Skip to main content

Full text of "Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana"

See other formats


DICCIONARIO 


''"    S> 


FILOLÓQICO-COMPARADO 


DE  LA 


LENGUA    CASTELLANA 

(  Prkcbdido  dk  una  introdurción  dkl  Dr.  D.  Vickntr  F.  Lopkz  } 


QUE    CONTIENE: 

I. — La  clasificación  gramatical  de  las  palabras; 

2. — Su  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las  palabras  cas- 
tellanas con  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas,  sino  también  las 
palabras  mismas  con  vocablos  de  las  lenguas  que  tienen  el  mismo  origen  ; 

3. — El  estudio  de  todas  las  palabras  que  derivan  del  árabe,  del  hebreo  y  demás 
lenguas  semíticas ; 

4. — La  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  aceptados  en  la  lengua 
castellana ; 

5.— El  significado  de  las  palabras  y  sus  diferentes  acepciones  corroboradas  con 
ejemplos  de  autores  clásicos  españoles  y  argentinos  ; 

6. — La  colección  de  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia  en  castellano ; 

7. — Los  principales  sinónimos  con  sus  correspondientes    ejemplos   y  explicaciones. 

POR 

M.    CALANDRELLI 

( ex  catedrático  de  filología  clásica  de  la  universidad  de  Buenos  Aires,  académico  de  número 
de  la  extinguida   facultad  de  humanidades  y  filosofía,  etc.)< 


^•^""■% 


TOMO    OOTAVO 


ENAG - EUCAR 


BUENOS  AIRES 

tifPREMTA  DE   M.   BIEDMA    É   HIJO 

bolívar    535 
1910 


Ch 

t-if 


AL    LECTOR 


Llegan  siempre  gratas  las  palabras  de  aliento  al  autor  de  un  libro  que  le  exige 
gran  parte  de  la  vida,  obligándole  á  viajar,  con  todas  las  facultades  del  alma,  por 
el  extenso  campo  de  la  Ciencia  del  lenguaje^  á  través  de  idiomas  ya  extinguidos,  pero 
cuyo  eco,  por  una  singular  palingenesia,  resuena  aún  en  las  lenguas  de  las  modernas 
naciones  civilizadas. 

Las  palabras  de  aliento  me  fueron  dirigidas  por  tres  diarios  de  la  Capital  Federal, 
La  Prensa,  La  Patria  degl,i  Italiani  y  Sarmiento,  cuando  reanudé  mi  tarea, 
largo  tiempo  interrumpida. 

Me  complazco  en  reproducirlas,  agradecido  á  la  erudición  de  sus  Redactores  y 
á  la  benevolencia  de  las  respectivas  Direcciones. 


I. 

"La  Prensa" 

Diccionario  Filológico  Comparado  —  La  obra  del  profesor  Calandrelli 


El  profesor  don  Matías  Calandrelli  ha  publicado  el  tomo  VI  de  su  obra  Dic- 
cionario filológico  de  la  lengua  castellana. 

Esta  gran  obra,  demostración  elocuente  de  la  vasta  erudición  del  venerado 
profesor  y  de  su  laboriosidad,  contiene:  «La  clasificación  gramatical  de  las  pala- 
bras; su  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las  palabras 
castellanas  con  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas,  sino  también  las 
palabras  mismas  con  vocablos  de  las  lenguas  neolatinas  que  tienen  el  mismo 
origen;  el  estudio  de  todas  las  palabras  que  derivan  del  árabe,  del  hebreo  y  demás 
lenguas  semíticas;  la  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  acepta- 
dos en  la  lengua  castellana;  el  signicado  de  las  palabras  y  sus  diferentes  acepciones 


IV 

corroboradas  con  ejemplos  de  autores  clásicos  españoles  y  argentinos;  la  colección 
de  las  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia  en  castellano;  los  principales 
sinónimos  con  sus  correspondientes  ejemplos  y  explicaciones». 

La  enumeración  de  detalles  que  dejamos  consignada  da  una  idea  exacta  del 
vasto  programa  y  de  la  ardua  labor  intelectual  que  realiza  el  señor  Calandrelli,  en 
momentos  en  que  las  fases  materiales  del  progreso  solicitan  casi  todas  las  activi- 
dades y  llegan  hasta  el  punto  de  borrar  el  prestigio  de  academias  y  de  universi- 
dades que  formaron  y  sellaron  las  inteligencias  vigorosas  que  en  horas  pasadas 
dieron  brillo  y  gloria  á  las  letras  argentinas. 

Esta  obra,  por  circunstancias  muy  especiales,  ha  sufrido  entorpecimientos  en  su 
publicación.  El  autor,  con  una  hermosa  sencillez,  sin  la  menor  amargura,  explica 
en  parte,  esos  entorpecimientos  así : 

«Sale  á  la  luz  el  sexto  tomo  de  mi  Diccionario,  veinticinco  años  después  de  haber- 
se publicado  el  quinto.  No  creo  oportuno  mencionar  al  presente  las  circunstancias 
que  me  han  obligado  á  interrumpir  durante  tan  largos  años  la  publicación  de  la 
obra:  será  parte  de  la  Introducción  general.  Sólo  diré  que  la  principal  ha  sido  la 
falta  de  protección  á  un  libro  que  pertenece  á  todos  los  que  se  sirven  de  la  lengua 
de  Cervantes  para  pensar  y  expresar  sus  pensamientos.  Y  no  me  hubiera  aventu- 
rado nuevamente  á  la  empresa,  si  el  ex  Ministro  de  Instrucción  Pública  doctor 
Federico  Pinedo  no  me  adelantara  espontáneamente  el  Importe  de  los  ejemplares 
á  que  el  gobierno  nacional  está  suscrito. 

«Sugerido  y  alentado  mi  Diccionario  por  dos  generaciones  de  argentinos,  la  de 
Juan  María  Gutiérrez,  Vicente  Fidel  López,  Bernardo  de  Irigoyen,  Bartolomé  Mitre 
y  Domingo  F.  Sarmiento,  y  la  de  José  Manuel  Estrada,  Nicolás  Avellaneda,  Pedro 
Goyena,  Olegario  Andrade,  Lucio  V.  López,  Alberto  Navarro  Viola  y  otros;  se  pre- 
senta hoy  á  la  nueva  generación  que  lo  conoce   apenas  de  oídas». 

¡  Cuánto  debemos  lamentar  esa  falta  de  protección  particular  y  oficial  á  una  obra 
absolutamente  necesaria  en  la  bibliografía  castellana !  Más  lamentable  aquí  donde 
el  gobierno  ha  enriquecido  á  editores  de  obras  mediocres  y  agotado  libros  que  no 
tenían  venta  en  las  librerías  ni  servían  para  difundir  enseñanzas  útiles  en  las 
escuelas. 

El  doctor  Calandrelli,  conocido  y  estimado  por  varias  generaciones  de  estudian- 
tes argentinos,  estimado  por  su  erudición,  por  su  constante  labor  intelectual  desa- 
rrollada en  un  campo  extraño  á  todo  lucro  comercial,  libre  de  tendencias  estrechas, 
con  el  sello  altivo  y  puro  de  las  ideas  y  de  las  investigaciones  abnegadas  en  favor 
de  la  ciencia,  no  ha  perdido  en  realidad  nada  con  la  falta  de  protección  que  hemos 
mencionado,  desde  que  él  ha  seguido  su  tarea  casi  benedictina  á  través  del  tiempo 
trascurrido,  logrando  realizar  solo  una  obra  que  reclama  la  contribución  de  muchos 
ingenios  y  el  trabajo  de  academias  durante  dos  vidas :  los  que  han  perdido  positi- 
vamente, son  los  estudiosos,  los  escritores,  los  pensadores,  las  escuelas,  el  país  al  no 
tener  ya  esta  obra  completamente  publicada  y  en  ediciones  estereotipadas  de  fácil 
adquisición  popular.  En  una  palabra:  han  perdido  todos  los  que  hablan  y  expre- 
isan  su  pensamiento  en  lengua  castellana,  los  que  escriben  artículos  ó  libros,  los 
que  enseñan  y  educan,  porque  carecen  de  esta  llave  maestra  para  penetrar  en  el  sen- 
tido íntimo  de  las  palabras  y  adquirir  por  ese  medio,  la  eficacia  en  el  decir  y  la 
bella  propiedad  en  el  uso  del  noble  instrumento  del  pensamiento. 

No  concebimos  un  escritor  que  no  sea  solicitado  por  los  secretos  del  lenguaje 
y  que  no  dedique  horas  diarias  á  comprender  y  estudiar  la  ciencia  del  lenguaje, 
base  de  la  erudición  y  de  la  precisión  indispensable  para  hacer  obras  valiosas  é 
inmortales,  y  en  ninguna  parte  como  en  la  Argentina  es  más  necesario  este  Diccio- 


nario  Filológico,  formado  con  un  criterio  amplio  y  riguroso  método  científico;  en 
ninguna  parte,  decimos,  porque  la  lengua  castellana  sufre  en  nuestro  medio  de 
asimilaciones  y  transformaciones  étnicas,  un  enorme  proceso,  el  mismo  de  nuestra 
nacionalidad  que  va  vigorizándose,  enriqueciéndose  con  tipos  de  todas  las  razas 
históricas  que  hablan  diversos  idiomas. 

El  diccionario  de  la  academia  no  es  suficiente  para  dirigir  aquel  proceso  en 
la  fase  relacionada  con  la  pureza  del  lenguaje,  requiriéndose  un  libro  que  abarque 
metódicamente  la  ciencia  del  lenguaje.  Ese  libro  es  el  que  tenemos  ahora  á  la 
mano,  como  obra  nueva  para  todos  los  pueblos  que  hablan  y  cultivan  el  idioma 
castellano  y  que  van  enriqueciéndolo  con  las  voces  que  traducen  tradiciones,  cos- 
tumbres y  leyes  del  ambiente  americano. 

El  profesor  Calandrellí  se  ha  hecho  acreedor  una  vez  más,  con  estas  manifes- 
taciones de  su  vasta  erudición  y  de  su  labor  desinteresada  y  científica,  al  aprecio 
de  los  millares  de  sus  alumnos,  de  los  escritores  y  publicistas  y  del  país  que  lo 
cuenta  como  uno  de  sus  ciudadanos  más  útiles  en  el  campo  de  la  educación 
pública. 


II. 


La  Patria  degli  Italiani" 


Diccionario  filológico-comparado  de  la  lengua  castellana,  del  doctor 

Mattia  Calandrelli. 


É  arrivata  al  settimo  tomo  la  stampa  di  quest'opera  intrapesa  dal  dottor  Mattia 
Calandrelli  una  ventina  d'anni  addietro,  con  grande  dottrina,  con  intensa  fede,  ma 
con  scarsi  mezzi.  II  poderoso  lavoro  che  raccolse  al  suo  inizio  l'approvazione  e 
l'applauso  dei  piú  illustri  uomini  di  scienza,  di  lettere  e  di  stato  e  fu  presentato 
agli  studiosi  dalle  coscienziose  rassegne  di  Sarmiento  e  di  Mitre,  per  tacere  d'altri 
illustri— rassegne  che  destano  oggi  la  piú  schietta  ammirazione  per  la  rara  onestá 
letteraria  e  scientifica  di  quei  grandi  pubblicisti — fu  per  qualche  tempo  arrestato 
nel  suo  sviluppo  dall'indifferenza  del  pubblico  affaccendato  in  tutt'altre  faccende 
e  dalla  noncuranza  dei  poteri  gobernativi  distratti  da  altre  cure. 

II  coraggioso  incitamento  di  Sarmiento  alie  persone  facoltose  perché  incorag- 
giassero  l'autore  e  favorissero  l'impressione  dell'opera,  acquistandone  parecchi 
esemplari  man  mano  che  uscivano  alia  luce,  per  disporli  nelle  loro  biblioteche,  per 
donarli  agli  amici,  per  farlí  trovare  un  giorno  intatti  ai  figliuoli,  non  fu  ascoltato 
da  quanti  avrebbero  potuto  seguirlo. 


VI 

Giunti  ora  tempi  piú  propizi  alie  opere  deirintelligenza,  l'autore  poté  metter 
mano  con  rinnovato  zelo  ed  entusiasmo  al  suo  lavoro,  la  cui  pubblicazione  é  omai 
assicurata  mediante  il  contributo  del  gobernó  della  nazione  e  della  provincia  di 
Buenos  Aires,  e  quello  del  consiglo  nazionale  dell'educazione  e  del  provinciale.  A 
titolo  d'onore  devesi  far  cenno  dell'appoggio  prestato  all'opera  dal  dottor  Stanislao 
Zeballos,  in  special  modo  quando  occupó  la  carica  di  ministro  della  pubblica 
istruzione. 

II  dizionario  del  dottor  Calandrelli  contiene: 

La  classificazione  grammaticale  del  vocaboli; 

La  loro  etimología,  mediante  il  paragone  degli  elementi  che  li  costituiscono 
colle  radici  delle  altre  lingue  indo-europee  non  solo,  ma  anche  con  vocaboli  delle 
lingue  neo-latine; 

Lo  studio  di  tutt'  i  vocaboli  derivanti  dall'arabo,  dall'ebraico  e  dalle  altre 
lingue  semitiche; 

La  spiegazione  dei  vocaboli  baschi  e  americani  entrati  nella  lingua  castigliana ; 

II  significato  dei  vocaboli  e  i  loro  diversi  sensi  corroborati  con  esempi  di 
autori  classici  spagnuoli  e  argentini; 

La  collezione  delle  frasi  e  dei  modi  di  diré  usati  con  maggiore  frequenza  in 
castigliano ; 

I  principan  sinonimi  coi  loro  corrispondenti  esempi  e  spiegazioni. 

Un  lavoro,  come  si  vede,  che  sembra  a  prima  vista  superiore  alie  forze  d'un 
uomo.  Puré,  il  dottor  Calandrelli  vi  si  é  sobbarcato  con  piena  fiducia  nella  riu- 
scita,  di  cui  anche  gli  increduli  debbono  convircersi  sfogliando  il  tomo  settimo 
testé  uscito  che  giunge  fino  alia  voce  «Enaguas»,  e  comprende  cosí,  coi  tomi 
precedenti,  una  quinta  parte  all'incirca  dell'opera  completa.  Se  si  riflette  poi  che 
l'autore  ha  pronto  il  materiale  per  parecchi  altri  volumi  e  ben  avviati  gli  elementi 
costituitivi  del  resto,  non  é  temeritá  nutriré  la  speranza  di  avere  in  pochi  anni  il 
dizionario  interamente  finito,  che  costituirá  un  vero  monumento  filológico. 

Non  soltanto  per  la  mole,  beninteso:  lavori  di  mole  non  sonó  difficili  a  mettere 
insieme,  come  lo  prova  l'abbondanza  di  lessici  d'ogni  specie,  voluminosi  e  pesanti 
II  maggiore,  anzi  il  vero  valore  dell'opera  del  dottor  Calandrelli  consiste  nella 
diligenza  delle  ricerche,  nella  meticolosa  applicazione  di  un  método  rigoroso  e 
perspicuo,  nella  chiarezza  dell'esposizione,  nella  concezione  chiara  del  disegno  e 
nella  sua  esecuzione  accurata;  in  una  parola  nella  sua  perfezione. 

L'autore  svolge  dapprima  1' etimología  di  ogni  voce  risalendo  fin  dove  é  possi- 
bile  alie  origini,  spiegando  le  successive  trasformazioni  fonetiche  nei  diversi  suoi 
passaggi  dalla  culla  alie  varié  residenze,  determinando  in  modo  definitivo  il  suo 
stato  civile ;  quindi  espone  i  diversi  significati  di  ognuna  illustrandone  i  piú 
caratteristici  con  esempi  sobri  ma  efficaci.  A  taluno  forse  piacerebbe  che  questi 
esempi  fossero  piú  vari  e  abbondanti;  a  noi  basta  notare  che  non  mancano  mai 
ove  sonó  necessari,  il  che  risponde  plenamente  al  proposito  dell'autore  di  eliminare 
dall'opera  sua  ogni  superfluitá  in  guisa  da  ottenere  un  giusto  equilibrio  fra  i 
molteplici  e  complessi  elementi  che  la  compongono. 

Per  certo  la  parte  piú  attraente  del  dizionario  sta  nelle  ricerche  etimologiche  e 
nelle  incomparabili  sorprese  che  da  esse  derivano  inseguendo  una  forma  nelle  sue 
varié  trasformazioni  fino  a  dimostrare  l'identitá  con  un'altra  forma  apparentemente 
diversa  affatto  da  quella.  Soltanto  il  giubilo  del  matemático  che  abbia  trovato  la 
risoluzione  di  una  formula  complessa  puó  daré  un'idea  del  gaudio  intellettuale  che 
uno  studioso,  o  magari  una  persona  mediocremente  colta,  prova  a  scoprire,  con 
tanta  evidenza  dimostrata  grazie  a  un  abile  impiego  delle  leggi  fonetiche,  la  paren- 


vil 

tela  fra  tante  voci  a  prima  vista  estranee  le  une  alie  altre,  e  per  mezzo  di  esse  la 
continuitá  del  pensiero  attraverso  tanti  secoli,  tante  vicende  e  tante  razze.  Soltanto 
un'idea,  diciamo,  e  ben  pallida  idea,  giacché  ben  piú  vasto  campo  di  speculazioni  e 
godimenti  intellettuali  dischiude  a  noi  la  filología  comparata.  Studiando  la  forma- 
zione  delle  parole  scopriamo  la  loro  affinitá  d'origine  attraverso  la  veste  che  ce  la 
nasconde,  assistiamo  alia  formazione  del  pensiero,  penetriamo  il  mistero  della  culla 
comune  a  tanti  popoli. 

Giiistamente  conclude  l'autore  nella  dotta  prefazione  premessa  a  questo  settimo 
tomo:  «dal  principio  del  mondo  nulla  é  stato  aggiunto  agli  elementi  sostanziali 
del  linguaggio  come  nulla  e  stato  aggiunto  agli  elementi  sostanziali  della  natura. 
V'ha  nel  linguaggio  un  mutamento  incessante  e  un  perpetuo  andirivieni  di  parole, 
ma  nessuno  puó  inventare  una  parola  totalmente  nuova». 

Dicendosi  quindi  persuaso  di  aver  fatto  opera  utile  e  degna  della  Repubblica 
Argentina,  il  dottor  Calandrelli  é  rimasto  addietro  della  veriti ;  egli  ha  eretto  un 
vero  monumento  di  dottrina,  che  é  al  tempo  stesso  un  ammirabile  esempio  di 
elevata  e  disinteressata  operositá. 


III. 

"Sarmiento" 

Una  obra  monumental— Bl  diccionario  del  señor  M.  Calandrelli 


Ofrecimos,  al  dar  noticia  de  la  aparición  del  volumen  VI  de  esta  obra,  ocupar- 
nos de  ella  con  la  extensión  que  su  importancia  requiere. 

Cumplimos  nuestra  promesa  y  lo  primero  que  al  hacerlo  se  nos  ocurre,  es 
dejar  constancia  de  la  impresión  de  vergüenza  que  ha  de  experimentar  todo  espí- 
ritu argentino  á  la  aparición  del  tomo  VI  del  «Diccionario  Filológico-comparado 
de  la  lengua  castellana»  á  los  «veinte  y  cinco  años»  de  haberse  interrumpido  con 
la  publicación  del  volumen  V,  que  deja  el  trabajo  del  profesor  Calandrelli  á  la 
mitad  de  la  tercera  letra  del  alfabeto,  en  la  palabra  «Cordellate». 

Veinte  y  cinco  años  de  indiferencia  y  de  olvido,  tratándose  de  lo  que  nos  per- 
mitimos calificar  de  clave  é  historia  de  nuestro  idioma,  y  único  trabajo  que  en 
América  y  en  España  se  haya  realizado  con  tal  carácter,  con  tal  extensión  y  con 
tan  admirable  y  meritoria  tenacidad  sobre  materia  de  tantas  dificultades  y  de  bene- 
ficios tan  indiscutibles  y  evidentes. 

Nuestros  gobernantes  y  legisladores,  nuestros  institutos  y  corporaciones,  que 
con  lamentable  frecuencia  y  facilidad  alienta  y  costean  obras  de  tan  discutible 
mérito,  de  tan  palmaria  inutilidad,  y  tan  adocenadas  y  banales  en  el  mayor  número 
de  los  casos,  ha  tenido,  como  decía  Cervantes  «en  el  silencio  del  olvido»  el  espíen- 


VIII 

dido  trabajo  del  profesor  Calandrelli,  ignorando  ó  aparentando  ignorar,  sea  por 
inepcia  ó  por  razones  peores,  que  la  publicación  del  «Diccionario  filológico-compa- 
rado»  de  aquel  escritor,  es  un  título  de  honor  para  la  república  y  un  motivo  de 
orgullo  para  esta  tierra,  de  la  cual  surge  un  libro  que  no  se  han  atrevido  á  producir 
en  la  madre  patria  las  corporaciones  y  los  hombres  más  afamados  en  el  estudio  y 
conocimiento  del  idioma  castellano. 

Brillantemente  precedido  por  un  estudio  del  filólogo  doctor  Vicente  F.  López, 
y  piadosamente  dedicado  á  la  memoria  del  ilustre  doctor  Juan  M.  Gutiérrez,  apare- 
reció  el  tomo  1  del  «Diccionario»  del  profesor  Calandrelli  á  principios  de  1880  y 
llegando  el  texto  á  la  palabra  «AUudel».  En  el  mismo  año  se  publicó  el  tomo  II 
terminando  con  la  voz  «Azuzar»;  en  1881  el  III  hasta  «Buzonera»;  y  en  el  año 
siguiente  de  1882,  imprimiéronse  los  IV  y  V,  quedando  desde  entonces  paralizada 
la  publicación,  con  gran  sentimiento  de  los  hombres  ilustrados  y  patriotas,  con 
gran  perjuicio  para  la  cultura  y  con  verdadera  vergüenza  para  un  país  que  en  aras 
del  favoritismo  invierte  ingentes  sumas  en  la  impresión  de  libros  vulgares  é  inútiles, 
cuando  no  perniciosos. 

Aquel  trabajo  publicado  del  profesor  Calandrelli,  mereció  sabios  y  entusiastas 
juicios  de  Alberto  Navarro  Viola,  Domingo  Faustino  Sarmiento,  Bartolomé  Mitre, 
Olegario  Andrade,  J.  M.  Estrada,  J.  Mariano  Larsen,  David  Eewis,  Adolfo  Saldías 
y  otros,  pero  no  pudo  conmover  el  patriotismo  en  las  esferas  oficiales  y  la  obra 
quedó  paralizada  hasta  hoy.     ¡Un  lapso  de  25  años! 

Ha  sido  menester  que  un  ministro  celoso  del  esplendor  de  las  letras  argentinas, 
el  doctor  Federico  Pinedo,  adelantara  espontáneamente  el  importe  de  los  ejempla- 
res que  el  gobierno  nacional  suscribió,  para  que  el  profesor  continúe  ahora  la 
impresión  de  su  grandiosa  obra,  cuyo  tomo  VI  acaba  de  publicarse  comprendiendo 
todo  la  historia,  contextura  y  etimología  de  las  voces  del  léxico  desde  «Cordero» 
hasta  «Descabildadamente»,  página   1529  á  1832   del  texto  general. 

Congratulémonos,  pues,  por  el  hecho,  y  felicitémonos  por  él,  encareciendo  y 
recomendando  la  vastísima  labor  del  profesor  Calandrelli,  por  la  que  honra  y  enor- 
gullece al  país  con  la  única  obra  que  de  tal  valía  poseen  desde  ahora  las  letras 
castellanas. 


Otros   juicios    han  llegado  de  países    lejanos,  en  cartas    privadas   que,  con  el 
beneplácito  de  sus  autores,  serán  publicados  en  el  tomo  siguiente. 


Boenos  Aires,  lo  de  Enero  de  1910. 

/A.  Calandrelli. 


ENALM 


2153 


ENAGUA 


En-aguazar.  a. 

Cfi'.  etim.  EN-  y  aguazar-se. 

SIGN.— Encharcar,  llenar  de  agua    con  ex- 
íso  las  tierras,  Ü.  t.  c.  r. 

Enagü-illas.  f. 
Cfr.  etim.  enaguas.  Suf.  -illa. 
SIGN.— pl.  ENAGUAS,  2.'  acep. 

Enajen-able.  adj. 

Cfr.  etim.  enajenar.  Suf.  -ble. 

SIUN.— Que  se  puede  enajenar. 

Enajena-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enajenar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  — 1.  Acción    y    efecto    de    enajenar  ó 

lajenarse : 
\  Por  las  continuas  enajenaciones  con   que  las  hacien- 
pasan    de    una    mano   á    otra.     Marq.  Gob.  lib.  1, 
»p.  30. 

2.  fig.  Distracción,  falta  de  atención,  embe- 
ísa  miento: 

Gran  enajenación  de  los  ánimos  y  voluntades.  Aldret. 
itig.  lib.  ],  capítulo  16. 

3.  *   MENT.\L,    LOCURA,    1.*    acep. 

Enajena-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enajenar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  enajena  una  cosa.  Ú.  t.  c.  s. 

Enajena-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enajenar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  — E.NAJE.NACIÓN  : 

Para  ver  si  tal  ó  tal  enajenamiento  de  los  bienes  ecle- 
liásiicos,  es  en  provecho  evidente  de  la  Iglesia.  Xavari-. 
un.  cap.  27. 

Enajen-ante. 

Cfr.  etim.  enajknar.  Suf.  -ante. 
SIGX.— p.  a.  de    enajenar.     Que   enajena. 

En-ajenar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  ajenar. 

SIGN. — 1.  Pasar  ó  entregar  á  otro  el  domi- 
Itio  de  una  cosa  : 

[Si  alguna  cosa  de  las  que  assi  hallaren  escritas  fuera 
íudida  ó  enajenada  sin  derecho,    lo   pueda   demandar 

tornarla  á  la  Iglesia.    Recop.  lib.  1,  tít.  2,  1.  16. 

2.     fig.  Sacar  a    uno  fuera    de    sí.    privarle 

il  uso  de  la  razón  ó  de  los  sentidos.  U.  t.  c.  r.: 
[Ya  Pilato  se  resuelve.  Y  ya  de  sí  se  enajena.    Davil 
Estañe.  10,  c.  3. 

Sin. — Enajenar.  —  Vender. 

•Enajenar  es  trasferir  la  propiedad,  entregar  una   cosa 

'  otro  pur  donación,  venta  ó  trueque. 

¡En  sentido  metafórico  es  hacer  de  modo  que  uno  sal- 
por  decirlo  así.  de  sí.  y  que  se  prive  del    uso  de  los 

batidos,  de  la  razón  y  del  juicio. 

[La  relación  de  este  sentido  con  el  rocto  es  bien  remo- 
y  no  fácil  de    hallar,   como  las    siguientes:  enaje"a- 

ton,    que   significa  distracción,   falta  de  atención  á   la 

Jbsa;  embelesamiento  en  otra:   enajenación  de  la  mente, 

|ue  es  como  pérdida  del  sentido  y  especie  de  demencia. 

Vender  es  dar,  traspasar,   ceder  la  propiedad   de  una 

osa  mediante  un  precio  convenido:  es  venalidad  la  dis- 

Dsición  de  una  cosa  ó  persona  á  ser  vendida,  á  dejarse 

ender:  y  así  se  llaman  venales  los  jueces  y  empleados 

Be  están  dispuestos  á  dejarse  cohechar   y  sobornar. 

[La  diferencia  esencial  entre  ia.  enajenación  y  la  venta 


consiste  en  que  esta  es  siempre  interesada,  por  precio 
convenido,  por  mutuo  beneficio:  y  la  otra  ni  le  supone, 
ni  le  exige,  pues  suele  ser  voluntaria,  desinteresada,  ge- 
nerosa y  en  provecho  solo  del  que  recibe. 

Todo  lo  que  tiene  cualquiera  valor  se  vende,  como 
muebles,  mercancías,  heredades  y  hasta  las  virtudes  se 
venden,  pues  que  se  dejan  sobornar  y  corromper;  esto 
es,  pervertir  y  destruir. 

La  enajenación  corresponde  propiamente  á  los  dere- 
chos, herencias,  rentas,  privilegios,  etc. 

Enálage,  f. 

ETIM.  —  Del  latín  en-allage^  -es,  f., 
enálage,  figura  gramatical  en  que  se 
pone  una  parte  de  la  oración  por  otra 
y  unos  accidentes  por  otros;  trascrip- 
ción del  grg.  Ev-aXXaYv;,  cambio,  orden 
inverso,  enálage;  el  cual  se  compone 
del  pref.  ¿v-  (cfr.  en=in-),  en,  dentro,  y 
i/vAav-TQ,  cnmbio.  Derívase  ¿v-aAAav-r]  del 
verbo      év-aAAx'a-a-w      (ático     £v-aAAáT-T-(0 ), 

cambiar,  alternar;  compuesto  del  pref. 
ev-  y  áXAácr-ü-ío  (ático  áX aót-t-o) ),  trocar, 
cambiar;  el  cual  desciende  del  |)rimit. 
a/Xoi-A-j-iá,  del  tema  xk/.x-ao-  (skt.  anyá-, 
anya-ká-^  otro,  cambiado  en  áv-aAAa=Y="> 
Y  por  •/,),  y  éste  del  tema  pronominal 
¿Xao-,  otro,  nom.  íXX-c<;,  de  ávy'-o?,  latín 
al-j-us=al-¿u-s,  cuya  etim.  cfr.  en  ajeno. 
Etimológicamente  significa  alteración 
en  ó  dentro.  Le  corresponden:  italiano 
enallage;  franc.  énallage;  cat.  enálage; 
port.  enallage,,  etc.  Cfr.  alterar,  adúl- 
tero, adulterar,  etc. 

SIGN. — Gram.  Figura  que  se  comete  mu- 
dando las  partes  de  la  oración  ó  sus  acciden- 
tes; como  cuando  se  pone  un  tiempo  del  verbo 
por  otro,  etc.: 

Enálage  es  trueco  y  variación  con  que  se  mudan  y 
cambian  entre  sí  las  partes  de  la  oración.  F.  Herr.  Son. 
3.  Garc. 

En-alb-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  albo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Caldear  y  encender  el  hierro  en 
la  fragua  tanto,  que  parezca  blanco  de  puro 
resplandeciente: 

Luego  le  marca  como  á  esclavo  propio,  con  los  hie- 
rros que  él  mismo  hace,  e/ialbados  del  fuego  y  llamas, 
que  en  la  fragua  de  su  pecho  enciende  Satanás.  Torr. 
Fil.  tít.  17,  cap.  1. 

En-albardar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  albardar. 

SIGN.— 1.  Echar  ó  poner  la  albarda: 
Don  Quijote  se  levantó  y  mandó  a  Sancho   que  ensi- 
llase y  enalbardase   el   jumento.   Cerv.    Quij.    tom.    1, 
cap.  13. 

2.  fig.  Rebozar  Ó  cubrir  con  harina,  huevos 
y  otras  cosas  lo  que  se  ha  de  freir: 

Pregunte  á  Mama  si  quiere  que  la  enalbarde  con  miel 
y  huevos  unas  torrijas...  Pie.  Just.  fol.  22. 

3.  fig-    E.MBORRAZAR. 

En-almagra-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  en-  y  almagrar.  Suf.  -do. 

SIGN. — fig.  Tenido  por  ruin. 

M.  Calandrelli.  233 


2154 


ENALM 


ENANT 


Kn-almagrar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  almagrar. 
SIGN.— ALMAGRAR,  I.'  acep. 

Bn-alt-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  alto.  Suf.  -ecer 

SIGN.— ENSALZAR.    Ú.  t.  c.  r. 

En-amarillecer.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  amarillecer. 

SIGN.— AMARILLECER.  Ú.  m.  c.  r. 


Knatnorada.  f. 

Cfr.  etim.  enamorado. 

SIGN.— ant.  Ramera,  mujer 


de    mala  vida. 


Bnamorada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  enamorado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  amor,  con  cariño,  con    pasión: 
Por   la    cual   razón,  8i  vuestra  gloriosa   nobleza  muí 
enamoradamente  mandó,  etc.  Reg.  Princ.  Dedic. 

Bnatnorad-izOf  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  enamorado.  Suf.  -í*«o. 

SIGN.— Propenso  á  enamorarse. 

Enamora- do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enamorar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  tiene  amor.  Ú.  1.  c.  s.: 
Verdes   lazos    aprehendían    Las    hebras   enamoradas. 
Lop.  Phil.  fol,  65. 

Fr.  //  Refr.  juzgan  los  enamorados  que 
TODOS  TIENEN  LOS  OJOS  VENDADOS,  ref.  que 
denota  que  el  que  está  apasionado  no  repara 
en  que  los  demás  le  observan. 

Bnamora-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enamorar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que    enamora    ó    dice    amores.    Ú. 
t.  c.  s.: 

Mientras  el  muchacho  de  arriba  escoge  su  tortilla  y 
la  concierta,  está  el  enamorador  diciéndola  dos  mil  li- 
sonjas. Zabal.  D.  Fiest.  part.  1,  cap.  G. 

Bnamor a-miento,  m. 

Cfr.  etim.  enamorar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  — Acción  y  efecto  de  enamorar  ó  ena- 
morarse: 

E  dixéronle  qne  es  enamoramiento?  é  dixo  es  enfer 
medad  de  home  que  está  de  vagar,  é  non  ha  cuidado 
de  ninguna  cosa.    Bocad.   Oro.  fol.  ]5. 

Bnamor-ante. 

Cfr.  etim.  enamorar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  enamorar.   Que  enamora. 

Bn-amor-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  amor.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Excitar    en    uno    la    pasión    del 
amor : 

No  todas  las  hermosuras  enamoran,  que  algunas  ale 
gran  la  vista  y  no  rinden  la  voluntad,  Cerv.  Quij. 
tom.  1,  cap.    14 

2.  Decir  amores  ó  requiebros. 

3.  r.  Prendarse  de  amor  de  una  personu; 

Otros  vi  que  se  enamoraban  porque  veían  enamorar 
á  otros.  Quev.  Cas.    locos. 


Bn-amor-icar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  amor.  Su fs. -í'ca/', -se. 
SIGN. — fam.    Prendarse    levemente    y    sin 
grande  empeño  de  una  persona. 

Bn-amorosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  en-  y  amorosamente. 
SIGN.— ant.  amorosamente. 

Bn-anch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  ancho.  Suf.  -ar. 
SIGN.— fam.  ensanchar. 

Bn-angostar.  a. 

Cfr.  etim.  EN-  y  angostar. 
SIGN.— angostar,  1.'  acep.  Ú.  t.  c  r. 

B-na-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  e-  (|)rost.)  y  nano. 

SIGN.— 1.  fig.  Dicese  de  lo  que  es  diminuto 

en  su  especie : 

Qué  giganies  se  nos  representan  los  intentos  tyrano» 
de  otros,  que  enanos  los  nuestros!  Saav.  Kinpr.  7. 

2.  m.  y  f.  Persona  de  extraordinaria  pe- 
quenez : 

De  enanos  y  de  pages  hubo  parvas.  Cocheros  y  laca- 
yos como  barbas.  Quev.  Orí.  canto  1. 

3.  m.  Gerin.  pu.ñal. 

Bnante.  f. 

ETIM.— Del  lat.  oenanth-e,  -es,  lo  flor 
de    la   vid    silvestre    llamada    labiusca 
(Oenanthe,  L.  );    enante    apimpiuelado 
(Oenanthe   pimpinelloide.^.,  L.);  enante 
globuloso    ó    de    Portugal    í Oenantlie 
globulosa, h.)]  flor  (lela  viña  labrusca, 
etc.;    trascripción  del   grg.  clv-ávOrj,    flor 
I  de  la  vid,  y,  por   extensión,   pámi^ano, 
I  sarmiento  con  sus  hojas,  racimo,  botón, 
I  brote,  yema.    Compónese  este  de  oivo?, 
I  vino,  para  cuya  etim.  cfr.  vino  y  ávboí;, 
I  flor,  cuya    raíz  y  sus   aplicaciones   cfr. 
j  en  ANT-ERA.  Etimológ.  significad/o/'  de 
vino  y  luego  Jlof  de  viña.     Le  corres- 
ponden:   franc.  oenanthe;    ital.  enanto; 
poi't.  oenaníe,  oenanthe,  etc.     Cfr.  viña,, 
antía,  etc. 

SIGN.— Hierba  de  la  familia  de  las  umbe- 
líferas, con  tallos  angulosos,  de  dos  á  tre» 
decímetros,  hojas  divididos  en  lóbulos  alarga- 
dos y  cuneiformes,  flores  blancas,  frutos  aova- 
dos, con  estrías  y  coroniulos  por  cinco  diea- 
tecilos,  y  raices  cilindricas  terminadas  por 
tubérculos  globosos.  Es  planta  venenosa  co- 
mún en  los  terrenos  liúmedos: 

No  es  esta  Enanthe,  llamada  por  otro  nombre  La- 
brusca ó  vid  salvage;  sino  una  hierba  que  por  tener 
el  olor  y  la  tlor  como  aquella,  mereció  el  mismo  nom- 
bre. Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  I»".  « 

Bn-ante.  adv.  t 
Cfr.  etim.  en-  y  ante? 
SIGN.— ant.  enantes. 


ENANT 


ENATI 


2155 


Bn-antes.  adv.  t. 
Cfr.  etim.  en-  y  antes. 
SIGN. — ant.  antes,  1.*  acep.    Ú.  aún  entre 
la  gente  del  pueblo. 

En-aparejar.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  aparejar. 

SIGN.— ant.  emparejar. 

Bn-arbolar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  arbolar. 

SIGN.— 1.  Levantar  en  alto  estandarte,  ban- 
Ldera  ú  otra  cosa  semejante  : 

f    Enarbola  ó  gran  Madre  tus  banderas.  Arma  tus  hijos, 
bara  tus  praleras.     Gong.  canc.  heroic.  2. 

2.      r.    ENCABRITARSE. 

Sin. — Enarbolar. — Lecantar. 

Levantar,  en  rigor  sólo  significa  poner  una  cosa  de- 
.  recha,  en  una  dirección  recta,  moverla  de  abajo  arriba. 
Se  levar.ta  lo  que  está  caído,  tendido  en  tierra. 

Por  extensión  poner  una  cosa  elevada:  construir,  fa- 
tbrlcar.  edificar.  Se  levanta  un  poste,  una  pared,  una 
[casa,  un  palacio. 

Tiene  muchos  sentidos  metafóricos,  como  instituir, 
establecer,  erigir:  se  levantaron  varias  sectas,  partidos, 
opiniones:  se  levantó  un  monumento,  un  arco  de  triun- 
fo: se  levantan  alborotos,  sediciones. 

Corresponde  igualmente  á  fingir,  imputar,  atribuir:  le 
levantó  una  calumnia:  levantaron  chismes   contra  él. 

Engrandecer,  elevar,  ensalzar:  se  levantó  á  mayores: 
se  levantó  al  mando,  á  la  mayor  dignidad:  se  levantó 
de  lo  más  bajo  á  lo  más  encumbrndo 

Animar,  dar  confianza,  valor,  esfuerzo,  resolución:  le- 
vantó el  corazón  abatido:  levantó  al  cobarde,  al  apo- 
cado y  le  inspiró  vigor. 

Se  enarbola  una  bandera  con  insignia  militar,  y  para 
que  sirva  de  punió  de  reunión  á  los  que  á  ella  pertene 
cen.  Se  enarbola  el  pabellón  de  un  buque  para  que  se 
sepa  á  qué  nación  pertenece.  Se  enarbolan  coronas  mi- 
litares como  triunfos  que  ostentan  la  victoria,  así  como 
se  abaten  en  señal  de  respeto,  de  sumisión,  de  humi 
Ilación.  Una  bandera  abatida  es  señal  de  un  descalabro 
fatal  é  ignominioso. 

En-arcar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  arcar. 
SIGN.— 1.  ARQUEAR,    l.ei-  art.,  1.'    acep.    Ú. 
c.  r.: 

Con  esto  enarcando  su  arco,  comanzó  á  tirar  flechas. 
\Balb.  Bern.  lib.  17,  oct.  1-5. 

2.  Echar  cercos  ó  arcos  á  las  cubas,  tene- 
rles, etc. 

En-ard-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  arder.  Suf.  -ecer. 

SIGN.-7  tig.  l'lxcilor  ó  avivar  una  pasión  del 
inimo.   Ú.  t.  c.  r.: 

Que  le  animarían  á  la  empressa  y  le  enardecerían  el 
pecho.   Si(]uenz.   V.  S.  Ger.  lib.  2,  cap.  4. 

Enardeci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enardecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  enardecer  ó  enar- 
lecerse. 

Enarena-ción.  f. 
Cfr.  etim.  enarenar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Mezcla  de   cal    y  arena   con  que  se 
jreparan  las  paredes  que  sa  han  de  pintar. 

En-arenar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  arenar. 
SIGN. —  1.  Echar  arena;    llenar  ó  cubrir  de 
lia. 
2.     r.  Encallar  ó  varar    las  embarcaciones. 


En-artnon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  armón.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Levantar  ó  poner  en  pie  una  cosa. 
Dícese,  por  lo  comiin,  del  caballo.  Ü.   m.  c.  r.: 

El  ruido  de  la  acabucería  y  el  humo,  puso  gran  temor 
en  los  caballos  de  los  enemigos,  que  enarmonados  mu 
chos  de  ellos   se  salían  de  la  batalla.  Sandov.  H.  Carlos 
V,  lib,   12.  §  28. 

En-armón-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  en-  y  armónico. 

SIGN.— Mf¿s.  Aplícase  á  uno  de  los  tres  gé- 
neros del  sistema  músico  que  procede  por  dos 
diesis  ó  semitonos  menores,  y  una  tercera  ma- 
yor ó  dítono. 

Enarra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enarrar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — ant.  Acción  y  efecto  de  enarrar  : 

San  Agustín,   en  la  enarración   del  Psalmo    104  dice 
etc.   Quev.  Virt.  Mil.  Pest.  1. 

E- narrar,  a. 

Cfr.  etim.  e-  y  narrar. 
SIGN.— ant.  narrar. 


En-arta-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enartar.   Suf. 
SIGN.— ant.  artificio. 


-miento. 


En-artar.  a. 

Cfr.  etim.   en-  y  artar  y  arte    (6.'' 
acep.).     Suf.  -ar. 

SIGN. — I.  ant.  Estrechar,  apretar  : 
E  con  esta  cerca  dicen  que    enartó  en   aquel  logar  á 
sus  enemigos.  Chron.  Gen    part.  1,  fol.  61. 

2.     ant.  Engañar,  encubrir  con  disimulación 
ó  engaño. 

En-aspar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  aspar. 

SIGN.— ant.  aspar; 

Lo  cual  da  á  entender  el  nombre  de  Cloto  que  quiere 
decir  que  enaspa  el  hilo.  F.   Herr.  Égloga  2,  Garc. 

En-asta-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enastar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Que  tiene  astas  ó  cuernos. 

En-ast-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  asta.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Poner  el  mango  ó  asta  á  un    arma, 
como  lanza,  etc. 

Enatía-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  enatío.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  Con  desaliño,  con  abandono, 
con  descompostura  : 

E  otrossí  se  debe  guardar  de  yacer  enatiaviente.  Part. 
2,  tít.  5,  1.  4. 

Enati-eza.  f. 

Cfr.  etim.  enatío.  Suf.  -eza. 
SIGN.— ant.  Desaliño,    descompostura,    des- 
aseo : 

E  sobre  esto  dixeron  por  ellos,  que  son  como  espejo 
en  que  los  homes  ven  su  semejanza  de  apostura  ó  de 
enatieza.  Part.  2,  tít.  5,  1.  4. 


2156 


ENATI 


ENCAB 


B-natí-o,  a.  adj. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  e-  (cfr. 
EX-),  de,  fuera  de,  y  natío  (cfr.),  natural; 
correspondiente  ú  un  primitivo  *e-nat- 
iv-us,  -a,  -iirn,  deriv.  de  e-nat-us,  -a,  -um, 
part.  perf.  del  verbo  e-nascí\  nacer,  salir, 
provenii-,  elevarse  de,  pujar;  confipueslo 
del  pref.  e  =  ex-  (cfr.),  de,  fuera  de,  y 
el  verbo  nasci\  nacer,  salir,  levantarse, 
empezar,  tomar  origen,  provenii-,  salir 
de,  producirse,  mostrarse,  etc.;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  nacer  y 
NATÍO.  De  e-nat-us,  [onnóse  * e-nat-iv-us, 
por  medio  del  suf.  -ivus  (cfr.  -ivo). 
ktimológic.  significa  que  sale  de  lo  na- 
tural, de  donde  el  significado  de  supér- 
Jluo,  fuera  de  propósito,  de  enatieza, 
desaliíío,  descompostura  y  de  enatia- 
mente,  con  desaliño,  con  descompostura 
(=fuera  de  lo  natural,  del  orden,  de  lo 
común).  Para  la  pérdida  de  la  -v-  cfr. 
aesti-v-us,  ]n'\m.  de  estío;  n-fj-MS  prim. 
de  Río;  donat-i-ü-us  prim.  de  donadío, 
etc.    Cfr.  nacimiento,  natural,  etc. 

SIGN.  — ant.  Ocioso, excusado,  superfluo,  fue- 
ra de  propósito. 

Bncabalga-mento.  m. 

Cfr.  etim.   encabalgar.  Suf.  -mentó. 
SIGN,- ant.  encabalgamiento. 

Encabalga-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encabalgar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Cureña,  carro  ú  otra  cosa  en  que  se 
monta  ó  asegura  la  artillería  : 

I'uso  buenos  encabalgamientos  y  cureñas.  Eipinos. 
E.  Retr.  D.  Al.  Per.  deGuz. 

Encabalg-ante. 

Cfr.  etim.  encabalgar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.    de   encabalgar.    Que    enca- 
balga : 

Era  mucho  esforzado  é  bien  encabalgante  é  mui  es- 
pantable á  quien  lo  atender  hoviesse.  Vhron.  Gen.  parí. 
4,  fol.  340. 

Kn-cabalgar.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabalgar. 

SIGN.— I.  íint.  Cabalgar,  montar. 

2.  Estar  una  cosa  sobre  otra. 

3.  a.  Montar,  proveer  de  caballos: 

Envió  á  Itvantar  nuevos  regimientos  de  Alemanes  y 
Valones,  encabalgó  la  caballería  é  mandó  apercebir 
doce  cañones.  Colom.  Guerr.  Fl.  lib.  4. 

Encabella-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encabellar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ant.  cabellera. 

Bn-cabell-ar.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabello.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Criar  cabello  ó  ponérselo  pos- 
tizo : 
Si  yo  me  viera,  dixo  Don  Pedro,  con  tanta  desnudez 


de  cascos  (el  diablo  sea  sordo;,  tengo  por  cierto  que  me 
encabellaré,  aunque  me  corran  la  cabellera  &  boca  de 
noclie.  Jac.  l'ol.  pl.  75. 

En-cabell-ecer-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabello.  Sufs.  -ecery 
-se. 

SIGN.- Criar  cabello. 

En-cabestrar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabestrar. 

SIGN. — 1.  Poner  el  cabestro  á  los  animales: 

El  caballo  furioso,  que  no  admite  freno  si  se  des 
manda;  pero  llevado  por  bien,  déxase  encabestrar  y  go- 
bernar de  un  niño,  que  le  trate  con  amor.  Torr.  Phil. 
lib   21. 

2.  Hacer  que  las  reses  bravias  sigan  á  los 
cabestros    para  conducirlas  donde  se  quiere. 

3.  r.  Echar  la  bestia  la  mano  sobre  el  ca- 
bestro ó  ronzal  con  que  está  alada,  y  no  poder 
sacarla. 

Encabeza-miento.  m. 

Cfr.  etim.    encabezar.    Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  Acción  de  encabezar  ó  empadro- 
nar. 

2.  Registro,  matrícula  ó  padrón  que  se  hace 
de  las  personas  ó  vecinos  para  la  imposición 
de  los  tributos  : 

Entrambas  suertes  de  encabezamientos  eran  duras  y 
de  grandes  inconvenientes.  Mar.  Gol),  lib.  ],  cap.  30. 

3.  Ajuste  de  la  suma  ó  cuota  que  deben 
pagar  los  vecinos  por  (oda  la  contribución,  ya 
sea  en  diferentes  ramos  ó  ya  en  uno  solo: 

Por  los  encabezamientos  que  ante  él  se  bacen  de  luga- 
res particulares lleve  \>uv  todo    ello    .seis    reales  de 

derechos.  Recop.  lib.  9,  tít.  (í.  i.  12.  cap.  ]2. 

4.  Conjunto  de  las  palabras  con  que,  según 
fórmula,  se  empieza  un  tostamento,  un  memo- 
rial, una  ejecutoria,  etc..  y  también  lo  que, 
como  advertencia  ó  en  otro  concepto,  se  dice 
al  principio  de  un  libro  ó  escrito  de  cualquie- 
ra clase. 

En-cabez-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabeza.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Registrar,  poner  en  matrícula  á 
uno,  y  tauíbién  formar  la  expresada  matrícu- 
la para  el  cobro  de  los  tributos: 

Uu  edicto  en  el  que  manJaba  el  Emperador  Cesar 
Augusto,  que  se  encabe.zasse  todo  el  mundo.  Fr.  L. 
Oran.  Ad.   Mem.  part.  2.  cap.  4. 

2.  Poner  el  encaliezaniiento  de  un  libro  ó 
escrito,  ó  decir  al  principio  de  ellos  alguna 
cosa. 

3.  Aumentar  la  parte  espirituosa  de  un  vino 
con  otro  más  fuerte,  con  aguardiente  ó  con 
alcohol. 

4.  r.  Convenirse  y  ajustarse  en  cierta  can- 
tidad por  uno  ó  por  varios  tributos,  ó  para 
otro  pago  cualquiera  : 

Y  que  los  Españoles  no  fuessen  forzados  á  encabezarse 
y  arrendar  el  alcabala.  Mar.  H.  Esp.  lib.  2,  cap.  26. 

5.  Darse  por  contento  de  sufrir  un  daño 
por  evitar  otro  mayor. 

Encabezona-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encabezonar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— encabezamiento  : 

Estas  uniones  y  encabezamientos  es  cierto  que  siem- 
pre fueron  como  agora  son  entre  pueblos  vecinos  y  co- 
marcanos. Amhr.  Mor.  Antig.  Esp.  lib.  7,  cap.  15. 


I 


p 


ENCAB 


ENCAE 


2157 


En-cabezon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabezón.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ENCABEZAR  : 

Tanto  que  sean  aquantiados  y  encabezonados  razona- 
blemente según  otros  semejantes  sus  vecinos.  Ord. 
Cast.  lib.  4,  tít.  4,  1.  4. 

En- cabrahigar,  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabrahigar. 

SIGN.— A/;/-.   CABRAHIGAR. 

En-cabri-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabrio.  Suf.  -ar. 

SIGX. — Ar<i.  Colocar  los  cabrios  en  la  for- 
ma conveniente  para  formar  el  cubierto  de  un 
edificio. 

En-cabrit-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  cabrito.  Sufs.  -ar,  -se. 

SIGN.— Empinarse  el  caballo,  afirmándo- 
se sobre  los  pies  y  levantando  las  manos. 

Encacha-do.  m. 

Cfr.  etim.  encachar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Revestimiento  de  piedra  ú  hormigón 
con  que  se  fortalece  el  cauce  de  una  corriente 
de  agua  entre  los  estribos  ó  las  pilas  de  un 
puente  ó  alcantarilla. 

En-cachar.  a. 

ETIM. — Tiene  dos  derivaciones.  En 
el  sentido  antiguo  y  primitivo  deriva 
del  gallego  en-cacha/\  empotrar,  encajar; 
derivado  de  en-caixar,  encajar  y  este 
del  port.  en-caixar,  que  significa  lo 
mismo.  Compónese  del  pref.  en-  (cfr.), 
en,  dentro,  y  caix-ar,  deriv.  de  caixa, 
para  cuya  etim.  cfr.  caja.  La  confusión 
de  las  letras  -x-  y  -ch-  en  j)ortugués  no 
es  rara,  pues  se  escribe  xarua  y  charua, 
xofre  y  cliofve.,  xupar  y  chupar.,  xainbre 
y  chambre.eic.  Del  portugués  en-caixar 
formóse  el  gallego  encachar  que  entró 
luego  en  castellano,  como  de  caja  for- 
móse EN-CAJAR.  Cfr.  gallego  encaixe., 
encaje.  Le  corresponden:  ital.  incassare; 
franc.  enchásser ;  port.  encaxar,  encai- 
xar;  cat.  encaixar;  ingl.  enchasse.  Cfr. 
encajar,  ENCAJE,  CAJA,  etc.  En  el  sig- 
nificado de  revestir  de  piedra  ú  hor- 
migón el  cauce  de  una  corriente  de 
agua.,  de  donde  desciende  en-cach-ado 
(cfr.),  se  deriva  de  cauce  (cfr.),  abreviado 
en  caz  (cfr.).  De  caz  formóse  en-cas-ado 
y  luego  en-cach-ado.  En  cuanto  á  la 
coexistencia  de  -2-  y  -ch-  en  es[)añol  cfr. 
chamarra  y  zamarra,  zanco  y  chanco, 
etc.  El  mismo  origen  tiene  en-cauz-ar 
(cfr.),  de  CAUCE  (cfr.).  Etimológ.  enca- 
char (ant.),  significa  encajar  y  encachar 
(mod.),  encauzar.,  pues  deriva  el  primero 


de  CAiXA  =  caja  y  el  segundo  de  caz 
=CAUCE.  Del  mismo  nombre  naxa= 
caja.,  (cfr.  caja);  ital.  cassa;  port.  caixa; 
franc.  caisse.,  chásse,  de  donde  deriva 
encajar,  descienden :  port.  encaixar; 
franc.  enchásser;  cat.  encastar;  español 
ENGASTAR,  prim.  de  ENGASTE  (cfr.);  ital. 
incastrare;  prov.  encastrar;  franc.  en- 
castrer.,  etc.  Del  ital.  cassa  formáronse 
cassetta.,  y  cassettone,  abrev.  en  castone 
(cfr.  parmes.  castéina  =  cassettina)\  de 
donde  descienden  el  ital.  incastonare; 
prov.  encastonar;  port.  encastóar;  esp. 
ENGASTON-AR  (cfr.).  Cfr.  lat.  Plinio,  in- 
castrare é  incastratura,  machihembrar, 
trabar,  encajar;  encaje,  enlace,  trabazón. 

Cfr.    ENCAUZAMIENTO,    CÁLIZ,  CÁLICE,  etC. 

SIGN. — 1.  Hacer  un  encachado. 

2.     ant.  Encajar  ó  empotrar  : 
Estaban  encachadas  de  tal  manera  en  la  pared  y  lados 
de  las  puertas,  que  la  mitad  del  gruesso  de  ellas  caía  de 
dentro  y  la  mitad  parecía  de  fuera.   C'alv.  Viag.  fol.  lOl». 

Encadena-ción.  f. 

Cfr.  etim.  encadenar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ENCADENAMIENTO. 

Encadena-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encadenar.  Suf.  -ur^a. 

SIGN.  — ENCADENAMIENTO  : 

Suéltense  y  desháganse  todas  las  travazones  de  todos 
mis  impedimentos  y  encadenaduras.  Ambr.  Mor.  lib. 
13    cap.  26. 

Encadena-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encadenar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto   de  encadenar. 

2.     Conexión   y    trabazón  de  las  cosas  unas 

con  otras,  tanto  en  lo  físico  romo  en  lo  moral: 

La  causa  es  el  encadenamiento  y  connexión  que    las 

virtudes  tienen  entre  si.  Nieremb.  Obr.    y  días,   cap.  2. 

En-caden-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cadena.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Ligar  y  atar  con  cadena: 
Si    estáis    encarcelados    y   encadenados  y  encerrados 
con  los  presos  y  hombres  facinerosos...  alegraos,  rego- 
cijaos y  coronaos  de  fiesta.  i?í6ad.   Fl.Sanct.  V.  I    Juan 
Chris. 

2.  fig.  Trabar  y  unir  unas  cosas  con  otras; 
como  los  discursos,  etc.: 

Como  advierten  los  intérpretes  que  encad«na/i  la  His- 
toria de  los  quatro  Evangelios.  Puent.  Conv.  lib.  2, 
cap.  6,  §  2. 

3.  fig.  Dejar  á  uno  sin  movimiento  y  sin 
acción. 

En-cae  cer.  n. 

ETIM. — Derívase  del  prim.  y  antiguo 
en-cad-esc-er,  comp.  del  pref.  en-  (cfr. 
IN-),  en,  dentro,  entre,  y  el  verbo  latino 
cad-ere,  caer,  acontecer,  suceder;  por 
medio  del  suf.  -escere,  de  forma  inco- 
ativa (cfr.  -escer=ecer)^  según  se  ad- 
vierte en  aman-ecer  de  aman-escer.,  en 
clar-ecer  de  clar-escer,  etc.     Etimológ. 


2158 


ENCAJ 


ENCAL 


significa  llegar  la  ocasión^  caer  en, 
acaecer,  etc.  Pora  la  etim.  dé  cad-ere 
cfr.  CAER.  De  en-cad-escer  desciende  el 
ant.    encaescida.     Cfr.  caída,   cadáver, 

CAEDIZO,    CADUCO,   etC. 
SIGN.— 1.  ant.  parir,  1.'  acep.: 

Y  la  mujer  fué  en  cinta,  é  encaesció  de  un  fijo,  é  quí- 
sole dar  la  leche.  C.  Lucanor,  cap.  41. 

2.  ESTAR  ENCAECiDA  una  mujer,  fr.  ant.  Es- 
tar parida. 

Bncaja-da-s.  adj. 
Cfr.  etim.  encajar.  Suf.  -do. 
SIGN.— pl.  Blas.  Aplícase  á    las  piezas  que 
forman  encajes. 

Kncaja-dor.  m. 

Cfr.  etim.  encajar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  encaja  : 

Hallado  os  le  habéis  el  encajador,  respondió  Sancho. 
C'«?-y.  Quij.  tomo  2.  cap.  3. 

2.  Instrumento  que  sirve  para  encajar  una 
cosa  en  otra. 

Bncaja-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  encajar.  Siif.  -ura. 
SIGN. — 1.  .\cción   de  encajar   una    cosa   en 
otra. 
2.    ENCAJE.  2.'  acep.: 

Los  guales  están  enlazados  unos  con  otros  y  con  unas 
encajaduras  tan  ajustadas  y  proporcionadas.  Fr.  L. 
Gran.  Simb.  part.  1,    cap.  24. 

En-caj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-cach-ar. 

SIGN. — 1.  Meter  una  cosa  dentro  de  otra 
ajustadamente : 

Empezó  á  untar  el  eje  de  la  rueda,  y  encajar  mani 
jas,  y  mudos  clavos.    Quev.  Fort. 

2.  Hacer  entrar  ajustada  y  con  fuerza  una 
cosa  sobre  otra,  apretándola  para  que  no  se 
salga  ó  caiga  fácilmente: 

Quiere  encajarme  en  la  testa  El  bonete  de  los  bosques. 
Quev.  Mus.  9.  Rom.  87. 

3.  Unir  ajustadamente  una  cosa  con  otra; 
como  la  lapa  con  la  caja  ó  la  una  hoja  de  la 
puerta  con  la  otra,  Ú.  t.  c.  n.  La  puerta  en- 
caja bien,  ó  no  encaja  : 

Los  quales  con  mucha  presteza  volvieron  á  armar  y 
á  encajar  las  tablas  del  Castillo.  Cerv  Quij.  tom.  1, 
cap.  20. 

4.  Encerrar  y  meter  en  alguna  parte  una 
cosa : 

Si  pan  de  azúcar,  en  Motril  te  encajo;  Si  eres  coroza, 
encájate  en  las  viejas.  Quev.  Mus.  6.  Son.  5. 

5.  fig.  y  fam.  Decir  una  cosa,  ya  sea  con 
oportunidad,  ya  extemporánea  ó  inoportuna- 
mente, encajar  un  cuento,  un  chiste,  una  in- 
directa del  Padre  Cobos : 

Sin  dejar  de  encajar  cuentos  y  hacerse  de  los  Godos. 
Lop.  Dorot.  folio  218- 

6.  fig.  y  fam.  Disparar,  dar  ó  arrojar,  en 
frases  como  las  siguientes:  Le  encajé  ?m  tra- 
bucazo, un  palo;  le  encajé  un  tintero  en  la 
cabeza. 

7.  fig.  y  fam.  Hacer  oir  á  uno  alguna  cosa, 
causándole  molestia  ó  enfado.  Me  encajó  una 
arenga.,  un  comedión,  cincuenta  páginas  de 
filosofía  ininteligible. 

8.  fig.  y  fam.  Hacer  tomar  ó  recibir  una 
cosa,  engañando  ó  causando  molestia  al  que 
la  toma  ó  recibe,  encajar  á  uno  una  moneda 


falsa,  ó  un  mamotreto  para  que  le  lleve  á  tal 
ó  cual  parte  : 

El  padre  le  dio  una  linda  tragantona  con  el  dote:  enca- 
jóle todos  quantos  cachivaches  tenia  en  la  casa.  Queo. 
cuent. 

9.  fig.  y  fam.  venir  al  caso.  Ú.  frecuen- 
temente con  el  adv.  bien. 

10.  r.  Meterse  uno  en  ^)arte  estrecha;  como 
en  un  concurso  grande  de  gente,  en  un  hueco 
de  pared,  etc. 

11.  fig.  y  fam.  Introducirse  uno  en  alguna 
parte  extemporánea  ó  inopinadamente;  meter- 
se donde  no  es  llamado: 

Quando  vio  mi  amo  que  todos  se  habían  encajado. 
comenzóse  á  afligir,  Quev.  Tac  cap.  4. 

Kncaje.  m. 

Cfr.  etim.  encajar. 

SIGN.— 1.  Acción  de  encajar  una  cosa  en 
otra  : 

Hizo  con  el  encaje  y  golpe  tomblar  no  solo  la  cueva 
y  el  ídolo...  Espin.  Esc.  Reí.    3.  desc.  21. 

2.  Sitio  Ó  hueco  en  que  te  mete  ó  encaja 
una  cosa : 

Mis  huessos  no  han  podido  permanecer  en  sus  enca- 
jes.   Valv.  V.  Chr.  lib.  6,  cap.  41. 

3.  Medida  é  igual  corte  que  tiene  una  cosa 
para  que  venga  justa  con  otra,  y,  así  unidas, 
seasientf^n  y  enlacen: 

Rodeándola  á  una  parte  y  á  otra,  buscándola  el  encaje 
Cerv.   Quij.  tom.  1,  cap.  21. 

4.  Cierta  labor  de  randas  entretejidas  con 
gran  copia  de  hilos,  en  que  se  forman  varias 
figuras  y  flores.  Los  hay  de  hilo,  de  seda,  de 
algodón  y  de  plata  y  oro: 

La  onza  de  encajes  y  puntas  de  plata  y  oro  falso,  á 
siete  reales.    Prag.  Tass.  1680,  fol.  1.3. 

5.  Labor  que  llaman  de  taracea  ó  embuti- 
dos, ya  sea  en  madera,  ya  en  piedras. 

6.  En  el  juego  de  las  pintas,  concurrencia 
del  número  que  se  va  contando  con  el  de  la 
carta. 

7.  pl,  Blas.  Particiones  del  escudo  en  for- 
mas triangulares  alternantes,  de  color  y  metal, 
y  encajadas  unas  en  otras. 

8.  *  DE  LA  cara.  El  todo  que  resulta  de 
las  diferentes  facciones  de  ella. 

Encaj-era.  f. 

Cfr.  etim.  encaje.  Suf.  -era. 
SIGN. — La  que  tieue  por  oficio  hacer  ó  com- 
poner encajes. 

Kncajona-do.  m. 

Cfr.  etim.  encajonar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Arq.  Obra  de  tapia  de  tierra,  que  se 
hace  encajonando  la  tierra  y  apisonándola 
dentro  de  tapiales  ó  tablas  puestas  en  cuchi- 
llo; de  modo  que  quede  entre  ellas  un  hueco 
igual  al  grueso  de  la  pared. 

Bn-cajon-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  cajón.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Meter  y  guardar  una  cosa  dentro  de 
un  cajón  ó  de  varios. 

En-calaboz-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  calabozo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— fam.  Poner  ó    meter   á  uno  en  ca- 
labozo. 


ENCAL 


ENCALL 


2159 


En-calabr-i-ar.  a. 

ETIM. -«Sale  del  nombre  Ca/íí6/-e 
que  vale  hedor,  assi  dicho  de  Cadáver», 
(Dice.  Acad.  edic.  de  1732).  Aunque 
no  existe  en  esp.  el  nombre  calabre,  por 
cadáver^  puede  derivar  del  lat.  cadave/\ 
por  la  facilidad  con  que  la  -d-  latina 
se  cambia  en  -/-,  seí?ún  se  advierte  en 
madrileño  por  madrid-eño,  de  Madrid; 
en  esquela  del  lat.  scheda;  en  cola  del 
Int.  calida^  etc.  Resj)ecto  al  cambio  de 
-o-  en  -6-,  es  conocida  la  confusión  que 
ha  reinado  en  español  entre  estas  dos 
consonantes,  escribiéndose  indistinta- 
mente berdad  y  verdad,  bolcer  y  volver, 
haber  y  haver,  etc.  En  la  derivación, 
la  D  latina  se  cambia  en  b  en  muchas 
l^alabrns,  como  en  em-bestir  de  in-ves- 
tire,  en  abogado  de  advocatus,  en  boda 
de  vota,  etc.  Menor  dificultad  ofrece  la 
metátesis  de  la  -r-;  como  en  ogro  de 
orcus,  FRAGUAR  á^  fabricare,  yerno  de 
(jenerum,  gener,  preguntar  de  percon- 
lari,  etc.  De  suerte  que,  de  cadáver 
puede,  según  la  Academia,  descender 
calabre,  en  el  sentido  de  hedor  de  ca- 
dáver, y  luego  *calabr-ina,  tufo,  hedor; 
por  medio  del  suf.  -ina  (cfr.).  De  ca- 
labre formóse  *calabr-i-ar  y  de  *cala- 
br-ina,  calabri-n-ar,  primitivos  respec- 
tivamente de  en-calabr-i-ar  y  en-cala- 
BR-!N-AR(cfr.).  Para  la  etim.  de  en- cfr. 
IN-  y  para  la  de  cadáver  cfr.  esta  pa- 
labra en  el  artículo  correspondiente. 
Etimológ.  significa  llenar  la  cabera  de 
olor  cadavérico.  Cfr.  caduco,  caedizo, 
encaecer,  etc. 
SIGN.— ant.  encalabrinar.  Usáb,  t.    c.    r.: 

El  modo  mas  sano  y  mas  limpio  y  que  menos  eyica- 
labria.  es  de  maiz  tostado.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  4, 
cap.  16. 

Encalabrin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  encalabriar. 

SIGN. —  1.  Llenar  la    cabeza  de   un  vapor  ó 

hálito  que  la  turbe.  Ú.  t.  c.  r.: 

Dio  un  olor  de  ajos  crudos,  que  me  encalabrinó  y 
atosigó  el  aima.    Cerv.  Quij.  tomo  2,  cap.  10. 

2.  r.  fam.  Tomar  una  tema;  empeñarse  en 
una  cosa  sin  dar  oídos  á  nada. 

Kncala-da.  f. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en-  (cfr. 
1N-)  y  *  cal-ad-a  de  calado,  derivado 
del  verbo  cal-ar,  en  el  sentido  de 
«agujerear  tela,  j^apel,  metal  ó  cual- 
quiera otra  materia  por  medio  de  tije- 
ras ú  otros  instrumentos,  de  forma  que 
resulte    un    dibujo    parecido  al   de   la 


randa  ó  encaje».  Cfr.  calar  (3.^acep.), 
seguido  del  suf.  -da,  (cfr.).  Etimológ. 
significa  pie^a  calada  en  forma  de  ran- 
da ó  encaje.  Cfr.  cala,  calado,  cala- 
dor, etc. 

SlGN.— Pieza  de  metal  en  el  jaez  del  ca- 
ballo. 

En-cala-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encalar  (  1.°  ).     Sufs.  -do^ 
y  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  encalar. 

En-cal-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cal.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Dar  de  cal  ó  blanquear  una  cosa. 
Dícese  principalmente  de   las  paredes  : 

Como  hacen  los  albañiles,  cuando  envisten  una  pared 
para  encabaría.   Fr.  L.  Gran.  Simb.  part,  1,  cap.  17. 

2.  Meter  en  cal  ó  espolvorear  con  ella  al- 
guna cosa. 

En-cal-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  y  cala.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  ó  meter  algo  en  una  cala  ó 
cañón;  como  se  hace  con  el  carbón  en  los 
hornillos  de  atanor: 

Estrujando  passas.  encalando  carbón,  desgerumando 
redomas.  Pie.   Just.    fol.  9. 

En-calma-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encalmar-se.  Suf.  -ura. 

SIGN. —  Veten.  Enfermedad  de  las  caballe- 
rías ocasionada  por  el  mucho  trabajo  en  tiem- 
po de  grandes  calores. 

En-calmar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  calmar.  Suf.  -se. 

SIGN. — i.  Sofocarse  las  bestias  por  trabajar 
mucho  cuando  hace  demasiado  calor  ó  están 
muy  gordas  : 

Pero  también  las  bestias,  que  á  Veces  se  encalman  de 
suerte,  que  no  hai  espuelas  que  basten  á  movellas. 
Acost.  Hist.  Ind.  lib.  3,  cap.  9. 

2.  Tratándose  del  tiempo  ó  del  viento,  que- 
dar en  calma. 

En-calostr-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.  en-  y  calostro.  Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — Enfermar  el  niño  por  haber  mama- 
do los  calostros. 

En-calv-ar.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  calvo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  encalvecer: 

Antes  morir  que  encalvemos.   Qtiev.  Mus.  6-  Rom.  27. 

En-calv-ecer.  n. 
Cfr.  etim.  en-  y  calvo.  Suf.  -ecer. 
SIGN. —  Perder  el  pelo;  quedar  calvo: 

La  razón  por  que  la  sequedad  que  los  encalvece  los 
hace  no  encanecer  temprano,  es  porque  consume  el  hu- 
mor flemático,  que  les  pone  blancos  los  cabellos.  Zabal. 
D.  Fiesta,  parte  1,  cap.  12. 

Encalla-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  encallar.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Paraje   donde    pueden    encallar  las 
naves : 


2160 


ENCALL 


ENCAM 


El  baxio  forzoso,  el  encalladero  inevitable  del  nau- 
frafrio.  Harten».  Mar.  fol.  75. 

Kncalla-d-ura.  f. 

(]fr.  etim.  encallar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  y  efecto  ríe  encallar. 

Bn-call-ar.  n. 

ETIM.  —  En  la  primera  acepción,  se 
deriva  de  encal-ar  (2.°),  meter  en  una 
cala  ó  ensenada.,  dar  la  embarcación  en 
arena  ó  piedra,  en  una  ensenada;  cuya 
elimológ.  cfr.  en  cala.  Para  el  cambio 
de  -/-  en  -//-  cfr.  callentar  de  calentar; 
CAMELLO  de  cameLus;  muelle  de  mole.-^; 
pella  de  pila;  querella  de  querela, 
etc.  En  la  acepción  de  en-call-ec-er  se 
deriva  del  lat.  call-esc-ere,  que  desciende 
de  cali-ere,  por  medio  del  suf.  -escere 
{cív.-ecer  y  -escer)^  callecer,  encallecer, 
criar  callos;  saber,  entender,  penetrar, 
comprender;  derivado  ó  su  vez  de  ca/- 
l-um,  callo,  dureza  ó  aspereza  que  se 
hace  en  el  cuero  ó  entre  el  cuero  y  la 
carne,  para  cuya  etim.  cfr.  callo.  Para 
el  origen  del  pref.  én-  cfr.  in-.  De 
encallar  se  derivan  encalladura  y 
encalladero.  Cfr.  callosidad,  callizo, 
etc. 

SIGN. — 1.  Dar  la  embarcación  en  arena  ó 
piedras,  quedando  en  ellas  sin  movimiento: 

En  el  escollo  ó  baxío  encalla  6  rompe  su  embarca- 
ción el  descuido.   Niiñ.  Empr.  í>. 

2.  fig.  Meterse  sin  conocimiento  en  un  ne- 
gocio de  que  no  se  puede  salir  : 

Tanto  fué  lo  que  me  hizo  callar  y  encallar.  Pie.  Just. 
fol.  8. 

3.  ant.    ENCALLECER. 

Kn-call-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  callecer  (encallar). 
SIGN. — Criar  callos  ó  endurecerse  la  carne 
á  manera  de  callo.  Ú.  t.  c.  r.: 

Se  retraxo  en  un  Casal  dó  sus  manos  llenas  de  Vito- 
rias, se  encallecieron  podando.  Lucen.  Vit.  beat.  fol.  10. 

Bncalleci'do,  da.  adj. 

Cfr  etim.  encallecer.  Suf.  -do. 

SIGN.— Muy  habituado  al  vicio,  á  los  traba- 
jos, á  la  desgracia. 

En-callejon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  callejón.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Entrar  ó  meter  una  cosa  por  un 
callejón,  encallejonar  los    toros.  Ü.  t.  c  r. 

Kn-calletr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  calletre.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Fijar  una  cosa  en  la  cabe?.)i; 
persuadirse  muy  firmemente  de  ella.  Usáb. 
t.  c.  r.: 

Y  aunque  me  endona  razón.  Cóido  que  non  hai  per- 
sona. Quede  la  razón  que  endona  Encalletre  la  ocasión. 
Lop.  Com.  «Las  Batuecas».  Act.  1. 


Kn-catna-ción.  f. 

ETIM. — De  un  primitivo  *en-cam-ar, 
poner  en  cama,  hacer  descansar  en  la 
cama,  es  decir,  asiento,  armadura  de 
tablas  y  maderas  para  apuntalar  y  for- 
talecer las  escavaciones  en  las  minas; 
compuesto  del  pref.  en-  (cfr.  in-)  y 
*CAM-AR,  de  cama  (cfr.),  mediante  el  suf. 
-ar.  El  mismo  origen  tiene  en-camar-se 
(cfr.),  pero  sentido  diferente,  pues  en 
este  verbo  cama  tiene  su  significado 
propio  y  en  en-cama-ción,  tiene  senti- 
do de  armazón,  armadura,  asiento,  etc. 
Cfr.  camada,  camero,  etc. 

SIGN.  — Mt/i.  Entibación  hecha  con  ademas 
delgadas,  unas  junto  á  otras,  dispuestas  á  lo 
largo  de  las  excavaciones  sostenidas  con  es- 
temples bien  afirmados. 

Bn-catnar-ar.  a 

Cfr.  etim.  en-  y  cámara.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  y  guardar  en  la  cámara  los 
granos : 

Vendiendo  falsas,  encamaradas,  suñsticas  é  contrafe- 
chas mercadurías.   Villen.  Trab.  cap.  9. 

En-cam-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  cama.    Sufs.  -ar,-se. 

SIGN.— 1.  fam.  Echarse  ó  meterse  en  la  ca- 
ma. Dícese  más  comúnmente  del  que  se  mete 
en  ella  por  enfermedad,  no  para  dormir. 

2.  Echarse  en  la  cama  las  liebres  y  otras 
piezas  de  caza,  rehusando  salir  á  correr: 

Assimiamo  quando  sea  caza  mansa  y  que  acaso  se 
entraron  á  eneaviar  sin  rezelo,  si  la  levantan  antes  <le 
mediodía  es  fuerza  que  se  vuelva  á  encamar...  Espin. 
Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  7. 

3.  Echarse  los  panes  y  mieses. 

Bn-cambij-ar.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en-  (cfr. 
IN-),  en,  dentro  y  * camb-ij-ar.,  derivado 
de  cÁM-B-iJA  (cfr.),  seguido  del  suf.  -ar. 
Etimol.  CAMBIJA  significa  pequeña  arca 
ó  bóveda  y  en-cambijar  colocar  ó  poner 
en  cambija.  Derívase  cám-b-ija  de 
*cam-ija,  por  la  epéntesis  de  -6-  después 
de  m-,  segiin  se  advierte  en  roM-B-o  de 
dom-o,  en  cam-b-ra  de  cám-ara,  etc. 
Derívase  *cám-ija  de  *  cani-a^  por  me- 
dio del  suf.  -ija  (cfr.  -ijo),  cuya  raíz 
cam-,  torcer,  abovedar,  arquear,  formar 
bóveda,  tener  forma  de  arca,  etc.,  cfr. 
en  cam-al,  cámara,  cam-b-a,  encam- 
brar, etc. 

SIGN. — Conducir  el  agua  por  medio  de  ar- 
cas ó  cambijas. 

Bn-cambr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cambra.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ENCAMARAR. 

Bn-cambron-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cambrón.   Suf.  -ar. 


ENCAM 


ENCAN 


24GI 


SIGN. — 1.  Cercar  con  cambrones  una  tierra 
ó  heredad. 

2.  Fortificar  ó  guarnecer  con  hierros  una 
cosa  : 

Un  martillo  de  achar  bocas  de  herrador,  cinco  reales: 
De  encabronarle,   dos  reales.  Prag.  7'ass.  1680.  fol.    29. 

3.  r.  ant.  Ponerse  tieso  y  cuellierguido,  sin 
volver  ni  bajar  la  cabeza  á  nadie. 

Bncamina-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encamlnar.  Suf.  -w/'a. 

SIGN.— ENCAMINAMIENTO. 

Bncatnina-tniento.  m. 
Cfr.  etim.  encaminar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  encaminar  ó  en- 
caminarse. 

En-caminar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  caminar. 
SIGN. — 1.  Enseñar  el  camino;  poner  en  ca- 
mino. Ú.  t.  c.  r.: 

Dejé  dicho  al  Mercader,  que  si  venían  allí  mis  pajes 
y  un  lacayo,  que  los  encaminase  al  prado.  Quev.  Tac. 
cap.  19. 

2.  Dirigir  una  cosa  hacia  punto  determi- 
nado : 

Porque  no  hay  camino  ni  senda  que  á  este  lugar  en- 
camine.  Cerv.  Qulj.  tom.  ].  cap.  23. 

3.  fig.  Dirigir,  poner  ios  medios  que  con- 
ducen a  un  fin : 

Discordia  que  podemos  encaminar  como  nos  conven- 
ga.   Quev.  Fort. 

Kncatnisa-da.  f. 

Cfr.  etim.  encamis-ar-se.  Suf.  -da. 

SIGN. — 1.  En  la  milicia  antigua^  sorpresa 
que  se  ejecutaba  de  noche,  cubriéndose  los 
soldados  con  una  camisa  blanca  para  no  con- 
fundirse con  los  enemigos: 

Este  descuido  convidó  á  Marcio  para  probar  otra  vez 
ventura,  y  con  alguna  encamisada  darles  una  mala  tras- 
nochada. Mariana,  H.  Esp.  lib.   2,  cap.  19. 

2.  Especie  de  mojiganga,  que  se  ejecutaba 
de  noche  con  hachas,  para  diversión  ó  mues- 
tra de  regocijo : 

Mañana  se  fará  una  buena  encamisada  á  lo  Morisco. 
B.   Ciud.  R.   Epist.    62. 

Bn-camis-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  camisa.  Sufs.  -or.  -se. 

SIGN. — En  nuestra  antigua  milicia,  disfra- 
zarse los  soldados  para  una  sorpresa  noctur- 
na, cubriéndose  con  camisas,  á  fin  de  no  con- 
fundirse con  los  enemigos: 

Ordenó  se  encamisasen  en  San  Sinphorien  mil  arca 
buceros  españoles.  B.  Mend.  Com.  fol.  156. 

Kn-catnon-ado,  a. da.  adj. 

Cfr.  etim.  en-  y  camón.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Arq.  Hecho  con  camones  (l.erart., 
4.*  acep.).  Bóveda  encamonada. 

Kn-campan-adOf  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  encampanarse.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.    ACAMPANADO. 

2.  Dicese  de  las  piezas  de  artillería  cuya 
ánima  se  va  estrechando  hacia  el  fondo  de  la 
recámara. 

Kn-campanar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  campana,  Sufs.  -ai\  se. 


SIGN. — Gcrin.  Ensancharse  ó  ponerse  hue- 
co, haciendo  alarde  de  guapo  ó  valentón. 

En-canal-ar.  a, 

Cfr.  etim.  en-  y  canal.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Conducir  el  agua  por  canales,  ó  ha- 
cer que  un  río  ó  arroyo  entre  por  un  canal. 
Ú.  t.  c.  r.: 

Otras  veces  los  ríos  se  encanalan  por  las  cuchillas 
de  otras  peñas  por  donde  se  precipitan.  Ov.  Hist.  Ghil. 
lib.  1.  cap.  7. 

En- canalizar,  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  canalizar. 

SIGN.— ENCANALAR. 

En-canall-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  canalla.  Sufs.  -a/',  -se. 

SIGN. — 1.  Contraer  el  hábito  de  cometer  ba- 
jezas y   ruindades. 

2.  Alternar  con  gente  soez,  desacreditada, 
abyecta. 

En-cana-mento.  ni. 

ETIM. — Es  abreviación  de  *en-cana- 
la-mento  por  síncopa  de  -la-]  derivado 
del  verbo  en-canal-ar  (cfr.),  mediante 
el  suf.  -mentó.  Cfr.  canal,  canalizar, 
etc. 

SIGN.— ant.  canal: 

E  sepa  facer  desvanes,  encanamentos  é  galones  é  xar 
nafas.   Orden.  Sev.  Tit.   Alb. 

En-can-ar-se.  r. 

ETIM.  —  Derívase  de  can  (cfr.,  1.^ 
acep.),  perro,  mediante  el  j)ref.  en-  (cfr. 
en=in),  y  los  sufs.  -ar,  -se.  Se  ha  for- 
mado del  mismo  modo  y  casi  con  el 
mismo  significado  que  em-perr-ar-se 
(cfr.),  obstinarse,  no  poder  llorar  el  niiio, 
por  la  irritación  y  el  coraje  que  le  do- 
minan. Cfr.  canalla,  encanallarse, 
canino,  etc. 

SIGN. — Pasmarse  ó  quedarse  envarado  el 
niño  que  no  puede  romper  á  llorar  por  el  co- 
raje que  toma. 

En-canast-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  canasta.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  algo  en  una  ó  más  canastas  : 
Y  allí  escogen  los  pescados  buenos,  para  encanastar- 
los.  Hortens.  Quar.  f.  7. 

En-cancerarse.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  cancerarse. 
SIGN.— cancerarse. 

En-cand-ec-er.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  in-cand-esc-ere^  infla- 
marse, abrasarse,  encenderse;  compues- 
to del  pref.  in  =  en-  (cfr.)  y  cand-escere, 
emblanquecer,  volverse  blanco;  ponerse 
encendido,  inflamado,  ardiendo;  deri- 
vado á  su  vez  del  verbo  cand-ere,  ser 
blanco,  tener   una    blancura  luminosa; 


2162 


ENCAN 


EN  CAN 


brillar,  resplandecer,  relucir;  estar  en- 
cendido, ardiente,  abrasado;  por  medio 
del  suf.  -escere  (cfr.  -escer  =  l'cer)  . 
Sírvele  de  base  la  raíz  cand-,  brillar, 
resplandecer,  relucir;  cuya  a|)licación 
cfr.  en  en-cend-er.  Elimológ.  significa 
empegar  ó  ponerse  blanco,  candido,  bri- 
llante. Cfr.  CANDOR,  CANDELA,  CÁNDIDO, 
CANDIDATO,  elC 

SIGN.— Hacer  ascua  una  cosa  hasta  que 
quede  como  blanca  de  puro  encendida. 

Bn-candel-ar.  ii. 
Cfr.  etim.  en-  y  candela.  Suf.  -ar. 
SIGN.— A,7/\  Echar    algunos    árboles  flores 
á  manera  de  rapacejos. 

Encandilad-era.  f. 

(Jfr.  etim.  encandilado.  Suf.  -era. 

SlGN.— fam.  alcahueta: 

Como  hacen  algunas  malas  viejas  á  las  inocentillas 
doncellas,  que  por  esto  las  llamaron  encandiladeras  y 
encandiladoras.    Covarr.    Encandilar. 

Encandila-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encandilar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  fom.  Erguido,  levantado  : 
No  puedes  ver  de  encandilado,  como  la  perdiz  con  la 
calderuela.    Cal.  y  Mel.  fol.  87. 

2.      V.    SOMBRERO    ENCANDILADO. 

Encandila-dor-a.  f. 

Cfr.  etim.  encandilar.  Suf.  -dor,-dora. 

SIGN.— fom.    ALCAHUETA  : 

Hurtó  diez  candiles  en  un  mesón  para  hacer  en  mi 
boda  el  entremés  de  la  encandiladora.  Pie.  Just.  fol.  98. 

En-candilar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  candil.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Deslumhrar  acercando  mucho  á 
los  ojcs  ol  candil  ó  vela,  ó  presentando  de 
golpe  ó  la  vista  una  cantidad  excesiva  de  luz: 

Entonces  les  pone  la  luz  mui  de  lleno  en  lleno,  con 
lo  qual  se  encandilan.  Espin.  Art.  Ball.   lib.  3,  cap,  38. 

2.  lig.  Deslumhrar,  alucinar  con  aparien- 
cias ó  falsns  razones : 

Y  sobre  todo,  lo  que  mas  encandilaba,  eran  las  rirtu- 
des  en  lo  exterior.   Muñ.   V.  Fr    L.  Gran.  lib.  2,  cap.  17. 

3.  fam.  Avivar  la  lumbre. 

4.  r.  Encenderse,  inflamarse  los  ojos  del 
que  ha  bebido  demasiado  ó  está  poseído  de 
una  pasión  torpe. 

En-canecer.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  canecer. 
SIGN.— 1.  Ponerse  cano. 

2.  Ponerse  mohoso.  Ú.  t.  c.  r.: 

Encubren  mucho  los  años,  no  solo  por  lo  lampiño, 
que  esto  es  común  á  otras  Naciones,  sino  porque  no 
encanecen  sino  mui  viejos.    Ov.  H.  Chil.  lib.  3,   cap.  5. 

3.  fig.  Envejecer  una   persona: 

Historia  es  culta,  cuyo  encanecido  Estilo  si  no  métrico, 
peinado.    Oong    Son.  her.  21. 

Encanija-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encanijar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  encanijar  ó  en- 
canijarse: 


AflifiTÍale  grandemente  la  memoria  de  aquella  niña,  el 
color  robado  la  flaqueza  y  encanij amiento.  Roa,  V.  D. 
S.  Carr.  lib.  1,  cap.  9. 

En-canij-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  canijo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner  flaco  y  enfermizo.  Dícese  más 
comúnmente  de  los  niños.  Ú.  t.  c.  r.: 

La  niña  se  encanijó  y  se  puso  como  ética,  que  no  tenia 
sino  los  huessos  y  el  pellejo.  Inc.  Garc.  Com.  par.  1, 
lib.  4,  cap.  12. 

En-canill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  canilla  (4^  acep.). 
Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  la  seda,  lana  ó  lino  en  las 
canillas. 

Encanta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  encantar,  Suf.  -ción . 

SIGN. — ENCANTAMIENTO  : 

Las  encantaciones  ó  hechicerías  no  pueden  cansar 
amor  en  el  que  de  su  naturaleza  no  le  tiene.  Com.  300. 
Copl.  110. 

Encanta-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  encantado.  Suf.  -era. 
SIGN.— ant.  encantadora: 

Si  causasse  el  amor  por  las  palabras  de  encantaderaa  . . 
Comend.  300.   Copl.  110. 

Encanta- do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encantar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  fig.  y  fam.  Distraído  ó  embobado 
constantemente. 

2.  fig.  y  fam.  Hablando  de  un  palacio,  ca- 
sa ú  otro  cualquier  edificio,  dícese  del  que  es 
muy  grande  y  lo  habitan  pocos,  de  modo  que 
es  necesario  andar  mucho  para  encontrar 
gente: 

Finalmente  ella  parecía  casa  encantada,  haz.  Torm. 
cap.   2. 

Encanta-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  encantar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  Que  encanta  ó  hace  encantamien- 
tos. Ú.  t.  e.  s.  : 

Que  le  faria  echar  en  una  cárcel,  que  era  herege  y  en- 
cantador. C.  Lucan.  cap.  13. 

2,  fig.  Que  hace  muy  viva  y  grata  impre- 
.sión  en  el  alma  ó  en  los  sentidos: 

Estos  con  sus  encantadoras  voces  le  llamaban.  Sart. 
P.  Suar.  lib.  1,  cap.  4. 

Fr.  y  Refr.  el    mal    encantador   con  la 

MANO    AJENA   SACA    LA     CULEBRA,    ref.   COn    que 

se  moteja  al  que,  desconfiado  de  su  habilidad, 
se  vale  del  auxilio  ajeno  para  ostentarla. 

Encanta-mento.  m. 

Cfr.  etim.  encantar.  Suf.  -menta. 

SIGN.— ENCANTAMIENTO  : 

Fueran  puestas  de  culebras  allí,  por  un  encantamento 
que  fuera  fecho.   Clav.  Emb.  fol.  12. 

Encanta- miento,  m. 

Cfr.  etim.  encantar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efeí5to  de  encantar: 
Sacó  la  espada  y  anduvo  todo  el  castillo,  con  ánimo 
de  ver  si  podía  librarse  de  su  encantamiento.  MontaH. 
Nov.  1,  pl.  20. 

En-cant-ar.  a. 

ETIM. —  Del  lat.  in-can-t-are,  cantar, 
encantar,   hechizar,   fraguar    algún  en- 


p 


ENCAN 


ENCAN 


21G3 


I 


canto,  someter  á  hechizos,  pcoiiunciar 
una  fórnnula  de  encanto  contra  alguno, 
consagrar  con  palabras  mágicas,  cantar 
versos  ó  palabras  que  tienen  poder  de 
hechizar,  etc.;  compuesto  del  pref.  in- 
(cfr.),  y  cant-are,  cantar,  encantar  con 
canciones  mágicas;  para  cuya  etim.  cfr. 
CANTO.  Etimológ.  significa  dirigir  can- 
tos mágicos  á  una  persona  ó  cosa, 
cantar  á,  ó  contra  alguno,  ó  alguna 
cosa  lo  que  perjudica,  etc.  (Cfr.  Frag. 
XII.  Tab. :  Q  VI  malum  carmen  incan- 
tasset,  el  que  hubiese  hecho  encanta- 
mientos; literalmente:  el  que  hubiese 
cantado  una  mala  canción.  De  in-can- 
tare  derivan:  in-cant-a-tio,  -tion-is,  -tion- 
em,  prim.  de  encantación;  in-conta-tor, 
-tor-is,  -tor-em,  prim.  de  encantador; 
in-canta-men-tum,  prim.  de  encanta- 
mento y  encantamiento,  etc.  De  en- 
cantar se  derivan  encanto,  encanto- 
rio, encantado  y  de  este  encantvdera, 
etc.  Le  corresponden :  ivíxnc.  enchanter; 
prov.  encantar,  enchantar;  i  tal.  incan- 
tare;    cat.    y   port.    encantar,  etc.     Cfr. 

CANTOR,    canción,    CANTATRIZ,    etC. 

SIGN.  —  i.  Obrar  maravillas  por  medio  de 
fórmulas  y  palabras  mágicas,  y  ejerciendo  un 
poder  preternatural  sobre  cosas  y  personas, 
según  la  creencia  del  Tulgo  : 

AHÍ  iban  á  encantar  las  armas  y  las  trahian  encanta- 
das. Aldret.  Ant.  lib.  2.  cap.  9. 

2.  fig.  Ocupar  toda  la  atención  de  uno  por 
medio  de  la  hermosura,  la  gracia  ó  el  talento: 

Oirán  una  voz  de  un  mozo  de  mulaa,  que  de  tal  ma- 
nera canta  que  encanta.  Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  42. 

3.  Gcrin.  Entretener  con  razones  aparentes 
y  engañosas. 

Bn-cantar-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cántaro.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  una  cosa  dentro  de  un  cánta- 
ro. Dícese  ordinariamente  de  las  cédulas  que 
se  ponen  para  un  sorteo,  aunque  no  sea  en 
cántaro,  sino  en  caja,  bolsa  ú  otra  cosa,  y 
también  del  sujeto  cuyo  nombre  está  en  algu- 
nas de  las  cédulas. 

Kncante.  m. 

Cfr.  etim.  encanto  (3.^  acep.). 

SIGN.— 1.  Pregón  para  vender  una  cosa  á 
quien  más  dé  : 

Venden  al  encante  é  á  quien  mas  dará,  las  casillas  de 
los  pobres  é  sus  campos  é  heredades.  Esp.  V.  H.  lib.  ], 
cap.  16. 

2.  Paraje  ó  lugar  en  que  se  hacen  estas 
ventas. 

Encanto,  m. 

ETIM.  —  En  la  primera  y  segunda 
acepción,  se  deriva  de  encantar  (cfr.); 
en  la  tercera,  en-gante  (cfr.),  pregón  para 
vender  una  cosa  á  quien  mas  dé,  paraje 
ó  lugar  en  que  se  hacen  estas  ventas, 


se  deriva  de  in  quantum,  en  qué  can- 
tidad ó  á  qué  precio  (se  suple  c^/irfe/T, 
vender);  locución  compuesta  de  la  pre- 
posición -in,  en,  dentro  de,  hacia,  á, 
contra,  etc.,  para  cuya  etim.  cfr.  in-,  y 
quan-tum,  acusat.  neutro  de  quant-us, 
-a,  -um,  cuanto,  cuan  grande ;  para  cuya 
etim.  cfr.  cuanto.  Etimológ.  significa 
en  cuánto,  á  qué  precio.  Le  correspon- 
den :  franc.  encan;  ital.  inconto,  inquan- 
tum  (mettere  alT  inquantum,  fórmula 
usada  en  italiano);  ginevr.  incan,  in- 
quant ;  prov.  enquant,  encant;  catalán 
encant,  etc.  Cfr.  encanto,  cual,  can- 
tidad, etc. 

SIGN, — i.    ENCANTAMIENTO  : 
Que  no  respeta  encantos  esta  espada.  Qiicv.  Orí.  cant.  2. 

2.  fig.  Cosa  que  suspende  ó  embelesa. 

3.  ant.  ENCANTE  : 

...Que  se  ponga  al  encanto  y  se  dé  el  Tribunal  com- 
prado al  que  más  ofrece.  Saav.  Empr.  3.'J. 

Sin.-  Encanto.— Hechi^so. — Sortilegio. — Em - 
bel  eso. 

El  encanto  consiste  en  palabras  y  ceremonias  de  que 
se  valen  los  supuestos  mágicos  para  evocar  los  detao- 
nios,  verificar  maleficios,  convertir  á  las  personas  en 
estatuas,  en  árboles,  en  animales  y  á  estos  en  personas, 
en  entes  invisibles,  aéreos,  encerrándolos  en  palacios  y 
cuevas,  también  encantadas,  sin  poder  salir  ni  volver  á 
su  antiguo  ser  y  estado  sin  que  se  pase  cierto  número 
de  años,  se  cumplan  ciertas  raras  y  difíciles  condicio- 
nes, ó  se  verifiquen  ciertos  extraños  y  como  casuales 
sucesos,  ó  se  presenten  más  sabios  encantadores  qna 
deshagan  el  fatal  encanto. 

El  sortilegio  es  una  operación  que  se  supone  mágica, 
para  dañar  á  las  cosas,  á  los  animales  y  á  las  personas, 
impidiéndolas  crecer,  robustecerse  y  prosperar  en  nada. 

El  hechizo  se  verifica  por  medios  ocultos,  tanto  en  los 
objetos  sensibles  cuanto  en  los  insensibles,  tanto  en  las 
personas  cuanto  en  las  cosas.  Todo  puede  ser  hechi- 
zado y  todo  puede  hechizar,  cuando  se  puede  impedir 
la  ejecución  de  aquello  para  que  las  personas  ó  cosas 
están  destinadas,  y  forzarlas  á  que  hagan  ó  sirvan  para 
lo  contrario. 

El  encanto  puede  producir  ilusiones  agradables:  el 
hechizo  siempre  daña;  el  sortilegio  es  maligno,  pues  se 
dirige  á  mudar  el  bien  en  mal. 

Las  dos  palabras  encanto  y  hechizo  tienen  mucho  uso 
en  sentido  figurado:  la  de  sortilegio  ninguno. 

Hechizar  es  sacar  el  alma  de  la  indiferencia,  de  la 
inacción  para  conducirla  á  sensaciones  agradables,  ya 
con  motivo  de  los  objetos  á  que  se  refiere,  ya  con  el 
ejercicio  de  sus  facultades. 

Encantar  es  afijar,  apegar  fuertemente  el  alma  á  estas 
sensaciones  con  el  atractivo  del  placer  que  recibe. 

La  palabra  embeleso  ó  embelesamiento  parece  aumen- 
tar el  valor  moral  de  las  otras  dos  de  que  vamos  ha- 
blando, pues  que  embelesar  en  su  sentido  propio  y  na- 
tural, que  es  el  que  aquí  le  vamos  dando,  es  el  de  sus- 
pender la  mente,  arrebatar  los  sentidos,  elevar  nuestra 
atma.  pasmarla,  sacarla  como  fuera  de  sí,  anegándola 
en  el  placer. 

El  objeto  que  nos  embelesa,  ejerce  sobre  nuestras  fa- 
cultades mentales  tal  poderío  que  nos  priva  de  la  libre 
posesión  de  nosotros  mismos,  dirigiendo  él  nuestros 
pensamientos  y  aún  acciones. 

Encant-orio.  m. 

Cfr.  etim.  encanto.  Suf.  -orio. 
SIGN.— fam.  encantamiento  : 

Pues  quién  diablos  sino  yo  fui  el  primero  que  cayó 
en  el  achaque  del  encantorio?  Cerv.  Qaij.  tom.  2, 
cap.    31. 

Kncant-usar.  a. 

Cfr.  etim.  engat-usar. 


2164 


ENCAN 


ENCAP 


SIGN.— fam.  Ganar  la  voluntad  de  uno  con 
halagos  para  conseguir  de  él  alguna    cosa: 

El  tal  señor  encantusado  y  dando  dos  ronquidos  par- 
leros. ..  Quev.  Fort. 

Kncaña-do.  m. 

Cfr.  etim.  encañar  (1.°).  Süí. -do. 
SIGN.—Conducto  hecho  de  caños,  ó  de  otro 
modo,  para  conducir  el  agua. 

Encaña-do.  m. 

Cfr.  etim.  encañar  (2").  Suf.  -do. 

SIGN. — Enrejado  ó  celosía  de  cañas  que  se 
pone  en  los  jardines  para  enredar  y  defender 
Ins  plantas  ó  para  hacer  divisiones: 

Con  la  atención  que  suelen  los  jardineros  poner  enca- 
ñados &  las  plantas.  Saav.  Empr.  1. 

Bncaña-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  encañar  (2.").  Suf.  -don. 
SIGN. —  Persona   que  encaña  la  seda:  gene- 
ralmente es  oficio  de  mujeres. 

Kncaña-d-ura.  f. 

Cfr.  elim.  encañado  (1.").  Suf.  -ura. 

SIGN— ant.  encañado,  l.ei"  art.: 

Y  la  trabazón  de  unos  caños  con  otros  se  llama  en- 
cañado y  e7icañadura.   Covarrubias. 

Kncaña-d-ura  f. 

Cfr.  etim.  encañar  (2.").  Suf.  -ura. 

SIGN. — Caña  del  centeno  entera,  sin  que- 
brantar, que  sirve  para  henchir  jergones  y 
albardas : 

Sirve  para  henchir  los  jergones  como  la  paja  de  en- 
cañadura.   Covarrubias. 

En-ca-ñar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  caño.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Conducir  el  agua  por  encañados 

ó  conductos,  ú  oblignrla  á  que  entre  por  ellos: 

Recogió  también  por  sus  conductos  todas  las    aguas, 

encañó  las  fuentes    y    puso    en    cada    claustro  la  suya. 

tiiguenz.  Hist.   t.  1,  1.  3,  cap.  14. 

2.  Sanear  de  la  humedad  las  tierras  por 
medio  de  encañados. 

Bn-cañ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  caña.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Poner  cañas  que  formen  á  ma- 
nera de  valla  para  sostener  las  plantas;  como 
se  hace  en  los  tiestos  de  claveles. 

2.  Devanar  la  seda,  lana  ó  estambre  en  las 
canillas  para  ponerlas  en  la  lanzadera. 

3.  n.  Afp'.  Empezar  á  formar  caña  los  ta- 
llos tiernos  de  los  cereales.  Ú.  t.  c.  r. 

Kn-cañiz-ada.  f. 

Cfr.  elim.  en-  y  cañizo.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Atajadizo  que  se  hace  con  cañas  en 
las  lagunas,  en  los  lios  ó  en  el  mar,  para 
mantener  algunos  pescados  sin  que  puedan 
escaparse. 

Kn-cañon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cañón.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Dirigir   ó    encaminar    una    cosa 
para  que  entre  por  un  cañón. 


2.  Entr§  tejedores,  encañar  ó  encanillar. 

3.  Entre  cazadores,  tender  la  escopeta  con 

tal  acierto,    que    en  el    acto    quede    hecha    la        . 
puntería.  j 

4.  Componer  ó  planchar  una  cosa  forman- 
do cañones;  como  las  vueltas  almidonadas,  etc. 

5.  n.  Echar  cañones  las  aves,  ya  sea  la  pri- 
mera vez  que  crían  pluma,  ó  ya  cuando  la 
mudan. 

En-cañut-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cañuto.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Poner  una  cosa  en  figura  de  ca- 
ñuto. 
2.    Meterla  en  él. 

En-capacet-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en-  y  capacete.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Que    lleva  ó  usa    capacete  ó  yelmo. 

Encapacha-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encapachar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Conjunto  de  capachos  que  se  ponen 
llenos  (ie  aceituna  para  que,  apretándolos  la 
viga,  salga  el  aceite. 

En-capach-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  capacho.  Suf.  -ar. 

SiriN. — 1.  Meter  alguna  cosa  en  un  capa- 
cho. Dícese  comiinmente  de  la  aceituna,  que, 
después  de  molida,  se  pone  en  capachos  para 
que  la  exprima  la  viga. 

2.  pr.  And.  Recoger  todos  los  sarmientos 
de  una  cepa,  atándolos  y  formando  con  ellos 
una  especie  de  capa  ó  cubierta,  poniendo  lo 
más  espeso  de  ella  hacia  donde  da  el  sol, 
para  resguardar  de  él  los  racimos. 

En-cap-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en-  y  capa-.    Suf.  -ado. 
SIGN. — 1.  Que  trae  capa  puesta.    Ú.  t.  c.  s. 
2.    Mili.  Aplícase  á  la  mina  cuando  el  cria- 
dero no  asoma  á  la  superficie. 

En-capaz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  encapachar. 

SIGN.— ENCAPACHAR. 

En-caperuz-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en-  y  caperuza.  Suf.  -do. 
SIGN.— fam.  Que  tiene   la  caperuza   puesta. 
Ú.  t.  c.  s. 

En-cap-ill-ar.  a. 

ETIM.— Compóiiese  del  pref.  en-  (cfr. 
IN-),  en,  dentro,  y  *  cap-i/lar,  del  bajo- 
lat.  cap-iliare^  agarrar,  asir,  enganchar ; 
derivado  del  verbo  cap-ere.,  tomar,  co- 
ger, agarrar;  por  medio  del  suf.  -illare., 
según  se  advierte  en  a-dEnt-ellar  y 
DENT-ELLAR  de  dent-tll-are  (ital.  dent- 
ellare). Etimológ.  significa  agarrar, 
enganchar  en.  Con  el  mismo  suf.  -ill- 
de  -iU-are  formóse  cap-illa  (cfr.),  de 
CAPA,  de  donde  se  derivaron  capill-ada, 


ENCAP 


ENCAR 


2165 


CAPILL-EJA,  CAPiLL-ER,  elc.  Para  la  etim. 
de  cap-ere  cír.  caber,  cabo,  cabeza,  etc. 
(^fr.   franc.    cap-eler   y    chap-eler.     Cfr. 

CAPELO,  capazo,  CAPAZ,  ClC. 

SIGX. — 1.  Mar.  Enganchar  un  cobo  á  un 
peñol  de  verga,  cuello  de  palo  ó  maslelero,  ele., 
por  medio  de  una  gaza  hecha  al  intento  en 
uno  do  sus  extremos. 

2.  Mili.  Foi-mar  en  una  labor  un  ensanche 
para  arnincar  de  él  otra  labor  nueva. 

3.  r.  íig.  y  fani.  Ponerse  alguna  ropa,  par- 
ticularmente cuando  se  echa  por  la  cabeza, 
como  la  camisa. 

4.  Mar.  Montar,  enganciiorse  ó  ponerse 
una  rosa  por  encima  de  otra. 

5.  CON  LO  ENCAPILLADO,  expr.  fam.  con 
que  se  da  a  entender  que  no  se  tiene  ó  lleva 
más  ropa  que  la  puesta. 

En-capirot-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  elim.  en-  y   CAr*iROTE.  Suf.  -ado. 

SIGX. — Que  lleva  puesto  el  capirote. 

Bn-capon-ado^  ada.  adj. 
Cfr.   etim.  en-    y    capón    (2.'' 
Suf.  -ado. 
SIGX. — ant.  acaponado. 


acep.). 


Encapota-d-ura.  f. 

Cfr.  elim.    ENCAPOTAR. 
SIGN.— sobrecejo. 


Suf.  -lira. 


Encapota-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encapotar.  Suf.  -míenlo. 

SIGN.— ENCAPOTADURA. 

En-capot-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  capote.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Cubrir  con   el  capole.  Ú  t.  c.  r.  : 
Que  á  nuestra  vista  flaca  y  parecer  corto  de  vista,   se 

las  ajustan   á  Dios  y  porfían  á  cubrirle   y  encapotarle. 

Hortens.  Pan.  pl.   55. 

2.  r.  fig.  Poner  el  rostro  ceñudo  y  con  so- 
brecejo: 

Al  modo  que  es  inútil  tristeza  el  llorar  y  encapotar 
el  rostro.  Xavarr.  Trad   Sen.    Tranquil,  án.  cap.  1.5. 

3.  Se  dice  del  cielo,  del  aire,  de  la  atmós- 
fera, etc.,  cuando  se  cubre  de  nubes,  en  espe- 
cial si  son  negras  ó  tempestuosas  : 

Quando  el  invierno  empieza  á  encapotarse  y  á  des- 
cargar su  furia  sobre  la  tierra.  Ov.  H.  Cli.  lib.  1.  cap  2. 

4.  Bajar  el  caballo  la  cabeza  demasiado, 
arrimando  al  peclio  la  boca. 

En-caprich-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  capricho.  Sufs.  -ar^-se. 
SIGN. — 1.  Obstinarse   en  sostener  el  capri- 
cho propio. 

2.     Tomar  capricho  obstinado  por  una  cosa. 

En-capuch-ar.  a, 

Cfr.  etim.  en-  y  capucho.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir  ó  tapar  una  cosa  con  capu- 
cho. Ú.  t.  c.  r. 

En-capuz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  capuz.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir  con  capuz.  U.  t.  c.  r.: 


Los  athenienses  nunca  trataban  de  paz.  sino  cuando 
tomaban  los  fúnebres  vestidos,  capuzados  de  luto.  Pe- 
llic.  Argén,  part  2.  lib.  ;j,  cap.  1. 

Encara,  adv.  m.  y  t. 

Cfr.  etim.  agora  y  ahor.\. 

SIGN.— Aún,  con  todo. 

En-cara-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encarar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Con  los  advs.  bien  ó  mal,  de  buena 
ó  mala  cara,  de  bellas  ó  feas  faccione.»: 

Y  ganara  más  si  no  se  me  atravesara  un  mocetón  mol 
encarado,  manco  de  brazos  y  con  una  pierna  menos. 
Quev.  Tac.  cap.  21. 

Encaramad-ura.  f. 

Cfr.  elim.  encaramar.  Suf.  -ura. 

SlNG.— ant.  Acción  y  efecto  de  encaramar 
ó  encaramarse. 

En-caram-ar.  a. 

l^riM. — Del  lat.  ca/amí¿s, cañn,  cálamo 
ó  ])liima  para  escribir;  flauta  pastoril, 
zampona;  primit.  de  ca/am-ellusy  for- 
mado por  medio  del  suf.  -el/us  (cfr. 
-illo)  y  éste  de  caram-illo  (cfr.),  por 
cambio  de  la  -/-  en  -;*-  (cfr.  caramida  de 
calamida  ),   desciende    en-caram-ar  = 

*EN-CAL\M-AR,     COITIO    de    CARAMILLO    SC 

deriva  en-caramill-ot-ar  mediante  el 
suf.  despectivo  -ote  (cfr.).  El  significado 
primitivo  de  en-caram-ar  (cfr.  pref.  en 
=  in),  es  alabar,  encarecer  con  ejutremo; 
luego  elevar.,  colocar  en  puestos  altos  y 
honoríficos  y  finalmente  levantar.,  subir 
una  cosa  ó  ponerla  sobre  otra  y,  en 
sentido  reflexivo,  subirse  encima  de 
algo.  Es  decir,  que  en  este  verbo  se 
contiene  el  significado  moral  de  enal- 
tecer., encarecer,  magnificar  y  el  físico 
de  levantar,  levantarse,  colocar  una 
cosa  encima  de  otra,  colocarse  sobre 
una  cosa,  etc.  El  segundo  se  deriva 
del  primero,  el  cual  está  contenido  en 
el  nombre  calamus,  pluma  para  escri- 
bir, prim.  de  c.4lamo  (cfr.),  convertido 
en  ^cáramo,  por  cambio  de  la  -/-  en  -/•-, 
significando  encarecer  con  la  pluma, 
elogiar  por  medio  de  la  escrituro, 
dirigir  alaban^^as,  enaltecer,  etc.  Cfr. 
caramillo,  caramillar,  calamiello, 
calamar,  etc. 

SIGN.— 1.  Levantar  y  subir  una  cosa,  ó  po- 
nerla sobre  oirás.  Ü.  t.   c.  r.: 

Y  al  rústico  ofensor,  medroso  y  tardo.  En  los  agudos 
cuernos  encarama.  Esquil.  Nap.  cant  7.  oct.  14. 

2.  ant.  Alabar,  encarecer  con  extremo.  U. 
t.  c.  r.: 

No  puede  extenuar  sus  cosas"  el  que  assi  encaramó  las 
del  pró.ximo.   Oña.  Postr.  lib.  1.  cap.  11.  dis.  2. 

3.  fig.  y  fam.  lílevar,  colocar  en  pueslos  al- 
tos y  honoríficos  U.  t.  c.  r.: 

Encaramas  en  los  Tribunales  á  los  que  havias  de  su- 
bir á  la  horca.  Quev.  Fort. 


2166 


ENCAR 


ENCAR 


Kncara-miento.  ni. 

Gfr.  etim.  encahar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  encarar  ó  enca- 
ro rse. 

Kncarani-ill-ot-ar.  a. 
Gfr.  etim.  kncaramar.  Sufs.  -///o,  -ote^ 
-ar. 

SIGN.— ant.  f.ncaramar  : 

Crece  el  camino,  la  esperanza  cae,  Y  en  foras  qual  so- 
siego la  entretiene.  Encaramillotada  se  distrahe.  Lop. 
Com.  «Las  Batuecas».  Act.  1. 

En-car-ar.  n, 

Gfr.  etim.  en=in-  y  cara.     Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Ponerse  uno  cara  á  cara,  enfren- 
te y  cerca  lie  otro.  U.  f.  c.  r.: 

Llegamos  á  la  calle  de  la  mar,  qiiando  encaró  con 
nosotros  la  ronda.  Quev.  Tac.  cap.  23. 

2.  Con  los  nombres  sacia,  arcahu::,  etc., 
apuntar,  dirigir  á  alguna  parte  la  puntería: 

Danle  luego  la  saeta  y  al  ponerla  en  el  arco  pregunta 
¿á  qué  parte  de  la  caza  queréis  que  encaren  Ambr.  Mor. 
libr.  1],  cap.  21. 

En-caratul-ar-se.  r. 

Gfr.  etim.  en- y  carátula.  Sufs. -a/yse. 

SIGN.— Cubrirse  la  cara  con  la  mascarilla 
ó  carátula  : 

Y  porque  encaratulada  A  nuestra  huéspeda  veas. 
Cast.  Solorz.  Fiest.  Jard.  fol.  121. 

Kn-carcaj-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  en-  y  carcaj.  Suf.  -ado. 

SIGN.— ant.  Que  lleva'carcaj. 

En-carcavin-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  carcavina.   Suf.  -ar. 

SIGN, — 1.  Meter  ó  poner  a  uno  en  la  carca- 
vina. 

2.  Henchir  ó  llenar  la  cabeza  de  mal  olor, 
como  el  que  sale  de  las  cárcavos  : 

Encarcavina  su  tufo,  Cargado  viene  de  ferias.  Quev. 
Mus.  6.  Rom.  79- 

Bncarcela-ción.  f. 

Gfr.  etim.  encarcelar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  encarcelar. 

En-carcel-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  cárcel.  Suf.  -ar- 

SIGN.— 1.  Poner  á  uno  preso  en  la  cárcel  : 
A  solos  los  sacerdotes   era   permitido  en  Alemania  el 

reprehender,  encarcelar  y   castigar   los    culpados.    Ka- 

varr..   Cons.  Disc.   29. 

2.  AlbarX.  Asegurar  con  yeso  ó  cal  una 
pieza  de  madera  ó  hierro,  encarcelar  un 
n.arco    una  roja. 

3.  Carp.  Sujetar  dos  piezas  de  madera  re- 
cién encoladas,  en  la  cárcel  de  carpintero  pa- 
ra que  se  peguen  bien. 

Encarcerar.  a. 

Gfr.  etim.  encarcelar. 

SIGN.— ant.  encarcelar. 

Encarece-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  encarecer.  Suf.  -dor. 
SIGN  — Quo  encarece  ó  exagera.  Ü  t.  c.  s.: 

Era  este  Varón  de  Dios  mui  amigo  y  grande  encarece- 
dnr  de  la  virtud  de  la  oración.  Fr.  L.  Gran.  V.  Fr.  Bart. 
Mart.  Cap.  4. 


En-car-ecer.  a. 

Gfr.  etim.  EN-  y  caro.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— i.  Aumentar   ó  subir   el    precio  de 

una  rosa;  hacerla  cma.  Ú  t.  c.  n.  y  c.  r.: 

Los  taberneros  de  quienes,  quando  mas  encarecen  el 
vino,  no  se  puede  decir  que  le  suben  á  las  nubes.  Quev. 
Fort. 

2.  tig.  Ponderar,  exagerar,  alabar  mucho 
una  cosa  : 

Esto  que  he  dicho,  va  mal  encarecido.  Sonta  Ter. 
Vida,  cap.   31. 

'■^.     Recomendar  con  empeño. 

Encarecida-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  encarecido.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  encarecimiento: 
De  mi  parte  le  pidan,  quan  encarecidamente  ser  pueda, 
perdone  la  ocasión  que,  sin  yo  pensar,  le  di.  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  últ. 

Encareci-miento.  m. 

Gfr.  elim.  encarecer.  Suf.  -miento. 

SIGN.  — 1.  Acción  y  efecto  de  encarecer  : 
Buscando  manera  para"  la    labor  de  esta  moneda  qu« 
no    vinies.-ie  encarecimiento  en   las  cosas  que    eran   me- 
nester de    .se    comprar  y  vender    en  el   Reino.    Villaiz. 
Chron.  R.   D.  Al    el  XI.  cap.  98. 

2.  CON  encarecimiemto.  m.  adv.  Con  ins- 
tancia y  empeño. 

Encargada-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  encargado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  Encarecidamente,  con  encargo 
y  empeño  : 

Pues  Nuestro  Señor  tanto  nos  la  encomendó  y  tan 
encargadamente  á  sus  Apóstoles.  Santa  Ter.  Cara, 
cap.    4. 

Encarga-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  encargar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Que    ha   recibido  un  encargo.  Ú. 

t.  c.  s. 

2  *  DE  negocios.  Agente  diplomático,  in- 
ferior en  categoría  al  ministro  residente. 

Encarga-miento.  m. 

Gfr.  etim.  encargar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  encargo: 

E  diólos  por  homes  libres,  con  todos  los  lazos  malos, 
é  encargamientos.  Chron.  Gen.  part.  f,  fol.  258. 

En-carg-ar.  a. 

Gfr.  etim.  encargo.   Suf.  -ai'. 

SIGN.— 1.  Encomendar,  poner  una  cosa  al 
cuidado  de  uno     Ú.  t.  c.  r.: 

Sobre  todo  le  encargó  que  llevase  alforjas.  Cerv. 
Quij.  tom.  1  cap.  7. 

2.     ant.  Instar,  estrochar,  estimular. 

En-cargo.  m. 

Gfr.  etim.  en-  y  cargo. 
SIGN. — 1.  Acción  y    efecto    de    encargar  6 
encargarse. 

2.  Cosa  encargada. 

3.  Cargo  ó  empleo. 

En-cariñ-ar.  a. 

Cfi'.  etim.  en-  y  cariño.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Aficionar,  despertar    ó  excitar  cari- 
ño. Ú.  m.  c.  r.: 

Tomada,  pues,  aquella  fortaleza  de  las  Celias  empe- 
zaron otros  pueblos  á  encariñarse  con  el  nombre  del 
Rey.  Abare.  An.  Rey.  J.   Conquls.  cap.  1,  núm.  14. 


EN  CAR 


EN  CAR 


2167 


Encama,  f. 

Cír.  etim.  encarne. 

SIGN. — Mont.  Acción  de  cebar  los  perros 
en  los  tripas  del  venado  muerto  : 

Cuando  se  liace  otro  día  la  monteria,  se  ve  en  ellos  el 
provecho  que  se  les  há  seguido  de  la  encarna.  Argot. 
Monter.cap.  45. 

Bncarna-ción.  f. 

Cfr.  elim.  encarnar.  Suf.  -ción. 

SI'iN.— 1.  Acto  misterioso  de  haber  tomado 
carne  humana  el  Verbo  Divino  en  las  entra- 
ñas virginales     de  María  Santisima: 

Porque  la  Encarnación  y  Redención  que  de  'ella  se 
sigue  es  la  mayor  obra  de  todos.  M.  Avil.  Tr.  O.  h. 
«ap.  40. 

2.  Pint.  y  Esc.  Color  de  carne  con  que  se 
pintan  los  rostros  de  las  figuras  humanas  : 

Las  cabezas  de  metal  dorado,  con  los  rostros  al  propio 
y  de  linda  encarnación.  Üigxiez.  Hist.  p.  3,  lib.  4-  disc.  16- 

3.  *  DE  PALETILLA.  Pint,  ■^  Esc.  La  no  bru- 
ñida. 

4.  *  DE  PULIMENTO.  Pint.  y  Esc.  La  bruñi 
da  y  lustrosa. 

5.  *  MATE.    Piní.  y  Esc,    encaRíNación  de 

PALETILLA. 

Kncarnad-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  encarnado.  Suf.  -ino. 

SIGN.— Encarnado  bajo. 

Kncarna-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  encarnar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  De  color  de  carne: 
De  blanco,  encarnado  y  negro  El  arco   vistió  celeste. 
Quev.  Mus.  6,  Rom.  14. 

2.  COLORADO,  2."  acep. 

3.  m.  Color  de  carne  que  se  da  á  las  es- 
tatuas. 

Encarna-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encarnado.   Suf.  -iira. 

SIGN.— 1.  E.^tado  ó  calidad  que  tiene  la 
carne  en  un  cuerpo  vivo,  con  respecto  a  la 
curación  de  heridas.  Pedro  tiene  mala  encar- 
nadura : 

E  pues  lo  emendó  en  la  segunda,  es  buena  encarna- 
dura, iíont.  R.  D.   Alf.  ],  cap.  25. 

2.  Efecto  que  hace  en  la  carne  el  instru- 
mento que  la  hiere  y  penetra. 

3.  Mont.  Acción  de  encarnarse  el  perro  en 
la  caza. 

Encarna-miento.  m. 
Cfr.  etim.  encarnar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Efecto  de  encarnar  ó  criar  carne  la 
herida  cuando  se  va  mejorando. 

En-carn-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  medio-lat.  in-carn-are., 
encarnar,  dar  una  envoltura  de  carne; 
comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  dentro  de, 
hacia,  á,  y  *c«/'/2-a/'e,  deriv.  del  nombre 
caro.,  carn-isy  carn-em.,  cuya  etim.  cfr. 
en  carne.  Etimológ.  significa  poner., 
encerrar.,  colocar  en  carne.  El  veibo 
in-carn-are  y  su  derivado  in-carn-a-tio, 
-íion-is,  -tíon-em,  prim.  de  encarnación 
(cfr.),   pertenecientes   al   medio  y  baj(j 


jal.,  son  usados  para  expresar  el  miste- 
rio que  celebra  la  Iglesia.  De  encarnar 
se  derivan  encarna,  encarnación  (2.'» 
acep.),  encarna-do,  encarnad-ino,  en- 
carnad-ura,  encarna-miento,  encarna- 
T-ivo, encarne, ENCARN-ECER  (por  medio 
del  suf.  -ecer  (cfr.),  primitivo  del  verbo 
EM-BARN-ECER  (cfi'.,  j)or  cambio  debido 
á  pronunciación  defectuosa  de  la  -c-); 
en  atención  al  color  de  la  carne  ó  al  au- 
mento, disminución  ó  peso,  que  derivan 
de  la  alimentación,  curación  de  heridas, 
etc.  De  CARNE  se  deriva  carn-iza,  (cfr.), 
mediante  el  suf.  -i^a  (cfr.),  |)rimit.  del 
verbo  en-carn-iz-ar,  y  éste  de  encarni- 
za-do y  EN-CARN-IZA-MIENTO.  Le  Corres- 
ponden: franc.  íncarner;  \noy.  encarnar; 
cat.  encarnar;  itol.  incarnare;  poit.  en- 
carnar; ingl.  to  incai'n.,  to  incarnate.,  etc. 
Cfr.  franc.  incarné.,  incarnation;  ital. 
¿ncarnato,  incarnasione;  {)rov.  encárnate 
encarnatio;  cal.  encornat,  encarnado; 
port.  encarnado^  encarnaráo;  ingi.  incar- 
nate, incarnation,  etc.     Cfr.  carnicero, 

CARNÍVORO,  CARNESTOLENDAS,  CARNIFICA- 
CIÓN, etc.  • 

SIGN.— 1.  Haber  tomado  carne  humana  mi- 
lagrosamente el  Verbo  Divino  : 

Qué  hombre  ni  qué  Ángel  pudiera  atinar  essa  tan  ex- 
traña invención,  como  fué  encarnar  aquel  grande  Dios 
y  encerrarse  en  el  vientre  lie  una  doncella?  Fr.  L. 
Gran.  Comp.   trat.  1,  cap.  25. 

2.  Criar  carne  cuando  se  va  mejorando  y 
sanando  una  herida  : 

Y  además  de  la  virtud  que  tiene  para  encarnar  una 
llaga,  huele  bien.   Grac.  Mor.  fol.  147. 

3.  Introducirse  por  la  carne  la  saeta,  espa- 
da ú  otra  arma  : 

Al  fln  en  Píramo  quiso  Encarnar  Cupido  un  chuzo. 
El  mejor  de  su  armería.  Can  su  herramienta  al  uso. 
Gong.  Fab.  Pyramo  y  Tisbe. 

4.  fig.  Hacer  fuerte  impresión  en  el  ánimo 
una  cosa  ó  especie : 

Y  porque  el  golpe  en  ella  mas  encarne  Esperaré  que 
la  piedad  primero.  Ablande  el  duro  hielo.  Juareg. 
Amint.  Pról. 

5.  Mont.  Cebarse  el  perro  en  la  caza  que 
coge,  sin  dejarla  hasta  que  la  mata. 

6.  a.  Mont.  Cebar  al  perro  en  una  res  muer- 
ta, para  acostumbrarle  á  que  se  encarnice. 

7.  Pint.  y  Esc.  Dar  color  de  carne  á  las 
esculturas  con  encarnación  (2.*  acep.)  : 

También  encarnó  el  Santo  Chri.sto  del  Perdón  que 
está  en  el  convento  de  los  Dominicos,  llamado  vulgar- 
mente el  Rosarico.   Palom.   V.  Pint.  pl.  370. 

8.  r.  fig.  Mezclarse,  unirse,  incorporarse 
una  cosa  con   otra  ; 

Mas  así  se  encarna  el  azogue  con  el  oro  y  lo  junta 
á  sí  que  le  desnuda  y  despega  de  qualesquier  otros  me- 
tales. Acost.  H.  Ind.  lib.  4.  cap.  10. 

Encarna-t-ivo,  iva.  adj. 

(!fr.  etim.  encarnar.  Suf. -/ro. 

SIGN. — Cir.  Aplicase  al  medicamento  que 
sirve  para  limpiar  la  n)ateria  en  las  llagas, 
á  fin  de  que.  purificadas  y  limpias,  puedan 
criar  carne  Ú.  t.  c.  s.  m.  y  f. 


2168 


EN  CAR 


ENCARR 


Bncarne.  m. 

Cfr.  etim.  encarnar. 

SIGK.—Mont.  Primer  cebo  que  se  da  a  los 
perros  de  la  res  inuerlu  en  montería,  que  re- 
gularmente suele  ser  de  las  entrañas  y  la 
sangre. 

Bncarn-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  encarne.  Suf.  -ecer. 

SIGN— Tomar  carnes;  hacerse  mar  corpu- 
lento y  grueso : 

Ki  usó  de  disputar  cada  día,  ai  se  hace  con  la  voz  es 
un  exercicio  maravilloso,  no  solamente  para  la  sanidad, 
sino  también  para  encarnecer  y  engordar  por  de  dentro. 
Grac.   Mor.  fol.  1,!;». 

Encarniza-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encarnizar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Encendido,  ensangrentado,  de  co- 
lor de  sangre  ó  carne.  Dícese  más  comúnmen- 
te de  los  ojos. 

2.  Dícese  de  la  batallo,  riña  ele,  muy  por- 
fiada y  sangrienta  : 

No  hay  fleras^crueles  ni  fieras  hambrientas  enc'arni 
sudas  qué  con  tanta  ira  é  impiedad  executen  su  saña. 
Aldret.    Antig.  lib.  4,   cap.  23. 

Encarniza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encarnizar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.   Acción  de  encarnizarse. 
2.     íig.  Crueldad  con  que  uno  se    ceba  en  la 
sangre,  infamia  Ó  daño  de  otro. 

Encarnczaiaiciiío. — Furor.  —Rabia. 

En  su  sentido  i-ecto  y  material  el  encarnizamiento  in- 
dica la  acción  con  que  los  animales  carniceros  acome 
ten  á  su  presa  para  despedarzala  y  devorarla,  cebándo- 
se en  su  carne:  y  por  extensión  la  animosidad  y  obsti 
nación  que  muestran  en  sus  luchas. 

En  el  mismo  sentido,  encarnizar  es  cebar  material- 
mente á  los  animales  con  carne  para  que  se  aficionen  á 
ella  y  se  hagan  más  feroces  y  propios  para  la  caza. 

Úsase  mucho  de  encarnicamiento  en  sentido  figurado, 
pues  significa  la  crueldad  con  que  un  hombre  se  ceba 
con  sus  palabras  y  acciones  en  ofender,  infamar  y  per 
seguir  á  otro;  en  causarle  todo  género  de  daños;  en  mal- 
tratarle, herirle,  destruirle  y  aun  darle  cruel  muerte. 
Se  ce))ó  en  su  sangre,  porque  estaba  sediento  de  ella. 
Quería  saciar  su  furor.  En  sentido  material  cuando  las 
carnes,  y  principalmente  los  ojos,  presentan  un  color 
exaltado  de  sangre,  se  dice  que  están  encarnizados. 

El  furor  es  una  violenta  agitación  del  ánimo,  que  se 
manifiesta  en  las  iracundas  voces  y  en  los  destemplados 
modales  de  las  personas:  en  los  espantosos  aullidos, 
bramidos,  rugidos  y  griros  de  los  animales:  es  un  movi- 
miento interior,  una  pasión  ardiente,  que  nos  hace  per- 
seguir y  aun  acometer  á  otro 

El  encarnizamiento  supone  ardiente  deseo,  urgente 
necesidad,  desenfrenada  pasión,  tenaz  perseverancia 
hasta  la  destrucción  completa  del  objeto  aborrecido. 

Se  persigue  á  una  persona  con  encarnizamiento,  cuan- 
do en  nada  cede  la  obstinación,  cuando  el  irritado  no 
desiste  de  su  propósito  hasta  lograrlo. 

Se  persigue  á  uno  con  furor,  cuando  la  pasión  que 
domina  al  perseguidor,  ha  llegado  á  su  mayor  incre- 
mento. 

Encarn-iz-ar.  a. 
Cfr.  etim.  encarne.    Suf.  -íbüf. 
SIGN.— 1.  Cebar  un    perro  en    la   carne  de 
otro  animal  para  que  se  haga  fiero. 

2.  lig.    Encruelecer,  irritar,  enfurecer  : 
Con  la  libertad  con   que  encarnizaban  los  Jueces  con- 
tra sí.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  2,  cap    3U. 

3.  r.  Cebarse  con  ansia  en  la  carne  los  lo- 
bos y  animales  hambrientos  cuando  niatan  una 
res.  También  se  dice  de  otros    animales  que, 


después   que  han  probado  y  gustado  la  carne, 
se  ceban  en  ella  : 

Con  esto  se  hicieron  las  bestias  mas  bravas  y  feroces 
contra  los  hombres,  estando  encarnizadas  en  tenerlos 
por  mantenimiento.  Arnbr.  Mor.  lib.  11,  cap..  10 

4.  fíg.  Mostrarse  cruel  contra  una  persona, 
atentando  á  su  vida,  ó  perjudicándola  en  su 
opinión  ó  sus   intereses: 

Se  hacen  tanto  daño  á  sí  mismos  que  se  encarnizan 
en  el  derramamiento  y  desperdicio  de  la  sangre  de  su 
Redentor.   Nieremb.  Aprec.  lib.  4,  cap.  2. 

Encaro,  m 

Gfi'.  etim.  encarar. 

SI (tN.  — Acción  de  mirar  á  uno  con  algún 
género  de  cuidado  y  atención. 

Encaro,  m. 

Cfr.  etim.  encaro  (1.°). 
SIGN. — 1.  Acción  de    encarar  ó  apuntar  el 
arma. 

2.  PUNTERÍA. 

3.  Escopeta  corta,  especie  de  trabuco. 

En-carpet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  carpeta.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Guardar  papeles  en  carpetas. 

En-carre.  m. 

Cfr.  etim.  en-  y  carrear. 

SIGN.— Mi«.  pr.  And.  Número  de  espuertas 
cargadas  de  mineral,  que  en  cada  entrada  lle- 
van los  operarios  de  trecho  á  trecho. 

En-carril-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  carril.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Encaminar,  dirigir  y  enderezar 
nna  cosa,  como  carro,  coche,  etc.,  para  que 
ííiga  el  camino  ó  carril  que  debe: 

Y  á  la  fe,  si  me  atreviera.  Que  por  vuessa  cóita  ya.  Os 
encarrilara  allá  Y  algo  de  yantar  os  diera.  Lop.  Com. 
«Las  Batuecas»,  act.  2. 

2.  fig.  Dirigir  por  el  rumbo  ó  por  los  trá- 
mites que  encaminan  al  acierto  una  preten- 
ción  ó  expediente  que  iba  por  un  camino  que 
estorbaba  su  logro  y  dilataba  su  conclusión. 

3.  r.  encarrillarse. 

En-carrill-ar.  a. 

Cfr.  etim.   encarrilar    y    carrillo 

(Suf.  -ar). 

SIGN. — 1.  encarrillar. 

2.  r.  Enredarse  la  cuerda  ó  soga  del  carri- 
llo ó  garrucha,  saliéndose  del  carril  hacia  las 
asas,  de  modo  que  se  imposibilita  el  movi- 
miento de  la  garrucha. 

En-carroñ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  careoxa.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Inficionar  y  ser    causa  de    pudrirse 
una  cosa.  Ú.  t.  c.  r.: 

Tu  quieres  que  te  enagüele,  Yo  temo  que  te  engrrroiie. 
Quev    Mus.  f).  Rom.  87. 

Encarruja-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encarrujarse.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Rizado,  ensortijado  ó  plegado  con 

arrugas  menudas : 

Semejaban  las  aguas  del  mar  cano  Colchas  encorrtja- 
das  y  iiacian  Azules  visos  por  el  verile  llano.  Cerv. 
Viaje,  «p.  .">. 


ENCARR 


ENCAR 


2169 


2.  m.  Especie  de  labor  de  esta  clase,  que 
se  usaba  en  algunos  tejidos  de  seda;  como  ter- 
ciopelos, etc. 

3.  Gcrni.  Toca  de  mujer. 

En-c-arruj-ar-se.  r. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en-  (cfr. 
1N-),  y  *carruj'ar-se,  compuesto  á  su  vez 
del  verbo  carruj-ar  y  el  suf.  -se  (cfr. 
j)ron.  reílex.  -se).  Derívase  *cQrruJar  de 
"^co-arrujar^  mediante  el  pref.  co-  (cfr. 
CON-),  cuya  o-  se  contrae  con  la  a-  inicial 
de  *arrii/-ar,  prevaleciendo  esta  última 
(co-A  =:  c-a).  Desciende  *arru/-ar  del 
primit.  ARRUG-AR  (cfr.),  por  cambio  de 
la  -g-  en  -7-,  según  se  advierte  en  jardín 
(cfr.  ant.  al.  al.  gartin,  gen.  y  dat.  de 
gario;  al.  mod.  garlen;  ingl.  garden, 
etc);  en  jalde,  de  galbinus,  etc.  Eti- 
mológ.  significa  arrugado^  envuelto,  re- 
torcido sobre  si  mismo.  De  en-c-arruj- 
ar-se  descienden  en-c-arruja-do  y  su 
simple  c-arrujado.    Cfr.  ruga,  arruga, 

CORRUGACIÓN,    ARRUGAR,    etC. 

SIGN.  — Retorcerse,  ensortijarse;  como  suce 
de  en    el  hilo  cuando  está  muy  torcido,  en  el 
cabello  cuando  es  muy  crespo,  ó  en    las  hojas 
de  algunas  plantas  y  árboles,  que  naturalmen- 
te se  retuercen. 

Encarta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  encartar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  — 1.  Empadronamiento  en  virtud  de 
carta  de  privilegio  : 

Pero  si  en  alguna  ó  algunas  cartas  de  la  encartación 
fuere  contenido  que  el  Rey  debe  haber  algún  derecho 
en  ia  encartación...,  que  en  esta  sea  guardado  al  Rey 
su  derecho.  Recop.  libr.  G.  tít.  3.  1.  1. 

2.  Reconocimiento  de  sujeción  ó  vasallaje 
que  hacían  al  señor  los  pueblos  y  lugares, 
pagándole  por  su  dominio  la  cantidad  conve- 
nida: 

Hai  encartaciones,  que  es  una  manera  de  vassallage, 
de  la  qual  decimos  de  suso,  capitulo  Beherria.  Hug.  Cela. 
Repert. 

3.  Pueblo  ó  lugar  que  tomaba  á  un  señor 
por  su  dueño,  y  le  pagaba  cierto  tributo  por 
vía  de  vasallaje  todo  el  tiempo  que  por  tal  le 
tenía : 

Y  si  los  señores  de  la  encartación  no  lo  quisieren  en- 
mendar, que  se  puedan  tomar  de  otro  señor  que  fuere 
natural  de  aquella  encartación.  Recop.  lib.  6,  tít.  3,  1.  1. 

4.  Territorio  al  cual,  por  virtud  de  cartas  ó 
privilegios  reales,  se  hacen  extensivos  los  fue- 
ros y  exenciones  de  una  comarca  limítrofe  : 

El  Rey.  estando  en  la  Villa  de  Orduña,  vinieron  allí 
los  de  la  sierra  de  las  encartaciones  y  otorgaron  al  Rey 
el  señorío  de  las  encartaciones.  Villaiz.  C.  R.  D.  Al. 
XI,  cap.  137. 

Encarta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  encartar.  Suf.  do. 
SIGN. — 1.  Natural  de  las  Encartaciones.  Ú. 
.*.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  ellas. 

3.  ant.  For.  Aplicábase  al  que  era  llamado 
por  pregón  para  responder  á  una  querella  ó 
-acusación  criminal,  y  al  cual,  por    no  querer 


venir  al  emplazamiento,  el  juez  mandaba  por 
pregones  que  no  entrase  en  el  lugar  ó  tierra 
donde  moraba  ó  de  donde  era  natural.  Usab. 
t.  c.  s.: 

Porque  ya  Silo  le  havia  puesto  en  la  lista  de  los  en- 
cartados. Avibr.  Mor.  tom.  1.  fol.  141. 

Encarta-miento.  ni. 

Cfr.  etim.  encartar.  Suf.   -miento. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  encartar. 

2.  Despacho  judicial  en  que  se  contiene  la 
sentencia  de  condenación  del  reo  ausente: 

E  otrosí  mandamos  á  los  nuestros  Alguaciles  que  por 
encartamientos  que  son  trahidos  á  la  nuestra  Corte  para 
prenderá  algunos  malhechores,  no  pidan  ni  lleven  de- 
recho de  omecillo.  Ord.   C'ast.  lib.  2,  tít.  14,  1.  26. 

3.  ENCARTACIÓN. 

Encartar,  a. 

ETIM. — Gomiiónese  del  pref.  en- (cfr. 
IN-),  y  *cart-ar,  del  nombre  carta  (cfr.). 
Derívase  carta  del  lat.  char-ta,  carta, 
|)apel,  libro,  escritura,  carta  escrita;  de- 
rivado á  su  vez  del  grg.  yip--r,-c;y  papel, 
hoja  de  i)apel,  lámina  de  metal.  Sírvele 
de  base  la  raíz  yjxp-,  seguida  de  los  sufs. 
.-y;-  y  -;=aa  (cfr.  -TO,  -TA  y  -SA),  Corres- 
pondiente á  la  indo-europea  skar-,  ras- 
par, corlar,  arrancar,  descortezar,  etc. ; 
para  cuya  aplicación  cfr.  cuero,  cor- 
teza, etc.  Étimológ.  carta  significa 
corte:^a,  hoja  arrancada  á  un  tronco  de 
árbol.,  lámina  separada.,  arrancada  de 
un  tro^o  de  materia,  etc.  y  en-cart-ar, 
poner  una  carta  en  otra,  poner  en  carta, 
en  escritura,  en  edictos,  etc.;  de  donde 
desciende  el  significado  de  proscribir, 
llamar  á  Juicio,  incluir  en  una  compa- 
ñía ó  negociado,  sentar  en  padrones  ó 
matriculas,  etc.     De  en-cart-ar  derivan 

EN-CARTE,  encarta-miento,  ENCARTADO, 

en-carta-ción  (cfr.  j)lur.  las  encarta- 
ciones—3^  y  4».  acep.),  en-carton-ar, 
encartona-dor,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  incartare;  cat.  encartar;  port.  en- 
cartar., encartarse;  etc.  Cfr.  descor- 
tezar, CARTÓN,  CARTILLA,  CARTERO,  elC 

SIGN. — 1.  Proscribir  condenando  en  rebeldía 
á  un  reo,  después  de  llamarle  por  bandos  pú- 
blicos : 

Para  encartar  6  proscribir  á  los  Christiauos.  Horícn». 
Quar.  fol.  115. 

2.  Llamar  á  juicio  ó  emplazar  á  uno  por 
edictos  y  pregones. 

3.  Incluir  á  uno  en  una  dependencia,  com- 
pañía ó  negociado: 

Holgaréme  de  que  encartaré  ta,uta,  gente  honrada.  Pie. 
Just.  fol.  114. 

4.  Incluir  y  sentar  á  uno  ó  muchos  en  los 
padrones  ó  matrículas  para  los  repartimientos 
y  cargas  de  gabelas,  tributos  y  servicios: 

Y  por  esto  no  debia  ser  encartada  en  el  padrón  uni- 
versal de  los  insensatos  hijos  de  Adán  M  Agred.  tom.  2, 
núm.   19. 

5.  En  los  juegos  de    naipes,    jugar  al  con- 

M.  Calandrelli.  234 


2170 


BNCAR 


ENCAS 


trario  ó  al  compañero  carta  á  la  cual  pueda 
servir  dol  palo,  especialmente  cuando  puede 
matar  y  está  obligado  á  ello. 

6.  r.  En  los  juegos  de  naipes,  tomar  uno  car- 
tas, ó  quedarse  con  ellas,  del  mismo  palo  que 
otro,  de  modo  que  tenga  que  servir  á  él,  sin 
poder  descartarse  de  las  que  le  perjudican. 

Encarte,  m. 

Cfr.  elim.  encartar. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  encartaré  en- 
cartarse en  los  juegos  de  naipes. 

2.  Kn  varios  juegos  de  naipes,  orden  casual 
en  que  éstos  quedan  al  fin  de  cada  mano,  el 
cual  suele  servir  de  guía  á  los  jugadores  para 
la  siguiente. 

Encartona- dor.  m. 
Cfr.  etim.  encartonar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  encartona  los  libros  para  en- 
cuadernarlos. 

En-carton-ar.  a. 

Cfr.  elim.  en-  y  cartón.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Poner  cartones. 

2.  Resguardar  con  cartones    una  cosa. 

3.  Encuadernar  sólo  con  cartones  cubiertos 
de  papel. 

En-cartuj-ado.  m. 

Cfr.  etim.  en-  y  cartujo.    Suf.  -ado. 

SIGN. — Gcrm.  encarrujado,  últ.  acep. 

Eneas-amento,  m. 

Cfr.  etim.  encasar.  Suf.  -mentó. 

SIGN.— ant.  nicho,  1."  acep. 

En  un  grande  nicho  6  encasamento,  se  mostraba  la 
Reina,  gallarda  figura  de  bulto,  con  ropaje  y  corona 
Real.   Colm.  H.  Seg.  cap.  44.  §  13. 

Encasa-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encasar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  — 1.    ENCASAMENTO. 

2.     ant.  Reparo  de  las  casas  : 
En  el  segundo  año   de  la  provisión,  paguen    la  tercia 
parte  de  las  rentas  que  rentaren  sus  Dignidades  y  En- 
comiendas, para  los    encasamientoa    de  ellas.  Defl7i,  Al- 
catit.  tít.  25,  cap.  l. 

En-cas-ar.   a. 

ETIM. — Del  ital.  in-cass-are.,  poner, 
encerrar,  colocar  en  una  caja,  en  un 
hueco;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.)  cam- 
biado en  EN-  y  ccíssa=CAjA,  para  cuya 
etim.  cfr.  en-cachar.  De  en-casar  = 
encajar  se  derivan  encasa-mento  y 
encasa-miento  que,  en  la  se^^unda  acep- 
ción, se  deriva  de  casa.  Cfr.  encajar, 
encastonar,  etc. 

SIGN.— C?7'.  Volver  un  hueso  á  su  lugar, 
cuando  se  lia  salidode  él. 

En-cascabel-ado,  da.  adj. 

Cír.  etim.  en-  y  cascabel.   Suf.  -ado. 

SIGN.  —  Lleno  de  cascabeles: 
Que  si  los  pusiera  en  ringla,  sonaran  mas  que  la  recua 
encascubelada.  Pie.  Juat.  fot.  23. 


Encasilla-do.  m. 

Cfr.  etim,  encasillar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Conjunto  de  casillas. 

En-casill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  casilla.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  en  casillas. 

En-casquet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  casquete.  Suf. -a/'. 

SIGN. — 1.  Poner  el  sombrero  ó  gorra  en  la 
cabeza  y  encajarlo  bien  en  ella  : 

Encasquetóse  su  sombrero  que  era  tan  grande  que  le 
podia  servir  de  quitasol.   Cerv    Quij.  tom.   1,  cap.  27. 

2.  fíg.  Hacer  que  uno  dé  asenso  á  alguua 
cosa  que  antes  dudaba  ó  no  comprendía  bien  : 

Si  esta  ley  por  acá-se  guardara,  yo  asseguro  que  ni 
los  Reyes  fueran  engañados  tantas  veces,  ni  huviera 
tantos  atrevidos,  para  encasquetarles  cosas  no  menos- 
dañosas  á  sus  personas,  que  á  sus  vassallos.  Torr.  Phil. 
lib.  5,  cap.  5. 

3.  r.  Obstinarse  en  el  concepto,  una  vez 
hecho,  de  alguna  cosa,  sin  dar  oídos  á  las  ra- 
zones que  puede  haber  en  contrario. 

Encasquilla-dor.  m. 

Cfr.  etim.  encasquillar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— yl«uV.     HERRADOR. 

En-casquill-ar.  a. 

Cfr.  elim.   en=in-    y    casquillo    (3^ 
ace|).).   Suf.  -ar. 
SKiN.— Amtv'.  HERRAR,  1."  acep. 

En-cast-ar.  a. 

Cfr.  etim.  i<:n=in-  y  casta.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Mejorar  una  raza  o  casta  de  ani- 
males, mezclándolos  con  otros  de  mejor  cali- 
dad y  propiedades. 

2.     n.  Procrear,  hacer  casta. 

Encastilla- do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encastillar.   Suf.  -do. 

SIGN.— fig.  .\ltivo  y  soberbio  : 

No  hay  cosa  que  mas  presto  rinda  y  allane  las  encaa 
tilladas  torres  de  la  vanidad  de  las  harinosas,  que  la 
misma  vanidad,  puesta  en  la  lengua  de  la  adulación. 
Cerv.  Quij.  t.  1,  cap.  34. 

Encastilla-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  elim.  encastillar.   Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  se  encastilla. 

Encastilla-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encastillar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  da  encastillarse. 

En-castill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  castillo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  l*"ortificar  con  castillos  un  pueblo 
ó  paraje 

2.  Én  las  colmenas,  hacer  las  abejas  los 
castillos  ó  maestriles  para  sus  reinas. 

3.  r.  Encerrarse  en  un  castillo  y  hacerse 
allí  fuerte  para  defenderse: 

Después  de  haverse  encastillado  en  la  ciudadela,  ga- 
nando las  gracias  de  la  Guarnición  Valona.  Colom^ 
G.  Fland.  lib.    7. 

4.  fig.  Acogerse  á  parajes  altos,  ásperos  y 
fuertes,  como  riscos  y  sierras,  para  guare- 
cerse. 


ENCAT 


ENCEB 


2171 


5.  fig.  Perseverar  uno  con  tesón,  y  á  veces 
con  obstinación,  en  su  parecer  y  dictamen,  sin 
diir  oídos  á  razones  y  persuasiones  en  con- 
trario: 

Después  de  muchos  debates,  el  vulgo  encastillado, 
se  resolvió  en  admitir  solo  á  los  Reyes.  Colm.  H.  Seg. 
cap.   23,  §  11. 

En-catarr-ado,  ada.  adj. 
Gfr.  etim.  en-  y  catarro.    Suf.  -ado. 
SIGN.— Que  está  acatarrado. 

Bn-cativar.  a. 

Gfr.  etira.  en-  y  cativar. 
SIGN.— ant.  cautiv.\r: 

otros  se  enojan  que  sean  trahidos  á  servidumbre,  é 
encativados  é  puestos  en  prisión.  Espej-  V.  Hnm.  lib. 
1,  cap.  42. 

Encatusar,  a. 

Gfr.  etim.  engatusar. 

SIGN.— ENGATUZAR. 

En-caucha-do.  ra. 

Gfr.  etim.  encauchar.  Suf.  -do. 
SIGX.— Ruana  con  dos  telas  y  una  capa  de 
caucho  enmedio. 

En-cauch-ar  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  caucho.    Suf.  -ar. 

SIGN.  — Cubrir  con  caucho. 

En-causar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  causar. 
SIGN.— Formar  causa  á  uno;  proceder  con- 
tra él  judicialmente. 

En-cáust-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  encausto.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Pint.  Aplícase  á  la  pintura  hecha  al 
encausto. 

En-causto.  m. 

ETIM. — Del  lat.  en-caiisíum,  encausto, 
esmalte,  arte  de  esmaltar;  trascripción 
del  grg.  lY-xa-jjTov,  pintura  hecha  al  en- 
causto, esmalte,  barniz,  especie  de  tinta  ; 
neutro  sustantivado  de  sv-x^jíj-tc?,  --t), 
-Tov,  (de  donde  desciende  evxavjT-'.-xó;, 
-i-xtj,  -i-xcv  por  medio  del  suf.  xó?  (cfr. 
CA  =  co)  primit.  de  encáustico  (cfr.), 
impreso  á  fuego,  trabajado  en  esmalte, 
hecho  al  encausto;  el  cual  se  compone 
del  pref.  év-  (cfr.  in-),  cuya  -v-  está  repre- 
sentada   por   la   gutural  -y-,  nasalizada 

ante   la  -x  {¿y-xi—  ¿'/-/.¡x),  y  y.auj-T^?,  -zr,^  -róv, 

combustible.  Derívase  xauc-TÓ?  del  verbo 
*xciF-j(ú,  primit.  de  xa- íto  (=ant.  ático  xá-w), 
quemar,  arder,  encender  (fut.  xrj-7w  de 
xáF-ao),  aoristo,  |-/aF-aa=£xaj-::a);  median- 
te el  suf.  -Tcs,  -Tf¡,  -TOV  (cfr.  -TA  y  -to). 
Sírvele  de  base  la  raíz  xxF-,  cuyas  apli- 
caciones cfr.  en  cáustico.  Étimológ. 
significa  trabajado,  hecho  á  fuego.    De 


la  misma  palabra  grg.  ív-xxjt-tov,  latín 
encawsíMm,  se  derivan  :  incausto  (cfr.); 
franc.  enere;  ital.  ant.  incostro;  mod . 
inchiostro;  ginevr.  enere;  wal.  enche; 
prov.  encaut;  venec.  incostro;  sicil.  inga; 
ingl.  ink;  ingl.  ant.  enke,  inke;  francés 
ant.  enque;  hol.  ant.  enkt,  inkt;  mod. 
inkt,  etc.  En  origen  el  encausto  era 
una  tinta  roja  con  que  escribían  su  firma 
los  emperadores  griegos.  «Le  mot  latin 
et  le  mot  grec  -observa  Littré  — s'accen- 
tuaient  difíéremment ;  le  latin  avait 
l'accent  sur  la  syllabe  cau  et  le  grec  sur 
la  syllabe  eyx;  et  comme  dans  tous  les 
mots  tires  du  grec  oü  Taccentuation 
était  en  conflit  avec  l'accentuation  étran- 
gére,  la  pronontiation  de  encaustum  était 
tantót  latine  encáustuní,  tantót  grecque 
encaustum:  du  moins  c'est  ce  que  mon- 
trent  les  langues  romanes  qui  repro- 
duisent  les  unes  encaustum  (le  franjáis, 
ses  patois  et  le  sicilien),  les  autres 
encaustum  (le  provenga!,  I'espagnol  et 
ritalien))).     Gfr.  encáustico,  caustico, 

CAUSÓN,  CALMA,  CAUTERIO,  etC. 

SIGN. — 1.  Tinta  roja  con  que  en  lo  antiguo 
escribían  sólo  los  emperadores. 

2.  Pint.  Adustión  ó  combustión. 

3.  PiNT.\R  AL  ENCAUSTO,  fr.  Pintar  con 
adustión  ó  por  medio  del  fuego,  ya  con  ceras 
coloridas  y  desleídas,  ya  en  marfil  con  punzón 
ó  buril  encendido,  ó  ya  con  esmalte  sobre  vi- 
drio, barro  ó  porcelana. 

Encauza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encauzar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  encauzar. 

En-cauzar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  cauce.    Suf.  -ar. 

SIGN. — Abrir  cauce;  encerrar  ó  dar  direc- 
ción por  un  cauce  á  cualquiera  corriente  de 
aguas.    Ú.  con  frecuencia  en  sent.  fig. 

En-cav-ar-se.  r. 

Gfr.  etim.  en-  y  cava.    Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — Ocultarse  el    ave,    conejo,    etc.,  en 
una  cueva  ó  agujero. 

Encebada-miento.  m. 

Gfr.  etim.  encebadar.     Suf.  -miento. 

SIGN. —  Vetcr.  Enfermedad  que  contraen  las 
bestias  caballares  por  beber  mucha  agua  des- 
pués de  haber  comido  buenos  piensos: 

Del  ene eh adamiento  y  gran  bebida  de  agua,  llaman  á 
este  mal  Aguado.  Stiarez.  Recop.  Albeit.  cap.  8. 

En-cebad-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cebada.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1 .  Dar  a  las  bestias  tanta  cebada, 
que  les  haga  daño. 

2.  r.  Veter.  Contraer  una  caballería  el  en- 
cebadamiento. 


2172 


ENCEB 


ENCEN 


Bn-ceboU-ado.  m. 

Cfr.  etim.  en-  y  cebolla.    Suf.  -ado. 

SIGN.— Guisado  do  carne,  partida  en  trozos, 
mezclada  con  cebolla  y  sozonado  con  especias, 
rehogado  todo  con  aceite. 

Bn-cebra.  f. 

Cfr.  etim.  en-  y  cebra. 

SIGN.— ant.  cebra. 

Bncebro.  m. 

Cfr.  etim.  encebra. 
SIGN.— ant.  encebra. 

Bncefál-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  en-  y  cefálico. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  encéfalo. 

Masa  ENCEFÁLICA. 

Bncefal-itis.  f. 

Cfr.  etim.  encéfalo.  Suf.  -itis. 

SIGN.— Med.  Inflamación  del  encéfalo. 

Bn-céfalo.  m. 

Cfr.  etim.  en-  y  céfalo. 

SIGN. — Zool.  Gran  centro  nervioso  conteni- 
do en  el  cráneo  y  que  comprende  el  cerebro, 
el  cerebelo  y  la  medula  oblonga. 

Bncela-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encelar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de   encelar   ó  ence- 
larse. 

Bn-celar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  celar  (3.^  acep.). 

SIGN. — ant.  Encubrir,   esconder,  ocultar  : 

Con  entiincidas   razones,    engaños  é   encubiertas  as 

conden  é  encelan  lo  mal  ganado.    Villen.  Trab.   cap.  3. 

Bn-cel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  celo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1.    DAR    CELOS. 

2.     r.  Concebir  celos  de  una  persona. 

Bn-cella.  f. 

Cfr.  etim.    en-  y  cela,  celda,  cilla. 

SIGN. — Molde  ó  forma  que  sirve  para  hacer 
quesos  y  requesones.  Ordinariamente  es  de 
miinl)res  ó  estera  : 

Suelen  tralier  las  labradoras,  en  las  texidas  cticellas, 
los  naterones  candidos.   Lop.  Dorot,  fol    98 

Bncell-ar.  a. 

Cfr.  etim.  encella.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Formar  el  queso  ó   el    requesón  en 
la  encella: 

Y  de  la  leche  exprimida  Natasencaja,  y  queso  encella. 
Villeg.  Erót.  Monos,  55. 

En-cenaga-do,  da.  adj. 
Cfr.  elim.  encenagarse.  Suf.  -do. 
SIGN. — Rovuello  ó  mezclado  con    cieno  : 
Encenagados  y  envueltos  en  estas  concupiscencias  sen- 
sibles. B.  Torr.  Vis.  deleit.  part.  1.  cap.  8. 


Bncenaga-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encenagarse.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  encenagarse. 

Bn-cenag-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  ciénago.  Sufs.  -ar.,-se. 
SIGN.  — 1.  Meterse  en  el  cieno. 
2.     fig.  Entregarse  á  los  vicios  : 
Encenagándose  en   las  sensuales  cosas.    Villen.  Trab. 
cap.  11. 

Bn-cencerr-ado,  ada.  adj. 

Cfi'.  etim.  EN-  y  cencerro.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Que  trae  cenceiTO,  como  algunos 
animales,  para  que  con  su  ruido  se  sepa  dónde 
están  : 

Otrosí  mandamos  que  sean  guardadas  á  los  Pastores 
y  dueños  de  los  ganados  dos  r  ses  encencerradas  de 
cada  ciento.  Recop.  lib.  9,  tít.  27,  1.    5. 

Bn-cend-ajas.  f.  pl. 
Cfr.  etim.  ENCENDER.  Suf.  -aja. 
SIGN. — Min.  Ramas  secas  que  se  ponen  en 
los  hornos  para  dar  fuego. 

Bn-cender.  a. 

ETIM. — Del  lot.  in-cend-ere^  encender, 
incendiar,  quemar;  poner  brillante,  res- 
jilandeciente;  el  cual  se  compone  del 
pref.  iN-  (cfr.)  y  *  cend-ere  de  cand-ére 
(por  cambio  de  -a-  en  -e-,  en  composi- 
ción), ser  blanco,  tener  una  blancura 
luminosa;  brillar,  resplandecer,  relucir; 
estar  encendido,  ardiente,  alDrasado. 
Etimológ.  significa  brillar  en.,  ponerse 
blanco.,  candente.  Sirve  de  base  á  cand- 
ére  la  raíz  cand-.,  de  la  indo-europea 
SKAND-,  encender,  brillar,  resplandecer, 
relucir.     Cfr.  skt.  ^~^,    chand.,   brillar, 

resplandecer  (del  primitivo  Qcliand,  cfr. 
el  frecuentativo  védico  chanicchand^  ved. 
cchandra,  Rigv.  3,  31,  15);  grg.  cavO-á?, 
-vj,  -¿V  (=*ay.avB-¿;,  por  *xaave-ó(;,  á  causa 
de  la  metátesis  de  la  -a-  y  el  cambio  de 
-S-  en  0),  amarillo,  amarillo  rojizo,  de 
color  de  luego;  SávO-ov,  lat.  Xanthus, 
Janto,  río  de  la  Tioade;  río  de  Licia; 
riachuelo  de  Epiro  ( =  río  amarillo); 
Xantlios.,  piedra  preciosa,  de  coloi'  do- 
rado claro  que  tira  ni  blanco;  ^avQ-é-rrj?, 
color  rojizo  ó  amarillento;  Eav9-tt-tó,  cav6- 
ó-w,  poner  de  color  amarillo,  amarillear; 
y.áv6-a-po<;,  escarabajo,  abejorro,  cepa,  jarro, 
primit.  de  cántaro  (cfr  );  \&{.  cand-ens, 
-ent-is,  -ent-em,  part.  pres.  de  cand-ere, 
candeal,  lo  que  es  muy  blanco,  ardiente, 
flamante;  primit.  de  candente  (cfr.); 
cand-ent-ia.,  blancura  con  resplandor, 
primit.  de  candencia  (cfr.);  cand-id-us- 
-a,  -wm,  prim.  de  candido;  cand-or^-or-is., 


ENCEN 


ENCER 


2173 


-or-ern^  prim.  de  candor;  cand-ela,  prim. 
de  CANDELA,  etc.  De  in-cend-ere  se  de- 
riva in-cend-ium,  fuego,  quema;  prim. 
de  INCENDIO,  de  donde  desciende  incen- 
Di-AR  (cfi-.);  in-cend-í-arius,  -aria,  -arium, 
primit.  de  incendiario;  in-cen-sus,  -sa, 
-sum  {por  in-cend-tuSy  por  disimilación 
de  la  -t  después  de  la  otra  dental  -í/,  y 
por  pérdida  de  ésta  delante  de  la  sibil. 
in-cend-tus  -  incend-sus=incen-sus\  par- 
ticipio pas.,  prim.  de  incensó,  incienso, 
incensar  é  INCENSARIO  (cfr.),  del  bajo 
lat.  incens-icuSy  -ica,  -icum,  que  inflama, 
que  produce  inflamación;  del  lat.  m- 
cens-oi\  -o/víf,  -or-em,  prim.  de  incensor, 
etc.  Le  corresponden:  ital.  incendere; 
cat.  encéndrer;  ingl.  to  incend;  port. 
encender,  etc.  Cfr.  candela,  candidato, 
CANDIDEZ,  etc. 

SIGX. — 1.  Hacer  que  una  cosa  arda,  encen- 
der itna  reía,  la  leña  : 

Que  la  Inz  de  tus  ojos  es  de  suerte  Qne  aún  encen 
der  podrá  la  nieve  fria    Quev.  XIus.  4.  Son  17. 

2.  l-*eí?ur  fuego,  incendiar: 

Todo  home  que  encendi'er  casa  ayena.  Fuer.  Juzg. 
lib.  8,  tít.  2.  1.  1. 

3.  Causar  ardor  y  encendimiento.  El  mucho 
ejercicio  enciende  la  sangre.  Ú.  t.  c.  r.r 

'  El  mar  enxuga  las  ondas,  serena  el  viento,  enciende  el 
aire.   Hortens.  .Mar.  fol.  112. 

4.  Gg.  Incitar,   inflamar,    enardecer  á  uno. 

Ú.  t.  c.  r.: 

El  t«ner  perdida  la  esperanza  de  la  vida,  los  encendia 
mas  y  los  hacia  furiosos  y  atrevidos.  Mariana.  H.  Esp. 
lib.  1.  cap.   8. 

Encendida-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  encendido.  Suf.  -mente. 

SIGN.— fig.  Con  ardor  eficaz  y  viveza  : 
La  consistencia    se  ilustró    encendidamente.  Hortens. 
Mar.  f.    145. 

Bncendi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encender.  Suf.  -do. 

SIGX. — Encarnado  muy  subido. 

Encend-i-ente. 

Cfr.  etim.  encender.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  encender.  Que  enciende. 

Encendi-miento.  m. 
Cfr.  etim.  encender.  Suf.  -miento. 
SIGX. — 1.  Acto  de    estar    ardiendo    y  abra- 
sándose una  cosa  : 

Y  assí  no  podia  ser  tan  grande  el  encendimiento  de 
los  Pirineos.  Herr.  Egl.  Garc,  2*. 

2.  fig.  Ardor,  inflamación  y  alteración  ve- 
hemente de  una  cosa  espiritosa;  como  de  la 
cólera,  de  la  sangre,  etc.: 

Y  le  atizan  el  encendimiento  y  la  pena,  renovándole 
inmenso  y  perdurable  dolor,  ilen.  Coron.  copl.  7. 

3.  fig.  Viveza  y  ardor  de  las  pasiones  hu- 
manas: 

Mostrando  en  la  apariencia  el  fiero  encendimiento  que 
le  abrasaba  lo  secreto  del  pecho,  con  amor  de  su  Pue- 
blo. Fr.  L.  León.  N.  Chr.  «Pastor». 


En-ceniz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  ceniza.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Echar    ceniza    sobre    una    cosa.  Ú. 

t.  c.  r.: 

Encenizase  la  tierra,  ahúmase  el  Cielo.  Hortens.  Mar. 
fol.   112. 

Encensar.  a. 

Cfr.  etim.  encensuar. 

SIGN.— ant.  encensuar. 

En-censu-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  censo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.     acensuar. 

Encenta-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  encentar.  Suf.  -dor. 
SIGX.— Que  encienta   ó  empieza  una  cosa. 

Encenta-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encentar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  encentar. 

Encenta-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encentar.  Suf.  -miento. 

SIGN. -Efecto  de  encentar  ó  encentarse: 
Que  si  mayores  con   mayores,  ó  iguales  con    iguales 
fuessen  facedores  deste    encentamiento.  que  recibiessen 
otros  del  en  su  cuerpo  que  el    que  lo  hoviessen    fecho. 
Doctr.  C'aball.  lib.  3.  tit.  1. 

Encentar,  a. 

Cfr.  etim.  decentar. 
SIGN.— 1.  decentar. 

2.  ant.  Cortar  ó   mutilar  un  miembro: 
Non  tovieron  por  bien  que   lo  encentassen.  nin  le  to- 

lliessen  miembro  ninguno.  Doctr.  Cab.  lib.  3,  tít.  1, 

3.  r.    DECENTARSE. 

Encepa- dor.  ra. 

Cfr.  etim.  encepar.  Suf.  -do7\ 
SIGX.— El  que  tiene  por    oficio  encepar  los 
cañones  de  las  armas  de  fuego. 

En-ce-par.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  cepo.  Suf.  -ar. 
SIGX.— 1.  Meter  a  uno  en  el  cepo: 

Maquilón  que  vez  destacare  y  ficiere  avieso,  peche  al 
que  se  lo  firmare  cinco  maravedís,  y  si  tomare  alfadias, 
sea  encepado.  Gitev.  Epist.  Ob.    Badajoz. 

2.  Echar  la  caja  al  cañón  de  un  arma  de 
fuego. 

3.  Mar.  Poner  el  cepo  á  las  anclas  ó  an- 
clotes. 

4.  n.  Echar  raices  y  penetrar  bien  en  la 
tierra  las  plantas  y  los  árboles: 

A  lo  menos  quite  aquellas  hierbas  que  encepan  mu- 
cho y  ocupan  mucho  campo.  Herr.  Agricolt.  lib.  ], 
cap.  i».  ,  .  1 

5.  Mar.  Enredarse  el  cable  ó  cadena  en  el 
cepo  del  ancla  fondeada. 

En-cera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encerar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  De  color  de  cera  : 

A  los  podencos  blancos  y  encerados  aguarda  comun- 
mente mejor  caza.  Espin.   Art.  Ball.  lib.  3.  cap.  39. 

2.  Espeso,  trabado.  Hueco  encerado. 

3.  m.  Lienzo  aderezado  con  cera  ó  cual- 
quiera materia  bituminosa  para  hacerlo  imper- 
meable. 


2174 


ENCER 


encía 


4.  Lienzo  ó  papel  que  se  pone  en  las  ven- 
tonas  para  resguardarse  del  aire,  aunque  no 
esté  aderezado  con  cera: 

En  llegando  &  la  Corte  ha  de  buscar  ropa  para  la 
gente,  pesebres  para  las  bestias,  encerados  para  las  ven- 
tanas, etc.  Onev.  Menos.   Cort.  cap.  10. 

5.  Emplasto  compuesto  de  cera  y  otros  in- 
gredientes. 

6.  Cuadro  de  hule  ó  lienzo  barnizado  que 
se  usa  en  las  escuelas  para  que  los  discípulos 
tracen  en  él  con  yeso  letras,  números,  lineas, 
etc.,  que  se  borran  luego  con  una  esponja. 

Bncera-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encerar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  encerar. 

Bn-cer-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en==in-  y  cera.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Aderezar  con    cera   alguna   cosa. 

2.  Manchar  con  cera,  como  cuando  las  ha- 
chas ó  velas  gotean : 

No  hai  pages  que  te  griten,  no  bal  hachas  que  te  en- 
ceren. Oiiev.  Menos.  Cort.  cap.  5. 

3.  Albañ.  Espesar  la  col. 

Bn-cercar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cercar.  '  v 

SIGN.— ant.  cercar: 

Menester  es  que  la  que  ha  de  ser  buena  casada,  esté 
encercada  de  un  tan  noble  esquadrón  de  virtudes.  Fr. 
L.  León.  Perf.  Cas.  §  i. 

Bn-cerco.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cerco. 
SIGN.— ant.  CB«co. 

Bn-cernad-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cernada.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Cubrir  una  cosa  con  cernada. 

Bn-cerot-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cerote.  Suf.  -ar. 
SIGN.  — Dar  con  cerote  al  hilo  de  zapateros, 
boteros,  etc. 

Bn-cerrad-ero.  ni. 

Cfr.  etim.  encerrado.  Suf.  -ero. 
SIGN.— i.  Sitio  donde  se  recogen  los  reba- 
ños cuando  llueve  ó  se  los  va  á  esquilar  ó  es- 
tán recién  esquilados: 

Iba  enjaulado  como  toro  que  llevan  al  encerradero. 
Pie.  Just.    f.   83. 

2.    ENCIERRO,  últ.  acep. 

Bncerra-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encerrar.  Suf.  -do. 

SIGN. — ant.  Breve,  sucinto  : 
No  disputen  los  Abogados,  ni  los  Procuradores,  ni  las 
partes  principales,  mas  cada  una  simplemente  ponga  el 
hecho  en  encerradas  razones.  Recop.  lib.  2,  tít.  16, 1.  4. 

Bncerra-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  encerrar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  Que  encierra.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  m.  El  que  por  oficio  encierra  el  ganado 
mayor  en  los  mataderos  : 

El  encerrador  pécheles  la  pena.  Fuer.  Juzg.  lib.  8, 
tit.  1.  ley  4. 


Bncerra-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encerrado.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ENCERRAMIENTO. 

Bncerra-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encerrar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  ENCIERRO,  l.^  2.'  y  3.°  aceps.: 

Guardábala  su  tio  con  mucho  recato  y  con  mucho  en- 
cerramiento   Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  12. 

2.  ant.  CERCA,  l.er  art. 

3.  ant.  Coto,  ó  término  cerrado,  para  pas- 
tos, etc. 

Bn- cerrar,  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cerrar. 

SIGN. — 1.  Meter  á  una  persona  ó  cosa  en 
parte  de  que  no  pueda  salir: 

Por  la  traición  cometida  de  encerrar  á  Don  Fernando 
en  mi  mismo  aposento.   Cero.  Quij.  tom.  1,  cap.  28- 

2.  fig.  Incluir,  contener  : 

Mire  qué  mysterio  encierra  aquella  palabra  Pastores. 
Quev.  Tac.  cap    9. 

3.  En  el  juego  del  revesino,  dejar  á  uno 
con  las  cartas  mayores,  de  mod«  que  precisa- 
mente ha  de  hacer  todas  las  bazas  que  faltan. 

4.  En  el  juego  de  las  damas  y  en  otros  de 
tablero,  poner  al  contrario  en  estado  de  que 
no  pueda  mover  las  piezas  que  le  quedan. 

5.  r.  fig.  Retirarse  del  mundo;  recogerse  en 
una  clausura  ó  religión  : 

De  mi  consuelo  no  espere.  Allí  encerrada  ha  de  es- 
tarse. Montes.  Com.  «El  Cab.  de  Olm.»  Jorn.    1. 

Bncerr-ona.  f. 

Cfr.  etim.  encikrro.  Suf.  -ona. 

SIGN.— 1.  fam.  Retiro  ó  encierro  voluntario 
de  una  ó  más  personas  para  algún  fin. 

2.  HACER  LA  ENCERRONA,  fr.  fam.  Retirar- 
se del  trato  ordinario  por  poco  tiempo  con  al- 
gún designio. 

Bn-cert-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en- in-  y  cierto.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  acertar. 

Bn-cesped-ar.   a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  césped.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir  con  césped. 

Bn-cest-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cesta.    Suf.    -ar. 

SIGN. — 1.  Poner^  recoger,  guardar  algo  en 
una  cesta  : 

Lo  qual  se  entiendiv,  assí  para  coger  la  coca,  como 
para  encestarla.  Recop.  Ind.  lib.  6,  tít.    14,  1.  2 

2.  Meter  á  uno  en  un  cesto  :  especie  de  pe- 
na vergonzosa  que  se  usó  antiguamente. 

3.  ant.  Embaucar,  engañar: 

Aunque  mi  Prima  con  sus  raposias,  ella  le  encestará 
de  manera  que  en  el  hacer  de  las  ropas,  sea  el  Sastre  de 
Cigueñela    Com.  Florín.  Scen.  39. 

Bncia.  prep. 
Cfr.  etim.  hacia. 
SIGN.— ant.  hacia. 

Bncía.  {. 
Cfr.  etim.  enciva. 

SIGN.— Carne  que  cubre  la  quijada  y  guar- 
nece la  dentadura  : 


ENCIC 


ENCIM 


2175 


A  los  que  nos  lo  nejíassen,  les  podríamos  mostrar  á.  sus 
ojos  sus  dientes  mismos  y  sus  encías  negras,  y  mas  su- 
cias que  un  muladar.  Fr.   L.  León.  Perf   Cas.  §  12. 

En-cícl-ica.  f. 

ETIM.— Del  lat.  en-cycl-íos,  -on;  tras- 
cripción del  grg.  ev-xú/.X-io?,  -tov,  que  tiene 
la  forma  de  círculo,  circular.  Encyclios 
disciplina  =  syxúxXic;  -ai5sía,  círculo  de 
las  ciencias  y  de  las  artes,  conjunto  de 
los  estudios,  instrucción  enciclopédica 
que  recibian  los  jóvenes  griegos  antes 
de  entrar  en  carreras  especiales.  De 
encyclios  formóse  encycliuin  y  luego 
enc.yci-ica  (sup.  epístola).,  mediante  el 
suf.  -ica  (cfr.  -ico),  carta  del  papa  sobre 
puntos  del  dogma  ó  en  materia  de  disci- 
plina eclesiástica,  dirigida  á  los  obispos. 
Gompónese  sv-y.jxA-io;  del  pref.  -¿y  =  £'' 
(ante  una  gutural  la  nasal  se  asimila  ó 
la  misma),  para  cuya  etim.  cfr.  in-,  y  del 
nombre  y.ú/,Ao?,  cuya  etim.  cfr.  en  ciclo, 
seguido  del  suf.  t'y.o?  (=ico).  Etimológ. 
carta  circular.  Del  mismo  adj.  £V/.j-A/v'.oq 
^évy.Jy.Xoí;, -ov  y  del  nombre  TraiBeía,  edu- 
cación, instrucción,  enseñanza,  ciencia, 
doctrina,  erudición,  estudio  de  artes 
liberales;  formóse  el  nombre  e^x-jy-Xo- 
TcaiBEÍa,  (=£Yy.úy.Aio?,  TcaiBsía,  círculo  de  las 
artes  y  ciencias,  ciencia  circular,  que 
abarca  todo);  primit.  de  enciclopedia 
(cfr.)  y  éste  de  enciclopéd-igo,  enciclo- 
PED-iSMO,  ENCiCLOPED-iSTA,  mediante  los 
sufs.  -ico.,  -ismo.,  -ista.  Para  la  etim.  de 
xaiBsía  cfr.  PEDAGOGO.  Corresjionden  á 
ENCÍCLICA :  ital.  encíclica;  franc.  ency- 
clique;  port.  encyclico.,  encyclica;  cat. 
enciclicli.,  encíclica;  ingl.  encyclical^  etc. 
Cfr.  ital.  enciclopedia;  franc.  encyclope- 
die;  cat.  enciclopedia;  port.  encyclope- 
dia;  ingl.  encyclopaedia.,  etc.  Cfr.  cicloi- 
de,  CÍCLOPE,   PEDAGOGÍA,   etC. 

SIGN.— Corta  ó  misiva  que  dirige  el  sumo 
pontífice  a  todos  los  obispos  del  orbe  católico. 

En-ciclo-pedia.  f. 

Cfr.  etim.  encíclica. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  todas  las  ciencias  : 

Otros  llaman  casi  Omiusas,  que  significa  que  son  jun- 
tamente, porque  assí  denotan  la  Encyclopedia.  F.  Herr. 
Eleg.  1.  Garc. 

2.  Obra  de  que  se  trata  de  muchas  cien- 
cias. 

3.  Conjunto    de    tratados    pertenecientes  á 
"  diversas  ciencias  ó  artes. 

Bnciclopéd-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  enciclopedia.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  á  la  enciclopedia. 

Encicloped-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  enciclopedia.  Suf.  -ismo. 


SIGN. — Conjunto  de  doctrinas  profesadas 
por  los  autores  de  la  Enciclopedia  publicada 
en  Francia  á  mediados  del  siglo  último,  y  por 
los  escritores  que  siguieron  sus  enseñanzas  en 
la  misma  centuria. 

Kncicloped-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  enciclopedia.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Dícese  del  que  sigue  las  doctrinas 
profesadas  por  los  autores  de  la  Enciclopedia. 
Ú.  t.  c.  s. 

Enciente,  adv.  t. 

ETIM.  —  De  la  locución  bajo-lat.  m 
ipsum  ante,  abreviada  en  *  in-s-ante  y 
luego  cambiada  en  en-c-ente=en-ci-ente. 
Etimológ.  significa  en  el  mismo  tiempo 
anterior.,  en  otro  tiempo.  Para  la  etim. 
de  in-  cfr.  in  =  en-;  para  la  de  ipsum, 
cfr.  ESO,  y  para  la  de  ante  cfr.  ante, 
antes,  anterior,  etc.  El  cambio  de  in- 
en  en-  es  muy  común  en  español;  la 
abreviación  de  in  ipsum  en  in-s  (=e/i-s-) 
es  debida  al  acento  que  carga  en  la  a 
de  ante;  para  el  cambio  de  a  en  e 
cfr.  cereza  de  cerasum;  barbecho  dé 
vervactum;  hecho  de /actum,  etc.;  para 
el  de  s  en  c  cfr.  cerrar  de  sera;  para 
la  amplificación  de  -ente  en  -i-ente  cfr. 
tend-i-ente  por  tend-ente,  etc.  El  pro- 
cedimiento, pues,  ha  sido  el  siguiente: 
in  ipsum  ante,  in-s-ante.,  en-s-ante,  en-s- 
ente,  en-c-iente.  Cfr.  antiguo,  ani-igüe- 
dad,  etc. 

SIGN.  —  ant.  Antecedentemente,    poco    ha, 

antes  : 

Estas  son  vacas,  que  no  las  que  vos  decides  encien- 
te, que  yo  decía  que  eran  yeguas.  Conde  Lucan.  Cap.  5. 

Encierro,  m. 

Cfr.  etim.  encerrar. 
SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  encerrar  ó  en- 
cerrarse. 

2.  Clausura,  recogimiento  : 

Y  en  la  soledad  desde  silencio  y  encierro  me  le  hallé 
delante.    Cerv-   Quij.  tom.  1,  cap.  28. 

3.  Prisión  muy  estrecha,  y  en  parte  retira- 
da y  sola  de  la  cárcel  para  que  el  reo  no  ten- 
ga comunicación. 

4.  Acto  de  traer  los  toros  á  encerrar  en  el 
toril  : 

Quando  á  las  dos  de  la  tarde  Un  cierto  albañil  de 
massa,  Que  al  encierro  havi»  salido.  Con  otros  por  la 
mañana.   Qtiev.  Mus.  6.  Rom.  76. 

5.  TORIL. 

Bn-cima.  adv.  1. 

Cfr.  etim.  en— in-  y  cima. 

SIGN.— 1.  En  lugar, ó  puesto  superior  res- 
pecto de  otro  inferior.  Ú.  t.  en  sen.  fig  : 

Fabio  habia  puesto  un  poco  encima  de  Lérida  sus 
Reales,  desta  qarte  del  rio  Segre.  Ambr.  Mor.  lib.  8, 
cap.   25. 

2.  Descansando  ó  apoyándose  en  la  parte 
superior  de  una   cosa  : 

Me  pareció  que  el  Cielo  con  todo  lo  que  hai  en  él,  me 
me  habia  caldo  encima.  Lazar  Torm.  cap.  1. 


2176 


ENCIM 


ENCIN 


3.  adv.  c.  Además,  sobre  otra  cosa.  Dio 
seis  pesetas,  y  otras  dos  encima  : 

Mala  Pascua  me  dé  Dios  y  sea  la  primera  que  vinie- 
re, si  le  trocara  por  él,  aunque  me  dlessen  quatro  fane- 
gas de  cebada  encima.  Cerv.  Quij,  t.   2,  cap.  13. 

4.  POR  ENCIMA,  m.  adv.  Superfícialmente, 
de  pasada,  á  bulto. 

Sin. — Encima. — Sobre. 

Aunque  estas  dos  palabras  parezcan  sinónimas,  y  lo 
sean  efectivamente  por  lo  común;  hay  casos  en  que  se 
deben  distinguir  en  propiedad   de  lenguaje. 

Ambas  indican  la  situación  ó  lugar  que  ocupa  una 
cosa  con  respecto  á  otra,  pues  tanto  vale  decir,  está  en- 
cima de  la  casa,  como  sobre  la  casa. 

Veremos  las  varias  significaciones  de  una  y  otra  pa- 
labra. 

El  adverbio  encima  solo  viene  á  referirse  A  la  situa- 
ción material  de  un  cuerpo,  respectivamente  á  aquel 
que  86  halla  debajo  de  él:  y  la  preposición  sobre  no 
solo  representa  la  situación  del  cuerpo,  sino  también  y 
con  más  propiedad  la  gravitación  que  ejerce  sobre 
otro. 

Los  ejemplos  siguientes  aclararán  la  diferencia. 

En  lugar  de  poner  la  cosa  debajo  como  se  le  dijo,  la 
puso  encima.  Se  descubre  la  ciudad  por  encima .  áe\ 
cerro;  y  como  aquí  solo  se  trata  de  nna  situación  local, 
no  podríamos  valemos  déla  prep.  sobre.  Mas  conside- 
rando al  cuerpo  relativamente  á  su  gravitación,  dire- 
mos, sobre  aquel  monte  está  la  ciudad;  descansa  sobre 
mullido  lecho:  se  sostiene  «obre  firmes  cimientos. 

Los  físicos  dicen  que  un  cuerpo  pesa,  ejerce  su  atrac- 
ción sobre  otro  cuerpo,  más  no  encima  de  él. 

En  el  siguiente  ejemplo  se  distinguen  claramente  dos 
ideas  diferentes.  Daban  golpes  encima  de  mi  cabeza. 
Daban  golpes  sobre  mi  cabeza.  En  el  primer  caso  indico 
que  los  golpes  se  daban  en  un  paraje  más  elevado  y 
que  correspondía  perpendicularmente  á  mi  cabeza:  en 
el  segundo  que  los  golpes  caian  sobre  mi  cabeza  misma. 

En  sentido  moral  se  dice  sobre  mi  conciencia,  sobre 
mi  honor,  sobre  mi  palabra,  para  indicar  que  lo  que  se 
promete  ó  asegura  se  apoya  en  estas  bases;  y  cierto  es 
que  no  podría  decirse  encima  áe^  ellas.  En  todos  estos 
ejemplos,  más  ó  menos  figuradamente,  viene  á  signifi- 
car gravitar,  pesar  una  cosa  sobre  otra. 

Kncim-ar.  a. 

Gfr.  etim.  encima.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Poner  en  alto  una  cosa;  ponerla 
sobre  otra.  Usáb.  t.  c.  n.: 

Derribarlas  y  abatirlas  de  la  cumbre  donde  Dios  ó 
los  hombres  las  han  levantado  y  encimado.  Aldret. 
Antig.   lib.  4,  cap.  1. 

2.  En  el  juego  del  tresillo,  añadir  una  pues- 
ta á  la  que  ya  había  en  el  plato. 

3.  ant.  Acabar,  terminar,  finalizar. 

4.  r.  Elevarse,  levantarse  una  cosa  á  mayor 
altura  que  otra  del  mismo  género. 

Bncim-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  encima.  Suf.  -ero. 

SIGN.— ant.  Que  está  ó  se  pone  encima. 

Knc-ina.  f. 

ETIM. — De  *ilic-ina,  adj.,  deriv.  del 
lat.  ¿lex^  ilic-is,  ilic-em,  encina,  roble; 
por  el  cambio  de  ¿  en  e,  según  se  ad- 
vierte en  BE-BER,  de  bib-ere,  en  vengar 
de  vindí'c-are,  etc.;  la  síncopa  de  la 
vocal  -í-,  como  en  vengar  de  vindic-are, 
OTORGAR  de  autor-icare^  etc.;  el  cambio 
de  la  /  en  -n-,  como  en  mortan-dad,  de 
mortaldad;  y  finalmente  la  agregación 
del  suf.  -ina  (cfr.-iNo).  El  procedimiento, 
pues,  ha  sido  el  siguiente:  ilic-em,  ilic- 
ina,  elic-inüy  ele-tria^  enc-ina.    Sirve  de 


base  ó  ¿l-ex^  il-ic-is,  la  raíz  il-,  dar 
vuelta,  rodar,  envolver;  correspondiente 
á  la  grg.  IX-,  derivada  de  J-^.X-,  cfr.  grg. 
fiX-'/M  (de  vF'.X-y-ü)),  cambiado  luego  en 
ei'X-X-w,  por  gu nación,  y  elX-éw,  rodar,  dar 
vuelta,  envolver.  Corresponde  vFiX-  á  la 
indo-eurojoea  var=val-,  rodar,  dar  vuel- 
ta, envolver,  para  cuya  aj)licación  cfr. 
vol-ver.  Etimológ.  significa  que  rueda, 
que  da  vuelta.  Trátase  del  fruto  de  la 
encina,  de  la  bellota,  llamada  también 
en  lat.  glans.,  glandis,  prim.  de  glande 
(cfr.),  cuya  raíz  c/val=gal=g!a-,  significa 
caef\  caerse,  dejarse  caer,  tumbar  se, 
[=la  que  cae,  que  rueda  por  el  suelo, 
que  da  vueltas,  como  suceda  á  la  bellota 
al  caer  de  la  encina).  En  el  sentido  de 
bellota  fué  usado  ilex  también  por 
Marcial  (cfr.  14,  70) :  porcus  Hice  pastusy 
cerdo  cebado  con  bellotas.  Gfr.  grg. 
£Í'X-y;-cic,  acción  de  rodar,  de  dar  vuelta; 
rX-X-(o-(ji-?,  acto  de  rodar;  íX-iy^o?,  vuelta, 
vértigo,  etc.  De  ilex,  ilic-is  se  derivan: 
ital.  elce;  sard.  éltgJie;  prov.  eu^e;  franc. 
yeuse;  de  il-iceus  el  ital.  leccio;  de 
*ílicinu,  encina,  al  que  corresponden : 
ital.  elcina;  port.  ensinha,  azinho,  asin- 
heira,  aBÍnheiro;  prov.  olzina;  de  ilice- 
tum,   encinar,   el   ital.  lecceto,  etc.    Gfr. 

ÉLITRO,   ENVOLVER,  VOLVER,  VUELTA,  etC. 

SIGN.— Árbol  de  la  familia  de  las  cupulífe- 
ras,  de  diez  á  doce  metros  de  altura,  con  tron- 
co grueso,  ramificado  en  varios  brazos,  de 
donde  parten  las  ramas,  formando  una  copa 
grande  y  redonda;  hojas  elípticas,  algo  apun- 
tadas, á  veces  espinosas,  duras,  correosas,  per- 
sistentes, de  color  verde  obscuro  por  la  haz  y 
más  ó  menos  blanquecinas  por  el  envés:  flo- 
recillas  verdosas  amarillentas;  por  fruto  be- 
llotas dulces  ó  amargas  según  las  variedades, 
y  madera  muy  dura  y  compacta  : 

Los  bellotas,  con  las  encantaciones,  se  caen  de  las  en- 
cinas. Comend.  300.  Copl.  129. 

Bncin-al.  m. 

Gfr.  etim.  encina.  Suf.  -al. 
SIGN.— encinar: 

Como  quien  mira  de  sobre  la  sierra.  Las  llanas  de- 
hesas, con  sus  encinales.    Cartux.    Triumph.  9,  cap.  2. 

Encin-ar.  m. 
Gfr.  etim.  encina.  Suf.  -ar. 
SIGN. —Sitio  poblado  de  encinas. 

Kncino.  m. 

Gfr.  etim.  encina. 
SIGN.— ant.  encina. 

En-cin-ta.  adj, 

ETIM.— Según  la  mayor  parte  de  los 
etimologistas,  se  compone  del  pref.  en-, 
derivado  de  in-,  negat.  (cfr.)  y  cinc-ía. 


I 


ENCIN 


ENCIZ 


2177 


n. 


fem.  de  cinc-tus,  -ta,  -tum,  ceñido,  ro- 
deado; part.  del  verbo  dng-ere,  ceñir, 
rodear,  ajustan,  apretar  la  cintura;  para 
cuya  etim.  cfr.  ceñir.  Etimológ.  signi- 
fica no  ceñida,  no  ajustada,  que  no  se 
aprieta  la  cintura,  desceñida,  sin  cinto, 
sin  ceñidor,  etc.  Díjose  así  por  la  difi- 
cultad que  tienen  las  mujeres  embara- 
das  de  apretarse  la  cintura.  Incincta 

raegnans  eo  quod  est  sine  cinctu.    Ism. 

o  debe  confundirse  in-cinc-ta,  part. 
pas.  del  verbo  in-cing-ere,  ceñir,  cuyo 
pref.-m-  (cfr.),  significa  superposición, 
aplicación  en  ó  sobre,  con  in-  negat.  y 
cinc-ta  de  cing-ere.  De  tncincta  j)art. 
de  incingere  se  deriva  el  subst.  francés 
eninceinte,  cerco,  muralla,  pared,  vallado, 
recinto,  contorno,  cercado,  etc.  Le  co- 
rresponden: ital.  incinta;  prov.  encencha; 
íranc.enceinte,e\.c.  Cfr.  cingir,  ceñidor, 
COJO,  etc.  Hay,  sin  embargo,  en  latín 
el  adjetivo  in-ci-ens,  in-cient-is,  encinta, 
preñada,  próxima  al  parto  (cfr.  varr. 
R.  R.  2,  2,  8:  Facienduní  septa  secreta 
ab  aliis,  quo  incientes  aves  secludere 
possis).  Derívase  in-ci-ens-  del  primit. 
in-küi-ens,  para  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  A-CUMULAR.  De  in-ci-cnt-em 
(acus. )  formóse  en-cienta,  como  de 
praesident-em  presidenta,  y  luego  en-  \ 
cinta,  por  influjo  de  la  conversión  del 
antiguo  diptongo  esp.  -ie-  en  -/-,  según 
se  advierte  en  cast-ie-llo  —  castillo, 
siella=siLLA,  sieglo=siGLo,  etc.  El  pro- 
cedimiento, |)ues,  ha  sido  el  siguiente: 
in  kvi-ent-em,    in-ci-ent-em,   en-ci-ent-a, 

EN-CI-NTA.    Cfr.  CÚMULO,  CAVERNA,  CAVAR, 

etc. 

SIGN.— EMBARAZADA. 

En-cint-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cinta.    Suf.   -ar. 

SlGN.— 1.   Adornar,  engalanar   con    cintas: 
Con  listones  de  cristal.  Los  dos  coturnos  le  encinta». 
Cast.  Solorz.  Donair.  fol.  77. 

2.  Poner  el  cintero  á  los  novillos. 

3.  Poner  las  cintas  de  un  solado  ó  empe- 
drado. 

4.  Mar.  Poner  las  cintas  a  un  buque. 

Encintar,  a. 
Cfr.  etim.  incitar. 
SIGN.— ant.  incitar. 

En-cism-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cisma.     Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  ci?ma  ó  discordia  entre  los 
individuos  de  una  familia,  corporación  ó  par- 
cialidad. 


Enciso.  111. 
Cfr.  etim.  inciso. 

SIGN. — Terreno  adonde  salen  á  pacer  las 
obejas  luego  que  paren. 

En-civ-a.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  gi-n-gic-a,  encía;  el 
cual  se  deriva  del  primitivo  gi-gibh-a, 
nasalizado  en  gi-n-gibh-a;  intensivo  de 
^gibh-a,  de  la  raiz  indo-europea  gabh-, 
pillar,  atrapar  con  la  boca,  morder,  hin- 
car el  diente,  mascar,  mordicar;  cam- 
biado luego  en  giv-aígi-n-giv-aj.  Etimo- 
\óg.  significa  que  muerde,  que  masca. 
Cfr.  skt.  sPT,  jabh;  W^,  jambh,  abrir  la 
boca,  destruir,  deshacer;  romper,  des- 
trozar, quebrar;  W^,  jamba,  quijada, 
diente;  isl.  kjap-tr,  quijada;  a.  saj.  ceqf-l, 
cara;  isl.  gapa  =  '^kaf-a,  abrir  la  boca; 
ingl.  chaps,  chops,  gape,  jowl,  jóle,  ca- 
rrillo, mejilla;  ant.  saj.  kaflós;  alemán 
kiefern,  mejillas;  grg.  vajjLo-aí,  vaijLi-r¡Aaí, 
mejilla,  carrillos,  mandíbulas,  etc.  De 
ENCI-V-A,  formóse  en-ci-a  (cfr.),  por  sín- 
copa de  la  -c-  entre  dos  vocales,  según 
se  advierte  en  hoya  de  fo-v-ea,  kstra- 
GAR  de  extrav-agare,  etc.  Le  correspon- 
den :  franc.  gencice;  Berry,  gendice  ; 
prov.  gengica,  angiva;  cat.  ant.  gingiva; 
port.  gengiva;  i  tal.  gengiva;  esp.  encía; 
wal.  gingie,  etc.  Cfr.  sardo  sín^ia;  prov. 
angica;  cat.  geniva,  etc. 

SIGN.— ant.  encía. 

Encizaña- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  encizañar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— CIZAÑADOR.    Ú.  t.  C.  S. 

En-cizañ-ar.  a. 

ETIM.— ("ompónese  del  pref.  en-  (cfr. 
IN-)  y  cizañar  (cfr.),  derivado  de  cizaña 
(cfr.),  que  escríbese  también  ^i^aña. 
Desciende  éste  del  lat.  ecles.  si:;ani-a, 
-ae,  y  sisania,  -orum,  cizaña,  vallico, 
grano  negro  y  podrido  que  nace  entre 
los  trigos  y  cebadas;  trascripción  del 
grg.  d^áv-.a,  plur.  de  ruáv.ov,  que  tiene  el 
mismo  significado.  Derívase  a^á^^iov  del 
árabe  ^aisá',  sim',  terreno  áspero  y  sal- 
vaje, pasto  grueso  y  duro.  Cfr.  j:ai::a-fún, 
mata  olorosa,  especie  de  sauce.  La  raíz 
árabe  ^/^,  pasó  al  hebreo  con  el  sentido 
de  abundar,  moverse,  ser  abundante. 
Cfr.  -3'í>,  fiera,  (áspera,  salvaje);  reptil; 
de  ooj,  arrastrarse,  el  que  se  arrastra, 
etc.  Del  hebreo  pasó  al  griego,  en  el 
sentido  primitivo  de  yerba  que  abunda., 
y  luego    en    el   de   yerba  que  se  cria 


2178 


ENCLA 


ENCOB 


abundantemente  en  los  sembrados,  etc. 
Le  corresponden:  ¡tal.  :;i:;:jania;  franc. 
zi^anie;  cat.  sisanya;  port.  zizania,  etc. 

Cfr.   CIZAÑADOR,    CIZAÑERO,   ZIZAÑAR,  etC. 
SIGN. — CIZAÑAR. 

En- clarar,  a. 

Cfr.  etim.  en-in-  y  clarar. 
SIGN. — ant.  aclarar. 

Kn-clar-escer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-   y   clarecer    (ant. 

CRARESCER. 
SIGN.— ant.  esclarecer. 

En-claustr-ado,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  claustro.    Suf. 
-ado. 

SIGN. — Metido  ó  encerrado  en  claustro, 
convento  ó  monasterio  : 

Esta  fué  la  firmeza  de  tantos  anacoretas  enclaustrados, 
solitarios    y  penitentes.    Parr.    L.   verd.    cath.    part.  1. 

Plat.  18. 

Enclava-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enclavar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  de  enclavar  ó  fijar  con  clavo  : 
Sí  á,  los  que  ya  veis  quien  son  Halláis  en  la  enclava- 
ción. Entráis  en  la    soledad.    Gong.  Com.     «El    Doctor 
Carlino».  Jorn.  1. 

Encía  va-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  enclavar.  Suf.  -do. 
SIGN.  — 1.  Blas.  V.  escudo  enclavado. 
2.    Por  ext.,  dícese  del  sitio  encerrado  den- 
tro dé  otro. 

Enclava-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  enclavado.  Suf.  -ura. 

SIGN, — 1.   CLAVADURA  : 

Las  hojas  majadas  entre  dos  piedras,  y  puestas  sobre 
las  enclavaduras  de  los  caballos,  luego  sin  mas  dila- 
ción se  sanan.  Lar/.  Diosc.  lib.  4  cap.  105- 

2.  Muesca  ó  liueco  por  donde  se  unen  dos 
maderos  ó  tablas. 

Enclavar,  a. 

Gír.  etim.  en=in-  y  clavar. 

SIGN.— 1.  Fijar  ó  asegurar  con  uno  ó  más 
clavos  una  cosa  en  otra  : 

a  Ohristo  en  la  Cruz  le  enclavan.  Lop.  Rim.  Sacr. 
f.  92. 

2.  Introducir  un  clavo  en  los  pies  y  manos 
de  las  caballerías  hasta  llegar  á  la  carne  al 
tiempo  de  herrarlas. 

3.  fig.  Traspasar,  atravesar  de  parte  á  parte. 

4.  fig.  y  fam.  clavar,  últ.  acep. 

En-clavazón.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  clavazón. 

SIGN.— ant.  clavazón. 

En-clavijar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  clavija.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Trabar  una  cosa  con  otra  unién- 
dolas entre  sí  y  como  enlazándolas: 

Lloraba  la  vieja'  á  cada  passo,  enclavijaba  las  manos 
y  suspiraba  de  lo  amargo.  Quev.   Tacan.  Cap.  16. 

2.  Poner  las  clavijas  á  un  instrumento. 

3.  Germ.  Cerrar  ó  apretar. 


En-clenque.  adj. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  en-  (cfr. 
IN-)  y  *  clenquey  de  clinicus,  clinicumy 
enfermo  que  está  en  cama.  Precede  á 
*clenque  el  pref.  en-  como  á  debilis., 
debilem=EN-DEBLE.  Be  clinicus  formóse 
*clenque,  por  cambio  de  -/-  en  -e-,  como 
en  apicula  =  abeja  ;  orlganum  =  oré- 
gano, c/'ís/)Ms  =  CRESPO,  etc.,  por  pérdida 
de  la  -n-,  como  del  esp.  ant.  nom-n-e 
deriv.  de  nomen,  nomin-is  se  hizo  nom- 
b-r-e;  de /a/n-AZ-e,  derivado  de  lu-m-en^ 
lu-min-is^  se  formó  lum-b-r-e,  etc.  Para 
la  etim.  de  *clenque  cfr.  clínico,  decli- 
nar, etc.  Cfr.  cat.  enclench,  enclenca. 
Etimológ.  en-clenque  significa  que  está 
en  cama.  Cfr.  declivio,  climax,  incli- 
nar, etc. 

SIGN.    Falto  de  salud,  enfermizo.  Ü.  t.  c,  s. 

En-clí-t-ico,  ca.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  en-cli-t-icus,  -ica, 
-icum  (se  dice  de  la  voz  que  se  inclina 
á  la  anterior  y  se  aj)oya  en  ella,  for- 
mando una  sola  palabra.  Son  enclíticos 
en  latín  que^  ve,  ce.,  como:  nam-que., 
ater-ve,  hoc-ce.,  etc.) ;  trascripción  del  grg. 
¿y/Ai-T-t-xó-?,  7.>$,  xóv;  del  nombre  e'YxX'.-at-;, 
inclinación;  derivado  á  su  vez  del  verbo 
s'y-xXív-e'.v,  inclinar,  pender,  apoyarse  en; 
el  cual  se  compone  del  pref.  ev  (cfr.  en 
— IN-),  cambiado  en  ey,  á  causa  de  la  gu- 
tural siguiente,  y  -/.Xí-v-eiv,  inclinar,  tender 
en  el  suelo,  i)oner  en  la  cama,  hacer 
inclinar,  doblar,  etc.;  cuya  raíz  x>i-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  cli-nico.  Etimológ. 
significa  que  se  inclina  á.  Le  corres- 
ponden: \\.q\.  enclítica:  ivanc.  enclitique; 
cat.  enclitich,  etc.  Cfr.  in-cli-nar,  de- 
clive, clivoso,  declivio,  climax,  etc. 

SIGN.— Gram.  Dícese  de  la  partícula  ó  par- 
te de  la  oración  que  so  liga  con  el  vocablo 
precedente,  formando  con  él  una  sola  palabra. 
En  la  lengua  castellana  son  partículas  enclí- 
ticas los  pronombres  pospuestos  al  verbo. 
Aconsé/aME,    sosiógaTE,   dicesE.    Ú.  t.  c.  s.  f. 

En-clocar.  n. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  clocar. 

SIGN. — Ponerse  clueca  un  ave,  coma  galli- 
na, ánade,  etc.  Ú.  m.  c.  r.: 

Enclocarse  la  gallina  es  quererse  echar  para  sacar  los 
huevos.  C'ovarr.  voz  «Clueca>. 

Eu-cloqu-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  clocar.  Suf. -ecer. 

SIGN.—  ENCLOCAR. 

Encoba-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  encobar.  Suf.  -dar. 


ENCOB 


ENCOM 


2179 


SIGN.— ant.  encubridor   Usáb.  t.  c.  s.: 

Nin  se  ha  tratado  facer  Rey,  ni  ahora  Se  fabla  mas 
que  desta  hallauza  mia  Que  estaba  en  esta  peña  encoba- 
dora.  Lop.   Com.  «Las  Batuecas».  Act.  1. 

Encobar,  n. 

Cfr.  etim.  incubar. 

SIGN.— Echarse  las  aves  y  animales  ovípa- 
ros sobre  los  huevos  para  empollarlos.  Ú. 
t.  c.  r. 

En-cobert-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cubierta.  Suf. 
-ado. 

SIGN. — fam.  Tapado  con  un  cobertor  : 
Comerle,  nada  le  come,  que  está  encobertada.  Pie.  Just. 
fol.  81. 

Encobijar,  a. 

Gír.  etim.  en=in-  y  cobijar. 

SKIN. — cobijar: 

Tenéis  casas?  De  pizarras.  Por  delante  y  por  detrás. 
Encobijadas  de  parras.  Lop.  Com.  «Las  Batuecas». 
Act.   2. 

En-cobr-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  EN=iN-y  cobre.  Suf.  -ado. 
SIGN.— 1.  Aplicase  a  los  metales  que  tienen 
mezcla  de  cobre. 
2.    De  color  de  cobre. 

Encoclar,  n. 

Cfr.  etim.  enclocar  (cIoc-ar=cocl-ar). 
SIGN.— ENCLOCAR.  Ú.  m.  c.  r. 

En-cocor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cócora.  Suf.  -ar. 
SIGN.— fam.  Fastidiar,  molestar  con  exceso. 
Ú.  t.  c.    r. 

En-codill-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  EN=iN-y  codillo.  Sufs.  -ar. 
-se. 

SIGN.— Encerrarse  ó  detenerse  el  hurón  ó 
el  conejo  en  un  recodo  de  la  madriguera. 

En-coger.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  coger. 

SIGN.— 1.  Retirar  contrayendo.  Dicese'ordi- 
nariamente  del  cuerpo  y  de  sus  miembros.  U. 
t.  c.  r  : 

Tiró  Dos  Quijote  un  altibajo  tal.  que  si  Maesse  Pedro 
no  se  abaja,  encoge  y  agazapa,  le  cercenara  la  cabeza. 
Cerv.   Quij.  tom.  2,  cap.  26. 

2.  tifc.  Apocar  el  ánimo.  Ü.  t.  c.  r.: 

El  abatimiento  y  la  miseria  los  encoge,  no  los  emien- 
da. Quev.  Fort, 

3.  r.  Disminuirse  lo  largo  y  ancho  de  al- 
gunas telas,  ó  ropas  hechas,  por  apretarse  su 
tejido  cuando  se  mojan  ó  lavan. 

4.  fig.  Tener  cortedad;  ser   corto  de  genio  : 
El    verdadero  humilde  quanto    mas    se  conoce,  tanto 

mas  se  encoge  y  se  humilla.  Fr.  L.  Gran.  Ad.  Mem.  part. 
1,  trat.  2,  cap.  G. 

Encogida-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  encogido.  Suf.  -mente. 
SIGN.— fig.  Apocadamente;  con  poco  ánimo: 

Y  pensar  que  si  no  van  todos  por  el  modo  que  vos 
encogidamente,  no  van  tan  bien,  es  malísimo.  Santa 
Ter.  Camin.    Cap.  41. 


Encogi-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  encoger.  Suf.  -do. 
SIGN. — fig.  Corto    de    animo,    apocado.    Ú. 
t.  c.  s.: 

Yo  todavia  me  estaba  debajo  déla  cama,  tan  encogido 
que  parecía  un  galgo   con  calambre.   Quev.  Tac.  cap.  5. 

Encogi-miento.  m. 
Cfr.  etim.  encoger.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  encoger  ó  en- 
cogerse : 

Porqué  por  el  encogimiento  de  una  mano  habia  de 
haver  lugar  á  empellón  tan  exorbitante?  Hortens.  Pan. 
pl.  65. 

2.     fig.  Cortedad  de  ánimo: 

Es  el  encogimiento  dañoso  en  quien  ha  de  mandar  y 
hacerse  obedecer.   Saau.  Empr.  7. 

En-cohet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cohete.  Suf. -or. 

SIGN. — Cubrir  con  coheles  á  un  animal, 
como  se  hace  ron  los  toros  : 

En  ella  se  corrieron  aquella  noche  toros  encohetado». 
Colm.  Hist.  Segov.,  cap.  41.  §  5. 

En-coj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cojo.  Suf. -ar. 

SIGN.— 1.  Poner  cojo  á  uno.  Ú.  t.  c.  r. 
2.     r.  fig.  y  fam.  Caer  enfermo;  fingirse  en- 
fermo. 

Encola-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encolar.  Suf.  -ura. 

SIGN.  — ENCOLAMIENTO. 

Encola- miento,  m. 

Cfr.  etim.  encolar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— .\cción  V  efecto  de  encolar. 


Encolar,  a. 
Cfr.  etim.  en=in- 
Suf.  -ar. 

SIGN.— Pegar  con  cola  una  cosa. 


y  COLA.  (S.'*  acep. ). 


En-coler-izar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cólera  (2.*  acep.). 
Suf.  -i-:^ar. 

SIGN. — Hacer  que  uno  se  ponga  colérico. 
Ú.  t.  c.  r.: 

Pues,  ya  que  no  os  vais,  os  digo  Que  estéis  lejos  en 
riñendo:  Que  me  encolerizo  viendo,  cerca  de  mí  á  mi 
enemigo.   Montes.  Com.  «Cab.  Olm.»  Jorn.  2. 

Encomenda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  encomendar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Que  se  puede  encomendar. 

Encomenda-do.  m. 

Cfr.  etim.  encomendar.  Suf.  -do. 

SIGN.— En  las  órdenes  militares,  depen- 
diente del  comendador: 

Andaban  los  Procuradores  mostrando  en  sus  passos 
y  colores,  las  cuentas  que  tenían  que  dar  de  sus  enco  - 
mendados.  Quev.  Sueñ. 

Encomenda-mento.  m. 

Cfr.  etim.  encomendar.  Suf.  -mentó. 

SIGN.— ant.  mandamiento,  1.*  acep. 


2180 


ENCOM 


ENCOM 


Kncomenda-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encomendar.  Suf.  -miento. 
SIGN.—ENCOMiENDA,  1."  acep. 

Kn-comendar.  a. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  comendar. 
SIGN.  -1.  Encargar  á  uno  alguna  cosa  para 
que  la  haga  ó  cuide  fie  elln: 

Y  ella  me  encomendó  á  él,  tliciéndole  que  era  hijo  de 
un  buen  hombre.  Lazar.  Torm.  cap.  1. 

2.  Dar  encomienda,  hacer  comendador  á 
uno. 

3.  ant.  Recomendar,  alabar. 

4.  n.  Elegar  á    lener  encomienda  de  orden. 

5.  r.  Entregarse  en  manos  de  uno  y  fiarse 
de  su  amparo  : 

No  juren- decía—  que  á  mí,  porque  me  encomendaba 
á  Dios,  me  ha  sucedido  bien.   ^«ey.  Tac.  cap.   10. 

6.  Enviar  recados  ó  memorias: 

Mi  Faustina  te  saluda  y  tu  á  Jamiro  tu  hijo  me  enco- 
mienda. Guec'M..  A.  lib.  3.  cap.  C7. 

Encomend-ero.  m. 

Cfr.  etim.  encomienda.   Suf.  -ero. 

SIGN. —  1.  El  que  lleva  encargos  de  otro,  y 
se  obliga  á  dar  cuenta  y  razón  da  lo  que  se  le 
encarga  ó  encomienda  : 

Los  Españoles  encomenderos  los  pagaron  de  su  propia 
hacienda.  Argens.  Maluc.    lib.  6,  pl.  197. 

2.  El  que  por  merced  real  tenía  indios  en- 
comendados : 

Consta  este  Cabildo  de  dos  Alcaldes  ordinarios.... 
que  se  eligen  cada  año,  y  son  la  mitad  encomenderos. 
y   la    mitad  moradores    Ov.    Hist.  Chil.  lib.  5.  cap.   4. 

Encomenza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encomenzar.     Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  comienzo. 

En-comenzar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  comenzar. 

SIGN.— ant.  comenzar  : 

Por  rigor  encomienzan  el  ofrecimiento  que  de  sí  quie- 
ren hacer.   Cal.  y   Mel.  Act.   1. 

Encomia-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  encomiar.  Suf.  -c/or. 
SIGN.— Que  hace  encomios.  U.  t.  c.  s. 

Encomi-ar.  a. 
Cfr.  etim.  encomio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Alabar  con    encarecimiento   á   una 
persona  ó  cosa. 

Encomi-asta.  ra. 
Cfr.  etim.  encomio.  Suf.  -asta. 
SIGN.— panegirista. 

Encomiást-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  encomiasta.  Suf.  -ico. 
SIGN.  — Que  alaba  ó  contiene  alabanza  : 

Este  es  el  concepto  que  tiene  del  P.  Suarez  toda  la 
Coindañia:  esta  eteomiástica  memoria  que  se  repite  to- 
dos los  años  la  vigilia  de  su  tránsito  feliz.  Sart.  P. 
Suar.  lib.  4,  cap.  1. 

En-comienda.  f. 

(]fr.  etim.  en^in-    y    comienda  (cfr. 

encomendar). 

SIGN.— 1.  ENCARGO,  1.'  y  2.*  aceps*. 
Si    vengo    dicen  que    trahigo,  si  vol  que  lleve  enco 
tnienda.  (¿uev.  Mus.  6.  Rom.  70. 


2.  Dignidad,  dotada  de  renta  competente, 
que  en  las  órdenes  militares  se  daba  á  algu- 
nos caballeros : 

Mandamos  que  los  Caballeros  que  no  tienen  encomien- 
da, no  se  llamen  comendadores,  por  escrito  ni  por  pala- 
bra.   FMahl,  Santiag.  Tít.  15,  cap.  3. 

3.  Lugar,  territorio  y  rentas  de  esta  dig- 
nidad : 

Que  los  Visitadores  de  todas  las  Provincias  vayan 
advertidos,  que  no   hallando    en   las  Encomiendas    que 

visitaren  recados  bastantes sean  executados  en  los 

bienes  de  las  dichas  Encomiendas.  Establ.  Santiag.  tít. 
11.  cap.  15. 

4.  Dignidad  de  comendador  en  las  órdenes 
civiles. 

5.  Cruz  bordada  ó  sobrepuesta  que  llevan 
los  caballeros  de  las  órdenes  militares  en  la 
capa  ó  vestido. 

6.  Merced  ó  renta  vitalicia  que  se  da  so- 
bre un  lugar,  heredamiento  ó  territorio: 

No  consiente  el  derecho  que  las  personas  legas  ten- 
gan Encomiendas  de  Lugares,  de  Obispados  ni  de  Aba- 
dengos.   Orden.  Cast.  lib.  1,  tít.  3.  1.5, 

7.  Recomendación,  elogio. 

8.  Amparo,  patrocinio,  custodia: 
Tomamos  en  nuestra  guarda  y  encomienda  al  que  tal 

cosa  ficiere    saber  á  la  Justicia.    Ord.    Cast.  lib.  6,  tít. 
1,  1.  1. 

9.  pl.  Recados,  memorias. 

En-com-io.  m. 

ETIM.— Del  griego  eV7.c¿.x-iov,  elogio, 
contó  á  la  gloria  de  un  atleta  vencedor; 
deriv.  del  adj.  neutro  de  iy-Y.iú\í.-io<i,  -to, 
-lov,  que  se  canta  en  una  fiesta;  com- 
puesto del  pref.  ev-  (cambiado  en  ey-,  á 
causa  de  la  gutural  siguiente,  para  cuya 
etim.  cfr.  en=in)  y  -vm^i-io^,  que  descien- 
de del  nombre  /.¿3iJ.c?,  festín,  orgía,  ban- 
quete con  grande  algazara,  jarana,  bo- 
rrachera; canto,  canción,  danza,  dia  de 
fiesta;  Como,  lat.  Comas,  dios  que  pre- 
sidía á  los  festines,  etc.  Etimológ.  en- 
coM-io  significa  canto  ó  canción  en  elo- 
gio de  algún  personaje;  elogio  de  un 
héroe  en  una  fiesta,  etc.  Para  la  etim. 
de  •/,é5[j,o;  cfr.  coM-íDiA.  De  £Y-y-.w;j.'.cv  des- 
ciende v(-A.ii)]).-\ci.<3rftC„  prim.  de  encomiasta 
(cfr. );  del  cual  deriva  sY-y.o);j.-ia3T-ix¿<;,  tvtr}, 
uév,  prim.  de  encomiástico  (cfr.).  De 
encomio  descienden  encomi-ar  y  de 
éste  ENCOMiA-DOR.  Le  corresponden : 
ital.  encomio;  |)ort.  encomio;  cat.  encomi; 
ingl.  encomium.,  etc. 

SIGN.— Alabanza  encarecida  : 

Después  de  la  censura  de  los  Padres,  ningún  hypér- 
bale  es  encomio,  ninguna  exageración  arrojo.  Maner. 
Prefac.  §  7. 

En-compadrar.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  compadrar. 
SIGN.— fam.   Contraer  compadrazgo,  y,  por 
ext.,  familiarizarse,  ser  muy  amigos. 

En-compasar.  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  compasar. 

SIGN.— ant.  compasar. 


ENCOM 


ENCON 


2181 


Kn-comunalmente.  adv.  m. 
Cfr.  elim.    en=in-  y  comunalmente. 
SIGN.— ant.  comúnmente. 

Encon-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  encono.  Suf.  -ado. 
SIGN. — ant.  Teñido  ó  manchado. 

Encona-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ENCONAR.   Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  Inñamación  de  una  parte  del  cuer- 
po que  está  lastimada  por  algún  accidente  de 
herida,  araño,  espina,  etc. 

2.      fig.    ENCONO  : 

Llegó  á  tanto  el  enconamiento  de  sus  ánimos  que 
contra  Dios   y    contra  todo  lo  que  se  puede  pensar,  se 

P    confederaron  con  el  Turco.  Sandov.  H.  Carlos  V.,  lib. 
16.  §  29. 
3.    ant.  VENENO. 

^^       Encon-ar.  a. 

■^       Cfr.  etim.  encono.  Suf.  -ar. 

SIGN.—  1.  Inflamar,    poner    de  peor  calidad. 

la  llaga  ó  parte  lastimada  del  cuerpo.  Ú.  m.  c.  r.: 

Entraron  la   Ciudad  al  tercero  dia,  quando    las   llagas 

estaba»  mas  enconadas,  ilarq.  Gobern.    lib.  2.  cap.  3i. 

2.     fig.  Irritar,    exasperar  el  ánimo    contra 

uno : 

Los  corazones  de  los  miserables  se  suelen  mas  enco- 
nar con  quitarles  del  todo  la  esperanza  del  perdón. 
Mariana.  H.  Esp.  lib.  3,  cap.   1. 

Encon-ía.  f. 

Cfr.  elim.  encono.  Suf.  -ia. 
SIGN. — ant.   encono. 

E-n-cono.  m. 

ETIM.— Del  lot.  ac-onitura  ( Ac.  Na- 
PELUS,  Lin.\  yerba  venenosa  que  algu- 
nos llaman  centella  y  otros  uva  versa  ó 
uva  lujDina;  veneno  en  general,  cosa 
venenosa,  etc.;  trascripción  del  griego 
x/.-sv'.-sv,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  acónito.  De  acónitum  formóse 
*ACÓN0,  á  causa  del  acento  fónico  de 
la  -o-,  que  dejó  perder  las  letras  finales, 
y  de  *ACONO  se  derivó  *ancono  =  en- 
cono, por  nasalización  ó  inserción  de  la 
nasal  -n-  ante  guturales,  según  se  ad- 
vierte en  LANGOSTA  de  locusta;  ning- 
uno de  nec  unus;  menge  (ant.)  de  médi- 
cus,  médico,  etc.  La  sílaba  inicial  en- 
deriva  de  an-  por  influjo  del  muy  común 
pref.  EN-,  aunque  no  faltan  casos  del 
cambio  de  a-  en  e-,  como  de  ianiperus, 
ENEBRO;  ianuarius,  enero,  etc.  De  en- 
cono, en  el  sentido  general  y  etimológ. 
de  veneno^se  deriva  enconar,  envenenar 
la  llaga,  inflamarla  y,  figuradamente, 
ivritai\  expasperar  el  ánimo  contra  uno; 
de  donde  el  sentido  de  mala  voluntad, 
rencor  arraigado  en  el  ánimo,  que  re- 
cibió el  nombre  encono,  del  cual  des- 


cienden ENC0N-0S0  y  encon-ía  (ant.). 
De  ENCONAR  se  derivan  enconamie.nto 
y  ENCON-ADO.  Cfr.  acacia,  ácido,  etc. 
SIGN. — Mala  voluntad,  rencor  arraigado  en 
el  ánimo. 

Sin. — Encono. — Enemistad.— Odio.— Rencor. 
— Resentimiento. —  Versión. — Repugnancia. 

En  sentido  recto  enconar  significa  inflamarse  una 
llaga  ó  una  herida,  irse  empeorando. 

Por  analogía  se  dice  en  sentido  metafórico,  irritar, 
exasperar  los  ánimos;  ponerlos  en  peor  estado  de  aquel 
en  que  antes  se  hallaban,  pues  el  encono  es  una  mala 
volunta!,  un  rencor  que  ha  llegado  á  arraigarse  en  el 
alma:  es  un  sentimiento  vivo  y  permanente  de  odio 
contra  cualquiera;  y  por  lo  mismo  se  W&ma,  enconoso  al 
malévolo  y  mal  intencionado,  propenso  á  tener  mala 
voluntad,  á  perjudicar  y  dañ.ar  á  cuantos  entiende  le 
hacen  cualquiera  injuria  por  leve  que  sea. 

Enemistar  es  ocuparse,  por  mala  intención  y  perju- 
diciales hábitos,  en  sembrar  el  desorden  en  las  famí 
lias,  en  las  reuniones,  sociedades  y  compañías,  produ- 
ciendo desavenencias,  odios  y  persecuciones;  cualidades 
perjudiciales  que  hacen  tan  aborrecibles  cnanto  dañosos 
á  los  que  las  tienen,  y  obligan  á  huir  de  su  trato  y 
comunicación. 

El  encono  persigue  con  ardor  y  se  aprovecha  de  cuan- 
ías  ocasiones  halla  de  dañar  á  su  enemigo.  La  enemis- 
tad suele  ser  muchas  veces  secreta,  disimulada,  cu- 
briéndose A  menudo  con  la  máscara  de  la  amistad. 
Está  muy  enconado  contra  ese  hombre,  y  se  obstina  en 
perseguirle  de  todos  modos.  Hace  mucho  tiempo  que 
i'eina  !a  enemistad  entre  esos  dos  hermanos.  Domina  á 
esas  dos  familias  secreta  enemistad. 

El  encuno  proviene  de  injurias  verdaderas  ó  imagi- 
narias, de  las  que  se  intenta  de  todos  modos  tomar 
venganza. 

El  encono  excede  aun  en  maldad  al  odio  por   la  acti- 
vidad y  ardor  que  guia   al  enconado  á  ocuparse  conti 
nuamente  en  la  venganza,  en  el  daño  y  en  la    destruc- 
ción del  contrario. 

El  encono  sólo  se  dirige  á  las  personas:  el  odio  tanto 
á  estas  como  á  las  cosas.  Se  tiene  odio  á  cuanto  nos 
daña,  ya  sea  material,  ya  inmaterial. 

Puede  tener  el  odio  un  sentido  bueno.  Se  odia  al 
vicio,  á  la  maldad,  al  pecado.  ¡Cómo  la  virtud  dejará 
de  odiar  al  vicio!  Cuanto  mayor  sea,  tanto  más  fuerte 
será  el  odio:  más  el  encotio  siempre  se  toma  en  mal 
sentido. 

El  odio  es  un  sentimiento  de  pena  y  aversión  que 
una  persona  ó  cosa  excita  en  lo  hondo  de  nuestro  co- 
razón, ya  á  causa  del  mal  que  nos  ha  hecho  ó  nos  hace 
ó  creemos  que  pueda  ó  intente  hacernos,  ya  porque 
contraría  poderosamente  á  nuestros  intereses,  pasiones 
y  gustos. 

Kl  rencor,  que  en  lenguaje  vulgar  y  bastante  expre- 
sivo, se  suele  llamar  enquiña  6  tirria,  es  el  resenti- 
miento oculto  er.  el  corazón  del  rencoroso  hasta  que  se 
presenta  ocasión  adecuada  para  vengarse  completamen- 
te del  que  aborrece. 

Y  aiin  podremos  decir  que  la  tirria  excede  en  su  odio 
al  rencor,  pues  se  convierte  en  una  especie  de  tema  6 
manía  contra  cualquier  persona,  tan  tenaz  y  continua 
que  hasta  en  las  cosas  más  mínimas  é  indiferentes  se 
manifiesta  sin  descanso,  oponiéndose  á  cuanto  dice  ó 
hace 

En  sentido  recto  resentirse  una  cosa  es  presentar  se- 
ñales de  quebrantarse,  separarse,  no  estar  firmes  las  par- 
tes que  componen  el  todo,  y  asi  se  dice:  se  resintió  la 
pared,  el  arco,  la  ensambladura,  el  ma<leraje:  ese  edificio 
está  resentido,  por  lo  tanto  no  muy  seguro.  Por  trasla- 
ción se  resiente  la  amistad,  el  trato,  cuando  se  advier- 
ten señales  de  desagrado,  desabrimiento. 

Cuando  el  resentimiento  es  fundado  y  de  cosa  impor 
tan  te,  se  convierte  en  enojo. 

Resentimiento  es,  pues,  el  amargo  y  profundo  recuerdo 
de  una  injuria  particular,  de  la  que  desea  uno  satisfacer- 
se; pero  el  rencor  pasa  mucho  más  allá,  pues  pretende 
causar  todo  el  mal  posible  hasta  la  destrucción  del  con- 
trario. 

Llámase  repugnancia  á  la  oposición  ó  contradicción 
que  se  advierte  entre  dos  cosas;  á  la  incompatibilidad 
de  cualidades  en  una  misma;  á  la  resistencia  que  opo 
nemos  al  convenir  en  una  cosa  ó  admitirla;  á  hacerla, 
cuando  es  forzoso,  de  mala  voluntad.  Repugna  un  man- 
jar que  no  agrada;  repugna  una  persona  que  nos  con- 
tradice: repugna  una  medicina  que  amarga:  hacemos 
con  repugnancia  lo    que  nos    mandan,    porque    nos  e« 


2182 


ENCON 


ENCOR 


incómodo  ó  desagradable:    repugnante    es  cuanto   con- 
tradice á  nuestras  inclinaciones. 

La  aversión  consisto  en  cierta  oposición,  muchas  ve- 
ces natural  é  invencible  á  ciertas  personas  ó  cosas  que 
hace  que  evitemos  su  presencia  y  aún  su  recuerdo;  que 
huyamos  de  su  trato,  comunicación  y  uso,  por  lo  que 
nos  incomodan  y  dañan. 

Gncon-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  encono.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  f1{?.  Perjudiciol,  nocivo  : 
Y  no  dar  ocasión  á  nuevos   disgustos,  habiendo  sido 
tan  enconosos  los  que  tuvieron   sobre  el   Maestrazgo  de 
Santiago.  Finel.  Retr.  lib.  1,  cap.  21. 

2.  Propenso  á  tener  mala  voluntad  á  los 
demás  : 

En  graves  dolencias  caen  Y  peligros  enconosos.  Grac. 
Mor.  fol.  118. 

Bn-conrear.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  conrear. 

SIGN.— CONREAR,  2.'"ocep. 

Kncontinente.  adv.  t. 
Cfr.  etim.  incontinente. 
SIGN.— ant.  incontinenti. 

Encontrada-mente,  adv.  iii. 

Cfr.  etim.  encontrado,  ^ul. -mente. 

SIGN.— OPUESTAMENTE  : 

Sutilmente  forma  una  Margarita,  emulación  vistosa  de 
essos  Cielos  tan  amigamente  encontrados  ó  encontrada- 
mente amigos,  Hortens.  Paneg.  pl.   120. 

Bncontra-dizo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  encontrado.  Suf.  -?4?o. 

SIGN.— 1.  Que  se  encuentra  con  otra  cosa 
ó  persona  : 

2.  HACERSE  uno  ENCONTRADIZO,  fr.  Buscar 
á  otro  para  encontrarle  sin  que  parezca  que  se 
hace  de  intento: 

Mandó  al  que  gobernaba  el  navio,  que  volviesse  atrás 
y  que  se  hiciesse  encontradizo  con  los  que  le  venian 
á  buscar.  Ribad.  Fl.  Sanet.  V.    S.  Athanasio. 

Encontra-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encontrar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Puesto  enfrente: 

Vivió  infinitos  años  encontrado  con  otro  sabio,  y 
nunca  habrá  podido  vengar  en  él  el  corazón  airado. 
Quev.  Mus.  G.   «Kiesg.  del  Malrimonio». 

En-contr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  contra.  Suf. -a/\ 
SIGN.— 1,  Topar    una    persona    con    otra  ó 
con  alguna  cosa  que  busca  : 

Enfadóse  de  velle  y  á  encontrallo  A  media  rienda  en- 
derezó el  caballo.  Quei.  Orlan.   Cant.  2. 

2.  HALLAR,  1.*  y  S.'oceps.: 

Gran  dicha  ha  sido"  nuestra  encontrarle  y  conocerle. 
Quev.  Tac.  cap.  4. 

3.  n.  Tropezar  uno  con  otro; 

E  quando  lo  llevaban  il  soterrar,  enco7it7-aron  con 
Nuestro  Señor  Jesu  Christo.  Part.  1,  tít.  4,  1.  24. 

4.  r.  Oponerse,  enemistarse  uno  con  otro  : 
Extraño  equívoco  es  este    de    nuestra    lengua:  encon- 
trarse es  hacer  daño,  encontrarse  es  ver  á  otro,  que  lo 
lülsmo  es  vernos  que    hacernos  daño.    Hortens.  Quar. 
fol,  37.  ^ 

5.  Hallarse  y  concurrir  juntas  á  un  mismo 
lugar  dos  ó  mes  personas: 

Si  yo  por  malos  de  mis  pecados  ó  por  mi  buena 
suerte  me  encuentro  por  ahí  con  algún  Gigante.  Cerv. 
Quij.  tom.  1.  cap.  \. 

tí.  Hablando  de  las  opiniones,  dictámenes, 
ele.,  opinar  diferentemente,  discordar  unos  de 
otros  : 


Con  los  mios  se  encontraron  Por  no  sé  que  niñería 
De  atreverse  á.  contemplar  Luz  mortal,  su  luz  Divina. 
Jac.  Pol.  pl.  01. 

7.  Hablando  de  los  aíectos,  las  voluntades, 
los  genio?,  etc.,  conformar,  convenir,  coin- 
cidir : 

Porque  para  ser  verdadero  el  amor,  y  que  dure  la 
amistad,  hanse  de  encontrar  las  condiciones.  Santa 
Ter.  Vida.  cap.  8. 

Encontr-ón.  m. 

Cfi".  etim.  encuentro.  Suf.  -on. 

SIGN.— Golpe  que  da  uno  á  otro  con  el  co- 
do ó  con  el  hombro,  ó  el  que  se  da  una  cosa 
con  otra  cuando  viin  impelidas  : 

Passó  de  trápala  por  entre  toda  la  gente,  vendiendo 
coces  á  blanca  y  encontrones  á  maravedí.  Pie.  Just. 
fol.  81. 

Encopeta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  encopetar.  Suf.  -do. 
SIGN. — fig.  Que  presume  demasiado  de  sí. 

En-copetar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  copete.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Elevar  en  alto  ó  formar   copete.  Ú. 
t.  c.   r. 

En-corach-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  coracha.  Suf.  -ar, 
SIGN. — Meter  y  acomodar  en  la  coracha  el 
género  que  se  ha  de  conducir  en  ella. 

En-coraj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  coraje.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Dar  valor,  ánimo  y  coraje. 

2.  r.  Encenderse  en  coraje  ó  encolerizarse 
mucho : 

Y  con  sólo  ver  su  rostro  agradable  y  sumisión  de  los 
ojos,  se  amansó  el  bárbaro  y  encorajado  Rey.  Nteremh. 
Ob.  y  d.  cap.  17. 

En-cor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuero.    Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Cubrir   con  cuero  una  cosa: 
Huvo  el  Infante  de  enviar  á  mui  gran  priesa  á  Sevilla 
por  cueros  secos  para  los  encorar.  Chr.  R.  D.  Juan  II, 
cap.  95. 

2.  Encerrar  y  meter  una  cosa  dentro  de  un 
cuero  : 

A  algunos  Mártyres  encoraban  con  culebras  dentro 
de  los  cueros.   Fr.   L.   Oran.  Comp.  lib.  5,  cap.  53. 

3.  Hacer  que  las  llagas  críen  cuero. 

4.  n.  Criar  cuero  las  llagas.  Ú.  t.  c.  r.: 
Por  la  memoria  de    las  llagas  que  apenas    se    havian 

encorado  y  sanado.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  21. 

En-coraz-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  coraza.  Suf.  -ado. 
SIGN. — 1.  Cubierto  y  vestido  de  coraza. 
2.     Cubierto  de  cuero. 

En-corch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  corcho  (3.*  acep.) 
Suf.  -ar. 

SIGN.— Coger  los  enjambres  de  las  abejas 
y  cebarlas  para  que  entren  en  las  colmenas  y 
fabriquen  la  miel. 

En-corchet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en— in-  y  corchete.  Suf.  -ar. 


ENCOR 


ENCOR 


2183 


I 


SIGN. — 1.  Poner  corchetes. 

2.     Sujetar  con  ellos  la  ropa  ú  otra  cosa. 

En-cord-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuerda.  Sul -ar. 

SIGN. — 1.  Poner  cuerdas  á  los  instrumen- 
tos de  música: 

Estaba  aquel  Consistorio  encordado  de  diferentes  vo- 
ces graves  y  leves.    Quev.  Fort. 

2.  Apretar  un  cuerpo  con  una  cuerda  dán- 
dole muchas  vueltas  alrededor  de  él. 

En-cordel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cordel.  Suf.  -ar. 
SIGN. —  I.  Poner  cordeles  á  una  cosa: 

Annqne  no  le  encordelen,  baila  como  un  peonza. 
Pant.  Vex.  2. 

2.     Atarla  con  ellos  : 

Con  cuerdas  las  abarcas  encordela.  Con   que  por  nie- 
>   y  peñas   trepa  y  vuela.  Lop.  Como  «Las  Batuecas». 
Art    3. 


Kncordona-do.  da.  adj. 
Cfr.  etim.  encordonar.   Suf. 

SIGN. — Adornado  con  cordones. 


-do. 


Bn-cordon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cordón.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  ó  echar  cordones  á  una  cosa, 
bien  para  sujetarla,  bien  para  adornarla  con 
ellos  : 

De  fiuxuosas  mimbres  garbin  pardo  Tosco  le  ha  en- 
cordonado. Gong.  Soled.  2. 

Encor-ecer.  a. 

Cfr-.  etim.  encorar.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— 1.  ENCORAR.  3.'  acep.: 

Después  que  la  carne  esté  igual,  se    le    han  de    echar 

polvos  de  Alarpuez  y  de  Macias con  lo  qnal  encare 

cera  en  poco  tiempo.  Espin.  Art.  Ball.  lib.  1,  cap.  28. 

2.     n.  ENCORAR,  4.'  acep. 

Encoria-ción.  f. 

Cfr.  etim.  encorar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  encorar  ó  enco- 
rarse una  llaga. 

En-corn-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuerno.  Suf. -arfo. 

SIGN.— Con  los  adverbios  bien  ó  mal,  que 
tiene  buena,  ó  mala,  encarnadura.  Dicese  de 
los  toros  y  vacas. 

Encorna-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encornado.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Forma  ó  disposición  de  los  cuernos 
en  el  toro,  ciervo,  etc. 

En-comud-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cornudo.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  fíg.  Hacer  cornudo  á  uno. 
2.     n.  Echar  ó  criar  cuernos. 

En-coroz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  coroza.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  la  coroza  á  uno  por  afrenta  : 
O  á  otros  que  encorozan  por  otras  causas.  Ant.  Agust. 
Dial.  pl.  311. 

En-corral-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  corral.  Suf.  -ar. 


SIGN. — Meter  y  guardar  en  el  corral.  Díce- 
se  especialmente  de  los  ganados. 

En-corre-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  correa.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Ceñir  y  sujetar    una    cosa    con  co- 
rreas. 

Encorta- miento,  m. 

Cfr.  etim.  engortar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  acortamiento: 

Pero  bien  entiendo  que  todo  esto  non  es  ál.  sino  per- 
dimiento de  mi  cuerpo  é  de  mi  tiempo,  acortamiento 
de  mi  vida.  C'hron.  Gen.  part.  1,  fol.  34. 

En-cortar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cortar. 

SIGN.— ant.  acortar. 

En-cortin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cortina.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Colgar  y  adornar  con  cortinas  un 
cuarto,  un  edilicio,  etc. 

El  Infante  mandó  enderezar  un  Palacio  mni  grande  é 
encortinarlo  de  paños  de  oro.  Beg.  Princ.  part.  3,  lib.  3, 
cap.  20. 

Encorva-da.  f. 

Cfr.  etim.  encorvar.  Suf.  -da. 

SIGN.— 1.  Acción  ¡le  encorvar  el  cuerpo: 
Yo  que  vi  que  este  tiro  me  havia  salido  incierto,  eché 
el  resto  de  mis  estratagemas,   y  comencé   á    fingir    con 
ademanes,  y  encorvadas  de  rostro.  Pie.  Just.  fol.  135. 

2.  Danza  descompuesta  que  se  hace  tor- 
ciendo el  cuerpo  y  los  miembros  : 

Hizo  bailar  la  encorvada.  Por  postrero  baile  á  un 
monstruo.  Casi.  Solorz.  Donaires,  fol.  84. 

3.  Planta  anual,  de  las  familias  de  las  le- 
guminosas, de  tallos  rectos,  con  hojas  acora- 
zonadas y  en  grupos  pareados;  flores  amari- 
llas, sobre  pedúnculos  más  largos  que  la  hoja; 
fruto  en  legumbre  de  pico  curvo,  y  semillas 
rojizas  y  prismáticas. 

Fr.  1/  Rcfr.  hacer  uno  la  encorvada,  fr. 
fig.  y  fam.  Fingir  enfermedades  para  evadirse 
de  una  ocasión  ó  lance  á  que  no  quiere  con- 
currir: 

Quando  el  joven  con  las  bascas  La  encorvada  estaba 
haciendo.  C'ast.  Solorz.  Don.  fol.  10-5. 

Encorva-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encorvada.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  encorvar  ó  en- 
corvarse. 

Encorva-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encorvar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— encorvadura  : 

Bajábale  (la  nariz;  dos  dedos  mas  abajo  de  la  boca, 
cuya  grandeza,  color,  berrugas  y  encorvamiento  asi  le 
afeaban  el  rostro.  Cerv    Quij.  toin.   2,  cap.  14. 

En-corvar,  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  corvar. 

SIGN. — 1.  Doblar  y  torcer  una  cosa  ponién- 
dola corva.  Ú.  t.  c.  r.: 

Los  que  mueven  el  Cielo  se  encorvan  y  postran  de- 
lante del  señor.   Rivad.  Fl.  Sanct.  Fiest.  S.  Miguel. 

2.  r.  fig.  Inclinarse,  ladearse,  apasionarse 
sin  razón  á  una  parte  más  que  á  otra. 


2184 


ENCOS 


ENCRU 


Bn-cosadura.  f. 

Cfr.  etim.  en-in-  y  cosedura. 

SIGN.— Costura  con  que  en  la  camisa  de 
mujer.  Hornada  á  la  gallega,  se  pega  al  resto 
la  parte  superior,  hecha  de  lienzo  más  fino. 

Bn-cost-ar-se.  r. 

Cfi'.  etim.  EN=iN-  y  costa  (cfr.  a-cos- 
tar). Suf.  -se. 

SIGN.— ont.  Mar.  Acostarse  la  nave: 

Viendo  que  Ins  galeras  navegaban  por  el  mar  Med¡  ■ 
terráiieo,  y  se  encostaban  otras  veces  á,  la  costa  de  Ber- 
bería buscando  piesas.  imaginó  de  tratar  con  algunos 
Moros  y  forzados  de  su  bando,  de  alzarse  con  la  galera. 
Alfar,  part.  2,    lib.  3,  cap.  9. 

Encostrad- ura.  f. 

Cfr.  etim.  encostrar.  Suf.  -ura. 

SIGN.  — Cubierta  formada  de  costra;  como  la 
de  un  pastel,  una  torta,  etc. 

Bn-costr-ar.  a 

Cfr.  etim.  en=in-  y  costra.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Cubrir  con  costra  una  cosa;  como 
un  pastelón,  etc. 

2.  Echar  una  costra  ó  capa  á  una  cosa  para 
su  resguardo  ó  conservación. 

Encova-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  encorvar.  Suf.  -«ra. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  encovar  ó  enco- 


Bn-cov-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cueva.    Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Meter  ó  encerrar  una  cosa  en  una 
cueva  ó  hueco.  U.  t.  c.  r.: 

Luego  salen  las  sabandijas    que    estaban    encorvadas 
en  la  pared.   Oña.  Postr.  lib.  2.  cap.  3.  Disc.  3. 

2.     fig.  Guardar,  encerrar,  contener  : 

Alaba,  ó  alma,  á  Dios  y  todo  quanto  Encueva  en  sí  tu 
seno.    Fr.  L.  León.  N.  Chr.  en  el  de  Jesús. 
,  3.     fig.  Encerrar,  obligar  á  uno  á  ocultarse. 
U.  t.  c.  r. 

Bncrasar.  a. 

Cfr.  etim.  engrasar. 

SIGN.  — Poner  craso  ó  espeso  un  líquido.  Ú. 
t.  c.   r. 

Bncrespa-dor.  m. 

