  fundamento  ó  apoyo  princi- 
pal en  que  estriba  alguna  cosa  no  material , 
como:  el  respeto  á  las  leyes  es  la  base  de 
de  todo  buen  gobierno. 


BASi 


BASQ 


719 


4.  Qidm.  Dase  este  nombre  á  cada  uno 
de  los  cuerpos  de  procedencia  orgánica  ó 
inorgánica,  que  tienen  la  propiedad  de 
combinarse  con  los  ácidos  para  formar 
sales. 

Basil-eü.  f. 

Cfr.  etim.  basílica. 

SIGN.— G^m».  Horca. 

Basílica,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  basílica,  basí- 
lica, palacio,  casa,  edificio  real,  iglesia, 
templo,  lugar  donde  se  adntiinistra  la 
justicia,  atrio,  pórtico  espacioso,  etc.;  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  ^xz'Xv/J,, 
adj.  fern.  de  Pas-./vv/ó?, -v^,  -sv,  real,  regio, 
que  pertenece  al  rey.  AittOív.XvA-q  debe  su- 
plirse el  nombre  c'./.ía,  casa  C^tlz'.Iw.t,  cl/.ía, 
casa  real,  palacio  del  rey).  Desciende 
3aj'.>v-'.7.ó;  del  nombre  ¡^as'.Asj-i;,  rey  so- 
berano, príncipe,  empertidor,  por  medio 
del  suf.  -ac;  (cfr.  -ico);  el  cual  se  com- 
pone de  ^a-ct-,  tema  del  nombre  ^x-zi-a, 
base,  marcha,  paso,  pié,  y  el  nombre 
Xaó?,  pueblo,  muchedumbre,  armada, 
guerreros,  etc.  Derívase  ?>í-z'-'^  del  ver- 
bo ¡3a-í-v-e'.v,  ir,  marchar,  hacer  ir,  cuya 
raíz  pa-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  acró- 
bata. Parala  etim.  del  nombre  Xaó?,  pue- 
blo, cfr.  LITURGÍA.   EtimolÓg.  33C--'.-A£-J<;, 

significa  el  que  encabeza  ó  guia  al  pueblo. 
De  ^xz'lvk  derívase:  ga-sí-Aeio;,  real,  per- 
teneciente al  rey,  primitivo  del  lat.  basi^ 
¿/¿¿s  y  del  esp.  Basilio  (cfr.);  ^^Lr.Xtj-zvt, 
reinar,  gobernar,  mandar;  ^ji,z<X:aí^>,  pa- 
lacio, tesoro  y  orden  del  rey,  impuesto; 
derivado  del  adj.  ^xv.k'.v.ó^,  r-,  ¿v,  real,  re- 
gio; del  cual  desciende  el  esp.  basili- 
CON,  que  significa  regio,  ungüento  regio; 
gaciXeía,  poder  real;  primitivo  del  esp. 
BASILEA,  ciudad  capital  de  Suiza  (llama- 
da así  á  causa  de  los  fueros  imperiales), 
y  BASILEA  (germ.),  horca,  que  etimológ. 
significa  poder  del  rey^  6  justicia  del  so- 
berano; ;3a3'.X-bxs?,  reyezuelo,  pequeño 
rey,  soberano  ó  príncipe;  del  cual  des- 
ciende el  esp.  BASILISCO,  que  etimológ. 
sx^mñcQ. pequeño  rey  {de  las  serpiente <), 
etc.  Cfr.  lat.  basis,  franc.  base,  ingl.  base, 
prov.  6aja,  ital.  base,  esp.  basa,  base, 
6asís,  etc.;  ingl.  basilisk;  lat.  basiliscus; 
prov.  basilisc,  basilesc,  franc.  basilie, 
ital.  basilisco,  cat.  basilisch,  prov.  6ásí- 
liscos,  etc.;  lat.  basilica,  ingl.  basilie,  ba- 
silica,  franc.  basilique,  prov.,  ital.  y  cat. 
basílica,  port.    basílico ,  basílica,  etc. 

Cfr.     BASE,     BASA,     LITURGÍA,     BASILIO, 
ACRÓBATA,  etc. 


SIGN.— Según  su  origen  significa  pala- 
cio ó  casa  Real.  Después  se  dio  este  nom- 
bre á  las  iglesias  magníficas,  como  en  Ro- 
ma la  de  san  Pedro,  santa  María,  etc. 
También  conservan  este  nombre  algunas 
en  el  reino  de  Navarra,  como  la  de  san  Ig- 
nacio en  Pamplona,  san  Babil  en  Sangüe- 
sa, etc.: 

Pero  mucho-!  siglos  antes  hfillo  yo  en  Córdoba  el 
nombre  de  Basilica.  Alclret.  lib-  1,  c:'p.  20. 

BasilIc->on.  m. 

Cfr.  etim.  basílica. 
SIGN.— uNGtJEiiTO  amarillo: 

BasHicon  cada  onza  á  real.  Prag.  Tass.  1680. 
fol.  20. 

Basili-ensc.  adj. 
Cfr.  etim.  basilea,  Suf.  -ense. 
SIGN.— Lo  que  pertenece  á  la  ciudad  de 
Basilea. 

Baj»ll-io,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  basílica. 
SIGN. — El  monje  ó  religioso  que  sigue 
la  regla  de  San  Basilio. 

Bajsiliíico.  m. 

Cfr.  etim.  basílica. 
SIGN. — 1.  Animal  fabuloso,  al  cual  se 
atribuye  que  mata  con  la  vista: 

No  solo  como  el  Basilisco  siendo  mirado  mata  los 
cuerpos;  empero  con  solo  el  deseo  ....  infierna  las 
almas.  A//ar.  fol.  367. 

'Z.  Pieza  antigua  de  artillería,  de  muy 
crecido  calibre  y  mucha  longitud: 

i      Pues  aunque  Atila  huviera  levantado  exércitos  de 
I  basiliscos  habría  con  ellos  destruido  las  vidas,  pero 
'  no  los  edificios  y  campos.  Saao.  Cor-  Gót.  tom.  1. 
año  451. 

Fr.  ESTAR  HECHO  DN  BASILISCO.  Estar 
muy  airado. 

Bá^-si»».  f.  ant. 

Cfr.  etim.  basílica. 

SIGN. — Basa  ó  fundamento. 

Ba-so,  sa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bajo. 

SIGN.— BAJO. 

Basqu-ear.  n. 

Cfr.  etim.  basca.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Tener  ó  padecer  bascas: 

Dentro  de  un  ochavo  de  hora  comenzó  el  estóma- 
go á  basquear.  Espiíi.  Esc.  fol.  58. 

Basqii-illa.  f. 

Cfr.  etim.  basca.  Suf.  -illa. 
SIGN.— Enfermedad  que  padece  el  ga- 
nado lanar  por  abundancia  de  sangre. 

Bstsqu-iüa.  f. 

ETIM.— Viene  del  adj.  vasco,  vasca 
(cfr.),  seguido  del  suf.  -iña  (cfr.).  Lláma- 
se así  porque  fué  usada  primitivamente 
por  las  mujeres  vascas.  Le  correspon- 


120 


BASTA 


BASTA 


den:  franc-  hasquine;  pie.  vasqaíne;  cat. 
basquinya,  etc.  Cfr.  vascuknce,  ras- 
cuña, vAscoN,  etc. 

SIGN. — Ropa  ó  saya  que  traen  las  mu- 
jeres desde  la  cintura  hasta  los  pies,  con 
pliegues  para  ajustaría  sobre  las  caderas. 
Pónese  encima  de  la  demás  ropa,  es  por  lo 
común  negra,  y  sirve  para  salir  á  la  calle: 

De  hechura  de  una  ¿as^Míña  de  lana  ha  de  llevar 
el  Maestro  ocho  reales.  Prag.   Tass.  1680,  Ibl.  35. 

Basta,  f. 

Cfr.  etim.  barceo, 

SIGN. — 1.  Cierto  hilván  que  dan  los 
sastres  en  la  ropa  para  igualarla: 

Basta  es  cierto  hilván  que  dan  los  sastres  en  la  ro- 
pa para  igualarla  y  acertarla.  Cooarr. 

2.  La  puntada  que  se  da  á  trechos  por 
todo  el  colchón  para  mantener  la  lana  en 
su  lugar  y  sin  amontonarse. 

Basta-da-ineiite.  adv.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bastar.  Sufs.  -da,  -mente. 

SIGN. — SUFICIENTEMENTE. 

Baüt-njc.  m. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf.  -aje. 
SIGN. — ganapán: 

Los  Ganapanes  lo  usan  para  llevar  la  carga  entre 
dos,  y  así  los  llaman  bastajes  en  Valencia.  Cooarr. 

Basteante,  p.  a.  de  bastar. 
Cfr.  etim.  BASTAK.  Suf.  -cí/2íe. 
SIGN. — 1.   Lo  que  basta. 
2.  adv.  m.  Suficientemente: 

Bien  sé  que  deseo  mucho,  y  que  no  es  bastante 
ninguna  escritura  para  ello.  Fr-  Luis  Gran.  Guía 
Pról. 

Sin. — Bastante,  suficientemente: 

Estos  dos  adverbios  sirven  igualmente  para  indicar 
una  cantidad;  con  esta  diferencia,  que  el  jirimero  es 
más  vago  é  ilimitado  y  tiene  más  relación  con  la  can- 
tidad que  queremos  adquirir,  y  el  segundo,  con  la  que 
queremos  emplear.  Bastante  supone  que  hay  con 
abundancia  y  sin  mezquindad  alguna,  lo  que  se  quie- 
re ó  necesita;  y  suficiente  se  contrae  y  ciñe  á  indicar 
lo  que  precisamente  alcanza  ó  pu»)de  alcanzar  á  cu- 
brir lo  necesario  para  el  caso. 

Jamas  tiene  bastante  el  avaro,  pues  cuanto  más 
tiene,  más  anhela  tener,  por  lo  que  siempre  está  de- 
seando y  atesorando.  Hablando  de  una  persona 
abundante  en  bienes,  se  dice  que  es  bastante  rica,  y 
esta  palabra  admite  un  sentido  ilimitado;  mas  si  nos 
referimos  á  los  gastos  y  obligaciones  á  que  debe 
atender,  decimos  que  es  suñcienteinente  rico  para 
cubrirlos  todos.  Vemos  al  mismo  tienpo,  en  sentido 
contrario,  que  el  hombre  pródigo  jamas  tiene  Ip  su- 
ficiente, pues  su  ansia  de  gastar  y  despilfarrar  no  tie- 
ne límites. 

Se  dice  basta  cuando  ya  no  se  quiere  más;  y  tengo 
lo  suficiente  cuando  se  ha  reunido  lo  que  se  necesita 
para  el  objeto. 

Bastant-ear.  a.  for. 
Cfr.  etim.  bastante.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Reconocer  un  poder  y  declarar- 
le suficiente  para  el  objeto. 

Bastante-mente,  adv.  m. 

Cfp.  etim.  BASTANTE.  Suf.  -mente. 


SIGN. — Suficientemente : 

Aunque  con  nuestra  Religión  tuviesse  alguna  pér- 
dida vuestra  hacienda,  bastantemente  iQrecom\>e¡n- 
sa  con  el  provecho  de  nuestra  compañía.  Maner. 
Apológ.  cap.  43. 

Bastanteo.  m.  for. 

Cfr.  etim.  bastantear. 

SIGN. — El  reconocimiento  legal  délos 
poderes  otorgados  por  los  litigantes,  para 
acreditar  que  tienen  las  condiciones  re- 
queridas. 

Bastant-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bastante.  Suf. -ero. 

SIGN.— En  la  Audiencia  de  Valladolid 
y  otros  tribunales  es  un  oficio  para  recono- 
cer si  los  poderes  que  se  presentan  son 
bastantes. 

Bast-ar.  n. 

Cfp.  etim.  basto.  Suf  -ar. 

SIGN. — 1.  Ser  suficiente  y  proporciona 
do  para  alguna  cosa  : 

Si  esta  malicia  y  odio  bastaron  para  inventar  eslos 
modos  de  injurias,  mucho  mas  havia  de  bastar  la 
bond.ad  y  charidad  de  Christo,  no  solo  para  sufrirlas, 
sino  para  desearlas.  Fr.  Luis  Gran.  part.  3.  trat.  2. 
cap.  28. 

2.  abundar. 

3.  a.  ant.  Dar  ó  suministrar  lo  que  se 
necesita. 

4.  ant.  bastear. 

Bastarda,  f. 

Cfr.  etim.  bastardo. 

SIGN. — 1.  Una  especie  de  lima  que  usan 
los  cerrajeros,  que  se  diferencia  de  las 
regulares  en  que  lo  picado  es  menos  fuerte 
y  profundo,  y  sirve  para  dar  lustre  alas 
piezas. 

2.  Pieza  de  artillería. 

3.  adj.  Manej.  Silla  media  entre  las  de 
la  briday  la  jineta,  y  el  modo  de  cabalgar 
en  ellas  se  decia  :  ala  bastarda. 

4.  Mar.  La  vela  mayor  de  los  buques 
latinos. 

5.  bastardilla,  por  la  letra. 

Bastarcl-car.  n. 

Cfr.  etim.  bastardo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Degenerar  de  su  naturaleza. 
Dícese  de  los  brutos  y  plantas: 

Siendo  los  caballos  do  tan  buena  casta  y  haviendo 
hallado  la  tierra  á  propósito,  no  han  tenido  ocasión 
de  bastardear.    Oc  Hist.  Chil.  fol.  62. 

2.  met.  Degenerar  una  persona  en  sus 
obras  de  lo  que  conviene  á  su  origen: 

Aquí  verán  los  desencaminados  quanto  bastar- 
dean sus  obras  y  quanto  degeneran  del  nobilísimo 
solar  de  su  linage-  Maner.  Apólog.  Dedic. 

Bastard-elo.  m. 

Cfr.  etim.  bastardo.  Suf. -e/o. 

SIGN. — Pr.  Ar.  El  cuaderno  que  sirve 
al  escribano  ó  notario  para  borrador  de 
los  autos  y  escrituras: 


BASTA 


ÉASTI 


721 


Ordena  que  en  los  autos  que  se  asienten  en  los  di- 
chos bastárdelos  ó  quadernos  se  hayan  de  assentar 
y  continuar  de  mano  de  los  Notarios  principales. 
Fuer.  Arag.  fol.  192. 

Bastanl-ería.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bastardo.  Suiería. 

SIGN. — BASTARDÍA. 

Bastard-ia.  f. 

Cfr.  etim.  bastardo.  Suf.  -ía. 
SIGN. — 1.  La  calidad  de  bastardo: 

Pues  era  cosa  averiguada  que  el  Rey  Don  Fadri- 
que  por  la  bastardía  de  su  Padre  no  tenia  ningún 
derecho  al  Reino  de  Ñapóles.  Marian.  Hist.  Esp. 
lib.  26.  cap.  16. 

2.  met.  Dicho  ó  hecho  que  degenera  del 
estado  ú  obligaciones  de  cada  uno: 

Han  de  llevar  los  libros  que  se  dan  á  la  estampa 
mucha  pureza  y  castidad  de  lenguage,  pureza  en  la 
elección  de  las  palabras,  honestidad  en  los  conceptos, 
y  castidad  en  no  mezclar  bastardías  que  salen  de 
la  materia.  Espín.  Esc.  fol  119. 

Bastard-illa.  f. 

Cfr.  etim.  bastardo.  Suf.  -illa. 
SIGN. — 1.  Instrumento  músico,  especie 
de  flauta. 

2.  adj.  que  se  aplica  á  ía  letra  de  im- 
prenta que  imita  la  de  mano. 

Bastard-ísiino,  islina.    adj. 
Cfr.  etim.  BASTARDO.  Suf.  -istmo. 
SIGN. — Sup.  de  bastardo. 

Bast-ard-o^  a.  adj. 
Cfr.  etim.  basto  y  abastardar. 
SIGN. — 1.  Lo  que  degenera  de  su  orí- 
gen  ó  naCturaleza: 

No  hablo  de  aquellas  especies  naturales  del  Águila, 
sino  de  la  bastarda  y  mestiza.   Píe.  Jusí-  fol.  108. 

2.  Se  aplica  al  hijo  de  padres  que  no  po- 
dían contraer  matrimonio  cuando  le  pro- 
crearon: 

Tenia  el  Rey  un  hijo  bastardo  llamado  Don  Rami- 
ro, habido  en  una  muger  noble  de  Navarra.  Marian. 
Hist.  Esp.  lib  8.  cap.  18. 

3.  m.  Culebra,   boa. 

4.  Mar.  Vela  que  antiguamente  se  usa- 
ba en  los  navios  y  galeras. 

5.  Carácter  de  letra  bastardilla: 

Y  entonces  para  escribirlos  Yo,  y  esta  mano  de 
recha.  De  redondo  y  de  bastardo,  Haremos  mui 
linda  letra.  Pant.  part.  2.  Rom.  5. 

Baste,  m.  prov. 

Cfr.  etim.  basta. 

SIGN. — BASTA,  por  el  hilván,  etc. 

Bast-ear.  a. 

Cfr.  etim.  basta.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Echar  bastas. 

Basfece-dor.  m.  aüt. 

Cfr.  etim.  bastecer.  Suf.  -dor. 

SIGN. — ABASTECEDOR. 


Bast-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  basTo.  Suf.  -ecer. 
SIGN. — 1.  ant.  ABASTECER  : 

Es  tanto  el  pescado  que  muere  en  este  rio,  que  bas- 
tece á  ;res  y  otras  muchas  ciudades.  Marni.  Desc. 
Afr.  tom.  1,  fol.  9. 

2.  met.  Tramar  ó  maquinar. 

Basteci-iuiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bastecer.    Suf.   -miento. 

SIGN. ABASTECIMIENTO  : 

No  podía  haver  el  Arzobispo  los  basteeimientos 
que  era  menester  de  la  comarca.  Chron.  Juan  11. 
año  51,  cap.  12. 

Bast-erna.  f. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf.  -erna. 
SIGN. — Cierto  género  de  carro. 

Bast-ero.  m. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  hace  ó  vende  las  albar- 
das  que  se  llaman  bastos. 

Bastl-au.  ana.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  sebastiano. 
SIGN. — n.  pr.  sebasti-an,  aíta. 

Bastlan-ico,  lllo,  Uo,  lea,  Illa,  Ita. 

m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bastían.  Sufs.  -ico,  -illo, 
-ito. 

SIGN. — Dim.  de  bastían  y  BASTiANA. 

Bast-lda.  f. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf.  -ida. 

SIGN. — Máquina  militar  de  que  se  usa- 
ba en  lo  antiguo  para  batir  los  castillos  y 
plazas  fuertes  :  era  un  castillo  de  madera 
más  alto  que  la  muralla;  colocado  sobre 
unos  ejes  con  sus  ruedas,  tenia  á  compe- 
tente altura  un  cobertizo  de  maderos  fuer- 
tes, debajo  del  cual  iban  defendidos  los  que 
le  ocupaban  ;  y  arrimándole  á  los  muros, 
arrojaban  desde  allí  á  los  enemigos  fle- 
chas y  otras  armas  para  desalojarlos,  pa- 
sando después  con  un  puente  levadizo  que 
llevaban  consigo,  á  ocupar  el  muro  : 

Era  la  bastida  machina  de  tan  extraña  grandeza, 
y  de  tanta  pesadumbre,  que  parecía  igual  con  una 
torre  mui  grande.  Zurit.  tom.  3,  lib.  12,  cap.  29. 

Basti-dor.  m. 

Cfr.  etim.  bastir.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Armazón  de  palos  ó  listones 
de  madera  en  la  cual  se  fijan  lienzos  para 
pintar  y  bordar,  y  también  para  armar 
vidrieras  y  otros  usos: 

Cada  vidrio  de  á  palmo  ordinario  con  plomo  assen- 
tado  en  bastidor  ó  ventana  á  dos  reales  y  medio. 
Prag.   Tass.  1680.  fol.  44. 

2.  El  lienzo  pintado  fijado  y  estirado 
sobre  palos  ó  listones.  Úsase  con  especia- 
lidad en  los  teatros  para  fígurar  las  esce- 
nas y  mutaciones  : 

El  amor  hará  mansión  en  una  nube,  que  estará  ni 
lado  derecho  del  Theatro  sóbrelos  bastidores.  Solis. 
Poea. 

92 


il^ 


722 


bastí 


BASTO 


3.  Alar.  Hablando  de  la  hélice,  la  arma- 
zón de  hierro  ó  bronce  en  que  aquélla 
apoya  su  ej  e. 

Bástlg'a.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  vastago. 

SIGN.— VASTAGO. 

Bast-illa.  f. 

Cfr.  etim.  basta.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Entre  sastres  y  costureras  el 
doblez  que  se  hace  y  asegura  con  punta- 
das, á  manera  de  hilván  menudo,  á  los  ex- 
tremos de  la  tela  para  que  ésta  no  se  des- 
hilache.  , 

Baistinieut-ar.  a. 

Cfr.  etim.  bastimento.   Suf. -ar. 
SIGN. — Proveer  de  bastimentos. 

Bastimeiit-cro.  m.  ant. 

Cfr.  etim,  bastimento.  Suf.  -ero. 

SIGN. — ABASTECEDOR. 

Basti-nicuto.  m. 

Cfr.  etim.  basta  y  basto.  Suf. 
-mentó. 

SIGN. — 1.  Provisión  para  sustento  de 
una  ciudad  ó  ejército,  etc.: 

Los  otros  iban  á  traher  bastimentos.  Com.  300- 
fol.  56. 

2.  Buque,  embarcación. 

3.  ant.  EDIFICIO. 

4.  ant.  El  conjunto  de  bastas  de  colcha 
ó  colchón. 

5.  En  la  orden  de  Santiago  el  derecho 
de  cobrar  ó  pagar  las  primicias  ó  efectos 
que  constituían  las  encomiendas  de  este 
nombre. 

6.  pl.  En  la  orden  de  Santiago  las  pri- 
micias de  que  en  algunos  territorios  se 
constituía  encomienda,  y  así  se  decia :  en- 
comienda y  comendador  de  bastimentos. 

Bast-loii.  m. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf.  -ion. 
SIGN. — Fort,  baluarte. 

Bast-ir.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf.  -ir. 

SIGN. — Hacer,  disponer  alguna  cosa. 

Basto,   m. 

ETIM.— Viene  del  grg.  *í3aa-TÓ-!;,  ac- 
ción de  llevar  ó  conducir;  primitivo  del 
verbo  ^ci.'i-'z-ÓL^-ti'^,  llevar  á  cuestas,  te- 
ner, levantar  un  peso,  alzar,  etc.  Sírvele 
de  base  la  raíz  ¡3a?-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  gas-,  ir,  andar,  hacer 
ir,  hacer  andar  de  un  lugar  á  otro,  lle- 
var, conducir,  etc.  En  cuanto  al  cambio 
de  la  ~g-  en  la  -¡3-,  cfr.  skt.  gá-ti-s  =grg. 
pá-di-c;,  base;  skt.  a-gd-t=gvg.  e-í^y;,  fué, 
anduvo,  marchó,  etc.   Cfr.  zená.  Jah-, 


jah-aiti,  ir,  andar;  ant.  nord- /eos,  gen. 
kas-ar,  montón^  acumulación  de  obje- 
tos acarreados  ó  llevados  al  mismo  pa- 
raje; ingl.  to  casi,  tirar,  arrojar  (=hHcer 
andar);  dan.  kas-te\  ¡si.  y  sueco  kas-ta, 
hacer  andar,  llevar;  grg.  ^áa-T-oY-H-a, 
peso,  conducción;  neo-grg.  ¡Saj-T-a^, 
pacj-T-axTY^?,  esportillero,  ganapán;  lat. 
bas-t-erna,  Utera,  silla  de  manos;  bast-r 
t-ernarius,  el  que  conduce  las  muías  de 
la  litera,  acemilero;  lat.  ger-ere  {=ges- 
ere,  como  gener-is=genes-is)^  llevar, 
tener  puesto  sobre  sí  mismo^  haber, 
administrar,  manejar,  tratar;  ag-ger- 
ere,  amontonar,  acumular,  aumentar; 
con-ger-ere,  amontonar;  con-ger-ies, 
montón;  de- ger-ere,  llevar,  trasportar; 
di-ger-ere,  digerir,  distribuir;  di-ges- 
tio  j  digestión,  distribución  de  los  ali- 
mentos desde  el  estómago  á  las  venas; 
in-ger-ere,  llenar,  llevar  dentro,  me- 
ter dentro;  sug-ger-ere,  traer,  lle- 
var, acarrear,  sugerir  (traer  á  la  me- 
moria); sug-ges-tio,  sugestión,  acción 
de  construir;  ges-tus  (  =  PaT-TÓ?);  la 
acción  de  llevar,  la  manera  de  portar- 
se y  luego  GESTO  (cfr,);  ges-ia-re,  llevar; 
ges-ti-tare,  llevar  con  frecuencia;  ges- 
ü-eulus,  gesticulación ;  ges~ti-culari, 
hacer  gestos;  ges-íire,  saltar,  brincar 
(=moverse);  ag-ger  (cfr.  arcenJ,  ri- 
bazo, calzada;  etc.  De  basto  en  el  sen- 
tido de  conducción  ó  carga  descienden  : 
basto,  albarda  (objeto  que  se  lleva  y  que 
sirve  para  llevar  la  carga);  ba^io  y  bas- 
tos, as  de  palo,  naipes  que  figuran  bas- 
tones ó  palos;  basto,  en  el  sentido  de 
grueso  (=capaz  de  llevar  peso  ó  carga, 
de  sostener  peso  ó  carga)  y  metafór.  en 
el  de  grosero;  basto,  abastecido  (=que 
ha  recibido  carga  ó  peso);  bast-ar  (eti- 
mológ.  cargar),  abundar,  ser  bastante, 
suministrar  lo  que  se  necesita  (en  la 
cuarta  acepción  de  basto,  cfr.  basta 
y  bastear);  bas-t-ecer ,  abastecer, 
{—cargar;  cfr,  suf.  -ecer);  batir  (=ha- 
cer  basta  ó  gruesa  alguna  cosa,  fortifi- 
carla), disponer,  hacer ;  bast-ion,  for- 
tificación; bast-ida,  (=Ia  que  opone 
resistencia,  la  que  dura  ó  resiste,  la  que 
rompe  ó  destruye  las  fortificaciones); 
bast-on  (=:palo  que  sirve  para  llevar 
carga  ó  peso);  bast-aje  (=grg,  <^i^'-<x^), 
ganapán  (=61  que  lleva  carga  ó  peso; 
bast-ero,  el  que  hace  bastos;  bast-idor, 
armazón  de  palos,  bastones  ó  listones, 


BASTÓN 


BATA 


723 


hast-ardo  (cfr.  abastardar),  formado 
por  medio  del  suf.  -ard  (cfr.),  etc.  Cfr. 
franc.  batir;  ital.  ant-  bastiré;  prov. 
bastir,  construir  (=hacer  sostener  pe- 
so ó  carga,  cargar,  poner  un  objeto 
sobre  otrOj  edificando) ;  franc.  bciton; 
norm.  gaton  y  vaton;  prov.  bastón^ 
port.  basteo;  cat.  bastó;  bajo-lat.  bastam, 
silla  de  montar,  basto;  prov.  bast;  franc. 
hat,  ital.  basto ;\\.Qi\.  hastia,  bastione^has- 
tion,  etc.  Cfr.  ingl.  bastón  y  baton^  bas- 
tión, bastille,  etc.  Cfr.  abastecer,  bas- 
tar, BASTIMENTO,  BASTERNA,   BASTÓN, 

etc. 

SIGN. — 1.  Cierto  géaero  de  aparejo  ó 
albarda  que  llevan  las  caballerías  de 
carga: 

Hizo,  pues  poner  los  bastos  y  el  bagage  como  para 
valladar  ó  trincliea.  Marian.  Hist.  Esp.  lib.  2. 
cap.  18- 

2.  El  as  en  el  palo  de  naipes  llamado 
BASTOS.  Úsase  más  comunmente  con  ar- 
tículo. 

3.  Cualquiera  de  las  cartas  del  palo  de 
BASTOS  en  el  juego  de  naipes. 

4.  adj.  GroserOjtosco,  sin  pulimento. 

5.  ant.  ABASTECIDO. 

6.  met.  Rústico,  grosero,  tosco. 

7.  pl.  Uno  de  los  cuatro  palos  de  que  se 
compone  la  baraja  de  naipes,  llamado  así 
por  las  figuras  que  están  pintadas  en  él, 
qua  son  unos  palos  ó  bastones  nudosos: 

Los  picaros  no  entran  en  la  figura  del  Rey  de  oros, 
ó  de  espadas;  pero  en  la  de  copas  ó  bastos.  Pie.  Just. 
fol.  49. 

Bast*on.  m. 

Cfr.  etim.  basto.  Suf. -orí. 

SIGN. — 1.  Caña  de  Indias,  ó  palo  hecho 
de  propósito  con  su  puño  y  que  sirve  para 
apoyarse  en  él: 

1  al  grave  peso  junco  tan  delgado,  Que  un  dia  era 
bastón  y  otro  cayado.  Gongr  Poliph.  oct-  4, 

2.  En  la  milicia,  insignia  de  mando  de 
que  usan  los  jefes  y  otros  oficiales.  Es 
también  signo  de  autoridad  en  otras  car- 
reras: 

Dicho  esto  arrojó  sobre  la  mesa  el  título  de  Diego 
Volazquez,  besó  el  bastón,  y  dexándole  entregado  á 
los  Alcaldes  se  retiró  á  su  barraca.  Solis-  Hist.  N- 
Esp.  lib.  2  cap.  7- 

3.  met.  Mando  ó  potestad  que  se  ejerce, 
especialmente  en  la  guerra: 

Hicieron  una  grande  junta,  en  la  qual  eran  muchos 
los  que  pretendían  empuñar  el  bastón-  Oo-  Hist- 
Chil.  fol.  227. 

4.  En  el  arte  de  la  seda,  palo  redondo 
como  de  media  vara  de  largo,  en  que  está 
envuelta  toda  la  tela  junta  para  pasarla 
desde  allí  al  plegador. 

5.  pl.  Blas.  Las  listas  que  parten  el  es- 
cudo de  alto  á  bajo,  como  las  de  Aragón, 
que  vulgarmente  se  llaman  barras,  ¿lá- 
manse BASTONES  en  siendo  más  de  uno;  pe- 
ro cuando  es  solo  se  llama  palo  ó  pal. 


Fr.  dar  BASTÓN,  fr.  Entre  los  coseche- 
ros de  vino,  moverlo  con  un  palo  en  la  va- 
sija cuando  se  ha  ahilado,  para  deshacer 
la  coagulación — empuñar  el  bastón,  fr. 
Tomar  ó  conseguir  el  mando. — meter  el 
BASTÓN,  fr.  Meterse  de  por  medio  ó  poner 

paz. — TERCIAR  el  BASTÓN  Ó  EL  PALO.  fr. 

Dar  con  él  de  lleno  á  alguno. 

Baston-ada.  f.  ant. 

Cfr .  etim.  bastón.  Suf.  -ada. 

SIGN. — bastonazo: 

Porque  entonces  no  se  herian  cortando  la  carne  si- 
no tan  solo  se  aporreaban,  dándose  de  bastonadas  ó 
palos.   Cocarr. 

Bastou-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bastón.  Suf -a^o- 
SIGN. — Golpe  dado  con  el  bastón. 

Baston-clllo,  clco,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  bastón.  Sufs.  -cilio,  -cica, 
-cito . 

SIGN. — 1.  Dim.  de  bastón. 

2.  Galón  angosto  que  sirve  para  guar- 
necer. 

Baston-ear.  a. 

Cfr.  etim.  bastón.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Entre  cosecheros  de  vino,  dar 
bastón. 

Baston-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bastón.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  La  persona  que  gobierna  en 
los  bailes,  y  señala  las  personas  que  han 
de  bailar  juntas. 

2.  El  ayudante  del  alcaide  de  la  cárcel. 

Bas-ura.  f 

ETIM.— Viene  del  vascuence  y  se 
compone  del  adj.  bas-i-,  sucio,  asquero- 
so, puerco,  y  el  nombre  ur-á,  agua. 
Etimológ.  significa  agua  sucia.  Compó- 
nese  ur-á  de  ur-,  agua,  y  el  art.  -a,  el, 
la.  Cfr.  ur-ia,  eur-i-a,  agua  llovediza; 
escu-urá ,  aguamanos  ;  ur-bicia,  agua 
corriente,  etc.  Cfr.  basurero. 

SIGN. — La  inmundicia  y  polvo  que  se 
recoge  barriendo  y  el  desecho  ó  estiércol 
de  las  caballerías: 

Estaba  en  la  basura  una  canilla  de  vaca  casi  ente- 
ra. Alfar,  fol.  10. 

Basur>ero.  m, 

Cfr.  etim.  basura.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  lleva  ó  saca  la  basura 
al  campo  ó  al  sitio  destinado  para  echarla: 

Los  basureros  ayudaban  con  escobas  y  palas. 
Queo.  Fort- 

2.  El  sitio  en  donde  se  arroja  y  amonto- 
na la  basura. 

Bata.  f. 

ETIM.  —Viene  del  vascuence  batUy 
envolver,  recoger ,  juntar ,  significando 


72i 


BATA 


BATA 


etimológ.  reboco,  paño  que  se  recoge  6 
envueloe  al  rededor  del  cuerpo. 

SIGN. — 1.  Ropa  talar  con  mangas  de 
que  usan  los  hombres  para  levantarse  de 
la  cama  7  andar  en  casa  con  comodidad. 

2.  Traje  que  usaban  las  mujeres  para 
salir  á  visitas  y  funciones,  el  cual  por  lo 
común  tenia  cola.  Solian  también  usar 
BATAS  dentro  de  casa,  y  aun  hoy  las  usan, 
pero  redondas  y  mas  cortas, 

3.  MEDIA  BATA.  BATA  que  llega  Solamen- 
te un  poco  más  abajo  de  la  cintura  con  hal- 
dillas. 

Batac-azo.  m. 

ETIM.— Es  corrupción  de  baqueta- 
zo (cfr.),  derivado  de  baque  (cfv.),  por 
medio  del  suf.  -a^o.  Cfr. bagada,  baque, 
etc. 

SIGN — El  golpe  fuerte  y  con  estruendo 
que  da  alguna  persona  cuando  impensa- 
damente cae: 

Qué  dichoso  es  el  chiquillo,  Cuyo  pequeño  tamaño 
Se  libra,  porque  no  tiene  Donde  le  haga  chichón  un 
batacazo.  Pant.  part.  2.  Kom.  3. 

Bataiiliola.  f. 

ETIM. — Viene  del  vascuence  y  se 
compone  del  verbo  batu,  unir  (cfr.  bata), 
y  el  nombre  o¿á,  taller,  oficina.  Etimo- 
lóg.  significa  conjunto  ó  reunión  de  ta- 
lleres ¡  ú  oficinas  en  que  se  trabaja  ó 
habla  contemporáneamente.  En  cuanto 
á  la  -h-,  de  bata-hola,  cfr.  tabaola. 

SION. — Bulla,  ruido  grande: 

No  huvo  bien  dicho  este  el  nuevo  Heliogábalo, 
quando  los  de  su  facción  con  gran  batahola  saltaron 
un  barranco  que  nos  dividía.  Pit.  Ju$t.io\.  97. 

Bal-alia.  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  batiualia 
ó  battalia  («batualia,  «ywae  vulgo  bat- 
«TALiA  dicuntur,exercitaUones  militum 
avel  gladiatorumsigni/ícantn  Ad.  Mart. 
Cassiod.),  esgrima,  ejercicio  entre  gla- 
diadores ó  soldados.  Derívase  battua- 
lia  del  verbo  batuere,  golpear,  sacudir, 
reñir,  cuya  etim.  cfr.  en  batir.  Le  cor- 
responden: ingl.  battalia;  prow.  batalha, 
batailla;  ir anc.  bataille;  ital.  battaglia; 
port.  batalha;  val.  bataie;  k'm\.  batae, 
etc.  Cfr.  BADAJO,  batan,  batallón,  ba- 
tallar, etc, 

SIGN. — 1.  La  lid,  combate  ó  pelea  de 
un  ejército  con  otro,  ó  de  una  armada  na- 
val con  otra: 

Amenazando  nuestra  gente,  y  apareibiéndola  para 
otro  dia  á  la  batalla.  Mead.  Guer.  Gran,  lib-  1, 
núm.  16. 

2.  En  lo  antiguo,  el  centro  del  ejérci- 
to, á  distinción  de  la  vanguardia  y  reta- 
guardia: 

Mandó  repartir  la  vanguardia,  retaguardiay  bata- 
lla por  tercios....  añadiendo  quela  batallo  *ue3setan 


pegada  con  la  vanguardia,  y  la  retaguardia  con  la 
batalla,  que  donde  la  una  levantasse  Tos  pies  los  pu- 
siesae  la  otra.   Mend-  Guer.  Gran.  lib.  3,  núm.  13. 

3.  Cada  uno  de  los  trozos  en  que  se  divi- 
día antiguamente  el  ejército. 

4.  Orden  de  batalla;  así  se  dice:  han 
formado  la  batalla,  por  han  formado  en 

ÓRDBir  DE  BATALLA. 

5.  Pmt  El  cuadro  en  que  se  representa 
alguna  batalla  ó  acción  de  guerra. 

6.  Esgr.  La  pelea  de  los  que  juegan  con 
espadas  negras. 

7.  En  la  ballesta,  el  encaje  de  la  nuez 
donde  se  pone  el  lance  para  que  al  tiempo 
de  disparar  la  ballesta,  dé  la  cuerda  en  él. 

8.  met.  La  agitación  é  inquietud  inte- 
rior del  ánimo. 

9.  ant.  GUERRA. 

10.  Justa  ó  torneo. 

11.  *  CAMPAL.  La  que  se  da  entre  dos 
ejércitos  de  poder  á  poder. 

12.  *  ciBDADANA.  aut.  Guerra  civil. 

13.  EN  BATALLA,  mod.  adv.  Mil  Con  el 
frentede  la  tropa  extendido  y  con  poco 
fondo. 

Fr. — PERDER  LA  BATALLA,  fr.  Abandonar, 
forzado  del  enemigo,  el  campo  donde  se 

dio    la    BATALLA. — PRESENTAR   LA   BATALLA. 

fr.  Mil.  Ponerse  delante  del  enemigo  con 
su  ejército  ordenado,  y  provocarle  á  bata- 
lla.— REPRESENTAR  LA  BATALLA,  fr.  ant. 
PRESENTARLA. 

Batalla-doradora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  batalla.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  La  persona  que  batalla: 

Podemos  entender  qualquier  rauger  batalladora- 
Men-  Coron.  fol.  5. 

2.  Renombre  que  se  aplicaba  al  que  ha- 
bla dado  muchas  batallas,  como  el  Rey 
don  Alonso  el  batallador: 

í'ilice  fuera  el  liey  batallador  que  tuviera  en  su 
exército  diez  mil  soldados  amantes.  Cero  Ñov.  4 
fol.  135. 

3.  esgrimidor. 

Ilalali-aiite.  p.  a.  ant.  de  batallar. 
Cfr.  etim.  BATALLAR.  ^wL-ante. 
SIGN.— El  que  batalla. 

Batall-ar.  n. 

Cfr.  etim.  batalla.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Pelear,  reñir  con  armas  : 

Que  truxe.sse  otros  diez  con  él,  y  permitiría  que 
pa.«sasseá  batallar  con  todos  juntos  aquel  Español. 
Soli$.  Hist.  N.  Esp.  lib.  5,  cap.  21. 

2.  Esgr.  Contender  uno  con  otro,  jugando 
con  espadas  negras  : 

Empezaron  á  batallar,  y  de  la  espada  negra  pasea- 
ron á  la  blanca.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  213. 

3.  met.  Disputar : 

Batallando  consigo  mismo  por  no  haber  seguido 
otro  consejo.  Saao.  Emp.  63. 

Ba(allar-o«$o,  osa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  batallar.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Guerrero,  belicoso,  marcial. 


BATA 


BATA. 


725 


Batallóla,  f.  2far. 
Cfr.  etim.  batayola. 

SIGN. — BATAYOLA. 

Batail-ou.  m. 

Cír.  etim.  batalla.  Suf. -o/i. 

SIGN. — 1.  En  la  milicia,  un  cuerpo  ó 
trozo  que  forma  parte  de  los  regimientos 
de  infantería  ó  es  independiente  de  ellos: 
consta  de  más  ó  menos  número  de  compa- 
ñías : 

A  tus  sagradas  banderas,  Valerosamente  unidos, 
Sp  alistan  en  batallones  Los  celestiales  maniplos. 
Pant.  Rom.  1. 

2.  En  lo  antiguo,  lo  mismo  que  escua- 
drón de  caballería. 

-Fr. — abrirse  ük  batallón,  escuadrón  ó 
CUALQUIER  CUERPO  DE  TROPA,  fr.  Scpararsc 
por  una  evolución  táctica,  para  dejar  paso 
a  otras  tropas,  á  la  artillería,  etc. 

Batall-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  BATALLA.  Suf. -oso. 

SIGN. — 1.  ant.  Lo  que  tocay  pertenece 
á  las  batallas,  y  también  lo  muy  reñido  ó 
disputado. 

2.  ant.  belicoso: 

Le  narraré  las  proezas  de  las  nuestras  huestas,  cá- 
son  tanto  sanguinas  é  batallosas  como  las  de  la  Vega 
de  Granada.  B.  Ciud.  R.  Epíst.  52. 

Batan,  m. 

Cfr.  etim,  batir. 

SIGN.  — 1.  Máquina  compuesta  de  unos 
mazos  gruesos  de  madera,  que  movidos 
de  una  rueda  impelida  de  la  corriente 
del  agua,  suben  y  bajan  alternativamente, 
ablan4andü  las  pieles  y  apretando  los  pa- 
ños con  los  golpes  que  dan  sobre  ellos: 

Eran  seis  mazos  de  batan,  que  con  sus  alternati 
vos  golpes  aquel  estruendo  formaban.  Cero.  Quix 
tom.  1.  cap.  20. 

2.  pl.  Juego  que  se  hace  entre  dos  ó 
mas  personas,  tendiéndose  éstas  en  el  sue- 
lo, pié  con  cabeza  iguales,  y  levantando 
las  piernas  alternativamente,  dan  un  gol- 

Íte  en  el  suelo,  otro  en  la  mano  y  otro  en 
as  nalgas  del  que  tiene  las  piernas  levan- 
tadas, con  un  zapato  ú  otra  cosa  que  tienen 
en  la  mano,  al  compás  del  son  que  les 
tocan. 

Batanear,  a. 

Cfr.  etim.  batan.  Suf.  -ar. 
SIGN. — abatanar: 

Estos  traben  vestidos  unos  alquiceles  bechos  de 
lana,  y  de  cerdas  de  caballo  por  batanar.  Cero.  Nov. 

Batan-ear.  a.  fam. 

Cfr,    etim.  batan.  Swí. -ear. 

SIGN. — Sacudir  ó  dar  golpes  á  alguno: 

Lloraba  como  un  niño  el  pobre  viejo  acordándose 
de  las  veces  que  le  habían  bataneado  las  costillas. 
Queo-  Tac.  cap.  1. 


Batan-ero.  m. 

Cfr.  etim.  batan.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  cuida  de  los  batanes  ó 
trabaja  en  ellos: 

Ningún  batanero,  ni  pilatero  sea  ossado  de  ecbar, 
ni  ecbe  á  los  paños  que  adobare  la  greda  que  oviere 
de  ecbar,  si  no  fuere  molida  y  cernida  ....  Recop. 
lib.  7,  tít.  13. 1.  57. 

Batata,   f. 

Cfr.  etim.  patata. 

SIGN. — 1,  Planta  de  tallo  rastrero  y  ra- 
moso, las  hojas  de  figura  de  corazón,  y  la 
flor  de  hechura  de  campanilla,  grande  y 
de  color  encarnado. 

2.  Se  da  este  nombre  á  los  bulbos  que 
acompañan  á  las  raíces  de  las  plantas  del 
mismo  nombre.  Estos  son  cilindricos,  rec- 
tos, de  color  de  castaña,  claro  por  defuera 
amarillo  ó  blanco  por  dentro.  Cocidos,  asa- 
dos ó  en  confitura  tienen  un  gusto  muy 
agradable: 

Orejones  de  Aragón,  batatas  de  Málaga.  Alfar. 
fol.  178. 

Batat-in.  m. 

Cfr.  etim.  batata.  Suf.  -in. 
SIGN. — 1.  Dim.  de  batata,  por  el  fruto. 
2.  pr.  And-  La  batata  menuda  y  de  me- 
nos precio. 

Bát«avo,  ava.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bataous,  ho- 
landés, de  Holanda^  el  cual  desciende 
del  nombre  Batavia,  Holanda,  Batavia. 
Derívase  éste  de  la  raíz  indo-europea 
bhad-,  ser  bueno,  excelente,  virtuoso, 
feliz.  Cfr.  skt.  ^T?r,  bhadra,  excelente, 
óptimo;  "^Wi,  bhadraca,  bueno  respe- 
table ;  bhand^  ser  feliz,  excelente,  bueno; 
gót.  ¿>rtí-s,  bueno  ;  ingl.  ant.  betere,  beier, 
bett,  bet;  ingl.  mod.  beUer,  mejor;  anglo- 
saj.  bett,  bet,  betera,  betra,  betere,  betre; 
[s\.  betrt,  betr;  gót.  bcitiza;  ant.  al,  al. 
bezirOypeziro;  med.  al.  al.  be^zer;  n.  al. 
al.  besser,  mejor,  etc.  Cfr. ingl.  best,  muy 
bueno;  anglo-saj.  besta,  best,  derivado 
por  contracción  de  betest,  betst,  betsta; 
gót.  batista;  ant.  al.  al.  pezisto;  al.  best, 
beste;  hol.  best;  isl.  bestr,  beztr;  dan. 
beste;  sueco  bást,  etc.  Etimológ.  bátavo, 
significa  bueno,  excelente,  felis. 

SIGN. — El  natural  de  la  antigua  Bata- 
via, y  lo  que  pertenece  á  ella. 

Batayola.  f.  Mar. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Especie  de  barandilla,  fija  ó 
levadiza,  hecha  de  madera,  que,  encajada 
en  los  candeleros,  corre  las  bordas  del  bu- 
que. 


726 


BATE 


batí 


Bntea.  f. 

ETIM.— Viene  del  borgoñon  haitea^ 
derivado  del  bajo-Iat.  bat-ellus,  dimin. 
de  bat~us  ó  baítas^e]  cual  desciende  ásu 
vez  del  teutón,  bdt, hRie\,  bote.  Deríva- 
se bdt  de  la  raíz  indo-europea  bdd-  ó 
vad-^  bañar,  lavar,  mojar,  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  baño.  Etimológ.  bdt  signifi- 
ca banadera,  artesa  para  lavar  ó  lavar- 
se, bañar  ó  bañarse,  etc.  Atendiendo  á 
la  forma  de  la  artesa  ó  batea,  aplicóse 
luego  el  mismo  nombre  al  barco  de  figu- 
ra de  artesa  ó  cajón.  Cfr.  ingl.  boat; 
anglo-saj.  bdt,  isl.  bdtr,  beit,  sueco  bdt, 
dan.  baad,  kymr.  bdd,  irl.  bad,  gael. 
bata,  ital.  batto,  etc.  Del  bajo-lat.  battus 
ó  batas  desciende  el  dimin.  batt-ellus, 
del  cual  derivan:  franc-  bateau,  prov. 
batelh,  cat.  ant.  batell,  esp.  batel  (cfr.), 
ital.  battello,  ingl.  bateau,  etc-  Delgerm. 
boot  descienden:  ingl.  boat,  dan.  y  germ. 
boot,  esp.  y  port.  bote  (cfr.),  etc.  Cfr. 

BAÑO,  BATEL,  BOTE,  CtC. 

SIGN. — 1.  Especie  de  bandeja  ó  azafate, 
de  diferentes  hechuras  y  tamaños,  que 
viene  de  Indias,  hecha  de  madera  pintada, 
ó  con  pajas,  sentadas  sobre  la  madera: 

Passando  por  mazos  y  cedazos,  y  artesas,  y  leni- 
trones,  y  tinas,  y  bateaos,  y  esprimideras  y  hornos,  y 
finalmente  por  agua  y  fuego.  Acost-  Hist.  Ind.  lib.  4- 
cap-  12. 

2.  Artesilla  honda  que  sirve  para  varios 
usos. 

3.  Barco  pequeño,  de  figura  de  cajón, 
que  se  usa  en  los  puertos  y  arsenales. 

Batear,  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bautizar. 
SIGN.— bautizar: 

Vino  San  Fabiano  el  Apostóligo,  é  bateólos  á  am- 
bos é  destruyeron  luego  por  cu  mandudo  ....  el  gran 
Templo  de  Júpiter.  Chron.  Gen.  fol.  142. 

Bate-h-uela.  f. 

Cfr.  etim.  batea.  Suf.  -tiela. 
SIGN. — Dim.  de  batea: 

El  beneficio  del  oro  no  tiene  mas  trabajo  que  lle- 
gar al  agua  con  la  tierra  en  que  se  halla,  y  laoarla 
en  unas  bategüelas,  en  cuyo  assiento  queda  el  oro 
como  mas  pesado.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  10. 

Bat-el.  m. 

Cfr.  etim.  batea. 
SIGN.— 1.  BOTE : 

En  dulce  calma  al  batel  Plata  riza,  vidrios  borda, 
Y  con  apacible  embate  Travesea  con  las  ondas  Co 
lom.  Obr.  Poét.  fol.  134. 

2.  pl.  Germ.  Junta  de  ladrones  ó  de  ru- 
fianes. 

Batcl-ejo.   m. 

Cfr.  etim.  batel,  -ejo. 
SIGN.— Dim.  de  BATEL. 


Bafel-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  batel,  éuf.  -ero. 

SIGN. — El  que  gobierna  un  batel. 

Batel-ico,  lllo,  Ito.  m. 

Cfr.   etim.  batel.  Sufs.    -í'eo,   -tilo, 
-ito. 
SIGN. — Dim.  de  batel. 

Bateo,  m.  fam. 
Cfr.  etim.  batear. 
SIGN. — BAUTIZO  : 

Hizose  la  función  del  bateo  con  gran  solemnidad 
siendo  el  Obispo  quien  la  executó,  y  el  Virey  de  Pa- 
drino. Oc.  Hist.  Chil.  fol.  425. 

Bat-ería.  f. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -eria. 
SIGN.— 1.  Fort.  El  conjunto  de  cañones 
de  artillería  ó  morteros  puestos  en   forma 
para  disparar  al  enemigo  : 

Dispuso  luego  diversas  baterías  el  Toledo,  y  abrió 
varias  trincheras.  Baren-  Guerr-  Fi.  pl.  97- 

2.  Llámase  así  el  sitio  donde  se  coloca. 

3.  En  los  buques  mayores  de  guerra,  el 
conjunto  de  cañones  que  hay  en  cada  puen- 
te ó  cubierta  cuando  siguen  de  popa  á 
proa. 

4.  El  espacio  ó  entrepuente  en  que  los 
mismos  cañones  están  colocados. 

5.  met.  Cualquier  cosa  que  hace  grande 
impresión  en  el  ánimo. 

6.  met.  La  multitud  ó  repetición  de  em- 
peños é  importunaciones  para  que  alguna 
persona  hágalo  que  se  le  pida. 

7.  La  acción  y  efecto  debatir. 

8.  *  DE  cociiíA.  El  conjunto  de  piezas 
qiie  son  necesarias  para  la  cocina.  Co- 
munmente son  de  cobre  ó  hierro. 

Bat-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  BATA.   Suf. -ero. 
SIGN.— El  que  tiene  por  oficio  hacer 

batas. 

Batiborrillo,  m. 

Cfr.  etim.  baturrillo. 
SIGN. — baturrillo. 

Bati-corl  m.  ant 

ETIM.— Viene  del  ital,  batti-cuore, 
palpitación  del  corazón  por  excesivo  te- 
mor, el  cual  se  compone  de  batti-  deri- 
vado de  batiere,  golpear,  cuya  etim.  cfr. 
en  batir;  y  cuore,  corazón,  cuya  etim. 
cfr.  en  cor.  Cfr.  batir,  batalla,  batan, 
etc» 

SIGN.— Pena,  dolor. 

Bat-ida.  f. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -ida. 
SIGN. — La    montería  de 'caza  mayor, 
que  se  hace  batiendo  el   monte,  para  que 


batí 


BATÍ 


727 


salgan  todas  las  reses  que  hubiere  á  los 
puestos  doade  están  esperando  los  caza- 
dores ; 

Siguiendo  casi  en  estas  batidas  el  estilo  de  nues- 
tros monteros.  Oc-  Hist.  Chil.  fyl.  373. 

Batl-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -era. 
•  SIGrN. — Instrumento  de  hierro  con  que 
se  mueve  y  mezcla  la  cal  j  arena,  el  cual 
se  compone  de  un  palo  largo,  y  en  su  re- 
mate una  plancha  de  hierro  con  el  corte 
hacia  abajo. 

Batl-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  continuo  golpear  de  una 
cosa  con  otra. 

2.  El  terreno  desigual  que  por  los  ho- 
yos, piedras  ó  rodadas  hace  molesto  y  di- 
fícil el  movimiento  de  los  carruajes.- 

Mientras  duran  las  llanuras  en  estas  carreras  se  ca- 
mina cómodamente;  pero  después  los  batideros  son 
intolerables.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  87- 

3.  pl.  Mar.  Pedazos  de  tablas  que  for- 
man un  triángulo  y  se  ponen  de  la  parte 
inferior  de  las  bandas  del  tajamar,  para 
que  á  la  cabezada  que  el  navio  diere  no 
hagan  las  aguas  mucha  batería  en  las  di- 
chas bandas. 

Fr. — GUARDAR  BATIDEROS. — fr.  met.  Pre- 
venir y  evitar  todos  los  inconvenientes. — 

GUARDARLOS    BATIDEROS. — fr.  Ir  CÜU    ticutO 

con  ellos  ;  y  así  de  los  buenos  cosecheros 
se  dice  que  saben  guardar  los  batideros. 

Batl*iilo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  ~do. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  tafetán  y  otras 
telas  de  seda,  cuyo  tejido  lleva  la  urdim- 
bre de  un  color,  y  la  trama  de  otro,  de  que 
resulta  un  color  medio,  visto  de  frente;  y 
mirándole  de  los  lados  hace  varios  visos. 

2.  Aplícase  al  camino  muy  andado  y 
trillado. 

3.  m.  La  masa  ó  gachuela  de  que  se  for- 
man las  hostias  y  también  los  bizcochos. 

Batl-dor.  m. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  ~dor. 

SIGN. — ^1.  El  explorador  que  reconoce 
los  caminos  ó  campiñas  para  saber  si  es- 
tán seguras  de  enemigos: 

Echó  sus  batidores  delante  que  reconociessen  la 
campaña.  Solis-  Hist.  N.  Esp.  Hb.  2.  cap.  8. 

2.  En  la  montería,  el  que  levanta  la  caza 
en  los  montes  para  las  batidas: 

Como  lo  hacen  con  Ui  persecución  de  los  perros  y 
batidores  .  .  .Esto  se  ha  de  hacer  cuando  no  hai  man- 
gas de  gente  ni  mas  que  ballestas  y  batidores.  Es 
pin.  Art.  Ball.  lib.  2.  cap.  36. 

3.  Cualquiera  de  los  oficiales  ó  soldados, 
de  caballería,  que  preceden  al  Rey  ú  otra 
persona  Real,  y  también  á  los  capitanes 
generales  ú  otras  autoridades,  cuando  sa- 
len en  público. 


4.  Peine  para  batir  el  pelo. 

5.  *  DE  ORO  ó  PLATA.  El  quc  hace  de  oro 
ó  plata  panes  para  dorar  ó  platear. 

Batl-eutc.  p.  a.  de  batir. 
Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— 1.  Lo  que  bate. 

2.  m.  La  parte  del  cerco  délas  puertas, 
ventanas  y  otras  cosas  semejantes  en  que 
se  detienen  y  baten  cuando  se  cierran. 

3.  Hoja  de  puerta. 

4.  Mar.  El  lugar  donde  la  mar  bate  el 
pié  de  una  costa  ó  de  un  dique. 

5.  En  los  claves  y  pianos,  listón  de  ma- 
dera forrado  en  grana  por  la  parte  infe- 
rior, en  el  cual  baten  los  martinetes  cuan- 
do se  pulsan  las  teclas. 

Bati-fuIIa.   m.  ant. 

ETIM. — Viene  de  batí-,  derivado  de 
batir  (cíV.),  y  fulla,  derivado  dellat. 
foliam,  plur.  folia,  hoja.  Etimológ.  sig- 
nifica el  qite  bate  el  metal  reduciéndole  á 
hojas.  Igual  origen  tiene  bati-hoja  (cfr.), 
compuesto  de  batir  y  el  nombre  hoja 
(cfr.).  Para  la  etim.  de  folium  cfr.  fo- 
lio.   Cfr.    HOJA,  FOJA,  FOLIO,  CtC. 

SIGN.— pr.  Ar.  Batidor  de  oro  ó  bati- 
hoja: 

Libreros,  Guardamacfleros,  Pintaros,  BatifuUas, 
Agujeros,  Anzolaros,  etc.  Est.  Zarag.  fol.  216. 

Bati-lioja.  m. 

Cfr.  etim.  batifulla. 
SIGN.— 1.  Batidor  de  oro  ó  plata: 

Los  batihojas  y  tiradores  saben  bien  la  fuerza  del 
oro  en  dexarse  tanto  adelgazar,  y  doblar  sin  quebrar 
jamas.  Aeost.   Hist.  Ind.  lib-  4.  cap.  4. 

2.  El  artífice  que  labra  el  hierro  ú  otro 
metal  reduciéndole  á  hojas  ó  planchas  pa- 
recidas á  las  que  llamamos  hojas  de  lata. 

Batlineuto.  m. 

Cfr.  etim.  E3BATIMIENT0. 

SIGN. — Pint  esbatimento. 

Bati-nileitto.  m. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -miento. 
SIGN.— La  acción  y  efecto  de  batir: 

Si  les  pareciere  deben  de  parar  el  batimiento 
de  dichas  monedas  por  no  ser  útil  al  Reino.  Aray. 
fol.  176. 

Ba-tin-tin.  m. 

ETIM.— Compónese  de  6a?'- (abrevia- 
do en  ba-),  derivado  de  batir  (cfr.),  y 
TIN-TIN  (cfr.).  Etimológ.  significa  e¿  ^we, 
batiéndolo,  hace  tin-tin. 

SIGN. — Especie  de  campana  que  fabri- 
can los  chinos,  fundida  de  dos  metales  y 
sumamente  sonoro ;  tiene  la  figura  de  un 
gran  pandero,  y  se  la  hace  sonar  golpeán- 
dola con  un  mazo  ó  badajo  separado  de 
ella,  y  cuya  parte  gruesa  es  á  manera  de 
pelota. 


7^8 


BATÍ 


BATU 


Batir,  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  hatuere,  gol- 
pear, sacudir,  batir^  cambiado  en  bate- 
re  y  batiere,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  abatir.  Cfr.  ital.  batiere,  port. 
bater,  prov-  batre,  gasc.  bate,  cat.  batrer, 
neo-esl.  y  serb.  batatt,  val.  bat,  etc.  De 
batir  derivan:  bat-udo  y  bat-uda  (en  el 
sentido  de  huella  ó  acción  de  pisar  en  el 
mismo  camino  ó  sendero),  bad-ajo  (cfr.); 
batojar  (derivado  de  un  primitivo  bato- 
jo, del  bajo-lat-  batalLiam=badaj o  (cfr); 
ba-tinttn,  batimiento,  (por  medio  del  suf. 
-miento  (cfr.);  bati-cor;  bat-ida  (cfr.); 
bati-fulla,  batan,  batalla,  etc.  Cfr.  franc. 
battue^  hsiúád.',  lem.  batant,  franc.  bat- 
tant,  port.  batente,  ital.  batiente,  esp. 
batiente;  lem.  batament,  franc.  batienient, 
esp.  batimiento,  ital,  batiimento;  franc. 
batailler,  lem.  batalhá  y  batalhar,  cat. 
y  esp.  batallar,  port.  batalhar,  ital.  batta- 
gliare;  franc.  batailleur,  lem.  batalhaire, 
batalhier,  batalhador,  esp.  batallador, 
ital.  battagliaiore,  querc.  batalhaire; 
franc.  batterie,  lem.  baiarié,  bataria,  esp. 
bateria;\ia\-  batteria,  etc.  Cfr.  batalla, 

BATAN,  BATIDOR,   BATERÍA,    etC. 

SIGN. — 1.  Arruinar,  asolar  ó  echar  por 
tierra  alguna  pared,  edificio,  etc. : 

Executó  algunas  con  varios  sucessos,  batiendo  re- 
paros, y  cegando  íbssos.  Solis.  Hist-  N.  Esp.  lib-  5, 
cap.  21. 

2.  Mover  con  ímpetu  y  fuerza  alguna 
cosa;  como  batir  las  alas,  los  remos,  etc.: 

Ni  6aíe/i  las  alas  .ya  los  Alciones,  Ni  tientan  ju- 
gando de  se  rociar.  Men-  copl.  17L 

3.  Peinar  el  pelo  hacia  arriba,  á  fin  de 
que  se  ahueque  y  esponje. 

4.  Mover  y  revolver  alguna  cosa  para 
que  se  condense  ó  trabe,  y  para  que  se  li- 
quide ó  disuelva : 

É  sean  echadas  en  dos  claras  de  huevos;  que  sean 
mucho  batidas.  Mont-  Rey-  D.  Al.  lib-  2,  part,  1, 
cap. 20. 

5.  En  el  molino  de  papel,  ajustar  y  aco- 
modar las  resmas  después  de  formadas, 

6.  Hablando  del  sol,  del  aire,  del  mar, 
etc.,  daró  herir  en   alguna   parte  sin    es 
torbo  alguno.  Úsase  también  como  neutro. 

7.  prov.  Arrojar  ó  echar  desde  lo  alto  al- 
guna cosa;  como:  batir  el  agua  por  la 
ventana. 

8.  Combatir,  pelear.  Úsase  también  co- 
mo recíproco : 

Desde  quince  hasta  veinte  y  uno  de  Jumo  batió  for- 
tis8imamente  el  enemigo  la  Plaza.  Pala/,  iol.  4L 

9.  r.  ABATIRSE. 

Batista,  f. 

ETIM.— Derívase  del  nombre  propio 
Bautista  de  Cambray,  que  fué  el  prime- 
ro que  trabajó  esta  clase  de  tela  en  el 


siglo  XIII.  Para  la  etim.  de  Bautista 
cfr.  BAUTIZAR.  Le  corresponden:  ingl. 
batist,  franc.  batiste,  franc.  ant.  baptiste, 
ital.  batista,  etc.  Cfr.  bautizo,  bautis- 
mo, BAUTIZAR,  etc. 

SIGN. — Lienzo  fino,  delgado  y  blanco 
que  se  fabrica  en  Flándes,  en  Picardía  y 
en  otras  partes. 

Ilatlíiterio.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bautisterio. 

SIGN. — BAUTISTERIO. 

Batojar,  a.  prov. 
Cfr.  etim.  batir. 
SIGN. — Varear  algún  árbol. 

Bato-logia,  f. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  batto-logia, 
vicio  de  la  oración  que  es  la  repetición  de 
palabra  necia  y  enfadosa;  el  cual  des- 
ciende del  grg.  PaTTo-Xoyía,  tartamudez, 
bobería,  simpleza,  bagatela,  pataratas, 
frioleras.  Compónese  éste  de  ^á—o?,  tar- 
tamudo, primitivo  del  nombre  prop. 
^áxTo?,  rey  de  Cirene,  famoso  por  su  tar- 
tamudez; y  -Xovía,  derivado  de  Xtíyo?, 
palabra,  discurso,  lenguaje,  ruido,  fama, 
cuento,  etc.  Derívase  ¡3aT--o<;  del  primi- 
tivo *YaT-To<;,  derivado  á  su  vez  de  \iz- 
To?,  el  cual  desciende  de  la  raíz  kat-, 
hablar,  hacer  ruido,  tartamudear,  char- 
lar, parlotear.  Cfr.  skt.  ^^,  kath,  ha- 
blar, anunciar^  declarar  ;^TW3Fr,  kath- 
aka,  el  que  cuenta,  narra,  habla;  ^7^, 
kathd,  discurso,  relato;  grg.  -/.wt-íXc;, 
charlatán,  hablador,  parlero;  y.wx-íAXen, 
enfadar  con  palabras,  hacer  ruido,  par- 
lotear, engañar,  seducir ;  lit.  katil-iníi, 
charlar,  parlotear;  ant.  nórd.  Iiad/t, 
charla,  etc.  Para  la  etim.  de  aóyo;,  su 
raíz  y  aplicación,  cfr.  lógica.  Etimo- 
lóg.  significa  dicción  ó  discurso  de  tar- 
tamudo ó  charlatán.  Le  corresponden: 
ingl.  battology;  franc.  battologie;  cat. 
baiologia,  ital.  baltologia,  etc.  Cfr.  ló- 
gica, LÓGICA,  etc. 

SIGN. — La  repetición  de  palabras  inú- 
til y  molesta. 

Batu-«la.  f. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -da.  . 

SIGN. — 1.  Salto  que  dan  los  gimnastas 
por  el  trampolín  y  unos  tras  otros. 
■    2,  ant.  Huella,  rastro. 

Batuafio.  €ia. 

Cfr.  etim.  batir.  Suf.  -do. 
SIGN.— p.p.  ant. de  BATIR. 


BATÜ 


BAUP 


729 


Batu-eco.  eea.  adj. 
ETÍM. — Viene  del  nombre  prop.  Ba- 
tiiecas, cuya  etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 
SIGN. — El  natural  de  las  Batuecas. 

Baf«iii*r>illo,   m. 

ETIM. — Viene  de  bati-borr-illo  , 
abreviado  en  haturrillo  por  síncopa  de 
la  -h-  {hatiarrillo=zbat-urrülo).  Derí- 
vase batiborrillo  del  franc.  batte-d- 
hetirre,  palo  qae  en  uno  de  los  extremos 
tiene  un  platito  de  madera  y  sirve  para 
menear  y  batir  la  manteca.  Derívase 
baile,  pisón,  maza,  etc.,  del  verbo  batir 
Ccfr.).  La  d  corresponde  á  la  prep.  esp. 
-a  (cfr.).  El  nombre  beiirre,  manteca, 
desciende  del  lat.  batyrum,  derivado  á 
su  vez  del  grg.  3sj-~jpcv,  manteca;  el  cual 
se  compone  de  goO;,  vaca  y  -rjpó;,  queso 
y  significa  etimológ.  queso  de  vaca. 
Para  la  etim.  de  ^sj;,  cfr.  buey.  Derívase 
Tjp-s?  de  la  raíz  Tjp-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  tur-,  abreviado  de  star- 
y  primitivamente  .stoar-,  confundir,  mez- 
clar, revolver,  cuya  aplicación  cfr.  en 
TURBIO.  De  batte-d-beurre  formóse  ba- 
ti-borr-illo  por  medio  del  Suf.  -illo  (cfr.) 
Corresponden  ó.  beurre;  borg.  y  pie. 
bure;  prov.  buire,  boder;  ital.  burro.,  etc. 

Cfr.  BATIR,  BUEY,  TURBAR,   CtC. 

SIGN. — 1.  Mezcla  de  cosas  que  no  di- 
cen bien  unas  con  otras.  Dícese  regular- 
mente de  algunos  guisados  : 

Quítateme  muñeco  de  delante,  Que  te  haré  batur- 
rillo áe  un  cachete.  Q«eo.  Orí.  Cant.  2. 

2.  met.  j  fam.  En  la  conversación  y  en 
los  escritos,  la  mezcla  de  especies  incone- 
xas y  que  no  vienen  á  propósito. 

Baúl.  m. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  eti- 
mologías de  baúl:  1%  el  nombre  lat.  ba- 
ywZws,  ganapán,  mensajero;  2%  el  med. 
al.  alemán  behut,  almacén,  depósito,  lu- 
gar en  que  se  colocan  ó  guardan  obje- 
tos. El  nombre  bájalas  es  inadmisible, 
1.0,  porque  se  opone  á  las  reglas  de  la 
acentuación;  2.",  porque  en  español  bá- 
jalas produce  directamente  baile,  en  el 
sentido  de  juez,  ministro,  etc.  (cfr.  baile 
en  su  tercera  y  sexta  acepción);  3°,  por- 
que para  explicar  el  origen  de  baúl,  de- 
biera admitirse  una  forma  bajul-ilis,  ó 
bajul-ius,  cuyo  acento  y  significado  con- 
viniesen con  la  palabra  del  artículo;  4", 
porque  bajulus  significa  ganapán,  y  na- 
da tiene  que  ver  con  el  sentido  de  baúl; 
5°,  porque  la  -j- latina  no  puede  conver- 
tirse en  la  -A-  del  franc.  bahut,  del  port. 


bahul,  bahú;  del  lem.  bahut,  etc.  Resta  el 
nombre  behut,e\  cual  desciende  á  su  vez 
del  verbo  al.  behüíen,  conservar,  pre- 
servar, guardar,  que  se  compone  del 
pref.Je-,  que  significa  proximidad,  tér- 
mino, etc.  y  el  verbo  hiU-en,  conservar, 
guardar,  cuidar.  Sírvele  de  base  la  raíz 
fiath-,  esconder,  colocar  en  un  recep- 
táculo, depósito,  etc.;la  cual  corresponde 
ala  indo-europea  A:a¿-, esconder,  colocar 
en  un  depósito.  Cfr.  anglo-saj.  headlior, 
receptáculo;  gót.  héth-jo,  cuarto,  apo- 
sento; ant.  al.  al.  huot-a;  n.  al.  al.  hut, 
vigilancia;  ingl.  hut;  hol.  hut;  n.  ah  al. 
hütte;  ant.  al.  al.  hutía;  din.  ht/tte;  sueco 
kydda;  franc.  hutie;  esp.  huta  (cfr.)-,  grg. 
y.ÓT-jAs;,  y.oT-JAYj,  hueco,  recipiente,  re- 
ceptáculo; lat.  cat-inus,  escudilla,  objeto 
hueco;  primit.  del  esp.  catíno  (cfr.),  etc. 
Etimológ.  baúl  significa  receptáculo,  re- 
cipiente en  que  algo  se  guarda  ó  con- 
seroa.  Le  corresponden:  lem.  bahut; 
franc.  bahut;  prov.  baúl;  querc  bohut; 
port.  bahúl,  bahú;  ital.  baule,  etc.  La 
oscilación  entre  la  -I,  la  -c  y  la  -i  finales 
depende  de  la  diferente  manera  de  pro- 
nunciar la  -t  del  med.  al.  al.  behut.    Cfr. 

BAULILLO,    EMBAULAR,  CtC. 

SIGN. — 1-  Especie  de  cofre  que  tiene  la 
tapa  más  combada  que  los  ordinarios  : 

Los  soldados  arrastraron  el  puerco  hacia  su  tienda, 
y  metiéronle  entre  la  ropa  de  un  baúl-  Espin.  Esc 
íbl.  89. 

2.  fam.  El  vientre. 

Algunas  veces  baid  vale  el  vientre,  y  meter  en  el 

baúl,  y  embaular  se  dice  por  comer  mucho.  Cocarr 

Fr. — HENCHIR  Ó  LLENAR  EL  BAÚL.  ñ*.  mCt. 

y  fam.  Comer  mucho. 

Baul-Illo,  Ito.  m. 

Cfr.  etim.  baúl.  Sufs.  -illo,  -ito. 
SIGN. — Dim.  de  baijl. 

Bauprés,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  franc.  bauprc, 
mástil  que  sale  de  la  proa  del  navio ;  de- 
rivado á  su  vez  del  ingl.  bowsprit,  el 
cual  desciende  del  holandés  boegspriet, 
bauprés.  Compónese  éste  de  los  nom- 
bres bceg,  proa,  y  spriet,  palo.  Etimolóa;. 
significa  palo  de  proa.  Le  corresponden: 
bajo-al  bogsprét;  sueco  bogsprót;  al.  al. 
bugspriet ,  bogspriet;  lia.],  bompresso; 
cat.  bauprés,  etc.  Derívase  boeg-  del  ver- 
bo buigen,  encorvar,  ser  corvo  ;  el  cu^^ 
desciende  á  su  vez  de  la  raíz  indo-eurd- 
pea  bhug-,  cuya  aplicación  cfr.  en  ba- 
hía. Cfr.  ingl.  bovp,  anglo-saj.  büg-an, 
beogan;  gót.  biugan;  ant.  al.  al.  piokan; 
n.  al.  al.  biegen,  beugen;  \io\.  buigen;  isl. 

9J 


730 


BAUS 


BAUT 


heygia,  sueco  boja,  dan.  hoje,  etc.  Derí- 
vase spriet  del  verbo  spruiían,  germi- 
nar, al  que  corresponden :  ingl.  sprit, 
anglo-saj.  spryttan,  sprytan,  spreotan, 
sueco  spritia,  isl.  spretta,  bajo-al.  spru- 
ten.sproUen,  ant.  al.  sprie.'^^en,  ant.  al.  al. 
spriozan,  etc.  Etimológ.  s/)ne¿,  significa 
vastago. 

SIGN. — Mar.  Palo  grueso  que  se  colo- 
ca en  la  puoa  de  las  embarcaciones  forman- 
do un  ángulo  agudo  con  ella,  y  sirve  para 
asegurar  en  él  las  vergas  de  cebadera  y  so- 
brecebadera  y  los  estáis  de  los  foques. 

Baus-an,  ana.  m.  y  f. 

ETIM. — Viene  del  prov.  baussan  (f. 
badssan-a),  falso,  engañador,  vano,  fú- 
til, hueco;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
ant.  al.  al.  baaü,  contracto  bosi,  inútil, 
falso,  nulo,  fútil.  De  baasi  derivóse  el 
med-lat,  bausi-are,  engañar,  decir  ni- 
ñerías, mentir;  primitivo  delital.  bugia- 
re,  del  prov.  bausán,  del  franc.  ant. 
boiser,  mentir,  etc.  Del  mismo  verbo 
derivan  en  ital.  bugiare  y  basare,  agu- 
jerear, ahuecar,  como  también  bugio  y 
busOy  agujero,  primitivo  del  esp.  buso 
(cfr.).  Cfr.  ant.  al.  al.  bosa,  niñería,  futi- 
lidad, mentira  ;  bosdn,  calumniar,  men- 
tir, etc.  De  bausi  derivan  también  :  ital. 
bugía,  lomb.  basta,  prov.  bauzia^  baaza, 
franc.  ant.  boisie,  mentira.  Del  prov. 
¿«¿¿^ar, mentir,  deriva  el  esp.  bauza-dor 
(cfr.),  embaucador.  Etimológ.  bausán, 
significa  hueco,  fútil,  inútil,  y  met.  6060, 
simple,  necio.  Cfr.  ingl.  bad,  persa,  bad, 
germ.  bóse,  ant.  al.  al.  bosi,  posi,  gót. 
bauths,  inútil,  fútil,  estéril,  dañoso,  ma- 
lo, etc.  Para  la  raíz  de" bausi  y  sus  apli- 
caciones cfr.  PEOR.  Ofr.BAUZ  ADOR,  BUSO, 

etc. 

SIGN. — 1.  La  figura  de  un  hombre,  em- 
butida de  paja,  heno  ú  otra  materia  seme- 
jante, y  vestida  de  armas.  En  lo  antiguo 
se  usó  mucho. 

2.  met.  Bobo,  simple,  necio: 

Hechos  van  unos  bausanes,  solo  por  ver  su  belle- 
za. Queo.  Mus.  7.  Kom.  4. 

Sin. — Bausán,  bobo,  necio,  tonto: 

Llámanse  bausanes  aquellos  ociosos  que  á  cada 
paso  se  detienen  en  las  calles,  amontonándose  unos 
con  otros,  para  ver  un  objeto  sólo  porque  otros  lo  mi- 
ran ó  porque  les  causa  novedad  y  admiración. 

El  6060  es  de  entendimiento  tan  corto  y  de  un  ge- 
nio tan  dócil  y  confiado,  que  no  se  atreve  ni  á  pensar 
ni  á  obrar  por  sí  mismo,  cediendo  siempre  al  impul 
so  que  le  dan  los  demás,  pues  todo  lo  cree,  á  todos 
sigue  y  á  todos  obedece. 

tíiendo  también  el  necio  incapaz  de  pensar  y  obrar 
por  sí  mismo,  busca  en  el  ejemplo  de  los  demás  lo 
que  debe  hacer  ó  decir,  pero  todo  lo  hace  al  revés  y 
cuando  menos  viene  al  caso. 

El  tonto  C3  enteramente  negado;  todo  y  nádale. 


interesa;  no  se  cuida  de  lo  que  debe  decir  ó  hacer,  ni 
de  lo  que  dicen  y  hacen  los  demás.  Todo  le  es  indife- 
rente, como  no  sean  las  baratijas,  las  fruslerías,  las 
paparruchas,  las  necedades,  cosas  que  únicamente 
llaman  su  limitada  atención. 

1lautÍMin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  bautismo.  Suf.  -al. 

SIGN. — Lo  perteneciente  al  bautismo. 

Bauf-i^ino.  m . 

Cfr.  etim.  bautizar.  Suf.  -ismo. 

SIG-N. — El  primero  délos  sacramentos 
de  la  Iglesia,  con  el  cual  se  nos  da  el  ser 
de  gracia  y  el  carácter  de  cristianos: 

De  todo  esto  resultó  que  nuestro  Señor  le  pusiesse 
en  el  corazón  no  dilatar  mas  su  bautismo.  Siguenz. 
Vid.  S.  Ger.  lib-  1  cap.  3. 

Baut-lNta.  m. 

Cfr.  etim.  bautizar.  Suf.  -ista. 
SIGN.— El  que  bautiza. 

BautiMt-ei'io  m. 

Cfr.  etim.  bautista.  Suf.  -erio. 
SIGN. — El   paraje  donde   está   la  pila 
bautismal: 

Sepultaron  su  cuerpo  en  aquella  Ciudad  en  el  bau- 
tisterio de  San  Juan,  enfrente  de  la  Iglesia  mayor. 
Marian.  Hist.  Esp.  lib.  20.  cap.  6. 

Bautix-ante.  p.  a.  de  bautizar. 
Cfr.  etim.  bautizar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  bautiza. 

Bautizar,  a. 

ETIM.— Viene  del  lat  baptizare,  la- 
var, bañar,  purgar,  bautizar;  derivado  á 
su  vez  del  grg.  í^aziíCeiv,  sumergir,  puri- 
ficar, bañar;  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  anabaptista  .  De  baptizare 
descienden:  baptizar,  baptizo,  baptismo, 
etc.;  batear,  por  sincopa  del  suf.  -izar 
(cfr.);  primitivo  de  bateo  (dv .);  bautis- 
ta, bautisterio,  etc.  Cfr.  grg.  ^xTrciajAÍ?; 
lat.  baptismus;  franc.  ant.  baptisme; 
mod.  bapté'ne;  ingl.  baptisrnj'itcú.  batte- 
simo;  esp.  bautismo;  franc.  batiser , 
baptiser; ingl.  baptize;  ital.  battezzare; 
port.  bautizar,  baptizar;  prov.  bateiar, 
batejar,  bateyar;  lem .  batejá,  batid,  etc. 
Cfr.  batista,  anabaptista,   bautizo, 

BATEO,  etc. 

SIGN. — 1.  Administrar  el  sacramento 
del  bautismo: 

Fuisteis  á  vuestro  siervo  San  Juan,  que  á  la  sazón 
estaba  bautizando  publícanos  y  pecadores:  y  puesto 
en  medio  de  ellos  humildemente  le  pedisteis  que  os 
bautizasse.  Fr.  Luis  Gran.  part.  2.  cap.  9. 

2.  Poner  nombre  á  una  cosa: 

Los  hombres  que  esto  vieron,  bautizaron  con  sus 
nombres  algunas  varas,  que  arden  mui  bien  allá,  y 
acá  solo  tienen  nombre  de  justicia  ellas,  y  los  que  las 
traben.  Queo.  Alguac. 

3.  met.  Dar  á  alguna  persona  ó  cosa 
otro  uonibre  que  el  que  le  corresponde. 


BAUT 


BAYO 


731 


Bautizo,  m. 

Cfr.  etim.  bautizar. 
SIGN. — BAUTISMO.    La  acción  y   efecto 
de  bautizar;  y  así  se  dice:  he  estado  en  el 
i    BAUTIZO  del  hijo  de  fulano. 

Baiiza-clor,  dora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bausán.  Suf.  -dor. 

SIGN. — EMBAUCADOR. 

BÓTaoro.  ra.  adj. 

ETIM.  — Viene  del  lat.  baoaraf^,  el  que 
es  de  Baviera,  derivado  de  Bavaria, 
Bojoaria..  Bajoaria,  ó  Bajaría,  que  des- 
ciende del  nombre  Bq/i,\os  Boyos,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  Apénaiee. 

SIGN.— 1.  El  natural  de  Baviera  y  lo 
que  pertenece  á  este  reino. 

2.  f.  Cierto  género  de  coche,  de  la  he- 
chura de  las  estufas,  aunque  más  prolon- 
gado. Ya  no  está  en  uso. 

Baya.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bacca,  la  fruta 
pequeña  que  crian  algunos  árboles  y 
plantas,  como  el  laurel  y  el  cerezo;  esla- 
bón de  una  cadena,  etc.  Para  su  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  baya,  en  la  se- 
gunda acepción.  De  baya  derívase 
BAYAL  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Nombre  que  se  da  á  los  fru- 
tos de  ciertas  plantas  que  son  carnosos,  ju- 
gosos, sin  abertura  determinada,  y  contie- 
nen semillas  separadas,  como  la  manzana, 
la  fresa  y  otras. 

2.  Planta  de  raíz  bulbosa,  y  con  todas 
las  hojas  estrechas,  cilindricas,  y  que  na- 
cen de  ella:  el  bohordo  apenas  llega  ala 
altura  de  medio  pié,  y  produce  en  su  ex- 
tremidad una  multitud  de  florecitas  de  un 
azul  oscuro. 

3.  VAINA. 


Ba«yal.  adj. 

ETIM.— En  la  primera  acepción  des- 
ciende del  nombre  baya  (cfr.).  En  la 
segunda,  tiene  el  mismo  origen,  salvo 
que  tómase  el  nombre  bacca,  del  que 
deriva  baya,  en  el  sentido  de  eslabón  de 
una  cadena  (llamado  así  por  su  forma 
redonda  como  baya).  Etimológ.  signi- 
fica el  que  liene  eslabón,  anillo  ó  abra- 
zadera de  hierro.  Cfr.  BAYA. 

SIGN. — 1,  Se  aplica  al  lino  que  no  se 
riega. 

2.  m.  La  palanca  compuesta  de  dos  ma- 
deros, uno  derecho  y  otro  encorvado,  uni- 
dos con  una  abrazadera  de  hierro.  Sirve 
en  las  tahonas  para  volver  las  piedras  de 
un  lado  á  otro,  cuando  es  necesario  pi- 
carlas. 


Bayeta,  f. 

ETIM.  — Viene  del  ital.  bai-etta,  de- 
rivado á  su  vez  del  adj.  bui-etío,  escu- 
ro, negrusco;  el  cual  desciende  del  adj. 
buío,  obscuro,  por  medio  del  suf.  -etto 
(cfr.  -ete.)  Derívase  buio  del  adj.  del 
bajo-lat.  barias,  primitivo  de  buriel 
(cfr.),  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  BARLOA.  En  cuanto  al  cambio  de  la 
-a-  de  burius,  buio,  en  la  -a-  de  bai-etta 
cfr.  barreta,  barrete,  etc.  que  tienen  el 
mismo  origen.  Etimológ.  significa ^9 e/2ero 
de  color  obscuro  ó  negrusco.  De  bayeta 
desciende  bay-eton  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: lemos.  bayeto;  cat.  bayetta,  etc. 

SIGN. — Tela  de  lana,  floja  y  rala,  que 
tiene  de  ancho  por  lo  común  dos  varas. 

Cada  vara  de  bayeta  contrahecha  de  Segovia  vein- 
te y  cinco  reales.  Prag.   Tass.  1680.  fol.  4. 

Fr. — ARRASTRAR  Ó  ARRASTRA  BAYETAS,  fr. 

En  las  universidades  se  decia  cuando  el 
que  pretendía  beca  en  los  colegios  iba  de 
ceremonia  con  bonete  y  los  hábitos  de  ba- 
yeta sueltos  y  arrastrando  á  visitar  al 
Rector  y  colegiales,  y  hacer  los  actos  de- 

opositor. — ARRASTRAR    BAYETAS,   fr.    mct.  y 

fam.  Cursaren  alguna  universidad. — An- 
dar en  pretensiones. 

Bayet-ou.  m. 

Cfr.  etim.  bayeta.  Suf.  -on. 
SIGN. — Tela  de  lana  con  mucho  pelo, 
de  que  se  usa  para  abrigo. 


Ba-yo,  ya.,  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ba-d-ius,  -ia, 
-um,  bajo,  color  dorado  bajo  que  tira  á 
blanco;  el  cual  desciende  á  su  vez  de  la 
raíz  ba-,  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea bha-,  resplandecer,  brillar,  (=ama- 
rillear),  cuya  aplicación  cfr.  en  fama. 
La  -rf-  de  ba-d-,  agregóse  á  la  raíz  por 
epéntesis  según  se  advierte  en  fa-t-eri, 
confesar,  por  fa-eri,  de  la  raíz  fa- 
(=bha-),  hablar,  etc.  De  badius  des- 
cienden también:  bazo,  en  su  segunda 
acepción  (cfr.);  bayoco  y  bayoque,  lla- 
mado así  por  su  color  bayo,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  bai,  prov.  bai,  ital. 
bajo  ó  baio,  port.  baio,  bajo-lat.  batas, 
'  etc.  Cfr.  BAJoco,  bazo,  etc. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  de  color  dorado 
bajo  que  tira  á  blanco,  y  se  aplica  más  co- 
munmente á  los  caballos. 

2.  La  mariposa  del  gusano  de  seda,  que 
usan  los  pescadores  de  caña,  poniéndola 
en  el  anzuelo  para  echar  el  lance,  lo  que 
llaman  pescar  de  bayo: 

En  un  bayo  cabos  negros,  Que  en  una  andaluza 
yegua  Engendró  el  vientre,  y  al  Padre  Con  veloz 
planta  atropelia.  Jac  Pol.  fol.  43. 


732 


BAYO 


BAZO 


Bayo'co.  m. 

Cfr.  etim.BAYO.  Suf.  -eo. 

SIGN. — 1.  Moneda  de  cobre  que  corre 
en  Roma  y  gran  parte  de  Italia,  y  corres- 
pondió en  algún  tiempo  á  un  cuarto,  y  en 
otro  á  tres  maravedís. 

2.  p.  Mur.  Higo  ó  breva  por  madurar,  ó 
que  se  lia  perdido  ó  secado  en  el  árbol  an- 
tes de  llegar  á  sazón. 

Bay-oua.  (arda). 

ETIM.  —  Viene  del  vascuence  y  se 
compone  de  bai-  ó  hay-  puerto,  y  on-a, 
bueno,  seguro.  Etimológ.  significa  buen 
puerto,  puerto  seguro.  En  cuanto  á  la 
etim.  de  bai-^  cfr.  bahía.  Compónese 
on-a  del  adj.  on-  y  el  art.  -a,  el,  la.  De 
Bayona  desciende  bayon-eta,  por  medio 
del  suf.  -eta  (cfr.),  porque  las  primeras 
bayonetas  se  construyeron  en  Bayona. 
Cfr.  franc.  bayonnetie,  ba'ionnette;  ital. 
hajonetta;  ingl.  bayonet;  port.  baioneta; 
cat.  bayoneta,  etc.  De  Bayona  formó- 
se también  el  nombre  bayosa  (cfr.). 

Cfr.  BAYONETA,  BAYONETAZO,  BAYOSA, 

etc. 

SIGrN. — loe.  fam.  que  expresa  el  poco 
cuidado  que  se  le  da  al  que  no  le  cuesta  na- 
da,  de  que  se  gaste  mucho  en  alguna  fun- 
ción. 

Bayou-cfa.  f. 

Cfr.  etim.  bayona.  Suf.  -eta. 

SIGN. — Arma  de  que  usan  los  sol- 
dados de  infantería.  Es  un  hierro  acerado 
para  herir  de  punta,  con  un  cañoncillo  á  la 
parte  opuesta,  con  que  se  pone  }''  fija  en  la 
boca  del  fusil  por  afuera.  Las  hay  de  di- 
versas hechuras. 

jPr.  ARMAR  LA  BAYONETA,  fr.  Asegurarla 
en  la  boca  del  fusil. — calar  la  bayoneta. 
fr.  Mil.  Poner  el  fusil  con  la  punta  de  la 
BAYONETA  al  frcutc  apoyáudolc  en  la  mano 
izquierda  y  empuñándole  con  la  derecha 
por  la  garganta. 

nayoiicf-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bayoneta.  Suf.  -aso. 
SIGN. — Golpe  dado  con  la  bayoneta. 

Bayoquc.  m. 

Cfr.  etim.  bayoco. 

SIGN. — BAYOCO,  por  la  moneda. 

JlayoKa.  f. 

Cfr.  etim.  bayona. 
SIGN. — Oerm.  La  espada. 

Bayuca,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bai\  plup. 
bujü\  mercado,  venta,  negocio,  comer- 
cio, mercancía;  el  cual  desciende  á  su  vez 


del  verbo  y  raíz  ha,  inf.  bai\  vender, 
comprar.  Cfr.  bajjV,  plur.  bijaaJ  óábi- 
j"d\  vendedor,  mercader;  bai'e,  contra- 
to, compra,  venta,  etc.  La  letra  'ain 
que  sigue  á  bai',  bajü',  etc.,  suele  cam- 
biarse ordinariamente  en  -g-,  según  se 
advierte  en  algarabía,  algarrada  (cfr.), 
etc.  De  manera  que  la  palabra  del  artícu  • 
lo  debiera  escribirse  baíga  ó  bayuga. 
El  cambio,  sin  embargo,  del  'ain  en  -c-, 
no  es  contrario  á  las  reglas  de  fonología, 
por  ser  ambas  consonantes  guturales. 
SIGN. — La  taberna: 

Postillón  de  Alcalá  á  Huete,  Gentil-hombre  déla 
bufa,  Presidente  de  bodegas,  Y  asistente  de  bauucas- 
E$teb.  íbl.  328. 

Baza.  f. 

ETIM.— Viene  del  med. al.  al.  hazze, 
ganancia,  beneficio,  provecho ;  el  cual 
desciende  del  adj.  baz,  bueno,  prove- 
choso, útil;  derivado  á  su  vez  del  ant.  al. 
al.  baz  ó  paz,  útil,  provecho,  bueno, 
excelente.  Sírvele  de  base  la  raíz  indo- 
europea bhad-,  cuya  aplicación,  cfr.  en 
BÁTAvo.  De  baza  desciende  báciga,cov- 
respondiente  al  ital.  bázzica,  primit.  del 
verbo  bazzieare.  Le  corresponden :  ital. 
bazza,c,aii.  basa,  etc.  Cfr.  bátavo, bá- 
ciga, etc. 

SIGN. — En  el  juego  de  naipes,  el  nú- 
mero de  cartas  que  recoge  el  que  gana  la 
mano: 

Este  mundo  es  juego  de  bazas,  Que  solo  el  que 
roba  thriunpha  y  manda.  Qí¿eo.  Mus.  5- let.  sat  6. 

Fr.  ASENTAR  BIEN  SU  BAZA.  fr.  mct.  csta- 
blecer  alguno  bien  su  crédito,  opinión  ó 
intereses — asentarla  baza  ó  su  BAZA.fr, 
En  el  juego  de  los  naipes,  levantar  el  que 
gana  las  cartas  de  cada  jugada,  y  ponerlas 

á  su  lado ENTRAR  AUNO   EN    BAZA.    fr.    Eu 

el  juego  del  revesino,  es  obligar  á  hacer 
baza  al  que  tiene  cuatro  ases. — no  dejar 
METER  BAZA.  fr.  met.  y  fam.  Hablar  mucho 
alguno  de  modo  que  no  deje  hablar  á  otro. 

— sentada  la  baza  ó  SENTADA  ESTA  BAZA. 

loe.  fam.  Sentado  el  principio,  ó  este 
principio;  esto  supuesto — soltar  la  baza. 
fr.  En  el  juego  de  naipes,  dejarla  pudién- 
dola  ganar.    ,; 

> 

Bazar,  m. 

ETIM. — Viene  del  persa  bazar,  mer- 
cado, al  que  corresponden:  frana,  ingl., 
ital.,  prov.,  lem.  etc.   ba^ar. 

SIGN. — Reunión  de  tiendas  en  que  se 
venden  telas,  joyas,  quincalla  y  otros  ob- 
jetos. 


Bazo.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 


fl 


BAZO 


BEAT 


733 


baso,  pavie  áe\  cuerpo  délos  animales 
entre  las  costillas  falsas  y  la  parte  pos- 
terior del  estómago,  melsa,  y  ba^o,  lo 
que  es  de  color  moreno  y  que  tira  á  ama- 
rillo. En  la  primera  acepción,  se  deriva 
del  franc.  ant.  básele,  melsa,  cuya  etim. 
cfr.  en  el  Apéndice.  Le  corresponden: 
prov.  bésele,  cev.  bésele,  lem.  beselin, 
béselo,  blesqué,  blesquin,  bedousso,  beus- 
so,  etc.  De  básele  formóse  baso  y  luego 
bazo  (=cfr.  lem.  beusso).  En  la  segun- 
da acepción,  deriva  del  lat.  badias, 
cuya  etim.  cfr.  en  bayo,  Cfr.  b  a  yogo, 
bayoque,  etc. 

SIGN. — \.  Parte  del  cuerpo  de  los  ani- 
males que  está  en  el  hipocondrio  izquier- 
do debajo  del  diafragma,  entre  las  costillas 
falsas  y  la  parte  posterior  del  estómago. 

2.  adj.  Loquees  de  color  moreno  y  que 
tira  á  amarillo: 

El  color  del  Key  era  bazo,  el  cuerpo  grande,  y  el 
semblante  que  representaba  magestad.  Marian.  Hist- 
Esp.  lib.  26.  cap.  28. 

Bazofla.  f. 

Cfr.  etim.  gazofia. 
SIGN. — 1.  Las  heces,  deshechosó  sobras 
de  comidas,  mezcladas  unas  con  otras: 

Contigo  quantas  estrellas,  El  capuz  nocturno  bor- 
dan, Son  braserillo  de  errax,  Son  reluciente  bazofia. 
Queo.  Mus.  ó.  Xac.  10. 

2.  met.  Cualquiera  cosa  soez,  sucia  y 
despreciable. 

Bazucar,  a. 

ETIM. — Viene  del  lem.  bassaeá,  ba- 
zucar, sacudir,  mover  á  una  parte  y 
otra;  el  cual  desciende  á  su  vez  del  nom- 
bre bas-sae,  alforja,  mochila,  barjuleta, 
zurrón,  alforja  pequeña  de  cuero-  Derí- 
vase bas-sae  del  primitivo  bis-sae,  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  lat.  bi-sac- 
cium,  pl.  bisaeeia,  alforja,  compuesto  de 
bi-  [=ibis-  cfr.),  dos  veces,  doblemente 
y  -saee-itim,  derivado  de  saeeus,  saco, 
talego,  bolsa.  Etimológ.  bisaecium  sig- 
nifica doble-bolsa,  ó  saco.  Para  la  etim. 
de  saeeus  cív.  saco.  De  bisaeeiam,  plur. 
6zsaee?a,  descienden:  esp.  bizazas  (cfr.); 
lem.  bessasso,  franc.  bissae,  besaee,  ital. 
bisaeeia;  cat.  ant.  bissae,  etc.  Etimol. 
bassaeá  significa  saeudir  eomo  en  biza- 
zas ó  alforjas.  De  bassaeá  formóse  ba- 
:7ueaPj  al  que  corresponden:  cev.  bajaca, 
batsaeá,  nap.  va^secá^  sbazseeá,  etc. 
Cfr.  bazuqueo. 

SIGN. — Menear  ó  revolver  alguna  cosa 
líquida  moviendo  la  basija  en  que  está: 

Llega  la  muerte  y  todo  lo  bazuca,  Y  lo  quo  dexa 
paga,  y  lo  que  peca.  Quec.  Mus.  6.  Son.  24. 


Bazuqueo,  m. 

Cfr.  etim.  bazucar.  Suf.  -eo. 
SIGN. — La  acción  y  efectode  bazucar. 


BE 


Be. 

ETIM. — En  la  primera  acepción,  vie- 
ne por  onomatopeya  del  sonido  que 
forman  las  ovejas  y  corderos : 

.SaBíCei  (Crat.  Frag.  com.  graec.  Ed. 
Mein.);  Y  el  imbécil  se  va,  gritando  be 
be  eomo  un  carnero. 

En  la  segunda  acepción  cfr.  B. 

SIGN. — ^i.  Sonido  que  forman  las  ovejas 
y  corderos,  el  cual  se  parece  al  que  resulta 
de  la  pronunciación  de  la  letra  b  : 

Que  bien  dicho  desto  fué.  Ya  que  se  precian  de  fie- 
ros, Que  son  como  los  corderos.  Que  no  dicen  más  de 
be-  Lop.  Com.  Jorn- 1. 

2.  f.  Noníbre  que  tiene  la  letra  b,  segun- 
da de  nuestro  alfabeto. 

Benrn-es.  esa.  adj. 

ETIM.— Viene  de  Bearne  por  medio 
del  suf.  -es  (cfr.),  para  cuya  etim.  cfr. 
el  Apéndice. 

SIGN. — El  natural  de  Bearne  ó  lo  per- 
teneciente á  aquella  provincia. 

Beata,  f. 

Cfr.  etim.  beato. 

SIGN. — 1.  La  mujer  que  viste  hábito 
religioso,  y  fuera  de  comunidad  vive  en  su 
casa  particular  con  recogimiento,  ocupán- 
dose en  obras  de  virtud.  Hay  algunas  que 
viven  en  clausura  bajo  de  cierta  regla: 

Vine  aquí  con  unos  parientes  mios  á  las  fiestas  de  la 
bendita  Madre  de  Dios,  y  estarme  algunos  di  as  en 
casa  de  unapiima  mia  beata.  Pie  Just- fo\.  142. 

2.  La  mujer  que  viste  hábito  religioso 
y  sirve  para  salir  á  hacer  algunos  cum- 
plidos en  nombre  de  las  comunidades  á 
que  está  agregada,  y  también  la  que  con 
hábito  religioso  pide  limosna  en  nombre 
de  algunos  conventos  de  religiosas  de  san 
Francisco. 

3.  fam.  La  mujer  que  frecuenta  mucho 
.los  templos  y  se  dedica  á  toda  clase  de  de- 
vociones: 

Pero  estas  beatas  de  afectación,  que  hasta  Dios 
traben  en  parlerías.  Hortens.  Adv.  Quar.  fol- 115. 

Beat-eria.  f.  irón. 

Cfr.  etim.  beato.  Suf.   -ería. 

SIGN. — La  acción  de  afectada  virtud. 

Beat-erio.  m. 

Cfr.  etim.  beato.  Suf.  -erio. 

SIGN. — La  casa  en  que  viven  las  beatas, 
formando  comunidad  y  siguiendo  alguna 
resfla. 


734 


BEAT 


BEAU 


Ileat»ico,  lea.  m,  y  f. 

Cfr.  etim.  BEATO.  Suf. -/eo. 
SIGN. — Dina,  de   beato.  Úsase  regular- 
mente por  ironía. 

Beatlflca»cloii.  f. 

Cfr.  etim.  beatificar.   Suf.  -don. 
SIGN.— La  acción  de  beatificar: 

Vio  su  Santidad  las  informaciones,  y  determinó  su 
beaUñoaolon  para  consuelo  de  toda  la  Iglesia. 
Qu0o.  V.  S.  T.  V.^cap.  5. 

Beatífica<-niente.  adv.  m. 

Cfr,  etim.  beatífico,  Suf.  -mente. 

SIGN. —  Teol.  Con  visión  beatífica. 

Beatl-flc-ar. 

ETIM.^ Viene  del  lat.  heati-fieare, 
beatificar^  calificar  por  bueno  y  santo  ; 
derivado  de  beatí-ficus,  el  que  hace  fe- 
liz y  bien  aventurado,  beatífico  ;  el  cual 
se  compone  de  beatas^  beato,  feliz,  di- 
choso, contento,  y  -fic-iis^  derivado  de 
^^cere  hacer,  cuya  -a-  en  composición 
se  cambia  en  -i-,  según  se  advierte  en 
con-fic-ere,  acabar,  hacer,  por  eon-fac- 
ere; pce-ñc-ere  poner  delante,  por  prce- 
Jac-e  re,  etc.  Para  la  etim.  de  faceré 
cfr.  HACER.  Derívase  bea-tus  del  verbo 
be-are,  hacer  feliz,  alegre,  dichoso,  cuya 
raíz  cfr.  en  bueno.  De  beatas  descien- 
den :  beatittido,  prim.  de  beatitud;  bea- 
tissinms,  prim.  de  beatísimo,  etc.  De 
beatífico  derivan:  beatificación,  beatífi- 
camente, beatificar,  etc.  Cív.'mgX.  beatify, 
franc.  béatifier,  ital.  beatificare.,  cat. 
beatificar,  port.    beatiñc-ar,    etc.    Cfr. 

beata,  BEATERÍA,    BEÁTICO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Declarar  el  Sumo  Pontífice, 
preeedida la  calificación  délas  virtudes 
heroicas  de  algún  siervo  de  Dios,  que  goza 
de  la  eterna  bienaventuranza  y  se  le  puede 
dar  culto: 

Religioso  sea  pues  beatíñcado  Quien  Duque  pudo 
ser  canonizado.  Gong.  Beat.  S.  Fr.  Borj. 

2.  Hacer  respetable  ó  venerable  alguna 
cosa: 

BeatiJtcá,ndola  como  quien  tenia  comunicado  su 
mismo  ser  de  Dios,  por  inefable  modo.  Agred.  tom. 
2,  núm.  1476. 

3.  Hacer  feliz  á  alguno. 

Bcatiflc«o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  beatificar. 
SIGN. —  Teol.  Lo  que  hace  bienaventu- 
rado á  alguno: 

Al  qual  grado  se  debe  connaturalmente  la  visión 
de  Dios  beatifica.  Nieremb.  lib.  1-  cap.  10. 

Beatilla,  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN. — Especie  de  lienzo    delgado   y 
ralo: 

La  vara  de  beatilla  de  Mondoñedo  á  real  y  quarti- 
Uo.  Prag.   Tass.  1680.  fol.  8. 


Bcat^iHlino,  íslnia. 

Cfr.  etim.  beato.  Süí.-ísimo. 
SIGN. — 1.  adj.  sup.de  beato: 

Para  significar  el  agradamiento  que  la  Beatissima 
Trinidad  recibió  con  el  convite  de  aquel  tierníssimo 
becerro.  Fr.  Luis  Gran.  Symb.  part.  3,  cap.  6. 

2.  BEATÍSIMO  PADRE.  Tratamiento  que  se 
da  al  Sumo  Pontífice: 

Beatissimo  Padre,  de  esta  fuente,  como  de  un  ca- 
ballo Troyano,  han  salido  tantos  desconciertos.  C/iíí- 
mao.  Resp.  Mera.  cap.  1. 

Beatl-tufl.  f. 

Cfr.  etim.   beato.  Suf.  -tud. 

SIGN. — 1.  La  bienaventuranza  eterna: 

_  Oy  que  Isidro  (G-regorio  Soberano)  En  el  cielo  re- 
cibe, Donde  sagrado  vive,  La  beatitud  dichosa  de 
tu  mano.  Pant.  Gane-  2. 

2.  Tratamiento  que  se  da  al  sumo  Pon- 
tífice, como  el  de  Santidad: 

Y  si  su  Beatitud,  reserva  beneficios  para  gratificar 
á  los  naturales  de  estos  Reinos  ....  gran  bien  les  ha- 
rá en  redimirlos.  Chumae-  Mem.  cap.  2. 

3.  ant.  felicidad. 

Sin. — Beatitud,  dicha,  felicidad,  prosperi- 
dad, placer: 

Consiste  la  dicha  en  la  moderación  de  los  deseos  y 
en  estar  uno  contento  con  lo  que  disfruta;  y  Infelici- 
dad en  la  momentánea  exaltación  de  los  placeres  quo 
gozamos  y  en  la  siempre  engañosa  idea  de  que  jamas 
se  debilitarán.  Cuando  el  alma  tiene  la  felicidad  de 
estar  íntimamente  unida  al  Creador  goza  de  nr\&  di- 
cha y  felicidad,  que  se  llama  bienaventuranza  ó 
beatitud,  y  es  propiamente  la  de  los  santos  en  el 
cielo. 

El  placer  es  un  sentimiento  fugaz  y  agradable. 
Considerada  la  cítc/ia  como  sentimiento,  será  una  re- 
petición de  placeres;  la  prosperidad,  de  sucesos 
afortunados;  y  la  felicidad  del  goce  completo  de  la 
prosperidad. 

Bea-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  beatificar. 

SIGN. — 1.  Feliz  ó  bienaventurado: 

Aquellos  beatos  espívitus,  después  que  partieron 
del  suelo,  quedan  exentos  de  todo  el  Poder  humano. 
Pellic  Arg.  part.  2.  fol.  108- 

2.  El  que  íie  ejercita  en  obras  de  virtud 
y  se  abstiene  de  las  diversiones  comunes. 
Llámase  también  así  por  ironía  al  que 
afecta  virtud. 

3.  m.  El  siervo  de  Dios,  beatificado  por 
el  Sumo  Pontífice. 

4.  El  que  trae  hábito  religioso,  sin  vivir 
en  comunidad  ni  seguir  regla  determina- 
da, aunque  no  se  dice  tan  generalmente  de 
los  hombres  como  de  las  mujeres. 

5.  El  hombre  retirado  con  hábito  modes- 
to y  religioso,  en  el  mismo  sentido  que 
llamamos  beata  ala  mujer: 

Y  porque  e:i  este  error  hallamos  que  caen,  assí  clé- 
rigos, como  Religiosos,  beatos  y  beatas,  como  otros, 
mandamos  y  rogamos  á  los  Prelados,  etc.  Recop.  lib. 
8,  tít.  3,  1.  6. 

Beaii-nioiit-cs.   m. 

ETIM.— Viene  de  Beau-mont,Qipe\\\diO 
de  familia,  por  medio  del  suf.  -es  (cfr.). 
Compónese  Beau-mont  del  adj.  franc. 
6eaíí,  cuya  etim.  cfr.  en  BELLO,y  el  nom- 


BEBD 


BEBÉ 


^35 


bre  moni,  monte,  cerro,  para  cuya  etim. 

Cfr.    MONTE, 

SIGN.— En  las  parcialidades  ó  bandos 
que  hubo  antiguamente  en  Navarra,  el 
partidario  del  Condestable  don  Luis  de 
Beaumont,que  era  el  jefe  ó  cabeza  princi- 
pal de  esta  facción. 

Kebtl-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  bebdo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — EMBRIAGAR. 

Beb-(le^.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bebdo.  Suf.  -es. 

SIGN. — EMBRIAGUEZ. 

Bel»«do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  beber. 

SIGN. — BEODO. 

Belied-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  beber-  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  Se  aplica  al  agua  ú  otro  licor 
que  es  bueno  de  beber. 

2.  m.  El  vaso  de  barro  ó  de  otra  materia 
en  que  se  echa  la  bebida  á  los  pájaros  de 
jaula  y  otras  aves  domésticas,  como  galli- 
nas, palomas,  etc. 

3.  El  paraje  donde  acuden  á  beber  las 
aves. 

4.  ant.  El  pico  ó  medio  círculo  que  tie- 
nen algunos  vasos  para  beber,  como  se  ve 
en  las  tembladeras. 

5.  pl.  Entre  sastres,  piezas  ó  pedazos 
largos  de  tela  que  se  ponen  en  los  extre- 
mos del  vestido,  como  en  las  delanteras  y 
bocamangas,  por  la  parte  de  adentro,  para 
mayor  resguardo  y  fuerza: 

Para  vino  los  cocheros  Me  piden,  y  yo  me  corro, 
Que  el  vestido  esté  sin  forro,  Y  ellos  pidan  bebede- 
ros- León.  Obr.  Poét.  fol.  191. 

Bebe-daixo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -izo. 
SIGN. — 1.  Se  aplica  al  agua  que  es  de 
beber. 

2.  m.  La  bebida  que  se  da  por  medi- 
cina, 

3.  La  bebida  que  supersticiosamente  se 
decia  tener  virtud  para  conciliar  el  amor 
de  otras  personas.  Llámase  también  así  la 
bebida  confeccionada  con  veneno: 

Qnedaii  trastornados  con  bebedizos  de  Circe  Grac 
Mor.  íol.  145- 

Bébe-do,  <la.  adj. 

Cfr.  etim.  bebdo. 

SIGN. — pr.  Ast.  y  Gal.  borracho. 

Bebe-dor,  dora.  m.  y  f. 

•    Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  bebe.  Comunmente  se 
dice  del  que  bebe  con  exceso  vino  ó  licores: 

Era  onae  mui  comedor  é  muy  bebedor.  Chiva. 
Gen.  fol.  103. 


Beber,  a. 

ETIM.— Viene  del  iat.  bibere,  beber, 
el  cual  desciende  del  primitivo  *bi~ba- 
ere,  derivado  á  su  vez  de  *pí~pa-ere,  que 
se  compone  de  la  sílaba  reduplicativa 
pi-  (cfr.  cí-oo)-[j.i,  lí-ñr-ii.i,  etc.),  y  la  raíz 
pa-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
PA-,  beber,  cuya  aplicación  cfr.  en  po- 
ción. De  bibere  derivan:  bibitus  (p. 
perf.),  primitivo  de  bebido,  bebida,  bébe- 
do  y  bebdo;  (por  síncopa  de  la  -i-).  De 
bebdo  desciende  bebdar  (cfr.)  De  biben- 
dus,  bibenda,  adj.  verb.  de  bibere,  des- 
ciende bebienda  (cfr.),  y  de  bibens  (p. 
pres.)  se  deriva  bebiente  (cfr.).  De  bibe- 
re descienden  también  beb-orr-oie-ar, 
por  medio  de  los  sufs-  -orr,  -ote  y  -ar; 
beb-isír-ajo ,  por  medio  'de  los  sufs. 
-istro  y  -ajo  Tcfr.);  beb-err-on,  por  me- 
dio de  los  sufs.  -err  y  -on;  De  bibitor, 
desciende  bebedor,  etc.  De  bibere  des- 
ciende bibilis,  que  se  puede  beber;  pri- 
mitivo de  BEBiLADO  (Cfr.).  Le  corres- 
ponden: franc.  boire;  prov,  beure;  ital. 
beoere  y  bere;  cai.  beurer;horg.  borre; 
berry  bere,  beuore,  etc.  Cfr.   bebedero, 

BEBDO,  BEBETURA,  BEBIDA,  BEBERRÓN, 

POCIÓN,  etc. 

SIGN.— 1.  Pasar  de  la  boca  al  estóma- 
go alguna  cosa  líquida: 

Podéis  beber  el  cáliz  que  yo  tengo  de  beber? 
Ainbr.  Mor.  tom.  1.  fol.  228. 

2.  Brindar. 

Fr.  y  i2e/r.— BEBER  fresco.   V,  fresco. 

— BEBE  CON  BLANCO  Ó  BEBE  EN  BLANCO,  fr. 

que  se  dice  del  caballo  que  tiene  blanco- 
el  belfo;  y  así  se  dice:  el  caballo  de  fula- 
no es  castaño  y  bebe  en  blanco. — no  entra 
BEBER,  sale  SABER,  rcf.  quc  exprcsa  que 
el  exceso  en  beber  vino  embota  el  enten- 
dimiento.— ES  TAN  DELtíADO    QUE    SE    PUEDE 

BEBER,  expr.  para  ponderar  lo  muy  fino  y 
delgado  de  los  lienzos  y  encajes. — laque 

SE  ENSEÑA  Á    beber    DE   TIERNA,  ENVIARÁ    EL 

HILADO  Á  LA  TABERNA,  ref.  quc  advievtc 
que  los  que  se  acostumbran  á  beber  con- 
sumen en  vino  todo  lo  que  ganan. 

Bebcr-ía.  f,  ant. 

Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -ia. 

SIGN.— El  exceso  ó  continuación  de  be- 
ber. 

Beberaraon,  oiia»  adj. 
Cfr.  etim.  beber.  Suf»  -on. 
SIGN. — El  que  bebe  mucho. 

Bcbe-t-ura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -urcii 

SIGN.— -BEBIDA. 


736 


BEBÍ 


BECAR 


Be1/-ida.  f. 

Cfr.  etim.  bebido- 

SIGN. — 1.  Cualquier  líquido  simple  ó 
compuesto  que  se  pasa  por  la  boca  al  es- 
tómago; más  regularmeate  se  entiende 
por  esta  voz  la  bebida  compuesta,  como  la 
horchata,  etc.  y  también  las  medicinales 
que  se  componen  en  la  botica : 

y  esta  bebida  toman  por  suave  al  gusto.  Ambr. 
Mor.  tom.  1,  íol.  197. 

2.  pr.  Ar.  El  tiempo  que  descansan  los 
jornaleros  y  trabajadores,  principalmente 
en  el  campo,  y  en  que  toman  algún  boca- 
do ó  beben  un  trago  : 

En  las  bebidas  que  hacen  trabajandB  en  las  here- 
dades, no  pueden  detenerse  en  la  primera  bebida 
mas  de  media  hora,  y  otra  media  en  todas  las  otras 
bebidas  qu.Q  por  todo  sea  una  hora  en  todo  el  dia. 
Est.  Zarag.  pl.  107. 

3.  TEMPLAR  LA  BEiJiDA.  fr.  Poucrla  al 
fuego  para  qué  pierda  su  frialdad. 

Bebi^clo,  (la.  adj. 
Cfr.  etim.  beber.   Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  Se  aplica  al  que  ha  bebido 
con  demasía  y  está  casi  embriagado  : 

Ella  estaba  encarnizada,  bebida  y  embelesada,  vele 
aquí  al  tocinero,  que  venia  en  favor  de  su  gente.  Pie. 
Just.  fol.  60. 

2.  m.  ant.  BEBIDA  ó  BREBAJE. 

3.  Bebida  ó  remedio,  hablando  déla  cu- 
ración de  los  caballos. 

Bebi-euda.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -enda. 

SIGN. — BEBIDA  : 

Los  Abissinios  por  la  mayor  parte  acostumbran  be- 
ber una  bebienda  que  hacen  de  manzanas  agrias.  .  .  . 
También  hacen  otra  suerte  de  bebienda  de  miel  y 
agua.  Marm.  Desc.  Afr.  tom.  1.  fol.  20. 

Itebi-ente.  p.  a.  ant.  de  beber. 
Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -ente. 
SIGN.— El  que  bebe. 

Beb-lstr-ajo.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  beber.  Sufs.  -istro,  -ajo. 
SIGN.— Mezcla  irregular  y  extravagan- 
te de  bebidas. 

Bebla-do,  da.  adj .  ant. 
Cfr.  etim.  beber.  Suf.  -do. 
SIGN. — embriagado. 

Beb-orr-o(e-ar.  n.  fam. 

Cfr.  etim.   beber.   Sufs.    -orr,  -ote 

SIGN.— Beber  á  menudo  y  en  poca  can- 
tidad. 

Beca  f. 

ETIM.— Viene  del  franc.  bec,  pico  de 
las  aves,,  y  como  voz  del  Blasón,  los  col- 
gantes del  lambel.  Usóse  luego  para 
significar  la  faja  que  como  insignia  lle- 
van los  colegiales;  y  clérigos  constitui- 
dos en  dignidad.  Significó  finalmente  la 


plaza  ó  prebenda  del  colegial  ó  sea  del 
que  lleva  beca  ó  faja.  Derívase  bec  del 
irl.  y  gael.  bec,  pico.  Le  corresponden  : 
ingl.  beak,  ingl.  ant.  becke,  esc.  feeíAr, 
arm.  6e/c,kymr.  pig,  prov.  bec,  ital.  bec- 
co,  port.  bico,  bat.  becctis,  etc.  Para  la 
etim.  de  bec,  su  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  PICO.  De  bec  formóse :  franc.  bec- 
asse  f^ziscoLOPAX  rusticóla,  Lin.), 
lem.  bec-asso,  ital.  becc-accia,  esp.  bec- 
ada y  bec-ar-don,  (cfr.  suf.  -ado,  -ardo, 
-on),  cat.  bec-ada,  etc.  Cfr.  becardon, 

BECADA,  picar,  CtC. 

SIGN.— 1.  Insignia  que  traen  loscolegia- 
les  sobre  el  manto,  del  mismo  ó  diferente 
color.  Es  una  faja  de  paño  de  una  cuarta 
de  ancho  que  llevan  cruzada  por  delante 
del  pecho  desde  el  hombro  izquierdo  al 
derecho,  y  desciende  por  la  espalda  más  ó 
menos  según  el  estilo  de  los  colegios,  te- 
niendo comunmente  en  su  lado  izquierdo 
una  rosca  fijada  como  á  una  vara  de  su  ex- 
tremo. 

2.  Especie  de  chia  de  seda  ó  paño,  que 
colgaba  del  cuello  hasta  cerca  délos  pies, 
de  que  usaban  los  clérigos  constituidos  en 
dignidad  sobre  sus  lobas. 

3.  La  plaza  ó  prebenda  del  colegial ;  y 
así  se  dice  :  fulano  entra  en  la  beca  de  fu- 
lano: 

Como  á  Colegio  mayor.  Le  pidnn  á  un  hombre  be- 
ca, Y  en  el  brasero  de  errax,  Desde  su  casa  se  quema. 
Queo.  Mus.  Rom.  69- 

4.  prov.  El  mismo  colegial. 

5.  pl.  Las  tiras  de  terciopelo  ú  otra  tela 
con  que  se  forran  las  delanteras  de  las 
capas. 

Bec-ada  f. 

Cfr.  etim.  beca.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Ave.  chocha. 

Bcca-flg:o  m. 

ETIM. — Viene  del  ital.  bacca-fico, 
compuesto  de  becca-,  tercera  pers.  del 
pres.  del  ind.  del  verbo  beccare,  picar, 
cuya  etim.  cfr.  en  beca,  y  el  nombre 
figo  HIGO  (cfr.).  Llámase  asi(=:MOTACiL- 
LA,  FiCEDULA,  Lin.),  porquc  va  picau- 
do  higos,  de  que  gusta  mucho.  Le  cor- 
responden: franc.  bec-á-figue,  bec-figue; 
prov.  becofigo;  etc.  Cfr.  beca,  pico, 
P2CAR,  HIGO,  etc. 

SIGN. — Pájaro  de  tres  ó  cuatro  pulga- 
das de  largo  :'por  el  lomo  es  de  color  par- 
do, y  por  el  vientre  blanco  :  gusta  mucho 
de  los  higos. 

Bcc-ard>on  m. 

Cfr.  etim.  beca.  Sufs.  -ard,  -on. 
SIGN.— j?r.  Ar.  Ave.  agachadiza. 


BÉCÉ 


BECU 


737 


Becerra  f.  11  el  sentido  de  piel  de  ternero,  formóse 

Cfr.  etim.  becerro.         •  '¡el  nombre  becerro,   libro,  por   tenerlas 

SIGN.— Planta  que  crece  hasta  la  altura   tapas  de  piel  de  ternero.    De  ¿eeerro  se 

de  dos  á  tres  pies  :  sus  hojas  son  carnosas    deriva  también  bicerra    cabra  montes, 

y  de  ügura  de  hierro  de  lanza,  7  las  flores    Hamada  así  por  parecerse  en  el  color  al 

se  asemejan  a  una  cabeza  con  morrión,  be    +  ,„  • r>e\  \   t   i        4  i         j      j 

cultivan  en  los  jardines   diferentes  varié-     ^'^"^'^?-   ^}'- 1^'-  bucetum   e\  prado,  de- 
dadesdeella,  qiie  se  distinguen  por  el  co-:|^^^^   ^  otro  paraje   donde   pastan  los 


lor  de  sus  flores 

llecerr-illo,  illa.  Ifo,  Ita.  m.  y  í. 

Cfr.  etim.  becerko.  Sufs.  -üLo^  -ito. 
SIGN. — 1.  Dim.  de  becerro    y    de  be- 
cerra. 
2.  La  piel  del  becerrillo  curtida. 

Refr. — BECERRILLA  MANSA  Á  Sü  MADRE  Y  Á 
LA  AJENA  MAMA,  Ó  BECERRILLA  MANSA  Á  TO- 
DAS LAS  VACAS  MAMA.  ref.  quc  denota  que  el 
hombre  comedido,  dócil  y  de  buen  genio 
halla  buena  acogida  entre  todas  las  gentes. 


Beeerr-o.  a.  m.  y  f . 

ETIj\!. — Viene  del  adj.  lat.  buceri-us, 
-a,  -um,  boyuno,  vacuno,  derivado  á  su 
vez  del  adj .  bucer-us,  -a,  -um,  que  sig- 
nifica lo  mismo.  Usóse  luego  bucerius 
como  nombre  para  significar  el  novillo, 
de  la  misma  manera  que  buculus  usóse 
como  adjetivo  y  nombre,  con  el  signifi- 
cado de  boyuno  y  novillo.  De  bucerius, 
formóse  directamente  becerro.  En  cuan- 
to al  cambio  de  la  -u-  en  -e-,  no  hay 
ejemplos  en  español,  porque  suele  la  -u- 
cambiarse  ordinariamente  en  -o-.  La 
-r-  cambióse  en  -rr-,  según  se  advierte 
en  marrón  de  mas  maris,  en  carrizo  de 
carex,  etc.  Se  ha  propuesto  como  etim. 
de  becerro  el  vascuence  checorra,  terne- 
ra, con  la  próstesis  del  nombre  bei,  va- 
ca, formando  bei-ceeorra  y  luego  por 
abreviación  becerra  y  becerro.  Aparte 
del  sentido,  la  misma  forma  fonológica 
ofrece  dificultades  insuperables.  Derí- 
vase bucerus,  primitivo  de  bucerius,  del 
grg.  32J-xep -tó?,  -ü)v,  el  que  tiene  cuernos 
de  buey;  el  cual  se  compone  del  nombre 
gou;,  buey  y  —/.epw?,  derivado  del  nombre 
xÉpa?,  xe'paTc;,  cuerno.  Para  la  etimología 
de  gou?  cfr.  buey,  y  para  la  de  xépa;  cfr. 
alcornoque.  De  becerro  formóse  be- 
cerra {=antirrhimim  maj'us, L'm.)  lla- 
mada también  conejitos,  gidlitos,  morro 
de  lobo,  etc. ,  por  la  formado  sus  flores, 
(cfr.  lat.  buceras^  grg.  ^oy/.ipoL¡;^=trigoneUa 
fenumgrcecum,  Lin.,  la  cual  se  llama  así 
por  la  forma  de  sus  legumbres  que  se 
asemejan  á  los  cuernos  del  buey).  Lla- 
móse becerra  por  asemejarse  sus  flores 
á  la  cabeza  del  becerro .  De  becerro j  en 


bueyes  ;  bacula,  ternera;  buculus,  novi- 
llo, etc.  Cfr.  becerrillo^  buey,  boyuno, 
bicerra,  cuerno,  etc. 

SIGN. — 1.  El  hijo  de  toro  y  vaca  que 
apenas  tiene  un  año: 

La  Dídí»  Vesta  teniendo  compassion  de  la  donce- 
lla mandó  poner  en  su  lugar  una  becerra.  Grao. 
Mor   fol.  81 

2.  La  piel  del  añojo,  ternero  ó  ternera, 
curtida  y  dispuesta  para  varios  usos,  y 
principalmente  para  hacer  zapatos  y  bo- 
tines: 

Cada  becerro  de  Valladnlid  de  los  medianos  á 
veinte  v-  do»  reales.  Prag    Tass.  1680- fol  41. 

3.  BECERRO.  Libro  en  que  las  iglesiasy 
monasterios  antiguos  copiaban  sus  privi- 
legios y  pertenencias,  para  el  uso  manual 
y  corriente.  También  hoy  se  llaman  así 
los  libros  en  que  algunas  comunidades 
tienen  sentadas  sus  pertenencias;  y  el  li- 
bro en  que  están  sentadas  las  iglesias  y 
piezas  del  real  patronato:, 

Y  para  conservasion  de  la  nob'eza  de  sus  Reinos, 
otr<)  libro  queoy  nombran  becerro  y  permanece  en 
el  archivo  de  Simincas.  Colon    Hist.  Seg.  cap.  24. 

4.  Libro  en  que  de  orden  del  )^ey  don 
Alonso  el  XI  y  de  su  hijo  el  Hey  don 
Pedro  se  escribieron  las  behetrías  de  las 
merindades  de  Castilla  y  los  derechos  que 
pertenecían  en  ellas  á  la  corona  y  á  otros 
partícipes. 

5.  *  MARINO.    Especie  de  cetáceo,    lobo 

MARINO. 

Beooqulu.  m. 

Cfr.  etim.  bicoquín. 

SIGN. — Birrete  ó  solideo  con  orejas. 

Becuailr-ado.  m. 

Cfr.  etim.  becuadro.  Suf.  -ado. 

SIGN. — La  primera  propiedad  de  la 
música,  y  es  cuando  el  hexaoordo  comien- 
za por  la  clave  de  gesolreut. 

Be«cuaclro.  m. 

ETIM— Viene  del  ital.  be-quadro, 
compuesto  de6e,  nombre  déla  letra  B 
(cfr.),  y  el  adj.  quadro,  cuadrado,  signi- 
fica'ndo  B  cuadrada.  Llámase  así  por- 
que el  becuadro  está  representado  por 
una  B  cuadrada  y  una  línea  que  baja 
perpendicularmente  de  la  derecha.  «En 
«  la  serie  de  las  letras  usadas  como  no- 
«  tas  musicales,  la  a  representa  la,  la  b 
«  representa  si,  etc.  Cuando  el  .sí  baja- 
«  ba  un  semitono  en  el  canto  gregona- 

94 


738 


BEDEL 


BEDl 


«  no,  se  le  representaba  por  medio  de 
«  una  6  redonda  á  que  se  llamaba 
«  bemol  (cfr.),  y  al  contrario,  al  .s¿  na- 
«  tural  se  le  representaba  por  medio  de 
«  un  becuadro  ó  bedaro  (cfr.).  Usóse 
«  luego  el  becuadro  como  signo  repre- 
«  sentativo  de  todas  las  notas  llevadas 
«  á  su  tono  natural,  como  el  bemnl^  de 
«  las  notas  disminuidas  de  un  semitono.» 
{lÁ{iv(i—Bécarre).  Para  la  etim.  áebe 
cfr.  B,  y  para  la  de -g'aaoíro  cfr.  cua- 
dro. Le  corresponden:  franc.  bécarre; 
cat.  bequadro;  ingl.  B  quadraíe,  etc.  Cír. 

BEQUADRADO,  BEMOL,  CUADRO,  CUADRAR, 

etc. 

SIGN. — Mus.  Accidente  de  la  música, 
por  el  cual  el  punto  á  que  antes  se  le  puso 
un  sostenido  ó  bemol,  se  vuelve  á  poner 
natural. 

Bedel,  m. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  bedelías 
ó  pedellas,  derivado  del  ant.  al.  al.  batil 
ó  putil,  espía,  emisario,  el  que  se  envia 
para  explorar  ó  registrar  secretamente 
alguna  cosa;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  ant.  al.  al.  biotan,  peotan-  ó  pi  >tan, 
ofrecer  sus  servicios,  su  cooperación; 
ofrecerse.  Sírvele  de  base  la  raíz  bad-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  bad/i- 
apercibirse,  explorar,  llegar  á  compren- 
der, conocer,  hacer  adelantar,  indagar, 
comprender,  penetrar,  etc.  Cfr.  skt. 
^^,  budh,  percibir,  conocer,    advertir, 

admonestar,  avisar,  observar;  ^y[,  bu- 

dha  (adj.),  prudente,  inteligente,  sabio; 
(n.  prop.),  BUDHA  (—q\  sabio^;  grg.  tcjvO- 
áv-5crOai,  aprender,  entender,  apercibirse; 
Tíc'jO-sjSai,  apercibirse;  tijct-ti-?,  .zsu-cn-?, 
•!tk-]).y.,  acción  de  informarse,  de  tomar 
noticias  ó  informes;  esl.  ecles.  büd-é-ti, 
velar,  cuidar;  bad-i-ti,  despertarse;  lit. 
banda,  inñu.'badéíi,  velar,  cuidar,  etc. 
Cfr.  germ.  bieten,  ofrecer,  ofrecerse; 
anglo-saj.  beod-an;  gót.  biad-an^  ant. 
al.  al.  biotan,  ofrecer,  mandar;  ingl.  bid, 
mandar,  ordenar,  ofrecer,  proponer; 
anglo-saj.  biddan;  ant.  saj.  biddian;  isl. 
y  sueco  bídja;  ant.  al.  al.  bitjan;  n.  al. 
al.  bitten,  pedir,  preguntar,  encargar; 
ant.  saj.  biodin;  isl.  bioda;  gót.  biudan; 
ant.  al.  al.  biatan  y  biotan;  hol.  bieden, 
ofrecer;  n.  al.  al.  ge-bieten,  eiit-bieten; 
hol.  ge-bieden,  mandar,  ofrecer,  propo- 
ner, etc.  Etimológ.  bedel  significa  e^pixx, 
encargado  de  obseroar,  de  mirar  para 


conocer  é  informarse  de  algo,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  ant.  bedel^  badel, 
bedeax,  franc.  mod.  bédeau,  prov.  bedel, 
i  tal.  bidello,  lem.  bedel,  budel,  bedotj  m. 
al.  al.  batel,  n.  al.  al .  büttel,  hol.  beal,  cat. 
bedell,  port.  bedel,  anglo-saj.  bydel,  bce- 
del,  etc.  Cfr.  bedelía. 

SIGN. — En  las  universidades  y  estudios 
generales,  el  ministro  á  quien  toca  por  su 
oíicio  celar  la  asistencia  á  las  aulas,  ad- 
vertir los  dias  de  asueto  y  fiestas,  y  citar 
para  las  juntas,  con  otros  encargos: 

Y  díxoino  un  Bedel.  Burguillos  quedo,  Que  no  sois 
digno  del  laurel  triunfante.  Biirg.  Son.  5. 

Bedel"ía.  f. 

Cfr.  etim.  bedel. -ía. 
SIGN. — El  empleo  ó  ministerio  de  be- 
del. 

Bedelto.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bdellium,  árbol 
de  color  negro  del  tamaño  del  olivo  que 
suda  una  goma  que  se  llama  también 
bedelio  (borassus  flabelliformis, 
Lin.)\  el  cual  desciende  del  grg.  jSos'XXiov, 
bedelio,  que  deriva  á  su  vez  del  primiti- 
vo *PoóXxov.  Desciende  éste  del  hebreo 
bdolah,  bdelio,que  deriva  á  su  vez  de  la 
raíz  bdal,  fluir.  Para  suavizar  la  pro- 
nunciación de  la  sílaba  inicial,  escri- 
bióse en  latin  bedelía,  con  la  epéntesis 
de  la  -e-,  cuya  vocal  se  ha  conservado 
también  en  el  español  bedelio.  Le  cor- 
responden :  franc.  é  ingl.  bdellium;  ital. 
bdellio;  cat.  bedell,  port.   bdelíio,  etc. 

SIGN. — Goma  de  color  rubicundo,  que 
suda  un  árbol  que  crece  en  la  Arabia,  en 
Media  y  en  las  Indias. 

Beder-pe.  m. 

ETIM.— Es  trasformacion  de  bedel  en 
beder-  y  luego  en  beder-re,  llamándose 
así  por  ironía  al  verdugo,  á  cuyo  celo  se 
contian  los  condenados. 

SIGN. — Germ.  Verdugo: 

Ciento  por  ci-iuto  llevaron  Los  innocentes  de  Orgáz, 
Peonzas  que  á  puro  azote  Hizo  el  bederre  bailar. 
Queo.  Mus.  5.  Xac.  8. 

Bedija.  f. 

Cfr.  etim.  vedija. 
SIGN.— Copo  de  lana  ligero. 

BediJ-erc»,   era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bedija.  Suf.  -ero. 

SIGN. — En  los  esquileos,  la  persona  que 
recoge  la  lana  que  llaman  caldas,  cuando 
se  esquila  el  ganado. 

Bedllla.  f. 

Cfr.  etim.  bedija. 

SIGN. — Germ.  La  frazada. 


BEDU 


BEFRE 


739 


Beduino    m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  bádwijj,  ba~ 
daw¿jj\  silvestre,  campestre,  rudo,  in- 
culto ;  beduino,  habitante  del  desierto  ; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  nombre 
bádw,  desierto.  Derívase  éste  del  verbo 
bádd^  infin.  badáive,  vivir  en  el  desier- 
to, cuya  raíz  es  badw,  aislarse,  vivir 
aislado.  Le  corresponden:  franc.  bédou- 
in,  ingl.  bedouf'n,  ital.  beduino,  cat.  be- 
dain;  povi.  beduino,  etc. 

SIGN. — -Árabe  del  desierto,  que  hace 
vida  errante  y  de  salteador.  Úsase  algu- 
na vez  como  adjetivo. 

Be-duro.  m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  be-duro,  el 
cual  se  compone  de  be-,  nombre  de  la 
letra  B  (cfr.),  y  el  adj.  duro  (cfr);  para 
cuyo  significado  musical  cfr.  becua- 
dro. 

sign. — becuadrado. 

Befa.  f. 

ETIM. — Viene  del  ital.    beffa,  irri- 
sión, burla,  mofa;  derivado  á  su  vez  del 
med.  holandés  beffen,  ga.n\r,  aullar^  chi- 
llar, dar  voces  agudas  ó  desentonadas, 
regañar,  reñir,  etc.  Etimológ.  befa,  sig- 
nifica  la  acción    de  burlar  con    voces 
desentonadas.    Sírvele  de  base  la  raíz 
bao-,  sonar,  resonar,  retumbar,  rugir, 
bramar,  mugir,  berrear,  baladrar,  etc., 
para  cuya  aplicación    cfr.    buey.    Cfr. 
germ.  baffen,  baffen,  regañar,  reñir,  al- 
borotar, ladrar,  vocear,  gañir;  ingl.  bajfíe, 
engañar,  burlarse;  franc.  ant.    bcffícr, 
beffer;  esp.  ant.  bufar;  ital.  beffare,  esp. 
mod.  befar;  franc.  bafouer,  etc.  Usóse  la 
misma  raíz  para  significar  los  labios  co- 
mo instrumentos  de  la  articulación  de 
las  voces,    según    se    advierte    en     el 
germ.  bcippen,  los  labios  del  caballo,  en 
el  mil.  bí/bbi,  en  el  cómase,   bebb,  en  el 
occitán.  bebo,  etc.,  labio  inferior  de  los 
animales.     Igual  origen    tiene    el  e>^p. 
BEFO  (cfr.),  en   el  sentido  de  labio  de 
mono,  de  labios    abultados,  de  zambo, 
cuyas  rodillas  se  juntan   como  labios, 
etc.:  al  que  corresponden  en  lemos.  ¿e^, 
befe,  befo,  el  que  tiene   el  labio  inferior 
más  abultado  que  el  superior,  y  en  esp. 
belfo,  que  significa  lo  mismo.   De  befo 
desciende  befez,  bajo,  en  atención  al  be- 
fo ó  labio  inferior,  de  abajo  ó  bajo.  Cor- 
responden á  befa:  franc.  ant.  beffe,  prov. 
bafa,  lem.  befo,  cat.  befa,  etc.  Cfr.  be- 
far, BEFO,   BKFLO,  etC. 


SIGN. — Irrisión  ó  escarnio: 

Y  comenzaran  á  hacer  befas  á  la  Imagen  con  gran- 
de impiedad.  Bareii.  Guerr.  Fl.  pl.  34. 

Be-fa-be-nií.  m- 

ETIM.— Compónese  déla  letra  fte  y 
los  sig'ios  musicales  fa  y  mi.  Para  la 
etim.  y  teoría  musical  de  be  cfr.  becua- 
dro. Para  el  origen  de  fa  y  mi,  cfr.  es- 
tas palabras  en  los  artículos  correspon- 
dientes. Cfr.  BEMOL,  becuadro,  BECUA- 
DRADO, etc. 

SIGN. — Mus.  El  tercero  de  los  signos 
de  la  música  según  el  sistema  de  Guido 
Aretino,  el  cual  consta  de  una  letra  y  dos 
voces. 

Bef-ar.   a. 

Cfr.  etim.  befa.  Suf.  -ar. 

SlGN. — 1.  Burlar,  mofar,  escarnecer. 

2.  n.  Mover  los  caballos  los  befos  ó  la- 
bios, alarí^átidolos  para  alcanzar  la  cade 
nilla  del  freno :  es  verbo  que  se  usa  en  los 
picaderos  de  Córdoba. 

Befe-dail.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  befo.  Suf.  -dad. 
SIGN. — El  defecto   que  padecen  en  las 
piernas  los  que  se  llaman  zambos. 

Befez.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  befo. 

SIGN.— BAJO. 

Befo.  m. 

Cfr.  etim.   befa. 

SIGN.— 1.  El  sujeto  de  labios  abultados 
y  gruesos,  y  también  el  zambo  ó  zancajoso. 

2.  El  labio  inferior  del  caballo  y  otros 
animales.  Es  voz  conocida  en  los  pica- 
deros. 

3.  Especie  de  mico. 

4.  adj.  El  que  tiene  más  grueso  el  labio 
inferior,  como  suelen  tenerle  los  caballos. 

Befre.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bebrus,  el  cas- 
tor, el  cual  desciende  á  su  vez  del  lit. 
bebrus  ó  bewrus,  derivado  á  su  vez  del 
skt.  Gfij,  ba-bhru,  fadj.),  moreno^  rojo, 

leonado,  bazo,  etc.;  (n.  subst.),  el  icneu- 
món, el  ratón,  llamado  así  por  su  color 
leonado,  bazo  ó  moreno.  El  nombre 
be-brus  compónese  de  la  sílaba  redu- 
plicativa  be-,  correspondiente  á  la  skt. 
ba-,  y  la  raíz  bhur-,  ser  oscuro,  mo- 
reno, leonado,  bazo,  etc.  Cfr.  skt. 
ba-bhru,  oscuro,  leonado;  grg.  !?pj-vr¡, 
9pi-vo;,  sapo,  escuerzo,  llamado  así  por 
su  color  oscuro,  leonado  ó  bazo;  lat. 
fur-vus,  negro,  oscuro,  tenebroso;  fus- 
cus  (=fur-s-cus,)  -ca,  -cum,  fusco^  os- 


740 


BEGAR 


BEHE 


curo,  tostado,  moreno,  quñ  tira  á  negro; 
primitivo  de  los  adjs.  esps.  oseo,  fusco 
y  FOSCO  (ctV.);ant.  al.  al.  brU-n,  oscuro, 
fosco,  tostado,  moreno;  primitivo  del 
esp.  BUUNO  fcfr.),  al  que  corresponden: 
franc.  y  prov.  brun,  ital.  bruno,  ant.  al. 
al.  prüfiy  med.  al.  al.  bríln,  n.  al.  al. 
braun,  ingl.'  brown,  port.  bruní,  cat. 
6/'t¿,  lem.  bra,  br/in,  etc.  Etimológ.  be- 
brus  significa  leonado,  oscuro,  moreno. 
Llamóse  así  por  su  color.  Por  una  ra- 
zón análoga  llámase  en  persa  bibar  al 
ratón,  y  en  skt.  ba-barus  al  icneumón  y 
al  ratón.  Igual  nombre  recibe  el  castor 
en  casi  todas  las  lenguas  indo-europeas. 
Cfr.  iat.  be-bruñ  y  fi-ber;  ingl.  ant.  bie- 
ue/vanglo-saj.  óeo/eA»,  be fer,  beber;  isl. 
bip\  bior,  bííir;  ingl.  beaoer;  sueco  bdf~ 
ver;  din.  baoer;  hol.  beoer;  ant.  al.  al. 
bibar,  pipar,  pipir,  pipar;  n.  al.  al.  biher; 
lit.  bebrus;  rus.  bobr';  gael.  beabihir; 
córn.  befar;  franc.  biéore;  neo-pro v. 
vibre;  esp.  he fre,  bíbaro  (ant.  béoaro); 
kymr.  befer,  beiier;  pol.  y  bohem.  bobr, 
etc.  El  nombre  del  cast  )r  ha  dejado 
rastros  en  casi  todos  los  nombres  de 
rios  europeos,  según  se  advierte  en  los 
nombres  franceses  Bibera,  Beoera, 
Beahri,  Biéore,  Bebronna,  Beborna, 
Bebrnnas,  Beabron,  etc.;  en  los  alema- 
nes Bibera,  Beberá,  Biher,  Bibra;  en 
los  eslavos  5o6r,  Bohra,  Boor,  etc.  En* 
.  el  ant.  galo  existia  el  mismo  nombre  se- 
gún se  advierte  en  Bibrax.  Cfr.  bíb.^ro, 

BRUNO,  hosco,  fosco,    FUSCO,  CtC. 
SIGN. — CASTOR, 

Bejr-arflo,  arda.  m.  y  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  beg- 
ardus,  hegi-hardus,  beg-hardus  ó  bege- 
hardüs,  mendigo,  pordiosero,  el  que 
pide  limosna;  derivado  á  su  vez  del  bajo- 
lat.  baga,  cofre,  talego,  saco  (cuya  etim. 
cfr.  en  BAGA.,  en  su  primera  acepción), 
por  niedio  del  suf  -ard  (cfr.  bast-ardo), 
cambiado  en  -ardas,  -ardo,  -hardas, 
etc.  Etimológ.  significa  el  que  lleva  al- 
forja, cofre,  talego  ó  saco.  Llamóse  así 
porque  el  hegardo  llevaba  una  bolsa 
para  echar  en  ella  las  limosnas  que  re- 
cogía. Igual  origen  tiene  beguina  (cfr.j, 
derivado  del  bajo-lat.  bega-ina  ó  begh- 
ina,  que  desciende  á  su  vez  del  nombre 
haga,  b  )lsa,.por  medio  del  suf.  -i na  (cfr. 
iNo).  Llamábanse  así  en  Flándes  las 
doncellas  que,  sin  tener  vínculo  con  el 
voto  monástico,  practicaban  la  devoción 


con  obras  de  caridad,  entre  las  que  figu- 
raba la  limosna.  De  beguina  formóse 
BEGUiNo  (cfr.).  Corresponden  á  begar- 
d):  franc.  héguard;  ingl.  beghard,  be- 
gu  (rd;  cat.  begart;  ital.  begardo,  etc. 
Corresponden  á  beguina  y  beguino ; 
franc.  bégain,  héguine;  ital.  beguino,  be- 
guint;  port.  beguina;  cat.  begüt,  etc. 

Cfr.  BEGUINO,  BEGUINA.,  BAGA,  CtC. 

SIGN. — Hereje  de  los  que  en  el  siglo 
XIII,  entre  otros  errores,  afirmaban  que 
podía  el  hombre  llegar  en  esta  vida  á  tal 
estado  de  perfección  que  quedase  impeca- 
ble, viviendo  al  mismo  tiempo  muy  es- 
candalosamente, 

Beg^uer.  m. 

Cfr.  etim.  veguer. 

SIGN". — Magistrado  que  en  Cataluña  y 
Mallorca  ejercía,  con  poca  diferencia,  la 
misma  jurisdicción  que  el  corregidor  en 
Castilla. 

Beg^uer-ío.  m. 

Cfr.  etim.  beguer.  Suf.  ~io. 
SIGN. — El  distrito  á  que  se  extendíala 
jurisdicción  del  beguer. 

Beg:u«ino,  lúa.  m.  y  f, 

Cfr.  etim.  begardo.   Suf.  -tno. 

SIGN.— 1.  Hereje  del  siglo  XIV  que 
defendía  los  mismos  errores  que  los  be- 
gardos. 

2.  f.  Nombre  que  se  da  á  las  doncellas 
de  una  congregación  muy  antigua  de  Flán- 
des, Picardía  y  Lorena. 

Be-lftetría.  f. 

ETIM. — Viene  del  ant.  esp.  bienfe- 
tria,  usado  en  los  documentos  del  Mo- 
nasterio de  Sahagun,  A.  1282,  art.  1969; 
abreviado  del  primitivo  bene-feciría , 
que  usóse  en  los  mismos  documentos,  A. 
1084,  art.  1180,  y  dei'ivado  de  benefac- 
toría fcfr.J.  De  bien-fetria?>Qá\]ohe- 
fetría  y  luego  he-hetria  con  el  cambio  de 
la  /"en  la  h,  según  se  advierte  en  ham- 
bre por  fambre  de  fames,  en  hermoso 
por  fermoso  de  formosus,  etc.  «  Lla- 
((  mábanse  tierras  ó  casas  de  behetría 
«  aquellas  cuyos  dueños  podían  elegir 
((  señor,  bien  libremente,  y  entonces  la 
«  behetría  se  llamaba  de  mar  á  mar,  ó 
«  bien  entre  determinadas  tamilias,  en 
«  cuyo  caso*  se  titulaba  de  linaje.  El 
«  origen  de  esta  palabra,  índudabiemen- 
({  te  latina,  pudo  motivarse  en  la  fórmu- 
«  la  constante  en  las  trasmisiones  de 
«  dominio  de  esta  clase  de  tierras:  Con- 
«  cessa  tibí  licentía  cundí  ad  unos  au 


bejín 

«  alios  domnos  quitibi  bene  fecerint. 
<.<■  {Vicente  Vignau,  Glos.  Doc.  Moii. 
«  Sahag.  pág.  10;.  »  Di,jose,  pues,  behe- 
tría ó  benefactoría,  porque  los  dueños 
de  tierras  ó  casas  podian  elegir  señor  al 
que  mayor  bien  les  hiciese.  Cfr.  bene- 
factría, BENEFACTORÍA,  BENEFACTORA, 

etc. 

SIGN. — 1.  Ea  lo  antiguo,  la  población, 
cuyos  vecinos,  como  dueños  absolutos  de 
ella,  podian  recibir  por  señor  á  quien  qui- 
siesen y  más  bien  les  hiciese: 

No  sufren  Koyes  ni  señores  absolutos,  sino  viven  en 
behetría    Acost-  Hist.  Ind.  lib  6.  cap.  11. 

2.  met.  Confusión  ó  desorden-  Díjose' 
así  por  la  que  habiaen  las  antiguas  behe-! 
TRÍAS,  así  por  la  dificultad  de  poner  en  da- 1 
ro  los  derechos  de  cada  uno,  como  por  la  i 
confusión  que  habia  en  la  elección  de  los  j 
señores  de  las  behetrías: 

Tengo  de  reducir  á  ¿)e/ie¿r¿a  Estos  tan  sosegados  y 
compuestos.  Cero.  Viag    lap.  4. 

3.  *  DE  ENTRE  PARIENTES.  La  que  podia 
elegir  por  señor  á  quien  quisiese,  con  tal 
que  fuese  de  determinados  linajes  que  tu- 
viesen naturaleza  en  aquel  lugar. 

4.  *  DE  MAR  AMAR.  Laque  libremente 
podiaeligirseñorsrn  sujeción  á  linaje  de 
terminado,  por  haber  sido  extranjeros  sus 
conquistadores  y  ausentádose  de  estos 
reinos. 

5.  LUGAR  DE  BEHETRÍA.  V.  LUGAR, 

Bejín,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bacham,  en- 
fado, enojo,  descompostura,  basca,  in- 
quietud, etc.;  el  cual  desciende  del  verbo 
báchim,  inf.  bacham,  enfadarse,  enojar- 
se, tener  bascas,  inquietud,  ansia,  bas- 
cas, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  bachm, 
bascar.  Cfr.  basim,  con  enfado,  enojo, 
bascar,  etc.  En  cuanto  al  cambio  de 
la  chin  árabe  en  la  -j-  española,  cfr. 
ajuar,  ajedrea,  ajarafe,  etc. 

SIGN. — 1.  La  persona  enfadada  y  eno- 
jada con  poco  motivo  ;  y  más  comunmente 
se  dice  del  muchacho  que  llora  mucho  y 
se  irrita : 

Empecé  á  caminar  hecho,  Como  dicen,  en  begin. 
Sirviéndome  el  alma  solo  De  tener  con  qué  sentir. 
Solis.  Poes.  Rom. 

2.  Especie  de  hongo  semejante  á  una 
bola  formada  por  una'telilla  de  color  blan- 
co, y  que  á  veces  crece  hasta  el  tamaño  de 
la  cabeza  de  un  hombre.  Encierra  un  pol- 
vo negro  que  se  emplea  para  restañar  la 
sangre  y  otros  usos. 

Bejiu-a.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  de  -pechin,  abrevia- 
do de  AL-p¿:cHiN  (cfr.),  por  el  cambio  de 
la/)  en  -6-,  según  se  advierte  en  ban- 


BELD 


741 


durria  por  pandurria  de  pandarriam, 
y  de  -ch-  en  -/-,  como  se  echa  de  ver  en 
chamuscar  cambiado  en  Ja  mascar  del 
ant.  xamuscar,  etc.  De  bcjin  fornaóse 
bejin-a,  por  medio  del  suf.  -a  (cfr.). 

SIGN. ALPECHIlí. 

Bejiu-ero.  m.  ant.  prov.  Andál. 

Cfr.  etim.  bejín.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  arrendaba  la  bejina  ó  al- 
pechín para  sacar  el  aceite,  y  cualquiera 
que  entendía  en  esta  utilidad. 

Bejuc-al.    m. 

Cfr.  etim.  bejuco.  Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  donde  se  cria  ó  hay  mu- 
chos bejucos.       ' 

Bejuco,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGíí. — Nombre  que  se  da  á  diferentes 
plantas  sarmentosas  que  se  crian  en  Amé- 
rica, y  de  las  cuales  se  hace  allí  el  mismo 
uso  que  de  los  mimbres  en  Europa  : 

Donde  tenían  un:i  baUa  de  mnderos,  atados  unos 
con  otros  con  fuertes  bejucos.  Cero.  Persil.  lib.  1. 
cap.  1. 

Bejuf|u-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bejuco.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.  Ciidenita  de  oro,  de  lasque 
vieuen  de  la  China,  y  que  usan  al  cuello 
las  mujeres  por  adorno. 

2.  planta,  ipecacuana. 

Bel.  hela.  adj. 

ETIM.— El  mase,  bel  viene  de  bello 
(cfr.),  por  apócope  de  la  segunda  síla- 
ba ;  el  fem.  beta  es  abreviación  de  Isa- 
bela (cfr.). 

SIGN. — 1.  ant.  bello  : 

Era  de!  bel  trotón  todo  el  herraje  De  durísslma  pla- 
ta diamantino    Cero  Viag.  cap    8. 
2.    f.     ISABEL. 

Bela.  m. 

ETIM.  -Viene  de  Blas,  amplificado 
en  Belas  y  abreviado  en  Belá,  el  cual 
deriva  á  su  vez  del  lat.  Blasius,  Blas, 
cuya  etim.  cfr.  en  blasco. 

SIGN.— ant.  Blas. 

Be!asqu-l(a  ó  Velasqu-ita.  f. 

Cfr.  etim.  blasco.  Suf  -ita. 
SIGN.— Dim.  ant.  p.  de  mujer.  Blasita 
ó  Blasa. 

Bel-«lad.  f. 

Cfr.  etim.  bel.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.   Belleza  ó  hermosura  :  hoy 
sólo  se  dice  de  las  mujeres  para  ponderar 
su  hermosura:     • 

Tu  gracia  y  tu  beldad  es  la  que  abrasa  Mi  corazón 
continuo  en  viva  llama.  Qtieo.  Mus.  9. 

2.  La  mujer  notable  por  su  hermosura 


742 


BELD 


BELH 


Beldar,  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bieldar. 

SIGN.— BIELDAR. 

« 
Beleiiiii'^lta.  f. 

Cfr.  otim.  BELÉN.  Suf.  -ita. 

SIGN. — Petrificación  judaica.  Forma  un 
cono  delgado  y  algo  arqueado  hacia  la 
punta,  de  color  blanquecino  y  de  sustan- 
cia calcárea,  lisa  por  la  parte  exterior,  y 
llena  de  rayos  en  forma  de  estrellas  por 
la  interior.  Se  cree  que  sea  la  cQncha  de 
un  marisco,  que  ya  no  se  conoce. 

Beleii.  m. 

Cfr.  etim.  betlemita.. 

SIGN. — 1.  NACIMIENTO,  CU  cl  scutido  dc 
representar  el  de  N.  S.  Jesucristo. 

2.  fam.  Se  dice  de  un  sitio  en  que  hay 
mucha  confusión  y  de  la  confusión  misma. 

Fr.  ESTAR  EN  BELÉN,  fr.  fam.  Estar  em- 
bobado, en  babia. 

Beleño,  m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  veleno,  deri- 
vado del  lat.  venenum,  veneno,  tósigo, 
ponzoña.  El  cambio  de  la  v-  en  la  b-  es 
muy  frecuente  en  español.  La  n~  suele 
convertirse  en  -/I-,  según  se  advierte 
en  ñiidoáe  nudo, en  añublar  de  anublar, 
etc.  Llámase  así  el  beleño  (=hyoscya- 
Mus,  L.),  porque  tiene  la  raíz  venenosa. 
Para  la  etim.  del  lat.  venenum,  cfr.  ve- 
neno. 

SIGN. — 1.  Planta  que  crece  hasta  la  al- 
tura de  dos  pies.  Las  hojas  son  anchas, 
algo  blancas,  pegajosas,  cortadas  en  seg- 
mentos, y  despiden  un  olor  desagradable. 
Las  flores  nacen  en  la  extremidad  de  los 
tallos,  formando  espigas,  y  son  de  color 
amarillo  en  la  parte  superior,  y  de  púrpu- 
ra en  la  inferior,  y  el  fruto  es  una  caja  lle- 
na de  semillas  muy  pequeñas,  redondas  y 
de  color  amarillo.  Toda  la  planta,  espe- 
cialmente la  raíz,  es  narcótica: 

El  Hyoscvamo  es  aquella  planta  vulgar  que  lia 
mamos  beleño  en  España.  Lag  Diosc.  lib  4  cap.  70 

2.  Planta  del  mismo  género  que  la  ante- 
rior, y  muy  poco  diferente  de  ella  en  su 
forma  y  sus  virtudes. 

Belérico.   m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  técnico  belle- 
rtcus,  formado  del  árabe  belilag'  ó  be- 
liledj,  mirabolano.  Atribuyese  á  una 
especie  de  mirabolano  llamado  belérico, 
el  cual  es  producido  del  árbol  tek.mina- 
LiA  BELLEHicA,  Ruxb.  El  árabe  belileg' 
al  ser  latinizado,  cambióseen  belleric-us, 
en  vez  de  belileg-us,  elcual  en  el  franc. 
ant.  aparece  bajo  las  formas  belléris, 
belléric  y  belliric.     Distinguíanse  de  los 


antiguos  cinco  especies  de  mirabola- 
nos,  según  se  advierte  en  los  siguientes 
versos  consignados  en  la  Botánica  de 
Juan  Bauhin': 

Myrobalanorum  specics  sunt  quinqué  bonorum  : 
Citrinus,  kebulus,  bellericus,  emblicus,  indus. 

Derívase  belileg'  del  persa  belileh, 
mirabolano. 

,     SIGN. — V,   MIRABOLANO. 

Bele^a.  f 

ETIM.— Viene  de  belUs-ia,  derivado 
del  lat.  belUí^,  belis,  bellorita,  chirivita, 
margarita  ('=bellis  perennis,  Lin.), 
que  se  usaba  en  lo  antiguo  como  planta 
vulneraria.  Suf.  -ia  (cív.).  Etimológ. 
significa  semejante  ó  perteneciente  á  la 
bellorita^  Llamóse  así  la  belesa  (=plum. 
BAGO  europea,  Lin.),  llamada  por  otros 
nombres  yerba  del  cáncer,  oelesa  y  den- 
telaria, porque  se  usó  también  como 
planta  vulneraria,  y  especialmente  para 
curar  las  úlceras  cancerosas.  Para  la 
etim.  de  bellis  cfr.  bello. 

SIGN. — Planta  que  crece  hasta  la  altu- 
ra de  tres  pies.  Tiene  los  tallos  cilindricos, 
delgados,  asurcados  y  vestidos  de  hojas 
ásperas,  alternas  y  de  un  verde  blanque- 
cino: las  flores  son  pequeñas,  de  color  púr- 
pura y  colocadas  en  espigas. 

Beir-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  befo. 

SIGN.— BEFO. 

Be'8:a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  belga,  plur. 
belgce,  belgarum,  belgas,  flamencos; 
del  cual  descienden  el  adj.  belg-icus, 
-ica,  -icum,  perteneciente  á  Bélgica  y 
Belgiuní,  Bélgica,  cuya  etim.  cfr.  en  el 
Apéndice.  De  bélgicas  desciende  bél- 
gico. Cfr.  franc.  belge,  Belgique;  ingl. 
belgic,  helgian;  ital.  belga,  Belgio;  port. 
belga,  Bélgica,  etc. 

SIGN.— El  natural  de  Bélgica. 

Béis-ico,  lea.  adj. 
Cfr.  etim.  belga.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  perteneciente  á  los  belgas  ó 
á  Bélgica. 

Bellieo-e».  f  pl. 

Cfr.  etim.  belhez.  Suf.  -es. 
SIGN.— 1.  Vasijas. 
2.  Germ.  Cosa  de  casa. 

Be  I  h  ex.  f. 

ETIM. — «  Término  de  germanía  que 
«  significa  cosa  de  casa.  Juan  Hidalgo 
«  en  su  vocabulario  ».  Dic.  Acad  1726. 
La  germanía  tomó  este  vocablo  del  la- 


4 


BELH 


BELI 


743 


\  tin,  pero  trasformándolo,  según  ?;u  cos- 
tumbre, de  la  peor  manera  posible.  El 
nombre  lat.  de  que  deriva  belhej  es  su- 
pellex,  los  muebles  de  casa,  los  trastos, 
el  menaje  de  casa,  el  ajuar  ;  utensilios, 
instrumentos,  material,  etc.;  abreviado 
en  -pelLex  y  cambiado  luego  en  belhej. 
La  razón  de  este  cambio  se  advierte  en 
lo  siguiente.  Lap  suele  cambiarse  en 
6-segun  se  hecha  de  ver  en  bandurria 
de  pandarria.  La  x  se  cambia  en  -  j  y 
el  acento  suele  trasportarse  á  la  última 
sílaba,  según  se  ve  en  feliz,  de  felix,  en 
velo:^  de  veLox,  etc.  La  introducción  de 
la  -/i-  en  supellex  depende  exclusiva- 
mente de  un  capricho  de  la  germanía. 
El  sentido  tan  general  de  supellex,  ex- 
plica el  uso  de  esta  palabra,  en  haber 
sido  aplicada  á  significar  muebles,  far- 
dos, tinajas,  vasijas,  etc.,  según  se  ad- 
vierte en  BELHEZO  derivado  de  belhe:;,  y 
BELHECES  (cfr.),  plur.  de  la  palabra  del 
artículo/  Derívase  supellex  del  prim. 
*super-tbx,  compuesto  del  pref .  super-, 
arriba,  por  arriba,  cuya  etim.  cfr.  en 
SOBRE,  y  lex,  de  legere,  recoger,  juntar, 
cuya  etim.  cfr.  en  leer.  Etimológ.  supel- 
lex significa  trastos,  objetos  amontona- 
dos ó  arrinconados,  objetos  colocados 
uno    sobre  otro.    Cfr.  super-,   sobre, 

leer,  lectura,  BELHECES,  BELHEZO, 

etc. 

SIGN.— Enla  Alcarria  la  tinaja  para 
echar  vino  ó  aceite. 

Bclhezo.  m. 

Cfr.  etim.  belhez. 

SIGN.— 1.  ant.  Fardo  ó  mueble. 

2.  En  la  Alcarria,  belhez. 

Bél-ieo.  lea.  adj. 
,  ETIM. — Viene  del  lat.  bell-icus,  -ica, 

-icuní,  bélico,  guerrero,  perteneciente  á 
la  guerra,  belicoso ;  el  cual  desciende  del 
nombre  lat.  bellum,  guerra,  batalla, 
combate.  Derívase  bellum, áe\  primiti- 
vo *duelluni,  cuya  etim.  cfr.  en  duelo, 
en  su  primera  acepción.  Cfr.  lat.  bel- 
lare,  bell-ari,  guerrear,  hacer  la  guerra, 
pelear ;  belli-ger  (cfr.  ger-,  de  gcr-ere, 
hacer,  en  gerente);  belígero  (cíi-.y,  belli- 
co-s-us,  -a,  -um,  belicoso  (cfr.);  beli-ger- 
are,  guerrear,  (=bellum  gerere);  belli- 
gerans  (part.  de  beWgerare),  el  que 
pelea  ó  hace  la  guerra  ;  primit.  de  beli- 
gerante (cfr.),  etc.  Cfr.  ingl.  beUic^belli- 
cal,  bellicose,  bellicous,  belligerate,  bel- 
ligerent,  bellígerous;  franc.  belliqueux, 


belligérant ;  ital.  bellico,  bellicoso,  bel- 
ligero  ;  cat.  bélicos,  béllich;  i>ovt.  belli- 
coso, belligero,  bellico,  etc.  Cfr.  bélica- 
mente, beligerante,  belicoso,  etc. 
SIGN. — Lo  perteneciente  ála^fuerra: 

Sin  tocar  trompa  ni  otro  instrumento  bélico.  Cero. 
Qiiix.  tom.  2-  cap.  64. 

Sin. — Belicoso,  guerrero,  militar,  mar- 
cial: 

Llámase  belicoso  al  que  tiene  inclinación  ala  guer- 
ra y  se  ocupa  en  ella  ;  mas  por  lo  común  sólo  se  usa 
de  esta  palabra  hablando  de  los  pueblos  y  naciones 
antiguas,  cuyo  único  ejercicio  era  la  guerra,  no  pu- 
diendo  acostumbrarse  á  vivir  en  paz. 

Guerrero  indica  lo  que  es  propio  parala  guerra,  la 
persona  que  está  habituada  á  hacerla,  y  todo  lo  que 
tiene  relación  con  ella.  Los  antiguos  germanos,  que 
invadieron  parte  del  imperio  romano,  formaban  una 
nación  belicosa;  los  alemanes,  que  le  han  sucedido, 
son  una  nación  guerrera. 

Puede  uno  ser  belicoso  sin  ser  guerrero;  y  lo  mis- 
mo al  contrario,  Carlos  XII.    rey  de  Suecia,    fué  un 
príncipe  belicoso;  Federico  11,  rey  de   Prusia,  guer- 
rero. Las  naciones  modernas  son  mas  bien  ^aerre 
ras  que  belicosas. 

Todo  lo  que  concierne  á  la  ciencia  de  la  guerra,  lo 
que  es  necesario  para  hacerla  bien,  lo  que  tiene  rela- 
ción con  la  administración  de  un  ejército,  es  militar- 
El  arte  militar,  la  disciplina  militar,  ejercicios  m.i- 
litares 

Marcial  se  deriva  de  Marte,  dios  de  la  guerra.  De- 
cimos aire  marctaí  para  significar  aquel  tono  ó  por- 
te que  demuestra  el  noble  sentimiento  de  la  superio- 
ridad de  sus  propias  fuerzas,  de  su  firmeza  y  de  su 
valor,  como  podría  suponérsele  al  mismo  dios  Marte. 

Marcial  y  m.ilitar  no  se  usan  hablando  de  perso- 
nas. Se  dice  una  nación  ó  un  príncipe  belicosos,  una 
nación  y  un  príncipe  guerr  eros;  pero  no  una  nación 
ni  un  príncipe  m.arciales,  ni  una  nación  ni  un  prínci- 
pe militares. 

Belleos-ísinio.  ÍNima.  adj. 
Cfr.  etim.  belicoso.  Suf.  -ísimo. 
SIGN. — Sup.  de  belicoso: 

T-ínierdo  en  las  tierras  intermedias  Naciones  beli- 
cosisimas,  Puent.  lib.  1.  cap. 

Bellc-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  bélico.  Suf.  -o.so, 

SIGN. — Guerrero,  marcial: 

Que  esto  significa  aquel  cl.-mior  belicoso  del  solda- 
do Español,  Santiago,  Santiago  cierra  España! 
Puent.  lib.  2  cap.  36    §.  2. 

Kells:er-aute.  adj. 

Cfr    etim.  belígero.  Suf.  -ante. 

SIGN. — Se  aplica  á  la  potencia,  nación, 
etc.,  que  está  en  guerra.  Úsase  más  en 
pluraL 

Ifielí-s:er-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  bélico. 

SlGN.^Poáí.    GUERRERO: 
Tu  belígera  Musa,  tú  que  tienes  La  voz  de  bronce 
y  de  metal  la  lengua.  Cero.  Viag.  cap.  7. 

Belitre,  adj.  fam. 

ETIM. — Viene  del  franc.  belitre,  beli- 
tre, picaro,  ruin;  derivado  de  belistre,  y 
éste  de  belittre  (cuya  primera  -t-  cam- 
bióse en  -s-  por  eufonía).  Derívase  6e- 
Uttre  del  primitivo  blitter,  derivado  del 


744 


BELÍ 


BELL 


alemán  hetilér  (la -¿- suele  sufrir  fre-l 
cuentemente    la   metátesis,  del  mismo 
modo  que  la  -r-),  pordiosero,  mendigo, 
mendicante,  indigente,  vagamundo,  hol- 
gazán,   pordiosero  de  profesión.   Derf- 
rívase    bett-ler    del  alemán    bett-el-n , 
mendigar,   pordiosear,   pedir   limosna. 
Etimológ.   belitre    signiíiea  holgazán  y 
vagamundo  que  vive  pidiendo  limosna. 
Desciende  betteln  del  med.  al.  al.  bitten  ó 
Oeten,  derivado,  del   ant.  al.   al.  pitj'an, 
hittan,  pitan,  pedir  limosna,   mendigar. 
Sírvele  de  base  la  raíz  bad-,  pedir,  cor- 
respondiente á  la   indo-europea  bhat- 
decir,  confesar,  manifestar  sus  deseos  ó 
necesidades,  manifestarse;  ampliíicada 
déla  raíz  más  breve  bha-,  manifestarse, 
decir,   hablar,  cuya   aplicación   cfr.  en 
Fama.  Cfr.  ant.  isl.  bidhja,  bad,  decir, 
hablar;  exigir,  pedir;  gót.  bidjan,  bath  y 
bad,  bédum,  bidans,  pedir  hmosna;  ant. 
saj.  bidian,  biddean;  anglo-saj.  biddan; 
ingl.  beg   (derivado  de   bed-jan);  pedir 
limosna,   pordiosear;  ant.    tris,    bidia, 
bidda;  sueco  bedja,  pordiosear,  etc.    Le 
corresponden;  franc.  belitre,  ital.  beli- 
írone^  port.  btltre,  etc.    Cfr.  belitreho. 
SIGÑ. — Picaro,  ruin  y  de  viles  costum- 
bres .• 

Y  no  sabéis  vos,  gañan,  faquín,  belitre  que  sino 
fuesse  por  el  valor  que  ella  inluiide  en  mi  brazo  que 
no  le  tendría  yo  para  matar  una  pulga  ?  Cero.  Quix- 
tom.  1,  cap.  30. 

BeSitr-cro.  m.  Oerm. 
Cfr.  etim,  belitre.  Suf.  -ero.    . 
SIGN. — Rufián  que  estafa  á  los  picaros  ó 
belitres. 

Belorta.  f. 

ETIM. — Viene  de  ü/roZ-o/a,  aum.  de 
virola  (cfr.),  que  escríbese  también  bi- 
rola,  formado  por  medio  del  suf.  -ota 
(cfr.),  como  de  hidalga,  hidalgota,  etc. 
De  üirolota  díjose  *bilorta  y  luego  be- 
lorta. La  metátesis  de  las  letras  r.  I, 
es  frecuente  en  español.  Etimológ.  sig- 
nifica argolla  ó  virola  de  grandes  di- 
mensiones. Cfr.  nap.  vrolotta. 

SIGN.— El  anillo  ó  rosca  de  hierro  que 
asegura  la  empalmadura  de  la  cama  y  ti- 
món del  arado. 

BcluR.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bell-ua  ó  bel-ua, 
bestia  feroz;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  primitivo  *belh-ua  de  beigh-ua,  cu- 
ya raíz  b^lgh-^  correspondiente  á  la 
indo-europea  bargh=bragh-,  romper, 
quebrar,  desgarrar,  despedazar,  hacer 


trizas,  etc.;  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
FiiAC-TUKA.  Etimológ.  6<?7í¿a  significa  la 
que  desgarra,  despedaza^  quiebra,  etc. 
Cfr.  lat.  bellii-in-us, -a,  -í¿m,  bestial; 
bellut-us,  bellu-us,  -a,  -um,  pertene- 
ciente á  las  béluas  ;  bellu-alis,  bellu- 
ilis,  bestial;  hellu-osus,  lleno  de  bestias 
feroces,  etc.  Cfr.  ital.  beloa;  port.  belluo- 
so;  ingl.  belluine,  etc. 

SIGN, BESTIA. 

IScElac-afla.  f. 

Cfr.  etim.  bellaco.  Suf. -cíc/a. 
SIGN. — 1.  ant.  Junta  de  bellacos. 

2.    BELLAQUERÍA. 

Bcllaca-ineiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bellaco.   Suf.  mente. 

SIGN. — Con  bellaquería: 

Las  alcahueta;;  y  las  chillonas  estaban  juntas  en 
parlamento  nefando,  hablaban  mui  bellacamente 
en  ausencia  de  las  bolsas,  y  roian  al  dinero  los  zanca- 
jos   Quec.  Port. 

Bell-aco,  acá.  adj. 

ETIM.  —Viene  de  vili-acus,  derivado 
del  adj.  latino  vilis,  vil,  bajo,  desprecia- 
ble, por  medio  del  suf.  -acus,  según  se 
advierte  en  embri-ago  de  ebri-acus, 
derivado  de  ebrias,  ebrio,  etc.  Derívase 
vilis  del  primitivo  veh-ilis  (=üe-ilis= 
oilis,  por  síncopa  de  la  -h-,  y  contrac- 
ción de  ei  en  í,  cfr.  ni-h-il=nU,ve-h- 
emens=.véiiiens,  etc.);  el  cual  desciende 
á  su  vez  del  verbo  veh-ere,  llevar,  con- 
ducir, arrastrar.  Sírvele  de  base  la  raíz 
veh-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
vagh-,  llevar,  arrastrar,  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  veh-ículo.  De  vili-acus^ 
formóse  villaco=üellaco,  que  contra  la 
etim.  se  escribe  bellaco.  Etimológ. 
significa  el  que  se  deja  arrastrar.  Le 
corresponden :  franc.  veillaque;  ital.  ü¿- 
gliacGo;  port.  velhaco;  cat.  bellaco,  etc. 
Cfr.  bellacon,  bellacada,  bellaque- 
ría, abellacar,  bellaquear,  etc. 

SIGN. — 1.  Malo,  picaro,  ruin.  Aplícase 
á  las  personas  y  á  las  cosas  : 

Dios  me  libre  de  bellacos  en  quadrilla.  Espr.  Esc 
fol.  37. 

2.  Astuto,  sagaz  : 

Havía  hecho  un  bellaco  una  muchíssima  casa,  de 
grande  ostentación.  Queo.  Fort- 

Bellac-on,  ona..  adj. 

Cfr.  etim.  bellaco.  Suf.  -on. 

SIGN. — Aum.  de  bellaco  : 

To{)umos  en  una  casa  grande  un  hombre  ciego,  que 
parecía  principal,  y  riéndose  el  6eí/acort  medixo,  etc. 
Esp.  Esc.  fol.  49. 

Bcllacou>aKo,  aza.  adj. 

Cfr.  etim.  bellacon.  Suf.  'a¿o, 


BELLA 


BELLO 


745 


SI6N. — Aum.  de  bellacoit  : 

Certificóos  que  sino  mirara,  que  os  arrancara  las 
narices  y  ios  ojos,  beUaconaso,  enemigo  de  todas  las 
cosas.  Queo.  Visit. 

Bellac«uelo,  uela.  adj. 

Cfr.  etim.  BELLACO.   Süt  -uelo. 

SIGN. — Dim.  de  bellaco, 

Beila-doiia.  f. 

ETIM.— Viene  del  ital.  bella-donna 
(:^ATROPA  BELLADONA,  Lin.),  llamada 
por  otros  nombres  solano  fartoso,bella- 
dania^  etc.  Compónese  hella-donna  del 
adj.  fem.  bella,  cuya  etim.  cfr.  en  bello, 
y  el  nombre  donna,  mujer,  cuya  etim. 
cfr.  en  doña.  Llamóse  así  porque  las 
mujeres  ital.  se  servían  de  la  belladona 
para  el  afeite,  por  hacerles  subir  á  la 
cara  un  color  rosa  muy  vivo  y  simpá- 
tico. Etimológ.  significa  laque  embelle- 
ce á  las  mujeres.  Le  corresponden: 
franc.  belladone,  cat.  belladona,  port. 
belladona,  ingl.  belladonna,  etc.     Cfr. 

BELLO,  BELDAD,   DOÑA,  DUEÑA,  etC. 

SIGN. — Planta  narcótica  de  que  se  ha- 
ce uso  en  la  medicina. 

Bella-niente.  adv.  m. 
•     Cfr.  etim.  bello.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  primor  ó  perfección. 

Bellac|u-ear.  n. 

Cfr.  etim.  bellaco.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Hacer  bellaquerías. 

Bellaqu-ería.  f. 

Cfr.  etim.  bellaco.  Suf.  -ería. 
SIGN. — La  acción  ó  dicho  propio  de  un 
bellaco : 

Y  assí  como  los  vio  dixo,  aquí  hai  maldad,  y  hai  be- 
Uayuerla.  Cero.  Nov.  11.  Dial.  fol.  383. 

Bella(|U-íslnio.  íslma.  adj. 
Cfr.  etim.  bellaco.  Suf.  -ístnio. 
SIGN.— Sup.  de  BELLACO. 

Belleg:uiii.  m.  ant. 

ETIM.— Es  vocablo  de  germanía, 
como  bellertfe.  Se  han  propuesto  dos 
etimologías  de  belleguin:  el  vascuence 
bell-eguin-a,  compuesto  de  bell-a,  yela, 
acción  de  velar  durante  la  noche,  guar- 
dia, etc.  y  el  verbo  egutn.,  hacer,  signi- 
ficando hacer  centinela  ó  guardia  por 
ta  noche;  y  el  árabe  baleguin  (Gol.  321 
tiene  solamente  bolaqína,  desgracia, 
desastre),  derivado  de  balaq,  estar  asus- 
tado, asustarse,  etc.  De  las  dos  etimo- 
logías es  más  razonada  la  derivación 
vascuence.  Igual  origen  tiene  el  nona- 
bre  belle-rife,  criado  de  justicia,  salvo 


que  al  verbo  -eguin  sustituyóse  el  nom- 
bre rifa,  riiía,  contienda,  pendencia, 
reyerta,  y  al  nombre  bell-a  el  verbo  bei- 
lla,  velar.  Belle-rife,  significa  etimológ. 
el  que  observad  los  que  riñen,  elque  vela 
por  las  riñas  ó  pendencias,  etc.  Las 
palabras  bella  y  beilla  ó  beillan,  velar, 
se  han  introducido  en  el  vascuence  por 
medio  del  franc,  ó  pro v. Cfr.  franc.  vei- 
lle,  veiller;  prov.  velhar ;  ita\.  vegliare, 
etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  velar.  Parala 
etim.  de  rifa,  cfr.  esta  palabra  en  el  ar- 
tículo correspondiente.  Cfr.  belle- 
rife. 

SKtN. — Corchete  ó  alguacil : 

Son  en  resolución  de  casta  de  porquerones,  corcho- 
tes,  ó  belleguines-  Alfar,  fol.  50. 

•    Bellerife.  m.  Germ. 
Cfr.  etim.  belleguin. 
SIGN. — El  criado  de  justicia. 

Bell-eza.  f. 

Cfr.  etim.  bello.  Suf.  -eza. 
SIGN. — 1.   Hermosura,  beldad.   Dícese 
de  las  personas  y  de  las  cosas  : 

Admirado  de  tan  extraordinaria  bellesa,  infórmeme 
con  gran  cuidado  de  su  estado  y  nacimiento.  Esp- 
Esc.  fol.  180. 

2.  DECIR  BELLEZAS,  fr.  met.  Decir  alguna 
cosa  con  gracia  y  primor. 

Bell-ido,  Ifla.  adj. 
Cfr.  etim.  bello.  Suf.  -ido. 
SIGN. — ^1.    ant.  Bello,  agraciado,   her- 
moso : 

Todos  hablan  *de  estas  bellidas  doncellas.  Me/i. 
Cor.  fol.  8. 

2.  Oerm.  m.  El  terciopelo. 

Bell-istiino,  íslma.  adj. 

Cfr-  etim.  bello.  Suf. -^símo. 

SIGN. — Sup.de  bello  : 

Testigos  son  bellissi/na  pastora,  Que  el  cuerpo 
siente  lo  que  el  alma  llora.  Esquil.  Kim.  cant.  1. 

Bello,  bella,  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bell-us,  -a, 
-uní,  bello,  hermoso,  bien  dispuesto, 
proporcionado  y  adornado  de  especial 
gracia  y  primor ;  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  bueno.  De  bello  for- 
móse bell-ido,  en  el  sentido  de  bello  y 
de  terciopelo.  De  bello  desciende  por 
apócope  bel,  y  de  éste  bel-dad  (ch\),  por 
medio  del  su£  -dad  (cfr.).  Corresponden 
á  bello:  franc.  bel,  belle,  beau;  heiTy^ 
biau;  bres.  bal;  pie.  biau,  biel;\em,  beu, 
ber,  bere,  bel,  belo;  prov.  bel,  bella;  cat. 
bell;  ital.  bel,  bello,  bella;  port.  bell), 
etc.  Corresponden  á  6e¿c¿«(:/.- franc.  beau- 
té;  prov.  beltat,  beutat;  berry  biauté; 
pie.     biauté,    bieulé;    wal.    bailé;  ital. 

95 


746 


BELLO 


BEMOL 


beltá,  etc.  Cfr.  beato,  bueno,  belesa, 

BELDAD,  etc. 

SIGN. — Hermoso,  perfecto  en  su  línea  : 

Salió  por  uncallejun  de  unas  huertas  uno  de  lo  mas 
bellos  rostros  y  de  mayor  magestad  que  en  sujeto 
mortal  se  han  visto.  E'íp.  Esc-  fol.  180. 

Bellor-io,  la.  adj. 

ETIM.— Viene  de  vellora  (cfr.),  por 
medio  del  suf.  -io.  Etimológ,  significa 
de  color  de  lana  sin  teñir.  Cfr.  vello- 
rín,   VELLORÍ,  VELLÓN,  VELLONERO,  etC. 

SIGN. — Pardusco.  Aplícase  más  ordi- 
nariamente á  las  caballerías  que  tienen  el 
color  melado  ó  de  pelo  de  ratón. 

Bellosn.  Oerm. 
Cfr.  etinci.  vellosa  . 

SIGN. — BEDILLA. 

Bellota,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ballüth,  en- 
cina, bellota,  roble  (=quercus  ilex, 
Lin,y  QUERCUS  ballota,  Desfr.)  El 
lat.  hallóte^  marriibio  negro,  marrubio 
bastardo  (=ballota  nigra,  Lm.),  cor- 
respondiente al  greco-romano  ¡3aAXo)x-/$, 
marrubio  negro,  tiene  evidentemente  el 
mismo  origen  arábigo  ó  persa,  en  cuya 
lengua  hállase  también  ballüth,  encina, 
bellota,  en  el  compuesto  chdh-ballílth, 
encina  del  rey  (cfr.  cháh,  rey),  que 
corresponde  á  la  castanea  vulgaris, 
Lam.  Cfr.  franc.  bailóte,  port.  belota, 
balota,  boleta,  etc.  De  bellota  descien- 
den BELLOTE,  clavo  grande  que  tiene  la 
cabeza  redonda  como  bellota;  bellote- 
ra, BELLOTEAR,   BELLOTERO,  etC. 

SIGN.— 1.  El  fruto  de  la  encina,  del  ro- 
ble y  otros  árboles  del  mismo  género.  Es 
ovalado,  puntiagudo,  de  una  pulgada  de 
largo,  y  se  compone  de  una  cascara  media- 
namente dura,  de  color  castaño  claro,  den- 
tro déla  cual  hay  envuelta  en  una  telilla 
del  mismo  color  una  sustancia  blanca,  ha- 
rinosa y  de  gusto  ya  dulce,  ya  amargo, 
según  la  especie  ó  casta  del  árbol.  Es  un 
alimento  muy  sano  para  el  ganado  de 
cerda: 

La  mayor  parte  del  año  comían  bellotas  Ambr. 
Mo/-.  tom.  1,  fol.  196. 

2.prov.  El  botonó  capullo  del  clavel  sin 
abrir. 

3.  Vasija  pequeña  en  que  se  echan  bál- 
samos ú  otras  especies  aromáticas:  las  hay 
de  varias  materias  y  llámanse  así  porque 
se  hacen  en  figura  dcBELLLOTA. 

Belloteado,  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  primitivo  "üellota- 
do  ó  *oellutado  (cfr,  vellut-ero,  el  que 
trabaja  en  felpa  ó  terciopelo),  derivado  | 


á  su  vez  de  velludo,  felpa,  terciopelo;  el 
cual  desciende  de  vello  (cfr.).  Para  la 
etim.  de  bellotado ,  cfr.  vellutero. 
Etimológ.  significa  el  que  tiene  rizos  ó 
mechones,  vedijas  de  lana  ó  vellones. 
El  hellotado  es  en  efecto  una  especie  de 
terciopelo  muy  velludo  y  grueso,  que, 
por  no  cortarlo  en  el  telar,  queda  áspero 
al  tacto.    Cfr.  bedija,  vedija,  bedilla, 

VELLO,  VELLUDO,  VELLUTERO,  BELLORIO, 
VELLORA,   VELLORÍN,     VELLORÍ,    VELLO- 
SO, etc. 
SIGN. — Especie  de  tela.  rizo. 

Bellote,  m. 

Cfr.  etim  bellota- 

SIGN. — Clavo  grande  que  tiene  la  ca- 
beza redonda  y  el  grueso  á  proporción  de 
su  tamaño,  que  suele  ser  de  una  cuarta: 

Cada  libra  de  bellotes,  estacas  y  gomales  á  once 
quartos.  Prag-   Tass.  1680,  fol-  29. 

Bellot-ear.  a. 

Cfr.  etim.  bellota.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Comer  la  bellota  el  ganado  de 
cerda. 

Bellot-era.  f. 

Cfr.  etim.  bellota.  Suf.  -era. 
SIGN. — El  tiempo  de  recoger  la  bellota 
y  de  cebar  el  ganado  de  cerda. 

Bellot-ero,  era.  ra.  y  f. 

Cfr.  etim.  bellota.  Suf.  -ero. . 
SIGN. — 1.  El  que  coge  ó  vende  bellotas. 

2.  ant.  El  árbol  que  lleva  bellotas. 

3.  El  tiempo  y  estación  en  que  se  coge  la 
bellota;  y  también  el  encinar  donde  se 
ceban  los  puercos. 

Bellot-lca,  illa,  ita.  f. 

Cfr.  etim.  bellota.  Sufs.  -ica^  -illa, 
-ita. 
SIGN. — Dim.  de  bellota. 

Bellot-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bellota.  Suf.  -illo. 
SIGN.— 'Dim.  de  bellote. 

Be-iuol.  m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  be-molle^  de- 
rivado a  su  vez  del  bajo-lat.  be-mollis, 
que  se  compone  de  6e,  nombre  de  la  le- 
tra 5  (cfr.),  para  cuyo  sign.  musical 
cfr.  becuadro,  y  el  adj .  moUis,  blando, 
tierno,  suave,  cuya  etim.  cfr.  en  moli- 
cie- El  bemol  representa  en  la  música  el 
segundo  signo  accidental,  que  como  la 
diesi  y  el  becuadro,  se  coloca  delante  de 
una  nota  para  bajar  ó  subir  su  entona- 
ción natural.  Según  el  antiguo  sistema 
de  Guíítone  di  Are^zo  el  bemol  era  con- 


BEMOL 


BEND 


747 


trario  al  becuadro.  La  B,  en  la  serie  de 
las  letras  que  indican  las  notas  musica- 
les representa  el  si.  Habiéndose  baja- 
do al  si  un  semitono  por  primera  vez, 
se  le  llamó  be-mol  ó  sea  si  suaoe 
ó  medio  tono  más  bajo  que  el  natu- 
ral, que  se  \\qíTC\Qí  becuadro  ó bedur o.  Cfr. 

BECUADRO,      BEDURO,      BEMOLADO,     etC. 

SIGN. — 1.  Mus.  Accidente  de  la  música, 
cuyo  efecto  es  contrario  al  del  sostenido, 
pues  sirve  para  disminuir  un  semitono  al 
punto  á  cuyo  lado  izquierdo  se  señala: 

Como  esta  es  cosa  que  no  consiste  en  perfiles  de 
razones,  ni  en  bemoles  de  palabras.  Pie-  Just.  fol. 
206. 

2-  TIENE  TRES  BEMOLES,  fr.  fam.  con  que 
se  pondera  lo  que  se  tiene  por  muy  grave 
y  dificultoso. 

Beniol-ado.  adj. 

Cfr.  etim.  bemol.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Con  bemoles. 

Ben.  m.  ant. 

ETIM.r— Viene  del  adv.  lat.  bene, 
bien^  buena,  recta,  justamente;  el  cual 
cambióse  luego  en  BIEN  (cfr.).  Del  lat. 
6e/ie  formóse  ben  por  apócope  de  la  e. 
Para  la  raíz  de  bene  y  sus  aplicaciones 
cfr.  BUENO.  Le  corresponden  :  franc. 
bien,  bres.  bin;  berry  bin;  pie.  ben; 
borg.  bé,  ben;  norm.  bé;  provenc.  y 
cat.  ben,  be;  \em.be,ben;  esp.  mod.  bien; 
port.  bem;  ital.  bene,  etc.  Cfr.  bien,  ben- 
DiciR,  etc. 

SIGN.— BIEN. 

Beudeci>clor,  dora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bendecir.   Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  dice  bien,  ó  habla  bien  y 
con  razón. 

Bendecir,  a. 

Cfr.  etim.  bendicir. 

SIGN. — 1.  Formar  cruces  en  el  aire  con 
la  mano  extendida  sobre  algunas  cosas  ó 
personas,  invocando  ala  Santísima  Trini- 
dad, ó  recitando  varias  preces  ú  oraciones: 

Los  Ministros  Provincialeí»  de  los  Frailes  Menores 
por  privilegio  del  Papa  pueden  fienrfecír  corporales. 
Naoarr.  Man.  cap-  25  núm-  84. 

2.  Dedicar  al  culto  divino  ó  al  servicio 
de  la  Iglesia  alguna  cosa  por  medio  de  cier- 
tos ritos  y  ceremonias. 

3.  Hablando  de  los  campos,  de  las  ar- 
mas, de  los  navios,  etc.,  decir  sobre  estas 
cosas  ciertas  oraciones,  con  bendiciones  y 
ceremonias  destinadas  por  la  Iglesia  para 
pedir  á  Dios  la  fertilidad  ó  prosperidad  de 
ellas. 

4.  Usarlos  padres  de  ciertas  palabras  ó 
expresiones,  pidiendo  á  Dios  por  la  felici- 
dad de  sus  hijos,  formando  sobre  ellos  con 
la  diestra  una  cruz. 


5.  Alabar,  engrandecer,  ensalzar: 

En  hora  buena  venga,  en  hora  buena  nazca,  y  sea 
mil  veces  bendito,  el  que  viene  y  el  que  lo  envía. 
Fr.  Luis  Gran.  part.  2    cap.  3. 

Sis.— Bendecir,  bendito,  bienaventurado. 

El  radical  de  las  dos  }irimeras  y  otras  palabras  que 
de  ellas  se  derivan,  ó  con  ellas  tienen  relación,  es  el 
verbo  latino  benedico,  benedieere,  que  «ín  su  sentido 
recto  significa  decir,  hablar  bien,  y  también  bendecir 
en  castellano,  é  igualmente  alabar  y  ensalzar  á  una 
persona  ó  cosa;  y  así  en  lo  antiguo  llamábase  bende- 
oidor  al   que  decia  ó  hablababien  y  con  fundamento. 

Por  traslación  ha  pasado  á  designar,  y  este  es  su 
uso  común,  todo  aquello  que  con  religiosas  ceremo- 
nias se  dedica  y  ccmsagra  al  culto  y  cosas  pertene- 
cientes áél:  la  ¿encZtcíon  es  un  acto  religioso  por  el 
que  se  ponen  personas  ó  cosas  bajo  la  protección  del 
cielo  y  se  las  santifica. 

Nos  valemos  de  los  participios  pasivos  bendito  y 
bendecido  para  denotar  una  cosa  que  se  entiende 
haber  recibido  ya  la  bendición-,  y  así  decimos,  pan 
bendito,  reliquia  bendita,  imagen  bendita.  En  mu- 
chas cosas,  á  veces  fuera  del  sentido  religioso,  la  em- 
pleamos como  especie  de  alabanza;  como  cuando 
decimos,  bendito  seas,  bendita  sea  tu  vida,  bendito 
sea^tu  pensamiento. 

Usase  de  la  palabra  bendito  á  veces  en  sentido  iró- 
nico y  aún  ofensivo  para  denotar  á  una  persona  de 
cortos  alcances  y  aún  tonta;  como  cuando  decimos, 
ese  hombre  es  un  bendito,  cree  cuanto  se  le  dice,  se 
hace  de  él  lo  que  se  quiere,  no  tiene  voluntad  propia: 
todavía  es  más  ofensiva  la  expresión  usual,  eso  mari- 
do e"s  un  bendito. 

También  suele  ser  irónica  y  como  sinónima  de  la 
anterior  la  palabra  bienacenturado,  aunque  su  sen- 
tido recto  es  el  de  glorioso,  celestial,  santo. 

Bendlc-era.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bendicir.  Suf.  -era. 

SIGN.— La  mujer  que  santiguaba  con 
señales  y  oraciones  supersticiosas  para 
sanar  á  los  enfermos. 

Beudicl-ente.  p.  a.  ant.  de  bendicir. 
Cfr.  etim.  bendicir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— El  que  bendice: 

De  los  Tribus  bendicientes  é  seis  maldicientes. 
Fort,  qüest.  cap.  9. 

Ben<lic-ioo.  f. 

Cfr.  etim.  bendicir.  Suf.  -ion. 
SIGN.— L  La  acción  y  efecto  de  bende- 
cir; 

La  bendición  del  Obispo  se  ha  de  recibir  con  hu- 
mildad. Nieremb-  Cat.  Rom.  lecc.  49. 

2.  *  EPISCOPAL  Ó  PONTIFICAL.  La  que  en 
dias  solemnes  dan  el  Papa,  los  obispos  y 
otros  prelados  eclesiásticos,  haciendo  tres 
veces  la  señal  de  la  cruz  cuando  se  nom- 
bran las  tres  personas  de  la  Santísima 
Trinidad. 

3.  pl.  Las  ceremonias  con  que  se  celebra 
el  sacramento  del  matrimonio.  Regular- 
mente se  dicen  bendiciones  nupciales. 

Fr.  y  Refr. — echar  labendion.  fr,  met. 
Levantar  la  mano,  no  querer  mezclarse 
ya  en  algún  negocio. — es  una  bendición  ó 
ES  bendición  de  dios,  fr,  fam.  con  que  se 
pondérala  abundancia  de  alguna  cosa. — 

HACERSE     alguna      COSA     CON   BENDICIÓN    fr. 

Hacerse  con  acierto  y  felicidad. 


748 


BEND 


BENE 


Iteii-cllclr.  a.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bene-dicere^ 
decir,  hablar  bien,  usar  de  buenas  pa- 
labras, alabar,  bendecir^  etc.,  el  cual  se 
compone  del  adv.  bene,  bien,  cuya  elim. 
cfr.  en  ben,  y  el  verbo  dicere,  decir,  ha- 
blar, pronunciar,  afirnnar,  llanaar,  nom- 
brar, etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  DECIR.  Etimológ.  significa 
decir  bien.  De  bene-dicere descienden: 
benedictas,  -a,  -iim,  bendito,  santo, 
consagrado,  prim.  de  bendito,  bendicho; 
benito  y  benedict-ino  (cfr,  suf.  -ino); 
benedictio,  benedicíion-is,  primit.de  ben- 
dición; BENEDiciTE  ("cfr.),  scgunda  per- 
sona de  plural  del  imperativo,  signifi- 
cando bendecid;  de  benedictas  desciende 
benedicta  (cfr.),  en  el  sentido  de  reme- 
dio santo,  sagrado  {=milagroso,  eficaz); 
bendecir  (cfr.),  etc.  De  bendicir  des- 
ciende bendecidor^  y  de  bendecir,  deriva 
bendieiente,  bendic-era,  etc.  Cfr.  franc. 
bénir;  prov.  benezir,  benesir,  bendir; 
cat.  beneir;  port.  benzer;  ital.  benedire; 
franc.  bénediction;  prov.  benedictio,  be- 
nediccio;  port.  bengüo;  ital.  benedi^io- 
ne;cat.  benedicció,  etc.  Cfr.  decir,  di- 
cho, bien,  BEN,  etc. 

SÍGN. — BENDECIR. 

Bendlcli-o,  a. 

Cfr.  etim.  bendicir. 

SIGN. — 1.  p.  p.  irreg.  ant.   de  bendecir. 

2.  adj.  ant.  bendito. 

Bciiflit-ísiino,  islilla,  adj. 

Cfr.  etim.  bendito.  Suf.  -himo. 
SIGN. — Sup.  de  bendito: 

Con  esta  consideración  tengo  de  confundirme  en 
la  prssencia  do  este  niño  benditissíino.  Puent.  part. 
2.  nied.  17. 

dlendi-to,  ta. 

Cfr.  etim.  bendicir. 

SIGN. — 1.  p.  p.  irreg.  de  bendecir: 

El  pan  bendito  se  ha  de  tomar  con  estima  y  devo- 
ción. Niereinb.  Cat.  Kom.  Lecc  49. 

2.  adj.  SANTO  ó  bienaventurado: 

Y  yo  porque  Dios  me  diesse  A  mi  gusto  un  casa- 
miento, Al  bendito  San  Antonio  Entrarme  Monja  le 
ofrezco.  Montes.  Com.  Cab.  Olm.  Jorn.  1. 

3.  DICHOSO. 

4.  m.  n.  p.  ant.  benito. 

o.  La  oración  que  empieza  así:  bendito 
y  alabado  sea,  etc. 

6.  ES  UN  BENDITO,  cxp.  fani.  que  se  dice 
déla  persona  sencilla  y  de  pocos  alcances. 

Bcuedicltc.  m. 

Cfr.  etim.  bendicir. 

SIGN. — Voz  puramente  latina  con  que 
los  religiosos  piden  licencia  á  sus  pre- 
lados. 


Beneclleta.  f. 

Cfr.  etim.  bendicir. 

SIGN. — Electuario  ó  confección  de  va 
rios  polvos  de  hierbas  y  raíces  purgantes 
y  estomacales,  mezclados  con  miel  espu- 
mada. 

Benedlet^iiio,  Ina.  adj. 
Cfr.  etim.  bendicir.  Suf. -mo. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  á  la  regla  ú 
orden  de  san  Benito. 

Benefac-tor.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  beneficio.  Suf.  -tor, 

SIGN. — bienhechor*. 

Aunque  no  es  posible  que  tenga  nadie  envidia  de 
un  tan  universal  benefactor  de  entrambos  mundos. 
Oo.  Hist.  Chil.  fol.  112. 

Beuefactor-ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  benefactor.  Suf.  -ía. 

SIGN. — BEHETRÍA 

Beuefactria.  f. 

Cfr.  etim.  benefactoría. 
SIGN. — 1.  ant.  Acción  buena. 

2.    ant.   BEHETRÍA. 

Beneflc-cncia.  f. 

Cfr.  etim.  beneficio.  Suf.  -encía- 
SIGN'.— La  virtud  de  hacer  biená  otro: 
Dioses  deben  ser  en  la  beneficencia.    Hortens. 
fol.  98. 

Sin. — Beneficencia,  benevolencia,  cari- 
dad, merced,  favor,  servicio,  fineza: 

Como  seguida  del  artículo  Benignidady  como  ma- 
yor corroboración  de  los  principios  que  allí  sentamos, 
deberemos  mirar  este  otro  artículo 

Las  palabras  beneñcencia  y  beneoolencia  nacen 
del|amor  á  nuestros  semejantes;  pero  por  lo  común  la 
una  no  corresponde  siempre  á  la  otra,  ya  porque  el 
que  desea  el  bien  de  los  demás  no  !o  puede  verificar 
á  veces,  ya  porque  su  benevolencia  se  limita  á  una 
estéril  é  inútil  bondad,  que  no  llega  á  incomodarse, 
i,i  á  hacer  sacrificio  alguno,  cual  lo  exige  la  beneñ- 
cencia :   mas  ésta  siempre  supone  la  ¿>e/jeco/e/íc¿a. 

La  palabra  caridad,  se  entiende  por  lo  común  en 
sentido  moral  y  se  dice  del  acto  de  socorrer  á  los  po- 
bres, no  sólo  por  el  movimiento  natural  do  compa- 
."ion  hacia  ellos,  sino  también  por  cumplir  con  el 
precepto  divino  do  amar  al  prójimo  como  á  nosotros 
mismos. 

También  es  gratuita  la  merced  ó  gracia  y  su  nom- 
bre mismo  lo  indica,  pues  consiste  en  que  aquel  & 
quien  se  dispensa,  no  tiene  ni  motivo,  ni  razón,  ni 
derecho  alguno  para  obtenerla. 

Dispensamos  faoor  cuando  empleamos  nuestra 
mediación,  nuestras  buenas  relaciones  y  todos  nues- 
tros medios  en  beneficio  de  otro  para  que  prospere, 
valga  y  logre  cualquiem  ventaja. 

Llámanse  servicios  todos  aquellos  socorros  ó  au- 
xilios, que  tanto  ))or  nosotros  mismos,  cuanto  por 
medio  de  otros,  dispensamos  á  todos  aquellos  que 
creemos  acreedores  á  ello,  ó  con  loque  estamos  obli- 
gados íi  hacerlo. 

Ij&Jlnesa  es  regalo  ó  expresión  delicada,  que  ha- 
cemos en  ocasión  oportuna  á  ciertas  personas  á  las 
que  necesitamos  agradecer,  complacer,  tenerlas  gra- 
tas y  favorables,  ó  manifestarlas  nuestro  afecto,  res- 
peto é  interés  ;  y  así  decimos,  me  dio  ó  envió  una  ñ- 
nesa. 

Diremos,  pues,  que  la  beneficencia  g%  pródiga  en 
beneficios,  la  beneoolencia  an  buenos  deseos;  que  el 


BENE 


BENE 


749 


faoor  distribuje  gracias,  la  caridad  lipaosuas,  qoe 
el  celo  por  el  bien  de  otros  presta  sereicios,  y  que 
la  buena  educación  y  un  genio  complaciente  hace 
continuas  Jinezaa. 

ffeueflcent-íslino,  asinta.  adj. 

Cfr.  etim.  beneficencia.  Suf.  ^ístmo. 

SIGN. — Sup.  de  benéfico: 

Puedo  piadosamente  creer  que  debo  dos  veces  la 
vida  á  este  beneficentissimo  Pontífice-  Alcaz.  Yid- 
S.  J.  Prol. 

Beueflcia-cion.  f. 

Cfr.  etim.  beneficiar.  Suf.  -don. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  beneficiar. 

Benelici-ado.  m. 

Cfr.  etim.  beneficio.  Suf. -ac?o. 
SIGN. — El    que  goza  algún   beneficio 
eclesiástico  que  no  es  curato  ó  prebenda: 

Y  con  el  Beneficiado,  Que  era  Doctor  por  Osuna, 
Sobre  Antonio  áe  Lebrixa  Tenia  cien  mil  disputas- 
Gong.  Rom.  burl-  7. 

Beueficla-dor,  dora.  m.yf. 
Cfr.  etim.  beneficiar.  Suf.  ~dor. 
SIGN.— El  que  beneficia: 

y  con  tenerla  á  ella  (la  muger)  por  guarda  y  por 
beneficiadora  de  lo  cogido,  tiene  riqueza  bastante. 
Fr.  Luis  de  León.  Perf.  Cas.  §.  2. 

Beneficl-al.  adj. 
Cfr.  etim.  beneficio.  Suf.  ~al. 
SIGN. — Lo  perteneciente  á  beneficios 
eclesiásticos. 

Benefici-ar.  a. 

Cfr.  etim.  beneficio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Hacer  bien: 

Otros  hai  tan  ciegos  en  aborrecer,  que  con  el  odio 
nos  favorecen,  y  sin  caber  ellos  lo  que  hacen  nos  be- 
nefician con  el  vituperio.  Maner-  Apolog.  cap  3- 

2.  Cultivar,  mejorar  una  cosa  procuran- 
do que  fructifique: 

Aunque  el  terreno  sea  de  su  naturaleza  muy  fecun- 
do, siempre  quedará  inútil  si  no  le  beneficia  la  in- 
dustria y  el  cultivo.  Cornej   part-  1.  lib.  1.  cap.  6. 

3.  Conseguir  algún  empleo  por  servicio 
pecuniario. 

4.  Administrar  las  rentas  que  procedían 
del  servicio  de  millones  por  cuenta  de  la 
Real  Hacienda: 

Reconociendo  este  peso  de  las  cobranzas  ordenó 
que  los  mismos  Pueblos  beneHciassen  y  cobrassen 
sus  tributos.  Saaü-  Empr.  67- 

5.  ant.  Dar  ó  conceder  algún  beneficio 
eclesiástico. 

6.  Hablando  de  efectos,  libranzas  y  otros 
créditos,  cederlos  o  venderlos  por  menos 
de  lo  que  importan. 

Beueflci-arlo.  ni.   for. 

Cfr.  etim.  beneficio-  Suf.  -ario. 

SIGN. — El  que  goza  algún  territorio, 
predio  ó  usufructo  que  recibió  graciosa- 
mente de  otro  superior  á  quien  reconoce. 

Beiie«fle-io.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  hene-fic-ia-m, 
beneficiOj  el  bien  que  uno  hace  á  otro 


liberal  y  gratuitamente;  pensión,  recom- 
pensa dada  por  servicios  militares;  pri- 
vilegio, derecho  y  acción  que  á  uno  le 
compete  por  las  leyes,  etc.;  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  del  verbo  bene-facere^ 
hacer  bien,  hacer  favor,  beneficio,  pla- 
cer, etc.   Compónese  éste  del  adv.  bene, 
bien,  cuya  etim.  cfr.  en  ben,  y  el  verbo 
fac-ere,  hacer,  obrar,   ejecutar,  practi- 
car, ejercitar,  producir,  componer,  ins- 
tituir, etc.;  cuya  etim.   cfr,  en  facer. 
Etimológ.  significa  obrar  bien.  De  bene- 
faceré  desciende  bene-fíc-ium,  por   el 
cambio  de  la -a-  radical  en  -i-,  según  se 
advierte  en  con-fic-ere, pre- fie-ere,  etc., 
y  la  agregación  del  suí.  -ium  (cír.-io). 
De  beneficium  derivan :  beneficiarius , 
beneficiado,  el  que  goza  y  posee  el  bene- 
ficio recibido;  primitivo  de  beneficia- 
rio (cfr.);  benejic-ios-us,  -a,  -uní,  bien- 
hechor, liberal,  primitivo  de  beneficioso 
(cfr.);  benefactor^h'ienhechor,  primitivo 
de  benefactor  (cfr.);  bene-factum,  bue- 
na obra,  beneficio;  bene-fíc-entia,  primi- 
tivo de  bene-fic-encia  (cfr.),  etc.    De 
beneficio  descienden  beneficiáis  benefi- 
ciar, beneficiado,  beneficiacion.,  etc.    De 
benefactor  derivan  benefactoría,  bene- 
factría, behetría,  etc.  Cfr.  franc.  bénéfi- 
ce;  prov.  benefici, -'lia.],  benefizio;  port. 
beneficio;  cat.  y  lem.  benefici;  ingl.  bene- 
fice,  etc.;  franc.  bénéjiccnce,  beneficiaire^ 
beneficiáis  bénéjicier;  ingl.   benejicence, 
benejiciary,  benejicial;  port.  beneficen- 
cia, beneficiario,  benejicial,  beneficiar ; 
cat.   beneficencia,  beneficiat,  beneficiáis 
beneficiar;  i  tal.  benejicenza,  beneficiario , 
beneficiale,  beneficiare,  etc.    Cfr.  behe- 
tría, benéfico,  beneficiado,  etc. 

SIGN. — 1.  El  bien  que  se  hace  ó  se  re- 
cibe: 

La  memoria  de  este  beneficio  enamora  y  enciende 
mi  corazón.  Fr.  Luis  Gran,  part-  2-  cap.  4. 
2     ant.   AFEITE. 

3.  for.  Derecho  que  compete  á  uno  por 
leyó  privilegio: 

Intimará  (mediante  acto)  al  comprador  como  e."?  pa- 
riente, y  como  le  compete  el  beneficio  de  la  casa. 
Molin  Praet.  jud-  pl.  170- 

4.  Labor  y  cultivo  que  se  da  álos  cam- 
pos, árboles  y  minas,  etc.: 

Assistia  con  los  Jardineros  al  beneficio  y  cultivo 
de  las  hierbas  y  plantas.  Barbad.  ío\.  109- 

5.  Utilidad,  provecho: 

Impetró  su  jurisdicción  su  Magestad,  Cesárea  á 
beneficio  y  instancia  de  los  Reinos.  Chumac ■ 
Meni-  2. 

6.  La  acción  de  beneficiar  empleos  por 
dinero,  ó  la  de  dar  los  créditos  por  menos 
de  loque  importan. 


750 


BENE 


BENE 


7.  El  producto  de  un  dia  de  funcioa,  que 
se  concede  á  alguno  de  los  comediantes  ó 
para  otros  objetos. 

8.  *  COMPULSO.  En  las  órdenes  militares 
el  que  por  su  cortísimo  valor  se  llegó  á 
unir  é  incorporar;  y  se  decia  compulso, 
porque  para  su  servicio  se  compelía  á  los 
religiosos. 

9.  *  CURADO.  El  que  tiene  anejas  la  cura 
de  almas. 

10.  *  ECLESIÁSTICO.  Cargo  ú  oficio  en  la 
Iglesia,  que  se  confiere  canónicamente. 
Es  de  dos  maneras:  simple  el  que  no  tiene 
obligación  aneja  de  cura  de  almas,  y  cura- 
do el  que  la  tiene. 

Fr.  DESCONOCER  EL  beneficio  fr.  No  cor- 
responderá él,  ser  ingrato. — aceptar   la 

HERENCIA  Á  beneficio  DE    INVENTARIO.    loC. 

for.  Admitirla  en  cuanto  pueda  ser  bene- 
ficiosa al  heredero;  pero  no  admitiéndola 
si  le  fuere  gravosa. 

Sin. — Beneficio,  ventaja^  provecho,  uti- 
lidad. 

La  palabra  beneficio  tiene  una  significación  general 
y  forma  como  el  género  de  las  que  se  la  semejan  En- 
tendemos por  ella  todos  los  efectos  útiles  ó  agrada 
bles  que  pueden  resultar  á  alguna  persona  de  la  pose- 
sión, uso  y  goce  de  una  cosa,  ó  de  las  relaciones  que 
ésta  pueda  tener  con  él,  ó  con  lo  que  le  pertenece- 

Prooecho  y  utilidad  son  especies  de  este  género: 
et\  prooecho  es  el  beneficio  que  nos  resulta  do  las  ga- 
nancias que  producen  estas  cosas,  y  la  utilidad  el 
que  nace  del  servicio  que  nos  prestan- 

Advertiremos  en  la  palabra  beneficio  que  en  cierto 
sentido  se  confunde  con  la  de  oentaja,  con  la  parti- 
cularidad de  que  á  su  idea  principal  va  unida  otra 
accesoria  de  oposición  y  de  comparación,  ya  con  los 
efectos  contrarios  á  los  que  expresa,  ya  por  la  falta  ó 
privación  de  estos  últimos.  Decimos,  cada  cosa  tie- 
ne sus  centajas  y  sus  inconoenientes:  es  una  oenta- 
ja déla  que  no  disfruta  su  amigo;  este  destino  me 
procura  grandes  beneficios  que  sin  él  no  tendría.  Las 
centajas  de  la  hermosa  figura,  de  la  mocedad,  son 
opuestas  á  los  inconoenientes  de  la  fealdad  y  de  la 
vejez. 

Benefici-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  BENEFICIO.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Provechoso,  útil: 

Y  aunque  este  linago  de  gente  era  mas  benefi- 
cioso á  la  Kepública  que  molesto,  os  determinasteis 
á  declararlo  por  público  enemigo.  Ma/ier.  Apolog. 
cap.  39. 

Bené'fiC'O,  a.  adj. 
Cfr.   etim.  beneficio. 
SIGN. — El  ó  lo  que  hace  bien: 

Era  W)  menos  benéfico  con  sus  perseguidores  y 
enemigos,  que  agradecido  á  su  bienhechores.  Alcaz. 
Chron.  tom.  1,  pl.  89- 

Heuciner-eucla.  f.  ant. 

ETIM. —  Viene  del  bajo-lat.  bene- 
mer-ení-ia,  derivado  de  bene-merens, 
bene-mereníts,  pavt.  pres.  del  verbo  ¿>e- 
ne-merere,  merecer  bien,  ser  digno,  etc., 
por  medio  del  suf.  -ia  (cfr.).  El  suf, 
-enüa  (cfr.  -enciaj,  se  compone  del  suf. 
del  part.  -ent-  y   el  suf.  nominal  -/a. 


Compónese  bene-merere  áe\  adv .  bene, 
bien,  cuya  etim.  cfr.  en  ben.  y  el  verbo 
merere  ó  mereri,  merecer,  ser  digno, 
acreedor,  merecedor,  adquirir,  ganar, 
etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  MERECER.  De  bene-merere  descien- 
de bene-meri-tas,  -ta^  -tam,   primit.  de 

BENEMÉRITO.     Cfr.    BIEN,     MÉRITO,    ME- 
RECER, etc. 
SIGN. — -Mérito  ó  servicio: 

A  imitación  de  estas  provisiones  distribuyeron  las 
lenguas  las  encomiendas  vacantes,  guardando  en  todo 
las  ancianidades  y  benemerencias.  Funes  Chron. 
part.  2.  cap.  2. 

Beneinérl'to.  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  benemerencia. 
SIGN. — El  que  es  digno  de  algún  honor 
ó  empleo  por  sus  méritos  ó  servicios: 

Aun  la  tyrania  se  dissimula  y  sufre  en  un  Príncipe 
que  sabe  dar  socorriendo  las  necesidades  públicas, 
y  favoreciendo  las  personas  beneméritas-  Saao. 
Empr.  40. 

Bene-pláci>to.  m. 

ETIM.— Viene  dellat.  bene-placi-ius, 
-ta,  -tum,  derivado  de  bene-placere,  el 
cual  se  compone  del  adv.  bene,  bien,  cu- 
ya etim.  cfr.  en  ben,  y  el  verbo  placerey 
dar  placer,,  deleitar,  agradar,  cuya  etim. 
cfr.  en  placer.  Etimológ.  significa  agrá- 
do,  placer,  etc.  Cfr.  bien,  complacer, 
complaciente,  PLACER,  etc. 

SIGN. — Aprobación,  permiso: 

Y  assí  se  hizo  con  beneplácito  de  todos.  Esp.  Esc- 
fol.  68. 

Beiievol-encia.  f. 

Cfr.  etim.  benévolo.  Suf.  -encía, 
SIGN.-— Amor,  buena  voluntad: 
El  parentesco  puede  estar  sin  benecolencia  y  afec- 
to, la  amistad  no.  Saao.  Emp.  9L 

Beiic-vol-cut-ísiino,  íjsiina.  adj. 
Cfr.  etim.  benévolo.  Suk. -ent, -istmo. 
SIGN. — Sup.  de  benévolo. 

Beiic«vol«o,  a.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bene-vol-us, 
-a,  -wm,  benévolo,  deseoso,  amigo,  pro- 
penso á  hacer  bien  á  otros;  el  cual  se 
compone  del  adv.  bene,hien,  cuya  etim. 
cfr.  en  ben,  y  -vol-us,  derivado  del  ver- 
bo üol-o,  ool-uí,  vell-e,  querer,  desear, 
consentir,  pedir,  exigir,  etc.,  cuya  etim. 
cfr.  en  voluntad.  Etimológ.  significa 
el  que  quiere  bien.  De  benévolo  des- 
cienden bencool-encia,  (cfr.),  por  medio 
del  suf.  -encía  (cfr.),  y  beneool-ent-isímo 
(cfr.),  por  medio  de  los  sufs.  -ent,  é 
-¿simo.  Cfr.  BEN,  bien,  voluntario^  vo- 
luntad, etc. 


BENG 


BENÍ 


751 


SIGN. — El  que  tiene  buena  voluntad  ó 
afecto  á  otro: 

César  los  de  su  campo  generoso  Con  instancias  be- 
néoolas  convoca.  Jaureg.  Phars.  lib.  2  oct.  1. 

Beiíjspala.  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  pvop.  Ben- 
gala de  donde  vinieron  las  primeras 
muselinas  de  esta  clase.  Derívase  Ben- 
gala de  skt.  ^"J,  vañga,  derivado  de  ^^, 
vañka,  tortuosidad  de  un  rio,  curso  tor- 
tuoso de  un  rio;  el  cual  desciende  á  su 
vez  de  la  raíz  ^^,  bañk,  seguir  un  ca- 
mino ó  curso  tortuoso,  marchar,  andar, 
ir,  correspondiente  á  la  indo-europea 
VAG-,  cuya  aplicación  cfr.  en  vagar. 
Llámase  Bengala  por  las  vueltas  y  re- 
Vueltas  que  sigue  el  rio  Ganges  en  la 
parte  por  donde  este  rio  la  baña.  Etimo- 
íóg.  significa  la  tierra  de  las  tortuosida- 
des del  rio  Ganges.  El  skt.  ^^,  vañ- 
ga significa  también  plomo,  estaño,  por 
la  facilidad  con  que  se  dobla,  y  en  este 
concepto  Bengala  pudiera  significar 
también  la  tierra  del  plomo. 

SIGN. — 1.  ant.  muselina.  Llamóse  así 
por  haber  venido  las  primeras  de  Benga- 
la. Hoy  se  usa  en  las  montañas  de  Burgos. 

2.  Caña  de  Indias  de  que  se  hacen  bas- 
tones. 

3.  Especie  de  cetro  ó  bastón  de  tres 
cuartas  de  largo,  insignia  antigua  de  man- 
do superior  militar. 

Kenig^na-nieittc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  benigno.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  benignidad: 
Olga  el  Príncipe  benignamente,  consuele  con  el 
premio  ó  con  la  esperanza    Saao.  Empr.  39. 

Beulg:ul«da(l.  f. 

Cfr.  etim.  benigno.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1  Afabilidad,  agrado,   piedad: 

En  Italia  donde  entonces  reinaba  Juno,  el  qual  lo 
recibió  con  mucha  benignidad.  Com.  300.  fol.  18. 

2.  raet.  Templanza,  suavidad,  como  la 
BENIGNIDAD  dcl  aire,  del  cielo,  etc.: 

La  fertilidad  del  suelo  de  España,  la  benignidad 
de  su  Cielo,  las  riquezas  y  regalos  de  este  paraíso  de 
Europa,  llamó  infinitas  Naciones,  que  poblaron  estas 
tierras.  Puent.  Conv.  lib   2.  nap.  36.  §.    2. 

Sin. — Benignidad,  bondad.,  piedad.,  did- 
cedumhre^  humanidad,  mansedumbre: 

Llamamos  bondad  á  la  natural  inclinación  á  ha- 
cer bien  y  no  causar  daño  á  nuestros  semejantes,  co- 
mo haríamos  C(.n  nosotros  mismos  por  el  interés  que 
nos  inspiran  siendo  nuestra  imagen  ó  reflejos. 

La  ¿e/ii^/iirfací  corresponde  también  como  especie 
ala  bondad,  que  miramos  como  género;  y  llamare- 
mos benignidad  á\a  bondad  misma  cuando  la  acom- 
f)añan  la  generosidad,  la  tolerancia,  la  indulgencia, 
a  dulzura  y  la  amabilidad. 

liSi piedad  escomo  la  bondad  aumentada,  llevada 
al  mayor  extr«ímo,  pues  es  magnánima  y  como  inago- 
table, hace  el  bien  generosa  y  desinteresadamente,  y 
aun  á  aauellos  que  nos  causan  mal  y  que  de  consi- 
guiente deberíamos  mirar  como  enemigos.   La  pala- 


hm piedad  so  usa  muy  comunmente  en  sentido  moral 
y  religioso  cuando  se  dirige  al  amor  y  respeto  á  las 
cosas  santa.x. 

La  dulcedumbre  ó  dulzura,  que  es  otra  especie 
de  bondad,  viene  de  la  palabra  dulce,  que  en  sentido 
propio  significa  todo  aquello  que  es  suave,  blando  á 
los  sentidos,  especialmente  al  tacto,  al  olfato  y  al 
paladar,  y  significa  en  sentido  moral  aquella  cualidad 
que  nos  hace  apacible  y  grata  en  su  trato  á  la  persona 
que  la  posee. 

La  humanidad  es  el  amor  decidido,  y  á  veces  ex- 
tremado, que  tenemos  á  todos  nuestros  semejantes 
sin  distinción  de  personas,  clases  y  circunstancias. 
Basta  con  que  otro  sufra  para  que  suframos  con  él, 
nos  compadezcamos  de  sus  desgracias,  y  procuremos 
por  cuantos  medios  estén  á  nuestro  alcance,  favore- 
cerle y  socorrerle,  sin  cuidarnos  de  averiguar  quién 
es  el  que  sufre  y  por  qué  causa. 

La  mansedumbre  es  una  constante  igualdad  del 
alma  sostenida  en  inalterable  bondad  y  acompañada 
de  inagotable  dulzura,  que  en  iguales  términos  que 
hace  el  bien,  sufre  el  mal. 

Lo  opuesto  á  la  benignidad  es  la  malignidad,  á  la 
bondad  la  maldad,  á  \&  piedad  la  impiedad,  á  larfwZ- 
zura  la  aspereza,  á  la  humanidad  la  insensibidad,  ó 
el  egoísmo,  y  á  la  mansedumbre  la  ira. 

Beuigru-iitiiiiio.  ísiinn.  adj. 
Cfr.  etim.  benigno.  Suf.  -isimo. 
SIGN. — Sup.  de  benigno.. 

Benijrii-o,  a.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  benignas,  -a, 
-um,  benigno,  afable,  templado^  suave, 
compasivo,  blando,  amoroso,  liberal, 
pródigo,  etc.,  el  cual  desciende  del  pri- 
mitivo *beni-n-gn-us  j  compuesto  del 
adv .  bene,  bien,  cuya  etim.  cfr.  en  ben, 
y  -gn-u>^,  derivado  de  -gan-us,  el  cual 
desciende  de  la  raíz  gan-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  gan-  {=gna-, 
gno-),  conocer,  entender,  distinguir, 
reconocer,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en 
CO-NO-CER.  Etimológ.  significa  el  que 
distingue,  reconoce  ó  piensa  bien.  De 
benignas  descienden:  benigni-tas,  afa- 
bilidad, blandura,  suavidad;  primitivo  de 
benignidad  (cfr.);  benigne,  benignamen- 
te, etc.  De  benigno  descienden:  benino, 
por  síncope  de  la  -g-;  benignísimo  y 
benig-na-mente,  por  medio  de  los  sufs. 
-isimo,  y  -mente.  Cfr.  benignidad,  be- 
nino, ben,  conocer,  noción,  etc. 

SIGN. — 1.  Afable,   agradable,  piadoso: 

Dignos  son  de  loor  los  Príncipes  que  usan  de  cle- 
mencia con  sus  subditos,  siendo  muv  benignos.  Com. 
300.  fol.  72. 

2.  met.  Templado,  suave,  apacible,  como 
estación  BENIGNA,  etc: 

Era  su  clima  ¿>en¿^no  y  saludable.  Solis.  Hist.  N. 
Esp.  lib.  3.  cap.  13. 

Benin-o,  a.  adj.    ant. 
Cfr.  etim.  benigno. 
SIGN.— benigno. 

Beuít-ez.  m.  n.  patr. 

Cfr.  etim.  benito.  Suf.  -cí. 


75^ 


BÉNt 


BERBl 


SIGN. — Hijo  de  benito.  Hoy  es  apelli- 
do de  familia. 

Beiil>to,  ta.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bendicir. 
SIGN. — El  religioso  que  profesa  la  re- 
gla de  san  Benito. 

Benjuí,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  luhdn  dja- 
wí,  incienso,  resina  de  Java;  compuesto 
del  nombre  luban,  incienso  y  djáwí  de 
Java,  ó  de  Sumatra,  de  cuya  isla  entien- 
den hablar  los  árabes  el  nombrar  á  Ja- 
va. TiQluhan  djáwi  formóse  ban-djd- 
wi,  por  abreviación  de  luban  en  -ban,  y 
de  handjáwi  derivóse  benjuí.  Le  cor- 
responden: esp.  menj'uí;  ])ort  beij'oim, 
beijuim;  ital.  bebuino,  belgiuino;  franc. 
benjoin;  ingl.  ben^oin,  al.  benzoin,  ben- 
zo'é,  etc.  Cfr.  menjuí. 

SIGN. — Bálsamo  concreto  que  fluye  na- 
turalmente y  por  incisión  del  tronco  del 
larsepicio  y  de  las  ramas  de  un  árbol  que 
se  cria  en  la  India  oriental.  Se  usa  como 
perfume  y  como  medicamento  : 

Tengo  por  el  liquor  cyreníaco  al  excelentisgimo 
benjuí-  Lag.  Diosc,  lib.  3.  cap.  88. 

Itcnquereiicla.  f  ant. 
Cfr.  etim.  bienquerencia. 

SIGN. — BIENQUERENCIA. 

Beod-era.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  beodo.  Suf.   -era. 

SIGN. — BORRACHERA . 

Beo(l«ez.  f. 

Cfr.  etim.  beodo.  Suf.  -ez. 
SIGN.— Embriaguez  ó  borrachera : 

La  beodez  no  solo  impide  los  buenos  intentos,  y 
dafta  á  la  vida  de  la  razón;  pero  hace  que  el  que  se 
embriaga,  peque  mas  y  guste  menos.  Pie.  Just. 
fol.  107. 

Beo-do,  da.  adj. 

ETIM.— Viene  'del  lat.  bibtt-us,  -«, 
-um,  bebido,  por  el  cambio  de  hib-  en 
beo-,  para  cuya  etim.  cfr.  beber.  De 
beodo  descienden  beodez,  beodera,  etc, 

SIGN. — Embriagado  ó  borracho : 

Siendo  en  todas  sus  cosas  mui  templado  y  no  beo^ 
éo-  Grae-  Mor.  fol.  61. 


Berberí,  adj. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bárbarijj, 
berberí,  de  Berbería,  derivado  á  su  vez 
de  barbar,  plur.  bardbir  ó  bardbire,  ber- 
berí. Desciende  barbar  áe\  verbo  barbar, 
inf,  barbare^  gritar,  hacer  ruido,  confu- 
sión, barullo,  etc.  Cfr.  bírbir,  balido  de 
la  oveja;  bürbur,  gritería,  batahola,  etc. 
Los  berberiscos  fueron  llamados  así 
por    la  costumbre  que  tenian  de   gri- 


tar y  producir  una  infernnl  batahola 
al  atacar  al  enemigo.  Etimológ.  signifi- 
ca gritón,  el  que  produce  confusión,  ba- 
tahola, gritería,  etc.  Los  berberiscos 
eran  los  antiguos  Numidas,  cuyo  nom- 
bre coincide  con  el  barbaras  de  los  lati- 
nos y  el  páppapo?  de  los  griegos,  para  cuya 
etim.  cfr,  bárbaro.  De  barbar  des- 
ciende barbarijje  Berbería;  bárbdris,  ó 
barbarís  (=berberis  vulgaris,  Lin.), 
agracejo,  agrecillo;  Mamado  así  por  ha- 
ber sido  introducido  en  Arabia  por  los 
berberiscos;  barbdr,  el  que  grita,  el  que 
brama,  el  león,  etc.  De  berberís  áescÁen- 
den  BERBER-isco,  bérbero  ó  bérberos 
(cfr.). 

SIGN. — Loque  es  de  Berbería  ó  perte- 
nece á  ella. 

Berberís,  m. 

Cfr.  etim.  berberí. 

SIGN. — 1.  Arbusto:  agracejo  : 

Essotro  que  comunmente  llamamos  ¿(érfeería,  por 
la  mayor  parte  produce,  no  tronco  de  la  raíz,  sino 
ciertos  sarmientos.  Lag-  Diosc  lib.  1,  cap.  103. 

2.  BÉRBERO,  por  la  confección. 

Berber-lsco,  isca.  adj. 
Cfr.  etim.  beberí.  Suf.  -iseo. 
SIGN.— El  natural  de  Berbería  ó  lo  que 
pertenece  á  ella. 

Bérbero  ó  bérberos,  m. 

Cfr.  etim.  berberís.  ^^ 

SIGN.— 1.  p.  Ar.  AGRACEJO,   por  eí" 

busto  y  su  fruto. 
2.  Confección  hecha  con  la  agracejina  ó 

fruto  del  agracejo. 

Berbí.  adj. 

ETIM .  —Viene  del  lemos,  berbis,  ove- 
ja, derivado  á  su  vez  del  bajo-lat.  ber- 
bix,  el  cual  desciende  del  lat.  berbexó 
veroex,  castrón,  macho  de  cabrío  cas- 
trado. Desciende  berbex  del  primitivo 
*ferfex,  el  cual  deriva  á  su  vez  del  verbo 
fer-ire,  herir,  por  duplicación  de  la  raíz 
fer-  {=fer-fer-ec-s),  según  se  advierte 
en  for-fex,  tijeras  {=for-for-ec-s),  que 
deriva  de  la  misma  raíz,  para  cuya  apli- 
cación cfr.  FERIR.  Etimológ.  significa 
castrado,  mutilado,  herido .  De  berbis 
oveja,  formóse  el  adj.  berbí,  que  signi- 
fica ovejuno,  de  lana  de  oveja,  el  cual, 
aplicado  al  tejido,  indica  una  clase  de 
paño  fabricado  con  lana  de  oveja  sin  te- 
ñir, ó  que  tiene  el  color  natural  de  la 
oveja.  Corresponden  á  berbis:  franc. 
brébis;  pie.  berbis;  prov.  berbitz;  berry 
berbis,  barhis;  ital.  herbice,  etc. 


BERBI 


BERE 


753 


SIGN. — Antiguamente   se   aplicaba  á 
un  género  de  paüo. 

Berbiquí,  m. 

ETIM. — Viene  del  bajo-aleman  win- 
hor-eken,  derivado  á  su  vez  del  n.  al.  al. 
windel-boh-rer,  el  cual  se  compone  del 
nombre  windel,  el  que  gira  ó  se  envuel- 
[ve,  lo  que  sirve  para  dar  vuelta  ó  envol- 
ver, y  el  nombre  bohrer,  el  que  agujerea, 
taladra,  horada.  De  tvin-bor-eken  for- 
móse *üirbeken  y  luego  berbiquí.  Eti- 
mológ.  significa  el  que  horada  girando. 
Derívase  ivind-el  del  verbo  win-den, 
dar  vuelta,  girar,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  guíndola.  Desciende 
hohr-er  del  verbo  hohr-en,  horadar,  ta- 
ladrar, agujerear,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  for-ámen.  Le  corres- 
ponden: pie.  biberkin;  gmexv.  virabou- 
quin,  üireboLiquin,  uirebrequin;  berry 
üirebrequin,  oireberquin;  franc.  vilebre- 
quin;  povt  berbeqaifu;  cat.  belabarquí; 
prov.  üirobarqiiin;  lem.  virobrequi,  üi-\ 
robreqfíin,  berbequin,  birobriquí,  biro- 
barquin,  virobarquin,  virobriquety  viro- 
brouquin,  etc.  Cfr.  guindar,  guíndola, 
FORAMEN,  etc. 

SIGN. — Instrumento  de  que  se  usa  para 
abrir  taladros  con  las  barrenas  que  no  tie- 
nen manija.  Es  casi  de  la  figura  de  un  5,  y 
en  su  parte  superior  tiene  una  cabeza  pla- 
na en  que  se  apoya  el  pecho  del  traba- 
jador. 

Berc-eria.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  berza.  Suí.-ería. 
SIGN. — El  paraje  donde   se  venden  las 
berzas  ó  verduras. 

Berc-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  berza.  Suf. -ero. 
SIGN. — ant.  verdul-eko,  -era  : 

La  bercera  (que  siempre  son  desvergonzadas)  em- 
pezó á  dar  voces  ....  Vino  la  Justicia,  prendió  á 
oerecroa  y  muchachos,  mirando  á  todos  que  armas 
tenían.  Queo.  Tacan,  cap.  2. 

Berei'aiio.  ana.  adj. 

ETIM.  —  Viene  del  nombre  prop. 
Bierzo,  por  medio  del  suf.  -ano  (cfr.), 
cuya  etim.  cfr.  en  el  A  péndice. 

SIGN. — El  natural  del  Bierzo,  y  lo  per- 
teneciente á  esta  provincia. 

Bcreugreiia.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe-persa  ba~ 
din-g'án,  berengena,  el  cual  se  compo- 
ne del  adj.  bádin,  plur.  búdun^  búddan, 
grueso,  corpulento,  carnoso,  y  el  nom- 
bre g'aná,  fruto  de  una  planta,  fruto. 
Etimológ.  significa  fruto  carnoso.  Ofre- 


cen el  árabe  y  el  persa  mucha  variedad 
en  la  escritura  de  bading'án,  según  se 
advierte  en  las  formas  siguientes:  bddin- 
gdn,  bddilg'dn,  pdlingdn , pdtingdh,  etc. 
Esta  misma  variedad  se  nota  en  las  len- 
guas neo-latinas.  Cfr.  franc.  aubergine, 
derivado  de  al-badin-g'dn  (cfr.  -al,  art. 
árabe,  =el,  la,  los,  las);  port.  beringela, 
bringella;  ívanc.  (prov.)  belingéle,  alber- 
gaine,  albergine,  albérgame,  etc.  En  el 
bajo-lat.  se  hallan  melangolus  y  meran- 
golus,  primitivos  de  los  nombres  itals. 
melangolo,  melan:¿ana.  Estas  formas 
derivan  del  persa  marg'anah,  huevo, 
por  semejanza  de  forma,  según  se  ad- 
vierte también  en  el  ingl.  egg-plant,  be- 
rengena (=:SOLANUM  melangena^  Lin), 
que  literalmente  significa  planta  de  hue- 
vos, y  en  el  alemán  eier-pjlanze,  que 
significa  también  planta  de  huevos  (cfr. 
egg=ei,  plur.  eier,  huevo  y  plant=pjlan- 
ze,  planta).  Cfr.  aberengenado,   berkn- 

GENADO,  BERENGENAL,  BERENGENIN,  CtC. 

SIGN. — 1.  Planta  anua  de  pié  y  medio  á 
dos  pies  de  altura,  ramosa  y  poblada  de 
hojas  grandes  aovadas,  de  color  verde, 
casi  cubiertas  de  un  polvillo  blanco,  y  lle- 
nas de  aguijones.  Las  flores  son  grandes 
y  de  color  morado,  y  el  fruto  de  figura  de 
huevo. 

2.  El  fruto  de  la  planta  del  mismo  nom- 
bre. Es  de  la  figura  de  un  huevo,  de  cua- 
tro á  seis  pulgadas  de  largo,  de  color  mo- 
rado claro,  y  lleno  de  una  pulpa  blanca, 
dentro  de  la  cual  están  las  semillas: 

Todas  las  legumbres  de  España  han  prevalecido, 
menos  las  berengenas.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  142. 

3.  *  CATALANA.  Variedad  de  la  común  , 
cuyo  fruto  es  casi  cilindrico  y  de  color  mo- 
rado muy  oscuro. 

4.  *  DE  HUEVO.  Variedad  de  la  común  , 
cuyo  fruto  en  su  hechura,  tamaño  y  color 
es  enteramente  semejante  aun  huevo  de 
gallina. 

5.  *  MORADA  ó  MORUNA,  BERENGENA  CATA- 
LANA. 

Bereug;eu-ado.  acia.  adj.  ant. 

Cfr.  etim-  berengena.  Suf.  -ado. 

SIGN. — aberengenado: 

En  la  color  hai  negras  y  pardas,  y  blancas  y  be- 
rengenadas,  y  como  doradas.  Acost-  Hist.  Ind.  lib. 
4.  cap.  42. 

Bereng:eu-al.  m. 

Cfr.  etim.  berengena.  Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  plantado  de  berengenas. 

Fr.   METERSE  en  ALGÚN  BERENGENAL,  Ó  EN 

BUEN  Ó  MAL  BERENGENAL.  fr.  fam.  cou  que  se 
denota  que  alguno  se  mete  en  negocios  en- 
redados y  dificultosos.  Dícese  con  alusión 

96 


754 


BEREN 


BERt 


á  lo  espinoso  y  áspero  de  las  matas  de  esta 
planta. 

Bereng^cn-in.  m. 

Cfr.  etim.  berengena.  Suf.  -in. 

SIGN. — Variedad  de  la  berengena  co- 
mún, cuyo  fruto  es  casi  cilindrico,  de  unas 
seis  pulgadas  de  largo,  y  de  color  ó  entera- 
mente blanco,  ó  blanco  rayado  de  rojo  ó 
morado  claro. 

Berg^ani-asco,  asea.  adj. 

ETIM.— Viene  del  nombre  prop.  Ber- 
í/amo,  por  medio  del  suf.  ital.  -asco,  para 
cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN. — El  natural  de  Bérgamo  y  lo 
perteneciente  á  esta  ciudad. 

1terg:ain«ota.  f. 

ETIM-— Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  esta  palabra.  La  Academia 
dice:  «  Llamóse  bergamota  por  haber 
«  venido  las  primeras  y  sus  árboles  de 
«  la  ciudad  de  Bérgamo,  en  la  Lombar- 
«  día.  Z)ícc.  1726.»  Á  esta  misma  opinión 
se  adhiere  Webster:  <(  bergamot,  n. 
from  the  town  of  Bergami,  in  Italy  » 
(=de  la  ciudad  de  Bérgamo,  en  Italia). 
Debe,  sin  embargo,  advertirse,  que  el 
bcrgamoto  (=citrus  bergamia),  que 
Mr.  DC.  comprende  en  la  especie  cttrus 
Itmetta,  Risso,  llamada  por  otros  nom- 
bres, lima  ó  limón  dulce,  es  originario 
del  Asia,  como  todos  los  arbustos  del 
género  cttrus,  y  que  la  bergamota  es  una 
pera  de  gusto  exquisito  que  nos  viene 
del  Asia.  Débese,  en  consecuencia,  bus- 
car su  origen  en  otro  idioma.  Mr.  F. 
Diez  propone  el  turco  beg  armodi^  mo- 
dificado fácilmente  en  bergamodi,  por 
trasposición  de  la  -r-,  como  primitivo 
de  bergamota.  Sostiene  esta  misma 
opinión  Mr.  Littré  en  su  diccionario. 
Compónese  beg  armodi,  de  los  nombres 
beg,  gobernador,  señor,  cambiado  en 
bey  (cfr.),  y  el  nombre  armodi,  pera. 
Etimológ.  significa  pera  del  señor,  del 
bey,  del  gobernador,  etc.,  llamada  así 
para  ponderar  su  calidad  exquisita.  Del 
turco  beg  desciende  beg-um,  compuesto 
de  beg,  bey,  y  el  árabe  ümm,  madre 
(=la  madre  del  bey).  Cfr.  ingl.  begler- 
beg,  begler-beglie,  franc.  beglier-bey , 
derivados  del  turco  begler-beghi,  que  se 
compone  de  begler,  plur.de  bey,  y  oeghi, 
sing.,  significando  el  bey  de  los  beys; 
franc.  beylik,  provincia,  principado,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  bergamote; 
ingl.  bergamot;  ital.  berganiotte]  berga- 


motto;  port.  bergamota;  cat.  bergamo- 
ta,  etc.      Cfr.  BERGAM0T0,    BERGAMOTE, 

BEY,  etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  pera  muy  jugosa, 
llamada  así  por  haberse  traido  de  Bérga- 
mo, en  Lombardía: 

Allí  estaba  la  pera  bergamota  de  Aranjuez,  la  ci- 
ruela Ginovesa,   melón  do  Granada.  Alfar,  fol.  178. 

2.  El  fruto  del  bergamoto. 


Berg^amote.  m. 

Cfr.   etim.  BERGAMOTA. 
SIGN. — BKRGAMOTO. 


i 


Berg;anioto.  m. 

Cfr.  etim.  bergamota. 

SIGN.— 1.  El  peral  que  lleva  la  fruta 
llamada  bergamota, 

2.  Árbol,  especie  de  limonero  que  pro- 
duce un  fruto  llamado  también  bergamota, 
diferente  del  limón  común,  de  sabor  algo 
amargo,  y  olor  suave  y  delicado. 

Bei*g:-autc.  m. 

Cfr.  etim.  bregar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — Picaro  sin  vergüenza: 

Lo  qual  quisieron  sin  duda  decir  los  antiguos  quan- 
do  para  pintar  una  tropa  de  semejantes  bergantes, 
pintaron  una  zorra  coronada  de  ristras  de  ajos.  Pie. 
Just.  fol-  95- 

Berg:aiit>iu.  m. 

Cfr.  etim.   bergante.  Suf.  -in. 

SIGN.— 1.  Mar.  Buque  de  dos  palos  y 
vela  cuadrada: 

y  según  los  vientos  pisa  Un  bergantín  Ginoves, 
Sino  viste  el  temor  alas,  De  plumas  tiene  los  pies. 
Gong.  Rom.  lyric.  4. 

2.  BERGANTIN-BARCA.    V.    BRIKBARCA. 

3.  bergantín  goleta.  El  que  usa  apare- 
jo de  goleta  en  el  palo  mayor. 

Berg:antiii'<ejo.  m. 

Cfr.  etim.  bergantín.  Suf.  -ejo. 
SIGN. — Dim.  de  bergantín. 

Berg:aiit«on,  ona.  m.  y  f- 

Cfr-  etim.  bergante.  Suf.  -on. 
SIGN. — Aum.  de  bergante: 

El  berganíon  le  dixo  dos  por  tres  que  mentía. 
Queo.   Cuent- 

Bcrgaiitou-azo.  m. 

Cfr.  etim.  berganton.  Suf.  -a^o. 
SIGN. — Aum.de  berganton. 

Berilo,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  beryllus,  beri- 
lo, que  en  el  bajo-lat.  se  halla  también 
bajo  la  forma  bericlus;  el  cual  desciende* 
del  grg.  ^rípuXXoc  berilo,  derivado  á  su 
vez  del  árabe  biláur^  billáiir,  ballür, 
plur.  balalir,  cristal,  berilo.  Derívase 
ballür  del  nombre  bahr,  mar,  cuya 
etim.  cfr.  en  baharí.  Etimológ.  signifi- 
ca marino,  de  color  del  mar^  que  brilla 


BERI 


BERM 


755 


como  las  aguas  del  mar,  etc.  Cft\  persa 
buUür,  bular,  cristal;  bahr,  plur.  bahur, 
mar;  ingl.  beryl;  franc.  ant.  beril  y  bert- 
cle  ('derivado  del  bajo-lat.  bericlus ); 
franc.  mod.  béryl;  prov.  berille,  bericle; 
ital.  berilio;  port.  beryllo;  cat.  beril^ 
berill,  etc.  Del  bajo-lat.  bericlus  des- 
ciende el  prov.  béricle,  anteojo,  (= cris- 
tal) cambiado  luego  en  bésicle.  De  be- 
ryllus  desciende  el  al.  brille,  anteojo 
llamado  así  por  ser  de  cristal),  y  el 
franc.  briller,  primitivo  de  brillar  (cfr.), 
que  etimológ.  significa  tener  el  lustre  del 
berilo,  dar  lustre  como  el  berilo.    Cfr. 

BRILLO,  BRILLAR,  BRILLANTE,  etC. 

SIGN. — Minar,  agua  mariiía. 

Berlt-euse.  adj. 

ETIM. — Viene  del  nombre  prop.  Be- 
rito,  por  medio  del  suf.  -ense,  para  cu- 
ya etim.  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN. — El  natural  de  Berito,  y  lo  per- 
teneciente á  esta  ciudad. 

Berlln-a.  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  prop. 
Berlin,  en  cuya  ciudad  fué  inventada 
esta  clase  de  coche,  á  mediados  del  si- 
glo XVII.  Para  la  etim.  de  Berlin,  cfr. 
el  Apéndice.  Suf.  -a. 

SIGK — Coche,  por  lo  común  de  dos 
asientos,  así  llamado  por  haberse  inven- 
tado en  Berlin. 

Fr. — ESTAR  EN  BERLINA,  ff.  fam.  quc  se 
aplica  al  sujeto  que  por  cualquiera  cir- 
cunstancia es  objeto  de  la  conversación  y 
censura  pública. 

Berllng:a.  f.  pr.  And. 

ETIM.— Viene  del  alem.  bret-ling, 
tablilla^  derivado  del  primitivo  bret,  ta- 
bla, por  medio  del  suf.  -ling  (derivado 
del  verbo  tangen,  alcanzar,  tocar,)  que 
significa  derivación,  sujeción,  etc.  Para 
la  etim.  de  bret,  cfr.  bordo.  Etimológ. 
significa  tabla  y  luego,  por  extensión, 
palo,  madero,  etc.  De  bret-ling  ó  brett- 
ling  desciende  el  esp.  berlanga,  especie 
de  juego  que  se  practica  en  un  tablero  ó 
tablilla,  al  que  corresponden:  franc.  bre- 
lanc;  franc.  ant.  brelenc,  berlenc,  etc. 
Cfr.  franc.  brelander,  frecuentar  las 
casas  de  juego.  Cfr.  bordo,  abordar, 
etc. 

SIGN.— Un  palo  hincado  en  el  suelo, 
desde  el  cual  á  otro  semejante  se  ata  un 
cordel  ó  soga  para  tender  ropa  al  sol  y  pa- 
ra otros  usos. 


Berma,  f.  Fort. 

ETIM.  —  Viene  del  franc.  berma, 
berma,  lisera,  espacio  que  se  deja  entre 
el  baluarte  y  el  foso ;  el  cual  desciende 
á  su  vez  del  al.  barme,  orladura,  guar- 
nifiion,  ribete.  Derívase  barnie  del  isl. 
barmr,  borde,  orla,  canto,  orilla,  extre- 
mo de  alguna  cosa;  cuya  raíz  bar-  y 
sus  aplicaciones  cfr,  en  bordo.  Etimo- 
lóg. significa  orilla,  extremo.  Llámase 
así  porque  indica  el  espacio  comprendi- 
do entre  la  muralla  y  la  orilla  del  ter- 
raplén. Le  corresponden  :  ingl.  berme; 
germ.  brame,  brame;  med.  al.  al.  brem^ 
bramen;  n.  al.  ai.  ver-bramen;  ingl. 
brim;  anglo-saj.  brynime,  bremme;  sue- 
co brdm;  dan.  brame;  isl .  brim;  cat. 
berma;  port.   é  ital.   berma,  etc.   Cfr. 

bordo,  abordar,  BERLINGA,  CtC. 

SIGN. — Espacio  que  está  al  pié  de  la 
muralla  arrimado  al  declive  exterior  del 
terraplén,  y  sirve  para  que  la  tierra  y  pie- 
dras que  caen  de  ella,  cuando  la  bate  el 
enemigo,  se  detengan  y  no  caigan  dentro 
del  foso. 


BeriueJ>ear.  n. 

Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Mostrar  alguna  cosa  su   color 
bermejo  ó  tirar  á  él : 

De  aquella  montaña  al  ceño  Fatigados  tornasoles, 
Bermejea  un  bulto  verde,  Misterios  encierra  el  bos- 
que. Arteag-  Rim.  fol.  1. 

Berniej-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -eeer. 
SIGN. — 1.  ant.  bermejear. 
2.  r.  ant.  Ponerse  bermejo. 

Berinej-enco,  euca.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bermejo.  Süf  -enco. 

SIGN. — BERMEJO. 

Berniej-ez.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bermejo.  Suf  -ej. 

SIGN. — Color  rojo  ó  bermejo. 

Berniej-ía.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -¿a. 
SIGN. — Agudeza  maliciosa  y  perjudi- 
cial, que  se  atribuía  á  los  bermejos. 

Berinej-lzo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -iso- 

SIGN. — Lo  que  tira  á  bermejo  : 

Púsoseme  delante,  en  frente  de  mi  hombrecillo  que 
parecía  remate  de  cuchar  con  pelo  de  limpiadera,  he- 
rizado,  bermejizo  y  precoso.  Queo-  Visit- 

Berin-ejo.  eja.  adj. 

ETIM. — Viene  del  \at  verm-iculus, 
la  cochinilla  de  la  encina  que  da  el  co- 
lor escarlata;  el  cual  desciende  del  nom- 
bre Dermis^  gusano,  por  medo  del  suf. 


756 


BERME 


BERNE 


'iciilus.  Eúmo\óg.  significa  gusanillo. 
De  vermicalus  formóse  vermejo  y  lue- 
go bermejo.  Para  la  etim.  de  vermis 
cfr.  VERMES,  y  para  la  del  suf.  -iculus, 
cfr.  -Ejo.  De  bermejo  derivan:  bermej- 
ón y  BERMELL-ON,  Correspondientes  al 
franc.  ver  millón,  al  prov,  vermelhó,  ver- 
millon  y  vermeillon,  al  cat.  bermelló,  al 
port.  vermelhoio,    al  ital.    vermiglione, 

etc.;    BERMEJ-OR,    BERMEJ-UELA.     {=Cy- 

prinus  phoxinus,  en  la  primera  acep- 
ción, y  cyprinus  aphia,  en  la  segunda); 

BERMEJ-URA,  BERMEJ-UELO.  CtC.  Cfr. 
BERME-JEAK,  BERME J-IZO  ,  BERME JEZ, 
BERMEJENCO,  etC. 

SIG-N. — Rojo  may  encendido  : 

Levantó  un  Estandarte  bermejo,  que  mostraba  el 
lugar  de  la  persona  del  Key  á  manera  de  guión. 
Mend.  Guerr.  Gran.  lib-  2,  Ñ.  16. 

Berniej-ou,  oiia.  adj- 
Cfr.  etim.  bermejo.   Suf.  -on. 
SIGN. — 1.  Lo  que  es  de  color  bermejo  ó 
tiraá  él. 
2.  m.  ant.  bermellón. 

Bcrniej-or.    m.  ant. 

Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -or. 

SIGN.— El  color  bermejo. 

Berniej-uela.  f. 

Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -uela. 

SIGN. — 1.  Pez  común  en  algunos  rios 
de  España,  que  apenas  pasada  dos  pulga- 
das de  largo.  Su  color  varía,  pues  los  hay 
todos  verdosos  con  una  mancha  negra  jun- 
to á  la  cola,  y  otros  con  bandas  y  manchas 
doradas  y  encarnadas  : 

Bermejuelas  son  unos  peces  pequeños  como  bo- 
gas, que  tienen  muchos  huevos.  Cooarr. 

2.  Pez  también  común  en  algunos  rios 
de  España,  del  mismo  tamaño  que  el  ante- 
rior, pero  más  comprimido,  y  con  el  lomo 
constantemente  negruzco,  y  el  vientre 
blanco  y  algunas  veces  rojo. 

3.  p.  And.  Planta,  brezo. 

Bermej-uelo,  uela.  adj. 
Cfr.  etim.  bermejo.  Suf.  -uelo. 
SIGN. — Dim.  de  bermejo. 

Berinej-ura.  f, 

Cfr.   etim.  bermejo.  Suf. -wra. 
SIGN. — El  color  bermejo: 

Parescieron  en  el  unos  rayos  claros  mezclados  por 
la  bermejura,  que  resplandecían  como  armas  que  ar- 
dían. Chron.  Gen.  fol.  202. 

Bcriiiellon.  m. 

Cfr,  etim.  bermejón. 

SIGN. — Mineral  que  resulta  de  una 
combinación  natural  del  mercurio  con  el 
azufre.  Es  sumamente  pesado,  de  un  her- 
moso color  rojo,  y  de  grande  uso  en  lasl 


artes;  bien  que  todo  el  que  se  emplea  en 
ellas  es  artificial: 

Donde  los  rio '  tienen  oro,  y  las  montañas  6erme- 
Uon.  Ambr.  Mor.  tom.  1,  fol.  198. 

Bermud-e:c  m.  n.  patr. 

ETIM.  —  Viene  del  nombre  prop. 
Bermudo,  por  medio  del  suf.  -e^f,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  Apéndice.  ^ 

SIGN. — Hijo  de  bbrmüdo.   Hoy  es  ape-    ■ 
Uido  de  familia. 

Bernal,  Bernar,  Bernald,  BcruaU 
do,  Bernalt.  m.  n.  p.  ant. 
Cfr.  etim.  bernardo. 

SIGN. — BERNARDO. 

Bei*uald-ez.  m.  n.  patr. 
Cfr.  etim.  bernardo.   Suf.  -e^. 
SIGN. — Hijo  de  bernaldo  ó  bernardo. 
Hoy  es  apellido  de  familia. 

Bernard-iuas.  f.  pl.  fam. 

Cfr.  etim.  bernardo.  Suf.  -ino. 

SIGN. — MENTIRAS.  Regularmente  se  lla- 
man así  las  que  se  dicen  fingiendo  valentías 
ó  cosas  extraordinarias.  Hállase  también 
usado  en  singular: 

Comienza  ya  la  sombra  de  tus  maldades  el  aforro 
de  tus  insolencias  á  .  .  .  .  echarnos  bernardinas- 
Lop.  Dor.  fol.  176. 

Bern«ar4lao,  a.  m.  y  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  prop.  Ber- 
nardo, el  cual  deriva  á  su  vez  del  ant. 
al.  al.  Berin-hari,  Bernhart,  compues- 
to del  nombre  bern  (cfr.  isl.  sueco  y 
din.  biórn),  oso,  y  el  adj.  hart,  intrépido, 
arrojado,  impetuoso,  audaz,  bravo,  etc., 
para  cuyas  raíces  y  sus  aplicaciones 
cfr.  el  Apéndice.  Etimológ.  Bernardo 
significa  arrojado  y  braco  como  un  oso. 
Los  antiguos  españoles  que  conocían 
sin  duda  el  origen  de  Bernardo,  hicie- 
ron derivar  de  éste  el  nombre  bernard- 
inas (cfr.),  en  el  sentido  de  braoatas. 
Del  ant.  al.  al.  Bern-hart,  descienden 
también  las  formas  Bernal,  Bernar, 
Bernald,  Bernaldo,  Bernalt  (cír .).  De 
Bernaldo  desciende  Bernald-ez,  por 
medio  del  suf.  ~ez  (cfr.). 

SIGN. — El  monje  ó  monja  del  orden  de 
San  Bernardo. 

Berneg:al.  m. 

ETIM.— Viene  del  prov.  hernigau, 
artesón,  gamella,  vasija  de  madera,  que 
se  halla  también  bajo  la  forma  berin- 
goun,  pequeña  vasija  de  barro  y  barni- 
gau,  artesa,  vasija  de  madera  de  que  se 
sirven  los  vendimiadores  para  llenar 
los  barriles.  Cfr.  también  cev.  beren- 


BERN 


BERR 


757 


guiéiro,  beringuiéiro^  bringuiéiro,  ba- 
cín, etc.  Derívanse  bernigau  y  barnigau 
de  beringoun,  por  berignoun^  el  cual 
desciende  del  nombre  beréigno,  bere- 
gno,  vendimia,  cuya  etim.  cfr.  en  ven- 
dimia .  Cfr.  bearnes  heregná,  bregná, 
vendimiar  ;  veregnaire,  vendimiador  ; 
cev.  berenhe,  vendimia,  etc.  Etimológ. 
significa  recipiente  ó  artesa  para  la  ven- 
dimia, y  luego  por  extensión,  recipiente, 
ta^a  para  beber,  baein,  etc. 

SIGN.— Especie  de  taza  para  beber,  an- 
cha de  boca  y  de  figara  ondeada.  Las  hay 
de  plata,  de  cristal  y  de  barro: 

El  que  bebe  en  bernegal,  que  es  vaso  abierto  y 
tendido,  si  hai  alguna  gusarapa  luego  la  vea.  Co- 
carr. 

Bern«es,  esa.  adj. 

ETIM.  — Viene  del  nombre  prop. 
Berna,  por  medio  del  suf.  -es,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — El  natural  de  la  ciudad  y  can- 
tón de  Berna,  y  lo  perteneciente  á  ellos. 
Úsase  también  como  sustantivo. 

Berula.  f. 

ETIM.  —Viene  del  nombre  prop.  Hi- 
bernia,  Irlanda  ó  Hibernia,  en  cuya  isla 
ft  se  fabricaba  el  tejido  basto  de  lana  para 
"  capas  de  abrigo  llamadas  también  ber- 
nias. De  Hibernia  formóse  por  abre- 
viación bernia,  con  la  significación  de 
tejido,  como  holanda  significa  el  lienzo 
fino  que  se  fabrica  en  Holanda.  Para 
laetim.de  Hibernia  cfr.  el  Apéndice. 
Le  corresponden:  franc.  bernie,  berne, 
ital.  bernia,  sbernia;  cat.  bernia,  etc. 
Escríbese  también  beunio  fcfr.). 

SIGN. — Tejido  basto  de  lana  semejante 
al  de  las  mantas  y  de  varios  colores,  del 
que  se  hacían  capas  de  abrigo  que  tenían 
el  mismo  nombre: 

Otrosí  mando  que  las  bernias  é  irlandas  que  fue- 
ren mezcladas  de  lanas,  que  sean  cardadas  dos  veces 
Recop.  lib.  7.  tít.  13. 1.  14. 

Bernio.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bernia. 

SIGN. — BERNIA. 

Beruiz.  m. 

Cfr.  etim.  barniz. 

SIGN. — barniz.  Hoy  se  usa  en  Aragón: 

....  Porqué  con  tus  bernices  Ofendes  nuestros 
ojos  y  narices,  Cual  si  viesseii  sepulcros  descubier- 
tos? Argens.  Kim.  fol-  70. 

Berra,  f. 

Cfr.  etim.  berro. 

SIGN. — Berraza,  ó  berro  crecido  y  ta- 
lludo. 


Berr-aza.  f. 

Cfr.  etim.  berra.   Suí.  aza. 
SIGN. — 1.  Planta  berrera. 
2.  Berro  crecido  y  talludo: 

Hállase  otra  especie  de  sisymbrio  aquático,  la  cual 
hace  los  tallos  mas  gruessos,  y  las  hojas  mas  anchas, 
yassiraismo  mas  largas,  la  cual  especie  es  aquella 
que  comunmente  llamamos  berraga.  Lag.  Pioso. 
lib.  2,  cap.   117. 

Berr>ear.  n. 

ETIM.— Viene  del  lat.  barrire,  dar 
berridos,  bramar,  gritar,  cambiado  en 
^barrear  y  luego  en  berrear;  como  del 
lat.  cambire  formóse  cambiar  (cfr.).  De- 
rívase barr-ire  de  la  raíz  bars-,  gritar, 
bramar,  cuya  aplicación  cfr.  en  el  Apén- 
dice. De  la  raíz  bars-  formóse  barras, 
el  elefante,  barrinus,  perteneciente'  al 
elefante,  6arrí7ws,  barrito,  berrido,  etc. 
Significó  primitivamente  barrire  la  ac- 
ción de  bramar  el  elefante  y  aplicóse 
luego  á  expresar  el  bramido  y  gritos  de 
otros  animales.  El  cambio  de  la  -a-  de 
barrire  en  la  -e-  de  berrear,  se  justifica 
por  ¿arW¿ws  cambiado  en  berrido.  De 
barrinus  descienden  6e/'rm,que  significa 
el  niño  que  grita  y  llora  con  coraje,  y 
berrinche  primitivo  de  berren-chin,  que 
significa  no  sólo  el  llanto  y  coraje  de  los 
niños,  sino  también  el  gruñido  del  jabalí 
cuando  está  furioso.  En  esta  última 
acepción  pasó  á  significar  el  vaho  ó  tufo 
que  arrojad  jabalí  cuando  está  furioso. 

Cfr.  BARRITO,  berrido,  BERRÍN.  BERREN- 
CHÍN, etc. 

SIGN. — Dar  berridos  los  becerros  ú 
otros  animales: 

Tu  te  apitonas  conmigo?  Hiédete  el  alma,  pobrete? 
Salgamos  á  berrear,  Veremos  á  quien  le  hiede.  Queo. 
Mus.  Xac.  10. 

Berreuch-In.  m. 

Cfr.  etim.  berrinche.  Suf.  -in. 
SIGN. — 1.  El  baho  ó  tufo  que  arroja  el 
jabalí  cuando  está  furioso. 

2.  met.  El  coraje  y  llanto  de  los  niños. 

Berreud-ear-se.  r. 

Cfr.  etim.  berrendo.  Sufs.  -ear,  -se. 
SIGN.— ^r.  And.  Se  dice  del  trigo  cuan- 
do se  pinta. 

Berr-endo,  enda.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  birrus ,  por 
medio  del  suf.  -endo  (cfr.),  que  indica 
una  variedad  de  colores^  desde  el  rojo 
subido  hasta  el  pardo  y  moreno,  según 
se  advierte  en  birrete,  burro,  buriel, 
etc.  En  cuanto  al  cambio  de  la  -i-  de 
birrus  en  la  -e-  de  berr-endo,  cfr.  ital. 
berretto  y  berretta  equivalentes  á  birrete, 


.>éi 


758 


BKRR 


BERZA 


que  se  deriva  del  mismo  adj,  lat.  birruSy 

rojo.     Cfr.    BAKRETA,    BURRO,    BARREN- 
DEA  RSE,  etc. 

SIGN.— 1.  Se  aplica  á  lo  que  es  man- 
chado de  dos  colores  por  naturaleza  ó  por 
arte. 

2.  Especie  de  trigo  común,  cuyo  casca- 
billo tiene  manchas  de  azul  oscuro. 

3.  pr.  Mur.  Se  aplica  al  gusano  de  seda, 
que  tiene  el  color  moreno.  Se  da  también 
este  nombre  al  que  adquiere  cierta  enfer- 
medad que  le  hace  tomar  este  color. 

Bei*r*era.  f. 

Cfr.  etim.  berra.  Suf.  -era. 

SIGN.— Planta  que  se  cria  en  las  orillas 
y  remansos  de  los  riachuelos  y  en  las  bal- 
sas. Creced  la  altura  de  más  de  dos  pies, 
y  arroja  varios  tallos  cilindricos  y  ramo- 
sos: las  hojas  son  anchas,  compuestas  de 
hojuelas  dentadas,  lisas,  algo  duras,  y  de 
un  verde  hermoso,  y  las  flores  blancas  y 
dispuestas  en  forma  de  parasol. 

Uerrldo.  m. 

Cfr.  etim.  berrear.  Suf.  -ido. 

SIGN. — La  voz  que  forma  el  becerro 
cuando  berrea.  Dícese  también  de  otros 
animales. 

Berriu.  m. 

Cfr.  etim.  berreae. 

SIGN. — El  que  se  encoleriza  mucho. 
Dícese  comunmente  de  los  niños  cuando 
lloran  con  coraje. 

Berrin-che.  m. 

Cfr.  etim.  berrín. 

SIGN. — Coraje,  enojo  grande.  Dícese 
comunmente  de  los  niños. 

Berro,  m. 

ETIM.— Viene  del  céltico  berwr^her- 

rO    (=NASTURTIUM    OFFICINALEj    Bp.    y 

sisYMBRiuM  NASTURTiuM,  L.),  Corres- 
pondiente al  bret.  béler,  berro.  De  berro 
descienden:  berra  (=nasturtium  offi- 
ciNALE,  Br.)]  herr-aza  (=sium  latifo- 
LiUM,  Lin.);  herr-era  f=siUM  nodiflo- 
rum,  Lin),  etc.    Cfr.  berra,  berrizal, 

BERRAZA,  etc. 

SIGN. — Planta  que  crece  en  lugares 
aguanosos,  y  arroja  varios  tallos  de  un  pié 
de  largo:  las  hojas  constan  de  hojuelas  en 
forma  de  hierro  de  lanza,  y  las  flores  son 
pequeñas  y  blancas.  Toda  la  planta,  espe- 
cialmente las  hojas,  tienen  un  gusto  pican- 
te, y  se  comen  en  ensalada: 

l)exa  que  el  corzo  habite  la  ribera,  Y  los  arroyos  la 
espadaña  y  berros-  Queo-  Mus.  2  Son.  39. 

Hef.   TÚ    QUE  COGES  EL  BERRO,  GUÁRDATE 

DEL  ANAPELO.  rcf.  quc  acouscja  la  cautela 
con  que  se  debe  proceder  para  evitar  lo 
malo  que  tiene  apariencia  de  bueno. 


Berroqueña,  adj. 
Cfr.  etim.  berrueco.  Suf.  -efío- 
SIGN. — Se  aplica  á  una  especie  de  pie- 
dra de  color  ceniciento  algo  oscuro  y  ávC' 
ees  rojo.  Resiste  mucho  ala  intemperie, y 
se  prefiere  para  la  construcción  de  edifi- 
cios: 

Es  la  casa  labrada  de  piedra  berroqueña  con  dos 
corredores  altos  y  baxos.  Argot-  Mont.  47. 

Berrueco,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes : 
herraec'i,  roca,  peñasco,  y  berruecOy 
barrueco,  verruga,  etc.  En  la  primera 
acepción,  desciende  del  árabe  borqah 
plur.  boraqicív.  Freyt.V.  111^),  pie- 
dra, roca,  peñasco,  arcilla.  En  la  segun- 
da, se  deriva  del  lat.  verraca,  verruga, 
granillo  de  una  piedra  preciosa,  á  cuyo 
sentido  corresponde  el  nombre  bakrue- 
00  (cfr.),  la  perla  que  no  es  redonda. 
En  esta  acepción  cfr.  etim.  en  verruga. 
Cfr.  port.  barroco  y  barroca;  franc. 
barroque,  etc.  Cfr.  barrueco,  berro- 
queña, etc. 

SIGN. — 1.  ant.  Roca,  peñasco. 

2.  BARRUECO. 

3.  Tumorcillo,  glándula,  verruga  <5  cam- 
panilla que  suele  alguna  vez  criarse  en  las 
niñas  de  los  ojos,  de  las  cuales  está  pen- 
diente, é  incomoda  mucho.  Es  de  superfi- 
cie desigual  y  de  difícil  cura. 

Bervete,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  brevete. 
SIGN.  —  Apuntación  breve  de   alguna 
cosa. 

Berza,  f. 

ETIM .  —Viene  del  ital.  verza,  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  lat.  viridia  fpl.), 
verduras,  derivado  á  su  vez  del  adj.  vi- 
ridis,  cuya  etim.  cfr.  en  verde  ;  de  la 
misma  manera  que  de  viridiarium  for- 
móse el  ital.  verziere  f=esp.  verjel,  cfr.). 
Le  corresponden:  port.  verza;  wal. 
versa;    ital.   verzotlo,  etc.    Cfr.  verde, 

VERDURA,   VERJEL,  etC. 

SIGN.— 1.  Planta,  col: 

Don  Repollo  y  Doña  Berza  De  una  sangre  y  de 
una  casta.  Sino  Caballeros  pardos  Veídes  fidalgos  de 
E.spaña    Queo.  Mus  6.  Rom-  3. 

2.  *  DE  PASTOR.  Planta,  ceííiglo. 

3.  *  DE  PERRO  ó  BERz\  PERRUNA.  Planta 
que  crece  á  la  altura  de  pié  y  medio.  Tie- 
ne las  hojas  aovadas,  llenas  de  pelusa  en 
SU  base,  y  las  flores  son  pequeñas  y  blan- 
cas. Su  raíz  es  medicinal. 

Refr.  BERZAS  y  nabos,  ó  coles  y  nabos, 

PARA  KN  UNA  SON  ENTRAMBOS,  rcf.  qUC  SC 

dice  de  aquellos  que  siendo  de  malas  pro- 


feERZA 


BESO 


759 


piedades  se  coaforman  y  juntan  para  ha- 
cer alguna  cosa. — estar  en  berza,  fr.  que 
se  dice  de  los  sembrados  que  están  tiernos 
ó  en  hierba. — picar  la  berza,  fr.  fam.  que 
se  dice  del  que  empieza  á  aprender  algu- 
na facultad  y   está  poco  adelantado.-^si 

PREGUNTÁIS  FOR  BERZAS  MI  PADRE  TIENE  IN 

GARBANZAL,  cxpr.  fam.  con  que  se  zahiere 
al  que  responde  fuera  de  propósito. 

Berz-aza.  f. 

Cfr.  etim.  berza.  Suf.  -asa. 
SIGN. — Aum,  de  berza. 

Berzo,   m. 

Cfr.  etim.  blezo. 
SIGN.— |>r.  Oul.   La  cuna. 

Besa-Ia-niauo.  m. 

ETLM.— Compónese  délas  palabras 
besa  la  mano,  con  que  terminan  las  car- 
tas litografiadas,  propias  para  convites, 
que  llevan  este  nombre.  Parala  etim. 
de  besacfr.  besar.  Cfr.  la  y  mano  en  los 
artículos  correspondientes.  Cfr.  beso, 

besucar,  MANUAL,  MANO,  CtC. 

SIGN. — Carta  litografiada  con  blancos 
que  llenan  los  ministros  ó  altos  funciona- 
rios para  citas,  convites  y  otras  comunica- 
ciones. También  lo  usan  los  particulares 
para  los  mismos  fines,  y  á  las  veces  es  ma- 
nuscrito. 

Besa«inaiios.  m. 

Cfr.  etim.  besar  y  mano. 

SIGN. — 1.  El  acto  en  que  concurren 
muchas  personas  á  besar  la  mano  al  Rey 
y  personas  Reales  de  España. 

2.  Modo  de  saludar  á  algunas  personas 
tocando  ó  acercando  la  mano  derecha  á  la 
boca,  y  apartándola  de  ella  una  6  más 
voces. 

Bésaua.  f. 

Cfr.  etim.  vesana. 

SIGN. — Agr.  El  primer  surco  que  se 
hace  en  la  tierra  cuando  se  empieza  á  arar 

Besante.  m> 

ETIM. — Viene  del  franc.  besant,  de- 
rivado á  su  vez  del  lat.  by^anttus,  de  la 
ciudad  de  Bizancio  ó  Constantinopla,  al 
que  se  suple  el  nombre  nammus,  mo- 
neda. Díjose  primitivamente  nummus 
bysaníiíis^  moneda  de  Bizancio,  y  luego 
de  bizanüüs  se  dijo  bezant,  besant,  be- 
sante, bezante  que  significan  la  misma 
moneda.  Befante  usóse  como  vocablo 
del  blasón  en  el  sentido  de  figura  re- 
donda, llana  y  maciza.  Llámase  así,  por- 
que fué  acuñada  en  Constantinopla.  Para 
la  etim.  de  besant  cfr.  bizantino.  Cfr. 
cal.  ant.  besant. 


SIGN. — Moneda  turca  de  oro  de  24  qui- 
lates: 

Zaen  Rfy  de  Valencia  que  se  havía  acogido  á  Dé- 
iiia,  vínose  á  ver  con  el  Rey  y  le  prometió  que  si  le 
hacia  merced  de  la  Isla  de  Menorca,  para  que  la  hu- 
viesse  como  su  vassallo,  le  daría  el  castillo  de  Ali- 
cante, porque  estaba  en  su  mano  de  lo  poder  hacer,  y 
que  le  diesse  cinco  mil  besantes.  Zurit.  An.  lib- 3. 
cap.  37. 

Bes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  beso.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Tocar  alguna  cosa  con  los  la- 
bios en  señal  de  amor  ó  reverencia  : 

Y  ella  besando  muchas  veces  el  Rosario,  que  yo 
le  havia  dado,  dixo  que  le  guardaria  para  siempre. 
Esp.  Esc.  fol.  155. 

2.  met.  y  fam.  Se  dice  de  las  cosas  ina- 
nimadas cuando  llegan  á  tocar  unas  á 
otras. 

3.  r.  raet.  y  fam.  Tropezar  impensada- 
mente una  persona  con  otra,  dándose  al- 
gún golpe  en  la  cara  ó  cabeza. 

Bes-ico.  illo.,  Ito.  m. 

Cfr.  etim.  beso.  Sufs.  -ico,  -illo,  -ito. 

SIGN.— 1.  Dim.  de  beso. 

2.  BESicos  DE  MONJA.  Planta,  farolillos. 

Beso.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bás-ium,  beso 
derivado  á  su  vez  del  primitivo  gas-t- 
ium,  el  cual  desciende  del  lat.  gtis-tus, 
la  acción  de  probar,  gustar,  catar  ligera- 
mente alguna  cosa,  poniendo  los  labios 
en  ella,  etc.  Sírvele  de  base  la  raizgus-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  gusto.  De  la 
misma  raíz  descienden  :  ant.  nórd.  koss, 
plur.  Arossar,  beso;  ant.  sa].  kus,koss; 
anglo-saj.  coss,  cus;  ingl.  kiss;  ant.  al. 
al.  cus,  gen.  cuss-es;  m.  al.  al.  kus,  gen . 
kuss-es;  n.  al.  al.  kuss,  plur.  küsse, 
beso.  Sirve  de  baseá  todos  estos  nom- 
bres el  tema  kusta=gusiu-s.  Cfr.  sue- 
co kyss;  din.  %.s,  beso,  etc.  Cfr.  ingl. 
kiss,  besar;  ant.  saj.  cyssan;  isl.y  sue- 
co kyssa;  dan.  kysse;  ant.  saj.  kussian; 
hol.  kussen;  ant  al.  al.  kussan;n.  al. 
al.  küssen;  gót.  kusj'an,  etc.  De  basium 
descienden:  germ.  y  céltico  6as,  beso, 
boca  y  labios,  correspondiente  al  sueco 
puss,'^pussa,  al  pol.  buzia,  al  irl.  y  gaél. 
pus,bus,ba§og,hQso,a\  kymr.  ¿as,  la- 
bio, al  ingl.  buss,  beso,  etc.  De  basium 
descienden:  ital.  bacio,  port.  beijo,  prov. 
bais,  cat.  bes,  etc.  De  basium  descien- 
de el  lat.  basiare,  del  cual  derivan  :  ital. 
hadare,  franc.  baiser,  esp.  besar,  prov. 
baisar,  borg.  boisé,  pie.  boisier,  bager, 
wal.  bdhi,  nam.  bauji;  rouch'i  basier, 
port.  beijar,  lem.  baisó,  baya,  bajá,  beí- 
ja,Ci\i.  besar,  etc.    De  besar  formóse 


760 


BESQ 


BESTI 


-ucar 


Ch- 


ao, BESAR  : 

al  Duque,  pero 
en  ]os  brazos  y 
pl-337. 

que  mutua- 

la  caraóca- 

cosas  cuando 

con  doblez  y 

en  señal  de 


hes'ucar  por  medio  del  suf. 

BESAR,  BESICO,  etC. 

SIGN.— 1.  El  acto  ó  efecto 

Quísole  tomar  la  criatura  el  Cura 
él  no  la  quiso  dexar,  antes  la  apretó 
le  dio  muchos  besos-  Cero   Nov.  10. 

2.  met.  El  golpe  violento 
mente  se  dan  dos  personas  en 
beza.  Dícese  también  de  las 
se  tropiezan  unas  con  otras. 

3.  *  DE  JUDAS.  El  que  seda 
y  falsa  intención. 

4.  *  DE  PAZ.  El  que  se  da 
cariño  y  amistad, 

Besque.  m. 

ETIM. — Viene  del  gascón  besco  ó 
bese,  correspondiente  al  prov.  y  cat. 
üesc,y  derivado  del  lat.  üiscuin,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  visco.  De 
bese  íormóse  besq Lie.  Cfr.  lem.  veicha- 
do;  gasc.  bese,  beseh,  bich,  enoisc,  embee, 
vise;  ital.  viseo;  port.  visco,  etc.  Cfr. 
viscoso,  VISCO,  etc. 

SIGN. — pr.  Ar.  liga,  materia  viscosa, 
etc. 

Best-eziiela.  f. 

Cfr.  etinn.  bestia.  Suf.  -ezuela. 
SIGN. — Dim.  de  bestia  : 
Dígolo  porque  esta  bestezuela  podrá  suplir  ahora 
la  falta  de  Rocinante.  Cero.  Quix.  tom.  1.  cap.  15. 

Bestia,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bestia,  la  bes- 
tia fiera,  y  metafór.  el  hombre  rudo, 
ignorante, bastoy  semejante  en  sus  ope- 
raciones á  las  bestias.  Derívase  bestia 
del  primitivo  *badíia  (cuya  -¿¿-se  disi- 
mila en  -s-  delante  de  la  -t-  según  se 
advierte  en  pedes-ter  por  pedet-ter, 
eques-ter  por  equet-ter,  etc.);  cambiado 
en  *bas-tia  {=bestia).  Desciende  bad- 
tia  de  *bad-ta,  derivado  de  la  raíz  indo- 
europea badh-,  ligar,  atar,  vincular, 
cuya  aplicación  cfr.  en  banda.  Etimológ. 
bestia,  significa  la  que  se  ata  ó  debe  es- 
tar atada.  Le  corresponden  :  franc.  béte 
(=ar\t.  beste);  prov.  bestia,  besti;  borg. 
béte;  port.  besta;  cat.  bestia;  lem.  bestio, 
etc.  Cfr.  bestial,  bestiaje,  bestiaza, 
etc. 

SIGN. — 1.  Animal  cuadrúpedo.  Más  co- 
munmente se  entiende  por  los  domésticos, 
como  caballo,  muía,  etc.* 

Carrozas  de  á  ocho  bestias,  y  aun  son  pocas  Con 
las  que  tiran,  y  que  son  tiradas    Gong-  Son- burl.  7. 

2.  met.  El  nombre  rudo  é  ignorante  : 

Marcial  dice  que  son  rústicos  Io.«  (\ue  no  saben  ha- 
blarla, y  Cicerón  los  llama  bestias.  Puent.  Con. 
lib.  2.  cap.  21. 

3.  *  DE  ALBARDA.  El  asno  Ó  jumento. 
úsase  de  esta  locución  por  fórmula  en  las 


sentencias  de  causas  criminales,  cuando 
se  condena  al  reo  á  algún  castigo  afren- 
toso. 

4.  *  DE  CARGA.  El  animal  destinado  pa- 
ra llevar  carga ;  como  el  macho,  la  muía, 
el  jumento. 

5.  *  DE  GUIA.  Laque  para  llevar  alguna 
carga  ó  persona  dan  las  justicias  en  virtud 
de  guia  ó  pasaporte  qué  para  ello  se  con- 
cede. 

Refr. — Á  la  bestia  cargada  el  sobornal 
LA  mata.  ref.  que  significa  que  al  que  tie- 
ne mucha  carga,  si  le  aumentan  otra,  por 
ligera  que  sea,  le  rinde. — cerrarla  bes- 
tia MULAR  ó  CABALLAR,  fr.  Haber  cumpUdo 
el  animal  siete  años. — gran  bestia.  Ani- 
mal cuadrúpedo.  ANTA. — reniego  DE  BESTIA 
QUE  EN  invierno  TIENE  SIESTA,  rcf.  que  re- 
prende á  los  flojos  y  perezosos. 

Sin. — Bestia,  estúpido,  idiota: 

Son  estas  tres  palabras  téruiinos  injuriosos,  por 
los  que  se  demuestra  la  falta  de  entendimiento. 

Se  dice  que  un  hombre  es  un  bestia  para  significar 
qtie  r.o  tiene  inteligencia,  penetración,  ni  discerni- 
miento; que  es  idiota  para  indicar  que  es  incapaz 
de  combinar  las  ideas  que  le  excitan  sus  sentidos;  y 
que  es  estúpido  para  manifestar  que  carece  de  todo 
sentimiento. 

El  hombre  bestia  nada  comprende;  el  idiota  nada 
concibe;  al  estúpido  nada  conmueve. 

Besti-aje.  m. 

Cfr.  etim.  bestia..  Suf,  -aje. 

SIGN. — Conjunto  de   bestias  de  carga. 

Bcsti-al.  adj. 
Cfr.  etim.  bestia.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  Brutal  ó  irracional,  como  de- 
seo BESTIAL,  apetito  BESTIAL,  ctc: 

Como  de  gente  bruta  y  bestial,  y  sin  entendimien- 
to, ó  tan  corto  que  apenas  merece  esse  nombre. 
Acosí-  Hist.  Ind.  lib.  6.  cap.  1. 

2.  prov.  Se  usa  como  sustantivo  por  lo 
mismo  que  bestia  vacuna,  mular,  caballar 
ó  asnal : 

Sino  en  su  bestial  idioma,  Ni  gruñendo  ni  rifando, 
Para  mejor  engañar  Las  varas  de  los  lacayos.  Gong- 
Rom.  burl.  3. 

Bestial-i-tlad.  f. 

Cfr.  etim.  bestial.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Brutalidad  ó  irracionalidad.  V. 
pecado: 

Exclamó  contra  los  sacrificios  do  sangre  humana,  y 
contra  el  horror  aborrecible  ala  naturaleza,  con  que 
se  comian  los  hombres  que  sacrificaban:  ¿eáíiaZicíací 
mui  introducida  en  aquella  Corte.  Solis.  Hist-  N- 
Esp.  lib.  3.  cap.  12. 

Bestial-iiieutc.  adv,  m. 
Cfr.  etim.  bestial.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  bestialidad: 
Ley  tan  bestialmente  impressa,  Solamente  se  pro- 
fesa Entre  galanes  de  vacas.  Gong.  Com.  Cari.  tom.  1» 

Bestl-aine.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bestia.  Suf.  --ame. 

SIGN.— bestiaje. 


BEST 


BETA 


761 


Bestl-aza.  f. 

Cfr.  etim.  bestia-  Suf-  -asa. 
SIGN. — ^Aum.  de  bestia. 

Bestie-cica,   ctlla.  cita. 

Cfr.  etim.  bestia.  Sufs.  -cica^  -cillas 
-cita. 

SIGN. BESTEZUELA. 

Bestle-dad.  f,  ant. 

Cfr.  etim.  bestia.  Suf.  -dad. 

SIGN. — BESTIALIDAD. 

Besti-h-nela.  f. 

Cfr.  etim»  bestia.  Suf.  -uela. 
SIGN. — Dim.  ant.  de  bbstia. 

Bestl«on.  m. 

Cfr.  etim.  bestia.  Suf.  -on. 
SIGN. — Aum.  ant.  de  bestia. 

Best-izaela.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bestia.  Suf.  -izuela. 

SIGN. — Dim.  de  bestia. 

Bestola.  f. 

Cfr.  etim.  abestola. 

SIGN. — ARREJADA. 

Besuca-<lor,  dora,  m.y  f.  fam. 
Cfr.  etim.  besucar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  besuca: 

Para  tal  besucador  Os  será  remedio  sano,  Leonor, 
poner  á  la  inano  Como  á  niño  un  babador.  Moret. 
Com.  Marq.  Cigar.    Jorn.  2. 

Bes-ucar.  a.  fam. 

Cfr.  etim.  besar.  Suf.  -ucar. 

SIGN. — Besar  repetidamente: 
La  boca  hermoso  passeo  De  apetito  qne  besuca, 
Quando  por  sobra  de  lenguas  Acontece  que  esté  mu- 
da. Queo.  Mus.  6.  Rom.  84- 

Besac-sn,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  besucar.  Suf. -o/z. 

SIGN. — BESUCADOR. 

Besag:-ada.  f. 

Cfr.  etim.  besugo.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Merienda  ó  cena  de  besugos. 

Besug^-azo.  m. 

Cfr.  etim.  besugo.   Suf.  -azo, 
SIGN. — Aum.  de  besugo. 

Be«i«ugo.  m. 

ETIM. — Viene  de  *bes-ugo,  derivado 
de  BEZO  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -ugo 
(cfr.),  como  del  med.  lat.  taxus  derivóse 
ías-íigo,  del  adj.  üérc/e,  el  nombre  üerc?- 
ugo,  renuevo,  vastago,  etc.  Llámase 
bes-ugo  (=  pagrus  vulgaris,  Lin.), 
porque  tiene  el  hocico  muy  obtuso,  como 
la  dorada  (=chrysophrys  vulgaris, 
Lin.).  En  la  segunda  acepción,  corres- 


ponde sdpagellus  vulgaris  y  en  la  terce- 
ra al /)í7^e¿¿í¿s  centrodontus,  Lin.  Etimo- 
lóg.  significa  BEZUDO  (cfr.).  Descienden 
de  besugo:  besugada,  besugazo,  besu- 
GUERO,  besuguera,  etc.  Cfr.  bezo. 

SIGN. — 1.  Pez  muy  común  en  los  mares 
septentrionales  de  España,  de  un  pié  de 
largo,  comprimido,  de  color  azul  claro  por 
el  lomo,  y  por  el  vientre  blanco;  tiene  una 
mancha  negra  junto  á  las  agallas,  y  su 
carne  es  blanca  y  de  buen  gusto: 

De  empanar  un  besugo  quarenta  maravedís.  Prag. 
Tass.  1680.  fol.  45. 

2.  prov.  Una  variedad  de  pajel,  que  se 
distingue  en  ser  casi  blanco. 

3.  Pez.  prov.  dentón. 

F?'.   YA  te  veo  besugo  QUE  TIENES  EL  OJO 

CLARO,  fr.  met.  y  fam.  con  que  se  da  á  en- 
tender que  se  penetra  la  intención  de  al- 
guno. Se  usa  más  comunmente  la  mitad 
de  la  frase,  diciendo:  ya  te  veo,  besugo. 

Besus:u-ero.  m. 

Cfr.  etim. BESUGO.  Suf.   -ero. 
SIGN. — 1.  El   que  vende  ó    trasporta 
besugos. 
2.  pr.  Ast  Anzuelo  para  pescar  besugos. 

Besujg:aera.  f. 

Cfr.  etim.  besuguero. 
SIGN. — ^1,  Laque  vende  besugos. 
2.  Cazuela  ovalada  que  sirve  para  gui- 
sar besugos  ú  otros  pescados. 

Bes»ug:n«ete.  m. 

Cfr.  etim.  besugo.   Suf.  -ete. 
SIGN. — Pescado,  pajel. 

Besuqu-ear.  a.  fam. 

Cfr.  etim.  besucar.  Suf.  -ear. 

SIGN. — BESUCAR. 

Besuqueo,  m. 

Cfr.  etim.  besuquear. 
SIGN. — El  acto  de  besuquear. 

Beta.  f.  ' 

ETIM.— Según  la  Academia,  se  usa 
solamente  en  plur.  (Dice,  de  1726)  <iBe- 
«  tas.  voz  náutica.  Son  unos  trozos  ó 
«  pedazos  de  cuerdas  que  sirven  para 
«  atar  algunos  aparejos  y  otras  cosas.» 
En  esta  acepción  desciende  del  anglo- 
saj.  bcete,  trozo,  pedazo  de  alguna  cosa, 
derivado  á  su  vez  del  gót.  beitan,  bait, 
biium,  bitans,  cortar,  cortar  con  los  dien- 
tes, morder,  etc.  Etimológ.  significa,  pe- 
dasos,  trozos  de  alguna  cosa.  Derívase 
beitan  de  la  raíz  indo-europea  6/z/c?-,  ra- 
jar, cortar,  despedazar,  desunir,  etc., 
cuya  aplicación  cfr.  en  pender.  Cfr. 
bicho,  bicha,  etc. 

97 


m 


BETA 


BETLE 


SIGN. — 1  Mar.  En  los  buques,  cualquie- 
ra de  las  cuerdas  empleadas  en  los  apare- 
jos, como  no  sea  guindaleta  ú  otra  cuerda 
que  por  su  grueso  y  hechura  tenga  su  nom- 
bre particular:  también  seda  este  nombre 
á  toda  cuerda  de  esparto. 

2.  prov.  Cualquier  pedazo  de  cuerda  ó 
hilo. 

Beta-r>rag:a.   f. 

ETIM. — Viene  de  *beéa-ráiga^  com- 
puesto del  nombre  lat.  beta,  acelga  y 
raíV/íi,  primitivo  de  raig-on,  raíz.  Eti- 
mológ.  significa  raíz  de  acelga.  Deríva- 
se bet-a  (=:BETA  vuLGARis,  Líh.  ó  re- 
molacha), del  céltico  ¿>e¿¿,  rojo,  cuya  etim. 
cfr.  en  el  Apéndice.  Llámase  así  por 
el  color  rojo  desús  hojas  y  del  zumo  de 
que  tiene  llena  la  raíz.  Le  corresponden: 
franc.  hette;'\iQi\.  bieta,  bielola;  ingl.  beet; 
anglo-saj.  beta,  bete;  hol.  beet,  biet;  al. 
beete,  etc.  Del  alemán,  heete  rotke,  for- 
móse   BETA-R-RATA     (cfr.)_,    COmpUCStO 

del  nombre  beete,  acelga  y  el  adj.  rolhe, 
fem,  áeroth,  rojo.  El  adj.  roth  tiene  por 
base  la  raíz  indo-europea  rudh-,  cuya 
aplicación  cfr.  en  rojo.  Etimológ. 
significa  acelga  roja.  Corresponden  á 
roth:  ingl.  red;  anglo-saj.  read,  reod; 
ant.  saj.  roc¿;ant.  fris.  rad;  hol.  rood; 
dan.  y  sueco  ród;  isl.  rtodhr^  raudhr; 
^ót.  rauds;  ani.  al.  al.  rot;  rom.  rydh; 
kymv.  rhudd;  armór.  rüz;  irl.  y  gaél. 
ruadh,  etc.  Cfr.  betarrata,  rojo,  ru- 
bio, etc. 
SIGríí. — Planta  remolacha. 

Betarrata,  f.  ant. 
Cfr.  etim.  betarraga.. 

SIGN. — REMOLACHA. 

Betel,  m. 

ETIM.— Viene  del  port.  betel,  hethel, 
hetelhe  ó  betere,  derivado  del  malabárico 
heetla  {^=beetla-codi)y  el  cual  desciende 
á  su  vez  del  skt.  TI^,  patra,  hoja.  Llá- 
mase betel  (=PiPER  BETLE,  Lin.),  y,  por 
otros  nombres,  betle  y  betele  de  la  India, 
porque  sus  hojas,  mezcladas  con  otras 
sustancias  astringentes,  forman  un  mas- 
ticatorio y  digestivo  muy  apreciado  en 
la  India  y  especialmente  en  el  Malabar, 
donde  los  Portugueses  conocieron  esta 
planta.  Etimológ.  significa  la  hoja.  Llá- 
mase así  por  antonomasia,  como  entre 
nosotros  la  hierba  suelo  significar  el 
mate  (=ilex  paraguariensis)-  Com- 
pónese  tr5r,  patra,  de  la  raíz  TlfT,  pat,  y 

el  suf.  7,  ra^  abreviado  de  ?r,  ira  {=pa(- 


tra).Lsíra[zTJr^,  pat,   significa   caer,  ir, 
•\ 

co/a/»,  cuya  aplicación  cfr.    en   ímpetu. 

Etimológ.  pat-ra,  significa  laque  cae. 

Le  corresponden  :  franc.  betel;  ingl.  6e- 

¿e/;  esp.  betle,  brete  (cfr.j;   ital.   betel; 

cat.  betel,  etc. 

SIGN, — Planta  cuya  hoja  se  masca  por 
regalo  en  la.India. 

Bét-lco,  lea.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bceticus,  -a, 
-um,  lo  que  es  de  la  Andalucía,  andaluz; 
el  cual  desciende  del  nombre  Bcetica, 
la  Bélica,  la  Andalucía;  derivado  á  su  vez 
del  nombre  Boetis,  el  Guadalquivir,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — El  natural  de  la  antigua  Bética, 
hoy  Andalucía,  y  lo  perteneciente  á  ella, 

Betlein-ita.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  beth-lem-itis, 
perteneciente  á  Bethleem  ó  Belén  ;  el 
cual  desciende  del  nombre  Beth-lehem, 
Belén.  Derívase  Beth-lehem  del  hebreo 
béth-lekhem,  compuesto  de  los  nombres 
béth,  plur.  bejith,  casa,  y  lekhem,  ali- 
mento, comida.  Etimológ.  significa  ca- 
sa de  comida,  fonda,  hospital,  etc.  De- 
rívase lekhem  áe\  verbo  lakham,  comer, 
alimentarse.  Cfr.  hebr.  l'khom,  alimen- 
to, comida;  lekhem,  alimento,  pan,  tri- 
go ;  cald.  l'khem,  alimento,  banquete, 
etc.  Del  lat.  bethlehem  formóse  Belén 
(cfr.).  Llámase  petrificación  judaica  á 
laBELEMNiTA  (cfr.).  Estc  atributo  y  la 
forma  de  la  palabra  belemnita  pudieran 
hacer  suponer  alguna  relación  entre  ésta 
y  el  nombre  Belén.  Nada,  sin  embargo, 
hay  más  diferente  que  estas  dos  palabras. 
El  nombre  belemnita  desciende  del 
grg.  peXsixvÍTY)?,  (se  le  suple  XíOo?,  piedra), 
en  forma  de  flecha  ;  el  cual  desciende 
del  nombre  péXsíxvov,  flecha,  dardo.  Eti- 
mológ. significa  que  tiene  la  forma  de 
dardo  ó  flecha.  Derívase  PeXejxvsv  del  nom- 
bre ^éXoq,  dardo,  flecha,  el  cual  descien- 
de á  su  vez  del  verbo  ^áXXfiv,  arrojar, 
lanzar,  cuya  raíz  ^aX-  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  balística.  Etimológ.  péXepivsv 
y  ^éXo?  significan  proyectil,  objeto  arroja- 
dizo. Le  corresponden  :  ingl.  belemnita, 
franc.  bélemnite;ca.t.  belemnita,  etc.  Cfr. 
belén,  betlemítico,  etc. 

SIGN. — Religión  que  profesa  la  orden 
de  los  betlemitas,  fundada  y  establecida 
en  lo  que  se  llamó  Nueva  España. 


BETLE 


BEZA 


763 


Betlemít-lco,  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  betlemita.   Suf. -zeo. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  Belén. 

Betónica,    f. 

M..  ETIM.— Viene  del  lat.  betónica,  veío- 
^nicaó  vettonica  (=betonica  officinalis, 
Lin.),  el  cual  deriva,  según  el  testimonio 
de  Plinio  (25,8.),  del  nomhveVectones  ó 
Ve/íto/zes,  pueblos  deLusitania,  Vetones; 
primitivo  de  Vettonia,  país  de  los  Ve- 
tones, cuya  etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 
Llámase  así  porque  fué  conocida  por 
primera  vez  éntrelos  Vetones.  Le  cor- 
responden: franc.  bétoine,  ingl.  hetony, 
báv.  batengel,  med.  al.  betoene,  ital.  betto- 
nica^  cat.  betónica,  povt  betónica,  pro\. 
betonnico,  betaino,  biter.  broutontiico, 
etc. 

SIGN. — Planta  cuyo  tallo,  que  llega  á 
la  altura  de  un  pié,  es  cuadrado  y  lleno 
de  nudos,  de  cadauno  de  los  cuales  nacen 
dos  liojas,  y  en  la  extremidad  de  él  las 
flores,  que  son  moradas  y  alguna  vez 
blancas.  Las  hojas  y  raíces  de  esta  plan- 
ta tienen  uso  en  la  medicina : 

Xarave  de  betónica  cada^  onza  á  real  y  medio. 
Prag.    Tass-  1680.  fol.  19. 

Betume.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  betúmen. 

SIGN. — BETÚN. 

Betúmen.  m.  ant- 
Cfr.  etim.  bitúmen. 
SIGN.-betun: 

Primeramente  dan  un  betúmen  á  todas  las  paredes 
de  la  casa.  Fr.  Luis  Gran.  part.  1.  cap.  20- 

BetuniÍu>oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  betúmen.  Suf.  -oso. 

SIGN. — BITUMINOSO. 

Betún,   m. 

Cfr.  etim.  betúmen. 

SIGN. — 1.  Materia  combustible  de  di- 
ferentes colores,  algo  semejante  á  las  resi- 
nas, que  se  encuentra  en  la  superficie  y 
entrañas  de  la  tierra,  y  contiene  un  ácido 
particular,  como  el  sucino  y  otros  ingre- 
dientes que  sirven  para  unir  y  pegar  unas 
cosas  con  otras.  Úsase  en  los  encañados, 
fuentes  y  estanques : 

Assi  la  sueldan  y  pegan  con  betún.  Grac.  Mor. 
fol.  296- 

2.  Confección  que  sirve  para  conservar 
negro  y  lustroso  el  calzado. }Se  emplean  en 
ella  diversos  ingredientes  y  se  hace  líqui- 
da ó  en  pasta. 

3.  JUDAICO  ó  DE  JCDEA.  ASFALTO. 

Betun-ar.  a. 

Cfr.  etim.  betún.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  embetunar. 


Beodez,  f.  ant. 
Cfr.  etim.  beodez. 

SIGN.— BEODEZ. 

Benna.  m. 

ETIM.— Viene  de  *beb-una,  adj.  atri- 
buido á  una  clase  de  uva  que  no  se 
puede  comer,  por  ser  pequeña  y  de  holle- 
jo tierno,  por  cuya  razón  se  deshace  al 
tocarla.  Derívase  *beb-una  del  verbo 
beber,  seguido  del  suf.  -uno,  -una,  que 
significa  pertenencia,  propiedad,  según 
se  advierte  en  hombr-uno,  hombr-una, 
objeto  ó  cosa  perteneciente  al  hombre, 
lacay-uno,  lacay-una,  objeto  ó  cosa 
perteneciente  al  lacayo,  etc.  Suele  más 
comunmente  juntarse  este  sufijo  á  nom- 
bres de  animales,  como  perr-uno,  ca- 
ball-uno,  etc.  El  adj.  beb-una,  cambióse 
luego  en  nombre,  significando  la  uva  y 
el  vino  hecho  de  la  misma.  Etimológ. 
significa  uva  propia  para  bebida.  En 
cuanto  al  cambio  de  beb-una  en  be-una 
cfr.  beu-dez  por*BEBU-DEZ.  Cfr.  beber, 

BEBIDA,  BEODO,  CtC. 

SIGN. — í?r.  Ar.  Vino  de  color  de  oro 
que  se  hace  de  la  uva  del  mismo  nombre, 
la  cual  es  de  color  bermejo,  pequeña  y  de 
hollejo  tierno  : 

No  puedan  ni  sean  ossados  vender  por  sí,  ni  por 
interpósitas  personas  pública  ni  ocultamente  vinos 
blancos,  malvapias,  greques,  becunas,  vinos  cocidos, 
moscatel,  etc.  Estat.  Zarag.  pl.  36. 

Beut;.  m. 

ETIM.— Viene  del  gascón  beuet,  bor- 
racho, el  que  bebe  mucho,  ebrio;  deri- 
vado del  verbo  béure,  beber,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  beber.  Llá- 
mase beut  (=SPARUS  CANTAROS,  Lin.), 
por  los  ronquidos  que  produce,  seme- 
jantes á  los  del  ebrio,  por  cuya  razón 
llamóse  también  roncador.  Cfr.  esp. 
ant.  beudo  por  bebido,  beud-ez  por  be- 
bid-ez,  etc.  Cfr.  beber,  bebida,  beodo, 
beuna,  etc. 

SIGN. — Pescado,  roncador. 

Bey.  m. 

Cfr.  etim.  bekgamota. 

SIGN.— Entre  los  turcos,  el  gobernador 
de  una  ciudad,  distrito  ó  provincia;  como 
el  BEY  de  Túnez  y  otros. 

Bezaar.  f. 

Cfr.  etim.  bezar. 

SIGN. — BEZAR. 

Bezaárt-lco,  lea.  adj.  ant. 
Cfr,  etim.  bezoárdigo. 

SIGN. — BEZOÁRDIGO. 


764 


BEZAN 


Bezante.  m. 

Cfr.  etim.  besante. 

SIG^.— Blas.  Figura  redonda,  llana  y 
maciza,  de  la  misma  forma  de  los  tortillos, 
con  la  diferencia  que  éstos  son  siempre  de 
color,  y  los  otros  de  metal. 

Be-zar.   f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ha-zahr  (se- 
gún la  pmn.  de  los  árabes  de  España 
be-zahr),  derivado  de  bádi-sahr,  por 
síncopa  de  la  sílaba  -di-  (cfr.  Freytag, 
1.  79,  6),  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
persa  bdd-^ahr.    Compónese  éste  de 
los  nombres  bdd,  viento,  y  2ahr,  veneno, 
que  literalmente  sxgmñco.  viento  del  ve- 
neno. Esta  metáfora,  común  en  el  estilo 
de  los  asiáticos,  quiere  decir  que,  como 
el  viento  lleva  consigo  algunos  objetos, 
los  esparce  y  disipa,  así  también  el  be- 
sar disipa  el  veneno.    Es  digno  de  ser 
leido  lo  que  Mr.  Marcel  Devic  escribe  á 
propósito   de  la  palabra  del  artículo: 
«  Bezoar  a  été  employé  chez  nos  an- 
ee ciens  auteurs,  non  seulement  dans  son 
«  sens  ^Yo^TQ—lapidem  bezaar  magnas 
«  vtrtutts  et  pretii—ma.is  encoré  dans  le 
«  sens  general  de  contre-poison,  ainsi 
«  qu'on  le  voit  dans  ees  passage  d'Am- 
«  broise  Paré  cites  par  M.  Littré:— 5'o/2 
«  BEZAHAR  ou  contre-poison  est  le  siic 
«  de  mélisse...D'autant,  qu'  en  parlant 
«  des  signe  dechacun  venin  d  parí,  nous 
«  avons  nommé  son  antidote  bezahar; 
«  il  faut  savoir  ce  que  veut  diré  ce  mot: les 
« antidotes    ou   contre-poisons  ont  été 
«  appeléspar  les  Árabes  en  leur  langue 
«  BEZAHAR,  c'est-d-dire  en  lear  hara- 
«  gouin,  conservateur  de  la  vie;  de  Id  est 
«  vena  que  toas  antidotes  et  contre-poi- 
«  sons  par  excellence  ont  été   appelés 
«BEZARDiCA  — Le  mot   s'est  introduit 
«  dans  nos  langues  par  les  livres  de  me- 
ce decine  árabes.  Lapidem  bezoarticum, 
«  de  cujus  ejfficacissima  vi  adversas  ve- 
«  neria  Árabes pra3sertim,  veteres  etiam 
«  etjaniores medid tammulta  retulerunt 
«  admiranda,  dit  Gaspare  de  los  Reyes, 
«  qui   cite  en  méme    temps  un  grand 
«nombre  d'ecrivains  árabes,  tels  que 
((R/iaziSj  Abenzoar,  Mesue ,  Abbas, 
<<  Avicenne,  etc.,  parmi    ceux  ■  qui  ont 
«  traite  ce  sujet.  Lui-méme  y  a  consacré 
«  vingt  pages  in-á".    Jen  tire  les  ligues 
«  suivantes  k  cause  de  la  suggestion  éty- 
«  mologique  qui  parait  s'y  trouver:  La^ 
«pides  benzoatici  qui  frequentiores   et 
«  communiores  sunt,  in  ventriculis  ani- 


BEZO 

«  malium  quorumdam  Indorum,  gene- 

«  rantur ,    qua3    caprce    magnitudinem 

« superant   et   ad   cervorum  Jiguram 

(aproxime  accedunt,   unde  eervicaproB 

«  communiter  appellantur,  et  a  Persis 

«  PAZAN    vocantur,  et  ipsum   lapidem 

«BAZAAR,  quod  antidotum  sonat  aut 

«  veneni  reinedium.    Inutile  de  diré  que 

«  Pa^aaz-jc'est-á-dire  PadzehretPazan 

«  n'ont  entre  eux  aucun  rapport.    Ce 

«  dernier   nom ,  a  passé  dans  la   no- 

«  menclature  zoologique  frangaise:  pa- 

«  seng,  chévre  égagre,  et  pazan,  nom 

«  donné  mal  á  propos    par   Buffon  k' 

«  Tantilope  oryx.  Dans  Meninski  bazen, 

<(  pazen  est  simplement  cornutus,  qui 

«  moecham    habe.t ;    mais    Richardson 

«  traduit  avec  raison  par  goat  ofmoun- 

«  ¿am,  chévre  de  montagne.  II  y  a  plus 

«  de  trois  cents  ans  qu'Ambroise  Paré 

«  avait  fait  mention  de  ce  ruminant:  une 

«  espéce  de  bouc  appelé  en  langue  persi- 

«  que  PAZAiN,  dans  un  passage  dont  ce- 

«luide  Gaspare  délos  Reyes  semble 

«  une  traduction.  »     Le  corresponden  : 

^ranc.bésoard;esp.  bezoar;  ing[.  bezoar; 

ital.  bezzuarro;  cat.  besoar,    etc.    Del 

franc.  hézoard  formóse  eladj.  bézoar- 

dique,    primitivo    del  esp.   b'ezoárdico, 

bezoártico  (cñ\),  el  cual  desciende  á  su 

vezdel  neo-lat.    bezoardicus-  Cfr.  ingl. 

bezoardic,  bezoartic,  franc.  bézoartique, 

etc.  Cfr.    BEZAAR,    BEZOAR,  BEZOÁRTICO, 
BEZOÁRDICO,  etc. 

SIGN. — Piedra  ó  concreción  que  se  en- 
cuentra en  el  estómago  y  en  los  intestinos 
de  algunas  especies  de  cabras  que  se  crian 
en  la  India.  Se  usaba  como  remedio  con- 
tra el  veneno  y  algunas  enfermedades: 

Crian  estos  animales  en  un  seno  que  tienen  dentro 
del  vientre,  las  piedras  6e«are«,  que  son  de  tanta 
estima  contra  veneno  y  calenturas  maligníis.  Oo.  Hist. 
Chil.  fol.  53- 

Bezo.  m. 

ETIM.— Viene  del  port.  beÍQo,  labio, 
correspondiente  al  esp.  ant.  beizo,  y  de- 
rivado del  nombre  lat.  bas-ium\  cuya 
etini.  cfr.  en  beso.  Las  ideas  de  boca, 
labios  y  beso  tienen  íntima  conexión 
entre  sí,  en  la  mayor  parte  de  las  len- 
guas europeas,  según  se  advierte  en 
el  lat.  os-culum,  beso,  de  os,  cris,  boca, 
en  el  válaco  gurit'a,  boquitay  beso,  de- 
rivado de  gura=GOLA,  en  el  irl.  y  gaél. 
bus,  pus,  labio,  boca,  bus-og,  beso,  en  el 
kymr.  bus,  labio,  etc.  Igual  origen  tiene 
BUZ  (cfr.),  en  el  sentido  de  beso  y  besa- 
mano  .  Cfr.  ademas  válaco  baza,  labio ; 


BEZO 


BIBLI 


765 


esp.  be^o  y  buz;  esp.  ant.  beho,  heso; 
port.  BEigo,  labio  y  beij'o,  beso  ;  prov. 
ouss  y  esp.  buz,  besamano;  alb.  bouzé, 
labio;  ital.  bacio,  tirol  ital.  bos^  cat.  bes, 
prov.  bats,  franc.  baiser,  beso;  pol. 
buzia,  boca  y  beso;  árabe  vulg.  büsa, 
¿osa^beso;  ingl.  ¿)?¿ss,  ant.  ingl.  basse, 
germ.  bus,  bussen,  busserl,  beso;  sueco 
puss^  beso^  pussa,  besar,  etc.  Cfr.  port. 
beigada,  labios  gruesos,  heigudo  (=esp. 
BEZ-UDo);  val.  buzáilá,  buzild,  bezudo,  el 
que  es  grueso  de  labios;  biizüt,  bezudo, 
esp.  bezudo  y  port.  beigudo;  val.  buzi  y 
buzan,  de  frente,  buzos,  en  forma  de 
labios,  etc.  De  bezo  descienden  bezote 
y  BEZUDO.  Cfr.  beso,  besar,  buz,  etc. 
SIGN.— 1    El  labio  grueso: 

Punta  con  cabeza  estaban  Mui  juguetonas  de  fre- 
nos, Muí  callejeras  de  lenguas,  Por  el  bocado  y  los 
besos.  Queo.  Mus-.  6.  Kom.  59. 