Cfr.  etim.  encrespar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Instrumento  que  sirve  para  encres- 
par y  rizar  el  cabello. 

Bncrespa-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  encrespar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  encrespar  ó  ri- 
zar el  cabello. 

Bncrespa-miento.  m. 
Cfr.  etim.  encrespar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Efecto   de    erizarse   el    cabello   por 
susto  ó  miedo: 

Y  hai  entre    ellos  tan  exquisitos  y  tan  espantables  gé- 
neros de  blasphemia,  que  son  para  esparmar  álos  oyen- 

*.r?.,^,¥*^tr    t?'"'?/  y  encrespamiento  de  los  cabellos. 
ViUalob.  Probl.  Metr.  8. 


Bn-crespar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  crespar. 

SIGN. — I.  Ensortijar,  rizar  el  cabello: 
Sol  de  sus  ojos,  que  le  encrespa  luego.  Para  mostrar 
la  vecindad  del  fuego.  Lop.  Phil.  f.  3- 

2.  r.  fig.  Dícese  del  mar  cuando  las  olas, 
conmovidas  de  la  furia  del  viento,  se  elevan. 

3.  fig.  Agitarse,  enardecerse,  alterarse  las 
pasiones  del  ánimo  : 

Aquí  se  encrespa  y  embravece  la  ira.  Fr.  L.  Gran. 
Symb.   p  ].  cap.  23. 

4.  fig.  Crecer  la  indisposición  y  disgusto 
entre  algunas  personas,  levantándose  entre 
ellas  diferencias  ó  disensiones. 

5.  fig.  Enredar.se  las  dependencias  ó  nego- 
cios que  se  tratan. 

Bn-crespo.  m 

Cfr.  etim.  encrespar  y  crespo. 

SIGN.— aiit.  encrespadura: 

Concede  ropas:  pero  no  permite  rizos,  ni  encrespas,  ni 
afeites.  Fr.  L.  León.  Perf.  Cas.  §  12. 

Bn-cresta-do,  da.  adj. 

Cfi\  etim.  enchestarse.  Suf.  -do. 

SIGN. — Ensoberbecido,  levantado,  alti\'o  : 
Quando  estuviere  en    toda    su    pujanza  y    los    pensa- 
mientos mas  encrestados,  le  despeñaré  á  él    y   á  ellos. 
Oña.  Postr.  lib    2.   cap.  4,  disc.  7. 

Bn-crest-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cresta.  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN. —  Poner  las  aves  tiesa  la  cresta  en 
señal  de  lozanía  : 

Cacarear  las  gallinas,  encrestarse  los  gallos,  hacer  la 
rueda  los  pavos.   Guev.  Menos.  Cort.  cap.  7. 

Bn-creyente.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  creyente. 

SIGN.— ant.  creyente. 

Bn-crin-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en  =  in-  y  crin.     Suf.  -ado. 
SIGN.— ant.    Aplicábase   al    cabello    hecho 
trenza. 

Bn-crisnej-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en  =  in-  y  crisneja.  Suf. -arfo. 
SIGN.— ant.  enchinado. 

Venian  á  criarse  en  el  cabello  unas  trenzas  que  pare- 
cían crines  de  caballo  encrisnejadas.  Acost.  H.  Ind. 
lib.  5,   cap.  26. 

Bn-crucij-ada.  f. 

E  riM.— De  CRUCIJ-ADA,  (cfr.),  median- 
te el  pref.  en-  (cfr.  in-).  Derívase  de  un 
prim.  *  cruc-ija,  de  donde  *cruc-ij-ar, 
*cruc-ij-ado,  cruc-ijada;  del  noml)re 
CRUZ  (cfr.),  mediante  el  suf.  dimin.  -ijo, 
-ija  (cfr.).  Etimológ.  significa  cruce  de 
dos  ó  mas  caminos  ó  calles;  paraje 
donde   estas   se   cruzan.     Cfr.  cruzar, 

CRUCIFIJO,  CRUCIFORME,   etC. 

SIGN. — Paraje  en  donde  se  cruzan  dos  ó 
mas  calles  ó  caminos: 

Al  trasponer  de  una  esquina  en  unas  encruc^adas, 
encontréme  con  dos  mozuelas  de  muy  buen  talle.  Alfar. 
P.  2,  lib.  3,  cap.  1. 


ENCRU 


ENCUB 


2185 


Bn-crud-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  crudo.  Suf.  -ecer. 

SIGX.— 1.  Hacer  que  una  cosa  se  ponga 
cruda  : 

Mas  para  que  no  se  busque  el  remedio  de  lejos.  Y 
entre  tanto  »e  encrudezca  aquella  peste,  él  mismo  es  el 
remedio  aplicado  sobre  la  llaga.  Nieremb.  Phil.  ocul. 
tit.  2,  cap.    31. 

2.     fig.  Exasperar,  irritar.  U.  t.  c  r.: 

El  horror  de  tantos  males  ha  encrudecido  los  ánimos 
y  ni  aman  ni  se  compadecen.  Saav.  Empr.  81. 

Bn-crudel-ecer.  a. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  *crudel=cruel. 
Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.  encruelecer. 

En-cruel-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en  =in-  y  cruel.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.  Instigar  á  uno  á  que  piense  y 
obre  con   crueldad  : 

A  ninguno  hinchó  con  soberbia,  ni  dañó  con  presun- 
ción, ni  encrueleció  con  tyrania.  Comend.  300.  Copl.  80. 

2.  r.  Hacerse  cruel,  fiero,  inhumano;  eno- 
jarse con  exceso. 

En-cruzado.  m. 

Cfr.  elim.  en=in-   y  cruzado. 
SIGN.~ant.  Caballero  cruzado. 

Encuaderna-ción.  f. 

Cfr.  etim.  encuadernar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción    y  efecto  de  encuadernar. 

2.  Forro  ó  cubierta  de  pasta,  pergamino  ú 
otra  cosa  que  se  pone  á  los  libros  para  res- 
guardo de  sus    hojas  : 

En  la  letra  gótica  y  en  la  enquadernación  representa 
bien  su  antigüedad.  Ambr.  Mor.  lib.  5,  cap.  43. 

Encuaderna-dor.  m. 

Cfr.  etim.  encuadernar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  por  oficio  encua- 
dernar: 

Qualquier  impressor  ó  mercader  de  libros  ó  enqua- 
dernador  6  librero  que  no  guardare  y  cumpliere  lo  que 
le  toca,  incurrji  en  pena  de  cincuenta  mil  maravedís. 
Recop.  lib.  1.  tít.  7.  1.  33. 

2.  ant.  fig.  El  que  une  y  concierta  volun- 
tades, afectos,  etc.: 

Escribió  esta  Sylva  al  Doctor  enquadernador  del  11- 
nage  humano.  Corr.   Cint.  f.  46- 

3.  Clavillo  Ó  pasador  doble  que  sirve  para 
encuadernar  varios  pliegos,  doblándole  las  pun- 
tas después  de  introducido. 

En-cuadern-ar.  a. 

Cfr.  etim.  EN=iN-y  cuaderno.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Juntar,  unir  y  coser  varios  plie- 
gos ó  cuadernos  y  ponerles  cubiertas  : 

Los  dos  tomos  que  un  engrudo  Y  un  pergamino  en- 
quadernan.  Pant.  Rom.  18- 

2.  fig.  Unir  y  ajustar  algunas  cosas;  como 
voluntades,  afectos,  etc.: 

Ay  Gerarda  . . .  vuelto  se  han  á  enquadernar  las  vo- 
luntades passadas.  Lop.  Dorot.  f.  171. 

En-cuarte.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuarta  (5.=^  y  7.^ 
acep. ). 

SIGN. — 1.  Caballería  ó  caballerías  de  refuer- 
zo que,  para  subir  las  cuestas,  se  añaden  al 
tronco  de  un  carruaje. 


I 


2.  Sobreprecio  que  en  algunas  partes  es 
costumbre  dar  á  la  unidad  de  medida  de  la 
madera  y  la  piedra,  cuando  las  piezas  exce- 
den de  ciertas  dimensiones. 

En-cub-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuba.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Echar  el  vino  ú  otro  licor  en  las 
cubas  para  guardarlo  en  ellas: 

Porque  assí  como  no  encuban  el  vino  hasta  que  sea 
pisado;  assí  no  corona  el  Señor  al  Justo  hasta  que  aea 
tentado.  Guev.  Mont.  Calv.  lib.  1.  cap.  8. 

2.  Meter  á  los  reos  de  ciertos  delitos,  como 
el  parricida,  en  una  cuba  con  un  gallo,  una 
mona,  un  perro  y  una  víbora,  y  arrojarle  al 
agua;     castigo  que  se  usó  en   otro  tiempo  : 

Por  inducimiento  de  la  mala  madre,  el  buen  hijo  fué 
condenado  á  ser  incubado.  Ribad.  F.  Sanct.  V.  S.  Andr. 
Apost. 

En-cubert-ar.  a. 
Cfr.  etim.  encubierta.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Cubrir  con    paños    ó   con    sedas 
una  cosa. 

2.  Dícese  particularmente  de  los  caballos 
que  se  cubren  de  paño  ó  bayeta  negra  en  de- 
mostración de  luto,  y  de  los  que  se  cubrían  de 
cuero  y  hierro  para  la  guerra  : 

Demás  desto  encubertó  por  todas  partes  los  caballos 
hasta  las  rodillas,  con  grandes  cubiertos  de  cuero  coci- 
do. Rom.    Rep.  Gent.   lib.  6.  cap.  2. 

3.  ant.    ENCUBRIR. 

4.  r.  Vestirse  y  armarse  con  alguna  defen- 
sa que  resguarde  el  cuerpo  de  los  golpes  del 
enemigo. 

En- cubierta,  f. 

Cfr.  etim.  encubierto. 
SIGN. — Fraude,  ocultación  dolosa  : 

Assí  que  sin  doblez  ni  encubierta,  le  traté  mi  alma. 
Santa  Ter.  Vida,  cap.  30. 

Encubierta-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  encubierto.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Á  escondidas,  con  secreto  : 
Mandó  aquella    noche    muchos  de   á  caballo,    que    se 
metiessen  en  aquella  hoya  encubiertamente.  Ambr.  Mor. 
lib.    12.  cap.  73. 

2.  Con  dolo,  fraudulentamente  : 

Hácenle  los  otros  pecheros  donación  y  traspassación 
de  todos  sus  bienes  y  hacen  entre  sí  otras  particiones 
encubiertamente .  Recop.  lib.  5.  tit.  10.  I-  11. 

3.  RECATADAMEiNTE.    ' 

En-cubier-to,  ta. 

Cfr.  etim.     en=in-    y    cubierto   fen- 
cubrirj. 
SIGN.— p.  p.  irregular  de  encubrir. 

Encubre-d-izo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  encubrir.  Suf.  -i^o. 
SIGN. — Que  se  puede  encubrir. 

Encubri-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  encubrir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  encubre.  Ú.  t.  c.  s.: 

No  quiero  ser  encubridor  malo,  ni  disimulado.  Fr. 
L.   Oran.  Escal.  cap.  4. 

Encubri-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encubrir.  Suf.  -miento. 

M.  Calandrelli.  235 


2186 


ENCUB 


ENCUÑ 


SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  encubrir  una 
cosa : 

Desque  lo  vio  estar  de  aquella  guisa,  sin  todo  encu- 
brimiento, hovo  ende  grande  cuita  é  gran  pesar.  Chron. 
Oen.  part.  1,   fol.  99. 

2.  ant.  Cubierta  con  que  se  tapa  una  cosa 
para  que  no  se  vea. 

En-cubrir.  a. 

Cfr.  etim.  EN=iN-  y  cubrir. 

SIGN.— Ocultar  una  cosa  ó  no  manifestarla  : 

E  si  fallaren  que  encubrió  alguna  cosa,  que  lo  pague 
según  las  leyes  disponen.  Orden.  Cast.  lib.  6,  tít.  4, 
1.  18. 

Bn-cuc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuca  (l.-^acep.). 
Suf.  -ar. 

SIGN.— /)r.  Ast.  Recoger  y  guardar  los  fru- 
tos llamados  cucas. 

Encuentro,  m. 

Cfr.  etim.  encontrar. 

SIGN. — 1.  Choque   de  una  cosa  con  otra  : 

Y  le  derribo  de  un  encuentro  6  le  parto  por  mitad 
del  cuerpo.    Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  11. 

2.  Acto  de  encontrarse  ó  hallarse  dos  ó 
más  personas : 

Limpiamos  dos  cuerpos  de  corchetes  de  sus  malas 
ánimas,  al  primer  encuentro.   Qtcev,  Tac.  cap.  23. 

3.  Oposición,  contradicción  : 

No  pudiendo  efectuarse  en  aquel  Consistorio,  por  en- 
cuentros que  hubo.  Fuenm.  S.    P.  V.  fol.  11. 

4.  Acción  y  efecto  de  topetar  los  carneros 
y  otros  animales. 

5.  En  el  juego  de  dados  y  algunos  de  nai- 
pes, concurrencia  de  dos  cartas  ó  puntos  igua- 
les; como  cuando  vienen  dos  reyes,  dos  do- 
ses,  ele: 

Habrá  encuentros  de  Reyes  en  las  barajas,  jugando  á 
la  carteta.   Quev.  Lib.  de  todas  las  cosas. 

6.  Mil.  Choque  que  los  cuerpos  de  vanguar- 
dia tienen  en  sus  reconocimientos,  expediciones 
y  emboscadas  con  sus  enemigos,  las  más  veces 
inesperadamente. 

7.  Zool.  AXILA,  2.*  acep. 

8.  pl.  En  las  aves,  parte  del  ala,  pegada  á 
los  perhos,  desde  donde  empieza  ésta. 

9.  En  los  cuadrúpedos  mayores,  puntas  de 
las  espaldillas  que  por  delante  se  unen  al 
cuello. 

10.  Ciertos  maderos  con  que  los  tejedores 
de  lienzos  aseguran  el  telar  para  que  no  de- 
cline á  una  ni  á  otra  parte. 

F.  1/  Refr.—AL  primer  encuentro,  azar. 
expr.  En  cualquier  negocio,  encontrar  con  un 
obstáculo  inesperado  á  los  primeros  pasos. — 
IR  AL  ENCUENTRO  de  uno.  fr.  Ir  en  su  busca 
concurriendo  en  un  mismo  sitio  con  él. — salir 
AL  ENCUENTRO  de  uno.  fr.  Salir  á  recibirle. — 
íig.  Hacerle  frente  ó  cara;  oponérsele.  — fig. 
Prevenir  á  uno  en  lo  quiere  decir  ó  ejecutar. 

En-cuesta.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuesta  (2."). 

SIGN. — Averiguación  ó  pesquisa. 


En-cuit-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  cuitar.  Suf. 
SIGN.— Afligirse,  apesadumbrarse. 


-se. 


En-culat-ar.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.),  y  culata  (cfr.),  en  su  5."  acepción : 
«  parte  posterior  ó  mas  retirada  de  una 
cosa».  Sigúele  el  suf.  -ar  (cfr.).  Etimol. 
significa  agregar  culata  á  las  colmenas; 
agregarles  panales  en  la  parte  retirada; 
sobreponerles  vasija  ó  cesto  de  mimbresy 
etc.   Cfr.  culatazo. 

SIGN. — Poner  sobrepuesto  á  la  colmena. 

En-culpar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in- y  culpar  (inculpar). 
SIGN.— ant.  inculpar: 

Que  mochos  varones  é  mochas  moyéres  son  enculpa- 
do8  de  tal  fecho.    Fuer.  Juzg.  lib.  6,  tít.  3,  1.  7.  ' 

Encumbra-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  encumbrar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Elevado,  alto: 

Todos  huian  deste  furor  á  montañas  y  lugares  encum- 
brados.   C'olm.  Hist.  Seg.  cap.  10,  §  9. 

Encumbra-miento.  m. 

Cfr.  etim.  encumbrar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  encumbrar  ó 
encumbrarse. 

2.     Altura,  elevación : 

Pues  qué  alteza  ó  encumbramiento  será  aqueste  tan 
grande,  si  Christo  no  es?  Fr.  L.  León.  Nom.  Chr.  en  el 
Monte. 

Encumbr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cumbre.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Levantar  en  alto.  Ú.  t.  c.  r.: 

En  dos  dedos  de  chapín,  Tres  varas  de  cuerpo  encum- 
bra. Quev.  Mus.  6.  Rom.  84. 

2.  fig.  Ensalzar,  engrandecer  á  uno  honrán- 
dole y  colocándole  en  puestos  ó  empleos  hono- 
ríficos : 

Llaneza,  muchacho;  no  te  encumbres,  que  toda  afec- 
tación es  mala.  Cerv.  Quij.  tom.  2  cap.  26. 

3.  n.  Subirá  la  cumbre,  pasarla.  Ú  t.  c.  r.: 
Encumbráronse  sobre  montes  altissimos.  Argens.  Ma- 

luc.  lib.  3.  pl.  112. 

4.  r.  Envanecerse,  ensoberbecerse. 

5.  Hablando  de  cosas  inunimadas,  ser  muy 
elevadas,  subir  á  mucha  altura  : 

Media  legua,  rio  abaxo,  se  encumbran  las  peñas,  con 
tal  aspereza  que  se  muestran  inaccessibles.  Colmen. 
Hist.  Seg.  cap.  10  §,  2. 

En-cun-adOf  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cuna  {= en  forma 
de  cuna).  Suf.  -ado. 

SIGN. — ant.  Aplicábase  á  los  parajes  que» 
siendo  cóncavos,  están  llenos  de  alguna  ma- 
teria : 

Como  todas  las  possessiones  estuviessen  cegadas  y 
encunadas  del  limo  é  lodo.  Esp.  v.  hum.  lib.   1,  cap.  38. 

En-cun-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  v  cuna  (I.""  acep.). 
Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Poner  al  niño  en  la  cuna. 

2.  Tauroin.  Alcanzar  el  toro  al  lidiador 
cogiéndolo  entre  las  astas. 

Encuñ-ar.  a. 

Ck".  etim.  encuño.  Suf.  -ar. 


I 


ENCUN 


SIGN.— ant.  acuñar,  1."  art.: 
Lo  mas  obedecido  Es  lo  que  encuña   el    cuño.  Gong. 
Canc.  lyr.  2. 

£n-cuño.  m. 

Cfi'.  etim.  EN=iN-  y  cuño. 

SIGN.— ant.  acuñación. 

Bn-cureñ-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  cureña.  Suf. -arfo. 

SIGN.— Puesto  en  la  cureña. 

Encurtí- do.  m. 

Cfr.  etim.  encurtir.  Suf.  -do. 
SIGN.— Fruto  ó  legumbre  que  se  ha  encur- 
tido. Ú.  frecuentemente  en  pl. 

En- curtir,  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  curtir. 

SIGN. — Hacer  que  ciertos  frutos  ó  legum- 
bres tomen  el  sabor  del  vinagre  y  se  conser- 
ven mucho  tiempo  teniéndolos  en  este  líquido. 

Encha.  f. 

ETIM.— Del  lat.  em-p-ta,  voz  femenina 
de  emp-tus,  -ta^  -íum,  comprado,  adqui- 
rido, recibido;  part.  pas.  del  verbo  em- 
ere,  comprar,  tomar,  recibir.  Etimológ. 
significa  lo  recibido,  lo  que  se  ha  conse- 
guido, comprado,  adquirido;  de  donde 
la  idea  de  recompensa,  satisfacción  del 
daño  recibido.  Del  mismo  verbo  em-ere 
se  deriva  em-en-da,  part.  fut.  pas.  fem. 
lo  que  se  ha  de  comprar,  adquirir^  con- 
seguir, prim.  de  e-n-mienda  (2.=^  y  3.'^ 
aceps. ),  que  no  debe  confundirse  con 
EN-M1ENDA  (1.^  acep.),  derivado  de  en- 
MEND-AR  y  éste  de  e-mexdar  (cfr.). 
Para  la  etim.  de  em-ere  cfr.  ejemplo  y 
DIRIMIR.  De  em-ere  formóse  em-tus,  -ta, 
-tum  y  luego  em-p-íus,  por  epéntesis  de 
la  -p-  entre  m-  y  -t,  según  se  advierte 
en  sum-p-tus  por  sum-tu-s,  de  sum-ere; 
en  com-p-tus  por  com-tu-s,  de  comeré, 
etc.  Be  empta  derivóse  encha  por  cam- 
bio de  -pt-  en  -ch-,  como  en  malacho 
de  male  aptus  (cfr.  Diez,  gram.  pág.  342) 
y  de  -m-  en  -n-,  como  de  am-pl-us, 
AN-CHO;  de /?-m-/)?VZ-Ms,  Li-N-DO,  etc.  Cfr. 

REDIMIR,  EXIMIR,   PREMIO,    EXIMIO,  etC. 

SIGN.— ant.  Enmienda  ó  satisfacción  del 
daño  recibido  en  la  guerra  : 

Encha  llaman  en  España  á  las  emiendas  que  los  bo- 
rnes lian  de  recibir  por  los  daños  que  recibe»  en  las  gue- 
rras Port.  2.  tít.  2.5,  1.  1. 

En-chanclet-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  chancleta.  Suf. 
-ar. 

SIGN. — Poner  las  chancletas,  ó  traer  los  za- 
patos sin  acabarlos  de  calzar,  á  modo  de  chan- 
cletas. Ú.  t.  c.  r.: 

Y  mal  enchancletados  los  zapatos.   C'orr.   Cint.  f.  175. 


ENDE 


2187 


En-chapin-ado,  ada.  adj. 

ETIM.  —  De  chapín  (cfr.),  precedido 
del  pref.  en-  (cfr.  in-)  y  seguido  de  los 
sufs.  -a  y  -do  (cfr.).  Etimológic.  significa 
colocado  ó  fundado  sobre  chapin.  Díjose 
así  por  la  semejan:;a  de  la  bóveda  con 
la  madera  ó  suela  gruesa  que  se  pone 
debajo  del  chanclo  ó  chapin,  y  sirve  de 
sostén  al  cuero  con  que  se  sujeta  por 
encima  del  pie.  Cfr.  chapa,  chapeado, 
CHAPAR,  etc. 

SIGN.— Albañ.  Levantado  y  fundado  sobre 
bóveda. 

Encharca-da.  f. 

Cfr.  etim.  encharcar.  Suf.  -da. 
SIGN.— Charco  ó  charca. 

En-charc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  charco.    Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir  de  agua  una  parte  de  terre- 
no, que  queda  como  si  fuera  un  charco.  Ú. 
t.  c.  r.: 

Que  ni  se  desencoge,  ni  se  encharca.  Cast.  Solorz. 
Don.  f.  11. 

En-chic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  chico.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  achicar,  1.°  y  3.*  aceps.: 

Ni  se  espanta  con  las  amenazas,  ni  se  enchica  con  las 
promessas.  Reg.  Princ.  f.  51. 

En-chil-ada.  f. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  chile.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Torta  ó  pan  de  maíz  que  se  usa   en 
méjico,  aderezado  con  chile. 

En-chin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  china  (1.°).  Suf.  -ar. 

SIGN. — Empedrar  con  chinas  ó  guijarros. 

En-chiquer-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  chiquero.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Meter  ó  encerrar  el  toro  en  el  chi- 
quero. 
2.     fig.  y  fam.  Meter  á  uno  en  la  cárcel. 

En-chufar.  a. 
Cfr.  etim.  in-suflar. 
SIGN. — Ajustar    la  boca  de  un  caño    en  la 
de  otro. 

Enchufe,  m. 

Cfr.  etim.  enchufar. 

SIGN. — Efecto  de  enchufar. 

En- de.  adv,  1. 

ETIM.— Del  lat.  in-de,  adv.  de  lugar 
y  de  tiempo,  de  allí,  desde  allí,  desde 
aquel  lugar;  desde,  entonces,  desde 
aquel  tiempo,  después;  el  cual  se  com- 
pone de  la  prep.  in,  en,  dentro  de,  hacia, 
á,  contra,  con,  etc.,  para  cuya  etim.  cfr. 
IN-,  y  de  (cfr.  S.'').     Etimológ.  significa 


2188 


ENDEB 


ENDEC 


en  ello.  Le  corresponden :  ital.  indi  y 
port.  ende.    Cfr.  en,  des,  desde,  etc. 

SIGN.— 1.  ant.   allí  : 

Algunos  de  los  del  consejo  que  ende  residieren.  Ord. 
Cast.  lib.  2,  tít.  3.  1.  30- 

2.  ant.  De  allí,  ó  de  aquí  : 

Dióle  ende  á  criar  á  un  buen  hombre  de  la  ciudad. 
Ayal.  Caid.  Princ.  cap.  8. 

3.  ant.  De  esto. 

4.  ant.  Más  de.  pasados  de. 

5.  POR  ENDE.  m.  adv.  ant.  por  tanto. 

Kn-deble.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  deble. 
SIGN. — Débil,  de  poca  fuerza  : 

El  lecho  que  era  un  poco  endeble  y  de  no  firmes  fun- 
damentos, no  pudiendo  sufrir  la  añadidura  del  harrie- 
ro, dio  consigo  en  el  suelo.  Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  16. 

£ndebl-ez.  f. 

Cfr.  etim.  endeble.  Suf,  -es. 

SIGN.— Calidad  de  endeble. 

Endécada,  f. 

Cfr.  etim.  endecágono. 

SIGN.— Periodo  de  once  años. 

Endecá-gon-o,  a.  adj. 

ETIM.— Se  compone  de  dos  palabras 
griegas,  IVBsy.a,  once  y  y¿5vo;,  ángulo. 
Compónese  ev-Ssxa  de  l'v,  uno,  neutro  del 
adj.  num.  el?,  ¡AÍa,  ev,  y  Béxa,  diez,  prim. 
de  deca-  (cfr.).  Derívase  el?  del  prim. 
ev-?  (por  síncopa  de  la  v  y  compensación 
consiguiente  de  la  e,  mediante  la  i) 
(év-?  — é?=s!-?).  Desciende  év-?  de  év  (por 
ser  la  -?  sufijo  de  nominativo  mase), 
derivado  á  su  vez  del  prim.  é¡j,  ( por  no 
permitir  el  grg.  la  -[i  como  final).  De 
k[í.  formóse  ¿[^.-la,  fem.  cambiado  en  ix-ía 
por  aféresis  de  la  é-.  Desciende  épi,  del 
primitivo  Gí[j.  (estando  rejiresentada  la  a 
por  el  espíritu  asnero),  y  éste  de  aa^;., 
correspondiente  al  tema  indo-europeo 
sa-ma,  foiiTia  del  superlativo  del  pro- 
nombre sa,  el,  aquel  (cfr.  sup-mu-s= 
sum-inu-s,  primit.  de  su-mo,  de  sup-e/% 
sobre;  in-fi-mu-s^  prim.  de  ín-fi-mo  y  los 
ordinales  pri-mu-s,  sep-ti-mus,  etc.);  el 
cuíil  se  compone  de  los  temas  prono- 
minales sa-\-ma.  Cfr.  pron.  skt.  H,  -sa, 
primitivamente  uno,  semejante,  igual; 
HTT,  s«s,  T{J,  sá,  este,  esta;   lat.  is,  ea; 

grg.  ó,  v;,  el,  ella  (art.);  ingl.  s/ie;  anglo- 
saj.  seo,  se;  hol.  zij;  isl.  su,  sá;  al.  sie; 
gót.  so,  sa;  ruso  siia,  sei,  etc.  Cfr.  skt. 
T{7{,  sama,  semejante,  igual ;  gót.  sama- 
na,  sama;  anglo-saj.  same,  sam,  somne, 
samne;  ingl.  same;  grg.  ó¡ji¿;  (  =  go¡xó;), 
igual;  lat.  sem-per,  prim.  de  siem-pre 
(cfr.  per);  sin-guli,  sin-gulae,  sin-gula, 


uno  solo,  uno,  cada  uno  por  sí;  primit. 
de  sin-gul-aris,  de  donde  desciende  sin- 
gular; seme-l,  una  vez;  simu-l,  junta- 
mente, al  mismo  tiempo,  primitivo  de 
simultáneo;  simi-lis,  primit.  de  símil, 
etc.  Para  la  etim.  de  y¿3vo?  cfr.  decágono 

y  GONIÓMETRO.   De  ev-5ey.a,  once  y  au7v>va^^, 

sílaba  se  forma  el  adj.  ev-Sexa-a'jAAa^-c?,  -cv, 
primit.  de  endecasílabo  (cfr.),  de  once 
sílabas.  De  h-lty.^x,  descienden  év-ootá-?, 
-aoo?,  el  número  once  y  el  esp.  endé- 
cada (cfr.),  período  de  once  años,  etc. 
Cfr.  decasílabo,  DECÁGONO,  década,  etc. 
SIGN.— Geom.  Aplícase  al  polif^ono  de  once 
ángulos  y  once  lados.  Ú.  m.  c.  s.  m. 

Endeca-sí-lab-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  endecágono. 
SIGN. — 1.  De  once  sílabas. 

Como  en  el  verso  suelto  endecasylabo,  ó  de  once  sy- 
labas,  al  qual  llaman  heroico.  Pinc.  Phil.  epist.  7. 
Frag.  4. 

2.  V.   VERSO   ENDECASÍLABO.   Ú.   t.  C.  S. 

3.  Compuesto  de  endecasílabos,  ó  que  los 
tiene  en  la  combinación  métrica. 

Endecha,  f. 

ETIM. — De  in-dicta,  plur.  de  in-dic- 
tum,  impuesto,  de  in-dic-tus,  -ta,  -tum, 
intimado,  declarado,  mandado,  hecho 
saber;  part.  pas.  del  verbo  in-dic-ere^ 
anunciar,  declarar,  intimar,  publicar, 
mandar,  ordenar.  ICtimológ.  indicia  sig- 
nifica declaraciones,  anuncios,  publica- 
ciones, etc.  De  aquí  deriva  el  significado 
de  en-dechas;  canciones  tristes,  lamen- 
tables; declaraciones  de  afectos,  senti- 
mientos; manifestaciones  de  dolor,  de 
aflicción,  y  luego  de  combinaciones 
métricas  de  asuntos  comunmente  luc- 
tuosos. El  sentido  de  impuesto  des- 
ciende del  de  in-dic-ere,  intimar,  publi- 
car, hacer  saber  lo  que  se  ha  de  pagar  al 
fisco.  Comj)ónese  in-dic-ere  del  pref.  in- 
(cfr.  iN=EN-),  á.  hacia,  respecto  á,  etc., 
y  dic-ere,  decir,  hablar,  pronunciar, 
intimar,  para  cuya  etim.  y  aplicaciones 
cfr.  dec-ir.  De  endecha  descienden 
endechar  (primit.  de  endechad-era), 
endegh-era  y  endech-oso  por  medio  de 
los  sufs.  -ar,  -era,  -oso.  Cfr.  prov.  endéc, 
endechat;  med.  lat.  indiciare;  franc.  ant. 
enditier;  port.  endecha,  etc.  Cfr.  dicha, 

DICHOSO,  DICHO,  DICAZ,  DICCIÓN,  DIDÁC- 
TICO, etc. 

SIGN.— 1.  Canción  triste  y  lamentable.  Ú. 
m.  en  pl,: 

No  seas  semejante  tu  que  lloras  á  los  que  entierran 
los  muertos :  los  cuales  oy  lloran  y  mañana  beben  y 
comen  sobre  ellos,  celebrando  sus  endechas  Fr.  L.  Gran. 
Escal.  cap.  7. 


EN  DEC 


ENDEN 


2189 


2.  Combinación  métrica  que  se  emplea  re- 
petida en  composiciones  de  asunto  luctuoso  por 
lo  común,  y  consta  de  cuatro  versos  de  seis  ó 
siete  sílabas,  generalmente  asonantados: 

Con  estas  rústicas  endechas  llegó  Cárdenlo  á  la  cueva. 
Lop.  Doroi.  fol.  245. 

3.  E.NDECASÍLABA,  Ó  REAL.  La  que  consta 
de  tres  versos,  heptasilabos  por  lo  común,  y  de 
otro  además,  que  es  endecasílabo  y  formsLaso- 
nancia  con  el  segundo. 

Endecha-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  endechar.  Suf.  -era. 

SIGN.  — PLAÑIDERA  : 

Mesaron  sus  c-ibellos.  arañaron  sus  rostros  y,  al  modo 
de  endechaderas  que  se  usaban,  lamentAban  la  partida, 
como  si  fuera  la  muerte  de  su  señor.  Cerv.  Quij.  t.  2 
cap.  7. 

Endech-ar.  a. 

Cfr.  etim.  endecha.  Suf.  -ar. 

SIGX.— 1.  Cnntar  endechas    en    loor  de  los 
difunto?;  honrar  su  memoria  en  los  funerales : 
E  sí  oyet^sen  que  daban  gritos  ó  endechassen,  que  se 
tornassen  con  la  Cruz.   Part.   1,  tít.  i.  1.  44. 

2.     r.  Afligirse,  entristecerse,  lamentarse. 

Endech-era.  f. 

Cfr.  etim.  endecha.  Suf.  -era. 
SIGN.— ant.  endechadera: 

Aquellas  endecheras  amonestadas  por  el  Oráculo  de 
Ampliitrite.  le  echaron  en   la  mar,  Grac.  Mor.  fol.  278. 

Endech-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  endecha.    Suf.  -oso. 
SIGN. — ant.  Triste  y  lamentable. 

En-dehes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dehesa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Meter  el  ganado  en  la  dehesa  para 
que  engorde. 

En-delgad-ecer.  n. 
Cfr.  etim.  en=in-   y    delgado.    Suf. 
-ecer  ( =^escer). 

■^IGX. — ant.   Adelgazar,  ponerse  delgado  : 
E  si  enflaquecieren  ó    endelgadecieren,    é    non  se   les 
moliere  bienio  que  comieren...  denles  á  comer  huessos 
de  vacas,  cochos  con  vinagre.  3Ion.  R.  D.  Alph.  lib.  2, 
part.  2,   cap.  32. 

En-deliñar.  a, 

Cfr.  etim.  en=in-  y  deliñar. 
SIGX. — ant.  adeli.nar.  Usáb.  t,  c.  r. 

En-demás.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  en  =  in-  y  demás. 
SIGN.— ant.  Particularmente,    con    especia- 
lidad. 

En-detnia.  f. 

ETIM.  —  Del  griego  eV^riixía,  parada, 
estada,  mansión,  residencia  más  ó  me- 
nos prolongada  que  se  hace  en  un 
lugar,  en  un  país;  deriv.  del  adj.  £VBóiJi.-<o;, 
nativo,  que  reside  en  un  país,  y  éste 
del  adj.  £v-B-/¡a-c?,  que  significa  lo  mismo. 
Compónense  ér-c,-f,\).-'.o<;  (  =  eVctjjjl-o? )  del 
pref.  £v-  (cfr.  en=in),  y  or/¡;.-.c-;,  público, 


popular,  deriv.  del  nombre  Bf;;xc;,  pueblo, 
muchedumbre,  asamblea,  gobierno  po- 
pular, democrático;  para  cuya  etim.  cfr. 
democracia  y  demagogo.  Etimológic. 
significa  que  reside  en  un  pueblo,  país, 
comarca;  que  es  propio  ó  habitual  de 
él,  etc.  Le  corresponden  el  franc.  endé- 
niie  y  el  ital.  endemia.  Cfr.  endém-ico, 
formado  de  endemia  jior  medio  del  suf. 
-ico;  ital.  y  portugués  endémico;  inglés 
endemical,  endemic,  endemial;  francés 
endémique,  etc.  Cfr.  demócrata,  epide- 
mia, epidémico,  etc. 

SIGN.— M?f/.  Cualquiera  enfermedad  que 
reina  habitualmente,  ó  en  épocas  fijas,  en  un 
país  ó  comarca. 

Endém-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  endemia.   Suf.  -ico. 
SIGN.— Mpí/.  Perteneciente   ó   relativo  á  la 
endemia. 

En-detnonia-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  endemoniar.  Suf.  -do. 

SIGN.— L  Poseído  del  demonio.    Ú.  t.  c.  s.: 
De   donde  procedía  que  el  Demonio  estuviesse  perti- 
naz  en  atormentar  al   endemoniado.    L.    Puent.    Medit. 
part.  3.  medit.  38,  punt.  2. 

2.  fig.  y  fara.  Sumamente  perverso,  malo, 
nocivo: 

Hicieron  mas  largo  aquel  endemoniado  sarao.  Barbad. 
Coron.  f.  98- 

En-demoni-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  demonio.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Introducir  los  demonios  en  el 
cuerpo  de  una  persona: 

Pues  qué.  si  ayudó  la  madre  á  endemoniar  la  hija? 
Hortens.   Quar.  f.   49. 

2.  fig.  y  fam.  Irritar,  encolerizar  á  uno. 
Ú.  t.  c.  r. 

En-den-antes.  adv.  t. 

Cfr.  etim.  en^^in-  y  denantes. 

SING.— ant.  antes,  L*  acep. 

En-denta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  en=:in-  y  dentado. 

SIGX.— B/rts.  Aplícase  a  las  borduras,  cru- 
ces, bandas  y  sotueres,  que  tieneii  sus  dientes 
muy  menudos,  y  son  triangulares  en  toda^su 
forma. 

En- dentar,  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  dentar. 

SIGX.  — Encajar  una  cosa  en  otra;  como  los 
dientes  y  los  piñones  de  Ins  ruedas  : 

Es  un  madero  que  endienta  en  las  curvas,  que  atra- 
viessan  de  una  parte  á  otra.    Vocab.  marit.  Sevilla. 

En-dentecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dentécer. 

SIGX. — Empezar  los  niños  á  arrojar  los 
dientes. 

Fr.  y  Refr.  —  quien  presto  endentece, 
PRESTO  HERMANECE.  ref.  que  indica  queelin- 


I 


2190 


ENDEN 


ENDIA 


ño  que   arroja    temprano  los   dientes,    pronto 
tendrá  un  hermano. 

Kn-deña-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Parece  á  primera  vista  co- 
rrupción fonológica  de  *  en-dañado^ 
compuesto  del  pref.  en-  (cfr.  in  =  en-) 
privativo,  y  dañado,  participio  del  verbo 
DAÑAR  (cfr.).  Pero  la  significación  de 
inflamado^  aplicada  á  las  heridas,  hace 
presumir  una  derivación  diferente. 
Puede,  en  efecto,  descender  de  in-dig- 
na-tuSy  -ta^  -tum,  irritado,  que  en  sentido 
metaf.  bien  ¡ludiera  aplicarse  á  las  he- 
ridas en  estado  de  irritación,  es  decir, 
áe  excitación  morbosa,  y  luego  en  el  de 
INFLAMACIÓN.  Indigna-tus,  -ta,  -tum,  es 
part.  pas.  del  verbo  in-digna-ri,  prim. 
de  INDIGNAR  (cfr.).  Hay  también  deñar 
(cfr.),  áer'w.  áedignari,  juzgar,  reputar 
digno,  de  donde  pudiera  derivar  direc- 
tamente en-deñado,  reputado  indigno,  y 
luego,  de  mal  carácter,  de  mala  natu- 
raleza. La  existencia  de  dañado  no 
favorece  la  formación  de  en-deñado,  por 
cambio  fonético  de  vocales,  siendo  lo 
más  común  y  sencillo  decir  *en-dañado. 
En  cuanto  al  cambio  antedicho,  en-de- 
ÑADo:  i n-dignat US  i'.EN-EMiGo:  in-imicus. 

Cfr.  DAÑO,    DAÑAR,    DIGNO,    DIGNARSE,    etC. 
SIGN. —pr.  Mur.  Dañado,  inflamado. 

En- derecera,  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  derecera. 

SIGN. — ant.  derecera. 

Endereza,  f. 
Cfr.  etim.  enderezar. 
SIGN.— 1.  ant.  dedicatoria. 
2.     ant.  Buen  despacho. 

Enderezada-mente,  adv.  rn. 
Cfr.  etim.  enderezado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  rectitud  : 

Justicia  es  una  de  las  cosas  por  que  mejor  é  mas   en- 
derezadamente se  mantiene  el  mundo.  Pai-t.  3,  tit.  1,  1. 1. 

Endereza-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enderezar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Favorable,  á  propósito. 

Endereza-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  enderezar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  gobierna  bien  una  casa,  fami- 
lia, comunidad,  etc..  ó  endereza  lo  que  no  va 
bien  hecho.  Ú.  t.  c.  s.: 

Desfacedor  de  agravios  y  enderesador  de  tuertos. 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  62. 


Endereza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enderezar.  Suf. 


-miento. 


SIGN. — 1.  Acción  de  enderezar  y  poner  rec- 
to lo  que  está  torcido. 
2.     ant.  Dirección  ó  gobierno. 

En-derezar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  derezar. 

SIGN.— 1.  Poner  derecho  lo  que  está  torci- 
do. Ú.  t.  c.  r.: 

Y  en  pago  me  dijo  que  enderezasse  el  cuello  de  la 
capa.   Quev.  Tac.  cap. 17. 

2.  Poner  dereclio  ó  vertical  lo  que  está  in- 
clinado ó  tendido.  Ú  t.  c.  r.: 

Enderécese  un  poco  que  parece  que  va  de  medio  lado 
y  debe  de  ser  molimiento  de  la  caida.  Cerv.  Qaij.  tom. 
I,  cap.  8. 

3.  Dedicar,  dirigir. 

4.  fig.  Gobernar  bien;  poner  en  buen  esta- 
do una  cosa. 

5.  ant.  Ayudar,  favorecer. 

6.  ant.  Enmendar,  corregir,  castigar, 

7.  ant.  Aderezar,  preparar,  adornar. 

8.  n.  Encaminarse  en  derechura  á  un  pa- 
raje : 

Enfadóse  de  velle  y  á  encontrallo,  A  media  rienda 
enderezó  el  caballo.  Que».  Orlando.  Gant.  2. 

9.  r.  Disponerse,  llevar  la  mira  de  lograr 
un  intento. 

Enderezo,  m. 

Cfr.  etim.  enderezar. 

SIGN.— ant.  dirección,  1.*  acep. 

Quando  v.  md.  cuele  para  Aragón,  que  lo  faga  saber 
para  el  enderezo  de  mis  Epístolas.  B.  Ciud.  R.  Epist.  9. 

En-deud-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  deuda.  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN.— 1.  Llenarse  de  deudas: 

Endeudándose  mui  gravemente  para  vanidades,  re- 
sultando de  ello  gran  pérdida  á  sus  mugeres  y  hijos. 
Mavarr.  Man.    cap.  17. 

2.     Reconocerle  obligado. 

En-devot-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  devoto.  Suf.  -ado. 

SIGN.— 1.  Muy  dado  á  la  devoción. 
2.    Muy  prendado  de  una  persona. 

Endiablada,  f. 

Cfr.  etim.  endiablado. 

SIGN.— Festejo  y  función  jocosa,  en  que 
muchos  se  disfrazan  con  máscaras  y  figuras 
ridiculas  de  diablos,  llevando  diferentes  instru- 
mentos y  sonajas,  con  que  meten  mucho  y 
desacorde  ruido. 

Endiablada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  endiablado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Fea,  horrible  ó  abominablemente. 

Endiabla-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  endiablar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  fig.  Muy    feo.  desproporcionado: 
Dio  en  una  traza  endiablada  que  le  costó  pesadumbre 
y  le  pudo  costar  la  vida.  Esp.    Eic.     Ral.  1.  desc.  3. 

2.  fig.  y  fam.  endemoniado.  2.*  acep.: 

Que  preso  el  endiablado  Mago  impío.  No  hay  espada 
ni  fuerza  que  me  importe.  Queo.  Orí.  Gant.  1. 

En-diabl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  diablo.  Suf.  -ar. 


ENDIA 


ENDOC 


2191 


SIGN.— 1.  ant.  endemoniar,  1.'  acep. 

2.  fifí-  y  fanri.  Dañar,  pervertir.  Ú  t.  c.   r.  : 
Esta  canalla  dlRo  que  se  endiabla.  Que  por  darles  ca- 
lor su  muchedumbre,  Ya  su  ruina,  -ya  la  nuestra    enta- 
bla. Ccrv.   Viaje,  cap.  fi. 

3.  r.   REVESTÍRSELE   á   UnO   EL  DIABLO. 

Kn-día-dis.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  en-dia-dys  ó  hen- 

kdia-dys,  uno  j)or  medio  de  dos,  es  decir, 
una  cosa  por  medio  de  dos  palabras; 
trascripción  del  grg.  '¿v,  uno,  una  cosa, 
voz  neutra  del  adj.  numeral  zU>  v-'-oí,  h, 
para  cuya  etim.  cfr.  endecágono;  Biá, 
prep.  de  gen.  y  de  acus.,  por,  á  través, 
mediante,  cuya  etim.  cfr.  en  día-  y  SJo, 
acus.  ó  BjsTv,  gen.  del  dual  de  £•;,  dos 
cosas,  de  ó  á  dos  cosas,  cuya  etim.  cfr. 
en  DOS.  Así,  en  latín :  Tiim  suecos  her- 
basque  dedi,  (Tibul,  1,  7,  13),  suminis- 
tré jugos  y  hierbas,  en  vez  de  suecos 
herbarum.'  Cfr.  endecasílabo,  dubio, 
Di.ÁMETRo,  etc. 

Shj'S.—Ret.  FiguTQ  por  la  cual  se  expresa 
innecesariamente  una  sola  cosa  con  dos  pa- 
labras. 

Kndibia.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  intubus  ó  intifbus, 
(m.  ó  f.);  intubum  ó  intybum  (n.),  intiba 
{ Edict.  Diocl.  p.  16),  endibia,  escarola 
{Cichorium  endivia,  Linn. ).  De  intiba 
formóse  *inlibia  prim.  de  endibia.  En 
grg.  intubum  fué  trascrito  svtj^ov.  La 
palabra  es  de  origen  semítico  Cfr. 
árabe  hindab^  liindabá,  indibá\  hindiba, 
hindibát,  achicoria  silvestre.  Cfr.  inglés 
endive;  franc.  endive;  prov.,  cat.,  port. 
é  ital.  endivia,  etc. 

SIGN.—ESCAROLA,  l.er  art.: 

Es  toda  suerte  de  endivia  algún  tanto  amarga;  del 
resto  fria  y  seca  en  el  grado  segundo.  Lag.  Diosc.  lib. 
2.  cap.  121. 


Kndilga-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  endilgar.  Suf. 


-dor. 


SIGN.— fam.  Que  endilga,  ü.  t.  c.  s.: 
O  sobrescrito  de  Bellebú!  pinta  de  Batanases...  endil- 
■gadora  de  pecados.  Quev.  Entremet. 

Kn-dilg^ar.  a. 

ETIM. — De  un  primitivo  bajo  latino 
*in-delegare,  enviar,  encaminar,  dirigir; 
compuesto  del  pref.  in-  (cfr.)  y  el  verbo 
delegare,  cometer,  encargar,  diputar ; 
para  cuya  etim.  cfr.  delegar.  De  *in- 
deleg-are  formóse  en-dilgar,  por  cambio 
del  pref.  in-  y  de  la  -e-  de  -del-,  y  sín- 
copa de  la  -e-  de  -ieg-:  fin-deleg-are  — 
€ndelgar=en-dilgarj.  Cfr.  -e-  cambiado 
en  -i-:  sep-ia,  jib-ia;  fenuculum,  hin-ojo, 
etc.    La   síncopa    de   la  -e-  de  -leg-  es 


debida  al  acento  que  pasa  á  la  última 
sílaba.   El  cambio  de  in-  en  en-  es  muy 
común.    Cfr.  delegación,  legar,  etc. 
SIGN.— fam.  Encaminar,  dirigir,  acomodar, 

facilitar  : 

E  me  endilgaré  con  el  Adelantado,  como  tos  señor  lo 
ordenáis.    B.  Ciup.   S.  Epist.  21. 

Endiosa-miento.  m. 

Cfr.  etim.  endiosar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  fig.  Erguimiento,  entono,  altivez  : 

Yo  espero  ver  vuestro  endiosamiento  muerto  ñe  ham- 
bre. Quev.  Fort. 

2.     fig.  Suspensión  ó  abstracción  de  sentidos. 

Kn-dios-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  dios.  Suf.  -ar. 

SIGN.- 1.  Elevar  á  uno  á  la  divinidad  : 
El  alma  á  quien  endiosa  la  gracia,  mui  olvidada  debe 
estar  de  quien   fué.  Nieremb.  Aprec.   lib.  1.  cap.  7,  §  3. 

2.  r.  fig.  Erguirse,  entonarse,  ensoberbe- 
cerse : 

Viéndose  favorecido  y  en  vísperas  de  Privado,  me 
endiosé  con  tanta  gravedad  y  vanagloria  que  en  lo  hin- 
chado y  puesto  en  asas  parecía  botija  de  serenar.  Esteb. 
cap.  7. 

3.  fig.  Suspenderse,  embebecerse. 

Bn-dobla-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in- y  doblado. 

SIGX.— V.   CORDERO   ENDOBLADO. 

En- doble,  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  doble. 

SIGN. — Min.  Entrada  de  doble  tiempo  que 
hacen  los  mineros  y  fundidores  con  el  fin  de 
cambiar  cada  semana  las  horas  de  trabajo  de 
las  cuadrillas. 

Eu-do-card-io.  m. 

ETIM.— Compónese  de  la  prep.  grg. 
ev-Bs-v,  dentro  y  el  nombre  /.aoBía,  corazón. 
Significa  etimológ.  dentro  del  corazón. 
Compónese  £v-5c-v  de  la  prep.  ev  (cfr.  en 
=IN-),  en,  dentro;  del  tema  pronominal 
So-,  él,  derivado  del  tema  indo-europeo 
DA-  (cfr.  DE-),  y  la  -v,  del  acus.  derivado 
de  -¡X  (£v-Bo-v  =  £v-Bs-|a).  Así,  pues,  Sv-Bs-v 
es  acus.  del  tema  -Sa-,  -Bo-,  significando 
en  él,  en  ello.  La  -[>.,  convertida  en  -v, 
pertenece  al  tema  pronominal  -ma-  (cfr. 
/«-/•/,  hablar,  fa-ma;  fu-mu-s,  hu-mo: 
ani-ma,  al-ma,  etc.),  que  se  emplea 
como  sufijo.  Cfr.  ani-ma,  acus.  ani- 
ma-m,  etc.  Para  la  etim.  de  y.apBía  cfr. 
cardíaco  y  cordial.  De  la  misma  prep. 
£v-Bs-v  y  y.apzó?,  fruto,  desciende  endo- 
CARP-io  (cfr.).  Para  la  etim.  de  xap-ó?  cfr. 
CARPOBÁLSAMO.  De  ENDOCARDIO  se  de- 
riva ENDOCARD-iTis,  poF  medio  del  suf. 
-itis  (cfr.).  Le  corresponden:  francés 
endocarde,  endocardite;  ital.  endocardio^ 
endocardite;  port.  endocardio,  endocar- 
dite, etc.    Cfr.  francés   endocarpe;  ital. 


2192 


ENDOC 


ENDÓS 


endocarpio;   port.  endocarpio,  etc.  Cfr. 

CARPIR,   CORDIALMENTE,   etC. 

SIGN. — Zool.  Membrana  que  tapiza  las  ca- 
vidades del  corazón. 

Bndocard-itis.  f. 

Cfr.  etim.  endocardio.  Suf.  -itis. 
SIGN.— M<?c¿.   Inflamación  aguda   ó  crónica 
del  endocardio. 

Bndo-carpio.  m. 

Cfr.  elim.  endocardio. 

SIGN.— Bo¿.  Capa  interior  del  pericarpio, 
que  á  veces  es  de  consistencia  leñosa,  como  en 
el  melocotón. 

Bn-donar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  donar. 
SIGN,— ant.  donar  : 

Y  aunque  me  endona  razón,  Cóido  que  no  hal  perso- 
na Que  de  la  razón  que  endona  Encalletre  la  ocasión. 
Lop.  Com.  «Las  Batuecas».  Act.  2. 

Kndors-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  bajo-latino  in-dors-are^ 
compuesto  del  pref.  en=in-  (cfr.)  y 
dors-are,  que  desciende  de  dorsum, 
primitivo  de  dorso  (cfr.).  Sírvele  de 
base  la  raíz  greco-latina  dar-,  elevarse, 
erguirse;  levantar  el  cuello,  el  pescue- 
zo, enderezar  las  espaldas.  Cfr.  griego 
íéppa  (=Sép-aa,  tema  darsa),  eólíco;  l-^^-a.^ 
8ep-a,  dórico;  Iv.^-i^  épico  (Hom. );  Sép-/;, 
Bep-i?  (Hes. );  Seip-á?,  áSc?,  S'/jp-át;,  dorso, 
garganta,  gaznate;  cima  de  una  mon- 
taña, cuello,  nuca;  lat.  dor-su-s,  dor-su-m^ 
dorso;  í/o/'-sM-a//s,  dorsal ;  dorsual-ia, 
albarda,  silla,  enjalma  que  se  pone  á 
las  caballerías  y  las  mantas  con  que  se 
cubren  ;  dossu-ari-us^  -a,  -wm,  (  por  dor- 
su-arius^  á  causa  de  la  asimilación  de 
la  -r-  á  la  -s-,  como  en  dor-su-m= 
*dossum,  prim.  de  *  doso,  en-doso,  en- 
dosar), lo  que  se  lleva  á  lomo,  sobre 
la  espalda  (Dossuaria  jumenta  (Varr.), 
bestias  de  carga);  en-dor-su-are,  deso- 
llar, quitar  la  piel  del  lomo,  etc.  De 
endor-sar  desciende  endorso  (cfr.), 
como  de  endosar,  endoso.  Cfr.  dorsal. 

SIGN. — ENDOSAR. 

Endorso,  m. 

Cfr.  etim.  endorsar. 

SIGN.— ENDOSO. 

Bndos-ante. 

Cfr.  etim.  endosar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  endosar.  Que  endosa. 

Endos-ar.  a. 

Cfr.  etim.  endoso.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Ceder  á  favor  de  otro    una  letra 


de  cambio,  ü  otro   documento  de  crédito,    ha- 
ciéndolo así  constar  al  respaldo  ó  dorso. 

2.  fig.  Trasladar  á  uno  una  carga,  trabajo 
ó  cosa  no  apetecible. 

Kn-dos-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dos.  Suf.  -av. 

SIGN.— En  el  juego  del  tresillo,  lograr  el 
hombre  que  siente  segunda  basa  el  que  no 
hace  la  contra.  Ú.  t.  c.  r. 

Kndose.  m. 
Cfr.  etim.  endosar  (2.**). 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  endosar  ó  endo- 
sarse (2.°  art.). 

En-dosel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dosel.  Suf.  -ar. 

SIGN,— Formar  dosel. 

En-d-ósmo-si-s.  f. 
ETIM. — Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  evcov,  dentro,  para  cuya  etim. 
cfr.  ENDO-CARDio  y  *  (o(ji;.o-ci-;,  deriv.  de 
w(j-ijl6(;,  impulso,  movimiento;  que  des- 
ciende á  su  vez  del  verbo  wO-é-w,  perf. 
pas.  (oa-[xai,  e-wj-{j,3íi,  empujar,  rechazar, 
impeler;  por  disimilación  de  la  dental 
6-  en  -C7-,  seguida  de  la  lab.  -\}.,  como  en 
7:£Í9-a),  persuado,  rezaij-i^évo!;,  persuadido, 
por  x£7:£iO-¡x£vo(;.  Derívase  a)6-£-(o  del  prim. 
J^o)0-£-a),  cuya  raíz  Fi^ñ-^  corresponde  á 
la  indo-europea  vadh-,  empujar,  impeler, 
golpear,  chocar,  topar.  Cfr.  skt.  ■graT, 
vadh-a^  choque,  golpe,  castigo  corporal, 
daño,  ofensa,  herida;  ^^^,  vadli-aka^ 
destructivo,  que  golpea,  empuja,  choca; 
grg.  wO-t^w,  empujar,  impeler;  we-tciji?, 
acción  de  empujar,  de  hacer  presión; 
muchedumbre,  tumulto;  lat.  od-i,  od-isti, 
od-isse,  (ant.  od-ire,  Fest. ),  abonecer, 
rechazar,  repeler,  apartar,  alejar.  (Cfr. 
Hor:  Od-i  pfofanum  vulgus  et  arceo, 
repelo,  (aparto)  al  vulgo  profano  y  lo 
mantengo  lejos  (=noledejo  acercar); 
od-ium,  piimitivo  de  od-io  (  =  repulsión, 
rechazo);  de  donde  desciende  odi-ar; 
od-i-o-sus^  -sOy  -sum,  prim.  de  odi-oso; 
de  donde  se  derivan  odios-i-dad  y  odio- 
sa-mente  (cfr.).  De  la  locución  in  odio, 
en  odio,  se  deriva  enojo  (cfr.).  Del  pref. 
£■/.-  (ante  vocal  i;-),  prim.  del  adv.  £;a>, 
fuera  de,  cuya  etim.  cfr.  en  ex-,  y  *ü)c:|xo- 
ci-s  se  forma  el  nombre  ex-ósmosis  (cfr.), 
acción  de  impeler  de  dentro  para  afuera. 
Cfr.  enojar,  enojoso,  etc. 

SIGN. — Fis.  Corriente  de  fuera  adentro, 
que  Sfí  establece  cuando  dos  líquidos  de  dis- 
tinta densidad  están  separados  por  una  mem- 
brana. 


ENDOS 


Endoso,  m. 

Gfr.  etim.  endorso. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  endosar  (l.er 

art.). 

2.  Lo  que  para  endosur  una  letra  ú  otro 
documento  de  crédito  se  escribe  al  respaldo  ó 
dorso. 

Bndrecera.  f. 

Cfr.  etim.  enderecera. 
SlGX.~ant.   enderecera. 

Endrezar.  a. 
Gfr.  etim.  enderezar. 
SIGN.— i.  ant.   Aderezar,  preparar. 
2.     ant.  Remediar,  recompensar. 

Bn-driago.  m. 

ETIM.—  Deriva  de  drago  (cfr.),  con 
la  agregación  del  pref.  en-  (cfr.  in=en-), 
según  se  advierte  en  en-deble,  en-clen- 
que,  etc.  y  la  epéntesis  de  la  -i-  (drago 
=EN-DRAGO  —  en-dr-i-ago),  que  se  ex- 
plica como  simple  recurso  eufónico. 
Cfr.  dragón,  dragante,  etc. 

SIGN.— Monstruo  fabuloso,  formado  del  con- 
junto de  facciones  humanas  y  de  las  de  varias 
ifieras. 

Descabezar  serpientes,  matar  endriagos,  desbaratar 
ejércitos,  fracasar  armadas,  y  deshacer  encantamieotos. 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  25. 

Endrina,  f. 

ETIM. — Variación  de  andrina  (cfr.), 
derivado  del  grg.  av0-pa;,  -axo?,  carbón. 
Llamósele  así  por  su  color  negro.  Para 
la  etim.  de  avO-pa^  cfr.  antracita.  De 
andrina  desciende  andrino  y  de  éste 
endrino.  {Prunas  spinosa,  Lin.).  Cfr. 
endrinal,  antera,  etc. 

SIGN.— Fruto  del  endrino. 

Las  ciruelas  de  fraile,  que  son  largas,  de  un  color 
▼erde  claro  y  las  de  Monge  también  largas,  y  menos 
negras  que  las  endrinas.  Huert.  Plin.  lib.  15,  cap. 
13.  An. 

Endrin-al.  m. 

Cfr.  etim.  endrino.  Suf.  -al. 

SIGN. — Sitio  poblado  de  endrinos. 

Endrino,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  endrina. 

SIGN. — 1.  De  color  negro,  parecido  al  de  lo 
endrina. 

2.  m.  Ciruelo  silvestre  con  espinas  en  las 
ramas,  las  hojas  lanceadas  y  lampiñas,  y  el 
fruto  pequeño,  negro  y  áspero  al  gusto. 

En-dulc-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dulce.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.  endulzar.  Usáb.  t.  c.  r. 


ENDUR 


2193 


En-dulc-ir.  a. 

Cfr.  elim.  en=in-  y  dulce.    Suf. 

SIGN. — ant.  endulzar. 


■ir. 


Endulza-d'Ura.  f. 
Cfr.  etim.  endulzar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  endulzar  ó  endul- 
zarse. 

Endulz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dulce.    Suf.  -ar. 

SIGN. — i.  Poner  dulce  una  cosa.  Ú.  t.  c.r.: 

Suele  ser  amarga  la  verdad;  es  menester  endulzarle 
los  labios  al  vaso,  para  que  los  Principes  la  beban. 
Saav.  Empr.  48. 

2.  fig.  Suavizar,  hacer  llevadero  un  trabajo. 
Ú.  t.  c.  r.: 

La  buena  conciencia  endulza  muchas  penas.  Nieremb. 
Dict.  Prud.  Decad.  6- 

3.  Pint.  Poner  y  preparar  las  tintas  de 
modo  que  no  estén  fuertes. 

En-dulzorar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  dulzorar. 

SIGN.— ant.  endulzar: 

Pues  me  pides  que  suene  mi  voz' en  tus  oídos,  aclá 
rala  y  endulzórala.  para  que  tu  Música  te  sea  dulce  y 
agradable.  L.  Puent.  Med.  23,   Punt.  6, 

Endura-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  endurar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — Que  por  carácier  y  condición  es  po- 
co inclinado  á  gastar,  y  menos  á  dar.  C.  t.  c.  s. 

Endura-miento.  m. 

Cfr.  etim.  endurar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  endurecimiento. 

En-durar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  durar  (duro). 
SIGN. — 1.  endurecer: 

El  sitio  y  modo  con  que  se  prepara,  calienta  y  enfria 
y  endura.  Nieremb.  Phil.  nuev.  lib.  5,  cap.  23- 
2.     Economizar,  escasear  el  gasto  : 

Con  esta  heredad,  lacerando  y  endurando  escasamente, 
mantenía  á  su  mujer  é  hijos.  Ayal.  C.  Princ.  lib.  5, 
cap.    3. 

En-durar.  a. 

Cfr.  etim.  endurar  (1.°). 

SIGN.  — I .  Sufrir,  tolerar: 

Mas  Pero  Bermudez  no  se  lo  pudo  endurar  el  cora- 
zón, é  aguijó  adelante  con  la  seña.  Chron.  Gen.  part.  4. 
fol.  228. 

2.    Diferir  ó  dilatar  una  cosa. 

Endur-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  duro.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.  Poner  dura  una  cosa.  Ü.  t.  c  r.: 
Quando  el    sol    derrite  la   cera,    endurece    el    barro. 
Quev.  M.  B. 

2.  íig.  Robustecer  los  cuerpos;  hacerlos  más 

aptos  para  el  trabajo  y  fatiga.   U.  t.  c.  r.: 

Por  la  manera  de  vida  que  tenían  y  los  muchos  tra- 
bajos á  que  se  acostumbraban  endurecian  los  cuerpos. 
Mariana.   H.  Esp.  lib.  3.  cap.  ]. 

3.  fig.  Exasperar,  enconar. 

4.  r.  Encruelecerse,  negarse  á  la  piedad, 
obstinarse  en  el  rigor: 

Tu  sola  contra  mí  te  endureciste.    Garcil.  Egl.  1. 

Endurecida-mente,  adv.  ni. 
Cfr.  etim.   endurecer  f endurecido J. 
Suf.  -mente. 

SIGN. -Con  dureza  ó  pertinacia. 


2194 


ENDUR 


ENELDO 


Bndureci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  endurecer.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.   DUREZA. 

2.     fig.  Obstinación,  tenacidad. 

Ene.  f. 

Cfr.  etim.  n. 

SIGN.— 1.  Nombre  de  la  letra  n. 

2.  *  DE  PALO.  fig.  y  fam.  horca,  1.'  acep. 

3.  SER  DE  ENE  una  cosa.  fr.  fam.  Ser  con- 
siguiente, forzosa  é  infalible. 

Enea.  f. 

ETIM.  —  Variación  de  anea  (cfr.). 
Derívase  del  árabe  anei,  caña  (Acad.). 
Hay,  sin  embargo,  en  árabe  otras  pala- 
bras que  especifican  algunas  calidades 
propias  de  la  enea  (  Typha  latifoíia, 
LiN.),  como  a/ií/i,  débil,  endeble,  flexible; 
anin.,  áni^  ániye^  abundaíite,  blando,  etc. 

SIGN. — ANEA  : 

Y  luego  junto  á  él  (lecho)  hizo  el  suyo  Sancho,  que 
solo  contenía  una  estera  de  enea  y  una  manta.  Oerv. 
Quij.  tom.  1,  cap.  16. 

Eneá-gon-o,  a.  adj. 

ETIM.— Gompónese  del  adjetivo  num. 
grg.  évvéa,  nueve  y  vgívo?,  ángulo.  Etimo- 
lóg.  significa  que  tiene  nueve  ángulos. 
Derívase  évvéa  del  primit.  é-^nFa^  y  éste 
de  é-véJ'a,  por  duplicación  de  la  -v-;  de- 
rivado á  su  vez  de  véJ^a,  por  próstesis 
de  la  é-.  Derívase  véJ^a  del  prim.  *v£j='av  y 
éste  de  váJ^av,  correspondiente  al  tema 
indo-europeo  náoan{  =  \a[.  novem),  del 
cual  deriva  nueve  (cfr.).  Para  la  etim. 
de  Ywvo?  cfr.  GONIÓMETRO.  Del  mismo  adj. 
num.  évvéa  y  aollx'^-/;,  primit.  de  sílaba 
(cfr.),  se  deriva  eneasílabo,  de  nueve 
sílabas.  Cfr.  franc.  ennéagone;  italiano 
enneagono ;  port.  enneagono^  etc.  Cfr. 
diagonal,  decágono,  endecágono,  etc. 

SIGN. — Geom.  Aplícase  al  polígono  de  nue- 
ve ángulos  y  nueve  lados.  Ú.  m.  c.  s.  m. 

Enea-sílab-o,  a.   adj. 
Cfr.  etim.  eneágono. 
SIGN.  — 1.  De  nueve  sílabas. 

2.      V.   VERSO  ENEASÍLABO.   Ú.    t.   C.  S. 

Enebr-al.  m. 

Cfr.  etim.  enebro.  Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  poblado  de  enebros. 

Enebr-ina.  f. 

Cfr.  etim.  enebro.  Suf.  -ina. 

SIGN. — Fruto  del  enebro. 

Enebro,  m. 

ETIM. — Del  \at.  Juniper-us, -i,  (fem. ), 
por  pérdida  de  la  ./-  inicial,  según  se 
advierte  en  echar  de  jactare.,  en  enero 


de  januarius;  el  cambio  de  un-  en  en- 
(cfr.  en-ero);  de  i  en  e,  como  en  dedo 
de  digituSy  en  concejo  de  concilium; 
de  -p-  en  -6-,  como  en  liebre  de  ¿eporem, 
en  cable  de  capulum,  y  la  síncopa  de 
la  -e-  postónica,  según  acontece  en  libre 
de  lib-e-r-um,  en  pobre  de  paup-e-r-um, 
etc.  El  procedimiento,  pues,  es  el  si- 
guiente: juniperus=uniperus  =enipefus 
=eneperus  =  eneberus  =  enebrus  =  ene- 
bro. Gompónese  juni-per-us  de  dos 
elementos  latinos:  juni-.,  por  juveni.,  de 
juvenis.,  prim.  de  joven  (cfr.)  y  -perus 
=parus  del  verbo  par-ere,  producir,  en- 
gendrar, criar,  adquirir,  etc.  {Juníperas 
communís,  Lin.),  cuya  etim.  cfr.  en 
PARIR.  Etimológ.  enebro  significa  que 
engendra.,  produce  juventud.,  que  se  con- 
serva siempre  joven.  Díjose  así  por 
estar  siempre  verde.  Hay  otras  interpre- 
taciones de  jun-i-perus,  que  no  merecen 
igual  atención.  Le  corresponden :  ital. 
ginepro;  ingl.  juniper;  franc.  geniévre; 
Berry  genteuve;  ginebr.  genéve;  Maine 
genébre;  prov.  genibre,  genebre;  caí. 
ginebre;  port.  cimbro.,  etc.  Gf r.  juventud, 

VIVÍPARO,   VÍBORA,    etC. 

SIGN. — 1.  Aibolito  de  la  familia  de  las  co- 
niferas, de  tres  á  cuatro  metros  de  altura, 
con  tronco  ramoso,  copa  espesa,  hojas  lineales 
de  tres  en  tres,  rígidas,  punzantes^  blanqueci- 
nas por  la  haz  y  verdes  por  el  margen  y  el 
envé-;  flores  en  amentos  axilares,  escamosas, 
de  color  pardo  rojizo,  y  por  frutos  bayas  elip- 
soidales ó  esféricas  de  cinco  á  siete  milímetros 
de  eje,  de  color  negro  azulado^  con  tres  semi- 
llas casi  ovaladas,  pero  angulosas  en  sus  extre- 
mos. La  madera  es  rojiza,  fuerte  y  olorosa: 
El  enebro  sobre  todas  las  demás  cosas,  calienta  ó 
adelgaza,  á  semejanza  del  cedro.  Huert.  Plin.  lib.  24, 
cap.  8. 

2.  *  DE  LA  MIERA.  El  de  tronco  recto,  ho- 
jas con  dos  líneas  blanquecinas  en  la  haz  y 
frutos  rojizos. 

En-echa-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  enechar.  Suf.  -do. 

SIGN.— EXPÓSITO.  Ú.  t.   c.  s. 

En-echar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  echar. 
SIGN. — ant.  Echar  en    la  casa  de  expósitos 
los  niños. 

En-ej-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  eje.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Echar  eje  ó  ejes  á  un  carro,  co- 
che, etc. 
2.     Poner  una  cosa  en  el  eje.  \ 

En-eldo.  m. 

ETIM. — Del  latin  anethum  formóse 
primitivamente   aneldo  (cfr.)  y  luego 


ENELDO 


ENEMI 


2195 


ENE-L-DO  por  cambio  de  -tli-  en  -of-, 
según  se  advierte  en  ama-do  de  amatas, 
en  PADRE  de  paírem,  etc.;  la  epéntesis 
de  la  -/-,  como  en  arraba-l-de  del 
árabe  arrabadh;  en  alca-l-de,  de  al- 
cádhi;  en  albaya-l-de  de  albaijáth,  etc. 
y  el  cambio  de  an-  en  en-,  según  se 
advierte  en  enero  de  januarius.  El 
procedimiento  ha  sido:  anethum= anedo 
=ANE-L-D0=ENE-L-D0  [  Anetlium  grave- 
olens,  LiN.).  Derívase  anetlium  del  grg. 
^         av-r^Osv,  para  cuya  etim.  cfr.   anís.     Cfr. 

■  ANISADO,  ANISAR,  etC. 
SIGX. — Hierba  de  la  familias  de  las  umbelí- 
feras, con  tallo  ramoso,  de  seis  á  ocho  decí- 
metros de  altura;  hojas  divididas  en  lacinias 
filiformes,  flores  amarillas  en  <  írculo.  con  unos 
veinte  radios,  y  semillas  pareadas  de  contacto 
plano,  elípticas  y  con  costillas  bien  señaladas. 
Se  ha  usado  el  cocimiento  de  los  frutos  como 
carminativo : 

El  eneldo  quemado  es  mui  conveniente  para  enxugar 
las  huniidissimas  llagas,  de  todas  aquellas  partes  que 
honestamente  no  se  pueden  nombrar.  Lag.  Diosc.  lib. 
3,  cap.  63. 

Kneldo.  m. 

ETIM.  — Deiívnse  de  aneldo  (cfr.  2.°), 
que  desciende  del  Int.  anhelitus,  aliento, 
res|)iracióii,  prim.  de  anhélito  (cfr.), 
por  cambio  de  -tus  en  -do,  como  en 
ENELDO  (1.°);  la  síncopa  de  la  -/-postó- 
nica, según  se  advierte  en  verde  de 
viridem,  en  caldo  de  ca/idus,  en  pulga 
de  pulicem,  etc.  y  el  cambio  de  -an  en 
en-,  como  en  eneldo  (1.").  Cfr.  anhelar, 

ANHELOSO,    anhelo,  etC. 
SIGN.  — ant.   aneldo,  2.°   art. 

Kn-ema.  m. 

ETIM. — Del  lat.  enema,  derivado  del 
grg.  £v-a'.¡A-o;,  -ov,  ensangrentado,  teiiido 
de  sangre,  que  tiene  color  de  sangre  y, 
como  término  de  medicina,  hemostótico, 
que  impide  las  hemorragias.  Compó- 
nese  del  pref.  eV,  sobre,  en  medio,  en- 
cima (cfr.  en=in)  y  -a'tj.Oí;,  derivado  de 
ai¡Aa,  a';j.aT-o?,  sangre,  |)ara  cuya  etim.  cfr. 
HEMAT-iTES.  Etimológ.  sigiiiíica  sobre 
la  sangre  (cfr.  1.^  acep.).  Cfr.  hematosis, 

HEMATURIA,  etC. 

SIGX.— 1.  Med.  Cualquiera  de  ciertos  medi- 
camentos que  los  anti-^uos  aplicaban  sobre  las 
heridas  sangrientas,  y  que  se  componían  de 
substancias  secantes  y  ligeramente  astringen- 
tes. 

2.    Mcd.  Lavativa  ó  ayuda. 

Enemiga,  f. 
Cfr.  etim.  enemigo. 

SIGN. — 1.  Enemistad,  odio,  oposición,  mala 
voluntad. 


2.    ant.  Maldad,  vileza  : 

Manda  que  quantos  tan  grande  enemiga  como  esta 
Aderen,  que  non  lo  sotierren  nunca  jamás  en  la  sepul- 
tura de  la  Eglesia.  Part.  1,  tit.  9.  1.  3S. 


Knetni-gable.  adj. 

Cfr.  etim.  enemigar.  Suf. 

SIGN.— ant.  enemigo. 


-ble. 


Enemigable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  enemigarle.  Suf.  -mente. 
SIGN. — ant.  Con  enemiga. 

Enemigad-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  enemigar  (enemigado).  Suf. 
-ero. 

SIGN.— ant.  Propenso  á  discordias  y  ene- 
mistades: 

E  maguer  que  era  mui  cruel  é  mui  enemigadero,  facie 
creer  ala  vil  compaña  de  los  Judíos  que  fuera  inviado 
del  Cielo  por  Estrellas.  Chron.   Gen.   part.  ],   fol.  128. 

Enemiga-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  enemigo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  enemistad: 

Y  á  los  que  le  afrentan  y  dan  dolorosa  muerte,  con 
essa  misma  muerte  los  santifica  y  los  lava  con  essa 
misma  Sangre,  que  enemigamente  le  sacan.  Fr.  L.  León. 
Nomb.  Chr    Cord. 

Enemig-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enemigo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  ant.  enemistar.  Ú.  t.  c.  r. 
2.    ant.  ABORRECER.  1."  acep. 

En-em-igo,  iga.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-im-ícus,-ica,  -icum., 
enemigo,  contrario,  opuesto,  dañoso, 
hostil,  adverso,  funesto;  comp.  del  pref. 
m- ( privativo),  i)ara  cuya  etim.  cfr.  en 
=iN,  é  -im-icus  de  am-ic-us,  -a,  -um, 
amigo,  benévolo,  propenso ;  aliado,  pa- 
riente; favorable,  agradable,  oficioso; 
prim.  de  amigo.  Etimológ.  significa  no 
amigo.  El  pref.  in-  cambióse  en  en-., 
como  en  en-cender  de  in-cendere,  en 
en-declia  de  in-oigta,  etc.  y  la  -i-  deri- 
vada de  la  a-  (cfr.  amar),  en -e-,  según 
se  advierte  en  negro  de  nigrum,  en 
PELO  de  pi/us,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  í'nimico,  nemico ;  franc.  ennemi; 
Berry  hinnemt,  innenii,  annemin;  prov. 
enemic;  cat.  enemich;  port.  inimigo,  etc. 
Cfr.  AMAR,  amistad,  etc. 

SIGN.— I.    CONTRARIO: 

En  sí  mismo  trahe  la  venganza  quien  es  enemigo  de 
Dios.   Saav.  Empr.  26. 

2.  m.  El  que  tiene  mala  voluntad  á  otro  y 
le  desea  ó  hace  mal. 

3.  En  el  derecho  antiguo,  el  que  había 
muerto  al  padre,  a  la  madre  ó  alguno  de  los 
parientes  de  otro  dentro  del  cuarto  grado,  ó 
le  había  acusado  de  un  delito  grave,  etc.: 

Otrosí  por  esta  palabra  enemigo  se  entiende  aquel  que 
mató  el  padre  ó  la  madre.  Part.  7.  til.  33-  1.  (5. 

4.  El  contrario  en  la   guerra. 
I      5.    DIABLO,  1.'  acep.: 


2196 


ENEMI 


ENERG 


Procurad  armaros  (dice  el  Apóstol),  para  poder  resis- 
tir contra  los  golpes,  assechanzas,  engaños  y  tentacio- 
nes del  enemigo.  G.  Grac.  fol.  418. 

6.  *  JURADO.  El  que  tiene  hecho  firme  pro- 
pósito de  serlo  de  personas  ó  cosas. 

Fr.    //     Rcfr.— AL   ENEMIGO     QUE     HUYE,     LA 

PUENTE  DE  PLATA,  reí.  que  enseña  que  en 
ciertas  ocasiones    conviene    facilitar  la  huida 

al   ENEMIGO.— DE    LOS     ENEMIGOS,     LOS   MENOS. 

ref.  que  se  usa  cuando  se  trata  de  deshacerse 
de  los  que  causan  perjuicio.— el  que  es  ene- 
migo  DE  LA   novia,  no  DICE  BIEN   DE   LA   BODA. 

Ó  ¿CÓMO  DIRÁ  BIEN  DE  LA  BODA?  ref.  que  en- 
seña no  deberse  tomar  el  dictamen  de  perso- 
nas  apasionadas  y  quejosas,    ni  dar  fe   á  sus 

dichos.  — ESE    ES     tu     enemigo,   el   que    ES    DE 

TU  OFICIO,  ref.  ¿quién    es    tu    enemigo?    el 

QUE  es  de  tu  oficio.— ganar  uno  ENEMIGOS. 

fr.  Adquirirlos,    granjeárselos,    acarreárselos. 

QUIEN  Á  su  ENEMIGO  POPA,  Á  SUS  MANOS  MUE- 
RE, ref.  que  enseña  que  el  que  desprecia  á  su 
ENEMIGO,  suele  ser  víctima  de  su  vaiía  con- 
lianza.— ¿QUIÉN  ES  tu  enemigo?  el  que  es 
DE  TU  OFICIO,  ref.  que  advierte  que  la  emula- 
ción suele  reinar  entre  los  hombres  de  una 
misma  clase,  ejercicio,  etc. — quien  tiene  ene- 
migos, NO  duerma,  ref.  que  advierte  el  cuida- 
do, cautela  y  vigilancia  que  se  ha  de  tener  con 
los  enemigos,  para  que  no  nos  cojan  despre- 
venidos sus  asechanzas  ó  agresiones.— ser  uno 
enemigo  de  una  cosa.  fr.    No   gustar   de  ella. 

En-emistad.  f. 

Cfi'.  etim.  EN=iN-  (  priv. )  y  amistad. 
SIGN.  —  Aversión  ú  odio  mutuo  entre  dos  ó 
más  personas: 

En  casi  todos  los  rencores,  la  enemistad  tiene  por 
orilla  la  muerte  del  que  aborrece.  Quev.  M.  B. 

En-emist-anza.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  (piiv.)  y  amistanza. 

SIGN.— ant.  enemistad  : 

Como  son  concordia,  discordia,  amistanza,  reverencia, 
eneviistanza,  desreverencia.  Reg.  Frinc.  lib.  1,  part.  3, 
cap.  10. 

En-emistar.  a. 

Cfr.  elim.  en=in-  (priv.)  y  amistar. 
SIGN.— Hacer  á  uno  enemigo  de  otro,  ó1ia- 
cer  perder  la   ami?^tad.  Ú.t.  c.  r.: 

La  cosa    que  mas  enemista  á  un  hombre    con  otro  es 

quando  el    uno  de  ellos  es  mui   manual    para  recibir   y 

mui  pesado  para  remunerar.  Guev.  Avia.  Priv.  cap.    18. 

Con    estos    dos    famosos   me    enemisto.   C'erv.   Viaje, 

cap.  3. 

Ene-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  latín  ae-n-e-us,  -a,  -um, 
de  alambre,  de  cobre,  de  bronce,  de 
latón,  de  azófar;  derivado  del  primitivo 
ae-n-us,  -o,  -um,  y  éste  de  ahe-n-us,  el 
cual  desciende  del  nombre  aes,  aer-is^ 
alambre,  cobre,  bronce,  latón;  derivado 
á  su  vez  del  primitivo  ais,  ats-is  y  éste 
de  ali-es  {h=j-\  que  se  deriva  del  tema 
indo-europeo  ajas,  para  cuya  aplicación 
cfr.  alambre.  Elimolóí?.  éneo  significa 
de  cobre,  de  bronce.  Cfr.  erario,  ade- 
rar, etc. 

SIGN.— poét.  De  cobre  ó  bronce. 


En-ergía.  f. 

ETIM. — Del  lat.  energi-a,  -ae,  energía, 
fuerza,  vigor;  trascripción  del  griego 
£v-£py£'a,  -£13íí;,  eficacia,  fuerza,  acción ; 
que  desciende  de  £v-£pYv^?=£v-5pY-ó¡;,  -v^,  -óv, 
activo,  eficaz,  laborioso,  fuerte,  vigoroso. 
Compónese  £v-£pY-ó(;  del  pref.  ¿v-,  dentro, 
en  (cfr.  en=in),  y  -¿pY-ó?,  deriv.  de  ¿'py-cv, 
obra,  trabajo,  acto,  suceso,  hecho,  acción. 
Etimol.  significa  acción  interior,  fuerza 
interna.  Derívase  spY'Sv  del  primitivo 
J^épY-o-v,  cuya  raíz  J^£pY-,  trabajar,  hacer, 
obrar,  producir,  hacer  efecto,  operar; 
correspondiente  á  la  indo-europea  varg- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  órg-ano.  De 
eVfipY-ó?  se  deriva  el  verbo  £v-£pY-£-w,  agir, 
actuar,  hacer,  producir,  y,  en  sentido 
eclesiástico,  poseer,  atormentar;  de 
donde  el  participio  pasivo  £v-£pYcú-[j.£V5<;, 
-[j.ÉvYj,  -¡x£vov,  poseído,  atormentado;  prim. 
del  lat.  energumenus  y  del  esp.  ener- 
gúmeno (cfr.),  poseído  del  demonio.  De 
energía  desciende  enérg-ico  y  de  éste 
energica-mente.  Cfr.  i  tal.  energía.,  ener- 
gúmeno; franc.  energie,  énerguméne ; 
cat.  y  port.  energía,  energúmeno;  ingl. 
energy,  etc.  Cfr.  orgánico,  dramatur- 
go,  TAUMATURGO,    etC. 

SIGN.— Eficacia,  vigor,  fuerza  de  voluntad, 
tesón,  actividad  : 

Yo  le  diré  tales  hypérboles  y  energías,  que  no  me 
igualen  quantos  ahora  escriben  en  España.  Loji.  Dorot, 
fol.  36. 

Sin.  —Energía.-  Fuerza. 

Fuerza  indica  vigor,  robustez,  disposición  física  pa- 
ra mover  un  cuerpo,  para  hacer  cualquiera  cosa  que 
exija  esfuerzo:  por  extensión  la  cualidad  natural  que 
las  cosas  tienen  en  sí.  la  facultad  de  obrar  de  un  modo 
tan  poderoso  que  se  logre  el  objeto  que  se  desea. 

En  la  solidez  de  las  razones  y  argumento?,  que  se  em- 
plean en  un  discurso  ó  cuestión,  consiste  su  fuerza  y 
vigor. 

La  energía  expresa  más  que  la  fuerza,  pues  correspon- 
de á  eficacia,  actividad,  moviendo  aquella  facultad  con 
tal  viveza  que  la  anima  en  la  seguida  de  su  ejercicio. 

El  homqre  que  poséela  fuerza,  la  emplea  ya  con  ma- 
yor, ya  con  menor  energía.  La  energía  es  pues  el  alma 
de  la  fuerza.  La  fuerza  con  mediana  energía  no  hace 
todo  lo  que  podría  hacer.  La  fuerza  empleada  con  su 
ma  energía,  se  explaya  en  toda  su  extensión  y  hace 
cuanto  piíede  hacer.  La  energía  pues  da  valor  á  la  fuer- 
za, porque  esta  sin  aquella  sería  como  nula. 

Enérgica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  enérgico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  energía  : 

Antiguamente  se  ponían  en  forma  de  cruz  los  bauti- 
zados, adonde  mira  el  Apóstol  escondida  pero  enérgi- 
camente, para  prohibir  la  reiteración,  que  vuelven  á 
crucificar  aun  en  el  ademán  k  Jesuchristo  segunda  vez 
Hortens.  Mar.  fol.  64. 

Enérg-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  energía.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Que  tiene  energía,  ó  relativo  á  ella. 

En-erg-úme-no,  na.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  energía.  Suf.  -meno. 


ENERI 


ENERV 


2197 


SIGN. — Persona  poseída  del  demonio: 

Con  pronunciar  sobre  el  energúmeno  los  dulcissimos 
nombres  de  Jesús  y  María,  huyó  luego  el  üemonio.  Ri- 
bad.  Flor.  Sanct.  V.  S.  Pedro  Nol. 

Bneriza-miento.  m. 
Cfr.  etim.     en=-in-    y    erizar.     Suf. 
-miento. 

SIGN.— ant.  erizamiento. 

En-erizar.  a. 

Cír.  etim.  en=in-  y  erizar. 

SIGN.— ant.  Erizar.  Üsáb.  t    c.  r.: 
Quando  se  abate  el  milano  á  sus  polluelos.  se  encres- 
pa y  se  eneriza  y  embiste  con  él  como  leona.  Fons.    "V. 
Christ.  tom.  1,  lib.  2.  cap.  6- 

Enero,  m. 

ETIM. — Del  lat.  janu-ariu-s  fmensisj, 
el  mes  de  enero,  el  undécimo  entre  los 
antiguos,  consagrado  á  Jano;  derivado 
del  nombre  Ja-nu-s,  el  dios  Jauo,  Apolo 
ó  el  sol,  pintado  con  dos  rostros,  uno 
adelante  y  otro  atrás  (cfr.  Jani  mensis, 
Ov.,  mes  de  Jano,  enero);  por  cambio 
del  suf.  -ariiis  en  ero  (cfr.),  j^or  debi- 
litación en  -y-  y  luego  supresión  de  la 
-j-  y  el  cambio  de  -a-  en  e-.  Sírvele  de 
base  la  raíz  ¡a-,  efjuivalente  á  la  indo- 
europea JA-,  ir,  andar,  caminar,  hacer 
andar.  (Principem  in  sacrificando  Ja- 
nu-m  esse  voluerunt;  quod  ab  enudo 
noinen  est  ductum:  ex  quo  transitiones 
perviae  Jani,  foresque  in  liminibus 
profanarum  aediurn j'anaae  nominantur. 
Cíe.  n.  d.  2.  27.  67.  (Quisieron  que  Jano 
fuese  el  primero  en  el  sacrificio,  j)orque 
su  nombre  es  derivado  del  acto  de 
andar.  Por  esta  razón  los  pasajes  pú- 
blicos de  Jano  y  las  puertas  de  los 
umbrales  de  las  casas  privadas  son 
llamados  Ja-nu-aeJ.  De  ja-  formóse  j'a- 
nu-a,  puerta,  el  paraje  por  donde  se 
pasa;  luego  Ja-nu-s,  el  dios  que  j)rotege 
la  puerta,  la  entrada.  Derívase  Ja-, 
del  primitivo  /-,  ir,  andar,  caminar,  del 
cual  es  forma  secundaria  y  causativa 
(i-,  ir;  JA-,  hacer  ir),  para  cuya  aplica- 
cación  cfr.  ir.  De  Ju-nu-a  se  derivan: 
ja-ni-tor,  poríevo;  Ja-ni-trix,  portera.  De 
Janus  descienden  Janiculum,  el  Janí- 
culo  (Montorio),  uno  de  los  siete  mon- 
tes de  Roma;  janiial,  especie  de  torta 
que  se  ofrecía  á  Jano,  etc.  Rtimológic. 
significa  mes  dedicado  á  Jano,  mes  de 
Jano.  Le  corresponden:  ingl.  january; 
ital.  gennaio,  gennaro;  franc.  janvier; 
prov.  januer;  Januier,  génovier,  géno- 
yer;  cat.  janer,  port.  Janeiro,  etc.     Cfr-. 

ECHAR,   IDA,   etc. 


SIGN. — Mes  primero  de  los  doce  de  que 
consta  el  año  civil  : 

Hasta  passar  las  furias  del  Enero.  Burg.  Gatom. 
Sylv.  2. 

Fr.  y  Rc/r.—DE  enero  á  enero,  el  dinero 
ES  DEL  banquero,  ref.  con  que  se  da  á  en- 
tender que.  en  el  juego  del  monte,  á  la  larga 
lleva  ventaja  el  banquero.— en  enero,  ni  gal- 
go lebrero  ni  halcón  perdiguero,  ref.  que 
enseña  que  en  el  mes  de  enero  no  conviene 
cazar.— ENERO  Y  febrero  comen  más  que 
MADRID  Y  TOLEDO,  ref.  usfldo  por  los  ganade- 
ros y  tratantes  en  carnes,  para  expresar  lo 
que  éstas  se  disminuyen  con  la  falta  de  hier- 
bas que  en  estos  meses  se  padece. 

En-ertar-se.  r. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en-  (cfr. 
kn=in),  y  "  ert-ar-se,  derivado  de  ^  erto, 
seguido  de  los  sufs.  -ar  (cfr.)  y  -se  (cfr.). 
Derívase  *erto  del  lat.  hir-tu-s,  -ta-, 
-tu-m,  derivado  del  prim.  *hirr-tu-s,  y 
éste  de  *hirs-tu-s,  de  donde  desciende 
hirs-u-tu-s,  -ta,  -tu-m,  hirsuto,  velloso, 
áspero,  duro.  De  hir-tu-s  derivóse  *ertOy 
que  luego  cambióse  en  yerto  (cfr.), 
según  se  advierte  en  yesca,  de  esca; 
en  yerba  de  lierba;  yerro  de  errar; 
etc.  Sirve  de  base  á  hir-tu-s  la  raíz 
HiRS-,  corres[)ondiente  á  la  indo-europea 
GHARS-,  amplificada  de  ghar-,  frotar, 
fregar,  rallar;  ser  ó  hacer  hirsuto,  hís- 
pido, duro,  rudo,  áspero;  atiesarse,  po- 
nerse tieso,  envararse,  pasmarse;  eri- 
zarse (los  cabellos);  cuya  ajilicación  cfr. 
en  hirs-uto.  Etimol(')g.  significa  ponerse 
duro,  hispido,  rudo.  Cfr.  yerto,  horror, 

HORRIBLE,   HÓRRIDO,   etC. 
SIGN. — ant.  Quedarse  yerto. 

Enerva-ción.  f. 
Cfr.  etim.  enervar.  Uf.  -ción 
SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  enervar  ó  ener- 
varse. 

2.      AFEMINACIÓN. 

E-nerv-ar.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  e-nerv-are,  enervar, 
enflaquecer,  debilitar,  quitar  las  fuerzas, 
afeminar;  compuesto  del  pref.  e-  (cfr. 
E=EC  =  EX-),  de,  fuera  de  {= privación  ó 
carencia),  y  *nerü-are,  de  nerv-us,  ner- 
vio, músculo;  fuerza,  vigor;  esfuerzo, 
conato,  empeño;  cuerda  de  tripa;  para 
cuya  etim.  cfr.  nervio.  Etimológ.  sig- 
nifica privar  de  nervio,  y  luego  debili- 
tar, privar  de  fuerzas.  Le  correspon- 
den: ingl.  enerve,  enérvate;  \iQi\.  snervare, 
snerbare ;  franc.  énerver ;  cat.  y  port. 
enervar,  etc.  Cfr.  nervino,  nervoso, 
nervioso,  nervudo,  etc. 


2198 


ENESC 


ENFAN 


SIGN.— 1.  Debilitar,  quitar  las  fuerzas.  Ú. 
t.  c.  r.: 

Considerando  que  no  hai  cosa  que  assí  enerve  el  cuer- 
po y  debilite  sus  fuerzas,  como  el  oprimirle  de  ordina- 
rio con  tales  cargas,  üolorz.  Pol.  lib.  2,  cap.  13. 

2.  fig.  Debilitar  la  fuerza  de  las  razones  ó 
argumentos.  Ú.  t.  c.  r. 

En-esc-ar.  a. 

ETIM. — Del  lot.  in-esc-are,  coger,  pes- 
car, cazar  aves  y  peces  con  el  cebo; 
atraer  con  dádivas  ó  halagos,  seducir; 
engañar;  el  cual  se  compone  del  pref. 
t'n-  (cfi\  EN=iN-),  y  *  ese-are,  derivado  de 
esca,  comida,  vianda,  alimento,  manjar; 
cebo  para  engañar  á  las  aves  y  peces; 
medicamento,  droga  (cfr.  esca  ¿gnis, 
YESCA,  fomento,  materia  del  fuego). 
Derívase  es-ca  del  prim.  *ed-ca  (por 
disimilación  de  la  -d-),  cuya  raíz  eoí-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  ad-, 
comer,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  diente. 
Cfr.  lat.  ed-ere,  comer;  in-ed-ia  {=  sin 
comida),  abstinencia  de  la  comida;  pri- 
mit.  de  IN-ED-IA  (cfr.);  ed-ax^  voraz,  co- 
milón, etc.  Etimológ.  significa  hacer  caer 
en  el  cebo^  atraer  con  el  cebo.  De  esca 
derivase  yesca.  Cfr.  odontología,  den- 
tal, etc. 

SIGN.— ant.  Poner  cebo. 

Knfadad-izo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  enfadar  {enfadado).     Suf. 
-íjzo. 

SIGN.— Fácil  de  enfadarse. 


2. 
3. 


.\fán,  trabajo. 
ENOJO.  1.'  acep. 


Enfada-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enfadar.  Suf. 
SIGN.— ant.  enfado. 


-miento. 


Enfad-ar.  a. 

Cfi\  etim.  enfado.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Causar  enfado.  Ú.  t.  c.  r.: 
Llegáronme  á  enfadar  las  torneras   con  despedirme  y 
las  Monjas  con  pedirme.  Quev.  Tac.  cap.  22. 

En-fado.  m. 

ETIM.— De  la  locución  latina  infato^ 
en  desgracia,  calamidad,  ruina;  ccmp. 
de  la  i)rep.  in,  en  (cfr.  in-)  y  el  nombre 
fato.,  abl.  de  fatum.,  destino,  calamidad, 
muerte,  ruina;  cuya  etim.  cfr.  en  fato, 
fado  y  HADO.  Étimol<3g.  significa  en 
estado  ruinoso,  desgraciado.  De  en- 
fado descienden  enfadar,  enfada- 
mien'io, enfad-oso, enfadosamente.  Cfr. 
fatal,  fatídico,  fatalismo,  etc. 

SIGN.— 1.  Impresión  desagradable  y  moles- 
ta que  hacen  en  el  ánimo  algunas  cosas  : 

Por  el  contrario  de  lo  que  acontece  en  el  deleite  del 
cuerpo,  donde  los  principios  son  intolerable  trabajo, 
los  fines  enfado  y  hastió,  los  frutos  dolor  y  arrepenti- 
miento. Fr.  L.  León.  N.  Chr.  «Esposo». 


Sw.— Enfado.— Enojo.— Mal  humor. — Molli- 
na.— Murria. 

Todo  cuanto  nos  molesta,  desagrada  y  fastidia,  nos 
causa  enfado:  nos  enfada  el  trabajo  cuando  es  extre- 
mado; lo  que  nos  obliga  á  salir  de  nuestra  habitual 
pereza:  á  variar  de  gustos,  de  inclinaciones,  de  hábi- 
tos. Tanto  nos  pueden  enfadar  las  personas,  cuanto  las 
cosas  mismas:  el  que  nos  fastidia  nos  enfada:  la  ocu 
pación   que  nos  atormenta  y  disgusta,  nos  es  enfadosa. 

A  la  mala  disposición  en  que  nos  pone  el  enfado, 
añade  mayor  fuerza  el  enojo,  pues  es  un  grande  enfado. 
que  por  lo  regular  se  manifiesta  activamente,  conmo- 
viendo sobremanera  al  alma,  produciendo  ira  y  aun 
furor  tanto  contra  las  personas,  cuanto  contra  las  cosas; 
porque  á  veCes  el  hombre  se  enoja  y  arrebata  en  tales 
términos,  que  como  perttonificando  á  las  cosas,  las  aco- 
mete y  maltrata,  cual  si  fuesen  sensibles:  así,  pues,  eno- 
jarse es  llenarse  de  ira,  alborotarse,  desazonarse  y  en- 
fadarse en   extremo. 

En  sentido  metafórico,  al  alborotarse  y  enfurecerse 
los  vientos  y  los  mares  se  llama  también  enojarse. 

El  enfado  y  el  mal  humor  vienen  á  ser  estados  inte- 
riores del  alma:  la  murria  exterior,  que  indica  sufrirse 
los   otros  dos. 

El  enfado  pued  í  provenir  de  la  grande  viveza  de  la 
imaginación  ó  de  la  extremada  sensibilidad  del  corazón. 
El  mal  humor  demuestra  genio  liacedo.  La  mohína  de- 
bilidad del  alma.  Una  mujer  padece  enfados  y  rabietas; 
un  anciano  mal  humor;  un  niño  mimado  murrias. 

Los  continuos  t-a fados  nos  hacen  desgraciados:  el  mai 
bumor  injustos:  l.i  murria  insufribles. 

A  veces  nos  enfadamos  por  nada:  nunca  tenemos  ra- 
zón en  el  mal  humor;   la  murria  tiene   aire  de  niñada. 

Es  muy  común  que  el  enfado  se  propase  y  exceda; 
que  por  mal  humor  hagamos  cosas  de  las  que  pronto 
nos  arrepintamos:  á  veces  por  empacho  de  no  deshacer 
lo  hecho  nos  dura  la  murria  más  de  lo  que  debería. 

Enfadosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  enfadoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.-Con  enfado. 

Enfad-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  enfado.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  de  suyo  causa  enfado  : 
Estos  entremetidos  son  la  quinta  essencia  de  los  enfa- 
dosos; y    por    esso  no    hai  otra    cosa    que    ellos.  Quev. 
Visit. 

Enfalda-dor.  m. 

Cfr.  etiiii.  enfaldar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Alfiler  grueso  de  que  usan  en  algu- 
nos países  las  mujeres  para  tener  sujeto  el 
enfaldo. 

En-fald-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  falda.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Recoger  las  faldas  ó  las  sayas. 
Ú.  t.  c.  r.: 

Quando  enfaldándome  por  todos  lados,  diga  muy  su 
cío  está  esto.  Pie.  Just.  fol.  4. 

2.  Hablando  de  los  árboles,  cortarles  las 
ramas  bajas  para  que  crezcan  y  formen  copa 
las  superiores. 

En-faldo.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  falda. 

SIGN.— 1.  Falda  ó  cualquiera  ropa  talar  re- 
cogida ó  enfaldada  : 

Juana,  si  tus  estampas  sigo  al  rio.  Cargas  de  piedras 
el  honesto  en/a¿<io.  Biirg.  Son.  21. 

2.  Sitio,  seno  ó  cavidad  qne  hacen  las  ro- 
pas enfaldadas  para  llevar  algunas  cosas. 

En-fang-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fango.    Suf.  -ar. 


ENFAR 


ENFER 


2199 


I 


SIGN.— 1.  Meter  una  cosa  en  el  fango  ó 
lodo.  Ú.  m.  c.  r. 

2.  r.  fig.  y  fam.  Mezclarse  en  negocios  inno- 
bles y  vergonzosos. 

3.  fig.  Entregarse  con  excesivo  afán  á  pla- 
ceres sensuales. 

En-fard-ar.  a. 

Gfr.  etim.  EN=iN-  y  fardo.    Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Hacer  ó  arreglar  fardos. 
2.     Empaquetar  mercaderías. 

En-fardela-dor.  m. 

Cff.  etim.    ENFARDELAR.    Suf.    -doV. 
SIGN.— El  que  lia  ó  acomoda  los  fardos  pa- 
ra cargarlos  en  los  buques. 

Enfardela-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  enfardelar  {enfardelado). 
Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  de  enfardelar  las  ropas  y 
demás  mercaderías  para  la  carga. 

En-fardel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fardel.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Hacer  fardeles. 

2.      ENFARDAR. 

En-fa-sis.  amb. 

ETIM.  —  Del  lat.  em-pha-si-s,  tras- 
cripción del  gvg.  e[jL-'fa-7i-?,  apariencia, 
evidencia;  representación,  imagen;  sig- 
nificación, demostración;  expresión  sig- 
nificativa; énfasis;  derivado  del  verbo 
£[ji,--fatv-(j),  mostrar,  representar,  demos- 
trar; compuesto  del  pref.  ¿\>.=  i^-  delante 
de  labial  (cfr.  en  =  in-),  con  significado 
intensivo,  y  'fa-tv-w,  hacer  aparecer,  mos- 
trar, hacer  visible,  revelar,  descubrir, 
poner  en  claro.  Derívase  'fa-vi-a»  del 
prim.  'fá-v^-o),  cuya  raíz  fx-,  amplificada 
en  ípa-v-,  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea bha-,  amjílificada  en  bha-n-,  parecer, 
tener  apariencia,  mostrarse,  dejarse  ver, 
manifestar,  demostrar;  sonar,  dar  soni- 
do; hablar,  etc.  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  FA-N-TA-SÍA,  FA-MA,  FA-TO,  etc.  De 
'-iaív-w  desciende  'fá-ci-;,  visión,  aparición, 
indicación,  demostración;  como  de  (¡i- 
'-íaív-d),  qx-'fa-a--?,  prim.  de  ÉNFASIS.  Eti- 
raológ.  significa  demostración  externa^ 
por  la  cual,  mediante  gestos,  y  cargando 
la  üoj,  se  agrega  vigor  á  las  perora- 
ciones. De  'fá-ffi-c,  muestra,  aparición, 
luz,  brillo,  desciende  fase  (cfr.).  De 
ÉNFASIS  desciende  enfát-ico  y  de  éste 
ENFÁTICA-MENTE.  Le  Corresponden:  ital. 
enfasi;  franc.  emphase;  port.  emphase, 
emphasis;  cat.  énfasis;  ingl.  emphasis, 
ekc.  Cfr.  fantástico,  hado,  fenestra, 
etc. 


SIGN. — 1.  Fuerza  de  expresión  ó  de  ento- 
nación con  que  se  quiere  realzar  la  importan- 
cia de  lo  que  se  dice  ó  se  lee. 

2.  Ret.  Figura  que  consiste  en  dar  á  enten- 
der más  de  lo  que  realmente  se  expresa  con 
las  palabras  empleadas  para  decir  alguna 
cosa.  Apenas  se  usa  ya  esta  voz  más  que  en 
el  género  masculino. 

En-fasti-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fasti'o.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Causar  hastío. 

En-fastidiar.  a. 

Cfr.  etim.  en— in-  y  fastidiar. 

SIGN.— ant.  fastidiar. 

Enfática-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  enfático.   Suf.  -mente. 

SIGN.  — Con  énfasis. 

Enfát-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  énfasis.  Suf.  -ico. 

SIGN. -Aplícase  á  lo  dicho  con  énfasis  ó 
que  le  denota  ó  implica,  y  á  las  personas  que 
hablan  ó  escriben  enfáticamente. 


En-fe-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in- 
SIGN.— ant.  afear. 


y  feo.  Suf.  -ar. 


En-femin-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  EN  =  iN-y  fembra.  Suf.  -ado. 

SIGN.— ant.  afeminado. 

Enferma-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  enfermo.  Suf.  -mente. 
SIGN.— ant.  Flaca  ó  débilmente. 

Enferm-ante. 

Cfr.  etim.  enfermar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.   a.    ant.  de  enfermar.     Que  en- 
ferma. 

Enferm-ar.  n. 

Cfr.  etim,  enfermo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Contraer  enfermedad  el  hombre 
ó  el  animal : 

Estando  en  este  estado,  enfermaron  ambos  de  calen- 
tura tan  gravemente,  que  todos  pensaron  que  murieran. 
Hex.  H.  Imp.  V.  V.  Val.  cap.   I. 

2.  fig.  Contraer  enfermedad    los  vegetales. 

3.  a.  Causar  enfermedad: 

Enfermas  con  respirar  Toda  la  región  vacia;  Y  vue- 
lan muertas  las  aves.  Que  se  pasan  por  encima.  Quev. 
Mus.  6,  Rom.  23. 

4.  fig.  Debilitar,  enervar  las  fuerzas: 

Para  que  con  la  semejanza  que  tienen  con  las  cosas 
de  nuestra  Fe,  ó  la  enfermaran  ó  la  vencieran.  Maner. 
Apolog.   cap.  47. 

Enferme-dad.  f. 

Cfr.  etim.  enfermo.  Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.  Alteración  más  ó  menos  grave  en 
la  salud  del  cuerpo  animal: 

Las  enfermedades  agudas  assí  requieren  medicinas 
prestas  y  valerosas.  Fuenm.  S.  P.  V.  fol.  20. 

2.  fig.  Alteración  más  ó  menos  grave  en  la 
salud  del  cuerpo  vegetal. 


2200 


ENFER 


ENEES 


3.  fig.  Pasión  ó  alteración  en  lo  moral  ó 
espiritual.  La  ambición  es  enfermedad  que 
difícilmente  se  r.ura;  las  enfermedades  del 
alma  ó  del  espíritu. 

Enferm-ería.  f. 

Gfr.  etim.  enfermo.   Suf.  -eria. 

SIGN.— Casa  ó  sala  destinada  para  los  en- 
fermos: 

Haciendo  las  camas  á  los  pobres,  en  la  enfermería  de 
un  Hospital.    Hortens.    Paneg.  pl.  124. 

Fr.  //  üe/r.— ESTAR  en  la  enfermería,  fr, 
fig.  y  fam.  Dicese  de  lodo  mueble  ó  alhaja  de 
uso  común  que  esta  en  casa  del  artífice  a  com- 
ponerse.—tomar  uno  enfermería,  fr.  Ser 
considerado  en  la  clase  de  enfermo. 

Enferm-ero,  era.  ni.  y  f. 
Cfr.  etim.  enfermo.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Persona  destinada  á  la  asistencia  de 
los  enfermos  : 

En  toda  la  enfermedad  jamás  dio  la  menor  pesadum- 
bre del  mundo,  ni  hacía  más  de  lo  que  quería  la  enfer 
mera.  Santa  Ter.  Fundac.  cap.  12. 

Bnfermiz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enfermizo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Hacer  enfermiza  auna  persona: 
Los  dolores  la  atormentan    los  ardores  la  desecan, 

el  aire  la  enfermiza,  la  comida  la  hincha,  los  ayunos  la 

enfiaquecen.  Amay.  Deseng.  cap.  4. 

Enferm-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  elim.  enfermo.  Suf.  -iz-o. 

SIGN. — 1.  Que  tiene  poca  salud;  enfermo 
con  frecuencia  : 

Siendo  de  mui  claro  linage  y  de  noble  casta,  era  enfer- 
miza de  cuerpo.   Grac.  Mor.  fol.  07. 

2.  Capaz  de  ocasionar  enfermedades;  como 
algunos  manjares  por  su  mala  calidad,  algu- 
nos lugares  por  su   mala  situación,  etc.  : 

La  sala  es  algo  enfermiza  De  espaldas  y  de  cogote  : 
Mas  quiero  alcoba  y  Iglesia,  Que  sala  con  Relatores. 
Quev.  Mus.  5,  Xac.  7. 

En-ferm-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-fir-m-us.,  -a,  -wm, 
débil,  flaco,  enfermo,  sin  fuerzas;  comp. 
del  pref.  negnt.  m-,  no  (cfr.  in-),  y  fir-m- 
Ms,  -a,  -í¿m,  firme,  sólido,  constante,  es- 
table; fuerte,  robusto;  valiente,  esfor- 
zado, valeroso;  fiel,  constante.  Etimol. 
significa  sin  fuerzas.,  no  firme.,  no  sólido, 
etc.  Para  la  etim.  de  firmüs  cfr.  firme. 
De  infirmus  desciende  in-firm-i-tas.,  -ta- 
tis,  -tat-em,  prim.  de  enferme-dad  (cfr.). 
De  enfermo  se  derivan :  en-ferm-ar, 
enferm-ante,  enferma-mente,  enfer- 
m-ero, ENFERM-ER-ÍA,  ENFERM-IZO,  ENFER- 

m-iz-ar.  Le  corresponden:  ital.  infermo; 
prov.  enferm.,  eferm;  franc.  ant.  inferme; 
mod.  infirme;  cat.  enfer m;  ))ort.  enfer- 
mo., etc.    Cfr.  FIRME,  FIRMEZA,  etc. 

SIGN. — 1.  Que  padece  enfermedad.  Ú.  t. 
c.  s.  y  en  sent.   fig.: 

El  osso  hallándose  enfermo,  por  haver  comido  una 
hierba  ponzoñosa  que  se  llama  Mandragora,  secura  co- 
miendo hormigas.  F^r.   L.  Oran.  Simb.  par.  1.  cap.  15. 


2.     Dícese  del  sitio  ó  paraje  enfermizo  : 

Y  hallándose  junto  á  su  Señor,  con  voz  enferma  y 
íastimera  dijo.  C'erv.  Quij.  tom.  1.  cap,  15. 

Fr.  //  Refr.—XL  enfermo  que  es  de  vida, 
EL  AGUA  LE  ES  MEDICINA,  ref.  que  encarece 
la  robusta  constitución  ó  buena  estrella  de  una 
persona,  y  todo  lo  que  de  suyo  es  sólido  ó 
hacedero. — apelar  el  enfermo,  fr.  fig.  y  fam. 
escaparse  de  la  muerte  que  le  tenían  pronos- 
ticada. 

En-fermosear.  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  hermosear. 
SIGN.— ant.  hermosear. 

En-feroz-ar.  a. 

(]fr.  etim.  en=in-  y  feroz.    Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  enfurecer,  1*.  acep.    Úsab.  t. 
c.  r. : 

Al  contrario  del  León  que  en  gustando  la  miel,  se  en- 
feroza  mas  y  embravece.  Pellic.  Argén,  par.  2,  lib.  2, 
cap.  7. 

En-fervor-ecer.  a. 
Cfi".  etim.  EN=iN-y  fervor.  Suf. -ece/\ 
SIGN. — ant.  enfervorizar: 

Los  enfervoreció  tanto  en  el  deseo  de  padecer  tormen- 
tos, que  fué  necessario  poner  tassa  á  la  pretensión  de 
los  martyrios.  Maner.  Pref.  §  7. 

Enfervoriza-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  enfervorizar.     Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  enfervoriza.  Ú.  t.  c.  s. 

En-fervorizar.  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  fervorizar. 

SIGN.— Infundir  buen  ánimo,  vigor,  celo 
ardiente.  Ú.  t.  e.  r. : 

Y  que  se  enfervorice  la  tibieza  de  los  Christianos  á  la 
Mama  de  los  incendios  de  la  primitiva  Iglesia.  Maner. 
Prefac,  §  I. 

En-fest-ar.  a. 

ETIM. — Del  [portugués  en-festo,  alto, 
derecho,  empinado,  levantado;  mediante 
el  suf.  verbal  -ar  (cfr.).  Compónese 
en-festo  del  pref.  en-  (cfr.  in-),  en,  sobre,  y 
el  nombre  festo,  altura,  cima,  cumbre; 
derivado  á  su  vez  del  latín  fastigium., 
cumbre  ó  cima  de  alguna  cosa,  altura, 
elevación, etc.;  para  cuya  etimología  cfr. 
fastigio.  De  festo  formóse  la  frase 
adverbial  em  festo.,  en  lo  alto,  en  la 
cima,  en  la  cumbre  y  de  ésta  enfesto, 
enfesta,  subida,  cuesta,  montaña,  altura; 
de  donde  EN-FESTAR  y  en-hest-ar  (por 
cambio  de  f-  en  -/i-,  como  en  hambre 
por  fambre  de  fames;  en  hablar  por 
fab/ar  de  fabulari,  etc.).  De  en-fe3T-ar 
desciende  enfiesto  (cfr.),  como  de  en- 
hest-ar,  en-hiesto.  Elimológ.  significa 
poner  en  la  cumbre,  eto.  Cfr.  hierro, 
HERRAR,  etc. 

SIGN.  —  I.  ant.  Enhestar,  enderezar,  le- 
vantar. 

2.    r.  ant.  Levantarse,  rebelarse,  atreverse» 


ENFEU 


ENFIT 


2201 


£nfeuda-ción.  f. 
Cfr.  etini.  ENFEUDAR.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.    Acción  de  enfeudar. 
2.    Título  ó  diploma  en  que  se  contiene  este 
acto. 

Bn-feud-ar.  a. 

Cfr.  elim.  en=in-  y  feudo.  Suf.   -ar. 
SIGN.— Dar  en    feudo  un  estado,  territorio, 
ciudad,  etc.: 

El  Emperador  Carlos  Qainto  enfeudó  á  España  el  Es- 
tado de  Milán.  Saav.    Empr.  gl. 

Bn-fiar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fiar. 

SIGN.— 1.     ant.  Fiar    á    uno;    salir    por    su 
fia  ior. 
2.     n.  ant.  confiar: 

En  tanto  que  él  vivió,  enfióse  en  la  guarda  deste  Es- 
cudero, y  de  otros  de  Espinosa.  Valer.  Hist.  lib.  9.  tít. 
1.  cap.  5. 

Bnficionar.  a. 

Cfr.  etim.  inficion.\r. 

SlGN.— ant.  inficionar. 

Bn-fiel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  v  fiel  (5.-^  acep.). 
Suf.  -ar. 
SIGN.— Poner  en  fiel. 

Bn-fier-eci-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  EN=iN- y  FIERA.  Sufs.  -ecido 
(-ecer). 

SIGN. — p.  US.   Hecho  una  fiera. 

Bnfiest-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  enfestar.  Suf.  -o. 
SIGN. — ant.  Erguido,  levantado. 

Bnfila-do,  da.   adj. 

Cfr.  etim.  enfilar.  Suf.  -do. 

SlG^s.— Blas  Dicese  de  las  cosas  huecas, 
como  anillos,  sortijas,  coronas,  etc.,  pasadas 
en  la  banda,  palo,  faja  ó  lanza,  que  parecen 
ensartadas. 

Bn-fil-ar.  a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en-  (cfr. 
IN-),  en,  dentro,  sobre;  y  */il-ar,  que  en 
i  a  1.^  y  4.''  ace[).  deriva  de  fila  (cfr.)  y 
en  ¡a  2.^  y  3.^  de  filo  (cfr.).  Por  cambió 
de  la  -/-  en  -h-  ( cfr.  enfestar  ),  en-fi- 
lar  tomó  la  forma  e  hilar  (cfr.);  como 
de  fila  formóse  hila  (1.^  acep.)  y  de 
filo,  hilo.  Le  corresponden:  italiano 
m/ilare;  franc.  enjiler;  cat.  enfilar.,  etc. 

íffr.    HILAR,    DESHILtAR,    HILACHA,    DESILA- 

CHAR,  etc. 

SIGN. — L  Poner  en  fila  varias  cosas: 

Tras  cada  bocado  que  enfilaban  los  de  la  bigcrnia,  les 
daba  su  reíos  las  ciento.  Pie.   Just.  fol.  100. 
2.      EiNSARTAR. 

■■>.     ant.  Hilar,  tejer. 

4.  Mil.  Batir  por  el  costado  un  puesto,  tro- 
pa ó  fortificación. 


Bnfingi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enfingir.  Suf.   -miento, 

SIGN.— ant.  fingimiento: 

Esta  scienciade  Poesía  sus  imaginaciones  en  sí  conce 
bidas,  son  una  cobertera  de  enflngimiento»,  mui  pública 
é  uianifiesta.    Ai/al.  C.  Princ.   lib.  3,  cap.  U. 

Bn-fingir.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fingir. 
SIGN.  — 1.  ant.  fingir: 

No  enflnjaa,  porque  está  aquí  Sempronio.  Cal  ?/  Mel. 
Act.  2- 

2.    ant.  Presumir,   hincharse   y   manifestar 

soberbia  : 

Dióle  otrosí  fígura  pequeña,  porque  no  enfingiesse  de 
soberbia,  como  primero  seyendo  niño,  era  osado.  Tozt. 
sobre  Euseb.  cap.  51. 

Bn-finta.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  finta  (2.°). 

SlGN. — ant.  Fraude,  engaño: 
E  por  ende  decimos,  que    tal  engaño   como    este  non 
debe  valer,  seyendo  probado  tal    pleito   que  verdadera 
mente  fuesse  préstamo,  é  la  carta  de  la  véndita  fuesse 
fecha  por  enflnta.   Part.  5.  tít.  11,  1.  40. 

Bnfint-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  enfinta.  Suf.  -oso. 

SlGN. — ant.  Engañoso,  fingido: 

Y  por  enfintosa  ordenanza  de  Demetrio  fué  enviado 
á  Roma  por  rehenes.    Ayal.  C.   Princ.  lib.  5.  cap.  ]4. 

Bn-fi-s-ema.  m. 

ETIM.  —  Del  griego  s|jL-'fJ-!7-'.-¡Aa,  -oros, 
soplo,  acción  de  soplar,  de  hinchar; 
derivado  del  verbo  eVí'J-a-cÉ-tó,  ¿5,  llennr 
de  viento,  soplar,  insuflar;  compuesto 
del  i)ref.  i\ir  (ante  labial  )=£v-,  en,  dentro, 
(cfr.  EN=iN-),  y  'fjjá-ü),  w,  soplar,  respirar, 
e.xhaiar.  Derívase  ouja-o)  del  nombre 
cpy3-a,  viento,  soplo,  hinchazón;  derivado 
de  la  raíz  'fj-;-,  de  la  primitiva  cfj-?-,  y 
ésta  de  j-j-?-,  amplificada  de  crj-,  que 
corresponde  á  la  indo-europea  spu-, 
soplar,  espirar  el  viento,  alentar,  res- 
pirar; cuya  aplicación  cfr.  en  fístula. 
Etimológ.  significa  soplado  dentro,insii- 
flado.  Cfr.  franc.  emphyséme;  ital.  y  cat. 
enfisema;  port.  emphysema,  etc.  Cfr. 
pústula,  fistuloso,  etc. 

SIGN. — Med.  Tumefacción  producida  por 
aire  ó  gas  en  el  tejido  celular. 

Bnfistol-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fistola.  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN. — Pasar  una  llaga  al  estado  de  fistola: 

Y  si  se  enflstola,  empeora  y  muere,  dicen  que  llegó 
su  hora.   Quev.  Zahurd. 

Bnfitéosis.  f. 

Cfr.  etim.  enfiteusis. 

SIGN.— ant.  enfiteusis. 

Bnfitéota.  m. 

Cfr.  etim.  enfiteuta. 
SIGN. — ant.  enfiteuta. 
M.  Calandrelli.  .   236 


2202 


ENFIT 


ENFOC 


Enfitéo-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  enfiteuta. 
SIGN.  — ant.  enfitéutico. 

Kn-fíteu-sis.  f. 

ETIM.— Del  latín  em-phyteusin  (con- 
trato civil  con  que  se  da  á  alguno  el 
dominio  útil  de  alguna  heredad,  hasta 
cierto  tiempo  ó  para  siempre,  con  con- 
dición de  pagar  cierta  pensión  al  dueño 
en  quien  queda  el  dominio  directo), 
trascripción  del  grg.  e|/,-s->t£U(ji(;,  acción 
de  plantar;  derivado  del  verbo  ¿\}.-<íj-:vj-(>í, 
plantar  en,  plantar  dentro;  compuesto 
del  pref.  £>-  (delante  del  labial;  cfr. 
ENFISEMA  ),=£v-,  en,  dcutro  (cfr.  en=in-) 
y  'futeú-co,  plantar,  cultivar  un  campo, 
llenarlo  de  plantas.  Derívase  'fUTeJ-w  del 
nombre  ¡pu-ccv,  planta,  vegetal,  árbol; 
vastago,  renuevo,  retoño;  para  cuya 
etim.  cfr.  fitó-fago.  Etimológ.  significa 
acción  de  plantar  dentro.  De  eV"?'-*'-^"^ 
desciende  una  forma  *é'^rvjxe-j-rr,i;,  prim. 
del  lot.  emphyteuta^  de  donde  se  deriva 
ENFITEUTA  (cfr.),  prim.  de  enfitéu-tico, 

ENFITEUTIC-ARIO,  V  ENFITEUTECARIO.    Le 

corres|)onden:  ital.  enfiteusi;  franc.  ant. 
eniphyteuse;  mod.  en^phytéose;  prov. 
emphyteosim;  cat.  enjitéusis ;  portugués 
emphyteosis^  emphyteusis^  emphyteose, 
emphiteosis^  etc.    Cfr.  enfitegsts,  enfi- 

TÉOTA,  FITOGRAFÍA,  FITÓGRAFO,  FITOLO- 
GÍA, etc. 

SIGN. — 1.  Cesión  perpetua  ó  por  largo  tiem- 
po de  un  predio  rústico  ó  urbano,  mediante  un 
canon  anuo  quo  se  paga  al  pedente,  quien  con- 
serva el  dominio  directo.   Ú.  t.  c.  ni.: 

Se  las  volvió  á  dar  en  emphitéusis .  con  carga  y  pen- 
sión perpetua  de  que  pagassen  al  Rey  la  quinta  parte 
de  los  frutos.   Marq.  Gob.  lib.  1,  cap.  30. 

2.     Contrato  compensivo  de  esta  cesión. 

Knfiteuta.  com. 

Cfr.  etim.  enfitéusis. 

SIGN.— Persona  que  tiene  el  dominio  útil 
y  está  obligada  á  pagar  el  canon  de  la  en- 
fitéusis : 

Poniendo  el  exemplo  en  feudatarios  empitheutas  y 
fideicomissarios.  Solorz.   Pol.  lib.  3.  cap.  3, 

Bnfiteutec-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  enfiteuticario. 
SIGN.— ant.  enfitéutico: 

Como  possee  el  emphitéoto  la  cosa  emphitheutecaria, 
véase  de  yusso  capitulo  Possession,  vers.  5.  Hugo  Celso. 
Repert. 

Knfiteutic-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  enfitéutico.  Suf.  -ario. 
SIGN.— ant.  enkiteutegario. 


Knfitéut-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  enfitéusis.  Suf. 


-ICO. 


SIGN. — Dado  en  enfitéusis  ó  perteneciente  á 
ella: 

Allende  de  estos  censos  hai  otros,  que  llaman  en  latín 
contratos  emphithéuticoB,  y  propiamente  es  contrato. 
Hugo  Celso.   Repert. 

En-fiuzar.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fiuciar. 

SIGN.— ant.  confiar. 

En-flaquecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  flaquecer. 

SIGN. — 1.  Poner  flaco  á  uno,  minorando  su 
corpulencia  ó  fuerzas: 

Ni  llega  á  él  la  vejez,  ni  la  enfermedad  le  enflaquece, 
ni  la  muerte  le  acaba.  Fr.  L.  León.  Nomb.  Chr.  «Es 
poso». 

2.  fig.  Debilitar,  enervar  : 

Si  el  ocio  es  con  excesso,  enflaquece  al  ánimo  y  al 
cuerpo.  Saav,  Empr.  72. 

3.  n.  Ponerse  flaco.  Ú.  t.  c.   r. 

4.  ant.  Sentir  daño  ó  menoscabo  en  la  salud. 

5.  fig.  Desmayar,  perder  ánimo. 

Enflaqueci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enflaquecer.  vSuf.  -miento, 
SKíN. — Acción  y  efecto  de  enflaquecer  ó  en- 
flaquecerse. 

Bn-flauta-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enflautar.  Suí.-do. 

SIGN.— fam.  Hinchado,  retumbante. 
Y  Satanás,  que  enflautado  en  la  cotorrera  se  passeaba. 
Quev.  Fort. 

Enflauta- dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  enflautar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  fam.  Que  enflauta.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     m.  y  f.  fam.   alcahue-te.  ta  : 
Passartizo  soi  de  cuerpos.  Que    se  compran  y  se  ven 
den,  Enflautadora    de  hombres  Y  engarzadora  de  gen- 
tes.   Quev.  Mus.  6.   Rom.   37. 

En-flautar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  flauta.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  fam.  alcahuetear. 

2.     fam.  Alucinar,  engañar  : 

Ayer  salió  la  Verenda  Obispada  de  coroza.  Por  texe- 
dora  de  gentes  Y  por  enflautar  personas.  Quev.  Mus.  5- 
Xae.  6. 

En-flecha-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  EN  =  iN-y  flechar.   Suf.-rfo. 

SIGN. —  Dícese  del  arco  ó  ballesta  en  que  se 
ha  puesto  la  flecha  para  arrojarla. 

En-florecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  florecer. 

SIGN.— 1. "ant.  Engalanar  con  flores,  Usáb. 
t.  c.  r.'. 

¿Qué  hecho  podemos  hacer  las  mugeres  que  de  precia 
ú  de  valor  sea,  pues  repintándonos  y  enfloreciéndonos  cti- 
da  dia,  borramos  de  nosotras  mismas  la  imagen  de  la» 
mugeres  valerosas?  Fr.  L.  León.  Peif.  Cas.  §  12. 

2.    n.  ant.  florecer. 

En-focar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  foco.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Hacer  que  la  imagen  de  un  objeto- 
producida  en  el  foco  de  una  lente  coincida  coa 
un  punto  determinado. 


ENFOG 


ENFRA 


2203 


En-fog-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fuego.    Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  Encender    una    cosa;    como  el 
hierro  haciéndolo  ascua. 

En-fogar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  a-fogar. 

SIGN.— ant.  ahogar. 

En-forc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  forca.    Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  ahorcar  : 

B  lidió  con  ellos  luego  que  lo  sopo  é  mató  y  enforcó 
muchos  dellos.   Chron.  Gen.  Part   3,  fol.  27. 

En-forcia.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  forza. 
SIGN.— ant.  Fuerza  ó  violencia  que  se  hace 
á  una  persona. 

Enformar.  a. 

Cfr.  etim.  informar. 

SIGN.— ant.  informar. 

Enforn-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enhornar  y  forno.  Suf.-  ar. 
SIGN.— ant.  enhornar. 

Enforra-d-iira  f. 

Cfi".  etim.  enforrar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ant.  forro  : 

Otrosí  mando  que  de  las  mis  ropas  de  oro  y  de  seda 
con  sus  eforradura8 . . .  que  los  testamentarios  ordenen 
de  ellas  por  mi  aima.     Chron.    R.  D.  J.  el  II.  cap.   20. 

Enforr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enforro.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  aforrar  l.er  art.: 
Y  la    coluna    enforrada  de  púrpura  mui  rica.  Quev. 
V.  Emp.  Adr.  cap.  6- 

Enforro.  m. 

Cfr.  etim.  EN  =  iN-  y  forro. 
SIGN.— ant.  forro. 

En-fortalecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fortalecer. 

SIGN. — ant.  Fortalecer: 

Enfortalecieron  con  mucha  solicitud  la  Ciudad  de 
Roma  para  la  defender.  Ayal.  Caid.  Princ.  lib.  ñ,  cap.  10. 

Enfortaleci- miento,  m. 

Cfr.  etim.  enfortalecer.  '$>\i{. -miento. 

SIGN.— 1.  ant.  fortalecimiento. 

2.      ant.   FORTALEZA. 

En-fort-ecer.  a. 

Cfr.  etim.    en=in-   y    fuerte.    Suf. 
-ecer. 

SIGN.— ant.  fortalecer: 

Sino  que  por  inspiración  de  arriba,  llamado  alguno  á 
otra  vida,  fueste  enfortecido  de  ayuda  espiritual.  Esp. 
Vid.  Hum.  lib.  2    cap.  23. 

En-fort-ir.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fuerte.    Suf.  -//*. 
SIGN.— ant.  enfurtir. 


En-fos-ado.  m. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  fosado. 
SIGN.— Vcíer.  encebadamiento  : 
Llaman  aguado  á  esa  enfermedad  ó  enfosado.  Suar. 
Recop.  Albeit.  cap.  8. 

Enfoscar,  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fosco.     Suf.  -ar. 
SIGN. — i.  ant.   obscurecer. 

2.  Arq.  Tapar  los  mechinales  y  otros  agu- 
jeros que  quedan  en  una  pared  después  de  la- 
brada. 

3.  Albañ.  Guarnecer  con  mortero  un  muro. 

4.  r.  Ponerse  hosco  y  ceñudo  : 

El  caballo  pone  grima.  Pues  parece,  si  se  enfosca.  Mas 
que  corre  con  la  mosca.  Que  con  caballero  encima. 
Quev.  Mus    5.  letr.  Satyr.  15- 

5.  Enfrascarse,  engolfarse  en    un  negocio  : 
Los  buenos  de  los  Clérigos  iban  rezando:  yo  conside- 
rando mis  infortunios,  cada  uno   mas    enfoscado  en  su 
negocio.  Alfar,  part.  1.  lib.  1,  cap.  7. 

Q.     Encapotarse,  cubrirse   el    cielo  de  nubes. 

En-fot-ar-se.  r. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.  in-)  y  ybí-ar-se,  de  *foto,  cambiado 
luego  en  hoto  (cfr.),  confianza,  segu- 
ridad ;  deriv.  de!  lat.  fo-tu-s.,  confianza, 
favor,  seguridad;  y  éste  áe  fo-tu-s.,  -ta^ 
-tum,  part.  pas.  del  verbo /bc-ere,  cuidar, 
cultivar,  sostener,  favorecer,  proteger, 
acariciar;  animar,  alentar,  comunicar 
ánimo,  energía,  valor,  arrojo,  intrepidez; 
apoyar,  mantener,  afianzar,  apuntalar; 
auxiliar,  socorrer,  patrocinar,  guardar 
las  espaldas,  etc.  Para  la  etim.  de./bt"- 
ere  cfr.  fomes  y  fómite.  Etimológic. 
significa  estar  en  la  seguridad.,  confian- 
za. Como  de  foto  derivóse  en-fotar-se., 
de  HOTO  formóse  en-hot-ar  (cfr.),  in- 
citar, comunicar  ánimo,  arrojo,  ener- 
gía; de  donde  desciende  en-hot-a-do, 
confiado,  a-hot-a-do,  asegurado,  a-ho- 
T-AS  (adv.)  á  la  verdad,  á  buen  seguro, 
ciertamente,  etc.  Cfr.  port.  /omío,  afouto; 
esp.  ant.  afoto,  afanoso;  gallego,  afouto., 
en/oto.,  etc.  Cfr.  fomentar,  fomento,  etc. 

SIGN. — ant.  y  pr.  Ast.  Tener  fe  y  con- 
fianza : 

Mas  si  tu  enfotado  fuesses,  Y  ardiente  tierra  pacies- 
ses,  Y  verdura  todo  el  año.  No  podrías  haver  daño  En  el 
ganado  ni  miesses.  Mingo  Revulgo.  Copl.  19. 

En-frail-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  fraile.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Hacer  frailea  uno. 

2.  n.  Hacerse  á  sí  mismo  fraile.  Ú.  t.  c.  r. 

En-franqu-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  franco.  Sni.-ecer. 

SIGN. — Hacer  franco  ó  libre: 
Los  faga  libres  é  enfranquezcan  á  los  Israelitas.  Esp. 
V.  num.  lib.  1,  cap.  36, 

Enf rasca-miento,  m. 

gfCfr.  etim.  enfrascar.  Suf.  -miento. 
SIGN.  — Acción  y  efecto  de  enfrascarse. 


2204 


ENFRA 


ENFUN 


En-frasc-ar    a. 

Cfr.  etim.  en-in-  y  FftASCo.  Suf. -ar. 
SIGN.— Echar  en  frascos  agua,  vino  ú  otro 
licor. 

Bn-frasc-ar-se.  r. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.),  en,  dentro;  y  ""/rasc-ar-se,  deriv. 
del  ital.  frasca^  seguido  de  los  sufs.  -a/\ 
-se,  (cfr.).  Derívase  yrasca  de  '[fraxa, 
abreviación  de  fráx-ina,  de  fresno,  per- 
teneciente al  fresno,  al  que  se  suple 
vii^ga^  rama  de  árbol  delgada  y  verde. 
(Cfr.  Ovidio,  Her.  11,  76:  Ut  quatitur 
tepido  FRAXiNA  viRGA  noio.—Como  se 
mueve  una  rama  de  fresno — una  frasca 
— al  tibio  soplo  del  austro).  Derívase 
fraxinus,  adj.,  del  nombre  fraxiniis, 
para  cuya  etim.  cfr.  fresno.  Etimológ. 
EN-FRASG-AR-SE  siguifica  entrarse  en  las 
reamas  de  fresno.  Se  ha  propuesto  otra 
etimología  de //'«sea.  Se  ha  intentado 
hacerla  derivar  de  vir-asca,  vra-sca  y 
luego  frasca,  del  verbo  vir-ere,  estar 
verde,  ílorecienle,  fuerte,  vigoroso  (cfr. 
Diez,  Wórterbucli,  II,  a.),  como  del  ital. 
fugg-ire^  fuggi-asco.  De  enfrascarse 
desciende  enfrosgarse  (cfr.),  por  cam- 
bio de  la  vocal  -a-  en  -o-,  debido  á 
defecto  de  |)ronunciüCÍón.  Cfr.  fulgor, 

FLAGRAR,    etC. 

SIGN. — 1.  Enzarzarse,  meterse  en  una  es- 
pesura. 

2.  fig.  Aplicarse  con  tanta  intensidad  á  un 
negocio,  disputa  ó  cosa  semejante,  que  no  que- 
de libertad  para  distraerse  á  otra  : 

El  se  enfrascó  tanto  en  su  lectura  que  se  le  pasaban 
las  noches  leyendo  de  claro  en  claro  Cerv.  Quij.  tom. 
1,  cap,  1. 

Enfrena- dor.  m. 

Cfr.  elim.  enfrenar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  enfrena  hostias  : 
Como  buen  cncliero  y    entrenador  de  caballos  que  ti- 
ran del  carro.  Kieremb.  Apree.  lib.  1.  cap.  4,  §  1 

Enfrena-miento.  in. 

Cfi-.  etim.  enfrenar.  Suf.  -miento. 

SIGN. —  Acción  y  efecto  de  enfrenar: 
Para  confusión  y  enfrenamiento  de    la  mala  empera- 
triz. Ribad.   Fl.  Svnc.  F.  Santis.   Trin. 

En-frenar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  frenar. 

SIGN. —  1.  Poner  el  freno  al  caballo  : 

Y  mandó  á  Sancho  que  enfrenasse  á  Rocinante.  Cerv. 
Quij.  tom.  1.  cap.  31. 

2.     Enseñarle  á  que  obedezca. 
8.    Contenerle  y  sujetarle. 

4.  Con  el  adv.  /n>n,  hacerle  llevar  la  cabe- 
za derecha  y  bien  puesta. 

5.  fig.   REFRENAR.  Ú.   t.  C.   r.: 

Y  que  como  arbitra  de  la  paz  de  Italia,  enfrene  k  los 
que  la  quisieren  perturbar.  Navarr.  Uons.  Disc.  S. 


En-f rente,  adv.  1. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  frente. 

SIGN.— A  la  parte  opuesta,  en  punto  que 
mira  á  otro,  ó  que  está  delante  de  otro: 

El  que  está  contrapuesto  y  enfrente  de  los  Pyreneos. 
Mariana.   Hist.  Esp.  lib.  1.  cap.  2. 

Enfriadera,  f. 

Cfr.  etim.  enfriadero. 

SIGN. — Vasija  en  que  se  enfría  una  bebida. 

Enfria-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  enfriar  (enfriado).  Suf. 
-ero. 

SIGN. — Paraje  ó  sitio  para  enfriar. 

Enfria-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  enfriar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  enfría.  Ü.  t.  c.  s. 

2.      ENFRIADERO  : 

Celebraban  mucho  unos  vasos  y  jarrones  que  estaban 
pintados  en  ella,  en  un  enfriador  de  admirable  traza  y 
disposición.  Folom.  V.  Pint.  pl.  273. 

Enfria-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enfriar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y   efecto    de    enfriar   ó   en- 
friarse : 

Y  mayormente  nace  del  enfriamiento  de  los  espíritus 
cerca  del  corazón  y  de  los  órganos  de  los  sentidos.  F. 
Ilerr.  Egl.  2    Garcil. 

En-fri-ar.  a. 

Cfr.  etim.  EN  =  iN-  y  frío.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Poner  ó  hacer  que  se  ponga  fría 
una  cosa.  Ú.  t.  c.  r  : 

Gonsiderp  que  con  un  mismo  aliento,  Calienta  el  frió 
y  la  comida  enfria.  Burg.  Son.  34. 

2.  íig.  Entibiar,  templar  la  fuerza  y  el  ar- 
dor de  las  pasiones.  U.  t.  c.  r.: 

Lo  que  aquí  pretende  el  demonio  no  es  poco,  que  es 
enfriar  ]n,  cha,v\áa.A  y  el  amor  de  unas  con  otras.  Santa 
Ter.  Morad.  1,  cap.  2. 

3.  r.  Quedarse  fria  una  persona  : 

Se  enfrian  los  espíritus  con  la  edad.   Quev.  Romnl. 

Enfroscarse.  r. 

Cfr.  etim.  ENFR.\srARSE. 

SIGN.— ENFRASCARSE. 

En-fuci-ar.  n. 

Cfr.  etim.  EN  — iN-y  fucia.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  enfiuzar. 

En-fuUar.  a. 

Cfr.  etim.  en- in-  y  fullero. 
SIGN.— fam.  Hacer    trampas  ó    fullerías  en 
el  juego. 

Enfunda- d>ura.  f. 

Cfr.  etim.  enfundar  (enfundado).  Suf. 

-ura. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  enfundar  : 
Volvió  á  mirarle  los  ojos  Emboscados  en  dos  cardas, 

Y  pobladas    sus  mexillas  De   enfundaduras  de   bragas. 

Quev.  Mus.  6.  Rom.  G9. 

En-fund-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  funda.    Suf.  -ar. 


ENFUR 


ENGAL 


2205 


SIGN. —  I.  Poner  una  cosa  dentro  ile  su 
funda  : 

Cuyos  cuerpos  vivos  enfundaba  en  las  pieles  varias 
de  tigres,  jabalíes  y  ossos     Cerv-  V.    S.    Pablo. 

2.     Llenar,  henciiir: 

Hasta  que  aquella  vieja  que  él  celebra.  comentAndo  ü 
Dioscórides.  le  enfundó  la  almohada  con  veleño.  Col- 
men.   Escrit.  Segob.  pl.  712. 


I 


Enfurcio.  m. 
Cfr.  elim.  enfurción. 
SIGN.— ant.  infurgión. 

Enfurción.  f. 

Cfr.  etim.  infurción. 

SIGN.  — INFURCIÓN. 


En-furecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  furente.  Suf. 
-ecer. 

SIGN. —  1.  Irritar  á  uno,  ó  hacer  que  entre 
en  furor.  Ü.  t.  c.  r.: 

A  quien  l-i  buena  dicha  no  enfurece.  Ninguna  desven- 
tura le  quebranta.  Qttev.  Mus  2.  Son.  28. 

2.  ENSOBERBECER. 

3.  r.  fi<?.  Alborotarse,  alterarse.  Se  dice  del 
viento,  del  mar,  etc.: 

El  Sol  no  da  lugar  á  que  los  vientos  se  enfurezcan 
tanto,  ni  duren  tanto  tiempo  las  tempestades.  Ov.  Hist. 
Chil.  lib.  1.  cap.  14. 

En-furi-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  furia.  Sufs.  -ar\ 
-se. 

SIGN.  —ant.  enfurecerse  : 

E  el  Rey  se  enfurto  de  que  tanta  descompostura  é 
avilantez  hoviesse.  B.  C.  Real.  Epist.  92. 

En-furr-uñ-ar-se.  r. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en-  (cfr. 
EN=iN-),  aumentativo  y  * furr-uh-arse^ 
deriv'.  de  */«/*/•- wña, despectivo  y  aumen- 
tativo de  furia  (cuya  etim.  cfr.),  seírún 
se  advierte  en  embard-uñ-ar,  de  ''bard- 
uña,  der.  de  bardo.  Siguen  á  furr-uña 
los  sufs.  -ar  y  -se.  Etimológ.  significa 
entrar  en  una  furia  loca.  Cfr.  fan-furr- 

L\A,  ENFURIARSE,  ENFURECERSE,  FURIOSO, 

etc. 

SIGN. — fam.  Ponerse    enfadado  y    regañar. 

Enfurtir,  a. 

Cfr.  etim.  enfortir. 

SIGN. —  Dar  en  el  batán  á  los  paños  y  otros 
tejidos  de  lana  el  cuerpo  correspondiente.  Ú. 
t.  c.  r.: 

De  manera  que  el  Pilatero  tenga  cargo  solamente  de 
lavar  el  paño,  para  despinzar  y  desvivar  y  enfurtirle 
del  cuerpo  y  cadena  que  huviere  menester.  Recop.  lib. 
7,  tit.  13.  1.  16. 

En-gaban-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gabán.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Cubierto  con  ^abán  : 
¿Adonde  se  llevan    esos    engabanados  cocheros  ador- 
n.ados  de  no  vulgar  traje  militar?  Xavarr.  Trad.  Senec. 
lib.  3.  cap.  28. 

Engace,  m. 

Cfr.  etim.  engazar  y  engarce. 


SIGN.— I.    engarce  : 

Ni  cosas  de  alchimia  y  oro  baso  de  Francia,  brincos, 
engaces,  filigranas.   Recop.  lib.  6.  tit.   18,  1.  59. 

2.  fig.  Dependencia  y  conexión  que  tienen 
unas  cosas  con  otras: 

Para  hacer  tolerables  los  engaces  en  estas  prosas. 
Corr.  Cinth.  Pról 

En-gaf-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gafa  (1.^*  acep. ). 
Suf.  -ar. 

SIGN.~1.  Armar  la  ballesta  con  la  gafa, 
colocan  io  la  cuerda  en  la  nuez  para  que  pue- 
da disparar  el  lance. 

2.  Poner  la  escopeta  en  el  seguro. 

3.  Mar.  Enganchar  con  gafas. 

En-gaf-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gafo  (2.-'  acep.). 
Suf. -ece/*. 

SIGN. — ant.  Contraer  la  lepra  : 
E  luego  que  la  oración   fué  acabada,    por  el   milagro 
de  Dios,  engafeció  el  Conde,  ü.  Lucanor,  cap.  3. 

En-gafet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gafete.  Suf.  -ar. 

SIGN. — pr.  Ar.  encorchetar. 

Engaita-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  engaitar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— fam.  eng.anador  : 

Este  mando  engañabobos.  Engaitador  de  seutidoa  En 
mui  corderos  validos.  Anda  disfrazando  lobos.  Que/:. 
Mus.  6.  Rom.  91. 

En-gait-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gaita.    Suf.  -ar. 

SIGN. — fam.  Inducir  á  uno  con  halagos  á 
que  haga  lo  que  rehusaba  : 

Que  siempre  tomando  mas,  buscando  mas,  engaitan- 
do mas,  sea  siempre  mas  pobre,  por  ser  siempre  más 
rico.    Quev.  Virt.  Milit.  Phant.  2. 

En-galan-ar.  a. 

Cfr.  elini.  en=in-  y  galano.   Suf.  -ar. 
SIGX. — Poner  galana  urin  cosa.  U.  t.  c.  r.  : 
Engalanóle    las    liendres.    Con   lazadas  y  con   rosas. 
Quev.  Mus.  6-  Rom.  2- 

En-galg-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  galgo.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Dícese  del  conejo  ó  la  liebre  á  quien 
persiguen  los  galgos  sin  perderle  ó  perderla 
de  vista. 

En-galg-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  galga  5.°.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Apretar  la  galga  contra  el  cubo 
de  la  rueda  de  un  carruaje  paro  impedir  que 
gire. 

2.  Calzar  las  ruedas  de  los  carruajes  con 
la  rastra  ó  plancha  parn  impedir  que  giren. 

3.  Mar.  Afirmar  a  la  cruz  de  un  ancla  el 
cable  de  un  anclote  para  que,  tendidos  ó  fon- 
deados ambos  en  la  misma  dirección,  ofrez- 
can seguridad  á  la  nave  en  casos  de  mal  tiem- 
po ó  en  fondeaderos  de  mucha  corriente. 

Engalla-do,  da,  adj. 

Cfr.  etim.  engallarse.  Suf.  -do. 

SIGN.— fig.  Erguido,  derecho. 


2206 


ENGAL 


ENGAÑ 


Bngalla-dor.  m. 

Cfr.  etim.  engallarse.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Correa  que,  partiendo  del  bocado  y 
sujeta  al  cuello  del  caballo,  le  obliga  á  levan- 
tar la  cabeza. 


En-galladura.  f. 
Cfr.  etim.  en=in-  y 

SIGN.  — GALLADURA. 


GALLADURA. 


Bn-gall-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gallar.  Suf.  -se. 

SIGN.— 1.  fig.  Ponerse  erguido  y  arrogante. 
Ú.  t.  c.  a.: 

2.  Equit.  Levantar  la  cabeza  y  recoger  el 
cuello  el  caballo  obligado  por  el  freno  ó  enga- 
llador. 

Bngancha-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enganchar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  engancha. 

Bngancha-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enganchar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ENGANCHE  : 

Sin  que  los  Capitanes,  en  cuyas  compañías  se  encon- 
traren, puedan  pretender  la  satisfacción  de  su  engan- 
chamiento.  Ord.  milit.  1728,  lib.  1.  tit.  1.  art.  4. 

Bn-ganch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=tn-  y  gancho.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.    Agarrar  una  cosa  con  gancho  ó 

colgarla  de  él.  Ú.  t    c.  r. : 

Poniendo  un  hilo  fuerte  y  terso,  enganchado  con  un 
alfiler  en  el  punto  principal.  Palom.  Mus.  Pict.  lib.  6, 
cap.  3,  §  6. 

2.  Poner  las  caballerías  en  los  carruajes  de 
manera  que  puedan  tirar  de  ellos. 

3.  fig.  y  fam.  Atraer  á  uno  con  arte  para 
que  haga  una  cosa. 

4.  Mü.  Atraer  á  uno  á  que  siente  plaza  de 
soldado,  ofreciéndole  dinero.  Ú.  t.  c.  r. 

Bnganche.  m. 
Cfr.  etim.  enganchar. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  enganchar  ó  en- 
gancharse. 

Bn-gandujo.  m. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  gandujar. 
SIGN.— Hilo  retorcido  que  cuelga  de   cierta 
franja  que  tiene  el  mismo  nombre. 

Bngaña-bobo-s.  com. 
Cfr.  etim.  engañar  y  bobo. 
SIGN.— fam.    Persona    engaitadora  y  embe- 
lecadora : 

Este  mundo  engañabobos,  Agitador  de  sentidos.  Quev. 
Mus.  6.  Rom.  91. 

Bngaña-d-izo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  engañar  (engaxad-o).  Suf. 
-iso. 
SIGN. — Fácil  de  ser  engañado  : 

Para  que  yo  me  enlodasse  más,  el  enemigo  invisible 
me  hallaba  y  engañaba,  porque  yo  era  engañadizo. 
Rlbad.  Conf.  S.  Agust.  lib.  2,  cap.  3. 


Bngaña-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  engañar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  engaña  : 

Y  que  el  buen  Sancho,  pensando  ser  el  engañad  or 
sea  el  engañado.  C'erv.  Quij.  tomo  2,  cap.  33. 

Bngaña-miento.  m. 

Cfr.  etim.  engañar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  engaño  : 

E  si  alguno  del  Reino  ficiesae  tal  engañamiento,  que 
pierda  lo  que  assí  entregare.  Ord.  Cast.  lib.  5.  tít.  9, 
1.  2. 

Bngañ-ante. 

Cfr.  etim.  engañar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  engañar.  Que  engaña. 

Bngañ-anza.  f. 

Cfr.  etim.  engañar.  Suf. -ar¿ja. 

SIGN.— ant.  engaño  : 

Determinarme  no  oso.  Porque  sé  tus  engañamas. 
Lop.  Com.  Las  Batuecas.  Act.  1. 

Bngaña-pastor-es.  m. 

Cfr.  etim.  engañar  y  pastor. 

SIGN.— CHOTACABRAS. 

Bngañ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  engaño.  Suf.  -ar. 
SIGN.  -1.     Dar  á  la  mentira  apariencia   de 
verdad  : 

La  mocedad  engaña  muchas  veces  á  los  mozos,  é  non 
les  dexa  facer  todo  lo  que  les  cumple.  C.  Lucanor, 
cap.   18. 

2.  Emplear  malicia  ó  fraude  en  los  tratos 
y  contratos. 

3.  Producir  ilusión,  como  acontece  con  al- 
gunos fenómenos  naturales;  v.  gr.:  la  calle  ó 
camino  que  parecen  angostarse  á  su  fin  á  los 
que  los  miran  desde  el  otro  extremo,  etc. 

4.  Entretener,  distraer,  engañar  el  tiem- 
po, el  sueño,  el  hambre. 

5.  r.  Cerrar  los  ojos  á  la  verdad,  por  ser 
más  grato  el  error. 

6.  equivocarse: 

Algunos  por  la  Salamandra  toman  la  Salamanquesa:  y 
engáñanse  porque  ia  Salamandra  no  se  halla  en  España. 
Lag.  Diosc.  lib.  2,   cap.  55. 

Bngañ-ifa.  f. 

Cfr.  etim.  engaño.   Suf.  -ifa. 

SIGN.— fam.  Engaño  artificioso  con  aparien- 
cia de  utilidad  en  una  cosa  fútil: 

El  me  sacó  de  mi  casa  con  engañifas,  prometiéndo- 
me una  ínsula  que  hasta  ahora  la  espero.  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  2. 

Bn-gaño.  m. 

ETIM.  —  Del  medio-latino  gannum, 
juego,  burla,  jilacer,  deleite;  derivado 
de  gam-num  (precedido  del  pref.  en- 
cfr.  EN=iN-),  y  éste  del  ant.  alto  alemán 
gam-an,  juego,  regocijo,  deleite,  gozo, 
júbilo,  contento,  placer;  por  síncopa  de 
la  -a-  fgaman=gamn^=gamn-umj  y  por 
cambio  de  -mn-  en  -/i-,  según  se  advierte 
en  damnum,  primit.  de  daño.  Compó- 
nese  ga-man  del  pref.  ga-.,  inseparable 
y  aumentativo,  y  el  nombre  man^  hom- 


n 


ENGAÑ 


ENGAR 


2207 


^ 


bre;  significando  etimoióg.  hombre  su- 
perior^ muy  hombre^  que  domina^  que 
se  rie^  que  hace  burla  de  Los  demás,  etc. 
Sirve  de  base  á  ga-  el  tema  gha-,  pro- 
nominal. Cfr.  skt.  ^,  gha,  comunmente 
ghá^  antiguo  instrumental  =  lat.  ho-,  en 
ho-c  (nom.  hi-c^  hae-c\  ho-c)\  skt.  ^,  ha; 
gót.  ga-;  ant.  sajón  y  anglo-sajón  ge-; 
ant.  alto  alemán  ka-/ki-,  ga-,  gi-;  medio 
nuevo  al.  al.  ge-;  lit.  -gt\  -gu  (enclit.); 
rg.  ft,  etc.  Derívase  man  del  tema 
TÍm'ú.  man-na-,  cuya  raíz  man-,  pensar, 
creer,  estimar,  juzgar,  entender,  dis- 
currir, raciocinar,  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  MENTE.   Cfr.  skt.  tttí,  manu,  hombre 

{ManúJ ;    HHd>    manu-g'a,    nacido  de 

Manú,  hombre;  lat.  mas,  de  * mans, 
macho,  varón;  ant.  nórd.  madhr,  manns, 
pl.  menn ;  gót.  man-na,  g.  mans,  j)lur. 
man-nans,  mans;  hombre;  hol.  man;  isl, 
maór  f=mannrj;  sueco  man;  dan. 
mand;  ingl.  man;  anglo-sajón  mann, 
mon,  manna,  monna;  alem.  mann,  y 
mensch  {—  mánnisch,  humano);  lit. 
p7Í-manu-s,  inteligente,  que  piensa,  etc. 
Etimoióg.  man,  hombre,  significa  el  que 
piensa.  De  gannum  se  formó  in  gannum, 
en  el  juego,  en  la  burla  y  luego  en-gaño, 
al  que  corresponden:  ital.  in-ganno; 
port.  engaño;  prov.  engán;  primitivos 
de  los  verbos  ingannare,  ital.;  engañar; 
esp.  ant.  engañar;  franc.  ant.  en-ganer; 
val.  ing^eña,  etc.  Engañar  equivale  á 
la  expresión  francesa  jouer  quelquun, 
engañar  á  uno,  burlarse  con  buenas 
razones.  Cfr.  medio  y  bajo-lat.  in  gan- 
num ducere,  y  luego  gannare;  prov. 
ganhar,  engañar.  De  engaño  se  derivan 
engañ-ifa  (cfr.)  por  medio  del  suf.  -ifa-; 

ENGAÑ-0S0,  engañador,  ENGAÑAD-IZO, 
etc.  Cfr.  MENTAL,  ENGAÑABOBOS,  ENGA- 
ÑANZA,  etc. 

SIGN. — Falta  de  verdad  en  lo  que  se  dice, 
hace,  cree,  piensa  ó  discurre  : 

NI  he  de  temer  tus  daños,  Ni  me  podrás  vencer  con 
tas  engaños.  Burg.  Gatom.  Sylv.  6- 

Fr.  y  Ref'r.— DESHACER  UN  ENGAÑO,  ff.  Sa- 
tisfacer, desengañar,  sacar  del  engaño  y  error 
aprehendido.— LLAMARSE  uno  Á  engaño,  fr. 
fam.  Retraerse  de  lo  pactado,  por  haber  reco- 
nocido ENGAÑO  en  el  contrato,  ó  pretender  que 
se  deshaga  una  cosa,  alegando  haber  sido  en- 
gañado. 

Bngañosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  engañoso.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  engaño  : 

La  ambición  lleva  ¿  muchos  engañosamente  á  I&  no- 
vedad y  al  peligro.  Saav.  Empr.  69. 


£ngañ-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  engaño.  Suf.  -oso. 

SIGX.— Que  engaña  ó  da  ocasión  á  enga- 
ñarse: 

Assi  como  sabemos  la  fortuna  no  ser  nada,  assí  cono- 
cemos haver  un  espirita  malo  y  engañoso.  Com.  3oO. 
Copl.  2. 

En-g^arabat-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  garabato.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— 1.  fam.  Agarrar  con  garabato: 
Quanto  encuentra  abraza;  quanto  halla  delante  enga- 
rabata y  quanto  topa,    chupa,  roba   y  destruye.    Torr. 
Phil.  lib.  17,  cap.  2. 

2.  r.  Ponerse  una  cosa  en  forma  de  gara- 
bato. 

En-garabit-arse.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  garabito.  Sufs. 
-a/',  -se. 

SIGN. — fam.  Subirse  ó  lo  alto. 

En-garb-ar-se.  r. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.  IN-)  y  *garb-ar-se,  deriv,  de  garba 
(cfr.),  por  medio  de  los  sufs.  -ar  y  -se. 
Etimoióg.  significa  colocarse  en  la  punía 
de  la  garba  y  luego,  en  lo  más  alto  de 
un  árbol. 

SIGN. — Encaramarse  las  aves  á  lo  más  alto 
de  un  árbol  ó  de  otra  cosa. 

Bn-garbuU-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  garbullo.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— fam.  Confundir,  enredar,  mezclar 
una  cosa  con  otra  : 

La  fortuna  trocando  las  manos  volvió  á  engarbullar 
los  cuidados  del  mundo  y  á  desandar  lo  devanado. 
Quev.  Fort. 

Engarce,  m. 
Cfr.  etim.  engarzar. 
SIGN. — 1.    Acción  y  efecto  de  engarzar. 
2.    Metal  en  que  se  engarza  alguna  cosa. 

Engarganta-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  engargantar.  Suf.  -aro. 

SI  GN.— ENGARGANTE. 

En-gargant-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  garganta.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1.  Meter  una  cosa  por  la  garganta 
ó  tragadero;  como  se  hace  con  las  aves  cuan- 
do se  ceban  á  mano. 

2.  n.  engranar. 

3.  Meter  el  pie  en  el  estribo  hasta  la  gar- 
ganta. Ú.  t.  c.  r.: 

Engargántasele  un  pie  en  el  estribo  y  forcejeando 
para  sacarle,  dessabrió  de  suerte  al  caballo,  que  partió 
corriendo.  Zabal.  Hist.  N.  S.  Madrid,  Mil.  17. 

Engargante,  m. 
Cfr.  etim.  engargantar. 
SIGN. — Encaje  de  los  dientes  de  una  raeda 
ó  barra  dentada  en  los  intersticios  de  otra. 


2208 


ENGAR 


ENGAT 


En-gargol-ar.  a. 

Cfr.  elim.  EN=iN-y  gárgol  (2.°).  Suf. 
-av. 

SIGN.— Ajustar  las  piezas  que  tienen  gár- 
goles. 

En-garit-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  garita.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Foriificar  o  adornar  con  garitas 
una  fábrica  ó  fortaleza: 

Con  8U  menage  engaritado  é  almenado  y  baluarte. 
Orden.  Sev.  Tit.  Alb. 

'¿.     fam.  Engañar  con  astucia. 

En-garm-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.  en  -  in- y  garma.  Sufs.  -at\ 
-se. 

SIGN. — pr.  Ast.  y  Sant.  Meterse  el  ganado 
en  una  garma. 

Engarrafa-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  engarrafar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  engarrafa. 

En-garraf-ar.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.  IN-)  y  *GARRAF-AR  del  piimitivo 
*garf-ar,  cuya  etim.  cfr.  en  garfa  y 
GARFIO.  El  primit.  *garf-ar  amplificóse 
por  medio  de  la  epéntesis  de  la  -a-,  y  la 
-r-  entre  dos  vocales  cambióse  en  -rr- 
{"^ garf-ar=garr-a-f-ar).  El  mismo  orí- 
gen  tiene  a-garraf-ar  (cfr.),  cuya  etim. 
queda  rectificada  en  esta  forma.  Eti- 
mológ.  significa  echar  la  garfa  ó  el 
garfio.  Cfr.  i  tal.  graffiare,  aggrafjare; 
borg.  graffiner;  wal.  agrafer^  etc.    Cfr. 

ENGARRAFAD0R,  GARFADA,  GARFEAR,  GAR- 
FIÑA.   GARFIÑAR,  etc. 
SIGN. — fam.  Agarrar  fuertemente  una  cosa: 

De  tal  suerte  Os  ase  y  engarrafa  con  sus  abrojos  y 
espinas,  que  si  una  vez  caéis  en  sus  manos,  á  gi'an  pena 
podáis  descabulliros  de  ella,  sin  la  dexar  el  cuero.  Lag. 
Diese.  11b.  4,  cap.  39. 

En-garr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en^in-  y  garra.  Suf.  -ar. 

SIGN. — AGARRAR. 

Engarro,  m. 

Cfr.  etim.  engarrar. 

SIGN.  — 1.     Acción  y  efecto  de  engarrar. 

2.      V.    PERRO   DE  ENGARRO. 

En-garrot-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  garrote.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — AGARROTAR  : 

Y  pues  que  con  vueltas  y  uñas,  Ya  engarrotas,  y  ya 
arañas,  Gradúate  de  demonio;  O  quédate  para  carda. 
Quev.  Mus.  tí.  Rom.  7. 

Engarza-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  engarzar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  engarza.  Ú.  t.  c.  s. 


Engarza- dura,  f, 

Cfr.  etim.  engarzar.  Suf. 

SIGN.  — ENGARCE. 


■ura. 


Engarzar,  a. 
Cfr.  etim.  engazar. 

SIGN. — 1.  Trabar  una  cosa  con  otra  ú  otras, 
formando  cadena,  por  medio  de  hilo  de  metal. 

2.      RIZAR. 

En-gasajar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gasajar. 

SIGN.— ant.  agasajar  : 

E  allí  estando  este  Rey  engasajado  como  con  hijos, 
trató  de  matar  al  suegro.  Aijal.  C.  Princ.  lib.  6.  cap.  15. 

Engasta-dor,  dor-a.  adj. 

Cfr.  etim.  engastar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  engasta.  Ú.  t.  c.  s. 

Engasta- d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  Engastar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ENGASTE. 

Engastar,  a. 

Cfr.  etim.  encajar. 

SIGN. — Encajar  y  embutir  una  cosa  en  otra; 
como  una  piedra  preciosa  en  oro  ó  plata  : 

Quien  presenta  el  diamante  en  el  anillo,  no  dalo  que 
hizo,  sino  lo  que  engastó,  y  se  reconoce  por  dádiva. 
Quev.  Vid.  Epict.  Dedic. 

Engaste,  m. 

Cfr.  etim.  engastar. 

SIGN.— 1.    Acción  y  efecto  de  engastar. 

2.  Cerco  ó  guarnición  de  metal  que  abraza 
y  asegura  lo  que  se  engasta  : 

Un  escritorio  también  de  oro.  con  las  mismas  guar 
niciones  y  engastes  que  la  silla,  Bab.  H.  Pontif.  V.  S. 
V.  cap.  17. 

3.  Perla  desigual  que  por  un  lado  es  llana 
ó  chata  y  por  el  otro  redonda. 

Engast-on-ar.  a. 

Cfr.  elim.  enga.star.    Sufs.  -on,  -ar. 

SIGN.— ant.  engastar  : 

E  asmó  de  facer  una  cruz  de  oro  é  engastonar  en  ella 
muchas  de  aquellas  piedras  preciosas.  Chron.  Gen.  part. 
2,  fol.  29. 


En-gat-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  EN=iN-  y  gato. 


Suf.  -ado. 


SIGN. — Propenso  a  hurtar,  como  fl  gato: 
Han  de  dar  aquel  díaá  su  costa  un   banquete  espíen 
dido  íl  todo  portero  cazador  de   Leones....  á   todo  sns- 
treciilo  remendón  y  engatado.  Barb.  Coron.  fol.  122. 

En-gat-ar.  a. 

ETJM.  —  De  *  in-cap-tare,  comp.  del 
pref.  in-  cambiado  en  en-  (cfr.  en=in), 
y  cap-t-are,  primitivo  de  captar  (cfr.). 
Para  el  cambio  de  c-  en  g-  cfr.  gato 
de  catus;  garbillo  de  cribellum ;  ga- 
mella de  camella;  greda  de  creta; 
graso  de  crassus^  etc.  Etimol.  significa 
atraer  con  halagos  y  luego,  engañar. 
De  ENGAT-AR  se  derivan:  en-gat-usar 
(cfr.)  y  EN-CANT-USAR  (cfr.),  por  medio 


ENGAT 


ENGEN 


2209 


del  suf.  -usar,  del  prim.  -ussare,  -usare^ 
se^íún  se  advierte  en  el  ifal.  ba/b-ussare, 
baibucear;  franc.  chant-usei\  canturrear, 
ele.  En-cant-usar,  se  deriva  de  en-gat- 
USAR  por  la  nasalización  de  la  raíz,  ó 
epéntesis  de  la  -n-.  Cfr.  catar,  cautivo, 

CAUTIVAR,    CAPTURA,    CABER,    etC 
SIGN. — fam.  Engañar  halagando. 

EngatíUa-do,  da.  adj. 
jH|      Cfr.  etim.  engatillar.  Suf.  -do. 
^      SIGN. — 1.    Aplícase  al  caballo  y  al  toro  que 
tienen  el  pescuezo  grueso    y  levantado  por  la 
parte  superior. 

2.  m.  Arq.  Obra  de  madera,  generalmente 
para  techar  los  edificios,  en  la  cual  unas  pie- 
zas eslán  trabadas  con  otras  por  medio  de 
gatillos  de  hierro. 

En-gatill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gatillo.    Suf.  -ar. 

SIGN.— Arr/.  Sujetar  con  gatillo. 

Bngatusa-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  engatusar.  Suf.  -dor. 

SIGN. —  fam.  Que  engatusa.  Ú.  t.  c.  s. 

Bngatusa-miento.  m. 

Cfr.  etim.  engatusar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — fam.  Acción  y  efecto  de    engatusar. 

Engat-usar.  a. 
Cfr.  etim.  engatar. 
SIGN.— fam.  encantusar. 

En-gavi-ar.  n. 

Cfr.  etim.  kn=in-  y  gavia.    Suf.  -ar . 

SIGN.— G(?rm.  Subir  á  lo  alio. 

En-gavill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in- y  gavilla.  Suf. -ar. 

SIGN.— AGABILLAR  : 

Los  quales.  de  quatro  en  quatro.  ó  de  tres  en  tres 
audan  hermanados,  acompañados  y  engavillados.  Guev. 
Menos.  Con.  cap.  11. 

Engaza-dor,  dora,  adj. 
Cfr.  etim.  engazar.  Suf.  -dor. 

SIGN.—  ENGARZADOR. 

En  gaza-miento,  m. 

Cfr.  etim.  engazar.   Suf.  -miento. 

SIGN.— ENGARCE. 

En-gaz-ar.  a. 

ETIM.  —  Compónese  del  pref.  en— in- 
(cfr.),  y  GAZA  (cfr.),  seguido  del  suf.  -ar. 
De  engazar  se  deiiva  enga-r-zar  poi* 
epéntesis  de  la  -r-,  primit.  de  engarce 
(cfr.),  como  de  engazar  desciende  en- 
gace. 

.'ílGN.— 1.      ENGARZAR. 

2.  En  el  obraje  de  paños,  teñirlos  después 
de  tejidos. 


3.  Mar.  Ajustar  y  poner  gazas  de  firme  á 
los  motones,  cuadernales  y  vigotas. 

Engendra-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  engendrar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — p.  US.  Que  se  puede  engendrar: 

Y  también  há  por  inconveniente,  que  sean  por  él  á 
mi  encomendadas  las  cosas  engendrables  é  corruptibles. 
B.  Torr.  Vis.  deleit.  p.  1,  cap.  7. 

Engendra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  engendrar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ant.  generación  : 

Mas  affora  dexaremos  de  contar  de  la  engendración 
destos  Reyes  Don  Alphonso  é  su  muger  la  Reina  Doña 
Leonor.    Chron.   Gen.  part.  4    fol.  349. 

Engendra-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  engendrar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.     Que  engendra,  cría  ó    produce: 
En  la  arenosa  Libia  engendradora  De  toda  cosa  pon- 
zoñosa y  fiera.    Garcil.  Eleg    2. 

2.     m.  ant.  progenitor. 

Engendra-miento.  m. 

Cfr.  etim.  engendrar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — .\cción  y  efecto  de  engendrar: 
Las  lluvias  son  cosa  necessaria  para  el  engendramiento 
á  criamiento  de  las  simientes.  Tort.  Euseb.   cap.  64. 

Engendr-ante. 

Cfr.  etim.  engendrar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  engendrar.  Que  engendra: 
La  qual  emissión  no  ha  razón  ni    lutrar  de  subir  del 
ngendrado  al  engendrante.  3íex.  Nobil.  lib.  2,  cap.    1. 
e 

En-gen-d-rar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  ¿n-gen-er-are,  cr'mv 
en,  hacer  nacer  dentro,  implantar,  ins- 
pirar, inculcar  desde  la  niñez,  grabar 
en  el  corazón;  compuesto  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  dentro.,  y  gen-er-are,  engendrar, 
producir,  procrear;  concebir,  dar  á  luz; 
inventar,  originar;  cau.^ar,  dar  margen 
ó  motivo;  para  cuya  etim.  cfr.  gen-erar. 
De  in-gen-er-are  formóse  *  en-gen-rar, 
por  supresión  de  la  -e-,  según  se  ad- 
vierte en  RE-coBR-AR  de  rc-cup-er-are.,  y 
la  epéntesis  de  la  -d-  entre  el  grupo  -nr-, 
como  en  cen-rá  (  =  ven-i-r  ha)  cambiado 
en  VEN-D-R.4;  pon-r-á  (de  pon-e-r  ha) 
primit.  de  pon-d-r.4,  etc.  Elimológic. 
significa  criar  ó  producir  dentro.  De 
en-gen-drar  se  derivan :  engendro 
(etimológ.  criado  dentro.,  feto  ) ;  engen- 
drante, engendración,  engendra-ble, 
engendra-miento,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  ingenerare;  franc.  engendrer;  prov. 
engendrar.,  en  generar;  cat.  engenrar., 
engendrar.,  engendrarse.,  etc.  Cfr.  inge- 
nuo, GENIO,  etc. 

SIGN.— 1.  Procrear,  propagar  la  propia  es- 
pecie : 

Diónos  Dios  virtud  natural  de  engendi'ur  para  alcan- 
zar hijos.  Fr.  L.  Gr.  Esc.  c.  26. 


2210 


ENGEN 


ENGLA 


2.     fig.  Causar,  ocasionar,  formar  : 

O  de  todos  los  quatro  elementos  de  que  se  engendran 
todas  las  cosas  naturales  é  compuestas.  Part.  1,  tit.  4, 
1.  67. 

Engendro,  m. 

Gfr.  etim.  engendrar. 

SIGN.— 1.    FETO. 

2.  Criatura  informe  que  nace  sin  la  pro- 
porción debida  : 

No  sol,  decía  el  niño,  sino  engendro  De  Marte  furi- 
bundo. De  polvo  y  sangre  y  de  furor  teñido.  Burg. 
Canción. 

3.  MAL  ENGENDRO,  fig.  y  fam.  Muchacho 
avieso,  mal  inclinado  y  de  índole  perversa. 

Bn-generat-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  generativo. 

SIGN.-ant.  generativo. 

Bn-gen-io.  adj. 

ETIM. — Como  odj.  derívase  del  lat. 
in-genuus,  primit.  de  ingenuo  (cfr.)  y, 
como  nombre,  del  subst.  lat.  in-gen-iu-m, 
cuya  etim.  cfr.  en  in-gen-io.  Gfr.  engen- 
drar, genio,  generativo,  engeño,  en- 
geñero,  engeñar,  etc. 

SIGN. — 1.  ant.  Ingenuo,  libre. 

2.     m.  ant.  ingenio. 

Bngeñ-ar.  a. 
Gtr.  etim.  engeño.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Combatir  con  ingenios  ó  máqui- 
nas, ó  disponerlos  para  combatir. 

Bngeñero.  m. 

Gfi'.  etim.  ingeniero. 
SIGN. — ant.  ingeniero. 

Bngeño.  m. 

Gfr.  etim.  engenio. 

SIGN. — ant.  ingenio. 

Bngeñ-oso,  osa,  adj. 

Gfr.  etim.  engeño.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  ingenioso. 

Bngeri-dor.  m. 
Cfr.  etim.  engerir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El    que   ingiere   un  árbol  ú  otra 
cosa. 
2.    abridor,  4.'  acep. 

Bngeri-d-ura.  f. 
Gil',  etim.  engerir.  Suf.  -ura. 
SIGN.— ant.  enüerimiento. 

Bngeri-miento.  m. 

Gfr.  etim.  engerir.  Suf.  -miento. 

SIGN.-ant.  Acción  y  efecto  de  engerir. 

Bngerir.  a. 

Gfr.  etim.  ingerir  é  inserir. 
SIGN. — 1.  ant.  ingerir. 
2.    ant.  fig.    Incluir,  insertar    una   cosa    en 
otra. 


Bn-ger-o.  m. 

ETIM.— De  ÉN-GER-iR,  2.^  acep.,  poner 
una  cosa  en  otra,  llevar,  poner  dentro; 
derivado  del  primit.  inserir  (cfr.).  Es  el 
palo  que  se  pone  en  el  arcado  por  un 
extremo  y  se  ata  al  yugo  por  el  otro. 
Gompónese  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  dentro 
y  ger-ere,  llevar.  Etimológ.  engerir  sig- 
nifica llevar  dentro  y  engero,  llevado, 
puesto,  colocado  dentro.  Cfr.  gerente, 
digestión,  engestión,  etc. 

SIGN.— /3r.  And.  Palo  largo  del  arado,  que 
se  ata  al  yugo. 

Bn-giba-caire.  m. 

ETIM.  —  Gompónese  del  verbo  engi- 
bar (2.°),  que  en  germania  significa 
guardar,  recibir,  y  caire  de  caira,  que 
en  la  misma  jerga  ó  manera  de  hablar, 
quiere  decir  «lo  que  gana  la  muger 
pública  con  su  vil  exercicio».  (Dice. 
Acad.  edic.  de  1729).  Gompónese  en- 
gib-ar  del  pref.  en=in-  (cfr.  in-),  en, 
dentro,  y  giba  (3.'' acep.),  quQ^ngerm. 
tiene  el  significado  de  alforja.  De 
suerte  que  en-gib-ar  quiere  decir  poner 
en  la  alforja,  guardar  en  ella  lo  que 
gana  la  mujer.  Derívase  caira  ó  caire 
de  CARO  (cfr.),  subido  de  precio  (2.^  acep.) 
y    luego    el   precio    mismo,    el    dinero 

(  CAIRE  =  cario  =  CARO).       De    GIBA     (1.% 

acep.)  desciende  engib-ar  (1.°),    poner 
giba  á  uno,  hacerle  corcovado.  Gfr.  giba, 

CHEPA,   GIBADO,    GIBOSO,   GIBAR,   CtC. 
SIGN.— Gcrm.  rufián,  1.*  acep. 

Bngiba-dor.  m. 
Gfr.  etim.  engibar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— GcA-m.  rufián,  1.*  acep. 

Bngib-ar.  a. 

Cfr.  etim.  engibacaire. 

SIGN. — Hacer  corcobado  á  uno.  Ú.  t.  c.  r. 

Bngibar.  a. 
Gfr.  etim.  engibar  (1.°). 
SIGN.— Ge/v)i.  Guardar  y  recibir. 

Bngina.  f. 

Gfr.  etim.  angina. 

SIGN.— angina. 

Bn-gland-ado,  ada.  adj. 

ETIM. — Derívase  de  glande  (cfr.  2.^ 
acep. ),  bellota;  por  medio  del  pref.  en 
=IN-  (cfr.  IN-)  y  el  suf.  -ado.  Etimológ. 
significa  lleno,  cargado  de  bellotas.  De 
ENGLAND-ADO  se  derivB  en-glant-ado 
(cfr.),  por  cambio  de  la  dental  media  -d- 


ENGLA 


ENGOR 


2211 


en  la  tenue  -t-.  Cfr.  glandífero,  glan- 

DÍGERO,    DIABLO,   etC. 

SIGN.— J3/as.    Aplícase    al    roble    ó    encina 
cargados  de  bellotas. 

Englant-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  englandado. 

SIGN. —fi/as.   ENGLANDADO. 

Bn-glut-at-ivo,  iva.  adj. 

ETIM.— De  un  primit.  ^'in-glut-a-(us^ 
-ta,  -tum,  de  *in-glut-are,  mediante  el 
s\\\.-ivus  (cfr. -ivo),  y  cambie  del  pref. 
IN=EN-  (cfr.  IN-).  Derívase  glut-are  del 
nombre  glus,glut-is^  glut-em,  de  glut-en^ 
glut-in-is^  cola,  pasta  fuerte  y  |>egajosa, 
que  se  hace  de  las  extremidad»'s  de  las 
pieles  cocidas,  para  pegar  y  unir  tablas 
y  otras  cosas;  primitivo  del  nombre 
GLUTEN  (cfr.).  De  glut-em  formóse  en- 
grudo, por  próstesis  del  pref.  en-  (cfr. 
EN-DEBLE,  de  clebíl-ein),  al  que  corres- 
ponden: franc.  glu ;  prov.  glut;  poit. 
grude  (  =  glutem);  pie.  en-glui;  prov. 
englut;  cat.  engrut,  etc.  De  en-grudo 
desciende  engrudar  (ant.  engludar), 
primit.  de  exgruda-miento  y  engruda- 
DOR.  Cfr.  conglutinar,  conglutinación, 
glutinoso,  etc. 

SIGN.— Glutinoso  ó  aglutinante. 

En-glut-ir.  a. 

blTIM.  —  Del  lat.  in-glut-ire  {Is'id.), 
beber,  tragar;  comp.  del  pref.  m-  (cfr.) 
y  glutire  {  =  gluttire  ),  tragar,  comer 
demasiado  aprisa;  para  cuya  etim.  cfr. 
de-glutir  y  GULA.  De  glut-ire=gluttire 
se  derivan  glut-us  {=glutt-us\  gaznate, 
garguero,  gorja,  parte  interior  de  la 
garganta,  por  donde  pasa  el  alimento; 
primitivos  del  ital.  ghiotto;  frane.  ant. 
y  prov.  glot;  y  del  lat.  gluto^  gluton-is, 
gluton-em^  de  donde  descienden:  ital. 
ghíottone :  esp.  y  prov.  glotón;  francés 
gLuton,  etc.  Cfr.  ital.  inghiottire;  franc. 
engloutir;  pr.  englotir  (=englutir),  etc. 
Cfr.  glotonear,  glotonería,  etc. 

SIGN.— ant.  engullir. 

En-gol-ado,  ado.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gola.  Suf.   -ado. 

SIGN.— Que  tiene  gola. 

En-gol-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gola.  Suf.  -ado. 

SIGN.  — Blas.  Aplícase  á  las  bandas,  cruces, 
sotueres  y  demás  piezas  cuyos  extremos  en- 
tran en  bocas  de  leones,  serpientes,  etc. 


Bn-golf-ar.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  golfo.    Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Entrar  una  embarcación  muy 
adentro  del  mar,  de  manera  que  ya  no  se  di- 
vise desde  tierra.  Ú.  ra.  c.  r.: 

No  alcanzaron  el  arte  de  navegar  que  ahora  se  usa. 
sin  el  qual  nopodian  engolfarse  tanto.  Acost.  Hist.  Ind. 
lib.  1,  cap.  13. 

2.  r.  fig.  Meterse  mucho  en  negocios;  dejar- 
se llevar,  arrebatarse  de  un  pensamiento  ó 
afecto.  Ú.  t.  c.  a.: 

Viendo  que  le  corrían  prósperos  vientos.  t«»ndl<J  las 
velas  y  engolfóse  en  las  vanidades  del  siglo.  Ribad. 
Fl.  Sanct.  V.  S.  Norb. 

En-golill-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  golilla.  Suf. 
-ado. 

SIGN. — 1.  fam.  Que  anda  siempre  con  la 
golilla  puesta. 

2.  fig.  y  fam.  Dícese  de  la  persona  que  se 
precia  de  observar  con  rigor  los  estilos  anti- 
guos. 

En-golondrin-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  EN=iN-y  golondrina.  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN. — 1.  fam.  Engreírse,  subirse  á  ma- 
yores. 

2.    fam.  enamoricarse. 

En-golosin-ar.  a. 

Cfr.  etiin.  en=in-  y  golosina.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— 1.  Excitar  el  deseo  de  uno  con  algún 
atractivo: 

Sino  que  por  imitar  á  quien  ama,  ge  engolosina  en  el 
hacer  bien  á  los  otros.  Fr.  L.  León.  N.  Chr, 

2.  r.  Acostumbrarse,  tomar  gusto  á  una 
cosa. 

Engolleta-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  engolletar-se.  Suf.  -do.. 

SIGN.— fam.  Erguido,  presumido,  vano: 
Porque  siempre  he  hallado   más   afabilidad   y  llaneza 
en  Kraperadores  y  Reyes,  que  no  en  ciertos  engolletados, 
que  se  bautizaron  en  su  Aldea.  Esteb.  cap.  11. 

En-goUet-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.    en  =  in-   y   gollete.   Sufs. 
-a/*,  -se. 

SIGN.— fam.  Engreírse,  envanecerse. 

Engoma-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  engomar.  Suf.  -m/'íi. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  engomar, 
2.     Primer   baño  que    las   abejas    dan  á  las 
colmenas  antes  de  fabricar  la  cera. 

En-gom-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in- y  goma.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Dar  con  goma  desleída  á  las  telas 
y  otros  géneros,  para  que  queden  lustrosos  : 

Y  porque  no  falte  son.  Ya  que  ha  engomado  las  cerdas. 
Su  rebelión  tocó.  Gong.  Rom.  bnrl.  1. 

Engorar,  a. 

Cfr.  etim.  enhuerar. 

SIGN.— ENHUERAR.   Ú.  t.  c.  n.  y  e.  r.: 


2212 


ENGOR 


ENGRA 


Crían  (los  cuervos  carniceros),  en  el  mes  de  Marzo,  te- 
miendo los  truenos  del  verano;  los  quales  les  suelen  en- 
gorar los  huevos,  porque  de  miedo  de  ellos,  no  los  assls- 
ten.  Espin.  Art.  Ball.  11b.  3,  cap.  17. 

Bngorda-d-ero.  m. 
Cfr.  etiíi).  ENGORDAR.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  Sitio  ó  paraje  en  que  se  tienen  los 
cerdos  para  engordarlos. 

2.     Tiempo  en  que  se  engordan. 

Bngorda-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  engordar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  hace  engordar.  Ú.  t.  c  s.: 
En  fin  los  rectores  de  las  almas  se  han  fecho  engorda- 
dores  desús  cuerpos    Esp.  V.  Hum.  lib.  2,   cap.  20. 

En-gord-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gordo.   Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Cebar,  dar  mucho  de  comer  para 
poner  gordo  : 

Philopenes  no  pensaba  en  mas  que  en  cebar  y  engor- 
dar al  Rey,  puesto  en  ocio  y  torpeza.  Grac.  Mor.  fo 
lio  111. 

2.  n.  Ponerse  gordo,  crecer  en  gordura: 
Con  el  contento  grande  fué    mucho  lo    que    engordó. 

Santa  Ter.  Fund.  cap.  26. 

3.  fig.  y  fam.  Hacerse  rico. 

Engorde,  m. 

Cfr.  etim.  engordar. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  engordar  ó  cebar 
al  ganado,  especialmente  al  de  cerda. 

Engord-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  engorde.  Süf.  -ecer. 

SIGN.— ant.  engordar.  Usáb.  I,  c.  n.: 
E  quando  los  quisieren  engordecer  (á  los  perros)  to- 
men de  los  berros  é  cuéganlos  con  del  agua...  E  si  les 
dieren  á  comer  carne  de  puerco  con  su  cuero,  engor- 
decerán  aiua  con  ello.  Munter.  R.  D.  Al.  lib.  2,  part. 
2,  cap.  7. 

En-gorra.  f. 

ETIM. — Del  latín  unc-us,  <i:arfio,  gan- 
cho; por  medio  del  suf.  despectivo  -orro, 
según  se  advierte  en  alde-orro,  vent- 
orro, ABEJ-ORRO,  etc.  Etimológ.  signi- 
fica mal  garfio,  gancho  de  mala  clase. 
Para  el  cambio  de  -c-  en  -g-  cfr.  amigo 
de  amicus,  juego  de  iocus,  ciego  de 
coecus,  etc.  La  trasformación  de  un  en 
en  obedece  ó  defecto  de  pronunciación. 
Del  significado  de  garfio,  gancho,  pasó 
al  de  asimiento,  detención,  agarro,  y 
dio  origen  a  engorro  (cfr.),  impedi- 
mento, embarazo;  j)rimit.  de  engorrar, 
detener,  impedir,  tardar  y  de  engorro- 
so (cfr.).  Como  simple  curiosidad  tras- 
cribimos la  opinión  del  Brócense.  Copl. 
30  de  Juan  de  Mena:  (nEngorrar  en 
«antiguo  castellano  es  detenerse  y  tar- 
«darse:  díxose  de  unas  gorras  colora- 
cedas  que  usaban,  en  (jue  cabía  media 
«hanega  de  trigo:  y  como  trahian  en- 
«lonces  gran  cabello,  tardaban  una  hora 


«en  peinarse  y  después  ponían  una 
«escofia  sobre  los  cabellos,  y  sobre  eUa 
«un  gran  paño  de  tocar  y  luego  aquella 
«gorra».  (Dice.  Acad.  edic.  de  1732). 
Para  la  etim.  de  uncus  cfr.  anco,  án- 
gulo, ÁNCORA,  etc. 

SIGN. — ant.  Vuelta  ó  gancho  del  hierro  de 
algunas  saetas,  que  sirve  para  que  no  se  cai- 
gan ni  puedan  sacarse  sin  grande  violencia  y 
daño: 

Como  el  ferido  de  aquella  saeta.  Que  trae  consigo  la 
cruel  engorra.    Men.  Copl.  30. 

Engorr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  engorro.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ant.  Tardar,  detener. 

Engorro,  m. 

Cfr.  etim.   engorra. 
SIGN. — Embarazo,    impedimento,    molestia. 

Engorr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  engorro.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Embarazoso,  dificultoso,  molesto. 

En-go2n-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  — in-  y  gozne.     Suf.  -ar. 

SIGN.  — Clavar  ó  lijar  goznes: 
La  suma  de  ella  es    enexar  ó  engoznar  unos  maderos 
pequeños.  Amhr.  Mor.  Ant.   Esp. 

En-graci-ar.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  gracia.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Agradar,  caer  en  gracia: 
E  dixéronle  qual  es  la  cosa    que  ha  peor  fin?  E  dixo 
el  pugnar  de  engraciar  á  los  homes.  Bocad.  Oro.  11b.  2. 
cap.  26. 

Engran-aje.  ni. 

Cfr.  etim.  engranar.  Suf.  -aje. 

SIGN, — 1.  M?c.  Efecto  de  engranar. 
2.     Mee.  Conjunto   de    las    piezas    que    en- 
granan. 

En-gran-ar.  n. 

ETÍM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.  IN-),  en,  dentro;  y  gran-ar  (cfr.), 
derivado  de  grano  (cfr.),  en  el  sentido 
de  punta,  piñón,  diente,  resalto.  Cfr. 
francés  en-grener,  engranar,  endentar, 
de  gren  =  grain,  grano,  diente  de  las 
ruedas  que  engranan.  Etimológ.  signi- 
fica entrar  un  grano  ó  diente  en  otro. 
Cfr.  ital.  ingranare;  cat.  engranar,  etc. 

Cfr.  GRANULOSO,  GRANERO,  ENGRANAJE, 

etc. 

SIGN.— Afee.    ENDENTAR. 

En-grand-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  grande.  Suf.  -ar. 

SIGN.— AGRANDAR. 


En-grand-ecer.  a. 
Cfr.  etim.    en=in- 
ecer. 


V    grande.     Suf. 


I 

I 


ENGRA 

SIGN. — 1.  Aumentar,  hacer  grande  una 
cosa : 

No  ve  que  se  engrandece  Roma,  porque  él  la  engran- 
dece. Quec.  Romul. 

•2.     Alabar,  exagerar: 

Todo  era  engrandecer  yo  mi  ventura.  C'erv.  Quij.  tom. 
1,  cap.  27. 

3.     íig.  Exaltar,  elevar  á  uno  á  grado  ó  dig- 

nirlad  superior.  U.  t.  c.  r.: 

Infaniando  los  nobles  y  engrandeciendo  los  viles. 
Quev.   Fort. 

Engrandeci-miento.  m. 

Cfr.  elim.  engrandecer.  Suf.  -miento. 

SIGX.  — 1.  Dilatación,  aumento. 

2.  Ponderación,  exageración. 

3.  Acción  (le  elevar  ó  elevarse  uuo  á  grado 
ó  dignidad  superior. 

En-graner-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  granero.  Siif.  -ar. 
SIGN.  —  Encerrar    el  grano;    ponerlo    en  el 
granero  ó  puñera. 

Bn-gran-uj-ar-se.  r. 
Gfi".  elim.  EN=iN-   y   granujo.   Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN.  — Llenarse  de  granos. 

En-grap-ar.  a. 

Cfr.  elim.  en=in-  y  grapa.     Suf.  -ar. 
SIGX. — Asegurar,  enlazar   ó   unir  con  gra- 
pas las  piedras  ú  otras  cosas. 

Engrasa-ción.  f. 

Gfi'.  elim.  engrasar.  Suf.  -ci'ón. 

SIGX.— Acción  y  efecto  de  engrasar  ó  en- 
grasarse. 

En-gras-ar.  a. 

Cfr.  elim.  en  =  in-  y  graso.    Suf.  -a/\ 

SIGN.  — 1.  Dar  substancia  y  crasitud  á  una 
cosa  : 

El  calor  (iel  verano,  assí  bien  como  las  lluvias  y  he- 
ladas, sazonan  la  tierra  y  la  engrassan.  Mariana.  Hist. 
Esp.  lib.  1.  cap.  1. 

2.  Untar,  manchar   con    pringue    ó  grasa. 

Ü.  t.  c.  r.: 

Tenia  una  execntoria  tan  antigua,  que  ni  él  la  acer- 
taba á  leer,  ni  nadie  se  atrevía  á  tocarla,  por  no  engras 
sarse.  Esteb.  cap.  1. 

3.  Mezclar  un  adobo  ó  aderezo  en  algunas 
manufacturas  ó  tejidos: 

Otrosí  mando  que  los  sombrereros  hagan  muí  bien 
y  limpiamente  sus  oficios,  y  que  no  engrassen  ni  mele- 
cinen  ningún  sombrero.  Recop.  lib.  7,  tít.  13,  1.  103. 

En-gred-ar.  a. 

(]:fr.  etim.  en  =  in-  y  greda.   Suf.  -ar. 

SIGN. — Dar  con  greda. 

Engrei-miento.  m. 

Cfr.  etim.  engreír.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  engreír  ó  en- 
g re irse  : 

El  engreimiento  de  sí  y  su  poco  recogimiento.  Santa 
Ter.  Medit.  P.  N.  Pet.  tj. 

En-greir.  a. 
■    ETIM.— De  *//i-5^/'ec/-/re,  derivado  por 
cambio  de  conjugación,  de  in-gredi  (cfr. 


ENGRU 


2213 


Fedro  ingredier),  de  ingredior,  marchar 
contra  ó  hacia;  avanzar,  adelantarse; 
entrar  en;  comenzar,  emprender;  em- 
pezar; andaí',  marchar,  caminar,  ir  ade- 
lante, etc.  Elimolóp^.  significa  //•  adelante 
ó  contra.,  creerse  mas  adelantado  que 
otros  y  luego,  envanecerse.  Derfvase 
in-gred-ior  de  *in-grad-io'\  com|>.  ílel 
pref.  IN-  (cfr.),  en,  dentro,  contra,  y  grad- 
ior,  grad-i^  andar,  marchar,  ir,  caminar 
(cambiado  en  -gred-ior,  *gj'ed-iy  en  com- 
posición: a=e).  Para  la  etim.  de  grad-ior 
cfr.  grado.  Cfr.  egreso,  co.ngreso,  de- 
gradar, etc. 

SIGN.  — ENVA.NECER.    Ú.  t.    C.    r.: 

El  castigo  justo  y  severo  del  muí   Alto,  le  quitó  toda 

la  pompa  y  lozanía  por  donde  *e  engrió  tanto.  Acost. 
H.  Ind.  lib.  5.  cap.  l. 

En-gresc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ex=in-  y  gresca.  Suf.  -ar. 
SIGN.— i,   Incitar  á  riña.  Ú.  t.  c.  r. 
2.     Meter  á  otros    en    broma,    juego  ú  otra 
diversión.  Ú.  t.  c.  r. 

En-grif-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=^in- y  grifo.  Suf. -«r. 

SIGN. — Encrespar,  erizar.  U.  t.  c.  r.: 
Sí    queréis  llegar  á   los   pollos  que   cria,  comienza  á 

graznar  y  engrifarse  y  ponerse  contiavos.  Pr.  L.  Gran. 

Symb.  p.  1,  c.  12,  §  1. 

En-gros-ar.  a. 

Cfr.  elim.  en=in-  y  grueso.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Hacer  gruesa  y  más  corpulenta 
una  cosa,  ó  darle  espesor  ó  crasitud.  U.  t.  c.  r.: 

El  Vapor  del  fuego  hinchó  y  engrossó  de  tal  manera 
el  aire  de  la  pieza,  que  á  Joviano  le  fueron  cerradas  las 
vías  espirítales.   3íe.r.  Hist.  Imper.  V.  Joviano. 

2.  fig.  Aumentar,  hacer  más  numeroso  un 
ejército,  una  armada,  etc.: 

El  mismo  Rey.  con  nuevas  levas  de  gente  que  hizo 
por  todo  el  Estado,  engrossó  el  exército  de  Suintila. 
Mariana.  H.  Esp.  lib.  6,  cap.  3. 

3.  n.  Tomar  carnes  y  hacerse  más  grueso 
y  corpulento: 

Por  cuanto  una  planta  se  engruessa  con  el  xugo  que 
debilitará  á  otra.  Kieremb.  Pliil.  ocul.   lib.  1,  cap.  14. 

En-gros-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  EN  =  iN-  y  grueso.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.  engrosar. 

Engruda-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  engrudar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona  que  engruda. 

Engruda-miento.  ni. 
Cfr.  elim.  engrudar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  engrudar. 

Engrud-ar.  a. 

Cfr.  etim.  engrudo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Untar  ó  dar  con  engrudo  á  una 
cosa  : 

Mas  la  que  no  estuviere  assí  enlazada  y  fundada  y  (si 
se  puede  decir)  engrudada  con  él,  maravilla  será  no  es- 
tar de  balde  en  el  Monasterio.  Fr.  L.  Gran.  Escal. 
cap.  4. 


2214 


ENGRU 


ENGUL 


Kngrudo.  rn. 

Cfr.  etim.  englutinativo. 

SIGN.— Masa  hecha  con  harina  ó  almidón 
que  se  cuece  en  agua,  y  sirve  para  pegar  pa- 
peles y  otros  cosos  ligeras  : 

Tomó  Ephrén  los  libros  y  pegó  con  un  engrudo  fuer- 
te todas  las  hojas  de  ellos  una  con  otra.  Ribad.  Fl. 
Sanct.  V.  S.  Ephrén. 

Engruesar,  n. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  grueso.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ENGROSAR. 

Bn-grum-ecer-se.  r. 

Cfr,  etim.  en  =  in-  y  grumo.  Sufs. 
-ecei\  -se. 

SIGN. — Hacerse  grumos  lo  líquido. 

Bn-gualdrap-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en=:in-  y  gualdrapa.  Suf. 
-ar. 

SIGN. —  Poner  la  gualdrapa  á  una  bestia: 
Pero  la  ilustríssima  picardía  no  va  por  essa  derrota: 

porque  esso  es  querer  engualdrapar  las   verdades.  Pie. 

Just.  t'ol.  34. 

Bn-guant-ar-se.  r. 
Gfi'.  etim.  EN=iN-    y    guante.    Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN.— Ponerse   los  guantes  : 
Enguantado  es  el   que  entra  con  guantes  adonde  se  le 
ha  de  tener  á  descortesía.  Covarr.  Vos  guante. 

Kn-guedej-ado,  ada.  adj. 
Cfr.   etim.    en-in-  y    guedeja.   Suf. 
-ado. 

SIGN.— 1.  Aplícase  al  pelo  que  está  hecho 
guedejas. 

2.  Dícese  también  de  la  persona  que  trae 
así  la  cabellera. 

3.  fam.  Que  cuida  demasiado  de  componer 
y  aliñar  las  guedejas: 

Lo  mismo  quiso  decir  en  su  donaire  Diógenes  al  otro 
que  le  preguntaba  una  qüestion.  muí  enguedejado  y  ri- 
zado que  primero  que  le  respondiesse.  le  havia  de  decir 
si  era  hombre  ó  muger.  Amay.  Deseng.  cap.    15. 

Bn-guicha-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Del  francés  en-guiclié,  pen- 
diente ó  liado  con  cordones;  compuesto 
fiel  pref.  en-  (cfr.  in-)  y  guiché  de  guiche 
franc.  ant.,  ligadura,  cordón,  lazo,  correa, 
banda.  Derívase  guiche,  que  se  halla 
también  bajo  la  forma  guige,  del  primit. 
vindica,  faja,  correa;  plural  vindicas  ó 
windicas  (Gos.  deCasseler),  abrev.  en 
vind'ca  {=  wind'ca)  y  canibiado  en 
winche=wiche=  guiche  y  guige,  como 
de  natica  formóse  nache  y  nage  (ant.); 
de  praedicave.,  praed'care.,  précher,  de 
judicare.,  jud'care,  juger.  Cfr.  Doon  de 
Maience:  La  guiche  quant  il  Va  au  col 
(pág.  185);  Ger.  de  Viana:  II  prant  sa 
targe,  s'ait  la  guiche  saisie,  {  pág.  2773 ) ; 
Rol :    La  guige  en  est  d'un  bon  palie 


roet  (pág.  122).  Para  el  cambio  áewi- 
en  gui-  cfr.  gue-rra  de  werra.  Deri- 
vase wiNDiCA,  WINDICAS,  del  ant.  al.  al. 
wint-inc^  banda,  lista,  tira,  faja,  cinta, 
vendo ;  derivado  de  wení-an,  went-jan 
(caus.),  girar,  dar  vuelta,  envolver;  am- 
plificado de  VAD-  fved-an.,  vád-um,  ved- 
anaj,  ligar,  atar.  Cfr.  gót.  ga-vid-an^ 
atar  =  ant.  al.  al.  gi-wét-en,  med.  al.  al. 
ge-wiit-en.,  juntar,  ligar,  reunir;  gót.  in- 
vid-an;  ant.  al.  al.  wct-an;  med.  al.  al. 
wet-en.,  liga'";  zend.  vadh,  vestir,  etc. 
Etimoli'ig.  ENGiCH-ADO  significa  ligado, 
atado  con  la^^o,  cordón,  f^^J^^i  ^^^-  Cfr. 
\{ñ\\ñ\\o  guiggia,  correa  déla  sandalia; 
franc.  enguichure,  boquilla  de  la  trompa 
ó  corneta  de  caza  y  cordón  sujeto  con 
tres  anillos,  del  cual  pende  la  bocina  ó 
cuerno  de  ca^^a,  etc. 

S\G^.— Blas.  Díce.se  de  las  trompetas,  cor- 
netas, eti'..,  cuando  van  pendientes  ó  liadas 
con  cordones. 

Bn-guijarr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  guijarro.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — Empedrar  con  guijarros. 

Bn-guirland-ar.  a. 
(]fr.  etim.  en=in-  y  guirlanda.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— ant.  enguirnaldar. 

Bn-guirnald-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en=in  y  guirnalda.    Suf. 
-ar. 

SIGN.— Adornar  con  guirnalda  : 
Y  ellas  iban  muy  enguirnaldadas  con  flores  diversas. 
Rom.  Rep.  Gentil,  lib.  2,  cap.  12. 

Bn-guizgar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  guizgar. 

SIGN. —Incitar,  estimular: 

Que  el  demonio  á  la  virtud  Os  enguizgue  como  á,  vi- 
cio.  Canc.  Obr.  poet.  f.  43. 

BnguUi-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  engullir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  engulle.   Ú.  t.  c.  s.: 

Usa  de  lo  que  te  ponen  delante  como  hombre  templa- 
do y  modesto....  porque  no  parezcas  engullidor.  Torr. 
Phil.  lib.  11,   cap.  11. 

Bn-guUir.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en=:IN- 
(cfr.)  y  *gullir  del  lat.  gula,  primitivo 
de  GOLA  (cfr.),  de  donde  derivóse  el 
ant.  EN-GOL-iR  (Lope  de  Rueda),  y  luego 
EN-GOLL-IR.  En  cuanto  al  cambio  de  -/- 
en  -//-  cfr.  calletre  y  caletre,  camello 
de  camelus;  pella  de  pila;  querella 
de  QUAERELA.  etc.  Debe  observarse  (|ue 
de  EN-GLUT-iR  puede  derivarse  *engu- 


ENGUL 


ENHEB 


2215 


I 


TL-iR  por  metátesis  de  la  líquida  -/-  y 
las  consonantes  -ti-  convertirse  en  -//-, 
sein:ún  se  advierte  en  viello  (Fuero 
Juzíio),  de  vet'lus^  abreviado  de  vetulus 
{ ín-f//  ut~ire=*  en-glut-ir'e=^*en-gutl-ír=: 
EN-GULL-iR).  El  cambio  raro  de -í/-  en 
-//-   abona   la   primera    derivación   (cfr. 

DEGLUTIR).  Cfr.  GLOTÓN,  GOLOSO,  GO- 
LLETE, GOLLIZO,  GOLLERÍA,  etC. 

SIGN.— Tragar  la  comida  atropelladamente 
y  sin  mascarla : 

'  No  daba  espacio  de  un  bocado  al  otro,  pues  antes  los 
engallia  que  tragaba.   Cero.   Quij.  tom.  1,  cap.  24. 

Engurria.  f. 

ETIM. — Es  voz  de  la  germania,  que 
no  se  halla  reí?istrada  en  el  vocabula- 
rio de  Juan  Hidalfío.  Ha  sido  formada 
por  trasposición  de  letras,  como  cha- 
pescar, CHERINOL  (cfr.),  etc.  Del  latín 
ir-rugare,  arrugar,  encrespar,  hacer 
arrugas,  plegar,  de  in-rugare,  compues- 
to del  pref.  in=:EN-  (cfr.)  y  ruga,  prim. 
de  ARRUGA  (cfr.),  formóse  *en-ruga= 
*en-rugia  y  luego  en-gurr-ia  {-rr -- r- 
entre    vocales),   de    donde    descienden 

ENGURRIADO     y     ENGURRIAMIENTO.       De 

engurria  desciende  también  engurrio 
(cfr.),  en  el  sentido  primitivo  de  enco- 
gimiento, arrugamiento  de  la  frente, 
fruncimiento,  en  señal  desabrimiento,  y 
luego  en  el  de  melancolía,  íristejsa.  La 
derivación  del  lat.  angor,  -oris,  -orem, 
angustia,  dolor,  sentimiento,  aflicción, 
es  contraria  á  las  leyes  fonológicas. 
Dolor-em,  horror-em,  timor-em,  etc.,  han 
producido  dolor,  horror,  terror,  etc. 
Cfr.  arrugar,  rugoso,  etc. 

SIGN. — ant.  arruga. 

Engurri-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  engurria.  Suf.  -ado. 

SIGN. — ant.  rugoso. 

Engurria-miento.  m. 
Cfr.  etim.  engurria.  Snf.  -miento. 
SIGN. — ant.  arrugamiento. 

Engurrio,  m. 

Cfr.  etim.  engurria. 

SIGN. — Tristeza,  melancolía. 


En-gurr-uñ-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.  engurria.    Sufs. 


■un,  -ar-. 


-se. 


SIGN. — fam.  enmantarse. 

Enhaciuar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  hacinar. 

SIGN.— HACINAR. 


Enhad-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enhado.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  enfadar. 

Enhado.  m. 
Cfr.  etim.  enfado. 
SING.— ant.  enfado. 

Enhad-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  enhado.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  enfadoso. 

En-harin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  harina.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Llenar  de  harina;  cubrir  con  ella  la 

superficie  de  una  cosa.  Ú.  t.  c.  r.: 

No  pudiendo  detener  la  risa,  le  dixe  que  si  trátala  de 
freir  la  cabeza,  pues  la  enharinaba  tanto.  Esteb.  cap  12. 

Enhasti-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enhastío.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Causar  hastío,  fastidio,  enfado.  Ú. 
t.  c.  r.: 

Y  dentro  á  dos  dias  está  ya  enhastiado  de  ella.  Guev. 
Menos.  Cort.  cap.  3. 

En-hast-ill-ar.  a.' 

ETIM.  — De  en-hast-ar,  prim.  de  en- 
ast-ar  (cfr.),  con  supresión  de  la  -h- 
por  cambio  de  ortografía;  mediante  el 
suf.  -ill-are~ill-ar,  como  en  dent-ellar, 

A-DENT-ELLAR,   EN-CAP-ILLAR,  etC.     Com- 

pónese  de  en=in-  y  el  lat.  hasta,  j)ica, 
lanza;  cuya  etim.  cfr.  en  asta.  Etimol. 
significa  poner  dentro  las  astas,  lan;sas 
ó  saetas.  Cfr.  astilla,  astillero,  astil, 
etc. 

SIGN.— Poner  ó  colocar  las  saetas  en  el 
carcaj. 


Enhastío,  m. 
Cfr.  etim.  en=in- 
SIGN. — ant.  hastío. 


y  hastio. 


Enhasti-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  hastío.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  enfadoso. 

En-hatij-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en^in-  y  hatijo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Cubrir  las  bocas  de  las  colmenas 
con  unos  arneros  de  esparto  para  llevarlas  de 
un  lugar  á  otro. 

En-hebr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  hebra.    Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Pasar  la  hebra  por  el  ojo  de  la 
aguja  ó  por  el  agujero  de  las  cuentas,  per- 
las, etc.: 

Por  ajustarse  mas  al  enhebrarle  por  una  aguja.  Quev. 
Virt.  Milit.    Phant.  2. 

2.  fig.  y  fam.  Enlazar,  decir  seguidamente 
y  sin  concierto  muchas  cosas;  como  senten- 
cias, refranes,  etc. 


2216 


ENHEC 


ENHOR 


Bn-hechizar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  hechizar. 

SIGN.— ant.  hechizar  : 

Fué  fama  que  le  enhechizaron  con  una  cinta.  Maria- 
na. Híst.  Esp.   lib.  IG,  cap.  18. 

Bn-helga-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  helgado. 

SlGN.— ant.  helgado. 

Bn-hen-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  heno.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Cubrir  ó  envolver  con  heno 

En-herbolar.  a. 

Cfr.  etim.  EN=iN-  y  herbolar. 

SIGN.— Inficionar,  poner  veneno  en  una  co- 
sa. Dícese  más  comúnmente  de  los  hierros  de 
las  lanzas  ó  saetas,  que  se  untan  con  el  zumo 
de  hierbas  ponzoñosas: 

Algunas  gentes  bárbaras  enherbolan  los  hierros  de  las 
lanzas  con  venenos.   Grac.  Mor.  fol.  171. 

Bnhesta-dor.  m. 

Gfr.  etim.  enhestar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  enhiesta. 

Bnhesta-d-ura-.  f. 
Gfr.  etim.  enhestar.  Suf.  -ura 
SIGN.— Acción   y  efecto  de    enhestar  ó  en- 
hestarse. 

Bnhesta-miento.  m. 

Gfr.  etim.  enhestar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ENHESTADURA. 

Bnhestar.  a. 

Gfr.  etim.  enfestar. 

SIGN. — 1.  Levantar  en  alto,  poner  derecha 
y  levantada  una  cosa.  Ü.  t.  c  r. 

2.     ant.   Levantar  gente  de  {juerra  : 

Al  tiempo  que  el  osso  se  enhiesta  contra  ellos,  le 
echan  el  capotillo.  Argot.  Mont.  cap.  25. 

Bnhetra-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  enhetrar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — ant.  Acción  y  efecto  de  enmarañar 
ó  enmarañarse  el  cabello. 


Bnhetra-miento.  m. 
Gfr.  etim.  enhetrar.  Suf. 
SIGN. — ant.  enhetradura. 


■miento. 


Bn-hetr-ar,  a. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  en=:in- 
(cfr. ),  en,  dentro,  y  ''hetr-ai\  derivado 
del  lat.  iter-are,  repetir,  volver  á  hacer; 
cuya  etim.  cfr.  en  iterar.  De  iter-are 
formóse  primero  eürar  (cfr.)  y  luego 
hedrar  y  HETRAR(anl.),  por  próstesis  de 
la  h-,  seííúii  se  advierte  en  henchir  de 
implere^  por  *  enchir;  hinchar  de  in- 
flare,  por  *inflar;  hermita  de  eremita., 
por  *  ermita,  etc.  De  iterare  campum, 
Linar  la  tierra,  darla  segunda  vuelta  ó 


reja,  formóse  edrar,  binar,  y  luego  me- 
drar, «cavar  las  viñas  segunda  vez, 
aplicando  á  las  cepas  la  tierra  que  se 
apartó  de  ellas  en  la  primera  cava». 
{Dice.  Acad.  edic.  de  1734).  Etimológ. 
EN-HETR-AR  sigiiiílca  amontonar.,  acu- 
mular en,  y  luego  enredarse  el  pelo,  for- 
mar pelotones,  apelotonarse.  De  *hetrar 
formóse  hetría  (cfr.).  De  en-hetrar  se 
derivan  en-hetra-miento  y  en-hetra- 
u-ura.  Gfr.  itinerario,  iteración,  ite- 

RABLE,   ITERATIVO,   etC. 

SIGN. — ant.  Enredar,  enmarañar  el  cabello. 
U.-ab.  t.  c.  r.: 

Eran  hombres  de  diversas  formas,  peor  y  mal  agesta- 
dos, otros  con  guedejas  y  cabellos  largos  y  enhetrados. 
Argens.  Mal.  lib.  4,  pl.  1.31. 

Bn-hiel-ar.  a. 

Gfr.  etim.    en=in-  y  hiél.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Mezclar  una  cosa  con  hiél. 

Bnhiesto,  ta. 

Gfr.  etim.  enhestar. 

SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de  enhestar. 

2.     adj.   Levantado,  derecho: 

Sin  quedar  pendón  enhiesto,  ni  compañía  entera,  ni 
esquadra  que  no  fuesse  desbaratada.  Mariana.  Hist. 
Esp.  lib.  17,  cap.  10. 

Bn-hil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  é  hilo,  hila.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— 1.  enhebrar: 

Y  por  esso  dixo  la  misma  Verdad,  que  es  tan  difícil 
entrar  un  rico  avariento  en  Paraíso,  como  enhilar  un 
camello  en  una  aguja.    Villalob.  Probl.  Metr.  32. 

2.  tig.  Ordenar,  colocar  en  su  debido  lugar 
las  ideas  de  un  escrito  ó  discurso: 

Quando  comienza  á  enhilar  sentencias  y  á  dar  conse- 
jos, no  solo  puede  romar  un  pulpito  en  las  manos,  sino 
dos  en  cada  dedo.   Cerv.    Quij.   tom.  2,  cap.  22. 

3.  íig.  Dirigir,  guiar  ó  encaminar  con  or- 
den una  cosa. 

4.  ENFILAR. 

5.  n.  Encaminarse,  dirigirse   á  un  fin. 

Bn-hora-buena.  f. 

Gfr.  etim.  en=:in-,  hora  y  bueno. 

SIGN.  — L    FELICITACIÓN  : 

Los  sallan  á  recibir  y  á  darla  enhorabuena  de  la  ma- 
tanza que  pensaban  quedar  hecha  de  los  Romanos.  Ma- 
riana. Uist.  Esp.  lib.  .3,  cap.  11. 

2.  adv.  m.  Con   bien,  con   felicidad  : 

Y  quédesele  enhorabuena  la  prosa  y  la  honra  de  ser 
primero  en  semejantes  libros.  Ocry.  Quij .  tom.  1,  cap.  tj. 

3.  Empléase  también  para  denotar  aproba- 
ción, aquiescencia  ó  conformidad. 

Bn-hora-mala.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  en=^in-,  hora  y  malo. 

SIGN.- Se  emplea  para  denotar  disgasto, 
enfado  ó  desaprobación: 

Son  las  ocho  y  estás  en  camal''  Levántate  enhoramala. 
Quev.  Tac.  cap.  5. 

Bn-horcar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  horca.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  ahorcar.  ' 


ENHOR 


Bn-horn-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  horno.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Meter  una  cosa    en  el    horno    para 
asarla  ó  cocerla. 


ENJAL 


2217 


En -hota-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  enhotar.  Suf. 
SIGN.— ant.  confiado. 


-do. 


En-hotar.  a. 
Cfr.  etim.  enfotarse. 
SIGN.— ant.  Azuzar  ó  incitar.  Se  decía  ordi- 
nariamente de  los  perros. 

En-huec-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  v  hueco,  enocar. 
Suf.  -ar. 

SIGN.— AHUECAR. 

En-huer-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  huero.  Suf. -ar. 

SIGN.— 1.  Volver  huero. 

2.     n.  Volverse  huero.  Ú.  t.  c.  r.: 

Assí  como  parece  en  las  palomas  y  en  las  mas  de  las 

aves,  que  á  veces  enhueran  sus  huevos.   Begim.  Princ. 

lib.  2.  cap.  9. 

En-humedecer.  a. 

Cfr.  etim.  ex=in-  y  humedecer. 
SIGN.— ant.  humedecer. 

Enig-ma.  m. 

ETIM.— Del  latín  aenig-ma,  -mat-is, 
enigma,  acertijo,  pregunta,  sentencia, 
cuestión,  proposición  obscura,  intrin- 
cada, difícil;  trascripción  del  gvg.  aiV.Y-ixa, 
-[xaT-c;,  alusión,  palabra  ambigua;  deri- 
vado  del   verbo  alvís7-0[jLai,  ático  cí:-iiix-z-^.st<.^ 

hablar  en  palabras  obscuras,  encubier- 
tas; aludir  á.  Derívase  alv-ída-o-i^-ai  del 
verbo  alv-é-o,  hablar,  celebrar,  aprobar, 
alabar,  aconsejar;  prometer,  contentarse 
con;  por  medio  del  suf.  -iy.-/o  (='.jc:o= 
i~s-:  alvÍ7^a)=alvíjj(i),  Como  T^y.-^-cov^rÍJCíov). 
Derívase  alv-é-w  del  nombre  alv-o?,  dis- 
curso fabuloso,  obscuro;  apología;  pro- 
verbio; elogio;  del  primit.  av-y-o?,  cuya 
semivocal  se  convierte  en  -i-  y  pasa  á 
la  vocal  a-,  con  la  cual  forma  diptongo, 
según  se  advierte  en  ixáv-y-o-j;.a'.  =  [;.aív-o- 
lA»'.,  etc.,  (ay-y-c?=aIv-o¡;).  Sirve  de  base  á 
h-j'-oz  la  raíz  av-,  de  la  primitiva  »/-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  van-, 
desear,  apetecer,  querer;  honrar,  esti- 
mar, valorar,  venerar ;  ser  favorable, 
propicio,  etc.;  para  cuya  aplicación  cfr. 
VEN-ERAR,  VENUS,  etc.  Etimológ.  enigma 
significa  proverbio,  discurso  honroso, 
elogio.  De  enigma  descienden  enigmá- 

T-ICO,  ENIG-MÁT-ICAMENTE    y   ENIGMAT-IS- 

TA.    Cfr.  francés    énigme;   cat.  y  port. 


enigma;  ital.  enigmay  enimma;  inglés 
enigma,  etc.  Cfr.  venia,  venerable,  vin- 
dicar, etc. 

SIGN. — 1.  Dicho  ó  conjunto  de  palabras  de 
sentido  artificiosamente  encubierto  para  que  sea 
difícil  entenderle  ó  interpretarle  : 

Mira  y  contempla  cara  á  cara  lo  que  conoció  en  ñc^uras 
y  en  enigmas.  Siguenz.  V.  S.  Ger.  lib.  6.  Disc.  3. 

2.  Por  ext.,  dicho  ó  cosa  que  no  se  alcanza 
á  comprender,  ó  que  difícilmente  puede  enten- 
derse ó  interpretarse. 

Enigmática-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  enigmático.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  manera  enigmática. 

Enigmát-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  enigma.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Que  en  sí  encierra  ó  incluye  enig- 
ma; de  significación  obscura  y  misteriosa  y 
muy  difícil  de  penetrar: 

No  feroz,  no  enigmático,  mas  puro.  Suelto  de  la  pri- 
sión de  los  Tyranos.  Lop.  Philom.  f.  33. 

Enigmat-ista.  com. 

Cfr.  etim.  enigma.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Persona  que  habla    con   enigmas. 

Enjabona-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  en.tabonar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— JABONADURA. 

En-j abonar,  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jabonar. 

SIGN.— JABONAR  : 

De  Venus  se  enamoró  Que  en  la  orilla  del  Danubio, 
Muí  arremangada  estaba  Enxabonando  un  menudo.  Jac. 
Pol.  Pl.  198. 

Enjaeza-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enjaezar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Ge/'m.  galano,  3.'  acep.: 

E  mandó  traher  un  caballo  enjaezado,  en  el  qual  los 
Parthos  que  allí  estaban,  medio  por  fuerza  subieron  á 
Crasso.  Com.  300-  Copl.  140. 

En-jaez-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jaez.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner  los  jaeces  al  caballo  : 

Ovidio  dixo  que  el  cuidado  de  enjaezar  los  caballos 
del  carro  del  Sol,  tocaba  á  las  horas.  Navarr.  Conserv. 
disc.  37. 

Enjagüe,  m. 

Cfr.  etim.  enjuague. 

SIGN. — Adjudicación  que  se  hacía  á  los  in- 
teresados en  una  nave  en  satisfacción  de  los 
créditos  respectivos. 

Enjalbega-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enjalbegar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  enjalbega.  Ú.  t.  c.  s. 

Enjalbega-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  enjalbegar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  enjalbegar  ó  en- 
jalbegarse. 

M.  Calandrelli.  237 


2218 


ENJAL 


ENJAM 


Bnjalbeg-ar.  a. 

ETÍM.— Del  bajo-latino  ex-alb-icare, 
compuesto  del  pref.  ex-  (cfr.),  aumenta- 
tivo é  intens.,  y  alb-icare^  ser,  estar, 
irse  poniendo  blanco,  tirar  á  blanco; 
deriv.  del  adj.  alb-us,  -a,  -um,  blanco, 
j>or  medio  del  suf.  -i-care,  (cfr.),  que 
suele  cambiarse  en  -icaj\  -egar^  -Q^^^> 
-ear  y  -e/'ar,  según  se  advierte  en  fa- 

BR-ICAR,  ALB-EGAR  (=  alb-icave)^  AMAR- 
GAR {^=amar-icare),  verd-ear,  verd-e- 
JAR  {=  verd-eiar),  etc.  De  *ex-albegar 
desciende  en-j-albegar,  por  cambio  de 
la  -X-  en  -J-  y  la  epéntesis  de  la  nasal  -n-; 
como  de  examen  formóse  e-n-j-ambre, 
de  exemplum,  ejemplo,  etc.  Etimol.  en- 
jalbegar significa  poner  blanco,  blan- 
quea?^ mucho.  Para  la  etim.  de  albus 
cfr.  albo.  De  enjalbegar  descienden 
enjalbega-dor  y  en-jalbega-d-ura.  Cfr. 
albegar,  albúmina,  álbum,  etc. 

SIGN. — 1.  Blanquear  Jas  paredes  con  cal, 
yeso  ó  tierra  blanca  : 

Sirviéndole  al  rostro  de  albayalde,  le  aprovechó  de 
enjalbegar  el  vestido.  Esteb.  cap.  7. 

2.  tig.  Afeitar,  componer  el  rostro  con  al- 
bayalde ú  otros  afeites.  U.  t.  c.  r.: 

Y  con  ella  enjalbegué  mi  cara  lindamente.  Pie.  Just. 
fol.  91. 

Bn-jalma.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jalma. 
SIGN. — Especie  de  aparejo  de  bestia  de  car- 
ga, como  una  albardilla  ligera  : 

Y  aunque  (la  cama)  era  de  las  enxalmas  y  mantas  de 
sus  machos,  hacia  mucha  ventaja  á  la  de  Don  Quijote. 
Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  16. 

Bnjalm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enjalma.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Poner  la  enjalma  á  una  bestia. 

2.    Hacer  enjalmas. 

Bnjaltn-ero.  m. 
Cfr.  etim.  enjalma.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  quft  hace  enjalmas. 
2.     El  que  las  vende. 

Bnjambrad-era.  f. 
Cfr.  etim.  enjambr adero. 

SIGN.  — 1.   CASQUILLA. 

2.  En  algunas  partes,  abeja  maestra. 

3.  Abeja  que,  por  el  ruido  que  mete  dentro 
de  la  colmena,  y  zumbido  que  se  oye,  denota 
estar  en  agitación  para  salir  á  enjambrar  en 
otra  parte  ó  vaso. 

Bnjambra-d-ero.  m. 
Cfr.  etim.  enjambrar.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Sitio  en  que  enjambran    los  colme- 
neros sus  vasos  ó  colmenas. 

Knjambr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enjambre.  Suf.  -ar. 


SIGN. — 1.  Coger  las  abejas  que  andan  espar- 
cidas ó  los  enjambres  que  están  fuera  de  las 
colmenas,  para  encerrarlos  en  ellas  : 

Dicen  que  las  abejas  son  tan  chiquitas  como  moscas 
y  que  enxambran  debaxo  de  la  tierra.  Acost.  Hist.  Ind. 
lib.  4,  cap.   34. 

2.  Sacar  de  una  colmena  un  enjambre  ó 
una  porción  de  abejas  con  su  reina  cuando 
está  muy  poblada  de  ganado  y  en  disposición 
de  salirse  de  ella. 

3.  n.  Criar  una  colmena  tanto  ganado,  que 
esté  en  disposición  de  separarse  alguna  por- 
ción de  abejas  con  su  reina  y  salirse   de  ella. 

4.  fig.  Multiplicar  ó  producir  en  abun- 
dancia. 

Enjambr-azón.  f. 

Cfr.  etim.  enjambre.  Suf.  -a::ón. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  enjambrar. 

Bn-jambre.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  ex-a-men,  -min-is, 
enjambre,  tropa  en  marcha,  multitud, 
compañía,  gran  número  de  gente;  aguja 
de  la  balanza ;  examen,  investigación ; 
compuesto  del  pref.  ex-  (cfr.),  de,  fuera 
de;  y  *a-me/i,  de  ag-men,  -minis^  mul- 
titud, tropa,  junta  de  hombres  ó  anima- 
les; ejército  en  marcha  ó  parado,  etc.; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
AG-iR.  Etimológ.  significa  lo  que  se 
empuja^  se  lleva  afuera^  se  conduce  de 
un  punto  á  otro.,  etc.,  y  metafor.  lo  que 
lleva.,  guia.,  conduce  á  la  verdad;  inves- 
tigación., acción  de  pesar.,  considerar^ 
investigar;  de  donde  el  significado  de 
aguja  de  la  balanza  (muy  raro).  De 
ex-amen,  en  este  sentido,  derivóse  exa- 
men (cfr.),  de  donde  el  lat.  examin-are^ 
considerar,  inquirir,  averiguar,  prim.  de 
examinar  (cfr.).  De  examen  formóse 
enjambre  por  el  cambio  de  x  en  -j- 
{examen=* ejamen)^  la  inserción  de  la 
nasal  -n-.  según  se  advierte  en  enjal- 
begar (cfr.)  de  exalbicare,  y  finalmente 
por  la  epéntesis  de  la  -b-  eufónica  entre 
las  consonantes  mn,  mr,  mi,  por  la 
supresión  de  una  vocal,  según  se  ad- 
vierte en  homin-em  =  Jiom'nem  =  hom- 
B-RE,  lumen=lum' ne=L\JM-B-nE,  ele.  Del 
verbo  ag-ere,  precedido  del  ex-.,  formóse 
ex-ig-ere,  echar  fuera,  demandar,  pedir, 
primit.  de  ex-igir  (cfr.).  De  enjambre 
descienden  enjambrar,  enjambradero, 
enjambradera,  enjambrazón.  De  ex.\- 
men  y  examinar  se  derivan  examin- 
ante, examin-ando,  examin-ación,  exa- 
mina-miento,  examinador.  De  ex-igere, 
EXIGIR,  desciende  ex-ac-tus.,  -ta.,  -tuiu, 
part.  pas.,  primit.  de  exacto,  y  éste  de 
EXACTA-MENTE    y   EXACTi-TUD;   exactor^ 


ENJAR 


ENJOR 


2219 


piira.  de  EXACTOR,  etc.  Corresponden  á 
enjambre:  franc.  essaim;  prov.  eissarriy 
aysam,  isam;  Berry  assian^  essian,  es- 
sion;  cal.  exam,  axam;  port.  enxame; 
ital.    sciame,  etc.     Cfr.    agente,    acto, 

ACCIÓN,   REAGIR,   etC. 

SIGN. — 1.  Copia  de  abejas  con  su  maestra, 
que  juntas  salen  de  una  colmena  : 

Como  enxambre  de  abejas  importuno.  Innumerables 
leños  cercan   uno.  Balb.  Bern.  lib,  13.   Oct.  54. 

2.  fig.  Muchedumbre  de  personas  ó  cosas 
juntas: 

Salían  enxambres  de  Monges  á  recibirla:  y  ella  se  pos 
traba  á  los  pies  de  todos,  teniéndose  por  indigna  de 
aquella  honra.  Bilbad.  Flos.  Sauct.  Vida  S.   Paula. 

Bn-jarci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jarcia.   Suf.  -a7\ 

SIGN. — Poner  la  jarcia  á  una  embarcación. 

Bn-jardin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jardín.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Cetr.  Poner  el  ave  de  rapiña  en 
un  prado  ó  paraje  verde. 

2.  Poner  y  arreglar  los  árboles  como  están 
en  los  jardines. 

Bnjareta-do.  m. 

Cfr.  etim.  enjaretar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Tablero  formado  de  tabloncillos  co- 
locados de  modo  que  formen  enrejado. 

Bn-jaret-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jareta.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Hacer  pasar  por  una  jareta  un 
cordón  ó  cinta. 

2.  fíg.  y  fam.  Hacer  ó  decir  algo  sin  inter- 
misión y  atropelladamente  ó  de  mala  manera. 

En-jaul-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jaula.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Encerrar  ó  poner  dentro  de  la 
jaula  á  una  persona  ó  animal  : 

Y  sé  de  mí  que  fuerzas  hmmanas,  como  no  fueran  so- 
brenaturales, no  fueran  bastantes  para  enjaularme.  Cerv. 
Quij.  tom.  1,  cap.  48. 

2.     fig.  y  fam.  Meter  en  la  cárcel  á  uno: 

A  todos  nos  enjaularon:  mas  no  fué  de  substancia, 
porque  nos  bailaron  cabales.  Alfar,  part.  1,  lib.  3,  cap.  7. 

Bn-jeb-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enjebe.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Meter  y  empapar  los  paños  en  cier- 
ta lejía  hecha  con  alumbre  y  otras  cosas,  para 
dar  después  el  color: 

Conviene  dar  orden  como  se  han  de  enxebar  y  de 
mudarlos  paños  velarles...  Becop.  lib.  7,  tít.  17,1.13. 

En-jebe.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jebe. 

SIGN.— I.   JEBE. 

2.  Acción  y  efecto  de  enjebar. 

3.  Lejía  ó  colada  en  que  se  echan  los 
paños  : 

Con  que  en  el  enxebe  se  les  pueda  echar  á  cada  paño 
velarte  media  libra  de  caparrosa.  Becop.  lib.  7,  tít.  17. 
1.  13, 


Bnjeco.  m. 

E'I'IM. — Del  port.  eruceco  {=  eycceco^ 
eyxequo,  yxeco)\  deriv.  á  su  vez  del 
árabe  exec  {=ech-checc\  queja,  molestia; 
de  donde  deriva  también  ach-chacá 
[— acli-chaqué)y  primitivo  de  achaque 
(1.-^  acep.).  Cfr.  achaquero,  achacoso, 
achacar,  etc. 

SIGN.— i.  ant.  Incomodidad,  molestia  : 

E  dixo  que  non  quería  el  enxeco  de  ser  Emperador 
mas  que  le  ahondaba  el  nombre  de  ser  llamado  Augus 
to.   Chron.  Gen.  fol.   154. 

2.  ant.  Perturbación,  perjuicio. 

3.  ant.  Dificultad,  duda,  enredo. 

Bnjerga-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  enjergar.  Suf.  -do. 
SIGN. — ant.  Enlutado    ó    vestido  de    jerga, 
que  era  el  luto  antiguo. 

Bn-jerg-ar.  a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.),  en,  dentro,  y  *jerg-ar,  de  jerga, 
(cfr.),  tela  gruesa,  tosca,  sin  preparación, 
sin  perfección.  De  la  frase  estar,  ó  po- 
ner, una  cosa  en  jerga,  que  equivale  á 
haberse  empezado  y  no  estar  perfeccio- 
nada una  cosa,  desciende  en-jerg-ar, 
principiar,  empezar,  dirigir  un  negocio 
ó  asunto;  significando  etimológ.  poner 
en  Jerga.  De  enjergar  se  deriva  enjer- 
ga-do (cfr.). 

SIGN. — fam.  Principiar  y  dirigir  un  nego- 
cio ó  asunto. 

Enjerta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enjertar.  Suf.  -ctón. 

SIGN. — Acción  y  efecto   de  enjertar. 

Enjert-al.  m. 
Cfr.  etim.  enjerto.  Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  plantado    de   árboles   frutales 
injertos. 

Enjert-ar.  a. 

Cfr.  etim.  injertar. 

SIGN. — INJERTAR. 

Enjer-to,  ta. 

Cfr.  etim.  injerto. 

SIGN. — 1.  p.  p.  irreg.  de  enjert.ar: 

Mi  padre  (que  esté  en  gloria)  me  decía  que  era  Espa- 
ñol trasplantado  en  Italiano  y  Gallego  énxerto  en  Ro- 
mano. Esteb.  cap.  1. 

2.  m.  injerto  : 

A  los  árboles  viejos  con  un  enxerto  nuevo  los  remo- 
zan. Esp.  Esc.  Reí.    1.  Desc.  5. 

3.  fig.  Mezcla  de  varias  cosas  diversas  en- 
tre sí: 

Como  es  el  mismo  tronco  de  la  mentira,  de  él  salen  los 
enxertos  de  ella.    Villal.  Probl.  f.  26. 

En-jorgruin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  jorguín.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Tiznar  con  jorguín  ú  hollín  : 
Y  en  tierra  de  Salamanca  enjorginar  vale  teñirse  con 
el  hollín  de  la  chimenea.  Covarr.  Bruxa. 


2220 


ENJOY 


ENJUG 


Bn-joya-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  enjoyar.  Suf.  -do. 
SIGN. — ant.     Que     tiene    ó    posee    muchas 
joyns. 

En-joy-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  joya.  Suf.  -ai\ 

SIGN.— 1.  Adornar  con  joyas  á  una  persona 

ó  cosa  : 
Qué  cuidado    tenia   Eliacer  de  enjoyar  y   adornar  la 

que  havia  de  ser  muger  de  Isaac,  antes    que  Uegasse  á 

los    ojos    de   su   esposo?    Oña.  Postr.    lib.  jl,    cap.   10, 

dlsc.  2. 

2.  fig.  Adornar,    hermosear,  enriquecer  : 
Si  lo  huvieran  con  artificio  dispuesto  y  con  lo  mismo 

que  tiene,  lo  huvieran  enjoyado,  estuviera  mucho  más 
adelante.  Aldret.  Orig.  tit.  3.  cap.  últ. 

3.  Entre  plateros,  poner  ó  engastar  dia- 
mantes y  otras  piedras  preciosas  en  una  joya. 

Knjoyel-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  joyel.  Suf.  -ado. 
SIGN.— 1 .  Aplícase  aloro  ó  plata  converti- 
dos en  joyas  ó  joyeles. 
2.    Adornado  de  joyeles. 

Bnj  óyela- dor.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  joyel.  Suf.  -dor. 

SIGN,— ENGASTADOR. 

Enjuaga-diente -s.  m. 

Cfr.  etim.  enjuagar  y  diente. 

SIGN. — Porción  de  agua  ó  licor  que  se  toma 
en  la  boca  para  enjuagar  y  limpiar  la  den- 
tadura. 

Enjuaga -d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  enjuagar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1.    Acción  de  enjuagar  ó  enjuagarse. 
2.    Agua  ó  licor  con    que  se    ha  enjuagado 
una  cosa  : 

Enjuagaduras  de    culpas,  Y  caspa  de  los  delitos  Son 
mis  corrientes  y  arenas..  Quev.  Mus.  6,  Rom.  43. 

En-j-uagar.  a. 

ETIM. — De  enjaguar.,  por  metátesis 
de  la  -u-  {uag^=agu-)\  derivado  de  un 
])rimit.  *ex-aquari,  compuesto  de!  pref. 
EX-  (cfr.),  de,  fuera  de,  y  aquari.,  fiacer 
aguada,  hacer  provisión  de  agua.  De 
*  exaquari  formóse  *ejaguar.,  por  cam- 
bio de  la  -X-  en  -j-,  la  epéntesis  de  la 
nasal  -n-,  según  se  advierte  en  enjam- 
bre de  examen.,  en  enjalbegar  de 
exaíbicare,  etc.  y  finalmente  el  cambio 
de  aqua,  en  agua,  (cfr.).  Etimológ. 
significa  expulsar,  hacer  salir.,  echar  el 
agua.  Como  de  enjaguar  se  deriva 
ENJAGÜE,  así  de  enjuagar,  formóse  en- 
juague, prim.  de  enjuagat-orio,  enjua- 
GA-D-UR.\,  enjuaga-dientes.  Cfr.  italiano 
sciacquare,  etc.  Cfr.  aguar,  aguadero, 
aguado,  etc. 

SIGN. — 1.  Limpiar  la  boca  y  dentadura  con 
agua  ú  otro  licor.  Ú.  m.  c.  r.: 


Denme  licencia  para  enjuagarme  los  dientes.  Pie.  Jtist. 
fol.  63. 

2.  Aclarar  y  limpiar  con  agua  clara  lo  que 
se  ha  jabonado  ó  fregado,  principalmente  las 
vasijas. 

Enjuaga-t-orio.  m. 

Cfr.  etim.  enjuague.  Suf.  -orio. 

SIGN.— ENJUAGUE,  l.*,2.'  y  3."  aceps. 

Enjuague,  m. 
Cfr.  etim.  enjuagar. 
SIGN. — 1.  Acción  de  enjuagar. 

2.  Agua,  vino  ú  otro  licor  que  sirve  para 
enjuagar  ó  enjuagarse: 

Queda  el  lienzo  bastantemente    cubierto    y    con  solo 
un  enjuague  de  imprimación  mui  rala  al  olio,  se  le  ha-    ' 
lian  imprimado.  Palom.  Mus.  Pict.  lib.  6,  cap.  3. 

3.  Vaso,  con  su  platillo,  destinados  á  en- 
jugarse. 

4.  íig.  Negociación  oculta  y  artificiosa  para 
conseguir  lo  que  no  se  espera  lograr  por  los 
medios  regulares. 

Enjuga- dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  enjugar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  enjuga. 

2.  m.  Especie  de  camilla  redonda  hecha  de 
aros  y  tablas  delgadas  de  madera,  con  un  en- 
rejado de  cordel  en  la  parte  superior,  que  sir- 
ve para  enjugar  y  calentar  la  ropa. 

En-jug-ar.  a. 

ICTIM. — Del  lat.  ex-succ-are  {=^exsu- 
care).,  sacar,  extraer  el  jugo;  absorber 
la  humedad,  agotar,  secar ;  derivado  de 
ex-succ-uSy  -a,  -zí/n,  sin  jugo,  seco,  en- 
juto, primit.  de  chocho  2.«  (cfr.);  com- 
puesto del  pref.  ex-  (cfr.),  y  succus,  suco, 
jugo,   todo    líquido,    zumo,    licor;  para 
cuya  etim.  cfr.  suco  y  jugo.  Etimológ. 
significa  sacar  el  jugo,    el  2umo,  el  li- 
quido, la  humedad,  etc.    De  *exsucare 
{=ex-succare),  formóse  enjugar  por  la 
epéntesis  de  la  nasal  -n-,  como  en  en- 
jambre (cfr.),  de  examen;  e\  influjo  de 
-X-  y  -s-  en  la  formación  de  la  -J-  inicial, 
primitivamente  -x-  {Jugo  =  xugo)  y  el 
cambio  de  -c-  en  -g-,  como  de  secare, 
SEGAR;  de  coecus,  ciego,  etc.  De  exsu- 
care  formáronse:   i  tal.  asciugare;  esp. 
enxugar;  |)rov.  eisugar,  essugar,  echu- 
gar,   issugar;  francés   essuyer;   válaco 
usucá,  uscá;  como  del  simple  *suc-are 
(de  sucus)  descienden:  ital.  sacare;  esp. 
ant.    sugar.    De    ex-suc-tus,    -ta,    -tum, 
part.  pasivo  de  ex-sug-ere,  absorver  la 
humedad,    agotar,    secar,  desciende  el 
esp.  ENXUTO=ENJUTO  (cfr.),  correspon- 
diente al  ital.  asciutto;  al  prov.  eissug'; 
al  Berry  essuy;  al  franc.  essui,  etc.  De 
* per-ex-suc-are  desciende  el  ital.   pro- 
sciugare,  y  de  per-ex-suc-tus  se  derivan 


ENJUG 


ENJUN 


2221 


prosciutto  y  presciutto^  jamón.  De  suc- 
ias, -ta,  -tum,  part.  pasivo  de  sug-ere, 
mamar,  chupar;  sacar,  atraer  el  jugo 
con  los  labios,  formóse  el  bajo-latino 
*suct-i-are,  prim.  del  ital.  succiare,  su^- 
zare;  franc.  sucer;  prov.  subst.  succio; 
franc.  suction,  etc.  Cfr.  ital.  sugo,  sueco, 
suco;  esp.  suco,  xugo,  jugo;  prov.  suc; 

t  franc.  suc;  lat.  sucus,  etc.    Cfr.  enjuga- 
dor, sucoso,  SUCULENTO,  etc. 
SIGN. — 1.  Quitar   la    humedad    á  una  cosa; 
secarla.  Comúnmente  se  dice  de  la  ropa  húme- 
da ó  mojada  : 

Este  aire  es  mui  dañoso:  y  por  su  aspereza  y  seque- 
dad enxuga  las  aguas  de  los  lagos  y  pozos.  Marín. 
Descr.  lib.    1,  cap.  15. 

2.  Limpiar  la  humedad  que  echa  de  si  el 
cuerpo;  como  las  lágrimas,  el  sudor,  etc.,  ó  la 
que  recibe  mojándose  las  manos,  el  rostro,  etc.: 

Que  con  mi  dulce  canto.  Suelo  enxugar  las  perlas  de 
sn  llanto.  Lop.  Phil.  f.  40. 

3.  r.  Enmagrecer,  perder  parte  de  la  gor- 
dura que  se  tenía  : 

De  ventosas  y  sangrías  Tanto  me  enxugo  y  me  seco, 
Que  ayer  me  entré  en  un  estuche,  Y  anduve  danzando 
dentro.  Quev.  Mus  6-  Rom.  59. 

Sin. — Enjugar.  —  Secar. 