2.  ant.  LABIO. 

3.  met.  La  carne  levantada  al  rededor 
de  la  herida  cuando  está  enconada. 

Bezoai*.  f. 

Cfr.  etim.  bezar. 

SIGN. — BEZAR. 

Bezoárd-iou,  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  bezoar.  Suf.  -ico. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  á  los  medicamen- 
tos que  llevan  piedra  bezar;  y  también  á 
otros  que  son  contra  veneno  ó  contra  en- 
fermedades malignas.  Úsase  más  comun- 
mente como  sustantivo  en  la  terminación 
masculina. 

2.  *  MINERAL.  Med.  El  antimonio  reduci- 
do á  polvos  blancos  por  medio  de  diferentes 
disoluciones  en  los  ácidos  de  la  sal  común 
y  del  nitro,  y  de  repetidas  evaporaciones. 

Itezon.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bozon. 

SIGN. — ARIETE. 

Bezo-te.  m. 

Cfr.  etim.  bezo.  Suf.  -ote. 

SIGN. — Adorno  ó  arracada  que  usaban 
los  indios  en  el  labio  inferior. 

Bez-udo,  utia.  adj. 

Cfr.  etim.  bezo.  Suf.  -udo. 

SIGN. — Se  aplica  al  que  es  grueso  de 
labios.  Dícese  también  de  las  cosas  ina- 
nimadas ó  materiales,  como  de  las  mone- 
das, etc.: 

Y  si  las  (monedas)  hallaren  mal  señaladas,  ó  bezu- 
das, ó  remoladas,  ó  quebradas,  las  corten.  Recop 
lib.  5.  tít.  2.  1.  33. 


BI 


Bl-,  pref. 
Cfr.  etim.  bis. 


Biazas,  f.  pl. 

Cfr.  etim.  bizazas. 

SIGN. — BIZAZAS. 

Bíbaro.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  befre. 
SIGN. — CASTOR  : 

El  animal  en  Latin  se  dice  Castor,  y  Fiber,  en  Cas- 
tellano Bibaro,  Francés  Bieure,  Tudesco  Biber.  Lag. 
Diosc.  lib.  2.  cap.  "23. 

Bibero.  m. 

ETIM.— Viene  del  nombre  prop.  Bi- 
bero, cuya  etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Lienzo  llamado  así  por  venir 
de  Bibero,  pueblo  de  Galicia. 

Blbir.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  beber. 

SIN. — BEBER. 

Biblia,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  biblia,  bibli- 
oruní  (pl.),  los  libros,  por  excelencia  la 
Biblia,  la  sagrada  escritura  quecontiene 
el  antiguo  y  nuevo  Testamento.  Deríva- 
se biblia  del  grg.  ¡3i¡3Xía,  plur.  del  nom- 
bre ¡3i3>a-ov,  ¡S'.^Aío'j,  librito,  diminut.  de 
^íp.oa,  libro,  papel,  la  Biblia.  Desciende 
pí^Xo?  del  nombre  ^■J'^Xoc,  planta  que  cre- 
cía en  el  Nilo  (correspondiente  al  lat. 
biblu^),  de  cuyo  jugo  servíanse  los  Egip- 
cios como  de  tinta  para  escribir  en  las 
cortezas  preparadas  del  papiro.  (Cfr. 
Zehetniayr,  35.  aBiblus,  2.  m.  ^i^Xoc,  ex 
^•j^Xo?,  cujus  sueco  Aegyptii  pro  atra- 
mento  utebantur»).  De  biblia  descien- 
de bíblico  (cfr.).  Le  corresponden:  franc. 
bible,  biblique;  ingl.  bible,  biblical;  ital. 
bibbia.^  bibblico;  cat.  biblia,  biblieh;  port. 
biblia,  biblico,   etc.    Cfr.  bibliógrafo, 

BIBLIÓMANO,  biblioteca,  CtC. 

SIGN. — Los  libros  canónicos  del  viejo  y 
nuevo  Testamento: 

Otro.*í  mandamos  que  las  dos  Biblias,  la  una  en 
tres  libros  de  letra  gruessa  cubiertas  de  plata,  y  la 
otra  de  tres  libros  historiada,  que  nos  dio  el  Rey 
Luis  de  Francia,  etc.  Chron.  Gen.  cap.  últ. 

Bíbl-lco,  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  biblia.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  ala  Biblia. 

Bil^lió-fllo.  m. 

ETIM. — Viene  del  grg.  y  se  compo- 
ne del  nombre  p-.^Aíov,  libro,  cuya  etim. 
cfr.  en  biblia  y  el  nombre  ^íXo?,  amigo, 
cuya  etim.  cfr.  en  filósofo.  Etimológ. 
significa  el  que  ama  los  libros.  Le  cor- 
responden :  franc.  bihlinphile;  ingl.  bi- 
b liophi le ;\ta\.  bibliófilo;  cat.  bibliófil; 
port.  biblióphilo,  etc.  Cfr.  biblia,  bí- 
blico, filosofía^  etc. 


766 


BIBLI 


BICE 


SIGN. — El  que  busca  las  ediciones  ori- 
ginales y  las  más   ^prectas  ó  más  raras. 
Biblios;rar-ia.  t 

Cfr.  etim.  bibliógrafo.  Suf.   -ia. 
SIGN. — Descripción, conocimiento  de  li- 
bros, de  sus  ediciones,  etc. 

Bibliog-rár-lco,  lea.  adj. 
Cfr.  etim.  bibliógrafo.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  á  la  bibliogra- 
fía. 

Blblló-g^raf-o.  m. 

ETIM.— Viene  del  grg.  Pi¡3Xio-Ypa<p2;, 
el  que  copia  manuscritos,  copista,  ama- 
nuense; el  cual  se  compone  del  nombre 
pi^Xíov,  libro,  cuya  etim-  cfr.  en  biblia, 
y  -Ypá^o?,  derivado  del  verbo  vpá^siv,  es- 
cribir, para  cuya  etim.  cfr.  gráfico, 
Etimológ.  significa  el  que  escribe  libros. 
De  ^líBXio-Ypá^o;  desciende  ^i¡5Xio-Ypaf-ta, 
copia,  primit.  de  bibliografía  (cfr.),  y 
de  bibliográfico  (cfr.).  Le  correspon- 
den: franc.  bihliographie,  hibliographi- 
qae;  ingl.  hibliographer,  bibliography^ 
bibliographic;  i  tal.  bibliógrafo,  biblio- 
grafía, bibliográfico;  port.  bibliographo, 
bibliographia,  bibUogrnphico;  cat.  bi- 
bliográfich,  bibliografía,  bibliográfich, 
etc.  Cfr.  biblia,  biblioteca,  gráfico, 
etc. 

SIGN. — El  que  posee  gran  conocimiento 
de  libros,  ó  el  que  los  describe. 

Blblio-inanía.  f. 

ETIM.— Viene  del  grg.  y  se  compone 
del  nombre  ^lí^Xíov,  libro,  cuya  etim.  cfr. 
en  BIBLIA,  y  el  nombre  [xavta,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  manía.  Eti- 
mológ. 'ú^mñca.  manía  de  tener  libros. 
De  bibliomanía  desciende  bibliómano 
(cfr.)  Le  corresponden;  franc.  biblioma- 
nie,  bibliomane;  ingL  bibliomanía,  bi- 
bliomaniac;  ital.  bibliomania ,  biblioma- 
ne; cat.  bibliomania,  bibliomaniatich; 
port.  bibliomania,  b  ib  lio  maniaco,  etc. 
Cfr.  biblia,  bíblico,  manía,  maniaco, 
maniático,  etc. 

SIGN. — La  pasión  de  tener  muchos  li- 
bros raros  ó  los  pertenecientes  á  tal  ó  cual 
ramo,  más  por  manía  que  para  instruirse. 

Bibliómano,  m. 

Cfr.  etim,  bibliomanía. 
SIGN.— El  que  tiene  la  pasión  de  la  bi- 
bliomanía. 

Bibliu-teca  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bibliotheca,  bi- 
blioteca, el  cual  desciende  á  su  vez  del 
grg.  Pt^Xio-OvjxY],  compuesto  del  nombre 


PtOXíov,  libro,  cuya  etim.  cfr.  en  biblia, 
y  el  nombre  ^•/.r¡,  armario,  cofre,  baúl, 
objeto  para  contener  otros,  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  tesis.  Etimo- 
lóg. significa  armario  para  libros.  De 
biblioteca  desciende  bibliotecario  (cfr.). 
Le  corresponden  franc.  bibliothéque , 
bibliothécaire ;ing.  bibliotheke,  bibliothe- 
cary;  lat.  bibliotheca,  bibliothecarius; 
ital.  biblioteca,  bibliotecario;  cat.  biblio- 
teca, biblioteeari,  etc.  Cfr.  biblia,  bíbli- 
co, TESIS,  etc. 

SIGN.  1.  librería;  pero  comunmente  se 
da  el  nombre  de  biblioteca  á  la  que  es 
muy  numerosa  y  está  destinada  para  el 
uso  público,  como  la  biblioteca  Nacional 
sita  en  Madrid,  la  del  Escorial,  etc.: 

Copiada  de  un  Códice  Griego  de  la  Biblioteca  Pa- 
latina, que  se  ofrece  inserta  en  la  Panoplia  de  Euthy- 
mio  Zigabeno  Mond.  Ex.  Chron.  §,13.  fol.  82. 

2.  La  obra  en  que  se  da  cuenta  de  los 
escritores  de  una  nación  ó  profesión  y  de 
las  obras  que  han  escrito,  como  la  biblio- 
teca de  don  Nicolás  Antonio: 

Y  Diodoro  Sículo  también  lo  dice  en  el  quinto  de 
la  Bibliotheca-   Com  300.  fol.  64- 

3.  Colección  de  libros  ó  tratados,  análo- 
gos ó  semejantes  entre  sí,  ya  por  las  mate- 
rias de  que  tratan,  ya  por  la  época  ó 
nación  á  que  pertenecen,  como  biblioteca 
de  Jurisprudencia  y  Legislación,  de  Es- 
critores clásicos  Españoles,  etc. 

Bibiiotec-ario.  m. 

Cfr.  etim.  biblioteca.   Suf.  -ario. 
SIGN. — El  que  tiene  á  su  cargo  el  cui- 
dado de  alguna  biblioteca: 

De  cuya  Chronographía  Griega  formó  el  Cardenal 
Anastasio,  Bibliotheeario  de  la  Iglesia  Romana,  su 
Historia  Latina.  Mond-  Ex.  Chron.  §.  3.  fol.  II- 

Bi-cenal.  adj. 

ETIM. — Viene  de  bi-decennalis,  com- 
puesto del  pref.  bi-,  doblemente,  dos 
veces,  cuya  etim.  cfr.  en  bis,  y  el  adj. 
decennalis,  de  diez  años,  cuya  etim.  cfr. 
en  decenal.  De  bi-decennalis  formóse 
bi-cenal,  por  síncopa  de  la  sílaba  -de-. 
Etimológ.  significa  doblemente  decenal. 
Cfr.  BIS,  decenio,  bienal,  etc. 

SIGN. — Lo  que  tiene  ó  dura  veinte  años. 

Bicerra,  f. 

Cfr.  etim.  becerro. 

SIGN. — Especie  de  cabra  montes.  Es  de 
cinco  á  seis  pies  de  largo,  de  color  rojo  os- 
curo, con  la  frente  y  barba  manchadas  de 
blanco:  tiene  los  cuernos  levantados  y 
ganchosos,  y  el  labio  superior  como  hendi- 
do de  arrriba  abajo: 

También  en  Asturias  hai  hartas  Bicerras  que 
andan  por  lo  mas  fragoso,  y  casi  inaccesible  de  las 
mas  altas  rocas,  Ambr.  Mor.  Desc  Esp.  tona.  1. 
fol.  40. 


BICO 


BICH 


767 


Bic-oca.  f. 

ETIM. — Viene  del  ital.  bic-occa,  tor- 
recilla edificada  encima  de  una  casa, 
fortificación  pequeña  construida  en  la 
cumbre  de  una  montaña,  etc.;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  nombre  hica,  la 
mies  amontonada  en  forma  de  choza, 
por  medio  del  suf.  diminut.  ital.  -occa, 
mase,  -occo,  según  se  advierte  en  baj- 
occo  de  bajo;  anitr-occo  de  anitra,  etc. 
Por  la  forma  de  parva  ó  mies  acomoda- 
da como  choza,  bic-occa  pasó  á  signifi- 
car fortificación  pequeña,  garita,  mira- 
dor, azotea  cubierta,  torrecilla,  etc.  De- 
rívase bica  del  ant.  al.  al.  biga,  montón, 
mies  amontonada,  parva;  el  cual  des- 
ciende de  la  raíz  indo-europea  p.\k-, 
juntar,  unir^  poner  junto,  amontonar, 
vincular,  atar,  estrechar,  etc.,  cuyaapli- 
cacion  cfr.  en  página.  De  bicoca  des- 
cienden becoquín,  bicoquín  y  bicoquete 
(cfr.),  en  el  sentido  de  birrete,  por  se- 
mejanza de  forma  (la  bicoca  es  redonda 
y  puntiaguda).  Le  corresponden:  franc. 
bicoque;  bajo-lat.  bichocca,  bicoca,  b ico- 
cha]  ital-  biccicocca,  bicícocca,  biccicuc- 
ca;  cat.  bicoca,  etc.  Cfr.  página,  paz, 
PALO,  becoquín,  bicoqueta,  ctc. 

SIGN. — 1.  aat.  Fortificación  pequeña  y 
de  poca  defensa: 

Fué  á  reconocerla  el  capitán  Gallinato,  y  viendo  que 
era  una  ftieoca  passaron  adelante.  Argens.  Mal.  lib 
10.  fol.  372. 

2.  Cosa  de  poca  estima  y  aprecio;  y  así 
se  dice:  eso  es  una  bicoca. 

Bicoqu>ete.  ni. 

Cfr.  etim.  bicoca.  Suf.  -ete. 
SIGN. — Especie   de  birrete  ó  montera 
de  que  se  usó  en  lo  antiguo. 

Bicoqa>in.  m. 

Cfr.  etim.  bicoca.  Suf.  -m. 
SIGN. — becoquín. 

Bi-corne.  adj. 

ETIM. —Viene  del  lat.  bi-cornis,  bi- 
corne, de  dos  cuernos,  dividido  en  dos 
puntas  ó  cabos,  dividido  en  dos  dientes; 
el  cual  se  compone  del  pref,  bi-,  doble- 
mente, dos  veces,  cuya  etim.  cfr.  en  bis, 
y  -cornis,  derivado  del  nombre  cornus 
ó  coma,  cuerno, el  pico,  la  punta  de  una  ; 
montaña,etc.,  para  cuya  raíz  y  sus  apli-  j 
caciones  cfr.  cuerno.  Etimológ.  signi- ' 
fica  de  doble  cuerno.  Le  corresponden  :  | 
franc.  bicorne;  port.  bicornu;  ital.  bicor-  ! 
no  y  bicorne;  cat.  bicorne;  ingl.  bicorn, 
etc.  Cfr.  bis,  CUERNO,  etc.  I 


SIGN. — Poét.  Lo  que  tiene  dos  puntas 
ó  dos  cuernos. 

Bicos.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  pico. 

SIGN. — Ciertas  puntillas  de  oro  que  se 
ponían  en  los  birretes  de  terciopelo  con 
que  antiguamente  se  cubría  la  éabeza: 

Llevaban  en  la  cabeza  un  bonete  de  terciopelo 
guarnecido  con  bicos  do  oro  con  muchas  plumas  y 
garzotas  al  aire.  Argens-  Mal.  lib-   10.  fol.  372. 

Bicha,  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  ital.  biscia,  ser- 
piente, culebra,  como  bicho  (cfr.)  des- 
ciende del  ital.  biscio,  insecto.  Descien- 
den biscia  y  biscio  del  ant.  al.  al.  biso, 
el  que  pica,  el  que  muerde,  derivado  á 
su  vez  del  verbo  del  ant.  al.  al.  bizan, 
picar,  morder.  Sírvele  de  base  la  raíz 
indo-europea  b/iid-,  cortar,  despeda- 
zar, desunir,  cuya  aplicación  cfr.  en 
PENDER.  Etimológ.  bicha  significa  la 
que  muerde  ó  pica.  De  biscia=^BiciiA 
tormóse  ¿;/sc¿o=bicho.  Le  correspon- 
den :  franc.  bisse;  prov.  mod,  bessa, 
lomb.  bissiá;  piam.' bresso.  Cfr.  lomb. 
bisiá,  besiá,  picar;  bisient,  el  que  muer- 
de ;  bisielle,  aguijón  de  abeja ;  norni. 
beser,  ser  picado  por  las  moscas,  etc. 
Cfr.  ant.  nórd.  bita^  beií,  bituní,  bi- 
tinn,  morder,  picar;  gót.  beitan,  bait, 
bitam,  bitans,  morder,  picar  ;  anglo-saj. 
biían,  morder;  bit,  bite,  mordedura,  pi- 
cadura; ingl.  bit,  bite,  mordedura,  biie, 
morder;  hol.  beet,  mordedura,  bijten, 
morder;  ant.  al.  al.  pisan,  picar;  med. 
al.  al.  bizen;  n.  al.  al.  beissen,  biss,ge~ 
bissen,  morder,  etc.  Cfr.  ant.  nórd.  bit, 
ant.  al.  al.  biz,  med.  al.  al.  bis,  bits,  n.  al. 
al.  biss,  acción  de  morder,  de  picar,  etc. 
Cfr.  ant.  nórd.  biti,  ant.  al.  al.  bizso, 
pisso,  m.  al.  al.  bisse,  n .  al .  al.  bissen, 
mordedura,  etc.  Cfr.  bicho. 
SIGN.— bicho: 

Muchas  cosas  dicen  los  Africanos  de  este  animal; 
una  de  las  quales  admira,  y  es  que  aborrece  en  gran 
manera  las  culebras  y  bichas  ponzoñosas.  Marm. 
Desc.  Afr.  fol.  29. 

Bicbero.  m. 

ETIM. — Viene  del  provenzal  bechar 
ó  bichard,  pala  ó  azada  de  dos  picos, 
palo  con  dos  puntas  ó  ganchos;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  nombre  bec,  pico, 
gancho,  cuya  etim.  cfr.  en  beca.  Cfr. 
bechá  y  beca,  picar;  gasc.  bccat,  becut, 
becun.  begot,  azada  con  dos  puntas  ó  pi- 
cos; biterr.  bigos,  etc.  Etimológ.  signifi- 
ca el  que  tiene  puntas  ó  picos.  Cfr.  pico, 
bicos,  beca,  etc. 


ves 


BICHO 


BIEN 


SIGN. — Mar.  Asta  larga,  que  ea  uno  de 
los  extremos  lleva  un  hierro  de  punta  y 
gancho,  y  que  sirve  en  las  embarcaciones 
menores  para  atracar  y  desatracar. 

Bicho,  m. 

Cfr.  etim.  bicha. 

SIGN. — 1.  Nombre  que  se  da  á  las  sa- 
bandijas ó  animales  pequeños. 

2.  met.  La  persona  que  es  de  figura  ri- 
dicula. 

3.  MAL  BICHO,  La  persona  que  es  mal 
inclinada  y  enredadora. 

Bi>iflcnfe.  m. 

ETIM. — Viene  del  Vái.hidens,  bident- 
is,  de  dos  dientes,  la  oveja  de  dos  años, 
la  azada  ó  azadón  de  dos  dientes,  el  an- 
cla ó  áncora  que  tiene  dos  brazos,  dos 
ramas,  etc.,  la  oveja  en  general,  las  tije- 
ras, etc.  Compónese  bi-dens  del  pref. 
6í-,  doblemente,  dos  veces,  cuya  etim. 
cfr.  en  bis,  y  el  nombre  dens,  dent-is, 
cuj^a  etim.  cfr.  en  diente.  Etimológ. 
significa  el  qué  tiene  dos  dientes.  Le 
corresponden:  franc.  bidení,  ingl,  hident- 
al,  ital.  y  port.  bidente,  etc.    Cfr.  bi,  bis, 

DIENTE,   DENTADURA,  CtC. 

SIGN. — 1.  Poét.  Especie  de  azadón  que 
tiene  dos  dientes. 

%    ant.  CARNERO  Ú  OVEJA. 

Bielda,  f. 

Cfr.  etim.  bieldar. 

SIGN. — Instrumento  de  labradores  para 
recoger,  cargar  y  encerrar  la  paja.  Es  de 
la  misma  hechura  que  el  bieldo,  y  sólo  se 
diferencia  en  que  tiene  seis  ó  siete  puntas 
y  dos  palos  atravesados  que  forman  como 
una  rejilla  con  las  pautas  ó  dientes. 

Blel<l-ar.  a. 

•  ETIM. — Viene  de  oentilare,QX.^oneY 
al  aire,  al  viento,  mover,  levantar  aire, 
etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  ventilar.  De 
ventilare  formóse  vent'lar  y  luego  *oel- 
dar  y  bieldar.  En  cuanto  al  cambio  de 
-¿¿-en-¿í/-cfr.  ro¿íí¿as  cambiado  en  rol- 
de [cív.),  spalida  en  espalda  (cfr.),  etc. 
La  -ü-  suele  cambiarse  en  -b-,  según  se 
advierte  en  berzaáe  viridia,  en  bermejo 
de  oermiculus,  etc.  La  supresión  de  la 
-n-  se  explica  por  el  cambio  de  las  le- 
tras, -ti-  en  -la-.  De  bieldar  formóse 
bieldo  y  luego  bielda^  como  de  llorar 
formóse  lloro,  de  acopiar,  acopio,  de 
comenzar,  comiendo.,  etc.  Bieldo  cam- 
bióse, por  corrupción  en  bielgo.  Cfr. 
bielda,  bieldo,  viento,  ventilar,  etc. 
SIGN. — Aventar  el  montón  con  el  biel- 


do, paraquecon  el  aire  se  separe  la  paja 
del  grano. 

Bieldo,  m. 

Cfr.  etim.  bielda. 

SIGN. — Instrumento  de  labradores,  que 
se  compone  de  un  palo  largo,  y  en  uno  de 
sus  extremos  se  atraviesa  otro  como  de 
media  vara  de  largo,  en  que  se  fijan  otros 
cuatro  palos  en  figura  de  dientes,  y  sirve 
para  aventar  la  paja: 

Tomando  el  bieldo  con  grande  confianza,  tornó  á 
aventar  la  jtaja-  Ribad.  Vid.  S.  Isid. 

Bielgro.  m. 

Cfr.  etim.  bieldo. 

SIGN. — BIELDO. 

Bien.  m. 

ETIM.— Viene  del  adv.  lat.  bene,  bien 
y  BEN  (cfr.),  derivado  á  su  vez  del  adj . 
lat.  arcaico  benuí<,  bena,  benum,  cuya 
etim.  cfr.  en  bueno.  El  adv.  bene  cam- 
bióse luego  en  sustantivo  en  todas  las 
lenguas  neo-latinas,  según  se  advierte 
en  el  ital.  bene,  en  el  franc.  bien,  en  el 
cat.  ben,  bens,  en  el  port.  bem,  etc.  La 
antigüedad  del  adj.  bentis  nos  obliga  á 
renunciar  al  neutro  benum,  como  pri- 
mitivo del  nombre  bien.    Cfr.  ben,  ben- 

DICIR,  BIENFACER,  BIENESTAR,  etC. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  en  sí  la  suma 
perfección  y  bondad:  y  en  este  sentido  sólo 
Dios  es  el  sumo  bien: 

Por  donde  los  Philósophos  conocieron  que  havia 
Dios,  al  qiial  Humaron  primer  raovedor,  primer  prin- 
cipio, primara  verdad,  sumo  bien,  y  primera  causa. 
Fr.  Luis  Gran.  Prol.  Symb- 

2.  El  objeto  que  mueve  é  inclina  la  vo- 
luntada su  amor;  y  así  se  dice:  bien  útil, 
BIEN  deleitable,  y  bien  honesto. 

3.  Utilidad,  beneficio;  y  así  se  dice:  bien 
de  la  república,  bien  de  la  patria: 

Porque  á  ninguno  corre  tanta  obligación  de  ayudar 
al  bien  común  como  á  los  Keyes.  Naoarr.  Cons, 
Disc.  2. 

4.  ant.  CAUDAL  ó  hacienda, 

5.  adv.  m.  Rectamente,  con  acierto  se- 
gún se  debe: 

Y  dixo  bien  uno."que  por  la  calle  de  después  se  va 
á  la  casa  de  nunca.  Nieremb.  Dict.  gen. 

G.  Felizmente;  y  así  se  dice  de  un  en- 
fermo que  siente  mejoría,  que  va  bien: 

Nunca  fué  acertado  aunque  saliesse  bien,  aventu- 
rar de  una  vez  el  poder  todo    Nieremb.  Dict.  R 

7.  Con  gusto,  de  buena  gana;  y  así  se 
dice:  yo  bien  hiciera  esto. 

8.  Cuando  se  junta  con  algunos  adjeti- 
vos ó  adverbios  corresponde  á  muy,  como 
BiBN  malo,  bien  rico;  y  cuando  se  junta  con 
verbos  vale  mucho,  como  cenó  bien,  cami- 
nó  BIKN. 

9.  Junto  con  algunos  verbos  califica  la 
acción  de  ellos,  y  denota  mayor  intención 


BIEN 


BIEN 


769 


ó  perfección;  como  creer  bien,  imponerse 

BIEK. 

10.  Muchas  veces  denota  enojo  ó  ame- 
naza, según  el  tono  y  gesto  con  que  se  dice; 

como:  BIEN  ESTÁ,  BIEN,  BIEN. 

11.  AHORA.  BIEN.  Équivale  á  esto  su- 
puesto. 

12.  Dicho  con  agrado,  es  señal  de  conce- 
der lo  que  se  pide,  ó  de  quedar  gustoso  de 
lo  que  se  haoido: 

Bien-  y  qué  piedad  obró  en  estos  incrédulos  la 
quejado  este  Sefior?  //orí- Paneg- pl-  331. 

13.  Junto  con  el  verbo  ser  significa  mu- 
chas veces  aumento,  como:  bien  es  verdad, 
que  equivale  á  es  mucha,  verdad. 

14.  Antepuesto  á  los  verbos  con  los  cua- 
les se  junta,  ciertamente,  seguramente; 
como:  BIEN  estarla  yo  en  la  cama  quince 
dias  cuando  estuve  enfermo. 

15.  Junto  con  la  conjunción  como,  sirve 
para  expresar  comparación  ó  similitud,  y 
equivale  á  estas  conjunciones:  así  como,  al 

MODO  QUE. 

16.  Junto  con  las  partículas  que  y  s¿  cor- 
responde alo  mismo  que  aunque: 

Este  gatazo  y  sabio  Garfiñanto  Cano  de  barba 
y  de  mostachos  yerto  De  un  ojo  resmellado  y  otro 
tuerto,  Bien  que  de  ilustre  cola  venerable.  Burg. 
Gat.  Sylv.2. 

17.  Después  de  negación,  apenas;  como 
cuando  se  dice:  no  bien  hube  visto  ú  oido 
tal  cosa,  cuando  dije  entre  mí,  etc. 

18.  bien  así.  exp.  ant.  comparativa  que 
equivalía  á  así  también. 

19.  BIEN  ESTÁ.  Modo  de  hablar  con  que 
se  aprueba  lo  que  se  dice  ó  hace. 

20.  BIENES,  pl.  Hacienda,  riqueza: 

Bienes  son  llamados  aquellas  cosas  de  que  los 
ornes  se  sirven  é  se  ayudan.  Part-  2  tít.  17. 

21.  *  ADVENTICIOS,  for.  Los  que  el  hijo 
de  familia  estando  bajo  la  patria  potestad 
adquiere  por  su  trabajo  en  algún  oficio, 
arte  ó  industria;  y  los  que  hereda  de  pro- 
pios ó  extraños,  ó  adquiere  por  fortuna: 

Otros  bienes  hai  que  dicen  adcenticios,  y  son  bie- 
nes que  alguno  ovo  por  donación,  ó  por  horenciii  de 
FU  Madre,  ú  de  otros  parientes  do  su  Madre.  Hag. 
Cel».  Kepert. 

22.  CASTRENSES  Ó  CUASI  CASTRENSES.  Ha- 
cienda ó  caudal  que  se  adquiere  por  la 
milicia  ó  la  toga. 

23.  *  DE  FORTUNA.  Bienes  temporales. 

24.  *  FORALES.  Los  quc,  reteniendo  el 
señor  el  directo  dominio,  concedía  con  su 
útil  á  otro  por  algún  tiempo  ó  por  la  vida 
de  algunos  reyes,  mediante  algún  corto 
reconocimiento  ó  pensión  anual. 

25.  *  GANANCIALES.  Los  quc  se  adquie- 
ren durante  el  matrimonio. 

26.  *  HERIDOS,  yrov.  Los  que  están  ya 
gravados  con  alguna  carga. 

27.  *  LIBRES.  Los  que  no  están  vincula- 
dos. 

28.  *  MOSTRENCOS.  Los  quB,  üomo  tener 
dueño  conocido,  se  aplican  al  Estado. 


29.  *  MUEBLES.  Los  que  pueden  trasla- 
darse de  una  parte  á  otra,  en  contraposi- 
ción á  los  raíces. 

30.  *  PARAFERNALES  Ó  PARAPRENALBS. 

Los  que  lleva  la  mujer  al  matrimonio  fue- 
ra de  la  dote. 

31.  *  pROFECTicios.  Los  que  adquiere  el 
hijo  que  vive  bajo  la  patria  potestad  con 
los  de  su  padre,  ó  le  vienen  por  su  respecto. 

32.  *  RAÍCES.  Los  que  consisten  en  tier- 
ras y  posesiones. 

33.  *  SEDIENTES.  La  hacienda  del  campo 

o  BIENES  RAÍCES. 

34.  *  SEMOVIENTES.  Los  que  consisten  en 
ganados  de  toda  especie. 

35.  *    SITOS  ó  SITIOS.  BIENES  SEDIENTES. 

Fr.  y  Refr. — bienes  de  campana,  dalos 
DIOS,  Y  EL  DIABLO  LOS  DERRAMA.  Tcf.  que  re- 
prende á  algunos  eclesiásticos  que  no  apli- 
can SUS  bienes  á  los  fines  para  que  los  des- 
tiÁ.a  la  Iglesia. — Á  bien  librar,  mod.adv. 

V.  librar. — APREHENDER  LOS  BIENES.  ÍV.  for. 

pr.  Ar.  Embargarlos. — contar  ó  decir  mil 
BIENES,  fr.  fam.  Alabar  ó  elogiar  mucho  á 
alguna  persona. — de  bien  á  bien.  mod.  adv. 
Amigablemente,  sin  contradicción  ni  dis- 
gusto, de  buen  grado. — del  bien  al  mal  no 
HAY  UN  CANTO  DE  REAL.  i'cf.  cou  que  se  ad- 
vierte cuan  cerca  están  los  males    de  los 

bienes. — DESAMPARAR     SUS   BIENES,    fr.     for. 

Hacer  dejación  de  ellos  para  evadirse  de 
acreedores.— EL  bien  le  hace  mal.  loe.  fam. 
con  que  se  da  á  entender  que  alguno  hace 
mal  uso  del  bien  que  tiene,  y  le  convierte 
en  daño  propio. — el  bien  y  el  mal  á  la  ca- 
ra SAL  (hoy  se  dice  sale),    ref.  que    da  á 
entender  que  la  buena  ó  mala  disposición 
de  la  salud  ó  del  ánimo  se  manifiesta  en  el 
semblante — no  hay  bien  ni  mal  que  cien 
Aííos  DURE.  ref.  con  que  sé  procura  consolar 
al  que  padece. — el  bien  no  es  conocido  has- 
ta QUE  ES  PERDIDO,  ref.  que  denota  el  gran 
aprecio  que  debe  hacerse  de  la  buena  suer- 
te, por  los  perjuicios  y  daños  que  se  expe- 
rimentan cuando   se  malogra. — el    bien 
SUENA  Y  EL  MAL  VUELA.  Tcf.  que  da  á  enten- 
der que  más   presto   se  saben   las  cosas 
malas  que    las    buenas. — espiritualizar 
ALGUNOS  bienes,  fr.  Rcduclrlos  por   la  au- 
toridad legítima  á  la  condición  de  ecle- 
siásticos, de  suerte  que  el  que  los  posee 
pueda  ordenarse  á  título  de  ellos,  sirvién- 
dole de  congrua  sustentación. — estar  bien 
CON  ALGUNO,  fr.  Conscrvar  su  amistad  y  fa- 
vor.— haz  bien  y  no  cates  (ó  no  mires)  á 
QUIÉN,  ref.  que  enseña  que  el  bien  se  ha  de 
hacer  sin  fines  particulares.  —  por  bien, 
mod.  adv.  DE  BIEN  Á  bien. — quien  bien  te 
hará,  ó  SE  te  IRÁ,  ó  SE  te  MORIRÁ,  ref.  que 
advierte  que  los  desgraciados  pierden  lue- 
go sus  bienhechores. — quien  bien  tiene  y 

MAL   escoge,    del   MAL    QUE  LE    VENGA  NO  SE 

98 


770 


BIEN 


BIEN 


ENOJE,  ref.  que  advierte  que  el  que  deja  un 
BIEN  cierto  por  otro  dudoso,  no  debe  que- 
jarse de  su  desgracia. — y  bien.  expr.  que 
sirve  para  introducirse  á  preguntar  alguna 
cosa;  como:  y  bien,  ¿qué  tenemos  de  este 
negocio?  Y  bien,  ¿qué  sucedió? 

Illen-al.  adj. 

Cfr.  etim.  bienio.  Suf.  -al 

SIGN. — Loque  dura  dos  años. 

Blen-andancla.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  andancia. 
SIGN. — bienandanza  . 

Bien-iandanfc.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  andante. 
SIGN. — Feliz,  dichoso,  afortunado  : 

E  esse  dia  fueron  los  Christianos  bienandantes. 
C.  Luc.  cap.  2. 

Blcu-andanza.  f. 

Cfr.  etim.  bien  y  andanza. 

SIGN. — Felicidad,  dicha,  fortuna  en  los 
sucesos : 

Para  exemplo  de  la  inconstancia  do  la  felicidad  hu- 
mana, de  la  cumbre  de  la  bienandanza,  donde  poco 
antes  nos  hallábamos,  hemos  caído  en  grandes  y  ex 
treraos  trabajos.  Marian.  Hist.  Esp.  lib.  6.  cap.  2. 

Bien-aparcntc.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  aparente. 
SIGN. — bien  parecido. 

menaveuturada-nicntc.  adv.   m. 

Cfr.  etim.  bienaventurado.  Suf. 
-mente. 

SIGN. — Con  bienaventuranza,  con  feli- 
cidad : 

Ordenada  luego  en  el  principio,  quando  estaban  los 
hombres  enteros,  y  bienaoenturadamente  pevíéctoé 
en  ol  Paraíso.  Fr.  Luis  de  León.  Per.  Cas.  Proera. 

Blen-avcntiir-ado,    ada.  adj. 
Cfr.  etim.  bien  y  aventurado. 
SIGN.— 1.  El  que  goza  de  Dios  en  el 
cielo  : 

El  primero  que  trató  de  esta  cuenta  fué  bie/iaoen 
turado  San  Isidro.  Ambr.  Mor.  t.  1.  fol.  19.3- 

2.  Afortunado,  feliz.  Dícese  también  de 
las  cosas  inanimadas : 

ó  dichosa  y  bienaoenturada  tierra,  la  cual  va  los 
cursos  del  Sol,  quando  descienden  las  ondas  del  mar. 
Com.  300,  fol.  49. 

3.  irón.  El  que  es  demasiadamente  sen- 
cillo. 

Blen-avcntur-aiiza.  f. 

Cfr.  etim.  bienaventurar.  Suf.  -ama. 
SIGN. — 1.  La  gloria,  la  vista  y  posesión 
de  Dios  en  el  cielo  : 

Que  sea  ol  conocimiento  de  Dios  principio  y  fun- 
damento de  toda  nuestra  felicidad  y  bienaoenturan- 
za,  muí  notorio  es  á  todoí<.  Fr.  Luis  Gran.  Syrab- 
Prol. 

2.  La  prosperidad  ó  felicidad  humana: 

Que  en  poco  espacio  detiempo  no  cabe  gran  biena- 
venturanza. Calix.  y  Melib.  fol.  88. 

3.  pl.    Las  ocho  felicidades  que  consta 


por  el  Evangelio  manifestó  Cristo  á  sus 
discípulos  para  que  aspirasen  á  ellas, 

Bicii'avciitnr-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  aventurar. 
SIGN. — Hacer  bienaventurado  á  alguno. 

Bicn-Cüitar.  m. 

Cfr.  etim.  bien  y  estar. 
SIGN. — 1.  Comodidad,  conveniencia. 
2.  Vida  cómoda  ó  abastecida  de  cuanto 
conduce  á  pasarlo  bien. 

Blcu-faccr.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  facer. 
SIGN. — beneficio. 

Bien-faniado.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  famado. 
SIGN. — Se  aplicaba  al  que  tenia  buena 
fama. 

Bicii-rccho.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  fecho. 
SIGN. — beneficio. 

Bieii-rcclior-ia.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bienfechor.  Suf.  -ia. 

SIGN. — beneficencia. 

Bicn-rccli-or,  ora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  fechor. 
SIGN. — bienhechor,  bienhechora. 

Bieufctría.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  behetría. 
SIGN. — behetría. 

Bicnforfiiik-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim,  bien  y  fortunado. 

SIGN. — AFORTUNADO. 

Blen-g:raiiada.  f. 

ETIM.— Compónese  del  adv.  bien, 
cuya  etim.  cfr,  en  ben,  y  granada,  fem. 
de  granado,  part.  pas,  del  verbo  gra- 
nar, cuya  etim.  cfr.  en  grana.  Llámaso 
biengranada  (=cheñopodium  botrys, 
Lin.),  y  por  otro  nombre,  racimosa, 
porque  ostenta  lindas  flores  en  raci- 
mos, en  forma  de  granas  ó  semillas.  Cfr. 
ben,  bien,  grana,  granar,  etc. 

SIGN. — Planta  que  crece  bástala  altu- 
ra de  un  pié:  sus  hojas  son'largas,  ovala- 
das, medio  hendidas,  y  de  un  verde  amari- 
llento; las  flores  nacen  en  racimos  peque- 
ños junto  á  las  hojas,  que  son  también 
pequeñas  y  de  color  bermejo: 

En  Latín  Botris,  en  Castellano  Biengranada. 
Lag.  Diosc  lib-  3-  cap.  124. 

Bicn-liabla-do,  da.  adj, 
Cfr.  etim.  bien  y  HABLADO- 
SIGN, — El  que  habla  cortesmeute  y  sin 
murmurar. 


BIEN 


BIFOR 


771 


1 


Bieu-hacleute.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  haciente. 

SIGN. — BIEXHECHOU. 

Bieu-liad-ado,  atla.  adj. 
Cfi*.  etim.  BIEN  y  hadado. 
SIGN.— Afortunado: 

La  Viuda,  y  el  que  nos  vendió  el  gulgo,  digo  el 
bienhadado  del  novio,  se  dieron  sendos  remoquetes. 
Queo.    Cuent. 

Bieu-hech-or,  ora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  BIEN  y  HECHOR. 

•       SIGN. — El  que  hace  bien  áotro: 
y  como  á  su  bienhechor  le  fué  fiel  y  reconocido. 
Argens.  Maluc  lib.  4.  fol.  183. 

BI«en-lo.  m. 

ETIM.  —Viene  del  lat.  bí-enn-ium, 
bienio,  el  espacio  de  dos  años;  el  cual 
se  compone  del  pref.  bi-,  doblemente, 
dos  veces,  cuya  etim-  cfi',  en  bis,  y  -enn- 
m-m, derivado  de  a/z/zws,  cuya  etim.  cfr. 
en  AÑO.  Etimológ.  significa  dos  veces  un 
año.  Cfr.  ¿rí'-e/z/z-m-m, trienio,  espacio  de 
tres  años;  per-enni-is,  perpetuo, durade- 
ro, durable,  perenne  (cfr.);  sol-emnis, 
sol-ennis,  lo  que  se  hace  con  solemni- 
dad, solemne  (cfr.);  hi-enn-aUs,\o(\\iQ 
dura  dos  años,  bienal,  etc.  Le  corres- 
ponden: ital.  biennio,  biennale;  port. 
bierinio^  biennal;  cat.  bienni,  bienal,  etc. 
Cfr.    bienal,    trienio,    solemne,    pe- 

B  RENNE,  AÑO,  CtC . 

^^      SIGN. — El  tiempo  de  dos  años: 

No  ha  sido  possible  en  este  biennio,  assí  por  la 
mission  que  se  hizo  al  Valle  de  Quillota,  como  porque 
(lo  ninguna  manera  hai  sugetos.  Oo.  Hist.  Cliil. 
fol.  359. 

JBIei&-inaufla-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  bien  y  mandado. 
SIGN. — La  persona  que  de  buen  grado 
es  obediente  y  sumisa  á  sus  superiores. 

Blen-nierccieiite.  adj.  ant. 
Cfr.   etim.  bien  y  mereciente. 

SIGN. — BENEMÉRITO. 

Bicu*parescieute,    ó     Blcn-pare- 
cieiite.  adj. 
Cfr.  etim.  bien  y  pareciente. 
SIGN. — Bien  parecido. 

Bicu-placlcnfei  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  placiente. 
SIGN. — Muy  agradable. 

Bieu-f|uereucia.  f. 

Cfr.  etim,  bien  y  querencia. 

SIGN.— Cariño: 

Bienquerencia  es  propiamente  buena  voluntad, 
que  nace  en  el  corazón  del  eme,  luego  que  oye  decir 
alguna  bondad  de  ome,  ú  de  otra  cosa  que  non  vé,  ó 
con  quién  el  non  ha  otro  afacimiento,  qucriendol  bien, 
señaladamente  por  aquella  bondad  que  oye  del,  no  la 
sabiendo  aquel  á  quien  quiere  bien.  Parí.  4-  tít.  27. 
Jey  1. 


Bien-querer,  a. 

Cfr.  etim.  bien  y  querer. 
SIGN. — 1.  Querer  bien,  estimar,  apre- 
ciar. 
2.  m.  Voluntad  ó  cariño. 

Bieu-querlente.  p.  a.  de  bienquerer. 

Cfr.  etim.  bien  y  queriente. 

SIGN. — El  que  quiere  bien,  y  estima. 

Bieu-qulrlente.  p.  a.  ant.  de  bien- 
querer. 

Cfr.  etim.  bienqueriente. 
SIGN. — El  que  quiere  bien. 

Bien-quls«to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  bien  y  quisto. 
SIGN. — El  que  es  estimado  de  todos  y 
tiene  buena  fama. 

Bleu-venida.  f. 

Cfr.  etim.  bien  y  venida. 
SIGN. — El  parabién  que  se  da  á  otro  de 
haber  llegado  con  felicidad. 

Bieu-vista.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  vista. 
SIGN.-^Juicio  prudente  ó  buen    pare- 
cer. 

Bieii-vlvlente.  p.  a.  ant.  de  bienvivir, 
Cfr.  etim.  bien  y  viviente. 
SIGN.— El  que  vive  bien. 

Blcu>vlvlr.  n.  ant. 
Cfr.  etim.  bien  y  vivir. 
SIGN.  —  Vivir   cómoda   y    arreglada- 
mente. 

Bleuasa.  f. 

Cfr.  etim.  binza. 
SIGN.— pr.  J.r.  binza. 

Bierzo.  m. 

ETIM.  — Viene  del  nombre  prop. 
bierzo_,  cuya  etim.  cfr.  en  e\  Apéndice. 

SIGN. — Lienzo  así  llamado  por  venir 
del  territorio  del  Bierzo. 

Bi  -  forme .  adj . 

ETIM-— Viene  del  lat.  hi-forniis,  de 
dos  formas  ó  figuras;  el  cual  se  compo- 
ne del  pref.  bi-y  doblemente,  dos  veces, 
cuya  etim.  cfr.  en  bis,  y  -formis,  deri- 
vado del  nombre /brwa,  para  cuya  etim. 
cfr.  FORMA.  Le  corresponden:  franc. 
hi forme;  port.  é  ital.  bi  forme;  ingl .  hi- 
form, etc.  Cfr.  bi-,  bis-,  forma,  for- 
mar, etc. 

SIGN. — Poét.  Lo  que  tiene  dos  formas: 

A  una  muger  se  parece.  Que  junto  al  árbol  bifor- 
me,  Constantemente  afligida  Llama  tiernas  atencio- 
nes. Arteag.  Eim.  iol.  3. 


772 


BIFR 


BIGA 


Bi-fronte.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bi-frons,  bi- 
front-ts,  de  dos  rostros,  de  dos  aspec- 
tos ó  frentes ;  el  cual  se  compone  del 
pref.  bt-,  doblemente,  dos  veces,  cuya 
etim.  cfr.  en  bis-,  y  el  nombre  jfrons, 
frontis,  cuya  etim.  cfr.  en  feente.  Le 
corresponden  :  ital.  bifronie,  port.  bi- 
fronte,  ingl.  bifronted,  etc.  Cfr.  bi-,  bis, 
FRENTE,  etc. 

SIGN. — Poét.  Loque  tiene  dos  frentes: 

Aquel  bifronte  prodigio,  Que  dándole  paz  á  Ro- 
ma Cerró  sus  puertas  á  Numa,  Con  treinta  llaves  de 
loba.  Pant.  Rom.  2. 

Bi-furca-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  BiFURCAR-SE.   Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  figura  de   horqui- 
lla. 

Birurca>cioii.  f. 

Cfr.  etim.  bifurcarse.  Suf.  -cion. 

SIGN. — La  división  de  cualquier  cosa 
en  dos  ramales,  brazos,  puntas,  etc.,  como 
un  camino,  un  rio,  el  tronco  de  un  árbol, 
etc. 

Bi-furcar-sc.  r. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bi-furc-us,  -a, 
-um,  de  dos  puntas,  de  dos  cumbres, 
ahorquillado;  el  cual  se  compone  del 
pref.  bi-,  doblemente,  dos  veces,  cuya 
etim.  cfr.  en  bis,  y -¡/¿í/'cas^  derivado  del 
nombre  farca,  la  horca  para  hacinar  las 
mieses,  horquilla^  cuya  etim.  cfr.  en 
FORCA.  Etimológ.  bifurcas  significa 
que  tiene  dos  horcas.  Significó  luego  que 
tiene  dos  puntas  como  la  horca,  ahor- 
quillado. En  este  último  sentido  tomóse 
bifurcus  como  primitivo  del  verbo  bi- 
furcarse, significando  etimológ.  divi- 
dirse en  dos  puntas.  Para  la  etim.  de 
-se  cfr.  SE.  De  bifurcarse  descienden  bi- 
furcación, bifurcado,  etc.  Cfr.  franc. 
bifurcation,  se  bifarquer,  bifurqué;  ital. 
biforco,  biforcuío,  bijorcazione,  biforca- 
tura,  biforcato,  biforcare,  biforcamen- 
to;  port.  bifurcagao,  bifurcado,  bifur- 
carse; cat.  bifurcarse;  ingl.  bifúrcate, 
bifurcated,  bifurcation,  bifurcous,  etc. 
Cfr.  BI-,  bis,   horca,  bifurcación,  etc. 

SIGN. — Dividirse  en  dos  ramales,  bra- 
zos, puntas,  alguna  cosa,  como  un  ferro- 
carril, la  rama  de  cualquier  vegetal,  etc. 

Blg;ain-la.  f. 

Cfr.  etim.  bigamo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  for.  El  segundo  matrimonio 
que  se  contrae  por  el  que  sobrevive  de  los 
dos  consortes: 

La  verdadera  bigamia  es  la  del  que  tuvo,  y  cono- 


ció dos  niugeres  verdaderas,  una   después  de  muerta 
la  otra.  Naoarr-  Man.  Cap.  27.  núra.  19.5. 

2.  El  estado  de  un  hombre  casado  con 
dos  mujeres  aun  mismo  tiempo,  ó  de  la 
mujer  casada  con  dos  hombres. 

Bí«»:ani-iO,  a.  m.  y  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  bi-gam- 
sus,  bigamo,  de  la  bigamia,  casado  dos 
veces  sucesivamente;  vocablo  híbrido 
compuesto  del  pref.  lat.  bi-,  doblemente, 
dos  veces, cuya  etim.  cfr.  en  bis-,  y  -ga- 
mas, derivado  del  verbo  grg.  -(a\K¿-ívt, 
casar,  contraer  matrimonio.  Etimológ. 
significa  el  que  contrae  dos  veces  ma- 
trimonio. Para  la  etim.  de  ^'x^á-vm  cfr. 
CRiPTÓ-GAM-o.  De  bigamo  desciende 
BIGAMIA  (cfr.).  Les  corresponden:  franc. 
bigame,  bigamie;  port.  bigamo,  biga- 
mia; ital.  bigamo,  bigamia;  cat.  biga- 
mo, bigamia;  ingl.  bigam,  bigamy,  etc. 

Cfr.    BIGAMIA,  CRIPTÓGAMO,  etc. 

SIGN. — 1.  La  persona  casada  dos  veces 
y  la  que  se  casa  con  viuda  ó  viudo. 

2.  El  ó  la  que  se  casa  viviendo  su  pri- 
mer cónyuge: 

Mas  si  el  primero  (marido)  la  hubiere  conocido 
ayuntándose  á  ella,  según  que  es  sobredicho,  seria  el 
otro  que  después  casasse  con  ella  bigamo-  Partid. 
4,  lít.  1.  ley.  4. 

Big:arde-ar.  n.  fam. 
Cfr.  etim.  bigardo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Andar  uno  vago  y  mal  entrete- 
nido. 

Blg^ard-ía.  f. 

Cfr.  etim.  bigardo.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Burla,    fingimiento,    disimula- 
ción. 

Big:ardo.  m. 

Cfr.  etim.  begardo. 

SIGN. — 1.  Nombre  injurioso  que  se  so- 
lia  aplicará  los  frailes  desenvueltos 7  de 
vida  libre: 

Yo  rabio  de  que  contemplo  Que  roban  al  Santo 
Templo,  Y  nos  dan  tan  mal  exemplo  Estos  bigardos 
faltreros.  Men.  Cor.   fol.  22. 

2.  adj.  Vago,  vicioso. 

Bi^ard-ou.  m. 

Cfr.  etim.  bigardo.  Suf. -o/i. 
SIGN. — 1.  Aum.  De  bigardo. 
2.  adj.  fam.  aum.  de  bigardo. 

Bi^arra-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  abigarrado. 

SIGN. — ABIGARRADO  : 
Dama  de  la  cárcel  raui  presumida  de  los  alfileres 

Fretendiendo  passar  por  lindeza  lo  bigarrado.  Queo- 
ib.  tod.  Cos. 


ya 


BI-8:arro.  m.  prov. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  bi-,  cu- 

i  etim.  cfr.  en  bis,  y  garro  derivado  de 


BIGO 


BIGO 


773 


GARRA  (cfr.).  Etimológ.  significa  el  que 
tiene  dos  garras:  Pertenece  este  mo- 
lusco al  género  scrobicularia,  cuyo  atri- 
buto distintivo  consiste  en  dos  pro- 
longaciones que  en  forma  de  sifón  se 
proyectan  fuera  de  la  concha,  constitu- 
yendo una  especie  de  tubos  de  tamaño 
desigual.  El  mayor  de  ellos  sirve  para 
la  entrada  del  agua  y  el  más  corto  para 
la  salida.  Algunos  hacen  derivar  higar- 
ro  de  abigarrar,  ignorando  sin  duda  que, 
independientemente  del  sentido,  los  úni- 
cos derivados  de  este  verbo  son  abi- 
garrado y  bigarrado.   Cfr.  bi-,  bis-, 

GARRA,  GARRO,  CtC. 

SIGN.— Caracol  grande  de  mar. 

BIgroru-eta.  f. 

Cfr.  etim.  bigornia.  Suf.  -ela, 
SIGN. — Dim.  de  bigornia. 

m-ji^ornia.  f. 

ETIM.— Viene  del  med-lat.  bi-cornia, 
derivado  del  adj.  lat.  bicornis  (=:bicor- 
NE,  efe.),  de  dos  puntas  ó  cuernos ;  el 
cual  se  compone  del  pref.  bi-,  doble- 
mente, dos  veces,  para  cuya  etim.  cfr. 
bis,  y  -cornis  {-cornia),  derivado  del 
nombre  comas  ó  coma,  cuerno,  punta; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
CUERNO.  Etimológ.  significa  que  tiene 
dos  puntas  ó  cuernos.  De  bigornia  des- 
cienden el  diminut.  bigorn-eta  (dv.\  por 
medio  del  suf.  -eta  (cfr.),  y  el  nombre  de 
germanía  bigornio,  en  el  sentido  de 
guapo  6  valentón,  por  alusión  sin  duda 
á  la  dureza  del  temple  que  se  da  al  ace- 
ro de  que  se  hacen  las  bigornias.  Le 
corresponden:  franc.  higorne;  \íq\.  bi- 
cornia;  cat.  bigornia;  port.  bigorna, 
etc.  Cfr.  bicorne,  cuerno,  bi-,  bis-, 
etc. 

SIGN. — 1.  Instrumento  de  hierro  que 
sirve  á  los  herradores  para  machacar  y  do- 
blar sobre  él  las  herraduras.  Es  en  forma 
de  una  pilastra  cuadrada,  con  una  espiga 
que  se  clava  en  un  banco  fuerte  de  made- 
ra. Por  la  parte  superior  es  más  ancha  y 
sale  de  ella  por  el  lado  derecho  un  pico 
del  mismo  hierro.  También  las  usan  los 
plateros,  aunque  más  pequeñas  : 

La  música  del  martillo  Para  arrullarme  no  es  bue- 
na Ni  su  bigornia  es  Sirena.  Roxas.  Com.  imp. 
verd.  Tom.  1. 

2.  LOS  DE  LA  BIGORNIA.  Gemí.  Los  gua- 
pos que  andan  en  cuadrilla  para  hacerse 
temer: 

Ya  que  estaba  el  carro  atacado  de  bellacos,  y  el 
gobernador  de  la  bigornia  en  medio-  Pie.  Just. 
fol.  95. 


BIgrornio.  m.  Germ. 
Cfr.  etim.  bigornia. 
SIGN. — Guapo  ó  valentón,  de  los  que 
andan  en  cuadrilla. 

Big;ot->azo.  m. 

Cfr.  etim.  bigote.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Aum.  de  bigote  : 

Echáronnos  en  un  calabozo,  donde  estaba  un  pre- 
so antiguo  bermejo  de  mala  digestión,  con  unos  bigo- 
tarsos,  que  le  llegaban  á  las  orejas.  Espin.  Esc.  fol. 
201. 

Bis:otc.  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  higol,  azada 
de  dos  picos,  derivado  á  su  vez  del  bajo- 
lat.  bigo,  bigon-is,  que  significa  el  mis- 
mo instrumento.  Cfr.  Ducange:  «  Bigo. 
Instrumentum  ferreum  dictum  bigot.  » 
Derívase  bigo  del  célt.  beg,  pico,  cuya 
etim.  cfr.  en  beca.  Etimológ.  bigo  sig- 
nifica instrumento  de  picos.  Aplicóse 
luego,  por  semejanza  de  forma,  á  sig- 
nificar el  pelo  que  sale  sobre  el  labio 
superior  y  que  tiene  dos  puntas  ó  picos. 
Cfr.  gasc.  becat,  bechar,  bcchas,  bichard, 
azada  de  dos  puntas;  prov.  bigos;ce\. 
bigó,  bigot,  bigoü;  querc.  begó,  bigó, 
azada  de  dos  picos,  etc.  De  bigote  des- 
cienden bigot-era,  bigot-azo  y  bigot- 
udo. Cfr.  bichero,  beca,  pico,  bicos, 
etc. 

SIGN. — 1.  El  pelo  que  nace  sobre  el  la- 
bio superior : 

Y  antes  de  hacer  su  acostumbrada  salva,  comenzó 
ahilar  y  torcer  los  bigotes.  Pie  Just-  fol.  267. 

2.  Impr.  Adorno  que  consiste  en  una  lí- 
nea gruesa  por  en  medio  y  delgada  por 
los  extremos. 

3.  *  Á  LA  FERNANDiNA.  El  retorcido  y  lar- 
go, que  llegaba  casi  ala  oreja.  Llamábase 
así  porque  le  introdujo  un  Duque  de  Fer- 
nandina. 

Fr.  y  Refr. — el  bigote  al  ojo,  aunque 
NO  HAYA  UN  CUARTO,  loc.  fam.  quc  se  aplica 
á  los  que  con  cortos  medios  quieren  osten- 
tar valimiento  ó  superioridad. — tener  bi- 
gotes, fr.  met.  Tener  alguno  tesón  y  cons- 
tancia en  sus  resoluciones,  y  no  dejarse 
manejar  fácilmente. — no  tener  malos  bi- 
gotes, loc.  fam.  con  que  se  da  á  entender 
que  una  mujer  es  bien  parecida. 

Big^ot-era.  f. 

Cfr.  etim.  bigote.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Una  tira  de  gamuza  suave  ó 
de  badanilla  con  que  se  cubren  los  bigo- 
tes estando  en  casa  ó  en  la  cama  para  que 
no  se  descompongan  ni  ajen  : 

Un  aderezo  de  cartera,  bolsa  y  bigotera  bordada 
de  plata,  ú  oro  en  España,  á  treinta  y  tres  reales. 
Prag.  Tass.  1680.  fol.  13. 

%  Cierto  adorao  de  cintas  que  usaban 


774 


BIGO 


BILTR 


las  mujeres  para  el  pecho.  Díjose  así  por 
estar  en  figura  de  bigotes. 

3.  En  las  berlinas,  el  asiento  más  redu- 
cido que  se  pone  enfrente  de  la  testera,  y 
tiene  un  resorte  para  que  le  embeba  y  ocul- 
te la  caja  cuando  no  se  hace  uso  de  él. 

4.  Cierto  refuerzo  que  se  suele  poner  á 
la  punta  de  los  zapatos  para  su  ma^^or  du- 
ración. 

5.  PEGAR  UNA  BIGOTERA,  fr.  fam.  Estafar 
á  alguno  ó  pegarle  algún  petardo. 

Fr.    TENER   BUENAS    BIGOTERAS,    fr.     faUl. 

No  tener  malos  bigotes. 

]Iig^ot-u«lo.  adj. 

Cfr.  etim.  bigote.  Suf.  ~udo. 

SIGN. — El  que  tiene  muchos  bigotes. 

Bija.  f. 

ETIM.— Viene  del  aruac  (dialecto  del 
norte  del  Brasil),  ó  árawaac  hixa,  lla- 
mada por  otros  nombres  achote  y 
achiote  (=bixa  orellana,  Ltn.).  Llá- 
mase también  en  el  mismo  djalecto  bi- 
ché, bischay  bichet.  En  México  se  lla- 
ma achtotl,  achiotte,  achote.  En  maya, 
kechua  y  cocamas  llámase  achote,  6tc. 
Desciende  bischa  ó  biché  debí  ó  bu-, 
planta,  árbol,  y  scha  ó  che,  colorado  ó 
rojo.  Cfr.  aruac  ab-bu-nin,  plantar; 
botocudo  (dial.)  bu-crenké  {=bu-  plan- 
ta y  crenké,  colorada,  bermeja,  etc.), 
planta  bermeja  ó  roja,  bija,  etc. 

SIGN. — ACHIOTE. 

Itllbaí-uo,  un.  adj. 

ETIM.— Viene  del  nombre  prop.  Bil- 
bao, por  medio  del  suf.  -ino  (cfr.)^  cuya 
etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— El  natural  de  la  villa  de  Bilbao 
ó  lo  perteneciente  á  ella. 

Illlbtllt-ano,  aua.  adj. 

ETIM.— Viene  del  adj.  lat.  Bilbili- 
ianus,  de  Calatayud,  derivado  á  su  vez 
del  nombre  pro|).  Bilbilis,  Calatayud, 
por  medio  del  suf.  -tanas  {ck.  -taño), 
para  cuya  etim,  cfr,  el  Apéndice. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  la  ciudad 
de  Calatayud  y  su  tierra,  ó  el  natural  de 
ella. 

Itlll-ofiio,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  BILIS.    Suf.  -oso. 

SIGN. — Lo  que  abunda  de  cólera, 

llíl-ls.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bilis,  cólera, 
bilis,  humor  bilioso,  furor,  etc. ,  deriva- 
do á  su  vez  del  primitivo  gil-is,  cuya  raíz 
gil-,  correspondiente  á  la  indo-europea 


ghar,  ser  amarillo,  amarillear,,  tirar  á 
amarillo,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  atua- 
BiLis.  De  bilis  desciende  el  adj.  bilio- 
s-us,  -a,  -am,  primitivo  del  esp.  bilio- 
so fcfr.).  Le  corresponden:  franc.  bilc, 
port.bilis,  cat.  bilis,  ital.  bile,  m^l.  bile, 
etc.  Cfr.  franc.  bilieax;  port.  bilioso, 
ital.  bilioso,  ingl.  bilious,  etc.  Cfr.  bilio- 
so, AGRADO,  VERDE,  BERZA,  CtC. 

SIGN. — Med.  cólera. 

m-litcr-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  y  se  compone 
del  pref.  6/-,  doblemente,  dos  veces^  cu- 
ya etim.  cfr.  en  bis,  y  -Útero,  derivado 
del  nombre  litera  ó  littera,  letra,  carác- 
ter del  abecedario,  para  cuya  etim,  cfr, 
LETKA.  Etimológ.  significa  e¿  ^ae  tiene' 
dos  letras.  Le  corresponden:  franc. 
bilitére,  ingl.  biliteral,  ecc,  Cfr.Bi-,  bis-, 

LETRA,  LITERARIO,    CtC, 

SIGN, — Dícese  de  los  vocablos  6  raíces 
que  constan  de  dos  letras. 

m-locar'se.  r, 

ETIM.— Viene  del  lat.  y  se  compone 
del  pref.  bi-,  doblemente,  dos  veces, 
cuya  etim.  cfr.  en  bis-,  y  -locarse,  de- 
rivado del  verbo  lat.  locare,  poner,  co- 
locar, situar,  establecer,  cuya  etim.  cfr. 
en  LOCAL.  Etimológ.  significa  situarse 
en  dos  partes,  doblemente,  dos  veces. 
Para  la  etim.  de -se  cfr.  se.    Cfr.  bi-, 

BIS,  LOCAL,    LUGAR,  CtC. 

SIGN. — Hallarse  á  un  tiempo  en  dos 
distintos  lugares  ó  parajes. 

Ifil-frot-car.  n.  fam 

ETIM.  — Compónese  del  pref.  bi-,  do- 
blemente, dos  veces,  cuya  etim.  cfr.  en 
bis-,  y  -trot-ear,  derivado  del  nombre 
TROTE  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -ear 
(cfr;).  Etimológ.  significa  caminar  al 
trote  doble.  La  -I-  nace  de  la  influencia 
de  la  -¿-  siguiente,  pronunciada  como 
letra  doble  ( bit-trotear  =  bil-trotear ), 
cuya  dental,  como  también  la  -d-,  suele 
á  veces  cambiarse  en  -I-,  según  se  ad- 
vierte en  cola  (dv.),  derivado  de  cauda, 
en  Madril-eñi,  derivado  de  Madrid- 
eíio,  en  Isabel,  derivado  de  Elisubeth, 

etc.    Cfr.    BI-,  BIS-,  TROTE,  TROTAR,  CtC. 

SIGN.  —  Corretear,  callejear.  Dícese 
siempre  censurando  esta  acción,  y  más 
comunmente  de  las  mujeres. 

Ililtratcra.  f. 

Cfr.  etim.  biltrotear. 
SIGN. — La  mujer  que  biltrotea, 


BILLA 


BIME 


775 


Billa,  f. 

ETIM.— Viene  del  franc.  hille,  que 
significa  no  solamente  bola  de  billar  ó 
de  trucos,  sino  también  garrote,  palo  con 
que  se  aprietan  los  fardos.  En  la  acep- 
ción de  bola,  el  franc.  bille  desciende 
del  lat.  bulla,  la  burbuja,  la  ampolla  ó 
campanilla  que  se  forma  en  el  agua 
cuando  llueve,  etc.,  cuya  etim.  cfr.  en 
BULA.  El  cambio  de  la  u  latina  en  la 
-i-  francesa  se  explica  por  medio  de  la 
pronunciación  especial  de  la  -u-  en  que 
los  Franceses  introducen  el  sonido  de 
la-í-.  La  debilitación  de  la  -w- en  la 
-i-  verificóse  también  en  lat.,  según  se 
advierte  en  los  ejemplos  siguientes:  np- 
íimus,  derivado  de  optumus,  óptimo ; 
mani-bus,  derivado  de  manu-bus,  nom. 
manu-s,  la  mano;  fructifer,  por  fruc- 
ta-fer,  de  fructus,  fruto;  üersi-culas, 
de  versu-s,  verso,  etc.  En  la  acepción 
de  garrote  ó  palo,  el  franc.  bille,  des- 
ciende del  bajo  lat.  billus  ó  billa,  ramo 
ó  rama  de  los  árboles,  tronco  de  árbol; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  céltico, 
según  se  advierte  en  el  irlandés  bille, 
bajo-bret.  bilí,  pi II,  gal.  pí7/,  tronco  de 
árbol,  rama,  etc.  Derivase /)//¿  del  tema 
indo-europeo  pall-a-,  vastago,  retoño, 
renuevo,  brote,  derivado  á  su  vez  de  la 
raíz  /)a¿-,  empujar,  sacudir,  oscilar,  vi- 
brar, mover  y  moverse,  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  impeler.  Cfr.  skt.  pall  , 
ir,  mover,  moverse;  pall-ava,  vastago, 
retoño,  rama,  renuevo;  pall-avin,  ár- 
bol, etc.  En  la  acepción  de  hola  dio 
origen  al  nombre  bill-ar,  derivado  del 
franc.  bill-ard,  por  medio  del  suf.  -ard 
(cfr.  bast-ardo),  al  que  corresponden  el 
ital.  bigliardo,  el  cat.  billar,  el  port,  bil- 
liar,  el  ingl.  hilliards,  etc.  En  la  acepción 
.  de  palo,  garrote,  dio  origen  al  nombre 
bill-alda  ó  bill-arda ,  tala,  juego  que 
usan  los  muchachos  con  dos  palos,  uno 
mayor  que  otro,  dando  con  aquél  áéste 
para  echarlo  cuanto  más  lejos  pueden. 
Atendido  el  sentido  de  billarda,  pue- 
de también  billar  recibir  su  significado 
de  bille  en  la  acepción  de  palo,  con  refe- 
rencia al  taco  ó  vara  con  que  se  juega  á 
los  trucos  ó  al  billar.  En  la  primera 
acepción  corresponden  á  billa:  franc. 
bille,  ital.  biglia,  cat.  biíUa,  etc.  Cfr.  bu- 
la, BOLA,  bullir,  billete,  BILLAR,  BI- 
LLALDA, etc. 

SIGN. — En  el  juego  de  billar,  la  juga- 
da de  meter  una  bola  en  la  tronera  des- 


pués de  haber  chocado  con  otra  bola.  Llá- 
mase limpia  cuando  la  bola  que  entra  en 
la  tronera  es  la  del  jugador,  y  puerca  ó 
sucia  cuando  es  cualquiera  otra. 

Bill-alda  ó  Bill-arda.  f. 

Cfr.  etim.  billa.  Suf.  -alda  ó  -arda. 

SIGN. — Juego.     TALA. 

Bill-ar.  m. 

Cfr.  etim.  billa.  Suf.  -ar  de  -ard- 
SIGN. — 1.  Juego  parecido  al  de  los  tru- 
cos: pero  la  mesa  no  tiene  barras'ni  boli- 
llo. Las  troneras  no  son  mas  que  seis,  una 
en  cada  esquina,  y  dos  en  medio. 

2.  La  casa  pública  donde  está  dicho  jue- 
go establecido. 

Blll-etc.  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  billet,  deri- 
vado del  nombre  billa,  cuyo  sentido, 
raíz  y  aplicación  cfr.  en  boleta,  bula, 
etc.  Le  corresponden:  ingl.  billet,  ital.  bi- 
glietto,  y  viglieíto,  cat.  billlet,  port.  bi- 
Ihete,  etc.  Cfr.  bula,  bola,  bullir, 
boletín,  etc. 

SIGN. — 1.  Antiguamente  se  llamaba  así 
la  orden  del  Rey,  comunicada  por  papej 
de  alguno  de  sus  ministros.  Hoy  tiene  este 
nombre  cualquier  papel  pequeño  que  sirve 
para  comunicarse  familiarmente  alguna 
cosa: 

Porque  es  cierto  suyo  aquel  recaudo  y  biUete  es- 
crito con  tanto  amor.  Sant.  Ter.  Mor.  7.  cap.  3. 

2.  Tarjeta  que  sirve  para  asistir  al  tea- 
tro y  otros  espectáculos. 

3.  Cédula  impresa  ó  grabada  que  repre- 
senta cantidades  numerarias,  como  las  del 
banco,  del  tesors,  loterías,  etc. 

Billct-ico,  lllo,  ito.  m. 

Cfr.  etim.  billete.  Sufs.  -ico,  -illa, 
-ito. 
SIGN. — Dim.  de  billete: 

No  tiene  vergüenza  un  Rey  De  escribir  un  billetieo, 
Quec.  Mus.  6.  Kom.  62. 

Billón.  Wi.Arit. 

ETIM.— Viene  del  lat.  y  se  compone 
del  pref.  bi-,  doblemente,  dos  veces,  y 
el  bajo-lat.  millio,  million-is,  millón, 
derivado  del  lat.  mille,  millia,  mil,  cuya 
etim.  cfr.  en  millón.  De  bi-mi-llion- 
formóse  billón,  por  síncopa  de  la  sílaba 
-mi-.  Le  corresponden:  franc.  billion; 
port.  billixo;  ital.  bilione;  port.  billó; 
ingl.  billion,  etc.  Cfr.  bi-,  bis,  mil,  mi- 
llón, etc. 

SIGN. — Un  millón  de  millones,  ó  un 
millón  multiplicado  por  otro. 

Bi'-iiicnibre.  adj. 

ETIM.— Viene  del  adj.  lat.  hi-mem- 
briSj  bi-membre,  de  dos  miembros;  el 


776 


BIME 


cual  se  compone  del  pref.  bi-,  doblemen- 
te, dos  veces,  cuya  etim.  cfr.  en  bis-,  y 
-membrts,  derivado  de  membrum,  cuya 
etim.  cfr.  en  miembro.  Etimológ.  signi- 
fica el  que  tiene  dos  miembros.  Le  cor- 
responden: ital.  bimembre  y  bimemhro; 
por.  y  cat.  bimembre;  mg\.  bimembral, 
etc.  Cfr.  Bi-,  BIS-,  miembro,  etc. 

SíGN.— Lo  que  consta  de  dos  miembros 
ü  partes. 

Bi-inestrc.  adj- 

ETIM.— Viene'del  \ai.bi-mestris,  que 
dura  dos  meses ;  el  cual  se  compone 
del  pref.  Bi-,  doblemente,  dos  veces,  cu- 
ya etim.  cfr.  en  bis-,  y  mensi-s,  mes, 
por  medio  del  suf.  -tri-  (cfr.  -tro),  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  mensil. 
Etimológ.  significa  espacio  de  dos  meses. 
Le  corresponden  :  ital.  bimestre; cat.  y 
port.  bimestre; 'mg\.  bimestrial,  etc.  Cfr. 
trimestre,  cuadrimestre,  mes,  bi-, 
BIS-,  mensual,  etc. 

SIGN.— Lo  que  dura  por  espacio  de  dos 
meses.  Úsase  comunmente  como  sustantivo 
masculino. 

Bina-flor.  m. 

Cfr.  etim.  binar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  bina. 


Binar,  a, 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  binare,  de- 
rivado á  su  vez  del  lat.  bi-nus,-na,  -ninn, 
doble,  de  dos;  el  cual  desciende  del  pri- 
m'ú.*bis'nu-s,  compuesto  de  bis-  (cfr.) 
y  el  suf.  -nu  (cfr.  -no-).  Etimológ.  bi- 
nar significa  doblar,  dar  segunda  oucl- 
ta.  De  binus,  desciende  el  lat.  bin- 
arius,  -aria,  -arium,  por  medio  del  suf. 
-arias  (cfr.  -ario),  que  contiene  el  nú- 
mero dos,  BINARIO  (cfr.).  De  binar  des- 
ciende bina-dor,  por  medio  del  suf.  -dor 
(cfr.).  Le  corresponde  el  franc.  biner. 
Cfr.  franc.  binaire;  ital.  y  port.  binario; 
cat.  binari;  ingl.  binary,  etc.    Cfr.  bi-, 

BIS-,  BINADOR,   BINARIO,  etc. 

SIGN.— Dar  segunda  reja  á  las  tierras, 
ó  labrarlas  después  del  barbecho;  y  tam- 
bién hacer  la  segunda  cava  en  las  viñas: 

La  segunda  reja  á  la  Primavera,  y  esta  se  llama 
binar  que  quiere  decir  segundar,  que  viene  de  JJis 
en  latín  .  •  .  •  Herr.  Agrie,  lib.  1.  cap.  6. 

Bln-arlo.  m.  Arit. 
Cfr.  etim.  binar.  Suf.  -ario. 
SIGN.— Número  que  consta  de  dos  uni- 
dades. 

Bin-azon.  f. 

Cfr.  etim.  binar.  Suf.  -ason- 
SIGN.— La  segunda  labor  que   se  hace 


BIOG 

en  la  tierra  que  se  ha   alzado   ó   barbe- 
chado. 

Bi-nom-io.  m. 

ETIM.— Viene  del  adj.  del  bajo-lat. 
bi~nom-ius,  -ia,  -ium,  que  tiene  dos 
nombres;  el  cual  se  compone  del  pref. 
6í-,  doblemente,  dos  veces,  cuya  etim. 
cfr.  en  bis-,  y  -nom-ius  derivado  del 
nombre  lat.  nomen,  nombre,  cuya  etim. 
cfr.  en  nominal  .    Etimológ.  significa  de 
dos  nombres.    El  binomio  es  en  efecto 
una  canüdad  compuesta  de  dos  térmi- 
nos ligados  por  los  signos  más  ó  menos, 
como:  a+b,   ó  7—3.    Por  una  razón 
análoga  formóse  el  vocablo  híbrido  mo- 
nomio (cfr.),  compuesto  del  adj.  grg. 
i;.¿v-o;,  -Yj,  -c^;,  solo,  único,  cuya  etim. 
cfr.  en  monógamo,  y  -nomio  derivado 
de  -nomius,  y  éste  de  nomen  nombre. 
De  \).o^>z-nomio  formóse  mo-nomio  por 
síncopa  de  una  de  las  sílabas  -no-.    El 
monomio  es  una  cantidad  representada 
por  un  término  solo,  como  ab.    Cfr. 
nombre,  monomio,  bi-,  bis-,  binar,  etc. 
SIGN.— ^í^gf.  Cantidad  compuesta  de  dos 
términos. 

Binxa.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  &í/.9sa,  (se le  su- 
ple ¿e/a,  tejido),  fem.  del  adj.  byssus,  bissa, 
byssum,áe  lino  (tomado  en  el  sentido  de 
tejido  finísimo  de  lino,  telilla,  etc.),  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  ^újao?, 
lino,  algodón.  Desciende  éste  del  hebreo 
btits,  Vmo,  derivado  de  la  raíz  ¿>í¿/^,  ser 
blanco.  Etimológ.  s'igmñca.  telilla^/ina 
de  lino.  En  cuanto  á  la  epéntesis  de  la 
-n-  en  binsa,  por  bissa,  cfr.  ponzoña  de 
potio,  ensayo  de  exagium,  cansar  de 
quassare,  mensaje  del  franc.  message, 
manzana  de  matiana,  etc.  Escríbese 
también  bienza. 

SIGN.— 1.  La  tela  delgada  que  tiene  el 
huevo  interiormente  pegada  á  la  cascara; 
y  también  se  llama  así  la  que  tiene  la  cebo- 
lla por  la  parte  exterior. 

2.  Cualquier  telilla  ó  panículo  del  cuer- 
po del  animal. 

Biog:rar-ia.  f. 

Cfr.  etim.  biógrafo.  Suf.  -ía. 

SIGN.— Historia  de  la  vida  de  una  per- 
sona. 


BÍog;rár-Íco,  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  biógrafo.  Suf  -ico. 

SIGN.— Lo  que  pertenece  á  la  biografía. 

Bió-{(rar-o.  m. 

ETIM.— Viene  del  grg.  y  se  compone 


BIOM 


BIRI 


7.77 


del  nombre  ¡J-s;,  ¡Sícj,  vida,  existencia  y 
Ypi<p-£iv,  escribir,  describir.  Etimológ. 
significa  e¿  que  escribe  la  vida  de  alguno. 
Parala  etim.  de  ^ío^  cfr.  vida,  y  para  la 
de  Ypá^-Eiv  cfr.  GRÁFICO.  De  biógrafo  des- 
cienden BIOGRAFÍA  y  BIOGRÁFICO.  Cfr. 
franc.  biographe,  biographie,  biographi- 
que;  ingl.  biographer,  biography,  bio- 
graphie, biographical;  ital.  biógrafo, 
biograjia,  biográfico;  port.  biographo, 
biographia,  biographico;  cat.  biógrafo, 
biografía.^  biográjich,  etc.   Cfr.  vivir, 

GKÁFICO,  biógrafo,  BIOGRÁFICO,    CtC. 

SIGN. — Escritor  de  vidas   particulares. 

m-ouilio.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  y  se  compone 

del  pref.  bi-,  doblemente,  dos   veces  y 

'      -ombo,  derivado  de  umb-ula,  variación 

de  umb-ella,  quitasol,  el  cual  deriva  del 

nombre  lat.  -timbra,  sombra,  cuya  etim. 

cfr.  en  umbra.     Regularmente  debiera 

ser  bi-umbla  ó    bi-ombla.      Etimológ. 

significa  quitasol  doble,  lo  que  da  sombra 

por  dos  lados.  Cí?.   bi-,  bis-,  umbra, 

SOMBRA,  etc. 

^t        SIGN. — Especie  de  mampara  hecha  de 

IP    madera,  tela  ú  otra  materia,  que  sostenida 

de  bastidores  unidos  por  medio  de  goznes 

se  cierra,  abre  y  desplega: 

Atajábase  la  pieza  por  la  mitad  con  una  baranda 
ó  biombo,  que  sin  impedirla  vista  señalaba  término 
al  concurso.  Solis.  Hist.  N.  Esp.   lib.  3.  cap.  15. 

m-parti-do,  da.  adj. 

■  ETIM. — Viene  del  lat.  bi-parti-tus, 
-ta,  -tum,  dividido,  distribuido  en  dos; 
el  cual  se  compone  del  pref.  bi-,  doble- 
mente, dos  veces,  para  cuya  etim.  cfr. 
BIS-,  y  parti-tus,  -ta,  tum.,  dividido,  dis- 
tribuido, part.  pas.  del  verbo  part-iri, 
partir  y  ser  partido,  dividir  y  ser  divi- 
dido, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  PARTIR.  Etimológ.  significa  dividido 
en  dos  partes.  Cfr.  bi-,  bis-,  parte^, 
PARTIDO,  etc. 

SIGN. — Poét.  Lo  que  está  partido  en  dos 
pedazos  ó  partes. 

Bí>|ietl«ie,  ó  Bí-ped-o,  a.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bi-pes.,  bi-ped- 
is,  que  tiene  dos  pies ;  el  cual  se  com- 
pone del  pref.  bi-,  doblemente,  dos 
veces,  para  cuya  etim.  cfr.  bis-,  y  el 
nombre  pes,  pedis,  cuya  etim.  cfr.  en 
PIÉ.  Etimológ.  significa  c/e  c/os/)íes.  Le 
corresponden:  franc.  6í/Jéí/e,  port.  bipe- 
de,  ital.  bipede,  ingl.  biped,  etc.  Cfr.  bi-, 
BIS-,  PIÉ,  PEDAL,  etc. 

SIGN. — El  que  tiene  dos  pies. 


ISl-rcnie.  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bi-remis,  que 
tiene  dos  órdenes  de  remos,  que  se  ma- 
neja con  dos  remos;  el  cual  se  compone 
del  pref.  bi-,  doblemente,  dos  veces , 
para  cuya  etim.  cfr.  bis,  y  -remís, deri- 
vado del  nombre  remas,  cuya  etim.  cfr. 
en  REMO.  Etimológ.  significa  que  tiene 
dos  remos.  Escríbese  también  bi-r-reme 
por  duplicación  de  la  -r,  según  se  ad- 
vierte en  marrón  fcfr.)  de  mas,  maris, 
en  espárrago  (cfr.)  de  asparagus,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  biréme,  ital. 
6í>eme,  port.  bireme,  cat.  birem,  ingl. 
bireine,  etc.  Cfr.  bi-,  bis-,  remo,  tri- 
REME,  etc. 

SIGN. — Nave  antigua  de  dos  órdenes  de 
remos.  V.  birremb. 

Biri-bis.  m. 

ETIM. — Viene  del  ital.  biri-bisso,  el 
cual  se  compone  de  6íW-,  derivado  del 
lat.  birrus,  birra,  birrum^  rojo,  cuya 
etim.  cfr.  en  barloa,  y  Bisso,tela,  lien- 
zo, derivado  del  lat.  bissus,  cuya  etim. 
cfr.  en  binza.  Etimológ.  significa  liento 
pintado,  tela  roja,  etc.  Llámase  así 
porque  este  juego  se  ejecutaba  sobre 
un  lienzo  pintado  de  rojo  con  varias 
figuras  y  casillas.  De  biri-bis  formóse, 
por  corrupción,  bis-bis  (cfr.).  Le  cor- 
responden: franc.  biribi,  cat.  biribis  y 
bisbis,  etc.  Cfr.  birrete,  burro,  bar- 
loa, BINZA,  BIENZA,  CtC. 

SIGN. — BISBIS. 

Biri-cú.  m. 

ETIM.— Viene  del  primitivo  bridecú, 
« voz  modernamente  introducida  del 
«  Francés,  en  cuyo  Idioma  es  lo  mismo 
«  que  oy  se  llama  cinturon,  y  sirve  para 
(( llevar  ceñido  el  espadín. — Dice.  Acad. 
((1726.»  Aunque  no  existe  briricúen 
francés,  á  pesar  de  la  afirmación  de  la 
Academia,  ha  sido  formado  sin  embar- 
go con  elementos  de  la  lengua  francesa. 
Compónese  de  bride-de-cuir,  tira  de 
cuero, correa.  El  nombre  ¿/^íc/e,  á  más 
de  BRIDA  (cfr.),  significa  generalmente 
todo  lo  que  tiene  la  forma  de  brida,  co- 
mo carrillera  ó  correa  de  gorro,  de 
sombrero,  de  chacó,  etc.  En  varios 
dialectos,  cuir  suele  abreviarse,  como 
en  namur.  cu,  en  prov.  car,  en  wal.  cúr, 
etc.  Para  la  etim.  de  bride  cfr.  brida,  y 
para  la  de  cuir  cfr.  cuero.  Para  la  prop. 
de  cfr.  de.  Le  corresponde  el  cat.  bride- 
cú. Cfr.  bridar,  bridón,  cuero,  etc. 

99 


778 


BIRLA 


BIRLO 


SIGN. — Cinto  ó  correa  que  se  ciñe  á  la 
cintura,  y  de  su  izquierda  penden  dos  cor- 
reas unidas  por  la  parte  interior  en  que  se 
engancha  el  espadin,  sable,  etc. 

nir-la.  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  hirr-ula, 
fem.  de  birr-ulus,  variación  del  bajo-lat. 
¿arra/a,  primitivo  de  borla,  derivado 
de  btrrus,  por  medio  del  suf.  -ulus  (cfr. 
-ULo),  cuya  etim.cfr.  en  barloa. Elmis- 
mo  origen  tiene  birlo  (cfr.),  en  el  sentido 
de  bolo.  Como  vocablo  degermanía,¿ír¿o 
deriva  también  de  birrulus,  pero  en  el 
sentido  de  rojo,  de  donde  deriva  tam- 
bién el  nombre  esbirro  (cfr.),  alguacil, 
porque  los  alguaciles  vestían  de  uni- 
forme ó  librea  de  color  rojo-  Etimológ. 
birlo  (germ.)  significa  esbirro.  De  birla 
descienden  birlar,  birlador,  birlo^ 
(en  su  segunda  acepción),  birlon,  bir- 
los, birlonga,  etc.  De  birlo  (en  su 
primera  acepción)  descienden  birlesco, 
birlesca,  birloche,  etc.  De  birlo^  la- 
drón y  birloche,  ladrón  y  rufián,  formó- 
se el  vocablo  birli-birloque,  que  en  la 
fvase por  arte  de  birlibirloque,  signi- 
fica por  arte  de  ladrones  y  rufianes.  Cfr. 

barloa, BORLA,  birlo,  BIRLON,  BIRLON- 
GA, birlesca,  birloche,  etc. 

SIGN,— pr.  Ar.  bolo  en  el  juego  de  los 
bolos. 

Birla-dor,  clora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  birlar.  Suf.  -don. 
SIGN.— 1.  El  que  birla. 
2.  Qerm.  estafador. 

Rtrl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  birla.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Tirar  segunda  vez  la  bola  en 
el  juego  de  bolos  desde  el  lugar  donde 
se  paró  la  primera  que  se  tiró: 

Poco  los  designios  valen,  Y  his  esperanzas  poco, 
Que  la  penuria  me  birla  Do  nueve  en  nueve  los  bo- 
los- Pant.  Rom.  II. 

2.  Matar  Ó  derribar  á  alguno  de  un  gol- 
pe con  escopeta  ú  otro  instrumento. 

3.  met.  Alzarse  uno,  por  medio  dé  algu- 
na intriga,  con  la  novia  de  otro,  ó  con  el 
empleo  ó  colocación  que  éste  esperaba  fun- 
dadamente conseguir. 

4.  Qerm.  estapar. 

Birlesca,  f. 

Cfr.  etim.  birlesco. 
SIGN. — Qerm.   Junta  de  ladrones  ó  de 
rufianes. 

Birlesco,  m. 

Cfr.  etim.  birlo.  Suf.  -eseo. 
SIGN. — Qerm.  Ladrón  y  rufián. 


Blrll-hirl-oquc.  (poR  ARTE  db). 

Cfr.  etim.  birla. 

SIGN. — loe.  fam.  V.  arte. 

Birlo,  m. 

Cfr.  etim.  birla. 
SIGN.— 1.  Qerm.  Ladrón. 
2.  ant.  BOLO  para  jugar. 

Birlocha,  f. 

Cfr.  etim.  birlocho. 
SIGN. — La  cometa  de  papel  que  hacen 
los  muchachos  para  echarla  al  aire. 

Birloche,  m. 

Cfr.  etim.  birlesco. 
SIGN. — Qerm.  birlesco. 

Birlocho,  m. 

ETIM.— Viene  de  barrocho  (cfr.),  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  ital.  bar^oecio 
y  biroceio,  carruaje  de  dos  ruedas.  De- 
rívase éste  del  lat.  bi-rotus,  lo  que  tiene 
dos  ruedas;  el  cual  se  compone  del  pref. 
bi-,  doblemente,  dos  veces,  para  cuya 
etim.  cfr.  bis-,  y  -rotas,  derivado  del 
nombre  rota,  cuya  etim.  cfr.  en  rueda. 
Etimológ.  significante  tiene  dos  rue- 
das. De  birotus  formóse  biroceio  por 
medio  del  suf.  ital.  -occío  (cfr. -ocho)  . 
El  franc.  brouette  deriva  del  primit.  bi- 
rouette,  compuesto  del  pref.  bi-,  y  roti- 
e¿¿e,  ruedecilla,  dimin.  de  roue,  rueda. 
Cfr.  berry.  berouette,  wal.  berioéte, 
gin.  barotte,  barot,  rouchi  barou,  borg. 
barro,  cat.  birlotxo,  etc.  De  birlocho 
desciende  birlocha  (cfr.),  la  cometa  de 
papel  que  hacen  los  muchachos  para 
echarla  al  aire,  llamada  así  metaf.  por  la 
facilidad  y  ligereza  con  que  anda  por  el 
aire. 

SIGN. — Carruaje  ligero  de  dos  ó  cuatro 
ruedas  y  dos  asientos,  con  la  caja  abierta 
por  delante. 

Blrl-on.  m. 

Cfr.  etim.  birlo.  Suf.  -on. 
SIGN. — pr.  Ar.  En  el  juego  de  bolos  el 
bolo  grande  que  se  pone  en  medio. 

Birlonga,  f. 

Cfr.  etim.  birla. 

SIGN. — Modo  de  jugar  al  hombre,  en 
que  precisando  la  espadilla  á  entrar,  y  no 
teniendo  juego,  se  arrima  al  basto  ó  aun 
rey,  y  se  toman  las  restantes  cartas,  des- 
cubriendo la  última,  que  es  el  triunfo. 

Fr.  y  Refr.  andar  á  la  birlonga,  fr. 
fam.  Andar  á  la  suerte  y  á  loque  sale,  sin 
dedicarse  á  nada  de  provecho. — k  la  bir- 
longa, mod.  adv.  fam.  Al  descuido  ó  con 
desaliño. 


BIRLO 


BISA 


779 


I 


Birlos,  m. 

Cfr.  etim.  birla. 

SIGN. — pl.  ant.  Juego,  bolos. 

Birrenie.  adj. 
Cfr.  etim.  bireme. 

SIGN. — Se  aplica  ala  embarcación  que 
tiene  dos  órdenes  de  remos, 

Blrr-eta.  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  birreium, 
derivado  á  su  vez  del  adj.  lat.  byrruSy 
byrra,  byrrum,  rojo,  para  cuya  etim. 
cfr.  BARLOA.  Llámase  así  por  su 
color  rojo.  El  mismo  origen  tienen 
barreta,  en  su  tercera  acepción,  barrete 
y  birrete  (cfr.).  De  birreta  desciende 
birreí-ina  (cfr.).  Le  corresponden  : 
franc.  barrette,  prov.  berreta,  birreta; 
ital.  berretta;  povt.  barrete;  cat.  birreta, 

etc.    BARRETA,  BURKO,   ESBIRRO,  BIRIBÍ  S 
BARLOA,   BORLA,   etC. 

SIGN. — Solideo  encarnado  que  da  el  Pa- 
pa á  los  cardenales  al  tiempo  de  crearlos. 

Birrete,  m. 

Cfr.  etim.  birreta. 
SIGN. — 1.  prov.  GORRO. 

2.  bonete: 

Otrosí  mandamos  que  los  Priores,  Comendadores, 
mayores  y  Treces  siendo  llamados  como  dicho  es, 
sean  tenndos  venir  á  Capítulo  con  capas  y  birretes. 
Est.  Ord.  Sant.  tít.  10.  cap.  3. 

3.  BIRRETA. 

Birret-iua.  f. 

Cfr.  etim.  birreta.   Suf.  -ina. 
SIGN. — Especie  de  gorra  de  que  usaban 
los  granaderos. 

Bis-abue«lo,  la.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bis  y  abuelo. 
SIGN. — El  padre  ó  madre  del  abuelo  ó 
abuela: 

El  Autor  por  causa  del  consonante  no  guardó  la 
orden  en  el  tratar  de  ellos,  que  primero  havia  de  de- 
cir del  Censorino,  que  fué  Bisacuelo,  que  no  del 
Uticense,  que  fué  biznieto.  Com.  300-  fol.  75. 

Bis-,  pref. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bis,  dos  veces, 
el  cual  desciende  del  primit.  *dois  (=dis- 
cfr.),  derivado  á  su  vez  del  tema  indo- 
europeo doa-,  dos  (cambiado  en  doi-  y 
da-).    Cfr .   skt  f^H,  dois,  doblemen- 

te,  dos  veces;  grg.  Bt?,  derivado  del  pri- 
mit. *oFti;,  dos  veces;  lat.  bis=dois;  skt. 
^vT,  dod-  (=doi-),  usado  en  los  nume- 
rales compuestos;  como  dod-chatvd- 
rin'gat,  cuarenta  y  dos,  doá-pañchágat, 
cincuenta  y  dos,  etc.;  fi;",  doi,  dos;zend. 
doa,  dos;  gót.  ioaiy  por  toos;  ant.  al.  al. 


zer-,zar-;  m.  al.  Qí\.3wís,  dos  veces;  esl. 
QQ\es.  düva;\\i.dü,  íem.  dvi,  dos;  an- 
glo-saj.  tivegeriy  twd;  ingl.  two^  dos;  ant. 
saj.  twéna,  twd,  íwé;  ant.  fris.  twéne, 
twd;  isl.  tüeir,  toar,  tvau,  toó;  dan.  to; 
hol.  twee;  ha.¡o-a\.  tice;  ant.  al.  al.  ^M?é- 
j  ne,  zwo,  2wei;  al.  al.  zween,  zwo,  zwei; 
n.  al.  al.  zwei;  irl.  y  gaél.  dá,  dó; 
kymr.  dau,  dwy,  armór.  daoa,  diou; 
rus.  dwa;  esp.  dos,  di§-,  ital.  dae,  port. 
dous,  prov.  dui,  franc-  deux,  etc.  Eti- 
mológ.  significa  c/os .  De  bis-  descien- 
den bi2-  (cfr.  hi2-nietó)  y  bi-  (cfr.) .  El 
pref.  bis-  suele  cambiarse  en  bar-  y 
ber  según  se  advierte  en  el  ital.  bar- 
lume,  luz  débil  (=bis-lume),  en  el  franc. 
ber-lue,  ofuscamiento  de  la  vista,  etc. 
Suele  adquirir  en  este  caso  el  sentido 
de  debilitación,  deterioración,  menosca- 
bo, etc.  Le  corresponden:  franc,  ingl., 
ital._,  port.,  cat.,  etc.  bis.  Cfr.  bi-,  dis-, 
DOS,  etc. 

SIGN. — Colócase  delante  de  sustanti- 
vos, adjetivos  y  verbos  y  significa  doHe- 
mente,  dos  veces,  como  hi-lingüe,  himemhre 
hi-locarse,  biz-nieto,  iiz-cocho,  bis-torta^  etc! 

Bls-ai^ra.  f. 

ETIM.  — Viene  del  franc-  bis-aigle, 
derivado  á  su  vez  del  nombre  bis~aigüe, 
bisagra,  instrumento  de  boj  que  usan 
los  zapateros,  hacha  de  dos  cortes; 
el  cual  se  compone  del  pref.  bis-,  para 
cuya  etim".  cfr.  bis,  y  el  adj.  aigüe,  fem. 
de  aigu,  agudo,  el  cual  desciende  del  lat. 
acu-tus^  -ta.,  -tuní,  cuya  etim.  cfr.  en 
AGUDO.  Etimológ.  significa  que  tiene 
d  >s  cortes  ó  /i¿os'.  En  cuanto  al  cambio 
de  la  -t-  de  bisaigle  en  la  -r-  de  bisagra 
cfr.  caramillo  de  calamus,  lirio  de  li- 
lium,  mespero  de  mespilus,  etc.  Cfr. 
cev.  besagudo,  gasc.  bisagut,  bisagudo, 
cast.  bisego,  bisagra,  etc.  Cfr.  franc.  be- 
saigile,  biseigle^  etc. 

SIGN. — 1.  Instrumento  de  hierro  en  que 
se  sostienen  y  mueven  las  puertas  y  otras 
cosas  que  se  abren  y  cierran.  Compónese  de 
dos  planchitas  de  hierro  ú  otro  metal,  la 
una  de  las  cuales  tiene  en  medio  una  espe- 
cie de  anillo,  y  la  otra  dos,  en  que  se  enca- 
ja éste,  sujetándolos  con  un  pasadora 

Cada  docena  de  bisagras  chicas  á  real  cada  bisa- 
gra- Prag.  Tass  1680-  fol.  28. 

2.  Cierto  palo  de  boj  corto  y  cuadrado, 
con  algunas  molduras  en  los  extremos,  de 
que  usan  los  zapateros  para  alisar  y  dar 
lustre  á  los  zapatos  por  el  canto  después 
de  desvirados. 


780 


BIZA 


BISM 


Blzagrüe«lo,  la.  ni.  y  f. 

Cfr.  etim.  bisabuelo. 
SIGN. — ant.  bisabuelo. 

BÍN>alto.  m. 

"  ETIM. — Viene  del  lat.  pisum  altor ^ 
cuya  locución  se  compone  del  nombre 
pisum,  legumbre,  alverjon,  guisante,  y  el 
nombre  altor,  que  alimenta,  alimenticio. 
Etimológ.  el  nombre  bis-alto  (=  pisum 
SATivuM,  Lm.)  significa  legumbre  ali- 
menticia. Para  la  etim.  de  pisum  cfr. 
pis-TiLOj  y  para  la  de  altor  cfr.  alimen- 
to. Corresponden  k  pisum:  franc.  pois, 
wal.  joew,  ital.  pisello,  etc.  En  cuanto 
al  cambio  de  la  p-  en  la  6-  cfr.  bandur- 
ria=pandurium.  Cfr.  alimento,  ali- 
menticio, PISTILO,  etc. 
SIG-N. — pr.  Ar.  y  Nav.  Planta,  guisante: 

Bisaltos  de  Francia  arroba  veinte  sueldos.  Tari/. 
Ad.  Zarag.  pl.  58. 

Blsarma.  f.  ant. 
Cfr.  etim.   en  el  Apéndice. 
SIGN.— La  alabarda,  llamada  así    por- 
que se  puede  herir  de  dos  modos  con  ella: 

Donde  se  defendió  gran  rato,  porque  estaba  con 
una  bisarma  en  lo  alto  del  caracol.  Lanuz-  Hist. 
Arag.  tom.  1.  cap.  21. 

Blübls.  m. 

Cfr.  etim.  biribis. 

SIGN. — 1.  Juego  que  consiste  en  apun- 
tar á  las  casillas  numeradas  y  con  varias 
figuras  sobre  una  tabla  ó  lienzo,  á  las  cua- 
les corresponden  otras  tantas  bolitas.  Cada 
mano  se  saca  una  de  éstas  de  uua  bolsa,  y 
su  número  y  figura  marca  la  casilla,  cuyas 
puestas  ganan    multiplicadamente, 

2.  La  tabla  ó  lienzo  se  llama  también 

BISBIS. 

Ulsbis-ar.  a.fam. 

ETIM .  — Viene  de  bis-bis.,  voz  forma- 
da por  onomatopeya  del  ruido  que  pro- 
ducen las  palabras  pronunciadas  entre 
dientes.  Igual  origen  tienen:  ital.  bi§- 
biglio  ,  bis-bigliare ,  bis-bigliamento , 
bis-bigliatore,  bisbig liante;  franc.  bis- 
bille,rmáo,  rifa,  reyerta;  povt.bisbilhei- 
ro,  murmurador;  ital.  pissi  pissi,  mur- 
mullo, pissipissare,  bisbisar,  etc. 

SIGN. — Decir  entre  dientes. 

Bls-el.  m. 

ETIM.— Viene  del  pref.  bis-,  doble- 
mente, dos  veces,  para  cuya  etim.  cfr. 
BIS.  Etimológ.  significa  de  dos  filos, 
achaflanado  de  manera  que  tiene  dos 
bordes,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
biseau,  occit.  bizel,  etc.  Cfr.  bi-,  bis-, 
DOS,  Dis-^  etc. 

SIGN. — El  borde  de  la  luna  de  un  espe- 


jo, del  cristal  de  un  relicario,  ó  de  otra  co- 
sa semejante,  labrado  en  declivio  ó  pen- 
diente. 


Blssextil  ó  blsex^til.   adj. 
Cfr.  etim.  bisiesto. 

SIGN. — BISIESTO. 


ant. 


Bi-j«iesto.  adj. 

ETIM.  — Viene  del  lat.   bi-sex-tus , 

-ta,  -tum,  bisiesto;  el  cual  se  compone 
del  pref.  bi-,  abreviado  de  bis  (cfr.j^  y 
sex-tas,  -ta,  -tum,  cuya  etim.  cfr.  eii 
sexto.  Etimológ.  significa  dos  veces 
sexto.  Para  señalar  el  24  de  Febrero 
decian  los  Romanos  sexto  kalendas 
Martii,  esto  es,  seis  dias  antes  de  las 
calendas  de  Marzo,  siendo  éstas  el  pri- 
mer dia  de  cada  mes.  Teniendo  Febre- 
ro 29  dias,  dijeron  bis-sexto  kalendas 
Martii,  esto  es  dos  veces  el  dia  sexto 
antes  de  las  calendas  de  Marzo.  De 
bisexlus  desciende  bisextilis,  primitivo 
de  bissextil  ó  bisextil  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: franc.  bissexte;  ingl.  bissextile; 
ital.  bisesto; caí.  bijest;  port.  bissexto, 
etc.  Cfr.  bi-,  bis-,  sexto,  seis,  bissex- 
til, etc. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  año  que  consta 
de  366  dias.  Dicese  así  porque  los  latinos 
llamaban  bissexto  kalendas  Martii  al  dia  25 
de  Febrero  cuando  tenia  29  dias: 

Las  qualesseis  horas  juntadas  en  qaatro  años  ha- 
cen veinte  y  cuatro  horas,  que  es  un  dia  natural,  el 
cual  se  añade  de  quatro  en  quatro  años  en  el  mes  de 
Febrero,  y  el  tal  año  en  que  acontece  añadirse  este 
dia  se  llama  ¿>¿ssíes¿o    Com   30ü,  fol.  39. 

2.    MUDAR  BISIESTO  ó  DE  BISIESTO,    fr.  fam. 

Variar  de  lenguaje  ó  de   conducta. 

Bi>sílab>o,  a.  adj. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  6í-,  do- 
blemente, dos  veces,  cuya  etim.  cfr.  en 
BIS,  y  -silabo  derivado  de  sílaba,  (cfr.). 
Etimológ.  significa  que  tiene  dos  sila- 
bas. Le  corresponden:  ital.  bisillabo, 
port.  bisyllabo,  etc.  Cfr.  bi-,  bis-,  dis-, 
SÍLABA,  etc. 

SIGN. — disílabo: 

Este  verbo  es  bissylabo  por  la  sinéresis  ó  contrac- 
ción, que  es  juntamiento,  ó  encogimiento  de  dos  sy- 
labas  en  una.  Fern-   Herr.  sob-  .son.  7.  Garc. 

Bismuto,  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  bismu- 
thum,  derivado  á  su  vez  del  al.  bismuth, 
wismuth,  el  cual  desciende  del  ant.  al. 
wesemoth,  cuya  etim.  cfr.  en  el  Apén- 
dice. Le  corresponden:  franc.  é  ingl. 
bismuth,  ital.  bismuto,  port.  bismutho, 
cat.  bismut,  etc. 

SIGN.— iíí¿w.  Metal  de  color  blanco  pía- 


I 


BISN 

teado,  qae  tira  algo  al  rojo,  y  cuya  super- 
ficie presenta  á  veces  cambiantes  de  azul 
y  rojo.  Es  poco  duro  y  bastante  pesado,  y 
se  encuentra  por  lo  común  en  pequeños 
trozos  en  forma  de  barbas  de  plumas,  ó 
en  fibras. 

Bis-nie-to,  ta.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bis  y  nieto. 

SIGN. — BIZNIETO. 

Bis-oj-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  y  se  compone 
del  pref.  bis-,  doblemente,  dos  veces, 
cuya  etim.  cfr.  en  bis,  y  ojo,  derivado  de 
ocultis,  cuya  etim.  cfr.  en  ojo.  Etimo- 
lóg.  significa  que  tiene  los  ojos  de  vista 
doble.  De  bis-oculus  (=bisojo)  formó- 
se bÍ3-co  (cfr.).  Para  el  cambio  de  bis- 
en biz~  cfr.  bis.  Le  corresponden:  port. 
vesgo,  cómase,  bisoeucc  (=bisoch),  cerd. 
bisogii,  etc.  Cfr.  bi-,  bis-,  dis-,  ojo, 
BIZCO,  etc. 

SIGN.— Se  dice  de  la  persona  que,  por 
vicio  ó  defecto  de  los  ojos,  tuerce  la  vista. 

Bisoute.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bisan,  bison- 
tis,  bisonte,  derivado  á  su  vez  del  ant. 
al.  al.  wisunt,  wisant,  tvisint,  bisonte. 
Derívase  íi'íSíí/zí  del  ant.  al.  al.  wizan, 
apercibir,  ver  de  lejos,  notar;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  primit.  wit-s-an, 
derivado  áevU-an^  notar, observar,  ver. 
Sírvele  de  base  la  raíz  bit-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  vid-,  cuya  apli- 
cación cfr.  en  VEK.  Cfr.  ant.  nórd.  vi- 
tan, veit,  vitum,  vissa,  saber,  notar, 
advertir  :  gót.  vitan^  vait,  vitum,  vitans, 
notar,  saber ;  anglo-saj.  wiian,  wét,  wi- 
íum;m.  al.  al,  wizzen;  n.  al.  al.  wissen., 
weisen,  etc.  Etimológ.  significa /jerspí- 
caz,  advertido^  avisado.  Llámase  así 
el  bisonte  (=bonasus  bison),  porque  se 
halla  tan  despierto  de  dia  como  de  no- 
che y  tiene  una  portentosa  facilidad  de 
conocer  de  lejos  al  que  intenta  sorpren- 
derlo. Le  corresponden  :  franc.  bison; 
grg.  pí^tov;  prov.  bison,  bizon;  ital.  bi- 
sonte, bissonte;  n.  al-  al.  tvisent;  anglo- 
saj.  wesend;  isl.  visundr;  port.  bisio, 
etc.  Cfr.  VER,  visitar,  visita,  etc. 

SIGN. — Cuadrúpedo  déla  América  sep- 
tentrional. Es  del  tamaño  y  figura  de  un 
buey,  del  cual  se  diferencia  en  tener  los 
cuernos  más  abiertos,  el  cerviguillo  cu- 
bierto de  pelo  muy  largo  y  erizado,  y  el  lo- 
mo arqueado,  ó  con  uiiajiba  en  medio. 

Btíioü-adn.  f.  fam. 

Cfr.  etim.  BisoÑo.  Siit-ada. 


BISO 


781 


SIGN.— Dicho  ó  hecho  de  quien  no  tiene 
conocimiento  ó  experiencia. 

Bisoü-ería.  f. 

Cfr.  etim.  bisoño.  Suf.  -ería, 

SIGN. — BISOÑADA. 

Bisoü-o,  a.  adj. 

■  ETIM.— Viene  del  ital.  bisogno;  pri- 
mera persona  del  presente  de  indicativo 
del  verbo  bisognare,  necesitar,   haber 
menester;  el  cual  desciende  del  nombre 
bisogno,  falta,  necesidad,  carencia,  etc. 
Aplicóse  á  los  soldados  españoles  que, 
ignorándola  lengua,  se  servían  muy  á 
menudo  del  verbo  bisognare,  como:  bi- 
sogno carne,  bisogno  pan,  etc.,  que  vale 
tanto  como  necesito  pan,  carne,  etc. 
Derívase  bisogno  del  bajo-lat.    bi-so- 
nium,  compuesto  del  pref.  gót.  bi-,  que 
significa  proximidad ,  conexión,   y   el 
nombre  -sonium,  derivado  del  nombre 
gót.  sunja  (pron.  sania),  verdad,  obstá- 
culo ocasionado  de  la  verdad,  impedi- 
mento, etc.   Etimológ.  bisogno  significa 
dificultad,  emb  trazo,  y  luego  necesidad, 
indigencia^  carencia  de   alguna  cosa. 
Derívase  bi-  del  tema  abhi,  cuya  etim. 
cfr.  en  amb-.   Le  corresponden:  anglo- 
saj.  be-,  ingl.  be-,  ant.  saj.  be-,  bi-,  ant. 
al.  al.  bi-,  pi-,  med.  al.  al.  be-,  bi-,  n. 
al.  al.  be-,  bei,  etc.  Desciende  sunja  del 
gót.  sun-a-s,  conforme  á  verdad,  ver- 
dadero, derivado  del  skt.    sant^  fem. 
satí,  verdadero,  bueno;  el  cual  descien- 
de del  tema  as-ant-,  derivado  de  la  raíz 
as-,  ser,  cuya  aplicación  cfr.  en  ser. 
Etimológ.  stinja  significa  lo  qtte  es.  Cfr. 
ant.  nórd.  syn,  gen.  syn-Jar,   smjan, 
SÍ/A2/MA2, denegación,  repulsa;  anglo-saj. 
s?¿/znea;ant.  al.  al.  sunna,  obstáculo  que 
procede  de  la  verdad;  gót.  sunjdn,  rec- 
tificar, etc.    Le  corresponden:  franc. 
besogne,besoin;  borg.  besongne;  prov . 
besonha,  besonh,  bezonh;  cat.  ant.  bes- 
so/i/i;ital.  bisogna;  chw.  basengs;  gasc. 
besoing,besonng,  besoun;  hea.rn.besoun- 
he;\em.  bezugnó,  etc.    Cfr.  bisoñada, 
bisoñería,  amb-,  ser,  etc. 

SIGN.— 1.  Aplícase  al  soldado  ó  tropa 
nueva : 

Sus  sfíldados  por  la  mavor  parte  son  bisónos.  So- 
lis-  Hist.  N.  Esp.  lib.  4.  cap.  9- 

2.  met.  Se  dice  del  que  es  nuevo  en 
cualquier  arte  ú  oficio  : 

Porque  iba  en  ella  un  Judío  de  Venecia,  un  Esraar- 
chazo  Milanés.  y  una  Dama  Siciliana,  que  por  ser 
antigua  en  aquella  milicia,  iba  á  ser  bisoño  en  la  de 
Liorna.  Esteb.  fol.  309. 


782 


BISP 


BITAS 


Bls-pon.  m. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  bis-, 
doblemente, dos  veces,  para  cuya  etim. 
cfr.  BIS,  y  pon,  segunda  pers.  de  intipe- 
rativo  del  verbo  poner  (cfr.).  Etimológ. 
significa  colocado  ó  puesto  dos  oecesj 
con  alusión  al  encerado  que  forma  rollo. 

Cfr.  BI-,    BIS-,    DIS,    PUESTO,  PONER,  CtC. 

SIGN. — Rollo  de  encerado  como  de  una 
vara,  de  que  se  valen  los  espaderos  para 
varios  usos. 

Bistola.  f.  pr.  Manch. 
Cfr.  etim.  bestola. 

SIGN. — -ARREJADA. 

Bis-torta.  f. 

ETIM. — Viene  del  neo-lat.  bis-torta, 
que  se  compone  del  pref.¿)¿s-,doblemen 
te,  dos  veces,  para  cuya  etim.  cfr.  bis,  y 
torta,  fem.  de  tortas,  torcido,  doblado, 
retorcido,  vuelto;  part.  pas.  del  verbo 
torquere,  para  cuya  etim.  cfr.  torcer. 
Llámase  bistorta  (=polygonum  bis- 
torta,  Lin)  porque  se  presenta  torci- 
da en  dos  sentidos  distintos.  Le  cor- 
responden :  franc.  bistorte,  ingl.  bistort, 
ital.  bistorta,  port.  y  cat.  bistorta,  etc. 

Cfr.  BI-,  BIS,  TORCER,    TUERTO,  CtC. 

SIGN. — Planta  cuya  raíz  es  leñosa  y 
retorcida,  y  las  hojas  aovadas  y  de  un 
verde  oscuro.  Los  tallos  son  sencillos,  y  en 
su  extremidad  llevan  una  espiga  de  flo- 
res pequeñas,  de  un  encarnado  claro.  La 
raíz  es  astringente : 

Demás  de  esto  ia  raíz  de  la  británica  es  menuda  y 
sutil,  y  aquella  de  la  bistorta  gruessa,  roxa  y  retor- 
cida. Lag.  Diosc  lib.  3.  cap.  2. 

IliAituri.  m.   Cir. 

ETIM. — Viene  del  íva-nc.  bistouri,  de- 
rivado del  primit.  bastorie,  cuchillo 
grande,  lanza  ;  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  bajo-lat.  bastoria,  bastón  con 
un  clavo  en  la  punta,  maza.  Derívase 
bast-oria  de  basto  (cfr.),  primit.  de 
BAST-ON  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -oria 
(cfr.).  El  mismo  origen  tienen  los  nom- 
bres abestola,  bestola,  béstola,  formados 
de  basto  por  medio  del  suf.  -ola  (cfr.). 
Le  corresponden  :  ingl.  bistoury;  ital. 
bistori,  bistorino;  port.  bistorí;  cat.  bis- 
turí, eic.  Cfr.  BASTO,  BASTÓN,  ABES- 
TOLA,   BESTOLA,  etc. 

SIGN. — Instrumento  en  forma  de  nava- 
ja pequeña,  que  sirve  para  sajar  ó  hacer 
incisiones. 

III-Hulc«o,  a.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bi-sule-us,  -a, 
-um,  dividido  en  dos,  hendido;  el   cual 


se  compone  del  pref.  bi-,  doblemente, 
dos  veces,  para  cuya  etim.  cfr.  bis,  y  el 
nombre  sulcus^  para  cuya  etim.  cfr. 
SURCO.  Etimológ.  significa  dividido  en 
dos  surcos  y  luego,  por  extensión,  divi- 
dido, partido,  hendido.  Cfr.  lat.  bisulca, 
bisulc-oruní  (súplese  animalia),  los  ani- 
males que  tienen  las  pesuñas  partidas; 
bisulci-lingua,  el  que  tiene  la  lengua 
partida,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
bisulce,  bisulque;  ingl.  bisulcous,  bisul- 
cate;  port.  é  ital.  bisulco,  etc.  Cfr.  bi-, 
bis-,  surco,  surcar,  etc. 

SIGN. — El  animal  que  tiene  las  pesu- 
ñas partidas. 

Bifs-uii«to,  ta.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ital.  6ís-m/2/o,  lle- 
no de  unto  ó  grasa;  el  cual  se  compone 
de  bis,  doblemente,  dos  veces,  para  cuya 
etim.  cfr.  bis,  y  unto,  part.  pas.  del  ver- 
bo ungere^  untar,  ungir,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  unto.  Cfr.  bis-,  un- 
tar, UNTO,  etc. 

SIGN. — Lo  que  está  sucio,  sobado  y 
grasiento. 

Bitácora,  f.  Mar. 

ETIM.  —Viene  del  ingl.  bittacle,  bitá- 
cora, derivado  á  su  vez  del  franc.  habi- 
tacle,  caja  donde  se  coloca  la  brújula, 
bitácora.  Derívase  éste  del  lat.  habita- 
culum,  morada,  el  cual  desciende  del 
verbo  habitare,  habitar,  vivir,  morar, 
residir,  para  cuya  etim.  cfr.  habitácu- 
lo. Le  corresponden  :  franc.  habitaele; 
prov.  habitaele  y  abitacle;  ital.  abitacolo; 
port.  bitacola;  ingl.  binnacle  {covtm^- 
c\on  áe  bittacle);  cat.  biíácula,  etc.  Cfr. 

habitar,  HABITACIÓN,    HABITABLE,   CtC. 

SIGN. — La  caja  en  que  se  pone  la  aguia 
de  marear  para  que  vaya  íirme,  y  pueaa 
tener  movimiento  contra  los  balances  de 
la  embarcación. 

Bitas,  f.  pl. 

ETIM.  —  Viene  del  bajo-lat.  biius, 
madero,  palo,  (cfr.  glos.  Erfurth  abitus, 
lignum  quo  vincti  flagellantur»),  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  gót.  beitan,  cor- 
tar, despedazar,  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  beta.  Etimológ.  bita 
significa  pedaso,  tro^o  de  alguna  cosa, 
y  BITAS,  íro^o.s,  pedazos  de  palo.  Cfr. 
anglo-saj.  6/torí,  ingl.  ¿>/¿e,  isl.  y  sueco 
6í¿a,  dan.  bidé,  hol.  bij'ten,  ant.  al.  al.  bi- 
san, n.  al.  al.  beissen,  romper,  quebrar, 
despedazar;  anglo-saj.  bit,  bite;  ingl. 
bit,  hol.  beet,  germ.  bissen,  biss,  morde- 


BÍTO 


BlZAN 


783 


dura,  la  acción  de  romper  con  los  dien- 
tes, etc.  Le  corresponden :  franc.  hitte; 
ingl.  bitts;  dan.  bitte,  bidding;  ital.  bítta; 
cat.  bita;  ant.  nórd.  biti;  suizo  bissen, 
etc.   De  bitas,    sing.    bita,   descienden 

A-BIT- AQUE,  BIT- OQUE  V  BIT-OLA  (cfr.), 

por  medio  de  los  sufs.  -aqiie,  -oque  y 
-ola. 

SIGN. — Mar.  Dos  pedazos  de  vigas  al 
rededor  délas  cuales  se  asegura  el  cable 
cuando  se  ha  aferrado  el  áncora. 

Bit-ola.  f. 

Cfr.   etim.  bitas.  Suf.  -ola. 

SIGN. — Plantilla  de  madera  ó  hierro, 
que  sirve  para  calibrar  las  balas  de  canon 
y  también  las  de  fusil.  De  igual  modo  se 
aplica  á  la  medida  y  tamaño  del  tabaco,  ó 
cigarro  puro.  Por  extensión  se  dice  en  al- 
gunos puntos  de  América  de  la  traza  ó  fa- 
cha de  una  persona. 

Bit-oque.  m. 

Gfr.  etim.  bita. Suf.  -oque 

SIGN. — pr.  Atid.  El  palo  redondo  con 
que  se  cierra  el  agujero  ó  piquera  de  los 
toneles. 

Bi-tor.  m. 

ETIM.— Viene  del  franc.  bitor,  deri- 
vado á  su  vez  del  bajo-lat.  bi-torius,  el 
cual  se  compone  del  pref.  bi-,  doblemen- 
te, dos  veces,  para  cuya  etim.  cfr.  bis,  y 
-ioriiis,  derivado  del  lat.  taurasi,  toro, 
Etimológ.  significa  queimita  elbraiuido 
de  dos  toros.  Hállase  también  la  forma 
butorius,  correspondiente  al  neo-lat. 
bo-taurus  ó  bos-taurus,  bitor,  el  cual 
se  compone  de  los  nombres  lats.  6os, 
buey  y  taurus,  toro,  para  cuya  etim.  cfr. 
buey  y  TORO.  Llámase  así  el  bitor 
(:=botauras  vidgaris  ó  árdea  stellaris^ 
Lin.),  porque,  durante  la  noche,  grita 
de  manera  que  imita  el  bramido  del 
buey  y  del  toro.  Cfr.  franc.  bitor  y 
butor;  ingl.  biltern;  ant.  ingl.  bitore,  bii- 
tor,  hittour,  bitter;  bol.  butoor;  bajo-lat. 
butio,  butor;  neo-lat.  botaurus;  lat.  tau- 
rus, avecilla  que  con  el  canto  imita  el 
bramido  del  toro  (cfr.  Plinio  10,  42,  57): 
ingl.  bittour;  flam.  putoor;  cev,  butor; 
prov.  bitor^  bestuor,   brutier,  etc.  Cfr. 

BUEY,  BOYUNO,  TORO,  etC. 

SIGN. — Cierta  ave  llamada  por  otro 
nombre  el  rey  de  las  codornices:  tiene  la 
lengua  muy  larga. 

Bitume.  m. 

Cfr.  etim.  bitúmen. 
SIGN.— Ant.  BETCN. 


Bltúvineii.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bitu-men,  bitu- 
min-is,  betún,  el  cual  desciende  del  tema 
bata  {=G\T\j=gvatu),  viscoso,  bitumi- 
noso; derivado  á  su  vez  de  la  raíz  gat-, 
mezclarse,  confundirse,  amasarse,  for- 
mar masa^  etc.    Cfr.    skt.   sTrT,  g'atu, 

laca,  bitúmen;  sP:,  ^^'a^'a,  trenza;  g'at'i^ 
montón,  masa,  cúmulo  etc.  Etimológ. 
significa  que  se  amasa,  confunde,  mej- 
cla,  etc.  De  bitumen  desciende  bitumin- 
osus,  -osa,  -osum,  primitivo  de  bitumi- 
noso ('cfr.).  De  bitúmen  descienden 
betún,  bitume,  betume,  betúmen.  Le 
corresponden:  franc.  bitume;  ital.  bitu- 
me;  ingl.  bitumen;  port.  betume;  \)T0\ . 
betum;  cat.   betuní,  etc.    Cfr.    betún, 

bituminoso,    BITUMINADO,    BITUME,    etC. 

SIGN.— BETux: 

Y  también  están  vuestros  Dioses  dcücabezados,  an- 
tes de  la  trabazón  del  plomo,  ú  del  bitúmen,  que  ape- 
ga ú  del  as-ieguramientode  los  clavos.  Maner.  Apó- 
log.  cap.  12. 

Bituniiu'aflo,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  bitúmen.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Ant.  BITUMINOSO. 

BÍtuiiilu>oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  bitúmen.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Lo  que  tiene  betún  o  participa 
de  él. 

Bi«val%-ao.  a.  adj. 
Cfr.  etim.  bi-  y  valva. 
SIGN. — Se  aplica  á  los    testáceos  que 
tienen  dos  conchas. 

Biza.  f. 

ETIM.— Viene  de  bicha  fcfr.).  Llá- 
mase así  el  bonito  (=tynnus  pelamys, 
Lin),  por  la  costumbre  que  tiene  de 
saltar  fuera  del  agua  para  morder  el 
pez  que  los  marineros  suspenden  de  un 
sedal  para  cogerlo.   Cfr.  bicho. 

SIGN. — BONITO. 

Bizaut-lno,  lúa.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  lyzant-inus, 
-ina,  -inum,  lo  que  es  de  Bizancio,  de- 
rivado del  nombre  Byjantium,  Bizan- 
cio, por  medio  del  suf.  -ino  (cfr.).  Derí- 
vase éste  delgrg,  ^u^-áv-isv,  Bizancio,  el 
cual  desciende  del  nombre  prop.  ^úXa?, 
Byzas,  fundador  de  Bizancio.  Derívase 
pj-ra?  del  nombre  ¡Sú-sa,  buho,  el  cual 
desciende  de  ^i-a-;,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  buho.  Cfr.  besante, 
bezante,  etc. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  Bizancio, 
hoy  Constantinopla,  y  el  nacido  en  ella. 


784 


BIZA 


BlZC 


Blzarra-uieiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bizarro.  Siif.  -mente. 

SIGN .— Con  bizarría. 

Bixarr-ear.  n. 

Cfr.   etim.  BIZARRO.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Ostentar  bizarría  ú  obrar  con 
ella: 

....  No  quiero  Bisarrear  con  vos,  pues  basta  Sa- 
ber por  fin  del  sucesso  Que  siendo  yo  el  contradicho, 
Él  fué  quien  quedó  mal  puesto.  Cald.  Cora-  cada 
uno  para  sí.  Jorn.  1. 

Bizarr-ia.  f. 

Cfr.  etim.  bizarro.  Suf.  -ia. 
SIGN.— 1.  Gallardía,  valor: 

Marchan  con  grande  orgullo  y  6¿^arr¿a ambiciosos 
de  honra  al  son  de  sus  tambores  y  trompetas.  Oo- 
Hist.  Chil.  fol.  87. 

2.  Generosidad,  lucimiento,  esplendor: 

Y  entró  en  casa  de  su  Padre  tan  galán,  y  tan  bi- 
zarro, que  los  extremos  de  la  gala,  y  de  la  bizarría  en 
él  estaban  todos  juntos.  Cerc.  Nov.  6,  pl.  197- 

Bizarr-áslino,  íslina.  adj. 
Cfr.  etim.  bizarro.  Suf.  -istmo. 
SIGN. — Sup.  de  bizarro: 

Estaba  yó  entonces  bizarrissimo  con  aquella  gran 
cadena.  Cerc.  Nov.  II,  pl-  342. 

Blz-arr-o,  a.  adj. 

ETIM.  — Viene  del  vascuence  ha- 
arr-á,  derivado  del  nombre  biz-arra  ó 
bid-arra,  barba;  el  cual  se  compone  de 
b¿2-,  sea.  y  arra,  varonil.  Etimológ.  bi- 
mrro  significa  barbado,  que  tiene  barba, 
barbudo,  h')mhre  de  barbas  y  bizarría 
(cfr.),  virilidad.  Pertenecen  biz  y  bidi, 
como  formas  irregulares,  al  verbo  izan, 
izatu,  ser.  Derívasearra  de  arta,  car- 
nero, macho  de  cabrío,  macho,  cuya 
raíz  esar-,  según  se  advierte  en  ar- 
di-á,  oveja,  primitivo  del  nombre  ar- 
dite (cfr.).  Le  corresponden:  franc. 
bízarre;  berry  btgearre;  port.  bizarro; 
ital.  bizarro;  ca.i.  bisarro,  etc.  De  bi- 
zarro descienden:  bizarrear,  bizar- 
ría, bizarrísimo,  etc.  Cfr.  ardite. 

SIGN.— 1.  El  que  tiene  valor: 

La  nata  y  flor  del  esquadron  ¿>¿árarro.  Burg.  Gat. 
Sylv.  6. 
2.  Generoso,  lucido,  espléndido: 

Estaba  la  gente  confusa,  esperando  Uegasse  el  bi- 
áíarro  baxel.  Cero.  Nov.  2,  pl.  93. 

Bizaza»,  f.  pl. 

Cfr.  etim.  bazucar. 

SIGN.— Alforjas  de  cuero  de  que  usan 
los  caminantes  para  llevar  lo  necesario  en 
los  viajes: 

Pluton  de  sus  bizazas  sacó  unas  carbonadas,  que 
Proserpina  le  dio  para  el  camino.  Quec.  Fort. 

Blzc»o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  bisojo. 


SIGN. — bisojo: 

Una  cerrando  de  las  dos  linternas  Por  mirar  alo 
bizco,  Luego  en  el  corazón  le  dio  un  pellizco-  Burg. 
Gat.  Syiv.  2. 

Bizcocli-ada.  f. 

Cfr.  etim.  bizcocho.  Suf.  -ada. 
SIGN. — La  sopa  de  bizcochos,  que  co- 
munmente se  hace  con  leche. 

Blzcoch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  bizcocho.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Recocer  el  pan  para  que  se  pue- 
da conservar  mejor. 

Bizcocli-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bizcocho.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  El  que  hace  ó  vende  bizco- 
chos por  oficio. 

2.  adj.  que  se  aplica  al  barril  que  lleva 
el  bizcocho  en  las  embarcaciones. 

Bizcocli-illo,   Ito.  m. 

Cfr.  etim.  bizcocho.  Suf.  -illo. 
SIGN. — Dim.  de  bizcocho. 

Blz-cocho.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  y  se  compone 
del  pref.  bis-,  cambiado  en  biz-,  para 
cuya  etim.  cfr,  bis,  y  coc-tus,  -ta-,  tum, 
cocido,  part.  pas.  del  verbo  coquere, 
cuya  etim.  cfr.  en  cocer.  Cambióse 
coctus  en  cocho  (cfr.),  como  pedus  en 
pecho,  facías  en  fecho,  etc.  Etimológ. 
significa  cocido  dos  veces.  Le  corres- 
ponden: franc.  biseuit,  prov.  bescueit, 
bescueg;  cat.  bescuyt;  port.  biscueio; 
ital.  biscotto;  ingl.  biseuit;  etc.  Cfr.  biz- 
cochada, bizcochar,  bizcotela,  biz- 
cocHUELO,  etc. 

SIGN.— 1.  Pan  que  se  cuece  segunda 
vez,  para  que  se  enjugue  y  dure  mucho 
tiempo,  con  el  cual  se  abastecen  las  em- 
barcaciones : 

Fué  concertado  que  diesse  el  Key  de  Castilla  cada 
mes  á  cada  una  de  las  galeras  ochocientos  florines  de 
oro,  y  al  Almirante  y  á  su  galera  mil  y  quinientos 
florines  cada  mes,  y  mas  el  bizcocho  que  oviessen 
menester  estas  galeras  de  Genova.  Cfiron-  Alan.  XI. 
cap.  215 

2.  Masacompuesta  de  la  flor  de  la  hari- 
na, huevos  y  azúcar,  que  se  cuece  en  hor- 
nos pequeños,  y  se  hace  de  diferentes  es- 
pecies y  figuras: 

Entre  estas  y  estotras  entróse  de  claro  en  claro 
una  fregona  con  un  canastillo,  que  «e  venía  á  los  ojos, 
y  unos  bizcochos  que  saben  que  rabian,  y  yo  me 
comia  las  manos  tras  ellos.  Qtieo.  Cuent. 

3.  El  yeso  que  se  hace  de  yesones. 

4.  Lá  masa  con  que  se  hace  la  porce- 
lana. 

Fr.  EMBARCARSE    CON    POCO  BIZCOCHO,  fr. 

met.  Empeñarse  en  algún  negocio  ó  em- 
resa  sin  tener  lo  necesario  para  salir  bien 
e  su  empeño. 


v.\^. 


BIZC 


BLAN 


785 


Blzcoch-nelo.  m. 

Cfr.  etim.  bizcocho.   Suí. -uelo. 
SíGN. — Dira.de  bizcocho: 

Y  porque  no  falte  la  curiosidad  también  en  comi- 
das de  Indias,  han  inventado  hacer  cierto  modo  de 
pasteles  de  esta  massa,  y  de  la  flor  de  su  harina  con 
azúcar  bizcoehuelos  y  melindres  que  llaman.  Acost. 
Hist.  Ind  lib.  4.  cap.  16- 

Blzcot-ela.  f. 

Cfr.  etim.  bizcocho.  Suf.  -ela. 
SIGN. — Especie  de  bizcocho   más  del- 
gado que  los  comunes. 

Bizma,  f. 

ETIM- — Viene  del  lat.  eptthema,  biz- 
ma, epítima,  confortante  que  se  aplica 
por  defuera;  el  cual  desciende  del  grg. 
6xí-0£-¡xa,  tópico,  remedio  que  se  apli- 
ca exteriormente,  como  cataplasmas, 
emplastos,  etc.,  aposito,  remedio  exte- 
rior. Compónese  £w'-6£-[jLa  de  la  prep.  y 
pref.  £TO-,  sobre,  encima,  arriba,  para 
cuya  etim.  cfr.  epi-,  y  el  nombre  0£-¡Aa, 
la  acción  de  poner  ó  proponer,  depósito, 
tesis,  etc.  Derívase  6£-ixa  de  la  raíz  0£-, 
poner,  por  medio  del  suf.  -¡xa  (cfr.  -ma], 
para  cuya  aplicación  cfr.  tema..  Eti- 
mológ,  significa  la  acción  de  poner  sobre 
ó  encima.  De  epithema  formóse  epíti- 
ma (cfr.)  y  luego  *piiima=:p¿sma=:Biz- 
MA.  Lecorresponden  ;  franc.  epithéme; 
ital.  epittima,  pittima;  ingl.  epithem; 
port.  epithema,  etc.  Cfr.  tesis,  epítima, 

TEMA,  ABSCONDER,  BIZMAR,  etC. 

SIGN. — Emplasto  para  confortar.  Se 
compone  de  estopa,  aguardiente,  incienso, 
mirra  y  otros  ingredientes  : 

Don  Quixote  la  sintió,  y  sentándose  en  la  cama,  á 
pesar  de  sus  bizmas,  y  con  dolor  de  sus  costillas, 
tendió  los  brazos'para  recibir  á  su  fermosa  doncella 
Cero.  Quix.  tom.  1.  cap.  16. 

Bizm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  bizma.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  bizmas.  Úsase  también 
como  recíproco: 

Como  al  bizmarle  viesse  la  Ventera  tan  acardena- 
lado á  partes  á  Don  Quixote,  dijo  que  aquello  mas 
parecian  golpes  que  caídas.  Cero.  Quix.  tom.  1. 
cap.  16. 

Biznag:a.  f. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  vulgar  haeh- 
náca ,  derivado  de  bachtindca^,  por 
síncopa  de  la  sílaba  -6í-,  que  los  Árabes 
escriben  también  hastinddg'  ó  basti- 
nddg\  Derívase  bastinadg'  ó  bachti- 
naca  ^    del   lat.    pastinaca,    zanahoria 

(  =  AMMI  VISNAGA,    PASTINACA     SATIVA, 

Lin.),  que  escríbese  también  pastinago, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  pas- 
tinaca. Los  Árabes  carecen  de  la  le- 


tra/)- y  usan  en  cambio  la  b-.  El  voca- 
blo latino  pasó  á  la  lengua  española, 
después  de  trasformado  por  los  Árabes. 
Cfr.  bisalto,  pistilo,  '  pastinaca, 
etc. 

SIGN. — 1.  Planta  de  dos  ó  trespiés  de 
altura,  que  tiene  las  hojas  hendidas  muy 
menudamente ;  y  las  flores,  que  son^peque- 
ftas  y  blancas,  nacen  formando  un  parasol: 

Es  buena  tierra  si  en  ella  se  crian  buenas  nierbas  y 
plantas  ....  como  son  bisnagas,  cardos  grandes  y 
otras  semejantes.  Herr.  Agrie,  lib.  1.  cap.  3. 

2.  Los  piececillos  de  las  flores  de  la 
planta  del  mismo  nombre,  que  después  de 
secos  y  preparados  con  sangre  de  drago  se 
emplean  en  algunas  partes  para  monda- 
dientes. 

Blz-ule-to,  ta.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bis  y  nieto. 

SIGN. — El  hijo  ó  hija  del  nieto  ó  nieta: 

Y  por  esta  línea  era  Don  Pedro  biznieto  de  Don 
Juan  de  Acuña  pi-imer  Conde  de  Buendia.  Argens. 
Mal.  lib.  7.  fol.  300. 

Blagro.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  grg.  ^i%Ko^,  bastón, 
trasformado  en  ^\óíy.o=blago,  por  metá- 
tesis de  la  X,  según  se  advierte  en  ^é- 
^\r¡-Y.7.  de  ^xXkevt,  arrojar,  por  ¡3£-^Y)X-xa, 
etc.  Derívase  ^áxXov  del  lat-  baculum,  pa- 
ra cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  bá- 
culo. 

sign. — bordón  ó  báculo. 

Blanca,    f. 

Cfr.  etim.  blanco. 

SIGN. — ^1.  Moneda  de  vellón  que  en  lo 
antiguo  tuvo  diferentes  valores  según  la 
variedad  de  los  tiempos: 

Otrosí  ordenamos  y  mandamos  que  en  cada  una  de 
las  dichas  nuestras  casas  de  moneda  se  labre  moneda 
de  vellón  que  se  llame  blancas  ■  ■  •  j  que  dos  de  es- 
tas valgan  un  maravedí.  Recop.  lib.  5.  tít.  21.  1.  3. 

2.  pr.  Mur.  La  picaza  ó  urraca. 

3.  ant.  Moneda  de  plata. 

4.  MORFEA. 

5.  Alheit.  ALBARAZO. 

Fr.  y  Befr.  bstar  sin  blanca  ó  no  te- 
ner blanca,  fr.  No  tener  dinero,  más  vale 
blanca  de  paja  que  maravedí  de  lana. 
ref.  que  denota  que  algunas  cosas  baratas 
aprovechan  más  que  otras  de  mayor  pre- 
cio. 

Blanc-azo,  aza.  adj. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.   -a^o. 

SIGN. — 1.  Aum.  de  blanco. 

2.    fam.  BLANQUECINO. 

Blanc-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  med-  al.  al.  blanc, 
brillante^  resplandeciente,  reluciente, 
claro^  blanco  ;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  ant.  al.  al.  blanch,  que  significa  lo 

100 


78a 


BLAN 


BLAN 


mismo.  Derívase  éste  de  la  raíz  indo- 
europea bhrag-,  brillar,  resplandecer, 
lucir,arder_,  cuya  aplicación  cfr.  en  flag- 


rar.    Etimológ.   blanco 


significa  res- 


plandeciente^ reluciente.  Cfr.  ant.  al.  al. 
planch,  n.  al.  al.  blank,  isl.  hlankr,  dan 
sueco  y  hol.  blank,  franc.  blanc,  prov 
6¿anc,^port.  blanco,  ital.  bianco,  cat. 
blanch,  etc.  Cfr.  ant.  al.  al.  blecchan 
(=blachjan),  med.  al.  al.  blecken,  ant.  al. 
qX.  plecchasan^  blecchesen,  lit.  blyskiu, 
bly'sketiy  esl.  ecles.  hliskü,  n.  al.  al 
hleichen,  blanquear,  emblanquecer,  po- 
ner blanco.  Cfr.  ant.  nórd.  blikja,  med. 
al.  al.  blichen,  n.  al.  al.  er-blichen,  po- 
nerse pálido,  palidecer,  ponerse  blanco. 
Cfr.  ant.  nórd.  blik,  gen.  blik'^,  resplan- 
dor, claridad,  ant.  al.  al.  blic,  plich, 
med.  al.  al.  blic,  ant.  al.  al.  bleh,  pl'éh, 
blech, plech,  plur.  plech,  y  plehir,  med. 
al.  al.  oléch,  n.  al.  al.  blech,  metal  blanco, 
metal  batido,  plata,  etc.  Cfr.  ingl.  blank, 
bleak,  bleach,  blanco,  pálido;  anglo-saj . 
blác,  blaec;a.nt.  saj.  bléc;  dan.  bleg,  hol. 
bleek,  etc.  De  blanco  formóse  blanca 
(cfr.),  que  en  lo  antiguo  significó  mone- 
da de  plata,  llamada  así  por  su  blancu- 
ra, y  aplicóse  luego  á  significar  también 
moneda  de  cobre,    albarazo,  etc.  Cfr. 

BLANCA,  BLANQUEAR,  BLANQUECER, 
BLANQUIZO,  etc. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  del  color  de  la  nie- 
re  ó  de  la  leche: 

Los  edificios  eran  de  piedra  cubiertos,  ú  adornados 
con  un  género  de  cal  mui  blanca,  y  resplandeciente 
Solía.  Hist.  N.  Esp.  lib-  2.  cap.  8. 

2.  También  se  llaman  BLA^'CAS  algunas 
cosas  que,  no  siéndolo  absolutamente,  lo 
son  por  comparación  con  otras  de  su  mis- 
mia  especie,  que  son  más  oscuras,  como  pan 

BLANCO, vino  BLANCO. 

3.  Tratándose  de  la  raza  humana,  es  el 
color  de  la  europea  ó  caucásica  en  contra- 
posición con  las  demás,  y  en  este  sentido 
se  usa  también  como  sustantivo: 

Porque  no  consideran  los  blancos,  qne  si  uno  de 
nosotros  es  borrón  entre  ellos  uno  de  ellos  será  man- 
cha entre  nosotros.  Queo.  Fort- 

4.  m.  V.  COLOR. 

5.  Mancha  natural  y  conocida  de  pelo 
blanco  que  suelen  tener  los  caballos,  por 
la  cual  se  pretende  conocer  su  complexión 
é  inclinaciones. 

6.  El  hueco  ó  intermedio  que  hay  entre 
dos  cosas,  y  particularmente  el  espacio 
que  se  deja  sin  llenar  en  los  escritos: 

Con  esto  me  dexaron,  y  tuve  harto  blanco  donde 
poder  henchir  lo  que  quisieáse.  Alfar,   fol.  249. 

7.  La  primera  forma  que  se  pone  en  la 

Srensa  para  imprimir  un  pliego,  distinta 
e  la  segunda  que  se  llama  retiración. 


8.  Señal  fija  y  determinada,  que  suele 
ser  blanca,  á  que  se  tira  con  arcabuz,  arco, 
ballesta  ó  cualquier  cosa  arrojadiza: 

...  La  dura  encina  Blanco  desús  tiros  hecha, 
En  el  hierro  de  su  flecha,  Beso  su  mano  divina.  Gong. 
Dec-  amor.  L 

9.  met.  El  fin  ú  objeto  á  que  se  dirigen 
nuestros  deseos  ó  acciones: 

Mostrando  en  sus  apciones  no  llevar  otro  blanco, 
que  el  de  la  mayor  gloria  de  Dios.  Oo.  Hist.  Chil. 
fol.   36L 

10.  Germ.  El  bobo  ó  necio. 

11.  En  las  comedias,  intbrmedio. 

12.  *  DE  HUEVO.  Cierto  afeite  que  se  hace 
con  cascaras  de  huevo. 

13.  LO  BLANCO  DE  LOS  OJOS.  La  cómea. 

14.  BEBER  EN  BLANCO.  V.  BEBER. 

Fr.  y  Refr.  algo  heuos  de  hacer  para 
BLANCA  SER.  rcf.  quc  dcuota  no  haber  cosa 
de  algún  provecho  ó  reputación  que  no 
cueste  trabajo. — quedarse  en  blanco,  ó 
DEJAR  Á  ALGüN^o  EN  BLANCO,  fr.  En  el  pri- 
mer caso,  quedarse  sin  la  cosa  que  se  pre- 
tendía, ó  sin  entender  lo  que  se  trat  iba:  en 
el  segundo,  privará  alguno  de  aquello  de 
que  otros  participaban,  dejarle  olvidado  ó 
postergado. 

Blanc-or.  m. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -or. 
SIGN. — blancura: 

Iramóbii  se  quedó  sobre  un  lentisco,  Verde  blanc9r 
del  agradable  risco.  Gong.  sol.  1. 

Blanc-ura.  f.  ^^  fl 

Cfr.  etim.  BLANCO.  Suf.  -ara.      Iflf  1 
SIGN. — 1.  La    calidad  que  constituye 
una  cosa  blanca: 

Que  es  tal  la  blancura  mia.  Que  el  sesso  mas  ati- 
nado, Duda  si  soi  Licenciado,  De  carne  ó  de  cetonia- 
Pant-  Vexam.  1. 

2.  *  DEL  OJO.  Albeit.  nube. 

Blanch-ete.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  '-ete. 

SIGN.— 1.  Perrito  faldero.  Llamóse  así 
por  ser  comunmente  blancos  los  primeros 
que  vinieron  de  Malta. 

2.  ant.  El  ribete  con  que  se  guarnece  el 
cuero  que  cubre  la  silla. 

Blanda,  f.  Germ. 
Cfr.  etim.  blando. 
SIGN. — La  cama. 

Blanda-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  blando.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  blandura: 

Assí  admitidos  se    postraban  á  sus  pies,  y  lu^go  se 
volvían  todos  blandamente,    con  el  ramo-  P^lic . 
Arg.  \ih.  1.  fol.  73. 
2.  met.  Suave  y  mansamente: 
Ella  como  le  vio  qiie  exhalaba  Blandamente  el  ea* 
pirítu  en  suspiros.  Burg.  Gat.  Sylv.  1. 

Blaudea-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim. blandear.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  blandea. 


BLAND 


BLAND 


787 


]|land"iear.  m. 

Cfp.  etim.  BLANDO.  Suf.  -ear. 
SIGN— 1.  Aflajar,  ceder: 

Hasta  que  á  hierro  entraron  los  nuestros,  nadie 
blandeó.  Fuenm.  PioV.  fol.  97. 

2.  a.  Hacer  á  otro  que  mude  de  parecer 
ó  propósito  ; 

Ninguna  cosa  se  blandee  en  tu  Patria,  ó  en  la  ex- 
traña, fuera  de  la  virtud,  ó  el  vicio.  Pellic.  Argén, 
libr.  1.  fol.  54. 

3.  BLANDIR. 

4.  *  CON  OTRO.  fr.  Contemporizar  ó  com- 
placer. 

5.  r.  Moverse  de  una  parte  á  otra. 

Bland-eng:ue.  m. 

ETIM.  —  Viene  de  blandir  (cfr.)- 
«  En  1751 ,  el  gobernador  don  José 
«  de  Andonaegui  habia  establecido  en 
«  Montevideo  una  tenencia  de  gobierno, 
«  siendo  el  primero  que  desempeñó  este 
«  cargo  el  coronel  don  José  Joaquín 
«  Viana  y  creó  en  Buenos  Aires  tres 
«  compañías  de  milicia  regular  que  de- 
«  nominó  blandengues,  porque  al  pasar- 
«  les  revista  blandieron  las  lanzas  de 
«  (jue  estaban  armados.  )>  (Domínguez. 
Hist.  Argent.  1. 1».  pág.  121 ). 

SIGN, — Soldado  armado  con  lanza,  que 
defendía  los  límites  de  la  provincia  de 
Buenos  Aires. 

Bland-eza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  blando.  Suf.  -eza. 

SIGN. — Delicadeza  ó  blandura. 

Blandicia,  f.  ant. 

Cfr.  etim.  blandir. 

SIGN. — 1.  Adulación  ó  lisonja: 

No  consiente  la  Justicia  cosa  alguna  de  blandicia, 
por  dondf  haya  d«  dexar  algo  de  su  Constanza  ó  gra- 
vedad. Com.  300.  fol.  81. 

2.  ant.  Molicie,  delicadeza. 

Blandicl-oso,  osa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  blandicia.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Adulador,  lisonjero. 

Blaud Idéate,  adj. 
Cfr.  etim.  blandir.  Suf.  -ente. 
SIGN. — Lo  que  se  mueve  trémulo  de 
una  parte  á  otra. 

Bland-lllo^  illa.  adj. 

Cfr.  etim.  blando.  Suf.  -ülo. 

SIGN. — Dim.  de  blando. 

Blandl-mlento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  blandir.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Adulación,  halago,  lisonja. 

Blandir,  a. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  ver- 
bos de  origen  y  significado  diferentes: 


blandir,  mover  la  espada,  pica,  lanza, 
etc.,  y  blandir,  adülñv,  lisonjear.     En  la 
primera  acepción,  viene  del  ital.  brand- 
ire,  mover  la  espada  ó  lanza,  derivado  á 
su  vez  del  nombre  brando,  espada.  De- 
rívase brando  á.e\  ant.  nórd.  brand-r,gen. 
brand-s,  plur.  brand-ar,  tizón,  pedazo 
de  madera  quemado,  y  metafór.  espada, 
según  se  advierte  en  el  esp.  tizona  (cfr.), 
espada ;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
ant.  al.  al.  brannt  ó  prant,  plur.  prenti, 
tizón,  lumbre,  incendio.    Corresponden 
á  brand:  ingl.  brand  y  brond,  tizón,  tea, 
palo  encendido,  espada,  rayo,  etc.;  an- 
glo-saj.  brand,  brond,  tea,  espada  ;  dan., 
sueco  y  al.    brand;  franc.  ant.  brant, 
branc,  bran,  mod.  brand;  med.  al.  al. 
brant,  pl.  brande;  ú.  al.  al.  brand,  plur. 
brande;    prov.    bran;  ant.  val.    brant; 
prov.  brand,  brenc,  etc.  Corresponden  á    . 
brandire  =  blandir  :    prov.    y    franc. 
brandir^  agitar  la  espada ;  cat,  y  port. 
brandir;   lem .   y  prov .  brandi;    ingl . 
brandish,  etc.  De  brand,  incendio,  fuego, 
tizón,  desciende  el  esp.  bland-on  (cfr.^, 
hacha  de  cera  de  un  pábilo,  al  que  cor- 
responden :  franc,  brandan;  prov.  bran- 
do; cat.  ant.  brandó,  etc.    De  blandir 
desciende  también  bland-engue  (cfr.J, 
significando  soldado  que  blande  la  lan- 
za. Derívase  brand  áe\  ant.  al.  al.  brin- 
nan,  prinnan  ó  prennan,  quemar,  en- 
cender. Cfr.  ant.  nórd.  brenna,  branñ, 
brunnum,  bronnin,  encender,  quemar  ; 
gót.  brinnan;  anglo-saj.  brinnan;  med. 
al.  al.  brinnen;  n.  al.  al.  brehnen,  que- 
mar, encender,    etc.     Cfr.   ant.    nórd. 
brenna,  brenda,  quemar,  bruni,  incen- 
dio,   quemazón^    etc.     En  la    segunda 
acepción,  desciende  del  verbo  lat.  bland- 
íW,  acariciar,  halagar,  lisonjear,  adular, 
derivado  á  su  vez  del  adj.  blan-du-s, 
-da,  -dum,  blando,  dulce,  suave,  tierno, 
cariñoso,  amoroso,  lisonjero,  etc.,  pri- 
mitivo de  BLANDO  (cfr.),  al  que  corres- 
ponden :  ital.  blando,  port.  brando,  cat. 
blá,  etc.  Derívase  blandas  del  primit. 
* mla-n-dus=* mla-dus,  cuya  raíz  mal-, 
correspondiente    á    la   indo -europea 
mar-^  ablandar,  triturar,  moler,  etc., 
y  sus  aplicaciones,  cfr.  en  a-mal-gama. 
Descienden  de  blandiri:  blanditia,  blan- 
ditice  y  blandities,  caricias,  halagos,  ca- 
riños, lisonjas,  adulaciones,  primit.  de 
blandicia  (cfr.);  bland-ulus,  cariñoso, 
blandillo;  blanditor,  adulador,  etc.  De- 


788 


BLAND 


rívanse  de  blando:  blandillo,  blandi- 

MIENTO,  BLANDA,  BLANDAMENTE,  etC. 
Cfp.  MUJER,  MOLICIE^  MOLER,  ABALADO, 
MARTILLO,  AMALGAMA,  etc. 

SIGN. — 1,  Mover  la  espada,  pica,  lanza, 
etc.  con  un  movimiento  trémulo: 

Se  puso  de  su  parte  blandiendo  una  lanza  contra 
el  Gobernador  su  amo.  Oo-  Hist.  Chil.  fol.  194. 

2.  ant.  Adularé  lisonjear. 

3.  r.  Moverse  un  cuerpo  con  agitación 
trémula  á  un  lado  y  á  otro. 

Bland-ísiiuo,  ísinta.  adj. 
Cfr.  etim.  blando,  ^mí. -istmo. 
SIGN. — Sup.  de  BLANDO  : 

El  semblante  indica  su  blandiasimo  ánimo.  Pellid. 
Arg.  lib.  1,  fol.  76. 

Blan-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  blandir,  en  su  segunda 
acepción. 
S1G;N.— 1.  Lo  tierno  y  suave  al  tacto  : 

El  día  que  en  tu  casa  pudieres  comer  con  pie- 
dras duras  no  quieras  en  la  agena  pabos  blandos. 
Alfar,  fol.  193. 

%  Se  dice  del  tiempo  ó  estación  que  es 
templada. 

3.  met.  Suave,  dulce  : 

Los  Aragoneses  admitieron  á  la  Corona  al  Infanta 
Don  Fernando  sobrino  del  Key  Don  Martin,  enamo 
rados  de  su  blando  y  agradable  trato.  Saao,  Empr. 
89. 

4.  El  afeminado  y  que  no  es  para  el  tra- 
bajo. 

5.  El  que  es  de  genio  y  trato  suave. 

6.  Mus.   BEMOLADO. 

7.  Oem.  El  cobarde. 

8.  ady.  m.  Blandamente,  con  ¿navidad, 
con  blandura. 

9.  *   DE  OJOS.  V.    TIERNO  DE    OJOS. 


en  su  primera 


Bland-on.  m. 

Cfr.  etim.    blandir, 
acepción. 
SIGN. — ^1.  Hacha  de  cera  de  un  pábilo: 

Seguian  las  Cofradías  con  pendones  y  Cruciflxos 

frandes  y  vistosos,  y  número  grande  do    blandones 
e  cera  blanca.  Colm.  Hist.  Seg.  cap.    41.  fol.    516. 

2.  Hachero  ó  candelero  grande  en  que 
ordinariamente  se  ponen  las  hacháis  ó 
BLANDONES  de  ccra: 

Entre  los  balustres  que  van  rodeando  hasta  lo  alto 
todo  este  túmulo  están  repartidos  muchos  ¿¿ando- 
nea de  plata.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  764. 

Blandon-cillo.  m. 

Cfr.   etim.  blandón.  Suf.  -cilio. 
SIGN. — Dim.  de  blandón. 

Bland-ujo,  uja.  adj.  fam. 
Cfr.  etim.  blando.  Suf.  -ujo. 
SIGN. — Lo  que  está  algo  blando. 

Blandeara,  f. 

Cfr.  etim.  blando.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  La  cualidad  de  las  cosas  blan- 


BLANQ 

Lo  que  acrecienta  esta  admiración  es  ver  que  tanta 
variedad  de^  cosas  tan  diferentes  en  las  figuras,  vir- 
tudes y  oficios,  dureza  y  blandura,  vienen  á  forjarle 
de  una  tan  simple  materia,  como  es  aquella  de  que  se 
fabrica  el  cuerpo  humano.  Fr.  Luis.  Simb.  part.  1, 
cap.  3 

2.  El  emplasto  que  se  aplica  á  los  tumo- 
res para  que  se  ablanden  y  maduren. 

3.  La  templanza  del  aire  húmedo  que 
deshace  los  hielos  y  nieves.  ; 

4.  Afeite,  blanquete  : 

Quédense  los  copetes,  las  blanduras,  los  colores, 
y  la  buena  tez  para  las  Damas.  Alfar,  fol.  399. 

5.  Regalo,  deleite,  delicadeza : 

Era  ya  el  tiempo  de  la  comida  en  que  los  Trinachrí» 
os  apuran  el  cuidado  sobre  toda  la  blandura  de  !©• 
demás  Griegos.  Pellic.  Arg.  lib.  I,  fol.  36. 

6.  met.  Dulzura,  afabilidad  en  el  trato. 

7.  Palabra  halagüeña  ó  requiebro  : 

Vio  un  mancebo  y  llegóse  á  él  y  prendióle,  y  di- 
xole  con  cara  relamida,  blanduras-  Fr.  Luis  Lean. 
Perf.  cas.  §  9. 

Blaudur-^illa.  f. 

Cfr.  etim.  blandura.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Pomada  compuesta  de  manteca 
de  cerdo,  batida  y  aromatizada  con  esencia 
de  espliego,  ó  de  otras  plantas  olorosas, 
que  suelen  usar  como  afeítelas  mujeres  en 
Andalucía : 

Que  tener  luciente  el  rostro  A  poder  de  medicinas, 
Esso  concediólo  el  Cielo  A  cualquiera  blandurilla. 
Pan.  Eom.  2. 


Blanquea-clou.  f. 

Cfr.  etim.  BLANQUEAR.    Suf -cíon 
SIGN.— 1.  blanquición. 
2.  blanqueo. 


ñl 


Blanquea-idor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  blanquear.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  blanquea. 

Blanquea-d-nra.  f. 

Cfr.  etim.  blanquear.  Suf.  -ura. 
SIGN. — La  acción  de  blanquear. 

Blanquea-mlento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  blanquear.  Suf.  -miento. 

SIGN. — BLANQUEO. 

Blanqu-ear.  a. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Poner  blanca  alguna  cosa : 

Entre  ellos  las  mujeres  siendo  negras,  ó  morenas, 
se  blanquean  con  guisados  de  albayalde.  Queo.  Fort. 

2.  Enlucir  con  yeso  blanco  una  pared  ú 
otra  fábrica : 

Como  en  una  conversación  dixese  que  queria  blan- 
quear su  casa,  y  luego  pintarla,  le  dixo  uno  de  los 
presentes  :  harto  mejor  hará  vuestra  merced  en  pin- 
tarla primero  y  blanquearla  después.  Al/r.  fol. 
292. 

3.  Dar  las  abejas  cierto  betún  á  los  pa- 
nales en  que  empiezan  á  labrar  después 
del  invierno. 

4.  n.  Mostrar  alguna  cosa  la  blancura 
que  tiene,  ó  tirar  á  blanco  : 

He  visto  blanqueando  las  arenas  De  tantos  nunca 
sepultados  huesos.  Gong.  Son. 


BLANQ 


BLASF 


789 


Blanquece-dor.  m. 

Cfr.  etim.  BLANQUECER.  Suí.-dor. 

SIGN. — El  oficial  que  en  las  casas  de 
moneda  blanquea,  limpia  y  da  lustre  á 
las  monedas  de  oro,  plata  y  vellón  : 

El  dicho  nuestro  Thesorero  tome  las  dichas  mone- 
das de  plata  y  vellón  de  poder  tiel  blanquecedor,  y 
las  de  a  monedear.  Reeop.  lib-  6.  tít.  21.  1.  31. 

Blanqii-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.  En  las  casas  de  moneda  y 
entre  plateros,  limpiar  y  sacar  su  color  al 
oro,  plata  y  otros  metales  : 
_  Al  qual  mandamos  que  después  de  selladas  no  con- 
sienta blanquecer  otra  vez  la  moneda  de  vellón  .  .  . 
Reeop  lib.  5.  tít.  21.  ley  34. 

2.    EMBLANQUECER. 

Blanquecl-niiento.  m. 

Cfr.  etim.  blanquecer.  Suf.  ^miento. 

SIGN. — BLANQUICIÓN. 

Blanquec-lno,  Ina.  adj. 

Cfr.  etim.  blanquecer.  Süf.  --ino. 

SIGN. — Lo  que  tira  á  blanco  : 

Y  empiezan  á  gastar  gente  prieta,  escarmentados 
de  blanquecinos  y  cenicientos.  Queo.  Fort- 

Blauqu-eo.  m. 

Cfr.  etim.  blanquear. 
SIGN. — La  acción   y  efecto    de  blan- 
quear : 

Pero  es  de  notar,  aunque  haya  polvo,  si  las  paredes 
están  descostradas  assí  el  blanqueo,  como  el  juarro 
el  quarto  abunda  de  humedad.  Ardem'^l.  Ti. 

Blanqa»ero.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  BLANCO.   Suf. -ero. 

SIGN. — CURTIDOR  : 

Los  oñcios  mecánicos  infrascritos,  que  son  pelai- 
res, colchoneros.  .  .  .  zurradores,  blanqueros,  som- 
brereros, etc.  Estat.  Zarag.  pl.  216. 

Blauqu-eta.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -eta. 

SIGN.— Tejido  basto  de  lana. 

Blanqu-ete.  f. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -ete. 
SIGN. — El  afeite  de  las  mujeres  para 
ponerse  blancas. 

BIanqu>íboIo.  m.  ant- 

ETIM.— Viene  de  blanco  (cfr.^,  por 
medio  del  suf.  -ibolo  fcfr.),  llamado  así 
por  su  color  yeso  mate.  Cfr.  blanca, 
blanquear,  etc. 

SIGN. — ALBAYALDB. 

Blauquic-ion.  f. 

Cfr.  etim.  blanquecer.  Suf. -ion. 

SIGN. — En  las  casas  de  moneda,  la  ope- 
ración de  blanquear  el  metal  antes  de  acu- 
ñarle: 

Otrosí  mandamos  que  se  tenga  gran  cuidado  en  lo 
que  toca  á  la  blanquición  de  las  dichas  piezas,  y  que 
los  acuñadores  no  la   acuñen  no  viniendo  bien  blan» 

3ueada;  antes  la  hagan  tornar  á  hundir  á  costa  de  los 
ichos  obreros  de  la  blanquición-  Reeop.  lib.  5.  tít. 
21.  ley.  14.  ^ 


Blanqu-illa.  f. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  blanca.  Moneda: 

Estas  blanquillas  se  os  ofrecen  solamente  para  que 
las  gastéis  en  el  regalo  de  vuestra  cura.  Barbad,  Cor, 
fol.  68. 

filauqu-lllo,  Illa.  adj. 
Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -illo. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  blanco. 
2.  m.  Trigo,  candeal. 

BlauquI-ineuto.  m. 

Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -mentó. 

SIGN. — ^BLANQUIMIENTO. 

BlanquI-nileuto.  m. 

Cfr.  etim.  BLANCO.  Suf. -miento. 

SIGN. — El  agua  compuesta  con  ciertos 
ingredientes,  que  se  emplea  para  blan- 
quear pronto  y  bien  las  telas,  la  cera  y 
otras  cosas. 

Blanqu-lu>iOso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  blanco.  Sufs.  -m,  -oso. 

SIGN.^blanquecino. 

Blanqu-ísimo,  íslnia.  adj. 
Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -ísimo. 
SIGN. — Sup.  de  blanco. 

Blanquiz-al.  m. 

Cfr.  etim.  blanquizo.  Suf.  -al. 
SIGN. — Agr.  grbdal. 

Blanquiz-ar.  m. 

Cfr.  etim.  blanquizo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — GREDAL. 

Blanqu-Izco,  Izca.  adj. 
Cfr.  etim.  blanco-  Suf.  -i;;eo. 
SIGN.— Lo  que  tira  al  color  blanco. 

Blanqu-lzo,  Iza.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  blanco.  Suf.  -iso. 
SIGN. — blanquecino. 

Blao.  adj. 

Cfr.  etim.  blavo. 

SIGN— £Zas.  azul: 

Es  de  saber  que  el  color  azul  que  es  dicho  blao, 
representa  aire.  Mex.  Nob.  lib.  3.  cap.  8. 

Blas>co,  ea.  m.  y  f.  n.  p.  ant. 
Cfr.  etim.  blasquez. 

SIGN. — BLAS  ó  blasa. 

Blasfema-blé.  adj. 

Cfr.  etim.  blasfemar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — yituperable, 

Blasfema-dor,  dora,  m.y  f. 

Cfr.  etim.  blasfemar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  blasfema: 

Y  tanto  es  mas  loco  el  blasphemador.  Villak. 
Prob.  fol.  63. 


790 


BLASF 


BLAS 


Blasfem-ante.  p.  a.  ant.  de   blasfe- 
mar. 
Cfr.  etim.  blasfemar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  blasfema. 

Blasfeina-ineute.  adv.  m. 

Cfp.   etim.  BLASFEMO.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  blasfemia: 

Los  desagravios  de  .Tes u  Christo  nuestro  Señor  en 
una  imagen  suya,  blasphe mámente  injuriada  do 
unos  hijos  de  Dios  y  hermanos  de  nuestro  Padre. 
Horí.  Paneg.  fol.  310. 

Blasfem^ar.  n. 

Cfr.  etim,  blasfemo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Decir  blasfemias: 

Destruyen  los  Templos,  despedazan  las  Aras,  Mas- 
pheman  de  Dios.  Solis.  Hist-  N.  Esp.  lib.  2.  cap.  16. 

2.  Maldecir,  vituperar: 

Blasphemando  non  furor  desenvuelto  de  que  hu- 
viesse  aspirado.  Pellic  Arg.  lib.  1.  fol.  12. 

Blasfeina-torlo,  torta,  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  blasfema.r.  Suf,  '-torio. 
SIGN. — Lo  que  contiene  blasfemia: 

Aunque  si  atendió  á  las  palabras,  y  que  ellas  eran 
hlasphematorias,  pecado  mortal.  Naoarr.  Mon. 
cap.  12.  N.  84. 

Blasfem-ia.  f. 

Cfr.  etim.  blasfemo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Palabra  injuriosa  contra  Dios 
ó  sus  santos: 

La  blasphemia  es  contraria  á  la  confession  de  la 
Fé  y  á  la  Charidad  Divina  y  derrueca  á  la  Divina 
Bondad.  Naoarr.  Man.  cap.  12  núm.  81. 

%  Palabra  gravemente  injuriosa  con- 
tra alguna  persona: 

Pero  vosotros  pagareis  la  gran  blasphemia  que 
habéis  dicho  contra  tamaña  beldad,  como  es  la  de  mi 
señora.  Cero.  Quix.  tom.  1.  cap.  4. 

Blasfexnio,  ma.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  blasphemus, 
blasfemo,  derivado  á  su  vez  del  grg, 
^\<x(y-<f-f¡-\i.o<;,  -{1.0V,  que  difama,  denigra, 
deshonra,  injuria;  el  cual  se  compone  de 
pXaa-,  derivado  del  verbo  pXx7c-T-etv,  da- 
ñar, perjudicar,  ajar,  manosear,  y  -(pyj-ixo?, 
derivado  del  nombre  (f^-\).-f¡,  voz,  palabra, 
ruido,  nombre,  gloria,  fama,  Etimológ. 
significa  que  daña,  perjudica^  aja  la  re- 
putación, la  gloria,  la  fama.  De  pxá<j- 
(fif¡¡xo(;  descienden  ¡3XaT-9-/¡¡xta,  maledicen- 
cia, murmuración,  detracción,  calumnia; 
primit.  del  lat.  blasphemia,  blasfemia, 
injuria,  oprobio,  y  éste  del  esp.  blasfe- 
mia (cfr.),  y  el  verbo  ¡SXaa-jyjae-eiv,  mal- 
decir, difamar,  injuriar.  De  blasphemus 
descienden  hlasphemare,  injuriar,  mal- 
decir; blasphematio,  blasfemia;  blasphe- 
m-us,  -a,  -um,  maldiciente,  etc.  De 
blasphemare  descienden:  ital.  bestem- 
miare,  biastemmare,  biasimare,  blas- 
mare; rom.  de  Gr.  blastemmar;  cat.  y 


port.  blasfemar;  ant.  cat.  y  esp.  blas- 
mar (cfr.);  esp.  y  port.  lastimar; cñi.  ant. 
bl'istemar;  prov.  blasfemar,  blastenjar^ 
blastemar^  blastomar,  blas timar,  blas- 
mar; franc,  ant.  blasmar;  mod.  blas- 
phémer,  bldmer;  grg.  mod.  pXaa^YjjxcS; 
esl.  ant.  vlaspimijati,  blasjimljati,  ülas- 
fim.isati ,  olasoimisaíi;  val.  bldstdm, 
bld^támát,  bldstdmá,  etc.  De  blasphe- 
mare descienden:. franc.  blasphéme,  ital. 
bestemmia  j  biasiemmia ,  rom.  de  Gr. 
blastemma,  esp.  y  port.  blasfemia,  lásti' 
ma;  prov.  blasphéme,  blasphema;  franc. 
ant.  blastenge,  ital.  biasimo,  blasmo,  esp. 
blasmo  (cfr.),  prov.  blasme^  franc.  bld- 
me,  etc.  Derívase  pXáTu-x-eiv  de  la  raíz 
indo-europea  grabh-  {=garbh),  agar- 
rar, revolver  entre  las  garras,  lastimar, 
manosear,  etc., cuya  aplicación  cfr.  en 
GERMEN .  Derívase  «frí-f^vj  de  la  raíz  «pa-, 
hablar,  decir,  por  medio  del  suf.  -ix>j 
(cfr.  -ma),  cuya  aplicación  cfr.  en  fama. 

Cfr.  BLASMO,  BLASMAR,  BLASFEMIA, 
GERMEN,  GREY,  etC. 

SIGN. —  Se  aplica  á  lo  que  contiene 
blasfemia.  Úsase  como  sustantivo  por  el 
que  las  dice: 

Siempre  un  ladrón,  un  blasphemo,  un  ruñan,  y  un 
desalmado  acaba  en  las  manos  de  otro  su  igual.  Al- 
far, fol.  175. 

Blasni-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  blasmo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Hablar  mal  de  alguna  persona 
ó  cosa: 

E  esta  fué  una  cosa  de  que  blasmó  todo  el  mundo 
á  los  Eomanos.  Chron.  Gen-  part.   1.  cap.  67- 

Blasmo,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  blasfemo. 
SIGN. — Desdoro,  vituperio: 

Deseando  proveyer  á  tanto  inconveniente,  et  apar- 
tar, et  guardar  su  honra  y  fama  de  todo  blasmo  et 
cargo.  Blanc.  Com.  fol.  410. 

Blasón,  m. 

ETIM.— Viene  franc.  blasón,  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  anglo-saj.  bláse, 
tea,  lumbre,  y  metafór.  esplendor,  clari- 
dad, brillo,  lustre.  Derívase  bldse  del 
verbo  bldsan,  soplar,  florecer,  abrirse 
las  flores,  cuya  raíz  bla-,  correspon- 
diente ala  indo-europea  bhal-,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  flor.  Etimológ.  bla- 
són significa  esplendor.  El  mismo  orí- 
gen  tiene  el  nombre  prop.  lat.  Blasius, 
Blas,  primit.  de  Blasco  y  Blasqiuez 
(cfr.  suf.  -ez),Blasy  Blasa,  Belasqui- 
ta  y  Velasquita  (cfr.).  Cfr.  ant.  nórd. 
blys^ gen.  btyss,  llama;  anglo-saj.  blas- 
ma,  lumbre,  bál-bys,  fuego  de  hoguera' 


« 


BLAS 


BLEDO 


791 


blysariy  quemar;  ingl.  blaze,  llama,  lla- 
marada, pablicacioii,  divulgación,  ruido, 
rumor,  etc.;  m.  al.  al.  blds;  n.  al.  al. 
blass,  etc.  Cfr.  ant  al.  al.  blása,  ble-;, 
hlasinn;  gót.  uf-blésan,  ant.  al.  al.  b(á- 
san,  plásan;  m.  al.  al.  bldsen,  soplar, 
etc.  Cfr.  ant.  nórd.  blástr,  gen.  bldstar, 
plur.  blaesti,  anglo-saj.  blaest,  ingl.  blast; 
ant.  al.  al.  bldst,  pld^t,  ra  al.  al.  blast, 
soplo,  etc.  Corresponden  á  blasón:  ital. 
blasone,  port.  brasoío  ^  valenc.  blasó; 
prov.  blezo,  bltzo,  etc.    Cfr.  blasonar, 

BLASONADOR,    FLORECER,  FLOR,  etC. 

SIGN. — 1.  El  arte  de  explicar  y  descri- 
bir los  escudos  de  armas  que  tocan  á  cada 
linaje,  ciudad  ó  persona  : 

Agora  has  de  saber  primeramente  que  cosa  son  las 
•rmas,  como  han  de  ser  trahidas,  y  en  la  orden  de 
ellas  que  cosa  se  han  de  guardar,  y  como  ha  do  ser 
hecho  el  ¿Zason  de  ellas    Mea?.  Nobil- lib   3.  cap    2. 

2.  Cada  figura,  señal  ó  pieza  de  las  que 
se  ponen  en  un  escudo  : 

Sus  valerosos  sucessor'ís.  que  con  su  espada  pro- 
tendieron  sus  blasones,  y  con  su  valor  los  alcanza- 
ron. Jae.  Pol   fol-  55 

3.  Honor  ó  gloria: 

Su  blasón  es  la  firmeza,  y  su  profession  el  guar- 
darla con  suavidad.  Cero.  Quixt.  tom.  2.  cap.  59. 

4.  HAGBRBLAsoii.fr.  blasouar. 

Blasona-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  blasonar.  Suf.  -dar. 

SIGN. — El  que  blasona  ó  se  jacta  de  al- 
guna cosa : 

O  si  es  gran  presuntuosa,  y  blasonadora  de  lina- 
ges.  Viüalob.  Probl.  fol.  15. 

Blason-ante.  p.  a.  de  blasonar. 
Cfr.  etim.  BLASONAR.  Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  blasona.  Sólo  tiene  uso 
como  adj. 

Blason-ar.  a. 

Cfr.  etim.  BLASÓN.   Suf. -ctr. 

SIGN. — 1.  Disponer  el  escudo  de  armas 
de  alguna  ciudad  ó  familia,  según  las  re- 
glas del  arte  : 

Todo  noble,  generoso,  ó  fidalgo  debe  saber  quales 
son  las  armas  de  su  linage  :  é  sabidas  verdaderamen 
te  sabellas  blasonar.  Mex.  Nob. 

2.  n.  Hacer  ostentación  de  alguna  cosa 
con  alabanza  propia: 

Blasonar  en  ausencia,  No  tiene  de  mujeres  dife- 
rencia. Burg.  Sylv.  3. 

Blauchete.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  blanchete. 

SIGN. — Blanchete,  por  el  perrillo,  etc.. 

Y  cató  alderredor,  y  vio  un  blauchete,  y  mand-j 
que  le  diesse  del  agua  á  las  manos.  Lucan    cap.  45. 

BlaT-o,  a.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  bldo, 
hlaWy  azul,  color  que  se  compone  de 
blanco  y  pardo;  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  tema  6¿áí?a,  cuya  raíz  y  sus  apli- 


i  caciones  cfr.  en  flavo.  Cfr.  anglo-saj. 
6tee,  gen.  blaeoes;  ingl.  blue,  blaa;  ant. 
al.  al.  pido,  pldioer;  med.  al.  al.  bld^ 
bldwer;  n.  al.  al.  ¿¿czM/franc  bleu  (cfr. 
pau-eum=pea)',  ital.  biaoo,  blú.  prov. 
blaa,  etc.  Cfr.  ital.  s-biaoato,  biadetto, 
s-bíadato,  wal.  bleüf,  bleas,  fem.  bleuse, 
bleusse;  borg.  bleuve  (f.);  berr.  blu;  pie. 
bleusse  (f.),  etc.  Cfr.  ant  nórd.  bldr,  bld, 
blatt;  sueco  bld;  hol.  blaaiiw,  bajo-lat. 
blaus,  blavíus,  etc.  Del  ant.  al,  al.  bldo 
desciende  el  esp.  blao  (cfr.j.  Del  wal. 
bleusse  (f ),  azul,  desciende  el  franc.  blou- 
se,  primit.  del  esp.  bluza  (cív.),  llamada 
así  por  haberse  hecho  las  primeras  de 
tela  azul  Cfr,  blao,  flavo,  bluza,  etc. 
SIGN. — El  color  que  se  compone  de 
blanco  y  pardo  ó  algo  bermejo. 

Biazq-ez.  m.   n.  patr. 
Cfr-  etim.  blasón.  Suf.  -ez. 
SIGN. — El  hijo  de  Blasco.  Después  pa- 
só á  ser  apellido  de  familia. 

— ble.  suf. 

ETIM.— Viene  del  pref.  lat.  -btlis,  al 
que  preceden  las  vocales  a-,  e-,  i-,  se- 
gún las  finales  de  las  palabras  á  que  se 
junta,  como :  ama-bilis,  am-a-ble,  hor- 
ri-bilis,  HORRIBLE,  Ji-e-bilis,  fl-é-bil, 
etc.  La  consonante  -6-  une  el  tema  de  la 
palabra  entecedente  con  el  suf.  -üis,  para 
cuyaetim.  cfr.-í7.  En  ital.  se  cambia  en 
-üole,  -üile,  -bile,  según  se  advierte  en 
baste-oole,  avoene-vile  (ant.),  fatti-bile. 
En  port.  se  cambia  en  -vel,  como  apra- 
zioel,  temi-vel,  sofri-vel.  En.  prov.  y 
franc.  se  cambia  en  -ble,  como :  prov. 
agradable,  essenhable,  etc.;  franc.  a^réa- 
ble,  risi-ble,  etc.  « 

SIGN.— Expresa  generalmente  una  po- 
sibilidad pasiva,y  unido  á  verbos  intransi- 
tivos, y  á  veces  transitivos,  tiene  significa- 
do activo,  como  :  ital.  matichevole,  esp. 
fali-ble,  prov.  besonh-able,  franc.  sembla-ble, 
etc. 

Ble.  m. 

Cfr.  etim.  ple. 
SIGN.— Pie. 

Bleda.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bledo. 
SIGN.— Acelga. 

Bledo,   m. 

ETIM.— Viene  del  laLtblitum  ó  blitus, 
el  bledo,  especie  de  berro  silvestre 
blanco    y    rojo,    yerba    muy    insípida 

(=:AMARANTHUS    BLITUiM,   LÍn.)    y    COr- 


792 


BLEN 


BLOQ 


responde  al  grg.  pXí-rov,  bledo.  Derívase 
pXí-Tov  del  primitivo  "¡iKí-to^,  derivado  á 
su  vez  de  la  raíz  ixaX-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  m.\r=mal-,  cuya  apli- 
cación cfr.  en  blando.  En  cuanto  al  cam- 
bio de  *(jiXí-Tov  en  ^Xí-tsv  cfr.  ¡SXvj-x-ps?,  flo- 
jo, blando,  muelle,  por  *\iX-r¡-/^-p6<;,  ^Xi^- 
y-pó?,  helécho,  por  *¡xXy3-x-p3<;,  etc.  Eti- 
mológ.  bledo  significa  de  sabor  Jlojo,  in- 
sípido, sin  gusto,  sin  fuersa,  etc.  De 
BLEDO  desciende  bleda  (cfr.).  Le  cor- 
responden: franc.  blette;  prov.  bleda; 
cat.  blet,  etc.  Cfr.  bleda,  blando,  bla.n- 
DiR,  etc. 

SIGN. — Planta  áaua  que  echa  los  tallos 
rastreros,  de  medio  pié  de  largo  :  tiene  las 
hojas  aovadas,  de  un  verde  oscuro,  y  las 
flores  muy  pequeñas  y  amontonadas,  for- 
mando como  racimos.  En  muchas  partes 
la  comen  cocida : 

Como  su  ídolo  hecho  de  massa  da  bledos  y  maiz, 
amassado  con  miel.  Acost.  Hist-  Ind- cap.  20. 

Fr. — NO  DÁRSELE  UN  BLEDO,  NO  IMPORTAR 

ó  NO  VALER  UN  BLEDO,  fr.  mct.  j  fam.  con 
que  se  explica  el  desprecio  que  se  hace 
de  una  cosa,  ó  lo  poco  que  ella  importa. 

Blenda,   f.    Quim. 

Cfr.  etim.  blinda. 

SIGN. — Combinación  del  azufre  con  el 
zinc,  que  suele  acompañará  los  minera- 
les plomizos. 

Blezo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  brezo. 

SIGN. — La  cama  que  se  arma  sObre 
zarzos. 

Blinda,  f.  Fort. 

ETIM.— Viene  del  al.  blende,  deriva- 
do á  su  vez  del  verbo  blenden,  tapar, 
cegar,  dejar  á  oscuras,  cubrir;  el  cual 
desciende  del  ant.  al.  al.  blantan,  plan- 
tan, mezclar,  confundir^  cubrir,  cegar, 
etc.  Cfr.  ant.  nórd.  blindr,  gót.  blindas, 
anglo-saj.  blind,  ant.  saj.  blínd,  ingl. 
blind  y  blend,  ant.  al.  al.  blint,  plint, 
med.  al.  al.  blint,  blinden,  n.  al.  al.  blind, 
ciego,  etc.  Cfr.  anglo-saj.  blandan,  bien- 
dan,  mezclar,  confundir,  blindan,  blend- 
jan,  cegar,  dejar  á  oscuras,  oscurecer; 
gót.  blandan,  mezclar,  gablindjan,  ce- 
gar, tapar;  ant.  saj.  blandan;  isl.  blan- 
da, din,  blande,  sueco  blanda,  etc.  Del 
al.  blende  desciende  blenda  (cfr.),  en 
el  sentido  de  oscuro,  sin  brillo,  al  que 
corresponden:  ihgl.  blende,  franc.  blende, 
port.  blenda,  cat.  é  ital.  blenda,  etc.  De 
blandan,  blendan  ó  blindan,  mezclar, 
desciende  blondo  (cfr.),  en  el  sentido 


de  color  mezclado,  mezcla  de  colores,  al 
que  corresponden:  franc-  blond,  ital. 
biondo,  n.  al.  al.  blond,  borg.  bionde, 
prov.  blon,  bloi,  bajo-lat.  blandas,  etc. 
De  blondo  desciende  blonda  (cfr.),  por- 
que las  primeras  se  hicieron  de  seda 
blonda,  al  que  corresponden:  franc- 
bionde,  cat.  blonda,  etc.  Corresponden 
á  blinda',  franc.  blindes  (pl-),  ital.  blinde 
(pl.),  cat.  blinda,  etc.  Cfr.  blindar, 
blando,  blonda,  blindaje,  blondina, 
etc. 

SIGN.  —  Cubierta  formada  de  vigas, 
troncos  de  árboles,  ramaje  y  tierra,  á  prue- 
ba de  los  fuegos  curvos,  ó  sea  de  las  bom- 
bas y  granadas  del  enemigo. 

Bllnd-aje.  m.  Fort. 

Cfr.  etim.  blinda.  Suf.  -aje. 

SIGN.— V.  blinda. 

Bllnd-ar.  a. 

Cfr.  etim.  blinda.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Fort.  Poner  resguardos  de 
blindaje. 

2.  Mar.  Revestir  el  casco  de  los  buques 
de  guerra  con  planchas  de  hierro  ó  acero, 
para  resistir  mejor  á  los  proyectiles  ene- 
migos. 

Blonda,  f. 

Cfr.  etim.  blondo. 

SIGN. — Especie  de  encaje  de  sedada 
que  se  hacen  y  guarnecen  vestidos  de  mu- 
jer, y  otras  ropas. 

Blond-lna.  f. 

Cfr.  etim.  blonda.  Suf. -í'/ia. 
SIGN.— Blonda  angosta. 

Blond-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  blinda- 

SIGN.— 'Se  aplica  á  la  persona  que  tie- 
ne el  pelo  rubio,  y  al  mismo  pelo. 

Bloque-ar.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  franc.  bloquer, 
bloquear,  rellenar,  llenar  con  ripio  los 
huecos  que  quedan  en  la  mampostería, 
etc.;  el  cual  desciende  á  su  vez  del  nom- 
bre bloc,  pedrusco  ó  pedazo  grande  de 
mármol  en  bruto,  montón  (hablando  de 
géneros),  etc.  Derívase  éste  del  al.  block, 
derivado  á  su  vez  del  ant.  al.  al.  bloc  y 
correspondiente  al  n.  al.  al.  bloch,  peda- 
zo de  piedra,  de  mármol,  ecc.  Derívase 
bloc  de  bi-loh,  el  cual  se  compone  del 
pref.  bi-  (cfr,  bisoño),  y  loh,  barra,  cer- 
radura, derivado  á  su  vez  del  gót.  luk- 
an,  cerrar.  Desciende  luk-an  de  la 
raíz  luk-,  cerrar,  encerrar.  Cfr.  ant. 
nórd.  lilka,  cerrar ;  lykillj  gen.  lykils. 


BLOQ 


BOBA 


793 


plur.  laklar,  cerradura;  gót.  ga-lakan, 
lauk,  lukum,  lukans,  cerrar;  anglo-saj. 
ant-lükan,  bi-lükan;  ant.  al.  al.  ant- 
lühhan,  bi-lñhhan;  m.  al.  al.  luchen,  ta- 
par, cerrar,  encerrar,  etc.  Cfr.  ant.  nórd. 
lok,  loka  (fem.)_,  cerradura,  anglo-saj. 
loCj  gót .  us-luk-is,  us-luk-as;  ingl . 
loekj  cerradura;  ant.  al.  al.ZoA,  loch, 
plur.  loh,  locher,  lahhir;  med.  al.  al. 
loch,  pl.  loch,  locher,  n.  al.  al.  loch,  plur. 
locher,  etc.  Etimológ.  significa  emba- 
razar La  salida  ^tapar,  cerrar.  Corres- 
ponden á  bloc:  ingl.  block,  dan.  y  hol. 
blok,  sueco  y  germ.  block,  isl.  blókkr, 
ant.  al.  al.  6¿oe/i,  etc.  Cfr.  bloqueo. 

SIGN. — Cercar  alguna  plaza  faera  de 
tiro  de  cañón  y  de  manera  que  se  intercep- 
ten los  pasos,  ó  algún  puert9  ó  costa  por 
medio  de  buques,  paraimpedir  toda  comu- 
nicación con  las  embarcaciones  enemigas 
ó  neutrales. 

RIoqiieo.    m. 

Cfr.  etim.  bloquear. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de    blo- 
quear : 

Tanto  que  el  Rey  huvo  de  contentarse  con  reducir 
el  cerco,  más  á  bloqueo  que  á  sitio  regular  ....  de- 
jando á  cargo  del  Rey  de  Aragón  ol  bloqueo  de  Cuen- 
ca con  el  gobierno  de  las  armas.  Alcas-  lib.  2,  cap.  1. 

2.  La  fuerza  marítima  que  bloquea. 

3.  *  EFECTIVO.  El  que  cuenta  con  fuerzas 
marítimas  suíicientes  para  cortar  las  co- 
municaciones. 

4.  *  EiT  EL  p.\PEL.  El  que  consiste  sólo 
en  declaraciones  escritas,  sin  estar  apoya- 
do por  el  número  de  buques  proporciona- 
do á  su  extensión. 

Fr.  y  Refr. — declaración  del  bloqueo- 
La  notificación  oficial  de  la  potencia  blo- 
queadora.  —  violación  del  bloqueo.  El 
acto  que  realiza  un  buque  neutral  cuando 
comunica  con  punto  bloqueado,  saliendo 
ó  entrando  con  mercancías  ó  papeles. 

ninsa.  f. 

Cfr.  etim.  blavo. 

SIGN. — Especie  decamisa  exterior,  hol- 
gada de  lienzo  ó  de  algodón  y  de  color  os- 
curo, ya  de  uso  general  entre  el  pueblo  pa- 
ra las  horas  de  trabajo.  Con  cinturon  ó 
suéltala  suelen  también  llevar  los  niños. 


BO 


Boa.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  boa,  que  escrí- 
bese también  booa ,  la  serpiente  boa 
(=B0A  coNSTRicTOR,  L.),  el  cual  des- 
ciende del  lat.  bos,  bov-is,  buey  y  vaca, 
ya  porque,  según  creencia  vulgar,  chu- 


pa el  pezón  de  las  vacas,  ya  por  su 
fuerza  y  tamaño.  Para  la  etim.  de  bos, 
boü-is,  cfr.  BUEY.  Le  corresponden: 
franc.  é  ingl.  boa;  prov.  boas;  ital.,  port. 
y  cat.  boa,  etc.  Cfr.  boe,  boato,  buey, 
etc. 

SIGN.— Culebra  la  mayor  que  se  cono- 
ce, y  cuya  longitud  llega  á  veces  hasta 
treinta  pies.  El  color  de  su  piel  varía  infi- 
nito ;  pero  siempre  es  una  mezcla  deco- 
lores hermosos  y  vivos.  No  es  venenosa; 
pero  tiene  tanta  fuerza  que  sujeta  hasta 
los  toros  y  tigres. 

Bo-al-aje.  m. 

Cfr.  etim.  boe.   Sufs.  -al,  -aje. 
SIGN. — 1.  prov.  La  dehesa  boyal. 
2.  ant.  pr,  Ar.  Cierto  tributo  que  se  pa- 
gaba de  los  bueyes: 

Los  Infanzones,  Kicoshombres,  Milites,  no  e-otan 
obligados  dar  boalage  ni  herbage  al  señor  Rey.  Clao. 
Fuer.  Arag.  fol.  178- 

Bo-al-ar.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  boe.  Sufs.  -al,  -ar. 

SIGN.— i^r.  Ar.  Dehesa  boyal: 

Si  hallaren  ganado  en  alguna  heredad  haciendo 
daño,  ó  dentro  la  huerta,  ó  en  el  boalar,  y  vedado, 
están  obligados  á  hacerlo  salir  luego.  Ord.  Alean. 
pl.  106. 

Ktoarda.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  buharda. 
SIGN. — buharda. 

Bo-ato.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bo-atus,  el  mu- 
gido del  buey,  grito,  vocería  (cfr.  Apu- 
leyo,  Met.  3.  p.  130,17:  nPwconts  am- 
« pío  boatu  citatas  accusaíor.  »  El 
acusador  fué  citado  pordesaforados  gri- 
tos del  pregonero).  Del  sentido  de  vocer- 
ía, gritería  pasó  al  de  ostentación,  mag- 
nificencia, con  alusión  á  la  admiración 
y  vocería  que  éstas  ocasionan.  Derivóse 
bo-atus  del  verbo  bo-are,  resonar,  re- 
tumbar, exclamar,  vociferar,  gritar, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
buey.  Cfr.  boe,  boy,  boalar,  boalaje, 
etc. 

SIGN. — 1.  Ostentación  en  el  porte  ex- 
terior: 

y  toda  su  magnificencia,  boato  y  riquezas  consis- 
te en  tener  muchos  camellos.  Marní-  Deac.  Afr. 
fol.  196. 

2.  ant.  Vocería  ó  gritos  en  aclamación 
de  alguna  persona: 

En  descompuestos  boatos  Oy  gana  borla  de  tonto. 
Casi.  Sol.  Don.  fol.  125. 

Ito1>«ada.  f. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Bobería: 

Decir  que  el  aire  la  tiembla  Es  bobada  Coriandro. 
Pant.  part.  2.  Rom,  3. 

101 


794 


BOBA 


BOBO 


Bob-al-ías.  m.  fam. 

Cfr.  etim.  bobo.  Sufs.  -al,-ia. 

SIGN.— El  que  es  muy  bobo. 

Itob-al-lc>oii.  m. 

Cfr.  etim.  bobo.  Sufs.  -al,  -ico,  -on. 
SIGN.— Aum.  de  bobo: 

Que  piense  un  bobalicón.  Que  no  hai  quien  su 
Dama  toque-  Gong.  let.  var.  22. 

Boba-mente,  adv.  m. 
Cfr .  etim.  bobo.  Suf.  -mente. 
SIGN.— 1.  Con  bobería. 
2.  Sin  cuidado  ni  estudio  ó  sin  trabajo. 
Así  se  dice:  se  come  su  renta  bobamente. 

nob-arron.  m. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf. -arrow. 
SIGN.— Aum.  de  bobo: 

A  buenas  noches  pabon,  deshace  el  rodancho  mos- 
quilon,  arrímate  gigantón,  que  eres  un  bobarron. 
Pie.  Just.  fol.  152. 

Bob-at«el.  m.  fam. 

Cfr.  etim.  bobo.  Sufs.  ^ato,  -el. 

SIGN.— Bobo. 

Bobática- iiiciite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bobático.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Bobamente. 

Bob-ático,  ática,  adj .  fam. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -ático. 

SIGN. —  Comunmente  se  aplica  á  las 
cosas  dichas  ó  hechas  con  bobería  ó  necia- 
mente. 

Bob-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -a^o. 
SIGN.— Aum.  de  bobo. 

Bob-ear.  n. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Hacer  ó  decir  boberías. 
2.  met.  Emplear  y  gastar  el  tiempo  en 
cosas  vanas  é  inútiles. 

Bob-e-clad.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Bobería: 

Mas  no  me  mandéis  adivinar,  porque  ya  podría  ser 
decir  yo  en  este  caso  alguna  simplicidad  ó  bobedad, 
Gueo.  pl.  427. 

Bob-ería.  f. 

Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -ería. 
SIGN. — Dicho  ó  hecho  necio: 
Keprehender  al  que  mas  quien  sabe  menos,  Es  va- 
nidad enxerta  en  6o6ería.  Lop.  Phil-fol.  158. 

Bóblllj«,  bóbilis  (de),  mod.  adv.  y  fam. 
Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -ble. 
SIGN.— Vale  de  balde  ó  sin  traba.]©: 

Para  que  yo  le  comunique  con  otro  de  bóbilis  bó- 
bilis. Cero.  Quix.  tom.  2.  cap-  71. 

Bob-lllo,  Illa,  ito,  ita.  adj. 
Cfr.  etim.  bobo.  Sufs.  -illa,  -ita. 


SIGN-— 1.  Dim.  de  bobo: 

Lo  malo  era  que  yo  ora  tan  bobilla,  que  si  me  pre- 
guntaran qué  pedía  á  Dios  con  tantas  reverencias,  no 
sabria  responder-  Pie.  Just.  íbl-  174. 

2.  m.  Jarro  vidriado  y  barrigudo,  con 
un  asa  á  modo  de  la  del  puchero. 

3.  El  encaje  que  llevaban  las  mujeres 
prendido  al  rededor  del  escote,  que  caia 
hacia  abajo  como  valona. 

BobÍNlnia-ineute.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  bobísimo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  mucha  bobería. 

Bob-ísiino,  ísinta.  adj. 
Cfr.  etim.  bobo.  Suf.  -isimo. 
SIGN.— Sup.  de  bobo. 

Bob-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ialbus,  -a, 
-um,  torpe  de  lengua,  balbuciente,  tar- 
tamudo; derivado  á  su  vez  del  tema 
6ar¿>£ír,  cuya  aplicación  cfr.  en  bárba- 
ro. En  cuanto  al  cambio  de  balb-  en 
bob-,  cfr.  palpare=POPAR.  De  bobo 
descienden:  bobático  de  una  forma  pri- 
mitiva balb-aticus,  al  que  corresponde 
el  val.  bobletic;  bóbilis,  forma  latinizada 
de  bobo;  bobaso,  bobatel,  etc.  Le  cor- 
responden: cerd.  boüu;\iQi\.balbo;^TOv. 
balb, etc.  Cfr.  bárbaro, balbucir, bo- 
barron  BOBILLO,  etC- 

SIGN. — 1.  El  que  es  de  muy  corto  en- 
tendimiento y  capacidad : 

Entonces  le  dixeron  que  solo  faltaba  una  boba  que 
estaba  en  la  cocina-  Nieremb.  Dis.  lib.  5.  cap.  8.  g-  2. 

2.  fam-  Bien  cumplido,  no  escaso- 

3.  m.  Cierto  adorno  de  que  usaban  an- 
tiguamente las  mujeres,  y  se  echaba  por 
debajo  de  la  barba  para  abultar  la  cara  : 

Toma  oficio  y  almidona  Las  valonas  y  los  bobot^ 
Pant.  Kom.  18- 

4.  ant.  El  gracioso  de  los  entremeses: 

Pareciéronme  entremeses  Con  sus  dos  bobos  las 
pobres.  Queo-  Mus.  7.  Rom.  burl.  8. 

5.  Oerm.  El  hurto  parecido. 

Fr.  y  Refr. — bobos  van  al  mercado,  cada 
CUAL  CON  SU  ASNO.  rcfr.  contra  los  que  insis- 
ten necia  y  porfiadamente  en  su  dictamen, 
aunque  conozcan  que  es  contra  razón. — Á 
BOBAS,  mod.  adv.  ant.  Boba  ó  neciamente. — 

AL  BOBO  MÚDELE  EL  JUEGO,    rcf.    COU    qUC    Se 

da  á  entender  que  á  los  que  quieren  pare- 
cer instruidos  en  todas  las  cosas,  porque 
hablan  mucho  de  las  que  tienen  estudiadas 
ó  saben  de  memoria,  se  les  descubre  su 
ignorancia  mudándoles  de  asunto. — k  los 

BOBOS    SELES    APARECE    LA    MADRE    DE  DIOS. 

ref.  que  denota  que  á  alguno  les  viene  la 
fortuna  sin  saberse  cómo. — el  bobo,  si  es 

CALLADO,    POR  SESUDO  ES  REPUTADO.  TCf.  qUC 

recomienda  la  prudencia  en  ocultar  con  el  fl 
silencio  la  falta  de  capacidad. — entre  bo-  " 
EOS  ANDA  EL  JUEGO,  fr.  iróu.  de  que  se  usa 


BOBO 


BOBO 


795 


cuando  los  que  tratan  alguna  cosa  son 
igualmente  diestros  y  astutos. — ¿qué ha- 
ces, BOBO  ■? — BOBEO  :  ESCRIBO  LO  QÜE  ME  DE- 
BEN Y  BORRO  LO  QUE  DEBO.  ref.  irón.  que 
se  dice  de  los  que  sólo  hacen  lo  que  les 
tiene  cuenta,  y  se  desentienden  de  lo  de- 
mas. 

Bob-ou,  oua.  adj.  fam, 
Cfr.  etim.  BOBO.  Suf.    -on. 
SIGN.—  Aum.  de  bobo. 

Bobon-cIBIo,  cilla,  adj.  fam. 
Cfr.  etim .  bobon.  Suf.  -cilio. 
SIGN.— Dini.  de  bobon: 

Narciso,  no  el  de  las  flores,  Pompa  que  vocal  se- 
pulcro Construyó  á  su  boboncilla  En  el  valle  mas 
profundo.  Gong.  Kom.  burl.  4. 

Bob*ote.  m. 

Cfr.  etim.  bobo.   Suf.  -ote. 
SIGN.— Aum.  de  bobo: 

Que  ha  dos  horas  que  digo  á  este  bobote  Que  lleve 
á  assar  á  la  pastelería  Unos  capones  que  me  envió  mi 
tia.  Entr.  Cap. 

Boca.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ¿wcea,  boca, 
derivado  á  su  vez  de  la  raíz  indo-europea 
bhug-,  amplificada  también  en  bhrug-, 
disfrutar,  gozar^  aprovechar  algo ;  cuya 
aplicación  cfr.  en  fruto.  De  bucea  des- 
cienden :  buccea,  bocado,  bucc-ella,  bo- 
cadito ;  b'dcc-ulentus,  el  que  tiene  boca 
grande,  etc.  Cfr.  val,  baca,  ital.  bocea, 
port.  y  prov.  boca,  franc.  bouehe,  alb. 
óouké, pie.  boaqae,  etc.  Cfr.  val.  ba~ 
cata,  ital.  boccata,  port.  y  esp.  bocado, 
franc.  bouchée,  ruso,  bu  ka  tka,  bukas'ka, 
pol.  bukat,bukatu,  etc.  Cfr.  val.  imbuc, 
csp.  embocar,  embocadura,  ital.  tmhoc- 
e«re, franc,  emboucher,  etc.  Cfr.  boga- 
do, bocamanga,  bocaza,  etc. 

SIGN. — 1.  Parte  del  rostro  por  donde 
se  toma  el  alimento  y  se  despide  la  voz: 

Los  lóeos  tienen  el  corazón  en  la  boca  y  los  cuer- 
dos la  boca  en  el  corazón.  Saao.  Empr.  12. 

2.  Entrada;  y  así  se  dice:  boca  de  horno, 
de  canon,  de  calle,  de  puerto,  de  rio.  Con 
esta  última  aplicación  se  usa  frecuente- 
mente en  plural,  como  las  bocas  del  Da- 
nubio, del  Ródano,  etc. 

3.  Abertura,  agujero,  como  boca  de 
tierra: 

De  las  obscuras  bocas  de  la  tierra.  Corr.  Argén 
fol.  87. 

4.  Cada  uno  de  los  dos  miembros  en 
forma  de  tenazas  que  tienen  junto  á  la 
boca  los  cangrejos  y  alacranes. 

5.  En  las  herramientas  que  tienen  filo, 
como  escoplos,  cinceles,  azadones,  etc., 
aquella  parte  afilada  con  que  cortan;  y  en 
algunos  instrumentos,  como   el  martillo, 


la  parte  por  donde   trabajan   principal- 
mente. 

6.  Hablando  de  vinos,  gusto  ó  sabor : 
V.  g.  este  vino  tiene  buena  ó  mala  boca. 

7.  met.  La  persona  ó  animal  á  quien  se 
mantiene  y  da  de  comer. 

8.  pl.  En  el  juego  de  la  argolla  es  la 
parte  del  aro  que  tiene  las  rayas  que  se  di- 
cen barras:  y  el  que  entra  la  bola  por 
ellas  ha  de  volver  á  deshacerlas,  para  po- 
der en  adelante  ganar  raya. 

9.  BOCA  ABOCA,  mod.  adv.  aboca 

10.  *  BOCA  CON  BOCA,  mod,  adv.  Estando 
muy  juntos, 

11.  *  DE  ESCORPIÓN,  mct.  El  maldiciente 
ó  murmurador. 

12.  *  DE  ESPUERTA,  mct.  La  grande  y 
rasgada. 

13.  *  DEL  ESTÓMAGO.  La  parte  que  hay 
entre  el  pecho  y  vientre  en  la  cual  se  re- 
cibe el  alimento,  y  también  se  toma  por 
la  parte  exterior. 

14.  *  DE  FUEGO.  Cualquier  arma  que  se 
carga  con  pólvora;  pero  comunmente  se 
entiende  por  escopeta,  pistola,  trabuco, 
etc. 

15.  *  DE  GACHAS.  Apodo  quc  aplica  al 
que  habla  con  tanta  blandura  que  no  se  le 
entiende;  y  también  al  que  hace  mucha 
saliva,  salpicando  con  ella  cuando  habla. 

16.  *  DE  HUCHA,  La  que  está  á  modo  de 
la  abertura  délas  huchas  de  barro  en  que 
se  echa  el  dinero. 

17.  *  DE  LOBO,  exp,  met,  de  que  se  usa 
para  significar  una  grande  oscuridad,  Más 
comunmente  se  dice :  estar  como  boca  de 
loca,  ú  oscuro  como  boca  de  lobo. 

18.  *  DE  ORO,  pico  de  oro. 

19.  *  DE  RIO.  La  parte  por  donde  entra 
y  desagua  en  el  mar, 

20.  DE  RISA.  expr.  que  denota  la  afabili 
dad  y  agrado  en  el  semblante  y  en  las  pa- 
labras. 

21.  *  DE  VERDADES.  El  quc  dice  á  otro 
con  claridad  lo  que  se  sabe  ó  siente,  y  por 
ironía  se  dice  del  que  miente  mucho. 

22.  BOCA  POR  BOCA,  mod,  adv.  ant.  Boca 
á  boca  ó  rostro  á  rostro. 

23.  BOCA  RASGADA.  La  grande  cuyos  ex- 
tremos son  desproporcionados  con  las  de- 
mas  facciones  de  la  cara. 

24.  Á  BOCA.  mod.  adv.  Verbalmente  ó 
de  palabra. 

25.  Á  BOCA  DE  CANON,  mod,  adv.  De  muy 
cerca,  como :  le  tiró  á  boca  de  cañón, 

26.  Á  BOCA  DE  JARRO,  mod.  adv.  Que  ex- 
plica la  acción  de  beber  sin  medida  ni 
tasa,  mod.  adv,  á  boca  de  cañón. 

27.  Á  BOCA  DE  INVIERNO,  mod,  adv.  Á 
principio  ó  entrada  de  invierno. 

28.  Á  BOCA  DE  COSTAL,  mod,  adv.  Sin  me- 
dida, sin  tasa. 


796 


BOBO 


BOBO 


29.  Á  BOCA  DH  NOCHE,  mod.  adv.  Al  ano- 
checer. 

30.  k  BOCA  LLENA,  inod.  adv.  Con 'Clari- 
dad abiertamente. 

31.  DE  BOCA.  mod.  adv.  Con  que  se  mo- 
teja al  que  se  jacta  de  alguna  valentía  ó 
cosa  semejante,  dándole  á  entender  que 
en  realidad  ñola  ha  hecho  ó  no  la  hará. 

Fr.  y  Mefr.  boca  con  duelo  no  dice  bue- 
no, ref.  que  denota  que  los  que  están  eno- 
jados con  alguna  persona,  no  hallan  cosa 
buena  que  decir  de  ella. — boca  con  rodi- 
lla, y  AL  RINCÓN  con  EL   ALMOHADILLA,  rcf. 

que  enseña  el  retiro  y  aplicación  que  de- 
ben tener  las  doncellas, — boca  pajosa  cria 

CARA  HERMOSA,  Ó    BOCA  BROZOSA  CRIA  MUJER 

HERMOSA,  ref.  que  advierte  lo  bien  que  pa- 
recen las  mujeres  aplicadas  á  sus  labores. 
— ANDAR  DE  BOCA  EN  BOCA,  fr,  met.  Scr  ob- 
jetode  las  conversaciones  públicas. — an- 
dar EN  BOCAS  DE  TODOS.  ír.  mCt.  ANDAR  DE 
BOCA  EN  BOCA. — ANDAR  Ó  ESTAR  CON  LA  BOCA 

ABIERTA,  fr.  Admirarse  neciamente  de  al- 
guna cosa  que  se  ve  ú  oye. — Á  pedir  de 
BOCA.  fr.  A  medida  del  deseo. — Á  qué  quie- 
res BOCA.  loe.  fam.  Á  pedir  de  boca,á  me- 
dida DEL  DESEO. — ESTAR  ALGUNO  Á  QUE  QUIE- 
RES BOCA.  Disfrutar  uno  de  gran  regalo 
sin  que  nada  le  cueste. — Á  una  boca  una 
SOPA.  ref.  que  enseña  la  distribución  que 
se  debe  hacer  délos  bienes,  para  que  al- 
cancen á  muchos,  y  no  se  los  coma  uno 
solo. — BLANDO  DE  BOCA.  Sc  dicc  dc  las  bes- 
tias de  freno,  que  por  tener  la  boca  deli- 
cada y  suave,  sienten  mucho  los  toques 
del  bocado. — met.  Se  dice  de  la  persona 
que  es  fácil  en  decir  lo  que  debiera  callar. 
— BUSCAR  Á  UNO  LA  BOCA.  fr.  Dar  motivo 
con  lo  que  se  dice  6  hace  para  que  alguno 
hable  y  diga  lo  que  sin  él  callaria. — ca- 
lentársele Á  UNO  LA  BOCA  Ó  LA  LENGUA,  fr. 

met.  Hablar  con  extensión,  explayarse  en 
el  discurso  ó  conversación  acerca  de  algún 
punto. — fr.  enardecerse,  prorumpir  en  cla- 
ridades ó  palabras  descompuestas. —  ca- 
llar LA  boca.  fr.  CALLAR. — CERRAR  LA  BOCA 

Á  ALGUNO,  fr.  fam.  Hacerle  callar. — cerrar 

LA  BOCA  ó  LOS  LABIOS,  fr.  CALLAR. — COSERSE 

LA  BOCA  f.  fam.  Cerrarla,  callar,  no  res- 
ponder palabra. — decir  alguna  cosa  con 
LA  boca  chica,  fr,  fam.  Ofrecer  alguna 
cosa  por  mero  cumplimiento. — despegar  ó 
DESPLEGAR  LA  BOCA  Ó  LOS  LABIOS,  fr.  Ha- 
blar, úsase  más  comunmente  con  adver- 
bios de  negar  y  proposiciones  exclusivas. 
— DURO  DE  BOCA.  Se  dicc  de  las  bestias  de 
freno  que  sienten  poco  los  toques  del  bo- 
cado.— ECHAR  BOCA.  fr.  Hablando  de  algu- 
nos instrumentos  de  agricultura,  de  los 
tacos  de  billar,  trucos  y  otras  cosas,  cal- 
zarlos; esto  es,  añadirles  acero  ó  la  mate- 
ria conveniente  al  íilo  ó  punta  ya  gastada. 

— ECHAR  DE,  ó  POR  AQUELLA  BOCA.  fr.  fam. 


Decir  alguno  contra  otro  con  imprudencia 
y  enojo  palabras  injuriosas  y  ofensivas, y 
así  se  dice:  echaba  por  aquella  boca  vena- 
blos, sapos  y  culebras. — en  boca  cerrada 
NO  entra  mosca,  ref.  que  enseña  cuan  útil 
es  callar. — estar  con  la  boca  abierta,  fr. 
con  que  se  denota  la  gran  atención  y  gus- 
to con  que  se  oye  ó  se  mira  alguna  cosa. — 

EN  LA  BOCA  DEL  DISCRETO  LO  PÚBLICO  ES  SE- 
CRETO, ref.  que  recomienda  la  reserva  y 
prudencia  en  el  hablar.— estar   con   la 

BOCA  Á  LA  PARED,  Ó  PEGADA  Á  LA  PARED,  fr. 

fam.  Hallarse  en  extrema  necesidad,  y  no 
tener  á  quién  recurrir. — Ganar  la  boca.  fr. 
Persuadir  ó  procurar  reducir  auno  á  que 
siga  algún  dictamen  ú  opinión,  precisán- 
dole á  que  calle  ó  disimule  el  que  tenia 
en  contrario. — Guardar  la  boca.  fr.  No  ha- 
cer exceso  en  la  comida. — fr.  Callar  lo  que 
no  conviene  decir. — Hablar  por  boca  de 
ganso,  fr.  fam.  Decir  lo  que  otro  ha  suge- 
rido.— HABLAR  POR  BOCA  DE  OTRO.— fr.  Con- 
formarse alguno  en  lo  que  dice  con  la  opi- 
nión y  voluntad  ajena. — la  boca  hace  jue- 
go, loe.  fam.  que  se  usa  para  denotar  que  en 
el  j  uego  se  debe  estar  á  lo  que  se  dice,  aun- 
que sea  contra  la  intención  del  que  lo  ha 
dicho  ;  ymetafóricamente  significa  que  se 
debe  cumplir  lo  que  una  vez  se  dice. — 
HACER  BOCA.  fr.  fam.  Comer  alguna  cosa  li- 
gera y  estimulante,  que  abra  el  apetito 
para  otras  más  suculentas,  ó  bien  sola- 
mente para  que  excite  la  sed  y  haga  más 
grato  el  vino  ú  otro  licor  espirituoso. — la 

BOCA  Y  LA  BOLSA  ABIERTA  PARA  HACER  CASA 

CIERTA,  ref.  que  enseña  que  para  ser  bien 
quisto  en  cualquier  lugar  en  que  uno  se 
establezca,  ha  de  hablar  bien  de  todos  y 
ser  liberal  y  franco.  —  halagar  con  la  bo- 
ca   Y    MORDER    CON    LA   COLA.  fr.     fam.    COR 

que  se  nota  la  falsedad  de  los  que  se 
muestran  amigos,  y  proceden  como  ene- 
migos.— HEDER  Ú  OLER  MAL  LA  BOCA  Á  AL- 
GUNA PERSONA,  fr.  met.  y  fam.  de  que  se 
usa  para  denotar  que  alguna  persona  es 
pedigüeña. — irse  de  boca,  ó  írsele  á  algu- 
no LA  BOCA.  fr.  Hablar  mucho  y  sin  consi- 
deración.— irse  de  boca.  fr.  Dejarse  llevar 
del  vicio. — írsele  á  alguno  la  fuerza  por 
la  boca.  fr.  Vociferar  palabras,  sin  pasar 
á  obras. — irse  la  boca  á  donde  está  el 
cORAzOxSr.  fr.  met.  Hablar  alguno  conforme 
ásus  deseos. — Llorar  á  boca  cerrada,  y  no 
dar  cuenta  á  quien  no  se  le  da  nada.  ref. 
que  enseña  que  no  comuniquemos  nues- 
tros males  á  quien  no  se  ha  de  compade- 
cer de  ellos  ni  remediarlos. — Mala  boca  de 
peces  coma.  ref.  ó  imprecación  contra  los 
murmuradores  y  maldicientes.  Díjose 
así  por  el  riesgo  que  tienen  de  ahogarse 
con  las  espinas  los  que  comen  peces. — No 
Jiabrirla  boca.  fr.  Callar  en  las  ocasiones 
que  parece    precisan  á  explicar  el  sen- 


BOBO 


BOCA 


797 


timiento,  la  queja  ó  el  dictamen.  —  iVb 
cciérscle  á  uno  alguna  cosa  de  la  boca.  fr. 
Decirla  con  frecuencia  y  repetición- — 
No  decir  esta  boca  es  mia.  fr.  fam.  No  ha- 
blar palabra.  —  No  diga  la  boca  lo  que 
pague  la  coca,  ó  no  diga  la  lengua  lo  que 
pague  la  cabeza,  ref.  que  advierte  que  no  se 
digan  palabras  de  donde  venga  daño  al 
que  las  dice. — No  salir  de  alguno,  ó  no  sa- 
lir de  su  boca  cosa  alguna,  fr.  Callarla. — 
No  tomar  en  boca,  ó  en  la  boca.  fr.  met.  No 
hablar  ni  hacer  mención  de  alguna  cosa. 
— Pegar  la  boca  á  l:i  parei.  fr.  Resolverse 
acallarla  necesidad  que  se  padece,  por 
grave  que  sea. — Por  la  boca  muere  el  pez. 
ref.  que  advierte  cuan  peligroso  puede  ser 
el  hablar  inconsideradamente. — Por  una 
boca.  mod.  adv.  generalmente.  —  Quedarse 
utiocon  labocaó  con  tanta  boca  aljierta.  fr. 
(¿uedar  suspenso,  admirándose  de  alguna 
cosa  que  se  ve  ó  se  oye. — Quientiene  boca, 
no  diga  á  otro  sopla,  ref.  que  enseña  no  de- 
j  ir  al  cuidado  ajeno  lo  que  puede  uno  hacer 
por  sí. — Quitar  á  mío  alguna  cosa  de  la  boca. 
tV.  met.  y  fam.  Anticiparse  uno  á  decir  lo 
que  iba  á  decir  otro. — Quitárselo  de  la  boca 
ó  de  su  comer,  fr.  met.  y  fam.  Privarse  uno 
de  las  cosas  precisas  para  dárselas  á  otro. 
— Repulgar  la  boca.  fr.  Plegar  los  labios, 
formando  un  género  de  hocico  ó  doblez 
con  ellos. — Respirar  jior  la  boca  6 por  la  voz 
de  otro.  fr.  Vivir  sujeto  á  la  voluntad  de 
otro,  ó  no  hacer  ó  decir  cosa  sin  su  dicta- 
men.— Ser  la  boca  de  alguna  medida,  fr. 
fam.  con  que  se  denota  que  se  dará  á  algu- 
no todo  cuanto  quiera  ó  pida. —  Tapar  bo- 
cas, fr.  fam.  Impedir  que  se  continúe  cen- 
surando á  alguna  persona. —  Tapar  ó  cerrar 
la  boca  á  alguno,  fr.  met.  Cohechar  á  algu 
no  con  dinero  ú  otra  cosa  para  que  calle. 
— Citarle  un  hecho  ó  darle  una  razón  tan 
concluyente  que  no  tenga  que  responder. 
—  Tener  buena  ó  mala  boca.  fr.  que  se 
dice  de  los  caballos  que  son  ó  no  obedien- 
tes al  freno,  fr.  met.  que  se  dice  de  los  hom- 
bres que  acostumbran  hablar  bien  ó  mal  de 
otros. —  Torcer  la  boca  6  el  rostro,  fr.  Vol- 
ver el  labio  inferior  hacia  alguno  de  los 
carrillos  en  ademan  ó  en  demostración  de 
algún  disgusto. —  Traer  en  bocas  6  lenguas. 
Hablar  mal  de  alguno  ó  murmurar  fre- 
cuentemente de  él,  andar  sacándole  á  con- 
versación.—  Traer  siempre  en  la  boca  al- 
guna cosa.  fr.  Repetir  mucho  una  cosa, 
hablar  frecuentemente  de  ella.  — De  la 
mino  á  la  boca  se  pierde  la  sopa.  ref.  que 
denota  la  contingencia  de  malograrse  las 
cosas  que  se  creen  más  seguras. —  Venirse 
á  la  boca.  fr.  Sentir  en  ella  el  sabor  de 
alguna  cosa  que  hay  en  el  estómago. — fr. 
met.  Ofrecerse  algunas  especies  y  pala- 
bras para  proferirlas,  regularmente  en 
defensa  de  otro.— jBoca  arriba.  La  postura 


del  que  está  tendido  de  espaldas.— J5oca 
abajo.  La  postura  del  que  está  tendido  de 
bruces  mirando  al  suelo. 

lloca-calle.  f. 

Cfr.  etim.  boca  y  calle. 
SIGN. — La  entrada  ó  embocadura  de 
una  calle. 

ISoca-caz.  m. 

Cfr.  etim.  boca  y  caz. 

SIGN.— La  abertura  ó  boca  que  se  deja 
en  la  presa  de  algún  rio,  para  que  por  ella 
salga  cierta  porción  de  agua  destinada  al 
riego  ó  á  otro  cualquier  ün. 

Bacací.  m. 

Cfr.  etim.   en  el  Apéndice. 

SIGN. — Nombre  que  tuvo  una  tela  de 
hilo  engomada,  más  gorda  y  basta  que  la 
holandilla  y  de  varios  colores: 

Máus  de  bocaci  tiuxo  gregüesco,  Cuera  de  cor- 
dobán, gorrón  tudesco-  Burg.  Gat-  sylv.  5- 

Bocaciu.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bocací. 
SIGN.— Bocaci. 

BaC'ada.  f. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -ada. 
SIGN. — 1.  ant.  bocado: 

A  1.1  bocada  primera,  Tórnela  á  echar  luego  fuera, 
Castill.  íbl-  18L 

2.  ant.  La  porción  que  cabe  en  la  boca. 

3.  ant.  boqueada. 

Boeacl'-car.  a. 

Cfr.  etim.  bocado.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Partir  en  bocados  alguna  cosa. 

Bocad-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bocado.  Suf.  -illo. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  bocado: 

Y  cierto  que  muchas  veces  le  guardo  yo  de  mi  ra- 
ción un  bocadillo  que  cene-  Esp-  Esc-  f<>l.  8. 

2.  Especie  de  lienzo  delgado  y  poco  fino: 

Y  no  cede  en  fineza  A  la  holanda,  cambray  y  bo- 
cadillo.  Reboll.  fol.  129- 

3.  Cinta  de  las  más  angostas,  que  se 
llama  melindre  entre  los  pasamaneros. 

4.  Entre  los  trabajadores  del  campo,  el 
alimento  que  suelen  tomar  entre  almuer- 
zo y  comida,  como  á  las  diez  de  la  ma- 
ñana,    s 

Bof;ad«ito.  m. 

Cfr.  etim.  bocado.   Suf. -íYo. 
SIGN.— Dim.  de  bocado: 

Y  es  verdad,  porque  una  Dama  Con  las  pinzas  de 
los  dedos  Tronchando  los  bocaditos.  Hará  que  los 
masque  un  muerto.  Calder.  Com.  Jorn.  1- 

Boc-ailo.  m. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -ado. 
SIGN. — 1.  La  porción  de  alimento  que 
naturalmente  cabe  de  una  vez  en  la  boca: 

Sentáronse,  y  entre  los  dos  estudiantes  y  ellas,  no 
dexaron  en  cuatro  bocados  sino  un  cogollo.  Quec. 
Tac.  cap.  4. 


798 


BOCA 


BOCE 


1.  La  mordedura  ó  la  herida  que  se  hace 
con  los  dientes. 

Y  á  coces  y  á  6oea(¿os  pelean  con  otros  animales. 
Marm.  Desc.  Afr.  fol.  23. 

3.  El  pedazo  de  cualquier  cosa  que  se 
saca  con  la  boca,  y  el  que  se  saca  de  cual- 
quiera tela  ó  piel  con  el  instrumento  lla- 
mado sacabocados. 

4.  El  veneno  que  se  da  á  alguno  en  la 
comida : 

Por  haver  los  thesoros  del  cuñado.  Le  dio  la  muer- 
te envuelto  en  un  bocado.  Ercill-  Arauc  cant.  32. 

5.  La  parte  del  freno  que  entra  en  la 
boca  de  la  caballería : 

Kompió  el  alacrán  al  freno,  Y  la  montada  al  bo- 
cado. Calder.  Com.  F.  af.  a.  Jorn.  2. 

6.  Albeit.  Escalerilla  para  tener  abier- 
ta la  boca  del  animal  cuando  hay  que  mi- 
rarla ó  hacer  una  cura  en  ella. 

7.  pl.  Pedazos  que  se  hacen  para  comer, 
de  conserva  de  membrillo,  pera,  calabaza, 
etc.: 

La  libra  de  bocados  de  marmelada  á  cinco  reales  y 
medio.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  48. 

8.  BUEN  bocado!  Exclamación  con  que 
se  encarécela  excelencia  de  ciertas  cosas 
que  no  son  de  comer,  como  un  empleo  lu- 
crativo, etc. 

Fr.  y  Hefr. — Bocado  sin  ¡meso.  met.  y 
fam.  El  empleo  de  mucha  utilidad  y  poco 
trabajo. — Abocado  harón  espolada  devino. 
ref,  que  advierte  que  así  como  á  la  bestia 
lerda  se  le  ayuda  con  la  espuela,  así  al 
manjar  seco  é  indigesto  se  le  ha  de  ayudar 
con  el  vino. — Á  buen  bocado  buen  grito  ref. 
Lo  que  mucho  vale  mucho  cuesta. — A  buen 
bocado  buen  grito  ó  suspiro,  ref  que  da  á 
entender  que  está  bien  empleado  á  cual- 
quiera el  mal  que  se  ha  buscado  por  en- 
tregarse sin  rienda  á  algún  placer, — Be- 
ber á  bocados,  fr.  ant.  Beber  de  bruces  en 
alguna  fuente  ó  vio.— Bocado  comido  no 
gana  amigo,  ref.  que  advierte  que  quien 
no  parte  lo  suyo  con  otros  no  gana  las  vo- 
luntades.— Caro  bocado.  Lo  que  cuesta 
mucho  ó  tiene  malas  resultas. — Comer  en 
uno  ó  dos  bocados  alguna  cosa,  fr .  fam.  con 
que  se  explica  la  mucha  prisa  con  que  se 
come. —  Con  el  bocado  en  la  boca.  exp.  fam. 
Acabado  de  comer  ó  cenar. — Contar  los  bo- 
cados, fr.  Observar  ó  notar  lo  que  otro  co- 
me, por  parecerle  al  que  mira  que  come 
más  de  lo  que  él  quisiera — Dar  un  boca- 
do á  alguno,  fr.  met.  Darle  de  comer  por 
caridad  ó  conmiseración — Más  valen  dos 
bocados  de  vaca  que  siete  de  patata,  ref.  con 
que  se  denota  que  es  mejor  poco  bueno, 
que  mucho  malo.— il/e  lo  comérosme  lo  co- 
mería ó  quisiera  comérmele  á  bocados  fr. 
fam.  con  que  se  pondera  el  furor  ó  rabia 
que  se  tiene  contra  alguno. — No  tener  para 
unbocado.  fr.  Estar  en  extrema  necesidad. 
— No  tener  6  no  haber  para  un  bocado,  fr. 
fam.  Ser  muy  escasa  la  comida. 


Bocal,  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  baucalis, 
bocal,  derivado  á  su  vez  delgrg.  ^xjit- 
áX'.ov,  jarro  de  boca  estrecha:  el  cual  des- 
ciende del  primitivo  ¡Sauxc?,  recipiente,, 
jarro,  escudilla,  cuya  etim.  cfr.  en  el 
Apéndice.  Le  corresponden:  ¡tal.  bocca- 
le;  franc.  y  wal.  bocal,  etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  jarro  de  boca  es- 
trecha, con  que  se  saca  el  vino  de  las  tina- 
jas, y  según  Covarrubias,  es  de  la  medida 
de  una  azumbre: 

Fué  la  causa  el  pedirme  la  cantidad  do  seis  boca- 
les do  vino  de  solo  una  comida.  Esteb-  fol.  309. 

'Z.  ant.  boquilla. 

3.  pr.  Ar.  Presa,  fábrica  de  pared  ó  mu- 
ralla para  atajar  el  agua  de  algún  rio. 

]loca«inaug:a.  f. 

Cfr.  etim.  boca  y  íManga. 

SIGN. — La  parte  de  la  manga  que  está 
más  cerca  de  la  muñeca;  á  la  interior  del 
forro  se  aplica  más  propiamente: 

Unas  me  las  quitaban,  y  otras  rae  Ins  diezmaban,  y 
emboscándolas  en  los  tocados,  y  ocultándolas  en  las 
bocamangas.  Esteb.   fol-  116. 

Itoc-ana-cla.  f. 

Cfr.  etim.  boca.  Sufs.  -ana, -cía. 

SIGN. — 1.  La  cantidad  de  cualquier  li- 
cor que  se  toma  de  una  vez  en  la  boca  ó  se 
arroja  de  ella,  y  la  porción  de  humo  que 
se  echa  cuando  se  fuma: 

Comenzó  el  estómago  á  basquear,  y  arrojó  tanta 
cantidad  dñ  bocanadas,  que  de  vacía  la  barriga  la 
doblaba.  Esp-  Esc.  fol.  59- 

2.  *  DE  GENTE,  mety  fam.  Tropel  de  gen- 
te que  cabe  con  dificultad  por  alguna 
parte: 

Y  entrando  una  bocanada  de  acreedores  embis- 
tieron con  ellas.  Queo    Fort. 

3.  *  DE  VIENTO.  El  golpe  de  aire  que  vie- 
ne ó  entra  de  repente  y  se  suspende  luego. 

Fr.  Echar  bocanadas,  fr.  Jactarse  de 
valor,  nobleza  ú  otra  cosa.  -*  de  sangre,  fr. 
Metafóricamente  se  dice  del  que  hace  alar- 
de de  ser  muy  noble  ó  de  estar  emparen- 
tado con  personas  ilustres. — Hablar  á  bo- 
cadas, fr.  Hablar  sin  ton  ni  son  ó  con 
fanfarronería. 

Koca-teja.  f.  Arq. 

Cfr.  etim.  boca  y  teja. 

SIGN. — La  teja  última  que  hay  en  la 
boca  de  cada  una  de  las  canales  de  un  te- 
jado. 

Boc-aza.  f.  fam. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.   -aja. 

SIGN.— Aum.de  boca: 

Quaiido  las  orejas  son  Do.s  linos,  y  la  bocaza  Pa- 
rece en  abierta  plaza.  Catadura  de  melón.  Lop.  Com. 
act.  2. 

Bocear,  n. 

Cfr.  etim.  bocezar. 
Sm^.— Albeit.  Bocezar. 


BOCEL 


BOCOY 


799 


Suf.  -etc. 
bocel.    Suele  usarse 


Bocel,  m.  Arq. 
Cfr.  etim.  bozo.  Suf.  -el. 
SIGN. — 1.  Especie  de  moldura  ea  for- 
ma de  media  caña. 

2.  El  instrumento  en  forma  de  media 
caña  que  sirve  para  hacer  las  molduras  de 
esta  figura. 

3.  MEDIO  BOCEL.  Avq.  Moldura  lisa,  cuya 
proyectura  comprende  un  semicírculo. 

Bocel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  BOCEL.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Formar  el  bocel  á  alguna  pieza 
que  se  hace  de  plata  ú  otra  materia. 

Bocel-ete.  m. 

Cfr.  etim.  bocel. 
SIGN.— Dim.    de 
por  bocel. 

Bocel- on.  m. 

Cfr.  etim.  bocel.  Suf.  -on. 
SIGN.— Aum.  de  bocel. 

Boc-era.  f. 

Cfr,  etim.  bozo.  Suf.  -erúT. 

SIGN. — Lo  que  queda  pegado  á  la  par- 
te exterior  de  los  labios  después  de  haber 
comido  ó  bebido. 

Boc-eto.  m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  host-etlo,  bo- 
ceto, dimin.  de  boszo,  bo^^za,  borrón,  co- 
lorido que  hacen  los  pintores  antes  de 
pintar  el  cuadro,  el  primer  trabajo  en 
escultura,  pintura,  etc-,  todavía  imper- 
fecto; para  cuya  etim.  cfr.  esbozo.  Cfr. 
bosquejo. 

SIGN. — Borrón  colorido  que  hacen  los 
pintores  antes  de  pintar  un  cuadro,  para 
ver  el  efecto  que  produce  y  corregir  sus 
faltas. 

Bocezar,  n. 

Cfr.  etim.  bostezar. 

SIGN.— 1.  ant.  Bostezar. 

2,  Albeit.  Mover  los  labios  el  caballo  y 
demás  bestias  hacia  uno  y  otro  lado,  como 
lo  hacen   cuando  toman  el  pienso  ó  beben. 

Bocezo,  m. 

Cfr.  etim.  bostezo. 
SIGN.— ant.  Bostezo. 

Bocln.  m. 

Cfr.  etim.  bocina. 

SIGN. — Pieza  redonda  de  esparto  que 
se  pone  por  defensa  al  rededor  de  los  cubos 
de  las  ruedas  de  carros  y  galeras: 

Bocines  para  los  cubos  de  les  carros  ochenta  y 
cinco  maravedís.  Prag.  Tass-  1680-  fol.  27- 

Bocina,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bacina  ó  buc- 


cina,  la  trompeta  ó  bocina,  el  cuerno  de 
caza  ó  de  los  pastores;  el  cual  correspon- 
de al  grg.  ¡3j/,av/;,  trompeta,  cuya  etim.  cfr. 
en  el  Apéndice.  Cfr.  val.  bucium;  ital. 
biicino^  franc.  buccin,  ital.  6wccma,  port. 
bocina,  prov.  buccina,  bobina,  franc. 
buisine,  franc.  mod.  buccine,  esl.  ant. 
bíiksina,  m.  al.  al.  busíne,  n.  al.  al.  po- 
saane,  etc.  De  bocina  desciende  bocin, 
por  semejanza  de  forma.  Cfr.  bocinar, 

BOCINERO,  BOCINILLA,  CtC. 

SIGN. — 1.  Instrumento  músico  de  boca, 
hueco  y  corvo,  que  tiene  el  sonido  como  de 
trompeta :  se  hace  de  cuerno  y  de  metal : 

Se  oyeron  solamente  los  atabalillos  y  bocinas,  que 
según  su  costumbre  tocaban  á  recoger.  Solis.  Hist. 
N.  Esp.  lib.  2.  cap.  17- 

2.  Especie  de  trompeta  que  se  usa  prin- 
cipalmente en  los  buques  para  hablar  de 
lejos.  Por  lo  común  es  de  hoja  delata. 
Tiene  arriba  una  boquilla  para  meter  los 
labios ;  es  hueca,  y  remata  en  figura  de 
trompeta. 

3.  Caracol  marino  de  un  pié  de  largo,  y 
de  unas  cinco  pulgadas  de  ancho,  termi- 
nando en  punta  por  uno  de  sus  extremos,  y 
de  color  blanco  manchado  de  negro.  Llá- 
mase así  porque  agujereándole  por  la  pun- 
ta sirve  como  una  bocina  : 

La  ¿>oet/ia  de  los  Griegos  ....  es  una  especie  de 
púrpura:  y  aun  si  Atheneo  dice  verdad,  de  la  púrpu- 
ra nace.  Es  la  bocina  algo  menor  que  la  púrpura. 
Lag.  Diosc.  lib.  2.  cap.  4. 

4.  Constelación  celeste,  compuesta  de 
siete  estrellas  notables  á  que  los  astróno- 
mos llaman  Osa  menor : 

Conoce  muí  bien  Las  siete  cabrillas,  La  bocina,  el 
carro,  Y  las  tres  Marías-  Gong.  Rom.  burl.  10. 

Bocln-ar.  n. 

Cfr.  etim.  bocina.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Tocar  la  bocina. 

Boclu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bocina.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  toca  la  bocina. 

Bocln-illa.    f. 

Cfr.  etim.  bocina.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  bocina. 

Bocio,  m. 

Cfr.  etim.  bocha. 
SIGN.— Papera. 

BoC'OU.  m. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  la  boca  muy 
grande. 

2.  met.  El  que  habla  mucho  y  echa 
bravatas.  ^ 

Bocoy,  m.  Com. 
Cfr.  etim.  bota. 
SIGN. — Barril  grande  para  envase. 


800 


BOCU 


BODA 


Boc-ufio,   uiln.  adj. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -iido. 

SIGN. — Lo  que  tiene  grande  boca. 

lloclla,  f. 

Cfr.  etim.  buche. 

SIGN. — 1.  Bola  de  madera,  de  mediano 
tamaño,  que  sirve  para  tirar  en  el  juego 
que  llaman  de  bochas. 

%  pr.  Mure.  Arruga  del  vestido  que  no 
ajusta  bienal  cuerpo. 

3.  JUEGO  DE  BOCHAS  Ó  DE  LAS  BOCHAS,  El 

que  se  juega  entre  dos  ó  más  personas  con 
unas  bolas  medianas  y  otra  más  pequeña 
que  se  tira  á  cierta  distancia,  y  gana  el  que 
se  arrima  más  á  ella  con  las  otras. 

Ilocli-ado.  m. 

Cfr.  etim.  boche.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Oerm.  El  ajusticiado. 

Bochar,  a. 

Cfr.  etim.  bocha.  Suf.  -ar. 

SIGN. — En  el  juego  de  bochas  dar  con 
una  bola  tirada  por  el  aire  un  golpe  á  otra 
para  apartarla  del  sitio  en  que  está. 

Bocli-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bocha.  Suf.  -aso. 
SIGN. — Golpe  dado  con   una  bocha  á 
otra. 

Boche,  m. 

Cfr.  etim.  bocha  y  bochín. 

SIGN. — 1.  El  hoyo  pequeño  y  redondo 
que  hacen  los  muchachos  en  el  suelo  para 
jugar,  tirando  á  meter  dentro  de  él  las 
piezas  con  que  juegan. 

2.  Oerm.  Verdugo. 

Boch-ero.  m. 

Cfr.  etim.  boche.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Oerm.  El  criado  del  verdugo. 

Bochín,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  buchin. 
SIGN.— El  verdugo. 

Boch-ií»fa.  m. 

Cfr.  etim.  boche.   Suf.  -isia. 
SIGN. — En  el  juego  de  bochas  el  que  es 
diestro  en  bochar. 

Bochorno,  m. 

Cfr.  etim.  vulturno. 
SIGN. — 1.  Aire  caliente  y  molesto  que 
se  levanta  en  el  estío: 

Por  tí  rondaré  las  noches  del  Invierno  con  la  llu. 
via,  las  del  Verano  con  el  bochorno.  Barbad.  Coron- 
lol.  121. 

2.  El  calor  que  procede  de  una  grande 
calma,  ó  de  haber  mucho  fuego: 

No  ofende  ni  molesta  tanto  el  ardor  del  Sol  como 
los  bochornos  que  causa  la  falta  del  airo.  Marín. 
Desc.  Afr.  fol.  179. 

3.  Encendimiento  Ó  vapor  de  poca  dura- 


ción, que  padecen  en  la  cabeza  algunas 
personas. 

4.  Encendimiento  ó  alteración  procedi- 
da de  algún  ímpetu  de  ira  ó  de  vergüenza. 

B»chorn-oso,  osa,,  adj. 

Cfr.  etim.  bochorno.  Suf. -oso. 

SIGN. — Lo  que  causa  ó  da  bochorno. 

Boiln.  f. 

Cfr.  etim.  VOTO.  .V.  |iii.  VI -^ 
SIGN. — 1.  ElcasamienCoyla  fiesta  con 
que  se  solemniza.  Úsase  también  en  plu- 
ral ,  y  es  como  más  comunmente  se  encuen- 
tra en  los  buenos  escritores: 

Lo  hace  p<>r  no  hacer  falta  á  un  convite  de  una 
boda.  Pie-  Just.  fol.  70. 

2.  DE  NEGROS,  fam.  Cualquiera  función 
en  que  hay  mucha  bulla,  confusión,  grita 
y  algazara. 

Fr.y  Refr.—Bodas  largas,  barajas  nue- 
vas, ref.  con  que  se  denota  que  no  se  suelea 
celebrar  al  cabo  las  que  se  aplazan  dema- 
siadamente entre  novios. — A  boda  ni  hauti 
zo  no  vayas  sin  ser  llamado,  ref.  que  repren- 
de á  los  entremetidos.  —  De  tales  bodas 
tales  costras  6  tortas,  ref.  que  enseña  que  los 
que  andan  en  malos  pasos  no  pueden  tener 
hueañn.— En  la  boda  quien  menos  come  es 
la  novia,  ref.  que  muestra  que  en  las 
grandes  funciones  el  que  menos  las  dis- 
fruta es  el  dueño  de  la  casa,  por  el  cuida- 
do que  tiene  en  dar  providencias  para  que 
todo  esté  bien  servido. — Lo  que  no  viene  á 
la  boda  no  viene  á  toda  hora.  ref.  que  signi- 
fica que  lo  que  prometen  los  suegros,  si  no 
se  cumple  antes  de  la  boda,  se  cobra  des- 
pués con  dificultad. — Ni  boda  pobre,  ni 
mo7^tuoriorico.  ref.  que  da  á  entender  que 
ordinariamente  se  ponderan  los  caudales 
más  de  lo  que  son  en  realidad  al  tiempo  de 
celebrárselos  casamientos,  y  se  disminu- 
yen al  de  la  muerte. — No  hacerse  la  boda  de 
liongos,  sino  de  bueyíos  ducados  redondos,  ó 
de  buenos  bollos  redondos,  ref.  con  que  se 
denota  que  no  se  hacen  las  cosas  grandes 
apoca  costa. — No  hay  boda  sin  doña  toda. 
ref.  que  se  dice  de  algunas  señoras  que  se 
hallan  en  todas  las  fiestas,  aunque  sean  de 
particulares. — Quien  bien  baila,  de  boda  en 
boda  se  anda.  ref.  que  muestra  que  el  que 
tiene  alguna  gracia  ó  habilidad  quiere  ma- 
nifestarla á  todos,  ó  es  bien  recibido  en  to- 
das partes. — Quien  se  ensaña  en  la  boda, 
piérdela  toda.  ref.  que  censura  la  inconsi- 
deración de  los  que  mueven  algún  disgusto 
en  la  diversión. — Si  de  esta  escapo  y  no 
muero,  nunca  más  bodas  al  cielo,  ó  7ii  en  el 
cielo;  ó  si  Dios  de  esta  me  escapa,  nunca  me 
cubrirá  tal  capa.  ref.  que  dicen  los  que  se 
hallan  en  un  lance  peligroso,  de  que  les 
parece  muy  difícil  salir,  ó  los  que  escar- 
mentados de  algún  daño  hacen  propósito 
de  ser  más  cautos  en  adelante. 


BODE 


BODO 


801 


Bode.  m. 

ETIM.— Viene  por  corrupción  del  cat. 
boc,  aragonés  boque,  macho  de  cabrío, 
para  cuya  etim.  ctV.  buco,  en  su  segun- 
da acepción. 

SIGN. — El  macho  de  cabrío. 

Bo<leg:a.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  apotheea,  la 
despensa  donde  se  guardan  las  cosas 
para  comer  y  beber,  apoteca,  botica, 
tienda;  para  cuya  etim.  cfr.  apotecario. 
De  apotheea  formóse  bodega  y  botica. 

Cfr.    B0TICAR.I0,    BODEGÓN,    BODEGUERO, 

etc. 

SIGN. — 1.  Lugar  destinado  para  en- 
cerrar y  guardar  el  vino  de  la  cosecha  : 

Fué  esta  boda  un  eclipse  de  las  viñas,  y  un  cometa 
encendido,  ardiente  y  colorado  de  las  bodegas  y 
tabernas.  Barbad.  Cor.  fol.  125. 

2.  La  cosecha  en  general  ó  mucha  abun- 
dancia de  vino  de  algún  lugar ;  v.  g.  la  bo- 
dega deArganda,  de  Valdepeñas,  etc.: 

De  Esquivias  yá,  ni  San  Martin  destrozan  Las  cé- 
lebres 6orfe9as  y  el  secreto.  Esquil-  Kira.   Son.  138- 

3.  En  ios  puertos  de  mar,  la  pieza  ó 
piezas  bajas  que  sirven  de  almacén  á  los 
mercaderes : 

Y  con  todo  esso  queda  siempre  mucha  carga  de 
sobra  en  las  bodegas  del  Puerto.  Oo-  Hist.  Chil. 
fol.  11. 

4.  Mar.  El  espacio  interior  de  los  bu- 
ques desde  la  cubierta  inferior  hasta  la 
quilla : 

Y  de  esta  manera  saldrán  los  navios  redondos  con 
mucha  bodega.  Recop.  Lid.  lib.  9.  tít.  28.  1.  21. 

Refr. — Al  que  va  á  la  bodega  por  vez  se  le 
cuenta,  beba  ó  7io  beha.  ref.  que  advierte 
que  se  huya  de  lugares  sospechosos,  aun- 
que se  vaya  con  buen  fin. 

Bodeg:«on.  m. 

Cfr.  etim.  BODEGA.  Suf. -o/z. 
SIGN. — 1.  Sitio  ó  tienda  donde  se  gui- 
san y  dan  de  comer  viandas  ordinarias  : 

En  esto  dio  la  una,  angustíeme  de  manera  que  me 
determiné  de  zamparme  en  un  bodegón.  Qaeo.  Tac- 
cap. 15. 

2.  Pintura  ó  cuadro  donde  se  represen- 
tan cosas  comestibles. 

3.  prov.  La  taberna: 

Fr.  y  Refr. — Echar  el  bodegón  por  la 
ventana,  fr.  fam.  Dar  en  alguna  ocasión 
un  gran  convite,  ó  hacer  algún  gasto  ex- 
traordinario.—  fr.  Llegar  á  enfadarse  ó 
encolerizarse  con  demasía. — ¿En  qué  bo- 
degón hemos  comido  juntos?  fr.  que  repren- 
de al  que  tiene  demasiada  familiaridad 
con  quien  no  debe. 

]todcg:on«clllo,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  bodegón  .  Sufs.  -cilio ^  -cito. 
SIGN. — Dim.  de  bodegón. 

Bodeg:ou-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bodegón.  Suf.  -ero. 


SIGN. — El  que  tiene  bodegón  : 

Los  nueve  meses  que  estuvo  en  el  vientre  de  su 
Madre,  en  estando  esta  dormida,  le  sacaba  algunas 
tripas,  y  se  las  iba  á  vender  á  las  bodegoneras-  Pie. 
Just.  fol.  2.3. 

Bodeg:a«ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bodega.   Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  tiene  á  su  cargo  la  bo- 
dega. 

Si  fuera  verdad  que  las  almas  se  tra^siogan  de  cuer- 
po á  cuerpo  como  dixerou  ciertos  philósofos  *6otZe- 
güeros.  Pie.  Just.  fol.  6-3. 

Bodeg^u-eta.  f. 

Cfr.  etim.  bodega.  Suf.  -eta- 
SIGN. — Dim.  ant.  de  bodega. 

Bodeg:u-Illa,  ita.   f. 

Cfr.  etim.  bodega.  Sufs.   -illa,  -ita. 
SIGN. — Dim.  de  bodega  : 

Ella  sin  preguntar  quien  llamaba  dixo^  Amigo,  mi 
marido  llama,  entraos  en  essa  bodeguilla.  Éspin. 
Esc.  fol.  122. 

Bodaig^o.   m. 

-ETIM. — Viene  del  lat.  votuní,  voto, 
promesa,  ofrenda,  primitivo  de  voto 
(cfr.),  seguido  del  suf.  -igo,  que  deriva 
del  suf.  lat.  -icus  (cfr.  -ico),  según  se 
advierte  en  amigo,  postigo,  ombligo  por 
amico,  íestico,  omblico.  En  cuanto  al 
cambio  de  vot-  en  bocl-  cfr.  boda,  deri- 
vado del  lat.  VOTA,  matrimonio,  plur. 
de  üotum,  voto,  promesa,  etc.  Etimo- 
\óg.  bodigo  significa  pequeña  ofrenda. 
Cfr.  boda,  bodigo,  voto,  etc. 

SIGN. — Panecillo  hecho  de  la  flor  de  la 
harina,  que  se  suele  llevar  á  la  iglesia  por 
ofrenda  : 

Que  de  Almodovar  los  hijos,  No  se  quieren  destetar 
De  los  paternos  bodigos-  Moret.  Com.  M.  C.  jorn.  1. 

Bod-ijo.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  boda.  Suf.  -ijo. 
SIGN. — Boda  desigual,  ó  celebrada  sin 
aparato  y  concurrencia. 

Bodo*cal.  adj.  prov. 

Cfr.  etim.  bodoque.  Suf.  -al. 

SIGN. — Se  aplica  á  una  especie  de  uva 
negra,  que  tiene  los  granos  gordos  y  los 
racimos  largos  y  ralos.  Díeese  también 
de  las  vides  y  del  veduño  de  este  género. 

Bodoc<*azo.    m. 

Cfr,  etim.  bodoque.  Suf.  -a^o. 
SIGN. — El  golpe  que  da  el  bodoque  dis- 
parado de  la  ballesta : 

Y  que  si  nos  deteníamos  allí,  demás  de  la  pena  del 
señor  Alcalde,  nos  matarían  ellos  á  puros  boclocasos. 
Esteh.  fol.  353. 

Bod>ollo.  m.  pr.  Ar. 

ETIM. — Viene  del  primit.  *pod-ollo, 
derivado  del  nombre  poda   (cfr.),  por 

102 


802 


BODO 


BOFE 


medio  del  suf.  -olio  (cfi\),  cuya  etim.  cfi*. 
en  PODAR.  Cfr.  podón,  poda,  etc. 
SIGN— PODÓN : 

Qualquiera  persona  que  será  hallada  de  hurtar  ó 
haver  hurtado  ....  otra  herramienta  ó  cuchillo,  bo- 
dolió,  lanza,  dardo,  aradro,  etc  ,pap:ue  de  calonia  por 
cada  una  cosa  diez  sueldos.  Estat.  Zarag.  fol-  110. 

Bodoque,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bondoc,  bo- 
la, proyectil,  «  glans  mtsstlts,  globulus 
qai  ex  ballistario  Jacítur  »;  bala  arroja- 
diza, bola  que  arroja  el  ballestero.  Sig- 
nifica propiamente  avellana.  Cfr.  árabe 
búnduq,  plur.  banddiq,  avellana;  ban- 
düq,  plur.  banddiq,  mosquete,  ballesta, 
etc.  De  bodoque  descienden  bodoque- 
ra, bodocal  (dícese  así  de  la  uva  que 
tiene  los  granos  grandes  como  avella- 
nas), BODOCAZO,  BODOQUILLO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Pelota  ó  bola  de  barro  hecha 
en  turquesa  y  endurecida  al  aire,  como 
uñábala  de  mosquete,  la  cual  sirve  para 
tirar  con  las  ballestas  que  llaman  de  bo- 
doques : 

Valíase  el  Caballero  de  traher  una  ballesta  de  bo 
cloques.  Lop.  Cor.  íbl.  137. 

2.  met.  Se  dice  del  que  tiene   poco  ta 
lento. 

3.  HACER  BODOQUES,  fr.  fam,  con  que  se 
denota  que  alguno  está  enterrado. 

Bocloqn-iera.  f. 

Cfr.   etim.  BODOQUE.  Suf.  -era. 
'     SIGN. — 1.  El  molde  ó  turquesa  donde 
se  hacen  los  bodoques. 

2.  Una  escalerita  de  cuerda  de  vihuela 
que  se  forma  en  medio  de  la  cuerda  de  la 
ballesta;  la  cual  cuando  se  arma  abra- 
za al  bodoque  que  se  pone  encima  como  en 
unacaja,y  le  tiene  sujeto  para  que  no  se 
caiga  ni  tuerza. 

]todoqu*lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bodoque.  Suf. -í7Zo. 
SIGN. — Dira.  de  bodoque. 

Bod-orrlo.  m.  fam. 

Cfr.  etim.  boda.  Suf.  -orrio. 

SIGN. — bodijo. 

Bodrio,  m. 

Cfr.  etim.  brodio. 

SIGN. — Caldo  con  algunas  sobras  de  so- 
pa, mendrugos,  verduras  y  legumbres,  que 
de  ordinario  se  daba  á  los  pobres  en  las 
porterías  de  algunos  conventos.  Tómase 
también  por  cualquier  guisote  mal  adere- 
zado. 

Boe,  m.  aut. 
Cfr..  etim.  duey. 
SIGN.— miEY. 


Boc-cillo.  m.  aut. 

Cfr.  etim.  boe.  Suf.  -cilio. 

SIGN.— Dim.  de  boe. 

Boc-X'uclo.  m.  M 

Cfr.  etim.  boe.  Suf.  -uelo.  '  S 

SIGN. — Buey  fingido  que  se  usa  para  la 
caza  de  perdices : 

Con  dulces  palabras  están  muchas  injurias  venga 
das,  el  falso  boezuelo  con  su  blando  cencerrear  trabe 
las  perdices  á  la  red.  Calixt.  y  Mel.  íbl-  111. 

Bofe.  m. 

Cfr.  etim.  bufar. 

SIGN. — Una  parte  de  la  asadura,  de 
color  sanguíneo,  que  se  divide  en  dos  mi- 
tades contenidas  en  la  cavidad  del  pe- 
cho; es  esponjosa,  y  ensanchándose  y  con- 
trayéndose atrae  y  despide  el  aire  para  la 
respiración.  Úsase  más  comunmente  en 
plural : 

No  les  dieron  de  comer  sino  unos  bofes  salpimen- 
tados con  hollin.  Esp,  Esc.  fol.  41. 

Fr^ — ECHAR  EL  BOFE  O  LOS  BOFES,  fr.  fam. 
Trabajar  excesivamente. — echar  el  bofe 
ó  LOS  BOFES  POR  ALGUNA  COSA.  fr.  fam.  Soli- 
citarla con  toda  ansia. 

Bof-ciin.   f.  ant. 

Cfr.  etim.  bofe.  Suf.  -ena. 

SIGN.— BOFE. 

IToT-cta.  f. 

Cfr.  etim.  bofe.  Suf.  -eta. 
SIGN. — Tela  delgada  y  tiesa : 

Labranse  en  ella  varias  piezas  y  aderezos  de  sutilis- 
simo  algodón,  caniquies,  bofeta,   etc.  Argens-  Mtí-f 
luc.  lib.  6,  fol.  213. 

Borct-ada.  f. 

Cfr.  etim.  BOFETA-  Suf.  -ada. 
SIGN. — Golpe  que   se  da  con  la  mano 
abierta  en  el  carrillo  : 

Le  daré  tres  ó  quatro  bofetadas,  que  dé  con  él  á 
mis  pies,  con  las  cuales  le  haré  despertar  la  cólera. 
Cero.  Quix.  tom.  2,  cap.  14. 

Fr. — DAR  UNA  BOFETADA,  fr,  uict.  Hacer 
algún  gran  desaire. — descargar  bofeta- 
das, fr.  Herir  ó  darlas  con  violencia. 

Bofct-on.  m. 

Cfr.  etim.  bofeta.  Suf.  -on. 
SIGN. — 1 .   Bofetada  grande.    Algunas 
veces  se  toma  por  bofetada: 

Mandó  que  diessen  muchos  bofetones  á  la  Virgen, 
y  que  rasgassen  sus  carnes  con  hierro.  Fr.  Luis 
Gran-  Symb.  part.  2.  cap.  20. 

2  En  los  teatros,  tramoya  que  se  funda 
sobre  un  quicio  como  de  puerta,  y  tiene  el 
mismo  movimiento  que  ella:  si  hay  dos 
BOFETONES,  se  niucven  como  dos  medias 
puertas:  en  ellos  van  las  figuras  unas  ve- 
ces sentadas,  otras  en  pié,  según  pide  la 
representación. 

Befr.  BOFETÓN  amagado,  nunca  bien  dado, 
ref.  que  significa  que  el  que  amenaza  no 


BOFE 


BOGAR 


803 


tiene  ánimo  de  ejecutar  lo  que  dice,  sino 
de  atemorizar. 

llorctoii-clllo.  m. 

Cfr.  etim.  bofetón,  Suf.  -cilio. 
SIGN. — Dim.  de  bofetón. 

Boford-ar.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  bofordo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — bohordar: 

E  qui  podrie  contar  las  grandes  alegría  i  que  aquel 
dia  fueron  fechas:  assi  de  los  Moros,  como  de  los 
Christianos  en  el  Alcázar,  é  el  bofordar  é  matar 
toros.  Chron-  Gen-  part.  4  tbl-  277. 

Bofordo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bohordo. 

SIGN. — Lanza  corta  arrojadiza,  de  que 
se  usaba  en  los  juegos  y  fiestas  de  caballe- 
ría. Comunmente  servia  para  arrojarla 
contra  un  armazón  de  tablas: 

E  este  demandó  por  su  caballo,  é  tomó  un  bofor- 
do en  \&  mano,  é  fuesse  al  tablado.  Chron.  Gen- 
part.  3.  fol.  261. 

Bog:a.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 
boga,  peZj  y  boga,  la  acción  de  logar  y 
la  persona  que  boga.  En  la  primera 
acepción  desciende  del  lat.  box,  bocts, 
buey  marino,  que  en  Festo  se  halla  bajo 
la  forma  bocas  :  «  bocas  genus  piscis  a 
«  boando  id  est  vocem  emitiendo  appel- 
latur— p.  25 — »  {Bocas  es  una  especie 
de  pez  así  llamada  del  acto  de  gritar  ó 
echar  gritos).  Cív.Isid.  Orig.12,6,  9: 
«  Bocas  dicunt  esse  boves  marinos  qua- 
si  boacas».  (Dícese  que  5ocas  son  bue- 
yes marinos,  casi  bo-acas).  Derívase 
box  de  bo-ax,  según  se  advierte  en  el 
grg.  ^3-a;,  boga,  que  se  contrae  en  ^w; 
{=box);  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
verbo  bo-are,  resonar,  retumbar,  ex- 
clamar, vociferar,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  boato.  Etimológ.  signi- 
fica pe2  que  grita.  En  esp.  boga  cor- 
responde, en  la  primera  acepción,  al 
BOX  vuLGARis,  Li/i.  y,  cn  la  segunda,  al 
SPARUS  Boops.  Lin.  Atendida  la  forma 
de  este  último  pez,  llamóse  en  Extre- 
madura boga  á  un  cuchillo  ancho  y  de 
dos  filos,  parecido  al  sparus  boops.  Le 
corresponden  :  ital.  boca,  port.  boga.^ 
prov.  buga,  cat.  boga,  etc.  En  la  segun- 
da acepción,  cfr.  bogar. 

SIGN. — 1,  Pez  común  en  los  rios  de  Es- 
paña. Es  de  un  jeme  de  largo,  tiene  el 
cuerpo  cilindrico,  es  de  color  plateado,  y 
las  aletas  casi  blancas.  Es  comestible. 

2.  Pez  de  que  abundan  los  mares  de  Es- 
paña.   Tiene  el  cuerpo  comprimido,   de 


color  blanco  azulado,  con  seis  ú  ocho  ra- 
yas por  toda' su  longitud;  las  superiores 
son  negruzcas,  y  las  inferiores  doradas  y 
plateadas.  Es  comestible. 

3.  La  acción  de  bogar  ó  remar: 

Para  volverla  al  abrigo  apretaron  excesivamente  á 
los  Chinos  en  la  boga,  Argens.  Maluc.  lib.  6.  pl. 
204. 

4.  pr.  Extr.  Cuchillo  pequeño  de  dos 
filos,  ancho  á  modo  de  rejón. 

5.  ni.  La  persona  que  boga  ó  rema.  Há- 
llase también  usado  como  femenino. 

6.  *  ARRANCADA.  Mav .  La  que  se  hace  con 
la  mayor  fuerza  y  precipitación,  sirvién- 
dose aun  mismo  tiempo  de  todos  los  re- 
mos. 

7.  *  LARGA.  Mar.  La  que  se  hace  exten- 
diendo mucho  los  remos  para  dar  más  em- 
puje  á  la  embarcación. 

Fr.  estar  en  boga  alguna  cosa.  fr.  fam. 
usarse  mucho. 

Bog:-ada.  f. 

Cfr.  etim.  boga.  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  Aquel  espacio  que  la  embar- 
cación navega  con  un  solo  golpe  de  los 
remos. 

2.  prov.  Hablando  de  la  ropa  blanca  es 

COLADA. 

Bog;a-dor.  m. 

Cfr.  etim.  bogar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  boga: 

Estuvieron  por  soltar  los  remos  los  bogadores. 
Cero-  Persil.  1-  2.  cap.  10. 

Bog:-autc.  p.  a.  Poét.  de  bogar. 
Cfr.  etim.  bogar.  Suf.  -ante. 
SIGN.-  El  que  boga. 

Boicaí*.  n. 

ETIM. — Viene  del  al.  ivogen,  estar 
agitado,  ondear,  flotar;  derivado  á  su 
vez  del  ant.  al,  al.  tvogdn,  el  cual  descien- 
de del  verbo  prim.itivo  wagón,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  baguío. 
Etimológ.  significa  flotar,  tener  ó  que- 
dar á  flote,  ondear.  Atendiendo  á  la  fo- 
nología de  la  w  alemana,  al  pasar  á  las 
lenguas  neo-latinas  debiera  producir 
gogar,  según  se  advierte"  en  guarir ., 
guerra,  guisa  de  warjan,  werra,  wísa. 
La  sucesión,  sin  embargo,  de  dos  síla- 
bas con  -g-  influyó  en  que  la  primera 
-g-  se  cambiara  en  -ü-.  De  bogar  des- 
ciende BOGA  (cfr.  etim.  de  boga,  en  su 
segunda  acepción),  al  que  corresponden 
franc.  vogue,  port.  voga.,  ital.  voga,  etc. 

Cfr.  BOGADOR^  BOGAVANTE,  BOGADA,  CtC. 

SIGN.— 1.  Mar.   remar. 

2.  a.  ant.  Conducir  remando: 

Con  este  infeliz  y  no  pensado  sucesso  fuimos  bo- 
gando arrimados  al  levantado  risco.  Esp.  Esc-  fol. 
227. 


804 


BOGA 


BOJ 


llug;>avnute.  m. 

Cfr.  etim.  bogah  y  avante. 
SIGN. — 1.   El  primer  remero  de  cada 
banco  déla  galera: 

Entonces  carga  el  pecho  el  bogacante  Los  brazos 
tiende,  y  en  su  pocho  estriba.  Jaareg.  Rim.  fol.  152. 
2.  Una  clase  de  langosta  de  mar,  cono- 
cida en  las  costas  de  Andalucía. 

Boheiiil'<auo,  ana.adj. 
Cfr.  etim.  bohemio.  SliK  -ano. 
SIGN. — bohemo: 

Desterrar  del  Reino  los  boemianos,  siqniei-a  Gita- 
nos, que  en  él  hacen  muchos  robos.  Fwer.  Arag.  toni. 
1.  fol.  220. 

Boliéin-ico,  lea.  adj. 
Cfr.  etim.  bohemo.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  perteneciente  al    reino  de 
Bohemia. 

]loliciii«io.  m. 

Cfr.  etim. BOHEMO.  Suf. -í'o. 
SIGN.  —  1.  Capa  corta  que  usaba    la 
guardia  de  archeros: 

Mandamos  que  no  se  les  puedan  dar,  ni  ellos  tra- 
her,  boemios  ni  capas  de  seda.  Recop-  lib.  7.  tít. 
12.  1.  1. 

2.  Gitano. 

3.  adj.  ant.  Bohemo. 

Boh-eino,  eiita.  adj. 

ETIM.— Viene  del  nombre  prop.  Bo- 
hemia, cuya  etim.  cfi*.  en  el  Apéndice. 
El  mismo  origen  tienen  bohémico,  bohe- 
miano y  bohemio.  En  la  primera  acep- 
ción, bohemio  llamóse  así  porque  era 
usado  por  los  Bohemios:  Cfr.  bohémi- 
co, BOHEMIO^  etc. 

SIGN. — El  natural  de  Bohemia  ó  lo  per- 
teneciente á  aquel  reino. 

Bohena,  ó  bohena,  f. 

Cfr.  etim.  bofena. 
SIGN.— 1.  ant.  bofes. 
2.  La  longaniza  hecha  de  los  bofes  del 
puerco. 

Bohío,  m. 

Cfr.  etim.  buhío. 

SIGN.— 'Casa  pajiza  grande  de  una  sola 
pieza  sin  alto. 

Bohonería.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  buhonería. 
SIGN.— Buhonería. 

Bohonero.  m.   ant. 
Cfr.  etim.  buhonero. 
SIGN.— Buhonero. 

Bohord-ar.  n.  ant. 
Cfr.  etim.  bohordo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — En  los  juegos  de  caballería  era 
tirar  6  arrojar  bohordos. 


Bohordo,  m. 

ETIM.— Viene  de  ho-horl,  derivado 
de  bot-hort{cuya  -¿-desaparece  á  causa 
de  la  aspirada  siguiente).  Compónese 
éste  de  bot-,  abreviado  de  botar  (=ital. 
bottare),  arrojar,  echar  fuera,  etc.,  y 
hort,  derivado  del  ant.  al.  al.  hurí,  plur. 
hurcli,  zarzo  hecho  de  varas  y  estacas, 
tejido  compuesto  de  varas  ó  mimbres, 
etc.  Etimológ.  s\gmñca  que  se  arroja 
contra  un  zarzo.  Para  la  etim.  de  bot-, 
cfr.  BOTAR.  Derívase  hart  de  la  raíz 
kart-,  trenzar,  entrelazar,  anudar,  etc., 
correspondiente  ala  indo-europea  kart-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  craso.  Cfr.  ant. 
nórd.  hurclh,  gen.  hurdhar,  plur.  har- 
dhir,  puerta,  tablado,  zarzo;  gót.  haurd- 
is;  med.  al.  al.  hurt,  plur.  hürde;  n. 
al.  al.  hürde,  etc.  Le  corresponden  : 
franc.  ant.  bohort^  bouhourt,  behort; 
mod.  botirde;  ital.  bagordo,  bigordo; 
esp.  BOFORDo  (cfr.);  port.ant.  bofordo, 
bafordo;  prov.    beort,  biort,  bort,  etc. 

Cfr.   BOFORDO^  BOFORDAR,  BOHORDAR, 

etc. 
SIGN. — 1.  Junco  de  la  espadaña: 

No  tan  presto  hnyendo  leve  Del  impulso  artifioio. 
so  Vuela  taladrando  el  aire,  (Ave  sin  duda;  el  bohoT' 
do.  Pant.  Rom.  11. 

2.  ant.  bofordo. 

3.  En  los  juegos  de  cañas  y  ejercicios  de 
la  jineta  era  una  varita  ó  caña  de  seis  pal- 
mos, y  de  cañutos  muy  pesados,  derecha  y 
limpia.  El  primer  cañuto  delantero  se  lle- 
naba de  arena  ó  de  yeso  cuajado  para  que 
no  se  torciese  y  estuviese  más  pesada  para 
poderse  arrojar. 

4.  Botan.  Tallo  herbáceo  que  no  tiene 
hojas,  y  que  sirve  para  sostener  las  flores 
y  el  fruto  de  algunas  plantas,  como  del 
narciso,  del  lirio  y  otras: 

Hace  la  simiente  algo  larga  y  de  color  amarillo:  lo 
alto  del  tallo  se  parece  al  bohordo  de  la  berza  grana- 
da. Lag.  Diosc  lib.  3.  cap.  17. 

Bo-ll.  m. 

Cfr.  etim.  boe.  Suf.  -il. 
SIGN.— Boyera. 

Boina,  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN. — Gorra  chata  que  se  usa  en  el 
país  vasco. 

Boj.  m. 

Cfr.  etim.  bujo. 

SIGN. — 1.  Árbol  o  arbusto  muy  común 
en  varias  partes  de  España.  Crece  en  al- 
gunas partes  hasta  más  de  veinte  pies  de 
altura,  y  en  otras  no  llega  á  dos.  Es  muy 
ramoso,  y  conserva  todo  el  invierno  las  ho- 
jas, que  son  pequeñas,  duras  y   lustrosas, 


BOJA 


BOLA 


805 


por  lo  que  se  cultiva  para  adorno  en  los 

jardines.  Su  madera  es  de  color  amarillo, 

sumamente  dura,  y  muy   apreciada  para 

obras  de  tornería  y  otros  usos: 
Formando  de  los  ¿>oj;es  figuras  varias,  agradables 

á  la  vista.  Rebol!    Oc  fol.  165. 
W      2.  Bolo  de  madera  que  tiene  un  remate 
Hr  á  modo  de  oreja  y  sirve  para  coser  sobre  él 

los  pedazos  de  cordobán  ó  cabra  de  que  se 

hace  el  zapato: 

Un  6o.c  de  encima  de  zapatero,  treinta  maravedís. 
Prag.   Tass.  1680.  fol.  17- 


K      3.  ant.  Mar.  Bojeo: 


Que  tiene  de  bojí  quasi  ochenta  leguas,  y  entran 
on  él  diez  ó  doce  rios  caudales.  Acost.  Hist.  Ind.  lib. 
3,  cap.  18. 

Boja.   f. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes:  ho- 
ja, abrótano,  y  boja,  buba.  En  la  pri- 
mera acepción  desciende  6o/,  para  cuya 
etim.  cfr,  bujo,  llamada  así  porque,  co- 
mo el  hoj,  se  cultiva  para  adorno  en  los 
jardines.    En  la  segunda,  cfr.  búa.  Cfr. 

BOJ,  BUJO,  BUBA,  CtC. 

SIGN.— 1.  pr.  Mar.  Planta.    Abrótano. 
2.  ant.  Buba. 

Bojai*.  a. 

ETIM. — Viene  del  neerlandés  bo- 
ge/i,  rodear  una  isla  ó  cabo;  el  cual  des- 
ciende á  su  v.ez  de  la  raíz  bug-,  rodear, 
doblar,  cuya  aplicación  cfr.  en  bahía. 
Etimológ.  significa  dar  vuelta,  rodear, 
doblar.  Cfr.   bojear,  bojo,  bojeo,  etc. 

SIGN. — 1.  Mar.  Rodear,  medir  el  cir- 
cuito de  alguna  isla  ó  cabo. 

2.  Quitar  la  flor,  aguas  y  manchas  del 
cordobán  de  colores,  rayéndole  con  la  es- 
tira. 

3.  n.  Tener  tal  ó  cual  dimensión  en  cir- 
cuito ó  en  circunferencia  : 

La  Isla  de  Cádiz  boxeaba  doscientas  millas  en 
circuito.  Marian.  Hist.  Esp.  lib.  1,  cap.  2. 

Hojear,  a. 

Cfr.  etim.  bojar. 
SIGN.— 1.  a.  Mar.  Bojar. 
2.  n.  Bojar  : 

Y  navegando  al  Sur,  y  después  al  Poniente,  fueron 
boxeando  toda  la  tierra  del  fuego.  Oo.  Hist.  Chil. 
fol.  63. 

IBoj-ed-al.  m. 

Cfr.  etim.  boj.  Sufs.  -edo,-al. 
SIGN. — Lugar  ó  sitio  poblado  de  bojes. 

Bojeo,  m. 

Cfr.  etim.  bojear. 

SIGN. — Mar.  La  acción  de  bojar. 

Bojeta.  f.  ant.  pr.  Ar. 
ETIM. — Viene  de  bogúela,   cambiado 
en  bojeta  y  derivado  de  boga  fcfr.),  por 


medio  del  suf.  -eta  (cfr.)  En  lo  antiguo 
escribióse  bogeta. 

SIGN.— Pez.  Sardineta. 

B»jis:ans:a.  f. 

Cfr.  etim.  mojiganga. 

SIGN. — 1.  Compañía  corta  de  farsantes 
que  en  lo  antiguo  representaban  algunas 
comedias  y  autos  en  los  pueblos  peque- 
ños. 

2.  El  disfraz  ó  vestido  ridículo  de  que 
se  usa  en  las  mojigangas. 

Bojo.  m. 

Cfr.  etim.  bojar. 
SIGN.— Ifar.  Bojeo, 

Bol.  m. 

Cfr.  etim.  bolo. 

SIGN.— 1.  Entre  doradores,  bolo  arjaé- 
nico. 
2.  Ponchera. 

Bola.  f. 

Cfr.  etim.  bula. 

SIGN.— 1.  Cuerpo  esférico,  de  cualquie- 
ra materia: 

De  aquel  buen  siglo  dorado  Quedó  la  memoria  sola, 
Porque  como  el  mundo  es  bola,  Todo  el  mundo  anda 
rodado.  Gong.  Letr.  burl.  9. 

2.  Juego  que  consiste  en  tirar  con  la 
mano  una  bola  de  hierro  en  algún  camino 
y  gana  el  que  al  fin  de  la  partida  ha  pasa- 
do con  su  bola  más  adelante.  Esta  se  des- 
pide á  pié  quieto  ó  de  carrera,  según  se 
convienen  los  jugadores. 

3.  En  algunos  juegos  de  naipes,  como  el 
tresillo,  etc.,  el  íance  de  hacer  uno  todas 
las  bazas. 

4.  Armazón  compuesta  de  dos  círculos  ó 
aros  de  pipas,  forrados  de  negro  y  cruzados 
entre  sí  por  los  diámetros,  la  cual  tiene 
apariencia  de  bola  y  sirve  para  hacer  se- 
ñales en  los  buques  y  en  otros  sitios. 

.5.  fam.  Mentira. 

6.  Germ.  La  feria. 

Fr. — DALE  BOLA.  exp.  fam.  que  denota 
el  enfado  que  causa  una  cosa  cuando  se  re- 
pite muchas  veces. — ESCURRIR  LA  BOLA.fr. 
fam.  Irse  de  una  parte  sin  despedirse. — 
Huir,  escapar. — ruede  la  bola.  fr.  que  de- 
nota indiferencia  de  que  las  cosas  vayan 
de  uno  ó  de  otro  modo. 

Bol-ada.  f. 

Cfr.  etim.  bola.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Tiro  que  se  hace  con  la  bola : 

Que  si  assí  me  fuesse  dexando  cargar  á  su  passo  en 
tres  boladas  no  quedaría  bolo  enhiesto.  Alfar,  fol. 
380- 

Bol-ado.  m. 

ETIM.— Viene  del  nombre  bolo  (cfr.), 
por  medio  del  suf.  -ado  (cfr.),  en  el  sen- 
tido de  bolo  arménico  (cfr.),  ó  sea  arci- 


806 


BOLA 


BOLE 


lia  muy  fina  y  de  color  rojo  más  ó 
menos  encendido.  Etimológ.  significa 
rosado,  colorado^  i'ojo.  Llamóse  así  por 
su  color  rosado  ó  bermejo.    Cfr.  bolo 

ARMÉNICO,  BOL,  BOLO,    CtC. 

SIGK— Azucarillo. 

Bol»aBit-in.  m. 

Cfr-  efim.  bola.  Sufs.  -ante,  -in.  Llá- 
mase así  porque  lleva  una  bola  de  plo- 
mo para  hundirlo  en  el  agua,  al  tiempo 
de  pescar. 

SIGN. — Especie  de  cordel.  Con  uno  ó 
más  anzuelos  sirve  para  pescar: 

Cada  libra  de  bolantín  á  ocho  reales.  Prag.  Tass 
1680.  ful.  25. 

Bol  arinéuico.  m 

Cfr.  etim,  bolo  y  arménico. 
SIGN. — Bolo  arménico: 

La  Rúbrica  sinópioa  no  es  otra  cosa  sino  el  vulgar 
y  vil  bolo  arménico.  Lag.  Diosc  lib-  5,  cap.    70. 

Bolata.  ni.  Oerm. 

ETIM. — Viene  de  volar,  ir  ó  mover- 
se por  el  aire,  correr  con  aceleración, 
etc.  Llámase  bolata  porque  sube  á  los 
tejados  y  ventanas,  como  bolatero 
fcfr.)  significa  el  que  roba  corriendo. 
En  cuanto  al  cambio  de  la  v  en  la  b,  cfr. 
haber  y  ant.  haoer,  deber  y  ant.  deoer, 
etc.  Para  la  etim.  de  volar,  cfr.  esta  pa- 
labra en  el  art.  correspondiente.    Cfr. 

VUELOj  VOLATERÍA,  VOLATILLA,  VOLA- 
TÍN, etc. 

SIGN.— El  ladrón  que  hurta  por  ven- 
tana ó  tejado. 

Jtolat-ero.  m.  Oerm. 
Cfr.  etim.  bolata.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Ladrón  que,  corriendo,  acome- 
te á  hurtar  alguna  cosa. 

Bol-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bola.  Suf.  -«^o. 
SIGN.— Gol  pe  de  bola. 

Gran  jugador  sois,  pues  birlaiá  á  catorce  de  un  so- 
notazo,  como  de  un  bolaco,  Jac-  Pol.  fol.  20. 

Bolchaca  ó  Bolcliaco.  m.    y  f.    fam. 

ETIM. — Viene  del  primitivo  *holsaca 
ó  ¿o/saco,  derivado  de  bolsa  (cfr.j,  por 
medio  del  suf.  -acó,  que  connota  aumen- 
to, ruindad,  extravagancia,  etc.,  según 
se  advierte  en  libr-aco,  pajarr-aco,  etc. 
En  cuanto  al  cambio  de  la  -s-  en  -ch- 
cfr.  chuflar  derivado  de  sufflare,  choclo 
derivado  de  socculus,  etc.    Cfr.   bolsa, 

BOLSILLO,  -ACÓ,  -ACHO,  CtC. 

SIGN.— pr.  Ar.  Bolsillo  ó  faltriquera. 

Bolea,  f. 

ETIM.— Viene  del  franc.  volee,  bolea, 


balancín  que  se  sujeta  á  la  lanza  de  ün 
carruaje  para  enganchar  en  él  un  par 
de  caballerías;  el  cual  desciende  del  ver- 
bo valer,  cuya  etim.  cfr.  en  volar. 
Llámase  así,  porque  se  balancea  ó  mue- 
ve, se  pone  y  quita,  porque  no  es  es- 
table ni  permanente ,  sino  levadizo  ó 
volante,  etc.  Cfr.  volatero,  vuelo,  vo- 
latín, etc. 

SIGN, — Pedazo  de  palo  labrado  con  una 
argolla  en  medio,  que  se  afianza  en  la  pun- 
ta de  la  lanza  de  los  coches,  y  sirve  para 
atarlos  tirantes  de  las  muías  delanteras. 

Bolea-dor.   m. 

Cfr.  etim.  BOLEAR.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  Oerm.  El  que  hace   caer   á 
otro. 
2.  Oerm.  Ladrón  que  hurta  en  feria. 

Bol-car.  n. 

Cfr.  etim.  bola.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  En  el  juego  de  trucos  y  bi- 
llar jugar  por  puro  entretenimiento,  sin 
interés  y  sin  hacer  partido. 

2.  Tirar  las  bolas  de  madera  ó  de  hierro, 
apostando  á  quien  las  arroja  más  lejos. 

3.  Arrojar. 

4.  pr.  Mure.  Echar  muchas  mentiras. 

5.  Oerm.  Caer. 

Boleo,  m. 

Cfr.  etim.  bolear. 

SIGN. — El  camino  ó  sitio  en  que  se  bo- 
lea y  tira  la  bola. 

Bol-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  efim.  bola.  Suf.  -ero.   " 
SIGN. — 1.  El  que  tiene  por  oficio  bailar 
el  bolero. 

2.  fam.  El  que  dice  muchas  mentiras. 

3.  m.  Baile  español  que  requiere  mu- 
cho garbo  y  gentileza,  y  en  el  que  se  eje- 
cutan varias  mudanzas  arregladas  al  to- 
que de  seguidillas. 

Boleta,  f. 

Cfr,  etim.  buleto. 

SIGN. — 1.  Cedulilla  que  se  da  para  po- 
der entrar  sin  embarazo  en  alguna  parte: 

Tu  Magestad  tiene  aquí  Para  el  balcón  su  boleto. 
Mont-  Com.  C-  O.  Jorn.  3. 

2.  La  cedulilla  que  se  da  á  los  militares 
cuando  entran  en  un  lugar,  señalándoles 
la  casa  donde  han  de  alojarse  : 

En  los  alojamientos  cogia  una  docena  de  boletas, 
que  ninguna  valía  de  doce  reales  abaxo,  y  nlguna-s 
huvo  que  contribuyeron  ci)iquenta.   Alfar,  fol.  138. 

3.  Especie  de  libranza  para  tomar  ó  co- 
brar alguna  cosa. 

4.  pj'ov.  Papelillo  en  que  se  envuelve 
una  corta  porción  de  tabaco. 

Bole(-ar.  a. 

Cfr.  etim.  boleta.  Suf.  -ar. 


BOLE 


BOLI 


807 


SIGN. — Hacer  las  boletas  ó  papelillos 
de  tabaco  que  se  venden  por  menor. 

Bolef-ÍBi.  m. 

Cfr.  etim.. BOLETA.  Suf.  -in. 
''■      SIGN. — 1.  Libramiento  para  cobrar  di- 
nero, 

2.  BOLETA  para  el  alojamiento  de  los 
soldados. 

3.  Cédula  que  se  da  para  entrar  en  al- 
gún teatro  ó  diversión. 

4.  Papel  periódico  destinado  á  tratar  de 
asuntos  especiales,  como  de  comercio,  de 
medicina  y  cirugía,  dé  operaciones  de  un 
ejército,  etc. 

Bollcli-a<la.  f. 

Cfp.  etim.  BOLICHE.   ^uL  -acia. 

SIGN. — 1.  Lance  de  la  red  llamada  bo- 
liche. 

2.  DE  UNA  BOLICHADA,  mod.  adv.  fam.  De 
un  golpe,  de  una  vez. 

Boliche,  m. 

ETIM. — Viene  del  nombre  bolo  (cfr.), 
en  el  sentido  de  bola  (cfr.),  por  medio 
del  sut. -íc/ie  (cfr.).  Etimológ.  significa 
hola  pequeña.  En  la  sexta  acepción  llá- 
mase así  porque  en  uno  de  sus  extre- 
mos tiene  la  red  muchas  bolas  de  plomo- 
En  la  segunda,  llámase  así  al  pescado 
cogido  en  el  boliche  ó  red  chica  adap- 
tada para  el  pescado  menudo.  En  la 
tercera,  llámase  así  á  la  casa  en  que  se 
juega  á  los  bolos  y  luego  á  la  casa  de 
juego  en  general.  En  la  quinta,  se  da  este 
nombre  al  horno  en  que  se  derrite  plo- 
mo para  la  fabricación  de  bolas  y  luego 
para  la  fundición  de  minerales  de  plomo 
en  general.  Cfr.  bola,  bolín,  bolear, 
etc. 

SIGN. — 1.  Bola  pequeña  de  que  se  usa 
en  el  juego  de  las  bochas. 

2.  El  pescado  menudo  que  se  saca  del 
mar  echando  la  red  cerca  de  la  orilla.. 

3.  Ge)'m.  Casa  de  juego. 

4.  Juego  que  se  ejecuta  en  una  mesa 
cóncava,  donde  hay  unos  cañoncillos  que 
salen  como  un  palmo  hacia  la  circunfe- 
rencia; y  echando  con  la  mano  tantas  bo- 
las como  hay  cañoncillos,  según  el  mayor 
número  de  bolas  que  entran  por  ellos,  se 
gana  lo  apostado  ó  parado: 

Son  mui  aficionados  á  jugar  al  boliche,  y  en  esto 
se  divierten  el  dia  de  fiesta.  Oo-  Hist.  Chil.  fol.  102. 

5.  Horno  para  fundición  de  minerales 
de  plomo. 

6.  Red  chica  que  en  uno  de  sus  extremos 
tiene  muchos  plomos  y  en  el  otro  varios 
corchos,  y  se  tira  por  las  puntas  desde 
botes  ó  desde  tierra. 


Bolich-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  boliche.  Suf.  -ero. 
SIGN. — La  persona   que   tiene  de   su 
cuenta  el  juego  del  boliche: 

Bien  le  habla  el  Capitán,  ó  si  me  viera  Llamar  de 
todos  ya  la  bolichera.  Calder-  Com.  A.  Z.  Jorn.  1. 

Bol-illa.  f. 

Cfr.  etim.  bola.  Suf.  -illa. 
SIGN.— Dim.  de  bola: 

Vés  aquí  que  viene  á  verte  Un  hydrópieo  Monar 
cha.  Quede  bolillas  de  mundos  Se  quiso  hacer  una 
sarta.  Queo-  Mus.  6,  Rom.  G9. 

Bol-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bolo.  Suf.  -ülo. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  bolo. 

2.  Palito  comunmente  de  boj,  que  sirve 
para  hacer  encajes.  Se  hace  al  torno:  la 
mitad,  que  mira  á  su  cabeza,  es  más  del- 
gada para  envolver  el  hilo;  y  la  otra  mi- 
tad es  más  gruesa  para  que  haga  peso: 

Un  bolillo  Flamenco,  poco  he  dicho,  L<i  sutileza 
del  mayor  capricho,  Jtíc.  Pol.  fol.  184. 

3.  En  la  mesa  de  trucos,  hierro  redondo 
de  un  jeme  de  alto,  puesto  perpendicular 
en  una  cabecera,  enfrente  de  la  que  1  laman 
barra. 

4.  Horma  en  que  se  aderezan  las  vueltas 
de  gasa  de  que  usan  los  ministros  togados. 

5.  La  vuelta  de  gasa  ó  de  tafetán  azula- 
do de  que  usan  los  mismos  y  los  eclesiás- 
ticos que  son  de  algún  tribunal  Real. 

0.  El  hueso  á  que  está  unido  el  casco  de 
los  animales. 

7.  pl.  Palillos  de  masa  dulce  que  hacen 
los  confiteros. 

Bol-iii.  m. 

ETIM.— Viene  de  bolo  (cfr.),  en  el 
sentido  de  bola  (cfr.j,  por  medio  del 
suf. -m  (cfr.).  Etimológ.  significa  ¿o/í- 
ta.  Cfr.  boliche,  BOLO,  bolilla,  etc. 

SIGN. — 1.  En  el  juego  de  bochas  boli- 
che. 

2.  DE  bolín,  de  bolak.  mod.  adv.  fam. 
Inconsideradamente,  sin  reflexión. 

Bo-llua.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pa- 
labras de  origen  y  sentido  diferentes: 
bolina,  bulla,  y  bolina,  cuerda  y  castigo 
que  se  da  á  los  marineros,  corriendo 
éstos  al  lado  de  una  cuerda,  que  pasa 
por  una  argolla  asegurada  á  su  cuerpo. 
En  la  primera  acepción  cfr.  bullir.  En 
la  segunda,  desciende  delfranc.  bouline, 
bolina,  cabo  que  se  fija  en  la  caida  de 
las  velas  para  sujetarlas  en  los  vientos 
escasos;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
ingles  bowline,  bolina.  Compónese  éste 
de  botv.,  proa  y  Une,  cordón,  cuerda. 
Etimológ.  significa  cordón  de  proa.  De-? 


808 


BOLI 


BOLO 


rívase  boto  del  verbo  bovo,  encorvar, 
doblar,  derivado  á  su  vez  del  anglo-saj . 
bügan,  beogan,  doblar,  encorvar,  y  cor- 
respondiente al  gót.  btugan,  al  ant.  al.  al. 
piokan  y  al  n.  al.  al.  ¿í'e^e/í,  doblar,  para 
cuya  etim.  cfr.  bojar.  Etimológ.  bow 
significa  curva.  Desciende  Une  del  lat. 
¿mí/m,  lino,  hilo  de  lino,  cordaje  de  un 
navio,  etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  lino.  Cfr.  ingl.  Unen,  anglo-saj. 
Un;  sueco  Unne;  dan.  Unned;  ant.  fris.  y 
bajo-al.  Unnen;  gót.  lein;  n.  al.  al,  lein, 
leinen,  saj.,  isl.  y  nied.  al.  al.  Un;  ant. 
saj.  Unín;  hol.  y  sueco  Un,  etc.  Corres- 
ponden á  boUna:  hol.  boeUJn,  boegUJn; 
dan.  boüUne,  bougUne;  sueco  bogíina, 
boUna;  germ.  boleine;  ital.  y  port.  boU- 
wa,  etc.  Cfr. BAHÍA,  LINO,  linaza,  bojar, 
etc. 

SIGN.— 1.  fam.  Ruido  ó  bulla  de  pen- 
dencia ó  desazón. 

2.  Cuerda  con  la  pesa  que  se  echa  en  la 
mar  para  reconocer  su  altura  ó  profun- 
didad : 

Rotft la  escota  alarsralfi  ¿>oZ¿/ia.  Suelto  el  trinquete 
sin  calar  la  entena.  Erclll.  Arauc.  Cant.  15. 

3.  Castigo  que  se  da  álos  marineros  á 
bordo,  azotándolos,  corriendo  el  reo  al  la- 
do de  una  cuerda  que  pasa  por  una  argolla 
asegurada  á  su  cuerpo. 

Fr.  ECHAR  DE  BOLINA,  fr.  fam.  Profe- 
rir bíavatas  ó  exagerar  sin  consideración. 
— IR  ó  NAVEGAR  DE  BOLINA,  fr.  MciT.  Nave- 
gar barloventeando,  ó  ganando  distancia 
en  la  dirección  del  viento. 

Bolitsa.  f.  prov. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— Pavesa. 

Bolo.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pa- 
labras de  origen  y  significado  diferen- 
tes: bolo,  trozo  de  palo  labrado  en 
redondo,  palo  grueso  para  formar  esca- 
leras; bolo,  bola;  y  bolo.,  tierra,  gleba 
(cfr.  BOLO  arménico).  En  la  primera 
acepción,  desciende  del  germánico  bohle, 
madero,  palo,  correspondiente  al  ingl. 
bole,  tronco,  la  parte  inferior  de  un  ár- 
bol, al  sueco  bal,  tronco,  al  dinamarqués 
bal,  etc.;  para  cuya  etim.  cfr.  el  Apén- 
dice. En  la  segunda  acepción  deriva  de 
BOLA  (cfr.),  como  bolso  de  bolsa.  En  la 
tercera,  desciende  del  lat.  bolas,  terrón 
de  tierra,  gleba.  El  nombre  bolas  cor- 
responde á  los  nombres  grgs.  ^¿Xo?,  tiro, 
el  movimiento  de  una  cosa  arrojada  ó 
lanzada  con  violencia,  dado,  el  lance  de 
tirar  los  dados  para  jugar,  etc.;  y  ¡Jwao;, 


terrón  de  tierra,  gleba,  pedazo  de  tierra, 
pedazo  de  cualquiera  cosa,  bocado,  tro- 
zo, fragmento,  etc.  Cfr.  Donat.  Ter. 
Heaut.  4,  2,  G.  «  Bolas  apud  Gra2C0S,  si 
«  per  o  scribitur  signifícat  jactum  retis; 
«  si  per  w,  glebam  terroc  vel  frustum 
«  cujusque  rei.  » — Si  bolus  en  griego 
se  escribe  con  o  significa  redada;  escrito 
con  O)  quiere  decir  terrón  de  tierra  ó 
pedazo  de  cualquiera  cosa. — En  el  lat. 
mod.  bolas  significa  tierra  sigilada  ó 
lemnia,  especie  de  tierra  gredosa  proce- 
dente de  las  islas  del  Archipiélago  que 
se  emplea  en  medicina  y  en  pintura  (cfr. 
bolo  arménico).  El  nombre  ^ó-ac?  tie- 
ne por  base  la  raíz  '^7X-,  cuya  aplicación 
cfr.  en  balística.  Para  la  etim.  de  ^t¿As; 
cfr.  el  Apéndice.  Cfr.  bolillo,  bolín, 
BOLICHE,  etc. 

SIGN.— 1.  Trozo  de  palo  labrado  en  re- 
dondo, de  poco  más  de  una  tercia,  que  tie- 
ne más  ancha  la  basa  para  que  se  tenga 
derechaen  el  suelo. 

2.  Entre  carpinteros  7  albañiles,  el  pa- 
lo grueso  y  redondo  que  ponen  derecho 
para  formar  algunas  escaleras,  especial- 
mente las  de  caracol, y  también  en  otras 
máquinas,  aunque  no  sea  de  palo,  como 
tenga  figura  cilindrica. 

3.  En  algunos  juegos  de  naipes,  bola. 

4.  fam.  Tonto,  mentecato. 

5.  En  el  juego  de  las  cargadas  el  que  no 
hace  ninguna  basa. 

6.  'pr.  ^r.  La  almohadilla  prolongada  y 
redonda  en  que  las  mujeres  hacen  enca- 
jes. 

7.  pl.  Juego  que  consiste  en  poner  so- 
bre el  suelo  nueve  bolos  derechos,  apar- 
tados entre  sí  á  distancia  voluntaria, 
formando  tres  hileras  igualmente  distan- 
tes:  en  algunas  partes,  más  adelante,  se 
pone  otro  que  llaman  diez  de  bolos;  y  ti- 
rando con  una  bola  desde  una  raya  seña- 
lada, gana  el  que  la  tira  los  que  derriba, 
según  se  convienen  los  jugadores  : 

Tornemos  á  poner  los  bolos,  y  vaya  de  juego,  que 
no  quiero  predicar  más.  Pie.  Just-  fol-  213. 

8.  *  ARMÉNICO.  m.  Especie  de  arcilla 
muy  lina  y  de  color  rojo  más  ó  menos  en- 
cendido. 

i^r.— ES  UN  BOLO.  fr.  fam.  Con  que  se  de- 
nota que   alguno  es  ignorante. — mudarse, 
TROCARSE  LOS  BOLOS,  fr.  mct.  Descomponcr- 
se  ó  mejorarse  los  medios  ó  empeños  de 
una  pretensión  ó    negocio. — tener  bibn 
PUESTOS  LOS  BOLOS,  fr.  uiet.  y  fam.  con  que  ^_ 
se  dan  á  entender  que  se  tienen  bien  to-  jH 
madas  las  medidas  para  el  logro  de  algu-    ™ 
na  cosa. 


BOLO 


BOLS 


809 


Bolonto.  (es  un). 

ETIM.— Viene  del  lat.  Bononta,  Bo- 
lonia, para  cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice. 
De  Bononta  desciende  bonontensts  pñ- 
mitivo  de  bolones  ybononiense  (cfr.). 
En  el  sentido  de  estúpido,  tonto,  formó- 
se 6o/o/íío  teniendo  por  base  bolo,  en  su 
cuarta  acepción,  é  incluyéndose  el  signi- 
ficado de  bolo  en  el  de  bolonio.  Cfr.  bo- 

NONIENSE,  BOLONES,  etC. 

SIGN. — 1.  fr.  met.  y  fam.  con  que  se  da 
á  entender  que  uno  es  ignorante  ó  tonto: 

Pero  espera,  que  él.  í^ino  Miente  el  traje  estrafala- 
rio, De  clerizonte  bolonio,  Viene  por  la  calle  abajo- 
Zam.  Com.  H.  f.  Jorn.  1. 

2.  Bolones. 

Boloñ-és,  esa.  adj. 

Cfr.  etim.  bolonio.  Suf.  -es. 

SIGN. — El  natural  de  Bolonia,  ciudad 
de  Italia,  y  loque  pertenece  ó  se  refiere  á 
ella. 

Bolsa,  f. 

ETIM. — Viene  del  bajo-Iat.  bursa  ó 
hyrsa,  derivado  á  su  vez  del  grg.  ^jpca, 
cuero  de  animal  vacuno,  pellejo  debuey, 
para  cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice.  Le 
corresponden  :  franc.  ant.  borse,  mod. 
bourse;  prov.é  ital.  borsa;  port-  bol- 
sa; cat.  bossa;  cat.  ant.  borsa;  lem. 
bourso;  ingl.  purse;  ant.  al.  al.  ptirsa, 
bursa;  n.  al.  al.  bórse;  hol.  6eí¿rs;  din. 
y  sueco  bórs,  etc.  Cfr.  bolsillo,  bolso, 
bolsín,  bolsero,  etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  talega  hecha  de 
tela  ú  otra  materia  flexible,  que  sirve 
para  llevar  ó  guardar  alguna  cosa: 

Metiendo  en  las  bolsas  de  los  arzones  ropa  blanca 
y  como  cincuenta  escudos  de  oro,  y  algunas  joyuelas. 
Corr.  Cint.  fol.  35. 

2.  Saquillo  de  cuero  ó  de  otra  cosa  en 
que  se  echa  el  dinero,  y  se  ata  ó  cierra 
para  que  no  se  salga.  Llámase  también 
así  el  dinero: 

De  ahí  ha  venido  el  que  los  pobres  hidalgos  de  or- 
dinario traben  la  bolsa  tan  llena  de  soberbia,  como 
vacía  de  moneda.  Pie-  Just.  fol.  7. 

3.  La  que  llevan  los  secretarios  con  los 
papeles  para  despachar  en  los  tribunales 
ó  juntas. 

4.  La  que  usaban  los  hombres  para  lle- 
var recogido  el  pelo.-  Era  de  tafetán  ó 
muer  negro,  con  un  lazo  en  la  parte  supe- 
rior. 

5.  Funda  de  paño  forrada  en  pieles  que 
sirve  para  abrigarse  los  pies. 

6.  La  túnica  que  contiene  y  cubre  los 
testículos. 

7.  En  las  minas  de  oro,  la  parte  en  don- 
de se  halla  este  metal  más  puro: 

T  en  topando  con  lo  que  llaman  bolsa  es  un  ven- 
turón  para  quedar  rica  una  casa  para  toda  la  vida. 
Oe.  Hist.  Chil.  fol.  10. 


8.  Cir.  La  cavidad  llena  de  materia. 

9.  La  arruga  que  hace  un  vestido,  cuan- 
do viene  ancho  y  no  ajusta  bien  al  cuerpo. 

10.  Pieza  de  estera  en  forma  de  saco 
que  pende  entre  las  varas  del  carro  ó  ga- 
lera, y  debajo  de  la  zaga  de  los  coches  ó 
calesas,  para  colocar  efectos. 

11.  Comerc  lonja.  El  sitio  público,  etc. 

12.  *  DE  CORPORALES.  Picza  Cuadrada  de 
cartones,  cubierta  de  tela  y  forrada  de  ta- 
fetán, la  cual  tiene  dos  hojas  y  entre  ellas 
se  ponen  los  corporales: 

Una  bolsa  de  corporales  de  seda  con  cartones,  y 
sii«  botones  de  borlilla  y  su  cairel,  ocho  reales.  Prag. 
Tass.  1680.  iol  36. 

13.  *  DE  DIOS.  ant.  limosna, 

14.  *  DE  HIERRO.  El  miserable. 

15.  *  ROTA.  El  que  gasta  con  prodiga- 
lidad. 

16.  *  TURCA.  Un  género  de  vaso  que  se 
hace  de  vaqueta  en  forma  de  bolsillo,  el 
cual  sirve  para  llevarle  en  la  faltriquera 
doblado  por  los  lados  cuando  se  va  al  cam- 
po, y  cuando  es  menester  beber  se  abre 
como  una  bolsa  y  recibe  el  agua  ó  vino. 

Fr.  y  Refr.  bolsa  sin  dinero  llamóla 
CUERO,  ref  que  significa  el  poco  aprecio 
que  se  debe  hacer  de  las  cosas  cuando  no 
sirven  para  el  fin  á  que  están  destinadas. — 
ALARGAR  LA  BOLSA,  fr.  mct  y  fam.  Prevenir 
dinero  para  un  gasto  grande. — castigar 
EX  LA  BOLSA,  fr.  Imponer  alguna  pena  pe- 
cuniaria.— EL  QUE  COMPRA  Y    MIENTE   EíT  SU 

BOLSA  LO  SIENTE,  rcf  coutra  los  que  por 
ostentar  industria  disminuyen  el  precio  de 
lo  que  compran. — estar  peor  que  en  la 
BOLSA,  exp.  fam.  que  se  dice  para  denotar 
laincertidumbre  ó  poca  seguridad  que  se 
tiene  del   logro  de  alguna  cosa. — huéla- 

ME    Á  MÍ  LA  BOLSA   Y    HIÉDATE  Á    TI  LA  BOGA. 

ref.  que  se  dice  de  los  que  anteponen  su 
comodidad  y  provecho  á  su  buen  nombre 
y  fama. — no  echarse  nada  en  la  bolsa, 
fr.  met.  No  interesarse  ó  no  tener  utilidad 
en  alguna  cosa. — tener  como  en  la  bolsa 
ALGUNA  cosa.  fr.  Tcuer  entera  seguridad 
de  conseguirla.  —  tener  ó  llevar  bien 
herrada  la  bolsa,  fr.  ant.  Estar  ó  ir  bien 
provisto  de  dineros. 

Bols>ear.  n. 

Cfr.  etim.  bolsa.    Suf. -ear. 

SIGN. — pr.  Ar.  Hacer  pliegues  y  arru- 
gas el  vestido,  tapicerías,  paños  j  otras 
telas  al  doblarse. 

Bols-era.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Suf.  -era. 
SIGN. — Bolsa  ó  talega  para  el  pelo  de 
que  usaban  las  mujeres. 

Bolser-ia.  f. 

Cfr.  etim.  bolsero.  Suf  -la. 
SIGN. — El  oficio  de   hacer  bolsas,   el 

1Ü3 


810 


BOLS 


BOLLAR 


conjunto  ó  fábrica  de   ellas,  y  el  paraje 
donde  se  venden. 

Bols-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  ant.  El  que  tiene  á  su  cargo 
los  caudales  de  otro. 
2.  El  que  hace  bolsas  ó  bolsillos. 

Bols-lca,  Ita.  f. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Sufs.  -iea,  -Ha. 
SIGN.— Dim.  de  bolsa: 

En  la  bolsiea  de  la  hiél  se  hallaron  tres  peloticas, 
cada  una  tan  grande  como  una  avellana-  Fr.  Luis 
Gran-  Symb.  part-  2-  cap.  25.  §.  10. 

Bolfii-ico.  m. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Suf. -reo. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  bolso: 

Que  trahigan  boláa,  bolsico  y  retretes,  y  cojan  la 
limosna  en  el  sombrero-  Alfar,  fol.  15L 

2.  met.  ant.  Caudal  ó  dinero: 

Con  hacer  mui  de  lo  amante,  Sin  dexar  flaco  el  bol- 
sico. Gong  letr-  var-  22- 

Refr.  QUIEN  TIENE  CUATRO  Y  GASTA  CIN- 
CO NO  HA  MENESTER  BOLSICO,    rcf.   qUC    CnSC- 

ña  que  al  que  gasta  más  de  lo  que  tiene  no 
le  queda  nada  que  guardar. 

Bols-llla.  f. 

Cfr.  etim.  bolsa.   Suf.  -illa. 
SIGN.— 1.  Diin.  de  bolsa: 

Una  bolsilla  de  pólvora  ordinaria  de  badana,  real  y 
medio-  Prag,   Tass.  1680-  fol-  39- 

2.  Oerm.  Bolsa  que  llevan  los  fulleros 
para  esconder  los  naipes. 

Bols-illo.  m. 

Cfr.  etim.  bolso.  Suf.  -tilo. 

SIGN. — 1.  Dim.  de  bolso.  Hoy  se  usa  por 
BOLSA  para  traer  dinero: 

Que  un  bolsillo  de  doblones  Es  remedio  para  todo. 
Reboll.  Oc.  fol.  97- 

2.  Caudal  ó  cantidad  de  dinero;  y  así  se 
dice:  fulano  tiene  buen  bolsillo. 

3.  Saquillo  que  va  cocido  en  varias  par- 
tes de  ios  vestidos,  y  sirve  para  meter 
algunas  cosas  usuales,  como  el  pañuelo, 
la  caja  etc. 

4.  BOLSILLO    ó    BOLSILLO   SECRETO.    CicrtO 

caudal  que  el  Rey   tiene   destinado  para 
diferentes  gastos  particulares: 

Y  para  la  fie.sta  de  oy,  Demás  de  la  entrada,  os  doi 
Un  caballo  del  ¿>o¿s¿/Zo.  Mont.  Com.  Jorn-  3- 

Fr.  CONSULTAR  CON  EL  BOLSILLO,  fr.  fam. 
Examinar  uno  el  estado  de  su  caudal  para 
emprender  alguna  cosa. 

Bols>in.  m. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Suf.  -in. 

SIGN. — La  reunión  de  los  bolsistas  pa- 
ra sus  tratos,  fuera  de  las  horas  y  sitio  de 
reglamento;  y  también  el  lugar  donde 
habitualmente  se  verifica  dicha   reunión. 

Bols-lfiita.  m. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Suf.  -ista. 


SIGN. — El  que  se  dedica  á  la  compra  y 
venta  de  efectos  públicos, 

Bols-lta.  f. 

Cír.  etim.  bolsa.  Suf.  -ita. 
SIGN.— Dim.  de  bolsa: 

Enamorada  de  vue.^tra  piedad,  y  olvidada  de  mi 
rigor,  os  envío  e.'^ta  bolsita  con  cien  escudos  para 
vuestro  camino.  Esp.  Esc.  fol.  187. 

Bolso,  m. 

Cfr.  etim.  bolsa. 

SIGN. — Bolsa,  para  guardar  dinero: 

Como  digo  de  aquel  bolso  que  le  dio  en  vista  su 
novio.  Pie.  Just.  fol-  146. 

Bols-on.  m. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Suf.  -on. 
SIGN.— 1.  Aum.  de  bolso: 

r  dándoles  un  gran  bolsón  de  oro,  les  mandó  que 
secretamente  lo  diessen  al  Capitán  Nebulo-  Marm. 
Desc-  Afr.  fol.  23. 

2,  Albañ.  Abrazadera  de  hierro  en  un 
barron  perpendicular  de  este  metal,  don- 
de se  fijan  los  tirantes  ó  barras,  también 
de  hierro,  que  abrazan  horizontalmente 
las  bóvedas  para  su  mayor  firmeza. 

3.  En  los  molinos  de  aceite,  tablón  de 
madera  con  que  se  forra  el  suelo  del  al- 
faiye  desde  la  solera  á  la  superficie. 

líefr.  DONDE  HAY  SACA  Y  NUNCA  PON,  PRES- 
TO SE  ACABA  EL  BOLSÓN.  Tcf.  quc  advierte 
que  por  grande  que  sea  el  caudal,  si  se 
gasta  y  no  se  repone,  llega  el  caso  de  aca- 
barse. 

Bolsor.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— Dovela. 

Bolnla.  f. 

Cfr.  etim.  bubulií. 
SIGN.—Bululú. 

Bolla,  f. 

Cfr.  etim.  bollo. 

SIGN.— -Cierto  derecho  que  se  pagaba 
en  Cataluña  al  tiempo  de  vender  por  me- 
nor los  tejidos  de  lana  y  seda  que  se  con- 
sumían en  el  Principado.  Llamóse  así  por 
un  sello  que  se  les  ponia  en  la  aduana. 
Hoy  se  llama  así  el  que  se  paga  por  fabri- 
car naipes. 

Bolla-d>ura.  f. 

Cfr.  etim.  bollo.  Suf-  -ura. 
SIGN.— Abolladura. 

Bollar,  a. 

Cfr.  etim.  bolla.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Poner  un  sello  de  plomo  en 
los  tejidos  para  que  se  conozca  la  fábrica; 
de  donde  salen. 

2.  Abollonar,  por  labrar,  etc.: 

Si  con  el  uso  el  Dios  se  rompe  ó  se  bolla,  mas' 
santa  es  vuestra  necesidad  que  su  .D¡v¡nidad:porque^ 
él  sirve  Á  la  necesidad  do  casa,  aunque  la  Deidad  se 
pierda.  Maner.  Apólog.  cap.  13. 


f 


BOLL 


BOMBA 


811 


Bollecer.  n.  ant. 
Cfr,  etim.  bullecer. 
SIGN.— Meter   bulla  ó  ruido,    alboro- 
tarse ; 

E  luego  que  el  Rey  muri  6  comenzaron  los  oficiales 
de  Sevilla  á  bollescer  por  tornar  á  sus  oficios.  Chron. 
Juan  II,  año  7,  cap.  17- 

Boíl-ero,  era.  m.  7  f. 

Cfr.  etim.  bollo.  Suf.  -ero. 
SIGN.— El  que  hace  ó  vende  bollos. 

Bolllcia-dor,  dora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  bolliciar.  Suf.  dor. 
SIGN. — El  que  mueve  inquietudes  y  al- 
borotos : 

Este  era  uno  de  los  bolliciadores  que  andaban. 
Chron.  Gen.  cap.  75. 

Bolllcl-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bullicio.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Alborotar  ó    causar    bullicio. 
Usábase  también  como  recíproco. 

Bolli-cion.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bollir.  Suf.  -cton. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  bullir. 

Boll>lco,  Ito.  m. 

Cfr.  etim.  bollo.  Sufs. -íco, -í7o. 
SIGN.— Dim.  de  bollo. 

Bolli-nilento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bollir.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Bollicion. 

Bollir.  n.  ant. 
•  Cfr.  etim.  bullir. 
.  SIGN.— Bullir: 

Otro  año  adelante  en  este  tiempo,  en  el  Consulado 
de  estos  Cónsules  comenzó  á  bullir  en  muchos  luga, 
res  una  Isla  que  dicen  Lípari.  Chron.  Gen.  fol.  45- 

Bollo.  m. 

Cfr.  etim.  bula. 

SIGN. — 1.  Panecillo  amasado  con  dife- 
rentes cosas,  como  huevo,  leche,  etc.: 

Cada  bollo  de  manteca  de  vacas  del  tamaño  ordina- 
rio quatro  quartos.  Prag.    Tass.  1680.  fol.  49. 