Enjugar  significa  privar  á  un  cuerpo  de  la  humedad, 
quitársela:  por  extensión,  usado  el  verbo  como  recí- 
proco, se  dice  enjugarse  un  cuerpo  cuando  se  enmagre- 
ce y  va  perdiendo  poco  á  poco  su  gordura. 

Secar  viene  á  significar  lo  mismo,  más  se  advierten 
algunas  diferencias  entre  ambas  palabras:  pues  la  de 
secar  tiene  más  extensa  significación  que  la  de  enjugar, 
representando  esta  una  idea  más  limitada  y  que  solo 
puede  aplicarse  propia  y  exactamente  tratando  de  poca, 
ligera  y  superficial  humedad. 

Se  enjuga  el  cuerpo,  las  manos,  las  lágrimas,  el  sudor: 
se  enjugan  las  ropas  acabadas  de  lavar;  se  enjuga  lo  que 
está  húmedo 

Se  seca  lo  empapado  en  agua:  se  secan  los  cuerpos  en- 
teramente líquidos,  cuando  se  los  pone  en  el  estado  de 
sólidos,  ó  se  les  hace  que  se  exhale  y  disipe  toda  la 
parte  húmeda  que  tienen,  haciendo  que  se  gaste  y  con- 
suma su  humor  y  su  jugo. 

Así  pues  no  se  dice  enjugar,  sino  secar,  secarse  los 
rios,  los  grandes  depósitos  de  agua,  como  los  pantanos, 
las  lagunas,  los  lagos,  ya  por  la  fuerza  del  calor,  ya  por 
los  trastornos  de  la  naturaleza,  ya  por  la  industria  del 
hombre  en  Ins  máquinas  que  inventa  para  extraer  toda 
el  agua  que  contienen. 

Bnjuglería.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  juglería. 

SIGN.— ant.  juglería. 

Gnjuicia-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enjuiciar.  Suf.  -miento. 
SIGN. —  1.  For.  Acción  de  enjuiciar. 
2.     For.  Instrucción  legal  de  un  asunto  liti- 
gioso. 

Bn-juici-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  juicio.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  For.  Instruir  una  causa  con  las 
diligencias  y  documentos  necesarios  para  que 
se  pueda  determinar  en  juicio. 

2.  For.  Deducir  en  juicio  una  acción. 

3.  For.  Juzgar,  sentenciar  ó  determinar  una 
causa. 

4.  For.  Sujetar  á  uno  á  juicio. 

Bnjulio.  m. 

Cfr.  etim.  enjullo. 


SIGN. — Madero,  por  lo  común  redondo,  co- 
locado horizontalmente  en  los  telares  de  paños 
y  lienzos,  en  el  cual  se  va  arrollando  el  pie  ó 
urdimbre. 

Bnjulio.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  in-su-bulum,  des- 
ciende ensullo  (cfr.)  y  luego  enjulio 
(cfr.),  y  enjullo,  plegador,  cilindro  en 
que  envuelven  la  tela  los  tejedores; 
derivado  de  in-su-ere,  coser,  unir,  juntar 
á;  entretejer,  bordar;  compuesto  del 
pref.  IN=:EN-  (cfr.  in-),  dentro,  en,  sobre, 
y  su-ere,  coser;  acarrear,  atraer,  traer  á 
sí;  cuya  raíz  su-  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  su-TURA.  Etimológ.  significa  atraer 
en  ó  sobre.  Para  la  etim.  del  suf.  -bulum 
cfr.  PATí-BULO.  De  insu-bulum  formóse 
enjullo  por  cambio  del  pref.  in-  en  en-; 
por  abreviación  del  suf.  -bulum,  en 
-bl'um,  como  en  voca-blo  de  vocabu- 
lum;  por  cambio  de  la  -s-  en  -y-,  como  en 
X.uarez— Juárez  de  Suarez,  en  xeringa 
jeringa  de  syrinx,  en  ximia—  jimia 
de  simia,  etc.,  y  finalmente  por  la  tras- 
formación  de  -6'/  en  -//-,  según  se  ad- 
vierte en  tri-ll-ar  de  trib'lare,  abre- 
viado de  tributare.  El  procedimiento, 
pues,  ha  sido  el  siíjuiente  :  in-sulbulum 
—  ensub'lo=enjub'lo='E.^J\J'LhO  y  tam- 
bién enjulio  (cfr.),  variante  de  la  pro- 
nunciación. Le  corresponden  :  italiano 
subbio;  francés  ensouple.  Cfr.  coser, 
SUTORIO,  costura,  etc. 

SIGN.— ENJULIO. 

Bn-junc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  junco.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Mnr.   Atar  con  juncos  una  vela: 

Tenia  cuenta  con  las  bozas,  torcer  juncos,  mandarlos 
traher  á  los  proeles  y  enxugarlos  para  enjuncar  la  vela 
del  trinquete.  Alf.  p.  2,  lib.  3.  cap.  9. 

2.  Mar.  Zafar  los  tomadores,  sustituyéndo- 
los con  filasticas,  para  poder  cazar  el  velamen 
sin  subir  á  las  vergas. 

Bnjundia.  f. 

ETIM. — Del  latín  ax-ungia,  enjundia, 
la  gordura  que  las  aves  tienen  en  la 
overa;  el  unto  y  gordura  de  cualquier 
animal;  grasa  para  ejes  de  carruajes; 
compuesto  del  nombre  axis,  primitivo 
de  eje  (cfr.),  y  *  unxia  de  "unc-t-ia, 
untura,  grasa  para  untar;  derivado  de 
unc-tu-s,  -ta,  -tu-m,  untado;  |)art.  pas. 
del  verbo  ung-ere  {=ung-uere\  untar, 
para  cuya  etim.  cfr.  ung-ir.  Etimológ. 
ax-ungia  {■=axis-unct-ia),  significa  gra- 
sa, untura  para  ejes.  De  ax-ungia  for- 
móse enjundia   por   cambio  de  la  -x- 


2222 


ENJUN 


ENLAD 


en  la  -7-;  epéntesis  de  la  nasal  -n-,  según 
se  advierte  en  examen^  primit.  de  en- 
jambre^ y  cambio  de  -a-  en  -e-,  como 
de  Jan-u-arius,  en-ero.  La  trasforma- 
ción  de  la  -g-  de  ax-ungia  en  la  -d-  de 
ENJUN-D-iA  es  debida  a  defecto  de  pro- 
nunciación. De  ENJUNDIA  desciende  en- 
JUNDi-oso.  Le  corresponden:  italiano 
sugna;  venec.  son^a  f^=\ñt.  gij;  milan. 
sonsgia;  franc.  axonge;  port.  enxulha, 
enxundia^  etc.  Cfr.  untar,  unto,  untu- 
ra, etc. 

SIGN. — 1.  Gordura  que  las  aves  tienen  en 
la  overa;  como  la  de  la  gallina,  la  pava,  etc.: 

Unos  sacrificios  en  que  se  quemaban  y  ofrecian  á 
Dios  enjundias  y  grossuras  de  los  animales.  Fr.  L. 
Gran.  Symb.  p.  5,  tr.  2,  cap.  7. 

2.  Unto  y  gordura  de  cualquier  animal. 

3.  fig.  Substancia,  fuerza. 

Bnjundi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  enjundia.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  tiene  mucha  enjundia. 

Kn-junque.  m. 

ETIM.  —  De  ENJUNCAR  (cfr.),  en  el 
sentido  de  a/irma?^  atar.,  poner  sólido., 
estable.,  como  atado  con  juncos.,  efecto 
'de  la  carga  que  se  pone  en  el  fondo 
del  navio  como  lastre.  Cfr.  jungo,  jun- 
car, etc. 

SIGN. — Carga  más  pesada  que  se  pone  en 
el  fondo  del  navio. 

Bn-jura-miento.  m. 
Cfr.  etim.  EN=iN-  y  jurar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  Juramento  legal. 

Bn-jur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  juro.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  Dar,    traspasar  ó  ceder  un  de- 
recho. 

Bn-juta.  f. 

ETIM.  —  De  in-junc-tus,  -ta,  -tum., 
unido,  conexo,  junto;  part.  pas.  del  verbo 
in-jung-ere^  unir,  juntar,  enlazar  junta- 
mente; comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en, 
dentro,  y  jung-ere.,  juntar,  unir,  agregar, 
añadir.  Etimológ.  significa  espacio  co- 
nexo., añadido^  agregado.  En  cuanto 
al  cambio  de  -ct-  en  -t-  cfr.  junto  de 
junctus.,  fruto  de  fructus^  matar  de 
mactare,  etc.  Para  la  etim.  de  jungere 
cfr.  yugo.    Cfr.  disyunto,  ungir,  etc. 

SIGN. — 1.  Ara.  Cada  uno  de  los  triángulos 
ó  espacios  que  deja  en  un  cuadrado  el  círculo 
inscripto  en  él. 

2.    Arq.  pechina,  2.*  acep. 

Bnjut-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enjuto.  Suf.  -ar. 


SIGN. — Arq.  Enjugar,  secar  la  cal  ú  otra 
cosa.  Ú.  t.  c.  r. 

Bnjut-ez.  f. 

Cfr.  etim.  enjuto.  Suf.  -ez. 
SIGN.— Sequedad  ó  falta  de  humedad. 

Bnju-to,  ta. 

Cfr.  etim.  enjugar. 

SIGN.~1.  p.  p.  irreg.  de  enjugar. 

2.  adj.  Delgado,  seco  ó  de  pocas  carnes  : 
Fué  S.  Basilio  alto  de  cuerpo,  flaco   y  enxuto  de  car- 
nes. Ribad.  Fl.  Sanct.   V.  S.  B. 

3.  ant.  fig.  Parco  y  escaso,  así  en  obras 
como  en  palabras  : 

Enxuto  &  veces  significa  el  parco,  que  no  da  xugo  ó  el 
hombre  de  pocas  razones  y  essas  desabridas.  Covarr. 

4.  m.  pl.  Tascos  y  palos  secos,  pequeños  y 
delgados  como  sarmientos,  que  sirven  de  yesca 
para  encender  lumbre.  Úsase  más  comúnmen- 
te entre  pastores  y  labradores. 

5.  BoUitos  ú  otros  bocados  ligeros  que  ex- 
citen la  gana  de  beber. 


Bnlabia-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enlabiar.  Suf. 
SIGN.— Que  enlabia.  Ú.  t 


-dor. 


c.  s. 


Bnlabi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  labia.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Seducir,  engañar,  atraer  con  pala- 
bras dulces  y  promesas : 

Con  estas  dalabras  enlabiaba  á  todos.  Orac.  Of.  S. 
Ambr.  f.  105. 

Bnlabio.  m. 

Cfr.  etim.  enlabiar. 

SIGN.— Suspensión,  engaño  ocasionado  por 
el  artificio  de  las  palabras  : 

O  por  un  sobreafeitado  enlabio  y  embauco  de  la  co- 
lorada rethórica.  Veneg.  Prol.   Arit.  Moya. 

Bnlace.  m. 

Cfr.  etim.  enlazar. 

SIGN.— 1.  Unión,  conexión  de  una  cosa  con 
otra  : 

Para  que  se  conociesse  y  se  entendiesse  la  admirable 
unión  y  enlace  de  estas  perfecciones.  M.  Ayal.  Serm. 
t.  2.  f.  131. 

2.     fig.  Parentesco,  casamiento. 

Bn-laci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  lacio.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  lacia  una  cosa.  Ú.  t.  c.  n.  y  c.  r. 

Bnladrilla-do.  m. 

Cfr.  etim.  enladrillar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Pavimento  hecho  de  ladrillos: 
Passó  el  rio  sin  mojarse,  como    al   caminara  por  un 
enladrillado.  Ribad.  Fl.  Sanct.  V.  S.  Isidro. 

Bnladrilla-dor.  m. 

Cfr.  etim.  enladrillar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— SOLADOR. 

Bnladrilla-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  enladrillado.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ENLADRILLADO. 


ENLAD 


ENLOQ 


2223 


En-ladrill-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  ladrillo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Solar,  formar  de  ladrillos  el  pavi- 
mento: 

El  choro  alto  y  baso  se  enladrille.  Santa  Ter.  Cart. 
t.  2.  Carta  75,  núm.  2. 

Bn-lam-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  lama  (l.^'acep.). 

SIGN. — Cubrir  de  lama  las  lluvias  ó  las  ave- 
nidas los  campos  y  tierras  : 

Acaeció  en  el  principio  una  inundación  y  avenida  del 
rio  Tiber  tan  grande  que  destruyó  muchos  edificios  en 
Roma,  y  enlamando  y  dañando  los  campos  causó  gran- 
díssima  hambre.  Mex.  Hist.  Imper.  V.  M.  Aur. 

£n-lan-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  lana.   Suf.  -ado. 

SIGN.— Cubierto  ó  lleno  de  lana. 

Kn-lardar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  lardar. 

SIGN. — Lardar  ó  lardear: 

Y  tal  cupón  hubo  que  se  enlardó  con  mas  de  cien  es- 
cudos de  costa.  Illesc.  H.  Pont.  lib.  6.  cap.  27,  §  21. 

Enlaza-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  enlazar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Que  puede  enlazarse. 

Knlaza-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  enlazar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  enlaza.  Ú.  t.  c.  s.: 

Llaman  á  la  hiedra  seguidora  y  enlazadora  y  es  con- 
sagrada á  Bacho.  F.  Herr.  Eg.  1.  Garc. 

Enlaza- d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  enlazar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ENLAZAMIENTO.  ^ 

Enlaza-miento.  m. 

Gfr.  etim.  enlazar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — ENLACE  : 

El  hado  es  un  orden  y  concierto  ó  trabazón  y  enla- 
samiento  ordenado  de  las  causas.  F.  Herr.  Son  25-  Garc. 

En-laz-ar.  a, 

Gfr.  etim.  en=in-  y  lazo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Coger  ó  juntar  una  cosa  con  la- 
zos : 

Su  yelmo  enlaza  y  saca  de  la  estala  Su  caballo,  y  le 
ensilla  y  le  regala.  Qiiev.  Orí.  Cant.  2. 

2.  Dar  enlace  á  unas  cosas  con  otras;  como 
pensamientos,  afectos,  proposiciones,  etc.  U. 
t.  c.  r.: 

Es  cierto  que  ha  de  caer  en  los  mismos  peligros  dellos 
y  enlazar  su  corazón  en  los  pensamientos  de  ellos.  Fr. 
L.  Gran.  Escal.  cap.  3. 

3.  r.  fig.  CASAR,  3.er  art.,  1.*  acep. 

4.  fig.  Unirse  las  familias  por  medio  de 
casamientos. 

En-lechug^ill-ado,  ada.  adj. 
Gfr.  etim.  en- y  lechuguilla.  Suf. -arfo. 
SIGN. — Que  usaba  cuello  de  lechuguilla. 

En-legaj-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  legajo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Reunir  papeles  formando  legajo. 


En-leji-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  lejía.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Meter  en  lejía. 
2.     Quim.  Disolver  en  agua  una  substancia 
alcalina- 

En-lenz-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  lienzo.   Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  lienzos  ó  tiras  de  lienzo  en  las 
obras  de  madera,  particularmente  en  las  de 
escultura,  en  las  partes  en  que  hay  peligro  de 
abrirse,  y  en  las  juntas. 

En-ligar-se.  r. 

Gfr.  etim.  en-  y  ligar.  Suf.  -se. 

SIGN. — Enredarse,  prenderse  el  pájaro  en 
la  liga: 

En  los  mas  verdes  ramos  se  enligan  los  páxaros. 
Gtiev.  Doctr.  Relig.    cap.  4. 

En-lij-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  lijo,  2.^  acep.  (elijar). 
Suf.  -a7\ 

SIGN. — 1.  ant.  fig.  Viciar,  corromper,  man- 
char, inficionar. 

2.  r.  ant.  Emporcarse,  mancharse,  ensu- 
ciarse. 

En-lis-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  liso  (alisar).  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  alisar. 

En-liz-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  lizo.  Suf  -ar. 
SIGN. — Entre  tejedores,  añadir  lizos  al  telar 
para  que  la  tela  se  pueda  tejer. 

Enloda-d-ura.  f. 
Gfr.  etim.  enlodar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Acción  y  efecto   de  enlodar  ó  enlo- 
darse. 

En-lod-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  lodo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Manchar,   ensuciar  con    lodo.  Ú. 
t.  c.  r.: 

Mandó  derrocar,  arrastrar  y  enlodar  las  estatuas  de 
Alexandro.   Guev.  V.   Emp.  Heliog.    , 

2.  fig.  Manchar,  envilecer.  Ú.  t.  c.  r.: 

Para  que  no  se  enloden  ni  lastimen  con  las  cosas  de 
la  tierra.  L.  Puent.  Med,  p.    2.  Med.  9,  p.  2. 

3.  Min.  Tapar  con  arcilla  las  grietas  de  un 
barreno  para  impedir  que  filtre  por  ellas  el 
agua. 

En-lod-az-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  lodo.  Sufs.  -a^Oj 
-ar. 

SIGN.— ENLODAR. 

Enloquece-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  enloquecer.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  enloquece. 

En-loqu-ecer.  a. 

Gfr.  etim.  EN=iN-  y  loco.    Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.  Hacer  perder  el  juicio  á  uno  : 


2224 


ENLOQ 


ENMAR 


SI  fuisteis  vos  quien  pudo  enloquecerme,  Donde  ha- 
llaré lo  que  he  por  vos  perdido?  Burg.  Son  18. 

2.  n.   Volverse  loco,  perder  el  juicio: 

Mas  seguro  estoy  de  no  enloquecer  sin  Dorothea,  que 
con  ella.  Lop.   Dorot.  f.  103. 

3.  Agr.  Dejar  los  árboles  de  dar  frutos,  ó 
darlo  con  irregularidad,  por  falta  de  cultivo  ó 
por  vicio  del   terreno. 

Bnloqueci-miento.  m. 

Gfp.  etim.  ENLOQUECER.   Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  enloquecer. 

Enlosa-do.  m. 
Cfr.  etim.  enlosar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Suelo  cubierto  de  losas  unidas  y  or- 
denadas. 

Kn-los-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  losa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Cubrir  el  suelo  con  losas  unidas  y 
ordenadas  : 

ó  porque  está  enlosado  6  porque  está  limpio  de  pie- 
dras y  libre  de  estropiezos.  Fr.  L.  León.  N.  Cbr.  «Ca- 
mino». 

Bn-lozan-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  lozano.  Sufs.-o/^, -se. 

SIGN.— LOZANEAR  : 

E  en  tanto  íe  enlozanó  en  su  fermosura,  que  fizo 
conspiración  é  levantóse  contra  su  padre.  Bea.  Prin. 
lib.  1,  part.  1,  cap.  11. 

Bn-lozanecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  lozanecer, 
SIGN.— ant.  lozanecer. 

Bn-lucern-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  lucerna.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  deslumbrar. 

Bn-luci-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en-  y  lucio  2.°.  Suf.  -ado. 
SIGN. — ant.  enlucido. 

Bn-luci-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  enlucir.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  Blanqueado  para  que  tenga  buen 
aspecto : 

Ficiéronle  la  cama  en  una  camareta,  que  estaba  enlu- 
cida  de  nuevo  de  cal  reciente.    Chron.   Gen.  fol.  172. 

2.  m.  Capa  de  yeso,  estuco  ó  mezcla  de  cal 
y  arena,  que  se  da  á  las  paredes  de  una  casa 
para  mayor  decencia. 

Bnluci-dor.  m. 
Cfr.  etim.  enlucir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  enluce. 

Enluci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enlucir.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  enlucir. 

Bn-lucir.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  lucir. 

SIGN.— 1.  Poner  una  capa  de  yeso  ó  mezcla 
a  las  paredes,  techos  ó  fachadas  de  los  edifi- 
cios: 

Los    sucessores  Inadvertidos   escurecieron    tan    santa 
memoria,    enluciendo   el   Templo.    Colm.    Hist.  Sejfob 
cap.  28,  §  9.  "c»uu. 


2.  Limpiar,  poner  tersas  y  brillantes  la  pla- 
ta, lar  armas,  etc. 

Unos  botas  espadas  afilaban.  Otros  petos  mohosos  en- 
lucían. Encill.  Arauc.  Cant.  4.  Oct.  84. 

Bn-lustr-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  lustre.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— Poner  limpia  y  lustrosa  una  cosa  : 

El  cuello  de  las  manos  envidioso.  El  crystalino  torno 
enlustrecía.  Lop.  Jerus.  lib,  10.  Oct.  52. 

En-lut-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  luto.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Cubrir  de  luto: 

Enlutó  la  muerte  del  Maestro  Frai  Domingo  de  Soto 
las  escuelas  de  Salamanca.  Colmen.  Escr.    Seg.    pl.  728. 

2.   fig.   OBSCURECER   Ú    t.   C.    r.l 

Se  ennegrecía  el  aire  y  se  enlutaba  el  Sol.  Mará.  Gob. 
lib.  2,  cap.    2H. 

En-llent-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  lentecer. 

SIGN.— Reblandecer  ó  ablandar.  Ú.  t.  c.  r. 

Bnmadera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enmaderar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ENMADERAMIENTO. 

Enmadera-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enmaderar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Obra  hecha  de  madera  ó  cubierta 
con  ella;  como  los  teohos  y  artesonados  an- 
tiguos. 

En-maderar.  a. 
Cfr.  etim.  kn=in-  y  maderar. 
SIGN.— Cubrir  con  madera  los  techos  de  las 
casas  y  otras  cosas. 

En-madr-ar-se.  r, 

Cfr.  etim.  en=in-  y  madre.  Suf s. -ar, 
-se. 

SIGN.— Encariñarse  excesivamente  el  niño 
con  la  madre. 

En-magrecer.  a. 
Cfr.  etim.  EN-  y  magrecer. 
SIGN.— ENFLAQUECER,  1.'   acep.   Ú.  t.  c.  n. 
y  c.  r. 

En-mallarse.  r. 
Cfr.  etim.  en-  y  mallarse. 
SIGN.— Quedarse  un  pez  sujeto  por  las  aga- 
llas entre  las  mallas  déla  red. 

En-mant-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  manta.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Cubrir  con  manta  una  cosa;  como 
un  caballo,  etc. 

2.  r.  Estar  triste  y  melancólico.  Dicese  más 
comúnmente  de  las  aves. 

Enmaraña-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enmarañar.    Suf.   -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  enmarañaré  en- 
marañarse. 

En-marañar.  a, 

Cfr.  etim.  en=in-  y  marañar. 


ENMAR 


ENMOL 


2225 


SIGN.— 1.  Enredar,  envolver  una  cosa;  como 
el  cabello,  una  madeja  de  seda,  etc.  U  t.  c.  r. 

2.  fig.  Confundir,  enredar  una  cosa  hacien- 
do su  éxito  más  difícil,  enmarañar  unpleito, 
un  negocio.  Ú.  t.  c.  r. 

Kn-mar-ar-se.  r. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  mar.  Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — Mar.  Hacerse  la  nave  al  mar,  apar- 
tándose de  la  tierra. 

Enmarchita-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  enmarchitar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— ant.  Que  se  puede  marchitar. 

Kn-marchitar.  a. 
Gfr.  etim.  en-  y  marchitar. 
SIGN.— ant.  marchitar. 

Kn-maridar.  n. 
Gfr.  etim.  en=in-  y  maridar. 
SIGN.— Casarse,  contraer  matrimonio  la  mu- 
jer. Ú.  t.  c.  r. 

Kn-marill-ecer-se.  r, 
Gfr.  etim.  en=in-  y  amarillecer.  Suf. 
-se. 

SIGN.— Ponerse  descolorido  y  amarillo. 

En-marom-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  maroma.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Atar  ó  sujetar  con  maroma.  Dícese 
más  comúnmente  de  los  toros  y  otros  anima- 
les feroces. 

Bn-mascarar.  a. 
Gfr.  etim.  en=in-  y  mascarar. 
SIGN. — Cubrir    el    rostro   con    máscara.  Ú- 
t.  c.  r. 

Bn-mechar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  mechar. 
SIGN.— ant.  mechar. 

Bn-melar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  melar  (1.°  y  2.°). 

SIGN. — 1.  Untar  con  miel. 

2.  Hacer  miel  las  abejas. 

3.  fig.  Endulzar,  hacer  suave  y  agradable 
una  cosa. 

Bnmenda-ción.  f. 
Gfr.  etim.  enmendar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  enmendar  ó  co- 
rregir. 

Bnmenda-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  enmendar.  Suf.  -dor. 
SIGN. -Que  enmienda  ó  corrige. 

Bnmenda-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  enmendar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— EMMIENDA,    1.*   aCSp. 


Bnmenda-tniento.  m. 
Gfr.  etim.  enmendar.  Suf. 
SIGN.— ant.  enmendadura. 


-miento. 


Bnmendar.  a. 

Gfr.  etim.  emendar. 

SIGN.— 1.  Corregir,  hacer  que  una  cosa  ma- 
la quede  mejor  quitando  sus  defectos.  Ü. 
t.  c.  r. 

2.  Resarcir,  recompensar  los  daños. 

3.  For.  Reformar,  corregir  un  tribunal  su- 
perior la  sentencia  dada  por  él  mismo,  de  que 
suplicó  alguna  de  las  partes. 

Bnmienda.  f. 

Gfr.  etim.  enmendar. 

SIGN. — 1.  Corrección  de  un  error  ó  defecto. 

2.  Recompensa  ó  premio. 

3.  Satisfacción  y  paga  en  pena  del  daño 
hecho. 

En-miente.  f. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  miente. 

SIGN.— ant.  Memoria  ó  mención. 

En-tnienzar.  a. 

ETIM.— De  en-co-m-enzar  (cfr.),  abre- 
viado en  en-men^ar  y  cambiado  en  en- 
mien-^ar  por  diptoní?ación  de  la  -e-  (cfr. 
comenzar,  comien:;o;  empezar,  empiezo, 
etc.).  Gfr.  COMENZAMIENTO,  INICIAR,  etc. 

SIGN.— ant.  comenzar. 

En-moc-ecer.  n. 

Gfr.  etim.  en-  y  mozo.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.  Recobrar    el  vigor    de   la  mo- 
cedad. 

Bn-mochiguar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  amochiguar. 

SIGN.— ant.  amochiguar.  Usáb.  t.  c.  n.  y  c.  r. 

En-mohecer.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  mohecer. 

SIGN.— Cubrir  de  moho  una  cosa.  Ú.  m.  c.  r. 

Bn-molda-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  moldar.  Suf.  -do. 

SIGN.— ant.   Impreso  ó  de  molde. 

En-moU-ecer.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  muelle  1°.    Suf. 
-ecer. 
SIGN.— ablandar.  Ú.  t.  c.  r. 

Sin. — Enmollecer. — Enervar. — Afeminar. 

Afeminar  es  poner  flaca,  débil  una  cosa;  enmollecer 
ponerla  blanda,  suave,  tierna,  muelle:  enervar,  quitarla 
las  fuerzas,  debilitarla. 

La  palabra  afeminar  viene  como  á  fijar  el  grado  de 
debilidad  y  de  enflaquecimiento  de  una  cosa,  pues  que 
significa  hacerse  débil  como  una  mujer;  así  es  que  el 
hombre  afeminado  se  asemeja  á  ella  en  lo  material  por 
sus  pocas  fuerzas,  y  en  lo  moral  por  su  afición  á  los 
vanos  y  pueriles  adornos,  á  las  acciones  suaves  y  tier- 
nas, á  las  fruslerías  y  bagatelas,  á  la  compostura  del 
rostro  y  cuerpo,  á  las  costumbres  voluptuosas  y  afe- 
minadas. 


2226 


ENMON 


ENOJO 


El  que  se  afemina  se  debilita,  enflaquece,  pierde  su 
natural  vigor  y  se  inclina  al  genio  y  acciones  mujeri- 
les, á  la  comodidad  y  al  regalo,  huyendo  de  todo  lo  que 
es  fuerte,  vigoi-oso  y  varonil. 

Las  palabras  enmollecer  y  enervar,  tienen  un  sentido 
mAs  vago,  pues  solo  significan  diminución  de  fuerzas  y 
de  adtlvidad. 

No  tanto  manifiesta  la  T^aX&hxa.  afeminación  la  pérdida 
que  uno  sufre  de  las  fuerzas  que  tenía,  cuanto  la  muta- 
ción de  estado  por  el  cual  llega  á  semejarse  á  las  mu- 
jeres. Enmollecer  y  enervar  más  bien  indican  la  dimi- 
nución de  las  fuerzas,  que  la  mutación  de  estado. 

Afeminar  denota  lo  que  una  persona  llega  á  ser;  en- 
mollecer y  enervar,  lo  que  era,  lo  que  ha  llegado  á  per- 
der: afeminar  conduce  nuestras  ideas  al  nuevo  estado 
de  debilidad,  en  que  nos  hallamos,  por  la  mutación  de 
estado  y  género  de  vida:  enmollecer  y  enervar  las  con 
ducen  al  antiguo  estado  de  fuerza  del  que  hemos  salido. 

Las  cosas  que  afeminan,  por  lo  común  enmolleeen; 
pero  lo  que  enmollece,  regularmente  concluye  por  ener- 
var. 

En-mondar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  mondar. 
SIGN. — En    el  obraje  de    paños,    limpiar  y 
quitar  á  éstos  las  motas  ó  hilachas. 

Enmonta-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  enmontar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — ant.  Acción   y  efecto  de  subir  ó  le- 
vantar en  alto  una  cosa. 

En-montar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  montar,  (1.*   acep.). 

SIGN. — ant.  Remontar,  elevar,    encumbrar. 

En-mordaz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  mordaza.  Suf.  -ai\ 

SIGN.— Poner  mordaza. 

En-mostrar.  a, 
Cfr.  etim.  en-  y  mostrar. 
SIGN. — ant.  Mostrar,  manifestar. 

En-mud-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  mudo.  Suf.  -ec.ei\ 
SIGN. — 1.  Hacer  callar,  detener  y  atajar    á 
uno  para  que  no  hable  más. 

2.  n.  Quedar  mudo,  perder  el  habla. 

3.  fig.  Guardar  uno  silencio  cuando  pudie- 
ra ó  debiera  hablar. 

En-negrecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  negrecer. 

SIGN. — Teñir  de  negro;  poner  negro.  Ú. 
t.  c.  r.: 

¿Soí  yo  como  el  que,  para  refinar  y  ennegrecer  la 
barba  overa,  se  peina  con  escarpidor  de  plomo?  Pie. 
Just.  fol.  29. 

Ennegreci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ennegrecer.   Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción    y    efecto   de    ennegrecer  ó 
ennegrecerse. 

En-noblecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  noblecer. 

SIGN.— 1.  Hacer  noble  á  uno: 

Con  deseo  de  ilustrar  y  ennoblecer  las  gentes,  cuyos 
hechos  escribían.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  1,   cap.  7. 

2.  fig.  Adornar,  enriquecer  una  ciudad,  un 
templo,  etc.: 

Y  con  los  grandes  edificios  les  había  ennoblecido  sus 
Pueblos.  Guev.  V.  Empr.  Traj.  cap.  14. 

3.  fig.  Dar  lustre  y  esplendor. 


Ennoblecí- miento,  m. 

Cfr.  etim.  ennoblecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  ennoblecer. 

En-nud-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  nudo.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— ANUDAR,  últ.  acep.    Díeese    propia- 
mente de  los  árboles  é  injertos. 

Enocar.  a. 

Cfr.  etim.  enhuecar. 

SIGN.— ant.  enhuecar. 

En  odio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  e-nod-is,  -e,  sin  nudo, 
lo  que  no  tiene  nudos;  compuesto  del 
pref.  E-  (cfr.  e=ex),  que  indica  privación 
y  *nod-is,  derivado  de  nodus^  para  cuya 
etim.  cfr.  NUDO  (1.°).  Etimológ.  significa 
que  no  tiene  nudos,  es  decir,  cuernos 
ramosos.,  macizos  y  nudosos.    Cfr.  ant. 

ENNODIO,   NUDOSO,   NUDILLO,   etC 

SIGN. — Ciervo  de  tres  á  cinco  años  de  edad. 

Enojad-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim..  enojar,  (enojado).  Suf.  -izo. 

SIGN. — Que  con  facilidad  se  enoja  : 

Por  ser  los  niños  naturalmente  mas  enojadizos  qne 
los  hombres  mayores.  Torr.  Philos.   lib.  7,  cap.  1. 

Enoj-ante. 

Cfr.  etim.  enojar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  ant.  de  enojar.  Que  enoja. 

Enoj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enojo.   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Causar  enojo.  Ú.  m.  c.  r.: 

Véngase  menos  el  que  mas  se  enoja.  Cerv.  Viaje, 
cap.  8 

2.  Molestar,  desazonar : 

Perqué  ó  siguen  algún  bien  que  les  falta  ó  huyen  al- 
gún mal  que  los  enoja.  Fr.  L.  León.  N.  Chr.  Princ. 
de  paz. 

3.  r,  fig.  Alborotarse,  enfurecerse.  Díeese 
de  los  vientos,  mares,  etc.: 

El  mar  que  brama  y  con  furor  se  enoja,  Oon  ímpetu 
soberbio  las  arroja.  Villav.  Mos.  c.  3,  oct  5. 

Enojo,  m. 

ETIM. — De  la  locución  latina  in  odio 
formóse  enojo,  por  cambio  del  pref. 
IN=EN-  (cfr.),  en,  y  odio^  abl.  del  nombre 
odium.,  odio,  enfado,  enojo,  para  cuya 
etim.  cfr.  endósmosis.  El  cambio  de  -dio 
en  -Jo  deja  suponer  primero  la  pérdida 
de  la  letra  -d-,  como  en  hast-ío  de  fas- 
ti-d-ium-,  en  hoy  de  ho-d-ie.,  en  porfía 
de  perfi-d-ia,,  etc.,  y  luego  el  cambio  de 
-iu  {=io)  en  -JO-,  según  se  advierte  en 
Hi-JO  de  fiL-iu-s.  Cfr.  prov.  amors  m'es 
EN  oi=lat.  amor  mihi  est  in  odio.  «Ce 
qui  donne  beaucoup  de  forcé  á  cette 
étymologie,  c'est  que  inodio  se  trouve 
efíectiveraent  dans  l'ancien  parler  véni- 


ENOJO 


ENORM 


2227 


I 


tien,  dont  Diez  rappoite  ees  exemples-ci: 
plu  te  sont  a  inodio;  ital.  piú  ti  sonó 
a  noja;  franc.  plus  te  sont  a  anoi;  a  to 
inodio;  ital.  a  tua  noja;  frang.  al  tuen 
anoi.  On  remarquera  á  cóté  de  la  forme 
masculine,  plus  usitée,  la  forme  fémi- 
nine  de  ce  mot  en  franjáis,  en  proven- 
gal  et  en  italien.  —  (Littré).  Gfr.  ant. 
ital.  inodiare;  mod.  nojare;  franc.  ant. 
enuier;  mod.  ennuyer;  Berry  enuier, 
ennueyer;  prov.  enoiar^  enujar^  enuejar, 
enueíar;  cat.  ant.  enojar,  ennujar;  mod. 
enujar;  port.  y  esp.  enojar  (cfr.).  De 
inodiare  formóse  *  anediosus,  *anodio- 
sus,  *  anoediosus;  ital.  nojoso;  francés 
ennuyeux;  esp.  enojoso,  etc.  Le  corres- 
ponden: francés  ennui;  Berry  enneu; 
prov.  enueg,  enuet,  enuey,  enueiU  enuit, 
enuoi,  enut;  femen.  enueja,  enueia;  cat. 
enutg;  port.  enojo;  ital.  ant.  nojo;  mod. 
noja,  etc.  Cfr.  enojadizo,  enojante,  eno- 
JUELo,  etc. 

SIGN. — 1.  Conmoción  del  ánimo,  que  causa 
ira  contra  una  persona: 

O   memoria  cruel  de  mis  enojos!  Burg.  Son.  79. 

2.  Molestia,  pesar,  trabajo.   Ú.  m.  en  pl. 

3.  ant.  Aíjravio.   ofensa : 

El  Rey  dixo  que  les  perdonaba  todos  los  enojos  que 
le  havian  hecho  hasta  allí.  Villaiz.  Chr.  R.  D.  Al.  XI. 
cap.    110. 

Fr.  //  Refr. — crecido  de  enojo,  loe.  adv. 
Lleno  de  enojo. — ser  en  enojo  con  uno  fr. 
ant.  Estar  enojado  con  él. 

Knoj  osa-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  enojoso.  Suf.  -mente. 

SIGX. — Con  enojo: 

Pero  no  sea  pesado  y  enojosamente  callado,  porque  su 
silencio  no  sea  para  otros  molesto.  Fr.  L.  Oran.  Tr. 
buen  vivir,  part.  2,   cap.  2. 

Bnoj-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  enojo.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Que  causa  enojo,  molestia  ó  enfado: 

El  dia  le  es  enojoso  cuando  amanece  con  cuidados. 
Fr.  L.  Gran.  Guia,  part.  2.  cap.  15. 

Enoj-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  enojo.  Suf.  -uelo. 

SIGN.— d.  de  enojo. 

Eno-log^a.  f. 

ETIM.  —  Gompónese  de  dos  palabras 
griegas:  eno-  deriv.  del  nombre  crvs;, 
para  cuya  etim.  cfr.  vino,  y  -logia,  deri- 
vado de  Xóv-o;,  discurso,  tratado;  para 
euya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  lógica. 
Etimológ.  significa  tratado,  libro,  obra 
que  trata  del  taino.  De  enología  derí- 
vase EN0LÓGIC0  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  enología;  franc.  oenologie,  etc.  Gfr. 
enante,  vinicultura,  logogrifo,  etc. 

SIGN. — Arte  de  elaborar  los  vinos. 


Enológ-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  enología.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo   á    la    eng- 
logía. 

En-orfan-eci-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  -en  y  huérfano.  Sufs.  -ecer, 
-do. 

SIGN.— HUÉRFANO. 

En- orgullecer,  a. 
Gfr.  etim.  en=in-  y  orgullecer. 
SIGN. — Llenar  de  orgullo,  hinchazón  ó  so- 
berbia. Ú.  m.  e  r. 

Enorgulleci-miento.  m. 
Gfr.  etim.  enorgullecer,  ^ni. -miento. 
SIGN.— Acción  y    efecto  de    enorgullecer  ó 
enorgullecerse. 

E-norme,  adj. 

ETIM.— Del  latín  e-nor-m-is,  enorme, 
desmesurado,  desproporcionado,  desa- 
rreglado, fuera  de  toda  proporción,  nor- 
ma, regla;  compuesto  del  pref.  e=ec= 
EX-  (cfr.),  de,  fuera  de;  y  norma,  es- 
cuadra; regla,  forma,  ley ;  primitivo  de 
norma,  (cfr.).  Etimológ.  significa  fuera 
de  la  norma,  regla,  ley.  De  e-nor-mis 
desciende  e-nor-mi-tas,  -tatis,  -tatem, 
prim.  de  enormidad  (cfr.),  y  de  enorme, 
enorme-mente  y  enor-mísimo.  Le  co- 
rresponden: ital.,  port.  y  prov.  enorme; 
franc.  enorme;  ingl.  enormous,  etc.  Gfr. 
normal,  co-no-cer,  ig-no-minia,  nombre, 
no-ble,  etc. 

SIGN. — i.  Desmedido,  excesivo: 

Es  la  tu  regla  ser  tu  mni  enorme.  Sien.  Capí    10. 

2.  Grave,  torpe. 

3.  For.  V.  LESIÓN  enorme. 

Enormedad.  f. 

Gfr.  etim.  enormidad. 

SIGN. — ant.  enormidad. 

Enorme-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  enorme.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  enormidad  : 

El  que  ha  delinquido  enormemente,  es  justo  que  ven  - 
ga  en  pobreza  y  necessidad.  Marq.  Gob.  lib.  2.  cap.  17. 

Enormi-dad.  f. 
Gfr.  etim.  enorme.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  Exceso,  tamaño  irregular  y  des- 
medido : 

Piden  el  San  Christobal  tan  grande  que  el  Escultor 
pone  el  artificio  y  el  primor  en  la  enormidad.  Hortens. 
Mar.  fol.  165. 

2.     fig.  Exceso  de  malicia  ó  perversidad  ; 

En  lugar  de  reformar  Heredes  su  torpe  vida,  añadió 
á  los  antiguos  crímenes  una  enormidad  mayor  que  to- 
dos. Valv.  V.  Chris.  lib.  2,  cap.  13. 

Enorm-ísi-mo,  ma.  adj, 

Gfr.  etim.  enorme.  Suf.  -isimo. 

SIGN.— For.  V.  lesión  enormísima. 


2228 


ENOTE 


ENRAS 


Kno-tecnia.  f. 

Cfr.  etim.  eno-logía  y  técnico. 
SIGN.— Conjunto  de  conocimienlos  relativos 
á  los  vinos. 

Bnotécn-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  enotecnia.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente    ó  relativo   á  la   eno- 
tecnia. 

Bn-quici-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  quicio.    Suf.  -a/\ 

SIGN.— Poner  la    puerta  ó   ventana    en    su 

quicio : 

Assí  la  voluntad  del  hombre  justo  se  menea  suave- 
mente, enquiciada,  sobre  estas  virtudes.  Torr.  Phll. 
lib.  7,  cap.  1. 

Bn-quillotr-ar-se.  r. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  quillotrar.  Suf. 
-se. 

SIGN.— 1.  En^reirse,  desvanecerse  ; 
Dígame  qué  seniflca  El  mirarme  su  Excelencia:  Por- 
que yo    ya  me  enquillotro.    Con   achaques  de  Condesa. 
Quev.  Mus.  7.  Rom.  Sayagués 

2.      fam.   ENAMORARSE. 

Bn-quir-idi6n.  m. 

ETIM.  —  Del  gvg.  sY-x^p-B-iov,  puñal, 
cuchillo;  puñado;  manga  de  vestido; 
tijeras;  guante;  manual,  libro  portátil. 
Compónese  del  pref.  ¿y-  (==£v-  cfr.  en= 
IN-,  á  causa  de  la  gutural  x  siguiente) 
y  yeip-íS-tov,  dimin.  de -/sip-í?, -íBo?,  (=TSc<;), 
lo  que  cubre  los  brazos  y  las  manos; 
manga  de  vestido;  guante;  derivado  del 
nombre  x^íp»  x^ip-^?»  mano;  por  medio  del 
suf.  nc-io-v  (  =  iB-i-io4-v-,  cfr.  -lo).  Étimo!, 
significa  objeto  manuable,  que  se  lleva 
ó  puede  llevarse  en  la  mano,  manual. 
Para    la   etim.   de  -/eíp    cfr.    quirurgo, 

QUIRAGRA,      QUIRÓPTERO,     QUIROMANCIA, 

etc. 

SIGN. — Libro  manual. 

En-rabiar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  rabiar. 

SIGN.— ENCOLERIZAR.   Ú.    t.   C.   T. 

Bn-raigonar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in- y  raigón.  Suf.   -ar. 
SIGN. — pr.   Mure.    Embojar   con    raigón    ó 
atocha. 

Bn-rallado.  m. 

Cfr.  etim.  en=in- y  rallar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Arí/.  Maderamen  horizontal  para 
asegurar  los  cuchillos  y  medios  cuchillos  de 
una  armadura. 

Bnrama-da.  f. 
Cfr.  etim.  enramar.  Suf.  -da. 
SIGN.— 1.  Conjunto   de    ramas    de    árboles 
espesas  y  entrelazadas  naturalmente. 


2.  Adorno  formado  de  ramas  de  árboles 
con  motivo  de  alguna  fiesta. 

3.  Cobertizo  hecho  de  ramas  de  árboles  para 
sombra  ó  abrigo  : 

Vieron  que  los  árboles  de  una  enramada  que  bavian 
puesto  á  mano,  á  la  entrado  del  pueblo,  estaban  todos 
llenos  de  luminarias.  Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  19. 

Bnratna-do.  m. 
Cfr.  etim.  enramar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Mar.  Conjunto  de  las  cuadernas  de 
un  buque. 

Bn-ram-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-,  ramo  y  rama. 
Suf.  -ar. 

SIGN.— Enlazar  y  entretejer  varios  ramos, 
colocándolos  en  un  sitio  para  adornarlo  ó  para 
hacer  sombra  : 

El  tal  Camacho  es  liberal  y  básele  antojado  de  enra- 
mar y  cubrir  todo  el  prado  por  arriba.  Cerv.  Quij. 
tom.  2.  cap.    19. 

En-rambl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en^in-  y  rambla.  (2.'' 
acep.).  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  los  paños  en  la  rambla  para 
estirarlos. 

Bnratne.  m. 

Cfr.  etim.  enramar. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  enramar. 

Bn-ranciar.  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  ranciar. 

SIGN.— Poner  rancia  una  cosa.  Ú.  m.  c.  r.: 

Aquella  simiente  mui  lisa  y  lucia  que  llamamos  Ale- 
gría en  Castilla,  es  de  su  naturaleza  mui  grassa,  p(n- 
donde  con  el  tiempo  se  convierte  toda  en  azeite  y  «e 
enrancia.  Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  90. 

Bn-rar-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  raro.  Suf.  -ecei'. 

SIGN. — Dilatar  un  cuerpo  haciéndole  menos 
denso  y  que  ocupe  más  espacio  que  antes.  Ú. 
t.  c.  r.: 

Porque  muchas  campanas  tañidas  enrarecen  el  aire  y 
assi  deshacen  y  resisten  á  las  tempestades.  Rom.  Rep. 
Christ.  lib,  5,  cap.  12. 

Bnrareci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enrarecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  enrarecer  ó  en- 
rarecerse. 

Bn-rasar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  rasar. 

SIGN.— 1.     ant.  arrasar. 

2.  Albañ.  Igualar  una  obra  con  otra,  de 
suerte  que  tenga  una  misma  altura.  Ü.  t.  c.  n. 

3.  Arq.  Hacer  que  quede  plana  y  lista  la 
superficie  de  una  obra,  como  pared  ó  puerta. 

Bnrase.  m. 

Cfr.  etim.  enrasar. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  enrasar. 

Bn-rastr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rastra  (1.°).  Suf. 
-ar. 


ENRAT 


enría 


2229 


SI'iN. — pr.  Mure.  Hacer  sartas  de  los  capu- 
llos de  que  se  ha  de  sacar  la  simiente  de  la 
seda,  enhilándolos  por  un  lado,  sin  que  pene- 
tre todo  el  casco  del  capullo. 

En-ratonarse.  r. 

Gfr.  elim.  en— in  y  ratonarse. 
SIGN.— fam.  ratonarse. 

Bn-ray-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in  y  rayo  (2.°).  Suf. 
-ar. 

SIGN. — Fijar  los  rayos  en  las  ruedas  de  los 
carruajes. 

Enreda-d-era.  adj. 

Gfr.  etim.  enredar.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Dícese  de  las  plantas  de  tallo  vo- 
luble ó  trepador  que  se  enreda  en  las  varas  ú 
otros  objetos  salientes.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  f.  Planta  perenne,  de  la  familia  de  las 
convolvuláceas,  de  tallos  largos,  sarmentosos 
y  trepadores,  hojas  sagitales  de  orejuelas  agu- 
das, brácteas  lineales,  flores  en  campanillas 
róseas,  con  cinco  radios  más  obscuros,  y  fru- 
to capsular  con  cuatro  semillas  pequeñas  y 
negras.  Abunda  en  nuestros  campos,  y  otras 
especies  afines,  pero  exóticas,  se  cultivan  en 
los  jardines. 

Enreda-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  enredar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  enreda.   Ú.  t.  c.  s. 

2.  fig.  y  fam.  Chismoso  y  embustero  de 
costumbre.  Ü.  t.  c.  s.; 

Me  estoy  atormentando  aquí  con  la  memoria  de  los 
picaros  y  enredadores  que  en  la  vida  me  contaban  men- 
tiras. Quev.  Entremct. 

Enreda-miento.  m. 
Gfr.  etim.  enredar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  enredo  : 

Un  tan  entrincado  enredamiento,  que  el  mas  sabio  no 
se  sabe  de  él  desenredar.  Com.  Florín.  Escena  3. 

En-red-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in  y  redar  {red). 

SIGN. — 1.  Prender  con  red  : 

Que  me  maten  si  los  encantadores  que  me  persiguen 
no  quieren  enredarme  en  ellas  (las  redes)  y  detener  mi 
camino.    Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  58. 

2.  Tender  las  redes  ó  armarlas  para  cazar. 

3.  Enlazar,  entretejer,  enmarañar  una  cosa 
con  otra.  U.  t.  c.  r. 

4.  Travesear,  inquietar,  revolver.  Dícese 
comúnmente  de  los  muchachos. 

5.  Meter  discordia  y  cizaña. 

6.  fig.  Meter  á  uno  en  empeño,  ocasión  ó 
negocios  comprometidos  y  peligrosos. 

"i.  r.  Sobrevenir  dificultades  ó  complicacio- 
nes en  un  negocio. 

8.      fam.    AMANCEB.4RSE. 

Enred-ijo.  m. 

Gfr.  etim.  enredo.  Suf.  -ijo. 

SIGN. — fam.  enredo,  i.'acep. 

Enredo,  m. 

Gfr.  etim.  enredar. 


SIGN. — 1.  Complicación  y  maraña  que  re- 
sulta de  trabarse  entre  sí  desordenadamente 
los  hilos  ú  otras  cosas  flexibles: 

Ni  el  curso  de  Hs  aguas  le  embaraza.  Ni  de  intrinca- 
das selvas  el  enredo.  Esquil.  R.  Jac.  y  R.  Oct.  8.5. 

2.  fig.  Travesura  ó  inquietud,  especialmen- 
te hablando  de  los  muchachos. 

3.  fig.  Engaño,  mentira  que  ocasiona  dis- 
turbios, disensiones  y  pleitos  : 

Si  no  Iiubiera  pleitos,  no  hubiera  Procuradores,  y  si 
no  hubiera  Procuradores,  no  hubiera  enredos  y  si  no 
hubiera  enredos,  uo  hubiera  delitos.   Quev.  Visit. 

4.  fig.  Complicación  difícil  de  salvar  ó  re- 
mediar en  algún  suceso  ó  lance  de  la  vida. 

5.  fig.  En  los  poemas  épico  y  dramático  y 
la  novela,  conjunto  de  los  sucesos,  enlazados 
unos  con  otros,  que  preceden  á  la  catástrofe  ó 
el  desenlace. 

Enred-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  enredo.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Lleno  de  enredos,  embarazos  y  difi- 
cultades. 

En-re-hoj-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-,  re-  y  hoja.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Entre  cereros,  revolver  en  hd^as  la 
cera  que  está  en  los  pilones,  para  que  se 
blanquee. 

Enreja-do.  m. 

Cfr.  etim.  enrejar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  rejas  de  un  edificio 
y  el  de  las  que  cercan,  en  todo  ó  en  parte, 
un  sitio  cualquiera,  como  parque,  jardín,  pa- 
tio, etc. 

Lo  que  se  descubría  de  ellas,  eran  unos  enrejados,  á 
manera  de  glorietas,  cubiertas  de  hojas  y  flores.  Cald. 
Com.  «Fieras  afem.  amor»  Jorn.  2. 

2.  Labor,  en  forma  de  celosía,  hecha  por  lo 
común  de  cañas  ó  varas  enlretejidas. 

3.  Labor  de  manos  que  se  hace  formando 
varios  dibujos;  como  hilos  ó  sedas  entreteji- 
das y  atravesadas. 

4.  Germ.  Cofia  ó  red  grande  de  mujer. 

5.  Germ.  El  preso. 

En-rejal-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en-  y  rejal.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner  ladrillos  de  canto    formando 
rejales. 

En-rej-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  reja.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Cercar  con    rejas,  cañas  ó  varas 
los  huertos,  jardines,  etc. 

2.  Poner,  fijar  la  reja  en  el  arado. 

3.  Herir  con  la  reja  del  arado  los  pies  de 
los  bueyes,  caballerías,  etc. 

4.  Germ.  Prender,  poner  en  la  cárcel  á 
uno. 

En-revesa-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  en  =  in- y  revesado. 

SIGN.— revesado,  2.*  acep. 

Enria-dor,  dora.  m.  y  f. 
Gfr.  etim.  enriar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona  que  enría. 


^230 


enría 


ENRIQ 


Knria-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enriar  1.°  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  enriar. 

Bn-ri-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  río.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Meter  en    el  agua  por  algunos  días 
el  lino,  cáñamo  ó  esparto  para  su  maceración. 

Knrida-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enridar  1.°  Sul -miento. 

SIGN. — ant.  irritamiento. 

Knrid-ante. 

Cfr.  etim.  enridar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  enridar.    Que  enrida. 

Enridar.  a. 

ETIM.  —  De  *e/i-n¿-íür  y  éste  de  in- 
vitar (=ir-ritar),  del  latín  ir-ritare., 
provocar,  irritar  á  un  perro,  azuzarlo. 
Derívase  ir-ri-t-are  de  ír-ri-tus  (—hir- 
li-tus).,  gruñido  de  los  perros  cuando 
se  les  irrita;  derivado  á  sude  ir-ri-tas, 
-ta^  -tum,  part.  pas.  de  ir-ri-re  {=:hi-r- 
ri-j^e)^  gruñir  los  perros  irritados;  el  cual 
desciende  de  in-ri-re  (por  asimilación 
de  la  -n  a  la  -r  siguiente,  según  se  ad- 
vierte en  ir-regular  de  in-regular;  en 
iR-RESPONSABLE  de  in-responsable.,  etc.). 
Sirve  de  base  á  in-ri-re  la  raíz  -rí-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  ra-, 
dar  ó  hacer  sonido,  sonar,  retumbar, 
resonar;  ladrar,  dar  ladrido  ó  ladridos 
los  perros;  ladrar  contra  uno,  etc.;  cuya 
aplicación  cft\  en  ra-na.  Del  lat.  ir- 
ri-tare  descienden :  irritar  (cfr.);  irrita- 
tio^  -tion-is,  -tion-em^  prim.  de  irrita- 
ción; ir-7H-ta-bil-i.s^  -e,  prim.  de  irrita- 
ble, etc.  Para  el  cambio  de  in-  en  en-  y 
de  -t-  en  -d-  cfr.  en-fermo  de  in-firmus; 
AMADO   de  amatas,  etc.     Cfr,  locuela, 

ELOGIO,    LADRAR,    etC. 

•SIGN. — 1.  ant.  IRRITAR.  Usáb.  t.  c.  r. 
2.     ant.  azuzar: 

E  quando  los  envidaren  á  la  caza,  irán  mas  aina.  Mont. 
R.  D.  Alf.  lib.  2.  part.  2.  cap.  8. 

Kn-ridar.  a. 

ETIM.— Del  ant.  alto  alemán  ridan, 
volver,  girar,  dar  vuelta  ó  vueltas  á 
una  cosa;  torcer,  retorcer,  retorcer  una 
cuerda;  derivado  del  primit.  vrithan^ 
tema  vrith-,  (cfr.  vraith,  vrithum,  vri- 
thana),  torcer,  retorcer.  Derívase  v/'it/i- 
del  primitivo  varth-,  torcer,  retorcer; 
correspondiente  á  la  raíz  indo-europea 
vart-,  torcer,  retorcer,  arrollar;  para  cuya 
aplicación  cfr.  vert-er.  De  la  misma 
raíz  teutónica  writh=vrith-  descienden: 


med.  al.  al.  riden;  ant.  nórd.  ridha, 
reidh,  ridhum,  ridhinn;  dan.  vride;  anu- 
dar, doblar,  torcer;  reidhr,  vraitha,  rei- 
dda;  hacer  tremolar,  oscilar,  formar 
ondas;  anglo-saj.  vridJian,  vrádh,  vri- 
dhon,  torcer,  retorcer,  ligar,  apretar; 
vridha,  anillo;  ant.  al.  al.  ridil,  ridila^ 
faja,  venda  para  los  cabellos;  reíd,  reidi; 
med.  al.  al.  reit,  reide,  rizado,  ensorti- 
jado; anglo-saj.  vrtdhan,  ingí.  writhsy 
torcer,  encorvar,  retorcer,  dar  vuelta, 
etc.  De  ridan.,  precedido  del  suf.  en-., 
formóse  en-ridar  y  las  siguientes  pa- 
labras correspondientes:  franc.  rider, 
arrugar,  rizar;  ride,  arruga,  rideau,  cor- 
tina; (cfr.  ant.  al.  al.  reid,  crespo,  ensor- 
tijado); ital.  ridda,  baile  en  que  se  da 
vuelta  desenfrenadamente;  riddare.,  bai- 
lar la  ridda\  (cfr.  m.  al.  al.  riden.,  dar 
vuelta,  girar),  etc.  Etimológ.  significa 
torcer,  dar  vuelta.  Cfr.  verso,  vértigo, 
divertir,  conversar,  etc. 
SIGN.— ant.  rizar, 

En-riel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  riel.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Hacer  rieles. 

Bn-ripiar.  a. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  ripiar. 
SIGN. — Albañ.  Echar  ó  poner  ripio    en  un 
hueco. 

Enrique,  m. 

ETIM.- Del  al.  Hein-rich,  compuesto 
de  hein=heim,  casa,  y  ríchi,  dueño, 
jefe,  señor.  Etimológ.  significa  cabe:sa., 
jefe.,  de  La  casa.  Deñw ase  heim=haim-y 
casa,  del  tema  teutónico  hai-ma,  corres- 
pondiente al  indo-europeo /í:/-mú!-,(a¿—?), 
cuya  raíz  ki-,  descansar,  parar;  estar 
tendido  sobre  una  cosa;  estar,  perma- 
necer, residir,  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  quiete,  ciudad,  etc.  Etimológ.  hai- 
ma,  casa,  significa  paraje  en  que  .se 
descansa,  se  está  alojado,  se  reside,  re- 
sidencia. Derívase  richi,  reich,  dueño, 
señor,  jefe,  del  tema  rik-a,  poderoso; 
correspondiente  al  indo-europeo  rag-a, 
cuya  raíz  rag-,  dirigir,  enderezar,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  reg-ir,  dirigir,  etc. 
Cfr.  ant.  nórd.  rilcr,  poderoso;  reicli., 
rikja,  rikta,  regir,  dominar;  gót.  reik-a-s, 
poderoso;  ant.  al.  al.  rili-hi;  med.  al.  al. 
riche;  ant.  galo  rix=\Q\..  rex,  (cfr.  Am~ 
hio-rix,  Dumno-rix,  Eporedo-rix);  ant. 
irlandés  ri,  etc.  Cfr.  anglo-saj.  ha'm^ 
casa;  ingl.  home  (cfr.  hám  cuman,  ir  á 


I 


ENRIQ 


ENROD 


2231 


casa);  hol.  heim;  is\.  heimr;  heima;  dñn. 
hiem;  al.  y  sueco  hem;  al.  heim;  gót. 
haimsj  aldea;  lit.  kemas  (  =  grg.  xu)|xr)}, 
aldea,  etc.  Del  mismo  ant.  al.  al.  ricki^ 
dueño,  señor,  jefe;  gót.  reik-s;  n.  al.  al. 
reichy  poderoso,  desciende  el  adj.  rico 
(cfr.),  prov.  ric;  franc.  riclie;  ital.  ricco^ 
etc.,  que  etimológ.  significa  dominante^ 
que  tiene  podei\  colmado  de  bienes. 
^Ktimol.  Henrique  equivale  á  des  Heims 
l^re/c/i,  jefe  de  la  casa.  Le  corresponden  : 
ingl.  Henry;  franc.  Henri;  ital.  Enrico; 
port.  Henrique;  hol.  Hendrik;  lat.  Hen- 
ricus,  Enricus,  etc.  Cfr.  civil,  comedia, 
QUIETUD,  etc. 

SIGN. — Moneda  de  oro  que,  con  ley  de  23 
y  */«  quilates  y  peso  de  un  castellano,  mandó 
labrar  D.  Enrique  IV  de  Castilla,  con  su  nom- 
bre y  título  en  el  anverso,  alrededor  de  un 
castillo. 


Enriquece-dor,  dora,  adj . 

Cfr.  etim.  enriquecer.  Suf. 
SIGN. — Que  enriquece  á  uno. 


-dor 


En-riqu-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rico.    Suf.   -ecer. 

SIGN. — 1.  Hacer  rica  á  una  persona,  comar- 
ca, nación,  fábrica,  industria,  ú  otra  cosa.  Ú. 
m.  c.  r.: 

El  que  enriquece  los  subditos,  tiene  tantos  thesoros 
como  vasallos.   Quev.  Fort. 

2.  fig.  Adornar,  engrandecer: 
Enriqueciendo  nuestra  lengua  del  agradable  y  precioso 

thesoro  de  la  eloqüencia.  C'erv.  Quij.  tom.  1,  cap.  48. 

3.  n.  Hacerse  uno  rico: 

El  mandar  y  enriquecer  Dos  encantadores  son,  Que  te 
turban  la  razón.  Quev.  Mus.   6.  Rom.  il. 

4.  Prosperar  notablemente  un  país,  una 
empresa,  etc. 

Enriqu-eño,  eña.  adj. 

Cfr.  etim.  enrique.  Suf.  -eño. 

SIGN.— Perteneciente  al  rey  D.  Enrique  II 
de  Castilla.  Aplicase  especialmente  á  las  exce- 
sivas mercedes  que  hizo. 

Enrisca-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enriscar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Lleno  de  riscos  ó  peñascos  : 

Por  morar  en  lugares  fragosos  y  enriscados.  Mariana. 
H.  Esp.  lib.  3.  cap.  25. 

Enrisca-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enriscar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  de  enriscarse. 

En-risc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  risco.    Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  fig.  Levantar,  elevar: 

¿Quién  me  enriscó  á  mi  en  la  cumbre  de  la  soberbia, 
sino  sola  mi  presunción  y  locura?  Guev.  Menos.  Cort. 
cap.  1. 

2.  r.  Guarecerse,  meterse  entre  riscos  y 
peñascos  : 

Parte  se  fortificaron  en  los  pueblos  y  castillos,  parte 
se  enriscaron  en  las  montañas.  Mariana.  H.  Esp.  lib. 
10,  cap.  9. 


En-ristr-ar.  a. 

Cfr.  etim.    en=in-,   ristre  y  ristra. 
Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Poner  la  lanza  en  el  ristre: 

Enristrando  su  lanzón,  arremetió  á  uno  de  los  enlu- 
tados. C'erv.  Quij.  tom.  1.  cap  19. 

2.  Hacer  ristras  con  ajos  ó  cebollas. 

3.  fig.  Ir  derecho  hacia  una  parte,  ó  acertar 
finalmente  con  una  cosa  en  que  había  difi- 
cultad. 

Enristre,  m. 
Cfr.  etim.  enristrar. 
SIGN, — Acción  y  efecto  de  enristrar. 

Enriza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enrizar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción   y  efecto  de  enrizar. 

En-rizar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rizar. 

SIGN.- ant.  rizar.  Usáb.  t.  c.  r.: 
Enrizaban  el  cabello  de  la  frente,  que  era  largo,  basta 
subir  á  la  coronilla.  Ambr.  Mor.  lib.  11,  cap.  1. 

En-rizar.  a. 

Cfr.  etim.  enrizar  (1.°). 

SIGN.— ant.  enridar,  2.»  art. 

En-robresci-do,  da.  adj. 

ETIM. — De  un  primit.  "^  en-j^obr-escer, 
compuesto  del  pref.  en  =  in-  (cfr.),  y 
*  j^obr-escer,  derivado  de  robre  (cfr.)= 
ROBLE,  por  medio  del  suf.  incoat.  -escer 
= -ecer  (cfr.).  De  *  en-robr-escer  for- 
móse EN-ROBR-ESGi-Do  (part.),  mediante 
el  suf.  -do\  como  de  clarescer,  prim. 
de  clar-ecer,  claresgi-do=clarecido. 
Etimológic.  significa  que  empieza  apo- 
nerse duro  como  el  roble.  Cfr.  robledo, 
ROBLIZO,  robredal,  etc. 

SIGN. — ant.  Duro  y  fuerte  como  el  roble. 

En-roc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  roque.  Suf.  -ar. 

SIGN.— En  el  juego  de  ajedrez,  mudar  el  rey 
de  su  lugar  al  mismo  tiempo  que  uno  de  los 
dos  roques  ó  torres,  y  asegurarlo  y  resguar- 
darlo con  ellos. 

En-roc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rueca.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Revolver  en  la  rueca  el  copo  que  ha 
de  hilarse. 

En-rod-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rueda.   Suf.  -ar. 

SIGN. — Imponer  el  suplicio,  abolido  tiempo 
ha,  de  despedazar  al  reo  sujetándole  á  una 
rueda  en   movimiento: 

Los  que  cometieren  hurto  con  muertes,  serán  enroda- 
dados  ó  descuartizados.  Orden,  milit.  1728,  lib.  2,  tit. 
13,  art.  23. 

En-rodel-ado,  ada.   adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rodela.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Armado  con  rodela. 


V 


2232 


ENROD 


ENSAB 


En-rodrigar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  rodrigar. 

SIGN.— RODRIGAR. 

En-rodrigon-ar.  a. 
Cfr.  etim.  en-  y  rodrigón.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner  rodrigones  á  las  plantas.    Ú. 
t.  c.  r.  : 

Y  esto  baste  quanto    al  atar  y  enrodrigonar,   Herr. 
Agricult.  lib.  2,  cap.  9. 

Bn-roj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rojo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ENROJECER.  Ú.  t.  c.  r.: 

Y  cuando  el  calor  del  sueño  Las  mexillas  le  ha  enro- 
xado.  Lop.  Com.  «La  venganza  de  las  mujeres».  Art.  1 

Bn-roj-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  rojo.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.,  Poner  roja  una  cosa  con  el  calor 
ó  el  fuego.  Ú.  t.  c.  r. : 

Ya  ofrece  estola  candida  Abel  justo,  Y  las  sangrien- 
tas aras  enroxece.  Lop.  Coron.  trág.  fol.  97. 
,      2.     Dar  color  rojo. 

3.    r.  Encenderse  el  rostro. 

Bn-roUar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rollar. 
SIGN. — ARROLLAR,  1'.  acep. 

Bn-rom-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  romo.    Suf.  -ar. 

SIGX.  — Poner  roma  una  cosa.  Ú.   t.  c.  r.: 
Con  el  mucho   exercicio  que  hacen    (los  puercos),  se 

les  gastan  y  enroman  tanto  las  uñas.  Éspin.  Art.  Ball. 

lib.  2,  cap.  4. 

Bnrona.  f. 

Cfr.  etim.  enruna. 

SIGN. — pr.  Ar.  Conjunto  de  escombros,  cas- 
cotes y  desperdicios  que  salen  de  las  obras. 

Bnron-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enrona.  Suf.  -ar. 

SIGN.— /)r.  Ar:  Echar  eprona  en  algún  sitio. 

Bn-ronqu-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  ronco.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — Poner  ronco  á  uno.   U.  m.  c.  r. : 
Son  aguas  mui  eficaces  para  desembarazar  la  garganta 
y  pecho  de  las  destilaciones  y   humores  que  suelen  en- 
ronquecería. Ov.  Hist.  Chil.  lib.  3.  cap.   11. 

Bnronqueci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enronquecer.  Suf.  -mienío. 

SIGN .  —RONQUERA. 

Bn-roñ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  roña.  Suf. -ar. 
SIGN.— Llenar  de  roña;  pegarla. 

Bnroque.  m. 
Cfr.  etim.  enrocar  (1."). 
SIGN.— Acción  de  enrocar  (l.er  art.). 

Bnrosca-da-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ENROSCAR.  Sufs.  -da^  -mente. 

SIGN. — En  forma  de  rosca. 


Bnrosca-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  enroscar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción    y   efecto  de  enroscar   ó  en- 
roscarse. 

Bn-rosc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rosca.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Torcer,  doblar  en  redondo;  poner 
en  forma  de  rosca  una  cosa.  Ú.  t.  c  r. : 

Es  en  las  gatas  la  flexible  cola.  Que  ad  libitnm  ae 
enrosca  6  se  enarbola.  Burg.  Gatom.  Sylv.  2. 

2.     Gcrm.  Envolver,  liar   la  ropa. 

Bn-rub-escer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rúbeo.  Suf.  -escer. 
SIGN. — ant.  Poner  ó   volver  rojo   ó    rubio. 
Usáb.  t.  c.  r. 

Bnrubia-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enrubiar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  tiene  virtud  de  enrubiar. 

Bn-rubi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rubio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Poner  rubia  una  cosa.    Dícese  más 
comúnmente  de  los  cabellos.  Ú.  t.  c.  r. 

Muchas  veces  nos  gusta  tanto  un  Letrado  en  sus  libros, 
como  alguna  dama  en  enrubiar  los  cabellos.  Fr.  L. 
León.  Perf.  Cas.  §  3. 

Enrubio,  m. 

Cfr.  etim.  enrubiar. 
SIGN.— 1.    Acción  y  efecto    de    enrubiar  ó 
enrubiarse. 
2.     Ingrediente  con  que  se  enrubia. 

En-rud-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  rudo.  Suf. -ecer. 

SIGN.— Hacer  rudo  á  uno;  entorpecerle  el 
entendimiento.  Ú.  t.  c.  r. 

Entorpecen  los  juicios  y  enrudecen  el  entendimiento. 
B.  Torr.  Vis.  deleit.  part.  2,  cap.  12. 

Bn-ruin-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  ruín.   Suf.  -ecer, 
SIGN. — Hacerse  ruín. 

Bn-runa.  f. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.)  y  *runa  de  ruina  (cfr.  5^  acep. 
pl.),  restos  de  uno  ó  más  edificios  arrui- 
nados. Se  escribe  también  *rona  (cfr. 
en-rona).  De  EN-RUNA  se  deriva  en- 
runar,  como  de  en-rona,  en-ronar. 
Para  la  etim.  de  ruina  véase  esta  pa- 
labra en  el  art.   correspondiente.     Cfr. 

RUINAR,     ruinoso,     DERRUIR,     DROMEDA- 
RIO, etc. 
SIGN.— pr.  Ar.  enrona. 

Enrun-ar.  a 

Cfr.  etim.  enruna.  Suf.  -ar. 
SIGN.— /)r.  Ar.  enroñar. 

Ensabana-da.  f. 

Cfr.  etim.  ensabanar.  Suf.  -da. 

SIGN.— ENCAMISADA. 


ENSAB 


ENSAL 


2233 


En-saban-ar.  a. 

Cfr.  elim.  EN=iN- y  SÁBANA.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir,  envolver  con  sábana. 
Descosido  tiene  el  cuerpo.  A  xiferadas  Gorfrolla.  Mui 
cerra  de  ensabanar  Sas  bienes  y  au  persona.  Quev.  Has. 
5.  Xac.  15. 

En-sac-ar.  a. 

Cfi'.  etim.  EN=iN-  y  saco.  Suf.  -ar. 
SIGX. — Meter  algo  en  un  saco. 

En-saim-ada.  f. 

Cfr.  etim.  en-  y  saín  {=saim.  mallor.). 
Suf.  -acia. 

SIGN.— Bollo  de  varios  formas,  amasado  con 
manteca,  al  estilo  de  Mallorca. 

En-salada.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  salado. 
SIGN.— 1.     Hortaliza  aderezada  con  sal,  acei- 
te y  otras  cosas  : 

Los  Estudiantes  tomaron  la  ensalada  que  era  un  ra- 
zonable plato.   Quev.  Tac.  cap.  4 

2.  fig.  Mezcla  confusa  de  cosas  sin  cone- 
xión : 

Quien  mirare  la  secta  de  Mahoma.  verá  que  es  una 
ensalada  de  todas  las  leyes. . .  Fr.  L.  Gran.  Symb.  par. 
2,  cap.  33. 

3.  Composición  lírica  en  que  se  emplean 
ud  libitiim  metros  diferentes  : 

Ensalada  es  una  composición  de  coplas  redondillas, 
entre  las  quales  se  mezclan  todas  las  diferencias  de  me- 
tros. Beng.  Art.  poét.  cap.  44. 

4.  *  ITALIANA.  La  que  se  compone  de  diver- 
sos hierbas  y  á  veces  con  pechugas  de  aves, 
aceitunas,  etc. 

5.  *  REPELADA.  La  que  se  hace  con  diferen- 
tes hierbas,  como  mastuerzo,  pimpinela,  hino- 
jo, etc. 

Ensalad-era.  f. 

Cfr.  etim.  ensalada.  Suf.  -era. 

SIGX.— Fuente  honda  en  que  se  sirve  la 
ensalada  en  la  mesa. 

Ensalad-illa.  f. 

Cfr.  etim.  ensalada.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Bocados  de  dulce  de  diferentes 
géneros : 

La  libra  de  ensaladilla  fina  á  cinco  reales  y  medio. 
Prag.  Tas.  1680,  f.  48. 

2.  Conjunto  de  varias  piedras  preciosas  de 
diferentes  colores  puestas  en  joya. 

En-saliv-ar.  a. 

(^fr.  etim.  en=in-  y  saliva.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Llenar    ó    empapar    de    saliva.    Ú. 
t.  c.  r. 

Ensalma,  f. 
Cfr.  etim.  enjalma. 
SIGN.— ant.  enjalma. 

Ensalma-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  ensalmar   (1.°).   Suf.  -era. 
SIGN.— ant.  ensalmadora  : 

Ensalma-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  ensalmar  (1°  y  2°).  Suf.  -dor. 


SIGX. — 1.  Persona  que  tenía  por  oficio  com- 
poner los  huesos  dislocados  ó  rotos. 

2.  Persona  que  hacía  creer  á  algunos  que 
curaba  por  ensalmo : 

Hacian  muchos  excessos  en  examinar  á  personas  in- 
hábiles y  en  llevar  penas  á  Especieros  y  parteros  y 
ensalmaUeras.  y  otras  personas.  Recop.  lib.  3,  t.  16.  1.  2- 

Ensalmar,  a. 
Cfr.  etim.  ensamblar. 
SIGN.— Componer  los    huesos    dislocados  ó 
rotos. 

Ensalm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ensalmo.  Suf.  -ar. 
SIGX. — 1.  Curar  por  ensalmo: 

a  esta  hora  entró  una  vieja  pue  ensalmaba  y  eomién 
zame  á  quitar  trapos  de  la  cabeza.  Lazar.  Torm.  cap.  1. 

2.    ant.  DESCALABRAR.  1."  acep.: 

Ensalmar  á  uno  á  veces  significa  descalabrarle.  Co- 
varrubias. 

Díxose  assi,  porque  tiene  necesidad  de  que  le  aten  con 
alguna  venda  la  cabeza;  y  como  de  estas  suelen  usar  los 
ensalmadores,  bendiciéndolas  primero  y  haciendo  con 
ellrs  ciertas  cruces  sobre  la  parte  llagada  ó  herida,  de 
aquí  nació  esta  locución  (ensalmar  á  uno),  Did.  Acad. 
Edic.  1732. 

En-salm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  salma  (2.^  acep.). 
Suf.  -ar. 
SIGX.— ant.  enjalmar. 

En-salmo.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  salmo. 

SIGX. — Modo  supersticioso  de  curar  con  ora- 
ciones y  aplicación  empírica  de  varias  medi- 
cinas : 

Llama  el  vulgo  á  esta  especie  de  ciruja  curar  por  en- 
salmo. Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib.  5.  cap.   23- 

Fr.  y  Rcf'r.— HACER  una  cosa  por  ensalmo. 
fr.  fig.  Hacerla  con  una  prontitud  extraordi- 
naria, y  sin  conocerse  el  modo  con  que  se 
hizo. 

En-salobr-arse.  r. 
Cfr.  etim.  en=in-   y  salobre.    Sufs. 
-a/*,  -se. 

SIGX.— Hacerse  el  agua  amarga  y    salobre. 

Ensalza-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  ensalzar.  Suf.  -dor. 

SIGX.— Que  ensalza  : 

Que  si  el  divino  ensalzador  de  Aquiles  Se  acordó  de 
las  moscas  en  tragedia.  Lop.  Phil.  f.  132. 

Ensalza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ensalzar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  ensalzar. 

En-s-alzar.  a. 

ETIM.— De  EX-ALZAR  (cfr.),  derivado 
de  un  primitivo  ""ex-aiti-are,  compuesto 
del  pref.  ex-  (cfr.),  de,  fuera  de,  y  *alti- 
are,  primit.  de  alzar  (cfr.),  derivado  de 
alíi-us,  comparat.  neutro  de  altus,  de 
donde  desciende  alto  (cfr.).  Para  el 
cambio  de  ex-  en  ens-  cfr.  ens-ayo  de 
ex-agium;  para  la  nasalización  de  ex-., 

11         M.  Galandrelli.  23S 


i 


2234 


ENSAM 


ENSAN 


ó  sea,  la  epéntesis  de  la  -n-,  •jfr.  en- 
jambre; para  el  cambio  de  -x-  en  -.s- 
cfr.  TASAR  de  taxare;  ansia  de  anxia; 
TÓSIGO  de  toxicum^  etc.  Cfr.  francés 
exhausser;  prov.  esalsar,  exaltar^  eysa- 
ussar;  cat.  ensalsar ;  port.  ensalsai\ 
exalgar^  etc.    Cfr.  altura,  enaltecer, 

ALTEZA,   etc. 

SIGN.— 1.  Engrandecer,  exaltar: 

El  qual  por  ensalzar  la  Fé,  havia  muerto  en  la  de  los 
Grelves.  Laz.  Torm.  cap.  1.    , 

2.     Alabar,  elogiar.  Ú.  t.  c.  r.: 

No  por  ensalzar  la  virtud,  sino  por  mortificar  con 
afrenta  la  soberbia  de  los  nobles.  Quev.  Entremet. 

Bn-sambenit-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  sambenito.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  á  uno  el  sambenito  por  sen- 
tencia del  tribunal  de  la  Inquisición  : 

Ensambenitaron  otros  y  otros  desterraron.  Siguenz. 
Hist.  p.  3,  1.  2.  cap.   9. 

Ensambla-dor.  m. 

Cfr.  etim.  ensamblar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  ensambla. 

Ensambla-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  ensamblar   (ensamblado). 
Suf.  -ura. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  ensamblar: 

Para  que  de  la  manera  como  se  hace  la  ensambladura 
no  se  le  devise  la  junta.  Alem.  Ort.  cap.  2. 

Knsaxnbl-aje.  m. 

Cfr.  etim.  ensamblar.  Suf.  -aje. 

SIGN.  — 1.    ENSAMBLADURA. 

2.  p7\  Nav.  Pieza  de  madera  de  hilo,  de 
una  ú  otra  longitad,  y  con  una  escuadría  de 
doce  centímetros  de  tabla   por  cinco  de  canto. 

Bnsambl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ensamble.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Unir,  juntar  las  piezas  de  madera 
para  la  formación  de  una  obra  : 

Sin  que  sea  menester  ensamblar  una  tabla  en  otra. 
Ov.  H.  Oh.  lib.  1,  cap.  22. 

Bnsamble.  m. 
Cfr.  etim.  ensemble. 

SIGN.— ENSAMBLADURA. 

Ensancha,  f. 

Cfr.  etim.  ensanche. 

SIGN.— 1.  ENSANCHE,  í.'  acep.: 

Y  hemos  hecho  una  ensancha  á  su  quartel.  '  Quev. 
Alguac. 

2.  DAR  ENSANCHAS,  fr.  fig.  Dar  un  negocio 
treguas,  ó  tener  medios  ^jara  ajustarse  ó  com- 
ponerse. 

3.  fig.  y  fam.  Dar  demasiada  lieencia  ó  li- 
bertad para  algunas  acciones. 

Knsancha-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  ensanchar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  Que  enpancha  : 

Ensanchador  del  Romano  Imperio,  fnndador  y  con- 
servador de  la  eterna  paz.  Mex.  Hist.  Imp.  V.  Const. 
cap.   2. 

2.  m.  Instrumento  que  usan  los  guanteros 
para  ensancharlos  guantes. 


Ensancha-miento,  m. 

Cfr.  etim.  ensanchar.  Suf.  -miento. 

SIGN. -ENSANCHE,  1.' acep. 

En-s-anch-ar.  a. 

ETIM.  —  De  un  primit.  bajo-lat.  *ex- 
amplare^  compuesto  del  pref.  ex-  (cfr.), 
y  ampl-are  (Nov.)  =  ampli-are^  ampli- 
ficar, engrandecer,  extender,  dilatar; 
primitivo  de  ampliar,  deriv.  de  amplus, 
de  donde  se  deiiva  ancho  (cfn).  En 
cuanto  ai  cambio  de  ex-  en  ens-  cfr., 
ENS-ALZAR.  De  ENSANCHAR  desciendeu 
ensancha,  ensancha-dor,  ens-ancha- 
miento,  ensanche.  cfr.  amplio,  ampli- 
TUD,   LLENAR,   PLEBE,   etC. 

SIGN.— 1.  Extender,  dilatar,  aumentar  la 
anchura  de  una  cosa  : 

Y  aunque  es  grande  la  caldera,  habré  de  ensancharla 
que  son  muchos  los  que  vienen.  Quev.   Entremet. 

2.  r.  fig.  Desvanecerse,  afectar  gravedad  y 
señorío,  hacerse  de  rogar.  Ú.  t.  c.  n.: 

Esto  te  digo,  aunque  sé  Que  toda  muger  querida 
Quando  lo  entiende,  se  ensancha,  Se  ahueca  y  se  repan- 
tiga. Pant.  par.  2.  Rom.  H. 

Ensanche,  n. 

Cfr.  etim.  ensanchar. 
SIGN.— 1.  Dilatación,  extensión  : 

Se  le  debiera  dar  algún  ensanche  en  el  prtcio  del  por- 
tear el  trigo  y  cebada.  Navarr.  Cons.  Disc.  39. 

2.  Parte  de  tela  que  se  remete  en  la  costura 
del  vestido  para  poderlo  ensanchar  cuando  lo 
necesite. 

En-sand-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sandio.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — Volverse  sandio;  enloquecer  : 
Ensandecen  á  las  vegadas  homes.  é  pierden  el  seso  é 
el  verdadero  entendimiento.  Part.  7,  tít.  25,  1.  4. 

En-s-angostar.  a. 

ETIM.— De  un  primitivo  bajo-lat.  ex- 
angustare^  compuesto  del  pref.  ex-  (cfr.), 
y  angust-at^e,  angostar,  recoger,  reducir 
y  estrechar  lo  que  está  ancho;  derivado 
de  ang-ustuSy  -usía,  -ustum^  |)rimit.  de 
ANGOSTO,  cuya  etim.  cfr.  De  exangus- 
tiare desciende  ensangustiar  (cfr.),  con 
los  mismos  cambios  fonológicos  de 
ensangostar.  En  cuanto  al  cambio  de 
EX-  en  ens-  cfr.  ens-alzar,  ens-anchar, 
ensayo,  etc.  Cfr.  angustia,  angostar, 
angostura,  etc. 

SIGN.  — ANGOSTAR  : 

Llévame  á  esse  lugar,  donde  el  arroyo  se  ensangosta. 
Lazar.  Torm.    cap.    1. 

En-s-angosti-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ensangostar.  Suf.  -do. 

SIGN.— ant.  angustiado. 

Ensangrenta-miento.  m. 
Cfr.  etim.  ensangrentar,  '^ui. -miento. 
SIGN.— Acción  y   efecto    de  ensangrentar  ó- 
ensangrentarse. 


ENSAN 


ENSAY 


2235 


I 


En-sangrentar.  a. 
Gfr.  etim.  en  =  in-  y  sangrentar. 
SIGN. — 1.  Manchar  ó  teñir   con    sangre.  Ü. 
t.  c.  r. : 

Dióle  el  León  de  España  su  cordero  Y  Lobo  quiso  en- 
sangrentar sus  galas.    Quev.   Mus.  3.  Son.  27. 

2.  r.  fig.  Encenderse,  irritarse  demasiada- 
mente en  una  disputa  ó  contienda,  ofendién- 
dose unos  á  otros. 

Fr.  y  Refr. — ensangrentarse,  con  ó  con- 
tra, uno.  fr.  fig.  Encruelecerse  con  él;  querer 
ocasionarle  un  grave  daño. 

En-s-angustíar.  a. 

Cfr.  etim.  ensangostar. 

SIGN. — ant.  angustiar.  Usáb.  t.  c.  r.: 

Y  assí  mucho  ensangustiada,  con  muchos  y  varios 
pensamientos  atribulada...  siempre  vivió  con  llaga  de 
pensamiento.  Ayal.  C.  Princ.  lib.  4,  cap.  13. 

Kn-sani-ar-se.  r. 

fCfr.  etim.  ensañarse. 
SIGN.— ant.  ensañarse. 

Ensaña-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ensañar.  Suf.  -do. 

SIGX.— ant.  valeroso. 

Ensaña-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ensañar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  ensañarse. 

En-sañ-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  saña.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Irritar,  enfurecer: 

Y  te  pusiste  á  provocar  y  ensañar  una  fiera,  estando 
dentro  de  su  misma  jaula.  Fr.  L.  Gran.  Mem.  p.  1.  trat. 
2.  cap.  1. 

2.  r.  Deleitarse  en  causar  á  la  victima  del 
crimen,  ó  al  enemigo  ya  rendido,  el  mayor 
daño  y  dolor  posibles,  con  nuevas  heridas, 
prolongando  su  agonía  ó  de  otro  modo  y  aun 
maltratándole  con  saña  después  de  muerto. 

En-sarmentar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  sarmentar. 

SIGN. — sarmentar, 

En-sarn-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en-  y  sarna.  Suf.  -ecer. 
SIGN. — Llenarse  de  sarna: 

Cá  el  estar  que  están  cerca  unos  de  otros  les  face  oler 
mal  los  fuelgos  é  los  face  ensarnecer.  Monter.  R.  D.  Al. 
lib.  2,  par.  2,  cap.  8- 

En-sart-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sarta.    Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Pasar  por  un  hilo,  cuerda,  alam- 
bre etc.,  varias  cosas;  como  perlas,  cuentas^ 
anillos,  etc.: 

Mi  madre  tornó  á  ocuparse  en  ensartar  las  muelas. 
Quev.  Tac.  cap.  1. 

2.  fig.  Decir  muchas  cosas  sin  orden  ni 
conexión. 

Ensay.  m. 

Cfr.  etim.  ensaye. 

SIGN. — En  las  casas  de  moneda,  ensaye. 

Y  si  el  dueño  del  oro  quisiere  antes  del  ensay  tomar 
otro  pedazo  de  oro  de  otro  ensay,  que  lo  pueda  hacer. 
Recop.  lib.  5.  tít.  21,  1.  36. 


I 


Ensaya-dor.  m. 

Cfr.  etim.  ensayar.  Suf.  -dar. 
SIGN.— 1.  El  que  se  ensaya. 
2.     El  que  tiene  por  oficio  ensayar  los  meta- 
les preciosos: 

En  la  color  y  en  otras  señales  conoce  el  Ensayador 
quando  está  afinada  la  plata.  Acost.  H.  Ind.  lib.  4, 
cap.  13. 

En-sayal-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sayal.    Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  ant.    Cubrir    con    tapete   ú   otra 
cosa  un  mueble. 
2.     r.  Vestirse  ó  cubrirse  de  sayal. 

Ensaya-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ensayar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  ens.ayo. 

Ensay-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ensayo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — i.  Probar,  reconocer  una  cosa  antes 
dp  usar  de  ella  : 

Dichoso,  pues  temprano  ós  empezasteis  á  ensayar  en 
el  suave  yugo  del  Señor.  Stguens.  V.  S.  Gerón.  lib.  3, 
disc.  5. 

2.  Amaestrar,  adiestrar  : 

Era  de  ver  como  ensayaba  una  muchacha  en  el  tapar 
se,  enseñándola  lo  primero  quales  cosas  liavia  de  des- 
cubrir de  su  cara.    Quev.  Tac.    cap.  21. 

3.  Hacer  prueba  ó  examen  de  una  función 
antes  de  ejecutarla  en  público. 

4.  Probar  la  calidad  de  los  minerales  ó  la 
ley  de  los  metales  preciosos  : 

Y  assí  puesto,  lo  ensaye  el  nuestro  Ensayador.  Recop. 
lib.  5,  tít.  21,  1.   10. 

5.  ant.  Intentar,  procurar. 

6.  r.  Probar  á  hacer  una  cosa  para  ejecu- 
tarla después  más  perfectamente  ó  para  no 
extrañarla. 

Ensaye,  m. 

Cfr.  etim.  ensayo. 

SIGN. — Prueba,  examen,  reconocimiento  de 
la  calidad  y  bondad  de  las  cosas.  Dícese  con 
especialidad  de  los  metales;  y  aunque  también 
se  aplica  á  otras  cosas,  lo  más  común,  ha- 
blando de  ellas,  es  decir  ExNSayo,  y  no  ensaye: 

Y  assí  hecho  el  dicbo  ensaye,  que  el  dicho  vuestro 
Thesorero  de  la  nuestra  Casa  ío  reciba  fielmente.  Recop. 
lib.  5.  tit.  21.  1.  36. 

Ensayo,  m. 

ETIM. — Del  latín  ex-ag-ium,  el  peso, 
la  romana,  el  acto  de  pesar  ;  compuesto 
del  pref.  ex-  (cfr.),  y  '^'ag-ium,  de  ag-ere, 
hacer,  tratar,  ejecutar;  cuya  a- se  cam- 
bia en  -i-  en  composición,  según  se 
advierte  en  ex-ig-ere  {=  * ex-ag-ere), 
exigir,  pesar,  considerar,  examinar,  etc. 
Para  la  etim.  de  ag-ere  cfr.  ag-ir  (Dice, 
pág.  142,  ex-aginus,  error  tipográfico  por 
ex-agium).  En  cuanto  al  cambio  decor- 
en ENS-  cfr.  ENS-ALZAR,  ENS-ANCHÁR,  etC. 

Respecto  de  la  terminación  -ayo  por 
-agio.,  debe  observarse  que  la  -g-  latina 
suele  suprimirse  ante  -e,  -?',  segiín  se 
advierte  en  dedo  de  di-g-itus,  en  frío 


2236 


ENSAY 


ENSEN 


de  fri-g-idus^  en  leer  de  le-g-ere,  etc. 
De  ex-a-io  =  en-s-aio  formóse  ens-ay, 
Exs-AYE,  ENS-AYO,  de  donde  descienden 
ENSAYAR  y  ASAYAR,  á  que  Corresponden: 
franc.  essayer;  i  tal.  saggiare^  assaggia- 
re;  prov.  essaiar,  assaiar;  port.  ensatar; 
cat.  ensajar;  franc.  ant.  essaier;  ¡nj^lés 
to  assay,  etc.  Etimol.  significo  examen^ 
peso;  lo  que  se  saca  de  una  operación^ 
un  acto^  una  práctica^  etc.  Corresponden 
á  ensayo:  ital.  saggio^  assaggio;  prov. 
essai^  assai^  assag;  cat.  ensaig^  ensatg; 
franc.  essai;  ingl.  assay,  etc.  Cfr.  latín 
ex-a-g-iuni=:gvg.  e^-áy-tov,  balanza.     Cfr. 

ENSAYAMIENTO,   ENSAYADOR,   etC. 

SIGX. — 1.  Examen,  reconocimiento,  prueba: 

Este  castigo  es  tan  espantoso,  que  parece  un  ensayo 
del  juicio  final.  Maner.  Apolog.    cap.  39. 

2.  Escrito,  generalmente  breve,  sin  el  apa- 
rato ni  la  extensión  que  requiere  un  tratado 
completo  sobre  la  misma  materia. 

3.  Operación  por  la  cual  se  averigua  el  me- 
tal ó  metales  que  contiene  la  mena,  y  la  pro- 
porción en  que  cada  uno  está  con  el  peso  de 
ella. 

4.  Análisis  de  la  moneda  para  descubrir  su 
ley. 

— ense,  suf. 
Cfr.  etim.  — És. 

Bn-seb-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  sebo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Untar  con  sebo  : 

Sin  ensevar  el  despeñadero,  pues  él  está,  tan  resvaladi- 
zo.  Hort.  Quar.  f.  29. 

Bn-sec-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  secar. 

SIGN.— ant.  Secar  ó  enjugar. 

Bn-sel va-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  enselvar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Lleno  de  selvas  ó  árboles. 

Bn-selv-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  selva.    Suf.  -ar. 

SIGN.  — EMBOSCAR.   Ú.    t.   C.   T. 

Bnsellar.  a. 
Cír.  etim.  ensillar. 
SIGN.— ant.  ensillar. 

Bnsembla.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ensemble. 
SIGN.— ant.  juntamente. 

Bn-semble.  adv.  m. 

ETIM. — Del  lat.  in-simul,  juntamente, 
al  mismo  tiempo;  compuesto  del  pref. 
IN-  (cfr.)  y  simul,  á  un  tiempo,  al  mismo 
tiempo;  é  una,  en  compañía,  juntamente; 
igualmente;  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 


caciones cfr.  ENDECÁGONO  y  SIMULTÁ- 
NEO. Etimológ.  significa  juntamente^ 
junto.  De  in-simul  formóse  in-sim'l,  por 
síncopa  de  la  -u-  y  luego  insim-b-l-,  por 
la  epéntesis  de  la  -6-  en  el  grupo  -m7-, 
según  se  advierte  en  trem-ul-are  = 
trem'lare,  tem-b-lar.  Del  mismo  modo 
formóse  sembla  (cfr.)  de  simul.  De 
in-sim-b'l  descienden  en-semble,  en- 
SEMBLA  y  ensamble,  |)0r  cambio  del 
pref.  in-  en  en-  y  de  la  -i-  en  -e-  y  a. 
De  ensamble  se  deriva  ensambl-ar 
(cfr.),  unir,  trabar,  juntar;  primitivo  de 

ENSAMBLA-D-URA,  ENSAMBLADOR,  ENSAM- 

BL-AJE,  etc.  Corresponden  á  ensemble, 
ENSEMBLA,  italiano  insembre,  insembra; 
francés  ensemble;  j)ort.  ant.  ensembra; 
ital.  insieme,  (cfr.  assieme,  val.  aseámene 
=  adsimul);  prov.  ensems,  ensemps, 
essemps;  cat.  ant.  ensems;  pie.  ensañe, 
insiane;  borg.  ansanne;  wal.  ésáne; 
namur.  écháne;  rouchi  enchen,  ensanne, 

etc.  Cfr.  SEMBLAR,  SEMBLA,  SEMBLANTE, 

etc. 
SIGN. — ant.  juntamente. 

Bn-semejante.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  semejante. 
SIGN.— ant.  semejante. 

Bnsenada.  f. 

Cfr.  etim.  ensenado. 

SIGN. — Recodo  que  forma  seno,  entrando  el 
mar  en  la  tierra : 

Donde  está  puesta  la  Ciudad  de  Palermo.  con  una  en- 
senada y  cala  que  allí  tenia,  no  mala  para  las  naves. 
Mariana,  H.    Esp.  lib.  2.  cap.  6. 

Bnsena-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  ensenar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Dispuesto  á  manera   ó   en  forma  de 
seno  : 

Algecira  tiene  mui  buen  puerto  con  la  grande  bahia 
que  se  hace  desde  allí  á  Gibraltar  harto  ensenada.  Ambr. 
Mor.  Ant.  Esp.  f.  82. 

Bn-sen-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  seno.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Esconder,  poner  en  el  seno  una 
cosa. 

2.  Mar.  Meter  en  una  ensenada  una  em- 
barcación. Ú.  t.  c.  r.     El  navio  se  ensenó, 

Bnseña.  f. 

Cfr.  etim.  insignia. 

SIGN.— Insignia  ó  estandarte  : 

Mandó  volver  sus  enseñas  y  á,  gran  priesa  passó  la  ba- 
talla. Nebr.  Chron.  part.  4.   cap.  02. 

Bnseña-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  enseñar.  Suf.  -ble. 
SIGN.— ant.  Que    se    puede   fácilmente  en- 
señar. 


ENSEN 


ENSIF 


2237 


I 


Enseñada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  elim.  enseñado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— ant.  Co.i  enseñanza. 

£nseñad-ero,  era.  adj. 

Cfr.  elim.  enseñado.  Suf.  -ero. 

SIGN.— ant.  Que  puede  ser  enseñado  : 

E  la  fin  del  ánima  cobdiciosa  es  la  vida,  é  la  fin  del 
ánima  enseñadera  es  la  paz.  Bocad.  Oro.  f.  9. 

Knseña-do,  da.  adj. 

Cfr.  elim.  enseñar.  Suf.  -do. 

SIGN. — ant.  Docto,  instruido. 

Knseña-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enseñar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  enseña.  Ü.  t.  c  s.: 

Antes  con  mucha  verdad  se  dice  también  ser  la  His- 
toria maestra  y  enseñadora  de  la  vida.  Mex.  "H.  Imp. 
Pról. 


Kn-señalar.  a. 
Cfr.  elim.  en=:1N-  y 
SIGN. — ant.  señalar. 


señalar. 


Gnseña-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enseñar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ense.ñanza: 

Para  enseñamiento  de  todos  y  grande  estimación  su- 
ya! Quev.  Tir.    la  piedra. 

Bnseñ-ante. 

Cfr.  etim.  enseñar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  enseñar.  Que  enseña. 

Knseñ-anza.  f. 

Cfr.  etim.  enseñar.  Suf.  -ansa. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  enseñar: 

La  enseñanza  mejora  á  los  buenos  y  hace  buenos  á 
los  malos.    Saav.  Empr.  2. 

2.  Sistema  y  método  de  dar  instrucción. 

3.  *  MUTUA.  La  que  los  alumnos  más  ade- 
lantados dan  á  sus  condiscípulos  bajo  la  direc- 
ción del   maestro. 

4.  *  SUPERIOR.  La  que  comprende  los  estu- 
dios especiales  que  requiere  cada  profesión  ó 
carrera;  como  teología,    jurisprudencia,  etc. 

5.  PRIMERA  ENSEÑANZA.  La  de  primeras 
letras,  en  sus  diversos  grados  de  elemental  ó 
superior. 

6.  SEGUNDA  ENSEÑANZA.  La  que  Comprende 
los  estudios  preparatorios  para  todas  las  carre- 
ras científicas  y  literarias. 

Kn-señar.  a. 

ETIM.  —  Del  bajo-latino  in-signare, 
compuesto  del  pref.  in  =  en-  (cfr.),  y 
signaj^e^  sefialar,  notar  con  alguna  señal; 
indicar,  manifestar,  explicar;  j)ara  cuya 
etim.  cfr.  de-signar  y  signar.  En  cuanto 
al  cambio  de  -gn-  en  -/I-,  cfr.  dignare  = 
deñar;  pugnus=p\]y:o^  etc.  Etiinológic. 
¡significa  indicar  con  signos,  explicar, 
manifestar  por  medio  de  signos.  De 
enseñar  descienden :  exseñ-anza,  ense- 
ña-do, primitivo  de  enseñada-mente  y 


enseñad-ero,  enseña-dor,  enseño,  en- 
seña-miento, enseS-anza.  Le  corres- 
ponden: franc.  enseigner;  ilal.  insegnare; 
prov.  enseignar,  ensegnar,  esseignar; 
cal.  ensenyar;  port.  ensinar,  etc.  Cfr. 
signo,  señal,  enseña,  insignia,  etc. 

SIGN. — 1.  Instruir,  doctrinar: 

Esta  sabiduría  es  la  que  enseña  el  agradamiento  de 
Dios  en  particular,  la  qual  no  mora  en  los  malos  M.  Avil. 
Trat.  «Oye  hija»,   cap.  48- 

2.  Manifestar,  mostrar,  indicar  una  cosa; 
como  el  camino,  la  calle,  una  alhaja: 

Enseñóle  los  secretos  de  la  Provincia;  avisóle  de  la 
manera  que  debía  tener  en  hacer  la  guerra,  ilariana. 
Hist.  Esp.   lib.  2,  cap.  15. 

3.  r.  Acostumbrarse,  habituarse  á  una  cosa: 
Competían   unos  con  otros  en  el  salto    y  la  carrera,  y 

se  enseñaban  á  manejar  las  armas,  Solis.  H.  N.  Esp.  1. 
3.  c.  16. 

Knseño.  m. 
Cfr.  etim.  enseñar. 
SIGN.— fam.  enseñanza: 

Y  por  fin  ha  de  querer  Dios  que  pague  el  enseño  de 
estotra.    Sant.  N.  de  toros.    Dis.  2. 

Kn-señorea-dor.  m. 
Cfr.  etim.  enseñorear.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  El  que  ensoñorea    ó    se    ense- 
ñorea : 

Señor  de  los  vicios,  enseñoreador  del  cuerpo,  refor- 
mador de  la  naturaleza.  Fr.  L.  Gran.  Escal.  cap.  26. 

En-señorear-se.  r. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  señorear.  Suf. -se. 

SIGN.— Hacerse  señor  y  dueño  de  una  cosa; 

dominarla.  U.  t.  c.  a.: 

Los  Godos  se  acabaron  de  enseñorear  de  España  por 
los  años  de  Christo  de  626.  Aldret.  Orig.  lib.  1,  cap.  2. 

En-ser-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sera.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir  ó  forrar  con  sera  de  esparto 
una  cosa  para  su   resguardo. 

En-ser-es.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  en-  y  seres,  pl.  de  ser  (1.°). 

SIGN.— Efectos,  muebles,  instrumentos  ne- 
cesarios ó  convenientes  en  una  casa  ó  para  el 
ejercicio  de  una  profesión. 

Ensi-forme.  adj. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  ensi-form-is,  -e, 
que  tiene  forma  de  espada;  com|)ueslo 
del  nombre  ensis,  espada  y  -formis^ 
derivado  de  forma,  figura,  hechura, 
disposición  exterior;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  forma.  Derívase 
e-n-s-is  del  primitivo  ""as-is,  por  nasali- 
zación de  la  raíz  as-,  arrojar,  lanzar, 
echar,  tirar,  echar  de  sí,  abalanzar; 
cuya  aplicación  cfr.  en  osteología;  y 
cambio  de  la  a-  primitiva  en  e-  fas  = 
as-is  =  ens-isj.  Etimológ.  significa  en 
forma  de  espada.  De  la  mismo  raíz  as- 
se  deriva  *as-la=as-(ea,  prim.  de  a-l-ea, 
todo  juego  de  suerte,   juego  de  dados 


2238 


ENSIL 


ENSOR 


{Alea jacta  est. — La  suerte  está  echada. 
SuET.),  suerte,  fortuna,  riesgo,  incerti- 
dumbre;  de  donde  derivan:  ale-arius, 
-aria,  -arium,  perteneciente  al  juego ; 
alea-tor,  jugador  de  dados;  alea-t-orius, 
-ovia,  -oriurriy  propio  del  juego  ó  jugn- 
dor  de  dados;  primit.  de  alea-t-orio 
(cfr.);  alea-t-orium,  casa  de  juego,  etc. 
Cfr.  franc.  ensiforme;  cat.  é  ital.  ensi- 
forme; ingl.  ensiform,  etc.     Cfr.  hueso, 

FORMAL,   DEFORME,   DEFORMAR,   etC. 
SIGN. — En  forma  de  espada. 

En-sil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  silo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Poner,  encerrar  en  el  silo  los 
granos : 

De  encerrar  paja,  de  ensilar  cebada  y  aún  de  adobar 
pesebres.  Guev.  Menos.   Cort.  cap.  5. 

2.    ant.  íig.  Comer,  tragar  mucho: 

Y  oy  decimos  al  que  ha  tragado  mucho  y  ensilado. 
Haveis  hecho  mochila?  Rom.  Rep.  Gent.  lib.  6,  cap.  5. 

Bn-silv-ecer-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-  y  silva  (4.-''  acep.),  Sufs. 
-ecer,  -se. 

SIGN. — Convertirse  en  selva  un  campo  ó 
sembrado;  quedar  sin  cultivo. 

Ensilla-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ensillar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Dícese  del  caballo  ó  de  la  yegua  que 
tiene  el  lomo  hundido.  Suele  aplicarse  por  se- 
mejanza en    el  estilo  familiar  á  las  personas. 

Bnsilla-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  ensillado.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Parte  en  que  se  pone  la   silla  al  ca- 
ballo, muía,  etc. 

Bn-sill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  silla.  (2.^  acep.). 

Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Ponerla  silla  al  caballo,  muía,  etc. 
Ensillenme  el  asno  rucio  Del  Alcalde  Antón  Llórente. 
Gong.   Rom.  burl.  13. 

2.    ant.  Elevar,  entronizar  á  uno. 

Fr.  ;/  Refr.—AVíi  NO  ENSILLAMOS,  Y  YA  CA- 
BALGAMOS, ref.  que  reprende  á  los  que  quie- 
ren llegar  al  fin  ó  término  sin  haber  puesto 
los  medios  necesarios. 

Bn-si-mism-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en-,  sí,  mismo.  Sufs.  -ar,  -se. 

SIGN.— ABSTRAERSE. 

En-soberb-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  soberbia.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— 1.  Causar  ó  excitar  soberbia  en  algu- 
no. Ú.  t.  c.  r.: 

No  le  quebrantaron  las  cosas  adversas,  ni  las  próspe 
ras  le  ensoberbecieron.  Mariana,  H.  Esp.  lib.  3,  cap.  ñ. 

2.  r.  fig.  Agitarse  el  mar;  alterarse,  levan- 
tarse las  olas. 


En-sog-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-  y  soga.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Atar  con  soga  : 

Salieron  después  todos  ensogados,  con  pelotas  de  al- 
quitrán ardiendo  en  los  cuernos.  Lanuz.  H.  Arag.  tora. 
2,  lib.  1.  cap.    10. 

2.  Forrar  una  cosa  con  soga,  como  se  hace 
con  los  frascos  y  redomas. 

En-soler-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  solera.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Echar  ó    poner    soleras    á  las    col- 
menas. 

Ensolve-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  ensolver.  Suf.  -dor. 
SIGN. — ant.  Que  resuelve  ó  declara  una  cosa 
ó  duda.  Usáb.  t.  c.  s. 

En-solver.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  solver. 

SIGN. — 1.  Incluir  una  cosa  en  otra  : 

Hai  Autores  que  de  todo  el  Imperio  de  este  Ludorico 
no  escriben  letra,  ensolviéndolo  en  el  de  su  padre.  Mex. 
Hist.  Imper.  V.  Lud.  II. 

2.  Contraer,  sincopar. 

3.  Med.  Resolver,  disipar. 

En-soñar.  a. 

Cfr.  etim.  en  — in-  y  soñar. 

SIGN.— ant.  soñar.  Usáb.  t.   c.  n.  ' 

En-sopar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sopar. 

SIGN. — Hacer  sopa  con  el  pan,  empapándole 
en  vino  ú  otro  licor  : 

De  cantarillas  de  arrope,  Transparente  como  el  ascua, 
Donde  el  hombre  el  pan  ensope.  Milin.  Com.  «La  elec- 
ción por  la  virtud». 

Ensorda-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  ensordar.  Suf.  -era. 

SIGN.— Espiga  vellosa  como    la  de  la  anea. 

Ensorda-miento.  m. 
Cfr.  etim.  ensordar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  Efecto  de  ensordecer  ó  hacerse 
sordo. 

En-sord-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sordo.    Suf.   -ar. 

SIGN.— "fent.  ENSORDECER.    Usáb.  t.  c.  r.: 

Óyeme  y  el  afecto  no  te  ensorde.  ni  la  esperanza  del 
deleite  te  ciegue.  Cal.  y  Mel.  Act.  1. 

Ensordece-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  ensordecer.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  ensordece. 

En-sordecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sordecer. 

SIGN. — 1.  Ocasionar  ó  causar  sordera: 
En  que  reposan  exércitos  de  aves  en  gloria,  y  en  mú- 
sica dulcissima,  que   jamás  ensordece  Fr.   L.  León.  N. 
Chr.   Pastor. 

2.  n.  Contraer  sordera;  hacerse  sordo: 

Qu=í  tanto  havia  enardecido  quien  á  tales  voces  no 
acudía.    Fr.  L.  Gran.  Mem.  p.   1,  trat,  2.  cap.  5. 

3.  Callar,  no  responder  : 

Y  no  con  crédito  necio  se  ha  de  ensordecer  á  la  sim- 
ple información  de  uno.  Pellic.  Arg.  part.  2.  lib.  1, 
cap.  3. 


ENSOR 


ENTA 


2239 


I 


Sin.  —  Ensordecer  —  Tener  ó  contraer   sor- 
dera. 

La  sordera  es  una  enfermedad  natural  ó  accidental  de 
más  ó  menos  fácil  curación. 

Ensordecer  significa  ocasionar  6  causar  sordera,  debi- 
litar la  sensación  del  oído  ó  interrumpir  su  uso.  Un 
ruido  grande,  confuso  y  de  bastante  duración,  ensor- 
dece, como  una  gran  gritería,  los  estampidos  continua 
dos  del  cañón,  truenos  prolongados:  cuanto  atormenta 
el  órgano  del  oido,  ensordece. 

El  ensordeciviiento  por  lo  común  solo  es  momentá  • 
neo.  y  cesando  el  ruido,  se  vuelve  á  oír  como  antes, 
aunque  si  el  ensordecimiento  ha  durado  mucho  tiempo 
suele  ser  más  débilmente  que  antes.  Ponerse  sordo  es 
perder  enteramente  la  sensación  del  oído,  y  constituye 
verdaderamente  la  enfermedad  de  la  sordera. 

Un  ruido  extraordinario  que  llena  enteramente  el  ór- 
gano del  oido.  ensordece;  es  decir,  que  mientras  dura 
impide  oír  cualquier  otro  ruido  que  no  sea  aquel;  pero 
cesando  se  desvanece  el  ensordecimiento,  á  lo  menos  en 
parte. 

Pero,  cuando  estos  ruidos  son  extraordinarios  y  de 
larga  dnración.  destruyen  el  órgano  y  vuelven  realmente 
sordos  á  los  que  tienen  que  sufrirlos,  como  sucede  á 
algunos  artilleros  con  el  frecuente  estampido  del  cañón, 
y  esta  enfermedad  por  lo  regular  no  tiene  cura. 

Ensordeci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  ensordecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  ensordecer. 

Knsortija-miento.  m. 
Cfr.  etim.  ensortijar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Acción  de  ensortijar  el  cabello. 
2.     Sortijas  formadas  en  él. 

Bn-sortij-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sortija.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Torcer  en  redondo,  enrizar,  encres- 
pnr  el  cabello,  hilo,  etc.: 

Quando  le  echas  (al  caballo)  al  cuello  el  cerquillo 
galano  de  madera,  ó  le  ensortijas  en  él  las  cerdas  áspe- 
ras enlazadas.  Aldret.  Ant.  lib.  3,  cap.  35. 

En-sot-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  soto.    Sufs.  -ai\ 
-se. 
SIGN. — Meterse,  ocultarse  en  un  soto  : 

Ensotándome  en  saliendo  el  Sol,  por  aquel  bosque  del 
Pardo.  Alfar,  part.    1,   lib.  2,  cap.  7. 

Ensucia-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  ensuciar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  ensucia. 

Ensucia-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ensuciar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  ensuciar  ó  ensu- 
ciarse: 

E  Tito  Cesar  que  lo  oyó.  maldiciendo  el  ensuciamien- 
to de  aquella  tierra  malaventurada,  alzó  las  manos  con- 
tra el  Cielo.  Chron.  Gen.  fol.  117. 

En-suci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sucio.  Suf.  -at\ 
SIGN. — 1.  Manchar,  poner  sucia  una    cosa. 
Ú.  t.  c.  r. : 

¿Yo  habia  de  tener  el  atrevimiento  de  ensuciar  el  yelmo 
de  vuestra  merced?  Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  17. 

2.  fig.  Manchar  el  alma,  la  nobleza  ó  la 
fama  con  vicios  ó  con  acciones  indignas: 

Esto  les  deshonra  sus  personas  y  les  ensucia  su  con 
versación.  Esp.  V.  Hum.  lib.  2.  cap.  20. 

3.  r.  Hacer  las  necesidades  corporales  en  la 
cama,  enaguas,  calzones,  etc.: 


Y  decían:  El  pobreclto  ahora  se  ensució,  quando  le  dló 
el  mal.  Quev.  Tac.  cap.   3. 

4.     fig.  y  fam.  Dejarse  sobornar  con  dádivas. 

En-sueño.  m. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  sueño. 

SIGN.— SUEÑO,  2.*  acep.: 

Y  sola  la  mente  no  enlazada  con  algún  órgano,  se  fati- 
ga y  congoja  con  los  ensueños  que  finge  presaga  de  lo 
futuro.   T.  Herr.  Egl.  2.  Garcil. 

EnsuUo.  m. 

Cfr.  etim.  enjullo. 

SIGN.— ENJULLO. 

En-suy-ar.  a. 

ETIM. — Tiene  dos  significados:  com,- 
prendei\  en  ant.  gallego,  (cfr.  Dice.  gal!. 
de  Guveiro  Pinol )  y  emprender.,  en  ant. 
esp.  En  ambos  casos,  el  sentido  ge- 
neral es  hacer  suya  una  cosa,  api^opiár- 
sela,  intentar  poseerla.  Derívase  del 
pron.  suyo,  mediante  el  pref.  en=in- 
(cfr.  IN-),  en,  dentro,  y  el  suf.  de  infinit. 
-ar.  De  igual  manera  se  formaron  en 
italiano  ant.  ios  verbos  in-mi-ar^-si.,  de 
Mío,  in-tu-ar-si  de  tuo  {=tuyo\  in-lui- 
ar-si,  de  luí  (=é/,  aquel).,  é  in-su-ar-si 
de  suo  {=  suí/o).  Cfr.  Dante-Paraiso, 
canto  IX:  Dio  vede  tutto.,  e  tuo  veder 
s'  IN-LUI-A;  S'io  m'  iN-TU-Assi,  come  tu 
t'  iM-Mi-i,  etc.  Etimológ.  significa  hacer 
entrar  en  su  mente  una  cosa  (=  com- 
prenderla); en  sus  actos  una  empresa 
(=  emprenderla),  etc.  Puede  también 
derivar  de  *en-sui/o,  variante  de  ensu- 
LLO  (cfr.),  por  defecto  de  pronunciación, 
pues  -b¿-  de  insubulum  no  produce  -y- 
sino  -//-;  sin  embargo,  la  variante  en-ju- 
íio.,  autoriza  á  admitir  la  forma  *ensugo. 
En  tal  caso  en-suy-ae  metaf.  significa 
atraer  á  siy  acarrear^,  unir.,  juntar; 
equivalentes  á  comprender.,  emprender., 
etc. 

SIGN. — ant.  emprender: 

E  tanto  andaba  perdido  é  cuidado  por  ende,  que  hovo 
á  ensuyar  un  fecho  mui  extraño.  Chron.  Gen.  t.  97. 

Enta.  adv.  1. 

ETIM.— Del  árabe  'enda  (Academia), 
cerca  de,  junto  á,  entre,  á,  de,  en,  con, 
á  par  de,  por.  Cfr.  árabe  mod.  'anda., 
'inda.,  'unda,  por,  con,  hacia,  para;  raíz 
'and.,  con,  {'and  iláh,  con  Dios).  Sin 
embargo  hay  en  español  antiguo  las 
palabras  ata.,  /ata,  hata,  adta,  fasta 
(=HASTA),  que  descienden  del  árabe 
'hatta=RASTA  (cfr.);  y  no  es  difícil  que 
de  adta  (ant.)  se  haya  derivado  anta 
—-en'ta,  por  nasalización  ó  epéntesis  de 
la  -/i-,  según  se  advierte  en  enteco  (cfr.) 


2240 


ENTAB 


ENTAIv 


de  hecticus,  y  supresión  de  la  -d-  por 
eufonía  fadta=et'a=entaj.  Cir.  hasta, 
FATA,  etc. 
SIGN. — ant.  Hacia,  para.  con. 

Kntabla-ción.  f. 

Gfr.  etim.  entablar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  entablar. 

2.  Anotación  ó  registro  de  las  memorias^ 
fundaciones  y  capellanías,  así  como  de  las 
obligaciones  de  los  ministros  del  templo,  la 
cual  suele  escribirse  en  una  ó  en  varias  tablas 
y  fijarse  en  las  paredes  para  que  consten  al 
público. 

Bntabla-do.  m. 
Cfr.  etim.  entablar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Suelo  formado  de  tablas  : 

No  hay  necessidad  de  esteras  ó  entablados,  por  rigu- 
roso que  sea  el   invierno.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  1,  cap.  20 

Bntabla-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  entablado.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Efecto  de  entablar  (1."  acep.). 

Bntabla-mento.  m. 

Cfr.  etim.  entablar.  Suf.  -mentó. 

SIGN.— ylrf/.  cornisamento: 

Sobre  este  entablamento  carga  el  techo  de  la  capilla. 
Ambr.  Mor.  Ant.  Córdoba. 

Kntabla-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entablar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  Arq.   entablamento. 

Bn-tabl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tabla.    Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Cubrir,  cercar  ó  asegurar  con  ta- 
blns  una  cosa  : 

Quando  con  ellas  entablan  alguna  cubierta  de  tejado 
C'ovarr.  Almario. 

2.  ENTABLILLAR  : 

Con  intención  de  buscar  algún  lugar,  donde  bizmarle, 
y  entablarle  las  costillas.   Cerv.  Quij.  1. 1.  cap.  14. 

3.  En  el  juego  de  ajedrez,  damas  y  otros, 
colocar  las  piezas  en  sus  respectivos  lugares 
para  empezar  el  juego: 

Y  ya  el  Rey  del  axedréz  El  juego  vuelve  á  entablar. 
Lop.  Com.  «Los  pleitos  de  Inglaterra». 

4.  Disponer,  preparar,  emprender  una  pre- 
tensión, negocio  ó  dependencia  : 

Viendo  duros  á  los  venecianos,  entabló  el  pleito  en 
la  Rota.  Fuenm.  S.  P.  V.  fol.  113. 

.5.  Notar,  escribir  en  las  tablas  de  las  igle- 
sias una  memoria  ó  fundación  para  que  conste. 

6.  r.  Resistirse  el  caballo  á  doblar  el  cuello 
á  derecha  é  izquierda. 

7.  Fijarse  el  viento  de  una  manera  conti- 
nuada en  cierta  dirección. 

Entable,  m. 

Cfr.  etim.  entablar. 

SIGN.— 1.   ENTABLADURA. 

2.  Varia  disposición  de  los  juegos  de  da- 
mas, ajedrez,  etc. 

Bn-tabler-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tablero.  Sufs. 
-a/*,  -se. 


SIGN. — En  las  corridas  de  toros,  aqueren- 
ciarse éstos  á  los  tableros  del  redondel,  acon- 
chándose sobre  ellos. 

Bn-tablill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  tablilla.  Suf. -c/\ 
SIGN. — Cir.  Asegurar   con    tablillas  y  ven- 
dajes el  hueso  roto  ó  quebrado. 

Bnt-ado.   adj. 

ETIM.— Del  franc.  ente.,  enté-e^  injer- 
tado, injertada ;  part.  pas.  del  verbo 
enter.,  injertar,  introducir  una  púa  ó 
rama  verde  de  un  árbol  en  el  tronco  ó 
rama  de  otro;  derivado  á  su  vez  del 
nombre  ente,  injerto.  Derívase  ente  del 
bajo-lat.  impotus,  del  grg.  eiA-fu-io?,  -cv, 
plantado  en,  arraigado  en;  compuesto 
del  pref.  ep.  (^  ¿v-  delante  de  la  labinl, 
por  asimilación;  cfr.  en=in-)  y  '¿u-t-ó?, 
-v^, -óv,  plantado,  que  germina;  de  donde 
deriva  á  su  vez  el  nombre  'íu-tóv,  -cO, 
planta;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  fitó-fago.  Etimol.  significa  implan- 
tado, plantado  dentro.  De  £¡j,-'fj-Tov,  v^- 
'fu-To;,  formóse  im-pot-us,  por  cambio  de 
^  {— pli)  en  /),  según  se  advierte  en 
colapus  de  colaphus,  primit.  de  golpe 
(cfr.).  De  £{jL-'fu--o<;,  deriva  ¿[A-'futéueiv,  plan- 
tar en,  plantar  dentro;  primit.  del  ant. 
al.  al.  impitón;  med.  al.  al.  impfeten ; 
n.  al.  al.  impfen;  neerland.  enten;  franc. 
entej%  etc.  Cfr.  fitografía,  fitógkafo, 
etc. 

SIGN. — 1.  Blas.  Aplícase  á  las  piezas  y  par- 
tes del  escudo  que  están  enclavijadas  unas  en 
otras  con  entrantes  y  salientes. 

2.  *  EN  PUNTA.  Blas.  Aplicase  al  triángulo 
curvilíneo  que  tiene  su  vértice  en  el  centro 
del  escudo  y  su  base  en  la  parte  inferior,  den- 
tro del  cual  se  coloca  alguna  empresa,  como 
la  granada  en  las  armas  de  España. 

Entalama- d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  entalamar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Zarzo  de  cañas  forrado  de  tela  de 
cáñamo  ó  de  hule,  que  para  defenderse  del 
sol  ó  del  agua  se  pone  sobre  los  carros,  sujeto 
á  tres  arcos  de  madera  fijos  en  los  varales. 

Kn-talam-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tálamo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Cubrir  con  paños  ó  tapices. 
Hoy  tiene  uso  en  la  Mancha,  hablando  de  los 
carros  que  van  cubiertos  con  tapices  : 

Mucho  mas  fué  conocido  Ulises.  andando  por  los  ma 
res.  que  Egisto.  só  las  cortinas  entalamado.  A7/al.  C. 
Princ.  lib.  3,  cap.  13. 

Bn-taleg-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  talego.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Meter  una  cosa  en  talegos  ó  talega.^, 
para  guardarla  ó  para  otro  fin  : 

Cayó  sobre  él  el  verdugo,  Y  entalególe  los  huessos. 
Conc.  Obr.   poét.   fol.  67. 


ENTAL 


ENTAP 


2241 


Ent-a-lingar.  a. 

ETIM. — Derívase  de  *ent'linga7\  por 
epéntesis  de  la  -a-,  y  éste  de  *ens'lingar, 
que  desciende  á  su  vez  de  *eslingai\ 
como  de  mensa  se  deriva  mesa;  de 
mons-trare,  mos-trar,  etc.  Derívase  *es- 
/m<7-a/' de  ESLINGA  (té rm.  naút.  Pedazo 
de  guindaleta  que  tiene  en  los  dos 
chicotes  sus  gazas  ó  cabos,  y  en  el  seno 
ú  medio,  cruzando  el  cabo,  suelen  for- 
mar otro,  que  enganchándose  en  el 
gancho  del  candeletón,  en  el  hueco  de 
los  cabos  que  llaman  hondas,  cogen  y 
abrazan  las  pipas  y  otras  cosas  para 
cargarlas  ú  descargarlas  de  los  navios. 
Dice,  ^cod  edic.  de  1732).  Desciende 
ESLINGA  (ant.  eslingua)  del  ant.  al.  al. 
slingá,  honda  (2.-'  acep.),  de  la  raíz 
teutónica  alang-,  torcer,  dar  vueltas  á 
alguna  cosa  al  rededor  apretándola, 
retorcer,  torcer  mucho,  entrelazar,  entre- 
tejer una  cosa  con  otra,  tejer,  trenzar 
ó  hacer  trenzas,  ceñir,  rodear,  retorti- 
jarse, ensortijarse;  am]jlificada  de  sla- 
deriv.  de  sal  =  sar-,  por  metátesis  de 
la  -/-,  y  cambio  de  la  -r-  en  -/-;  de  la 
primit.  SVAR-,  ligar,  atar,  ensartar,  anu- 
dar, enlazar;  cuya  aplicación  cfr.  en 
SER-MÓN.  El  procedimiento,  i)ues,  es  el 
siguiente:  süar=sar=sra=:sla=sla-g= 
sla-n-g-,  con  el  significado  general  de 
atar,  ligar,  envolver,  torcer,  trenzar.  Cfr. 
ital.  sunga;  port.  eslinga;  franc.  élingue 
y  los  verbos  élinguer  (  pie.)  y  ant.  franc. 
eslinder.  Cfr.  ant.  nórd  slyngja^  pres. 
slóng,  perf.  slaung,  slungum,  slungin, 
echar,  tirar,  lanzar;  slang,  slengan, 
slang,  slogum,  slongana,  schlingen,  en- 
lazar, entrelazar,  entretejer,  unir;  ant. 
al.  al.  slingan;  med.  al.  ai.  slingen,  do- 
blar; med.  al.  al.  slinge;  antiguo  al.  al. 
slengira,  slengura;  med.  al.  al.  slenger, 
slenker;  ant.  al.  al.  slango;  med.  al.  al. 
slange;  mod.  al.  schlange,  serpiente, 
sierpe,  culebra  (=  la  que  se  enrosca, 
enlaza,  ensortija);  lit.  sUnk-ti;  esl.  ecles. 
sla'^ü,  torcido,  encorvado,  ensortijado, 
etc.  Cfr.  ingl.  sling,  tirar  con  honda ; 
med.  ingl.  slingen,  perf.  slang ;  angln- 
saj.  slingan,  slang,  slungen;  hol.  slyn- 
geren;  isl.  slyngva,  slóngva;  dan.  slyn- 
ge;  sueco  slunga,  etc.  Etimol.  eslinga 
significa  honda,  cable  en  forma  de 
honda  que  sirve  para  enganchar,  cable 
en  forma  de  trenza,  trenzado,  etc.  y 
entalingar,    quiere    decir  enganchar, 


atar,   ligar,   unir,   envolver,  ensoriijar. 
Cfr.  DISERTO,  disertar,  serie,  etc. 

SIGN. — Mar.  Asegurar  el  chicote  del  cable 
ó  cadena  al  arganeo  del  ancla. 

Entalla-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  entallar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Capaz  de  entallarse. 

Entalla-dor.  m, 

Cfr.  etim.  entallar  1".  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  entalla  : 

Ninguno  de  quantos  entalladores  hai  en  el  mundo,  las 
pudiera  hacer  con  tanto  compás  y  perfección.  Fr.  L. 
Gran.  Symb.  part.  1,  cap.  24. 

Entalla-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  entallar  1°.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  entallar  : 
Debajo  destos  lienzos  están  unas  imágenes  de  relieve 

y   entalladura,  que  han  de  servir  en  un  retablo.  Cerv. 

Quij   tom.  2,  cap.  58. 

Entalla-miento,  m. 

Cfr.  etim.  entallar  1».    Suf.  -miento. 

SIGN.— ENTALLADURA  : 

En  que  estaban  fechos  muchos  entallamientos  de  mu- 
chas é  diversas  figuras.  Clav.  Embax.   fol.  13. 

En-tallar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  tallar  2.°  (3.^ 
acep.). 

SIGN. — 1.  Hacer  figuras  de  relieve  en  ma- 
dero, bronce,  mármol,   etc.: 

Adonde  saldrán  á  luz  las  famosas  hazañas  mias.  dig- 
nas de  entallarse  en  bronces,  esculpirse  en  mármoles. 
Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.   2. 

2.     Esculpir  ó  abrir    en  lámina  ó  piedra  : 

Que  los  Entalladores  hagan  y  entallen  los  aparejos  con 
que  se  labren  y  hagan  las  dichas  monedas.  Recop.  iib. 
5,  tit.  21,  1.  27. 

Bn-tall-ar.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  talle.   Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Venir    bien  ó  mal    el    vestido  al 
talle  : 

Dirante  que  el   vestido^  que  ellos    hicieion    te    entalla 

bien.  Alfar,  par.  1,  Iib.  2,  cap.  4. 

2.     Hacer  ó  formar  el  talle.  Ú.  t.  c.  r.: 
Con  las  muchas  vueltas  que  se  dan  con  ella  al  cuerpo, 

lo  aprietan,  entallan  y  abrigan.    Ov.  Hist.  Chil.  Iib.  3, 

cap.    4. 

Entalle,  m. 

Cfr.  etim.  entallar  (1.°). 

SIGN. — ant.  Obra  de  entalladura: 
Junto  á  esta   pone  un  entalle   de   una  cabeza  en  una 
ágata.    Aldr.  Ant.  Iib.  2.  cap.  1. 

En-tallecer.  n. 
Cfr,  etim.  en=in-  y  tallecer. 
SIGN.— Echar  tallos    las   plantas  y  árboles. 
Ú.  t.  c.  r. 

En-tap-ecer.  a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.),  en,  dentro,  y  *tap-ecer,  derivado 
del  francés  tap-er  (=  tapperj,  golpear, 
dar  golpes,  cuyo  primit.  es  tape,  golpe. 
E-timológ.  significa  enfurtir,  tupir  gol- 
peando,   batanar.    Sigúele  el  suf.  -ecer 


2242 


ENTAP 


ENTEC 


(cfr.).  Derívase  tape  del  bajo-alemán 
tappe^  pata,  pie  de  animal;  de  donde  se 
deriva  tapp-en^  al.  y  bajo-ai.  tantear, 
buscar  á  tientas.  Cfr.  ingl.  tap^  golpe, 
palmada;  franc.  tapoter^  aporrear,  zu- 
rrar, sacudir  á  uno  el  polvo,  darle  mu- 
chos golpes  aunque  no  muy  recios; 
ruso  tópate^  huella,  impresión  del  pie; 
isl.  tapsa,  golpear,  etc.  Sirve  de  base  á 
todas  estas  palabras  la  raíz  teutónica 
tap-,  golpear.  El  mismo  origen  tiene 
el  ital.  2ampa^  ciampa^  pie,  de  donde 
derivan  ci ampare^  inciampare,  etc. 
SIGN.— ant.  tupir. 

En-tapizar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tapizar. 

SIGN. — Cubrir  con  tapices; 

Unos  á  entapizar,  nosotras  á  limpiar  el  suelo.  Santa 
Ter.  Fund.  cap.  3. 

En-tarascar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tarasca.  Suf.  -ar. 
SIGN. — fam.  Cargar  de  demasiados  adornos 
á  una  persona.  Ú.  m.  c.  r. 

Entarima-do.  m. 

Cfr.  etim,  entarimar.  Suf.  -do. 

SIGN.— ENTABLADO. 

En-tarim-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tarima.  Suf.  -ar. 

SIGN,— Cubrir  el  suelo  con  tablas  ó  tarimas. 

Entarquina-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entarquinar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Operación  de  entarquinar. 

En-tarquin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tarquín.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Abonar  ó  engriasar  las  tierras  con 
tarquín. 

2.  Manchar,  ensuciar  con    tarquín. : 
Aunque  las  Architecturas  Brutas,  ni  pule  ni  asea.  No 

se  uraña  á  la  faz  fea,  Que  la  ciénaga  entarquina.  Davil. 
Pass.  lib.  1.  Est.  7,  cant.  2. 

3.  Rellenar  y  sanear  un  terreno  pantanoso 
ó  una  laguna  por  la  sedimentación  del  légano 
ó  tarquín  que  lleva  una  corriente  de  agua. 

Én-ta-sis.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  en-ta-sis,  la  parte 
bombeada  que  cierto  género  de  colum- 
nas tienen  hacia  su  mitad;  trascripción 
del  griego  sv-Ta-ai-?,  tensión,  intensidad, 
hinchazón;  compuesto  del  pref.  eV,  en, 
soÍM-e,  en  medio  de  (cfr.  en  =  in-),  y 
*-Ta-(7'-(;,  deriv.  del  verbo  xeívo),  tender, 
extender,  para  cuya  etim.  cfr.  éc-tasis. 
Etimol.  significa  tendido  en,  hinchado 
en  el  medio,  etc.    Cfr.  tensión,  tender, 

EXTENDER,   TENUE,    etC, 

SIGN.  — Parte  más  abultada  del  fuste  de  al- 
gunas columnas. 


Ente.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  ens,  ent-is,  ente, 
existente,  todo  lo  que  realmente  existe  ; 
deriv.  del  prim.  *es-ens,  *es-ent-is,  part. 
del  verbo  es-se,  ser.  Sírvele  de  base  la 
raíz  as-,  ser,  para  cuya  aplicación  cfr. 
PRESENTE.  Etimológ.  ente  significa  el 
que  ó  lo  que  es,  ó  existe.  De  *es-ens 
desciende  es-sent-ia  primit.  de  esencia 
(cfr.)  y  de  es-sent-ia-lis,  de  donde  se 
deriva  esencial,  primitivo  de  esencial- 
mente. De  ente  desciende  enti-dad. 
Cfr.  ausente,  ausentarse,  presencia, 
etc. 

SIGN. — 1.  El  que  es  ó  existe.  En  el  lengua- 
je vulgar  siempre  envuelve  esta  palabra,  pro- 
pia ó  figuradamente,  la  idea  de  vida  ó  exsis- 
tencia  individual  y  animada;  en  el  filosófico 
puede  llamarse  ente  todo  lo  que  tiene  esen- 
cia, lo  que  es  substancia,  á  diferencia  de  lo 
que  es  cualidad,  accidente  ó  atributo  : 

Qué  diré  de  sutilezas  En  mis  delgados  motetes,  Pues 
á  tu  enana'estatura,  Seis  dedos  le  lleva  un  ente.  Jac. 
Pol.  pl.  185. 

2.  fam.  Sujeto  ridículo,  ó  que  en  su  modo 
y  porte  se  hace   reparable. 

3.  *  DE  RAZÓN.  Fil.  El  que  no  tiene  ser 
real  y  verdadero,  y  sólo  existe  en  el  enten- 
dimiento : 

Animada  quisicosa,  Ente  de  razón  que  habla.  Puede 
sobre  la  de  Apeles  Ecliar  tu  cuerpo  otra  raya.  Jac.  Pol. 
pl.  141. 

Entec-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  enteco.  Suf.  -ado. 

SIGN. — ENTECO  : 

Quando  vino  á  recibir  el  hábito,  estaba  mni  entecado 
descolorido  y  mal  sano.  Siguenz.  Hist.  part.  1,  lib.  4, 
cap.  1. 

Ente-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  henticus,  prim. 
de  HÉCTico,  HÉTICO  y  ÉTICO  (2.°),  tísico, 
flaco,  enfermizo;  trascripción  del  grg. 
ey.T'.-y.óí;,  -v.r¡,  -y.óv,  habitual,  contínuo  (apli- 
cado á  la  fiebre  habitual,  continua  del 
tísico);  el  cual  desciende  del  nombre 
£;-i(;,  -£to?,  modo  de  ser,  estado  físico  ó 
moral,  hábito,  temperamento  ( =  pose- 
sión), del  verbo  ex-w,  fut.  £;-(•),  tener, 
poseer;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  HÉCTico.  De  hecticus  formóse  enteco 
por  aféresis  de  la  h-,  nasalización  de  la 
sílaba  inicial  ec=enc,  síncopa  de  la  -c-; 
ene— en-  y  trasposición  del  acento  (cfr. 
hécticus=^ecticus=enc-ticus=:en-ticus  = 
enteco ).  Para  la  inserción  de  la  -n-  cfr. 
aún  de  *  adune,  del  latín  adhuc.  Le 
corresponden :  franc.  hectique;  inglés 
hectic;  ital.  etico;  port.   entego,  etc. 

SIGN.— Enfermizo,  débil,  flaco. 


ETELA 


ENTEN 


2243 


i. 


K-tel-ado,  ada.  adj. 
Gfr.  etim.  en=in-  y  tela.  Suf.  -ado. 
SIGN.— ant.  Aplicábase  á  los  ojos  cuando  la 
vista  estaba  turbada. 


En-tel-equ-ia.  f. 

ETIM. — Del  lat.  entel-equia^  trascrip- 
ción del  grg.  i^-zzk-iy-z\oL,  continuidad  de 
existencia  y  movimiento,  acción  de  te- 
ner su  fin  en  sí  mismo;  el  cual  se 
deriva  del  adj.  év-xsX-sy-Kj;,  -£<;,  continuo, 

^perfecto,  completo,  mediante  el  suf. -eix. 

■|¡Compónese  eVxeA-sx-v;?  del  adj.  év-TsX-T^;, 
-ky  perfecto,  completo  y  -ex-'í?,  del  verbo 
ey-o),  poseer,  tener.  Gompónese  ev-teX-v^? 
del  pref.  sV  (cfr.  en=in-),  en,  dentro, 
y  xeX-v;;,  derivado  de  téa-o;,  fin,  término, 
extremo,  resultado,  etc.  Étimolóu.  sig- 
nifica acción  de  poseer  el  fin  dentro  de 
s'.  Para  la  etim.  de  -éXo?  cfr.  telégrafo 
y  para  la  de  eyw  cfr.  enteco.  Le  corres- 
ponden: franc.  entélécliie;  port.  entele- 
chia;  ital.  entelechia,  etc.  Gfr.  telegrá- 
fico, HÉCTico,  etc. 

SIGN. — FU.  Cosa  real  que  lleva  en  sí  el 
principio  de  su  acción  y  que  tiende  por  sí 
misma  á  su  fin  propio.  Aristóteles  introdujo 
la  palabra  y  Leibnitz  la  renovó  en  los  estu- 
dios. 

Bn-teleri-do,  da.  adj. 

ETIM.— Del  primitivo  *enterendo  por 
cambio  de  la  líquida  -r-  en  -/-,  según  se 
advierte  en  celebro  de  cerebrum^  en 
quilate  del  árabe  cjircU;  y  amplificación 
de  la  palabra  por  la  sílaba  -le  =  re- 
(ente-le-r-ido^=enter-ido) .  Derívase  *e/?- 
ter-ido  del  adj.  entero  (cfr.),  para  cuya 
etim.  cfr.  aterir-se.    Sigúele  el  suf.  -do. 

Gfr.  ATERECERSE,  ATERIMIENTO,  ÍNTEGRO, 

INTEGRIDAD,   etC. 

SIGN. — Sobrecogido  de  frío  ó  de  pavor  : 
¿Quién  eres?  Detente  allá    Toda  entelerida  esto.  Lop. 
Com.  «Las  Batuecas».   A.ct.  2. 

Entena,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  antenna,  antena  ó 
ENTENA  (cfr.),  verga  ó  pértiga  de  madera, 
pendiente  de  una  garrucha  ó  motón  que 
cruza  el  mástil  de  la  nave  y  en  que 
pende  la  vela;  el  cual  se  deriva  de 
antemna  plur.  antemnae,  del  primitivo 
aníe-minae,  almenas,  por  síncopa  de  la 
-i-  postónica.  Etimol.  antena,  equivale 
á  pro-minens.,  prominente,  elevada,  so- 
bresaliente; que  se  levanta.  Gompónese 
del  pref.  ANTE-  (cfr.)  y  "^min-a,  min-ae, 
deriv.  de  min-ere,  sobresalir,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  e-min-ente. 


Le  corresponden :  franc.  antenne;  ital.  y 
prov.  antenna;  port.  entena,  antenna; 
cat.  entena,  antena,  etc.  Cfr.  eminencia, 
prominencia,  etc. 

SIGN. — 1.  Vara  ó  palo  encorvado  y  muy 
largo  al  cual  está  asegurada  la  vela  latina  en 
las  embarcac  ones  de  esta  clase.  Distingüese 
de  la  verga,  que  es  la  que  sirve  á  las  velas 
cuadradas,  en  ser  mucho  más  larga  y  formar 
una  curva : 

Este  esgrime  el  timón,  aquel  sustenta  La  entena  ó 
mástil  deducido  á  lanza.  Jaur.  Phars.  lib    6.  Oct.  70- 

2.  Madero  redondo  ó  en  rollo,  de  grandes 
dimensiones. 

Bnte-na-do,  da.  m.  y  f. 

ETIM.— De  ANTE-NADO  (cfr.),  del  latín 
ante  natus,  nacido  anteriormente,  antes 
del  matrimonio,  hijo  ó  hija  llevados  al 
matrimonio  por  uno  de  los  cónyuges 
respecto  del  otro.  Para  la  etim.  del  adv. 
ANTE,  anteriormente,  con  anterioridad, 
cfr.  ANTE.  Derívase  na-tus,  -ta,  -tu-m, 
(part.  pasado),  prim.  de  nato  y  nado 
(cfr.),  del  vei'bo  na-sc-i,  nacer,  salir, 
provenir,  tomar  principio,  cuya  etim. 
cfr.  en  nacer.  Gfr.  enatío,  nado,  na- 
tura, DESNATURAR,   NATÍO,   NATIVO,   etc. 

SIGN.-  HIJASTRO  : 

La  Reina  de  Aragón  sospechaba  que.  desde  que  el  Rey 
su  marido  finasse,  que  el  Infante  D.  Pedro  su  entenado 
tuviesse  los  Reinos  de  Aragón  en  su  poder.  Villaiz. 
Chron.  R.  D.  Al.  XI.  cap.  141. 

Bn-tenc-i-ar.  a. 

ETIM. — De  un  primitivo  bajo-latino 
in-tent-i-are,  deriv.  de  in-tent-us,  -a,  -um, 
tendido,  extendido,  extirado;  part.  pas. 
del  verbo  intend-ere,  extender,  extirar ; 
dirigir,  tirar,  lanzar,  arrojar,  disparar; 
comp.  del  i)ref.  in-  (cfr.),  con  el  signi- 
ficado de  agresión,  dirección  hacia  un 
punto,  y  tend-ere,  tender,  extender,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  tender. 
Etimológ. "significa  dirigir  contra  uno; 
arrojar^  lanzar,  disparar  hacia  ó  contra. 
Gfr.  ant.  franc.  tencer;  mod.  tancer;  ant. 
franc.  tence,  tencon;  ital.  tensa,  tensone, 

etc.  Gfr.  CONTENCIÓN,  TENZÓN,  CONTIENDA, 

entender,  etc. 

SIGN,— ant.  insultar: 

Non  debe  denostar,  ni  entenciar.  nen  contender.  Fuero 
Juzg.  lib.  6,  tít.  4,  1.  7. 

Bntended-era-s.  f.  pl. 

Cfr.  etim.  entender.  Sufs.  -ero,  -era. 

SIGN.— fam.  entendimiento,  1.*  acep.  Lo 
común  es  denotar  con  este  vocablo  la  escasez 
ó  torpeza  de  dicha  iacultad: 

¿Para  qué  me  consumo  con  despabilar  las  entendede- 
ras? Pie.   Just.  fol.  12. 

Bntende-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  entender.  Suf.  -dor. 


2244 


EN  TEN 


ENTEN 


SIGN.— Que  entiende.  Ú.  t.  c.  s  : 
Basta  que  me  entienda  Dios,  miiper,  respondió  Sancho, 

que  él  es  ei  entendedor  de  todas  las  cosas.    Ceru.  Quii. 

tom.  2,  cap.   5. 

Fr.  ¡I  Refr.—Á    buen    entendedor,    breve 

HABLADOR.  AL  BUEN  ENTENDEDOR,  POCAS  PA- 
LABRAS, reís,  que  advierten  que  el  sujeto  capaz 
y  de  buen  entendimiento  comprende  fácilmen- 
te lo  que  se  le  quiere  decir. 

En-tender.  a. 

ETIM.  —  Del  iat.  in-tendere,  dirigirse 
á,  enderezarse;  comp.  del  pref.  m-  (cfr.), 
en,  á,  hacia;  y  tend-ere,  dirigirse,  mar- 
char, ir;  extender;  para  cuya  raíz  y  sus 
aph'caciones  cfr.  tender.  Etimológ.  sig- 
nifica dirigirse  á  ó  hacia  y,  por  exten- 
sión, oii\  escuchar^  comprpnder.  De 
ENTENDER  descienden  entende-dor,  en- 

TENDE-DERAS,  ENTENDÍ-BLE,  ENTEND-I-EN- 
TE,  ENTENDI-MIENTO,  ENTENDI-DO,  ENTEN- 
DIDAMENTE. Le  corresponden:  francés 
entendre;  ital.  intendere;  borg.  entarre; 
prov.  entendre;  cat.  entendrer;  port. 
entender^  etc.  Cfr.  entenciar,  conten- 
der, etc. 

SIGN. — 1.  Tener  idea  clara  de  las  cosas;  com- 
prenderlas : 

La  perfecta  Robernación  es  de  ley  viva  que  entienda 
siempre  lo  mejor  y  que  quiera  siempre  aquello  que  en- 
tiende. Fr.  L.  León.  N.   Chr.  Pastor. 

2.  Saber  con  perfección  una  cosa: 
Y  decirlo  assí  por  junto  á  las  que  no  entendemos  tanto 

puede  hacer  mucho  mal.  Santa  Ter.   Mor.  6,  cap.  7. 

3.  Conocer,  penetrar: 
Pero  el  Papa,  entendiendo  la  maña,  no  lo  quiso  hacer 

por  ninguna  manera.  Mex.  H.  Imp.  V.  Const.  V.  cap.  2. 

4.  Conocer  el  ánimo  ó  la  intención  de  uno. 

Ya   te  ENTIENDO. 

5.  Discurrii-,  inferir,  deducir  : 
Por  los  pedazos  de  ella  que  vinieron  el  río  abaxo.  en 

tendió  Afranio  como  era  quebrada.  Amb?-.  Mor    lib   8 
cap.  25. 

6.  Tener  intención  ó  mostrar  voluntad  de 
hacer  una  cosa. 

7.  Creer,  pensar,  juzgar.  Yo  entiendo  que 
sería  mejor  tal  cosa. 

8.  r.  Conocerse,  comprenderse  á  sí  mismo; 
saber  loque  hay  en  sí. 

9.  Tener  un  motivo  ó  razón  oculta  para 
obrar  de  cierto  modo: 

Pues  ampararla  me  toca.  ¿Por  qué  causa?  Yo  me  en- 
tiendo. Montes.  Com.  «El  cab.  de  Olmedo».  Jorn.  1. 

10.  rec.  Ir  dos  ó  más  de  conformidad  en  un 
negocio. 

Fr.  j/  Refr.—k  Mi  entender,  m.adv.  Según 
mi  juicio  ó  mi  modo  de  pensar.— cada  uno  se 
entiende,  expr.  con  que  satisface  aquel  é 
quien  reconvienen  de  nnn  cosa   que  aparente 


mente  disuena.— ¿cómo  se  entiende!  expr. 
¿QUÉ  SE  entiende!.— ENTENDER  EN  una  cosa .' 
fr.  Ocuparse  en  ella.— Conocer  un  juez  ú  otra 
autoridad  de  un  asunto  ile  su  competencia.— 
ENTENDERSE  una  cosa  CON  uno  ó  muchos  fr. 
l'ertenecerles.  tocarles,  estar  comprendidos  en 
ella.  Dícese  más  comúnmente  hablando  de  le- 
yes ó  mandatos.— ENTENDERSE  CON  uno.  fr. 
Avenirse  con  él  para  tratar  determinados  ne- 
gocios.—entenderse  CON  una  cosa.  fr.  Saberlo 


manejar  ó  disponer  para  algún  fin.— no  se 
ENTIENDE  ESO  CONMIGO,  fr.  con  que  se  denota 
que  no  nos  comprende  una  cosa  en  que  nos 
quieren  incluir.— ¿qué  se  entiende!  expr.  que 
manifiesta  el  enojo  que  causa  lo  que  se  oye  ó 
se  ve. 

Entendi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  entender.  Suf.  -ble. 
SIGN.— ant.  inteligible. 

Entendida-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  entendido.   Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  inteligencia: 

Vive  Clorí  entendidamente  perla.  Arteaga.  Rim.  f.  100. 

Entendi-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  entender.  Suf.  -do. 
SIGN.— Sabio,  docto: 

E  que  las  fagan  con  consejo  de  homes  sabidores,  é 
entendidos,  é  leales,  é  sin  cobdicia.  Part.  1,  tít.  1,  1.  í). 

Entend-i-ente. 

Cfr.  etim.  entender.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  entender.  Que  entiende:* 

El  hombre  solo  é  el  Ángel,  porque  son  criaturas  en- 
tendientes: é  en  esto  tienen  semejanza  de  Dios.  Tost 
Qüest.  cap.  4. 

Entendi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entender.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Potencia  del  alma,  en  virtud  de 
la  cual  concibe  las  cosas,  las  compara,  las 
juzga,  é  induce  y  deduce  otras  de  las  que  ya 
conoce : 

Nuestra  voluntad  es  una  potencia  ciega  que  no  puede 
dar  passo  sin  que  di  entendimiento  vaya  delante.  Fr  L 
Gran.  Trat.  Crac.  part.  1,  cap.  1. 

2.     Alma,  en  cuanto  discurre  y  raciocina. 

.S.     Razón  humana. 

4.  ant.  Inteligencia  ó  sentido  que  se  da  á  lo 
que  se  dice  ó  escribe: 

Y  este  entendimiento  de  la  Divina  ley,  en  ella  quedó 
expresado   con  claridad.    Valv.  V.  Christ.  lib.  3.  cap.  13. 

5.  OFUSCARSE  EL  ENTENDIMIENTO,  fr.  Ofus- 
carse la  razón. 

Sin.— Entendimiento.  —  Inteligencia.  —  Con- 
cepción.—Penetración.—  Buen  sentido.— Talen- 
to.—Rasón.— Juicio.— Ingenio. 

El  talento  en  sí  es  un  dote  natural  nacido  de  nuestra 
organización,  que  nos  hace  capaces  de  concebir  y  e.\- 
presar  fácilmente  las  ideas,  que  es  lo  que  llamamos  ta- 
lento ó  ingenio  natural,  el  cual  el  hombre  perfecciona  y 
extiende  con  la  educación,  el  estudio  y  la  meditación 
pues  tanto  se  sabe  cuanto  se  medita,  observa  y  com- 
para. 

De  este  talento  cultivado  es  del  que  aquí  hablamos 
principalmente. 

La  inteligencia  es  una  facultad  del  alma  por  medio  de 
la  cual  concebimos  y  comprendemos  las  cosas:  un  co- 
nocimiento exacto  y  positivo  de  ellas:  es  la  pericia  con 
que  las  explicamos,  si  son  especulativas;  ó  las  ejecuta- 
mos, si  prácticas. 

Preciso  es  que  á  la  ¿níeii^encía  preceda  la  concepción 
como  facultad  que  enlsza  las  Ideas  de  las  cosas,  consi- 
derándolas bajo  sus  diferentes  aspectos,  descubriendo 
sus  diferentes  relaciones,  sus  semejanzas  y  diferencias. 
Kl  que  conciba  con  claridad  tendrá  buena  y  acertada 
inteligencia,  disposición  conveniente  para  las  ciencias 
y  las  artes,  se  expresará  con  precisión  y  guardará  orden 
y  concierto  en   cuanto  diga  y  haga 

El  entendimiento  es  aquella  potencia  del  alma  que  se 
ocupa  en  concebir  y  tener  idea  clara  de  las  cosas:  saber- 
las con  la  posible  perfección;  conocer,  pensar,  penetrar, 
discurrir,  deducir  y  juzgar:  y  así  al  hombre  sabio  y 
docto  le  llamamos  entendido. 


ENTEN 


ENTER 


2245 


La  palabra  entendimiento  parece  corresponder  más 
principalmente  á  la  especulativa;  la  de  "««<'.'ff«"<^'"  «^^'^ 
práctica.  Discurre  con  mucho  entendimiento;  obra 
con   suma  inteligencia.  .  j    .  „„„ 

ün  hombre  honrado,  sencillo  y  natural  se  cuida  poco 
de  ostentar  ingenio,  y  mucho  de  ser  veraz  y  tranco:  no 
estudia  frases  brillaf.tes.  sino  sólidas:  le  basta  con  tener 
razón:  en  todo  obra  con  sentido  recto:  ejercita  su  en- 
tendimiento, rectifica  su  juicio,  procura  concebir  con 
claridad  y  pureza,  adquirir  cuanta  inteligencia  le  es 
posible,  y  setiuir  el  impulso  de  su  ingenio. 

Lo  contrario  del  talento  es  la  estupidez:  de  la  ra-ón 
la  locura;  del  y« ¿cío  el  aturdimiento;  A^\  entendimiento 
la  necedad;  de  la  concepción  la  esterilidad;  de  la  inteli- 
gencia la  incapacidad;  del  ingenio  la  torpeza. 

Bn-tenebr-ecer.  a. 

177IM.— Del  prefijo  en=in-  (cfr.),  en, 
dentro  v  el  lat.  tenebr-escere  (forma 
completa"  * in-tenebr-escere),  oscurecerse, 
cubrirse  de  tinieblas;  deriv.  del  nombre 
tenebr-ae,  -ar-um,  tinieblas,,  oscuridad, 
la  noche;  por  medio  del  suf.  -escere 
(cfr.  -ecer  =  escer).  Para  la  etim.  de 
tenebrae  cfr.  tenebroso.  Cfr.  tiniebla, 

DESTEBRECHAR,   etC. 

SIGN.— Obscurecer,  llenar    de   tinieblas.  U. 

t   c   r.  I 

entenebrecérsele  ha  el  entendimiento  que  aún  pen- 
sar en  Dios  no  podrá.  M.  Avil.  Tr.  «Oye  Hija»,  cap.  bl. 

En-tenzón.  f. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tenzón  (última 
acep.)  y  entenciar. 

SIGN'.  — ant.  Contienda,  discordia  : 
Que   si  las  bonas  dambos    semejan  eguaies,  por  pocji 
cosa  non  tomen  entenzón.  Fuer.  Juzg.  lib.  4,  tit.  2,  1.  !(• 

Entera- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  entero.  Suf.  -mente. 

SIQX.— Cabal,  plenamente,  del  todo: 
Parecióles  bien  condescender  enteramente  con  lo  que 
se  le  pedía.  Amhr.  Mor.  lib.  8,  cap    34. 

Sis.  — Enteramente— Por  entero. 

Estas  dos  palabras  convienen  entre  sí  en  cuanto  sirven 
á  designar  una  ejecución  perfecta,  completa,  íntegra, 
cabal,  á  la  que  nada  le  falta,  de  la  que  nada  se  ha  qui- 
tado, á  la  que  nada  hay  que  añadir. 

Enteramente  sirve  para  moditícar  la  acción  que  el 
verbo  expresa:  por  entero  modifica  la  cosa,  el  objeto, 
sobre  el  cual  ha  obrado  esta  acción. 

Cuando  has  hecho  enteramente  una  cosa,  la  cosa  esta 
hecha  por  entero,  y  ya  nada  hay  que  se  le  pueda  añadir. 

Guando  digo  que  he  leído  enteramente  una  obra,  doy 
á  entender  que  se  ha  concluido  mi  lectura:  cuando  digo 
que  la  he  leído  entera,  por  entero,  quiero  decir  que  he 
leído  toda  la  obra  entera.  Por  lo  tanto  enteramente 
hace  relación  directa  á  la  acción,  y  por  entero  inme-  i 
diata  aplicación  al  objeto,  que  es  la  obra. 

Has  pagado  enteramente  tu  deuda,  quiere  decir  has 
hecho  el  pago  entero  de  ella:  has  pagado  tu  deuda  por 
entero,  vale  tanto  como  la  has  pagado  entera. 

.Muchos  terremotos  repetidos  llegan  á  destruir  entera- 
mente una  ciudad;  pero  si  súbitamente  se  abre  la  tierra, 
se  la  tragará  por  entero  ó  entera. 

Entera -miento,  m. 

Cfr.  etim.  enterar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  Acción  y  efecto   de  enterar  (2.* 
acep.). 

Enter-ar.  a. 

Cfr.  etim.  entero.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Informar,  instruir    á    uno    de  un 
negocio,  ij.  t.  c.  r.: 


Admitía  á  la    acusación  á  todos:    al    eníejarse   de   lo 
cierto  solo  á  los  hojnbres  rectos.  Fuenm.  S.  P.  v.  fol. 

2.    ont.  Completar,    dar    integridad    á    una 

Con  la  suma  de  todo,  se  enterasaen  sus  Reales  Caxas 
hasta  el  último  denarlo.  Val.  V.  Christ.  lib.  4,  cap.  15. 

Enterez,  f. 

Cfr.  etim.  entero.  Suf.  -ej. 
SIGN.— ant.  entereza. 

Enter-eza.  f. 

Cfr.  etim.  entero.  Suf.  -eza. 

SIGN.— 1.    Integridad,    perfección,    comple- 

Pagando  nosotros  todos  los  demás  tributos  con  fideli- 
dad y  entereza.  Maner.  Apolog    cap.  42.  ,      •    • 

2.  fig.  Integridad,  rectitud  en  la  adminis- 
tración de  justicia: 

Si  el  proceder  del  Prelado  fuere  lleno  de  entereza,  con 
seguridad  podrá  dar  leyes  y  obligar  á  que  las  guarden 
sus  Ministros.  Nuñ.  Empr.  14.  , 

3.  fig.  Fortaleza,  constancia,  firmeza  de 
ánimo: 

Porque  le  da  el  Señor  una  tan  gran  entereza,  v^tk  no 
torcer  en  nada  de  su  servicio.  Santa  Ter.  Mor.  7,  cap.  4. 

4.  fig.  Severa  y  perfecta  observancia  de  la 
disciplina. 

5.  VIRGINAL.   VIRGINIDAD. 

Enter-ísi-mo,  ma.  adj. 

Cfr.  etim.  entero.  Suf.  -isimo. 

SIGN.— 1.  sup.  de  en iero  : 

Con  unas  alas  hermosissimas  y  enterissimas.  Isierevib. 
Aprec.  lib.  5,  cap.   8. 

2.      Bot.   V.   HOJA  ENTERÍSIMA. 


Enter-itis.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  iv-reoo-v,  intestino, 
tripa;  comparativo  de  la  prep.  sv,  en, 
dentro;  formado  por  medio  del  suf. 
-T£-p5,  que  se  compone  de  dos  temas 
pronominales  -Ts-4-po-,  equivalentes  á 
los  primitivos  indo-eurcpeos  ta-  y  ra. 
Corresponde  sv-sos-v  al  tema  an-tara. 
Para  la  etim.  de  an-  cfr.  in-  y  para  la 
del  suf.  -TARA  cfr.  de-terior  y  en-tre. 
Etimol.  £v-T£po-v  significa  lo  que  está  más 
adentro.  Sigúele  el  suf. -?-¿/-s  (=i-4-ti  + 
s=sa).  Le  corresponden :  ital.  entente; 
franc.  enterite;  port.  entente,  etc. 

SIGN.— Med.  Inflamación  de   la    membrana 
mucosa  de  los  intestinos. 

Enter-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  entero.  Suf.  -izo. 

SIGN.— 1.  entero. 

2.     De  una   sola    pieza.  Columna  enteriza. 

Enternece- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  enternecer.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  enternece. 

En-tern-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tierno.  Suf.-ece/-. 
SIGN.— 1.  Ablandar,  poner  tierna  y  blanda 
una  cosa.  U.  t.  c.  r.: 


2246 


ENTER 


ENTES 


Es  falso  que  el  díainante  sólo  se  enternece  con  sangre 
de  cabrón,   F.  Herr.  Eleg.  2,  Garcil. 

2.     fig.   Mover    á  ternura,  por   compasión  ú 

otro  motivo.  Ú.  t.  c.  r.: 

Es  una  de  las  consideraciones  que  más  enternece  los 
corazones  de  los  Santos.  Fr.  /..  Gr.  Symb.  par.  3.  cap.  14. 

Sin. — Enternecerse. — Compadecerse. 

En  sentido  recto  se  llama  enternecer  una  cosa,  ponerla 
tierna  y  blanda:  en  el  metafórico  ablandar  un  corazón, 
mover  á  lástima,  á  ternura  hacia  una  persona  que  con- 
sideramos infeliz  y  desgraciada. 

Compadecer  es  tomar  parte  en  las  ajenas  desgracias, 
sentirlas,  afligirse  de  ellas,  lastimarse  del  desgraciado: 
por  extensión  se  dice  compadecerse  una  cosa  con  otra, 
cuando  vienen  bien  entre  sí:  cuando  coinciden;  cuando 
corresponden  una  á  otra. 

En  su  sentido  recto  enternecer  tiene  una  significación 
más  extensa  que  compadecer,  pues  que  no  sólo  signiñca 
disposición  á  la  ternura,  sino  también  á  otras  muchas 
pasiones  suaves  y  beliéficas.  como  la  conmiseración,  la 
ternura,  el  amor. 

Movemos  á  compasión  á  alguno  pintándole  la  triste 
suerte  del  desgraciado:  enternecemos  á  un  hombre  de 
condición  áspera  y  dura;  á  una  querida  que  nos  mira 
con  indiferencia,  á  las  personas  compasiv&s.  k  quienes 
pintamos  con  la  mayor  expresión  nuestra  triste  suerte 
para  que  la  remedien. 

Compadecer  indica  siempre  un  sentimienio  de  lástima, 
de  compasión,  que  humilla  hasta  cierto  punto  á  la  per- 
sona de  quien  nos  compadecemos.  La  compasión  supone 
un  sentimiento  de  superioridad,  de  engrandecimiento  y 
aún  de  orgullo  en  el  que  la  tiene  y  manifiesta;  así  como 
de  abatimiento  y  humildad  en  el  que  la  implora. 

El  enternecimiento  está  en  la  naturaleza;  la  compasión 
muchas  veces  en  la  razón,  en  la  reflexión,  en  las  ideas 
de  justicia  y  equidad.  Una  mujer  débil  se  enternece 
de  todo  con  motivo  ó  sin  él;  basta  con  que  el  caso  sea 
lastimero.  El  varón  fuerte  se  compadece  sólo  por  prin- 
cipios de  justicia. 

Enternecí- da-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etjm.    enternecer.    Sufs.  -da  y 
-mente. 

SIGN. — Con  ternura. 

Bnterneci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  enternecer.    Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  enternecer  ó  en- 
ternecerse : 

¿Qué  palabras  les  dixo  en  lo  que  platicó  con  ellos 
aquella  noche?  Qué  enternecimientos  de  amor?  Fr.  L. 
León.   N.  Chr.  Rey. 

Ent-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  aterirse. 

SIGN. — 1.  Cabal,  cumplido,  sin  falta  alguna: 

Mudó  tono,  habló  quedo,  brincó  razones,  y  mascó 
cláusulas  enteras.    Quev.  Tac.  cap.  17. 

2.  Aplicase  al  animal  no  castrado. 

3.  fig.  Robusto,  sano: 

Estuvo  tres  dias  mui  falto  el  sentido;  el  día  que  mu- 
rió se  lo  tornó  el  Señor  tan  entero  que  nos  espantába- 
mos. Santa  Ter.  S.  V.  cap.  7. 

4.  fig.  Recto,  justo  : 

A  quien  por  tan  legal,  por  tan  entero,  Sus  balanzas 
Astrea  le  ha  nado.    Gong.  Son.  heroic.  16. 

5.  fig.  Constante,   firme  : 

Quán  vivas  tiene  todavía  sus  passiones  y  quán  ente- 
ras sus  malas  inclinaciones.  Fr.  L.  Gr.  Ad.  Mem.  par. 
1,  trat.  2.  cap.  6. 

6.  fig.  INCORRUPTO,  3.*  acep. 

7.  fam.  Tupido,  fuerte,  recio.  Dícese  de  las 
telas. 

8.  Arit.  V.   NÚMERO  ENTERO.  Ú.    t.  c.  r. 

9.  Bot.   V.    HOJA    ENTERA. 

Fr.  ij  i?e/r.— PARTIR  por  entero,  fr.  Arit. 
dividir  una  cantidad  por  un  número  compues- 
to de  dos  ó  más  cifras.— fig.  y  fam.  Llevarse 
uno  todo  lo  que  hay  que  repartir,  dejando  á 
los  demás  sin    nada. — por   entero,    m.    adv. 

ENTERAMENTE. 


Enterra-dor.  m. 

Cfr.  etim.  enterrar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — SEPULTURERO  : 

Atin  los  enterradores  no  la  incurren,  si  no  lo  hacen 
sabiendo  y  presuntuosamente.  Xavarr.  Man.  cap.  27. 

Enterra-miento.  m. 

Cfr.  efím.  enterrar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.   ENTIERRO  : 

Halláronse  presentes  al  enterramiento  y  exequias  sus 
dos  hermanas  las  Infantas.  Mariana,  Hist.  Esp.  lib.  y, 
cap.  ló. 

2.  SEPULCRO,  1.a  acep.: 

Porque  parecía  tener  tanto  ó  más  honrado  enterra- 
miento que  '.os  Reyes.  Ambr.  Mor.  Antig.  Córdoba. 

3.  SEPULTURA,  2.'  y  3.'  aceps. 

En-terr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=:in-  y  tierra.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Poner  debajo  de  tierra. 

2.  Dfir  sepultura  aun  cadáver: 

Y  mnñaiía  le  vienen  á  enterrar  con  grande  pompa. 
Cerv.  Qiii.i.  tom.  1,  cap.  12. 

3.  Sobrevivir  y  ver  la  muerte  de  alguno. 

Fr.  1/  Refr.— CONTIGO,  ó  con  tal  ó  tales  per- 
sonas, ME  ENTIERREN.  expr.  fam.  con  que  uno 
da  á  entender  que  es  del  mismo  gusto,  genio 
ó  dictamen  de  la  persona  ó  personas  á  quienes 
se  dirige  ó  alude.— ¿dónde' entierra  usted? 
expr.  fig.  y  fam.  con  que  se  contiene  y  zumba 
al  baladrón  que  hecha  muchos  fieros. 

Sin. — Enterrar. — InJmmar. 

La  diferencia  entre  enterrar  y  desenterrar,  inhumar 
y  exhumar,  consiste  en  que  se  entierra  y  desentierra 
todo  lo  que  se  esconde  ó  saca  de  la  tierra,  para  que  esté 
y  permanezca  oculto;  y  así  todo  se  entierra  y  en  todas 
partes  se  entierra;  más  inhumación  y  exhumación  sólo 
corresponde  á  los  cadáveres  humanos  y  á  las  ceremo- 
nias con  que  esto  se  verifica.  Se  entierran  y  desentie 
rran  tesoros,  cosas  preciosas,  todo  cuerpo  muerto.  Se 
desentierran  monumentos  antiguos  que  la  tierra  ocul- 
taba en  su  seno:  se  desentierra  un  cadáver  humano  ma- 
lamente cubierto  de  tierra  para  inhumarlo,  ó  darle  se- 
pultura sagrada. 

Entesada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  entesado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — ant.  Intensamente,  fervorosamente: 
No   digo  con  mas  hervor  y  mas  intensa    ó   entesada- 
mente.  Navarr.  Man.  cap.  11. 

Entesa- dOf  da.  adj. 
Cfr.  etim.  entesar.  Suf.  -do. 
SIGN.— ant.  Repleto,  lleno,  hinchado  de  co- 
mida: 

El  glotón  queda  empalagado,  ahito,  relleno,  entesado. 
Fr.  L.  Gran.  Tr.  «Ayuno»,  cap.  3. 

Entesa-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entesar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  entesar. 

En-tes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tieso.    Suf.   -ar. 

SIGN. — Dar  mayor  fuerza,  vigor  ó  intensión 
á  una  cosa  : 

Cá  ningún  arrepentimiento  se  puede  dar  comunmente 
tan  intenso  ó  entesado,  que  no  se  pueda  mas  entesar 
segtin  todos.  Navarr.  Man.   cap.  1. 

En-test-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  testa.  Suf.  -ado. 


n 


ENTES 


ENTIM 


2247 


t 


mha 


SIGN.— 1.  TESTARUDO. 

2.     ant.  Encasquetado  ó  encajado  en  la  ca- 
beza. 

En-test-ecer.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  testa.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— ant.  Apretar  ó  endurecer.  Usáb.  t.  c.  r. 

Kntiba-ción.  f. 

Gfr.  etim.  entibar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Min.  Acción  y  efecto  de  entibar. 

Entiba- dor.  m. 

Gfr.  etim.  entibar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Min.     Operario  dedicado    á  la  enti- 
ción. 


Entib-ar.  n. 

Gfr.  etim.  entibo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  estribar: 

Si  este  cimiento  principal  no  se  funda  en  que  entibe  y 
cresca  el  edificio,  de  sí  mismo  él  se  arruina  y  cae.  Aldret. 
Ant.  lib.  3,  cap.  15. 

2.  a.  Min.  En  las  minas,  apuntalar,  forta- 
lecer con  maderas  y  tablas  las  excavaciones 
que  ofrecen  riesgo  de  hundimiento. 

Entibia-d-ero.  m. 
Gfr.  etim.  entibiar.  Suf.  -ero. 
SIíiN. — Lugar  ó  sitio    destinado    para  enti- 
biar una  cosa. 

En-tibi-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=-in-  y  tibio.  Suf.  -aj\ 

SIGN. — 1.  Poner  tibio    un  líquido,  darle  un 

grado  de  calor  moderado.   Ú.  t.  c.  r.: 

Y  no  les  falta  algún  ajeno  brasero  ó  chimenea,  que  si 
no  calienta,  á  lo  menos  entibia  su  fuego.  Cerv.  Quij. 
tom.  1,  cap.  37. 

2.  fig.  Templar,  moderar  las  pasiones,  los 
afectos  ó  el    fervor  con  que  se  hace  una  cosa. 

Ú  t.  c.  r.: 

Y  poco  á  poco  va  escureciendo  el  entendimiento  y 
entibiando  la  voluntad.  Santa  Ter.  Mor.  5,  cap.  4. 

En-tibi-ecer-se.  r. 
Gfr.  etim.  en=in-  y  tibio.  Sufs.  -ecer^ 
-se. 

SIGN.— ant.  entibiarse: 

Gregorio  parece  que  se  entibieció  de  la  primei-a  vo- 
luntad y  quebró  la  jura.  Rom.  Rep.  Chr.  lib  2,  cap.  10. 

Entibo,  m. 

ETIM.  —  Del  esp.  ant.  e-stibo,  deri- 
vado á  su  vez  del  lat.  síip-esy  -itis,  es- 
taca, palo  hincado  en  la  tierra;  tronco, 
romo  grueso;  árbol;  vara  ó  caña  del- 
gada; leña;  por  pérdida  de  la  final  -s; 
cambio  de  -p-  en  -6-  con  las  vocales 
que  las  acompañan  (stipe-s  =  stipe  = 
STiB0=E-sTi-B0 ),  según  se  advierte  en 
lobo  de  lupus;  y  próstesis  de  la  E-  (cfr.). 
De  ESTIBO  formóse  entibo,  por  epén- 
tesis de  la  -n-,  como  de  estirar  se 
formó  entibar  (cfr.).  Sirve  de  base  á 
stí-p-esy  la  raíz  síi-p-,  amplificada  de  sti-, 


que  desciende  de  la  primitiva  sta-, 
estar,  estar  firme,  sólido,  inconmovible; 
cuya  aplicación  cfr.  en  e-star.  Etimol. 
significa  lo  que  mantiene  /irme,  sólido. 
De  stip-es  descienden  stipa,  la  paja 
puesta  entre  vasija  para  que  no  se  tro- 
piecen ni  rompan;  la  paja  ó  encañadura 
con  que  se  cubren  los  techos  de  las 
chozas;  de  donde  desciende  stip-aie, 
apretar,  recalcar,  amontonar,  acumular, 
aglomerar,  condensar,  poner  espeso, 
apiñado,  apretado;  prim.  de  é-stib-ar 
(cfr.);  stip-a-íor,  -tor-is,  el  que  acompaña 
á  otro  para  defenderle,  apoyarle,  etc.  De 
entibo  desciende  entibar  y  de  éste 
entiba-ción  y  entibador.     Gfr,  estado, 

CONSTANTE,  etC. 
SIGN.— I.  Arq.  ESTRIBO,  7."  acep. 

2.  Min.  Madero  que  en  las  minas  sirve  para 
apuntalarlas. 

3.  fig.  Fundamento,  apoyo. 

Enti-dad.  f. 

Gfr.  etim.  ente.  Suf.  -dad. 

SIGN. —  1.  FU.  Lo  que  constituyela  esencia 
ó  la  forma  de  una  cosa  : 

Toda  entidad  es  mui  grande,  si  su  formalidad  es  dis- 
forme.  Quev.  Romul. 

2.  DE  ENTIDAD,  loc.  De  substancia,  de  con- 
sideración, de  valor. 

Entierro,  m. 

Gfr.  etim.  enterrar. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  enterrar  los 
cadáveres: 

Supieron  que  todos  se  encaminaban  al  lugar  del  en- 
tierro. Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.   13. 

2.  Sepulcro  ó  sitio  en  que  se  ponen  los  di- 
funtos : 

No  he  de  fatigarme  En  buscar  entierro,  Que  en  noso- 
tros vive  El  sepulchro  nuestro.   Quev.  Mus.  6.  Rom.  P8. 

3.  Acompañamiento  que  va  con  el  cadáver. 
Hoy  ha  pasado  un  entierro   poi'  mi  calle. 

En-tigr-ecer-se.  r. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  tigre.  Sufs.  -ecer^ 
-se. 

SIGN. — fig.  Enojarse,  irritarse,  enfurecerse. 

En-ti-me-ma.  m. 

ETIM. — Del  latín  entJiyme-ma,  -matis, 
silogismo  al  que  falta  la  proposición 
mayor  ó  la  menor;  idea,  conce|)to,  pen- 
samiento; trascripción  del  griego  év-eú- 
[x-/¡-iJLa,  -¡aaT;?-,  pensamiento,  reflexión,  sen- 
tencia, entimema.  Derívase  £v-Gj-¡Ar;-txa 
del  verbo  év-eu-ixé-o-iAa'.,  o^\>.T,y  entrar  en  el 
espíritu,  reflexionar,  concebir,  imaginar, 
pensar ;  compuesto  del  pref.  év-  (cfr. 
EN  =  iN-),  en,  dentro  y  *6u-¡xs-o-¡jia'.,  deri- 
vado del  nombre  ej-ixó;,  deseo,  pasión, 
coraje;  corazón,  alma,  vida,  espíritu. 
Sirve  de  base  á  Ou-iJiá-;  la  raíz  e-j-,  equi- 


2248 


ENTIM 


ENTON 


valente  á  la  indo-euroj)ea  dhu-,  (que 
suele  amplificarse  en  dva-),  asaltar, 
forzar  una  puerta,  subir;  mover,  pro- 
mover, conmover,  excitar;  soplar,  avi- 
var, aventar,  incitar;  ventear,  hacer 
viento,  alentar,  respirar;  agitarse  vio- 
lentamente, removerse;  humear,  hacer 
humo,  ahumar;  sacrificar,  hacer  sacri- 
ficios, etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
FO-MES.  Etimológ.  eu-[ji-(;  significa  el  que 
alienta;  el  que  incita^  da  vida^  energía^ 
fuerza;  el  que  mueoe^  conmueoe,  excita, 
etc.;  luego,  el  espiritu,  la  idea,  el  pen- 
samiento;  y  entimema  quiere  decir 
fuerza  interior,  energía,  idea,  reflexión, 
concepto.  Le  corresponden:  ital.  enti- 
mema; franc.  enthyméme;  cat.  entimema; 
port.  enthymema,  enthymemia,  etc.  Cfr. 

FOTO,   ENFOTARSE,   etC. 

SIGN. — FU.  Silogismo  imperfecto,  que  cons- 
ta solamente  de  do.s  proposiciones,  que  son  an- 
tecedente y  consiguiente;  v.  gr,:  el  sol  alumbra, 
luego  es  de  día  : 

Con  que  saldremos  de  aquel  enthimena  tan  valiente, 
como  común.  Hortens.  Mar.  f.  80. 

Entitnemát-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  entimema.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  al  entimema. 

Bn-tin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tina.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  en  tina. 

Bn-tint-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tinta.    Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Mancharé  teñir  con  tinta: 
Por  quitar  la  mancha  del  dedo,  se  me  ha  entintado  la 
saya  blanca  de  cotonía.  Pie.  Just.  fol.  10. 

2.  íig.  te.ñir: 

Fueron  tantos  los  que  mató,  que  la  sangre  á  manera 
de  arroyo,  corria  por  aquellos  campos,  y  entintó  al  río 
Nílo.   Gueo.  V.  Emp.  Bassiano,  cap.  9. 

3,  Pint.  Meter  tintas  á  un  cuadro. 

Bn-tirar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tirar. 

SIGN.— ant.  estirar. 

Bn-tiznar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tiznar. 

SIGN.— 1.    TIZNAR. 

2.  íig.  Manchar,  obscurecer,  denigrar  la  fa- 
ma, opinión,  etc.: 

A  las  veces  entran  en  las  casas  algunas  personas  arru- 
gadas y  canas,  que  roban  la  vida  y  entiznan  la  honra 
y  dañan  el  alma  de  los  que  viven  en  ellas.  Fr.  L.  León. 
Perf.  Ca-sad.  §  lo. 

Bntolda-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  entoldar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— ant.  colgadura. 

Bntolda-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entoldar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  entoldar. 


Bn-toldar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  toldar. 
SIGN.— 1.  Cubrir  con  toldos  los  patios,  ca- 
lles, ele,  para  evitar  el  calor: 

Que  es  decente  y  honesto,  en  tan  pública  solemnidad, 
entoldar  las  calles.  Maner.  Apolog.  cap.  35. 

2.  Cubrir  con  tapices,  sedas  ó  paños  las  pa- 
redes de  los  templos,  casas,  etc.: 

Entóldase  ricamente  aquella  parte  del  crucero,  donde 
está  la  Cámara  santa.  Ambr.  Mor.  lib.  3,  cap.  38. 

3.  r.  fig.  Engreirse,  desvanecerse. 

Bntomecer.  a. 
Cfr.  etim.  entumecer. 
SIGN. — ant.  entumecer.  Usáb.  t.  c.  r. 

Bntomecimiento.  m. 

Cfr.  etim.  entumecimiento. 
SIGN,— ant.  entumecimiento. 

Bn-tomiz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  tomiza.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir,  liar  con  tomizas  las  labias 
y  los  maderos  de  los  techos  y  paredes  para 
que  pegue  el  yeso. 

Bntomolog-fa,  f. 

Cfr.  etim.  entomólogo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Parte  de  la  historia  natural,  que  tra- 
ta de  los  insectos. 

Bntomológ-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  entomología.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó   relativo  á  la  ento- 
mología. 

Bn-tomó-logo.  m. 

ETIM. — Compónese  de  dos  palabras 
griegas  vi—,z^.-o^t,  -=u,  insecto  y  )v¿y-C(;,  -ou, 
discurso,  tratado.  Derívase  £v-:o^,-ov  del 
adj.  sv-Tcij.-o?,  -cv,  dividido,  seccionado, 
cortado  dentro;  compuesto  del  pref.  ¿v 
(=en=in),  en,  dentro,  y  tó;xo?,  pedazo 
cortado,  fragmento,  sección;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  to-mo.  Eti- 
mológ.  £Vto-[ji.o-v  significa  cortado  dentro., 
así  dicho  porque  los  insectos  (=  en 
seccionados),  están  divididos  en  varios 
anillos  ó  segmentos.  De  entomólogo 
se  deriva  entomología  y  de  éste  ento- 
mológico. Para  la  etim.  de  aóy-o;  cfr. 
LÓGICA.  Cfr.  ital.  entomólogo,  entomo- 
logía; franc.  entomologie;  port.  entoma- 
logia,  etc.  Cfr.  anatomía,  dicotomía, 
etc. 

SIGN. — El  que  sabe  ó  profesa  la  entomo- 
logía. 

Bntona-ción.  f. 
Cfr.  etim.  entonar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  entonar. 
2.    fig.  entono,  2.*  acep. 


ENTON 


ENTOR 


2249 


É 


Entona-d-era.  f. 

Gfr.  etim.  entonar  (entonado).  Suf. 
-era. 

SIGN. — Palanca  con  que  se  mueven  los  fue- 
lles del  órgano. 

Entona-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  entonar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  Que  entona. 

2.  m.  El  que  tira  ó  mueve  los  fuelles  del 
órgano  para  que  pueda  sonar. 

Entona-miento.  m. 

Cfi".  etim.  ENTONAR.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ENTONACIÓN  : 

En  mas  precio  tienen  el  entonamiento.  que  la  victoria. 
<iuev.  Polit.  part.  2,  cap.   22. 

En-ton-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en— in  y  tono.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Cantar  ajustado  al  tono;  afinar  la 
voz  : 

Rodean  al  muerto,  luego  que  espira,  la  muger.  las 
hijas  y  parientes,  y  comenzando  á  entonar  la  primera, 
la  siguen  las. otras.  Ov.  Hist.  Ch.  lib.  3,  cap.  5. 

2.  Dar  determinado  tono  á  la  voz: 

Entonó  una  canción,  no  por  el  modo  Lidio  afeminado 
y  remisso...  sino  por  otro  firme  y  recto.  Pinel,  Retr. 
Intr. 

3.  Dar  viento  á  los  órganos  levantando  los 
fuelles : 

Unos  tocando  paliza.  Otros  entonando  fuelles.  Quev. 
Mus.  6.  Rom.  19. 

4.  Empezar  uno  á  cantar  una  cosa,  para 
que  los  demás  continúen    en    el    mismo  tono. 

5.  Mecí.  Dar  tensión  y  vigor  al  organismo. 

6.  Pint-  Dar  un  cierta  acorde  á  las  tintas 
para  que  no  desdigan  siendo  unas  muy  fuer- 
tes y  otras  muy  bajas. 

7.  r.  Desvanecerse,  engreírse: 

Todo  lo  ha  menester  para  que  no  se  entone  y  desva- 
nezca. Lop.  Dorot.  f.  1]2. 

Entona- t-orio.  adj. 
Gfr.  etim.  entonar   (entonado).    Suf. 
-orio. 

SIGN.— V.    LIBRO    ENTONATORIO.    Ú.t.  C.  S. 

Entonce,  adv.  t. 
Gfr.  etim.  entonces. 
SIGN.— ant,  entonces: 

Y  entonce  le  contó  todo  lo  que  su  yerno  havia  fecho. 
<7.  Lucan.   cap.  26. 

En-tonces.  adv.  t. 

ETIM.— De  la  locución  del  bajo-lat. 
in  tum-ce,  compuesta  del  pref.  in-  (cfr. 
en=in),  en,  y  tum-ce,  que  se  compone 
á  su  vez  del  adv.  tum,  entonces,  y  de 
la  enclítica  -ce,  como  en  hi-c,  hae-c,  ho-c, 
etc.,  de  base  pronominal,  equivalente  á 
CA=KA-  (cfr.  cual).  De  tum-ce  formó- 
se tun-c^  entonces,  por  apócope  de  la 
vocal  -e.  El  adv.  tu-m  es  acusativo  del 
pronombre  ¿a-,  él,  aquel;  para  cuya 
aplicación  cfr.  ta-n.  Elimológ.  significa 
en  aquel   (se  suple  tiempo).  Primitiva- 


mente se  formaron  en-tón  (ant.  esp. 
Alex.)  y  enído,  portugués,  de  la  locu- 
ción simple  in  tum ;  luego  entongas, 
entoncay  entoncas,  de  in  turnee— in-tunc- 
ce,  y  finalmente  eston;^,  estonce,  enstonce, 
estón,  estonge  de  la  locución  ex  tum-ce 
—  ex  tunc-ce,  en  que  figura  el  pref.  ex- 
(cfr.  E=EC=EX-),  de,  desde,  en  cambio 
de  IN-.  Etimológ.  significa  desde  aquel 
(tiempo).  Gfr.  tanto,  éste,  etc. 
SIGN.— 1.  En  aquel  tiempo  ú  ocasión: 

Y  desde  ahora  para  entonces,  y  desde  entonces  para 
ahora,  te  desmiento  y  digo  que  mientes.  Cerv.  Quij. 
tom.  1,  cap.   23. 

2.  adv.  m.  En  tal  caso;  siendo  así. 

3.  en  aquel  entonces,  loe.  adv.  enton- 
ces, 1.*  acep, 

En-tonel-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  tonel.    Suf.  -ar. 

SIGN.— Introducir  algo  en  toneles. 

Entono,  m.  • 

Gfr.  etim.  entonar. 

SIGN.— 1.  ENTONACIÓN,  1.*  acep : 

Pues  el  clamor  en  su  entono.  Aunque  errar  pudiera  el 
tono.  La  letra  no  sabe  errar.  Davil.  Pass.  lib.  6.  Est. 
4.  Cant.  2. 

2.  fig.  Arrogancia,  desvanecimiento,  presun- 
ción : 

Siempre,  hermano,  fué  amiga  de  la  igualdad:  y  no 
puede  haber  entono  sin  fundamentos.  Cerv.  Quij.  tom. 
2,  cap.  5. 

En-tont-ecer.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  tonto.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— 1.  Poner  á  uno  tonto. 
2.     n.  Volverse  tonto.  Ú.  t.  c.  r.: 
No  de  otra  suerte  el  hombre  se  desvanece,  entontece  y 
da  en  grandes    inconvenientes.  Amay.  Deseng.  cap.  10- 

Entonteci-miento.  m. 
Gfr.  etim.  entontecer.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  entontecer  ó  en- 
tontecerse. 

Entorcha-do.  m. 

Gfr.  etim.  entorchar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Cuerda  ó  hilo  de  seda,  cubierto 
con  otro  hilo  de  seda,  plata  ú  oro,  retorcido 
alrededor  para  darle  consistencia.  Se  usa  para 
los  instrumentos  músicos  y   los  bordados. 

2.  Mil.  Bordado  en  oro  ó  plata  de  hojas  de 
laurel  entrelazadas  con  tres  palos  en  aspa,  que 
como  distintivo  para  los  oficiales  generales 
llevan  éstos  en  las  vueltas  de  las  mangas,  en 
la  faja  y  en  el  ros.  El  de  plata  es  insignia  de 
los  genéreles  de  brigada,  el  de  oro  de  los  de 
división,  dos  del  teniente  general  y  tres  del 
capitán  general. 

En-torch-ar.  a. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  en=in- 
( cfr. ),  en,  dentro,  y  Horch-ar  del  bajo- 
lat.  torti-are,  de  tor-tus,  ta-,  tum-,  tor- 
cido,  doblado,  retorcido,  vuelto;   part. 

M.  Calandrelli.  239 


2250 


ENTOR 


ENTRA 


pas.  de  torquere^  torcer.  La  forma  com- 
pleta es  in-torti-are,  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  an-torcha  y 
TORCER.  Del  mismo  participio  tor-tus, 
-ta,  -tum,  formóse  el  verbo  *  iort-icare 
{=  in-íorí-icare),  por  medio  del  suf. 
verbal  -icare  (cfr.),  de  donde  se  deriva 
el  verbo  en-tort-ijar  (cfr.).  Cfr.  troja, 

TORZAL,    ENTORCHADO,  etC. 

SIGN.— J.  Retorcer  varias  velas  y  formar 
de  ellas  antorchas. 

2.  Cubrir  alrededor  un  hilo  ó  cuerda  con 
otro  de  plata,  oro,  etc. 

Bn-toril-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  toril.    Suf.  -a/\ 
SIGN.— Meter  al  toro  en  el  toril. 

Bntormecimiento  m. 

Cfr.  etim.  entumecimiento. 

SIGN.— ant.  entumecimiento  : 
Estupor  es  el  entormecimiento  de  los  miembros.  Lag. 
Diese.  Ind.  n.  obsc. 

Kn-tornar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tornar. 

SIGN. — Volver  la  puerta  ó  la  ventana  hacia 
donde  se  cierra. 

Fr.  y  Refr. — tanto  entornó,  que  tras- 
tornó, reí.  que  enseña  que  los  demasiadamen- 
te impertinentes  suelen  echar  á  perder  las  co- 
sas por  perfeccionarlas  y  apurarlas  más  de  lo 
que  conviene. 

Kn-tornill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tornillo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Hacer  ó  disponer  una    cosa  en  for- 
ma de  tornillo. 

Bn-torno.  m, 

Cfr.  etim.  en=in-  y  torno. 

SIGN.— ant.  contorno. 

Bntorpece-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  entorpecer.  Suf.  -doi\ 

SIGN. — Que  entorpece. 

Bn-torpecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  torpecer. 

SIGN. — 1.  Poner  torpe.  Ú.  t.  c.  r.: 
La  serenidad  de  Augusto  entorjyeció  la  mano  del  Fran- 
cés, que  le  quiso  preeii)itar  en  los  Alpes.  Saav.  Empr.  39. 

2.  fig.  Turbar,  obscurecer  el  entendimiento, 
el  espíritu,  el  ingenio.  Ú.   t.  c.  r.: 

La  demasía  del  comer  y  beber  entorpece  el  espíritu,  y 
apesga  el  cuerpo  Fr.  L.  Gran.  Trat.  Or.  p    2,  cap.  3. 

3.  fig.  Retardar,  diticultar. 

Bntorpeci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entorpecer.    Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entorpecer  ó  en- 
torpecerse : 

Todas  las  veces  que  aquella  potencia  y  virtud  que 
juzga,  está  impedida  y  atada  y  desierta  con  el  desmayo 
y  entorpecimiento  del  cuerpo.   T.  Ilerr.  Egl.  2,  Garc. 


Bntorta-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.    entortar    (entortado J . 
Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entortar. 

Bn-tort-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tuerto.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Poner  tuerto  lo  que  estaba  dere- 
cho. Ú.  t.  c.  r.: 

En  el  día  que  se  estremecerán  las  guardias  y  se  en- 
tortarán varones  de  virtud.  Siguenz.  V.  S.  Gerón.  lib. 
6.  Proem. 

2.  Hacer  tuerto  á  uno,  sacándole  ó  cegán- 
dole un  ojo. 

Bn-tortijar.  a. 

Cfr.  etim.  entorchar. 

SIGN.— ant.  ensortijar. 

Bntosicar.  a. 

Cfr.  etim.  entosigar. 
SIGN.— ant.  entosigar. 

Bn-tosig-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tósigo.  Suf.   -ar. 

SIGN.— atosigar.  1.'  acep.: 

Entossigó  Commodo  unos  higos  y  convidó  á  Moti- 
leno  á  comer,   Guev.  V.  Emp.  Cóm.  cap.  12. 

Bntra-da.  f. 

Cfr.  etim.  entrar.  Suf.  -da. 
SIGN. — 1.  Espacio  por  donde  se  entra  á  al- 
guna parte  : 

En  la  primera  entrada  hallamos  siete  demonios  escri- 
biendo los  que  íbamos  entrando.    Quev.  Zahurd. 

2.  Acción  de  entrar  en  alguna   parte  : 

La  entrada  en  España  les  era  vedada,  por  las  razone» 
que  arriba  se  apuntaron.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  1, 
cap.  18. 

3.  Función  pública  en  que  entra  con  so- 
lemnidad y  aparato  un  rey  ó  una  persona  df 
grande  autoridad  en  algún  pueblo  : 

Reconózcase  antigualla  De  caducos  Mayorazgos,  Y 
aguarde  entradas  de  Reyes,  Con  Regidores  y  Palio. 
Quev.  Mus.  6.   Rom.  88- 

4.  Acto  de  ser  uno  recibido  en  un  consejo, 
comunidad,  religión,  etc.  ó  de  empezar  á  go- 
zar de  una  dignidad,  empleo,  etc.: 

Y  por  mui  buena  entrada  que  tenga  en  él  no  será  me- 
jor que  la  de  Saúl.  M.  Avil.  Trat.  «Oye  hija»,  cap.  4. 

5.  íig.  Arbitrio,  facultad  para  hacer  alguna 
cosa. 

6.  En  los  teatros  y  otros  lugares  donde  se 
dan  espectáculos,  concurso  ó  personas  que  han 
entrado.  Hubo  una  grande   entrada. 

7.  Producto  de  cada  función. 

8.  Billete  sin  número,  que  sirve  para  en- 
trar en  un  teatro  ú  otro  punto  donde  se  dan 
espectáculos,  sin  perjuicio  del  que  se  requiere- 
para  ocupar  asiento  determinado. 

9.  Principio  de  una  obra;  como  oración, 
libro,  etc. 

10.  Amistad,  favor  ó  familiaridad  en  una 
casa  ó  con  una  persona. 

11.  En  el  tresillo  y  otros  juegos  de  naipes, 
acción  de  jugar  una  persona  contra  las  demás, 
señalando  el  palo  á  que  lo  hace,  antes  de  des- 
cartarse de  los  naipes  que  no  le  conviene  con- 
servar, y  tomar  otros. 

12.  Conjunto  de  los  naipes  que  guarda. 

13.  Prerrogativa  y    facultad    de    entrar  er^ 


ENTRA 


ENTRA 


2251 


piezas  señaladas    de    palacio    los    que    tienen 
ciertas  dignidades  ó  empleos.  Ú.  t.  en  pl. 
t  14.    Cada  uno  de  los  principios  que  se  usan 

en  una  comida. 

15.  Cada  uno  de  los  ángulos  entrantes  que 
forma  el  pelo  en  la  parte  superior  de  la 
frente. 

16.  Caudal  que  entra  en  una  caja  ó  en  po- 
der de  uno. 

17.  Invasión    que    hace  el  enemigo   en  un 
'^^  país,  ciudad,  etc. 

^B     18.     Primeros  días  del  año,  del  mes,  de  una 
''^"  estación,  etc. 

19.  Arq.  Punta  de  un  madero  que  está  me- 
tido en  un    muro  ó  sentado  sobre  una  solera. 

20.  Min.  Período  de  tiempo  que  en  cada 
día  dura  el  trabajo  de  una  tanda  de  operarios. 

21.  Más.  Momento  preciso  en  que  cada  voz 
ó  instrumento  ha  de  entrar  á  tomar  parte  en 
la  ejecución  de  una  pieza  musical. 

22.  *  DE  PAVANA  fig.  y  fam.  Cosa  fútil  ó 
impertinente,  dicha  ó  propuesta  con  misterio 
ó  ridicula  gravedad. 

23.  *  POR  SALIDA.  Partida  que  se  anota  en 
el  debe  y  en  el  haber  de  una  cuenta. 

24.  *  fam.  Visita  breve. 

Fr.    1J   /?(//■.— ENTRADAS    Y    SALIDAS,    fig.  Co- 

lusiones  que  suele  haber  entre  varios  para  el 
manejo  de  sus  intereses. — entradas  y  sali- 
das de  una  casa,  heredad,  etc.  Derecho  que 
uno  tiene  adquirido  por  cualquier  titulo  legi- 
timo para  entrar  ó  salir  por  ellas.— de  prime- 
ra entrada,  m.  adv.  Al  primer  ímpetu. 

Bntrad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  entrada.  Suf.  -ero. 

SIGN.— ant.  entrada,  1.*  acep.: 

Atélo  mui  bien,  de  modo  que  no  hallassen  ellas  en- 
tradero  alguno.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  1,  cap.  18. 

Kntrama-do.  m. 

Cfr.  etim.  entramar.  Suf.  -do. 

SIGX. — Arq.  Armazón  de  madera  que  sirve 
para  hacer  una  pared,  tabique  ó  suelo  relle- 
nando los  huecos  con  fábrica  ó  tablazón. 

En-tramar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tramar. 

SIGN. — Arq.  Hacer  un  entramado. 

Kntr-amb-os,  as.  adj. 
Cfr.  etim.  entre  y  ambos. 
SIGN.— pl.  ambos  : 

Compitieron  entrambos  el  mas  alto  lugar  de  la  tierra. 
Fuen.  S.  Pió  V.  fol.  22. 

Bntra-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entrar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  ant.  Acción  y  efecto  de  entrar. 

2.  *  DE  bienes. 

3.  ant.  For.  Embargo  ó  secuestro. 

Entram-os,  as.  adj.  pl. 
Cfr.  etim.  entrambos. 
SIGN. — ant.  entrambos. 

En-tramp-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  trampa.  Suf.  -ai\ 
SIGN.-j-l.  Hacer  que  un  animal  caiga  en  la 
trampa.  Ú.  t.  c.  r. 


2.  fig.  Engañar  artificiosamente. 

3.  fig.  y  fam.  Enredar,  confundir  un  nego- 
cio, de  modo  que  no  se  pueda  aclarar  ó  re- 
solver : 

Con  tantas  opiniones  encontradas,  se  embrolla  y  en- 
trampa la  justicia  de  los  que  la  tienen.  Navarr.  Cons. 
Disc.  40. 

4.  fig.  y  fam.  Contraer  muchas  deudas; 
gravar  con  deudas  la  hacienda. 

5.  r.  fig.  y  fam.  Empeñarse,  adeudarse,  to- 
mando empréstitos. 

Entr-ante. 

Cfr.  etim.  entrar.   Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.  p.  a.  de  entrar.   Que  entra.  Ú. 
t.  c.  s. 

2.  Georn.  V.  ángulo  entrante. 

3.  entrantes  y  salientes,  fam.  Los  que, 
sin  objeto  serio,  y  tal  vez  con  miras  sospecho- 
sas, frecuentan  demasiado  una  casa. 

Entr-aña.  f. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  íntrania,  deri- 
vado del  latín  inter-anea,  -aneor-um^ 
entrañas;  plural  de  inter-aneum,  inles- 
tino;  voz  neutra  substantivada  del  adj. 
inter-ane-uSy  -a,  -wm,  interno,  interior, 
íntimo.  Derívase  inter-aneus  de  la  prep. 
in-ter.,  entre,  cuya  etim.  cfr.  en  ínter-, 
por  medio  del  suf.  -aneus,  -anea,  -aneum 
(cfr.  -aneo),  que  se  cambia  en  año, 
segiin  se  advierte  en  entraño  de  inter- 
aneus,  en  for-año  de  for-aneus,  etc. 
Etimológ.  significa  lo  que  está  dentro^ 
interno.  Le  corresponden:  cat.  entran- 
yas,  entranya;  franc.  ant.  entreigne ; 
mod.  entrantes  (del  prov.  intralia,  en 
que  está  sustituida  la  -n-  por  la  -/-),  etc. 
Cfr.  entre,  interior,  etc. 

SIGN. — 1.  Cada  uno   de   los  órganos  conte- 
nidos en    las  principales  cavidades  del  cuerpo 
humano  y  de  los  animales: 
De  fuera  palpitando  las  entrañas.  Garcil.  Egl.  2. 

2.  pl.  fig.  Lo  más  oculto  y  escondido.  Las 
entrañas  de  la  tierra,  de  los  montes  : 

Tanto  que  decían  que  Plutón.  dios  de  las  riquezas, 
moraba  en  sus  entrañas.  JUariana.  Hist.  Esp.  lib.  1, 
cap.  14. 

3.  fig.  El  centro,  lo  que  está  en  medio  : 

El  daño  de  la  Christiandad  en  sustentar  con  seguridad 
en  sus  entrañas  al  mayor  enemigo.  Fuenm.  S.  Pió  V. 
f.    60. 

4.  fig.  Voluntad,  afecto  del  ánimo  . 

Le  dejó  en  las  entrañas  abrigado  el  incendio  y  disi- 
mulada en  amor  paternal  la  hoguera.  Quev.  M.  B. 

5.  fig.  índole  y  genio  de  una  persona. 
Hombre  de  buenas  entra.ñas. 

Fr.  rj  Refr. — ARRANCÁRSELE  á  uno  las  en- 
trañas,   fr.    fig.    y    fam.    arrancársele  el 

ALMA,  1.'  acep.— DAR  UUO  HASTA  LAS  ENTRA- 
ÑAS, Ó  LAS  ENTRAÑAS,  fr.  fig.  Ser  extremada 
su  liberalidad.— ECHAR  uno  las  entrañas,  fr. 
fig.  y  fam.  Vomitar  con  violencia  y  muchas 
ansias.— ENTRAÑAS  Y  arquetas,  á  los  ami- 
gos abiertas,  ref.  que  manifiesta  la  franque- 
za y  confianza  que  se  ha  de  tener  con  los 
amigos.— HACER  las  entrañas  á  una  criatu- 


2252 


ENTRA 


ENTRA 


ra.  fr.  fig.  y  fam.  Darle  la  primera  leche.— 
HACER  LAS  ENTRAÑAS  á  uno.  fr.  fig.  Dispo- 
nerle, sugerirle  ó  preocuparle  en  Javor  ó  en 
contra  de  otro.— sacar  las  entrañas  á  uno. 
fr.  fig.  y  fam.  sacarle  el  alma. 

Entraña-ble.  adj. 

Gfr.  elim.  entrañar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— íntimo,  muy  afectuoso  : 

Y  no  le  queda  otro  consuelo,  sino  enviar  suspiros  y 
deseos  entrañables  al  Cielo.  Fr.  L.  Oran.  Guia,  p.  2, 
cap.  15. 

Bntrañable-mente.  adv.  m. 

(]ír.  etim.  entrañable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  sumo  cariño;  con  la  mayor  ter- 
nura :  , 

Conoced,  pues,  doncella,  la  necessidad  que  tenéis  de 
Christo,  y  sedle  entrañablemente  agradecida.  M.  Avü. 
Trat.   «Oye  hija»,  cap.  87. 

Entrañ-al.  adj. 
Cfr.  etim.  entraña.  Suf.  -al. 
SIGN.— ant.  entrañable: 

Pues  es  mas  entrañal  y  mas  nativa  la  deuda  y  obli 
gación  de  los  hijos.  Siguenz.  V.  S.   Ger.  lib.  2,  disc.  3. 

Entraña-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  entraña.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  entrañablemente. 

Entrañ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  entraña.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Introducir  en  lo  más  hondo.  Ü. 
t.  c.  r. 

2.  Contener,  llevar  dentro  de  sí. 

3.  r.  Unirse,  estrecharse  íntimamente,  de 
todo  corazón,  con  alguno: 

Deseando  entrañarse  quando  fuesse  possible  con  los 
hombres.   Valv.  V.  Christ.  lib.  6.  cap.  7. 

Entrañ-izar.  a. 

Cfr.  etim.  entraña.  Suf.  -Í2ai\ 

SIGN.  — ant.  Querer  á  uno  con  íntimo  afecto: 
Sepa  gozar  de  aquella  merced  con  hacimiento  de  gra- 
cias, pues  la  entrañiza,  arrimándola  á   su   pecho  como 
Esposa  regalada.  Santa  Ter.  Cart.  tom.  1,  cap.  8. 

Entr-año,  aña.  adj. 
Cfr.  etim.  entraña. 

SIGN.— ant.  Interior,  interno. 

Entrapa-da.  f. 

Cfr.  etim.  entrapar.  Suf.  -da. 

SIGN. — Paño  carmesí,  no  tan  fino  como  la 
grana,  que  sirve  comúnmente  para  cortinas, 
para  vestir  coches  y  para  otros  usos  : 

La  vara  de  entrapadas  á  quarenta  reales.  Prag.  Tass. 
1680.  fol.  4. 

En-trapaj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  trapajo.  Suf. -ar. 

SIGN.— 1.  Envolxer  con  trapos  alguna  par- 
te del  cuerpo  herida  ó  enferma: 

Entró  luego  mi  compañero,  deshechas  las  narices  y  to- 
da la  cabeza  entrapada.    Quev.  Tac.  cap.  15. 

2.     r.  entrapar,  últ.  acep. 

En-trap-ar.  a. 

ETIM.— Del  nombre  trapo  (cfr.),  pre- 
cedido del  pref.  en=in-  (cfr.)  y  seguido 


del  suf.  de  infinitivo  -ar.  En  la  pri- 
mera acepción  significa  echar  polvo  en 
el  pelo,  hasta  darle  figura  de  trapo, 
paño  ó  tela,  según  el  sentido  de  la  3.=» 
acep.  l*]n  la  2.^  significa  echar  trapos 
en  la  rai2  de  las  cepaa.  Cfr.  entrapada, 

DRAPERO,   TRAPERO,   elC. 

SIGN.— 1.  Echar  muchos  polvos  en  el  cabe- 
llo para  desengrasarle  y  limpiar  la  cabeza  con 
el  peine,  y  también  llenarlo  de  manteca  y  pol- 
vos para  que  abultase. 

2.  Agv.  Echar  en  la  raíz  de  cada  cepa  cier- 
ta cantidad  de  trapo  viejo,  volviéndola  a  cubrir 
con  la  tierra,  con  lo  cual  la  cepa  cobra  fuerza 
y  produce  mucho  fruto. 

3.  r.  Llenarse  de  polvo  y  mugre  un  paño 
ó  tela  de  cualquiera  clase,  de  modo  que  no  se 
pueda  limpiar. 

En-trar.  n. 

ETIM.  — Deriva  del  lat.  in-tra-re,  en- 
trar, penetrar,  meterse,  introducirse; 
compuesto  del  pref.  in=en-  (cfr.  in-), 
en,  dentro,  y  *tra-re,  cuya  raíz  tra= 
tar-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
TAR-  (— TRA-),  mover,  conmover,  incli- 
nar; moverse,  inclinarse;  atravesar,  pa- 
sar por  encima,  etc.  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  trá-mite  y  tra-ns-.  Etimológ. 
significa  moverse^  inclinarse  hacia  aden- 
tro. De  entrar  descienden  entrada, 
entrad-ero  y  entra-miento.  Le  co- 
rresponden: ital.  intrare,  entrare;  franc. 
entrer;  prov.  intrar,  entrar;  pie.  intrer; 
port.  entrar,  etc.  Cfr.  tramitar,  pene- 
trar, etc. 

SIGN. — 1.  Pasar  dé  fuera  á  dentro.  Ú.  t.  en 
sent.  fig.: 

Entraron  dó  estaba  durmiendo  y  en  su  mismo  lecho 
le  dieron  de  puñaladas.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  3. 
cap.  5. 

2.  Pasar  por  una  parte  para  introducirse  en 
otra.  ENTRAR  por  la  puerta,  por  la  ventana. 

3.  Encajar  ó  poderse  meter  una  cosa  en 
otra,  ó  dentro  de  otra.  El  sombrero  entra,  ó 
no  ENTRA,  en  la  cabe:;a;  el  libro  entra,  ó  no 
ENTRA,  en  el  cajón  del  estante;  el  lio  de  ropa 
ENTRA,  ó  no  ENTRA,  en  cl  baúl. 

4.  Desaguar,  desembocar  los  ríos  en  otros  ó 
en  la  mar. 

5.  Penetrar  ó  introducirse.  El  claco  entra 
en  la  pared. 

6.  Acometer,  arremeter.    El  toro  entr.-v,  ó 

no    ENTRA. 

7.  fig.  Ser  admitido  ó  tener  entrada  en  al- 
guna parte.  Mi  hermano  entra  en  palacio  : 
1/0  en  casa  del  duque. 

8.  fig.  Empezar  é  formar  parte  de  una  cor- 
poración, entrar  en  una  sociedad  comercial, 
en  una  academia,  en  un  regimiento. 

9.  fig.  Tratándose  de  carreras,  profesiones, 
etc.,  abrazarlas,  dedicarse  á  ellas,  entrar  en 
la  milicia,  en  religión. 

10.  fig.  Tratándose  de  estaciones  ó  de  cual- 
quiera  otra    parte   del    año,    empezar  ó  tener 


ENTRA 


ENTRE 


2253 


I 


principio.  El  rerano  entra  el  21  do  junio; 
la  cuaresma  entra  este  año  el  día  tantos  de 
tal  mes. 

11.  fig.  Dicho  de  escritos  ó  discursos,  em- 
pezar ó  tener  principio.  Tal  libro  entra  ha- 
blando do  tal  cosa. 

12.  fig.  Tratándose  de  usos  ó  costumbres, 
seguirlos,  adoptarlos,  entrar  en  las  modas; 
entrar  en  los  usos  de  un  pueblo. 

13.  fig.  En  el  juego  de  naipes,  tomar  sobre 
sí  el  empeño  de  ganar  la  puesta,  disputándola 
según  las  calidades  ó  leyes  de  los  juegos. 

14.  fig.  Tratándose  de  afecto?,  estados  del 
'ánimo,  enfern)edades,  etc.,  empezar  á  dejarse 
sentir  ó  á  ejercer  su  influencia,  entrar  la 
cólera,  el  mal  humor,  la  pereda,  la  calentura, 
el  recargo,  la  tentación,  el  sueño. 

15.  fig.  Ser  contado  con  otros  en  alguna 
línea  ó  clase,  entrar  en  el  número  de  los  par- 
ciales, en  la  clase  de  los  caballeros. 

16.  fig.  Emplearse  ó  caber  cieta  porción  ó 
número  de  cosas  para  algún  fin.  entrar  tanto 
paño  en  un  vestido,  tantos  ladrillos  en  un 
solado. 

17.  fig.  Junto  con  la  preposición  á  y  el 
infinitivo  de  otros  verbos,  dar  principio  á  la 
acción  de  ellos,  entrar  á  reinar. 

18.  fig.  Seguido  de  la  preposición  en  y  de 
un  nombre,  empezar  á  sentir  lo  que  este  nom- 
bre signifique,  entrar  en  cuidado,  en  recelo, 
en  deseo,  en  calor. 

19.  fig.  Seguido  de  la  preposición  en  y  de 
un  nombre,  intervenir  ó  tomar  parte  en  lo 
que  este  nombre  signifique,  entrar  en  un 
negocio,  en  una  conjuración,  en  un  torneo,  en 
disputas. 

20.  fig.  Seguido  de  la  preposición  en  y  de 
voces  significativas  de  edad,  empezar  á  estar 
en  la  que  se  mencione.  Fulano  ha  entrado 
ga  en  la  pubertad,  ó  ha  entrado  ga  en  los 
sesenta  años. 

21.  Mus.  Empezar  á  cantar  ó  locar  en  el 
momento  preciso. 

22.  a.  Introducir  ó  hacer  entrar. 

23.  Invadir  ú  ocupar  a  fuerza  de  armas  una 
cosa.  ENTRAR  la  tierra,  la  ciudad,  un  castillo. 

24.  ant.  Apo  lerarse  de  una  cosa. 

25.  fig.  Acometer,  en  sent.  fig.,  á  una  per- 
sona, ó  ejercer  influencia  en  su  ánimo.  Tam- 
bién en  esta  acep.  se  usa  con  alguno  ile  los 
pronombres  personales  en  dativo.  A  Fulano 
no  hay  por  donde  entrarle. 

26.  fig.  Acometer.  Ú.  con  alguno  de  los 
pronombres  personales  en  dativo.  El  diestro 
no  pudo  conseguir  que  el  toro  le  entrase. 

27.  Mar.  Ir  alcanzando  una  embarcación  á 
oti'a,  en  cuyo  seguimiento  va. 

28.  r.  Meterse  ó  introducirse  en  alguna 
parte. 

Fr.  g  Ref. — Ahora  entro  yo.  expr.  de  que 
usa  el  que  ha  estado  oyendo  lo  que  otro  ha 
querido  decir,  sin  interrun)pirle,  y  luego  habla 
para  contradecirle.  —  Entrar  uno  Á  servir. 
fr.  Ser  admitido  por  criado  de  otro  ó  en  una 
casa. — Entrar  bien  una  cosa.  fr.  Venir  al 
caso  ú  oportunamente.— Entrar  uno  bien,  ó 
MAL.  en  una  cosa.  fr.  fig.  Condescender  ó  no 
^^  convenir  en  lo  que  otro  ilice  ó  propone. — 
^■Entrar  uno   dentro  de  si,  ó  en  si  mis.mo. 


fr.  fig.  Reflexionar  sobre  su  conducta  para  co- 
rregirla y  ordenarla  en  lo  sucesivo. — Entróme 
ACÁ,  QUE  LLUEVE,  expr.  fig.  y  fara.  con  que 
se  donota  la  osadía  y  desenfado  de  los  que  se 
introducen  en  casa  ajena  sin  otro  titulo  que 
su  mismo  descaro.— No  entrarle  á  uno  una 
cosa.  fr.  fig.  y  fam.  No  ser  de  su  aprobación 
ó  dictamen  ;  repugnarle,  no  creerla.  —  fig.  y 
fam.  No  poder  aprenderla  ó  comprenderla. 
A  este  muchacho  no  le  entran  las  matemá- 
ticas. —  No  ENTRARLE  á  uno  una  persona  ó 
cosa.  fr.  fig.  y  fam.  Desagradarle  ó  serle  anti- 
pática ó  repulsiva.— No  entrar  ni  salir  uno 
EN  una  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  No  intervenir  ó 
no  tomar  parte  en  ella.  Yo  no  entro  ni  salgo 
EN  ese  negocio. 

Entr-át-ico.  m. 
Gfi'.  etim.  ENTRAR.  Suf.  -cit-ico. 
SIGN.— ant.  y  pr.  Nac.  Entrada  de  religioso 
ó  religiosa. 

Entre-  pref. 

Cfr.  etim.  entre,  prep. 

Entre,  prep. 
Cfr.  etim.  ínter-. 

SIGN. — 1.  Sirve  para  denotar  la  situación 
ó  estado  en  medio  de  dos  ó  más  cosas  ó 
acciones : 

Bascando  las  aventuras  Por  entre  las  duras  peñas. 
Maldiciendo  entrañas  duras.  Que  entre  riscos  y  entre 
breñas  Halla  el  triste  desventura*.  Cerv.  Quij.  tom.  I", 
cap.  26- 

2.  Dentro  de. 

3.  Dentro,  en  lo  interior.  Tal  pensaba  go 
entre  «íl. 

4.  En  el  número  de.  entre  amigos;  entre 
sastres. 

5.  Denota  reunión  de  personas  ó  cosas,  en- 
tre cuatro  estudiantes  se  comieron  un  cabrito. 

6.  Significa  la  parte  de  ejecución  de  cada 
uno  en  lo  que  hacen  muchos  á  la  par.  entre 
seis  de  ellos  traían  unas  andas. 

1.  En  composición  con  otro  vocablo,  limita 
ó  atenúa  su  significación,  entrever,  entre- 
fino. 

Entre-abier-to,  ta. 

*Cfr.  etim.    entre-  y  abierto  ( entre- 
abrir j. 
SIGN. -p.  p.  irreg.  de  entreabrir: 

Ventanas  abiertas  y  entreabiertas .  Villalob.  Probl. 
fol.  r,9. 

Entre-abrir.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  abrir. 

SIGN. — Dejar  á  medio  abrir  una  puerta, 
ventana,  postigo,  etc.: 

Entreabrieron  el  postigo:  Y  á  la  escasa  loz  que  daban 
Las  Estrellas...  C'aíd.  Com.  «Mañanas  de  Abril  y  Mayo» 
Jorn.  1. 

Entre-acto.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  acto. 

SIGN.— 1.  intermedio,  3.'   y  4.*  aceps. 

2.  Cigarro  puro  cilindrico  y  pequeño. 


2254 


ENTRE 


ENTRE 


Bntre-anch-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  entre-  y  ancho. 
SIGN. — Aplícase  á   las  telas  que   ni  son  de 
las  anchas  ni  de  las  angostas,  según  su  clase. 

Entre-calle,  f. 
Cfr.  etim.  entre-  y  calle. 
SIGN.— Ar^-.  Separación  ó   intervalo   hueco 
entre  dos  molduras. 

Entre-canal,  f. 
Cfr.  etim.  entre-  y  canal. 
SIGN.— Arr/.  Cualquiera  de  los  espacios  que 
hay  entre  las  estrías  ó  canales  de  una  columna. 

Entre-ca-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cano. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  cabello  ó  barba  medio 
negra,  castaña  ó  rubia,  y  medio  blanca  ó 
cana: 

El  rostro  con  algunas  rugas  y  prolongado,  las  sienes 
algo  cóncavas,  la  barba  larga  y  entrecana.  Bíbad.  Fl. 
Sanct.  V.  S.  Basilio. 

2.  Aplícase  al  sujeto  que  tiene  así  el  ca- 
bello : 

Es  un  hombre  alto  de  cuerpo,  seco  de  rostro,  estirado 
y  avellanado  de  miembros,  enírecano,  la  neriz  aguileña, 
etc.  Cerv.  Quij.  lom.  2,  cap.  14. 

Entre-casco,  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  casco. 

SIGN.  — ENTRECORTEZA. 

Entre-cava.  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cava. 

SIGN. — Cava  ligera  y  no  muy  honda. 

Entre-cavar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cavar. 

SIGN. — Cavar  ligeramenie,  sin  ahondar. 

Entre-cejo.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cejo. 

SIGN.— 1.  Espacio  que  hay  entre    las  cejas. 

2.    fig.  Ceño,  sobrecejo. 

Entre-cerca,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cerca,  1.-^  acep. 
SIGN. — Espacio  que  madia  entre  una  cerca 
y  otra. 

Entre-cielo,  m. 
Cfr.  etim.  entre-  y  cielo. 
SIGN.— ant.  toldo,  1.'  acep.: 
Estaba  el  patio  cubierto  de  un    entrecielo    por  causa 
del  sereno.  C'alvet.  Viag.  fol.  29. 

Entre- cinta,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cinta. 

SIGN. — Are/.  Madero  que  se  coloca  entre  dos 
pares  de  una  armadura  de  tejado  paralelamen- 
te al  tirante. 

Entre-cla-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  claro. 
SIGN. — Que  tiene  alguna,  aunque  poca,  cla- 
ridad. 


Entre-coge-d-ura.   f. 
Cfr.  etim.  entrecoger.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entrecoger. 

Entre-coger.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  coger. 

SIGN. — 1.  Coger  á  una  persona  ó  cosa,  de 
manera  que  no  se  pueda  escapar,  ó  despren- 
der sin  dificultad. 

2.  fig.  Estrechar,  apremiar  á  uno  con  ar- 
gumentos, insidias  ó  amenazas,  en  términos 
de  dejarle  sin  acción  ó  sin  respuesta. 

Entrecolunio.  m. 

Cfr.  etim..  intercolunio. 
SIGN.— ant.  Arq.  intercolumnio. 

Entre-coro.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  coro. 

SIGN. — Espacio  que  hay  desde  el  coro  á  la 
capilla  mayor  en  las  iglesias  catedrales  y  co- 
legiales. 

Entre-cortadura,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cortadura. 
SIGN.— Corte  hecho  en  una    cosa,    sin  divi- 
dirla enteramente. 

Entre-cortar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cortar. 
SIGN. — Cortar  una  cosa    sin    acabar    de  di- 
vidirla : 

Desta  manera  también  podemos  eutrecortar  y  recortar 
las  embaxadas.  sin  tiempo  ni  sazón.  Grac.  Mor.  fol.  100- 

Entre-corteza,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  corteza. 

SIGN. — Defecto  que  suele  presentar  la  ma- 
dera cuando,  por  haberse  unido  naturalmente 
una  rama  al  tronco,  ó  dos  ramas  entre  sí, 
queda  en  lo  interior  del  árbol  algo  de  corteza. 

Entre- criarse,  r. 

Cfr.  etim.  entre-  y  criarse. 
SIGN.— Criarse  unas  plantas  entre  otras. 

Entre-cruza- do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  cruzar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Dícese  de  los  hilos,   cuerdas,  cañas, 
etc.,  que  se  cruzan  unos  con  otros. 

Entre- cubiertas,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cubierta  (  pl. ). 
SIGN. — pl.  Mar.  Espacio  que  hay  entre  las 
cubiertas  de  una  embarcación.  Ú.  t.  en  sing. 

Entre-cuesto,  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  cuesta,  2.=' acep. 

SIGN.— ESPINAZO : 

o  varas  de  entrecuesto  y  longanizas!  Casi.  Solorz. 
Donair.  fol.  97. 

Entre-decir,  a. 

Cfr.  etim.  interdecir. 

SIGN.— 1.  ant.  Prohibir  la  comunicación  y 
comercio  con  una  persona  ó  cosa  : 

Y  por  esso,  á  los  que  son  dañados,  entredicen  el  agu  a 
y  el  fuego.  Men.  Coron.  Copl.  34. 


ENTRE 


ENTRE 


2255 


I 


2.     Poner  entredicho  : 

o  quando  entredicen  todas  las  Eglesias  de  la  Villa 
por  culpa  del  Pueblo.  Part.  1,  tít.  9,  1.  14. 

Entre-derramar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  derramar. 
SIGN. — ant.  Derramar,   verter  poco  á   poco 
una  cosa. 

Entre-dicto.  m. 
Cfr.  etim.  entredicho. 
SIGN.— ant.  entredicho. 

Entre-dich-o,  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  dicho  (entredecirj. 
SIGN.  — 1.  p.  p.  irreg.  de  entredecir: 

El  Arzobispo  que  de  suyo  era  mal  sufrido,  resentido 
de  este  desacato,  se  ausentó,  dejando  entredichos  los 
Obispados  de  Zamora.  Salamanca  y  Falencia.  Colm. 
Hist.  Segob.  cap.    27,  §  8. 

2.  m.  Prohibición,  mandato  para  no  hacer 
ó  decir  alguna  cosa  : 

Tu  mueres  porque  te  alce  el  entredicho  que  te  tengo 
puesto  en  la  lengua.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  25. 

3.  Censura  eclesiástica,  por  la  cual  se  prohi- 
be el  uso  de  algunas  cosas  espirituales,  que 
son  comunes  á  todos  los  fieles  : 

Presuponemos  que  por  todo  entredicho,  general  y  es- 
pecial, local,  personal  y  mixto,  se  vedan  todos  los  divi- 
nos Oficios,  Sacramentos  y  Eclesiástica  sepultura.  A'a- 
varr.  Man.  cap.  27.  núm.  ]71. 

4.  ant.  Contradicción,  reparo,  obstáculo. 

Entre-doble,  adj. 

Cfr.  etim.  entre-  y  doble. 

SIGN. — Aplícase  á  los  géneros  que  ni  son 
tan  dobles  ni  tan  sencillos  como  otros  de  su 
clase. 

Entre-dós.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  dos. 

SIGN. — 1.  Tira  bordada  ó  de  encaje,  con 
orillas  por  ambos  lados,  para  coserse  á  dos 
telas. 

2.  Iinpr.  Grado  de  letra,  mayor  que  el  bre- 
viario y  menor  que  el  de  lectura. 

Entre-fin-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  fino. 
SIGN. — De  una  calidad  media  entre  lo  fino 
y  lo  basto : 

Cada  guai-nición  de  espada  de  Vizcaya  entrefina  en 
blanco,  ocho  reales.  Praff.  Tass.  1630,   fol.  25. 

Entrega,  f. 
Cfr.  etim.  entregar. 
SKiN. — 1.  Acción  de  entregar  una  cosa,  po- 
niéndola en  poder  de  otro  : 

Y  esta  perfecta  entrega  significamos  por  estas  pala- 
bras. Nieremb.  Cat.  Rom,  part.  1,  lecc.  2. 

2-  Cada  uno  de  los  cuadernos  impresos  en 
que  se  suele  dividir  y  expender  un  libro  para 
que  su  costo  parezca  menos  sensible. 

3.  ant.  restitución. 

4.  Arq.  Parte  de  un  sillar  ó  madero  que  se 
introduce  en  la  pared. 

Entregada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  entrega.  Sufs.  -í/a,  -mente. 
SIGN.— ant.  Cabal  y  enteramente;  con  total 
entrega,  posesión  y  dominio: 


Y  fuéles  diciendo  mansamente,  poco  á  poco  las  cosas 
que  curaplieii.  para  apoderarse  de  la  Cibdad.  é  para 
haver  ende  señorío  entregadamente.  Chron.  Oen.  part. 
4,  f.  235. 

Entrega-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  entregar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  entrega.    Ú.  t.  c  s. 
2.    V.  alcalde  entregador: 

Asista  el  Escribano  del  Ayuntamiento,  con  el  Alcalde 
entregador  y  el  Escribano  de  su  comissión.  Recop.  lib. 
7,  tit.  7,  1.  27. 

Entrega-miento,  m. 

Cfr.  etim.  entregar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— entrega,  1.'  acep.: 

Que  se  le  dé  la  tenencia  y  possessión.  aunque  no  in- 
tervengan en  el  entregamiento  los  dichos  Porteros  ó 
Ballesteros  de  maza.  Ovied.  Of.  C.  Real.  par.  1,  f.  1. 
.Ball... 

Entreg-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  íntegr-are,  reintegrar, 
restituir,  satisfacer  enteramente  una 
cosa;  renovar,  restaurar,  restituir  á  su 
primer  estado,  etc.;  deriv.  del  adj.  in- 
teg-er,  -ra,  -rum^  entero,  intacto.  De 
iníegr-um^  acus.,  desciende  íntegro, 
como  de  integrare,,  der.  entregar  por 
metátesis  de  la  -/'-  {integr^ntreg =en- 
treg-).  Para  la  etim.  de  integ-er,  inte- 
gr-um  cfr.  íntegro  é  integrar,  ate- 
rirse, entero,  etc.  De  entregar  des- 
cienden entrego  (cfr.);  port.  entregue,, 
y  entrega,  entrega-dor,  entrega- 
miento, entregada-mente.  Le  corres- 
ponden :  cat.  entregar;  port.  entregar, 
etc.    Cfr.  integración,  entelerido,  etc. 

SIGN.— 1.  Poner  en  mano  ó  en  poder  de  otro 
á  una  persona  ó   cosa  : 

Si  él  no  me  hubiera  mandado  que  los  entregara  al 
fuego'  en  habiendo  entregado  su  cuerpo  á  la  tierra. 
Cerv.  Quij.  t.  1,  cap.  13. 

2.  ant.  Devolver,  restituir. 

3.  r.  Ponerse  en  manos  de  uno,  sometién- 
dose á  su  dirección  ó  arbitrio  : 

A  merced  se  entregaron  los  de  adentro,  conociéndose 
perdidos.  Fuenm.  S.  Pío  V,  fol.  71. 

4.  Tomar,  recibir  uno  realmente  una  cosa 
ó  encargarse  de  ella. 

5.  Tomar,  aprehender  á  una  persona  ó  co- 
sa; hacerse  cargo,  apoderarse  de  ella. 

6.  Dedicarse  enteramente  á  una  cosa;  em- 
plearse en  ella. 

7.  fig.  abandonar,  3."  acep. 

Entre-gerir.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  iníer-ser-ere,  entre- 
mezclar, interponer;  compuesto  del  pref. 
Ínter-  (cfr.),  cambiado  en  entre-  (cfr.)  y 
ser-e/'e,  enlazar,  entretejer,  mezclar;  cuya 
raíz  SER-,  equivalente  á  la  primit.  svar-, 
ligar,  juntar,  ensartar,  enlazar,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  euENTALiNGAR  y  serie. 
Etimológ.  significa  unir,  juntar  entre  ó 


2256 


ENTRE 


ENTRE 


dentro.    Cfr.  ingerir  (ant.  enxerir,  exe- 

ril%   DISERTAR,   SERMÓN,   etC. 

SIGN.— ant.  Poner,  ingerir,  mezclar  una 
cosa  con  otra. 

Bntreg-o,  a. 

Cfr.  etim.  entregar. 
SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  ant.  de  entregar. 
2.    m.  ENTREGA,  1."  acep.: 

Abáxase  á  vil  ruego,  Y  de  la  libertad  va  haciendo 
entrego.  Fr.  L.  León:  Obr.  Poet.  f.  17. 

Bntre-gotea-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  goteado. 
SIGN.— ant.  Goteado  ó  salpicado. 

En t re-juntar,  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  juntar. 

SIGN.— Car/).  Juntar  y  enlazar  los  entrepa- 
ños ó  tableros  de  las  puertas  y  ventanas  con 
los  paños  ó  atravesaños. 

Bntre-lazar.  a. 
Cfr.  etim.  entre-  y  lazar. 
SIGN.— Enlazar,    entretejer  una     cosa    con 
otra  : 

En  este  error  se  han  inclinado  muchos  á  entrelazar 
versos  italianos  y  españoles.  F.   Herr.  Son.  22.  Garc. 

Entre-liño.  m. 
Cfr.  etim.  entre-  y  liño. 
SIGN.— Espacio  de  tierra    que   en  las  viñas 
ú  olivares  se  deja  entre   liño  y  liño. 

Entre-lista-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  entre-  y  listado. 

SIGN. — Trabajado  á  listas  de  diferente  co- 
lor, ó  que  tiene  flores  ú  otras  cosas  entre  lis- 
ta y  lista. 

Entre-lubricán.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  lubrican. 

SIGN. — ant.  Crepúsculo  vespertino. 

Entre-lucir.  n. 
Cfr.  etim.  entre-  y  lucir. 
SIGN. — Divisarse,  dejarse  ver  una  cosa  en- 
tremedias de  otra. 

Entrelunio.  m. 
Cfr.  etim.  interlunio. 
SIGN. — ant.  Astron.    interlunio. 

Entre-Uevar.  a. 
Cfr.  etim.  entre-  y  llevar. 
SIGN. — ant.  Llevar    á    una    persona  ó  cosa 
entre  otras. 

Entre-medi-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  mediano. 
SIGN. — ant.   intermedio. 

Entre-medias,  adv.  t.  y  1. 

Cfr.  etim.  entre-  y  medio. 

SIGN.— Entre  uno  y  otro  tiempo,  espacio, 
lugar  ó  cosa  : 

Passados  entremedias  algunos  años.   Com.  3o0,  copl 
132. 


Entre-més.  m, 

ETIM. — Del  italiano  inter-me^^o;  de! 
lat.  inter-mediumy  adj.  neutro  substan- 
tivado de  inter-medi-us^  -a,  -wm,  inter- 
puesto, puesto  en  medio;  prim.  de  inter- 
medio (cfr.);  comp.  del  pref.  inter-  (cfr.) 
y  med-¿us,  -ia,  -ium,  de  donde  desciende 
MEDIO  (cfr.).  De  inter-  formóse  entre- 
(cfr.),  y  de  médium,  meszo.,  abreviado  en 
mez  y  cambiado  luego  en  mes  finter- 
medium=intermezzo  =*  entre-mez  —  en- 
tre-mésj.  «El  intermezzo,  breve  com- 
posición dramática,  lírica,  coreográfica 
ó  musical,  se  usaba  en  las  antiguas 
comedias  italianas  y  se  representaba 
entre  los  actos  de  una  larga  composi- 
ción teatral.  Los  intermezzi  musicali 
eran  al  principio  canzonetas  ó  madriga- 
les; pero  fueron  jierfeccionándose  hasta 
representar  escenas  en  acción,  y  por 
fin  se  dio  el  nombre  de  intermezzi  á 
obras  bufas  en  dos  actos.  La  Serva 
padrona  de  Pergolese,  representada  en 
Ñapóles  hacia  el  año  1734,  es  uno  de 
los  intermezzi  más  célebres  que  se  co- 
nocen». (Dic.  M.  Lessona  y  C.  A.  Valle). 
Cfr.  port.  entremez;  cat.  entremés,  etc. 

Cfr.    MEDIO,    MEDIAR,    MEDIANERO,    etC. 

SIGN, — 1.  Pieza  dramática  jocosa  y  de  un 
solo  acto,  que  solía  representarse  entre  una  y 
otra  jornada  de  la  comedia,  y  primitivamente 
alg:una  vez  en  medio  de  una  jornada  : 

Decid  de  qué  os  reís  mas  en  los  juegos  y  entremeses , 
de  las  donosidades  que  dicen  los  Graciosos  ó  de  los 
dioses  mismos?  Maner.  Apolog.  cap.  15. 

2.    ant.  Especie  de  máscara  ó  mojiganga. 

Entre-més.  m. 

ETIM. — Del  franc.  entre-mets,  entre- 
més, platos  que  se  sirven  en  una  mesa 
entre  el  asado  y  los  postres;  interme- 
dio, el  momento  de  este  servicio;  deri- 
vado del  lat.  inter-missum^  voz  neutra 
substantivada  de  inter-miss-us,  -a,  -um, 
interpuesto,  interpolado;  part.  pas.  de 
inter-mittere,  intermitir,  interrumpir,  ce- 
sar, hacer  tregua;  compuesto  del  pief. 
INTER=ENTRE-  (cfr.)  y  mittere,  enviar, 
mandar,  despachar.  Sírvele  de  base  ia 
raíz  mit-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea MAT-,  cuya  aplicación  cfr.  en 
METER.  Etimológ.  significa  enoiado  en- 
tre. Cfr.  ital.  messo;  bajo-lat.  miss-orium, 
platos,  etc.  Cfr.  cometer,  emitir,  de- 
MiTiR,  dimitir,  etc. 

SIGN. — Cualquiera  de  los  platos  que  se  po- 
nen en  las  mesas  con  viandas  ligeras,  como 
encurtidos,  aceitunas,  etc.,  á  diferencia  de  los 
manjares  que  constituyen  la  verdadera  co- 
mida. 


ENTRE 


ENTRE 


2257 


Entremes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  entremesear. 

SIGX.— ant.  entremesear. 

Entremes-ear.  a. 

Cfr.  etim.  entremés  1°.  Suf.  -ear. 

SIGX. — 1.  Hacer  papel  en  un  entremés: 

Ellos  no  habían  de  sacar  de  las  fiestas  que  entreme- 
sear. Pie.  Just.  fol.  loo. 

2.  fig.  Mezclar  cosas  graciosas  y  festivas 
en  una  conversación  ó  discurso,  para  hacerlo 
más  divertido. 

Bntremes-ista.  com. 

»Cfr.  etim.  entremés  1".  Suf.  -ista. 
SIGN. — Persona  que  compone  entremeses  ó 
los  representa  : 

Y  en  menos  de  un  mes.  ya  era  yo  grande  entremesista 
í  y  gran  farsante  de  figuras  mudas.  Cerv.  Nov.  11.  Dial. 
|pl.  397. 

Entremete-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  entremeter.  Suf.  -don. 
SIGN.— ant.  entremetido. 

Entre-meter.  a. 

Cfr.  etim.  entré-  y  meter. 
SIGN.— 1.  Meter  una  cosa  entre  otras: 

No  puedo  dejar  de  decir  aquí,  que  es  vicio  muy  cul- 
pable entremeter  versos  de  otra  lengua.  F.  Herr.  Son. 
22.  Garcil. 

2.  Doblar  los  pañales  que  un  niño  tiene 
puestos,  de  modo  que  la  parte  enjuta  y  limpia 
quede  en  contacto  con  el  cuerpo  de  la  criatura. 

3.  r.  Meterse  uno  donde  no  le  llaman,  ó 
mezclarse  en  lo  que  no  le  toca  : 

Bien  creo  que  el  demonio  se  debe  entremeter  para 
burlarnos.  Santa  Ter.  Fund.  cap.  4. 

4.  Ponerse  en  medio  ó  entre  otros. 

5.  ENTREMETERSE  uno  EN  uns  cosa  fr.  ant. 
Intentarla,  emprenderla  : 

No  08  entremetáis  en  saber  cosas  curiosas.  M.  Avil. 
Trat.    «Oye  hi  a»,  cap.  58 

Entremeti-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  entremeter.  Suf.  -do. 

SIGN. — Aplicase  al  que  tiene  costumbre   de 

meterse  donde  no  le  llaman.  Ú.  t.  c.  s.: 

Porque  los  hombres  honrados  No  han  de  ser  entreme- 
tidos. Montes.  Com.  «El  Cab.  de  Olm.».  Jor.  2. 

Entremeti-miento.  m. 
Cfr.  etim.  entremeter.    Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entremeter  ó  en- 
tremeterse : 

Porque  su  entremetimiento  Rendir  puede  á  Lucifer. 
31.  Luis   Mag.  f.  233. 

Entremezcla-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  entremezclar.     Suf.  -ui^a. 
SIGN. — Mezcla  de  una  cosa  con  otra. 

Entre-mezclar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  mezclar. 

SIGN.— Mezclar  una  cosa  con  otra  sin  con- 
fundirlas: 

Hai  otro  globo  como  de  de  nube,  entremezclado  con 
algunas  estrellas.   Sier.  Phil.  n.  lib.  6,  cap.  35. 

Entre-miente,  adv.  t 

Cfr.  etim.  ENTRE-  y  mientre. 

SIGN.— ant.  entretanto. 


Entre-miso.  m. 

ETIM.  —  Derívase  del  iat.  inter-inis- 
sus,  -sa,  -sum,  interpuesto,  interpolado; 
part.  pas.  de  inter-mittere^  intermitir, 
descontinuar;  comp.  del  prefijo  inter- 
(cfr.)  y  miííere,  dejar,  abandonar,  des- 
pedir; cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  meter.  De  ínter-mi  itere  descienden 
entro-meter  y  entremeter.  Etimológ. 
significa  dejado  entre  ó  dentro  de. 
«Parece  que  se  le  dio  este  nombre, 
porque  formados  los  quesos  en  las  en- 
cellas para  apretarlos  {=exprímir/os, 
de  donde  el  nombre  de  expremijo,  cfr.), 
les  ponen  otra  tabla  encima  y  la  cargan 
con  piedras  ú  otra  cosa  pesada;  y  como 
los  quesos  quedan  metidos  entre  las  dos 
tablas.,  llamaron  al  banco  Entremiso», 
(Dice.  Acad.  edic.  de  1732).  Cfr.  dimi- 
tir, demitir,  cometer,  emitir,  etc. 

SIGN.— expremijo. 

Entre-morir.  n. 

Cfr.  etim.  entre-  y  morir. 

SIGN.— Estarse  apagando  ó  acabando  una 
cosa;  como  sucede  con  la  luz  artificial  cuando 
le  falta  alimento. 

Entre-mostrar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  mostrar. 

SIGN. — ant.  Mostrar  ó  manifestar  escasa  é 
ó  imperfectamente  una  cosa. 

En-trenc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en^in-  y  trenca.  Suf. -«a'. 

SIGN. — Poner  las  trencas  en  las   colmenas. 

En-trenzar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  trenzar. 

SIGN.— TRENZAR,  1.'  acep. 

Entre-oir.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  oír. 

SIGN. — Oir  una  cosa  sin  percibirla  bien  ó 
sin  entenderla  del  todo  : 

Los  cuadrilleros  se  sosegaron  por  haber  entreoído  la 
calidad  de  los  que  con  ellos  se  habían  combatido.  Cerv. 
Quij.  t.  ].  cap.  45. 

Entre-ordin-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  ordinario. 

SIGN.— Que  no  es  del  todo  ordinario  y  basto: 
Cada  guarnición  de  espada  blanca   entreordinaria  de 
Vizcaya,  seis  reales.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  25. 

Entre-palma-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  palmar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Fe^er.  Enfermedad  que  padecen  Ins 
caballerías  en  la  cara  palmar  del  casco,  por 
contusión  seguida  de  supuración. 

Entre-pan-es.  m.  pl. 
Cfr.  etim.  entre-  y  pan,  (9.\  acep.). 
SIGN. — Tierras   no   sembradas,   entre  otras 
sembradas. 


2258 


ENTRE 


ENTRE 


Kntrepañ-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  entrepaño.  Sut.^-ado. 

SIGN. — Hecho  ó  labrado  á  entrepaños. 

Bntre-paño.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  paño. 

SIGN. — 1.  Arq.  Parte  de  pared  comprendida 
entre  dos  pilastras,  dos  columnas  ó  dos  huecos. 

2.  Carp.  Anaquel  ó  andana  del  estante  ó 
de  la  alacena. 

3.  Carp.  Cualquiera  de  las  tablas  pequeñas 
ó  cuarterones  que  se  meten  entre  los  peinazos 
de  las  puertas  y  ventanas. 

Bntre-parecerse.  r. 