2.  La  contusión  y  hueco  que  se  hace  en 
alguna  cosa  de  metal,  ú  otra  materia  fle- 
xible. 

3.  met.  La  hinchazón  que  levanta  en  la 
cabeza  un  golpe  que  no  saca  sangre. 

4.  Cierto  plegado  de  tela  de  forma  esfé- 
rica usado  en  las  guarniciones  de  vestido 
de  señora,  y  por  los  tapiceros  en  los  ador- 
nos de  casas. 

5.  *  DE  RELIEVE.  El  que  se  hace  en  algu- 
nas piezas  de  plata,  como  salvillas,  ban- 
dejas, etc. 

6.  *  MAIMÓN.  Roscón  de  bizcochos. — Ma- 
zapán relleno  de  conservas. 

Fr.  y  Refr. — ese  bollo  no  se  ha  cocido 
EN  SU  HORNO.  Loc.  fam.  con  que  se  da  á  en- 
tender que  algún  dicho  ó  escrito  no  es  par- 


to del  que  pasa  por  su  autor. — no  cocérsele 
Á  UNO  el  bollo  ó  el  pan.  fr.  fam.  con  que 
se  explica  la  inquietud  que  se  tiene  hasta 
hacer  decir  ó  saber  lo  que  se  desea. — ni  al 
niño  el  bollo,  ni  al  santo  el  voto.  refr. 
que  enseña  que  se  debe  cumplir  todo  lo 
que  se  promete. — perdonar  el  bollo  por 
EL  COSCORRÓN,  fr.  fam.  que  demuestra  que 
muchas  cosas  tienen  más  de  trabajo  y 
gasto  que  de  utilidad  ó  conveniencia. 

Boll-on.  m. 

Cfr.  etim.  bollo.  Suf.  -on. 

SIGN.— 1  Cualquiera  de  los  clavos  de 
cabeza  grande,  dorada  ó  plateada,  que 
sirven  para  adornos. 

2.  pr.  Ar.  El  botón  que  brotan  las  plan- 
tas, principalmente  la  vid. 

3.  Plat  Broquelillo  ó  pendiente  con  só- 
lo un  botón. 

Bollon-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  bollón.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Lo  que  está  adornado  con  bo- 
llones. 

Boll«uelo.  m. 

Cfr.  etim.  bollo.  Suf.  -uelo. 

SIGN.— Dim.  de  bollo: 

Congrétes  llaman  en  Valencia  ciertos  bolluelos  de 
massa  de  pan  y  azúcar  con  que  entretienen  á  los  ni- 
ños. Cocarr- 

Bomba,  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes  : 
bomba,  máquina  para  sacar  agua,  má- 
quina hidráulica;  y  bomba,  bala  hueca 
de  hierro,  etc.  Én  el  primer  significa- 
do cfr.  etim.  pompa,  en  su  sexta  acep- 
ción, al  que  corresponden:  franc.  pompe, 
ingl.  pump,  ital.  pompa,  port.  y  cat. 
bomba,  germán.  p umpé,  hol  pomp,  sue- 
co pump,  dan.  pompe,  etc.  En  el  se- 
gundo significado  cfr.  bombo.  Cfr.  bom- 
barda, bombardear,  bombillo,  bom- 
billa, etc. 

SIGN. — 1.  Máquina  para  sacar  agua  de 
los  navios,  pozos  y  otros  parajes   hondos: 

Hacía  el  baxel  tanta  agua,  que  tres  bombas  no  bas- 
taban á  desaguarle.  Oc.  Hist.  Chil.  fol.  410. 

2.  Máquina  hidráulica  que  sirve  para 
apagar  incendios,  por  medio  de  una  doble 
cigüeña,  que  movida  por  dos  hombres 
hace  salir  el  agua  por  una  manga  de 
cuero. 

3.  Bola  hueca  de  hierro,  la  cual  se  llena 
de  pólvora  por  un  agujero  en  que  se  pone 
un  cañón  sencillo  de  madera  llamado  es- 
poleta. Dispárase  del  mortero,  é  introdu- 
cido en  lo  interior  el  fuego  de  la  espoleta 


812 


BÓMÉA 


bgMbó 


revienta  la  bomba,  y  causa  con  sus  cascos 
mucho  daño  en  las  personas  y  edificios: 

La  espantosa  y  tremenda  artillería,  Las  bombas  y 
artificios  arrojados.  Eroill.  Arauc-  Cant.  18. 

4.  *  AiiiMENTiciA.  La  que  provee  la  calde- 
ra de  los  barcos  de  vapor  con  el  agua  tibia 
que  recoje  del  condensador. 

5.  bomba!  Exclamación  vulgar  con  que 
en  ciertos  convites  anuncia,  alguno  que  va 
á  proponer  un  brindis,  á  decir  una  copla 
ó  a  dar  pié  para  ella. 

i^r.  DAR  Á  LA  BOMBA,  fr.  MüY.  Usar  de 
este  instrumento  para  desaguar  los  bu- 
ques.— ESTAR  UN  APOSENTO  ECHANDO  BOM- 
BAS, fr.  fani.  Hacer  en  él  mucho  calor. 

Bomli-arda.  f. 

Cfr.  etim.  bomba.  Suf.  -arda. 

SIGN. — 1.  Máquina  militar  de  metal 
con  un  canon  de  mucho  calibre,  que  se  usa- 
ba antiguamente: 

El  Eey  don  Fernando  la  tenia  cercada  y  la  comba- 
tía continuamente  de  noche  y  de  dia  con  engénios  y 
bombardas.  Pulgar.  Chrón-  cap.  48. 

2.  Mar.  Especie  de  fragata  destinada  á 
arrojar  bombas:  no  tiene  el  palo  de  trin- 
quete; por  lo  regular  se  ponen  en  ella  dos 
morteros  sobre  el  combes,  uno  delante  de 
otro ,  y  sus  cubiertas  van  fuertemente 
apuntaladas  para  que  puedan  resistir  el 
empuje  de  la  pólvora. 

3.  Mar.  Embarcación  de  cruz,  sin  cofas, 
de  dos  palos,  el  mayor  casi  en  el  centro  y  el 
otro  á  popa:  es  usual  en  el  Mediterráneo. 

Bombard-ear.  a. 

Cfr.  etim.  BOMBARDA.  Suf. -ear. 
SIGN.— Bombear: 

Comenzó  á  jugar  la  batería,  pero  como  tan  poco 
suficiente  para  esta  efecto,  bombardeaba  al  aire. 
Argens.  Mal.  lib-  8.  fol.  295. 

Bombardep.  m. 

Cfr.  etim.  bombardear. 
SIGN. — El  acto  y  efecto  de   bombar- 
dear. 

Bonibai*d«ero.  m. 

Cfr.  etim.  bombarda.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  soldado  que  carga  y  dispara 
las  bombas  de  los  morteros : 

Apenas  entraron  en  la  barca  los  bombarderos  y 
marineros,  quando  el  fuego  llegando  á  su  término, 
hizo  reventar  la  mina.  Baren.  Guerr.  Fl.  pl.  270. 

Bombasí,  m. 

Cfr.  etim.  bombo. 
SIGN.— Fustán  : 

Cada  vara  de  bombasí  de  Inglaterra  á  ciqco  reales- 
Prag.   Tass.  1680.  fol.  5. 

Botnb-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bomba.  Suf.  -aso. 
SIGN. — Trueno  de  bomba. 

Bomb^ear.  a. 

Cfr.  etim.  bomba.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Arrojar  ó  echar  bombas. 


Boinb«ero.  m. 

Cfr.  etim.  bomba.   Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  maneja  la  bomba  hi- 
dráulica en  los  incendios  y  otros  usos. 

2.  El  cañón  que  sirve  para  disparar 
bombas. 

Bomb-llla.  f. 

Cfr.  etim.  bomba  .   Suf.  -illa. 

SIGN. — Especie  de  farol  muy  usado  á 
bordo,  el  cual  lleva  sobre  la  candileja  y 
adherido  á  ella  un  cristal  casi  esférico  y 
remata  en  un  anillo  para  colgarse. 

Boiiib-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bomba.  Suf. -í7¿o. 

SIGN. — 1.  Mar.  La  bomba  pequeña  que 
saca  á  bordo  el  agua  del  mar  para  el 
baldeo. 

2.  Aparato  para  hacer  inodoros  los  lu- 
gares comunes. 

3.  Tubo  de  hoja  de  lata  con  un  ensanche 
en  la  parte  inferior  para  sacar  líquidos. 

Bombo,  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  6om6ws^  rui- 
do, zumbido,  murmullo  de  las  abejas; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  ^¿¡xPo?, 
zumbido,  zurrido  de  las  abejas,  mosco- 
nes, escarabajos,  etc.,  murmullo,  su- 
surro, ruido  sordo,  etc.  Derívase  éste 
del  tema  indo-europeo  baba-,  amplifi- 
cado en  bamba-  y  formado  por  onoma- 
topeya  del  ruido  que  producen  algunos 
seres  de  la  naturaleza.  Cfr.  grg.  ^a^jL-^áv- 
£tv,  balbucir,  tartamudear;  ^oix^-aXíCeiv, 
balbucir;  Po¡jL¡3-é-£iv,  susurrar,  murmu- 
jear, zumbar;  gcix^-uXió?,  zángano,  abe- 
jarrón ;  l^oiA^-Jxtov,  insecto  que  produce 
ruido  ó  zurrido,  etc.;lit.  bamb-éti;\e\X. 
bamb-ét,  refunfuñar;  bimb-alas,  esca- 
rabajo, insecto  que  produce  zurrido  ; 
bub-nas,  tambor,  bombo;  ingl.  bomb, 
etc.  Igual  origen  tiene  el  nombre  bomba^ 
llamada  en  medio-lat.  bombas.^  á  cuyo 
nombre  corresponden :  franc.  bombe, 
ingl.  bomb,  ital.,  cat.  y  port.  bomba,  etc. 
Llámase  así  por  el  ruido  que  produce  al 
estallar.  T>e  bombas  desciende  bombar- 
da, por  medio  del  suf.  -ard  (cfr.  bas- 
tardo), al  que  corresponden :  franc. 
bombarde,  ingl.  bombard,  medio-lat. 
bombarda,  ital.,  cat.  y  port.  bombarda, 
etc.  Llamóse  así  porque  arrojaba  bom- 
bas. De  (5¿[x¡3o?,  ruidOj  zurrido  de  insec- 
tos, etc.,  desciende  ¡3¿|jl¡3-u^,  que  primi- 
tivamente significara  insecto  zurrador, 
y  luego  gusano  de  seda.  De  3ó¡j.3-j^  des- 
ciende el  lat.  bombix,  el  gusano  de  se- 
da, la  seda,  la  tela;  primitivo  de  bombi- 


BON 


BONE 


m 


cius,  el  gusano  de  seda ;  bombycinus, 
lo  que  es  de  seda ;  homhycinum,  tela  de 
seda;  bombicinare,  labrar,  trabajarla 
seda,  etc.  De  bombycinus  desciende  el 
bfijo-lat.  bombacinium  ó  bambaciniam, 
primitivo  de  bombasí  (cfr.),  al  que  cor- 
responden: franc.  bombasin;  ingl.  bom- 
basine,  bombasine;  \ta\.  bambagino;  cai. 
bombasí;  port.  bombasina,  etc.  Cfr.  ba- 
ba, BOMBILLO,  BOMBA,  BOMBARDA^  BOM- 
BASÍ, BOMBAZO,  etc. 

SIGN. — 1.  Tambor  muy  grande,  que 
acompaña  como  bajo  en  las  músicas  mili- 
tares. 

2.  Buque  de  fondo  chato,  poco  calado, 
muy  romo  ó  lleno  en  la  proa,  que  sirve 
para  carga  ó  para  el  paso  de  un  brazo  de 
mar. 

3.  adj.  pr.  And.  Aturdido,  atolondrado 
con  alguna  novedad  extraordinaria,  ó 
con  algún  dolor  agudo. 

Bou,  bou  a.  adj.   ant. 

Cfr.  etim.  bueno. 

SIGN.-Bueno  : 

Si  son  los  testimonios  de  bon  linage.  Fuer.  Juzg. 
lib.  2,  tít.  ó,  1.  14. 

Bona.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bona,  bon-o- 
rum  (pl.),  bienes,  riquezas,  medios,  fa- 
cultades; nombre  neutro  sustantivado 
de  bonus,  bona,  bonum,  para  cuya  etim. 

cfr.  BUENO.  Cfr.  bon,  BONACHÓN,  BON- 
DAD,  BIEN,  BELLO,  CtC. 

SIGN. — Bienes  ó  hacienda  : 
Deben  partir  igualmente  su  bona.    Fuer.  Juzg. 
lib.  4,  tít.  2,  1.  8. 

Bon-aclion,  achona.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -ochan. 

SIGN. — Aum.  De  bueno.  El  que  tiene  el 
genio  dócil,  crédulo  y  amable.  Dícese  iró- 
nicamente del  que  todo  se  lo  cree  sin  exa- 
men ni  crítica. 

Bouauc-i-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  bonanza.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Se  aplica  al  tiempo  sereno  y 
apacible  en  el  mar. 

Bonauza.  f. 

ETIM.— Viene  del  adj.  bonazo  (cfr.), 
derivado  de  bon  (cfr.),  seguido  del  suf. 
-a.so,  y  amplificado  en  bonan:;a  por  me- 
dio de  la  consonante  -n-.  Le  corres- 
ponden: franc.  bonace;  ital.  bonaccia; 
prov.  bonassa;  port.  bonanga;  cat.  bo- 
nassa,  etc.  Cfr.  bueno,  bon,  bona,  etc. 

SIGN. — 1.  Tiempo  tranquilo  ó  sereno 
en  el  mar : 

Esparció  la  tormenta  todos  los  navios;  aunque  des- 
pués los  juntó  la  bonanza  en  el  cabo  de  Anquillos. 
Argens.  ilal.  lib.  7,  fol-  253. 


2.  met.  Prosperidad: 

Mucho  avia  anoche  alcanzado,  mucho  tengo  oy 
perdido:  rara  es  la  bonanza  en  el  piélago.  CalUei. 
y  Melib.  fol.  131. 

Fr. — IR  EN  BONANZA,  fr.  Mar.  Navegar 
con  próspero  viento. — fr.  met.  Caminar 
con  felicidad  en  lo  que  se  desea  y  pre- 
tende. 

Bou-azo,  aza.  adj.fam. 
Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -azo. 
SIGN.— Se  aplica  al  hombre  pacífico  ó 
de  buen  natural  : 

Las  mugeres,  como  huelgan  de  ser  bonanzas,  por 
esso  gustan  de  parecer  mocitas.   Pió.  Just.  fol.  28. 

Bou-dad.  f. 

Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  Calidad  que  constituye  bue- 
na alguna  cosa  en  cualquier  línea  : 

Mas  aquí  no  se  mide  la  bondad  del  verso  por  pies, 
sino  por  manos.  Joe.  Pol.  fol.  284. 

2.  Blandura  y  suavidad  de  genio  : 

Considerando  el  hombre  quan  perfectamente  aque- 
lla infinita  bondad  provee  de  lo  necesario  á  todos  los 
animales.  Fr.  Luis  Gran.  Arg.  Part.  1. 

Boudad-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  bondad.  Suf.  -oso. 
SIGN. — El  que  está  lleno  de  bondad,  y 
es  de  un  genio  apacible. 

Bou-d-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Bondadoso. 

Bonet-ada.  f.  fam. 
Cfr.  etim.  bonete.  Suf.  -ada. 
SIGN. — La  cortesía  que  se  hace  quitán- 
dose el  bonete  ó  sombrero: 

....  Y  en  sus  posadas  Hallareis  muy  de  continuo 
Amigos  de  bonetadas.  Castill.  fol.  336. 

Bonete,  m. 

ETIM.  — Viene  del  franc.  bonnety 
gorro,  gorra,  bonete;  derivado  á  su  vez 
del  bajo-lat.  bonneta,  bonetus,  bonetum^ 
especie  de  tejido  (con  que  se  construían 
gorros),  según  se  advierte  en  el  siguien- 
te pasaje  de  Guill.  de  Nangis,  V.  S.  Luis: 
«  Ab  ilío  tempore  numquam  idutus  est 
«  squarleto  vel  panno  viridi  seu  bon- 
«  neta.  »  Para  la  etim.  de  bonneta  cfr.  el 
Apéndice.  Le  corresponden:  berry  bon- 
net,  bonneUe;  borg.  bono;  prov.  boneta; 
cat.  ant.  bonet;  port.  bonete;  ital.  6o- 
netto;  ingl .  bonnet,  etc.  Cfr.  bonetada, 
bonetero,  bonetería,  bonetillo,  etc. 
SIGN. — 1.  Especie  de  gorra  que  se  ponen 
en  la  cabeza  los  eclesiásticos,  colegiales  y 
graduados:  los  hay  de  varias  hechuras,  y 
comunmente  son  de  cuatro  picos: 

Dice  solamente  que  la  Tiara  era  bonete  de  que  usa- 
ban los  Frigios.  Com.  300.  fol.  77. 


814 


BONE 


BONI 


2.  met.  El  clérigo  secular,  á  diferencia 
del  religioso  que  se  llama  capilla: 

Yo  Don  Juan  el  otro  dia  Escribí  no  se  que  versos 
Al  gran  Duque  Don  Francisco,  Bonete  mayor  del 
Cielo.  Pant.  Konn.?. 

3.  Fort  Defensa  exterior  en  las  plazas 
ó  castillos,  que  es  una  tenaza  doble  ó  cola 
de  golondrina. 

4.  ant  gorro. 

5.  ant.  Vaso  de  vidrio,  ancho  de  boca  y 
angosto  de  suelo,  en  que  de  ordinario  se 
echan  las  conservas  de  dulce: 

Cada  vidro  de  conserva,  por  otro  nombre  bonete 
é  ocho  maravedís.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  32. 

J^r.?/J5e/r.— BONETE  Y  ALMETE  HACEN  CA- 
SAS DE  COPETE,  ref.  que  denota  que  las 
armas  y  letras  dan  lustre  á  las  familias. 

— Á  TENTEBONETE,  Ó  HASTA  TENTE  BONETE. 

mod.  adv.  Con  exceso,  con  empeño,  con 
demasía. — bravo  bonete  ó  gran  bonete. 
irón.  El  tonto  ó  idiota — tirarse  los  bone- 
tes, f.  fam.  Disputar  ó  porfiar  con  exceso. 

Bonet«er-ía.  f. 

Cfr.  etim..  BONETERO.  Suf. -í'a. 
SIGN.—l.*  Tienda  donde  se  fabrican  ó 
venden  bonetes. 
2.  El  oficio  de  bonetero. 

Boiiet*ero.  m. 

Cfr.  etim.  BONETE.  Suf. -ero. 
SIGN.— El  que  hace  ó  vende  bonetes: 

Yo  conozco  un  Licenciado,  que  llegando  á  comprar 
un  bonete,  pareciéndole  que  no  eran  á  propósito  las 
escusas  que  el  bonetero  daba  para  unas  faltas  que 
tenia  el  bonete,  le  respondió,  etc.  Jac.  Pol.  fol.  104. 

Bonet-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bonete.  Suf.  -ülo. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  bonete. 
2.  Cierto  adorno  délas  mujeres    sobre 
el  tocado: 

Trahia  un  bonetillo  de  brocado,  y  vestida  una  alma- 
lafa, que  desde  los  hombros  álos  pies  le  cabria.  Cero. 
Quix.  tom.  1.  cap.  37. 

Boniato. 

Cfr.  etim.  buniato. 
SIGN.— V.  Buniato. 

Bonlca-inente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bonico.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  tiento,  maña  ó  disimulo: 

Llegóse  á  Zamborondón,  Callando  bonicamente- 
Queo-  Mus.  6.  Xac  5. 

2.  Despacio,  poco  á  poco. 

Bon-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Dim.  de  bueno: 

Tomó  una  casa  bonica  y  con  pozo.  Canc-  fol.  85. 

Bonlfaz.  m.  n.  patr. 
Cfr.  etim.  bonificar. 
SIGN. — Hijo  de  Bonifacio.  Hoy  es  ape- 
llido de  familia. 


Boul«fl(;ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  adj.  bonus,  bona^ 
bonuiiiy  bueno  (cfr.j,  buena,  y  -ficarey 
derivado  de  faceré,  hacer,  cuya  etim. 
cfr.  en  facer.  Etimológ.  significa  voloer 
bueno  ó  mejor,  mejorar.  Se  ha  forma- 
do este  verbo  bajo  la  base  de  benéfico 
(cfr.).  De  bonificar  desciende  Boni- 
facio, primitivo  de  Bonifaz  fcfr.);  que 
etimológ.  significa  benefactor.  Cor- 
responden á  bonificar:  franc.  bonifier; 
ingl.  bonify;  cat.  bonificar;  ital-  bonifi- 
care, port.  bonificar,  etc.  Corresponden 
á  Bonifacio  y  Bonifaz:  lat.  Bonifacius; 
ingl.  Boniface;  ital.  Bonifacio  y  Boni- 
facio; al.  y  hol.  Bonifacius;  port.  Boni- 
facio, etc.  Cfr.  bonificativo,  benefi- 
ciar, bon,  BUENO,  FACERj  CtC. 

SlGN.-^l.  ant.  Abonar  en  materias   de 
cuentas. 
2.  Abonar,  mejorar. 

Bonifica-t-ivo,  l^a.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bonificar.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Lo  que  hace  buena  alguna  cosa. 

Bonljo.  m.pr.  And. 

ETIM.— Viene  de  *a-bon-ij'o,  dimi- 
nutivo de  abono,  el  estiércol  y  cualquier 
otro  beneficio  que  se  echa  en  la  tierra; 
formado  por  medio  del  suf.  diminutivo  y 
despreciativo  -ijo  (cfr.),  y  por  aféresis 
de  la  -a-j  según  se  advierte  en  abastar 
y  bastar,  abanderado  y  banderado,  aba- 
da y  bada,  abrótano  y  brótano^  etc.  Lla- 
móse así  porque  solía  emplearse  en 
abonar  la  tierra.  Igual  origen  tiene  bo- 
ñiga, derivado  de  bon-ijo,  por  medio 
del  suf.  -iga.  En  cuanto  al  cambio  de  la 
-n- enXoi -ñ-,  cfr.  nudo=ñudo,  nublo 
=ñublo,  etc.  El  sentido  de  estiércol  en 
general  le  viene  del  significado  de  abo- 
no. De  boñiga  desciende  el  adj.  boñigar, 
que  se  aplica  á  una  especie  de  higos 
chatos  que  tienen  la  forma  de  boñigas. 

Cfr.  abonar,   ABONO;    BOÑIGA,  BOÑIGAR, 

etc. 

SIGN. — El  hueso  de  la  aceituna  des- 
pués de  moliday  exprimida  debajo  de  la 
viga,  que  sirve  para  hacer  cisco  y  se  echa 
de  comida  álos  animales  domésticos. 

Bon«lllo,  Illa.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -iUo. 

SIGN. — 1.  Dim.  de  bueno;  y  así  dice  un 
refrán:  compon  un  sapillo  y  parecerá  boni- 
llo. 

2.  ant.  Lo  que  es  algo  crecido  y  va  sien- 
do grande: 


1 


BONI 

Desque  fueren  bonillos,  que  hovieren  ya  los  ojos 
abiertos,  que  los  tomen  en  la  mano  é  los  pesen.  Mont. 
lib-  2.  cap.  4. 

Bon-lna.  f. 

^  ETIM— Viene  de  bon,  bona  fcfr.),  se 
guido  del  suf.  -ina  (cfr.  ino).  Llámase 

así    á    la     ANTHEMIS     TINCTORIA,      LÍH., 

porque  sirve  para  teñir  de  un  lindo  co 
lor  amarillo.  Cfr.  bueno,  bona,  ben, 
BIEN,  etc. 

SIGN.— Planta.  Manzanilla  loca: 

Para  poder  mejor  de  las  orillas  Hurtar  toninas,  y 
texer  guirnaldas.  Lop.  Phil.  fol-  78- 

Bon-íslino,  islma.  adj. 

Cfr.  etim.  bon.  Suf.  -istmo. 
SIGN.— Sup.  de  bueno: 

Para  que  se  avergüencen  de  corregir,  no  digo  los 
malíssimos  á  los  bonlssimós,  sino  (como  dicen  ellos; 
los  malos  á  los  buenos.  Manen.  Apol.  cap.  4. 

Bonítalo.  m. 

Cfr.  etim.  bonito,  en  su  tercera  acep- 
ción. 
SIGN.— Bonito, 

Bonlta-niente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bonito.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Bonicamente: 

Quando  apretaba  las  cinchas  al  cabillo,  bonita- 
mente y  sin  ser  sentido,  ató  con  el  cabestro  de  su 
asno  ambos  pies  á  Rocinante.  Cero.  Quix.  tom.  1, 
cap. 20. 


BONI 


8lS 


Bontt-lllo,  Illa.  adj. 
Cfr.  etim.  bonito.  Suf. 
SIGN.— Dim.  de  bonito. 


■tilo. 


Bon-lto,  Ita.  adj. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  significado  y  origen  diferentes: 
bonito,  derivado  de  bon,  por  medio  del 
suf.  -ito  (cfr.),  y  bonito,  pez  f=scoM- 
BER  PELAMis,  Lin.) .  En  la  primera  acep- 
ción, cfr.  bon,  bonico,bonillo,  etc.  En 
la  segunda,  desciende  del  árabe  bainít 
ó  bainith,  árabe  mod.  búnni,  bandni, 
bonito,  al  que  corresponden  :  port.  bo- 
nito; bajo-lat.  boniton;  franc.  bonite; 
ingl.  bonito;  germánico  bunil  ó  bonet 
fisch;  cat.  bonito,  bonitel,  etc.  Escríbe- 
se también  bonítalo.  Es  muy  probable 
que  la  palabra  árabe  descienda  del 
español,  y  que  por  consiguiente  sea 
el  adj.  bonito  sustantivado,  llamándose 
así  al  scomber  pelamis  por  sus  hermo- 
sos y  bonitos  colores.  Cfr.  bueno^  bon, 
bien,  bonítalo,  etc. 

SIGN. — 1.  Dim.  de  bueno.  Así  decimos: 
tiene  un  bonito  mayorazgo,  junta  bo»ita 
renta. 

2.  Aplicado  á  personas,  bien  parecido, 
de  formas  y  facciones  bien  proporciona-' 


das,  aunque  por  lo  regular  menudas.  Por 
extensión  se  aplica  á  cosas  y  animales 
cuando  en  ellos  concurren  circunstancias 
análogas: 

Bonito  soy  yo,  si  tomo  Alguna  cosa  con  brio. 
Pant  Rom.  5. 

3.  m.  Pez  muy  común  en  los  mares  de 
España,  de  un  pié  á  pié  y  medio  de  largo. 
Su  cuerpo  es  de  color  plateado  y  tintura- 
do de  azul  por  el  lomo,  en  donde  se  ad- 
vierten unas  rayas  azules  que  discurren 
por  toda  su  longitud.  Detras  de  las  aletas 
del  lomo  y  vientre  tiene  otras  pequeñas 
qtie  carecen  de  espinas.    Es  comestible: 

Es  grande  la  abundancia  de  bonitos  que  se  crian 
en  aquellas  rias  y  ensenadas.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  132. 

4.  Oerm.  Ferreruelo. 

5.  *  SAYAGüEs.  Germ.  Sayo  de  Castilla  ó 
de  Sayago. 

Bono,  bona.  adj. 
Cfr.  etim.  bueno. 
SIGN.— 1.  ant.  bueno, 
2.  m.  Com.  abonaré, 

Bononi>euse.  adj. 
Cfr.  etim.  bolonio.  Suf.  -ense. 
SIGN. — Lo  perteneciente  á  Bolonia  y  el 
nacido  en  ella. 

Bonzo.  m. 

ETIM .  — Viene  del  japonés  bosso,  re- 
ligioso, cambiado  en  bonzo  por  epénte- 
sis de  la  -/z-,  según  se  advierte  en  el 
ingl.  bonze,  en  el  ital.  bonzo,  en  el  cat. 
bonso,  en  el  port.  bonzo,  etc.  La  pala- 
bra bosso  significa  propiamente  ocioso, 
holgazán,  desocupado,  que  no  tiene  que 
hacer,  y  se  aplica  á  los  religiosos  que 
no  tienen  labor  determinada,  á  los  invá- 
lidos pensionados  por  el  Estado,  etc. 
Cfr .  botz'gué,  asilo,  convento,  retiro  \ 
compuesto  de  botz'=bdsso ,  inválido, 
desocupado,  ocioso,  ygué,  casa,  mora- 
da, habitación;  boUz'chá,  convento,  re- 
tiro; compuesto  de  botz'  y  cha,  lugar 
apartado,  casa,  morada,  etc. 

SIGN.— En  la  China  y  otras  tierras  de 
gentiles,  los  que  profesan  vida  más  aus- 
tera, y  viven  separados  en  conventos  ó  en 
desiertos. 

Boíils:a.  f. 

Cfr.  etim.  bonijo. 

SIGN. — El  excremento  del  ganado  va- 
cuno. Aplícase  también  al  de  otros  ani- 
malesi 

Si  se  gastó  la  leña  que  se  llevaba  en  las  carretas, 
no  hai  otro  remedio,  que  apelará  las  boñigas  de  vaca. 
Oo.  Hist.  Chil.  fol.  78. 

Boñlg^nar.  adj. 

Cfr.  etim.  boñiga.  Süf.  -a/*. 


816 


BOÓT 


feOQÜÍ 


SIGN. — Aplícase  á  una  especie  de  higos 
blancos,  bastantemente  grandes,  chatos  ó 
más  anchos  que  altos. 

Bo-ótes.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bo-otes,  gen. 
bo-otce,  una  de  las  veinte  y  dos  conste- 
laciones celestes  llamadas  boreales;  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  ^o-w-ty);, 
boyero,  vaquero-,  compuesto  del  nombre 
PoO?,  Por¿?,  buey,  para  cuya  etim.  cfr. 
BUEY,  y  el  sufs.  -xr)?,  para  cuya  etim. 
cfr  .  -ta,  -to,  etc .  Le  corresponde»  : 
franc,  bootés;  ingl.  bootes;  ital.  boote; 
cat.  bootes,  etc.  Cfr.  boe,  boyuno,  bo- 
yal, etc. 

SIGN. — Signo  celeste  que  está  cerca  de 
la  Osa  mayor: 

Yo  azulé  el  Plaustro  á  Boótes.  Pant-  Vex.  1. 

Boque-ada.  f. 

Cfr.  etim.  boquear.  Suf.  -ada. 

SIG-N. — La  acción  de  abrir  la  boca.  Só- 
lo se  dice  de  los  que  están  para  morir  : 
como  en  esta  frase :  dar  la  última  bo- 
queada : 

Y  tendiendo  sus  anchos  y  robustos  miembros  en 
la  cama,  pareció  que  daba  las  últimas  boqueadas 
Barb.  Cor.  fol.  108. 

Boqu«ear.  n. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -ear. 
SIGN.— 1.  Abrir  la  boca: 

Están  aquellas  almas  tiin  desamparadas  y  solas, 
como  lo  están  los  niños  sin  madre,  ó  como  paxaritos 
en  el  nido  boqueando  por  falta  de  sustento.  Oo.  Hist. 
Chil.  fol.  428. 

2.  Estar  espirando  : 

Los  Christianos  acudieron,  y  le  hallaron  casi  bo 
queando,  y  poco  después  dio  su  Espíritu  al  Señor. 
/í¿6arf.  Flos.  Sanct.  tom.  1. 

3.  met.  yfam.  Estar  acabándose  alguna 
cosa  y  en  los  últimos  términos  : 

El  Sol  dixo.'  la  hora  está  boqueando,  y  yo  tengo  la 
sombra  del  gnomon  un  tris  de  tocar  con  ella  el  venero 
de  las  cinco.  Queo  Fort. 

4.  a.  Pronunciar  alguna  palabra  ó  ex- 
presión. 

Bof|U«era.  f. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Boca  ó  puerta  artificial  de 
.  piedra  que  se  hace  en  el  caz  ó  cauce  de 
agua  para  regar  la  tierra  : 

La  heredad  que  será  grande,  que  no  se  puede  regar 
por  una  boquera,  puede  tener  dos  ó  tres  boqueras. 
Ord.  tíuert.  cap.  70,  pl.  37. 

2.  2?r.  Mure.  Sumidero  grande,  adonde 
van  á  parar  las  aguas  inmundas. 

3.  pr.  Ast.  La  abertura  que  se  hace  en 
las  heredades  cerradas  para  entrada  de 
los  ganados. 

4.  Especie  de  granillo  que  se  forma  en 
los  extremos  exteriores  de  la  boca  de  los 
racionales,  é  impide  abrirla  con  facili- 
dad. 


5.  Llaga  que  se  suele  hacer  en  las  bo' 
cas  de  los  animales. 

Boqu-eron.  m. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -eron. 
SIGN.— 1   Abertura  grande : 

Vi  una  escalera  arrimada  á  la  pared,  que  llegaba 
hasta  mi  estancia,  v  en  el  remate  de  la  escalera  abier- 
to un  boquerón.  Éspin.  Esc  fol.  182. 

2.  Pez  muy  común  en  los  mares  meri- 
dionales de  España.  Tiene  el  cuerpo  com- 
primido, de  unas  cuatro  pulgadas  de  lar- 
go, verdoso  por  el  lomo,  y  por  el  costado 
y  vientre  plateado  :  la  boca  es  sumamente 
grande,  y  la  carne  de  color  rojo.  Es  co- 
mestible, y  conocido  con  el  nombre  de 
anchoa  luego  que  se  ha  salado  para  con- 
servarlo. 

Boqu-ete.  m. 

Cfr.  etim.  boca-  Suf.  -ete. 
SIGN. — Entrada  angosta    de  algún  lu- 
gar ó  montaña. 

Boqui*'abier-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  abierto. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  la  boca  abierta. 

2.  El  que  está  embobado  mirando  algu- 
na cosa  : 

Boquiabierto  y  cabizbaxo,  Roncando  como  una 
vaca.  Queo.  Mus.  6,  Rom.  89. 

Boqni-anch-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  ancho. 
SIGN. — Lo  que  es  ancho  de    boca : 

Hace  dos  puertas  en  su  madriguera,  una  boquian- 
cha,  y  otra  angosta.  Fr.  Luis.  Gran  Symb.  part. 
1.  cap.  16.  §  1. 

Boqul-aiig:os-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  angosto. 

SIGN. — Lo  que  tiene   estréchala  boca. 

Boqui>conej-uno,  una.  adj. 

Cfr,  etim.  boca  y  conejuno. 

SIGN. — Se  aplica  al  caballo  que  tiene 
la  boca  parecida  á  la  del  conejo,  y  á  esta 
misma  boca. 

Boqui>duro,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  duro. 

SIGN. — Se  aplica  al  caballo,  que  tie- 
ne muy  duro  el  cutis  de  los  asientos  ó 
encías,  y  por  eso  siente  poco  el  freno  y  no 
le  obedece. 

Boqiil-fpesc-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  fresco. 

SIGN. — Se  dice  del  caballo  que  tiene  la 
boca  muy  salivosa,  y  por  eso  se  le  mantie- 
ne siempre  fresca,  y  es  dócil  y  obediente. 

Boqul-fruucl-do.  da.  adj. 
Cfr.  etim.  boca  y  fruncido. 
SIGN. — El  que  frunce  la  boca : 

Entramos  en  la  Venta,  y  luego  se  presentó  la  hués- 
peda muy  broquifrunoida.  Espía.  Esc'  fol.  121. 


BOQUI 


BORÁX 


ei7 


i 


Boqai*lieudl-do,   tía.  adj. 
Cfi\  etim.  BOCA  y  hendido. 
SIGN.— Se   aplica  al  caballo  de  boca 
grande  y  espaciosa. 

Boqui-hiiuflt-clo,  cía.  adj. 
CtV.  etim.  BOCA  y  HUNDIDO. 
SIGN. — El  que  tiene  hundida  la  boca. 

Boqii-illa.f. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -illa. 
SIGN.— 1.  Bim.  de  boca: 

Mas  al  contrario  su  boquilla  es  poca  :  Vamos  con 
tiento  en  esto  de  la  boca  Jac  Pol    fol.  207. 

2.  La  abertura  inferior  del  calzón  por 
donde  salen  las  piernas. 

3i  La  cortadura  ó  abertura  que  se  hace 
en  las  acequias  á  fin  de  extraer  las  aguas 
para  el  riego 

4.  La  pieza  ó  cañuto  que  aplican  á  la 
boca  los  que  tañen  instrumentos,  y  con  el 
tabaco  al  otro  extremo  los  fumadores. 

5.  Entre  carpinteros,  la  que  abren  en 
los  largueros,  peinazos,  cabios  y  cruceros 
para  enlazar  unos  con  otros,  entrando  en 
los  huecos  ó  boquillas  ó  escopleaduras  las 
espigas,  y  formando  así  las  puertas,  ven- 
tanas y  otras  piezas. 

Bo<|iil-iiiiielle.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  muelle,  (adj.). 
SIGN. — 1.  Se  aplica  al  caballo  blando 
de  boca. 
2.  met.  Fácil  de  manejar  ó  engañar: 

Que  sirviesse  de  mozo  de  ciego  en  adestrar  boqui- 
muelles, y  encaminarle  contribuyentes.  Esteb-  fol. 
323. 

Boquín,  m. 

ETIM. — Viene  del  aragonés  hoque, 
macho  de  cabrío,  seguido  del  suf.  -in 
(cfr.),  para  cuya  etim.  cfr.  bode  y  buco. 
En  la  primera  acepción,  significa  etimo- 
\óg.lapiel  de  cabrón  curtida,  en  aten- 
ción á  la  forma  tosca  de  la  bayeta,  lla- 
mada boquín,  como  carnero  significa  la 
piel  curtida  de  carnero.  En  la  segunda 
acepción,  significa  matador  de  cabro- 
nes, y  generalmente  carnicero,  en  aten- 
ción al  oficio  del  Verdugo,  para  cuyo 
significado  cfr.  también  buchin  y  bo- 
chín. Cfr.  BocHE^  bode,  buco,  bochín, 
buchin,  etc. 

SIGN. — 1.  Bayeta   tosca,  de  menos  an- 
cho que  la  fina. 
2.  ant.  verdugo. 

Boqul-nataral.  adj. 

Cfr.  etim.  BOCA  y  natural. 

SIGN.— Se  aplica  al  caballo  que  ni  es 
blando  ni  duro  de  boca,  sino  que  tiene  en 
ella  regular  sensación. 


Boqiil«neg:-ro,  ra.  adj. 

Cfr,  etim.  boca  y  negro. 

SIGN. — 1  Se  aplica  álos  animales  que 
tienen  la  boca  ú  hocico  negro,  siendo  de 
otro  color  lo  restante  de  la  cabeza  ó  de  la 
cara. 

2.  m.  Caracol  terrestre  muy  común  en 
varias  partes  de  España.  Es  redondo,  cha- 
to, de  una  pulgada  de  diámetro,  liso,  lus- 
troso, de  color  de  avellana  y  con  la  boca  ó 
abertura  negra. 

Boqul-rasg^a-do,    cía.  adj. 
Cfr.  etim.  boca  y  rasgado. 
SIGN. — Se  aplica  al  caballo  que  tiene 
la   boca  grande  en  demasía. 

Boqul-ro«to.  ta.  adj. 
("fr.  etim.  boca  y  roto. 
SIGN.— El  que  es  fácil  en  hablar: 

Ser  un  señor  desbocado,  mal  criado,  y  boquiroto 
no  le  puede  venir  sino  de  ser  melancólico,  cobarde  y 
temeroso    Gueo.  Epist.  pl-  149. 

Boqul-nib-io,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  boca  y  rubio. 
SIGN — 1.  met.   El  que  sin   necesidad 
ni  reserva  dice  cuanto  sabe: 

Que  no  son  tan  boquirubios  ni  helados  como  se 
persuaden  por  allá    RebolL  Oc.  fol.  197. 

2.  m  fam.  El  mozalbete  presumido  de 
lindo  y  enamorado. 

Boqul-se-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  seco. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  seca  la  boca: 

Cómo  es  posible  que  Dios  sea  tan  estéril  para  sus 
fieles  amigos  y  servidorei,  que  los  dexe  ayunos  y 
boquiseco»  en  medio  de  sus  trabajos?  Fr.  Luis 
Gran.  Guia-  part.  2.  cap  11. 

2.  Se  aplica  al  caballo  que  no  saborea 
el  freno  ni  hace  espuma. 

Boqul-sunil-do.  da.  adj. 
Cfr.  etim.  boca  y  sumido. 
SIGN.— Boquihundido: 

Ella  era  desdentada,  boquisumida,  hundidos  los 
hojos,  desgreñada  y  puerca.  Alfar,  fol-  32. 

Boqu-lta.  f. 

Cfr.  etim.  boca.  Suf.  -Ha. 
SIGN.— Dim.  de  boca: 

Tiene  en  sus  ojos  dos  niñas,  Con  dos  boquitas  de 
fuego-  Diam.  Com- 

Boqnl-torcl-do,  <la.  adj. 
Cfr.  etim.  boca  y  torcido. 
SIGN. — Boquituerto. 

Boqul-fuer-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  boca  y  tuerto. 

SIGN — El  que  tiene  la  boca  torcida: 

Desjarretada  una  pierna,  Boquituerto  y  ojizaino. 
Queo.  Mus.  6-  Rom.  74. 

Bórax,  m. 

ETIM.  —  Viene   del    árabe  boraq  ó 
buraq,  bórax,  el  cual  desciende  á  su  vez 

104 


818 


BORB 


BORCE     • 


del  verbo  boraq,  inf.  y  raíz  barq,  res- 
plandecer, brillar,  lucir,  etc.  Llámase 
así  por  su  brillo.  Cfr.  árabe  barq,  plur, 
hurüq,  relámpago,  resplandor,  rayo, 
etc.  Le  corresponden:  esp.  borraj; 
franc.  é  ingl.  bora.x¡;  ital.  borrace;  cat. 
bórax;  port.  bórax;  persa  burah,  etc. 

Cfr.  BORRAJ. 

SIGN. — Quím.  Sal  que  se  encuentra  en 
disolución  en  las  aj^uas  de  ciertos  lagos, 
especialmente  en  la  India,  en  Persia  y  en 
la  China.  Se  emplea  en  metalurgia  como 
fundente,  y  en  los  ensayos  analíticos  como 
reactivo.  También  sirve  para  soldar  me- 
tales. 

Borliollar.   n. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bailare,  bur- 
bujear, hacer  burbujas  ó  ampollas  el 
agua;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
nombre  lat.  bulla,  burbuja,  ampolla  ó 
campanilla  que  se  forma  en  el  agua 
cuando  llueve,  para  cuya  etim.  cfr.  bula. 
De  bailare  formóse  *bal-ballare,  primi- 
tivo de  borbollar,  por  medio  de  la  repe- 
tición de  la  sílaba  bal-,  ségun  se  advier- 
te en  bulle-bulle  (cfr.).  Igual  origen 
tiene  barbullar  (cfr .  )•  Le  corresponden: 
ital.  borbog liare;  pie.  borboaller ;  \)o:i. 
borbolhar,  borbulhar;  cat.  borbollar , 
etc.  De  *bal-bullare  desciende  burbuja^ 
primitivo  de  burbujear  y  burbujilla;  al 
que  corresponde  el  prov.  borbulha.  Al 
lado  de  borbollar  aparece  el  esp.  borbo- 
tar, formado  por  medio  del  suf.  frecuen- 
tativo -itare  {borboll'tare=b  >rbol'tar= 
borbotar),  al  que  corresponden:  ital.  bor- 
bottare,  franc  ant.  borbeter,  pie.  borbo- 
ter;  esp.  barbotar  (cfr.j;  mil.  barbolla, 
cat.  barbotejar,  etc.  De  borbollar  des- 
ciende borboll-on,  como  de  borbotar  se 
deriva  borbotón.  Cfr.  bula,  bolla,  bo- 
llo,   BURBUJA,    barbotar,    barbulla, 

borbotar,  etc. 
SIGN. — Hacer  borbollones  el  agua. 

Borboll-on.    m. 

Cfr.  etim.  borbollar.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.  La  erupción  que  hace  el  agua 
de  abajo  para  arriba,  elevándose  sobre  la 
superfície: 

El  ruido  que  este  salto  hace,  la  espuma  que  levan- 
ta, los  borbollones  con  que  desfoga  su  furioso  ímpe- 
tu, no  es  imaginaljle.  Oo.  Hist.   Chil-  126. 

2.  X  BORBOLLONES,  mod.  ant.  met.  Atro- 
pelladamente : 

Yo  no  pude  con  esto  tener  la  risa  que  á  borbollones 
se  me  salia  por  los  ojos  y  narices.  Queo.  Tac  cap.  9. 

Borbollou-car.  n. 

Cfr.  etim,  borbollón.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Borbollar. 


Borbotar,  n. 

Cfr.  etim.  borbollar. 
SIGN. — Nacer  ó  hervir  el  agua  impe- 
tuosamente ó  haciendo  ruido. 

Borbot-on.  m. 

Cfr.  etim.  borbotar.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.    BORBOLLÓN  I 

En  esto  dio  tres  ó  cuatro  borbotones  la  caldera 
que  casi  se  salía.  Queo.  Entrem. 

2.  Á  BORBOTONES,  mod.  adv.  Á  borbollo- 
nes: 

Echando  á  barbones  la  sangre  por  las  heridas. 
Marm    Desc.  Afr.  tom.   1.  fol.  174. 

3.  hablará  B0RB0T0NES.fr.  fam.  Hablar 
acelerada  y  apresuradamente,  queriendo 
decirlo  todo  de  una  vez. 

Borceg^ui.  m. 

ETIM.— Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  borceguí:  el  adj.  árabe  cher- 
qui,  que  significa  el  cuero  de  una  espe- 
cie de  carnero  llamado   acherc,  y  el  ant. 
holandés  brose-ken,  brosekm,  diminuti- 
vo   del  nombre  broos,  botin,  calzado, 
borceguí.     Pertenece  la  primera  á  M. 
Dozy,  el  cual  supone  que  de  acherc, car- 
nero, formóse  cherquí,  cuero;  de  cher- 
qui  derivóse  mo-cherqui,  por  agrega- 
ción de  la  sílaba  mo-,  de  éste  formóse 
bo-cherqui,  por  'cambio  de  la  -m-  erf 
-b-\  de  bocherquí  descendió  por  traspo- 
sición borchequí;  de  éste  formóse  bor- 
t^equí  y  por  último  de  borsequí  derivóse 
borseguíj  por  cambio  de  la  -s-  en  -c-  y 
de  la  -q-  en  -g-.  «Ce  cherquí,  désignant 
{(  une  espéce  de  cuir  qui  se  fabriquait 
«  á  Maroc  et  dont  on  faisait  des  chaus- 
«  sures,  a  été  alteré  par  les  Espagnols 
«  en  borceguí.   Mais  d'oü  viennent  les 
«  deux  lettres  bo  par  lesquelles  le  mot 
«  commence?  L'ancien  portugais  nous 
«  met-  á  méme  de  repondré  á  cette  ques- 
((  tion.  Dans  un  document  de  1418,  cité 
«  par  S^  Rosa (dansle  Supplément  a  l'ar- 
«  ticle  bracelloens),  le  mot  est  écrit  mor- 
« sequill,    et   dans  un    autre  de    1359 
«  (chez   S«.   Rosa  á  l'article  camalho), 
«  mosequin.  Ajoutant  mal  á  propos  un 
«  mo,  comme  ils  l'ont    fait  aussi  dans 
«  d'autres  termes  empruntés  á  l'arabe 
«  (voyez-en  des  exemplesdans  mon  ar- 
«  ticle  moharra),  les  chrétiens  ont  done 
«  áitj  au  lieu  de  cherquí,  mo-cherqui, 
«  par  transposition  morchequi,  morse- 
«  qui,  et,  par  changement  ordinaire  de 
«  m  en  6,  borceguí  (Diction.    pag.  242- 
« 243).»  Las    agregaciones  y  cambios 
gratuitos  que  M.  Dozy  introduce  en  bor- 
ceguí vuelven  más  que  enigmática  la  de- 


BORCE 


BORD 


819 


rivacion  de  esta  palabra.  Fr.  Diez^  por 
el  contrario,  reconoce  en  el  ant.  holan- 
dés brosekiri  la  verdadera  etimología  de 
borceguí.  Á  más  de  la  sencillez,  aboga 
en  favor  de  esta  derivación  el  significa- 
do de  la  palabra,  pues  hrosekín  significa 
borceguí.  Derívase  brosekín  de  broas, 
botin,  calzado,  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  nombre  beurs,  dan.  bórs,  cuero, 
como  ¿eerse,  bota,  botin,  calzado,  formó- 
se del  nombre  leer,  cuero,  piel,  etc.  Para 
laetim.de6e«/'.sy  ¿ó>s,cuero,cfr.  bolsa. 
Le  corresponden:  franc.  ant.  brossequin, 
mod.  brodequin,  ingl.  brodequin,  bro- 
dekin  (contrac,  del  franc.  brossequin); 
esp.  ant.  borcegi/i;    port.    bor:;equim; 

ort.   ant.  morsequiU,  mosequin;   ital. 

orzacchino,  etc.     Cír.  borceguinero, 

BORCEGUINERÍA,  CtC. 

SIGK— Especie  de  calzado  ó  botin  que 
llega  hasta  cerca  de  la  paatorrilla.  Los 
hay  más  bajos: 

Le  dio  unos  borceguíes  á  la  morisca,  primos;  pero 
inficionados  con  veneno.  Marian.  Hist.  Esp-  lib.  18- 
cap.  2. 

Borceg:uiuer-ia.  f. 

Cfr.  etim.  borceguinero.  Suf  -ía. 
SIGN. — Tienda  ó  barrio  donde  se  hacen 
ó  venden  los  borceguíes. 

Borcegiilu-cro,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  borceguí.   Suf.  ero. 
SIGN. —  El  que  hace  ó   vende  borce- 
guíes. 

Borcellar.  m.  ant. 

ETIM.— En  el  dice,  de  la  Acad.  íedic. 
de  1726)  léese:  «  Boreella,  m.  El  borde 
«  de  la  caja  ú  otra  pieza  de  metal.  »  Vie- 
ne de  *bord'-cell-ar,  compuesto  de  bor- 
de, en  su  segunda  acepción  (cfr.),  y  los 
sufs.  c-ell  de  c-elhis,  para  cuya  etim. 
cfr.  -cilio,  y  -ar  (cfr.),  derivado  del  lat. 
-aris,  que  se  trasforma  en  -ary-al. 
Etimológ.  significa  borde  pequeño  ó  de 
objetos  pequeíios.  Cfr.  borde,  -ar,  -al, 
etc. 

SIGN. — El  borde  de  alguna  vasija  ó 
vaso. 

Borda,  f. 

ETIM. — Viene  del  tema  germánico 
borda-.,  borde,  orilla,  extremidad,  tabla, 
costado  ó  lado  exterior  de  un  buque,  etc., 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  verbo  be- 
ran,  llevar,  levantar,  conducir,  etc.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  bar-,  llevar,  condu- 
cir, cuya  aplicación  cfr.  en  fértil.  Del 
sentido  de  tabla,  pasó  borda  á  significar 


objeto  construido  con  tablas  y  luego  ca- 
bana, bordo  ó  costado  esterior  de  un 
bajel  ó  navio,  y  finalmente  limite,  extre- 
midad, objeto  que  encierra,  limiia,  que 
está  al  borde,  á  la  extremidad,  etc.    Cfr. 
ant.  nórd.  borth,  tabla,  costado  exterior 
de  un   buque;  gót.  baurd,  tabla,   fotu- 
baurda-,  banco  para  apoyar  los  pies; 
anglo-saj.  bord,  ingl.  board,  ant.  al.  al. 
bort,m.  al.  al.  bort,  n.  al.  al.  bord,  sueco 
y  dan.  bord,  ho\.   bord  y  boord,  anglo- 
saj.  bred,  etc.,  tabla,  puente,  etc.    Cfr. 
ant.  nórd  bera,  bar,barum,  berinn,  lle- 
var, conducir,  levantar;  byrdhi,  carga; 
gót.  bairan,bar,  bérum,  baarans, llewar, 
conducir;  ga-baurthis,  carga,  peso;  ant. 
saj.  beran;  ingl.  bear;  sueco  bara;  din. 
báre;  ant.  al.  al.  beran,  peran;  m.  al.  al. 
bern,  etc.    De  borda,  en  el   sentido  de 
construcción  ó  casa  de  tabla,  cabana, 
cho:a,  desciende  burdel,  casa  pública  de 
mujeres  mundanas,  al  que  correspon- 
den: franc.  y  prov.  bordel;  ital.  bordello; 
ingl.  bordel,  bordello,  brothel;  cat.  bor- 
dell,  etc.    De  borda  desciende   también 
BORDioNA   (cfr.).    En  el  significado  de 
costado  de  un  navio,  dio  origen  á  bordo 
(cfr.),  primitivo  de  bordada  y  bordear, 
al  que  corresponden:  ital.  bordo,  esp. 
ant.   y   port.   borda;  franc.  bord;  val. 
boarte',  ant.  al.  al.  borto,  etc.  De  borda, 
en  el  sentido  de  extremidad,  límite,  etc., 
desciende  borde,  en  la  primera  y  segun- 
da acepción   (cfr.),  de    donde   derivan 
bordar  (=adornar  el  borde  ú  orilla  de 
un  tejido  con  cinta,  guarnecer,  galonear 
ó  ribetear  una  ropa,  mueble,  etc  J,  al  que 
corresponden:  franc.  border,  ingl.  6o/*- 
der,  etc.    De  bordar  descienden  borda- 
dor, bordadura,  bordado,  etc.  Del  franc. 
border,  orlar,  guarnecer,  galonear,  de- 
rívase  el  nombre  bordare,    orladura, 
guarnición,  etc.,  primitivo  del  esp.  bor- 

DURA(cfr.).   Cfr.  BORDO,  BORDE,  BUR- 
DEL, BORDIONA,  BORDAR,  BARDA,  CtC. 

SIGN.— 1.  En  las  montañas  de  Navar- 
ra, lo  mismo  que  choza. 

2.  Mar.  La  vela  mayor  en  las  galeras: 

Sin  otra  resolución  alguna,  fué  menester  amainar 
de  ffolpe  la  borda,  que  llaman  ellos  la  vela  mayor. 
Alfar,  fol.  35L 

3.  En  los  buques,  la  superficie  ó  parte 
superior  de  sus  costados. 

4.  ant.  borde. 

Bord-ada.  f. 

Cfr.  etim.  bordo-  Suf.  -ada. 
SIGN.— Mar.  La  derrota  ó  camino  que 


I 


820 


1 


BORD 


hace  entre  dos  viradas  una  embarcación 
cuando  navega,  voltejeando  para  ganar  ó 
adelantar  hacia  barlovento. 

Bordad-illo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bordado.  Suf.  -tilo. 

SIGN.— El  tafetán  doble  labrado. 

Bord-ado.  m. 

Cfr.  etim.  bohdar.  Suf.  -ado. 
SIGN.— 1.  bordadura: 

Vieron  sastres  y  obreros  ocupados  En  hechuras, 
recamos  y  bordados.  Ercill,  Arauc.  cant.  13. 

2.  *  DE  PASADO.  Entre  bordadores,  el 
que  se  hace  con  aguja,  pasando  las  he- 
bras de  un  lado  á  otro  sin  sobrepuesto  ni 
cosido. 

Borda-dor,  dora.  m.  j  f. 

Cfr.  etim.  bordar.  Suf. -c¿or. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  bordar  : 

Este  bastidor  ia  mata,  Doclor,  es  gran  bordadora 
Gong.  Cora.  D.  C.  Jorn.  2. 

Bordad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  bordado.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1.  La  obra  de  bordar  y  el  mis- 
mo bordado : 

Usan  unas  bordaduras  para  el  ornamente  de  sus 
personas.  Carr.  Don.  lib.  1,  cap.  28. 

2.  Blas  Pieza  honorable  que  rodea  el 
ámbito  del  escudo  por  lo  interior  de  él,  to- 
mando la  décima  parte  de  su  latitud  se- 
gún unos,  y  según  otros  la  sexta. 

Bord*ar.  a. 

Cír.  etim.  borda.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Labrar  sobre  cualquiera  tela 
con  hilo,  seda,  lana,  plata,  oro,  etc.,  for- 
mando varias  labores  dibujadas   en  ella: 

Allí  algunos  Troyanos  se  exer'cituban  en  bordar 
y  matizar.  Saao.  Kep.  fol.  12 

2.  met.  Ejecutar  alguna  cosa  con  arte  y 
primor. 

3.  *  Á  TAMBOR,  fr.  Bordar  con  punto  de 
cadeneta  en  un  bastidor  pequeño  que  en 
la  figura  se  parece  al  tambor,  ó  en  basti- 
dor regular,  con  una  aguja  que  remata  en 
un  ganchito,  enastada  en  un  cabo  de  palo, 
hueso  ó  marfil. 


m. 


Borde. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  significado  diferente,  aunque 
de  origen  idéntico:  borde,  orilla,  extre-, 
midad,  costado  exterior  de  un  navio, 
bordo;  y  borde,  hijo  ó  hija  nacidos  fuera 
de  matrimonio,  vastago  de  la  vid  que 
no  nace  de  la  yema.  En  la  primera 
acepción  cfr.  borda.  En  la  segunda, 
desciende  del  nombre  lat.  burdas,  primi- 
tivo de  burdo,  burdon-is,  mulo,  {=bas- 
íardo  del  caballo),  muleto,  etc.,  el  cual 
desciende  del  nombre  ber-an,  llevar,  con- 
ducir, cuya  etim,  cfr.  en  borda.  De  bardo ^ 


BORDO 

6tírdo«íS, mulo, desciende  también  elesp- 
bordón,  en  su  primera  acepción  (cfr.), 
asimilándose  la  idea  del  mulo  que  lleva, 
á  la  del  bastón  que  sostiene;  al  que  cor- 
responden: franc.  bourdon,  ital.  bordo- 
ne;  prov,  bordón;  port.  borddio;  cat.  bor- 
dó, etc.  El  ital,  bordone  significa  bordón, 
en  el  sentido  de  bastón,  y  bordón,  en  el 
de  canon  de  órgano,  ó  de  otro  instru- 
mento análogo,  cuerdas  gruesas  que  en 
los  instrumentos   de  cuerda  hacen  el 
bajo.  En  esta  acepción,  desciende"  tam- 
bién del  nombre  bordón,  bastón,   pop 
relación  de  forma  entre  un  bordón  y  un 
canon  de  órgano,  al  que  corresponden 
con  idéntico  significado:  franc.  bourdon, 
prov.  bordón,  port.  bórdelo,  etc.  Cfr.  bor- 
do, borda,  bordón,  bordonear,  etc. 

SIGN. — 1.  Extremo  ú  orilla  de  alguna 
cosa : 

üueá  esperarle  parece  que  acomete,  Y  vase  luego 
al  borde  retirando.  Ercill.  Arauc  Cant.  5. 

2.  En  las  vasijas  la  orilla  ó  labio  que 
se  forma  al  rededor  de  la  boca  : 

Poniendo  las  manos  cada  uno  en  el  borde  déla  ar- 
tesa. Queo    Tacan,  cap.  23. 

3.  El  hijo  ó  hija  nacidos  fuera  de  matri- 
monio : 

Por  manera  que  echando  bien  la  cuenta,  el  ama  es 
la  madre,  y  la  que  le  parió  es  peor  que  madrastra, 
pues  enajena  de  sí  á  su  hi.jo,  y  hace  bórdelo  que  ha- 
vía  nacido  legítimo.  Fr.  Luis  de  León  P  C.  §  18. 

4.  ant.  met.  El  vastago  de  la  vid  que  no 
nace  de  la  yema. 

5.  bordo,  por  castado  exterior  del  navio. 

6.  adj.  Hablando  de  árboles  se  aplica  á 
los  silvestres,  que  no  están  ingertos  ni 
cultivados. 

7.  Á  BORDE,  mod.  adv.  ant.  A  pique  ó 
cerca  de  suceder  alguna  cosa. 

B»rd-ear.  n.  Mar. 

Cfr.   etim.  bordo.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Dar  bordos  : 

Torció  el  curso  á  la  diestra  bordeando.  De  las  va- 
dosas sirtes  recelosa.  Ercill-  Arauc-  Cant-  33. 

Bordi-oiia.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  borda.  Suf.  -ona. 

SIGN.— Ramera : 

No  soi  yo  de  los  que  ellos,  ni  otros  como  ellos,  han 
de  llevar  al  humilladero  :  allá  á  otras  bordionas  de 
su  marea  podrán  ellos  humillar.  Pie  Just.  ío\.  172. 

Bordo,    m. 

Cfr.  etim.  borda. 

SIGN. — 1.  El  lado  ó  costado  exterior  de 
cualquier  navio  ó  bajel. 

2.  Se  toma  por  el  mismo  navio,  y  así  se 
dice  :  fué  á  bordo,  volvió  á  bordo. 

3.  El  giro  que  hacen  las  embarcaciones 
á  un  lado  y  á  otro  alternativamente  sobre 
los  costados  para  ganar  el  viento. 

4.  met.  y  fam.  Paseo  de  una  parte  á  otra 
con  frecuencia. 


\ 


i 


BORD 


BÓREAS 


881 


o.  ant.  Borde,  por  el  extremo,  etc.: 

Yo  he  llegado  al  bordo  de  esta  puente,  y  mirando 
abaxo  no  he  visto  jamás  despeñadero  mas  formida- 
ble. Oo.  Hist.  Chil.  fol.20. 

6.  ALTO  BORDO.  Expresioü  con  que  se  de- 
signan los  buques  mayores. 

7.  Á  BORDO,  mod.  adv.  En  la  embarca- 
ción; y  así  se  dice  :  comer  á  bordo  por  co- 
mer en  la  embarcación . 

8.  DAR  BORDOS.  Hacer  girar  la  nave  aun 
lado  y  á  otro  sobre  los  costados  alternati- 
vamente para  ganar  el  viento  que  tiene 
contrario : 

Faltónos  viento,  y  anduvimos  dando  bordos  en 
aquella  Corte.  Esp.'Eic.  fol.  131. 

9.  fr.  fam.  Pasear,  andar  de  una  parte  á 
otra  con  frecuencia  : 

Quiso  la  suerte  que  hallamos  De  ternuras  y  de 
amores  Lleno  á  Julio,  dando  bordos  A  cierta  nym 
pha  de  un  coche.  Pant-  par.  2    Rom  12. 

Fr. — REKDIR  EL  BORDO  EN  Ó  SOBRE  ALGUNA 

PARTE,  fr.  Mar.  Llegar  á  ella ;  y  así  se  di- 
ce :  rendimos  el  bordo  sobre  tal  cabo. 

Bord«ou.  m. 

Cfr.  etim.  borde.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.  Especie  de  bastón  ó  palo  más 
alto  que  la  estatura  de  un  hombre,  con  una 
punta  de  hierro,  y  en  el  medio  de  la  ca- 
beza unos  botones  que  le  adornan : 

Entonces  una  de  las  Madres,  que  trahía  un  bor 
don  en  las  manos,  se  le  dio.  pareniédole  que  ten- 
dría necesidad  de  él  parji  andar.  Fr-  Luis  Gran. 
Symb    part.  2,  cap.  21.  §  12. 

2.  En  los  instrumentos  de  cuerda,  cual- 
quiera de  las  más  gruesas  que  hacen  el 
bajo: 

Cada  mazo  de  bordones  no  pueda  passar  de  dos- 
cientos y  treinta  y  ocho  maravedis.  Prag.  Tass.  1680. 
fol.  15. 

3.  El  vicio  que  se  comete  en  la  con- 
versación, repitiendo  ciertas  palabras  á 
manera  de  estribillo,  como  cuando  se  dice: 
pues  como  digo,  pues  como  iba  diciendo, 
etc. 

4.  Poét.  Verso  quebrado  que  se  repite 
al  fin  de  cada  copla: 

Pocos  romances  de  l.js  que  tienen  bordón,  que  se 
repite  desde  el  principio  hasta  el  fin,  dexan  de  tor- 
cerse algo.  Rufo.  Apoph.  fol.  138. 

5.  met.  El  que  guia  y  sostiene  á  otro. 

Hefr.   BORDOK  Y  CALABAZA  VIDA  HOLGADA. 

ref.  contra  los  vagabundos  que  andan  pe- 
regrinando por   no  trabajar.  —  mal  haya 

EL   ROMERO  QUE  DICE  MAL  DE  SU   BORDÓN,  ref. 

contra  los  que  dicen  mal  de  sus  cosas. 

Bordouxcico,  cilio,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  bordón,  Sufs.  -cicOj  -cilio, 
-cito . 

SIGN.— Dim.  de  bordón: 

Estaban  allí  tres  RDmeras  de  no  mal  fregado,  con 
sus  bordoncillos.  Pie.  Just.  fol.  172. 

Bordon-ear.  n. 

Cfr.  etim.  bordón,  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Ir  teütando  ó  tocando  la  tier- 
ra con  el  bordón  ó  bastón. 


2.  Dar  palos  con  el  bordón  ó  bastón: 

Sobre  que  menté  bordionas  por  poco  no  me  bordo- 
nearan los  hocicos.  Pie-  Just.  fol.  172. 

3.  Andar  vagando  y  pidiendo  por  no 
trabajar.  Díjose  así  por  el  bordón  que 
suelen  llevar  los  peregrinos. 

Bf>rdoner-ia.  f. 

Cfr.  etim.  bordonero.  Suf.  -ía. 
SIGN. — Costumbre  viciosa  de  andar  va- 
gando como  peregrino. 

Bordou-ero,   era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bordón.  Sui.  -ero. 
SIGN.— Vagabundo: 

El  limiste  de  Segobia,  Con  su  meléndez  por  fallo. 
Los  trató  de  bordoneros,  Y  genfecilla  del  rastro. 
Quec  Mus.  6.  Rom.  88. 

Bord-ura.  f. 

Cfr.  etim.  borda.  Suf.  -ura. 
SIGN.— jBZos.  Bordadura. 

Bore«al.    adj. 

Cfr,  etim.  bóreas.  Suf.  -al.' 
SIGN. — Lo  perteneciente  al  viento  bó- 
reas, ó  á  la  parte  septentrional: 

Tienen  sus  habitaciones  dentro  del  monte  Tauro, 
y  se  extienden  por  el  boreal  Océano-  Mam.  Desc 
Afr.  fol.  129. 

Bóreas,  m. 

ETIM.  —Viene  del  lat-  bóreas,  bóreas 
ó  aquilón,  viento  frió  y  seco  de  la  parte 
septentrional;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  grg.  gopÉa?  (ático  ¡3oppa!;),  bóreas.  De- 
rívase éste  del  primitivo  \FQp-éa<;=Fop- 
Í7L!i=^opíoí^,  montañés,  perteneciente  á  las 
montañas,  el  cual  deriva  á  su  vez  del 
tema  primitivo  ^ara-,  montaña,  del  cual 

descienden:  skt,frrf^,^íW,montaña,  grg. 
opo;=J^óp3?  (jón.oupo?),  montaña;  'Opea— tt;;, 
n.  prop.  Oreste,  que  etimológ.  significa 
montañés;  opeí—rr,?,  montañés;  opsrría?, 
viento  de  las  montañas;  opeú?,  montañés, 
etc.;  zend.  gairi,  gen.  garóis,  montaña; 
esl.  ecl.  gor-a,  montaña,  etc.  Etimo- 
lóg. significa  viento  de  las  montañas. 
Sírvele  de  base  al  tema  gara  la  raíz 
gar-,  pesar,  tener  gravedad  ó  peso,  ser 
pesado,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en 
GRAVE.  De  bóreas  descienden  bore-us, 
-a,  -um,  y  borealis,  primitivo  de  bo- 
real (cfr.).  De  gspéa?  desciende  b-tp- 
^óp-sio?  ó  ÚTCp-gápeo?,  primitivo  del  lat. 
hyperboreus,  y  éste  del  esp.  hiperbó- 
reo (cfr.),  para  cuyo  pref.  Orep-  cfr.  hi- 
PER-;  el  cual  etimológ.  significa  lo  que 
está  sobre  la  montaña  ó  viene  de  ellas. 

Cfr.  BOREAL,    HIPER-,    HIPERBÓREO,  CtC. 

SIGN. — Viento  frió  y  seco  que  viene  de 
la  parte  septentrional: 

Los  hijos  del  viento  bóreas.  Geac.  Trad.  Dion. 
fol.  199. 


822 


BORG 


BORN 


]lor^ou«ou,  oua.  adj. 

ETIM. —Viene  del  nombre  prop. 
Borgoña,  por  medio  del  suf.  -on  (cfr.j, 
para  cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice.  De 
Borgoña  desciende  también  bohgoñ- 
OTA,  por  medio  del  suf.  -ota  (cfr.  -ote). 

SIGN.— 1.  El  natural  de  Borgoña,  ó  lo 
que  pertenece  á  ella. 

2.  Á  LA  BORGoSoNA.  mod.  adv.  Al  uso  ó 
al  modo  de  Borgoña. 

11org:oñota.  f. 

Cfr.  etim.  borgoñon. 
SIGN. — 1.  Armadura  de  la  cabeza  sin 
visera: 

Fué  ligera  la  herida,  porque  la  borgoñota  impidió 
que  penetrasse.  Oo.  Hist.   Chil.  fol.  411. 

%  Á.  LA  BORGoSoTA.  mod.  adv.  Al  uso  ó 
al  modo  de  Borgoña: 

....  trahia  Sobre  las  doradas  trensas  Solo  una 
media  celada  A  la  borgoñota  puesta.  Cald-  Com. 
A.  O.  Jorn    1. 

Borla,  f.  , 

Cfr.  etim.  barloa. 

SIGN. — 1.  Especie  de  botón  de  seda, 
oro,  plata  ú  otra  cosa  semejante  de  que  sa- 
len y  penden  muchos  hilos  de  estas  mate- 
rias en  figura  de  campanilla: 

Quatro  £o;"¿as  de  oro  para  una  almohada  ordina- 
ria, veinte  reales.  Prag.  Tass  1680-   fol.  36. 

2.  Insignia  de  los  graduados  de  docto- 
res y  maestros  en  las  universidades: 

Porque  fuera  del  acompañamiento  ordinario  de  los 
Doctores  y  Maestros  con  sus  capirotes  y  borlas-  .  .  . 
está  ya  recibido  convidar  á  la  Caballería  de  la  ciu- 
dad. Oo.Hist.  Chil.  fol.  163. 

3.  TOMAR  LA  BORLA,  fr.  Graduarsc  de 
doctor  ó  maestro. 

Borl-llla,  ita.  f. 

Cfr.  etim.  borla.  Sufs.  -illa,  -ita. 
SIGN.— Dim.  de  borla: 

Un  cordón  ordinario  con  sus  botones  y  sus  flecos  y 
borUllas  á  los  remates  real  y  medio.  Prag.  Tass. 
1680.  fol.  37- 

Borl«ou.  m. 

Cfr.  etim.  borla.  Suf.  -on. 

SIGN.— 1.  Aum.  de  borla. 

2.  Tela  de  lino  y  algodón,  sembrada  de 
borlitas,  semejante  á  la  cetonia: 

La  vara  de  borlones  á  quali'o  reales  y  medio- 
Prag.  Tass.  1680.  fol.  8. 

Borne,  m.  ant. 

ETIM. — En  la  primera  acepción,  vie- 
ne del  franc.  borne,  límite,  raya,  confín, 
mojón,  mojonera,  etc.,  el  cual  deriva  del 
bajo-lat.  badina,  bódena,  abreviado  en 
bodne.  La  r  se  ha  introducido  en  borne 
por  epéntesis.  Derívase  bódina  del  ant. 
al.  al.  bodam,  del  tema  budna-  ó  budma-, 
fondo,  base,  extremidad,  limite  de  un 
objeto,  la  parte  extrema  y  última  de  una 
cosa.  Sírvele  de  base  la  raíz  indo-euro- 


pea badh=bhad-,  llegar  á  la  extremi- 
dad, al  fondo,  al  término,  al  límite,  etc., 
para  cuya  aplicación  cfr.  profundo, 
HONDO,  etc.  Cfr.  escand.  botn,  anglo- 
saj.  botm,  ant.  saj.  ¿oc/om,  m.  al.  al  bo- 
ofem,  n- al  al.  boden,  bol.  bodem,  ant. 
dan.  bodn,  n.  dan.  bund,  (=bodn),  fondo, 
la  parte  extrema  de  una  cosa,  límite, 
cañada,  etc.  Cfr.  franc.  ant.  bodne,  bon- 
ne,  boune,  bousne;  prov.  bouino,  etc. 
De  borne  descienden:  bornear,  torcer  ó 
ladear  alguno  cosa,  dar  vuelta  á  los  ex- 
tremos ó  puntas  de  un  objeto;  borneo, 
velta;  bornera,  piedra  de  molino,  llama- 
da así  porque  rueda,  gira,  da  vuelta; 
bornero,  el  trigo  molido  con  la  bornera, 
etc.  En  la  segunda  acepción,  cfr.  el 
Apéndice.  En  la  tercera,  tiene  el  raismo 
origen  que  en  la  primera,  llamándose 
así  por  ser  la  horca  la  extremidad,  el 
final  de  la  vida.  De  borne,  en  esta  última 
acepción,  desciende  born-idó  (^cfi'.), 
ahorcado.  Cfr.  borneo,  bornero,  hon- 
do, fondo,  bornido,  etc. 

SIGN. — 1.  Extremo  de  la  lanza  con  que 
se  justaba. 

2.  Árbol,  codeso: 

Haviéndose  abierto  por  mandado  délos  dichos  Se- 
ñores Jueces,  una  caxa  de  madera,  que  al  parecer  es 
de  nogal  ó  borne.  Ortiz,  An.  Sev.  fol.  787. 

3.  Germ.  La  horca. 

Boriiea-d-lxo,  Iza.  adj. 

Cfr,  etim.  bornear.  Suf.  -í^o, 

SIGN.— Lo  que  es  fácil  de  torcerse  y 

hacer  corabas: 

Porque  como  mis  caballos  son  amovibles  y  bor- 
neadizos, temo  que  al  primer  tope  vuelva  barras  al 
Almirante.  Pie.  Just.  fol.  3. 

Born-ear.  a. 

Cfr,  etim.  borne.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Torcer  ó  ladear  alguna  cosa: 

Hacía  cabos  de  rata  y  :iuevos  á  los  gúmenas,  havia 
de  ayudar  á  los  artilleros  á  bornear  las  piezas. 
Alfar,  fol.  473- 

2.  Arq.  Disponer  y  mover  oportuna- 
mente las  piezas  de  arquitectura,  sillares 
y  otros  cuerpos,  hasta  sentarlos  y  dejarlos 
colocados  en  su  debido  lugar. 

3.  Labrar  en  contorno  las  columnas. 

4.  r.  Torcerse  la  madera,  hacer  combas. 

Borneo,  m. 

Cfr.  etim.   bonear. 

SIGN. — La  vuelta  ó  acción  de  volver 
alguna  cosa: 

El  modo  de  bailares  á  saltos  moderados,  levantan - 
tándose  mui  poco  del  suelo,  y  sin  ningún  artificio  de 
los  costados,  borneas  y  cabriolas  que  usan  los  Espa- 
ñoles. Oo.  Hist.  Chil.  fol.  91. 


Boru-cra.  adj. 
Cfr.  etim.  borne. 


Suf.  -era. 


BORN 


BORRA 


823 


SIGN. — Se  aplica  á  la  piedra  negra  con 
que  se  muele  el  grano  en  los  molinos. 

Boruero.  adj. 

»Cfr.  etim,  hornera. 
SIGN.  — Se  aplica  al  trigo  que  se  muele 
con  la  piedra  bornera. 

Borní,  m. 

ETIM, —Viene  del  árabe  borní^  plur. 
bardnt,  halcón  (  =  falco  lanarius, 
Lin.).  Hállase  en  árabe  mod.  barnijje, 
plur.  barántjj,  gallo,  ave.  Derívase  bor- 
ní del  nombre  bdran,  plur.  búran,  tier- 
ra, significando  etimológ.  ya  de  color  de 
tierra,  ya.  perteneciente  al  país,  indígena, 
como  sinónimo  de  ibn  beled,  béledij,  in- 
dígena. Covarrubias  cree  que  borni 
deriva  del  nombre  prop.  Boma,  en 
África,  de  donde  supone  ser  originario 
este  halcón. 

SIGN. — Ave  de  rapiña.  Tiene  el  cuer- 
po de  color  ceniciento;  la  cabeza,  el  pecho, 
las  remeras  y  los  pies  de  color  amarillo 
oscuro;  habita  en  lugares  pantanosos,  y 
anida  en  la  orilla  del  agua: 

Críanse  en  aquellas  sierras  muchos  pigargos,  bor- 
ni» y  aletos.  Marm.  Desc.  Air.  fol.  298. 

Born-ldo.  adj. 

Cfr.  etim.  borne  .  Suf .  -ido. 

SIGN. — Oerm.  El  ahorcado. 

Boroua.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— 1.  Planta,  mijo  y  maíz  en  otras 
partes. 
2.  Pan  de  maíz  en  varias  provincias. 

Boronía.  f. 

Cfr.    etim  alboronía. 
SIGN.— Alboronía. 

Borra,  f. 

ETIM— Viene  del  lat.  burra,  fem.  de 
burras,  burra,  burrum,  rojizo,  cuya 
etim.  cfr.  en  barloa.  De  ¿orra  des- 
ciende borracha,  bota  hecha  con  piel 
de  borra  ó  cabra;  al  que  corresponded 
ital.  borraccia.  De  borra,  en  el  sentido 
de  lana  corta,  desciende  borr-aja{=^BO- 
RAGO  OFFiciNALis,  Lin.),  así  llamada 
por  los  pelos  ásperos  y  punzantes  deque 
está  cubierta.  Le  corresponden :  bajo  y 
neo-lat.  borago, borrago;^vQy.  borrage; 
franc.  bourraehe;  port.  borrage;  ital. 
borragine,  med-grg.  zo'jpá/,iov;  germán. 
boretschy  borretsch,  etc.  Del  \8.t  burras, 
el  que  después  de  beber  tiene  la  cara 
encendida  {(.(.pari  modo  rubens  potione 
burrus  appellatur»  Festo.  pág.  51.), 
desciende  el  esp.  borracho  (cfr.),  por 


medio  del  suf.  despreciativo  -acho  (cfr. 
-acó),  del  que  descienden  borrachea, 
borrachera,  etc.  De  borracho  derivan 
también  borrachuelo  y  borrachuela 
f^LOLiUM  TEMULENTUM,  Lin.),  llamada 
por  otros  nombres,  zizaña  común  y 
rabillo.  Se  le  da  el  nombre  de  borra- 
chuela, porque  sus  semillas  producen 
la  embriaguez  y  hasta  el  deliriumtre- 
mens.  De  burrus,  en  el  sentido  de  rojo, 
encendido,  etc.  (cfr.  barloa),  deriva 
borr-ajo  (cfr.),  ceniza  con  brasa.  De 
borra,  lana  menuda  y  corta,  desciende 
borrar,  que  etimológ.  significa  tachar  á' 
testar  con  6orra  (de  que  se  usaba  para 
este  objeto).  Como  burra.,  en  esta  misma 
acepción,  usóse  el  lat.  burrae,  fruslerías, 
cosas  de  poco  valor  ó  sustancia,  según 
se  advierte  en  la  frase  ¿acaso  es  borra? 
Guiados  por  la  misma  idea  usaron  los 
latinos  la  palabra  ^oecí,  derivada  de 
floccus,  flueco,  pasamano  tejido  con  hi- 
los de  la  lana,  seda,  etc.j  en  el  sentido 
de  friolera,  cosa  de  poca  monta.  De 
borra  desciende  borrego.     Cfr.  burro, 

BARLOA, borracha,  BORRACHO,  BORRA- 
JO, BORRAR,  etc. 

SIGN. — 1.  La  cordera  que  tiene  un  año. 

2.  La  parte  más  grosera  ó  corta   de  la 

lana: 

Mira  que  ya  mi  pluma  volar  horra  Puede,  y  que 
libre  te  dará  tal  zurra,  Que  no  la  cubra  pelo,  seda  ó 
borra.  Queo.  Muss.  6. 

3.  Pelo  de  cabra  de  que  se  rehinchen  las 
pelotas,  cojines  y  otras  cosas: 

Son  diestros  en  jugar  á  la  pelota  de  borra,  como 
juegan,  en  Castilla  de  que  infiero  que  de  ellos  nos 
quedó  este  juego  en  España.  Marm.  Deec.  Apr.  fol. 
298. 

4.  Pelí»  que  el  tundidor  saca  del  paño 
con  la  tijera: 

Porque  sino  tenéis,  dixe,  donde  dormir,  allí  hay 
un  banco  de  un  Tundidor,  y  os  podéis  acostar  en 
aquella  borra.  Esp-  Esc-  fol.  212. 

5.  Nombre  que  se  da  al  alinear,  ya  pu- 
rificado. 

6.  Tributo  ó  imposición  sobre  el  gana- 
do, que  consiste  en  pagar  de  cierto  núme- 
ro de  cabezas  una: 

Borra  y  assadura  llama  á  este  derecho,  nombres 
que  hasta  oy  duran.  Pinel-  Ret  pl.  216. 

7.  La  hez  ó  sedimento  espeso  que  for- 
man la  tinta,  el  aceite,  etc: 

Colijo  pBra  conmigo,  que  mi  pluma  ha  tomado 
lengua,  aunque  de  borra,  para  hablarme.  Pie.  Just. 
fol.  2. 

8.  met.  y  fam.  Las  cosas,  expresiones  y 
palabras  inútiles  y  sin  sustancia. 

9.  ACASO  ES  BORRA?  loc.  fam.  con  que  se 
da  á  entender  que  alguna  cosa  no  es  tan 
despreciable  como  se  piensa. 


824 


BORRA 


BORRA 


Borr-aclia.  f.  fam. 

Cfr.  etim.  borra.  Suf.  -acha. 

SIGN. — Bota  para  el  vino. 

Borrach-acla.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  BORRACHA.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Borrachera. 

Boi*racti>ear.  n. 

Cfr.  etim.  borracha.  Suf.  -ear. 
S  I  G-  N .  —  Emborracharse    frecuente  - 
mente. 

Borrach-era.  f. 

Cfr.  etim.  borracho.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  La  acción  de  emborracharse 
y  la  misma  embriaguez: 

Yo  que  imagino  que  la  preñez  de  mi  borrachera 
lehavíadado  antojo  de  comer  rábanos.  Esteb.  í'ol. 
198. 

2.  Banquete  ó  función  en  que  hay  algún 
exceso  en  comer  j  beber: 

Que  es  hacer  un  convite  ó  borrachera  Quando  su 
ceda  cosa  señalada.  Ercill.  Arauc    Cant-   1. 

3.  Arbusto  de  la  América  meridional, 
que  crece  á  la  altura  de  diez  y  seis  á  diez 
y  ocho  pies:  es  muy  ramoso;  tiene  las  hojas 
grandes,  vellosas  y  aovadas,  y  las  flores 
blancas  en  forma  de  embudo.  Toda  la 
planta  arroja  un  olor  desagradable,  y  co- 
mida causa  delirio,  de  donde  le  ha  venido 
el  nombre. 

4.  met.  y  fam.  Disparate  grande: 
Díxome  al  fin  esto  es  lo  bueno,  y  no  las  borrache 

ras  que  enseñan  estos  bellacos  Maestros  de  esgrima, 
que  no  saben  sino  beber.  Queo.  Tac.  cap.  8. 

Borrada er-í a.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  borrachera.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Borrachera: 

Tengo  propuesto  y  determinado  de  dexar  estas 
borracherías.  Cero.  Quix.  tom.  2,  cap.  13. 

Borracli«ez.  f. 

Cfr.  etim.  borracho.  Suf.  -es. 
SIGN.— 1.  Embriaguez: 

Toda  borrachez  es  dañosa,  y  en  especial  la  conti- 
nua. Lag.  Diosc.  lib.  5,  cap.  7. 

2.  met.  Turbación  del  juicio  ó  de  la 
razón: 

De  este  se  emborrachó  la  infelice  Synagoga,  y  por 
]&  borrachez  de  esta  fué  la  casa  de  Israel  desterra- 
da de  Judéa.  Gaet).  Ep.  pl.  164. 

Refr.  BORRACHEZ  DE  AGUA  NUNCA  SE  ACA- 
BA, ref.  que  enseña  que  los  vicios  cre- 
cen al  paso  que  se  frecuentan  las  oca- 
siones. 

Borrach-íslitio,  íslma.  adj. 
Cfr.   etim.  borracho.  Suf.  -istmo. 
SIGN. — Sup.  de  borracho: 

Salen  de  estas  juntas  borrachissimos,  y  assí  ha- 
cen mil  desórdenes.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  99. 

Borr-acbo,  acha.  adj. 
Cfr.  etim.  borra.  Suf.  -acho. 
SIGN.-l.  El  que  se  emborracha.    Se 
usa  algunas  veces  como  sustantivo: 


Que  los  avarientos  y  los  borrachos  nunca  se  ven 
hartos  délo  que  desean.  Esp-  Esc.  fol.  111. 

2.  Dícese  de  cierto  género  de  bizcoclios 
compuestos  con  vino. 

3.  Aplícase  á  algunos  frutos  y  flores 
que  son  de  color  morado;  como  perq  bor- 
racho, zanahoria  borracha. 

4.  met.  Se  dice  del  hombre  que  se  deja 
llevar  de  alguna  pasión,  especialmente  de 
la  ira. 

Refr. — AL  BORRACHO  FINO  NI  EL  AGUA  BAS- 
TA NI  EL  VINO.  ref.  con  que  se  nota  que  el 
que  bebe  mucho  vino  necesita  después 
mucha  agua. 

Borracli-oii,  oua.  adj. 

Cfr.  etim.  BORRACHO.  Suf. -0/z. 

SIGN.— Aum.  de  borracho. 

Borrachon-azo,  aza.  adj. 
Cfr.  etim.  borrachon.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Aum.  de  borrachon. 

Borrachuela,  f. 

Cfr.  etim.  borkachuelo. 

SI(xN.— Planta,  especie  de  grama  de 
uno  á  tres  pies  de  altura.  Las  semillas  na- 
cen varias  juntas  en  racimillos  alternos, 
que  forman  una  espiga  plana  y  de  un  pié 
de  largo.  Esta  semilla  comida,  causa  cier- 
ta pertubacion. 


Borrach-iielo,  uela.  adj. 
Cfr.  etim.  borracho.  Suf. 
SIGN. — Dim.  de  borracho. 


-uelo. 


Borra-<lor.  m. 

Cfr.  etim.  borrar.  Suf.   -dor. 

SIGN. — 1.  El  primer  escrito,  en  que  se 
hacen  enmiendas  y  correcciones: 

Decíame  :  hícelaen  dos  dias,  y  este  es  el  borrador. 
Queo.  Tac-  cap.  9. 

2.  Libro  en  que  los  mercaderes  y  hom- 
bres de  negocios  hacen  sus  apuntamientos 
para  arreglar  después  sus  cuentas  : 

Dile  á  tu  amigo  Aguilera,  que  de  oy  en  ocho  días 
nos  veamos,  y  se  tráhiga  consigo  el  borrador  de  su 
amo,  que  le  suele  servir  de  libro  de  memoria.  Alfar- 
fol.  317. 

3.  SACAR  DE  BORRADOR,  fr.  mct.  Vestir 
limpia  y  decentemente  á  alguna  persona. 

Borraj,  m. 

Cfr.  etim.  bórax. 
SIGN.— V.  Bórax. 

Borr-aja.  f. 

Cfr.  etim.  borra.  Suf.  -aja. 

SIGN.— Planta  anua  que  crece  hasta 
pié  y  medio.  Tiene  el  tallo  ramoso,  las 
hojas  grandes  y  aovadas,  y  las  flores  de 
un  hermoso  color  azul,  y  dispuestas  en  ra- 
cimo. Toda  ella  está  cubierta  de  pelus  ás- 
peros y  punzantes.    Es  comestible: 

La  Bugíosa,  si  bien  notamos,  no  es  otra  cosa  sino 
aquella  que  llamamos  vulgarmente  borraja  en  Cas- 
tilla. Lag.  Diosc.  lib.  4,  cap.  129. 


BORRA 


BORRE 


825 


JIorraJear.  a.  I 

Cfr.  etim.  burrajear,  \ 

SIGN. — Escribir  sin  asunto  determina-  j 

do  formando  rasgos,  rúbricas  ú  otras  figu-' 

ras  por  pasatiempo,  ó  por  ejercitar    la 

pluma. 

Borr-ajo.  m. 

Cfr.  etim,  borra.  Suf-  -ajo. 
SIGN.— Rescoldo, 

Borr>ar.  a, 

Cfp.  etim.  borra,  Suf,  -ar. 

SIGN. — 1.  Testar  ó  tachar  lo  escrito: 

Y  súbitamente  borraron  todos  el  nombre  de  Pom- 
peyo.  Ambr.  Mor.  tom.  1,  fol.  171. 
2,  met.  Oscurecer: 

Como  si  en  aquella  imagen  ofendiera  la  misma  vi- 
da del  dueño,  ó  borrara  la  gloria  de  su  fama.  Hor- 
teas.  Paneg.  pl.  324. 

Borr-asca.  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  bóreas, 
(cfr.),  seguido  del  suf.  -asea  (cfr.  -asco), 
como  de  nieve  formóse  neo-asea,  tem- 
poral de  -mucha  nieve.  Etimológ.  sig- 
nifica temporal  producido  por  el  bóreas. 
Le  corresponden :  franc.  bourrasque, 
ital,  burrasca,  cat.  borrasca,  port.  bor- 
rasca, etc.  Cfr,  BORRASCOSO,  BÓREAS, 
BOREAL,  etC, 

SIGN, —  1,  Tempestad,  tormenta  del 
mar: 

La  borrasca  fué  tan  deshecha,  que  los  marineros 
tomaron  á  buen  partido  dexarse  llevar  de  la  fuerza. 
Cornej.  Chron.  lib.  2,  cap.  21. 

2,  met.  El  temporal  fuerte  ó  tempestad 
que  se  levanta  en  tierra : 

El  me  detuvo  diciendo,  que  anteí=  depassar  la  puen- 
te me  cogería  \n  borrasca.  Esp.  Esc  fol.  46. 

3,  met.  Riesgo,  peligro  ó  contradicción 
que  se  padece  en  algún  negocio. 

Sin. — Borrasca,  tormenta,  huracán,  tem- 
pestad: 

Siendo  la  tempestad  el  trastorno  y  desorden  que 
ocasiona  el  choque  de  los  elementos,  y  comprendien- 
/do  en  sí  las  demás  denominaciones,  miraremos  á  esta 
palabra  como  género  y  á  las  demás  como  especies. 

La  tempestad  es,  pues,  una  fuerte  agitación  del 
aire,  ya  con  lluvia,  granizo,  piedra,  truenos,  relámpa 
gos  y  rayos:  ya  sin  alguna  de  estas  cosas  ;  pero  siem- 
pre con  ímpetu  y  violencia,  causando  estragos  siem- 
pre en  el  mar. 

La  torm.enta  es  también  agitación  violenta  del  ai- 
re, acompañada  siempre  de  lluvia,  relámpagos,  true- 
nos, rayos  y  algunas  veces  de  granizo. 

Borrasca  se  llama  en  el  mar  á  lo  que  huracán  en 
tierra,  así  como  por  lo  común  á  la  tempestad  en  tier- 
ra, tormenta  en  el  mar. 

JPuede  haber  tempestad  sin  tormenta,  lo  que  su- 
cede cuando  las  nubes  no  traen  ni  truenos,  ni  relám- 
pagos ;  pero  no  hay  tormenta  sin  tempestad,  ^ov 
que  la  tormenta  siempre  es  una  agitación  del  aire. 
Puede  añadirse  que  hay  tormentas  tan  ligeras,  que 
no  vienen  acompañadas  de  agitación  tan  violenta  del 
aire,  que  merezcan  ser  llamadas  tempestades. 

La  borrasca  y  el  huracán  no  pa.^an  á  menudo  de 
ráfagas  ó  ventoleras  más  ó  menos  fuertes  ó  violentas, 
pero  siempre  de  corta  duración.  Todas  estas  pala- 
oras  admiten  ya  más,  ya  menos  el  sentido  figurado  y 
metafórico. 


Usamos  de  tormenta  y  tempestadhab\anáo  de  pa- 
siones y  afectos;  decimo3:  las  tormentas  de  la  vida; 
los  descontentos  excitan  tempestades  en  el  Estado; 
le  dijo  mil  tempestades,  por  mil  denuestos  6  injurias. 
Decimos  pasar,  padecer,  sufrir  tempestades  por 
oposición  ó  peligro  en  cualquier  negocio  ó  caso,  y 
también  damos  el  dictado  de  tempestad  á  toda  infeli' 
cidad,  desgracia  ó  infortunio. 

Borrasca  se  dice  hablando  de  movimientos  fuer- 
tes, violentos,  impetuosos,  arrebatados,  pasajeros  de 
una  persona  colérica,  que  desahoga  su  ira  y  furor  con 
fieros  y  con  terribl-ís  amenazas.  Ni>  se  levantó  mala 
borrasca,  suele  decirse.  Huracán  sólo  se  usa  en 
sentido  propio- 
Borra  SC-O  so,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  borrasca.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Lo  que  causa  borrascas,  ó  es 
propenso  á  ellas,  como  el  viento,  el  cabo 
de  Hornos,  etc. : 

Que  todo  lu  rendía  el  tiempo  insufrible  y  borrasco- 
so. Esp.  Esc  fol.  164. 

Borrasqu-ero,  era.    m,  y  f. 

Cfr.  etim.  borrasca.  Suf.  -ero. 
SIGN, — El  que  es  dado  á  diversiones 
borrascosas  y  ocasionadas. 

Borreg^-ada.  f. 

Cfr.  etim,  borrego.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Rebaño  ó  número    crecido   de 
borregoso  corderos. 

Borr-ego,  ega,  m.yf, 
*   Cfr.  etim.  borra.   Suf, -e^o. 

SIGN. — 1.  El  cordero  ó  cordera  que  tie- 
ne de  uno  ádos  años: 

Un  borrego  primal,  veinte  reales-  Prag.  TasS. 
16h0  fol-  3- 

2.  met.  Sencillo,  ignorante : 

Aunque  á  prima  faz  parecía  borrega.  Pie.  Just. 
fol-  181. 

3.  NO  H.\Y  TALES  BORREGOS,  fr.  fam,  dc 
que  se  usa  para  manifestar  que  no  es  elec- 
to lo  que  se  dice. 

Borre^u-ero.  m,  ' 

Cfr,  etim.  BORREGO.  Suf. -ero, 
SIGN, — El  que  cuida  de  los  borregos  : 

Porque  apenas  el  tal  borreguero  vio  encuerosy  sin 
camisa  el  acero  novel,  qüando  empezó  á  darinfinitas 
voces.  Esteb.  pl.  26. 

Borreg:u-illo.  Illa.  m.  jf. 

Cfr.  etim.  BORREGO.   SuL  -illo. 
SIGN. — Dim.  de  borrego  y  borrega. 

Borréu.  m. 

Cfr.  etim.  borrena. 

SIGN. — Encuentro  del  arzón  en  las  si- 
llas de  montar,  y  las  almohadillas  que  sos- 
tenidas por  un  cuero  fuerte  se  ponen  de- 
lante y  detras : 

Fué  mas  dichosa  la  mia.  Pues  repitió  el  eco  de  elíá 
Ay  de  mí  !  desamparando  Borren,  fuste,  estribo  y 
rienda.  Calder.  Com.  A.  od.  am.  Jorn.  1. 

Borr-ena.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  de  borra  fefr.),  segui- 
do del  suf.  -ena,  como  de  moro  derivó- 
Ise  mor-enOy  de  6o/e,  6o/re«rt,  etp..  Bt^ 

105 


BORRE 


BORRO 


mológ.  significa  que  contiene  horra  ó 
lana  corta.  En  lo  antiguo  hubo  de  sig- 
nificar las  almohadillas  rehenchidas  de 
borra,  lana  corta  ó  pelo  de  cabra,  que 
entran  en  las  sillas  de  montar.  De  bar- 
rena desciende  borrén  (cfr.),  por  afé- 
resis de  la  -a.  Cfr.  borra,  borrero, 
Barloa,  etc. 
SIGN— Borrén: 

Una  silla  demedia  barrena  para  muía,  con  fal- 
das de  vaqueta  y  coxin  de  gamuza,  noventa  y  nueve 
reales.  Prag.   Tass.  1680.  fol.  39. 

ISorr-ero.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  borra  y  borro  por 
medio  del  suf.  -ero  (cfr.).  En  el  bajo- 
lat.  burra  significa  ternera  de  hocico 
rojizo,  y  "luego  en  esp.  cordera  (cfr. 
barloa).  Etimológ.  borr-ero  es  el  car- 
nicero, el  que  mata  terneros  y  borras, 
como  boquin^  bochin,  buchin,  verdugo, 
es  el  que  mata  bucos,  ó  cabrones.  Fácil 
es  concebir  el  pasaje  de  la  idea  de  car- 
nicero á  la  de  verdugo.  El  nombre  esp. 
borrero  es  más  antiguo  que  el  franc. 
bourreau,  derivado  del  primitivo  bour- 
rel,  verdugo,  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  bajo-lat.  burra,  ternera,  por  medio 
del  suf.  -el.  Las  hipótesis  inventadas 
para  explicar  estas  palabras,  carecen 
de  fundamento .  En  los  dialectos  del 
mediodía  de  Francia  se  encuentran  va- 
rios sinónimos  de  la  misma  palabra : 
bourréu,  borel,  bourrel,  hourrelaire^  etc. 
Cfr.  castr.  bourret,  vaca;  hourreto  ter- 
nera; prov.  bourro,  borra,  borrot,  bor- 
ra, etc.    Cfr.    BORRO,   BARLOA,   BORRÉN, 

etc. 
SIGN.— Verdugo. 

Borrica,  f. 

Cfr.  etim.  BOKKico. 
SIGN.— Asna 

Y  luego  se  fué  á  la  borrica  del  hato,  y  le  quitó 
quanto  pan  y  queso  en  ella  trahia.  Cero.  Quix.  tom. 
1,  cap.  23. 

Befr.  k  LA  BORRICA  ARRODILLADA  DOBLAR- 
LE LA  CARGA,  ref.  que  se  dice  contra  los 
que  añaden  trabajo  á  los  que  no  pueden 
con  el  que  tienen. 

Borrlc-ada.  f. 

Cfr.  etim.  borrico.  Suf.  -ada. 
SIGN.— 1.  Conjunto  ó  multitud  de  bor- 
ricos. 

2.  Cabalgada  que  se  hace  en  borricos 
por  diversión  y  bulla. 

3.  met.  y  fam.  Dicho  ó  hecho  necio. 

Borrico,  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  buricus 
ó  burricui,  derivado  de  burras,  rojizo. 


por  medio  del  suf.  -icus,  (cfr.  -ico),  para 
cuya  etim.  cfr.  barloa.  De  burrus 
formóse  el  esp.  burro,  asno,  de  quien 
Isid.  escribe:  equus  brevior,  queni  vulgo 
buricum  üocant.  En  bajo-lat.  pronun- 
ciábase báricus,  que  no  hubiera  podido 
producir  borrico  sin  haberse  traspues- 
to antes  el  acento.  Corresponden  á 
borrico:  franc.  bourrique;  port.  burri- 
co;  nap.  borrico;  lomb.  borich;  ital. 
bricco^  etc.  Cfr.  borro,  borra^  etc. 
SIGN.— 1.  Asno: 

Es  animal  manso,  y  con  alguna  semejanza  á  los 
borricos  que  se  crian  en  la  Formentera.  Marín. 
Desc.  Afr.  fol.  193.. 

2,  met.  Necio. 

3.  Instrumento  compuesto  de  tres  ma- 
deros oblicuos  en  que  labran  los  carpinte- 
ros las  maderas. 

Fr.  y  Refr.  caer  de  su  borrico,  fr.  caer 
DE  su  asno. — ES  UN  BORRICO,  fr.  mot.  y  fam. 
con  que  se  denota  que  alguno  es  de  mucho 
aguante  ó  sufrimiento  en  el  trabajo. — po- 
ner Á  ALGUNO  SOBRE  UN  BORRICO,  fr.  COU  qUC 

se  suele  amenazar  con  el  castigo  afrentoso 
de  azotes  ó  vergüenza  pública. — puesto  en 
EL  BORRICO,  exp.  mct.  con  que  se  denota 
que  alguno  está  ya  resuelto  á  seguir  al- 
gún empeño  en  que  se  halla  metido,  aun- 
que sea  acostado  más  gravamen. 

Borrlc>on.  m. 

Cfr.  etim.  borrico.  Suf.  -on. 

SIGN. — Aum.  de  borrico.  Dícese  tam- 
bién metafóricamente  por  el  demasiada- 
mente sufrido. 

Borrlc-ole.  m. 

Cfr.  etim.  borrico.  Suf.  -ote. 
SIGN.— Borricón. 

Borriqu-cro.   m. 

Cfr.  etim.  borrico.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  guarda  ó  conduce  una 
borricada. 

Borriqu-ete.  m. 

Cfr.  etim.  borrico.  Suf.  -ete. 
SIGN. — Carp.  Banco  sobre  el  cual  se 
labran  las  piezas  de  madera. 

Borriqti-llla,  lllo,  Ita,  Ito.  m.  J  f. 

Cfr.  etim.  borrico.  Sufs.  -illa,  -ito. 
SIGN. — Dim.  de  borrica  y  borrico: 

Y  á  no  tener  tantos  brazos,  Ya  nju.sticiado  estuvie- 
ra. Que  mil  voces  ha  tenido  El  borriquito  á  la 
puerta.  Cana.   Xac. 

Borro,  m. 

Cfr.  etim.  borra. 

SIGN. — 1.  El  cordero  que  pasa  de  un 
año  y  no  llega  á  dos: 

Cada  borro  &  veinte  y  ocho  reales.  Prag.  Tais. 
1680.  fol.  3. 


BORRÓN 


BOSC 


82T 


2.  Cierto  derecho  que  se  paga  del  gana- 
do lanar,  semejante  al  derecho  de  borra. 

Borr-on.  m. 

Cfp.  etim.  BORRA.  Suf.  -on. 
SIGN.— 1.   La  mancha  de  tinta  en  el 
papel: 

Los  engaños  le  encubren  muchos  pecados,  como  el 
fcorron.  alas  letras.  Nieremb.  Epist.  40- 

2.  Borrador. 

3.  Los  autores  suelen  por  modestia  lla- 
mar así  á  sus  escritos: 

Haced  buena  acogida  á  estos  borrones.  Queo- 
Cuent-  Dedic. 

4.  Pint.  La  primera  invención  para  un 
cuadro  hecha  con  colores,  ó  de  claro  y  os- 
curo: 

Las  manos  y  dedos  se  ven  como  en  borrón,  y  el 
rostro  y  cabeza  casi  nada.  Oo.  Hist.  Cbil.  fol.  59. 

5.  met.  Cualquiera  imperfección  que 
desluce  ó  afea. 

6.  met.  La  acción  indigna  y  fea  que 
mancha  y  oscurece  la  reputación  y  fama: 

Porque  estoi  en  tiempo,  que  con  poca  mas  contra- 
dicción, haré  algún  borrón  que  tizne  mi  reputación. 
Eap.  Esc.  fol.  9. 

Borron>azo.  m. 

Cfr.  etim.  borrón.  Suf.  -a2o. 
SIGN. — Aum.  de  borrón. 

Borrou-clllo,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  bokron .    Sufs.  -cillo^  -cito. 
SIGN. — Dim.  de  borrón. 

Borron-ear.  n. 

Cfr.  etim.  borrón.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Borraj  ear. 

Borr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  eúm.  borra.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Lo  que  está  lleno  de  borra  ó 
heces,  como  sucede  en  las  cosas  líquidas 
que  no  están  claras;  v.  gr.  el  aceite  y  la 
tinta. 

2.  pr.  Ar.  El  oficial  de  poca  habilidad. 

Borr-uf-alla.  f.  fam. 

ETIM.— Viene  de  borra,  las  cosas, 
expresiones  y  palabras  inútiles  y  sin 
sustancia  ('cfr.  borra,  en  su  octava 
acepción),  cambiado  antes  en  borr-uja, 
por  medio  del  suf.  -ujo  (cfr.),  y  luego  en 
borr-uj -alia,  por  medio  del  suf.  -alia. 
El  cambio  de  la  -j-  en  la  -f-  {borruj'a- 
lla=^borru falla)  es  muy  común  en  el 
vulgo,  quien  dice  indistintamente  fugar 
y  Jugar,  fuego  y  Juego,  etc.  Cfr.  borra. 

SIGN. — pr.  Ar.  Hojarasca,  fruslería, 
cosa  de  poca  sustancia. 

Borrumbada,  f.  ant. 
Cfr.    etim.  BURRUMBADA. 

SIGN. — Barrumbada: 

El  picaron  por  no  hacer  una  borrumbada  dbco  : 
Arda  Bayona-  Queo.  Cuent. 


Bortón,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  broton. 
SIGN. — Brote,  yema,  botón. 

Boruca,  f. 

Cfr.  etim.  baruca. 

SIGN.— jjrov.  And.  Bulla,  algazara. 

Borujo.  m. 

Cfr .  etim.  burujo. 
SIGN. — 1.  ant.  orujo. 
2.  La  masa  que  resulta  del  hueso  déla 
aceituna  después  de  molida  y  exprimida: 

Abríen  las  tristegas  é  los  canes  de  la  Cibdad,  é  sa- 
caban ende  el  borujo  de  las  uvas,  é  levábanlo  é  co- 
míenlo.  Chron.  Gen-  part.  4.  fol-  265. 

Borujou.  m. 

Cfr.  etim.  burujón. 

SIGN.— Burujón: 

No  es  cardenal,  sino  borujon.  Patón,  cap.  4 
fol.  65. 

Borusca,  f. 

Cfr.  etim.    brusco,  en  su  segunda 
acepción. 
SIGN.— Seroja. 

Bosa-d-llla.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  BOSAR.  Suf. -í7¿a. 

SIGN.— Vómito: 

Por  ninguna  vía  acabareis  conmigo,  que  vuelva  á 
lo  passado,  como  el  perro  á  las  bosadillas-  Garai. 
Cart.  3. 

Bosar.  a. 

ETIM —Viene  del  lat.  ant.  vorsare, 
correspondiente  á  versare,  volver,  re- 
volver, mover,  menear  de  una  parte  á 
otra,  agitar,  perturbar,  etc.,  cuya  etim. 
cfr.  en  versar.  De  vorsare  formóse 
bosar  como  de  re-vorsare ,  re-bosar 
(cfr.).  En  cuanto  al  cambio  de  la  -v-  en 
-b-  cfr..  ant.  berdad=Tnoá.  verdad; 
ant.  bolver=mod.  volver,  etc.  La  sín- 
copa de  la  -r-  tiene  por  causa  la  difi- 
cultad de   pronunciación.    Cfr.  verso, 

VERTER,  convertir,  EEBOSAR,  BOSADI- 
LLA, etc. 

SIGN. — 1.  ant.  rebosar. 

2.  ant.  VOMITAR. 

3.  ant.  met.  Proferir  palabras  descome- 
didas: 

Todo  el  dia,  y  aun  la  noche  seles  passaba  entra- 
mar engaños  y  bosar  maldades  de  su  boca.  Fonse- 
ea.  lib.  1-  cap.  17.  fol.  45. 

Bojsc-aje.  m. 

Cfr.  etim.  bosque.  Suf.   -aje. 

SIGN.— 1.  El  conjunto  de  árboles  y 
plantas  espesas: 

Mas  qué  prodigio  es  este?  O  yo  estoy  ciego,  O  con 
los  Dioses  linda  este  boscage.  Arteag.  Rim.  fol.  123. 

2.  Pint  El  cuadro  que  se  hace  en  forma 


BOSF 


BOSQ 


de  país  poblado  de  árboles,   espesuras  y 
animales: 

Las  figuras  de  los  paños,  que  sus  salas  y  quadros 
adornaban,  todas  eran  sombras,  flores  y  boscaqes 
Cero.  Nov.  8.  pl.  208. 

Bós-foro.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  bosphorus , 
derivado  de  busporus,  el  cual  desciende 
ásu  vezdelgrg.  ^¿¡j-TOpo?,  bósforo.  Com- 
pónese  éste  de  ^o?-  derivado  de  goü?, 
Pfi-ó;,  buey,  vaca,  toro,  y  xópo?,  paso,  pa- 
saje, sendero,  etc.  Para  la  etim.  de  ¡3ou;, 
cfr.  BUEY,  y  para  la  de  xépo?,  cfr.  poro. 
Etimológ.  significa  paso  del  buey  ó  de  la 
vaca.  Llámasele  así  por  alusión  á  lo,  que 
trasformada  en  vaca  blanca,  atravesó  el 
Bosforo.  Le  corresponden:  franc.  bos- 
phore;  ingl.  bosporian;  ital.  y  cat.  bós- 
foro,  port.  bosphoro,  etc.     Cfr.  buey, 

BOE,  PORO,  POROSO,  etC. 

SIG-N. — Oeog.  Estrecho,  canal  ó  gargan- 
ta entre  dos  tierras  firmes  por  donde  un 
mar  se  comunica  con  otro.  Aplícase  esta 
voz  al  de  Tracia  y  al  Cimerio: 

Havían  llegado  los  Turcos  á  vista  de  Constantino- 
pía  á  la  boca  del  Bosphoro  que  es  estrecho  que  no 
tiene  sino  media  legua.  Zurit-  An.  lib-  6.  cap.  2. 

Bosque,  m. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  boscus  ó 
buscas,  bosque,  el  cual  desciende  á  su 
vez  del  n.  al.  al.  busch,  breña,  zarzal, 
espinar,  soto,  floresta,  arbusto.  Deríva- 
se busch  del  ant.  ai.  al.  busc,  derivado  á 
su  vez  deladj.  bu-ísc=buw-isc,  de  palo, 
de  breña,  perteneciente  á  la  floresta,  al 
arbusto,  á  la  breña,  al  zarzal^  etc.  Des- 
ciende buw-isc  del  ant.  al.  al.   buw- 
ah,  edificar,  construir,  habitar,  demo- 
rar, etc.;  el  cual  deriva  á   su  vez  de  la 
raíz  bu-,  ser,  criarse,  venir  á  -ser,  na- 
cer, etc.,  correspondiente    á  la  indo- 
europea 6/iM-,que  se  amplifica  en  bhav-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  feto.    El  verbo 
buw-an  significa  construir  en  madera. 
Cfr.  n.  al.  al.   bau-m,  planta,  árbol;  m. 
al.  al.  6oMm;ant.  alai,  bóum, poum;  gót. 
bag-mas    {-=*baü-mas),   árbol;    ant. 
nórd.  bú;  ant.  y  anglo-saj.  bü;  ant.  al.  al. 
bu,  pü;  m.  al.  al.  bu,  gen.  büw-es y  bou, 
gen.  bouwes,  construcción.  Cfr.  anglo- 
saj.  bü-an,  büo-an,  construir,   edificar; 
ant.  nórd.  by\  bjó;  gót.  bau-an;  ant. 
saj.  bü-an;  Qini.  al.  al.  püan;  m.  al.  al. 
bü-en,   buw-en,    etc.    Etimológ.  baca- 
áignifica  nacer,  criarse,  de  donde  viene 
la  idea  de  PLANTA,  ÁRBOL  (bau-m,  boum, 
poum,  bom,  beam,  etc.),  y  de  ésta  la  de 
eoNSTKuccioN  {bci,  pü,  bau,  bou,  etc.) 


y  de  CONSTRUIR  (bauen,  bauan,  búan, 
buwen ,  buen,  etc.).  El  adj.  buwisc 
dio  origen  á  busch,  busc,  buscus,  bos- 
que, y  á  las  palabras  siguientes  que 
les  corresponden  :  ingl.  bush,  ingl.  ant. 
bossh,  buysh,  boske,  bosc,  busk;  hol. 
b')sch,bos;  meÁ.  al.  al.  bosche,  busch; 
isl.  büskr,  büski;  dan.  busk;  sueco  ¿as- 
ke;  prov.  6osc;ital.  basco,  port.  bosque; 
franc.  mod.  bois,  franc.  ant.  bos,  etc.  j 
Etimológ.  bosco  significa  que  viene,  de-  \ 
rivaó  se  compone  de  plantas  y  árboles. 
De  bosque  vienen  bosqu-ete,  por  medio 
del  suf.  -ete  (cfr.),  y  bosque-cilio,  por 
medio  del  suf.  -cilio  (cfr.).  Del  mismo 
radical  buwisc,  buisc  desciende  busca 
(cfr.),  diligencia  y  cuidado  en  hallar  las 
fieras  emboscadas  {término  de  caza), 
primitivo  de  buscar,  hacer  diligencias 
en  el  bosque  para  hallar  las  fieras,  y 
luego,  inquirir,  etc.;  de  busco,  rastro; 
de  buscón,  etc-  Corresponden  á  busca: 
franc.  ant.  busche,  mod.  buche;  lomb. 
piam.  y  prov.  busca;  sic.  vusca;  cat. 
busca,  brusca;wa.\.  boiche;  rouchi  bois- 
se,  etc.  Corresponden  á  buscar:  esp. 
ant.  boscar;  ital.  buscare;  port.  buscar, 
etc.  De  bosque  viene  bosc-aje,.  por  me- 
dio del  suf.  -aje  (cfr.),  al  que  correspon- 
den :  franc.  ant.  boscage,  bascaige,  bos-  . 
chage;  prov.  boscatge;  ingl.  boscage; 
franc.  mod.  bocage;  port.  boscagem,  etc. 

Cfr.  BUSCA,  BOSCAJE,  BUSCAR,  BOSQUE- 
TE, etc. 

SIGN. — 1.  Sitio  poblado  de  árboles  y 
matas  espesas: 

Hai  grandes  y  mui  cerrados  bosques.  Marm.  Dcsc. 
Afr.  fol.  21. 

2.  Germ.  La  barba. 

Bosque*cillo.  m. 

Cfr.  etim.  bosque-  Suf.  -cilio. 
SIGN. — Dim.  de  bosque: 

A  estos  cortos  bosqueeillos  Nueva  Diana  descien- 
de. Arteag.  Kim.  fol.  28. 

Bosquej-ar.  a. 

Cfr.  etim.  bosquejo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Pintar  en  lienzo  ó  tabla  las 
figuras  con  su  colorido,  sin  definir  los  con- 
tornos, ni  darles  la  última  mano: 

Debaxo  de  cuyo  techo  diversas  figuras  estaban 
bosquejadas.  Pellic  Argens.  part.  2  fol.  4. 

2.  Disponer  ó  trabajar  cualquiera  obra 
material,  pero  sin  concluirla. 

3.  met.  Indicar  con  alguna  vaguedad 
algún  concepto  ó  idea. 

4.  Esc.  Dar  á  las  figuras  ó  bajos  relieves 
en  cera,  barro,  estuco  ú  otra  materia  blan- 
da la  primera  mano  antes  de  perfeccio- 
narlas. 


BOSQ 

Bos-qu-ejo.    m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  bozsa,  esbo- 
zo, boceto,  cambiado  en  bosquejo  por 
niedio  de  los  sufs.  -zc,  abreviado  de  -ico 
(cír.)  y  -ejo  (cfr.).  De  bozz-iqa-ejo  deri- 
vóse boz;^-qu-ejo=bos-qu-ejo.  Etimo- 
lóg.  significa  boceto  pequeño  y  mal  eje- 
cutado. Para  la  etim.  de  bo^^a  cfr.  bo- 
tar.    Cfr.  BOCETOj  ESBOZO,   BOSQUEJAR, 

etc. 

SIGN.— 1.  La  pintura  que  está  de  pri- 
mera mano: 

Con  tan  festivos  aplausos,  En  tan  hermoso  bosque 
'O,  La  Omnipotencia  dibuja  Otro  mayor  nacimiento- 
Mend-  copl.  153. 

2.  Cualquiera  obra  material  que  está 
sin  concluir: 

Ta  que  no  pudo  levantar  capitolios  en  que  colocar 
sus  estatuas  como  lo  merecían,  sirva  por  lo  menos 
de  bosquejo.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  322. 

3.  Idea  vaga  de  alguna  cosa. 

4.  EN  BOSQUEJO,  loc.  Sin  perfeccionarse, 
sin  concluirse. 

Bosqu-ete.  m. 

Cfr.  etinfi.  bosque.  Suf.  -ete. 

SIGX. — El  bosque  artificial  y  de  recrea- 
ción que  se  coloca  en  los  jardines  ó  en  las 
casas  de  campo  con  árboles  silvestres  y  de 
sombra. 

Bo-jstar.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  bostar, 
establo  de  bueyes  Ccfr.  Isid.  Gloss. 
«  BosTAR  locus  ubí  stünt  boves  »);  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  Poucrrádisv, 
bostar,  establo  de  bueyes.  Compónese 
éste  de  gou?,  ^oó?,  buey,  vaca,  toro,  para 
cuya  etinri.  cfr.  buey,  y  -^jTá^-.-ov,  deriva- 
do de  aTa-G'.-?,  estado,  estabilidad,  de- 
mora, etc.,  para  cuya  etim.  cfr.  estar. 
Etimológ.  significa  ¿a^are/z  que  está  el 
ganado  vacuno.  Cfr.  boe,  buey,  estado, 
estación,  etc. 

SIGN. — El  lugar  ó  caballeriza  donde 
están  los  bueyes. 

Bosteza^'dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bostezak.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  bosteza. 

Bostez-aute.  p.  a.  de  bostezar. 
Cfr.  etim.  bostezar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  bosteza. 

Bos-t-ez-ar.  n. 

ETIM.  —  Viene  de  boc-ez-ar  ,  por 
epéntesis  de  la-í-  {=bo^-t-ez-ar=bos- 
t-ez-ar),  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
primitivo  boc-ear  (cfr .) ,  derivado  de 
*ho2-ear,  para  cuya  etim.  cfr.  bozo,  en 
su  segunda  acepción.    El  suf.  -ej-,  de ; 


BOTA 


829 


origen  vascuence,  se  halla  también  en 
otras  palabras,  como  en  ac-ez-o,  ac-ez^ 
ar,  trop-es-ar,  etc.  Etimológ.  significa 
mover  la  parte  exterior  de  la  boca,  mo- 
ver el  bozo.  Cfr.  bozo,  bozal,  bozalejo, 
etc. 

SIGN. — Respirar  hacia  adentro  abrieu' 
do  involuntariamente  la  boca  más  de  lo 
regular: 

El  Ermitaño  á  todo  comenzó  á  dar  cabezadas  y 
bostezar  muy  á  menudo.  Esp.  Esc-  fol.  114- 

Bostezo,  m. 

Cfr.  etim.  bostezar. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  bostezar: 

Boca  que  en  cada  bostezo  Gasta  una  cruz  de  dos 
palmos.  Queo.  Mus.  6.  Rom.  9. 

Bota.  f. 

ETIM.  —Viene  del  bajo-lat.  butta,  de- 
rivado á  su  vez  del  germánico  botíe^ 
butte  ó  bütte,  el  cual  desciende  del  ant. 
al.  al.  putin  ó  putinna,  cuba,  pipa,  vasi- 
ja de  cuero.  Derívase  éste  de  la  raíz 
'bhud=budh-,  cavar,  ahuecar,  cuyaíipli- 
cacion  cfr.  en  fosa.  Etimológ.  signifi- 
ca objeto  hueco,  recipiente,  objeto  cón^ 
cavo,  etc.  Del  sentido  de  recipiente  de 
cuero  pasó  luego,  por  semejanza  de  for- 
ma, á  significar  calzado  de  cuero  que 
resguarda  el  pié  y  la  pierna  (cfr.  bota 
en  su  primera  y  tercera  acepción).  De 
bota  desciende  también  bote,  en  su  cuar- 
ta y  quinta  acepción  fcfr.).  Le  corres- 
ponden :  franc.  botte,  bota;  ingl.  boot, 
prov.  bota,  port.  bota,  ital.  botte,  med.  al. 
al.6¿'¿¿;¿e,6í¿¿e,6M¿e/i,anglo-saj.  butte,  bytte, 
byden,  ingl.  butt,  isl.  y  sueco  bytta,  dan. 
bótte;  bajo-grg.  ^aj--.;,  pJr.;,  z-jtívy;,  bote- 
lla, etc.  Da  bota  descienden  botá-men, 
conjunto  de  botas,  por  medio  del  suf. 
-men  (cfr.),  y  bot-ana,  pedacito  de  pa- 
lo para  tapar  botas,  parche,  etc.,  por 
medio  del  suf. -ana  (cfr.).  Del  bajo-lat. 
butta  derivaron  el  bajo-lat.  buticula, 
primitivo  de  botija,  botijo  fcfr.),  y  el 
bajo-lat.  botilia,  primitivo  de  botella, 
bolilla  y  botillo  (cfr.).  Le  corresponden: 
franc.  bouteille,  ital.  bottiglia,  prov.  bo- 
telha,  ingl.  bottle,  berry  botaille,  port. 
bote Iha,  ca.t.  botella,  etc.  De  ¿oto  des- 
cienden también  botin ,  bot-ina  (cfr. 
sufs.  -in,  -ina),  y  bot-arga  (en  la  pri- 
mera y  segunda  acepción)  formado 
sobre  la  misma  palabra  botarga,  (cfr.) 
en  la  tercera  acepción.  Cfr.  botella, 
BOTE,  botín,  etc. 

SIGN.— 1.  Cuero  pequeño  empegado  por 
adentro  y  cosido  por  un  lado.  Su  figura  es 


830 


BOTAD 


piramidal,  7  remata  en  un  brocal  de  cuer- 
no ó  palo  para  echar  vino  y  beber  : 

Cada  bota  en  que  quepa  una  arroba  do  vino  .  .  .  . 
no  pueda  passar  de  diez  reales.  Praq-  Tass.  1680. 
fol,  42. 

2.  Cuba  ó  pipa  de  madera  con  aros  pa- 
ra guardar  vino  y  otros  licores : 

y  con  facilidad  y  poca  pena  La  mayor  bota  ó'pipa, 
que  hallaba  Capaz  de  veinte  arrobas  de  agua  llena, 
De  tierra  un  codo,  y  mas  la  levantaba.  ErGÜl.  Araue. 
Cant.  15. 

3.  Especie  de  calzado  de  cuero  que  res- 
guarda el  pié  y  la  pierna  : 

Espada  ceñida,  calzas  atacadas  y  botas-  Queo. 
Tac.  cap.  12. 

4.  *  FUERTE.  La  que  es  de  suela  y  hol- 
gada para  que  no  se  lastime  la, pierna  y 
poder  sacarla  con  libertad.  Úsase  co- 
munmente para  correr  la  posta.  Llámase 
también  bota  de  montar. 

i^r.— ESTAR  CON  LAS  BOTAS  PUESTAS,  fr. 

Estar   dispuesto   para  hacer   viaje. —  fr. 
met.  Estar  dispuesto  para  cualquiera  cosa. 

Itota-doi*,  dora.  ni.  y  f. 

Cfr.  etim.  botar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  bota. 

2.  m.  Carp.  Instrumento  de  hierro  á 
modo  de  cincel  para  arrancar  los  clavos 
que  no  se  pueden  sacar  con  las   tenazas. 

3.  Cir.  Hierro  en  forma  de  escoplillo, 
dividido  en  dos  dientes  ó  puntas  de  que 
usan  los  sacamuelas. 

4.  Palo  largo  ó  varal  con  que  los  bar- 
queros hacen  fuerza  en  la  arena  para  de- 
sencallar los  barcos. 

]tota-fueg:o.   m. 

Cfr.  etim.  botar  y  fuego. 

SIGN.— 1.  Art.  El  palo  ó  bastoncillo  en 
cuya  punta  pone  el  artillero  la  mecha 
encendida  para  pegar  fuego  desde  lejos  á 
las  piezas  de  artillería. 

2.  met.  y  fam.  El  que  se  acalora  fácil- 
mente y  es  propenso  á  suscitar  disensio- 
nes y  alborotos. 

Kot-ag:u-eña.  f. 

Cfr.  etim.  botar.  Sufs.  -agu^  {=aeo), 
-eña. 

SIGN. — La  longaniza  hecha  de  asadu- 
ra de  puerco. 

llot-al-oii.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  botar.  Sufs.  -al,  -on. 

SIGN. — Palo  largo  que  se  saca  hacia  la 
parte  exterior  de  la  embarcación  cuando 
conviene  para  varios  usos. 

Itotá-inen.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  botar.  Suf. -me/2. 

SIGN. — El  conjunto  de  botas  que  llevan 
la  provisión  de  agua  y  vino  y  otros  licores 
en  las  embarcaciones: 

Los  navios  vayan  bien  marinerados,  con  los  apare- 
jos convenientes,  assi  de  velas  como  de  anclas  y  bo- 


BOTAR 

támen.  y  estancos  de  agua.  Reoop.  lad.  lib.  9,  tít. 
28,  1.  1, 

Bot-ana.  f. 

Cfr.  etim.  BOTA.  Suf.  -ana. 

SIGN. — 1.  El  pedacito  redondo  de  palo 
que  se  pone  en  los  agujeros  que  se  hacen 
en  las  botas  6  pellejos  de  vino  para  que 
no  se  salga: 

Hasta  lo  que  pudiessen  costar  las  botanas  que  se 
bavian  de  echar  á  los  cueros  rotos.  Cero.  Quix. 
t.  1.  c.!.35.. 

2.  El  parche  que  se  pone  en  alguna  lla- 
ga para  que  se  cure.    Dícese  comunmente      j 
de  la  que  proviene  del  mal  venéreo  : 

Llenos  de  de  mil  achaques,  con  cien  botanas  y  re- 
miendos. Siguens.  lib.  6,  cap.  1. 

3.  La  cicatriz  de  alguna  llaga. 

llo-táii*ilca.  f. 

ETIM.— Viene  del  grg.  PoTav-a>5,  adj. 
fem.  de  íSotav-.y.é?,  perteneciente  á  las 
plantas;  derivado  del  nombre  ^o-rávvj, 
planta,  hierba,  por  medio  del  suf.  ~ixo; 
(cfr.  -ico).  Se  le  suple  el  nombre  TCapaBoau, 
doctrina  (cfr.  Dioscór.  pcTavixv^  TrapáSoat?, 
botánica) .  Derívase  Po--áv/¡  de  la  raíz 
¡3o-,  del  verbo  í3ó-(jy-£iv,  pacer^  alimentar, 
por  medio  del  suf.  -xavr;,  para  cuya  apli- 
cación cfr.  PACER.  Etimológ.  (So-tóvyj  sig- 
nifica alimento,  y  botánica,  pertene- 
ciente alas  hierbas  (cfr.  ¡Soiavixv^  TrapáBod'.?, 
doctrina  sobre  las  plantas).  De  botánica 
descienden  botánico  y  botanista  (cfr.). 
Le  corresponden:  franc.  botauique,  ingl. 
botany,  ital-,  cat.  y  port.  botánica.  Cfr. 
botánico,  pasto,  pacer^  botanista. 
etc. 

SIGN. — Ciencia  que  prescribe  reglas 
para  conocer  las  plantas,  y  las  relaciones 
que  tienen  entre  sí. 

Ilotául-eo,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  BOTÁNICA.  ■    • 
SIGN. — 1.  Lo  que  pertenece  á  la  botá- 
nica. 
2.  m.  El  que  profesa  la  botánica. 

Bofan-ista.  m. 

Cfr.  etim.  BOTÁNICA.  Suf. -isía. 
SIGN. — El  que  profesa  la  botánica. 

Bof-ar.  a. 

ETIM.— Viene  del  med.  al.  al.  bo^en, 
golpear,  chocar,  batir;  el  cual  desciende 
del  tema  bhatu-,  baut-,  but-,  golpear, 
batir,  cuya  aplicación  cfr.  en  abatir. 
Etimológ.  expresa  la  idea  de  chocar  un 
objeto  con  otro,  arrojar  una  cosa  con- 
tra otra,  etc.  De  esta  idea  fundamental 
descienden  las  de  hinchasen,  embota- 
miento, abolladura,  bollo,  chichón,  etc., 
en  el  objeto  ó  en  la  persona  que  choca; 


BOTAR 


BOtAR 


831 


y  luego,  en  general^  la  de  objeto  hincha- 
do, abollado^  etc.    Cfr.  ant.  nórd.  butr^ 
golpe,  choque;  m.  al.  al.    btit:^e,  bateen, 
choque,    abolladura,  objeto  hinchado, 
redondo;  primitivo  de  bocha  y  buche 
(cfr.);  anglo-saj .  beatón ,  beót,  beóton; 
ingl.  beat;  ant.  al.  al.  pozan,  chocar;  m. 
al.  al.  boz  y  boz,  biaz,  buz,  püz,  etc.    De 
botar  descienden:  bote,  golpe,  el  acto  de 
botar,  el  salto  que  da  la  pelota  cuando 
cae;  boto,  romo,  tripa  de  vaca  llena  de 
manteca,  etc.;  hoton  f=objeto  hinchado, 
redondo);  botagueña,  tripa  llena  de  asa- 
dura de  puerco,  longaniza,  (derivado  de 
un  tema  botaconiá),  etc.    El  mismo  orí- 
gen  teutónico  tiene  el  lat.  de  la  deca- 
dencia botalus,  salchicha,  morcilla,  cho- 
rizo {=^tripa  hinchada) .    De  botar  des- 
cienden también:  bot-ar-el,  estribo  en 
que  se  echan,  arrojan  ó  apoyan  los  ar- 
coSj  el  que  sostiene  el  empuje  délos  ar- 
cos; botarate,  el  que  se  arroja ,  se  echa , 
{^arrojado);  botasilla  y  bótasela,  que 
se  compone  de  botar  =  echar   y  silla 
=SELA  (cfr.),  significando  señal  para 
ensillar  los  caballos;  bot-avante  (com- 
puesto de  botar  y  avante  (cfr.),  empu- 
jar, echar    hacia   adelante;  bota-vara 
(cfr.),  con  el  significado  de  palo  que  se 
echa  ó  arroja;  bot-ar-ga,  en  su  terce- 
ra acepción  (cfr.),  derivado  de  un  tema 
botarica;  bot-al-on,  palo  con  que  se  gol- 
pea, se  empuja  el  barco,  se  sostiene  el 
choque  con  otro  barco,  etc.  Correspon- 
den á  botar:  ital.  buttarey  bottare,  pon. 
y  prov.  botar,  cat.  botar,  franc.  bouter, 
etc.  Corresponden  á  bote  (en  su    pri- 
mera acepción):  ital.  botta,  botto,  franc. 
botte y  bout  (término,  ñn);  mil.  butt,  etc. 
Corresponden  á  botón :   prov.    botón , 
franc.    bouton,  ital.  bottone,  cat,    boto, 
port.    botoLO,  etc.    Cfr.  franc.    debout, 
aboutír,    etc.  Corresponden    á    bocha: 
ital.    bo32a,  prov.  bossa,  franc.    bosse 
(cfr.    bossu),  pie.  boche,  etc.    Del  ital. 
bozza  desciende  el  verbo  ital.  abboszare 
(y  el  nombre  abbozzó),  trabajar  rustica- 
mente  un  trozo  de  mármol,  de  madera, 
etc.,  que  etimológ.  significa  dar  unos 
golpes  en  el  mármol,  en  la  madera,  etc 
De  abozzo  desciende  el  esp.  esbozo  (cfr.), 
y  de  abboszare  deriva  el  port.  esbogar. 
De  bo3:?a  desciende  igualmente  bosquejo 
(cfr.).    Cfr.    BUCHE,  bocha,  botarel, 

BOTO,  botasilla,  BOTARGA,    CtC. 

SIGN. — 1.  Arrojar  ó  echar  fuera  con 
violencia; 


Y  botan  los  otros  que  no  son  tamaños.  Men.  Copl. 
177. 

2.  Mar.  Echar  ó  enderezar  el  timón  ala 
parte  que  conviene,  para  encaminar  la 
proa  al  rumbo  que  se  quiere  seguir;  como 
BOTAR  á  babor  ó  á  estribor  : 

Y  á  despecho  del  mar  y  recio  viento,  Botando  á 
orza  el  timón  salió  el  lebeche.  Ercill.  Árauc  Cant. 
16. 

3.  BOTAR  un  buque  al  agua.  fr.  Mar. 
Echarle  del  astillero  al  mar; 

Contados  desde  el  dia  que  se  botaron  al  agua  en 
adelante.  Recop.  Ind.  lib-  9,  tit.  28,  1.  3. 

4.  n.  ant.  Salir. 

5.  En  el  juego  déla  pelota,  saltar  ó  le- 
vantarse la  pelota  cuando  da  en  un  cuerpo 
sólido. 

6.  Dar  los  caballos  saltos    y  corcobos. 

Botarat-ada.  f. 

Cfr.  etim.  botábate.   Suf.  -ada. 
SIGN. — Acción  propia  de  un  botarate. 

lfiof-ar«atfe.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  botar.  Sufs.  -ar,  -ate. 
SIGN. — Hombre  alborotado  y  de  poco 
juicio. 

]tot«ar-el.  m.  Arq. 
Cfr.  etim.  botar.  §ufs.  -ar,  -el. 
SIGN. — El  estribo  que  sostiene  el  em- 
puje délos  arcos. 

Bot'>ai*g;a.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pa- 
labras de  origen  y  sentido  diferentes  : 
botarga,  calzón  ancho,  vestido  ridículo, 
dominguillo;  y  botar g a,  veWeno  de  carne 
de  puerco,  partida  en  pedacitos  á  modo 
de  longaniza.  í]n  lajprimera  acepción, 
desciende  de  bota,  por  medio  de  una 
forma  del  bajo-lat.  ¿í¿í¿aríca;  en  la  se- 
gunda se  deriva  de  botar  (cfr.),  por  me- 
dio de  la  misma  forma  anterior.  Hálla- 
se en  árabe  butarkha,  en  ital.  buttagra, 
en  franc.  boutargae,  ant.  boutarque, 
poutarque,  etc.,  significando  huevas  de 
pescado  salado,  conservadas  en  vinagre. 
Atendiendo  á  este  significado,  se  ha  re- 
currido auna  palabra  híbrida  para  ex- 
plicar la  derivación  del  árabe  butarkha, 
proponiendo  bu—Jp'.yoq,  compuesto  del 
art.  copto  bu,  el,  y  el  nombre  grg . 
-cáp'xc?,  pescado  salado.  Débese  á  una 
simple  casualidad  la  aparente  semejan- 
za de  estas  dos  palabras,  porque  el  sen- 
tido de  botarga  es  completamente  dis- 
tinto del  de  butark/ia.  Cfr.  bota,  botar, 
butifarra,  etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  calzón  ancho  y 
largo  que  se  usaba  en  lo  antiguo: 

Andaba  entonces  el  Cid  Mas  galán  que  Gerineldoi*, 
Con  botarga  colorada,  En  figura  de  pimiento.  Queo. 
Mus.  6,  Rom.  17. 


8SS 


BOtAS 


BOTE 


2.  El  vestido  ridículo  de  varios  colores 
que  se  usa  en  las  mojigangas  y  algunas  re- 
presentaciones teatrales.  Llámase  tam- 
bién así  el  sujeto  que  le  lleva. 

3.  Especie  de  embuchado. 

4.  pr.  Ar.  dominguillo  en  la  fiesta  de 
los  toros. 

Bota-sela.  f.  ant. 
Cfr,  etim.  botasilla. 
SIGN. — botasilla: 

....  toca  trompeta,  En  vez  de  salva  ya  con  voz 
mas  clara  La  ftoíaseZa,  el  monta  y  la  tarara.  Cald. 
Com.  A.  od.  y  am.  Jorn.  1. 

Bota-silla,  f.  Milic. 

Cfr.  etim.  BOTAR  y  silla. 

SIGN. — En  la  tropa  de  caballería  la  se- 
ñal que  hace  el  clarin  para  que  los  solda- 
dos ensillen  los  caballos. 

Bot-avaute.  m. 

Cfr.  etim.  botar  y  avante. 

SIGN. — Una  vara  larga  y  herrada  por 
uno  de  los  extremos,  como  un  chuzo,  de 
que  usan  los  marineros  para  defenderse 
del  abordaje. 

Bota-Tara.  f.  Mar. 

Cfr.  etim.  botar  y  vara. 

SIGN.  -Palo  que  asegurado  á  uno  de 
los  mástiles  y  extendiéndose  horizontal- 
mente  hacia  popa,  sirve  para  cazar  la  vela 
cangreja. 

Bote.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pa- 
labras de  origen  y  significado  diferen- 
tes: bote^  golpe,  salto  de  la  bocha,  boche; 
bote,  vasija;  y  bote^  batel.  En  la  prime- 
ra acepción  viene  de  botar  (cfr.);  en  la 
segunda,  deriva  de  bota  (cfr.),  y  en  la 
tercera  desciende  del  germánico  booi, 
barco  pequeño,  bote,  cuya  etim.  cfr.  en 

BATEA.  Cfr.  botar,  BOTA,  BATEL,  BAÑO, 

etc. 

SIGN. — \.  El  golpe  que  se  da  concier- 
tas armas  enastadas,  como  lanza,  pica, 
etc. : 

Tíranle  uno  y  otro  bote  de  lanza;  pero  el  Indio, 
que  estaba  muí  en  sí  huyó  el  cuerpo.  Oo.  Hist.  Chil. 
íül.  97. 

2.  El  acto  y  efecto  de  botar  los  caba- 
llos. 

3.  En  el  juego  de  la  pelota,  el.  salto  que 
da  cuando  cae  en  el  suelo: 

Que  atienda  el  de  enmedio  ai  6o¿e  tíortens-  Adv. 
y  Quar.  fol-  79. 

4.  Vasija  de  barro  vidriado  ó  de  vidrio, 
de  que  más  comunmente  usan  los  botica- 
rios para  tenerlas  medicinas: 

Empezó  á  rebosar  la  basura,  y  í-alirse  de  los  chirrio- 
nes, y  entrarse  en  la  botica,  de  donde  saltaban  los 
6oíe<  y  redomas.  Queo.  Fort. 

3.  Vasija  en  que  las  mujeres  guardan 


los  afeites  y  aderezos  para  la  cara,  manos 
y  garganta. 

6.  BOCHE,  por  el  hoyuelo,  etc. 

7.  Barco  pequeño  y  sin  cubierta  cruzado 
de  listones  de  madera  que  sirven  de  asien- 
to á  los  que  reman.  Se  usa  para  los  tras- 
portes de  gente  y  equipajes  á  los  buques 
grandes,  y  para  todo  tráfico  en  los  puertos. 

8.  *  DE  TABACO.  Vasíja  de  hoja  de  lata, 
plomo  ú  otra  materia,  para  tener  ó  guar- 
dar el  tabaco. 

Fr.  ESTAR  DE  BOTE  EN  BOTE.  fr.  mct.  y 
fam.  que  se  dice  d-e  cualquiera  estancia  ó 
lugar  que  está  tan  lleno  que  no  cabe  más. 
— DE  BOTE  Y  BOLEO,  exp.  fam.  Sin  dilación, 
á  toda  priesa,  con  presteza,  inconsidera- 
blemente,  sin  reflexión. 

Botec-ario.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  botica,  tienda  de 
mercader,  por  medio  del  suf.  -ario,  se- 
gún se  advierte  en  boticario  (cfr.).  Eti- 
mológ.  significa  impuesto  sobre  tiendas 
y  casas  de  negocio.    Cfr.  apotecario^ 

BOTICA,  BODEGA^  BOTIGA,  CtC. 

SIGN.— Cierto  tributo  que  se  pagaba  en 
tiempo  de  guerra: 

Concedió  á  la  Villa  de  Pancorvo  que  no  pagasse 
botecario,  que  era  cierto  tributo  de  guerra.  Nuñ- 
Chron.  Al.  8®.  cap.  50.  fol.  192. 

Itute-clco,  cilio,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  bote.   Sufs.   -cico,  -cilio, 
-cito. 
SIGN.— Dim.  de  bote: 

Poner  al  sol  muchas  redomas,  y  aun  tener  en  el 
alhazena,  botecicos  de  medicinas.  Gueo.  Epist.  pl. 
655. 

Bot-e-dad.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  boto.  Suf,  -dad. 

SIGN. — Embotamiento. 

Botella,  f. 

Cfr.    etim.  botilla. 

SIGN. — 1.  Redoma  de  vidrio  con  el  cue- 
llo muy  angosto,  en  la  cual  cabe  comun- 
mente menos  de  media  azumbre,  y  sirve 
para  conservar  los  líquidos. 

2.  El  vino  que  se  contiene  en  alguna  bo- 
tella; y  así  se  dice:  se  bebió  tantas  bote- 
llas. 

Botell-er.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  botillero. 
SIGN.— Botillero. 

Botell-ou.  m. 

Cfr.  etim.  botella.  Snt -on. 
SIGN.— Aum.  de  botella. 

Botc-quln.  m. 

ETIM.— Viene  del  neerlandés  bot-kin, 
diminutivo  del  nombre  boot,  bote,  barco, 
embarcación,  para  cuya  etim.  .cfr.  bote. 


BOTE 


BOTI 


833 


Etimológ.  significa  embarcación  peque-\ 

ña.   Cfr.   BATEA,  BATEL,  BOTE,  etC. 

SIGN. — Mar.  El  bote  pequeño. 

Boter-ia.  f. 

Cfr.  etim.  botero.  Suf.  -ía. 
SIGN. — En  los  navios  el  conjunto  de 
botas  ó  barriles. 

Bot-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bota.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  hace  ó  adereza  botas  ó 
pellejos  para  vino,  vinagre,  aceite,  etc.,  y 
el  que  los  vende: 

El  botero  sastre  del  vino,  que  le  hace  de  vestir. 
Queo.  Mund. 

llot-eza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  boto.  Suf.  -e^a. 

SIGN. — Embotamiento. 

Kotica.  f. 

Cfr.  etim.  bodega. 

SIGN. — 1.  La  oficina  y  tienda  en  que  se 
hacen  y  venden  las  medicinas  ó  remedios 
parala  curación  de  los  enfermos: 

Tan  suave  y  ambarino  Que  venderse  debía  en  la 
botica.  Reboll.  Oc.  fol.  113. 

2.  La  medicina  que  se  da  al  enfermo. 

3.  ant.  La  tienda  de  mercader  ó  donde 
se  vendían  otros  cualesquier  géneros: 

Lievan  para  vender  por  menudo  dentro  aquel  en 
sus  tiendas  ó  boticas.  Act.  Cort.  Arag.  fol.  62. 

4.  ant.  La  vivienda  ó  aposento  surtido 
del  ajuar  preciso  para  habitarlo. 

5.  Qerm.  La  tienda  del  mercero. 

Fr. — RECETAR  DE    BUENA   BOTICA,  fr.  met. 

y  fam.  que  se  dice  del  que  tiene  padres  ú 
otra  persona  que  le  asisten  con  todo  loque 
necesita,  y  por  esto  se  explaya  á  gastar 
largamente, 

Botic-aje.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  botica.  Suf.  -aje. . 
SIGN. — El   derecho  ó   alquiler  de    la 
tienda  en  que  se  vende  alguna  cosa. 

Boticaria,  f. 

Cfr.  etim.  boticario. 
SIGN.-^La  mujer  del  boticario, 

Botlc-arlo.   m. 

Cfr.  etim.  botica.  Suf. -ar/o. 
SIGN.— 1.  El  que  prepara  ó  véndelas 
medicinas  : 

Viven  tan  sanos  que  no  saben  qué  cosas  son  médi- 
cos ni  boticarios.  Marín.  Desc.  Afr.  fol.  20. 

2.  Qerm.  El  tendero  de  mercería. 

Botlg;a.  f.  prov. 

Cfr.  etim.  botica. 

SIGN. — La  tienda  de  mercader  : 

Puedan  vender  por  menudo  en  sus  botigas-  Fuer. 
Arag.  fol.  115. 

Botlg:n-ero.  m.  prov. 

Cfr.  etim,  botiüa.  Suf.  -ero. 


SIGN. — Mercader  de  tienda  abierta : 

Iton  botiguero  que  pare  por  feria  pague  de  taulage 
un  dinero.  Act.  Cort.  Arag.  fol.  50. 

Botlg:u-illa.  f. 

Cfr.  etim.  botiga.   Suf.  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  botica. 

Bot-lja.  f. 

Cfr.  etim.  bota.  Suf.  -ija. 
SIGN. — Vasija  de  barro   mediana,  re- 
donda, de  cuello  corto  y  angosto  : 

Por  falta  de  madera,  pipas  o  botijas.  Reeop.  Ind. 
lib.  9.  tít.  31.  1.  3. 

Fr. — ESTAR  HECHO  UN  BOTIJA,  fr.  fam.  Se 
dice  de  los  niños  cuando  se  enojan  y  llo- 
ran, también  del  que  tiene  grosura  extraor- 
dinaria. 

Botij-cro.  m. 

Cfr.  etim.  botija.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  hace  ó  vende  botijas, 

Botlj-llla.  f. 

Cfr.  etim.  botija.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  botija. 

Botijo,  m. 

Cfr.  etim.  botija. 

SIGN.— Vasija  de  barro  delgado  y  abul- 
tado vientre,  con  una  boca  proporcionada 
para  echar  el  agua,  un  pitón  opuesto  y  en 
medio  un  asa. 

Botlj-on.  m. 

Cfr.  etim.  botija.  Suf.  -on. 

SIGN.— Aum.  de  botija  y  botijo  : 
Cada  botijón  de  arroba  á  ciento  y  setenta  marave- 
dís. Prag.  Tass.  1680.  fol.  33. 

Botij-uela.  f. 

Cfr.  etim.  botija.  Suf.  -tiela. 

SIGN. — Dim.  de  botija: 

Havíendo  socorrido  al  dicho  Padre  un  hombre  hon- 
rado con  un  frasco  dé  azeite  y  no  quedando  gota  en 
la  botijuela  donde  lo  saco.  Óo.  Hist.  Chil.  fol-  420. 

Bot-llla.  f. 

Cfr,  etim.  BOTA.  -illa. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  bota  : 

Y  echando  mano  á  la  cinta  desenvainé  una  botilla 
de  vino.  Pie  Just.  fol-  73. 

2.  ant.  Cierto  calzado  de  que  usaban  las 
mujeres. 

3.  BORCEGUÍ. 

Botiller,  m, 

Cfr.  etim.  botillero, 

SIGN. — BOTILLERO  : 

No  necesaito  botiller,  porquo  las  bebidas  tienen 
poco  uso  por  acá.  Reboll.  Oc  fol.  91. 

Botlller-ía.   f. 

Cfr.  etim.  BOTILLERO.  Suf. -írt. 

SIGN. — 1.  Casa  donde  se  hacen  y  ven- 
den las  bebidas  heladas. 

2-  ant.  DESPENSA  en  que  se  guardaban  li- 
cores y  comestibles  : 

Mandastei.?  que  todo  cuanto  huvíesse  en  vuestra 
botillería,  etc.   Villal-'Pvob.  fol.  35. 

Iü6 


834 


BOTI 


BOTO 


3.  ant.  Cierto  tributo  que  se  pagaba  en 
tiempo  de  guerra : 

Era  cierto  tributo  de  guerra,  que  por  otro  nombro 
Uamfibfin  Botillería.  Nuii.  Chron.  cap.  00.  íbl.  192- 

Bof  ill-cro.  m. 

Cfr.  etim.  botilla.  Suf. -ero. 
SIGN.— El  que  hace  y  vende  bebidas 
heladas. 

Bot-illo.  m. 

Cfr.  etim.  bota.  Suf.  -ülo. 
SIGN. — Pellejo  pequeño  que  sirve  para 
llevar  vino. 

Botiu.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pa- 
labras de  origen  y  significado  diferen- 
tes :  botin,  calzado,  y  boün,  despojo,  etc. 
En  la  primera  acepción  desciende  de 
BOTA  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -in  (cfr.); 
en  la  segunda,  se  deriva  del  ant.  nórd. 
byti,  botin,  presa,  saqueo,  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  del  verbo  byta,  dividir, 
distribuir,  repartir.  Sírvele  de  base  la 
raíz  indo-europea  biiid-^  dividir,  partir, 
distribuir,  cuya  aplicación  cfr.  en  pender. 
Etimológ.  6oím- significa  reparto.  Cor- 
responden á  boti/iy  en  esta  acepción: 
franc.  btitin,  ingl.  booty,  ital.  bottino,  al. 
beute,  hol.  buií,  dan.  bytíe,  sueco  byte^ 
etc.  Corresponden  á  byta;  sueco  byía, 
dan,  byttc,  hol.  btiiten,  bajo-al.  buten, 
med.  al.  al.  buten,  biiiten,  n.  al.  al.  beu- 
íen,  etc.  Cfr.  bota,  botina,  botinero, 
etc. 

SIGN. — 1.  Calzado  antiguo  de  cuero  que 
cubre  el  pié  y  parte  de  la  pierna.  Tam- 
bién le  usaron  las  mujeres  : 

Con  botines  blancos  y  espuelas  de  oro.  ReboU. 
Oc.  fol.  193. 

2.  Calzado  de  cuero,  paño  ó  lienzo  que 
cubre  sólo  la  pierna,  á  la  que  se  ajusta  con 
botones,  hebillas  ó  correas. 

3.  El  despojo  que  logran  los  soldados 
en  el  campo  ó  país  enemigo  en  las  entra- 
das, combates  y  batallas : 

Taló  sus  campos,  saqueó  los  lugares  de  su  contor- 
no, de  donde  logró  ¿oíi/i  considerable.  A/ca^.  Vid- 
Jul.  lib.  2.  cap.  7. 

Sin. — Botin,  presa,  saqueo: 

La  palabra  jD re.'ja  designa  propiamente  todo  aque- 
llo que  los  animales  carnívoros  cazan  y  devoran,  y 
por  extensión  cuando  se  arrebata  ó  coge  con  violen- 
cia ó  engaño,  quitándoselo  al  que  le  pertenccia  ó  es- 
taba en  posesión  de  ello  =  es  pues  una  rapiña  ó  robo- 

Por  lo  i&nio  presa  será  el  género,  y  las  especies  las 
formarán  los  dilerentes  modos  de  ejecutar  esto  robo, 
olas  circunstancias  en  quo  se  verifica. 

Botin  designa  lo  que  se  quita  en  la  guerra,  en  espe- 
cial al  enemigo. 

El  botines  contrario  á  la  buena  disciplina,  alas 
leyes  y  ordenanzas  militares,  pues  para  ello  tienen 
que  desmandarse  los  soldados  y  ocultarse,  exponién- 
dose al  castigo  del  preboste. 

ííu  esto  se  diferencian  el  botin   del  sa<¡ueo,  pues 


no  sólo  os  tolerado  éste,  sino  autorizado  y  aun  man- 
dado por  el  jefe  en  castigo  ó  venganza  de  la  resisten- 
cia y  obstinación  del  pueblo  á  quien  se  acomete,  y  así 
sueicn  concederse  ciertas  horas  y  aun  dias  de  saqueo, 
si  ya  no  se  lleva  todo  á  saco. 

Los  despojos,  aunque  son  como  una  consecuencia 
fatal  de  la  guerra,  no  deben  mirarse  como  verdaderos 
delitos  en  el  soldado,  pues  que  consisten  en  acoderar- 
se de  lo  que  ya  no  es  de  nadie,  de  lo  que  dejó  el  eno- 
migo  vencido  en  el  campo  de  batalla,  ó  de  lo  que  se 
halla  en  las  ropas  y  equipajes  de  los  muertos. 

Botiii-a.  f. 

Cfr.  efim.  botín.  Suf.  -a. 
SIGN. — Calzado  que  sube  algo  masque 
el  tobillo  y  de  uso  moderno. 

Botiii-cro.  m. 

Cfr.  etim.  botín.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  guarda  ó  vende  el  bo- 
tin ó  presa.. 
2.  El  que  hace  ó  vende  botines. 

Boti(|iicr-in.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  BOTiQUERO.  Suf. -ía. 
SIGN.  —  La  botica  ó  tienda  donde   se 
vendían  los  botes  de  olor. 

Boti(|H-llln.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  botica.  Suf. -í7¿«. 
SIGN. — Dim.  de  botica,  en  el   sentido 
de  tienda. 

KotÍ(|u-ÍM.  m. 