Cfr.  etim.  entre-  y  parecer.  Suf.  -se. 
SI<íN. — Traslucirse,  divisarse  una  cosa  : 

Venia  cubierto  el  rostro  con  un  transparente  velo 
negro,  por  quien  se  entreparecía  una  longuisima  barba, 
blanca  como  una  nieve.  Cera.  Quij.  tom.  2,  cap.  36. 

Gntre-paso.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  paso. 
SIGN. — Modo  de  marchar  el    caballo,  pare- 
cido al  portante  ó  de  andadura. 

Entre-pechuga,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  pechuga. 
SIGN.— Porcioncita  de  carne  que  tienen  las 
aves  entre  la  pechuga  y  el  caballete. 

Bntre-peines.  m.  pl. 
Cfr.  etim.  entre-  y  peine. 
SIGN. — Lana  que  queda    en. los  peines   des- 
pués de  haber  sacado  el  estambre, 

Bntre-pel-ar.  n. 

Cfr.  etim.  entre-  y  pelo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Estar  mezclado  el  pelo  de  un  color 
con  el  de  otro  distinto;  como  blanco  y  negro. 
Dícese  comúnmente  de  los  caballos.  Ú.  t.  c.  r. 

Bntre-pern-ar.  n. 

Cfr.  etim.  entre-  y  pierna.   Suf.  -ar. 
SIGN. — Meter  uno  sus  piernas  entre  las  de 
otro. 

Entre-piernas,  f.  pl. 

Cfr.  etim.  entre-  y  pierna. 

,  SIGN.  —  1.  Parte  interior  de  los  muslos. 
Ú.  t.  en  sing.: 

Embistió  conmigo,  cogióme  de  bola,  quiso  pasar  por 
entrepiernas  y  llevóme  á  horcajadillas.  Alfar,  part.  2, 
lib.  1,  cap.  6. 

2.  Piezas  cosidas  entre  las  hojas  de  los  cal- 
zones y  pantalones,  á  la  parte  interior  de  los 
muslos,  hacia  la  horcajadura.    Ú.  t.  en  sing.  : 

En  la  sombra  del  suelo  vemos  las  que  hacen  los  an- 
drajos y  hilarachas  de  las  entrepiernas,  y  con  unas  ti- 
jeras les  hacemos  la  barba  á  las  calzas.  Quev.  Tacan, 
cap.  13. 

Entre-poner.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  poner. 

SIGN.— ant.  interponer  : 

Juzgando  por  ilícito  entreponer  palabras  griegas  en 
lenguage  romano.  F.  Herr.  Son.  22.  Garcil. 


Entre-postura,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  postura. 

SIGN. — ant.  Efecto  de  entreponer. 

Entre-preta-do,  da.  adj. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  entre- 
(cfr.)  y  *preta-do.,  de  pretal  (cfr.)  y  éste 
de  pethal  (cfr.),  deriv.  del  lat.  pectorale, 
prim.  de  pectoral  (cfr.).  De  pecíorale 
formóse  *petral  por  síncopa  de  la  -c- 
y  la  -o-  y  apócope  de  la  -e-  {pecíorale 
=petrale=pe¿ral-)  y  trasposición  de  la 
-r-  (=pretal).  Sigúele  el  suf.  -do.  Eti- 
mológ.  significa  entre  el  pretal.  Cfr. 
peto,  pecho,  pechera,  etc. 

SIGN. —  Veter.  Dícese  de  la  caballería  lasti- 
mada de  los  pechos  ó  brazuelos. 

Entre-puentes,  m.    pl. 
Cfr.  etim.  entre-  y  puente  (8.="  acep.), 
SIGN.— Mar.   entre  cubiertas.    Ú.   t.   en 
sing. 

Entre-pues-to,  ta. 

Cfr.  etim.  entre-  y  puesto. 
SIGN.— p.  p.  irreg.  ant.  de  entreponer: 

Los  naturales  no  negociaban,  sino  por  entrepuesta 
persone.  Guev.  V.  Emp.  Cóm.  cap.  10. 

Entre-punzadura,  f. 
Cfr.  etim.  entre-  y  punzadura. 
SIGN. — Latido  y  dolor  que  causa  un   tumor 
cuando  no  está  bien  maduro. 

Entre-punzar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  punzar. 

SIGN. — Punzar  una  cosa,  ó  doler  con  poca 
fuerza  ó  con  intermisión. 

Entre-rraí-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  entre-  y  raído. 
SIGN. — ant.    Raído    por   partes,   ó  á  medio 
raer. 

Entre-rrenglonadura.  f. 
Cfr.  etim.  entre-  y  renglonadura. 
SIGN.— Lo  escrito  en  el  espacio  que  media 
de  un  renglón  á  otro. 

Entre-rrenglon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  renglón.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Escribir  en  el  espacio  que  media  de 
un  renglón  á  otro. 

Entre-rromper.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  romper. 

SIGN.— ant.  interrumpir: 

Excúsanse  también  los  que  los  días  de  fiísta  cuece  n 
vidrios,  ollas,  tejas,  cal.  ú  otras  cosas  semejantes,  cuy  o 
cocimiento  no  se  puede  entreromper  para,  otro  día  . 
Navarr.  Man.  cap.  13. 

Entre-rrompimiento.  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  rompimiento. 
SIGN.— ant.  interrupción. 


ENTRE 


ENTRE 


2259 


I 


En-trés.  m. 

ETIM.— Compónese  de  en-  (cfr.  in-)  y 
TREs(cfr.).  Díjose  así  por  la  condición 
de  que  la  suerte  no  sea  válida  en  los 
TRES  primeros  naipes.    Gfr.  dodrante, 

TRESALBO,   CtC 

SIGN.— Lance  del  juego  del  monte,  en  que, 
habiéndose  duplicado  una  de  las  cartas  en  el 
albur  ó  el  gallo,  se  apunta  á  la  contraria,  con 
la  condición  de  que  la  suerte  no  sea  válida  en 
ios  tres  primeros  naipes  que  saque  el  banquero. 


Entresaca,  f. 

Cfr.  etim.  entresacar. 

SIGX. — Acción  y  efecto  de  entresacar.  Dícese 
más  frecuentemente  de  la  corta  de  árboles,  de 
bosques  y  montes: 

Concediendo  facultades  para  limpias  y  entresacas  de 
montes.  Arañe.  1722,  fol.  13- 

Entresaca- d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  entresacar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ENTRESACA. 

Entre-sacar.  a. 

Gfr.  etim.  entre-  y  sacar. 

SIGN. — Sacar,  escoger  y  apartar,  de  entre 
un  número  considerable  de  cosas,  algunas  de 
las  comprendidas  en  él.  Dícese  particular- 
mente de  la  corta  en  los  bosques  y  plantíos, 
y  también  del  corte  del  cabello,  cuando  está 
muy  espeso  y  sólo  se  trata  de  aclararlo: 

La"s  canas  aun  se  dexan  entresacar  de  los  demás  ca- 
bellos. Lop.  Dorot.  f.  2- 


Entre- seña.  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y 
SIGN.— ant.  enseña. 


SENA. 


Entre-sijo.  m. 

ETIM.— Del  lat.  intre-secus  (Inscrip. 
Orelli,  n.°  3327),  de  intra-secus,  ampli- 
ficado en  intj'-in-secuSy  para  cuya  etira. 
cfr.  intrínseco.  De  intre-secus  formóse 
entre-sijo,  con  el  sií?nificado  etimoló- 
gico de  interior.,  entraña,  intestino.  Cfr. 
extrínseco,  extrínsecamente,  secta, 
segundo,  etc. 

SIGN. — 1.  mesenterio: 

Mancebito  azul  de  cuellos,  Y  mulato  de  entresijos. 
Único  de  camisón,  Lavandero  de  sí  mismo.  Queo.  Mus. 
9.  Rom.  43. 

2.    fig.  Cosa  oculta,  interior,  escondida. 

Fr.  y  Refr.— TENER  SiucHOS  entresijos,  fr. 
fig.  Tener  una  cosa  muchas  dificultades  ó  en- 
redos no  fáciles  de  entender  ó  desatar.— fig. 
Tener  uno  mucha  reserva;  proceder  con  cau- 
tela y  disimulo  en  lo  que  hace  ó  discurre. 

Bntresuel-ejo.  m. 
,     Cfr.  etim.  entresuelo.  Suf.  -ejo. 
i     SIGN. — d.  de  entresuelo. 

Entre- suelo,  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  suelo. 


SIGN.— 1.  Habitación  entre  el  cuarto  bajo  y 
el  principal  de  una  casa  : 

Júpiter  una  siesta  de  verano,  Habitaba  un  fresquísimo 
entresuelo  Del  Palacio  del  Cielo.  Jac.  Pol.  pl.  276. 

2.  Cuarto  bajo  levantado  más  de  un  metro 
sobre  el  nivel  de  la  calle,  y  que  debajo  tiene 
sótanos  ó  piezas  abovedadas. 

Entre-surco,  m.  ' 

Cfr.  etim.  entre-  y  surco. 
SIGN. — Agr.  Espacio  que  queda  entre  surco 
y  surco. 

Entretalla,  f. 

Cfr.  etim.  entretallar. 

SIGN.— ENTRETALLADURA. 

Entretalla-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  entretallar.  Suf.  -ura. 

SIGN.  — Media  talla  ó  bajo  relieve: 

No  tovo  tan  prima  obra:  ni  tan  sutiles  é  perfectas 
entretalladuras,  como  las  que  tenía  la  silla  del  Rey  Don 
Juan.   Com.  300.  copl.  144. 

Entretalla-miento,  m. 

Gfr.  etim.  entretall.\r.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  Cortadura  ó  recortado  hecho  en 
una  tela  : 

Y  en  ella  no  bavia  entretallamiento  ni  figuras  algu- 
nas.  Clavij.  Embax.  f.  48. 

Entre-tallar,  a. 
Cfr.  etim.  entre-  y  tallar. 
SIGN.— 1.  Trabajar  una  cosa  á  media    talla 
ó  bajo  relieve. 

2.  Grabar,  esculpir : 

Todo  habernos  de  enrenderque  estaba  entretallado  y 
esculpido  en  la  silla  del  Rey  Don  Juan.  Com.  30D.  Copl. 
148. 

3.  Sacar  y  cortar  varios  pedazos  en  una 
tela,  haciendo  en  ella  calados  ó  recortados; 
como  en  los  encajes,  sobrepuestos,  etc. 

4.  fig.  Coger  y  estrechar  á  una  persona  ó 
cosa,  deteniéndole  el  curso  ó  estorbándole  e  1 
paso. 

Entre-tanto,  adv.  t. 
Cfr.  etim.  entre-  y  tanto. 
SIGN.— ENTRETANTO.!!,  t.  c.   s.   precedido 
del  artículo  el. 

Entreteje-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  entretejer.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  entreteje. 

Éntrete]  e-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  entretejer.  Suf.  -ura 
SIGN. — Enlace  ó  labor  que    hace  una   cosa 
entretejida  con  otra. 

Entr e-tejer,  a. 

Gfr.  etim.  entre-  y  tejer. 

SIGN.— 1.  Meter  ó  ingerir  en  la  tela  que  se 
teje,  hilos  diferentes  para  que  hagan  distinta 
labor. 

2.  Trabar  y  enlazar  una  cosa  con  otra. 

3.  fig.  Incluir,  ingerir  palabras,  períodos  ó 
versos  en  un  libro  ó  escrito. 


2260 


ENTRE 


ENTRE 


Bntreteji-miento.  m. 
Cfr.  etim.  entretejer.    Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  entretejer. 

Entre-tela.  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  tela. 

SIGN.— Lienzo,  holandilla,  algodói,  etc., 
que  se  pone  entre  la  tela  y  el  forro  del  ves- 
tido: 

Por  la  parte  de  atrás  que  cubría  la  capa,  trahía  las 
cachilladas  con  entretelas  de  nalga  pura.  Quev.  Tac. 
cap.  12. 

Bntretel-ar.  a. 
Cfr.  etim.  entretela.   Suf.  -ar. 
StGN.— Poner  entretela    en   un  vestido,  ju- 
bón, etc. 

Entretene-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  entretener.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  entretiene.  Ú.  t.  es.: 

El  zapatero  de  viejo  se  llama  entretenedor  del  cal 
zado.   Quev.  «Mundo  por  de  dentro>. 

Entre-tener.  a. 
Cfr.  etim.  entre  y  tener. 
SIGN. — 1.  Tener  á  uno  divertido  y  suspen- 
so. Ú.  t.  c.  r. : 

Quien  entretiene  las  fuerzas  de  muchos  enemigos  con- 
fedei'ados.  los  vence   con  el  tiempo.  Saav.  Empr.  88- 

2.  Hacer  menos  molesta  y  mas  llevadera 
una  cosa  : 

El  que  muere  asistido  de  remedios,  entretiene  las  con- 
gojas con  alguna  esperanza.  Quev.  «Tira  la  piedra.. 

3.  Divertir,  recrear  el  ánimo  de  uno  : 
Conviene  regocijar  y  entretener  al  pueblo,  divirtién- 
dole del  sentimiento  de  sus  cuitas  y  trabajos.  Naxarr. 
Conser.  disc.  32. 

4.  Dar  largas,  con  pretextos,  al  despacho  de 
un  negocio, 

5.  ant.  Mantener,  conservar. 

6.  r.  Divertirse  jugando,  leyendo,  etc.: 
Entretengámonos  un  rato,  que  la  ociosidad  es   madre 

de  los  vicios.  Queu.  Tac,  cap.  1(). 

Entretenida. 

Cfr.  etim.    ENTRETENIDO. 
SIGN.— (dar  á  uno   con    la),    fr.    Entrete- 
nerle con  palabras  ó  excusas  para  no  hacer  lo 
que  solicita  que  se  ejecute. 

Entreteni-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  entretener.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Chistoso,  divertido,  de  genio  y 
humor  festivo  y  alegre  : 

Pesia  tal,  dije  yo  en  mí.  pues  tras  ser  el  camino  tan 
trabajoso,  es  la  pente  que  en  él  anda  tan  seca  y  poco 
entretenida.   Quev.  Zahurd. 

2.  Blas.  Dícese  de  dos  cosas  que  se  tienen 
la  una  á  la  otra;  como  dos  llaves  enlazadas 
por  sus  anillos. 

3.  m.  Aspirante  á  oficio  ó  cargo,  que,  mien- 
tras lo  alcanzaba,  tenía  algunos  gajes  : 

Y  rodeado  de  tantos  entretenidos  de  cocina.  Cerv. 
Quij.  t.  2.  cap.  32. 

Entreteni-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entretener.  Suf.  -miento. 

SIGN.— i.  Acción  y  efecto  de  entretener  ó 
entretenerse : 

Los  Reyes  han  d«  buscar  sus  mayores  entretenimien- 
tos en  el  despacho  de  los  negocios.  Navarr.  Cons. 
disc.  22. 


2.  ant.  Manutención,  conservación  de  una 
persona. 

3.  ant.  Ayuda  de  costa,  pensión  ó  gratifica- 
ción pecuniaria  que  se  daba  á  uno  para  su 
manutención  : 

Que  esso  tiene  servir  á  los  buenos,  que  del  tinelo 
suelen  salir  á  ser  Alférez  ó  Capitanes  ó  con  algún  buen 
entretenimiento.   Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap,  24. 

Entre-tiempo,  m. 

Cfr.  etim.  entre-  y  tiempo. 

SIGN. — Tiempo  de  primavera  y  otoño  que 
media  entre  las  dos  estaciones  de  invierno  y 
estío.  j 

Entre-tomar.  a. 
Cfr.  etim.  entre-  y  tomar. 
SIGN. — 1.  ant.  Emprender,  intentar. 
2.    ant.  Entrecoger,  detener  una  cosa  entre 
otras. 

Entre-untar.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  untar. 

SIGN. — Untar  por  encima;  medio  untar. 

En-trev-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  portugués  en-trev-ar., 
poner  en  tinieblas,  obscurecer;  por  cam- 
bio de  sentido  del  pref.  e^i-,  dentro,  en 
el  de  in=en-,  negativo  (cfr.  en-  é  in-). 
Etimológic.  significa  quedar  sin  tinie- 
blas y  luego,  conocer,  entender.  Derí- 
vase trev-ar  del  nombre  íreva,  treoas, 
tiniebla,  tinieblas;  derivado  del  lat.  tene- 
brae,  -arum.,  tinieblas,  oscuridad,  priva- 
ción, negación  de  la  luz.  De  tenebrae 
formóse  tebra,  por  síncopa  de  la  sílaba 
-ne-  postónica,  suavización  de  la  b-  en 
ü-  y  metátesis  de  la  -r-  (tenebrae=te- 
brae=treba-ireüa.  Para  la  etim.  de 
tenebrae  cfr.  tenebroso.   Cfr.  tiniebla, 

DESTEBREGHAR,    TENEBROSIDAD,  etC. 

SIGN. —Germ.  Entender,  conocer: 
Y  el  que  nueva  flor    entrevare,  la  manifieste  á  la  po- 
breza, para  que  se  entienda  y  sepa.   Alfar,   part.  1.  lib. 
3.  cap,  2. 

Entre-ven-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  entre-  y  vena.  Sufs.  -ar,-se. 

SIGN. — Introducirse  un  humor  ó  licor  por 
las  venas  : 

Es  el  agua  desta  fuente  notablemente  suave  y  blanda, 
porque  debe  de  entrevenarSe  gran  parte  de  ella  por  el 
prado.  Ov.  H.  Ch.  1.   ],  cap,  12. 

Entreveni-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entrevenir.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  intervención. 

Entre-venir.  n. 

Cfr.  etim.  entre-  y  venir. 

SIGN.— ant.  intervenir  : 

Huvo  de  dar  oidos  á  la  paz,  entrevintendo  algunos 
amigos  comunes  en  ella.  Mex.  Hist.  Imp.  V.  Octav. 
cap.  2. 


ENTRE 


ENTRI 


2261 


Entre-ventana,  f. 
Cfr.  etim.  entre-  y  ventana. 
SIGN. — Espacio  macizo  de   pared,  que    hay 
entre  dos  ventanas. 

Entre-ver.  a. 

Cfr.  elim.  entre-  y  ver. 

SIGN.  -Ver  coufusamente  una  cosa. 


I 


Entrevera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  entreverar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  tiene  interpoladas  cosas  varias 

diferentes. 


Entrever-ar.  a. 

ETIM.— Del  francés  entracer,  trabar, 
seguido  del  suf.  -ar  y  deriv.  del  nombre 
entraves  (plur.),  trabas,  grillos,  estorbos; 
maderos,  vigas  con  agujeros  en  que  se 
metían  los  j)ies  de  los  reos  para  suje- 
tarlos. (Cfr.  Grég.  de  Tour:  Trabes  illa 
quaecictorum pedes  coarctabat.  Littré). 
De  e/zí/'are/'derívase  ENTREVER-AR,  como 
de  entraves  desciende  entreves-ado 
(cfr.).  Etimol.  significa  meter  entre  vigas, 
y  luego  meter  dentro,  introducir  una 
cosa  entre  otras,  mezclar.  Compónese 
en-trav-es  del  pref.  en=in  (cfr.),  en, 
dentro,  y  trav-es  del  lat.  trab-es,  sing. 
trab-s,  ant.  trabes,  viga,  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  trabe  (port. 
trave).  De  trabe  descienden  trabar 
y  DES-TRABAR.  Cfr.  port.  travar;  prov. 
travar;  franc.  entraver  y  franc.  ant. 
destraver,  etc.  Cfr.  trabamiento,  tra- 
bazón, etc. 

SIGN. — Mezclar,  introducir  una  cosa  entre 
otras  : 

Pedro,    habiendo  entrado    hasta  allí se  entreveró 

con  los  que  estaban  á  la  lumbre  aguardando  el  sucesso. 
Valv.  V.  Chr.  lib.  6,  cap.  25. 

Entrevesa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  entreverar.  Suf.  -do. 

SIGN. — ant.  entreverado. 

Entre-vista,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  vista. 

SIGN. — Vista,  concurrencia  y  conferencia  de 
algunas  personas  en  lugar  determinado,  para 
tratar  ó  resolver  un  negocio. 

Entre-volver.  a. 

Cfr.  etim.  entre-  y  volver. 

SIGN. — ant.  Envolver  entre  otras  cosas. 

Entre-vuelta,  f. 

Cfr.  etim.  entre-  y  vuelta. 

SIGN.— ^/5rr.  Surco  corto  que  el  que  ara  da 
por  un  lado  de  la  besana  para  enderezarla  si 
va  torcida. 


Entre-yacer.  n. 

Cfr.  etim.  entre-  y  yacer. 
SIGN. — ant.  Mediar  ó  estar  en  medio. 

Entricación.  f. 

Cfr.  etim.  intricación. 

SIGX, -ant.  intricación. 

Entricadamente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  iniricadamente. 
SIGN.— ant.  intrigadamente. 

Entrica-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  entricar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— ant.  entricamiento. 

Entrica-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entricar.  Suf.  -miento. 
SIGX.— ant.  intricamiento  : 

Que  por  su  entricamiento  y  aspereza  son  muy  seme 
jantes  á  los  cambrones  3'  zarzas.  Siguenz.  V.  S.  Ger. 
lib.  1.  cap.  2. 

Entricar.  a. 

Cfr.  elim.  intrigar. 

SIGN.— ant.  intricar: 

La  dificultad  está  por  una  parte  y  por  otra  entricada 
y  dudosa.  Aldret.  Ant.   lib.  1.  cap.  5. 

Entrico.  m. 

Cfr.  etim.  entricar. 
SIGN.— ant.  entricamiento. 

Entriego.  m. 

Cfr.  etim.  entrega. 
SIGN.— ant.  entrega,  1.'  acep. 

En-tripa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tripa.    Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Que  está,  toca  ó  molesta  en  las 
tripas.  Dolor  entripado,  tabardillo  entri- 
pado. Ú.  t.  c.  s.  m. 

2.  Aplicase  al  animal  muerto  á  quien  no  -íe 
han  sacado  las  tripas. 

3.  m.  fig.  y  fam.  Enojo,  encono  ó  senti- 
miento que  uno  tiene  y  se  ve  precisado  á  di- 
simular. 


En-trist-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  triste.  Suf. 

SIGN.— ant.  entristecer. 


-ar. 


En-trist-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  triste.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.   Causar  tristeza: 

Todo  esto  viene  <te  la  mano  de  mi  padre:  lo  que  le 
entristece,  lo  que  le  da  nena  y  trabajo.  Santa  Ter.  Med. 
P.  N.   Petic.  1. 

2.  Poner  de  aspecto  triste. 

3.  n.  ant.  entristecerse. 

4.  r.  Ponerse  triste  y  melancólico  : 

Se  entristecieron  los  ciudadanos  y  se  cubrieron  de 
luto.  Mariana,  Hist.  Esp.  lib.  2,  cap.  2 

Entristeci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  entristecer.   Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entristecer  ó  en- 
tristecerse. 


2262 


ENTRO 


ENTRU 


Kntro.  adv.  m. 

ETIM.— Del  adv.  lat.  intro  (=  intero, 
se  suple  loco)^  en  el  lugar  interior, 
dentro,  dentro  de,  adentro.  El  signifi- 
cado de  hasta,  que  expresa  el  térnmino 
de  lugares,  acciones  y  cantidades  con- 
tinuas ó  discretas,  equivale  al  de  entro 
ó  dentro  de  tales  lugares,  tiempos,  accio- 
nes ó  cantidades;  es  decir,  que  entro 
marca  el  espacio  que  media  entre  dos 
lugares,  entre  el  principio  y  el  fin  de 
una  acción,  la  diferencia  entre  canti- 
dades, etc.  Para  la  etim.  de  intro  cfr. 
ÍNTER-.     Cfr.  DENTRO,  ENTRO  (  Berceo ), 

EN,   INTERIOR,   etC. 
SIGN.— ant.  hasta. 

Bn-troj-ar.   a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  troja.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Guardar  en  la  troje  frutos  y   espe- 
cialmente cereales. 

Entro-meter.  a. 

Cfr.  etim.  entro-  y  meter. 

SIGN.— ENTREMETER.  Ú.  t.  C.  r. 

Bntrometi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  entrometer.  Suf.  -do. 

SIGN. — ENTREMETIDO.    Ú.    t.    C.    S. 

Entro  meti-miento.  m. 

Cfr.  etim.  entrometer.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ENTREMETIMIEMTO. 

En-tron-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  trono.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ENTRONIZAR. 

Entronca-miento.  m. 
Cfr.  etim.  entroncar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entroncar. 

Entronc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tronco  (5.^  acep.). 
Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Probar  que  una  persona  tiene  el 
mismo  tronco  ú  origen  que  otra. 

2.  n.  Contraer  parentesco  y  conexión  con 
una  familia  ó  casa  : 

Se  entroncará  en  el  árbol  de  la  nobleza.  Nuñ,  Empr.  9. 

En-tron-ecer.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr),  y  *TR0N-ECER,  derivado  de  tro- 
nar (4.-^  acep.),  por  medio  del  suf. -ecer, 
(cfr.  -escer).  De  la  frase  tronar  con 
uno  y  del  significado  de  tronar  (4.=' 
acep.),  se  deduce  el  de  maltratar,  reñir, 
tratar  mal.  Cfr,  tronada,  tronador, 
etc. 

SIGN.— ant.  maltratar. 


En-troner-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in- y  tronera.  Suf. -ar. 

SIGN.— Meter  ó  encajar  una  bola  en  cual- 
quiera de  las  troneras  de  la  mesa  en  que  se 
juega  á  los  trucos.  Ú.  t.  c.  r. 

Entroniza-ción.  f. 
Cfr.  etim.  entronizar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entronizar  ó  en- 
tronizarse: 

Para  notar  la  enthronización  de  lo  humano,  escribe 
S.  Lucas  ascendiendo  hasta  Dios.  M.  Ayal.  Serm.  Ñat. 
N.  Señora. 

En-tron-izar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  trono.  Suf.  -uar. 

SIGN. — 1.  Colocar  en  el  trono: 
Cortés  y  liberal,  la  entronizó  en  el  imperio  de    todas 
las  provincias.  Valv.  V.  Christ.  lib.  5,  cap.  32. 

2.  fig.  Ensalzar  á  uno;  colocarle  en  alto 
estado: 

Entronizando  la  potestad  humana  sobre  las  regalías 
de  lo  Divino.  Nuñ.  Empr.  42. 

3.  r.  fíg.  Engreírse,  envanecerse. 

Entronque,  m. 
Cfr.  etim.  entroncar. 
SIGN. — Relación  de  parentesco  con  el  que  es 
tronco  de  una  familia. 

Entropeza-do,  da.   adj. 

Cfr.  etim.  entropezar.  Suf.  -do. 

SIGN. — ant.   Enmarañado  ó  enredado: 
Por  ser  los  negocios   entropezados  y  confusos,  como 

lo  suelen  ser   todos    los  principios   de  cualquier  cosa. 

Ocamp.  Chron.  lib.  3,  cap.  4. 

En-tropezar.  n. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  tropezar. 
SIGN. — ant.  tropezar: 

Empero  muchos  peligros  quedan  para  cada  día,  que 
los  tormentos  nacen  de  la  prueba  del  mal  en  que  una 
vez  entropezó.    Ayal.  C.  Princ.  lib.  i,  cap.  21, 

Entropiezo.  m. 

Cfr.  etim.  entropezar  (tropiezo). 
SIGN.— ant.  tropezón. 

Entrucha-da.   f. 
Cfr.  etim.  entruchar.  Suf.  -da. 
SIGN. — fam.    Cosa  hecha  por  confabulación 
de  algunos  con  engaño  ó  malicia. 

En-truchar.  a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.)  y  *Í7^uchar  del  latín  truculare, 
cantar  el  tordo;  abreviado  en  *truclare 
=TRUCHAR  {cl  =  ch,  según  se  advierte 
en  CHABASCA  de  clava;  en  hacha  de 
fac'la,  abreviado  á^  fácula).  Etimológ. 
significa  atraer  con  canto,  con  palabras 
suaves  y  engañosas.  Truculare  y  ¿riti- 
lare,  son  voces  formadas  por  onomato- 
peya,  consignadas  en  el  poema  sobre 
los  gritos  de  los  animales,  titulado 
Philomelae  Auctor.  De  entruchar  se 
derivan  entruchada  y  entruchón  (cfr.). 


^ 


ENTRU 


ENTUR 


2263 


SIGN.— 1.  fam.  Atraer  á  uno  con  disimulo  y 
engaño,  usando  de  artificios  para  meterle  en 
un  negocio. 

2.     Germ.  entrevar. 


I 


Entruch-6n,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  entruchar.  Suf.  -ón. 
SIGN.— fam.  Que  hace  ó  practica  entrucha- 
as.  Ü.  t.  c.  s. 

Bn-truj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  truja.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Guardar  en  la  truja  la  aceituna. 

2.  ENTROJAR. 

3.  fig.  y  fam.  embolsar. 

Bn-tu-bajar.  n. 

ETIM.  —  Corapónese  del  adv.  latino 
í'níus,  abreviado  en  entu-,  dentro,  inte- 
i'iormente,  cuya  etim.  cfr.  en  in-,  y  el 
verbo  bajar.  Rtimológ.  significa  bajar 
á  lo  interior  de  un  asunto,  de  un  hecho 
para  conocerlo  intimamente  y  evitar  lo 
malo  que  contiene,  el  engaño,  el  fraude, 

etc.    Cfr.    ENTRE,    BAJÍO,    BAJEZA,  etC. 
SIGN.— Gern?.  Deshacer  engaños. 

Bn-tuerto.  rn. 

Cfr.  etim.EN=iN-  y  tuerto  (4.^  acep.). 

SIGN. — 1.  Tuerto  ó  agravio. 

2,  pl.  Dolores  de  vientre  que  suelen  sobre- 
venir a  las  mujeres  poco  después  de  haber 
parido. 

En-tull-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  tullir.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— 1.  fig.  Suspender,  detener  la  acción 
ó  movimiento  de  una  cosa  : 

Cerrando  los  ojos  á  la  vergüenza,  atando  las  manos 
para  el  trabajo,  entulleciendo  los  pies  á  la  solicitud. 
Alfar,   part.  2.  lib.  1,  cap.  1. 

2.     n.  TULLiBSE.  U.  t.  c.  r. 

Bn-tum-ecer.  a. 

ETIM.  —  Del  iat.  in-tum-escere,  hin- 
charse, ensoberbecerse,  llenarse  de  or- 
gullo y  altanería;  airarse,  indignarse; 
crecer,  aumentarse;  compuesto  del  pref. 
iN=EN-  (cfr.  IN-),  en,  dentro,  y  el  verbo 
tum-escere,  hincharse,  ensoberbecerse, 
engreírse;  derivado  de  tum-ere,  hin- 
charse, inflarse,  estar  hinchado;  por 
medio  del  suf.  incoativo  -escere  (cfr. 
-escer).  Sirve  de  base  á  tu-m-ere  la  raíz 
tu-,  hinchar,  inflar,  tumefacer;  ampli- 
ficada en  tu-m-,  para  cuya  aplicación 
cfr.  TU-M-OR.  Etimológ.  en-tum-ecer 
significa  que  empie:;a  d  hincharse.  De 
in-tum-ere    desciende    en-tumir-se,    de 

ENTUMECER,      ENTUMECI-MIENTO,     ENTOR- 

MECI-MIENTO  ( por    epéutesís  de  la  -/'-), 

ENTUMECER  y  ENTOMECI-MIENTO.  Cfr.  Cat. 


entumir;  port.  entumecer,  intumecer,  etc. 

Cfr.    TÚMIDO,    TÚMULO,   TUMULTO,    TUME- 
FACCIÓN, etc. 

SIGN. — 1.  Impedir,  embarazar,  entorpecer 
el  movimiento  ó  acción  de  un  miembro  ó  ner- 
vio. Ú.  m.  c.  r. 

Esta  consideración  me  embota  los  dientes,  entorpece 
las  muelas,  y  entumece  las  manos.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  59. 

2.  r.  fig.  Alterarse,  hincharse.  Dícese  más 
comúnmente  del  mar  ó  de  los  ríos  caudalo.«os: 

Entumecióse  el  mar.  revolviéronse  las  olas,  trabando 
entre  sí  mismas  espantosas  batallas.  Lop.  Circ.  fol.  21. 

Btitumeci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  entumecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  entumecer  ó  en- 
tumecerse. 

Bntumir-se.  r. 

Cfr.  etim.  entumecer. 

SIGN. — Entorpecerse  un  miembro  ó  múscu- 
lo, por  haber  estado  encogido  ó  sin  movimiento, 
ó  por  compresión  de  algún  nervio. 

Bn-tunic-ar.  a. 

ETIM.— Del  ital.  in-tonac-are^  cubrir 
las  paredes  con  mortero,  argamasa,  mez- 
cla ;  derivado  del  nombre  in-tónaco, 
capa  de  argamasa  con  que  se  cubren 
las  paredes;  compuesto  del  pref.  en- 
(cfr.  EN=iN-),  en,  sobre,  encima,  y  tónaco 
de  tónaca,  del  Iat.  túnica,  camisa,  ropa 
interior  pegada  al  cuerpo  sobre  la  que 
se  ponían  la  toga  los  romanos;  prim. 
de  TÚNICA  (cfr.).  Llamóse  tónaca  á  esa 
capa  de  mezcla  echada  en  la  pared, 
como  se  la  llamó  camisa  (cfr.  6.^  acep.), 
en  español.  De  m-tonacare  formóse  en- 
tunicar, es  decir,  dar  dos  capas  de  cnl 
y  arena  á  las  paredes  que  se  han  de 
pintar  al  fresco.  Para  la  etim.  del  Iat. 
túnica,  cfr.  esta  misma  palabra  en  el 
artículo  correspondiente.  Cfr.  tunicela, 
TÚNICO,  etc. 

SIGN. —  Pint.  Dar  dos  capas  de  cal  y  arena 
gruesa  á  la  pared  de  ladrillo  ó  piedra  que  se 
ha  de  pintar  al  fresco. 

Bn-tupir.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in-  y  tupir. 

SIGN. — 1.  Obstruir  ó  cerrar  un  conducto.  Ú. 
t.  c.  r. 
2.    Comprimir  y  apretar  una  cosa. 

Y  si  estas  vias  por  alguna  mala  disposición  vienen  á 
entupirse,  derrámase  este  humor  colérico  por  todo  el 
cuerpo.  Fr.  L.  Gran.  Symo.  part.  1,  cap.  26. 

Bn-tur-ar.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.),  en,  dentro,  y  turar  (cfr.),  ¡uit. 
durar;  de  suerte  que  en-turar  es  el 
mismo  verbo  en-durar,  economizar, 
escasear  el  gasto,  y  luego  dar  escasa- 


I 


2264 


ENTUR 


ENUNC 


mente^  dar  poco;  sufrir,  tolerar,  y  luego 
Jijar  la  vista,   mirar.     Cfr.  endurecer, 

ENDURADOR,   ENDURAMIENTO,  etC. 
SIüN.— 1.  Gcrin.  dar. 
2.     Germ.  mirar. 

Bn-turbi-ar.  a. 

Cfr.  etirn.  en=in-  y  turbio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.    Hacer  ó  poner  turbia  una  cosa. 
Ú.  t.  c.  r.: 

Hai  vientos  que  naturalmente  enturbian  el  agua  de  la 
mar.  Acost.  Hlst.  Ind.  lib.  3,  cap.  9. 

2.  fif?.  Turbar,  alterar,  obscurecer  : 

No  digo  nada,  por  no  enturbiar  con  breve  relación  la 
gloria  y  resplandor  de  sus  aciertos.  Ov.  Hist.  Chil.  lib. 
6,  cap.  12. 

3.  r.  fig.  Desordenarse  y  descuadernarse  lo 
que  estaba  ordenado  y  bien  dispuesto. 

Bntusiasm-ar.  a. 

Cfr.  elim.  entusiasmo.  Suf.  -ar. 

SlGN. — Infundir  entusiasmo;  causar  ardiente 
y  desapoderada  admiración.  Ú.  t.  c.  r. 

Kn-tus-ias-mo.  m. 

ETIM. — Del  grg.  év-eousiaj-iJLÓc,  inspi- 
ración, furor  divino,  entusiasmo,  pasión; 
deriv.  del  verbo  ev-Ocuj-i-áCo),  ser  inspi- 
rado, estar  bajo  la  acción  del  furor  di- 
vino, estar  lleno  de  pasión,  de  entu- 
siasmo; el  cual  desciende  á  su  vez  del 
adj.  sv-Oe-c?,  -cv,  inspirado  por  los  dioses, 
lleno  de  furor  divino,  contracto  en 
sVOoui;  (£o=c'j),  por  medio  de  los  sufs.  -i- 
y  -auo),  -aCsiv.  Compónese  sVOso?  del  pref. 
eV  (cfr.  EN=iN-),  en,  dentro,  y  0eó;,  dios, 
cuya  etim.  cfr.  en  teólogo.  Étim.  sv-Oeo?, 
significa  dios  dentro.,  en  la  parte  inte- 
rior^ y  ENTUSIASMO,  acción  del  dios 
interior.  De  ¿v-eojj-i-á^'w  descienden  tam- 
bién eVfiouíj-i-áj-TY)?,  prim.  de  entusiasta 

(cfr.)   y   de  éste  £v-flcj3-t-ac-T-.7.ó(;,  -<.y.r¡,  -ly.óv, 

prim.  de  entusiástico  (cfr.),  como  de 
ENTUSIASMO  se  deriva  entusiasm-ar. 
Le  corresponden:  franc.  enthousiasme; 
franc.  ant.  enthusiasme;  ital.  entusiasmo; 
cat.  entusiasme;  port.  entliusiasmo;  ingl. 
enthusiasm,  etc.  Cfr.  teología,  teóso- 
fo, etc. 

SIGN.— 1.  Furor  de  las  sibilas  al  dar  sus 
oráculos,  que  los  gentiles  creían  inspirados  por 
la  divididad. 

2.  Inspiración  divina  de  los  profetas. 

3.  Inspiración  fogosa  y  arrebatada  del  es- 
critor ó  del  artista,  y  especialmente  del  poeta 
ó  del  orador. 

4.  Exaltación  y  fogosidad  del  ánimo,  exci- 
tado por  cosa  que  le  admire  ó  cautive: 

Ninguno  havia  que  no  admirasse  este  tan  improviso 
rapto  é  enthustasmo  del  Pontíflce.  PeUic.  Argén,  part. 
2.  lib.  2,  cap.  16. 

Sin. — Entusiasmo. — Exaltación. 

E.\pre8a  cada  una  de  estas  dos  palabras  dos  situacio- 
nes extraordinarias  del  alma  que  se  diferencian,  ya  en 
sus  causas,  ya  en  sus  efectos. 


El  entusiasmo  es  aquel  estado  momentáneo  en  que  pe 
netrada  el  alma  de  un  sentimiento  vehemente  y  vigoro- 
so, se  abandona  irresistiblemente  á  él,  olvidando  toda 
regla,  todo  concierto,  saliéndose  sin  poderse  contener 
fuera  de  si  propia,  identificándose  con  el  objeto  mismo 
que  la  inspira  y  domina;  pareciendo  no  tener  ya  otro 
principio  de  acción  que  el  furor  que  la  arrebata,  y  el 
fuego  que  la  abrasa.  Obra  pues  el  entusiasmo  como 
por  inspiración,  y  así  se  expresa  y  escribe  con  todo  el 
furor  y  arrebatamiento  de  la  fantasía,  lo  cual  se  observa 
principalmente  en  los  poetas. 

Solo  designa  la  exaltación  una  elevación  de  sentimien- 
tos superiores  á  los  comunes:  por  lo  tanto  sus  acciones 
pueden  tener  cierto  viso  de  razón.  Un  buen  cristiano 
puede  pasaren  muchas  ocasiones  á  los  ojos  del  mundo 
por  eraUado:  pero  no  se  le  acusará  de  entusiasmo,  por- 
que todos  sus  movimientos  son  iguales. 

La  exaltación  que  se  funda  sobre  convicciones  reli- 
giosas, conduce  á  una  vida  igual,  arreglada  y  quieta: 
lo  contrario  de  la  calma  es  el  entusiasmo. 

Comunmente  se  aplica  la  palabra  entusiasmo  á  las  fa- 
cultades intelectuales,  y  la  de  exaltación  á  las  morales; 
aunque  á  veces  se  dice  el  entusiasmo  del  bien. 

Ser  un  entusiasta  es  ser  fácil  á  dejarse  impresionar  y 
arrastrar  por  impulso  ajeno:  ser  exaltado,  no  pensar  co- 
mo la  mayor  parte  de  las  gentes. 

Hablando  de  estilo,  no  se  le  aplica  la  palabra  entusias- 
mo porque  este  supone  un  objeto  exterior  que  lo  ha  pro- 
ducido; pero  sí  se  dice  la  exaltaeión  de  estilo,  porque  no 
es  este  el  que  ha  producido  la  exaltación,  sino  al  contra- 
rio la  exaltación  al  estilo.  Es  muy  común  llamar  exal- 
tación de  estilo  al  que  es  hinchado,  hueco,  afectado, 
que  corresponde  al  modo  como  ve  los  objetos  un  ánimo 
exaltado. 


Entusiasta,  adj. 
Cfr.  etim.  entusiasmo. 
SIGN.— 1.  Que   siente   entusiasmo  por   una 
persona  ó  cosa.  Ü.  t.  c.  s 
2.     Propenso  á  entusiasmarse.  Ú.  t.  c.  s. 

Entusiást-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  entusiasta.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  entusias- 
mo; que  lo  denota  ó  expresa. 

Énula  campana,  f. 

Cfr.  etim.   helenio. 

SIGN.— HELENIO. 

Enumera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enumerar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Expresión  sucesiva  y  ordenada  de 
las  partes  de  que  consta  un  todo,  de  las  espe- 
cies que  comprende  un  género,  etc. 

2.  Cómputo  ó  cuenta  numeral  de  las  cosas. 

3.  het.  Parte  del  epílogo  de  algunos  discur- 
sos, en  que,  para  acabar  de  persuadir  al  audi- 
torio, se  repiten  juntas  con  brevedad  las  razo- 
nes antes  expuestas  separada  y  extensamente. 

4.  Rct.  l^'igura  que  consiste  en  enumerar  ó 
referir  rápida  y  animadamente  varias  ideas  ó 
distintas  partes  de  un  concepto  ó  pensamiento 
general. 

E-numerar,  a. 

Cfr.  etim.  e=eo=ex-  y  numerar. 
SIGN. — Hacer  enumeración  de    las  cosas. 

Enuncia-ción.  f. 

Cfr.  etim.  enunciar.   Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  enunciar : 

La  enunciación  cualquiera  parte  adquiere  De  la  con- 
tradicción.. .  Lop.  Phil.  fol.    37. 


ENUNC 


ENVEJ 


2265 


K-nunciar.  a. 

Cfr.  etim.  e=ec=ex-  y  nunciar. 

SIGN. — Expresar  uno  breve  y  sencillamente 
una  idea  que  tiene  por  nueva  ó  desconocida 
para  los  demás. 

Sin. — Enunciar. — Expresar. 

La  palabra  enunciar  viene  de  la  latina  enuntiare,  que 
es  iiunciar,  anunciar,  manifestar,  declarar  y  expresar 
cualquiera  cosa  que  se  ignora  ó  está  oculta.  La  de 
erpreaar  se  deriva  de  e.vprimere.  exprimir,  que  en  su 
sentido  recto  es  sacar,  extraer  el  jugo  de  las  plantas  y 
cuerpos  que  gozan  de  humedad. 

Se  enuncia  cuando  se  expresan  y  presentan  ideas, 
proposiciones,  buenas  ó  malas  producciones,  principios 
y  verdades. 

Se  expresa  cuando  clara  y  distintamente  se  dice  lo 
que  se  quiere  dar  á  entender  ó   indicar. 

La  expresión  supone  viveza,  fuerza,  intención,  deten- 
ción; porque  abraza  todas  las  partes  y  circunstancias 
de  lo  que  se  quiere  expresar.  Un  sujeto  habla,  decla- 
m».  perora,  se  expresa  con  mucha  fuerza,  hasta  con  el 
gesto,  cuando  manifiesta  sus  afectos  con  la  mayor 
energía. 

Enuncia-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  enunciar.  Suf.  -ívo. 
SlGN. — Dícese  de  lo  que  enuncia. 

Envaina-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  envainar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  envaina. 

2.      Bot.   V.    HOJA    ENVAINADORA. 

En-vain-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en  =  in- y  vaina.  Suf. -ar. 

SlGN. — Meter  en  la  vaina  la  espada  ú  otra 
arma  blanca  : 

Ténganse  todos,  todos  envainen,  todos  se  sosieguen. 
C'erv.  Quij.   tom.  1,  cap.  45. 

Envalentona-miento.  m. 
Cfr.  etim.  envalentonar.  Sul-miento. 
SIítN. — Acción  y  efecto  de   envalentonar   ó 
envalentonarse. 

En-valenton-ar.  a. 
Cfr.  etim.  EN =iN- y  valentón.  Suf.  -ar\ 
SlGN. — 1.    Infundir   valenlia^    ó   más    bien 
arrofíancia: 

Y  la  grita  á  la  chusma  envalentona.  Sylvest.  Pros.  c.  6. 
Oct.  66. 

2.  r.  Cobrar  valentía.  Aplícase  más  bien  al 
que  de  suyo  no  es  valiente,  y  se  jacta  de  serlo 
■cuando  lo  puede  hacer  sin  riesgo. 

En-valij-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  valija.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Meter  en  la  valija  una  cosa. 

En-vanecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  vanecer-se. 
SIGN. — Causar  ó  infundir    soberbia  ó  vani- 
■dad  a  uno.  Ü.  t.  c.  r.: 

Y  dice  que  no  se  envanece:  que  es  decir  que  no  hace 
-estimación  de  sí,  ni  se  hincha  vanamente.  Pr.  L.  León. 
N.  Chris.  ♦Amado>. 

Envaneci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  envanecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  envanecer  ó  en- 
vanecerse. 


Envara-tniento.  m. 
Cfr.  etim.  envarar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  envarar  ó  enva- 
rarse. 

En-var-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-   y   vara.   Suf.  -ar. 
SIGN. — Entorpecer,  entumecer,  ó  impedir  el 
movimiento  de  un  miembro.  Ú.  m.  c.  r.: 

O  aquel  pece  Tremielga,  que  picando  en  el  anzuelo, 
va  por  el  sedal  y  la  caña.  ¿  envarar  el  brazo  de  quien 
la  tiene.  Halar.  Phil.  Cent.  8.  Refr.  74 

Envar-escer.  a. 

Cfr.  etim.  envarar.  Suf.  -escer. 
SIGN. — 1.  ant.  Pasmar,  sorprender. 
2.    n.  ant.  Pasmarse,  sorprenderse. 

Envasa-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  envasar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  Que  envasa.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     m.  Embudo    grande    que   se   pone    para 
echar  los  líquidos  en  pellejos  y  toneles. 

En-vas-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  vaso.  Suf. -ar. 
SIGN. — 1.  Echar  en  vasos  ó  vasijas   un    lí- 
quido; como  vino,  vinagre,  aceite,  etc.: 
Envasó  el  dulce  vino  en  los  toneles.  Gonz.  Per.  Ulis. 

2.  Beber  con  exceso: 

Y  él.  tomándola  á  dos  manos  con  buena  fé  y  mejor 
talante,  sa  la  echó  á  pechos,  y  envasó  bien  poco  menos 
que  su  amo.   C'erv.   Quij.  tom.   1.  cap.  17. 

3.  Echar  el  trigo  en  los  costales. 

4.  fig.  Introducir  en  el  cuerpo  de  uno  la  es- 
pada ú  otra  arma  punzante: 

Y  diciendo  esto  envásele  á  cada  uno  á  puerta  cerrada 
la  espada  por  los  pechos,  y  luego  los  acogotamos.  Quev. 
Tac.  cap.  6- 

Envase,  m. 

Cfr.  etim.  envasar. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  envasar. 

2.  Recipiente  ó  vaso  en  que  se  conservan  y 
transportan  ciertos  géneros.  Dícese,  por  pjein- 
plo.  de  los  azogues,  y  generalmente  de  los 
líquidos. 

En-vedij-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en =in- y  vedija.  Sufs.  -ar, 
-se. 

SIGN. — 1.  Enredarse  ó  hacerse  vedijas. 

2.  fig.  y  fam.  Enzarzarse,  enredarse  unos 
con  otros  riñendo  y  pasando  de  las  palabras  á 
las  manos : 

Y  de  una  palabra  en  otra  se  envedijaron,  de  suerte 
que  si  no  entra  el  Electo  del  Pueblo,  se  hacen  pedazos. 
Quev.  Fort. 

En-vej-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  viejo.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — 1.  Hacer  vieja  á  una  persona  ó  cosa; 
como  los  años  y  los  trabajos  á  los  hombres,  y 
el  mucho  uso  á  las  cosas  : 

Ni  es  buen  Jordán  el  tintero  Al  que  envejece  la  pila. 
Quev.  Mus.  6-  Rom.   13. 

2.  n.  Hacerse  vieja  ó  antigua  una  persona 
ó  cosa.  Ú.  t.  c.  r.: 

Los  quales  se  están  alli  env^'eciendo,  deshaciendo, 
sospirando,  y  esperando.  Guev.  Menosp.    Cort.  cap.  12. 

3.  Durar,  permanecer  por  mucho  tiempo: 
El  vino,    mientras  mas  se  enveiece    mas  calor  tiene. 

Lop.  Dorot.  f.  71 

M.  Calandrelli.  240 


2266 


ENVEJ 


ENVER 


Bnvejeci-do,  dá.  adj. 

Gfr.  etim.  envejecer.  Suf.  -do. 

SIGN. — fig.  Acostumbrado,  experimentado; 
que  viene  de  mucho  tiempo  atrás: 

Entendería  loque  el  poder  invencible  de  los  Cartlia- 
gineses  y  bus  Soldados  envejecidos  en  las  armas  harían. 
2[ariana.  Hist.  Esp.  lib.  2.  cap.  2. 

Envejeci-miento.  m. 
Gfr.  etim.  envejecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  envejecer. 

Bn-velar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  velar,  2.°. 

SIGN. — ant.  Cubrir  con  velo  una  cosa. 

Bnvenena-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  envenenar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  envenena.  Ú.  t.  c.  s.: 
Los  otros  son  los    asesinos,    los  envenenadores  y  los 
hechiceros.  Maner.  Apolog   cap.  43. 

Knvenena-miento.  m. 
Gfr.  etim.  envenenar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  envenenar  ó  en- 
venenarse. 

En-venen-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en  =  in-  y  veneno.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Emponzoñar,  inficionar  con  ve- 
neno. Ú.  t.  c.  r. : 

Escorpión  es,  que  con  las  manos  halaga  y  con  su  ex- 
tremidad envenena,  Nuñ.  Empr.  16- 

2.  fig.  Acriminar;  interpretar  en  mal  sen- 
tido las  palabras  ó  acciones: 

Dicen  lo  que  calló  y  envenenan  lo  que  dijo.  Quev. 
Polit.  part.  2.  cap.  7. 

Bn-ver-ar.  n. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  vero,  1.".  Suf.  -ai\ 
SIGN. — Empezar    las  uvas  y  otras  frutas  á 
variar  de  color,  tomando  el  de  maduras. 

Bn- verdecer,  n. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  verdecer. 

SIGN.—  Reverdecer  el  campo,  las  plantas,  etc.: 
Enverdeciendo  hasta  un   cierto   tiempo.   Grac.  Oí.  S. 
Ambr.  f.   17. 

Bn-verd-ir.  a. 

Gfr.  etim.  en=in  y  verde.    Suf.    -ir. 

SIGN.— ant.   Dar  ó  teñir  de  verde: 
Que  no  puedan  enverdir  con  otro  verdor   alguno.  Re- 
cop.  lib.  7,  t.  13,  1.  79. 

Enverga-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  envergar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  Mar.  Ancho  de  una  vela  contado 
en  el  gratil. 

2.  Zool.  Distancia  entre  las  puntas  de  las 
alas  de  las  aves  cuando  aquellas  están  comple- 
tamente abiertas. 

Bn-verg-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  verga.     Suf.  -a/\ 
SIGN.— Mor.  Sujetar,  atar  las    velas    á    las 
vergas. 


Envergonza-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  envergonzar.    .Suf.  -do. 

SIGN.— ant.  vergonzante: 

Y  él  mui  corrido  y  envergonzado,  fuese  para  su  tierra. 
Valer.  Hist.  lib.  4,  tít.  6,  cap.  5. 

Envergonza-miento.  m, 

Gfr.  etim.  envergonzar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — ant.  Vergüenza,  empacho. 

Envergonz-ante. 

Gfr.  etim.  envergonzar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.  p.  a.  ant.  de  ENVERGONZAR.     Que 
envergüenza. 

2.  ant.  VERGONZANTE. 

Bn-vergonz-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en— in  y  vergüenza.    Suf. 
-ar. 
SIGN.— 1.  ant.  avergonzar.  Usáb.  t.  c.  r. 
2.    ant.  Reverenciar  ó  respetar. 

Envergue,  m. 

Gfr.  etim.  envergar. 

SIGN. — Mai\  Cada  uno  de  los  cabos  delga- 
dos que  pasan  por  los  olíaos  de  la  vela  y 
sirven  para  afirmarla  al  nervio  de  la  verga. 

Enverna-d-ero.  m. 

Gfr.  etim.  envernar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— ant.  invernadero. 

Envernar,  n. 

Gfr.  etim.  invernar. 

SIGN.— ant.  invernar. 

Envern-ieg-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  invernar.  Suf.  -iego. 

SIGN.— ant.  invernizo. 

Envero,  m. 

Gfr.  etim.  enverar  (en  y  vero,  1.°). 
SIGN. — 1.  Color  que  toman  las  uvas  y  otras 
frutas  cuando  empiezan  á  madurar. 
2.    Uva  ó  grano  de  ella  que  tiene  este  color. 

En-vers-ado,  da.  adj. 

ETIM.— De  iN-vERS-o  (cfr.),  part.  pas. 
de  INVERTIR,  y  adj.  (cfr.),  alterado,  tras- 
tornado, dado  vuelta,  que  manifiesta  el 
EN-VÉS  (cfr.).  Desciende  envés  también 
de  inverso,  y  ha  dado  origen  á  enve- 
s-ADO  (cfr.)  y  á  enves-ar,  pegar  en  el 
ENVÉS  (2.-^  acep.),  azotar.  Etimológ.  e«.- 
versado  significa  dado  ouelta,  que  mani- 
fiesta el  envés.,  un  aspecto  nuevo.,  etc. 
El  pref.  IN-  se  lia  cambiado  en  en-  (cfr.) 
y  á  inverso   sigue   el   suf.   -ado.    Gfr. 

INVERSIÓN,   convertir,  VERSO,   REVERSO, 

etc. 

SIGN.— ant.  Decíase  de  lo  que  estaba  revo- 
cado en  un  edificio. 


ENVÉS 


ENVID 


2267 


Envés,  m. 

Gfr.  etim.  enversado. 
SIGN.— 1.  REVKS,  1.*  acep.: 

Por  manera  que  nos  vendes,  ó  Mundo,  el  envés  por  el 
revés  y  el  revés  por  el  envés.  Ouev.  Menos.  Cor.  cap. 
último. 

2.     fam.  ESPALDA,  1/  acep.: 

A  quien  dieron  cienos  empujones  en  el  envés.  Quev. 
Tac.  cap.  11. 

Envesa-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  envesar.  Suf,  -do. 
SIGN. — Que  manifiesta  el  envés.    Dícese  co- 
múnmente del  cordobán. 

Enves-ar.  a. 

Cfr.  etim.  envés.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Germ.  azotar,  1.'  acep. 

Envestidura.  f. 

Cfr.  etim.  investidura. 

SIGN.— INVESTIDURA  : 

Y  con  la  envestidura  de  la  Prelacia,  infundir  en  ellos 
la  mansedumbre,  como  divisa  propia  de  la  dignidad. 
Xúñ.  Emp.  10. 

Envestir,  a. 

Cfr.  etim.  investir. 

SIGN.— investir: 

Aunque  el  envestirle  de  este  dominio  fué  de  breve 
utilidad.  Argens.  Mal.  lib.   5,  pl,  168. 

Envía- da.  f. 

Cfr.  etim.  enviar.  Suf.  -da. 
SIGN.— ant.  Acción  y  efecto  de  enviar: 

E  porque  en  la  enviada  destas  plagas,  tanto  se  mani- 
festaba la  gloria  é  poder  de  Dios.  Tost.  Quest.  cap.  6, 
f.  7. 

Envía- dizo,   iza.  adj. 
Gfr.  etim.  enviado.  Suf.  -?>o. 
SIGN.— Que  se  envía  ó  acostumbra    enviar. 

Envía-do.  m. 

Cfr.  etim.  enviar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  El  que  va  por  mandado  de  otro 
con  un   mensaje,  recado  ó  comisión. 

2.  *  EXTRAORDINARIO.  Agente  diplomático 
cuya  categoríe  es,  como  la  de  los  ministros 
plenipotenciarios,  la  segunda  de  las  reconoci- 
das por  el  moderno  derecho  internacional.  En 
España  siempre  se  confieren  estos  dos  títulos 
á  una  misma  persona. 

En-víaj-ado,  ada.  adj, 

ETIM. — Compónese  del  pref.  en=in- 
(cfr.)  y  *  viajado  de  viaje  (cfr.  2.°), 
equivalente  á  es-viaje  (cfr.),  oblicuidad 
de  la  superficie  de  un  muro,  etc.    Cfr. 

VÍA,   DESVIAR,   desvío,   etC. 

SIGN. — Arq.  Oblicuo,  sesgo.  Arco  envia- 
jado. 

En-viar.  a. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  in-viare,  andar, 
caminar,  marchar;  comp.  del  pref.  in= 
EN-  (cfr.),  y  üiare,  caminar,  andar;  el 
cual   deriva    del    nombre  via,    camino, 


calle,  senda,  viaje,  método,  modo,  trave- 
sía, tránsito;  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  VÍA.  Etimológ.  significa 
hacer  andar,  poner  en  la  vía,  en  el 
camino.  De  enviar  descienden  envia-da, 
enviado  y  ENViAD-izo.  Le  corresponden: 
franc.  ant.  enveir;  mod.  envoyer ;  ital. 
inviare;  prov.  enviar;  Berry  envier;  cat. 
enviar;  port.  enviar,  etc.  Cfr.  viaje, 
DESVÍO,  etc. 

SIGN. — 1.  Hacer  que  una  persona  vaya  á 
alguna  parte: 

Quando  Syla  envió  número  de  soldados  españoles  á 
esta  región.  Aldret.   Ant.  lib,  4,  cap.  18. 

2.  Hacer  que  una  cosa  se  dirija  ó  sea  lle- 
vada á  alguna  parte. 

3.  ant.  Dirigir,  encaminar. 

4.  ant.  Desterrar,  extrañar. 

Fr.  y  Refr. —EtiviAR  á  uno  Á  escardar,  fr. 
fig.  y  fam.  Despedirle  ásperamente,  negándo- 
le lo  que  pide  ó  solicita.— enviar  á  uno  nora- 
mala, fr.  Despedirle  con  enfado  ó  disgusto,  ó 
darle  á  entender  que  lo  que  propone,  dice  ó 
hace  no  merece  crédito  ó  aprobación.  — enviar 
á  uno    Á  pasear,  fr.  fig.  y  fam.  enviarle  á 

PASEO. 

En -viciar,  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  viciar. 

SIGN.  —  1.  Corromper,  inficionar  con  un 
vicio: 

Si  ya  no  es  él  por  ventura  tal  que  se  deleite  y  envicie 
en  el  cieno.   Fr.  L.  León.  Perf.  Cas.    §  20. 

2.  n.  Echar  las  plantas  muchas  hojas,  ha- 
ciéndose escasas  de  fruto. 

3.  r.  Aficionarse  demasiadamente  á  una 
cosa;  darse  con  exceso  á  ella. 

En-vicíos-ar-se.  a. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  vicioso.  Sufs. -ar, 
-se. 

SIGN.— ant.    enviciarse. 

Envida- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  envidar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  envida  en  el  juego.    Ú.  t.  c.  s. 

Envidar,  a. 
Cfr.  etim.  invitar. 
SIGN. — 1.  Hacer  envite  á  uno  en  el  juego: 

Yo  de  picado  tahúr  He  estado  por  envidarme.  Que  ha 
mil  dias  que  deseo  Dar  una  nuera  á  mi  madre.  Pant. 
Rom.   20. 

2.      ENVIDAR   DE,   Ó    EN,     FALSO,     fr.    ENVIDAR 

con  poco  juego,  con  la  esperanza  de  que  no 
admitirá  el  contrario.  — fig.  Convidará  uno  con 
una  cosa,  deseando  que  no  la  acepte. 

Envidia,  f. 

Cfr.  etim.  invidia. 

SIGN.— 1.    Tristeza  ó  pesar  del  bien  ajeno  : 
Tanto  puede  muchas  veces  en  los  grandes  ingenios  la 
envidia    y    la    indignación.    Mariana.  H.    Esp.    lib.  3, 
cap.  4. 

2.  Emulación,  deseo  honesto. 

3.  COMERSE  uno  DE  ENVIDIA,  fr.  fig.  y  fam. 
Estar  enteramente  poseído  de  ella. 


22G8 


ENVID 


ENVIS 


Fr.  ti  Reír.— SI  la  envidia  tina  fuera, 
¡  QUÉ  DE  TINOSOS  HUBIERA  !  ref.  con  que  se 
nota  al  envidioso  disimulado. 

Sin. — Encidia. — Zclo . 

Llamamos  envidia  á  la  pena  que  nos  causa  el  bien  de 
los  otros,  y  más  cuando  no  lo  disfrutamos^  ni  merece- 
mos; y  zelo  á  la  actividad,  vigilancia  y  cuidado  que 
ponemos  en  ejecutar  una  cosa,  y  en  especial  aquello 
que  nos  interesa  sumamente;  ó  en  el  cumplimiento  de 
nuestras  respectivas  obliKaciones. 

Nos  manifestamos  zelosos  en  conservar  y  defender 
cuanto  amamos  y  poseemos:  y  envidiosos  de  cuanto  tie- 
nen y  poseen  los  demás.  Un  marido  se  muestr*  zeloso 
de  su  mujer,  un  galán  de  su  dama,  un  príncipe  de  su 
autoridad. 

Bajo  de  este  respecto  viene  á  ser  en  cierto  modo  justo 
y  razonable  este  zelo,  pues  que  se  dirige  A  conservar 
bienes  que  nos  pertenecen  y  de  los  que  estamos  en  po- 
sesión: más  la  envidia  es  una  especie  de  rabia  que  no 
puede  sufrir  que  los  demás  posean  ni  tengan  bienes  al- 
gunos, que  les  pertenezcan  ó  no. 

Envidia-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  envidiar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Digno  de  ser  deseado  y  apetecido. 

Bnvidia-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  envidiar.    Suf.  -dor . 

SIGN.— ant.  envidioso.  Usáb.  t,  c.  s.  : 
Assila  envidia  destruye  á  el  envidiador  y  á  el  envi- 
diado no  le  empece.  Boc.  Oro.  cap.  20. 

Envidi-ar.  a. 

Gfr.  etim.  envidia.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Tener  envidia,  sentir  el  bien  ajeno: 
Siempre  el  Pueblo  aborreció  los  virtuosos,  envidió  los 

honrados,    persiguió    los    nobles.    Marq.     Gob.    lib.  2, 

cap.   21. 

2.     fig.  Desear,  apetecer  lo  lícito  y  honesto  : 

Envidiarle  pudiera  Rocinante  Al  gran  Pegaso  de  pre- 
sencia brava,  Y  aun  Brilladoro  el  del  señor  Anglante. 
Cerv.  Viaje,  cap.  8. 

Envidi-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  envidia.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  tiene  envidia.  Ú.  t.  c.  s. : 
Y  aun  sin  esto  suelen  ser   envidiosos  de  la    buena  an- 
danza de  los   otros.   Part.  1.  tít.  5,  1.  54. 

En-viejar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  viejo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  envejecer. 

En-vil-ecer.  a. 
'  Gfr.  etim.  en=in  y  vilecer. 
SIGN.— 1.  Hacer  vil,  abatida  y  despreciable 
una  cosa  : 

Algunos  entretenimientos  envilecen  el  ánimo  y  causan 
descrédito  al  Principe.  Saav.  Empr.  72. 

2.  r.  Abatirse,  perder  uno  la  estimación  que 
tenía: 

Envilécese  el  soberbio,  pues  de  nada  cuida,  menos  que 
de  sí.    Nieremb.  Dict.  gen.  Decad.  4. 

Envileci-miento.  m. 
Gfr.  etim.  envilecer.  Suf.   -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  envilecer  ó   en- 
vilecerse. 

En-vinag-rar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  vinagre.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  ó  echar  vinagre  en  una  cosa. 


En-vin-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in  y  vino.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  lachar  vino  en  el  agua: 

Al  vino  echaba  tanta  agua,  que  mas  parecía  agua  en- 
vinada que  vino.  Fr.  L.  Gran.  V.  Fr.  Barth.  Mart. 
cap.    3. 

Envío,  m. 

Gfr.  etim.  enviar. 

SIGN.— Com.  Acción  y  efecto  de  enviar;  re- 
mesa. 

Envi-ón.  m. 

Gfr.  etim.  envío.  Suf.  -ón. 

SIGN.  — EMPUJÓN. 

En-vir-ar.  a. 

Gfr.  etim.  en=in-  y  vira,  1°.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Clavar  ó  unir  con  estaquillas  de  ma- 
dera los  corchos  de  que  se  forman  las  col- 
menas. 

Envisca- miento,   m. 

Gír.  etim.  enviscar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción   y  efecto    de    enviscar  ó  en- 
viscarse. 

En-visc-ar.  a.  3É 

ETIM. — Del  lat.  m-u/sc-are,  enviscar; 
compuesto  del  pref.  in=en-  (cfr.  in-)  y 
üisc-are,  untar  ó  fi-otar  con  una  sus- 
tancia pegajosa,  como  liga,  pez,  etc.; 
derivado  del  nombre  viscnm  f=üiscusj, 
liga,  goma,  resina,  tramf)a,  red  para 
cazar,  ardid,  lazo;  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  "visco.  Etimológ.  sig- 
nifica echar  en  el  visco,  hacer  caer  en 
la  trampa,  etc.  De  este  sentido  se  de- 
riva el  fig.  de  aguzar,  irritar,  encona^ 
los  ánimos;  es  decir,  preparar  ardides, 
trampas,  lazos,  etc.,  de  enviscar,  2:\ 
Gfr.  port.  visco,  enviscar;  cat.  envescar, 
envescarse,  enviscar;  ital.  visco,  vischiOy 
etc.  Gfr.  viscoso,  viscosidad,  etc. 

SIGN.— 1.  Untar  con  liga  las  ramas  de  las 
plantas,  los  espartos,  etc.,  para  que  se  peguen 
y  enreden  los  pájaros  y  cazarlos  de  este  modo: 

Porque  untando  ibs  troncos  de  las  plantas  con  liga 
están  seguros  quo  ó  no  subirá  el  animal  ó  subiendo, 
se  quedará  en  la  liga  enviscado.  Lag.  Diosc.  lib.  3. 
cap.  97. 

2.  r.  Pegarse  los  pájaros  y  los  insectos  con 
la  liga. 

En-visc-ar.  a. 

Gfr.  etim.  enviscar,  1". 

SIGN.— 1.    AZUZAR. 

2.     fig.  Irritar,  enconar  los  ánimos. 

En- viso,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  latín  in-vis-us,  -a,  -um, 
participio  pas.  del  verbo  in-vis-ere,  ver, 
mirar;  comp.  del  pref.  in=en-  (cfr.  in-) 
y  vis-ere,  ir  á  ver,    visitar,   ver,  mirar. 


ENVIT 


ENYES 


2269 


i 


Derívase  vis-ere  de  la  raíz  vid-s-  ampli- 

ticada    de    vid-,    ver,    mirar,    observar, 

notar;    cuya    aplicación    cfr.  en  ver  y 

vis-AR.     De    A-vis-AR    (cfr.),    desciende 

A-vis-A-Do    (cfr.),     prudente,     discreto, 

sa^i^az,    advertido.     Etimológ.    significa 

(/ue  jija    la    vista  en,    que  mira,  nota, 

observa,  etc.  Cfr.  vista,  visión,  ver,  etc. 

SIGN. — ant.  Sagaz,  advertido: 
Cá  este  erd  taome  enviso   é  entendie  mni  bien   lo  que 
^h&víe  de  venir.  Chron.  Gen.  part.  4.  fol.  25»). 

Knvíte.  m. 

Cfr.  etim.  envidar. 

SIGN. — 1.  Apuesta  que  se  hace  en  algunos 
íuegos  de  naipes  y  otros,  parando,  además  de 
los  tantos  ordinarios,  cierta  cantidad  á  un  lance 
ó  suerte: 

Dicen  que  es  por  no  entender  Los  envites  de  los  naipes. 
Pant.  Rom.  2ü. 

2.     fiff.  Ofrecimiento  de  una  cosa. 


En-viud-ar.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  viudo.    Suf. 

SIGN.— Quedar  viudo  ó  viuda  : 


-ar. 


Después  que  enviudó,  no  ha  habido  nadie  en  este  lu- 
trar  que  pueda  decir.   C'enz.  Quij.  t.   2.  cap.  49. 

En-volcar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=]n-  y  volcar.  9uf.  -se. 

SIGN.— ant.  envolverse  : 

Cá  esta  dueña  era  generosa:  pero  envolcadti,  en  algu- 
nos vicios.   3Iex.  Nobil.  cap.  5. 

Envolt-orio.  m. 

Cfr.  etim.  envuelto.   Suf.  -0/70. 

SIGN. —  1.  Lio  hecho  de  paños,  lienzos  ú 
otras  cosas : 

El  soldado  llamA  al  huésped  y  le  encomendó  sus  pape- 
les con  las  cajas  de  lata  en  que  los  traia  y  un  envolto- 
rio de  camisas  jubiladas.  Quev.  Tac.  cap.   10. 

2.  Defecto  en  el  paño,  por  haberse  mezclado 
alguna  especie  de  lana  no  correspondiente  a  la 
fiase  del  tejido: 

Y  el  texedor  que  los  texiere.  ó  oficial,  ó  oficiales  que 
echai'en  estos  envoltorios  en  los  dichos  paños,  incurran 
en  privación  de  sus  oficios.  Recop.  lib.  7,  tít.  17,  1.    9. 

Envolt-ura.  f. 

Cfr.  etim.  envuelto.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  pañales,  mantillas  y 
otros  paños,  con  que  se  envuelve  á  los  niños. 
Ü.  t.  en  pl. 

2.  Capa  exterior  que  cubre  natural  ó  artifi- 
cialmente una  cosa. 

Envolve-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  envolver.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — ENVOLVEDOR 

Envolve-dor.  m. 

Cfr.  etim.  envolver.  Suf.  -dor. 

SIGN.— l.  Paño  ó  cualquiera  otra  cosa  que 
sirve  para  envolver. 

2.  ^lesa  ó  camilla  en  donde  se  envuelve  á 
los  niños. 


En-volv-er.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-volv-ere,  envolver, 
cubrir,  tapar;  comp.  del  pref.  in=en- 
(cfr.  IN-)  y  volü-ere,  dar  vueltas,  enros- 
carse, envolverse.  Sírvele  de  base  la 
raíz  val-v-,  amplificada  de  val-,  primit. 
VAR-,  dar  vuelta  (por  duplicación  de 
la  raíz  val-v  =  val-v-al,  reducida  á 
val-v-)\  cuya  aplicación  cfr.  en  volver. 
Etimolóí?.  sií?nifica  dar  vueltas  en,  vol- 
ver dentro.  De  envolver  desciende  En- 
vuelto, como  de  volver,  vuelto,  de 
donde  se  derivan  en-volt-ura,  envol- 
t-orio, VUELTA.  De  ENVOLVER  derivan 
también  envolve-dor,  envolved-ero, 
ENvoLvi-MiENTO.  Cfr.  port.  envolver;  itni. 
involvere,  etc.   Cfr.  involucro,  voluta, 

DEVOLVER,   etc. 

SIGN. — 1.  Cubrir  un  objeto  parcial  ó  total- 
mente, ciñéndole  en  torno  de  tela,  papel  ú 
otra  cosa  análoga : 

Y  envuelven  su  cadáver  en  aloes  Después  de  muerto 
contra  tanto  agravio.   Burg.  Son.  103. 

2.  fig.  Rodear  á  uno,  en  la  disputa,  de  ar- 
gumentos ó  sofismas,  dejándole  cortado  y  sin 
salida. 

3.  Mil.  Atacar  al  enemigo  por  todos  lados 
y  cerrarle  la  salida. 

4.  r.  fig.  Mezclarse  ó  incluirse  en  una  cosa: 
De  aquí   nació  la  primera  ocasión  de  aquella  guerra, 

en  que  se  envolvió  también  Numancia.  por  estar  á  ellos 
cercana.   Mariana.   Hist.  Esp.    lib.  3,  cap.  1. 

5.  fig.  Enredarse  con  mujeres;  amancebarse. 

6.  fig.  Mezclarse  y  meterse  entre  otros; 
como  sucede  en  las  acciones  de  guerra  : 

El  Infante  D.  Pedro  mandóles  á  todos  apear  luego  y 
envolvióse  con  los  Moros,  y  quiso  Dios  que  los  venció. 
Villaiz.  Chron.  D.  Al.  XI.  cap.  12. 

Envolvi-miento.  m. 
Cfr.  etim.  envolver.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  Acción   y   efecto   de   envolver    ó 
envolverse. 

2.      REVOLCADERO. 

Envuel-to,  ta. 

Cfr.  etim.  envolver.   Suf.  -to. 

SIGN.— p.  p.  irreg.  de  envolver: 

Y  el  mundo  envuelto  en  una  niebla  fria.  La  esperanza 
perdió  de  ver  el  dia.  Balb.  Bern.  lib.  13.  Oct.  140. 

En-yert-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  yerto.  Suf.   -ar. 
SIGN.— ant.    Poner  yerta    una   cosa.    Usáb. 
t.  c.  r. 

Enyesa-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  enyesar.  Snf.  -ura. 

SIGN.— Acción  y  efpcto  de  enyesar: 
Cuya  corteza  densa  vestida  de  azufre,    untándole  como 
de  enyessadura   hace  horror  á  la  vista.  Pellic.  Arg.  part. 
2,  lib.    2.  cap.  1. 

Enyes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  yeso.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.   Tapar  ó  acomodar  una  cosa  con 
yeso. 


2270 


ENYES 


EO 


2.  Igualar  ó  allanar  con  yeso  las  paredes, 
los  suelos,  etc. 

3.  Agregar  yeso  á  alguna  cosa. 

Bn-yescar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  yesca.  Sufs.  -or, 
se. 
SIGN. — ant.  Encenderse,  inflamarse. 

Enyuga-miento.  m. 

Cfr.  etim.  enyugar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  casamiento. 

En-yug-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-in-  y  yugo.    Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Uncir  y  poner  el  yugo  á  los  bue- 
yes ó  muías  de  la  labranza. 
2.    r.  ant.  fig.  casar,  3er.  art.,  1/  acep. 

En-yuntar.  a. 
Cfr.  etim.  en=in-  y  yuntar. 
SIGN. — ant.  Juntar  ó  uncir. 

En-zain-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  zaino,  2.«.  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN.— 1.  Ponerse  á  mirar  de  zaino  ó  á  lo 
zaino. 

2.  fam.  Hacerse  traidor,  falso  ó  poco  seguro 
en  el  trato. 

En-zamarr-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  en=in-    y    zamarra.    Suf. 
-ado. 

SIGN. — Cubierto  y  abrigado  con  zamarra: 
En  la  piel  vedijuda   enzamarrado,    Que    apenas  se  le 
ven  ojos  ni  cejas.    Valdiv.  V.  S.  Jos.  cant.  15.  Oct.  9. 

En-zarz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  zarza.   Suf.   -ar. 
SIGN.— 1,  Poner  zarzas   en    una  cosa  ó  cu- 
brirla de  ellas. 

2.  fig.  Enredar  á  algunos  entre  sí,  sem- 
brando discordias  y  disensiones.  Ú.  t.  c.  r. 

3.  r.  Enredarse  en  las  zarzas,  matorrales  ó 
cualquiera  otra  cosa. 

4.  fig.  Meterse  en  negocios  arduos  y  de  di- 
ficultosa salida. 

En-zarz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  zarzo.    Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner    zarzos   en  la    pieza  ó  piezas 
donde  se  cria  la  seda. 

En-zoo-t-ía.  f. 

ETIiM.— Gompónese  de  dos  palabras 
griegas:  eV  pref.,  en,  dentro  (cfr.  en= 
IN-),  y  Cw¿-T-Yj<;,  naturaleza  animal ;  deriv. 
del  prim.  Cw-ó?,  ->í,  -¿v,  viviente,  animal; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
zoo-LOGÍA.  Etimológic.  significa  sobre, 
en  medio,  en  los  animales  (se  suple 
enfermedad)  Cfr.  ivOino,.  enzootie;  ital. 
enzoosia,  etc.  Cfr.  zoófito,  zoólogo, 
zootecnia,  etc. 


SIGN. —  Veier.  Cualquiera  enfermedad  quo 
acomete  á  una  ó  más  especies  de  animales  en 
determinado  territorio,  por  causa  ó  influencia 
local. 

En-zurd-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  zurdo.  Suf.  -ecer. 

SIGN. — Hacerse  ó  volverse  zurdo: 
El  principal  objeto  de   su  locura  es  ser  zurdo:  Pues 
de  qué  ensurdeció?  le  dixe:  y  respondióme:  Esso  se  cuen- 
ta de  muchas  maneras.  Pant.  Vexam.  1. 

En-zurron-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en=in-  y  zurrón.    Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Meter  en  zurrón. 
2.     fig.  y  fam.  Incluir  ó  encerrar  una    cosa 
en  otra. 

Eñe.  f. 
Cfr.  etim.  Ñ. 

SIGN.— Nombre  de  la  letra  Ñ. 

-eo,  suf. 

ETIiM.— Deriva  del  suf.  lat.  -cu-s,  -ea, 
-eu-m,  abreviado  de  -eius  y  correspon- 
diente al  grg.  -£io?,  -£0?,  que  descienden 
del  primit.  a-ya-,  comp.  de  a-^-ya,  temas 
pronominales.  Los  sufs.  -iu-s,  -aeu-s, 
-eius  son  variaciones  del  tema  primitivo 
a-ya.  La  forma  -aius,  -aia,  se  encuen- 
tra en  pocas  palabras  latinas:  gr-aius, 
gr-aia,  etc.  El  suf.  -eius  =  aius  forma 
nombres  propios,  derivados  de  otros 
más  simples,  como:  Petr-eius  de  Petrus; 
Pomp-eius  de  Pompus.  El  suf.  -aeus, 
-aea,  -aeu-m,  de  -aius,  por  debilitación 
de  la  -i-,  forma  algunos  nombres  y  ad- 
jetivos, como:  Cn-aeus  de  cna-ivos 
(=v£vatoí;),  Ann-aeus,  naev-us  {=gnae- 
ü-us  ),  etc.  El  suf.  -eu-s,  -ea,  -eu-m,  prim. 
de  -EO,  -ea,  forma  nombres,  como 
alü-eus,  lin-ea,  hord-eum,  y  adjetivos, 
como,  argent-eus,Jerr-eus,  ign-eus,  lapi- 
d-eus,  etc.  Cfr.  griego  >v£¿vT-£to-(;,  alv-Eio-;, 
ápYÚp-£io-<;  Skt.  átr'-éyá-s,  descendiente 
de  Atrí;  dás'-éyá-s,  hijo  de  esclavo,  etc. 
En  skt.  el  suf.  ¿-1-ír,  a-\-ya,  se  amplifica 
en  éya,  según  se  advierte  en  los  ejem- 
plos anteriores. 

Sign. — En  los  sustant.  denota  acción 
repetida,  sucesión,  colección,  bullicio, 
etc.,  como :  bombar^d-eo,  cuchich-eo,  ga- 
lant-eo,  j'al-eo,  jubil-eo,  martill-eo,  me- 
n-eo,  mus-eo,  regod-eo,  saqu-eo,  torn-eo, 
etc.  Los  adjetivos  en  -eo,-ea  (lat. -ez¿s), 
significan  que  el  nombre  que  con  ellos 
concuerda,  es  de  la  misma  materia  que 
el  sustantivo  del  cual  proceden:  áur-eo, 
marmó-reo,  silic-eo,  terr-eo,  etc.  Por 
último  -eo  es  desinencia,  gentilicia,  ó  de 


ñ 


EÓLIC 


EPANÁ 


2271 


nombres  propios  de  persona  ó  de  lugar, 
como  en  calcl-eo,  canan-eo,  cesár-eo, 
ciclóp-eo,  etc.  ( Gf r.  Moulau,  Dice.  etim.). 

B-ól-ico,  ca.  adj. 

Gfr.  etim.  eolio.  Suf.  -ico. 
SIGN.— 1.  EOLIO,  2.*  acep. 
2.     m.  Dialecto  eólico,  uno  de  los  cuatro  de 
la  lengua  griega. 

*E-ol-io,  ia.  adj. 
ETIM. — Del  lat.  eoli-us^  -a,  -wm,  per- 
teneciente á  IloIo  ó  á  la  Eolia;  deriv.  de 
Aeolus^  Eolo,  hijo  de  Júpiter,  rey  y  dios 
de  los  vientos;  correspondiente  al  grg. 
Ai'oXoc,  Eolo.  Derívase  A-'-cXo-?  de  "A^F-oXo-? 
(="A-oXs-(;,  y  por  compensación  del  jF, 
A'-oAs-;),  cuya  raíz  aF,  equivalente  á  la 
indo-europea  av-,  soplar  el  aire,  hacer 
viento,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  aire. 
Etimológ.  eolio  significa  perteneciente 
al  dios  del  viento.  De  Aeolus  descien- 
den: Aeolia,  Eolia,  ciudad  donde  Eolo 
reinaba;  aeoli-ae^  -arum  (=:al  AióXou  vijcjai), 
las  islas  eolias;  alo>a-xó;,  -y.v;,  -xóv,  prim. 
de  EÓLICO  (cfr.),  etc.  Gfr.  ital.  eo//o,  eo/íco; 
franc.  éolien;  cat.  eólicíi;  port.  eólico^ 
eolio,  etc.     Gfr.  aura,  ave,  etc. 

SIGN.— 1.  Natural  de    la  Eólide.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  Asia  an- 
tigua . 

3.  Perteneciente  ó  relativo  á  Eolo. 

E-ón.  m. 

ETIM.— Del  lat.  ae-on,  -onis,  la  eter- 
nidad; trascripción  del  grg.  al-(¿v,  -¿Svo?, 
tiempo,  eternidad,  vida,  siglo;  deriv.  del 
primitivo  at-J-'wv,  del  tema  a\-fc-,  corres- 
pondiente al  indo-europeo  ai-oa.  Sírvele 
de  base  la  raíz  ai-,  derivada  de  i-  ( por 
gunación ),  ir,  andar,  seguido  del  suf. 
-VA  (cfr),  para  cuya  aplicación  cfr.  edad. 
Etimológ.  significa  el  que  va,  transcurre., 
anda.,  pasa.  Del  mismo  tema  desciende 
el  lat.  aevu-m  {=ai-vu-m  ),  tiempo,  edad, 
vida,  siglo  ;  prim.  de  evo  (cfr.),  y  éste  de 
aevi-ternus.,  de  donde  aeternus,  prim. 
de  ETERNO.  Cfr.  eternamente,  eter- 
nidad, etc. 

SIGN. — En  el  gnosticismo,  cada  una  de  las 
inteligencias  eternas,  ó  entidades  divinas  de 
uno  ü  otro  sexo,  emanadas  de  la  divinidad  su- 
prema. 

Ep-acta.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  epact-ae,  -arum 
( exaxTa' T^tAspai,  días  intercalados);  el  nú- 
mero de  días  en  que  el  año  solar  excede 
al  lunar   común    de    doce    lunaciones, 


(hacer  concordar  el  año  lunar  con  el 
solar);  trascripción  del  grg.  ezax-at,  fem. 

plur.   de   sVax-rá;, -TV^,  --¿V  (=:eVax-TOi;, -Tov), 

importado,  venido  de  fuera,  extraño, 
agregado,  intercalado.  Gompónese  ¿tz-xa- 
TÓ?  del  pref.  eV  de  ¿m-  (cfr.  epi-),  que 
significa  agregación.,  superposición  y 
x/.-TÓ?,  adj.  verb.  del  verbo  ay-eiv,  llevar, 
conducir,  dirigir;  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  ag-ir.  Etimol.  epactae 
significa  días  agregados.  Le  corres- 
ponden :  ital.  epatta;  franc.  épacte;  cat. 
epacta ;  port.  epacta.,  etc.  Cfr.  acto, 
ACCIÓN,  exigir,  etc. 

SIGN. — 1.  Número  de  días  en  que  el  año 
solar  excede  al  lunar  común  de  doce  lunacio- 
nes, ó  número  de  días  que  la  luna  de  diciem- 
bre tiene  el  día  primero  de  enero,  contados 
desde  el  último  novilunio: 

Por  lo  uno  y  por  lo  otro  el  Papa  Gregorio  XIII.  el 
año  de  mil  quinientos  y  ochenta  y  dos,  quando  esto  es- 
cribíamos, emendó  todo  esto,  quitó  del  Kalendario  el 
áureo  número,  en  cuyo  lugar  puso  otro  mayor,  que  lla- 
maron  Epactas.  Mariana    H.  Esp.  lib.  6,  cap.  Ití. 

2.  Añalejo  ó  librito  que  cada  año  sale  para 
el  régimen  y  orden  del  rezo  divino. 

Epact-illa.  f. 

Gfr.  etim.  epacta.  Suf.  -illa. 

SIGN.— EPACTA,  2."  acep. 

Ep-ana-di-plo-si-s.  f. 
ETIM.— Del  lat.  epanadiplosis,  tras- 
cripción del  grg.  eVava-oí-TiXo-ci-c,  acción 
de  repetir,  doblar;  deriv.  del  verbo  eVava- 
ci--X¿-to,  doblar,  repetir ;  compuesto  del 
pref.  ¿Tz  =  iizi-  (cfr.  ÉPI-),  sobre,  y  áva-Si- 
7:Xó-(i),  doblar;  el  cual  se  compone  á  su 
vez  del  pref.  áva-  (cfr.  ana-),  de  nuevo, 
y  Bi--Xó-tó,  doblar.  Gompónese  Sr-AÓ-w  del 
pref.  Si=2ií;-  (cfr.  dis-)  y  ^tcao-w,  derivado 
del  suf.  multiplicativo  -zXo-,  de  -7:0X0, 
correspondiente  al  indo-europeo  -pala, 
deriv.  de  la  raíz  pal-,  llenar  ;  cuya  apli- 
cación cfr.  en  ancho.  Etimológ.  signi- 
fica acción  de  agregar  nuevamente  a,  ó 
sobre.  Gfr.  francés  épanadiplose;  ital. 
epanadiplosi ;  cat.  epanadiplosis ,  etc. 
Gfr.  PLEBE,  PÚBLICO,  etc. 

SIGN.— i?e¿.  Figura  que  se  comete  repitien- 
do al  fin  de  una  cláusula  ó  frase  el  mismo 
vocablo  con  que  empieza. 

Ep-aná-fora.  f. 

ETIM. — Del  lat.  epanaphora.,  trascrip- 
ción del  griego  eVava-oop-á,  repetición; 
derivado  del  verbo  sTi-ava-iép-w,  repetir, 
volver  sobre  sus  pasos;  el  cual  se  com- 
pone del  pref.  ét:  =  eW  (cfr.  epi-)  ;  del 
pref.  áva-  (cfr.  ana-),  nuevamente,  y  del 
verbo  fsp-w,  llevar,  conducir,  cuya  raíz 


2272 


EPANA 


EPERL 


<P6p-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
BHAR-,  llevar,  traer  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  FÉRTIL.  Etimol.  significa  acción 
de  Llevar  nuevamente  á,  arriba.  Le 
corresponden :  franc.  épanapJiore;  ital. 
epanáfora;  cat.  epanáfora;  port.  epana- 
phora^  etc.  Cfr.  diaforesis,  diferir,  etc. 
SIGN. -i?e¿,  anáfora: 

Es  Epandphora,  como  dice  Julio  Rufiniano,  quando 
comienzan  muchas  sentencias  de  un  mismo  verbo.  F. 
Herr.  Egl.  l.  Garc. 

Bp-ana-lep-si-s.  f. 

ETIM. — Del  Int.  epanalepsis,  trascrip- 
ción del  grg.  £Vavá-AY)'ii(;,  repetición  ;  de- 
rivado del  verbo  £7:-ava-Xa¡j,3-áv-a),  repetir 
( fut.  ¿Tz-a^n-X'/¡'la\i.v, ) :,  compuesto  del  pref. 
¿T.=¿-i-  (cfr.  EPI-);  del  i)ref.  áva-  (cfr.  ana-), 
de  nuevo,  y  Xatx^-aVw,  recibir,  tomar, 
adquirir.  Sírvele  de  base  la  raíz  >atjL.3- 
(nmplificada  de  Xag-  por  nasalización); 
correspondiente  á  la  indo-europea  labh- 
{z=rabh-,  ramb-)^  aprehender,  asir,  em- 
puñar, tomar,  agarrar;  cuya  aplicación 
cfr.  en  sí-laba.  La  raíz  >.a,3-  se  cambia 
en  AaTC-  delante  de  la  -?  del  suf.  -ai  y 
forma  la  letra  doble  <]i  {\y.'^ —'hx%  =  \r,':z 
-+-ffi-?=Xfí'i/i(;).  Etimológ.  significa  tornar^ 
asir  de  nuevo,  repetii'  la  acción.  Le 
corresponden :  franc.  épanalepse;  ital. 
epanalepsi;  cat.  epanalepsis;  port.  epa- 
nalepsis,elG.  Cfr.  disílabo,  silábico,  etc. 

SIGN. — Ret.  EPANADiPLOSis  : 

Es  figura  Epanalepsis,  que  llaman  los  latinos  Resump- 
tio.  F.  Uerr.  Son.  1.  Garc. 

Ep-aná-strofe.  f. 

ETLM. — Del  lat.  epanastrophe,  repeti- 
ción inmediata  de  una  palabra;  trascrip- 
ción del  griego  sVava-aTpo-f/j,  conversión, 
vuelta,  repetición;  derivado  del  verbo 
eVava-G-peVü),  rejietir,  volver,  dar  vuelta; 
el  cual  se  compone  de  los  prefs.  S7c=£7ct- 
(cfr.  EPI-)  y  áva-  (cfr.  ana-),  y  del  verbo 
crpás-w,  dar  vuelta,  hacer  doblar,  volver; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ESTROFA.  Etimolrig.  significa  volver  de 
nuevo^  sobre,  á,  hacia.  Del  pref.  s'-t-  y 
el  nombre  aTpofv^  se  compone  s-'-c-pov/í, 
vnelta,  evolución,  conversión;  primitivo 
de  EPí-STROFE  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  epanástrofe ;  franc.  épanastrophe ; 
cat.  epanástrofe;  port.  épanastrophe^  etc. 

Cfr.    APOSTROFE,    CATÁSTROFE,  etC. 

SIGN.— 1.  Ret.  CONCATENACIÓN,  2.'  acep. 
2.    Ret.  coNDUPLiCACióN : 

Es  Épanastrophe  ó  Reve»sión.  que  es  quando  resti- 
tuimos la  sentencia  por  orden  derecho.  F.  Ilerr.  Esrl.  2. 
GarciL 


Bp-an-órto-sis.  f. 

El'IM.  —  Del  latín  ep-an-ortho-si-s,  la 
figura  corrección;  trascripción  del  grg. 
eTc-av-ópew-ai-c  rectificación,  corrección ; 
deriv.  del  verbo  £7r-av-op9¿-w,  restablecer, 
volver  al  estado  primitivo;  el  cual  se 
compone  de  los  prefs.  £7t=£V.-  (cfr.  epi-) 
y  el  verbo  opeó-w,  enderezar,  erigir,  poner 
derecho,  rectificar,  dirigir,  conducir,  lle- 
var derecho,  rectamente.  Derívase  opeó-w 
del  adj.  op-xó-?,  -TrJ,  -tov,  levantado,  eli- 
gido, derecho;  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  orto-grafía.  Etimológ.  síí:- 
nifica  acción  de  enderezar  á  ó  hacia. 
Le  corresponden:  ital.  epanórtosi;  franc. 
épanorthose;  catalán  epanórtosis;  ¡)oi'l. 
epanórthosis,  etc.  Cfr.  ortología,  orto- 
pedia, ORTODOXO,  etc. 

SIGN.— i2<?¿;,  CORRECCIÓN,  5.'  acep. 

Bp-én-te-sis.  f. 

ETLM. — Del  lat.  epenthesis ;  trascrip- 
ción del  grg.  £TC-£v-6c-ai-(;,  introducción  de 
una  letra  ó  sílaba  en  medio  de  una  dic- 
ción; derivado  del  verbo  ¿TC-ev-TÍ-Ovj-iJ,:, 
intercalar;  el  cual  se  compone  de  los 
prefs.  £-=£7:i-  (cfr.  epi-);  eV,  (cfr.  en= 
IN-),  en,  dentro;  y  el  verbo  ■zi-^r^-]}.\,  poner, 
colocar.  Compónese  éste  del  redobla- 
miento TI-  (por  ei-Gr;-,  no  permitiendo  la 
lengua  griega  dos  consonantes  aspira- 
das seguidas)  y  -6-/j-¡j.i,  compuesto  de  la 
raíz  6rf,  déla  prim.  Oe-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  dha-,  poner,  colocar, 
establecer;  hacer,  crear,  producir;  pata 
cuya  aplicación  cfr.  tesis,  l'ltimológ. 
significa  acción  de  colocar  dentro.  Le 
corresponden:  italiano  epénlesi;  franc. 
épentliése;  cat.  epéntesis;  port.  epenthe- 
sis; ingl.  epenthesis.,  etc.     Cfr.  diátesls» 

ENTUSIASMO,   TEÓLOGO,   etC 

SIGN. — Gram.  Metaplosmo  que  consiste  en 
añadir  una  letra  en  medio  de  un  vocablo;  v. 
gr. :  coránica  por  crónica;  Ingalaterra  por  //i- 
g ¿aterra  : 

Es  Epéntesis,  que  es  interposición  de  una  letra  ó  si- 
laba en  medio  de  la  dicción.  F.  Herr.  Egl.  1.  Garcil. 

Bperlan-o.  m. 

ETIM.— Del  franc.  éperlán,  mena  2.^*^ 
esperinque;  el  cual  desciende  á  su  vez 
del  alemán  spier-ling,  spier-ing ;  deriv. 
del  bajo  alem.  spier  (por  medio  de  los 
sufs.  -ling.,  -ing),  punta  pequeña.  Derí- 
vase spier  del  lat.  spira,  del  grg.  axeípa, 
espiral,  línea  curva  á  modo  de  caracol, 
rosca  dé  la  culebra,  nudo  de  los  árboles, 
etc.,  para  cuya  raíz  y   sus  aplicaciones 


n 


I 


EPERL 


cfr.  ESPIRA.  Le  corresponden  :  holandés 
spicring ;  ingl.  spaiiing;  escocés  spar- 
linr/^  spirling^  etc.     Cfr.  espiral. 

SIGN.— Pez  del  orden  de  los  malacopterigios 
abdominales,  de  unos  quince  centímetros  de 
largo,  propio  de  las  desembocaduras  de  los 
grandes  ríos  del  norte  de  Europa,  muy  pare- 
cido á  la  trucha,  de  la  que  se  diferencia  en 
tener  las  aletas  ventrales  más  adelante  que  la 

rimera  dorsal,  y  en  el  color  plateado  con  viso 

erdoso  de  las  escamas. 


EPICI 


2273 


Kpi-.  pref. 

ETIM.  —  De  la  prep.  griega  e'zí,  que 
cambia  de  sentido  según  los  casos  que 
rige.  Con  el  gen.  significa  sobre,  á,  en, 
dentro,  en  medio  de,  en  presencia  de ; 
con  el  dat.  significa  sobre,  á,  en,  cerca 
de,  con,  además  de,  á  causa  de,  con  el 
objeto  de;  con  el  acus.  significa  á,  en, 
hacia,  sobre,  hasta,  por,  contra.  En 
composición  suele  abreviarse  en  eV  y 
significa:  1.°  sobre,  encima,  como  epi- 
dermis, EPi-GASTRio,  EPi-CARPio;  2.°  des- 
¡jués,  como  EPÍ-LOGo,  EP-isoDio;  S.°  por, 
como  EPi-ciNio;  4."  en,  como  épinyctide 
(franc.)  epi-níctide;  5.°  á,  como  epí-s- 
TOLA,  EPISTOLAR ;  6.*»  cerca  de,  como 
epi-glotis,  etc. 

Derívase  ¿rA  del  tema  ap-a,  adv.  y 
prep,  siendo  sVí,  correspondiente  á  ap-i, 
un  locativo,  como  ap-a  es  instrumental 
y  ap-as,  genit.  El  mismo  origen  tienen 
áíró  (=lat.  ab,  a);  ab-s,  lat.  (=grg.  a'|), 
como  en  ab-s-que,  sin  {  =  ab-usque)', 
ap-ut,  ap-iid,  ablativos;  op-,  ob-,  lat. 
(=£Vi);  lat.  ad,  apud,  á,  cerca  de;  ob- 
viam,  ob-ire,  ob-iter,  op-portunus,  ob- 
dere,  etc.  Cfi-.  skt.  Wi,  -ap-a  {  =  ap-); 
WlWilJ,  apa-kára,  injuria,  malicia ;  grg. 
£-'.-iJL£A-/-<;,  cuidadoso;  sxt-iCÓTrro),  golpear, 
cortar;  ingl.  of,  qff,  etc.  Cfr.  ep-an-á- 
FORo,  episcopal,  etc. 

Épica,  f. 

Cfr.  etim.  épico. 

SIGN.— Poesía  épica. 

Épica-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  épico.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  manera  épica;  con  las  calidades 
propias  de  la  epopeya  ó  de  la  poesía  heroica. 

Epi-carpio.  m. 

ETIM.  — Del  grg.  irj.-y.y.^-'.-oc,  -ov,  colo- 
cado sobre  el  fruto;  comp.  del  pref.  íxi- 
(cfr.  EPI-)  sobre  y  * -/.áp-i-o?,  de  -/apTr-ó;, 
fruto,  producto,  resultado,  utilidad,  usu- 
fructo, etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 


I 


cfr.  en  carpo-bálsamo.  Etimológ.  sig- 
nifica sobre  eíjrulo.  Del  mismo  nombie 
X2p--ó?  y  el  pref.  k'vBo-,  dentro,  se  compone 
endo-carpio  (cfr.)  y  del  pref.  zepi-,  al 
rededor  (cfr.  peri-)  y  -/.ap-'ó;,  se  forma  el 
nombre  peri-carp-io  (cfr.)..  Le  corres- 
ponden: ital.  epicarpio;  \víM\c.  épicarpe; 
port.  epicarpio,  etc.  Cfr.  carpir,  cres- 
po, etc. 

SIGN. — Bot.  Película  ó  telilla  que  cubre  el 
fruto  de  las  plantas. 

Bpi-cedio.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  epi-cedion,  poema, 
canción  fúnebre  en  alabanza  de  un  di- 
funto; deriv.  del  grg.  y  comp.  del  pref. 
£zi-  (cfr.  EPI-),  en,  sobre,  y  xílB-o?,  -ec?  (oj;), 
funerales,  exequias.  Etimolog.  significa 
en  las  exequias.  Derívase  Af,i-o^  del 
temii  7.Y¡3-£!;-,  cuya  raíz  v.r^.-,  de  la  primi- 
tiva -/ao-,  abreviada  de  r/.ac-,  que  corres- 
ponde á  la  indo-europea  skad-  (=kad-) 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  a-cid-ia.  De 
EPICEDIO  se  deriva  epiceyo  (cfr.),  por 
supresión  de  la  -d-  {  =  epiceio  =  epiceyo). 
Le  corresponden:  ital.  epi-cedio;  franc. 
épicédion;  cat.  epicedi;  port.  epicedio, 
etc.  Cfr.  ACIDIOSO. 

SIGN. — 1.  Composición  poética  que  en  lo 
antiguo  se  recitaba  delante  del  cadáver  de  una 
ppr?ona  : 

Toflo  es  de  Estacio,  en  el  segundo  de  las  Sylvas,  en  el 
epicedio  de  Glaucia.    F.  Herr.  Son.  26  de  Garcil. 

2.  Cualquiera  composición  poética  en  que 
se  llora  y  alaba  á  una  persona  muerta. 

Epi-ceno.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  epi-coen-us,  -a,  -um, 
común,  nombre  que  hace  á  los  dos  gé- 
neros, masculino  y  femenino;  trascrip- 
ción del  grg.  ¿-í-y.o'.v-c?,  -ov,  común;  comp. 
del  |)ref.  £-•.-  (cfr.  epi-)  y  v,ovi-¿q,  -t„  -i^t, 
común,  público,  vulgar,  profano;  iguní, 
imparcial.  Ktimológ.  significa  en  común. 
Derívase  xo-.v-ó?  del  primitivo  *axstv-ó(;, 
cuyo  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
CENOBIO.  Le  corresj)onden :  ital.  epice- 
no; fi-anc.  epicéne;  cat.  y   port.  epiceno, 

etc.       Cfr.     CENOBITA,     ENTRESIJO,    SOCIO, 

SECTA,  ele. 

SIGN.— V.   GÉNERO    EPICENO  : 
Epiceno  es  el  que  no  íiene  mas  de  un  género,  y  en  él 
se  entiende  macho  y  hembra.  Patón.  Eloq.  fol.  167. 

Epiceyo,  m. 

Cfr.  etim.  epicedio. 

SIGN.  — EPICEDIO. 

Epicícl-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epiciclo.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  A.'ifron.  Perteneciente    al    epiciclo. 
Mocimiento  epicíclico. 


2274 


EPICI 


EPIDE 


Kpi-ciclo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  epi-cyclus^  círculo 
que  se  supone  tener  su  centro  en  la  cir- 
cunferencia de  otro;  trascripción  del  grg. 
e'::í-y.jy.A-0(;,  -ov,  doble  Círculo,  epiciclo; 
comp.  del  pref.  ¿zi-  (cfr.  epi-),  sobre,  en- 
cima, en,  y  xJ/As?,  círculo,  circunferen- 
cia; cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
CICLO.  Etimológ.  significa  sobre  el  círcu- 
lo. De  EPICICLO  descienden  epi-cígl-ico, 
por  medio  del  suf.  -ico  y  epi-ciclo-ide 
(cfr.  cicloide).  Le  corresponden:  ital. 
epiciclo;  franc.  épicycle;  ingl.  epicycle; 
cat.  epiciclo;  port.  epicyclo,  etc.   Cfr.  cí- 

CLADA,    cíclope,   etC. 

SIGN. — Astron.  Círculo  que  se  suponía  des- 
crito por  un  planeta  alrededor  de  un  centro 
que  se  movía  en  el  deferente  : 

Quando  el  Planeta  va  por  la  parte  de  abaxo  del  Epi- 
cj/cio,  se  dice  retrógrado.    Veneg.  Dií^r.   11b.   2,    cap.  39. 

Bpi-cicloide.  f. 

Cfr.  etim.  epiciclo. 

SIGN.— 1.  Geom.  Línea  curva  que  describe 
un  punto  de  una  circunferencia  que  rueda 
sobre  otra  fija,  siendo  tangentes  exteriormente. 

2.  *  ESFÉRICA.  Geom.  La  descrita  cuando 
los  planos  de  las  dos  circunferencias  forman 
un  ángulo  constante. 

3.  *  PLANA.  Geom.  epicicloide. 

Épi-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  epopeya. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  epo- 
peya ó  á  la  poesía  heroica  : 

Da  lugar  á  que  el  autor  pueda  mostrarse  épico,  lírico, 
tráiíico,   cómico.  Cerv.  Quij.  tom.  1,   cap.  47- 

2.  Dícese  del  poeta  cultivador  de  este  géne- 
ro de  poesía.  Ú.  t.  c.  s. 

3.  Propio  y  característico  de  la  poesía  épica; 
apto  ó  conveniente  para  ella.  Estilo,  talento, 
personaje,  épico.        , 

Kpicure-ísino.  m, 

Cfr.  etim.  epicúreo.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Sistema  filosófico  enseñado  por 
Epicuro  de  Atenas,  y  seguido  después  por 
otros  filósofos. 

2.  fig.  Refinado  egoísmo  que  busca  el  placer 
exento  de  todo  dolor,  según  la  doctrina  de 
Epicuro. 

Bpicúr-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  epicur-eus^  -ea,  -ewm, 
epicúreo,  perteneciente  á  Epicuro,  como 
los  epicúreos  sus  sectarios;  trascripción 
del  grg.  £7rt-x2Úp£'.-o;,  -ov,  epicúreo;  deriv. 
del  nombre  propio  E-í-xojpo?,  el  cual  des- 
ciende del  adj.  ézí-y.sjp-oi;,  -ov,  aliado, 
auxiliar,  el  que  socorre,  ayuda,  presta 
auxilio;  y  como  subst.  común,  soldado 
mercenario.  Etimológ.  Epicuro  significa 
auxiliador^  asistente,  ayudante  y  epicú- 


reo, perteneciente  á  Epicuro,  que  sigue 
la  secta  de  Epicuro.  Sigúele  el  suf. 
-eo  (cfr.).  Compónese  ¿Trí-xoup-o;  del  pref. 
i-\-  (cfr.  EPI-)  y  xoOp-o?,  chico,  niño,  joven, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
CALVO  (=RAPAZ,  2.°,  sin  |)elo).  Literal- 
mente Epi-curo  significa  para  la  niñeSy 
la  juventud.  De  epicúreo  desciende 
EPicuRE-iSMO  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  epicúreo,  epicureismo;  franc.  épicu- 
rien,  épicurisme;  cat.  epicuri,  epicuris- 
me;  port.  epicúreo,  epicurismo,  etc.    Gfi-. 

CUERO,   CALAVERA,    etC. 

SIGN. — 1.  Que  sigue  la  secta  de  Epicuro. 
Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  filósofo. 

3.  fig.  Sensual,  voluptuoso,  entregado  á  los 
placeres. 

Kpi-demia.  f. 

ETIM. — Del  gvg.  ¿-i-Bvja-ía,  epidemia; 
comp.  del  pref.  ¿7:1-  (cfr.  epi-),  en,  sobre, 
y  *SY3¡j.-ta,  deriv.  de  SfJix-o;,  pueblo,  para 
cuya  etim.  cfr.  en-demia.  De  epidemia 
descienden  epidém-ico  y  epide.mi-al. 
Etimológ.  significa  en  el  pueblo.  Le 
corresponden:  ital.  e/)¿c¿em/a/ franc.  épi- 
démie;  cat.  y  port.  epidemia,  etc.     Cfr. 

ENDÉMICO,   DEMAGOGO,   etC. 

SIGN. — Enfermedad  que  por  alguna  tempo- 
rada aflige  á  un  pueblo  ó  comarca,  acometiendo 
simultáneamente  á  gran  número  de  per.«ioniis: 
Se  pega  esta  contagión  mas  fuerte  que  la  de  epidemia. 
Navarr.  Cons.  Disc.    17. 

Kpidemi-al.  adj. 

Cfi'.  etim.  epidemia.  Suf.  -al. 

SIGN.— EPIDÉMICO  : 

Hai  enfermedades?  Muchas,  Y  aún  casi  epidemiales. 
Gong.  Com.  «Doct.  Carlino».  Jorn.  3. 

Epidém-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epidemia.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  á  la  epidemia  : 

Las  continuas  y  casi  epidémicas  enfermedades,  que 
despiertan  cuerdos  temores,  si  merecen  nombre  de  pes  - 
te.  Hortens.    Paueg.  pl.  173. 

Bpidérm-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epidermis.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó   relativo    á    la    epi- 
dermis. 

Bpi-dermis.  f. 

ETIM. —  Del  grg.  £7ri-B£pii.-t;,  -íBo?,  epi- 
dermis; compuesto  del  pref.  ezi-  (cfr. 
EPI-),  sobre,  y  *B£p[jLÍ(;,  deriv.  del  nombre 
S£'p[/.a,  -axo?,  piel,  cuero.  Etimol.  significa 
sobre  la  piel,  el  cutis.  Para  la  etim.  de 
B£p¡;.a  cfr.  DERMATOLOGÍA.  Le  Correspon- 
den :  bajo-lat.  epidermis;  ital.  epidemia, 
epidermide;   cat.  epidermis;  franc.  épi- 


EPIDE 


EPIGL 


2275 


denme;  ingl.  epidermis,  etc.  Cfr.  dermis, 

DERMALGIA,    etC. 

SIGN. — 1.  Membrana  exterior  que  cubre  el 
cutis  del  animHl. 

2.  Película  delgada  que  cubre  la  superficie 
de  las  plantas. 

Sin. — Epidermis. —  Piel. 

La  piel  en  el  hombre  es  una  membrana  gruesa  com- 
puesta de  otras  muchas  que  cubren  todo  el  cuerpo.  La 
epidermis  es  una  membrana  sutil  que  cubre  toda  la  su- 
perficie de  la  piel,  menos  la  parte  que  corresponde  á  las 
as. 


w 


■"^  Kpi-fan-ía.  f. 

ETIM. — Del  lat.  epi-phan-ia,  trascrip- 
ción del  grg.  sri-fóv-sta,  aparición,  mani- 
festación; deriv.  del  adj.  £-i--fav-/;¡;,  -é;, 
aparente,  notable,  ilustre.  Compónese 
£-'.-fav-v;i;  del  pref.  sW  (cfr.  epi-),  sobre,  en 
(y  también  intensivo),  y  *'vav7-(;,  deiiv.  de 
oav-eí?,  -sTja,  áv,  part.  aoris.  2."  pas.  del 
verbo  saiv-to,  hacer  aparecer,  mostrar, 
revelar,  descubrir,  evidenciar.  Derívase 
c^aív-o)  del  primit.  oa-v-y-w,  cuya  raíz  .pa-v- 
(la  semivocal  J  se  vocaliza  y  por  metá- 
tesis forma  el  diptongo  -a-.-:  -^a-^t-j-iá^ 
<pa-y-v-to='faí-v-co);  amplificada  de  la  primi- 
tiva fa-,  que  corresponde  á  la  indo-euro- 
pea BHA-  (=bha-n),  lucir,  dar  luz.  pare- 
cer, aparecer,  mostrarse,  dejarse  ver, 
manifestarse,  etc.  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  FA-MA.  Etimolüg.  significa  aparecer 
en  ó  sobre,  mostrarse  con  claridad  y 
evidencia.  Le  corresponden:  ital.  epi- 
fania;  franc.  épiplianie;  cat.  epifania; 
port.  epiphania,  etc.  Cfr.  fábula,  ha- 
blar. HADO,  etc. 

SIGN.— Aparición  ó  manifestación.  Es  una 
de  las  principales  festividades;  la  celebra  la 
Iglesia  en  el  día  6  de  enero,  y  también  se  llama 
de  la  Adoración  de  los  Reyes  : 

Fué  aquel  mismo  día  que  los  Christianos  llamamos 
EpipJiania  ó  aparición,  que  tanto  quiere  decir  como 
Manifestamiento.   Chron.  Gen.  fol.  89. 

Epi-fo-n-e-ma.  f. 

ETJM. — Del  lat.  epi-phon-e-ma,  tras- 
cripción del  grg.  £zi-'f(ó-v-'.txa,  exclamación; 
comp.  del  pref.  e^i-  (cfr.  epi-),  arriba,  más 
allá,  y  'foi-v-t-'iAa,  -axo?,  voz,  palabra.  Etimo- 
lóg.  significa  vo^  elevada.  Derívase  fw- 
v-'.-'fi,a,  de  ?w-vv^,  voz,  palabra,  lenguaje, 
discurso,  locución,  ruido,  renombre; 
prim.  del  verbo  -fco-v-é-w,  hacer  oír  su 
voz,  gritar,  hablar;  cuya  raíz  -fw-,  de  la 
primitiva  fa-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
epifanía  y  FA-MA.  Le  corresponden: 
ital.  epifonema;  franc.  épiplionéme;  cat. 
epifonenia;  port.  epiphonema;  ingl.  epi- 
plionema,  etc.  Cfr.  fantasía,  fantás- 
tico,  FAMOSO,    FANTASMA,   DIÁFANO,    etC. 


SIGN.— /?(?¿.  Exclamación  ó  Reflexión  dedu- 
cida de  lo  que  anteriormente  se  ha  dicho,  y 
con  la  cual  se  cierra  ó  concluye  el  concepto  ó 
pensamiento  general  á  que  pertenece  : 

Aplicando  la  Rima,  ó  Epiphonema,  á  la  excelencia 
superior  de  nuestra  puente.  Colm.  Hist.  Segob.  cap.  44, 

§  n. 

Epigástr-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epigastrio.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Zool.  Perteneciente  ó  relativo  al  epi- 
gastrio. 

Epi-gast-rio.  m. 

ETIM.— Del  grg.  £-'.-Yár:-p-'ov,  epigas- 
trio; adj.  neutro  substant.  de  e-'-váj- 
Tp-i-o?,  -ov,  lo  que  está  arriba  del  bajo 
vientre,  del  hipogastrio;  comp.  del  pref. 
ir.'.-  (cfr.  EPI-),  arriba,  sobre,  y  ^vásTp-t-c;, 
-ov,  deriv.  del  nombre  Ya^r/jp,  vas-rpó;, 
vientre;  para  cuya  etim.  cfr.  hipo-g.\s- 
TRio.  Etimológ.  significa  lo  que  está 
arriba  del  vientre.  De  epigastrio  des- 
ciende EPiGÁSTR-iGO  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: ital.  epigastrio;  franc.  épigastre; 
cat.  epigastn\  port.  epigastrio;  etc.  Cfr. 
ital.  epigástrico;  franc.  épigastrique;  cat. 
epigastrich;  port.  epigástrico;  ingl.  epi- 
gastric,  etc.  Cfr.  gastritis,  gastró- 
nomo, gástrico,  etc. 

SIGN, — Zool.  Región  del  abdomen  ó  vien- 
tre, que  se  extiende  desde  la  punta  del  ester- 
nón hasta  cerca  del  ombligo,  y  queda  limitada 
lateralmente  por  las  costillas  falsas. 

Epi-glos-is.  f, 

ETIM.— Del  lat.  epi-glossi-s,  -idisy  epi- 
glosis,  lenguecita  que  tapa  la  vía  de  la 
áspera  arteria,  para  que  el  manjar  y  la 
bebida  no  entren  por  ella  en  el  pulmón; 
trascripción  del  grg.  ez'.-YAwsj-í;,  -íB-o;, 
epiglosis,  y  epiglotis;  comp.  del  pref. 
£-•.-  (cfr.  EPI-),  arriba,  sobre,  y  yXwsj-í;, 
lengüeta  de  flauta,  glotis;  deriv.  del 
nombre  vAaiji-a,  lengua,  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  glosa  y  glotis. 
be  la  forma  ática  de  -f/.ci7'jx—^lG)--.x  de- 
riva EPi-GLOT-is  (cfr.),  siendo  el  origen 
y  significado  etimológico  de  ambas  pa- 
labras perfectamente  idénticos.  Etimo- 
lóg. EPIGLOSIS  y  epiglotis  significan 
sobre  la  lengua.  Le  corresponden:  franc. 
épiglosse,  épigloíte;  \tñ\.  epiglottide;  cb\. 
epiglotis;  port.  epigtotte;  ingl.  epiglottis, 
etc.    Cfr.  glosar,  desglosar,  etc. 

SIGN. — 1.  Zool.  Parte  de  la  boca  de  los  in- 
sectos himenópteros. 

2.     ant.  Zool.  epiglotis. 

Epiglotis.  f. 

Cfr.  etim.  epiglosis. 


2276 


EPIGR 


EPIGR 


SIGN.— Zoo/.  Cartílago  elástico,  ovalado,  su- 
jeto á  la  parte  posterior  de  la  lengua,  el  cual 
ta|ia  la  glotis  al  tiempo  de  la  deglución: 

Tiene  la  nuez  una  cobertura,  llamada  d"}  los  Griegos 
Epiglotis,  por  ser  como  lengüeta,  semejante  á  la  de  las 
plantas.  Frag.  Ciruj.  lib.  1,  cap.  28. 

Bpí-graf-e.  m. 

ETIM.— Del  grg.  eVypaíp-r;, -v^;.  inscrip- 
ción, título;  deriv,  del  verbo  é-t-Ypá'f-w, 
escribir  arriba,  sobre;  comp.  del  pref. 
£7:i-  (cfr.  EPI-),  arribo,  y  TF'f-w,  escribir, 
cava  etim.  cfr.  en  gráf-ico.  Etimológ. 
EPi-GRAFE  significa  acción  de  escribir 
sobre  ó  arriba.  Del  mismo  pref.  eW  y 
7pá{i.-[jLa,  -a-c:;,  letra,  libro,  memoria,  toda 
clase  de  escrito,  se  compone  el  nombre 
£zí-Yp3ciJi.-F-«,  -«'^5?)  inscripción;  primit.  de 
EPi-GRAMA  (cfr.),  de  donde   se  derivan 

EPIGRAM-ÁTICO,  EPIGRAMAT-ARIO,  EPIGRA- 

MAT-isTA,  EPiGAM-iSTA,  elc  Derívase 
7pá[;.-[xa  de  *Ypáf-[xa  (por  asimilación  de 
la  'f  á  la  \}.:  *Ypá9-[Aa=Ypáix-¡;.x),  del  verbo 
Ypá'f-o).  De  vpá[/.-[j.x  se  deriva  Ypa¡;.-ixaT  i-xó?, 
-■/.v^,  -x¿v  (=lat.  gramat-icus,  -a,  -um), 
lelativo  á  las  letras,  gramatical,  litera- 
rio; de  donde  se  deriva  -;pa\i.^^.0Lv.Y.-q  ^ix^tr,^ 
GRAMÁTICA  (cfr.)  Corresponden  á  epí- 
grafe: ital.  epigrafe;  franc.  épigraphe; 
cat.  epigrafe;  port.  épigraphe^  epigrafe; 
ing\.epig/-aph^  eic.  Cfr.  ital.  epigramma; 
franc.  épigramme;  cat.  epigrama,  port. 
epigramma;  ingi.  epigram;  lat.  epigram- 
ma., etc.    Cfr.  CALIGRAFÍA,  GRAMÁTICO,  etC. 

SIGN. — 1.  Resumen  que  suele  precejler  á 
cada  uno  de  los  capítulos,  ó  divisiones  de  otru 
clase,  de  una  obra  cienlítica  ó  literaria,  ó  á  un 
discurso  ó  escrito  que  no  tenga  tales  divi- 
siones: 

La  fama  de  cada  uno  es  sobrescrito  y  épigraphe,  que 
declara  lo  que  hai  en  él.   Núñ    Kmpr.  11. 

2.  Cita  Ó  sentencia  que  suele  ponerse  a  la 
cabeza  de  una  obra  cienlítica  ó  literaria  ó  de 
cada  uno  de  sus  capítulos  ó  divisiones  de  otra 
clase. 

o.    iNSCRiPCióiN,  2.*  acep. 

Sin. — EpúiruJ'o.  — Epitafio .  —  Inscripción.  — 
Rótulo. — Cartel.  -  Tarjeta. — Enseña. — Letrero. 

Indican  estas  palabras  las  que  se  escriben  ó  graban 
sobre  cualquiera  materia  para  dar  breve  idea  ó  servir  de 
jiuuncio  que  designe  ó  se  retiera  á  la  cosa  misma  To- 
das ellas  las  comprenderemos  bsijo  la  general  de  letrero, 
que  es  como  un  rótulo  para  inteligencia,  noticia,  ó  re 
cuerdo  de  cualquiera   cosa. 

Se  ponen  letreros,  papeles,  carteles,  á  las   puertas  de 
las  casas  cuando  están  desalquiladas  ó  se   quieren  ven- 
der para  que  llegue  á  noticia  de  ios  que   deseen   adqul 
rirlas,  y  así  en  las  demás  cosas  que  se  venden    y  com- 
pran. 

Tarjeta  viene  de  tarja,  que  era  cierta  moneda  caste- 
llana con  mezcla  de  plata,  y  sin  duda  se  llamó  así  por 
el  escudo  ó  tarjeta  con  las  armas  reales  que  en  ella  se 
grababan. 

El  epigrafe  es  una  sentencia,  ya  en  verso,  ya  en  pro- 
sa, tomada  ile  un  breve  pasaje  ó  dicho  de  un  hombre 
célebre  que  los  autores  <le  libros  ó  de  grabados  suelen 
poner  en  sus  obras  para  indicar  el  contenido,  y  darle 
autoridad;  y  también  el  resumen  que  precede  á  un  dis- 


curso, párrafo  ó  capitulo  que  ayuda  á  la  memoria  y  fa- 
cilita el  conocimiento  de  la  materia  que  se  quiere 
buscar. 

La  inscripción  consiste  en  caracteres  ó  palabras  que 
se  graban  en  los  monumentos  para  transmitir  á  la  pos- 
teridad el  nombre  de  una  persona  notable  ó  la  noticia 
de  cualquier  suceso,  cuya  memoria  interesa  conservar;  y 
así  lo  indica  la  palabra  latina  inscribere  de  donde  trae 
eu  origen. 

Cuando  esta  inscripción  se  limita  á  la  lámina  ó  lápida 
de  un   sepulcro  se  la  llama  epitafio. 

De  la  palabra  francesa  enseigne  debieron  de  tomar 
nuestros  antiguos  la  de  enseña,  que  venía  á  tener  la 
misma  significación  que  entre  ellos;  y  así  en  muchas 
de  sus  antiguas  obras  se  lee:  impresa  á  la  imprenta  en 
la  enseña  del  grifo,  del  cisne,  etc.,  y  esta  palabra  co- 
rrespondía á  la  de  muestra,  como  ahora  se  dice. 

Vemos,  pues,  que  los  letreros,  carteles  y  rótulos  se 
escriben  en  papel  ó  cartón  para  poderlos  poner  ó  qui 
tar  con  facilidad:  las  inscripciones  se  graban  en  piedra, 
mármol  ó  bronce,  porque  se  quiere  que  sean  muy  du 
raderas;  y  los  epígrafes  se  imprimen  en  el  frontispicio 
de  las  obras  de  iiteralura,  ó  se  graban  á  la  cabeza  ó 
pié  de  las  estampas. 

Epigraf-ía.  f. 
Cfr.  etim.  epígrafe.  Suf.  -ia. 
SIGN.— Ciencia  cuyo   objeto   es    conocer    é 
interpretar  las  inscripciones. 

Bpigráf-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epígrafe.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo    á    la    epi- 
grafía. Estilo  EPIGRÁFICO. 

Epigraf-ista.  com. 

Cfr.  etim.  epígrafe.  Suf.  -isla. 

SIGN.— Persona  versada  en  epigrafía. 

Epigrama,  m. 

Cfr.  etim.  epígrafe. 

SIGN. — 1.  INSCRIPCIÓN,   2.°  acep. 

2.  Composición  poética  breve  en  que  con 
precisión  y  agudeza  se  expresa  un  solo  pensa- 
miento principal,  por  lo  común  festivo  ó  satí- 
rico.     .  t.  c.  f. 

3.  fig.  Pensamiento  de  cualquier  género, 
expresado  con  brevedad  y  agudeza,  ya  sea  en 
verso,  ya  en  prosa,  ya  en  escritos,  ya  en  la 
conversación,  y  especialmente  si  encierra  burla 
ó  sátira   ingeniosa  : 

Apostemos,  di.xo  el  Rústico,  á  qual  de  nosotros  dice 
mejor  un  epigrama  al  niño.  Lop.  Past.    Bel.  líb.  3. 

Epigramat-ario,  aria.  adj. 
(]fr.  etim.  epigrama.  Suf.  -ario. 

.SlGN. — 1.    EPIGRAMÁTICO. 

2.     m.  El  que  hace  ó  compone  epigramas. 

Epigramática-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  epigramático.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — De  manera  epigramática. 

Epigramát-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  epigrama.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.  Dícese  de  lo  que  pertenece  al  epi- 
grama ó  le  encierra  ó  participa  de  su  índole 
ó  propiedades,  y  también  del  poeta  que  los 
compone  y  de  la  per.-ona  que  los  emplea. 

2.     m.  Épigramatario  : 

Bien  di.xera  aquí  el  otro  Epigramático.  Ilortens.  Mar 
fol.  108. 


EPIGR 


EPIMO 


2277 


Epigramat-ista.  ni. 

Cfr.  etim.  epigrama.  Suf.  -isía. 

SIGX.  — EPIGRAMATARIO  : 

Las  preciosissiinas.  lanas  del  Andalucía  que  tenían  el 
color  que  dixo  el  Epigramatista.  Aldret.  Ant.  líb.  4. 
cap.  7. 

Bpigram-ista.  m. 

Cfr.  elim.  epigrama.  Suf.  -ista. 

SIGX.— EPIGRAMATARIO. 

Epilécti-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  epiléptico. 

SIGN.— EPILÉPTICO.  Ú.  t.   c.  s. 

Epilencia.  f. 
Cfr.  elim.  epilepsia. 
SIGX.— ant.  epilepsia  : 

E  este  Mahomad  era  mal  doliente  de  una  enfermedad 
que  dicen  morbo   caduco  é  de    epilencia.    Chron.    Gen. 

íol.  227. 

Bpilént-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  epilencia.  Suf.  -ico. 

SIGX.— ant.  epiléptico.  Usáb.  t.  c.  s. 

Epi-lep-sia.  f. 

ETIM.  —  Del  iat.  epi-leps-ia,  epilepsia, 
mal  caduco,  gota  coral,  así  dicha  por 
ser  como  una  gota  que  cae  sobre  el 
corazón;  trascripción  del  grg.  £-'-AT¡V{a, 
de  ird-\rfij-<.:„  acción  de  agarrar,  de  sor- 
prender, de  interceptar;  deriv.  del  adj. 
£7.i-Ar¡--T2;,  -Tiv,  el  que  ó  lo  que  puede  ser 
|)rendido,  agarrado,  sorprendido;  el  cual 
desciende  á  su  vez  de  £-'.-Xa¡j..^-áv-(í),  lo- 
mar, recibir,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  ep-aÑa-lep-sis.  Gompónese 
£T:í-Ar/i-.;  del  pref.  i-K-  (cfr.  epi-)  y  Xíj'V.;, 
acción  de  tomar,  de  recibir;  acceso,  aco- 
metimiento de  una  enfermedad.  Eti- 
mológic.  significa  acometimiento.  De 
epilepsia  desciende  epilencia,  primit. 
de  epiléntico,  y  de  epiléptico  se  de- 
riva EPILÉCTIC0,  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  epilepsia,  epilessia;  franc.  épilepsie; 
¡)rov.  epilepsia,  epilencia;  cat.  epilepsia; 
))ort.  epilepsia;  ingl.  epilepsy,  etc.     Cfr. 

CATALEPS1A,    EPILÉPTICO,    etC 

SIGN. — Med.  Enfermedad  cerebral  que  con- 
siste en  convulsión  general  ó  parcial  y  pertur- 
bación ó  pérdida  del  sentido  : 

Y  también  la  sanó  de  la  enfermedad  de  la  epilepsia 
que  arriba  dijimos.  Fr.  Luis  Gran.  Symb.  par.  2. 
cap.  32. 

Epilépt-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  kpilepsia.  Suf.  -ico. 
SIGX.— i.  Mcd.    Que    padece    de   epilepsia. 
Ú.  t.  c.  s. 
2.    Med.   Perteneciente  á  esta  enfermedad  : 

Dnra  muerte  ó  apoplética  ó  epiléptica  como  quieren 
Médicos  graves.  Hortens.  Paneg.  pl.    199. 


Epiloga-ción.  f. 
Cfr.  elim.  epilogar. 
SIGN. -epílogo. 


Suf.  -ción. 


Epilog-al.  adj. 

Cfr.  etim.  epílogo.  Suf.  -al. 

SIGX.— Resumido,  compendiado. 

Epilog-ar.  a. 

Cfr.  etim.  epílogo.  Suf.  -ar. 

SIGX. — Resumir,  compendiar  una  obra  6 
escrito: 

Los  servicios  que  hizo  este  Ministro  á  ia  I<;lesia  no  se 
pueden  epilogar  sin  injuria.  Maner.  Pref.  §  7. 

Epilog-ismo.  ra. 

Cfr.  etim.  epílogo.  Suf.  -ismo. 
SIGX. — Astron.  Cálculo  ó  cómputo. 

Epí-log-o.   m. 

ETIM.  —  Del  lalín  epi-log-us,  epílogo, 
recapitulación,  peroración;  trascripción 
del  griego  ézí-aoyo?,  prueba  en  confirma- 
ción de  un  razonamiento,  epilogo,  j^ero- 
ración;  el  cual  se  compone  del  pref. 
¿r.i-  (cfr.  EPI-),  desi)ués,  y  aóys;,  discurso, 
lenguaje,  palabra;  deriv.  del  verbo  asv-w, 
decir,  llamar,  hablar;  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  lógica.  Etimológ. 
significa  liablai\  discurrir  sobre  ó  des- 
pués. Le  corresponden:  ívanc.  epilogue; 
ingl.  epilogue;  cat.  é  ital.  epilogo;  port. 
epílogo,  etc.  Cfr.  di.4logo,  ecléctico, 
enología,  egiptó-logo,  etc. 

SIGX.— 1.  Recapitulación  de  todo  lo  dicho 
en  un  discurso    ú  otra    composición  literaria: 

En  el  Kénero  demonstrativo.  los  Historiadores  y  Poe- 
tas no  usan  de  epilogo:  mas  el  Orador  conviene  que  le 
use.  Patón.   Eloq.   fol.  144. 

2.  Iií?.  Conjunto  ó  compendio. 

3.  Última  parte  de  algunas  obras  dramáti- 
cas y  novelas,  desligada  en  cierto  modo  de  las 
anteriores,  y  en  la  cual  se  representa  una 
acción  ó  se  refieren  sucesos  que  son  conse- 
cuencia de  la  acción  principal  ó  están  rela- 
cionados con  ella,  dando  así  al  poema  nuevo 
y  definitivo  remate. 

4.  Ret.  peroración,  2.*  acep.  Algunos  re- 
tóricos aplican  especialmente  este  nombre  á 
la  sola  enumeración. 

Epí-mon-e.  f. 

ETIM. — Del  Iat.  epi-mon-e, -es,  condu- 
plicación; trascripción  del  grg.  ¿zi-ixov-v;, 
-r;;,  permanencia,  perseverancia;  deriv. 
del  adj.  ¿-iy.z^rz,^,  -ov,  que  permanece, 
permanente,  perseverante;  compuesto 
del  pref.  ¿r.'.-  (cfr.  epi-),  sobre,  en,  y 
*¡xsv-c;;,  de  ixcv-y;,  -fj;,  permanencia,  reposo, 
detención.  Derívase  [xov-/;  del  verbo  [láv-w, 
resistir,  persistir,  permanecer;  cuya  raíz 
jj.£v-,  de  la  primitiva  i;.av-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  ma-n-,  amplificada  de 


2278 


EPIMO 


EPISC 


l8  más  simple  ma-,  y  sus  aplicaciones 
ctr.  en  per-man-ecer.  Etimol.  sií^nifica 
persistir  en,  permanecer  sobre.  Le  co- 
rresponden: franc.  épimone;  cat.  epi- 
mone;  port.  epimona,  etc.  Gfr.  mansión, 

PERMANENTE,  etC. 

SIGN. — fíet.  Figura  que  consiste  en  repetir 
sin  intervalo  una  misma  palabra  para  dar  én- 
fasis á  lo  que  se  dice,  ó  en  intercalar  varias 
veces  en  una  composición  poética  un  mismo 
verso  ó  una  misma  expresión  : 

Es  figura  Epímone  6  continuación,  quando  el  mismo 
verso,  ó  la  sentencia,  se  enxiere  muchas  veces.  F.  Herr. 
Egl.    1.  Garcil. 

Bpi-nic-io.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  epi-nic-ion,  -ii,  himno 
á  la  victoria;  piar,  epinicia,  fiestas,  ale- 
grías, poesías  con  ocasión  de  alguna 
victoria;  trascripción  del  grg.  sWvíx-ioí;, 
-la,  -lov,  triunfal  (cfr.  ezi-víx-u.  aSsiv, — Es- 
quilo— entonar  un  canto  triunfal).  Com- 
pónese  e-i-vtx-to-i;  del  pref.  s---  (cfr.  epi-), 
por,  á  causa  de,  y  *va-io<;,  derivado  de 
víxYj,  -Tfi  victoria,  triunfo;  primitivo  del 
verbo  vaá-w,  triunfar,  vencer,  prevalecer. 
Sírvele  de  base  la  raíz  va-,  vencer,  i)ara 
cuya  aplicación  cfr.  nico-mediense.  Le 
corresponden:  ital.  epinicio;  franc.  épi- 
nicion;  cat.  epinici;  port.  epinicio,  epi- 
nicias,  etc. 

SIGN. — Canto  de  la  victoria;  himno  triunfal. 

Bpi-quer-e-ma.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  epi-clier-e-ma,  argu- 
mento que  prueba  por  cosas  comunes 
y  probables;  trascripción  del  grg.  ítzk- 
yzíp-r¡-\j.oí,  -¡xax-o?,  empresa,  esfuerzo,  em- 
bestida, agresión,  acometida,  oposición 
enérgica  centra  una  persona  ó  cosa; 
el  cual  se  compone  del  pref.  ¿-i-  (cfr. 
EPI-),  sobre,  en,  y  * yetp -y;-ijLa,  deriv.  del 
nombre  x^íp,  yup-ó:^,  i=yzp-¿<;),  mano,  puño, 
fuerza,  empleo  de  la  fuerza;  cuya  etim. 
cfr.  en  quir-urgo.  Etimológ.  significa 
acción  de  echar  la  mano  «,  de  servirse 
de  la  fuerza,  de  acometer.  Le  corres- 
ponden: ital.  epicherema;  franc.  épiclie- 
réme;  cat.  epicherema,  etc.  Cfr.  quiro- 
teca,  QUIROMANCIA,    CIRUJÍA,    CIRUJANO, 

etc. 

SIGN.— Ldí/.  Silogismo  en  que  una  ó  varias 
premisas  van  acompañados  de  una  prueba. 

Epi-queya.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  ¿-t-eíxsia,  -:«;,  mode- 
ración, equidad,  dulzura;  derivado  de 
ir.\-tKy:^t(i,  -£?,  moderado,  equitativo,  suave, 
indulgente;  compuesto  del  pref.  s-i-  (cfr. 


EPI-),  en,  sobre,  y  *ely.-r;;,  derivado  de 
ety.-oi?,  "Sla,  -¿?,  razonable,  natural;  del 
verbo  £Í'/-to,  ceder,  no  ofrecer  resistencia; 
cuya  raíz  six-  de  la  prim.  Fv:/-,  ampli- 
ficada por  gunación  de  /'tx-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  vik-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  vi-tar,  vi-tando. 
Etimológ.  significa  acción  de  ceder  en 
ó  sobre.  Le  corresponden:  cat.  epiqueya; 
port.  epiqueia,  epicheia,  etc.  Gfr.  evitar, 

EVITABLE,   EVITACIÓN,  etC. 

SIGN.— Interpretación  moderada  y  prudente 
de  la  ley,  según  las  circunstancias  de  tiempo, 
lugar  y  persona. 

Epir-ota.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  epirota  {=  epirote), 
epirota,  natural  y  habitante  de  Epiro; 
trascripción  del  grg.  r¡--£ipw-TT3;,  que  ha- 
bita en  el  continente,  continental;  deriv. 
de  'ü-r.v.p-Qi;,  Epiro,  mediante  el  suf.  -r/¡ ■? 
(cfr.  -ta).  Compónese  "H-to-.oc;  del  nom- 
bre 7?},  v?!;,  contracto  de  véx,  país,  región, 
campo,  tierra;  abrev.  en  r¡,  para  cuya 
etim.  cfr.  geo-grafi'a,  y  *7C£ip-o<;,  derivado 
del  verbo  r^úp-w,  atravesar,  penetrar  ;  del 
primit.  *ir£p-y-a),  cuya  raíz  -ep-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  par-,  pasar, 
atravesar  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
puer-ta  y  PUER-TO  Etimológ.  significa 
región  que  se  atraviesa,  se  recorre,  con- 
tinental, tierra  firme.  Le  corresponden  : 
ital.  epirota;  franc.  épirote;  cat.  epirota; 
port.  epirota,  etc.  Gfr.  empírico,  experi- 
mentar, etc. 

SIGN.— Xatural  de  Epiro,  país  de  Grecia  an- 
tigua. Ú.  t.  c.    s. 

Epirót-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  epirota.   Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  á  Epiro. 

Episcop-ado.  m. 

Gfr.  etim.  episcopologio.  Suf.  -ado. 
'   SIGN. — 1.  Dignidad  de  obispo. 

2.  Época  y  duración  del  gobierno  de  un 
obispo  determinado. 

3.  Conjunto  lie  obispos  del  orbe  católico  ó 
de  una  nación. 

Episcop-al.   adj. 
Gfi-.  etim.  EPISCOPOLOGIO. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  obispo. 
Orden,  jurisdicción,  episcopal  : 

Supone  la  alteza  del  estado  Episcopal,  una  tan  grande 
perfección,  que  obliga  á  no  despreciar  la  falta  mas  li- 
gera. Xi'al.  Empr.  19. 

2.  m.  Libro  en  que  se  contienen  las  cere- 
monias y  oficios  propios  de  los  obispos. 


I 


EPISC 


EPIST 


2279 


Gpiscopal-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  episcopal.  Suf.  -ísmo. 

SIGN. — Sistema  ó  doctrina  de  los  canonistas 
favorables  á  la  potestad  episcopal  y  adversa- 
rios de  la  supremacía  pontificia. 

Kpiscopo-log-io.  m. 

ETIM. — Gompónese  de  dos  palabras 
griegas:  extr/.c-c?,  inspector,  obispo;  de 
donde  se  deriva  el  lat.  episcopus,  cuya 
etim.  cfr.  en  obispo;  y  Xóyicv,  neutro  de 
A¿Y-'o?,  -a,  -ov,  elocuente,  perteneciente 
al  discurso,  tratado;  deriv.  del  nombre 
Xóv-o;;,  palabra,  lenguaje,  tratado;  para 
cuya  etim.  cfr.  epí-logo.  Etimológ.  sig- 
nifica tratado^  catálogo  de  los  obispos. 
Del  lat.  episcopus  descienden:  episco- 
p-alis^  prim.  de  episcop-al  y  de  este 
EPiscoPAL-iSMo;   episcopatus,  primit.  de 

EPISCOPA-DO.      Cfr.  OBISPO,  OBISPAL,  OBIS- 
PAR, OBISPILLO,  etc. 

SIGN. — Catálogo  y  serie  de  los  obispos  de 
uno  iglesia  : 

También  es  constante  en  entrambos  Episcopologtoa 
que  se  conservan  en  los  Archivos  Real  y  de  la  Seo  de 
Barcelona...  que  sucedió  San  Paciano  en  la  Cáthedra 
á  Pretéxtate.  Mond.  Dis.  3,  cap.  2.  núm.  30. 

Bpisód-icOf  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  episodio.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  al  episodio. 

Kp-is-odio.  m. 

ETIM. — Del  grg.  sVeic-ó^-icv,  parte  de 
la  tragedia  comprendida  entre  dos 
coros;  adj.  neutro  substant.  del  adj. 
eVe-.a-óB-io?,  -la, -lov,  importado,  advenedizo, 
extraño;  el  cual  se  deriva  del  nombre 
eVeis-occ?,  entrada,  invasión;  compuesto 
del  pref.  ¿i:^  éz:-  (cfr.  EPI-),  sobre;  el 
pref.  £'.;,  en,  hacia  un  fin  determinado; 
(derivado  del  prim.  sv?,  por  supresión 
de  la  -V-  y  compensación  de  la  £-:  ü^  — 
e;  =  ei¡;,  y  abreviado  también  en  le?,  sin 
compensación,  cuyo  prim.  es  eV,  loca- 
tivo, para  cuya  etim.  cfr.  in-);  y  s?ó;, 
camino,  vía,  marcha,  viaje;  cuya  etim. 
cfr.  en  perí-odo  (cfr.  el'a-ooc?,  entrada, 
llegada;  eW-óoi-c?,  -a,  -ov,  relativo  á  la  en- 
trada, etc.).  Etimológ.  significa  entre- 
més^ agregación,  entrada,  etc.  Le  co- 
rresponden: ital.  episodio;  franc.  épi- 
sode;  cat.  episodi;  port.  episodio;  ingl. 
episode,  etc.  Cfr.  episódico,  electrodo, 
etc. 

SIGN. — 1.  Parte  no  integrante  ó  acción  se- 
cundaria de  la  principal  de  un  poema  épico  ó 
dramático,  de  la  novela  ó  de  cualquiera  otra 
obra  semejante,  pero  de  algún  modo  enlazada 


con  esta  misma  acción  principal,  y  conveniente 
para  hacerla  más  varia  y  deleitable: 

Sin  osar  extenderse  á  otras  digresiones  ó  episodio» 
mas  graves  y  entretenidos.  Cerv.  Quij.    tom.  2,  cap.  44. 

2.  Cada  una  de  las  acciones  parciales  ó 
partes  integrantes  de  la  acción  principal. 

3.  Digresión  en  obras  de  otro  género  ó  en 
el  discurso. 

4.  Incidente,  suceso  enlazado  con  otros  que 
forman  un  todo  ó  conjunto.  Ln  episodio  de 
la  vida  del  Cid;  un  episodio  de  la  r/uerra  de 
la  Independencia. 

Epi-spás-ti-co,  ca.  adj, 

ETIM.  — Del  grg.  £-i-jza7--'.x-ó;,  -^  -¿v, 
que  tira,  que  atrae;  del  adj.  ¿zí-crzaíj-Ts;, 
-Tov,  atraído,  que  se  tira  ó  atrae;  deriv. 
á  su  vez  del  verbo  s-K'-axá-w,  atraer,  tirar 
hacia  sí;  comp.  del  pref.  é-i-  (cfr.  epi-), 
sobre,  arriba,  y  ^ra-w,  tirar,  atraer,  estirar. 
Etimológ.  significa  tirar  sobre,  arriba 
y  epispástico  significa  lo  que  tira,  atrae, 
estira.  Sírvele  de  base  la  raíz  spa-, 
para  cuya  aplicación  cfr.  e-spa-cio.  Le 
corresponden:  ital.  epispástico;  franc. 
épispastique;  port.  epispástico,  etc.  Cfr. 
esperanza,  próspero,  etc. 

SIGN. — Dícese  de  cualquiera  de  ciertas  subs- 
tancias que,  aplicada  sobre  la  piel,  determina 
en  ella  ampollas  ó  vejiguitas  llenas  de  serosi- 
dad. Ü.  t.  c.  s.  m. 

Epi-stax-is.  f. 

ETIM. — Del  grg.  szí-c-x;-'.?,  instilación, 
acción  de  verter  un  líquido  gota  á  gota; 
deriv.  del  verbo  s-i-aTáC-w,  hacer  caer  las 
gotas  sobre  alguna  cosa,  verter  líquido 
gota  agota;  (fut,  ÍT.i-rj-Á^-u}).  Compónese 
del  pref.  eW  (cfr.  epi-),  en,  sobre,  y 
QzxC-iú,  hacer  caer  un  líquido  por  gotas; 
el  cual  se  deriva  del  primitivo  a-i-^-j-íú 
(y-i.j=Z^  como  en  y,pi-y-j-(ú=y.py.^-(ii,  gritar); 
cuya  raíz  jTa-v-  amplificada  de  la  prim. 
z-a-,  que  corresp.  á  la  indo-europea  sta-, 
cfr.  en  estancar.  Etimológ.  ¿rii-aSC-a 
significa  estar  arriba,  estar  sobre,  y 
luego  destilar  y  distilar,  hacer  caer 
gotas  arriba,  sobre.  Cfr.  estar,  estable- 
cer, ESTANQUE,  etC. 

SIGN. — Med.  Flujo  de  sangre  por  las  na- 
rices. 

Epí-stola.  f. 

ETIM. — Del  lat.  epi-stola  {=epistula), 
carta  y  el  envío  de  ésta;  trascripción 
del  griego  sxi-cxoX'/í,  íj?,  carta,  despacho, 
pliego;  deriv.  del  verbo  exi-c-éXXw,  enviar 
una  carta,  un  mensaje,  hacer  saber; 
compuesto  del  pref.  ir.;-  (cfr.  epi-),  á, 
hacia;  y  cTéXXw,  aprestar,  preparar,  tener 
dispuesta  una  cosa,  equipar.     Derívase 


2280 


EPIST 


EPITA 


d-ÉX-A-tó  del  primit.  a^iX-j-ia  (la  semivocal 
:/-  se  asimila   á    la   X   anterior,    como: 

j^áX-Tt,     {;/áX-^-ov=[j.aX-Xa)v,     áX-,     k\-J-Q-\).v.  =^ 

áX-X-o-jxai),  cuya  raíz  cteX-,  de  la  primit. 
a-:aX-,  amplificada  de  ctx-,  que  coitespon- 
<le  á  la  indo-europea  sta-  (=sta-l-)  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  stol-a  y  e-s- 
TUL-TO.  Elimológ.  jts'XX-u)  significa  pre- 
parar^ establecer;  í-\-c-ík\-m,  preparar 
para^  y  epístola  La  que  .se  encia^  se 
aprestad,  apara.  De  epístola  derivan: 
EPiSTOL-AR  {\al  epistolar-is)-,  epistola- 
R-io;  epistóltco  (\at.  epistol  i  cus);  epis- 
tolero.  Le  corresponden:  ita\.  epístola; 
frimc.  ant.  épistle,  mod.  épitre;  inglés 
epistle;  port.  epístola,  etc.  Cfr.  dl4stole, 
ESTÓLIDO,  instalar,  elc. 

SIGN.— 1.  Carta  misiva  que  se  escribe  á  los 
ausentes  : 

No  escribo  á  v.  m  esta  epístola  con  el  intento  que 
ordinariamente  suelen  escribirse  estas  cartas.  Maner. 
Apológ.   Dedicat. 

2.  Parte  de  la  misa,  que  se  lee  por  el  sacer- 
dote ó  se  canta  por  el  subdiácomo  después  de 
las  primeras  oraciones  y  antes  del  gradual. 
Llamóse  así  porque  comúnmente  se  suele  tomar 
de  algunas  de  las  epístolas  canónicas: 

Acabada  la  Epístola  se  dice  el  Responsorio.  Gradual 
y  Aleluya.  G.  Grac.  f.  240. 

3.  Orden  sacro  del  subdiácono.  Llámase 
así  porque  el  principal  ministerio  del  subdiá- 
cono es  cantar  la  epístola  en  la  misa: 

Nin  á  Clérigo  que  non  haya  Orden  de  Epístola.  Parí. 
1.  tit.    5.  I.   22. 

4.  Composición  poética  de  alguna  extensión, 
en  que  el  autor  se  dirige  ó  finge  dirigirse  á 
una  persona  real  ó  imaginaria,  y  cuyo  fin  más 
ordinario  es  moralizar^  instruir  ó  satirizar.  En 
castellano  escríbese  generalmente  en  tercetos 
ó  en  verso  libre. 

5.  *  católica.  Cualquiera  de  las  escritas 
por  los  apóstoles  Santiago  y  San  Judas,  y  aun 
por  San  Pedro  y  San  Juan.  Las  catorce  de 
San  Pablo  no  llevan  este  aditamento  por  es- 
tar dirigidas  á  personas  ó  iglesias  particula- 
res; pero  unas  y  otras  son  canónicas  y  for- 
man parte  del  Nuevo  Testamento. 

Epistolar,  adj. 

Cfr.  etim.  epístola.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Perteneciente  á  epístola  ó  carta: 
Mas  que   moral,    epistolar   escribo,    Perdonad    á  los 
vfrsos  lo  devoto,  Que    sólo  en  vuestra  devoción  estri- 
bo. Esquil.  Rim.  cart.  4. 

Sw.— Epístola. — Caria. 

Generalmente  hablando  se  llaman  cartas  todas  las  que 
se  escriben,  principalmente  en  prosa:  y  con  respecto  á 
la  literatura  también  la»  que  escriben  los  autores  mo- 
dernos, sobre  todo  en  las  lenguas  vulgares,  y  así  deci- 
mos las  cartas  de  Santa  Teresa,  del  Padre  Isla,  las  de 
Antonio  Pérez,  las  de   Guevara. 

Al  contrario,  Uámanse  epístolas  las  que  escribieron 
los  antiguos  en  las  lenguas  muertas;  y  así  no  decimos 
las  cartas,  sino  las  epístolas  de  Cicerón,  de  Séneca,  de 
Plinio.  Mas  en  castellano  tenemos  el  Centón  epistolar 
del  bachiller  Cib4»dreal. 

Hablando  de  fos  apóstoles  y  de  la  Iglesia,  se  dice  la 
epístola  como  parte  de  la  misa,  las  epístolas  de  san 
Pablo,  de  san  Juan,  etc. 

Tratando  de  las  cartas  en  verso,  suelen  llamarse  á 
menudo  epístolas. 


Epistol-ario.  m. 

Cfr.  etim.  epístola.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1  Libro  ó  cuaderno  en  que  se  hallan 
recogidas  varias  cartas  ó  epístolas  de  un  autor, 
escritas  á  diferentes  personas  sobre  diversas 
materias : 

Determiné  de  hacer  este  epistolario,  en  el  qual  todos 
los  Estados  desta  Santa  Iglesia,  hallen  particular  epís- 
tola. Orozc    Epist.  Dedicat. 

2.  Libro  en  que  se  contienen  las  epístolas 
que  se  cantan  en  las  misas. 

Epistol-ero.  m. 

Cfr.  etim.  EPÍ.ST0LA,í2.*acep.).  Suf. -ero. 

SIGN.  — L  Clérigo  ó  sacerdote  que  tiene  en 
algunas  iglesias  la  obligación  de  cantar  la 
epístola  en  las  misas  solemnes : 

Poder  del  baptizar  es  dado  á  los  Clérigos  de  Missa 
mas  que  á  los  otros,  empero  si  alguno  dellos  non  podies- 
sen  haver  á  la  hora  de  priesa,  bien  puede  bautizar  el 
Evangelistero  6  el  Epistolero.  Part.  1,  tít  4,  1.  8. 

2.    ant.  suBDiÁco.NO. 

Epistól-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  epístola.  Suf.  -ico. 

SIGN.— ant.  epistolar: 

Varrón  en  el  libro  quinto  de  las  questiones  epistóli- 
cas,  dice,  etc.    F.  Herr.  Egl.  1.  Garcil. 

Epí-strofe.  f. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  epi-strofe,  -es, 
figura  retóiica  llamada  conversión;  tras- 
cripción del  grg.  ¿-'.-^-cpovr,,  y;;,  giro,  evo- 
lución, conversión;  atención,  reflexión; 
el  cual  se  compone  del  pref.  ¿tzí-  (cfr. 
EPI-),  arriba,  sobre,  hacia,  y  a-ps?/;,  vuelta, 
evolución,  conversión;  evolución  de  los 
coros  de  izquierda  á  derecha;  estrofa; 
cuya  etim.  cfr.  en  ep-aná-strofe.  Eli- 
mo!, significa  dar  vuelta  sobre  ó  hacia. 
Le  corresponden;  ital.  epístrofe;  franc. 
épístrophe;  port.  epistroplie,  etc.  Gfp. 
estrofa,  catástrofe,  etc. 

SIGN.— i?e¡í.  coNVERSióxN,  últ.  acep. 

Epi-tafio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  epi-taphi-um  {=  epi- 
taphi-on),  epitafio,  inscripción  grabada 
ó  esculpida  en  lápida  ó  lámina  de  un 
sepulcro;  discurso,  oración  fúnebre; 
trascripción  del  grg.  eTri-risiov,  epitafio; 
derivado  del  adj.  sV.  -:áf-t-c?,  -ov,  fúnebre 
(cfr.  eV.-Tá'f-io?  Xóyc?,  Ó  simj)lemente  i-'.- 
táfio?)  (subst.),  discurso  fúnebre).  Com- 
pónese  eWxáftos  del  pref.  e-i-  (cfr.  epi-), 
sobre,  y  xá-f-to;.  fúnebre;  derivado  del 
nombre  -xs-o;,  tumba,  sepulcro,  ceremo- 
nias funerarias.  Sirve  de  base  á  Tra-c; 
la  raíz  TXf-,  de  la  primitiva  ^xo-  y  ésta 
de  ea-::-  (habiéndose  convertido  la  tenue 
z  en  'f  y  la  aspirada  6  en  t),  amplificada 
de  la  primitiva  Ba-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  dha-  (  =  dha-p-,   cfr.  skt. 


EPITA 


EPITE 


2281 


DHA-PA-JA-Mi,  causativo),  poner  las  co- 
sas ó  personas  en  el  lugar  correspon- 
diente, colocar,  asentar,  poner  cerca  de, 
depositar;  cuya  aplicación  cfr.  en  fa-cer. 
Etimológ.  significa  sobre  la  tumba.  Le 
corresponden:  ital.  epi tajio ;iranc.  épita- 
phe;  cat.  epitafi ;  port.  epi  tapido ;  ingl. 
epitaphy  etc.  Cfr.  entusiasmo,  tesis, 
HACER,  etc. 

SIGX.— Inscripción  que  se  pone  sobre  un 
sepulcro  ó  en  la  lápida  ó  lámina  de  cualquier 
género  de  sepultura   ó  enterramiento: 

Los  hombres  ricos  y  de  poca  calidad  quieren  apostár- 
selas en  capillas,  escudos  y  epitaphios,  á.  los  que  son 
mejores  que  ellos,  usurpando  de  ordinario  armas  ajenas. 
Marq.  Gob.  lib.  2,  cap.  32. 

Kpitalám-icOf  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epitalamio.   Snf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  al  epitala- 
mio. Canto,  hinio,  epitalámigo. 

Epi-talam-io.  ra. 

ETIM. — Del  lat.  epi-thalamium.,  ó  epi- 
thalamion,  epitalamio,  poema  nupcial; 
trascripción  del  grg.  £-'.-e2Xa;j.-isv,  canto 
nupcial;  acJj.  neutro  substant.  de  ¿-t- 
OaAa;j,-'--?->  -'--'^  nupcial;  el  cual  se  com])o- 
ne  del  pref.  é-i-  (cfr.  epi-),  en,  sobre, 
para,  y  el  nombre  6áXa;a.si;,  lecho  nup- 
cial, matrimonio;  cuya  etim.  cfr.  en 
TÁLAMO.  Etimológ.  significa  para  el 
casamiento,  las  nupcias;  sobre  el  ma- 
trimonio. Le  corresponden  :  \lñ\.  epita- 
lamio; franc.  épithalame;  cat.  epitala- 
mio epitalamio;  port.  epithalamio;  ingl. 
epithalamium,    etc.     Cfr.    entalamar, 

ENTALAMADURA,    etC. 

SIGX.— Composición  poética  del  género  lí- 
rico, en  celebridad  de  una  boda: 

Estas  Princesas  fueron  Cathólicas  y  ambas  mui  cele- 
bradas de  Venancio  Fortunato,  en  un  epithalamio  que 
hizo  á  sus  bodas.  Saav.  Cor.  Gót.  t.  1,  año  654. 

Bpí-ta-si-s.  f. 

ETIM. — Del  lat.  epi-ta-si-s,  -is,  parte 
de  la  comedia  que  contiene  lo  principal 
del  enredo;  parte  que  precede  al  desen- 
lace, á  la  catástrofe;  trascripción  del  grg. 
sd-Ta- 3 '.-(;,  tensión,  extensión;  intensidad, 
vehemencia;  esfuerzo;  nudo  de  un  dra- 
ma; el  cual  se  compone  del  pref.  £-•.- 
(cfr.  EPI-),  sobre,  á,  y  Tá-a-.-?,  -sw?,  tensión, 
e.Ktensión,  alargamiento,  prolongación, 
acentuación,  entonación;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  éc-tasis.  Etimológ. 
significa  agregación  á  (^segunda  parte 
del  antiguo  drama  en  que  se  desarro- 
llaba el  enredo  de  la  acción).  Le  co- 
rresponden: ital.  epitasi;  franc.  ¿pitase; 
cat.   epitásis;    port.    epitasisy    etc.     Cfr. 


TENUE,  TENAZ,  TENER,  EXTENDER,  ÉNTA- 

sis,  etc. 

SIGN.  —  Parte  del  poema  dramático,  que 
sigue  á  la  prótesis  y  precede  á  la  catástrofe; 
enredo,  nudo  en  el  poema  de  este  género. 

Epi-telio.  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-latin  epi-thelium, 
epitelio;  derivado  del  grg.  eW  (cfr.  epi-), 
sobre,  y  el  nombre  ey;-Aví,  í;?,  mama,  teta, 
y,  por  extensión,  tejido  que  cubre  los 
labios  y  algunas  membranas  mucosas. 
Sirve  de  base  á  Oy;-/.'/;  la  raíz  ea-,  corres- 
))ondiente  á  la  indo-europea  dha-,  chu- 
par, mamar;  que  en  latín  corresponde  á 
FE-,  Fí-,  cuya  aplicación  cfr.  en  fembra, 
HEMBRA.  Etimológ.  siguifica  sobre  la 
mama  f=  epidermis  del  pezón).  Le 
corresponden:  francés  épitliélium;  ital. 
epitelio;   port.  epithelio,  etc.     Cfr.  hijo, 

FILIAL,   FEMENINO,   etC . 

SIGN. — Zool.  Tejido  tenue  que  cubre  exte- 
riormente  las  membranas  mucosas,  y  es  pro- 
longación de  la  epidermis. 

Bpí-tema.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  epi-thema,  -atis, 
epítema,  sobrepuesto,  tópico,  confortante 
que  se  aplica  por  defuera;  trascripción 
del  grg.  £-{-e£-¡ja,  -axo;;  comp.  del  pref. 
£-'.-  (cfr.  EPI-),  sobre,  y  GÉ-^.a,  -«to?,  acción 
de  poner,  ds  colocar;  depósito;  tesis, 
proposición,  asunto  que  debe  ser  de- 
sarrollado, radical  de  una  palabra,  de 
donde  desciende  el  nombre  tema  (cfr.) ; 
trascrito  en  latín  the-ma.  Derívase  6£-[j.a 
del  verbo  tí-6y;-¡jl'.,  poner,  colocar,  situar ; 
j)roponer,  depositar,  instituir,  establecer; 
el  cual  se  compone  de  la  sílaba  redu- 
plicativa  TI-  (por  0i-,  no  tolerando  el  grg. 
dos  aspiradas  seguidas );  de  la  raíz  Gr;-, 
poner,  colocar,  que  desciende  de  la  pri- 
mitiva 6a-  (=  0£-),  correspondiente  á  la 
indo-europea  dha-,  cuya  aplicación  cfr. 
en  tesis;  y  el  pron.  de  I."*  persona  -¡ai 
(cfr.  MA-,  ME-).  Etimológ.  epí-tema  sig- 
nifica acción  de  coloca/'  encima^  sobre. 
Del  mismo  nombre  epí-tema  deriva  la 
variante  epí-tim4  (cfr.),  prim.  del  verbo 

EPITIM-AR.    Del   pref.   eV.-   y   ee-TÓ-;,  Tv;,  tÓv, 

puesto,  establecido,  depositado,  coloca- 
do, se  compone  e-'-Ge-to;,  tov,  agregado, 
puesto,  colocado  sobre,  cerca,  al  lado; 
adjetivo;  primitivo  de  epí-teto  (cfr.). 
Corresponden  á  epítema:  ital.  epítema; 
franc.  épithéme;  povL  epítima,  epilhemOy 
etc.  Cfr.  ital.  epíteto;  franc.  épithéte;  cat. 

M.  Calandrelli.  241 


2282 


EPITE 


EPITR 


epíteto;  portugués  epíteto^  epitlieto;  ingl. 
epithet^  etc.    Cfr.  teólogo,  entusiasmo, 

EPÉNTESIS,   DIÁTESIS,   etC. 

SIGN. — Med.  Aposito  y  confortante. 

Epíteto,  m. 

Cfr.  etim.  epítema. 

SIGN. — Adjetivo  ó  participio  cuyo  fin  prin- 
cipal no  es  determinar  ó  calificar  al  nombre, 
sino  caracterizarle: 

Y  entrambos  epUhetoa  denotan  solo  la  dignidad  de 
Metrópoli  que  tenia  Tarragona.    Mond.  Dis.  4.,  cap.  3. 

Siíi.— Epíteto. — Adjetivo. 

Sabido  es  que  el  adjetivo  constituye  aquella  parte  de 
la  oración  que  sirve  para  indicar  las  propiedades  fisi 
cas  y  comunes  de  los  objetos,  para  determinar  la  exten 
sión  que  se  da  al  sentido  del  sustantivo;  en  tales  tér- 
minos que,  si  se  les  suprimiese  en  la  proposición, 
quedaría  esta  incompleta. 

Cuando  decimos  el  hombre  austero  desagrada,  austero 
es  un  adjetivo  propiamente  tal,  y  de  consiguiente  nece- 
sario en  la  proposición;  porque  sirve  para  fijar  la  cuali- 
dad del  hombre,  sin  el  cual  no  sería  conocida. 

El  epíteto  es  un  adjetivo  que  determina  al  sustantivo. 
sólo  para  presentarle  de  un  modo  más  positivo,  claro, 
agradable  ó  enérgico,  pero  no  es  precisamente  necesario 
á  la  preposición;  y  así.  sin  que  esta  quede  incompleta, 
puede  suprimirse,  porque  no  ha  hecho  más  que  perder 
parte  de  sus  bellezas:  la  proposición  siempre  queda  la 
misma. 

Así,  cuando  decimos  la  pálida  muerte  á  todos  los 
hombres  iguala,  consideramos  la  palabra  pálida,  más 
bien  como  epíteto,  que  como  adjetivo. 

Bpítima.  f. 

Cfr.  etim.  epítema. 

SIGN.— Mea.  epítema  : 

La  alegría  en  el  enfermo  es  el  mejor  jarabe  y  cordial 
epithyma.  Alfar,  par.  1.  lib.  1.  cap.  8. 

Kpitim-ar.  a. 
Cfr.  etim.  epítima.  Suf.  -ai\ 
SIGN.— Med.  Poner  epítema    ó   confortante 
en  alguna  parte  del  cuerpo. 

Epí-timo.  m. 

ETIM.— Del  latín  epi-thymon,  la  flor 
del  timo;  trascripción  del  grg.  stcí-6u-i;,ov, 
epítimo;  compuesto  del  pref.  e-i-  (cfr. 
EPI-),  sobre,  y  Oj-ixov  (=oú-{;,oq),  ej-ij.ou,  cuya 
raíz  6'j-,  humear,  sahumar,  echar  humo, 
esencia;  perfumar,  exhalar  olor,  perfu- 
me; correspondiente  á  la  indo-europea 
DHU-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  fumo, 
HUMO.  Etimológ.  significa  sobre  el  timo 
y  llamóse  timo  (—tomillo),  por  la  fra- 
gancia y  el  perfume  que  exhala.  El 
EPÍ-TIM0  es  propiamente  una  planta 
parásita  que  vive  sobre  el  tomillo  ó 
timo.  Le  corresponden:  ital.  epítimo; 
port.  epítimo,  epltliymo,  etc.  Cfr.  tomi- 
llo,  EDREDÓN,   SAHUMAR,   etC. 

SIGN.— Planta  parásita,  semejante  á  la  cus- 
cuta, de  la  familia  de  las  borragíneas.  con 
tallos  filiformes,  encarnados  y  sin  hojas;  llores 
rojizas  y  simiente  menuda  y  redonda.  Vive 
de  preferencia  sobre  el  tomillo  : 

Cada  libra  de  epithymo  no  pueda  passar  de  cinco  rea 
Jes.  Prag.  Tass.  1680,   f.  16. 


Epitotna-da-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  epitomar.  Sufs.  -da,  -mente. 
SIGN. — Con  la  precisión  y  brevedad  propias 
del  epítome. 

Epitoma-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  epitomar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  hace  ó   compone   epítomes.   Ú. 
t.  c.  s. 

Epitom-ar.  a. 

Cfr.  etim.  epítome.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Reducir  a  epitome  una  obra  lata: 

Mas    quiero    epitomar   mi    desventura.     Burg.     Gat. 
Sylv.  6. 

Epí-tome.  m. 

ETIM. — Del  lat.  epitome.,  -es,  epítome, 
compendio,  sumario,  resumen;  trascrip- 
ción del  grg.  £z'.-TO[x-yí,  vj?,  amputación, 
extracto,  resumen;  el  cual  se  compone 
del  pref.  eW  (cfr.  epi-),  sobre,  en  la  su- 
perficie y  -i\).-r„  fj?,  corte,  incisión,  objeto 
cortado,  reducido,  mutilado;  cuya  raíz 
■zz[).-,  de  la  primitiva  za\j.-,  que  suele  cam- 
biarse en  T£¡x-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea TAM-,  cortar,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  tom-o.  Etimol.  significa  cortado 
arriba,  sobre,  en  la  superficie.  Del  mismo 
prefijo  ém-,  sobre  y  xpí-To-?,  -ty¡,  -tsv,  ter- 
cero, adj.  ordinal,  cuya  etim.  cfr.  en 
tres,  se  compone  epí-trito,  pie  de  la 
poesía  griega  y  latina  compuesto  de 
tres  sílabas  largas  y  una  breve.  Significa 
también  número  que  contiene  otro  nú- 
mero y  la  tercera  parte  más;  y,  por  fin, 
ritmo  que  está  en  razón  de  uno  y  un 
tercio.  Etimológ.  significa  sobre  tres,  uno 
agregado  á  tres.  Corresponden  á  epi- 
tome: ital.  epitome;  tvm\c.  epitome;  cat. 
epitome;  port.  epitome;  ingl,  epitome,  etc. 
Cfr.  ital.  epltrlto;  franc.  épltrlte;  port. 
epltrlto,  etc.  Cfr.  dodrante,  entres, 
triángulo,  etc. 

SIGN. — 1.  Resumen  ó  compendio  de  una 
obra  lata,  abreviando  y  reduciendo  cuanto  es 
posible  la  materia  tratada  en  ella,  y  expo- 
niendo únicamente  lo  más  fundamental  ó  pre- 
ciso: 

Emprendió  reducir  las  difusas  obras  del  gran  Padre 
de  la  Medicina,  Galeno,  á  epitome.  Colm.  Escr.  Segob. 
pl.  712. 

2.  fíet.  Figura  que  se  comete  cuando,  des- 
pués de  dichas  muchos  palabras,  para  mayor 
claridad  repetimos  las  primeras. 

Epítrito.  m. 

Cfr.  etim.  epítome. 

SIGN.— Pie  de  la  poesía  griega  y  latina, 
que  se  compone  de  cuatro  sílabas:  cualquiera. 
de  ellas  breve  y  las  demás  largas.  Por  los 
varios  lugares  que  en  él  puede  ocupar  la  síla- 
ba breve,  considérasele  dividido  en  cuatro- 
diferentes  clases. 


EPITR 


EPÓNI 


2283 


Epí-trope.  f. 

ETIM. — Del  lat.  epi-trope,  -es,  conce- 
sión; trascripción  del  grg.  eV.-Tpo-v^,  •?;;, 
acción  de  confiar,  de  girar,  gestión,  ad- 
ministración, tutela;  derrota;  deriv.  del 
verbo  ¿zi-zpérM,  girar  sobre  ó  hacia,  y 
luego,  acordar,  permitir,  confiar;  comp. 
del  pref.  sW  (cfr.  epi-),  y  TpeVoj,  girar, 
hacer  girar,  dar  vuelta,  trasferir ;  tras- 
portar, cambiar,  hacer  cambiar,  trasfor- 
mar;  de  donde  desciende  -:pcTw->í,  ^í?)  gii'o» 
cambio,  vuelta,  conversión;  cuya  etim. 
cfr.  en  tropo.  Etimológ.  ir,'.-zpoT.-r¡  sig- 
nifica acción  de  volver  en  Jávor  de  uno, 
de  girar  hacia  ó  sobre,  acción  de  favo- 
recer, conceder  (concesión  al  adversario 
de  lo  que  se  podría  negar).  Le  corres- 
ponden :  ital.  epitrope;  franc.  épitrope; 
port.  epitrope,  etc.  Cfr.  tropología, 
TROPOLÓGico,  etc. 

SIGN.— 1.  Ret.  CONCESIÓN,  2."  acep. 

2.     Ret.  PERMISIÓN,  3."  acep.: 

Es  Epitrope,  que  el  Latino  y  el  Español  llaman  Per- 
mlssión.  quando  parece  que  permitimos  que  se  haga  lo 
qae  menos  queremos.  F.  Eerr.  tom.  2.  Garcil. 

Kpi-zoot-ia.  f. 

Cfr.  etim.  epi-  y  en-zootía. 

SIGN. — Enfermedad  que  acomete  á  una  ó 
varias  especies  de  animales,  por  una  causa  ge- 
neral y  transitoria.  Es  como  1q  epidemia  en 
el  hombre. 

Epizoót-ico.  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  epizootia.   Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó    relativo    á    la  epi- 
zootia. 

Época,  f. 

ETIM. — Del  bsjo-lat.  epocha;  trascrip- 
ción del  grg.  £--oy;^,  v;;,  acción  de  detener, 
impedir  la  prosecución  de  la  marcha; 
suspensión,  detención;  deriv.  del  verbo 
eVéyto,  tener,  ocupar,  fijar  sobre;  com- 
puesto del  pref.  i%\-  (cfr.  epi-)  y  r/-w, 
tener,  ocupar,  poseer,  sostener;  de  don- 
de desciende  hyr¡,  -^5,  parada,  estancia, 
estada,  demora,  mansión.  Etimol.  sVoyr; 
significa  acción  de  tener  sobre,  de  sus- 
pender, suspensión  (apunto  fijo  en  la 
historia,  de  donde  se  empieza  á  contar 
los  años,  señalado  por  algún  hecho 
memorable ).  Sirve  de  base  á  iy-w  la 
raíz  iy-,  de  la  primitiva  ¿y  =  ae/-,  que 
suele  cambiarse  en  cyz-  y  ayo-,  corres- 
pondiente 9  la  indo-europea  sagh-,  para 
cuya  aplicación  cfr.  escuela.  Le  corres- 
ponden: ital.  época;  franc.  époque;  cat. 
época;  port.  época,  epocha;  ingl.  epoch, 
etc.  Cfr.  ESCOLAR,  escolástico,  etc. 


SIGN.— 1.  ERA,  l.er  art.,  1.'  acep.: 

Débese  notar  en  esta  nueva  forma  que  Introdujo  Jus- 
tiniano  en  la  novela  precedente,  las  tres  épocas  que 
manda  observar.  Mond.  Dis.  4,  cap.  4. 

2.  Período  de  tiempo,  notable  por  los  he- 
chos históricos  durante  él  acaecidos. 

3.  Por  ext.,  cualquiera  espacio  de  tiempo. 
En  aquella  época  estaba  yo  ausente  de  Ma- 
drid; desde  aquella  época  no  nos  hemos  vuel- 
to d  ver. 

4.  Punto  fijo  y  determinado  de  tiempo,  del 
cual  se  empiezan  á  numerar  los  años. 

5.  Temporada  de  considerable  duración. 
Fr.  1/  Refr.— FORMAR,  ó  hacer,    época,  fr. 

que  se  usa  para  denotar  que  un  hecho  ó  suce- 
so dejará  larga  memoria,  ó  que  por  su  impor- 
tancia será  el  principio  de  una  época  ó  era 
cronológica. 

Epoda,  f. 

Cfr.  etim.  epodo. 

SIGN.— EPODO  : 

Si  semejantes  versos  repetidos  tantas  veces  se  colocan 
al  principio,  se  dicen  Proasmas  ó  Precauciones;  si  en  el 
fin  Epodas,  si  en  el  medio.  Intercalares  ó  Entrepuestos. 
F.  Ilerr.  Egl.   1.  Garcil. 

Ep-odo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  ep-odos  {=ep-odus), 
epodo,  poesía  compuesta  de  dos  versos 
desiguales,  en  cada  uno  de  los  cuales 
acaba  el  sentido;  trascripción  del  grg. 
sVíoo-á;,  -óv,  lo  que  se  agrega  á  un  canto, 
epodo,  coro,  que  sigue  á  la  estrofa  y  á 
la  antistrofa;  compuesto  del  pref.  ím- 
(cfr.  EPI-),  sobre,  además,  y  coc-ó?,  deriv. 
de  wBv^,  Y)?,  canto,  canción,  poema  lírico, 
para  cuya  etim.  cfr.  oda.  Etimológ. 
significa  que  se  agrega  d  la  oda,  al 
canto.  Le  corresponden:  ital.  epodo; 
franc.  épode;  cat.  epodo;  port.  epodo; 
ingl.  epode,  etc.  Cfr.  comedia,  tragedia, 
PROSODIA,  etc. 

SIGN.— 1.  último  verso  de  la  estancia,  re- 
petidos muchas  veces. 

2.  En  la  poesía  griega,  tercera  parte  del 
canto  lírico  compuesto  de  estrofa,  antistrofa  y 
epodo;  división  que  alguna  vez  se  ha  usado 
también  en  !a  poesía  castellana. 

3,  En  la  poesía  griega  y  latina,  combina- 
ción métrica  compuesta  de  un  verso  largo  y 
otro  corto. 

Ep-óni-mo,  ma.  adj. 

ETIM.— Del  grg.  sVwvuixci;,  -ov,  agre- 
gado al  nombre;  que  trae  su  nombre 
de;  que  da  su  nombre  á;  compuesto 
del  pref.  sV  (cfr.  epi-),  sobre,  por;  y 
*cóvu-í;.c(;,  deriv.  de  ó'-vo-ixa,  -a-co?,  nombre, 
sobrenombre,  renombre;  palabra,  expre- 
sión, pretexto.  Sirve  de  base  á  o-vo-¡xa, 
la  raíz  vo-,  de  la  primitiva  yvo-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  gan-  (=gna-), 
conocer,  reconocer;  para  cuya  ap^licación 


2284 


EPONI 


EPULO 


cfr.  GNÓSTICO.  Etimológ.  significa  sobre- 
nombre, nombre  agregado.  Le  corres- 
ponden: ital.  epónimo;  ívanc.  époni/ me; 
port.  eponymo,  etc.  Cfr.  conocer,  nom- 
bre,   NORMA,    enorme,   IGNORAR,   StC. 

SIGN.— Aplícase  al  héroe  ó  á  la  persona  que 
da  nombre  á  un  pueblo,  á  una  tribu,  á  una 
ciudad  ó  á  un  periodo  ó  época. 

Epo-peya.  f. 

ETIM.— Del  grg.  exo-zoi-ta,  epopeya; 
coiTípuesto  del  nombre  £--o;,  -so;  {=c,\)q)y 
palabra,  oráculo,  verso  y,  especialmente, 
verso  heroico,  hexámetro,  poema  épico; 
y  --oi-ía,  del  verbo  -oi-é-w,  hacer,  crear, 
producir,  ejecutar,  cumplir,  componer 
un  poema,  formar,  dar  forma.  Etimol. 
significa  crear  versos  heroicos,  crear  el 
poema  heroico.  Derívase  ez-o?  del  prim. 
jPeTc-o;,  cuya  raíz  J^s--,  de  la  primitiva 
J^olt:-  y  ésta  de  >Fax-  (cfr.  i'/J^o?,  del  tema 
AK-VA=ry.x,o-(;=Í7t-o?,  caballo,  por  cambio 
de  la  gutural  tenue  -x-  en  la  labial  tenue 
-~-\  correspondiente  á  la  indo-europea 
VAC-,  sonar,  hacer  sonar,  resonar,  re- 
tumbar, vocear,  dar  ó  hacer  sonido, 
y  su  aplicación  cfr.  en  vocablo,  voz, 
ABOGAR.  Para  la  etim.  de  zoi-s-o)  cfr. 
poeta.  De  eVo;  se  deriva  é--i/.¿;,  -ix^ 
-ixóv,  de  donde  desciende  el  lat.  ep-icus, 
-ica,  -icum,  primit.  de  épico  (cfr.).  Le 
corresponden:  ital.  epopea,  épico;  franc. 
épopée,  épique;  cat.  epopeya,  épich;  j)ort. 
epopea,  epopeia,  épico,  etc.  Cii.  invocar, 
revocar,  provocar,  vocal,  etc. 

SIGN. — Poema  narrativo  extenso,  de  eleva- 
do estilo,  acción  grande  y  pública,  personajes 
heroicos  ó  de  suma  importancia,  y  en  el  cual 
interviene  lo  sobrenatural  ó  maravilloso: 

Pues  acción  es  del  alma  generosa.  Grave  epopeya  á 
genio  soberano.  Jac.  Pol.  pl.  94. 

B-po-to,  ta.  adj. 

ETÍM.  —  Del  latín  e-po-tus,  -ta,  -tam; 
part.  pas.  del  verbo  e-po-ta-re,  apurar, 
beberlo  todo;  embeberse,  impregnarse, 
absorber;  comp.  del  pref.  e- (cfr.  e=ec 
=EX-)  y  po-ta-re,  beber.  El  part.  e-po- 
tu-s,  significa  bebido,  embebido,  impreg- 
nado. Sirve  de  base  á  po-ta-re  la  raíz 
po-,  de  la  primit.  pa-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  pa-  (=  pi-),  beber; 
cuya  aplicación  cfr.  en  po-ta-ble.  Cfr. 
poción,  potado,  potación,  imbuir,  etc. 

SIGN.— ant.  bebido. 

E-psil6n.  f. 

ETIM. — Nombre  de  la  letra  griega  e- 
(=e  breve),  compuesto  del  griego  e-  y 


'i/'.Aóv.  Para  la  etim.  de  e  cfr.  e.  Sirve  de 
base  á  -V./iv  (adj.  neutro  de  '>.-a¿;,  -\-f„ 
-AÓv,  despojado,  privado  de;  calvo,  des- 
nudo; simple,  sencillo,  breve;  no  aspi- 
rado, que  lleva  el  espíritu  suave),  la 
raíz  <¡j<.-  de  la  primitiva  bhsi-  y  ésta  de 
BHSA-  correspondiente  á  la  indo-europea 
BHAS-  (tema  bhas-a),  por  trasposición 
de  la  s-,  cuya  aplicación  cfr.  en  arena. 
De  la  misma  raíz  bhsa-  desciende  sa- 
bu-lum  {=bsa-bulum),  lat.,  arena  gruesa 
y  pesada,  de  donde  se  derivan  sá-bulo 
y  SABLE  (3.").  Etimológic.  significa  e 
simple,  E  sencilla,  breve.  Cfr.  arenoso, 
SABULOSO,  etc. 

SIGN. — Nombre  de  la  c  breve  del  alfabeto 
griego. 

Eps-om-ita.  f. 

ETÍM.  — Del  ingl.  Eps-om,  aldea  del 
condado  de  Surrey,  en  Inglaterra,  donde 
se  encuentran  aguas  minei-ales,  ricas  en 
sulfato  de  magnesia.  Derívase  Eps-om 
de  Ebba's  home,  casa,  demora,  mansión, 
habitación,  hogar  de  Ebba  (Santa  Ebba), 
reina  de  Surrey,  en  el  año  600  de  la 
era  vulgar.  La  's  indica  el  caso  genit. 
{=is).  De  Ebba's  home  formóse  Ebb's 
home  {=Eps-hom= Eps-om).  Etimológ. 
significa  residencia,  casa,  lugar  de  Ebba. 
Derívase  home  del  med.  inglés  hoom, 
correspondiente  al  anglo-saj.  ham;  hol. 
heim;  island.  lieimr,  lieima;  dan.  hiem; 
sueco  hem;  al.  heim;  gót.  liaims,  aldea, 
pueblecillo;  lit.  kémas;  grg.  y.w;r/¡,  aldea; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfp.  en 
comedia.  De  Epsom  formóse  epsom-ita 
por  medio  del  suf.  -ita.  Cfr.  ciudad, 
civil,  quietud,  etc. 

SIGN.— SAL   DE   LA   HIGUERA. 

Eptá-gon-o,  a.  adj. 

ETÍM.  —  Del  grg.  é—á-vwv-oi;,  -5v,  tras- 
crito en  lat.  heptagonus;  el  cual  se  com- 
pone del  adj.  num.  ¿-xá,  siete  y  -ywvs;  de 
Ywv-ía,  ángulo,  cuya  etim.  cfr.  en  hept.á.- 

GONO.   Cfr.  HEPTARQUIA,  HEPTASÍLABO, 

heptacordo,  etc. 
SIGN.— Geort?.  HEPTÁGONO.  Ú.  t.  c.  s.  m. 


Epul-6n.  m. 

ETÍM. — Del  lat.  epul-on-em,  nominad 
epulo,  -onis,  el  que  da  un  convite,  con- 
vidado, epulón  ;  deriv.  de  epulum,  plur. 
epul-ae,  -arum,  convite  solemne,  público 
y  particular;  banquete.  Desciende  epu- 
lum de  *  ed-i-pulum,  del  verbo  ed-ere, 
comer;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 


d 


EPULO 


EQUIL 


2285 


en  DIENTE.  Etimológ.  significa  el  que 
da  un  banquete;  el  que  come  mucho. 
De  *  ed-i-pulum  formóse  e-pulum^  por 
síncopa  de  la  sílaba  -di-.  Sigúele  el  suf. 
-pulum  (cfr.  -PULO-),  como  en  discí-pulo, 
MANÍ-PULO,  etc.  De  epuluní  derivan: 
epulare^  epulají,  comer  en  un  convite, 
cenar;  epula-tus,  epula-tio,  comida;  epu- 
laris,  perteneciente  al  convite  ó  á  la 
comida.  Cfr.  dental,  dentera,  odonto- 
fLOGÍA,  etc. 

SIGN.— El  que  come  y  se  regala  mucho. 

Bqui-  pref. 

ETÍM.— Del  lat.  aequi-,  del  adverbio 
aeque,  igualmente,  del  mismo  modo, 
justamente;  derivado  del  adj.  aequ-us, 
-a,  -um,  igual,  justo,  ajustado,  llano; 
primit.  de  aequitat-em,  nom.  aequitas, 
de  donde  se  derivan  equidad,  equita- 
T-ivo  y  equitativamente.  Para  la  etim. 
de  aequus  cfr.  ecuo,  1°.  Este  mismo  pref. 
ha  sido  adoptado  en  varios  idiomas, 
con  el  mismo  significado.  Cfr.  igual, 
igualdad,  imitar,  equidistante,  equi- 
látero, etc. 

SIGN.— Denota  igualdad;  como  en  EQmdistav, 
EQVicaler. 

Equi-ángu-lo,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  equi-  y  ángulo. 

SIGN.—  Gcom.  Aplicase  á  las  figuras  y  só- 
lidos cuyos  ángulos  son  todos  iguales  entre  sí 

Kqui-dad.  f. 

Cfr.  etim.  equi-.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Igualdad  de  ánimo. 

2.  Bondadosa  templanza  habitual;  propen- 
sión á  dejarse  guiar,  ó  á  fallar,  por  el  senti- 
miento del  deber  ó  de  la  conciencia,  más  bien 
que  por  las  prescripciones  rigurosas  de  la  jus- 
ticia ó  por  el  texto  terminante  de  la  ley: 

Cuando  pudiere  ó  debiere  tener  lugar  la  equidad,  no 
cargues  todo  el  rigor  de  la  ley  al  delincuente.  Cerv. 
Quij.  tom.  2,  cap.   42. 

3  Moderación  en  el  precio  de  las  cosas  que 
se  compran,  ó  en  las  condiciones  que  se  esti- 
pulan para  los  contratos. 

Sin. — Equidad.— Justicia, 

El  objeto  propio  de  la  Justicia  es  el  respeto  á  la  pro- 
piedad, dar  í  cada  uno  lo  que  le  pertenece:  el  de  la 
equidad,  hablando  en  general,  es  el  respeto  á  la  huma- 
nidad. 

Pertenecen  á  cada  hombre  en  particular  su  vida,  su 
talento,  sus  facultades,  su  trabajo,  su  honor,  su  reputa 
ción.  Prohibe  \a.  justicia  que  se  le  ofenda  en  esto: 
hace  que  se  le  resarzan  los  perjuicios  que  se  le  causan. 
La  debilidad  y  miseria  humana  nos  conducen  más  ó 
menos  á  faltas,  errores,  perjuicios,  necesidades,  mise- 
rias. La  equidad  nos  impele  á  compadecernos  de  ellas, 
á  hacer  beneficios    á  nuestros  semejantes. 

La  justicia  en  cierto  modo  nos  separa  á  los  unos  de 
los  otros,  nos  defiende  contra  todos  y  cada  uno  de  por 
sí.  como  si  fueran  6  pudiesen  llegar  A.  ser  nuestros  ene- 
migos. La  equidad  nos  amista,  nos  confunde  en  uno 
como  hermanos,  como  miembros  de  un  mismo  cuerpo: 
la  propiedad  es  exclusiva:  la  igualdad  comunicativa. 


Ln  justicia  establece  grande  desigualdad  entre  los 
hombres:  la  equidad  procura  fundar  una  igualdad  de 
dicha. 

Equi-diferencia.  f. 

Cfr.  etim.  equi-  y  diferencia. 

SIGN.— .Woí.  Igualdad  de  dos  razones  por 
diferencia. 

Kqui-distancia.  f. 
Cfr.  etim.  equi-  y  distancia. 
SIGN. — Igualdad  de   distancia    entre   varios 
puntos  ú  objetos. 

Equi-distante. 

Cfr.  etim.  equi-  y  distante. 

SIGN.— p.  a.  de  equidistar.  Que  equidista  : 

Seria  poco  menos  que  equidistante  de  Andujar  el 
viejo  y  Alontoro.  Ambr.  Mor.  Ant.  Esp.  cap.  1. 

Sin. — Equidistante. — Paralelo- 

Hay  cierta  diferencia  entre  estas  dos  palabras,  que 
consiste  en  que  la  última  se  aplica  á  una  extensión  con- 
tinuada ó  considerada  como  tal:  y  la  primera  á  partes 
de  esta  extensión  aisladas  y  comparadas  entre  si.  Por 
lo  tanto  se  puede  decir  que  en  dos  líneas  paralelas,  dos 
puntos  correspondientes,  es  decir  situados  en  la  misma 
perpendicular  á  estas  dos  líneas,  están  equidistantes: 
que  en  dos  filas  de  árboles  paralelas  cada  árbol  está 
equidistante  del  que  le  corresponde  en  la  otra  fila.  Tam- 
bién decimos  equidistante,  cuando  en  una  misma  por- 
ción ó  parte  de  extensión  se  comparan  partículas  situa- 
das á  igual  distancia  unas  de  otras.  Se  puede  decir  que 
los  árboles  están  equidistantes:  pues  que  paraZeío  solo 
se  usa  rectamente  comparando  la  posición  de  dos  partes 
de  distinta  extensión. 

Equi-distar.  a. 

Cfr.  etim.  EQUI-  y  distar. 

SIGN. — Geoin.  Hallarse  uno  ó  más  puntos, 
líneas,  planos  ó  sólidos  á  igual  distancia  de 
otro  determinado,  ó  entre  sí. 

Equi-láter-o,  a.  adj. 
ETIM.— Del  lat.  aeqiu-later-us,-a,  -um, 
equilátero;  el  cual  se  compone  del  pref. 
aequi-  (cfr.  equi-)  y  laíus^  lat-eris^  lado, 
costado;  cuya  etim.  cfr.  en  lado.  Eti- 
mológ. significa  de  lados  iguales.  Le 
corresponden:  ital.  equilátero;  francés 
équilatére;  cat.  equilátero;  port.  equilá- 
tero, etc.  Cfr.  equidistante,  equilibrio, 
etc. 

SIGN. — 1.  Geoin.  Aplícase  á  las  figuras  cu- 
yos lados  son  todos  iguales  entre  sí. 

2.    Geom.  V.  triángulo   equilátero. 

Equi-libr-ar.  a. 
Cfr.  etim.  equilibrio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Hacer  que    una  cosa  se    ponga  ó 

quede  en  equilibrio  con  otra.  Ú.  t.  c.  r.: 

T  equilibrando  sus  movimientos,  hacia  saltos  y  vuel- 
tas maravillosas.  Queu.  Fort. 

2.  fig.  Disponer  y  hacer  que  una  cosa  no 
exceda  ni  supere  á  otra,  manteniéndolas  pro- 
porcionalmente  iguales. 

Equi-libre.  adj. 

Cfr.  etim.  equilibrio. 

SIGN. — Dícese  de  lo   que    está   equilibrado. 


2286 


EQUIL 


EQUIN 


Bqui-libr-io.  m. 

ETIM. — Del  lat.  aequi-ltbri-um,  equi- 
librio, igualdad  de  peso,  de  balanza; 
igualdad,  compensación,  talión;  el  cual 
se  deriva  del  adjetivo  aequi-Libris^  -bre^ 
equilibre,  equilibrado,  de  igual  peso. 
Compónese  aequi-libris  del  pref.  aequi- 
(cfr.  EQUI-)  y  Hibris  del  nombre  libra, 
libra,  peso  de  doce  onzas,  balanza  del 
peso;  cuya  etim.  cfr.  en  libra.  Etimol. 
significa  de  peso  igual.,  que  tiene  igual 
movimiento  de  balanza.  De  aequi-libris 
derivóse  aequi-libr-ium,  por  medio  del 
suf.  -ium  (cfr.  -eo,  -io).  De  equilibrio 
desciende  equilibrar  y  de  aequilibris, 
EQUILIBRE.  Le  corresponden:  italiano 
equilibrio;  franc.  equilibre;  cat.  equi- 
libri;  port.  equilibrio;  ingl.  equilíbrium, 

etc.  Cfr.  DELIBERAR  1.",  DELIBERANTE, 
DELIBERACIÓN,   etC. 

SIGN. — 1.  Estado  de  un  cuerpo  cuando  en- 
contradas fuerzas  que  obran  en  él  se  compen- 
san destruyéndose  mutuamente  : 

Veranse  los  efectos  del  gobierno  De  tantos  estadistas, 
que  en  el  Orbe,  Hacer  pretenden  equilibrio  eterno.  Es- 
quil.  Rim.    Cart.  4. 

2.  fig.  Contrapeso,  iguaMad,  contrarresto. 
Estar,  poner,  teñera  una  cosa  en  equilibrio  : 

Conviene  al  próvido  Emperador  y  Rey,  tener  en  equi- 
librio los  vasallos  de  su  Reino.  Navarr.  Conserv. 
Disc.  44. 

Bqui-mo-si-s.  m. 

ETIM.  —  Del  griego  £y.-y;j-[xw-c'.-(;,  -£w?, 
extravasación  de  la  sangre;  compuesto 
del  pref.  va-  (cfr.  e=ec^ex-),  de,  fuera 
de,  y  xú-ix(ü-(ji-?,  derivado  de  7u-¡ji.ó-<;,  jugo, 
humor;  mediante  el  suf.  -ai  (cfr.  -sa). 
Sírvele  de  base  la  raíz  yx>-,  echar,  vaciar, 
derramar,  verter,  regar,  rociar;  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ghu-,  que 
en  lat.  aparece  bajo  la  forma  fu-,  que 
suele  amplificarse  en  fu-d-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  fonte,  fuente  y  fundir. 
Etimol.  significa  extravasación,  acción 
de  echar  fuera,  de  efundir.  Le  corres- 
ponden: ital.  ecchimosi;  franc.  ecchymose; 
port.  ecchymose,  etc.  Cfr.  fontana,  fon- 
tanar, refundir,  fundición,  etc. 

SIGN. — Med.  Mancha  lívida,  negruzca  ó 
amarillenta  de  la  piel  ó  de  los  órganos  inter- 
nos, que  resulta  de  la  extravasación  de  la 
sangre  á  consecuencia  de  un  golpe,  de  una 
fuerte  ligadura  ó  de  otras  causas. 

Kquino.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  echinus,  erizo  de 
mar;  trascripción  del  grg.  ex^-vo-;,  erizo; 
deriv.  del  tema  europeo  aghia  (=  grg. 
iyio).  Pictet  (Les  origines  indo-europé- 
ennesj  considera  e'x-t;,  víbora,  ^/-iB-va  y 


ey-Tvc?  ligados  coH  el  skt.  ^1%,  ah-i, 
culebra,  á  la  vez  que  con  oVu,  serpiente 
( las  aspiradas  -y-  y  -»-  suelen  cambiarse 
recíprocamente,  como  las  tenues  -y.-  y 
-7C-).  En  tal  caso,  la  raíz  ¿y-,  corresponde 
á  la  indo-europea  agh-,  oprimir,  apretar 
(que  suele  amplificarse  en  angh-  por 
nasalización),  y  es  la  misma  que  se 
presenta  en  latín  bajo  las  formas  ang-, 
ANGU-,  prim.  del  lat.  angu-is;  serpiente 
(la  que  aprieta,  la  que  oprime  con  sus 
anillos);  para  cuya  aplicación  cfr.  an- 
g-osto,  anguila,  angoja,  etc. 

SIGN.— 1.   ERIZO   MARINO. 

2.  Arq.  Moldura  de  superficie  convexa,  más 
ancha  por  su  terminación  que  en  su  arran- 
que, usada  principalmente  en  el  capitel  dórico 
griego. 

Gqu-ino,  ina.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  equ-in-us,  -ina,  -inum, 
perteneciente  al  caballo;  derivado  del 
nombre  equus,  caballo,  por  medio  del 
suf.  -inus  ( cfr.  -ino).  Sirve  de  base  á 
equ-us  el  tema  ak-va-,  cuya  raíz  ak-, 
correr,  ser  veloz;  penetrar,  entrar,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  hípico.  De  equus 
formáronse:  eques,  -itis,  ginete,  caballo, 
soldado  de  á  caballo,  caballero,  orden 
de  caballeros;  prim.  de  équ-ite;  equ-i- 
t-are,  ir  á  caballo,  prim.  de  equita-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  de  donde  desciende 
equ-itación;  equestr-is,  -e,  primitivo  de 
ecuestre,  ele.  Le  corresponden:  italiano 
equino;    port.    equino,  etc.     Cfr.  ácido, 

AGUJA,    AGUA,    etC 

SIGN. — poót.  Perteneciente  ó  relativo  al  ca- 
ballo. 

Equinocci-al.  adj. 
Cfr.  etim.  equinoccio.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  al  equinoccio. 
2.     f.  LINEA  equinoccial: 

O  ya  hemos  pasado  ó  pasaremos^presto  por  la  linea 
equinoccial,  que  divide  y  corta  los  dos  contrapuestos 
Polos  en  igual  distancia.  Cero.  Quij.  tom.  2,  cap.  29. 

Bqui-noc-cio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  aequi-noc-ti-um,  equi- 
noccio, igualdad  de  dias  y  noches; 
compuesto  del  pref.  aequi-  (cfr.  equi-), 
y  *noc-ti-um,  de  nox,  noc-tis,  noc-tem, 
la  noche,  seguido  del  suf.  -ium  (cfr.  -lo, 
-eo).  Etimol.  significa  de  noches  iguales. 
Para  la  etim.  de  nox  cfr.  noche.  Des 
ciende  de  aequi-noc-tiu-m  el  adj.  aequi- 
noc-ti-alis,  -ale;  prim.  de  equinocci-al. 
Le  corresponden:  ital.  equino::io,  equi- 
no^iale;  franc.  équinoxe,  equinoxial ; 
prov.  y  cat.  equinonci,  equinoccial;  port. 


EQUIN 


EQUIS 


2281 


equinoccio^  equinoxio,  equinoccial,  equi- 
noxial;  ingl.  equinox,  equinoctial,  etc. 

Cfr.   NOCTURNO,   NOCTIVAGO,  etC. 

SIGX. — Astron.  Época  en  que,  por  hallarse 
€l  Sol  sobre  el  ecuador,  los  días  son  iguales  á 
las  noches  en  toda  la  Tierra,  y  esto  se  veri- 
fica anualmente  del  20  al  21  de  marzo  y  del 
22  al  23  de  septiembre: 

Tu  no  sabes  qué  cosa  sean  coluroa.  lineas,  paralelos, 
«elípticas,  Polos,  solsticios,  equinoccios,  etc.  Cerv. 
Quij.  tom.  2.   cap.  29.' 

Bquip-aje.  m. 

Cfr.  etim.  equipo.  Suf.  -aje. 

SIGX. — Conjunto  de  cosas  que  se  llevan  en 
los  viajes,  y  el  de  las  que  tiene  cada  uno  para 
su  uso.  EQUIPAJE  de  soldado,  de  colegial: 

Siendo  preciso  que  los  egtiipages  y  sillas  de  Caballe- 
ría y  Dragones  estén  dentro  de  las  tiendas  para  su  me- 
jor conservación.   Orden.  Milit.  lib.  ].  tít.  13. 

Equipar,  a. 
Cfr.  etim.  esquifar. 

SIGX. —  Proveer  á  uno  de  todo  lo  necesario, 
y  particularmente  en  punto  á  ropa.  Ú.  t.  c.  r. 

Equipara-ción.  f. 

Cfr.  etim.  equiparar.  Suf.  -ción. 

SIGX. — Comparación,  cotejo  de  una  persona 
ó  cosa  con  otra,  considerándolas  iguales  en- 
tre sí : 

Uno  (entre  otros  mncbos,  y  en  mi  juicio,  de  los  ma- 
yores) es  la  equiparación  con  el  Angélico  Doctor  Santo 
"Tomás.  Con».   Chron.  tom.  2,  lib,  5,  cap.  7. 

Equi-parar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  aequi-par-are,  equi- 
parar, igualar,  comparar,  conformar,  pa- 
rangonar; derivado  del  adj.  aequipar, 
-pár-is,  igual,  equiparado ;  el  cual  se 
compone  del  preí.  aequí-  (cfr.  equi-)  y 
par,  par-is,  par-em,  igual,  semejante; 
prim.  de  par-are,  igualar,  poner  de  par, 
■en  la  misma  línea,  no  hacer  diferencia. 
Para  la  etim.  de  par,  par-is  cfr.  par. 
Etimológ.  significa  poner  cosas  iguales, 
parejas  iguales.  Del  mismo  yerbo  par-a- 
re descienden:  com-par-are  primit.  de 
comparar;  se-par-are  =  dis-parare,  pri- 
mitivo de  sé-parar  y  dis-parar,  etc. 
De  aequipar-are  desciende  aequi-para- 
tio,  -tion-em,  primit.  de  equi-paración 
ifiiv.).  Le  corres|)onden:  ital.  equiparare; 
■cat.  equiparar;  port.  equiparar,  etc.  Cfr. 

COMPARACIÓN,    PARIDAD,   etC. 

SIGX". — Comparar  una  cosa  con  otra,  consi- 
derándolas iguales : 

Y  vos  heroica  y  celestial  Señora  Por  quien  mí  engs.- 
&o  equiparó  su  vuelo.  Cid  el  fin...  Lop.  Phil.  f.  20. 

Equipo,  m. 

Cfr.  etim.  equipar. 

SIGX.— Acción  y  efecto  de  equipar. 


Equip ola-do.  adj. 

Cfr.  etim.  equipolente.  Suf.  -do. 

SIGX.— fí/as.    V.    TABLERO    EQUIPOLADO. 

Equipol-encia.  f 

Cfr.  etim.  equipolente.  Suf.  -encia. 

SIGX.— /.d^.  EQUIVALENCIA,  I.*  acep. 

Equi-pol-ente.  adj. 

ETIM.  —  Del  latín  aequi-pol-l-entem^ 
nom.  aequi-pollens,  equivalente;  comp. 
del  pref.  aequi-  (cfr.  equi-)  y  poil-ens, 
-enlis,  poderoso,  pudiente;  part.  pres. 
del  verbo  pol-l-ere,  poder,  valer  mucho; 
tener  mucho  poder,  capacidad,  facultad; 
el  cual  es  usado  como  adj.  com.  Sirve 
de  base  á  pol-l-ere  {  =  pol-ere:  por  re- 
fuerzo de  la  pronunciación  se  ha  dubli- 
cado  la  -/-),  la  raíz  pol-  de  la  j^imit. 
pal-,  para  cuya  aplicación  cfr.  palatino 
(2.°).  Etimológ.  sign'iñca  de  igual  valor. 
De  EQUI-POLENTE  se  deriva  equipol-en- 
cia, por  medio  del  suf.  -encía  (cfr.).  De 
*aequi-pollere  se  deriva  el  franc.  équi- 
poller,  equiparar,  equivaler,  tener  igual 
importancia  ó  tendencia;  de  donde  des- 
ciende équi-pollé,  equiparado;  prim.de 
equipolado  (cfr.).  Le  corresponden:  ital. 
equipollente;  francés  équtpollent ;  cat. 
equipol-lent;  prov.  equipollen;  port.  equi- 
pollente, etc.    Cfr.  equipolencia. 

SIGX.— Ló(/.  EQUIVALENTE,  1.'  acep. 

Equip  onder-ante. 

Cfr.  etim.  equiponderar.  Suf.  -ante. 
SIGX.— p.  a.  de  equiponderar.    Que   equi- 
pondera. 

Equi-ponderar.  n, 
Cfr.  etim.  equi-  y  ponderar. 
SIGX. — Estát.  Ser  ana  cosa  de  peso  igual  al 
de  otra. 

Equis,  f. 

Cfr.  etim.  x. 

SIGX.— 1.  Xombre  de  la  letra  x. 

2.  estar  uno  hecho  una  equis,  fr.  fig.  y 
fam.  que  se  dice  del  que  está  borracho,  y  que, 
dando  traspiés  y  cruzando  las  piernas,  imita 
la  figura  de  la  equis  : 

Acabó  de  cenar  Sancho  y  dejando  hecho  equis  al  Ven- 
tero, se  pasó  á  la  estancia  de  su  amo,  Cerv.  Qüij.  tom. 
2,  cap,  59. 

Equi-set-áceo,  ácea.  adj. 

ETIM.^Del  lat.  equi-setum  (y  tam- 
bién equisetis),  cola  de  caballo,  yerba 
que  nace  en  sitios  aguanosos;  por 
medio  del  suf.  -aceus,  -acea,  -aceum 
(cfr.  -aceo).  Compónese  aqui-set-u-m  del 
nombre  equus,  equi,   caballo  y  *seiumy 


2288 


EQUIS 


EQUIV 


deriv.  de  seta,  cerda,  pelo  grueso  de 
algunos  animales,  crin  de  las  caballe- 
rías; cuya  etim.  cfr.  en  seta,  1.°,  deriv. 
de  la  palabra  latina.  De  seta  formóse 
set-ula,  prim.  de  cerda  (cfr.).  Etimológ. 
significa  en  forma  de  crin  de  caballo. 
Llámanse  así  estas  plantas  por  pare- 
cerse sus  espigas  terminales  á  un  pe- 
nacho, como  cola  de  caballo  ó  manojo 
de  crines.  Le  corresponden:  \\.ñ\.  equi- 
setáceas; franc.  équisétanées;  port.  equi- 
seto,   equisetaceo,   etc.    Cfr.    ecuestre, 

EQUITE,   CERDOSO,    CERDUDO,   etC. 

SIGN.— 1.  Bot.  Aplícase  á  plantas  criptógn- 
mas,  herbáceas,  vivaces,  con  rizoma  feculento, 
tallos  rectos,  articulados,  huecos^  sencillos  ó 
ramosos  con  fructificación  en  espigas  termi- 
nales parecidas  á  un  penacho;  como  la  cola 
de  caballo.  Ú.  t.  c.  s. 

2.    f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

*Equ-ísimo,  fsima.  adj. 
Cfr.  etim.  ecuo.  Suf.  -isimo. 
SIGN.— sup.  ant.  de  ecuo. 

Kquita-ción.  f. 
Cfr.  etim.  équite.  Suf.  -ción. 
SIGN. — 1.  Arte   de  montar  y  manejar   bien 
el  caballo. 
2.    Acción  y  efecto  de  montar  a  caballo. 

Bquitativ-amente.  adv,  m. 
Cfr.  etim.  equitativo.  Suf.   -mente. 
SIGN. — De  manera  equitativa. 

Equita-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  equidad.  Suf.  -iva. 
SIGN. — Que  contiene  equidad. 

Sin. — Equitativo. — Justo. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  las  acciones,  por  cuyo 
medio  se  da  á  cada  uno  lo  que  le  corresponde;  pero 
hay  esta  diferencia,  que  equitativo  sólo  se  dice  de  lo 
que  prescriben  las  leyes  de  la  naturaleza,  y  justo  solo 
lo  que  mandan  las  leyes  positiyas.  De  consiguiente  lo 
primero  proviene  de  un  derecho  perfecto  y  no  riguroso: 
y  lo  justo  se  hace  en  virtud  de  un  derecho  perfecto  y 
riguroso,  y  se  puede  exigir  su  ejecución  por  medio  de 
la  fuerza,  cuando  no  se  ejecuta  de  buena  voluntad.  Para 
lo  equitativo  no  hay  estricta  obligación;  paro  sí  para 
lo  justo. 

Una  escritura  de  arrendamiento  da  al  dueño  de  la  he- 
redad completo  derecho  á  exigir,  por  fuerza,  del  arren- 
dador el  pago  de  la  renta.  Justo  es  pues  que  la  pague, 
y  el  rehusarlo  sería  una  injusticia. 

Équite.  m. 

Cfr.  etim.  equino,  2°. 

SIGN.— 1.  Ciudadano  romano  perteneciente 
á  una  clase  intermedia  entre  los  patricios  y 
los  plebeyos,  y  que  no  servia  en  el  ejército 
sino  ó  caballo  : 

Tuvo  el  vencido  en  su  favor  en  el  exército  cerca  de 
tres  mil  equites  Romanos.  Aldret.  Orig.  lib.  1,  cap.  3. 

2.    ant.  Caballero  ó  noble. 

Bquival-encia.  f. 

Cfr.  etim.  equivaler.  Suf.  -encía. 


SIGN. — 1.  Igualdad  en  el  valor,  estimación 
y  aprecio  de  dos  ó  más  cosas : 

Hicieron  grande  apariencia  y  equivalencia  de  mor- 
tandad. Ambr.  Mor.  lib.  7,  cap.  16. 

2.  Geom.  Igualdad  de  áreas  en  figuras  pla- 
nas de  distintas  formas,  ó  de  áreas  ó  volúme- 
nes en  sólidos  diferentes. 

Bquival-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  equivaler.  Suf.  -ente. 

SIGN.— 1.  Que  equivale  á  otra  cosa: 

Hacen  otros  gastos  equivalentes  en  colaciones  fuegos 
y  otras  cosas.   Ov.  Hist.  Chil.  lib.  5,  cap.  8. 

2.  Geom.  Aplícase  á  las  figuras  y  sólidos 
que  tienen  igual  área  ó  volumen  y  distinta 
forma. 

3.  m.  Quim.  Peso  necesario  de  un  cuerpo 
para  que,  al  unirse  con  otro,  forme  verdadera 
combinación. 

4.  Quíin.  Número  que  representa  este  peso, 
tomado  con  relación  al  de  un  cuerpo  escogido 
como  tipo. 

Bquivalente-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  equivalente.   Suf.  -mente. 
SIGN. — De  una  manera  equivalente;    guar- 
dando igualdad  : 

Entendemos  empero  esto,  cessando  toda  fraude  y  si- 
mulación, y  que  delante  de  Dios  formal  ó  equivalente- 
mente se  hagan  los  dichos  tres  contratos  verdaderos. 
Navarr.  Man.  cap.  17,  núm.  267. 

Bqui-valer.  n. 

Cfr.  etim.  equi-  y  valer. 

SIGN.— 1.  Ser  igual  una  cosa  á  otra  en  1» 
estimación  ó  valor : 

Enfrenaba  y  componía  al  que  le  miraba:  y  solo  su 
mirar  equivalía  á  una  grave  reprehensión.  Ov.  Hist. 
Chil.  lib.  8,  cap.  25. 

2.  Geoin.  Ser  iguales  las  áreas  de  dos  figu- 
ras planas  distintas  ó  las  áreas  ó  volúmenes 
de, dos  sólidos  también  diversos. 

Bquivoca-ción.  f. 

Cfr.  etim.  equivocar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Error  y  engaño  que  se  padece  en 
tomar  ó  tener  una  cosa  por  otra  : 

Sin  otra  culpa  que  la  equivocación  del  nombre,  mu- 
rió despedazado  del  furor  del  Pueblo.  Quev.  M.  B. 

Bquivocada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  equivocado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  equivocación  :  • 

Según  se  contiene  en  el  Concilio  primero  de  Maguncia 

que    equivocadamente    atribuye  Graciano   al  de    París. 

Mond.  Disser.  2,  cap.  4. 

Bquívoca-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  equívoco.  Suf.  -mente. 

SIGN. —Con  equívoco;  con  dos  sentidos: 
Y  en    dos  renglones  no   es  de   creer    que  usara  de  el 
equivocaviente.  Marq    Gob.  lib.  1.  cap,  (í. 

Bquivoc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  equívoco.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Tener  ó  tomar  una  cosa  por  otra. 
Ü.  m.  c.  r.  : 

Dar  á  conocer  á  Christo  con  tales  evidencias,  que  no 
pudiessen  equivocarse  en  su  conocimiento  los  hombres. 
Valv.  V.  Chr.  lib.  2,  cap.  6- 

2.  EQUIVOCARSE  una  cosa  con  otra,  fr.  Se- 
mejarse mucho  y  parecer  una  misma  : 

A  nuestro  idioma  le  sucede  lo  que  á  la  capa  del  po- 
bre, que  son  tantos  los  remiendos,  que  su  principio  se 
equivoca  con  ellos.  Quev.  Cuent.  Proem. 


EQUIV 


ERADI 


2289 


Bquí-voc-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  aer/ui-voc-us,  -a,  -am, 
equívoco,  lo  que  puede  tener  varios  y 
diversos  sentidos;  compuesto  del  pref. 
aequi- {ch.  equi-)  y  *l"oc-í¿s,  del  nontibre 
üojc,  voc-is^  voc-em,  palabra,  voz,  dicho, 
sentencia,  sentido;  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  voz.  Etimológ.  signi- 
fica de  igual  sentido,  que  tiene  sentidos, 
voces,  sonidos,  semejantes.  De  equí- 
voco desciende  equivocar,  equivoca-da- 

MENTE,     equívocamente,    EQUIVOCACIÓN, 

equivoqu-ista.  Le  corresponden  :  ital. 
equivoco;  franc.  equivoque;  prov.  equi- 
uoc;  cat.  equivoch;  port.  equivoco;  ingl. 
equivoca!,  etc.  Cfr.  invocar,  vocal,  con- 
vocar, VOCABLO,  etc. 

SIGN. — 1.  Que  se  puede  entender  ó  inter- 
pretar en  varios  sentidos,  ó  dar  ocasión  á  jui- 
cios diversos  : 

El  Emperador  respondió  á  esto  con  palabras  equivo- 
cas y  aparentes.  Mex.  Hist.  Imper.  V.  Henr.  IV.  cap.  1. 

2.  m.  Palabra  cuya  significación  conviene 
á  diferentes  cosas;  como  Cáncer,  que  significa 
uno  de  los  signos  del  Zodiaco,  y  también  una 
enfermedad  : 

Gran  artífice  de  la  Lengna  Castellana  y  quien  mejor 
supo  jugar  con  ejla  y  descubrir  los  donaires  de  sus 
equívocos.  Saav.  Rep.  f.  45. 

3.  Be(.  Figura  que  se  comete  empleando 
adrede  en  el  discurso  palabros  homónimas  ó 
una  EQUÍVOCA  en  dos  ó  más  acepciones  dis- 
tintas. 

Bquivoqu-ista.  cora. 
Cfr.  etim.  equívoco.  Suf.  -ista. 
SIGN. — Persona    que    con    frecuencia  y  sin 
discreción  usa  de  equívocos. 

Era.  f. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  aer-a,  aer-ae,  era, 
época,  punto  de  partida  en  cronología 
(cfr.  IsiD.  Orig.  5¿6);  plur.  de  aes,  aer-is, 
alambre,  bronce,  latón,  cobre,  moneda 
de  cobre;  usado  como  singular  y  con  el 
mismo  significado  que  tenía  en  la  época 
clásica,  de  pie:ra  de  bronce,  ficha,  cifras 
parciales  de  una  suma,  número,  su- 
mandos de  una  cuenta  (cfr.  Cicerón: 
Quid  tu,  inquam,  soles,  quum  rationem 
a  dispensatore  accipit,  si  aera  singula 
probasti,  summum  quae  ex  liis  confecta 
sit,  non  probare'^  Non.,  3.18 — ¿Porqué 
acostumbrar,  digo,  al  recibir  la  cuenta 
del  administrador,  examinar  cada  par- 
tida {=cifra,  sumando,  número,  canti- 
dades parciales)  y  no  verificar  la  suma 
constituida  por  estas  cantidades  par- 
ciales?). Del  significado  de  número  des- 
ciende el  de  época,  expresado  por  aera, 
prim.  de   era.     Para   la   etim.  de  aes, 


aer-is,  bronce,  cobre,  cfr.  alambre.  De 
aes,  ae/'-ís  descienden:  aer-arium,uov[\. 
prim.  de  er-ario  (cfr.),  tesoro  público, 
formado  por  medio  del  suf.  -arium  (cfr. 
-ario);  el  cual  etimológ.  significa  depó- 
sito de  cobre;  aer-arius,  -aria,  -arium^ 
prim.  de  er-ario,  aria,  (1.-^  acep.),  |)e- 
chero,  contribuyente,  tributario,  etc.  Le 
corresponden:  ital.  era;  franc.  ere;  port. 
era;  ingl.  era,  etc.  Cfr.  alambrera, 
aderar,  etc. 

SIGN. —  i.  Punto  fijo  y  fecha  determinada  de 
un  suceso,  desde  el  cual  se  empiezan  á  conta^r 
los  años.  Sirve  para  los  cómputos  cronoló- 
gicos : 

De  suerte  que  el  año  primero  de  Christo  fué  y  se 
contó  39  de  la  era  del  César.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib. 
3,  cap.  24. 

2.  Temporada,  duración  de  cierto    tiempo  : 
En   un  Crpdo  Oficiales  despachara.  Que  en  despachar 

se  tardan  una  Era.  Quev.  Mus.  tí    Son.  36. 

3.  Tiempo,  estación,  sazón. 

4.  *   COMÚN,    CRISTIANA,  Ó   DE    CRISTO.    CrO- 

nol.  Cómputo  de  tiempo  que  empieza  acontarse 
por  años  desde  el  nacimiento  de  Nuestro  Señor 
Jesucristo,  como  de  época  muy  señalada. 

5.  *  ESP.\ÑOLA.  Cronol.  La  que  se  llama 
también  era  de  César,  y  tuvo  principio  38 
años  antes  de  la  era  cristiana. 

6.  *  vulgar.  Cronol.  era  cristiana. 

Era.  f. 

ETIM. — Del  lat.  are-a,  -ae,  área,  espa- 
cio que  ocupa  cualquiera  superficie, 
era,  llanura  donde  se  trilla  el  grano  y 
se  seca,  plaza  pública,  suelo,  terreno  de- 
socupado, cuadro  de  un  jardín  (cfr.  era 
2.'  acep.),  cuya  etim.  cfr.  en  área.  De 
era  descienden:  eria,  er-i-\l,  aplicados 
á  tierra  y  campo  sin  cultivar;  er-i-azo; 
er-ar,  formar  eras;  erío,  por  medio  de 
los  sufs.  -al,  -a:;o,  -io  y  -ar.  Cfr.  ar-der, 
adurir,  árido,  etc. 

SIGN.— 1.  Espacio  de  tierra,  limpia  y  firme, 
algunas  veces  empedrado,  donde  se  trillan  las 
mi  eses  : 

Sin  ver  á  qué  propósito  describo  Los  árboles,  los 
campos  y  las   Eras.  Esquil.  Rim.  Cart.  3 

2.  Cuadro  ó  cuartel  de  tierra  en  que  el  hor- 
telano siembra  y  cultiva  verduras. 

Fr.  y  BcJ'r.—. \LZ.\R,  ó  levantar,  de  eras. 
fr.  Acabar  de  recoger  en  el  agosto  los  granos 
que  había  en  ellas. 

E-radic-at-ivo,  iva.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  e-radic-a-tus,-ta,-tumy 
desarraigado,  arrancado  de  raíz;  part. 
pos.  del  verbo  e-radic-are,  desarraigar, 
extirpar;  por  medio  del  suf.  -ivus  (cfr. 
-ivo).  Compónese  e-radic-are  del  pref. 
e=ec=ex  (cfr.),  de,  fuera  de,  y  7'adic-are 
(  =  radic-ari),  arraigar,  echar  raíces; 
para  cuya  etim.  cfr.  radicar.    Etimológ. 


2290 


ERADI 


ERASM 


significa  que  se  desarraiga,  que  se  ex- 
tirpa de  raiz.  Le  corresponden:  ital. 
eradicatiüo;  franc.  éradicatif;  port.  era- 
dicatiüo,  etc.  Cfr.  arraigar,  raíz,  ra- 
dical, etc. 
SIGN.— ant.  Que  tiene  virtud  de  desarraigar. 

Kraje.  m. 

ETIM.— Hay  en  portugués  las  pala- 
bras araca,  araque,  orraca,  orak,  rak 
que  han  entrado  en  el  español  bajo  la 
forma  arac  y  erraca.  Derivan  estas 
palabras  del  árabe  'arac,  que  propia- 
mente significa  Jugo  que  cae  por  gotas, 
sudor  (cfr.  'arac  at-tamr,  sudor  de  las 
datileras,  es  decir,  el  jugo  de  los  dáti- 
les). Se  obtiene  este  jugo  desmochando 
la  planta  y  cavando  la  cima  del  tronco. 
El  jugo  que  se  junta  en  esa  especie  de 
depósito  es  más  dulce  que  la  miel  y 
muy  líquido.  Al  poco  tiempo  fermenta 
y  constituye  una  bebida  que  embriaga, 
que  se  llama  propiamente  'arac  ó  'ara- 
qui.  De  'arac,  jugo  dulce  del  dátil 
formóse  eraje,  miel  virgen,  por  la  se- 
mejanza de  forma  y  sabor  ( cfr.  Do::y, 
Gloss. ;  Eguila:;  y  Yanguas,  Dice).  Hay, 
sin  embargo,  dificultades  fonológicas  y 
de  significado  para  la  etim.  anterior.  El 
arac  no  se  conoce  comunmente  en  su 
estado  meloso,  sino  como  bebida  alco- 
hólica. Hay  en  árabe  la  palabra  arj, 
miel,  maná  y  el  verbo  dra,  preparar  la 
miel.  De  arJ  se  deriva  directamente 
araj  y  luego  eraJe,  por  cambio  de  ter- 
minación y  epéntesis  de  la  -a-. 

SIGN. — pr.  Ar.  miel  virgen. 

Eral.  m. 

ETIM.— Del  árabe  ajja,  que  en  R. 
Martin  significa  vitula,  becerra,  ternera 
que  no  ha  cumplido  un  año,  novilla, 
vaca  nueva;  y,  en  P.  de  Alcalá,  eral 
de  un  año,  eral  ternera. 

SIGX.— Novillo  que  no  pasa  de  dos  años: 

Eral  lozano  assí.  novillo  tierno,  De  bien  nacido  cuer- 
no. Mal  lunada  la  frente.  Gong.  Soled.  2. 

Br-ar.  a. 

Cfr.  etim.  era,  2.".  Suf.  -ar. 
SIGN.— Formar  y  disponer  eras  {para  poner 
plantas  en  ellas. 

Br-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  era,  1°.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  ant.  Pechero,  contribuyente  tri- 
butario : 

Augusto  César  impuso  un  nuevo  tributo  sobre  todo 
el  Imperio  Romano  y  hizo  que  todos  fuessen  erarios  y 
pecheros.  Mariana.  Hist.  Esp.  11b.  3,  cap.  24. 

2.     m.  Tesoro  público  de  una  nación  : 


La  hacienda  y  bienes  de  Gildón  se  aplicaron  al  Era- 
rio Imperial.  Aldret.  Antig.  lib.  4.  cap.  22. 

3.    Lugar  donde  se  guarda. 

Brasmi-anO)  ana.  adj. 

ETIM. — Del  nombre  propio  Erasmo 
de  Rotterdam,  mediante  el  suf.  -ano 
(cfr.).  Derívase  Erasmo  del  grg.  £paji/.ó;, 
¿O,  amor;  de  donde  desciende  £-paj¡jn¿;, 
-¿V  y  -á,  -¿V,  amable.  Deriva  ¿-pa-ai^ó?  de 
l-poí-ai-Q,  -£(!);,  amor,  que  desciende  á  su 
vez  del  verbo  e-pá-w,  amar,  desear  ar- 
dientemente, estar  prendado  de;  deriv. 
del  nombre  k'-ps-?,  oj  (=£-p-a);,  -w-o;,  amor, 
Eros,  Cupido,  dios  del  amor).  Sírvele 
de  base  la  raíz  pa  (£-  prostética),  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ra-,  parar, 
fijar,  detener;  querer,  amar;  la  cual 
suele  amplificarse  en  ra-m-,  cambiarse 
en  LA-  y  amplificarse  en  la-s-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  las-civo.  Etimológica- 
mente Erasmo  significa  en  lat.  D'^side- 
rius,  Desiderio  {=  el  que  se  desea,  se 
ama),  y  erasm-i-ano=secuaz  de  Erasmo. 
De  £pw;,  amor,  descienden  :  ¿pwT'.y.o?,  -y.r„ 
-xóv,  primit.  del  lat.  eroticus  y  éste  de 
erótico  y  erótica;  erot-ismo  por  me- 
dio del  suf.  -ismo,  y  erotomanía  (cfr. 
manía);  £p3ta-r/^<;, -oü,  amante,  el  que  ama 
(cfr.  PED-ERASTA  de  T;aiB-£px(7-/;(;,  ou,  que 
ama  á  los  niños,  comp.  de  xaT?,  Tra-oó?, 
niño,  cuya  etim.  cfr.  en  ped-agogo  y 
¿paaTi^;,  amante),  etc.  Le  corresponden  : 
ital.  eras  miaño;  franc.  érasmien;  port. 
erasmiano,  etc.  Cfr.  pedagogía,  erótico, 
etc.  De  la  raíz  ra-,  amplificada  en  ra-m-, 
permanecer,  perseverar,  persistir,  aguan- 
tarse, mantenerse,  subsistir,  desciende 
£-pY3;j.-o?,  solitario,  retirado,  eremítico,  de- 
sierto; prim.  del  lat.  e-rem-us,  -i,  desierto, 
yermo,  soledad,  y  e-rem-us,  -a,  -um,  de- 
sierto, solitario  (cfr.  loca  erema,  lugares 
desiertos);  prim.  de  ¿pr¡\íí-r,(;,  ou,  trascrito 
en  lat.  eremita,  prim.  de  eremita  (cfr.), 
de  donde  descienden  eremítico  y  ere- 
mit-orio,  como  de  eremus  se  deriva  el 
bajo-lat.  ermus,  primitivo  de  yermo,  yer- 
mar, ERM-AR,  ERMITA,  ERMITORIO,  ERMI- 
TAÑO, ERMAMIENT0,  ERMAD-URA,  ER  MA- 
DOR. Eremus  significa  lugar  apetecido, 
en  que  se  permanece,  se  mantiene,  se 
persiste,  se  aguanta.  Cfr.  ital.  eremita; 
franc.  érmite;  prov.  ermita,  er mitán; 
cat.  hermitá;  port.  eremita,  ermida,  etc. 

Cfr.   ERMAR,   YERMAR,    etC. 

SIGN. — Que  sigue  la  pronunciación  griega 
atribuida  erróneamente  á  Erasmo  en  las  es- 
cuelas y  fundada  principalmente  en  la  trasla- 
ción fonética    literal.    Api.  a  pers.,  ú.   t.  c.  s. 


I 


ERBED 


ERETI 


2291 


Érb-edo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  árbutus^  -?,  madroño 
(árbol),  arbutum^  -/,  madroño,  fruto  del 
árbol  del  mismo  nombre;  derivado  de 
arb-os,  -oris^  árbol  frutal  (cfr.  arbo/\ 
-oris,  árbol,  viga,  mástil).  Sírvele  de 
base  la  raíz  arb-  de  la  prim.  arbh-  y 
ésta  de  ardh-,  (cfr.  ardh=arf=arb-, 
como  RUDH=RUF-  de  ruf-us=K\}B-  de 
rub-e/%  cuya  aplicación  cfr.  en  árbor. 

Cfr.    ARBUSTO,  ARBOLEDA,  ARBOLISTA,  etC. 
SIGN.— /)r.  Ast.  y  Gal.  madroño,  1."  acep. 

Krbio.  m. 

ETIM. — De  erbium  i=íerbium  y  tam- 
bién ytrrium\  deriv.  de  Ytterby,  paraje 
cercano  á  Estocolmo  en  Suecia,  donde 
Mosander  en  1844  encontró  el  mineral 
^adinolito  que  contiene  esas  sustancias. 
El  erbio  no  fué  tampoco  aislado.  Al 
óxido  de  ei'bio  se  da  el  nombre  de 
ERB-iNA.  De  Ytterby  formóse  terbio  y 
luego  ERBIO.  Para  la  etim.  de  Yterby 
cfr.  el  Apéndice. 

SIGN. — Metal  muy  raro  que  unido  al  itrio 
y  terbio  se  ha  encontrado  en  algunos  minera- 
les de  Suecia. 

Brcavic-ense.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  ercavic-ensis,  -e,  de 
ergaoic-ensis,  -e;  de  Ergavica  Celtibe- 
ram,  y  Ergavica  vasconum.  Derívase 
de  Ergavia^  j)or  medio  del  suf.  -ensis 
(cfr.  -ense),  población  situada  al  S.  E. 
de  la  Hispania  Tarraconensis;  al  E.  de 
Cascantum;  al  O.  de  Alavona  y  al  N. 
del  Iberas.  Hoy  se  llama  Igualada, 
pequeña  ciudad  de  Cataluña  sobre  el 
Noya.  Para  la  etim.  de  Argavia  cfr. 
el  Apéndice. 

SIGN.— 1.  Natural  de  ercávica,  hoy  Cabeza 
del  Griego.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  población  de  la  Es- 
paña Tarraconense. 

Krcer.  a. 

Cfr.  etim.  erigir. 

SIGN.— ant.  y  pr.  Sant.  levantar. 

Ere.  f. 

Cfr.  etim.  r. 

SIGN. — Nombre  de  la  letra  /•  en  su  sonido 
suave;  v.  gr.:  ara,  arena. 

Erec-ción.  f. 

Cfr.  etim.  erigir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  levantar,  le- 
vantarse, enderezarse  ó  ponerse  rígida  una 
cosa. 

2,    Fundación  ó  institución  : 

El    Palacio  Real    con    el    sagrado  Templo,    erección 


gloriosa  de  no    ingrata  Memoria  del  Duque....  Oong. 
Paneg.  Oct.  61. 
3.      TENSIÓN. 

Bréct-il.  adj. 
Cfr.  etim.  erigir.  Suf.  -il. 
SIGN.— Que  tiene  la  facultad  ó  propiedad  de 
levantarse,  enderezarse  ó  ponerse  rígido. 

Erectil-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  eréctil.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  eréctil. 

Erec-tor,  tora.  adj. 

Cfr.  etim.  erigir.  Suf.  -ior. 

SIGN.— Que  erige.  Ú.  t.  c.  s.: 
Afirmando  fueron  ellos,  si  no  los  Autores,   á  lo  menos 
los  erectores  de  ia  opinión   condenada.  Sart.    P.  Suar. 
lib.  3,    cap.  1. 

Ere-cha.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  erep-tus,  -¿a,  -tum, 
quitado,  arrebatado,  llevado,  apartado; 
part.  pasivo  del  verbo  e-rip-ere,  quitar, 
arrebatar,  tomar  por  fuerza;  el  cual  se 
compone  del  pref.  e-  (cfr.  e=eg=ex)  y 
*-rip-ere  de  rap-ere,  llevar,  tomar,  arre- 
batar, robar,  hurtar  (la  -a-  se  cambia 
en  -i-  en  composición,  como  en  fac-ere, 
con-fic-ere)]  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  RAP-TO,  2".  Etimológ.  sig- 
nifica indemnización  de  lo  arrebatado., 
tomado  por  fuerza.,  rapiñado  en  la 
guerra.     Para  el  cambio  de  -pt-  en  -cli- 

Cfr.    ENCHA.    Cfr.    RAPIÑA,   RAPTOR,   etC. 

SIGN.— ant.  Satisfacción,  compensación  ó 
enmienda  del  daño  recibido  en  la  guerra. 

Eremita,  m. 

Cfr.  etim.  erasmiano. 

SIGN.— ERMITAÑO  : 

No  solo  contrario  á  su  historia  y  lecciones;  pero  á  tan- 
tos antiquísimos  retratos  suyos,  en  que  unif  'rmemente 
se  halla  con  hábito  de  Eremita.  Mond.  Dis.  1,  cap.  4. 

Eremít-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  eremita.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  al  ermitaño  : 
La  cual  habia  hecho  vida  eremítica  sobre  los  montes 
Prenestinos.  Fr.  L.  Gran.  Guia.   part.    2.  cap.  23- 

Eremit-orio,  m. 

Cfr.  etim.  eremita.  Suf.  -orio. 
SIGN. — Paraje  donde    hay   una    ó    más  er- 
mitas. 

Er-et-ismo.  m. 

ETIM.— Del  grg.  £'p£e-i3¡j.ó?,  oq,  excita- 
ción, irritación;  deriv.  del  veibo  sp^O-.^-w, 
que  desciende  de  spée-w,  mediMüte  el  suf. 
-^-,  excitar,  irritar,  eslimiiliu-.  Derívase 
¿p-ée-o)  del  nombre  ep-i-?,  sp-iB-o?,  ep-tv,  dis- 
puta, querella  ;  prim.  también  de  £p-i>a>, 
disputar,  tener  disputas  con  al^'^uno. 
Sirve   de  base  á  sp-.-;  la  raíz  ep-,  de  la 


2292 


ERETI 


ERGOT 


primitiva  indo-euro[)ea  ar-  (que  suele 
cambiarse  en  er-,  or-,  ol-),  alcanzar, 
dar  en  el  hito;  herir,  llagar,  quebran- 
tar, ofender  con  palabras,  destruir;  para 
cuya  aplicación  cfr.  ab-ol-ir.  Etimoh'ig. 
significa  acción  de  ofender^  de  herir.  De 
£2-1?,  disputa,  se  deriva  spisxi-y.ó?,  xv^,  xóv, 
que  ama  las  disputas,  las  querellas; 
prim.  de  erístico  (cfr.).  Le  correspon- 
den: ital.  eretismo;  francés  eréthisme; 
ingl.  erethism;  cat,  eretisme;  port.  ere- 
thismo,  etc.  Cfr.  abolición,  abolicio- 
nista, etc. 

SIGN. —Med.  Exaltación  de  las  propiedades 
vitales  de  un  órgano. 

Erétr-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  eretr-icus^  -ica.,  -icum^ 
perteneciente  á  Ereíria.,  ciudad  de  Eu- 
bea  (=al  griego  'Epe-xp-ía),  formado  por 
medio  del  suf.  -icus  (cfr.  ico-).  Sirve  de 
base  á  'Epe-xpía,  el  tema  ep-s-,  cuya  raíz 
¿p-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
ar-,  trabajar,  arar  la  tierra,  surcar  el 
mar,  remar,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
AR-AR.  Etimológ.  erétrico  significa  per- 
teneciente á  Eretria.,  y  Eretria  quiere 
decir  ciudad  de  remadores.,  de  nave- 
gantes.     Cfr.   REMO,   REMAR,   ARADO,   etC. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  Eretria, 
ciudad  de  Grecia  antigua. 

Brgás-t-ulo.  rn.  ' 

ETIM. — Del  lat.  ergas-t-ulum,  -i,  cár- 
cel de  los  esclavos,  donde  se  les  obli- 
gaba á  trabajar;  deriv.  del  grg.  ¿p^óí'Co-[}.0Li 
(  perf.  dpyoia-[t.(xi,  adjetivo  verb.  epvaaT-éov), 
trabajar;  derivado  á  su  vez  del  nombre 
IpY-cv,  obro,  trabajo;  cuya  raíz  ep^-,  de 
la  prim.  J^epy-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea VARG-,  trabajar,  hacer,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  órg-ano.  Etimológ. 
significa  lugar  de  trabajo  for;sado. 
Sigue  ó  ¿pYaaT-  (cfr.  spYaa--£¿v),  el  suf.  lat. 
-utum  {cfv. -uío).  Le  corresponden:  ital. 
ergástoto;  franc.  ergastu/e.,  ergastulum; 
port.  ergástulo.,  etc.  Cfr.  energía,  dra- 
maturgo, ENERGÚMENO,  etC. 

SIGN. — Cárcel  destinada  á  esclavos. 

Krgot-ina.  f. 

tTUM.  —  Del  francés  ergot,  espolón, 
especie  de  cornezuelo  que  tienen  ciertas 
aves  en  el  torso;  ti/.ón,  producción  ve- 
getal en  forma  de  cuernecillo  ó  espolón 
que  nace  sobre  las  espigas  de  ciertas 
plantas  gramíneas,  y  especialmente  del 
centeno,  de  cuyos  tizones  ó  cornezuelos 


se  extrae  la  ergot-ina  (cfr.  suf.  -ino, 
-ina).  Derívase  ergot.,  según  conjeturas 
de  Scheler,  de  un  tema  me-,  prim.  del 
lat.  eric-e.,  -es,  jara,  arbusto,  brezo ;  de 
donde  descienden  eric-áceo,  -ácea  (cfr.), 
aeric-eus,  -a,  -um  y  eríc-eus,  -a,  -um, 
hecho  con  brezo;  trascripción  del  grg. 
£-p£Íy.-Y¡,  brezo;  deriv.  del  verbo  e-peíx-to, 
desgarrar,  lacerar,  rasgar,  romper,  ras- 
par. Sirve  de  base  á  e'-peíy.-w,  la  raíz 
pea-  de  la  primitiva  p-.x-  (amplificada  por 
gunación),  que  aparece  también  bajo  la 
forma  7ax-  (por  cambio  de  la  líquida  -p- 
en  la  líquida  -X-),  correspondiente  á  la 
indo-europea  rik-  (  =  rip-),  rasguñar, 
arañar,  raspar,  rasgar,  abrir,  romper; 
para  cuya  aplicación  cfr.  riba.  De  eric- 
formóse  erg-,  seguido  del  suf.  ot=ote 
(cfr.),  por  síncopa  de  la  -i-  y  cambio  de 
la  gutural  -c-  en  la  gutural  -g-  {eric= 
erig  =  erg  =  erg-ot  =  erg-ot-ina).  Le 
corresponden:  \{ñ\.  ergotina;  franc.  er- 
gotine;  port.  ergotina,  etc.  Cfr.  franc. 
argot;  Berry  argot,  arigot:  ginebr.  ar- 
got, etc.  Cfr.  ribera,  ribazo,  etc. 

SIGN.— Principio  activo  del  cornezuelo  de 
centeno,  empleado  en  medicina  contra  toda 
clase  de  hemorragias. 

Ergot-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  ergotizar.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— Sistemas  de  los  ergotistas. 

Ergot-ista.  adj. 
Cfr.  etim.  ergotizar.  Suf.  -ista. 
SIGN. — Que  ergotiza.  Api.  a  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Ergo-t-izar.  a. 

ETIiM. — De  la  conjunc.  ilativa  latina 
ergo,  luego,  pues,  así,  por  consecuencia; 
que  se  ha  usado  en  la  forma  silogís- 
tica latina,  al  sacar  la  consecuencia  de 
las  premisas,  y  generalmente  al  sacar 
una  conclusión  de  argumentaciones  silo- 
gísticas. De  ergo  formóse  ergo-t-i^ar, 
abusar  del  silogismo;  mediante  el  suf. 
-i^ar  (cfr.)  y  la  epéntesis  de  la  -t-  por 
eufonia.  Derívase  ergo  del  primitivo 
*e-reg-o,  del  verbo  *e-reg-ere  {  =  e-jH- 
g-ere),  cuya  raíz  reg-  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  erigir.  Etimológ.  ergo  significa 
con  rectitud,  con  ra^ón.  De  ergotizar 
descienden  ergo-t-ismo  y  ergo-t-ista. 
Le  corresponden  en  franc.  ergotiser  y 
ergoter.   Cfr,  corregir,  regir,  etc. 

SIGN. — Abusar  del  sistema  de  argumenta- 
ción silogística. 


I 


erguí 


erigí 


2293 


Brgui-miento.  m. 

CU',  etim.  ERGUIR.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  erguir  ó  erguirse. 

Erguir,  a. 

Cfr.  etim.  erigir. 

SlGN. —  1.  Levantar  y  poner  derecha  una 
cosa.  Dicese  mas  ordinariamente  del  cuello, 
de  la  cabeza,  etc.: 

De  las  flores  los  brillantes.  Lozanos  erguidos  cuellos. 
Mettd.  V.  N.  Señora.  Copl.  28». 

2.    r.  fig.  Engreírse,  ensoberbecerse. 

Brg-uUir.  n. 
Cfr.  etim.  erguir. 

SlGN.— ant.  Cobrar  orgullo,  envanecerse. 

Eria.  f. 

Cfr.  etim.  área,  2". 

SIGN. — pr.  Ast.  Terreno  de  grande  exten- 
sión, todo  ó  la  mayor  parte  labrantío,  cercado 
y  dividido  en  muchas  hazas  correspondientes  á 
varios  dueños  ó  llevadores. 

Eri-al.  adj. 

Cfr.  etim.  eria,  área,  2.''.  Suf.  -al. 

SlGN.  — Aplicase  á  la  tierra  ó  campo"sin 
cultivar  ni  labrar.  U.  m.  c.  s.  m.: 

Si  el  labrador  no  cuida  mas  que  de  coger  la'fruta  y 
no  de  beneficiar  los  árboles,  será  forzoso  que  en  breves 
dias  se  convierta  la  huerta  en  erial.  Navarr.  Conserv. 
Disc.  IS. 