Cfr.  etim.  botica.   Suf. -m. 

SIGN. — Cajón  pequeño  con  medicinas 
paraUevar  de  camino  ó  adonde  puede  ha- 
cer falta. 

Roti-\'olco.  m. 

Cfr.  etim.  bote,  en  su  segunda  acep- 
ción, y  VOLEO. 

SIGN. — El  acto  de  jugar  la  pelota  al 
mismo  tiempo  de  llegar  al  suelo  de  suerte 
que  ni  bien  es  bote,  ni  bien  voleo,  sino  que 
participa  de  ambos. 

B»t-o,  a.  adj. 

ETIM.— Se  íian  confundido  tres  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes : 
boto,  romo  de  punta,  torpe  de  ingenio; 
bota,  tripa  de  vaca  llena  de  manteca ; 
boto,  pellejo  para  echar  vino,  aceite,  etc. 
En  la  primera  y  segunda  acepción,  cfr. 
etim.  BOTAR.  En  la  tercera  se  deriva 
de  BOTA,  cuya  etim.  cfr.  en  el  art.  corres- 
pondiente. Cfr.  BOTAR,  BOTIJA,  BOTA- 
GUEÑA, etc. 

SIGN.— 1.  Romo  de  punta  : 

Unos  botas  espadas  afilaban.  Otros  petos  mohosos 
enlucían.  Ercill-  Arauc.  Cant-  3. 

2.  met.  El  rudo  o  torpe  de  ingenio  ó  de 
algún  sentido  : 

Háilas  mui  botas  y  grosscras  do  ingenio.  Aeost 
Hi,«t.  Ind.  lib.  1.   cap.  23. 

3.  m.  py.  Ast.  Tripa  de  vaca  llena  de 
manteca. 


BOTÓN 


BÓVE 


835 


4.  pr.  Ar.  pellejo  para  echar  vino, 
aceite  ú  otro  licor,  etc. 

Bot-oii.  m. 

Cfr.  etim.  botar.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.  YEMA  por  la  de  los  vegetales. 

2.  En  las  flores,  la  flor  encerrada  y  cu- 
bierta de  las  hojas  que  unidas  la  defien- 
den, hasta  que  tomada  toda  su  consisten- 
cia se  abre  y  se  extiende  : 

En  tanto  goza  el  aplauso  De  su  hermosura  veloz. 
Que  la  guarnece  el  espino,  Áspera  copia  el  botón- 
Pant.  part.  2.  Kom.  6. 

3.  La  hormilla  cubierta  de  hilo,  seda 
pañoú  otra  tela  que  se  pone  al  canto  de 
los  vestidos  para  que  entrandopor  el  ojal 
los  afiance  y  abroche  :  los  hay  también  sin 
hormilla  ni  tela,  como  los  de  metal,  etc. 

Cada  gruessa  de  6oíone--í  de  espejuelo,  siendo  to- 
dos de  seda,  doce  reales.  Prag-  Tass  1680,  fol.  37. 

4.  Esg.  Chapita  redonda  de  hierro  en 
figura  de  botojí  que  se  pone  en  la  punta 
de  la  espada  ó  del  florete  para  no  hacerse 
daño  en  la  esgrima : 

Kevocando  su  furia  El  templado  botón,  hizo  viage 
Tal  vez  al  duro,  bien  que  boto  ultrage,  Que  tu  espa- 
da briosa  Aun  no  consiente  amagos  á  la  injuria. 
Pant.  Mad.  1. 

5.  Pieza  de  hierro,  metal  ó  madera,  cu- 
yo espigón  se  fija  en  las  puertas  ó  venta- 
nas para  poder  tirar  de  ellas,  y  abrirlas  ó 
cerrarlas. 

6.  Mont.  Pedazo  de  palo  que  tiene  la 
red  ó  tela  de  caza  para  asegurarla  en  los 
ojales  que  corresponden  del  lado  opuesto: 

En  la  parte  del  remate  de  la  tela  hai  unos  botones 
de  palo  largos,  y  en  la  otra  otros  tantos  ojales  con  que 
a  enclavijan  unos  con  otros.  E$p.  Ball.  lib.  1.  cap.  19. 

7.  La  labor  ó  guarnición  á  modo  de  ani- 
llo ó  rosca  que  se  hace  en  los  balaustres, 
llaves  y  otras  piezas  de  hierro,  latón  ú 
otra  materia  por  adorno  : 

Una  llave  de  puerta  hueca  hasta  el  botón,  ocho 
reales.  Prag.  Tass.  1G80.  fol.  32. 

8.  *  DE  FUEGO.  Cír.  El  cauterio  que  se  da 
con  cierto  hierro  encendido  que  tiene  en 
su  extremidad  figura  de  botón.  Úsase  co- 
munmente con  el  y  evho  dar  : 

Havíanle  puesto  un  emplasto  en  la  cabeza,  arrancá- 
ronle, y  diéronle  dos  botones  de  fuego.  Ribad 
tom.  1. 

9.  *    DBORO.    Planta.  RANÚNCULO. 

Fr.  CONTARLE  LOS  BOTONES  Á  UNO.  Esg.  fr. 
con  que  se  pondera  la  destreza  de  alguno 
en  dar  las  estocadas  donde  quiere. — de  bo- 
tones adentro,  raod.  adv.  Interiormente. 

Botoii-a-cl-ura.  f. 

Cfr.  etim.  botón.  Sufs.  -a,  -ara. 
SIGN.— El  juego  de   botones   para  un 
vestido. 

JBotou'ttzo.  m.  Esg. 
Cfr.  etim.  botón.  Suf.  -a:^o. 
SIGN. — El  golpe  que  se  da  con  la  espa- 
da ó  florete,  hiriendo  con  el  botón. 


Botou-eico.  cilio,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  botón.  Sufs.  -cico,  -cilio, 
-cito. 

SIGN. — Dim.  de  botón. 

Botoii-cro,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  botón.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  hace  y  vende  botones  : 

tíeor  tornasolado,  le  dixe,  por  vida  de  la  botonera, 
y  por  essas  barbas  de  oropel,  no  halló  o'^ro  oficio  que 
mas  le  cuadrasse?  Pie-  Just.  fol.  258- 

Bot-or.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  boto.  Suf.  -or. 

SIGN. — Buba  ó  tumor. 

Botor-al.  adj. 
Cfr.  etim.  botor.  Suf.  -al. 
SIGN. — Que  se  aplica  á  las  apostemas 
pequeñas. 

Bot-oso,  oMa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  boto.  Suf.  -oso. 
SIGN.-boto. 

Bou.  m.  Mar. 

ETIM. — Viene  del  nombre  boc,  buey, 
según  se  advierte  en  el  delf.  bou,  en  el 
CQ.t.  bou,  en  el  val.  ¿;oíí,  etc.,  para  cuya 
etim.  cfr.  buey.  Llámase  ¿oa^  porque 
las  dos  barcas  que  tiran  déla  red  se  ase- 
mejan á  una  pareja  de  bueyes  que  tiran 
del  arado.  Cfr.  boe,  buey,  boyuno,  etc. 

SIGN. — Pesca  en  quedos  barcas  extien- 
den la  red  y  tiran  de  ella  apartadas. 

Bov-aje.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  boe.  Suf.  -oje. 
SIGN. — Servicio  que  se  pagaba  en  Cata- 
luña por  las  yuntas  de  bueyes  : 

Y  allí  le  fué  concedido  en  el  mes  de  Junio  de  1217, 
por  los  Barones  Catalanes,  y  por  la  Clerecía  el  booa- 
ge,  que  era  cierto  servicio  que  se  hizo  en  reconoci- 
miento de  señorío  á  los  Keyes.  Zurit-  An.  tom.  1, 
lib.  2,  cap  69. 

Bov-ático.  m. 

Cfr.  etim.  boe.  Suf.  -ático. 
SIGií.— bova.je: 

Otorgaron  que  se  le  concediesse  el  tributo  que  vul- 
garmente llaman  bocático,  por  repartirse  por  las 
yuntas  de  bueyes,  y  las  cabezas  de  ganado.  Marian. 
Hist.  Esp.  lib.  17,  cap.  5. 

Bóvcfla.  f.  Ani. 

ETIM .  —Viene  de  'oóluita,  forma  bár- 
bara de  voluta,  fem.  de  volu-t-us,  -ía, 
-¿íím,  part.  pas.  del  verbo  \a.t.  vo  loe  re, 
voltear,  revolver,  estar  enrodado,  en- 
vuelto, etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  volver. 
De  üóloere  formóse  *oóloita,  primitivo 
de  bóoeda  (=*vóveda),  por  síncopa  de 
la  -/-;  y  de  volutas  formóse  el  rom. 
vol-tus,  -ta,  -ium,  por  síncopa  de  la 
-U-.    Descienden  de  vol-tus :  ital,  voltOj 


4^- 


836 


BOVED 


BOYA 


volta,  esp.  vuelta,  etc.  Descienden  Revo- 
luta: franc.  voúte,  prov.  voato,  vouta, 
etc.  Descienden  de  vóloitus;  prov.  vóa~ 
to,yvóuta,  esp.  bóveda,  etc.  Etimológ. 
signiñca.  lo  que  da  vuelta.  Cfr.  vuelta^ 

VOLTAR,  VOLUMEN,  BULTO,  CtC. 

SIGN. — 1  Todo  techo  arqueado  ó  arte- 
sonado  que  forma  concavidad  ó  no  es  su- 
perficie plana : 

Al  fin  de  una  galería,  cuyo  techo  era  á  modo  de  bó- 
veda, pendía  una  tabla  de  mármol-  Pellic  Arg.  part. 
2.  fol.  88. 

2.  La  habitación  subterránea,  labrada 
sin  madera  alguna,  cuya  cubierta  ó  parte 
superior  es  de  bóveda,  de  donde  tomó  el 
nombre : 

Descubríase  espaciosamente  la  cueva,  labrada  en 
alta  bóoeda  de  piedras  berroqueñas.  Corr.  Arg. 
fol.  103. 

3.  Lugar  subterráneo  en  las  iglesias  pa- 
ra depósito  de  los  difuntos  : 

Fuéronse  llegando  á  la  ¿>óce(ici.  Hortens.   fol.  113. 

4.  Fr.   HABLAR  DE  BÓVEDA  Ó  EN  BÓVEDA. 

ant.  Hablar  hueco  y  con  arrogancia. 


fr 


]lovcd«ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bóveda. 

SIGN. — ABOVEDAR. 


Suf.  -ar. 


BoTed-llla.  f. 

Cfr.  etim.  bóveda.  Suf  -illa. 

SIGN. — 1.  El  espacio  que  hay  vestido 
de  yeso  en  figura  de  bóveda  entre  viga  y 
viga  en  el  techo  de  cualquiera   habitación: 

A  un  rincón  la  soberbilla  vaya,  que  hasta  que  á 
votar  Se  llegue,  no  ha  de  mandar.  En  solo  una  booe- 
•dilla-  Melch.  León-  Com. 

2.  SUBIRSE  Á  LAS  BOVEDILLAS,  fr.  met.  y 
fani.  con  que  se  denota  que  alguno  está 
muy  enojado  ó  irritado. 

Bov-lno,  Ina.  adj. 
Cfr.  etim.  boe.  Suf.  -ino. 
SIGN.  —  Lo   perteneciente    á   buey    ó 
vaca : 

Iten  pagan  por  cada  bestia  booina  por  cabeza  que 
passa  por  la  dita  Villa  é  términos  de  aquella,  quatro 
dineros.  Aet.  Cort.  Arag.  fol.  28. 

Boy.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  buey. 
SIGN.— BUEY : 

Perdalos  boysy  el  carro.  Fuer.  Jazg.  lib.  8.  tít. 
3.  lib.  8. 


I 


Boya.  f.  Mar. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes  :  bo- 
a,  trozo  de  corcho,  que  atado  á  un  ca- 
0  y  nadando  sobre  el  agua  indica  la 
situación  del  áncora;  corcho  que  se 
pone  en  la  red  para  que  las  plomadas 
que  la  cargan  no  la  lleven  á  fondo ; 
hoya,  carnicero  que  mata  los  bueyes,  y 
boya,  verdugo.  En  la  primera  acep- 
ción,   desciende   del   lat.  *boia,  plur. 


bo-ia-e ,    bo-ia-rum ,  la  argolla ,  co- 
llar de  hierro  con  cadena  que  se  ponia  á 
los  delincuentes  al  cuello;  el  cual  descien- 
de á  su  vez  del  primitivo  *bov-ia,  deri- 
vado déla  raíz  bav=gav-, criarse,  cre- 
cer, aumentar  de  volumen,  hincharse, 
etc.   Etimológ.  bo-ia  significa  /a  que  ha- 
ce hinchar  ó  aumentar  el  volumen  del 
miembro  del  cuerpo  en  que  se  coloca. 
Cfr.  lat.  boa  y  bova,  hinchazón  de  las 
piernas,  primitivo  de  búa  y  buba  (cfr.); 
grg.  (3ou3w''j.  tumor,  hinchazón;  primitivo 
de  bubón  (cfr.),  etc.  El  lat.   boíae,  pasó 
luego  á  significar  cadena,  lazo,  cuerda, 
en  general  («bol^,  genus  vinculorum 
tam  ferreum  quamUgneum.  Fest.),y  lue- 
go boya  significó  eWmo\6g.  objeto  ligado, 
atado,  vinculado,  etc.  Puede  con  mucha 
razón  y  acierto  tener  el  mismo  origen 
boaóbova,  serpiente  boa;  significando 
etimológ.  la  que  ata,  liga,  vincula,  etc. 
(=boa  constrictok— cfr.  boa).  En  la 
segunda  acepción  desciende  del  lat.  bos, 
bovis,  buey,  para  cuya  etim.  cfr.   buey. 
En  la  tercera,  se  deriva  también  del  lat. 
bo-iae,    collar,  cadena  de    hierro,  etc., 
significando  el  que  coloca  la  argolla  ó 
cadena  al  cuello  de  los  delincuentes.  Pue- 
de, sin  embargo,  derivarse  boya,  en  la 
última  acepción,  de  boya,  en  el  sentido 
do  carnicero,  según  se  advierte  en  bo- 
quin,  bochin^  buchin,  verdugo,  de  boque 
carnero;  en  borr-ero,  verdugo,  de  borro, 
cordero,  etc.  El  pasaje  de  la  idea  de  car- 
nicero á  la  de  verdugo  es  muy  natural  y 
común  en  la  mente  del  vulgo.  De  boya, 
en  esta  acepción,  desciende  el  vocablo 
de  germanm  boyuda  (cfr.),  significando 
etimológ.  la  que  mata  ó  arruina.   Cor- 
responden á  boya  en  la  primera  y  segun- 
da acepción:  franc.  ant.  boye,  mod.  bouée; 
ingl.  buoy ;ho\.  boey,  boei;  bajo-al.  6oíe, 
boje;  med.  al.  al.  boij'e;  franc.  ant.  buie; 
ital.  boja;  port  boia;  cat.  boya,  etc.  Cor- 
responden á  boya,  verdugo:  ital.  6q/'a; 
prov.  mod.  boiou;  wal.  boie,  etc.  Cor- 
responden á  bubón:  ital.  bubbone,  port. 
bubáo,  franc.  bubón,  wal.  buboiu,  etc. 
Corresponden  á  buba  y  búa:  franc.  bu- 
be,  port.  bouba,  boubo,  prov.  buba,  etc. 

Cfr.  BOYAR,  BUBÓN,    BUBA,  BÚA,  BOY,  BO- 
YUNO, etc. 

SIGN. — 1.  Trozo  de  corcho,  que  atado  á 
un  cabo  y  nadando  sobre  el  agua,  indica  la 
situación  del  áncora : 

Dexando  en  ol  lugar  en  que  se  fué  á  fondo  una  boya 
por  señal.  Reboll  Oc-  fol.  180. 


BOYA 


BOZA 


837 


2.  El  corcho  que  se  pone  en  la  red  para 
que  las  plomadas  ó  piedras  que  las  car- 
gan no  la  lleven  á  fondo,  y  sepan  los  pes- 
cadores donde  está  cuando  vuelven  por 
ella, 

3.  ant.  El  carnicero  que  mata  los 
bueyes. 

4.  ant.  VERDUGO. 

Boy-ada.  f. 

Cfr.  etim.  BOY.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Número  grande  de  bue.yes  : 

Adelántase  toda  la  boyada',  y  aun  los  que  están  al 
yugo-  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  77. 

Boy-a  I .  adj. 

Cfr.  etim.  boy.  Suf.  -al. 

SIGN. — Lo  perteneciente  al  ganado  va- 
cuno. Aplícase  comunmente  á  las  dehesas 
ó  prados  que  son  á  propósito  y  están  desti- 
nados para  él. 

Boy-autc.  p.  a.  de  boyar. 
Cfr.  etim.  boyar.  Suf,  -ante. 
SIGN.— 1.  Lo  que  boya. 

2.  adj.  Mar.  Díceseáei  navio  que  nave- 
ga con  viento  favorable: 

En  quanto  impelen  la  hoyante  flota  Vientos  del 
Euro  en  páramos  del  Jonio.  Jaureg.  Pharsal.  fol.  5. 

3.  Dícese  del  toro  que  da  fácil  y  poco 
empeñado  ju€go. 

4.  adj.met.   Feliz,  afortunado. 

Boyar,  n.  Mar. 

Cfr.  etim.  boya  .  Suf.  -ar. 

SIGN. — Se  dice  de  la  embarcación  que 
habiendo  estado  en  seco  vuelve  á  mante- 
nerse sobre  el  agua. 

Boy-azo.  m. 

Cfr,  etim.  boy.  Suf. -a^o. 
SIGN. — Aum.  de  buey. 

Boyera,  f. 

Cfr.  etim.  boyero. 

SIGN. — El  corral  ó  establo  donde  se  re- 
cogen los  bueyes. 

Boyer>al.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  boyero,  Suf.  -a¿. 

SIGN.— BOYAL. 

Boyer«lza.  f. 

Cfr,  etim,  boyerizo. 
SIGN. — El  establo  donde   están  á   cu- 
bierto los  bueyes. 

Boyer-ixo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  boyero,  Suf. -í>o. 

SIGN. — BOYERO. 

Boy-ero.  m. 

Cfr.  etim.  boy.  Suf.  -ero. 

SIGN. —  El  que  guarda  bueyes  ó  los 
conduce  : 

Llegaron  á  un  valle  donde  le  pareció  al  boyero  ser 
lugar  acomodado  para  reposar  y  dar  pasto  á  los  bue- 
yes. Cero.  Quix.  tora.  1.  cap.  47. 


Boy-ex-|ielo.  m. 

Cfr.  etim.  boy.  Suf.  -iielo. 
SIGN. — Dim.  de  buey. 

Boy-ucla.  f.  Germ. 

Cfr,  etim,  BOYA.  Suf.  -uda. 

SIGN. — La  baraja  de  naipes. 

Boy-uno,  una.  adj. 
Cfr.  etim.  boy,  Suf.  -uno. 
SIGN. — Lo  perteneciente  álos  bueyes  ó 
vacas. 

Boza.  f.  Mar. 

ETIM,— Viene  del  med.  al.  al.  bosen, 
echar,  arrojar,  dirigir  hacia  un  punto 
determinado,  empujar  hacia  una  parte, 
etc.,  cuya  etim.  cfr,  en  botar.  Etimo- 
lóg.  bosa  significa  la  cuerda. que  echa  el 
cabo  hacia  el  cáncamo  del  navio.  Le 
corresponden:  ilal.  hozze  (pl.j;  franc. 
bosse,  cat.  bossa,  etc.  Cfr.  bocha,  bu- 
che, ESBOZO,  etc. 

SIGN. — Cabo  cuyo  extremo  está  hecho 
firme  en  un  cáncamo  del  navio,  y  con  el 
otro  se  da  vuelta  al  aparejo  ó  cabo  por 
donde  se  está  tirando  para  aguantarle 
mientras  se  amarra  en  su  lugar  : 

Tenia  cuenta  con  las  bo^as,  toroer  juncos,  man- 
darlos traher  á  los  proheles,  y  enjugarlos,  para  en 
juncar  la  vela  del  trinquete.  Alfar,  fol.  473. 

Boz-al.  m. 

Cfr,  etim.  bozo.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Esportilla  regularmente  de 
esparto,  la  cual  colgada  de  la  cabeza  se 
pone  en  la  boca  á  las  bestias  de  labor  y  de 
carga,  para  que  no  hagan  paño  á  los  panes 
ni  se  paren  á  comer  : 

Cada  bozal  para  cabalgaduras  doce  maravedís. 
Prag.   Tass.  1680,  fol.  26. 

2.  Frenillo  que  ponen  á  los  perros  para 
que  no  muerdan. 

3.  Tableta  con  púas  de  hierro  que  po- 
nen álos  terneros  para  que  no  mamen  á 
las  madres. 

4.  Adorno  que  se  pone  álos  caballos  en 
el  bozo  con  campanillas  ó  cascabeles: 

Y  todos  con  sus  jaeces  ricos  y  curiosos,  con  tan 
soberbios  bozales  de  oro  y  plata,  llenos  de  riquíssi- 
ma  pedrería.  Alfar,  fol.  68. 

5.  adj.  El  negro  recien  sacado  de  su  país*. 

Para  los  Negros  de  Guinea  bozales  y  bárbaros 
llevan  cuentecitas,  dixes  y  cascabeles.  Alfar,  fol.  390. 

6.  met.  y  fam.  El  nuevo  ó  principiante 
en  algún  ejercicio : 

Guardaos  señor  Conde  de  encomendar  vuestras 
tierras  á  bachilleres  bozales,  que  vienen  de  Salaman- 
ca.'GaetJ.  Epist.  pl.  144. 

7.  El  simple,  necio  ó  idiota. 

8.  Se  aplica  alas  caballerías  cerriles, 

Bozal-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  bozal.  Suf.  -ejo, 
SIGN.— Dim.  de  ?ozal. 


838 


BOZO 


BRAC 


é 


Rozo.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  buccea,  boca- 
do, derivado  de  bucca^  cuya  etim.  cfr. 
en  BOCA.  De  buccea  formóse  el  bajo-lat. 
hucceale,  primitivo  de  bozal  (cfr.).  Eti- 
mológ.  bozo  significa  bocado.  Aplic'óse, 
por  extensión,  á  significar  la  cuerda  que 
se  echa  sobre  la  boca  de  la  caballería  y 
la  parte  exterior  de  la  boca.  Signifi- 
có luego  el  vello  que  apunta  sobre  el 
labio  superior  á  los  jóvenes  antes  de 
nacer  la  barba.  De  bozal  desciende  bo- 
zal-ejo,  por  medio  del  suf.  ~ejo.    Cfr. 

BOCA,  BOZAL,  BOZ ALEJO,  CtC. 

SIGN. — 1.  El  vello  que  apunta  á  los 
jóvenes  sobre  el  labio  superior  antes  de 
nacer  la  barba: 

Goza  essos  años,  y  á  esse  tierno  bozo  Se  engaste 
oti-o  mas  dichoso  aliento.  Lop.  Philom.  fol.  105. 

2.  La  parte  exterior  de  la  boca. 

3.  El  cabestro  ó  cuerda  que  se  echa  á 
las  caballerías  sobre  la  boca,  y  dando  un 
nudo  por  debajo  de  ella  forma  un  cabezón 
con  sólo  un  cabo  ó  rienda. 

RoKon.  m.  ant. 

ETIM — Viene  del  ital.  bolzone^  arie- 
te, máquina  para  batir  murallas;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  aiit.  al.  al.  boltz, 
arma  arrojadiza,  dardo,  flecha.  De  bolz 
formóse  bolcion  (cfr.  ital.  bolcione=boL- 
^one),  por  medio  del  suf.  -don,  como 
del  lat.  hamus ,  anzuelo,  formóse  el 
franc.  hame^on.  Derívase  boU  áú  tema 
bol-ta-y  derivado  á  su  vez  de  la  raíz 
indo-europea  paí-,  cuya  aplicación  cfr. 
en  BALA.  Etimológ.  bozon  significa  e¿ 
que  arroja.,  empuja.,  bate.  Correspon- 
den ábotz:  isl.  boltí,  ant.  al.  al.  polz; 
anglo-saj.  y  dan.  boU;  ingl.  boU;  med.  y 
n.al.  al.  bolz,  boUbn;  hoL  bout;  kymr. 
bollt,  etc.  Corresponden  á  bozon:esp. 
REZÓN  (cfr.);  ital.  bolcione ,  boUoiie ; 
tranc.  ant.  bozon;  prov.  bosso,  etc.    Cfr. 

BEZON,  BALA,  IMPELER,   CtC. 

SIGN. — Máquina,  akiete. 


BR 


Braliantc.  m. 

ETIM. — Viene  del  nombre  prop. 
Brabante.  (Ducado  dividido  antigua- 
mente en  holandés  ó  septentrional  y 
austríaco  ó  meridional.  Conservando 
la  misma  división,  forma  hoy  dos  pro- 
vincias. La  primera  {Brabante  septen- 
trional) pertenece  á  los  Países-Bajos,  y 
la  segunda  {Brabante  meridional)  forma 
parte  de  Bélgica,  cuyo  príncipe  heredi- 


tario lleva  el  título  de  duque  de  Braban 
te).  Parasuetim.  cfr.  el  ^peVioí/ec.  Llá- 
mase así  por  haberse  fabricado  en  Bra- 
bante, como  holanda  se  llama  á  la  tela 
fabricada  en  Holanda.  El  nombre  bra- 
bante corrompióse  en  bramante  (cfr.), 
conservando,  sin  embargo,  el  propio 
significado.  Cív.  bramante. 

SIGN. — Lienzo  llamado  así  por  fabri- 
carse en  la  provincia  de  este  nombre : 

Qué  holanda,  quécambray  ^  que  brabante  De  lá- 
grimas sembró  tu  manutisa-  Burg.  Son.   157- 

IIraca>r-cusie.  adj. 

ETIM.— Viene  del  nombre  prop. 
Braga,  por  medio  del  suf.  -cnse  (cfr.), 
para  cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice.  La 
-/'-  introdiijose  por  eufonía  en  el  cuerpo 
de  la  palabra.  Cfr.  -ense,  -és,  etc. 

SIGN.— El  natural  de  Bragas  ó  lo  per- 
teneciente á  esta  ciudad. 

JIrace-ada.  f. 

Cfr.  etim.  BRACEAR.  Suf. -flc/a. 
SIGN.— El  movimiento  de  los  brazos 
ejecutado  con  esfuerzo  y  valentía: 

Convenía  pues  dar  otra  braceada  mayor  la  Omni 
potencia.  Hort.  Mar.  fol.  55. 

lli>ace«ajc.  m. 

Cfr.  etim.  bracear.  Suf. -¿ye. 
SIGN. — En  las  casas  de  moneda  el  tra- 
bajo y  labor  de  ella  : 

Otrosí  qu'í  los  obreros  hayan  de  sus  derechos  por 
braceage,  de  cada  marco  de  oro  veinte  maravedís,  y 
de  cada  marco  de  plata  doce  maravodis,  y  de  cada 
marco  de  vellón  ocho  maravedís-  Recop.  lib.  5,  tít.  2L 
1.  52. 

Brac-ear.  n. 

Cfr,  etim.  brazo.  Suf. -ear. 

SIGN. — 1.  Mover  ó  menear  los  brazos  : 

Dábase  buena  prisa  á  ¿>rae(7«r,  no  havicndo  reme 
dio  de  rendirse,  por  mas  que  lo  gritaban.  Oc-  llist. 
Chil.  fol.  97. 

2.  Mar.  Halar  délas  brazas  para  hacer 
girar  las  vergas. 

Bracci*-al.  m. 

Cfr.  etim.  bracero.  Suf.  -al. 
SIGN. — Pieza  de  armadura,  brazal. 

Ilrac-cro.  m. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf. -ero. 

SIGN. — L  El  que  da  el  brazo  á  otro 
para  que  se  apoye  en  él.  Dícese  comun- 
mente de  los  que  dan  el  brazo  á  las  seño 
ras.  En  Palacio,  cuando  habia  merinos, 
tenia  este  ejercicio  uno  de  ellos,  el  cual 
daba  el  brazo  ala  Reina: 

Á  falta  del  brazo  suyo  Yo  vuestro  bracero  soy- 
Rom   Cid.  Rom.  18. 

2.  El  peón  que  se  alquila  para  cavar  ó 
hacer  alguna  obra  de  labranza. 


BRACIL 


BRACO 


m 


3.  El  que  tieiie  buen  brazo  para  tirar 
barra,  lanza  ú  otra  arma  arrojadiza: 

Era  gran  bracero,  y  muy  diestro  en  el  arte  mili- 
tar. Pulgar.  Chron.   cap.  C 

4.  adj.ant.  que  se  aplicaba  al  arma  que 
se  arrojaba  con  el  brazo; como  lanza, chuzo. 

5.  DE  BRACERO,  uiod.  adv.  con  que  se  de- 
nota que  dos  personas  van  asidas  del 
brazo. 

Brac-tl.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -ü. 
SIGN. — La  armadura  del  brazo  cora- 
puesto  de  varias  piezas: 

Para  las  dos  últimas  lanzas  entró  Don  Rodrigo,  el 
qual  barreó  la  primera  por  encima  del  bracil  izquier- 
do del  Moro.  Alfar,  fol.  74. 

Brac-illo.  m. 

Cfr.  etim.  bhazo.  Suf.  -illo. 

SIGN.— 1.  Dim.  de  brazo. 

2.  Cierta  pieza  del  freno  de  los  caballos. 

Bracio,  m. 

Cfr.  etim.  brazo- 
SIGN.— 1.  Ge)'m.  brazo. 

2.  *  GODO.  Oerm.  El  brazo  derecho. 

3.  *  ledro.  Oerm.    El  brazo  izquierdo. 

BraC"lto.   m. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -ito. 
SIGN.— Dim.  de  brazo: 

y  quando  le  desenvuelve  su  Madre,  extiende  sus 
bracitos  y  pies.  Fr.  Luis  Gran.  Scrm-  13. 

Brac-ninn.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  brachman-ac, 
-arum,ó  brachnian-es,  -um,  bracmanes, 
sabios  antiguos  de  \a  India,  sacerdotes 
y  filósofos ;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  grg.  3px/;j;.av-e;,  bracmanes,  sacer- 
dotes de  la  India.  Derívase  éste  del  skt. 
^^^,  hrah-maii^  oración,  súplica,  de- 

precación  ó  ruego  que  se  hace  á  Dios, 
plegaria,  (cfr.  chr.  293,  4=Rigv.  i,  88, 
4.);  práctica  de  una  austera  devoción; 
castidad,  pureza,  continencia  (cfr.  cak. 
14, 12);  el  Veda  ó  escritura  sagrada  (cfr. 
Man.  1.  23);  el  Bráman'as  ó  parte  teo- 
lógica del  Veda  (cfr.  Man.  4.  100);  la 
ciencia  sagrada  ;  la  casta  brahmánica  ; 
la  causa  divina  y  esencia  del  mundo,  el 
dios  desconocido;  el  bracman,  el  sacer- 
dote (cfr.  Chr.  15,  5);  Brahmán,  la  pri- 
mera persona  de  la  trinidad  índica,  (Jue 
produce  y  crea  el  mundo  (cfr.  Man.  1. 9; 
50  -Utt.  Rámach.  36, 12).  Compónese 
brah-man  de  la  raíz  brah-,  equivalente 

r  r 

ala  skt.  «T^,  barh  ó ^^,  varli, ser  pre- 
eminente; hablar,  rogar,  abogar  ó  inter- 
ceder por  una  persona;  y  el  suf.  -man 


(cfr.  MEN).   Etimológ.  significa  tanto  ser 
preeminente,  de  donde  le  viene  el  signi- 
ficado de  Dios,  como  rogar,  suplicar, 
de  donde  recibe  el  sentido  de  plegaria, 
escritura   sagrada,    etc.    Siguiendo    la 
doctrina  de  los  bracmanes,  Brahmán 
creó  el  mundo  y  entró  luego  en  una 
completa  quietud,  mientras  que  Vishn'u 
tiene  el  cuidado  de  defenderlo  y  conser- 
varlo y  (^iva,  el  de  destruirlo  y  renovar- 
lo. Represéntase  á  Brahmán  sobre  un 
cisne,  teniendo  cuatro  caras,  y  cuatro 
manos  en  una  de  las  cuales  lleva  un  li- 
bro, en  otra  un  recipiente  con  agua  lus- 
tral,  en  otra  una  esponja  y  en  la  última 
un  rosario.  Le  dan  á  veces   también  la 
figura  de  sacerdote,  en  acto  de  sacrifi- 
car. Es  conocida  de  todos  la  división  del 
pueblo  índico  en  cuatro  castas.     Pero 
es  de  notar  que  en  la  época  védica  ó  sea 
en  la  época  en  que  se  compusieron  los 
himnos  védicos  más  antiguos  y  primiti- 
vos, no  existia  tal  división  del  pueblo  en 
castas.  En  lo  antiguo  era  sacerdote  el 
jefe  de  la  familia,  el  padre,  de  donde  vi- 
nieron muchos  usos  que  se  convirtieron 
luego  en  abusos.  El  rey  tenia  derecho 
de  reinar  solamente  en  cuanto  recono- 
ciese la  autoridad  de  los  bracmanes,  y 
se  mostrase  con  ellos  aliado  y  liberal : 
una  repulsa,  una  ofensa  al  bracman  de 
parte  del  rey,   eran   para  éste  el  origen 
de  una  inevitable  ruina.   El  rey  era  po- 
der ejecutivo,  en  cuyas  monos  se  recon- 
centraba la  fuerza,  pero  el  bracman  so- 
lamente tenia  derecho  de  interpretar  la 
ley.  El  bracman  tenia  derecho  exclusi- 
vo de  educar  é  instruir  la  juventud,  de 
leer  por  completo  los  Vedas,  y  de  es- 
tudiarlos y  comentarlos.  Corresponden 
á  bracman:  franc.    bramane,  bramin, 
bramine;  ingl.  brahmán,  brahmin;  port. 
braman,  bragmdn,  brachmdn,  braman; 
etc.  Escríbese  también  brahmán. 

SIGN.— El  sacerdote  y  filósofo  entre  los 
antiguos  indios. 

Braco,  a.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  braccho, 
derivado  del  tema  prak-an-,  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  la  raíz  indo-euro- 
peaPARSK=par/c=/)ra/c-,  solicitar,  bus- 
car, pedir,  buscar  con  cuidado,  escu- 
driñar, pesquisar,  etc.;  cuya  aplicación 
cfr.  en  precario.  Etimológ.  significa  el 
que  busca,  pesquisa,  6  escudriña .  Le 
corresponden:  franc,  ant.  brache,  raed, 


Mo 


BRAF 


BRAG 


braque;  pvow.  brac;  ital.  braceo;  bajo- 
lat.  braceo; a.\.  brack,  bracke;povt.  braco, 
etc.    Cfr.  PRECARIO,  rogar,  etc. 

SIGN. — Se  aplicaba  al  perro  de  mués 
tra  ó  perdiguero.    Decíase  también  de  los 
perritos  finos  que  tienen  el  hocico  quebra- 
do.   Se  aplica  también  á  la  persona  que 
tiene  la  nariz  roma  y  algo  levantada: 

o  como  perro  braco  Que  ha  perdido  su  dueño. 
Burg-  Gat.  Sylv.  5. 

Brafonera.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  brahonera. 

SIGN. — 1.  Pieza  de  armadura  antigua 
que  cubria  la  parte  superior  del  brazo. 
Poníase  también  álos  caballos  armados: 

Por  brafoneras  complidas.  que  se  cingan  media 
caballería.  Doct.  Caball.  lib.  2.  tít-  2. 

2.  pl.  ant.  En  los  vestidos,  cierta  faja  ó 
rosca  que  cenia  la  parte  superior  del  brazo. 

Brag:a.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  braca,  plur. 
brac~ce,-arum,  bragas,  el  cual  descien- 
de á  su  vez  del  tema  broka,  derivado  del 
escandinavo  bi'ok,  braga  («  bracas,  teg- 
men  barbaruní,  tndatus  iogatos  adlo- 
quebatur  »— Tac.  H.  2.  20).  Le  corres- 
ponden: escand.  brok,  gen.  brokar,  pliir. 
¿roe/c/vanglo-saj.  broc,  plur.  bree;  ingl. 
breeches  (pl.);  irl.  brog;  gaél.  briogais; 
ant.  dan.  brog;  hol-  broek;  ant.  al.  al. 
bruoh,  pruoh;  med.  al.  al.  bruoch;  prov. 
brougues;íceinc,  braies  (pl.),  etc.  Cfr. 
ingl.  brail;  franc.  ant.  braieí,  braiol, 
braioel,  braieul;  ingl.  ant.  brayle;  franc. 
ant.  braie,  braye;  prov.  braga;  port. 
braga;  avuiór .  bragez;  QSié\.  briogais; 
irl.  brag,  etc.  Cfr.  val,  bracie;  ital.  ¿»ra- 
ca,  plur.  braehe;  tirol.  ital.  bragher; 
venec.  braghier;  bresc.  bragher;  mil. 
braghée;  alb.  breké;  grg.  mod.  ^pay.í;  esl 
ant.  bracina,  etc .  De  braga  derivan : 
braguero,  bragueta,  bragado,  bra- 
gazas, etc. 

SIGN. — 1.  pr.  Ar.  metedor,  por  el  paño 
de  lienzo,  etc. 
2.  Especie  de  calzones  anchos: 

Assiéronme  quatro  galafates  de  pan  de  munición, 
lagartos  desde  1h  cuna,  y  bajándome  las  bragas  me 
montaron  sobro  un  potro  que  no  era  do    Córdoba 
Esteb.  pl.  210. 

Refr.  AL  quB  no  está  hecho  á  bragas, 

LAS  costuras  le  HACEN  LLAGAS,  rCf.  qUC 

denota  la  repugnancia  y  dificultad  que 
cuesta  hacer  las  cosas  á  que  no  está  uno 
enseñado  ó  acostumbrado. — calzarse  las 
BRAGAS,  fr.  met.  que  se  dice  de  la  mujer 
que  todo  lo  manda  en  su  casa,  sin  hacer 
caso  del  marido. — ¿qué  tienen  que  hacer 

LAS  bragas  con  la  ALCABALA  DE  LAS  HABASV 

ref.  con  que  se  nota  á  los  que  hablan  fuera 


de  propósito  ó  del  asunto  que  se  está  ti'a- 
tandoV 

Braj^-a<la.  f. 

Cfr.  etim.  braga.  Suf.  -acia. 

SIGN. — En  las  bestias,  la  parte  del 
cuerpo  que  hay  desde  las  ingles  hasta  las 
corvas: 

Y  luego  le  haga  una  sangría  á  las  bragadas  sacan 
do  la  sangre  conforme  su  fuerza  y   vigor.  Cale-  Al- 
beit.  cap.  16. 

Brag:>ado,  aila.  adj. 

Cfr,  etim.  braga.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  buey  que  tiene  1  a 
bragadura  de  diferente  color  que  lo  demás 
del  cuerpo.  Dícese  también  de  otros  cua- 
drúpedos: 

Y  la  respuesta  de  ello  es,  que  te  envió  otro  buey, 
para  unir  con  el  otro  buey  bragado.  Gueg.  Epist. 
pl.  67. 

2.  met.  Se  dijo  de  la  persona  de  dañada 
intensión,  con  alusión  á  las  muías  braga- 
das, que  por  lo  común  son  falsas.  Hoy  se 
aplica  sólo  al  hombre  de  resolución  enér- 
gica y  firme. 

Brajsrad-iira.  f. 

Cfr.  etim,  bragado.  Suf  -ura. 
SIGN. — 1.  En   el  cuerpo   humano,  las 
entrepiernas  ú  horcajadura. 

2.  La  parte  de  las  bragas,  calzones  ó 
pantalones,  que  da  ensanche  al  juego  de 
los  muslos, 

3.  En  los  animales  las  entrepiernas: 

Y  tiene  la  bragadura  de  c«lor  diferente.  Cooarr. 

Brag;*aza-8.  f.  pl. 

Cfr.  etim.  braga-  Suf.  -aza, 

SIGN.— 1.  Aum.  de  bragas. 

2.  m.  met.  Se  dice  del  que  se  deja  do- 
minar ó  persuadir  con  facilidad,  especial- 
mente por  las  mujeres. 

Bra^ii-ero.  m. 

Cfr.  etim.  braga.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Ligadura  compuesta  de  dife- 
rentes fajas  que  se  atan  á  la  cintura  y  pa- 
san por  debajo  de  las  ingles,  para  curar  ó 
sostener  la  parte  quebrada.  Mácense  de 
diferentes   materias;   como  acero,   cuero, 

lienzo,  etc.: 

De  este  bordo,  aunque  me  puso  braguero,  fué  de 
plata.  Alfar,  fol.  388. 

2.  Mar.  Cada  uno  de  los  dos  cabos  grue- 
sos que  se  afianzan  uno  por  cada  una  de 
las  caras  de  la  pala  del  timón,  y  sirven 
para  gobernarle  cuando  falta  la  caña  y 
para  que  no  se  vaya  si  faltan  los  goznes 
en  que  estriba  y  sobre  que  gira. 

3,  Mar.  Ligadura  que,  afianzada  por 
un  extremo  á  la  amurada  del  buque  y  por 
otro  á  la  cureña  del  cañón,  sujeta  á  éste  en 
su  retroceso  al  hacer  fuego. 

Brag:u»eta.  f. 

Cfr.  etim.  braga.  Suf.  -tta. 


6RAG 


BRAM 


84Í 


SIGN. — La  abertura  de  los  calzones  ó 
pantalones  por  delante: 

La  abertura  en  la  borcajadura  de  las  calzas  se  lla- 
ma bragueta.  Cooarr. 

Itragruet-ero.  m.  fam 

Cfr.etim.  bragueta.  Siif. -ero. 
SIGN.  El  que  es  dado  al  vicio  de  la  las- 
civia. 

JBragruet-on.  m. 

Cfr.  etim.  bragueta.  Siif.  -on. 
SIGN.— Aura,  de  bragueta  : 

La  cobertura  de  la  borcajadura  de  las  calzas  S3 
llama  bragueta,  y  bragueton  laque  es  grande,  como 
la  de  los  Tudescos.  Cooarr. 

Brag;u-llla-s.  f.  pl. 

Cfr.  etim.  braga.  Suf. -i7¿a. 

SIGN. — 1.  Dim.  de  bragas. 

2.  m.  Dícese  del  niño  recien  puestos  los 
calzones,  y  más  comunmente  del  que  es 
pequeño  y  mal  dispuesto. 

Brahon.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  franc.  ant.  brat  >n, 
ó  braon,  la  parte  carnosa  y  muscular 
del  cuerpo,  el  brazo,  pulpa,  carne  mo- 
llar, etc.,  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
ant.  al.  al.  bráto,  ac.  brátum,  bráton,  gor- 
dura. Desciende  éste  del  tema  bra-da-, 
primitivo  del  verbo  ant.  al.  al.  bratan, 
n.  al.  al.  braten,  guisar  ó  asar  la  carne. 
Sírvele  de  vase  la  raíz  bra-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  bhar-,  ondear, 
tremolar,  ondular,  hacer  ó  formar  on- 
das, etc.,  cuya  aplicación  cfr  en  fer- 
mentar. Etimológ.  significa  el  que  for- 
ma ondas  ó  pliegues ,  el  que  ondula, 
ondea,  etc.  Cfr.  ant.  nórd.  bradh,  plur. 
bradhir;  ant.  al.  al.  brát,  prát;  med.  al. 
al.  brat,  brate,  carne,  músculo;  ant.  al. 
al.  brátan,  práPm;  med.  al.  al-  braten, 
etc.  De  brahon  formáronse  bra  fon,  bra- 
fonera,  brahonera,  etc.  Le  correspon- 
den: ital.  brandone,  esp.  primit.  *bradon; 
prov.  bradon  ,  braon  ,  bramón  ;  ingl . 
brawny  etc.  Cfr.  brahoncillo,  brafon, 
etc. 

SIGN. — En  algunos  vestidos,  rosca  ó 
doblez  que  cenia  la  parte  superior  del 
brazo. 

Ilrahon-oillo.  m. 

Cfr.  etim.  brahon.  Suf.  -cilio. 
SIGN. — Dim.  de  brahon. 

Brahou-era.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  brahon.  Suf.  -era. 

SIGN. — BRAFONKRA. 

Brama,  f. 

Cfr.  etim.  bramar* 


SIGN. — La  estación  en  que  los  venados^ 
ciervos  y  otros  animales  salvajes  están  en 
zelo: 

Como  los  C¡er\'os  en  tiempo  de  brama  Cartux. 
Tr.  3.  cap.  7. 

Brania-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  bramar.  Suf.  -era. 

SIGN — 1.  Instrumento  que  se  hace  de 
una  tablita  atada  con  un  cordel  de  una 
vara  de  largo,  que  movido  en  el  aire  con 
violencia  por  los  muchachos,  hace  zumbi- 
do á  manera  de  bramido,  de  donde  le  vino 
el  nombre. 

2.  Instrumento  de  que  usan  los  pastores 
para  llamar  y  guiar  el  ganado. 

3.  Instrumento  de  que  usan  los  guardas 
de  campo,  viñas  ú  olivares  para  espantar 
los  ganados :  se  hace  de  un  medio  cántaro, 
cubierto  con  una  piel  de  cordero  y  atra- 
vesado con  un  cordel  delgado,  dejando 
al  cántaro  dos  pequeños  agujeros  uno  por 
donde  se  arriman  los  labios,  y  otro  para 
que  sálgala  voz. 

Brania-d-ero.  m.  Mont. 

Cfr.  etim.  bramar.    Suf. -ero. 

SIGN.— El  sitio  á  donde  acude  con  prefe- 
rencia el  ganado  salvaje,  como  ciervos  y 
venados,  cuando  andan  en  zelo. 

Braina-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bramar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  brama  : 

Para  que  el  Dragón  bramador  no  te  ponga  asse- 
chanza.  Nieremb    Apiec.  lib-  4,  cap.  10. 

2.  Germ.   El  pregonero. 

3.  adj.  Poét.  Se  aplica  á  las  cosas  ina- 
nimadas que  hacen  un  ruido  parecido  al 
bramido,  como  cuando  el  mar  está  agitado: 

Enfrenando  Neptuno  Las  bramadoras  olas.  Corr- 
Arg.  fol.  156. 

Bramante. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes:  bra- 
mante, p.  a.  de  bramar,  y  bramante., 
hilo  gordo,  cordel  muy  delgado  hecho 
de  cáñamo,  cierto  género  de  lienzo.  En 
la  primera  acepción  desciende  de  bra- 
mar fcfr.),  por  medio  del  suf.  -ante  (cfr.). 
En  la  segunda,  se  deriva  de  brabante 
(cfr.),  por  corrupción  de  la  -6-  en  m-. 
Llamóse  así  por  haberse  construido  los 
primeros  en  brabante,  Cf.  brama,  bra- 
mo, bramar,  etc. 

SIGN. — 1.  p.  a.  de  bramar. 

2.  m.  Hilo  gordo  ó  cordel  muy  delgado 

hecho  de  cáñamo: 

Cada  libra  de  bramante  no  pueda  passar  de  tres 
reales.  Prag    Tass-  1680.  fol.  25. 

3.  Cierto  género  de  lienzo: 

La  vara  de  bramante  entrefino,  á  cinco  reales  y 
medio.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  9. 

t07 


842 


BRAMAR 


BRANCA 


Bramar,  n. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  breman, 
preinan,  bram,  brd/)iun,  bramar,  hacer 
ruido,  estrépito  fuerte,  retumbar,  reso- 
nar, etc.;  el  cual  desciende  á  su  vez  de 
la  raíz  brain-,  derivada  de  la  indo-euro- 
pea bhram-,  bramar^  hacer  estrépito^ 
cuya  aplicación  cfr.  en  frémito.  Cfr. 
ant.  al.  al.  bremo^  pr'émo;  med.  al.  al. 
breme,  brem;  med,  y  n.  al.  al.  brummen. 
Le  corresponden:  franc.  bramen;  bevvy 
bermer,  bremer;  ginevr.  bramen;  borg. 
bnaimai;  prov.  bnaman;  ital.  bramare; 
Coire  bnamman;  prov.  mod.  bnamá;  cat. 
bnaman;  port.  bnaman,  etc.  Cfr.  bkama, 

BRAMO,  BRAMADOR,  BRAMADERO,  etC. 

SIGN.— 1.  Dar  bramidos: 

Caso  que  le  oiga  bramar,  toque  el  Ballestero  su 
cuerna,  teniéndole  cuenta  como  el  brama.  Espin 
Ball.  lib.  2,  cap.  17. 

2.  met.  Enojarse  con  exceso ,  enfure- 
cerse: 

Finalmente  allí  le  tomó  la  mañana  tan  desesparado 
y  confuso,  que  bram.aba  como  un  toro-  Cerv.  Quix. 
tom.  1.  cap.  43. 

3.  met.  Se  dicede  las  cosas  inanimadas, 
como  los  vientos  y  el  mar  cuando  se  em- 
bravecen y  están  agitados  de  cualquier 
impulso  violento,  por  el  ruido  que  forni9,n: 

Centellearon  las  estrellas,  lucieron  los  astros,  bra- 
máronlos truenos.  Maner.  Apol.  cap.  11. 

4.  Germ.  Dar  voces,  gritar. 

Brain-ldo.  m. 

Cfr.  etim.  bramar.  Suf.  -ido. 
SIGN. — 1.  La  voz  que  forman  algunos 
animales  feroces;  como  el  toro,  etc: 

Seré  Leona  que  con  bramidos  ]e  infunda  vida. 
Lop.  Dor.  fol.  145. 

2.  met.  El  grito  ó  voz  fuerte  y  confusa 
del  hombre  cuando  está  colérico  y  furioso: 

No  le  llorara  Cadmo  ni  Seraéie  Á  quien  llamaba 
con  mortal  bramido.  Lop.  Phil.  fol.  79. 

3.  met.  El  ruido  grande  que  resulta  de 
la  fuerte  agitación  del  aire,  del  mar,  etc.: 

Qual  con  terremotos,  qual  con  bramidos  del  aire. 
Fuenm.  S.  Pió.  fol.  140. 

Braiti-il.  m. 

Cfr.  etim.  brama.  Suf.  -il. 
SIG-N.—  Instrumento  compuesto  de  tres 
palos  cruzados  con  un  hierro    puesto  á  la 

Eunta  del  palo  más  largo,  que  cruza  entre 
)s  dos,  de  que  usan  los  carpinteros  y  ta- 
llistas para  hacer  en  las  tablas  ó  maderos 
una  línea  recta  que  les  denote  por  donde 
los  han  de  cortar. 

Uranio,  m. 

Cfr.  etim.   bramar. 
SIG. — 1.  Oerm.  Bramido  ó  grito. 
2.  Oerm.  Gíito  con  que  se  avisa  el  des- 
cubrimiento  de  alguna  cosa. 


Brani-on.  m. 

Cfr.  etim.  bramo.  Suf.  -on. 
SIGN.— Oerm.  Soplón. 

Bram-ona.  (soltar  la). 
Cfr.  etim.  bramo.  Suf.  -ona. 
SIGN. — Entre  tahúres,  prorumpir   en 
dicterios. 

Bram-ura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  brama.   Suf.  -una. 
SIGN.— Bramido. 

Braii  de  Ing:laterra.  m. 

ETIM.  —En  el  diccionario  de  la  Aca- 
demia, edición  de  1726,  se  lee  lo  siguien- 
te: (X  Brando,  s.  m.  Cierta  especie  de 
«  tañido  y  composición  música ,  mui 
«  propia  para  danzar,  por  estar  hecha 
«  en  cadencias  á  modo  de  saltos.  Es 
«  voz  tomada  del  Inglés.  »  Viene  del  in- 
glés bnand,  tizón  ó  tea,  palo  encendido  ó 
propio  para  encenderse,  espada,  rayo, 
etc.  Llámase  así  para  distinguirlo  del 
bnando  español,  llamado  por  otro  nom- 
bre hacha  (cfr.  esta  palabra  en  su  ter- 
cera acepción),  en  cuyos  bailes  popula- 
res se  hacia  uso  de  la  tea,  del  hacha, 
etc.  Para  la  etim.  de  bnand  cfr.  blan- 
dir, en  su  primera  acepción.  De  bnand 
formósp  BRANDO  y  bran.  Cfr.  blan- 
dengue, BLANDIENTE,   CtC. 

SIGN. — Baile  antiguo  español. 

Branca,  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  sentido  y  origen  diferentes: 
bnanca,  agalla  en  las  fauces,  y  branca, 
punta  ó  botón  de  algún  cuernecillo.  En  la 
primera  acepción,  cfr.  brancha.  En  la 
segunda  viene  del  med.  lat.  bnanca, 
pata,  pié  delantero  de  los  animales  cua- 
drúpedos; el  cual  desciende  á  su  vez  del 
céltico,  según  se  advierte  en  el  irl.  y 
gaél.  bnac,  armór.  bnank,  kymr.  bnaich, 
brazo,  rama  ó  ramo  de  árbol,  etc.  De- 
rívase ¿>r«c,  del  ant.  nórdico  bogr,  cam- 
biado en  bnog,  por  trasposición  de  la  -n-, 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  skt.  '^T^, 
baha  y^T^f,  i7aAí/,brazo.  Corresponden 
á  bahu,  bogn  {=bndg=bnacy.  grg.  -y5x'j«> 
brazo;  skt.  sTT^,  baha;  zend.  bá.?u,  ant. 
al.  al.  baoc,  brazo,  etc.  La  epéntesis  de 
la  -n-  es  evidente  en  atención  á  las  for- 
mas bogn,  bnac  y  bnank,  baha,  bnanca, 
etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  vah-,  cor- 
respondiente á  la  indo-europea  vagh-, 
mover,  remover,  llevar,  conducir,  cuya 
aphcacion  cfr.  en  vehículo.    Etimológ. 


BRANC 


BRANA 


8^ 


significa  el  que  lleva  ó  conduce,  el  que 
mueoe  ó  remueve,  etc.  El  significado  de 
brazo  y  rama  de  árbol  se  explica  fácil- 
mente por  níietáfora,  siendo  los  ramos 
brazos  del  árbol.  Del  sentido  de  brazo 
pasó  al  de  pata  delantera  de  los  cuadrú- 
pedos, y  del  de  rama  pasó  al  de  punta  ó 
huton  de  algún  cuernecillo,  etc.  Corres- 
ponden á  branca:  franc.  branche;  ital. 
branca;  port.  ant.  y  prov.  branca,  y 
6ra/2c;pic.  branke;  borg.  brafnche;vA\, 
branca;  ingl.  branch;  a\.  branke,  etc. 
De  branca  desciende  brancada  (cfr. ), 
significando  la  que  abrasa,  la  que  abarca, 

etc.    Cfr.  BRANCADA,   BRANCHA,   etC. 

SIGN. — 1.  ant.  agalla  en  las  fauces. 
2.  ant.  PUNTA  ó  BOTÓN  de  algún  cuerne- 
cillo. 

Branc-ada.  f. 

Cfr.  etim.  branca.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Red  barredera  con  que  se  sue- 
len atajar  los  rios  ó  algún  brazo  de  mar 
para  encerrar  la  pesca  y  poderla  coger  á 
mano. 

Brancha.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  branchia,  plur. 
branchice,  los  oidos  ó  aletas  de  los  peces, 
las  agallas,  la  garganta  ó  el  gaznate  del 
hombre  ;.el  cual  desciende  á  su  vezdel 
grg.  ^póv^iov,  plur.  Ppa'Yxia.  l^s  agallas-, 
para  cuya  etim.  cfr.  bronquio.  Cfr. 
BRANCA,  en  su  primera  acepción. 
SIGN. — BRANCA  por  agalla: 
Tienen  las  branchas  coloradas  y  bermejas,  de  don 
de  tomaron  el  nombre.  Cocarr. 

Brandal,  m. 

ETIM. — Viene  de  barandal  (cfr.), 
por  síncopa  de  la  -a-,  la  cual  se  funda 
en  la  pronunciación  breve  de  esta  vocal, 
á  causa  de  la  líquida  -r-  que  le  sigue. 
Cfr.  baranda,  barandal,  etc. 

SIGN. — Mar.  Cada  una  de  las  dos  cuer- 
das ó  ramales  con  que  se  forma  la  escalera 
para  subir  á  los  navios.  Úsase  más  comun- 
mente en  plural. 

Brau«l-ecer.  a.  ant. 

ETIM. — Viene  de  *blandecer,  forma- 
do del  adj.  blando  (cfr.),  suave,  tierno, 
etc.,  por  medio  del  suf.  -ecer  (cfr.^  y 
el  cambio  de  la  -I-  en  -r-.  Cfr.  blan- 
do, BLANDIR,  BLANDURA,  CtC. 

SIGN. — Ablandar  ó  suavizar. 

Braudis.  m. 

ETIM.— En  el  diccionario  de  la  Aca- 
demia, edición  de  1726,  se  léelo  siguien- 
te: «BRANDis,  s.  m.  Casacon  grande  que  I 


«  se  pone  y  viste  sobre  la  casaca  para  el 
«  abrigo,  y  que  solapa  sobre  el  pecho, 
«  y  se  trahe  algunas  veces  abierto,  y 
«  otras  cerrado,  y  atacado  con  unos  bo- 
«  tones.  Es  voz  Alemana  moderna- 
«  mente  introducida.»  Viene  probable- 
mente, del  adj.  breites,  (n.),  objeto  ancho, 
derivado  á  su  vez  del  tema  teutónico 
braida-,  ancho,  holgado,  amplio  en  de- 
masía. Cfr,  ant.  nórd.  breidhr,  breidh; 
gót.  braida-s;  anglo-saj.  brdd;  ant.  saj. 
bred;  hol.  breed;  sueco  y  dan.  bred; 
ingl.  broad;ñn{.  al.  al.  hreit,preit; med. 
al. al-  breit;  n.  al.  al.  breit,  ancho,  hol- 
gado, etc.  Cfr.  ant.  nórd.  breidha,breid- 
da;  gót.  as-braidjan;  anglo-saj,  bré- 
dian;  ant.  al.  al.  preitjan,  preittan, 
preitan;  med.  al.  al.  breitan,  ensanchar, 
etc.  Del  al.  breites  ó  del  gót.  braidas  pu- 
do formarse  el  nombre  brandts,  con 
epéntesis  de  la  -n-,  delante  de  la  dental, 
según  se  advierte  en  manzana  de  ma- 
tiana,  en  rendir  de  reddere,  en  encentar 
de  inceptare,  etc.  Etimológ.  significa 
vestido  ancho,  holgado,  etc. 

SIGN. — Casacon  grande  que  se  ponía 
sobre  la  casaca  para  el  abrigo;  solapaba 
sobre  el  pecho,  j  se  abrochaba  con  boto- 
nes. 

Brano.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — ESTAMENTO. 
Branque,  m. 

ETIM.— Viene  de  branca  (cfr.),  en  el 
sentido  de  brazo,  sostén,  la  que  abraza 
ü  sostiene  la  proa;  para  cuya  etim.  cfr. 
branca  en  su  segunda  acepción.    Cfr. 

BRANCADA. 

SIGN. — Mar.  roda. 

Braiia.  f. 

ETIM.— Viene  delbajo-lat.  brannum, 
brentíium,  bren,  broza,  salvado;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  céltico,  según  se 
advierte  en  el  armór.  brenn,  en  el  kymr. 
brány  brann,  en  el  irl.  y  gaél.  bran, 
broza,  salvado,  zurrón  ú  hollejo,  la  cas- 
cara del  grano  que  se  separa  después 
de  trillado  y  aventado,  paja,  lo  que  es  de 
ningún  valor  ó  entidad,  etc.  El  mismo 
origen  tienen:  franc.  bran;  ingl.  bran, 
berry  bren;  prov.  bren;  genov.  brenno; 
cerd.  brinnu;  piam.  y  cómase,  bren, 
piam  .  bran,  esp.  bren  (cfr.),  etc .  Eti- 
mológ. significa  broza,  salvado,  zurrón 
ú  hollejo,  la  educara  del  grano,  etc. 

SIGN.— ]9r.  Oal  y  Ast.  Pasto  de  verano, 


844 


BRAQ 


BRAV 


que  por  lo  común  está  en  la  falda  de  algún 
montecillo  donde  hay  agua  y  prado.  Llá- 
mase también  braSa  cualquier  prado  para 
pasto,  donde  hay  agua  ó  humedad,  aun 
cuando  no  haya  monte. 

2.  pr.  Qal.  La  broza  que  se  hace  en  el 
sitio  ó  prado  llamado  braña. 

]tra«|u-lllo.  Illa.  adj. 
Cfr.  etim.  braco.  Suf.  -illo. 
SIGN. — Dim.  de  braco  : 

Enfrenados  toda  la  noche  con  su  bigotera,  como  si 
fuera  braquillo  ó  gozque.  Queo-  Cas.  loe-  am. 

Brasa,  f. 

ETIM.— Viene  del  nórd.  ¿rasa, sol- 
dar, aplicar  ó  pegar  plomo  á  algún  ob- 
jeto; el  cual  desciende  á  su  vez  del  an- 
glo-saj.  blase,  tea,  lumbre,  cuya  etim. 
cfr.  en  blasón.  Etimológ.  brasa  signi- 
fica lumbre  á  propósito  para  soldar  ó 
emplomar.  De  brasa,  desciende  el  bajo- 
lat.  brasilium,  bresilkim  ó  braxile,  pri- 
mitivo de  BRASIL  (  =  C^SALPINA     BRASI- 

LiENsis,  Lin),  llamado  así  por  su  color 
de  fuego  ó  de  brasa  ;  el  cual  dio  el  nom- 
bre al  Imperio  del  Brasil.  Correspon- 
den á  brasa;  franc.  braise,  prov.  brasa, 
port.  brasa,  ital.  bragta,  hrascia,  bra- 
cia,  etc.  Corresponden  á  brasil:  fi'anc. 
brésil,  port.  brasil,  ital.  brasile,  prov. 
brezilk,  brasil,  etc.  Derivan  de  ¿ra.sot  ; 
franc.  ant-  hrasoier,  mod.  braser;  ital. 
abbrag ia re; esp.  abrasar  y  brasar;ívsinc. 
ant.  esbraser,  mod.  embraser,  etc.  Cfr. 

BRASERO,    BRASILETE,    BRASILEÑO,   CÍC. 

SIGN. — 1.  La  leña  ó  carbón  encendido 
y  pasado  del  fuego  : 

Dixo  que  quema  muí  mas  que  la  brasa.  Com.  300, 
fol.  9. 

2.  Oerm.  Ladrón. 

Fr. — brasa  trae  e\  el  seno  la  que 
CRIA  HiJo  AJENO,  rcfr.  que  denota  el  gran 
cuidado  y  zo2;obra  que  trae  el  encargarse 
de  cosas  ajenas. — estar  en  brasas  ó  como 
EN  brasas  ir.  met.  Estar  en  grande  inquie- 
tud ó  desasosiego. — estar  hecho  unas  bra- 
sas, fr.  met.  con  que  se  denota  que  alguno 
está  muy  encendido  de  rostro.— pasar  co- 
mo sobre  brasas,  fr.  met.  Tocar  muy  de  pa- 
sada un  asunto  de  que  no  cabe  prescindir, 
y  en  que  la  insistencia  ofrece  grave  repa- 
ro ó  peligro.-— SACAR  la  brasa  con  mano 
ajena  ó  con  mano  de  gato.  V.  sacar  el 
ascua,  etc. 

Bras-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  brasa.   Suf.  -ar. 

SIGN. — abrasar. 

Brascrxlco,  Illo,  Ito.  m. 

Cfr.  etim.  bkasero.  Sufs.  -ico, -illa, 
-ito. 


SIGN. — Dim.  de  brasero  : 

El  servir  en  Invierno  las  viandas  en  brasericos, 
es  mui  antiguo.  Cooarr- 

Bras-ero.  ioi. 

Cfr.  etim.  brasa.  Suf. -ero. 

SIGN. — 1.  Bacía  de  metal  en  que  se 
echa  lumbre  para  calentarse.  Suele  po- 
nerse sobre  una  tarima  ó  pié  de  madera  ó 
metal: 

Cada  libra  de  cobre  labrado  en  piezas  mayores:  co- 
mo son  cántaros  ....  braseros,  que  llaman  oopas, 
braseros  de  á  tres  pies,  etc.  Prag.  Tasa.  1680.  fol. 
27. 

2.  El  sitio  que  se  destinaba  para  que- 
mar á  los  delincuentes : 

llesponda  tablada  con  rostro  quemado,  Y  en  su 
brasero  las  carnes  desnudas.  Cartux-  Tr.  2. 

3.  Germ.  Hurto. 

Bras*l1.  m. 

Cfr.  etim.  beasa.  Suf.  -il. 
SIGN. — 1.  PALO  brasil  : 

Precioso,  pero  pesado  Como  palo  de  brasil.  Gong. 
Rom.  var.  12. 

2.  Color  encarnado  que  servia  para  afei- 
te de  las  mujeres. 

Brasll-ado,  ada.  adj. 
Cfr-  etim.  brasil.  Sui.  -ado. 
SIGN. — Lo  que  tiene  color    encarnado 
ó  de  brasil. 

BraMll-eüo.  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  brasil.  Suf.  -eño. 
SIGN.— Lo  perteneciente  al  Brasil,  y  el 
natural  de  aquel  estado. 

Brasll-ete.  m. 

Cfr.  etim.  brasil.  Suf. -e¿e. 
SIGN.  —Madera   menos   sólida  y  de  co- 
lor más  bajo  que  el  brasil  fino. 

Brava-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  valor  : 

Y  que  venian  contra  ellos  tan  bracamente,  no  los 
ossaron  esperar.  C    Luean-  cap.  4. 

2.  Cruelmente  : 

Luego  en  volviendo  á  Córdoba  el  Rey  Abderrn- 
inen,  persiguió  bracamente  Álos  Christianos.  Ambr. 
Mor.  lib.  16.  cap.   15. 

3.  Bien,  perfectamente,  en  gran  mane- 
ra ;  y  así  se  dice :  escribe  bravamente, 
torea  bravamente  : 

Ayudóme  bracamente  él  saberla  lengua  latina, 
porque  de  otro  modo  huviera  sido  imposible  enten- 
der una  palabra.  Esteb-  fol.  295. 

4.  Copiosa,  abundantemente;  y  así  se 
dice:  bravamente  hemos  comido,  brava- 
mente ha  llovido,  etc.: 

Allá  fué  bracamente  favorocido  de  los  Señoree  del 
País.  Estet).  fol.  224. 

Bravata,  f. 

Cfr.   etim.  bravo.  Suf.  -ata. 

SIGN. — Amenaza  con  arrogancia  para 


BRAV 


BRAVO 


845 


b 


intimidar  á  otro.  Algunas  veces  se  usa  por 
lo  mismo  que  baladronada  ó  fanfarria  : 

Dio  con  todas  sus  braoatas,  Y  con  tantas  valento- 
nas En  Yoles,  una  mozuela,  Ni  bien  cuerda,  ni  mal 
oca.  Quec  Mus.  6,  Koni.  2 

Sin. — Bravata,  farfantonería: 

La  braoata  consiste  en  acciones  y  palabras  con  que 
se  desprecia  y  provoca  al  contrario,  se  le  amenaza  y 
aun  se  le  desafia,  la  farfantonería  sólo  consiste  en 
palabras  El  que  echa  braoatas  es  por  lo  común  im- 
prudente y  alocado;  pero  puede  ser  valiente:  f\  far- 
fantón es  un  embustero,  bocón,  que  se  jacta  de  pen- 
dencias que  no  ha  tenido  y  de  valentías  que  no  ha 
hecho;  es  pues  valiente  de  boca,  cobarde  y  aun  collón 
de  obras. 

Uravat-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bravata.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Oerm.  El  guapo  que  echa  bra- 
vatas y  fieros. 

Brav-ato,  ata.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -ato. 

SIGN. — El  que  ostenta  baladronería  y 
descaro: 

En  competencia  de  un  thrason  6raoa¿o.  Argens- 
Kim.  fol.  56. 

Bravea-dor.  dora.   m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bravear.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  bravea. 

BraT>ear.  n. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Echar  fieros  ó  bravatas: 

Qué  facineroso  se  acogió  al  lugar  Sagrado  para 
braoear,  y  hacer  locuras?  Marq.  lib.  2.  cap.  38. 

Bravera,  f. 

ETIM. — Viene  de  bravo  (cfr.),  por 
medio  del  suf. -era  (cfr.  -ero).  Díjoseasí 
por  el  ímpetu  con  que  las  llamas  se  ar- 
rojan fuera  de  los  respiraderos  de  los 
hornos,  especialmente  de  los  de  fundir 
metales.  Este  mismo  sentido  se  halla 
en  ¿rácela  (cfr.),  el  ímpetu  de  los  ele- 
mentos, como  en  el  mar  embravecido, 
en  la  tempestad,  etc.  Cfr.  bravo,  bra- 
veza, etc. 

SIGN. — Ventana  ó  respiradero  que  tie- 
nen algunos  hornos. 

Brav-ería.   f.  ant 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -eria. 

SIGN.— Bravata: 

Pero  fueron  tuntas  las  braoerias  y  fieros  de  Alber- 
to Petra  Capitán  de  los  Suizos,  etc.  Illesc-  Hist- 
Pont.  lib.  6.  cap.  2ó. 

Brave-za.  f. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -eza. 
SIGN.— 1.  Bravura. 

2.  Valor,  esfuerzo: 

La  ftracejra  no  consiente  que  se  le  acerque  la  co- 
bardía Cero-  Persil.  lib.  3.  cap.  1. 

3.  El  ímpetu  de  los  elementos;  como  en 
el  mar  embravecido,  en  la  tempestad,  etc.: 

La  braceza  del  aire  que  le  altera.  Reboll.  Oc. 
fol.  52. 


BraTl-ar.  n.  ant. 

ETIM.— Viene  de  bravio  (cfr.),  segui- 
do del  suf.  -ar  (cfr.).  Díjose  de  las  fie- 
ras que  muestran  su  bravura  por  me- 
dio de  bramidos.  Cfr.  bravo,  braveza» 
etc. 

SIGN.— Bramar. 

Brav-lllo,  Illa.  adj. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -illo. 

SIGN.— Dim.  de  bravo. 

Braví-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -to. 

SIGN. — 1.  Feroz,  indómito,  salvaje.  Re- 
gularmente se  dice  de  los  animales  cerri- 
les oque  andan  por  los  montes,  y  están 
por  domesticar  ó  domar. 

2.  met.  Se  dice  de  los  árboles  y  plantas 
silvestres: 

E  los  tnmcos  bracios  empecían  el  passo.  Carítuc. 
N.  Christ.  fol  153 

3.  met.  Se  aplica  al  que  tiene  costum- 
bres rústicas  por  falta  de  buena  educa- 
ción ó  del  trato  de  gentes. 

4.  m.  Hablando  de  los  toros  y  otras  fie- 
ras, braveza  ó  fiereza. 

Brav-íslino,  ísiina.  adj. 
Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -istmo. 
SIGN.— Sup.  de  bravo: 

Hai  naciones  de  Indios  bracissimos  y  atrevidíssi- 
mos.  Acost-  Hist.  Ind.  lib.  1.  cap.  23. 

BraT-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  hravuSy 
salvaje,  feroz,  indómito,  cuya  etim.  cfr. 
en  e\  Apéndice.  De  bravas  descienden: 
franc.  brave,  ital.  bravo,  cat.  y  prov. 
brau^aX.  brav,  ingl.  brave,  etc.  Del  senti- 
do de  v'díente  pasó  luego  á  significar 
excelente  y  bueno.  Derivanse  de  bravo: 
bravura,  bravio,  bravoso,  etc. 

SIGN  — 1.  Valiente,  esforzado: 

Assi  passó  la  gloria  de  Nuuiancia  y  la  braca  arro- 
gancia De  la  fuerte  Sagunto.  Burg.Gc&t-  Sylv.  4. 

2.  Bueno,  excelente. 

3.  Hablando  de  los  animales,  fiero  ó 
feroz: 

Con  los  invictos  y  bravos  Leones.  Cartux-  Tr.  5. 
cap.  4- 

4.  BRAVIO.  Aplícase  al  mar  cuando  está 
alborotado  y  embravecido, 

5.  Áspero,  inculto,  fragoso: 

Hunca  me  vi  entre  aquellos  riscos  ásperos,  entre 
aquellos  montes  altos,  entre  aquellos  cerros  bracos, 
y  entre  aquellos  bosques  espessos.  Gueo.  Epist- 
pl.  160- 

6.  fam.  Valentón  ó  preciado  de  guapo. 

7.  met.  y  fam.  El  que  es  de  genio  ás- 
pero: 

La  muger  que  es  braoa  y  de  dura  y  áspera  condi- 
ción, ni  se  puede  ver  ni  sufrir.  Fr.  Luis  León.  Perf. 
Cas.  I  16. 

8.  adv.  m.  bravamente. 


I 


846 


BRAVO 


BRAZ 


9.  Suntuoso,  magnífico,  soberbio: 

Sobre  este  entablamento  carga  el  techo  de  la  capi- 
tán braoo  y  suntuoso  que  espanta.  Ambr.  Mor. 
Ant.  Cord.   íol.  124. 

10.  m.  Germ.   El  juez. 

11.  ¡BRAVA  cosa!  exp.  irón.  Cosa  necia  ó 
fuera  de  razón. 

Brav-ou-el.  m 

Cfr.  etim.  bra.vo.  Sufs.   -on,  el. 
SIGN.— Fanfarrón. 

Bravosa-iuente.  adv,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bravoso.  Suf.  mente. 
SIGN. — Bravamente. 

Bravosi-flad.  f. 

Cfr.  etim.  bravoso.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  ant.    Gallardía  ó  gentileza. 
2.  ant.  Arrogancia,  baladronada. 

Brav-oso,  osa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -oso. 
SIGN. -Bravo. 

Brav-ote.  m. 

Cfr.  etim.  bravo.  Suf.  -ote. 
SIGN. — Germ.  El  fanfarrón  ó  matón. 

Brav-uc-on.  adj. 

Cfr.  etim.  bravo.  Sufs.  -uco,  -on. 

SIGN. — Esforzado  sólo  en  la  apariencia. 

Brav-ura.  f. 

Cfr.   etim.  bravo.  Suf  -ura. 

SUtN.— 1.  La  fiereza  de  los  brutos.  Há- 
llase usado  por  esfuerzo  ó  valentía  de  las 
personas  . 

Se  vio  por  la  calidad  del  puesto,  y  por  la  braoura 
de  los  enemigos  excedida  y  vencida.  Abare,  part.  1, 
fol.  23. 

2.  bravata. 

Braza,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  brachia,  los 
brazos,  plur.  del  nombre  brachium, 
cuya  etim.  cfr.  cuerazo.  Le  corres- 
ponden: franc.6ra.sse,  port.  brasa,  prov. 
brassa,  etc.  Cfr.  brazalete,  brazar, 
brazal,  etc. 

SIGN.— 1.  Medida  de  seis  pies.  Díjose 
así  porque  es  la  medida  de  los  brazos  ex- 
tendidos : 

Ya  ellos  tenian  descolgadas  la  cien  brazas  de  soga- 
Cero.  Quix.  tom.  2,  cap.  22. 

2.  Mar.  Cabo  que  se  coloca  ó  ata  en  ca- 
da uno  de  los  penóles  ó  extremos  de  las 
vergas,  y  sirve  para  sujetarlas  y  mante- 
nerlas en  tal  posición  que  las  velas  reci- 
ban el  viento  según  convenga  para  na- 
vegar. 

Braz-ada.  f. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -ada. 
SIGN. — 1.  El   movimiento  que  se  hace 
con  los  brazos  extendiéndolos  y  levantán- 


dolos: como  sucede  cuando  se  saca  un  cubo 
de  agua  de  un  pozo  : 

Que  si  replica  el  remo  dos  brazadas.  Jaureg. 
Phars.  lib.  6,  Oct   43. 

2.    BRAZADO,    ant.    BRAZA, 

Brazado,  m. 

Cfr.  etim.  brazada. 

SIGN.— Lo  que  se  paede  abarcar  con  los 
brazos  :  y  así  se  dice :  un  brazado  de  le- 
ña, un  BRAZADO  de  hierba,  etc. 

Braz-aje.  m. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -aje. 

SIGN, — 1.    BRACEAJE  ; 
Y  si  en  la  dicha  Cizalla  se  hallare  alguna  tierra,  ó 
polv>.  por  el  mismo  hecho   pierda  el   capataz  quo  lo 
supiere  todo  el  brazage  de  aquella  labor.  Recop. 
lib  5,  tít.  21,  1.  28. 

2  Mar.  La  medida  de  brazas  que  hay 
hasta  el  fondo  desde  la  superficie  del 
agua. 

Braz-al.  m. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  Pieza  de  la  armadura  antigua 
que  cubria  el  brazo  : 

A  penetrarle  el  cuprpu  se  resuelve  Entre  el  brazal 
y  el  peto  ....  Esquil   Nap.  fol.  351. 

2.  EMBRAZADURA. 

3.  En  el  juego  del  balón,  instrumento 
de  madera  labrado  por  de  fuera  en  forma 
de  puntas  de  diamante  y  hueco  por  dentro, 
que  se  encaja  en  el  brttzo  desde  la  muñe- 
ca al  codo,  y  se  empuña  por  una  asa  que 
tiene  en  el  extremo. 

4.  pr.  Ar.  El  cauce  ó  sangría  que  se  sa- 
ca de  un  rio  caudaloso,  ó  de  una  acequia 
grande,  para  regar  las  huertas  y  sembra- 
dos : 

Keconocer  con  cuidado  todos  los  puentes  y  cami- 
noí5.  riegos  y  brazales,  para  que  estén  aderezados. 
Ord.  Zara'g-  pl   171- 

5.  Anat.  El  músculo  del  brazo,  que  si 
se  dobla  se  llama  interno, y  sise  extien- 
de externo. 

6.  ant.  BRAZALETE. 

7.  ant.  ASA, 

Brazal-ete.  m. 

Cfr.  etim.  brazal.  Suf.  -ete. 

SIGN. — 1.  Adorno  de  mujeres,  que  ro- 
dea el  brazo  por  más  arriba  de  la  muñeca: 
suele  ser  de  oro,  tumbaga,  etc  :. 

En  valonioa  redonda  Y  perlas  por  brazaletes- 
Queo.  Mus.  6,  Rom.  64. 

2.  BRAZAL,  pieza,  etc. 

Braz>ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ABRAZAR 

Braz«azo.  m. 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Aum.de  brazo. 


BRAZN 


BRAZÜ 


847 


I 


Brazn-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  brizna.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ESTRUJAR. 

Brazo,  m. 

\  ETIM. — Viene  del  lat.  brachium^  bra- 
zo; el  cual  desiñende  á  su  vez  del  grg. 
ppoy-íwv,  brazo,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  breve.  De  brachium  descien- 
den: ital.  braccio;  mil.  brasz;  ven.  bras- 
zo;  port.  brago;  prov.  bratz;  franc.  ¿ras; 
franc.   ant.  broce;  val.  braf,  etc.    Cfr. 

ABRAZAR,  BRAZAL,  BRACIL,  BRACIO,    CtC. 

SIGN. —  1.  Miembro  del  cuerpo  que 
comprende  desde  el  hombro  á  la  extremi- 
dad de  la  mano: 

El  brazo  y  la  lengua  batallaran  sobre  el  caso. 
Hort-  Paneg.  fol.  154. 

2.  En  los  cuadrúpedos,  las  patas  delan- 
teras. 

3.  En  las  arañas  y  cornucopias,  el  can- 
delero  que  sale  del  cuerpo  y  sirve  para 
sostener  las  velas. 

4.  En  los  pesos,  cada  una  de  las  dos  mi- 
tades de  donde  cuelgan  los  cordones  ó  ca- 
denas que  sostienen  las  balanzas. 

5.  met.  La  rama  de  árbol. 

6.  met.  Valor,  esfuerzo,  poder. 

7.  pl.  met.  Protectores,  valedores. 

8.  BRAZO  Á  BRAZO,  mod.  adv.  Cuerpo  á 
cuerpo  y  con  iguales  armas. 

9.  *  DE  CRUZ.  La  mitad  del  palo  que  se 
atraviesa  sobre  otro  derecho  para  formar 
una  cruz: 

Son  los  brasoa  de  esta  Cruz  Del  mismo  Christo 
los  brazos.  Barb.  Coron.  fol.  192. 

10.  *  DE  DIOS.  El  poder  y  grandeza  de 
Dios: 

Reconocióse  claramente  que  'íl  brazo  de  la  Omni- 

Íiotencia  de  Dios  era  quien  le  movia.    Oo-  Hist-  Chil. 
61.433. 

11.  *  DE  LA  NOBLEZA.  El  cstado  ó  cuerpo 
de  la  Nobleza  que  representaban  sus  di- 
putados en  las  Cortes. 

12.  *  DEL  REINO.  Cada  una  de  las  distin- 
tas clases  que  representaban  al  Reino  jun- 
to en  Cortes: 

Hajaii  á  seyer  acusados  por  los  cuatro  brazos  del 
Reino    Fuer.  Arag.  fol.  16. 

13.  *  DE  MAR.  Canal  ancho  y  largo  del 
mar  que  entra  tierra  adentro: 

£1  qual  haviendo  corrido  muchas  leguas  por  aquel 
brazo  de  mar  adentro,  sin  ver  ñn  del,  acabaron  por 

fersuadirse  que   allí  era   el  Estrecho.  Acost.   Hist. 
nd.  lib.  3.  cap.  2. 

14.  *  DE  RIO.  Parte  del  rio  que  separán- 
dose corre  dividida  hasta  su  desemboca- 
dura ó  reunión: 

Y  traben  por  conseqüencia  un  brazo  de  rio  que  se 
vé  entrar  en  la  mar.  Acost.  Hist  Ind.   lib.  2  cap.  6. 

15.  *  DE  SILLA.  Cualquiera  de  los  dos  pa- 
los que  salen  desde  la  mitad  del  respaldo 
hacia  adelante:  sirven  para  descausar  ó 
añrmar  ios  brazos  el  que  está  sentado  en 
ella: 


Lo  que  hizo  fué  poner  el  codo  sobre  el  brazo  de 
5i7¿a,  y  la  mano  abierta  en  la  mexilla-  Cero-  C¿uix. 
tom.  1.  cap.  33. 

16.  *  ECLESIÁSTICO.  El  estado  ó  cuerpo 
de  los  diputados  que  representaban  la  voz 
del  Clero  en  las  Cortes  ó  juntas  del  Reino. 

17.  BRAZO  POR  BRAZO,  mod.  adv.  ant.  bra- 
zo Á  brazo. 

18.  *    REAL,    brazo  SEGLAR. 

19.  *  SECULAR  Ó  SEGLAR  .  La  autoridad 
temporal  que  se  ejerce  por  los  tribunales 
y  magistrados  Reales. 

20.  Á  BRAZO  PARTIDO,  mod.  adv.  Con  los 
brazos  solos,  sin  usar  de  armas. — A  viva 
fuerza,  de  poder  á  poder. 

21.  ABIERTOS  LOS  BRAZOS  Ó  CON  LOS  BRA- 
ZOS ABIERTOS,  met.  Con  agrado  y  amor 
Úsase  con  los  verbos  recibir,  admitir,  etc. 

Fr.  y  Refr. — dar  el  brazo  á  alguno,  fr. 
DARLE  LA  MANO. — Ofrecérsclo  para  que  se 
apoye  en  él. — dar  los  brazos  á  uno.  fr.  fam. 

abrazarle. — dar  un  abrazo.  V.  DAR  ALGO 
BUENO. — ENTREGAR  AL  BRAZO  SECULAR  ALGU- 
NA COSA.  fr.  met.  y  fam.  Ponerla  en  poder  de 
quien  dé  fin  de  ella  prontamente. — entre- 
garse en  BRAzosDEALGUNO.fr.  Coufiar  en- 
teramente un  negocio  á  la  prudencia,  acti- 
vidad ó  dirección  ajena  sin  restricción  al- 
guna.— estarse  con  los  brazos  cruzados. 
fr.  Estarse  ocioso  cuando  otros  trabajan,  ó 
en  la  ocasión  en  que  conviene  trabajar. — 
HECHO  UN  brazo  DE  MAR.  fr.  mct.  Sc  dicede 
la  persona  que  lleva  mucha  gala  y  luci- 
miento :  se  usa  comunmente  con  los  ver- 
bos ir,  venir,  estar. — la  pierna  en  el  lecho, 
Y  el  brazo  en  el  pecho,  ref.  V.  pierna.—^ 
NO  DAR  SU  BRAZO  Á  TORCER,  fr.  fam.  No  mos- 
trar flaqueza  ó  necesidad,  ó  no  ceder  á 
otro. — PONERSE  EN  BRAZOS  DE  OTRO.  fr.  met. 

ENTREGARSE  EN  BRAZOS  DE  ALGUNO.  QUE* 
DAR  EL  BRAZO  SANO  Á  ALGUNO  .  fr.  met. 

Tener  caudal  de  reserva,  después  de  ha- 
ber hecho  grandes  g-istos. — ser  el  brazo 
derecho  de  alguno,  fr.  met.  Ser  la  perso- 
na de  su  mayor  confianza,  de  quien  se  sir- 
ve principalmente  para  que  le  ayude  en  el 
manejo  de  sus  negocios. — tener  br.^zo. 
fr.  que  se  dice  del  que  tiene  mucha  ro- 
bustez y  fuerza. — tener  brazos,  fr.  met. 
Haber  quien  favorezca  y  patrocine  para 
alguna  cosa. — venirse  ó  volverse  con  los 
BRAZOS  CRUZADOS,  fr.  Volvcrsc  alguno  sin 
haber  hecho  lo  que  le  encargaron. 

Braz-uelo.  m 

Cfr.  etim.  brazo.  Suf.  -uelo, 
SIGN.-l.  Dim.de  BRAZO. 

2.  En  los  cuadrúpedos,  la  parte  que 
estájuntoá  la  paleta  ó  juego  délas  manos; 

Ya  esperiencias  generosas  Por  el  brazuelo  te  pi- 
den, Que  el  corazón  de  la  fiera  Mortal  la  bala  enca- 
mines. Arteag.  Eim.  fol.  56. 

3.  En  los  frenos,  bracillo. 


848 


BUÉ 


BREO 


-l»re,  suf. 

ETIM.— En  los  adjetivos  viene  del 
suf.  lat.  -6er,  bris,  cannbiado  por  metá- 
tesis en  -bre,  según  se  advierte  en  céle- 
bre, áeñwsiáo  del  lat.  cele-ber,  en  lúgu- 
bre, derivado  del  lat.  luga-brts,  etc.  De- 
rívase -ber  del  tema  primit.  -bar  (bra, 
bro-),  el  cual  desciende  á  su  vez  de  la 
raíz  indo-europea  bhar-,  llevar,  produ- 
cir, cuya  aplicación  cfr,  en  fértil.  Eti- 
mológ.  significa  que  llevado  produce. 
Igual  origen  tienen  los  sufs.  -bra  y 
-BRO.  En  los  nombres,  desciende  gene- 
ralmente del  grupo  latino  mr-  y  rara- 
mente -mi-,  como:  vimíne  de  vimen, 
abreviado  en  vi-mne  y  cambiado  en 
mim-bre;  nomine  de  nomen,  abreviado 
en  no-mne  y  cambiado  en  nom-bre  (con 
epéntesis  de  la  -m~);  humero  de  /lime- 
ras, abreviado  en  hnmro  y  cambiado  en 
hombro;  femina,  abreviado  en  femna  y 
cambiado  en  hembra,  etc. 

Brécol,  m. 

Cfr.  etim.  bróculi. 

SIGN — BRÓCULI.  Esmás  usado  en  plural. 

Brea.  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  braium, 
derivado  á  su  vez  del  neerlandés  braak, 
lodo,  ciénago,  fango,  etc.  cuya  cfr.  etim. 
en  el  Apéndice.  Del  significado  de  lodo 
pasó  al  de  alquitrán,  betún  ó  brea,  por 
relación  de  semejanza.  Le  correspon- 
den: franc.  ant.  6raí,  esp.  ant.  ¿raí/,  i  tal. 
brago,  cat.  brac,  port.  6reo,  prov.  brac, 
etc.  Cfr.  adj.  prov.  6r'a^os,  franc.  bra- 
geux,  etc.  Cfr.  brear. 

SIGN. — 1.  Resina  de  color  amarillo,  que 
se  saca  por  incisión  del  pino  albar,  y 
que  es  de  mucho  uso  en  las  artes. 

2.  Betún  artificial,  compuesto  de  pez, 
sebo,  resina  y  otros  ingredientes  entre  sí 
mezclados,  con  que  se  da  un  baño  á  los 
buques  y  jarcias  para  preservarlos  del  sol 
y  del  agua: 

Porque  les  sirve  como  la  pez  y  brea  de  España  para 
aquel  efecto.  Acost  Hist.  Ind.  lib.  3,  cap.  19. 

3.  Especie  de  lienzo  muy  basto  con  que 
se  suelen  cubrir  y  forrar  los  fardos  de  ro- 
pa y  cajones  para  su  resguardo  en  los 
transportes. 

Bre-ar.  a. 

Cfr.  etim.  brea.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  ant.  embrear: 

Aprovéchanse  los  marineros  de  aquella  fuente  ó  po- 
zo ae  Copey,  para  brear  las  xarcias  y  aparejos. 
Acost.  Hist.  Chil.  lib  3,  cap.  19. 

%.  met.   Maltratar,  molestar,   dar    que 
sentir  á  alguno. 
3.  fam.  y  met.  Zumbar,  chasquear. 


Breli«aje.  m. 

ETIM.— Viene  de  *bebr-aje,  de  *be- 
ber-aje,  derivado  del  verbo  beber  (cfr.), 
por  medio  del  suf.  -aje  (cfr.),  y  la  metá- 
tesisde  la -r-.  Le  corresponden:  esp. 
BREBAJO  (cfr.J,  franc.  breuvage,  prov. 
beurage,  port.  beberagem,  ital.  beverag- 
gio,  etc.  Cfr.  abrevar,  abrevador, 
BEBER,  etc. 

SIGN. — 1.  Bebida  compuesta  de  ingre- 
dientes desapacibles  al  paladar  : 

No  traben  ningún  fruto  los  Filtros,  que  son  breba- 
ges  ponzoñosos,  que  las  mozas  dan  á  sus  enamorAdos. 
Com-  8U0.  fol.  3tí. 

2.  En  los  buques  el  vino,  cerveza  ó  si- 
dra que  beben  los  marineros. 

Brebajo,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  brebaje. 

SIGN. — BREBAJK  : 

Decía  que  ora  mas  brebajo  de  enferaios,  que  no  re- 
galo para  sanos.  Grao-  Vid.  Sev.  Alex.  cap.  7- 

Breca,  f. 

Cfr.  etim.  breque. 
SIGN. — Pez  PAJEL  : 

Es  abundantíssima  de  toda  suerte  de  pescados,  co. 
mo  son  Salmonetes,  Meros  Rodaballos,  Robalos,  Aba- 
dejos, Brecas,  Chemas,  etc.  Oo-  Hist.  Chil.   fol.  15- 

Brecolaera.  f. 

Cfr.  etim.  brécol.  Suf.  era. 
SIGN.— Especie  de  bróculi,  que  echa 
pellas  á  semejanza  de  la  coliflor. 

Breclia.  f. 

ETIM. —Viene  del  ant.  al.  al.  brecha,". 
rotura,  acción  de  romper  (cfr.  med.  al. 
al.  breche,  objeto  roto);  el  cual  descien- 
de á  su  vez  del  verbo  brechan,  romper. 
Sírvele  de  base  la  raíz  brech-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  bhrag= 
bharg-,  romper,  quebrar^  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  FRÁGIL.  Etimológ.  significa 
acción  de  romper  ó  quebrar.  Corres- 
ponden á  6ree/ia.-  ingl.  breach,  anglo-saj. 
brice, bruce ,ge-brice,\s\.  brek, dan.  brcik, 
al.  brucli,  franc.  6 rec/ie,  ital.  breccia, 
pie.  bréke,  cat.  bretxa,  port.  brecha, 
etc.  Corresponden  á  6rec/ia«;  anglo-saj. 
y  ant.  saj.  brecan,  hol.  breken,  gót.  bri- 
kan,  ingl.  break,  n.  al.  al.  brechen,  isl. 
6mÁ:a,  sueco  brcicka,  dan.  brdkke,  etc. 
Cfr.  brechar,  brechero,  brechador, 
etc. 

SIGN. — 1.  La  rotura  ó  abertura  que 
hace  en  la  muralla  ó  pared  la  artillería  ó 

otro  ingenio: 

Havian  hecho  ya  gran  brecha  las  baterías  en  el 
muro,  y  en  particular  por  un  lado.  Baren.  Guer. 
Fland.  pl.  219. 

2.  Cualquiera  abertura  hecha  en  alguna 
pared  ó  edificio. 


é 


BRECH 


BREGA 


849 


^■ca 


3.  met.  La  impresión  que  hace  en  el  áni- 
mo la  persuasión  ajena  ó  algún  sentimien- 
to propio.  Úsase  más  comunmente  con  el 
verbo  hacer.: 

Fueron  otras  tantas  brechas  por  donde  el  comiin 
enemigo  introduxo  en  su  alma  combates  vehementes. 
Alcaz    Cliron.  lom    1,  pl.  34 

4.  Oerm.  Dado  para  jugar. 

5.  Oerm.  El  que  tercia  en  el  juego. 
Fr.  y  Refr. — abrir  brecha,  fr.  Mil.  Kv- 

ruinar  con  las  máquinas  de  guerra  parte 
de  la  muralla  de  una  plaza,  castillo,  etc., 
para  poder  dar  el  asalto. — fr.  met  Persua- 
dir á  alguno,  hacer  impresión  en  su  ánimo. 
batir  en  brecha,  fr.  J/¿7.  Tirar  de  cer- 
a  con  la  artillería  gruesa  para  abrir  bre- 
cha en  la  muralla  — batir  en  brecha,  fr. 
met.  Perseguir  á  alguna  persona  hasta 
derribarla  de  su  valimiento. — montar  la 
brecha,  fr.  Mil.  Asaltar  la  plaza  por  la 
brecha. 

Breclia-dor.  m.  Germ. 

Cfr.  etim.  brecha.  Suf.  -dar. 
\    SIGN. — El   que  entra  á  terciar  en    el 
juego. 

Brech-ar.  n.  Oerm. 

Cfr.  etim.  brecha.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Meter  dado  falso  en  el  juego. 

Brech-ero.  m.   Oerm. 

Cfr.  etim.  brecha.   Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  mete  dado  falso. 

Brecho,  m. 

Cfr.  etim.  breque. 

I       SIGN. ESCARO. 

Bresca,  f, 

ETIM.  —  Viene  del  bajo-lat.  briga, 
derivado  á  su  vez  delgót.  bairgan^barg, 
baurgum,  baurgnns^  observar,  espiar, 
custodiar,  conservar,  cuidar,  preser- 
var; el  cual  desciende  á  su  vez  déla 
raíz  indo-europea  bhark=bhrak,  cer- 
rar, encerrar,  oprimir,  apretar,  estre- 
char, apresurar,  acosar,  obstruir,  au- 
mentar, reforzar,  ser  alto,  preeminente. 


¡promover,  etc.  Cfr.  skt.  «T^,  ¿ar/i ,  au- 


P  mentar,  reforzar,  apretar,  oprimir;  grg. 
^  opáj-aeiv,  cerrar,  obstruir,  fortificar, 
armar,  cercar,  cubrir,  llenar;  íppaY-jj.a, 
cercado,  coto,  cerca,  seto,  vallado,  ern- 
i  palizada,  estacada;  lat. /are-íVe,  llenar, 
H  embutir;  fartor,  mondonguero,  el  que 
1^ llena  tripas  de  carne  picada;  jfartura, 
relleno,  acción  de  rellenar;  freqa-ens, 
frecuente,  continuo,  repetido,  copioso, 
numeroso,  frecuentado,  lleno,  poblado : 
frequ-eniia,  concurso,  multitud,  con- 


t 


currencia  de  muchas  cosas  ó  personas, 
densidad;  frequ-entare^  frecuentar,  re- 
petir, continuar  ;  frequ-enlaíio,  abun- 
dancia, copia,  empleo  frecuente,  acumu- 
lación ;  frequ-entalioas,  frecuentativo, 
lo  que  significa  frecuencia;  frax-are 
(=frac-ta-re),  cuidar,  vigilar,  observar; 
frax-ator,  centinela,  el  que  está  de 
guardia  ó  vigilante  por  la  noche  ;  frax- 
inas  ( =frag-ti-nus),  el  fresno,  árbol 
(llámase  así  porque  se  usa  para  cercar 
terrenos,  para  hacer  setos,  cercos  ó  cer- 
cados, significando  etimológ.  el  que  cer- 
ca, encierra  ó  cierra);  farnus  (=farg- 
nus),  fresno,  etc.;  gót.  baurg-s,  ciudad, 
villa,  burgo;  ant.  nórd.  bjarga,  barg^ 
burgum,  borginn,  conservar,  preservar, 
poner  en  paraje  seguro,  defender,  ga- 
rantir, cuidar,  salvar,  esconder,  ocultar; 
ant.  saj.  bergan;  anglo-saj.  beorgan; 
ant,  al.  a\.  berg-an,  perg-an,  perc-an; 
med.  al.  a\.  ber-gen;  n.  al.  al.  ber-gen, 
poner  en  lugar  seguro,  ocultar,  conser- 
var, preservar;  esl.  ecles.  brega,  brés'- 
ti,  cuidar,  defender,  garantir,  preservar; 
Yú.bríik-ü  (prim.  pers.  indic),  apretar, 
oprimir;  ant.  nórd.  bjarg,  herg,  roca, 
montaña;  anglo-saj.  beorg,heorh,  biorh; 
ant.  saj.  berg;  ant.  al.  al.  6é>^,  berc, 
berg,  perc,  perag,  perac;  m.  al.  al.  here, 
gen.  berg-esjn.  al.  al.  berg^  plur.  berg-e, 
montaña,  roca  (etimológ.  significa  la- 
gar seguro,  defendido^  garantido,  for- 
tificado, cerrado,  y  también  lugar  alto, 
preeminente,  elevado,  crecido,  etc.);  esl. 
ecles.  hrégü,  montaña;  zend.  bare:^,  ba- 
reza,  barezan'h,  altura,  elevación;  ant. 
nórd.  bergja;'mg\.bury;  sueco,  berga; 
din.  bj'erge;  anglo-saj.  beorg,  beorgan, 
byrgan,  bygian,  cubrir,  tapar,  escon- 
der; ant.  nórd.  borg;  gen.  bnrg-ar,  plur. 
borgir;  gót.  baurg -is ;  Rng\o-sí\¡.  buruh, 
burh,  hurg;  ant.  saj.  burug,  burg;  dan. 
hol.  borg;  ingl .  borough;  ant.  al.  al. 
burg,  purg,  purc;  m.  al.  al.  burc;  n-  al. 
al.  burg,  burgo,  villa,  ciudad,  castillo 
("etimológ.  significa  paraje  elevado, 
defendido,  cercado,  poblado,  frecuen- 
tado), etc.  El  bajo-lat.  briga,  significó 
primitivamente  opre^^ion,  por  concurso 
ó  multitud  de  gente,  hi  acción  de  codear 
entre  la  muchedumbre,  luchar,  force- 
jar para  abrirse  paso  al  través  de  la 
multitud,  etc.  y  vino  luego  á  significar 
riña  ó  pendencia,  lucha,  acción  de  lu- 
char, forcejar  unos  con  otros,  etc.    De 

108 


850 


BREGA 


BREGA 


briga,  en  esta  acepción,  derivóse  brega, 
riña,  pendencia;  primitivo  del  verbo  bre- 
gar (cfr-),  luchar,  reñir,  etc.  Del  alem. 
burg  descienden  en  esp,  burgo  (cfr.), 
aldea  ó  población  muy  pequeña,  depen- 
diente de  otra  principal;  Bangos,  n.  pr. 
de  ciudad,  etc.,  que  etimológ.  significan 
lugar  ó  paraje  defendido,  cercado,  p')- 
blado,  elevado,  etc.  Del  anglo-saj.  byrig, 
ciudad,  villa,  población,  desciende  el  esp. 
BRiGA  fcfr.),  población,  ciudad,  villa.  Á 
propósito  de  briga  parece  oportuno  ci- 
tar las  observaciones  de  G.  de  Hum- 
boldt  sobre  esta  palabra,  el  cual  á  pesar 
de  haber  supuesto  la  existencia  de  un 
radical  tan  común  en  las  lenguas  indo- 
europeas, no  pudo  dar  con  él:  «  Bajo  el 
((  punto  de  vista  etimológico,  creo  haber 
«  demostrado  que  briga  no  es  una  pala- 
«  bra  vasca.  Nuigun  autor  antiguo  ha- 
«  bla  de  ella  como  de  una  palabra  espa- 
«  ñola.  Solamente  Festus  dice  que  La- 
«  cobriga  es  un  nombre  compuesto  de 
«  la  palabra  latina  lacas  y  de  briga,  nom- 
<<  bre  de  una  villa  de  España.  En  cambio, 
«  dos  palabras  casi  semejantes  á  briga 
«  se  derivan,  la  una  del  celta  y  la  otra 
«  como  ya  hemos  dicho ,  procede  de 
«  Tracia.  Según  Juvenal  {ká  Sat.  8,  v. 
«  234),  los  que  á  España  fueron  de  otro 
«  país,  se  llamaban  allobroges,  de  brogce, 
«  en  céltico  campo  y  alia,  otro  [Ideo 
«  autem  dicti  allobroG/E,  qaoniam  bro- 
«  G^  Galli  campam  dicant,  allá  autem 
<(.  aliud;  dicte  igitur,  quia  ex  alio  loco 
«  fuerant  translali — Schol.  Juv.).  Hoy 
«  mismo  en  los  idiomas  de  la  baja  Bre- 
«  taña  y  del  país  de  Gales,  bro  significa 
«  no  solamente  campo  cultivado,  sino 
«  comarca,  país,  y  all,  otro .  Esta  pala- 
«  bra  aparece  en  el  nombre  de  los  La- 
((  tobroges^  más  comunmente  llamados 
«  Latobriges,  y  vecinos  de  los  Alljbro- 
n  ges.  César  habla  de  un  A  ntebrogius 
«fDe  bello  gallico,  II,  3).  Omitiendo 
«  etimologías  aventuradas,  todo  lo  más 
«  que  puede  aceptarse  es  que  existia  an- 
(( tigwimente  un  radical  bri  ó  bro,  que 
(f.  significaba  país,  villa,  estableci- 
«  MIENTO,  y  del  que  se  derivan  todos 
«  estos  nombres.  Parece  probado  que 
«los  celtas  empleaban  esta  palabra, 
«  que  tal  ve3  pertenece  á  otra  lengua 
«  porque  la  mayor  parte  de  las  de  Eu- 
«  ropa  tienen  raíces  que  le  son  comunes. 
«  (Los    habitantes    de    España  —  cap. 


«XLII.  pág.  158-159).))  El  distinguido 
autor  no  pensó  en  borg,  bourgs,  burug, 
byrig,  borough,  etc.,  al  hablar  de  broga 
y  briga,  en  el  sentido  de  villa,  población, 
campo  cercado,  etc.  Del  verbo  bairgan 
descienden  también  el  bajo-lat.  barig- 
illus,  primitivo  de  barrachel  (cfr),  y  el 
bajo-lat.  brigantes,  briganciióbrigandi, 
soldados  de  á  pié  y  de  arma  blanca  (cfr. 
tema  gót.  baurgans-),  que  etimológ. 
significa  los  que  espian,  vigilan,  custo- 
dian, los  que  tienen  cuidado  y  vigilan- 
cia, los  que  defienden,  preservan,  ase- 
guran, etc.  De  briga,  en  el  sentido  de 
riña,  pelea,  contienda,  desciende  brigan- 
tes, primitivo  de  BERGANTE  (cfr.),  cou  el 
significado  etimológico  de  rencilloso,  el 
que  riñe,  el  que  busca  riñas  y  penden- 
cias y  luego  con  el  de  ruin,  picaro,  la- 
drón, bandolero,  etc.  De  brigantes  en  el 
sentido  de  soldados  que  custodian  ó  de- 
fienden, etc.  se  deriva  brigada  (cfr.),  en 
el  sentido  etimológico  de  reunión  desol- 
dados de  á  pié  y  de  arma  blanca,  y  lue- 
go en  el  de  conjunt  >  de  batallones  ó  es- 
cuadrones de  diferentes  armas.  De 
brigada  desciende  brigadier  (cfr.)  que 
etimológ.  significael  que  encabeza,  guia, 
conduce  ó  manda  una  brigada,  y  luego 
en  el  de  grado  militar  superior  al  coro- 
nel.^ etc.  Corresponden  á  brega:  franc. 
brigue,  ingl.  brigue,  ital.  briga,  prov. 
port.  y  cat.  brega,  etc.  Corresponden  á 
bregar:  franc.  briguer,  ital.  brigare, 
port.  brigar,  cat.  bregar,  ingl.  brigue, 
etc.  Corresponden  á  bergante:  franc. 
brigand,  prov.  bregan.^  port.  bargant, 
ital.  brigante,  franc  ant.  brigant,  kymr. 
brigant,  ingl.  brigand,  cat.  bargant  y 
bergant,  etc.  Corresponden  á  burgo: 
franc.  bourg,  borg.  bor,  prov.  borc,  ital. 
borgo,  cat.  burcli,  port.  burgo,  etc.  Cor- 
responden á  brigada  :  franc.  brigade, 
bajo-lat  brigata,\ta\.  brigata,  ingl.  bri- 
gade, cat.  brigada,  port.  brigada,  etc. 
Corresponden  á  brigadier;  franc.  bri- 
gadier, port.  brigadeiro,  ital.  brigadiere, 
cat.  brigadier,  etc.  De  bergante  des- 
ciende BERGANT-iN  (cfr.),  quc  etimológ. 
significa  buque  tripulado  por  bergantes  ó 
corsarios;d\  quecorresponden:  'mg\.brig, 
brigantine;  ital.  brigantino,  franc.  bri- 
ga rdin,  port.  berga/itin,  cat.  berganti,  etc. 

Cfr.  BKEGAR,  BERGANTE,  BRIGA,  BURGO, 
BRIGADA,  BARRACHEL,  BRIGADIER,  BER- 
GANTÍN, BURGÉS,  FRESNO,  FRECUENTE, CtC. 


BREGA 
SI6N. — 1.  Riña (5  pendencia: 

Hallónos  en  la  brega  fregando  el  delito.  Alfar,  fol. 
lio- 

2.  met.    Chasco,  zumba,  burla.    Úsase 
con  el  verbo  dar: 

Y  además  de  los  que  les  dá  el  diablo,  se  dan  brava 
brega  de  tizonazos  unos  á  otros.  Queo  Zuhurd. 

Fr. — ANDAR  Á  LA  BREGA,    fr.    Trabajar 
afanosamente. 

Breg:-ar.  n. 

Cfr.  etim.  brega.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Luchar,  reñir,  forcejar  unos 
con  otros  : 

Ya  empezaban  á  bregar  unos  con  otros,  quando 
llegó  un  demonio  de  paz.  Queo.  Zahurd. 

2.  met.  Luchar  con  los  riesgos  y  traba- 
jos ó  dificultades  para  superarlas  : 

Donde  será  bien  que  le  dexemos  un  rato  bregando 
con  los  malos  passos,  nieves  y  fríos  do  la  Cordillera. 
Oo.  Hist.  Cbil.  fol.  142. 

3.  a.  Amasar  el  pan  sobre  un  tablero  ó 
mesa  con  un  palo  redondo  que  está  engoz- 
nado en  ella,'j  sobre  él  va  sentado  el  pana- 
dero dando  vuelta.  Dícese  también  de  al- 
gunas otras  masas  para  sobarlas  ó  traba- 
jarlas. 

JBreg;u-ero.  m.  ant- 

Cfr.  etim.  brega.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  es  amigo  de  bregas. 

nren.  m. 

Cfr.  etim.  braña. 

SIGN. — SALVADO. 

Hrenca.  f. 

ETLM.— Viene  del  ant.  al.  al.  her- 
gan,  esconder,  ocultar,  tapar,  cerrar, 
obstruir,  por  medio  del  tema  brega-, 
amplificado  en  brengn-,  para  cuya  etim.  i 
cfr.  BREGA.  Etimológ.  significa,  en  la! 
primera  acepción,  el  que  se  esconde  ú 
oculta  (porque  el  culantrillo  crece  en 
los  pozos  y  lugares  húmedos,  escondi- 
dos y  profundos);  y  en  la  segunda,  el 
que  ataja,  obstruye,  tapa,  cierra,  etc. 

Cfr.  BURGO,    BREGAR,  etc. 

SIGN. — 1.  ant.  culantrillo. 

2.  El  poste  que  en  las  acequias  sujeta 
las  compuertas  ó  presas  de  agua,  para  que 
esta  suba  hasta  alcanzar  los  repartidores. 

Breña,  f. 

ETIM.— Viene  del  med.  lat.  brenna, 
derivado  á  su  vez  de  *brec-na=brech- 
na,  el  cual  desciende  del  ant.  a\.a\.brech- 


BRESC 


851 


brar.  Independientemente  de  la  arbitra- 
ria unión  de  estas  dos  palabras,  se  opo- 
ne á  esta  etimología  el  significado  de 
breña,  que  nada  tif  ne  de  común  con  la 
idea  de  sembrar.  Cfr.  breñal,  breñoso, 
etc. 

SIGN. — Tierra  quebrada  entre  peñas  y 
poblada  de  malezas: 

Agora  no  miras  la  breña  serena,  Según  que  la  mi- 
ras allá  del  Otero.  Cartux.  Triumph.  5.  cap.  5. 

Breñ-al.  ó  Breñ-ar.  m. 

Cfr.  etim.  breña.  Sufs.  -al,  -ar. 
SIGN. — Sitio  ó  paraje  de  breñas: 

Con  alta  y  fresca  eternidad  florece  Del  breñal  den- 
so la  melena  anciana.  Jaureg-  Phars.  lib.  6.  Oct.  12. 

Breñ-ojiio,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  breña.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Lo  que  está  lleno  de  breñas: 

De  común  con<entimier)to  fundaron  una  ca.sa  en  lo 
mui  áspero  v  breñoso  del  monte  Cistel.  Román. 
Rep.  Christ.  lib.  6.  cap.  9. 

Breque,  m. 

ETIM.— Viene  del  inglés  bleak,  páli- 
do, blanco,  primitivo  también  del  nom- 
bre BRECA  (cfr.),  los  que  corresponden 
al    PAGRUS  vuLGARis,  Lin.    Llámanse 
así  por  su  color  plateado  y  pálido.    Hay 
en  ingl.  también  el  verbo  bleach,  poner- 
se blanco,  ó  pálido,  del  cual  desciende  el 
nombre  brecho  (cfr.),  escaro,  confun- 
didoindudablemente  con    el  pagro   de 
donde  recibió  su  denominación.  Las  pa- 
labras bleak  y  blech  descienden  del  ant. 
al.  al.  ¿/e/c^a,  blanco,  el  cual  deriva  á 
su  vez  de  la  raíz  indo-europea  bhrag-, 
resplandecer,  brillar,    cuya   aplicación 
cfr.  en   blanco.  Cfr.  ingl.  bleak,  blay; 
blanco,   pálido,  correspondientes  á  los 
adjetivos   siguientes :    anglo-saj.    blác, 
blaee,  blaege;  isl.  bleikja,  bleikr; uni.  al. 
al.  bleicha,  pleih;  n.  al.  al.  bleich,  bleihe, 
blicke;  med.  al.  al.  blieca;  sueco  blek; 
dan.  6¿e^;  bol.  bleek,  etc.  Cfr.  breque. 
Brecho,  blanco,  etc. 

SIGN.— PAJEL. 

Bresca,  f. 

ETIM.— Viene  del  med.  lat.  brisca, 
derivado  á  su  vez  del  céltico,  según  se 
advierte  en  el  irl.  briosg,  en  el  kymr. 


an,  romper,  quebrar,  por  medio  del  suf.  \bresg,  en  el  bret.  bresk,  etc.,  panal  de 
-na  (cír.).  Etimológ.  significa,  ^ízeérar/a,  ji  miel.  Para  la  etim.  de  brisca,  cfr.  el 
quebraja,  etc.  Para  la  etim.  de  brech-an  \  Apéndice.  Le  corresponden  :  franc.  ant. 
cfr.  BRECHA.  Larramendi  hace  derivar  i  ¿^e.se/ie,  mant.,  cerd.  y  prov.  bresca,  sic. 
breña  del  vascuence  be  ereña,  sembrado  [;  vrisca,  etc.  Cfr.  prov.  brusc  y  brus,  col- 
bajo,  compuesto  de  be,  bajo,  hondo  y  jj  mena. 
ereña,  sembrado,  del  verbo  ereiñ,  sem- 1|     SIGN.— El  panal  de  miel. 


852 


BRET 


BREVA 


]ire(«a«dor.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  brete.  Suf.  -dor, 
SIGN.  —  Reclamo  ó   silbo   para  cazar 
aves: 

Cá  el  dulce  canto  del   bretador  engaña  é  mata  al 
ave  cuitada.  Lopes.  Dich.  fol.  90- 

"Bretáii-ico,  lea.  adj.  ant. 
Cfr.  íítim.  BRITÁNICO- 
SIGN.— Británico. 

Bretaüa.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  nombre  prop. 
J5re¿a/7a,  para  Cuya  etim.  cfr.  britá- 
nica. Llámase  así  porque  en  Bretaña  se 
fabricó  por  primera  vez  esta  especie  de 
lienzo.  Por  igual  razón  se  dijo  bra- 
bante, holanda,  etc. 

SIGN. — Lienzo  fino  que  tomó  estenom 
bre  de  la  provincia  donde  se  empezó  á  fa- 
bricar; 

Lk  vara  de  ¿reíanla  ancha  á  siete  reales  y  medio 
La  vara  de  bretaña  de  á  tres  quartas  á  cinco  reales 
Prag.  Tass.  1(380.  fol.  8. 

Brete,  m. 

ETIM.— Viene  del  ant. al.  al.brettan, 
apretar,  derivado  á  su  vez  del  radical 
teutónico  bragd-,  apretar,  estrechar, 
comprimir,  sujetar,  anudar,  etc.  Cfr. 
anglo-saj.  bregdan,  bragd,  bragdon, 
brogden,  anudar,  estrechar,  sujetar ; 
med.  al.  al.  bretten,  anglo-saj.  bredan, 
brdd,  brudon,  broden,  ligar,  estrechar, 
anudar,  sujetar,  etc.  Etimológ.  sigflifica 
que  liga,  sujeta,  comprime,  anuda,  etc. 
El  nombre  brete  significó  en  lo  antiguo 
también  trampa  para  casar  pájaros  y 
otros  animales,  según  se  advierte  en  el 
prov.  bretz,  en  el  franc.  breste  y  broi, 
trampa  para  pájaros.  De  brete,  en  este 
sentido  especial,  formóse  el  nombre  bke 
TADOR(cfr.),  que  primitivamente  signifi- 
cara trampa  para  ca  jar  pájaros  y  luego 
se  aplicara  á  indicar  el  reclamo  ó  silbo 
para  llamar  los  pájaros  á  la  trampa.  De 
brettan  desciende  también  el  ant.  al.  al 
priddil,  brittil,  britil  (med.  al.  a\.bri- 
¿e/2),las  riendas,  primitivo  del  nombre 
brida  (cfi'.^, al  que  corresponden:  port. 
y  prov.  brida,  franc.  bride,  franc.  ant. 
bridel,  ingl.  briddle,  etc.  De  priddil  des- 
ciende el  i  tal.  predella  y  de  britl,  abre- 
viado de  britil,  desciende  briglia,  cor- 
respondiente al  wá\.  b regle'.  Corres- 
ponden á  brete:  prov.  bret,  bretz,  franc. 
ant.  bret,  etc.  Cfr.  bkida,  bridar,  bre- 
tador, bridón^  briadado,  embridar, 
biricú,  etc. 

SIGN. — 1.  El  cepo  ó   prisión  estrecha 


de  hierro  que  se  pone  á  los  reos  en  los  pies 
para  que  no  se  puedan  huir: 

....  La  hierba  No  lo  romperá  del  pito:  Mftfjuor 
quelos  reos  suelen  Romper  los  bretes  y  grillos.  Pant- 
part  2.  Rom.  11. 

2,  met.  Estrechez,  aprieto;  y  así  del  que 
se  ve  en  algún  conflicto  se  dice  estar  me- 
tido  en  un  brete: 

Y  del  Hñi)  lo  mas  passó  en  el  brete-  Queo.  Mus.  6. 

3.  En  Indias,  comida  que  los  naturales 
hacen  de  una  hoja,  que  es  de  hechura  de 
corazón,  grande  como  una  mano :  tiene 
olor,  sabor  y  color  de  clavo,  y  junta  con 
otras  cosas  la  mascan.  Echase  fuera  el 
primer  zumo  y  tragan  el  resto. 

BretoM.  adj. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pa- 
labras de  origen  y  significado  diferen- 
tes: bf'eton,  natural  de  Bretaña;  bretón, 
variedad  de  la  col  (=brassica  olera- 
cea    BOTRYTIS    ASPARAGOIDES,    DeCUn- 

dolle),  y  bretón,  vastago,  renu^ívo.  En 
la  primera  acepción,  cfr.  etim.  britá- 
nica. En  la  segunda,  se  deriva  de  bro- 
ton,  derivado  á  su  vez  de  brotar  (cfr.) 
y  signiñca,  el  que  brota  mucho  y  á  me- 
nudo, según  se  advierte  en  mam-on  de 
MAMAR,  el  que  mama  mucho;  dormil-on 
de  DORMIR,  el  que  duerme  mucho;  comil- 
ón de  COMER,  el  que  come  macho,  etc. 
En  la  tercera,  desciende  de  brotan  (cfr.) 
en  la  segunda  acepción,  derivado  á  su 
vez  de  broto  (cfr.),  por  medio  del  suf. 

-On.    Cfr.  BROTAR,   BROTO,  BROTA,    BRO- 
TE, BRITÁNICO,  BRETÁNICO,  CtC. 

SIGN.— 1.  El  natural  de  Bretaña. 

2  m.  Variedad  déla  col,  cuyo  troncho, 
que  crece  ala  altura  de  tres  ó  cuatro  pies, 
echa  muchos  tallos,  y  arrancados  éstos 
brotan  de  nuevo  otros: 

El  bróculi,  ó  bretón  con  mantecaza.  Barbad.  Cor. 
fol.  84. 

3.  El  renuevo  ó  tallo  de  la  planta  del 
mismo  nombre. 

Breva,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  praeoia,  fem. 
del  adj.  prae-üius,  prae-via,  praevium, 
previo,  previa,  lo  que  precede,  va  ade- 
lante, se  anticipa.  Se  le  suple  el  nombre 
ficus,  higo  (=/lcus  pra3-üia).  En  cuanto 
al  cambio  de  la  -p-  inicial  en  -6-,  cfr. 
bandurria  de  pandurium,  bandeja  de 
paticula,  etc.  Etimológ.  significativo 
que  se  anticipa.  Para  la  etim.  de  prce- 
üius,  praeoia,  cfr.  previo. 

SIGN. — 1.  El  primer  fruto  que  da  la 
higuera,  que  es  mayor  que  el  higo: 

Y  es  de  admirar  que  en  país  tan  frió,  y  que  tanto 
carece  del  Sol,  sean  las  6 reoa»  tan  tempranas,  yde"«| 
tan  Gxcessivo  tamaño.  Reholl.  Ocios. 


I 


I 


BREVA 


BREVE 


853 


2.  La  bellota  temprana  y  crecida. 

3.  met.  Ventaja  lograda  ó  poseída  por 
alguno,  y  así  se  dice  que  cogió  ó  se  chupa 
buena  breva. 

4.  ABLANDA  BREVAS  Ó  ABLANDA  HIGOS. 

Apodo  que  se  dice  del  que  es  inútil  ó  para 
poco. 

5.  MÁS  BLANDO  QUE  UNA  BREVA.   Sc  dicC 

del  que  estando  antes  muy  tenaz,  se  lia 
reducido  á  la  razón  ó  á  lo  que  otros  le  han 
persuadido. 

Hefr.    SOBRE  BREVAS  AGUA  NO    BEBAS,    rcf. 

que  aconseja  no  ser  saludable  beber  agua 
sobre  las  brevas.  También  se  dice  sobre 

BREVAS  VINO  BEBAS. 

Brevador.  m.  ant. 
Cfl'.  etim.  ABREVADOR. 

SIGN.— Abrevador. 

Brev-al.  m. 

Cfr.  etim.  breva.  Süf.  -al. 

SIGN. — En  Asturias  y  la  Montaña  el 
árbol  que  lleva  ó  da  las  brevas.  Es  más 
grande  que  la  higuera,  y  su  tronco  y  ra- 
mas más  gruesas;  las  hojas  son  muy  gran- 
des y  verdosas. 

Breve,  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  brevis^  breve, 
corto,  breve,  conciso,  sucinto;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  ant.  *breg-vi-Sj 
corto.  Derívase  éste  de  la  raíz  breg-, 
correspondiente  á  la  indo -europea 
BHRAG-,  cortar,  quebrar,  romper,  cuya 
aplicación. cfr.  en  frágil  y  brecha.  Cfr. 
grg.  [3p2x-j;j  corto;  gpay-Jv-£iv,  abreviar, 
acortar;  lat- breoe,  brevis,  memoria^  lis- 
ta, epítome,  sumario;  breüf'tas,  breve- 
dad, pequenez;  breci-arium,  breviario, 
epítome,  sumario,  compendio;  breoia- 
re,  abreviar,  acortar,  estrechar;  bra- 
ma (^breouma=BREUM\^=brouma),  el 
solsticio  del  invierno,  cuando  son  los 
dias  más  cortos,  el  invierno,  y  luego  la 
niebla  que  se  levanta  en  el  mar;  brama- 
lis,  lo  que  es  del  invierno;  frang-ere, 
quebrantar,  quebrar,  romper,  hacer  pe- 
dazos, demoler,  destruir,  arruinar,  aso- 
lar, abatir,  derribar,  infringir,  cortar, 
interrumpir,  etc.  Etimológ.  significa 
corto,  cortado,  roto,  qaebrado.  Del  adj. 
grg.  gp3r/-'j?  desciende  el  comparativo 
ppax-t'wv,  más  corto^  primitivo  del  lat. 
brachiam  y  luego  del  esp.  brazo  (cfr.), 
así  llamado  porque  es  más  corto  que  el 
codo,  medida  que  corresponde  al  largo 
del  antebrazo  y  la  mano  (oxi  ia-\xz\)  zv^x^ú)? 
gpayíTspo; — porque  es  más  corto  que  el 
codo.  Cfr.  Pollux,  B,  138).    Le  corres- 


ponden: franc.  bref,  cat.  y  prov.  brea, 
ital.  breve,  ingl.  brief,  port.   breve,  etc. 

Cfr.  BREVIARIO,  brevete,  BRUMA,    BRE- 
VEMENTE.  br\zo,  etc. 

SIGN— 1.  El  buleto  apostólico  conce- 
dido por  el  Sumo  Pontífice  ó  por  su  Lega- 
do a  latera.  Llámase  breve  porque  se  es- 
cribe y  despacha  sin  las  cláusulas  más 
extensas  que  contienen  las  bulas: 

Como  la  letra  de  Bulas,  y  letrada  Brecea-  Ant. 
Agust.  Dial.  fol.  228- 

2.  ant.    MEMBRETE. 

3.  adj.  Loque  es  de  corta  extensión  ó 
duración: 

En  breoe  espacio  de  sepulcro  breoe.  Pant.  Son.  6. 

4.  f.  Figura  ó  nota  musical,  que  vale 
dos  compases  mayores. 

5.  adv.  m.  en  breve. 

6.  EN  breve,  mod.  adv.  Luego,  dentro 
de  poco  tiempo. 

Sin. — Breve,  corto,  sucinto: 

Llámanse  breoes  las  cosas  que  en  poco  tiernpo  se 
ejecutan,  como  cuando  decimos:  en  un  fereoe  instan- 
te se  hizo  la  cosa;  mas  advertiremos  que  la  brevedad 
tiene  relación,  no  tanto  con  la  duración  material  del 
tiempo  en  que  una  cosa  sucede  ó  pasa,  cuanto  con 
nuestra  imaginación  ó  la  situación  en  que  nos  halla- 
mos, y  entonces  breoe  denota  más  el  efecto,  la  inten- 
sidad de  nuestra  sensación,  que  no  el  tiempo  en  sí 
mismo. 

Aplicada  la  palabra  ftreoe  ala  prosodia,  decimos 
que  hay  letras  y  sílabas  unas  breoes  y  otras  largiis, 
y  entonces  nos  referimos  más  bien  á  las  sílabas  mis- 
mas que  al  tiempo,  pues  éste  será  corto  y  no  breoe: 
la  sílaba  breoe  es  propiamente  la  que  se  pronuncia  en 
más  corto  tiempo  que  la  larga. 

Usamos  del  adjetiro  corto  cuando  nos  referinios  á 
la  duración  y  extensión,  principalmente  en  longitud. 
Una  cosa  es  corta  cuando  es  de  poca  longitud.  Lla- 
mamo.s  corto  al  tiempo  y  á  todas  las  cosas  que  no 
parecen  tener  grande  extensión  en  su  longitud,  res- 
pecto á  otras  con  las  que  las  comparamos;  y  así  deci- 
mos, corto  tiempo  y  corto  camino.  Nos  valemos  de 
la  palabra  corto  hablando  de  lo  que  vale  poco,  de  lo 
que  es  escaso  y  de  corta  duración.  En  sentido  meta- 
fórico se  aplica  á  los  de  poco  talento  é  instrucción,  á 
los  escasos  de  palabras  para  explicarse,  á  los  tímidos 
y  apocados;  se  dice,  es  muy  corto  de  genio,  es  corto 
en  palabras.  Corto  corresj'onde  también  á  poco, 
como  corto  caudal,  cortas  fuerzas,  cortos  medios, 
cortos  recursos. 

Sucinto  sólo  se  refiere  ala  expresión,  y  se  aplica 
á  aquello  que  se  expresa  del  modo  más  conciso  y  la- 
cónico que  es  posible,  sin  omitir  por  eso  nada  que  sea 
esencial. 

Lar^o  es  lo  opuesto  áfercoe  y  corto,  así  como  di- 
fuso á  sucinto. 

Breve-cico.  cilio,  cito.  adj. 
Cfr.  etim.  breve.  Sufs.  -ctco,  -cilio, 
-cito . 

SIGN.— Dim.  de  breve. 

Breve'dntl.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  brevitas,  bre- 
vedad, pequenez,  derivado  á  su  vez  del 
adj.  brevis,  por  niedio  del  suf.  -tat-  (cfr. 
-dad),  para  cuya  etim.  cfr.  breve.  Le 
corresponden:  franc.  briéveté,  ital.  bre- 
vitá,  prov.  breviiat,  breugetat,  ingl.  bre- 


854 


BREVE 


BRIBA 


Pí7t/,  cat.  breoedat^  port  brevidade,  etc. 

Cfr.  B'áEVE,  BREVEMENTE,  BREVETE,  etC. 

SIGN. — La  corta  extensión  ó  duración 
de  una  cosa,  acción  ó  suceso: 

Y  en  esta  breoedad  y  dil'erencia  poco  ó  nada  se 
puede  añadir.  Ambr.  Mor.  lib.  16.  cap.  28. 

BreTe>nieufe.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  breve.  Suf.  -mente. 

SIGN— Con  brevedad: 

Habla  lo  que  es  forzoso  y  es  decente,  Y  con  pocas 
l)8Ll&hva&' breoemente-  Quco.  Vid-  Epic.  cap.  32. 

Brev-ete.  m. 

Cfr.  etim.  breve.  Suf.  -ete. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  breve  . 

2.  MEMBRETE. 

Brev-eza.  f,  ant. 

Cfr.  etim.  breve.  Suf.  -e^a. 

SIGN. — BREVEDAD. 

Brevl-ario.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  hreviarium, 
breviario,  sumario,  compendio;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  adj.  breois,  breve, 
por  medio  del  suf.  -arium  (cfr.  -ario), 
para  cuya  etim.  cfr.  breve.  Le  corres- 
ponden: franc  bréoiaire,  ingl.  hreoiary, 
prov.  y  cat.  hreviari,  port.  é  ital.  brema- 
río,  etc.  Cfr.  breve,  brevete^  breve- 
dad, etc. 

SIGN. — 1.  El  libro  que  contiene  el  rezo 
eclesiástico  de  todo  el  año: 

Otro  abrió  su  breoiario,  y  hiciéronle  creer  que  es- 
taba endemoniado.  Queo.  cap.  4. 

%  Imp.  Especie  Ó  grado  de  letra  menu- 
da, de  que  se  usa  en  la  impresión  de  los 
breviarios  manuales. 

3.  ant.  Libro  de  apuntamiento  ó  me- 
moria. 

4.  ant.  Epítome  ó  compendio: 

Escribió  su  breoiario  ó  epítome  Sexto  Rufo  al  Em- 
perador Valentiniano  por  los  años  del  Señor  364.  Al 
oírej;.  Ant.  Esp   lib.  4.  cap.  21. 

5.  Oerm.  El  que  es  breve  ó  ligero  en 
ejecutar  alguna  cosa. 

Brev-'islino,  ■•sima.   adj. 
Cfr.  etim.  breve.  Suf.  -isimo. 
SIGN. — Sup.  de  breve: 

Y  assí  lo  mismo  es  un  espacio  larguíssimo  de  vida, 
que  uno  breolssimo.  Nieremb-  Diser.  lib.  1-  cap.  13. 

Brez-al.  m. 

Cfr.  etim.  brezo.   Suf.  -al. 
SIGN. — El  sitio  poblado  de  brezos. 

Brezo,   m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentidos  diferentes: 
brezo,  nombre  que  se  da  á  varios  ar- 
bustos de  un  mismo  género,  etc.,  y  6a*c- 
¿ro,  cuna  ó  cama.  En  la  primera  acep- 
ción, cfr.  el  Apéndice.  En  la  segunda. 


cfr.  brizo.  Escríbese  también  blezo. 
Cfr.  COMBLEZA,  comblezo,  combruezo, 
etc. 

SIGN. — 1.  Nombre  que  se  da  á  varios 
arbustos  de  un  mismo  género,  que  todos 
tienen  las  raíces  grandes,  la  madera  dura, 
las  hojas  y  las  flores  pequeñas,  y  éstas  de 
un  hermoso  color  de  púrpura: 

La  qual  especie  segunda  que  aquí  pintamos,  en 
Castilla  se  dice  brezo,  y  su  carbón  es  familiaríssimo 
álos  terneros.  Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  97. 

2.  ant.  La  cama  que  se  arma  sobre  zar- 
zos. 

Briada-do,  da.  adj.  ant. 

ETIM.— Es  corrupción  de  bridado, 
derivado  de  bridar^  el  cual  desciende  de 
BRIDA  (cfr.). 

SIGN. — EMBRIDADO. 

Bria^^a.  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Maroma  muy  gruesa  de  esparto 
con  que  se  ciñe  el  pié  ó  el  orujo  de  la  uva 
en  los  lagares  para  exprimirle  con  la  vi- 
ga ó  prensa. 

Brial.  m. 

ETIM.— Viene  del  prov.  6¿íaí,  deri- 
vado á  su  vez  del  med.  al.  al,  Olialt,  teji- 
do, género  para  vestidos.  Derívase 
blíalt  del  persa  baljdd,  tejido,  tela  de  la- 
na ó  seda  para  vestidos,  etc.  Le  corres- 
ponden :  med.  al.  al.  bliat,  prov.  bliau, 
blizaut,  ívanc.  ant.  bliaut,  mod.  blaude, 
berry  biaude,  etc. 

SIGN.— 1.  Vestido  de  seda  ó  tela  rica  de 
que  usaban  las  mujeres  :  se  ataba  á  la  cin- 
tura, y  bajaba  en  redondo  hasta  los  pies  : 

Adonde  se  le  cayó  la  Corona?  adonde  el  briál?  Corr. 
Arg.  fol.  106 

2.  ant.  El  faldón  de  seda  ó  tela  que  traian 
los  hombres  de  armas  desde  la  cintura 
hasta  encima  de  las  rodillas  : 

E  de  si  híi  de  ceñir  la  espada  sobre  el  brial  que  le 
vistiere.  Doct.  Caball.  lib.  1.  tít.  3. 

Briba,  f. 

ETLM.— Viene  del  bajo-lat.  briba,  mi- 
gaja, mendrugo,  pedazo  de  pan;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  céltico,  según  se 
advierte  en  el  kymrico  briw,  mendrugo, 
migaja,  fragmento,  bara  briio,  pedazo 
de  pan  ;  briwo,  desterrado,  expatriado, 
mendicante,  etc.  Etimológ.  significa  ac- 
ción de  pedir  limosna,  de  pedir  pan.  Le 
corresponden:  ingl.  bribe,  franc.  bribe, 
pie,  brife,  ¡tal,  birba  y  birbo,  wal.  brib, 
bret.  brifa,  etc.  Del  sentido  de  acción  de 
pedir  limosna,  pasó  al  de  haraganería, 
holgazanería  picaresca,  ociosidad,  pi- 
cardía, bellaquería,  etc.  De  briba  for- 
móse BRiBiA  (cfr.)  y  de  éste   bribion 


I 


BRÍB 


BRÍG 


855 


(cfr.).  De  briba  descienden  brtbar,  bri- 
bón, bribonear,  etc.  Corresponden 
á  briba r:  wal .  hriber,  pie.  briml>er, 
cat.  bribar,  etc.  Corresponden  á  bribón: 

Mital.  birbone,  birbo,  birbante;  franc.  ant. 

^ briban' cat.  bribd,   port.    birbante,  etc. 

Cfr.    BRIBONADA,    BRIBIA,    BRIBONZUELO, 

etc. 

SIGN. — 1.  Holgazanería  picaresca. 

2.  Á  LA  BRIBA,  mod  adv.  Haraganamen- 
te.  Úsase  con  los  verbos  andar  y  echarse. 

Brib-ar.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  briba.  Suf.  -ar.  ' 

SIGN.— Andar  á  la  briba  ó   bribonear  : 

Pero  la  costumbre  de  jurar,  6r¿6ar  y  jugar  es  du- 
ra de  desechar.  Alfar,  fo].  172. 

Brlbla.  f. 

Cfr.  etim.  briba. 
SIGN.— 1.  ant.  briba  : 

Aunque  todos  convienen  en  la  mendiguez,  la  bri 
bia  y  labia  son  diferentes.  Alf  fol.  150. 

2.  Germ.  El  arte  y  modo  de  engañar  ha- 
la^ndo  con  buenas  palabras. 

Fr. — ECHAR  LA  BRIBIA.  fr.  Haccr  arenga 
de  pobre,  representando  necesidad  y  mi- 
seria. 

Brlbl-on.m.  Germ. 
Cfr.  etim.  bribia.  Suf.  -on. 
SIGN. — El  que  halaga  con  buenas  pala- 
bras para  engañar. 

Brlb-on,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  briba.  Suf  -on. 
SIGN.— Haragán,  dado  á  la  briba,  pica- 
ro, bellaco : 

Tendedores  de  raza.  Bribones  de  sopa,  Clamistas 
de  la  fiesta,  Y  mil  zampalimosnas.  Queo-  Mus.  5, 
Bail.  8.  _ 

Brlbou-ada.  f. 

Cfr.  etim.  bribón.  Suf  -ada. 
SIGN. — Picardía,  bellaquería. 

Brlboii-azo.  aza.  adj. 
Cfr.  etim.  bribón.  Suf.  -aso. 
SIGN. — Aum  de  bribón. 

Brlbou'Cillo,  cilla,  adj. 
Cfr.  etim.  bribón.  Suf. -cí7¿o. 
SIGN. — Dim.  de  bribón. 

Brlbott-ear.  n. 

Cfr.  etim.  bribón.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Hacer  vida  bribona : 

Gente  holgazana!  ó  maldita  fea!  Que  de  noche  y  de 
día  bribonea-  Barbad.  Cor.  fol.  98. 

Brlbou-eria.  f. 

Cfr.  etim.  bribón.  Suf.  -ería. 
SIGN. — Vida  ó  ejercicio  de  bribón. 

Brlbon-z-uelo,  uela.  adj. 
Cfr.  etim.  bribón.  Suf.  -uelo* 
8iGN. — Dim.  de  bribón* 


Bricho.  m. 

ETIM. — Viene  del  ingl.  bleach,  poner 
blanco,  blanquear,  mostrarse  ó  apare- 
cer blanco,  etc.,  para  cuya  etim.  cfr. 
BRECHO.  Llámase,  así  porque  en  lo  an- 
tiguo signiHcaba  a  hoja  pequeña  y  an- 
gosta ó  retorcido  de  hilos  de  plata 
«  FALSA,  muy  sutil,  üistosa  y  brillante 
«  (Dice.  Acad.  edic.  1726)»  y  por  consi- 
guiente recibió  este  nombre  de  su  blan- 
cura.   Cfr.  BREQUE,  BRECA,   BRECHO,  CtC. 

SIGN. — Hoja  angosta  y  sutil  de  plata ú 
oro,  que  sirve  para  bordados,  telas  y  galo- 
nes. 

Brida,  f. 

Cfr.  etim.  brete. 

SIGN. — 1.  Las  riendas  asidas  al  freno 
del  caballo:  también  se  toma  por  todo  el 
freno  : 

Quedaban  de  noche  ensillados  los  caballos  con  las 
bridas  en  e!  arzón.  Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib.  2.  cap. 
19. 

2.  Arte  ó  modo  de  andar  á  caballo,  cu- 
yo ornato  era  distinto  del  que  hoy  se  usa. 

3.  A  LA  BRIDA,  mod.  adv.  Andar  á  caballo 
en  silla  de  borrenes  ó  rasa  con  los  estribos 
largos. 

Briclxar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  brida.  Suf.  -ar. 

SIGN. — EMBRIDAR. 

Brtd-on.  m. 

Cfr.  etim.  brida.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  1.    El  que  va  montado    á    la 
brida. 

2.  Brida  pequeña  que  se  pone  á  los  ca- 
ballos, por  si  falta  la  grande  : 

Nunca  supieron,  con  ser  tan  buenos  bridones  los 
Franceses,  tenerse  encima  de  él.  Queo-  Fort. 

3.  El  caballo  ensillado  y  enfrenado  ala 
brida : 

Llegaron  el  Rey  y  Carlos  A  la  Valla  en  dos  brido- 
nes. Hijos  de  Calabria,  brutos  Tan  valientes  como 
nobles.  Pant.  part  2.  Rom.  12. 

i.Poét.  El  caballo  brioso  y  arrogante. 

5.  Palillo  de  hierro,  compuesto  regular- 
mente de  tres  pedazos  enganchado  uno  en 
otro,  que  se  pone  á  los  caballos  debajo  del 
bocado  ;  tiene  cabezada  diversa  de  la  del 
freno  y  las  riendas  unidas  al  palillo. 

Brig:a.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  brega. 

SIGN.  —  población  por  ciudad,  villa, 
etc. : 

Confirman  esto  los  nombres  Briga,  que  es  Pueblo. 
Marian.  Hist.  Esp.  lib.  1.  cap-  5. 

Brlg:«ada.  f 

Cfr.  etim. briga.  Suf. -ada. 

SIGN. — L  Milic.  Cierto  número  de  ba- 
tallones ó  escuadrones  ó  de  tropas  de  di- 
ferentes armas. 

2.  División  que  en  el  Cuerpo  de  Guar- 


856  . 


BRIG 


BRILLÓ 


dias  de  la  Persona  del  Rey  equivalía  á  la 
de  una  compañía  en  la  caballería  del 
ejército. 

3.  Milic.  En  algunos  cuerpos  militares 
cierto  número  de  individuos. 

4.  Milic.  Cierto  número  de  bestias  con 
sus  tiros  y  conductores  para  llevar  los  tre- 
nes y  provisiones  de  campaña. 

5.  MAYOR  DE  BRIGADA,  SARGENTO  MAYOR 
DE   BRIGADA. 

Brig;adi-er.  m. 

Cfr.  etim.  brigada.  Suf.  -er. 

SIGN. — 1.  Grado  militar  superior  al  co- 
ronel é  inferior  al  mariscal  de  campo  en 
el  ejército,  y  entre  el  capitán  de  navio  y 
el  jefe  de  escuadra  de  la  marina. 

2.  En  el  Cuerpo  de  Guardias  de  la  Per- 
sona del  Rey,  oficial  que  tenia  la  gradua- 
ción de  Teniente  Coronel,  y  desempeñaba 
las  funciones  de  un  sargento  primero  en  el 
ejército. 

Kri8;oIu.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  bajo  lat.  bricola, 
derivado  á  su  vez  del  med.  al  al.  brécJiel, 
el  cual  desciende  del  verbo  brechen , 
ronnper,  quebrar,  para  cuya  etim.  cfr. 
BRECHA.  Etimológ.  significa  el  que  rom- 
pe, quiebra,  etc.  En  atención  ala  etim. 
de  esta  palabra  debe  pronunciarse  bri- 
gola, porque  tanto  trechel^  como  bre- 
chen, tienen  acento  en  la  -e~  de  brech-. 
Le  corresponden:  franc.  bricole,  ital. 
briccola,  ingl.  bn'cole,  cat.  brigola,  etc. 

Cfr.  BRECHAR,  BRECHERO,  BRECHA,  CtC. 

SIG^.— Milic.  Máquina  de  que  usaban 
los  antiguos  para  batir  las  murallas  : 

Pedro  de  Molina,  que  tenia  la  Junta  de  Sograrbo 
por  el  Rey,  con  toda  la  junta  de  aquella  tierra  fué 
sobre  el  Castillo  de  Castro  ....  y  lo  combatió  .  .  . 
y  con  una  brigola  que  havia  en  Ainsa  iba  otra  vez  á 
combatirlo.  Zurit.  An.  lib.  3. 

Rrik.-1»ai*ca.   m.  Mar. 

ETIM. — Compónese  de  brik-,  modi- 
ficado del  ingl.  bi'ig,  bergantín,  el  cual  es 
á  su  vez  abreviación  del  nombre  bri- 
gantine,  para  cuya  etim.  cfr.  briga,  y  el 
nombre  esp.  barca  (cfr.).  Etimológ. 
significa  barca  construida  á  manera  de 
bergantín.  Cfr.  bregar,  bergante, bar- 
co, barca^  etc. 

SIGN. — Bergantin  grande,  que  además 
de  sus  dos  palos  ordinarios,  lleva  otro  chi- 
co á  popa  para  armar  la  cangreja. 

Brllla-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr-  etim.  brillah.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Lo  que  brilla.  Tiene  más  uso 
en  la  poesía  que  en  prosa: 

Tachonadas  de  estrellas,  Brilladores  diamantes  y 
centellas.  Burg.  Gat.  Sylv.  I. 


Rrilla-d-ura.  f.  ant. 

Cfr,  etim.  brillar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — BaiLLu: 

Aunqiit'  de  sayales  trate,  Perdone  las  brilladurat. 
Ca$t.  Solorx.  Don.  fol.  129. 

Brill-ante. 

Cfr.  etim.  brillar.  Suf.  -ante. 
SIGN, — 1.  p.  a.  de  brillar.  Lo  que  bri- 
lla: 

Sintiéronse  las  estrellas  De  sus  brillantes  candores 
Desnudar,  y  al  duro  imperio  La  mas  crespa  assistió 
dócil.  Arteag.  Rim.  Rom   1. 

2,  m.  diamante  abrillantado, 

Kriilaut-ez.  f, 

Cfr.  etim.  BRILLANTE.  Suf,  -ez.       ^¿ 
SIGN. — brillo  :  Hg, 

Pronosticaba  con  lo<  rayos  de  tan  no  esperada  hri- 
llaiitez,  y  milagrosa  ossadía  tiempos  mas  serenos. 
Abare-  An.  tom.  1.  fol.  35. 

SiK. — Brillantez,  resplandor,  lustre: 

Esta»  tres  palabras  en  su  sentido  propio  se  refie- 
ren á  los  colores,  y  sirven  para  indicar  los  que  con 
mayor  ó  menor  fuerza  hieren  el  sentido  de  la  vista. 

Usase  de  la  palabra  resplandor  cuando  se  trata  de 
cuerpos  ú  objetos  de  mayor  magnitud,  que  tienen  co- 
lores avivados;  dice  más  que  brillantez:  ésta  cor- 
responde á  cuerpos  menores  y  á  colores  claros,  y  ex- 
presa más  que  lustre:  éste  pertenece  á  objetos  nuevos 
y  á  colores  recientes. 

La  llama  resplandece,  el  diamante  brilla,  y  la  te- 
la nueva  tiene  su  lustre:  hablando  del  diamante,  le 
llamamos  brillante  cuando  por  estar  labrado  á  face- 
tas despide  mayor  brillo. 

Resplandecen  más  los  colores  vivos  que  los  páli- 
dos ó  apagados:  los  colores  claros  brillan  más  que 
los  oscuros  ó  pardos:  los  colores  acabados  de  dar.son 
más  lustrosos  que  los  ya  usados  y  gastados. 

Parece,  pues,  que  resjo/ancíor correspondeal  fuego, 
brillantes  á  la  luz,  y  el  lustre  á  las  cosas  tersas  ó 
bruñidas. 

E.'^tas  palabras  tienen  bastantes  significaciones  en 
sentido  figurado,  pues  decimos  que  brilla  al  que  so- 
bresale en  cualquier  género  de  mérito  y  en  especial  en 
talento  :  afirmamos  que  brilló  mu^o  \f^^  fiesta,  que 
en  la  función  todo  se  hizo  con  brillantez,  que  un  su- 
jeto brilla,  en  cualquier  parte  donde  se  halle,  sobre 
l.)S  que  con  él  concurren. 

Resplandecen  los  hombres  con  su  mérito,  su  opi- 
nión ó  su  gloria:  resplandece  \si  hermosura,  la  gra- 
cia, el  donaire,  la  riqueza,  el  lujo,  la  destreza,  la  ha- 
bilidad. 

Con  el  talento,  con  la  maña,  con  el  arte,  con  la  pú- 
blica opinión,  se  da  lustre  é.  una  persona,  á  una  cosa, 
á  una  acción.  Da  lustre  á  una  familia,  á  un  pueblo,  á 
una  nación  el  sobresaliente  mérito  de  una  persona  en 
las  armas,  en  las  letras,  en  la  ciencia  del  gobierno. 

Brill-ar.  n, 

Cfr.  etim.  brillo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1,  Resplandecer,  despedir  ra- 
yos de  luz,  como  las  estrellas,  diamantes, 
etc. : 

En  campo  oscuro  brillan  mas  vistosamente  los  co- 
lore.*   Maner.  Pref.  Apol.  §.  12 

2  met.  Lucir  ó  sobresalir  en  talentos, 
prendas,  etc. 

Hrillo.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  beryllus,  beri- 
lo, piedra  preciosa  de  color  verde  muy 
subido,  trasparente  y  brillante;  cambia- 


BRÍN 


BRIND 


857 


do  en  her¿llo=br¿llo,  primitivo  del  ver- 
bo BRILLAR  (cfr.),  y  éste  del  nombre 
BRILLANTE  (cfr.);  para  cuya  etim.  cfr. 
BERILO.  Corresponden  á  brillo:  cat. 
brillo,  port.  brilh  >,  etc.  Corresponden  á 
brillar:  franc.  briÚer^  ital.  brillare,  port. 
brilhar,  cat.  brillar,  prov.  brillar,  etc. 
Corresponden  á  brillante:  franc.  bril- 
lant,  port.  brilhante,  cat.  brillant,  ital. 
¿)rí7/a/z¿e,ingl.  brilliant,  etc  Üfr.  brillar, 

BERILO,    BRILLANTEZ,  etc. 

SIGN. — 1.  El  resplandor  ó  luz  que  des 
pide  de  sí  alguna  cosa  : 

Y  porque  con  sus  brillos  «e  deslumbre.  Arde  mas 
pura  la  mentida  lumbre    Poem    S-  Ant.  Cnnt.  S. 

2.  Se  aplica  también  metafóricamente  á 
los  hechos  memorables  y  á  las  personas  de 
mérito  distinguido. 

Brin.  m.  pr  Ar. 

ETIM.— Viene  del  franc.  brin,  briz- 
na, pimpollo,  mata,  hebra  de  azafrán, 
etc., el  cual  deriva  á  su  vez  del  bajo-lat. 
brerij  broza,  salvado,  zurrón,  paja,  etc., 
para  cuya  etim .  cfr.  braña  .  Le  corres- 
ponde el  port.  6rím.  Cfr.  BREN, braña, 
etc. 

SIGN. — La  brizna  ó  hebras  del  azafrán: 

No  pueda  tomar  por  sí,  ni  por  sus  criados  .  . 
zafrán  alguno  de  lo  que  queda  en  el  lienzo  donde  se 
suele  pesar,  ni  un  brin,  só  pena  de  cien  sueldos.  Ord. 
Zarag  pl.  172. 

Brlnca-dor,  dora.  m.  y  f . 

Cfr.  etim.  brincar.  Suf. -c¿or. 
SIGN.— El  que  brinca: 

Y  créame  Sancho  que  la  vihana  brincadora  era,  y 
es  Dulcinea  del  Toboso-  Cero.  Quix.  tom.  2.  cap.  33. 

Briiic-ar.   n. 

ETIM. — Viene  del  n.  al.  al.  blinken, 
brillar,  reflejar  la  luz,  relumbrar,  relu- 
cir, etc.;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
m.  al.  al.  blinchen,  cuya  raíz  blik-,  bri- 
llar, correspondiente  á  la  indo-europea 
bhrog-,  resplandecer,  brillar,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  blanco.  Etimológ.  sig- 
nifica saltar  como  la  luz  rejlejada  en  un 
espejo  en  mooimiento,  moverse  rápida- 
mente como  el  reflejo  de  un  objeto  bri- 
llante que  se  mueve,  etc.  Esta  misma 
idea  se  halla  en  el  lat.  micare,  brillar, 
resplandecer,  relucir,  y  también  me- 
nearse con  movimiento  trémulo,  saltar, 
salir  con  ímpetu,  brincar,  etc.  Cfr.  ant. 
nórd.  blikj'a,  bleik,  blikum,  blikinn,  bri- 
llar, resplandecer;  n.  al  al.  er-bleichen, 
relucir,  brillar;  lit.  blizg'eti,  brillar,  res- 
plandecer; esl.  ecles.  blisktl,  brillo,  res- 
plandor; ant.  nórd.  blik,  gen.  blik-s^ 
brillo,  etc.  De  6rmcar  descienden  brin- 


h 


CO,  BRINCADOR,    BRINQUILLO,    BRINQUIÑO 

y  BRiNQUiTO.  Confirma  plenamente  el 
origen  de  brincar  el  nombre  brinco  que 
se  deriva  directamente  de  él.  Significa 
brinco  no  solamente  salto,  movimiento 
que  se  hace  levantando  los  pies  del  sue- 
lo con  ligeresa,  sino  también,  en  su  se- 
gunda acepción,  joyid  pequeño  de  que 
usan  las  mujeres.  En  esta  segunda 
acepción  desciende  de  brincar  en  su 
sentido  etimológico  de  brillar,  res- 
plandecer, etc.,  significando  objeto  bri- 
llante, resplandeciente,  etc.  El  diminu- 
tivo brinquillo  ó  brinquiño,  que  significa 
idhaja  pequeña  ó  juguete  mujeril,  etc., 
desciende  de  brinco  con  el  mismo  signi- 
ficado de  brillante,  reluciente,  resplan- 
deciente, etc.  La  explicación  que  trae  la 
Academia  en  brinco  fcfr.  segunda  acep- 
ción), carece  de  fundamento.  Cfr.  brin- 
co, BRINCADOR,  BRINQUILLO,  etC. 

SIGN. — 1.  Dar  brincos  ó  saltos: 

Por  «quellos  ameníssimos  campos  iban  saltando  y 
brincando  como  cab^a^.  Cero.  Quix.  tom.  2-  cap.  32. 