Eri-azo,  aza.  adj. 

Cfr.  etim.  eria,  área,  2.".  Suf.  -a^o. 

SIGN.— ERIAL.  Ú.  t.  es.  m.: 

Porque  uo  labrando  las  tierras,  quedaranse  los  campos 
eriazos  y  desiertos.  Rom,  Rep.  Chr.    lib.  1,  cap.   17. 

Eric-áceo,  acea.  adj. 
Cfr.  etim.  ergotina. 

SIGN. — 1.  Bot.  Dicese  de  plantas  dicotile- 
dóneas, matas,  arbustos  ó  arbolitos,  con  hojas 
casi  siempre  alternas,  flores  más  ó  menos  visto- 
sas, de  cáliz  persistente  partido  en  tres,  cuatro 
ó  cinco  partes,  y  por  frutos  cajas  dehiscentes 
de  varias  celdillas  y  con  semillas  pequeñas  de 
albumen  carnoso;  como  el  madroño,  el  brezo 
común  y  la  azalea.  Ú.  t.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Erí-dano.  m. 

ETIM. — Del  lat.  Eri-danus.,  el  Po,  río 
de  Italia;  deriv.  del  grg.  'Hci-o-avós;  cuya 
base  etimológ.  es  y¡pi-,  del  tema  r¡cp-'.,  y 
éste  de  Y¡c-po-,  según  se  advierte  en  Y¡c'-p-'.o; 
(^is-p-ic?),  matinal;  del  lema  e-ap-  {=r,c,) 
y  éste  de  ft-ap=Fs^-0Lp=Fí<7-Fap),  cuya 
raíz  J'e;-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea VAS-,  lucir,  brillar  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  efímero.  Etimológic. 
Eridanus  =  'llpilx)c^  significa  que  brilla^ 
que  da  Luz,  brillante.  Cfr.  franc.  Bridan; 
ingl.  Eridanus;  port.  Eridano,  etc.  Cfr. 

vestal,  AURORA,  etC. 


SIG^.— A stron.  Constelación  del  hemisferio 
meri<iional,  que  se  extiende  serpenteando  al 
occidente  de  la  Liebre  y  al  oriente  de  la  Ba- 
llena. 

Eirig-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  e-rirj-ere,  enderezar; 
levantar,  tender,  poner  derecha  una 
cosa,  arreglar,  ajustar,  acomodar,  comp. 
del  pref.  e-  (cfr.  e=ec=ex-)  y  *rig-ere 
del  verbo  reg-ere  {e  —  i-  en  composición), 
dirigir,  guiar,  conducir,  gobernar,  mo- 
derar; cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  regir.  Etimológ.  significa  tender  de 
abajo  arriba,  leoantar  de,  dirigir  de  un 
punto  á  otro.  De  e-rig-ere  formóse  er- 
CER  y  erg-uir  por  sínco|3a  de  la  -/-,  de 
donde  desciende  ergui-miento  y  de 
erg-uir,  %^  acep..  se  der.  erg-ull-ir,  por 
mediodelsuf. -m//-,  significandoetimológ. 
leoantar  la  cabe:;a,  engreírse,  envane- 
cerse. De  e-rec-tus,  -ta,  -tuní,  endere- 
zado, levantado,  part.  pas.  de  e-rig-ere, 
descienden  e-rec-tio,  -tion-is,  -tion-em, 
primitivo  de  e-rec-ción,  e-rec-tor  y 
eréct-il  y  éste  de  erec-til-i-dad.  Le 
corresponden:  ital.  erigere;  franc.  éri- 
ger;  cat.  erigir,  erigirse;  port.  erigir.,  etc. 
Cfr.  dirigir,  corregir,  etc. 

SIGN.— Fundar,  instituir  ó  levantar,  erigir 
ua  templo,  una  estatua: 

Porque  no  careciesse  la  Nación  de  lugares  sagrados, 
eriíjieron  varios  Oratorios,  no  solamente  en  las  ciuda- 
des, sino  también  en  los  montes  cercanos.  Valo.  Vid. 
Chrisi.  lib.  2,  cap.  1», 

Sin,  —Erigir.— Establecer .  — Instituir .  —  Fun- 
dar. 

Podremos  mirar  á  la  palabra  fundar  como  genérica, 
pues  queá  las  otras  tres  abraza,  siendo  ellas  solo  apli 
caciones  más  ó  menos  oportunas,  según  el  caso  ó  el  uso. 

Fundar  es  crear,  dar  origen,  principio  á  la  cosa:  de 
aquí  fundamento,  que  es  basa,  cimiento,  sostenimiento. 
Esto  se  entiende  tanto  en  el  sentido  recto,  cuanto  en  el 
metafórico.  Habló  fundadamente,  con  solidez,  fuerza 
de  razones.  La  base  fundamental  de  su  opinión,  de  su 
partido,  de  su  conducta,  consiste  en  estas  razones,  ó  en 
otros  motivos. 

Erigir,  en  su  sentido  recto,  es  levantar,  poner  en   pié, 
derecha  una  cosa,  enderezarla:  en  el  metafórico  estable 
cer.  arreglar,  sostener  un  cuerpo    moral,    un  estableci- 
miento: dotarlo  de    aquello    que    necesita    para    que  .se 
mantenga  ó  subsista.    En  cualquiera  de    los  dos    senti 
dos  el  acto  se  llama  erección. 

Establecer  es  dar  estado  y  subsistencia  á  una  cosa;  y 
de  aqui  estatuto,  statutum  que  es  la  regla  que  se  debe 
seguir  para  la  conservación  y  adelaniamiento  de  la 
cosa. 

/nsíefuir  es  crear,  fundar,  formar  las  cosas,  estable- 
cerlas de  nuevo,  darlas  principio.  Por  extensión  se 
aplica  á  enseñar  ó  instruir:  pues  en  efecto  el  que  ins- 
truye, forma  raoralmente  al  discípulo,  y  así  se  suele 
llamar   institutor. 

Fundar  es  crear,  levantar  sobre  firmes  cimientos  una 
cosa;  y  supone  solidez  y  grande  duración.  Erigir  su- 
pone mudar,  mejorar. 

Se  erige  un  monumento  público  para  transmitir  la 
memoria  de  un  gran  suceso  á  la  posteridad:  se  erige  ua 
templo,  una  estatua,  un  arco  triunfal. 

Se  establece  una  cosa  útil,  importante,  cómoda,  que 
conviene  dure:  se  hacen  buenos  ó  malos  establecimien- 
tos. Estableció  un  hospital,  un  hospicio,  una  casa  de 
misericordia.  Se  funda  una  monarquía:  se  establece 
una  forma  de  gobierno. 


2294 


ERINA 


ERISI 


Felipe  V  fundó  el  hospicio  de  Madrid.  El  cardenal 
de  Cisneros  estableció  la  universidad  de  Alcalá.  San 
Ignacio  de  Loyola  instituyó  los  jesuítas;  el  papa  erigió 
un  nuevo  obispado. 


Brina.  f. 

ETIM.— Del  franc.  érine^  del  primit. 
érígne,  erina,  instrumento  metálico  de 
uno  ó  dos  ganchos;  el  cual  se  deriva 
de  aragne  {=araigne=araignée).  Des- 
ciende aragne  del  lat.  aranea^  prim.  de 
ARAÑA  (cfr.),  del  prim.  *arac-n-ea  {=gvg. 
ap-á-y-rq  (7.  =  x-  á  causa  de  la  -v-),  cuya 
raíz  AR-,  amplificada  en  ar-k-,  ordenar, 
disponer,  acomodar^  arreglar,  ajustar, 
poner  hilos  juntos  (  =  tejer),  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  arte  y  arma.  Etimológ. 
significa  araña.  Dijóse  así,  porque  la 
ERINA  tiene  ganchos  como  patas  de 
araña.    Cfr.  artículo,  inerte,  etc. 

SIGN. — Cir.  Instrumento  metálico  de  uno  ó 
dos  ganchos,  de  que  se  sirven  los  anatómicos 
y  los  cirujanos  para  sujetar  las  partes  sobre 
que  operan,  ó  apartarlas  de  la  acción  de  los 
instrumentos,  á  fin  de  mantener  separados  los 
tejidos  en  una   operación. 

Eringe,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  erynge^  -es  {=eryn- 
gi-on,  -í),  trascripción  del  griego  r¡púy-{T¡ 
(-«=Y¡pÚYviov),  cardo  corredor,  (  =  Érgn- 
gium  campestre,  Linn.);  el  cual  se  de- 
riva de  -/¡-pjYY-o?!  •O'-',  eringe.  Sírvele  de 
base  la  raíz  pv^- (=p-Y-Y=puY-  (por  na- 
salización, representando  la  -y-  la  nasal 
-r  ante  otra  -t),  correspondiente  á  la 
primitiva  pu-  (por  amplificación,  me- 
diante la  -y),  y  ésta  á  la  indo-europea 
ru-,  sonar,  hacer  ruido;  cuya  aplicación 
cfr.  en  ru-g-ir.  La  i-  prost.  ha  sido 
cambiada  en  y¡-  por  incremento.  De  la 
misma  raíz  rug-  (=/'mc-,  ante  conso- 
nante tenue,  por  asimilación),  se  deriva 
ruc-ta-re.,  prim.  de  e-ruc-tar  y  éste  de 
E-Ruc-To  y  E-RUC-TA-ciÓN,  que  se  escri- 
ben también  e-ru-tar,  e-ru-to  y  e-ru- 
TACióN.  Etimológic.  ERUCTAR  significa 
hacer  ruido.  Eringe  significa  lo  que 
provoca  ruido.,  ¿o  que  hace  erutar.  Lla- 
mósele  así  por  sus  cualidades  aperi- 
tivas., por  estimular  el  apetito.,  por  hacer 
digerir  y  provocar  la  erutación.     Cfr. 

RUMOR,   RUIDO,   CtC. 

SIGN.— CARDO   CORREDOR. 

Krf-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  erial. 
SIGN.— ERIAL.  Ú.  m.  c.  s.  m. 


Krisi-pela.  f. 

ETIM.— Del  lat.  erysipel-as,  -atis,  eri- 
sipela, inflamación,    encendimiento   del 
cutis;  trascripción  del  grg.  ¿pM-T.-r.tX-xti, 
-a-o?;    el  cual  se  compone  de  dos  ele- 
mentos :  de  *£-pu-ai,  derivado  del  prim. 
*e-puO-ai-  (comp.  de  la  i-  prostética  (cfr.  e-), 
de    la    raíz   puO-  y  del  suf.  -ai),  y  zeXa;. 
La    raíz   puO-,   se   amplifica   en    peuG-  de 
donde  se  deriva  el  verbo  e-psúO-w  (  =  £-pj- 
epó-w),  tirar  á  rojo,  enrojecer,  y  corres- 
ponde á  la  indo-europea  rudh-,  ser  rojo, 
tirar  á  rojo;  la  cual  en  latín  se  presenta 
bajo  las  formas  rub-  y  ruf-  ( por  cam- 
bio  de  la   aspirada    -dh-    en    -b-  y  -f-)., 
cuya    aplicación  cfr.  en  rubio,    rubro, 
rubicundo,  etc.     El  segundo  elemento, 
-rrÉA-a,  -a?  {=tSk\x,  -a?,  equivalente  al  lat. 
pellis]  del  prim.  TiéX-va,   en    lat.  pel-ni-Sy 
piel,  corteza,   cutis),    tiene  por  base  la 
raíz  ZEA-,  de    la    primitiva  -iraA-,    corres- 
pondiente á  la  indo-europea  par-,  cuya 
aplicación  cfr.  en  piel.     Etimológ.   sig- 
nifica  que   hace  enrojecer  la  piel.     De 
ERISIPELA  descienden   erisípula,  erisi- 
PELAR,  erisipelatoso  y  el  nombre  ant. 
DisíPULA,  alteración  de  erisípula.     De 
la  raízó'jO-  descienden:  el  verbo  e-pjO-aív-w, 
enrojecer,  poner  rojo;  prim.  de  £-pú9''/"!J-«i 
-«To;,  rubicundez,  rubor,  bochorno;  prim. 
de  ERITEMA  (cfr.);  el  tema  é-puO-po,  prim. 
del  adj.  e-puO-pó-i;,  -pá,  -p¿v„  rojo,  de  color 
rojo  y  £-pu8pxí-c(;,  -a,  -ov,    prim.  del  latín 
erythraeus.,  -a,  -um.,  y  éste  de  eritreo 
(cfr.),  perteneciente  af  mar  Rojo,  (cfr.  -/j, 
epuepá,  6áAaac7a).   De  £-p'j6-p¿-<;,  rojO,  y  ;jacv, 
madera,  formóse  la  palabra  eritro-xíleo 
(cfr.),  que  significa  de  madera  colorada. 
Le  correspondan:  ital.  risipola;  francés 
érysipéle;  prov.  erisipila;  port.  erysipela; 
wal.  rezipel;  ingl.  erysipelas;  cat.  erisi- 
pela, etc.    Cfr.  rubor,  rubificar,  etc. 

SIGN.— Inflamación  superficial  de  la  piel, 
que  se  manifiesta  por  su  color  encendido  y  va 
acompañada  comúnmente  de  fiebre. 

Brisipel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  erisipela.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Causar  erisipela.  Ú.  m.  c.  r. 

Krisipelat-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  erisipela.  Suf. -oso. 
SIGN.— Que  participa    de  la  erisipela   ó   de 
las  condiciones  de  ésta. 

Erisípula.  f. 

Cfr.  etim.  erisipela. 
SIGN.— ant.  erisipela. 


I 


ERIST 


ERIZO 


2295 


Eríst-ico,  ica.  adj. 

ETIM.— Del  griego  ¿p-.m-y-ó-;,  -/.vi,  -xóv, 
que  ama  la  disputa,  la  querella;  deriv. 
del  nombre  ¿f.sTrií,  el  que  disputa;  el 
cual  desciende  del  verbo  ¿pi-Z-iá,  dispu- 
tar; cuyo  prim.  es  ssu,  sp-.-cs;,  disputa, 
querella,  discordia,  para  cuya  etim.  cfr. 
ERETISMO.  Le  corresponden:  ital.  eris- 
tico;  franc.  éristique;  port.  eristtco,  etc. 

Cfr.    ABOLIR,    ABOLICIÓN,    etC. 

SIGN.— 1.  Dicese  de  la  escuela  socrática  es- 
tablecida en  Megera. 

2.  Aplicase  también  á  la  escuela  que  abusa 
del  procedimiento  dialéctico  hasta  el  punto  de 
convertirlo  en  vana  disputa. 

Eritema,  ni. 
Cfr.  etim.  erisipela. 
SlGN.— Mef/.    Inflamación  superficial    de  la 
piel,  caracterizada  por  manchas  rojas. 

Eritr-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  erisipela. 

SlGN.— Aplicase  al  mar  en  nuestra  lengua 
llamado  Rojo  y  a  lo  perteneciente  á  él.  No 
se  usa,  por  lo  común,  más  que  en  poesía.  Ü. 
t.  c.  s. 

Eritro-xíl-eo,  ea.   adj. 

Cfr.  etim.  erisipela. 

SlGN. — i.  Bot.  Dicese  de  árboles  y  arbustos 
dicotiledóneos^  que  tienen  estípulas  agudas  y 
axilares,  hojas  comúnmente  lampiñas  y  casi 
siempre  opuestas,  flores  blanquecinas  ó  de 
color  amaiillo  verdoso  apareadas  ó  en  panojas 
pepueñas.  por  frutos  drupas  de  una  sola  semi- 
lla y  en  las  parles  leñosas  de  algunas  espe- 
cies una  substancia  tintórea  roja;  como  el  arabo 
y  la  coca  del  Perú.  Ú.  t.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Eriza-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  erizar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Cubierto    de    púas   ó  espinas;  como 
el  es^jín,  etc. 

Eriza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  erizar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  erizar  ó  erizarse. 

Eriz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  erizo.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Levantar,  poner   rígido  y  tieso  el 

pelo,  como  las  púas  del  erizo.  Ú.  ra.  c.  r. : 

Comenzóse  á  le^^antar  viento,  movió  las  aguas,  erizó 
las  ondas.  Hortens.  Quar.  fol.   124. 

2.  fig-  Llenar  una  cosa  de  obstáculos,  as- 
perezas,  inconvenientes,  etc. 

Erizo,  m. 

ETIM.  — Del  lat.  er-i-cius  {=her-¿-cius), 
erizo;  el  cual  desciende  de  e/',  er-is 
(=/ie/",  her-is),  erizo;  por  medio  del  suf. 


-idus  (cfr.  -icio).  Derívase  her  del  grg. 
yy-p,  7,Y;p-ó;.  erizo,  cuya  raíz  yip-,  de  la 
primitiva  yjxp-,  abreviada  de  -/apc-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ghars-, 
atiesarse,  ponerse  tieso,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  hirs-uto.  Etimológ.  sig- 
nifica cubierto  de  púas  tiesas.  De  er¿- 
cius,  hericiu^  formóse  un  aumentativo 
herido  {=erido),  -onis,  -onem,  del  cual 
descienden:  franc.  hérisson;  wal.  ireson, 
ureson^  iureson;  nam.  iéreson,  uiereson; 
Hain.  hirchon,  liurchon;  pie.  herichon, 
irechon;  ginev.  l'hiresson;  ingl.  urdiin; 
med.  ingl.  vrchon,  vrchone,  irdion^  etc. 
De  la  forma  erícius,  heridus,  descien- 
den: ital.  riccio;  wal.  ariciu;  port.  erido, 
ourico,  etc.  De  erizo  desciende  erizar, 
al  que  corresponden:  ital.  arricciare; 
port.  ourigar;  prov.  erissar;  franc.  hé- 
risser,  etc.  De  er-izar  se  derivan 
er-izado,  eri-zamiento  y  eriz-ón.    Cfr. 

HORROR,    ENERTAR,    etC. 

SIGN. — i.  Mamífero  insectívoro  de  veintidós 
centímetros  de  largo  próximamente,  con  el 
dorso  y  los  costados  cubiertos  de  púas  agudas 
de  unos  tres  centímetros,  brunas  por  en  medio, 
blanquecinas  por  la  punta,  y  lo  demás  del 
cuerpo  blanco  rojizo,  la  cabeza  pequeña,  el 
hocico  afilado  y  algo  parecido  al  del  cerdo,  las 
orejas  chicas  y  casi  redondas,  los  ojos  muy 
pequeños,  las  patas  y  la  cola  muy  cortas,  y 
cinco  dedos  en  cada  pie.  Cuando  se  le  persi- 
gue se  contrae  de  modo  que  forma  una  bola 
espinosa  por  todas  partes.  Es  animal  nocturno 
y  útil  para  la  agricultura  por  los  muchos  in- 
sectos que  consume  en  su  alimentación  : 

En  las  fábulas  de  Esopo  la  reposa  no  consintió  al 
erizo  que  le  quitase  las  moscas.   Grac.  Mor.  fol.  lio. 

2.  Mata  de  la  familia  de  las  leguminosas, 
casi  redonda,  de  tres  á  cuatro  decímetros  de 
diámetro,  con  ramas  entrecruzadas  y  fuerte- 
mente espinosas,  hojas  sencillas,  lineales,  ve- 
llosas, muy  escasas,  y  flores  azules  ó  violadas. 
Crece  en  terrenos  pedregosos  formando  céspe- 
des muy  tupidos. 

3.  Zurrón  ó  corteza  áspera  y  espinosa  en 
que  se  cria  la  castaña  y  algunos  otros  frutos: 

4.  fig.  y  fam.  Persona  de  carácter  áspero  é 
intratable: 

Espina  el  erizo  de  la  ovellana:  pero  después  se  halla 
gusto  en  rumiándola.  Esp.  Esc.  reí.  3.  Desc.  3. 

Ó.  Fort.  Conjunto  de  puntas  de  hierro,  que 
sirve  para  coronar  y  defender  lo  alto  de  un 
parapeto,   tapia  ó  muralla. 

6.  *  DE  MAR.  ó  MARINO.  Animal  radiado, 
de  figura  de  esfera  aplanada,  cubierto  por  una 
concha  caliza,  llena  de  púas  lineales,  delgadas 
y  movibles.  Tiene  la  boca  colocada  en  una 
abertura  circular  inferior,  y  desde  ella  parten, 
dando  vuelta  á  la  concha,  cinco  series  dobles 
de  agujeros  pequeños,  por  donde  salen  al  ex- 
terior unos  tubillos  que  sirven  al  animal  para 
andqr  y  para  la  respiración  : 

Mas  este  erizo  de  la  mar  nunca  se  engaña,  ni  son  fal 
Sas  las  señales  que  le  mueven.  Fr.  L.  Gran.  Symb. 
part.  1.  cap.    15,  §. 


K 


2296 


ERIZO 


ERÓTE 


Briz-ón.  m. 

Gír.  etim.  erizo.  Suf.  -ón. 

SIGN.— ASIENTO   DE  PASTOR. 

Brma  dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  ermar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  asolador.  Usáb.  t.  c.  s. 

Erma-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  ermar.  Suf.  -ura- 

SIGN.— ant.  ermamiento. 

Brma-miento.  m. 

Gfr.  etim.  ermar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  asolamiento  : 

Acornó  é  ayudó  al  ermamiento  é  daño  que  recibían 
los  de  aquella  tierra.   Villen.  Trab.  cap.  2. 

Ermar.  a. 

Gfr.  etim.  eremita. 

SIGN. — ant.  Destruir,  asolar,  dejar  yerma 
una  ciudad,  tierra,  etc.: 

Assí  que  tan  grande  fué  el  miedo  que  cogieron  todos 
los  de  España  de  estas  gentes,  que  los  mas  fuian  y 
ermaban  la  tierra.   Chron.   Gen.   par.  1.  f.  12. 

Erm-ita.  f. 

Gfr.  etim.  eremita. 

SIGN.— Santuario  ó  capilla  situado  por  lo 
común  en  despoblado  : 

Se  quedó  la  santa  muger  en  Caraquiz.  en  una  Ermita 
de  Nuestra  señora.  Bibad.   Fl.  Sanct.  V.  S.  Isidro. 

Ermit-año.  m. 

Cfr.  etim.  ermita.  Suf.  -año. 

SIGN.— 1.  El  que  vive  en  la  ermita  y  cuida 
de  su  limpieza  y  aseo: 

De  que  vi  que  era  imposible  ir  adonde  me  matasen  por 
Dios,  ordenábamos  ser  ií?*m¿<(u7os.  Sania  Ter.  V.  cap.  1. 

5¿.  El  que  vive  en  soledad;  como  el  monje  y 
el  que  profesa   vida  solitaria. 

3.     *  DE  CAMINO.  Gerin.  salteador. 

Ermitorio.  m. 

Gfr.  etim.  eremitorio. 

SIGN.  — EREMITORIO. 

Ermuni-o.  m. 

ETIM. — Del  primitivo  *enmuni-o^  de- 
rivado de  'Hn-muni-o  y  éste  del  latín 
*'in-munis=iinmunis,  libre,  exento,  pri- 
vilegiado, libre  de  toda  obligación,  tri- 
buto, pecho,  gravamen;  para  cuya  etim. 
cfr.  ín-mune.  Para  el  cambio  del  grupo 
-nm-  en  -rm-  cfr.  mermar  de  *mínmare^ 
deriyado  de  *minimare^  amenguar,  de 
mínimum,  la  menor  parte.  Gfr.  inmuni- 
dad, COMÚN,  etc. 

SIGN.— En  lo  antiguo,  caballero  que  por  su 
nobleza  estaba  libre  de  todo  género  de  servi- 
cio ó  tributo  ordinario,  ó  cualquiera  que,  sin 
ser  caballero,  gozaba  de  este  privilegio. 

—ero,  -era.  Suf. 

ETIM.— Desciende  del  suf.  lat.  -arius, 
-aria,  -arium,  prim.  de  -ario  (cfr.).  En 


los  nombres  connota  profesión,  o/icio; 
ocupación,  destino,  etc.,  como:  ^apa- 
t-ero,  jOLf-ero,  verduL-ero  i  =  üerdur-ero 
por  cambio  eufónico  de  -r-  en  -/-);  y 
también  paraje,  sitio  donde  se  guarda 
una  cosa,  como:  sal-ero,  bras-ero,  gra- 
n-ero,  cari-era,  cartuch-era,  coch-era: 
y  uso  particular  que  se  hace  de  una 
cosa,  como  band-era.  Suele  por  eufonia 
intercalarse  uno  -d-  entre  el  suf.  -e/*o, 
-era.,  y  la  vocal  final  del  nombre,  como 
en  pica-d-ero  |)or  pica-ero  de  picar  ; 
lava.-d-ero  por  laoa-ero  de  lavar,  etc. 
En  los  adjetivos  denota  mérito,  capa- 
cidad, aptitud,  posibilidad,  como :  casa- 
d-ero  {  =  casa-ero)  capaz  de  casarse  ó  que 
está  en  la  posibilidad  de  hacerlo  ;  liace- 
d-ero  (=  Jiace-ero),  posible  de  hacerse, 
etc.  En  otros  adjetivos  significa  algo 
indefinido,  perteneciente  á  clases  de 
palabras,  ó  cantidades  y  cualidades  va- 
rias, como  en  prim-ero,  aust-ero,  etc. 

Eroga-ción.  f. 

Gfr.  etim.  erogar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  erogar. 

E-rogar,  a. 

ETIM.  — Del  lat.  e-rog-are,  que  primi- 
tivamente se  usó  como  término  técnico 
de  los  j)ublic¡slas,  en  el  sentido  de 
sacar  del  tesoro  público  una  cantidad 
de  dinero,  después  de  haber  consultado 
al  pueblo;  gastar,  pagar  con  dinero  del 
tesoro;  luego  en  el  de  distribuir^  re- 
partir, dar,  gastar  en  obras  públicas  y 
finalmente  en  el  de  conseguir  á^  fuer /a 
de  ruegos.  Gompónese  del  pref.  e- (cfr. 
E=EC=EX-)  y  rog-are,  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  rog-ar.  Gfr.  e-ro- 
ga-tio,  -tion-is,  -tion-em,  |)r¡m.  de  eroga- 
ción; eroga-t-orius,-oria,  -orium,  prim. 
de  EROGATORio,  etc.  Etimológ.  significa 
sacar  á  pedido  de.  Le  corresponden: 
ital.  erogare;  \)0v{.  erogar;  ingl.  erógate, 

etc.    Cfr.    DEROGAR,   EROGACIÓN,   etC. ' 

SIGN.  —  Distribuir,  repartir  bienes  ó  cau- 
dales : 

Puedan  moderadamente  erogar  y  repartir  alguna  par- 
te de  sus  bienes   muebles.     Solorz.  Pol.  lib.    4.  cap.  10. 

Eroga-t-orio.  m. 
Gfr.  etim.  erogar.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Cañón    por   donde   se   distribuye  el 
licor  que  está  en  algún  vaso. 

Er-o-te-ma.  f. 

ETIM.— Del  lat.  eroíhema,  -atis,  inte- 
rrogación; trascripción  del  grg.  ep-a)-TY;-;a.a, 


ERÓTE 


ERRAR 


2297 


interrogación,  pregunta;  der.  del  verbo 
¿p-wT-áw,  interrogar,  informarse,  pedir 
explicación;  el  cual  desciende  de  eí'p-w, 
interrogar,  preguntar.  Derívase  sl'p-w  del 
prim.  J^i^-j-iú  {=yé-j-p-tú^elp-iú),  cuya  raíz 
J^zp-,  derivada  de  'Fap-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  var-,  hablar,  anun- 
ciar, publicar,  declarar,  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  ver-bo.  Etimológ.  significa 
acción  de  hablar,  de  anunciar.  Le  co- 
rresponden: ital.  erotema;  franc.  érotéme; 
port.  erotema^  etc.  Cfr.  verbal,  verbo- 
so, etc. 

SIGN.— i?e¿.  INTERROGACIÓN,  últ.  acep. 

Erótica,  f. 

Cfr.  etim.  erótico. 

SIGN.— Poesía  erótica. 

Brót-ico,  ica,  adj. 

Cfr.  etim.  erasmiano. 

SIGN. — Amatorio;  perteneciente  ó  relativo 
al  amor.  Aplícase  con  frecuencia  á  la  poesía 
de  este  género. 

Erot-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  erasmiano. 

SIGN. — Pasión  fuerte  de  amor: 
Vencido    de   un    frenético   erotismo,    Enfermedad    de 
amor,  ó  el  amor  mismo.  Burg.   Gatom.  Sylv.  5. 

Eroto-manía.  1 

Cfr.  etim.  erotismo  y  manía. 

SIGN. — Med.  Enajenacióti  mental  causada 
por  el  amor  y  caracterizada  por  un  delirio  eró- 
tico. 

Erra-bun-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  errar.  Suf.  -bundo. 

SIGN.  — ERRANTE  : 

Este  Ulyses  anduvo  errabundo,  ó  por  el  mar,  perdido 
por  otros  diez  años.  Men.  Coron.  Copl.  6. 

Errada,  f. 

Cfr.  etim.  errado. 

SIGN.— En  el  juego  de  billar,  lance  de  no 
ociar  el  jugador  á  la  bola  que  debe  herir. 

Errada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  errado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  error,  engaño  ó  equivocación: 

Algunos  han  dicho  erradamente  que  las  fuentes  deste 
gran  rio  bajan  de  dos  sierras  llamadas  Gayafa  y  Zaraha- 
num.  Marm.  Descr.  lib.  1,   cap.    9. 

E-rradica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  e-rradicar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  de  erradicar. 

E-rradic-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  e-radic-are,  desa- 
rraigar, arrancar  de  raíz,  para  cuya  etim. 
cfr.  eradicativo.  Cfr.  raíz,  raigar,  etc. 

SIGN. — Arrancar  de  raíz. 


Errad-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  errado.  Suf.  -tso. 

SIGN.— Que  anda  errando  y  vagando. 

Errado,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  errar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  yerra. 

Erraj.  m. 

ETIM. — Del  ant.  esp.  arraax,  «carbón 
de  huessos  de  azeituna  con  que  se  hace 
un  fuego  mui  apacible  y  durable  para 
los  braseros  que  se  usan  en  las  casas. 
Es  voz  Arábiga  Raax^  que  significa 
huesso  de  azeituna,  y  añadida  la  par- 
tícula A  se  dixo  Arraax;  pero  oy  co- 
munmente se  dice  Erraxy)  (Dic.  Acad. 
edic.  de  1726).  Cfr.  árabe  arraje,,  bajo, 
vil  (=  deshecho,  desperdicio);  port. 
arrefece.,  del  árabe  ar-rejg,,  á  bajo  precio, 
barato.  De  ar-raax  formóse  er-raax  y 
luego  erraj. 

SIGN. — Carbón  menudo  hecho  con  el  hueso 
de  la  aceituna  después  de  prensada  en  el  mo- 
lino. 


Err-áne-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  erro.  Suf. 
SIGN. — ant.  errante. 


-aneo. 


Err-ante. 

Cfr.  etim.  errar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  p.  a.  de  errar.     Que  yerra. 

2.  adj.  Que  anda  vagando  de  una  parte  á 
otra  sin  tener  asiento  en  lugar  alguno  : 

De  advertido  bajel  seña  piadosa,  Eres  norte  y  aviso  á 
vela  errante.  Quev.  Mus  2.  Son  77, 

Err-anza.  f. 

Cfr.  etim.  erro.   Suf.  -anjsa. 
SIGN.— ant.  error  : 

Ningún  Judio  non  eóide  nin  haya  fuiza  de  tornar  de 
cabo  á  la  sua  erranza,  nin  á  la  sua  descomungada  ley. 
Fuer.  Juzg.  libro  12,  tít.  2,  1.4. 

Er-r-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  err-are.,  errar,  andar 
vagando  sin  saber  el  camino,  andar 
rodando  de  una  parte  á  otra;  equivo- 
carse, engañarse;  ignorar,  no  saber,  no 
entender;  circular,  extenderse,  diva- 
garse,  vacilar,  dudar,  titubear;  el  cual 
se  deriva  del  prim.  er-s-are,  por  asimi- 
lación de  la  -s-  á  la  -r-  anterior.  Sírvele 
de  base  la  raíz  er-s-,  de  la  prim.  ar-s- 
(=AR-f  S-),  andar,  ir  en  busca  de  algo, 
descarriarse,  apartarse  de  su  camino, 
andar  errando  ó  vagando,  errar,  equivo- 
carse,   engañarse.     Cfr.    skt.  íRTír,    '''*^* 

(  =  arsh),   ir,  andar,  caminar;    griego 
a-i-cp-ó-o;,  -cv  (^á-i-cp-p-oo? -ou?),  que  retro- 

M.  Calandrelli.  242 


2298 


ERRAR 


ERROR 


cede,  que  anda  por  el  camino  recorrido, 
que  vuelve  atrás  {=(xdi-op-(j-o^,  por  asimi- 
lación de  la  c  á  la  p),  atl;-op-p-cv,  nueva- 
mente, para  atrás;  TCaXív-opj-o?  (='::a>.ív- 
cpp-o;),  que  vuelve  atrás,  que  vuelve 
sobre  sus  pasos,  etc. ;  gót.  aw-;san,  co- 
meter error;  ant.  al.  al. //van  (=rrrjan, 
errar;  ant.  al.  al.  rrreón,  irrón;  m.  al.  al. 
y  al.  irren^  errar,  equivocarse,  apartarse 
del  camino;  ant.  al.  al.  irri;  al.  í'rre, 
extravío,  etc.  La  raíz  ar-s-  ha  sido  am- 
plificada de  la  primitiva  ar-,  ir,  andar; 
|3or  medio  de  la  -s  (cfr.  gót.  airz-jan^ 
al.  mod.  ir-r-en;  skt.  ?fr,  /v',  ir,  andar), 

etc.  De  err-are  descienden:  err-a-tus, 
-ta,  -tum,  part.  pas,,  prim.  de  errado; 
err-a-ía,  (terminación  fem. )  errada; 
er-r-a-ns,  -antis,  part.  pres.,  primitivo  de 
err-ante;  err-or,  -or-is,  -or-em,  prim. 
de  error;  err-a-ticus,  -ática,  -aticum, 
prim.  de  err-ático;  err-ati-lis,  -Le,  prim. 
de  errát-il;  erra-bun-dus,  -da,  -dum, 
prim.  de  errabundo;  erron-eus,  -ea,  -um, 
prim.  de  erróneo  ;  err-aneus,  -anea, 
-aneum,  primitivo  de  erráneo,  etc. 
De  errado  descienden  errada-mente  y 
erradizo,  y  de  errante,  err-anza 
{  =  *  err-ancia) :  de  errar  se  derivan 
ERRONA,  yerro  y  ERRO  (cfr.),  etc.  Le 
corresponden:  ital.  errare;  franc.  ant. 
errer,  ir,  viajar;  mod.  errer;  cat.  errar; 
ingl.  err;  med.  ingl.  erren;  port.  errar, 

etc.  Cfr.  ERROR,  ERRÁTICO,  YERRO,  ERRÓ- 
NEAMENTE, etc. 

SIGN.  —  1.  Obrar  con  error;  no  acertar. 
ERRAR  el  tiro,  el  golpe,  la  vocación  : 

En  muchas  yerran  en  las  letras  y  en  otras  en  el  re- 
trato. Ant.  Agust.    Dial.  pl.  17. 

2.  ant.  Faltar  á  lo  que  uno  está  obligado  á 
hacer  ú  observar : 

Estas  tres  cosas  debe  facer  cada  un  pecador  porque 
erró  conrra  Dios  en  tres  maneras.  Part.  1,  tít.  4,  1.  23. 

H.     Ofender,  agraviar. 

4.  n.  Andar  vagando  de  una  parte  á  otra. 

5.  r.    EQUIVOCARSE. 

Fr.  !j  fíe/r.— DESPUÉS  que  te  erré,  nunca 
BIEN  TE  QUISE,  ref.  que  se  usa  para  denotar 
que  ordinariamente  se  aborrece  á  aquel  á  quien 
se  ha  ofendido,  por  temor  de  que   se  vengue. 

Err-ata.  f. 

Cfr.  etim.  errar. 

SIGN.— Equivocación  material  cometida  en 
lo  impreso  ó  lo  manuscrito: 

La  disculpa  de  todos  estos  yerros  la  dará  el  corrector 
de  las  erratas,  quedando  condenada  en  costas  la  prensa. 
Com.  Chron.  t.  3,  lib.  1,  c&p.  39. 

Krr-ótico,  ática,  adj. 

Cfr.  etim.  errar.  Suf.  -ático. 
SIGN.— 1.  Vagabundo,  sin  domicilio  cierto. 
2.    Med.   errante.    Dicese   de   los   dolores 


crónicos  que  se  sienten  ya  en  una,  ya  en  otra 
parte  del  cuerpo,  y  también  de  ciertas  calen- 
turas que  se  reproducen  sin  período  fijo. 

Brr-átil.  adj. 

Cfr.  etim.  erro.  Suf.  -átil. 

SIGN.— Errante,  incierto,  variable  : 

Y  con  errátil  pulso  obliquo  y  tardo.  Frágil  despide 
al  enemigo  el  dardo.  Jaur.  Phars.  lib.  6.  Oct.  74. 

Erre.  f. 

Cfr.  etim.  r. 

SIGN. — Nombre  de  la  letra  r  en  su  sonido 
fuerte;  v.  gr. :  ramo,  Enrique: 

La  voz  bebida,  las  palabras  erres.  Y  hasta  los  Moros 
se  volvieron  Fierres.  Quev.  Orí.  cant.  !<>. 

Fr.  ij  Refr. —ERBE  que  erre.  m.  adv.  fam. 
Porfiadamente,  tercamente. — tropezar  uno  en 
LAS  ERRES,  fr.  fig.  Estar  bebido.  Dícese  alu- 
diendo a  la  dificultad  con  que  los  borrachos 
pronuncian  esta  letra. 

Erro.  m. 

Cfr.  etim.  errar. 

SIGN.— ant.  Error,  yerro. 

Err-ona.  f. 

Cfr.  etim.  erro,  Suf.  -ona. 
SIGN.— ant.   Suerte  en  que  no  acierta  el  ju- 
gador. 

Errónea-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  erróneo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  error  : 
Mas  teniendo  respeto  al  juramento,  que  juzgó,  aunque 

erróneamente   le  obligaba no  quiso    disgustar  ala 

Princesa.   Valv.  Vid.  Chr.  lib.  3,  cap.  33. 

Err-óne-o,  a",  adj. 

Cfr.  etim.  erro.  Suf.  -óneo. 

SIGN. — Que  contiene  error.  Doctrina  erró- 
nea, discurso  ERRÓNEO : 

Mezclando  en  los  Sagrados  libros  perversos  y  erro- 
neos  comentarios,  con  pretexto  y  color  de  traducciones. 
Valv.  Vid.  Christ.    lib.  1,  cap.  4. 

Err-on-ía.  f. 

ETIM.— Del  verbo  err-ar,  3.-'  acep., 
agramar,  ofender,  se  deriva  *  err-ón, 
y  luego  ERR-ON-ÍA,  significando  ofensa, 
agravio  y  luego  ojeriza,  mala  voluntad^ 
desafecto,  oposición,  etc.  Cfr.  err-on-a, 

YERRO,    ERRO,   etC. 
SIGN.— Oposición,  desafecto,  ojeriza. 

Err-or.  m. 

Cfr.  etim.  errar. 

SIGN.  —  1.    Concepto    equivocado   ó  juicia 

falso  : 

Tyrana  obstinación  es  conocer  y  no  emendar  los  erro- 
res. Saav.  Empr.  65. 

2.     Culpa,  defecto  : 

Como  la  inundación  de  los  errores  de  aquella  Repúbli 
ca  infeliz  era  tan  impetuosa,   penetró  hassa  el   Sagrada 
de  los  Essenos.   Valv.  Vid.  Christ.  lib.    ],  cap.  4. 

Si^.— Error. — Encjaño.— Ilusión.  —Alucina- 
miento.—  Equivocación.— A  buso. —  Yerro. 

El  estudio  de  las  palabras  de  que  vamos  á  tratar,  ma- 
nifiesta este  estado  de  engaño  y  confusión,  en  que,  como- 
en  un  oscuro  caos,  vaga  incierta  la  especie  humana. 


ERUBE 


ERUDI 


2299 


El  error  es  como  la  palabra  genérica  de  todas,  y  le 
definiremos  diciendo  que  es  una  opinión,  un  concepto, 
un  juicio  falso  que  proviene  ya  de  nuestras  torpes  sen- 
saciones, ya  de  nuestra  crasa  ignorancia,  ya  de  los  equi- 
vocados argumentos  en  que  fundamos  nuestra  razón,  y 
por  los  que  dirigimos  nuestra  conducta. 

El  engaño  proviene  de  nosotros,  cuando  nos  dejamos 
conducir  por  nuestras  pasiones,  dirigir  por  nuestros  li- 
geros juicios  y  seducir  por  la  falsa  y  brillante  luz  de 
la  imaginación. 

Mas  nos  engañamos  á  nosotros  mismos,  que  nos  enga- 
ñan los  demás;  porque  en  nuestro  interior  tenemos  el 
enemigo  de  la  verdad,  y  no  es  fácil  conocerle  ni  ven- 
cerle. 

Por  interés  y  maldad  nos  engañan  los  demás,  presen- 
tándonos razones  y  argumentos  que  trastornen  los  que 
nos  dicta  nuestra  propia  inteligencia;  valiéndose  además 
del  predominio,  de  la  autoridad,  del  influjo  que  sobre 
nosotros  ejercen. 

La  ilusión  es  un  error  que  proviene,  no  de  la  razón 
trastornada,  sino  de  la  imaginación  seducida,  que  nos 
hace  concebir  falsas  y  erradas  aprehensiones;  por  lo  que 
llamamos  ilusivo  á  todo  lo  aparente,  que  parece  existir 
y  no  existe,  y  de  consiguiente  que  produce  completo  en 
gaño;  y  proviene  la  ilusión  ya  del  mal  uso  de  los  senti- 
dos, ya  de  los  extravíos  de  la  imaginación. 

A  todo  engaño  y  burla  que  se  verifica  por  medio  de 
artificios,  cariñosos  halagos,  falsas  y  engañosas  prome 
sas.  se  le  llama  alucinamiento,  que  corresponde  á  tras- 
torno, apariencia  de  luz.  El  que  alucina  seduce  el  co- 
razón, y  viene  como  á  cubrir  de  flores  el  abismo  á  que 
nos  arrastra;  así  como  el  que  nos  engaña,  nos  llena  de 
falsos  beneficios,  y  nos  colma  de  lisonjeras  esperanzas. 

El  abuso  es  el  mal  uso  de  una  cosa,  que  la  lleva  más 
ó  menos  á  su  destrucción,  porque  usa  demasiado  de 
ella.  Es  una  falsa  opinión  que  nace  ó  de  que  se  ha 
abusado  de  nuestra  credulidad  y  flaqueza,  ó  del  engaño. 
que  por  precaución  ó  por  la  demasiada  confianza  en 
nuestras  propias  fuerzas  nos  hemos  hecho  á  nosotros 
mismos. 

La  etjuivocación  consiste  en  engañarse  de  tal  modo, 
que  se  tome  una  cosa  por  otra.  Las  personas  francas, 
poco  reflexivas,  de  juicio  ligero,  están  expuestas  á  caer 
todos  los  dias  en  equivocaciones  á  veces  fatales 

Si  cometí  imprudencia  en  la  elección  que  hice,  si 
pude  prever  los  resultado?,  he  tenido  una  equivocación: 
si  no  pude  preverlos,  caí  en  el  engaño;  y  en  este  caso 
la  equivocación  será  una  falta,  y  el  engaño  un  acciden- 
te casual. 

El  error  es  un  extravio  de  la  razón,  una  falsa  opinión 
que  se  adopta,  ya  por  ignorancia,  ya  por  ligereza  ó 
falta  de  examen,  ya  por  no  razonar  bien. 

La  equivocación  es  un  defecto  de  combinación;  el 
error  una  falsa  consecuenciív. 

Llámase  yerro  todo  aquello  á  que  faltamos,  ya  sea 
por  ignorancia  ó  malicia  en  las  leyes  divinas  ó  huma- 
nas, ó  en  nuestra  conducta  y  procederes.  Se  dice,  co- 
metió graves  yerros  contra  los  preceptos  de  la  moral: 
el  fatal  yerro  de  desobedecer  al  juez:  ha  cometido  un 
yerro  en  el  escrito,  en  el  cuadro,  en  la  ejecución  de  una 
obra.    El  yerro   es  un  error. 


B-rub-esc-encia.  f. 

ETIM. — Del  lat.  e-rub-esc-entia,  eru- 
bescencia, rubor,  vergüenza ;  derivado 
del  verbo  e-rub-esc-ere,  avergonzarse, 
ponerse  colorado  de  pudor  ó  vergüenza; 
connpuesto  del  pref.  e-  (cfr.  e=ec=ex-) 
y  rub-esc-ej^e,  ponerse  rojo,  encendido, 
avergonzarse;  incoativo  del  verbo  ru- 
b-ere,  ser,  estar  ó  ponerse  rubio,  rojo, 
bermejo,  colorado;  formado  por  medio 
del  suf.  -escere  (cfr.  -escer  =  ecer ). 
Derívase  rub-ere  del  adj.  rub-er^  -ra., 
-rum,  rubio,  rojo,  bermejo  i=j'ub-eus, 
-eo,  -eam),  para  cuya  etim.  cfr.  rub-io, 
erisipela,  rubor,  etc. 

SIGN.— Rubor,  vergüenza  natural : 

E  á  esta  tal  vergüenza  decimos  propiamente  erubes- 
cencia por  la  bermejura  de  la  cara.  Eeg.  Princ  f.   65. 


Gructa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  eructar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ERUCTO : 

Porque  como  á  muger  preñada,  me  iban  y  venían 
eructacioneí  del  estómago  á  la  boca.  Alfar,  par.  1,  lib. 
1,  cap.  3. 

Eructar,  n. 

Cfr.  etim.  eructo. 

SIGN.— 1.  Expeler  con  ruido  por  la  boca  los 
gases  del  estómago  : 

Eructar,  Sancho,  quiere  decir  regoldar.  Cerv.  Quij. 
tom.  2.  cap.  43- 

2.    fig.  y  fam.  Jactarse  vanamente. 

Eructo,  m. 

Cfr.  etim.  eringe. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  eructar. 

Erudi-ción.  f. 

Cfr.  etim.  erudito.  Suf.  -ción. 

SIGN. —  1.  Instrucción  en  varias  ciencias, 
artes  y  otras  materias  : 

Nunca  faltan  ni  faltaron  en  España  hombres  doctos  y 
de  singular  erudición  y  eloqüencia.  F.  Eerr.  Egl.  2. 
Garcil. 

2.     Variada  lectura  con  aprovechamiento. 

Erudita-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  erudito.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  erudición  : 

En  la  conformidad  que  eruditamente  comprueban  Don 
Fernando  de  Mendoza  y  Francisco  María  Florentino. 
JUond.  Diss.  2,  cap.  3. 

E-rud-i-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  e-rud-i-íus,  -ta,  -tum, 
instruido,  enseñado;  erudito,  doto,  sabio, 
literato;  part.  pas.  del  verbo  e-riid-i-re, 
quitar  la  rudeza,  la  tosquedad,  la  rusti- 
cidad;  desbastar,  pulimentar;  instruir, 
enseñar,  educar;  el  cual  se  compone 
del  pref.  e-  (cfr.  e=ec=ex),  de,  fuera 
de,  lejos  de;  y  *rud-i-re,  derivado  del 
adj.  rud-iSy  -e,  rudo,  tosco,  bronco,  basto, 
duro,  áspero;  inculto,  erial;  grosero, 
impolítico,  agreste,  rústico;  ignorante, 
imperito,  indocto;  para  cuya  etim.  cfr. 
RUDO  y  rudimento.  Etimológ.  significa 
que  ha  salido  de  la  rude::a,  y  luego, 
instruido.  Derivan  de  e-rud-i-re;  rud-i- 
ment-um,  /,  rudimentos,  primeros  prin- 
cipios de  la  enseñanza;  prim.  de  rudi- 
mento ;  e-rud-i-tio,  -tion-is,  -tion-em,  del 
cual  desciende  e-rudi-ción.  De  erudito 
deriva  erudita-mente.  Le  correspon- 
den :  itai.  erudito;  francés  érudit;  cat. 
erudit;  port.  erudito;  ingl.  erudite,  etc. 

Cfr.    RUDIMENTAL,   RUDEZA,   RUDAMENTE, 

etc. 

SIGN.— 1  Instruido  en  varias  ciencias,  artes 
y  otras  materias.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  *  k  L.\  VIOLETA.  El  que  sólo  tiene  una 
tintura  superficial  de  las  ciencias  y  artes. 


2300 


ERUEL 


ES 


Br-uela.  f. 

Cfr.  etim.  era.  Suf.  -uela. 

SIGN.— d.  de  ERA,  2.'  art.,  1.'  acep. 

Eruga.  f. 

Cfr.  etim.  oruga. 

SIGN.— ant.  oruga. 

Krugin-oso,  osa.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  aerugin-osus^  -osa, 
-osum,  cubierto  de  herrumbre;  derivado 
del  nombre  aerug-o,  -in-is,  -in-em,  el 
moho,  orin,  herrumbre  del  cobre,  hierro, 
bronce,  etc.,  por  medio  del  suf.  -osus 
(cfr.  -oso).  Derívase  aer-ug-o  {  —  aer-uc-a, 
que  tiene  el  mismo  significado  y  orí- 
gen  ),  del  nombre  aes,  aer-is,  alambre, 
cobre,  bronce,  latón,  por  medio  del  suf. 
-go  (cfr.  aer-u-ca,  suf.  -ca);  y  la  vocal 
de  unión  -u-.  Para  la  etim.  de  aes,  aer-is 

cfr.  ER-ARIO,  ER-A,  1.®,  ALAMBRE.    Etimol. 

significa  que  tiene  herrumbre.  De  eru- 
ginoso desciende  rugin-oso  (cfr.)  por 
aféresis  de  la  vocal  inicial  e-.  Le  co- 
rresponden: ital.  rugginoso;  íranc.  éru- 
gíneux;  port.  eruginoso,  etc.  Cfr.  ade- 
rar, ALAMBRAR,  etC. 

SIGN.— RUGINOSO. 

Erumn-oso,  osa.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  aerumn-osus,  -osa, 
-osum,  trabajoso,  oprimido  de  fatigas, 
de  trabajos,  afligido,  calamitoso;  deriv. 
del  nombre  aerumn-a,  -ae,  pena,  trabajo, 
fatiga,  dolor,  sentimiento,  pesadumbre, 
aflicción,  pesar,  calamidad,  miseria,  des- 
gracia, infortunio,  derrota,  desastre;  por 
medio  del  suf.  -osus  (cfr.  -oso).  Sirve 
de  base  a  aer-u-mna  la  raíz  aer-,  de  la 
primitiva  air-,  amplificada  de  ir-  (  por 
gunación),  vencer,  sujetar,  subyugar, 
someter,  sojuzgar;  perjudicar,  damni- 
ficar; estar  encolerizado,  airado,  irritado, 
enojado,  enfadado;  para  cuya  aplicación 
cfr.  IR-A.  Etimológ.  significa  sometido, 
subyugado,  vencido  de  la  ira,  enojado. 
Cfr.  AiifAR,  iracundo,  etc. 

SIGN. — ant.     Trabajoso,  penoso,  miserable. 

E-rup-ci6n.  f. 

ETIM. — Del  lat.  e-rup-tio-nem,  erup- 
tio,  -tion-is,  salida  impetuosa,  irrupción, 
invasión,  erupción;  deriv.  de  e-rup-tus, 
-ta,  -tum,  part.  pas.  del  verbo  e-rump-ere, 
salir  fuera  con  ímpetu  de  pronto;  rom- 
per, prorrumpir^  hacer  una  salida,  una 
irrupción;  arrojar,  echar  á  empellones, 
lanzar;  compuesto  del  pref.  e-  (cfr.  es 


=  EC  =  EX-),  de,  fuera  de,  y  rump-ere, 
romper,  quebrar;  despedir  con  violen- 
cia, lanzar,  arrojar ;  part.  pas.  rup-tus, 
-ta,  -tum,  (  prim.  de  roto,  cfr.),  abierto, 
que  se  precipita  con  fuerza;  de  donde 
se  deriva  rup-tu-r.\,  prim.  de  rotura 
y  RUP-TURA.  De  eruptus  se  deriva  erup- 
T-ivo  por  medio  del  suf.  -ivo  (cfr.). 
Etimol.  significa  acción  de  lanzar  fuera 
de.  Para  la  etim.  de  erupción  cfr.  rup- 
tura. Le  corresponden :  ital.  eruzione; 
franc.  éruption;  cat.  erupció;  portugués 
erupQüo;  ingl.  éruption,  etc.  Cfr.  roto, 
romper,  erup-t-ivo,  etc. 

SIGN.— 1.  Aparición  y  desarrollo  en  la  piel 
de  granos,  manchas  ó  vesículas. 

2.  Estos  miíímos  granos  ó  manchas. 

3.  Proyección  de  materias  sólidas,  líquidas 
ó  gaseosas  por  el  cráter  de  un  volcán. 

Erupt-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  erupción. 

SIGN. —Perteneciente  á  la  erupción  ó  pro- 
cedente de  ella.    Enfermedad  eruptiva,  rocas 

ERUPTIVAS. 

Erutación,  f. 

Cfr.  etim.  eructación. 

SIGN.— ERUTO. 

Erutar.  n. 

Cfr.  etim.  eructar. 

SIGN.— ERUCTAR. 

Bruto,  m. 

Cfr.  etim.  eructo. 

SIGN. — ERUCTO. 

Ervato.  m. 

Cfr.  etim.  servato. 

SIGN.— SERVATO. 

Ervilla.  f. 

ETIM.— Del  lat.  ero-ilia,  dimin.  del 
nombre  erv-um,  lenteja;  para  cuya  etim. 
cfr.  ARVEJA.  De  la  misma  palabra  ercuní 
se  derivan  yervo  y  yero.  Cfr.  arvejal, 
ALVERJA,  etc. 

SIGN.— arveja. 

Es-,  pref.  y  -es,  suf. 

ETIM.  —  Como  prefijo  deriva  de  la 
preposición  latina  ex-  (cfr.),  que  en  com- 
posición connota  acción  de  salir,  priva- 
ción; término,  fin,  acabamiento;  inten- 
sidad, etc.  Cambiase  en  es-  y,  á  veces, 
en  ens-,  enx-  {=  enj'-)  y  e-,  como:  ex- 
pedir, ex-piar ;  es-cal  dar;  ens-ahar, 
ens-ayo;  enx-ugar  f=enj-ugar);  en-levar 
f^  e-levar J,  en-mendar  f=  e-mendarjy 
etc.  En  italiano  aparece  bajo  las  formas 


I 


I 


ES 

ES-,  s-,  SCI-,  E-,  como:  es-pandere  y 
s-pahdere;  es-porve  y  s-porre;  es-alare, 
sci-alare  f=ex-halarej ;  e-leggere,  e-le- 
vare. En  portugués  se  ofrece  bajo  las 
formas  es-,  eis-,  -is.  Ejem. :  es-calfar, 
eis-sarnir,  is-sernir  (ex-cernere).  En 
francés  aparece  cambiado  en  É-  y  es-, 
como:  ex-pirer^  es-suyer^  é-pandre.  En 
válaco  aparece  con  las  formas  as-,  a-,  s-, 
como:  a-spuma  f^as-spuniaj;  s-pune. 
Para  la  formación  de  verbos  compues- 
tos más  modernos,  en  italiano  aparece 
bajo  las  formas  s-,  sci-,  como:  s-baire, 
s-Jorzare ;  sci-operare;  sci-orinare ;  en 
esp.  en  la  forma  es-,  ens-  y  á  veces  en 
la  primitiva  ex-;  como  es-campar^  en- 
s-anchar,  ex-playar ;  en  portugués,  en 
las  formas  ens-,  enx-,  como  ens-anchar; 
enx-agoar;  en  provenzal,  ess-,  es-,  eiss-: 
es-baudir,  ess-aurar,  eiss-orbar;  en  fran- 
cés, É-,  como :  é-changer,  é-chapper;  en 
válaco,  s- :  ejemplo,  s-baíe,  s-bura,  etc. 
Como  sufijo  se  deriva  del  sufijo  latino 
-ensis,  -ense,  que  indica  descendencia  ó 
demora,  mansión.  En  las  lenguas  neo- 
latinas se  ha  empleado  en  la  formación 
de  nombres  de  pueblos,  con  preferencia 
á  los  comunes.  Se  presenta  en  ellas 
bajo  la  forma  primitiva  -ense  ó  abre 
viada  en  -és,  -ese  fesaj,  -ez,  -iz,  -gis,  -is, 
-AIS.  Cfr.  ital.  com-ense,  est-ense ;  esp. 
atení-ense,  cartagin-ense;  cort-és,  arago- 
n-és;  diabl-esa ;  port.  burg-ez,  franc-ez^ 
pa-iz;  provenzal  cort-es,  geno-es^  pa-es; 
francés  marqu-is^  bauar-ois,  portug-ais^ 
etc. 

Compónese  -en-si-s  de  los  elementos 
l>ronominales  en=an-,  de  si-  (  =  sa-)  y 
de  -s-  (=sa).  Para  la  etim.  de  an-  cfr. 
ajeno;  para  la  de  si-,  sa-  cfr.  se-. 

Bs-bar-do.  m. 

ETIM. — La  Academia  hace  derivar 
esta  palabra  del  alemán  6íV/*,  oso  ( cfr. 
junger  b¿'u%  osezno).  Con  este  nombre 
se  relacionan  el  med.  al.  al.  bl'r;  el  ant. 
al.  al.  bero;  el  anglo-saj  bera;  el  inglés 
bear;  el  ant.  nórd.  bjórn;  el  gót.  boira; 
el  ant.  al.  al.  pero;  el  islán,  bjórn^  bera; 
el  skt.  ^TcT,  bhalla,  HFT^,  bhaf la-ka, 
oso,  animal  feroz,  (cfr.  lat.  /era,  fiera ), 
etc.  Las  palabras  europeas  tienen  por 
base  el  tema  germánico  bhero-,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  fiera, 
FIERO.  Hay,  sin  embargo,  tres  dificul- 
tades para  admitir  esta  etimología.   Es 


ESBAT 


2301 


la  primera  el  hecho  de  haber  entrado 
en  el  lenguaje  asturiano  una  palabra 
desconocida  en  el  resto  de  la  península, 
lo  cual  es  difícil  ó,  cuando  menos,  raro; 
la  segunda  dificultad  nace  del  pref.  es-, 
que  no  tiene  ninguna  razón  de  preceder 
á  la  palabra  alemana;  la  tercera  des- 
ciende del  suf.  -do,  que  remata  el  nom- 
bre bür  en  forma  inusitada.  Se  des- 
prende de  todo  esto  que  la  etimología 
es  equivocada  y  que  la  palabra  ha  sido 
formada  con  un  nombre  y  un  adjetivo 
harto  conocidos  en  España:  es  corrup- 
ción de  oso  PARDO,  (=  ursus  arctus, 
ursus  cadaverinus ),  con  que  general- 
mente en  toda  Europa  se  designa  al 
060  común.  De  oso  pardo  formóse 
*os-bardo=es-bardo.  Para  la  etim.  de 
ambas  palabras  cfr.  oso  y  pardo.  Cfr. 
pardisco.  Pardusco,  osezno,  etc. 

SIGN.— pr.  Ast.  OSEZNO. 

¡Esbate!  interj. 

ETIM.— Palabra  de  la  germania  for- 
mada con  el  mismo  método  de  traspo- 
sición de  letras  con  que  fueron  hechas 
las  voces  che-po  de  pe-cho;  de-mi-as  de 
me-di-as,  etc.  Esbate  equivale  á  ¡baste, 
eli! ;  es  decir:  déjese  de  movimiento^ 
de  impertinencias,  de  charlas,  etc.  Para 
la  etim.  de  baste  cfr.  bastar. 

SIGN.— GíT/í!.  Está  quedo. 

Bsbatiment-ante. 

Cfr.  etim.  esbatimentar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  esbatimentar.    Que  esba- 
tiaienta. 

Esbatiment-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esbatimento.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Pint-  Hacer  ó  delinear  un  esbati- 
mento. 
2.     n.  Causar  sombra  un  cuerpo  en  otro. 

E-s-bati-mento.  m. 

ETIM.— Del  ital.  s-batti-mento,  acción 
de  sombrear;  deriv.  del  verbo  s-batt-ere, 
compuesto  del  |>ref.  i-- (cfr.  fs-)  y  batiere, 
dar  el  sol,  la  luna,  la  sombra,  etc.,  en 
un  paraje;  para  cuya  etim.  cfr.  batir. 
Etimológ.  e-s-bati-mento  significa  acción 
de  caer  la  sombra  en  un  cuerpo,  un 
paraje,  etc.  De  e-s-batimento  se  deriva 
e-s-batiment-ar  y  de  éste  e-s-batimen- 
T-ANTE.  La  e-  prostética  obedece  á  la 
eufonía  de  la  palabra.  Cfr.  abatir,  ba- 
talla, etc. 

SIGN.— Pmí.  Sombra  cortada  que  hace  un 
cuerpo   sobre  otro  porque  le  intercepta  la  luz. 


2302 


ESBEL 


ESBOZ 


Esbeltez,  f. 

Gfr.  etim.  esbelteza. 

SIGN.— ESBELTEZA. 

Esbelt-eza.  f. 

Ctr.  etim.  esbelto.  Suf.  -eza. 

SIGN.  —  Estatura  descollada,  despejada  y 
airosa  de  los  cuerpos  ó  fíguras  : 

La  esbelteza  de  Italia,  Español  brio.  Hace  tan  vivo  y 
amoroso  efecto,  Que  pone  en  contingencia  el  albedi'ío. 
Lop.  Phil.  f.   160. 

B-sbel-to,  ta.  adj. 

líTIM.— Del  i  tal.  s-velto,  part.  pas.  del 
vQvho  s-vellere^  tirar  para  arriba;  desa- 
rraigar una  planta,  tirando  fuera  la 
parte  cubierta  por  la  tierra;  el  cual  se 
usa  también  como  adj.  con  el  signifi- 
cado de  íí^?/,  sm6?'c/o,/)/'o/2ío  y  dispuesto 
para  hacerlas  cosas.  Derívanse  s-vellere 
y  su  variante  s-vegliere  de  *  exvellere, 
por  el  verbo  latino  e-vellere,  arrancar, 
extirpar,  sacar  por  fuerza,  de  raíz ; 
compuesto  del  pref.  e-  (cfr.  es=ec=ex-) 
y  vellere^  arrancar,  sacar  de  raíz.  Des- 
ciende vel-l-ere  del  prim.  vel-J-ere,  cuya 
raíz  üe/-,  de  la  primitiva  var-,  tirar, 
sacar,  la  cual  suele  presentarse  en  latín 
también  bajo  las  formas  vol-  (cfr.  ant. 
vol-l-ere )  y  vul-  (cfr.  vul-nu-s,  herida)  y 
sus  aplicaciones  cfr.  velicar  y  vul-ne- 
RAR.  Etimol.  significa  tirado^  extirado^ 
que  va  para  arriba^  arrancado  de.  De 
esbelto  se  derivan  esbelt-ez  y  esbel- 
T-EZA.  Gfr.  franc.  svelte;  port.  esbelto. 
Cfr.  vulnerario,  velicación,  etc. 

SIGN. — Bien  formado  y  de  gentil  y  desco- 
llada estatura. 

Bs-birro.  m. 

ETIM.— Del  ital.  s-birro,  del  primitivo 
birro.,  formado  por  medio  del  pref.  s- 
(cfr.  ES-),  agente  de  la  baja  policía  de 
los  gobiernos  autócratas  de  otros  tiem- 
pos; el  cual  se  deriva  del  bajo-latino 
birrus^birrhus,  byrrhus^  rojo(=también 
burrhus,  rojizo,  prim.  de  burro  =  rucio), 
para  cuya  etim.  cfr.  birreta  y  barloa. 
Etimológ.  significa  vestido  de  rojo.  Lla- 
mósele  así  por  la  casaca  colorada  que 
vestían  los  esbirros  como  distintivo 
de  su  abyecto  o/icio.  Le  corresponden : 
franc.  sbire;  cat.  esbirro;  port.  esbirro^ 
etc.  Cfr.  BORRICO,  borrega,  etc. 

SIGN.— 1.  ALGUACIL,  1."  acep. : 

Tirando  de  él  la  muchedumbre  de  los  esbirros  Roma- 
nos, llortens.  Paneg.  pl.  33S- 

2.     El  que  tiene  por  oficio  prender. 

Bsbland-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  esblandir.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— ant.  esblandir. 


Es-blandir,  a. 

Gfr.  pref.  es-  y  blandir,  2.^  acep. 
SIGN.— ant.  blandir,  2.°  art. 

Bs-borregar.  n. 

ETIM. — Del  ital.  s-brigare,  ir  de  prisa, 
hacer  pronto  una  cosa;  el  cual  se  com- 
pone del  pref.  s-  (cfr.  es-)  y  brig-are, 
buscar,  ejercer,  tratar  de  conseguir  una 
cosa;  derivado  del  nombre  briga,  tra- 
bajo, cuestión,  acción  ;  para  cuya  etim. 
cfr.  BREGA.    De  s-brigare  formóse  *es- 

BREGAR   y    luego  ES-BORREG-AR,  aSOCiáu- 

dose  acaso  á  la  acción  del  verbo  la  idea 
despectiva  de  borrego.  Etimológ.  sig- 
nifica ir  de  prisa  al  suelo,  resbalar.  Cfr. 

BREGAR,   BRIGADA,    etC. 

SIGN. — pr.  Sant.  Caer  de  un  resbalón  á 
causa  de  lo  escurridizo  del  piso. 

B-s-bozo.  m. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-boz^o,  principio  ó 
primera  forma  de  una  obra  de  pintura, 
escultura  ó  cincel,  apenas  desbastada. 
Gompónese  del  pref.  s-  (cfr.  es=ex-)  y 
bo^^o,  pedazo  de  piedra  trabajada  rústi- 
camente; equivalente  á  bozz-a.,  al  que 
corresponde  el  franc.  bosse^  que  en  tér- 
mino de  escultura  y  de  pintura  signi- 
fica relieve  (=  hinchazón,  elevación,  cfr. 
bocha).  Para  la  etim.  de  e-s-bozo  cfr. 
BOTAR.  La  e-  es  prostética.  Cfr.  buche, 

boto,   BOTARGA,   etC. 
SIGN.— BOSQUEJO  : 

De  los  primeros  esbozos  y  delineamentos  pende  la 
perfección  de  la  Pintura.  Saav.  Empr.  1. 

Sin.— Esbo:so. — Esquicio. — Borrón.— Bosqwi- 
jo. — Traso. — Rasguño. 

En  su  sentido  recto  estas  palabras  pertenecen  princi- 
palmente á  las  nobles  artes:  pero  admiten  y  tienen  un 
uso  figurado  que  las  extiende  á  materias,  principalmen- 
te literarias. 

Cuando  un  artista  idea  cualquiera  obra,  sea  de  pin- 
tara, de  escultura,  arquitectura  ó  de  cualquiera  de  las 
artes  que  de  estas  dependen,  fija  é  indica  su  pensamien- 
to con  algunas  líneas  fáciles  de  borrar  y  alterar,  y  á. 
esto  llacnaremos  primera  planta,  trazo  6  traza;  y  será 
una  oscura  y  ligera  delineación,  principalmente  refi- 
riéndonos á  la  arquitectura. 

Si  á  la  pintura,  en  la  cual  es  menester  dar  la  mayor 
extensión  al  dibujo  para  indicar  las  figuras,  el  paisaje 
y  demás  accesorios  del  cuadro  que  se  va  formando  en 
la  mente,  ya  le  llamaremos  borrón,  que  es  el  dibujo  en 
apuntamiento  ó  tanteo,  y  en  el  cual  se  va  manifestando 
la  idea  ó  el  genio  del  pintor. 

Adelantando  este  el  estudio  y  trabajo,  le  dirige  á  lo 
principal  de  la  composición,  despreciando  todas  las 
partes  accesorias  que  no  le  corresponden,  señalando  so- 
lo las  que  pueden  dar  idea  acertada  de  su  asunto  y  del 
modo  como  intenta  representarlo:  á  este  dibujo,  como 
en  oscuro,  y  más  bien  indicado  que  formado,  le  llama 
remos  rasguño  ó  esquicio. 

Cuando  se  comienza  la  obra,  cuando  el  pintor  después 
de  haber  dado  á  su  esquicio  toda  la  posible  extensión 
y  aclaración,  lo  toma  por  modelo  de  su  cuadro,  distin- 
guiendo en  él  las  diferentes  partes  de  su  asunto,  por 
medio  de  los  diferentes  colores,  ya  forma  un  esbozo,  un 
bosquejo,  que  viene  á  ser  la  primera  mano  del  cuadro; 
porque  bosquejar  es  representar  las  figuras  con  su  colo- 
rido, sin  definir  los  contornos;  y  así  se  dice  que  una 
cosa  está  en  esbozo  6  bosquejo  cuando  está  sin  concluir 
J  ni  perfeccionar.     Casi  todas  las  obras  de  Goya  son  ver 


ESCAB 


ESCAB 


2303 


daderos  esbozoe  6  bosauejos:  y  aun  lo  mismo  podría- 
mos decir  de  muchas  áe  Jordán  y  de  algunos  otros  pin- 
tores, que  no  están  realmente  concluidas. 

En  un  esquicio  se  reconoce  el  genio  del  artista;  se  ven 
los  movimientos  de  su  alma,  el  fuego  que  le  ha  anima- 
do en  la  distribución  de  las  figuras,  el  todo  en  fin  de 
BU  composición. 

Por  el  esbozo  ó  bosquejo  se  juzga  del  modo  como  el 
artista   ejecutará  la  obra. 

El  esquicio  indica  el  ingenio  del  artista,  su  natural 
talento,  su  invención,  su  intención:  el  esbozo  su  des- 
treza y  habilidad  en  el  ejecutar.  Pero  esto  no  tanto  se 
manifiesta  en  el  esbozo,  cuanto  en  el  esquicio  el  inge- 
nio; porque  en  el  esquicio  se  muestra  claramente  la 
idea,  y  en  el  esbozo  solo  el  estilo  ó  la  manera;  pues  aun- 
que esta  se  indique  con  cierta  exactitud  en  los  primeros 
toques,  solo  podremos  formar  una  idea  favorable  acerca 
del  mérito  en  la  continuación,  más  no  un  juicio  positi- 
vo como  en  el  esquicio. 

Escabecha-do,  da.  adj. 
Gfi".  etim.  ESCABECHAR.  Suf.  -do. 
SIGN. — Díce.se  de  la  persona  que  se  tiñe  las 
canas  ó  se  pinta  el  rostro. 

Escabech-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escabeche.   Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Echar  en  escabeche. 
2.     fig.  y  fam.  Matar  á  mano  airada,  y  or- 
dinariamente con  arma  blanca. 

Escabeche,  m. 

ETIM. — Del  árabe  sicbadj  (=sícbach  ) 
ó  sicbedj  {^sicbech  ),  que  según  Freitag 
significa  una  especie  de  comida  acida. 
De  sicbedj  =  sicbech  formóse  *escbech., 
y  luego  Esc-A-BECH-E,  por  epéntesis  de 
la  -a-  y  agregación  de  la  final  -e,  debi- 
das á  la  eufonía.  De  escabeche  des- 
ciende ESCABECH-AR  y  de  éste  escvbe- 
chado.  Cfr.  poi't.  escaveche;  cat.  escabetx., 
etc. 

SIGN. — 1.  Salsa  ó  adobo  con  vino  ó  vinagre, 
hojas  de  laurel  y  otros  ingredientes,  para  con- 
servar y  hacer  sabrosos  los  pescados  y  otros 
manjares: 

Porque  los  lleva  todos  un  tratante,  Para  hacer  esca- 
beches en  Laredo.  Burg.  Son.  5. 

2.     Pescado  escabechado  : 

También  fué  famosa  poco  mas  abajo  en  aquella  costa, 
la  Villa  de  Muxacra,  por  su  grangeria  de  escabeches . 
Ambr.  Mor.  Desc.  Esp.  fol.  42. 

Escabel,  m. 

Cfr.  etim.  esabelo. 

SIGN. — 1.  Tarima  pequeña  que  se  pone  de- 
lante de  la  silla  para  que  descansen  los  pies 
del  que  se  sienta  en  ella. 

2.  Asiento  pequeño  hecho  de  tablas  sin  res- 
paldo. 

Escabelo.  m. 
Cfr.  etim.  escaño. 
SIGN.— ant.  escabel  . 

Hasta  que  ponga  á  tus  enemigos  por  escabelo-  áe  tus 
pies.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  p.  2    cap.  14. 

Escabiosa,  f. 

Cfr.  etim.  escabioso. 

SIGN. — Planta  herbácea,  vivaz,  de  la  fami- 
lia de  las  dipsáceas,  con  tallo  velloso,  hueco, 
de  cuatro  á  seis   decímetros   de   altura,  hojas 


inferiores  ovaladas  y  enteras  y  muy  lobuladas 
las  superiores,  llores  en  cabezuela  semiesfó- 
rica,  con  corola  azulada  y  semillas  abundantes. 
El  cocimiento  de  la  raíz  de  esta  planta  se  em- 
pleó antiguamente  en  medicina  : 

Es  todavía  el  zumo  de  la  Escabiosa  mni  saludable 
remedio  contra  todas  las  passiones  del  pecho.  Lag. 
Diosc.  lib.  3,   cap.   13. 

Escabi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  escabro.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  sarna. 

E-scab-ro.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  scab-er,  -ra^  -rum, 
escabroso,  áspero,  desigual,  áspero  al 
tacto;  derivado  del  tema  scab-ro,  cuya 
raíz  SGAB-  desciende  de  la  primitiva 
SKAP-,  cavar,  ahondar,  cavar  la  tierra; 
roer,  raspar,  rasurar;  ajustar,  igualar. 
Cfr.  grg.  c7.á--T£iv,  cavar,  raspar,  rascar ; 
ay.a--T£'.pa,  el  que  cava  la  tierra,  culti- 
vador; a/.az-a-vy;,  acción  de  cavar  la  tierra, 
de  cultivar;  escardillo,  azada,  azadón; 
cy.aVy¡,  objeto  cavado,  parte  hueca  de  un 
buque,  barco,  nave,  cuna ;  lat.  scab-ere, 
roer,  rascar,  raspar;  scab-i-es,  sarna; 
aspereza,  desigualdad  en  la  superficie 
de  las  cosas ;  scab-i-osus,  -osa,  -osum^ 
sarnoso,  lleno  de  sarna;  ási)ero,  desi- 
gual; primit.  de  escabioso,  y  éste  de 
ESCABIOSA ;  scab-r-osus,  -osa,  -osum,  ás- 
pero, tosco,  desigual;  de  donde  des- 
ciende E-scAB-R-oso  (cfr.),   primitivo  de 

E-SCAB-ROSA-MENTE,     E-SCAB-R-OSI-DAD   y 

E-scAB-R-os-EAR,  etc.  De  la  misma  raíz 
SKAP-,  se  deriva  la  raíz  ska-m-p-,  ampli- 
ficada por  nasalización,  de  donde  se 
deriva  ca-m-p-us  (=  sca-m-p-us),  tierra 
labrada,  escarbada,  cavada;  campo,  lla- 
nura de  tierra  ancha  y  dilatada,  cam- 
piña; prim.  de  campo  (cfr.);  camp-estrisy 
-esíre,  campesino,  propio  del  campo; 
primitivo  de  campestre  (cfr.);  Cap-ua, 
(oseo  Cap-va),  Gapua,  ciudad  de  Italia 
(  Gap-ua  ab  campo  dicta.  Plin.  3,  9,  pág. 
602 ;  Gap-uam  a  campestri  agro  appel- 
latam.  Liv.  4.  37,  1.),  etc.;  lit.  skap-o-ti, 
raspar,  raer;  ruso  kop-ate,  cavar,  ahon- 
dar, cultivar  la  tierra;  anglo-saj.  scap-an, 
sceap-an,  igualar ;  scaf-an,  sceqf-an, 
raspar,  rascar,  rozar;  scaeb,  roña,  sarna; 
scip,  buque,  nave;  ingl.  shap-e,  igualar; 
shao-e,  raspar,  raer ;  ship,  nave,  bajel, 
navio,  etc.  Cfr.  isl.  skapa;  sueco  skap-a; 
dan.  skab-e;  al.  schaf-f-en;  gót.  ga-skap- 
Jan,  etc.  Etimológ.  e-scabro  significa 
áspero,  desigual,  que  se  rasca,  rascado, 
raspado,  etc.    De  axáfr;,  barco  y  (r^Bp-é?, 


2304 


ESCAB 


ESCAF 


nom.,  á-vr;p,  hombre  se  ha  formado  la 
palabra  e-scaf-andro  (cfr.),  que  etimol. 
significa  hayuco  de  hombre  ó  pai^a  hombre. 
Para  la  etim.  de  á-vv^p,  á-vBpóe  cfr.  andro- 
s-EMO.  Del  gót.  skip ;  ant.  al.  al.  scif; 
correspondientes  al  holandés  schif;  isi. 
sliip;  dan.  skib;  sueco  skepp;  ingl.  ship; 
med.  ingl.  schip,  ship;  anglo-saj.  scip, 
scyp,  buque,  nave,  barco,  se  deriva  es- 
quife (cfr.),  franc.  esquif;  ital.  schifo; 
portugués  esquife;  de  donde  se  derivan 
esquifar,  esquifar  ;  prim.  de  equipar, 
equipo  y  EQUIP-AJE  (cfr.);  francés  ant. 
esquiper;  mod.  équipeí^  etc. ;  cuyo  sig- 
nificado principal  se  refiere  á  proveer 
de  pertrechos,  ropa,  etc.  á  los  marineros 
y  á  los  que  viajan  por  mar,  y,  por  exten- 
sión, á  los  que  emprenden  viajes,  ó  salen 
de  sus  casas  por  cierto  tiempo.  De 
cxáípy),  barco,  esquife  é  sIS-o?,  -ec?  =:  ou?, 
aspecto,  forma,  se  deriva  e-scaf-oides, 
que  etimológ.  signlñca  que  tiene  forma 
de  esquife^  de  barco.  Para  la  etim.  de 
elío;  cfr.  IDEA.  Cfr.  franc.  scabre;  ital. 
scabro,  etc.  Cfr.  escabioso,  escabroso, 
etc. 

SIGN. — 1.  Roña  que  causa  en  la  piel  de  las 
ovejas  quiebras  y  costurones  que  la  hacen  ás- 
pera y  echan  á  perder  la  lana  : 

Es  el  escabro  un  cierto  género  de  roña  que  se  cria  en 
la  piel  de  la  oveja.    Covarr,  «Escabro». 

2.  Enfermedad  parecida  al  escabro  de  las 
ovejas,  que  padecen  en  la  corteza  los  árboles 
y  las  vides,  y  que  daña  bastante  á  estas  úl- 
timas. 

Escabrosa- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  escabroso.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  escabrosidad. 

Bscabros-e-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  escabroso.  Sufs.  -or,  -se. 
SIGN. — ant.   Resentirse,    picarse   ó   exaspe- 
rarse. 

Bscabrosi-dad  f. 

Cfr.  etim.  escabroso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Desigualdad,  aspereza  ocasionada 
de  no  estar  llana  una  cosa;  como  sucede  en 
los  riscos  y  peñascos: 

En  un  desierto  donde  todo  es  espinas  y  escabrosidad. 
Hort.  Quar.  f.  8. 

2.    íig.  Dureza  ó  aspereza  en  el  trato,  en  el 
modo  de  hablar,  escribir  ó  hacer  alguna  cosa  : 
Toda  escabrosidad  hice  llana,  renciendo  miedo  y  es- 
perando  aún  en   la  misma  desesperación.  Cerv.  Persil. 
lib.  3,  cap.  12. 

Escabr-osOf  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  escabro.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Desigual,  lleno  de  tropiezos  y  em- 
barazos.    Dícese  especialmente  del  terreno: 

Por  aquel  lugar  inhabitable  y  escabroso  no  parecía 
persona  alguna.  Cerv.   Quij.  tom.  1,  cap.  23. 

2.    fig.  Áspero,  duro,  de  mala  condición. 


KscabuUi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  escabullir-se.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  de  escabullirse. 

Bs-cabuU-ir-se.  r. 

ETIM.  —  Del  nombre  cabulla,  fibra 
de  la  pita  con  que  se  fabrican  cuerdas, 
cuerda  en  general  y  especialmente  la 
de  pita;  precedido  del  pref,  es=ex- 
(cfr.)  y  seguido  de  los  sufs.  -//'-,  -se. 
Etimológ.  significa  salir  de  las  cuerdaSy 
de  las  ligaduras^  escaparse.  Del  mismo 
nombre  se  deriva  descabullirse,  me- 
diante el  pref.  des-  (cfr.  3.").  De  es- 
CABULL-iR-SE  se  deriva  es-cabulli- 
MiENTO.     Cfr.  cabo  (5.*  y  8."  acepción), 

CABULLERÍA,   etC. 

SIGN.— 1.  Irse  ó  escaparse  de  entre  las  ma- 
nos una  cosa  como  bullendo  y  saltando: 

Acabé  de  salir  y  escabulUme  entre  la  gente  lo  mejor 
que  pude.  Esp.  Esc.  reí.  2,  desc.  3. 

2.  fig.  Salirse  uno  de  la  compañía  en  que 
estaba  sin  que  lo  echen  de  ver. 

Escac-adOf  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  escaqueado. 

SIGN.— Blas,  escaqueado: 

Toda  labor  que  va  repartida  en  quadretes,  llamamos 
escacada.  Covarr.   «Escaque». 

Es-ca-encia.  f. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  es-cad-ent-ia^  de! 
prim.  excad-ent-ia^  comp.del  pref  es=ex- 
(cfr.)  y  cad-en-tia  del  lat.  cadere.,  cadek, 
ant.  primit.  del  moderno  caer.  Sigúele 
el  suf.  -ent-ia  (cfr.  -encia=ent-ia).  Eti- 
mológ. significa  que  soii^eviene.,  que 
sucede,  cae,  acontece  después  de  otra 
cosa,  que  cae  de  (utilidad  derivada  de 
empleo,  oficio,  etc.  y  agregada  al  suel- 
do; derecho  que  viene  de  otra  cosa, 
que  sobreviene).  Cfr.  caduco,  caedizo, 
etc. 

SIGN.— ant.  Obvención  ó  derecho  superve- 
niente. 

Kscaf-andro.  m. 

Cfr.  etim.  e-scabro. 

SIGN.— Aparato  compuesto  de  una  vestidura 
impermeable  y  un  casco  de  bronce  perfecta- 
mente cerrado,  con  un  cristal  frente  á  la  cara 
y  orificios  y  tubos  para  renovar  el  aire,  y  que 
sirve  para  permanecer  y  trabajar  cómodamente 
debajo  del  agua. 

Ks-cafilar.  a. 

ETIM.— De  *cafel-ar,  derivado  de 
CÁPELA,  prim.  de  a-cafel-ar  (cfr.),  y 
precedido  del  pref.  es— ex-  (cfr.).  cá- 
pela del  árabe  qalf  pl.  aqfál,  cerrojo; 
del  verbo  qáfal,  quful,  cerrrar,  ha 
producido  el  verbo  a-cafel-ar  que  tiene 


ESCAF 


ESCAL 


2305 


I 


[ 


dos  acepciones,  cerrar  con  candado 
una  puerta  y  tapiarla,  asegurarla, 
tapar  una  pared  con  cal,  revocarla. 
De  GÁFELA  derivan  es-cafil-ar  y  des- 
cafilar, mediante  los  pref.  es=ex-  y 
DES-  (cfr.),  cuyo  sentido  general  es 
quitar  el  mortero,  la  caly  el  j'evoque 
de  las  paredes,  de  los  ladrillos,  desta- 
par,  descubrir    las   paredes,  etc.    Cfr. 

DESCAFILAR  y  ACAFELAR. 
SIGN.  — DESCAFILAR. 

K-scafo-ides.  adj. 
Cfr.  etim.  escabro. 

SIGN.— Zoo/.  V.  HUESO  ESCAFOIDES.  Ü.  t.  C  S. 

Bscajo.  m. 

Cfr.  etim.  escalio. 

SIGN.— ESCALIO. 

E-sca-la.  f. 

ETIM. —  Del  lat.  sca-la  y  pl.  sca-lae, 
-arum,  escalera,  escala,  escalones,  pel- 
daños; del  prim.  *scad-la  y  éste  de 
*sca-n-d-la,  cuya  raíz  scand-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  skand-, 
saltar,  subir,  subirse,  moverse,  etc.  cfr. 
en  E-sCANDiR.  Etimológ.  significa  que 
sirve  para  subir,  ascender.  Precede  á 
la  raíz  la  e-  prostética  y  le  sigue  el 
suf.  -la  (cfr.  -LA,  -LO).  De  sca-la  se 
deriva  sca-l  are,  -uris;  plural  sca-la-ria, 
-arium,  prim.  de  escal-era  (cfr.).  De 
ESCALA  descienden:  escal-ar,  escal- 
ante, escala-miento,   escala-dor,    es- 

CAL-ÓN,  ESCALON-A  2.",   ESCAL-ADA,   ESCA- 

l-eta;  y  de  escal-era  se  derivan  ésca- 
l-er-eja,  escaler-illa,  escaler-ón.  De 
scala  se  deriva  el  ital.  scal-ino,  peldaño, 
escalón;  de  donde  desciende  scalin- 
ata,  prim.  de  e-scalinata  (cfr).  De 
escalón  se  deriva  escalon-ar.  De 
escala  (6.-^  acep.),  desciende  escala- 
fón (=  escalón  2.'  acep.,  =*escala-ón 
=escala-f-ón).  Le  corresponden  :  ital. 
scala;  franc.  echelle;  vval.  hale;  namur. 
chaule ;  pric.  ékelle;  Berry  ¿challe;  prov. 
escala;  cat.  escala;  port.  escala;  ingl. 
scale,  etc.  Cfr.  ascender,  descender,  etc. 

SIGN.— 1.  Escalera  de  mano,  hecha  de  ma- 
dera, de  cuerda  ó  de  ambas  cosas: 

Como  hizo  Jacob,  cuando  vio  la  escala.  Santa  Ter. 
Morad.  6.  cap.  4. 

2.  Sucesión  ordenada  de  cosas  distintas 
pero  de  la  misma  especie,  escala  de  colores, 
ESCALA  de  los  seres. 

3.  Fis.  Graduación  para  medir  los  efectos  de 
diversos  instrumentos. 

4.  Mar.  Paraje  ó  puerto  adonde    tocan    de 


ordinario  las  embarcaciones  para  proveerse  de 
lo  necesario  en  una  navegación  : 

Esta  ciudad  es  una  gran  escala  de  mercaderías,  que 
vienen  allí  de  muí  muchas  partes.  Clav.  Emb.  f.  6. 

5.  Mat.  Linea  recta  dividida  en  cierto  nú- 
mero de  partes,  en  proporción  determinada 
con  las  unidades  de  medida  que  representan, 
y  sirve  para  apreciar  las  distancias  y  magni- 
tudes efectivas  en  mapas,  planos  y  dibujos.  A 
veces  se  graba  en  el  canto  de  una  reglita. 

6.  Mil.  escalafón. 

7.  Más.  Sucesión  diatónica  de  las  siete  no- 
tas musicales. 

8.  *  CERRADA.  Escalafón  para  ascensos  por 
orden  de  rigurosa  antigüedad. 

9.  *  DEL  MODO.  Más.  Serie  de  sonidos  del 
mismo,  arreglados  entre  si  por  el  orden  más 
inmediato,  partiendo  del  sonido  tónico. 

10.  *  FRAxNCA.  Coni.  Puerto  libre  y  franco 
donde  los  buques  de  todas  las  naciones  pueden 
llegar  con  seguridad  para  comerciar. 

Fr.  1/  Refr. — Á  escala  vista,  m.  adv.  Mil. 
Haciendo  la  escalada  de  día  y  á  vista  de  los 
enemigos. — fig.  Descubiertamente,  sin  reserva. 
—  HACER  ESCALA,  fr.  Mar.  Tocar  una  embor- 
cación  en  algún  puerto  antes  de  llegar  al  tér- 
mino á  que  se  dirigí. 

Es-cala-borne,  m. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo;  del  verbo  calar  (cfr. 
2.*  acep.),  trabajar  con  algiin  instru- 
mento cortante,  perforar,  hacer  entrar 
un  instrumento  en  algo  que  ha  de  ser 
trabajado,  etc.,  y,  borne,  (cfr),  base, 
fondo,  extremidad,  la  parte  extrema  y 
última  de  una  cosa.  Etimológ.  significa 
extremidad  inferior  del  arma  de  fuego 
ga  trabajada,  desbastada.  Del  mismo 
verbo  calar,  precedido  del  pref.  ex- 
(cfr.),  intensivo,  se  deriva  *es-calar,  calar, 
cortar,  perforar ;  prim.  de  es-cala-do, 
-DA,  que  se  aplica  á  los  pescados  abiertos 
por  el  vientre  para  salarlos  ó  curarlos. 

Cfr.    calado,    CALADA.    CtC. 

SIGN. — Trozo  de  madera  ya  debastado  para 
labrar  la  caja  del  arma  de  fuego. 

Bscal-ada.  f. 
Cfr.  etim.  escalado. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  escalar  (1.* 
acep.) : 

Advertidos  trmbien  de  que  querían  darles  una  escala- 
da la  noche  siguiente,  no  hicieron  prevención  alguna, 
Colom.    Guerr.  Fland.  lib.  3. 

2.     ant.  Escala,  escalera. 

Kscala-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  escalar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Dícese  de  los  pescados  abiertos  por 
el  vientre  para  salarlos  ó  curarlos. 

Bscala-dorf  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  escalar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  Que  escala.  Ú.  t.  c.  s.: 


2306 


ESCAL 


ESCAI. 


Y  un  Escudero  que  llamaban  Juan  Rodri{?uez  de  Bor- 
gón,  que  era  grande  esculador.  Chron.  R.  D.  Juan  II. 
cap.  200. 

2.  m.  Genn.  Ladrón  que  hurta  valiéndose 
de  escala. 

Escalafón,  m. 

Cfr.  etim.  escala  y  escalón.  2°. 

SIGN.— Lista  de  los  individuos  de  una  cor- 
poración, clasificados  según  su  grado,  antigüe- 
dad, méritos,  etc. 

Kscala-miento.  m. 

Cfr.  etim.  escalar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  escalar: 

Luego  trajo  información  de  que  habia  sido  el  instru- 
mento principal  que  ayudó  al  ezcalamiento  de  su  casa. 
Montalv.  Nov.  7,  pl.  180. 

Kscálatno.  m. 

Cfr.  etim.  escalmo.. 

SIGN.  ^Ma/-.  Estaca  pequeña  y  redonda, 
fijada  y  encajada  en  el  borde  de  la  galera  ú 
otra  embarcación,  á  la  cual  se  ata  el  remo: 

Parte  del  viejo  feroz  haciendo  extremos,  Y  mueve  en 
los  escálamos  los  remos.  Lop.  Circ.    fol.  64. 

Escal-ante. 

Cfr.  etim.  escalar.   Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  ant.  de  escalar.  Que  escala. 

Kscal-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escala.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Entrar  en  una  plaza  ú  otro  lugar 
valiéndose  de  escalas: 

Los  cinco  primeros  que  se  hallaron  al  principio  en  el 
escalar  y  ganar  el  arrabal,  tuvieron  su  premio.  Ambr. 
Mor.  Ant.   Córdoba. 

2.  Por  ext.,  entrar  sobrepticia  ó  voluntaria- 
riamente  en  alguna  parte,  ó  salir  de  ella,  rom- 
piendo una  pared,  un  tejado,  etc. 

3.  Levantar  la  compuerta  de  la  acequia  para 
dar  salida  al  agua. 

Escalda-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  escaldar.  Suf.  -do. 
SIGN. — L  fig.  y  fam.    Escarmentado,  rece- 
loso : 

Quedé  tan  escarmentado,  tan  escaldado  y  medroso, 
que  de  allí  adelante  aún  del  agua  fria  tuve  miedo.  Alfar. 
par.  2,  lib.  2.  cap.  3. 

2.  fig.  y  fam.  Aplícase  á  la  mujer  muy  aja- 
da, libre  y  deshonesta  en  su  trato. 

Bs-cald-ar.  a.. 

ETIM, — Derívase  del  lat.  ex-caldare, 
lavar  en  agua  caliente;  el  cual  se  com- 
pone del  pref.  ex=es-  (cfr.),  intensivo, 
y  *cald-are,  de  cald-us^  -o,  -wm,  caliente. 
Derívase  cald-us  de  calid-us,  -a,  -«m, 
¡írim.  de  cálido,  para  cuya  etim.  cfr. 
escalfar.  Etimológ.  significa  calentar 
mucho.  De  escaldar  desciende  escal- 
da-do Le  corresponden:  ital.  scaldare; 
francés  écliauder;  wal.  hauder;  prov. 
eacaudar;  cat.  escaldar;  port.  escaldar., 
etc.  Cfr.  caldera,  caldero,  calentu- 
ra, etc. 


SIGN.— 1.  Bañar  con  agua  hirviendo  una 
cosa. 

2.  Abrasar  con  fuego  una  cosa;  poniéndola 
muy  roja  y  encendida;  como  el  hierro,  etc. 

3.  r.  ESCOCER,  últ.  acep. 

K-scald-o.  m. 

ETIM.  —  Del  islánd.  shal-d,  poeta; 
derivado  del  verbo  skjalla,  perf.  skal, 
part.  pas.  skollin,  resonar,  hacer  ruido, 
charlar,  disputar,  gritar,  vocear,  reñir. 
Etimol.  E-scALD-o  significa  el  que  habla 
ruidosamente,  el  que  canta.,  cantor. 
Sírvele  de  base  la  raíz  teutónica  skal-, 
resonar,  vocear,  gritar.  Cfr.  ingl.  scal-d, 
poeta;  med.  ingl.  scal-d;  ingl.  scold, 
regañar,  reñir,  refunfuñar,  vocear,  gri- 
tar; med.  ingl.  scold-en;  hol.  schold^ 
perf.  del  verbo  fuerte  scheldan,  rega- 
ñar, reñir;  al.  schalt,  perf.  del  verbo 
fuerte  schelten;  al.  schallen;  comp.  er- 
schallen;  perf.  erscholl,  resonar;  sueco 
skalla,  resonar;  lituano  6-A;a//¿r,  vocear; 
escand.  skella.,  skall,  skollum,  skollana^ 
sonar,  resonar,  retumbar;  ant.  al.  al. 
scellan;  med.  al.  al.  schellen;  lit.  skaliuy 
skal-t/ti,  etc. 

SIGN. — Cada  uno  de  los  antiguos  poetas  es- 
candinavos, autores  de  cantos  heroicos  y  de 
sagas. 

B-scaldri-do,  da.  adj. 

ETIM.— Del  ital.  scaltri-to,  hábil,  as- 
tuto, sagaz;  part.  pas.  del  verbo  scal- 
tr-ire,  scalter-ire,  hacerse  hábil,  hacerse 
astuto;  primitivo  también  de  scaltro, 
sagaz,  astuto;  por  medio  del  suf.  -to 
(cfr.  D0-).  Derívase  scaltrire  del  prim. 
scalter-ire  (por  síncopa  de  la  -e-);  el 
cual  desciende  de  scalp-t-ur-ire,  escar- 
bar, y  éste  de  scalp-t-ura,  escultura, 
entalladura;  acción  de  esculpir,  entallar, 
grabar;  la  misma  obra  de  escultura. 
Derívase  scalp-t-ura  de  scalp-tu-s,  -ta, 
-¿¿¿m,  esculpido,  grabado;  part.  pas.  del 
verbo  scalp-ere.,  grabar,  entallar,  cince- 
lar, burilar;  cuya  raíz  sgalp-,  que  suele 
presentarse  también  bajo  la  forma 
scuLP-,  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea SKALP=SKARP-,  cortar,  rascar,  gra- 
bar, y  sus  aplicaciones  cfr.  en  esculpir. 
De  scalp-t-ur-ire  formóse  scaltrire  por 
pérdida  de  las  letras  -/)-,  -u-  á  causa  del 
acento,  y  luego  scaltrito  y  scaltro. 
Etimológ.  scaltrire  significa  cincelar., 
burilar,  y  luego  metafóricamente  per- 
feccionar, volver  hábil,  capas,  saga:;, 
un  hombre  rústico;  y  scaltrito  significa 


ESCAL 


ESCAL 


2307 


I 


(¡ue  ha  sido  refinado,  perfeccionado ; 
capa:::  de  evitar  engaños^  trampas^  etc. 
De  scaitri-to  formóse  e-scaldri-do  por 
pi'óstesis  de  la  e-  y  cambio  de  las  den- 
tales. Gfr.  ESCALPELO,  ESCULTURA,  etC 
SIGN.— ant.  Astuto,  sagaz. 

Escaldu-far.  a. 
Gfr.  etim.  escalfar. 
SIGN. — pr.  Mure.  Sacar  porción  de  caldo  de 
a  olla  que  tiene  más  del  que  ha  menester. 

B-scal-eno.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  scalen-us,  -a,  -wm, 
escaleno,  triángulo  de  tres  lados  desi- 
guales; trascripción  del  grg.  ay.aX-r)-v¿<;, 
-W„  -vóv,  desigual,  oblicuo.  Sírvele  de 
base  ¡a  raíz  axaV,  de  la  primitiva  a/.ap- 
(cfr.  axáp-y-a)=crxa{p-(i),  saltar,  danzar,  agi- 
tarse); correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea SKAR-,  saltar,  mover,  moverse,  vol- 
ver, girar,  dar  vuelta,  doblar,  torcer,  dar 
forma  oblicua,  etc.  La  misma  raíz  se 
presenta  en  lat.  bajo  la  forma  duplicada 
skar-s-kar=skar-kr  (  prim.  del  lat.  car- 
cer^  -eris^  de  donde  deriva  cárcel  (cfr.), 
significando  sitio  circular,  pie^a  redon- 
da, oblicua  \  y  skri-k-  (=^skar-k-,  por 
repetición  de  la  -k-  de  la  raíz),  cuya 
aplicación  cfr.  en  e-scri-ño.  Etimológ. 
significa  que  se  mueve,  que  no  está 
igual,  que  cojea,  que  se  nnueve  ir  regu- 
larmente. Le  corresponden:  i ta  1.  sca/e- 
no;  franc.  scaléne;  cat.  escaleno;  port. 
escaleno;  ingl.  scalene,  etc.  Gfr.  corusco, 
CÁRCEL,  etc. 

SK.IN. — 1.  Georn.  Y.   triángulo  escaleno. 

2.  Geom.  Se  ha  llamado  también  así  el  cono 
cuyo  eje  no  es  perpendicular  á  la  base. 

Kscalenta-dor.  m. 

Gfr.  etim.  escalentar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — ant.  calentador: 

Pues  de  noche  en  invierno  no  hai  tal  escalentador  de 
cama.  Cal.  y  Mel.  Act.  9. 

Escalenta-miento.  m. 

Gfr.  etim.  escalentar.    Suf.   -miento. 

SIGN.— 1.  ant.  calentamiento. 

2.  Veter.  Enfermedad  que  se  forma  en  los 
pies  y  manos  de  los  animales  por  no  limpiar- 
les las  humedades  é  inmundicias  que  se  les 
pegan. 

Ks-calentar.  a. 
Gfr.  etim.  es-calfar. 

SIGN. — 1.  ant.  calentar: 

Con  los  quales  antes  nos  ahumaremos,  que  no  nos  es- 
calentaremos. Quev.  Menos.  Cort.  cap.  3. 

2.  ant.  Calentar  con  exceso. 

3.  ant.  fig.  inflamar.  Dícese  de  los  deseos 
y  pasiones. 

4.  n.  ant.  Fomentar  y  conservar  el  calor 
natural. 


Escal-era.  f. 

Cfr.  etim.  escala.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Serie  de  escalones  que  sirve  para 
subir  y  bajar  y  para  poner  en  comunicación 
los  pisos  de  un  edificio  : 

E  desque  fueron  en  cabo  de  la  escalera,  fallaron  ana 
possada  mui  buena.  Conde  Lucanor,  cap.   13- 

2.  Instrumento  de  cirugía  parecido  á  una 
ESCALERA,  con  algunas  garruchas,  de  que  se 
usó  antiguamente  para  concertar  los  huesos 
dislocados. 

3.  *  DE  caracol.  La  de  forma  espiral,  se- 
guida y  sin  descanso. 

4.  *  DE  escapulario.  Min.  La  de  mano 
que  se  cuelga  pegada  á  la  pared  de  los  pozos. 

5.  *    DE    HUSILLO.    ESCALERA  DE  CARACOL. 

6.  *  DE  MANO.  Aparato  portátil,  por  lo  co- 
mún de  madera,  compuesto  de  dos  listones 
gruesos  en  que  están  encajados  transversal- 
mente  y  á  iguales  distancias  otros  más  cortos 
que  sirven  de  peldaños. 

7.  *  Pieza  del  carro,  que  componen  los  lis- 
tones, las  teleras  y  el  pértigo,  porque  en  la 
forma  se  le  parece. 

8.  *  DE  TIJERA,  ó  DOBLE.  La  compuesta  de 
dos  de  mano  unidas  con  bisagras  por  la  parte 
superior. 

9.  DE  ESCALERA  ABAJO,  loc.  Se  dice  de  los 
sirvientes  domésticos,  y  especialmente  de  los 
que  que  se  ocupan  en  las  faenas  más  humil- 
des, cuando  hay  otros. 

Escaler-eja.  f. 

Gfr.  etim.  escalera.  Suf.  -ejo. 

SIGN.— d.  de  escalera, 

Kscaler-illa.  f. 

Cfr.  etim.  escalera.  Suf.  -illo. 

SIGN.— 1.  En  los  juegos  de  naipes,  tres  car- 
tas en  una  mano,  cuyos  puntos  siguen  uno  á 
otro  sin  interrupción;  como  tres,  cuatro  y  cinco: 
Una  tarde  que  mi  amo  vino  de  fuera,  lo  salía  recibir 
como  siempre  á  la  escalerilla.  Alfar,  par.  2,  lib.  3, 
cap.  9. 

2.  Veter.  Instrumento  de  hierro,  semejante 
á  una  escalera  de  mano,  que  sirve  para  abrir 
y  explorar  la  boca  de  las  caballerías. 

3.  EN  escalerilla,  m.  adv.  Aplícase  á  las 
cosas  que  están  colocadas  con  desigualdad  y 
como  en  gradas. 

Bscaler-ón.  m. 

Cfr.  etim.  escalera.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  aum.  de  escalera. 

2.  Madero  bastante  alto  y  fuerte  con  palos 
transversales  á  derecha  é  izquierda  que  sirven 
de  peldaños,  y  suele  emplearse  para  subir  á 
los  árboles. 

Escal-eta.  f. 

Cfr.  etim.  escala.  Suf.  -eta. 

SIGN.— Aparato  compuesto  de  un  tablón 
grueso  sobre  el  que  levantan  dos  maderos  con 
agujeros  en  correspondencia  unos  con  otros, 
por  los  cuales  se  pasa  un  perno  de  hierro  á 
la  altura  que  se  quiere,  y  de  él  se  suspende 
el  eje  de  cualquier  vehículo  para  poder  voltear 
las  ruedas  y  limpiarlas,  cambiarlas  ó  compo- 
nerlas. 


2308 


ESCAL 


ESCAL 


Bscalfa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  escalfar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Aplícase  á  la  pared  que  no  está  bien 
lisa  y  hace  algunas  ampollas  por  no  haber 
estado  en  punto  la  cal  ó  el  yeso  cuando  se 
sacó  á  plana. 

Escalfa-dor.  m. 

Cfr.  etim.  escalfar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  Jarro  de  estaño,  cobre  ü  otro  me- 
tal, hecho  á  manera  de  una  chocolatera,  con 
sn  tapa  agujereada  como  un  rallo,  en  el  cual 
calientan  y  tienen  el  agua  los  barberos  para 
afeitar: 

Entra  el  Barbero,  dando  priesa  desde  que  entra:  pide 
lumbre  para  los  hierros  y  dice  que  pongan  el  escalfador 
en  la  lumbre.  Zabal.  D.  líest.  par.  1,  cap.  1. 

2.  Braserillo  de  hierro  ü  otro  metal,  con 
tres  pies,  que  se  pone  sobre  la  mesa  para  ca- 
lentar la  comida. 

Kscalfa-miento.  m. 
Cfr.  etim.  escalfar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  calentura. 

Es-cal-far.  a. 

ETIM.— Del  lat.  ex-cal-fac-ere^  abre- 
viado de  ex-cal-e-fac-ere.1  calentar,  escal- 
far; compuesto  del  pref.  ex=es-  (cfr.), 
que  connota  intensidad.,  y  cale-fac-ere, 
calentar,  comunicar  calor  propio  ó 
extraño.  Gompóneseca/e-/ac--ere  de  ios 
verbos  cal-e-re.,  calentar,  estar  caliente, 
para  cuya  etim.  cfr.  cal-or,  y  fac-ere, 
hacer,  obrar,  practicar,  cuya  etim.  cfr. 
en  FAR,  FAC-ER,  HACER.  Dc  ex-calfac-eve 
derivóse  es-cal-far  por  cambio  del 
j)ref.  EX-  en  es-  y  abreviación  de  fac-ere 
en  FAR.  Etimológ.  significa  hacer  muy 
caliente.,  hacer  que  una  cosa  se  caliente. 
El  mismo  origen  tienen  es-cal-du-far, 
con  el  solo  cambio  de  cal-ere  en  cali- 
dus,  -da,  -dum,  cálido,  caliente;  que  se 
abrevia  en  cal-du-s,  -da.,  -dum.,  que  tiene 
calor;  y  es-cal-d-ar,  bañar  con  agua 
muy  caliente;  prim.  de  escal-da-do,  da 
(cfr.).  De  cal-ere  se  deriva  el  part. 
pres.  cal-ens,  cal-ent-is,  -ent-em,  prim. 
de  caliente  (cfr.)  y  este  de  calent-ar, 
que  con  el  pref.  ex-    da    origen  á  es- 


calen-tar. 


significando 


etimolóff.  ca- 


lentar mucho,  en  demasía,  inflamar, 
etc.  Cfr.  franc.  échauffer;  cat.  escalfar, 
escalfarse;  port.  escalfar;  Berry  écaufer, 
etc.  Cfr.  CALDO,  caldera,  caldero,  etc. 
SIGN.— 1.  Cocer  en  agua  hirviendo  ó  en 
caldo  los  huevo.s.  quitándoles  antes  la  cascara. 

2.      ant.   CALENTAR. 


Kscalfar-ote.  m. 
Cfr.  etim.  escalfar. 


Suf.  -ote. 


SIGN. — Bota  con  pala  y  caña  dobles,  para 
que  pueda  rellenarse  con  borra  ó  heno  y  con- 
serve calientes  el  pie  y  la  pierna. 


Escalf-eta.  f. 

Cfr.  etim.  escalfar. 

SIGN.— CHOFETA. 


Suf.  -eta. 


Kscal-in-ata.  f. 
Cfr.  etim.  escala.  Suf.  -ino,  -ato. 
SIGN. — Escalera   exterior  de  un  solo  tramo 
y  hecha  de  fábrica. 

B-scal-io.  m. 

ETIM. — Del  adj.  lat.  squal-i-dus,  -da, 
-dum,  inculto,  desaliñado,  sucio,  (apli- 
cado á  la  tierra,  llena  de  maleras,  de 
hierbas  inútiles);  se  suple  ager,  campo, 
tierra  de  labor.  (Cfr.  Isid.  15. 13 :  Térros 
de  scalido  ejeci.  Yep.  IV.  n.  28. — Squa- 
lidavit  et  fecit  vineas.  Esp.  Sagr.  XI>, 
n.  18).  Scalidus  =  squalidus  significan 
inculto,  sin  labor  y  *squalidare  quitar 
las  malezas,  trabajar  la  tierra.  (Cfr. 
vjRG.  Georg.  lib.  1.  verso  506:  Non 
ullus  aratro  Dignus  honos ;  squalent 
abductis  arva  colonis.  Las  tierras, 
privadas  de  agricultores,  se  cubren  de 
mal e;^ as,  quedan  incultas).  Para  la  etim. 
de  squalidus  cfr.  escuálido.  La  e-  es 
prostética.  Cfr.  escualidez. 

SIGN.— Tierra  abandonada  que  antes  fué  de 
labor. 

B-scal-mo.  m. 

ETIM. — Del  latín  scal-mus,  clavija, 
perno,  vara,  clavo  grande,  á  que  se  ata 
el  remo  dentro  de  la  nave;  remo ; 
buque,  barco;  trascripción  del  griego 
axaX-jxó?,  que  tiene  el  mismo  significado. 
Derívase  axaX-¡xG-?  del  verbo  t/Sk-'/.-i,), 
raspar,  cavar,  excavar;  deriv.  del  prim. 
cx^A^/'-iD  {kj  =  K\-  por  asimilación),  cuya 
raíz  Qy.oL\-,  de  la  primitiva  r/.ap-,  corres- 
pondiente ó  la  indo-europea  skar-,  ras- 
par, rascar,  rapar,  cortar,  herir,  etc.,  cfr. 
en  cuER-o.  Etimológ.  significa  encaje, 
sitio,  hueco  en  que  se  mete  ó  encaja 
una  cosa,  por  haberse  hecho  primitiva- 
mente una  cortadura  donde  se  encajaba 
el  remo.  De  e-scalmo  (e-  prostética)  se 
deriva  escálamo  por  epéntesis  de  la  -a-. 
Le  corresponden  :  ital.  scalmo,  scarmo; 
franc.  echóme;    cat.   escálam,  etc.     Cfr. 

CORTEZA,    calvo,    EPICÚREO,   etC. 
SIGN.-  ESCÁLAMO. 

Escalo,  m. 

Cfr.  etim.  ESCALAR,  2.^acep. 


ESCAL 


ESCAL 


2309 


SIGN.— Trabajo  de  zapa  ó  taladro  practica- 
do para  salir  de  un  lugar  cerrado  ó  penetrar 

en  él. 

.    Es-calofri-ado,  ada.  adj. 
^L  Gfr.  etim.  escalofrío.  Suf.  -ado. 
^F  SIGN.— Que  padece  escalofríos. 

Es-calo-frío.  m. 

Cfr.  etim.  es=ex-  (intensivo)  y  calo- 
frío. 

SIGN.  — Indisposición  del  cuerpo  en  que  á  un 
tiempo   se   siente   algún  frío  y  calor  extraño. 

L.  in.  en  pl.: 

Quántos  escalofríos  les  daria!  Qué  de  mantas  echa- 
rían! Alfar,  par    2.  lib.   2.  cap.  8- 

Bscal-ón.  m. 

Cív.  etim.  ESCALA.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  peldaño: 

Al  punto  se  halló  libre  y  expedito  para  moverse  y 
bajó  por  su  pie  los  escalones  que  tenia  andados.  Corn. 
Chron.  tom.  1    lib.  3.  cap.  5. 

2.  fig.  Grado  á  que  se  asciende  en  dignidad: 
Y  habiendo  ya  subido  el  primer  escalón  de  las  cien- 
cias,  que  es  el  de  las  lenguas:  con  ellas  por  sí  mismo, 
subirá  á  la  cumbre  de   las  letras  humanas.  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  16. 

3.  fig.  Paso  ó  medio  con  que  uno  adelanta 
sus  pretensiones  ó  conveniencias. 

4.  Geriu.  MESÓ.N. 

5.  EN  ESCALONES,  m.  adv.  Aplicase  á  lo 
que  está  cortado  ó  hecho  con  desigualdad. 

Escalona,  f. 

Cfr.  etim.  escalonia. 

SIGN.— ESCALOÑA. 

Escal-on-a.  m. 

Cfr.  etim.  escala.  Sufs.  -ón,  -a. 

SIGN.— Ge/víí.  Escalador  de  paredes. 

Escalon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escalón.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  Situar  ordenadamente  personase 
cosas  de  trecho  en  trecho.  Ú.  especialmente  en 
la  milicia. 

Escalon-ia.  adj. 

ETIM. — Derívase  de  ascaloña  (cfr.). 
Desciende  ascaloña  de  ascal-onius,  -onia, 
-onium^  perteneciente  á  Ascaloña,  ciu- 
dad de  Palestina;  derivado  del  nombre 
Asc.aL-on,  -onis  f=Ascalo,  -onisj,  en  gvg. 
'Ar/.áA(i)v;  que  der.  del  hebreo  Ashkel-on^ 
el  cual  se  compone  de  eschol,  racimo 
(not  of  grapes  necessarily,  but  meto- 
nymically,  meaning  the  wiiole  phallic 
einblem,  which  resembles  twofult plums 
hanging  from  a  long  stem.  Thomas 
Inman);  y  On  (=Aun)  que  significa  la 
lus,  el  so/,  el  Creador^  el  poder.,  la  fuerza 
viril,  la  energía,  etc.,  y  suele  formar 
varios  nombres,  como  Ephr-ón,  Zibe-ón, 
Sime-ón;  On-an^  etc.  Etimol.  Ashkel-on 


f=Aslical-on),  significa  Racimo  del  Sol, 
«phallic  emblem»  de  On.  De  ascalonia 
formóse  escalonia,  escalona  y  esca- 
loña. 

SIGN.— V.  CEBOLLA   ESCALONIA.   U.  t.  C.  S. 

Escaloña,  f. 

Cfr.  etim.  escalonia. 

SIGN.— ASCALONIA. 

Escalpelo,  m. 

Cfr.  etim.  esculpir. 

SIGN.— Cf>.  Instrumento  de  hoja  fina,  pun- 
tiaguda, de  uno  ó  dos  cortes,  de  que  se  hace 
uso  para  las  disecciones  anatómicas. 

Escalplo,  m. 

Cfr.  etim.  esculpir. 

SIGN.— Cuchilla  de  curtidores. 

E-scalla.  m. 

ETIM. — Se  han  dado  dos  etimologías 
de  esta  jialabra:  sqaam-ula,  dimin.  de 
squaina,  la  escama  del  pescado,  capa 
superior  de  la  piedra,  película  del  grano, 
escoria;  y  el  alem.  schale,  corteza,  su- 
perficie; peladura,  mondadura,  pellejo, 
cascara;  schalen,  mondar,  pelar,  sacar 
la  cascara.  El  nombre  alemán  se  deriva 
del  tema  teutónico  slala,  de  la  raíz 
skal-,  separar,  descortezar,  descascarar  ; 
correspondiente  al  antiguo  al.  al.  scala, 
cascara;  al  gót.  skalija,  teia;  franc.  ant. 
escale;  mod.  écale;  pie.  ecaler ;  anglo- 
saj.  sceale,  scale;  pl.  scealu,  corteza, 
cascara;  ingl.  skill,  discernimiento,  aná- 
lisis, separación,  división  ;  isl.  skil,  dis- 
tinción, separación  (vinculado  á  scale, 
shell,  scall,  scull),  etc.  El  nombre  lat. 
squa-ma  se  deriva  de  *  scad-ma,  de  la 
raíz  scad-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea ska-d-,  tapar,  cubrir,  amplificada 
de  ska-,  por  medio  de  la  -d-  (según  se 
advierte  en  casa,  áe\  primit.  *cas-sa\ 
éste  de  ^cas-ía,  derivado  de  *kad-ía= 
skad-ta  (por  disimilación  de  la  dental 
ante  otra  dental).  Etimológ.  significa 
la  que  tapa,  la  que  cubre.  Para  la  apli- 
cación de  la  raíz  ska-d-  (  =  ska-),  cfr. 
casa  y  ESCUDO.  Las  dos  derivaciones 
coinciden  en  el  sentido  general  de  los 
primitivos;  pero  squa-m-ula,  dimin.  de 
squa-ma,  de  donde  se  deriva  escama 
(cfr.),  presenta,  desde  todo  punto  de 
vista,  mayores  títulos  para  que  sea  el 
primit.  del  ital.  scaglia  y  del  francés 
écaille.  El  ital.  scaglia  es  el  primitivo 
inmediato  de  e-scalla,    pues  significa, 


2310 


ESCALL 


ESCAM 


además  de  escama,  capa  superior  de  la 
piedra,  laminilla,  etc.,  « planta  común 
entre  las  gramíneas,  cultivada  también 
para  alimento  de  los  canarios».  Díjose 
así  por  la  forma  de  las  semillas  del 
carraón,  parecidas  á  escamitas.  De  es- 
cama descienden :  escam-ar,  escamado, 

ESCAMADA,    ESCAMADURA,  etC. 
SIGN.— CARRAÓN. 

Kscama.  f. 

Cfr.  etim.  escalla. 

SIGN. — 1.  Membrana  córnea,  delgada  y  en 
forma  de  escudete,  que,  imbricada  con  otras 
muchas  de  su  clase,  suele  cubrir  la  piel  de  los 
peces  y  reptiles  : 

Son  como  pequeños  lagartos,  aunque  mucho  más  de- 
licados y  cubiertos  per  todo  el  cuerpo  de  unas  escamas 
sutiles  que  parecen  ser  plateadas.  Lag.  Diosc.  lib.  2, 
cap.  59. 

2.  ñg.  Lo  que  tiene  figura  de  escama. 

3.  fig.  Cada  una  de  las  launas  de  hierro  ó 
acero  en  figura  de  escama  que  forman  la  lo- 
riga : 

Cota  de  tela  azul  y  escamas  de  oro.  Lop.  Circe,  f.  16. 

4.  fig.  Resentimiento  que  uno  tiene  por  el 
daño  ó  molestia  que  otro  le  ha  causado,  ó  el 
recelo  de  que  se  lo  cause. 

Kscam-ada.  f. 

Cfr.  etim.  escamado. 
SIGN.— Bordado   cuya  labor  está   hecha  en 
figura  de  escamas  de  hilo  de  plata  ó  de  oro. 

Bscam-ado.  m. 
Cfr.  etim.  escama.  Suf.  -ado. 
SIGN.— 1.    Obra   labrada   en    figura    de    es- 
camas. 
2.    Conjunto  de  ellas. 

Kscamad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escamar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  de  escamar. 

Bscatn-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  nombre  escama  (cfr.) 
se  deriva  escam-ar,  que  significa  no 
sólo  quitar  las  escamas  á  los  peces, 
sino,  en  sentido  general  y  figurado,  lim- 
piar^  depurar^  mondai\  quitar  lo  malo, 
Lo  superfino^  Lo  inútil  de  alguna  cosa^ 
podar  una  planta  quitándole  hojas  y 
ramos  secos,  etc.  De  escam-ar  se  de- 
rivan: escamondar,  de  *escami-mondar^ 
compuesto  de  escama  y  mondar  (cfr.), 
abreviado  en  * escam-mondar  =  esca- 
mondar, y  compuesto  en  la  misma  for- 
ma de  maní-atar,  perni-quebrar  (cfr. 
Diez);  escamo-cho,  que  etimológ.  signi- 
fica relieves,  residuo  de  la  comida,  lo 
que  se  quita  de  ella,  como  Las  escamas 
del  pescado;  sobra  de  la  colmena,  la 
que  se  separa,   se  aparta,  demasía,  lo 


que  queda  como  supérfluo,  jabardo;  de 
donde  se  deriva  escamoch-ear,  jabar- 
dear; ESCAM-UJO,  lo  que  se  poda  del 
olivo,  lo  que  se  separa;  residuo,  resto; 
primitivo  de  escam-uj-ar;  escam-ot-ah, 
prim.  de  escaxM-ot-eo  y  éste  de  esca- 
mote-ar  (cfr.  francés  escamoter ;  cat. 
escamotejar),  formado  por  medio  del 
suf.  -otar,  según  se  advierte  en  bai{- 
b-otar,  ( franc.  -oter,  como  en  viv-oter, 
vivir  con  escasez,  ir  viviendo);  que 
comunica  al  verbo  un  sigiTÍficado  dimi- 
nutivo. Escam-otar,  pues,  quiere  decir 
Limpiar,  quitar  una  cosa,  hacerla  desa- 
parecer, obrar  con  Limpiesa,  robar,  etc. 
SIGN. — 1.  Quitar  las  escamas  á  los  peces. 

2.  fig.  y  fam.  Hacer  que  uno  entre  en  cui- 
dado, recelo  ó  desconfianza.  Ú.  m.  c.  r. 

3.  n.  Labrar  en  figura  de  escamas: 

Poco  antes  que  se  subieran,  se  llevaban  en  oro  en  nó- 
minas, tn  traje  de  reliquias  ó  se  escamaban  con  escudos 
los  jubones.  Quev.  T.  la  piedra. 

Bs-cambrón.  m. 

Cfr.  etim.  es=ex-  (intens.)  y  cambrón. 
SIGN. — ant.  cambrón. 

Bs-cambron-al.  m. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  cambronal. 

SIGN.— ant.  cambronal. 

Bscamel.  m. 
Cfr.  etim.  escaño. 

SIGN. — Instrumento  de  espaderos,  donde  se 
tiende  y  sienta  la  espada  para  labrarla. 

Bscamoch-ear.  n. 

Cfr.  etim.  escamocho.  Suf.  -ear. 
SIGN. — pr.  Ar.  Pavordear  ó  jabardear. 

Bscamocho.  m. 

Cfr.  etim  escamar. 

SIGN. — 1.  Sobras  de  la  comida  ó  bebida: 

Quando  mucho  nos  dan  y  gran  merced  nos  hacen,  de 
los  escamochos  lo  que  no  les  vale  de  provecho.  Alfar. 
part.  2.  lib.  2,  cap.  4 

2.  En  algunas  partes,  jabardo  ó  enjam- 
brillo. 

3.  NO  arriendo  tus  escamochos,  fr.  fam. 
con  que  se  denota  que  uno  está  tan  escaso  de 
bienes,  que  no  puede  sobrarle  nada. 

Bscamonda.  f. 

Cfr.  etim.  escamondar. 

SIGN. — Monda  ó  corta  de  ramas  de  árboles. 

Bscamondad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escamondar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Ramas  iniitiles  y    desperdicios   que 
se  han  quitado  de  los  árboles. 

Bsca-mondar.  a. 

Cfr.  etim.  escamar. 
SIGN.— 1.    Limpiar   los  árboles  quitándoles 
las  ramas  inútiles  y  Ins  hojas  secas: 


ESCAM 


ESCAM 


2311 


^  Para  que  se  moderen  en  las  tajadas  y  socaliñas  qne 
hacen  en  las  reses  muertas,  que  las  escamondan  y  po- 
den como  si  fueran  sauces  ó  parras.  Cerv.  Nov.  11. 
Dial.  pl.  344.  .    .     j    ,     ,  .    fl 

2.     Limpiar  una  cosa  quitándole  lo  supertluo 

y  dañoso: 

Es  mi  parecer  que  el  gordo  desafiador  se  escamonde, 
monde,  entresaque,  pula  y  atilde.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  66- 

Sin. — Escamondar.— Podar, 

Propiamente  hablando  escaviondar  es  mondar,  cortar, 
quitar,  limpiar,  purificar  una  cosa;  y  dícese  principal- 
mente de  los  árboles  cuando  se  separan  de  ellos  las  ra- 
mas inútiles  y  las  hojas  secas.  Se  limpia  una  cosa,  qui- 
tándole lo  que  le  es  superfluo  y  dañoso,  y  se  usa 
regularmente  de  esta  palabra  cuando  se  aclaran  las 
ramas  inútiles  que  están  demasiado  espesas  é  impiden 
que  las  buenas  crezcan  y  fructifiquen  bien. 

Podar  viene  á  ser  esto  mismo,  pero  ejecutado  con  la 
mayor  inteligencia;  pues  el  objeto  es  hacer  al  árbol 
más  fructífero,  más  agradable  á  la  vista,  y  más  apro- 
piado al  ornato  de  las  arboledas  y  jardines:  el  que  j>oda 
limpia,  asea,  hermosea   los  árboles. 

Parece  que  el  principal  objeto  de  la  escamonda  sea  la 
utilidad  y  provecho:  y  el  de  la  poda  el  agrado  y  ornato. 
Se  desembaraza  el  árbol,  y  se  le  hace  más  fecundo 
escamondátidole; podá7idole.  m&s  hermoso.  Se  le  csca- 
monda  quitando  las  ramas  gruesas  y  mayores:  se  le 
poda  quitándole  muchas  ramas  pequeñas,  pero  inútiles 
y  dañosas. 

Kscatnondo.  m. 
Gfr.  etim.  escamondar. 
SIGN.— Limpia  que   se  hace   en  los  árboles 
quitándoles  las  ramas  inútiles. 

Kscamonea.  f. 

ETIM.— Derívase  del  lat.  scammone-a, 
-ae,  nombre  que  se  halla  también  bajo 
las  formas  scammonta,  scammoneum  y 
scammonium ;  grg.  ax3£'iXj;.wvía  y  ¡jxafxwvía 
(  Convolüulus  scammonia,  Lin.  ),  esca- 
monea, planta;  para  cuya  etim.  cfr.  el 
Apéndice.  De  escamonea  se  derivan 
ESCAMONE-ADO,  ESCAMONE-AR-SE.  Le  Co- 
rresponden: inglés  scammony;  francés 
scammonée;  ital.  scamonea;  port.  esca- 
monea; prov.  escamonea,  scamonea.^  etc. 

SIGN. — Gomorresina  medicinal  sólida  y  muy 
purgante,  que  se  extrae  de  una  hierba  del  pro- 
pio nombre,  que  se  cría  en  Siria  y  otras  partes. 
Es  ligera,  quebradiza,  de  color  gris  subido, 
olor  fuerte  y  sabor  acre  y  amargo: 

Cada  onza  de  escamonea  electa  no  pueda  passar  de 
cinco  reales.  Bag.  Tass.  1650.  fol.  16. 

Kscamonea- do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  escamonear.  Suf.  -do. 
SIGN.— Que    participa    de  la  cualidad  de  la 
escamonea : 

Dicen  que  si  plantando  una  vid  la  entremeten  en  la 
raíz  un  poco  de  escamonea  todos  las  uvas  que  lleva, 
nacen  escamoneadas:  y  assí  son  dañosas.  Fr.  L.  Gran. 
Symb.    par.  5.  tr.  3,  cap.  3- 

Escamone-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  escamonea.    Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN.— fam.  escamar,  2."  acep. 

Bscam-osOf  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  escama.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que  tiene  escamas: 
Con    la  nudosa  clava  el  escavioso    Cuello  deshizo  del 
dragón  leméo.    Burg.  Son.  131. 


Escam-otar.  a. 

Gfr.  etim.  escamar. 

SIGN.— I.  Hacer  el  jugador  de  manos  que 
desaparezcan  á  ojos  vistas  las  cosas  que  ma- 
neja. _ 

2.  fig.  Robar  o  quitar  una  cosa  con  agili- 
dad y  astucia. 

Escamotea-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  escamotear.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  escamotea.  U.  t.  c.  s. 

Escamote-ar.  a. 

Gfr.  etim.  escamoteo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ESCAMOTAR. 

Escamot-eo.  m. 

Gfr.  etim.  escamotar.  Suf.  -eo. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  escamotear. 

Escampa-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  escampar.  Suf.  -do. 

SIGN.— DESCAMPADO  : 

Siendo  tantas  las  guaridas,  no  habia  fuerzas  para  co- 
ger en  escampado  los  malhechores.  3Iarq.  Gob.  lib.  2, 
cap.  32, 


Escampa-mento.  m. 
Gfr.  etim.  escampar.  Suf. 
SIGN.— ant.  derramamiento. 


■mentó. 


Es-camp-ar.  a. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  es=ex 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  '' camp-ar,  deriv. 
de  campo  (6.'"  y  7.-^  aceps.),  cuya  etim. 
cfr.  en  escabro.  Etimol.  significa  salir, 
apartarse,  alejarse  del  campo  de  batalla; 
despejarlo,  desembarazarlo;  apartarse, 
alejarse  la  lluvia  (2.-^  acep.),  dejar  de 
llover.  Derivan  de  es-camp-ar:  escampo, 
escampa-via  (=que  desjjeja  el  camino, 
que  lo  explora.  Cfr.  etim.  vía);  es-cam- 
pa-mento,  escampa-do,  etc.  Le  corres- 
ponden: ital.  scam/)a/'e;  franc.  escamper; 
cat.  y  port.  escampáis  etc.  Gfr.  campeón, 
campestre,  campiña,  etc. 

SIGN.— 1.  Despejar,  desembarazar  un  sitio: 

Todo  parece  que  su  luz  lo  escampa.  Lop.  Cora.  «Las 
Batuecas»  act.  1. 

2.  n.  Cesar  de  llover  : 

Eran  habladores  de  diluvio,  sin  escampar  de  dia  ni  de 
noche.   Qaev.  Visit. 

3.  fig.  Cesar  en  una  operación;  suspender 
el  empeño  con  que  se  intenta  hacer  una  cosa  : 

Ya  entendía  que  con  esto  escavipabas;  y  veo  que  em- 
piezas de  nuevo.   Qtiev.  «Tir.  la  piedra». 

4.  YA  ESCAMPA,  loe.  fam.  que  se  usa  cuando 
uno  prosigue  en  porfiar  sobre  alguna  necedad, 
ó  en  pedir  cosas  impertinentes. 

Escampa-vía.  f. 

Gfr.  etim.  escampar  y  vía. 

SIGN.— 1.  Barco  pequeño  y  velero  que  acora- 
paña  á  una  embarcación  más  grande,  sirvién- 
dole de  explorador. 


2312 


ESCAM 


BSCÁN 


2.  Barco  muy  ligero  y  de  poco  calado,  que 
emplea  el  resguardo  marítimo  para  perseguir 
el  contrabando. 

Ks-catnpo.  m. 
Gfr.  etim.  escampar. 
SIGN.— 1.  Acción  de  escampar. 
2.    ant.  ESCAPE  : 

Dar  escampo,  «lar  salida  y  lugar  para  que  uno  se  va- 
ya y  huiga.  Covarr.  «Escampar». 


Bscamu-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  escama.   Suf. 

SIGN.— ESCAMOSO. 


-udo. 


Kscamujar.  a. 

Gfr.  etim.  escamujo. 

SIGN.— Podar  los  olivos  y  entresacar  las 
varas  ó  ramas  para  que  no  estén  espesas  y  el 
fruto  tenga  mayor  sazón. 

Bscam-ujo.  m. 

Gfr.  etim.  escamar.  Suf.  -ufo. 
SIGN. — Rama  ó  vara  de  olivo  quitada    del 
árbol. 
2.    Tiempo  en  que  se  escamuja. 

E-scancia.  f. 

Gfr.  etim.  escanciar. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  escanciar: 
Y  en  este  Concilio  yen  otros  algunos,  hallamos  nom- 
brado conde  de  las  eicanciae,  que  parece  tenia  el  cargo 
de  la  comida  del  Rey  y  sus    raciones    y  cosas    destas. 
Ambr.  Mor.  lib.  12,  cap  31. 

Bscancia-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  escanciar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  ministra  la  bebida  en  los  con- 
vites, especialmente  los  vinos  y  licores.  Ú. 
t.  c.  s. : 

Aquellos  que  servían  el  vino,  iban  delante  é  los  escan- 
ciadores atrás,  con  sus  tazas  puestas  en  sus  plateles. 
Clav.  Emb.  f.  49. 

Escanci-ano.  m. 

Gfr.  etim.  escancia.  Suf.  -ano. 

SIGN.— ESCANCIADOR  : 

Porque  el  vocablo  escanciar  y  escancíanos,  que  aun 
dura  oy  en  Castilla  la  Vieja,  esto  significa  y  á  esto 
acude.  Ambr.    Mor.  lib.  12,  cap.  31. 

E-scanc-iar.  a. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  scanci-a,  apara- 
dor, donde  se  guarda  lo  necesario  para 
la  mesa;  anaqueles  sobre  los  cuales  se 
guardan  copas  y  vasos,  alacena,  arma- 
rio; el  cual  se  deriva  del  lat.  scans-ilis^ 
-ilef  adj.,  que  puede  subirse;  scans-ile, 
-íVts,  nomb.,  anaquel,  vasar,  armario; 
plur.  scans-ilta,  anaqueles,  peldaños,  etc. 
Derívase  sca«s-í7?s  de  scans-us., -a, -um.., 
part.  pas.  del  verbo  scand-ere,  subir, 
treparse,  ir  arriba;  para  cuya  etim.  cfr. 
E-SCAND-IR.  Etimológ.  scanciü  significa 
mueble  alto  donde  se  colocan  vasos  y 
copas ;  anaqueles  en  que  se  conservan 
alimentos  y  licores,  etc.  De  scancia  se 


formó  e-scanci-ar,  mediante  el  pref.  e= 
EC=EX- (cfr.),  de,  fuera,  de;  con  el  sig- 
nificado etimológ.  de  sacar  vasos,  copas, 
licores  del  armario,  del  aparador,  de  la 
alacena.  De  escanciar  se  derivan  es- 
cancia y  de  éste  escanci-ano.  Gfr.  ital. 
scansia,  alacena,  armario,  aparador.  Gfr. 
ascender,  ascensión,  etc. 

SIGN.— 1.  Echar  el  vino;  servirlo  en  las  me- 
sas y  convites : 

E  los  que  escanciaban  el  vino,  ecbaban  el  vino  en 
unas  tazas  pequeñas  de  oro.     Clav.   Emb.  f.  49. 

2.     Beber  vino  : 

Hizo  senil  el  señor  Bigornio  mayor,  y  todos  escancia 
ron  y  comieron  como  unos  leones.  Pie.    Just.  fol.  100- 

Escanda,  f. 

Gfr.  etim.  escandía. 

SIGN. — Especie  de  trigo,  propia  de  países 
fríos  y  terrenos  pobres,  de  paja  dura  y  corla 
y  cuyo  grano  se  separa  difícilmente  del  cas- 
cabillo. 

Escandalar.  m. 
Gfr.  etim.  escandelar. 
SIGN.— Mar.  Cámara  donde  estaba  la  brú- 
jula en  la  galera. 

Escandaliza-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  escandalizar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  escandaliza.  Ú.  t.  c.  s.: 
Soléis.  Señor,  reprehender  el  escándalo,  y  aun    casti- 
gar muy    bien    al    escandalizador.   Oña.    Portr.  lib.  1, 
cap.  7.  bise.  4. 

Escandali-zar.  a. 

Gfr.  etim.  escándalo.  Suf.  -i^ar. 

SIGN. — 1.  Causar  escándalo.  Ú.  t.  c.  r.  : 
Verdades    que  pueden    escandalizar   y    alborota»*  los 

pechos,  quando   no  es  necesario,    no    se    han   de  decir. 

Esp.   Esc.  Reí.   1.    Desc.  11. 
2.     ant.   Conturbar,  consternar: 
De  tal  manera  se  escandalizaron  todos    los    Pueblos, 

oida  la    muerte  de  Trajano.   que    no    pareció    sino   que 

dexaba  á  todo  el    mundo    sin    dueño.    Guev.    V.  Eaip. 

Adr.,  cap    6. 

.3.    r.  Escandecerse,  enojarse  ó  irritarse. 

Escandaliza-t-ivo,  iva.  adj. 
Gfr.  etim.  escandalizar.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Dícese  de    lo   que    puede   ocasionar 
escándalo  : 

El  tercero  es  el  pecado,  por  el  cual  se  debe  poner  pe- 
nitencia solemne,  laqual  por  solo  nototio  pecado  grave 
y  escandalizativo  se  pone.  Navarr.  Man.  cap.  23,  nú- 
mero 256. 

E-scánd-alo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  scand-alum,  escán- 
dalo, trampa,  ardid,  lazo,  tropiezo  que 
se  pone  á  uno  para  que  caiga  ;  ruina, 
pérdida;  trascripción  del  grg.  (j/,ávs-aAov, 
trampa,  lazo,  tropiezo;  el  cual  se  deriva 
de  la  raíz  c/.xvB-,  de  la  primitiva  indo- 
europea SKAND-,  moverse,  menearse; 
bullir,  rebullirse;  saltar,  brincar;  ir  para 
arriba,  subirse;  ir  para  abajo,  hundirse, 
dejarse   caer,    tumbar,  bajar,  etc.,  cuya 


ESCÁN 


ESCAN 


2313 


aplicación  cfr.  en  escandir.  Etimológ. 
significa  trüpie::o^  lo  que  hace  caer^ 
trampa,  la^o,  ardid.  De  cxGr;o-aXo-v  se 
deriva  oxavíaX-uw,  prim.  del  lat.  scanda- 
li^are,  de  donde  descienden  e-scanda- 

L-IZAR,     ESCANDA  L-IZA-DOR    y     E-SCANDA- 

L-izA-T-ivo,  y  de  scand-al-um  desciende 
scand-al-osus,  -osa,  -osum,  horrible,  abo- 
minable; primit.  de  escandal-oso,  rui- 
doso, inquieto;  de  donde  se  deriva 
escandal-osa  (cfr.),  así  llamada  por  sus 
movimientos  rápidos,  por  no  estar  nun- 
ca sin  moverse.  Le  corresponden:  ital. 
s cándalo;  franc.  scandale;  prov.  escán- 
dol;  Berry  escándale;  port.  escándalo, 
etc.  Cfr.  ascenso,  escanciar,  descender, 
etc. 

SIGN. — 1.  Acción  ó  palabra  que  es  causa  de 
que  uno  obre  mal,  ó  piense  mal  de  otro  : 

Cá  en  el  caso  pues  el  escándalo  no  nace  de  malicia, 
sino  de  ignorancia,  débense  dexar  aquellas  obras.  Na- 
varr.  Man.  cap.  14,  num.  31. 

2.  Alboroto,  tumulto,  inquietud,  ruido : 
Sino  fué  España,  todo  lo  otro  dejó  ya  en  su  vida  pa- 
cífico; aunque  después  de  grandes  escándalos,  guerras  y 
trabajos.  Mex.  H.  Imp.  V.  Hon.  cap.  4. 

3.  Desenfreno,  desvergüenza,  mal  ejemplo. 

4.  fig.  Asombro,  pasmo,  admiración  : 
Siendo  en  la  campaña   Pavor  al  mundo,   escándalo  á 

la  muerte.  Pantal.  Tere. 

5.  *  ACTIVO.  Dicho  Ó  hecho  reprensible  que 
es  ocasión  de  daño  y  ruina  espiritual  en  el 
prójimo. 

6.  *  FARISAICO.  El  que  se  recibe  ó  se  apa- 
renta recibir  sin  causa,  mirando  como  repren- 
sible lo  que  no  lo  es. 

7.  *  PASIVO.  Ruina  espiritual  ó  pecado  en 
que  cae  el  prójimo  por  ocasión  del  dicho  ó 
hecho  de  otro. 

Escandalosa,  f. 
Cfr.  etim.  escandaloso. 
SIGN. — 1.  Mar,  Vela  pequeña  que,  en  bue- 
nos tiempos,  se  orienta  sobre  la  cangreja. 

2.      ECHAR   LA    ESCANDALOSA,    fr.    6g.    V    fam. 

Acudir  en   una  disputa    al   empleo   de  frases 
duras. 

Escandalosa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  escandaloso.     Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  escándalo  : 

Pero  dirá  que  podia  quedarse  en  sagrado,  para  vivir 
escandalosamente.  Marq.  Gob.  lib.  2.  cap.  32. 

Escandal-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  escándalo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— 1.  Que  causa  escándalo.  Ú.  t.  c.  s. : 

Había  en  la  cárcel  de  la  Chancillería  basta  1.50  mo- 
riscos presos,  parte  por  seguridad  que  eran  escanda- 
losos, parte  por  delitos  ó  sospechas.  Mend.  Guerr.  Gran, 
lib.  2.  n.  19. 

2.     Ruidoso,  revoltoso,  inquieto.  Ú.  t.  c.  s.  : 

El  respondió  que  era  un  mancebo  bullicioso  y  escan- 
■daloso,  pero  temeroso  y  cobarde.  Mex.  H.  Imper.  V. 
Mauricio,  cap.  2.  -^^ 


Escandall-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escandallo.  Suf. 


-ar. 


SIGN. — Sondear,  medir  el  fondo  del  mar 
con  el  escandallo. 

E-scand-allo.  m. 

ETIM.  —  De  una  forma  bajo-latina 
*scand-alíum,  derivada  del  verbo  scan- 
d-ere,  medir  los  versos  y  luego  medir, 
en  general;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  e-scand-ir.  Etimol.  significa  ins- 
trumento para  medir,  plomada,  sonda 
para  medir  la  profundidad  del  agua. 
La  e-  es  prostética.  Del  mismo  verbo 
scand-ere  descienden  el  med.  lat.  scan- 
d-ilia,  escalera,  peldaños,  y  los  nombres 
e-scand-al-ar  y  e-scand-el-ar  y  de  éste 
el  diminut.  e-scand-el-ar-ete,  que  etimol. 
significan  cámara  donde  se  conservan 
los  instrumentos  para  medir.  Le  corres- 
ponden: ital.  scandaglio;  prov.  escan- 
dalh;  albanés  scantale',  etc.  De  estos 
nombres  descienden  los  verbos  siguien- 
tes: ital.  scandagliare,  scandigliare;  esp. 
escandallar;  prov.  escandalhar,  escan- 
delhar;  prov.  mod.  escandalla;  catalán 
escandallar,  etc.  Cfr.  escala,  ascender, 

DESCENDER,   etC. 

SIGN.  — 1.  Sonda  ó  plomada  con  que  se  son- 
dea y  mide  la  profundidad  del  agua. 

2.  fig.  Prueba  ó  ensayo  que  se  hace  de  una 
cosa. 

Escandel-ar.  m. 

Cfr.  etim.  escandallo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Mar.  escandalar. 

Escandelar-ete.  m. 

Cfr.  etim.  escandelar.  Suf.  -ete. 

SIGN. — d.  de  escandelar. 

E-scandia  f. 

ETIM. — Del  lat.  scand-ula,  especie  de 
cebada,  clasificada  por  triticum  spelta, 
LiN.;  triticum  cienfuegos,  Lag.  y  triti- 
cum monococium,  LiN.  Ménage  hace 
derivar  este  nombre  de  canterinum 
Aorcíeiím,  grano  parecido  al  de  la  cebada, 
especie  de  avena,  que  se  da  por  alimen- 
to á  las  caballerías  á  falta  de  aquella. 
Derívase  scanda  de  *ex-canda,  del  verbo 
ex-cand-ere,  compuesto  del  pref.  inten- 
sivo ex  =  es- (cfr.)  y  cand-ere,  blanquear, 
ser  blanco,  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  cand-or.  Etimol.  significa 
cebada,  trigo  que  blanquea,  que  da  ha- 
rina blanca.  El  mismo  origen  tiene 
*cand-e-alis,  -ale,  primit.  de  cand-e-al 
(cfr.),  aplicado  al  trigo,  en  general,  pues 
se  llaman  candeales  algunas  variedades 

M.  Calandrelli.  2i3 


2314 


ESCAN 


ESCAN 


de  trigo,  cuando  rinden  mucha  harina 
y  blanca.  El  mismo  origen  tienen  es- 
canda y  ESCAÑA  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  scandella;  port.  escandía;  cat.  es- 
candía^ etc.  Cfr.  CÁNDIDO,  candela,  etc. 
SIGN. — Especie  de  trigo  muy  parecida  á  la 
escanda,  con  dobles  carreras  de  granos  en  la 
espiga. 

B-scand-in-avo,  ava.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  Scand-ín-aví-a,  -ae, 
Escandinavia,  parte  de  Europa  que 
comprende  la  Suecia,  la  Noruega  y 
Dinamarca;  formado  por  medio  del  suf. 
-avus  (cfr.  -avo).  Escríbese  también 
Scand-ía  (cfr.  Plin.  4,  16,  30),  que  se 
deriva  del  prim.  *Scald-ia  ( por  cambio 
de  la  -/-  en  la  -n-,  según  se  advierte  en 

M0RTA-N-DAD   de   MORTA-L-DAD ),   el    CUal 

desciende  á  su  vez  del  escandinavo 
SKAL-D,  poeta,  cuya  etim.  cfr.  en  e-scal- 
D-o.  Etimol.  significa  pais  de  los  poetas, 
autores  de  cantos  heroicos  y  sagas;  país 
de  los  ESCALÓOS.  Cfr.  franc.  scandínave; 
ital.  scandinavo;  port.  escandinavo;  ingl. 
scandinavian;  cat.  escandínau,  etc. 

SIGN.— 1.  Natural  de  la  Escandinavia  Ü. 
t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  región  del  norte  de 
Europa. 

B-scand-ir.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  scand-ere,  trepar, 
subir;  medir  los  versos  por  sus  sílabas 
y  pies;  subir,  crecer,  ascender.  Sírvele 
de  base  la  raíz  scand-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  skand-,  moverse,  me- 
nearse, bullir;  saltar,  brincar;  subir, 
subirse;  trasladarse  de  un  lugar  á  otro 
más  alto;  descender,  hundirse,  irse  aba- 
jo; caer,  dejarse  caer,  tumbar,  bajar,  etc. 
Cfr.  skt.  T^^,  skand,  saltar,  brincar; 

traquearse,  sacudirse,  ascender,  caer, 
hundirse,  etc.,  grg.  axávo-aAo-v,  primit.  de 
ESCÁNDALO  (cfr);  lat.  scan-sío,  -síon-ís, 
-síon-em  {=scand-síor  =  scand-íor,  por 
disimilación  de  la  -t-  en  -s-  y  supresión 
de  la  -d-  delante  de  la  -s-),  subida, 
acción  de  subir;  sean-sor  {=scand-sor== 
scand-tor),  obrero  que  hace  escaleras; 
sca-la  {—scad-la—scand-la),  primit.  de 
ESCALA  (cfr.);  ingl.  sean  {=scand,  cuya 
-d-  ha  sido  suprimida  por  ser  scand  el 
perf.  de  sean);  franc.  ant.  escander ; 
port.  escandir;  ital.  scandere,  etc.    Cfr. 

ASCENDER.  DESCENDER,  ASCENSO,  ESCA- 
LERA, ESCALAFÓN,   etc. 


SIGN.— Medir  el  verso,  examinar  el  número 
de  pies  ó  de  silabas  de  que  consta  : 

Fué  pronto  en  decir  los  versos  y  polido  en  los  escan- 
dir y  ordenar.  Guev.   V.  Emp.  Alex.  Sev.  cap.  6. 

K-scan-illa.  f. 

Cfr.  etim.  escaño.  Suf.  -illa. 

SIGN.— jor.  Burg.  cuna.  1.'  acep. 

E-scan-sión.  f. 

Cfr.  etim.  escandir.  Suf.  -sión. 
SIGN. — Medida  de  los  versos. 

Bscanta-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  escantar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  encantador.  Usáb.  t.  c.  s. 

Bs-cantar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  ex-cantare,  llamar, 
atraer,  hacer  venir  con  encantos  ó  he- 
chizos; compuesto  del  pref.  ex-  (cfr.), 
de,  fuera  de,  y  cant-are,  cantar,  encan- 
tar con  canciones  mágicas;  para  cuya 
etim.  cfr.  cantar  y  en-cantar.  Etimol. 
significa  hacer  venir  de  un  sitio,  por 
medio  del  canto  de  las  canciones  mági- 
cas. De  ex-cantare  se  deriva  ex-canta- 
tor,  -tor-ís,  -tor-em,  prim.  de  es-canta- 
dor. Cfr.  encanta-dor,  encanto,  etc. 

SIGN.— ant.  encantar. 

Bs-cant-illar.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  *  cant-ill-ar,  de- 
rivado de  canto,  1.^  y  7.*  acepción, 
piedra,  guijarro;  por  medio  del  suf. 
verbal  -ill-are.  Con  el  pref.  des-  (cfr.)^ 
formóse  des-cant-illar  y  des-cant-i- 
llón,  para  cuya  etim.  cfr.  des-cant-ar. 

Cfr.  CANTERA,  CANTÓN,  CANTONADA,  etC. 

SIGN.— Ar^.  Tomar  una  medida    ó    marcar 

una  dimensión  acontar  desde  una   línea  fija. 

Bs-cant-ill6n.  m. 

Cfr.  etim.  des-cant-illón. 

SIGN.— Regla,  plantilla  ó  patrón  que  sirve 
para  trazar  las  lineas  y  fijar  las  dimensiones 
según  las  cuales  se  han  de  labrar  las  piezas 
en  diversos  artes  y  oficios  mecánicos. 

Bscaña.  f. 

Cfr.  etim.  escandía. 

SIGN.— ESCANDA. 

Bscañ-ero.  m. 
Cfr.  etim.  escaño.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Criado  que  cuida  de  los  asientos  y 
escaños  en  los  concejos  ó  ayuntamientos. 

B-scaño.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  scam-nu-m,  escaño, 
banquillo,  tarima,  gradilla  para  subir  á 
la  cama,  escaño,  asiento,  banco;  deriv. 


1 


ESCAN 


ESCAP 


2315 


del  pi'imit.  * scap-nu-m  (para  el  cambio 
de  -p-  en  -m-  cfi.  som-nu-s,  sueño,  del 
|)rim.  *soap-nu-s),  cuya  raíz  scap-,  co- 
rresponde á  la  indo-europea  skap-,  arro- 
jar, lanzar,  echar,  tirar;  cortar,  acortar ; 
luego,  hacer,  obrar,  ejecutar,  meter, 
poner,  colocar ;  esparcir,  derramar;  en- 
cajar, introducir;  clavar,  hincar,  fijar, 
plantar;  apoyar,  apoyarse,  etc.  Etimol. 
ESCAÑO  (e-  prostética),  quiere  decir 
mueble  en  que  uno  se  echa,  en  que  se 
apoya.     Gfr.   skt.  ^TTJ",    kshap,    arrojar, 

lanzar,  echar,  tender,  derribar;  echarse, 
arrojarse,  tenderse;  f^TTT,  kshtp,  arrojar, 

arrojarse,  echar,  echarse;  grg  axv^Tu-T-eiv, 
apoyar  en,  lanzar,  arrojar  contra;  axv;-- 
Tpo-v,  bastón,  cetro;  prim.  del  lat.  scep- 
t/'u-m,  de  donde  descienden  e-scep-tro, 
abreviado  en  cetro  (cfr.);  ¡jxYjTrTÓ?,  -tv^, 
-TÓ-v,  lanzado,  arrojado,  echado ;  latín 
scip-io,  -ion-is^ -ion-em,  prim.  de  cipión; 
cip-pu-s^  ct'p-us,  prim.  de  cepo  ;  scap-u- 
l-ae,  -arum,  las  espaldas.  ( de  *sca/}-a ), 
primit.  de  escápula  (cfr.);  del  cual  se 
deriva  escapular,  dejar  á  las  espaldas, 
dejar  atrás,  doblar  un  bajío,  cabo,  etc., 
de  donde  se  derivan  scap-ul-aris,  ves- 
timenta que  cubría  las  espaldas,  del 
cual  desciende  e-scap-ul-ario  (cfr.),  que 
etimológ.  significa  el  que  cuelga  sobre 
las  espaldas;  scap-us,  tallo,  pie,  troncho, 
pezón,  cabillo,  astil  de  una  planta;  caja, 
cepo;  bastón,  báculo,  vara,  palo,  [)rim. 
de  e-scapo  (cfr.);  scop-us,  escobajo  de 
la  uva,  etc.;  ingl.  shambles,  sitio  donde 
se  vende  la  carne  para  el  abasto;  med. 
inglés  skamel;  (cfr.  fót-scamel  =  foot- 
stool),  escabel,  escabelo,  tarimilla,  etc. 
De  scam-nu-m  se  derivan  :  scab-il-lu-m 
y  scab-el-lu-m,  [)rimitivos  de  escabel  y 
escabelo  ;  scam-il-lu-m  (  =  *scamn-i- 
ll-um),  scam-el-lum  y  scam-illu-s,  esca- 
ñito,  banquillo;  de  donde  descienden 
escamel  y  ESCAN-iLLA  [=*escamn-illa\ 
etc.  De  ESCAÑO  descienden  escañ-ero  y 
E-SCAÑ-UELO.  Para  la  2.^  acepción  de 
escaño  cfr.  ESCAÑA.  Le  corresponden : 
ital.  scanno  y  port.  escaño.  Gfr.  escabel, 
ESCAMEL,  etc. 

SIGN. — 1.  Banco  con  respaldo,  y  capaz  de 
que  en  él  se  sienten  tres,  cuatro  ó  más  per- 
sonas : 

Qué  importa  que  los  Reyes  Se  sienten  en  escaños  de 
alabastro?  Arteag.  Rim.  f.   111. 

2.      ant.   ESGAÑA. 

Fr.  y  Refr. — alguno  está  en  el  escaño, 


QUE  Á  si  NO  APROVECHA  Y  Á  OTRO  HACE 

DAÑO.  ref.  que  se  aplica  á  los  que  ocupan  un 
puesto  ó  gozan  de  favor  sin  fruto  propio  y  con 
daño  de  otros. 

Escañ-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  es  :año.  Suf.  -uelo. 
SIGN. — Banquillo  para  poner  los  pies. 

Bscap-ada.  f. 

Cfr.  etim.  escapar.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Acción  de  escapar  3.*  acep. : 

Determinase  á  salir  una  noche,  sin  que  lo  sepa  el  sue- 
gro: trátala  con  su  gente  toda  y  hace  la  escapada  á 
buena  hora.   Hortens.  Quar.  fol  76. 

Escapa-miento.  m. 

Cfr.  etim.  escapar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— escapada. 

Es-cap-ar.  a. 

ETIM. — Com[)óiiese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  ""cap-ar,  derivado 
del  medio  y  bajo  la"t.  cappa  {  =  capa), 
primit.  de  capa  (cfr.),  por  medio  del 
suf.  verbal  -ar.  Etimológ.  significa  li- 
brai^se,  sal¿t%  desembarazarse  de  la  capa 
para  huir.  El  mismo  origen  tiene  en-ca- 
pado,  que  trae  capa  puesta,  con  el  solo 
cambio  del  pref.  en-  (=  metido  en  la 
capa);  ital.  in-capp-ar^e,  poner  la  capa; 
in-cappa-tOy  que  lleva  capa.  El  signifi- 
cado análogo  de  e-scampar  (cfr.),  huir 
del  campo  de  batalla,  salvarse  con  la 
fuga,  y  de  es-capar,  desembarazarse  de 
la  capa  para  huir,  ha  inducido  á  algunos 
etimologistas  á  confundir  las  dos  deri- 
vaciones. De  es-capar  descienden  :  es- 

CAP-ADA,  ESGAPA-MIENTO,  ESCAPA-T-ORIA, 

ES-CAPE.  Le  corresponden:  francés  ant. 
escaper^  eschaper;  mod.  échapper;  pie. 
écaper;  borg.  échaiper;  Berry  achaper; 
prov.,  port.  y  cat.  escapar;  ital.  scap- 
pare,  etc.  Cfr.  capote,  encapotar,  etc. 
SIGN.— 1.  Tratándose  del  caballo,  hacerle 
correr  con  extraordinaria  violencia, 

2.  n.  Salir  de  un  encierro  ó  un  peligro; 
como  de  una  prisión,  una  enfermedad^  etc. 
Ú.  t.  c.  r. : 

Se  vio  alguna  vez  en  tanto  riesgo  y  peligro  que  se 
hubo  de  echar  al  agua,  de  un  batel  en  que  estaba  y 
escapar  nadando,  acogiéndose  á  una  de  sns  galeras. 
Mex.  Hist.  Imp.  V.  Julio  César,  cap.  3. 

3.  Salir  uno  de  prisa  y  ocultamente. 

4.  escapársele  á  uno  una  cosa.  fr.  fig. 
No  advertirla;  no  caer  en  ella. 

5.  fig.  Soltar  una  palabra  ó  especie  inopor- 
tuna por  inadvertencia. 

Sis.— Escapar.— Huir. — Evadirse. 
Considerado  el  verbo  escapar  como  activo,  significa 
libertar  á  una  cosa  ó  persona  del  peligro  en  que  se  halla, 
y  como  neutro,  salir  uno  de  cualquier  modo  de  un 
aprieto  ó  peligro,  como  de  prisión,  ladrones,  enemigos, 
muerte.  Se  escapó  de  la  cárcel,  de  ser  robado,  de  las 
astas  del  toro,  de  la  enfermedad,  de  las  puertas  de  la 
muerte.    No  escapó  de  mala. 


2316 


ESCAP 


ESCAP 


Escvparae  es  libertarse  con  maña,  secreto  y  buena 
suerte  de  cualquier  paraje  en  que  se  hallaba  detenido, 
en  el  que  corría  riesgo  de  que  le  viesen  ó  encontrasen. 
Se  me  escapó  de  entre  las  manos:  se  escapó  de  mi  vista: 
se  escapó  antes  de  que  le  fuesen  á  buscar:  se  ha  esca- 
pado no  sé  cómo. 

Por  lo  tanto  escapada  indica  un  medio,  un  camino, 
una  salida  oculta  y  desconocida  por  donde  poderse  ir  en 
coso  de  inminente  riesgo. 

Huir  es  apartarse  con  presteza  y  celeridad,  á  veces 
con  miedo  y  cobardía,  de  cualquiera  cosa  que  nos  pare- 
ce dañosa,  arriesgada  y  no  conveniente:  escapar,  salir 
de  un  paraje  donde  estaba  uno  detenido  por  fuerza, 
contra  su  voluntad,  esquivar  circunstancias,  ocasiones 
dañosas  ó  desasíradables. 

Nosotros  huimos  de  las  cosas,  y  también  las  cosas 
huyen  de  nosotros;  pues  todo  lo  que  está  en  continuo 
movimiento,  parece  que  huye  por  la  rapidez  de  este, 
mucho  más  cuando  es  cosa  que  desearíamos  hacer  du- 
radera, como  el  tiempo,  la  edad,  la  vida,  la  hermosura, 
la  riqueza  y  la  fortuna. 

Evadirse  es  escapar  secretamente  sin  que  nadie  lo 
vea:  evitar  cualquier  daño  ó  peligro  inminente.  Por  lo 
regular  se  usa  en  sentido  figurado  por  eludir  con  inte 
ligencia  y  sagacidad  cualquiera  dificultad,  estorbo  ó 
cuestión:  separarse  de  ella,  distraerla,  no   contestar. 

Huir  indica  temor,  peligro  verdadero  ó  imaginario: 
escapar,  peligro  qne  amenaza;  evadirse,  mera  precau- 
ción. 

Escaparate,  m. 

ETIM. — La  Academia  hace  derivar 
este  nombre  del  flamenco  schapraeye,, 
armario.  Hay,  sin  embargo,  dificultades 
fonológicas  para  admitirla  y  razones 
filológicas  que  se  oponen  á  esta  deriva- 
ción. b]l  flamenco  schapraeye,  {=scha- 
pradé)^  der.  de  escaparate,  y  la  final  -ate 
no  puede  derivar  de -aeí/e.  Tenemos,  en 
cambio,  el  ital.  scarabdttola,  scarabát- 
tolo^  alacena  con  vidrios,  en  la  cual  se 
conservan  pequeños  objetos  de  arte; 
armario,  alacena,  con  andenes,  cubierto 
de  cristales  ó  vidrios  por  uno  ó  más 
lados,  en  el  cual  se  guardan  objetos 
raros,  joyas,  alhajas,  obras  menudas  de 
labor  elegante  que  sirven  de  adorno; 
que  por  ser  raras,  ricas  y  de  trabajo 
fino,  se  estiman  y  aprecian  mucho.  A 
todos  esos  objetos  se  les  da  en  italiano 
el  nombre  de  carabáttole  (=  bassica- 
ture),  prim.  de  s-carabáttolo,  formado 
por  medio  del  pref.  s-  (cfr.  es-).  De 
s-carabáttolo  formóse  *es-carabáto,  por 
apócope  de  -lo,  á  causa  del  acento  que 
carga  en  la  -á-  y  luego  *es-cabarato 
(por  trasposición  de  la  -r-,  según  se 
advierte  en  fraguar  de  fabricare,  en 
PREGUNTAR  de  pcrcontart;  y  cambio  de 
-6-  en  -/)-),  y  luego  es-gaparate.  La 
forma  regular  es  *escarapate.  Derívase 
carabáttole  del  latín  grabát-ulus,  cama, 
camita,  lecho  para  descanso;  dimin.  de 
graba-tum;  grab-a-tus,  camistrajo,  (cfr. 
franc.  grabat),  lecho  pobre,  mal  cons- 
truido y  peor  acondicionado;  formado 
por  medio  del  suf.  -ulus  (cfr.  -ulo). 
Derivan  gra-ba-tus,  gra-ba-tum  del  grg. 


xpá-^a-TO?,  xpá-^-^a-TO;,  xpa-^-^áxiov,  ocpa-^á-riov, 
cama,  lecho  suspendido,  hamaca,  co- 
lumpio, cama  para  viajar,  para  andar, 
conduciéndola  dos  hombres,  etc.  Des- 
ciende /.pá-^aTO?  del  primit.  *xpáix-3a-T0(:, 
cuya  raíz  Y.px\i.-  corresponde  á  la  indo- 
europea KRAM-,  volar,  ir  por  el  aire, 
columpiarse,  empinarse,  sobresalir;  ir, 
andar,  viajar;  colgar,  estar  colgado,  sus- 
pendido, pendiente,  etc.    Cfr.   skt.  ^fíR, 

kram,  adelantar,  avanzar,  andar,  pasear; 
atravesar,  llegar  á,  alcanzar,  procurar; 
emprender;  sobrepujar,  dominar,  ir  para 
arriba,  subir,  montar,  etc.,  grg.  y.pt\j.- 
á-vvu¡;-i,  pender,  suspender,  tener  suspen- 
dido ó  suspenso;  xpé¡A-a-ai-;,  suspensión, 
de  donde  se  deriva  crema,  2."  (cfr.); 
xpejiL-ácr-Tpa!,  xpe[x-á-Opa,  objeto  colgado,  sus- 
pendido, etc.,  gót.  hlau-pa,  ir,  andar, 
correr;  ant.  al.  hlaii-fu,  filou-fu;  laufu, 
loufu,  etc.  Etimológ.  escaparate  signi- 
fica alacena  para  guardar  baratijas,  y 
las  baratijas  mismas.  Este  significado 
le  viene  del  aparato  para  descansar, 
dormir,  columpiarse,  ir  en  él  para  via- 
jar, etc.,  por  asimilación  á  la  forma  de 
la  silla  de  manos,  que  á  manera  de  caja 
de  coche,  es  llevada  por  hombres  y 
sostenida  con  dos  varas  largas.  Cfr. 
íranc.  grabat;  port.  escaparate;  catalán 
escaparateta,  etc.  Cfr.  crema,  2». 

SIGN.— 1.  Especie  de  alacena  ó  armario,  con 
puertas  de  vidrios  ó  cristales  y  con  andenes, 
para  poner  imágenes,  barros  finos,  etc.: 

En  los  rinconos  escaparates,  que  aprisionan  infi- 
nidad de  menudencias  costosas.  Zabal.  D.  fiest.  part. 
2,  cap.    4. 

2.  Hueco  que  hay  en  la  fachada  de  algu- 
nas tiendas,  resguardado  con  cristales  en  la 
parte  exterior,  y  que  sirve  para  colocar  en  él 
muestras  de  los  géneros  que  allí  se  venden,  á 
fin  de  que  llamen  la  atención  del  público. 

Bscapa-t-oria.  f. 

Cfr.  etim.  escapar.  Suf.  -orío. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  evadirse  y  es- 
caparse.   Dar  á  uno  escapatoria. 

2.  fam.  Excusa,  efugio  y  modo  de  evadirse 
uno  del  estrecho  y  aprieto  en  que  se  halla : 

No  busques  escapatorias  para  escaballirte.  Alfar. 
part.  1,  lib.  3,  cap.  6. 

Kscape.  m. 

Cfr.  etim.  escapar. 

SIGN. — 1.  Acción  de  escapar: 

Debiendo  á  su  amistad  el  último  escape,  de  las  asse- 
chanzas  con  que  se  procuró  embarazar  su  viaje.  Salís. 
H.  N.  Esp.  lib.  5.  cap.  5. 

2.  Fuga  apresurada  con  que  uno  se  libra  de 
recibir  el  daño  que  le  amenaza. 

3.  En  algunas  máquinas,  como  el  reloj,  la 
llave  de  la  escopeta   y  otras,  pieza  que  sepa- 


ESCAP 


ESCAR 


2317 


rándose  deja  obrar  á  un  muelle,  rueda  ú  otra 
cosa  que  sujetaba. 

4.  Á  ESCAPE,  m.  adv.  A  todo  correr,  á  toda 
prisa. 

Escapo,  m. 

Cfr.  etim.  escaño. 

SIGN. — 1.  Arq.  Fuste  de  la  columna. 

2.    Bot.  BOHORDO,  últ.  acep. 

Escápula,  f. 
Cfr.  etim.  escaño. 

SIGN. —Zoo/.    OMOPLATO. 

Escapul-ar.  a. 
Cfr.  etim.  escápula.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Mar.    Doblar  ó  montar   un    bajío, 
cabo,  punta  de  costa  ú  otro  peligro. 

Escapul-ario.  m. 

Cfr.  etim.  escápula.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  Tira  ó  pedazo  de  tela^  con  una 
abertura  por  donde  se  mete  la  cabeza,  y  cuel- 
ga sobre  el  pecho  y  la  espalda;  sirve  de  dis- 
tintivo á  varias  órdenes  religiosas.  Hácese 
también  de  dos  pedazos  pequeños  de  tela,  uni- 
dos con  dos  cintas  largas  para  echarlo  al  cuello, 
y  lo  usan  por  devoción  los  seglares  : 

No  tenia  sino  una  saya,  un  escapulario  y  una  capa 
de  paño  basto.  Rivad.  Fl.  Sanct.  V.  S.  V.  Ferrer. 

2.  Práctica  devota  en  honor  de  la  Virgen 
del  Carmen,  que  consiste  en  rezar  siete  veces 
el  Padrenuestro  con  el  Avemaria  y  el  Gloria 
Patri. 

Escaque,  m. 

Cfr.  etim.  jaque. 

SIGN.— 1,  Cada  una  de  las  casillas  cuadra- 
das é  iguales,  blancas  y  negras  alternadamente, 
y  á  veces  de  otros  colores,  en  que  se  divide  el 
tablero  del  ajedrez  y  el  del  juego  de  damas. 

2.  Blas.  Cnadrito  ó  casilln  que  resulta  de 
las  divisiones  del  escudo,  cortado  y  partido  á 
lo  menos  dos  vece?: 

Salió  Fileno  con  gallardas  armas  De  escaques  de  oro... 
Corr.    Cint.  f.  2i)l. 

3.  pl.  AJEDREZ,  1.'  acep.: 

El  peón  en  yendo  suelto  se  hace  mas  presto  dama, 
según  dicen  los  jugadores  del  juego  de  los  de  Alba,  que 
es  el  de  los  escaques.  Pie.  Just.   fol.  228- 

Escaque-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  escaque.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Aplícase  á  la  obra  ó  labor  repartida 
ó  formada  en  escaques,  como  el  tablero  del 
ajedrez. 

E-scara. 

ETIM.  —  Del  Int.  e-schar-a,  escarr, 
costra;  trascripción  del  griego  é-cxáp-a, 
escara,  costra,  pústula  que  resulto  de 
alguna  herida  ó  magulladura;  el  cual 
se  compone  de  la  ¿-  prostética  y  *ff7ap-a; 
cuya  raíz  c^ap-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  skar-,  raspar,  rascar,  ra- 
par, cortar,  cavar,  herir,  destruir,  matar, 
etc.,  cfr.  en  cuero.    Etimológ.  significa 


lo  que  se  saca  rascando.,  raspando^  lo 
que  se  forma  en  la  herida.,  etc.  De 
escara  desciende  *scara,  con  que  se 
componen  las  palabras  siguientes:  scari- 
/ic-are,  rascar,  estregar  la  piel  levemente 
con  algún  instrumento  (cfr.  */ic-are  en 
facer),  prim.  de  e-scari-ficar  ;  scari- 
Jic-a-tioy  -íion-is,  -tion-em.,  rascadura, 
escamadura;  prim.  de  escarifica-ción. 
De  escari-ficar  se  deriva  escari-fica- 
DOR  y  de  escara  descienden  escart- 
oso,  escar-izar  y  escari-a-dor.  De 
eschara  desciende  eschar-o-ti-cus.,  -ca, 
-cum,  que  cria  escara  ó  costra;  corres- 
pondiente al  grg.  ecxapw-ti-xó?,  -xv^,  xév, 
que  significa  lo  mismo;  primit.  de  es- 
carótico, (cfr.).  Le  corresponden:  ingl. 
scar/  francés  ant.  escharre;  mod.  escha- 
re,  escarr  e;  cat.  escara;  i  tal.  escarba; 
port.  escara,  etc.  Cfr.  corteza,  calvo, 
etc. 

SIGN. — 1.  Ctr.  Costra  seca  que  se  forma  al- 
gunas veces  en  las  llagas,  y  cubre  y  protege 
la  cicatriz  : 

Se  usa  el  polvo  restrictivo,  mezclado  con  clara  de 
huevo,  no  quitando  la  escara,  hasta  que  se  caiga  de 
suyo.  Frag.  Cir.  lib.  3,  cap.   5. 

2.  Cir.  Costra,  ordinariamente  de  color  obs- 
curo, que  resulta  de  la  mortificación  ó  desor- 
ganización de  una  parte  viva  afectada  de  gan- 
grena, ó  profundíimente  quemada  por  la  acción 
del  fuego  ó  de  un  cáustico. 

Escarabaj-ear.  n. 

Cfr.  etim.  escarabajo.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Andar  y  bullir  desonieiiadamente 
como  si  se  trazaran  escarabajos. 

2.  fig.  Kscribir  mal,  haciendo  escarabajos 
(6.°   acep.). 

3.  fig.  y  fam.  Punzar  y  mole.-tar  un  cui- 
dado, temor  ó  disgusto. 

E-scar-a-b-ajo.  m. 

ETIM.  —  De  una  forma  neo-latina 
*scarab-ajus,  deriv.  del  lat.  scara-be-us, 
escarabajo  fscarabeus,  Lin.,  que  algunos 
escriben  con  diptongo,  scarabaeusj;  tras- 
cripción del  griego  axapá-geto?,  a/.áp-a-¡2o-?. 
Sírvele  de  base  la  raíz  axap-,  corres|)on- 
diente  á  la  indo-europea  skar-,  rascar, 
raspar  arrastrando;  para  cuya  aplicación 
cfr.  e-scar-a.  Etimológ.  significa  que 
rasca  el  suelo  arrastrando.  De  esca- 
rabajo descienden  escarabaj-uelo  y 
escarabaj-ear.  Le  corresponden  :  ital. 
scarafaggio.,  scarabeo,  scarabone;  franc. 
scarbot,  scarabée;  prov.  escaravat;  cat. 
scarabat;  port.  escaravelho,  etc.  Cfr. 
CALVO,  cuero,  escalmo,  etc 

SIGN. — 1.  Insepto  coleóptero,  de  antenas  con 
nueve    articulaciones,    cabeza    rombal,    élitros 


2318 


ESCAR 


ESCAR 


lisos,  cuerpo  elíptico,  de  color  negro  por  en- 
cima, rojizo  por  debajo  y  unos  veinticinco  mi- 
límetros de  longitud.  Busca  el  estiércol  para 
alimentarse  y  hacer  unas  bolas  dentro  de  las 
de  las  cuales  deposita  los  huevos  : 

Gomen  las  arañas  y  escarabajos  y  otras  sabandijas 
que  allí  se  crian.   Esp.  Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  44. 

2.  Por  ext.,  cualquier  coleóptero  de  cuerpo 
ovalado  y  cabeza  corta. 

3.  En  los  tejidos,  cierta  imperfección,  que 
consiste  en  no  estar  derechos  los  hilos  de  la 
trama. 

4.  fig.  y  fam.  Persona  pequeña  de  cuerpo 
y  de  mala  figura  : 

A  cierto  Clérigo...  porque  le  dijo  que  no  saliese  de 
casa  á  hacer  el  oficio  de  la  muerte,  le  replicó:  También 
habla  el  escarabajo  hinchado?  Esp.  Esc.  Reí.  1.  Desc.  2. 

5.  Art.  Huequecillo  que,  por  defecto  del 
molde  ó  del  metal,  ó  por  otro  accidente,  á 
veces  queda  en  los  cañones  por  la  parte  in- 
terior : 

Débese  también  advertir  mucho  que  no  tenga  grietas 
ú  hojas,  que  llaman  nuestros  prácticos  escarabajos; 
porque  las  piezas  que  los  tienen  son  peligrosísimas  de 
cargar.  Casan.  Fortif.  pl.  205. 

6.  pl.  íig.  y  fam.  Letras  y  rasgos  mal  for- 
mados, torcidos  y  confusos,  parecidos  en  algún 
modo  á  los  pies  de  un  escarabajo. 

7.  ESCARABAJO     BOLERO.     ESCARABAJO,     1.' 

acep. 

8.  *  EN  LECHE,  fig.  y  fam.  MOSCA  EN  LECHE. 

9.  *  PELOTERO.  ESCARABAJO  BOLERO. 

Fr.  y  Refr.— DIJO  EL  escarabajo  á  sus  hi- 
jos :  VENID  ACÁ,  mis  flores,  ref.  que  explica 
cuánto  engaña  la  pasión  en  el  juicio  de  las 
dotes  y  gracias  de  las  personas  que  amamos. 
—hasta   los   escarabajos  tienen  tos.  ref. 

HASTA  LOS  GATOS   TIENEN  TOS. 

Bscarabaj-uelo.  m. 

Gfr.  etim.  escarabajo.  Suf.  -uelo. 
.  SIGN.— 1.  d.  de  escarabajo. 
I  2.  Insecto  coleóptero,  de  unos  cinco  milí- 
metros de  largo,  color  verde  azulado  brillante, 
élitros  lisos  y  muslos  posteriores  muy  desa- 
rrollados, que  salta  con  facilidad  y  roe  las 
hojas  y  otras  partes  tiernas  de  la  vid. 

Bscaramuc-ear.  n. 

Gfr.  etim.  escaramuza.  Suf.  -ear. 

SlGN.— ESCARAMUZAR. 

E-scar-atn-ujo.  m. 

KTIM.  —  Del  lat.  scar-i-a.,  -ae,  a^^a- 
vanzo,  escaramujo,  chincholero,  galabar- 
dera, rosal  perruno,  mosqueta  silvestre, 
uña  de  gato,  (rosa  canina.,  Lin. ).  Sír- 
vele de  base  la  raíz  scar-,  correspon- 
diente á  la  indo-euro|)ea  skar-,  raspar, 
rascar,  herir,  etc.,  para  cuya  aplicación 
cfr.  escalmo,  cuero,  corteza,  etc.  Eti- 
mológ.  significa  que  raspa,  rasca.,  pincha, 
hiere.  Díjose  nsí  por  .sus  aguijones  ro- 
bustos comprimidos  y  arqueados  como 
uñas  de  gato.  De  scaria  formóse  *e-sca- 
r-am-o  y  luego  e-scakam-ujo  por  agre- 
gación de  la  e-  prostética  y  del  suf.  -ujo. 
Gfr.  escarabajo,   calvo,  corteza,  etc. 


SIGN. — 1.  Especie  de  rosal  silvestre,  con  las 
hojas  algo  agudas  y  sin  vello;  el  tallo  liso, 
con  dos  aguijones  alternos;  las  flores  ó  rositas 
encarnadas,  y  por  fruto  una  baya  aovada,  car- 
nosa, coronada  de  cortaduras,  y  de  color  rojo 
cuando  está  madura,  que  se  usa  en  medicina. 

2.  Fruto  de  este  arbusto : 

El  se  paró  colorado  como  un  escaramujo  y  los  demás 
estuvieron  toda  la  noche  reventando  de  risa.  Esp.  Esc. 
Reí.  1.   Desc.  16. 

3.  PERCEBE. 


1 


K-scaramuza.  f. 

Gfr.  etim.  esgrima. 

SIGN. — 1.  Género  de  pelea  entre  los  jinetes 
ó  soldados  de  á  caballo,  que  van  picando  de 
'rodeo,  acometiendo  á  veces,  y  á  veces  huyendo 
con  grande  ligereza  : 

Sólo  pretendía  trabajar  al  enemigo  con  escaramuzas  y 
rebatos.  Mariana.    Hlst.  Esp.  lib.  2,   cap.  6. 

2.  Refriega  de  poca  importancia  sostenida 
especialmente  por  las  avanzadas  de  un  ejér- 
cito. 

3.  fig.  Riña,  pendencia. 

4.  fig.  Disputa,  contienda  : 

Y  assi  es  la  verdad  bien  probada  y  examinada  por  él, 
aunque  hai  sobre  esto  algunas  escaramuzas .  Vülalob. 
Probl.  f.  29. 

Bscaratnuza-dor.  m. 

Gfr.  etim.  escaramuzar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  escaramuza  : 
Juzgando  reñir  exército  entero,  de  quien  estos  fuessen 
corredores,  escaramuzadores,  ó  rorarios.    PeU.    Argén, 
per.  2,  lib.  1,  cap.  10. 

Kscaraxnuz-ar.  n. 

Cfr.  etim.  escaramuza.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Sostener  una  escaramuza  : 
Comenzó   Dalí  Capitán,  á  mostrarse  tarde,  y  entrete- 
nerle escaramuzando.  Mend.  Guerr.    Gran.    lib.    3,  nú- 
mero 30. 

Escarap-ela.  f. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  sentido  diferente:  escarapela, 
2.*  acep.,  riña;  y  escarapela,  1.^  acep., 
divisa  en  forma  de  rosa,  lazo  y  otras, 
que  se  coloca  en  la  parte  más  visible 
del  sombrero,  morrión,  etc.  En  el  sen- 
tido de  7Hña  cfr.  escarapelar;  en  el 
de  divisa,  se  deriva  del  francés  ant. 
escharpe,  por  medio  del  suf.  dimin.  -ela 
{cir.  parent-e/a,  tut-ela^etc).  De  *eschar- 
p-ela  formóse  escar-a-pela  j)or  epén- 
tesis de  la  -a-  (cfr.  calvaria,  calavera). 
El  franc.  ant.  escharpe  ( =  escerpe,  es- 
cherpe)  correspondiente  al  ital.  sciarpa, 
ciarpüy  significa  faja  de  seda,  banda  de 
color  que  empleados  superiores  y  mili- 
tares se  ciñen  en  señal  de  su  poder. 
De  escharpe,  franc.  mod.  echarpe,  ó  del 
ital.  sciarpa  (dim.  sciarp-ella),  desciende 
pues  escarapela,  que  etimológ.  significa 
pequeña  banda,  pequeña  faja  para  dis- 
tintivo. Para  la  etimología  de  escharpe^ 
echarpe,  sciarpa,  ciarpa,  cfr.  ch\rpa. 


ESCAR 


ESCAR 


2319 


Etimológ.  significa  divisa  (cfr.);  sepa- 
rada,  cortada  en  bandas,  J^jcis,  tiras, 
etc.  Cfr.  port.  charpa;  cat.  xarpa^  etc. 
SIGN. — 1.  Divisa  de  uno  ó  más  colores,  en 
forma  de  rosa,  lazo  y  otras,  que  se  coloca  en 
la  parte  más  visible  del  sombrero,  morrión, 
etc.,  y  es  el  distintivo  de  los  ejércitos  de  las 
diferentes  naciones.  En  los  bandos  y  parciali- 
dades suele  también  ser  el  distintivo  de  cada 
uno  de  ellos. 

2.  fliña  ó  quimera,  principalmente  entre 
mujercillas,  en  que  de  las  injurias  y  dicterios 
se  suele  pasar  á  repelones  y  arañazos,  y  entre 
hombres  la  que  acaba  en  golpearse  con  las 
manos : 

Volvieron  el  Alguacil  y  gaardias    y  hubo  alguna  es 
earapela,  causándose  entre  unos  y  otros  algunos  pleitos. 
Calm.  Hist.  Seg.  cap.  41,  §  2. 

3.  En  el  juego  del  tresillo,  tres  cartas  falsas 
cada  cual  de  palo  distinto  de  aquel  á  que  se 
juega. 

B-scarapelar.  n. 

ETIM.  —  Del  ital.  scarpe/l-are,  que 
significa,  en  sentido  propio,  trabajar  la 
piedra  con  el  escalpelo  y,  en  sentido 
figurado,  arrancar  con  las  uñas  pedamos 
de  piel  en  una  riña.  De  este  último  sig- 
nificado formóse  e-scar-a-pel-ar,  me- 
diante la  e-  prostética  y  la  epéntesis  de 
la  -a-  (cfr.  escarapela,  1.^  acepción, 
CALAVERA  de  calvaria,  etc.).  Derívase 
scarpell-are  del  nombre  scarpello,  para 
cuya  etim.  cfr.  escarpelo.  De  escara- 
pelar se  derivan  escarapela,  2.^  acep. 
y  escarap-ulla,  por  medio  del  suf. 
-ulla,  riña,  quimera,  etc.  Cfr.  esculpir, 

ESCULTURA,   etC. 

SIGN.  -Reñir,  trabar  cuestiones  ó  disputas 
y  contiendas  unos  con  otros.  Se  dice  princi- 
palmente de  las  riñas  y  quimeras  que  arman 
las  mujeres.  Ú.  t.  c.  r.  : 

Hasta  con  estos  se  ha  escarapelado  y  reñido  decian 
en  Madrid  sus  bien  hechores.  Rosend.  V.  J.  Palaf.  lib. 
2,  cap.  14. 

Bscarap-uUa.  f. 

Cfr.  etim.  escárpela,  2.^  acep.     Suf. 
-ulla. 
SIGN.— ant.  esgarapel.\,  2.'  acep. 

Escarba-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  escarbar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Sitio  donde  escarban  los  jabalíes, 
lobos  y  otros  animales  : 

Por  la'  mayor  parta  es  en  la  tierra  mas  alta  donde 
ellos  habitan:  y  allí  hallamos  sus  rastros  y  escarvade- 
ros.  Esp.  Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  34. 

Escarba-dientes,  m. 

Cfr.  etim.  escarbar  y  diente. 

SIGN. — MONDADIENTES. 

Escarba-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  escarbar.  Suf.  -dor. 


SIGN.— 1.  Que  escarba. 

2.     m.  Instrumento  para  escarbar. 

Escarba-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escarbar.  Suf.  -ura. 
SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  escarbar. 

Escarba-orejas,  m. 

Cfr.  etim.  escarbar  y  oreja. 

SIGN.— Instrumento  de  metal  ó  marfil,  hecho 
en  forma  de  cucharilla,  que  sirve  para  limpiar 
los  oídos  y  sacar  la  cerilla  que  se  cría  en 
ellos. 

E-scarb-ar.  a. 

ETIM. — Del  neerlandés  schrap-en,  del 
intensivo  schrap-pen,  rascar,  rasguñar, 
arañar,  escarbar  la  tierra,  etc.  Sírvele 
de  base  la  raíz  sclirap-,  de  la  primitiva 
skra-p-  y  esta  de  skar-p-,  amplificada  de 
skar-,  por  medio  de  la  -p-,  rascar,  ras- 
guñar, cortar,  escarbar;  cuya  aplicación 
cfr.  en  escarpelo.  La  e-es  prostética.  De 
schrap-p-en,  sclirap-en  formóse  *e-scra- 
b-ar  y  luego  por  metátesis  de  la  -r- 
E-SGARB-AR.  Etimol.  siguifica  remover, 
rascar  la  tierra.  Cfr.  al.  schrappen;  med. 
ingl.  scrap-ien,  scrap-en,  shrapien,  shra- 
pen,  sclirape;  ingl.  mod.  scrap-e;  isl. 
skrapa;  sueco  skrapa;  dan.  skrabe ; 
anglo-saj.  scearpian,eíc.  Cfr.  ingl.  sharp; 
med.  ingl.  sharp,  scharp;  anglo-sajón 
scearp;  hol.  scherp;  isl.  skarp-r;  sueco 
y  dan.  skaip;  al.  scharf,  etc.  De  escarbar 
se  derivan:  escarbad-ero,  escarba- 
dientes, (cfr.  diente);  escarba-dor, 
escarba-d-ura,  escarbo  y  escarba- 
orejas  (cfr.  oreja).  Cfr.  port.  escarvar; 
cat.  esgarrapar,  etc.  Cfr.  escultura, 
escalpelo,  escarpelar,  etc. 

SIGN. — 1.  Rayar  ó  remover  repetidamente 
la  superficie  de  la  tierra,  ahondando  algo  en 
ella,  según  suelen  hacerlo  con  las  patas  el  toro, 
el  caballo,  la  gallina,  etc. : 

Comenzó  k  escarvar  en  el  cimiento  de  un  corral  de  la 
casa  y  halló  sesenta  reales.  Rivad.  Fl.  Sanct.  V.  Santa 
Teresa. 

2.  Avivar  la  lumbre,  moviéndola  con  la 
paleta. 

3.  fig.  Inquirir  curiosamente  lo  que  está 
algo  encubierto  y  oculto,  hasta  averiguarlo: 

La  ocasión  no  la  buscaron  los  Mexicanos,  sino  los 
Suchimilcosy  escarvaron  para  su  mal.  Acost.  H.  lad. 
lib.   7.  cap.   15. 

Escarbo,  m. 

Cfr.  etim.  escarbar. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  escarbar. 

Escarcela,  f. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías. Diez  opina  que  puede  derivar 
escarcela   de   echarpe,    dimin.  escharp- 


2320 


BSCAR 


ESCAR 


celle  =  escar-celle,  cuya  etim.  cfr.  en 
CHARPA  y  escara-pela;  Littré  la  hace 
derivar  del  ant.  francés  eschars,  avaro, 
(cfr.  escharce-llus^  avaro  que  escasea  en 
gastos),  correspondiente  al  ital.  scarso; 
ingl.  scarce;  hol.  schaars.  Etlmológ. 
E-scARC-ELA  cs  ¿u  bolsa  doTide  se  guar- 
dan los  aliorros,  Las  economías,  el  di- 
nero que  el  avaro  no  gasta,  bolsa  de 
avaro.  Derívase  eschars  del  med.  lat. 
ex-carp-sus,  es-cary-sus,  part.  pas.  del 
\erho  *ex-carp-ere  por  ex-cerp-ere,  sñcav, 
separar  {=  disminuir,  gastar  poco);  el 
cual  se  compone  del  pref.  ex=:es-  (cfr.), 
de,  fuera  de,  y  carp-ere,  tomar,  coger, 
recoger,  escoger,  ofender;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  carpir.  De 
escarp-su-s  deriva  escaso  (cfr.);  vasco 
eskas;  prov.  escars,  escás;  prim.  de  es- 
cas-ez,  escas-eza,  escas-ero,  escas-ear, 
escasa-mente,  escarc-ina,  escarci- 
N-Azo,  escarz-ano,  escaz-arí  (por  cam- 
bio de  -s-  en  -s"),  etc.  De  escarcela  se 
der.  ESCARCEL-ÓN  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  scarsella;  franc.  escarcelle;  wall. 
car  cele;  prov.  escar  celia;  cat.  escar  ce- 
lia, etc.   Cfr.  CARPETA,  CARPETAZO,  CtC. 

SIGN.  —  1.    Especie  de    bolsa    que    se    lle- 
vaba pendiente  de  la  cintura. 

2.  Mochila  del  cazador,  á  manera  de  red. 

3.  Adorno  mujeril,  especie  de  cofia. 

4.  Parte  de  la  armadura,  que  caía  desde  la 
cintura  al  muslo. 

£scarcel-ón.  m. 

Cfr.  etim.  escarcela.  Suf.  -ón. 
SIGN.— aum.  de  escarcela: 

Para  rajarle  de  una   cuchillada  Hasta  el  escarcelón  y 
escamas  de  oro.  Montalv.  Com.    de  D.  Flor,  de  Niquea. 

B-scarc-eo.  m. 

ETIM. — Del  italiano  scherz-are,  jugar, 
juguetear;  del  nombre  sclierzo,  juguete, 
acción  de  juguetear,  retozar  (cabrilleo), 
por  medio  de  la  e-  prostética  y  el  sufijo 
verbal  -ar.  Derívase  scherzo  del  alemán 
scherz,  burla,  chanza,  chuscada;  scher- 
zen,  burlar,  burlarse,  chancear,  chan 
cearse,  jugar,  juguetear.  De  schersare 
formóse  e-scarc-eo  por  cambio  de  la 
-e-  en  -a-  y  agregación  del  suf.  -eo  (como 
en  galant-eo  de  galantear,  saqu-eo  de 
SAQUE-AR,  etc.).  Derívase  scherz  de  la 
raíz  skar-,  saltar,  brincar,  (cfr.  skar-d, 
skard-ati),  dar  saltos.  Cfr.  med.  al.  al. 
scherzen,   schirzen,    saltar   de   alegría; 

r 

skt.  cíi<»^i|,  kúrdana  f=kúrd-anaj,  salto, 
brmco;  grg.  xópS-aq, -ay.o?,  danza  cómica, 


etc.    Cfr.   ESCARNIR,    ESCARNIO,    ESCARNE- 
CER, etc. 

SIGN.— 1.  Movimiento  en  la  superficie  del 
mar,  con  pequeñas  olas  ampolladas  que  se  le- 
vantan en  los  parajes  en  que  hay  corrientes. 
2.  pl.  Tornos  y  vueltas  que  dan  los  caballos 
cuando  están  fogosos  ó  el  jinete  á  ello  los 
obliga  : 

Con  otras  gentilezas  y  escarceos,  Alta  demonstración 
desús  deseos.  Burg.  Gotom.  Silv.  1. 

Escarc-ina.  f. 

Cfr.  etim.  escarcela.  Suf.  -ina. 
SIGN. — Espada  corta  y  corva,  á  manera  de 
alfanje  : 

Animando  siempr  á  los  suyos,  hasta  perder  la  vida, 
con  una  escarcina  en  la  mano  derecha  y  un  medio  bas- 
tón en  la  izquierda.  Funes.  Chron.  S.  Juan,  part.  2,  Hb. 
4,  cap.  9. 

Escarcin-azo.  m. 

Cfr.  etim.  escarcina.  Suf.  -azo. 
SIGN.— Golpe  dado  con  la  escarcina. 

Escarc-uñar.  a. 
Cfr.  etim.  Escudriñar. 

SIGN.— jor.  Mure,  escudriñar. 

Escarcha,  f. 

ETIM. — Del  vascuence  ekachea,  llo- 
vizna, lluvia  menuda,  compuesto  de 
ekach  {=ekaitz),  tempestad,  tormenta  y 
chea,  menuda,  de  che  (  — ze),  pequeño, 
chico,  menudo.  De  escarcha  se  deriva 
escarch-ar  y  de  este  escarcha-do  y 
escarchada,  (cfr.). 

SIGN. — Rocío  de  la  noche  congelado: 

Mar  cubierto  de  escarcha,  Que  soldado  español  que  en 
Flandes  marcha.  Burg.  Gotom.  Silv.  1. 

Fr.  y  Refr.— ESCARCHA  rebolluda,  al  se- 
gundo ó  tercero  día  suda.  ref.  que  denota 
que  después  de  haber  caído  dos  ó  tres  escar- 
chas grandes  y  seguidas,  regularmente  llueve. 

Escarchada,  f. 

Cfr.  etim.  escarchado. 

SIGN.  — Hierba  crasa,  originaria  del  Cabo 
de  Buena  Esperanza,  de  la  familia  de  las  ficoi- 
deas,  con  tallos  cortos  y  tendidos,  hojas  an- 
chas, ovales,  cubiertas  de  vesículas  transpa- 
rentes, llenas  de  agua,  ñores  de  muchos  pétalos 
y  fruto  en  caja. 

Escarcha-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  escarchar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Cubierto  de  escarcha  : 
Son  los  passamanos  escarchados?  Y  como    si   lo  son: 
un  dedo  de  alto  tienen  de  oro.  Lop.  Dorot.  f.  56. 

2.  m.  Cierta  labor  de  oro  ó  plata,  sobre- 
puesta en  la  tela. 

Escarch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escarcha.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Preparar  confituras  de  modo  que 
el  azúcar  cristalice  en  lo  exterior  como  si 
fuese  escarcha. 

2.  Dícese  del  aguardiente  cuando  en  la  bo- 
tella que  le  contiene  se  hace  cristalizar  azúcar 


ESCAR 


ESCAR 


2321 


sobro  un  ramo  de  anís  que  en  ella    se   intro- 
duce. 

3.  En  la  alfarería  del  barro  barro  blanco, 
desleír  la  tierra  en  el  agua. 

4.  ant.  Rizar,   encrespar: 

Aquel  las  ondas  escarchando  vuela.  Gong.  Soled.  2. 

O.  n.  Congelarse  el  rocío  que  cae  en  las  no- 
ches frías. 

Bscar-cho.  m. 
Gfr.  etim.  escaro. 
SIGN.— RUBIO,  2'.  acep. 

Escarda,  f. 

Cfr.  etim.  escardar. 

SIGN. — 1.  Azada  pequeña  con  que  se  arran- 
can los  cardos,  cardillos  y  otras  hierbas  que 
nacen  entre  los  sembrados. 

2.  Labor  de  escardar  los  panes  y  sem- 
brados : 

Por  si  mismo  ha  de  tomar  la  esteva,  gobernar  el  ara 
do.  hacer  la  sementera,    cubrir  el   grano,    cuidar  de  la 
escarda,  coger  la  mies,   etc.  Nuñ.  Empr.  32. 

Bscardad-era.  f. 

Cfr.  etim.  escardar.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.    ESCARDADORA  : 

Escardadera  la  muger  que  escarda  los  panes,  por  ser 
oficio  suyo,  mas  quede  los  hombres.   Covarr.  Escardar. 

2.    almocafre. 

Escarda- dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  escardar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona   que    escarda    los    panes  y 
sembrados. 


Escarda-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  escardar. 
SIGN.— escarda. 


Suf.  -ura. 


Es-cardar,  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  cardar. 

SIGN.— 1.  Entresacar  y  arrancar  los  cardos 
y  otras  hierbas  de  los  sembrados  cuando  están 
las  mieses  tiernas  y  en  hierba  : 

ün  sembrado  que  no  se  ha  escardado,  quánta  maleza 
arroja?  Nier.  Obr.  y  dias,  cap.  5. 

2.  fig.  Separar  y  apartar  lo  malo  de  lo 
bueno  para  que  no  se  confundan  : 

Menester  es  que  este  libro  se  escarde  y  limpie  de  al 
guna  bajeza  que  entre  sus  grandezas  tiene.  Cerv.  Quij. 
tomo  ],  cap.  6. 

Escard-illa.  f. 
Cfr.  etim.  escardillo. 
SIGN.— escardillo. 

Escard-illar.  a. 

Cfr.  etim.  escardillo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— escardar. 

Escard-illo.  m. 

Gfr.  etim.  escarda.  Suf.  -ilLo. 

SIGN.— 1.  Instrumento  corvo,  de  hierro,  con 
su  mango,  que  sirve  para  escardar  y  limpiar 
la    tierra: 

Y  para  este  efecto  habia  hecho  un  hierro  á  manera  de 
escardillo.   Torr.   Hist.  Xer.  cap.  58. 

2.  En  algunas  partes,  vilano  del  cardo. 

3.  Luz  que  un  cuerpo  brillante,  al  mover- 
se, refleja  en  la  sombra. 


4.      LO  HA  dicho     el   ESCARDILLO,   expr.    COD 

que  se  apremia  á  los    niños    á    que  confiesen 
lo  que  han  hecho,  suponiendo  que  ya  se  sabe. 

Escaria- dor.  rn. 

Cfr.  etim.  escara.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Herramienta  de  acero  en  forma  de 
clavo  con  las  aristas  agudas,  que  sirve  para 
agrandar  y  alisar  los  agujeros  hechos  en  las 
piezas  de  metal. 

E-scarifica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  escarificar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Producción  de  una  escara  ya  ac- 
cidentalmente, ya  como  medio  quirúrgico,  por 
el  empleo  del  hierro  candente,  las  pastas 
cáusticas,  etc. 

2.     Cir.   Acción  y  efecto  de  escarificar. 

Escarifica-dor.  m. 

Cfr.  etim.  escarificar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  Agr.  Instrumento  que  consiste  en 
un  bastidor  de  madera  ó  de  hierro  con  tra- 
vesanos armados  por  su  parte  inferior  de  cu- 
chillos de  acero,  para  cortar  verticalmente  la 
tierra  y  las  raíces.  Suele  estar  montado  con 
dos  ruedas  laterales  y  una  delantera. 

2.  Cir.  Instrumento  con  varias  puntas  ace- 
radas que  se  emplea  para  escarificar. 

Escari-ficar.  a. 
Cfr.  etim.  escara  y  facer. 
SIGN.— 1.  Labrar  la  tierra    con    el  escarifi- 
cador. 

2.  Cir.  Hacer  en  alguna  parte  del  cuerpo 
cortaduras  ó  incisiones  muy  poco  profundas 
para  facilitar  la  salida  de  ciertos  líquidos  ó 
humores. 

3.  Cir.   ESCARIZAR. 

Escari-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  escara.   Suf.  -oso. 

SIGN.— JBoí.  Aplícase  á  los  órganos  de  los 
vegetales  que  tienen  el  color  y  la  consistencia 
de  hoja   seca. 

Escar-izar.  a. 

Cfr.  etim.  escara.  Suf.  -tsar. 

SIGN.— Cir.  Quitar  la  escara  que  se  cría 
alrededor  de  las  llagas,  para  que  queden  lim- 
pias y  encarnen  bien. 

Escarla-dor.  m. 

RTIM.  —  Se  deriva  de  escarda-dor, 
escardadera,  escarda-dora  (cfr.),  ins- 
trumento que  sirve  para  limpiar  y  pulir. 
En  cuanto  al  cambio  de  -d-  en  -/-  cfr. 
COLA  del  lat.  cauda;  madrileño  por 
Madrid-eño.,  al-muerzo  de  ad-morsus, 
etc.  Cfr.  escardar,  escardillo,  etc. 

SIGN. — Hierro  á  modo  de  navaja  de  que 
usan  los  peineros  para  pulir  las  guardillas  de 
los  peines. 

E-scarlata.  f. 

ETIM.— Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías: galaticus  f*es-galaticus ).,  gala- 


2322 


ESCAR 


ESCAR 


tico,  lo  que  es  de  Galacia,  provincia  del 
Asia  Menor,  donde  en  la  antigüedad  se 
recogía  gran  cantidad  de  kérnties;  y  el 
persa  saquirlát^  saquirláth,  «vestis  lanea 
quam  in  regno  Francorum  texunt ; 
pannus  coceo  tinctus»,  fVullers).  La 
derivación  de  galaticus  ofrece  dificul- 
tndes  fonéticas.  El  persa  indica  el  color 
escarlata  y  el  paño  carmesí,  teñido  del 
mismo  color.  Cfr.  i)ersa  saqalát,  siaalát, 
suqlat,  paño,  vestido  escarlata;  saqíátún, 
saqlátin,  paño,  vestido  carmesí;  saqlán, 
vestido,  paño,  en  general.  Hállase  en 
árabe  saqarlat,  tejido  de  lana  abrigado, 
que  es  una  derivación  del  persa.  De 
ESCARLATA  descienden  escarlat-ín  y 
ESCARLAT-iNA  (cfr.).  Le  Corresponden: 
ingl.  scarlet;  franc.  écarlate,  ani.  escar- 
íate; prov.  escarlata  escarlata;  port.  es- 
caríate; ital.  scarlatto;  alemán  ¡^charlach; 
gaéi.  scarlatd;  cat.  escarlata,  etc. 

SIGN.— 1.  Color  carmesí  fino,  menos  subido 
que  el  de  la  grana. 

2.  Tela  de  este  color: 

Llegaron  dos  hermosas  doncellas,  y  echaron  sobre  los 
hombros  á  D.  Quijote  un  gran  mantón  de  finísima  es- 
carlata. Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  3L 

3.  Grana  tina. 

4.  Enfermedad  general  y  febril  caracteriza- 
da por  grandes  manchas  de  color  rojo  vivo  en 
la  pielj  contagiosa  y  con  frecuencia  epidémica. 

h.    pr.  Extr.  MURAJES. 

Kscarlat-ín.  m. 
Cfr.  etim.  escarlata.  Suf.  -in. 
SIGN.— ant.  Especie    de  escaríala,    de  color 
más  bajo  y  menos  fino: 

Cada  vara  de  escarlatin  ancho,  á  quince  reales.  Prag. 
Tass.  1680.  f.  5. 

Escarlat-in-a.  f. 
Cfr.  etim.  escarlatín.   Suf.  -a. 
SIGN.— 1.  Tela  de  lana,  parecida  á  la  sera- 
fina, de  color  encarnado  ó  carmesí. 
2.     ESCARLATA,  4'.  acep. 

Escarmena- dor.  m. 

Cfr.  etim.  escarmenar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — CARMENADOR. 

Bs-carmen-ar.  a. 

ETLM. — Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  carmen-ar  (cfr.).  De 
la  segunda  acei)cióii,  «  castigar  á  uno 
por  travieso,  quitándole  el  dinero  ú 
otras  cosas  de  que  puede  usar  mal», 
desciende  es-carm-ent-ar,  por  medio 
del  suf.  -ent-are\  (según  se  advierte  en 
cal-entar  de  caleré.,  en  a-crec-entar 
de  CREC-ER,  etc. ).  De  escarmen-ar  for- 
móse primero  *  escarme-entar  por  su- 
presión de  la  -n-  y  luego  escarmentar 


por  sinalefa.  Etimol.  significa  carmenar 
con  cuidado  y  luego,  metafóricamente, 
castigar.    De  escarmentar    se  deriva 

ESCARMIENTO.  Cfr.  CARMINATIVO,  CARMI- 
NANTE, etc. 

SIGN.  — 1.    CARMENAR  : 

En  tanto  que  D.  Quijote  pasaba  el  libro,  pasaba  San- 
cho la  maleta,  sin  dejar  rincón  en  toda  ella  ni  en  el 
cojin.  que  no  buscase,  escudriñase,  é  inquiriese,  ni  cos- 
tura que  no  deshiciese,  ni  vedija  de  lana  que  no  escar- 
menase.   Cerv,  Quij.  tom.  1,  cap.  23. 

2.  fig.  Castigar  á  uno  por  travieso,  quitán- 
dole el  dinero  ü  otras  cosas  de  que  puede  usar 
mal. 

3.  fig.  Estafar  poco  á  poco. 

4.  Min.  Escoger  y  apartar  el  mineral  de 
entre  las  tierras  ó  escombros. 

Bscarm-entar.  a. 

Cfr.  etim.  escarmen-ar.  Suf.  -entar. 

SIGN. — 1.  Corregir  con  rigor,  de  obra  ó  de 
palabra,  al  que  ha  errado,  para  que  se  en- 
miende: 

Toda  la  sangre  de  Farsalia,  en  vez  de  escarmentarme, 
me  aconseja.  Quev.  M-  B. 

2.  ant.  fig.  Avisar  de  un  riesgo. 

3.  n.  Tomar  enseñanza  de  lo  que  uno  ha 
visto  y  experimentado  en  sí  ó  en  otros,  para 
guardarse  y  evitar  en  caer  en  adelante  en  pe- 
ligros : 

Quien  no  admite  consejo  para  escarmentar  en  cabeza 
ajena,  serále  forzoso  escarmentar  en  la  suya.  Esp.  Esc. 
Reí.  1,  Desc.  2. 

Fr.  1/  Refr.—DE  los  escarmentados  nacen 

LOS  ARTEROS.  DE  LOS  ESCARMENTADOS  SE  HA- 
CEN LOS  AVISADOS.  EL  ESCARMENTADO  BIEN 
CONOCE  EL  VADO.  EL  ESCARMENTADO  BUSCA  EL 

VADO.  refs.  que  denotan  cuánto  valen  las  ex- 
periencias de  los  daños  y  trabajos  sufridos, 
para  enseñar  el  modo  de  evitar  en  adelante 
las  ocasiones  peligrosas. 

Bscar-miento.  m. 

Cfr.  etim.  escarmentar. 

SIGN. — 1.  Desengaño,  aviso  y  cautela,  adqui- 
rida con  la  advertencia,  ó  la  experiencia  del 
daño,  error  ó  perjuicio  que  uno  ha  reconocido 
en  sus  acciones  ó  en  las  ajenas  : 

Poniéndoles  tal  pena,  que  los  otros  tomen  ende  escar- 
miento. Part.   1,  tít.   7.  1.  20- 

2.    Castigo,  multa,  pena  : 

Antes  que  fuese  á  la  frontera  quiso  hacer  escarmien- 
to en  los  de  Segobia  por  las  muertes  que  hicieron. 
Villaiz.  Chron.  R.  D.  Al.  XI,  cap.  53. 

Bs-carn-ar.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  carne,  seguido 
del  suf.  -ar.  La  misma  derivación  tiene 
DES-CARN-AR  ( cf r. ),  con  el  solo  cambio 
del  pref.  es-  en  des-.  Cfr.  carne,  car- 
naza,  CARNICERO,   carnicería,  etC. 

SIGN.- ant.  descarnar. 

Bs-carnece-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  escarn-ecer.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  escarnece.  Ú.  t.  c.  s.: 
Por  lo  que  dice  el    Sabio:    El  escarnecedor  y  maldi- 
ciente será  maldito.  Nier.  Catee.  Rom.  par.   1,  lee.  17. 


KSCAR 


ESCAR 


2223 


Bs-carn-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  escarn-ir.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— Hacer  mofa    y  burla  de  otro,    zahi- 
riéndole con  acciones  ó  palabras  injuriosas  : 

A  propósito  que  no    le  escarneciesen  ni    maltratasen. 
Mariana.  H.  Esp.  lib.  5.  cap.  5. 

Escarnecida-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  escarnecer  f escarnecido J. 
Suf.   -mente. 
SIGN.— Con  escarnio. 

Escarneci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  escarnecer.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ESCARNIO. 

Escarni-da-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  escarnir.  Suf.  -mente. 
SIGN.— ant.  escarnecidamente. 

Escarni-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  escarnir.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  ant.  escarnecedor.  Usáb.  t.  c.  s. 
2.     *  DE  agua.  ant.  reloj  de  agua. 

Escarni-miento.  m. 
Cfr.  etim.  escarnir.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  escarnio: 

E  dixo  á  uno    de  sus  discípulos,  quítate  de    escarni- 
miento.  que  por  él  nacen  los  desamores.  Boc.  Oro.  f.  11. 

Escarn-io.  m. 

Cfr.  etim.  escarnir.  Suf.  -io- 

SIGN. — 1.  Befa  tenaz   que    se    hace    con  el 

propósito  de  afrentar  : 
Los  que  quieren  decir  mal  de  mí.  fablan  en  escarnio, 

en  alguna  manera.   Conde  Luc.  cap.  1. 

2.     Á,  Ó  EN,  ESCARNIO-  m.  adv.  ant.  Por  es- 
carnio. 

Escarn-ir.  a. 

ETIM. — Del  ant.  al.  al.  skérn^  burla, 
mofa,  irrisión;  de  donde  se  derivan  el 
ant.  skirnón;  burlarse,  mofarse  y  skerna, 
burla;  el  med.  al.  al.  schern,  bufonada, 
irrisión  y  schernen^  burlarse,  mofarse. 
Cfr.  eslavo  eclesiás.  skre'nja,  burla  y 
skre'n-ivu\  reirse,  hacer  burla  de  uno; 
grg.  axaípw,  áay.aípw,  axipxáo),  saltar,  brincar, 
jugar,  juguetear,  andar  á  saltos,  etc. 
Sirve  de  base  á  todas  estas  palabras  la 
raíz  skar-.,  saltar,  andar  á  saltos,  brincar; 
para  cuya  aplicación  cfr.  e-scar-c-eo. 
Etimológ.  e-scar-n-ir  significa  brincar, 
saltar  para  burla  ó  mofa  delante  de 
una  persona.,  y  luego,  en  general,  befa., 
mofa.,  escarnio.  De  escarnir  se  deriva 
escarn-ecer,  por  medio  del  suf.  -ecer 
(=escer  cfr.),  y  de  este,  escarnecida- 
mente,  escarneck-dor,  escarnida-men- 
te, escarni-dor,  escarni-miento,  etc. 
Le  corresponden:  ital.  schernire;  port. 
escarnir;  provenzal  escarnir,  esquernir; 


franc.  ant.  eschernir,  escharnir;  cat.  es- 
carnir, etc.  Cfr.  ital.  scherno,  burla,  mofo, 
irrisión;  esp.  escarnio;  port.  escarnho  ; 
prov.  esquern;  franc.  ant.  eschern,  etc. 
Cfr.  escarnimiento,  escarnecedor,  etc. 
SIGN.— ant.  escarnecer: 

Allí  fué  escarnido    y  abofeteado,  y  k  cas  da  Caiphás 
después  fué   trahido.  Alv.  Gom.   Cant.  11,  oct  8. 

E-sca-ro.  ra. 

ETIM. — Del  lat.  sca-ru-s,  escaro,  pez, 
con  que  se  designan  tres  variedades: 
scarus  cretensis,  scarus  mastax  y  sea- 
rus  Harid;  trascripción  del  grg.  jxa-po-?, 
escaro.  Sírvele  de  base  la  raíz  a/.a-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  ska-, 
que  es  una  variación  de  sak-  (formada 
por  metátesis),  cortar,  dividir,  partir; 
para  cuya  aplicación  cfr.  sic-ario.  Eti- 
mológ. significa  que  corta,  divide.  Díjo- 
se  así  porque  el  escaro  se  distingue 
de  los  demás  peces  por  sus  órganos  de 
la  masticación.  Sus  mandíbulas  presen- 
tan una  forma  particular.  Los  dientes 
tienen  aspecto  de  sierra,  constituyendo 
para  él  una  verdadera  arma  ofensiva. 
De  scarus  se  formó  scar-culus,  por  me- 
dio del  suf.  diminutivo  -culus,  de  donde 
se  deriva  e-scarcho  {mullus  barbatus^ 
Lin).  De  scar-culus  derívase  *scar-cl-o 
y  luego  E-SCAR-CHO,  i)or  la  próstesis  de 
e-  y  el  cambio  de  -el-  en  -ch-,  según 
se  advierte  en  chabasca  de  clava.  Cfr. 

SIERRA,    DISECAR,    SEGAR,    etC. 

SIGN.  — Pez  del  orden  de  los  acantoptorigios, 
de  unos  cuatro  decímetros  de  largo,  con  cabe- 
za pequeña,  man  líbulas  muy  convexas,  mu- 
chos dientes  en  filas  concéntricas,  labios  pro- 
minentes, cuerpo  ovalado,  comprimido,  cubierto 
de  grandes  escamas  y  de  color  más  ó  menos 
rojo  según  la  estación.  Vive  en  las  costas  de 
Grecia  entre  los  arrecifes  de  coral  que  le  sir- 
ven de  alimento,  y  su  carne  era  muy  apreciada 
por  los  antiguos : 

Sí  el  escaro  ha  tragado  el  anzuelo,  todos  los  otros 
escaros,  que  allí  se  hallan,  saltan  de  presto  y  roen  el 
sedal.  Grac.  Mor.  fol.  274. 

Esca-ro,  ra.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  scaur-us,  que  tiene 
los  zancajos  ó  talones  muy  gruesos 
(de  donde  se  dio  el  sobrenombre  de 
Escauros  á  los  Emilios  romanos);  tras- 
cripción del  grg.  axaü-po?  (del  primitivo 
ay.<xp-Fo-(i),  que  tiene  el  mismo  significado. 
Sírvele  de  base  la  raíz  axap-,  corres|)Oii- 
diente  á  la  indo-europea  skar-,  raer, 
raspar,  frotar;  herir,  llagar,  lastimar, 
lastimarse,  etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
COR-TEZA,  cuER-o,  etc.  Etimol.  significa 
que  tiene  talones  que  se  frotan  ó  raspan 


2224 


ESCAR 


ESCAR 


uno  con  otro;  que  se  hieren^  se  llagan, 
se  lastiman,  etc.     Cfr.   calvo,   escara, 

DESCORTEZAR,   etC. 

SIGN. — Dícese  de  la    persona   que  tiene  los 
pies  y  tobillos  torcidos  y  pisa  mal.    Ú.  t.  c.  s. 

B-scar-ola.  f. 

ETIM. — Del  lat.  botánico  scar-i-ola, 
escarola  {=Cichoríum  endivia  Willd; 
endiüia  crispa,  conocida  en  grg.  por 
los  siguientes  nombres:  xixwpv],  xix(¿piov, 
y.t'xopa,  yi.iy6píia  y  xr/^pia?  achicoria  silves- 
tre, ACHICORIA,  cfr.).  Sírvele  de  base  la 
raíz  scar-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea SKAR-,  raspar,  cortar,  rascar; 
para  cuya  aplicación  cfr.  escaro.  Eti- 
mológ.  significa  cortada,  que  tiene  hojas 
en  forma  de  sierra,  dentadas.  Díjose 
así  por  sus  hojas  inferiores  oblongas, 
sinuadas  ó  dentadas.  De  escarola  des- 
cienden: escarola,  2.»,  valona  alechugada 
ó  que  tiene  forma  de  escarola;  esca- 
r-olar;  escarol-ado.  Le  corresponden: 
franc.  escarole;  ginebr.  iscariola,  esca- 
rióle; cat.  escarola;  ital.  scariola,  etc. 
Cfr.  escaro,  2.°,  escarpa,  etc. 

SIGN. — Achicoria   cultivada  : 

Que  de  una  hierba  tan  humilde  como  la  achicoria,  se 
viene  por  la  crianza  á  hacer  una  hortaliza  como  la  es- 
carola. Esp.  Esc.  Reí.  1.  Des.  7. 

Escarola,  f. 
Cfr.  etim.  escarola,  1**. 
SIGN.— Valona  alechugada  que  se  usó  anti- 
guamente : 

Oy  ha  salido  con  una  escarola  de  lienzo,  tan  apor- 
cada como  engomada.  Pie.  Just.  fol.  20- 

Escarola-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  escarolar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Rizado  como  la  escarola: 

Los  paños  amarillos  tienen  gran  variedad,  porque  unos 
son  escarolados,  otros  azufrados,  otros  gamuzados  y 
otros   naranjados.  Palom.  Mus.  Pict.  lib.  5,  cap.  6,  §  2. 

Escarol-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escarola,  2°.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ALECHUGAR. 


Escaróti-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etiin.  escara.  Suf. 

SIGN.  — Ctr.    CATERÉTICO. 


-ótico. 


E-scarpa.  f. 

ETIM. — Del  ital.  scarpa,  zapato  j)un- 
tiagudo,  zapato,  en  general;  plano  incli- 
nado de  una  muralla,  que  tiene  forma 
de  zapato;  declive;  el  cual  se  deriva  á 
su  vez  del  escandinavo  skarp,  corres- 
pondiente al  ant.  al.  alem.  scarf;  med. 
al.  al.  scharf  cortante,  afilado;  sutil, 
agudo,  puntingudo;  hol.  scherp ;  isl. 
skarpr;    ingl.  sharp;    anglo-saj.  scearp 


(de  scarp),  etc.  Cfr.  ingl.  shear;  med. 
ingl.  sheren,  scheren;  anglo-saj.  sceran, 
sciran;  hol.  scheren;  isl.  skera;  dan. 
skaere;  al.  scheren;  grg.  xeíp-eiv  (— oxeí- 
peiv),  etc.  Sirve  de  base  á  todas  estas 
palabras  la  raíz  scar-  ( amplificada  en 
skar-p-,  por  la  agregación  de  la  -/>-, 
e-scar-p-a),  correspondiente  á  la  indo- 
europea SKAR=SKAR-p-,  cortar,  raspar, 
pinchar,  grabar,  etc.,  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  ESCAR-P-ELO  =  ESCALPELO  y  E-S- 

cuL-p-iR.  La  e-  es  prostética.  Etimológ. 
significa  que  acaba  en  punta,  De  la 
misma  palabra  skarp  se  deriva  e-scar- 
PiA  (cfr.),  clavo  de  cabeza  acodillada. 
De  escarpa  descienden  escarp-ar,  2.°, 
cortar  en  plano  inclinado,  escarpe, 
escarpado  y  escarpadura.  De  la  raíz 
skar-p-  se  derivan  escarpelo  y  escal- 
pelo, prim.  de  escarpelar;  escarpar, 
1.°,  limpiar  con  escalpelo.  De  escarpia 
se  derivan  escarpi-ón  y  escarpiar  y 
de  este  escarpia-dor.  De  escarpar,  1.° 
desciende  escarpi-dor  y  de  escarpa, 
ESCARP-ÍN.  Corresponden  á  escarpa: 
ital.  scarpa;  franc.  escarpe;  cat.  escar- 
pra,  escarpa ;   port.    escarpa,  etc.     Cfr. 

ESCULPIR,   ESCULTURA,   etC 

SIGN. — 1.  Declive  áspero  de  cualquier  te- 
rreno. 

2.  Fo7't.  Plano  inclinndo  que  forma  lo  mu- 
ralla del  cuerpo  principal  de  una  plaza  desde 
el  cordón  hasta  el  to'^o  y  contraescarpa;  ó 
plano,  también  inclinado  opuestamente,  que 
forma  el  muro  que  sostiene  las  tierras  del  ca- 
mino cubierto  : 

Puesto  que  nada  llegaba  al  fosso  para  hacer  escarpa, 
por  detenerse    las  ruinas.   Colom.  Guerr.   Fland.  lib.  9. 

Escarpa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  escarpar,  2°.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Que  tiene  escarpa,  como  un  plano 
inclinado  : 

La  muralla  es  fuerte  y  escarpada  por  la  parte  inte- 
rior. Argens.   Mal.  lib.  6.  pl-  214. 

2.  Dícese  de  las  alturas  que  no  tienen  su- 
bida ni  bajada  practicables  ó  las  tienen  muy 
agrias  y  peligrosas. 


Escarpa-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  escarpado.  Suf. 
SIGN.— ESCARPA,  1'.  acep. 


-ura. 


Escarp-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escarpa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Limpiar  y  raspar  materias  y  labores 
de  escultura  ó  talla,  por  medio  del  escarpelo  ó 
de  la  escofina. 


Escarp-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escarpa.  Suf.  -ar. 


I 


ESCAR 


ESCAR 


2325 


SIGN. — Cortar  una  montaña  ó  terreno,  po- 
niéndolo en  plano  inclinado,  como  el  que  for- 
ma la  muralla  de  una  fortificación. 

Escarpe,  m. 

Cfr.  etim.  escarpar,  2°. 

SIGN.— ESCARPADURA. 

Bscarpel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escarpelo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Cir.  Abrir  con  el  escarpelo  una 
Haga  ó  herida  para  mejor  curarla. 

Escarpelo,  m. 

Cfr.  etim.  escalpelo  y  escarpa. 

SIGN.— 1.    ESCALPELO. 

2.  Instrumento  de  hierro,  sembrado  de  me- 
nudos dientecillos,  que  usan  los  carpinteros, 
entalladores  y  escultores  para  limpiar,  raer  y 
raspar  las  piezas  de  labor. 

Escarpia,  f. 

Cfr.  etim.  escarpa. 

SIGN. — 1.  Clavo  con  cabeza  acodillada  que 
sirve  para  sujetar  bien  lo  que  se  cuelga  : 

El  ciento  de  escarpias  del  Rey,  á  diez  reales.  Prag. 
Tass.  1680,  fol.  30- 

2.    pl.  Gemí.  Las  orejas. 

Escarpia- dor.  m. 

Cfr.  etim.  escarpidor. 
SIGN.— ant.  escarpidor. 

Escarpi-ar.  a. 
Cfr.  etim.  escarpia.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  Clavar  con  escarpias. 

Escarpi-dor.  m. 

Cfr.  etim.  escarpar,  1°.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Peine  cuyas  púas  son  más  largas, 
gruesas  y  ralas  que  ea  los  comunes,  y  sirve 
para  desenredar  el  cabello  : 

Cada  escarpidor  del  número  quarto  no  pueda  passar 
de  veinte  y  quatro  maravedís.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  40. 

Escarp-ín.  m. 

Cfr.  etim.  escarpa.   Suf.  -m. 

SIGN. — 1.  Zapato  de  una  suela  y  de  una  cos- 
tura. 

2.  Calzado  interior,  de  estambre  ú  otra  ma- 
teria, para  abrigo  del  pie: 

La  bella  Atandra  un  escarpin  cosía  Con  hilo  que  de 
perlas  parecía.  Burg.  Son.  133. 

Escarpi-ón  (  En  ).  m.  adv. 
Cfr.  etim.  escarpía.  Suf.  -ón. 
SIGN.— En  figura  de  escarpia. 

Escarra-manchones  (Á).  m.  adv. 

ETIM.  —  De  *  esgarra-manchon-es, 
compuesto  del  verbo  *es-garrar  por 
DES-GARRAR  (cfr.),  y  manch-ones  del 
francés  manchón.,  aument.  de  manche., 
MANGA  de  vestido;  en  algunos  balan- 
dranes, pedazo  de  tela  que  cuelga  desde 
cada  hombro  casi  hasta  los  pies.  Al 
colocarse  á  horcajadas  sobre  el  caballo, 


» 


se  corre  el  riesgo  de  desgarrar  el  ba- 
landrán., de  donde  vino  á  escarra-man- 
chones el  significado  que  tiene.  Para  la 
etim.  de  es-garrar  (por  cambio  de  pref. 
y  de  la  gutural  -c-  en  -g-  cfr.  desgarrar 
y  para  la  de  manchon-es  cfr.  manga. 
Cfr.  desgarramiento,  manguito,  etc. 
SIGN.— fam.  pr.  Ar.  Á  horcajadas. 

Es-carza.  f. 

ETIM. — De  *es-gar2a^  de  *des-garzar., 
abreviado  de  desengarzar,  que  signi- 
fica lo  contrario  de  en-garce  (cfr.),  por 
cambio  del  pref.  en=in-  (cfr.),  en,  den- 
tro, en  ES=EX-,  de,  fuera  de.  Etimol. 
significa  sacar  ó  hacer  salir  del  punto 
de  engarce.,  del  encaje,  de  donde  una 
cosa  está  encachada^  encajada^  etc.  De 
este  significado  se  deriva  el  de  herida 
causada  en  los  pies  ó  manos  de  la  caba- 
llería., por  haber  entrado  en  ellos  una 
china,  una  piedra,  etc.,  y  que  se  descubre 
al  ""es-garzarla.,  arrancarla,  sacarla  de 
la  herida  causada  por  su  introducción. 
El  mismo  origen  tiene  es-carza-dor, 
significando  el  que  desprende.,  desen- 
gancha, desengarza  la  cuerda  del  arco 
de  la  nuez  de  la  ballesta  para  disparar 
la  flecha.  De  este  significado  pasó  luego 
al  de  tirador,  disparador,  en  general. 

SIGN. —  Veter.  Herida  causada  en  los  pies 
ó  manos  de  las  caballerías  por  haber  entrado 
en  ellas  y  llegado  á  lo  vivo  de  la  carne  una 
china  ó  cosa  semejante. 

Escarza-dor.  m. 

Cfr.  etim.  escarzar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— ant.    Tirador,  disparador: 
É  son  gente  de  grande   afán  é  cabalgadores,  escarza- 
dores  de  arcos,  é  son  gente  fuerte  para  el  campo.  Clavij. 
Embaj.    fol  38- 

Escarz-ano.  adj. 

Cfr.  etim.  escarso,   Suf.  -ano. 

SIGN.— Ar(jr.  V.  arco  escarzano. 

Es-carzar.  a. 

ETIM.  —  Del  latín  ex-castrare,  com- 
puesto del  pref.  ex-  (cfr.),  de,  fuera  de, 
y  castrare,  castrar,  limpiar,  mondar 
(castrare  alvearia,  castrar  las  colme- 
nas, quitar  los  panales  con  la  miel, 
dejando  á  las  abejas  el  panal  suficiente 
para  mantenerse  y  criar  de  nuevo);  para 
cuya  etim.  cfr.  castrar.  De  ex-castrare 
formóse  escarzar  por  cambio  del  pref, 
EX-  en  ES-  (cfr.);  por  metátesis  de  la 
-7'-  f=* es-car starj,  y  finalmente  por 
cambio  de  -st-  en  -z-,  como  en  gozo  de 
gustus,  en  rezar  de  recitare  (=rec  tare). 


2326 


ESCAR 


ESCAT 


etc.     De  ESCARZAR  se  deriva  escarzo. 

Cfr.  castradora,  castrador,  etc. 

SIGN.— Castrar  las  colmenas  por  el  mes  de 
febrero. 

-  Escarzo,  m. 

Cfr.  etim.  escarzar. 
SIGN. — 1.  Panal  sin  miel,  que  se  halla  en  la 
colmena,  algo  negro  y  verde. 

2.  Operación  y  tiempo  de  escarzar  ó  castrar 
las  colmenas. 

3.  HONGO   YESQUERO. 

Escasa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  escaso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Con  escasez  : 

Y  aun  esto  le  dan  escasamente  y  por  medida.  Fr.  L. 
Oran.  Adic.  Mem    Pról. 

2.     Con  dificultad,  apenas: 

Y  con  los  desmayos  que  padecía  su  fé.  escasamente 
la  tenían  de  su  Divinidad.  Valv.  Vid.  Ghríst.  lib.  7, 
cap.  7. 

Escas-ear.  a. 

Cfr.  etim.  escaso.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1.  Dar  poco,  de  mala  gana  y  hacien- 
do desear  lo  que  se  da  : 

Escasean  la  lluvia  sus  mismas  iras.  Hortens.  Pan. 
pl.  317. 

2.  Ahorrar,  excusar: 

Quería  el  Príncipe  lo  más  que  fuese  posible  escasear 
la  sangre,  acostumbrada  á  verterse  en  los  asaltos.  Baren. 
Guert.  Fland.  pl.    245. 

3.  Cant.  y  Carp.  Cortar  un  sillar  ó  un  ma- 
dero por  un  plano  oblicuo  á  sus  caras. 

4.  n.  Faltar,  ir  á  menos  una  cosa. 

Escas-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  escaso.  Suf.  -ero. 

SIGN.— fam.  Que  escasea  una  cosa.  Ú.  t.  c.  s. 

Escas-ez.  f. 

Cfr.  etim.  escaso.  Suf.  -es". 

SIGN. — 1.  Cortedad,  mezquindad  con  que  se 
hace  una  cosa  : 

De  donde  nace  el  inclinarse  mas  los  Pripcípes  á  pre- 
miar con  largueza  servicios  pequeños  y  con  escasez  los 
grandes.  Saav.  Empr.  23. 

2.  Poquedad,  falta  de  una  cosa,  escasez  de 
trigo,  de  agua. 

Escas-eza.  f. 

Cfr.  etim.  escaso.  Suf.  -e^a. 

SIGN.— ant.  escasez: 

Cierto  que  produce  indignación    haya  escaseaa  hasta 
de  palabras,  donde  las  obras  son  tan  merecidas.  Fiauer 
Pass.  Aliv.  2. 

Esca-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  escarcela. 

SIGN. — 1.  Corto,  poco,  limitado.  Viento  es- 
caso, comida  escasa  : 

El  hombre  hace  demasiado.  De  vicio  te  quejas,  niña, 
Que  no  es  escasa  la  mesa  Donde  rueda  la  comida.  Canc. 
Obr.  Poet.  f.  87. 

2.  Falto,  corto,  no  cabal  ni  entero.  Dos 
varas  escasas  de  paño;  seis  leguas  escasas. 

3.  Mezquino,  nada  liberal  ni  dadivoso  : 
Que  de  escasa  y  apocada,   vendia  los  zapatos  de  sus 

sirvientes.  Fine.  Phil.  Epist.  9.  Frag.  4. 

4.  Demasiado  económico. 


Escatima,  f. 

ETIM.  —  «Voz  anticuada;  significa 
engaño  y  ofensa  con  daño  y  agravio. 
Es  voz  bascongada  puramente  que  se 
conserva  en  el  dialecto  labortano  y  sig- 
nifica disensión  y  discordia.  Viene  de 
escat-eman,  que  significa  dares  y  toma- 
res y  son  causa  de  discordias,  engaños 
y  agravios.  Significa  también  disputa. 
Escatimar,  escasear,  tiene  la  misma 
raíz  bascongada,  de  es-catu,  pedir  y  de 
eman,  dar»,  (LarramendiJ.  El  verbo 
esca-tu  compónese  de  eske  (nombre  que 
en  guipuscoano,  vizcaino,  bayonés  y 
bajo-navarro  significa,  según  Pouvreau, 
cuesta,  cuestación,  petición,  acto  de  pedir 
y,  según  M.  Salaberry,  mendicante, 
mendigo,  pordiosero),  y'del  suf.  de  infi- 
nitivo -tu.  El  verbo  eman  {=ematen, 
guipus.;  emon,  emoten,  vizcaino;  eman, 
emaiten,  bayonés  y  bajo-nav.)  tiene  el 
significado  de  donar,  dar,  hacer  dona- 
ción, regalar,  otorgar,  etc.  Etimológ. 
escatimar  significa  dar  menos  de  lo  que 
se  pide.  De  escatima  derivan  escati- 
M-oso  y  escatimosa-mente.  Cfr.  emaitsa, 
regalo,  don,  donación,  generosidad  ;  es- 
Tiari,  petición,  demanda ;  eskean  ibilli^ 
mendigar,  etc.  Cfr.  escatimoso. 

SIGN. — 1.  ant.  Falta,  defecto,  diminución  en 

una  cosa. 

2.     ant.  Agravio,  injuria,  insulto  ó  denuesto: 
Cá    muchas  veces  me  face  algunos  yerros  é  algunas 

escatimas,  de    que  tomo   muí  grande  enojo.    C.  Lucan. 

cap.  41. 


Escatim-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escatima.  Suf. 


-ar. 


SIGN.— 1.  Cercenar,  disminuir,  escasear  lo 
que  se  ha  de  dar,  acortándolo  todo  lo  posible: 

Mas  no  quiero  escatimar  Virtud  que  es  tan  peregrina. 
Cald.  Com.  «La  señora  y  la  criada»  Jorn.  1. 

2.  Viciar,  adulterar  y  depravar  el  sentido 
de  las  palabras  y  de  los  escritos,  torciéndolos 
é  interpretándolos  maliciosamente: 

Hereges  son  una  manera  de  gente  loca  que  se  trabajan 
de  escatimar  las  palabras  de  Nuestro  Señor  Jesuchristo... 
Part.   7,  tít.  26.  Intr. 

3.  ant.  Reconocer,  rastrear  y  mirar  con 
cuidado : 

En  estos  tiempos  secos,  será  el  venado  grande,  é  fará. 
el  rastro  pequeño,  é  el  Montero  débelo  escatimar.  Mon 
ter.  K.  D.  Alph.  lib.    1.  cap.  2. 

Escatimosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  escatimoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Maliciosa,  astutamente  : 

Mueven  demandas  escatimosamente  contra  ellos,  ante 
los  Judgadores.  Part.  3,  tít.  2,  1.  47. 

Escatim-osO)  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  escatima.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Malicioso,  astuto  y  mezquino. 


ESCAU 


ESCEN 


2327 


Kscau-pil.  m. 

ETIM. — Es  voz  mexicana  que  se  com- 
pone de  dos  palabras:  ichcatl,  algodón 
(cfr.  quichua  utcu^  algodón)  y  uipiLli, 
camisa.    Etimológ.  significa  camisa  de 

(algodón. 
SIGN.— Sayo  de  armas,  acolchado  con  algo- 
dón, que  usaban  los  antiguos  mejicanos  para 
defenderse  de  las  Hechas  : 
Que  se  armasse  toda  la  gente  con  aquellos  escaupües  6 
eapotes  de  algodón  que  resistían  á  las  flechas.  Solis. 
Hist.  N.  Esp.  11b.  1,   cap.  17. 


^ 


Ks-cav-an-ar.  a. 
Cfr.  etim.  ex-cavar. 


SIGN.— A.^/".  Entrecavar  los  sembrados,  con 
escarda  ó  azadilla,  cuando  ya  tienen  bastantes 
raíces,  para  que  la  tierra  se  ahueque  y  se  me- 
teorice mejor,  y  para  quitar  las  malas  hierbas. 

Bscay-ola.  f. 

ETIM. — Del  ital.  scaglt-ola,  scagli-uo- 
la,  especie  de  estuco  resistente  al  que 
se  agregan  materias  colorantes  para 
imitar  vetas  de  mármol;  diminutivo  de 
scaglta,  escama,  capa  superior  de  las 
piedras,  laminilla;  para  cuya  etim.  cfr. 
ESCALLA.  Etimol.  significa  pequeña  capa 
que  se  da  á  las  piedras^  á  las  paredes^ 
etc.  Cfr.  ESCAMA,  escamar,  escamado, 
etc. 
■  SKIN. — 1.  Yeso  espejuelo  calcinado. 

2.      ESTUCO. 

Kscazarí.  adj. 

Cfr.  etim.  escarzano. 

SIGN.— ant.  escarzano. 

B-sceler-ado,  ada.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  sceler-a-tus,  -¿a,  -tum^ 
malvado,  impío,  que  ha  cometido  gran- 
des delitos;  nocivo,  pernicioso,  man- 
chado, profanado,  contaminado;  infeliz, 
miserable,  calamitoso;  deriv.  del  verbo 
sceler-a-re  (participio  pas.),  contaminar, 
manchar  con  un  delito,  hacer  criminal; 
el  cual  desciende  á  su  vez  de  *sceler-uSj 
derivado  del  nombre  scelus,  sceler-is. 
maldad,  crimen,  delito,  pecado  atroz, 
impiedad,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz 
scel-,  de  la  prim.  scal-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  skar-,  para  cuya  apli- 
cación cfr.  e-scal-eno  y  escriño.  Eti- 
mológ. significa  que  anda  mal^que  cojea. 
Le  corresponden:  ital.  scellerato;  franc. 
scélérat ;  ant.  scéleré;  cat.  escelerat; 
port.  scelerado,  etc.  Cfr.  corusco,  es- 
criño, etc. 

SIGN.— ant.  malvado. 


B-scena.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  scena  (escrito  tam- 
bién scaena,  pero  erróneamente),  escena, 
teatro,  arte  dramático;  trascripción  del 
grg.  oxYj-vYJ,  -vví?,  tienda,  cabana;  sitio 
cubierto,  umbroso;  colgadura,  tela,  pa- 
pel pintado  con  que  se  adornan  las 
paredes  de  una  habitación;  pabellón, 
tienda  portátil;  escena,  f)arte  del  teatro 
donde  representan  los  actores,  etc.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  ax/¡-,  de  ¡a  primit. 
oxa-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
SKA-,  cubrir,  tapar,  para  cuya  aplicación 

cfr.  CASA,  ESCAMA,  ESCALLA,  ESCUDO. 

Etimológ.  significa  paraje  cubierto.  De 
scena  descienden  scen-arium,  tablado, 
prim.  de  e-scen-ario  y  scen-icu-s,  -a, 
-wm,  prim.  de  e-scén-ico.  De  ¡txyj-vví  se 
deriva  a/.Yj-vo-Ypaf-'a,  primit.  de  esceno- 
GRAF-ÍA  y  este  de  ay,vj-vó-Ypa.p-oq,  de  donfle 
desciende  escenógrafo  y  de  éste  esce- 
No-GRÁF-ico,  prim.  de  e-sceno-gráf-ica- 
mente  ( para  la  etim.  de  -^pa-f-ía,  -Ypáf-ixo? 
cfr.  gráfico).  Le  corresponden:  ital. 
scena;  franc.  scéne;  cat.  escena;  port. 
scena,  etc.  Cfr.  escamoso,  escudar,  es- 
cudero, etc. 

SIGN. — 1.  Sitio  ó  parte  del  teatro,  en  que 
se  representa  ó  ejecuta  el  poema  dramático  ó 
cualquiera  otro  espectáculo  teatral.  Comprende 
el  espacio  en  que  se  figura  el  lugar  de  la  ac- 
ción, y  el  cual,  descorrido  ó  levantado  el  telón 
de  boca,  queda  á  vista  del  público: 

Es  pues  de  advertir  con  atención,  en  donde  y  quando 
la  escena  está  tan  vacia  de  representantes,  que  se  pueda 
allí  oír  ó  el  choro  ó  el  Músico  de  flauta,  Abril.  Com. 
Terenc.  f.  32. 

2.  Lo  que  la  escena  representa.  Mutación 
ó  cambio  de  escena. 

3.  Cada  una  de  las  partes  en  que  se  divide 
el  acto  del  poema  dramático,  ó  sea  aquella  en 
que  hablan  unos  mismos  personajes,  ó  uno 
tan  sólo,  sin  que,  por  regla  general,  desapa- 
rezca ninguno  de  ellos  del  lugar  de  la  acción 
ni  acuda  á  este  lugar  otro  personaje.  Hoy  se 
escribe  la  palabra  escena  á  la  cabeza  de  tales 
partes  ó  divisiones  y  todas  las  de  cada  uno  de 
los  actos  van  numeradas  por  su  orden  : 

El  personado  que  en  la  escena  passada  acabó,  y  en  la 
siguiente  comienza  de  hablar,  no  se  entiende  haber  en- 
trado. Abril.  Com.  Terenc.  f.  33. 

4.  fig.  Arte  de  la  declamación.  Isidoro 
Máique^  ilustró  la  escena  española. 

5.  fig.  teatro,  8*.  acep.  La  escena  espa- 
ñola empelló  á  decaer  á  Jines  del  siglo  xvii. 

6.  fig.  Suceso  de  la  vida  real,  notable  ó 
extraordinario  por  algún  concepto. 

7.  estar  en  escena,  fr.  fig.  Estar  en  ella 
el  actor  tomando  parte  en  el  ensayo  ó  repre- 
sentación de  la  obra  dramática. 

8.  fig.  Manifestarse  el  actor  en  la  represen- 
tación escénica  poseído  de  su  papel,  especial- 
mente mientras  no  habla.  Ese  actor  está 
siempre,  ó  no  está  nunca^  en  escena. 


2328 


ESCEN 


ESCER 


9.  PONER  EN  ESCENA  una  obra.  fr.  Repre- 
sentarla, ejecutarla  en  el  teatro. 

10.  Determinar  y  ordenar  todo  lo  relativo  á 
la  manera  en  que  debe  ser  representada. 

Kscen-ario.  m. 

Gfr.  etim.  escena.  Suf.  -ario. 

SIGN. — Parte  del  teatro  construida  y  dis- 
puesta convenientemente  para  que  en  ella 
puedan  colocarse  las  decoraciones  y  represen- 
tarse ó  ejecutarse  el  poema  dramático  ó  cual- 
quiera otro  espectáculo  teatral. 

Kscén-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  escena.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  escena  : 

El  hábito  escénico  es  aquel  traje  que  usaban  los  repre- 
sentantes, para  que  se  discerniessen  los  uno  de  los  otros. 
Abril.  Com.  Terenc.  fol.  23, 

Esceno-grafía,  f. 

Cfr.  etim.  escena  y  gráfico. 

SIGN. — 1.  Total  y  perfecta  delineación  en 
perspectiva  de  un  objeto,  en  la  cual,  con  sus 
claros  y  obscuros,  se  representan  todas  aque- 
llas superficies  que  se  pueden  descubrir  desde 
un  punto  determinado. 

2.    Arte  de  pintar  decoraciones  escénicas. 

Bscenográfica-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  escenográfico.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Según  las  reglas  de  la  escenografía. 

Bsceno-gráf-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  escena  y  gráfico. 
SIGN. — Perteneciente   ó   relativo  á  la  esce- 
nografia. 

Bscenó-grafo.  adj. 
Gfr.  etim.  escenografía. 
SIGN. — Dicese  del  que   profesa  ó  cultiva  la 
escenografía.  Ú.  t.  c.  s. 

Esceptic-ismo.  m. 

Gfr.  etim.  escéptico.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— Doctrina  de  ciertos  filósofos  antiguos 
y  modernos  que  consiste  en  afirmar  que  la 
verdad  no  existe,  ó  que  el  hombre  es  incapaz 
de  conscerla,  caso  que  exista. 

Escépt-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  grg.  (jxeTi-x-ixó?,  -av^,  -ix¿v, 
el  que  tiene  costumbre  de  examinar 
(cfr.  lat.  sceptici,  filósofos  escépticos  que 
examinaban  todas  sus  opiniones,  y  de 
nada  decidían);  el  cual  desciende  del 
verbo  (jxé7c-T-o¡/.at,  considerar,  observar, 
examinar.  Sírvele  de  base  la  raíz  axeTu-, 
de  la  primitiva  aTuex-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  spak-,  atisbar,  espiar, 
explorar,  ver,  mirar,  considerar;  para 
cuya  aplicación  cfr.  espejo,  especular, 
especulación,  etc.  La  e-  es  prostética. 
Etimol.  significa  que  ve,  especula,  exa- 
mina. De  escéptigo  desciende  escepti- 


c-ismo (cfr.).  Le  corresponden :  italiano 
scéttico;  franc.  sceptique;  cat.  esceptich; 
ingl.  sceptic;  port.  scéptico,  etc.  Gfr. 
obispo,  auspicio,  etc. 

SIGN.— 1.  Que  sigue  los  errores  del    escep- 
ticismo.   Filósofo   ESCÉPTICO,    filosofía  ESCÉP- 

TiGA.  Api.  á  pers.,  ü.  t.  c  s. 

2.  fig.  Que  afecta  no  creer  en  determinadas 
cosas.  Ú.  t.  c.  s. 

Esceptro.  m. 

Gfr.  etim.  escaño. 
SIGN. — ant,  cetro. 

-esc-er,  suf.  « 

ETIM.— Este  sufijo  forma  verbos  in- 
coactivos,  es  decir,  que  indican  principio 
de  acción,  y  se  presenta  en  castellano 
también  bajo  la  forma  -ec-er.  El  suf. 
-esc-er,  compónese  de  -esc-  y  el  suf. 
verbal  de  infinitivo  -er.  La  sílaba  es-c- 
formó  parte,  en  época  muy  antigua,  del 
futuro  del  verbo  sum,  escribiéndose 
es-c-i(  en  \ezáeer-it.  Gfr.  Fest.:  Escit 
pro  erit  veteres  dicebant.  Gfr.  Lucrecio: 
Ergo  Ínter  rerum  summam  minimam- 
que  quid  escit?  Esco  no  es  sino  la 
forma  primitiva  de  ero,  con  la  agregación 
de  la  -c-,  que  acaso  sea  el  resto  del  suf. 
CA=KA-  (cfr.  CUAL).  Se  agrega  -se-  á 
las  vocales  a,  e,  í,  u.  Gfr.  tener-asc-Oy 
me  enternezco;  qui-esc-o,  descnnso; 
írem-isc-o,  me  estremezco,  empiezo  á 
temblar;  cor-usc-o,  empiezo  á  brillar, 
etc.  Generalmente  estos  verbos  incoa- 
tivos son  intransitivos,  pero  hay  algu- 
nos activos,  como  pa-sc-ere,  pacer;  mi- 
se-ere, mezclar,  etc.  Atendida  la  agrega- 
ción de  las  vocales  a,  e,  i,  a,  al  suf.  -se-, 
se  ofrecen  en  las  lenguas  neolatinas  los 
sufijos  incoativos  -ascere,  -escere,  -iscere, 
que  reciben  algunas  modificaciones.  En 
italiano  el  suf.  -se-  desaparece,  excepto 
el  presente,  como  chiarire,  stupire,  etc., 
pres.  stup-vsco,  chiar-isc-o ;  imperfecto, 
stup-i-va,  chiar-i-va,  etc.  El  válaco  sigue 
la  misma  forma  italiana:  améri,  amérese. 
En  español  y  portugués  hay  mayor 
tendencia  á  seguir  las  formas  latinas : 
clar-escer,  clar-ecer;  negr-escer,  ne- 
gr-ecer,  etc.  El  provenzal  une  estos 
verbos  á  los  de  tercera  conjugación: 
clar-sir,  magr-ezir,  por  clar-zer,  ma- 
gr-ezer.  Por  esta  razón  se  ha  agregado 
un  segundo  suf.  al  primero,  duplicán- 
dolo: negr-ezir,  negr-ez-isc.  Hay  muchas 
formaciones  modernas,  pero  carecen  de 


ESCER 


ESCIL 


2329 


la  vocal  -a-.  Á  menudo  estos  verbos 
en  -esc-er  pierden  la  forma  incoativa, 
como  apet-ecer,  bast-ecer,  guarn-ecei\ 
etc. 

Bs-cetar.  a. 

Gfr.  etim.  ex-ceptar. 
SIGN.— ant.  exceptuar. 

Es-cib-ar.   a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr. ),  de,  fuera  de,  y  cihai\  del  latín 
cibare,  cebar,  alimentar,  mantener,  dar 
de  comer;  derivado  del  nombre  cibus, 
cebo,  comida,  alimento,  mantenimiento 
de  hombres  y  animales;  para  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  gibo  y  cebo. 
Etimol.  significa  quitar,  socar,  separar 
el  cebo  fde  las  colmenas),  despuntarlas, 
y  luego    sacar    la    cera.     Gfr.  cabeza, 

COPA,    PARTICIPAR,    etC. 
SIGN.— ant.  descerar. 

E-sci-ble.  adj. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  sci-bi-lis,  -le,  lo 
que  se  puede  saber,  entender  ó  com- 
prender; deriv.  del  verbo  sc/-re,  saber, 
conocer,  tener  conocimiento;  estar  infor- 
mado, comprender;  poseer  una  ciencia, 
un  arte,  estar  instruido,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  sci-,  de  la  primit.  ska-,  que 
suele  amplificarse  en  ska-d-,  ski-d-, 
ska-n-,  y  i)resentarse  también  bajo  la 
forma  sak-  {solamente  en  palabras  euro- 
peas), cortar,  dividir,  separar;  decidir, 
resolver,  determinar,  declarar,  estimar; 
analizar;  conocer,  saber,  juzgar,  etc.; 
cuya  aplicación  cfr.  en  re-sci-n-d-ir. 
Etimológ.  significa  lo  que  se  analiza, 
divide,  separa;  lo  que  se  declara,  estima, 
conoce.  De  sc/re  derivan:  sci-ens,-ent-is, 
el  que  sabe,  conoce,  entiende;  primit. 
de'  e-sci-ente;  sci-ent-ia,  -iae,  inteligen- 
cia, conocimiento,  práctica;  doctrina, 
erudición ;  primitivo  de  e-sci-encia  y 
ciencia  (cfr.).  De  e-sci-ente  descienden 

E-SCI-ENTÍFIC-O  (=CIENTÍ-FIC-0)  y  E-SCI-EN- 

T-E-MENTE  (para  la  etim.  de  */íc-o  cfr. 
fac-er).  Cfr.  ital.  scibile.  Gfr.  concien- 
cia,  ESCARO,   SEG-MENTO,   SEXO,   etC. 
SIGN. — ant.  Que  puede  ó  merece  saberse. 

B-sci-encia.  f. 

Gfr.  etim.  esciente.  Suf.  -encia. 

SIGN. — ant.  ciencia. 

Bsci-ente.  adj. 
Cfr.  etim.  esci-ble.  Suf.  -ente. 
SIGN.— ant.  Que  sabe. 


Bsciente-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  esciente.  Suf.  -mente. 
SIGN. — ant.  Con  conciencia  y  noticia  de  la 
cosa. 

Bscientí-fic-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  esciente  y  facer. 

SIGN.— ant.  científico. 

B-sci-la.  f. 

ETIM. — Del  lat.  scil-la,  que  se  escribe 
también  squilla,  cebolla  albarrana  fscilla 
marítima,  Lin.  );  trascripción  del  grg. 
jxtAAa,  cebolla  marina.  Derívase  q/J.\-\x 
del  prim.  *ar/.íB-Ax,  por  asimilación  de  la 
-B-  á  la  -Á-;  cuya  raíz  ¡j/.'.c-,  dividir,  se- 
parar, acabar  en  punta,  cortar,  pinchar, 
etc.,  cfr.  en  segar,  sic-ario,  seg-mento, 
etc.  Etimol.  significa  que  acaba  en  punta. 
Díjose  así  por  el  bulbo  largo  y  un  tanto 
agudo.  Le  corresponden:  italiano  scilla; 
franc.  scille;  port.  scilla,  etc.  Gfr.  sexo, 
rescindir,  etc. 

SIGN.— cebolla  albarrana. 

B-scila.  n.  p, 

ETIM.— Del  lat.  Scylla,  Escila,  roca 
en  el  estrecho  llamado  Faro  de  Mesina  ; 
roca  en  el  mar  peligrosa  á  los  pilotos. 
Los  poetas  hacen  á  Escila  hija  de  Niso, 
rey  de  Megara,  convertida  en  ave  por 
haber  sido  despreciada  de  Minos.  Fin- 
gen otra  hija  de  Forco  y  de  la  ninfa 
Creteide,  trasformada  por  la  diosa  Circe 
en  escollo  con  seis  cabezas  de  perros 
que  ladraban  constantemente.  Homero 
afirma  que  Scylla  atraía  á  los  hombres 
para  devorarlos.  Derívase  Scylla  del 
grg.  2y.úX-Xa.  derivado  de  Z-AÚl-ja,  y  este 
del  verbo  ay.JAA-siv  (=  (77. j /.-/-£ iv,  por  asi- 
milación de  la  -j-  á  la  a),  desollar,  des- 
pellejar; desgarrar,  despedazar,  rasgar, 
atormentar.  Sírvele  de  base  la  raíz  jxjX-, 
de  la  primit.  cy.up-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  skur-  (=skru-),  cortar, 
rasgar,  rasguñar,  desollar,  raer,  raspar; 
para  cuya  aplicación  cfr.  e-sgru-t-ar. 
Etimológic.  significa  que  desuella,  que 
desgarra,  que  devora,  que  despeda;^a, 
etc.  Díjose  así  por  los  frecuentes  nau- 
fragios que  acontecían  en  aquel  escollo. 
Entre  Escila  y  Garibdis  (cfr.  Garib- 
Dis).  Le  corresponden:  ital.  Scylla;  ívanc. 
Scylla;  port.  Scilla,  Scylla,  etc.  Gfr. 
escrúpulo,  escrutinio,  etc. 

SIGN.  —  entre  Escila  y  Garibdis.  expr. 
fig.  con  que  se  explica  la  situación  del  que  no 
puede  evitar  un  peligro  sin  caer  en  otro.    Dí- 

M.  Calandrelli.  244 


2330 


ESCIN 


ESCLA 


cese  por  alusión  á  los  dos  temibles  escollos 
que  se  encuentran  frente  á  frente  en  la  boca 
del  estrecho  de  Mesina  que  da  al  mar  Tirreno. 

B-scinc-o.  m. 

ETIM. — Del  lat.  scin-co-s  f=  scinc- 
cu-sj,  escinco  {=laceria  sctncus,  Lin.), 
el  cual  se  deriva  á  su  vez  del  griego 
cxi'y-xo;  (=axÍY-Yo-;),  cocodrilo,  lagarto  de 
gran  tamaño.  Sírvele  de  base  la  raíz 
oxtY=oxiv-  (-'^  se  cambia  en  gutural,  de- 
lante de  otra  gutural);  derivada  de  la 
))rimit.  Gxav-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea SKAN-,  cortar,  dividir,  destruir; 
para  cuya  aplicación  cfr.  can-al,  escaro, 
SEGAR.  Etimológ.  significa  que  devora, 
destruye,  corta,  divide,  desgarra.  De 
ESCINCO  formóse  estinco  (cfr.).  Le  co- 
rresponden: ingl.  scink;  ital.  scinco; 
port.  scinco,  scincus,  etc.  Cfr.  re-scindir, 

SEXO,   SEGMENTO,   etC 

SIGN. — 1.  Saurio  acuático,  de  más  de  un 
metro  de  longitud,  con  la  cabeza  parecida  á  la 
de  la  serpiente,  cuerpo  cubierto  de  escamas 
cóncavas,  cola  larga,  comprimida,  con  una 
quilla  aguda  en  la  parte  superior  y  patas  con 
dedos  largos  y  uñas  duras.  Destruye  los  hue- 
vos de  los  cocodrilos  y  persigue  sus  crías. 

2.      ESTINCO. 

B-scirro.  m. 

ETIM. — Del  lat.  sci-ros,  sci-r-rhos, 
escirro,  tumor  sin  dolor;  trascripción 
del  grg.  (jxí-p-p-o?  (=G/,Tpoq),  cuerpo  duro 
y  opaco;  deriv.  del  adj.  axipp-á?,  -á,  -óv 
(=ox.ip-ó(;,  -a,  -óv),  opaco,  duro.  Sirve  de 
base  á  axT-po-?,  la  raíz  tj-/.-.-,  cubrir,  tapar, 
de  la  primit.  cy.a-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  ska-,  ta|)ar,  hacer  sombra, 
ser  opaco;  para  cuya  aplicación  cfr. 
E-scE-NA.  Etimológ.  significa  opaco,  um- 
brosOj  con  sombra.  De  escirro  des- 
ciende ESCiRR-oso»  Le  corresponden  : 
franc.  squirrlie;  ital.  scirro;  port.  scirro, 
schirro;  ingl.  scirrhous,  etc.    Cfr.  casa, 

ESCENARIO,  etc. 

SIGN.— McíZ.  Especie  de  cáncer  que  consis- 
te en  un  tumor  duro  de  superficie  desigual  al 
tacto  y  que  se  produce  principalmente  en  las 
glándulas,  sobre  todo  en  los  pechos  de  las 
mujeres. 

Bscirr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  escirro.  Suf.  -oso. 

SIí.tN. — Perteneciente  ó  relativo   al  escirro. 

B-sci-si-6n.  f. 

ETIM. — Del  lat.  scis-sio,  -onis,  -onem, 
división,  partición,  se|)aración,  rotura, 
acción  de  romper  ó  desgarrar;  deriv. 
de    scis-su-s,    -sa,    -sum,    abierto,  roto, 


hendido,  partido;  part.  pas.  del  verbo 
sci-n-d-ere  f=  *  scind-tu-s  =  scid-tu-s  = 
scis-tus=:scis-sus,  por  asimilación  de  -s- 
á  -t-  después  de  la  disimilación  de  -d- 
en  -s-J,  rasgar,  romper,  hender,  partir, 
dividir,  cortar.  Sírvele  de  base  la  raíz 
sci-N-D-,  amplificada  por  nasalización  de 
sciD-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
SKAD-,  cambiada  en  skid-,  cortar,  sepa- 
rar, dividir;  para  cuya  aplicación  cfr. 
CISMA,  escaro,  segar,  etc.  Etimológic. 
significa  separación,  división.  Le  co- 
rresponden: ital.  scissione;  franc.  scis- 
sion;  port.  scissáo,  etc.  Cfr.  segmento, 
sexo,  sicario,  escaro,  escible,  etc. 
SIGN. — Rompimiento,  desavenencia. 

B-scismático,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  cismático. 
SIGN.— ant.  cismático. 

Bscita.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  scytha,  escita;  corres- 
pondiente al  griego  sy.i-Ov?,  -Osu,  escita, 
bárbaro,  rústico  como  escita;  para  cuy» 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  el  Apéndice. 
De  scytha  desciende  sci/th-icus,  -ica^ 
-icum,  prim.  de  e-scítico  (cfr.).  La  e-  es 
prostética.  Le  corresponden:  ital.  scí'ía; 
franc.  scythe,  etc.   Cfr.  escítico. 

SIGN. — Natural  de  la  Escitia.  región  de 
Asia  antigua.  Ü.  t.  c  s. 

Bscít-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  escita.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  á  la  Escitia. 

Bsclarea.  f. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  sclarea,  sclare- 
gia,  scarlea,  scarlegia,  scariola;  alemán 
scliarlei;  hol.  scliaarlei,  scherlei,  scla- 
rey;  franc.  sclarée;  ital.  schiarea;  port. 
esclarea;  ingl.  ciar  y  (=salvja  sclarea, 
Lin. ).  De  scar-le-a  por  metátesis  de  la 
-/'-  formóse  esclarea,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  escarola.  Étimo!, 
significa  dentada,  cortada.  Díjose  asv 
por  sus  hojas  recortadas  por  el  margen. 

Cfr.    ESCAROLADO,   ESCAROLAR,  etC. 
SIGN.-AMARO,  2."  art. 

Bsclarece-dor,  dora,  adj, 

Cfr.  etim.  esclarecer.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  esclarece.  Ú.  t.  c.  s. 

Es-clar-ecer.  a. 

ETIM.— Com|)ónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  y  clar-esc-ere,   aclarar,  aclararse,    , 
hacerse  claro;  hacerse  ilustre,  célebre,^ 
famoso;  incoativo  de  ciar-ere,  esclare- 


ESCLA 


ESCLA 


2331 


cer,  brillar,  aclarar,  resplandecer,  lucir; 
ser  claro,  evidente,  manifiesto;  y  prim. 
de  CLARECER  (cfr.)-  Derívase  ciar-ere 
del  adj.  cla-rus,  -ra,  -rum,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  claro,  por 
medió  del  suf.  -escer  (cfr.).  Etimológ. 
significa  empegar  á  poner  claro^  luciente 
una  cosa.  De  es-clarecer  descienden: 
esclarece-dor,  esclareci-miento,  es- 
clarecido, esclarecida-mente.  Le  co- 
rresponden: francés  éclaircir;  antiguo 
esclaigiry  esclarcir;  cat.  esclan'r,  escla- 
rair;  prov.  esclarsir,  esclar^e^ir;  Berry 
éclaidij\  éclardir,  éclaidr,  éclairasir; 
port.  esclarecer^  etc.  Cfr.  claridad,  cla- 
rear, etc. 

SIGN. — 1.  Iluminar,  poner  clara  y  luciente 
una  cosa  : 

El  Principe  que  todas  las  cosas  aclarece  y  rodea,  es 
el  Sol.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  par.  1,  cap.  3. 

2.  fi^.  Ennoblecer,  ilustrar,  hacer  claro  y 
fomoso  á  uno  : 

Esclareció  y  engrandeció  por  extreno  el  poder  y  saber 
de  Dios.  Fr.    L.  Leen.  Xomb.  Christ.  <E1  Brazo». 

3.  fig.  Iluminar,  comunicar  luz  y  claridad  : 
La  cumbre  de  la  Fé  esclarece  los  ojos  de  nuestra  alma, 

para  que  entienda  que  es  inmort<tl,  Bibad.  Fl.  Sane.  V. 
S.  Paula. 

4.  n.  Apuntar  la  luz  y  claridad  del  día; 
empezar  á  amanecer: 

Llegaron,  en  esclareciendo,  á  la  puente  Toledana,  que 
va  desde  Madrid  á  Toledo.  Chrcn.  R.  D.  J.  II,  cap.  12. 

Esclarecida-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  esclarecido.   Suf.  -mente. 

SIGN. —  Con  grande  lustre,  honra  y  nobleza  : 

Hombre  tan  esclarecidamente  grande,  aun  en  poder 
de  la  muerte,  tiene  provecho  de  vida.  Quev.  Declam. 

Esclareci-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  escarecer.  Suf.  -do. 
SIGN. —  Claro,  ilustre,  singular,  insigne: 

Porcia,  muger  de  Marco  Bruto,  fué  tan  esclarecida, 
que  en  sus  acciones  mas  pereció  Catón,  que  hija  de 
Catón.  Quev.  M.  B. 

Esclareci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  esclarecer.  Suf.     -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  esclarecer  : 

Con  razón  lo  llamó'el  Salvador  ««cíarecmícnío,  ó  cla- 
ridad y  gloria.  Xieremb.  Aprtc.  lib,  2,  cap.  10,  §  1. 

Esclav-ina.  f. 

Cfr.  etim.  esclavo.  Suf.  -ina. 

SIGN.— 1.  Vestidura  de  cuero  ó  tela,  que  se 
ponen  al  cuello  y  sobre  los  hombros,  los  que 
van  en  romería:  se  han  usado  más  largas,  á 
manera  de  capas : 

El  vestido  era  una  esclavina  rota  que  le  besaba  los  cal- 
cinares, sobre  la  cual  traía  una  muceta.  la  mitad  guar 
necida  de  cuero.   Cerv.  Persil.  lib.  3,  cap.  6. 

2.  Cuello  postizo  y  suelto,  con  una  falda  de 
tela,  de  seis  ú  ocho  dedos  de  ancho,  pegada  al 
rededor,  del  cual  usan  los   eclesiásticos. 

3.  Pieza  del  vestido,  que  suelen  llevar  las 
mujeres  al  cuello  y  sobre  los  hombros  para 
abrigo  ó  por  adorno. 

4.  Pieza  sobrepuesta  que  suele  llevar  la 
capa  por  la  parte  superior. 


Esclav-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  esclavo.  Suf.  -isía. 

SIGN.— Partidario  de  la  esclavitud.  U.  t. 


c.  8. 


Esclavi-tud.  f. 
Cfr.  etim.  esclavo.   Suf.  -tud. 
SIGN.— 1.  Estado  de  esclavo: 
Quien  por  vivir  queda  esclavo,  no  sabe  que  la  escla- 
vitud vo  merect  nombre  de  vida.  Quev.  M.  B. 

2.  Hermandad  ó  congregación  en  que  se 
alistan  y  concurren  varias  personas  á  ejerci- 
tarse en  ciertos  actos  de  devoción  : 

También  es  conveniente  reparar,  en  que,  con  tanto 
número  de  Cofradías.  Hermandades,  y  Esclavitudes  se 
andan  los  oficiales  la  mitad  del  año  atendiendo  mas  á 
las  emulaciones  y  competencias  que  á  la  devoción. 
Xavarr.   Cons.  Dísc.  13. 

3.  fig.  Sujeción  á  las  pasiones  y  afectos 
del  alma  : 

Desta  esclavitud  que  contrajisteis  al  pecado  que  os 
rindió  cuando  le  cometisteis,  os  nació  una  infelicidad 
lamentable,   Valv.  V.  Chr.  lib.  4,  cap.  23. 

Sin. — Esclavitud,— Serridumhre. 

Según  la  doctrina  del  autor  del  Espíritu  de  las  lepes, 
deduciremos  que  estas  dos  palabras  se  pueden  emplear 
una  por  otra  en  nn  mismo  riguroso  sentido,  y  hasta  en 
el  género  dogmático.  Ambas  se  refieren  á  la  restricción, 
ó  destrucción  completa  de  la  libertad  del  hombre.  La 
de  servidumbre  se  deriva  de  los  Romanos;  y  verosímil- 
mente de  los  pueblos  septentrionales  la  de  esclavitud. 
no  viniendo  á  ser  en  realidad  diferentes  en  cualquiera 
de  sus  circunstancias. 

Sin  embargo  la  palabra  esclavo  ha  venido  á  signifi- 
car mucho  más  que  la  de  siervo,  pues  que  esta  se  em- 
plea refiriéndose  aun  hasta  á  las  pequeñas  obligaciones 
ó  sujeciones;  y  debemos  advertir  que  hablando  de  los 
Romanos,  solemos  llamar  esclavos  á  los  que  estos  lla- 
maban siervos. 

El  débil  valor  de  esta  última  palabra  se  ha  ido  ex- 
tendiendo á  la  de  servidumbre,  y  aun  se  ha  debilitado 
más  en  su  fuerza,  pasando  como  pasó  de  las  personas 
á  los  bienes.  Las  heredades,  las  casas,  todos  los  bienes 
inmuebles  pueden  estar  sujetos  á  servidumbres;  más  la 
esclavitud  sólo  corresponde  á  las  personas. 

La  servidumbre  es  el  estado  de  la  persona  ó  cosa  que 
está  sujeta  á  ciertas  obligaciones,  cargas  ó  servicios 
mayores  ó  menores;  pues  todo  servicio,  aunque  sea 
ligero,  de  atención,  de  urbanidad,  de  cortesanía,  es  una 
especie  de  servidumbre. 

La  esclavitud  es  el  estado  de  una  persona,  que  en  ta- 
les términos  depende  de  otra,  que  esta  llega  á  ser  dueña 
absoluta  de  su  vida,  de  sus  bienes  y  de  su  libertad. 

Cierto  es  que  la  esclavitud  presenta  un  yugo  más 
duro,  más  rígido,  más  cruel,  más  fijo,  más  positivo  que 
la  servidumbre:  y  más  á  menudo  hay  que  tratar  de  la 
esclavitud  política  y  civil  que  de  la  servidumbre:  y  no 
puede  menos  de  ser  así,  porque  este  género  de  tiranía 
forma  esclavos  y  no  siervos. 

La  esclavitud  priva  enteramente  de  la  libertad:  la 
servidumbre  sólo  de  una  parte  mayor  ó  menor  de  ella. 

Esclav-izar.  a. 

Cfr.  etim,  esclavo.  Suf.  -r>a/'. 

SIGN. —  1.  Hacer  esclavo  á  uno;  reducirle  á 
esclavitud. 

2.  fig.  Tener  á  uno  muy  sujeto  é  incesan- 
temente ocupado. 

Esclav-o,  a.  adj, 

Cfr.  etim.  eslavo. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  hombre  ó  la  mujer 
que  está  bajo  el  dominio  de  otro,  y  carece  de 
libertad.  Ú.  m.  c.  s,: 

Tenia  mi  pa'dre  una  esclava,  la  qual  en  mi  lengua  me 
mostró  la  zalá  christianesca,   Cer^.  Quij,  tom.  1,  cap.  40. 

2.  fig.  Sometido  á  deber,  pasión,  afecto, 
vicio,  etc.,  que  priva  de  libertad.  Hombre  es- 
clavo de  sil  palabra,  de  la  ambición,  de  la 
amistad,  de  la  envidia.  Ú.  t.  c.  s. : 


2332 


ESCLA 


ESCOB 


El  pecador  es  esclavo  del  Demonio  por  su  voluntad, 
permitiendo  Dios  que  Satanás  le  domine.  Valo.  V. 
Clir.  lib.  4.  cap.  23. 

3.  fig.  Rendido,  obediente,  enamorado.  Ú. 
t.  c.  s. 

4.  m.  y  f.  Persona  alistada  en  alguna  co- 
fradía de  esclavitud  : 

Los  que  sois  esclavos  del  Sacramento,  mirad  que  sois 
esclavos  y  que  todo  el  siervo,  todo,  es  del  Señor.  Hor- 
tens.  Mar.  t'ol    59. 

5.  *  LADINO.  El  que  llevaba  más  de  un  año 
de  esclavitud. 

6.  SER  uno  UN  ESCLAVO,  fr.  fig.  Trabajar 
mucho  y  estar  sien)pre  aplicado  á  cuidar  de 
su  casa  y  hacienda,  ó  á  cumplir  con  las  obli- 
gaciones de  su  empleo. 

Bscla-vón,  ona,  adj. 
Cfr.  etim.  esclavo.   Suf.  -ón. 
SIGN. — 1.  ESLAVO.     Api.  á  pers.,   ú.  t.  c.   s. 

2.  Natural  de  Esclavonia.  Ú.  t.  c.  s. 

3.  Perteneciente  á  esta  provincia  de  Hun- 
gría. 

Bsclavon-ía.  f. 

Cfr.  etim.  esclavón.  Suf.  -ia. 
SIGN.— ant.  esclavitud  : 

Llevando  presa  en  el  triunpho  nuestra  muerte  y  es- 
clavonia. ílortens.  Mar.  fol.  46. 

Esclav-onio,  onia.  adj. 
Cfr.  etim.  esclavo.  Suf.  -onio. 
SIGN. — esclavón.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

E-scle-rót-ica.  f. 

ETIM.  — Del  griego  (7XAv¡-p¿-t-Y¡(;,  -/¡-xo;, 
sequedad,  aridez,  dureza;  derivado  á  su 
vez  del  adj.  (svXrf^ic,  -á,  -óv,  árido,  seco, 
agostado,  estéril,  flaco,  enjuto,  áspero, 
duro,  tieso;  por  medio  del  suf.  -vr^.  De 
Q'/XTi-^ox-rfi  formóse  *  cx^vj-poT-t'/ó;,  primit. 
de  esclerótico.  La  e-  es  prostética. 
Etimológ.  significa  dura.,  seca.,  árida. 
Sírvele  de  base  la  raíz  a/.X/j-,  de  la  prim. 
cr/.Xa-  y  ésta  de  ¡jxxa-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  skal-  (por  metátesis  de 
la  líquida  \\  calentar,  quemar,  secar 
con  el  calor,  flamear,  echar  llamas,  in- 
cendiar, etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
CLARO.  Le  corresponden:  franc.  sclero- 
tique ;  ital.  sclerótica;  port.  sclerótica^ 
etc.  Cfr.  CALOR,  escalfar,  etc. 

SIGN.— Zoo¿.  Membrana  dura,  opaca,  de  co- 
lor blanquecino,  que  cubre  casi  por  completo 
el  globo  del  ojo  de  los  vertebrados  y  cefaló- 
podos, dejando  sólo  una  abertura  en  la  parte 
anterior  donde  va  la  córnea  transparente: 

Fué  llamada  esclerótica  que  quiere  decir  dura.  Frag. 
Cir.  lib.  1,  cap.  40. 

Es-c-lisia-dO)  da.  adj. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  lisiado  (cfr.).  La  -c- 
h'j  sido  introducida  en  ia  palabra  para 
encubrir  su  origen.  Cfr.  lisiar,  lisar, 
LESIÓN,  etc. 

SIGN.— Gcrm.  Herido  en  el  rostro. 


Ks-clusa.  f. 

Cfr.  etim.  excluso. 

SIGN.— 1.  Recinto  de  fábrica,  con  puertas 
de  entrada  y  salida,  que  se  construye  en  un 
canal  de  navegación  para  que  los  barcos  pue- 
dan pasar  de  un  tramo  á  otro  de  diferente 
altura,  llenando  de  agua  ó  vaciando  el  espa- 
cio comprendilo  entre  dichas  puertas  : 

Y  que  los  dos  navios  gruesos...  se  pondrían  en  me- 
dio de  una  esclusa,  para  defender  desde  ella  el  dique. 
B.  Mend.  Coment.  fol.  297. 

2.  *  DE  LIMPIA.  Gran  depósito  del  cual  se 
suelta  el  agua  repentinamente  para  que  arras- 
tre con  su  velocidad  las  arenas  y  fangos  del 
fondo  de  un  puerto. 

B-scoa.  f. 

ETIM. —  Del  franc.  scoue^  escoa,  co- 
dillo que  forman  los  j>lanes  y  varengas, 
cuando  el  buque  tiene  poca  astilla 
muerta;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
ital.  ascosa,  de  ascoso,  escondido,  que 
no  aparece  á  la  vista;  part.  pasado  del 
verbo  as-condere,  esconder  (usado  como 
adj.);  derivado  del  lat.  abs-cond-ere,  para 
cuya  etim.  cfr.  absconder,  as-conder  y 
es-conder.  Etimológ.  significa  que  no 
está  á  la  vista.,  que  no  se  ve,  escondida. 
Cfr,  escondido,  escondidamente,  etc. 

SIGN. — Mar.  Punto  de  mayor  curvatura  de 
cada  cuaderna  de  un  buque. 

B-scob-a.  f. 

ETIM. — Del  lat.  scop-a,  plur.  scop-a-e, 
-arum.,  la  escoba,  manojo  de  hierbas  ó 
plantas.  Sírvele  de  base  la  raíz  sgop-, 
de  la  primitiva  scap-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  skap-,  cavar,  cortar, 
separar,  dividir,  capar,  aplastar,  chafar, 
magullar;  la  cual  se  presenta  también 
bajo  la  forma  kap-  y  kip-;  para  cuya 
aplicación  cfr.  sín-cop-a.  Etimol.  signi- 
fica ramaje  cortado.,  manojo,  ha:;  de  , 
ramas.  La  e-  es  prostética  De  scopa 
descienden:  scop-are.,  prim.  de  escobar, 
barrer;  scop-ula,  escobita;  scop-arius, 
barrendero;  prim.  de  escob-ero  (el  que 
hace  ó  vende  escobas),  etc.  De  escoba 
descienden:  escobada,  escob-ajo  (I.'' 
acep. );    escob-ar,  1.°,  escob-azo,  esco- 

B-AZ-AR,  ESCOB-ERA,  ESCOB-ERO,  ESGO-BE- 
TA,     ESCOB-ILLA,      ESCOBILL-ÓN,      ESCOBO, 

ESCOBÓN,  etc.  Le  corresponden :  italiano 
scopa;  cat.  escombra,  etc.  Cfr.  escobazo, 
ESCOBERO,  apócope,  etc. 

SIGN.— 1.  Manojo  de  palmitos,  de  algara- 
vía,  de  cabezuela  ó  de  otras  ramas  juntas  y 
atadas,  que  sirve  para  barrer  y  limpiar.  Las 
hay  también  de  taray,  retama  y  otras  plantas 
fuertes,  para  barrer  las  calles  y  caballerizas: 

Teníamos  harto  que  hacer  con  quitarle  la  escoba,  es- 
tando en  su  casa  tan  regalada.  Santa  Ter.  Fundac. 
cap.  26. 


■ 


ESCOB 


ESCOB 


2333 


'¿.  Mata  de  la  familia  de  las  leguminosas, 
que  crece  hasta  dos  metros  de  altura,  con  mu- 
chas ramas  angulosas,  asurcadas,  verdes,  lam- 
piñas; hojas  inferiores  divididas  y  con  pecíolo, 
sencillas  y  sentadas  las  superiores;  llores  ama- 
rillas, pedunculadas  y  formando  racimo,  fruto 
de  vaina  ancha  muy  comprimida  y  semilla 
negruzca.  Es  planta  muy  á  propósito  para  ha- 
cer ESCOBAS. 

3.  *  DE  CABALLERIZA.  La  quB  se  hace  con 
ramas  de  tamujo,  y  es  de  mucho  uso  en 
Madrid. 

I       4.      *  DE   CABEZUELA.     CABEZUELA,     3.'   acep. 

P  Fr.  ij  Rcfr. —cvASDO  nace  la  escoba,  na- 
ce EL  ASNO  QUE  LA  ROYA.  ref.  que  denota  que 
ninguno  es  tan  feo  ni  tan  pobre,  que  no  halle 
su  igual  con  quien  acomodarse.— escoba  de 
SATADA,  persona  DESALMADA,  ref.  que  indica 
que  no  se  puede  sacar  ningún  partido  bueno 
de  una  cosa  ó  persona  que  está   en  desorden. 

Escoba-da.  f. 

Cfr.  etim.  escobar  2°.  Suf.  -da. 
SIGN. — 1.  Cada    uno    de    los    movimientos 
que  se  hacen  con  la  escoba  para  barrer. 

2.  Barredura  ligera  : 

Ni  hai  que  tratar  de  tender  sobre  el  suelo  otros  man- 
teles y  servilletas  que  una  escobada  que  quando  mucho 
dan  por  la  limpieza.  Ov.   Hist.  Chil.    lib.  3,  cap.  3. 

3.  DAR  UNA  escobada  fr.  fig,  y  fam.  Ba- 
rrar sin  esmero  ni  detenimiento. 

Escob-ad-era.  f. 

Cfr.  etim.  escobada!  Suf.  -era. 
SIGX.— Mujer  que  limpia  y  barre  con  la  es- 
coba. 

E-scob-ajo.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  scop-us,  scop-i-us 
f=scop-io,  -ionís,  -ionerrij,  el  escobajo 
de  la  uva;  formado  por  medio  del  suf. 
-ojo  (cfr.);  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  ESCAÑO.  Cfr.  escapo,  escá- 
pula, etc. 

SIGN.— 1.  Escoba  vieja  y  maltratada  por  lo 
mucho  que  ha  servido. 

2.  Bncimo  de  uvas  después  de  desgranado: 
Acabado  el  racimo  de  uvas,  estuvo  un  poco  con  el  es- 
abajo  en  la  mano  y  meneando  la  cabeza,  dijo,  etc. 
Lazar.  Tortn.   cap.  1. 

Escob-ar.  m. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -ar. 
SIGN.  — Sitio  donde   nace    la    escoba  y  hay 
abundancia  de  ella. 

Escob-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Barrer  con  escoba. 

Escobaz-ar  a. 

Cfr.  etim.  escob-azo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Sacudir    y  hechar    gotas    de    agua 
con  algunas  ramas. 

Escobazo  m. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -a^o. 
SIGN.— Golpe  dado  con  una  escoba: 


Descargó  sobre  mis  hombros  media  docena  de  esco- 
bazos, con  que  me  obligó  á  besar  dos  ó  tres  veces  la 
tierra.   Esteb.  cap.  9. 

Escobén,  m. 

Cfr.  etim.  escupir. 

SIGN. — Mar.  Cualquiera  de  los  agujeros  cir- 
culares ó  elípticos  que  se  abren  en  las  piezas 
de  un  buque,  á  uno  y  otro  lado  de  la  roda, 
para  que  pasen  por  ellos  los  cables  ó  cadenas. 

Escob-era.  f. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  Relama  común. 

2.  La  que  hace  escobas. 

3.  La  que  las  vende. 

Escob-ero.  m. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El  que  hace  escobas. 
2.    El  que  las  vende. 

Escob-eta.  f. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -eta. 

SIGN. — escobilla,  1.*  y  2\  aceps. 

Escob-illa.  f. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -illa. 
SIGN.— 1.  cepillo,  3  '  acep: 

Teniendo  délos  correspondientes  de  la  tienda  algunos 
provechos  de  limpiarles  los  sombreros,  para  lo  cual  ha- 
bla comprado  una  escobilla  á  mi  costa.    Esteb.  cap.  3. 

2.  Escobila  formada  de  cerdas,  deque  usan 
los  plateros  y  otras  personas  para  limpiar  co- 
sas delicadas. 

3.  Tierra  y  polvo  que  se  barre  en  las  ofi- 
cinas donde  se  trabaja  la  plata  y  el  oro,  en 
que  se  hallan  algunas  partículas  de  estos  me- 
tales : 

Mandamos  que  en  la  parte  y  lugar  donde  hubiere  de 
estar  y  encerrarse  la  escobilla  de  la  fundición  que  á 
Nos  pertenece,  baya  dos  llaves  con  que  siempre  esté  en 
buena  custodia  y  guardia.  Recop.  Ind.  lib.  4,  tít.  23, 
1.  21. 

4.  Planta  pequeña,  especie  de  brezo,  de 
que  se  hacen  escobas. 

5.  cardencha,  1.a  acep. 

b.  Mazorca  del  cardo  silvestre,  que  sirve 
para  cardar  la  seda. 

7.  *DE  .ÁMBAR  Hierba  exótica  anual,  de  la 
familia  délas  compuestas,  con  tallos  erguidos, 
ramosos,  de  cuatro  á  seis  decímetros,  hojas 
sentadas  con  lóbulos  oblongos  y  flores  en  ca- 
bezuelas terminales,  amplias,  de  corola  purpú- 
rea á  veces  rósea  ó  blanca,  con  olor  agrada- 
ble parecido  al  del  ámbar. 

Fr,  ¡I  Refr.— eos  escobilla,  el  paño,  y  l.a 
SEDA.  CON  LA  MANO.  ref.  que  enseña  que  á 
cada  uno  se  ha  de  tratar  conforme  correspon- 
de á  su  genio  y  educación. 

Escobill-ón.  m. 

Cfr.  etim.  escobilla.  Suf.  -ón. 

SIGN. — Art.  Instrumento  compuesto  de  un 
palo  largo,  que  tiene  en  uno  de  sus  extremos 
un  cilindro  de  poco  menos  diámetro  que  el 
alma  del  cañón,  con  cerdas  puestas  alrededor, 
como  cepillo  ó  escobilla.  Sirve  para  limpiar 
los  cañones. 


2334 


ESCOB 


ESCOC 


Kscob-ina.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  scob-rna,  primit.  de 
ESCOBINA  y  ESCOFINA  (cfr.),  el  cual  des- 
ciende del  nombre  scob-s,  -is  f=scob-iSy 
-isjy  limaduras  ó  aserraduras  de  cual- 
quier cosa.  Sírvele  de  base  la  raíz  sco6-, 
de  la  primitiva  scab-,  derivada  de  scap 
=SKAP-,  cavar,  ahondar,  cavar  la  tierra, 
roer,  raspar,  rascar;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  E-scA-BRo.  Etimológ.  significa 
que  roe,  que  raspa  y  luego  la  misma 
raspadura^  el  aserrín^  las  limaduras. 
Le  corresponden:  ital.  scoffina^  scuffina; 
franc.  scobine,  etc.  Cfr.  escabroso,  esca- 
bioso, etc. 

SIGN.— Serrín  que  hace  la  barrena  cuando 
se  agujerea  con  ella  alguna  cosa. 

Kscobio.  m. 

Cfr.  etim.  escollo. 

SIGN. — pr.  Ast.  y  León,  Angostura,  hoz,  gar- 
ganta ó  paso  estrecho  en  una  montaña. 

Kscobo.  m. 

Cfr.  etim.  escoba. 

SIGN. — Matorral  espeso,  como  retamar  y 
otros  semejantes  : 

Que  estos  azebuches  broncos  Me  dieron  algunos  tron- 
cos, Y  no  arranqué  los  escobos,  Con  el  temor  de  los  lo- 
bos. Lop.  Com.  Nac.  Chris. 

Escob-ón.  m. 

Cfr.  etim.  escoba.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  aum.  de  escoba. 

2.  Escoba  que  se  pone  en  un  palo  largo 
para  barrer  y  deshollinar. 

3.  Escoba  sin  mango,  que  sirve  para  lim- 
piar los  vasos  inmundos. 

4.  Escoba  de  mango  muy  corto. 

5.  ESCOBA,  2.'  acep. 

Bscoce-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escoger.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  escocerse. 

Bs-cocer.  n. 

ETIM. — Del  lat.  ex-coquere^  recocer ; 
el  cual  se  compone  del  pref.  es  =  ex- 
(cfr. ),  intensivo,  y  coquere.,  para  cuyo 
significado  y  raíz  y  su  aplicación  cfr. 
cocer.  Etimológ.  significa  cocer  mucho. 
De  escocer  descienden  escoce-d-ura, 
escocimiento  y  escozor.  Cfr.  cocción, 
cocimiento,  etc. 

SIGN.— 1.  Percibir  una  sensación  muy  de- 
sagradable, parecida  á  la  quemadura  : 

Si  nos  sacaren  á,  la  vergüenza  es  saca  que  no  escue- 
ce. Quev.  Fort. 

2.  fig.  Sentir  en  el  ánimo  una  impresión 
desagradable: 

En  parte  no  me  pesa,  por  no  tener  ocasión  de  refres 
car  la  llaga  que  tanto  lastimó    y    hasta  hoy  escuece  á 
los  que  la  padecen.  Ov.  Hist.  Chil.  llb.  6,  cap.  15. 

3.  r.  Sentirse  ó  dolerse. 


4.  Ponerse  rubicundas  y  con  mayor  ó  me- 
nor inflamación  cutánea  algunas  partes  del 
cuerpo,  especialmente  las  ingles,  por  efecto  de 
la  gordura,  el  sudor,   etc. 

Escoc-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  escocia.  Suf.  -es. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Escocia..  Ú.  t.  c.  s. 
3.    Perteneciente   á  este  país  de  Europa. 

E-scocia.   f. 

ETIM.— Del  lat.  Scot-ia,  la  Escocia, 
reino  en  la  isla  de  la  Gran  Bretaña; 
derivado  de  scotu  -orum.,  los  escoceses, 
los  pueblos  de  Escocia.  De  Scotia  for- 
móse e-scoc-és,  mediante  la  próstesis 
de  la  e-  y  el  suf.  -És  (cfr.).  Para  el  origen 
de  Scot-i  y  Scot-ia  cfr.  el  Apéndice. 
Cfr.  ingl.  scot;  anglo-saj.  scotta,  plur. 
scottas,  sceottas ;  isl.  skottskr ;  holán. 
schoí;  al.  schotte,  escocés,  etc.  De  Scot-i 
se  deriva  el  latín  scot-icus,  -ica,  -icum-, 
perteneciente  á  Escocia  ó  á  los  esco- 
ceses, de  donde  scoí-ica  tela,  tela  esco- 
cesa. Llamóse  escocia  al  bacalao  de 
Escocia,  de  donde  se  deriva  escoci-ano, 
escocés.  Cfr.  inglscottish;  ital.  scossese; 
franc.  écossais,  etc. 

SIGN.— Bacalao  de  Escocia. 

E-scocia.  f. 

ETIM. — Del  lat.  scot-ia,  escocia,  mol- 
dura en  forma  de  canal  que  rodea  la 
columna  en  la  parte  inferior;  trascrip- 
ción del  grg.  ay.5--íx,  obscuridad,  opa- 
cidad, lobreguez;  el  cual  se  deriva  de 
ay,ÓTo;,  -ou  (=cy.¿T-o;,  -60?))  obscuridad,  paraje 
obscuro.  Sírvele  de  base  la  raíz  c/.o-, 
de  la  primit.  ota-,  tapar,  cubrir;  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ska-,  que  se 
presenta  también  bajo  la  forma  sku-,  y 
se  amplifica  en  skudh-,  para  cuya  apli- 
cación cfr.  custodio,  cutis,  escudo,  etc. 
Etimol.  significa  opacidad,  obscuridad, 
sombra,  sombreada,  etc.  De  scot-ia  se 
deriva  también  escota,  1."  (cfr.).  Le 
corresponden :  ital.  scozia;  franc.  scotie; 
inglés  scotia;  port.  scotia,  etc.  Cfr. 
obscuro,  escudar,  etc. 

SIGN.— Moldura  cóncava,  á  manera  de  me- 
diacaña, que  vuela  más  por  un  extremo  que 
por  el  otro. 

Escoci-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  escocia.  Suf.  -ano. 
SIGN.— ant.  escocés.     Api.  á    pers.,    usáb. 
t.  c.  s. 

Escoci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  escocer.  Suf.   -miento. 


ESCOD 


SIGN.— ESCOZOR  : 

Porque  aun  no  se  habia  mitigado  el  escocimiento  de 
las  llagas.    Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  2.  cap.  25. 

£s-coda.  f. 

Cfr.  etim.  es-cod-ar. 

SIGN.— Instrumento  de  hierro,  á  manera  de 
martillo,  con  corte  én  ambos  lados,  enastado 
en  un  mango,  para  labrar  piedras  y  picar  pa- 
redes : 

Trinchando  altivos  peñascos  Etcodas  y  no  buriles. 
Cast    Solorz.  Donair.  fol.  77. 

Escodad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  escodar.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Mont.  Sitio  donde  los  venados  y  ga- 
mos dan  con  la  cuerna  para  descorrearla. 

Bscod-ar.  a. 

ETIM. — Del  nombre  codo,  primitivo 
de  coD-iLLo  (en  el  sentido  de  la  2.^ 
acepción),  parte  de  la  rama  que  queda 
unida  al  tronco  por  el  nudo,  pedazo, 
trozo  de  un  tronco  de  árbol  unido  á 
una  rama,  zoquete  unido  á  un  pedazo 
de  rama,  etc. ;  de  donde  deriva  es-coda, 
por  semejanza  de  forma  (=zoquete  con 
mango).  Precédele  el  pref.  es=ex-  (cfr.) 
intensivo.  Para  la  etim.  de  codo  y  co- 
D-iLLo  cfr.  CUBIL.  De  escodar,  labrar 
las  piedras  con  la  escoda,  desciende 
escodar,  2.°,  del  cual  se  deriva  esgoda- 
d-ero.  Le  corresponden :  cat.  escoda; 
port.  escoda,  etc.  Cfr.  acodar,  cuba, 
CUBETA,  etc. 

SIGN. — Labrar  las  piedras  con  la  escoda  : 
Los  Mártyres  tienen  el  lugar  destas  piedras  ricas:  las 
quales  los  Tiranos    escodaron,  y  labraron  con  todas  las 
maneras  de  heridas.  Fr.  £.  Gran.  Symb.  part.  5.  trat.  2, 
cap.  19. 

Escodar,  a. 

Cfr.  etim.  escodar,  1.°. 

SIGN. — Mont.  Sacudir  la  cuerna,  los  anima- 
les que  la  tienen,  contra  los  árboles  ó  las  pie- 
dras, con  objeto  de  descorrearla. 

E-scofia.  f. 

ETIM. — Del  ital.  s-cuffia,  mediante  la 
próstesis  de  la  e-,  y  s-cuffia  desciende 
de  cuffia,  correspondiente  al  esp.  cofia, 
por  medio  de  la  s-,  resto  del  pref.  es= 
EX-  (cfr.).  Derívase  cofia  del  medio  y 
bajo-lat.  cofea  (=  cuphia ),  derivado  de 
*kup]ija  y  este  del  al.  al.  kuppha,  kuppa, 
mitra.  Derívase  kuppa  del  lat.  cuppa, 
cupüj  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  cuba;  de  donde  descienden  copa, 
COPO,  copete,  etc.  Etimológ.  significa 
que  tiene  forma  de  copa.  De  escofia 
descienden :  escofi-ar,  escofiado,  esco- 
Fi-ETA,  ESCOFIÓN  (=:francés  escoffion). 
Le   corresponden:    franc.    ant.    quoife.^ 


ESCOG 


2335 


coife;  mod.  coiffe;    port.  coifa^  escoifa; 
cat.  cojfiay  etc.  Cfr.  cubeta,  cubilete,  etc. 

SIGN.— COFIA : 

Zapatos,  bonetes,  escofias  y  otras  vestiduras,  las  tie- 
nen hombres  graves  y  devotos  en  números  de  grandes 
reliquias.  Fuenm.  V.  S-  Pió  V,  f.  145. 

Escofia-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  escofiar.  Suf.  -do. 

SIGN.— ant.  Aplicábase  al  que  traía  cofia 
en  la  cabeza  : 

Escollada  mujer,  escofiado  hombre,  cuando  se  ponen 
cofia  para  tapar  las  cabezas.    Covarr.  «Escofieta» 

Escofi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escofia.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Poner  la  cofia  en  la  cabeza  ó  ador- 
narla con  ella.  Ú.  t.  c.  r. 

Escofi-eta.  f. 

Cfr.  etim.  escofia.  Suf.  -eta. 

SIGN. — 1.  Tocado  de  que  usaron  las  muje- 
res, formado  ordinariamente  de  gasas  y  otros 
géneros  semejantes. 

2.    ant.  Cofia  ó  redecilla: 

Recógenle  sobre  la  cabeza  con  unas  escofietas  de  red. 
Bab.  Hist.  Pont.  til.  3.  V.  Sixto,  cap.  IS. 

Escofina,  f. 

Cfr.  etim.  escobina. 

SIGN.— I.  Herramienta  á  modo  de  lima,  de 
dientes  gruesos  y  triangulares,  muy  usada 
para  desbastar : 

Pero  mas  briosamente  andan  sobre  los  hombros  y 
miembros  de  vuestros  Dioses,  las  sierras,  las  azuelas, 
los  escoplos,  los  cepillos  y  las  escofinas.  Maner.  Apo- 
log.  cap.  12. 

2.  *  DE  AJUSTAR.  Pieza  de  hierro  ó  acero, 
de  que  usan  los  carpinteros  para  trabajar  é 
igualar  las  piezas  en  el  cepo  de  ajustar.  Es 
por  lo  regular  un  cuadrilongo  sin  mango,  re- 
cio y  como  de  unos  dos  decímetros  de  largo. 

Escofín-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escofina.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Limar  con  escofina. 

Escoñ-ón.  m. 
Cfr.  etim.  escofia.  Suf.  ón. 
SIGN.— 1.  aum.  de  escofia. 
2.    garvín. 

Escoge-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  escoger.    Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  escoge.  Ú.  t.  c.  s. 

Es-coger,  a. 

Cfr.  etim.  es=Ex  y  coger. 

SIGN.— Tomar  ó  elegir  una    ó    más    cosas 
entre  otras  : 

El  nacer  no  se^encoge:  y  no  es  culpa  nacer  del  ruin, 
sino  imitarle.  Quev.  M.  B. 

Escogida-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  escoger.  Sufs.  -do,  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  acierto  y  discernimiento: 
Aristides  que  gobernó  á  Athenas,  tan   escogidamente 
que  ninguno  mejor,  vivió  tan  pobre  que   no  hubo  con 
que  enterrarle.  Xieremb.  Obr.  y  dias.  cap.  40. 

2.    Cabal  y  perfectamente;  con  excelencia ; 


2336 


ESCOG 


ESCOL 


Caballos  se  han  datdo  y  dan  escogidamente  en  muchas 
partes  ó  las  mas  de  Indias.  Acost.  H.  Ind.  lib.  4, 
cap.  33. 

Bscogi-ente. 

Gfr.  etim.  escoger.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  escoger.  Que  escoge. 

Escogi-miento.  m. 
Gfr.  etim.  escoger.  Suf.  -miento. 
SI  GN.— Acción  y  efecto  de  escoger. 

Escol-ano.  m. 

Gfr.  etim.  escuela.  Suf.  -ano. 

SIGN.— Cada  uno  de  los  niños  que  se  edu- 
caban en  los  monasterios  de  Aragón,  Catalu- 
ña y  Valencia,  dedicados  al  culto  y  principal- 
mente al  canto,  para  el  cual  tenían  escuela. 

Kscol-apio.  m. 

Gfr.  etim.  escuela  y  pío. 

SIGN.— 1.  Clérigo  regular  del  orden  de  las 
Escuelas  Pías,  destinado  á  la  enseñanza  de 
la  juventud. 

2.  El  que  asiste  como  estudiante'á  las  Es- 
cuelas Pías. 

Bscol-ar.  adj. 

Gfr.  etim.  escuela.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  al  estudiante  ó  á  la 

escuela  : 

Que  dar  á  vuestras  armas  por  despojos  Estas  mis  es- 
colares sopalandas.  Burg.  Son.  126. 

2.  m.  Estudiante  que  cursa  y  sigue  las  es- 
escuelas  : 

Sacóme  á  bailar  un  Escolar,  como  si  yo  rabiara  por 
ser  de  corona.  Pie.  Just.  fol.  82. 

3.  ant.   NIGROMANTE. 

Ks-colar.  n. 

Gfr.  etim.  es=ex-  y  colar. 

SIGN.— COLAR,  2.0   art.,  3."  acep.  Ú.  t.  c.  r. 

Kscolar-ino,  ina.  adj. 
Gfr.  etim.  escolar,  1°.  Suf.  -ino. 
SIGN.— ant.  escolástico. 

Escolástica,  f. 
Gfr.  etim.  escolástico. 
SIGN.— escolasticismo. 

Escolástica-mente,  adv.  m. 

Gtr.  etim.  escolástica.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  voces  escolásticas;  á  manera  y 
uso  de  las  escuelas  : 

Mar  el  que  no  conoce  á  Dios  con  esta  manera  de  co- 
nocimiento experimental,  quando  habla  de  Dios,  habla 
de  él  seca  y  escolásticamente .  Fr.  L.  Oran.  Escal. 
cap.  30. 

Escolastic-ismo.  tn. 

Gfr.  etim.  escolástico.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— 1.  Filosofía  de  la  edad  media,  cris- 
tiana, arábiga  y  judaica,  en  la  que  domina  la 
en  señanza  de  los  libros  de  Aristóteles,  concer- 
ta da  con  las  respectivas   doctrinas   religiosas. 

2.  Espíritu  esclusivo  de  escuela  en  las  doc- 
trinas, en  los  métodos  ó  en  el  tecnicismo  cien- 
tífico. 


Escol-ást-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  escuela.  Suf.   -ást-ico. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  las  escuelas  ó  ó 
los  que  estudian  en  ellas: 

Porque  la  Lógica  en  lo  escolástico  es  grande  y  va- 
liente parte  de  la  Theología.  Quev.  Def.  Epic. 

2.  Perteneciente  á  la  filosofía  escolástica,  al 
maestro  que  la  enseña  ó  al  que  la  profesa. 
Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

3.  V.   TEOLOGÍA   escolástica. 

Escoldo.  m. 

Gfr.  etim.  rescoldo. 
SIGN.— ant.  rescoldo. 

Escolia-dor.  m. 

Gfr.  etim.  escoliar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  escolia  : 

El  error  es  de  Joannes  Bellero,  que  le  acrecentó,  si- 
guiendo en  esto  á.  Michael  Villanovano,  Escoliador  de 
Ptolomeo.  Argot.  Nobl.  lib.  1,  cap.  4. 

Escoli-ar.  a. 

Gfr.  etim.  escolio.  Suf.  -aj\ 
SIGN. — Poner    escolios   á    una    obra    ó  es- 
crito: 

Según  confiessa  Auberto  Mireo,  escoliando  á,  San 
Ildephonso.  Mond.  Dissert.  4.  cap.  1, 

Escoli-asta.  m. 

Gfr.  etim.  escolio.  Suf.  -asta. 

SIGN.  — ESCOLIADOR. 

Escolima-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  escolimoso. 
SIGN.— fam.  Muy  delicado  y  endeble.  Dícese 
de  las  personas. 

Escolitno-so,  sa.  adj. 

Gfr.  etim.  escolopendra. 

SIGN.— fam.  Descontentadizo,    áspero,  poco 

sufrido  : 

No  soy  nada  escolimosa,  Ni  porque  esté  dolorida,  He 
de  engorrarme  en  la  cama.  Molin.  Com.  de  Ant.  Garcia 

^^  • 

E-scol-io.  m. 

ETIM.— Del  griego  t/6-1-.o-^),  nota,  co- 
mentario, escolio;  derivado  del  nombre 
¡r/o-Av;,  estado  de  una  persona  que  se 
pertenece,  que  dispone  libremente  de  sí 
misma;  luego,  descanso,  reposo,  recreo; 
ocupación  de  las  horas  de  descanso; 
estudio,  trabajo  literario,  tratado,  comen- 
tario; paraje  donde  se  estudia,  escueln, 
etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  ¡r/o-,  que  se 
halla  también  bajo  la  forma  oxc-,  metá- 
tesis de  cíy-  {  =  iy=iy-).,  Correspondiente 
á  la  indo-europea  sagh-,  tener,  detener^ 
ocupar,  mantener,  conservar;  poseer; 
detener,  parar,  retardar,  estorbar,  im- 
pedir, etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
ÉPOCA,  escuela,  esquema.  La  e-  es  pros- 
tética. Etimológic.  significa  trabajo  de 
escuela.,  comentario  escolar.,  literario., 
tratado,  etc.  Le  corresponden:  italiano 


ESCOL 


scolio;  franc.  scolie;  cat.  escoli;  port. 
escolio,  escho/ío ;  ingl.  scholion^  scho- 
liuin,  etc.  Cfr.  escolar,  escolástico,  etc. 

SIGN.— Nota  que  se  pone  á  un  texto  para 
explicarle : 

Varones  doctisimos  han  hecho  escolios  y  comentarios 
sobre  los  libros  de  S.  Francisco  de  Sales.  Sivad.  Fl, 
Sanet.  V.  S.  Fr,  de  Sales. 

E-scol-op-endra.  f. 

ETIM.— Del  lat.  scolopendra,  escolo- 
pendra ó  cientopies,  (scolopendra  for- 
tificata,\A^)\  lengua  de  ciervo  (asple- 
nium  scolopendrium,  LiN. );  trascripción 
del  grg.  G-/SK-c7.-v/lpoL,  cientopies,  el  cual 
se  deriva  del  nombre  z/Sk-o^I,  -ottoí;,  es- 
taca puntiaguda,  palizada,  empalizada; 
caballo  de  Frisa,  palo,  espina,  cualquier 
cosa  aguda,  asador,  clavo,  aguja  de 
hacer  medias,  etc.,  y  el  suf.  -ev  -\-  Bpx 
Derívase  oxóX-ctl*  del  tema  r/.cX-o-x-,  deriv. 
de  la  raíz  z%o'/.t.-  (amplificada  por  medio 
de  la  vocal  -o-),  de  la  primitiva  sxaXz-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  skarp- 
(amplificada  de  skar-  por  medio  de  la 
-/)),  cortar,  rascar,  rasgar,  rasguñar, 
arañar,  etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
E-SCARP-ELO  y  E-scuLP-iR.  Se  ha  pro- 
puesto, en  lugar  del  suf.  -v^-^px,  el 
nombre  'íZpa,  asiento,  base,  fundamento, 
amplificado  en  e'vspa  por  medio  de  la 
nasal  v.  Pero  se  opone  á  ello  la  ley 
fonológica  reclamada  por  la  aspirada  í-. 
En  cambio  de  s/.iAc-c'vBoa,  debería  ser 
3xoAc-'f-évBpa,  porque  la  tenue  -  se  con- 
vierte en  aspirada  delante  de  í  (í:=o), 
según  se  advierte  en  ¿s-sBpa,  asiento, 
residencia,  estado.  Derívase  B-pa  del 
primitivo  *íj£s-sa,  cuya  raíz  jsc-  (el  espí- 
ritu áspero  representa  lo  s-),  de  la  prim. 
33t5-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
SAD-,  estar  sentado,  sentarse;  posar, 
parar;  y  su  aplicación  cfr.  en  se-er 
(=Sb:D-ER  prim.  de  ser,  del  lat.  sed-ere) 
y  SEDE.  Etimológ.  escolop-endra  sig- 
nifica lleno  de  púas,  de  espinas,  que 
rasguña,  rasga,  pincha,  hiere,  etc.  Le 
corresponden:  ingl.  scolopendra ;  ital. 
scolopendra;  franc.  scolopendre ;  cat. 
escolopendra;  port.  scolopendra,  etc.  La 
misma  raíz  de  r/.¿X-ct|/  tiene  r/.s/.-j;;.:;, 
trascripto  en  latín  scolymus,  cardo  sil- 
vestre, de  donde  se  derivan  e-scoli- 
M-oso  (cfr.)  y  e-scalimado;  en  el  sen- 
tido de  ásj)ero,  poco  sufrido,  enclenque, 
enfermizo,  endeble,  etc.  Gfr.  diedro,  si- 
lla, SER,  2.°.  etc. 

SIGN.— 1.   CIENTOPIES. 


ESCOLIy 


2337 


2.  LENGUA   DE  CIERVO. 

3.  Anélido  marino  de  unos  tres  decímetros 
de  largo,  vermiforme,  con  cabeza  bien  señala- 
da, tentáculos  cortos,  cuerpo  casi  cilindrico  de 
color  verde  irisado,  y  guarnecido  en  cada  ani- 
llo, de  dos  grupos  simétricos  de  cerdillas  que 
sirven  al  animal  para  nadar: 

La  escolopendra  marina  tiene  gran  semejanza  con 
aquel  animalejo  terrestre,  que  llamamos  vulgarmente 
Cientpies.  Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  1-t. 

K-scolta.  f. 

ETIM.— Del  ital.  scorta,  que  guia,  que 
acompaña;  deriv.  de  scoréo,  scorta,  pai  t. 
pas.  del  verbo  s-corgere,  acompañar, 
guiar,  escoltar;  el  cual  se  compone  de 
s-,  resto  del  pref.  es=ex-  (  cfr.)  y  *co-r- 
gere,  del  lat.  cor-rigere,  corregir,  en- 
mendar, moderar;  compuesto  del  pref. 
con-  (cfr.,  cuya  n-  se  asimila  á  la  -/• 
siguiente);  junto,  juntamente;  y  el  verbo 
reg-ere,  dirigir,  guiar,  conducir;  corre- 
gir, moderar;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  reg-ir.  Etimol.  significa 
que  guia,  que  dirige.  De  scolta  formóse 
e-scol-ta,  por  próstesís  de  la  e-  y  cambio 
de  la  líquida  -r-  en  -/-.  De  escolta  des- 
ciende EScoLT-AR,  Le  corresponden: 
franc.  escorte,  escorter ;  ital.  scortare; 
cat.  escolta;  port.  escolta,  etc.  Cfr.  diri- 
gir, ERIGIR,  etc. 

SIGN. — Partida  de  soldados  ó  embarcación 
destinada  á  escoltar  : 

Dexando  en  la  puente  al  capitán  Valdivia  con  su  com- 
pañia.  para  seguridad  de  las  escoltas  que  iban  de  Gra- 
nada, por  ser  passo  de  importancia.  Mend.  Guerr. 
Gran.  lib.  1.  núm.  16. 

Escolt-ar.  a. 

Gfr.  etim.  escolta,  Suf.  -ar. 
SIGN.— Resguardar,  convoyar,  conducir  una 
persona  ó  cosa  para  que  camine  sin  riesgo. 

Escollar,  a. 

ETIM.— Del  primit.  es-coriar  y  éste 
de  EX-coRiAR,  deriv.  del  lat.  ex-coriare, 
levantar  el  cuero  por  golpe  ó  de  otro 
modo,  desollar;  el  cual  se  compone  del 
pref.  ES=EX- (cfr.),  de,  fuera  de;  y  ""co- 
r-i-are,  de  cor-iu-m,  prim.  de  cuero  (cfr.). 
Etimológ.  significa  extraer  el  cuero.  De 
escoriar  formóse  escoll-ar  por  cam- 
bio de  -ri-  en  -//-,  según  se  advierte  en 
coNTRA-LL-o  de  contra-ri-us,  en  contra- 
LL-AR  de  C0NTRA-RI-AR,  etc.  Gfr.  corte- 
za, C0RI.4CE0,  etc. 

SIGN. — ant.  desollar.  Usáb.  t.  c.  r. 

EscoU-era.  f. 

Cfr.  etim.  escollo.  Suf.  -era. 

SIGN.— Obra  hecha  con  piedras  arrojadas 
sin  orden  al  fondo  del  agua,  bien  para  formar 
un  diquede  defensa  contra  el  oleaje,  bien  para 


2338 


ESCOLL 


ESCOM 


servir  de  cimiento  á  un  muelle,  ó  para  res- 
guardar el  pie  de  otra  obra  de  la  acción  de 
las  corrientes. 

E-scoUo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  scop-ulus,  escollo, 
roca,  peñasco;  el  cual  se  deriva  á  su 
vez  del  grg.  crxÓTC-eXo?,  cima,  promontorio, 
peñón,  peñasco,  roca,  peña  grande  ter- 
minada por  lo  común  en  punta,  islote, 
etc.  Sirve  de  base  á  ay.óx-eXo;  la  raíz  gxoz-, 
que  se  presenta  también  bajo  las  formas 
ax£;i-  y  (7/.(t)TC-,  de  la  primitiva  *a7rax-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  spak- 
(por  metátesis  de  la  gutural  -k-),  ver, 
mirar,  espiar,  acechar,  atisbar,  atalayar, 
etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  e-spec-ie. 
Etimológ.  significa  atalaya,  eminencia, 
altura,  desde  donde  se  distingue  mucho 
espacio  de  mar.  Del  significado  de  pro- 
montorio, atalaya,  en  el  mar,  pasó  al 
de  peñasco  que  está  debajo  del  agua, 
peligro,  etc.  De  scopulus  formóse  seo- 
plus  y  de  éste  escollo.  De  escollo 
desciende  escoll-era.  Le  corresponden: 
ital.  scoglio;  franc.  écueil;  prov.  escuelh; 
port.  escolho;  cat.  escoll,  etc.  Cfr.  ins- 
pector,  OBISPO,  AUSPICIO,  ASPECTO,  etC. 

SIGN.— 1.  Peñasco  que  está  debajo  del  agua 
ó  á  las  orillas  del  mar,  y  no  se  descubre  bien: 

Se  ve  luego  la  Isla  primero  entre  la  qual  y  la  tierra 
austral,  hay  muchos  baxos  y  escoUos.  Ov.  Hist.  Ch. 
11b.  1,  cap.  9. 

2.    fig.  Peligro,  riesgo: 

Naufragan  en  este  escollo  muchas  veces  los  buenos 
Príacipes.  Quev.  Romul. 

Escombra,  f. 

Cfr.  etim.  escombrar. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  escombrar. 

Bscombr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escombro.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Desembarazar  de  escombros:  qui- 
tar lo  que  impide  y  ocasiona  estorbo  para  dejar 
un  lugar  llano,  patente  y  despejado: 

Por  estar  la  artillería  en  puesto  que  de  todo  punto  le 
escombraba  de  gente.  Bab.  Hist.  Pont.  tom.  3,  V.  In. 
IX,  cap.  3. 

2.  Quitar  de  los  racimos  de  pasas  las  muy 
pequeñas  y  desmedradas. 

3.  fig.   Desembarazar,  limpiar. 

Kscombr-era.  f. 

Cfr.  etim.  escombro.  Suf.  -era. 
SIGN. — Sitio  donde  se  echan  los  escombros 
ó  desechos  de  una  mina. 

Bs-combro.  m. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  de,  fuera,  lejos  de;  y  *com6/'o  del 
bojo-lat.  combrus,  del  lat.  cumulus,  cú- 
mulo, montón,  colmo;    la   porción  que 


sobra  de  la  justa  medida,  formando 
copete  (cumulus  =  cum'lus  =  com-lo  = 
com-ro=combroJ;  para  cuya  etim.  cfr. 
cúmulo.  Etimológ.  significa  montón  de 
deshechos,  cascotes,  etc.  De  es-combro 
descienden:  es-combba,  escombrar,  es- 
combrera. De  cumulus  desciende  tam- 
bién COLMO  y  de  éste  colm-ar.  Cfr. 
franc.  comble,  encambre;  ital.  ingombro; 
franc.  dé-combres;  ital.  sgombro;  prov. 
encambrar ;  franc.  encombrer ;  italiano 
sgombrare,  ingombrare;  n.  al.  al.  kum- 
mer;  raed.  al.  al.  kumber,  etc.  Cfr.  acu- 
mular, colmar,  etc. 

SIGN.— 1.  Desecho,  broza  y  cascote  que  queda 
de  una  obra  de  albañilería  ó  de  un  edificio 
arruinado  ó  derribado  : 

Y  ahora  no  es  mas  que  un  monte,  formado  de  ruinas 
y  escombros.  Alcaz.  V.  S.  Julián,  lib.  3.;cap.  5. 

2.  Desechos  de  la  explotación  de  una  mina, 
ó  ripio  de  la  saca  y  labra  de  las  piedras  de 
urta  cantera. 

3.  Pasa  menuda  y  desmedrada  que  se  se- 
para de  la  buena  y  se  vende  á  menor  precio, 
la  cual  suele  usarse  para  hacer  vino. 

B-scombro.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  scomb-er,  -ri,  alacha 
ó  caballa,  pez  {scomber  scombrus,  LiN.); 
del  grg.  (jy.ó¡ji.3-po-?,  caballa,  escombro. 
Derívase  axó{jL-3p3;  del  primit.  *  a/.í-pi-po; 
(la  3  se  coloca  por  epéntesis  entre  la  ¡x 
y  la  p,  como  en  a;ji.-¡S-po-To?,  por  á[í.-po--o;), 
cuya  raíz  ex:-  (del  tema  *axó-ixe-po- ),  de 
la  primitiva  ay.x-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  ska-,  cubrir,  tapar,  ocultar, 
ocultarse,  etc.  y  su  aplicación  cfr.  en 
ESCENA.  Etimol.  significa  que  se  tapa,  se 
cubre,  se  oculta,  se  esconde,  etc.  Díjose 
así  porque  el  escombro  pasa  el  invierno 
enfangado  en  el  cieno,  cubierto,  tapado 
por  el  cieno,  oculto  en  él.  Le  corres- 
ponden: ital.  scombro ;  franc.  scombre, 
etc.  Cfr.  ESCIRRO,  obscuro,  etc. 

SIGN.— CABALLA  : 

La  falta  de  los  atunes  se  suplia  acá  con  los  escombros. 
que  nosotros  llamamos  Haleches  y  otros  también  los 
nombran  Pexerey.  Ambr.  Mor.  Desc.  Esp.  f.  42. 

Bs-co-mear-se.  r. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  de  *co-mear-se,  que 
deriva  del  lat.  com-meiare,  mear  sobre, 
mear  junto;  seguido  del  suf.  -se.  El 
verbo  com-meiare  {=com-mejare),  se 
compone  del  pref.  coM=coN=cuM-(cfr.), 
junto,  juntamente  y  el  verbo  meiare, 
orinar,  para  cuya  etim.  cfr.  mear.  Eti- 
mológic.  significa  mearse  á  menudo. 
Díjose  así,    porque   el   que   padece  de 


I 


ESCOM 


ESCON 


2339 


c 


estangurria^  se  mea  constantemente  sin 
adcertirlo.  Cfr.  meada,  meadero,  etc. 
SIGN. — ant.  Padecer  estangurria. 

Bs-comer-se.  r. 

ETIM.— Gorapónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  comerse,   de   comer 
(cfr.  6.^  acep.),  en  el  sentido  de  gastar, 
orroer,  consumir,  etc.   Sigúele  el  suf. 
É.  Etimol.  significa  irse  consumiendo, 
astando,  etc.    Cfr.  comida,    comedor, 

ONCOMERSE,    etC. 
SIGN. — Irse  gastando  y  comiendo  una    cosa 
sólida;  como  los  metales,  las  piedras,  las  ma- 
deras, etc.: 
Requiera  los  marcos  de  toda  la    casa  y    los  concierte 
r  el  dicho  marco  original,  porque  se  escomen  y  gas- 
de  continuo.  Recop,  lib.  5    tít.  21. 1.  59. 


^ 


Ks-come-sa.  f. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  comesa,  derivado  de 
com-missa,  de  com-mis-sus,  -sa,  -sum 
(por  com-mis-sio,  acción  ó  efecto  de 
chocar  una  cosa  con  otra,  embestida), 
part.  pas.  del  verbo  com-mit-t-ere,  para 
cuya  etim.  cfr.  co-meter  (3.^  acep.  ant. 
=acometer,  embestir).  Etimol.  significa 
embestida,  acometimiento  recio,  etc.  Gfr. 
comisario,  comisión,  etc. 

SIGN.— ant.  acometimiento,  1.*  acep.: 

Otros  se  atormentan  del  temor  de  la  escomesa  de  los 
enemigos  visibles  é  invisibles.  Esp.  V.  Hum.  lib.  1. 
cap.  42. 

B-sconce.  m. 

ETIM.— Del  ital.  sconcio,  contrahecho, 
deforme,  mal  pergeñado,  desordenado, 
desaliñado,  etc. ;  el  cual  se  deriva  de  con- 
cio,  arreglado,  aliñado,  por  medio  del 
pref.  s-,  abrev.  de  es-  (cfr.),  que  indica 
negación,  privación.  Etimológ.  significa 
mal  hecho,  mal  pergeñado.  La  e-  es 
prostética.  De  esconce  formóse  escon- 
z-ado.  Derívase  concio  de  comp-tus 
(=  com-tu-s),  -ta,  -tum,  part.  pas.  del 
verbo  com-ere,  para  cuya  etim.  cfr. 
a-conchar.  Gfr.  ital.  acconcio,  acconcia- 
/'e,  conciare;  wal.  concia,  etc.  Gfr.  eximio, 
premio,  etc. 

SIGN. — Ángulo  entrante  ó  saliente  que  in- 
terrumpe la  dirección  general  de  alguna  cosa  : 
Tuve  dos  mozos  de  silla.  Por  noticia  y  avizores  De  la 
entrada  de  las  casas,  Puertas,  ventanas  y  esconces. 
Quev.  Mus  ó.   Xac.  7. 

Bsconde-cuca-s.  m. 

ETIM. — Gompónese  del  verbo  escon- 
der (cfr.)  y  CUCAS,  plural  de  cuca  (cfr. 
4.^  acep.),  nueces,  avellanas  y  otros 
frutos   análogos.     Etiraológic.  significa 


escondite  donde  se  guardan  esos  /rutas. 
Gfr.  escondite,  escondrijo,  etc. 
SIGN.— /)r.  Ar.  esco.ndite,  2.*  acep. 

Bsconde-d-ero.  tn. 

Cfr.  etim.  esconder.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Lugar  ó  sitio  oportuno  para  escon- 
der ó  guardar  algo  •• 

T  como  van  creciendo,  se  van  aumentando  los  escon- 
dederos, que  crecen  y  han  de  crecer  en  infinito.  Cerv. 
Nov.  11.  pl.  3'4. 

Bscondedr-ijo.  m. 
Gfr.  etim.  esgonded-ijo. 
SIGN.— ant.  escondrijo. 

Bsconder.  m. 

Gfr.  etim.  esconder.  2.°. 

SIGN.— escondite,  2.'  acep. 

Bs-con-d-er.  a. 

ETIM. — Derívase  de  a-sconder  (cfr.), 
por  debilitación  de  la  a-  en  e-,  según 
se  advierte  en  escuchar  del  ani.  ascu- 
CHAR,  del  lat.  auscultare,  en  espárrago 
del  lat.  asparagus,  etc.  Derívase  as-coim- 
der  del  primit.  abs-con-de-r,  cuya  etim. 
cfr.  en  el  artículo  correspondiente.  De 
esconder  derivan:  esconded-ero,  es- 
condi-do,  escondi-da-s  fáj,  escondida - 
mente,  escondid-ijo,  escondid-illas,  es- 

COND-R-IJO,    ESCONDI-MIENTO,     ESCONDER 

(nombre),  etc.     Gfr.  abscondidamente, 

ESCONDIMIENTO,    etC. 

SIGN.— 1.  Encubrir,  ocultar,  retirar  de  lo 
público  una  cosa  á  lugar  ó  sitio  secreto.  Ü. 
t.  c.  r.: 

Con  la  excusa  de  ir  á  aquella  Aldea  de  su  amigo,  se 
partió  y  volvió  á  esconderse.  Cero.  Quij.  tom.  1,  cap.  34. 

2.  fig.  Encerrar,  incluir  y  contener  en  sí 
una  cosa  que  no  es  manifiesta  á  todos: 

El  qual  fmysterio)  quiso  Dios  decirle,  y  esconderle 
por  justíssimos  fines.  Fr.  L.  León.  N.  Chr.  «Pimpollo». 

Bscondida-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  escondido.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Á   ESCONDID.A.S  : 

Y  escondidamente  se  da  tal  vida  que  viene  á  perder 
la  salud.  Santa  Ter.  Mor.  1.  cap.  2. 

Bscondidas  (  Á  ).  m.  adv. 
Gfr.  etim.  escondido. 

SIGN. — OCULTAMENTE. 

Bscondid-ijo.  m. 
Gfr.  etim.  escondedr-ijo. 
SIGN. — ant.  escondedrijo  : 

Ponía  pan  y  otros  manjares  que  habla  gruisado  para 
los  de  su  casa  en  aquel  escondidijo  donde  estaba  San 
Félix.  Ribad.  Fl.  Sane.  V.  S.  Fel.  presb.  Ñola. 

Bscondid-illas  (Á).  m.  adv. 
Gfr.  etim.  escondido.  Suf.  -illo. 
SIGN.— Ocultamente;  con  cuidado  y  reserva 
para  no  ser  visto. 


2340 


ESCON 


Escondido  ( En  ).  m.  adv. 
Cfr.  etim.  esconder.  Suf.  -do. 

SIGN.— ESCONDIDAMENTE  : 
Ni  tampoco   lo  teng»n  en    sus  casas  en    escondido  ni 
público,  para  lo  vender,  pública  ni  secretamente,  iíecojj. 
lib.  5.  tít.  24,  1.  6. 

Escondi-miento.  m, 

Cfr.  etim.  esconder.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Ocultación  y  encubrimiento  de  una 

cosa : 

Porque  ella  pensaba  sacar  de  su  escondimiento  como- 
didad. Cerv.  Quij.   tom.  1,  cap.  34. 

Escond-i-te.  m. 

Cfr.  etim.  esconder.  Suf.  -i-te. 

SlGN.— 1.  escondrijo: 

Esta  lima,  esta  llave  con  que  allano  Todo  escondite, 
ofrezco  ante  las  aras  Del  aruñón  de  bolsas  cortesano. 
Quev.  Mus.  6,  son.  30. 

2.  Juego  de  muchachos,  en  el  que  unos  se 
esconden  y  otros  buscan  á  los  escondidos. 

Escondr-ijo.  m. 

Cfr.  etim.  esconder.  Suf.  -ijo. 
SIGN.— Rincón  ó   lugar  oculto    y    retirado, 
propio  para  esconder  y  guardar  en  él   alguna 

cosa  : 

La  naturaleza  fundólos  altos  montes  para  escondrijo 
de  miserables,  que  llevan  jugada  la  vida.  Marq.  Gob. 
lib.  2,  cap.  2. 

Es-conjuro,  m. 

ETIM.— Compeliese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  conjuro  (cfr.).  Eti- 
niológ.  indica  la  acción  de  conjurar  con 
eficacia.,  con  vehemencia.  Cfr.  i  tal.  scon- 
giuro.  Cfr.  jurar,  jurado,  conjura,  etc. 

SIGN.— ant.  conjuro. 

Es-contra,  prep. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.)  y  CONTRA  (cfr.).  El  mismo  pref. 
se  usa  en  el  port.  es-contra.  En  otros 
idiomas  se  halla  también  contra  pre- 
cedido del  pref.  m-,  como:  ital.  in-contra, 
in-contro;  prov.  en-contra;  val.  incontre\ 

etc.     Cfr.    CONTRARIO,   CONTRADECIR,   etC. 
SIGN.— ant.  contra,  3.'  acep. 

Esctínz-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  esconce.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Que  tiene  esconces. 

Escope-cina.  f. 

Cfr.  etiui.  escupe-tina. 
SIGN.— ant.  escupitina. 

Escop-eta.  f. 

ETIM.— Del  ital.  schiopp-etto  y  por 
metátesis  scoppi-eíto,  diminutivos  de 
schioppo  y  por  metátesis  scoppio;  deriv. 
del  lat.  sclop-pu-s^  stlop-pu-s.,  el  ruido 
que  se  hace  sacudiendo  con  la  mano 
en  el  carrillo  lleno  de  aire.  Sirve  de 
base  á  sclop-pu-s    {=sclop-us).,    la    raíz 


ESCOP 

SCLOP-,  de  la  primitiva  scalp-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  skalp-, 
raspar,  chafar,  aplastar,  golpear,  herir; 
para  cuya  aplicación  cfr.  golp-e,  escul- 
p-iR,  E-SCARB-AR,  etc.  Etimol.  significa 
j^ido  que  deriva  de  un  golpe.  El  mismo 
origen  tiene  s-a-lap-i-ta  {=  salapitta), 
bofetón,  guantada;  de  *sla-p-ita  y  éste 
de  sclap-i-ía,  por  la  epéntesis  de  la  -a- 
( sclap-i-ta=slap-i-ta  =  s-a-lap-i-ta ) ;  co- 
rrespondiente al  grg.  xÓÁ-a-'fc;,  trascr¡|)to 
en  lat.  colaphus^  bofetón,  bofetada,  jiu- 
ñada,  golpe  de  puño;  |)rim.  de  golpe 
(cfr.).  De  scoppio  deriva  scoppi-are 
(  =  med.  \a\..  sclupare:  «si  quis  alterum 
de  sagitta  toxícala  percutere  voluerit  et 
praeter  sclupaverit».  «Nec  stloppo  tú- 
midas intendis  rumpere  buceas».  De- 
rivan de  escop-eta:  escopet-azo,  esco- 

PET-EAR,  ESCOPET-EO,  ESCOPET-ERO,  ES- 

copeter-ía,  escopet-illa.  escopet-ón, 
etc.  Corresponden  á  escopeta:  francés 
escopette;  cat.  escopeta;   port.  escopeta. 

Cfr.  GOLPEAR,  esculpir,  ESCALPELO,  elC. 
SIGN.— 1.  Arma  de  fuego,  con  uno  ó  dos 
cañones,  de  siete  á  ocho  decímetros  de  largo 
y  dos  centímetros  próximamente  de  grueso, 
montados  en  una  caja  de  madera,  donde  van 
las  llaves  para  disparar: 

Pues  qué  queréis,  que  vaya  adonde  me  aguarden  con 
una  escopeta?  Quev.  «M.  por  de  dentro». 

2.  *  DE  PISTÓN.  La  que  se  ceba  con  pól- 
vora fulminante  encerrada  en  una  cápsula  ó 
pistón. 

3.  *  DE  viento.  La  que  dispara  la  bola  por 
medio  del  aire  «omprimido  artificialmente  den- 
tro de  la  culata. 

Fr.  y  Rcfr.—AQVi  te  quiero,  escopeta. 
expr.  fig.  y  fam.  que  da  á  entender  ser  llegü- 
do  el  caso  apurado  de  vencer  una  dificuitiui, 
ó  salir  de  un  lance  arduo  que  ya  se  temía. 

Escop-et-ar.  a. 

ETIM. — Del  ital.  scop-etta,  diminutivo 
de  scopa,  (plural  scopae,  -arum),  de 
donde  se  deriva  -e-scoba  (cfr.).  De 
scop-etta  formóse  -  e-scopet-a,  prim.  de 
e-scopet-ar,  cepillar,  sacar  la  tierin, 
escobar,  barrer,  etc.  Cfr.  escobajo,  esco- 
bazo, escobazar,  etc. 

SIGN.— A/m.  Cavar  y  sacar  la  tierra  de  las 
minas  de  oro. 

Escopet-azo.  m. 
Cfr.  etim.  escopeta.  Suf.  -a^o. 
SIGN. — \.  Tiro  que  sale  de  la  escopeta. 
2.     Herida  hecha  con  esle  tiro  : 
Le  mataron  desde  afuera  con  mas  de  cincuenta  saeta 
das  y  escopeta!:os.  ilarm.  Descr.  lib.  ],  cap.   23. 

Escopet-ear.  a. 

Cfr.  etim.  escopeta.  Suf.  -ear. 


ESCOP 


ESCOR 


2341 


SIGN.— 1.  Tirar  repetidos  tiros  de  escopeta. 

'2.  rec.  fig.  y  fam.  Dirigirse  dos  ó  más  per- 
sonas alternatiVaiiiente  y  á  porfía  cumplimien- 
tos y  lisonjas,  ó.  por  el  contrario,  claridades 
é  insultos. 

Escopet-eo.  m. 

Gfr.  etiin.  escopeia.  Suf.  -eo. 

SIGN.— Acción  de  escopetear  ó  escopetearse. 

Bscopet-er-ía.  f. 
■H     Cfr.  etim.  escopetero.  Suf.  -ía. 
I^K    SIGN.— 1.  Milicia  armada  de  escopetas. 
^^    2.     Multitud  de  escopetazos  : 

Tienen  á  su  cargo  la  demás  caballería  y  escopetería, 
diputada  parala  guerra  y  guarda  del  Rey.  Torr.  Hist. 
Xer.  cap.  88. 

Escopet-ero.  m. 

f         Cfr.  etim.  escopeta.  Siif.  -evo. 
I^L     SIGX.  — I.  Soldado  armado  de  escopeta: 

^^B     Serian  hasta  treinta  y  seis  personas,  todos  gallardos, 
^^  y  los  mas  escopeteros  turcos.  Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  63. 

2.  El  que,  sin  ser  soldado,  armado  con  es- 
copeta, acompaña  á  los  que  viajan,  dándoles 
escolta. 

3.  El  que  fabrica  escopetas. 

4.  El  que  las  vende. 

Escopet-illa.  f. 

Gfr.  etim.  escopeta.  Suf.  -illa. 

SIGN.— Cañón  muy  pequeño,  cargado  de 
pólvora  y  bala,  con  que  se  rellenaba  una  espe- 
cie de  bomba. 

Escopet-6n.  m. 

Cfr.  etim.  escopeta.  Suf.  -ón. 
SIGN. — aum.  de  escopeta. 

Escoplea-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  escoplear.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Corte  ó  agujero  liecho  á    fuerza  de 
escoplo  en  la  madera. 

Escopl-ear.  a. 
Gfr.  etim.  escoplo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Hacer  corte  ó  agujero   con    escoplo 
en  la  madera. 

E-scoplo.  m. 

ETIM.— Del  latín  scalp-i^u-m,  cincel, 
lanceta  ó  bisturí  del  cirujano,  todo  ins 
truniento  propio  para  raspar,  grabar,  ó 
cincelar;  primitivo  de  scalp-el¿u-m,  de 
donde  se  derivan  escalpelo  y  escar- 
pelo (cfr.).  De  scalp-ru-m  formóse  e-s- 
coPL-o  por  agregación  de  la  e-  prosté- 
'  tica,  metátesis  de  la  -/-  (  scalp=scopl= 
scopl),  cambio  de  la  -a-  en  -o-  y  su- 
presión de  la  -/'-.  Sírvele  de  base  la  raíz 
skalp-,  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea SKARP-,  para  cuyo  significado  y 
aplicación  cfr.  esculpir.  De  escoplo 
descienden  escopl-ear  y  de  éste  esco- 
plead-ura.    Le   corresponden:  francés 


ont.  eschalpre;  valenciano  escapre;  port. 
escopro,  etc.  Gfr.  escarbar,  escultura, 

etc. 

SIGN. — 1.  Carp.  Herramienta  de  hierro  ace- 
rado con  mango  de  madera,  de  unos  tres  de- 
címetros de  lartjo,  sección  de  uno  á  tres  cen- 
tímetros en  cuadro,  y  boca  formada  por  un 
bisel : 

Ni  con  mazo  y  escoplo.  Tantas  astillas  quita  el  carpin- 
tero. Como  vidas  quitó  zeloso  y  fiero.  Burg.  Gatom. 
Sylv.  5. 

2.  *  DE  ALFAJÍA  ENTERA.  Carp.  Aquel  con 
que  los  carpinteros  trabajan  esta  clase  de  ma- 
deros. 

3.  *  DE  FIJAS.  Carp.  ESCOPLO  muy  estre- 
cho que  sólo  sirve  para  escoplear  las  cajas  en 
que  se  meten  las  fijas. 

4.  *  DE  MEDIA  ALFAJÍA.  Corp.  Aquel  con 
que  los  carpinteros  trabajan  esta  clase  de  ma- 
deros. 

E-scop-o.  m. 

LOTIM.— Del  grg.  c7/.c— ó?,  sitio  adonde 
se  dirige,  ó  se  mira,  hito,  blanco,  objeto, 
fin,  propósito,  etc.,  trascripto  en  latín 
bajo  las  formas  scopos  y  scopus,  blanco 
adonde  se  tira;  propósito,  fin,  designio. 
Sírvele  de  base  la  raíz  cao--,  de  la  pri- 
mitiva uxeTT  y  ésta  de  *s%t%-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  spak-,  ver, 
mirar,  observar,  inspeccionar,  etc.,  para 
cuya  aplicación  cfr.  e-spec-ie.  De  r/.oz-c? 
desciende  cy.ór-e/vo-;,  lat.  scop-ulu-s^  prim. 
de  e-scollo  (cfr.).  Etimológ.  significa 
punto  de  mira,  sitio  adonde  se  mira. 
Le  corresponden:  italiano  scopo;  port. 
escopo,  etc.  Cfr.  aspecto,  obispo,  ins- 
pector, etc. 

SIGN. — ant.  Objeto  ó  blanco  á  que  uno  mira 
y  atiende  : 

Este  término  es  la  substancia  y  el  nervio  de  los  Ju- 
ristas y  el  escopo  de  su  faculuvd.  Covarr.  «Justicia». 

Escora,  f. 

ETIM.— Del  ingl.  shore,  costa,  ribera, 
playa;  puntal,  costón;  cuyo  significado 
fundamental  esparte  separada,  cortada 
de  otra.  Derívase  del  med.  ingl.  scliore, 
de  scor-en,  part.  pas.  de  sceran,  cortar. 
Sírvele  de  base  la  raíz  scer=sher  = 
scher-,  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea SKAR-,  cortar,  separar,  dividir,  rajar, 
hender,  partir,  etc.;  para  cuya  aplicación 
cfr.  a-cort-ar,  cuero,  cort-eza.  Gfr. 
ingl.  scorch,  cuirass,  curt,  share,  sheer, 
scar,  scare,  score,  share,  short,  etc.  Cfr. 
ingl.  shear,  cortar;  med.  ingl.  scheren, 
sheren;  p.  p.  schoren,  contrac,  sliorn; 
anglo-saj.  sceran,  sciran,  scor-en;  hol. 
scheren;  isl.  skera;  dan.  skoere;  al. 
scheren;  grg.  xeíp-eiv  (=*(7y,£íp£'.v),  etc.  De 
e-scora  se  deriva  escor-ar.  Cfr.  fianc. 


2342 


ESCOR 


ESCOR 


accore;    port.    escora,  etc.    Cfr.  corto, 
CORTEZA,  etc. 

SIGN.— 1.  Mar.  línea  del  fuerte. 

2.  Mar.  Cada  uno  de  Jos  puntales  que  sos- 
tienen los  costados  del  buque  en  construcción 
ó  en  varadero. 

3.  Mar.  Inclinación  que  toma  un  buque  al 
ceder  al  esfuerzo  de  sus  velas. 

Kscor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escora.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Mar.  Apuntalar  con   escoras. 

2.  n.  Mar.  Inclinarse  el  buque  por  la  fuer- 
za del  viento. 

3.  Mar.  Hablando  de  la  marea,  llegar  ésta 
á  su  nivel  más  bajo. 

Bscorbút-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  escorbuto.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  al  escorbuto. 

B-scorbuto.  m. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  médico  scorbu- 
tus;  derivado  del  hol.  scheurbuík ;  co- 
rrespondiente al  bajo-alemán  scharbock; 
al.  al.  scharbock,  scJiorbock;  sueco  sJwrb- 
jugg;  ingl.  scurvy,  que  es  la  misma 
palabra  que  scurfy,  por  cambio  de  -/- 
en  -r-,  según  se  advierte  en  el  sueco 
skorvig,  de  shorf,  sarna,  caspa,  tina; 
anglo-saj.  scurf,  sceorfa,  sceorfan;  hol. 
schurjt;  isl.  skurfur;  sueco  skorf;  dan. 
skurv;  al.  schorf,  etc.  Sirve  de  base  á 
todas  estas  palabras  la  raíz  skar-p-, 
amplificada  de  skar-,  cortar,  raspar, 
rascar;  para  cuya  aplicación  cfr.  e-scar- 
p-ELo.  Etimológicamente  escorbuto  sig- 
nifica que  obliga  á  rascarse.  ( All  scu- 
ruy  with  scabbes  ).  De  e-scorbuto  des- 
ciende escorbút-ico.  Le  corresponden: 
ital.  scorbuio;  franc.  scorbut;  cat.  es- 
corbutí;  port.  escorbuto,  etc.  Cfr.  esca- 
bioso, esculpir,  etc. 

SIGN. — Enfermedad  contagiosa  frecuente  en- 
tre navegantes,  acompañada  ordinariamente 
de  corrupción  de  las  encías. 

£scorcha-do.  adj. 

Cfr.  etim.  escorchar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 5/as.  V.  LOBO  escorchado. 

Bs-corcha-pín.  m. 

ETIM. — Derívase  del  ital.  scorza  y 
PINO,  corteza  de  pino.  Para  la  etim.  de 
SCORZA  cfr.  corteza  1.°,  y  para  la  de 
PINO  cfr.  esta  palabra  en  el  art.  corres- 
pondiente. Etimológ.  significa  cascara, 
corteja  de  pino,  así  dicha  por  su  débil 
construcción  y  escaso  tamaño.  Cfr. 
escorchar,  empinarse,  etc. 


SIGN. — Embarcación  de  vela  que  servía  pa- 
ra transportar  gente  de  guerra  y  bastimentos  : 

No  menos  bien  parecían  laa  naos  Ginovesas  y  Viz- 
caínas y  las  arcas  de  Flandes.  que  estaban  á  una  parte. 
y  á  otra  las  Caravelas  Portuguesas,  y  entre  ellas  los 
Escorchapines  de  Cataluña.   Calvet.  Viag.  f.  4. 

Bscorch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  corteza.   Suf.  -ar. 

SIGN.— DESOLLAR. 

Bscorche.  m.  -j 

Cfr.  etim.  escorzo. 
SIGN.— ant.  Piní.  escorzo. 

B-scord-io.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  scor-d-ium,  scor- 
d-io-n,  escordio  (Teucrium  scordium, 
Lin.),  correspondiente  al  grg.  sy.3p-5-ic-v, 
escordio.  Sírvele  de  base  la  raíz  skar-d-, 
amplificnda  de  skar-,  por  medio  de  la 
dental  -S-,  cortar;  |)ara  cuya  aplicación 
cfr.  CARD-o.  Etimológ.  significa  dentado. 
Díjose  así  por  su  cáliz  inclinado  y 
acampanado,  con  dientes  cortos  y  sub- 
iguales.  La  e-  es  prostética.  De  escor- 
dio desciende  dia-scordio.  Cfr.  esca- 
rola, esclarea,  etc. 

SIGN.— Hierba  de  la  familia  de  las  labiadas, 
con  tallos  que  se  doblan  y  arraigan  fácilmen- 
te, muy  ramosos,  velludos  y  de  uno  á  dos  de- 
címetros^ hojas  blandas,  elípticas,  dentadas  y 
vellosas,  y  flores  de  corolas  azules  ó  purpú- 
reas, en  verticilos  poco  cuajados.  Vive  en  te- 
rrenos húmedos  y  se  emplea  en  medicina  : 

El  escordio  consta  de  facultades,  entre  sí  diversas  y 
repugnantes.  Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  119. 

B-scor-ia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  scoria,  la  escoria  de 
los  metales;  del  griego  ¡jxwp-í a,  escoria; 
deriv.  del  nombre  ay-wp,  gen.  axaió?,  ex- 
cremento. Sirve  de  base  á  axwp  la  raíz 
ffxap-,  corresp.  á  la  indo-europea  skar-, 
cortar,  rapar,  rascar;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  cuER-o.  Etimológ.  significa  c¡ue 
se  sepáis,  que  se  destaca.  De  escoria 
se  deriva  escori-al.  Le  corresponden: 
ital.  scoria ;  franc.  ¡^corie;  cat.  escoria; 
port.  escoria;  ingl.  scoria,  etc.  Cfr.  cor- 
teza, escorchar,  escara,  etc. 

SIGN. — 1.  Substancia  vitrea  que  sobrenada 
en  el  crisol  de  los  hornos  de  fundir  metales. 
y  procede  de  la  parte  menos  pura  de  éstos 
unidas  con  las  gangas  y  fundentes: 

Estos  andaban  llenos  de  hornos  y  crisoles,  de  lodos, 
minerales,  escorias.  Quev.  Zahard. 

2.  Materia  que  á  los  mar»illazos  suelta  el 
hierro  candente  salido  de  la  fragua: 

Llamamos  escoria  del  hierro  aquella  superfluidad  te- 
rrestre y  espongiosa  que  del  se  purga.  Lag.  Diosc.  lib.  5. 
cap.  103. 

3.  Lava  esponjosa  de  los  volcanes. 

4.  fig.  Cosa  vil,  desechada,  y  materia  de 
ninguna  estimación  : 

Son  los  muchachos  expósitos  y  desamparados  hijo» 
de  la  escoria  y  hez  de  la  República.  Kavarret.  Oonserv.. 
Disc.  47. 


ESCOR 


ESCOR 


2343 


Escoriación,  f. 

Gfr.  etim.  excoriación. 

SKiN.— EXCORIACIÓN. 

Kscori-al.  m. 

Cfr.  etim.  escoria.  Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Sitio  donde  se  han  echado  ó  se 
echan  las  escorias  de  las  fábricas  raetalúr- 
gicas  : 

T  de  la  plata  que  se  sacare  de  los  dicbos  escoriales, 
se  nos  pague  la  veinteDa  parte.  Recop.  lib.  6,  tit.  13,  1.  5. 

2.    Montón  de  escorias. 

Escoriar,  a. 

Cfr.  elim.  excoriar. 

SlGN.— EXCORIAR. 

Escorir.  a. 

Cfr.  etim.  escurrir. 

SIGN.— ant.  y  pr.  Sant.  escurrir,  3.*  acep. 

E-scorp-e-na.  f. 

ETIM.— Del  lat.  scorp-ae-na^  escor- 
pina, escorpena,  escorpera,  pez  que  pica 
como  el  escorpión ;  del  grg.  r/.ópz-a'.va, 
escorpión  marino,  el  cual  desciende  de 
axcp^ric;,  escorpión,  escorpión  de  mar; 
por  medio  del  suf.  -a-va.  Sirve  de  base 
á  r/.cpz-íc;  la  raíz  r/.cs---,  de  la  primitiva 
-7.ap-:r-,  amplificada  de  r/.jp-  y  correspon- 
diente á  la  indo-europea  skar-p-  (de 
SKAR-),  cortar,  pinchar,  raspar,  herir, 
etc ,  para  cuya  aplicación  cfr.  e-scar- 
p-F.LO.  Etimológ.  significa  que  pincha^ 
hiere,  etc.  El  mismo  origen  tienen  en 
lat.  scorp-io,  -ion-is,  -ion-em,  primit.  de 
escorpión;  sorp-iu-s,  scorp-ios^  primit. 
de  ESCORPIO  y  escorpio-ide  (cfr.  etim. 
de  -IDE  en  escafo-ide),  etc.  Le  corres- 
jíonden:  ital.  scorpena;  franc.  scorpéne; 
cat.  escórpora,  etc.  Cfr.  ital.  scorpione; 
franc.  scorpión;  port.  escorpiao;  inglés 
scorpion;  Berry  escorpión;  prov.  escor- 
pión;   cat.  escorpio^    escorpi.,  etc.    Cfr. 

ESCULTURA,   ESCALPELO,   ESCARPA,  etC. 
SIGN.— ESCORPINA. 

Escorpera.  f. 

Cfr.  etim.  escorpina. 

SIGN.— escorpina. 

Escorpina,  f. 

Cfr.  etim.  escorpena. 

SIGN. — Pez  del  orden  de  los  acantopteri- 
gios,  de  unos  dos  decímetros  de  largo,  color 
fusco  por  el  lomo  y  rojo  en  todo  lo  demás, 
cabeza  gruesa,  espinosa,  con  tubérculos  y  bar- 
billas movibles,  muchos  dientes  en  las  man- 
díbulas y  el  paladar,  una  sola  aleta  dorsal 
pero  casi  dividida  en  dos  partes,  de  las  cuales 
la  anterior  está  erizada  de  espinas  fuertes  y 
desiguale.»,  que  sirven  al  animal   para  defen- 


derse produciendo  picaduras  muy  dolorosas; 
vientre  grande,  ano  muy  delantero  y  cola  re- 
donda. Vive  en  las  costas  y  su  carne  es  poco 
apreciada : 

Hállase  otro  pescado  de  diferente  especie,  al  qaal 
llaman  Escorpina  por  la  misma  razón:  quiero  decir  por 
amor  de  una  mai  vrnenosa  espina  que  descubre  en  el 
lomo.   Lag.  Diosc.  lib.  2.  cap.   12. 

Escorpio,  m. 

Cfr.  etim.  escorpena. 

SIGN.— .áííron.  escorpión. 

Escorpio-ide.  f. 

Cfr.  etim.  escorpena  é  idea. 

SIGN.— ALACRANERA  : 

Andrea  Mathiolo  acérrimo  escudriñador  de  la  mate- 
ria medicinal,  nos  propone  por  la  escorpióide  aquesta 
planta  que  damos  pintada.  Lag.  Diosc.  lib.  4,  cap.  194. 

Escorpión,  m. 

Cfr.  etim.  escorpena. 

SIGN.— 1.  ALACRÁN  1*.  acep.: 

A  los  heridos  del  Escorpión  socorre  súbito  la  leche 
de  la  higuera,  instilada  en  las  mesmas  puncturas.  Lag. 
Diosc.  lib.  5,  cap.  58. 

2.  Pez  muy  parecido  á  la  escorpina,  de  la 
que  se  distingue  por  su  mayor  tamaño,  ser 
todo  rojo  y  vivir  en  alta  mar. 

3.  Máquina  de  guerra,  de  figura  de  balles- 
ta^  de  que  usaron  los  antiguos  para  arrojar 
piedras.  Diósele  este  nombre  por  una  especie 
de  tenaza  que  tenía,  á  manera  de  los  palpos 
del  escorpión,  con  que  agarraba  las  piedras: 

El  escorpión  6  ballesta  de  garrucha,  le  hallaron  los 
Assirios.  Rom.  Rep.  Gent.  lib.  6,  cap.  2- 

4.  Instrumento  de  que  se  sirvieron  los  ti- 
ranos para  atormentar  á  los  mártires.  Era  un 
azote  formado  de  cadenas,  en  cuyos  extremos 
había  unas  puntas  ó  garfios  retorcidos  como 
la  cola  del   escorpión  : 

Mi  Padre  os  azotaba  no  mas  de  con  azotes:  mas  yo  no 
os  tengo  de  azotar,  sino  con  escorpiones.  Guev.  Avis. 
Prin.    cap.  13. 

5.  Astron.  Octavo  signo  ó  parte  del  Zodíaco, 
de  30  grados  de  amplitud,  que  el  Sol  recorre 
aparentemente  al  mediar  el  otoño: 

Aun  trasladado  el  Escorpión  en  el  Cielo  y  colocado 
entre  sus  constelaciones,  no  pierde  su  malicia.  Saav. 
Empr.  32. 

6.  Astron.  Constelación  zodiacal  que  en  otro 
tiempo  debió  coincidir  con  el  signo  de  este 
nombre;  pero  que  actualmente,  por  resultado 
del  movimiento  retrógrado  de  los  puntos  equi- 
nocciales, se  halla  delante  del  mismo  signo  y 

un  poco  hacia  el  oriente.  \^ 

Escorr-ozo.  m. 

Cfr.  etim.  escurra.  Suf.  -oso. 
SIGN,— fam.  regodeo,  1.'  acep. 

Piensa  que  trata  aquí  con  sombrereros,  ó  alguna  gen- 
tecilla semejante?  Lindo  escorrozo  tiene  el  mui  bergan- 
te. Jac.  Pol.  Pl.  215- 

Fr.  y  Refr.—  \QVÉ  escorrozo,  no  tener 
QUÉ  co.MER  Y  TOMAR  MOZo!  ref.  que  irónica- 
mente reprende  á  los  que  se  cargan  de  fami- 
lia sin  tener  para  sustentarla. 

Escorza-do.  m. 

Cfr.  etim.  escorzar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Pm^  ESCORZO. 

Escorz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escorzo.  Suf.  -ar. 


2344 


ESCOR 


ESCOT 


SIGN.— P¿n¿!.  Degradar  la  longitud  de  un 
cuerpo,  reduciéndola  á  menor  espacio,  según 
las  reglas  de  la  perspectiva. 

E-scorzo.  m. 

ETIM. — De  E-scoRCHE  (cfr. ),  que  se- 
cleriva  á  su  vez  del  ital.  s-corcio^  sin- 
copado de  scorciato,  part.  |)asado  de 
s-corciare  (usado  también  como  adj. ), 
acortar,  reducir  á  menos.  Etimológic. 
s-corcio  significa  reducción,  acción  y 
efecto  de  reducir,  de  acortar.  Gom  pónese 
s-com-are  del  pref.  es=ex- (cfr.),  abrev. 
en  s-  y  corcia-re,  de  un  primit.  *cur- 
t-i-are,  del  adj.  cur-t-us,  -a,  -um,  corto, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
A-coR-T-AR.  De  s-corcio  formóse  e-s-cor- 
CHE  (  cío  ital.  se  pron.  -cho)  y  e-s-corzo, 
por  medio  de  la  e-  prostética  y  el  cam- 
bio de  -ci-  en  ^,  según  se  advierte  en 
decimus,  diezmo;  circellus,  zarcillo, 
etc.  De  ESCORZO  se  derivan  esgorz-ar 
y  ESCORZADO.  Cfr.  cortadura,  acorta- 
miento, etc. 

SIGN. — Pint.  Degradación  de  una  figura  ó 
miembro,  según  la  regla  de  la  perspectiva: 

En  el  escorzo  de  las  piernas  se  procederá  del  mismo 
modo,  poniendo  en  perfil  lu  pierna  que  se  hubiere  de 
escorzar.  Palom.  Mus,  Pict.   lib.  4    cap.  8,  §  3. 

Escorzón,  m. 

Cfr.  etim.  escuerzo.  Suf.  -ón. 

SIGN.— ESCUERZO. 

Escorzo-nera.  f. 

ETIM. — Del  ital.  scor;so-nera  (scorzo- 
nera  hispánica,  Lin.),  comp.  de  scorzo-, 
de  s-corza,  para  cuya  etim.  cfr.  corte- 
za, y  ñera,  fem.  de  ñero,  cuya  etim.  cfr. 
en  NEGRO.  Etimológ.  significa  que  tiene 
corteza  negra.  Comunmente,  el  coci- 
miento de  la  raíz  de  la  escorzonera  se 
emplea  para  teñir  la  lana  de  color 
pardo.  La  e-  es  prostética.  Le  corres- 
ponden :  franc.  scorsonére;  cat.  escorso- 
nera;  alemán  Schwarzwurzel  (  =  raíz 
negra);  port.  escorcioneira,  etc.  Cfr.  des- 
cortezar, negrecer,  etc. 

SIGN.— Hierba  de  la  familia  de  las  compues- 
tos, con  tallo  de  seis  á  ocho  decímetros,  er- 
guido, ramoso,  y  terminado  en  pedúnculos 
desnudos;  hojas  abrazadoras,  onduladas^  algo 
vellosas  en  la  base,  flores  amarillas,  y  raíz 
gruesa,  carnosa,  de  corteza  negra,  que  cocida 
se  usa  en  medicina  y  como  alimento: 

La  escorzonera,  hierba  conocida  de  poco  tiempo  acá 
en  España,  es  tan  buena,  que  ha  merecido  libros  parti 
calares  que  hablen  de  ella.  Ambr.  Mor.  Desc.  Esp. 
f.  43. 

Escosa.  adj. 
Cfr.  etim.  excusa. 


SIGN.—/)/-.  Ast.  Aplícase  á  la  hembra  de 
cualquier  animal  doméstico,  que  deja  de  dar 
leche. 

Escos-ar.  n. 

Cfr.  etim.  escusa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— /)/•.  Ast.  Cesar  de  dar  leche  una  va- 
ca, oveja,  cabra  ú  otra  hembra  de  animal  do- 
méstico. 


Es-coscarse,  r. 

Cfr.  etim.  es=ex- 

SIGN. — COSCARSE. 


y  coscarse. 


Escota,  f. 

Cfr.  etim.  escocia,  2". 
SlGN.~ant.  Arq.  escocia,  2.°  art. 

Escota,  f. 

ETIM. — Del  tema  tentónico  skaut-a-, 
derivado  de  la  raíz  skut-,  subir,  ir 
para  arriba,  ascender;  equivalente  á 
sgud-  y  scuND-,  debilitadas  de  sgand-, 
para  cuya  aplicación  cfr.  cola  (=lat. 
coda-=cauda),  y  e-scand-ir.  Etimológ. 
significa  que  asciende,  que  sube.  Del 
tema  skaut-a-  (amplificado  por  medio 
del  guna  y  el  suf.-  a,  se  derivan:  ingl. 
sheet;  med.  ingl.  sc/ze^e,  s/zeíe;  anglo-saj. 
scéte,  scyte;  sueco  skot;  hol.  sclioot;  al. 
schoosz;  gót.  skauts,e[c.  Cfr.  ingl.  shoot, 
brotar,  espigar,  ir  para  arriba,  sobresa- 
lir; med.  ingl.  schotien,  sliotien,  scheten, 
sheten;  anglo-saj.  sceotan;  hol.  scliieten; 
isl.  sk/óta;  dan.  skyde;  sueco  skjuta; 
al.  schiessen,  etc.  Cfr.  med.  ingl.  schote; 
ingl.  sliot,  shut,  shutt-le,  sheet,  scot,  scud, 
etc.  Le  corresponden:  ital.  scotta;  franc. 
ant.  coute;  mod.  écoute,  escot;  port. 
escota;  cat.  escota;  ginebr.  escote,  etc. 
Cfr.  escala,  ascenso,  etc. 

SIGN. — Mar.  Cabo  con  que  se  templan  las 
velas,  aflojándolas  ó  atesándolas    hacia   popa: 

Y  á  la  maroma  con  que  templan  las  velas,  dicen  que  se 
llama  escota.  Guev.  Art.  marear,   cap.  8- 

Escota,  f. 

Cfr.  etim.  escoda. 
SIGN.—///-.  Nar.  escoda. 

Escotad-izo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  escotado.  Suf.  -izo. 
SIGN.— ant.  Decíase  de  lo  que  estaba    esco- 
tado. 

Escota-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  escotar.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  Bot.  V.  HOJA  escotada. 
2.    m .  escotadura  : 

T  en  fin  para  no  cansarte,  Passo  entre  passo  se  fueron 
Los  escotados  al  rollo,  Y  los  saquea  al  infierno,  Cald. 
Gom.  «Las  armas  de  la  hermosura»,  Jorn.  1. 


ESCOT 


ESCOT 


2345 


Bscotad-ura.  f. 

Gfr.  etim.  escotado.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Corte  hecho  en  el  jubón,  cotilla 
ú  otra  ropa,  por  la  parte  superior,  para  aco- 
modarla al  cuerpo. 

2.  En  los  petoi:  de  armas,  sisa  ó  parte  cor- 
taila  debajo  de  los  brazos  para  poderlos  mover 
y  jugar. 

•*.  En  los  teatros,  abertura  grande  que  se 
hace  en  el  tablado  para  las  tramoyas,  á  dife- 
rencia del  escotillón,  que  es  abertura  pequeña. 

4.  Entrante  que  resulta  en  una  cosa  cuando 
«stá  cercenada  de  modo  que  parece  como  alte- 
ruda  su  forma  común  y  más  regular. 

Escot-ar.  a. 

Gfr.  etim.  escote.  Suf.  -ar. 

SIGX. — 1.  Cortar  y  cercenar  una  cosa  para 
acomodarla,  de  manera  que  llegue  á  la  medi- 
da que  se  necesita,  escotar  el  jubón,  la  co- 
lilla : 

Porque  escotar  vale  cercenar  y  recoger  una  cosa,  yén- 
dr-la  comiendo  poco  á  poco  hasta  ponerla  en  forma. 
C'ovam-.    <Escoda>. 

2.  Pagar  la  parte  ó  cuota  que  toca  á  cada 
uno  de  todo  el  coste  hecho  de  común  acuerdo 
-entre  varias  personas  : 

Y  el  banquete  en  que  escotan  muchos  es  mejor  que 
«na  mesa  privada.  Marq.  Gob.  lib.  2.  cap.  3 

3.  Extraer  agua  de  un  río,  arroyo  ó  laguna, 
sangrándolos  ó  haciendo  acequias. 

4.  ant.  Mar.  Sacar  el  agua  que  ha  entrado 
dentro  de  la  embarcación : 

AI  sftcar  agua  de  la  galera  llaman  escotar.  Guev.  Art. 
mar.  cap.  8. 

Es-cote.  m. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes  : 
ESCOTE,  escotadura,  y  escote,  parte  ó 
cuota  que  cabe  á  cada  uno  en  razón 
del  gasto  hecho  entre  varias  personas. 
En  la  primera  acepción  se  deriva  del 
bajo-lat.  cota,  cotta,  cotus,  de  donde  des- 
ciende COTA,,  1.°,  armadura  de  cuerpo 
que  se  usaba  antiguamente,  vestidura 
que  llevan  los  reyes  de  armas,  jubón; 
del  cual  se  deriva  cotilla  (cfr.).  De 
cota,  cotus,  jubón,  formóse  ex-cotus  = 
ES-coTE,  corte  del  jubón,  de  la  tela  del 
jubón;  prim.  de  escotar,  cortar,  cer- 
cenar una  cosa  para  que  llegue  á  la 
medida  (escotar  e¿  Jubón,  escotar  la 
<'otil¿a ).  De  escote  y  escotar  en  este 
sentido,  se  deriva  escot-illa  y  de  éste 

ESCOTILL-ÓN,     ESCOT-ERO     (  =  COn     pOCa 

ropa,  aligerado  de  vestido,  con  traje  cer- 
cenado), ESCOT-ERA,  ESCOTA-DO,  ESCOTA- 

D-URA,  ESCOTAD-izo.  Cfr.  frauc.  écoutille, 
«nt.  escoutilles;  ingl.  scuttle;  gót.  skauts, 
seno,  pecho,  orilla  del  jubón,  parte 
superior  de  él  cortada,  cercenada;  hol. 
^choot;  al.  schooss,  etc.  En  la  segunda 
íicepción  se  deriva  del  anglo-saj.   scot, 


pago,  contribución;  el  cual  es  el  tema 
del  part.  pas.  de  sceotan,  arrojar,  lanzar, 
echar,  tirar,  hacer  subir  tirando,  tirar 
para  que  algo  suba;  echar^  en,  etc. 
Etimológ.  scot  {=  scotifree),  sign.  lo  que 
se  echa  en  el  fondo  común,  en  la  cajn, 
en  el  caudal  de  varios,  etc.  Sírvele  de 
base  el  tema  teutónico  skaut-a-,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  e-scota, 
2''.  Gfr.  ant.  fris.  skot ;  hol.  schot;  isl. 
skot;  ingl.  shot,  contribución,  pago,  es- 
cote; al.  schoss;  wall.  sico;  piov.  escot; 
port.  escote;  i  tal.  scotto,  etc.  De  esco- 
tado se  deriva  escueto,  en  el  sentido 
de  libre,  desembarazado,  etc.  Gfr.  esco- 
tado,  ESCOTADURA,   etC. 

SIGN. — 1.  ESCOTADURA,  y  con  especialidad 
la  hecha  en  los  vestidos  de  mujer,  que  deja 
descubierta  parte  del  pecho  y  de  la  espalda. 

2.  Adorno  de  encajes  pequeños  cosidos  en 
una  tirilla  de  lienzo,  y  pegada  al  cuello  de  la 
camisa  de  las  mujeres  por  la  parte  superior, 
que  ciñe  los  hombros  y  el  pecho.  Después  los 
usaron  postizos  y  se  los  prendían  con  alfileres. 

3.  Parte  ó  cuota  que  cabe  á  cada  uno  por 
razón  del  gasto  hecho  de  común  acuerdo  entre 
varias  per.-íonas : 

¿Qué  castellano  le  acogió  en  su  castillo  que  le  hiciese 
pagar  el  escote?  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  45. 

Escot-era.  f. 

Cfr.  etim.  escote.  Suf.  -ei^a. 

SIGN. — Mar.  Abertura  que  hay  en  el  costado 
de  una  embarcación,  con  una  roldana  por  la 
cual  pasa  la  escota  mayor  ó  de  trinquete. 

Escot-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  escote.  Suf.  -e/'o. 
SIGN.— Que  camina  á   la  ligera,  sin    llevar 
carga  ni  otra  cosa  que  le  embarace.  Ú.  t.  c.  s. 

Escot-illa.  f. 

Cfr.  etim.  escote.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Mar.  Cada  una  de  las  aberturas  que 
hay  en  las  diversas  cubiertas,  para  el  servicio 
del  buque. 

Escotill-6n.  m. 

Cfr.  etim.  escotilla.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Puerta  ó  trampa  cerradiza  en  el 
suelo. 

2.  Cada  uno  de  los  tablones  del  piso  del 
escenario,  que  pueden  bajarse  y  subirse  para 
dejar  en  él  aberturas  por  donde  salgan  á  la 
escena  ó  desaparezcan  personas  ó  cosas : 

Éntranse  los  dos  por  una  parte  y  abriéndose  nn  esco- 
tiUón  en  medio  del  tablado,  salen  todos  por  otra.  Cald. 
Com.  «Fineza  contra  fineza».    Jorn.  3. 

Escot-fn.  m. 

Cfr.  etim.  escota  2.°  Suf.  -in. 
SIGN.— Mar.    Escola    de   cualquier   vela  de 
cruz  de  un  buque,  excepto  las  de  las  mayores. 
M.  Calandrelli.  245 


2346 


ESCOT 


ESCRI 


Bscot-ismo.  m. 

ETIM.  —  Del  nombre  propio  Juan 
Duns  Scot,  llamado  por  otro  nombre 
Erígeno  ó  el  Irlandés,  cuyo  tratado 
sobre  la  predestinación  fué  condenado 
por  el  papa  en  el  noveno  siglo.  Se  le 
conocía  también  en  las  escuelas  por  el 
nombre  de  Doctor^  subtilis.  Para  la 
etim.  de  Scot  cfr.  Escocia,  1°.  De  Scot 
descienden  e-scot-ismo,  doctrina  de  Es- 
coto y  E-scoT-iSTA  (cfr.).  La  e-  es  pros- 
tética. Le  corresponden :  ital.  scotismo, 
scotista;  franc.  scotisme,  scotiste;  cat. 
e,<coíiste;  port.  escotismo,  escotistay  etc. 
Cfr.  ESCOCÉS,  ESCOCIA,  1.°,  etc. 

SIGN.— Doctrina  filosófica  de  Escoto  y  sus 
numerosos  discípulos  en  los  siglos  xiii  Y  xiv. 

Bscot-ista.  adj. 
Cfr.  etim.  escot-ismo.  Suf.  -¿sta. 
SlGN.— Que  sigue   la   doctrina    de    Escoto. 
Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Bscozn-ete.  m. 
Cfr.  etim.  escuezno.  Suf.  -ete. 
SlGN.— pr.  Ar.  Instrumento  con  que  sacan 
los  escueznos. 

Escoz-or.  m. 

Cfr.  etim.  escocer, 

SIGN. — 1.  Sensación  dolorosa,  como  la  que 
produce  una  quemadura: 

Por  mas  estocadas  que  daba  &  la  puerta  no  se  me 
quitaba  el  escozor  de  la  chimenea  y  de  las  costillas. 
Esteb.  cap.  7. 

2.  fig.  Sentimiento  concebido  en  el  ánimo 
por  una  pena  ó  especie  que  aflige: 

Es  azote  que  causa  el  mas  provechoso  escozor  en  las 
conciencias.  Nuñ.  Empr.  Jó. 

Bscriba.  m. 

Cfr.  etim.  escribir. 

SIGN. — Doctor  é  intérprete  de  la  ley  entre 
los  hebreos: 

El  manantial  de  los  errores  y  heregias  que  la  profa- 
naron fueros  los  Escribas.  Valver.  Vid.  Chris.  lib.  1, 
cap.  4. 

Bscrib-án.  m. 

Cfr.  etim.  escriba.  Suf.  -án. 

SIGN.— ant.  escribano. 

Bscriban-ía.  f. 

Cfr.  etim.  escriban.  Suf.  -ia. 

SIGN.—  1.  Oficio  que  ejercen  los  escribanos 
públicos: 

No  puedan  usar  ni  usen  de  los  dichos  Oficios  de  Es- 
cribanía. Recop.  lib.  4,  tít.  25,  1.  5. 

2.  Aposento  donde  el  escribano  tiene  su 
despacho,  y  donde  están  los  protocolos  y  de- 
más papeles  pertenecientes  á  su  oficio. 

3.  Papelera  ó  escritorio: 

SI  no  fuere  alguna  llave  de  escribanía  ó  escritorio 
para  guardar  papeles.  Santa  Ter.  cMan.  de  vlsit.  los. 
Conv.». 

•».  Recado  de  escribir,  generalmente  com- 
puesto de  tintero,  salbadera  y  otras  piezas,  y 
colocado  en  un  pie  ó  platillo: 


Y  rogóle  que  le  diease  una  escrihania  para  escribir 
una  oración.  Chron.  R.  D.  Juan  II,  cap.  121. 

5.  Caja  portátil  que  traían  consigo  los  es- 
cribanos y  los  niños  de  la  escuela,  en  que  había- 
una  vaina  para  las  plumas,  y  un  tintero  con 
su  tapa  pendiente  de  una  cinta: 

Trahía  unas  escribanías  colgando  de  la  pretina  como 
escribano.  Fr.  L.    Gran.  Serm.  contra  escándalos. 

Bscriban-illo.  m. 

Cfr.  etim.  escribano.  Suf.  -íV/o. 

SIGN.— 1.  d.  de  escribano. 

2.   *  DEL  AGUA.  ESCRIBANO  DEL  AGUA. 

Bscrib-ano.  m. 

Cfr.  etim.  escriba.  Suf.  -ano. 

SIGN. — 1.  El  que  por  oficio  público  está  auto- 
rizado para  dar  fe  de  las  escrituras  y  demás- 
actos  que  pasan  ante  él.  Los  hay  de  diferen- 
tes clases;  como  escribano  de  cámara,  del 
rey,  de  provincia,  del  número  y  ayuntamiento» 
etc.  En  el  día  los  encargados  de  redactar, 
autorizar  y  custodiar  las  escrituras  son  los 
notarios,  quedando  reservada  la  fe  pública  á 
los  escribanos  en  las   actuaciones  judiciales: 

Nos  tienen  ya  en  cueros  y  en  la  quinta  esencia  de  la 
necesidad,  Solicitadores.  Procuradores  y  Escribanos. 
de  quien  Dios  Nuestro  Señor  nos  libre.  Cerv.  Persil. 
lib.  4,  cap.  5. 

2.  secretario. 

3.  ant.  Maestro  de  escribir  ó  maastro  de- 
escuela. 

4.  ant.  ESCRITOR,  2.*  acep. 

5.  ant.  ESCRIBIENTE,  1.*  acep. 

6.  *  ACOMPAíí'ADO.  For.  El  que  nombra  eF 
juez  para  acompañar  al  que  ha  sido  recusado.- 

7.  *  DEL  AGUA.  Araña  pulmonada  pequeña, 
que  en  los  estanques  y  remansos  de  agua, 
suele  andar  en  continuo  movimiento  sobre  el 
agua,  haciendo  varios  rodeos,  que  parece  que 
escribe. 

8.  *   DE   MOLDE,   ant.   IMPRESOR. 

Fr.  y  Refr.— POR  bueno  ó  por  malo,  el. 
ESCRIBANO  DE  TU  MANO.  ref.  que  enseña  cuánto 
contribuye  para  el  buen  éxito  de  un  negocio- 
tener  de  su  parte  al  principal  agente  de  él. 

Bscribi-do,  da. 

Cfr.  etim.  escribir.  Suf.  -do. 
SIGN.— p.  p.  reg.  de  escribir,  que  sólo   se 
usa,  y  con  significación  activa,  en  la  loe.  fam. 

LEÍDO  Y  escribido. 

Bscribi-dor.  m. 

Cfr.  etim.  escribir.  Suf.  -dor. 
SIGN.~1.  ant.  escritor. 
2.    fam.  Mal  escritor. 

Bscribi-ente.  m. 

Cfr.  etim.  escribir.  Suf.  -ente. 

SIGN.— 1.  El  que  tiene  por  oficio  copiar  6- 
poner  en  limpio  escritos  ajenos,  b  escribir  lo 
que  se  le  dicta  : 

Sea  que  los  números,  por  descuido  de  los  escribiente» 
estén  esti-agados    Mariana.  Hist.   Esp.  lib.  1,  cap.  22. 

2.    ant.  escritor.  2."  acep. : 
Y  assí  se  ha  de  entender  la  conclusión  de   los  dichos. 
escribientes.  Esp.  V,  Hum.  lib.  2,  cap.  7. 


ESCRI 


ESCRI 


2347 


I 


Kscribi-miento.  m. 

Gfr.  etim.  escribir.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  Acción  de  escribir. 

E-scrib-ir.  a. 

ETIM.— Del  Idt.  scrib-ere,  tirar  líneas, 
hacer  rayas,  notar,  señalar,  describir; 
escribir,  hacer,  componer  una  obra; 
delinear.  Sírvele  de  base  la  raíz  scrib-, 
de  la  prim.  scarb-,  correspondiente  á  la 
*indo-europea  skarbh=skarp=skalp-, 
amplificada  de  la  primitiva  skar-  por 
medio  de  -p-  y  -bh-,  raspar,  rascar,  ras- 
guíiar,  escarbar,  cortar,  etc.  Cfr.  skt. 
cftCJlUI,  hr'ipána  {=kr'ip-\-ana),  sable; 

grp.  (7xcpTC-ío-s,  prim.  de  escorpio,  escor- 
pión; -/.ap--:;  (=*r/.ap7r¿;),  fruto,  de  donde 
descienden  carp-ir  y  carpo-bálsamo; 
(jy.áA-c6,  topo  {=que  escava^que  escarba); 
de  donde  desciende  e-scalop-endra  ; 
7px5-a)  (=*7y.pas-a)),  escribir,  inscribir;  de 
donde  descienden:  Ypaf->;,  escritura; 
Y?a=>-i-xó<;,  -xt;,  xcv,  primitivo  de  gráfico; 
YpaseTov,  punzón  para  escribir,  estilo; 
|)iim.  de  -grafía  en  tipo-grafía,  orto- 
gkafía,  etc.;  Ypá'¡x-[i.a  (=*Ypai-jAa,  por  asi- 
milación de  la  f,  que  representa  -bh-  á 
la  -;j.),  letra,  escrito,  libro,  memoria; 
letras,  literatura ;  de  donde  se  deriva 
vpaiJL-¡AaT-'./.s;,  -tx/^,  -ixóv,  relativo  á  las  letras, 
gramatical,  literario  ( yp2'f>.-\i.x--<.-Ar¡,  -iy^r^, 
gramática),  primit.  de  gramática,  epi- 
grama, etc.;  \ñ{.  scirp-us  (=grg.  YpTz-o?), 
junco;  carp-ere^  tomar,  coger,  recoger, 
escoger,  reprender,  ofender;  primit.  de 
carpir  ;  crisp-us^  -a,  -um,  ensortijado, 
rizado,  primitivo  de  cresp-o;  crisp-are, 
encrespar,  rizar ;  scalp-ere^  esculpir,  en- 
tallar, cincelar,  burilar;  raspar,  rascar, 
escarbar;  de  donde  se  derivan  scalp- 
e/-lum,  primit.  de  escarpelo  y  e-scal- 
p-ELO;  talp-a  {='^stalp-a  =  sca/p-a^  grg. 
(j/.áX-c(]<,  topo);  sculp-ere,  esculpir,  enta- 
llar, hacer  figuras  de  relieve,  grabar, 
imprimir;  prim.  de  esculpir.  De  scul- 
p-ere  descienden:  sculp-tor^  primit.  de 
escultor;  sculp-tw^a,  prim.  de  escul- 
tura; sculp-tu-s,  -ta,  -tum,  part.  pas.,  de 
donde  se  derivan  e-scul-to,  esculta; 
cu/pa  {=*sculp-a)^  primitivo  de  culpa; 
cu/p-are^  prim.  de  culpar;  sc-ar-i-/íc-are, 
prim.  de  escarificar;  scrob-is,  scrob-s, 
hoyo  para  plantar  árboles,  sepultura; 
scrof-a,  la  puerca  parida ;  scrof-ulae, 
lamparones,  paperas  (relacionadas  con 
las  del  cerdo),  primit.  de  escrófula  (cfr.), 


etc.  De  scrib-ere  descienden :  scrib-a^ 
escribiente,  secretario,  prim.  de  e-scriba; 
de  donde  deriva  el  bajo-lat.  scrib-anus, 
prim.  de  e-scrib-ano  y  escrib-án  y  éste 
de  escriban-ía;  scrip-tu-s,  -ta,  -íum, 
part.  pas.  prim.  de  escripto,  escrito  y 
escrita  y  éste  de  escritill-as  ;  scrip- 
tor,  -tor-is^  prim.  de  escrip-tor  y  es- 
critor; scrip-tu-ra,  de  donde  descien- 
den escrip-tura  y  escri-tura,  primit. 
de  escriptur-ar  y  escritur-ar  ;  scrip- 
tor-iu-m,  prim.  de  escritorio,  etc.  Cfr. 
lit.  krip-ii;  ingl.  sharp;  m.  ingl.  scharp, 
sharp,  cortar;  anglo-saj.  scearp  {=scarp)] 
hol.  scherp;  isl.  skarpr;  sueco  y  dan. 
skajy;  al.  scharj]  etc.  Cfr.  ingl.  scare, 
scar,  scarjl  scarijy,  scrip,  scrap,  scrape, 
share,  sheer,  etc.  Le  corresponden:  ital. 
scrivere;  franc.  ant.  escrire^  mod.  écrire; 
port.  escj^ever ;  prov.  escriure;  cat.  es- 
criurer,  escriurer;  wall.  skrire;  alban. 
s'krouaig,  etc.  Cfr.  inscribir,  prescrip- 
ción, etc. 

SIGN.  —  1.  Representar  las  palabras  ó  las 
ideas  por  medio  de  letras  ó  de  otros  signos  ó 
figuras  trazados  en  papel,  ó  en  cualquiera  otra 
cosa,  con  la  pluma  ó  instrumento  adecuado  á 
este  fin.  Generalmente  se  entiende  por  es- 
cribir representar  las  palabras  por  medio  de 
letras  y  señalar  éstas  con  la  mano  en  papel, 
sirviéndose  de  pluma  y  tinta  : 

Pero  temo  á  mis  plumas.  Que  saben  escribir  ya  sobre 
espumas.  Villeg.  Erot.  Od.  1. 

2.  Trazar  las  notas  y  demás  signos  de  la 
música. 

3.  Componer  libros,  discursos,  etc. : 

Esto  fué  lo  que  escribieron  nuestras  Damas  y  nues- 
tros Peregrinos.  Cerv.  Persil.  lib.  4,  cap.  1. 

4.  Comunicar  á  uno  por  escrito  alguna  cosa: 

Nuestro  Padre  San  Ignacio,  á  quien  siempre  llamaba 
Santo,  le  escribia  y  recibía  sus  cartas  de  rodillas.  Alcaz. 
Chron.  lib.  prel.   cap.  9,  §  i. 

5.  r.  INSCRIBIR,  2.*  acep. : 

Mandó  el  Emperador  Cesar  Augusto,  que  todas  las 
gentes  fuessen  &  sus  tierras  á  escribirse.  Fr.  L.  Gran. 
Comp.  trat   1,  cap.  24. 

6.  Alistarse  en  algún  cuerpo;  como  en  la 
milicia,  en  una  comunidad,  congregación,  etc.: 

Suspendió  el  odio  propio,  por  asistir  4  la  defensa  co- 
mún y  universal  y  se  escribió  soldado  de  Pompeyo. 
Quev.  M.  V. 

Fr.  y  Refr.— ESCRIBE  antes  que  des,  y  re- 
cibe ANTES  que  escribas,  ref.  que  enseña  las 
precauciones  con  que  se  ha  de  comerciar  y 
tratar  los  negocios,  para  no  exponerse  á  las 
pérdidas  que  ocasiona  el  descuido  y  la  dema- 
siada confianza. — escribir  muy  tirado,  ó  ti- 
rado, ir.  escribir  muy  de  prisa. 

B-scri-ño.  m. 

ETIM.— Del  latín  scri-n-iu-m,  papele- 
ra, escritorio,  escribanía,  arquita,  cajón 
donde  se  guarda  lo  más  precioso,  en 
especial  papeles.  Derívase  scri-n-iu-m 
del  tema  *sc7H-no,  de  *scj'í-c-no,  de  skri-k-y 


2348 


ESCRI 


ESCRI 


por  duplicación  de  la  raíz  skir-  (=*s'kir- 
Ji-arJ,  derivada  á  su  vez  de  la  jirimitiva 
s/mr-,  saltar,  brincar,  moverse  de  un 
lado  á  otro,  girar,  dar  vuelta,  vacilar, 
tambalear,  titubear,  tropezar,  caer  en 
una  falta,  etc.  Cfr.  skt.  FKrT,  skhal,  va- 

•s, 

cilar,  titubear,  tambalear,  tropezar,  des- 
lizarse en  alguna  culpa  ó  imperfección; 
T^KrR,  skhal+ana,  traspié,  tropiezo, 
resbalón;  desliz,  falta,  culpa;  grg.  axaíp-w 
( —  ay.áp-y-o) ),  saltar,  agitarse;  axip-xá-w, 
saltar,  danzar;  axa>.-r,vó-?,  -t^,  -¿v,  desigual, 
oblicuo,  que  salta;  prim.  de  e-scal-eno; 
ay.éX-o;,  tibia,  pierna,  hueso  de  la  pierna; 
axsX-ié-i;,  -¿v,  oblicuo,  torcido,  difícil,  tor- 
tuoso, perverso,  etc.;  latin  car-cer 
{=skar-s-ka7^-^  por  duplicación  de  la 
raíz),  prim.  de  cárcel,  hombre  malvado 
y  digno  de  la  cárcel,  el  encarcelado  ó 
preso;  sitio  de  donde  arrancaban  los 
coballos  para  correr  en  el  circo;  carce- 
r-arius^  carcelero;  scel-us^  maldad,  cri- 
men, delito ;  scel-er-a-re,  contaminar, 
manchar  con  un  delito;  scel-er-a-tus,  -ta, 
-tum,  malvado,  impío,  prim.  de  e-scele- 
R-ADo;  cor-u-sc-us, -üy -um,  vibrado,  tré- 
mulo, resplandeciente,  prim.  de  corusco 
(cfr.);  corusc-are,  tremolar,  vibrar;  res- 
plandecer, brillar,  etc.  Etimol.  e-scriño 
significa  que  tambalea,  que  no  estájirme. 
Escriño,  mueble,  pasó  á  significar  luego 
cesta  ó  canasta,  para  usos  muy  vulga- 
res. Cfr.  carcelario,  coruscar,  corus- 
cante, etc. 

SIGN. — 1.  Cesta  ó  canasta  fabricada  de  paja, 
cosida  con  mimbres  ó  cáñamo,  de  que  se  usa 
para  recoger  el  salvado  y  las  granzas  de  los 
granos.  Los  carreteros  y  boyeros  se  sirven  de 
unos  pequeños  para  dar  de  comer  á  los  bueyes 
cuando  van  de  camino. 

2.  Gofrecito  ó  caja  para  guardar  joyas,  pa- 
peles ó  algún  otro  objeto  precioso. 

Kscrip-to,  ta. 

Cfr.  etim.  escribir.  Suf.  -to. 
SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  ant.  escrito. 

2.   m.   ESCRITO. 

Bscrip-tor,  tora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  escribir.  Suf.  -tor. 
SIGN.— ant.  escritor. 


Bscriptur-ario.  m. 
Cfr.  etim.  escriptura. 
SIGN.— escriturario. 


Suf.  -ario. 


Bscript-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escripto.  Suf. 

SIGN.— ant.  escritura. 


■uva. 


Bscriptur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escriptura.  Suf.  -ar. 

SIGN.— escriturar. 


Escrita,  f. 

Cfr.  etim.  escrito. 

SIGN.— Especie  de  raya,  con  el  hocico  muy 
puntiagudo,  el  vientre  blanco  y  el  lomo  gris 
rojizo,  sembrado  de  manchas  blancas,  pardas 
y  negras. 

Escrit-illa-s.  f. 

Cfr.  etim.  escrita.  Suf.  -illa. 

SIGN. — pl.  Criadillas  de  carnero. 

Bscri-to,  ta. 

Cfr.  etim.  escripto. 

SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de  escribir: 

Villoría  vuestro  solicitador  y  criado,  me  dio  una  car- 
ta suya  aquí  en  Burgos,  escrita  en  Ossuna.  á  14  de 
Agosto.  Guev.  Epist.  á  D.  P.    Girón. 

2.  m.  Carta,  documento  ó  cualquiera  papel 
manuscrito  : 

Ningún  Rey  non  constringa  por  fuerza  á  ningún  home, 
que  el  faga  escrito  de  la  deuda  que  debe  á  otro.  Fuer. 
Juzg.  lib.  2,  tít    1   1.  5. 

3.  Obra  ó  composición  científica  ó  literaria: 

Ya  que  deis  al  cuerpo  de  vuestro  amigo  á  la  tierra, 
no  queráis  dar  sus  escritos  al  olvido.  Cerv.  Quij.  tom.  1. 
cap.  13. 

4.  For.  Pedimento  ó  alegato  en  pleito  ó 
causa  : 

Que  los  escritos  que  en  los  pleitos  se  presentaren, 
vengan  firmados  de  Letrado  conocido  y  que  no  sean 
recibidos  más  de  dos  escritos  hasta  la  conclusión.  Be- 
cop.  lib.  2,  tít.    16,  i.  4. 

5.  *  DE  agravios.  For.  Aquel  en  que  el 
apelante  expresa  ante  el  tribunal  superior  los 
que  cree  haber  recibido  en  la  sentencia  del 
inferior,  y  pide  que  ésta  se  revoque  ó  modi- 
fique. 

Fr.  ¡I  Refr.— ASÍ  estaba  escrito,  loe.  Así 
lo  tenía  dispuesto  la  Providencia. — hablar  uno 
POR  escrito,  fr.  Escribir  lo  que  intenta  decir 
á  otro. — NO  HAY  nada  escrito  sobre  eso. 
expr.  fig.  con  que  cortesanamente  se  niega  lo 
que  otro  da  por  cierto  ó  asentado. — por  escrito. 
m.  adv.  Por  medio  de  la  escritura.— tomar 
una  cosa  por  escrito,  fr.  Sentar  en  un  papel 
ó  libro  de  memoria  lo  que  se  ha  visto  ú  oído, 
para  que  no  se  olvide. 

Bscri-tor,  tora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  escriptor. 
SIGN. — 1.  Persona  que  escribe. 

2.  Autor  de  obras  escritas  ó  impresas : 
Aplauso   debido  4  tan  grande    y    singular    Escritor. 

Quev.  M.  B. 

3.  ant.  secretario. 

4.  ant.  amanuense  : 

No  lo  que  yo  dixe,  sino  lo  que  el  Escritor  entendía. 
Fttenm.  S.  Pio  V.  Pról. 

Bscrit-orio.  m. 

Cfr.  etim.  escrito.  Suf.  -orio. 

SIGN. — 1.  Mueble  cerrado,  con  divisiones 
en  su  parte  interior  para  guardar  papeles. 
Algunos  tienen  un  tablero  sobre  el  cual  se  es- 
cribe : 

Papeles,  escrituras  libros...  en  el  archivo  ó  en  el 
escritorio  están.  Hort.  Pan.  pl.  155. 

2.    Aposento  doode  tienen  su  despacho   los 


ESCRI 


ESCRU 


2349 


hombres  de  negocios;  como  banqueros,  nota- 
rios, comerciantes,  etc. : 

Que  los  Escribanos  tengan  desto  grande  aviso,  y  pon- 
pan  en  sus  escritorios  memorias  de  Us  personas  del 
Consejo.  Recop.  lib.  2.  tít.  19.   1.  9. 

3.  Mueble  de  madera  embutida  de  marfil, 
concha  ú  otros  adornos  de  taracea,  con  gave- 
tns  ó  cajoncillos  para  guardar  joyas  : 

Entre  las  sillas,  á  distancias  conformes,  escritorios  de 
preciosa  madera,  de  labor  preciosa,  Zabal.  D.  flest.  part. 
2,  cap.  4. 

4.  En  Toledo,  lonja  cerrada  donde  se  ven- 
den por  mayor  géneros  y  ropas. 

Escritor-ista.  m. 
Cfr.  etim.  escritorio.  Suf.  -isía. 
SIGN.— ant.  El   que   por   oficio  hacia  escri- 
torios. 

B      Bscritor-zuelo,  zuela.  m.  y  f. 
"       Cfr.  etim.  escritor.  Suf.  -juelo. 
SIGN.— d.  despect.  de  escritor. 

Escrit-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escrito.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  .\cc¡ón  y  efecto  de  escribir  : 

También  conviene  para  la  claridad  evitar  las  abrevia 
turas  en  la  escritura.  Palaf.  Tr.  Ortog,  cap,  1. 
'1.     Arte  de  escribir. 

3.  ESCRITO,  2.'  acep. 

4.  Instrumento  público,  firmado  á  presencia 
de  testigos  por  la  persona  ó  personas  que  lo 
otorgan,  de  todo  lo  cual  da  fe  el  notario: 

Si  entiende  que  puede  probar  su  demanda  por  escri- 
turas, las  presente  luego.  Recop.  lib,  4,  tít,  2,  1.  ]. 

5.  Obra  escrita;  libro  manuscrito  ó  impreso: 
Xegándome  que  no  ha  habido  en  el  mundo   Amadises 

ni  de  Gaula  ni  de  Grecia,  ni  todos  los  otros  caballeros 
de  que  hablan  y  están  llenas  las  escrituras.  Cerv.  Quij, 
tom.  1,  cap,  49. 

6.  Por  antonom.,  la  Sagrada  Escritura  ó 
la  Biblia.  Ú.  t.  en  pl. : 

Mil  lugares  hay  en  la  Escritura  que  prueban  esta  ver- 
dad: pero  el  de  S.  Juan  lo  dice  mas  claramente,  Fons. 
V.  Chrits,  tom.  2,  lib.  1,  cap.  3. 

Escritur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escritura.  Suf.  -ar. 

SIGN. — For.  Asegurar  y  afianzar  con  escri- 
tura pública  y  legal  un  contrato  ú  obligación. 

Escritur-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  escritura.  Suf.  -ario. 
SIGN. —  1.  For.  Perteneciente  á  la  escritura 
pública.     Acreedor  escriturario,    obligación 

ESCRITURARIA. 

2.  m.  El  que  hace  profesión  de  declarar  y 
enseñar  la  Sagrada  Escritura,  y  ha  adquirido 
grande  inteligencia  de  la  Biblia  : 

Fué  uno  de  los  mas  insignes  Escriturarios  que  ha 
tenido  la  Compañía,    Xieremb.  V    P,  G,  Vasquez, 

Es-cro-cón.  m. 

ETIM.  — Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  croc-ón,  aumentativo 
de  croco  (cfr.  ),  mediante  el  suf.  -on. 
Etimológ.  significa  de  color  de  azafrán., 
a::afranado.  Cfr.  crocino  y  croco. 

SIGN.— ant.  sobrevesta  : 

Ordenó  que  traxessen  escrocones,  como  ahora  traen 
los  Reyes  de  Armas.  3Iex.  Nobil.   lib,   3,  cap,  6- 


Escrófula,  f. 

Cfr.  etim.  escribir. 

SIGN. — Med.  Tumor  frió  originado  de  la 
hinchazón,  con  tubérculos  ó  sin  ellos,  de  los 
ganglios  linfáticos  superficiales. 

Escroful-aria.  f. 

Cfr.  etim.  escrófula.  Suf.  -aria. 

SIGN.— Planta  anual  de  la  familia  de  las 
escrofulariáceas,  que  crece  hasta  un  metro  de 
altura,  con  tallo  lampiño  y  nudoso,  hojas  opues- 
tas, obtusas,  acorazonadas,  flores  en  panoja 
larga  de  corola  pardusca  y  semillas  menudas. 

Escrofulari-áceO}  acea.  adj. 

Cfr.  etim.  escrofularia.  Suf.  -aceo. 

SIGN.— 1.  Bor.  Dícese  de  plantas  dicotiledó- 
neas que  tienen  hojas  alternas  ú  opuestas,  flo- 
res en  racimo  ó  en  espiga  y  por  frutos  cápsulas 
dehiscentes  con  semillas  de  albumen  carnoso 
ó  cartilaginoso;  como  la  escrofularia,  la  alga- 
rabia  y  el  gordolobo.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Escroful-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  ESCRÓFULA.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Med.    Perteneciente   á    la    escró- 
fula. 
2.    Med.  Que  la  padece.  Ú.  t.  c.  s. 

Escroto,  m. 

Cfr.  etim.  escrutar. 

SIGN. — Zool.  Bolsa  formada  por  la  piel  que 
cubre  los  testículos  y  las  membranas  que  en- 
vuelven á  éstos. 

Escrupul-ear.  n. 

Cfr.  etim.  escrúpulo.  Suf.  -ear. 
SIGN.— ant.  escrupulizar: 

Las  mas  de  las  que  professan  este  arte  de  nuevas  in- 
venciones, no  escrupulean  solicitar  con  tercerías  á  las 
que  por  competir  en  galas...  titubean  en  la  honestidad. 
Xavarret.  Cons.  Disc.  33- 

Escrupul-ete.  m. 

Cfr.  etim.  escriípulo.  Suf.  -ete. 

SIGN.— fam,  d.  de  escrúpulo: 

Cuando  yo  andaba  mal  herida  deste  escrupulete,  era 
por  Agosto,  Pie.  Just.    f,  110. 

Escrupul-illo.  m. 
Cfr.  etim.  escrúpulo.  Suf.  -illo. 
SIGN.— Grano  de  metal  ú  otra  materia,  que 
se  pone  dentro  del  cascabel  para  que  suene. 

Escrupul-izar.  a. 

Cfr.  etim.  escrúpulo.  Suf.  -isar. 

SIGN. — Formar  escrúpulo  ó  duda  : 
Viendo  los  Phariseos  y  Doctores  de    la  Ley,  que  los 
Apóstoles  no  hacian  caudal  desta  tradición,  ni  escrupu 
Uzaban  faltas  á  este  articulo   de  Religión,  preguntaron 
á  Jesós,,.   Valv.  V.  Chr,  lib,  4,  cap,  1. 

Escrúpulo,  m. 

Cfr.  etim.  escrutar. 

SIGN. — 1.  Duda  ó  recelo  que  punza  la  con- 
ciencia sobre  si  una  cosa  es  ó  no  cierta,  si  es 
buena  ó    mala,  si  obliga  ó  no  obliga;  lo  que 


2350 


ESCRU 


ESCRU 


trae  inquieto  y  desasosegado  el   ánimo   hasta 
que  se  depone : 

Bllas  pasan  harta  muerte  consigo  mismas,  de  afliccio- 
nes, imaginaciones  y  escrúpulos.  Santa  Ter.  Fund. 
cap.  7. 

2.  ESCRUPULOSIDAD. 

3.  China  que  se  mete  en  el  zapato  y  lastima 
el  pie. 

4.  Astron.  minuto,  1.'  acep. 

5.  Farm.  Peso  antiguo,  equivalente  á  vein- 
ticuatro granos  ó  798  miligramos. 

6.  *  DE  MARI-GARGAJO,  fig.  y  fam.  El  ri- 
dículo, infundado,  extravagante  y  ajeno  de 
razón. 

7.  *  DE  MONJA,  fig.  y  fam.  escrúpulo  ni- 
mio y  pueril. 

Bscrupulosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  escrupuloso.    Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  escrúpulo  y  exactitud: 

Como  acontece  en  las  cosas  de  Justicia,  escrupulosa- 
mente fuera  de  ocasión  executadas.  Mend.  Guerr.  Gran, 
lib.  1.  núm.  2. 

2.  Esmerándose  en  la  cumplida  y  perfecta 
ejecución  de  lo  que  se  emprende  ó  desempeña 

Bscrupulosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  escrupuloso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Exactitud  en  el  examen  y  averigua- 
ción de  las  cosas  y  en  el  estricto  cumplimiento 
de  lo  que  uno  emprende  ó  toma  á  su  cargo: 

Leyéronlas  con  toda  la  crítica  escrupulosidad  que 
gustaron.  Alcaz.  Chr.  Decad.  4,  año  2,  cap.  2,  §  1. 

Bscrupul-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  escrtípulg  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.    Que   padece   ó  tiene  escrúpulos. 

Ú.  t.  c.  s. : 

Sucediendo  otros,  aunque  de  conversación  blanda  y 
humana,  de  condición  escrupulosa,  Mend.  Guerr.  Gran, 
lib.  1,  núm.  3. 

2.  Dícese  de  lo  que  causa  escrúpulos. 

3.  fig.  exacto. 

Bscruta-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  escrutar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  Escudriñador  ó  examinador  exac- 
to de  una  cosa. 

2.  Dícese  del  que  en  elecciones  y  otros  actos 
cuenta  y  computa  los  votos.  Ü.  t.  c.  s. 

B-scru-tar.  a. 

ETIM. — Del  iat.  scru-ta-ri,  escudriñar, 
registrar,  reconocer,  buscar  con  mucho 
cuidado  y  diligencia;  precedido  de  la  e- 
prostética.  Sirve  de  base  á  scru-ta-j% 
la  raíz  skru-  (solamente  en  las  palabras 
europeas),  nueva  formr  de  skar-,  (cfr. 
corteza,  cuero,  etc.);  deriv.  de  skur-, 
(  por  metátesis  de  la  r),  desollar,  despe- 
llejar, desgarrar,  cortar,  dividir,  separar, 
analizar;  rasgar,  raspar,  etc.  Cfr.  skt. 
^T7,  kshur;  cortar,  dividir,  separar;  tTT, 

kshur-a,  navaja  de  afeitar;  grg.   ?'j3-¿v, 
navaja  de  afeitar;  qjp-o-[;.at,  afeitarse,  ha- 


cerse afeitar;  ^up-á-w,  ^up-é-w,  afeitar; 
ffxjA-A-w  (=ay.JA-y-tü,  desollar,  despedazar; 
2xú>v-Aa,  prim.  de  E-scila,  2.°  (cfr.),  etc. ; 
Iat  scur-ra,  bufón,  chocarrero,  truhán 
f=que  zahiere  con  sus  burlas),  primit. 
de  ESCURRA  (cfr.)  y  éste  de  e-scorr-ozo, 
bufonada,  truhanería;  formado  por  me- 
dio del  suf.  -ozo ;  scul-na,  medianera; 
scro-tu-m  (de  *scrautum,  por  gunación 
de  la  -u-  y  luego  por  cambio  de  -au- 
en  -o),  prim.  de  escroto  (=bolsa,  piel 
arrancada  por  desuello  y  convertida  en 
bolsa,  bolsa  de  piel);  scrut-illus,  embu- 
chado (scrutiUus  apellabatur  venter 
suillus  condito  farre  expletus,  FEST.y'; 
scru-ta-tor,  escudriñador,  buscador,  el 
que  examina;  primit.  de  escruta-dor  ; 
scrut-in-iu-m,  acción  de  registrar,  exa- 
minar, indagar,  analizar,  separar;  prim. 
de  escrutinio,  escrutiña-dor  y  escu- 
driño (por  cambio  de  dentales,  metá- 
tesis de  la  -r-  y  cambio  de  -nio  en  -ño; 

ESCRUTI  =  ESCUDRI-;    ESCRUTI-NI-0=ESCU- 

DRi-Ño),  primit.  de  escudriñ-ar  y  éste 

de     ESCUDRIÑA-DOR,    ESCUDRIÑA-MIENTO, 

ESCUDRIÑA-BLE  y  de  ESCORCUÑ-AR  (cfr.) ; 
scrupu-s,  sitio  escarpado,  roca,  risco, 
arrecife;  y  metafór.  cuidado,  inquietud  ; 
scru-p-ulus,  piedrecita,  china;  metafór. 
escrúpulo,  cuidado,  solicitud,  cautela, 
diligencia;  escrúpulo  (=piedrecita),  ter- 
cera parte  de  una  dracma;  primitivo  de 
escrúpulo;  scrupul-osus,  -osa,  -osum^ 
prim.  de  escrupuloso;  scrupulosi-tas, 
-tatis,  -tat-em,  prim.  deESCRUPULOSi-DAo; 
cru-mena  (de  crumina  de  *scrum-ena, 
de  *scru-ma),  bolsa  de  cuero,  bolsa, 
bolsillo,  dinero,  alforja,  mochila,  etc.  Le 
corresponden:  ital.  scrutare ;  francés 
scruter;  port.  y  prov.  escrutar,  etc.  Cfr. 

ESCRUPULIZAR,  ESCRUPULEAR,  etC. 

SIGN.— Reconocer  y  computar  los  votos  que 
para  elecciones  ú  otros  actos  se  han  dado  se- 
cretamente por  medio  de  bolas,  papeletas  ó  en 
otra  forma. 

Bscrut-in-io.   m. 

Cfr.  etim.  escrutar. 

SIGN.— 1.  Examen  y  averiguación  exacta  y 
diligente  que  se  hace  de  una  cosa  para  saber 
lo  que  es  y  formar  juicio  de  ella: 

Este  don  se  echó  mucho  de  ver  en  el  conocimiento 
que  tenia  y  escrutinio  que  hacia  de  los  que  habia  de 
recibir  en  la  Compañia.  Nieremb.  V.  I.  V.  P.  Fr.  Vill. 
§  5. 

2.  Reconocimiento  y  regulación  de  los  votos 
secretos  en  las  elecciones  ó  en  otro  cualquier 

acto : 

En  el  primer  escrutinio  salió  con  todos  votos  electo 
en  General  el  Rmo.  Fr.  Alexandro  de  Alexandría.  Corn. 
Chron.  tom.  3,  lib.  3,  cap.  58. 


ESCRU 


ESCUA 


2351 


I 


Bscrutiña-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  escrutinio.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Examinador,  censor  que  reconoce 
una  cosa  haciendo  escrutinio  de  ella : 

M&  no  lo  permitió  su  suerte  j  la  pereza  del  escruti- 
ñador. Cerv.    Quij.  tom.  1,  cap.  7. 

Escuadra,  f . 

Cfr.  etim.  escuadrar. 

SlGN. — 1.  Instrumento  de  metal  ó  madera, 
■de  figura  de  triángulo  rectángulo,  ó  compuesto 
solamente  de  dos  reglas  que  forman  ángulo 
recto  : 

Esto  signiflca  esta  empressa  en  la  pieza  de  artillería 
nivelada  (para  acertar  mejor)  con  la  esquadra.  ayvabolo 
■de  los  reyes  y  de  la  Justicia.    Saav.  Empr.  4. 

2.  Pieza  de  hierro  ú  otro  metal,  con  dos 
camas  en  ángulo  recto,  con  que  se  aseguran 
las  ensambladuras  de  las  maderas  : 

Cada  libra  de  esquadras  para  puerta  con  tejuelos  á 
catorce  quartos.  Prag.  Tass.  1680.  f-  2S. 

3.  *  DE  AGRIMENSOR.  Instrumento  que  sirve 
para  trazar  en  el  terreno  ángulos  rectos  ó  sus 
mitades.  Antes  se  componía  de  cuatro  alida- 
das con  sus  pínulas,  clavadas  horizontalmente 
«obre  el  cabo  de  un  bastón,  y  ahora  es  un  ci- 
lindro ó  un  prisma  octagonal  de  latón  con 
•ocho  hendeduras  en  sus  paredes. 

4.  *  FALSA,  ó  FALSA  ESCUADRA.  Instru- 
mento que  se  compone  de  dos  reglas  movibles 
alrededor  de  un  eje  y  con  el  cual  se  trazan 
ángulos  de  diferentes  aberturas. 

5.  Á  ESCUADRA,  m.  adv.  En  forma  de  es- 
cuadra ó  en  ángulo  recto.  Cortar  una  piedra, 
una  plancha,  Á  escuadra. 

6.  fuera  de  escuadra,  ra.  adv.  En  ángulo 
oblicuo. 

Escuadra,  f. 
Cfr.  etim.  escuadrar. 
SIGN. — 1.    Cierto    número   de   soldados    en 
■compañía  y  ordenanza  con  su  cabo  : 

Tras  ellos  seguían  las  otras  escuadras  en  ordenanza,  y 
•el  Conde  encima  de  su  caballo,  visitándolos.  F.  Herr. 
Kgl.  2.   Garcil. 

2.  Plaza  de  cabo  de  este  número  de  sol- 
■dados. 

3.  Cada  una  de  las  cuadrillas  que  se  forman 
de  algún  concurso  de  gente. 

4.  Conjunto  de  buques  de  guerra  para  de- 
terminado servicio. 

5.  sutil.  Conjunto  de  buques  armados  que 
á  vela  y  á  remo,  pero  sin  gavias,  defienden 
las  orillas  y  los  puertos,  ó  favorecen  los  desem- 
barcos que  se  quieren  ejecutar. 

Es-cuadrar,  a. 

ETIM.— Del  verbo  bajo-lat.  "^ex-qua- 
dr-are^  compuesto  del  pref.  es  =  ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  el  verbo  lat.  quad-ra- 
re^  cuadrar,  reducir  á  cuadro;  derivado 
á  su  vez  del  nombre  ^Maoí/'wm,  cuadro, 
cuadrado;  adj.  cuadr-us,  -a,  -um,  cua- 
drado. Etimoiógic.  significa  reducir  á 
cuadrado  perfecto.  Derívase  quadrum 
del  primitivo  *quat-er-um;  de  quat-uor 
f—quat-tuorj,  para  cuya  etimología  cfr. 
cuatro.  De  ES-CUADRAR  descieudc  es- 


cuadra en  el  sentido  de  instrumento 
compuesto  de  dos  reglas  que  forman 
ángulo  recto;  de  cuadrillas  de  gente; 
de  cierto  número  de  soldados  en  com- 
pañía y  ordenanza  con  su  jefe,  y  de  con- 
junto de  buques  de  guerra.  La  idea  ge- 
neral es  formar  cuadro ^  desplegarse^ 
ordenarse  en  forma  de  cuadro.  Corres- 
ponden á  ESCUADRAR  :  prov.  esquayrar^ 
escatrar,  scayrar ;  Berry  esquarrier ; 
port.  esquadriar;  franc.  ant.  esquarrer; 
mod.  équarrir;  ital.  squadrare;  port. 
esquadrar.  Corresponden  á  escuadra 
(instr.):  \\.d\.  squadra;  franc.  ant.  esí^wa- 
r/*e,  esquierre;  prov.  scayre,  escaire; 
cat.  ant.  escadra;  mod.  escayre ;  ingi. 
square;  port.  esquadria^  etc.  Correspon- 
den á  escuadra  (en  sentido  militar  y 
de  marinería),  ingi.  squad^  escouade; 
franc.  escadre,  escouade;  ital.  squadra; 
port.  esquadra,  etc.  De  escuadrar  des- 
cienden: ESCUADR-EO,  ESCUADR-ÍA,  ES- 
CUADRO, etc.    De  ESCUADRA  se  derivan 

ESCUADR-ÓN,  ESCUADRI-AR,  ESCUADRON- 
CETE,  ENCUADRON-ISTA,  etC.  Cfr.  CUADRO, 
CUADRAR,  CUADRADO,  etC. 

SIGX.— Labrar  ó  disponer  un  objeto  de  modo 
que  sus  caras  planas  formen  entre  si  ángulos 

rectos : 

Todo  el  sitio  es  perfectamente  cuadrado,  así  que  8« 
ve  como  lo  escuadraron  por  cordel  con  mucho  cuidado. 
Ambr.  Mor.  Ant.  Ksp.  lib.  7,  cap.  31. 

Escuadr-eo.  m. 

Cfr.  etim.  escuadra.  Suf.  -eo. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  medir  la  exten- 
sión de  un  área  en  unidades  cuadradas;  como 
varas,  leguas,  metros  ó  kilómetros. 

Escuadr-fa.  f. 

Cfr.  etim.  escuadra.  Suf.  -ia. 
SIGX.— 1.  Las  dos  dimensiones  de  la  sección 
transversal  de  una  pieza   de    madera    labrada 

ó  escuadra : 

Distribuyendo  pues  los  lados  de  España,  para  qae 
haya  en  ella  esta  buena  escuadría  y  contraposicida. 
Arubr.  Mor.  Desc.  Esp. 

2.    ant.  ESCUADRA,  1."  art.,  1.'  acep. 

Escuadro,  m. 

Cfr.  etim.  escuadra. 

SIGN.— 1.   ESCRITA. 

2.    ant.  CUADRO. 

Escuadr-ón.  m. 

Cfr.  etim.  escuadra,  2°.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  MU.  Una  de  las  partes  en  que  se 
divide  un  regimiento  de  caballería,  y  cuya 
fuerza  ha  solido  variar  : 

Los  cuerpos  de  Caballería  y  Dragones  se  compondrán 
ordinariamente  de  dos  ó  tres  escuadrones,  y.  si  convi- 
niere, de  cuatro.    Ord.  Milit.  1728.  lib.  1.  tit.  3.  art.  1. 

2.    Mil.  En  lo  antiguo,  porción  de  tropa  íor- 


2352 


ESCUA 


ESCUCH 


mafia  en  filas  con  cierta  disposición  según  las 
reglas  de  la  táctica  militar : 

Formó,  sin  perder  tiempo,  tres  pequeños  escuadrones 
de  su  gente.  los  cuales  se  habian  de  ir  sucediendo  en  el 
asalto.  Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  4.  cap.  9. 

'-i.  Mil.  En  lo  antiguo,  parte  del  ejército 
compuesta  de  infantería   y  caballería, 

4.    *  VOLANTE,  ant.  Mil.  cuerpo  volante. 

Bscuadron-ar.  a. 

Gfr.  etim.  escuadrón.  Suf.  -ar. 

SIGN.— M¿/.  Formar  la  gente  de  guerra  en 
escuadrón  ó  escuadrones  : 

Ni  el  Piloto  tome  por  su  cuenta  la  Sargentía,  escua- 
dronando las  tropas.  Nuñ.  Empr.  5. 

Kscuadron-cete.  m. 
Gfr.  etim.  escuadrón.  Suf.  -ceie. 
SIGN.— d.  de  escuadrón. 

Kscuadron-ista.  m. 
Gfr.  etim.  escuadrón.  Suf.  -ista. 
SIGN. — Mil.  Oficial  inteligente  en  la  táctica 
y  en  las  maniobras  de  la  caballería. 

Escualid-ez.  f. 

Gfr.  etim.  escuálido  Suf.  -es. 

SIGN. — Calidad  de  escuálido. 

Kscuáli-do,  da.  adj. 
KTIM.— Del  lat.  squali-dus^  -da,  -dum, 
deriv.  del  prim.  squal-us,  -a,  -wm,  in- 
culto, desaliñado,  sucio,  bajo,  humilde, 
áspero,  tosco;  precedido  de  la  e-  pros- 
tética. Sirve  de  de  base  á  squai-us,  la 
raíz  squal-,  de  la  primit.  scal-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  skal-,  que 
suele  abreviarse  en  kal-,  ocullar,  es- 
conder, encubrir,  disimular;  cubrir,  en- 
volver, tapar,  resguardar,  etc.;  para  cuya 
etim.  cfr.  o-cul-tar.  Etimol.  significa 
cubierto,  tapado,  que  cubre,  que  oculta, 
que  tapa,  etc.  De  squal-us  desciende 
squal-or,  -oris,  -or-em,  costra,  roña,  po- 
breza, miseria,  suciedad,  inmundicia, 
tristeza;  prim.  de  e-scual-or,  y  de  es- 
cuálido se  deriva  escualid-ez.  Del 
adj.  squalus,  tosco,  áspero,  se  deriva  el 
nombre  squalus,  escualo  (cfr.),  así  di- 
cho por  su  piel  áspera  y  tosca.  Le 
corresponden:  ital.  squallido;  port.  es- 
quálido,  etc.  Cfr.  color,  domicilio,  ocul- 
tar, etc. 

SIGN. — 1.  Sucio,  asqueroso. 

2.    Flaco,  macilento. 

Kscualo.  m. 

Gfr.  etim.  escuálido. 

SIGN.— Cualquiera  de  los  peces  de  aletas 
cartilaginosas,  cuerpo  fusiforme,  escamas  en 
forma  de  tubérculos  muy  duros,  cola  potente 
y  boca  grande  en  la  parte  inferior  de  la  ca- 
beza y  con  muchos  dientes  triangulares;  como 
el  tiburón,  la  mielga,  el  tollo,  el  cozón  y  la 
lija. 


Escualor,  m. 

Gfr.  etim.  escuálido. 

SIGN.— escualidez. 

Escucha,  f. 

Gfr.  etim.  escuchar. 

SIGN. — 1.  Centinela  que  se  adelanta  de  no- 
che á  la  inmediación  de  los  puntos  enemigos- 
para  observar  de  cerca  sus  movimientos: 

Pero  como  lo  sintiesen  los  centinelas  y  escuchas,  to- 
caron al  arma,  Mariana.  Hist.  Esp.   lib.  17,  cap.  )6- 

2.  En  los  conventos  de  religiosas  y  cole- 
gios de  niñas,  1a  que  tiene  por  oficio  acompa- 
ñar en  el  locutorio  para  oir  lo  que  se  habla  á 
las  que  reciben   visitas  de  personas  de  fuera  : 

...  Ay  Leonor,  Quien  sin  escucha  pudiera.  Ya  que 
tanto  se  confrontan  Las  inclinaciones  nuestras.  Desaho- 
gar contigo  el  alma!.  Cald.  Com.  «Cuál  es  mayor  per- 
fección»   Jorn.  1. 

3.  Criada  que  duerme  cerca  de  la  alcoba  de 
su  ama  para  poder  oir  si  la  llama 

4.  Ventana  pequeña  que  estaba  dispuesta  en 
las  salas  de  palacio,  donde  se  tenían  los  con- 
sejos y  tribunales  superiores,  para  que  pudiese- 
el  rey.  cuando  gustase,  escucharlo  que  en  lo& 
consejos  se  votaba,  sin  ser  visto. 

Escucha-dor,   dor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  escuchar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  escucha. 

Escuch-ante. 

Gfr.  etim.  escuchar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  de  escuchar.  Que  escucha  : 

Y  como  que  no  mienten,  dijo  á.  esta  sazón  Doña  Ro- 
dríguez la  dueña,  que  era  una  de  las  escuchantes.  Cerv, 
Quij.  tom.  2,  cap.  33. 

Escuch-año,  aña.  adj. 
Gfr.  etim.  escuchar.  Suf.  -año. 
SIGN. — ant.  Decíase  de  la    persona    que    se 
ponía  en  escucha. 

Escuch-ar.  a. 

ETIM.—  Del  lat.  auscultare,  escuchar^ 
oir  con  atención,  atender  á  lo  que  se 
dice;  por  medio  de  la  debilitación  de 
au-  en  e-,  y  cambio  de  ti  en  -cli-  con- 
siguiente, {auscultare=escultare= escu- 
char), según  se  advierte  en  mucho  de 
multus,  en  cuchillo  de  cultellus,  etc. 
Derívase  aus-cul-tari  de  *  aus-cul-a-re, 
por  medio  del  suf.  -ta,  (frecuentativo, 
intensivo);  y  aus-cul-a-re  desciende  de 
*aus-culu-s,  *aus-cula,  de  *au-r-is-cu/a, 
por  aM/'-í-cz¿/a,  dimin.  de  auris,  de  donde 
desciende  oreja  (cfr.).  Derívase  au-r-is 
del  prim.  *au-s-is,  de  *aü-s-is,  cuya  raíz 
av-,  desear,  apetecer,  ser  ávido,  aspi- 
rar, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
AUDAZ  y  ÁVIDO.  Etimológ.  significa  ser 
ávido,  desear,  apetecer.  De  escuchar 
descienden:  escucha,  escucha-dor,  es- 
cuch-ante, ESCUCH-AÑo.  De  auscultare 
se   deriva   sculta-tor-es  (por  ausculta- 


ESCUCH 


ESCUD 


2353 


tor-esy  á  causa  de  la  aféresis  de  au-\ 
los  que  van  á  la  descubierta;  de  donde 
se  deriva  sculta,  prim.  de  e-sculta  y 
E-scuLCA,  del  cual  desciende  e-sculc-ar. 
Le  corresponden :  ilal.  ascoltare;  franc. 
ant.  eskolter;  mod.  écouter;  prov.  esco- 
íar,  escoutar;  cat.  escoltar;  borg.  acu- 
tai;  berry  acouter;  wall.  lioiUer;  nam. 
chouter;  ruchi  ascouter,  etc.    Cfr.  abue- 

tO,    AVEJA,   AVENA,   etC. 
SIGN. — 1.  Aplicar  el  oído  para  oír. 
2.    Prestar  atención  á  lo  que  se  oye: 
Cá  todos  deben  callar  allí,  é  rogar  á  Dios,  é  escuchar 
8    oraciones  que    los    Clérigos   dicen.  Part.  1,  tít.  4. 
I.  U. 

3.  r.  Hablar  ó  recitar  una  cosa  con  pausas 
afectadas  : 

Escúchanse  i  sí  mismos  tanto,  que  esto  solo  basta 
para  que  nadie  los  escuche.  Bosc.  Cortes,  lib.  4,  cap  4. 

í^iN. — Escuchar. —  Oir. 

Escuchar  es  aplicar  el  oído  para  oír.  poner  cuidado  y 
atención  para  comprender  lo  que  se  dice.  Oir  es  la  per- 
cepción material  de  cualquier  ruido  en  el  órgano  del 
oído.  Se  escucha  por  voluntad,  por  deseo,  por  interés. 
por  saber,  por  curiosidad:  se  oye  por  precisión,  por  ca 
sualidad.  involuntaria,  forzadamente:  oimos  muchas  co- 
sas que  no  querríamos  oir.  que  nos  daña  el  oirías,  que 
no  podemos  evitar  el  oírlas.  Escuchamos  aquello  que 
nos  interesa  oir,  que  nos  es  conveniente  ó  grato.  No 
podemos  menos  muchas  veces  de  oir  lo  que  es  en  núes 
tro  daño,  lo  que  nos  causa  injurias:  quisiéramos  escu 
char  á  menudo  lisonjas  alabanzas:  pocas  veces  oir 
▼erdades,  sobre  todo  amargas. 

Esta  es  propiamente  la  distinción  que  entre  ambas 
palabras  hay.  Muchas  veces  nos  conviene  hacer  como 
que  no  oimos:  otras  nos  daña  el  ponernos  á  escuchar. 
pues  nada  bueno  venimos  á  saber.  Oimos  cuanto  pasa: 
escuchamos  lo  que  nos  acomoda. 

Escuchi-m-iza-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  escudo. 
SIGN— Muy  flaco  y  débil. 

Kscud-ado.  m. 

•  Cfr.  etim.  escudo.  Suf.  -ado. 
SIGN.— ant.  Soldado  armado  de  escudo. 

Bscud-ar.  a. 

Cfr.  etira.  escudo.  Sul-^i.-. 

SIGN. — 1.  Amparar  y  resguardar  con  el  es- 
cudo, oponiéndolo  al  golpe  del  contrario.  Ü. 
t.  c.  r. 

2.  fig.  Resguardar  y  defender  á  una  per- 
sona del  peligro  que  le  está  amenazando  : 

La  gallina  de  amante  animosa,  sí  de  madre  amante, 
debajo  de  las  alas  escuda  los  polluelos.  Hort.  Mar.  f.  10 

3.  r.  fig.  Valerse  uno  de  algún  medio,  favor 
y  amparo  para  salir  del  riesgo  ó  evitar  el  pe- 
ligro de  que  está  amenazado: 

Para  escudarse  y  excusarse  con  ellas  de  obedecer  las 
Divinas  Leyes.  Xuñ.  Empr.  11. 

Bscuder-aje.  m. 

Cfr.  etim.  escudero.  Suf.  -aje. 

SIGN. — Servicio  y  asistencia  que  hace  el  es- 
cu'lero  como  criado  de  una  casa  : 

Passando  por  la  plaza,  haciendo  mi  escuderage  con 
lo!.  (lemas  gentilhombres  de  casa,  me  señalaron  con  el 
dedo  para  que  me  conociesse.  Esp.  Esc.  Bel.  1,  Desc.  23. 

Escuder-ante. 

Cfr.  etim.  escudero.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  escuderear.    Que  es- 
cuderea. 


Escuder-ear.  a. 

Cfr.  etim.  escudero.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Servir  y  acompañar  á  una  persona 
principal  como  escudero  y  familiar  de  su  ca?a: 
A  las  cuales  escudereaban  los  galanes  que  he  dicho. 
Pie.  Just.  fol.  172. 

Escuder-ete.  m. 

Cfr.  etim.  escudero.   Suf.  -eíe. 

SIGN.— d.  de  escudero. 

Escuder-ía.  f. 
Cfr.  etim.  escudero.  Suf.  -ía. 
SIGN. — Servicio  y  ministerio  del    escudero: 
Pero  contadme  ahora  qué  bien  habéis  sacado  de  vaes 
tras  escuderias.  Cerv.  Qalj.  tom.  1,  cap.  52. 

Escuder-il.  adj. 

Cfr.  etim.  escudero.  Suf.  -il. 

SIGN. — Perteneciente  al  empleo  de  escudero 
y  á  su  condición  y  costumbres: 

Yo  fui  á  vender  unas  botas  escuderiles  y  mi  compa- 
ñero una  maleta  ratonada.     Esp.  Esc.   Reí.  3,  Desc.  l:i. 

Escuderil-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  escuderil.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  estilo  y  manera  de  escudero: 

Vamonos  los  dos  donde  podamos  hablar  ercuderil- 
mente  cuanto  quisiéremos.     Cerv.  Quij.   tom.  2,  cap.  12. 

Escud-ero.  m. 

Cfr.  etim.  escudo.  Suf.  -ero. 

SIGN.— I.  Paje  ó  sirviente  que  llevaba  el 
escudo  al  caballero  en  tanto  que  no  usaba  de 
él: 

El  pobre  villano  se  determinó  de  salir  con  él  y  ser- 
virle de  escudero.  Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  7. 

2.  Hidalgo,  1."  acep. : 

Murió  en  la  ciudad  de  Jaén,  emplazado  por  dos  escu- 
deros, llamados  Carabajales.   Com    300-  Copl.  2s7. 

3.  El  que  en  lo  antiguo  llevaba  acostamien- 
to de  un  señor  ó  persona  de  distinción,  por 
cuyo  motivo  estaba  obligado  á  asistirle  y  acu- 
dirle  en  los  tiempos  y  ocasiones  que  se  le  se- 
ñalaban : 

Otros  escuderos  se  están  en  sus  casas  y  llevan  acos- 
t.imiento  de  los  Señores,  acudiendo  á  sus  obligaciones 
á  ciertos  tiempos.  Covarr.  «Escudero». 

4.  El  que  hacia  escudos. 

5.  El  que  está  emparentado  con  una  fami- 
lia ó  casa  ilustre,  y  reconocido  y  tratado  como 
tal: 

Lo  que  en  Carlos  es  fineza.  En  mí  es  deuda,  pues  es 
clara  Cosa  que  debo  estar  como  Escudero  de  tu  casa. 
Cald.  Com.  «Las  manos  blancas  no  ofenden».  Jorn.  3. 

6.  Criado  que  sirve  á  una  señora,  acompa- 
ñándola cuando  sale  de  casa  y  asistiendo  en 
su  antecámara: 

Todo  esto  que  Don  Quijote  decía,  escuchaba    un    es- 
cudero de  los  que  el  coche  acompañaban.   Cerv.    Quij 
tomo  1.  cap.  8. 

7.  Mont.  Jabalí  nuevo  que  trae  consigo  el 
jabalí  viejo. 

8.  *  DE  Á  PIE.  En  la  casa  real,  mozo  que 
sirve  para  llevar  recados. 

Fr.  y  Refr.— El  ESCUDERO  DE  GUADALAJARA, 
DE  LO   QUE    PROMETE  Á  LA  NOCHE,  NO  HAY  NA- 

D.A  Á  LA  MAÑANA,  ref.  que  reprende  la  volubi- 
lidad de  los  ánimos  inconstantes. — Escudero 

POBRE,  TAZA  DE  PLATA  Y  OLLA  DE  COBRE,  ref. 

que  se  aplica  á  aquellos  que  á  costa  de  priva- 
ciones ostentan  riqueza  que  no  tienen. 


2354 


ESCUD 


ESCUD 


£scuder-ón.  m.  despect. 
Cfr.  etim.  escudero.  Suf.  -ón. 
SIGN.— El  que  intenta  hacer  más  figura  de 
la  que  le  corresponde. 

Kscud-ete.  m. 

Cfr.  etim.  escudo.  Suf.  -ete. 
SIGN.— 1.  d.  de  escudo,  6.*  acep. 

2.  Pedacito  de  lienzo  en  forma  de  escudo  ó 
corazón,  que  sirve  de  fuerza  en  los  cortes  de 
la  ropa  blanca.  En  las  sobrepellices  suelen 
ser  de  encaje. 

3.  Mancha  redonda  que  producen  las  gotas  de 
lluvia  en  las  aceitunas  verdes,  por  donde  éstas 
se  dañan  y  acorchan. 

4.  NENÚFAR. 

5.  INJERTAR  DE  ESCUDETE,  fr.  Agr.  Injer- 
tar una  yema  con  parte  de  la  corteza  á  que 
e^tá  unida,  cortada  ésta  se  forma  de  escudo. 

Bscud-illa.  f. 

Cfr.  etim.  escudo.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Vasija  ancha  y  de  la  forma  de 
una  media  esfera,  que  se  usa  comúnmente  para 
servir  en  ella  la  sopa  y  el  caldo : 

Cada  plato  y  cada  escudilla  pintados  que  llaman  de 
ramillete,  á  32  maravedís.  Prag.  Tass.  1680,  f   32. 

2.    pr.  Gal.  Cierta  medida  mínima  de  granos. 

Bscudill-ar.  a. 
Cfr.  etim.  escudilla.  Suf.  -ai\ 
SIGN.— 1.     Echar    en    escudillas,    fuentes  ó 
platos  caldo  ó  manjares  para  distribuirlos. 

2.  pr.  Ar.  Echar  el  caldo  hirviendo  sobre 
el  pan  con  que  se  hace  la  sopa  : 

Porque  me  parecía  mas  conveniente  hora  de  mandar 
poner  la  mesa  y  escudillar  la  olla,  que  de  lo  que  me 
pedía.  Lazar  Torm.  cap.  2. 

3.  fig.  Disponer  y  manejar  uno  las  cosas  á 
su  arbitrio,  como  si  fuera  único  dueño  de  ellas: 

Con  los  tales  era  de  escudillar,  porque  llegábamos  á 
ellos,  y  tomándoles  las  cabalgaduras,  las  metíamos  en 
su  lugar.    Alfar,  par.  1,  lib.  2.  cap.  1. 

Fr.  y  Refr.—Eíi  EL  escudillar  verás  quién 

TE   quiere   bien   Y   QUIÉN   TE  QUIERE  MAL.   ref. 

que  denota  que  el  modo  de  hacer  los  benefi- 
cios y  distribuir  los  empleos  descubre  la  mayor 
ó  menor  afición  y  particular  inclinación  del 
que  los  reparte. 

Bscud-illo.  m. 

Cfr.  etim.  escudo.  Suf.  -illo. 

SIGN.— DOBLILLA. 

B-scu-do.  m. 

ETIM. — Del  lat.  scu-tu-m,  escudo;  pre- 
cedido de  la  e-  prostética.  Sírvele  de 
base  la  raíz  scu=sku-,  tapar,  cubrir, 
defender,  guardar,  ocultar;  para  cuya 
aplicación  cfr.  custodio  y  cutis.  Eti- 
mológicamente significa  que  tapa.,  que 
cubre.  Derívanse  de  escudo:  escudar, 
escud-ado,  escud-ero,  escuder-aje,  es- 
cudeh-ante,  escuder-ear,  escuder-ía, 
éscuder-il,  escuderil-mente,  escuder- 

ETE,   ESCUD-ETE,  ESCUD-ILLO,   ESCUDERÓN, 

etc.    La  misma  derivación  tienen  scu-ta, 


y  su  diminutivo  scu-t-ella,  primitivo  de 
escud-illa  (ital.  scod-ella),  por  la  forma; 
scu-t-ula,  plato  en  iorma  de  rombo; 
scut-i-lus,  -a,  -um,  delgado,  flaco,  que 
no  tiene  más  que  huesos  y  pellejo;  de 
donde  se  deriva  ESCUCHi-M-iZADO  (=e-scM- 
tlo=e-scu-chi^=escuchi-m-i^ado — tl=ch, 
como  en  cacho  de  caílus^=catulus),  por 
agregación  del  suf.  -isa-do  de  -isar  y 
la  epéntesis  de  la  -m-  eufónica,  etc.  Es- 
cucHiM-iZADO  significa  reducido  á  la 
simple  piel  { =  scuti  =  cuti-,  de  sku-ti, 
cutis),  etc.  Le  corresponden:  ital.  scudo; 
franc.  ant.  éscut;  mod.  écu;  port.  escudo; 
cat.  escut.,  etc.  Cfr.  obscuro,  cútis,  cota 
1.%  etc. 

SIGN.  — i.  Arma  defensiva  para  cubrirse  y 
resguardarse  de  las  ofensivas,  que  se  llevaba 
en  el  brazo  izquierdo: 

Arrojó  la  lanza  y  embrazó  el  escudo  y  desenvainando 
la  espada,  paso  ante  paso,  con  maravilloso  denuedo  y 
corazón  se  fué  á  ponen  delante  del  carro.  Cerv.  Quij. 
tom.  2.  cap.  17. 

2.  Moneda  antigua  de  oro:  entraban  68  en 
un  marco,  lo  mismo  que  las  coronas: 

Entran  en  España  sin  un  real  y  cuando  vuelven  á  sus 
tierras  registran  muchos  escudos.  Navarr.  Con.  Disc.  9. 

3.  PESO,  5.*  acep. 

4.  Moneda  de  plata  que  valía  diez  reales 
de  vellón  y  que  hace  algunos  años  sirvió  de 
unidad  monetaria. 

5.  ESCUDO   DE   ARMAS. 

6.  Planchuela  de  metal,  en  forma  de  escudo, 
que,  para  guiar  la  llave,  suele  ponerse  delante 
de  la  cerradura. 

7.  Cabezal  de  la  sangría. 

8.  fig.  Amparo,  defensa,  patrocinio  para 
evitar  algún  daño  : 

Si  no  me  produjere  palma  de  gloria,  servirá  por  es- 
cudo contra  la  envidia.  Quev.  Romul. 

9.  Fis.   BÓLIDO. 

10.  Mar.  ESPEJO  de  popa. 

11.  Mar.  Tabla  vertical  que  en  los  botes 
forma  el  respaldo  del  asiento  de  popa. 

12.  Moni.  Espaldilla  del  jabalí,  porque  le 
sirve  de  defensa  en  los  encuentros  que  tiene 
con  otros. 

13.  *  ACUARTELADO.  Blas.  El  que  está  di- 
vidido en  cuarteles. 

14.  *  BURELADO.  Blas.  El  que  tiene  diez 
fajas,  cinco  de  metal  y  cinco  de  color. 

15.  *  CORTADO.  Bías.  El  que  está  partido 
horízontalmente  en  dos  partes  iguales. 

16.  *  DE  ARMAS.  Blas.  Campo,  superficie  ó 
espacio  de  distintas  figuras  en  que  se  pintan  los 
blasones  de  un  reino,  ciudad  ó  familia. 

17.  *  ENCLAVADO.  Blas.  ESCUDO  partido  ó 
cortado,  en  que  una  de  las  partes  monta  sobre 
la  otra,  y  aparece  como  enclavada  en  ésta. 

18.  *  FAJADO.  Blas.  ESCUDO  cubierto  de  seis 
fajas,  tres  de  metal  y  tres  de  color.  Si  tiene 
cuatro  ú  ocho  se  ha  de  especificar  su  número. 

19.  *  PARTIDO.  Blas.  El  dividido  vertical- 
mente  en  dos  partes  iguales. 

20.  PARTIDO   EN,   ó    POR,      BANDA.     BlaS.     El 

dividido  por  una  banda. 

21.  *  RASO.  Bías.  El  que  no  tiene  adornos 
ó  timbres. 


ESCUD 


ESCUE 


2355 


22.  •  TAJADO.  Blas.  El  que  está  dividido 
diagonalmente  con  una  línea  que  pasa  desde 
el  ángulo  siniestro  del  jefe  al  diestro  de  la 
punta. 

23.  *  TRONCHADO.  Blüs.  El  que  se  divide 
con  una  línea  diagonal  tirada  del  ángulo  dies- 
tro del  jefe  del  escudo  al  siniestro  de  la 
punta. 

24.  *  vergeteado.  Blas.  El  que  se  com- 
pone de  diez  ó  más  palos. 


I 


Kscudriña-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  escudriñar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Que  puede  escudriñarse. 


Escudriña-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  escudrlñar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  tiene  curiosidad  por  saber  y 
apurar  las  cosas  secretas.  Ú.  t.  c.  s  : 

Tenía  muy  poco  de  especulativo  y  dábale  notable 
pena  verme  tan  escudriñadora.  Pie.  Just.  fol.  190. 

Kscudriña-tniento.  m. 
Cfr.  etim.  escudriñar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  escudriñar  : 

Por  el  qaal  escudriñamiento  fallaron  las  natm-as  de 
las  hierbas,  é  de  las  piedras.   Chron.  Gen.  í.  1. 

Escudriñ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  escudriño.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Examinar,  inquirir  y  averiguar  cui- 
dadosamente una  cosa  y  sus  circunstancias  : 

Le  respondió  se  dejase  de  escudriñar  los  secretos  de 
los  hados,  ilariana.  H.  Esp.  lib.  2,  cap.  10. 

Escudriño,  m. 

Cfr.  etim.  escrutinio. 

SIGN. — ant.  escudriñamiento. 

E-scuela.  f. 

ETIM. — Del  latín  scliola,  la  escuela, 
estudio,  academia,  aula  donde  se  apren- 
den y  ejercitan  las  ciencias,  y  las  artes; 
los  preceptos,  lo  que  se  enseña  y  dis- 
puta en  la  escuela;  secta;  salón,  ante- 
sala; juego,  diversión  ó  lugar  donde  se 
tiene,  etc.;  trascripción  del  grg.  ayo-Avj, 
estado  de  una  persona  independiente, 
que  se  pertenece  á  sí  misma,  que  dis- 
pone de  sí;  luego,  ocio,  descanso,  hol- 
ganza, esparcimiento,  recreo;  ocupación 
de  las  horas  de  recreo,  estado,  trabajo 
literario,  tratado,  comentario ;  paraje 
donde  se  estudia,  se  trabaja,  escuela. 
Sírvele  de  base  la  raíz  770-,  de  la  primit. 
oyi-  y  ésta  de  <:zy-  (por  metátesis  de  la  y-\ 
cambiada  luego  en  iy-  (el  espíritu  ás- 
pero representa  la  a-)  y  finalmente  en 
iy-\  correspondiente  á  la  indo-europea 
SAGH-,  tener,  mantener,  sostener,  entre- 
tener, ocupar,  poseer,  detener,  parar, 
arrestar,  etc.  Cfr.  skt.  H^,  sagli.,  soste- 

ner,  apoyar,  mantener;  entretener;  H^, 


sah,  tener,  mantener,  entretener;  grg. 
sy-u)  (=(j£x-ü)),  tener,  poseer,  ocupar,  sos- 
tener; ¿y.-á-?,  -Ti^,  --;v,  lo  que  se  puede 
tener,  conseguir,  poseer;  "Ey.-:a)p,  (n.  pr.), 
el  que  sostiene  fuertemente,  que  prende, 
conserva,  detiene,  arresta,  primit.  de 
Héctor;  ox-o;,  sostén,  apoyo,  y  por 
extensión,  carro,  vehículo,  nave,  barco; 
sVox-^  detensión,  suspensión,  prim.  de 
ÉPOCA  (cfr.) ;  c/e-ré-í  (adj.  verb.  -Ty$,  -láv), 
tenido,  entretenido,  ocupado,  poseído; 
!7/£-ji-;,  estado,  manera  de  ser,  constitu- 
ción, temperamento,  conveniencia;  ^-/íJ-iAa, 
-^xaT-c;,  exterior,  forma;  actitud,  perma- 
nencia, duración,  continente,  serenidad; 
figura  (en  la  danza),  figura  (de  pala- 
bras ó  de  pensamiento);  figura  geomé- 
trica, dibujo,  etc. ;  prim.  del  lat.  scliema^ 
de  donde  se  deriva  e-sque-ma  (cfr.); 
cy6-\:-z^t.,  primit.  de  e-sco-lio  (cfr.),  etc. 

De   T/o-K-^     desciende     ayo-\oí-:j-^;-y,¿-(;,   -y.v«, 

-y.3v,  primit.  del  latín  schoiasti-cus,  -ca, 
-cum,  de  donde  se  deriva  e-scolástico 
(cfr.) ;  y  de  schola  deriva  schoLaris^ 
prim.  de  escolar,  1°.  Le  corresponden: 
ingl.  school;  anglo-saj.  scolu;  med.  ingl. 
scole;  al  scJiule;  ital.  scuola;  franc.  écoLe; 
prov.  y  cat.  escola;  wal.  sicol.,  sukall; 
port.  escola^  eschola,  etc.  Cfr.  escolano, 
escolio,  época,  etc. 

SIGN. — 1.  Establecimiento  público  donde  se 
da  á  los  niños  la  instrucción  primaria  en  todo 
ó  en  parte: 

Que  me  pusiesen  á  la  escuela,  pues  sin  leer  ni  escribir 
no  se  podrá,  hacer  nada.  Quev.  Tac.  cap.  1. 

2.  Establecimiento  público  donde  se  da  cual- 
quier género  de  instrucción : 

Aunque  quien  suele  leer  en  medio  de  los  caniculares 
tres  liciones  en  las  Escuelas,  muchos  días  arreo,  bien 
podrá  platicar  entre  estas  ramas,  la  mañana  y  la  tarde 
de  un  día.  Fr.  L.  León.  N.    Chr.  lib.  2,  Proem. 

3.  Enseñanza  que  se  da  ó  que  se  adquiere: 
Que  es  escuela  la  soldadesca,  donde  el  mezquino  se 

hace  franco  y  el  franco  pródigo.  Cerv.  Quij.  tom.  i, 
cap.  39 

4.  Conjunto  de  profesores  y  alumnos  de  una 
misma  enseñanza. 

5.  Método,  estilo  ó  gusto  peculiar  de  cada 
maestro  para  enseñar. 

6.  Doctrina,  principios  y  sistema  de  un 
autor  : 

Que  el  cuerpo  de  la  Luna  es  habitable,  tuvo  por  opi- 
nión la  escuela  toda  de   Pythágoras.  Pant.  Vex.  1. 

7.  Sistema  literario  ó  artístico,  escuela 
clásica,  romántica;  escuela  holandesa,  vene- 
ciana. 

8.  fig.  Lo  que  en  algún  modo  alecciona  ó  da 
experiencia.  La  escuela  de  la  desgracia;  la 
escuela  del  mundo. 

9.  pl.  Sitio  donde  estaban  los  estudios  gene- 
rales. 

10.  escuela  normal.  Aquella  en  que  se 
hacen  los  estudios  y  la  práctica  necesarios  para 
obtener  el  título  de  maestro  de  primera  ense- 
ñanza. 


2356 


ESCUE 


ESCUL 


11.  SABER  uno  TODA  LA  ESCUELA,  fr.  Saber 
todas  las  diferencias  de  un  ejercicio  gimnás- 
tico. 

Kscuerzo.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  scor-t-um,  pellejo, 
cuero,  piel;  primit.  de  scort-ea,  vestido 
de  piel,  de  cuero ;  scorteum,  aljaba  de 
cuero;  scorí-eus,  -a,  -wm,  de  piel,  de 
cuero.  De  scof-t-um  formóse  *  scor- 
t-iu-m  prim.  de  e-scuerzo,  por  af^rega- 
ción  de  la  e-  prostética  y  cambio  de  -ti- 
en  -S-.  La  -t-  sola  raramente  se  cambia 
en  -s--,  como  en  mayorazgo  de  majorat'- 
cus==majoraticus.  Etimol.  significa  de 
pellejo  grueso^  duro.  Sírvele  de  base  la 
raíz  SCAR-,  de  la  primit.  skar-,  cortar, 
dividir,  separar,  desollar,  para  cuya 
aplicación  cfr.  cuero,  corteza,  etc. 

SIGN.— 1.  SAPO  : 

....  no  hallarse  en  toda  la  tierra,  víboras,  serpientes, 
alacranes,  escuerzos  ni  otros  animales  ponzoñosos.  Ov. 
H.  Chil.  lib.  1.  cap.   1. 

2.    fani.  Persona  flaca  y  desmedrada. 

Bscue-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Derívase  de  escotado,  cor- 
tado, cercenado,  despejado,  desembara- 
zado; como  de  pagado  se  formó  pago; 
de  mansueíus,  manso;  de  cordatus, 
cuerdo;  de  sosegado,  sesgo,  etc.  Cfr. 
ESCOTAR,  escotadura,  etc. 

SIGN. — Descubierto,  libre,  despejado,  desem- 
bnrazado  : 

Teresa  me  pusieron  en  el  Bautismo,  nombre  mondo  y 
escueto,  sin  añadiduras  ni  cortapisas,  ni  arrequives  de 
Dones  ni  Donas.  Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  5. 

Kscuezn-ar.  a. 
Cfr.  etim.  escuezno.  Suf.  -ar. 
SIGN. — pr.  Aj\  Sacar  los  escueznos. 

Ks-cuezno.  m. 

ETIM. — Para  la  derivación  del  franc. 
cosse,  écosse,  vaina,  telilla,  se  han  pro- 
puesto dos  etimologías  aceptables:  el 
flamenco  schosse,  bajo-alemán  schote, 
vaina  de  una  legumbre;  correspondien- 
tes al  ingl.  cod;  anglo-saj.  codd,  bolsita; 
cámbrico  cod,  cwd;  nam.  cose;  ruclii 
cosstau,  vaina,  etc.;  y  el  verbo  *ex-cu- 
ti-are  (comp.  del  pref."EX=ES-,  de,  fuera 
de,  y  cut-Js,  -ís,  cuero,  tela,  cascara, 
cuero  sutil  que  cubre  las  frutas,  cuyn 
etim.  cfr.  en  cutis),  pelar,  quitar  el  pe- 
llejo, la  tela,  el  cuero  que  cubre  las 
frutas;  mondar,  pelar,  descascarar.  Diez 
.se  inclina  á  la  primera  derivación.  Sin 
embargo,  no  teniendo  las  palabras  teu- 
tónicas ninguna  que  abone  su  derivíi- 
ción,  es  más  acertada  la  segunda  etimo- 


logía. El  español  es-cuezno  indica  un 
prim.  *es-cozno  y  una  forma  *cát-in-i's 
de  cutis,  abrev.  en  cut-no  y  cambiada 
la  ¿  en  -J  (cfr.  majoraticus,  mayorazgo). 
De  suerte  que  el  procedimiento  ha  sido: 
cútinus=cut'nus  =  co.2'/2o=cuezno= es- 
cuezno,  primitivo   de    escueznar.  Cfr. 

CUTÁNEO,    CUERO,   etC. 

SIGN.— /)r.  At\  Pulpa  ó  carne  de  la  nuez, 
cuando  está  tierna  y  buena  para  comer.  Ü. 
m.  en  pl. 

Esculca.  í, 
Cfr.  etim.  esculta. 
SIGN.— ant.  Espía  ó  explorador: 
Havía   enviado   el    Rey  algunos  buenos  hombres  por 
esculcas.    Villaiz.  Cr.  R.  D.  Al.  XI,  cap.  b?. 

Esculc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esculca.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  Espiar,  inquirir,  averiguar  con 
diligencia  y  cuidado. 

Esculpí- dor.  m. 

Cfr.  etim.  esculpir.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — GRABADOR. 


Esculpi-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  esculpir.  Suf. 
SIGN.— ant.  grabadura. 


■ura. 


E-sculp-ir.  a. 
Cfr.  etim.  escribir. 

SIGN.— 1.  Labrar  á  mano  una  obra  de  escul- 
tura, especialmente  en  piedras  ó  metales: 

Para  que  á  lo  menos  tuviesen  esta  gloria  los  descen- 
dientes de  aquellos,  cuyas  hazañan  merecían  esculpirse 
en  bronce.  Ov,  H.  Chil.  lib.  5  cap.  11. 
2.      GRABAR 

Esculta.  f. 
Cfr,  etim.  escuchar. 
SIGN.— ant.  espía. 

Escul-to,  ta. 

Cfr.  etim.  esculpir.  Suf.  -to. 
SIGN.-p.  p.  irreg.  ant.  de  esculpir: 

Aquel  que  tu  ves  tener  en  su  pecho  Esculta  la  forma 
del  bravo  León.   Cartux.  Triun.  2.  cap.  1. 

Bscul-tor,  tora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  esculpir.  Suf.  -tor. 

SIGN. — Persona  que  profesa  el  arte  de  la 
escultura  : 

En  tiempo  del  señor  Phelipe  Tercero,  florecieron  en 
Valladolid  Juan  de  Juni  y  Gregorio  Hernández,  Escul- 
tores eminentes.  Palom.  Vid.   Pint.  pl.  277. 

Escult-ura.  f. 

Cfr.  etim.  esculto.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Arte  de  modelar,  tallar  y  escul- 
pir en  piedra,  madera,  metal  i'i  otra  materia 
conveniente,  representando  de  bulto  un  objeto 
de  la  naturaleza,  ó  el  asunto  y  composición 
que  el  ingenio  concibe: 

Por  ser  el  mas  señalado  artífice  que  se  hallaba  en  toda 
Europa,  en  el  arte  de  la  Escultura.  Palom.  Vid.  Pint. 
pl.  270. 


ESCUL 


ESCUP 


2357 


2.  Obra  hecha  por  el  escultor: 
Bien  puedo  yo  fingir  una  escultura,  Que  disculpe  mi 

amor...  Burg.  Son.  7. 

3.  Fundición  ó  vaciado  que  se  forma  en  los 
moldes  de  las  esculturas  hechas  á  mano. 

Kscultur-al.  adj. 

Cfr.  etim.  escultura.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  es- 

Íultura. 
2.    Que  participa  de  alguno  de  los  caracte- 
Bs  bellos  de  la  estatua.    Formas  escultura.- 
PS,    actitud   ESCULTURAL. 
Es-cuUa-dor.  m. 
ETIM.— Del  ant.  *cullir  (=coller), 
coger,  recoger  (cfr.  culli-dor);  median- 
te el  pref.  es=ex-  (cfr.),  de,    fuera  de; 
el  suf.    -dor    (cfr.),  y  el  cambio   de    la 
vocal  -Í-.  Etimológ.  significa  que  recoge^ 
que  saca  un  liquido  de^  fuera  de.   Cfr. 

COLECCIÓN,    ELEGIR,    etC. 

SIGN.— Vaso  de    lata  con  que  en  los  moli- 
nos de  aceite  se  saca  éste   del  pozuelo  cuando 

tá  hondo. 


r 


4 


Bs-cu-Uir-se.  r. 

ETIM. — Es  abreviación  de  esc-ab-u- 
LLiRSE  (cfr.),  mediante  la  síncopa  de 
-a6-,  por  la  atracción  del  acento  que 
carga  en  la  -i-.  Cfr.  cabo,  cabullería, 
etc.  Xo  es  difícil,  sin  embargo,  que 
sea  una  alteración  fonética  de  escu- 
rrirse (cfr.).  En  este  caso  cfr.  correr, 
correr,  etc. 

SIGN.— ESCABULLIRSE. 


E-scuna.  f. 

ETIM. — Del  ingl.  scliooner  (pronun. 
scúnér\  scooner,  goleta;  primitivo  del 
holandés  scliooner,  y  del  al.  schoner. 
Derívase  scooner  del  prim.  scoons,  ex- 
presión lanzada  al  ver  la  marcha  de  In 
goleta:  «O  hoto  shee  scoons !  ¡Cuan 
ligero  marcha^  adelanta.,  se  desliza^  se 
mueve.,  etc.  Derívase  scoon-s,  prim.  de 
scoon-er,  de  scoon,  voz  de  Nueva  Ingla- 
terra, correspondiente  al  anglo-saj.  scii- 
nian,  huir,  escaparse,  correr;  ingl.  shun; 
noruego  skunna;  isl.  skunda,  skynda; 
dan.  skynde;  sueco  skynda  (sig),  estar 
de  priesa,  darse  priesa,  moverse  con 
velocidad,  acelerar,  apresurar,  precipitar, 
avivar,  etc.  Sirve  de  base  á  todas  estas 
palabras  la  raíz  sku-,  que  suele  ampli- 
ficarse en  scu-T-  y  scu-d-,  mover,  impe- 
ler, arrojar,  lanzar,  mover  violentamente 
una  cosa,  pasar  ligeramente,  moverse 
^con  rapidez,  etc.,  para  cuya  aplicación 
ífr.  SA-cuD-iR.    Etimol.  escuna  significa 


velo::.,  rápida.,  que  corre  velozmente.  La 
e-  es  prostética.  Cfr.  discutir,  contu- 
sión, PERCUTIR,  etc. 

SIGN.— Afar.  goleta. 

Escupetina,  f. 

Cfr.  etim.  ESCUPITINA. 
SIGN.— escupitina  : 

Lo  qual  no  hacen  ellos  de  sucios,  sino  porque  no  pue- 
den echar  la  escupetina  mas  lejos.  Gueo.  Epist.  D.  A. 
Espinel. 

Escupidera,  f. 

Cfr.  etim.  escupidero. 

SIGN.— Pequeño  recipiente  de  loza,  metal, 
madera,  etc.,  que  se  pone  en  las  habitaciones 
para  escupir  en  él. 

Escupid-ero.  m. 

Cfi'.  etim.  escupido.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Sitio  ó  lugar  donde  se  escupe. 
2.     ñg.  Situación    en  que  está  uno  expuesto 
á  ser  ajado  ó  despreciado. 

Escupí- do.  m. 

Cfr.  etim.  escupir.  Suf.  -do. 
SIGN.— esputo. 

Escupi-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  escupir.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  escupe    con  mucha  frecuencia. 
Ú.  t.  c.  s. : 

Era  gran  escupidora:  y  si  comenzaba  á  arrancar, 
arrancaba  los  sesos...  Pie.  Just.  f.  195. 

Escupid-ura.  f. 

Cfr.  etim.  escupido.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Saliva,  sangre  ó  flema    escupida. 

2.  Escoriación  que  suele  presentarse  en  los 
labios  por  consecuencia  de  una  calentura  : 

Echó  por  esas  estrellas  Escupiduras  de  sol.  Jac,  Pol. 
pl.  113. 

Es-cup-ir.  n, 

ETIM.  —  Del  primit.  *ex-con-spu-ere, 
compuesto  del  pref.  es  =  ex-  (cfr.), 
intensivo;  y  con-spu-ere,  escupir;  que 
se  compone  del  pref.  con-  (cfr.),  con, 
junto,  y  spu-ere,  escupir.  De  *ex-con-s- 
pu-ere  formóse  *  es-co-spir  y  luego  es- 
cu-PiR  por  síncopa  de  las  consonantes 
-n-  y  -s-  y  cambio  de  terminación  del 
infinitivo.*  Sirve  de  base  á  spu-ere  la 
raíz  spu-,  escupir,  arrojar  saliva.  Etimol. 
significa  escupir  con  fuerza.  De  la 
misma  raíz  se  derivan:  inglés  speM?, 
spue;  med.  ingl.  spewen;  anglo-sajón 
spiwan;  hol.  spuuwen;  isl.  spyja;  dan. 
spye;  sueco  spy ;  ant.  al.  al.  spiwan; 
al.  speien;  gót.  speitoan;  lituan.  spjauti^ 
etc.  Cfr.  skt  fe^,  s/í¿7¿íü,  escupir;  grg. 

r.-j-iv>  (=raíz  zTJ=7rc;j=T:3;u=T^u  =  G-yu-), 
escupir;  -j-c-írü),  salivar,  escupir,  es¡'ec- 


2358 


ESCUP 


ESCURR 


torar,  etc.;  lat.  sputu-m,  primitivo  de 
E-spu-To;  spu-ía-re,  prim.  de  e-spu-tar 
(cfr.);  spu-ma,  prim.  de  e-spu-ma;  spu- 
m-osus,  -osa,  -osum,  prim.  de  espumoso; 
spu-m-are,  prim.  de  E-spuMAR;/)M-me-.:z?, 
-mic-is,  prim.  de  pómez  (piedra  pómes); 
p¿'tu-i-ta,  (=  *  spi-tu-ita  =  *  spu-íu-i-taj, 
prim.  de  pituita  (cfr.),  de  donde  des- 
cienden pituit-osus,  -osa,  -osum,  y  *pitu¿- 
t-arius,  -aria,  -arium,  primitivos  de  pi- 
tuitoso y  pituitario  (cfr.),  etc.  De  la 
misma  raíz  se  deriva  el  inglés  scup-p-er 
{=scup-p-er-holes),  imbornales,  los  agu- 
jeros que  sobre  la  cubierta  de  los  bu- 
(¡ues  sirven  para  vaciar  el  agua.  Cfr. 
sueco  spygatt,  imbornales,  de  spy,  escu- 
pir; al.  speigat,  de  speien,  escupir,  etc. 
De  scupper  desciende  escoben  (cfr.). 
Derívanse  de  escupir  :  escup-et-ina, 
escupit-ina,  escupid-o,  escupid-ero,  es- 
cupid-era, ESCUPI-DOR,  ESCUPID-URA,  ES- 
cupiT-Ajo,  ESCUPiT-iN-AJO,  etc.  Le  co- 
rresponden :  cat.  escupir;  port.  cuspir  y 
escupir,  etc.  Cfr.  espumoso,  esputo,  etc. 

SIGN.— 1.  Arrojar  saliva  con  la  boca,  escu- 
pir en  el  suelo  : 

Habiendo  dicho  esto  Jesús,  escupió  en  la  tierra  y  con 
la  saliva  hizo  una  pequeña  masa  de  lodo  y  con  ella 
ungió  los  ojos  del  ciego.   Valv.  V.  Chr.  lib.  4,  cap.  25. 

2.  a.  Arrojar  con  la  boca  algo  como  escu- 
piendo. ESCUPIR  sangre. 

3.  fig.  Salir  y  brotar  al  cutis  postillas  ú 
otras  señales  de  humor  ardiente  que  causó 
calentura. 

4.  fig.  Echar  de  sí  con  desprecio  una  cosa, 
teniéndola  por  vil  y  sucia  : 

Pues  la  verdad  amarga,  tal  bocado  Mi  boca  escupa 
con  enojo  y  ira.   Quev.  Mus.  6.  Son  68. 

5.  fíg.  Despedir  un  cuerpo  á  la  superficie 
otra  substancia  que  estaba  mezclada  con  él. 

6.  fig.  Arrojar  una  cosa  á  otra  que  tiene 
niezclada  ó  unida. 

7.  poét.  Despedir  ó  arrojar  con  violencia 
una  cosa.  Los  cañones  escupían  halas  y  me- 
tralla : 

No  de  otra  suerte  que  en  sereno  dia  Balas  de  nieve 
escupe  y  de  los  senos  De  las  nubes  relámpagos  y  true- 
nos, Súbita  tempestad...  Burg.   Gatom.  Sllv.  1. 

Fr.  y  Refr.— ESCUPIR  á  uno.  fr.  fig.  Hacer 
escarnio  de  él.— no  escupir  uno  una  cosa.  fr. 
fig.  y  íam.  Ser  aficionado  á  ella. 

Bscupi-t-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  escupir.  Suf.  -ajo. 

SIGN.— fam.  escupidura,  1.°  acep. 

Kscupi-t-ina.  f. 

Cfr.  etim.  escupir.  Suf.  -ina. 
SIGN.— fam.  escupidura,  1.'  acep. 

Bscupitin-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  escupitina.  Suf.  -ajo. 

SIGN.— fam.  escupitajo. 


Kscur-ana.  f. 

Cfr.  etim.  escuro.  Suf.  -ana. 

SIGN.— ant.  escuridad. 

Bs-curar.  a. 

ETIM.— En  la  primera  acepción,  se 
compone  del  pref.  es=ex-  (cfr.),  inten- 
sivo, y  CURAR,  8.^  acep.  (hablando  de 
hilos  y  lienzos,  beneficiarlos  para  que 
se  blanqueen);  en  la  segunda  se  deriva 
de  ESCURO.  Cfr.  cura,  curamiento,  os- 
curo, oscurecer,  etc. 

SIGN. — 1.  En  el  obraje  de  paños,  limpiarlos 
del  aceite  con  greda  ó  jabón  antes  de  abata- 
narlos: 

Y  después  de  texidos  los  paños,  sean  desborrados  y 
deslavazados  con  greda  y  despinzados  y  escurados  con 
greda.  Becop.  lib.  7,  tít.  17,  1.  2. 

2.      ant.   ESCURECER. 

Escuras  (Á).  m.  adv. 

Cfr.  etim.  oscuras  (Á). 
SIGN.— ant.  Á  oscuras. 

Bscurecer.  n. 

Cfr.  etim.  oscurecer. 

SIGN.— ant.  oscurecer. 

Bscurecimiento.  m. 
Cfr.  etim.  oscurecimiento. 
SIGN.— ant.  oscurecimiento. 

Bscur-eza.  f. 

Cfr.  etim.  escuro.  Suf.  -e^a. 

SIGN.— ant.  escuridad  : 

Todas  sus  codicias  son  lumbrosas  é  claras,  é  altas,  é 
non  ha  en  ellas  ninguna  turbiedad  é  escureza.  Bocad. 
Oro,  cap.  26. 

Bscurial-ense.  adj. 
Cfr.  etim.  escorial.  Suf.  -ense. 
SIGN.— Perteneciente  al  real  monasterio  del 
Escorial, 

Bscuridad.  f. 

Cfr.  etim.  oscuridad. 

SIGN.— ant.  oscuridad. 

Bscu-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  oscuro. 
SIGN.— ant.  oscuro. 

Bscurra.  m. 

Cfr.  etim.  escrutar. 

SIGN. — ant.  truhán. 

Bscurri-banda.  f. 
Cfr.  etim.  escurrir. 
SIGN.— 1.  fam.  escapatoria. 

2.  fam.  desconcierto,  últ.  acep. 

3.  fam.  Corrimiento  ó  fluxión  de  un  humor. 

4.  fam.  zurribanda: 

De  darles  tan  terrible  escurribanda.  Como  su  atroz  de- 
lito lo  demanda.   Villav.  Mos.  Cont.  3.  Oct.  78. 

Bscurri-da.  adj. 

Cfr.  etim.  escurrir.  Suf.  -da. 


ESCURR 


ESDEN 


2359 


SIGN.— 1.  Aplicase  á  la  mujer  que  trae  muy 
ajustadas  las  sayas. 

2.  fam.  Dicese  de  la  que  es  muy  estrecha  de 
calleras. 

3.  Bot.    V.    HOJA    ESCURRIDA. 


I 


Kscurri-d-izo,  iza.  adj. 
Gfr.  etim.  escurrir.  Suf.  -ho. 
SIGN.— Que  se  escurre  ó  desliza  fácilmente. 
Fr.  ¡I  Refr.— HACERSE  uno  escurridizo,  fr. 
p.  y  fam.  Escaparse,   retirarse,  escabullirse: 

Rescataba  los  que  podía,  hacíalos  escurridizos  y  decía 
oe  huyeron.  Alf.  part.  1.  líb.  2.  cap.  10. 


W  Escurri-d-ura-s.  f. 

Cfr.  etim.  escurrir.  Suf.  -ura. 

SIGN.— pl.  Últimas  reliquias  ó  gotas  de  un 
licor  que  han  quedado  en  el  vaso,  bota,  etc. 

Fr.  y  Refr.— LLEGAR  uno  Á  LAS  escurridu- 
ras, fr.  fig.  y  fam.  Llegar  á  los  desperdicios 
ó  residuos  de  una  cosa. 

Bscurri-mbres.  f. 
Cfr.  etim.  escurrir. 
SIGN.— pl.  fam.  escurriduras. 


Escurri-miento.  m. 
Cfr.  etim.  escurrir.  Suf. 
SIGN.— desliz. 


■miento. 


Es-currir.  a. 

ETIM.  —  Del  latín  ex-currere,  correr 
fuera,  discurrir  á  una  parte  y  á  otra, 
hacer  una  escursión,  correría,  etc.;  el 
cual  se  compone  del  pref.  ex=es-  (cfr.), 
de,  fuera  de,  y  currere^  correr;  derivado 
de  *cur-j-ere,  por  asimilación  de  la  -j- 
á  la  -r-.  Sírvele  de  base  la  raíz  cur-,  de 
la  primit.  car-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  kar=kal-,  ir,  andar,  co- 
rrer, transitar,  etc.,  para  cuya  aplicación 

cfr.  CORRER,  calle,  CÉLEBRE,  CELERIDAD, 

etc.  De  ex-currere  formóse  es-curr-ir 
por  cambio  del  pref.  ex=es-  y  de  con- 
jugación. Etimol.  significa  correr  fuera. 
De  escurrir  descienden :  escurri-mien- 
to, ESCURR-IDA,  ESCURRID-IZO,  ESCURRI- 
DURAS, ESCURRIMBRES  f=*escurrimenes 
=escuríim'nesj.  El  mismo  origen  tiene 
el  ital.  scorri-bcmda,  prim.  de  e-scurri- 
BANDA,  comp.  de  e-scurri-  de  escurrir, 
ital.  scorrere  y  banda,  número  ó  com- 
pañía de  soldados ;  milicia  ciudadana 
empleada  en  el  servicio  público;  y  tam- 
bién gente  armada  y  peligrosa  para  los 
habitantes  por  sus  fechorías,  hurtos, 
etc.  Etimológ.  significa  banda  que  re- 
corre varios  parajes  en  servicio  público 
ó  por  otros  jines.  En  la  4."  acep.  cfr. 
zurribanda.  Cfr.  etim.  de  banda,  L^ 
acep.  Cfr.  acorrer,  curso,  carro,  etc. 


SIGN. — 1.  Apurar  las  reliquias  y  últimas 
gotas  de  un  licor  que  han  quedado  en  un  vaso, 
pellejo,  etc.  escurrir  el  ctno,  el  aceite: 

Yo  quiero  escurrir  el  jarro.  No  quiero  escurrir  la 
bola.  Quev.  Mas.  3.  Xac.  15. 

2.  Hacer  que  una  cosa  mojada  ó  que  tiene 
líquido  despida  la  parte  que  quedaba  detenida. 
Ú.  t.  c.  r. 

3.  ant.  Recorrer  algunos  parajes  para  reco- 
nocerlos. 

4.  ant.  Salir  acompañando  á  uno  para  des- 
pedirle. 

5.  n.  Destilar  y  caer  gota  á  gota  el  licor 
que  estaba  en  un  vaso,  etc. 

6.  Deslizar  y  correr  una  cosa  por  encima 
de  otra.  Ú.  t.  c.  r.  Se  escurren  los  pies  en 
el  hielo. 

7.  r.  escapar,  3.'  acep.  : 

Pues  no  quieres  que  me  escurra,  Si  me  estás  amohi 
nando?  Lop.  Com.  «Las  Batuecas».  Act.  1. 

Escusalí.  m. 

Gfr.  etim.  excusalí. 

SIGN.— excusalí. 

Es-cuso  (Á).  m.  adv. 

ETIM.— Del  ital.  as-coso,  escondido, 
oculto;  del  bajo-lat.  abs-cons-us,  -a,-um, 
ocultado,  escondido;  part.  pas.  del  verbo 
abs-condere,  prim.  de  esconder  (cfr.) ; 
por  debilitación  de  la  inicial  a  en  e  y 
cambio  da  -o-  en  -u-.  De  absconsus  de- 
riva absconse,  ocultamente,  y  también 
ESCONCE  (cfr.),  en  el  sentido  de  ángulo 
oculto,  escondido.,  entrante;  primit.  del 
ingl.  sconce,  baluarte,  fortaleza  en  figura 
de  triángulo,  equivalente  al  ant.  hol. 
schantse;  mod.  schans;  sueco  skans; 
dan.  skandse;  al.  schanze,  etc.  Pueden 
también  descender  de  absconsus  ambas 
palabras  directamente,  es-cuso  y  el  ital. 
ascoso.  Cfr.  escondite,  escondrijo,  etc. 

SIGN.— ant.  Á  escondidas. 

Escu-yer.  m. 

ETIM.— Del  antiguo  franc.  escu-yer^ 
esqu-ier,  escaier;  derivado  del  bajo-lat. 
scut-arius,  escudero;  que  deriva  del  lat. 
scu-tu-m^  cuya  etim.  cfr.  en  e-scu-do, 
mediante  próstesis  de  la  e-  y  el  cambio 
del  suf.  -arius  en  -ier,  yer,  como  en 
prem-ier  de  prim-arius.  Gfr.  prov.  escu- 
dier,  escuder^  escuier,  scudier;  port. 
scudeiro ;  ingl.  esquire,  squire;  italiano 
scudiere,  etc.  Gfr.  escudete,  escudería, 
etc. 
SIGN.— veedor  de  vianda. 

Es-deño.  m. 

ETIM.— Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  privativo,  y  deño  de  deñar  (cfr.); 
formado  de  igual  manera  que  des-deño 


2360 


ESDEN 


ESENC 


(cfr.),  por  cambio  del  pref.  des-  en  es-,  y 
DES-DÉN.  Del  mismo  modo  formóse  el 
ital.  s-degno  fs=es-J  del  verbo  s-degnare. 
Etimol.  significa  indignación  (in-  neg. 
=es-  priv.  y  neg.).  Cfr.  digno,  dignidad, 
etc. 

SIGN.— ant.  Indignación,  rencor. 

E-sdrúju-lo,  la.  adj. 

ETIM.— Del  ital.  s-ducciolo^  de  donde 
el  verbo  sdrucciolare,  resbalar,  resba- 
larse. Diez  hace  derivar  este  verbo  del 
ant.  al.  al.  strühhal,  deslizamiento,  res- 
balamiento, resbalón;  prim.  del  med.  al. 
al.  strúchelen,  resbalarse,  deslizarse;  n. 
al.  al.  straucheln,  resbalar,  deslizarse ; 
ant.  nord.  strjuka^  strauk,  strukum,  ir 
veloz,  ir  rápido;  med.  al.  al.  strúch, 
strúche,  Sírauch;  esl.  ecles.  strugati^  etc. 
La  raíz  de  todos  estos  verbos  es  síra-g-, 
amplificada  de  star-,  por  medio  de  la 
-^-,  y  la  metátesis  de  la  -r-;  la  cual  suele 
nasalizarse  en  stra-n-g-,  esparcir,  esi)a- 
rramar,  diseminar  por  el  suelo;  tender, 
extender,  estirar,  etc.,  cuya  aplicación 
cfr.  en  terso,  detergente,  construir, 
ASTRO,  etc.  Etimol.  esdrújulo  significa 
que  se  desliga,  que  se  esparce  ó  tiende 
por  el  suelo.  Sin  embargo,  el  mismo 
Diez  hace  notar  que  strúhhal,  strúchelen 
debían  producir  sdrúccolo^  sdr uceo/are 
y  no  sdrucciolo,  sdrucciolare  en  italiano. 
Hay  en  cambio  en  el  mismo  idioma 
las  palabras  trúciolo^  truciolare  de  sen- 
tido análogo.  El  nombre  trüciolo  signi- 
fica viruta^  hoja  delgada  que  se  saca  de 
la  madera  con  el  cepillo  y  se  desliza 
en  forma  de  espiral^  en  forma  de  rollo^ 
retorcida.  El  verbo  truciolare  significa 
sacar  utrucioliy»  con  el  cepillo.  Es  fácil 
concebir  la  agregación  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  la  formación  de 
s-trúciolo,  s-truciolare,  prim.  de  s-drúc- 
ciolo,  sdrucciolare.  Derívase  trüciolo  de 
*tórti-olus  f=tórci-olus  =  tróciolo=tru- 
cíoloj,  formado  del  lat.  toj^-tus,  -ta,  -tum, 
torcido,  doblado,  retorcido;  disparado, 
arrojado,  lanzado;  part.  pas.  del  verbo 
T0RQUERE,  torcer,  retorcer,  lanzar,  dis- 
parar; para  cuya  etim.  cfr.  torcer, 
TUERTO,  etc.  Esta  derivación  es  más 
propia  de  la  naturaleza  del  italiano.  Cfr. 
port.  esdrúxulo;  cat.  esdrúxul,  etc.  Cfr. 

ANTORCHA,    RETORCER,   etC. 

SIGN.— 1.  Aplícase  al  vocablo  cuya  acen- 
tuación prosódica  carga  en  la  antepenúltima 
sílaba;  v.  gr. :  máxima,  oráculo.  Ú.  t.  c.  s.  m.: 


Eüdrvjulo  es  vocablo  italiano:  quiere  decir  cosa  que 
corre  ó  resbala.  Bengif.  Art.  poét.  cap.  13. 

2.     V.  VERSO  esdrújulo: 

Tomaron  nombre  de  aquella  ligera  pronunciación  que 
tienen  con  celeridad  en  el  fin,  llamándose  versos  esdrú- 
xulos.  F.  Ilerr.  Egl.  2.  Garc. 

Ese.  f. 

Cfr.  etim.  S. 

SIGN.— 1.  Nombre  de  la  letra  s. 
2.    Eslabón  de  cadena  que  tiene  la  figura  de 
esta  letra. 

Fr.  //  Refr.—AíiDAR  uno  haciendo  eses.  fi-. 
fig.  y  fam.  Andar  ó  ir  hacia  uno  y  otro  lado 
por  estar  bebido.— echar  á  uno  u.Ña  ese,  ó 
UNA  ese  y  un  clavo,  fr.  fig.  y  fam.  Cautivar 
con  beneficios  la  voluntad  de  una  per.-^ona. 
Dicese  por  alusión  al  jeroglífico  de  la  ese  atra- 
vesada por  un  clavo,  que  significa  esclavo. — 
IR  uno  haciendo  eses.  fr.  íig.  y  fam.  andar 

HACIENDO    eses.— poner  á   uno    UNA     ESE.     fr. 

fig.  y  fam.  echarle  una  ese. 

Kse,  esa,  eso,  esos,  esas. 

ETIM.— Del  latín  i-pse,  i-psa,  i-psum, 
mismo,  él  mismo,  ella  misma;  el  cual 
se  compone  del  tema  pronominal  i-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  i-dem,  y  del  suf. 
-pte^  cambiado  en  -pse.  Derívase  éste  de 
-po-t-e  de  la  raíz  po-,  amplificada  en 
PO-T-,  y  cambiada  de  la  primitiva  pa  = 
PA-T-,  ser  poderoso,  poder,  protejer, 
alimentar,  preservar,  cuya  aplicación 
cfr.  en  potente,  pot-encia,  etc.  Etimol. 
i-pot-e  (=  i-pte  =  i-psej  significa  el  que 
puede.  De  ese  formóse  es-otro,  es-otra 
f=ese-oíro,  esa-otraj,  por  la  agregación 
de  OTRO  (cfr.).  Cfr.  padre,  déspoi'a,  etc. 
SIGN.— 1.  Pron.  dem.  en  los  tres  géneros  ni. 
f.  y  n.,  y  ambos  núms.  sing.  y  pl.  Hacen  ofi- 
cio de  adjetivos  cuando  van  unidos  al  nombre; 
V.  gr.  :  ESA  vida,  ese  libro  : 

Todos  essos  y  essas  que  están  contigo  han  sido  ave- 
chuchos,  urracas  y  grajos.  Quev.  Fort. 

2.  ESO  equivale  á  veces  á  lo  mismo,  eso 
se  me  da  que  me  den  ocho  reales  sencillos  que 
una  pieza  de  á  ocho. 

3.  eso  mismo,  m.  adv.  Asimismo,  también 
ó  igualmente : 

Esso  mismo  pone  Policrato  otros  muchos  exemplos  de 
Reyes.  Reg.  Princ.  f.  67. 

4.  NI  POR  esas,  ó  ni  por  esas  ni  por  eso- 
tras, m.  adv.  De  ninguna  manera;  de  ningún 
modo. 

Ese-cilla,  f. 

Cfr.  etim.  ese,  1°.  Suf.  -cilio. 
SIGN. — ALACRÁN,  2*.  acep. 

Ese-i-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  eser.  Suf.  -i-ble. 

SIGN. — ant.  FU.  Lo  que  puede  ser. 

Ks-eucia.  f. 

Cfr.  etim.  es-er.  Suf.  -encia. 
SIGN. — 1.  Naturaleza  de  las  cosns: 
Después  que  por  la  Fé  y  Esperanza  se  ha  conocido  y 


ESENC 


ESEYE 


2361 


como  experimentado  en  parte  la  suma  perfección  de  la 
essencia,  amor,  obras  y  promessas  de  Dios,  es  consi- 
guiente cosa  el  amarle.  Nieremb.  Obr.  y  dias    cap.  7. 

2.  Lo  permanente  é  invariable  en  ellas;  lo 
que  el  ser  es. 

3.  Qiiím.  Aceite  volátil  que  contienen  cier- 
tos vegetales  aromáticos. 

4.  QUINTA  ESEiNciA.  Quinto  elemento  que 
consideraba  la  filosofía  antigua  en  la  compo- 
sición del  universo,  especie  de  éter  sutil  y  pu- 
rísimo, cuyo  movimiento  propio  era  el  circular 
y  del  que  estaban  formados  los  cuerpos  ce- 
lestes : 

Y  guárdate  de  quemar  metales  y  sacar  Quinta»  essen- 
cías,  que  harás  del  oro  estiércol  y  no  del  estiércol  oro. 
Quec.  Lib.  de  todas  las  cosas- 

K  Entre  los  alquimistas,  principio  funda- 
mental de  la  composición  de  los  cuerpos,  por 
cuyo  medio  esperaban  operar  la  transmutación 
de  los  metales. 

6.  fig.  Lo  más  puro,  más  fino  y  acendrado 
de  una  cosa  : 

El  amparo  y  remedio  de  los  menesterosos,  la  quinta 
esencia  de  los  caballeros  andantes.  Cero.  Qnij.  tom.  1, 
cap.  29. 

7.  SER  DE  ESENCIA  DE  una  cosa.  fr.  Ser 
preciso,  indispensable;  ser  condición  insepara- 
ble de  ella : 

Luego,  si  es  de  esencia  que  todo  caballero  andante 
baya  de  ser  enamorado  (dijo  el  caminante,,  bien  se  pue- 
de creer  que  vuestra  merced  lo  es.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  13. 

Ksenci-al.  adj. 
Gfr.  etim.  esencia.  Snf.  -al. 
SIGN.  — 1.  Perteneciente    á    la    esencia.    El 
alma  es  parte  esencial  del  hombre. 

2.  Substancial,  principal,  notable  : 

Haré  el  bosquejo  como  mejor  pudiere,  en  las  que  me 
pjireciere  ser  mas  esenciales.  Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  25. 

3.  V.   ACEITE   ESENCIAL. 

Bsencial-tnente.  aáv.  m. 

^Cf^.  etim.  esencial.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Por  esencia,  por  naturaleza  : 
Si  el  mismo  Dios  esencialmente  es    fuego    de    Amor. 
Fr.  L.  Gran.  Mem.   part.  1.  trat.  3.  cap.  1. 

Esen-io,  ia.  adj. 

ETIM. — Del  Idt.  Esseni.-orum.,  corres- 
pondiente al  grg.  'EíTr^voi,  esenios ;  der. 
^del  caldeo  ása-yá.,  y  éste  del  hebreo 
asá;  siriaco  asa^  medicar,  curar,  sanar. 
Etimológ.  esenio  significa  médico,  por 
ejercer  los  esenios  el  oficio  de  curan- 
deros. Gfr.  franc.  essenien;  ital.  essenio; 
ingl.  essene;  port.  essenos,  etc. 

SIGN. — L  Dícese  del  individuo  de  una  secta 
de  los  antiguos  judíos,  que  practicaba  la  co- 
munidad de  bienes  y  tenía  gran  sencillez  y 
humildad  en  sus  costumbres  U.  t.  c.  s. 

2.    Perteneciente  ó  relativo  á  esta  secta. 

Ks-er.  n. 

■      ETIM.— De  una  forma  *es-se-re,  adul- 
|P  terada  del  lat.  es-se^  infinitivo  del  verbo 
-wm,  -es,  es-t,  ser,  existir,  estar,  perma- 
necer, quedarse;  siguiendo  la  termina- 
ción -re  de  los  infinit.  latinos  de  forma 


activa.  Sírvele  de  base  la  raíz  as-^  as- 
pirar, respirar,  alentar;  vivir,  ser,  ex[s- 
tir,  esl^r.     Gfr.  skt.  5TTT,    as-mi,  ^nr, 

as-¿,  5ÍfH,  «í>'^'V  Si'í?-  £•-!*'•>  ^^-^  s^"^í"'  '9*1'^ 
s-u-m,  -es,  -es-t  (£1-ia¿=£V|jlí,  e •.=£;,  repre- 
sentando el  dipt.  £•-  la  raíz  s?,  por  com- 
pensación.   El    latín    s-um  =  es-u-m  — 
as-u-m,  por  aféresis);  zend.  ah-mi;  lituan. 
es-mi;  gót.  i-m;  isl.  e-m;  sueco  aer  {=as): 
dan.  er;  anglo-saj.  eo-m;  ant.  isl.  a-m\ 
ingl.  am  f=as-mj,  etc.  La  base  primitiva 
de  todas  estas  formas  es  as  ma,  repre- 
sentando el   verbo    as,   ser  y  el    tema 
pronominal  de  1.^  persona  ma,  yo.  No 
debe  confundirse  es-er,  con  s-er,  que 
deriva  de  se-er  (cfr.),  y  éste  de  *sed-er, 
del  lat.  sed-ere,  sentarse,  estar  sentado, 
estar  ocioso,  posar,  parar,  pararse;  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  sed-e; 
usado  en  vez  de  esse,  según  se  advierte 
en  las  frases  siguientes :  mons  in  valle 
sedet;  franc.  ant.  ü  Rome  seit;  italiano 
siede  la  térra  sulla  marina.  (Dante,  Inf. 
5,  97),  etc.   Derivan   de  la  misma  raíz 
*s-en-s,  de  *s-a-nt-,  de  *es-ant-,  tema  de 
participio  del  cual  se  forman:  ab-sen-i>j 
-sent-is,    prim.  de  ausente;   ab-sent-ia, 
prim.  de  ausencia  ; /jrae-se/i-s,  -se/ií-rs, 
prim.  de  presente;  prae-sent-ia,  prim. 
de  pre-sencia;  (temas  san¿-a,  sant-fa); 
os,  or-is,  la  boca,  la  lengua,  el  lenguaje, 
el  habla ;  or-are,  orar,  pedir,  rogar,  su- 
plicar con  ruegos;  prim.  de  or-ar  (cfr.) ; 
or-a-tor,  -tor-is,   primitivo  de  orador  ; 
or-a-tio,  'tion-is,  -íion-em,  primitivo  de 
or-ación;  os-cw/Mm,  boquita,  beso  ;  pri- 
mitivo de  ós-cuLO,  etc.  Etimológic.  as- 
significa  respirar,  alentar  y  luego  ser, 
existir.    Del  tema  s-ant-  se  deriva  -ent 
■=ens  {=ent-s,  por  pérdida  de  la  dental 
delante    de    la    sibilante),  grg.  bv-:-,  de 
donde  desciende  el  lat.  ens,  ent-is,  ¡irim. 
de  ENTE  (cfr.)  y  es-sent-ia,  primitivo  de 
esencia  (cfr. ),'de  donde  se  deriva  es- 
sent-i-alisy  -ale,    primit.  de  esencial,  y 
éste  de  esencial-mente.     De  es-er  se 
derivan    es-e-ible  y   es-eyente    (part. 
usado  como   adj.).     Le    corresponden: 
ital.  essere;  franc.  éti^e;  ant.  es-tre;  borg. 
étre ;  prov.  esser ;  cat.  esser,  etc.    Cfr. 
ausentarse,  presentar,  etc. 
SIGN.— ant.  ser. 


Bse-y-ente.  adj. 
Gfr.  etim.  eser.  Suf. 
SIGN.— ant.  Que  es. 
M.  Calandrelli. 


-ente. 


ü46 


2362 


ESFEN 


ESFER 


B-sfen-oides.  adj. 

ETIM. — Gorapónese  de  dos  palabras 
griegas :  cfyjv,  cf.r,v¿í,  cuña,  objeto  en  for- 
ma de  cuña,  y  tUoa,  forma;  significando 
etimológ.  en  forma  de  cuña.  Es  el 
huesto  que  constituye  casi  la  base  del 
cráneo  y  tiene  forma  de  cuña.  Para 
In  etimol.  de  elBo;  cfr.  idea.  Derívase 
a-iYjv  de  la  raíz  sfin-g-^  amplificada  de 
sfig-,  por  nasalización  y  derivada  de  la 
primitiva  sfak-^  correspondiente  á  la 
indo-europea  spak-,  apretar,  estrechar, 
empujar,  cerrar,  oprimir,  ajustar;  es- 
trujar, vejar,  oprimir;  hostigar,  apurar, 
acosar;  ahogar,  apretar  el  gaznate,  ma- 
tar, atar,  atacar,  abrochar,  sujetar  con 
ligaduras,  etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
FAJA.  Cfr.  griego  cxíy-y-w,  cerrar,  apre- 
tar; a'fi7x--Y5p  ( =  *asitVY-ü),  *a'-iivx-r/;p,  por  el 
cambio  de  v  en  7,  x,  delante  de  gutural) ; 
prim.  de  esfínter  (cfr.),  que  etimológ. 
significa  el  que  cierra^  el  que  aprieta; 
:¡:'ftY^,  IptYY-ó;,  prim.  de  esfinge  (cfr.), 
significando  etimológ.  la  que  acosa, 
oprime,  mata,  etc.  Le  corresponden : 
¡tal.  sfenoide;  franc.  sphénoide,  etc.  Cfr. 
fascinación,  fascinar,  fisco,  fasces, 
etc. 

SIGN.— Z00¿.  V.  HUESO  ESFENOIDES.  Ú. 
t.   C.   S. 

Esfera,  f. 