2.  met.  y  fam.  Omitir  con  cuidado  al- 
guna cosa  pasando  á  otra,  para  disimular  ú 
ocultar  en  la  conversación  ó  lectura  algún 
hecho  ó  cláusula  : 

Yo  salí  en  fiado  por  virtud  del  Escribano, y  el  Kela- 
tor  no  se  descuidó,  porqua  mudó  tono,  habló  quedo, 
brincó  razones  y  mascó  cláusulas  enteras.  Queo- 
TacHñ.  cap.  17. 

3.  met.  y  fam.  Resentirse  y  alterarse  de- 
masiado. 

Briucla.  f. 

Cfr.  etim.  brinza. 

SIGN. — BRINZA. 

Brinco,  m. 

Cfr.  etim.  brincar. 

SIGN. — 1.  El  movimiento  que  se  hace 
levantando  los  pies  del  suelo  con  lige- 
reza : 

Si  de  repente  dio  sobre  él  un  brinco-  Burg-  Gat- 
Sylv.  3. 

2.  ant.  Jojid  pequeño  de  que  usaron  las 
mujeres;  y  como  colgaba  de  las  tocas  é 
iba  en  el  aire,  se  movia  como  que  saltaba 
y  brincaba,  y  de  ahí  le  vino  el  nombre : 

Y  me  rindió  á  la  voluntad  de  no  sé  que  diies  y 
brincos  que  me  dio.  Cero.  Quix.  tom.  2.  cap.  38. 

Kriiiclio.   m. 

Cfr.  etim.  brindar. 
SIGN. — Suerte  en  el  juego  de  las  quí- 
nolas, que  equivales  á  flux  mayor. 

Brlnd-ar.   n. 

ETIM.— Viene  del  franc.  ¿rmc/e,  trago 
ó  copa  que  se  bebe  á  la  salud  de  alguno; 
el  cual  desciende  á  su  vez,  por  abrevia- 
ción, del  ital.  brindisi,  invitación  á  beber 

109 


^58 


BRÍND 


ÉRtOS 


en  comidas  y  banquetes.  Derívase  hrin- 
disi  de  la  frase  alemana  hring  dir's, 
equivalente  á  ich  hringe  dir's  su,  que  se 
compone  del  pron.  de  primera  persona 
ich,  yo;  del  verbo  zu-bringen  (compues- 
to de  la  partícula  separable  y  adverbio 
zu-,  que  en  composición  connota  (¿í>ec- 
cion,  adición ,  continuación,  etc.^  y  el 
verbo  bringen,  llevar,  traer  sobre  sí, 
ofrecer),  el  cual  con  el  dativo  significa 
convidar,  brindar  (literalmente  traer  ha- 
cia, ofrecer  á);  del  pronombre  personal 
dir,  á  tí,  dativo  de  du,  tu;  y  finalmente 
del  pronombre  es  (abreviado  en  '§),  esto, 
esta  cosa,  este  objeto,  acusativo  neutro 
del  pronombre  er,  sie,  es,  él,  ella,  ello," 
este,  esta,  esto,  la,  lo  (pron.).  Significa 
al  pié  de  la  letra:  yo  traigo  esto  para  ti, 
ó,átí  ofrezco  esto.  Del  ital.  brindisi  des- 
ciende el  esp.  BRÍNDis  (cfr.),  al  que  cor- 
responden: venec.  prindese,  cat.  brin- 
dis, port.  brinde,  etc.  Manifiestan  el 
mismo  verbo  alemán  bringuen  los  ver- 
bos siguientes:  lorr.  bringuéi,  beber  á  la 
salud  de  alguno;  borg.  bringai,  brindar, 
etc.  Corresponden  á  brindar:  cat-  brin- 
dar, port.  brindar,  etc.  De  bringuéi, 
bringai  desciende  el  esp.  brincho  (cfr.), 
que  etimológ.  significa  el  saludo  que 
dirige  á  sus  compañeros  el  que  alcanza 
la  suerte  en  el  juego  de^quínolas,  y  luego 
la  suerte  misma  que  equivale  á  flux  ma- 
yor. Para  la  etim  de  ich,  cfr-  yo;  para 
la  de  dir,  cfr.  tu;  para  la  de  es,  cfr.  es- 
te, para  la  de  za,  cfr.  ende,  y  para  la 
de  bringen  cfr.  el  Apéndice.  Cfr.  brin- 
cho y  BRÍNDIS . 
SIGN. — 1.  Beber  á  la  salud  de  alguno  : 

Comen,  hablan,    blasonan,   rien,   brindan  Híista 
que  al  sueño  la  memoria  rindan.  Lop-  Ciac    fol.  13- 

2.  Ofrecer  alguna  cosa  voluntariamente, 
convidar  á  alguno. 

3.  Se  dice  también   de  las  mismas   co- 
sas que  provocan  y  convidan  á   gozarse. 

Brindis,  m. 

Cfr.  etim.  brindar. 
SIGN. — La  acción  de  beber  á  la  salud 
de  otro  : 

Mirando  á  Galalon  hecho   una  uva,  Le  hizo  un 
6rind¿s  dándole  una  higa.  Queo-  Orí.  Cant-  1- 

Brlnqu-illoó  Briuciu-iño.  m. 

Cfr,  etim.  brinco.  Sufs.  -illo,  ifio. 
SIGN. — 1.  Alhaja  pequeña  ó  juguete 
mujeril: 

Porque  se  vea  quantos  brinquillos,  y  quantosju- 
guetillos  tiene  Madama  lisonja    Villab.  Prob.  fol  44. 

2.  Dulce  menudo  y  muy  delicado  que  se 
trae  de  Portugal. 

3.  ESTAR    ó  IR  HECHO    UN    BRINQUIÑO,    fr. 


que  se  aplica  al  que  va  muy  compuesto  y 
adornado. 

Brlnf|u-lto.  m. 

Cfr.  etim.  brinco.  Suf.  -ito. 
SIGN. — Dim.  de  brinco. 


Brinza.  f.   Oerm. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— 1.  Carne. 

2.  BRiNZA  SIN  COCAL,  came  sin  hueso. 

Brio.  m. 

ETIM.  — Viene  del  grg.  ppt-5v,  ser 
fuerte,  robusto^  brioso  ;  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  de  la  raíz  Ppt-,  derivada 
de  la  primitiva  ^ap-,  cuya  aplicación  cfr. 
en  bruto.  Le  corresponden:  ital.  y  port. 
brio,  prov.  briu,  franc.  bri,  cat.  brio,  etc. 

Cfr.  BRIOSO,  BRIOSAMENTE,    BRUTO,    CtC. 

SIGN.— 1.  Pujanza;  y  así  se  dice:  hom- 
bre de  bríos,  por  hombre  de  grandes  fuer- 
zas: 

Aquí  fué  adonde  el  Señor  Correo  perdió  todo  el 
brio,  y  quedó  mas  cortado  que  una  cernada.  Esteb. 
fol.  278. 

2.  met.  Espíritu,  valor,  resolución. 

3.  Garbo,  desembarazo,  gallardía,  gen- 
tileza: 

Y  con  airoso  brio  le  dixo  al  passar.  etc.  Cast.  So- 
lorz.  Don.  fol.  93. 

Briol,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN. — Mar.  Una  de  las  cuerdas  que 
sirven  para  cargar  ó  recoger  las  velas  del 

navio: 

Por  coronas,  amuras  y  brioles  Imitaban  solícitoi 
grumetes.  Lop.  Cor.  trag.  fol.  6. 

Brlonia.  f. 

ETIM.  — Viene  del  lat.  hryonia  ó 
bryonias,  brionia  blanca,  dragontea,  co- 
loquíntida,  calabaza  silvestre  ;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  grg.  Ppuwvrj,  Ppu- 
lovía,  ppuwví;  Ó  ^p'jwviá;,  anhorca ,  nueza 
blanca,  brionia  (=bryonia  DioiCA,/acg'.) 
Derívase  ^p-jwvt'a  del  verbo  Ppj-eiv,  ger- 
minar, brotar,  arrojar  muchos  vasta- 
gos, retoños  ó  renuevos.  Etimológ.  sig- 
nifica la  que  brota  ó  germina.  Derívase 
gpú-eiv  del  verbo  pXu-eiv,  germinar,  bro- 
tar ,  derivado  á  su  vez  de  <fXú-£iv,  brotar, 
germinar,  para  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  FLOR.  Le  corresponden : 
franc.  hryone, ital.  y  prov.  brionia,  port. 
bryonia,  ingl.  bryony,  etc.  Cfr.  flore- 
cer, FLORECIMIENTO,  CtC. 

SIGN.— NUEZA. 

Brlosa-niente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  brioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  brio: 

Con  uñas  de  hierro  aráis  los  costados  de  los  ChriS- 
tianos,  pero  mas  briosamente  andan  sobre  Ioh  hom- 


BRI0S 


BRIT 


859 


bros  y  miembros  de  vuestros  Dioses.  Maner.  Apol. 
cap.  12. 

Brios-ísimo,  íslma.  adj. 

Cfr.  etim.  brioso.  Suf.  -istmo. 

SIGN— Sup.  de  brioso. 

Brlaoso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  brío.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Lo  que  tiene  brio. 

Brisa,  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 
brisa,  viento,  airecillo,  y  brisa,  orujo.  En 
la  primera  acepción,  desciende  del  esp. 
ant.  *brÍ2a,  derivado  del  ital.  brezza, 
airecillo  fresco,  el  cual  desciende  á  su 
vez  de  rezzo,  fresco,  frió,  airecillo  frió, 
abreviado  del  nombre  orezzo,  airecillo 
fresco,  brisa;  por  aféresis  de  la  -o- 
[o-re^20=^reszo).  De  rezzo  formóse 
b-rezza,  por  próstesis  de  la  6-,  según 
se  advierte  en  b-rusco  derivado  de  rus- 
cus  ó  ruscum,  en  el  franc.  b-ruit,  deri- 
vado de  rugitus,  etc.  {b-risa=:b-rezza= 
rez2o=orezzo).  Desciende  orezzo  del 
bajo  lat,  *auri-tium^  derivado  del  lat. 
aura,  aire,  airecillo,  brisa,  por  medio 
del  suf,  -tium  (cfr.  -cío),  y  primiti- 
vo del  ital.  oregqio,  brisa;  del  cat.  oretj; 
delprov.  aurei,  etc.  Para  la  etim.  de 
AURA,  cfr.  esta  palabra  en  el  artículo 
correspondiente.  De  suerte  que  de 
aura  formóse  auri-tium^  de  éste  orez- 
zo, abreviado  en  rezzo  y  cambiado  en 
*b-rez2o,  por  próstesis  de  la  -6-,  y  final- 
mente de  b-rezzo,  vino  brezza,  primitivo 
de  brisa.  De  *brezzo,  desciende  el  ital. 
ri-brezzo,  temblor  del  cuerpo  producido 
por  el  frió,  la  fiebre,  etc.,  por  medio  del 
pref.  ri-  (=re-,  cfr.).  Le  corresponden: 
franc.  brise,  ingl.  breeze,  mil.  brisa, 
esp.  ant.  y  port  *briza,  cat.  brisa,  etc. 
En  la  segunda  acepción,  se  deriva  del 
lat.  brisa,  el  orujo,  los  hollejos  de  las 
uvas  y  de  otros  frutos  exprimidos;  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  gpj-ea  ó 
PpJTta,  gen .  ppuTÍ-wv,  los  hollejos  de  las 
uvas  exprimidas,  el  orujo.  Derívase 
PpJTsa  del  nombre  Ppú-To-v,  mosto,  vino 
cocido,  (cfr.  lat.  de-fru-tu-m),  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  la  raíz  bhar-,  her- 
vir, fermentar,  cocer,  cuya  aplicación 
cfr.  en  fermento.  Etimológ.  brisa  sig- 
nifica la  que  fermenta,  orujo  en  fermen- 
tación, qíg.  Cfr.  FERMENTAR,  FERMEN- 
TACIÓN, etc. 

SIGN. — 1.  Viento  de  la  parte  del  nor- 
deste, que  es  contrapuesto  al  vendaval. 


2.  Airecillo  de  mar,  que  refresca  las 
playas  y  tierras  ftpntiguas: 

Hiriendo  la  brisa  las  sierras  vecinas.  Cartux. 
Triumph.  6,  cap.  5. 

3.  prov.  ORUJO : 

De  oy  en  adelante  no  se  pueda  vender  ni  venda  vino 
alguno  por  clarete,  que  si  tuviera  bullido  en  las  bri- 
sas, ni  teniendo  brisas,  y  el  que  lo  vendiere  tenga  el 
tai  vino  perdido.  Estat-  Zarag-  pl.  42- 

Brisca,  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Juego  de  naipes  que  se  juega 
con  triunfo.  Al  principio  se  dan  tres  car 
tas  á  cada  uno,  y  después  se  vaUsliOTnando 
una  auna  de  la  baraja  hasta  que^»^  con- 
cluye. Gana  el  que  tiene  al  fin  más  puntos, 
y  éstos  resultan  del  valor  de  las  cartas. 
Cualquier  carta  del  triunfo  es  superior  á 
todas  las  de  los  otros  palos. 

Brisca-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  briscar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Se  dice  del  hilo  de  oro  ó  plata 
que  se  mezcla  de  un  cierto  modo  con  la  se- 
da, y  con  él  se  forma  el  campo  ó  flores  de 
la  tela,  que  se  llama  por  esta  razón  bris- 
cada. 

Briscar,    a. 

ETIM.— Viene  del  ant.  brizcar,  deri- 
vado del  primitivo  *brizicar  (=briz'car), 
el  cual  desciende  á  su  vez  de  riz-icaVy 
derivado  de  rizar  y  éste  de  rizo,  ensor- 
tijado ó  hecho  rizos,  mechón  ó  pelo  en 
forma  de  anillo,*etc.,  por  medio  del  suf. 
-icar  (cfr.  rascar  de  ras-icare)  y  la 
próstesis  de  la  b-,  según  se  advierte  en 
b-rusco,  de  rascas,  en  el  ¡tal.  b-rezza  de 
rezzo,  en  el  franc.  b-ruit  de  rugitus, 
etc.  Etimológ.  significa  ensortijar^  rizar. 
Para  la  etim.  de  rizo,  cfr.  esta  palabra 
en  el  artículo  correspondiente.  De  bris- 
car desciende  briscado.  Cfr.  eizar, 
RIZO,  etc. 

SIGN. — Tejer  ó  hacer  labores  con  hilo 
briscado. 

Británica,  f. 

ETIM. — Viene  del  \a.t.britannica her~ 
ba,  hierba  de  Bretaña^  ó  simplemente 
britannica,  planta  (=rumex  aquaticus, 
Lin.).  Derívase  britannica  del  adj.  bri- 
tannicus,  -ca,  -cum,  de  la  gran  Breta- 
ña, primitivo  de  bretánico  y  británi- 
co (cfr.),  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
nombre  Britannia,  Bretaña,  provincia 
de  Francia,  la  Inglaterra,  la  Escocia,  la 
gran  Bretaña,  primitivo  del  nombre 
BRETAÑA  (cfr.),  para  cuya  etim.  cfr.  el 
Apéndice.  El  mismo  origen  tienen  en 
lat.  brito,  britonis,  el  que  es  de  Bretaña, 


860 


BRIT 


BROCA 


primitivo  de  bretón  (cfr.),  en  su  prime- 
ra acepción,  y  britann-us^  -o,, -am,  de 
la  gran  Bretaña,  primitivo  de  britano. 

Cfr.    BRETÁNICO^    BRETAÑA,    BRITÁNICO, 

etc. 

SIGN. — Planta  perenne,  de  uno  ó  dos 
pies  de  altura,  con  las  hojas  aovadas,  y  de 
un  verde  oscuro.  Las  flores  son  pequeñas 
en  figura  de  espigas  enroscadas,  y  des- 
piden un  olor  agradable : 

No  costando  entre  los  semplicistas  exercitados 
qual  planta  sea  oy  la  británica,  quieren  algunos  mo- 
dorros vendernos  la  bistorta  menor  por  ella.  Lag. 
Dioso,  lib.  4,  cap  2. 

Brltán-lco,  lea.  adj. 
Cfr.  etim.  BRITÁNICA. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  á  la  Gran  Bre- 
taña, como  Rey  británico,  nación  britá- 

HICA. 

Rrlta-no,  na.  adj. 

Cfr.   etim.  británico. 

SIGN. — británico.  Úsase  también  co- 
mo sustantivo  por  el  natural  de  la  isla 
Britania,  hoy  Inglaterra. 

Briz-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  brizo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Mover  blandamente  la  cuna  pa- 
ra que  los  niños  se  duerman  : 

Y  la  Cuna  de  rayos  que  le  briza  Es  la  tumba  de 
horrores  que  le  encierra.  Gab.  Albar  Kom. 

Brizna,  f. 

ETIM.  —Viene  del  ant.  al.  al.  brestan, 
romper,  abrir,  resquebrajar,  hender, 
etc.,  primitivo  de  las  palabras  siguien- 
tes: franc.  brisen,  romper,  destrozar, 
hacer  pedazos;  prov.  brisar,  brizar, 
romper,  quebrar  ;  franc.  ant.  de-briser; 
prov.  desbrisar,  abrigar,  desabrigar, 
etc.,  de  donde  se  derivan  :  prov.  briza, 
lomb.  brisa,  pedazo,  fragmento,  brizna; 
franc.  débris,  resto,  restos,  trozos  de 
un  buque  que  ha  naufragado,  etc.;  franc. 
brésiíler,  prov.  brezilhar,  romper,  des- 
pedazar ;  berr.  hrésiíles,  trozos,  peda- 
zos, restos,  etc.  Derívase  br'éstaii  del 
radical  teutónico  bras-,  romper,  que- 
brar, despedazar,  resquebrajar,  etc. 
Cfr.  ant.  nórd,  bresta,  brast^  brusinm, 
brostinn,  romper,  quebrar;  anglo-snj. 
brestan;  med.  al.  al.  bresten;  n.  al.  al. 
bersten,  barst;  ant-  al.  al.  bresta  y  bras- 
tón,  etc.  Cfr.  ant.  nórd.  brestr,  anglo- 
saj.  brest,  perjuicio,  daño,  fractura;  med. 
al.  al.  bre<t,  etc.  Etimológ.  significa 
frag mentó,  pedazo.  De  brizna  desciende 
BRAZN\R.  Cfr.  briznita,  briznoso,  etc. 

SIGN. — Parte  pequeña  y  sutil  de  algu- 


na cosa;    como    de  madera,  carne,  paja, 
etc.: 

Si  pudiera  ver  el  Sol,  Viera  brizna  de  tu  cofia- 
Queo.  Mus.  5.  Xac.  12. 

Brizn-ita.    f. 

Cfr.  etim.  brizna.  Suf.  -ita. 
SIGN. — Dim.  de  brizna. 

Brlzn-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  brizna.  Suf.  -o.90. 

SIGN. — Lo  que  tiene  mu,chas  briznas. 

Brizo,  m.  ant. 

Cfr.  etim.  com'Blezo. 

SIGN. — La  cuna  donde  se  mecia  el 
niño  : 

De  estas  mismas  varas  hacen  unos  zarzos,  sobre  los 
quales  ponen  sus  camas,  que  por  esta  razón  se  llama* 
ron  brizos-  Cooarr. 

-bro,  suf. 

ETIM. — Viene  del  suf.  lat.  -ber,  -bris, 
-bra,  brum,  cuya  -6-  suele  interponer- 
se por  epéntesis  en  las  letras  -mn-, 
-mr  y  -mi-,  según  se  advierte  en  los 
ejemplos  siguientes:  femina,  abreviado 
en  fetn-na  y  cambiado  en  hem-bra,  hu- 
mero, abreviado  en  humro  y  cambiado 
en  hom-bro,  etc.  Tiene  el  mismo  orí- 
gen  que  el  suf.  -bre  (cfr.),  y  significa 
acción,  instrumento,  etc.,  según  se  ad- 
vierte en  los  ejemplos  siguientes:  manu- 
br-ium,  manubrio  (cfr.),  el  instrumento 
con  que  se  tiene  ó  mueve  algún  objeto; , 
candela-br-um,  candela-bro  (cfr.),  el ' 
instrumento  en  que  se  colocan  velas  ó 
hachas,  el  que  sostiene  velas  ó  cirios, 
etc.  Cír.  -bre,  alambre,  hombre,  hem- 
bra, etc. 

Broca,  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.¿rocca, de- 
rivado á  su  vez  del  lat.  brocus,  broccus, 
brochas  ó  brocchus,  -a,  -um,e\  que  tiene 
los  dientes  muy  salidos  hacia  fuera,  ó  los 
mismos  dientes  (cfr.  Lucilius,  Sat.  lib. 
III:  «  bronci  sunt  producto  ore  et  denti- 
bus  prominentes  » — Non.  25,  27,  sig. 
«  Brocus,  novit  lanius,  dente  adverso, 
eminulo,  hic  est  Rhinoceros.  » — Plaut. 
frag.  Fest.  «  Sin  ea  mihi  insignitos  pue- 
ros  pariat  postea,  Aut  varum,  aut  val- 
gum,  aut  compernem,  aut  pa^tum,  aut 
brocnm  filium.  »).  Del  significado  de 
dientes  sedientes,  agudos,  eleoados,  pro- 
minentes, etc.,  pasó  broceas,  brocea, 
broccum  á  significar  todo  objeto  agudo 
con  que  se  agarra  ó  coge  alguna  cosa, 
como  clavos,  tenedores,  etc.,  todo  objeto 
que  tiene  forma  de  colmillos  salientes, 


BROCA 


BROCAL 


86t 


agudos,  etc.  El  mismo  origen  tienen: 
franc.  broche,  asador,  espita  ó  canilla 
que  se  pone  en  una  cuba  ó  tonel,  aguja 
de  hacer  medias,  navajas,  los  colmillos 
del  jabalí,  brochas  para  espolinar  las 
telas,  etc.;  ital  brocea  y  broceo,  sproeeo 
y  sbrocco;  parm.  broch;  franc.  ant.  y 
pie.  ¿roe;  sic.  brocea;  lomb.  broe;  piam., 
ven.  y  parm.  broca;  prov.  broca;  wal. 
broke;  pie.  broque ,  vastago,  renuevo, 
ramo  agudo,  palito,  etc.  De  broceo  des- 
ciende el  ital.  broceólo,  plur.  bróceoli, 
renuevos  déla  col  (etim.  vastagos  pun- 
tiagudos), primitivo  del  esp.  brécol^  bró- 
culi,  brecol-era,  etc.  De  broca  descien- 
de también  el  franc.  brocher.  correspon- 
diente al  ital.  broceare,  al  prov.  brocar, 
horadar,  agujerear,  bordar,  etc.,  de 
donde  se  derivan  brocado,  brocato, 

BROCATEL, BROCALADO,  BROCADILLO,  Ct". 

De  broca,  con  el  significado  de  claco, 
agarradera,  objeto  para  sujetar,  soste- 
ner, etc.,  descienden  broche,  brocheta 
(por  medio  del  franc.  broche)  y  broqueta, 
ibe  broca,  en  este  mismo  sentido,  des- 
ciende broca-nianton  (cfr.),  que  etim. 
significa  broche  para  mantón.  Derívase 
broceas  del  grg.  gpjx-etv,  rechinar,  apre- 
tar los  dientes,  crujir,  cascar,  comer 
con  ruido  de  los  dientes,  roer,  corroer, 
devorar,  consumir,  gastar,  destruir,  etc. , 
cuya  raíz  gpjy.-,  amplificada  de  ^pj-,  por 
medio  de  la  -x-,  y  correspondiente  á  la 
raíz  gpw-  de  g'.-¡3pw-!r/.£tv,  roer,  gastar, 
devorar,  consumir,  comer,  etc.,  cfr.  en 
VORAZ.  Del  grg.  ^pj-y.-e-.v  desciende  el 
nombre  ^psüxs?,  í^psü/o?  ó  ^ps'J^ts?,  corres- 
pondiente al  lat.  brucus,  oruga,  larva 
muy  nociva  á  las  plantas  (=deüasta- 
dora,  destructora),  al  ital.  braco,  bra- 
cio; al  esp.  BRUGO  (cfr.),  al  val.  vruh, 
etc.    Cfr.   BROCHE,   brocado,  bróculi, 

BRÉCOL,  voraz,  BRUGO,   CtC. 

SIGN. — 1.  Rodajuela  en  que  los  borda- 
dores tienen  cogidos  los  hilos  ó  torzales 
para  sus  obrajes,  que  es  á  manera  de  un 
huso  con  tortera: 

Cada  broe%  de  bordados,  catorce  maravedís.  Prag 
Tass.  1680.  fol.  47. 

2.  Hierro  pequeño  y  redondo  á  modo  de 
un  dedal  con  que  los  cerrajeros,  herreros 
y  otros  artífices  abren  el  hueco  de  las  lla- 
ves y  taladran  el  hierro  y  otras  cosas. 

3.  Clavo  redondo  y  de  cabeza  cuadrada 
conque  los  zapateros  afianzan  la  suela  en 
la  horma  al  tiempo  de  hacer  ó  remendar 
los  zapatos : 

Cada  millar  de  brocas  finas  para  zapateros  no  pue- 
da passar  de  veinte  reales.  Prag.   Tass.  1680-  fol.  14. 


4.  ant.  BOTÓN. 

5.  ant.  El  tenedor  para  comer. 

Brocad-illo.  m. 

Cfr.  etim.  brocado.  Suf.  -illo. 
SIGN. — Tela  de  seda  y  oro,  de  inferior 
calidad  y  más  ligera  que  el  brocado. 

Rroc-ado.  m. 

Cfr.  etim.  broca.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  Tela  de  seda  tejida  con  oro 
ó  plata  de  varios  géneros.  Tomó  este 
nombre  de  las  brocas  en  que  están  tejidos 
los  hilos  y  torzales  con   que  se  fabrican  : 

Y  ha  de  venirla  tela  de  no  sé  donde,  y  el  brocado 
de  mus  altos,  y  el  ámbar  que  bañe  el  guante.  Fr- 
Luís  León    Perf  Cas.  §  2. 

2.  adj.  Bordado  de  broca. 

3.  ant  Aplicábase  al  guadamacil  dora- 
do ó  plateado,  por  parecerse  á  dicha  tela: 

Un  brocado  de  vara  de  largo  y  dos  tercias  de  an- 
cho, colorido  de  plata  ú  «T')  para  im  frontal,  ó  un  don- 
sel,  diez  reales.  Prag.   Tass-  1680.  fol.  10. 

Rroca«doura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  BROCADO.  Sut-ura. 

SIGN. — Mordedura  de  oso : 

Cuando  acaeciere  al  can  brocadura,  que  es  mor- 
dedura de  0!í«o  ....  sea  envuelto  en  una  sábana. 
Mont-  R  D.  Al  lib.  2,  part.  1,  cap.  19. 

Broo>al.  m. 

ETIM.— Viene  del  cat.  ¿roc-a¿, deri- 
vado de  6roc,  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  franc.  broc,  cuyo  primitivo  es  el  ital. 
brocea,  significando  en  lo  antiguo  reci- 
piente de  madera  con  arcos  de  hierro, 
especie  de  barril  para  trasporte  de  lí- 
quidos y  luego  recipiente  para  agua, 
balde,  etc.  Llámase  brocal  ya  porque 
se  hicieran  los  primeros  con  medios 
barriles  ó  brocales,  ya  porque  se  des- 
tinara el  brocal  del  pozo  para  colocar  en 
él  la  brocea  ó  bfdde.  Derívase  brocea 
del  grg.  TTpóxou?,  jarro  para  agua;  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  -pó-xo-o?,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  fuente. 
En  cuanto  al  cambio  de  la  •::-  en  -b-, 
cfr.  zpÓTTE'.v,  primitivo  de  baratar.  Cfr. 
fuente,  fútil,  fundir, etc. 

SIGN. — 1.  En  los  pozos  el  antepecho 
colocado  al  rededor  de  su  boca  para  arri- 
marse á  sacar  agua  sin  riesgo  de  caer  : 

Lo  frágil  de  una  cuerda  rompe  con  la  continuación 
los  mármoles  de  los  ¿recates  de  los  pozos.  Saa». 
Empr.  71. 

2.  Abrazadera  de  metal,  oro  ó  plata  que 
se  pone  en  la  boca  de  las  vainas  de  las 
armas  blancas. 

3.  *DE  BOTA.  Cerco  de  madera  ó  de  cuer- 
no que  se  pone  á  la  b  ica  de  la  bota  para 
llenarla  con  facilidad  y  beber  por  él: 

Una  docena  de  brocale»  de  bota  58  maravedís. 
Prag.  Tass.  1680-  fol.  47. 


862 


BROCA 


BROD 


4.  *  DEL  ESCUDO.  El  ribete  de  acero  que 
guarnece  al  escudo  por  el  borde. 

Broc-al^ado,  ada.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  BROCA.  Süfs. -al,  -ado. 

SIGN.—Bordado. 

Broca-manton.  m. 

Cfr.  etim.  broca  y  mantón. 

SIGN. — Joya  graade  de  piedras  precio- 
sas á  manera  de  broche,  que  traian  las 
mujeres  al  pecho. 

Brocat>el.  m. 

Cfr-  etim.  brocato.  Suf.  -el. 

SIGN. — 1.  Tejido  de  cáñamo  y  seda  á 
modo  de  damasco,  de  que  se  suelen  hacer 
colgaduras: 

Cada  vara  de  6rocaíeZ  de  Granada  dedos  colores, 
á  veinte  y  dos  reales.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  8. 

2.  adj.  Aplícase  á  cierto  género  de  már- 
mol, que  admite  un  hermoso  pulimento,  y 
que  está  almendrado  de  varios  colores, 
como  el  amarillo,  encarnado,  morado,  etc. 
Úsase  también  como  sustantivo. 

Brocato.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  brocado. 

SIGN. — BROCADO.  Tiene  uso  en  Aragón: 

La  vara  de  brocatos  bordados  de  torzales,  á  qua 
renta  y  un  reales.  Prag.  Tasa.  1680.  fol.  7. 

Bróculi.  m. 

Cfr.  etim.  broca. 

SIGN. — Variedad  de  la  col  común,  que 
se  distingue  principalmente  en  que  sus  ho- 
jas no  se  apiñan,  son  de  un  color  más  os- 
curo, y  están  cortadas  en  tiras. 

Brocha,  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  cuatro 
palabras  de  sentido  y  origen  diferentes: 
brocha,  escobilla  de  cerda  ;  brocha,  bo- 
tón ;  brocha,  joya,  y  brocha  el  dado  fal- 
so. En  la  primera  acepción,  cfr.  bro- 
za en  su  última  acepción  ;  en  la  segun- 
da, viene  de  broche  (cfr.);  en  la  tercera, 
viene  también  de  broche,  en  el  sentido 
de  botón  de  oro  y  luego  en  el  de  alhaja  ó 
joya  ;  en  la  cuarta,  desciende  de  broza, 
en  el  sentido  de  desecho  de  cualquiera 
cosa,  cosas    inútiles,  etc.  Cfr.  broca, 

BROCHE,  BROZA,  CtC. 

SIGN. — 1.  Escobilla  de  cerda  atada  al 
extremo  de  una  varita  6  mango,  de  que 
usan  los  pintores,  y  sirve  también  para 
otros  usos: 

Ocultará  la  brocha  los  desaciertos  del  pincel.  Pínel. 
Eetr.  fol.  6. 

2.  ant.  BOTÓN  en  los  vestidos. 

3.  ant.  JOYA. 

4.  Entre  fulleros  el  dado  falso  y  car- 
gado: 

Y  después  de  haber  hecho  algunas  brochas,  dando 
barreno  á  dos  docenas  de  dados,  hinchó  los  unos  de 
oro  y  los  otros  de  plomo.  Etteb.  pl.  13. 


Brocli>ada.  f. 

Cfr.  etim.  brocha.   Suf. -ada. 
SIGN. — Cada  golpe  que  se  da  con  la 
brocha  para  pintar. 

Brocha-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  brocado. 

SIGN. — Que  se  aplica  á  los  rasos,  bro- 
cados y  otros  tejidos  de  seda  que  tienen 
algunalabor  de  oro,  seda  ó  plata,  con  el 
torzal  ó  hilo  retorcido  ó  levantado. 

Broch-ad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  broche.  Sufs.  -ad,  -ura. 
SIGN. — Eljuego  de  broches  que  se  so* 
lia  traer  en  las  capas  ó  casacas. 

Broch-azo.  m. 

Cfr.  etim.  brocha.  Suf.  -a20. 

SIGN. — BROCHADA. 

Broche,  m.  *^ 

Cfr.  etim.  broca. 

SIGN. — Un  compuesto  dedos  piezas  de 
plata,  cobre  ú  otro  metal,  una  de  las  cua- 
les tiene  un  gancho  para  encajar   en  la 

otra  : 

y  ya  oy  va  con  verdugado,  con  broches,  y  con  en- 
tono, como  sino  la  conociessemos.  Cero.  Quiz.  tom. 
1,  cap.  6. 

Brocheta,  f. 

Cfr.  etim.  broqueta. 

SIGN. — BROQUETA. 

Broch-lca,  Illa,  Ita.  f. 

Cfr.  etim.  brocha.  Sufs.  -ica,  -illa, 
-ita. 

SIGN. — Dim.  de  brocha. 

Broch-on.  m. 

Cfr.  etim.  brocha.  Suf.  -on. 
SIGN. — 1.  Aum.  de  brocha. 

2.  Escobilla  de  cerdas  de  jabalí  atadas 
aun  asta  de  madera,  con  una  virola  de 
hierro  que  las  ciñe  y  aprieta.  Sirve  sólo 
para  blanquear  las  paredes  : 

De  esta  copia  borrada,  sino  al  brochón,  á  un  pin- 
cel poco  menos  tosco.  Hort.  Panag.  fol.  344- 

3.  ant.  La  brocha  del  sayo. 

Broch-iiela.  f. 

Cfr.  etim.  brocha.  Suf.  -uela. 
SIGN. — Dim.  de  brocha. 

Brodio.  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  brodium 
ó  brodum,  caldo  con  algunas  sobras  de 
sopa,  mendrugos,  etc.,  el  cual  desciende 
á  su  vez  del  ant.  al.  al.  brod  ó  prod,  cal- 
do. Derívase  éste  del  tema  brutha-, 
derivado  del  verbo  ant.  al.  al.  brouwan ^ 
ó  prouLoan.,  med.al.  al.  brouwen,  6rt«-^ 
wen,  bríuwan,  calentar,  comunicar  ca- 
lor, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  bru=: 


bRODt 


BROÑ 


86á 


hrao-,  cuya,  aplicación  cfr.  en  fervir. 
Etimológ.  significa  caliente  ó  herviente. 
Le  corresponden:  franc.  ant.  bren,  mod. 
brouet;'ú8i].  brodo,  broda;  esp.  bodrio 
(cfr.),  al.  brühe;  anglo-saj.  brodh;  ingl. 
broth;  port.  brodio,  brodrio;  prov.  bro; 
irl.  broth; gaéX.  broí,  bruich,  etc.  De  bro- 
dio desciende  brod-ista.  Cfr.  bodrio, 
HERVIR,  etc.  • 
SIGN. — Lo  mismo  que  bodrio  : 
Decía  que  aunque  acudía  al  bródio  era  descendien- 
te del  Gran  Capitán.  Quec.  Tac.  cap.  15. 

Brod-ista.  m. 

Cfr.  etim.  brodio.  Suf.  -ista. 
SIGN. — El  pobreton  que  acude  por  su 
ración  de  bodrio  á  las  porterías  y  casas. 

Broma,  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  cuatro 
palabras  de  origen  y  significado  dife- 
rentes :  broma,  caracol  de  figura  cilin- 
drica, el  cual  horada  y  penetra  la  ma- 
dera; broma,  cascajo  ó  ripio  que  se 
echa  en  los  cimientos,  etc.;  broma,  gui- 
sado que  se  hace  de  la  avena  quebran- 
tada; broma,  bulla,  algazara,  chanza^ 
etc.  En  la  primera  acepción,  se  deriva 
del  grg.  ^p(ú-\).7L,  alimento,  nutrición,  lo 
que  se  come,  roe,  corroe^  etc.,  el  cual 
desciende  de  la  raíz  ^op-,  comer,  roer, 
corroer,  gastar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr. 
en  VORAZ.  Etimológ.  significa  roedura, 
pero,  por  metonimia,  significó  roedora, 
la  que  corroe,  gasta,  come^  etc.  En  la 
segunda,  desciende  de  la  misma  pala- 
bra Pp¿5[i.a,  usada  metafóricamente  en 
el  sentido  de  cebo  para  llenar  los  hue- 
cos que  dejan  las  piedras  en  la  cons- 
trucción de  las  paredes.  En  la  tercera, 
desciende  del  lat.  bromos,  la  avena  cul- 
tivada, especie  de  grano  ,que  crece  en 
caña  parecido  á  la  cebada;  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  del  grg.  P5Ó¡as;  ó  ¡ipcotxo;, 
avena,  derivado  de  la  misma  raíz  ^sp-, 
comer,  alimentar,  etc.,  cuya  aplicación 
cfr.  en  voraz.  En  la  cuarta  acepción, 
desciende  del  grg.  3pó¡j.o;,  ruido,  bulla, 
murmullo,  algazara,  etc.;  el  cual  deriva 
á  su  vez  del  verbo  ^pé|x-£'.v,  murmujear, 
zumbar,  murmurar,  etc.,  cuya  raíz^p£[ji.- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  bramar.  Cfr. 

BROMAR,  BROMEAR,  EMBROMAR,  CtC. 

SIGN. — 1.  Especie  de  caracol  de  figrura 
cilindrica  y  serpenteada,  el  cual  horada  y 
penetra  la  madera,  tanto  que  á  veces  inu- 
tiliza la  quilla  délos  navios  : 

Y  por  esto  dicen  algunos,  que  este  árbol  es  libre  de 
broma.  Ooied  Hist.  Ind.  übr-  9,  cap.  7- 


2.  Cascajo  ó  ripio  que  se  echa  en  los  ci- 
mientos y  en  medio  de  las  paredes  para 
trabarlas  piedras  grandes  del  editício. 

3.  Cierto  ii^uisado  que  se  hace  de  la  ave- 
na quebrantada,  como  el  farro  y  sémola  de 
l^ebadaydel  trigo. 

4.  ^jupt.  Bulla,  algazara,  chanza,  burla. 

Broni-ar.  a. 

Cfr.  etim.  broma.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Roer  el  gusano  llamado  bro&ia 
la  madera. 

Brom-azo.  m. 

Cfr.  etim.  broma.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Aum.  de  broma,  en  el  sentido 
de  bulla,  etc. 

Broiu-ear.  a. 

Cfr.  etim.  broma.  Suf.  -ear. 

SIGN. — EMBROMAR. 

Broin-ista.  adj.  com. 

Cfr.  etim.  broma.  Suf.  -ista. 

SIGN. — El  aficionado  á  dar  bromas. 

Bromo,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 
bromo,  nombre  que  se  da  á  varias  es- 
pecies de  gramas,  etc.,  y  bromo,  uno  de 
los  cuerpos  simples,  muy  abundante  en 
las  sustancias  animales  y  vegetales,  etc. 
En  la  primera  acepción,  desciende  del 
lat.  bromos,  yerba  en  general,  avena, 
etc.;  el  cual  deriva  á  su  vez  del  grg. 
3pó[jL0!;,  cuya  etim .  cfr.  en  broma,  en  su 
tercera  acepción .  En  la  segunda,  se  de- 
riva del  grg.  ^pü)¡Ao;,  mal  olor,  fetidez, 
hediondez,  etc.  Llámase  así  por  el  mal 
olor  que  despide.  Para  la  etim.  de  la 
palabra  grg.  ^p(D'¡xo;,  cfr.   el  Apéndice. 

Cfr.  BROMA,   BROMEAR,  etC- 

SIGN. — ^1.  Nombre  que  se  da  á  varias 
especies  de  gramas,  que  todas  tienen  las 
flores  dispuestas  en  panojas  desparrama- 
das : 

El  bromo  es  una  hierba  semejante  a  la  egílope,  la 
qual  tiene  fuerza  de  dessecar.  Lag-  Diosc.  lib.  4. 
cap.  141. 

2.  Quím.  Uno  de  los  cuerpos  simples, 
muy  abundante  en  las  sustancias  anima- 
les y  vegetales,  que  se  encuentran  en  el 
agua  del  mar. 

Bronce,  m. 

ETIM.— Viene  del  ital.  bronzo,  el  cual 
desciende  ásu  vez  de  'brun'tium,  abre- 
viado del  bajo-lat.  brun-itium,  de  color 
negro,  bruno,  oscuro.  Derívase  éste 
del  adj.  bruno  (cfr.),  por  medio  del  suf. 


864 


ÉROÑ 


BRONC 


-itium,  (cfr.  -ido).  Llamóse  en  lo  an- 
tiguo aurum  brunitíu'm,  oro  oscuro  ó 
bruno,  y  luego  brunitiam,  de  donde  le 
viene  el  nombre  de  bronce.  De  éste  des- 
ciende el  esp.  ant.  broruar,  correspon- 
diente al  franc.  broncer,  al  ital.  abbron- 
zare,  etc.  De  bronce  descienden  bron- 
cear, broncería,  broncista,  etc.  Le  cor- 
responden :  franc.  é  ingl.  bronze,  cat. 
bronce,  bronco,  port.  bronce,  etc.  Cfr, 

BRONCEADURA,  BRONCEADO,  BRUNO,  etC. 

SIGN. — 1.  El  cobre  fundido  con  el  esta- 
ño ú  otros  metales,  que  le  hacen  más  duro 
y  de  color  semejante  al  del  oro  : 

Las  puertas  están  cubiertas  de  bronce  .  .  ■  .  Las 
aldabas  son  dos  grandes  florones  fundidos  de  bronce-. 
Ambr.  Mor.  Ant.  Cord.  ib!.  121. 

2.  Poet.  La  trompeta  ó  clarín,  y  también 
el  canon  de  artillería  : 

Escribe  tu  noble  fama  En  posteriores  archivos  Y 
tus  gloriosos  hechos  Pregone  el  bronce  ladino.  Pant 
Kom.  1. 

Fr.  y  Refr. — escribir  en  bronce,  fr.  met. 
Retener  constantemente  en  la  memoria 
una  cosa,  como  los   beneficios  ó  los  aojra- 

Vios. — NO  Hay  MÁS  BRONCE  QüB  AÑOS  ONCE, 
NI  MÁS  LANA  QUE  NO  SABER  QUE  HAY  MAÑA- 
NA, ref  que  denota  la  robustez  y  resisten- 
cia de  los  pocos  años. —  ser  de  bronce  ó  te- 
ner UN  CORAZÓN  DE  BRONCE,  fr.  fam.  que  se 
aplica  al  que  es  duro  é  inflexible  y  que  se 
apiada  diticultosamente. — ser  de  bronce 
ó  UN  bronce,  fr.  fam.  que  se  dice  del  que 
es  robusto  é  infatigable  en  el  trabajo. 

Broncea*(lo.  m. 

Cfr.  etim.  broncear.  Suf.  -do. 
SÍGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  bron- 
cear. 
2.  adj.  Lo  que  tiene  color  de  bronce. 

Broncea-cl-nra.  f. 

Cfr.  etim,  broncear.  Suf.  -ura. 

SIGN. — BRONCEADO. 

Bronc-car.  a. 

Cfr.  etim.  bronce.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Dar  de  color  de  bronce. 

Bronc-ería.  f, 

Cfr.  etim.  bronce.  Suf.  -eria. 
SIGN. — El  conjunto  de  piezas   hechas 
de  este  metal. 

Bronc-lsta.  m. 

Cfr.  etim,  bronce.  Suf.  -ista. 
SIGN. — El  que  trabaja  en  bronce. 

Bronc-o,  a.  adj. 

ETIM. —  Se  han  confundido  cuatro 
palabras  de  origen  diferente  :  bronco, 
áspero,  sin  desbastar,  tosco;  bronco, 
la  calidad  de  romperse  los  metales  por 


falta  de  ductilidad  ó  correa;  bronco,  q\ 
que  es  de  genio  y  trato  áspero.  En  la 
primera  acepción  viene  del  ant.  al. 
al.  bruch,  quebradizo,  amplificado  en 
bronc=^bronco,  por  epéntesis  de  la  -n-, 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  verbo 
brechan,  quebrar,  romper,  para  cuya 
etim.  cfr.  brecha.  Etimológ.  significa 
objeto  quebrado  ó  quebradizo ,  objeto 
que  tiene  asperezas  ocasionadas  de  que- 
braduras ó  roturas,  etc.  De  bronco,  en 
esta  misma  acepción,  desciende  bronco 
en  el  sentido  de  quebradizo,  aplicado  á 
los  metales,  que,  en  la  tercera,  úsase  me- 
tafóricamente en  el  sentido  de  tosco  de 
genio.  En  la  cuarta  acepción  desciende 
de  ronco  (cfr.),  por  próstesis  de  la  -6-, 
según  se  advierte  en  b-rusco  de  ruscus, 
en  el  franc.  b-rait,áe  rugitus,en  b-risa, 
del  ital.  b-rezzo,  derivado  de  rezzo,  etc. 
Igual  origen  tienen:  ital.  bronco,  tronco, 
pedazo  de  madera  cortada  ó  quebrada, 
correspondiente  abronco,  en  su  prime- 
ra acepción;  cerd.  bruncu,  que  significa 
lo  mismo;  franc.  ant.  bronche,  breña, 
zarza,  espinar,  chaparro;  primitivo  del 
verbo  broncher,  tropezar,  dar  un  tras- 
pié, trompicar,  etc.,  con  el  significado 
etimológico  de  andar  por  breñas,  zar- 
zales, etc;  ital.  bronc-one,  palo  grande, 
tronco  de  árbol,  aum.  de  bronco,  por 
medio  del  suf.  -one  (cfr.  -on),  etc.  Cfr. 
bronquedad,  ronco,  ronquera,  etc. 
SIGN. — 1.  Tosco,  áspero,  sin  desbastar; 

Miraba  por  la  sala,  cuerpos  truncos,  Vueltos  en 
piedra,  como  suele  el  Nilo,  Formar  pedazos  de  pe 
ñascos  broncos.  Lop.  Phil.  fol.  979 

2.  Aplícase  á  los  metales  vidriosos  ó 
faltos  de  ductilidad  y  correa. 

3.  met.  El  que  es  de  genio  y  trato  ás- 
pero : 

Pero  él  se  las  tenia  tiessas  á  todos,  maguer  que  era 
tonto,  bronco  y  rollizo.  Cero-  Quix.  tora  2.   cap.  49. 

4.  Se  dice  de  los  instrumentos  de  música 
que  tienen  sonido  desagradable  y  áspe- 
ro, y  de  la  voz  que  tiene  los  mismos  de- 
fectos : 

En  llegando  el  mancebo  á  ellos,  los  saludó  con  voz 
desentonada  y  ¿ronca.  Cero.   Quix.  tom.  1.  cap.  23. 

Broncha,  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes: 
broncha,  arma  corta,  especie  de  puñal ; 
broncha,  joya,  y  broncha,  brocha.  En 
la  primera  acepción  desciende  del  franc. 
ant.  bronche,  tronco,  rama  de  árbol^  sig- 
nificando etimológ.  pica^  lanza,  palo  de 
lanza,  y  luego  el  hierro  fijo  en  el  palo  ó 
asta  de  la  lanza,  el  puñal,  etc.  Para  la 


BRON 


BROQ 


865 


etim.  de  broncha,  en  esta  acepción,  cfp. 
BRONCO.  En  la  segunda,  se  deriva  dé 
brocha,  en  el  significado  de  broche,  y 
luego  en  el  de  broche  de  oro  y  otros  me- 
tales preciosos,  de  donde  le  vino  la  sig- 
nificación áejoya,  alhaja,  etc.  En  la  ter- 
cera, desciende  de  brocha,  en  el  signifi- 
cado de  escobilla,  etc.   En    esta-s  dos 


produce  ó  da  sonidos.  Le  correspon- 
den :  neo-lat.  bronchas,  ingl,  bronchi, 
bronchía,  bronchioe,  bronchas;  franc. 
ant.  bronchies,  mod.  branchies,  bron- 
che;  ital.  bronchi  (pl.);  cat.  bronqui; 
port.  bronchios  (pl.),  etc.  Cfr,  brancha, 

BRANCA,  etc. 

SIGN. — Anat.  Cada  uno  de  los  dos  con- 


iiltimas   acepciones,  el  nombre  brecha  j,  ductos  por  donde  va  el  aire  desde  la  la- 
ha  sufrido  la  epéntesis  de  la  -n-.  Cfr.  U'^nJeá  los  pulmones. 


BROCHE,  BROCHA,  BRONCO,  CtC. 

SIGN. — 1.  ant.  Arma  corta,  especie  de 
puñal: 

E  finólo  el  Rey  con  wn^  broncha  que  tenía  en  la 
cintura  .  .  .  .  E  sacó  el  Rey  la  broncha,  é  diola  á  un 
mozo  de  su  cámara,  é  fizólo  acabar  de  matar.  Alo- 
Gut.  Comp.  Hist.  fol.  63. 

2.  ant.  JOYA. 

3.  ant.  BROCHA,  escobilla,  etc. 

Bronque-dad.  f. 

Cfr-  etim.  bronco.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.    La  aspereza  del    sonido   ó 
voz: 

Y  aunque  con  bronquedad  desagradable;  en  sus 
adoratorios  v  zambras  tienen  su  música  Cast.  Hist. 
íí.  Esp.fol.  46. 

2.  La  falta  de  ductilidad  ó  correa  en  los 
metales. 

3.  ASPEREZA. 

4.  met.  La  dureza  de  genio  y  condición: 

No  descubren  en  la  bronquedad  obediencia.  Hort. 
Adr.  Quar.  fol.  63. 

RrouqU"Siia.  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  broncha, 
en  el  sentido  de  puñal,  arma  corta,  etc., 
cambiado  en  *bronch-ina  por  medio  del 
suf.  -ina  (cfr.  -ino),  y  luego  en  bronqu- 
ina. En  cuanto  al  cambio  de  -ch-  en 
-qu-,  cfr.  broca  cambiado  en  brocha, 
brocheta  cambiado  en  broqueta,  etc. 
Etimológ.  significa  acción  de  reñir  con 
armas  blancas,  con  puñales,  etc.,  y  lue- 
go pendencia  ó  riña,  en  general.    Cfr. 

BRONCOj  BRONCHA,  BROCA,  CtC. 

SIGN. — Quimera,  pendencia,  riña. 

Bronquio.   m. 

ETIM.— Viene  del  grg.  pprf/t2v,  gar- 
ganta, tragadero;  derivado  á  su  vez 
de  ppóy-e:?, garganta,  tragadero.  Sírve- 
le de  base  la  raíz  '^py-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  ¿ra^/i-, resonar,  pro- 
ducir sonidoSj  retumbar,  etc.  Cfr.  grg. 
!-gpx/-cv(aor.  f.),  él  produjo  sonido,  so- 
nó, resonó;  Ppáy-y-cv,  garganta,  plur. 
PpaY-y/.a,  correspondiente  al  lat.  bran- 
chia,  la  garganta  ó  gaznate  del  hombre, 
primitivo  de  brancha  (cfr.),  que  suele 
escribirse  también  branca  y  branquia, 
etc.  Etimológ.  bronquio  significa  el  que 


Broquel,  m. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  buccul- 
arius,  derivado  á  su  vez  del  nombre 
buccula,  boquita,  boca  pequeña,  carri- 
llo, etc.  De  buccularius  formáronse  las 
palabras  siguientes:  franc.  bouclier , 
prov.  bloquier,  esp.  broquel  (por  cam- 
bio de  la  -I-  en  -r-  y  de  la  -r-  final  en 
-/),  lis.],  brocchiere,  ant.  al.  al.  buckeler, 
wal.  boglariu,  ingl.  buckler,  cat.  bro- 
quer,  port.  broquel,  etc.  Díjose  en  la 
Edad  Media  clypeus  buccularius,  escu- 
do abollado  en  forma  de  carrillo,  y  lue- 
go solamente  buccularius ,  para  indicar 
el  escudo  que  tenia  la  misma  forma.  De 
buccula  se  derivan :  franc.  ant.  ant.  6o- 
cle,boucle,  bloque,  franc.  mod.  boucle, 
ingl.  buekle,  esp.  bucle  (cfr.),  prov.  6o- 
cla,  bloca,  esp-  ant.  bloca,  med.  al.  al. 
buckel,  wal.  blouke,  pie.  blouke,  bluke, 
norm.  y  berry  bloucque,  cat.  bucle,  etc. 
Etimológ.  BUCLE  significa  boquita,  por 
semejanza  de  forma,  y  broquel  significa 
hecho  en  forma  de  carrillo  ó  mejilla. 
Derívase  buccula  áe\  nombre  bucea,  cu- 
ya etim.  cfr.    en  boca.    Cfr.  broquel, 

BROQUELADO,  BROQUELETE,  BUCLE,  CtC. 

SIGN. — 1.  Escudo  pequeño  hecho  de 
madera  y  cubierto  de  ante,  encerado  ó  bal- 
dés con  SU  guarnición  de  hierro  al  canto: 
en  medio  tiene  una  cazoleta  de  hierro  hue- 
ca, para  que  la  mano  pueda  empuñar  el 
asa  ó  manija  que  tiene  por  la  parte  de 
adentro.  Su  uso  es  para  cubrir  el  cuerpo 
y  defenderse  de  los  golpes  del  enemigo. 
Los  hay  también  de  acero  ó  hierro  sin 
cubierta: 

Dábanse  mui  aprisa  en  los  broquelen.  Queo.  Orí. 
Cant.  1. 

2.  met.  Defensa  ó  amparo: 

El  necio  de  nuestro  Amo  pensaba  tomarme  por 
broquel,  para  el  encuentro  del  primer  peligro.  Ca- 
lixt.  y  Melib.  fo\.  114. 

3.  RAJA  BROQUELES,  fam.  El  quc  afecta 
valentía,  y  se  jacta  de  pendenciero,  guapo 
y  quimerista: 

Di  al  través  con  toda  mi  bohonería,  y  perdí  la 
amistad  de  mis  raja  broqueles,  pues  así  que  me 
vieron  descaudalado  buian  de  mí,  como  si  tuviera 
peste.  Esteb.  fol.  8-5, 

lio 


866 


BROQ 


BROT 


lli*oqucl>ado,  a<la.  adj.  ant. 
CíV.  etim.  BROQUEL.   Suf.  -ado. 
SIGN. — Abroquelado. 

Jlroc|iicl*az«>.  m. 

Cfr.  etim.  broquel.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Golpe  dado  con  broquel. 

]fro(iiicl«cro.  m. 

Cfr-  etim.  broquel.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  hace  broqueles  ó  el 
que  usa  de  ellos. 
2.  met.  El  amigo  de  pendencias. 

Broquel-efe.  m. 

Cfr.  etim.  broquel.  Suf.  -etc. 
SIGN. — Dim.  de  broquel. 

Itrociuelaillo.  m. 

Cfr.  etim.  broquel.  Suf.  -illo. 
.  SIGN.— 1.  Dim.  de  broquel. 

2.  Adorno  de  que  usaban  las  mujeres  en 
las  orejas. 

JRro(|ii-eta.  f. 

ETIM.— Viene  de  broca  (cfr.),  en  el 
sentido  de  tenedor,  objeto  agudo,  clavo, 
etc.,  por  medio  del  suf.  -eta  (cfr.).  Le 
corresponden:  franc.  hrochetie;  pie. 
hrokette;  wal.  brokéte;  prov.  broqueta^ 
etc.    Del  franc.  hrochetie,  desciende  el 

esp.  BROCHETA.  Cfr.  BROCA,  BROCHA, 

brocheta,  etc. 

SIGN. — Una  especie  de  aguja  ó  esta- 
quilla con  que  se  sujetan  las  piernas  de  las 
aves  para  asarlas,  ó  en  que  se  ensartan  ó 
espetan  paj arillos  ó  pedazos  de  carne  ú 
otro  manjar. 

Brosla.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  BROSLAR. 
SIGN.— Bordadura. 

Brostla-dor.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  broslar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Bordador: 

Es  nuestra  merced  que  sean  francos,  y  que  no  pa- 
guen alcabala  el  Boticario,  y  el  Pellejero,  y  Cordo- 
nero, y  Broslador,  é  Zapatero  de  mí  el  Key.  Reeop. 
lib.  9.  tít.  18.  1.  25. 

Brusla-d-iira.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  broslar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Bordadura: 

El  Señor  tenia  vestidos  unos  paños  ....  con  mas 
brosladuras  do  oro-  ClaciJ.  íol.  24. 

Broslar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  primitivo  *bros- 
c/ar,  derivado  a  su  vez  del  medio-lat. 
brosdus,  y  posteriormente  brostus,  bor- 
dado; el  cual  desciende  á  su  vez  del  tema 
teutónico  brosda-,  punta,  flecha,  aguja, 
objeto  agudo  para  pinchar,  clavar  (=co- 
ser,  bordar),  etc.   Derívase  Oronda  do 


la  raíz  bars-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea hhar-^  estar  fijo,  afirmarse,  es- 
tar firme ,  inmóvil,  penetrar,  etc.  Cfr. 
grg.  a-oXaj-To-v,  la  parte  elevada  y  agu- 
da que  sirve  de  ornamento  á  la  popa  del 
navio;  lat.  ferr-am  {=fers-um),  hierro, 
instrumento  de  hierro,  flecha,  puñal, 
etc.,  primitivo  de  hierro  y  fierro  (cfr.); 
ant.  nórd.  broddr,  punta,  flecha,  cima, 
cumbre;  anglo-saj.  brerd,  briord,breard; 
ant.  al.  al.  brort,  prart,  prort,  etc.  Cfr. 
ant.  nórd.  burst,  cerda  de  puerco,  pelo; 
anglo-saj.  byrst,  bristl;  hol.  borsiel 
sueco  borst;  ant.  al.  q\.  porst;  med.  al. 
al.  borst,  borste;n.  al.  al.  borste,  plur. 
borsten,  aguzar,  pinchar,  sacar  pun- 
ta; anglo-saj.  bryrdan;  ingl.  bristle; 
etc.  Cfr.  ant.  nórd.  brydda.,  pinchar, 
agujerear  con  objeto  punzante;  gót. 
brazddn.^  bordar,  etc.  Etimológ.  sig- 
nifica/jmc/i(2r  con  instrumento  punzan- 
te, con  aguja,  etc.  De  broslar  descien- 
den brosla ,  broslador .^  eic .  Cfr.  hier- 
ro, HERRAR,  FIERRO,  BROSLADURA,  CtC. 
SIGN.— Bordar: 

T*ara  poner  mas  veneración,  aun  en  los  pies,  hacia 
labrar  y  broslar  el  calzado,  que  se  havia  de  calzar, 
de  perlas  y  piedras.  Mexia,  Hist.  Diocl.   cap.  2. 

Bro»<l  11-11.  m. 

ETIM. —Viene  del  primitivo  *brus- 
qail,  derivado  del  prov.  brusc,  brezo, 
arbusto  espinoso  que  se  usa  para  cer- 
cos y  setos;  para  cuya  etim.  cfr.  brus- 
co, en  su  primera  acepción.  De  brusc- 
formóse  *brusqu-il,  que  etimológ.  sig- 
nifica cerco  de  brezos,  y  luego  brosquil, 
con  el  significado  de  redil,  corral,  etc. 
Cfr.  BRUSCO. 

SIGN.— 2?r.  Ar.  redil. 

Brota,  f. 

Cfr.  etim.  brote. 
SIGN.— Brote. 

Brota-cl-ura.  f. 

Cfr.  etim.  brotar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — La  acción  de  brotar. 

Brótauo.  m. 

Cfr.  etim.  abrótano. 
SIGN.— Planta,  abrótano. 

Brot-aute.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  arbotante  (cfr.), 
cambiado  en  abrotante  y  luego  por  afé- 
resis de  la  a-,  en  brotante.    Cfr-  botar, 

ARBOTANTE,   CtC. 

SIGN.— ^rí?.  Arbotante : 

El  arco  es  Morisco  con  brotantes  sobre  los  pies  dj 
rocho.5,  con  queso  pierdo  dol  medio  punto  y  se  vá) 
hacer  círculo.  Ainbr.  Mor.  Ant.  Cord  fol.  121. 


BROT 


BRO^A 


867 


Itcot*nr.  11. 

Cfr.   etim.  BROTE.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Ai-rojar  el  árbol  olas  plantas 
sus  hojas,  flores,  botones  ó  renuevos  : 

Porque  do  la  cepa  del  plátano  van  brotando  puu- 
polios.  Aeost.  Hist.  Ind.  lib.  4,  cap.  21. 

2.  a.  Hablando  de  la  tierra,  echar  ó  ar- 
rojar hierba. 

3.  Manar,  salir  el  agua  de  los  manan- 
tiales. 

4.  met.  Hablando  de  las  viruelas,  gra- 
nos, etc.,  salir  al  cutis. 

5.  met.  Empezar  á  manifestarse  alguna 
cosa,  aunque  no  sea  material : 

Quando  brotaba  la  heregía  de  Lutero.  Fuenm.  S. 
Pío.  V.  fol.  105. 

Brote.^m. 

ETIM. — Viene  del  ant.  al.  al.  ¿ro^, 
vastago,  renuevo;  derivado  á  su  vez  del 
verbo  bro^^en,  brotar;  el  cual  desciende 
de  la  raíz  brut-,  romper,  salir  fuera 
rompiendo  ó  quebrando.  Cfr.  ant.  nórd. 
brjota,  braut,  brutaní ,  brotinn,  rom- 
per, quebrar;  brot,  rotura,  quebradura; 
braut,  gen.brautar,  plur.  brautir;  breyta 
(=zbraatja)y  breytta;  anglo-saj.  hreótan, 
romper;  ant.  saj.  bretón  (=briotón);  m. 
al.  al.  brutean,  brotar;  ant.  al.  al.  briuí, 
bra^^zi,  prosama,  brosem,  brosmd,  vas- 
tago, renuevo;  med.  a!,  al.  hro:zzen,  bro- 
tar, etc.  Cfr.  ant.  nórd.  bryti;  anglo-saj. 
bryta,  6rí/í¿a,  el  que  distribuye  ó  reparte, 
etc.  Etimológ.  significa  el  que  rompe  ó 
quiebra.  De  brozzen  desciende  también 
BROZNO  (cfr.),  en  el  ^Qxiúáo  Aq  quebrado, 
roto,  áspero  por  rotura  ó  quebradura; 
el  cual  en  lo  antiguo  se  escribió  también 
brosno.  De  brote  descienden  brota,  bro- 
to, brotar^  etc.  Le  corresponden:  franc. 
brout,  prov.  brot,  borg.  broa,  cat.  brot, 

etc.  Cfr.  BROTA,  BROTO,  BROTAR,  BROZ- 
NO, etc. 

SIGN. — 1.  La  yema  délas  cepas  ó  el 
botón  y  renuevo  de  los  árboles. 

2.  pr.  Mure.  Migaja,  pizca. 

Uroto.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  brote. 
SIGN.— lírote. 

Ifrot-ou.  m. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes  : 
broton,  brochón,  por  la  brocha  del  sayo, 
V  broton,  el  vastago  ó  renuevo  del  ár- 
bol. En  la  primera  acepción,  viene  de 
bortón,  amplificado  de  botón  fcfr.),  por 
medio  de  la  -r-,y  cambiado  luego  en 
broton.  En  la  segunda,    desciende  de 


broto,    por  medio  del    suf.  ■^on.    Cfr. 

BORTÓN,  botón,  BROTAR,  BROTE,  CtC. 

SIGN. — i.  Brochón,  por  la  brocha  del 
sayo. 

2.  ant.  El  vastago  ó  renuevo  que  sale 
del  árbol. 

Rraza.  f. 

ETIM, —Viene  del  bajo-lat.  brustia, 
derivado  á  su  vez  del  ant.  al.  al.  bureta, 
cerda  del  jabalí  y  del  cerdo;  el  cual 
corresponde  al  ant.  nórd.  burst,  cerda, 
al  med.  sl\.  (i\.  borst,  bors te,  al  n.  al.  al. 
borste,  cerda,  etc.,  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  brotar.  Etimológ.  sig- 
nifica la  que  pincha,  punzante.  Atendien- 
do al  significado  especial  de  cerda  y  al 
general  de  objeto  punzante,  agudo,  etc., 
se  explican  todas  las  acepciones  del  nom- 
bre 6ro  ja,  es  á  saber:  despojo  de  los 
vegetales,  que  etimológ.  significa  reu- 
nión de  objetos  que  pinchan;  el  desecho 
de  cualquier  cosa  (con  referencia  á  los 
despojos  de  los  vegetales);  la  maleza  ó 
espesura  de  arbustos,  que  etimológ.  sig- 
nifican conjunto  de  arbustos  espinosos; 
las  cosas  inútiles  (con  referencia  tam- 
bién á  los  despojos  de  los  vegetales);  la 
limpiadera  ó  cepillo, porgue  están  hechos 
de  cerdas,  etc.  De  brustia  descienden 
también:  franc.  hrosse,  cepillo,  broza, 
bruza ;  prov.  brossa  y  brus,  mata,  ma- 
leza, espesura;  cat.,  6ross«,  despojo  de 
los  vegetales;  port.  brossa  y  brocha, 
cepillo,  broza,  etc.  Del  franc.  brosse 
desciende  broussailles,  maleza,  terreno 
cubierto  de  matas;  correspondiente  al 
ital.  bruzzaglia.  De  brustia  descien- 
den también  el  prov.  brostar  y  el  franc. 
brouter ,  de  broüter  {=brouster),  co- 
merse el  ganado  los  retoños  de  las 
plantas  y  árboles  (=cortarlos,  rom- 
perlos). De  brustia  descienden  tam- 
bién:  wal.  brouche,  brousse,  broza; 
pie.  brouesse,  bruche;  berry  breusses, 
6rí¿sses,  matas,  malezas,  etc.  Del  wal. 
brouche  y  pie.  bruche,  desciende  el  esp. 
BROCHA  (cfr.),  escobilla  de  cerda,  y  de 
brousse  desciende  bruza  (cfr.j,  limpia- 
dera ó  cepillo  redondo  hecho  de  cerdas. 

Cfr.  BROZAR,  BRUZA,  BROCHA,  CtC. 

SIGN. — 1.  El  despojo  de  los  vegetales  : 

Y  «juandü  robu.stos  troncos  A  su  edad  se  diñc.ul- 
ten,  Faltan  las  brozas,  que  secas  Hiela  el  aire,  el 
agua  pudre?  Calder.  Aut.  Isaac. 

2.  El  desecho  de  cualquier  cosa,  como  el 
ripio  de  las  obras  y  otros  desperdicios  : 

Cuya  movediza  broza  Era  su  estrada  encubierta. 
Calder.  Com.  od.  y  am.  Jorn.  1. 


8G8 


BROZ 


BRUJA 


3.  La  maleza  ó  espesura  de  arbustos  y 
plantas  en  los  montes  y  campos. 

4.  met.  Las  cosas  inútiles  que  se  dicen  de 
palabra  ó  por  escrito  : 

Giilgos  de  mucho  trasto,  y  muchu  broza,  Ministros 
del  iigarro  corcovados.  Qaeo-  Mus.  6.  8on.  30. 

5.  La  limpiadera  ó  cepillo  de  que  usan 
los  impresores  para  quitar  y  limpiar  la 
tiní^a  de  los  moldes. 

Fr. — METER  BROZA.  Ó  BORRA.  ÍV.  METER 
RIPIO. SERVIR    DE    TODA     BROZA,    fr.   Scrvir 

de  todo  ó  para  todo  sin  destino  especial. 

Itroz-ai'.  a. 

Cfr.  etim.  broza.  Suf.  -ar. 
SIG-N. — En   la  imprenta    limpiar    los 
moldes  con  la  broza. 

Uroxua-inciite.  adv.  m.  ant. 
Cfi*.  etim.  BROZNO.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Neciamente,  rústicamente. 

Ri*ozu-e-flad.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  brozno.   Suf. -í/ad 

SIGN. — Necedad,  rusticidad. 

]frox-iio,  na.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  brote. 
SIGN.— 1.   Bronco: 

Toda  la  vid,  que  tiene  la  madera  dura,  brozna,  y 
que  se  desgarra  presto,  es  mala  para  lugares  ventosos. 
Herrer.  Agrie,  lib.  2.  cap.  4. 

2.  met.  El  que  es  de  genio  rudo,  bronco, 
y  pesado. 

llroz-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  broza.  Suf. -oso. 
SIGN. — Lo  que    tiene   ó   cria    mucha 
broza. 

Bruces  (Á)  ó  «le  Uruccs.  mod.    adv. 

ETIM. — Según  Larramendi,  viene  del 
vascuence  huruz ,  abreviado  en  bria , 
á  causa  de  la  líquida  -/•-  siguiente;  el 
cual  se  compone  del  nombre  buru,  ca- 
beza (con  el  artículo  bara-a),  y  la  pospo- 
sición -Ez,  de,  la  cual  se  abrevia  en  -z 
después  de  vocal  {=^buru-z),  significan- 
do de  cabera.  De  brtiz  formóse  el  plur. 
brac-es^  que  en  lo  antiguo  escribióse 
también  bruzos  (cfr.).  Esta  etimología 
seria  aceptable  si  no  hubiese  en  español 
caso  alguno  de  epéntesis  de  la  -r-. 
Pero  el  hecho  prueba  lo  contrario,  se- 
gún se  advierte  en  los  ejemplos  siguien- 
tes: b-r-etónica  derivado  de  betónica, 
b-r-új'ula  por  bájala,  t-r-ueno  por  iue- 
no  de  tonas,  etc.  Foresta  razón  debe 
reconocerse  en  b-r-aces  la  palabra  bu- 
ces (cfr.),  con  epéntesis  de  la  -r-.  Díjo- 
se  también  de  bazos  fcfr.  buzo),  y  de 
brabas  (cfr.  bruza).  Derívase  baces 
del  sing.   buz,  cuya  etim.   cfr.  en  el 


artículo  correspondiente.  De  baces, 
significa  al  pié  de  la  letra  de  boca,  de  la- 
bios, etc.  Los  nombres  bazos  y  buces, 
al  lado  de  bra:;os  y  bruc-es,  prueban 
evidentemente  la'epéntesis  de  la  conso- 
nante -r-.  Cfr.  BRUzos,  buces,  buz, 
etc. 

SIGN. — 1.  Boca  abajo.  Se  junta  con  va- 
rios verbos  :  como  beber  de  bruces,  echar- 
se de  BRUCES : 

Civil  concepto  caduco,  Que  solo  han  visto  mis  ojos 
Un  Ganapán  puesto  á  bruces,  Toutacion  da  San  An- 
tonio. Jac.  Pol.  íbl.  134. 

2.  DE  BRUCES,  mod.  adv.  de  hocicos. 

ISru-cio.  cía.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  brati-as,  -a, 
-uní,  del  Abruzo,  brucio,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  el  Apéndice. 
Cfr.  abruzo. 

SIGN. — ABRUZO. 

Briig;o.  m.  prov. 

Cfr.  etim.  broca. 

SIGN. — Cierta  especie  de  pulgón. 

«ruja.  f. 

ETIM.— Viene  de  bruza  (cfr.),  lim- 
piadera, cepillo  redondo,  etc.,  como 
axier,  desciende  de  *azier,  derivado  de 
asier  (cfr.),  y  éste  de  ostiarias,  portero. 
Llamóse  braza  ó  braxa  [^=bnija)  al 
bubo  lacteus,  Lin.,  que  el  diccionario 
de  la  Academia  (edición  de  1726)descri- 
be  de  la  manera  siguiente:  «  bruxa  ,  s. 
«  f.  Ave  nocturna  semejante  á  la  Le- 
((  chuza,  aunque  algo  mayor,  que  de 
«  noche  da  ásperos  chillidos,  al  modo 
«  del  fuerte  ruido  que  forma  el  rechinar 
«  de  los  dientes.  Tiene  la  cabeza  gran- 
«  de,  los  ojos  como  los  del  buho,  y  siem- 
«  pre  abiertos,  el  pico  corvo  como  ave 
«de  rapifia,  las  plumas  canas  y  las 
«  uñas  encorvadas.  Vuela  de-  noche  y 
«  tiene  el  instinto  de  chupará  los  niños 
«  que  maman,  y  también  las  tetas  de  las 
«  amas  que  los  crian.  »  Se  le  llamó  bra- 
za=braja,  porque  las  plamas  de  sti 
cabeza  están  dispaestas  en  forma  de 
BRUZA.  Llamóse  brajas  á  las  lechazas 
en  general  y  luego  alas  mujeres  que  te- 
nían, al  parecer  de  los  antiguos,  el  poder 
de  convertirse  en  lechuzas,  según  se 
advierte  en  el  lat.  strix,  ó  striga,  que 
significan  no  solamente  lechucia,  buho, 
ave  nocturna,  sino  también  braja,  he- 
chicera, etc.  Habiéndose  identificado  la 
idea  de  lechaza  con  la  de  mujer  quede 
noche  se  convierte  en  lechuza,  se  designó 


BRUJ 


BRUJ 


8(39 


I 


con  el  nombre  de  bruxa  ó  bruja  (que 
significan  6í¿/íOí7ííe  tiene  las  plumas  de  la 
cabera  dispuestas  en  forma  de  briua)  á 
la  mujer  calificada  de  hechicera  ó  braja. 
Lóese  en  Cervantes,  nov.  10:  «  Conoer- 
tidas  en  gallos,  lechuzas  ó  eneróos .  » 
Para  la  etim.  de  bruza  cfr.  broza.  Cfr. 

BRUJO,  BRUJEAR,  BRUJERÍA,  BROCHA,  CtC. 

SIGN. — 1.  La  mujer  que,  según  la  opi- 
nión vulgar,  tiene  pacto  con  el  diablo,  y 
hace  cosas  extraordinarias  por  su  medio: 

Que  chupáis  sangre  de  niños  Como  bruxas  infer- 
nales. Queo.  Mus-  tí-  Rom.  32. 

2.    V.  ARENA. 

Fr.  y  Refr. —  es  una  brcja  ó  parece 
.UNA  BRUJA.fr.  fam.  que  se  dice  de  la  mu- 
jer fea  y  vieja. — parece  que  le  h\n  chu- 
pado   LAS  ERIJAS,  ó   QUE   LE  CHUPAN  BRUJAS. 

fr.  fara.  que  se  dice  del  que  está  muy  ílaco 
y  descolorido. — creer  en  brujas,  met.  Ser 
nimiamente  crédulo  y  de  pocos    alcances. 

Itruj-ear.  n. 

Cfr.  etim.  bruja.  Suf.  -car. 
SIGN. — Hacer  brujerías. 


^ 


Bruj-eráa.  f 

Cfr.  etim.  brujo.   Suf. -e/'¿a. 

SIGN. — La  superstición  y  engaños  que 
se  cree  vulgarmente  que  se  ejercitan"  las 
brujas : 

Untándose  con  este  ungüento,  se  adormecen  y  sue- 
ñ.in  las  brujcerias  que  de  ellas  se  cuentan.  Lag. 
Diüsc-  lib-  3.  cap.  37. 

Briiji-clor.  m. 

Cfr.  etim.  brujir.  Suf.-c/or. 

SIGN. — Pieza  de  hierro  de  que  usan  los 
vidrieros  para  brujir  los  vidrios  ó  crista- 
les: escomo  de  un  jeme  de  largo  cuadra- 
da y  gruesa  como  un  dedo,  remata  en  una 
porción  de  círculo  con  la  punta  que  se  in- 
clina al  cuerpo  de  la  pieza,  y  entre  ambas 
queda  hueco  para  que  entre  el  vidrio  que 
se  hade  brujir. 

Bruj-ir.  a. 

ETLM. — Viene  del  n.  al.  al.  bruch, 
gen.  bruches,  plur.  brach-e,  fractura,  la 
acción  de  fracturar  ó  romper,  pedacito 
de  algún  objeto,  residuo,  resto,  casco, 
trozo  que  salta  con  violencia  de  cual- 
quier cuerpo  duro  que  se  rompe  ó  re- 
vienta, como  vidrio,  cristal,  piedra,  etc.; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  verbo 
brechen,  romper,quebrar,fracturar;para 

^P  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  brecha. 

^  De  bruch  (pronunciase  bruj),  formóse 
BRUJ-iR  (=bruch-ir),  con  el  significado 
etimológico  de  romper  ó  sacar  los  peda- 
;^os  de  lus  vidrios  que  quedan,  después 
de  cortados  éstos  con  el  diamante.    De 


brujir  formóse  bruji-dor.  Cfr.  brecha, 
brechar,  breña,  etc. 

SIGN.— Entre  vidrieros  igualarlos  bor- 
des de  los  vidrios  después  de  cortados  con 
el  diamante. 

Rrujo.  m. 

Cfr.  etim.  bruja. 

SiGrlí.— El  hombre  supersticioso  ó  em- 
baucador que  se  dice  tiene  pacto  con  el 
diablo  como  las  brujas  : 

Los  labradores  gritando,  decian  que  era  bruJ-0. 
Lag.  Diosc.  lib-  3.  cap.  37- 

Rriaj-ula.  f. 

ETIM.— Viene  del  ital.  bússola,  deri- 
vado á  su  vez  de  bóss-olo,  caja  de  boj, 
diminutivo  de  608.SO,  boj  (formado  por 
medio  del  suf.  -ola,  cfr.  -ulo).  De  bússo- 
la  formóse  *b-r-úxula  ó  b-r-újula  por 
epéntesis  de  la  -r-.  Derívase  bosso  del 
lat.  buxum  ó  buxus,  primitivo  del  esp. 
ant.  box,  del  port.  buxo,  del  prov.  bois, 
del  franc.  buis,  etc.  para  cuya  etim.  cfr. 
BUJO.  YA  esp.  brújala  significa  no  so- 
lamente la  caja,  sino  también  la  Jlechi- 
lia  imanada,  etc.,  áe\  instrumento  que  se 
usa  á  bordo.  Usóse  luego  en  la  tercera 
y  cuarta  acepción  para  significar  cual- 
quier instrumento  con  que  se  toma  la 
dirección  de  un  objeto,  como  la  mira  de 
escopeta,  etc.  En  cuanto  al  significado 
de  caja  aplicado  á  la  brújula,  cfr.  bu- 
jeta, al  que  corresponden:  prov.  6os- 
seta,  franc.  bossette,  etc.  Correspon- 
den á  brújula:  íreinc.  boussole,  cat  brúi- 
xula,  port.  bussola,  etc.  Cfr.  bujo,  box, 

BUJETA,  brujulear,  CtC. 

SIGN.— 1  Flechilla  imanada  que,  pues- 
ta *en  equilibrio  sobre  una  púa,  se  vuelve 
siempre  hacia  el  Norte  magnético. 

2.  Mar.  Instrumento  que  se  usa  á  bordo, 
compuesto  de  una  caja  redonda  de  bronce 
en  la  que  se  hallan  dos  círculos  concéntri- 
cos: el  interior  es  de  cartón  ó  talco,  esta 
puesto  en  equilibrio  sobre  una  púa,  y  tiene 
la  rosa  náutica;  llevaadheridaá  su  línea 
Norte-Sur  una  nechilla  imanada,  la  cual 
arrastrando  en  su  movimiento  la  rosa, 
marca  el  rumbo  de  la  nave,  por  compara- 
ción con  el  otro  círculo  exterior  circuns- 
crito, que  está  fijo  y  lleva  indicada  la  qui- 
lla del  buque. 

3.  Elagujerito  de  la  puntería  déla  es- 
copeta, que  corresponde  á  lo  que  hoy  se 
llama  3IIRA,  aunque  es  de  otra  íigura. 

4.  Cualquier  agujerito  por  donde  reco- 
giendo la  vista  se  inira  mejor  algún  ob- 
jeto: 

Aunque  por  brúxula  quiero.  Si  estamos  seros 
aquí.  Como  á  la  sota  de  bastos,  Descubriros  el  botín. 
Gong.  Rom.  var.  12. 


870 


BRUJ 


BRUM 


Fr.  y  Refr.  mirar  por  brújula,  fr.  Entre 
jugadores  de  naipes,  brujulear — ver  por 
BRÚJULA,  fr.  para  denotar  que  se  mira  des- 
de un  paraje  por  donde  se  descubre  paco. 

— PERDER  6     HABER  PERÜIDO  LA  BRÚJULA. 

loe.  que  se  aplica  al  que  ha  cometido  desa- 
cierto sobre  desacierto  en  el  manejo  de 
algún  negocio. 

Itrujul-ear.  a. 

Cfr.  etim.  bkújula.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  En  el  juego  de  naipes  descu- 
brir poco  á  poco  las  cartas  para  conocer  de 
qué  palo  son  por  las  rayas  ó  pintas. 

2.  met.  Adivinar,  acechar,  descubrir  por 
indiciíjs  y  conjeturas  algún  suceso  ó  nego- 
cio que  se  está  tratando: 

Otros  se  condenan  por  el  beso,  brucculeando  siem- 
pre los  gustos,  sin  poderlos  descubrir.  Queo.  Alguac. 

Rrujul-eo.  m. 

Cfr.  etim.  brújula.  Suf.  -eo. 

SIGN.  —La  acción  y  efecto  de  brujulear. 

Brul-otc.  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  brül-ot, 
brulote;  derivado  á  su  vez  del  verbo 
6rw¿er,  quemar,  consumir  con  la  llama, 
abrasar,  requemar,  etc.,  por  medio  del 
suf.  -ot  (cfr.  -ote).  Derívase  brüler  del 
primitivo  brusler,  el  cual  desciende  del 
ital.  brustolare^  quemar,  abrasar,  etc. 
Desciende  brustolare  del  bajo-lat.  *per- 
ust-ulare,  el  cual  se  compone  del  pref. 
per-  (cfr.)  y  el  lat.  ustulare,  quemar,  re- 
quemar, abrasar,  significando  etimológ. 
quemar  completa  me  ate,  reducir  á  ceni- 
zas. Derívase  ust-ulare  de  us-tus,  -ta, 
-tum, quemado,  abrasado,  incendiado; 
part.  pas.  del  verbo  ur-ere,  quemar, 
abrasar,  por  medio  del  suf.  -ulare  (cfr. 
-ular).  Desciende  ur-ere  de  la  raíz  ur= 
us=aus- ,  para  cuya  aplicación  cfr. 
ADURiR.  De  per-ustulare  formóse  el  ital. 
br-ustolar,  por  cambio  de  la  p-  inicial 
en  b-,  según  se  advierte  en  bandurria 
de  pandurum,  en  bandeja  de  paticula, 
etc. ,  y  por  síncopa  de  la  -e-,  á  causa  de 
la  líquida  -r-  siguiente.  De  br-ustolare 
descienden  también:  prov.  bruslar, 
borg.  brelai,  ital.  bruciare,  brusciare, 
ab-brusciare;  prov^  bruzar,  bruizar, 
etc.  De  ustulare  se  derivan  el  esp.  ant. 
*aslar,  el  prov.  usclar,  por  ustlar,  y  el 
wal.  ustura\  Cfr.  aurora,  oro,  adurir, 
etc. 

SIGN. — Barco  cargado  de  materias  com- 
bustibles é  inflamables,  que  se  dirige  so- 
bre los  buques  enemigos  para  incendiar- 
los. 


II  ruma.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bruma,  el  sols- 
ticio del  invierno,  cuando  son  los  dias  I 
mas  cortos  del  ano,  el  invierno,  etc.;  el  " 
cual  desciende  á  su  vez  del  primitivo 
*brouma=BRE-\j-M\=breo-u-ma,  de- 
rivado del  adj.  brevis,  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  breve.  De  bruma  M 
descienden:  brum-alis,  lo  que  es  del  in-  " 
vierno;  brum-aria,  las  fiestas  de  Baco 
que  celebraban  los  romanos  el  19  de 
Febrero  y  el  16  de  Agosto,  así  llamadas 
por  los  dias  cortos  de  Febrero^  etc. 
Del  sentido  de  invierno  pasó  bruma  á 
significar  la  niebla  que  se  levanta  en  el 
mar.  De  bruma,  en  este  sentido,  deríva- 
se BRUMO  (cfr.),  que  metafóricamente 
significa  acción  de  anublar,  de  cubrir 
las  hachas  y  velas  con  una  capa  mujj 
sutil  de  cera  blanca,  significando  luego  la 
cera  misma;  cuya  metáfora  ha  sido  to- 
mada de  la  bruma,  niebla  ó  neblina.  Le 
corresponden:  franc.  brame,  bajo-bret. 
brumen,  etc.    Cfr.   abrumar^  brumar, 

BREVE,    BRUMAL,   CtC. 

SIGN. — 1-  La  niebla  que  se  levanta  en 
el  mar. 
2.  ant.  Invierno: 

....  Por  Invierno,  Y  siempre  se  absconden  des- 
pués de  la  bruma-  Mea.  copl-  8- 

Ificuiiia-dor,,  dora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  brumar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Abrumador: 

Con  la  bramadora  carga  de  la  Cru/S.  Cartux. 
Vid.  Clirist.  fol.  122. 

Itruin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  BRUMA.  Suf.  -al, 

SIGN. — Lo  perteneciente  al  invierno  ó 
á  la  niebla: 

Llámase  aquel  dia  Solsticio  hyemal,  ó  brumal- 
Com.  300.  íol.  11. 

llriiitin-iiiiciito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bruma.  Suf.  -miento. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abrumar: 

Como  si  aquel  sueño  que  les  viene  •  •  .  .  fuesse 
sueño  de  cansancio  v  brumamiento.  Veneg.  Ag. 
Punt.  3.  cap.  20.  fol.  83- 

Ilriiiii-ar.   a. 

Cfr.  etim.  bruma.  Suf.  -ar.  * 
SIGN.— Abrumar: 

íío  advertian  quan  pesada  os  la  gravedad  de  las 
riquezas  que  los  bruma  hasta  el  suelo-  Agred.  tom. 
1.  N.  451. 

Rruiii-axou.  m. 

Cfr.  etim.  bruma.  Suf.  -azon. 
SIGN.— 1.  Aum.  de  bruma. 
2.  La  niebla  espesa  y  grande  que  se  le- 
vanta en  el  mar. 


6RÜM0 


BRUSC 


871 


Brumo,  m. 

Cfr.  etim.  bruma. 

SIGN. — La  cera  blanca  y  bien  purifica- 
da deque  usan  los  cereros  para  dar  el  úl-  \ 
imo  baño  á  las  hachas  y  veías  blancas. 

BriiiM-oso,  oNa.  adj. 
Cfr.  etim.  BRUMA.  Suf. -oso. 
[     SIGN.— Nebuloso. 

Bruii-eta.  f. 

'     Cfr.  etim.  BRUNO.  Suf.  -eta. 
I     SIGN.— 1.  ant.  Paño  negro. 

2.  adj.  ant.  que  se  aplicaba  á  cierta  es- 
pecie de  plata  sin  labrar: 

Labren  el  talento  de  plata  llana,  á  quince  marave- 
dís y  el  de  la  plata  bruneta áxeinte  maravedís.  Gaec- 
Epist.  pl.  208. 

Brnu-e(e.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  bruno.  Suf.  -ete. 
I     SIGN. — Cierto  paño  basto  de  color  ne- 
gro. 

Brun-o,  a.  adj. 

ETIM- — Viene  del  ant.  al.  al.  brün. 
oscuro,  fosco,  tostado,  moreno;  deriva- 
í-do  á  su  vez  de  la  raíz  bar-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  bhur-,  ser  fos- 
co, oscuro,  etc.,  para  cuya  aplicación 
cfr.  BEFRE.  De  bruno  desciende  el  esp. 
bruñir  (ant.  broñir),  derivado  del  pri- 
mit.  *brunir,  por  el  cambio  de  la  -n-  en 
-ñ-,  según  se  advierte  en  iludo,  denudo, 
en  ordeñar  por  ordenar,  en  nublo  de 
nublo,  etc.  Etimológ.  bruñir  significa 
poner  oscuro,  negro,  moreno,  etc .  Le 
corresponden:  franc.  bruñir,  ital.  bru- 
ñiré, ini-brunire,  prov.  bruñir,  port. 
bornir,  bruñir,  cat.  brunyir,  nied.  al.  al. 
briunen,  poner  lustroso,  etc.  Cfr.  brú- 
ñete,   BRUNETA,    BRUÑIDO,    BRUÑIDURA, 

etc. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  de  color  negro  ú 
oscuro: 

En  cuya  presencia  no  pudo  ninguno  Notarse  de 
claro  con  el  semejante  Que  face  contino  lo  claro  de 
l/runo.  Cartux.  Trium]ih.  4.  cap.  1. 

2.  m.  Ciruela  pequeña  y  muy  negra  que 
se  coge  en  Asturias  y  la  Montaña.  Lláma- 
se también  así  el  árbol  que  las  da. 

Bruüi-do.  m. 

SM       Cfr,  etim.  bruñir.  Suf.  -do. 
JP       SIGN. — La  acción  y  efecto  de  bruñir: 

Br uñidas  hoi&i  de  plata  El  cuello  altivo  compo- 
nen. Arteag.  Rim.  fol.  46. 

Brnui-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  bruñir.  Suf.  -dor, 

SIGN.— 1  El  que  bruñe. 

2.  m.  Instrumento  para  bruñir. 


Brurii«d«ura.    f. 

Cfr.  etim.  bruñir.  Suf.  -ura. 

SIGN. — BRUÑIDO. 

Bruüi-inleutu.  m. 

Cfr.  etim.  bruñir.   Suf.  -miento. 
SIGN.  La  acción  y  efecto  de  bruñir. 

Bmü-lr.  a. 

Cfr.  etim.  bruno.  Suf.  -ir. 

SIGN. — 1.  Sacar  el  lustre  á  algunas  co- 
sas ;  como  á  los  metales,  piedras,  made- 
ras, etc  : 

Otras  entienden  en  polir  y  bruñir  los  panares,  que 
es  como  encalar  la  casa  después  de  hecha-  Fr.  Luis 
Gran.  Symb.  part.  1.  cap.  20. 

2.  met.  Afeitar  el  rostro  como  hacen  las 
mujeres  con  varios  ingredientes  : 

Porjnas  que  andaban  sin  tocas  frunciendo  la  boca 
y  bruñendo  y  estirando  el  rostro,  para  encubrir  las 
quiebras.  Quec.  Cas-  loe. 

Brusc-ate-   m. 

Cfr.  etim.  brusco.  Suf. -ate.  (cfr. -ato). 
SIGN. — Cierto  guisado  antiguo  de  asa- 
dura de  carnero  ó  de  cabrito. 

BruNco.  m. 

ETIM. — Se  han  confundido  tres  pala- 
bras de  significado  diferente,  aunque  de 
origen  idéntico :  brusco,  planta;  brusco, 
áspero,  desapacible,  y  brusco,  lo  que  se 
desperdicia  en  las  cosechas  por  muy  me- 
nudo, como  en  la  vendimia  las  uvas  etc. 
En  la  primera  acepción,  desciende  del 
lat.  ruscus  ó  ruscum,  el  rusco  ó  brusco, 
especie  de  mirto  silvestre  (ruscus  acu- 
LEATUS,  Lin.),  para  cuya  etim.  cfr.  rus- 
co.  En  la  segunda,  desciende,  por  me- 
táfora, del  mismo  nombre   brusco,  por 
tener  esta  planta   sus    ramificaciones 
acuminadas  y  punzantes.  En  la  acep- 
ción de  desperdicio  en  la  cosecha,  etc., 
desciende  de  rusca,  plur.  de  ruscum, 
los  vastagos  ó  ramos  secos  del  brusco, 
que  se  deshacen  rompen  ó  cortan;  del 
cual  desciende  también  el  esp.  brusca 
(pr.  Cub.),  leña  menuda  fácil  de   encen- 
der, que  se  consume  pronto.  De  rusca 
derivan  también:  ital.  bruscare,  dibrus- 
care,  dibrucare,  quitar  los  ramillos  se- 
cos é  inútiles  de  las  plantas   y  árboles; 
com.  rasca;  cat.  y  prov.  brusca,  vari- 
lla, vastago.  Formáronse  estas  palabras 
de  rusca,  como  del  franc.  houx,  acebo, 
formóse  houssine,  varilla  de  acebo  que 
se  usa  para  gobernar  un  caballo  y  para 
sacudir  la  ropa;   primitivo  de  houssi- 
ner,  varear,  sacudir,  estimular  un  caba- 
llo con  la    varilla.  De  brusca,  en  este 
sentido,  derivóse  también  borusca  (cfr.), 


872 


BRUSE 


BRUTO 


la  hoja  seca  que  cae  de  los  árboles,  el 
residuo  ó  desperdicio  de  la  leña,  la  par- 
te menuda  ó  deshecha  de  alguna  cosa. 
De  brusca,  en  esta  misnna  acepción, 
desciende  brusc-ate,  que  etimológ.  sig- 
nifica menudillos,  restos  ó  desperdicios 
de  carnero,  cabrito,  etc. ;  por  medio  del 
suf,  -ate  (cfr.  -ato).  Corresponden  á 
brusco,  en  el  sentido  de  áspero,  desapa- 
cible, etc.:  franc.  brusque,  port.  é  ital. 
brusco,   prov.    brusc,    cat.  brusc,  etc. 

Cfr.  BORUSCA,  RUSCO,  BRUSCATE,  CtC. 

SIGN. — 1.  Planta  perenne  que  echa  va- 
rios tallos  cilindricos  estriados  de  unos 
dos  pies  de  altura,  de  color  verde  oscuro  y 
cubiertos  de  hojas  ovaladas,  puntiagudas 
y  de  color  igualal  de  los  tallos.  En  la  ca- 
ra superior  de  las  hojas  nacen  las  flores  y 
fruto,  que  son  unas  bayas  de  color  car- 
mesí : 

'En  eltítulodel  Eusco  ó  Brusco.  Lag.  Diosc.  lib. 
4.  cap:  147- 

2.  Lo  que  se  desperdicia  en  las  cosechas 
por  muy  menudo,  como  en  la  vendimia  las 
uvas  que  se  caen  del  racimo. 

3.  adj.  Áspero,  desapacible  : 

Si  alguna  luz  cobarde  centellea,  De  breve  estrella 
en  su  distancia  brusca,  El  negro  bosque  impide  que 
80  vea.  Esquil.  Nap.  fol.  187. 

JBrii<«-eln.  f. 

ETIM. — Viene  de  *bruscela,  deriva- 
do de  BRUSCO  (cfr.),  brusca,  y  llamado 
por  otros  nombres  vinca  perainca  ó 
yerba  doncella  C=  vinca  minor  y  á  veces 
VINCA  MAJOR,  Lin.) .  Llámase  brusela  ó 
brusco  pequeíio,  porque  es  muy  pareci- 
do al  brusco  en  las  flores,  ramificacio- 
nes, hojas,  etc.  Cfr.  brusco,  rusco,  etc. 

SÍGÑ. — HIERBA   DONCELLA. 

» 

Brut-al.  adj. 

Cfr.  etim.  bruto.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  Loque  imita  ó  semeja  álos 
brutos : 

Para  signiQcar  que  aun  en  los  hombres  era  brutal 
el  apetito  de  los  manjares.  Nuñ.  Empr.  47- 
2.    m.    BRUTO. 

Brufali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  brutal.  Suf.  -dad. 

SIGN.-'l.  La  calidad  de  bruto. 

2.  met.  En  los  racionales  la  incapacidad 
ó  falta  de  razón,  el  excesivo  desorden  de 
los  afectos  y  pasiones,  y  la  acción  torpe  ú 
rústica  y  grosera  en  demasía  : 

O  insensibilidad  humana!  O  brutalidad  de  los 
hijos  do  Adán!  Nieretnb.  Apr.  lib.  2.  cap.  6. 

Brutal-nicnte.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  brutal.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  brutalidad. 


Rrsitc-iflaf].  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bruto.  Suf.  -dad. 

SIGN. — brutalidad: 

Imitando  el  hombre  la  pureza  y  perfecciím  de  los 
Angeles,  ó  la  brutedad  y  vida  de  las  bestias.  Fr. 
Luis  Gran-  Mem.  part.  3.  trat-  2.  cap.  12. 

Ilriit-esco,  csca.  adj. 
'  Cfr.  eiim.  grutesco. 

SIGN.  — GRUTESCO  : 

Acá  vi  otra  fuente  adornada  á  \obrutesco.  Cero. 
Quix.  tom.  2.   cap.  6. 

Urnt-cz.  f.   ant. 

Cfr.  etim.  bruto.  Suf.   -e2. 

SIGN. — BRUTALIDAD  : 

Para  remediar,  lleno  de  zelo  y  piedad,  la  bruteza 
grande  de  los  de  su  Patria.  Siguenz-  S-  ücr.  lib.  4, 
cap.  5. 

Itriif-cza.  f.  ant. 
Cfr.   etim.  bruto.  Suf.  -em. 
SIGN.— 1.  Brutalidad. 
2.  La  falta  de  pulimento,  adorno  ó  arti- 
ficio. 

Itruto.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  brutus,  bruta, 
bratum,  bruto,  bárbaro,  bestial,  inca- 
paz^ estólido;  el  cual  desciende  á  su  ve/, 
del  primitivo  *brao-tu-s ,  derivado  de 
*graü-tu-s,  y  éste  de  gravis,  grave,  pe- 
pesado,  fuerte,  cargado,  etc.  (cfr.  Paul. 
Epit.  p.  31.  ((  BRUTUM  antiqui  gravem 
dicebant)-  Sírvele  de  base  la  raíz  gar= 
GAL-,  cuya  aplicación  cfr.  en  grave.  .■ 
Etimológ.  bruto  significa  fuerte,  pesado, '  | 
sin  desbastar,  sin  pulimento,  etc.  De 
brutus  descienden:  Brutus ,  nombre 
prop.  Bruto;  ob-bru-tescere,  embrute- 
cerse, volverse  bestia,  estúpido,  perder 
la  razón,  el  sentido;  ob-brutescens,  el 
que  pierde  la  razón  y  sentido,  el  que  se 
atonta  y  embrutece,  etc.  De  bruto  des-  • 
cienden:  brutal,  brutalidad,  brutea,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  brut,  brule;  ital. 
bruto;  prov.  y  cat.  brut;  port.  brido,  etc. 

Cfr.    BRUTAL,    brío,    BRIOSO,    BRUTEZA, 
BRUTEDAD,  GRAVE,  GRAVEDAD,  CtC. 

SIGN. — i.  Animal  irracional.  Comun- 
mente se  entiende  de  los  cuadrúpedos  : 

Y  otros  muchos  brutos  y  animales  feroces.  Marín- 
Deí^c  Afr.  fol.  37. 

2.  met.  El  hombre  necio,  incapaz  ó  ex- 
cesivamente desarreglado  en  sus  costum- 
bres. Úsase  también  como  adjetivo  : 

Como  los  brutos  galápagos  suelen  Tener  sus  cabe- 
zas y  cuellos  defuera.  Cartux.  Triumph.  3-  cap.  3. 

3.  adj.  Aplícase  á  las  cosas  toscas  y  sin 

pulimento  : 

Pisa  dichoso  esta  esmeralda  bruta  En  mármol  en. 
gastada.  Gong.  Soled.  2. 

4.  KN  BRUTO,  mod.  adv.  sin  pulir  ó  la- 
brar: como  diamante  kn  bruto — mod.  adv. 


BRUZA 


BUBO 


873 


I  Dícese  délas  cosas  que  se  toman  por  peso 
sin  rebajar  la  tara,  ó  de  otras  cualesquiera 
de  que  hay  que  hacer  rebaja. 

Bruza,  f. 

Cfr.  etim.  broza. 

If  SIGN. — 1.  Limpiadera  ó  cepillo  redon- 
'jH8lo  hecho  de  cerdas  muy  espesas  y  fuertes^ 
^^on  una  abrazadera  de  cuero  por  defuera 
la  cual  sirve  para  limpiar  los  caballos, 
muías,  etc: 

Bruzas  para  limpiar  caballos,  ladocena  cuarenta  y 
I       ocho  sueldos.   Tar- Ad    Zarag.  p\.  üi. 

2.  DE  BRUZAS,  mod.  adv.  ant.  de  bruces. 


Itruz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  bruza.  Siif. -a/*. 
SIGN. — Impr.  brozar. 

Bruzo»,  (de),  mod.  adv.  ant. 
Cfr.  etim.  bruces. 
SIGN. — De  bruces. 

BU 


Cfr.  etim.  buey. 

SIGN.— Voz  fingida  de  alguna  fantasma 
con  que  se  amenaza  á  los  niños  para  que 
callen,  diciéndoles:  mira  que  viene  el  bu: 

I  Francés  (hablarás)  en  diciendo  bu,  como  niño  que 

^■haceel  coro.  Queo.  \\h-  tod.  eos. 

^     Búa.  f. 

Cfr.  etim.  buba. 
SIGN.— buba. 

Refr.    EL  QUE  TIENE  BÚA,  ESE  LA   ESTRUJA. 

refr.  que  significa  que  nadie  se  interesa  en 
remediar  los  males  como  el  que  los  pa- 
dece. 

Bu>aro  j  Bu-ar-lllo.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  primitivo  buh- 
arro, derivado  del  nombre  buho,  por 
medio  del  suf.  -arro  (cfr.),  modificado 
en  -aro  y  cambiado  en  -ar-illo,  por 
agregación  del.suf.  -illa  (cfr.).  Llámase 
buharro  ó  huaro  (=buteo  vulgaris, 
Lin.),  porque  semeja  al  buho  en  la  ca- 
bera, el  pico  y  el  cuello.  Para  la  etim. 
de  buho,  cfr.  esta  palabra  en  el  artícu- 
lo correspondiente.  Cfr.  buhardo,  boa- 
to, BOE,  BUEY,  etc. 

SIGN. — Ave  de  rapiña,  especie  de  cer- 
nícalo: 

Ansí  mismo  hai  otras  generaciones  de  aves,  que  lla- 
mamos de  rapiña,  que  no  se  amansan,  ni  se  caza  con 
ellas  ....  Hai  Buaros  redondos,  Buarilloa,  Dar- 
díibasíes,  Arpellas.  Espin-  Art.  Ball.  lib.   3.  cap.  15. 

Buba.  f. 

Cfr.  etim.  boya. 

SIGN. — 1.  pr.Ast.  Postilla  ó  tumorcillo 
de  materia  que  sale  en  el  cuerpo, 


2.  pl.  Enfermedad  llamada  también  mal 

FRAKCBS  ó  gálico: 

Costando  una.s  ¿*«6a«  menos,  Que  una  libra  de  pe- 
pinos. Queo.  Mus.  6.  Xac.  9. 

Búllala,  f.  ant. 
Cfr.  etim.  búbalo. 

SIGN.— 1    BÚFALA. 

2.  Especie  de  antílope  de  África, 

Bú-balo.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bubalus,  búfa- 
lo, derivado  á  su  vez  del  grg,  poú-^-aXo?, 
el  cual  desciende  del  primitivo  *poJ-aXo?, 
derivado  de  '^óF-aXo?,  búfalo.  Sírvele 
de  base  la  raíz  ^oJ^-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  ^ac-,  amplificada  de  la 
primitiva  ^^íí-,  sonar,  resonar,  retumbar, 
gritar,  clamar,  pregonar,  dar  gritos, 
etc.,  para  cuya  aplicación  cfr.  buey.  Le 
corresponden  :  skt.  íT^rT,  gavala,  bú- 
balo; lat.  bubalus;  grg.  ¿oú-pa)^.;,  po-j- 
PaXí;,  Poú^aXo? ;  ital.  y  esp.  6ií/a/o;ingl. 
buffalo;  franc.  buffie;  prov.  brufe,  bru- 
fol;  al.  büffel;  ho\\Qm.  büwol,  pol.  bawbl, 
etc.  La  segunda  -6-  de  bu-b-alus, 
¡SoJ-g-aXo?,  es  epentética,  y  se  ha  conver- 
tido en  -f-en  las  demás  lenguas  euro- 
peas.   Cfr.    BÚFALO,  BUEY,    BU  ARO,    CtC. 

SIGN. — BÚFALO. 

Bub-ático,  ática,  adj. 
Cfr.  etim.  buba.  Suf.  -ático. 
SIGN.— El  que  padece  bubas  ó  lo   que 
pertenece  á  ellas. 

Bub-llla.  f. 

Cfr.  etim.  buba.  Suf.  -illa. 
SIGN.— Dim.  de  buba. 

Bub-ou.  m. 

ETIM.— Viene  del  grg.  M^v.  tumor 
en  las  ingles,  para  cuya  etim.  cfr.  boya. 
Le  corresponden :  franc.  bubón,  ital. 
bubbone,  cat.  bubó,  port.  bubao,  etc. 
Cfr.  BÚA,  BUBA,  boya,  etc. 

SIGN.— 1.  Tumor  grande,  lleno  de  ma- 
teria: 

De  esta  confusión  salió  llamarla  unos  enfermedad 
Napolitana,  otros  mal  Francés,  otros  Español,  y 
otros  bubas,  por  los  bubones  que  padecían,  junto  con 
maliciosas,  hediondas  y  asquerosas  llagas  eu  las  nari 
CCS  y  boca.  Huert  sob.  Plin.  lib.  26  cap.  1. 

2.  Tumor  más  ó  menos  grande  de  cier- 
tas glándulas,  especialmente  de  las  ingles. 

Bub-ojso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  buba-  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  El  que  padece  la  enfermedad 
de  bubas: 

Los  de  aquella  Isla  Española  son  todos  bubosos- 
Gomar.  Hist.  Ind.  fol.  17. 

2.  ant.  Llagado  y  herido. 

lu 


874 


BUCA 


BUCO 


Buc«ar«aii.  m. 

ETIM.— Viene  del  med.  al.  al.  boc- 
hdr-en ,  compuesto  del  nombre  boc, 
macho  de  cabrío,  y  el  adjetivo  hdr-en, 
de  pelo  ó  de  crin,  hecho  de  pelo  ó  de 
crin;  el  cual  desciende  del  nombre  Mr, 
pelo  ó  crin,  y  el  suf.  -en,  perteneciente  á^ 
hecho  de,  etc.  Etimológ.  significa  hecho 
de  pelo  de  macho  cabrio^  y  generalmen- 
te hecho  de  pelo  de  cabra-  Llamóse  así 
por  haberse  fabricado  en  lo  antiguo  con 
pelo  de  cabra.  Derívase  boc  del  ant.  al. 
al.  boch,  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
skt.  sf^,  btikka,  cabra,  chiva,  macho  de 

cabrío.  Sírvele  de  vase  la  raíz  sf^  ,  bukk, 

sonar,  ladrar,  gruñir,  bramar,  balar, 
etc.  Etimológ.  significa  que  brama,  bala, 
gañe,  etc.  Cfr.  ant.  nórd.  bukkr,  bokkr; 
anglo-saj.  bucea,  buc;  hol.  bok;  sueco 
bock;  din.  buk;  ant.  al.  al.  poch,  pocch; 
m.  al.  al.  boc;  n.  al.  al.  bock,  plur.  bócke; 
bajo-lat.  buceas;  irl.  boch.  poc;  kymr. 
bivch;  córn.  byk;  armór.  buch,  bouch, 
franc.  6oí¿c;  wal.  bo,  boc;  borg.  bo;  prov. 
boc;  esp.  boque,  bode,  buco  (cfr.); 
Q.rag.  boque,  etc.  Este  sentido  general 
de  balar,  ladrar,  gañir,  etc.,  aplicado 
al  nombre  boc,  se  extiende  también  á 
otros  animales.  En  anglo-saj.  é  ingl.  se 
ha  aplicado  al  perro,  según  se  advierte 
en  el  anglo-saj .  bicca  y  en  el  ingl.  biích. 
En  eslavo  significa  el  toro  que  muge 
bykü,  al  que  corresponden:  pol.  byk, 
bohem.  begk,  ilír.  bak,  etc.  El  nombre 
har,  pelo,  crin,  desciende  del  ant.  al.  al. 
Mr,  derivado  á  su  vez  de  la  raíz  primi- 
tiva har-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea kar-,  criarse,  crecer,  para  cuya 
aplicación  cfr.  crin.  Cfr.  ant.  nórd.  har, 
gen.  hdrs,  pelo,  crin;  anglo-saj.  har;  n. 
al.  al.  Mar,  plur.  haare,  etc.  Le  cor- 
responden: franc.  ant.  boucaran,  mod. 
bougran;  prov.  bocaran ;  itíxl  buchera- 
me;  ni.  al.  al.  buckeram,  buckeran,  bug- 
geram  (formas  derivadas  del  bajo-lat. 
buchiranus),  etc.  Cfr.  buco,  bode,  crin, 
CRIAR,  etc. 
SIGN.— j?r.  Ar.  bocací. 

Bucar-lto.  m. 

Cfr.  etim.  búcaro.  Suf.  -ito. 

SIGN. — Dim.  de  biícaro: 
Marte  viendo  los  bucaritos  de  Ambrosía,  como 
Deidad  de  la  carda,  y  Dios  de   la  vida   airada,  dixo: 
Bucaritos  á  mí  ?  Queo.  Fort. 

Búcaro,   m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice, 


SIGN. — Se  da  este  nombre  á  tres  espe- 
cies de  arcilla,  que  se  encuentran  en  va- 
rias partes  de  América,  y  que  despiden, 
especialmente  mojadas,  un  olor  agrada- 
ble. Se  diferencian,  entre  otras  cosas,  en 
el  color,  siendo  una  roja,  otra  negra  y 
otra  blanca 

2.  Nombre  que  se  da  á  las  vasijas  que 
se  hacen  en  América  con  la  arcilla  del 
mismo  nombre: 

Dame,  aquel  búcaro  dorado,  que  tiene  el  Cupido  ti- 
rando al  Dios  marino.  Lop.  Dor.  fol.  85. 

Buc-car.  a.  Mar. 

Cfr.  etim.   buzo.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Nadar  y  mantenerse  debajo  del 
agua  para  ver  los  objetos  sumergidos, 
operar  sobre  ellos  ó  extraerlos. 

Buc-el-ario.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  6 wece/- 
larius,  el  criado  ó  el  que  acompaña  á 
otro  por  comer  con  61;  el  cual  desciende 
á  su  vez  del  lat.  6aece//a,  bocadito;  dim. 
del  nombre  buccea,  bocado^  formado  por 
medio  del  suf.  -arias,  cuya  etim.  cfr.  en 
-ARIO.  Derívase  éste  del  nombre  bucea, 
para  cuya  etim.  cfr.  boca-  Cfr.  bocado, 
BOCADITO,  etc. 

SIGN. — Vasallo  ó  criado  que  comia  en 
casa. 

Buceo,  m. 

Cfr.  etim.  bucear. 
SIGN.— El  acto  de  bucear. 

Buc-cro.  adj. 

Cfr.  etim.  buz.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Se  aplica  á  algunos  perros,  y 
particularmente  á  los  sabuesos  de  hoci- 
co negro. 

Buce«.  (de),  mod.  adv. 
Cfr.  etim.  bruces. 

SIGN  — DE  BRUCES  : 

Un  Letrado  bien  frondoso  de  mexillas,  de  aquellos 
que  con  barba  negra  y  bigotes  do  buces,  tralien  la 
boca  con  sotana  y  manteo.  Queo.  Fort-  fol.  293. 

Bucle,  m- 

Cfr.  etim.  broquel. 
SIGN.— El  rizo  del  cabello  en  forma  de 
anillo  ó  sortija. 

Buco.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 
buco,  en  las  embarcaciones  buque  ó  sea 
cabida  y  en  lo  antiguo  el  buaue  mismo ; 
buco,  el  macho  de  cabrío,  y  buco,  aber- 
tura, agujero.  En  la  primera  acepción, 
desciende  del  ant.  al.  al.  büh,  bñch,  püch, 
tronco,  busto  del  cuei'po  humano,  ar- 
madura, armazón  de  navio,  vientre,  bar- 
riga, la  parte  gruesa  de  un  buque,  cabi- 


BUCO 


BUCHE 


875 


da,  etc.  Le  corresponden  :  ant.  nórd. 
bükt\  anglo-saj.  büc;  med.  al.  al.  büch; 
n.  al.  al.  bauch,  pl.  báuche,  vientre,  bar- 
riga, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  buc-, 
derivada  de  la  indo-europea  bhug-, 
aprovechar,  gozar,  cuya  aplicación  cfr. 
en  BOCA.  En  la  segunda,  se  deriva  del 
bajo-lat.  buceas,  macho  de  cabrío,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  buga- 
RAN.  Las  formas  boque  y  bode  se  ha- 
llan explicadas  en  batanan ,  en  com- 
paración con  las  demás  lenguas  indo- 
europeas. En  la  tercera  acepción,  des- 
ciende de  la  primera,  tomándose  la 
abertura  ó  buco  en  el  sentido  de  capaci- 
dad, cabida,  de  objeto  capaz  de  contener 
algo,  vacio,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  buco  y  buca,  esp.  buque,  franc.  ant. 
huc,  cat.  buc,  etc.  El  esp.  buque  derívase 
de  BUCO,  en  su  primeraacepcion,  con  el 
significado  etimológ.  de  armadura  ó 
armazón  de  navio,  la  parte  gruesa,  ex- 
trema y  capaz  del  buque,  etc.  El  mismo 
origen  tiene  bugada.  Cfr.  bode,  boque, 
BUQUE,  bugada,  etc. 

SIGN. — 1.  ant.  En  las  embarcaciones 
BUQUE,  ó  sea  cabida: 

Buco  es  el  vaso  del  navio  sin  xárcias;  está  tomado 
aquí  por  cualquiera  Armada.  Pe¿/íc.  obras. 

2.  ant.  pr.  Ar.  El  macho  de  cabrío. 

3.  ant.  Abertura  ó  agujero. 

Bu-cól-ica.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes:  bu- 
cólica, composición  poética,  y  bucólica, 
comida.  En  la  primera  acepción,  des- 
ciende del  lat.  bucólica,  gen.  bucolico- 
rum  fpl.),  bucólica,  poema  en  que  se  tra- 
tan cosas  de  pastores,  égloga ;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  adj.  bucolic-us, 
-a,  -cum,  pastoral,  perteneciente  á  los 
bueyes  ó  sus  pastores.  Derívase  éste  del 
grg.  '^yrAol:7-i<i,  v^,  óv,  pastoral,  bucólico  ; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  nombre 
,3oj-/.óX-c;,  por  medio  del  suf.  -aó;  (cfr. 
-ico),  compuesto  del  nombre  goj?,  ^oó?, 
buey,  vaca,  para  cuya  etim.  cfr.  buey,  y 
-•/.ó).-^?,  derivado  de  la  raíz  y.oX-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  Á^a¿-, gol- 
pear, sacudir,  hacer  andar  agolpes,  lle- 
var, empujar,  conducir,  hacer  caminar, 
etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  celeridad. 
Etimológ.  ^yj-/,il-o<i,  significa  el  que  ha- 
ce andar  el  ganado  agolpes,  el  que  guia 
y  conduce  el  ganado  mayor,  etc.  .De 
bucolicus  desciende  el  esp.  bucólico 
(cfr.).  En  la  segunda  acepción,  se  ha  con- 


fundido bucólica  con  un  derivado  de  bo- 
ca, cuya  etim.  cfr.  en  el  artículo  cor- 
respondiente. Cfr.  buey, boca,  bucólica 
acelerar,  celeridad,  etc. 

SIGN. — 1.  Composición  poética  ó  diá- 
logo pastoril  en  que  se  introducen  á  ha- 
blar pastores  ó  gentes  del  campo  : 

Sea  verdad  que  Theócrito  y  Virgilio,  uno  Griego  y 
otro  Latino,  escribieron  bucólicas-  Lop.  Dor.  fol.  66. 

2.  fam.  La  comida : 

No  quiero  mas  ventura  Que  tener  la  bucólica  se- 
gura. Lop.  Dor.  fol-  157. 

Bucól-lco.  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  bucólica. 

SIGN.— Lo  perteneciente  á  la  poesía 
llamada  bucólica : 

Estas  que  me  dictó  rimas  sonoras  Culta  sí,  aunque 
bucólica  Thalía.  Gong.  Polyph.  Dedic. 

Buclia.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  butze, 
objeto  hinchado,  redondo,  objeto  abo- 
llado, etc.,  primitivo  también  de  bocha 
(cfr.),  y  buche  (cfr.),  para  cuya  etim.  cfr. 
BOTAR.  Etimológ.  significa  objeto  re- 
dondo, hinchado,  bocha,  etc.  De  bucha 
desciende  el  ant.  verbo  esp.  buchar, 
guardar,  ocultar  y  reservar  alguna  cosa 
con  secreto;  cuyo  sentido  metafórico 
desciende  del  uso  á  que  está  destinada  la 
bucha.  Cfr.  buche,  botar,  boto,  bo- 
cha, BOTARGA,  etc. 

SIGN.— HUCHA : 

De  aquí  quieren  se  haya  dicho  Bucha  el  alcancía 
donde  se  guarda  el  dinero..  Cooarr 

Ituclte.  m. 

Cfr.  etim.  bucha. 

SIGN. — 1.  Bolsa  ó  seno  que  tienen  las 
aves  en  el  remate  del  cuello,  en  el  cual 
reciben  la  comida,  y  de  donde  la  pasan  al 
vientre : 

Y  de  la  misma  ave  escribe  él,  que  hinche  el  buche. 
de  algunas  conchas  de  la  mar,  y  haviéndolas  recocido 
en  el  tiuche,  las  viene  á  vomitar.  Fr.  Luis  Gran. 
Symb.  part.  1.  cap.  14.  §.  1. 

2.  En  algunos  animales  cuadrúpedos 
corresponde  al  estómago  de  los  raciona- 
les : 

Poco  ayudan  en  efecto  A  mi  buche  esos  gazapos 
Quec.  Mus.  16.  Kom.  74. 

3.  La  cantidad  de  agua  ó  de  algún  licor 
que  cabe  en  la  boca. 

4.  El  borrico  recien  nacido  y  mientras 
mama. 

5.  La  arruga  ó  bolsa  que  hace  la  ropa 
que  no  sienta  bien. 

6.  El  pecho  ó  lugar  en  que  se  finge  que 
se  reservan  los  secretos ;  y  así  se  dice  : 
no  le  cupo  en  el  buche  tal  cosa. 

7.  En  las  almadrabas  red  colocada  en 
el  vértice  del  ángulo  que  forman  las  dos 
alas  ó  raberas  de  la  manga,  donde  quedan 


876 


BUCH 


BUEN 


encerrados  por  sí  mismos  los  atunes  hasta 
que  conviene  sacarlos. 

8.  fara.  El  estómago  de  los  racionales; 
y  así  se  dice:  fulano  ha  llenado  bien  el 

BUCHE. 

Fr.  SACAR  EL  BUCHE  Á  OTRO.  fr.  fam.   Ha- 
cerle desembuchar  ó  decir  todo  lo  que  sabe. 

Biiche-elllo.  m. 

Cfr.  etim.  buche.  Suf.  -etilo. 
SIGN.-Dim.de  buche. 

Bneh>cte.  m. 

Cfr.  etim.  buche.  Suf.  -ete. 
SIGN. — La  mejilla  que  se  hincha  con 
el  viento. 

Bucli-ln.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  bochín  (cfr.),  de- 
rivado á  su  vez  de  boque  (cfr.),  cambia- 
do en  boche  (cfr.),  por  medio  del  suf. 
-in,  para  cuya  etim.  cfr.  boquín.  Para 
la  etim.  de  boque  cfr.  buco.  En  cuanto 
al  cambio  de  -qu-  en  ~ch-  cfr.  brocheta 
y  broqueta.  Etimológ.  sigriifica  e¿  que 
mata  machos  de  cabrio,  y  luego  carni- 
cero y  verdugo.  Cfr.  boquín,  boque, 
bode,  bochín,  buco,  etc. 

SIGN.— El  verdugo. 

]lud«ioo.  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  bouder,  em- 
botijarse, hincharse;  primitivo  de  boud- 
in,  morcilla.  Etimológ.  bud-ion  signifi- 
ca hinchado^  embotijado.  Llamóse  bu- 
dion  (=labrus  pavo,  Lin.],  por  su 
hocico  voluminoso  é  hinchado.  Deríva- 
se boud-er  de  la  raíz  bot-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  botar.  Cfr.  bocha,  bu- 
che, bucha,  boto,  botón,  etc. 

SIGN. — Pez  muy  común  en  los  mares  de 
España,  de  medio  pié  de  largo,  y  que  varía 
infinito  en  su  color,  más  ó  menos  oscuro,  y 
manchado  de  azul  y  encarnado.  Tiene  la 
escama  muy  pequeña,  y  está  cubierta  de 
una  sustancia  viscosa. 

Búe  ó  Bué.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  buey. 
SIGN.— Buey. 

Buenra.  f. 

ETIM— Viene  del  kymr.  ¿0(7,  mojón, 
terreno  amontonado  para  dividir  los 
términos,  linde,  etc.,  para  cuya  deriva- 
ción cfr  el  Apéndice. 

SIGN. — ^r.  Ar.  Linde,  mojón  que  divi- 
de unas  heredades  de  otras: 

Estatuimos  que  los  que  fueren  acusados  de  haber 
quitado  algunas  ¿ueoa«  de  los  campos  y  heredados 
hayan  do  salvar.  Ora.  Alean,  pl.  US- 


Buels.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  buey. 
SIGN.-Bueyes. 

Buen.  adj. 

Cfr.  etim!  bueno. 

SIGN. — Apócope  de  bueno.  Úsase  pre- 
cediendo á  sustantivo,  como  buen  año, 
BUEN  alma;  á  un  verbo  en  presente  de  infi- 
nitivo, como  BUEN  andar,  y  también  á  al- 
gún adverbio,  como  buen  lejos: 

El  buen  Príncipe  ha  de  ser  radre  del  pueblo. 
Marq.  G.  Cr.  lib.  1,  cap.  6. 

Buena,  f.  ant.  1 

Cfr.  etim.  bona. 

SIGN. — Hacienda  ó  bienes,  herencia : 

Fueras  ende  si  el  Padre.ó  laMadre  tuviere  la  buena 
de  aquellos  sus  hijos  en  guarda-  Fuer.  R.  lib.  3,  til. 
4,  1.  6. 

Buena-lioya.  f. 

ETIM. — Léese  en  el  primer  Dice,  de  la 
Academia:  «  buenavoya,  s.  m.  Es  el 
«  remero,  que  haviendo  ido  forzado,  y 
«  cumplido  su  tiempo,  se  queda  volun- 
«  tariamente  por  su  salario  á  remaren 
«  Galeras:  ó  el  que  sin  haver  sido  for- 
«  zado,  se  alquila  para  este  exercicio  : 
«  llámase  así  por  haver  los  Espaiioles 
«  corrompido  la  voz  Italiana  6íío«a-üo- 
«  glia,  que  quiere  decir  espontánea  vo- 

«  luntad  en    esta    de   buena  voya 

«  Buenavoya  llaman  también  aun hom- 
((  bre  de  condición  fácil  y  acomodada 
«  para  cualquiera  cosa.»  Existe,  en  efec- 
to, en  italiano  el  nombre  buonavoglia, 
el  que  sirve  por  salario,  sin  ser  forzado, 
á  remar  en  las  galeras,  y  por  semejan- 
za se  dice  del  entremetido^  del  que  quie- 
re hacer  lo  que  no  le  pertenece.  Com- 
ponen la  palabra  buona-voglia  el  adj. 
buona,  fem.  de  buono,  para  cuya  etim. 
cfr.  BUENO,  y  el  nombre  voGLiA,  volun- 
tad, deseo  .  Derívase  voglia  el  verbo 
volere,  primera  persona  voglio,  por  vo- 
ló, como  si  descendiera  de  la  forma  vo- 
leo (cfr.  doleo=doglio,  pronunciase  do- 
lió; voglio,  se  pronuncia  vollo  y  voglia, 
volla).  Desciende  volere,  de  la  primera 
persona  del  indicativo  del  verbo  latino 
velle,  querer,  voló,  quiero,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  voluntad. 
Etimológ.  significa  el  que  tiene  buena 
voluntad,  disposición  ó  deseo.  Cfr.  bue- 
no, BUENA,  voluntad,  VOLUNTARIO,  CtC. 

SIGN. — El  que  se  ajustaba  voluntaria- 
mente para  remero  de  las  galeras  : 

Saltaron  en  cruxía  y  apellidando  libertad,  libertad, 
y  ayudados  de  las  buenatcoyas  Christiapos  y  Grie- 
gos, con  facilidad  los  degollaron  á  todos.  Cero-  Nov. 
j2,  pl.  81. 


I 


BUEN 


BUENO 


877 


Bueua-iuentc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bueno.  Suf.  -mente. 

SIGN.—  1.  Fácilmente,  cómodamente, 
sin  mucha  fatiga,  sin  dificultad  : 

Quisiera  buenamente  lograr  sus  deseos  á  pié  llano, 
sin  rodeos  ni  invenciones.  Cero.  Pers-  lib.  2,  cap.  17. 

2.  Voluntariamente: 

Díxole  que  le  consejarla  mui  de  grado,  y  aun  quele 
ayudaría  mui  de  buenamente &r\  qualquiera  cosa  que 
le  cumpliesse  ....  y  dixo  al  hierno  del  Conde  que  ge 
lo  daria  mui  de  buenamente.  C.  Luc-  cap.  6. 

Bucna-inerescleute.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  bueno  y  meresciente. 
SIGN. — Bienmereciente. 

Raen-audaii3Ea.  f. 

Cfr.  etim.  bueno  y  andanza.. 
SIGN. — Bienandanza. 

Iluena-veiitura.  f. 

Cfr.  etim.  bueno  y  ventura. 

SIGN. — 1.  La  buena  suerte  y  dicha  de 
alguno. 

2.  Adivinación  superticiosa  de  las  gita- 
nas por  las  rayas  de  las  manos  y  por  la  fi- 
sonomía. 

Rue-no.  ua.  adj. 

ETIM— Viene  del  lat.  bonus,  bona, 
bonum,  bueno,  propicio,  favorable,  pro- 
pio, coaveniente,  útil,  ventajoso,  etc.;  el 
cual  desciende  del  lat.  antiguo  du-onus, 
du-onüy  du-onum^  derivado  á  su  vez  de 
la  raíz  da-,  honrar,  respetar.  Cfr.  skt. 
^c(^,  duvas,  primitivo  de  3^^' duoas- 

ya,  honrar,  respetar;  lat.  bene  (=due- 
ne),  bien,  buena,  recta,  justamente;  be- 
ni-gn-us,  -a,  -nm,  benigno,  afable,  tem- 
plado, suave,  compasivo,  blando  y  amo- 
roso, inclinado  á  hacer  bien,  liberal, 
pródigo,  copioso,  abundante,  propicio ; 
primitivo  de  benigno  (cfr.);  bene-fic-us 
(cfr,  -fie-  de  fac-ere,  hacer,  en  benefi- 
cio), primitivo  de  benéfico  (cfr.);  bellas, 
-a,  -am,  bello,  hermoso;  derivado  de 
ben-alus  {=:ben'lus^=bellus),  diminuti- 
vo de  benus=bonus,  bueno;  el  cual  eti- 
mológicamente significa  bonito;  bellis,\a 
margarita  que  nace  en  los  prados ;  pri- 
mitivo de  belesa  ((ífr.);  be-are,  hacer 
feliz,  alegre  y  dichoso;  be-a-tus,  -ia, 
-tum,  feliz,  dichoso,  contento;  primitivo 
de  BEATO  (cfr.),  etc.  De  bonus  desciende 
bonum  {x\.),  adj.  sustantivado  de  bonus, 
el  bien,  lo  que  es  honesto,  útil,  agrada- 
ble; y  en  plur.  bona,  los  bienes,  primiti- 
vo del  esp.  bona  (cfr.),  que  suele  tam- 
bién escribirse  buena  (cfr.j.  De  bene, 
bien,  descienden  ben  y  bien  (cfr.).  De 
bueno  descienden  buen,  buenamente. 


etc.  Etimológ.  s'igniñca  respetable,  hono- 
rable. Le  corresponden :  franc-  bon; 
ital.  biiono;  pie.  boin;  berry  boun,  bou- 
ne;  prow  bon;  ceít  bo;  port.  bom;  val. 
bun,  etc.  Cfr.  ben, bien,  beato,  belesa, 
benigno,  bona,  etc. 

SIGN.— 1.  Lo  que  tiene  bondad  en  su 
género : 

Procederán  pues,  en  estos  casos  los  buenos  Mi- 
nistros suspendiendo  la  execucion  como  Saúl,  y  no 
acelerándola  como  Doeg.  A/arq-.  Gob.  Christ.  libl, 
cap.  10. 

2.  El  que  es  demasiadamente  sencillo. 

3.  Lo  que  es  útil  y  á  propósito  para  al- 
guna cosa : 

Señor,  (replicó  Sancho)  yo  imagino  que  es  bueno 
mandar  aunque  sea  un  bato  de  ganado.  Cero.  Quix. 
tom-  2,  cap.  42. 

4.  Lo  que  es  gustoso,  agradable,  diver- 
tido. 

5.  GRANDE,  como  BUENA  Calcutura,  BUENA 

cuchillada : 

Al  Emperador  Adriano  le  sirvió  de  sepultura  un 
castillo  tan  grande  como  una  buena  Aldea.  Cero- 
Quix.  tom.  2.  cap.  8. 

6.  SANO. 

7.  Lo  que  no  se  ha  deteriorado  y  puede 
servir ;  y  así  se  dice  :  este  vestido  toda- 
vía está  bueno. 

8.  Bastante,  suficiente : 

Don  Fernando  echó  mano  de  su  hermano  Don  Gar- 
cía, y  preso  le  mandó  con  buena  guarda  al  Castillo  d« 
Ceya.  Marian-  Hist.  Esp.  lib.  9.  cap.  4. 

9.  Usado  con  el  verbo  ser  significa  ex- 
traño, particular,  notable;  como  cuando 
se  dice :  lo  bueno  es  que  quiera  enseñará 
su  maestro,  bueno  fuera  que  ahora  nega- 
se lo  que  ha  dicho  tantas  veces. 

10.  adv.  m.  Bastante  6  suficientemente. 

11.  BUENO  ó  bueno  está,  Ó  BUENO  ESTÁ 

LO  bueno,  expr.fam.  basta,  ó  no  más. 

12.  Á  buenas,  mod.  adv.  met.  Degrado 
voluntariamente. 

13.  ¿Á  DÓNDE  [bueno  ó    DE    DONDE  BUENO? 

mod.  adv.   fam.  ¿Adonde  va  ó  de  donde 
viene? 

Fr.  y  Re fr.— ALLÉGATE  ó  arrímate  á 
LOS  BUENOS,  Y  SERÁS  UNO  DE  ELLOS,  ref.  que 
enseña  el  provecho  que  se  saca  de  las  bue- 
nas compañías.  —  de  buenas  á  buenas. 
mod.  adv.  fam.  Buenamente  ó  sin  repug- 
nancia.— DE  BUENAS  Á  PRIMERAS,  mod.  adv. 

Á  la  primera  vista,  en  el  principio,  al  pri- 
mer encuentro. — de  bueno  A  bueno,  mod. 

adv.  DE  buenas  Á  buenas. — HACER  BUENA 

ALGUNA  COSA.  fr.  met.  y  fam.  Probarla  o 
justificarla. — malo  vendrá  que  bueno  me 
HARÁ.  ref.  V.  malo.— NO  decir  malo  ni 
bueno,  fr.  No  decir  uno  su  sentir,  no  decir 
!  nada  sobre  algún  asunto. — fr.  con  que  se 
explica  el  culpable  silencio  y  tolerancia 
de  alguno. 


878 


BUERA 


BUEY 


iBuera.  f.  pr.  Mure. 

ETIM.— Viene  del  nombre  búa  (cfr.) 
seguido  del  suf.  -era  (cfr.  -ero),  en  el 
sentido  de  perteneciente  á  búa,  postilla, 
tumorcillo,  etc.  Cfr.  búa,  buba,  bubón 
etc. 

SIGN. — Postilla  ó  grano  qne  sale  ala 
boca. 

Rueso.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN. — El  que  está   vestido  ridicula- 
mente ó  de  mojiganga  : 

Ansí  huesos  y  arlequines,  Peranzules  y  botargas, 
A  vista  délas  estrellas  Le btiilen  danzas  de  espadas- 
Queo.  Mus.  7.  Kom.  burl.  3. 

Bueta^o.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  "botago,  primitivo 
de  botagueña  (cfr.),  derivado  de  boto 
(en  su  tercera  acepción),  por  medio  del 
suf. -a^o  (cfr.  -acó),  para  cuya  etim. 
cfr.  botar.  Etimológ.  significa  hincha- 
do, que  se  hincha,  etc.    Cfr.   botarga, 

BOTAREL,  BOTARj  BOCHA,  CtC. 
SIGN— BOFES. 

Buey.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bos,  bov-is, 
buey,  vaca;  derivado  á  su  vez  del  tema 
boü-,  amplificado  de  la  raíz  bu-,  que 
corresponde  á  la  indo-europea  gu-,  so- 
nar, resonar,  retumbar,  etc.,  (cfr.  i?= 
grg.  ^  y  skt.  g-).    Cfr.  skt.  íT,  gu,  sonar, 

resonar;  TTT,  go,  toro,  vaca,  buey;  grg. 
poü?,  Po-c;,  derivado  del  tema  primitivo 
¡3oJ^-,  buey,  vaca;  ^o-av  por  go-áeiv,  yoT) 
por  Y^aeiv,  sonar,  resonar,  gemir;  irland. 
ant,  6ó,  vaca;  nom.  plur.  bai,  acus.  pl. 
bú,\acSiS;  cámhr.  buch;kymr.biu;  ar- 
mór.  bíou,  vaca;  ant.  saj.  ko,  plur.  kdji; 
ant.  al.  al.  chü-mo,  sonido,  grito,  gemi- 
do; chuo,  plur.  cuawi;  med.  al.  al.  kao, 
plur.  küeje,küewe,  vaca;  esl.  ecles.  gov- 
oru,  gemido,  grito,  sonido-,  goü-e'do, 
buey,  etc.;  lat.  buc-ula,  ternera;  bu- 
cerus,  boyuno;  bu-cetum,  la  dehesa  en 
que  pastan  los  bueyes;  ¿o-are  y  bov-are, 
resonar,  retumbar;  re-bo-are ,  rim- 
bombar, retumbar,  responder  con  un 
bramido;  bo-atus,  grito,  vocería,  mu- 
gido del  buey;  primitivo  de  boato 
(cfr.);  boo-inator,  tergiversador,  el  que 
por  malicia  detiene  las  cosas  {=el  que 
embauca  con  gritos)',  bu-b-ulus,  de  buey 
ó  vaca ;  bu-b-ula,  carne  de  vaca  asada  ; 
bu-b-ulcus,  boyerizo,  boyero  ó  vaquero; 
bu'teo,  bu-teon-is,  girifalte;  bu-tio,  bu- 
tion-is,  el   que  grita  como  alcaraban, 


imitando  el  mugido  del  buey ;  bu-b-o, 
bu-b-onis,  el  buho,  avei  de  rapiña;  pri- 
mitivo de  BUHO  (cfr.),  por  cambio  de 
bobo,  en  buoo  y  luego  en  buho;  buf-o, 
baf-onis^e\  sapo,  especie  de  rana  terres- 
tre venenosa;  baubari,  ladrar;  gao-ia, 
gaviota,  etc.  Etimológ.  significa  el  que 
da  bramidos,  gemidos,  mugidos,  etc.  El 
tema  gav  suele  amplificarse  en  gava-  y 
^aí?a/a-,  según  se  advierte  en  ^sj-íia^^c?, 
lat.  bubalus,  primitivo  de  búbalo  (cfr.j. 
De  bos,  boüis  descienden  las  diferentes 
formas  españolas  boe,  bou,  boy,  bue, 
bué,  etc.  Le  corresponden-,  franc.  boeuf; 
berry  bceu;  pie.  bu;  boew,  wal.  boüf; 
prov.  boü,  buou;  cat.  bov;  ital.  boüe,  bue; 
val.  bouo;  esp.  ant.  bou,  hoy;  port.  boi, 
etc.  El  mismo  origen  tiene  bu  (cfr.),  que 
imita  el  mugido  del  buey.  Cfr.  bósforo, 

BOYUDA,  BUEYECILLO,  BOGA,  CtC. 

SIGN. — 1.  El  toro  castrado  que  sirvepa- 

ra  las  labores  del  campo  : 

El  barbero  hizo  una  gran  barbado  una  cola  rucia 
ó  roxa  de  un  bueij,  donde  el  ventero  tenia  colgado  el 
peino.  Cero.  Quix.  tora-  1.  cap.  27- 

2.  pl.  Germ.  Los  naipes. 

3.  *  DE  AtíUA.  El  golpe  ó  caudal  muy  grue- 
so de  agua  que  sale  por  algún  encañado, 
canal  ó  nacimiento.  Díjose  así  porque  en 
lo  grueso  y  crecido  parece  que  imita  la 
grandeza  del  cuerpo  de  un  buey. 

4.  *  DE  CABESTRILLO.   V.   BUEY  DE  CAZA. 

5.  *  DE  CAZA.  Le  hay  verdadero  y  fingido. 
El  verdadero  se  llama  de  cabestrillo,  del 
cual  se  sirven  los  cazadores  para  esconder- 
se detrás  de  él,  y  tirar  desde  allí  á  la  caza. 
Dícese  de  cabestrillo  por  la  trailla  que 
le  atan  á  los  cuernos  y  á  una  oreja  para 
gobernarle.  El  fingido  se  hace  de  unos 
arcos  ligeros  y  de  lienzo  pintado  para  me- 
terse dentro  el  cazador: 

Usan  en  algunas  partes  de  Alemania  y  Francia  al- 
gunos monteros  ir  á  montería,  que  llaman  del  buey, 
ía  qual  se  hace  llevando  hecho  de  jionzo  armado  sobre 
aros  ligeros  una  forma  do  buey  pintado  con  su  cabe- 
za y  cuernos.  Argot  Mont.  cap.  33. 

6.  *    DB  MARZO.    Tributo.    MARZADGA. 

7.  *  MARINO.  Cetáceo,  vaca  marina. 

8.  BUEY    VIEJO,    SURCO    DERECHO.    fCf.  quC 

se  aplica  á  los  hombres  que,  guiados  de  su 
inteligencia  y  práctica,  manejan  bien  sus 
encargos  ú  oíicios. 

Fr.  y  Refr.  Á  buey  harón  poco  le  presta 
el  aguijón,  refr.  que  se  aplica  á  la  persona 
lerda  y  perezosa,  que  por  mucho  que  lo  es- 
timulen nunca  sale  de  su  paso. — Á  buey 
viejo  no  le  cates  majada,  que  él  se  la 

CATA,  ó  Á    buey  viejo   NO  LE    CATES    ABRIGO. 

ref.  contra  los  que  quieren  dar  consejos  y 
advertencias  á  los  experimentados.— ¿Á  dó 
IRÁ  el  buey  que  no  haré?  ref.  que  enseña 


I 


BUEY 


BUTAR 


879 


que  en  todos  los  oficios  y  estados  hay  tra- 
bajos que  sufrir. — al  buey  por  el  cuerno  ó 

POR  EL  HASTA  Y  AL  HOMBRE  POR  LA  PALABRA. 

ref.  que  declara  quedar  el  hombre  tan  ata- 
do por  la  palabra  á  cumplirla ,  como  el 
BUEY  uncido  por  el  cuerno  para  tirar  ó  arar. 

— AL  BUEY  VIEJO  MÚDALE  EL  PESEBRE  Y  DE- 
JARÁ EL  PELLEJO,  ref.  que  enseña  que  los 
hombres  ancianos,  mudando  de  clima  y 
alimentos,  exponen  su  salud  y  vida. — al 

LLAMADO  DEL  QUE  LE  PIENSA  VIENE  EL  BUEY 

Á  LA  MELENA,  ref.  que  enseña  la  facilidad 
con  que  se  obedece  á  aquel  de  quien  se  re- 
ciben beneficios.— AL  buey  maldito  el  pelo 
LE  reluce,  ref.  que  advierte  que  los  malos 
deseos  del  contrario  ó  enemigo  regular- 
mente salen  vanos,  y  aun  suelen  resultar 
en  provecho  del  sujeto  contra  quien  se  tie- 
nen.—are  MI  BUEY  POR  LO  HOLGADO,  Y  EL 
TUYO  POR  LO  ALABADO,  refr.  que  enseña  que 
la  tierra  holgada  da  más  fruto  que  la  que 
se  siembra  todos  los  años,  aunque  sea  de 
mejor  calidad. — el  buey  bravo,  en  tierra 
AJENA  se  hace  MANSO,  ref.  que  denota  que 
en  país  ajeno  se  procede  con  más  templan- 
za y  moderación,  por  faltar  el  apoyo  que 
se  halla   en  la   propia  patria.— el  buey 

ó     EL      caballo     harto      NO     ES     COMEDOR. 

ref.  que  significa  que  la  continuación 
en  los   deleites  causa  fastidio. — el  buey 

QUE  ME  ACORNÓ,  EN  BUEN  LUGAR  ME  ECHÓ. 

ref.  con  que  se  denota  que  lo  que  parece 
desgracia  suele  ser  origen  de  alguna  for- 
tuna.— ÉL  BUEY  SIN  CENCERRO  PIÉRDESE  PRES- 
TO, ref.  que  advierte  la  diligencia  que  se 
debe  poner  en  las  cosas  para  que  no  se 
pierdan, — el  buey  suelto  bien  se  lame. 
ref.  con  que  se  denota  lo  apreciable  que  es 
la  libertad.— EL  buey  traba  el  arado,  más 
NO  de  su  grado,  ref.  con  que  se  daá  enten- 
der que  el  trabajo  siempre  cuesta  repug- 
nancia.— el  buey  viejo  arranca  la  gatu- 
ña DEL  BARBECHO,  ref.  quc  da  á  entender 
que  no  se  deben  despreciar  ligeramente 
las  cosas  viejas,  porque  suelen  ser  muchas 
veces  de  gran  provecho  y  mayor  utilidad 
que  las  nuevas. — el  que  no  tiene  buey  ni 
CABRA  toda  la  NOCHE  ARA.  rcf.  que  enseña 
el  desvelo  y  cuidado  que  ocasiona  el  care- 
cer de  los  medios  necesarios  para  algún 

fin. — EL  RUIN  BUEY  HOLGANDO  SE  DESCUERNA. 

ref.  que  se  dice  de  los  que  se  fatigan 
con  poco  trabajo. — habló  el  buey  y  dijo 
MU.  ref.  que  se  aplica  á  los  necios  acostum- 
brados á  callar,  y  que  cuando  llegan  á 
hablar  es   para  decir  algún  disparate. — 

POR  LOS  bueyes  que  SON  DE  MI  PADRE,  SI. 
QUIERA  AREN,  SIQUIERA    NO  HARÉN,   rcf.  irÓU- 

con  que  se  da  á  entender  el  poco  cuidado 
que  ponemos  en  las  cosas  cuando  no  tene- 
mos interés. — quien  bueyes  ha  perdido, 
CENCERROS  SE  LE  ANTOJAN,  ref.  que  advier- 
te lo  que  engaña  el  deseo,  pues  con  poco 


fundamento  persuade  el  logro  de  lo  que 
apetecemos. 

Buey-azo.  m. 

Cfr.  etim.  buey.  Suf. -oáfo. 
SI6N. — Aum.  de  buey. 

Bncy-e«clIlo.  m. 

Cfr.  etim.  BUEY.   Suf.  -cilio. 
SIGN.— Dim.  de  buey. 

Bueye-z-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  buey.  Suf.  -ueló. 
SIGN.— Dim.  de  buey. 

Buey^nuo,  una.  adj. 
Cfr-  etim.  buey.  Suf.  -uno. 
SIGN. — boyuno. 

Bufa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  bufar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  aun  cierto  género  de 
vidrio,que  se  adelgaza  con  la  fuerza  del  so- 
plo hasta  que  se  rompe  con  estrépito. 

Búfala,  f. 

Cfr.  etim.  búfalo. 

SIGN. — La  hembra  del  búfalo. 

Bufal-liio,  Illa.  adj. 
Cfr.  etim.  búfalo.  SuL-ino. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  al  búfalo  ó 
búfala. 

Búfalo,  m. 

Cfr.  etim.  búbalo. 

SIGN. — Especie  de  buey,  que  se  distin- 
gue del  común  en  que  su  pelo  es  más  ralo  y 
fuerte,  especialmente  por  el  lomo,  y  en 
tener  los  cuernos  vueltos  hacia  atrás  : 

En  bestias,  caballos,  é  ínulas,  camellos,  é  búfalos, 
é  otros  ganados.  Chron-  Gen.  part.  4,  foL  310. 

Búfaii-o,  a.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  búfalo. 
SIGN. — BÚFALO : 

Porque  el  elephante,  el  dromedario,  el  buey,  el  bú- 
falo, y  el  caballo  que  son  animales  grandes,  apr..ve 
chan  para  servir.  Gueo.  Epíst.  pl.  58. 

Bufar,  n. 

ETIM.— Viene  del  esp.  ant.  haf,  «  mo- 
«  do  de  interjección,  que  significa  enl.i- 
«  do,  ó  disgusto  de  alguna  cosa,  imitan- 
«  do  al  sonido  que  hacen  algunos  ani- 
«  males  cuando  se  enojan  (Dice.  Acá  1. 
«  edición  de  .  1726)»,  correspondiente 
al  franc.  buf  (prov.),  al  m.  al  al.  huf, 
puf;  al.  n.  al.  al.  puff,  etc.  Es  voz  ono 
matópica,  que  imita  el  sonido  que  pro- 
duce el  aire  saliendo  con  ímpetu  de  un 
objeto  hinchado  como  vejiga,  bofe,  bota, 
odre,  los  carrillos  de  alguna  persona 
que  sopla  con  fuerza,  etc.  De  buf  des- 
cienden buf-ar^  resoplar  con  ira  y  furor 
el  toro,  el  caballo,  etc.,  y  bufo,  la  perso- 


880 


BUFE 


BUFO 


na  que  hace  papel  de  gracioso  en  la 
ópera  cómica;  el  cual  significó  primiti- 
vamente el  que  hacia  gracias  y  muecas 
hinchando  los  carrillos.  De  bufo  des- 
ciende huf-on,  truhán^  chocarrero,  ju- 
glar; primitivo  de  bufon-ada  y  bufone- 
ría. Significa  éste  no  solamente  dicho 
ó  acción  de  bufón,  sino  también  tienda 
portátil,  ó  que  el  dueño  lleva  colgada  de 
los  hombros,  la  cual  se  compone  de 
chucherías  y  baratijas  de  poca  monta; 
significando  etimológicamente  conjunto 
de  cosas  que  mueven  á  risa,  de  cosas  de 
bufones  ó  con  que  se  adornan  los  bufo- 
nes, de  objetos  de  poco  valor,  etc.  Esta 
misma  derivación  está  confirmada  por 
el  nombre  bufón  que  significa  buhonero, 
derivado  de  buhonería  y  truhán,  cho- 
carrero, juglar.  De  buf-  descienden  tam- 
bién bofe,  bofena,  bohena  y  bohena,  sig- 
nificando objetos. que  se  hinchan  y  pro- 
ducen el  sonido  onomatópico  buf.  El 
mismo  origen  tienen  6 w/7, especie  de  tela 
como  camelote  de  aguas;  bofeta,  tela 
tiesa  y  delgada;  bujia,  la  bota  de  vino; 
cuyo  sentido  etimológico  es  el  de  objetos 
que  se  mantienen  tiesos,  que  se  hinchan, 
etc.  De  buf íóbofetadesciende bufete,  que 
etimológ.  significa  mesa  cubierta  de  bufí 
ó  bofeta,  como  del  franc.  bureau,  tejido 
ordinario  de  lana,  desciende  bureau, 
mesa  destinada  para  escribir,  bufete, 
(cfr.  barloa).  De  ¿¿¿/ar  "descienden  bu- 
fado ícfr.),  que  etimológ.  significa  reso- 
plado, y  BUFmo  (cfr.),  la  acción  de  bufar. 
De  660/ desciende  el  franc.  bufet,  primi- 
tivo de  BOFETÓN  (cfr.),  formado  por  me- 
dio del  suf.  -on,  y  de  bofetada.  Cfr. 
franc.  bouffer,  port.  y  prov.  bufar,  ital . 
buffare,  bufar;  ital.  bujffa,  esp.  ant.  bufa, 
chanza;  franc.  ¿oí¿^e,  ital.  buffe,  bufo; 
franc.  bouffon,\iaX.  buffone,  bufón,  etc. 
Cfr.  bofe,  bofena,  bohena,  bohonero, 

BUHONERO,  BUFÓN,  BUFONERÍA,  BUHONE- 
RÍA, BUFÍ,  BUFIA,  etc. 

SIGN. — 1.  Resoplar  con  ira  y  furor  el 
tpro,  el  caballo  y  otros  animales  : 

Torpe,  mas  toro  al  fin,  que  el  mar  violado,  De  la 
púrpura  viendo  de  sus  venas.  Bufando  mide  el  cam- 
po de  las  ondas.  Gong.  Soled.  2. 

2.  met.  Manifestar  el  hombre  su  enojo 
con  cierta  imitación  de  los  animales  cuan- 
do bufan  : 

Andába.ie  passeando  por  la  quadra  bufando  como 
un  toro.  Alfar,  fol.  295. 

Bnf-etc  m. 

Cfr.  etim.  bufí.  Suf. -e/c. 

SIGN. — 1.  Mesa  que  se  destinad  estu- 
diar, á  escribir  ó  á  otros  usos  semejantes: 


Uu  bufete  de  nogal  de  vara  de  ancho  ....  con 
sus  herrágcs  llanos,  de  una  tabla,  noventa  reales. 
Prag.  Tass.  1680.  fol.  45. 

2.  Por  extensión  se  llama  así  el  estudio 
ó  despacho  de  un  abogado. 

Bufet-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  bufete.  Suf.  -illo. 
SIGN. — Dim.  de  bufete  : 

Un  bufetillo  pequeño  tocador  con  caxon  .... 
con  cerradura  y  llave  treinta  y  tres  reales.  Prag. 
Tass.  1680.  fol.  45- 

Bufí.  m.  ant.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  bufar. 

SIGN. — Especie  de  tela  comocamalote 

de  aguas : 

fítt/ía  de  aguas,  pieza  doscientos  quarenta  reales. 
Tarif.  Zarag.  pl.  34. 

Bufia,  f.  Oerm. 
Cfr.  etim.  bufar. 
SIGN. — La  bota  de  vino. 

Bufla-flor.  m.  Oerm. 

Cfr.  etim.  bufia.  Suf.  -dor- 

SIGN.— El  tabernero. 

Buf-ido.   m. 

Cfr.  etim.  bufar.   Suf,  -ido. 

SIGN. — 1.  La  voz  del  animal  que  bufa: 

Alegando  en  su  favor  Los  buf  dos  por  cornadas. 
Queo.  Mus.  6.  Kom-  76. 

2  met.  Expresión  ó  demostración  de 
enojo  ó  enfado : 

Dando  mas  buf  dos  que  un  toro,  y  echando  mas  ta» 
eos  que  un  artillero.  Esteb.  fol.  43. 

3.  Germ.  Grito  ó  voz  levantada  6  des- 
compuesta. 

Buf-o,  a.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  bufar. 

SIGN. — 1.  La  persona  que  hace  papel 
de  gracioso  en  la  ópera  italiana. 

2.  adj.  Que  se  aplica  á  la  ópera  del  gé- 
nero cómico  y  al  aria  ú  otra  pieza  de  mú- 
sica de  carácter  jocoso. 

3.  BUFOS,  m.  pí.  ant.  papos,  por  un  géne- 
ro de  adorno,  etc. 

Bufoon.   m. 

Cfr.  etim.  bufo.  Suf.   -on. 
SIGN.— 1.  Truhán,   chocarrero,  juglar 
que  sirve  de  hacer  reir: 

Querrás  volver  donde  te  vieron  antes,  Cercado  de 
bufones  y  H\c&huet&s,  Gastar  sin  tassa  y  riendalos 
diamantes.  Esquil.  Rim.  cart.  1. 

2.  adj.  Que  se  aplica  á  la  persona  que 
usa  de  chocarrerías. 