ETIM. — Del  lat.  aphaera,  la  esfera  ó 
globo  sólido,  pelota;  trascripción  del 
grg.  a'foTpa  {=Gpy.p-j-x,  por  vocalización 
de  la  j  y  trasposición  de  la  p),  esfera, 
globo,  bola,  pelota  para  jugar.  Sírvele 
de  base  la  raíz  a-fap-,  déla  primitiva  azap-, 
correspondiente  ala  indo-europea  spar-, 
oponerse,  resistir;  lanzar^  arrojar,  dis- 
parar con  violencia;  la  cual  se  halla 
en  latín  también  bajo  las  formas  abre- 
viadas PAL-,  PEL-,  PiL-,  POL-,  PUL-.  Para 
su  aplicación  cfr.  com-pel-er,  pul-so, 
POLVO,  pol-enta,  etc.  Etimológic.  sig- 
nifica que  se  arroja,  se  lanza,  se  dis- 
para, etc.  De  afo-pa  se  deriva  afaipoeiB/í?, 
trascripto  en  lat.  sphaeroides,  de  donde 
ESPER01DE  (para  la  etim.  de  -ei^/^?,  cfr. 
idea),  que  tiene  forma  de  esfera;  de 
sphaera,  descienden  sphaer-icus,  -ica, 
-tcum,  jirim.  de  esférico,  y  sphaer-alis, 
-ale,  prim.  de  esferal,  etc.  De  esfe- 
roide deriva  esferoi-dal;  de  esfera, 
espera,  esferal  y  esfer-ista;  de  esfé- 
rico, esfericidad.  Le  corresponden: 
ingl.  sphere;  med.  ingl.  spere;  ital.  sfera; 


franc.  ant.  espere,  sphere;  mod.  sphere; 
prov.  espera;  cat.  esfera;  port.  esphera^ 
etc.    Cfr.  impeler,  impulsar,  etc. 

SIGN. — 1.  Geom.  Sólido  terminado  por  una 
superficie  curva,  cuyos  puntos  equidistan  todos 
de  otro  interior  llamado  centro.  La  esfera 
se  concibe  como  producto  de  la  revolución  d& 
un  semicírculo  en  torno  del  diámetro  que  sir- 
ve de  eje  : 

La  esphera  se  forma  cuando  un  semicírculo  diere  una 
vuelta  entera  sobre  su  diámetro  inmoble.  Kree,  Elem. 
lib.  2.  def.  ó 

2.  Circulo  en  que  giran  las  manecillas  del 
reloj. 

3.  poét.  CIELO.  1  '  acep. : 

A  rayos  con  su  mirar  Al  Sol  mismo  desafío  Y  á  la»^ 
espheraa  y  cielos,  A  Planetas  y  zafiros.  Quev.  Mus.  6. 
Eom.  43. 

4.  fig.  Clase  ó  condición  de  una  persona. 
Fulano  es  hombre  de  alta  esfera,  de  baja 
ESFERA  :  ' 

Y  en  los  de  inferior  esphera  los  hurtos  y  robos.  Na- 
varr.  Cons.  Disc.  31. 

O.  *  ARMiLAR.  Aparato  compuesto  de  varios 
círculos  de  metal,  cartón  ú  otra  materia  á  pro- 
pósito, que  representan  los  de  la  esfera  celeste, 
y  en  cuyo  centro  se  coloca  un  pequeño  globa 
que  figura  la  Tierra. 

b.  *  CELESTE,  esfera  ideal,  Concéntrica  con 
la  terráquea,  y  en  la  cual  se  mueven  aparen- 
temente los  astros. 

7.  *  DE  ACTIVIDAD.  Espacio  á  que  se  extien- 
de ó  alcanza  la  virtud  de  cualquier  agente. 

8.  *  OBLICUA.  La  celeste,  para  los  habitan- 
tes de  la  Tierra  cuyo  horizonte  es  oblicuo  con 
respecto  al  Ecuador. 

9.  *  PARALELA.  La  celeste,  para  un  obser- 
vador colocado  en  cualquiera  de  los  polos  de 
la  Tierra,  porque  entonces  su  horizonte  sería 
paralelo  al  Ecuador. 

10.  *  RECTA.  La  celeste,  para  los  que  habi- 
tan en  la  línea  equinoccial,  cuyo  horizonte 
corta  perpendicularmente  al  Ecuador. 

11.  *  TERRÁQUEA.  Ó  TERRESTRE.  GLOBO  TE- 
RRÁQUEO, Ó  TERRESTRE. 

Fr.  y  Refr.—QViES  espera  en  la  esfera, 
MUERE  EN  LA  RUEDA,  ret.  que  advierte  que  no 
debe  el  hombre  paner  su  confianza  en  este 
mundo  inconstante. 

Bsfer-al.  adj. 

Cfr.  etim.  esfera.  Suf.  -ai 

SIGN.— ESFÉRICO. 

Esferici-dad.  f. 

Cfr.  etim.  esférico.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Geom.  Calidad  de  esférico. 

Bsfér-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  esfera.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.  Geom.  Perteneciente  á  la  esferah 
ó  que  tiene  su  figura  : 

Todo  lo  esphérico  es  resbaladizo,  y  la  cabeza  es  e*- 
phérica.  Zabal.  Err.   cél.  Err.  1. 

2.  Geom,  V.  ángulo  esférico. 

3.  Geom.  V.  triángulo  esférico. 


Esfer-ista.  m. 
Cfr.  etim.  esfera.  Suf. 
SIGN.— 1.  anL  astrólogo: 


•isía. 


ESFER 


ESFUE 


2363 


Si  no  cifras  como  las  qne  usan  los  etpherittas  ú  As- 
trólogos, para  denotar  diversos  signos  ó  Planetas.  Aco»t. 
H.  Ind.  lib.   6,  cap.  4. 

2.      ant.   ASTRÓNOMO. 

£sferoid-al.  adj. 
Cfr.  etim.  esferoide.  Suf.  -al. 
SIGN.— Geom.  Perteneciente   al   esferoide  ó 
que  tiene  su  figura. 

Esfer-oide.  m. 
Cfr.  etim.  esfera  é  idea. 
SIGN.— Gí-or».  Todo  cuerpo  de  forma  seme- 
jante á  la  esfera. 

Esfinge,  f. 

Cfr.  etim.  esfenoidEs. 

SIGN.— Animal  fabuloso,  con  la  cabeza,  cue- 
llo y  pecho  de  mujer;  el  cuerpo  y  pies  de  león, 
y  alas : 

Esphtnge.  animal  fabuloso  semejante  á  las  harpías. 
Huert.  Plin.  lib.  34.  cap.  8. 

Esfínter,  m. 

Cfr.  etim.  esfenoides. 

SIGN. — Zool.  Anillo  muscular  con  que  se 
abre  y  cierra  el  orificio  de  una  cavidad  del 
cuerpo  para  dar  salida  á  algún  excremento  ó 
retenerle;  como  el  de  la  vejiga  de  la  orina  ó  el 
del  ano. 

Es-fog-ar.  a. 

ETIM. — Del  mismo  origen  que  des- 
FOG-AR  1.",  con  e!  solo  cambio  del  pref. 
des-     en  Es=EX-  (cfr.). 

SIGN.— ant.  desfogar,  ler.  art. 

Es-forrocin-ar.  a. 

ETIM. — Compcnese  del  pref.  es=ex- 
(cfi.),  privativo,  y  *forr-o-cin-ai\  de  ""for- 
cin-ar  por  epéntesis  de  la  -o-  (for-cin-ar 
=  ea-for-cin-ar^es-fovr-o-cinarj.  Derí- 
vase *forcin-ar  de  forc-in-a  (cfr.),  dimi- 
nutivo de  forca  (cfr.),  horca,  horqui- 
lla. Etimológ.  es-forrocin-ar  significa 
cortar  las  horquillas  ó  sarmientos  en 
forma  de  hornea.  De  es-forrocin-ar  se 
deriva  es-forrocino,  lo  que  se  corta  de 
las  vides,  sarmiento.  Cfr.  horquilla, 
enforcar,  etc. 

SIGN. — Quitar  los  esforrocinos  para  que  ten- 
gan mejor  nutrición  los  sarmientos  principales. 

Esforrocino,  m. 

Cfr.  etim.  esforrocinar. 

SIGN. -Sarmiento  bastardo  que  sale  del 
tronco,  y  no  de  las  guías  principales  de  las 
■vides  ó  parras. 

Esforzada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  esforzado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  esfuerzo  : 

Haciéndoles  sufrir  con  sus  amonestaciones  y  consejos 
t«» forzadamente  los  tormentos.  Fr.  L.  Gran.  Symb. 
Ipart.  2,  cap.  23- 


Esforza-dOf  da.  adj. 

Cfr.  etim.  esforzar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Valiente,    animoso,   alentado,  de 
gran  corazón  y  espíritu : 

Fueron  mas  vigorosos  los  alientos  con  que  imploró  la 
clemencia  y  auxilios  de  su  Padre  y  mas  esforzadas  las 
consideraciones  de  la  gloria  de  Dios.  Valv.  V.  Chr.  lib. 
6.  cap,  1. 

2.  SER  uno  ESFORZADO  EN  una  cosa  fr.  ant. 
Estar  en  disposición  de  poder  hacerla. 

Esforza-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  esforzar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  esfuerza.  Ú.  t.  c.  s. 


Esforza-miento.  m. 

Cfr.  etim.  esforzar.  Suf. 
SIGN.— ant.  esfuerzo. 


-miento. 


Es-forzar,  a, 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  forzar. 

SIGN. —  1.  Dar  ó  comunicar  fuerza  ó  vigor: 

Esfuerzan  también  su  opinión  con  lo  que  dice  San 
Pablo  en  una  de  sus  Epístolas.  Puent.  Conv.  lib.  2. 
cap.   30.  §  1- 

2.     Infundir  ánimo  ó  valor. 

'¿.  r.  Hacer  esfuerzos  física  ó  moralmente 
con  algún  fin  : 

Pues  esto  no  es  posible,  esforcémonos  hermanas  mias, 
por  amor  del  Señor.  Santa  Ter.  Mor  3    cap.  2. 

4.  ant.  Asegurarse  y  confirmarse  en  una 
opinión. 

Si'S.—Esfor.^ar.— Procurar. 

Indican  estas  dos  palabras  los  medios  que  se  emplean 
para  lograr  y  verificar  una  cosa.  Úsanse  ya  en  sentido 
propio,  ya  en  figurado;  pues  esfuerzo  corresponde  á 
fortaleza,  valor,  ánimo,  vigor,  brio. 

Procurar  es  buscar  medios,  hacer  diligencias,  poner 
conato  para  lograr  nuestros  deseos. 

El  que  se  esfuerza  saca  todos  los  recursos  de  si  mis- 
mo: el  que  procura  se  vale  de  todos  los  medios  exterio- 
res que  se  le  ocurran.  El  primero  solo  confía  en  sus 
fuerzas,  y  trabaja  por  darlas  toda  la  extensión  y  vigor 
que  considera  necesitar  para  lograr  su  fin:  el  segundo 
solo  atiende  á  este,  y  se  vale  de  cuanto  cree  puede  coad- 
yuvar á  él. 

Cuando  hago  todos  mis  esfuerzos  para  levantar  un 
peso  enorme,  sólo  me  valgo  para  hacerlo  de  mis  pro- 
pias fuerzas:  cuando  procuro  levantarlo,  además  de  mis 
propias  fuerzas,  empleo  máquinas,   auxilios,  maña. 

En  sentido  figurado  se  advierte  la  misma  diferencia; 
y  asi  se  dice:  hago  los  mayores  esfuerzos  para  contrari.ir 
mis  malas  inclinaciones,  y  para  ello  empleo  toda  la 
fuerza  de  mi  alma:  procuro  desarraigar  mis  malas  in- 
clinaciones, meditando  continuamente  acerca  de  sus  fu 
nestos  resultados,  y  para  ello  huyo  de  cuantas  ocasiones 
pueden  conducirme  é  ellas. 

Ko  se  dice  procurar,  sino  hacer  el  liltimo  esfuerzo  : 
se  esfuerza  uno  cuando  da  vigor  á  una  cosa,  ya  física, 
ya  moral.  Se  esfuerzan  las  razones,  los  argumentos 
para  defender  una  opinión,  un  partido;  se  esfuerza  la 
guerra,  el  ataque,  la  defensa.  Eu  ninguno  de  estos  ca- 
sos podemos  decir  que  se  procura;  la  expresión  seria 
débil  y  no  clara  ni  positiva. 

Siempre  que  se  trata  de  fuerzas  corporales  ó  mentales, 
la  palabra  propia  es  esforzarse:  cuando  de  otros  me- 
dios,/)rocMrar. 

Nos  esforzamos  en  contener  nuestras  pasiones:  procu- 
ramos darlas  distinta  y  buena  dirección. 


Es-fri-ar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex  y  frío.  Suf. 

SIGN. — ant.  resfriar.  Usáb.  t.  c.  r. 


ar. 


Esfuerzo,  m. 
Cfr.  etim.  esforzar. 
SIGN. —  i.  Empleo    enérgico    de    la    fuerza 
física  contra  algún  impulso  ó  resistencia. 


2364 


ESFUM 


ESGUA 


2.  Empleo  enérgico  del  vigor  ó  actividad 
del  ánimo  para  conseguir  una  cosa  venciendo 
dificulfades. 

3.  Ánimo,  vigor,  brío,  valor. 

4.  ant.  Auxilio,  ayuda,   socorro. 

£-s-futnar.  a. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-fumare,  irse  en 
humo,  eva|)orarse  (hablando  de  la  gra- 
dación de  ios  calores);  compuesto  del 
|)ref.  s-  de  es=ex-  (cfr.)  y  fumare,  para 
cuya  etim.  cfr.  fumar.  Etimológ.  sig- 
nifica graduar  el  dibujo  en  forma  de 
humo,  be  s-fumare  desciende  s-fum-ino, 
instrumentó  para  esfumar;  primitivo 
de  E-s-FUMiNO  (cfr.).  Le  corresponden : 
franc.  eff'umer;  cat.  y  port.  esfumar,  etc. 

Cfr.   HUMO,   FUMO,   HUMEAR,   etC. 

SIGN.— Ptní.  Extender  el  lápiz  estregando 
el  papel  con  el  esfumino  para  dar  empaste  á 
las  sombras  de  un  dibujo: 

Algunos  piensan,  en  viendo  un  dibujo  bien  plumeado 
ó  esfumado  de  lápiz,  que  el  que  lo  hizo  era  un  gran  di- 
bujante. Palom.  Mus.  Pict.   lib.  4,  cap.  4    §  2. 

Esfum-ino.  m. 

Cfr.  etim.  esfumar.  Suf.  -ino. 

SIGN.— Pt«¿.  RoUito  de  papel  estoposo  ó  de 
piel  suave,  terminado  en  punta,  que  sirve 
para  esfumar. 

Es-gamb-ete.  m. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-gamb-etto,  com- 
puesto del  pref.  s-,  resto  de  es=ex-  (cfr.) 
y  gamb-etto,  acción  de  colocar  un  pie 
en  las  piernas  de  uno  para  hacerle  caer; 
derivado  del  nombre  gamba,  pierna  (cfr. 
esp.  ant.  gamba),  por  medio  del  suf. 
dimin.  -etto  (cfr.  -eto,  -ete).  Cfr.  gam- 
beta, gambetear,  etc. 

SIGN.— ant.  gambeta. 

Esgoardar.  a. 

Cfr.  etim.  esguardar. 

SIGN. — ant.  esguardar. 

E-s-graf-i-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-graffiare,  rascar 
la  piel  con  las  uñas;  compuesto  de  s-, 
resto  del  pref.  intensivo  es=ex-  (cfr.)  y 
graffi-are,  rascar;  derivado  del  nombre 
graffío,  cuya  etim.  cfr.  en  grafio.  Eti- 
mológ. significa  raspar  con  el  grafio. 
Cfr.  ESCRIBIR,  esculpir,  etc. 

SIGN. — ant.  Dibujar  ó  hacer  labores  con  el 
grafio  sobre  una  superficie  estofada  ó  que  tiene 
dos  capas  ó  colores. 

E-sgrima.  f. 

ETIM. — Del  ant.  al.  al.  skirm,  skerm, 
escudo,  broquel;  de  donde  el  verbo 
skirm-an  {=skirm-Jan),  correspondien- 
te al  med.  al.  al.  schirmen,   schermen. 


De  skirm.  f=scirmj,  skerm  f=scerm), 
se  formaron:  ital.  schermo,  scherma, 
scrima;  español  y  port.  esgrima;  prov. 
escrima;  franc.  escrime;  cat.  esgrima; 
jirimitivos  de  los  verbos  ital.  schermire, 
scliermare;  port.  y  esp.  esgrimir)  franc. 
ant.  escrimir;  mod.  escrimer;  cat.  esg ri- 
mar, etc.  Cfr.  lituan.  c're'mu\  Sirve  de 
base  á  todas  estas  palabras  el  tema  teu 
tónico  skarm-a-,  skerm-a-  de  la  raíz 
skarm-,  defender,  tapar,  cubrir.  Del 
ant.  al.  al.  skerman,  scerman  se  deriva 
el  ital.  scaram-uccia,  por  medio  del  suf. 
dimin.  -uccia  (=  ucho,  ucha,  cfr.),  de 
donde  descienden:  franc.  ant.  escara m- 
che;  ingl.  skirmish,  scrimmage,  scara- 
much;  prov.  escarmussa;  cat.  escara- 
mussa;  al.  ScharmüUel;  ital.  schermugio; 
prov.  escaramuceo;  esp.  escaram-uza 
(cfr.),  de  donde  escaramuzar  y  esca- 
ramuza-dor.  Cfr.  esgrimidor,  esgrimí- 
dura,  esgrimir,  etc. 

SIGN.— Arte  de  jugar  y  manejarla  espada, 
el  sable  y  otras  armas  blancas: 

. .  .fortalécenos  con  los  exercicios  de  la  gineta  y  de  la 
esgrima.  Saav,  Empr.  2. 

Esgrimi-dor.  m. 

Cfr.  etim.  esgrimir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  sabe  esgrimir: 
En  especial  decian  que  jugaba  por  extremo  un  tiempo 
que  llaman   los    esgrimidores    Tajo    volado.    Pie.   Just. 

f.  J58. 

Esgrimi-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  esgrimir.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Acción  de  esgrimir. 

Esgrim-ir.  a. 

Cfr.  etim.  esgrima.  Suf.  -ir. 

SIGN.— Jugar  la  espada,  el  sable  y  otras 
armas  blancas,  reparando  y  deteniendo  los 
golpes  del  contrario,  y  acometiéndole  según 
el  arte  de  la   esgrima : 

Déme  los  assadores,  que  no  los  quiero  sino  para  esgri- 
mir.  Quev.  Ta,c.  cap.  8. 

E-s-guardar.  a. 

ETIM.  — Del  ital.  s-guard-are,  mirar; 
precedido  de  la  e-  prostética  y  com- 
puesto del  pref.  s-,  resto  de  es  =  ex- 
(cfr.j,  intensivo,  y  guard-are,  dirigir  la 
vista  hacia  una  cosa,  mirar;  para  cuya 
etim.  cfr.  guardar.  De  s-guardare  des- 
ciende en  ital.  s-guardo,  mirada,  ojeada; 
como  de  guardare,  guardo,  mirada.  De 
e-s-guardar    descienden    es-guarde  y 

ESGOARDAR.  Cfr.  GUARDIA,  GUARDIÁN,  etC 
SIGN.— 1.  ant.  mirar. 

2.  ant.  Considerar  una  cosa  ó  atender  á 
ella. 

3.  ant.  Tocar,  pertenecer. 


ESGUA 


ESGUI 


2365 


Bsguarde.  m. 
('fr.  etim.  esguardar. 
SIGX.— ant.  Acción  de  esguardar. 

Esguaza-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  esguazar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Capaz  de  esguazarse: 

Por  frente  el  rio  Garillano:  y  si  bien  esguazable  algu 
nñ»  veces  en  aquel  paraje,  la  estrecbeza  del  tránsito  le 
dalia  justamente  nombre  de  uno  délas  llaves  del  Reino. 
Betiss.  Guich.  lib.  1,  pl.  4v». 


I 


B-s-guaz-ar.  a. 

ETIM. — Del  ital.  s-gua^z-are,  prece- 
dido de  la  vocal  prostética  e-  y  com- 
puesto del  pref.  s-,  resto  de  ES  =  EX-(cfr.), 
intensivo,  y  gua;:;^-are,  hacer  andar  las 
bestias  por  el  agua  para  que  se  refres- 
quen las  piernas.  Derívase  gua:;:^-are  del 
nombre  guazco  (=guado,  punto  donde 
se  pasa  á  pie  un  río),  húmedo;  el  cual 
desciende  á  su  vez,  de  una  forma  *üa- 
dium,  *vad{us,  del  lat.  vadum,  vadus, 
paraje,  mar  ó  río  de  agua  baja  que 
puede  pasarse  á  pie.  De  *cadi-us,  *va- 
di-um  se  deriva  gua:;zo,  por  cambio  de 
-di-  en  -^^-,  según  se  advierte  en  me-z:;-o 
de  me-di-u-s;  en  ra-zz-o  de  ra-di-us,  etc. ; 
y  el  de  -v-  en  gu-  como  en  guaina  de 
vagina,  etc.  Puede  también  cambiarse 
directamente  la  -d-  en  -^-,  como  en 
at'-z-entej  por  ar-d-ente^  de  ardens;  pero 
la  doble  -^z-  desciende  de  la  sílaba  -dt- 
seguida  de  otra  vocal.  De  vadum  for- 
móse GUADO,  por  simple  cambio  de  la 
inicial,  y  se  deriva  vado  (cfr.).  Etimológ. 
S-GUAZZ.A.RE  significa  salir  del  guazco, 
guado,  vado  {  =  vadear).  De  esguazar 
descienden  esguazo  y  esguaza-ble. 
Para  la  etim.  del  lat.  cadum,  cadus,  cfr. 

vado.   Cfr.  VADEAR,  VADEARLE,  etC. 

SIGN. — Vadear,  pasar  de  una  parte  á  otra 
un  rio  ó  brazo  de  mar  bajo: 

Se  debió  á  la  vecindad  de  la  tierra  la  disminución  de 
las  aguas,  y  se  pudo  esquazar  fácilmente  lo  que  restaba 
cel  lago.   Solis.  H.  N  Esp.  lib.  4.  cap.  8. 

Bsguazo.  m. 

Cfr.  etim.  esguazar. 
SIGN. — 1.  Acción  de  esguazar. 
2.    vado  : 

Iba  Christobal  de  Olid  en  lu  vanguardia  con  la  gente 
señalada  para  el  esguazo.  Solía.  H.  N  Esp.  lib.  5. 
cap.  -i. 

B-s-gucio.  m. 

ETIM. — Del  ital.  s-guscio,  el  acto  de 
cnvar  con  el  cincel;  del  verbo  s-gusciare, 
cavar  la  coscara,  ó  corteza;  compuesto 
des-,  resto  del  pref.  es=ex- (cfr. ),  de, 
fuera  de,  y  guscio,  corteza,  cascara. 
Derívase  guscio  de  un  primit.  *cutium, 


del  latin  cutis,  tela,  coscara.  Para  el 
cambio  de  c-  en  g-  cfr.  lago  de  lacus^ 
gasíigar  de  castigare,  etc.,  y  para  el  de 
-tíuní  en  -scío  cfr.  basium=bacium  i)rim. 
de  bacio  y  bascio.  Para  esta  derivación 
cfr.  ESCUEZN0.  Etimol.  e-sgucío  significa 
concavidad  como  la  de  una  cascara  ó 
corteza.  Cfr.  ven.  sgusso,  fem.  gussa, 
sgussa;  mil.  guss,  gussa;  romañ.  goss, 
gossa;  frsnc.  gousse,  etc.  Se  han  pro- 
puesto otras  etimologías,  pero  con  muy 
escaso  fundamento.  Cfr.  escueznar,  cu- 
táneo, etc. 

SIGN. — Arq.  Moldura  cóncava,  cuyo  per6I 
es  la  cuarta  parte  de  un  círculo:  por  un 
extremo  está  sentada  sobre  la  superficie  del 
cuerpo  que  adorna,  y  por  el  otro  hace  la 
proyectura  que  le  corresponde: 

Especie  de  Antechinos  son  molduras  cóncavas,  que 
por  otro  nombre  se  llaman  ergucios  ó  boceles.  Tose. 
tom.  o.  pl.    7. 

Bsgu-ín.  m. 

ETIM. —  Del  gallego  *esigu-in,  dimin. 
de  esigo,  deriv.  de  kxiguo  (cfr.),  abre- 
viado luego  en  esgu-ín,  por  síncopa  de 
la  -i-.  Etimológ.  significa  muii  pequeño^ 
de  escaso  tamaño.  Cfr.  exigüidad. 

SIGN.  — Cría  del  salmón  cuando  aun  no  ha 
salido  de  los  ríos  al  mar. 

E-sguince.  m. 

ETIM. — Del  ital.  s-guancio,  oblicuidad, 
se  derivan  las  formas  dialectales  sicil. 
sguinciu,  y  napolit.  sguinzo,  de  donde 
desciende  el  esp.  e-sguince,  y  desguince 
(cfr.).  Derívase  s-guancio  del  alemán 
schwank,  flexible,  fácil  de  plegar,  de 
doblarse;  de  la  raíz  swink-  (=sicing-Jy 
doblar;  primit.  de  schicingen,  moverse 
en  el  aire,  oscilar,  sacudir;  nasalizada 
de  svak-  f=swag-J.  Gfr.  lit  suk-u,  suk-ti, 
volver,  girar,  torcer,  torcerse,  doblarse; 
suk-ti-s,  torcerse;  esl.  ecles.  sukaja\ 
sukati,  doblar;  suk-no;  anglo-saj.  svin- 
g-an,  torcerse,  combarse,  etc.  De  la 
misma  raíz  teutónica  swang-,  nasalizada 
de  sicag-y  blandir,  vibrar,  hacer  doblar, 
descienden:  ingl.  swing;  medio-inglés 
swingen;  anglo-sajiui  sicingan;  sueco 
svinga;  dan.  svinge,  etc.  lifr.  ingl.  sway; 
sueco  sviga;  ingl.  sicelt,  sicoop,  etc.  Gfr. 
desguince,  desguinzar,  etc. 

SIGN,— 1.  Ademán  hecho  con  el  cuerpo, 
hurtándolo  y  torciéndolo  para  evitar  un  golpe 
ó  una  caila  : 

Dando  esguince  se  desliza,  Y  él  queda  de  la  cólera  im- 
paciente. C'erv.  Viaje,  cap.   5. 

2.  Movimiento  del  rostro  ó  del  cuerpo,  ó 
gesto  con  que  se  demuestra  disgusto  ó  desdén  : 


2366 


ESGUI 


ESLAV 


No  me  hagas  ya  pataletas,  Ni  carantoñas  ni  esguinces. 
Cald.  Com.  Zeph.  y  Pocris.  Jorm.  2 

3.  Torcedura  ó  distención  violenta  de  una 
coyuntura. 

£sguíza-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  suízaro. 
SIGN.—l.  Suizo.  Ú.  t.  c.  s. 
2.    POBRE    ESGUÍZARO,    fam.   Hombre   muy 
pobre  y  desvalido. 

Es-lab-ón.  m. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  */ab-ón,  derivado  del 
árabe  /awja,  doblar,  encorvar;  de  donde 
desciende  alawa,  curvo,  encorvado,  do- 
blado; prim.  de  alabe  (cfr.),  seguido  del 
suf.  -ón  (cfr.).  Etimológic.  significa  muy 
encorvado,  circular.  ( Cfr.  Marina  y 
Casiri).  Diez  y  Larramendi  hacen  de- 
rivar alabe  del  vascuence  alave-a;  pero 
es  más  probable  que  la  palabra  caste- 
llana se  haya  introducido  en  el  vascuen- 
ce, después  de  haberse  formado  del 
árabe  alawa;  adquiriendo  luego  los 
demás  significados  que  se  hallan  en  sus 
diferentes  acepciones.  De  lawa  formóse 
*es-law-ón  y  luego  es-lab-ón,  de  donde 
descienden:  des-labon-ar,  es-labon-ar, 

ES-LABONA-DOR,     ESLABONA-MIENTO,   etC. 
Cfr.    DES-ENLABONAR. 

SIGN.—l.  Hierro  en  figura  de  anillo  circu- 
lar, ú  ovalado,  ó  de  una  ese,  que  enlazado  con 
otros  forma  cadena  : 

Al  segundo  día  de  su  embarcación  le  faltaron  de  la 
cadena  diez  y  ocho  eslabones.  Alfar,  part.  2,  lib.  3, 
cap.  9. 

2.  Hierro  acerado  con  que  se  saca  fuego  de 
un  pedernal : 

Pusiéronme  una  escudilla  en  la  pretina,  yesca  y  esla- 
bón en  una  bolsa  de  cuero.  Quev.  Tac.  cap.  15. 

3.  CHAIRA,  2".  acep.: 

Un  eslabón  para  carniceros,  catorce  reales.  Praa.  Tass, 
1680,  f.  2?. 

4.  Alacrán  negro,  de  unos  doce  centímetros 
de  largo,  el  cual,  como  todos  los  de  su  espe- 
cie, pare  atacar  recoge  los  palpos,  dobla  la 
cola  sobre  el  cuerpo  y  adelanta  la  punta  con 
que  pica,  formando  así  á  manera  de  un  es- 
labón. 

5.  Vcter.  Tumor  duro,  particularmente  hue- 
soso, que  sale  á  las  caballerías  debajo  del 
coverjón  y  de  la  rodilla,  y  que  se  extiende  á 
estas  articulaciones. 

Eslabona-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  eslabonar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  eslabona: 

Abuela,  endilgadora  de  refocilos,  engarzadora  de  cuer 
pos,  eslabonadora  de  gentes,  enflautadora  de  personas. 
Quev.  Fort. 

Eslabona-miento.  m. 

Cfr.  etim.  eslabonar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  eslabonar  ó  esla- 
bonarse. 


Kslabon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  eslabón.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Unir  unos  eslabones  con  otros 
formando  cadena  : 

Porque  la  igualdad  de  la  fortuna  sirve  de  eslabonar 
los  corazones.  Cerv.   Pers.  lib.  2.  cap.  5. 

2.  fig.  Enlazar  y  unir  las  partes  de  un  dis- 
curso ó  unas  cosas  con  otras.  Ú.  t.  c.  r. 

Bs-lambor-a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  alambor-ado. 

SIGN.— ant.  alamborado. 

Kslav-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  ruso  slava,  gloria,  fama, 
renombre;  trasformado  luego  en  alemán 
en  slave  y  sklave;  después  de  haber  ser- 
vido la  palabra  Slave  para  indicar  siervo, 
sirviente.  «Slave  nom  de  peuple,  qui 
fut  employé  pour  désigner  un  serf 
aprés  les  guerres  qu'  Othon  le  Grand 
et  ses  successeurs  firent  aux  peuples 
slaves  et  dans  lesquelles  une  partie  de 
ees  peuples/M/'e/i^  emmené  en  captivité, 
distribués  aux  guerriers  de  l'empire 
d'Allemagne  et  reduits  en  servitude. 
Un  trés-grand  nombre  de  Slaves,  étant 
devenus  serfs,  le  mot  de  slave  fut  em- 
ployé pour  synonyme  de  serf.  Les 
premiers  exemples  de  l'usage  de  slavus 
en  cette  significación,  remontent  au 
X''.  siécle  ».  (LiTTRÉ).  Derívase  el  ruso 
slava  del  primit.  gra-va,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  glo-ria.  Etimoló:^. 
eslavo  significa  glorioso,  afamado,  re- 
nombrado y,  luego  de  ser  vencido,  su 
nombre  fué  cambiado  en  el  de  siervo, 
servidor,  sirviente.  Del  alemán  sklave, 
formóse  esclavo  (cfr.),  de  donde  des- 
cienden: esclav-ina  (usada  por  los 
eslavos),  esclaví-tud,  esglav-ista,  es- 

CLAV-IZAR,    ESCLAV-ÓN,    ESCLAVON-ÍA,  etC. 

Le  corresponden:  alem.  sklave;  med.  al. 
al.  slave;  hol.  slaqf;  ant.  hol.  slave, 
slaeve ;  dan.  slave,  sclave ;  sueco  slaf; 
inglés  slave;  neo-lat.  slavus,  sclavus; 
franc.  esclave;  prov.  esclau;  port.  escra- 
vo;    ital.   schiavo,  etc.    Cfr.  esclavina, 

ESCLAVIZAR,   etC. 

SIGN.—l.  Aplícase  á  un  pueblo  antiguo  que 
se  extendió  principalmente  por  el  norte  de 
Europa. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  este  pueblo. , 

3.  Dícese  de  los  que  de  él  proceden.  Ú. 
t.  c.  s. 

4.  Aplícase  á  la  lengua  de  los  antiguos  es- 
lavos y  á  cada  una  de  las  que  de  ellas  se 
derivan;  como  la  rusa  y  la  polaca. 

5.  m.  Lengua  eslava. 


ESLEC 


ESMAL 


23G7 


Bsle-ción.  f. 

Gfr.  etim.  esle-er.   Suf.  -ción. 

SIGN.— ant.  elección^ 

Ksle-dor.  m. 

Cfr.  etim.  esle-er.  Suf.  -don. 

SIGN.— anl.  elector.  Hoy  se  usa  de  esta 
Toz  en  Vitoria,  donde  llaman  esledor  de 
ESLEDORES  al  procurador  general,  que  se  elige 
«1  día  de  San  Miguel. 


I 


Bs-le-er.  n. 
Cfr.  etim.  es-le-ir. 
SIGX.— ant.  elegir. 


Esleí-ble.  adj. 
w     Cfr.  etim.  esle-ir.  Suf.  -ble. 
■     SIGN.— ant.  Que  se   debe  elegir  y  es  digno 
^^de  elegirse. 

Bslei-dor.  m. 

Cfr.  etim.  esleír.  Suf.  -dor. 

SIGN.— ant.  elector: 

Y  los  Esleidores  le  enviaron   sus   cartas  mucho  afin- 
•Cadas  sobre  ello.    Villaiz.  Chr.  R.  D.  Al.  Sab.    cap.  22. 

Esle-ir.  a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  es=ex- 
<cfr.),  de,  fuera  de,  y  *leir  de  *%?>, 
para  cuya  etim.  cfr.  e-leg-ir.  La  misma 
derivación  tiene  es-leer,  del  lat.  leg-ere 
(='''leger).  Etimológic.  significa  escoger 
■entre  muchos  ó  muchas  cosas,  elegii\ 
La  formación  de  estas  palabras  tiene 
por  base  la  síncopa  de  la  -g-  (leg-ere 
=leer,  leirj  y  la  agregación  del  pref. 
•es-.  En  los  derivados  de  esle-er  se  ha 
suprimido  la  -c-,  como  en  es-le-ción 
f)or  es-lec-ción,  es-le-dor,  por  es-lec-tor. 
Lo  mismo  acontece  en  los  derivados 
de  es-leir,  {=es-leg-ir),  como  en  es- 
le-ible,  es-lei-dor,  esleito.  Cfr.  elec- 
ción, lectura,  etc. 

SIGN.— ant.  elegir  : 

E  que  fiaban  por  la  merced  de  Dios    que  eíleirian  en 
él.   C.  Lucan.  cap.  13. 

Eslei-to,  ta. 

Cfr.  etim.  esle-ir.  Suf.  -to. 
SIGN. — p.  p.  irreg.  ant.  de  esleír. 

Es-liz-ón.  m. 

ETIM. — De  ^es-lÍ2-cu\  segunda  forma 
de  des-liz-ar  (cfr.),  por  cambio  del  suf. 
DES-  (cfr.),  en  es=ex-  (cfr.).  Etimológ. 
significa  que  se  escapa,  corre,  se  des- 
usa. Díjose  así  por  los  grandes  saltos 
<jue  da  para  evadirse  de  sus  persegui- 
dores.   Cfr.  LizAR,  desliz,  etc. 

SIGN.— Reptil  de  cuerpo  largo  y  pies  muy 
cortos,  de  color  gris,  con  cuatro  rayas  pardas 
en  el  lomo.  Vive  en  los  prados  y  da  grandes 
saltos  para  huir  de  sus  perseguidores. 


E-slora.  f. 

ETIM.  —  De  soler,  1.°,  término  de 
marina  que  significa  el  entablado  que 
tienen  las  embarcaciones  en  lo  bajo  del 
plan;  de  donde  solera,  (cfr.),  madero 
asentado  de  plano  sobre  la  fábrica  para 
que  en  él  descansen  otros  horizontales, 
inclinados  ó  verticales.  De  soler  for- 
móse *  e-sler  =  ESL0R=ESL0RA,  signi- 
ficando la  principal  cubierta  ó  piso  de  la 
embarcación;  maderas  que  lo  sostienen 
desde  jíopa  á  proa;  longitud  del  soler. 
Derívase  éste  del  nombre  lat.  solum, 
suelo,  fundamento,  fondo  ó  asiento  de 
cualquier  cosa,  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  suelo.  Etimológ.  sig- 
nifica longitud,  extensión,  del  suelo,  del 
piso  de  la  embarcación.  De  eslora  des- 
ciende  ESLORÍA.  Cfr.  SOLAR,  1°. 

SIGN.— 1.  Mar.  Longitud  que  tiene  la  nave 
sobre  la  primera  ó  principal  cubierta  desde  el 
codaste  á  la  roda  por  la  parte  de  adentro. 

2.  pl.  Mar.  Maderos  que  se  ponen  enden- 
tados en  los  baos,  barrotes  ó  latas,  empezando 
desde  popa  á  proa  para  mayor  esfuerzo,  y  son 
de  madera  más  fuerte  que  la  tablazón  de  las 
cubiertas. 

Eslor-ía.  f. 

Cfr.  etim.  eslora.  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  ant.  Mar.  eslora: 
Las  cuerdas  y  eslorias  de  la  cubierta  principal  y  puen- 
te han  de  ser  de  canto.  Recop.  Ind.  lib.  9,  tít.  28.  1.  22. 
núm.  37. 

2.    pl.  ant.  Mar.  esloras. 

Esmalta- dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  esmaltar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Persona  que  esmalta. 

Esmalt-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esmalte.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Labrar  con    esmalte    de  diversos 
colores  sobre  oro,  plata,  etc. 

2.  fig.  Adornar  de  varios  colores  y  matices 
una  cosa;  mezclar  flores  ó  matices    en  ella. 

3.  fig.  Adornar,  hermosear,  ilustrar: 

Las  singulares  gracias  con  que  esmaltas  Tus  sobera- 
nas  obras.  Lop.  Phil.   f.  140. 

Es-malte,  m. 

ETIM. —  Del  bajo-lat.  smalt-um,  áe 
donde  se  derivan  ital.  smalto,  primitivo 
del  holand.  smcdt ;  ingl.  smalt,  smelt; 
franc.  émail;  prov.  esmaut;  cat.  esmaU; 
port.  esmalte;  al.  Schmels ;  franc.  ant. 
esmal,  smalt;  cat.  esmalti,e[Q.  Sirve  de 
base  á  smal-t-um  el  tema  teutónico 
smal-ta-,  fundir,  derretir,  liquidar  meta- 
les. Cfr.  ingl.  smelt;  dan.  smelte,  fundir; 
sueco  smcVta;  ant.  hol.  smilt-en,  smel- 
I  t-en,  ablandar,  liquidar ;  al.  schmelsen; 


2368 


ESMAL 


ESMER 


ant.  al.  al.  smahjan,  etc.  El  significado 
originario  del  tema  smalt,  smalta^  es 
correr  como  el  aceite^  suave  y  blanda- 
mente; según  se  advierte  en  el  ant.  hol. 
smalt,  manteca ;  smalts,  smalschj  líqui- 
do, blando,  suave;  ant.  al.  al.  smah, 
gordo,  pingüe,  corpulento,  graso;  lit. 
smarsas;  gót.  smaU,  gordo.  El  tema 
teutónico  smalta  tiene  por  base  la  raíz 
smalt-y  de  la  primitiva  smar-d-,  amplifi- 
cada de  SMAR-,  correr  como  manteca 
derretida,  como  aceite,  como  líquido 
graso,  etc.  Derívase  sma-r-  de  otra  ante- 
rior más  simple,  correspondiente  á  la 
indo-europea  sma-,  que  aparece  en  grg. 
y  latín  bajo  ambas  formas  amplificadas, 
SMAR-D-  y  SMA-R-,  extender  un  cuerpo 
graso  sobre  una  cosa;  frotar,  rozar, 
moler;  untar  con  sebo,  frotar  con  unto, 
manteca,  sebo,  aceite;  derretirse,  licuar- 
se, liquidarse,  fundirse,  deshacerse,  di- 
solverse, etc.  Etimol.  esmalte  significa 
^fundido.    Derívense  de  esmalte  :    es- 

MALT-AR,     ESMALTA-DOR,   ESMALT-ÍN,   ES- 

MALT-INA,  etc.  Gfr.  grg.  a\i.í-u>,  enjugai", 
secar,  frotar;  a[Ay;-x-tó,  frotar;  !j|;,yjx-:-r/,ó<;, 
-ixy;,  -txóv,  (trascrito  en  latín  smecticus, 
detersivo),  prim.  de  esmég-t-ico  (cfr.), 
f|ue  sirve  para  frotar;  c7¡j.j?-i-¡;,  -iBo?,  prim. 
del  lat.  smyris,  de  donde  se  deriva 
esmer-il  (cfr.),  primit.  de  esmeril-ar; 
aj^úp-va,  jón.  í7¡jLÚp-v/],  j;.jp-óa,  primitivo  de 
mirra  (cfr.);  latín  ma-cu-la,  mancha; 
primit.  de  mácula  (cfr.);  mur-ex,  -icis, 
prim.  de  múr-ice  (cfr.),  así  llamado  por 
la  tinta  que  de  él  sacaban  los  antiguos, 
l)ara  teñir  las  ropas  de  color  de  púr- 
pura; myr-tu-s  {=gvg.  jjLJp-To<;),  prim.de 
MIRTO  (cfr.),  etc.  El  mismo  origen  tienen 
el  lat.  smilax  y  grg.  cpt-^Aa;,  de  donde 
desciende  esmilaceo.  Gfr.  mirrado, 
MiRTACEo,  etc. 

SIGN. — 1.  Barniz  vitreo  que  por  medio  de  la 
fusión  se  adhiere  á  la  porcelana,  loza,  metales 
y  otras  substancias  elaboradas: 
'  Te  dan  el  honor  y  el  lustre,  Que  al  oro  dan  los  esmal- 
te». Gong.  Rom.   liric.  19. 

2.  Objeto  cubierto  ó  adornado  de  esmalte. 

3.  Labor  que  se  hace  con  el  esmalte  sobre 
un  metal. 

4.  Color  azul  que  se  hace  fundiendo  vidrio 
con  óxido  de  cobalto  y  moliendo  la  pasta  que 
resulta : 

Y  para  qaemi  dibujo  Salga  con  vivos  esmaltes.  Si  os 
falta  el  pincel  de  Apeles,  Sed  con  la  pluma  Timantes. 
Jac.  Pol.    pl.  122. 

5.  fig.  Lustre,  esplendor  ó  adorno. 

6.  Blas.  Cualquiera  de  los  metales  ó  colores 
conocidos  en  el  arte  heráldica. 

7.  Zool.  Materia    concreta,    dura    y  blanca 


que  cubre  la  parte  de  los  dientes  que  está  fue- 
ra de  las  encías. 

Bsmalt-fn.  m. 

Gfr.  etim.  esmalte.  Suf.  -in. 

SIGN.— esmalte,  4*.  acep. 

Ksmalt-ina.  f. 

Gfr.  etim.  esmalte.  Suf.  -ina. 

SIGN.— Mineral  de  color  gris  de  acero,  com- 
binación de  cobalto  y  arsénico,  que  se  emplea 
para  la  fabricación  de  esmaltes  azules. 

Bsméc-t-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  esmalte.   Suf.  -ico. 

SIGN. — Mineral  detersivo. 

Es-mena.  f. 

ETIM.  — Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  '''mena  de  menos 
(cfr.).    Etimológ.  significa  aminoración, 

MINORACIÓN,     MENORACIÓN     (aut.).       Cfl". 
MENOS,    MÍNIMO,   etC. 
SIGN. — ant.  rebaja. 

Esmerada-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  esmerado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  esmero. 

Esmer-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  esmero.  Suf.  -ado. 
SIGN. — i.  Hecho  y  ejecutado  con  esmero. 
2.     Que  se  esmera. 

Esmeralda,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  smaragdus,  esme- 
ralda; piedra  preciosa  de  color  verde 
trasparente;  el  color  verde;  escrito  tam- 
bién ;2maragdus,  equivalente  al  griego 
ci^ápayBot;,  i^ápayBo;,  esmeralda;  del  skt. 
TT^rT)  maracata;  tjt^,  marakta.     Se 

ha  propuesto  la  palabra  skt.  ^T^TPT, 
agma-garblia.,  comp.  de  agma,  piedra  y 
garba,  interior,  corazón,  significando 
etimológ.  corazón  de  la  piedra.  Bopp. 
(Gloss.  comparat.J.,  divide  la  palabra 
agma-garblia  en  agman.,  piedra,  y  gar- 
bha.,  útero,  parte  interior,  cáliz  de  las 
flores;  deriv.  de  la  raíz  grabh-,  agarrar, 
asir,  recibir  en  la  parte  interior.  Eti- 
mológ. corazón,  interior.,  útero  de  la 
piedra.  Gfr.  ruso  grab-ite;  anglo-sajón 
grip-an;  lit.  gréb-iti,  etc.  La  raíz  grabh- 
deriva  de  la  védica  grah-,  recibir,  aga- 
rrar, tomar.  De  suerte  que  la  forma 
primitiva  es  agmagarba=aQmaragba= 
lat.  smaragdus,  y  griego  cixápoYSc;.  Le 
corresponden:  ingl.  emerald;  franc.  ani. 
esmeralde;  mod.  émeraude;  prov.  csme- 
rauda^  maraeda  (f.);  maragde,  maracdCy 


ESMER 


ESMIRR 


2369 


maraude^  meraude  (m.);  cat.  ant.  esme- 
raijda;  mod.  esmeralda;  port.  esmeralda; 
itni.  smeraldo^  etc. 

SIGN. — 1.  Piedra  fina,  silicato  de  alúmina  y 
glucina,  más  dura  que  el  cuarzo  y  teñida  de 
verde  por  el  óxido  de  cromo  : 

Las  esmeraldas  nacen  en  piedras   á    modo  de  crysta- 
les.  Acost.  H    Ind.   lib.  4.  cap.  14. 
''oriental.  CORLNDÓN. 


I 


Esmera-miento.  m. 
Cfr.  etim.  esmerar.  Suf.  -miento. 
SIGX. — ant.  esmero. 


Es-merar.  a. 

ETIM. —  De  un  primitivo  bajo-latino 
*('.£-mer-are,  como  el  ital.  s-purare  de 
e.r-pur-are;  s-gur-are  de  ex-cur-are. 
Ciomponése  ex-mer-are  del  pref.  ex=es- 
cfr.),  y  *mer-are,  del  adj.  mer-us^  mer-a, 
nier-um,  solo,  puro,  sin  mezcla;  i)ara 
cuya  etim.  cfr.  mero.  Etimol.  significa 
limpiar^  apurar,  purificar,  quitar  las 
mezclas,  etc.    De  es-merar  descienden 

ESMERA-MIENTO    y    ESMERO,    (  cfr.  ) . 
SIGN, — 1.  Pulir,   limpiar,  ilustrar  : 
B  no  esmeran  el  entendimiento,  ni  aparejan   la  carre- 
ra para  la  virtud.  Espej.  V.  Hum.  lib.  1,  cap.  25- 

2.  r.  Extremarse;  poner  sumo  cuidado  en 
ser  cabal  y  perfecto: 

Esmeráronse  Grandes  y  Señores,  Por  servir  á  su  Rey, 
en  regalallos.   Quev.   Mus  6.  Son.  54. 

3.  Obrar  con  acierto  y  lucimiento. 

Esmer-ej-ón.  m. 

Cfr.  etim.  esmeril,  2°.  Sufs  -ejo,  -ón. 
SIGN.-l.   AZOR.   ler.  art.,  l.^acep.: 

El  Esmerejón  es  muy  pequeño,  menor  que  el  Gabilan. 
Ksp.  Art.  Ball.  lib.  3,  cap.  13. 

2.     Pieza  de  artillería  de  calibre  pequeño. 

Esmeril,  m. 

Cfr.  etim.  esmalte. 

SIGN. — Roca  negruzca  formada  por  el  co- 
rindón granoso,  al  que  ordinariamente  acom- 
pañan la  mica  y  el  hierro  oxidado.  lis  tan 
dura,  que  raya  todos  los  cuerpos,  excepto  el 
diamante;  por  lo  que  se  emplea  en  polvos 
para  labrar  las  piedras  preciosas,  acoplar  cris- 
tales, deslustrar  el  vidrio  y  pulimentar  los 
metales: 

El  esmeril,  llamado  Srayris  en  Griego,  es  aquella  pie 
dra  mui  conocida,  con  la  qnal  se  perficionan  las  joyas  y 
se  bruñen  las  armas.  Lag.  Diosc.  lib.  5,  cap.  123- 

Es-meril.  m. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-mer^lo  (=  prov. 
esmirle,  port.  esmeril),  de  donde  des- 
cienden ital.  smericjlione,  esp.  esmere- 
J-ÓN  :  port.  esmerilháo;  prov,  esmerilho; 
franc.  émerillon;  ingl.  merlin,  etc  ;  el 
cual  se  deriva  de  ^merla,  abrev.  del  lat. 
mórula,  prim.  de  mirlo,  cuya  etim.  cfr. 
en  el  artículo  correspondiente.  Llamóse 
esmeril,  merlin,  etc.,  de  mirlo  á  e^a 
pieza  de  artillería,  como  de  falcón  se 


dijo  falcon-ete,  etc.  Cfr.  esmere-jón  y 
esmelil-azo. 

SIGN. — Pieza  de  artillería  pequeña  algo  ma- 
yor que  el  falconete  : 

Contra  su  dueño  pelean  Los  esmeriles  y  sacres.  Pant. 
Rom.  4. 

Esmeril-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esmeril.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  Pulir  con  esmeril  : 

Cada  guarnición  de  espada  lisa,  llana  y  esmerilada,  á 
treinta  y  seis  reales.  Prag.  Tass.  1^;8U,  fol.  25. 


Esmeril-azo.  m. 

Cfr.  etim.  esmeril,  2°. 
SIGN. — Tiro  de  esmeril. 


Suf.  -a::o. 


Esmero,  m. 
Cfr.  etim.  esmerar. 

SIGN.— Sumo  cuidado  y  atención  diligente 
en  hacer  las  cosas  con  perfección. 

E-smil-á-ceo,  á-cea.  adj. 

ETIM.— Del  latín  smilax,  corregüela 
mayor  ó  campanela  [Smilax  áspera, 
LiN.);  trascripción  del  gr^í.  GixTX-a;,  que 
significa  lo  mismo.  Derívase  éste  de 
(jjxí-AY¡  (=  !j|/.T-Xo;  =  JIJ.Í-X0; ),  cincel,  e.scal- 
pelo,  smilax ;  derivado  del  verbo  j;j.á-a>, 
flotar,  raspar,  rascar,  pulir,  limpiar; 
cuya  raíz  c'¡xa-  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  esmalte.  La  e-  es  prostética.  Eti- 
mológ.  significa  que  frota,  raspa  con 
sus  espinas.    Sigúele  el  suf.  -áceo.   Cfr. 

ESMALTAR,    ESMALTÍN,    etC. 

SIGN.— 1.  Bot.  Aplícase  a  hierbas  ó  matas 
monocotiledóneas,  de  hojas  alternas,  sentadas, 
pecioladas  ó  envainadoras,  pequeñas  y  reem- 
plazadas á  menudo  por  ramos  filiformes  espi- 
nosos, flores  poco  notables,  fruto  en  vaya,  y 
raíz  de  rizoma  rastrero;  como  el  brusco,  el 
espárrago  y  la  zarzaparrilla.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

E-smirnio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  smyrnion,  ^mirnium, 
n.,  la  yerba  levístico,  la  yerba  llamada 
apio  caballar  fSmi/rnium  olus  aírum, 
LlNN.;;  transcripción  del  grg.  aixip-v.2v, 
j'tAup-v-é'-ov,  que  significa  la  misma  planta. 
Derívase  í;¡j.Jp-v'.ov  del  nombre  ¡jjjL'Jp-va, 
mirra;  de  donde  desciende  ^laup-v-aTc;, 
-aTa,  -oTov,  perteneciente  á  la  mirra.  Pai-a 
la  etim.  de  G;xJp-va  cfr.  esmalte.  Cfr. 
gall.    esmirnia.     La    e-    es     prostética. 

Cfr.    MIRRADO,    MIHTÁCEO,    etC. 
SIGN.  — APIO    CABALLAR. 

Es-mirria-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Es  la  misma  palabra  des- 
mirriado (cfr.),  con  el  solo  cambio  del 
pref.  DES-  (cfr.),  en  es  =  ex-  (cfr.),  que 


2370 


ESMOL 


ESPAC 


significa  también  privación,  como  des-. 

Gfr.    MURRIA,  1.°,   MURRIO,  etC. 
SIGN.—DESMIRRIADO. 

Bs-moladera.  f. 

Gff.  etim.  ES^EX-  y  amoladera. 

SIGN. — Instrumento  preparado  para  amolar. 

Bs-muci-ar-se.  r. 

ETIM. — De  un  primit.  * ex-mult-i-are, 
compuesto  del  pref  ex=es-  (cfr.)  con 
el  significado  de  privación^  supresión, 
mutilación,  y  *  mult-i-are  de  mul-tus, 
-ta,  -tum,  cuya  etim.  cfr.  en  mucho. 
Etimológ.  significa:  reducirse  una  cosa, 
desprenderse,  irse,  caerse  por  exceso. 
Cfr.  multitud,  muchedumbre,  etc. 

SIGN.— /)r.  Sant.  Irse  de  las  manos  ú  otra 
parte  una  cosa. 

Esofág-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  esófago.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Zoo!.  Perteneciente  ó  relativo  al  esó- 
fago. 

Bsó-fago.  m. 

ETIM. — Del  latín  oeso-phagus,  el  esó- 
fago; conducto  desde  la  boca  al  estó- 
mago; trascripción  del  grg.  obo-fáy-o?, 
esófago;  compuesto  de  ol-cro-,  lema  de 
futuro  del  verbo  inusitado  ol-w  (futuro 
ol'-aw,  med.  o{-ao-¡xai,  incorporado  en  la 
conjugación  de  'fép-co),  llevar,  conducir; 
y  ?aY-o?,  del  verbo  sav-sTv,  comer.  Sirve 
de  base  á  oi'-ítü)  la  raíz  ol-,  de  la  primitiva 
J'oi-,  y  ésta  de  vi-,  ir,  llevar,  traer,  di- 
rigir, impeler,  empujar,  dar  impulso, 
arrojar,  etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
venado.  Para  la  etim.  de  faveTv  cfr. 
AHOGAR  y  antropófago.  Etimológic. 
ESÓFAGO  significa  que  lleva  alimento, 
comida,  al  estómago.  De  esófago  se 
deriva  esofág-ico.  Le  corresponden: 
i  tal.  esófago;  ingl.  oe.sophagus;  francés 
oesophage ;  c^t.  esófago  ;  port.  esófago, 
esóphago,  etc.  Cfr.  fitó-fago,  fauces, 
etc. 

SIGN.— Zoo/.  Conducto  que  va  desde  la  fa- 
ringe ó  tragadero  al  estómago,  y  por  el  cual 
pasan  los  alimentos: 

Por  otras  pasa  el  aire  que  recrea  los  sesos  y  el  corazón, 
como  son  las  narices,  el  esófago,  los  pulmones  y  la  ar- 
teria venal.  Pi:  L.  Gran.  Symb.  par.  1,  cap.  3. 

Bsópi-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  aesop-icus,  -ica,  -icum, 
perteneciente  á  Esopo;  deriv.  de  Aeso- 
pus,  -i,  por  medio  del  suf.  -icus  (cfr. 
-ico).  Derívanse  ambas  palabras  del 
grg.  alffwz-aó;,  -i/.v;,  -t/,óv,  y  este  de  Aí's- 
a)~-o;,  -o'j,  Esopo.  Compónese  AÍT-wTC-o;  de 


alff-,  deriv.  de  alca,  don,  suerte,  destino, 
de  donde  a'ía-is?,  -la,  -lov,  afortunado, 
feliz,  de  buen  agüero,  conveniente,  de 
buena  clase,  condición,  y  -wx-o?,  de  wb, 
(D:r-ó;,  vista,  aspecto,  semblar;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  óp-tica. 
Etimológ.  significa  que  tiene  vista,  as- 
pecto feliz,  conveniente,  afortunado,  etc. 
Le  corresponden:  ital.  esópico;  fraüc. 
ésopique;  port.  esópico,  etc.  Cfr.  alax  en 
el  Apéndice.  Cfr.  dólope,  óptico,  etc. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  Esopo. 

Bso-téri-co,  ca.  adj. 

ETIM.— Del  grg.  saw-rep-iy.á?,  -ix>í,  -tx¿v, 
esotérico;  comp.  del  adv.  e'jw,  dentro; 
seguido  del  suf.  de  comparativo  -rssc;, 
-xepa,  -Tepa;,  y  el  Suf.  -ixo;  (cfr.  -ico). 
Etimológ.  significa  más  adentro,  escon- 
dido á  la  vista  de  los  profanos.  Deií- 
vase  l'ao)  de  elVo)  (Hom.),  deriv.  de  Iva-w, 
de  la  prep.  £v=£Iv=£v-i=ana,  en;  cuya 
aplicación  cfr.  en  la  prep.  in-.  Para  la 
etim.  del  suf.  -Tspc?,  cfr.  de-terior.  Le 
corresponden:  ital.  esotér^ico;  ivñnc.  eso- 
térique;  ingl.  esoteric;  port.  esotérico, 
etc.   Cfr.  episodio,  entre,  dentro,  etc. 

SIGN.— Oculto,  reservado;  lo  contrario  de 
exotérico.  Dicese  de  la  doctrina  que  los  filó- 
sofos de  la  antigüedad  no  comunicaban  sino  á 
corto  número  de  sus  discípulos. 

Bs-otro,  otra. 

Cfr.  etim.  ese  y  otro. 

SIGN. — Prom.  dem.  Ese  otro,  esa  otra.  Ú. 
con  frecuencia  como  adjetivo,  esotro  niño, 
ESOTRA  mesa. 

Bspabila-d-eras.  f. 

Cfr.  etim.  espabilar.  Suf.  -era. 

SIGN.— pl.   DESPABILADERAS. 

Bs-pabil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  pabilo.  Suf. -ar. 

SIGN.— DESPABILAR  : 

Quedaron  tales  que  parecían  bolas  de  lámpara,  ó  que 
venían  de  afeitarse  con  tijeras  de  espabilar.   Queo.  Fort. 

Bspacia-miento.  m. 

Cfr.  etim.  espaciar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  Esparcimiento,  dilatación  : 

Preguntáronle  quál  es  la  mayor  alegría  del  mundo? 
E  respondió  el  esjyaciamiento  del  corazón.  Boc.  Oro. 
f.  6. 

Bspaci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espacio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Poner  espacio  entre  las  cosas. 
2.     Esparcir,  dilatar,  difundir,  divulgar.     Ú. 
t.  c.  r.: 

Hermanas  mias  aves,  mucho  debéis  alabar  á  vuestro 
Criador,  porque  os  vistió  de  plumas,  y  dio  alas  p.%ra 
volar,  y  un  aire  puro  en  que  espaeiaro».  Ribad.  Fl. 
Sanct.  V.  8.  Fr.  Assis. 


H 


ESPAC 


ESPAD 


2371 


3.  Impr.  Separar  las  dicciones,  las  letras  ó 
los  renglones  con  espacios  ó  con  regletas. 

4.  r.  fig.  Dilatarse  en  el  discurso  ó  en  lo 
que  se  escribe. 

5.  fig.   ESPARCIRSE. 

Seguramente  puede  vuestra  merced  entrar  y  espaciarse 
en  este  castillo.    Cerv.  QitiJ.  tom.  1    cap.  42. 

Kspáci-co,  ca.  adj. 

ETIM. — De  *auspic-icus,  deriv.  del 
nombre  auspex,  auspic-is,  augur,  ago- 
rero, adivino;  de  auspicium^  auspicio, 
presagio,  agüero.  De  auspicem  formóse 
AUGE,  prim,  de  aci-ago  (=  auci-acus) 
y  ESPÁc-ico  por  cambio  de  au-  en  e- 
como  en  e-scuchar  de  auscultare  y  de 
-pice-  en  -paci,  con  la  agregación  del 
suf.  -ico.  Étimológ.  espácico  significa  de 
mal  agüero,  sometido  al  presagio.  Gfr. 

AUSPICIO,    INSPECTOR,    etC. 
SIGN.— ant.  aciago  : 

El  ordenó  é  falló  los  días  espádeos,  que  los  non  sa- 
bientes, corrompiendo  el  vocablo,  llaman  aziago.  Villen. 
Trab.  cap.  4. 

B-spa-cio.  m. 

CTIM. — Del  lat.  spa-t-i-um,  espacio, 
intervalo,  distancia  de  iugar  ó  tiempo; 
el  paseo,  la  acción  de  pasearse,  el  sitio 
donde  se  pasea;  tiempo,  iugar,  ocio; 
capacidad,  anchura,  extensión.  Sírvele 
de  base  la  raíz  spa-,  que  suele  ampli- 
ficarse también  en  span-,  tender,  tirar, 
estirar,  entesar;  hilar,  reducir  á  hilo; 
tirar,  sacar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en 
PA-DECER,  PA-Ño,  PA-Lio,  etc.  Etimológ. 
significa  lo  extenso,  la  extensión  de  un 
punto  á  otro,  el  acto  de  tildar,  extender, 
etc.  La  e-  es  prostética  y  á  la  raíz 
SPA-  siííue  el  sufijo  -t-iu  (=c-io).  De 
la  misma  raíz  spa-,  equivalente  á  la 
gi'g.  cTca-,  desciende  el  verbo  tj-á-w,  tirar, 
extirar,  extender,  extraer;  primit.  de 
c-á-er;.  lanzadera  de  los  tejedores;  es- 
pátula, paleta  de  metal,  madera  ó  marfil 
que  se  usa  para  mezlar  las  medicinas; 
omóplato;  trascrito  en  latín  spatlia, 
espátula,  instrumento  con  que  los  teje- 
dores aprietan  los  hilos  en  vez  del 
peine;  la  espada  usada  entre  los  pue- 
blos del  norte.  De  spa-tha  descienden 
E-SPA-TA  y  E-SPA-DA  (cfr.),  de  donde  se 
deriva  spa-th-ula,  spa-t-ula  (dimin. ) 
prim.  de  e-spát-ula  (cfr.)  y  espalda 
{=espalta),  por  trasposición  de  la  -I-  y 
cambio  de  la  -t-  en  -d-.  De  espada 
descienden:  espada-cha  (desp.),  prim. 
de  espadach-in;  espadada, espadar,  etc. 
De  a7:á-6r)=s/)a¿;/ia, ^descienden:  spa-d-ix, 
-iris,  primit.  de    espádice    y  de    espa- 


d-aña;  de  azá-w  y  ¿vy-p.;,  reunión,  des- 
ciende espagírica,  arte  de  reunir  y 
depurar  los  metales.  De  espalda  des- 
cienden espaldar,  espaldear,  espal- 
DERAzo,  etc.  Derivan  de  espa-c-io; 
espaci-ar,  espacia-miento,  espaci-oso, 
espacios-i-dad,  espaciosa-mente.  le 
corresponden  :  ital.  spacio;  ingl.  space; 
franc.  espace;  prov.  espaci,  espasi;  cat. 
espai,  espaci;    port.    espaco,    etc.     Cfr. 

ESPERANZA,    PACIENCIA,    etC 

SIGN. — 1.  Continente  de  todos  los  objetos 
sensibles  que  coexisten. 

2.  Parte  de  este  continente  que  ocupa  caía 
objeto  sensible. 

3.  Capacidad  de  terreno,  sitio  ó  lugar: 

El  espacio  era  poco  y  en  un  instante  corriendo,  nos 
pusimos  en  las  casas.  Esp.  Esc.  Reí.  3.  Proem. 

4.  Transcurso  de  tiempo  : 

Una  sequedad  de  la  tierra  y  del  aire  que  continuó  por 
el  espacio  de  veinte  y  seis  años.  Mariana.  H.  Esp. 
lib.  1,  cap.  13. 

5.  Tardanza,  lentitud  : 

Jamas  he  leido  ni  visto,  ni  oido  que  á  los  Caballeros 
encantados  los  lleven  desta  manera  y  con  el  espacio 
que  prometen  estos  perezosos  y  tardíos  animales.  Cerv. 
Quij.  tom.  1.  cap.  47. 

6.  ant.  Recreo,  diversión. 

7.  Impr.  Pieza  de  metal  que  sirve  para 
separar  las  dicciones  ó  poner  mayor  distancia 
entre  las  letras.  ' 

8.  Mus.  Separación  que  hay  entre  las  rayas 
del  pentagrama. 

9.  p7\    Así.   DESCAMPADO. 

10.  ESPACIOS  IMAGINARIOS.  Los  que  no  exis- 
ten en  la  naturaleza,  y  sólo  los  finge  la  ima- 
ginación. 

Bspaciosa-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  espacioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  espacio  y  lentitud: 

Espaciosamente  dirigido  AI  bienaventurado  albergue 
pobre.  Gong.  Sol.  2. 

Kspaciosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  espacioso.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Anchura,  capacidad: 

Para  que  miréis  la  contextura  de  sus  nervios  y  la  tra- 
bazón de  sus  músculos,  la  anchura  y  espaciosidad  de 
sus  venas.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  43. 

Kspaci-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  espacio.  Suf.  -oso. 

SKtN. — 1.  Ancho,  dilatado,  basto  : 
En  los  espaciosos  desiertos  de  la  Arabia,  estérilísimos 

de  agua,  fueron  afligidos    de  la  sed.    Maner.    Apolog. 

cap.    16. 

2.     Lento,  pausado,  flemático: 

Para  asentar  con  firmeza  en  mis  reales  es  necesaria 
madura,  prudente  y  alguna  vez  espaciosa  deliberación . 
Valv.  V.  Chr.  lib.  4.  cap.  46. 

K-spa>da.  f. 

ETIM. — Del  latín  spa-tha,  espátula, 
espada  usada  por  los  pueblos  del  norte, 
ramo  de  palma,  palma,  etc.,  trascripción 
del  griego  czá-ey;,  cuya  raíz  cT.y.-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  e-spa-gio.  Díjose 
así  por  su  forma  plana,  chata,  aplanada.^ 


2372 


ESPAD 


ESPAD 


como  la  espátula^  el  omóplato,  etc.  De 
ESPADA  descienden:  espadachín,  espa- 
dada, ESPADAÑA,  ESPADAÑAL,  ESPADA- 
ÑAR, ESPADAR,  ESPADAR-TE,  ESPADERO, 
ESPADERÍA,   ESPADILLA,    ESPADILLAS,  etC. 

Le  corresponden:  ital.  spada;  siciliano 
spata;  prov.  y  port.  espada;  ingl.  spade; 
nied.  ingl.  spade;  anglo-saj.  spaedu;  hol. 
spade;  isl.  spadhi;  dan.  y  sueco  spade; 
«I.  spate,  spaten;  franc.  ant.  espee;  mod. 
épée;  prov.  espaza;  cot.  espasa;  val. 
spate';  alban.  s'paíe';  vascuence  izpata; 
ant.   al.  al.   spato;    irl.  spad^  etc.    Gfr. 

ESPADÍN,   ESPADÓN,   1.°,   CtC 

SIGN.— 1.  Arma  blanca  larga,  recta,  aguda 
y  cortante,  con  guarnición  y  empuñadura  : 

Y  así  poniendo  mano  á  la  espada,  comenzó  á  derri- 
bar y  á  corlar  de  aquellas  malezas.  Cerv.  Quij.  t.  2. 
cap.  22. 

2.  Torero  que  hace  profesión  de  matar  los 
toros  con  espada.  Ú    t.  c.  m. 

3.  Persona  diestra  en  su  manejo.  Buena, 
excelente,  espada. 

4.  En  el  juego  de  naipes,  cualquiera  de  las 
cartas  del  palo  de  espadas.  En  esta  mano  no 
he  tenido  ninguna  espada;  juegue    usted  una 

ESPADA : 

Los  picaros  no  entran  en  la  fisura  de  Rey  de  oros  ó  de 
espahas,  pero  entran  en  las  de  copas  y  bastos.  Pie.  Just. 
fol.  49. 

5.  As  de  espadas. 

6.  PEZ  espada. 

7.  pl.  Uno  de  los  cuatro  palos  de  la  baraja 
de  naipesi  llamado  así  porque  en  sus  cartas 
está  representada  esta   figura. 

8.  espada  blanca.  La  ordinaria,  de  corte 
y  punto. 

9.  *  de  esgrima,  espada  negra. 

10.  *  BE  MARCA.  Aquella  cuya  hoja  tiene 
cinco  cuartas. 

11.  *  NEGRA.  La  de  hierro,  sin  lustre  ni  cor- 
te, con  un  botón  en  la  punta,  de  la  cual  se 
usa  en  el  juego  de  la  esguima. 

12.  media  espada.  Torero  que,  sin  ser  el 
principal,  sale  también  á  matar  toros. 

13.  Por  ext.,  el  que  no  es  muy  diestro  en 
la  profesión  que  ejerce. 

14.  primer,  ó  primera,  espada.  Entre  to- 
reros, el  principal  en  esta  clase. 

Fr.  y  Refr.— ASESTAR  la  espada  fr.  Esgr. 
Dejar  el  juego  y  poner  la  espada  en  el  sue- 
lo.—ceñir  ESPADA  fr.  Traerla  eii  la  cinta.— 
CEÑIR  H  uno  LA  ESPADA,  fr.  Ponérsela  por 
primera  vez  al  armarle  caballero.— desceñirse 
LA  espada,  fr.  Quitársela  de  la  cinta. — des 
guarnecer  la  espada,  fr.  Esgr.  Quitar  ó 
hacer  perder  á  uno  la  pieza  que  sirve  de  de- 
fensa á  la  mano,  que  comúnmente  se  llama 
guarnición.  Ú.  t.  c.  r.— desnudar  la  espada. 
fr.  Desenvainarla.— ENTRAR  con  espada  en 
MANO.  fr.  fig.  Empezar  con  violencia  y  rigor 
una  cosa. — entre  la  espada  y  la  pared. 
loe.  fig.  y  fam.  En  trance  de  tener  que  deci- 
dirse por  una  cosa  ó  por  otra,  sin  escapatoria 
ni  medio  alguno  de  eludir  el  conflicto.  Ú.  m. 
con  los  verbos  poner,  estar  ó  /lallarse. — espa- 
da EN  cinta,  m.  adv.  Con  la  espada  ceñida. 


— librar  la  espada,  fr.  Esgr.  No  consentir 
el  atajo  del  contrario,  sino  sacar  la  espada 
de  debajo  para  tenerla  libre.— llevar  por  la 
espada,  meter  á  espada,  frs.  onts.  pasar  á 

espada. — METER  á  UnO  LA  ESPADA  HASTA  LA 

GUARNICIÓN,  fr.  fig.  Apretarle,  estrecharle  con 
razones  ó  causarle  un  vivo  sentimiento. — pa- 
sar Á  ESPADA,  fr.  ant.  pasar  á  cuchillo.— 
PRESENTAR  LA  ESPADA.  ív.  Esgr.  Ponerla  recta, 
oponiéndose  al  contrario.- quedarse  uno  Á 
ESPADAS,  fr.  fig.  y  fam.  Llegar  á  no  tener 
nada,  ó  perder  al  juego  todo  lo  que  tenín. — 
fig.  y  fam.  Quedarse  en  blanco.— rendir  la 
ESPADA,  fr.  Mil.  Entregarse  prisionero  un  ofi- 
cial, dando  en  señal  su  espada  al  comandante 
de  la  tropa  enemiga.— sacar  la  espada  por 
una  persona  ó  cosa.  fr.  fig.  Salir  á  la  defensa 
de  una  persona  ó  interesarse  en  el  buen  éxito 
de  un  asunto.— SALIR  uno  con  su  media  es- 
pada, fr.  fig.  Entremeterse  en  la  conversación, 
interrumpiéndola  con  cosas  impertinentes  ó 
disparatadas.— SER  uno  buen  espada,  fr.  fig. 
Ser  diestro  en  polémicas  ó  lides  literarias. — 
SER  uns  cosa  LO  mismo  que  la  espada  de 
Bernardo,  ó  que  la  espada  de  Bernardo, 
que  ni  pincha  ni  corta,  fr.  fig.  y  fam.  No 
servir  para  nada. — tender  uno  la  espada,  fr. 
Esgr.  Presentarla  rectamente  al  combatiente. 
—TIRAR  uno  DÉLA  ESPADA,  fr.  Desenvainarla 
pora  reñir. 

Sin. — Espada. — Tirona. 

Llámase  tizona,  en  sentido  festivo  y  burlesco,  á  una 
espada  grande,  pesada  y  terrible  que  se  supone  causar 
mucho  daño,  y  que  la  usan  los  valientes  y  denodados 
caballeros  en  sus  desiguales  y  tremendas  lides;  y  asi 
nos  valemos  de  este  nombre  burlándonos  de  la  valentía 
de  los  fanfarrones,  que  quieren  aparentar  hazañas  inau- 
ditas, pues  que  fué  propio  déla  espada  del  Cid;  y  dice 
Covarrúbias  que  se  la  dio  c^ano  sinónimo  de  ardiente, 
derivándolo  de  la  palabra  tizón,  que  vale  tanto  como 
leño  medio  quemado,  encendido,  título  que  conforma 
con  el  de  caballero  de  la  ardiente  espada.  Se  dice  ha- 
blando de  un  valentón,  sacó  la  tizona.  Si  saco  la  tizo- 
na acabaré  con  todos.  Con  mi  tizona  á  nadie  temo; 
más  en  estilo  serio  y  formal  sólo  se  dirá  sacar  la  es- 
pada. 

Espad-ach-ín.  m. 
Cfr.  etim.  ESPADA.  Sufs.  -acho,  -in. 
SIGN.— 1.  El  que  sabe  manejar  bien  la  es- 
pada. 

2.  El  que  se  precia  de  valiente  y  es  amigo 
de  pendencias  : 

A  su  parecer  bizarro  y  entonado,  aunque  fuese  un 
desbaratado  espadachín.  Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  19. 

3.  Gerni.  Rufiancillo. 

Espad-ada.  f. 

Cfr.  etim.  espada.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Tiijo  ó  golpe  dado  con  espada  : 

Dando  en  ellos  á  grandes  espadadas,  de  guisa  que 
todos  los  envolvía  en  sangre.  Chron.  Gen.  part.  1. 
fol.  93. 

Espad-adOf  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  espada.  Suf.  -ado. 
SIGN.— ant.  Que  lleva  ó  tiene  ceñida  la  es- 
pada. 

Espad-ador,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  espada.   Suf.  -dor. 

SIGN.— Persona  que  espado: 
Hallé  el  caballo  boca  abajo    y  pensativo  y  mas  flaco 
que  caballete  de  espadador.  Lsteb.   cap.  7. 


I 


ESPAD 


ESPAD 


2373 


!« 


I 


Espad-aña.  f. 

El'íiM.— De  *spath-anea,  derivado  de 
spatha,  primit.  de  e-spa-da  (cfr.),  por 
medio  del  suí. -a/iea=AÑA  (cfr.);  espada, 
espátula,  ramo  de  palma,  la  palma.  Di- 
jese ESPAD-AÑA  {Tipha  latifolia,  Lin.). 
lor  sus  hojas  que  tienen  forma  de 
'spada.  Cfr.  port.  espadaña;  cat.  espa- 
danya.  Cfr.  espátula,  espacio,  etc. 

SIGN.— 1.  Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  tifáceas,  de  metro  y  medio  á  dos  metros  de 
altura,  con  las  hojas  en  forma  casi  de  espada, 
el  talle  largo,  a  manera  de  junco,  con  una 
mazorca  cilindrica  al  extremo,  que  después  de 
seca  suelta  una  especie  de  pelusa  ó  vello  blan- 
co, ligero  y  muy  pegajoso.  Sus  hojas  se  em- 
plean como  las  de  la  enea  : 

Entre  las  mimbres  de  espadañas,  que  suelen  nacer 
cerca  de  los  ríos.  Marq.  Gol.  lib.  1.  cap.  3. 

2.    Campanario    de   una    sola    pared,  en   la 
ue  están  abiertos  los  huecos   para  colocar  las 
mpanas. 

Bspadañ-ada.  f. 

Cfr.  etim.  espadaña.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Golpe  de  sangre,  agua  ú  otra  cosa, 
que  á  manera  de  vómito  sale  repentinamente 
por  la  boca ; 

En  otra  ocasión  corrió  en  otro  caballo,  hasta  que  de 
cansado  empezó  á  echar  espadañadas  de  sangre  por  la 
boca.   Eapin.  Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  23. 

Espadañ-al.  m. 
CAy.  etim.  espadaña.  Suf.  -al. 
SIGN.— Sitio  húmedo  en    que   se   crían  con 
bundancia  las  espadañas. 

Espadañ-ar.  a. 

Cfi'.  etim.  espadaña.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Abrir  ó    separar  el    ave  las  plumas 
de  la  cola. 

Bspad-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espada.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Macerar  y  quebrantar  con  la  espa- 
dilla el  lino  ó  el  cáñamo  para  sacarle  el  tamo 
y  poderlo  hilar. 


Espadar-te.  m. 

Cír.  etim.  espadar.  Suf. 

SIGN. -PEZ    ESPADA. 


-te. 


Espader-ía.  f. 
Cfr.  etim.  espadero.  Suf.  -ia. 
SIGN.— 1.  Taller  donde  sa  fabrican,  guarne- 
cen ó  componen  espadas. 

2.    Tienda  donde  se  venden  : 

Adelante  esta  la  espadería,  donde  acicalan  y  venden 
espadas,  puñales  y  hierros  de  lanzas.  Marm.  Descr.  lib. 
4,   cap.  22. 

Espad-ero.  m. 
Cfr.  etim.  ESPADA.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El  que  hace,  guarnece  ó  compone 
espadas. 

2.     El  que  las  vende  : 

Ahora  trato  de  hacer  subir  acá  á  Aparicio  el  espadero, 
que  por  lo  menos  le  haya  de  dos  manos.  Pant,  Vex.  1. 


E-spá-d-ice.  m. 

ETIM. — Del  lat.  spa-d-t-x,  -/c/s,  -icem^ 
ramo  de  palma  con  su  fruta;  espádice; 
derivado  de  spatha^  ramo  de  palma  de 
que  cuelgan  los  dátiles,  palma;  cuya 
etim.  cfr.  en  espada.  La  e-  es  prosté- 
tica. Cfr.  espalda,  espátula,  espacioso, 
etc. 

SIGN. — Bot.  Receptáculo  común  de  varias 
flores,  encerrado  en  la  espata. 

Espad-illa.  f. 

Cfr.  etim.  espada.  Suf.  -illa. 

SIGN. — 1.  Insignia  roja,  en  figura  de  espada, 
que  traen  los  caballeros  de  la  orden  de  San- 
tiago. 

2.  Instrumento  de  madera,  á  modo  de  ma- 
chete, que  se  usa  para  espadar. 

3.  Pieza  en  figura  de  remo  grande  que  hace 
oficio  de  timón  en  algunas  embarcaciones  me- 
nores. 

4.  As  de  espadas: 

Teniendo  basto,  malilla.  Punto  cierto  y  espadilla.  La 
tal  polla  remetió.  Cald.  Com.  «Nadie  fíe  su  secreto». 
Jorn.  1. 

5.  En  el  juego  de  los  trucos,  taco  cuya  boca 
forma  un  cuadrilongo  estrecho  y  plano  por 
los  cortes  que  se  le  dan,  el  cual  sirve  para 
tirar  ciertas  bolas  cuando  no  se  pueden  he- 
rir en  el  punto  debido. 

6.  Aguja  grande  de  marfil  ó  metal,  deque 
usaban  las  mujeres  para  rascarse  la  cabeza : 

Rascábanse  con  las  uñas  En  paz  las  antiguas  damas, 
Y  hoy  con  espadillas  de  oro  Dan  en  esgrimir  la  caspa. 
Qtiev.  Mus.  6.  Rom    30. 

Espadill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espadilla.  Suf.  -ar. 

SIGN.— espadar. 

Espadill-azo.  m. 

Cfr.  etim.  espadilla.  Suf.  -a^o. 

SIGN.— En  algunos  juegos  de  naipes,  lance 
en  que  viene  la  espadilla  con  tan  malas  car- 
tas, que,  obligando  á  jugar  la  puesta,  se  pier- 
de por  fuerza. 

Espad-ín.  m. 

Cfr.  etim.  espada.   Suf.  -in. 

SIGN.— Espada  de  hoja  muy  estrecha  ó  trian- 
gular, montada  en  una  empuñadura  más  ó 
menos  adornada  y  que  se  usa  como  prenda  de 
los  trajes  de  ceremonia: 

Un  espadín  hermosísimo  con  la  guarnición  y  contera 
de  plata,  con  exquisitas  labores  de  relieve.  Palom.  V. 
Pint.  pl.  352. 

Espad-ón.  m. 

Cfr.  etim.  espada.  Suf.  -ón. 

SIGN.— aum.  de  espada. 

E-spa-d-6n.  m. 

ETIM.— Del  lat.  spa-d-o,  -onis,  eunuco, 
capón,  castrado;  trascripción  del  grg. 
(jzá-B-wv, -(0V2;,  castrado:  deriv.  del  verbo 
azá-ti),  tirar,  estirar,  arrancar,  extraer, 
separar,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  rra-. 


2374 


ESPAD 


ESPAL 


tender,  tirar,  estirar;  aguzar,  sacar 
punta,  afilar,  cortar;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  E-spA-cio.  La  e-  es  prostética. 
Etimológ.  significa  cortado,  mutilado. 
Cfr.  ital.  spadone.  Cfr.  espátula,  espa- 
daña, etc. 
SIGN.— Hombre  castrado  ó  eunuco. 

Bspadrapo.  m. 

Cfr.  etim.  esparadrapo. 

SIGN.— ESPARADRAPO  : 

El  Espadrapo  de  fuentes,  cada  onza  á  real  y  medio. 
Prag.  Tasa.  1680,  fol.  21. 

E-spa-gír-ica.  f. 

ETIM.— Gompónese  del  verbo  griego 
cxá-(o,  estirar,  arrancar,  extraer,  sepa- 
rar, precedido  de  la  e-  prostética,  y 
á-Yeípti),  reunir,  juntar,  poner  junto.  De 
aza-f-aYsípw  formóse  e-spa-gira  y  luego 
ESPAGÍR-iCA  por  medio  del  suf.  -ica  (cfr. 
-ico).  Para  la  etim.  de  azá-w  cfr.  espacio. 
Derívase  aYeíp-to  del  primitivo  á-Y£p;^-w= 
fa.-^ép-j-(ú,  por  duplicación  de  la  raíz 
(=Ya-p-Y£p-).  Sírvele  de  base  la  raíz  ytp- 
( duplicada),  correspondiente  á  la  prim 
GAR-,,  juntarse,  unirse,  ir  junto;  juntar, 
reunir;  para  cuya  aplicación  cfr.  greg-e. 
Etimológ.  significa  que  separa  y  reúne. 
Este  nombre  fué  forjado  por  Paracelso 
y  aplicado  á  la  química,  que  analiza  los 
cuerpos  y  los  reúne  para  formar  nuevos 
compuestos.  De  espagírica  se  deriva 
ESPAGÍRico.  Le  corresponden :  italiano 
spagíria,  spagtnco;  franc.  spagirie,  spa- 
girique;  port.  espagiria,  espagírica,  etc. 

Cfr.    tSPADA,    ESPADAÑA,   AGREGAR,    CON- 
GREGAR,   DISGREGAR,  etC. 
SIGN. — Arte  de  depurar  los  metales. 

Bspagíri-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  espagírica. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  espagírica. 

K-spahí.  m. 

ETIM.  —  Del  persa  sipáht,  ginete, 
soldado;  de  donde  se  deriva  también 
ciPAYO  (cfr.).  Se  hallan  en  el  mismo 
idioma  las  palabras  sipáh,  supáh,  ejér- 
cito ;  sipah,  supaJí,  sapah,  ejército.  Cfr. 
ingl.  sepoy,  spaliis;  franc.  spalii^  etc. 

SIGN. — 1.  Soldado  de  caballería  turca. 

2.  Soldado  de  caballería  del  ejército  francés 
en  la  Argelia,  que  usa  traje  parecido  al  de 
aquellos  naturales. 

Ks-paladin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  es  =^  ex-  y  paladino,  2°. 
Suf.  -ar. 

SIGN. — ant.  Declarar,  explicar  con  claridad: 
R  porque  pudiesse  mejor  obrar  desta  bondad,  espala- 
diiióle  qué  cosa  es.  PaH.  2,  tit.  5.  1.  18. 


E-spalda.  f. 

ETIM. — Del  lat.  spa-th-u/a,  spa-t-ula, 
espátula,  omóplato  (en  atención  á  la 
semejanza  de  forma),  por  metátesis  de 
la  -/-  {spaíula  =  apalta  =  e-spal-da  ), 
próstesis  de  la  e-,  y  cambio  de  la  -t-  en 
-d:  Derívase  spa-t-ula  de  spa-tha,  por 
medio  del  suf.  dimin.  -ula  (cfr.  -ulo), 
cuya  raíz  spa-  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  E-sPA-cio.    De  espalda  se  derivan: 

ESPALDAR,  ESPaLDAR-AZO,  ESPALD-AR- 
CETE,    ESPALDAR-ÓN,  ESPALD-EAR,  ESPAL- 

d-er  (=*espald-ero),  espald-era,  ES- 
pald-illa,  espaldi-tendido,  (cfr.  tender, 
tendido,  part.),  espald-ón,  espald-udo, 
espal-era,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
ant.  espalie,  espaule;  mod.  épaule;  prov. 
espatla,  espaiia;  ciú.  espatlla;  wal.  spal; 
port.  espalda;  ital.  spalla,  etc. 

SIGN.— 1.  Parte  posterior  del  cuerpo  huma- 
no, desde  los  hombros  hasta  la  cintura  Ú.  m. 
en  pl.  Dicese  también  de  los  animales,  aunque 
no  tan  comúnmente  : 

Le  asentó  dos  palos  tales  que  si  como  los  recibió  en 
las  espaldas  los  recibiera  en  la  cabeza,  quedara  libre 
de  pagarle  el  salario.   Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  20. 

2.  Parte  del  vestido,  ó  cuartos  traseros  de 
él  que  corresponden  á  la  espalda. 

3.  ant.  ESPALDÓN,  2.*  acep. 

4.  pl.  Envés  ó  parte  posterior  de  una  cosa; 
como  templo,  casa,  etc.: 

Tiene  por  las  espaldas  por  linderos  y  raya  los  Py- 
rineos.  Mariana.  H.  Esp.  lib.  1.  cap.  4. 

5.  fin.  Gente,  y  con  particularidad  cuerpo 
armado,  que  va    detrás    de    otro    conjunto  de 

I  personas  ó  de  otro  cuerpo,  para  protegerle  ó 
defenderle  en  caso  necesario,  y  asi,  se  lee  en 
escritores  clásicos:  Sin  espaldas  de  arcabu- 
certa;  con  espaldas  de  borcjoñones. 

Fr.  y  Re fr.— ESPALDAS  de  molinero,  fig.  y 
fam.  Las  anchas,  abultadas  y  fuertes.— Á  es- 
paldas, ó  Á  espaldas  vueltas.— m.  adv. 
A  traición,  por  detrás,  y  no  cara  acara. — car- 
gado de  espaldas.— loe.  Dicese  del  que  las 
tiene  más  elevadas  de  lo  regular.— dar  uno 
DE  espaldas,  fr.  Caer  boca  arriba. — dar  uno 
LAS  espaldas,  fr.  Volver  las  espaldas  ai 
enemigo;  huir  de  él.— echarse  uno  Á  las  es- 
paldas una  cosa.  fr.  fig.  Olvidar  voluntaria- 
mente ó  abandonar  un  encargo  ó  negocio. — 
echarse  uno  sobre  las  espaldas  una  cosa 
fr.  fig.  Hacerse  responsable  de  ella. — echar 
una  cosa  sobre  las  espaldas  de  uno  fr.  Po- 
ner á  su  cargo  algún  negocio. — guardar  uno 
LAS  ESPALDAS,  fr.  fig.  y  fam.  Resguardarse; 
ó  resguardar  á  otro,  mirando  por  sí,  ó  por  él, 
para  no  ser  ofendido.— hablar  por  las  es- 
paldas, fr.  fig.  Decir  contra  uno  en  ausencia 
lo  que  no  se  le  diría  cara  á  cara. — hacer  uno 
espaldas,  fr.  fig.  y  fam.  Sufrir,  aguantar. — 
fig.  Guardarlas,  para  evitar  una  sorpresa.— h.a- 
CER  ESPALDAS  á  uno.  fr.  fig.  y  fam.  Resguar- 
darle, encubrirle,  protegerle  para  que  salga 
bien  de  un  empeño  ó  peligro.— medirle  á  uno 
LAS  ESPALDAS,  fr.  fig.  y  fam.  Apalearle  en 
ellas.— MOSQUEAR  LAS  ESPALDAS  fr.  fig.  y  fam. 


ESPAL 


ESPAL 


2875 


M 

tf 


Dar  azotes  en  ellas  por  castigo. — picar  en  las, 

ó  LAS.  ESPALDAS,  fr.  fig.  PICAR  LA  RETAGUAR- 
DIA.— RELUCIR   LA     ESPALDA,     fr.     fig.     y     fam. 

Ser  rico  un  hombre,  ó  tener  mucha  dote  una 
mujer.  — TENER  uno  buenas  espaldas,  fr.  fig. 
y  fam.  Tener  resistencia  y  aguante  para  so- 
portar cualquier  trabajo  ó  molestia. — tener 
uno  guardadas  las  espaldas,  fr.  fig.  y  fam. 
l'ener  protección  superior   á    la  fuerza  de  los 

Inemigos. — tener  uno  seguras  las  espal- 
LA.S.  fr.  fig.  Vivir  asegurado  de  que  otro  no  le 
lolestará. — tirarle  á  uno  de  espaldas  al- 
pna  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  Causarle  mucha 
ktrañeza  por  ser  contraria  á  lo  natural  ó 
izonable.— tornar,  ó  volver,  las  espaldas. 
K  fig.  Negarse  á  alguno;  retirarse  de  su  pre- 
sencia con  desprecio. — fig.  Huir,  volver  pie 
atrás. 

Bspald-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  espalda.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  ant.  postrero. 

2.  m.  Parte  de  la  coraza  que  sirve  para 
cubrir  y  defender  la  espalda  : 

Viendo  esto  el  buen  hombre,  lo  mejor  que  pudo  le 
quitó  el  peto  y  espaldar,  para  ver  si  tenia  alguna  he- 
ida.    C'erv.   Quij.  tom.   1.  cap.  5. 

3.  respaldo,  últ.  acep. 

4.  espalda. 

5.  Armazón  de  madera  para  cubrirla  de 
ramos  de  jazmines,  de  parras  ó  de  otras  plan- 
tas. 

6.  Zool.  Parte  superior  de  la  coraza  de  los 
reptiles,  que  resulta  de  la  mutua  soldadura  de 
las  costillas  y  de  las  vértebras  dorsales  y  lum- 
bares. 

7.  pl.  Colgaduras  de  tapicería,  largas  y  an- 
gostas, que  se  colocan  en  las  paredes,  á  ma- 
nera de  frisos,  para  arrimar  á  ellas  las  es- 
paldas. 

Bspaldar-azo.  m. 
Cfr.  etim.  espaldar.  Suf.  -ajo. 
SIGN. —  Golpe  dado  con  espada  de   plano  ó 
con  la  mano  en  las  espaldas  de  uno: 

Dióle  sobre  el  cuello  un  buen  golpe  y  tras  él  con  su 
misma  espada  un  gentil  espaldarazo.  C'erv.  Quij.  tom. 
1,  cap.  3. 

Bspaldar-cete.  m. 

Cfr.  etim.  espaldar.  Suf.  -cete. 

SIGN. — Pieza  de  la  armadura  antigua  con 
quo  sólo  se  cubría  la  parte  superior  de  la  es- 
palda. 

Kspaldar-ón.  m. 
Cfr.  etim.  espaldar.  Suf.  -ón. 
SIGN.— Pieza   de  la  armadura  antigua,  que 
cubría  y  defendía  las  espaldas. 

Bspald-ear.  a. 
Cfr.  etim.  espalda.  Suf.  -ecw. 
SIGN. — Mar.  Romper  las  olas  con  demasiado 
ímpetu  contra  la  popa  de  la  embarcación. 

Espald-er.  m. 

Cfr.  etim.  espalda.  Suf.  -er=-ero. 
SIGN. — Remero   que    iba    de    espaldas  á  la 
popa  de  la  galera    para    mirar    y    gobernar  á 


los  demás,  marcando  con  su    remo  el  compás 
de  la  marcha  : 

Yo  soy  que  servia  de  espalder  en  esta  galeota.  C'erv. 
Persil.  lib.  3,  cap.  10. 


Espald-era.  f. 
Cfr.  etim.  espalda.  Suf. 
SIGN.— espaldar,  5.*  acep. 


-era. 


Espald-illa.  f. 

Cfr.  etim.  espalda.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  omóplato: 

Advirtiendo  que  la  lanza  Vaya  siempre  su  cuchilla 
apuntada  á  la  espaldilla.  C'ast.  Solorz.  F.  del  Jard. 
f.  450. 

2.  Cuartos  traseros  del  jubón  ó  almilla,  que 
cubren  la  espalda. 

Espaldi-tendi-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  espalda  y  tendido. 
SIGN.— fam.  Tendido  ó  echado  de  espaldos: 

Y  ellos  mui  espalditendidos.  refunfuñando  porque 
no  les  traben  sus  tenientes  los  pies  en  las  manos,  del 
pie  que  dicen  de  altar.    Veneg.  Agón.  p.  3,  cap.  17. 

Espald-ón.  m. 

Cfr.  etim.  espalda.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Parte  maciza  y  saliente  que  queda 
en  un  madero  después  de  abierta  una  enta- 
lladura. 

2.  Fort.  Valla  artificial,  de  altura  y  cuerpo 
correspondientes,  para  resistir  y  detener  el 
impulso  de  un  tiro  ó  rechazo. 

Espald-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  espalda.  Suf.  -udo.       *" 

SIGN. — Que  tiene  grandes  espaldas: 
Fué  Sócrates  de  bermejo  color,  é  de  buen  grandor,  é 

corvo,  é  de  fermoso  rostro  é  espaldudo,  é  ossudo.  Boc. 

Oro.  fol  17. 

Espal-era.  f. 

Cfr.  etim.  espaldera  (espal-a  =  es- 
palda). 

SIGN.—  espaldera. 

Espaltna-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  espalmar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Desperdicios  de  los  cascos  de  los  ani- 
males. 

Es-palm-ar.  a. 

ETIM.— Es  el  mismo  verbo  des-pal- 
mar, con  el  solo  cambio  del  suf.  des- 
(cfr.),  en  es=ex-  (cfr.).  Etimoióg.  signi- 
fica dar  sebo  á  lc(s  embarcaciones^  des- 
pués de  haberles  quitado  la  broza  y 
luego  quitar  la  bro^a.  De  palma  en  la 
10."^  acej3.  se  deriva  es-palmad-uha.  Cfr. 
PALMA,  4.^  y  5.^  aceps.,  em-palmar,  etc. 

SIGN.— despalmar. 

E-spalt-o.  m. 

ETIM. — En  ambas  acepciones  se  de- 
riva del  alemán  spalt,8pal-stein,  espalto, 
mineral ;  piedra  luciente  parecida  al 
espejuelo    que   se   usa  en  la  fundición 


2376 


ESPAN 


ESPAN 


de  los  metales;  color  oscuro,  traspa- 
rente y  dulce  para  baños;  el  cual  se 
deriva  de  spalt-en,  hender,  partir,  divi- 
dir, rajar,  partir  por  medio,  abrir  de 
arriba  abajo;  rajarse,  quebrarse,  etc. 
Etimológ.  significa  mineral  que  se  ahre^ 
se  grieta  (  =  cal  carbonatada  testacea ). 
En  la  segunda  acepción  significa  raja- 
dura, abertura,  balcón,  explanada.  Sirve 
de  base  á  spalt  el  tema  teutónico  spal-ta, 
cuya  raíz  spal-,  correspondiente  á  spar-, 
que  suele  amplificarse  en  spar-g-,  y 
modificarse  en  spra-k-,  hender,  dividir, 
partir,  rajar,  crujir,  producir  estruendo 
ni  rajarse,  romperse,  henderse,  que- 
brarse una  cosa,  cfr.  en  fhag-or  (signi- 
ficando el  ruido  que  produce  un  objeto 
m1  rajarse,  dividirse,  quebrarse).  Cfr. 
ant.  al.  al.  spaltan,  spialt ;  m.  al.  al. 
spalten,  spielt ;  n.  al.  al.  spalten;  gót. 
spilda;  anglo-sajón  spild ;  ant.  nórd. 
spjáld;  ingl.  split,  hender,  dividir,  partir, 
rajar;  m^á.  mQ\.  splatten;  sueco  splitta; 
hol.  splijten;  al.  spleissen;  dan.  split; 
hol.  spleet;  sueco  split;  dividir,  separar; 
alemán  spleisse,  cacho,  astilla,  esquirla, 
brizna;  ingl.  spark,  chispa,  j)artícula  de 
fuego  encendida;  ant.  hol.  sparke ;  isl. 
spraka;  dan.  sprage,  crujir,  chillar  (cfr. 
\Qí{.  frag-or,  estruendo,  estrépito,  de  lo 
que  se  quiebra,  parte,  divide,  etc.); 
lit.  sprag-é-ti,  etc.  Cfr.  franc.  spalt;  ital. 
spaldo,  spalto;  cat.  espalt;  port.  espalto, 

etc.    Cfr.    FRAGOROSO. 

SIGN. — 1.  Pint.  Color  obscuro,  transparente 
y  dulce  para  baños  : 

Este  veneno  que  disimulado  en  el  oro,  en  el  carmín, 
en  laa  cenizas,  en  el  espaUo.  Hortena.  Pan.  pl.  138. 

2.    ant.  Fort,  explanada. 

Espanta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  espantar.  Suf.  -ble. 

¡SIGN.  — ESPANTOSO  : 

Resolvióse  á  hacerlo  y  llamó  á  un  ayudante  tan  fiero 
y  es¡jantable,  queme  pareció  que  era  un  demonio.  Esp. 
Esc.  Reí.  3.  Desc.  4. 

Bspantable-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  espantable.  Sut. -mente. 

SIGN. — Con  espanto  : 

Di.iome  el  demonio  espantablemente  que  bien  me  ha 
bia  librado  de  sus  manos;  mas  que  él  me  tornarla  á 
ellas.  Santa  Ter.  Vida,  cap.  31. 

Espanta- d-izo,  iza.  adj. 
Cfr.  etim.  espantar.  Suf.  -izo. 
SIGN.— Que  fácilmente  se  espanta  : 

Como  las  bestias  espantadizas  huyen  de  algunas  co- 
sas, por  imaginar  que  son  peligrosas,  no  lo  siendo.  Fr. 
L.   Gran.  Guia,  p.  3.  cap.  28. 

Espanta- dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  espantar.  Suf.  -dor. 


SIGN.— Que  espanta  : 

Confiando  tanto  en  su  ánimo  y  fuerzas,  que  le  parecía 
que  nadie  bastaba  á  lo  matar  ni  ofender:  tan  bravo  y 
espantador  andaba.  Mex.  Hist.  Imp.  V.  Maximino, 
cap.  1. 

Espant-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  espanto.  Suf.  -ajo. 

SIGN.— 1.  Lo  que  se  pone  en  un  paraje  pa- 
ra espantar  : 

Al  cabo  son  vientos  y  espantajos  de  niños  y  de  bes- 
tias espantadizas.  Fi\  L.  Gran.  Comp.  tr.  3,  cap.  1. 

2.  fif?.  Cualquiera  cosa  que  por  su  represen- 
tación ó  figura  infunde  vano  temor. 

3.  tig.  y  fam.  Persona  molesta  sobre  des- 
preciable : 

Hízolo  así  el  espantajo  prodigioso  y  puesto  en  pie 
alzó  el  antifaz  del  rostro.  Cerv.  Quij.  tom.  2.   cap.  36- 

Espanta-lobos,  m. 

('fr.  etim.  espantar  y  lobo. 

SIGN.— Arbusto  de  las  familias  de  las  legu- 
minosas, que  crece  hasta  tres  metros  de  altura, 
con  ramas  lampiñas,  hojas  divididas  en  un 
número  impar  de  hojuelas  acorazonadas;  flores 
amarillas  en  grupos  axilares  y  fruto  en  vainas 
infladas,  membranosas  y  translucientes  que 
producen  bastante  ruido  al  chocar  unas  con 
otras  á  impulso  del  viento. 

Espanta-nublados,  m. 

Cfr.  etim.  espantar  y  nublado. 

SIGN.— fam.  Apodo  que  se  aplicaba  al  tu- 
nante que  andaba  de  hábitos  largos  por  los  lu- 
gares, pidiendo  de  puerta  en  puerta,  y  haciendo 
creer  á  la  gente  rústica  que  tenía  poder  sobre 
los  nublados. 

E-spa-nt-ar.  a. 

ETIM. — De  un  \)v\m\{.*ex-paü-ent-are, 
compuesto  del  pref.  ex=es-  (cfr.),  inten- 
sivo, y  ^pav-ent-are  de  pao-ens,  -entis, 
-ent-em,  el  que  teme,  que  tiene  miedo, 
pavor,  temor;  part.  presente  del  verbo 
pav-ere,  tener  pavor,  miedo,  temor;  se- 
guido del  suf.  de  infin.  -are.  Los  sufs.  de 
infinit.  compuestos  -ent-are,  -ant-are  (de 
-ans, -antis;  -ens,  -ent-is)  son  comunes 
á  todas  las  lenguas  neo-latinas.  Cfr.  ital. 
dorm-ire,  ad-dorm-entare ;  dol-ere,  do- 
l-ent-are ;  esp.  cal-er,  cal-ent-ar;  lev-ar, 
lev-antar ;  lat.  ex-pav-ere,  esp.  *es-pa- 
v-ent-ar  =  es-pantar;  port.  acrecer, 
acrec-entar ;  endurescei^,  endur-entar ; 
prov.  creb-ar,  creb-antar;  francés  anL. 
crev-er,  crev-anter,  etc.  De  ex-paven- 
t-are  formóse  es-pant-ar  por  cambio 
del  pref.  ex-  en  es-  (cfr.),  y  síncopa  de 
-ven-,  á  causa  del  acento  que  carga  en 
-ar.  De  espantar  desciende  espanto, 
primit.  de  esp.\nt-able,  espantable- 
mente,   ESPANT-AJO,     ESPANTA-DOR,    ES- 

pantad-izo,  espanta-lobos  (cfr.  lobo)  ; 
ESPANT-oso,  espantos  a-mente,  Btc.  De 


ESPAN 


ESPAN 


2377 


*ex-pacent-are  descienden  aspaviento  y 
ESPAVIENTO  (cfr).  Para  la  etimología  de 
pao-ere  cfr.  pavor.  Le  corresponden: 
ital.  spaventare,  spaníare;  port.  espantar; 
prov.  espaventar,  espacantar;  franc.  ant. 
espaepy  espoanter;  moderno  époucanter; 
borg.  eponter;  pie.  épauter,  epavander, 
eparvander^  epeuter;  vvall.  spawté;  norm. 
épeuter;  cat.  espantar,  etc.  Cfr.  pavor, 
despavorido,  pavoroso,  pavura,  etc. 

SIGN. — 1.  Causar  espanto,  dar  susto,  infun- 
dir miedo : 

Con  el  ladrido  de  los  canes  é  con  el  palo  del  Pastor 
se  deben  espantar  los  lobos.  Part.  1.  tít.  5,   1.  41. 

2.  Ojear,  echar  de  un  lugar  á  una  persona 
ó  animal. 

.3.     r.  Admirarse,   maravillarse: 

Quando  el  pobrete  iba  á  beber,  no  h  illaba  nada,  es- 
j)antdbase,  maldecíase  daba  al  diablo  el  jarro  y  el  vino. 
Lazar.   Torm.  cap.  1. 

Fr.l/  ñcfr.  —  .\h   ESPANT.\DO,     LA   SOMBBA    LE 

ESPANTA,  ref.  que  denota  que  el  que  ha  pade- 
cido un  trabajo  ó  contratiempo,  con  cualquier 
motivo  se  recela  y  teme  no  le  vuelva  á  suce- 
■der.— LO  POCO  espanta  y  lo  mucho  amansa. 
ref.  que  enseña  que  nos  aterramos  con  la 
imagen  de  un  mal  pequeño,  y  que  después  la 
Providencia  nos  da  aliento  para  sufrir  con 
resignación  las  grandes  calamidades. 

Sin. — Espantado  — Acorado.  —  Despacorido. 
— Asustado. 

Reñérense  estas  palabras  á  la  tarbación  que  siente 
aquel  de  quien   se  apodera  el  temor. 

Asustar,  asustarse,  es  causar  ó  recibir  susto,  que  con 
siste  en  el  trastorno  y  sobresalto  del  ánimo,  producido 
por  cualquier  accidente  ú  objeto  repentino,  ün  ruido 
instantáneo  y  no  esperado,  ni  temido,  nos  asusta  por 
valientes  y  serenos  que  seamos.  Llamamos  asustadizo 
al  hombre  apocado,  tímido,  meticuloso. 

La  palabra  azorar  parece  venir  del  sustantivo  azor. 
y  es  materialmente  la  turbación  y  sobresalto  de  las  aves, 
cuando  temen  ó  se  ven  perseguidas  por  el  azor  ú  otras 
de  rapiña,  conociendo  por  su  instinto  que  no  se  pueden 
defender  ni  ocultar:  sucediendo  lo  mismo  á  las  personas, 
y  en  este  caso  se  dice  azorarse,  azoramiento.  que  co 
rresponde  á  miedo,  temor,  ponerse  trémulo  y  atolon- 
drado. 

Espantar  es  dar  susto,  infundir  miedo,  alejar  una  co- 
sa ó  persona  del  paraje  en  que  se  hallaba.  El  espanto 
produce  terror,  consternación,  asombro:  es  á  veces  una 
amenaza,  nna  ficción  con  que  se  procura  infundir  mie- 
do ú  horror.  Espantador  es  el  que  espanta,  espanta- 
dizo el  que  de  todo  y  prontamente  se  espanta,  y  espan- 
table lo  que  causa  horror,  pavor  y   espanto. 

Despavorirse  es  llenarse  de  pavor:  y  llámase  despa- 
vorido al  que  sufre  esta  alteración  del  ánimo  T>e  pavere 
se  formó  y  usó  el  verbo  espavecer,  espavecerse.  que 
corresponde  á  atemorizar,  amedrentar,  y  de  él  espavo- 
rido que  vale  tanto  como  despavorido,  que  es  como 
ahora  se  dice. 

Lo  primero  que  el  hombre  ó  el  animal  siente,  es  el 
susto  mayor  ó  menor:  este  por  lo  instantáneo  le  deja 
despavorido,  atontado,  desatentado:  á  veces  como  estú- 
pido y  lelo. 

Se  azora  uno  por  salir  del  peligro,  metiéndose  á  ve- 
ces en  él.     Se  espanta  cuando  huye  del  riesgo. 

Vemos,  pues,  que  tanto  el  susto  cuanto  el  espanto 
significan  un  ánimo  consternado  repentinamente  por  la 
vista  de  un  objeto  horroroso  ó  por  un  imprevisto  su- 
ceso. Mas  el  austo  se  refiere  al  miedo,  y  el  espanto  á  la 
sorpresa  y  al  horror. 

Espanta-villanos,  m. 

Cfr.  etim.  espantar  y  villano. 

SIGN.— fam.  Alhaja  ó  cosa  de  poco  valor  y 
mucho  brillo,  que  á  los  rústicos  y  no  inteligen- 
tes parece  de  mucho  precio. 


Espanto,  m. 

Cfr.  etim.  espantar. 

SIGN.— 1.   Terror,  asombro,  consternación: 

Del  Asia  fué  terror,  de  Europa  espanto,  Y  del  África 
rayo  fulminante.    Quev.  Mus.  3     Son.  4- 

2.  Amenaza  ó  demostración  con  que  se  in- 
funde miedo  : 

Los  padres  de  la  doncella  con  palabras  blandas  y  con 
espantos,  pretendieron  apartarla  de  su  santo  propósito. 
Ribad.  Fl.  Sanct.  V.  S.  Eulogio. 

Bspantosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  espantoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  espanto: 

Echando  el  miserable  espuma  por  la  boca  y  rechinan- 
do espantosamente  con  los  dientes.  Valo.  Vid.  Chr.  lib. 
4,  cap.  10. 

Kspant-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  espanto.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Que  causa  espanto  : 

Ya  formidable  ya  espantoso  suena  Dentro  del  corazón 

el  postrer  dia.  Quev.    Mus.  2.  Son.  57. 

'¿.     Maravilloso,  asombroso,  pa^^moso  : 
Que  cosa  tan  espantosa  y  de  nuestros  dias  es  bien  que 

todos  la  sepan.  Esp.  Escud.  Reí.  2,  Inirod. 

España,  n.  p. 

Cfr.  etim.  hispano. 

SIGN.—;  Cierra  España  !  expr.  empleada 
en  nuestra  antigua  milicia  para  animar  á  los 
soldados  y  hacer  que  acometiesen  con  valor 
al  enemigo. 

Españ-ol,   ola.  adj. 
Cfr.  etim.  Iíspaña.  Suf.  -ol. 
SIGN.— 1.  Natural  de  España.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  nación  : 

Cortan  tan  bien  la  lengua  española  que  ni  en  la  frase, 
ni  en  el  modo  de  pronunciar,  ni  en  los  dejos,  se  recono- 
ce  diferencia  alguna.  Ov.  Hist.  Ch.  lib.  4,  cap^  1. 

3.  m.  Lengua  española. 

4.  Á  LA  ESP.AÑOL.A.  m.  adv.  AI  uso  de  Es- 
paña. 

Española-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  español-ar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Extranjero  que    en  el    aire,  traje  y 
costumbres  parece  español. 

Español-ar.  a. 

Cfr.  etim.  español.  Suf. -ar. 
SIGN.— fam.  españolizar.  Ú.  t.  c.  r. 

Español-eta.  f. 

Cfr.  etim.  español.  Suf.  -eta. 

SIGN. — Baile  antiguo  español. 

Español-ismo.  m. 
Cfr.  etim.  español.  Suf.  -ismo. 
SIGN. — 1.  Amor  ó  apego  de  los  españoles  á 
las  cosas  de  su  patria. 
2.    hispanismo. 

Español-izar.  a. 

Cfr.  etim.  español.  Suf.  -izar. 

SIGN. — 1.  castellanizar: 

Llamaban  Condes  ó  Compañeros,  que  es  lo  mismo 
(españolizando  el  nombre  latino  comes),  á  los  que 
acompañaban  al  Rey  y  eran  de  su  Consejo.  Ptient. 
Conv.  1.  1,  cap.  3,  §  2. 

2.    r.  Tomar  las  costumbres  españolas. 
M.  Calandrelli.  217 


2378 


ESPAR 


ESPAR 


Es-para-drapo.  rn. 
ETIM. — Compónese  de  dos  elemen- 
tos: es-para-^  derivado  de  *ex-parare^ 
compuesto  del  pref.  ex=es-  (cfr.),  inten- 
sivo, y  el  verbo  latino  parare^  preparar, 
disponer;  para  cuya  etim.  cfr.  parar 
(7/  acep.);  y  el  bajo-lat,  drappux^  tela 
firme,  sólida,  cuya  etim.  cfr.  en  trapo. 
I'itimológ.  siíínifica  tela  bien  preparada. 
Hállase  también  en  bajo-lat.  s-pand-n- 
rapus  {  =  spand-drapus,  por  sui)resión 
de  la  segunda  -d-  y  epéntesis  de  la  -o-), 
cuyo  primer  elemento  spand-  se  deriva 
del  lat.  ex-pandere,  extender,  desplegar; 
compuesto  del  pref.  ex=es-  (cfr.),  in- 
tensivo, y  pandere^  abrir,  extender,  des- 
plegar. Para  la  etim.  de  ex-pandere  cfr. 
EX-PAND-IR  (=extender,  difundir).  Eli- 
mol.  significa  extender  sobre  un  trapo^ 
en  la  superficie  de  él.  De  la  primera 
forma  se  derivan  :  franc.  s-para-drap; 
ital.  s-para-drappo;  port.  s-para-drapo; 
franc.  ant.  spara-drapa.,  etc.  De  es-pa- 
ra-drapo  desciende  la  forma  abreviada 
ESPA-DRAP0  (cfr.),  por  su})resión  de  la 
sílaba  -ra-,  Cfr.  trapero,  drapero,  etc. 

SIGN.— Lienzo  cubierto  por  una  de  sus  ca- 
ras de  cerato  ú  otro  aglutinante  para  aplicarlo 
á  las  heridas. 

K-sparav-án.  m. 

ETiiM. — Del  bajo-lat.  sparo-anus,  spa- 
rav-anus,  derivado  del  ant.  al.  al.  spar- 
inari^  gavilán,  la  hembra  del  gavilán. 
Hállanse  también  sparav-erius,  sparo-a- 
rius,  formados  por  medio  de  los  sufs. 
-erius,  -arius,  como  sparv-anus,  spara- 
vanus,  mediante  el  suf.  -anus.  Etimológ. 
significa  á  manera  de  gavilán.  En  la 
2.^"  acejición,  aplicado  al  tumor,  díjose 
así  porque  el  caballo  tiene  la  pata  le- 
vantada como  suele  hacer  la  hembra  del 
gavilán.  Derívase  sparwari  del  tema 
teutónico  spanoa,  gavilán  :  derivado  á 
su  vez  de  la  raíz  spar-,  temblai',  estre- 
mecerse; revolotear,  moverse  con  movi- 
mientos y  ondulaciones  ligeras;  agitarse; 
para  cuya  aplicación  cfr.  esfera.  Eti- 
mológic.  significa  que  seagita^  se  mueve 
con  velocidad.  Cfr.  ital.  spavenio;  franc. 
éparvin;  ant.  esparvain;  ingl.  spavin; 
med.  ingl.  spaveyne;  ital.  ant.  spnvano; 
ant.  al.  al.  sparwe;  ingl.  sparrow.,  ^pa- 
rrow-liawk;  med.  ingl.  sparwe;  anglo- 
saj.  spearwa  (=sparwa);  isl.  sporr; 
dan.  spurv ;  sueco  sparf;  ant.  al.  al. 
sparoy  sparva,  sparwe;  med.  al.  al.  spar; 


al.  sper-ling,  gavilán;  gót.  sparwa^  etc. 
De  sparwari,  bajo-lat.  sparv-arius,  spar- 
v-eriuSy  sparav-er-ius,  descienden :  ital. 
spar  vi  ere,  sparaviere;  esp.  ant.  esparvel^ 
ESPARVER  (cfr.),  esparavel,  red  j)ara 
pescar;  cat.  esparver;  prov.  esparvier; 
franc.  épervier ;  al.  sperber;  anglo-saj. 
spear-hafoc,  spar-hafoc,  spar-hahic;  dan. 
sparve-hóg ;  sueco  spar-hókj  etc.  Cfr. 
impulsar,  esferoide,  etc. 

SIGN.-l.   GAVILÁN. 

2.  Vetcr.  Tumor  que  se  presenta  en  la  par- 
te interna  é  inferior  del  corvejón  de  los  solí- 
pedos y  que  llegando  á  endurecerse  produce 
una  cojera  incurable. 

3.  *  BOYUNO.  Vcter.  El  que  desarrollándose 
en  la  parte  lateral  interna  del  corvejón  de  los 
solípedos,  hincha  la  articulación  del  tarso  <le 
modo  que  ésta  llega  á  asemejarse  á  la  del  go- 
nado  vacuno. 

4.  *  DE  GARBANZUELO.  Veter.  Enfermedad 
de  los  músculos  flexores  de  las  piernas  de  los 
solípedos,  caracterizada  por  los  movimientos 
que  hace  el  animal  al  moverse,  levantando  las 
extremidades  donde  existe  la  dolencia  como  si 
súbitamente  se  quemara.  Es  frecuente  que  al 
mal  acompañe  un  tumorcillo  duro,  externo  al 
corvejón,  de  forma  y  tamaño  de  un  garbanza 
pequeño : 

Y  como  me  hallé  con  dinerillo  compré  una  muía  que 
me  la  dieron  barata  por  tener  esparavanes  en  ios  pies. 
Esp.  Escud.  Relac.  3.  Desc.  13. 

5.  *  HUESOSO.  Veter.  El  que  llega  á  osifi- 
carse. 

6.  *  SECO.  Veter.  esparaván    de   garban- 

ZUELO. 

Esparavel,  m. 

( ;fr.  etim.  esparaván. 

SIGN. — 1.  Red  redonda  para  pescar,  que  se- 
arroja  á  fuerza  de  brazo  en  los  ríos  y  parajes 
de  poco  fondo  : 

Lo  mismo  sucedió  á  los  Apóstoles  cuando  dejaron 
cuatro  redes  rotas  y  unos  esparaveles  y  unas  cañas. 
Fons.  «Amor  de  Dios»,  part.  1,  cap.  8 

2.  Albail.  Tabla  de  madera  con  un  mango 
en  uno  de  sus  lado?,  que  sirve  para  tener  una 
porción  de  la  mezcla  que  se  ha  de  gastar  con. 
la  llana  ó  paleta. 

Esparc-eta.  f. 

Cfr.  etim.  esparcir. 

SlGN.— PIPIRIGALLO. 

Esparciata,   adj. 

Cfr.  etim.  espartano. 

SIGN.— ESPARTANO.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s^ 

Esparcida-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  esparcido.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Distintamente,  peparodamente  : 

La  misma  diligencia  se  puede  hacer  en  otras  plantas  y 
animales  que  esparcidamente  y  de  por  sí.  dicen  varios- 
Autores  ser  buenas  para  algún  efecto.  Kieremh.  PhlL 
Ocult.  lib.  2,  cap.  14. 

Esparci-dOf  da.  adj. 

Cfr.  etim.  esparcir,  Suf.  -do. 


Suf.  -eta. 


ESPAR 


ESPARR 


2379 


i 


SIGN.— fig.  Festivo,  franco  en  el  trato,  ale- 
gre, divertido  : 

Un  caballero  De  las  partes  de  vos,  tan  esparcido.  Cast. 
Solorz.  F.  de  Jard.  f.  15. 

Esparci-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  esparcir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  esparce.  Ú.  t.  c.   s. 

Ksparci-miento.  m. 
Cfr.  etim.  esparcir.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  esparcir  ó  es- 
parcirse : 

Aplacados  los  Dioses  con  tanto  esparcimiento  de  san- 
gre taamana.  quedará  suficientemente  purgado  cualquier 
delito.  Pellic.  Argén,  part.  2.  f.  4. 

2.  Despejo,  desembarazo,  franqueza  en  el 
trnto,  alegría : 

Una  amistad  que  en  nada  no  dispensa.  También  se 
infama  en  el  esparcimiento.  Cana.  Obr.  Poet.  f.  89. 

B-sparcir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  sparg-ere,  esparcir, 
derramar,  sembrar,  disipar,  dispersar, 
extender,  divulgar,  etc.;  primit.  del  ant. 
esp.  esparcir,  por  cambio  de  -g-  en  -c-, 
según  se  advierte  en  arcilla  del  latín 
argüía.  Sírvele  de  base  la  raíz  sparg-, 
de  la  prim.  spark-,  esparcir,  manchar, 
derramar;  salpicar,  jaspear,  abigorrar; 
cuya  aplicación  cfr.  en  puerc-o.  Etimo- 
lógic.  significa  derramar.,  manchar^  en- 
suciar. De  esparcir  se  derivan  espar- 
cimiento, ESPARCI-DO,  esparcida-mente, 

e-sparci-cor,  esparc-eta  ( Hedysarum 
onobrichis,  Lin.),  así  llamada  por  la 
facilidad  conque  se  extiende.,  se  derrama., 
se  esparce.  De  sparg-ere  desciende 
spar-s-uSj  -a,  -um^  part.  pas.  esparcido, 
de  donde  viene  spar-s-io,  -ion-is.,  -ion-em, 
esparcimiento,  derramamiento;  prim.  de 
e-sparsión  (cfr.).  Le  corresponden: 
port.  esparcir;  prov.  esparser ;  catalán 
espargir,  espargir-se,  etc.  Cfr.  aspersión, 
asperges,  etc. 

SIGN. — 1.  Separar,  extender  lo  que  está  jun- 
io ó  amontonado;  derramar  extendiendo.  Ú- 
t.  c.  r.: 

Luego  esparcieron  por  encima  de  la  sepultura  mu 
chas  flores  y  ramos.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  14. 

2.  fig.  Divulgar,  publicar,  extender  una  no- 
ticia : 

Comenzó  á  esparcirse  una  voz  de  que  era  Jesuíta  y 
aun  superior  de  todos.  Alcaz.  Chrou.  Dec.  1.  año.  6. 
cap.  2.  §  3. 

3.  r.  Divertirse,  desahogarse,  recrearse. 

Esparraga-do.  m. 

Cfr.  etim.  esparragar.   Suf.  -do. 
SIGN. — Guisado  hecho  con  espárragos. 

Esparraga-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  esparragar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona    que    cuida    y   coge   espá- 
rragos. 


Esparraga-miento.  m. 

Cfr.  etim.  esparragar.   Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  esparragar. 

Esparrag-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espárrago.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Cuiílar  ó  coger  espárragos. 

Fr.  y    Rcfr.—ASDA,   ó   VETE,   Á  ESPARRAGAR. 

expr.  fig.  y  fam.  de  que  se  usa  para  despedir 
á  uno  con  desprecio  y  enfado. 

Espárrago,  m. 

ETIM.— Del  lat.  a-sparag-us,  a-spha- 
ragus,  espárrago,  [Asparagus,  Lin.), 
correspondiente  al  grg.  á-s-apoYo?,  ático 
arr^iz-x-^z:i ;  al  zend.  <^paregha;  persa 
mod.  as/)«;"^,  renuevo,  vastago;  lituano 
spurgas,  aproga,  pimpollo,  retoño;  es!. 
ecles.  pruga,  pru';^-ina,  etc.  Sírvele  de 
base  el  tema  sparga-,  vastago,  renuevo; 
derivado  de  la  raíz  sparg-,  hincharse, 
inflarse,  ponerse  hinchado;  brotar,  arro- 
jar, echar  renuevos,  echar  vastagos, 
para  cuya  aplicación  cfr.  túrg-ido. 
Etimológ.  ESPÁRRAGO  significa  renuevo, 
vastago,  retoño,  La  a-  se  ha  debilitado 
en  -e,  como  en  esconder  del  antiguo 
asconder ;  en  escuchar  del  ant.  ascu- 
char,  del  lat.  auscultare,  etc.  De  espá- 
rrago descienden:  esparrag-ar,  espa- 
rrag-ado,  espakraga-dor,  esparraga- 
miento,  esparrag-ón,  ESPARRAG-UER/  , 
ESPARRAG-UERO,  ESPARRAGU-INA.  Le  Co- 
rresponden: ingl.  asparagus;  franc.  a.^- 
perge;  ital.  sparago,  sparagio;  catalán 
asparrech;  port.  espargo,  etc.  Cfr.  tur- 
gente, turgencia,  etc. 

SIGN. —  1.  Plfinta  de  la  familia  de  las  esmi- 
láceas,  con  tallo  herbáceo,  muy  ramoso,  hojns 
aciculares  y  en  hacecillos,  flores  de  color  blanco 
verdoso,  fruto  en  bayas  rojas  del  tamaño  de 
un  guisante,  y  raíz  en  cepa  rastrera,  que  en 
la  primavera  produce  abundantes  yemas  de 
tallo  recto  y  blanco,  y  cabezuelas  comestibles 
de  color  verde  morado  : 

Estéphano  dijo  algo  de  Getulia,  y  de  la  grandeza  de 
sus  espárragos.  Aldret.  Ant.  tit.  3,  cap.  ll. 

2.  Yema  comestible  que  produce  la  raíz  de 
la  esparraguera. 

3.  Palo  largo  y  derecho  que  sirve  para  ase- 
gurar con  otros  un  entoldado. 

4.  Min.  Madero  atravesado  por  estacas  pe- 
queñas á  distancias  iguales,  para  que  sirva  de 
escalera. 

Fr.  ji  Befr.—xsüA,  ó  vete,  á  freír  espá- 
rragos, expr.    fig.  y    fam.    anda,  ó  vete,  á 

esparragar.  — SOLO   COMO   EL   ESPÁRRAGO. 

expr.  fam.  que  se  dice    del   que   no    tiene  pa- 
rientes, ó  del  que  vive  y  anda  solo. 


Esparrag-ón.  m. 

Cfr.  etim.  espárrago.  Suf. 


-on. 


2380 


ESPARR 


ESPAR 


SIGN. — Tejido  de  seda,  que  forma  un  cor- 
doncillo más  doble  y  fuerte  que  el  de  la  ter- 
cianela. 

Bsparragu-era.  f. 

Cfr.  etim.  espárrago.  Suf.  -era. 
SIGN.— 1.  ESPÁRRAGO,  1."  acep. : 

Otras  veces  ponia  esparragueras  en  su  pobre  cama, 
hortigas  y  otras  cosas  semejantes.  Nieremb.  V.  I.  V.  P. 
T.  de  Soto,  §  4. 

2.  Era  ó  haza  de  tierra  que  no  tiene  otras 
plantas  que  espárragos  y  está  destinada  á 
criarlos. 

Esparragu-ero,  era.  m.  y  f. 
Cír.  etim.  espárrago.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.    ESPARRAGADOR. 

2.     Persona  que  vende  espárragos. 

Bsparragu-ina.  f. 
Cír.  etim.  espárrago.  Suf.  -ína. 
SIGN. — Fosfato  de  cal  cristilizado  y  de  color 
verdoso. 

Bsparranca-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  esparrancar-se.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Que  anda  ó  está  muy  abierto  de 
piernas. 

2.  Dícese  también  de  las  cosas  que,  debien- 
do estar  juntas,  están  muy  separadas: 

Luego  dan  un  gran  golpe  con  él  libro  patas  arriba  so 
bre  una  mesa,  muí  esparrancado  de  capítulos.  'Quev. 
Visit. 

Esparr-ancar-se.  r. 

ETIM.  —  Del  ant.  es-palancar,  del 
ital.  s-palancare;  compuesto  del  pref.  s-, 
resto  de  es=ex-  (cfr.),  de,  fuera  de,  y 
"apalancar,  del  \at.palanga  {=phalanga)., 
del  plur.  palangae^  (=^ phalangae),  palo 
])ara  llevar  fardos,  estaca.  Etimológic. 
significa  quitar  las  estacas^  los  palos., 
la  empalizada  con  que  se  ataja  un  paso, 
la  estacada,  etc.  Derívase  phalangae, 
del  griego  ^áX-ay?,  -ay^o;,  palanca,  fortín 
hecho  con  tierra  y  estacas;  madero, 
palo;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  FALANGE.  De  es-palancar,  procede 
como  segunda  forma  esparrancar-se, 
por  la  fácil  sustitución  de  /'  {=rr-)  á 
-/-:  espa-l-ancar=espa-r-ancar.  Del  sen- 
tido de  abrir,  quitar  la  estacada,  la 
empali:sada  que  estorba  el  paso,  vino 
ó  recibir  el  de  abrirse  de  piernas;  de 
donde  procede  esparranca-do.  Cfr. 
palanca,  palancada,  etc. 

SIGN. — fam.  Abrirse  de  piernas,  separarlas. 

Espars-ión.  f. 

Cfr.  etim.  esparcir.  Suf.  ion. 

SIGN.— ant.  esparcimiento,  1.*  acep.: 

Desterrado  y  aventado  'el  Christianismo  de  África) 
con  esparsión  tan  abatida,  y  la  mayor  parte  de  infinito 
número  de  viejos,  mancebos,  etc.  Aldret.  Ant.  lib.  4, 
cap.  2b. 


Espart-al.  m. 

Cfr.  etim.  esparto.  Suf. 

SIGN.— espartizal. 


■al. 


E-spar-t-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  spar-t-anus,  -ano, 
-anum ;  espartano,  lacedemonio;  deriv. 
de  Spar-ta, -ae  ó  Spar-te,-es,  ciudad  de 
Lacedemonia  y  cabeza  de  su  república; 
mediante  el  suf.  -anus  (cfr.  -ano).  Derí- 
vase Spar-te  del  grg.  Zzáp-xYj,  que  sig- 
nifica la  misma  ciudad,  cuya  raíz  tjTrap-, 
lanzar,  mover,  impeler,  extender,  des- 
parramar, esparcir,  cfr.  en  esfera.  Eti- 
mológ.  significa  extendida.  Díjose  asi 
|)or  haberse  extendido  á  los  pueblos  co- 
lindantes, por  haberlos  conquistado.  De 
^rÁp-vr¡  desciende  azap-ú  r/j;,  trascripto 
en  latín  spartiates,  -ae,  prim.  de  e-spar- 
c-iA-TA  (cfr.).  Le  corresponden  :  italiano 
spartano;  cat.  esparta;  port.  espartano, 
etc.    Cfr.  impeler,  impulsar,  etc. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Esparta  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta    ciudad    de    Grecia 
antigua. 

Espart-eña.  f. 

Cfr.  etim.  esparto.  Suf.  -eña. 

SIGN.— ALBORGA  : 

Nuestro  vulgar  esparto,  del  cual  se  hacen  las  espar- 
teñas y  las  esportillas  para  higos....  difiere  notable- 
mente de  la  genista  llamada  Spartión.  Lag.  Diosc.  lib. 
4.  cap    159. 

Esparter-ía.  f. 

Cfr.  etim.  espartero.  Suf.  -la. 

SIGN.— 1.  Oficio  de  espartero. 

2.  Taller  donde  se  trabajan  las  obras  de 
esparto  : 

Memoria  de  los  precios  á,  que  han  de  vender  los  Es- 
tereros desta  Corte  lo  tocante  á  espartería.  Prag.  Tasa. 
1680.  fol.  25. 

3.  Barrio,  paraje  ó  tienda  donde  se  venden. 

Espart-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  esparto.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Persona  que  fabrica  obras  de  es- 
parto: 

Pinta  un  Espartero  mui  diligente,  que  está  haciendo 
une  soga  con  gran  trabajo.  Malar.  Phil.  Cent.  3. 
Refr.  77. 

2.     Persona  que  las  vende. 

Espart-illa.  f. 

Cfr.  etim.  esparto.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Rollito  manual  de  estera  ó  esparto, 
que  sirve  como  escobilla  para  limpiar  las  ca- 
ballerías. 

Espart-illo.  m. 

Cfr.  etim.  esparto.  Suf.  -illo. 

SIGN.— d.  de  esparto. 

Fr.  //  Refr.— cxzAR.  ó  coger,  al  esparti- 
llo.  fr.  Cazar  pájaros  con  esparto  u-ntado  de 
liga. — fig.  y  fam.  Encontrar  á  uno  casualmen- 
te, y  aprovecharse  de  aquella  ocasión  para 
conversar  con  él. 


ESPAR 


ESPÁT 


2381 


Bspart-iz-al.  m. 

Cfr.  etim.  esparto.  Suf.  -i^-al. 

SIGN.— Campo  donde  se  cria  esparto: 

Por  la  mayor  parte  los  espartizales  ó  atochales  son 
malas  tierras.  Ilerr.  Agrie,  lib.  1,  cap.  3. 

K-spar-to.  m. 

ETIM.— Del  lat.  spar-tu-m,  el  esparto, 
hierba  de  que  se  forman  sogas,  esteras 
y  otras  obras  (5¿//)o,  Lin.);  trascripción 
del  grg.  --áp-Tc-v,  3-ap-To-?,  esparlo,  cuerda 
de  esparto.  Sírvele  de  base  la  raíz  euro- 
})ea  SPAR-,  devanar,  torcei",  retorcer; 
ti'enzar,  tejer,  entretejer.  Etimológic. 
significa  que  se  tuerce^  se  (rensa,  se 
entreteje.  Cfr.  griego  cTcáp-Tvj,  cuerda  de 
esparto;  tjTzeTp-a,  trenza,  cuerda,  cable; 
c-eTp-cv,  venda  de  tela;  szup-í-?,  cesto, 
canasto,  etc.;  lat.  spor-ta^  capacho  de 
esparto;  primitivo  de  e-spuer-ta  (cfr.); 
spor-t-ula^  dim.  prim.  de  espórt-ula; 
spor-t-ella,  prim.  de  esport-illa,  espor- 
T-iLLo;  spira  (=grg.  areTp-a),  primit.  de 
ESPIRA  (=  etimológ.  torcida);  spir-ula, 
dimiii.  vuelta,  espira  ó  rosca  pequeña; 
spir-Ulum,  la  barba  de  la  cabra,  etc.  De 
ESPARTO  descienden  :  éspart-iz-al  (por 
ir.edio  de  los  sufs.  -í>o, -a/),  espart-eña, 
espart-ero,  espart-er-ía,  espart-illa, 
espart-illo,  etc.  Le  corresponden:  ital. 
spartéa;  franc.  sparte;  cat.  espart;  port. 
esparto^  etc.  Cfr.  esportear,  esportón, 
etc. 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  familia  de  las  gra- 
míneas, con  las  cañitas  de  unos  siete  decíme- 
tros de  altura,  hojas  radicales  muy  largas, 
filiformes,  redobladas  en  forma  cilindrica,  y 
tenacísimas,  hojas  en  el  tallo  más  pequeñas, 
y  las  flores  en  panojas  espigada  de  tres  decí- 
metros de    largo  : 

AHÍ  nace  hierba  para  el  ganado  y  copia  de  esparto  á 
propósito  para  hacer  sogas,  gúmenas  y  maromas.  Ma 
riana.  Hist.  Esp.   lib.  1.  cap.  1. 

2.  Hojas  de  esta  planta,  empleadas  en  la 
industria  para  hacer  sogas,  esteras,  tripe  y 
pasta  para  fabricar  papel. 

3.  *    BASTO.    ALBARDÍN. 

Ksparver.  m. 
Cfr.  etim.  esparaván. 
SIGN.— esparaván,  r.  acep. 

Kspasm-ar.  a. 
Cfr.  etim.  espasmo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  pasmar: 

Hai  entre  ellos  tan  exquisitos  y  espantables  géneros 
de  blasphemias  que  son  para  espasmar  á  los  oyentes. 
Villal.  Probl.  f.  9. 

E-spa-s-mo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  spasmus,  espasmo, 
contracción,  encogimiento  de  nervios; 
trascripción  del  grg.  aria-c-pLc;,  acción  de 


tirar,  estirar,  extraer,  extender;  tirón, 
estirón,  estirajón,  etc.;  deriv.  del  verbo 
37:a-(i),  f.  c-á-j-w,  perf,  2-j7ca-a-[ji.ai,  tirar, 
extender,  estirar,  tironear;  para  cuya 
raíz  jza- y  sus  aplicaciones  cfr.  espada. 
Etimológ.  e-spasmo  significa  estirones 
de  nervios.  De  a-a-c-¡j.óí  desciende  i-rx-a- 
[jl-wS-y;;,  de  donde  se  der.  e-sparmód-ico 
(cfr.).  De  ESPASMO  desciende  pasmo, 
como  de  espasmar,  pasmar.  Le  co- 
rresponden: \\q\.  spasmo^  spasimo;  frniic. 
spasnie ;  prov.  espasme;  port.  espasmo; 
ingl.  spasm^  etc.  Cfr.  pasmado,  pasma- 
rota, etc. 

SIGN.— 1.  pasmo. 

2.  Enfermedad  que  consiste  en  la  contrac- 
ción involuntaria  de  los  músculos,  y  princi- 
palmente de  aquellos  que  no  obedecen  á  la 
voluntad  : 

Sirve  al  dolor  de  costado  y  de  pecho,  á  los  espasmos 
y  rupturas  de  nervios.  Lag.  Diosc.  lib.  3,   cap.  87. 

Kspasm-ód-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  espasmo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Mt't/.    Perteneciente    al    espasmo,  ó 
acompañado  de  este  síntoma. 

Kspa-ta.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  spa-tha,  ramo  de 
palma  de  que  cuelgan  los  dátiles;  |>ara 
cuya  raíz  spa-  y  sus  aplicaciones  cfr. 
e-sp.ádice.   Cfr.  espacio,  espada,  etc. 

SIGN.— Boí.  Bolsa  membranácea  que  cubre 
el  espádice. 

Espatarra- da.  f. 

Cfr.  etim.  espatarrar-se.  Suf.  -da. 
SIGN.— despatarrada. 

Es-pat-arr-ar-se  r. 

ETliM.  — Es  la  misma  voz  des-pat-a- 
RR-AR-SE,  con  el  simple  cambio  del  |)ief. 
des-  (cfr.),  en  el  pref.  es  =  ex-  (cfr.). 
Igualmente  formóse  es-patarrado  de 
despatarrado.     Cfr.  patada,  patear, 

etc. 
SIGN.— despatarrarse. 

Espato,  m. 

Cfr.  etim.  feld-espato. 
SIGN.— 1.  Cualquier  mineral    de    estructura 
laminosa. 

2.  *  CALIZO.  Caliza  cristalizada  en  rom- 
boedros. 

3.  •  de  Islandia.  espato  calizo  muy  trans- 
parente. 

4.  *   FLUOR,   fluorina. 

5.  *  pesado,  baritina. 

E-spá-tula.  f. 

ETIM.— Del  lat.  spa-t-ula,  spa-th-u/üy 
espátula,  omóplato;  deriv.  de  spa-tha^ 
espátula,  espada  que  se  usaba  entre  los 


2382 


ESPAT 


ESPEC 


pueblos  del  norte;  por  medio  del  suf. 
dimin.  -ula  (cfr.).  Sírvele  de  base  la  raíz 
SPA-,  para  cuya  aplicación  cfr.  espada. 
Le  corresponden:  ital.  spatula;  francés 
ant.  espatule;  mod.  spatule;  cat.  espá- 
tula; port.  espátula^  etc.  Cfr.  espalda, 
ESPACIO,  etc. 

SlGN. — Paleta  generalmente  pequeña,  con 
bordes  afilados  y  mango  largo,  de  que  se  sir- 
ven los  farmacéuticos  y  los  pintores  para  ha- 
cer ciertas  mezclas; 

Mezclando  continuamente  con  una  espátula  sin  cesar, 
hasta  que  se  haya  enfriado.  Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  51" 

Kspatulo-mancia.  f. 

KTIM. — Gompónese  de  espátula,  der. 
del  lat.  spatula,  omóplato,  primitivo  de 
ESPALDA  (cfr.),  y  -manda  del  grg.  ¡xavtsía, 
adivinación,  oráculo,  predicción.  Etimo- 
lógic.  significa  adivinación  por  medio 
de  la  espalda,  del  omóplato,  de  los 
hueaos  de  la  espalda,  de  la  paleta,  de  la 
paletilla.  Para  la  etim.  de  spatula  cfr. 
ESPALDA  y  para  la  de  [xavisía  cfr.  nigro- 
mancia.  Cfr.  ESPADA,  ESPACIO,  ESPÁDICE, 

etc. 

SIGN. — Arte  vano  y  supersticioso  con  que 
se  intentaba  adivinar  por  los  huesos  de  los 
animales. 

Espaviento,  m. 
Cfr.  etim.  espantar. 

SIGN.— ASPAVIENTO. 

Espavoreci-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  espaviento.  Suf.  -do. 
SIGN. — ant.  despavorido. 

Bspavori-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  espaviento.  Suf.  -do. 

SIGN.— DESPAVORIDO. 

Especería,  f. 

Cfr.  etim.  especiería. 

SIGN.— ESPECIERÍA  : 

Mandamos  que  los  legajos  que  por  sus  deméritos  es- 
capasen de  las  especerías,  fuesen  á  las  necesarias  sin 
apelación.  Quev.  Tac.  cap.  10. 

Especia,  f. 

Cfr.  etim.  especie. 

SIGN, — 1.  Cualquiera  de  las  drogas  con  que 
se  sazonan  los  manjares  y  guisados;  como  son 
clavos,  pimienta,  azafrán,  etc.: 

La  Justicia,  por  lo  que  tiene  de  verdad,  andaba  desnu- 
da; ahora  anda  empapelada  como  especias.  Quev,  Visit. 

2.  ant.  Mad.  específico: 

El  apothecario  sophistica  y  falsifica  las  esBccea*.  Esp. 
V.  H,  lib.  1.  cap.  4. 

3.  pl.  Ciertos  postres  de  la  comida,  que  se 
servían  antiguamente  para  beber  vino,  y  se 
tomaban  como  ahora  el  café. 

Especi-al.  adj. 

Cfr.  etim.  especie.  Suf.  -al. 


SIGN.— 1.  Singular  ó  particular;  que  se  di- 
ferencia de  lo  común  y  ordinario  ó  general  : 

Mas  si  la  costumbre  fuesse  especial,  estonce  no  desa 
tara  la  ley,  sino  en  aquel  Logar  tan  solamente  dó  fuesse 
usado.  Part.  1,  tit.  2.  1.  6. 

2.  adv.  m.  ant.  especialmente. 

3.  en  especial,  m.  adv.  especialmente. 

Especial-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  especie.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Particularidad,  singularidad,  caso 
particular: 

Equivocado  Morales  con  S.  Philotéo.  en  crédito  de  los 
Comentarios  Griegos  de  S.  Dionysio  en  quienes  no  se 
halla  tal  especialidad.  Mond.  Diss.  2,  cap.  1. 

Especial-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  especial.  Suf.  -ista. 

SIGN. — Dícese  del  que  con  especialidad  cul- 
tiva un  ramo  de  determinado  arte  ó  ciencia,  y 
sobresale  en  él. 

Especial-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  especial.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  especialidad  : 

Esto  mismo  vemos  en  las  carnes,  y  especialmente  en 
el  pan.  Fr.  L.  Gr,  Symb.  part.  1    cap.  22. 

Especie,  f. 

ETIM. — Del  lat.  spec-ies,  -iei,  especie 
sujeta  al  género;  forma,  figura,  imagen, 
representación;  traza,  aire,  fisonomía; 
belleza,  hermosura;  pretexto,  aparien- 
cia; fantasma,  sombra,  espectro;  cua- 
lidad; vista,  aspecto;  deriv.  del  verbo 
spec-ere,  ver,  mirar.  Sírvele  de  base  Ih 
raíz  SPEG-,  equivalente  á  la  indo-europea 
SPAK-,  ver,  mirar,  espiar,  acechar,  atis- 
bar,   atalayar,   explorar.     Cfr.  skt.  q"5T. 

pac,  de  ftiL^i,  spac,  (usado  para  formar 

algunos  tiempos  del  verbo  dri^,  ver, 
mirar);  grg.  (jy.eVT-5-tj.at  (por  cambio  de 
la  labial  en  gutural  y  viceversa),  ver, 
mirar,  observar,  considerar,  espiar,  ace- 
char, atisbar;  g-ao-'Í-w,  mirar,  observar, 
espiar;  ay.eTc-t-éo;,  lo  que  debe  ser  visto, 
mirado;  considerado,  observado;  a/.z-- 
x-iy.ó;,  prim.  de  esgéptico  (cfr.);  cxor-ó;, 
primit.  de  escopo  (cfr.),  de  donde  des- 
ciende !ixs7w-£>.o-;  (=lat.  scopulus),  prim. 
de  escollo  (cfr.);  £-í-ay.oz-o;  (cfr.  pref. 
EPI-),  obispo,  (=lat.  e/)í-sco/)-í¿s=iNSPEC- 
TOR);  ax.07:-£-ü),  mirar,  observar,  espiar; 
avM^,  lechuza  (=  la  que  mira,  observa, 
la  que  ñja  la  mirada;  axwz-r-w,  mirar 
con  burla,  con  mofa,  etc.;  \al  *spic-ere, 
(en  los  compuestos),  *ad-spic-ere=a-spi- 
cere,  mirar,  ver,  reconocer,  visitar,  con- 
siderar, contemplar,  observar;  primit. 
de  a-spec-tus,  mirada,  vista,  rostro;  de 
donde  deriva  a-spec-to  (cfr.);    circum- 


ESPEC 


ESPEC 


2383 


spic-ere  (cfr.  pref.  circum-\  mirar  al  re- 
dedor, á  todas  partes;  de  donde  cir- 
<:um-spec-tuSy  -te,  -tum,  part.  pas.,  prim. 
de  ciRCUN-SPEC-TO  (cfr.);  con-spic-ere, 
ver,  percibir,  mirar;  de  donde  con-spec- 
tu-s,  aspecto,  vista,  presencia  (=italiano 
cospetto);  au-spex,  -spic-is,  augur,  ago- 
rero, adivino,  prim.  de  espácico;  au- 
spic-íu-m,  primitivo  de  au-spic-io  (cfr.); 
'laru-spex'y  -spic-is  {  =  aru-spex\  primit. 
le  ARÚ-SPic-E  (cfr.) ;  espec-i-alis,  primit. 
le  e-spec-ial;  spec-i-osus^  primitivo  de 
'k-spec-ioso;  spec-i-os-i-ias,  -tat-is,  -taí-em, 
primit.  de  especiosidad;  spec-ial-i-tas, 
-tat-is,  -taé-em,  prim.  de  especiali-dad; 
spec-tr-um^  imagen,  fantasma  que  se 
ofrece  á  los  ojos  ó  á  la  fantasía;  prim. 
de  E-sPEC-TR-o;  de  donde  se  deriva 
EsPECTRO-scopio  ( cf r.  scopio  del  verbo 
T/.z-z-é-(ú,  mirar),  primit.  de  espectrosco- 
pía;  spec-ula,  atalaya,  lugar  alto  para 
descubrir  á  lo  lejos,  roca,  cima,  altura  ; 
primit.  de  spec-ul-ari,  atalayar,  mirar 
desde  atalaya ;  observar,  contemplar, 
considerar,  examinar;  primit.  de  e-spe- 
c-uL-AR,  2.°  y  de  spec-ul-aris  (odj.),  prim. 
de  ESPECULAH,  I.'*;  spec-ui-a-toi\  -tor-is^ 
-cor-em,  primit.  de  especulador;  spec-u- 
¿-a-tí'o,  -tion-íSy  -íion-em,  prim.  de  espe- 
cula-ción;  spec-ul-um,  prim.  de  e-spe-jo 
f-tl  =j-,  como  en  manipul-um,  *mani- 
pl-um  =  MANO-3-o)\  de  donde  specul-a- 
j'ius,  primitivo  de  especulario,  adj. ; 
spec-us,  espelunca,  caverna,  gruta,  antro 
(= agujero  por  donde  se  mwá);  spec-tare^ 
mirar,  ver,  ser  espectador;  contemplar, 
considerar,  examinar,  juzgar,  etc.;  de 
donde  spec-ta-culum,  primit.  de  e-spec- 
TÁ-cuLo  (cfr.);  spec-ta-tor,  -tor-is^  -tor-em, 
primitivo  de  especta-dor;  spec-ia-bilis, 
l>rim.  de  e-spec-t a-ble ;  su-spic-ere  {ctv. 
pref.  su-  de  sub-),  mirar  de  abajo  arriba, 
levantar  la  vista,  mirar;  admirar,  vene- 
rar; sospechar,  tener  sospechas;  su-s- 
pic-ioy  -ion-is,  -íon-em,  sospecha,  descon- 
fianza, opinión,  conjetura,  indicio,  señal; 
pic-a,  primit.  de  picaza  (cfr.),  así  lla- 
mada por  su  modo  escrutador  de  mirar, 
observar,  escudriñar;  pic-us,  picama- 
deros; primit.  de  pic-o,  2.°,  que  recibió 
este  nombre  por  la  misma  razón  ante- 
rior, etc.  Species,  especie,  recibió  en 
bajo-lat.  el  significado  de  especia  (cfr.), 
según  se  advierte  en  el  Digesto  (de 
Publicanis  et  vectigalibus):  «Species 
pertinentes   ad   vectigal,  cinnamomum, 


piper  longum».  í Especias  sujetas  á 
impuesto,  el  cinamomo  y  la  pimienta 
larga).  Le  corresponden:  franc.  é/)íce; 
gin.  espice;  wal.  spess ;  prov.  especia; 
ital.  specie,  etc.;  de  donde  se  deriva 
ESPECi-ERo  y  de  éste  especier-ía.  De 
spec-iesy  especie,  y  el  verbo^/ac-ere  (cuya 
raíz  ^ac-  cfr.  en  fac-er),  se  compone 
spec-i-fic-us^  -a,  -Mm,  prim.  de  e-spec-í-fi- 
co.  de  donde  descienden  espegi-fic-ar, 
especi-fic-a-ción,  especi-fic-ada-mente, 
ESPECi-Fic-A-T-ivo,  etc.  Cfr.  inglés  spy^ 
espy,  columbrar,  atisbar,  ver;  espiar, 
observar,  divisar;  med.  ingl.  spien^  spie; 
m.  al.  al.  spien,  divisar,  acechar,  espiar; 
ant.  al.  al.  spéhón;  med.  al.  al.  spehen; 
al.  spáhen;  franc.  ant.  espier,  etc.  Del 
ant.  al.  al.  spéhón,  se  deriva  espiar  (cfr.), 
primitivo  de  espía,  espiador,  espiado; 
franc.  épier ;  ital.  spiare;  prov.  espiar; 
port.  espiar;  ital.  spia;  prov.  espia;  franc. 
ant.  espié;  med.  ingl.  spie;  port.  espia^ 
etc.  Cfr.  espión;  ital.  spione;  franc.  es- 
pion,  etc.  Le  corresponden:  ital.  specie; 
franc.  espéce;  port.  especie;  cat.  especie^ 
etc.  Cfr.  inspector,  obispo,  espejar, 
espejuelo,  espejismo,  espejado,  espe- 
jear, espejeo,  espejero,  etc. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  caracteres  comunes 
por  los  cuales  unas  cosas  se  asemejan  á  otras: 

T  como  después  se  hallan  varias  especies  de  bienes; 
asi  nacen  diversas  especies  de  deseos.  F.  Herr.  Egl.  2. 
Garcil. 

2.  Imagen  ó  idea  de  un  objeto  que  se  re- 
presenta en  el  alma : 

Por  estos  mismos  nervios,  envían  ellos  las  especies  i 
imágenes  de  las  cosas.  Fr.  L.  Gr.  Symb.  part.  1, 
cap.  29. 

3.  Caso,  suceso,  asunto,  negocio.  Si  trató 
de  aquella  especie;  no  me  acuerdo  de  tal  es- 
pecie. 

4.  Pretexto,  apariencia,  color,  sombra : 

Lo  que  no  pudo  la  fuerza,  ni  la  porfía  de  muchos  años, 
puedo  un  engaño  con  especie  de  Religión.  Saav. 
Empr.  27. 

5.  Esgr.  Treta  de  tajo,    revés  ó  estocada. 

6.  Híst.  Nat.  Cada  uno  de  los  grupos  en  que 
se  dividen  los  géneros  y  que  se  componen  de 
individuos  dotados  de  idénticos  caracteres  esen- 
ciales. La  ESPECIE  se  subdivide  á  veces  en 
variedades  ó  razas. 

7.  Mus.  Cada  una  de  las  voces  en  la  com- 
posición. Olvídense  en  consonantes  y  disonan- 
tes, y  éstas  en  perfectas  é  imperfectas. 

8.  *  REMOTA.   NOTICIA  REMOTA. 

9.  ESPECIES  SACRAMENTALES.  Accidentes  de 
olor,  color  y  sabor  que  quedan  en  el  Sacra- 
mento después  de  convertida  la  substancia  de 
pan  y  vino  en  cuerpo  y  sangre  de  Cristo. 

Fr.  y  /2e/r.— ESCAPÁRSELE  á  uno  una  espe- 
cie fr.  Decir  inadvertidamente  lo  que  no  era 
del  caso  ó  se  debía  callar.-  soltar  uno  una 
especie  fr.  Decir  alguna  proposición  para  re- 
conocer y  explorar  el  ánimo  de  los  que  la 
oyen. 


2384 


ESPEC 


ESPEC 


Bspecier-ía.  f. 
Cfr.  etim.  especiero.  Suf.  -ia. 
SIGN.— 1.  Tienda  en  que   se  venden  drogas 
ó  especias. 

2.    Conjunto  de  especias. 

Especi-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  especia.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  Persona  que  comercia  en  especias: 

En  lo  que  toca  á  los  especieros,  solamente  se  entienda 
á  las  personas  que  tienen  tiendas,  y  venden  en  ellas  por 
menudo.  Recop.  lib.  7.  tít.  12.  1.  1. 

2.    m.  ant.  boticario  : 

Yo  he  visto  muchos  que  ayer  eren  especieros  y  apo- 
thecarios,  y  oy  son  Médicos.  Esp.  V.  Hum,  lib.  1, 
cap.  32. 

Kspecifica-ción.  f. 
Cfr.  etim.  especificar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  especificar  : 

La  misma  especificación  y  diferencia  se  reconoce  acre- 
ditada en  las  lecciones  antiguas  y  modernas  de  su  rezo- 
Ilond.  Disser.  1,  cap.  4. 

Especificada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  especificar.  Sis. -da, -mente. 
SIGN.— Con  especificación  : 

Hizo  que  muy  esp eciflcadam ente  declarase  el  pregone- 
ro la  causa  de  su  muerte.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  par.  1, 
cap.  27. 

Especific-ar.  a. 

Cfr.  etim.  específico.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Explicar,  declarar  con  individualidad 
una  cosa  : 

Y  especificando  mas  el  mismo  Apóstol  la  grandeza 
destas  riquezas,  dice,  etc.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  par.  3, 
cap.  14. 

Especifica-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  especificar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Que  tiene  virtud  ó  eficacia  para  es- 
pecificar: 

Con  que  esta  virtud  hace  mansión  sin  salir  de  él. 
como  objeto  primario  y  especificativo  de  su  ser.  Lep. 
Caí.  part.  3,   cap.  13. 

Especí-fic-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  especie  y  facer. 
SIGN. — 1.  Que    caracteriza  y  distingue   una 
especie  de  otra  : 

El  mismo  principio  constituye  á  el  Ángel  en  el  ser 
especifico,  y  en  el  individual.  Hort   Mar.  f.  102. 

2.  FÍS.   V.  CALOR   ESPECÍFICO. 

3.  FiS.   V.    PESO  ESPECÍFICO. 

4.  m.  Med.  Medicamento  eficaz  para  curar 
una  enfermedad  determinada. 


Especiosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  especioso.  Suf. 
SIGN.— ant.  perfección. 


-dad. 


Especi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  especie.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Hermoso,  precioso,  perfecto: 
Son  sobremanera  ricas  y  preciosas,  especiosas  y  su- 
periores á  las  cosas  terrenas.  Muñ    V.  Fr.  L.  Gran.  lib. 
2,  cap.  2. 

2.     fig.  Aparente,  engañoso  : 
Con  especiosa  representación  de  culto  y  honra  que  al 
juicio  humano  le  hacéis.  Valv.  V.  Chr.  lib.  4,  cap.  33. 


Especi-ota.  f. 

Cfr.  etim.  especie.  Suf.  -ota. 
SIGN.— fam.  Proposición  extravagante;    pa- 
radoja ridicula;  noticia  falsa  ó  exagerada. 

Especta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  espectáculo.  Suf.  -ble. 

SIGN. — 1.  ant.  Digno  de  la  consideración  6 
estimación  pública;  muy  conspicuo  ó  notable. 

2.  límpleábase  como  tratamiento  de  perso- 
nas ilustres. 

Espect-áculo.  m. 

Cfr.  etim.  especie.  Suf.  -aculo. 

SIGN.— 1.  Función  ó  diversión  pública  cele- 
brada en  un  teatro,  en  un  circo  ó  en  cualquie- 
ra otro  edificio  ó  lugar  en  que  se  congregue  la 
gente  para  presenciarla  : 

Se  hicieron  después  en  Roma  espectáculos  y  fiestas  por 
sus  victorias  y  venida.  3Iex.  H.  Imp.  V.  Traj.  cap.  1. 

2.  Aquello  que  se  ofrece  á  la  vista  ó  á  la 
contemplación  intelectual,  y  es  capaz  de  atraer 
la  atención  y  mover  el  ánimo,  infundiéndole 
deleite,  asombro,  dolor  ú  otros  afectos  más  6 
menos  vivos  ó  nobles : 

Extraño  espectáculo  fué  este  para  don  Fernando  y 
para  todos  los  circunstantes,  admirándose  de  tan  no 
visto  suceso.   Cerv.   Quij.  tom.  1,  cap.  36- 

Especta-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  espectáculo.  Suf.  -dot\ 

SIGN. — 1.  Que  mira  con  atención  un  objeto: 

Sus  doce  compañeros  se  pusieron  á  un  lado,  á  ser  es- 
pectadores de  la  carrera.  Cerv.  Persil.  lib.  1,  cap.  22-  , 

2.  Que  asiste  á  un  espectáculo  público.  Ú. 
m.  c.  s. 

Espectro,  m. 

Cfr.  etim.  especie. 

SIGN. — 1.  Imagen,  fantasma,  por  lo  común 
horrible,  que  se  representa  á  los  ojos  ó  en  la 
fantasía : 

Porque  la  infesta  un  espectro  que  parece  la  quiere  sola, 
para  sí.  Pachec.  «Orig.   de  las  lágrim.» 

2.  Ópt.  Conjunto  de  los  siete  colores  simples 
que  produce  un  rayo  luminoso  al  descomponer- 
se por  efecto  de  una  refracción  adecuada. 

Espectro-scopia.  f. 
Cfr.  etim.  espectroscopio. 
SIGN.— Parte  de  la  óptica  que  se   ocupa  en 
el  estudio  y  aplicaciones  del  espectroscopio. 

Espectro-scop-io.  m. 

Cfr.  etim.  espectro  y  e-scop-o.  Suf. -/o. 

SIGN.— Instrumento  óptico  que  sirve  para 
observar  el  número,  disposición  y  colores  de 
las  diferentes  rayas  que  atraviesan  el  espectro 
de  los  cuerpos  luminosos,  con  lo  cual  se  puede 
averiguar  algunos  de  los  elementos  que  entran 
en  su  composición. 

Especula-ción.  f. 
Cfr.  etim.  especular.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  especular: 

El  arte  de  reinar  no  es  don  de  la  naturaleza,  sino  de 
la  especulación  y  de   la  experiencia.   Saav.  Empr.  5- 

2.  Coni.  Acción  de  comprar,  vender  ó  per- 
mutar un  género  comerciable,  para  lograr  la 
ganancia  que  se  ha  calculado,  y.  en  general, 
todo  negocio  que  promete  lucro. 


ESPEC 


ESPEJ 


2385 


Kspecula-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  especular.  Suf. 

SIGN.— Que  especula.  Ü.  m.  c. 


•dor 


Bspecul-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  espejo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  Transparente,  diáfano  : 

Me  hace  gran  cuerpo  de  cuerpo  no  grande,  Quando  los 
medios  son  especulares.  Men.   copl.  16. 

Bspecul-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espejo.  Suf.  -ar. 

SIGX. — 1.  Registrar,  mirar  con  atención  una 
cosa  para  reconocerla  y  examinarla  : 

Tomar  la  carta,  especular  el  norte.  Esquil.  Rim. 
Cart.  1. 

2.  fig.  Meditar,  contemplar,  considerar,  re- 
flexionar: 

Político  rapaz,  cuya  prudente  Disposición  especuló 
estadista.   Gong.  Soled.  2. 

3.  n.  Comerciar,  traficar. 

Kspecul-ario,  aria.  adj. 
Cír.  etim.  espejo.  Suf.  -ario. 
SIGN. — ant.  Perteneciente  al  espejo. 

Especulativa,  f. 
Cfr.  etim.  especulativo. 
SIGN. — Facultad    del    alma    para    especular 
alguna  cosa. 

Sin. — Especiilotica. —  Teórica. 

La  práctica  de  una  cosa  es  la  acción,  la  ejecución  de 
ella:  la  especulativa  y  la  teoría  pertenecen  á  la  inteli- 
gencia, la  práctica  á  la  costumbre,  al  hábito.  Pero 
para  que  esta  sea  acertada  debe  fundarse  en  una  buena 
teoría. 

Hay  conocimientos  que  no  son  más  que  especulati- 
vos; así  como  prácticas  que  no  se  refieren  á  teoría  al- 
guna, por  su  misma  sencillez  y  no  necesitar  conoci- 
mientos anteriores,  pues  que  no  son  más  que  hábitos. 

La  especulativa  es  la  facultad  del  alma  que  especula, 
medita,  contempla,  considera,  reflexiona.  La  especula- 
tiva existe  por  sí  misma,  y  la  ciencia  especulativa 
ninguna  relación  guarda  con  la  práctica:  todo  estudio 
6  conocimiento  sobre  estas  materias  es  especulativo,  y 
así  hay  ciencias  que  por  lo  tanto  son  propia  y  mera- 
mente   especulativas. 

Cuiindo  esta  especulativa  se  refiere  al  conocimiento 
interior  de  la  ciencia  y  cualidad  de  las  cosas  que  deben 
ó  pueden  ser  reducidas  á  práctica,  conteniendo  por  lo 
tanto  las  reglas  que  se  han  de  seguir  para  la  acertada 
ejecución  del  arte  ú  oficio,  se  la  llama  teórica  ó  teoría. 

En  muchas  artes  la  práctica  supone  necesariamente 
la  teoría  ó  la  colección  de  reglas  bajo  las  cuales  se  ha 
de  ejecutar  bien  la  cosa.  No  puede  haber  buena  prác 
tica  sin    sabia  teoría. 

Asi.  pues,  veremos  que  la  especulativa  corresponde  á 
lor  conocimientos  puramente  intelectuales  que  nunca 
pasan  á  operaciones  materiales.  El  estudió  especulativo 
es   siempre  abstracto,  nunca  concreto. 

Al  contrario  la  teoría,  pues  sus  conocimeentos  se 
dirigen  á  las  operaciones  materiales,  á  las  cuales  se 
debente  pasar  de  aquellos. 

Especulativa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  especulativo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  manera  especulativa: 
Esta  doctrina  no  se  da  para  saber   especulativamente. 
sino  principalmente  para  obrar.  Muii.    V.  Fr.  L.  Gran. 
ib.  1,  cap.  Ir). 

Especula-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  especular.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  ó    relativo  á  la  es- 
peculación : 
Tenga  siempre  las  riendas  al  entendimiento,  para  que 


no  sea  muy    especulativo,    ni    demasiadamente  parlero, 
Fr.  L.  Gran.  Adic.   Mem.  part.  2,  cap.  2. 

2.  Que  tiene  aptitud  para  especular. 

3.  Que  procede  de    la  mera    especulación  ó 
discurso,  sin  haberse  reducido  á  práctica. 

4.  Muy  pensativo  y  dado  á  la  especulación. 

Espechar,  a. 
Cfr.  etim.  espichar. 
SIGN.— ant.  pinchar. 

Espedar.  a. 

Cfr.  etim.  espetar. 

SIGN.— ant.  espetar. 

Es-pedazar.  a. 

ETIM. — Es  lo  mismo  que  des-peda- 
zar  (cfr.),  con  el  cambio  del  pref.  des- 
(cfr.)  en  es  =  ex-  (cfr.). 

SIGN.— ant.  despedazar. 

Espedi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  espedir-se.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  despedida. 

Es-pedir-se.  r. 

ETIM. — Es  el  mismo  verbo  de.s- 
pedirse  (cfr.),  con  el  cambio  del  pref. 
des-  (cfr.),  en  es=ex-  (cfr.).  De  es-pe- 
dirse desciende  es-pedimiento  (cfr.). 

SIGN.— ant.    despedirse. 

Espedo.  m. 
Cfr.  etim.  espeto. 
SIGN.— ant.    espeto. 

Espeja-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  espejar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Claro  Olimpio  como  un  espejo. 
2.     Que  refleja  la  luz  como  un  espejo. 

Espej-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espejo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  despfjar. 

2.  ant.  Limpiar,  pulir,  lustrar  : 

Assí   como  poner  el  espejo    acicalado  para  espejar  é 
alimpiar  el  tu  rostro.  Boc.  Oro.  cap.  26. 

3.  r.  ant.  Mirarse  al  espejo: 

Aquella  que  se  espeja  en  la  alta  Tete.  Pincian.  Pelay. 
lib    1.  Oct.    65. 

4.  ESPEJARSE  uno  EN  otro.  fr.  ant.  fig.  mi- 
rarse EN    él. 

Espej-ear.  n. 
Cfr.  etim.  espejo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Relucir  ó  resplandecer  al  modo  que 
lo  hace  el  espejo. 

Espejeo,  m. 

Cfr.  etim.  espejear. 

SIGN.  — ESPEJISMO. 

Espejer-fa.  f. 
Cfr.  etim.  espejero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Tienda  en  que  se  venden  espejos  y 
otros  muebles  para  adorno  de  casas. 


2386 


ESPEJ 


ESPEL 


Bspej-ero.  m. 

Cfr.  etim.  espejo.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El  que  hace  espejos. 
2.    El  que  los  vende. 

Bspej-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  espejo.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Ilusión  óptica  debida  ala  reflexión 
total  de  la  luz  cuando  atraviesa  capas  de  aire 
de  densidad  distinta,  con  lo  cual  los  objetos  le- 
janos dan  una  imagen  invertida,  ya  por  bajo 
del  suelo  como  si  se  reflejasen  en  el  agua,  y 
esto  sucede  en  las  llanuras  de  los  desiertos,  ya 
en  lo  alto  de  la  atmósfera  sobre  la  superficie 
del  mar. 

2.      fig.    ILUSIÓN. 

Espejo,  m. 

Cfr.  etim.  especie. 

SIGN. — 1.  Plancha  de  cristal  azogada  por  la 
parte  posterior  para  que  se  reflejen  y  se  repre- 
senten en  él  los  objetos  que  tenga  delante. 
Los  hay  también  de  acero  ú  otro  metal  bru- 
ñido : 

Si  al  espejo  venis  á  enamoraros,  Romperse  es  fuerza 
para  no  ofenderos.  Burg.  Son.  138. 

2.  fig.  Aquello  en  que  se  ve  una  cosa  como 
retratada.  El  teatro  es  espejo  de  la  vida  ó  de 
las  costumbres, 

'i.  fig.  Modelo  ó  dechado  digno  de  estudio 
é  imitación,  espejo  de  la  andante  caballería. 

4.  Ar^q.  Adorno  aovado  que  se  entalla  en 
las  molduras  huecas  y  que  suele  llevar  floron- 
cillos. 

5.  *  DE  ARMAR,  ant.  ESPEJO  DE  CUERPO 
ENTERO. 

6.  *  DE  CUERPO  ENTERO.  ESPEJO  grande  en 
que  se  representa  todo  ó  casi  todo  el  cuerpo 
del  que  se  mira  en  él. 

7.  *  DE  LOS  Ingas,  obsidiana 

8.  *  DE  POPA.  Mar.  Fachada  que  presenta 
la  popa  desde  la  bovedilla  hasta  el  corona- 
miento. 

9.  *  DE  VESTIR.  ESPEJO  DE  CUERPO  ENTERO. 

10.  *  usTORio.  ESPEJO  cóncavo  de  metal, 
que,  puesto  de  frente  al  sol,  refleja  sus  rayos  y 
los  reúne  en  el  punto  llamado  foco,  produciendo 
un  calor  capaz  de  quemar,  fundir  y  hasta  vo- 
latilizar los  cuerpos  allí  colocados. 

Fr.  //  Refr. — mirarse  en  uno  como  en  un 
ESPEJÓ,  fr.  fig.  y  fam.  Tenerle  mucho  amor 
y  complacerse  en  sus  gracias  ó  en  sus  accio- 
nes.- MÍRATE  en  ese  ESPEJO,  expr.  fig.  Sír- 
vate de  escarmiento  este  ejemplo. — no  te  ve- 
rás EN  ese  espejo,  expr.  fig.  y  fam.  con  que 
se  previene  á  uno  que  no  logrará  lo  que  intenta 
ó  pretende. — ¿  qué  espejo  hará  la  fuente 
DO  LA  VECERA  SE  METE?  ref.  que  advierte  no 
poder  dar  buen  ejemplo  la  persona  de  malas 
costumbres. 

Kspejuela.  f. 

Cfr.  etim.  espejuelo. 

SIGN. — 1.  Equit.  Arco  que  suelen  tener  al- 
gunos bocados  en  la  parte  interior,  y  une  los 
extremos  de  los  dos  cañones. 

2.  *  ABIERTA.  Equit,  La  que  tiene  un  gozne 
en  la  parte  superior  para  dar  mayor  juego  al 
bocado. 

3.  *  CERRADA.  Equit.  La  de  una  pieza. 


Bspej-uelo.  m. 

Cfr.  etira.  espejo.  Suf.  -uelo. 

SIGN. — 1.  Yeso  cristalizado  en  láminas  bri- 
llantes : 

Hasta  de  los  espejuelos  del  yesso  que  es  la  mas  seca 
y  enxuta  materia  que  sabemos,  sacan  los  ingenios  azei- 
te.  Hort.  Mar.  fol.  151. 

2.  Hoja  de  talco. 

3.  Trozo  curvo  de  madera  de  unos  dos  de- 
címetros de  largo,  con  pedacitos  de  espejo  y 
generalmente  pintado  de  rojo,  que  se  hace 
girar  para  que  á  los  reflejos  de  la  luz  acudan 
las  alondras,  que  así  se  cazan  fácilmente. 

4.  Reflejo  que  se  produce  en  ciertas  made- 
ras cuando  se  cortan  á  lo  largo  de  los  radios 
medulares. 

5.  Conserva  de  tajadas  de  sidra  ó  calabaza, 
que  con  el  almíbar  se  hacen  relucientes. 

6.  Entre  colmeneros,  borra  ó  suciedad  que 
se  cría  en  los  panales  durante  el  invierno. 

7.  Callosidad  que  contrae  el  feto  del  animal 
en  el  vientre  de  la  madre  por  la  situación  que 
tiene  dentro  de  la  matriz. 

8.  Planchuela  córnea  que  tienen  las  caba- 
llerías en  la  parte  inferior  é  interna  del  ante- 
brazo, y  en  la  superior  y  algo  posterior  de  las 
cañas  en  las  patas  traseras. 

9.  pl.  Cristales  que  se  ponen  en  los  an- 
teojos. 

10.  ANTEOJO,  4.'  acep. 

E-spelta.  f. 

ETIM.— Del  latín  spelta,  espella,  es- 
pecie de  trigo  parecido  á  la  escanda 
(  Tritícum  spelta,  Linn.)  ;  derivado  á  su 
vez  del  ant.  al.  al.  apelta,  speha  (f.), 
speho  (m.),  espelta.  Derívase  spelta  del 
tema  teutónico  speld-a-,  raíz  spald-,  ra- 
jar, hender,  abrir,  dividir,  partir.  Etimol. 
significa  que  está  rajada.,  hendida^  par- 
tida. Díjose  así  por  las  rajaduras  pro- 
fundas de  la  espiga  de  la  espelta.  Cfr. 
ingl.  spelt.,  espelta;  anglo-saj.  spelt;  hol. 
spelt;  al.  speh,  spelt;  al.  spehe,  gluma; 
ingl.  spelt  corney  trillar  el  trigo;  spell: 
spill,  astilla,  raja,  esquirla,  cacho,  brizna; 
med.  ingl.  speld,  brizna;  anglo-saj.  speld; 
spil;  ¡si.  speld^  speldi;  gót.  spilda;  med. 
al.  al.  spelte;  isl.  spilla  f=spilda=spel- 
d-j-a);  al.  spalten,  hender,  dividir,  rajar, 
etc.  Le  corresponden:  ital.  spelda,  spelta: 
franc.  épeautre;  prov.  espeuta;  catalán 
espelta;  ingl.  spelt,  etc.  De  espelta  des- 
ciende ESPÉLT-Eo,  mediante  el  suf.  -eo 
(cfr.). 

SIGN.— Variedad  de  escanda  : 
La  cea  no  es  otra  cosa,  sino  la   que    vulgarmente  se 
llama  espelta,  de  la  cual  &  cada  paso  se  hailan    aque- 
llas dos    diferencias    que    describe    Dioscórides.    Lag . 
Diese,  lib.  2.  cap.  80. 

£spélt-eOt  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  espelta.  Suf.  -eo. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  espelta. 


ESPEL  j 

B-spel-unca.  f. 

ETIM. — Del  \al  spe-l-unca,  espelunca, 
caverna,  gruta,  cueva  tenebrosa;  tras- 
cripción del  grg.  gzyíX-uy;,  -uy^o;,  caverna, 
antro,  cueva;  derivado  de  a-T^-Aa-to-v, 
caverna;  el  cual  desciende  á  su  vez  del 
tema  axr¡-Ao-,  deriv.  de  aTcai-Xo-,  cuya  raíz 
citar,  corresponde  á  la  raíz  europea 
SPAS-,  ventear,  hacer  viento,  soplar  el 
aire;  soplar,  alentar,  respirar,  echar  el 
aliento.  Cfr.  c-é-c^,  épico  c-eT-o;  (=íj-£j-oí= 
c-eT-o;,  por  compensación),  antro,  gruta, 
caverna;  lat.  spiva-re  (del  tema  spis-a 
=spas-a),  respirar,  alentar,  soplar,  ex- 
halar, despedir  olor,  prim.  de  e-spir-ar 
(cfr.);  spira-tuSy  la  facultad  de  la  res- 
piración; spira-tio,  -ti-onis,  -onem,  res- 
piración, acción  de  res|)irar;  spir-i-tu-s^ 
aliento,  álito,  soplo,  respiración;  prim. 
di^ESPÍRiTU  (cfr.);  spiri-tu-al-is;  prim. 
de  espiritu-al;  spir-i-t-alis;  primit.  de 
espirital;  spir-aculum,  respiradero,  etc. 
Etimol.  espelunca  significa  que  exhala, 
despide  olor.  Cfr.  eslavo  ecles.  pachu\ 
olor;  pacha-ti,  alentar,  ventear,  hacer 
viento;  neo-esl.  ;7a-pah-nuti\  exhalar, 
echar  el  aliento;  pol.  pach-nac\  dar, 
exhalar  olor;  n.  al.  al.  ,/í7c/ie-/o,  etc.  Cfr. 
ital.  spirito;  ing\.  spr'rit;  med.  ingl.  spirit; 
franc.  ant.  espirit;  mod.  espvit;  catalán 
esperit;  prov.  esperit,  sperit;  borg.  esperi; 
port.  spirito,  etc.  Le  corresponden:  ital. 
spelonca;  franc.  spélonque;  prov.  spe- 
lunca;  cat.  ant.  espelunca;  port.  espe- 
lunca, etc.  Cfr.  inspirar,  respirar,  etc. 

SIGN. — Cueva,  gruta,  concavidad  tenebrosa. 

Bs-peluz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  pelusa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— DESPELUZAR.   Ú.  t.  c.  r. 

Espeluzn-ante. 

Cfr.  etim.  espeluznar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  espeluznar.  Que  hace  eri- 
zarse el  cabello.  Ú.  únicamente  en  estilo  fami- 
liar ó  festivo. 

Kspeluzn-ar.  a. 
Cfr.  etim.  espeluzar. 

SIGN.— FSPELUZAR.   Ú.   t.   C.  V. 

Espeluzo,  m. 

Cfr.  etim.  espeluzar. 

SIGN. — ant.  despeluzo. 

£-speque.  m. 

ETIM. —  Del  inglés  spike  (en  hand- 
spike,  espeque,  especie  de  palanca),  es- 
pigón, clavo  largo,  punta,  punta  larga ; 


ESPER 


2387 


el  cual  desciende  del  lat.  spica,  extre- 
midad, cima,  punta,  primit.  de  espiga 
(cfr.).  Etimológ.  significa  agudo,  que 
tiene  punta.  Cfr.  med.  ingl.  spik;  anglo^ 
saj.  spicing;  hol.  spijker;  isl.  spik;  sueco 
spik;  dan.  spiger ;  alemán  spieker,  e[o. 
Todos  estos  nombres  derivan  del  ho- 
landés spaak,  speek;  palanca;  anglo-saj. 
spaca;  ingl.  spoke,  rayo  de  la  rueda; 
ant.  al.  al.  speihhá,  palanca;  al.  speiche, 
etc.  El  tema  teutónico  es  spaika-,  am- 
plificado de  spi-KA-,  íntimamente  ligado 
al  lat.  spica,  que  es  la  palabra  de 
origen.  Cfr.  franc.  anspect.  Cfr.  espina, 
PICA,  etc. 

SIGN.— Palanca  de  madera,  redonda  por 
una  extremidad  y  cuadrada  por  la  otra,  de 
que  se  sirven  los  artilleros: 

Puso  en  ella  hasta  espeques,  para  llevar  la  artillería. 
Arg.  Mal.  lib.  8,   pl.  292. 

Espera,  f. 

Cfr.  etim.  esperar. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  esperar. 

2.  Plazo  ó  término  señalado  por  el  ju^z 
para  ejecutar  una  cosa;  como  presentar  docu- 
mentos, etc.: 

Quando  este  le  suplicaba  solamente  plazos  y  esperas 
para  pagar,  le  perdonó  quanto  debia.  Valo.  V.  Chr. 
lib.  4,  cap.  15. 

3.  Calma,  paciencia,  facultad  de  saberse 
contener  y  de  no  proceder  de  ligero.  Tener 
espera;   ser  hombre  de  espera. 

4.  I^uesto  para  cazar. 

5.  Especie  de  cañón  de  artillería  usado  an- 
tiguamente : 

A  otro  dia  se  trnxo  á  ella  la  artillería,  que  eran  qua- 
tro  piezas,  dos  esj^eras  que  echaban  trece  libras  de  bala 
y  dos  camelos  de  á  diez  y  seis.  Arg.  Mal.  lib.  S. 
pl.  294. 

6.  ant.  Moneda  de  Levante. 

7.  Carp.  Escopleadura  que  empieza  desde 
una  de  las  aristas  de  la  cara  del  madero  y  no 
llega  á  la  opuesta. 

Fr.  //  Refr.—cxzKK  Á  espera,  fr.  Cazaren 
puesto.— estar  en  espera,  fr.  Estar  en  obser- 
vación esperando  alguna  cosa. 

Espera,  f. 

Cfr.  etim.  esfera. 

SIGN.— ant.  esfera. 

Espera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  esperar.  Suf.  -hle. 

SIGN. — ant.  Que  se  puede  ó  debe  esperar: 

Los  quales  sin  milagro  manifiesto  ó  prodigio  no  es- 
perable.  no  pudieran  conspirar  juntos  en  tan  crecido 
número.  Abare.  An.  R.  D.  Al.  III,  cap.  2.  núm.    9. 

Espera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  esperar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— ant.  esperanza: 

E  las  terceras  (pasiones)  son  esperación  y  desespe- 
ranza. Reg.  Princ.  f.  55. 

Esperada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  esperar.  Sufs.  -da,  -mente. 
SIGN.— Precedido  del  adv.  no,  inesperada- 
mente. 


2388 


ESPER 


ESPER 


Espera-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  esperar.  Suf. 


-don. 


SIGN. — Que  espera.  Ü.  t.  c.  s.: 
Hacedor  ds  misericordias,  y  misericordioso  de  cora- 
zón es  el  Señor,  esperador  y  muy   misericordioso.   M. 
Atil.  Trat.  «Oye  hija»  cap.  82. 

Bspera-miento.  m. 
Cfr.  etim.  esperar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  espera,  l^r  art.,  1."  acep. 

Ksper-ante. 

Cfr.  etim.  esperar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  esperar.  Que  espera: 

Y  si  el  contrario  no  acude,  en  él  se  queda  la  infa- 
mia; y  el  esperante  gana  la  cortesía  del  vencimiento. 
Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  17. 

Ksper-anza.  f. 

Cfr.  etim.  esperar.  Suf.  -an^a. 

SIGN. — 1.  Confianza  de  lograr  una  cosa.  Ú. 
t.  en  pl.: 

Tíil  es  del  mundo  la  esperanza  vana.  Burg.  Gatom. 
Sylv.  5. 

2.  Virtud  teologal  por  la  que  esperamos  en 
Dios  con  firmeza  que  nos  dará  los  bienes  que 
nos  ha  prometido : 

La  virtud  de  la  esperanza  de  tal  manera  levanta 
nuestro  corazón  á  los  bienes  de  la  eternidad,  que  nos 
hace  no  sentir  los  males  desta  mortalidad.  Fr.  L.  Gran. 
Guia,  part.  2.  cap.  17. 

Fr.  rj  i?e/7\  — ALIMENTARSE  uno  DE  ESPERAN- 
ZAS, fr.  fig.  Lisonjearse  con  poco  fundamento 
de  conseguir  lo  que  desea  ó  pretende.— dar 
ESPERANZA,  Ó  ESPERANZAS,  á  uno.  fr.  Darle 
á  entender  que  puede  esperar  el  logro  de  lo 
que  solicita  ó  desea — llenar  una  cosa  la  es- 
peranza. Corresponder  el  efecto  ó  suceso  á  lo 

que  se  esperaba. 

» 

Sm.— Esperanza. —  Confianza. 

Más  vive  el  hombre  de  ilusiones  y  esperanzas  que 
de  realidades:  aquellas  dependen  de  la  imaginación  y 
contribuyen  en  cierto  momento  á  la  felicidad,  bien  que 
engañando  y  seduciendo:  se  espera  á  veces  lo  que  no 
hay  motivo  fundado  de  aguardar;  y  nos  engañamos 
con  vanas  esperanzas  por  no  desesperarnos  si  consul- 
tamos la  razón  y  el  orden  de  las  coses. 

Vemos  que  la  mayor  parte  de  los  hombres,  engañán- 
doles las  esperanzas,  hallan  en  este  engaño  una  especie 
de  felicidad  aparente  en  sus  ilusiones,  en  el  instante 
mismo  en  que  la  más  cruel  desgracia  va  á  caer  sobre 
ellos. 

La  esperanza  verdadera  debe  fundarse  no  en  ilusio- 
nes ni  sueños,  sino  en  cosas  reales  y  positivas  que  se- 
gún ciertos  sucesos  deben  conducir  á  la  posesión  de 
un  bien. 

La  esperanza  que  se  funda  sobre  sucesos  inciertos, 
que  pueden  veriticarse  ó  no;  sobre  la  voluntad  de  los 
hombres;  sobre  los  engaños  de  la  imginación,  es  la 
que  más  generalmente  tienen    los    hombres. 

Guando  la  esparanza  es  muy  fundada,  firme  y  casi 
segura  de  la  realidad,  y  se  dirige  tanto  á  las  personas 
como  á  las  cosas;  se  la  llama  confianza. 

Así  pues  la  esperanza  se  refiere  á  sucesos,  á  hechos 
que  han  de  acaecer;  y  que  pueden  acaecer:  la  confianza 
á  medios  de  que  acaezca:  así  es  que  la  confianza  conduce 
á  la  esperanza.  Confio  en  mis  riquezas,  por  cuyo 
medio  espero  lograr  lo  que    deseo. 

Ksperanz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esperanza.  Suf.  -ar. 

SIGN.— DAR  ESPERANZA  : 

Esperanzó  á  todos  en  este  conflicto  un  Ángel  en  tra- 
je de  Pastor.  Cervell.  Retrat.  part.  4,  §  9. 

B-sper-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  spe-r-are,  esperar, 
fiar,  confiar,  aguardar,  tener  esperanza. 


esperar  el  mal  que  puede  acaecer;  creer, 
pensar;  lisonjearse  de,  contar  con,  etc. ; 
derivado  del  nombre  spe-s,  { p\uv.  spes 
=*  spe-s-es=spe-r-es,  cfr.  Enn.  ap.  Fest. 
p.  333),  esperanza,  confianza,  especta- 
ción;  cuya  raíz  spe-,  déla  primit.  spa- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  pro-sperah. 
Etimológic.  significa  tender,  extender, 
dilatar,  tomar  tiempo.  De  sper-are  des- 
ciende sper-ans,  -ant-is,  -ant-em ;  parí, 
pres.  primit.  de  esperante  (cfr. ).  Lac- 
es prostética.   De  esperar  se  derivan: 

ESPER-ANZA,  ESPERA,  ESPER-ABLE,  ESPE- 
RANZ-AR,  ESPERA-MIENTO,  ESPERA-CIÓN, 
ESPERA-DOR,   ESPERADA-MENTE,   etC       Le 

corresponden :  italiano  sperare;  francés 
espérer ;  norm.  y  Berry  espérer;  wal. 
espérer;  cat.  esperar,  esperarse;  port. 
esperar,  etc.  Cfr.  prosperidad,  deses- 
perar, etc. 

SIGN.— 1.  Tener  esperanza  de  conseguir  lo 
que  se  desea  : 

Imposibles  esperan  mis  deseos.  Burg.  Son.  9. 

2.  Creer  que  ha  de  suceder  alguna  cosa. 

3.  Permanecer  en  sitio  á  donde  se  cree  que 
ha  de  ir  alguna  persona  ó  en  donde  se  pre- 
sume que  ha  de  ocurrir  alguna  cosa: 

Marchó  como  un  quarto  de  legua  con  todo  el  grueso 
y  resolvió  hacer  alto  para  esperar  á  Cortés  en  campo 
abierto.  Solis    Hist.  N.    Esp.  tib.  4,  cap.  9. 

Fi\  y  fíí-Zr.— ESPERAR  en  uno.  fr.  Poner 
en  él  la  confianza  de  que  hará  algún  bien.— 
QUIEN  ESPERA,  DESESPERA,  ref.  que  explicu  la 
mortificación  del  que  vive  en  una  esperanza 
incierta  de  lograr  el  fin  de  sus  deseos. 

B-sperd-ecir.  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  *perd-ecir,  de  *perd-e- 
cer,  deriv.de  perder  (cfr.  b.^  y  6.^  aceps.), 
mediante  el  suf.  -ecer  (cfr.  -escer).  Eti- 
mológ.  significa  ocasionar  mucho  daño 
á  la  estimación,  aprecio,  honra,  etc.  de 
uno.    Cfr.   perdedor,  desperdicio,  etc. 

SIGN.— ant.  despreciar. 

Bs-perecer.  n. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  perecer. 
SIGN.— anL  perecer. 

Bs-perez-ar-se.  r. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  es-=ex- 
(cfr.),  de,  fuera  de;  y  * pere::ar-se,  deiiv. 
de  pereza  (cfr.).  'Etimológ  significa 
salir  de  la  pereza.  De  es-perej:arse 
desciende  esperezo  (cfi.).  Es  la  mis- 
ma palabra  des-perej:ar-se,  por  cambio 
del    pref.   des-   en  es-.    Cfr.  perezoso, 

DESPEREZO,   etc. 
SIGN.— desperezarse. 


ESPER 


ESPERR 


2389 


Esperezo,  m. 

Gfr.  etim.  esperezar. 

SIGN.— DESPEREZO. 

Es-pergur-ar.  a. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  es=ex- 
,  (cfr.),  de,  fuera  de;  y  *pergur-ar  del 
¡  nombre  lat.  pérgula,  emparrado,  por 
cambio  de  -/-  en  -r-  (cfr.  lirio  de  lilium). 
Derívase  perg-ula  del  verbo  per-g-ere, 
ir,  venir,  marchar,  continuar,  proseguir; 
abreviado  de  * per-reg-ere;  comp.  del 
pref.  PER-  (cfr.),  y  reg-ere,  dirigir,  guiar, 
conducir;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  reg-ir.  Etimológ.  perg-ula  sig- 
nifica vid  conducida,  guiada  por  el  ar- 
mazón de  la  parra,  emparrado,  y  es- 
PERGUR-AR,  sacar  tallos  g  vastagos  del 
emparrado  y  luego  de  la  vid,  en  general. 

Gfr.   DIRIGIR,  CORREGIR,  SHRGIR,   etC. 

SIGN. — pr.  Rioj.  Limpiar  la  vid  de  todos  los 
tallos  y  vastagos  que  echa  en  el  tronco  y  ma- 
dera, que  no  sean  del  año  anterior,  para  que 
no  chupen  la  savia  á  los  que  salen  de  las  ye- 
mas del  sarmiento  nuevo,  que  son  los  fruc- 
tíferos. 

Es-peri-do,  da.  adj. 
ETIM. — Gom|)ónese  del  pref.  es=ex- 
ífr.),  intensivo;  y  *per-i-do  de  per-i-tus, 
^a,  -tum,  part.  pas.  del  verbo  \al.  per-ire, 
írecer,  hallarse  en  condición  desespe- 
ida,  perderse,  estar  perdido,  etc.,  para 
luya  etim.  cfr.  perüCER.     Etimológ.  sig- 
nifica que  está  en  mala  condición.     Gfr. 

>ERECIMIENTO,   PERECIENTE,   etC. 
SIGN. — ant.  Extenuado,   flaco,  débil. 

Esper-iego,  iega.  adj. 

Gfr.  etim.  asperiego. 

SIGN.— ASPERiEGO.  Ú.  t.  e.  s.  m.  y  f. 

Esperma.  f. 

ETIM.  —  Del    lat.  sper-ma,    esperma, 
¡men;   trascripción   del  griego  c7-£p-;ja, 
•o;,  semen,  esperma,  grano,  descen- 
tencia,  germen,  causa,  principio.     Sír- 
cele de  base  la  raíz  ¡jzsp-,  de  la  primit. 
■  c-ap-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
SPAR-,   echar,  lanzar,    arrojar,    impeler; 
para  cuya   aplicación  cfr.  esfera.     De 
sz£o-{xa    se    deriva  z-tc-\i.ocz-\7,Í!i-,   ixyj,    acv, 
¡•rim.  del  lat.  spermat-icus,  -lea,  -icum, 
de  donde  se  deriva  e-spermát-ico.   Eti- 
mológ. esperma  significa  que  se  echa, 
se  arroja.    Gfr.  ingl.  sperm;  med.  ingl. 
sperm;  frane.  sperme;  ital.  sperma;  cat, 
esperma;  port.  esperma,  etc.     Gfr.  espa- 

ÍAVÁN,   IMPELER,   IMPULSO.   etC. 


SIGN.— 1.  SEMEN,  1.*  acep.; 

Y  finalmente  son  útiles  á  los  que  de  un  continuo  flujo 
de  esperma  se  desainan.    Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  1. 

2.  *  DE  BALLENA.  Grasa  sólida  más  dura 
que  el  sebo,  sumamente  blanca  y  medio  trans- 
parente, que  se  saca  de  la  ballena,  y  se  em- 
plea para  hacer  velas  y  en  algunos  medica- 
mentos. 

Espermát-ico,  ica.   adj. 
Gfr.  etim.  esperma.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  ñ  la  esperma  : 
Demás  desto  restriñen  el   vientre,  embotan  los  apeti 
tos  venéreos,    y    detienen   el   flujo    espermático.    Lag. 
Diosc.  lib.  3.  cap.  143. 

Es-pernada,  f. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.)  y  PERNADA  (cfr.  última  acepción), 
rama,  ramal  ó  pierna  de  algún  objeto. 

Gfr.  PIERNA,  PERNEAR,  etC. 

SIGN. — Remate  de  la  cadena,  que  suele  te- 
ner el  eslabón  abierto  con  unas  puntas  dere- 
chas para  meterlo  en  la  argolla  que  está  fijada 
en  un  poste  ó  en  la  pared. 

E-sperni-ble.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  sper-n-ere,  despreciar, 
menospreciar,  desechar,  tener  en  poco, 
segregar,  apartar;  por  medio  de  una 
forma  ^ sper-n-i-bilis,  que  debe  despre- 
ciarse, apartarse,  sej)ararse;  con  agrega- 
ción del  suf.  -bilis=BhE  (cfr.),  y  la  prós- 
tesis  de  la  e-.  Sírvele  de  base  la  raíz 
sper-,óe  la  primit.  s/do/'-, correspondiente 
á  la  indo-europea  spar-,  echar,  arrojar, 
lanzar,  impeler;  para  cuya  aplicación 
cfr.  E-SPER-MA.  Etimológ.  significa  que 
se  echa,  arroja,  aleja,  separa,  etc.     Gfr. 

ESFERA,  esparaván,  etC. 

SIGN.— pr.   Ar.  DESPRECIABLE. 

Esperón,  m. 
Cfr.  etim.  espolón. 
SIGN.— Mar.  espolón,  5.*  acep.: 

Y  á  la  nariz  de  la  galera  llaman  esperón.  Guer.  art. 
mar.  cap.  8. 

Esperon-te.  m. 

Gfr.  etim.  esperón.  Suf.   -te. 

SIGN. — Fort.  Obra  en  ángulo  saliente  que 
se  hacía  en  las  cortinas  de  las  murallas  y  á 
veces  en  las  riberas  de  los  ríos. 

Esperri-aca.  f. 

Gfr.  etim.  esperriar.  Suf.  -acá. 

SIGN. — pr.  And.  Último  mosto  que  se  saca 
de  la  uva,  y  que  ordinariamente  consumen 
los  trabajadores. 

Esperria-d-ero.  ra. 

Gfr.  etim.  esperriar.  Suf.  -ero. 
SIGN. — ant.  Acción  y  efecto    de    esperriar. 


2390 


ESPKRR 


ESPET 


Bsperriar.  a. 

Gfr.  elim.  espurriar. 

SIGN.— ant.  espurriar. 

Bspert-eza.  f. 

ETIM.— Es  el  mismo  nombre  des- 
PERTEZA,  con  el  solo  cambio  del  pref. 
DES-  (cfr.),  en  es=ex-.     Cfr.  despertar, 

DESPIERTO,  etc. 

SIGN.— ant.  Diligencia,  actividad. 

Kspesa-mente  adv.  m. 
Cfr.  etim.  espeso.  Suf.  -mente. 
SIGN, — ant.  Con  frecuencia,    con  continua- 
ción. 

Kspes-ar.  m. 
Cfr.  etim.  espesar  2°. 
SIGN.— Parte  de  monte  más  poblada  de  ma- 
tas ó  árboles  que  lo  demás. 

Bspes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espeso.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Condensar  lo  líquido  : 

Para  que  reciba  mejor  los  olores  de  las  aromáticas 
medicinas,  conviene  primero  espesarla,  en  la  forma  si- 
guiente. Lag.    Diosc.  lib.  2,  cap,  •}8. 

2.  Unir,  apretar  una  cosa  con  otra,  hacién- 
dola más  cerrada  y  tupida;  como  se  hace  en 
los  tejidos,  medias,  etc.: 

...s&\vo  espessando  los  hilos  que  puedan  acrecentar 
docientos  hilos  y  sea  el  paño  veintiquatreno.  JRecoj). 
lib.  7,  tit.  13,  1.  25. 

3.  r.  Juntarse,  unirse,  cerrarse  y  apretarse 
las  cosas  unas  con  otras;  camo  hacen  los  ár- 
boles y  plantos,  creciendo  y  echando    ramas: 

Por  el  mes  de  Noviembre  y  Diciembre  se  ha  espesado 
ya  y  entretejídose  de  manera,  que  rompe  un  caballo  con 
dificultad  por  ella.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  1.  cap.  2. 

Bspesa-t-ivo,  iva.  adj, 
Cfr.  etim.  espesar.  Suf.  -iuo. 
SIGN.— Que  tiene  virtud  de  espesar. 

Bspes-e-d-utnbre  f. 
Cfr.  etim.  espeso.  Sufs.  -e,  -iimbre. 
SIGN.— ant.  espesura. 

Kspes-eza.  f. 

Cfr.  etim.  espeso.  Suf.  -e^ra. 

SIGN. — ant.  espesura: 

Según  la  espeseza  de  la  nieve.  Fuent.  Fil.  f.  100. 

E-spe-s-o,  sa.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  spi-s-sus,  -sa,  -sum, 
espeso,  apretado,  condensado,  duro,  só- 
lido; precedido  de  la  e-  prostética.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  europea  spi-,  unir, 
juntar,  trabar,  aligar,  atar,  agregar,  in- 
corporar; apretar,  estrechar,  cerrar,  etc.; 
la  cual  suele  amplificarse  es  spi-t-. 
Gfr.  grg.  íPi-T-pó;  (-  azi-z-p-a),  cepo,  tronco, 
espigón;  lat.  spi-s-su-s  (de  *spí-s-íu-s, 
por  disimilación,  de  * spi-t-tu-s,  y  luego 
por  asimilación  de  la  -t  á  la  s-  anterior); 
spi-s-sa-j^e,  condensar;  prim.  de  espesar 
(cfr.);  spis-si-tudo-,  -tud-in-is,  -tud-in-em^ 


condensación,  consistencia;  spis-si-tos, 
•tat-is,  -tat-tem,  densidad,  etc.  Cfr.  esl. 
ecles.  spoj-a,  spoiti,  unir,  trabar  espesar; 
serv.  spoj-iü;  lit.  spit-u,  spis-tt\  apretar, 
estrechar,  etc.  Etimológ.  e-speso  signi- 
fica unido,  trabado,  apretado.  De  espeso 
descienden  el  nombre    espesar    (cfr.), 

ESPESATIVO,     ESPESEDUMBRE,      ESPESOR, 

etc.  Le  corresponden:  franc.  ant.  espes; 
mad.  épais;  ital.  spesso;  prov.  espes;  cat. 
espés;  borg.  espou;    port.    espesso;  etc. 

Cfr.    ESPESURA,  ESPESAMENTE,   etC. 

SIGN. — 1.  Denso,  condensado  : 

De  obscuras  nieblas  una  selva  espesa.  Burg.  Gat. 
Sylv.  7. 

2.  Dícese  de  las  cosas  que  están  muy  jun- 
tas y  apretadas:  como  suele  suceder  en  los 
trigos,  f-n  las  arboladas  y  en  los  montes: 

Aquella  noche  nos  entramos  por  lo  espeso  desta  mon- 
taña, con  el  miedo  de  no  ser  hallados.  Cerv.  Quij.  t. 
1,  cap.  18- 

3.  Continuado,  repetido,  frecuente: 

Con  espesas  salvas  de  arcabucería  representaba  la  ma- 
jestad del  triunfo.  Fuenm.  S.  P.  V.  f.  138. 

4.  anf.  Grueso,  corpulento,  macizo: 

En  esta  manera  muchos  enxertos,  contándoles  lo  su- 
perfino, fácense  mas  espesos.  Reg.  Princ.  f.  49- 
.5.     íig.  Sucio,  desaseado  y  grasicnto: 
Espeso  llamamos  al  que   no    es  limpio  por  estar  gra 
siento.  Covarr.  «Espesar». 

Bspes-or.  m. 

Cfr.  etim.  espeso.  Suf.  -or. 
SIGN.— Grueso  de  un  sólido. 

Espes-ura.  f. 

Cfr.  etim.  espeso.  Suf.  -ura. 
SIGN. — i.  Calidad  de  espeso: 

Dicho  así  del  gmeso  aire  que  hay  en  él.  y  por  la  es- 
pesura de  las  nieblas  que  se  engendran  en  él.  F.  Herr. 
Eleg.  1.   Garc. 

2.  ant.  Solidez,  firmeza. 

3.  fig.  Cabellera  muy  espesa. 

4.  fig.  Paraje  muy  poblado  de  árboles  y 
matorrales. 

5.  fig.  Desaseo,  inmundicia  y  suciedad. 

Espet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espeto.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Meter  en  el  espeto  ó  asador,  ú 
otro  instrumento  puntiagudo,  una  cosa;  como 
carne,  aves,  pescados,  etc  : 

E  non  facíe  al  sinon  matar  moscas,  é  espetallas  en  un 
garfio  agudo  que  trahia,  Chron.  Gen.  part.  1.  fol.  120. 

2.  Atravesar,  clavar,  meter  por  un  cuerpo 
un  instrumento  puntiagudo: 

Tírale  una  estocada  á  la  mas  cerca.  Y  por  la  espalda 
hasta  la  cruz  le  espeta.  Villavic.  Mosch.  Cant.  6. 
Oct.  65. 

3.  fig  y  fam.  Decir  á  uno  de  palabra  ó  por 
escrito  alguna  cosa,  causándole  sorpresa  ó  mo- 
lestia. Me  ESPETÓ  una  arenga,  un  cuento,  una 
carta. 

4.  r.  Ponerse  tieso,  afectando  gravedad  y 
majestad. 

5.  fig.  y  fam.  Encajarse,  asegurarse,  afian- 
zarse. 

Espet-era.  f. 

Cfr.  etim.  espeto.  Suf.  -era. 


ESPET 


ESPIC 


2391 


SIGN. — 1.  Tabla  con  garfios  en  qne  se  cuel- 
íTHn  carnes,  aves  y  utensilios  de  cocina;  como 
tazos,  sartenes,  etc.: 

Garabatos  de  espetera  i  diez  marayedos.  Prag.  Tas». 
16S0,  f. ». 

2.  Conjunto  de  los  utensilios  de  cocina  qne 
son  de  metal. 


Espeto,  m. 

IETIM. — Del  tema  teutónico  speu-ia-^ 
de  donde  descienden:  ingl.  spit-  asadoi; 
tned.  ingl.  spiíe,  spyte;  anglo-saj.  spitu; 
hol.  spit;  dan.  spid;  sueco  spett;  m.  al. 
^1.  spi::-;  ant.  al.  al.  sph;  isl.  spyta,  spjót; 
sueco  spj'ut;  al.  spiess;  ant.  al.  a!,  spioj, 
etc.  La  raíz  es  spi-  (forma  nueva  euro- 
pea), tender,  tirar,  estirar,  alargar,  adel- 
gazar, hacer  sutil,  agudo;  aguzar,  añiar, 
íipuntar,  hacer  puntiagudo;  cortar,  pin- 
char, tajar;  derivado  de  la  primitiva  sp\-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  e-spa-dón,  ;2**). 
Eti'mológ.  E-SPE-TO  significa  que  pincha, 
puntiagudo.  De  la  misma  raíz  spi-  se 
derivan:  lat.  spica,  prim.  de  e-spi-ga  (cfr.), 
que  etimológ.  significa /)M/iía,  extremi- 
dad de  la  caña;  spic-are^  prim.  de 
E-SPi-GAR  (cfr.);  spi-c-um,  spicus,  espiga; 
spi-c-uíuniy  dardo,  flecha,  saeta;  spiclum 
(sincopado  de  spiculum),  la  aguja  ó 
horquilla  con  que  las  mujeres  prenden 
en  cabello;  prim.  de  e-spiche  (cfr.  cl=ch^ 
como  en  hacha  de/acla=Jaculay,  prim. 
(le  E-SPICHA-R  (cfr.);  * spici-formis^  prim. 
<le  ESPici-FORME  (cfr.  forme  en  for- 
ma); spica-nardi,  prim.  de  espfcanardi 
y  espicanardo  (cfr.  nardi^  gen.,  en 
nardo);  spica-tus,  -ta^  -tum^  part.  pas. 
i!e  spica-re;  prim.  de  espigado;  spi-na, 
espina  ó  púa  del  espino,  zarza,  espinazo; 
prim.  de  espina  (cfr.),  etimológ.  sutifj 
delgada^  puntiaguda;  spi-nu-s^  prim.  de 
ESPINO  (cfr.),  etc.  De  espeto  formáronse 
ESPiEDO,  y  ESPEDO,  de  donde  se  deri- 
van los  verbos  espetar  y  espedar. 
Cfr.  nap.  spito;  franc.  épois;  ital.  spiedOy 
spiedone,  schidone,  schidione;  romañ. 
sped;  gen.  spiddo;  cerd.  spidu;  port. 
espeto^  etc.  Del  nap,  spito  se  deriva 
E-spi-TO  (cfr.),  en  el  sentido  primitivo  de 
/alo  agudo  y  luego  palo  atravesado 
por  una  tabla^  para  colgar  y  descolgar 
papel  en  las  fábricas  ó  imprentas.  Cfr. 

ESPINOSO,  ESPIGADERA,  etC. 

SIGN.— ant.  asador  : 
Etpeto  se  llama  el  asador.  Corarr.  «Kspetar». 

Espet-ón.  m. 

Cfr.  elim.  espeto.  Suf.  -ón. 


SIGN. — 1.  Hierro  largo  y  delgado;  como 
asador  ó  estoque : 

Mátame  con  an  montante  Y  no  eon  ese  Mpet4in.  Lop. 
Com.   «El  saber  pnede  dañar».    Act.  2. 

2.  Alfiler  grande. 

3.  Golpe  dado  con  el  espetón. 

4.  AGUJA,  18*  acep. 

£^spf-a.  m.  y  i 

Cfr.  elim.  espiar. 

SIGX.— 1.  Persona  que  con  disimulo  y  se- 
creto observa  ó  escucha  lo  qne  pasa,  para  co- 
municarlo al  que  se  lo  ha  mandado: 

De  donde  enriaban  frecnentemente  sus  e*piat  para  ha- 
cer mejor  sa  hecho.  Oc.  Hist.  Cb.  lib.  6.  cap.  4. 

2-     Germ.  Persona  que  atalaya. 

3.  Mar.  Acción  de  espiarse. 

4.  Mar,  Cabo  ó  calabrote  qne  sirve  para 
espiarse. 

5  *  DOBLE.  Persona  que  sirve  á  las  dos 
partes  contrarias  por  el  interés  que  de  ambas 
le  resulta. 

Kspia-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  espiar,  -do. 
SIGN.— Germ.  Acusado,  delatado. 

Espía- dor.  m. 

Cfr.  elim.  espiar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— ant.  espía,  1.*  acep.: 

Bachiller  planetario,  tendero  de  los  Planetas.  ▼  e*- 
piador  de  los  movinüentos  celestiales.  Qmev.  C.  de 
locos. 

Espiar,  a. 

Cfr.  etim.  especie. 

SIGN. — 1.  Observar,  reconocer  y  notar  lo 
que  pasa,  con  gran  disimulo  y  secreto,  para 
comunicarlo  al  que  lo  ha  encargado: 

Él  se  poso  á  inquirir  qnien  era.  y  de  qaé  vivía,  y  me 
««piada.  Quec.  l^c.  cap.  20- 

2.  r.  Mar.  Mover  una  embarcación,  reco- 
giendo con  el  cabrestante  un  cable  ó  calabrote 
sujeto  á  un  ancla  ú  otro  punto  fijo  hacia  el 
cual  se  la  quiere  hacer  caminar. 

Espibia.  f. 
Cfr.  etim.  estibia 

SIGS. — Veter.  Torcedura  del  cuello  de  una 
caballería  en  sentido  lateral. 

Espibio.  m. 
Cfr.  etim.  espibia. 
SIGN.— Feí^r.  espibia. 

Espibi-6n.  m. 
Cfr.  etim.  espibia.  Suf.  -on. 
SIGS.— Veter.  espibia. 

Espica-nardL  f. 

Cfr.  etim.  espiga  y  nardo. 

SIGN.  -  espicanardo  : 

La  eipicanardi  es  estíptica,  a^nda.  al^ón  tanto  amar- 
ga. Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  6. 

Espica-nardo,  m. 

Cfr.  etim.  espica-nardi. 

SIGN.— i.  Hierba  de  la  familia  de  las  vale- 
rianáceas.  que  se  cría  en  la  India  y  tiene  la 
raíz  perenne  y  aromática,  tallo  sencillo  y  ve- 


2392 


ESPIC 


ESPIG 


lioso,  hojas  pubescentes,  las  radicales  muy 
largas  y  las  del  tallo  sentadas,  flores  purpú- 
reas en  hacecillos  opuestos  y  fruto  en  caja. 

2.  Raíz  de  esta  planta. 

3.  Planta  perenne  de  la  familia  de  las  gra- 
míneas, muy  parecida  al  esquenanto,  que  se 
cria  en  la  India  y  tiene  una  raíz  aromática, 
compuesta  de  fibras  entrelazadas  envueltas  en 
una  túnica. 

4.  Raíz  de  esta  planta. 

Kspici-forme.  adj. 

Gfr.  etim.  ESPIGA  y  forma. 

SIGN.— Que  tiene  forma  de  espiga. 

Kspich-ar.  a. 

Gfr.  etim.  espiche.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.    PINCHAR. 

2,    n.  fam.  morir,  1.*  acep. 

Espiche,  m. 
Gfr.  etim.  espeto. 

SIGN.— 1.  Arma  ó  instrumento  puntiagudo, 
como  espada  ó  asador: 

No  hay  pedir,  sino  dar.  no  hay  sacar  almas  Del  Pur- 
gatorio entonces,  sino  Espiches.  Cerv.  Com.  «El  ga- 
llardo Esp.»  Jorn.  1. 

2.  Mar,  Estaquilla  que  sirve  para  cerrar  un 
agujero. 

Bspich-6n.  m. 

Gfr.  etim.ESPiCHE.  Suf.  -ón. 
SIGN. — Herida    causada    con    el    espiche  ó 
con  otra  arma  puntiaguda. 

Espiedo.  m. 
Gfr.  etim.  espedo. 
SIGN.— ant.  espedo. 

B-spi-ga.  f. 

Gfr.  etim.  espeto. 

SIGN.— 1.  Conjunto  de  flores  ó  frutos  sos- 
tenidos por  un  eje  común,  con  cabillos  muy 
cortos  ó  sin  ninguno;  como  en  el  trigo  y  el 
espliego  : 

De  la  cebada  se  hallan  dos  principales  especies,  una 
de  las  cuales  se  llama  Polystichos  por  ser  compuesta 
de  muchas  órdenes  ó  hileras  de  granos  su  espiga.  Lag. 
Diosc.  lib.  2.  cap  78. 

2.  Parte  superior  de  la  espada,  en  donde  se 
asegura  la  guarnición. 

3.  Extremo  de  un  madero  cuyo  espesor  se 
ha  disminuido,  ordinariamente  en  dos  terceras 
partes,  para  que  encaje  en  el  hueco  de  otro 
ntadero,  donde  se  ha  de  ensamblar. 

4.  Cada  uno  de  los  clavos  de  madera  con 
que  se  aseguran  las  tablas  ó  maderos. 

5.  Púa  ó  punta  del  tallo  que  se  toma  de  un 
árbol  para  ingerir  en  otro. 

6.  Clavo  pequeño  de  hierro  y  sin  cabeza. 

7.  ESPOLETA,  ler  art. 

8.  Mar.  Cabeza  de  los  palos  y  masteleros. 

9.  Mar.  Una  de  las  velas  de  la  galera. 

10.  QUEDARSE   unO  Á  LA   ESPIGA,    fr.    fig.   y 

fam.  Quedarse  á  lo  último  para  aprovecharse 
de  los  desperdicios  de  otros. 


Espigad-era.  f. 

Gír.  elim.  espigado.  Suf.  -era. 

SIGN.— Mujer   que  recoge   las   espigas 


que 


han    quedado    en    las    tierras    después    de  la 
siega : 

Peregrina  espigadera,  Que  advenediza  y  extraña  Des- 
tos  montes  has  venido  A  quitar  essas  migajas.  Cald. 
Aut.  «Las  espigas  de  Ruth». 

Espigad-illa.  f. 

Gfr.  etim.  espigado.  Suf.  -illa. 

SIGN.— CEBADILLA,  1.'  acep. 

Espiga- do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  espigar. Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Aplícase  á  algunas  plantas  anua- 
les cuando  se  las  deja  crecer  hasta  la  comple- 
ta madurez  de  la  semilla. 

2.  íig.  Alto,  crecido  de  cuerpo.  Dícese  de 
los  jóvenes. 

Espigad- ora.  f. 

Gfi'.  etitíi.  ESPIGADO  Suf.  -ora. 

SIGN.— ESPIGADERA  : 

Las  espigadoras  hacen  grandes  daños  en  los  rastrojos. 
Eecop.  lib.  7,  tít.  11,  1.  5. 

Espig-ar.  a. 

Gfr.  etim.  espiga.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Coger  las  espigas  que  los  segado- 
res han  dejado  de  segar,  ó  las  que  han  que- 
dado en  el  rastrojo : 

Mandamos  que  de  aquí  adelante  no  espiguen  las  mu- 
geres  de  los  yugueros.  Recop.  lib.  7.  tit.  11.  1.5. 

2.  En  algunas  partes  de  Castilla  la  Vieja, 
hacer  una  ofrenda  ó  dar  una  alhaja  á  la  mu- 
jer que  se  casa,  el  día  de  los  desposorios,  por 
lo  regular  al  tiempo  del  baile: 

El  dia  de  la  boda  los  convidados  bailan  delante  del 
tálamo  y  hacen  ofrenda  á  la  novia  que  dicen  espigar. 
Colm.  H.   Seg.  cap.  44.  §  3. 

3.  Caiy.  Hacer  la  espiga  en  las  maderas 
que  han  de  entrar  en  otras. 

4.  n.  Empezar    los  panes  á    echar  espigas. 

5.  r.  Crecer  notablemente  una  persona  : 

Por  diez  valgo,  aunque  ocultar  Suele  mi  estatura  el 
cero.  Que  soi  de  Ruth  compañero  Desde  que  empecé  á 
espigar.  Pant.  Vex    1. 

Espig-ón.  m. 

Gfr.  etim.  espiga.  Suf.  -on. 
SIGN.— 1.  AGUIJÓN  1.'  acep. 

2.  Espiga  ó  punta  de  un  instrumento  pun- 
tiagudo, ó  del  clavo  con  que  se  asegura  una 
cosa  : 

La  Virgen  estaba  en  el  altar  mayor  en  su  tabernáculo, 
metida  en  medio  de  su  nicho  y  encajada  en  una  peaña, 
sobre  un  espigón  de  hierro.  Oo.  Hist.  Ch.  lib.  8. 
cap.  22. 

3.  Espiga  áspera  y  espinosa. 

4.  MAZORCA. 

5.  Cerro  alto,  pelado  y  puntiagudo  : 

De  ponde  se  ve  que  son  como  unos  espigones  ó  pun- 
tas de  tierra,  que  suben  del  profundo.  Acost.  H.  Ind  1. 
3.  cap.  29. 

6.  Macizo  saliente  que  se  construye  é  la 
orilla  de  un  río  ó  ep  la  costa  del  mar,  para 
defender  las  márgenes  ó  modificar  la  corriente. 

7.  *  DE  AJO.   DIENTE   DE   AJO. 

Fr.  ¡j  Refr.— IR  uno  con  espigón,  ó  lle- 
var uno  espigón,  fr.  fig.  y  fam.  Retirarse 
picado  ó  con  resentimiento. 

Espig-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  espiga.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  Que  tiene  espigas  ó  abunda  de 
ellas. 


ÉiSPIG 


ESPÍÑ 


2393 


Espigu-illa.  f. 

Cfr.  etim.  espiga.  Suf.  -illa. 
SIGN. — 1.  Cinta  angosta  ó  fleco  con    picos, 
que  sirve  para  guarniciones. 

2.  Cada  una  de  las  espigas  pequeñas  que 
forman  la  principal  en  algunas  plantas;  como 
la  avena  y  el  arroz. 

3.  Planta  anua,  de  la  familia    de    las   gra- 
^.míneas,  con   el   tallo  comprimido,  hojas  lam- 
inas y   flores  en  panoja  sin  aristas. 

£-spilo-cho.  adj. 

ETIM.— Del  ital.  s-pilorcio,  reunión 
le  retazos  de  piel  inservibles  y  arro- 
jados á  la  tierra  para  abono;  avariento 
sórdido  (=montón  de  trapos  sucios), 
^¡oncipónese  del  pref.  s-,  resto  de  es=ex-. 
í(cfr.),  intensivo,  y  pil-orcio,  de  pelo^  deriv. 
leí  lat.  pilus,  pelo,  vello,  cabello;  para 
5uya  etino.  cfr.  pelo.  Cfr.  pelar,  pe- 
daje, etc. 

SIGN.— ant.    Pobre,    desvalido.    Dícese    del 
jue  suele  ir  desharrapado  y   mal   vestido.     Ú. 
|l.  c.  s. 

Kspilla-dor.  m. 

Cfr.  etim.  espillar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Germ.  jugador. 

Espill-ante-s.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  espillar.  Suf.  -ante. 

SIGN. — Genn.  Los  naipes. 

Bs-pillar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  pillar,  4.»  acep. 

SIGN.— Ger/7?.  jugar. 

Espillo,  m. 

Cfr.  etim.  espillar. 

SIGN.— Germ.  Lo  que  se  juega. 

Bspín.  ni. 

Cfr.  etim.  espina. 

SIGN.— 1.   PUERCO  ESPÍN  ; 

El  hallar  el  espin  no  es  diflcil;  el  detenelle  ha  meneS' 
Iter  el  consejo,  para  aplicar  la  mano  con  tal  arte  que 
[les  coja  el  tiempo  k  sus  púas  con  las  cuales  parece  un 
[cerrado  escuadrón  de  picas.  Saav.  Empr.  69. 

2.  Mil.  Orden  en  que  antiguamente  forma- 
'ba  un  escuadrón,  presentando  por  todos  la- 
dos al  enemigo  lanzas  ó  picas. 

E-spi-na.  f. 

Cfr.  etim.  espeto. 

SIGN. — 1.  Púa  que  nace  del  tejido  leñoso  ó 
vascular  de  algunas  plantas  : 

Encima  de  cada  tallo  se  ve  una  cabeza  algo  luenga, 
toda  llena  de  espinas  y  semejante  al  erizo.  Lag.  Diosc. 
lib.  3,  cap.  11. 

2.  Astilla  pequeña  y  puntiaguda  de  la  ma- 
[dera,  esparto  ú  otra  cosa  áspera.  Se  ha  metí- 
[do  una  espina  en  un  dedo. 

3.  Parte  dura  y  puntiaguda  que  en  los  pe- 
lees hace  el  oficio  de  hueso : 

Tiene  el  dragón  marino,  desde  la  cabeza  hasta  el  fin 
[de  la  cola,  por  encima  del  lomo,  una  hilera  de  mui  agu- 
iúM  j  ponzoñosas  espinas.  Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  13. 


4.  ESPINAZO. 

5.  Muro  bajo  y  aislado  en  medio  del  circo 
romano,  coronado  de  obeliscos,  estatuas  y  otros 
ornamentos  semejantes,  y  alrededor  del  cual 
corrían  los  carros  y  caballos  que  se  disputa- 
ban el  premio. 

6.  fig.  Escrúpulo,  recelo,  sospecha. 

7.  *  BLANCA.  TOBA,  3.*   acep. 

8.  *  DE  PESCADO.  Entre  pasamaneros,  labor 
de  las  ligas  de  toda  seda,  cordeladas,  que  imi- 
ta á  la  ESPINA  del  pescado. 

9.  *   DORSAL.   Zool.    ESPINAZO. 

10.  *  SANTA.  Arbusto  de  la  familia  de  las 
rámneas,  que  crece  hasta  dos  metros  de  altura, 
con  ramos  tortuosos  y  armados  de  grandes 
ESPINAS  pareadas,  hojas  alternas,  con  tres  ner- 
vios, ovaladas  y  agudas,  flores  pequeñas,  ama- 
rillas, en  racimos  axilares,  y  fruto  en  drupa 
con  ala  membranosa  y  estriada  desde  el  cen- 
tro á  la  circunferencia. 

Fr.  y  Refr.— DARLE  á  uno  mala  espina  una 
cosa.  fr.  fig.  y  fam.  hacerle  entrar  en  recelo 
ó  cuidado.— DEJAR  á  uno  la  espina  en  el 
DEDO.  fr.  fig.  y  fam.  No  remediar  enteramen- 
te el  daño  que  padece.—ESTAR  uno  en  espinas. 
fr.  fig.  y  fam.  Estar  con  cuidado  ó  zozobra 
sobre  algún  asunto.— estar  uno  en  la  espi- 
na, fr.  fig.  y  fam.  Estar  muy  flaco  y  extenua- 
do.—NO      SAQUES     ESPINAS      DONDE      NO     HAY 

ESPIGAS,  ref.  que  aconseja  que  no  se  trabaje 
sin  esperanza  de  fruto.— quedarse  uno  EN  la 

ESPINA,  ó   EN  LA  ESPINA    DE  SaNTA   LuCÍA.   fr. 

fig.  y  fam.  estar  en  la  espina.— sacar  la 
ESPINA  fr.  fig.  Desarraigar  una  cosa  mala  ó 
perjudicial.— SACARSE  uno  la  espina,  fr.  fig. 
y  fam.  Desquitarse  de  una  pérdida,  especial- 
mente en  el  juego.— tener  á  uno  en  espinas. 
fr.  fig.  y  fam.  Tenerle  con  cuidado  ó  zozobra. 

Espinaca,  f. 

ETIM.— Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  espinaca  fSpinaca  olerácea^ 
lin):  el  lat.  spi-na^  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  e-spi-na,  seguido 
del  suf.  -ace-us,  -a,  -um,  (cfr.  -áceo)  y, 
en  algunas  formas,  del  suf.  -fer  (cfr. 
fér-til);  y  el  árabe-persa  isfanach^ 
in/inach,  aspanákh  (  =  Spinachium,  spi- 
nacia  olerácea.,  en  Freytag.).  En  la 
primera  derivación,  mediante  el  suf. 
-aceuSy  se  formaron  ingl.  spinach.,  spi- 
nage;  ital.  spinace;  franc.  mod.  épinar-d 
(con  agregación  de  la  -d.)\  ant.  esptnars, 
espinar;  esp.  espinaca;  al.  spinat;  prov. 
espinar;  wal.  spiná;  cat.  espinach,  etc.; 
y — por  medio  de  -Jer — se  formó  el  lat. 
*spini-fer;  prim.  del  port.  espinafre. 
Aceptando  la  derivación  del  persa,  el 
nombre  fué  introducido  en  España  por 
los  moros,  recibiendo  luego  todas  las 
variaciones  anteriores  y  las  siguientes: 
tiol.  spina^ie;  bajo-lat.  spinargium^  spi- 
nachium,  spinachia,  spinacia,  spinathia, 


M.  Galandrelli. 


248 


2394 


HSPIN 


ESPIN 


spinacium,  spinarium;  cuya  trascrip- 
ción en  grg.  mod.  es  aTcuáxia.  La  apro- 
ximación, sin  embargo,  de  todos  estos 
nombres  al  lat.  spi-na,  á  causa  de  las 
puntas  espinosas  del  cáliz  fructífero  de 
la  ESPINACA,  hace  presumir  la  introduc- 
ción en  el  árabe  de  esta  palabra  de 
origen  europeo.  Es  de  creer  que  la 
doble  derivación  tenga  por  causa  las 
diferentes  especies  de  espinaca,  y  que 
la  semejanza  de  nombres  dependa  de 
la  confusión  de  sonido  de  las  letras: 
aspanákh  =  espinaca;  ¿sfanach  =  espi- 
nafre  =espinars,  etc.  Gfr.  espinoso, 
ESPINO,  etc. 

SIGN.— Planta  hortense,  anual,  de  la  fami- 
lia de  las  salsoláceas,  con  tallo  ramoso,  hojas 
radicales,  estrechas,  agudas  y  suaves,  con  pe- 
cíolos rojizos,  flores  dioicas,  sin  corola,  y  se- 
millas redondas  ó  con  cuernecillos,  según  las 
variedades: 

Los  antiguos  no  hicieron  mención  de  las  espinacas, 
las  cuales  creería  yo  que  son  especie  de  acelgas.  Lag. 
Diosc.  lib.  2.  cap.  112. 

Bspina-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  espinar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  espinar. 


Espin-al.  adj. 

Gfr.  etim.  espina.  Suf. 

SIGN.— Perteneciente  á   1 


-al. 
espina   ó   espi- 


nazo : 

una  delicadísima  tela  que  divide  las  dos  partes  de 
esta  medula  espinal.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  1, 
cap.  28. 

E-spina-pe.  m. 

ETIM. — Del  ital.  spina-pe-sce  (A),  que 
se  dice  de  los  pavimentos  hechos  en 
forma  de  espinas  de  pescado.  Gompó- 
nese  áespina-,  cuya  etim.  cfr.  en  espina 
y  PESCE,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  PEZ,  í°.  La  palabra  esp.  se 
deriva  de  la  ital.  mediante  la  e-  pros- 
tética y  la  supresión  de  la  segunda 
sílaba  de  pesce.  Gfr.  espino,  pescar,  etc. 

SIGN. — 1.  Labor  que  se  hace  en  los  solados 
y  entarimados  por  formar  la  obra  con  rectán- 
gulos colocados  obljcuamente  á  las  cintas,  con 
lo  cual  las  juntas  resultan  escalonadas  : 

Solar  revocado  de  medio,  é  mazaríes,  y  de  lados,  y  de 
espinápes.  y  de  aguja,  y  de  otras  maneras.  Orden.  Sev. 
Tit.  «Solería». 

2.      ESPINAR. 

Espin-ar.  m. 
Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -ar. 
SIGN.*— 1.  Sitio  poblado  de  espinos  : 
Se  escondió  en  un  e«pín<n' para  entender  qué  razonaba. 
Pell.  Arg.  par.  2,  1.  2,  cap.  12. 

2.    fig.  Dificultad,  embarazo,  enredo: 
...excusarse  también  de  entrar  en  muchos  espinares, 

de  donde  tendrá  bien  que  hacer  para  salir.    Palaf.  D. 

Perf.  Cas.  D.  21. 


Espin-ar.  a. 

Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Punzar,  herir  con  espinas: 

Y  así  andan  como  quien  va  sobre  espinas,  mirando 
con  atención  donde  ponen  los  pies  por  no  empinarse. 
Fr.  L.  Oran.  Ad.  M.  p.  1,   tít.  2.  cap.  8. 

2.  Poner  espinos,  cambroneras  ó  zarzas 
atadas  alrededor  de  los  árboles  recien  planta- 
dos, para  resguardarlos, 

3.  fig.  Herir,  lastimar  y  ofender  con  pala- 
bras picantes.  Ú.  t.  c.  r.: 

Y  ya  le  comenzaba  á  espinar  el  corazón.  Valv.  V, 
Chr.  lib.  6,  cap.  34, 

4.  Mil.  Dicho  de  escuadrón,  formar  el  es- 
pín. 

Espin-azo.  m. 

Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -üjso. 

SIGN. — Conjunto  de  las  vértebras  que  en  el 
tronco  de  los  mamíferos  y  de  las  aves  van 
desde  la  nuca  hasta  la  rabadilla  : 

La  cortedad  de  tus  zancas  Suples  mañoso  con  zancos. 
Y  los  talones  ocupan  El  lugar  del  espinazo.  M.  León. 
Obr.  poet.  pl.  183. 

Espin-el.  m. 
Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -el. 
SIGN.— Especie  de   palangre  con  los  rama- 
les más  cortos  y  el  cordel  más  grueso. 

Espin-el-a.  f. 

ETIM.— Del  nombre  prop.  Vicente 
Espinel,  inventor  de  esta  clase  de  com- 
posición. El  apellido  Espin-el  desciende 
de  espina  (cfr.),  mediante  el  suf.  -el. 
Gfr.  espino,  espinoso,  etc. 

SIGN.— DÉCIMA,  3.*  acep. 

Espin-ela.  f. 

ETIM.— Del  ital.  spin-ello,  deriv.  de 
spina  (cfr.  espina),  por  medio  del  suf. 
-ello  (cfr.  -elo).  Díjose  así  por  lo  agudo 
de  sus  puntas.  Gfr.  espinoso,  espino,  etc. 

SIGN. — Variedad  de  rubí  muy  estimada,  de 
color  rojo  vivo,  compuesta  exclusivamente  de 
alúmina  y  magnesia  y  cristalizada  en  octae- 
dros : 

Y  la  espinela  que  al  rubí  retrata.  Lop.  Jerus.  lib.  3, 
oct.  50. 

Espfn-eo,  ea.  adj. 

Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -eo. 

SIGN.— Hecho  de  espinas,  ó  perteneciente  á 

ellas : 

...Y  de  haberle  puesto  encima  de  la  cabeza  una  es- 
pinea  corona  pusiéronle  también  en  la  mano  derecha 
una  hueca  caña.  Guev.  M.  Calv.  lib.   1,  cap.  4. 

Espin-era.  f. 

Gfr.  etim.  espino. 

SIGN.— ESPINO. 


Suf.  -era. 


Espin-eta.  f. 

Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -eta.  ( Díjose 
así  por  las  puntas  de  plumas  que  hieren 
las  cuerdas). 

SIGN. — Clavicordio  pequeño,  de  una  sola 
cuerda  en  cada  orden. 


ESPIN 


EiSPIO 


2395 


E-sping-arda.  f. 

fclTliM.  —  Del  prim.  *e-spring-arda 
deriv.  del  ant.  al.  al.  spring-an;  al. 
spring-en,  saltar,  dar  saltos,  dar  brin- 
cos; salir,  saltar,  brotar;  henderse,  cor- 
tarse, ronnperse,  quebrarse,  resquebrajar, 
voltear,  reventar,  abrirse,  etc.  De  spring- 
an  formóse  el  ital.  springare;  franc. 
ant.  espringuer  y  luego,  por  supresión 
de  la  /•-,  sping-are,  de  donde  sping-arda 
y  el  esp.  e-sping-arda^  mediante  la  e- 
prostética.  Gfr.  sufijo  -ard-o.  Étimo- 
lógic.  significa  que  hiere,  que  quiebra. 
Sirve  de  base  á  spring-an  el  tema 
teutónico  sprang-,  nasalizado  del  prim. 
sprag-,  de  sparg-,  rajarse,  romperse, 
henderse;  cuya  aplicación  cfr.  en  es- 
palto.  Gfr.  ingl.  spring;  med.  ingl. 
springen,  sprang,  sprungen;  hol.  sprin- 
gen,  sprong;  i  si.  spring  a;  sueco  spr^inga; 
dan.  springe;  lit.  sprug-ti;  med.  al.  al. 
spring-en;  esl.  ecies.  pra'gu,  etc.  Le 
corresponden :  ital.  spingarda;  franc. 
ant.  epringalle;  mod.  espringale,  es- 
pingole,  épingare,    épingard,   etc.     Cfr. 

ESPINGARDADA,      ESPINGARDERO,      ESPIN- 
GARDERÍA,   etC. 

SIGN. — 1.  Cañón  de  artillería    algo    mayor 
que   el  falconete,    y    menor    que    la    pieza  de 
batir. 
%.      2.    Escopeta  muy    larga,    que  todavía  usan 
los  moros : 

Ningún  hombre  sea  osado  de  sacar  ni  saque  á  ruido 
y  pelea  que  acaezca  en  poblado,  trueno  ni  espingarda, 
ni  serpentina,  ni  otro  tiro  de  pólvora.  Becop.  lib.  8, 
tft.  23,  1.  14. 

Bspingard-ada.  f. 

Gfr.  etim.  espingarda.  Suf.  -ada. 

SIGN. —Herida  hecha  con  la  espingarda. 

Espingarder-ía.  f. 
Gfr.  etim.  espingardero.   Suf.  -ía. 
SIGN. — 1.  Conjunto  de  espingardas. 
2.    Conjunto  de  la   gente  que   las  usaba  en 
la  guerra. 

Espingard-ero.  m. 

Gfr.  etim.  espingarda.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Soldado  armado  de  espingarda. 

Espin-illa.  f. 

Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -illa. 

SIGN, — Parte  anterior  de  la  canilla  de  la 
pierna  : 

Eran  todas  espinülas  Ayer  las  piernas  de  Antón. 
liuev.  Mus.  5.  Letr.  Sat.  12. 

Espinill-era.  f. 
Gfr.  etim.  espinilla.  Suf.  -era. 
SIGN. — Pieza  de  la  armadura   antigua,  que 
cubría  y  defendía  la  espinilla. 


Espino,  m. 

Cfr.  etim.  espina. 

SIGN.— 1.  Arbolillo  de  la  familia  de  las 
rosáceas,  de  cuatro  á  seis  metros  de  altura, 
con  ramas  espinosas,  hojas  lampiñas  y  ase- 
rradas, flores  blancas,  olorosas  y  en  corimbo, 
y  fruto  ovoideo,  revestido  de  piel  tierna  y 
rojiza  que  encierra  una  pulpa  dulce  y  dos 
huesecillos  casi  esféricos.  Su  madera  es  dura, 
y  la  corteza  se  emplea  en  tintorería  y  como 
curtiente  : 

La  verdadera  Oxyacanta  y  el  verdadero  Berberís  de 
los  árabes  es  aquel  espinoso  árbol  que  llamamos  en 
Castilla   Espino  majuelo.  Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  102. 

2.  *   ALBAR,   Ó   BLANCO.    ESPINO,   1.*  acep, 

3.  *  CERVAL.  Arbusto  de  la  familia  de  las 
rámneas,  con  espinas  terminales  en  las  ra- 
mas, hojas  elípticas  y  festonadas,  flores  pe- 
queñas y  de  color  amarillo  verdoso,  y  por 
fruto  drupas  negras  cuya  semilla  se  emplea 
como  purgante. 

4.  *   MAJOLETO.   MAJOLETO. 

5.  *    MAJUELO.   MAJUELO. 

6.  *  Negro.  Mata  de  la  familia  de  las  rám- 
neas, muy  espesa,  con  las  ramillas  terminadas 
en  espina,  hojas  persistentes,  obtusas,  casi  li- 
neales, ñores  pequeñas,  solitarias,  sin  corola, 
y  fruto  en  drupa,  amarillenta  ó  negra,  según 
los  casos,  y  de  unos  cuatro  milímetros  de  diá- 
metro. 

Espinos-ismo.  m. 

ETIM. — Del  nombre  propio  Baruch 
Despinosa  ó  Benito  de  Spinoza  ó  Spi- 
nosa,  nacido  en  Amsterdam  de  una 
familia  israelita  en  24  de  noviembre  de 
1632.  Fué  filósofo  panteista.  Murió 
muy  pobre  en  21  de  febrero  de  1677. 
Á  su  sistema  de  filosofía  se  da  el 
nombre  de  spinos-ismo.  Derívase  este 
de  espinoso  (cfr.),  traducción  de  su 
apellido  primitivo;  seguido  del  suf. 
-iSMO.    Gfr.  espino,  espina,  etc. 

SIGN.— Doctrina  filosófica  profesada  por  Be- 
nito Espinosa,  que  consiste  en  afirmar  la  uni- 
dad de  substancia,  considerando  los  seres  como 
modos  y  formas  de  la  substancia  única. 

Espin-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  espina.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Que  tiene  espinas  : 
Sale  á  la  Aurora  en  verde  error  la  rosa,  Y  en  espinoso 
manto  aumenta  el  brio.  Burg.  Son  89. 
2.     fig.  Arduo,  difícil,  intrincado. 

Es-pio-cha   f. 

ETIiM. — Gompónese  del  prefecto  es= 
ex-  (cfr.),  y  *piocHA  del  franc.  pioche, 
azadón,  zapapico;  el  cual  se  deriva  á 
su  vez  del  primit.  *pic-oche,  como  de 
pic-asse  se  derivó  pi-asse.  Para  la  etim. 
de  pie,  cfr.  pico,  i.°  (3^  acep.).  Cfr.  picar, 
picadura,  etc. 

SIGN.— Especie  de  zapapico, 


2396 


espío 


KSPIR 


Kspi-ón.  ni. 

Cfr.  etim.  espía.  Snf.  -on. 

SIGN.- espía: 

Porque  8in  buenos  adalides  y  espiones  fizo  entrada 
eu  tierra  de  .Moros  el  Adelantado.  B.  Cíud.  E. 
Epist.  75. 

Kspion-aje.  m. 

Cfr.  etim.  espión  Suf.  -aje. 

SIGN.— Acción  de  espiar. 

B-spi-ote.  m. 

ETIM.— Tiene  el  mismo  origen  que 

E-SPIE-DO,  ESPI-TO,  ESPE-TO,  (=ESPI-0TE); 

cuya  etim.  cfr.  en  espeto,  espetar,  etc. 
Cfr.  suf.  -ote. 

SIGN.— ant.  espiche: 

Estaba  en  ella  el  fierro  de  la  lanza  con  que  Longinoa 
dio  á  nuestro  Señor  Jesu  Christo  y  era  delgado  como 
eípioíe  é  fierro  de  aljaba.  CZat;.  Embaj.    f.  16. 

Espira,  f. 
Cfr.  etim.  esparto. 
SIGN.— 1.  Arq.  Parte  de  la  basa   de  la  co- 
lumna, que  está  encima  del  plinto. 

2.  Geoni.  espiral,  2."  acep. 

3.  Geom.  Cada  una  de  las  vueltas  de  una 
hélice  ó  de  una  espiral. 

Espira-ción  f. 

Cfr.  etim.  espirar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  espirar: 

La  ánima,  dicha  del  vocablo  griego  Anemos.  significa 
espíritu,  porque  no  se  puede  vivir  sin  espiración.  F. 
llerr.  Son.  5.  Garc. 

Espira-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  espirar.  Suf.  -do7\ 
SIGN.— 1.  Que  espira. 

2.  ant.  INSPIRADOR. 

3.  Zool,  Aplícase  á  los  músculos  que  sirven 
para  la  espiración. 

Espir-al.  adj. 
Cfr.  etim.  espira.  Suf.  -al. 
SIGN. -1.  Perteneciente  á  la  espira.   Linca, 
escalera,  espiral. 

2.  f.  Línea  curva  que  da  indefinidamente 
vueltas  alrededor  de  un  punto,  alejándose  de 
él  más  en  cada  una  de  ellas. 

3.  Muelle  espiral  del  volante  de  un  reloj. 

Espira-miento,  m. 

Cfr.  etim.  espirar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  ant.  espiración  : 
Comenzó  de  catarla  mucho,  é  de  contreñlrla  con  sus 
conjuraciones  é   con    sus    espiramientos.   Chron.    Gen. 
f.  226. 

2.  ant.  Teol.  Hablando  de  la  Santísima 
Trinidad,  Espíritu  Santo. 

Espir-ante. 

Cfr.  etim.  espirar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  espirar.  Que  espira. 