3.  BUHONERO. 

Sin. — Bufón,  truhán,  burlón,  juguetón, 
retozón,  chancero,  chistoso,  gracioso,  jocoso, 
tararira,  petulante : 

El  bufón  es  por  lo  común  un  hombre  despreciable 
6  de  poco  valor  por  su  conducta  y  lenguaje,  y  sus  bu- 
fonadas no  sólo  consisten  en  palabras,  sino  también 
en  obras,  ambas  regularmente  groseras,  recargadas 
y  pesadas. 


\ 


BUFÓN 


BUHA 


881 


Peor  sentido  tiene  la  palabra  truhán,  al  que  pode- 
mos mirar  no  sólo  como  un  6 a/j/i  exagerado  y  extre- 
mado en  sus  patrañas,  embustes,  enredos,  chocarre- 
rías; sino  como  un  haragán,  vagamundo,  engañador 
y  capa/  de  las  mayores  bajezas- 
La  palabra  burlón  se  entiende  más  bien  hablando 
del  que  chasquea  ó  engaña,  del  que  á  título  de  chanza 
mortifica  pesada  y  neciamente  á  otro  ú  otros  con  sus 
acciones  y  gestos,  del  que  los  remeda  ó  ridiculiza,  que 
del  que  hace  mota  ó  escarnio  sólo  con  sus  palabras 
y  discursos. 

Á  muy  diferente  género  pertenece  el  hombre yoco- 
so,  designando  más  bien  este  adjetivo  un  elogio  que 
un  vituperio.  La  personayocosa  puede  ser  y  lo  es  re- 
gularmente, fina,  delicada,  de  buena  educación. 

Cuando  el  hombre yocoáo  guarda  templanza  y  de- 
coro en  sus  finas  chanzas,  todos  le  buscan  y  compla 
cen,  pues  que  en  el  fondo  no  se  dirige  á  ofender,  sino 
sólo  á  excitar,  con  sus  sales  y  agudezas,  una  ligera 
y  placentera  sonrisa. 

Él  gracioso  se  acerca  a\  jocoso,  aunque  su  signifi 
cacion  no  es  tan  delicada  y  fina  como  éste.  El  jocoso 
lo  es  sólo  en  las  paiabras,  y  el  gracioso  en  estas  y 
muchas  veces  en  obras;  al  gracioso  le  podríamos 
mirar  como  un  medio  entre  el  jocoso  y  el  burlón,  y 
aun  el  bufón  y  el  truhán- 

El  chancero,  bien  así  como  el  chistoso,  se  limita 
en  sus  gracias  á  sólo  las  palabras  ;  pero  se  diferen- 
cian estos  dos  adjetivos  en  que  las  chansa,s  consis- 
ten <;n  ciertos  chascos,  enredos,  y  en  expresiones  de 
dos  ó  más  sentidos  para  burlarse  de  las  personas  ; 
cuando  se  hacen  fina  y  ligeramente,  las  llamaremos 
chanzonetas;  y  con  Qxc^io,  chansas  burlas  pesa- 
das que  los  buenos  sentimientos  del  corazón  y  hi  bue- 
na educación  prohiben  S'i  gasten  con  nadie. 

El  carácter  y  mérito  del  chistoso  consiste  en  ciertas 
-ales,  agudezas,  originales  ocurrencias,  festivas  alu- 
siones, oportunas  comparaciones,  imágenes  naturales 
y  animadas  pinturas  :  por  lo  común  no  se  dirigen  los 
cAtáíeí  á  persona  ó  personas  determinadas,  sino  en 
general  á  todos,  á  las  cosas,  á  las  ocurrencias  y  cir- 
cunstancias del  momento. 

El  hombre  petulante  es  entrometido,  bullicioso, 
alocado,  descarado,  atrevido  y  aun  desvergonzado,  y 
esta  palabra  jamas  se  toma  en  buen  sentido,  y  sólo 
recibe  alguna  modificación  menos  ofensiva  cuando 
so  acerca  su  significado  al  del  que  llamamos  tara 
rira. 

Es  este  un  sujeto  de  poco  seso  y  formalidad  ;  todo 
en  él  es  atolondramiento  y  locura,  inquietud,  bullicio 
y  alboroto.  En  todo  se  mete,  sin  que  le  llamen,  ni  sea 
oportuna  su  venida  y  aunque  se  huya  .de  él,  pues  allí 
cae  como  llovido  ■  de  nada  entiende,  en  todas  las  co- 
ga.«  procede  sin  juicio  ni  tino. 

Retozón  dice  más  que  juguetón-,  el  juguetear  es 
cosa  ligera  é  infantil;  consiste  en  brincar,  correr,  sal- 
tar por  lo  común  de  gozo  y  alegría.  £1  retozo  á  todo 
esto  añade  juegos  de  manos,  empujones  y  á  veces  gol- 
pes, llevando  en  esto  casi  siempre  cierta  malicia  y  i 
aun  malignidad  y  á  veces  segunda  intención.  i 

Las  personas  jóvenes  y  de  buena  educación  suelen  I 
juguetear,  pero  jamas  retozar-,  pues  esto,  y  sobre  I 
todo  convertido  en  hábito,  es  propiedad  de  gente  baja,  ] 
grosera,  poco  mirada  y  de  malos  modales.    El  ser  re 
tozon  es  un  defecto  fastidioso  en  un  hombre,  é  inde- 
coroso en  una  mujer. 

Biifou-nda.  f. 

Cfr.  etim.  bufón.  Suf.  -acia. 
SIGN. — 1.  Dicho  ó  acción  de  bufón. 
2.  Chanza  satírica;y  así  se  dice:  con  bue- 
na  BUFONADA  se  viene  usted. 

Bufou-azo.  m. 

Cfr.  etim.  bufón.  Suf.  -azo. 
SIGN.— Aum.  de  bufón: 
....  que  no  te  corras,  Bufonazo  de  fábulas  y 
chistes!  Quec.  Mus.  6.  Son.  84.' 


Burou-cillo.  m. 

Cfr.  etim.  bufón.  Suf.  -cilio. 
SIGN.— Dim.  de  bufón: 

Bufoncillo  de  los  Tenientes,  trasto  de  la  República' 
que  embaraza  y  no  sirve-  Queo.  Prag.  tiempo- 

Burou-eai*-se.  r. 

Cfr.  etim.  bufón.   Sufs.  -ear,  -se. 
SIGN. — Burlarse,  decir  bufonadas. 

Biifoii-cría.  f. 

Cfr.  etim.  bufOxN.  Suf.  -ería. 

SIGN. — 1.  ant.  bufonada: 

Ninguna  cosa  retrata  tan  vivamente  la  presunción 
de  los  soberbios  com->  las  bufonerías.  Quec.  Virt. 
Mil.  Pest.  3. 

2.  ant.  pr.  Ar.  buhonería. 

Bii«;a(la.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  ital.  bucaío,  la  co- 
lada de  la  ropa,  derivado  á  su  vez  de 
tacare,  filtrar,  colar ;  etimológ.  pasar 
alga/1  liqaido  por  agajeros  ó  poros;  el 
cual  desciende  del  nombre  ¿«ca,  aguje- 
ro, abertura,  etc.;  para  cuya  etim.  cfr. 
buco,  en  su  tercera  acepción.  Le  cor- 
responden: franc.  haée;  berr.  biiée,  le- 
jía, colada  de  la  ropa;  wal.  houwéie; 
prov.  hagada,\Qlm\  al.  bauchen;  hsi\o-á.\. 
bakkenjayar,  etc.  Cfr.  buco. 

SIGN. — La  colada  de  la  ropa. 

B-iijs;alla.  f. 

ETIM.— Viene  de  agalla,  cambiado 
en  agalla  y  luego  en  b-ugalla  con  la 
próstesis  de  la6-,  según  se  advierte  en 
b-ajier  por  ujier  (cfr.).  Para  la  etim.  de 
agalla  cfr.  esta  palabra  en  el  artículo 
correspondiente.  De  bugalla  formóse 
bugaellada,  primitivo  de  bujellada  (cfr.). 

SIGN. — La  agalla  del  roble  y  otros  ár- 
boles, que  sirve  para  tintes  ó  tinta. 

Bii'g:loji»a.  f. 

ETIM. — Viene  del  nombre  lat.  bu-glos- 
sa,el  cual  desciende  delgrg.  ^sj-yawjjív, 
buglosa  (=ANCHUSA,  Lia.),  compuesto 
del  nombre  ?sj;,  ^o-ó?,  buey,  vaca,  para 
cuya  etim.  cfr.  buey,  y  —fiMzzyt,  deriva- 
do del  nombre  vA^T^a,  lengua,  para  cuya 
etim.  cfr.  glosario.  Etimológ.  significa 
lengua  de  buey .  Cfr.  buey,  boato,  boe, 
GLOSARIO,  etc. 

SIGN. — Planta,  lengua  de  buey. 

Buh-ar.  a. 

Cfr.  etim.  buho.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Germ.  Descubrir  alguna  cosa 
ó  dar  soplo  de  ella. 

Bulk«arda.  f. 

ETIM. — Viene  del  verbo  de  germa- 
nía  buhar,  descubrir  alguna  cosa,  mi- 


882 


BUHA 


BUIT 


rar,  ver;  derivado  á  su  vez  del  nombre 
BUHO  (cfr.),  en  el  significado  de  descu- 
bridor ó  soplón  (cfr.  segunda  acepción). 
De  huh-ar  formóse  bu/i-arda,  como  de 
btiho  formóse  buhardo  (=]}uteo  viilga- 
Ris,Lm.),  buaro  ó  buarillo.  De  buharda 
desciende  buhard-illa  (cfr.),  por  medio 
del  suf.  illa.  Cfr.  buho,  buaro,  buardi- 
LLA,  etc. 

SIGN. — Ventana  que  se  levanta  por  en- 
cima del  tejado  de  alguna  casa  con  su  ca- 
ballete, cubierto  de  tejas  ó  pizarras.  Sirve 
para  dar  luz  á  los  desvanes,  ó  para  salir 
por  ella  á  los  tejados.  Llámase  también 
así  el  mismo  desván  en  que  está  la  ven- 
tana: 

Passeaba  el  tejado  y  la  biikarda  De  aquella  ingra- 
ta quanto  hermosa  fiera.  Biirg.  Gat.  Sylv.  2. 

«iiliard-illa.  f. 

Cfr.  etim.  buharda.  Suf.  -illa. 
SIGN.— Dim.  de  buharda: 

Que  todos  los  dueños  de  las  casas,  assí  de  la  plaza 
corao  los  de  las  que  arriman  con  ella  por  las  espaldas 
y  costados,  hayan  de  tener  todas  las  buhardillas 
con  rejas  de  hierro.  Ardein.  cap  24. 

Kuliardo.  m. 

Cfr.  etim.  buaro. 

SIGN. — Especie  de  ave  de  rapifia. 

liiilicd-al.  m.  ant 

Cfr.  etim.  buhedo.  Suf.   -al. 

SIGN. — PANTANO. 

Buli-cdo.  m. 

Cfr.  etim.  BUHO.   Suf.  -edo. 
SÍGN. — Tierra  gredosa. 

Bulied-era.  f. 

Cfr.  etim.  buhedo.  Suf.  ^era. 
SIGN. — Tronera,  agujero. 

Ifiíili-icro.   m. 

Cfr.  etim.  buho.  Suf.  -ero. 
SIGN.— El  que  cuidaba  de  los  buhos  en 
las  cacerías. 

Itiili-ío.  m. 

Cfr.  etim.  buho,  Suf,  -io. 

SIGN. — Bohío.  Choza  ó  cabana  cubier- 
ta de  paja  y  sin  respiradero.  Tiene  uso 
en  las  Indias  occidentales. 

Itiiho.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bubo,  buho 
^=BUBO  vuLGARis,  Lm.),  Cambiado  en 
ouho,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  BUEY.  De  bubo  descienden 
buh-íOy  choza  ó  cabana  cubierta  de  paja 
y  sin  respiradero ;  el  cual  significa  eti- 
mológicamente morada  ó  nido  de  buho; 
buh-edo,t\erra.  gredosa  {eúmológ.tierra 


que  tiene  el  color  amarillo  rojo  sucio ^ 
que  es  el  color  propio  del  buho),  etc.  De 
6 íí/iec/o  derivan  buhed-al,  que  etimológi- 
camente significa  lugar  ó  paraje  gredo- 
so^y  buh-edera,  tronera,  agujero,  cuyo 
significado  etimológ.  es  el  de  caño  de 
tierra  gredosa  que  sale  fuera  de  lapa- 
red,  y  siroe  de  tronera,  etc.    Llamóse 
metafóricamente  buho  en  germanía  al 
soplón,  descubridor  ó  espia,  al  que  anda 
de  noche  acechando,  espiando,  obser-  J 
canc/o,  etc.,  de  donde  formóse  el  verbo   1 
buhar  (cfr.),  con  el  significado  etimológ.    I 
de  descubrir,  mirar,  observar,  primiti-    ' 
vo  de  buharda  (cív.),  claraboya,  ventana, 
etimológ.  abertura  por  donde  se  ve,  mira, 
descubre,  obseroa  ó  espia.    Cfr.  buaro, 

BUHEDO,  BUHEDAL,  BUHARDO,  BUHARDA, 
BUHERO,  BUEY,  CtC. 

SIGN. — 1.  Ave  nocturna,  indígena  de 
España,  de  pié  y  medio  de  altura,  de  color 
mezclado  de  rojo  y  negro:  tiene  el  piro 
corvo,  calzado  de  plumas,  los  ojos  grandes 
y  colocados  en  la  parte  anterior  de  la  ca- 
beza, y  sobre  ésta  unas  plumas  alzadas 
que  figuran  orejas: 

Los  cuervos  y  los  buhos  havían  entre  sí  muy  gran 
contienda;  pero  los  cuervos  eran  en  mayor  queja  (  á 
los  buhos.  C.  Luc.  cap.  35. 

2.  Germ.  Descubridor  ó  soplón. 

3.  ES  UN  BUHO.  fr.  fam.  que  se  aplica  á  la 
persona  que  huye  demasiado  del  comer- 
cio de  las  gentes. 

Buiftouer-ia.  f. 

Cfr.  etim.  buhonero.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Tienda  portátil, ó  que  el  dueño 
lleva  colgada  de  los  hombros:  se  compone 
de  chucherías  y  baratijas  de  poca  monta; 
como  botones,  agujas,  cintas,  peines,  alli- 
leres,  etc.  También  se  llaman  así  los  mis- 
mos géneros: 

Compré  una  cesta  de  cuchillos,  rosarios,  peines,  al- 
fileres y  otras  buhonerías.  Esteb.  fol-  84. 

Biilioii-cro.  m. 

Cfr.  etim.  bufón.  Suf.  -ero 
SIGN. — El  que  lleva  ó  vende  cosas  de 
buhonería  : 

Sirven  allá  á  la  locura  de  los  hombres,  juntamenti 
con  los  plateros  y  btüioneros.  Queo.  Zahurd. 

Ref. — CADA  BUHONERO  ALABA  SUS  AGUJAS, 
Ó  CADA  OLLERO  ALABA  SU  PUCHERO,  Ó  CADA 

UNO  ALABA  SUS  AGUJETAS,  refs.  quc  dan  ú 
entender  que  todos  celebramos  nuestras 
cosas,  aunque  no  lo  merezcan. 

Biilr.  a. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— Acicalar. 

Buitre,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  vulíur,  gen. 


BUIT 


BUJE 


883 


» 


üíiltaris,  ac.  valturem,  abl.  valtare,  etc., 
el  buitre  (=vultur,  Lí/i.).  Sírvele  de 
base  la  raíz  val-,  derivada  á  su  vez  de  la 
indo -europea  val-,  ir,  andar,  moverse. 
Etimológ.  significa  el  que  se  precipita  6 
líela  rápidamente.  Llámase  así  por  la 
rapidez  con  que  se  precipita  sobre  la 
presa.  De  buitre  descienden:  buitr-on, 
en  el  sentido  primitivo  de  red  para  ca- 
zar aves  y  luego  en  el  de  nasa  ó  cesto 
para  coger  pescado  en  los  rios,  etc.;  bui- 
tr-era.^  el  lugar  donde  se  caza  buitres; 
buitr-ero,  el  que  caza  buitres,  y  lo  perte- 
neciente al  buitre,  etc.  Le  corresponden: 
port.  abutre,  cat.  buytre,  etc.  De  üLiltur 
desciende  vultur-ius,  buitre,  primitivo 
delital.  aüoltore,  avoltojo  (con  próstesis 
de  la  a-),  al  que  corresponden :  prov. 
volíor,  voutor;  franc.  vauiour;  cat.  vol- 
íor,  valíor,  etc.  De  vultur^  desciende 
también  el  lat.  vultarinus,  perteneciente 
al  buitre.  El  mismo  origen  tiene  Vol- 
tur-nus  ó  Vultur-nas  (n.  prop.),  el  Vul- 
turno, rio  de  Campania  que  desemboca 
en  el  mar  Tirreno.  Llámase  así  por  la 
rapidez  de  su  corriente.  Cfr.  buitrón, 

VOLAR,  BUITRERO,  VUELO,  CtC. 

SIGN. — Ave  de  rapiña,  indígena  de  Es- 
paña, de  dos  ó  tres  pies  de  altura,  entera- 
mente negra,  y  de  vuelo  pesado.  Se  ali- 
menta de  cadáveres,  y  vive  en  cuadrilla 
con  las  de  su  especie  : 

Délas  mayores  aves  que  conocemos  en  España  es 
el  buitre-  Espin.  Art-  ball.  lib-  3,  cap.  16. 

Buitrera,  f. 

CCr.  etim.  buitrero. 
SIGN.— El  lugar  donde  los  cazadores 
tienen  armado  el  cebo  con  carne  al  buitre. 

Fr. — ESTAR  YA  1>ARA    BUITRERA.  ÍV.  que  Se 

dice  de  la  bestia    flaca  que  está    cerca  de 
morirse,  y  ser  alimento  de  buitres  : 

El  Condestable  invió  á  Pedro  de  Paredes  su  Ca- 
marero á  que  catasse  por  una  buitreroi  de  la  otra 
banda  de  la  Villa  lo  que  dentro  se  facia.  B.  Ciad.  R. 
Epíst.  37.  fol.  ú6. 

Buitr-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  buitre.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Lo  perteneciente  al  buitre  : 

El  su.ítento  de  estas  aves  son  tripas  buitreras.  .  .  . 
yá  lo  que  llamamos  en  Cataluña  Rosa  ó  Curuñada, 
llaman  los  Castellanos  buitrera  por  ser  manjar  de 
buitres.  A¡)  Prior  lib.  5,  cap.  8. 

2.  m.  El  cazador  de  buitres,  ó  el  que 
los  ceba  en  las  buitreras  : 

E  fwe  on  unos  buitreros  en  sus  rocines  á  dó  cayera 
aquella  cosa.  B.  Ciud.  R.  Epíst.  74,  fol.  120. 

Buitr-iou.  m. 

Cfr.  etim.  buitre.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.  Cierto  género  de  nasa  ó  ces- 
to hecho  de  mimbres  ó  varas  delgadas, 
largo  de  una  vara,  poco  más  ó  menos,  con 


una  boca  ancha  por  la  parte  superior  :  se 
pone  en  los  torrentes  estrechos  de  los  ar- 
royos, en  los  canales  de  los  molinos,  ó  en 
las  bocas  de  las  presas  que  se  hacen  en  los 
rios  para  coger  la  pesca  : 

Y  diez  y  ocho  púas  en  cada  carrera  de  hilo  delga- 
do de  buitrón    Recop-  lib.  7,  tít.  13, 1.  8- 

2.  Especie  de  red  para  cazar  perdices. 

3.  Horno  en  que  se  beneficia  la  plata  de 
las  minas  en  Indias.  Es  de  dos  maneras  : 
uno  en  que  se  pone  el  metal  molido,  que 
llaman  harina,  j  es  cómo  un  cajón  grande 
de  piedra  de  sillería;  y  otro  que  llaman  de 
fuego,  que  es  una  hornilla  de  ladrillos, 
fabricada  de  modo  que,  poniendo  los  me- 
tales dentro,  se  les  da  fuego  por  debajo  de 
la  hornilla,  y  éste  es  él  que  sirve  para  el 
metal  que  llaman  negrillo:. 

Cernida  que  está  la  harina  del  metal  la  passan  á 
unos  caxones  áe  buitrones,  donde  la  mortifican  con 
salmuera  ....  Antes  de  inventarse  los  buitrones  de 
fuego  se  amassaba  muchas  y  diversas  veces  el  metal 
con  el  azogue-  Acost-  lib.  4,  cap.  12. 

4.  Mont.  Artificio  que  se  usa  formando 
con  setos,  ó  paredes  de  estacas  entreteji- 
das con  ramas,  un  género  de  encierro  que 
va  á  rematar  estrechándose  á  una  hoya 
grande,  para  que  acosada  con  el  ojeo  la 
caza,  venga  á  caer  en  ella. 

Bujarasol.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— 2W'.  Mar.  Especie  de  higo  cuya 
carne  por  dentro  es  colorada. 

Buj-arron.  m.  fam. 

ETIM.— Viene  del  esp.  ant.  bugre,  de 
rivado  á  su  vez  del  franc.  bougre,  sodo- 
mita^ y  seguido  del  suf.  -arron  (que  se 
compone  de  -arro  y  -on  cír.).  Formóse 
huj -arron  de  btigr-arron .  Á  mediados 
del  siglo  IX,  apareció  en  el  imperio  de 
Oriente  una  secta  de  Maniqueos  desig- 
nados con  el  nombre  de  Bulgari  ó  ha- 
bitantes de  Bulgaria,  á  cuya  secta,  entre 
otros,  se  achacaba  el  vicio  de  sodomía. 
Las  sectas  que  se  formaron  en  adelante 
con  los  mismos  propósitos  de  la  prime- 
ra recibieron  la  misma  denominación, 
hasta  que  búlgaras  vino  á  significar  so- 
domita. De  búlgaras  derivóse  el  francés 
bougre,  primitivo  del  nombre  bujarrón. 
Para  la  etim.  de  búlgaras  cfr.  búlgaro. 

SIGN. — sodomita: 

Algún  puto,  cornudo,  bujarrón  judio  ordenó  tal 
cosa.  Queo.  Tac.  cap.  lU- 

Buje.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  buccula,  boqui- 
ta,  boca  pequeña  y  en  bajo-lat.  todo  ob- 
jeto redondo  y  agujereado  que  tiene  for- 
ma de  boca.  Derívase  buce-ula  del 
nombre  bucea,  boca,  por  medio  del  suf. 


884 


BUJE 


BULA 


-Illa  (cfr.  -ido),  para  cuya  etim.  cfr. 
BOCA.  De  buccula  formóse  buje,  como 
OJO  de  oculus.  En  cuanto  al  cambio  de 
la  final  y  el  género  de  buccula  (f.)  en 
la  final  y  el  género  de  buje  (m.),  cfr.  bu- 
cle que  desciende  de  la  misma  palabra. 
Etimológ.  significa  6oí/aíYa.    Cfr.  boca, 

BROQUEL,  BUCLE,  Ctc. 

SIGN. — La  rodaja  de  hierro  con  que  se 
calza  interiormente  la  boca  de  los  cubos 
de  las  ruedas  délos  coches  o  carros,  para 
que  no  luda  contra  el  eje. 

]luj«cda.  f. 

Cfr.  étim.  bujo.  Suf.  -ecla. 
SIGN.— Bujedal. 

Itiíjcd-al,  ó  Bu  j-c(lo.  m. 

Cfr.  etim.  bujo.  Sufs.  -al,  -edo. 
SIGN. — El  sitio  que  está  poblado    de 
bojes. 

Bujell-acla.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  primitivo  buguella- 
da,  que  se  escribe  también  bugellada, 
derivado  á  su  vez  del  nombre  bugalla, 
que  significa  no  solamente  agalla  en  ge- 
neral, sino  también  cochinilla,,  grana 
kermes,  kermes.  De  bugalla  formóse 
bugueÚ-ada,  por  bugall-ada,  afeite  pre- 
parado con  bugalla  para  dar  al  rostro 
un  tinte  de  color  grana.  Sigúele  el  suf 
-ada.   Cfr.  bugalla. 

SIGN. — Especie  de  afeite  para  el  rostro. 

Buj-ería.  f. 

Cfr.  etim.  bujo.  Suf.  -ería. 
SIGN. — Mercadería  de  estaño,   hierro, 
vidrio,  etc.,  de  poco  valor  y  precio: 

BumerLas  son  de  gusto,  Y  dignas  de  la  grandeza 
Del  señor  que  las  envía.  Moret.  Com.  n.  p.  s.  Jorn.  1. 

Buj-eta.  f. 

Cfr.  etim.  buja.  Saí. -eta- 

SIGN. — 1.  Caja  de  madera,  que  se  lla- 
mó así  por  ser  de  boj.  Llámase  también 
BUJETA  cualquiera  caja  de  otra  madera. 

2.  Pomo  para  olores  y  cosas  aromáticas, 
que  se  suele  traer  en  la  faltriquera,  y  la 
cajita  en  que  se  guarda: 

Quiebra  una  bujeta  de  olor  la  Magdalena.  Hort- 
31ar.  fol.  17. 

Bu  jet-illa.  f. 

Cfr.  etim.  bujeta.  Suf,  -illa. 
SIGN. — Dim.  de  bujeta. 

Bujía,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  bidjmja,  ó 
bidg'aija,  nombre  de  una  ciudad  de  Áfri- 
ca de  donde  se  exportaba  anualmente 
gran  cantidad  de  cera.  Se  llamaron  luego 
bujías  la  velas  fabricadas  con  cera  de 


Bujía,  y,  por  extensión,  los  candeleros 
en  que  se  ponian.  De  bujía  desciende 
BUJi-ERÍA(cfr.\  por  medio  del  suf. -er¿'a. 
Le  corresponden:  franc.  bougie,  port. 
hugia,  ital.  bugia,  etc. 

SIGN. — 1.  Vela  de  cera  blanca,  como 
de  media  vara  de  largo.  Las  hay  de  dife- 
rente grueso  y  materia: 

Cada  libra  de  cera  blanca  en  bugias,  ó  en  velas,  á 
ocho  reales.  Prag    Tass-  1680.  fol.  43. 

2.  prov.  El  candelero  en  que  se  pone  la 
bujía  ó  vela  manual. 

B-uJier.  m. 

Cfr.  etim.  ujier. 
SIGN.— Ujier. 

Bujier-iía.  f. 

Cfr.  etim.  bujía.  Suf.  -eria. 
SIGN. — Oficio  de  Palacio,  cerería. 

Bujo.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  buxus  ó  bu- 
xum,  el  boj  (  =buxus  sempervirens, 
Lin.),  Derívase  buxus  del  grg.  xjb; 
(=xJx-ffo-<;),  boj,  el  cual  desciende  de  la 
raíz  puk-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea PUG-,  pinchar,  clavar,  chocar, 
golpear,  sacudir,  etc.;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  puntura.  Etimológ.  significa 
el  que  pincha,  espinoso.  Llámase  así 
por  sus  brácteas  aovadas  y  agudas.  De 
bujo  descienden  bujeta  í^fr.),  que  etimo- 
lóg. significa  caja  de  boj;  bujería  (cfr.), 
que  etimológ.  significa  tienda  en  que  se 
venden  objetos  de  boj,  etc.  De  buxus 
desciende  buxetum,  primitivo  de  bojedo 
fcfr.),  y  éste  de  bojedal  fcfr.).  Le  corres- 
ponden: franc.  buis,  primitivo  de  buis- 
son,  correspondiente  al  ital.  buscione, 
al  prov.  boisson,  etc.,  breña,  zarzal, 
espinar;  prov.  bois;  port.  buxo;  esp. 
ant.  box;'úa\.  bosso,  primitivo  áebosso- 
lo  y  bussola,  de  donde  desciende  brú- 
jula (cfr.);  berry  y  pie.  bouis;  cat.  boix; 
al.  buchs;  anglo-saj.  box,  ingl.  box,  etc. 
Corresponden  á  bujeta:  franc.  bossette; 
prov.  bosseta,  etc.  Cfr-  punzar,  puntu- 
ra, BRÚJULA,  BOJ,  BOJA,  BUJEDO,  etC. 

SIGN.— BOJ. 

Bula.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bulla,  la  bur- 
buja,, la  ampolla  ó  campanilla  que  se  for- 
ma en  el  agua  cuando  llueve;  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  primitivo  *gulla, 
derivado  de  *gval-la.  Sírvele  de  base  la 
raíz  indo-europea  gval-,  hacer  hervir, 
ecliar  burbujas,  etc.  Cfr.  grg.  7:o[;.íp¿Xj?, 
I  burbuja  (=7:o-y¿X-j^,  por  duplicación  de 


BULA 


BULA 


885 


la  sílaba  inicial,  como  en  borbollar 
cfr.);  lit.  bum-bul-s  {=bii-  bid-s),  burbu- 
ja; lat.  bulliré,  hervir  el  agua  ú  otro  lí- 
quido y  dar  borbollones,  primitivo  de 
BULLIR  (cfr.);  e -bullí re,  echar  fuera  ó  sa- 
lir bullendo^  etc.  Del  sentido  primitivo 
de  burbuja  pasó  el  lat.  bulla  al  de  bula, 
sello,  porque  las  letras  apostólicas  ó  bu- 
las traian  pendientes  los  sellos  de  plo- 
mo en  figura  de  bolas.  De  bulla,  en  este 
sentido,  descienden  bolla  y  bula,  primi- 
tivos de  bolar  y  bular  (cfr.).  De  bulla,  en 
este  mismo  significado,  descienden  en 
franc.  billet  (por  la  forma  intermedia- 
ria del  bajo-lat.  billa  alterada  de  bul- 
la, bula),  billette,  búllete,  cédula,  rescrip- 
to, billete,  que  etimológicamente  significa 
papel  sellado  ó  munido  de  sello;  cor- 
respondientes en  ital.  á  bulletta,  bolletta; 
en  esp.  á  buleto,  boleta,  billete;  en  cat.  á 
butllet,  butlleta,  bitllet;  en  port.  á  boleto, 
btlhete,  eic.  De  6o/eto  desciende  boletin, 
correspondiente  al  franc.  bulletiii,  al  ital. 
bollettino,  al  cat.  butlleti,  al  port.  bole- 
tim,  etc.  De  bulla  desciende  también  el 
esp.  6o¿¿o,  por  semejanza  de  forma;  pri- 
mitivo de  bollón,  abollonar,  abollar, 
abolladura,  etc.  Del  lat.  bulliré,  primiti- 
vo del  esp.  bullir,  descienden  también : 
franc.  bouillir^  iiñ\.  bollire,  port.  bolir, 
balir,  cat.  bullir,  pie.  boulir,  bolir;  wal. 
bour;  prov.  bulhir,  bolhir,  buillir,  etc. 
Del  franc.  bouillir  desciende  bouillon, 
caldo,  y  del  esp.  bullir  desciende  bulla' 
ruido  del  agua  que  echa  borbollones  y 
luego  ruido  ó  gritería  de  una  ó  más  per- 
sonas; primitivo  de  bullicio  (cfr.)  y  éste 
de  bullicioso  (cfr.).  De  bullir  se  deriva 
también  bulle-bulle,  bullidor,  bullidura, 
etc .  De  bulla  desciende  bailar,  como  bo- 
llar de  bolla,  en  el  sentido  de  sellar,  po- 
ner sello  de  plomo  en  los  tejidos,  etc. 
Del  lat.  bulliré  desciende  el  verbo  incoa- 
tivo bull-esc-ere,  formarse  en  burbujas 
ó  campanillas;  primitivo  de  bullecer{ct'r.)^ 
y  éste  de  bollecer,  en  el  sentido  de  me- 
ter bulla  ó  ruido .  Del  lat .  bulla  descien- 
de el  esp.  buida  (cfr.),  por  epéntesis  de 
la  -d~  que  suele  intercalarse  entre  las 
consonantes,  -ir-  y  -nr-  y  también  en- 
tre una  I  y  una  vocal,  según  se  advierte 
en  valdré  por  val-ré  de  valer,  en  tendré 
por  ten-ré  de  tener,  en  cel-d-a  por  cela 
del  lat.  celia;  en  humil-de  por  humil-e 
del  lat.  humilis,  en  rebel-d-e  por  rebel-e 
del  lat.  rebellis,  etc.  De  buida  descien- 


den baldar  y  buldero  (primitivo  de  bul- 
deria,  denuesto,  palabra  injuriosa.  Dí- 
jose  así,  porque  antiguamente  los  bul- 
deros  eran  de  lo  más  bajo  y  ruin  del 
pueblo).  De  bulla,  rescripto,  cédula,  des- 
ciende también  el  ingl.  bilí,  papel,  escri- 
to, billete,  cédula,  propuesta  de  ley,  etc., 
por  medio  del  bajo-lat.  billa,  modifica- 
ción de  bulla,  bula.  Le  corresponden: 
franc.  boule,  bulle;  ital.  bolla;  prov.  bola, 
bula;  port.  bolha,  bulla;  ginevr.  biole, 
franc-cont.   bioule;  cat.  butlla,  etc.  Cfr. 

BOLAR,  BOLLO,  BULDA,  BOLETA,  BULLIR, 
BULLA,  BURBUJA,  BORBOLLAR,  BORBO- 
TAR, etc. 

SIGN  . — 1.  Letras  apostólicas,  despa- 
chadas por  la  curia  romana,  en  que  se  con- 
tiene  alguna  gracia  ó  providencia.  Lla- 
móse así  por  traer  pendientes  los  sellos 
de  plomo  en  figura  de  la  bula,  insignia  ro- 
mana: 

Como  letra  de  bula,  y  letra  de  breves.  Ant.  Agust. 
Dial.  fol.  228. 

2.  ant.  La  ampolla,  burbuja  ó  campani- 
lla que  se  levanta  en  el  agua  con  el  viento 
encerrado  en  ella,  que  al  momento  se  des- 
vanece. 

3.  *  DE  COMPOSICIÓN.  La  quc  da  el  Comi- 
sario General  de  Cruzada,  en  virtud  de  la 
facultad  que  tiene  del  Sumo  Pontífice,  á 
los  que  poseen  bienes  ajenos,  cuando  no 
les  consta  el  dueño  de  ellos. 

4.  *  DE  LA  CKuz.\DA.  La  bula  apostóüca 
en  que  los  Pontífices  Romanos  concedian 
diferentes  indulgencias  á  los  que  iban  ala 
conquista  de  Tierra  Santa :  actualmente 
se  concede  álos  reinos  de  España  y  á  los 
fieles  de  ellos  que  contribuyen  con  la  li- 
mosna que  en  ella  se  señala,  para  ayudar 
á  la  guerra  que  el  Rey  hace  á  los  infieles 
en  defensa  de  la  religión.  Llámase  co- 
munmente así  el  sumario  de  la  misma  BU- 
LA que  expide  el  Comisario  General  de 
Cruzada,  y  se  reparte  impreso  : 

Con  la  Bula  de  la  Santa  Crw jrarfa  se  ganan  mu 
chas  indulgencias,  y  se  sacan  muchas  almas  del  Pur- 
gatorio, haciendo  las  diligencias  que  aquí  se  decla- 
ran. Roa.  Est.  cap.  37. 

5.  *  DE  CARNE.  La  que  da  el  Papa  en  dis- 
pensación de  comer  de  vigilia  en  ciertos 
dias. 

6.  *  DE  DIFUNTOS.  Aquella  que  se  toma 
con  el  objeto  de  aplicar  á  algún  difunto  las 
indulgencias  que  contiene. 

7.*    HAY   BULAS  PARA  DIFUNTOS.  loC.     fam. 

con  que  se  da  á  entender  que  para  todo 
hay  remedio. 

8.  *  DE  LACTICINIOS.  La  quc  permite  á 
los  eclesiásticos  el  uso  de  éstos  en  ocasio- 
nes en  que  les  está  prohibido  por  la  ley. 

9.  *  DE  ORO.  Ordenanza  hecha  por  el 
Emperador  Carlos  IV  el  año  de  1356,  que 


886 


BULA 


BULT 


servia  de  ley  fundamental  en  el  Imperio, 
y  por  ella  se  arreglaron  todas  las  ceremo 
nias  y  la  forma  de  la  elección  de  Empera- 
dor fijando  el  número  délos  electores,  la 
cual  fué  aprobada  por  todos  los  príncipes 
del  Imperio. 

Fr.  y  Befr. — echar  las  bulas  á  uno.  fr. 
Encargarle  por  carga  concejil  la  adminis- 
tración délas  BULAS  y  la  cobranza  de  su 
importe  en  cada  pueblo. — Imponerla  al- 
guna carga  ó  gravamen;  reprenderle  se- 
veramente.— NO    PODER    CON    LA    BULA.   fr. 

fam.  Estar  sin  fuerzas  para  nada. 

Bul-ai*.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bula.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Sellar  ó  marcar  con  hierro  en- 
cendido al  esclavo  ó  al  reo. 

Rui-ario.  m. 

Cfr.  etim.  bula.  Suf.  -ario. 
SIGN. — Colección  de  bulas. 

Bulbo,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bulbus,  el  bul- 
bo, especie  de  cebolla  silvestre:  llá- 
manse  así  también  otras  raíces  como 
las  del  fodelOj  satirión  y  ciclamino;  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  grg.  p3A-¡2¿<;, 
cebolla,  bulbo,  toda  raíz  en  forma  de 
bulbo.  Derívase  éste  del  tema  bal-ba-, 
ser  redondo,  compuesto  de  la  raíz  bal- 
repetida,la  cual  se  deriva  á  su  vez  de  la 
indo-europea  bal-,  girar,  ir  alrededor. 

Cfr.  skt.  sTF^TFÍFT,  bal-bal-iti,  él  rue- 
da, gira,  va  alrededor;  lat.  bulbulus,  bul- 
bo pequeño;  bulbosas,  loque  tiene  cebo- 
llas ,  primitivo  de  bulboso  (cfr.);  lett. 
bumbal-s,  cebolla,  bulbo,  etc.  Le  corres- 
ponden: franc.  balbe;  ingl.  balb;  ital. 
balbo,  port.  y  cat.  bulbo,  etc.  Cfr.  bul- 
boso. 

SIGN, — Parte  de  la  raíz  de  algunas 
plantas,  que  es  tierna,  jugosa,  aovada  ó 
redonda,  y  compuesta  á  veces  de  varias 
telillas,  como  la  cebolla  común.: 

El  bulbo,  que  ordinariiimente  comeinos,  es  cono- 
cido de  todos,  y  conveniente  al  estómago.  Lag. 
Dioso,  lib-  2,  cap.  160. 

Bulb«o»>o,  otia.  adj. 

Cfr.  etim.  bulbo,  Suf.  -oso. 

SIGN. — Lo  que  tiene  bulbos. 

Bulad-a.  f.  ant. 
Cfr,  etim.  bula. 
SIGN.— Bula: 

Lh  cara  de  San  Pedro,  como  se  pono  en  el  plomo  de 
las  Buidas-  Ant-  Agust-  Dial.  í'ol.  45'J. 

Bul-d-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  bulda,  Suf.  -ar. 

SIGN.— BULAK. 


Bul<ler-ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  BULDERO.  Suf. -ía. 

SIGN. — Palabra  de  injuria  ó  denuesto: 

Que  por  ser  entre  ñdalgos  de  tan  buena  parentela, 
no  será  de  desplacer  á  V.  M.  entender  lo  vero  de  lo 
que  el  vulgo  añade,  que  se  dixo  el  uno  al  otro  de  bul- 
derlas-  B.  Ciiid-  R-  Epist.  73  ful.  119. 

BulU-cro.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  bulda.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  predicaba  las  bulas. 

Bul-ero.  m. 

Cfr.  etim.  bula.  Suf.  -ero. 

SIGN. — La  persona  comisionada  para  ' 
la  distribución  de  las  bulas  de"  la   Santa 
Cruzada  y  recaudar  el  producto  de^^a  li- 
mosna que  dan  los  fieles  por  ella: 

Mi  Padre  es  hombre  de  calidad,  porque  es  Minis- 
tro de  la  Santa  Cruzada,  quiero  decir  que  es  hulero, 
como  los  llama  el  vulgo.  Cero-  Nov.  3.  pl.  98. 

Bul^eto.  m. 

Cfr.  etim.  bula.  Suf.  -etc. 

SIGN.— Breve  de  su  Santidad  ó  del 
Nuncio:  i 

Se  ganó  del  Pontífice  Búlete,  para  que  conociesse 
de  su  causa  Don  Sancho  de  Koxas,  Arzobispo  de  To- 
ledo. Colrn.  Hist.  Seg.  cap.  28,  ^.  18. 

Búl8;-ai*o,,  ara.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bulgarus,^\\xv. 
bulgari,  bulgarorum,  los  búlgaros,  los 
habitantes  de  Bulgaria,  correspondien- 
te al  grg.  fisy^vapo'.,  búlgaros,  para  cuya 
etim.  cfr.  el  Apéndice.  De  búlgaras  des- 
ciende bagre,  primitivo  de  baj-arron 
(cfr.), 

SIGN. — El  natural  de  Bulgaria  ó  lo  per- 
teneciente á  ella. 

Bult-ico,  illo.  lio.  m. 

Cfr.  etim.  bulto.    Sufs.   -ico,  -illo, 
-ito. 
SIGN.— Dim.de  bulto. 


4 


Bulto,  m. 

ETIM. — Viene  de  valias,  valla,  vul- 
taní,  abreviado  de  vola-tas,  -ía,  -tam, 
part.  pas.  del  verbo  volvere,  voltear, 
revolver,  envolverse,  enroscarse,  estar 
envuelto,  formar  volumen,  etc.  Sírvele 
de  base  la  raíz  var-,  cuya  aplicación  cfr. 
en  VOLVER.  De  volatasíovmóso,  también 
voltus  y  de  volvere  volvitas,  primitivo 
de  BÓVEDA  (cfr.).  De  vallas,  enroscado, 
envuelto,  desciende  bailo  con  cambio  de 
la  -V-  en  b-.  Etimológicamente  significa 
objeto  enroscado  ó  envuelto,  que  forma 
volumen,  etc.     Cfr.  bóveda^   volver, 

VUELTA,  abultar,  CtC. 

SIGN. —  1.  El  volumen  ó  tamaño  de 
cualquiera  cosa: 

Lic\  aba  la  espada  sobre  el  hombro,  y  en  ella  jjues- 
to  un  bulto  y  emboltorio,  al  parecer  de  sus  vestidos. 
Cero.  Quix.  tom.  2.  cap.  24. 


BULÜ 


bullí 


887 


2.  Cuerpo  que  por  la  distancia,  por  falta 

I  de  luz  ü  por  estar  cubierto  no  se  distingue 
lo  que  es: 
Y  reconociendo  el  btilto  vi  que  era  un  fardo  de 
ropa  blanca.  Barfta^Z.  Cor.  fol.  193. 
3.  La  elevación  que  causa  cualquiera 
tumor  ó  hinchazón. 
4.  Busto  ó  imagen  de  escultura: 

Figura  de  bulto  la  que  hace  el  entallador  ó  escul- 
tor, por  ser  figura  con  cuerpo;  á  diferencia  de  la  pin- 
ftura,  que  es  en  plano.  Cocarr. 
5.  Fardo. 
6.  ant.  TÚMULO. 
7.  La  funda  de  la  almohada. 
8.  Á  BULTO,  niod.  adv.  met.    Por  mayor, 
sin  examinar  bien  las  cosas. 

Fr.  y  Ref.  buscar  el  bulto,  fr.  fam.  Ir 
detras  de  alguno  con  intención  siniestra. — 
COGER  ó  PESCAR  EL  BULTO,  fr,  met.  j  fam. 

»  Haber  á  alguno  á  las  manos. — menear  ó 
TOCAR  Á  OTRO  EL  BULTO.  IV.  fauí.  Cascar, 
sacudir,  dar  golpes  á  alguno  — ser  de  bul- 
to, fr.  fam.  Ser  alguna  cosa  muy  manifies- 
ta y  clara. — huir,  guardar  el  bulto,  fr. 
fam.  Escurrirse  huyendo  de  algún  riesgo 
ó  compromiso. 

Bululú,  m.  ant. 

ETIM. — «  Voz  inventada,  y  de  que 
«  usó  voluntariamente  Quevedo  y  que 
(í  parece  significó  con  ella  laqueconiun- 
«  mente  se  llama  Mamóla^  esto  es  que 
«  quando  se  hace  burla  ó  mofa  de  algu- 
«  no  ó  por  haverle  engañado,  ó  hecho 
«  creer  alguna  cosa  no  factible^  se  suele 
«  hacer  la  acción  de  meter  un  dedo  en 
(( la  boca,  y  moviéndolo  á  una  y  otra 
«  parte  de  los  labios  se  forma  y  resulta 
((  una  voz  ó  sonido  semejante  al  de  esta 
((  voz  Bululú  )).  (Dice.  Acad.  edición  de 
1726).  El  sonido  onomatópico  bululú 
puede  formarse  también  moviendo  la 
lengua  á  una  y  otra  parte  de  los  labios 
algo  encogidos  y  modulando  convenien- 
temente la  voz  ó  sonido  que  quiere  pro- 
ducirse. Llamóse  así  al  farsante  por  los 
cambios  de  voz  atropellados  y  confusos 
que  producía  al  imitar  los  discursos  ó 
conversaciones  de  dos  ó  más  persona- 
jes de  las  farsas  que  representaba.  Es- 
críbese también  bol^lú  (cfr.). 

SIGN. — Farsante  que  en  lo  antiguo  re 
presentaba  él  solo  en  los  pueblos  por  don- 
de pasaba  alguna  comedia,  loa  ó  entremés, 
mudando  la  voz  según  la  calidad  de  las 
personas  que  iban  hablando: 

Los  (bufones)  en  racimo  son  los  faranduleros  mi- 
serables de  bululú.  Queo-  Zahurd. 

Bulla,  f. 

Cfr.  etim.  bula. 

SIGrN. — 1.  Gritería  ó  ruido  que  hacen 
una  ó  más  personas. 


2.  Concurrencia  de  mucha  gente: 

Yo  que  no  requiebro  en  bulla.  Ando  á  buícar  en  tu 
gesto.  Una  parte  reservada,  Alguna  hermosura  yer- 
mo. Quea.  Mus.  6.  Kom.  5. 

3.  ¡Jy-  iWíy.  BOLLA. 

Í7'.  meter  á  BULLA,  fr.  Impedir  que  se 
prosiga  en  algún  asunto  introduciendo 
muchas  especies  extrañas. — meter  bulla. 
fr.  Hacer  ruido  confuso,  dar  voces,  ó  ha- 
blar muchos  á  un  tiempo,  de  modo  que  no 
se  entiendan. 

Bull-aje.   m. 

Cfr.  etim.  BULL.\.   Suf.  -e/je. 
SIGN. — El  concurso  y  confusión  de  mu- 
cha gente. 

Rull-auffn.  f. 

Cfr.  etim.  bulla.  Suf.  -anga. 
SIGN. — Tumulto,  asonada. 

Bullang:u-ero.  era.  m.  y  f 

Cfr.  etim.  bullang.a.  Suf.  -ero. 
SIGN.-í-Alborotador,  amigo  de  bullan- 
gas. 

Bull-ar.  a.pr.  Nav. 
Cfr.  etim.  bular. 

SIGN.— BOLLAR. 

BuUe-hulle.  m.  fam. 

Cfr.  etim.  bullir. 

SIGN. —  Apodo  que  se  da  á  la  persona 
inquieta,  entremetida  y  de  viveza  exce- 
siva. 

BuU-eccr.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  BULLIR.  Suf.  -eeer. 

SIGN.- Bullir. 

Bull-cute.  p.  a.  de  bullir. 
Cfr.  etim.  bullir.  Suf.  -ente. 
SIGN. — Lo  que  bulle. 

Bull-ielo.  m. 

Cfr.  etim.  bulla.  Suf.  -icio. 
SIGN. — 1.  El  ruido  ó  rumor  que  causa 
la  mucha  gente : 

Estos  varones  nue  la  tierra  vieron  De  bullicio  mor- 
tal desocupada-  Villacic-  Moscb.  oct.  14. 

2.  Alboroto,  sedición  ó  tumulto. 

Bulllclosa-meute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  bullicioso.  Suf.  mente. 

SIGN. — Con  inquietud,  con  bullicio. 

Bulllcl-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  bullicio.  Suf,  -oso. 

SIGN.— 1.  El  que  tiene  inquietud  ó  vi- 
veza excesiva: 

Cara  bulliciosa  de  gestos,  y  mystoriosa  de  ceño. 
Queo.  Entr. 

2.  Sedicioso  ó  a^lborotador  : 

Respondió  ;  quePhocas  era  un  mancebo  bullicio- 
so y  escandaloso;  pero  temeroso  y  cobarde.  Mexia. 
cap.  2. 


bullí 


BUNO 


3.  Poét.  Se  aplica  al  aj^ua  ó  mar  inquie- 
to : 

Tocándole  la  ospurnti  bulliciosa  Venus  que  de  ellas 
Cándida  nacía.  Lop.  Circ. 

Bulll-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bullir.  Suf.  -clon. 
SIGN. — BULLICIOSO  : 

O  !  si  fuera  una  guitarra  Haciendo  á  tu  azote  el 
son,  Pues  son  mudanzas  del  rostro  Sangro  y  salto  bu- 
llidor. Queo.  Mus-  G,  Koin.  36. 

Bulli-d-ura.  f  ant. 

Ct'i*.  etim.  BULLIR.  Suf.  -ara. 

SIGN. — BULLICIO. 

Bull-ir.  n. 

Cfr.  etim.  bula.  Suf.  -ir. 
'  SIGN. — 1.  Hervir  el  agua   ú  otro  cual- 
quier licor  : 

Vi  gigote  que  buUia  en  un  ardor  terrible.  Quev 
Visit. 

2.  Menearse  con  demasiada  viveza,  no 
parar  ni  estar  sosegado  en  ninguna  parte. 

3.  met.  Se  dice  de  cosas  que  están  pues- 
tas en  movimiento,  como  del^  agua  cuando 
nace  á  borbollones,  etc.  Úsase  más  co- 
munmente en  la  poesía : 

La  Nympha  pues,  la  sonora  plata  Bullir'  sintió  del 
arroyuelo  apenas-  Gong.  Pol.  oct.  2ó. 

4.  met.  Se  dice  de  los  negocios  que  se 
tratan  con  mucha  actividad  y  movimiento. 

5.  ant.  Menear,  revolver  alguna  cosa  : 

Esto  se  proveyó  assí  en  Koma,  por  los  muclios  mo- 
vimientos de  guerra  que  acá  cada  dia  de  nuevo  ¿íí- 
llian.  Anibr.  Mor.  tom.  1.  fol.  71. 

6.  ant.  Revolcarse. 

Fr. — BULLIRLE   Á    UNO     ALGUNA     COSA.    fr. 

fam.  Con  que  se  explica  el  deseo  vehemen- 
te que  se  tiene  de  algo;  como  bullirle  á 
UNO  LOS  PIES,  cuando  ve  bailar. 

Bullón,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pala- 
bras de  significado  diferente:  bullón, 
especie  de  cuchillo;  bullón,  el  tinte  que 
hierve;  bullón,  pieza  de  metal  con  varias 
labores  en  figura  de  bollos.  En, la  pri- 
mera, desciende  de  bollón,  clavo  de  ca- 
beza redonda,  cuya  forma  tenía  el  bu- 
llón, derivado  á  su  vez  de  bollo,  del 
cual  desciende  también  bullón  en  su  ter- 
cer significado^  para  cuya  etim.  cfr. 
bula  y  BOLLO.  En  la  segunda  acepción 
se  deriva  de  bullir,  cuya  etim.  cfr.  en 

BULA.  Cfr.  BOLA,  BOLLO,  BOLAR,  BULLA, 

etc. 

SIGN.— 1.  ant.  Especie  de  cuchillo. 

1.  El  tinte  cuando  está  hirviendo  en  la 
caldera : 

Es  á  saber  que  no  tiñan  con  añir  en  las  tintas,  ni 
con  raolada,  ni  zumaque,  ni  ferrete,  ni  agalla  de  mon- 
to en  el  6mWo/í,  ni  loriguillo.  Reeop.  lib.  7.  tít.  13. 
1.  C5. 

3.  Pieza  de  metal  con  varios  labores  y 
en  figura  de  bollos,  que  sirve  para  guar- 


necer la  cubierta   de  los  libros  grandes, 
especialmente  los  de  coro. 

-bundo,  suf. 

ETIM.— Viene  del  suf.  lat.  -b-undus, 
-b-unda,~b-unclum,  compuesto  del  suf, 
-undus,-unda,  -undum,  para  cuya  etim. 
cfr.  UNDO,  y  la  consonante  eufónica  -6-, 
según  se  advierte  entreme-bundo,  furi- 
bundo, etc.  'ij 

SIGN. — Connota,  aitniento,  acción  que  de-     ^ 
be  efectuarse,  que  se  efectúa  ó  acaba,  etc., 
como  :  medita- bando,  el  que  medita  mucho, 
mori-bimdo,  el  que  está  por  morir,  etc. 

Buniato,  m. 

Cfr.  etim.  bunio. 

SIGN. — Planta  de  raíz  bulbosa  azuca- 
rada, parecida  á.  la  batata. 

Bunio,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  bunion,  bunio, 
especie  de  nabo  gordo  semejante  ai  rá- 
bano ;  derivado  á  su  vez  del  grg.  psJvisv, 
nabo  (=BUNiuM  coptícum,  Li/i.)  Derí- 
vase éste  del  nombre  gcj-vó;  bulto,  mon- 
tón, algo  crecido  ó  abultado,  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  del  primitivo  ^oF-^íq, 
cuya  raí'z  ^oF-,  correspondiente  ala  indo- 
europea gao-,  crecer,  criarse,  aumentar 
de  volumen,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  BOYA.  De  ¡ioJvtov  desciende  ^ojvtá?, 
^ouviáSo;,  primitivo  del  lat.  bunias,  bunia- 
dis,  del  cual  se  deriva  el  esp.  buniato 
(cfr.).  Etimológ.  significa  bulbo  crecido  ó  . 
abultado,  objeto  abultado,  de granvolú- 
men,  voluminoso,  etc.  De¡35jv.sv,  deriva- 
do de  ¡33JV2(;,  montón,  objeto  que  crece  y 
abulta,  derívase  una  forma  del  bajo-lat. 
bunium  ó  buneum  primitiva  de  las  pala- 
bras siguientes  :  milan.  y  venec.  bugna 
(cjr.  üinea=üigna).,  rom.  bog na,  prov. 
mod.  bougno,  franc.  ant.  bugne,  mod. 
bigne,  cerd.  bugnu,  rom.  bogn,  bola, 
objeto  que  crece,  que  abulta,  etc.  Cfr. 
franc.  ant.  bune,  buigne,  beugne,  bigne, 
etc.  De  bigne  y  bugne,  descienden  franc. 
beignet.^  esp.  BuÑ-UELo(cfr.),  berry  beug- 
net,  beugnon,  ginevr.  bugnet,  etc.  Cfr. 

BUÑUELO,  BUBÓN,  buba,  BOYA,etc. 

SIGN. — Nombre  que  se  daá  los  nabos 
que  se  dejan  para  simiente,  y  que  crecen  y 
se  endurecen  mucho: 

El  bunio  es  vma  especie  de  nabo  salvaje,  que  crece 
en  lugares  ásperos.  Lag.  Diosc.  lib.  4.  cap.  125. 

Buíiol-cro,  era.   m.  y  f. 

Cfr.  etim.  BimuELO.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  por  oficio  hace  ó  vende 
buñuelos. 

Ref   BUÑOLERO,  HAZ  (hoy  Á)  TUS  BUSUELOSí 


BUNU 


BURB 


889 


ref.  que  aconseja  que  cada  cual  atienda  á 
lo  que  le  toca  y  es  de  su  profesión. 

Buuu-elo.  m. 

Cfr.  etim.  bunio.  Suf.  -iielo. 

SIGN. — 1.  Fruta  de  sartén,  que  se  hace 
de  masa  de  harina  bien  batida,  frita  en 
aceite  ó  manteca.  Al  tiempo  de  freirse  se 
esponja  y  sale  de  varias  figuras  y  tamaños, 
y  se  come  comunmente  con  agua  miel  ó 
azúcar: 

Y  porque  hacia  frío  no  se  le  pastaba  la  leche,  y 
todos  acudían  á  los  buñuelos-  Alfar-  {o\.2~. 

2.  ¿ES  BUÑUELO? Modo  de  hablar  conque 
se  nota  la  inconsideración  de  los  que  quie- 
ren se  hagan  las  cosas  sin  dar  el  tiempo 
necesario.  Úsase  también  sin  interroga- 
ción, y  se  dice:  no  bs  buñuelo,  ó  no  son  bu 

NUBLOS. 

Ruque,  m. 

ETIM. — Viene  del  ant.  al.  al.  büch^ 
tronco,  busto  del  cuerpo  humano,  ar- 
madura de  navio,  etc.,  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  buco. 

SIGN.— 1.  cabida. 

2.  Mar.  El  barco  con  cubierta,  que  por 
su  tamaño,  solidez  y  fuerza  es  adecuado 
para  navegaciones  ó  empresas  marítimas 
de  importancia: 

Ya  dentro  del  buque  al  mar,  En  las  náuticas  faenas 
Del  raarinage,  las  voces  Dicen  en  música  envueltas- 
Calder.  Com.  ra.  jarJ.  Jorn.  2. 

3.  *Á  LA  CARGA.  El  que  está  en  el  puerto 
esperando  cargamento. 

4.  *  DE  CABOTAJE.  El  quc  sc  dedíca  á  esta 
especie  de  tráfico. 

5.  *  DE  CRUZ.  El  que  lleva  velas  cuadra- 
das, y  cuyas  vergas  cruzan  en  ángulos  rec- 
tos los  masteleros. 

G.  *  DE  GUERRA.  El  del  Estado,  construi- 
do y  armado  para  usos  militares. 

7.  *  DE  HÉLICE.  El  de  vapor  que  se  mue- 
ve por  tal  medio. 

8.  *  DE  POZO.  El  que  no  tiene  cubierta  so- 
bre la  de  la  batería. 

9.  *  DE  RUEDAS.  El  de  vapor  que  á  cada 
costado  lleva  la  suya,  ó  bien  una  sola  en  la 
popa. 

10.  *DE  TRANSPORTE.  El  del  Estado  em- 
pleado en  la  conducción  de  hombres  ó  efec 
tos  de  guerra. 

11.  *  DE  VAPOR.  El  que  se  mueve  á  impul- 
so de  una  máquina  ó  más  de  esta  especie, 
sea  con  ruedas  ó  con  hélice. 

12.  *  DE  VELA.  El  que  aprovecha  con 
cualquiera  aparejo  la  fuerza  del  viento. 

13.  *EN  LASTRE.  El  que  navega  sin  carga 
útil. 

14.  *  EN  ROSCA.  El  que  está  acabado  de 
construir,  sin  aparejo  ni  máquinas,  y  con 
sólo  el  casco. 

15.  *  MERCANTE.  El  quc  cs  de  particular. 


y  se  emplea  en  la  conducción  de  mercan- 
cías. 

16.  *  MIXTO.  El  que  utiliza  la  fuerza  del 
viento  y  del  vapor,  ordinariamente  con 
máquinas  de  hélice. 


Burato,  m.  .  ' 

ETIM.— Viene  del  franc.  hurat,  bura- 
to, tela  de  lana  basta;  derivado  á  su  vez 
del  nombre  bure,  tejido,  tela  gruesa,  sa- 
yal, buriel,  paño  burdo  y  pardo  para  la 
gente  pobre,  por  medio  del  suf.  -at  (cfr. 
-ató).  Derívase  haré  del   bajo-lat.  hura, 
tejido  de  lana  basta  y  gruesa,  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  del  bájo-lat.  burra  ó  hu- 
ra, especie  de  jerga  tosca,  tejido  de  lana 
basta.  Derívase  hura  del  adj.  burrus^ 
burra,  burrurn,  rojo,  rojizo,  primitivo  de 
horra  (cfv-),  cuyo  color  tenia  el  tejido  ó 
tela  basta.     De  hurrus  desciende  tam- 
bién BURRO  (cfr.),  que  etimológ.  significa 
rucio,  de  color  pardo  claro,  de  color  ro- 
jizo. De  burras  ó  barus  se  derivan  las 
formas  del  bajo-lat.  hurius  y    bureus, 
primitivas  de  las  palabras  siguientes  : 
ital.  bajo  (pronunciase  bayo);  lomb.  bur; 
esp.  BUREL,  BURIEL  (cfr.),  prov.    baret, 
franc.  ant.¿>í¿í>e,buriel,  rucio,  rojizo;  franc. 
bareau,']ergs.  de  color  rojizo  y  luego  la 
mesa  ó  bufete  cubierta  con  tela   ó  tejido 
de  color  buriel  ó  rojizo.   Á  buriel,  cat. 
hurel,  ital.  burello,   franc.  ant.   burels, 
mod.  burelle  corresponde  el  esp.  burel 
(cfr.),  que  etimológ.  significa  faja  de  co- 
lor leonado  ó  buriel.  Del  franc.  bureau, 
que  á  más  de  bufete  significa  oficina, 
despacho,  escritorio,  etc.,  descienden  en 
esp.  bureo  (cfr.),  y  buró  (cfr.).  De  bu- 
ras  ^  pardo,  buriel,  rucio,  rojizo,  descien- 
den en  esp.  buró  (cfr.),  greda  de  color 
rojizo,  pardo,  leonado  ó  buriel,  y  buren- 
GUE  (cír.),  que  etimológ.  significa  pardo, 
de  color  leonado  ó  buriel.    Para  la  etim. 
de  hurrus  ó  huras  cfr.  barloa.  Cfr.  bor- 
ra, BURRO,  BURIEL,  BUREO,  BIRRETE,  ClC. 

SIGN. — 1.  Tejido  de  lana,  áspero  al 
tacto  :  sirve  para  alivio  de  lutos  en  vera- 
noy  para  manteos.  También  se  hace  de 
seda: 

Cada  vara  de  burato  negro  ralo  á    cinco  reales. 

Prag-   Tass-  1680-  fol.  7- 
2.  Cendal  ó  manto  transparente  : 
Cada  vara  de  burato  fino  de  toda  seda  de  Granada 

á  diez  y  seis  reales.  Prag.   Tass.  1680-  fol.  7- 

Burbuja,  f. 

ETIM. — Viene  del  esp.  borbollar,  de- 
rivado á  su  vez  del  primitivo  lat.  bailare 
burbujear,  hacer  burbujas  ó  ampollas  el 
agua,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones, 

113 


890 


BURB 


BURD 


Cfr.  BORBOLLAR.  Cff.  BULA,  BULLA,  BUR- 
BUJILLA,  etc. 

SIGN. — La  ampolla  ó  campanilla  que 
se  forma  ó  levanta  en  el  agua. 

BurbuJ-car.   n. 

Cfr.  etim;  burbuja.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Hacer  burbujas  ó  ampollas  el 
agua. 

Burbuj-lUa,  Ha.  f. 

Cfr.  etim.  bukbuja.  Sufs.  -illa,  -ita. 
SIGN. — Dim.  de  burbuja  : 

Comparabaen  Philósopho  las  vidas  de  los  hombres, 
alas  campanillas  ó  burbujitas  que  se  hacen  en  los 
charcos  de  agua  quando  llueve.  Fr.  Luis  Gran.  Me 
dit.  2. 

Burcbaca.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  burjaca. 
SIGN.— Burjaca. 

Burclxallo,  alia.  adj. 

Cfr.  etim.  burdo.  Suf,  -alio. 

SIGN.— Burdo. 

Iturclas.  f.  pl.  Mar. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  bardi, 
sosten,  carga,  peso;  derivado  á  su  vez 
del  verbo  ber-an,  sostener,  llevar,  con- 
ducir, para  cuya  aplicación  cfr.  borda. 
Etimológ.  significa  ccí6os  g'we  sostienen 
ó  mantienen  el  mástil,  que  cargan  con 
los  árboles  del  buque,  etc.    Cfr.  bordo, 

BORDE,  BOKDA,  CtC. 

SIGN. — Cabos,  que  como  los  brandales, 
bajan  desde  la  cabeza  de  los  masteleros,  j 
se  atesan  y  fijan  á los  bordes  del  buque  en 
argollas,  y  ayudan  á  sustentar  los  árbo- 
les :  tiénenlos  también  el  mayor  y  trin- 
quete. 

Burdc-g^an-o.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  de  una  forma  del  bajo- 
lat.  burde-gen-tis,  nacido  de  burra,  el 
cual  se  compone  del  nombre  lat.  burdas, 
mulo  ó  macho,  y  -gen-us  derivado  de 
gi-gnere,  engendrar.  Para  la  etim.  de 
burdas  cfr.  bordón.  Derívase  ^í-^/2- 
ere  del  primitivo  *gi-gen-ere,  cuya  raíz 
gen-j  engendrar,  producir,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  género.  Etimológ.  signi- 
fica  nacido  de  mulo.     Cfr.    bordón, 

BORDA,  BURDAS,  CtC. 

SIGN. — El  mulo  ó  macho  engendrado 
de  caballo  y  borrica. 

Bard-cl.  m. 

.  ETIM.— Viene  del  primitivo  *bordel, 
derivado  á  su  vez  del  nombre  borda 
(cfr.),  construcción  ó  casa  de  tablas,  cho- 
za, cabana,  etc.;  el  cual  desciende  del  te- 
ma germánico  borda-,  para  cuya  raíz 


y  sus  aplicaciones  cfr.  borda.  Etimológ. 
significa  cho:^a,  cabana,  casa  de  madera., 
etc.  Le  corresponden:  franc,  bordel, 
ital.  bordello,  ingl.  bordel,  bordello.,  bro- 
thel,  ])rov. bordel,  caí.  bordell,  etc.  Cfr. 

BORDO,  BORDE,  BORDA,  CtC. 

SIGN. — 1.  La  casa  pública  de  mujeres 
mundanas,  que  antiguamente  habia  en 
muchas  ciudades : 

Adorando  á  la  mas  antigua  puta  tierra  que  frega- 
ron sus  espaldas  en  todos  los  bárdeles.  Calix.  y 
Melib.  f 01.18.  , 

2.  adj.  Lujurioso,  vicioso  : 

Verdad  es  que  los  afeites  de  la  cara,  las  Escrituras 
nos  dice  que  andan  siempre  con  el  cuerpo  burdel,  co- 
mo debidos  á  él,  y  como  sus  allegados.  Fr.  Luis 
León.  Perf.  Cas.  §  12. 

Bnrdcl-ero,  era.  m.  y  f.    ant. 
Cfr.  etim.  buiídel.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Alcahuete,  mozo  de  burdel. 

Burd-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ¿ore/, vestido 
ó  traje  de  un  tejido  ordinario,  ó  grueso. 
Este  sustantivo  pasó  luego  á  usarse  en 
esp.  como  adjetivo,  aplicándose  á  la 
tela,  al  paño,  etc.  Es  interesante  el  si- 
guiente pasaje  de  Engelmann,  á  quien 
pertenece  la  etim.  de  esta  palabra. 
«  Burdo.  Cet  adjetif,  qui  signifie  gros- 
«  sier,  en  parlant  des  étoffes,  semble  dé- 
«  river  du  substantif  bord  (árabe),  qui 
«  designe  proprement  une  espéce  d'é- 
(( toífe  grossiére  (voyez  Ibn-as-Sikkit, 
(.<  Kitdb  al-alfádh,  man.  597,  p.  527, 
«  YÍQiskQ,  Aboulfeda,  1,  Ann.  hist.  p.lO, 
<(  et  ensuite),  une  piéce  oblongue  d'  une 
«  étoffe  de  laine  épaisse,  dans  laquelle  on 
«  s'envcloppe  et  qui  sert  également  de 
«  couverture  pendant  la  nuit.  »  (Diction. 
pag.  243) .  Esta  palabra  bord,  cuyo  orí- 
gen  se  pone  en  duda  en  las  anteriores 
palabras  de  Engelmann,  desciende  á  su 
vez  del  árabe  bard  (pronunciado  tam- 
bién bord,  según  trascribe  Engelmann), 
frió,  fresco,  sueño,  descanso,  reposo;  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  verbo  bárad., 
inf.  y  raíz  bard,  descansar,  reposar, 
ser  frió,  estar  enfermo,  etc.  De  mane- 
ra que  etimológ.  burdo,  no  significa.ni 
basto,  m  grosero,  sino  simplemente /)(?r- 
teneciente  al  sueño  ó  al  reposo,  al  frió,  al 
fresco,  etc.,  y  paño  burdo  significa  el  que 
sirve  para  abrigo  ó  para  taparse  cuan- 
do se  duerme.,  paño  para  frazadas,  cu- 
biertas, etc.  De  este  sentido  etimológico 
derivóse  el  de  grosero,  basto,  etc.,  por- 
que se  entiende  que  el  paño  para  abrigo 
ó  frazadas  no  puede  ser  sino  grueso, 


BURE 


BURGO 


891 


basto  ó  burdo.  El  árabe  moderno  burd, 
plur.  burüd,  abrud  ó  abrdd,  significa 
únicamente  vestido,  traje  rayado,  lie- 
cho  de  un  tejido  que  forma  rayas  ó  listas^ 

^^   de  tela  rayada,  etc. 

JK       SIGN. — Tosco,  basto,  grosero,  como  la- 

^    na  BüRDA,  paño  burdo  : 

Aquel  que  llaman  los  doctos  Farol  claro,  alma 
del  mundo.  Lámpara  ardiente  del  cielo,  Y  sol  el 
plebeyo  ó  burdo.  Cast.  Solor3.  Don-  fol.  2. 

Ilur-el.  m. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  *burellus, 
derivado  á  su  vez  del  adj.  burtis,  rojizo, 
el  cual  desciende  del  lat.  burr-us,  bur- 
ra, burram^  rojo,  rojizo,  rucio,  etc.  Si- 
gúele el suf.  -ellus, abreviado  en-el (cfv.), 
según  se  advierte  en  las  siguientes  pala- 
bras que  le  corresponden:  franc.  ant. 
burels,  mod.  burelle;  cat.  burel,\iQ\. 
burello.etc.  Etimológ.  significa  c/e  co¿or 
leonado,  rucio  ó  buriel,  de  color  roji:^o. 

Cfr.   BURRO,  BUREO,   BURÓ,  CtC. 

SIGN. — Pieza  del  blasón  que  consiste 
en  una  faja  cuyo  ancho  es  la  novena  par- 
te del  escudo. 

Barel-ado.  adj.  Blas. 

Cfr.  etim.  burel.   Suf.  -ado. 

SIGN. — Se  llama  así  el  escudo  que  tie- 
ne diez  fajas  :  cinco  de  metal,  y  otras  tan- 
tas de  color. 

Bur-cng:ue.  m.  pr.  Mure. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat .  *6wrí¿s 
(=burrus),  buriel,  pardo,  de  color  leo- 
nado, etc.,  por  medio  del  suf.  -engue, 
según  se  advierte  en  bland-engue,  deri- 
vado de  blandir  (ch.).  Etimológ.  signifi- 
ca pardo,  de  color  buriel.,  etc.  Cfr.  buró, 

BURRO,  buriel,   CtC. 

SIGN.— El  esclavo  mulato. 

Bureo,  m. 

ETIM. — Viene  del  franc.  bureau,  bu- 
fete, oficina,  escritorio,  despacho,  etc.; 
el  cual  desciende  del  primitivo  *burel 
derivado  á  su  vez  del  bajo  lat.  burellum, 
rojizo,  de  color  buriel,  etc.  Llamóse  así 
porque  en  el  bufete  solia  colocarse  una 
jerga  ó  tejido  de  color  buriel.  Díjose  por 
extensión  de  todo  bufete  y  luego  de  toda 
oficina,  escritorio,  etc.,  en  que  se  halla- 
se algún  bufete  con  paño  de  color  buriel: 
finalmente  por  bureau  entendióse  una 
oficina  ó  escritorio  en  general.  Derívase 
burellum  del  adj.  burus,  bura,  buruní, 
derivado  á  su  vez  del  lat.  burrus,  burra, 
burrum,  rojizo,  rojo,  buriel,  pardo,  leo- 
nado, rucio,  etc.,  para  cuya  eüm.  y  sus 


aplicaciones  cfr.  burato,  barloa,  etc. 
Cfr.  BURÓ,  BURÓ,  burel,  etc. 

SIGN. — 1.  Juzgado  en  que  se  conocía 
de  las  causas  tocantes  á  las  personas  que 
gozaban  del  fuero  de  la  Casa  Real : 

Y  haviendo  entrado  en  bureo  muchas  voces,  con- 
vinieron ....  que  se  quitíisse  de  los  ojos  de  sus 
amigo?,  como  lo  hizo.  Cero.  Nov.  7,  pl.  209. 

2.  Entretenimiento,  diversión  : 

En  fin  dixeron  que  se  querían  ir  al  prado  á  bureo. 
Queo.  Jac.  cap.  119. 

Fr. — ENTRAREN  BUREO,  fr.  mct.  aut.  Juu 
tarse  para  tratar  alguna  cosa. 

Burg^a.  f. 

ETIM. —Viene  del  vascuence  bero- 
ur-ga,  abreviado  en  beurga=burga;  el 
cual  se  compone  del  adj.  bero,  caliente, 
cálido;  del  nombre  ur-,  agua,  y  de  la 
terminación  de  lugar  -aga,  abreviada 
en  -ga,  que  indica  sitio,  paraje,  lugar, 
etc.  Etimológ.  significa  paraje  ó  sitio 
de  aguas  calientes.  Cfr.  beroa,  calor; 
beroisua,  berotia,  caloroso;  ur-bicia, 
agua  corriente;  e:;ti-urá,  agua-miel;  ur- 
ia,  e-ur-ia,  lluvia,  agua  llovediza,  etc. 

SIGN. — Manantial  de  agua  caliente;  y 
así  se  llaman  en  Orense  unas  fuentes  mi- 
nerales de  esta  naturaleza: 

En  Orense  no  hay  baños,  aunque  tienen  grandíssi- 
mos  golpes  de  agua  en  unas  fuentes  dentro  de  la  Ciu- 
dad, que  llaman  burgas-  Ambr.  Mor.  Desc  "Ksp. 
fol.  50. 

Burg:«al-es,  esa.  adj. 
Cfr.  eüm.  BURGO.  Sufs.  -al, -es. 
SIGN.— 1.  El  natural  de  Burgos,  ó  lo 
perteneciente  á  esta  ciudad. 

2.  El  aire  ó  viento  que  viene  de  la  parte 
de  Burgos. 

3.  En  lo  antiguo  se  aplicaba  á  la  mone- 
da que  se  labraba  en  Burgos: 

Que  se  usasse  de  burgaleses,  moneda  muy  baxa 
mezclada  de  otros  metales.  Marian.  Hist.  Esp.  lib. 
13.  cap.  9. 

Barg;-cs.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  burgo.   Suf.   -es. 
SIGN. — Lo  perteneciente   al   burgo  ó 
aldea,  y  el  nacido  en  ella: 

Dexando  al  pobre  Burgés  sin  dormir  de  puro  des- 
velado. Esteb.  fol.  199. 

Burg^o.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  n.  al.  al.  burg,  bur- 
go, villa,  ciudad,  castillo;  el  cual  descien- 
de del  ant.  al.  al.  burg,  purg,  purc, 
derivado  á  su  vez  de  la  raíz  barg-,  cus- 
todiar, cercar,  defender,  guardar,  con- 
servar, etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
BREG.A..  Etimológ.  significa /)ara/'e  forti- 
Jicado,  cercado,  defendido,  etc.  Le  cor- 
responden: med.  al.  al.  burc,  gót.  baurg- 
is,  ant.  nórd.  borg,  dan.  6or^,  franc. 


892 


BURG 


BURJ 


hourg,  borg.  hor,  prov.  borc,  ital.  borgo, 
etc.  De  burgo  desciende  también  el 
nombre  prov.  Burgos.    Cfr.  borgalés, 

BURGES,  BREGA,  CtC. 

SIGN. — Aldea  ó  población  muy  peque- 
ña, dependiente  de  otra  principal,  y  de 
aquí  tomó  nombre  el  burgo  de  Osma: 

¡áon  obligados  á  publicar  la  quantidad  que  ha  cre- 
cido el  rio  cada  dia,  por  todo  el  Cairo  y  sus  burgos. 
Marín.  Desc  Afr.  tora.  1.  fol.  22. 

Burg:u-eño.  cña.  adj.ant. 
Cfr.  etim.  burgo.  Suf.  -eño. 
SIGN. — El  natural  de  Burgos,  y  lo  que 
es  perteneciente  á  esta  ciudad  ó  provincia: 

Y  queremos  que  todo  se  mida  con  la  medida  bur- 
güeña.  Queo.  Epíst.  pl.  208. 

Itiirl-el.  adj. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.*6arí-eZ¿Ms, 
derivado  de  hurtas,  el  cual  desciende  á 
su  vez  del  adj .  *burus  ó  burras.,  rojo, 
rojizo,  para  cuya  etim.  cfr.  burel,  que 
tiene  la  misma  derivación.  Cfr.  burato^ 
buró,  etc. 

SIGN, — 1,  Aplícase  al  color  rojo  entre 
negro  y  leonado: 

Son  estas  tiendas  de  color  de  buriel  negro,  hechas 
de  lana  y  de  pelos  de  cabra.  Marm.  Desc.  Afr.  tom. 
1.  fol.  36. 

2.  m.  Paño  pardo  del  coldr  de  la  lana: 

Las  túnicas,  y  lo  interior  de  lana  blanca,  y  las 
capas  de  paño  buriel.  Marian.  Hist.  Esp.  17.  cap.  18. 

Burlcl-ado,  ada.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  buriel.  Suf.  -ado. 
SIGN, — Lo  semejante  ó  perteneciente 
al  color,  ó  paño  buriel. 

Buril,  m. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  bora, 
barrena,  trépano,  taladro,  por  medio  del 
suf.  dim.  -il  derivado  del  lat.  -illus 
{  =  borillus  =  boríl=  buril) ,  como  en 
otras  lenguas  se  deriva  de  bora,  por 
medio  del  suf.  -in  (cfr.  -ino),  según  se 
advierte  en  el  franc.  burin,  en  el  ital. 
bortno,  etc.  Derívase  bora  del  verbo 
boron,  taladrar;  el  cual  desciende  de  la 
raíz  indo-europea  bhar-,  agujerear^  ho- 
radar, cuya  aplicación  cfr.  en  foramen. 
Cfr.  ant.  al.  al.  pora.,  ant.  nórd.  borr, 
gen.  bors,  plur.  bor-ar;n.  al,  al.  bohrer, 
taladro;  ant.  al.  al.  poron,  ant,  nórd. 
bora,  m.  al.  al,  born,  n.  al.  al.  bohren, 
taladrar,  agujerear,  horadar,  etc.  De  la 
misma  raíz  desciende  barrena  (cfr.). 
Le  corresponden:  port.  buril,  esp.  ant, 
boril,  cat.  barí,  ital.  borino,  franc.  burin, 
etc.  Cfr.  barrena,  foramen,  etc. 

SIGN. — 1,  Instrumento  de  acero,  esqui- 
nado y  puntiagudo,  que  sirve  á  los  graba- 
dores para  abrir  y  hacer  líneas  en  los  me- 
tales: 


Los  toques  mas  perfectos  del  pincel  ú  del  buril  no 
tienen  valor  si  queda  imperfecta  la  obra.  Saao. 
Empr.  100. 

2.  *  DE  PUNTA.  El  que  tiene  la  punta 
aguda. 

3.  *  CHAPLB  REDONDO.  El  que  tiene  la 
punta  en  forma  de  gubia. 

4.  *    CIIAPLE     EN    FORMA     DE   ESCOPLO.      El 

que  tiene  la  punta  en  figura  de  escoplo. 

Biiril-ada.  f. 

Cfr.  etim.  buril.  Suf.  -ada. 
SIGN. — 1.  Golpe  ó  rasgo  de  buril, 
2,  Laj)orcion  de  plata  que  los  ensayado- 
res sac^  con  el  buril  del  parragón  y  de  la 
pieza  que  prueban  para  ver  si  es  de  ley, 

Burllad-nra.  f. 

Cfr.  etim.  burilada.  Suf.  -ara. 
SIGN, — La  acción  y  efecto  de  burilar. 

Bnril-ar.  a. 

Cfr.  etim.  buril.  Suf.  -ar. 
SIGN, — Abrir  con  el  buril  en  los  meta- 
les algunas  figuras  ó  adornos. 

Burjaca,  f. 

ETIM.— Viene  de  *bulgea,  derivado 
del  lat.  bulga,  todo  género  de  bolsa,  sa- 
co, costal  pequeño   ó  alforja  pendiente 
del    brazo;  seguido  del  suf.  -acá  fcfr. 
-acó  en  bellaco).  De  *bulgea  descien- 
den: ital.  bolgia,ív8inc.  ant.  boge,  moa. 
bouge^  bolsa,  etc.  De  bouge  desciende  el 
franc.  bougette,  bolsa  de  cuero  ó  alforja 
para  viaje,  al  que  corresponden :  borg. 
boujoie,  ingl.  ant,  bogett,  bougett,  mod. 
budget,  talego  portátil,  mochila,  y  luego 
(en  inglés)  exposición   del  Ministro  de 
Hacienda  acerca  del  presupuesto  de  los 
gastos  decretados.  El  lat.  bulga  es  pala- 
bra gálica,  según  Fest.  p.  28 :  uBulgas 
Galli  sacculos  scorteos  appellant».  Los 
Galos  llaman  haigas  á  los  saquitos  de 
cuero.  Hállase,, en  efecto,  en  ant,  irlan- 
dés bolc,  bolsa,  correspondiente  en  gaél. 
á  builg,  bolg  y  balg,  bolsa  de  cuero,  bur- 
jaca. Esta  misma  palabra  se  halla  en 
las  lenguas  teutónicas  según  se  advierte 
en  los  ejemplos  siguientes  :   ant.   nórd. 
helgr^  gen.  helgs,  plur.    belgir,  cuero, 
bolsa  de  cuero;  gót.  balgi-,   anglo-saj. 
bálg,  ant.  al.  al.  balg,  palg,  palc,  bulga, 
med.  al.  al.   bale,  gen.  balg-es,  n.  al. 
al.  balg,  pl.  balge,  etc.    Derívanse  del 
verbo  belgan^  hinchar,  inflar,  entume- 
cer, cuya  base  es  la  raíz  balg-,  inflar, 
hinchar.  Cfr.  anglo-saj.  belgan,  ant.  saj. 
belgan,  ant.   al.  al.    belgan, pelgan,  m. 
al.  al.  ¿éY^e/i,  inflar,  etc.  Etimológ.  sig- 


! 


BURL 


BURL 


893 


niñea  piel  que  se  infla  ó  hincha,  odre,  y 
luego  bolsa  de  cuero.  Escribióse  en  lo 
antiguo  hujaca  y  bursaca.  Igual  origen 
tiene  barj-uleta,  formado  por  medio  de 
los  sufs.  diminucivos  -uki,  -eta  (cfr.). 
Atendiendo  ala  forma  áehurjaca  puede 
derivar  de  esta  misma  palabra  el  esp. 
BOLCHACA  ó  BOLCHACO,  cou  el  cambio, 
fácil  de  verificarse,  de  la  -j-  en  -ch-. 

Cfr.    BARJULETA,  BOLCHACA,  CtC. 

SIGN. — Bolsa  jíraiide  de  cuero  que  los 
peregrinos  ó  mendigos  suelen  llevar  deba- 
jo del  brazo  izquierdo  colgando  de  alguna 
correa,  cinta  ó  cordel  desde  el  hombro  de- 
recho, en  la  cual  meten  el  pan  y  las  demás 
cosas  que  les  dan  de  limosna. 

Burla,  f. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  burr-ula, 
lana  corta,  borra;  derivado  del  lat. 
*burra,  plur.  burra?,  burr-aruní,  nece- 
dades, frioleras,  cuentos  de  viejas,  fábu- 
las {=burlas),  que  etimológ.  significa 
cosas  de  poca  monta,  cosas,  dichos  y 
hechos  inútiles;  cuyo  sentido  se  conser- 
va aun  en  español  en  el  nombre  borra 
(cfr.  en  su  octava  acepción):  las  cosas, 
expresiones  y  palabras  inútiles  y  sin 
sustancia.  De  la  misma  manera  los  La- 
tinos decian  floccus  (fluecoj  por  cosa  de 
poca  monta,  friolera  y  flocci.,  por  cosa 
de  ningún  valor,  de  ninguna  sustancia, 
etc.  Para  la  etim.  de  burrula  cfr.  bar- 
loa. Le  corresponden:  prov.  bourlo, 
lidX.burla^  port.  burla,  cat.  burla,  etc. 

Cfr.  BURLAR,  BURLESCO,  BURRO,  BORRA, 
BARLOA,  etc. 

SIGN. — 1.  Mofa  ó  desprecio:  algunas 
veces  significa  chasco  : 

Los  otros  hicieron  burla  de  tal  Dios.  Gomar.  Hist. 
Ind.  fol.  19. 

2.  ENGAÑO  : 

Amistad  llaman  al  amancebamiento,  trato  á  la  usu- 
ra, burla  á  la  estafa.  Queo.  Mund.  p.  d.  dentro. 

3.  En  plural  se  dice  en  contraposición 
de  las  veras. 

4.  BURLA  BURLANDO,  loc  fam.  de  que  se 
usa  cuando  alguno  por  medios  irregula- 
lares  consigue  lo  que  solicita ;  y  así  se  di- 
ce :  BURLA  BURLANDO  consiguió  SU  empleo. 
Otras  veces  significa  hallarse  sin  adver- 
tirlo donde  no  se  pensaba ;  como  burla 
BURLANDO  hemos  andado  ya  dos  leguas. 

Fr.  y  Refr. — burla  burlando  vase  el 
LOBO  AL  ASNO.  rcf.  que  denota  la  facilidad 
con  que  cada  uno  se  encamina  á  lo  que  es 
de  su  inclinación  ó  conveniencia. — burla 
CON  DAÑO  NO  CUMPLE  EL  AÑO.  ref.  quc  da  á 
entender  que  las  burlas  perjudiciales  du- 
ran poco  tiempo. — burlas  de  manos,  bur- 

TAS  DE  villanos.  TCf.   JUEGO  DE  MANOS,  JUE- 


GO DE  VILLANOS. — Á  LA  BURLA  DEJADLA  CUAN- 
DO MÁS  AGRADA,  rcf  que  da  á  entender  que 
la  demasiada  continup,cion  de  la  chanza 
suele  pararen  pesadumbre  y  disgusto  — 

Á  LAS  BURLAS,  ASÍ  VE  Á  ELLAS  QUE  NO  TE  SAL- 
GAN Á  VERAS,  ref.  que  enseña  el  miramien- 
to y  discreción  que  se  debe  guardar  en  las 
chanzas  para  que  no  sean  ofensivas. — de 
burlas,  mod.  adv.  No  de  veras  ;  y  así  se 
dice  :  hablar  de  burlas,  jugar  de  burlas. 

— DECIR  ALGUNAS  COSAS  ENTRE  BURLAS  Ó  VE- 
RAS, fr.  Decir  alguna  cosa  picante  en  tono 
festivo. — HABLAR  DE  BURLAS,  fr.  Dccir  al- 
gunas cosas,  al  parecer  de  veras,  no  sién- 
dolo, sino  fingiendo  que  se   profieren  como 

tales. — NO  HAY  PEOR  BURLA  QUE  LA  VERDA- 
DERA, ref.  que  aconseja  que  en  las  chan- 
zas no  se  echen  en  cara  á  los  otros  los  de- 
fectos que  tienen. — mezclar  burlas  con  ve- 
ras, fr.  Introducir  en  algún  escrito  ó  con- 
versación cosas  jocosas  y  serias  á  un  mis- 
mo tiempo  ;  ó  decir  en  tono  de  chanza  al- 
gunas verdades. — ni  en  burlas  ni  en  ve- 
ras CON  TU  amo  no  partas  PERAS  ref.  que 
enseña  que  no  conviene  usar  familiaridad 
con  los  superiores. 

Burla-d«ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  burlar.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  ant.  Burlón. 

2.  m.  En  las  plazas  de  toros  la  entrada 
angosta  que  hay  en  las  barreras  para  que 
el  torero  pueda  salvarse. 

Burla-ilor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  burlar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  burla: 

Solo  se  han  de  saber,  para  estimar  en  poco  esta 
Nación  burladora-  Puent.  Conv.   lib-  2.  cap.  23. 

•2.  El  libertino  de  profesión,  que  hace 
gala  de  deshonrar  á  las  mujeres,  sedu- 
ciéndolas y  engañándolas. 

3.  Vaso  de  barro  que  al  beber  derrama 
el  agua  por  ciertos  agujeros  ocultos  con 
que  moja  y  burla  al  que  bebe. 

4.  Conducto  oculto  de  agua  con  algún  ar- 
tificio que  la  esparce  fuera  á  voluntad  del 
que  lo  dirige,  para  mojar  á  los  que  se  acer- 
can incautamente. 

Burl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  burla.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Chasquear,  zumbar.  Úsase 
más  comunmente  como  recíproco: 

Entreverada  la  dicha  Tenéis  en  cosas  de  amor. 
Porque  si  una  Nympha  os  quiso,  Os  burlaron  mas 
de  dos.  Jac  Pal  fol.  138- 

2.  Engañar. 

3.  Despreciar  á  alguno  haciendo  mofa 
de  él.  Se  usa  más  comunmente  como  re- 
cíproco: 

Burlábanse  también  de  Jesús  los  soldados  preto 
rianos.   Valoerd.  Vid.  Christ.  lib.  6.  cap.  3l<. 

4.  Frustrar,  desvanecer  alguna  ideaá 
alguno: 


894 


BURL 


BURR 


Fácil  cosa  será  dar  la  vuelta  á  esta  Isla,  donde  bur- 
lando sus  esperanzas  veamos  el  fin  de  las  nuestras. 
Cero.  Pers.  lib.  2-  cap.  7- 

Barl-ería.  f. 

Cfr.etim.  BURLA.  Suf.  -ería. 
SIGN. — 1.  Burla,  engaño: 

Y  dándome  en  poco  rato  á  conocer,  le  agradaron, 
tanto  mis  burlerías  que,  etc.  Esteb.  fol.  184- 

2.  Cuento  fabuloso  ó  consejas  de  viejas: 

Todas  las  demás  cosas  les  parecían  risa,  pombra, 
¿arZerias,  phantasmas  délos  que  sueñan.  Nieremb. 
lib- 1.  cap.  14. 

3.  Engaño,  ilusión: 

O  quees¿>ur¿er¿atodolo  del  mundo.  Sant.  Ter. 
Mor.  6.  cap.  4. 

4.  Irrisión,  mengua, 

Kiirl-esco,  esca.  adj.  fam. 
Cfr.  etim.  burla.  Suf.  -esco. 
SIGN.' — 1.  Jocoso,  .festivo: 

El  soneto  es  6arZesco,  y  dice  assí.  Loo.  Dor.  fol. 
149. 

2.  Burlón: 

En  el  garito  de  apodos  Te  estima  qualquier  tahúr. 
Que  eres  la  mesa,  en  quien  juega  La  óaWesca  juven- 
tud. Cast.  Solorz.  Donair.  fol.  25. 

Burl-eta.  f. 

Cfr.  etim.  BURLA.  Suf.  -eta. 
SIGN.— Dim.de  burla: 

Como  si  les  huviessen  hecho  una  gran  6arZeía.  Vi- 
llal.  Prab.  fol.  44. 

Iturl-lca,  illa,  i(a.  i. 

Cfr.  etim.  burla.   Sufs.   -ica,  -illa, 
-  ita. 
SIGN.— 1.  Dim.  de  burla. 

2.  DE  BÜRLICAS  Ó  BURLITAS.  lUOd,  adv. 
fam.  DE  BURLAS. 

Rurl-oii,  ona.  m.  y  f. 

Cfr.etim.  burla.  Suf. -o^. 
SIGN. — La  persona  inclinada  á   decir 
burlas  ó  hacerlas: 

Si  es  malicioso  lo  llaman  astuto  .....  si  mordaz 
cortesano,  si  incorregible  burlón-  Alfar,  fol.  143- 

lluro,  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  *burus,  deriva- 
do de  burras,  burra,  burrum,  rojo,  ro- 
jizo, leonado,  buriel,  etc.,  para  cuya 
etim.  cfr.  bureo.  Etimológ.  significa  de 
color  rojizo.  Llámase  así  la  greda  de 
color  rojizo  ó  rojo  oscuro,  leonado,  etc. 
Cfr.  BURÓ,  birrete,  burro,  etc. 

SIGN.— pr.  Ar.  Greda. 

Rnró.  m. 

ETIM.— Viene  del  franc.  bureau,  bu- 
fete, oficina,  escritorio,  etc.,  derivado  á 
su  vez  del  bajo-lat.  burellum,  el  cual 
desciende  del  adj.  *buru§,  rojizo.  Derí- 
vase éste  del  adj.  lat.  burrus,  burra, 
burrum j  rojo,  rojizo, leonado,  rucio,  etc., 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 


BUREO.     Cfr.     BIRRETE,     BARLOA,   BURO, 

etc. 
SIGN. — Especie  de  cómoda  ó  papelera 

Rurra.  f. 

Cfr.  etim.  burro. 

SIGN. — La  hembra  del  burro: 

Que  cada  qual  discurra,  Si  tu  en  los  dos,  en  quatro 
pies  la  6 Mrra.  Casi-  Solors.    Don.  fol.  21. 

Fr.yRefr.  caer  de  su  burra,  fr.  caer 
DE  su  asno. — descargar  LA  BURRA,  fr.  fam. 
de  que  se  usa  para  notar  al  que  sin  causa 
bastante  rehusa  el  trabajo  que  le  corres- 
ponde, echando  la  carga  á  otro. — Cierto 
juego  de  tablas  entre  dos,  en  que  según 
los  puntos  que  señalan  los  dados,  se  po- 
nen todas  las  piezas  en  las  seis  casas,  y 
después  se  van  sacando,  y  el  que  primero 
las  saca  todas  gana  el  juego.— jó,  que  te 

ESTREGÓ,  burra    DE    MI  SUEGRO,    rcf  qUC  SC 

aplica  á  los  que  se  resienten  cuando  les 
hacen  bien. — le  está  comoá  la  burra  las 
ARRACADAS,  loc.  fam.  que  se  dice  cuando 
alguna  cosa  sienta  mal  al  que  se  la  pone. 

Rurr-ada.  f. 

Cfr.etim.  burro.  Sut-ada. 
SIGN. — 1.  La  cabana  ó  manada  de  bur- 
ros, asnos  ó  jumentos. 

2.  met.  Necedad: 

Eran  ellos  tan  rateruelos  que  nunca  les   vi  meter 
mano  en   otra   cosa  ...  y  aun  en  esto  hacian  mi 
burrada-^.  Alfar,  fol.  177. 

3.  met.  En  el  juego  del  burro  la  jugada 
hecha  contra  regla. 

Rurrajear.  a. 

ETIM— Viene  de  borrajear  (cfr.)^ 
formado  de  borra  (cfr.),  por  medio  del 
suf.  -ajo  (cfr.).  De  borra  (con  que  se 
borraba  en  lo  antiguo)  se  formó  borr- 
ajo y  luego  borrajear,  como  de  borra 
formóse  borrar.,  de  borrón,  borronear^ 
etc.  Paralaetim.de  borra,  cfr.  esta 
palabra  en  su  artículo  correspondiente. 
Etimológ,     significa     hacer    borrones. 

Cfr.    BARLOA,    burro,    BORRÓN,   BORRA- 
DOR, BORRAR,  etc.  Suf.  -car. 
SIGN.— Borrajear: 

Y  á  Jas  chafarrinadas  de  la  aurora  Burrageaban 
nubes  y  coliados.  Qaeo.  Orí.  Cant.  2. 

Riirrajo.  m. 

Cfr.  etim.  borrajo, 
SIGN.— Estiércol  seco  de  las  caballeri- 
zas con  que  se  calientan  los  hornos  : 

Haya  Carlos  como  el  puño,  Y  como  el  brazo  Phe- 
lipes,  Alphonsos  como  burrajo,  Y  Fernandos  como 
chinches.  Pañi.  Eom.  10- 

Rui*r-axo,  aza.  m.  yf, 

Cfr.  etim.  burro.  Suf.  -a:so. 
SIGN.— Aum.  de  burr-o,  a. 


BURR 


BUSO 


895 


Barp-ero.  m. 

Cfr.  etim.  burro  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  tiene  ó  conduce  burras 
para  vender  la  leche  de  ellas. 

Burr-lllo.  m.  y  fam. 

ETIM,— Viene  del  nombre  burro,  se- 
guido del  suf.  -illa.  Llámase  en  francés 
guide-dne,  el  que  guia  al  burro,  al  asno, 
dándose  á  entender  que  las  explicacio- 
nes contenidas  en  el  burrillo  son  tan  fá- 
ciles que  pueden  guiar  hasta  á  un  burro. 
El  español  barrillo  significa  guia,  en  el 
sentido,  que  tiene  burro,  de  sosten,  apo- 
yo, del  que  guia,  encamina^  etc.  Cfr.  bur- 
ro. 

sign.— añalejo. 

Iturro.  TQ. 

ETIM.— Viene  del  lat.  burrus,  bur- 
ra, burrum,  rojo,  rojizo,  rucio,  leonado, 
etc.;  el  cual  desciende  del  grg.  •jrjppó?, 
z-jppv^j^jppóv,  rojizo,  derivado  á  su  vez  del 
primitivo  TTjpj-s;,  z-jp^-r^,  z^jp^-óv,  paracu- 
ya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  barloa. 
Etimológ.  significa  de  color  rojizo,  el  que 
es  de  color  buriel,  rucio,  etc.  De  burro 
descienden  burra,  burra:zo,  burrillo, 
borrero,  etc.  Cfr.  borua,  borre ro,  bir- 
rete, etc. 

SIGN.— 1.  asno: 

Volvía  á  respingar  el  señor  burro,  y  á  soltar  tan- 
tos espumajos  por  la  puerta  de  la  dentadura,  como 
presos  por  el  postigo  desdentado.  Esteb.  fol.  239- 

2.  niet.  El  necio,  ignorante  y  negado  á 
toda  instrucción. 

3.  Máquina  de  que  usan  los  aserradores, 
para  afianzar  el  madero  que  se  ha  de  aser 
rar.  Compónese  de  dos  maderos  que  for- 
man un  ángulo .'  los  brazos  tienen  varios 
agujeros  para  introducir  por  el  más  opor- 
tuno de  cada  lado  una  estaquilla. 

4.  En  el  torno  de  la  seda  es  una  rueda 
dentada  de  madera,  con  la  cual  se  ponen 
en  movimiento  todas  las  estrellas  6  ruedas 
que  sirven  en  el  torno  para  torcer  la  seda. 

5.  Juego  de  naipes  en  que  se  dan  tres 
cartas  á  cada  jugador ;  se  descubre  la  que 
queda  encima  de  las  que  sobran  para  seña- 
lar el  triunfo:  entra  el  que  quiere  y  gana 
el  que  hace  más  bazas,  ó  parten  los  que  las 
hacen  iguales.  Hay  otros  juegos  con  el 
mismo  nombre. 

6.  met.  El  que  pierde  en  cada  mano  en 
el  juego  del  burro. 

7.  El  hombre  laborioso  y  de  mucho 
aguante. 

8.  *  CARGADO  DE  LETRAS.  El  que  ha  estu- 
diado mucho  y  no  tiene  discernimiento  ni 
ingenio. 

Fr.  CAER  DE  su  BURRO,  fr.  CAER  DB  SU 
ASNO. 


Rurrunibada.  f. 

Cfr.  etim.  barrumbada. 

SIGN. — BARRUMBADA. 

Bars-átil.  adj. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  burea, 
bolsa,  seguido  del  suf  -átil  (cfr.),  con  el 
significado  etimológ.  de  perteneciente  á 
la  bolsa,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  bolsa.  Cfr.  bolsero,  BOLSERA, 
bolsillo,  etc. 

SIGN. — Com.  Lo  concerniente  á  los  ne- 
gocios que  se  hacen  sobre  efectos  públicos 

Burujo,  m. 

Cfr.  etim.  orujo. 
SIGN.^1.  ant.  orujo. 

2.  Lo  que  queda  de  la  aceituna  después 
de  molida  y  exprimida. 

3.  Bulto  no  grande  de  alguna  materia; 
como  de  lana  muy  apretada  ó  apelma- 
zada. 

BuruJ-ou.  m. 

Cfr.  etim.  burujo.  Suf.  -on. 
SIGN. — 1.  Aum.  de  burujo: 

Hallóme  en  la  faldriquera  De  un  bendito  sacerdote, 
Estando  tomando  cartas  Un  burujón  de  doblones^ 
Queo.  Mus.  5,  Xac  7. 

2.  La  hinchazón  que  se  hace  en  la  cabe- 
za por  algún  golpe  que  se  recibe  en  ella. 

Burujou-clllo.  m. 

Cfr.  etim.  burujón.  Suf.  -cilio- 
SIGN. — Dim.  de  burujón. 

Busca,  f. 

Cfr.  etim.  buscar. 

SIGN. — 1.  La  acción  de  buscar.  Úsase 
con  frecuencia  en  los  archivos  y  escriba- 
nías : 

Yo  andaba  en  busca  de  buenos  caballos  para  mí.  y 
otro  Primo  mió,  que  entrábamos  en  unas  tiestas.  Queo. 
Tac.  cap.  19. 

2.  Mont.  Especie  de  perro  que  sirve  para 
seguirla  caza. 

3.  Mont.  La  tropa  de  cazadores,  monte- 
ros y  perros,  que  corre  el  monte  para  ha- 
llar ó  levantar  la  caza. 

Busc-ada.  f. 

Cfr.  etim.  buscar.  Suf.  -ada. 
SIGN. — El  acto  de  buscar. 

Busca>dor,  dora.  m.yf. 
Cfr.  etim.  buscar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  busca  : 

No  hai  cosa  mas  gustosa  en  el  mundo  que  ser  un 
hombre  honrado.  Escudero  de  un  Caballero  andante, 
buscador  de  aventuras.  Cero.  Quix.  tom.  1. 

Busca-miento,  m.  ant. 

Cfr.  etim.  BUSCAR,  ^ut -miento- 

SIGN. — La  acción  de  buscar : 

Sin  esta  fábula  pudiera  passar  á  continuar  el  bus- 
camiento  de  Proserpina.  Tostad.  Euseb.  cap.  50. 


896 


BUSO 


BUSO 


Busca-pié.  m.  met. 

Cfr.  etim.  buscar  y  pié. 

SIGN. — Especie  que  se  suelta  en  con- 
versación ó  por  escrito  para  dará  alguno 
en  qué  entender,  ó  para  rastrear  y  poner 
en  claro  alguna  cosa. 

Ilusca-piés.  m. 

Cfr.  etim.  buscar  y  pié. 

SIGN. — Cohete  sin  varilla,  que  encen- 
dido corre  por  la  tierra  entre  lo  pies  de 
la  gente : 

Empezaron  los  fuegos  esta  noche,  en  buscapiés, 
voladores  y  girándulas.  Monfort.  fol.  74. 

Busic^ar.  a. 

Cfr.  etim.  busco.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Inquirir,  hacer  diligencia  pa- 
ra hallar  ó  encontrar  alguna  cosa  : 

Error  de  ios  mortales  es  buscar  por  descamino  la 
dicha.  Nieremb.  Dict.  Estoic 

2.  Oerm.  Hurtar  rateramente  ó  con 
mañas : 

Preguntó  por  los  amigos  y  respondió  que  havian 
ido  &  buscar.  Queo.  Tac-  cap.  14. 

Fr. — QUIEN  BUSCA  HALLA,  fr.  quc  da  á 
entender  lo  que  importa  la  inteligencia  y 
actividad  para  conseguir  loque  se  desea. 

nusca-rnidos.  m. 

Cfr.  etim.. BUSCAR  y  ruidos. 

SIGN. — Inquieto,  provocativo,  que  an» 
da  moviendo  alborotos,  pendencias  y  dis- 
cordias. 

Busca-irldas.  m. 

Cfr.  etim.  buscar  y  vida. 

SIGN. — 1.  La  persona  demasiadamente 
curiosa  en  averiguarlas  vidas  ajenas. 

2.  El  muy  diligente  en  proporcionarse 
por  todos  los  medios  lícitos  su  subsisten- 
cia y  la  de  su  familia. 

Busco,  m.  ant. 

ETIM.— Viene  debutscó  buwisc,  pri- 
mitivo del  ant.  al.  al.  busch,  breña,  zar- 
zal, espinar,  soto,  floresta,  arbusto,  etc.; 
para  cuya  etim.  cfr.  bosque. Etimológ. 
busco  significa  el  rastro  que  las  bestias 
fieras  dejan  en  el  bosque,  pasando  ó 
corriendo.  Es  vocablo  de  caza  y  monte- 
ría que  tuvo  su  origen  de  la  acción  de 
desemboscar  las  fieras.  La  misma  deri- 
vación tienen  busca  (cfr.),  la  acción  de 
buscar,  el  perro  que  sirve  para  seguir 
la  caza,  la  tropa  de  cazadores  monteros 
y  perros  que  corre  el  monte  para  hallar 
ó  levantar  la  caza;  buscar,  seguir  el  ras- 
tro, inquirir,  hacer  diligencia  para  ha- 
llar ó  encontrar  alguna  cosa,  y  en  ger- 
manía,  hurtar  rateramente  ó  con  maña; 
busc-on,  el  que  hurta  rateramente  ó  es- 
tafa con  malicia  y  socaliña,  etc.  El  mis- 


mo origen  tienen   bosque,    bosquecillo, 
etc.  Cfr.   BUSCÓN,  buscar,  busca,  etc. 
SIGN. — El  rastro  que  dejan  los  anima- 
les : 

E  vé  por  el  busco  de  las  vacas  dende  veniste  é  non 
fagas  mal  á  ninguno.  Chron-  Gen,  fol.  163. 

Buwc-on,  oua.  adj. 

Cfr.  etim.  busco.  Suf.  -on. 

SIGN. — El  que  busca.  Tómase  ordina- 
riamente por  el  que  hurta  rateramente,  ó 
estafa  con  malicia  y  socaliña: 

Las  Harpías  te  ofrezcan  mil  coronas,  Que  eres  la 
quinta  essencia  de  ¿Msco/iaa.  Cast.  Solors.  Donair. 
fol.  15. 

Busilis. 

ETIM. — Léese  en  el  Diccionario  déla 
Academia,  edición  de  1726:  «  busilis, 
«  s.  m.  Palabra  inventada,  aunque  mui 
«  usada  del  vulgo,  ó  en  el  estilo  jocoso  y 
«  familiar;  y  significa  el  punto  principal 
«  en  que  consiste  alguna  cosa,  que  á 
«  primera  vista  no  se  entiende  ni  se  per- 
«  cibe.  El  origen  de  esta  voz  es  difícul- 
«  toso;  pero  parece  que  puede  deducirse 
«  de  un  ignorante,  que  dándole  á  cons- 
«  truir  estas  palabras  Latinas  In  diebus 
«  illis,  construyó  diciendo  la  die-,  en  el 
«  dia ,  y  no  pudiendo  pasar  adelante , 
«  dixeron  de  él  ó  él  dixo  de  sí,  que  no 
«  entendía  el  -basillis.  »  Esta  interpre- 
tación de  la  Academia  es  tan  común  en 
Italia,  que  hasta  los  niños  de  primero  y 
segundo  año  de  latinidad  citan  el  hecho 
del  -bus  illis,  comentándolo  y  aplicán- 
dolo á  su  manera.  Para  la  etim.  de  in, 
cfr.  en;  para  la  de  diebus,  abl.  de  dies, 
cfr.  dia,  y  para  la  de  illis,  abl.  de  Ule,  illa, 
illud, cír.  ÉL.  Le  corresponden:  ital. 
busillis  y  busilli;  ca.t.  bussílis,  etc.  Cfr. 
ÉL,  DIA,  EN^  etc. 

SIGN. — Voz  de  que  se  usa  en  estilo  joco- 
so y  significa  el  punto  en  que  estriba  la  di- 
ficultad de  que  se  trata;  y  así  se  dice;  dar 
en  el  busílis,  por  dar  en  el  hito  ó  en  la  difi- 
cultad: 

Tenia  admirada  á  toda  la  gente,  que  el  busilis  del 
cuento  no  sabia.  Cero.  Quií.  tom.  2.  cap.  45. 

Buso.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ital.  buso,  aguje - 
ro,  derivado  del  adj.  buso,  hueco,  vacío, 
y  figuradamente  sinjuicio,  loco,  etc.;  el 
cual  desciende  á  su  vez  del  verbo  bajo- 
lat.  bausi-are,  engañar,  mentir,  decir 
niñerías,  etc.,  derivado  del  ant.  al.  al. 
bausi,  inútil,  falso,  fútil,  nulo,  etc.,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones,  cfr.  bau- 
sán. Efimológ.  significa  inútil,  falso,  que 
engaña,  etc.,  cuyo  sentido  abstracto  vi- 


BUSTO 


BUSTO 


897 


no  luego  á  concretarse  en  el  de  ohjclo 
vacío,  sin  sustancia,  hueco,  significando 
ílnalmente  agujero.  Igual  origen  tiene  el 
ital.  bugio,  primitivo  del  verbo  bugiare, 
agujerear,  ahuecar^  etc.  Cfr.  bauzador, 
BAUSÁN,  etc. 
SIGN. — Agujero. 

Rusto,  m. 

ETIM.— Se  han    propuesto    las    si- 
guientes palabras  para  explicar  el  orí- 
gen  de  busto:  1»  el  lat.  bustum,  el  lugar 
(ionde  se  queman  y  sepultan   los  cadá- 
veres, el  mismo  cadáver  quemado,   el 
sepulcro,  monumento  para  memoria  del 
difunto;  2»  el  med.  lat.  busta,  cofre,  ca- 
nasto (por  asimilación  de  forma);  3"  el 
ital. /wsto,  tronco  de  árbol,  la  parte  de 
lacolumnaque  estriba  en  la  base  (por 
cambio  de  la/-  en  ¿-  y  por  metáfora, 
asimilando  el  tronco  del  árbol  al  cuerpo 
humano);  4»  el  alemán  brust,-  el  pecho, 
la  parte  del  cuerpo  humano  desde  el  es- 
tómago hasta  la  garganta.  El  lat.  bus- 
tnni,  no  tiene  nada  que  ver  con  el  sentido 
de  busto  que  es  el  medio  cuerpo  huma- 
no, de  escultura, sin  brazos,   porque  no 
j)uede  confundirse  una  parte  del  cuerpo 
humano  con  el  quemadero  de  cadáve- 
res. Sus  sostenedores  suponen  que  en 
lo  antiguo  se  diera  el   mismo   nombre  á 
los  retratos,  medallones  y  figuras  que 
solian  adornar  las  tumbas  de  los  cadá- 
veres incinerados.  Esta  suposición,  sin 
ejemplos  ni  citas  históricas  que  la  con- 
firmen, no  pasa  de  una  pura  suposición, 
y  como  tal  no  merece  el  honor  de  ser 
aceptada.  El  med.  lat-   busta,   canasto, 
cofre,  pudiera  servir  para    indicar  la 
barriga,  el  vientre,  tomando  la  palabra 
en  senlido  metafórico,  pero  es  demasia- 
do forzado  este   sentido  para   expresar 
el  busto  humano,  que  muy  poco  semeja 
al  cofre  ó  al  canasto.    El  Ital.  fusto  de- 
biera tener  en  su  apoyo  la  prueba  de  que 
el  italiano  6íí.s¿o  sirviera  de  base  á  las 
palabras  que  le  corresponden  en  las  de- 
mas  lenguas  neo-latinas;  lo  cual  no  pue- 
de comprobarse.  Añádase  á  ésta  las  di- 
ficultades de  significado,  y  de  cambio  de 
la  letra  inicial,  aunque  no  falten  ejemplos 
análogos  en  italiano.  Resta  el  alemán 
brust,  que  indica  la  parte  del  cuerpo  hu- 
mano  desde  el   estómago  para  arriba 
sin  incluir  la  cabeza,  el  pecho,  etc.  La 
única  dificultad  que  se  ha  encontrado 
para  admitir  esta  etimología,  consiste  en 


la  supresión  de  la  -/•-.  Pero  fijándose 
atentamente  enbrust,  se  observa :  1»  que 
la  -r-  se  traspone  con  mucha  facilidad 
y  que  el  cambio  de  brust  en  bm'st  es  na- 
tural, y  legítimo ;  natural^  por  dificul- 
tad de  pronunciación ;  legítimo  por  los 
ejemplos  tan  frecuentes  de  la  trasposi- 
ción de  la  -r-.  De  b¿irst,en  tal  caso,  sale 
fácilmente  bust  (por  supresión  de  la  -r- 
delante  de  dos  consonantes),  primitivo 
del  bajo-lat.  bustuiu,  busto,  que  corres- 
ponde á  las  palabras  siguientes  :  ital. 
busto^  franc.  busíe,  prov.  busís,  cal.  y 
port.  busto,  ingl.  bust,  etc.;  2"  que  sin 
recurrir  á  la  trasposición  de  la  -r-  (le- 
gitima por  otra  parte,  según  se  verá 
más  adelante),  puede  verificarse  la  su- 
presión de  esta  consonante,  poniendo 
po.'  base  el  gót.  brusts,  busto,  equiva- 
lente al  provenzal  busts,  busto,  en  vez 
del  alemán  brust,  que  tiene,  sin  embar- 
go, la  misma  derivación.  (Í!omparando 
brusts  con  busts,  se  ve  claramente  la  su- 
presión de  la  -r-.  Derívase  el  gót.  brust 
del  ant.  al.  al.  bruston,  romper,  que- 
brar, cortar,  derivado  á  su  vez  de  la 
raíz  bra-s-,  cortar,  quebrar,  romper. 
Cfr.  ant.  nórd.  brasta,  a.ni.  a.\.  a\.  pras- 
tón,  m.  al.  al.  brasten,  romper;  ant.  nórd. 
bresta,  anglo-saj.  brestan,  ant.  al.  al. 
brestan,  prestan,  m.  al.  al.  bresten,  n.  al. 
berslen,  romper,  quebrar,  cortar;  ant. 
nórd.  brjost,  anglo-saj.  breost.  ant.  saj. 
briost,  sue  -o  bróst,  dan.  bryst,  ingl. 
burst,  anglo-saj.  berstan,  hol.  barsten, 
romper,  quebrar,  etc.  Confirman  la  tras- 
posición de  la  -r-  los  verbos  bersten  y 
bresten,  ingl.  burst  y  breast,  etc.  Etimo- 
lóg  significa  tronco  ó  parte  del  cuerpo. 
La  raíz  bras-  desciende  de  bar-s,  deri- 
vada de  la  indo-europea  dhvar-,  cortar, 
romper,  coa  agregación  de  la  -6-  que 
desciende  á  su  vez  de  la  dental  -d-,  por 
disimilación  delante  del  suf.  del  part. 
pas.  -ta .  La  raíz  bras- ,  equivale  á 
bra~d-,  de  bra-d-ta-,  según  se  advierte 
en  bi-a-s-táe  bra-d-t,  bre-s-tan  de  bre- 
d-tan,  bre-s-tá  de  bre-d-ta ,  etc.  Cfr, 
lat.  frus-ium,  derivado  de  fru-d-tum, 
trozo,  fragmento  de  alguna  cosa,  peda- 
zo de  pan,  bocado,  eic;  frus-tulum,  y)e- 
dacito,  trocito,  etc.  Para  la  aplicación 
de  dhoar-,  primitivo  de  bar-s=bra-s-, 
que  corresponde    al   lat.    fru-s-,  cfr. 

FRAUDE.    Cfr,  FEROZ,  DURO,  DUREZA,  etC. 

SIGN. — El   medio  cuerpo  humano,  de 
escultura,  sin  brazos: 

.  .          114 


898 


BUTA 


BUTI 


Entre  las  lotus  armas  y  despojos,  Sangrientos  cuer 
pos,  destroncados  bustos,  Palpitantes  heridos,  limos 
roxos.  Cadáveres  de  jóvenes  robustos.  Loo.  Cor. 
Trag.  fol.  58. 

Butaca,  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Sillón  de  brazos,  cómodo,  y  re- 
gularmente con  el  respaldo  bastante  in- 
clinado. 

IBiit-ir-nrra.  f. 

ETIM.— Viene  del  prov,  boudi-fld^ 
vejií^a  ó  tripa  de  puerco  hinchada;  cam- 
biado en  butijl-arra  =  butifarra  ,  por 
medio  del  sLif.  -arm  (cfv.-arro).  De-. 
rívase  boadijid  del  verbo  boud-ifid,  hin- 
char, derivado  á  su  vez  de  boudcnjlá, 
hincharse,  inflarse,  el  cual  se  compone 
de  boud-,  conservado  en  el  franc.  boitd- 
í7¿,  tripa  de  cerdo,  vaca,  carnero,  etc., 
llena  de  sangre,  morcilla;  y  el  verbo 
enflá,  hinchar.  Etimológ.  significa  tripa 
hinchada.  Derívase  boudin  de  la  raíz 
bot-^  para  cuya  aplicación  cfr.  botar  y 
BUDioN.  Para  la  etim.  de  enjlá  cfr.  in- 
flar. Cfr.  botar,  bocha,  buchEj  in- 
flar, etc. 

SIGN. — 1.  Especie  de  longaniza  deque 
usan  en  Cataluña  y  otras  partes. 

2.  met.  La  calza  ó  media  muy  ancha,  ó 
que  no  ajusta  bien. 

Buti-oudo,  ouda.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  de  *pute-bundas,  de- 
rivado del  lat.  putere,  oler  mal,  apestar, 
echar  ó  exhalar  de  sí  mal  olor,  por  me- 
dio del  suf.  -bundus  (cfr.  -bundo),  como 
de  *fcete-bundus ,  derivado  de  fwtere, 
heder,  desciende  hediondo  (cfr.).  Derí- 
vase píí- ¿ere  de  la  raíz  pu-,  pudrir,  he- 
der, oler  mal,  correspondiente  á  la  indo- 
europea/3W-,  que  suele  amplificarse  en 
paü-,  pudrirse,  estar  pudrido,  oler  mal, 
heder,  etc.  Cfr.  skt.  ^ÍT,  puy,  pudrirse, 

descomponerse,   heder^  oler  mal;  ^m, 

püti,  pudrido,  hediondo;  Tj^7\^,pdtika, 

hediondo,  pudrido;  qiH^,  pdtitoa,  he- 

diondez,  mal  olor,  etc.;  grg.  xJ-Oeiv,  pudrir, 
corromper,  putrificar,  hacer  corromper 
ó  pudrir  ;  xj-O-eBíóv,  podredumbre,  cor- 
rupción, putrefacción ;  xJ-ov,  pus,  sangre 
corrompida;  Tcj-é-eiv,  hacer  supurar, 
etc.;gót.  fal~s,  füí-as;  anglo-saj.  ful; 
ingl.  foul;  ant.  nórd.  fülL;  ant.  al.  al.  ful; 
med.  al.  al.  vül;  n.  al.  al.  faal;  sueco  ful; 
dan.  fuul,  fiil;  hol.  v>uil,  smcío,  puerco, 
pudrido,  corrompido,  hediondo,  etc.  Cfr. 


ant.  nórd.  fui,  podredumbre,  corrup- 
ción; fü-ki,  hedor,  mal  olor;  lit.  pumi, 
pu-ti,  heder,  oler  mal,  podrir,  pudrirse; 
zend./)?2,  oler  mal,  pudrirse,  estar  cor 
rompido,  heder,  etc.  Cfr.  lat.  pu-te-sce- 
re,  empodrecerse,  pudrirse  ú  oler  mal, 
apestar;  /)«.s,  gen.  puris,  pus,  materia] 
humor  corrompido;  primitivo  de  pus 
(cfr.);  pur-ul-entus,  purulento,  lleno  de 
niateria,  de  pus;  pur-ul-enlia, purulen- 
cia, copia  de  pus  ó  de  materia;  pw-r-í//- 
ente,  con  supuración  ;  pu-t-or^puí-oris, 
hedor,  hediondez,  mal  olor;  pu-tidus, 
pu-t-ida,  pu-t-iduní,  pestífero,  que  huele 
mal ;  pu-t-iscere ,  pudrirse,  aj)estarse  ; 
pu~tidulus,  -ula,  -Lilum,  algo  apestado  y 
metafóricamente,  afectado,  importuno', 
incómodo; pu-t-er,put-ris,  pudrido,  cor- 
rompido, que  se  disuelve,  ó  corrompe, 
que  se  deshace  en  polvo,  lascivo,  etc.; 
pLi-t-ri-dus,  -da,  -dum,  pútrido,  corrom- 
pido;/)w-¿-rere,  pudrirse,  caer  en  diso- 
lución, disolverse,  quebrantarse,  estar 
perdido  ó  corrompido  por  el  vicio;  pu- 
tr-escere,  pudrirse,  corromperse,  ablan- 
darse, enternecerse,  ponerse  blando  ó 
ño}0  •,]pu-tr-ibilis,  corruptible;  putre- 
fac-ere  (cfr.  raíz  de  faceré  en  facer), 
podrir,  corromper,  disolver,  ablandar; 
putr-efieri  (cñ-.  etim.  de  fieri  en  facer), 
podrirse,  corromperse;  putre-factio  , 
putrefacción  ,  corrupción  ;  pulror,  pu- 
troris,  putr-edo  ,  putr-edinis  ,  podre- 
dumbre, corrupción,  gangrena;  putr- 
a-men,  -aniinis,  montón  de  cosas  po- 
dridas; putru-osus,  -osa,  -osum,  lleno 
de  podredumbre,  gangrenado;  pwd-or, 
(=:Pav-i-dor),  suciedad,  porquería  por 
pobreza  ódescuido,  fetidez,  hediondez; 
poedis,pcedí-dus^  -da,  dum,  sucio,  as- 
queroso, puerco,  etc.  Cfr.  sup-pur-are 
{=sub-purare,  cfr.  pref.  suB-),  supurar- 
se, venir,  llegar  á  supuración,  á  aposte- 
marse fetimológ.  formarse  pus  debajo); 
sup-puratio,  -tionis,  supuración,  apos- 
tema, colección  y  extracción  de  la  mate- 
ria en  los  tumores ;  sup-pu-ra-t-oriu^, 
-Oria,  -orium,  supuratorio,  supurativo, 
lo  que  tiene  virtud  de  supurar,  sup-pur- 
antia  (n.  pl.),  absceso,  postema,  etc.  De 
putrescere  desciende  en  esp.  podrecer; 
PÚTRIDO  ,  de  pútridas;  purulento  de 
purulentas;  putrefacción  de  putrefac- 
tio;  supurar  de  suppurare;  supuhacion 
de  suppuratio,  etc.  En  cuanto  al  cambio 
de  la  p-en  6-,  cfr.  bandurria  derivado 


I 


BüTR 


BUZ 


899 


de  pandurum,  bandeja  derivado  de  pa- 
ticala,  etc.   Cfr.  pudrir,  pus,  putre- 
facción, etc. 
SIGN.— Hediondo,  lujurioso. 

Uiitr-ino.  m. 

ETIM. — Viene  de  buitre  (cfr.)  con  el 
significado  que  tiene  el  nombi'e  buitrón, 
en  su  primera  acepción,  por  medio  del 
suf.  -ino.  Nótase  en  esta  palabra,  como 
en  butyon^\í\  síncopa  de   la  -/-  de  buitre. 

Cfr.    BUITRÓN,    BUITRE,  BUITUERA^  CtC. 

SIGN. — BUITRÓN  para  pescar. 

Butrón,  m. 

Cfr.  etim.  buitrón. 

SIGN. — BUITRÓN. 

Biiya-dor.  m. 

ETIM. — Viene  del  primitivo  "bajador, 
el  que  trabaja  ó  vende  bujerías  (cfr.),  y 
luego,  por  extensión,  latonero.  En  cuan  - 
to  al  cambio  de  la  -j-  en  -y-,  cfr.  abeja 
cambiado  en  abeya.    Para  la  etim.  de 

BUJERÍA  cfr.  BUJO.    Suf.  -dOF . 

SIGN. — pr.  Ar.  latonero. 

Buyes,  m.  pl. 

ETIM. — Viene  de  bueyes,  por  síncopa 
de  la  -e-,  que  en  germanía  significa  nai- 
pes, para  cuya  etim.  cfr.  buey.  Cfr.  bo- 
yuno, BOYA,  BOATO,  CtC. 

SIGN. — Germ.  Los  naipes. 

Bux.  m. 

ETIM.— Se  han  propuesto  las  pala- 
bras siguientes  para  explicar  el  origen 
de  6mj;  1*.  el  árabe  bíis,  beso;2''.  el  lat. 
bucea,  boca.  En  cuanto  á  la  derivación 
árabe,  léese  en  el  diccionario  de  Dozy  y 
Engelmann  (pág.  376):  «  II  ne  me  parait 
«  pas  nécessaire  de  donner  une  origine 
«  árabe  á  un  mot  qui  se  trouve  aussi  en 
«  persan,  dans  les  langues  germaniques 
«  et  dans  les  langues  celtiques.  »  Exis- 
ten, en  efecto,  palabras  análogas  en  per- 
sa, en  el  céltico  y  en  las  lenguas  germá- 
nicas, pej*o  esto  no  explica  ni  la  deriva- 
ción del  esp.  6m^,  ni  la  del  árabe  ¿¿2s,  que 
significan  beso.  Para  probar  la  intro- 
ducción en  castellano  del  nombre  ¿«j, 
como  derivación  directa  del  árabe  bus, 
seria  menester  fijarse  en  la  historia  de 
esta  palabra,  determinando  la  época 
precisa  en  que  los  españoles  la  recibie- 
ran de  los  árabes.  Esta  tarea,  fuera  de 
ser  difícil  de  llevarse  á  cabo,  es  además 
inútil  é  infructuosa,  porque  daria  un  re- 
sultado histórico  y  no  etimológico,  pues 


que  el  árabe  bus  no  explica  el  origen,  los 
elementos,  la  formación  y  trasforma- 
cion,  el  sentido  íntimo,  la  raíz,  etc.,  de 
buz,  para  que  sirva  de  base  al  estudio  lin- 
güístico de  esta  palabra .   Decir  que  buz, 
beso,  se  deriva  del  árabe  bus,  beso,  sin 
explicación  ulterior,  es  lo   mismo  que 
dejar  al  lector  con  los  mismos  conoci- 
mientos que  tenia  antes  .de  ofrecerle  la 
etimología.   Si  palabras  análogas  se  ha- 
llan en  las  lenguas  indo-europeas,  que 
nada  de  común  tienen  con  el  árabe,  es 
de  suponer  que  el  nombre  bus  pertene- 
ce al  persa  y  no  al  árabe,  en  que  se  ha 
introducido  por  el  contacto  délos  ára- 
bes con  los  persas.    El  lat.   bucea.,  no 
puede  aceptarse  tampoco  como  primiti- 
vo de  buz,  porque  se  le  oponen  el  sentido 
y  la  fonología  de  la  palabra.  En  cuanto  al 
sentido,  el  nombre  bucea  expresa  la  idea 
de  morder,  comer,  etc.,  según  se  advier- 
te en  buccea,  bocado,  mordizco,  etc.  Por 
lo  que  hace  á  la  fonología,  bucea  no  pue- 
de regularmente  producir  bu^, 'smo  boca. 
Más  analogía  tiene  el  lat.  os,  oris,  bocn, 
con  la  idea  de  beso,  según  se  advierte  en 
el  lat.  os-culuní,  beso,  derivado  de  os,  or- 
is, hocíx.  .Resulla,  pues,  que  ninguna  de 
las  dos  palabras  propuestas  satisface  á 
la  derivación  del  nombre  6í¿j.  En  las  len- 
guas indo-europeas  existen  las  palabras 
siguientes:    ingl.    buss,    beso;    prov . 
al .  bus ,  bussen ,  busserl,  beso;  sueco 
puss,pussa;  pol.  bu:sia;u'\.  y  gaél.  pus, 
bus,  busog,  beso;  kymr.   bus,  labio  y 
beso,  etc.  Todas  estas  palabras  y  otras 
análogas  se  vinculan  con  el  lat.  basium, 
beso,  cuyo  acento  (que  carga  en  la  a-)  le 
permite  la  abreviación  en  bas  y  la  varia- 
ción consiguiente  en  bus, pus,  buss,  etc. 
Existe,  por  consiguiente  la  raíz  bas-,  de 
donde  descienden  las  palabras  germá- 
nicas y  célticas  arriba   indicadas.    Al 
lado  de  esta  raíz  encontramos  otra  bojo 
la  forma  kas-  ó  kus-,  que  significa  tam 
bien  besar,  primitiva  de  nombres  que 
significan  6eso,  según  3e  advierte  en  los 
ejemplos  siguientes:   ant.  nórd.    koss, 
beso;  anglo-saj.   coss,  cus;  ant.    saj. 
koss,  kus;  ingl.   kiss;  ant.  al.  al.    cus, 
med.  al.  íú.  kus;  n.  al  al.  kuss,  beso, 
etc.  Siguiendo  la  ley  de  Grimm,  las  pa- 
labras que  en  gót.,  bajo-al-,  sajón,  anglo 
saj.  etc.,  tienen  una  consonante  tenue, 
debe  ésta  corresponder  á  una  aspirada 
en  las  palabras  análogas  del  ant.  al.  al. 


900 


BUZA 


BUZO 


y  á  una  consonante  media  en  las  pala- 
bras análogas  del  latín,  griego  y  sáns- 
crito. Por  consiguiente,  koss,  kiss,  kas^ 
corresponden  al  ant.  al.  al.  cas,  por 
chuSy  y  á  la  raíz  gus-  sánscrita  y  vj?- 
griega  (que  se  amplifica  en  7sj<;-),  con  el 
sentido  de  catar  Ligeramente  ana  cosa 
poniendo  los  labios  en  ella,  acción  de 
probar,  gastar,  gozar,  etc.  Para  la  apli- 
cación de  la  raíz  gas-  cfr.  gusto.  Suele 
además  verificarse  el  cambio  dela^/- 
fprimitivamente  í/ü-)  sánscrita  en  \<xü~ 
latina  (cfr.  skt.  (/íííís,  grg.  jSoü?,  lat.  bus, 
buey;  ski.  ga-,  ir  (primit.  gva-),  lat.  bet- 
ere,  w,  etc.),  y  por  esta  razón  la  raíz 
gas-  sirve  de  base  á  bas-  de  basium, 
beso  y  á  kas-  de  kiss,  koss,  kas,  etc., 
beso.  El  nombre  latino  basiam  penetró 
en  los  dialectos  germánicos  y  célticos, 
dando  lugar  á  una  nueva  serie  de  pala- 
bras afínes  á  las  existentes  con  que  ex- 
presaran la  misma  idea.  Cfr.  beso,bezo, 

BESAR,  GUSTO,  GUSTAR,  CtC. 

SIGN. — El  beso  de  reconocimiento  y 
reverencia  que  da  uno  á  otro.  Llámase 
también  así  el  besar  la  mano  la  mona,  y 
ponerla  luego  sobre  la  cabeza: 

Y  bien  sé  que  el  diü  di-  oy  Es  gpive  y  posada  cruz 
Hacerte,  lector,  el  buz.  \'illaoLc-  Mosch.  l'rol- 

Fr.  HACER  EL  BUZ.  tV.  í'am.  Hacer  alj^una 
demostración  de  obsequio,  rendimiento  ó 
lisonja. 

Iluzaii-lllo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  búzano.  Suf.  -illo. 

SIGN.— Dim.  de  BúzANO. 

Itúzauo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  buzo. 
SIGN.— 1.  bozo: 

Se  dexaron  calar  al  fondo  del  navio,  y  lo  requirió 
ron  todo,  porque  eran  famosos  básanos.  Cero  i'ers. 
lib.  1.  cap.  18. 

2.  En  la  milicia  antigua  de  España  cier- 
ta pieza  de  artillería. 

Buz'coroua.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  buz  y  corona,  en  su  se- 
gunda acepción. 

SIGN. — Burla  que  se  hacia  dando  á  be- 
sar la  mano,  y  descargando  un  golpe  sobre 
la  cabeza  y  carrillo  inílado  del  que  la 
besaba. 

Buzo.  m. 

ETIM. — Viene  del  med.  lat.  baza,  bar- 
co usado  en  la  pesca  de  arenques,  de  una 
forma  especial  que  le  permitía  estar  casi 
todo  sumergido  en  el  agua,  y  luego,  por 
semejanza,  el  hombre  que  sumergiéndo- 
se en  el  agua,  saca  las  cosas  ú  opera  so- 
bre ellas.    Derívase  ba:¡a  del    bajo-lat. 


batta,  baítis,  pipa,  bota,  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  bota.  Etimológ.  sig- 
nifica vasija,  pipa,  bote,  etc.  De  buzo 
desciende  búz-ano  (cfr.j.  Le  corres- 
ponden: franc.  basse,  base,  buce;  bajo- 
lat.  bada;  prov.  bas;  anglo-saj.  batze; 
ingl.  buss;  neerlandés  buise;  ant.  nórd. 
bCtssa;  bol-  bais;  al.  büse;  cat.  basso;  etc. 
Cfr.  bota,  bote,  etc. 

SIGN. — 1.  El  hombre,  que  deteniendo 
por  largo  tiempo  el  aliento  debajo  del 
agua,  saca  las  cosas  sumergidas  en  el  fon- 
do, ú  opera  sobre  ellas: 

Y  como  son  excelentes  busos,  y  el  caimán  no  prcn 
do  sino  fuera  del  agua,  por  debaxo  de  la  barriga  le 
hirió.  Acost.  Hist.  Ind.  iib.  8-  cap.  17. 

2.  Gemí.  El  ladrón  muy  diestro  ó  el  que 
ve  mucho. 

3.  Especie  de  embarcación  antigua: 

Dícenles  nombres,  porque  sean  conocidos,  assi 
como  carracones  y  busos,  cardas,  leños,  haloques  y 
barcas,  y  en  España  non  llaman  á  éstos  navio.*  si  íiom 
á  aquellos  que  han  velas  y  remos.  Doctr.  Caball. 
fol.  H9. 

4.  DE  BUZOS,  niod.  adv.  ant.  de  bruces. 

itiizoii.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pala 
bras  de  origen  y  significado  diferentes  : 
bajon,  el  conducto  artificial  ó  canal  poi- 
donde  desaguan  los  estanques;  6í¿jo/?,  el 
agujero  por  donde  se  echan  las  cartas 
en  el  correo,  y  6wjo«,  el  tapón  délas 
cisternas,  etc.  En  la  primera  y  segunda 
acepción  desciende  de  buso  fcfr.),  agu- 
jero, cambiado  enbus-on,  por  mediodel 
suf.  aum.  -on  y  luego  en  baz-on,  con  el 
significado  do  hueco,  foso,  agujero,  etc- 
igual  origen  tiene  buzón  en  el  senüdo  de 
agujero.  Para  la  etim.  de  buso,  cfr.  es- 
ta palabra  en  el  artículo  correspondien- 
te. En  la  tercera  acepción,  desciende  del 
franc.  bouc/ion,  tapón,  según  se  advier- 
te en  tiru-bazon,  derivado  del  franc. 
lire-boachon.  Para  la  etim.  del  fi-anc. 
boachon.  cfr.  tira-buzon.  Cfr.  buso, 
bausán,-  bauza dor,  etc. 

SIGN.— 1.  Arq.  El  conduct;^  artificial  ó 
canal  por  donde  desaguan  los  estanques. 

2.  El  agujero  pordonde  se  echan  las 
cartas  en  el  correo. 

3.  El  tapón  de  las  cisternas,  albercas, 
tinája^s,  etc. 

Biiz(iii«era.  f. 

Cfr.  etim.  buzón,  en  el  significado  de 
conducto  arfificial  ó  canal  por  donde  de- 
saguan los  estanques.  Suf.  -era. 

SIGN. — En  Toledo  el  sumidero  que  hay 
en  los  patios,  y  que  es  en  forma  de  alcan- 
tarilla. 


ADDENDA,  DELENDA  ET  CORRIGENDA 


TOMO    PRIMERO 


Pág. 

Lín. 

Col. 

Dice 

Léase 

2 

27 

I 

negación:   normal,  a-normal;  movible, 
a-movible. 

NEGACIÓN  Y  ALEJAMIENTO: 

normal,  a-normal;  movi- 
ble, a-movible. 

3 

42 

II 

latin 

latino 

4 

20 

II 

Ab-aila 

Abada 

10 

6 

II 

basta  ó  basto  indica  el  aparejo  ó  al- 
barda,  etc. 

Basto  indica  el  aparejo 
ó  albarda,  etc. 

10 

58 

I 

Deriva  de  basta  ó  basto  (cfr.). 

Deriva  de  basto  (cfr.). 

14 

21 

I 

ETIM.— Deriva  del  adjetivo  latino 
üilis,  etc. 

ETIM.— Deriva  del  adj. 
BELLACO  (cfr.),  y  éste 
del  adj.  lat.   üilis,  etc. 

14 

25 

I 

de  un  sufijo  -acó 

....del  suf.  -acó. 

15 

39 

II 

Cfr.    APENAS. 

Cfr.  APENAS,  AVES,  CtC. 

15 

39 

II 

Cfr.  APENAS. 

Cfr.  APENAS,  AVES,  CtC. 

16 

1 

I 

sus  derivados 

con  sus  derivados 

16 

56 

II 

agís 

AGIR 

17 

12 

II 

es  un 

es  el 

20 

7 

I 

bofeta-da 

bofet-ada 

20 

58 

II 

Cfr.  etim.  abellacar. 

Cfr.  etim.  avoleza. 

24 

36 

I 

formando 

formado                        • 

27 

57 

I 

affico 

affrico 

29 

43 

II 

per-  por 

per=por 

31 

17 

II 

mismo. 

mismo.   Cfr.  brucio. 

32 

6 

II 

Corresponden  á  obscuro: 

Corresponden  á  abs- 
curo: 

33 

35 

II 

skt.  FT 

skt.  rT 

r 

34 

16 

II 

úmh. 

^ysiiFM 

37 

8 

I 

Hállase 

Hállanse 

40 

30 

I 

tema  de  otro  nombre, 

y  el  tema  de  otro  pro- 
nombre, 

41 

52 

II 

en  cuya  raíz 

cuya  raíz 

41 

53 

II 

cfr.    CABO, 

cfr.  en  cabo, 

43 

32 

II 

y  la  mutación 

y  el  cambio 

51 

8 

II 

ar-zadj. 

az-zadj, 

57 

9 

I 

Cfr.   ZANJA 

j 

Cfr.  ZANJAj  azagaya, 
etc. 

57 

28 

I 

-.Acer,  suf. 

Cfr.  etim.  y  sign.  -ascer. 

62 

29 

I 

Cfr.    ZABIDA. 

Cfr.   ZABIDA,    AZABARA, 

etc. 

71 

25 

I 

Aconciare  y  luego  conchare 

Acconciare  y  luego  con- 
ciare 

ADDENDA,  DELENDA  ET  CORRIGENDA 


Pág.       Lín 


80 

83 
85 
89 


111 
104 
120 
122 

124 
129 


138 
138 
140 
143 
153 


147 
173 

177 
184 


57 
34 
15 
46 


90        48 
97        54 


22 
26 
14 
6 
53 
11 


129        53 


28 
29 
62 

18 
57 


265        38 


47 
50 

9 
4 


Col. 

II 
II 
II 
II 


II 

I 
II 
II 
II 
II 

I 


II 

II 

I 

I 

II 

II 


II 
I 

I 
I 


Dice 

deriva 
Lop.  Cisc: 

ACUNAR 

Cfr.  -ago,  -on 


Aíítrinjir. 

significa 

ACERICO 

acerico 
franc.  affíon 

A -g:a  r  r-a  f*ai* 

Cfr.  etim.  agarrar.  Sufs. -a/ -ar. 

Es  al  abl. 

Pref.  ar- 

Pertenece  al  Tupí  ó  dialecto  vulgar 

del  Brasil. 

palabras  castellanas. 


AGRADECER 


Viene  del  pref.  lat. 

'acraby  que  significa  lo  mismo. 


Léase 

derivado 

Lop.  Circ. 

acu:Sar 

Cfr.  -a^o,  -ago,  -aco^ 

-aceo. 

-Ada,  suf. 

Cfr.  etim.  -ado. 

-Ad^i^o,  suf. 

Cfr.   etim.  -asgo. 

AKtriiig;ir. 

significar 

HACEDERO 

Cfr.  etim.  afectar. 
hacer 

franc.  affíon.  Cfr.  an- 
fión. 

A-g:arrar-ar. 

Cfr.  etim.  engarrafar. 
Es  el  abl. 
Pref.  a- 

Pertenece  al  Tupí  ó  len- 
gua general  del  Brasil, 
palabras  castellanas. 
Sírvelo,  de  base  la  raíz 
[xap-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  mar- 
cuya  aplicación  cfr.  en 
MORIR.  Precédele  el 
pref.  a-,  que  significa 
negación, privación,  etc. 
para  cuya  etim.  cfr.  a-. 
Etimológ.  significa  que 
no  se  destruye,  que  no 
muere,  etc.  Lláma- 
se así  porque  conser- 
va por  mucho  tiempo 
el  olor  agradable  que 
despide.    Cfr.  mortal, 

MORIR,    AMÁRACO,    etC. 

agravecer 
-.•%ja,  suf. 

Cfr.  etim.  y  sign.  -ajo. 
Viene  del  suf.  lat. 
'aqrab,  escorpión,  ala- 
crán (=SGORPIO   EURO- 
P-iiUS,   SCORPIO    FUNES- 

Tus,  etc.),  el  cual  des- 
ciende á  su  vez  de  la 
raíz  ^aqr,  'áqar,  herir, 
lastimar,  dañar.  Cfr. 
'áqar,  desgracia,  dafio; 
'áqarib,  aguja,  espina, 
etc.  Etimológ.  significa 
el  que  hiere,  el  que  pin- 


i 


ADDENDA,  DELENDA  ET  CORRIGENDA 


Pág.       Lfn.         Col.         Dice 


186         9         I       á-jL^v;,  cuchara,  espátula  encorvada, 
etc. 


191 

48 

II 

AEba-cora 

193 

17 

I 

Allmñ-il 

201 

10 

II 

á  motivo 

%U 

6 

I 

Cfr.  etim.  alcartaz, 

Léase 

cha.  Cfr.  persa  dk'vab, 
plur.  ak'arab,  alacrán. 
T^^T,^  cuchara,  espátula 
encorvada,  etc.  Sírvele 
de  base  la  raíz  amb-, 
rodear,  encorvarse,  cu- 
ya   aplicación    cfr.    en 

AMB-. 

Al-baeora. 

Allmüil. 

á  causa 

Cfr.  etim.  alcartaz. 
En  la  segunda  acepción 
derívase  del  árabe  al- 
qádoñs,  para  cuyo  sig- 
nificado cfr.  arcaduz. 


214 

32 

II 

Cfr.  etinti.  alzar. 

Cfr.  etim.  alzar.  En  la 
tercera  acepción,   cfr. 
arca. 

232 

21 

I 

sugun 

según 

234 

5 

II 

algorín 

algorín   . 
Al-fassend 

23ti 

6 

I 

Alle-fassend 

236 

13 

I 

fassen 

gefasst 

237 

56 

II 

práctico 

practico 

240 

41 

1 

1  lamosa 

llámase 

240 

43 

I 

el  arte 

al  arte 

266 

16 

II 

conocido 

conocida 

272 

7 

I 

Almilla,   f. 

ETIM.— Se  han  confundido,  etc. 

Almilla,  f. 

En  su  primera  acepción, 
cfr.  etim.  armilla. 

272 

15 

I 

otro 

otra 

286 

54 

II 

Alpiijarreuo 

Alpujarreño 

301 

45 

I 

Alia,  pref.  derivado,  etc. 

-AUaj  suf.  derivado, 
etc. 

TOMO    SEGUNDO 


^III 

4 

Pref 

con  las  de  las  palabras,  etc. 

con  los  de  las  palabras, 
etc. 

304 

24 

II 

Amaiuar.  a.  Mar. 

Amainar,  a. 

304 

41 

II 

SIGN.— 1.  Recoger,  etc. 

SIGN.— 1.  Mar.  Reco- 
ger, etc. 

307 

55 

II 

MEDIDO 

COMEDIDO 

x,13 

51 

II 

Ambleute.  adj.  ant. 

Ambiente,  adj. 

313 

59 

II 

SIGN.— 1.  Lo  que,  etc. 

SIGN.— 1.  ant.  Lo  que, 
etc. 

318 

26 

H 

Anieuto.  m,  ant. 

Ameuio.  m. 

ADDENDA,  DELENpA  ET  CORRIGENDA 


Pái?.        Un. 


Col. 


318 

•  32 

II 

330 

33 

II 

330 

35 

II 

332 

29 

II 

339 

31 

II 

339 

41 

II 

357 

380 


436 
462 


517 


36 
19 


412       32 
424        13 

426        28 


41 

30 


465       28 


II 
I 


II 
I 

II 


6        II 


524 

21 

II 

534 

42 

536 

43 

II 

536 

48 

608 

15 

Dice 

SIGN.— 1.  Amiento. 
AmoMcaí*.  a.  ant. 
SIGN. — 1.  Ahuyentar,  etc. 

AMPLIADOR,  etc. 
Anal.  adj.  ant. 
SIGN.— í.  Añal,  etc. 


Cfr.  skt.  :S^ 


♦s 


Autí-poca.  f.  for.  jw.  Ar. 
ETIM.— Compónese  delpref.,  etc. 


ETIM.-  Viene  del  med-lat. 

De  apoca  pueden  derivarse  también 
antipoca  (cfr.)  y  antipocar,  en  la  pri- 
mera acepción. 

Cfr.  ÁCERE,  ALERCE,  CtC. 

cambiado  en  apprimere 

ÁCERE,  ALERCE,  CtC. 


Cfr.  etim.  arsenical. 

ARTCÜLO 

pref.  ab-y 
ital.  a  taco 
posó  astiilero 

aÍT¿vo[xo? 


Léase 

SIGN.— 1.  ant.  Amiento. 
Amoscar,  a. 

SIGN.— 1.  ant.  Ahuyen- 
tar, etc. 

ampliador,  ANCHO,  etc 
Anal.  adj. 
SIGN.— 1.  ant.  Añal,  etc. 

Nota — Todos  los  errores 
tipográficos  de  esta  na- 
turaleza se  corrigen  fá- 
cilmente colocando  al  la- 
do de  la  la  acepción  la 
sílaba  ant. 

Cfr.  skt.  3^ 

Antípoca.  f.  for.  pr.  Ar. 
ETIM.— Viene  del  lat. 
antapocha,  contra-es- 
critura, contra-recibo; 
el  cual  desciende  á  su 
vez  del  grg.  m~-ar.c-/y„ 
compuesto  delpref.  ávT-, 
contra,  cuya  etim-  cfr. 
en  ANT-,  y  el  nombre 
á-o/^recibo,  cuya  etim. 
cfr.  en  apoca. 
ETIM.— Viene  del  bajo 
lat.  / 

De  apoca  se  derivan 
antipoca  (cfr.)  y  anti- 
pocar  (cfr.),  por  medio 
del  pref.  ant- (cfr.). 
Cfr.  ÁCERE,  alerce, 
azrEj  etc. 
cambiado  en  apprimire 

ÁCERE,    ALERCE,    AZRE, 

etc. 

-Afí/,  suf. 

Ofr.    etim.    en   bast- 
ardo. 

Cfr.   etim.  azarnefe, 
arsenical,  etc. 

ARTÍCULO 

pref.  ob-, 
ital.  as  taco. 
pasó  astillero 

auxó  volito; 


1 


ADDENDA,  DELENDA  ET  CORRIGENDA 


TOMO     TERCERO 


Lín.     Col. 


Dice 


684  55  I  BANCALERO,  BANCA,  etc. 

686       58       I        taladro,  barrena,  etc. 


711 
720 

49 
36 

II 
I 

731 

42 

II 

736 

777 

6 
41 

II 
II 

793 


causar  de  quassare,  etc. 
Bastante  saficientemente 

ETIM. — Viene  del  ital.  bacca-fico, 

bat-  heceus,  etc. 

Aunque  no  existe  hriricúy  etc. 


3      II        Para  la  etim.  de  Sos,  6oí7¿ó- cfr.  BUEY. 


806       49       I        pajarraco,  etc. 


*  835       12      II        Cfr.  etim.  BOTO.Suf. -or. 


Léase 

BANCALERO,      BANCA, 

ABACO,  etc. 

taladro,  barrena,  etc. 
Corresponde  bar-  á  la 
raíz  indo-europea  bhar-, 
agujerear,  taladrar,  etc., 
para    cuya   aplicación 

cfr.  FORAMEN^  BERBIQUÍ, 

etc. 

cansar  de  quassare,  etc.' 

Bastante^    s ufieiente^ 

mente. 

ETIM.— Viene  del  ital. 

BECCA-FICO. 

bajo-lat.  beccuSj  etc. 
Aunque  no  existe  bri- 
decú, etc. 

Para  la  etim.  de  bos, 
boDÍs,  cfr.  BUEY.  Puede 
también  derivarse  de 
*bovia^  primit.  de  boia, 
del  cual  desciende  el 
nombre  boya  (cfr.), 
pajarraco ,  etc  .  Cfr  . 
ademas  la  etim.  de  bur- 
jaca ,  de  donde  puede 
derivar  directamente 
holchaca  por  el  cambio 
de  -j-  en  -ch-. 
Cfr.  etim.  boto.  Suf. 
-or.  Según  Müller,  cita- 
do por  R.  Dozy  en  su 
diccionario ,  desciende 
del  árabe  bothór,  plur. 
de  bathr,  que  significa 
hincharon,  tumor.  In- 
dependientemente de  la 
dificultad  de  atribuir  al 
plur.  el  sentido  de  sin- 
gular que  esta  palabra 
entraña,  opónense  á 
esta  etim.  las  palabras 
derivadas  de  la  misma 
fuente^  que  son  de  orí- 
gen  indo-europeo, como 
buche,  boza,  bocha,  bo- 
tera, BOTO,  embotar, 
etc.,  que  expresan  todas 


ADDENDA,  DELENDA  ET  CORRIGENDA 

Vág.        Lín.    Col.      Dice  Léase 


836       39      II        ctimológ,  la  que  mata  ó  arruina^ 


837  34  II  para  que  no  hagan  paño  á  los  pa- 
nes. . . . 

848  13  I  En  los  nombres  desciende  general- 
mente del  grupo,  etc. 


848       18       I        cambiado  en  nombre,  con  epéntesis 
de  la  -m-)\  humero^  etc. 

865       26      II        franc.  an.  ant.  bode,  etc. 


la  ¡dea  de  hinchazón, 
tumor,  etc.  Tan  es  así 
que  el  sing.  baíhr  no 
tiene  ninguna  analogía 
con  boíor. 

Etimológ.  la  que  mata 
ó  arruina,  á pesar  de 
que  en  germanía  ha  ha- 
bido confusión  entre  bo- 
ya, buey,  etc.  En  efecto, 
bueyes  en  germanía  sig- 
nifica naipes,  y  en  este 
caso  boyuda  puede  de- 
rivar de  buey.  Se  le  dio 
este  significado  por  el 
producto  ó  ganancia 
que  dan  los  naipes  al 
que  sabe  manejarlos , 
haciéndose  compara- 
ción con  los  bueyes  que 
dan  utilidad  y  provecho 
á  sus  posesores, 
para  que  no  hagan  daño 

á  los  panes 

En  los  nombres  des- 
ciende generalmente  de 
los  grupos  mn  y  (raras 
vecesj  mr,  con  epén- 
tesis de  la  -b-,  como: 
cambiado  en  nombre; 
humero  de  humeras , 
etc.  ^ 
franc.  ant.  bode,  etc. 


»T  o  T  -A. 


Para  comodidad  dfe  los  Sres.  suscritores  que  deseen  hacer  encuadernar  dos  ó 
más  tomos  en  uno  solo,  se  repetirán  en  el  tomo  siguiente  todas  las  erratas  del 
precedente. 


o 


BINDING  SECT.     JUN  5    1975 


PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
¡  CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCKET 


UNIVERSITY  OF  TORONJO  LIBRARY 


t 


PC 
^580 
C3 
t.3 


Galandrelli,  Matías 

Diccionario  filológico- 
comapado  de  la  lengua 
castellana