E-spir-ar.  a. 
Cfr.  etim.  espelunca. 
SIGN.— I.  Exhalar,  echar  de  sí  un   cuerpo 
buen  ó  mal  olor; 


Si  espira  suavidad,  si  gloria  espira.  Oong.  Son. 
amor,   8. 

2.  Infundir  espíritu,  animar,  mover,  excitar. 
Dícese  propiamente  de  la  inspiración  del  Espí- 
ritu Santo : 

Porque  el  Espíritu  Santo  como  quien  goza  suma  liber- 
tad y  dominio  en  sus  acciones,  espira  donde  y  como 
gusta.     Valv.  V.  Chr.  lib.  2.  cap.  11. 

3.  ant.  INSPIRAR. 

4.  Teol.  Producir  el  Padre  y  el  Hijo,  por 
medio  de  su  amor  recíproco,  al  Espíritu  Santo: 

5.  n.  Tomar  aliento,   alentar. 

6.  Expeler  el  aire  aspirado,  o.  t.  c.  a. 

7.  poét.  Soplar  el  viento  blandamente: 
Nuestro    ganado    pace,  el    viento    espira,  Philomena 

suspira  en  dulce  canto.  Qarcil.  Egl.  2. 

Espira- t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  espirar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Teo/.  Que  puede  espirar  ó  que  tiene 
esta  propiedad  : 

Por  medio  de  un  principio  espirativo  solo.  Hort. 
Pan.  pl.  101. 

Espirit-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -ado. 

SIGN.— fam.  Dícese  de  la  persona  que,  por 
lo  flaca  y  extenuada,  parece  no  tener  sino  es- 
píritu. 

Espirit-al.  adj. 

Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -al. 

SIGN. — ant.  Perteneciente  á  la  respiración  : 

Engrossó  de  tal  manera  el  aire  de  la  pieza,  que  á  Jo- 
viano le  fueron  cerradas  las  vias  espiritales  de  tal  suer- 
te que  se  ahogó  durmiendo.  Mex.  H.  Imp.  V.  Joviano. 

Espirit-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  ar. 

SIGN. — 1.   ENDEMONIAR.   Ú    t.  C.   r..' 
Con  que  en  muy  poco  tiempo,  sin  Maestro,  por  sí  sola 
cualquiera  mujer  se  puede  espiritar  de  lenguaje.  Quev 
Cult. 

2.  fig.  y  fam.  Agitar,  conmover,  irritar. 
U.  m.  c.  r. 

Espirit-illo.  m. 
Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -tilo. 
SIGN.— d.  de  espíritu: 

Tengo  un  cierto  espirttillo  fantástico  acá  dentro,  que 
á  grandes  cosas  me  lleva.  Cerv.  Nov.  1,  pl.  13. 

Espirit-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— Doctrina  de  los  que  suponen  que, 
por  medio  del  magnetismo  ó  de  otros  modos, 
pueden  ser  evocados  los  espíritus  para  conver- 
sar con  ellos. 

Espirit-ista.  adj. 
Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -ista. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  al  espiritismo. 
2.    Que  profesa  esta  doctrina.  Ü  t.  c.  s. 

Espiritosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  espiritoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  espíritu. 

Espirit-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Vivo,  animoso,  eficaz;    que  tiene 
mucho  espíritu  : 


I 


ESPIR 


ESPIT 


2397 


Procuró  después  animarle  mas  contra  los  enemigos 
con  graves  y  espiritotas  razones.  Baren  Guerr.  Fland. 
pl.  460. 

2.  Dicese  de  lo  que  tiene  muchos  espíritus 
y  es  fácil  de  exhalarse;  como  algunos  licores. 

E-spír-itu.  m. 

Cfr.  etira.  espelunca. 

SIGN.— 1.  Ser  inmaterial  y  dotado  de  razón: 
Los  cuales  eran, tan  groseros  de  entendimiento,  que 
no  creían  haber  Ángeles  ni  espíritus.  Fr.  L.  Gran. 
Symb.  part.  1,  cap.  27.  §  1. 

2.  Alma  racional : 

El  alma  y  el  espíritu,  que  son  una  misma  cosa,  como 
lo  es  el  Sol  y  sus  rayos.  Santo  Ter.  Mor.  6.  cap.  5- 

3.  Don  sobrenatural  y  gracia  particular  que 
Dios  suele  dar  á  algunas  criaturas,  espíritu 
de  profecía : 

Aquí  diré  algunos  daños,  que  previno  con  este  es- 
píritu de  profecía  de  que  Nuestro  Señor  le  habla  dotado. 
Xier.  V.  S.  Borj.  lib.5.  cap.  17- 

4.  Virtud,  ciencia,  mística  : 

Porque  en  cosas  de  espíritu,  en  poco  tiempo  tiene 
mucha  experiencia.    Santa  Ter.  Vida    cap.  34. 

5.  Vigor  natural  y  virtud  que  alienta  y  for- 
tifica el  cuerpo  para  obrar  con  agilidad  : 

Los  espíritus  y  calor  natural  mantienen  derecho  el 
cuerpo  humano.  Saav.  Empr.  31. 

6.  v.nímo,  valor,  aliento,  esfuerzo. 

Ft  7.  Energía,  fuerza. 
!  8.  DEMONIO.  Ú.  m.  en  pl. 
9.  fig.  Principio  generador,  tendencia  ge- 
neral, carácter  íntimo,  esencia  ó  substancia  de 
una  cosa.  El  espíritu  de  una  ley,  de  una  cor- 
poración, de  un  siglo,  de  la  literatura  de  una 
época  dada. 

10.  Cada  uno  de  los  dos  signos  ortográficos 
llamados  el  uno  espíritu  suave  y  el  otro 
ÁSPERO  ó  RUDO,  con  que  en  la  lengua  griega 
se  indica  la  aspiración  de  una  ú  otra  clase. 

11.  Vapor  sutilísimo  que  exhala  un  licor  ó 
un  cuerpo. 

12.  Parte  ó  porción  más  pura  y  sutil  que 
se  extrae  de  algunos  cuerpos  sólidos  ó  fluidos 
por  medio  de  las  operaciones  químicas. 

13.  *  DE  CONTRADICCIÓN.  Genio  inclinado 
á  contradecir  siempre. 

14.  *  DE  LA  GOLOSINA,  fam.  persona  falta 
de  nutrición  ó  muy  flaca  y  extenuada. 

15.  *   DE   SAL.    ÁCIDO   CLORHÍDRICO. 

16.  *  DE  VINO.  Alcohol  mezclado  con  me- 
nos de  la  mitad  de  su  peso  de  agua. 

17.  *  INMUNDO.  En  la  Escritura  Sagrada, 
el  demonio. 

18.  *  MALIGNO.  El  demonio. 

19.  *  SANTO.  Teol.  Tercera  persona  de  la 
Santísima  Trinidad,  que  procede  igualmente 
del  Padre  y  del  Hijo. 

20.  *  VITAL.  Cierta  substancia  sutil  y  lige- 
risima,  que  se  considera  necesaria  para  que 
viva  el  animal. 

21.  ESPÍRITUS  ANIMALES.  Fluidos  muy  te- 
nues y  sutiles  que  se  ha  supuesto  sirven  para 
determinar  los  movimientos  de  nuestros  miem- 
bros. 

Fr.  y  Refr. — BEBER  uno  EL  espíritu  á  otro, 
ir.  fig.  deberle  la  doctrina. — dar,  despe- 
PEDIR,  ó  EXHALAR,  EL  ESPÍRITU,  fr.  fig.  Ex- 
pirar, morir.— levantar  el  espíritu,  fr.  fig. 
Cobrar  ánimo  y  vigor  para  ejecutar  alguna 
cosa.— POBRE  DE  ESPÍRITU,  loc.  Dícese  del  que 
mira  con  menosprecio  los  bienes  y  honores 
mundanos. 


Espiritu-al.  adj. 
Cfr.  elim.  espíritu.  Suf.  -al. 
SIGN.— Perteneciente  al  espíritu: 
El  alma  es  cosa  espiritual,  que  no  se  puede  corrom- 
per; antes  dura  é  finca  para  siempre.   C.  Lucan.  cap.  40. 

Kspiritual-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  espiritual.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Naturaleza  y  condición  de  espi- 
ritual : 

Tan  disimuladamente  ofenden  los  Demonios,  que  pa 
rece  mas  insensible  el  modo  secreto  de  dañar,  que  la 
espiritualidad  de  su  naturaleza.  Maner.  Apolog.  ca- 
pítulo 22. 

2.  Calidad  de  eclesiástico. 

3.  Obra  ó  cosa  espiritual. 

Kspiritual-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  espiritual.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— 1.  Doctrina  filosófica  que  reconoce 
la  existencia  de  otros  seres,  además  de  los 
materiales. 

2.  Sistema  filosófico  qoe  defiende  la  esen- 
cia espiritual  y  la  inmortalidad  del  alma,  y  se 
contrapone  al  materialismo. 

Espiritual-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  espiritual.  Suf.  -ista 

SIGN.— 1.  Que  trata  de  los  espíritus  vitales, 
ó  tiene  alguna  opinión  particular  sobre  ellos. 
Ú.  t.  c.  r. 

2.  Que  profesa  la  doctrina  del  esplritualis- 
mo. Ú.  t.  c.  s. 

Espiritual-izar.  a. 
Cfr.  etim.  espiritual.  Suf.  -/jar. 
SIGN.— 1.  Hacer    espiriiual    á    una  persona 
por  medio  de  la  gracia    y  espiritu  de  piedad  : 

Y  es  la  causa,  que  se  ha  engrosado  el  corazón  deste 
pueblo,  cuando  debiera  mas  espiritualizarse  cada  dia. 
Valv.  V.  Chr.  lib.  3.  cap.  27. 

2.  Figurarse  ó  considerar  como  espiritual 
lo  que  de  suyo  es  corpóreo,  para  reconocerlo 
y  entenderlo : 

Porque  entendiendo  las  cosas  bajas,  ennoblecémoslas 
y  espiritualizárnoslas,  para  hacerlas  intelectuales.  Fr. 
L.  Gran.  Ad.  Mem.  part.  ].  trat.  2.  cap.  2. 

3.  Reducir  algunos  bienes  por  autoridad 
legítima  á  la  condición  de  eclesiásticos,  de 
suerte  que  el  que  los  posee  pueda  ordenarse  á 
título  de  ellos,  sirviéndole  de  congrua  susten- 
tación. 

4.  fig.  Sutilizar,  adelgazar,  atenuar  y  redu- 
cir á  lo  que  los  médicos  llaman  espíritus. 

Espiritual-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  espiritual.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  el  espíritu  : 

Y  aun  puede  ser  que  el  que  comulga  espirítualmente. 
reciba  mayor  gracia  que  el  que  comulga  sacramental- 
mente.  Rodrig.  Exerc.  tom.  2,  trat.  8,  cap.  15. 

Espíritu- OSO,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  espíritu.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ESPIRITOSO : 

Con  espirituoso  y  dulce  encarecimiento.  Ilort.  Pan. 
pl.  289. 

E-spi-ta.  f. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 


2398 


ESPIT 


ESPLE 


ESPITA  canilla  que  se  pone  á  la  cuba 
para  sacar  vino,  y  espita  (ant.),  género 
de  medida  de  doce  dedos,  que  es  el 
palmo.  En  la  primera  acepción  se  deriva 
del  lat.  epi-stomium,  llave  para  sacar  los 
licores  de  las  vasijas  grandes  y  de  las 
fuentes  particulares  y  para  cerrarlas ; 
cambiado  en  espitom-ium  y  abreviado 
en  ESPITA.  Derívase  ept-stom-ium  del 
grg.  £xi-aT(í[x-iov  tapón,  instrumento  para 
tapar;  compuesto  del  pref.  sW  (cfr.),  y 
(jTÓ[x-iov,  orificio,  pequeña  boca ;  dimin. 
de  aT¿ix-a,  -ato?,  boca,  orificio,  abertura; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
E-STOMA.  Etimológ  significa  sobre  ó  en 
el  orificio,  en  la  abertura.  En  la  acepción 
antigua  se  deriva  del  grg.  ffTciO-at;-v5,  v^?, 
palmo,  medida  de  doce  dedos,  espita; 
cuya  raíz  aTci-6-,  amplificada  de  a^t-,  por 
medio  de  la  -O-  (cfr.  a-to-ií?,  -éc,  amplio, 
ancho,  extenso),  correspondiente  á  la 
primitiva  aiza-y  (cfr.  azá-w,  auá-a-w,  tirar, 
estirar),  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
E-SPA-cio.  Etimológ.  significa  extendida 
en  ó  sobre,  en  extensión  (=medida  de 
lo  largo).    Cfr.  estómago,  espada,  etc. 

SIGN. — 1.  Cañuto  que  se  mete  en  el  aguje- 
ro de  la  cuba  para  que  salga  por  él  el  licor 
que  contiene: 

Corrió  un  gran  chorro  de  sangre,  como  sale  el  vino  de 
la  coba,  cuando  la  ponen  la  espita.  Quiñón.  Pass.  honr. 
§  27. 

2.  fig.  y  fam.  Persona  borracha  ó  que  be- 
be mucho  vino. 

Bspit-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espita.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Poner  espita  á    una  cuba,    tinaja  ú 
otra  vasija. 

Espito,  m. 

Cfr.  etim.  espeto. 

SIGN. — Palo  largo,  á  cuya  extremidad  se 
atraviesa  una  tabla  que  sirve  para  colgar  y 
descolgar  el  papel  que  se  pone  á  secar  en  las 
fábricas  ó  en  las  imprentas. 

Bsplend-ente. 

Cfr.  etim.  esplender.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  esplender.  Que    esplende. 
Ü.  m.  en  poesía  : 

En  lo  esplendente  luceros,  en  lo  precioso  carbunclos. 
Cast.  Solerz.  Don.  fol.  72. 

Es-plend-er.  n. 

ETIM.— Del  lat.  splend-ere,  resplan- 
decer, lucir,  brillar;  estar  limpio;  ser 
ilustre,  ilustrarse;  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  re-spland-ecer.  Eti- 
mológ. significa  brillar.  De  splend-ere 
descienden :  splend-ens,  -entis,  -ent-em, 
part.  pres.  primitivo  de  e-splendente  ; 


splend-i-dus,  -da,  -dum,  primitivo  de 
e-splénd-ido  ;  splend-or,  -or-is,  -or-em, 
prim.  de  e-splend-or,  etc.  De  esplendor 
se  deriva  esplendor-oso  y  de  éste  es- 
plendorosa-mente.  De  espléndido  se 
derivan  esplendid-ez  y  esplendida-men- 
te, etc.  La  e-  es  prostética.  Cfr.  resplan- 
deciente, RESPLANDOR,  etC. 
SIGN.— RESPLANDECER.  Ú.  m.  en  poesía. 

Espléndida-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  espléndido.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  esplendidez: 

Cenóse  espléndidamente  y  comenzóse  el  sarao  casi  á 
las  diez  de  la  noche.  Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  62. 

Esplendid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  espléndido.  Suf.  -es. 

SIGN.— Abundancia,  magnificencia,  osten- 
tación, largueza  : 

Este  no  tiene  nesidad  del  regalo  y  esplendidez  de  los 
Atenienses.  Nier.  Obr.  y  dias,  cap.  40. 

Espléndi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  esplender.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Magnifico,  liberal    ostentoso: 
Al  estado  de  los  señores  conviene    ser  liberales  y  es- 
pléndidos. Nier.  Obr.  y  dias,  cap.  21- 

2.    RESPLANDECIENTE.  Ú.  m.  en  poesía  : 
Espléndido  convite  y  opulento,  Previene  al  joven,  y  á 
su  gusto  inclina.  Lop.  Phil.  f.  4. 

Esplen-dor.  m. 

Cfr.  etim.  esplender.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.  resplandor: 

Y  en  quien  se  anticiparon  esplendores  Del  Sol,  será 
primicia  de  las  flores.  Quev.  Mus.  4.  Son.  4. 

2.  fig.  Lustre,  nobleza. 

El  esplendor  de  las  Provincias  consiste  en  ser  habita- 
das de  mucho  número  de  gente.  Navarr.  Conserv. 
Disc,  9. 

3.  ant.  Pint.  Color  blanco,  hecho  de  casca- 
ras de  huevos,  que  sirve  para  iluminaciones  y 
miniaturas. 

Esplendorosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  esplendoroso.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  esplendor. 

Esplendor-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  esplendor.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que  esplende  ó  resplandece. 

Esplen-ét-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  esplénico. 
SIGN.— ant.  esplénico. 

Esplén-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  esplenio.  Suf.  -ico. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  bazo. 

2.    m.  Zool.  esplenio. 

E-splen-io  m. 

Cfr.  etim.  esplín.  Suf.  -io. 

SIGN. — Zool.  Músculo  largo  y  aplanado  que 
une  las  vértebras  cervicales  con  la  cabeza  y 
contribuyo  a  los  movimientos  de  ésta. 


ESPLI 


ESPOL 


2399 


I 


K-spliego.  m. 

ETIM. — Del  lat.  spic-ula,  dimin.  de 
spica^  espiga;  cambiado  en  *splico  = 
splieco=spliego.  La  e-  es  prostética.  La 
metátesis  de  la  -/-  es  muy  frecuente, 
como  en  espalda  de  spatula^  en  mila- 
gro de  miraculum^  en  peligro  de  pe- 
riculum,  en  silbar  de  sibilare,  etc. 
Etimológ.  signiñca  espiguita  {Lavandu- 
la  spica,  LiN.).     Para  la  etim.  de  spica 

Cfr.   ESPIGA,   ESPIGADO,    ESPIGADORA,    etC 

SIGN.— 1.  Mata  de  la  familia  de  las  labiadas- 
de  cuatro  á  seis  decímetros  de  altura,  con  ta- 
llos leñosos,  hojas  elípticas,  casi  lineales,  en- 
teras y  algo  vellosas,  flores  azules  en  espiga, 
de  pedúnculo  muy  largo  y  delgado  y  semilla 
elipsoidal  de  color  gris.  Toda  la  planta  es 
muy  aromática  y  principalmente  de  las  ñores 
se  extrae  un  aceite  esencial  de  gran  aplicación 
en  perfumería  : 

Porque  toda  es  labrada  de  romero,  cantuesso,  salvia, 
tomillo  y  espliego,  hierbas  preciosas  en  olor  y  en  vir- 
tudes naturales.    Ambr.   Mor.    Desc.  Esp. 

2.  Semilla  de  esta  planta,  que  se  emplea 
como  sahumerio. 

E-splín.  m. 

ETIM.— Del  ingl.  spleen^  bazo,  parte 
del  cuerpo  que  está  en  el  hipocondrio 
izquierdo;  ira,  rencor,  odio;  hipocondría, 
melancolía;  deriv.  del  lat.  splen,  splen-is^ 
el  bazo;  trascripción  del  grg.  aTiXrjv,  -/¡vi?, 
que  significa  lo  mismo.  Sírvele  de  base 
la  forma  ariana  sparghan,  spleghan;  de 
donde  proceden  el   skt.  f^^T^,  plihan, 

yi«i^i,  plihá,  ( por  aféresis  de  la  s-),  el 
esl.  ecles.  sle:¡ena  f=splesenaj^  y  el  lat. 
lien.,  lien-ts,  el  bazo  {=plihen=splihen 
=splahan=splaghan=:splalghan-):,  lat. 
ant.  ríen  (:=ven).,  plur.  7'e;i-es,  riñones ; 
primit.  de  REN  (cfr.);  de  donde  descien- 
den: ren-iculi,  dimin.  pequeños  riñones; 
ren-unculus,  dimin.  riñoncito;  ren-alis., 
-ale,  lo  que  concierne  á  los  riñones; 
prim.  de  REN-AL  (cfr.);  ren-ale,  ceñidor, 
calzón,  etc.  De  azAvjv  derivan :  aTCAYjv-txó;, 
-ix>5,  -ixóv,  trascrito  en  lat.  splen-icus,  -ica, 
'icum,  enfermo  del  bazo;  primitivo  de 
ESPLÉNico  (cfr.);  del  cual  desciende  sple- 
n-e-íi-cus,  -ca,  -cum,  prim.  de  esplené- 
Tico;  a-Xv^nov  (diminut.);  trascripto  en 
lat.  splenium,  splenion,  venda,  vendaje 
f=  ceñidor.,  fajo,  para  los  riñones,  y 
luego  henda  en  general);  primit.  de 
ESPLENio,  etc.  Cfr.  med.  ingl.  splen.  Cfr. 

RENAL,  RENE,  RIÑON,  etC. 

SIGN.— Humor  tétrico  que  produce  tedio  de 
la  vida. 


B-spli-que.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  spic-ulum,  dardo, 
flecha,  saeta;  aguja,  horquilla  con  que 
las  mujeres  prenden  el  cabello;  abrev. 
en  spiclum,  por  síncopa  de  la  -u-  y 
cambiado  luego  en  *splicum,  por  metá- 
tesis de  la  -/-  (cfr.  espliego).  De  spi- 
culum  formóse  sp¿clum=splicum=e-s- 
plique.  La  e-  es  prostética.  Para  la  etim. 
de  spi-c-ulum  cfr.  e-spi-ga.  Etimológic. 
significa  puntiagudo,  que  tiene  punta. 
Cfr.  ESPITO,  espetar,  etc. 

SIGN.— Armadijo  para  cazar  pájaros,  for- 
mado de  una  varita  á  cuyo  extremo  se  coloca 
una  hormiga  para  cebo,  y  á  los  lados  otras 
dos  varetas  con  liga,  para  que  sobre  ellas  pare 
el  pájaro. 

Espol-ada.  f. 

Cfr.  etim.  espuela.  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  Golpe  ó  aguijonazo  dado  con  la 
espuela  á  la  caballería  para  que  ande: 

Hai  alRunos  que  traben  las  gualdrapas  raidas,  rotas  y 
aun  molidas  á  espoladas.  Guev.  Av.  Priv.  cap.  8. 

2.     *  DE  VINO.  fig.  y  fam.  Trago  de  vino. 

Espol-azo.  m. 

Cfr.  etim.  espuela.  Suf.  -a;so. 

SIGN.— ESPOLADA. 

Espolea-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  espolear.  Suf.  -ura. 
SIGN.— Herida  ó  llaga  que  la  espuela  hace 
en  la  caballería. 

Kspol-ear.  a. 

Cfr.  etim.  espuela.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Picar  con  la  espuela  á  la  cabal- 
gadura para  que  ande,  ó  castigarla  para  que 
obedezca: 

De  aquí  adelante  entremétete  en  ispolear  á  tu  asno  y 
deja  de  hacerlo  en  lo  que  no  te  importa.  Cerv.  Quij. 
tom.  1,  cap.  25. 

2.  fig.  Avivar,  incitar,  estimular  á  uno  pa- 
ra que  haga  alguna  cosa  : 

Alentar  y  espolear  al  ánimo,  para  buscar  la  honra 
cuando  es  necesario.  Nieremb.  Obr.  y  dias,  cap.  19. 

Espol-eta.  f. 

Cfr.  etim.  espolín,  2.°.  Suf.  -eta. 

SIGN.— Aparato  que  se  coloca  en  la  boqui- 
lla de  las  bombas,  granadas  y  torpedos,  y  sir- 
ve para  dar  fuego  á  su  carga. 

Bspol-eta  f. 

Cfr.  etim.  espuela.  Suf.  -eta. 
SIGN.— Horquilla  que  forman  las  clavículas 
del  ave. 

Bspol-ín.  m. 

Cfr.  etim.  espuela.  Suf.  -m. 
SIGN.— 1.  d.  de  espuela. 

2.  Espuela  fija  en  el  tacón  de  la  bota. 

3.  Planta  de  la  familia  de  las  gramíneas, 
con  cañas  de  más  de  tres  decímetros,  hojas 
parecidas  á  las  del  esparto,  y  las  flores  en  pa- 


2400 


ESPOL 


ESPON 


noja  con  aristas  de  cerca  de  tres  decímetros 
llenas  de  pelo  largo  y  blanco,  por  lo  cual  sir- 
ven en  algunas  partes  para  hacer  objetos  de 
adorno. 

Kspol-fn.  m. 

ETIM. — Del  ant.  al.  al.  spuolo,  spuolá, 
canilla,  broca,  espolín,  carrete,  devana- 
dera. Cfr.  a!,  spule;  ¡ngl.  spool;  m.  ingl. 
spoLe;  ant.  hol.  spoele;  hol.  spoel;  dan. 
spole;  ital.  spola,  spuola;.  lem.  espolo; 
franc.  ant.  espoleta  etc.  El  tema  teutónico 
esspola-,  cuya  raízspoL  =  spal  =  spar-, 
lanzar,  arrojar,  cfr.  en  e-sfer-a.  Del  ital. 
SPOLA  desciende  spoí-etta,  primitivo  de 
ESPOLETA  (cfr.).  Etimol.  significa  lanza- 
dera. De  ESPOLÍN  desciende  espolin-ar. 
Cfr.  franc.  sépoule. 

SIGN. — 1.  Lanzadera  pequeña  con  que  se  te- 
jen aparte  las  flores  que  se  mezclan  y  entre- 
tejen en  las  telas  de  seda,  oro  ó  plata. 

2.  Tela  de  seda  con  flores  esparcidas,  co- 
mo las  del  brocado  de  oro  ó  de  seda  : 

Cada  vara  de  espolín  negro  á  quince  reales.  Prag. 
Tasa.  1627,  f.  4. 

Kspolin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  espolín,  2°.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Tejer  en  forma  de  espolín  (2.° 
art.,  2.*  acep.): 

Cada  vara  de  gorguerán  espolinado  de  color,  á  diez  y 
ocho  reales.  Prag.  Tass,  1627  f.  3. 

2.  Tejer  con  espolín  sólo,  y  no  con  lanza- 
dera grande. 

Espolio,  m. 

Cfr.  etim.  expoliar. 

SIGN. — Conjunto  de  bienes  que  quedan  por 
muerte  de  los  prelados: 

Los  ricos  eapoUos  de  los  Obispos,  son  de  ninguna  edi- 
ficación; antes  de  grave  escándalo  para  el  pueblo.  Muñ. 
Empr.  49. 

Kspol-ique.  m. 
Cfr.  etim.  espuela.  Suf.  -ique. 
SIGN. —Mozo  que   camina  á  pie   delante  de 
la  caballería  en  que  va  su  amo. 

Espol-ista.  m. 

ETIM.— En  la  primera  acep.,  descien- 
de de  ESPOLIO  (cfr.);  en  la  segunda, 
deriva  de  espuela  (cfr.).  Suf.  -ista. 

SIGN.— 1.  El  que  arrienda  los  espolios  de 
un  prelado  difunto. 

2.      ESPOLIQUE. 

Espolón,  ni. 

Cfr.  etim.  esporón. 

SIGN. — 1.  Apófisis  ósea  en  forma  de  cor- 
nezuelo que  tienen  en  el  tarso  varias  aves  ga- 
llináceas: 

Son  estos  empeines  naturales  á  los  caballos,  como  á 
los  gallos  los  espolones.  Lag.  Diosc.  llb.  2,  cap.  41. 

2.  TAJAMAR,  2.*  acep. 

3.  Malecón  que  suele  hacerse  á  orillas  de 
los  ríos  ó  del  mar,  para  contener  las  aguas, 
y  también  al  borde  de  los  barrancos  y  preci- 


picios, para    seguridad    del    terreno    y  de   los 
transeúntes. 

4.  Andén,  por  lo  común  elevado,  que  hay 
en  algunos  pueblos  para  recreo  de  sus  habi- 
tantes. El  ESPOLÓN  de  Burgos,  el  de  Valla- 
dolid. 

5.  Punta  en  que  remata  la  proa  de  la  nave: 

La  Capitana  Africana  con  su  acerado  espolón,  dio  un 
choque  en  el  costado  á  la  galera.  Pellic.  Arg.  par  2. 
f.  122. 

6.  Pieza  de  hierro  aguda,  afilada  y  salien- 
te en  la  proa  de  las  antiguas  galeras  y  de  los 
modernos  acorazados  para  embestir  y  echar  á 
pique  al  buque  enemigo. 

7.  Ramal  corto  y  escarpado  que  parte  de 
una  sierra,  en  dirección  próximamente  perpen- 
dicular á  ella. 

8.  ant.  ESPUELA,  1.'  acep. 

9.  fig.  Sabañón  que  sale  en  el  calcañar. 

10.  Arq.  CONTRAFUERTE,  3."  acep. 

Espolon-ada.  f. 

Cfr.  etim.  espolón.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Arremetida    impetuosa   de   gente   á 
caballo : 

Espolonada  llaman  otra  manera  de  lid,  quando  los  de 
la  hueste  tienen  algún  Logar  de  los  enemigos  cercado. 
Part.  2.  tít.  23, 1.  27. 

Espolon-ear.  a. 

Cfr.  etim.  espolón.  Suf.  -ear. 
SIGN.— ant.  espolear. 

Bs-polvor-ar.  a. 

Cfr.  etim.    es  =  ex-  y  pólvora    (5.-^ 
acep.).  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  Sacudir,  quitar  el  polvo. 

Es-polvor-ear.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  polvorear. 

SIGN. — 1.   DESPOLVOREAR.   Ú.    t.   C.  r. 

2.    Esparcir  una  cosa  hecha  polvo. 

Es-polvor-izar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  polvorizar. 

SIGN.— espolvorear,  2.*  acep. 

Espond-a-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  espondeo.  Suf.  -ico. 
SIGN. — 1.  Perteneciente   ó   relativo    al   es- 
pondeo. 

2.      V.    VERSO  ESPONDAICO.   Ú.    t.   C.   S. 

E-spond-eo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  spondeus,  spondaeus, 
espondeo ;  trascripción  del  adjetivo  grg. 
(j7covS-e^-o;,  -a,  -ov,  que  acompaña  las  liba- 
ciones, (airovB-eT-o?  tuou;,  pie  de  la  poesía 
griega  que,  á  causa  de  su  severidad,  era 
empleado  en  los  cantos  consagrados  á 
las  libaciones ).  Derívase  cxovS-eT-o;  del 
nombre  utcovS-^  -yj?,  tratado,  convención, 
promesa  f  celebrados  mediante  sacrifi- 
cios y  libaciones).  Sírvele  de  base  la 
raíz  aicevB-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea SPAND-,  placer,  agradar,  parecer 


I 


ESPON 


ESPON 


2401 


bien;  llenar,  pa^ar,  gustar,  caer  en  gracia, 
dar  gusto;  hacer  agradable,  gustoso, 
deleitoso,  apacible;  lucir,  alumbrar,  dar 
luz,  aclarar  ;  creer,  pensar,  parecer,  etc.; 
para  cuya  aplicación  cfr.  re-spond-er. 
Etinnológic.  e-spond-eo  significa  usado 
en  los  sacrificios  y  libaciones  y  jzovB-y; 
significa  promesa,  tratado  acompañado 
de  sacrificio  y  libaciones.  De  spondaeus 
desciende  spond-ai-cus,  -ca,  -cum,  prim. 
de  E-spoND-A-ico  (cfr.).  De  la  raíz  spand- 
se  derivan:  grg.  czévB-a),  llevar  á  término 
tratados,  acompañados  de  libaciones  y 
sacrificios;  echar  gota  á  gota  un  líquido 
en  forma  de  libación;  lat.  spond-ere, 
prometer,  dar  palabra,  empeñar  su  pa- 
labra, ofrecer,  responder  por  otro,  dar 
seguridad  ó  caución,  anunciar,  prome- 
ter, presagiar,  pronosticar;  spon-su-s, 
-sa,  -sum  {=:spond-tu-s=spond-sus— por 
disimilación  —  y  luego  spon-su-s  —  por 
supresión  de  la  dental  delante  de  la 
sibilante),  prometido  en  casamiento; 
spon-su-s,  -Sí,  m.,  el  prometido  en  casa- 
miento; prim.  de  esposo;  spon-sa^-sae, 
prometida;  prim.de  e-sposa;  de  donde 
se  deriva  esposas  (pl.)>  9sí  llamadas 
porque  «hacen  juntar  una  mano  con 
otra  estrechamente  como  se  juntan  las 
de  los  desposados».  {Dice.  Acad.  Edic. 
de  1732);  spons-alis^-ale,  lo  que  perte- 
nece á  los  esposos;  primit.  de  espon- 
sales; sponsal-ia,  -ium,  pl.  n.  prim.  de 
esponsalías  y  esposxy as; sponsal-icius; 
-icia,  -¿cium,  perteneciente  á  los  espon- 
sales; prim.  de  esponsal-icio  (cfr.),  etc. 
Le  corresponden :  ital.  spondeo;  franc. 
espondée;  cat.  espondeu,  spondeo;  port. 
espondeo;  ingl.  spondee,  etc.  Cfr.  res- 
puesta, responso,  etc. 

SIGN. — Pie  de  la  poesía  griega  y  latina, 
compuesto  de  dos  silabas  largas. 

B-spond-il.  m. 

ETIM.— Del  lat.  spondylus,  espóndil, 
nudo  del  espinazo,  callo  ó  nervio  que 
une  las  dos  conchas  de  la  ostra,  vér- 
tebra, verticilo  délas  plantas;  trascrip- 
ción del  griego  czóvc-uXo-?  ( =  a-ióvB-uAo-;) 
espóndil,  vértebra,  verticilo.  Sirve  de 
base  á  a^ ¿v5-u).c-;  la  raíz  jeovB  =  ¡jtcovB-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  spand-, 
amplificada  de  spad-  (  por  nasalización), 
menear  bruscamente,  moverse  con  ím- 
petu, remover,  agitar  vivamente,  con 
vehemencia;  para  cuya  aplicación  cfr. 
pender.  Etimol.  significa  que  se  mueve, 


que  mueoe,  remueve,  causa  movimiento^ 
etc.  Le  corresponden:  ital.  snondilo; 
franc.  spondyle;  port.  espóndil,  espon- 
dillo.    espondi/lo,   etc.     Cfr.   depender, 

PENDIENTE,  etc. 
SIGN.— vértebra: 

Aunque  solamente  los  veinte  y  quatro  se  podrían 
llamar  eupondiilen.  porque  por  medio  de  ellos  se  puede 
volver  el  cuerpo  á  diversas  partes.  Prag.  Cir.  lib.  1, 
cap.  38. 

Espongiosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  espongioso.  Suf.  -dad. 
SIGN.— ant    esponjosidad. 

Espongi-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  esponja.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  esponjoso. 

E-sponja.  f. 

ETIM.— Del  lat.  sponq-ia,  -iae,  espon- 
ja; trascripción  del  griego  cTroYY'.á,  -a?; 
derivado  de  otcóyy-o?,  esponja;  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  hongo.  Deri- 
van se  de  esponja:  ksponj-oso,  espon- 
j-AR,  esponj-ado,  esponj-ad-ura  y  es- 
ponjosidad. Derivan  se  del  lat.  spongia, 
espongi-oso  y  espongios-i-dad.  Le  co- 
rresponden:  ital.  spugna;  francés  ant. 
espon  ge;  mod.  éponge;  cat.  esponja;  port. 
esponja;  ingl.  sponge:  med.  ingl.  sponge, 
etc.  Cfr.  fungoso,  fungosidad,  etc. 

SIGN.— 1.  Producción  marina,  de  color  gris 
amarillento  más  ó  menos  obscuro,  compuesta 
de  fibras  que  forman  una  masa  muy  flexible 
y  llena  de  tubos  de  figura  irregular,  que  sir- 
ven de  habitación  á  cierta  especie  de  pólipos. 
Se  emplea  para  diferentes  usos  domésticos, 
por  la  facilidad  con  que  absorbe  cualquiera 
líquido  y  lo  suelta  comprimiéndola  : 

El  Papa  les  envió  tres  esponjas  benditas.  Mariana. 
Hist.  Esp.   lib.  7    cap.  7. 

2.  fig.  El  que  con  maña  atrae  y  chupa  la 
substancia  ó  bienes  de  otro  : 

Todos  sois  esponjas  de  los  Principes,  déjanos  chupar 
hasta  que  estéis  hinchados,  v  luego  os  exprimen  y  sa- 
can el  zumo  para  sí.   Quev.  Entremet. 

3.  Quiín.  Substancia  esponjosa. 


Esponj-ado.  m. 

Cfr.  etim.  esponja.  Suf. 

SIGN.— AZUCARILLO. 


■ado. 


Esponja-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  esponjar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  esponiar  ó  es- 
ponjarse. 

2  En  la  fundición  de  metales  y  artillería, 
defecto  que  se  halla  dentro  del  alma  del  cañón 
por  estar  mal  fundido. 

Esponj-ar.  a. 
Cfr.  etim.  esponja.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Ahuecar,    hacer    más    poroso  un 
cuerpo  : 


2402 


ESPON 


ESPOR 


La  levadura  en  la  masa,  aunque  á  la  vista  la  eiponja, 
le  da  cuerpo  y  mas  hermoso  color,  en  la  verdad  la  co- 
rrompe y  quebranta.   Valv.  V.  Chr.  lib.  4,  cap.  34. 

2.  r.  fig.  Engreírse,  hincharse,  envane- 
cerse : 

Aquí  fueron  los  rizos  de  la  soberbia,  el  esponjarse  de 
lindo.  Hortens.  Pan.  pl.  165- 

3.  fam.  Adquirir  una  persona  cierta  loza- 
nía, que  indica  salud  y  bienestar. 


Ksponjosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  esponjoso.  Suf. 

SIGN.— Calidad  de  esponjoso. 


■dad. 


Bsponj-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  esponja.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Aplícase  al  cuerpo  muy  poroso,  hue- 
co y  más  ligero  de  lo  que  corresponde  á  su 
volumen  : 

El  terreno  generalmente  es  en  todas  partes  esponjoso 
y  seco.  Argén.  Mal.  lib.  1,  fol.  9. 

Espons-al<es.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  espondeo.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Mutua  promesa  de  casarse  que  se 
hacen  y  aceptan  el  varón  y  la  mujer: 

Edad  capaz  no  de  esponsales  solos,  sino  de  último 
desposorio.  IJort.  Pan.  pl.  122. 

2.  For.  Esta  misma  promesa  cuando  está 
revestida  de  las  solemnidades  que  el  derecho 
requiere  para  su  validez. 

Esponsalías,  f.  pl. 
Cfr.  etim.  esponsales. 
SIGN.— ant.  esponsales. 

Esponsal-icio,  icia.  adj. 

Cfr.  etim.  esponsales.  Suf.  -icio. 

SIGN. — Perteneciente  á  los  esponsales. 

Espontánea-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  espontáneo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Voluntariamente  y  de  propio  movi- 
miento: 

El  otro  se  decía  ofrenda  ú  oblación,  porque  le  ofre- 
cían las  Provincias  espontáneamente,  sin  que  se  le  pi- 
diese el  Senado,  Marq.  Gob.  lib.  1,  cap.  16. 

Espontane-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  espontáneo.  Sufs.  -ar.,  -se. 

SIGN. — 1.  Descubrir  uno  á  las  autoridades 
voluntariamente  cualquier  hecho  propio,  se- 
creto ó  ignorado,  con  el  objeto,  las  más  veces, 
de  alcanzar  perdón  como  en  premio  de  su 
franqueza. 

2.  Por  ext.,  descubrir  uno  á  otro  volunta- 
riamente lo  íntimo  de  sus  pensamientos,  opi- 
niones ó  afectos. 

Espontanei-dad.  f. 
Cfr.  etim.  espontáneo.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  Calidad  de  espontáneo. 
2.    Expresión    natural    y    fácil    del    pensa- 
miento. 

E-spont-áne-Of  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  spont-aneus,  -anea, 
-aneum.,  espontáneo,  voluntario,  libre, 
natural;  deriv.de  *spons,  spon-í-is,  abl. 


sponíe,  espontánea,  voluntaria,  libremen- 
te; por  medio  del  suf.  -aneus  (cfr.  -aneo). 
Sirve  de  base  á  spon-te  ( tema  spon-ti-) 
la  raíz  spon-,  de  la  primit.  span-,  ampli- 
ficada de  SPA-  (por  nasalización),  tender, 
estirar,  espaciarse,  ampliarse;  cuya  apli- 
cación cfr.  en  e-spa-cio.  Étimológic. 
significa  que  se  extiende  libremente.  De 
espontáneo  descienden  espontanea- 
mente,  espontanei-dad,  espontanear- 
se y  ESPONT-iL  (cfr.).  Le  corresponden : 
ital.  spontaneo;  ingl.  spontaneous;  franc. 
spontané;    port.    espontaneo.,   etc.     Cfr. 

ESPADA,  ESPACIOSO,   etC. 

SIGN.— Voluntario  y  de  propio  movimiento: 
Para  que  conozca  el  mundo  que  mi    espontánea  obe- 
diencia á  tus  decretos  me  dividió  el  alma  délas  carnes. 
Valv.  V.  Chr.  lib.  6,   cap.  41. 

Espont-il.  adj. 

Cfr.  etim.  espontáneo. 

SIGN.— ant.  espontáneo. 

E-spont-6n.  m. 

ETIM.— Del  ital.  s-pontone,  deriv.  de 
s-puntone^  asta  con  largo  hierro  cua- 
drado ó  redondo  muy  agudo;  el  cual 
se  compone  del  pref.  s-,  resto  de  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  punt-one^  derivado  de 
punta,  el  cual  desciende  del  lat.  punc- 
tum.,  punta,  picada,  punzada,  picadura; 
derivado  de  punc-tus,  -ta,  -tum,  picado, 
pinchado,  herido  de  punta;  part.  pas. 
del  verbo  pung-ere,  punzar,  picar,  herir 
de  punta;  para  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  PUNGIR  y  PUNTA.  Etimológ. 
significa  punjsante,  que  hiere  de  punta. 
Le  cori'esponden:  franc.  sponton;  cat. 
espantó;  port.  espontáo.,  etc.  Cfr.  pun- 
tero, PUNTIAGUDO,   etc. 

SIGN.— Especie  de  lanza,  de  poco  más  de 
dos  varas  de  largo,  con  el  hierro  en  forma 
de  corazón,  de  que  usaban  los  oficiales  de  in- 
fantería : 

A  esta  señal  los  capitanes  y  oficiales  pondrán  alto  el 
espantan,  levantándoíe  con  la  mano  derecha  por  el  rejfca- 
tón  y  lo  arrimarán  al  hombro  derecho.  Orden.  Milit. 
1728,  lib.  1,  tit.  15,  art.  9. 

Esponton-ada.  f. 
Cfr.  etim.  espontón.  Suf.  -ada. 
SIGN.— i.  Saludo  hecho  con  el  espontón. 
2.    Golpe  dado  con  él. 

E-spora.  f. 

ETIM.— Del  grg.  (mop-ol,  -a?,  siembra, 
semilla.  Sírvele  de  base  la  raíz  cicop-,  de 
la  jirimitiva  ¡nzap-,  que  suele  cambiarse 
también  en  cTrep-,  correspond.  á  la  indo- 
europea SPAR-,  lanzar,  arrojar,  sembrar, 
echar,  dispersar;  para  cuya  aplicación 


ESPOR 


ESPOS 


2403 


cfr.  ESFERA  y  ESPERMA  La  e-  es  pros- 
tética. Etimoíóg.  significa  que  se  arroja^ 
echa,  lan^a.  De  la  misma  raíz  descien- 
den: 7Tc¿p-o;,  siembra,  semilla;  de  donde 
se  derivan  esporo  y  diá-sporo  (cfr.); 
i;z5p-a5-£í;,  trascripto  en  latín  Sporades, 
las  Espórades,  islas  del  mar  Egeo,  que 
etimoíóg.  significa  dispersas;  azop-aB-i/,¿?, 
-ixTií,  -ixév,  prim.  de  esporádico,  que  eti- 
mológic.  significa  diseminado,  disper- 
sado. De  aTcépo;,  semilla  y  «yyo?,  vaso, 
cavidad,  se  compone  e-spor-angio  ;  de 
(jTcípo;  y  -xap-ó;,  fruto,  se  compone  e-spo- 
RO-CARPio  (cfr.),  etc.  De  la  misma  raíz 
spar-  se  deriva  spur-iu-s,  -ia,  -ium, 
espurio,  bastardo,  que  no  tiene  padre 
conocido  {=  disperso),  prim.  de  espurio. 
f  Hi  enim  qui  ex  eo  coitu  nascuntur, 
matrem  quiaem  liabere  dicuntur,  patrem 
vero  non  utique.  Unde  solent  spurh 
fila  appellari,  vel  a  graeca  voce  quasi 
(jTCopá5Y¡v  concepti  vel  quasi  sine  paire 
Jílii.  Gal  1.  64).  Cfr.  ital.  spora,  sporo; 
franc.  spore;  ingl.  spore,  etc.  Cfr.  esper- 

MÁTICO,   ESFEROIDE,   etC. 

SIGN.—Bot.  Corpúsculo  reproductor  de  las 
plantas  criptógamas. 

Esporádi-cOf  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  espora.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Dicese  de  las  enfermedades  que  ata- 
can á  uno  ó  varios  individuos  en  cualquiera 
tiempo  ó  lugar  y  que  no  tienen  carácter  epi- 
démico ni  endémico. 

Kspor-angio.  m. 
Cfr.  etim.  espora. 

SIGN. — Bot.  Fruto  ó  cápsula  que  contiene 
libres  las  esporas. 

Esporo,  m. 

Cfr.  etim.  espora. 

SIGN.— fio?!.   ESPORA. 

Ksporo-carpio.  rn. 

Cfr.  etim.  esporo  y  carpir. 

SIGN.— Boí!.  Fruto  ó  cápsula  que  contiene 
sujetas  las  esporas  por.  filamentos  ó  cordon- 
cillos. 

Kspor-ón.  m. 

Cfr.  etim.  espuera.  Suf.  -ón. 

SIGN.— ant.  espuela. 

Ksporon-ada.  f. 

Cfr.  etim.  esporón.  Suf.  -ada. 

SIGN.— ant.  espolonada. 

Ksport-ada.  f. 

Cfr.  etim.  espuerta.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Lo  que  cabe  en  una  espuerta. 


Bsport-ear.  a. 

Cfr.  etim.  espuerta.  Suf.  -ear. 

SIGN— Echar,  llevar,  mudar  con  espuertas 
una  cosa  de  un  paraje  á  otro  : 

Ellos  esponteaban  la  mucha  tierra  que  en  él  habla  y 
aderezaban  los  aposentos.  Níer.  V.  11.  V.  P.  Fr. 
VIH.  §2. 

Esport-illa.  f. 

Cfr.  etim.  espuerta.  Suf.  -illa. 

SIGN.— d.  de  ESPUERTA  : 

Y  mas  abajo  pendía  una  esportilla  de  palma.  Cerv. 
Nov.   3,  pl.  107. 

Bsportill-ero.  m. 

Cfr.  etim.  esportilla.  Suf.  -ero. 

SIGN.— En  Madrid  y  otras  partes,  mozo  que 
está  ordinariamente  en  las  plazas  y  otros  pa- 
rajes públicos  para  llevar  en  su  espuerta  lo 
que  se  le  manda  : 

Estaban  con  un  grande  auditorio  de  lacayos,  esporti 
lleros,  mozos  de  sillas  y  algunos  escuderos.  Quev.  Fort. 

Bsport-illo.  m. 
Cfr.  etim.  espuerta.  Suf.  -illo. 
SIGN.— Capacho  de  esparto  que    sirve  para 
llevar  á  las  casas  las  provisiones: 

Qual  en  coger  astillas  se  entretiene.  Llenando  humil- 
demente el  esportillo.  Vald.  V.  S.  Jos.  cant.  12. 
oct.  23. 

Bsport-ón.  m. 

Cfr.  etim.  espuerta.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  aum.  de  espuerta: 
Cada  esportón  de  á  seis  vueltas,  ensogado  con  cudria, 
ciento  y  treinta  y   seis  maravedís.    Prag.    Tass.    1680, 
f.  26. 

2.  pr.  Manch.  Esportillo  en  que  llevan  la 
carne  de  la  carnicería. 

Bspórt-ula.  f. 

Cfr.  etim.  espuerta.  Suf.  -ula. 

SIGN.— For.  pr.  Ast.  Derechos  pecuniarios 
que  se  dan  á  algunos  jueces  y  á  los  ministros 
de  justicia. 

Kspos-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  esposo.  Suf.  -ado. 

SIGN.— desposado.  Ú.  t.  c.  s. 

Esposas,  f.  pl. 

Cfr.  etim.  esposo. 

SIGN.— Manillas  de  hierro  conque  se  sujeta 
á  los  reos  por  las  muñecas : 

Venian  hasta  12  hombres á  pie.  ensartados  comocuen- 
tas  en  una  gran  cadena  de  hierro  por  los  cuellos  y  todos 
con  esposasen  las  manos.   Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  22. 

Bspos-ayas.  f.  pl. 

Cfr.  etim.  esponsalías. 

SIGN. -ant.  esponsales: 

E  desde  el  dia  de  las  esposayas  atal  dia  de  las  bodas, 
non  debe  esperar  el  uno  al  otro  mas  de  dos  años.  Fuer. 
Juzg.  llb.  3.  tít.  1,  1.  5. 

Bspo-so,  sa.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  espondeo. 

SIGN.— L  Persona  que  ha  contraído  espon- 
sales : 

Esposo  me  llamaba,  Yo  la  llamaba  esposa.  Parándose 
de  envidia  La  celestial  antorcha.    Lop.  Dorot.  f.  120. 

2.     Persona  casada. 


2404 


ESPUE 


ESPUL 


Sin. — Esposo. — Mando. 

Del  verbo  apondere  latino,  que  significa  prometer, 
dar  palabra,  empeñarla,  viene  la  palabra  sponsus,  que 
ea  aquel  que  promete  formalmente  contraer  matrimonio; 
y  así  se  Warna.  esponsales  &\  acto  de  celebrar  y  cumplir 
la  promesa,  y  esposos  á,  los  que  la  han  celebrado  y 
cumplido. 

De  aquí  se  ve  que  en  su  sentido  recto  tiene  más  ex- 
tensión la  palabra  marido  que  la  de  esposo,  pues  por 
aquella  se  entenderá  el  que  completó  enteramente  el 
matrimonio  y  continuó  siempre  en  éi. 

Mas.  viniendo  al  uso  que  se  hace  de  esta  palabra,  veré 
moa  que  la  de  esposo  se  prefiere  en  el  fino  y  delicado,  y 
la  de  marido  en  el  común  y  familiar. 

En  rigor,  esposo  es  sinónimo  de  novio\  y  así  lo  era  en 
lo  antiguo  y  no  se  llamaba  marido,  hasta  que  estaba  en 
posesión  de  su  estado. 

La  palabra  marido  solóse  usa  hablando  del  varón;  la 
de  esposo  es  común  al  hombre  y  á  la  mujer.  Los  dos 
esposos  me  vinieron  á  pagar  la  visita. 

La  palabra  marido  designa  la  calidad  física;  la  de  es- 
poso el  contrato  solemne,  moral  y  sacramental:  marido 
corresponde  á  mujer,  como  varón  á  hembra;  esposo  á 
esposa,  como  cónyuge  á  cónyuge. 

Espuela,  f. 

Cfr.  etim.  espuera. 

SIGN.— 1.  Espiga  de  metal  terminada  en 
una  rodajita  con  puntas  y  unida  por  el  otro 
extremo  a  unas  ramas  en  semicírculo  que  se 
ajustan  al  calcañar,  y  se  sujetan  al  pie  con 
correas,  para  picar  la  cabalgadura  : 

'üua»  espuelas  de  ajofrin  pabonadas.  siete  reales.  Unas 
espuelas  francesas,  quatro  reales.  Prag.  Tass  1680, 
f.  38. 

2.  fig.  Aviso,  estímulo,  incitativo  : 
Honestidad  y  utilidad  son  las  dos  principales  espue- 
las de    nuestra  voluntad.    Fr.  L.   Gran.  Guia.   par.    1, 
cap.   1. 

3.  *  DE  CABALLERO.  Planta  herbácea,  de 
la  familia  de  las  ranunculáceas,  con  tallo  er- 
guido, ramoso,  de  cuatro  á  seis  decímetros  de 
altura,  hojas  largas,  estrechas  y  hendidas  al 
través;  flores  en  espigas,  de  corolas  azules, 
róseas  ó  blancas,  y  cáliz  prolongado  en  una 
punta  cual  si  fuera  una  espuela. 

4.  Flor  de  esta  planta. 

Fr.  y  Refr.— CALZAR  espuela,  fr.  fig.  Ser 
caballero.— CALZAR,  ó  calzarse,  la  espuela. 
fr.  fig.  Ser  armado  caballero.  — calzar  la  es- 
puela, ó  LAS  espuelas,  á  uno.  fr.  fig.  Armarle 
caballero.— DAR  de  espuela,  ó  de  espuelas, 
ó  de  la  espuela,  ó  de  las  espuelas,  fr. 
Picar  ala  caballería  para  que  camine.— echar 
LA  espuela  fr.  fig.  y  fam.  Echar  el  último 
trago  los  que  han  bebido  antes  juntos  en  ta- 
berna, venta,  etc. — estar  con  las  espuelas 
calzadas,  fr.  fig.  Estar  para  emprender  un 
viaje.— fig.  Estar  pronto  para  emprender  un 
negocio.-  poner  espuelas  á  uno.  fr.  fig. 
Estimularle,  incitarle  para  que  emprenda  ó 
prosiga  con  más  calor  un  negocio.— sentir  la 
espuela  fr.  fig.  Sentir  el  aviso,  la  reprensión, 
el  trabajo  ó  apremio.— tener  las  espuelas 
calzadas,  fr.  fig.  estar  con  las  espuelas 
calzadas. 

K-spue-nda.  f. 

ETIM. — Del  lat.  spon-d-a,  los  j)ies  de 
una  cama  de  madera,  el  lado  de  la  cama 
exterior,  ó  por  donde  se  sube  á  ella  (y 
luego,  extremidad  de  alguna  cosa,,  par- 
tes laterales  de  un  canal,,  rio,,  zanja,,  etc.). 
Sírvele  de  base  la  raíz  spon-d-,,  amplifi- 
cada  de  spon-,    que  deriva   de   span-, 


amplificada  á  su  vez  de  spa-,  tirar,  es- 
tirar, extenderse,  espaciarse,  etc.;  para 
cuya  aplicación  cfr.  espacio  y  espontá- 
neo. Etimológ.  significa  que  .se  e.xtiende. 
De  sponda  formóse  *e-spond-a,  por  la 
agregación  de  la  e-  prostética,  y  luego 
E-SPUEND-A,  por  cambio  de  -o-  en  el  dip- 
tongo -Me-,  como  en  bueno  de  bonus; 
en  SUEÑO  de  somnium  y  somnus,,  etc. 
Cfr.  ital.  sponda;   jirov.  esponda.    Cfr. 

ESPADA,   ESPACIOSO,   etC. 

SlGN.—pr.  Ar.  y  Nao.  Borde  de  un  canal 
ó  de  un  campo. 

B-spuera.  f. 

ETIM.  — Del  ant.  al.  al.  sporo,  acus. 
spor-on;  de  donde  la  doble  forma  es- 
puela,  ESPUERA   y   ESPOR-ÓN,    ESPOL-ÓN, 

ESPERÓN,  esperon-te.  Sírvele  de  base  el 
tema  teutónico  spora-,  cuya  raíz  spor-, 
equivalente  á  la  indo-europea  spar- 
(=spAL-),  oponerse,  resistir,  respingar; 
lanzar,  arrojar,  disparar,  etc.,  y  su  apli.- 
cación  cfr.  en  esfera.  Etimol.  significa 
que  se  opone,,  hace  presión,  pincha,,  etc. 
Cfr.  ingl.  spur;  med.  ingl.  spure^  spore; 
anglo-saj.  spura,  spora;  holandés  spoor; 
sueco  sporre;  dan.  spore;  lit.  spirti^  etc. 
Cfr.  anglo-saj.  spor;  bol.  spoor;  isl.  spor; 
alemán  spur;  anglo-saj.  spyrian;  isl. 
spyrja;  al.  spiíren,,  etc.  Cfr.  ital.  sperone. 
sprone;  esp.  ant.  esporón;  mod.  espolón, 
port.  esporao;  prov.  espero;  franc.  ant; 
esporon;  mod.  éperon;  esp.  espuela; 
port.  espo/'a,  etc. ;  de  donde  los  verbos: 
ital.  speronare,  spronare;  español  espo- 
l-ear;  port.  es/)o/'-ea/v  \)vo\.  esperonar; 
franc.  éperonner,,  etc.  Cfr.  esperma,  es- 
paraván, etc. 
SIGN.— ant.  espuela,  1.*  acep. 

Espuerta,  f. 

Cfr.  etim.  esparto. 

SIGN.— Tejido  de  esparto,  palma  ú  otra  ma- 
teria, de  forma  cóncava,  con  dos  asas  peque- 
ñas, que  sirve  para  llevar  de  una  parte  á  otra 
escombros,  tierra  ú  otras   cosas  semejantes. 

Bspulga-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  espulgar.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Lugar  ó  paraje  donde  se  espulgan 
los  mendigos  : 

Entró  al  espulgadero  y  volvió  una  tablilla.  Quev. 
Tac.  cap.  14. 

Bspulga-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  espulgar.  Suf.  -dar. 
SIGN.— Que  espulga.  Ú.  1.  c.  s.: 

Volvió  una  tablilla  como  lasque  ponen  en  las  sacris- 
tías, que  decia  Espulgador  liay,  i)orqne  no  entrase  otro. 
Quev.  Tac.  cap.  14. 


ESPUL 


ESPUÑ 


2405 


Es-pulg-ar.  a. 

Gfr.  etim.  es=ex-  y  pulga.   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Limpiar  la  cabeza,  el  cuerpo  ó  el 
vestido,  de  pulgas  ó  piojos.   Ú.  t.  c.  r.; 

Lo  mas  del  dia  se  les  pasaba  espulgando  ó  remendan- 
do sus  abarcas.  Cerv.  Nov.  11.  Dial.  pl.  359. 

2.  fig.  Examinar,  reconocer  una  cosa  con 
cuidado  y  por  menor  : 

Para  recibir  un  criado,  primero  le  espulgan  el  linaje. 
Cerv.  Xov.  11.  Dial.  pl.  3(51. 

Espulgo,  m. 

Gfr.  etim.  espulgar. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  espulgar  ó  es- 
pulgarse: 

Les  pidió  le  diesen  fe  de  aquella  victoria,  que  á  fuer 
de  espulgo,  habiateuido  contra  las  comezones  de  Espa- 
ña. Qtiev.  Fort. 

K-spu-ma.  f. 

Gfr.  etim.  escupir. 

SIGN.— 1.  Conjunto  de  burbujas  que  se  for- 
man en  la  superficie  de  los  líquidos,  y  se 
adhieren  entre  sí  con  más  ó  menos  consis- 
tencia : 

Que  vale  mas  de  ta  jabón  la  espuma,  Que  todas  ellas 
y  que  todos  ellos.  Burg.  Son  2. 

2.  Tratándose  de  líquidos  en  que  se  cuecen 
substancias  alimenticias,  cuando  están  en  abu- 
llición,  parte  del  jugo  y  de  las  impurezas  de 
aquéllas,  que  sobrenadan  y  que  es  preciso  qui- 
tarles.   La  ESPUMA  de  la  olla,  del  almíbar. 

3.  *  DE  LA  SAL.  Substancia  blanda  y  sala- 
da que  deja  el  agua  del  mar  pegada  alas  pie- 
dras. 

4.  *  DE  MAR.  Silicato  de  magnesia  hidrata- 
do, blanco  amarillento,  blando,  ligero,  suave 
al  tacto  y  que  se  pega  fuertemente  á  la  lengua. 
Se  emplea  para  hacer  pipas  de  fumar,  horni- 
llos y  estufas. 

5.  *  DE  NITRO.  Costra  que  se  forma  de  esta 
sal  en  la  superficie  de  la  tierra  de  donde  se 
extrae,  y  también  cuando  se  cristaliza. 

Fr.  y  Refr.— CRECER  como  espuma,  ó  como 
LA  ESPUMA,  fr.  fig.  y  fam.  Medrar  rápidamen- 
te una  persona. — fig.  y  fam.  crecer  Á  palmos. 

Espuma-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  espumar.  Suf.  -era. 

SIGN. — Paleta  circular  y  algo  cóncava,  llena 

de  agujeros,  con  que    se  saca    la  espuma    del 

caldo  ó  de  cualquier  otro  licor  para  purificarlo: 

Y  quitándome    la  espumadera  y  dándome  un  par  de 

cucharazos,  despedía  su  cólera.  Esteb.  cap.  1. 

Espuma-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  espumar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona  que  espuma. 

Espumaj-ear.  n. 
Gfr.  etim.  espumajo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Arrojar  ó  echar  espumajos. 

Espum-ajo.  m. 

Gfr.  etim.  espuma.  Suf.  -ajo. 

SIGN.— ESPUMARAJO  : 
Acudió  gente  y  halláronle  echando  por  la  boca  muchos 
espumajo».  Nier.  V.  I.  V.  P.  J.  Ramírez.  §  2. 

Espumaj-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  espumajo.  Suf.  -oso. 


SIGN.— Lleno  de  espuma  : 

Entre  tanto  que  gastaba  aquel  espumajoso  almacén  su 
ira,  yo  no  dejaba  los  pensamientos  estar  vagos  ni  ocio- 
sos.  Cal.  1/  Mel.   Act.  6. 

Espum-ante. 

Gfr.  elim.  espumar.  Suf.  -ante. 

SIGX.— p.  a.  de  espumar.  Que  hace  es- 
puma: 

Colmándola  de  vino  generoso  y  espumante.  Cerv. 
Nov.  11,  Dial.    pl.  375. 

Espum-ar.  a. 

Gfr.  etim.  espuma.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Quitar  la  espuma  de  un  licor;  co- 
mo del  caldo,  del  almíbar,  etc.: 

Espumó  podridas  oUdS,  Y  chimeneó  las  llares.  Pant. 
Rom.  16. 

2.  n.  Hacer  espuma;  como  la  que  hace  la 
olla,  el  vino,  etc. 

Espumar- ajo.  m. 
Gfr.  etim.  espumar.  Suf.  -ajo. 
SIGN.— Saliva  arrojada  en  grande  abundan- 
cia por  la  boca : 

Echaba  machos  espumarajos  por  la  boca  y  hacia 
visages  horribles.  Nier.  Cat.  Rom.  E.  D.  Chrís. 

Fr.  y  Refr.— ECHAS  uno  espumarajos  por 
LA  boca.  fr.  fig.  y  fam.  Estar  muy  descom- 
puesto y  colérico. 

Espútn-eo,  ea.  adj. 

Gfr.  etim.  espuma.  Suf.  -eo. 

SIGN.— espumoso. 

Esputn-ero.  m. 
Gfr.  etim.  espuma.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Sitio  ó  lugar  donde   se   junta  agua 
salada  y  se  cristaliza  ó  cuaja. 

Espum-illa.  f. 

Gfr.  etim.  espuma.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Lienzo  muy  delicado  y  ralo. 

Esputnill-ón.  m. 
Cfr.  etim.  espumilla.  Suf.  -ón. 
SIGN. — Tela  de  seda,  muy  doble,  á  manera 
de  tercianela. 

Esputn-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  espuma.  Suf.  -oso. 

SIGN.— 1.  Que  tiene  ó  hace  mucha  espuma: 
Donde   espumoso  el  mar  Siciliano,  El  píe  argenta  de 
plata  al  Lílibeo.  Gong.  Pol.  Oct.  1. 
2.    Que  se  convierte  y  disuelve  en  ella. 

E-spundia.  f. 

ETIM.— Del  iat.  spongia,  primit.  de 
esponja  (cfr.).  Dijese  así  por  la  forma 
esponjosa  del  tumor  y  de  la  carne  que 
se  cria  al  rededor  de  la  úlcera.  De  spon- 
gia formóse  *e-spongia,  por  agregación 
de  la  e-  prostética  y  luego  e-spundia, 
como  de  axungia  formóse  enjundia 
(cfr.),  por  cambio  de  -g-  en  -d-.  Gfr. 
esponjoso,  esponjar,  etc. 

SIGN. —  Veter.  Úlcera  cancerosa  en  las  ca- 
ballerías, con  excrescencia  de  carne,  que  forma 
una  ó  más  raíces  que  suelen  penetrar  hasta  el 
hueso. 


2406 


ESPUR 


ESQUH 


K-spurc-ísi-mo,  ma.  adj. 

ETIM.  —  Del  latin  spurc-issim-us,  -a, 
-um,  superlativo  de  spur-cu-s,  -ca^  -cum, 
puerco,  sucio,  inmundo.  Sírvele  de  base 
la  raíz  spurk-^  de  la  primitiva  spark- 
(que  suele  abreviarse  en  park-\  para 
cuya  aplicación  cfr.  esparcir.  Sigúele 
el  suf.  de  superl.  -tssímus=isiMO  (cfr.). 
Etimológ.  significa  muy  manchado^  sal- 
picado, etc.  Cfr.  PUERCO,  porquería,  etc. 

SIGN'. — ant.  Inmundísimo,  impurísimo. 

£-spu-rio,  ria.  adj. 
Cfr.  etim.  espora. 
SIGN.— 1.  bastardo: 

En  cuanto  al  hijo  putativo  ó  espurio,  habido  por  ver- 
dadero, recibirá  la  herencia  ó  parte  de  ella.  Navarr. 
Man.  cap.  16.  num.  43. 

2.  fig.  Falso,  contrahecho  ó  adulterado,  y 
que  degenera  de  su  origen  verdadero. 

B-spurrear.  a. 
Cfr.  etim.  espurriar. 
SIGN. — Rociar  una    cosa    con    agua  ú   otro 
líquido  expedido  por  la  boca. 

K-spurriar.  a. 

ETIM. — Del  antiguo  al.  al.  spruejen  ó 
med.  al.  al.  spréwen,  echar,  arrojar 
agua;  cambiándose  spruejen  primero  en 
e-spruyar  y  luego  en  e-spurriar  y  espu- 
rrear (cfr.).  La  misma  derivación  tiene 
ESPERRIAR  (cfr.),  primit.  de  esperriaca 
(cfr.),  que  etimol.  significa  aguachirle, 
vino  aguado,  y  de  esperriad-ero  (cfr.). 
Los  verbos  spréwen,  spruejen  están 
relacionados  con  sprühen,  echar,  arrojar 
líquido  y  spiñtsen,  echar,  arrojar  agua, 
(ital.  spru^^are,  mojar,  echando  agua 
con  la  mano  ó  un  pincel).  Sirve  de  base 
á  todos  estos  verbos  la  raíz  teutónica 
sprew-,  amplificada  de  spj^u-,  que  se 
deriva  de  spur-  y  ésta  de  spar-,  echar, 
arrojar,  derramar;  que  se  amplifica  tam- 
bién en  spar-g  y  spar-k,  para  cuya  apli- 
cación cfr.  esparcir.  Etimol.  significa 
echar,  arrojar,  derv^amar  agua.  Dijo  se 
así  por  el  agua  que  se  echa  al  mosto 
para  hacer  el  aguachirle.  Cfr.  francés 
esproher,  etc.  Cfr.  esperriadero,  espu- 
rrear, etc. 

SIGN.— ESPURREAR. 

Ks-purrir.  a. 

ETIM.— Del  lat.  ex-porrigere,  exten- 
der, alargar;  compuesto  del  pref.  ex- 
(cfr. ),  y  porrig-ere,  extender,  alargar, 
tender.  Compónese  por-rig-ere  del  pref. 
por-  (cfr.),  delante,  hacia  adelante,  y 
'^rig-ere,    del   verbo   reg-ere   ( la  -e-  se 


cambia  en  -i-  en  composición),  dirigir, 
guiar,  conducir;  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  reg-ir.  Etimológ.  signi- 
fica dirigir  hacia  adelante.  Cfr.  dirigir, 
ERIGIR,  etc. 

SIGN.— jor.  Sant.  Extender  una  cosa,  y  prin- 
cipalmente los  pies.  Ú.  m.  c.   r. 

Ksput-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esputo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— EXPECTORAR. 

Ksputo.  m. 
Cfr.  etim.  espuma. 

SIGN. — Lo  que  se  arroja  de  una  vez  em  cada 
expectoración. 

K-squebrajar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex  y  quebrajar. 

SIGN.  — RESQUEBRAJAR. 

K-squeje.  m. 

ETIM.  —  Del  griego  ay^ia-TÓi,  -rj,  -t¿v, 
separado,  dividido,  apartado;  deriv.  del 
verbo  (r/K-w,  abrir,  separar,  dividir; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
CISMA.  Derívase  de  cr/tC-w  el  nombre 
cxT-vo;,  que  se  cambia  en  o/oT-vo?  (por 
gunación),  junco;  el  cual  entra  en  la 
composición  de  esquenanto.  Etimológ. 
significa  separado  del  tronco.  Cfr.  escis- 
MÁTico,  escisión,  etc. 

SIGN. — Tallo  ó  cogollo  que  se  introduce  en 
tierra  para  multiplicar  la  planta. 

K-squela.  f. 

Cfr.  etim.  cédula. 

SIGN.— 1.  Carta  breve  que  antes  solía  ce- 
rrarse en  figura  casi  triangular. 

2.  Papel  en  que  se  dan  citas,  se  hacen  in- 
vitaciones ó  se  comunican  ciertas  noticias  á 
varias  personas^  y  que  por  lo  común  va  im- 
preso ó  litografiado. 

B-squel-eto.  m. 

ETIM.— Del  grg.  axeX-e-t-ó?,  y  cxeXe-T-óv, 
-ToO,  esqueleto,  momia,  cadáver;  deriv. 
del  adj.  ¡j^eXe-c-á?,  -xyj,  -lóv,  seco,  desecado; 
el  cual  desciende  del  verbo  axOv-X-w, 
secar,  desecar;  del  primit.  axsX-y-w  ( por 
asimilación  de  la  yod  á  la  -X-  anterior). 
Sírvele  de  base  la  raíz  axeX-  de  la  prim. 
cxaX-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
SKAL-,  calentar,  tostar;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  esclerótica.  Etimológ.  sig- 
nifica secado  al  calor,  á  las  llamas.  Le 
corresponden:  ital.  scheletro ;  francés 
squelette;  port.  esqueleto;  ingl.  skeleton, 
etc.  Cfr.  calor,  escalfar,  etc. 

SIGN.  —  1.  Armazón  ósea  del  cuerpo  del 
animal  vertebrado  : 


ESQUE 


esquí 


2407 


Y  vea  muchos  esqueletos  en  Espaffa.  assí  en  Hospita- 
les públicos,  como  en  poder  de  personas  particulares. 
Frag.  Cir.  Gloss.  Anat.  Cuest.  2. 

2.     fig.  y  fam.  Sujeto  muy  flaco: 
Con  este  mucho  trabajo  y  mucha  hambre,  no  parecían 

algunos  alno  unos  esqueletos  desenterrados  Nier.  Var. 

II.  V.  P.  J.  Nuñez.  Barr.  §  2 

Esquema,  m. 

Cfr.  etim.  escuela. 

SIGN. — 1.  Representación  gráfica  y  simbó- 
lica de  cosas  inmateriales. 

2.  Cada  uno  de  los  temas  ó  puntos  diversosi 
ó  de  las  series  de  cuestiones  referentes  á  un 
mismo  tema,  que  sobre  materia  dogmática  ó 
disciplinaria  se  ponen  á  la  deliberación  de  un 
concilio. 

Bsquemática-tnente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  esquem-ático.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Por  medio  de  esquemas. 

Bsquem-át-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  esquema.  Suf.  -ático. 
SIGN. — Perteneciente  al  esquema. 

Ksquem-at-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  esquema.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Procedimiento  esquemático  para 
la  exposición  de  doctrinas. 

2.  Serie  ó  conjunto  de  esquemas  empleados 
por  un  autor  para  hacer  más  perceptibles  sus 
ideas. 

Esquena,  f. 

Cfr.  etim.  esquina. 

SIGN.— 1.    ESPINAZO. 

2.    Espina  principal  de  los  pescados. 

E-squen-anto.  m. 

ETIM. — Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  ir/oTvo;,  junco  y  avGs?,  flor;  signi- 
ficando etlmológ.  JIor  de  Junco,  ( por 
tener  la  flor  semejante  á  la  del  junco). 
Para  la  etim.  de  tr/^Tvs;  cfr.  esqueje  y 
para  la  de  ovQo?  cfr.  antera.  Le  corres- 
ponden: Hal  schenanto;  port.  esquenan- 
to;  cat.  esquenanto^  etc.  Cfr.  esquinante 
y  esquinanto. 

SIGN.— Planta  perenne,  de  la  familia  de  las 
gramíneas,  indígena  de  la  India  y  la  Arabia, 
con  tallos  duros  y  llenos,  con  muchas  hojas 
lineares,  estriadas  y  algo  ásperas  en  los  bor- 
des, y  flores  pequeñas,  rojizas,  en  panojas 
unilaterales  y  lineares.  La  raíz  es  blanca,  aro- 
mática y  medicinal,  y  la  emplean  en  Oriente 
para  dar  á  las  muselinas  el  olor  particular 
que  las  distingue. 

Esquero.  m. 

Cfr.  etim.  yesquero. 

SIGN. — Bolsa  de  cuero  que  suele  traerse 
asida  al  cinto,  y  sirve  comúnmente  para  lle- 
var la  yesca  y  el  pedernal,  el  dinero  ú  otras 
cosas : 

Y  como  nadie  le  apuraba  ni  apretaba  á  que  dijese  co- 
mo adivinaba  su  mono,  á  todos  hacia  monas  y  llenaba 
Boa  esqueros.  Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  27. 


Esque-rro,  rra.  adj. 
Cfr.  etim.  izquierdo. 
SIGN.— ant.  izquierdo. 

Esquici-ar.  a, 
Cfr.  etim.  esquicio.  Suf.  -ar. 
SIGN. — p.  US.  Pinl.  Empezar    á  dibujar  ó 
delinear, 

E-squicio.  m. 

ETIM. — Del  ital.  schisj^o,  dibujo  ape- 
nas bosquejado;  el  cual  deriva  del  lat. 
schedios,  ó  schedius,  -a,  -um,  hecho  de 
pronto,  no  acabado,  no  perfecto;  tras- 
cripción del  grg.  r/i-Bio?,  -a,  -ov,  improvi- 
sado, hecho  de  prisa,  negligentemente. 
Sirve  de  base  á  r/á-Bio-;  la  raíz  G-/e-,  de 
la  primitiva  aey-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  sagh-,  tener,  mantener, 
sostener,  entretener,  detener,  posar,  etc.; 
cuya  aplicación  cfr.  en  escuela.  Eti- 
mológ.  significa  que  se  detiene,  que  está 
bajo  la  mano,  que  se  improvisa.  Cfr. 
ESCOLIO,  ÉPOCA,  etc. 

SIGN.— APUNTE  3*.    acep. 

Esquifa-da.  adj. 

Cfr.  etim.  esquifar.  Suf,  -da. 

SIGN.  — 1.    Arq.    V.    BÓVEDA  ESQUIFADA. 

2,  f.  Carga  que  suele  llevar  un  esquifo: 

Mandó  apercibir  las  galeras  y  que  metiessen  en  cada 
una  tres  ó  quatro  esquifadas  de  piedra,  de  un  arroyo 
que  alli  havia.  Marm.  Descr.   lib.  2,  cap.  40, 

3.  Gerin.  Junta  de  ladrones  ó  rufianes. 

Esquif-ar.  a, 

Cfr,  etim,  esquife,  Suf.  -ar. 
SIGN. — Mar.  Proveer  de  pertrechos  y  mari- 
neros una  embarcaeión. 

Esquife,  m. 

Cfr.  etim,  escabro. 

SIGN,— 1.  Barco  pequeño  que  se  lleva  en  el 
navio  para  saltar  en  tierra  y  para  otros  usos: 
Su  primer  cuidado  fué  que  se  echase  el  esquife  &  la 
mar.  Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  1,  cap.  12. 

2.  Arq.  Cañón  de  bóveda  en  figura  cilin- 
drica. 

E-squil-a.  f. 

ETIM.— Del  ant,  al,  al.  skilla,  skella; 
n.  al,  al.  schelle;  deriv,  del  verbo  fuerte 
skeLLan,  sonar,  dar  ó  hacer  sonido,  tocar. 
Sírvele  de  base  la  raíz  skií-,  de  la  prim, 
skal  =  skar-,  que  se  presenta  también 
bajo  la  forma  skri-,  sonar,  tocar,  dar 
sonido.  Cfr.  ant.  nórd.  skella  f=:skjallaj, 
skall,  skulíum,  skoLlin;  skóll,  f.,  carca- 
jada ( =  risa  que  resuena);  skolli,  m.; 
ant,  al,  al.  scellan;  med,  al.  al,  schéllen, 
schallen,  sonar,  dar  sonido;  med.  ai.  al. 
scJiél,  schéller,  que  suena;  ant,  al.  al. 
scéllá;  med.  al.  ai.  schelle;  nuevo  al.  al. 


á408 


ESQUÍ 


ESQUÍ 


schelle  f=skellaj,  campanilla,  cascabel, 
cencerro,  esquilón;  ant.  al.  al.  scalljan, 
sceílan;  med.  al.  al.  schellen;  ^er-schel- 
len;  ant.  al.  al.  scal;  med.  al.  al.  schal; 
n.  al.  al.  schall,  sonido,  tañido,  retintín  ; 
lit.  skaltu,  skaly-tif  skaLikas;  prus.  sca- 
íenix ;  lit.  skil-ti;  sueco  skri-a;  inglés 
scold;  med.  ingl.  scolden;  hol.  schold; 
isl.  skjallay  etc.  Etimológ.  significa  que 
suena,  que  da  sonido.  Le  corresponden: 
ital.  squilla;  lomb.  scheiia;  prov.  esquel- 
¿a,  esquelha;  franc.  ant.  eschiele,  etc. 
Cfr.  e-  prostética.  Cfr.  esquilón,  esqui- 
lada, ESQUILETA,  etC 

SIGN. — 1.  Cencerro  fundido  y  en  forma  de 
campana : 

La  esquila  y  el  collar  os  han  quitado,  De  piel  de  tigre 
y  de  metal  dorado.  Lop.  Gire.  f.  4i. 

2.  Campana  pequeña  para  convocar  á  los 
actos  de  comunidad  en  los  conventos  y  otras 
casas. 

E-squil-a.  f. 

Cfr.  etim.  esquilar. 

SlGN. — ESQUILEO,  1."  acep.: 

Habiendo  de  hacerse  la  esquila  de  sus  ganados  en 
Baathaeor  junto  á  Kphrain,  convidó  Absalóu  todos  los 
hijos  del  JRey  á  esta  fiesta.  Lop.  Past.  Bel.  lib.  1. 

B-squil-a.  f. 

ETIM.— Del  latín  squilla,  que  se  es- 
cribe también  scilla,  y  signiñca  tanto  la 
cebolla  albarrana  {Scilla  marítima,  Lin.); 
como  el  camarón  (Cáncer  squilla,  Lin.). 
Para  la  etimol.  de  squilla,  scilla,  cfr. 
E-sciLA.  En  el  sentido  de  camarón,  di- 
jose  así  por  su  cuerpo  dentado,  signi- 
ricando  que  hiere,  que  lastima,  etc.  Cfr. 

RESCISIÓN,  RESCINDIR,   SEXO,   etC. 

SIGN.— 1.  CAMARÓN  : 

En  cuya  compañia  anda  siempre  un  pececillo  que  se 
llama  esquila.  Fr.  L.  Oran.  Symb.  pan.  1,  cap.  16,  §2. 

2.  Insecto  coleóptero,  de  unos  siete  milíme- 
tros de  largo,  con  cuerpo  ovalado,  convexo  por 
encima,  plano  por  debajo  y  de  color  broncea- 
do muy  brillante,  cabeza  unida  al  coselete, 
antenas  cortas,  dos  pares  de  ojos,  largas  y  íili- 
formes  las  patas  del  primer  par,  y  cortas, 
anchas  á  propósito  para  la  natación  las  de  los 
otros  dos  pares;  élitros  que  no  tapan  por  com- 
pleto el  abdomen  y  alas  membranosas.  Anda 
rápidamente  y  trazando  multitud  de  curvas 
sobre  las  aguas  estancadas. 

3.  CEBOLLA    ALBARRANA. 

Ksquil-ada.  f. 

(Jfr.  etim.  esquila,  1°.  Suf.  -ada. 

SIGN.— /)r.  Ar.  cencerrada. 

Ksquila-dor,  dora,  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  esquilar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Persona  que  esquila  (1.*  acep.). 


K-squil-ar.  a. 

ETLVl.— Del  grg.  ¡juS-Xo-v,  axú-Ao-v,  piel, 
envoltura,  lo  que  cubre  la  piel,  lo  que 
proteje  algunos  órganos.  Sírvele  de  base 
la  raíz  axu-,  nueva  forma  de  la  primitiva 
indo-europea  ska-,  cubrir,  tapar,  defen- 
der, guardar,  ocultar;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  E-scu-Do.  De  cxú-Xo-v  formóse 
esquil-ar,  que  etimológ.  significa  sacar 
la  envoltura  que  cubre  la  piel,  sacar, 
cortar  la  lana.  De  esquilar  se  derivan : 

ESQUIL-EO,   ESQUILADOR,  ESQUILO,  1.°,  etC. 

Cfr.  CUTIS,  CUSTODIO,  etc. 

SIGN. —  1.  Cortar  con  la  tijera  el  pelo,  ve- 
llón ó  lana  de  los  ganados,  perros  y  otros  ani- 
males : 

Compone  romances  Que  cantan  y  estiman  Los  que  car- 
dan paños   Y  ovejas  esquilan.    Gong.  Rom.  burl.  10. 

2.    pr.  Sant.  Trepar  á  los  árboles. 

Ksquil-eo.  m. 

Cfr.  etim.  esquila.  Suf.  -eo. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto   de    esquilar  (!.' 

acep.): 

A  las  ovejas  que  después  del  esquileo  suben  del  abre- 
vadero. Nuñ.  Empr.  3ü 

2.  Casa  destinada  para  esquilar  el  ganado 
lanar. 

3.  Tiempo  en  que  se  esquila. 

Bsquil-eta.  f. 

Cfr.  etim.  esquila,  1°.  Suf.  -eta. 

SIGN.— d.  de  esquila,  l^r.  art.,  1.*  acep. 

Ksquilfada.  adj. 
Cfr.  etim.  esquifada. 
SIGN.— ant.  esquifada. 

Bsquilfe.  m. 
Cfr.  etim.  esquife. 
SIGN.— ant.  esquife. 

Esquilim-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  esquilmo.  Suf.  -oso. 
SIGN. — fam.  Nimiamente  delicado  y  que  ha- 
ce ascos  de  todo. 

Esquilm-ar.  a. 

Cfr.  etim.  esquilmo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Coger  el  fruto  de  las  haciendas, 
heredades  y  ganados: 

Que  estos  sobredichos  é  los  que  lo  suyo  horieren  de 
heredar,  lo  puedan  tener  é  esqtiilmar.  Part.  3,  lít.  18,  1.  48. 

2.  Chupar  con  exceso  las  plantas  el  jugo 
de  la  tierra. 

3.  fig.  empobrecer. 

Esquilm-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  esquilmo.  Suf.  -eño. 
SIGN. — pr.  And.  Dícese  del    árbol  ó  planta 
que  produce  abundante  fruto. 

Bs-quilmo.  m. 
Cfr.  etim.  es=ex  y  quilma. 
SIGN.— 1.  Frutos  y  provechos   que  se  sacan 
de  las  haciendas  y  ganados: 


I 


ESQUÍ 


ESOUl 


2^09 


Mas  sobre  las  costas  é  solire  los  esquilmos,  puede  en 
esse  misino  dia  juzgar,  según  que  fuere  derecho  Fuer. 
R.  líb.  2.  tít.  13.  1.  5. 

2.  pr.  And.  Muestra  de  fruto  que  presentan 
los  olivos. 

3.  pr.  Gal.  Broza  ó  matas  cortadas  con  que 
se  cubre  el  suelo  de  los  establos,  con  el  doble 
objeto  de  procurar  más  comodidad  al  ganado 
y  de  formar  abono  para  las  tierras. 

^k  Bsquilo.  m. 

^■Gír.  elim.  esquileo,  (l.-^  acep.) 
^^ralGN.— ant.  esquileo,  1.'  acep.: 
Mh  asi  AbsalóD    convidaba,  aunqne   cautelosamente,  á 
' m  padre  y  á  sus  hermanos  para  el  esquilo  de  sus  gana- 
dos. Covarr.  «Esquilar». 

K-squilo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  sciurus,  ardilla,  se 
derivan  el  diminutivo  sciur-u/us  y  el 
bajo-lat.  scur-ellus,  scuri-olus,  primitivos 
de  estas  diferentes  formas:  aragonés 
esquir-ol;  prov.  escuró!;  francés  écu- 
reuil;  esp.  y  port.  esquilo;  i  tal.  scoj al- 
tólo. Las  formas  latinas  se  derivan  del 
grg.  !n«'-ojp-o;,  -oj,  ardilla,  esquilo.  (]om- 
pónese  oxí-oupo;  de  crxi-,  por  sxiá,  sombra, 
de  oxi^'a,  derivado  de  Txa-^/'a,  cuya  raíz 
5xa-,  tapar,  cubrir,  cfr.  en  escena,  y  oúp-á, 
cola.  Etimológic.  significa  que  se  hace 
sombra  con  la  cola.  Derívase  ojp-á,  jón. 
oúp-vj,  del  primit.  opj-a,  cp-p-a  (cambiado 
en  cúp-  por  compensación),  cuya  raíz 
óp;,  de  la  primitiva  áp;-  correspondiente 
á  la  indo-europea  ar-s  (=ar+s),  ampli- 
ficada de  ¡a  primitiva  ar-,  ir,  andar, 
moverse  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
er-r-ar.  Etimol.  significa  que  se  mueve, 
movible.  De  sciurus,  scurtolus,  desciende 
*sciur-aceay  * scuri-acea^  prim.  de  e-squi- 
R-AZA  (cfr.);  ital.  schiras-so,  scojattolo. 
Cfr.  ingl.  squirrel;  med.  inglés  squirel, 
scurel;    francés   ant.  escurel,  etc.    Cfr. 

CASA,   ESCUDO,   ERROR,   etC. 
SIGN. — ant.  y  pr.  Sant.  ardilla. 

Esquil-ón.  m. 

Cfr.  etim.  esquila,  1°.   Suf.  -ón. 

SIGN. — Esquila  grande: 

Trahia  la  que  servia  de  guia  un  esquilón  pendiente 
del- cuello.  Pell.  Arg.  par  2,   fol.  125. 

Fr.  y  ñefr.—TxsE  el  ESQUILÓN  y  duermen 
LOS  TORDOS  AL  SON.  ref.  que  se  dice  de  los 
que  han  perdido  el  miedo  á  las  reprensiones. 

Esquimal,  adj. 

ETIM.  —  Este  nombre  fué  aplicado 
por  los  indios  del  Labrador  á  los  esqui- 
males de  esa  región,  segiín  se  advierte 
en  abenaki  Eski-matsic  y  ojiba  Aski- 
meg,  que  etimológ.  significan  comedores 
de  pescado  crudo.  Le  corresponden : 
tal.  eschimesi,  eschimali  (pl.)j    inglés 


esquí mau;  j)l.  esquimaux;  al.  Esquimo; 
dan.  Eskimo;  pl.  Eskimoer;  |)ort.  esqui- 
malesy  etc. 

SIGN. — Natural  del  país  situado  junto  á  las 
bahías  de  Hudson  y  de  Baffin.  Ú.  1.  c.  s. 

Esquimo,  m. 

Cfr.  etim.  esquilmo. 

SIGN.— ant.  esquilmo. 

E-squina.  f. 

ETLM. — Del  ant.  al.  al.  skiná,  aguja, 
aguijón,  púa;  ski  na,  skena,  junco,  ca- 
rrizo. Sírvele  de  base  la  raíz  skin-,  de  la 
primitiva  s/ía/i-,  cortar,  pinchar;  ampli- 
ficada de  ska-,  segunda  forma  de  sek-; 
para  cuya  aplicación  cfr.  seg-ar.  Eti- 
mológ. significa  que  corta,  que  pincha. 
De  skena  formóse  e-squena  (cfr.),  como 
de  skiná  derivóse  e-squina.  La  deriva- 
ción directa  del  lat.  spina  (de  donde 
espinazo),  ofrece  dificultades  fonoló- 
gicas, tanto  por  el  cambio  difícil  de  p 
en  k,  como  porque  la  i  larga  no  suele 
cambiarse  en  ie  ó  en  e.  De  esquina 
descienden:  esquin-ela,  esquin-ado,  es- 
quinad-ura,  esquin-azo,  etc.  Le  corres- 
ponden: ital.  schiena;  ven.  piam.,  romañ., 
cerd.  schina;  prov.  esquena,  esquina; 
franc.  échine;  ant.  eschine;  borg.  échaig- 
ne;  wal.  sikrenn,  skreinn;  port.  esquina, 
etc.  Cfr.  SEGMENTO,  escaro,  etc. 

SIGN.— 1.  Ángulo  exterior  que  forman  dos 
superflcies;  como  el  que  resulta  de  dos  paredes 
de  un  edificio  que  concurren  y  se  reúnen  en 
un  punto  saliente  : 

Está  cercada  de  cuatro  torrecillas,  levantadas  sobre 
las  cuatro  esquinas  de  la  quadra  y  labradas  en  forma  de 
cimborios.  Valvet.  Viaj.  f.  69. 

2.  ant.  Piedra  grande  que  se  arrojaba  á  los 
enemigos  desde  lugares  altos. 

Fr.  y  /?é/r.— las  cuatro  esquinas,  arre- 
pásate ACÁ,  compadre.— DARSE  UnO  CONTRA, 
ó  POR,  LAS  ESQUINAS  fr.  fig.  y  fam.  DARSE 
CONTRA,  Ó  POR.  LAS  PAREDES.— DOBLAR  unO  LA 
ESQUINA,   fr.     DOBLAR     LA     CALLE.— ESTAR    DE 

ESQUINA  dos  ó  mes  personas,    fr.    fig.  y  fam. 
Estar  opuestas  ó  desavenidas  entre  sí. 

Esquina-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  esquinar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Que  tiene  ó  hace  esquina  : 
Al  derredor  del  cual  andaban  los  oficiales  del  sacrifi- 
cio con  ciertas    piedras  redondas  y  esquinadas.  Acost. 
Hist.  Ind.  lib.  5.  cap.  18. 

Esquina-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  esquinar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Calidad  de  esquinado. 

Esquin-ancia.  f. 

ETIM. — Del  griego  x-jv-óyx-tj,  angina, 
esquinencia,  inflamación  de  la  garganta. 

U        M.  Calandrelli.  249 


2410 


esquí 


esquí 


Compónese  de  -/.uv-,  de  xuv-ó?,  genit.  del 
nombre  %úm,  perro;  para  cuya  etim.  cfr. 
cíN-ico  y  aYx-^,  del  verbo  «yX'^'^'j  estran- 
gular, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  ANG-iNA.  Etimoióg.  significa  estran- 
gulación, sofocación  canina.  Díjose  así 
por  semejanza,  pues  el  enfermo,  no 
pudiendo  respirar,  saca  la  lengua  como 
el  perro  cuando  tiene  sed.  De  esquin- 
ANCiA  desciende  esquin-encia  (cfr.).  Le 
corresponden:  ital.  cinanche;  francés 
esquinancie;  prov.  esquinancia ;  port. 
esquinencia,  etc.  Cfr.  angosto,  canino, 
etc. 

SIGN.— ant.  esquinencia  : 

ün  doliente  tenia  dentro  de  la  garganta  una  esquinan- 
cia que  le  ahogaba.  Fr.  L.  Gran.  V.  Fr.  Bart.  Mart. 
cap.  10. 

Esquinante,  m. 

Cfr.  etim.  esquinanto. 

SIGN.— ESQUINANTO. 

Esquinante,  m. 

Gír.  etim.  esquenanto. 

SIGN.— ESQUEMANTO. 

Esquin-azo.  m. 

Cfr.  etim.  esquina.  Suf.  -a^o. 

SIGN.— fam.  esquina. 

Fr.y  Re/r.— DAR  esquinazo,  fr.  fam.  Burlar 
uno  al  que  le  sigue  por  una  calle,  doblando 
esquina  para  huir  por  otra,  ú  ocultarse  en  ella. 

Esquinco.  m. 

Cfr.  etim.  estinco  y  escinco. 

SIGN.— estinco. 

Esquin-ela.  f. 

Cfr.  etim.  esquina.  Suf.  -ela. 

SIGN.— ESPINILLERA  : 

Apretando  el  talón  y  la  esquinela.  De  la  correa  de 
ante  y  blanca  espuela.  Lop.  Jerus.  lib.  5,  oct.  147. 

Esquinencia,  f. 

Cfr.  etim.  esquinancia. 

SIGN.— ANGINA. 

Esquinza-dor.  m. 
Cfr.  etim.  esquinzar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Cuarto   grande  que  hay  en  los  mo- 
linos de  papel,  en  el  cual  esquinzan  el  trapo. 

Es-quinzar.  a. 

ETIM.— Del  primitivo  *ex-quin-ti-are, 
del  lat.  quin-tus,  -ta,  -tunn,  primitivo  de 
quinto  (cfr.),  precedido  del  pref.  es=ex- 
(cfr.);  como  de  quar-tus,  -ta,  -tum,  prim. 
de  CUARTO  (cfr.),  formóse  ex-quartare  y 
*ex-quart-iare,  prim.  del  ital.  s-quart-are 
y  s-quarcia-re,  despedazar,  dividir  en 
pedazos.  De  *ex-quinti-are,  despedazar, 
desciende  es-quinz-ar,  correspondiente 


al  prov.  y  cal.  esquinsar;  prov.  también 
es-quiss-ar.  Etimoióg.  significa  dividir 
en  quintas  partes.  Se  ha  propuesto  el 
verbo  grg.  axKw,  separar,  dividir;  me- 
diante la  epéntesis  de  la  -v-;  pero  el 
significado  no  corresponde  á  la  palabra 
española  y  además  la  introducción  di- 
recta del  grg.  en  la  lengua  es  bastante 
difícil.  Agregúese  que  oxKa  significa 
astilla^  fragmento,  pedazo  de  madera 
y  no  tiene  ninguna  relación  con  los 
molinos  de  papel  ni  con  los  trapos  que 
se  despedazan.  De  esquinzar  desciende 

ESQUINZADOR.  Cfr.  QUINTILLO,  QUINTETO, 
QUINTUPLICAR,  etC. 

SIGN.— En  los  molinos  de  papel,  partir  el 
trapo  en  pedazos  pequeños  para  que  los  mazos 
lo  puedan  picar  sin  que  se  enrede  en  ellos. 

Esquipar.  a. 

Cfr.  etim.  esquifar. 

SIGN.— ant.  Mar.  esquifar: 
Ordenó   que  de    los  Chinos  que  vienen  á  Philipinas 
para  la  contratación,  se  sacassen  doscientos  y  cincuenta 
para  armar  y  esquipar  la  Capitana.  Argens.  Mal.  lib.  6, 
pl.  199. 

Esquip-az-ón.  m. 

Cfr.  etim.  esquifar.  Sufs.  -a^o,  -ón. 

SIGN.— ant.  Mar.  Conjunto  de  remos  y  re- 
meros con  que  se  armaban  las  embarcaciones: 

Todos  aquellos  esclavos  no  bastaron  para  tripular  to- 
das las  galeras,  y  la  Capitana  quedó  sin  esqutpazón, 
Argens.  Mal.  lib.  6"  pl.  Iy9. 

E-squir-aza.  f. 

ETIM.— De  *sciur-acea,  derivado  de 
sciurus;  primit.  de  esquilo,  2.°  (cfr.)  y 
esquirol  (cfr.).  Llamóse  así  á  esa 
nave  por  su  forma  larga  y  por  las  velas 
que  la  cubrían,  teniendo  la  apariencia 
del  esquirol.  La  e-  es  prostética.  Suf. 
-a^a.  Cfr.  casa,  escudo,  etc. 

SIGN.— Antigua  nave  de  transporte  con  ve- 
las cuadras. 

E-squir-1-a.  f. 

ETIM.— Del  lat.  schidia,  plur.  schi- 
di-ae,  -arum,  astillas,  virutas  de  madera; 
del  grg.  (jxto-iov,  astilla,  viruta;  dimin.  de 
<r/í^-f¡,  fragmento,  pedazo  de  madera; 
derivado  del  verbo  *axí^-j-i>i,  cambiado 
en  (T/K-w,  dividir,  partir,  abrir,  separar, 
(B4-y  =  (;);  cuya  raíz  a^iS-  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  cis-ma.  Etimol.  significa 
fragmento,  pedazo.  De  oxí-C-w  desciende 
cXiu-Té?, -xY^,  -TÓv„  adj.  verb.,  dividido,  sepa- 
rado ;  prim.  de  e-squis-to.  Llamóse  así 
á  la  pizarra,  por  la  facilidad  con  que  se 
separa,  divide,  hiende  en  hojas  planas  y 
delgadas.     Cfr.  ital.  scheggia,  scheggio; 


esquí 


ESTAB 


2411 


franc.  esquille;  ginevr.  échtlle;  catalán 
esquirla;  port.  esquírola,  etc.  Cfr.  escis- 

MÁTICO,   ESCISIÓN,   etc. 

SIGN. — Astilla  de  hueso  desprendida  de  éste 
por  caries  ó  por  fractura. 

Ksquirol.  m. 

Cfr.  etim.  esquilo,  2°. 

SlGN.—pr.    Ar.  ARDILLA. 

Es-quis-ar.  a. 

ETIM. — De  *exquis-us^  -a,  -um^  sinco- 
pado de  exquis-ítus,  -tcL,  -tum,  exami- 
nado, inquirido,  buscado,  escogido;  part. 
pas.  del  verbo  ex-quir-ere,  examinar, 
informarse,  inquirir,  averiguar  con  dili- 
gencia; solicitar,  tratar  de  obtener; 
exigir,  requerir,  etc.  De  exquis-us  for- 
móse ESQUis-AR,  por  cambio  de  -x-  en 
-s-  y  con  la  agregación  del  suf.  de  infi- 
nitivo -ar.  Gompónese  exquir-ere  del 
pref.  EX-  (cfr.)  y  *quirere  de  quaerere 
{ae=i-,  en  composición),  buscar,  inda- 
gar, inquirir,  procurar,  adquirir,  hallar; 
informarse;  para  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  QUERER.  Etimológ.  significa 
inquirir,  indagar,  etc.  Cfr.  disquisición, 
INQUISICIÓN,  cuestor,  etc. 

SIGN.— ant.  Buscar  ó  investigar. 

Esquisto,  m. 

Cfr.  etim.  esquirla. 

SIGN.— PIZARRA,  1.'  acep. 

Es-quitar,  a. 

ETIM. — Es  el  mismo  verbo  des-qui- 
tar  (cfr.),  por  cambio  de  pref.  (es=ex- 
por  DES-);  cuya  etimol.  cfr.  en  quitar. 

Cfr.   QUITE,   quitanza,   DESQUITE,   etC. 

SIGN.— 1.  ant.  Desquitar,  descontar  ó  com- 
pensar. 

2.    Remitir,  perdonar  una  deuda. 

Esquiv-ar.  a. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  skiuhan  (=n. 
al.  al.  scheuen)y  tener  miedo,  tener  re- 
celo, recelar,  temer;  por  cambio  de  la 
vocal  -u-  en  -v-  y  pérdida  de  la  -h- 
{skiuhan  =  e-skiv-an  =  esquivar);  de 
donde  el  adj.  schiech,  schich;  al.  mod. 
scheu,  tímido,  receloso;  prim.  del  ital. 
schiüo,  schifo;  esp.  esquivo;  provenzal 
esquiu;  franc.  ant.  eschiu;  ingl.  shy  ; 
med.  ingl.  skyg,  schey,  skey;  anglo-saj. 
sceóh;  dan.  sky;  sueco  skygg,  etc.  Sirve 
de  base  á  todas  las  palabras  anteriores 
la  raíz  teutónica  skiu-,  amplificada  de 
SKu-,  que  suele  amplificarse  también  en 
SKu-T-  y  SKU-D-,  mover,  sacudir,  agitar. 


menear  con  fuerza;  desalentar,  amila- 
nar; moverse  con  rapidez,  etc.;  para 
cuya  aplicación  cfr.  sa-cud-ir.  Etimol. 
significa  que  se  agita,  se  menea,  se  de- 
salienta, se  amilana.  De  esquivo  se  de- 
rivan   ESQUIV-EZ,     ESQUIV-EZA,     ESQUIV-I- 

dad.  La  e-  es  prostética.  Le  correspon- 
den :  ital.  schivare,  schifare;  portugués 
esquivar;  franc.  ant.  eschiver;  moderno 
esquiver,  etc.  Cfr.  sacudida,  discutir, 
etc. 

SIGN. — 1.  Evitar,  rehusar: 

La  gente  esquivo  y  me  es  horror  el  dia.  Quei-,  Mns. 
4.  Son.  44. 

2.     r.  Desdeñarse,  retirarse,   excusarse: 

Puesto  que  no  huye  ni  se  esguiva  de  la  compañía  y 
conversación  de  los  Pastores.   Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  12. 

Esquiv-ez.  f. 

Cfr.  etim.  esquivo.  Suf.  -es. 
SIGN.— Despego,  aspereza,    dasagrado. 

Esquiv-eza.  f. 
Cfr.  etim.  esquivo.  Suf.  -e;sa. 
SIGN.— ant.  esquivez: 

Estaba  confusa  de  ver  en  él  tanta  esquiveza.  Cerv. 
Quij.  tom.  1,  cap.  23- 

Esquivi-dad.  f. 
Cfr.  etim.  esquivo.  Suf.  -dad, 
SIGN. — ant.  esquivez: 

Porque  la  mucha  esquividad  engendra  odio.  Guev. 
Prol.  His.  Césares. 

Esqui-vo,  va.  adj. 
Cfr.  etim.  esquivar. 
SIGN.— Desdeñoso,  áspero,  huraño: 
Y  yo  mismo  me  alegro  con  recelo  del  esquivo  tormen- 
to que  tu  ausencia  me  ha  de  causar.  Cal.  y  Mel.  Act.  1. 

E-squlza-do,  da.  adj. 

ETIM. — Del  ital.  schizza-to^  bosque- 
jado; part.  pas.  del  verbo  schis^-are, 
bosquejar;  derivado  de  scVií-a^o,  dibujo 
apenas  bosquejado;  para  cuya  etim.  cfr. 
esquicio.  Etimol.  significa  e/i  6os^Me/o. 
Cfr.  escolio,  época,  etc. 

SIGN. — Dícese  del  mármol  salpicado  de 
pintas. 

Estabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  estable.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Permanencia,  duración,  firmeza: 
Daño  que  corre  en  todos  los  trajes  de  los  españoles, 

sin  tener  estabilidad   en   cosa  alguna.   Navar7-.  Cons. 

Disc.  33. 

Estabil-ir.  a. 

Cfr.  etim.  estable.  Suf.  -ir. 

SIGN.— ant.  establecer. 

Estabil-ísimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  estable.  Suf.  -isimo. 
SIGN. — sup.  de  estable. 


2412 


ESTAB 


ESTAC 


Bsta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  estar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Constante,  durable,  firme,  perma- 
nente : 

Ella  quiso  con  su  mudanza  hacer  estable  su  perdi- 
ción. Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  27. 

Establ-ear.  a. 

Cfr.  etim.  establo.  Suf.  -ear. 

SlGN. — Amansar,  domesticar  una  res,  sa- 
cándola de  entre  el  ganado  y  acostumbrándola 
al  establo  : 

Establear  una  bestia,  domesticalla  j  trahella  á  casa. 
Covatr.  «Establear». 

Establece-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  establecer.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  establece.  Ú.  t.  c.  s.: 
Legislador,    hacedor,  establecedor  de   leyes  significa 

en  latin,  qual    fué    entre  los  Athenienses  Solón.    Com. 

300.  copl.  81. 

Bstabl-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  estable.  Suf.  -ecer. 

SIGN.— 1.  Fundar,  instituir,  hacer  de  nue- 
vo. ESTABLECER  uutt  monarquía,  una  orden : 
Por  ende  establecemos,  que  ninguno  sea  osado,  etc. 
Recop.  lib.  1,  tít.  .'>,  1.  1. 

2.  Ordenar,  mandar,  decretar  : 
Descubriera  Cesar  la  tyrania  que  disimulaba  para  es- 
tablecer la  tyrania.  Quev.  M.  B. 

3.  r.  Avecindarse  uno  ó  fijar  su  residencia 
en  alguna  parte. 

Establecí-ente. 

Cfr.  etim.  establecer.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  establecer.  Que  establece. 

Kstableci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  establecer.     Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Ley,  ordenanza,  estatuto: 
Y  la  justicia  se  administra  por  establecimientos,  que 
no  admiten  pasión  ni  enojo.  Quev.  Fort. 

2.  Fundación,  institución  ó  erección;  como 
la  de  un  colegio,  universidad,  etc. 

3.  Cosa  fundada  ó  establecida. 

4.  Colocación  ó  suerte  estable  de  una  per- 
sona. 

5.  Lugar  donde  habitualmente  ejerce  una 
persona  su  industria  ó  profesión. 

6.  *  DE  LAS  MAREAS.  Mar.  Hora  en  que  su- 
cede la  pleamar,  el  día  de  la  conjunción  ú 
oposición  de  la  Luna  respecto  de  cada  paraje. 

7.  *  DE  PUERTO.  Mar.  Diferencia  entre  la 
hora  á  que  se  verifica  la  pleamar  de  sicigia, 
en  un  puerto  ó  la  del  paso  de  la  Luna  por  el 
meridiano  superior. 

Estable-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  estabilidad: 

Disponiendo  en  su  mente  alguna  maravilla  con  que 
llamarlos  eficaz  y  hacerlos  establemente  sus  discípulos. 
Valv.   V.  Chr.  Ilb.  2.  cap.  17. 

Bstabler-ía.  f. 

Cfr.  etim.  bstablero.  Suf.  -ía. 

SIGN.— ant.  Establo  ó  caballeriza. 

Bstabler-izo.  m. 

Cfr.  etim.  establero.  Suf.  -i^o. 

SIGN.— ant.  establero. 


Bstabl-ero.  m. 

Cfr.  etim.  establo.  Suf.  ero. 

SIGN.— El  que  cuida  del  establo. 

Bstabl-ía.  f. 

Cfr.  etim.  establo.  Suf.  -ia. 

SIGN.— ant.  establo: 

En  pos  desto  vino  en  las  animalias  mansas  de  todas 
las  naturas  un  tal  levantamiento  que  se  salieron  de  las 
establias.  é  de  los  logares.  Chron.  Gen   part.  1.  c.-ip.  70. 

Establi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  establir.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  establecimiento: 
Non  solamente  la  otorgó  é  mostró  con  ordenanzas  é 
establimientos   mas  con  una  humilde  é  devota  observa- 
ción.  Esp.  V.  Hum.  lib.  2,   cap.  10. 

Bstabl-ir.  a. 

Cfr.  etim.  estable.  Suf.  -ir. 

SIGN.— ant.  establecer. 

Bsta-blo.  m. 

Cfr.  etim.  estar.  Suf.  -blo. 
SIGN. — Lugar  cubierto  en  que   se  encierra 
el  ganado  para  su  descanso  y  alimento. 

Bstabula-ción.  f. 
Cfr.  etim.  establo.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Cría  y  mantenimiento  de  los  gana- 
dos en  establo. 

B-staca.  f. 

ETIM.— Del  anglo-sajón  staca^  estaca, 
poste.  Sírvele  de  base  la  raíz  teutónica 
stak-,  penetrar,  agujerear,  taladrar;  rela- 
cionada con  la  raíz  stik-.,  hincar,  intro- 
ducir una  cosa  en  otra,  atravesar  con 
instrumento  puntiagudo  (cfr.  ingl.  stick) 
y  con  stag-,  agujerear,  penetrar,  tala- 
drar (cfr.  gót.  stiksy  punta;  anglo-saj. 
stic-ca,  palo,  vara,  bastón;  ital.  stecca). 
Para  la  aplicación  de  la  raíz  stag  = 
STiG-,  hincar,  agujerear,  punzar,  cfr. 
estímulo  é  INSTIGAR.  Etimológ.  estaca 
{e-  prostética)  significa  que  se  hinca, 
que  penetra,  etc.  Cfr.  al.  stach,  part.  del 
veibo  fuerte  stechen;  ant.  hol.  stake, 
staeck;  hol.  staak;  isl.  stjaki;  dan.  stage; 
sueco  stake;  al.  síake;  ingl.  stake,  etc. 
Cfr.  ingl.  stack,  pila  de  leña;  med.  ingl. 
stac,  stak;  isl.  stakka;  sueco  stacka, 
stack;  dan.  stakke,  etc.  Cfr.  ingl.  stick; 
med.  ingl.  steken;  bajo-al.  steken,  hora- 
dar, penetrar;  anglo-saj.  stician,  etc.  De 
ESTACA  se  derivan  estaca-da,  estac-ar, 
ESTAC-Azo,  estac-ón.  Lc  corresponden : 
ital.  stacca;  prov.  estaca;  francés  ant. 
estaque,  estache,  estaca,  palo,  poste,  pilar, 
madero;  port.  estaca, etc.  Cfr.  instinto, 

DISTINGUIR,  etc. 

SIGN.— 1.  Palo  redondo,  desbastado  ó  sin 
desbastar  y  de  uno  ú  otro  tamaño,  con  punta 


ESTAC 


ESTAC 


2413 


en  un  extremo,  para  fijarlo    en   tierfa,  pared, 

ú  otra  parte: 

Fijase  en  el  suelo  una  vara  seca  que  llama  estaca 
nuestra  lengua.  Hort.  Mar.  fol.  7. 

2.  Rama  ó  palo  verde  sin  raíces  que  se 
planta  para  que  se  haga  árbol. 

3.  GARROTE,  1.*  acep.: 

Viendo  los  harrieros  la  fuerza  que  á  sus  yeguas  se  les 
hacia,  acudieron  con  entaca»  y  tantos  palos  le  dieron, 
que  le  derribaron  mal  parado  en  el  suelo.  Cerv.  QuiJ. 
tom.  1.  cap.  14. 

4.  Clavo  de  hierro  de  tres  á  cnatro  decí- 
metros de  largo,  que  sirve  para  clavar  vigas 
y  maderos. 

5.  Gcrm.  daga,  i««"  art. 

Fv.  y  Refr.—k  estaca,  ó  A  la  estaca,  m. 
adv.  Con  sujeción;  sin  poder  separarse  de  un 
lugar.— estar  uno  Á  la  estaca  fr.  fig.  y  fam. 
Estar  reducido  á  escasas  facultades,  á  cortos 
medios  ó  á  poca  libertad. — no  dejar  estaca 
EN  PARED,  fr.  fig.  y  fam.  Arrastrarlo  ó  des- 
truirlo todo. 

Estac-ada.  f. 

Gfr.  etim.  estaca.  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  Cualquiera  obra  hecha  de  estacas 
clavadas  en  la  tierra  para  reparo  ó  defensa, 
ó  para  atajar  un   paso: 

Ir  el  rio  tan  grande  y  poderoso,  que  aun  una  estaca- 
da á  modo  de  pontón,  no  se  le  pudo  echar.  Aldr.  Ant. 
lib.  1,  cap.  8. 

2.  Palenque  ó  campo  de  batalla  : 

El  qual  nos  metió  en  una  sala  que  nos  vino  á,  servir 
de  palenque  y  estacada.  Esteb.  cap.  11. 

3.  Lugar  señalado  para  un   desafío. 

4.  pr.  And.  Olivar  nuevo  ó  plantío  de  es- 
tacas. 

5.  Fort.  Hilera  de  estacas  clavadas  en  tie- 
rra verticalmente  como  á  medio  decímetro  de 
distancia  una  de  otra,  aseguradas  con  listones 
horizontales.  Se  coloca  sobre  la  banqueta  del 
camino  cubierto,  en  los  atrincheramientos  ó  en 
otros  sitios  : 

Adelantóse  mucho  la  obra  de  la  estacada  con  la  asis- 
tencia é  industria  del  capitán  Diego  de  Butrón.  Palaf. 
Sit.  Fuent.  pl.  47. 

Fr.  1/  Refr.—r>Ei\R  á  uno  en  la  estacada. 
fr.  fig.  Abandonarle,  dejándole  comprometido 
en  un  peligro  ó  mal  negocio.— quedar  uno  EN 
LA  ESTACADA,  fr.  fig.  Ser  vencido  en  una  dis- 
puta ó  perderse  en  una  empresa. — quedar,  ó 

QUEDARSE,    unO     EN     LA    ESTACADA,    fr.   Morir, 

perecer  en  el  campo  de  batalla,  en  el  desafío, 
etc. — fig.  Salir  mal  de  una  empresa  y  sin  es- 
peranza de  remedio. 

Bstac-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estaca.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Fijar  en    la    tierra  una    estaca  y 
atar  á  ella  una  bestia. 

2.  Señalar  en  el  terreno  con  estacas  una 
línea,  como  el  perímetro  de  una  mina,  el  eje 
de  un  camino,  etc. 

3.  r.  fig.  Quedarse  inmóvil  y  tieso  á  mane- 
ra de  estaca  : 

Otro  se  arrimaba  A,  una  peña  y  se  quedaba  riendo  de 
frió,  estacado  en  ella  como  si  fuera  de  palo.  Ov.  Hist. 
Chil.  11b.  4,  cap.  16. 

Bstac-azo.  m. 

Gfr.  etim.  estaca.  Suf.  -a2;o. 

SIGN. — Golpe  dado  con  estaca  ó  garrote : 


No  me  da  pena  alguna  el  pensar  si  fué  afrenta  ó  no  la 
de  los  estacazos,  como  me  lo  da  el  dolor  de  los  golpes. 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  15. 

Bsta-ción.  f. 

Gfr.  etim.  estar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  Estado  actual  de  una  cosa. 

2.  Cada  una  de  las  cuatro  partes  ó  tiem- 
pos en  que  se  divide  el  año,  que  son:  invier- 
no, primavera,  verano  y  otoño  : 

Era  del  año  la  estación  florida,  En  que  el  mentido 
robador  de  Europa....  Oong.  Sol    1. 

3.  Tiempo,  temporada.  En  la  estación  pre- 
sente. 

4.  Visita  que  se  hace  por  devoción  á  las 
iglesias  ó  altares,  deteniéndose  allí  algún  tiem- 
po á  orar  delante  del  Santísimo  Sacramento, 
principalmente  en  los  días  de  jueves  y  viernes 
santo: 

Porque  la  Iglesia  Romana,  cuando  pide  el  socorro  de 
los  Santos,  hace  procesión  y  estaciones  &  diversas  igle- 
sias suyas.    Siguem.  V.  S.  Ger.  lib.  .3.  Disc.  2. 

5.  Cierto  número  de  padrenuestros  y  ave- 
marias que  se  rezan  visitando  ol  Santísimo 
Sacramento. 

6.  Cada  uno  de  los  parajes  en  que  se  hace 
alto  durante  un  viaje,  correría  ó  paseo  : 

Dobló  las  estaciones  de  los  soldados  por  todos  los 
barrios  de  la  ciudad.  Pell.  Arg.  part.  2  lib.   4.  cap.  l*i. 

7.  En  los  ferrocarriles,  sitio  donde  habilual- 
mente  hacen  parada  los  trenes  y  se  admiten 
viajeros  ó  mercancías. 

8.  Punto  y  oficina  donde  se  expiden  y  reci- 
ben despachos  telegráficos  ó  telefónicos. 

9.  ant.  Sitio  ó  tienda  pública  donde  se  po- 
nían los  libros  para  venderlos,  copiarlos  ó 
estudiar  en  ellos. 

10.  fig.  Partida  de  gente  apostada. 

11.  Astron.  Detención  aparente  de  los  pla- 
netas en  sus  órbitas,  por  el  cambio  de  sus  mo- 
vimientos directos  en  retrógrados,  ó  viceversa. 
La  ESTACIÓN  es  resultado  de  la  combinación 
de  los  movimientos  propios  de  los  demás  pla- 
netas con  el  de  la  Tierra. 

12.  Bot.  Sitio  que  cada  especie  vegetal  pre- 
fiere; como  valle  ó  montaña,  cumbre  ó  ladera. 

13.  Geod.  y  Topogr.  Cada  uno  de  los  pun- 
tos en  que  se  observan  ose  miden  ángulos  de 
una  red  trigonométrica. 

Fr.  y  /?e/r.— ANDAR  estaciones,  fr.  Visitar 
iglesias  y  rezar  las  oraciones  prevenidas  para 
ganar  indulgencias. — andar  las  estaciones. 
fr.  fig.  y  fam.  Dar  los  pasos  convenientes  y 
hacer  las  diligencias  que  conducen  á  los  ne- 
gocios que  uno  tiene  á  su  cargo. — vestir  con 
LA  estación,  fr.  Vestir  según  requiere  la  tem- 
peratura de  la  ESTACIÓN  del  año  en  que  uno 
se  encuentra. 

Estacion-al.  adj. 

Gfr.  etim.  estación.  Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Propio  y  peculiar  de  cualquiera 
de  las  estaciones  del  año.  Calenturas  esta- 
cionales. 

2.    Astron.  estacionario,  2.*  acep. 

Bstaciona-tniento.  m. 

Gfr.  etim.  estaciona r-se.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  estacionarse. 


2414 


ESTAC 


ESTAD 


Estacion-ario,  aria.  adj. 

Gfr.  etim.  estación.  Suf.  -ario. 

SIGN.— 1.  fig.  Dícese  de  la  persona  ó  cosa 
que  permanece  en  el  mismo  estado  ó  situación, 
sin  adelanto  ni  retroceso. 

2.  Astron.  Aplícase  al  planeta  como  parado 
ó  detenido  en  su  órbita  aparente  durante  cier- 
to tiempo: 

Aquí  está  el  tal  correo  estacionario.  Hort,  Paneg. 
pl.^  3°. 

3.  m.  Librero  que  tenía  puesto  ó  tienda  de 
libros  para  venderlos  ó  dejarlos  copiar  ó  para 
estudiar  en  ellos. 

4.  El  que,  según  los  estatutos  déla  univer- 
sidad de  Salamanca,  daba  los  libros  en  la  bi- 
blioteca. 


Estacion-ar-se.  r. 

Gfr.  etim.  estación.  Sufs.  -ar, 
SIGN.— Quedarse  estacionario. 


-se. 


Estacion-ero,  era.  adj. 
Gfr.  etim.  estación.  Suf.  -ero. 
SIGN. — l.^El    que  anda    con  frecuencia  las 
estaciones.  Ú.  t.  c.  s. 
2.    m.  ant.  librero. 

Estac-6n.  m. 

Gfr.  etim.  estaca.  Suf.  -ón. 

SIGN.— aum.  de  estaca: 

Estaban  hincados  debajo  dellas,  agudos  estacones  y 
abrojos,  para  mancar  los  caballos  del  enemigo.  Ov. 
Hist.  Gh.  lib.  3,  cap.  3. 

E-stac-te.  f. 

ETIM.— Del  lat.  .tiacta,  -ae;  stacte,  -es, 
licor  oloroso  que  suda  la  mirra  ó  se 
saca  de  ella,  estacte;  trascripción  del 
grg.  aTaxTKí,  v^?  (se  suple  a[xúpva);  fem.  del 
adj.  (jTay.-TÓq,  -TV5,  -tóv,  destilado,  que  cuela, 
que  cae  gota  á  gota;  adjetivo  verbal  de 
fftá-^-w,  hacer  caer  gota  á  gota;  el  cual 
desciende  de  ¡jtáv-y-w  (YH-y=^),  cuya  raíz 
aTa-y-,  cuajarse,  coagularse,  engrumecer, 
engrumecerse;  amplificada  de  sta-,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  estar.  Etimol. 
E-STACTE  (e-  prostética),  significa  que  se 
coagula,  se  engi^umece.  De  la  misma 
raíz  STA-,  amplificada  en  sta-l-,  se  de- 
riva aTaA-á-tú=(jTa-X-á<(i),  deriv.  del  prim. 
*  (jTa)v-áY:7-tó  =  (7"aVáa(j-a)  (  =  aTáCa)),  hacer 
caer  gota  á  gota,  gotear;  de  donde  des- 
cienden aTaX-ax-xá?,  -tv^,  -tóv,  que  cae  por 
gotas,  primit.  de  e-stalactita  (cfr. )  y 
!jTáX-aY-iJi.a,  gota,  prim.  de  e-stalagm-ita. 
Gfr.  ital.  stacte,  stalactite,  stalagmite ; 
franc.  stacté,  stalagmite,  stalactite^  etc. 
Cfr.  estación,  estado,  etc. 

SIGN. — Aceite  esencial  oloroso,  sacado  de  la 
mirra  fresca,  molida  y  bañada  en  agua. 

Est-acha.  m. 

ETIM. — «Guerda  del  harpón:  es  voz 
bascongada,    estacha,   estarcha,    estav- 


chea,  y  significa  apretador,  agarrador 
del  harpón;  de  es,  es-tu,  apretar,  ó  ews, 
eutsi,  agarrar,  tener,  y  de  archa,  archea, 
harpón».  (Larramendi). 

SIGN. — 1,  Cuerda  ó  cable  atado  al  arpón  que 
se  clava  á  las  ballenas  para  matarlas. 

2.  Mar.  Cabo  que  desde  un  buque  se  da  á 
otro  fondeado  ó  á  cualquier  objeto  fijo  para 
practicar  varias  faenas. 

Fr.  y  Refr.— DAR  estacha,  fr.  Largar  cuer- 
da para  que  la  ballena  se  vaya  desangrando  y 
muera. 

Esta-da.  f. 

Gfr.  etim.  estar.  Suf.  -da. 

SIGN. — Mansión,  detención,  demora  que  se 
hace  en  un  lugar  ó  paraje: 

De  la  venida  y  estada  de  su  padre  en  España,  no  pue- 
do dar  mas  particular  relación,  Ambr.  Mor.  11b.  8, 
cap.  12. 

Estad-al.  m. 

Gfr.  etim.  estado,  7,^  y  ^.^  acepciones. 
Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Medida  de  longitud  que  tiene  cua- 
tro varas,  equivalente  á  poco  más  de  3  metros 
y  34  centímetros. 

2.  Cinta  bendita  en  algún  santuario,  que  se 
suele  poner  al  cuello  : 

Y  el  estadal  rojo,  Con  lo  que  le  cuelga.  Que  trujo  el 
vecino,  Cuando  fué  ala  feria.  Gowflr.  Rom.  «Herm.  Mar», 

3.  ant.  Cirio  ó  hacha  de  cera. 

4.  pr.  And.  Hilada  de  cerilla,  que  suele  te- 
ner de  largo  un  estado  de  hombre.  Llámase 
comúnmente  así  aunque  tenga  más  ó  menos 
de  esta  longitud. 

.^.  *  CUADRADO.  Medida  superficial  ó  agra- 
ria que  tiene  16  varas  cuadradas  y  equivale  á 
11  metros  y  16  decímetros  cuadrados. 

Estad-ero.  m. 
Gfr.  etim.  estadio.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  Sujeto  que  el  rey  nombraba  para 
demarcar  las  tierras  de  repartimiento. 

2.  ant.  BODEGONERO. 

Estad-ía.  f. 

Gfr.  etim.  estada.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Com.  Cada  uno  de  los  días  que 
transcurren  después  del  plazo  estipulado  para 
la  carga  ó  descarga  de  un  buque  mercante,  por 
los  cuales  se  ha  de  pagar  al  capitán  un  tanto 
por  indemnización.  Ú.  m.  en  pl. 

2.    Com.  Por  ext.,  la  misma  indemnización. 

Estadio,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  sta-d-iu-m,  estadio 
(espacio  de  125  pasos  geométricos  ó  de 
625  pies,  ó  la  octava  parte  de  una  milla); 
trascripción  del  griego  oTá-oic-v  ( ático ), 
estadio,  deriv.  del  dórico  axa'-B-io-v  (por 
cambio  de  •7C  en  x);  cuya  raíz  c-kol-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  espacio.  Etimológic. 
significa  que  se  extiende,  extensión.  Le 
corresponden:  ital.  stadio;  franc.  estade; 


ESTAD 


ESTAD 


2415 


cat.  estadi;  port.  estadio^  etc.  Gfr.  espa- 
cioso,  ESPONTÁNEO,  etc. 

SIGN.— 1.  Lugar  público,  de  125  pasos  geo- 
métricos, que  servía  para  ejercitar  los  caba- 
llos en  la  carrera;  también  sirvió  en  lo  antiguo 
para  ejercitarse  los  hombres  en  la  carrera  y 
en  la  lucha  : 

Aplazóse  el  desafío  Y  al  estadio  se  presentan  Hipo- 
inenes  y  Atalanta,  Algo  corta  de  polleras.  Canc.  cFab. 
de  Atalanta». 

2.  Distancia  ó  longitud  de  125  pasos  geo- 
métricos, que  viene  á  ser  la  octava  parte  de 
una  milla,  que  se  regula  por  mil  pasos  : 

Conforme  á  esta  cuenta,  los  ochocientos  estadios  que 
dice  Strabón,  son  cien  millas.  Aldret.  Ant.  lib.  1,  cap.  7. 

Kstad-ista.  m. 

Gfr.  etim.  estado.  Suf.  -ista. 

SIGN. — 1.  Descriptor  de  la  población,  rique- 
za y  civilización  de  un  pueblo,  provincia  ó  na- 
ción. 

2.  Hombre  versado  y  práctico  en  negocios 
de  estado,  ó  instruido  en  materias  de  política  : 

Porque  esta  adulación  era  para  un  Emperador  esta- 
dista, no  sujeto  á  las  leyes  de  Religión.  Navarr.  Cons. 
Disc.  1. 

Estadística,  f. 

Gfr.  etim.  estadístico. 

SIGN. — 1.  Censo  de  la  población  y  de  los 
productos  naturales  é  industriales  de  una  na- 
ción ó  provincia. 

2.  Estudio  de  los  hechos  morales  y  físicos 
del  mundo,  y  su  conjunto  expresado  en  gua- 
rismos y  presentado  en  cuadros  ó  tablas,  como 
materia  de  comparación  y  deducción. 

Estadíst-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  estadista.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  estadística. 

Estad-izo,  iza.  adj. 

Gfr.  etim.  estada.  Suf.  -izo. 

SIGN.— Que  está  mucho  tiempo  en  un  lugar 
sin  moverse  ni  orearse,  y  por  tanto  se  altera 
y  corrompe. 

Esta- do.  m. 

Gfr.  etim.  estar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Situación  en  que  está  una  perso- 
na ó  cosa : 

2.  Orden,  clase,  jerarquía  y  calidad  de  las 
personas  que  componen  un  reino,  una  repúbli- 
ca ó  un  pueblo;  como  el  eclesiástico,  el  de  no- 
bles, el  de  plebeyos,  etc.: 

Para  remedio  desto,  quiso  el  Emperador  Alejandro 
Severo  introducir  que  hubiesse  diversidad  de  trajes,  con- 
forme á  los  estados,  y  hierarchias  que  hay  en  las  ciu- 
dades.  Navarr.  Cons.  Disc.  33. 

3.  Clase  ó  condición  de  cada  uno,  conforme 
á  la  cual  debe  arreglar  su  género  de  vida.  El 
ESTADO  de  soltero,  el  de  casado,  el  de  ecle- 
siástico. 

4.  Cuerpo  político  de  una  nación: 

Se  vio  obligado  á  imponer  nuevos  tributos  en  sus 
Estados  y  Señoríos.   Qtiev.  Fort. 

5.  País  ó  dominio  de  un  príncipe  ó  señor 
de  vasallos. 

6.  En  las  repúblicas  federativas,  porción  de 
territorio  cuyos  habitantes  se  rigen  por  leyes 
propias,  aunque  sometidos  en  ciertos  asuntos 
á  las  decisiones  del  gobierno  general. 


7.  Medida  longitudinal  tomada  de  la  esta- 
tura regular  del  hombre,  que  se  ha  usado  para 
apreciar  alturas  ó  profundidades,  y  solía  regu- 
larse en  siete  pies. 

8.  Medida  superficial  de  49  pies  cuadrados. 

9.  Resumen  por  partidas  generales,  que  re- 
sulta de  las  relaciones  hechas  por  menor,  y  que 
ordinariamente  se  figura  en  una  hoja  de  pa- 
pel. ESTADO  de  las  rentas  del  vecindario,  del 
ejorcito. 

10.  Manutención  que  acostumbra  dar  el  rey 
en  ciertos  lugares  y  ocasiones  á  su  comitiva. 

11.  Sitio  en  que  se  la  sirve. 

12.  MINISTERIO   DE   ESTADO. 

13.  ant.  Séquito,  corte,  acompañamiento. 

14.  Esgr.  Disposición  y  figura  en  que  queda 
el  cuerpo  después  de  haber  herido,  reparado  ó 
desviado  la  espada  del  contrario. 

15.  *  ABSOLUTO.  En  los  cronómetros  ó  re- 
lojes marinos,  atraso  ó  adelanto  respecto  déla 
hora  eji  el    meridiano  de  comparación. 

16.  *  CELESTE.  Astrol.  El  que  compete  al 
planeta,  según  el  signo  en  que  se  halla,  y  sus 
aspectos  y  configuraciones. 

17.  *   COMÚN.   ESTADO   GENERAL. 

18.  *  DE  LA  INOCENCIA.  Aquel  en  que  Dios 
crió  á  nuestros  queridos  padres  en  la  gracia  y 
justicia  original. 

19.  *  DEL  REINO.  Cualquiera  de  las  clases 
ó  brazos  de  él,  que  solían  tener  voto  en  Cortes. 

20.  *  GENERAL.  ESTADO  LLANO. 

21.  *  HONESTO.  El  de   soltera. 

22.  *  LLANO.  El  común  de  los  vecinos  de 
que  se  compone  un  pueblo,  á  excepción  de  los 
nobles. 

23.  *  MAYOR.  Mil.  Cuerpo  de  oficiales  en- 
cargados en  los  ejércitos  de  distribuir  las  órde- 
nes, vigilar  su  observancia  y  procurar  que 
nada  falte  para  su  exacta  y  puntual  ejecución. 
Pertenecen  al  estado  mayor  el  capitán  gene- 
ral, los  demás  generales,  los  jefes  de  todos  los 
ramos  y  cuantos  oficiales  se  emplean  en  él. 

24.  Mil.  Generales  y  jefes  de  todos  los 
ramos,  que  componen  una  división,  y  punto 
central  donde  deben  determinarse  y  vigilarse 
todas  las  operaciones  de  la  misma,  según  las 
órdenes  comunicadas  por  el  estado  mayor 
general  y  el  general  comandante  de  ella. 

25.  Mil.  General  ó  gobernador  que  manda 
una  plaza,  teniente  de  rey,  sargento  mayor, 
ayudantes  y  demás  individuos  agregados  á  él. 

26.  *  MAYOR  GENERAL.  Mil.  Reunión  de 
los  jefes  de  todos  los  ramos  de  un  ejér- 
cito, y  punto  central  de  las  grandes  operacio- 
nes militares  ó  administrativas,  en  el  que,  con 
presencia  de  las  órdenes  del  gobierno  y  del 
capitán  general,  todo  se  arregla  y  activa. 

27.  *  NOBLE.  Orden  ó  clase  de  los  nobles  en 
la  república. 

Fr.  y  Refr.— CAER  uno  de  su  estado,  fr. 
fig.  Perder  parte  del  valimiento  y  convenien- 
cia que  tenia.— fig.  y  fam.  Caer  en  tierra  sin 
impulso  ajeno.— CAUSAR  estado,  fr.  Ser  defi- 
nitiva una  sentencia,  resolución,  etc. — dar  es- 
tado, fr.  Colocar  el  padre  de  familia  ó  el  que 
hace  sus  veces,  á  los  hijos  en  el  estado  ecle- 
siástico ó   en  el    de    matrimonio.  -  estar  una 

cosa  EN    el  estado   de   LÁ  INOCENCIA,    fr.    fig. 

y  fam.  No  haberse    adelantado  nada   en  ella; 


2416 


ESTAD 


ESTAF 


hallarse  en  el  mismo  ser  y  estado  que  al 
principio.— HACER  ESTADO  fr.  ant.  Dar  el  rey 
de  comer  en  mesa  común  y  de  balde,  ó  hacer 
los  gastos  en  tiempo  que  duroba  la  jornada  en 
alguno  de  los  sitios  reales,  á  los  que  eran 
llamados  á  ella.— mudar  estado,  fr.  Pasar 
de  un  estado  á  otro;  como  de  secular  á  ecle- 
siástico, de  soltero  á  casado,  etc.  no  estar,  ó 
no  venir,  en  estado  un  pleito,  fr.  For. 
Faltarle  algunos  requisitos  necesarios  para 
dar  la  providencia  que  se  solicita.— poner  á 
uno  en  estado,  fr.  darle  estado.— siete 
estados  debajo  de  tierra,  expr.  fig.  de  que 
se  usa  para  denotar  que  una  cosa  está  muy 
oculta  ó  escondida.— Con  los  verbos  meter,  se- 
pultar, etc.,  es  una  expr.  exagerativa,  con  que 
se  intenta    amedrentar.— tomar    estado,    fr. 

MUDAR    estado. 

Sin.— Estado. — Situación. 

Estas  dos  palabras  se  aplican  igualmente  &  las  perso- 
nas y  á  las  cosas. 

La  de  estado  viene  del  latín  status,  y  significa  el 
modo  actual  de  ser  de  una  persona  ó  cosa  considerada 
en  sí  misma;  es  decir,  en  las  partes  que  la  constituyen 
y  la  hacen  tal  como  es. 

Por  traslación  Uámanse  asi  las  circunstancias  en  que 
la  cosa  se  halla,  y  así  se  dice,  el  negocio  está  en  bueno 
ó  mal  estado.  Estado  es  la  clase  ó  condición  en  que  las 
personas  se  hallan  constituidas:  el  modo  de  vida  que 
han  adoptado,  y  asi  se  dice:  Estado  del  matrimonio, 
estado  honesto  de  celibato,  etc.  Estado  noble,  general, 
llano,  etc.  Caer  de  su  estado,  venir  á  menos,  degradarse: 
tomar  estado,  casarse:  mudar  de  estado,  alterarse  sus 
circunstancias,  etc. 

La  de  situación  viene  del  latín  «ztMí,j>o«2Ci'rfn,  y  signi- 
fica el  ser  actual  y  las  circunstancias  en  que  se  halla  ó 
considera  la  cosa;  y  se  usa  de  esta  palabra  hablando  de 
los  beneficios  ó  daños  que  resultan  á  una  persona  ó  á 
una  cosa  en  sus  relaciones  con  los  objetos  exteriores  ó 
con  los  que  no  forman  perte  de  ella  misma:  significa 
también  la  disposición  de  las  cosas  en  aquel  lugar  que 
las  corresponde:  su  estado  ó  constitución. 

Se  dice  que  una  casa  se  halla  en  muy  buen  estado 
cuando  todas  las  partes  que  la  constituyen  son  sólidas 
y  contribuyen  á  la  firmeza  y  perfección  del  edificio;  en 
mel  estado,  cuando  todas  las  partes  están  tan  ruinosas 
y  deterioradas  que  poco  valen. 

En  cuanto  á  las  personas,  se  halla  un  hombre  en  mal 
estado  físico,  cuando  está  enfermizo,  delicado;  en  mal 
estado  moral,  cuando  e«tá  pobre  y  desgraciado. 

Generalmente  se  dice  estado  de  salud,  estado    de   ni 
ñez.  y  no  situación  de  salud,  ni  situación  de  niñez;  y  la 
razón  es  porque  la  salud  y  la  niñez  son  modos  de  exis- 
tir que  resultan    de    las    cualidades    propias  é  internas 
del  sujeto,  y  no  de  influencias  exteriores  ó  de  relacio 
nes  con  objetos  extraños. 

Estadojo.  m. 

Cfr.  etim.  éstadonio. 

SIGN.— /)/•.  Ast.  éstadonio. 

Estad-onio.  m. 

ETIM.  —  De  una  forma  *stat-onius, 
derivada  de  sta-tu-s,  -ta,  -íum,  fijo,  in- 
móvil; par!,  pasivo  del  verbo  si-ste-re, 
parar,  detener,  hacer  detener;  para  cuya 
etim.  cfr.  desistir.  De  stat-onius,  for- 
móse   E-STAD-ONIO,   y    luego  E-STA-D-OÑO 

y  E-STA-D-ojo.  La  e-  es  prostética.  Eti- 
mológic.  significa  fijo.  Cfr.  insistir, 
RESISTIR,  existir,  etc. 

SIGN.—/)/'.  Ast.  Cada  una  de  las  estacas, 
como  de  un  metro  de  alto,  que  de  trecho  en 
trecho  se  fijan,  un  poco  inclinadas  hacia  afuera, 
á  los  lados  del  carro,  y  sirven  para  sostener 
los  adrales. 


Estadoño.  m. 

Cfr.  etim.  éstadonio. 
SlGN.—pr.  Ast.  éstadonio. 

E-stafa.  f. 

Cfr.  etim.  estafa,  2». 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  estafar  : 

De  aquí  han  nacido  no  sólo  en  los  hombres  ordina 
rios.  sino  mucho  mas  en  los  que  pasan  de  caballeros, 
las  estafas  y  las  fullerías.  Savarr.  Conser.   Bise.  31. 

2.    Germ.  Lo  que  el  ladrón  do  al  rufián. 

E-stafa.  f. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  síaph,  stapho, 
stapfo  (stqffo),  paso,  huella,  pisada;  de 
donde  el  med.  al.  al.  stapfe;  n.  al.  stapfe; 
primitivo  de  los  verbos  siguientes :  n. 
al.  al.  stepfen;  med.  al.  al.  stapfen;  ant. 
al.  al.  stapfón;  anglo-saj.  stapan,  step- 
pan^  pisar,  poner  el  pie  sobre  alguna 
cosa,  etc.  Cfr.  ingl.  step,  paso,  pisado, 
escalón,  peldaño  de  escalera;  med.  ingl. 
steppe;  ruso  stopa;  hol.  stap,  etc.  Sirve 
de  base  á  todas  estas  palabras  la  raíz 
sta-p-  ó  sta-bh-y  amplificación  de  la  raíz 
STA-,  cuya  aplicación  cfr.  en  estar.  El 
sentido  etimológico  de  estafa  es  apoyo, 
sostén,  cosa  en  que  se  sostiene,  se  apoya, 
se  está.  Del  ant.  al.  al.  staph,  stapho, 
formóse  el  latín  de  los  últimos  tiempos 
stapia,  estribo.  De  estafa  descienden: 
ESTAF-ETA  (cfí'.),  que  etimológ.  significa 
acursor  tabellarius,  cui  pedes  in  sta- 
PEDE  perpetuo  suntyy  (—que  tiene  siem- 
pre los  pies  en  el  estribo  ó  estafa  ) ; 
primitivo  de  estafero,  estafet-ero  y 
estafet-il;  el  italiano  staffile  (las  dos 
correas  que  sostienen  el  estribo),  prim. 
de  staffil-are,  staffii-ata;  francés  estafi- 
lade.  Corresponden  á  estafeta:  ital. 
staffetta;  franc.  estafette;  port.  estafeta, 
estáfete;  cat.  estafeta,  etc.  Las  formas 
latinas  stap-es,  stap-ia,  stap-etum  deri- 
van directamente  del  ant.  al.  al.  stapho 
y  no  entra  en  ellas  la  palabra  pes,  peáis, 
pie,  como  erróneamente  creen  algunos. 
«  De  su  significación  recta  en  italiano 
pasó  Estafa  á  significar  metafórica- 
mente, en  castellano,  engaño.,  petardo, 
pillada,  y  Estafar  equivalió  á  engañar, 
pegar  un  petardo,  dejar  á  uno  como 
colgados  los  pies  del  estribo  (  Monlau, 
pág.  267).  Cfr.  estafa,  1.°;  estafador 

y    ESTAFAR. 
SIGN.— estribo,  1.*  acep. 

Estafa-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  estafar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  Persona  que  estafa: 


ESTAF 


ESTAJ 


2417 


Como  no  los  hacemos  ¿  los  que  conocemos  por  estafa 
dore».  Nacarr.  Tr.  Séneca,  lib.  4.  cap    26- 

2.  Germ.  Rufián  que  estafa  ó  quita  algo  al 
ladrón. 

Bstaf-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estafa,  í°.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Pedir  ó  sacar  dineros  ó  cosas  de  va- 
lor con  artificios  y  engaños,  y  con  ánimo  de 
no  pagar: 

Yo  les  ofrecí  en  prenda  los  cien  escudos  y  di.iéronme 
■u  casa  7  con  intento  de  estafarme  en  mas,  se  fiaron  de 
mí.  Quev.  Tac.  cap.  15. 

E-sta-fermo.  m. 

ETIM. —  Del  ital.  stá,  3.^  pers.  sing. 
del  ind.  del  verbo  estar  (cfr.),  y  fermo, 
equivalente  al  esp.  firme  (cfr.).  Etimol. 
significa  que  está  firme.  Cfr.  firmeza, 
ESTADO,  etc. 

SIGN. — 1.  Figura  de  un  hombre  armado, 
con  un  escudo  en  la  mano  izquierda,  y  en  la 
derecha  una  correa  con  unas  bolas  pendientes, 
ó  unos  saquillos  de  arena,  la  cual  está  en  un 
mástil,  de  manera  que  se  vuelve  alrededor. 
Colócase  en  una  carrera,  y  corriendo  los  juga- 
dores, é  hiriendo  con  una  lancilla  en  el  escu- 
do, se  vuelve  la  figura  y  les  da  con  los  saquillos 
ó  bolas  en  las  espaldas  si  no  lo  hacen  con  des- 
treza : 

Las  gualdrapas  no  las  han  de  poder  bordar,  como  ni 
tampoco  libreas  para  juego  de  cañas  torneos  de  á  pie  y 
á  caballo,  estafermo,  sortija  ni  otras  fiestas.  Recop.  lib. 
7.  tít.  12,  1.  .3. 

2.  fig.  Persona  que  está  parada  y  como  em- 
bobada y  sin  acción. 

Kstaf-ero.  m, 

Cfr.  etim.  estafa,  2°.  Suf.  -ero. 

SIGN. — ant.  Criado  de  á  pie  ó  mozo  de  es- 
puelas : 

Y  al  derredor  van  los  estaferos,  uno  de  los  cuales  va 
pegado  con  el  estribo  derecho  del  Rey.  Marm.  Descr. 
lib.  4,  cap.  22. 

Estaf-eta  f. 

Cfr.  etim.  estafa,  2°.  Suf.  -eta. 

SIGN. -1.  Correo  ordinario  que  va  á  caballo 
de  un  lugar  á  otro : 

Esta  es  una  carta:  quisiera  preguntarte  para  quien  es, 
para  ser  yo  la  estafeta.  Lop.  Dorot.  f.  114. 

2.  Postillón  que  en  cada  una  de  las  casas 
de  postas  aguardaba  que  llegase  otro  con  el 
fardillo  de  despachos,  para  salir  con  ellos  en 
seguida  y  entregarlos  al  postillón  de  la  casa 
inmediata. 

3.  Casa  ú  oficina  del  correo,  donde  se  en- 
tregan las  cartas  que  se  envían,  y  se  recogen 
las  que  vienen  de  otros  pueblos  ó  países; 

Vete  á  roer  legajos  procesales.  Fiero  animal,  ó  versos 
de  poetas.  Las  cartas  atrasadas  de  estafetas,  O  las  cuen- 
tas de  sastres  inmortales.  Burg.   Son  94. 

4.  En  Madrid,  casa  donde  se  reciben  cartas 
para  llevarlas  al  correo  general. 

5.  Correo  especial  para  el  servicio  diplo- 
mático. 

Estafet-ero.  m. 
Cfr.  etim.  estafeta.  Suf.  -ero. 
SIGN.— El  que  cuida  la  estafeta,  y  recoge  y 
distribuye  las  cartas  del  correo. 


Estafet-il.  adj. 

Cfr.  etim.  estafeta.  Suf.  -//. 

SIGN.— Perteneciente  á  la  estafeta. 

E-stafís-agria.  f. 

ETIM.— Del  grg.  Staf-í;  ávpía,  uva  sil- 
vestre {Delphinium  staphisagria,  Lin.). 
Derívase  rra-'f-í;  de  la  raíz  T:a-s-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  s¿«-p-,  poner 
firme,  sólido,  compacto,  consistente; 
consolidar;  amplificada  de  la  primitiva 
STA-,  para  cuya  etim.  cfr.  estar.  De  la 
misma  raíz  descienden:  caí-uA-í;,  -íBo;, 
aTas-uX-TÍ,  -lis,  uva,  viña,  racimo  de  uva; 
axaf-uXt-TY;?.  -tou,  dios  de  la  uva,  Baco,  etc. 
Derívase  a^pix  de  av-p-ic?.  -í»,  -tov,  silves- 
tre; derivado  de  áypó?-  -co,  campo,  cam- 
piña; cuya  raíz  áv-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  ag-,  hacer  andar,  ir  ade- 
lante, llevar,  conducir,  carretear,  aca- 
rrear, y  su  aplicación  cfr.  en  agir.  Le 
corresponden:  ingl.  stavesarre;  francés 
staphisagre;  port.  estaphisagriay  etc. 
Cfr.  agrestk,  agrónomo,  etc. 

SIGN.— Planta  herbácea,  de  In  familia  délas 
ranunculáceas,  con  tallo  erguido,  velloso  y  de 
ocho  á  doce  decímetros,  hojas  grandes  dividi- 
das en  lóbulos  enteros  ó  trífidos,  flores  azules 
de  cuatro  hojas,  pedunculadas,  en  espiga  ter- 
minal poco  densa,  y  fruto  capsular  con  ?emilla 
negra,  rugosa  y  amarga.  Es  hierba  venenosa, 
de  cuyas  semillas  se  extrae  un  alcaloide,  y  re- 
ducidas á  polvo  sirven  para  matar  los  insectos 
parásitos. 

E-stag-ir-ita.  adj. 

ETIM. —Del  latin  stagiri-tes,  -tae; 
natural  de  Estagira;  trascripción  del 
grg.  aTaYeip-í-TTí;,  -ou,  estagirita;  Hen'vndo 
del  nombre  STav-sí-pa,  -a?  y  -xáv-sipa,  -wv, 
trascripto  en  latín  Stagira,  Estagira, 
ciudad  de  Macedonia,  patria  de  Aristó- 
teles, de  la  cual  se  le  llamó  por  anto- 
nomasia el  Estagirita.  Sirve  de  base  á 
iTav-eí-pa  la  raíz  aTov-,  equivalente  á  la 
indo-europea  stag-,  cubrir,  tapar,  de- 
fender, para  cuya  aplicación  cfr.  teja  y 
TOGA.  Etimol.  significa  ciudad  cubierta, 
defendida.  Le  corresponden:  italiano 
stagirita;  franc.  stagirite,  etc.  Cfr.  to- 
gado, TUGURIO,  etc. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Estagira.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  antigua  ciudad  de 
Macedonia,  patria  de  Aristóteles. 

Estaj-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estajo.  Suf.   -ero. 

SIGN.— DESTAJERO . 


2418 


ESTAJ 


ESTAM 


Kstaj-ista.  m. 

Gfr.  etim.  estajo.  Suf. 

SIGN.— DESTAJISTA. 


•ista. 


Es-tajo.  m. 

ETIM.  —  Es  la  misma  palabra  que 
DES-TAJO  (cfr.),  con  el  solo  cambio  del 
suf.  DES-  (cfr.)  en  es  =  ex-  (cfr.).  De 
ES-TAJO  derivan  estaj-ero  y  es-taj-ista. 
Gfr.  tajar,  tajada,  etc. 

SIGN.— 1.   DESTAJO. 

2.    ant.  ATAJO. 

B-stal-a.  f. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  stal^  estación, 
lugar,  puesto,  sitio,  parada;  establo, 
cuadra.  Cfr.  al.  stallen^  encerrar,  meter 
en  el  establo,  en  la  caballeriza;  stall^ 
establo,  cuadra;  inglés  stalL^  pesebre, 
puesto,  silla,  asiento;  med.  ingl.  stal; 
anglo-saj.  steal;  puesto,  lugar,  estación; 
hol.  stal;  isl.  stallr;  dan.  stald  f=stallj; 
lit.  stalas,  etc.  Sirve  de  base  á  todas 
estas  palabras  la  raíz  stal-,  amplificada 
de  STA-,  para  cuya  aplicación  cfr.  estar. 
El  sentido  etimológico  de  estas  palabras 
es  el  de  parada,  estación,  cesación  del 
movimiento.  El  mismo  origen  tiene  el 
esp.  ant.  estalo  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  stallo,  franc.  ant.  esíal;  moderno 
étal,  étau;  borg.  etau;  wal.  sta;  prov. 
estal,  estau;  port.  estao,  etc.  La  forma 
femenina  estala  desciende  directa- 
mente del  ital.  stalla;  port.  ant.  stala; 
de  donde  derivan  el  ital.  stallone  y  el 
franc.  étalon  (=equus  ad  stallumj.  Cfr. 

ESTABLO,  estado,  etC. 

SIGN.— ESCALA,  4.°  acep. 

Estal-a-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estalo.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Clase  que  distingue  y  diferencia  unos 
de  otros  a  los  individuos  de  una  comunidad  ó 
cuerpo.  Úsase  de  esta  voz  con  especialidad  en 
las  iglesias  catedrales,  cuyas  comunidades  se 
componen  de  dignidades,  canónigos  y  racione- 
ros; y  cada  clase  de  éstos   se    llama  estala- 

CIÓN. 

B-stal-ac-t-ita.  f. 

Cfr.  etim.  estacte.  Suf.  -ita. 

SIGN. — Concreción  calcárea  que,  en  forma 
de  cono  irregular,  suele  hallarse  pendiendo  del 
techo  de  las  cavernas,  donde  se  filtran  lenta- 
mente aguas  con  bicarbonato  de  cal  en  diso- 
lución . 

E-stal-ag-m-ita.  f. 
Cfr.  etim.  estacte.  Suf.  -ita. 
SIGN. — Estalactita  inversa  que  se  forma  en 
el  suelo  con  la  punta  hacia  arriba. 


B-stal-o.  m. 
Cfr.  etim.  estala. 
SIGN.— ant.  Asiento  en  el  coro. 

Bstall-ante. 

Cfr.  etim.  estallar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  estallar.  Que  estalla. 

Bstall-ar.  n. 

ETIM. — Del  ant.  al.  al.  skleisén,  por 
sleizén,  sleihen,  hender,  partir  de  arriba 
abajo.  Sírvele  de  base  la  raíz  teutónica 
slit;  rajar,  hender,  tajar,  cortar.  Cfr.  ingl. 
slit,  tajar,  cortar,  hender;  med.  inglés 
slitten;  anglo-saj.  slitan;  isl.  slita;  hol. 
slijten;  alemán  schleitzen,  schlitzen,  etc. 
Etimol.  significa  rajarse.  De  estallar 
descienden  estallido,  estallo,  esta- 
llante. Le  corresponden:  franc.  écla- 
ter;  wal.  sklaté;  prov.  y  cat.  esclatar ; 
port.  estalar,  estraíar,  etc.  Gfr.  resta- 
llar, estallido,  etc. 

SIGN. — 1.  Henderse  ó  reventar  de  golpe  una 
cosa,  con  chasquido  ó  estruendo: 

El  menor  albergue  cruje  El  mayor  palacio  estalla. 
Arteag.  Rim.   f.  118. 

2.  RESTALLAR. 

3.  fig.  Sobrevenir,  ocurrir  violentamente 
alguna  cosa,  estallar  un  incendio,  unareco- 
lución. 

4.  fig.  Sentir  y  manifestar  repentina  y  vio- 
lentamente ira,  alegría  ú  otra  pasión  ó  afecto 
del  ánimo  : 

Tan  soberbio  de  hermosura,  tan  esponjado  de  luz,  tan 
sin  caber  en  el  cielo,  que  á  sus  anchas  vino  á  estallar 
(Luzbel).  Hort.  Mar.  f.  184. 

Bstall-ido.  m. 

Cfr.  etim.  estallo.  Suf.  -ido. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  estallar  : 

Fr.  y  Refr.— DAR  UN  estallido,  fr.  Causar 
ruido  extraordinario.  Dícese,  por  lo  común,  de 
las  cosas  que  se  rompen  con  estrépito.— estar 
PARA  dar  un  estallido,  fr.  fig.  con  que  se 
explica  que  se  teme  y  espera  suceda  algún 
gravísimo  daño. 

Bstallo.  m. 

Cfr.  etim.  estallar. 

SIGN.— estallido  : 

Hacían  hincapié  de  cuando  en  cuando,  Y  con  hondas 
de  estallo  y  con  ballestas  Iban  libros  enteros  disparan- 
do. Cerv.  Viaj.  cap.  7. 

Bstambra-do.  m. 

Cfr.  etim.  estambrar.  Suf.  -do. 

SlGN.—pr.  Manch.  Especie  de  tejido  de  es- 
tambre: 

Los  peines  con  que  se  hovieren  de  texer  los  dichos 
paños  estambrados.  Recop.  lib.   7.  tit.  13,  1.  25. 

Bstambr-ar.  a. 
Cfr.  etim.  estambre.  Suf.  -ar. 
SIGN. — I.  Torcer  la    lana  y  hacerla  estam- 
bre. 
2.    ant.  Tramar  ó   entretejer. 


i 


ESTAM 


ESTAM 


2419 


B-stam-b-re.  amb. 

ETIM. — Del  lat.  sta-men,  -minis,  es- 
tambre, hebra,  hilaza,  hilo  ó  lino,  trama 
de  lana.  Sírvele  de  base  la  raíz  sta-, 
estar  firme,  sólido  ;  cuya  aplicación  cfr. 
en  E-STAR.  De  stamen,  stamin-is  for- 
móse *  estam-ne  y  luego  *estam-r-e=: 
ESTAM-B-RE  por  epéntesis  de  la  -6-  entre 
-m-f  r-,  como  en  hom-b-re  de  *hom-n'em 
de  homin-em,  nom.  homo.  Derívanse  de 
stamen  el  adj.  stamin-eus,  -ea,  -eum, 
prim.  de  estamin-eo  (el  fem.  staminea 
ha  dado  origen  á  estameña)  y  stami- 
ní-fer-o  (cfr.),  mediante  :/e/'o,  cuya  etim. 
cfr.  en  fér-til.  De  estambre  derivan 
estambrar  y  estambrado  y  de  esta- 
meña, estameñ-ete.  De  stamen  deriva 
también  e-stamen-ara  (cfr.),  en  el  sen- 
tido de  urdimbre  ó  conjunto  de  maderos., 
colocados  como  los  hilos  de  la  urdimbre; 
por  medio  del  suf.  -ara.  La  e-  es  pros- 
tética. Cfr.  franc.  estame;  ital.  stame; 
prov.  y  cat.   estam;    port.    estame.,  etc. 

Cfr.    ESTADO,    ESTANTE,  etC. 

SIGN. — 1.  Parte  del  vellón  de  lana  que  se 
compone  de  hebras  largas. 

2.  Hilo  formado  de  estas  hebras: 

Luesro  le  puso  una  grnessa  tela  ó  capa  tejida  como  de 
estambre  de  color  verde  y  amarillo.  Ov.  Hiat.  Ch.  lib. 
1,  cap.  22. 

3.  Bot.  Órgano  sexual  masculino  de  las 
plantas  fanerógamas,  que  se  halla  hacia  el 
centro  de  las  flores,  y  además  de  la  antera 
suele  tener  un  filamento  para  sostenerla. 

4.  URDIMBRE. 

5.  *  DE  LA  VIDA.  fig.  Curso  mismo  del  vi- 
vir; la  misma  vida;  ser  vital  del  hombre: 

Cortado  ya  el  estambre  de  la  vida.  Qarc.  Egl.  2. 

B-stamen-ara.  f. 

Cfr.  etim.  estambre.  Suf.  -ara. 

SIGN.— Mar.  Cada  uno  de  los  maderos  que 
forman  la  armazón  del  bajel  hasta  la  cinta, 
compuesta  de  cuatro  piezas  ó  ligazones  en  fi- 
gura circular,  que  hacen  la  unión  ó  junta  con 
los  planes,  formando  lo  más  ancho  de  la  nave. 

Bsta-mento.  m. 

Cfr.  etim.  estar.  Suf.  -mentó. 

SIGN. — 1.  En  la  corona  de  Aragón,  cada 
uno  de  los  estados  que  concurrían  á  las  cortes; 
y  eran  el  eclesiástico,  el  de  la  nobleza,  el  de 
los  caballeros  y  el  de  las  universidades  : 

Al  general  estamento  De  la  nobleza  y  la  plebe.  Cald. 
Com.  «Las  armas  de  la  hermosura».  Jorn.  2. 

2.  Cada  uno  de  los  dos  cuerpos  colegisla- 
dores establecidos  por  el  Estatuto  Real,  que 
eran  el  de  los  Proceres  y  el  de  los  Procura- 
dores del  reino. 

Bstameña.  f. 

Cfr.  etim.  estamíneo. 

SIGN. — Tejido  de  lana,  sencillo  y  ordinario, 
que  tiene  la  urdimbre  y  la  trama  de  estambre: 

La  estavteiia  de  las  camisas  era  de  la  mas  áspera. 
Fuenm.  S.  Pió  V.  f.  29. 


Estameñ-ete.  m. 

Cfr.  etim.  estameña.  Suf.  -ete. 

SIGN. — Cierto  tejido,  especie  de  estameña. 

Bsta-miento.  m. 
Cfr.  etim.  estar.  Suf.  -miento. 
SIGX.— ant.  Estado  en  que  uno  se  halla  y 
permanece. 

Bstamín-eo,  ea.  adj. 
Cfr.  etim.  estambre.  Suf.  -eo. 
SIGN. — 1.  Que  es  de  estambre. 
2.    Perteneciente  ó  relativo  al  estambre. 

-  Bstaminf-fer-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  estambre  y  fértil. 
SIGN.— Bo?".  Aplícase  á  las  flores  que  llevan 
únicamente    estambres,  y  á  la  planta  ó  el  pie 
que  tiene  estas  flores. 

Bstampa.  f. 

Cfr.  etim.  estampar. 

SIGN.— 1.  Cualquiera  efigie  ó  figura  trasla- 
dada al  papel  ú  otra  materia,  por  medio  del 
tórculo  6  prensa,  de  la  lámina  de  bronce, 
plomo  6  madera  en  que  está  grabada,  ó  de  la 
piedra  litosrráfica  en  que  está  dibujada  : 

Comprábale  estampas;  enseñábale  á  luchar.  Quev. 
Tac.  cap.  2. 

2.  fig.  Figura  total  de  una  persona  ó  ani- 
mal : 

Pues  en  todas  las  criaturas  resplandece  la  imagen  6 
estampa  de  su  Majestad.    Valv.  V   Christ.  lib.  3.  cap. 13. 

3.  fig.  Imprenta  Ó  impresión.  Dar  una  obra 
á  la  estampa;  tener  una  obra  preparada  para 
la  estampa;  i/a  quería  que  anduviesen  en  es- 
tampa sus  altas  caballerías. 

4.  huella,  1.'  acep.: 

Tu  bellísimo  pie  nunca  ha  dejado  Estampa  en  el  are- 
na. Gong.  Canc.  amor.  1. 

5.  BUENA,  ó  MALA,  ESTAMPA,  fig.  BUENA,  Ó 

MALA,  FIGURA.  Dícese  ordinariamente  de  las 
caballerías  y  otros  animales,  y  algunas  veces 
del  hombre. 

Fr.  ji  i?e/>'.— PARECER  uno  la  estampa  DE 
LA  HEREJÍA,  fr.  fig.  y  fam.  Ser  muy  feo,  ó  ir 
vestido  con  muy  mal  gusto. 

Bstampa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estampar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  estampar. 

Bstampa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  estampar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Aplícase  á  varios  tejidos  en  que  se 
forman  y  estampan  á  fuego  ó  en  frío,  con  co- 
lores ó  sin  ellos,  diferentes   labores  ó  dibujos. 

2.  m.  estampación.  No  me  gusta  el  es- 
tampado de  esta  lámina. 

Bstampa-dor.  m. 

Cfr.  etim.  estampar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — i.  El  que  estampa. 
2.    ant.  impresor. 


Bstamp-ar.  a. 
ETIM.  —  Del   ant. 
golpear    con   el   pie, 


al.   al.    stamphón, 
hacer  impresión, 


2420 


ESTAM 


ESTÁN 


dejar  la  huella;  n.  al.  al.  stamp/en^ 
majar,  machacar,  apretar;  derivado  de 
stampfe^  mazo,  pilón,  pisón.  Sírvele  de 
base  la  raíz  stamph-,  amplificada,  por 
nasalización,  de  stabh-  y  ésta  de  la  pri- 
mitiva STA-,  cuya  aplicación  cfr.  en 
ESTAR.  Etimol.  stabh-  significa  sostener^ 
mantener  firme,  detener,  parar,  poner 
duradero,  durable,  inconmovible,  etc.,  y 
ESTAMPAR  quiere  decir  mantener,  poner 
duradero.  Cfr.  ingl.  stamp;  med.  inglés 
stampen;  anglo-saj.  stempen;  hol.  stam- 
pen;  isl.  stappa  {estampa  por  asimila- 
ción); sueco  stampa;  dan.  stampe;  skt. 
stambh,  poner  firme,  duradero.  Cfr. 
m^\.  stop;  med.  ing!.  stoppen;  anglo-saj. 
stoppian ;  sueco  stoppa;  dan.  stoppe ;  al. 
stopfen,  etc.,  cuya  raíz  stop=stu-p-  am- 
plificada de  stu-,  variante  de  sta-,  cfr.  en 
ESTAR.  De  estampar  descienden  es- 
tampa, estampa-dor,  estampa-do,  es- 
tampa-ción,  estamp-ero,  estamper-ía, 
ESTAMP-iLLA.  Le  corres[)onden :  francés 
estamper,  étamper;  port.  estampar;  ital. 
stampare;  cerd.  stampai;  norm.  estam- 
per, quebrar,  romper,  machacar;  prov. 
estampir,  sonar,  resonar,  producir  ruido, 
etc.  Del  provenzal,  en  este  sentido,  se 
deriva  en  esp.  ESTAMPmo,  estampida  y 
ESTAMPÍA,  equivalentes  á  sonido  rápido 
y  ruidoso.  Cfr.  estado,  estante,  etc. 

SIGN. — 1.  Imprimir,  sacar  en  estampa  una 
cosa;  como  las  letras,  los  dibujos  ó  la  imagen 
contenidos  en  un  molde  : 

Que  lo  que  el  Señor  Don  Quijote  escribe  á  vuestra 
merced,  merece  ser  estampado  y  escrito  en  letras  de  oro. 
Cerv.  Quij.    tom.  2.  cap.  ñl. 

2.  Señalar  ó  imprimir  una  cosa  en  otra; 
como  el  pie  en  la  arena  : 

Ellos  huyeron  con  tanta  ligereza,  que  á  los  ojos  de 
los  ingleses  que  esto  escribieron,  no  estampaban  las 
plantas.  Argén.  Mal.  lib.  3,  pl.  106. 

Estamper-ía.  f. 
Cfr.  etim.  estampero.  Suf.  -ta. 
SIGN. — 1.  Oficina   en    que    se  estampan  lá- 
minas- 
2.    Tienda  donde  se  venden  estampas. 

Bstamp-ero.  m. 
Cfr.  etim.  estampa.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  hace  estampas: 
A  imitación  de  otra  cabeza  que  vio  en  Madrid,  fabri- 
cada por  un  estampero.  Cerv.  Quij.   tom.  2    cap.  62. 

2.     El  que  las  vende. 

Estampía,  f. 

Cfr.  etim.  estampido. 

SIGN.— Ú.  sólo  en  la  fr.  embustir,  partiií, 
ó  SALIR,  DE  ESTAMPÍA,  que  significa  hacerlo 
de  repente,  sin  preparación  ni  anuncio  al- 
guno. 


Estampida,  f. 

Cfr.  etim.  ESTAMPmo. 

SIGN.— 1.   ESTAMPIDO. 

2.  DAR  ESTAMPIDA,  fr.  fig.  DAR  UN  ESTA- 
LLIDO. 

Estamp-ido.  m. 

Cfr.  etim.  estampa.  Suf.  -ido. 

SIGN.— Ruido  seco  y  fuerte  como  el  produ- 
cido por  el  disparo  de  un  cañón  : 

Oyóse  un  estampido  de  repente.  Haciendo  salva  la 
Real  galera,  Que  despertó  y  alborotó  la  gente.  Cerv. 
Viaj.  cap.  1. 

Fr.  7/  Refr.—DAHVN  estampido,  fr.  fig.  DAR 
UN   ESTALLIDO. 

Estamp-illa.  f. 

Cfr.  etim.  estampa.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Sello  que  contiene  en  facsímil  la  fir- 
ma y  rúbrica  de  una  persona.  Usase  principal- 
mente para  las  firmas  del  rey  en  los  despachos, 
y  también  para  las  de  otros  superiores  ó  per- 
sonas públicas,  ó  para  las  de  algunos  que, 
teniendo  dependencias,  carecen  de  vista  ó  de 
pulso  para  firmar  con  la  mano. 

Estanca-ción.  f. 
Cfr.  etim.  estancar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  ó  efecto  de  estancar  ó  estan- 
carse. 

E-stanc-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  stancare,  dete- 
ner el  curso  de  la  sangre;  de  stanca, 
presa,  represa  de  agua,  dique;  el  cual 
desciende  del  lat.  stag-nu-m  (por  metá- 
tesis stang-um),  estanque,  laguna,  agua 
detenida;  primit.  del  verbo  stag-na-re, 
estancar,  hacer  estanque  ó  laguna.  Sirve 
de  base  á  sta-g-nu-m  la  raíz  sta-g= 
sta-k-,  amplificada  de  la  primitiva  sta-, 
estar,  estar  firme,  sólido,  detenerse,  pa- 
rarse; para  cuya  aplicación  cfr.  estar. 
Etimológic.  stag-num  significa  que  está 
firme,  fijo,  que  se  para,  que  se  detiene. 
De  stanc-are  =  stagn-are  desciende  es- 
tancar por  agregación  de  la  e-  prosté- 
tica; de  stanca  =  stagn-um  se  derivan 
ESTANCO,  estanque,  ESTAÑO,  2.°  (=  la- 
guna). Del  lat.  ant.  stagnum  {=stannum), 
estaño,  se  deriva  estaño,  de  donde  des- 
cienden ESTAÑ\-DOR,   ESTAÑA-D-URA,  ES- 

TA-Ñ-AR,  ESTAÑ-ERO.  De  ESTANQUE  des- 
cienden      ESTANQU-ILLO,      ESTANQU-ERO, 

ESTANQU-iLL-ERo.  De  ESTANQUE  descien- 
den el  port.  tanque  (por  supresión  de 
la  sílaba  es-),  provenzal  y  catalán  tancar 
(=estancar);  esp.  a-tanc-ar-se  (cfr.); 
como  de  stagnum=*stangum  desciende 
el  adj.  ital.  stanco,  cansado;  franc.  ant. 
estañe;  prov.  estañe;  port.  estanque,  etc. 


ESTÁN 


I 

'•Corresponden  á  estancar:  ital.  stan- 
care;  port.  y  prov.  estancar;  francés 
(''tanchei\  etc.  Etimol.  estaño  significa 
(¡ue  detiene^  que  está  firme^  sólido.  Cfr. 
ingl.  stanchy  staunch;  med.  ingl.  staun- 
clien;  franc.  ant.  estanchef\  estancier, 
estance/%  etc.  Cfr.  restañar,  restaño, 
etc. 

SIGN.— 1.  Detener  y  parar  el  curso  y  co- 
rriente de  una  cosa,  y  hacer  que  no  pase  ade- 
lante ; 

Y  súbito  pasmada  y  vuelto  fria  Estanca  la  carrera  á 
nuestro  paso.  Pinc.  Felay.  lib.  2.  oci.  9. 

2.  Acortar,  y  en  cierto  modo  quitar,  el 
curso  y  venta  libre  de  las  cosas,  poniendo 
coto  para  que  no  se  vendan  por  todos  libre- 
mente, sino  por  determinadas  personas  : 

Para  que  cese  la  tiranía  de  los  que  procuran  estancar- 
la. Marq.  Gob.  lib.  2.  cap.  39- 

3.  fig.  Suspender,  detener  el  curso  de  una 
dependencia,  por  haber  sobrevenido  algún  em- 
barazo y  reparo  en  su   prosecución. 

Esta-ncia.  f. 

Cfr.  etim.  estar.  Suf.  -anda. 

SIGN.— 1.  Mansión,  habitación  j  asiento  en 
un  lugar,  casa  ó  paraje  : 

Teodorico,  Key  que  se  llamaba  de  Italia,  su  principal 
estancia  era  en  Ravena.  Mex.  H.  Imp.  V.  Anastasio. 

2.  Aposento,  sala  ó  cuarto  donde  se  habita 
ordinariamente : 

Bajamos  aunque  con  dificultad  y  hallamos  abajo  una 
estancia  muy  apacible  y  fresca.  Esp.  Ksc.  Reí.  2.  Desc.8. 

3.  Cada  uno  de  los  días  que  está  el  enfer- 
mo en  el  hospital. 

4.  Cantidad  que  por  cada  día  devenga  el 
mismo. 

5.  ESTROFA,  1.'  y  2.'  aceps.: 
Para  confirmación  de  esta  verdad,  te  quiero  decir  una 

estancia  que  hizo  el  famoso  poeta  Luis   Tansilo.   Cerv. 
Quij.  tom.  I,  cap.  33. 

tí.    Amor.  Hacienda  de  campo. 

7.  ant.  Mil.   campamento: 

Rompió  por  medio  de  los  enemigos,  que  tenían  en  dos 
partes  repartidas  sus  estancias.  Mariana.  Hist.  Esp. 
lib.  2  cap.  16. 

Bstanci-ero.  m.     ' 

Cfr.  etim.  estancia.  Suf.  -ero. 
SIGN.— ant.  El  que  cuidaba  de  una  estancia. 

Kstan-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  estancar. 

SIGN. — 1.  Mar.  Aplicase  á  los  navios  y  otros 
vasos  que  se  hallan  bien  dispuestos  y  repara- 
dos para  no  hacer  agua  por  sus  costuras. 

2.  m.  Embargo  ó  prohibición  del  curso  y 
venta  libre  de  algunas  cosas,  ó  asiento  que  se 
hace  para  apropiarse  las  ventas  de  las  mer- 
cancías y  otros  géneros,  poniendo  precio  á  que 
lijamente  se  hayan  de  vender: 

Hombre  de  estos  ha  ido  al  Infierno,  que  viendo  la  le- 
ña y  fuego  que  se  gasta,  ha  querido  hacer  estanco  de  la 
lumbre.  Quev.  Alguac. 

3.  Sitio,  paraje  ó  casa  donde  se  venden  los 
géneros  y  mercaderías  estancadas: 

El  gasto  del  estanco  nos  lo  informa.  Cast.  Solorz. 
Don.  f.  90. 

4.  PARADA,  1.'  acep.: 

Sin  que  pudiese  mover  al  caballo  un  solo  dedo  del  lu- 
gar donde  había  hecho  estanco  de  su  carrera.  Cerv, 
«^uij.  tom.  2.  cap.  14- 


ESTÁN 


2421 


I 


5.  ant.  ESTANoaE  : 

E  otrosí  decimos  de  l<>s  qn»  quebrantan  los  estancos 
de  agua.  Fuer.  Juzg.  lib.  8,  til.  4,  1.  30. 

6.  tíg.  Depósito,  archivo  : 

Ramilletes  de  flores,    retrato   de  la  limpipza.    estanco 
del  aseo,  cifra  de  la  hermosura.   Lop.  Dorot.  fol.  48. 


Estándar ol.  m. 

Gff.  etim.  estanterol. 
SIGN.— ant.  Mar.  estanterol. 

E-stand-art-e.  m. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  esta  palabra  :  el  ant.  al.  al. 
stand-an  {—stehenj,  estar  en  pie,  dere- 
cho, levantado ;  y  el  verbo  lat.  ex-ten- 
derey  extender,  desplegar,  dilatar.  Del 
ant.  al.  al.  stand-fanj,  seguido  del  suf. 
-ard  =  hard  =  hart-,  formóse,  según 
Scheler,  stand-hart^  significando  que 
está  derecho,  levantado.  De  ex-tendere 
y  el  mismo  sufijo  se  formó,  según  Diez, 
el  ital.  stend-ard-o,  que  significa  desple- 
gado, desdoblado.  Para  la  etim.  del  suf. 
-ard=liart-  cfr.  cob-arde;  j)ara  la  de 
extendere  cfr.  extender  y  para  la  de 
stand-en  cfr.  estar.  Más  aceptable  pa- 
rece la  de  Diez,  por  su  sentido,  según 
se  advierte  en  la  frase  italiana  stendere 
le  insegne,  desplegar  las  banderas. 
Corresponden  á  estandarte:  italiano 
stendardo;  prov.  estendart,  estandart, 
estandard;  franc.  ant.  estendard;  ingl. 
standard;  ant.  hol.  standaert;  anglo-saj. 
standard;  medio  al.  al.  stantliart ;  al. 
standarte;  hol.  mod.  standuard;  port. 
estandarte,  etc.  Cfr.  extensión,  esta- 
do, etc. 

SIGN. — 1.  Insignia  que  usa  la  milicia  de  ca- 
ballería, y  consiste  en  un  pedazo  de  tela  cua- 
drado, pendiente  de  un  asta,  en  el  que  se 
bordan  ó  sobreponen  las  armas  reales  y  las 
del  cuerpo  á  que  pertenece.  En  lo  antiguo  se 
usó  indiferentemente  en  la  infantería  y  caba- 
llería : 

Por  estar  los  españoles  á.  guardar  sus  ordenanzas, 
obedecer  al  que  regía  y  seguir  sus  estandartes.  Maria- 
na. Hist.  Esp.  lib.  3,  cap.  13. 

2.  Insignia  que  usan  las  comunidades  reli- 
giosas y  cofradías,  y  consiste  en  un  pedazo  de 
tela  cuadrado,  en  el  cual  está  pintada  la  ima- 
gen ó  insignia  correspondiente  á  cada  una. 
Va  asegurado  en  una  vara  de  su  ancho,  y 
pendiente  de  un  asta  formando  cruz  con  ella : 

Era  el  uno  de  ellos  el  Procurador  general  que  llevaba 
un  estandarte  con  la  imagen  del  Santo.  Bab.  Uist. 
Pont.  t.  4.  V.  Cl.  VIH.  cap.  89. 

3.  *  REAL.  Bandera  que  se  iza  al  tope  ma- 
yor del  buque  en  que  se  embarca  una  persona 
real. 

Fr.  y  Rcfr.— ALZAR,  ó  levantar,  estan- 
darte, ó  estandartes,  fr.  fig.  alzar,  ó  le- 
vantar, banbera,  ó  banderas. 


2422 


ESTÁN 


ESTÁN 


B-stang-urria.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  síranguria,  estan- 
gurria,  dificultad  en  la  orina;  trascrip- 
ción del  grg.  cjxpaYY-oupía,  -a?  (yy=vy)j  difi- 
cultad en  orinar;  compuesto  de  aipaYY-» 
deriv.  del  nombre  c-zpá^í,  uxpaYY-^?)  gota 
y  oyp-ía,  de  oup-ov,  urina.  Derívase  Gip¿y^ 
de  la  raíz  ctpaYY"»  equivalente  á  stra-n-g-, 
amplificada  por  nasalización  de  stra-g-, 
y  ésta  de  la  indo-europea  star-,  espar- 
cir, derramar,  diseminar ;  extender, 
alargar,  estirar,  tender;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  ESTRANGULAR.  De  stranguvia 
formóse  primero  e-strangurria  (cír.), 
y  luego  E-ST angurria,  por  supresión  de 
la  -r-.  La  e-  es  prostética.  Etimológic. 
significa  ojHna  por  gotas.  Para  la  etim. 
de  o'üp-ov  cfr.  UREA.  Le  corresponden: 
port.  sírangurña,  estranguria ;  italiano 
stranguria;  ingl.  strangury ;  francés 
strangurie,  etc.  Cfr.  orina,  diurético, 
etc. 

SIGN. — 1.  Enfermedad  en  la  vía  de  la  orina 
cuando  ésta  gotea  frecuentemente  y  á  pausas: 

Sucede  la  estangurria,  que  es  orinar  gota  á  gota. 
Frag.  Cir.  Aíor.  2ü. 

2.  Cañoncito  ó  vejiga  que  suele  ponerse 
para  recoger  las  gotas  de  la  orina  el  que  pa- 
dece esta  enfermedad. 

Bstanque.  m. 

Cfr.  etim.  estancar. 

SIGN. — 1.  Receptáculo  de  agua  construido 
para  proveer  al  riego,  criar  peces,  etc.: 

Otra  vez  la  hizo  caer  en  una  piscina  ó  estanque.  Ma- 
riana. Hist.  Esp.  lib.  6,  cap.  12. 

2.    pl.  Germ.  Silla  del  caballo. 

Bstanqu-ero.  m. 
Cfr.  etim.  estanque.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  cuidar  de  los 
estanques  de  agua. 

Estanqu-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  estanco,  2.*  acep.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Persona  que  tiene  á  su  cargo  la 
venta  pública  del  tabaco  y  otros  géneros  es- 
tancados. 

Bstanquill-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  estanquillo.  Suf.  -ero. 

SIGN.— ESTANQUERO,  2.°  art. 

Bstanqu-illo.  m. 

Cfr.  etim.  estanco,  3.-^  acep.  Suf.  -rilo. 

SIGN.— ESTANCO,  3.'  acep. 

Bstant-al.  m. 
Cfr.  etim.  estante.  Suf.  -al. 
SIGN.— Albañ.  Estribo  de  pared  : 
Aunque  no  habia  los  estantales  que  les  ponen  ahora. 
Lop.  Clrc.  f.  112. 


Bst-ante. 

Cfr.  etim.  estar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  p.  a.  de  estar.  Que  está  presen- 
te ó  permanente  en  un  lugar.  Pedro,  estante 
en  la  corte  romana. 

2.  adj.  Aplícase  al  ganado  que  no  sale  de 
su  suelo,  á  diferencia  del  trashumante. 

3.  Dícese  del  ganadero  ó  dueño  de  este  ga- 
nado. 

4.  Parado,  fijo  y  permanente  en  un  lugar. 

5.  m.  Armario  de  uno  ó  dos  cuerpos,  con 
anaqueles  ó  entrepaños,  para  colocar  libros, 
papeles  ú  otras  cosas: 

La  materia  y  madera  de  que  están  hechos  estos  estan- 
tes, es  toda  preciosa.  Siguenz.  Hist.  part.  3,  lib.  4. 
Disc.  9. 

6.  Cada  uno  de  los  cuatro  pies  derechos  que 
sostienen  la  armadura  del  batán,  en  que  jue- 
gan los  mazos. 

7.  Cada  uno  de  los  dos  pies  derechos  sobre 
que  se  apoya  y  gira  el  eje  horizontal  de  un 
torno. 

8.  pr.  Mure.  El  que  en  compañía  de  otro 
lleva  ios  pasos  en  las  procesiones  de  semana 
santa. 

9.  Mar.  Palo  ó  madero  que  se  ponía  sobre 
las  mesas  de  guarnición  para  atar  en  él  los 
aparejos  de  la  nave.  Ú.  m.  en  pl. 

Bstant-ería.  f. 

Cfr.  etim.  estante.  Suf.  -ería. 
SIGN.— Juego  de  estantes   para    libros,  pa- 
peles ú  otras  cosas. 

Bstant-er-oL  m. 

Cfr.  etim.  estante.  Sufs.  -er^o,  -oL. 

SIGN. — Mar.  Madero,  á  modo  de  columna, 
que  en  las  galeras  está  al  principio  de  la  cru- 
jía, sobre  el  cual  se  afirma  el  tendal: 

Asieron  á  su  capitán,  que  estaba  sobre  el  estanterol, 
gritando  que  bogasen  apriesa.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  ca- 
pítulo 39. 

B-stant-igua.  f. 

Cfr.  etim.  estante.  Suf.  -igua. 

SIGN. — 1.  Visión  ó  fantasma  que  se  ofrece 
á  la  vista  por  la  noche,  causando  pavor  y  es- 
panto : 

Porque  pasa  él,  Del  Ave  Maria  Al  cuarto  del  alba, 
Anda  la  estantigua.  Gong.  Rom.  burl.  10. 

2.  fig.  y  fam.  Persona  muy  alta  y  seca, 
mal  vestida : 

A  las  doce  y  media  entró  por  la  puerta  una  estantigua, 
vestida  de  bayeta  hasta  los  pies,  mas  raida  que  la  ver- 
güenza. Quev.  Tac.  cap.  14. 

Bstant-ío,  fa.  adj. 

Cfr.  etim.  estante.  Suf.  -io. 

SIGN. — 1.  Que  no  tiene  curso;  parado,  dete- 
nido ó  estancado : 

Por  ser  aquella  tierra  tan  seca,  es  mas  notable  y  extra- 
ña aquella  abundancia  de  agua,  allí  queda  y  estantía. 
Ambr.  Mor.  Descr.  Esp.  fol.  50. 

2.    fig.  Pausado,  tibio,  flojo  y   sin  espíritu. 

Bstanza.  f. 
Cfr.  etim.  estancia. 
SIGN.— 1.  ant.  estancia,  1.'  acep.:    ' 
No  sé  ni  quien  de  aquí  me  condujese  Al  triste  alber- 
go y  á  mi  pobre  estatiza.  Garc.  Egl.   2. 


ESTAÑ 


ESTAR 


2423 


2.  ant.  Estado,  conservación  y  permanen- 
cia de  una  cosa  en  el  ser  que  tiene : 

E  dales  Dios  mantenimiento  con  que  puedan  guardar 
su  seré  su  estarna.  Reg.  Princ.  fol.  10). 

Estaña-dor.  m. 

Gfr.  etim.  estañar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  tiene  por  oficio  estañar. 

Bstaña-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  estañar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  estañar. 

Bstañ-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estaño.  Suf.  ar. 

SIGN. — 1.  Cubrir  ó  bañar  con  estaño  las 
piezas  y  vasos  formados.y  hechos  de  otros  me- 
tales, para  el  mejor  y  más  saludable  uso  de 
ellos; 

De  hechura  de  una  chocolatera  de  azumbre  estañada, 
diez  reales.   Prag.  Tass.  1680.  f.  27. 

2.    Asegurar  ó  soldar  una  cosa  con  estaño. 

Bstañ-ero.  m. 
Gfr.  etim.  estaño.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El  que  trabaja  en  obras  de  estaño. 
2.    El  que  las  vende. 

Estaño,  m. 

Cfr.  etim.  estancar. 

SIGN. — Metal  más  duro,  dúctil  y  brillante 
que  el  plomo,  de  color  semejante  al  de  la  pla- 
ta, pero  más  obscuro,  que  cruje  cuando  se 
dobla,  y  si  se  estriega  con  los  dedos,  despide 
un  olor  particular.  Tiene  el  mismo  peso  espe- 
cífico que  el  hierro  y  se  emplea  para  estañar  : 
Me  pone  recelo  pensar  si  la  pólvora  y  el  estaño  me 
han  de  quitar  la  ocasión  de  hacerme  famoso.  Cerv. 
Quij.  tom.l,  cap.  38. 

Estaño,  m. 

Gfr.  etim.  estanco,  5.»  acep. 

SIGN. — ant.  laguna: 

El  estaño  y  lago  junto  á  las  murallas,  fué  de  las  ver- 
tientes del  rio  que  se  derramó.  Aldret.  Ant.  lib.  1, 
cap.  8. 

Estaqu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estaca.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Cada  uno  de  los  agujeros  que  se 
hacen  en  la  escalera  y  varales  de  la  galera 
para  meter  las  estacas. 

2.    Mont.  Gamo  ó  gama  de  un  año. 

Estaqu-illa.  f. 

Gfr.  etim.  estaca.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Espiga  de  madera  ó  caña,  con  que 
se  aseguran  y  fortalecen  los  tacones  de  los 
zapatos. 

2.    estaca,  4.*  acep. 

Estaquilla-dor.  m. 

Gfr.  etim.  estaquillar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Lezna  gruesa  y  corta  de  que  se  sir- 
ven los  zapateros  para  hacer  taladros  en  los 
tacones  y  poner  en  ellos  las  estaquillas. 

Estaquill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estaquilla.  Suf.  -ar. 


SIGN. — Asegurar  con  estaquillas  una  cosa, 
como  hacen  los  zapateros  en  los  tacones  de 
los  zapatos. 

E-sta-r.  n. 

ETIM.— Del  latin  sta-re,  estar  en  pie 
ó  de  pie,  estar,  tenerse  derecho,  perma- 
necer, persistir,  mantenerse  en  su  opi- 
nión; hallarse,  morar,  habitar;  estar 
parado,  detenido;  estar,  mantenerse 
firme,  durar,  subsistir,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  sta-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  sta-,  estar  en  pie,  tenerse 
derecho,  estar  ñrme,  estar,  ser,  mante- 
nerse en  pie,  pararse,  detenerse;  y,  en 
sentido  causativo,  hacer  parar,  hacer 
detener,  estar  firme;  meter,  poner,  co- 
locar, situar,  ordenar,  etc.  La  raíz  sta- 
se  amplifica  en  sta-k-,  sta-g-,  sta-dh-, 
STA-N-  {=stan-d\  sta-p-, sta-bh-,  sta-r-, 
sta-l-,  STU-P-.  Gfr.  skt.  T^^  sthá,  estar, 
estar  en  pie,  sostenerse,  tenerse  firme, 
estar  situado,  colocado;  grg.  'í-c-cTj-iJLt 
( ^  (jí-j-ra-jAi ),  dór.  í-axa-^jL'.,  colocar,  esta- 
blecer, poner  en  pie,  producir,  hacer 
nacer  ( í-arrj-iji.i  =  at-a-Yj-¡ji.i  =  (jTÍ-0Trj-¡jn,  por 
duplicación  de  la  raíz,  cfr.  lat.  si-ste-re 
=:  sti-ste-re);  aTÓ-y-o;,  punto  de  mira, 
blanco  (=fijo,  estable);  u-(x-^-\)i<i,  estación; 
cOé-v-os,  fuerza,  vigor,  resistencia  (=que 
está  firme,  sólido);  aTa-f-ÚAY),  plomada; 
cT£í3-a),  pisar,  afirmar  los  pies;  cTe-p-eó?, 
ff-rep-pó?,  duro,  sólido,  firme;  aré-X-Xa) 
( =  aréX-y-w ),  preparar,  equipar;  aTÚ-jr-o?, 
tronco,  rama  grande,  etc. ;  lat.  si-ste-re 
{=z*sti-ste-7'e,  por  duplicación),  parar, 
detener,  hacer  detener,  hacer  alto,  hacer 
frente,  resistir;  re-si-ste-re,  primitivo  de 
RESISTIR  (cfr.) ;  sta-tu-s,  prim.  de  estado 
(cfr.);  sta-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.  de 
ESTACIÓN  (cfr.);  sta-b-ulu-m,  primitivo  de 
ESTABLO  (cfr.);  sta-bi-lis^  -le,  primit.  de 
ESTA-BLE  (cfr.) ;  sti-va,  prim.  de  e-steva 
(cfr.);  in-stau-r-are,  prim.  de  instaurar 
(cfr.);  re-staur-are,  primit.  de  res-tau- 
RAR(cfr.);  sta-men,  prim.  de  estambre 
(cfr.) ;  sta-g-nu-m,  primit.  de  estanque  ; 
stag-na-re,  primitivo  de  estancar  (cfr.) ; 
sti-p-es,  estaca,  palo,  tronco,  ramo;  stip-a, 
paja  puesta  entre  vasijas,  para  que  no  se 
tropiecen,  ni  se  rompan;  paja  ó  enca- 
ñadura  con  que  se  cubren  los  techos 
de  las  chozas;  primit.  de  stip-are,  de 
donde  desciende  estivar,  apiñar,  apre- 
tar. De  sti-p-are  se  deriva  sti-p-a-tus,  -ta, 
-tura,  prim.  de  acip-ado  (cfr.).  El  mismo 
origen  tiene  Stab-iae,  ciudad  de  la  Cam- 


2424 


ESTAR 


ESTAR 


|3ania  (=  fortaleza,  plaza  fuerte);  tib-ia 
{=* s(í-b-¿a),  canilla  ó  caña  de  ia  pierna 
{=  firme,  estable,  fuerte);  primitivo  de 
TIBIA  (cfr.);  Tíb-ur,  -uris^  Tivoli,  ciudad 
del  Lacio  (=  plaza  fuerte);  Tib-eris,  el 
Tiber  (=río  princij)al,  río  capital);  Tí- 
f-er-nu-m,  hoy  Citta  di  Caste/lo  (=ciu- 
dad  fuerte);  tu-b-us,  primitivo  dexuB-o 
(cfr.);  ste-r-ili-s,  primit.  de  e-stér-il; 
stre-nu-us,  {=* ster-nu-us),  primitivo  de 
E-STRENUO  (cfr.);  sti-l-la  {=*sti!'-la,  por 
asimilación),  gota,  primit.  de  di-stiÚ-are, 
de  donde  desciende  di-stil-ar  y  des- 
tilar (ant.  e-stilar),  que  etimológic. 
significa  gota  que  se  para,  se  detiene; 
stol-i-dus,  -da,  -dum,  prim.  de  estólido; 
stui-tu-s,  -ta,  -tum,  primit.  de  e-stul-io 
{=que  se  emboba,  se  detiene,  se  queda 
parado);  stu-p-ere,  pasmarse  y  quedarse 
absorto,  admirado,  atónito,  aturdido;  de 
donde  desciende  stu-p-i-dus,  -da,  -dum, 
primit.  de  estúpido  (cfr.),  que  etimológ. 
significa  sin  movimiento;  stu-p-or,  prim. 
de  ESTUPOR ;  stupe-fac-tus  ( cfr.  fac-tus 
en  fac-er);  primit.  de  estupe-facto  ; 
stup-pa,  stup-a,  prim.  de  estopa  (cfr.), 
que  etimológ.  significa  acipada,  espesa, 
etc.  De  stare  descienden  stans,  stantis, 
part.  pres.  prim.  de  estante  y  éste  de 
ESTANCIA,  prim.  de  estanciero  (cfr.),  y 
el  bajo-lat.  stant-iva,  primit.  de  estan- 
tigua (cfr.),  que  etimol.  significa  figura 
parada,  puesta  de  pie.  De  estante  des- 
cienden ESTANT-AL  (cfr.)  y  de  éste  es- 
tante-rol y  estandar-ol,  estant-ío, 
estanza  y  estant-er-ía.  Cfr.  lit.  sto-ju, 
stoti,  sta-ta-s;  esl.  ecles.  posta-ti;  gót. 
stath-is;  zend.  gtáiti;  ruso  sto-iate;  anglo 
saj.  stand-an;  ingl.  stand;  gót.  standan; 
isl.  standa;  bol.  y  sueco  stod;  al.  stand, 
stehen,  etc.  Cfr.  ital.  stare;  franc.  ester; 
prov.  estar,  istar,  star;  port.  estar;  cat. 
estar.  Cfr.  estante,  estabilidad,  etc. 

SIGN. —  L  Existir,  hallarse  una  persona  ó 
cosa  con  cierta  permanencia  y  estabilidad,  en 
este  ó  aquel  lugar,  situación,  condición  ó  mo- 
do actual  de  ser: 

No  consintieron  que  allí  estuviese  el  General.  Fucum. 
S.  V.  V.  f.  58. 

2.  Con  ciertos  verbos  recíprocos  toma  esta 
forma,  quitándosela  á  ellos,  y  denota  grande 
aproximación  á  lo  que  los  tales  verbos  signi- 
fican. ESTARSE  muriendo,  ó  estar  murióndo- 
se,  hallarse  en  articulo  de  muerte. 

3.  Tocar  ó  atañer. 

4.  ant.  DETENERSE. 

5.  ant.  SER. 

6.  r.  Detenerse  ó  tardarse  en  alguna  cosa 
ó  en  alguna  parte. 


7.  Junto  con  algunos  adjetivos,  sentir  ó  te- 
ner actualmente  la  calidad  que  ellos  significan, 
ESTAR  triste,  alegre,  rico,  sordo. 

8.  Junto  con  ía  partícula  á  y  algunos  nom- 
bres, obligarse  ó  estar  dispuesto  á  ejecutar 
lo  que  el  nombre  significa,  estar  á  cuentas, 
á  examen. 

9.  Seguido  de  la  preposición  á  y  del  núme- 
ro uno  ó  primero,  dos,  tres,  cuatro,  hasta 
treinta  y  uno,  y  del  nombre  de  un  mes,  expre- 
so ó  subentendido,  correr  el  día  indicado  por 
cualquiera  de  estos  números,  estamos  ú  uno, 
ó  primero,  de  mar^o;  estamos  á  5,  ó  á  20, 
subentendiéndose  el  mes.  Preguntando,  se  dice: 
¿Á  cuántos  estamos?  lo  cual  equivale  á  de- 
cir: ¿qué  día  es  el  que  corre? 

10.  Junto  con  la  preposición  con  seguida 
de  un  nombre  de  persona,  vivir  en  compañía 
de  esta  persona. 

11.  Ver  á  otro  para  tratar  con  él  de  un  ne- 
gocio. 

12.  Tener  acceso  carnal. 

13.  Junto  con  la  preposición  de,  estar  eje- 
cutando una  cosa  ó  entendiendo  en  ella  de 
cualquier  modo  que  sea.  estar  de  matanza, 
de  mudanza,  de  desestero,  de  obra. 

14.  Junto  con  la  preposición  de  y  algunos 
nombres  sustantivos,  ejecutar  lo  que  ellos  sig- 
nifican, ó  hallarse  en  disposición  próxima 
para  ello,  estar  de  prisa;  estar  de  casa,  de 
viaje. 

15.  Junto  con  la  preposición  en  y  algunos 
nombres,  consistir,  ser  causa  ó  motivo  de  una 
cosa.  U.  sólo  en  terceras  personas  de  singular. 
En  eso  está. 

16.  Hablando  de  precios,  coste,  etc.,  y  jun- 
to con  la  preposición  en,  tener  de  coste  una 
cosa  esta  ó  la  otra  suma;  haber  costado  tanto. 
Este  vestido  me  está  en  veinte  doblones. 

17.  Junto  con  la  preposición  para  y  el  in- 
finitivo de  algunos  verbos,  denota  la  disposi- 
ción próxima  ó  determinación  de  hacer  lo  que 
significa  el  verbo,  estar  para  testar,  para 
morir. 

18.  Junto  con  la  preposición  por  y  el  infi- 
nitivo de  algunos  verbos,  no  haberse  ejecutado 
aún  ó  haberse  dejado  de  ejecutar  lo  que  los 
verbos  significan,  estar  por  escribir,  por  sa- 
zonar. 

19.  Junto  con  la  preposición  por  y  el  infi- 
nitivo de  algunos  verbos,  hallarse  uno  casi 
determinado  á  hacer  alguna  cosa,  estoy  por 
irme  á  pasear;  estoy  por  romperle  la  cabeza. 

20.  Junto  con  la  preposición  por,  estar  á 
favor  de  una  persona  ó  cosa,  estoy  por  Anto- 
nio; estov  por  el  color  blanco. 

Fr.  y  Refr.—BiEH  está.  expr.  está  bien. 
¿DÓNDE  estamos?  loc,  á  manera  de  interjec- 
ción, de  que  se  usa  para  significarla  admira- 
ción, disgusto  ó  extrañeza  que  causa  lo  que  se 
oye  ó  se  ve.— está  bien.  expr.  con  que  se 
denota  ya  aprobación,  ya  enojo  ó  amenaza. — 
ESTÁN  verdes,  loc.  tomada  de  la  fábula  de  la 
zorra  y  las  uvas,  con  la  cual  se  zahiere  y  mo- 
teja al  que  aparenta  desdeñar  lo  que  no  pue- 
de obtener.— ESTAR  Á  juzgado  y  sentenciado. 
— fr.  For.  Quedar  obligado  á  oir  y  consentir 
la  sentencia  que  se  diere. — estar  alerta,  fr. 
estar  con    cuidado    y  vigilancia. — estar  á 


ESTAR 


ESTAR 


2425 


MATAR,  fr.  fam.  estar  muy  enemistadas  ó 
aborracerse  vivamente  dos  ó  más  personas.— 
estar  uno  Á  TODO.  fr.  Tomar  sobre  si  el  cui- 
tiado  y  las  resultas  de  un  negocio.— ESTAR  uno 
BIEN.  fr.  Disfrutar  conveniencias  ó  comodida- 
des.- ESTAR  BIEN.  fr.  ant.  Cumplir  fielmente. 
— ESTAR  BIEN  CON  uno  fr.  ESTAR  bien  concep- 
tuado con  él;  estar  concorde  con  él. — estar 
íiEN  una  cosa  Á  uno.  fr.  Parecer  bien  con  ella. 
!¡ste  traje  lo  está  bien  á  Ramón. — Convenir, 
jr  útil,  cuadrar,  ser  acomodada  una  cosa  á 
is  circunstancias  de  una  persona.  Aquel  em- 
pleo  le  ESTARÁ    BIEN   d  Cüt/etano.  — ESTAR  DE 

lÁs  fr.  fam.  estar  de  sobra;  ser  inútil.  Aqtd 
(STOY  DE  más;  lo  que  ayer  dijiste  en  casa  de 
Severo  estuvo   de   más.— estar  de  ver. 
[r.  con  que  se  significa  el  adorno,  compostura 
curiosidad  de  una   persona    ó  cosa. — estar 
ma  cosa    diciendo    comedme.  fr.    fig.  y  fam. 
)n  que  se  pondera  la  buena  apariencia  de  un 
lanjar.— estar  uno  en  una  cosa.    fr.  Enten- 
ierla  ó  estar  enterado  de  ella,    estoy  en  lo 
f^fue  usted    dice. — Creerla,    estar   persuadido 
jde  ella,  estoy  en  que  vendrá  Miguel. — estar 
ino  EN  grande,  fr.  Vivir  con  fausto  ó  gozar 
lucho  predicamento. — estar  uno    en    sí,  fr. 
estar  con  plena  advertencia  en  lo  que  dice  ó 
lace.  Juliana    está    muy  en    sí. — estar  uno 
SN  TODO. — fr.  Atender  á  un  tiempo  a  muchas 
<50sas,  sin    embarazarse   con  la  muchedumbre 
le  ellas.— ESTARLE  á  uno  bien  empleada  al- 
runa  cosa.  fr.    fam.    Merecer    la    desgracia  ó 
infortunio  que  le  sucede. — estar  uno  mal.  fr. 
"lo  disfrutar   conveniencias  ó  comodidades. — 
5STAR  MAL  una    cosa  á  uno.  fr.  Parecer   mal 
con  ella.  Este  traje   le  está  mal   á   Ramón. 
ESTAR  MAL  CON  uno.    fr.  ESTAR  mal  concep- 
tuado con  él;  tener  mal  concepto  de  él;  estar 
desavenido  con    él.— estar,    ó  no  estar  uno 
PARA  una    cosa.  fr.    fam.    estar    en  buena  ó 
mala  disposición    para    ejecutarla  ú  ocuparse 
en  ella.— estar  uno  para  ello.  fr.  fam.  es- 
tar en  disposición  de  ejecutar  bien   una  cosa 
que  acostumbra    á    hacer.    Rodrigo    está  hoy 
para  ello —estar    una    cosa    por   ver.  fr. 
con  que  se  pone  en  duda  su  certeza  ó  su  eje- 
cución, respondiendo  al  que  la  presenta  como 
fácil. — estar  sobre  uno,  ó  sobre  un  negocio, 
fr.    Instar  á  uno  con    frecuencia,   ó  promover 
un  negocio  con  eficacia.— estar  uno  sobre  sí. 
fr.  estar  con  serenidad  y  precaución. — Tener 
orgullo  y  soberbia. — ¿estás?   ¿estáis?  ¿está 
usted?  ¿están  ustedes?  exprs.  que   equiva- 
len á  ¿ESTÁS,  estáis,  etc.,  enterado,  ó  entera- 
■dos?  ¿has,  ó  habéis,  comprendido  bien?  Suele 
asimismo  decirse:  ¿estamos?  en  vez  de  cual- 
quiera de  estas  formas. 

Bstarci-do.  m. 

Cfr.  etinn.  estarcir.  Suf.   -do. 

SIGN.— Dibujo  que  resulta  en  el  papel  ó  tela 
•del  picado  y  pasado  por  medio  del  cisquero  ó 
l)rocha. 

B-starcir.  a. 

liiTIM.— Del  ingl.  stencily  pintar  ó  co- 
lorear figuras  en  papel  ó  género,  por 
«ledio  de  una  chapa  en  que  están  recor- 


tadas; de  donde  se  deriva  stencil-ling 
el  arte  de  hacer  papel  pintado.  Derívase 
stenctl  de  *  síinsel,  primitivo  de  tinse/, 
brocadillo,  restaño;  oropel,  cosa  de  poco 
valor,  aunque  muy  vistosa  y  reluciente; 
de  donde  se  deriva  el  verbo  to  tinsel, 
adornar  con  oropel  fsíínsel=tínse¿  por 
supresión  de  la  s-J.  Desciende  *stinsel 
{=*tinsíll,  paño,  tela,  lienzo),  del  franc. 
ant.  estincelle;  mod.  éíincelle,  chispa : 
esp.  centella;  el  cual  se  deriva  por  metá- 
tesis de  escinteley  cuyo  primitivo  es  el 
latín  scintilla,  centella,  chispa,  punto 
brillante;  del  cual  se  deriva  scintillare, 
primit.  de  centellar  (cfr.),  y  de  éste 
CENTELLEO  de  doude  descienden  cente- 
LL-EAR,  CENTELL-EANTE,  etc.  Para  la 
etim.  de  scintilla  cfr.  centella.  Etimo- 
lógic.  estarcir  significa  hacer  brilla/% 
centellear,  etc.  Este  significado  le  viene 
de  la  variedad  de  colores  y  del  brillo 
de  los  tejidos,  hechos  parte  con  seda  y 
parte  con  figuras  en  oro  y  plata.  Apli- 
cóse luego  á  las  diferentes  clases  de 
papel  pintado.  De  estarcir  desciende 
ESTARCIDO  (cfr.).  Corresponden  á  ^stinsely 
ital.  scintilla;  prov.  scintilla,  cintilla; 
cat.  centella;  port.  scintilla,  centelha,  etc. 
Cfr.  centellar;  ital.  scintillare;  prov. 
cintillar;  franc.  ant.  estinceler;  moderno 
étinceler;  port.  scintillar,  etc.  Cfr.  cen- 
tellón,  nitidez,  etc. 

SIGN.— Estampar  dibujos,  letras  ó  números 
pasando  una  brocha  por  una  chapa  en  que 
están  previamente  recortados: 

Se  pica  con  una  aguja  y  se  estarce  sobre  la  tela  con 
un  cisquero.  Pal.  Mus.  Pict.  lib.  1,  cap.  5,  §  2. 

B-star-na.  f. 

ETIM. — Del  ital.  starna,  perdiz,  para 
el  cual  se  han  propuesto  dos  etimolo- 
gías: avis  externa,  ave  extranjera,  es- 
traña,  peregrina,  exótica,  advenediza 
(para  la  etim.  de  avis  cfr.  ave  y  para 
la  de  externa  cfr.  externo  ) ;  y  el  verbo 
stern-ere,  echar,  tender,  extender  en  el 
suelo,  en  tierra,  por  la  costumbre  que 
tiene  la  estarna  de  hacer  su  nido  en 
el  suelo  ( para  la  etim.  de  stern-ere  cfr. 
E  stra-to  y  estratificar).  En  la  pri- 
mera derivación,  e-star-na  equivale  á 
externa  (se  suple  avis,  ave);  en  la 
segunda  significa  que  hace  el  nido  en  el 
suelo,  que  se  echa  en  tierra,  etc.  No  debe 
confundirse  esta  ave  con  la  que  se 
llama  starn  en  ant.  al.  al.;  stearn  en 
anglo-sajón,    porque    pertenece   á   una 

M.  Calandrelli.  250 


2426 


ESTAT 


ESTAT 


especie  diferente.  De  las  dos  etimologías 
es  preferible  la  primera.  Cfr.  portugués 
estarna.  Cfr.  detergente,  esdrújulo, 
etc. 

SIGN.— PERDIZ  PARDILLA. 

B-sta-t-era.  f. 

ETIM. — Del  lat.  sta-t-era,  la  romana 
sin  balanzas  para  pesar  las  cosas ;  la 
balanza;  correspondiente  al  grg.  axa-O-epó?, 
-epá,  -£p¿v,  firme,  estable,  estacionario; 
derivado  del  nombre  ata-Q-p.^  cordelillo, 
plomada;  cuya  raíz  cira-e-  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  e-sta-r.  Etimol.  estatera 
significa  que  está  en  línea  recta,  nive- 
lada, en  equilibrio,  que  está  firme,  in- 
móvil, etc.  La  e-  es  prostética.  Cfr. 
franc.  statére.  Cfr.  estado,  estación,  etc. 

SIGN.— ant.  Peso,  balanza: 

Hizo  que  presto  saliesse  de  fuera  Aquella  mui  justa 
fiel  estatera.  Cartux.  Tr.  7.  cap.  1. 

B-stá-t-ica.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  aia-x-ixé?,  -aví,  -ix¿v, 
propio  para  la  ponderación,  para  la 
ciencia  de  los  equilibrios  de  los  cuerpos; 
deriv.  de  axa-TÓ;,  -z-fi,  -t¿v,  parado,  firme, 
estacionario,  estable;  cuya  raíz  cxa-  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  estar.  De 
(jxaxixví,  fem.  formóse  i^aTaTtxv^  (se  suple 
eWr/^lAYj,  ciencia,  arte,  saber),  estática, 
como  del  adj.  aTaTixó;  desciende  el  adj. 
estático,  estática.  Cfr.  franc.  statique; 
ital.  statica;  ingl.  statics;  port.  estática, 
etc.  Cfr.  estable,  estado,  etc. 

SIGN. — Parte  de  la  mecánica,  que  estudia 
las  leyes  del  equilibrio. 

Bstát-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  estática. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  estática. 

B-sta-tu-a.  f. 

ETIM.  —  Del  latín  sta-tu-a,  estatua, 
figura  de  bulto  que  representa  la  ima- 
gen de  alguno;  derivado  de  sta-tu-ere, 
enderezar,  poner  derecho  ó  de  pie, 
levantar,  erigir;  primitivo  de  e-statuir 
(cfr.),  cuya  raíz  sta-y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  e-sta-r.  Etimológic.  significa 
levantado,  erigido,  firme,  inmóvil.  Derí- 
vase de  sta-tu-a  el  nombre  sta-tu-aria 
{= statuaria  ars),  estatuaria  ó  escultura, 
arle  de  hacer  estatuas;  prim.  de  esta- 
TU-ARiA  (cf r.) ;  por  medio  del  suf.  -aria 
(cfr.  -ario);  sta-tu-arius,  -aria,  -arium, 
perteneciente  á  la  estatuaria;  primit.  de 
estatu-ario  (1.°).  De  esta-tu-ir  des- 
ciende estatuario  (2.°)  y  de  ESTATUA 


se  deriva  estatuar.  De  status,  estado, 
prim.  de  sta-tu-ere,  desciende  sta-turay 
prim.  de  estatura  (cfr.).  Le  correspon- 
den: ital.  statua;  franc.  statue;  prov. 
estatua; '\u^\.  statue;  med.  ingl.  statue; 
francés  ant.  statue,  etc.  Cfr.  estante, 
estancia,  etc. 

SIGN. — 1.  Figura  de  bulto  labrada  á  imita- 
ción del  natural: 

La  estatua  que  á  Praxitéles  Apuró  todo  el  estudio, 
Pues  parece  que  en  el  mármol  Quedó  violento  lo  mudo. 
Solis.  Com.  «Tr.   de  amor  y  fort.»  Jorn.  1. 

2.  MERECER  uno  ESTATUA,  fr.  coH  que  se 
ponderan  y  engrandecen  sus  acciones. 

Bstatu-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estatua.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Adornar  con  estatuas. 

Bstatu-aria.  f. 

Cfr.  etim.  estatuario. 

SIGN. — Arte  de  hacer  estatuas  : 

Porque  en  lo  tocante  á  la  pintura,  estatuaria  y  enta- 
lladura, todos  los  mayores  artífices  obraron  en  él.  Mex. 
Hist.  Imp.  V.  Vesp.  cap.  2. 

Bstatu-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  estatua.  Suf.  -ario. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  á  la  estatuaria. 
2.     m.  El  que  hace  estatuas: 
Los  estatuarios  entre  los  otros    son    los   mas  dignos 
escultores  que  haya.  Figuer.  Plaz.  un.  Disc.  86- 

Estatu-ario,  aria,  adj, 
Cfr.  etim.  estatuir.  Suf.  -ario. 
SIGN.— ant.  Perteneciente    á   un  estatuto  ó 
prevenido  por  él. 

Bstat-úder.  m. 

ETIM.  —  Del  holandés  stathouder, 
compuesto  del  nombre  stat,  estado,  para 
cuya  etim.  cfr.  e-sta-r  y  houder,  el  que 
tiene,  posee,  guarda,  conserva,  contiene; 
deriv.  del  verbo  houden,  tener,  retener, 
conservar,  defender.  Sírvele  de  base  la 
raíz  teutónica  hal-,  levantar,  alzar,  po- 
ner en  pie.  Etimol.  stat-houder  significa 
que  levanta,  engrandece,  aumenta  el 
estado,  que  lo  mantiene,  posee,  i^etiene.  De 
ESTATÚDER  desciende  estatuder-ato. 
Cfr.  ingl.  Tiold,  tener,  retener,  asir,  po- 
seer, gozar;  med.  ingl.  holden ;  anglo 
saj.  healdan,  haldan;  isl.  halda;  sueco 
halla;  dan.  holde;  gót.  haldan;  alemán 
halten,  tener,  detener,  arrestar,  ocui)ar, 
mantener,  conservar;  med.  al.  al.  halten; 
ant.  al.  al.  hallan,  etc.  Cfr.  estadística^ 
estatuaria,  etc. 

SIGN. — Jefe  ó  magistrado  supremo  de  la  an- 
tigua república  de  los  Países  Bajos. 

Bstatuder-ato.  m. 

Cfr.  etim.  estatuder.  Suf.  -ato. 

SIGN.— Cargo  y  dignidad  del  estatuder. 


ESTAT 


ESTE 


2427 


Estat-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estatua.  Suf.  -ura. 

SIGN, — Altura,  medida  de  una  persona  desde 
los  pies  á  la  cabeza  : 

Son  gente  de  estatura  gigantea  y  van  á  la  guerra  des- 
nudos. Ov.  Hist.  Ch.  lib.  6,  cap.  6. 

B-sta-tu-to.  m. 

ETIM.— Del  lat.  sta-tu-tu-m,  -ti,  esta- 
tuto, decreto,  ordenanza,  reglamento; 
neutro  de  sta-tu-tus,  -ta,  -tum,  fijo,  esta- 
blecido, determinado,  decretado,  pres- 
crito, resuelto;  part.  pasado  del  verbo 
sta-tu-ere,  prim.  de  estatuir,  para  cuva 
etim.  cfr.  E-STA-Tu-A.  Etimoióg.  significa 
lo  establecido,  lo  fijado.  Le  correspon- 
den: ital.  statuto;  franc.  statut;  inglés 
statute;  port.  estatuto;  cat.  estatuí;  franc. 
ant.  estatuí,  Qic.  Cfr.  estar,  establecer, 
etc. 

SIGN.— 1.  Establecimiento,  regla  que  tiene 
fuerza  de  ley  para  el  gobierno  de  un  cuerpo: 

Y  deste  principio  nació  el  estatuto  que  en  auténticos 
cañones  imitaron  los  Pontífices.  Valv.  V.  Christ.  lib.  6 
cap.  9. 

2.  For.  Disposiciones  de  lev  ó  doctrina  le- 
gal que  determinan  el  derecho  de  las  personas, 
de  los  bienes  y  de  las  acciones,  en  relación  con 
la  nacionalidad  ó  el  territorio. 

3.  *  FORMAL.  For.  El  que  regula  las  so- 
lemnidades de  los  actos  y  contratos. 

4.  *-  PERSONAL.  For.  El  que  regula  el  dere- 
cho de  las  personas. 

5.  *  REAL.  Ley  fundamental  detestado,  que 
se  promulgó  en  1834  y  rigió  hasta  1836. 

6.  For.  El  que  regula  el  derecho  sobre  los 
bienes. 

Estay,  m. 

ETIM. — Del  medio  holandés  staede, 
staye,  apoyo,  sostén;  al  que  correspon- 
den: franc.  ant.  estay;  mod.  étai;  port. 
estay,  estai,  ostaes,  estelo;  anglo-sajón 
staede;  ant.  al.  al.  stata;  med.  al.  al.  state; 
anglo-saj.  staeg ;  bol.  stag ;  isl.,  dan.  y 
sueco  stag;  al.  stag,  etc.  Se  relacionan 
todas  estas  palabras  con  el  inglés  staÍ7\ 
escalera,  escalón;  correspondiente  al 
med.  ingl.  steir,  steire,  steyer;  anglo-saj, 
stáeger,  ascensor;  stáh,  de  stig-an,  su- 
bir, ascender ;  bol.  steig-er,  escalón, 
escalera ;  isl.  stigi,  stegi;  sueco  steg;  dan. 
stige;  al.  steg,  de  steigen,  subir,  ascender. 
Sirve  de  base  á  todas  las  palabras  ante- 
riores la  raíz  teutónica  s¿?^-,  subir;  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  stigh-, 


ascender,  para  cuya  aplicación  cfr.  ve-s- 
TiG-io.  Etimoióg.  significa  cabo  que  sos- 
tiene,  que  mantiene  alto,    subido,  etc. 

Cfr.  INVESTIGAR,  INVESTIGACIÓN,  etC. 

SIGN. — Mar.  Cabo  que  sujeta  la  cabeza  de 
un  palo  ó  mastelero  para  que  no  caiga  hacia 
popa : 

Sin  estayes,  sin  brújala  y  escota,  Picada  de  un  peque- 
ño basilisco.  Lo  que  fué  de  las  nubes  obelisco,  Perdió 
del  rumbo  la  feliz  derrota.  Burg   Son  64. 

Es-te.  m. 

ETIM. — Deriva  directamente  del  teu- 
tónico, según  se  advierte  en  el  holandés 
ost;  dan.  ost;  sueco  oslan;  med.  al.  al. 
ósten;  al.  oslen,  ost;  ingl.  east;  medio 
ingl.  est;  anglo-saj.  eást,  (cfr.  East-Sexa 
=East  Saxons,  hombres  de  Essex); 
eastan,  del  este;  easterne,  q{q.  Sirve  de 
base  á  todas  estas  palabras  la  raíz  aus-, 
lucir,  brillar;  que  se  presenta  también 
bajo  las  formas  as-,  us-,  ush-,  de  la 
indo-europea  vas-,  lucir,  brillar,  resplan- 
decer; para  cuya  aplicación  cfr.  aur-ora. 
Etimoióg.  significa  el  punto  por  donde 
sale  la  lus,  el  que  brilla,  el  que  res- 
plandece. Cfr.  franc.  est;  ital.  est;  port. 
este,  etc.  Cfr.  oro,  áureo,  etc. 

SIGN.— 1.  ORIENTE,  2.*acep.  Ú.  generalmen- 
te en  Geogr.  y  Mar.. 
2.    Viento  que  viene  de  la  parte  de  oriente. 

Este. — Levante.— Oriente. 

Literalmente  hablando  el  levante  es  aquel  paraje  del 
cielo  en  que  el  sol  parece  levantarse  ó  aparecer  con 
respecto  á  un  país.  El  oriente  es  el  paraje  del  cielo  en 
el  sol  comienza  á  hacer  brillar  su  luz.  El  este  el  paraje 
del  horizonte  de  donde  sopla  el  viento,  cuando  sale  ó  se 
levanta  el  sol. 

La  palabra  levante  pertenece  propiamente  á  la  esfera, 
á  la  geografía;  la  de  oriente  á  la  cosmogonía,  &  la  as- 
tronomía; la  de  este  á  la  navegación,  á  la  meteorología. 

La  tierra  que  se  halla  inmediatamente  delante  de  no- 
sotros y  más  cerca  del  sol,  es  nuestro  levante;  mas  es  el 
oriente  todo  el  espacio  de  la  tierra  á  la  que  delante  de 
nosotros  alumbra  el  sol.  Llamamos  levante  á  una  parte 
del  imperio  otomano  que  ciñe  por  un  lado  parte  de  la 
Europa;  á  los  vastos  países  de  las  Indias,  y  otros  muy 
distantes  los  llamamos  oriente.  Pero,  cuando  se  trata  de 
señalar  nuestra  ruta  ó  de  indicar  su  dirección,  decimos 
que  vamos  al  este  ó  al  oeste. 

Cuando  se  trata  de  negocios  mercantiles,  diferencia- 
mos las  palabras  levante  y  oriente;  pues  llamamos  le- 
vante á  todas  las  costas  del  Asia,  á  lo  largo  del  Medite- 
rráneo y  aún  á  toda  la  Turquía  asiática;  y  por  lo  tanto 
titulamos  escalas  del  levante  á  las  que  corren  desde 
Alejandría  en  Egipto  hasta  el  mar  Negro;  y  aún  en 
esta  palabra  se  comprenden  también  la  mayor  parte  de 
las  islas  del  Archipiélago;  y  entonces  decimos  viaje 
al  levante,  mercancías  de  levante;  y  no  viaje  de  orien- 
te; porque  por  oriente  se  entiende  en  este  caso  la  Persia, 
las  Indias  Siam,  Tonquin,  la  China,  el  Japón,  etc.  Por 
lo  tanto  el  levante  será  la  parte  occidental  del  Asia,  y 
el  oriente  cuanto  se  halla  al  otro  lado  del  Eufrates. 
Pero  cuando  no  se  trata  de  comercio  ni  de  navegación, 
más  sí  de  los  imperios  y  de  la  historia  antigua,  siempre 
se  debe  decir  el  oriente,  como  el  imperio  de  oriente,  la 
iglesia  de  oriente. 

Este,  esta,  esto,  estos,  estas. 

ETIM.  —  Del  lat.  i-s-te,  i-s-ta,  i-s-tud; 
plur.  i-s-tos,  i-s-tas  (acus.),  que  tiene  el 
mismo  significado.  Compónese  de  dos 
temas    pronominales  i-,  nom.  -i-s,  él  y 


I 


2428 


ESTEÁ 


ESTEL 


TE-,  TA-,  él,  aquel.  Para  la  etim.  de  i-s 
cfr.  i-DEM-  y  ESE  y  para  la  de  ta-  cfr. 
TA-N.  Elimológ.  significa  él  mismo.  Cfr. 

ESE,   IDÓNEO,   etc. 

SIGN.— Pron.  dem.  en  los  tres  géneros  m., 
f.  y  n.,  y  en  ambos  números  sing.  y  pl. 
Hacen  oficios  de  adjetivos  cuando  van  unidos 
al  nombre;  v.  gr.:  esta  vida,  este  libro: 

Era  muy  favoi-ecido  de  un  Señor  un  criado  suyo:  este 
le  entrañaba  hasta  el  sueño,  y  á  este  un  criado  que  te- 
nia, y  á  este  criado  un  mozo  suyo,  y  á  este  mozo  un 
amigo,  y  á  este  amigo  su  amiga  y  á  esta  el  diablo. 
Quev.  Fort. 

Fr.  y  Refr.—Eíi  éstas  y  en  estotras,  m. 
adv.  fam.  Entre  tanto  que  algo  sucede;  en  el 
ínterin,  mientras  ESTO  pasa.— EN  éstas  y  és- 
tas, m.  adv,  fam.  EN  éstas  y  en  estotras. 
— en  esto.  m.  adv.  Estando  en  esto,  durante 
esto,  en  este  tiempo.— esto  es.  loe.  que  se 
emplea  para  dar  a  entender  que  se  va  á  expli- 
car mejor  ó  de  otro  modo  lo  que  antes  se  ha 
dicho.  — POR  ÉSTAS,  expr.  ant.  de  amenaza, 
de  que  usaban  los  hombres,  tomándose  la 
barba. 

B-steár-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  gig.  axáap,  (jxéaT  o;  (=(J':Y5p, 
aTr¡-:-óO)  grasa,  sebo,  tocino;  cuya  raíz 
(jx£-,  de  la  primit.  axa-,  estar  fijo,  sólido, 
firme  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  e-sta-h. 
Etiinológ.  significa  sólido.  De  axéap  se 
deriva  e-steár-ico,  por  la  próstesis  de 
la  e-  y  el  suf.  -ico  (cfr.).  De  la  misma 
palabra  descienden  e-stear-ina  y  e-sta- 
TiTA  (así  llamada  por  su  consistencia 
como  ia  de  la  grasa).  Cfr.  trariG.  stéari- 
que^  stéarine,  steatite ;  ital.  stearico, 
stearina,  steaíita^  etc.  Cfr.  estado,  es- 
tatuto, etc. 

SIGN.— De  estearina. 

Estear-ina.  f. 

Cfr.  etim.  esteárico.  Suf.  -ina. 

SIGN. — 1.  Quíni.  Substancia  blanca,  insípi- 
da, de  escaso  olor,  fusible  á  64,2  grados,  in- 
soluble  en  el  agua,  soluble  en  el  alcohol  hir- 
viendo y  en  el  éter.  Es  el  principio  inmediato 
que  da  á  los  cuerpos  grasos  mayor  consisten- 
cia, y  está  compuesta  de  ácido  esteárico  y  de 
glicerina. 

2.  cido  esteárico  que  sirve  para  la  fabri- 
cación de  velas. 

Esteatita,  f. 

Cfr.  etim.  estearina. 

SIGN. — Mineral  de  color  blanco  ó  verdoso, 
suave,  y  tan  blando  que  se  raya  con  la  uña. 
Es  un  silicato  de  magnesia,  se  emplea  como 
substancia  lubricativa,  y  con  el  nombre  de  ja- 
bón de  sastre  sirve  para  hacer  señales  en  las 
telas. 

Esteba.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  stoebe,  -es,  planta 
espinosa    que   nace   en  el   agua,  muy 


gustosa  á  las  bestias;  trascripción  del 
griego  (jTot.S-Vi,  que  significa  la  rnisma 
planta.  Sírvele  de  base  la  raíz  axoi^-,  de 
la  j)rimit.  axet3-  (cfr.  giíí^-ívk  pisar,  poner 
el  pie  sobre  alguna  cosa,  afirmar  el  pie), 
de  la  más  simple  axt.S-,  corre5[>ondienle 
á  la  indo-europea  stabh-,  estar  firme, 
pisar;  para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-r. 
Etimológ.  significa  firme,  densa,  sólida, 
espesa.  De  estera  desciende  esterar, 
1°.  Cfr.  tvanc.  síoehe;  \ía\.  stebe,e\.G.  Cfr. 

ESTARLE,   estado,  etC. 

SIGN.— Planta  herbácea,  de  la  familia  de 
las  gramíneas,  con  cañas  delgadas  y  nudosas, 
hojas  ensiformes,  muy  ásperas  por  los  bordes, 
glumas  troncadas,  flores  verdosas  en  espigas 
cilindricas,  y  semilla  negra.  Crece  en  sitios 
húmedos  y  pantanosos  hasta  cuatro  ó  cinco 
decímetros  de  altura,  y  es  pasto  muy  apete- 
cido por  las  caballerías. 

Esteba.  f. 

ETIM. — Del  lat.  sti-p-es,  tronco,  ramo 
grueso;  del  misino  origen  que  sti-p-a, 
l)aja  que  se  pone  entre  vasijas  para  que 
no  se  rompan  y  del  verbo  sti-p-are, 
primit.  de  esterar,  2.°  y  estir.^r,  de 
donde  desciende  estira  (cfr.).  Sirve  de 
base  á  todas  estas  palabras  la  raíz  sti-p-, 
de  la  primitiva  sta-p-,  afirmar,  poner 
sólido,  denso,  espeso;  amplificada  de 
STA-,  para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-r. 
Etimológ.  ESTERA  significa  que  aprieta, 
que  pone  /irme,  sólido,  denso,  acipado. 
De  sti-p-es  fgen.  sti-p-iti-sj,  descienden 
también  e-step-a,  2.°;  primit.de  estepar 

(  =  esterar  )  y  ESTEP-ILLA,  ESTIPE  V 
estípite.     Cfr.   ESTADO,   ESTARLE,    ESTA- 

rlecer,  etc. 

SIGN.— Pértiga  gruesa  con  que  en  las  em- 
barcaciones se  aprietan  las  sacas  de  lana  unas 
sobre  otras. 

Esteb-ar.  m. 

Cfr.  etim.  estera,  1°.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Sitio  donde  se  crían  muchas  estabas. 

Esteb-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estera,  2°.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Entre  tintoreros,  acomodar  en  la  cal- 
dera y  apretar  en  ella   el  paño    para  teñirlo. 

E-ste-la.  f. 

ETIM.— Del  lat.  stella;  estrella,  astro, 
constelación;  el  pez  estrella;  cualquier 
cosa  que  tiene  figura  de  estrella;  deriv. 
del  primit.  *  ster-ula  { =  ster-la  =  stella^ 
por  asimilación).  Sírvele  de  base  la  raízj 
ster-,  de  la  primit.  star-,  tender,  exten-l 
der,  esparcir,    difundir    luz,    olor,  etc.] 


ESTEL 


ESTEL 


2429 


Cfi'.  skt.  ^tT^,  star,  esparcir,  derramar, 
diseminar,  extender;  que  se  halla  tam- 
bién bajo  la  forma  rTT^T,  tárá,  (por  su- 
presión de  la  S-);  griego  aipa-TÓ;,  armada, 
pueblo,  muchedumbre  (=  la  que  está 
esparcida,  derramada;  cTép-vo-v,  pecho, 
seno  (=extendido),  |)rim  de  esternón 
(cfr.).  a-ép-c^,  a-rep-CTti^,  á-aTpa-/;,  relámpago  ; 
aGrr,i;y  a-atp-cv  (=lat.  astrum\  primit.  de 
ASTRO  (cfr.);   TÉp-a;,  -aTC;   (  =  *(r:cp-a;  =  skt. 

tara\  signo  celeste,  estrella,  prodigio, 
presagio;  (rrpu)v-vu-¡jLi,  ¡jTpwv-vJ-a),  a-:op-6v-vj-i;.i, 
extender,  tender  en  el  suelo,  esparcir, 
etc.;  iat.  ster-n-ere,  echar,  tender,  ó  ex- 
tender en  el  suelo  (cfr.  e-starna); 
stof-ea,  síor-ia,  primit.  de  estera  (cfr.) 
y  éste  de  ester-illa  y  esterar;  lo-c-us 
{=* st/o-c-us  =  *stro-cu-s  de  *star-c-us, 
raíz  star-k-,  por  amplificación  de  star-), 
lugar,  paraje,  país,  tierra  (^extendido); 
stir-p-es,  raíz,  tronco,  raza,  descenden- 
cia; primitivo  de  estirpe  (=que  se  ex- 
tiende, que  se  propaga);  de  donde  des- 
ciende ex-síirp-a/e,  desarraigar,  sacar 
de  raíz;  primitivo  de  extirpar  (cfr.); 
stra-g-es,  ruina,  trastorno  (=lo  que  se 
tiende,  se  esparce  por  el  suelo),  primit. 
de  estrago  (cfr.),  y  éste  de  estragar, 
ESTRAGAMIENTO,  estraga-dor;  ter-fj-ei^e, 
frotar,  limpiar,  barrer  el  suelo;  de  donde 
el  part.  pas.  íer-su-s,  -sa,  -sum,  limpio, 
puro,  barrido;  primit.  de  ter-so  (cfr.); 
de-terg-ens^  -entis,  -ent-em,  part.  pres.  de 
de-ter-g-ere,  limpiar,  pulir,  primitivo  de 
DE-TER-G-ENTE  (cfr.);  stri-g-i/is,  estrega- 
dera ;  primitivo  de  estira  (cfr.);  síri-g-a, 
orden  de  cosas,  serie,  fila  (strigae  appe- 
llantur  ordines  i^erum  ínter  se  conti- 
núate collocatarum  a  stringendo  drctoe. 
Fest.  p.  315.);  stri-n-g-ere,  apretar,  es- 
trechar (  =  extender,  hacer  alaigar); 
prim.  de  estreñir,  estringa  y  estriga 
(cfr.);  stru-e-rej  construir,  fabricar  po- 
niendo una  cosa  sobre  otra;  ordenar, 
poner  en  oi»den;  de  donde  stru-c-íus, 
-ta,  -tum,  part.  pasado,  construido,  dis- 
puesto en  orden ;  prim.  de  struc-t-ura, 
de  donde  desciende  e-structura  (cfr.); 
con-struere,  primit.  de  construir;  de-s- 
tru-ere,  primit.  de  de-struir  ;  stru-ma, 
papera,  lamparón;  ín-stru-men-tu-m,  pri- 
mitivo de  INSTRUMENTO  (= herramienta 
para  trabajar,  construir,  poner  en  orden 
una  cosa);  indu-str-ius,-ia,-iu-m^mgQ- 
nioso,  laborioso  (cfr.  indu-,  en,  dentro, 
en  el   pref.  in-);    primit.  de  indu-str-ia, 


industria,  habilidad,  sutileza  y  éste  de 
INDU-STRIA  (cfr.) ;  que  etimol.  significa 
trabajo  ordenado,  etc.  De  ster-n-ere 
desciende  stra-tu-s,  -ta,  -tum,  tendido, 
echado  en  tierra,  extendido;  primitivo 
de  stra-tu-s,  manta;  stra-tu-m,  stra-ta, 
cama,  lecho,  primit.  de  estrato  (cfr.); 
stra-men,  paja  que  sirve  de  cama,  lo 
que  se  extiende  ó  tiende  por  tierra; 
stra-men-tu-m,  cama  de  paja  para  las 
bestias.  De  síe//a  se  derivan:  estrella 
{=* stre-la=ster-u-la);  ste-L-l-aris,  -are; 
primit.  de  estelar,  y  estelaria  ( por 
su  estrella  amarilla  en  el  centro  de  la 
flor);  stelli-fer  (cfr.  -fer  en  fértil); 
prim.  de  e-stal-í-fero;  siel-L-io,  -ion-is, 
prim.  de  estelión  {Lacerta  stellio,  Lin.), 
así  llamada  por  las  manchas  en  figura 
de  estrellas,  que  tiene  en  el  lomo; 
stel-lion-atus,  primit.  de  estelion-ato 
(cfr.);  llamado  así  figuradamente,  del 
esteiión  que  cambia  de  color,  signifi- 
cando trapacería,  engaño.  De  estelión 
2.^  acep.  se  deriva  estelón.  Cfr.  inglés 
star,  astro,  estrella;  med.  ingl.  sterre ; 
i  anglo-saj.  steorra;  hol.  ster,  sierre;  ant. 
al.  al.  sierra;  isl.  stjarna;  sueco  stierna; 
dan.  stjarne;  gót.  stcdrno;  al.  stern,  etc. 
Etimol.  ESTELA  (= estrella),  significa 
ó  esparcida,  diseminada  en  el  firma- 
mento; ó  que  esparce,  derrama  luz.  Cfr. 
ifal.  stella;  franc.  ant.  esteile;  moderno 
étoile;  prov.  estela,  stela;  cat.  estrella; 
wal.  siteul;  norm.  eielle;  port.  estrella, 
etc.  Cfr.  ASTRO,  esfera,  etc. 

SIGN.— 1.  Señal  que  deja  en  el  agua  la  em- 
barcación cuando  va  navegando. 

2.      ESTELARIA. 

E-ste-la  f. 

ETIM.— Del  Iat.  sie-la,  -lae  ó  sie-le, 
-es,  pilar,  padrón  ó  columna  en  que  se 
graba  alguna  cosa  para  memoria;  tras- 
cripción del  grg.  a-vJ-Xy];  -Xy¡?,  columna, 
pilar.  Sírvele  de  base  la  raíz  av/)-,  de  la 
primitiva  a-a-,  estar  parado,  firme,  só- 
lido, para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-r. 
Etimológic.  signiñca  Jirme,  parado,  fijo. 
Le  corresponden:  ital.  siela;  francés 
stéle,  etc.  Cfr.  estable,  estado,  esta- 
blecer, etc. 

SIGN.— Monumento  conmemorativo  que  se 
erige  sobre  el  suelo  en  forma  de  lápida,  pe- 
destal ó  cipo. 

Estel-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  estela,  1°.  Suf.  -ar. 

SIGN.— SIDÉREO. 


2430 


ESTEL 


Estel-aria.  f. 

Cfr.  etim.  estela,  1°.  Suf.  -aria. 

SIGN.— PIE   DE  LEÓN. 

Bstelí-fer-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  ESTELA,  1.*  y  fértil. 
SIGN. — poét.  Estrellado  ó  lleno  de  estrellas: 
Allí  tu  contemplas  con  ojos  atentos   Los    estelíferos 
cursos  del  cielo.    Cartox.    Tr.  5,  cap.  6. 

Ksteli-6n.  m. 

Cfr.  etim.  estela,  1°.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  salamanquesa: 

No  mata  el  estelión  al  que  inficiona,  si  no  le  entorpece 
y  saca  de  sí.  Saav.  Empr.  48. 

2.  Piedra  que  decían  se  hallaba  en  la  cabe- 
za de  los  sapos  viejos,  y  que  tenía  virtud 
contra  el  veneno. 

Bstelion-ato.  m. 

Cfr.  etim.  estelión.  Suf.  -ato. 

SIGN. — For.  Delito  que  comete  el  que  mali- 
ciosamente defrauda  á  otro,  encubriendo  en  el 
contrato  la  obligación  que  sobre  la  hacienda, 
alhaja  ú  otra  cosa  tiene  hecha  anteriormente: 

En  cuya  imposición  de  censos  han  cometido  mil  es- 
telionatos. Navarr.  Cons.  Disc.  14. 

Kstelón.  m. 

Cfr.  etim.  estelión. 

SIGN.— estelión,  2  '  acep. 

E-stem-ple.  m. 

ETIM. — Del  inglés  stem-ples  (plur. ), 
asnados,  maderos  gruesos  con  que  se 
aseguran  de  trecho  en  trecho  los  cos- 
tados de  la  mina;  el  cual  se  deriva  del 
nombre  stem^  vastago,  tallo,  renuevo; 
y  éste  del  med.  inglés  stem.,  tronco  de 
árbol.  Cfr.  anglo-sajón  stoefn^  stefn, 
stemn,  vastago  de  árbol;  proa  de  la  nave 
{-fn=mn-)\  h.o\.  stam,  tronco  de  árbol; 
steoen,  proa;  isl.  stqfn,  stamn,  stafr; 
dan.  stamme,  stoevn;  sueco  stam^  staf; 
al.  stamm,  tronco,  etc.  Sirve  de  base  á 
todas  estas  palabras  la  raíz  sta-p= 
STA-BH-,  amplificación  de  sta-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  e-stafa,  2.°  y  e-sta-r. 
Etimol.  significa  que  está  firme,  parado, 
sólido,  fijo;  sostén^  apoyo.  Cfr.  estado, 
estable,  estafeta,  etc. 

SIGN.— Mtn.  ademe. 

Estend-ij-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  extender.  Sufs.  -ijo^-ar^-se. 

SIGN. — ant.  Extenderse,  estirarse. 

Estenografía  f. 

Cfr.  etim.  estenógrafo.  Suf.  -la. 

SIGN.— taquigrafía. 

Estenográfica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  estenográfico.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Por  medio  de  la  estenografía. 


ESTEP 

Esteno-gráfic-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  estenógrafo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á   la    este- 
nografía. 

Estenó-graf-o,  a.  m.  y  f. 

ETIM.— Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  uxev-á?,  ->í,  -¿v,  estrecho,  breve, 
corto,  reducido,  y  yp^f-eiv,  escribir.  Eti- 
mológ.  significa  el  que  escribe  abrevia- 
damente, por  abreviaturas.  Para  la  etim. 
de  ffxev-ó;  cfr.  e-sto-ma    y   para    la   de 

Ypaf-eiv  cfr.   GRÁFICO.      De    ESTENÓGRAFO 

descienden:  estenograf-ía,  esteno- 
gráfico, estenográficamente.  De  la 
misma  raíz  ste-n-,  amplificada  de  sto-, 
primit.  STA-,  dar  gemidos  con  la  boca 
apretada;  hacer  ruido;  se  deriva  S-év-Twp, 
latín  Stentor,  Esténtor,  hombre  famoso 
en  el  ejército  griego  sobre  Troya,  por 
su  voz  tan  alta  que  igualaba  á  las  de 
50  hombres  que  voceasen  á  un  tiempo ; 
primit.  de  stentor-eus,  -ea,  -eum,  perte- 
neciente á  Esténtor,  ó  á  la  voz  muy  alta 
y  ruidosa;  primit.  de  estentór-eo  (cfr.). 
Le  corresponden :  ital.  stenógrafo;  ingl. 
stenographer;  francés  sténographe;  cat. 
estenógrafo;  port.  stenographo^  etc.  Cfr. 

CALÍGRAFO,   ESTÓMAGO,  etC. 

SIGN.— Persona  que  sabe  ó  profesa  la  este- 
nografía. 

Estentóre-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  estenógrafo. 
SIGN.— Muy  fuerte  ó    ruidoso,    aplicado  al 
acento  ó  á  la  voz. 

Estepa,  f. 

ETIM.— Del  ruso  stepe  (pron.  step); 
stepj  (Webster);  ingl.  steppe;  al.  steppe: 
ital.  steppa;  franc.  steppe^  etc.,  llanura 
árida,  estéril,  extensa. 

SIGN.— Erial  llano  y  muy  extenso. 

Estepa,  f. 

Cfr.  etim.  esteba,  2°. 

SIGN. — 1.  Mata  resinosa,  de  la  familia  de 
las  cistáceas,  de  doce  á  quince  decímetros  de 
altura,  con  ramas  leñosas,  erguidas,  hojas 
pecioladas,  elípticas,  agudas,  de  color  verde 
obscuro  por  la  haz  y  blanquecinas  por  el  envés, 
flores  de  corola  grande  y  blanca,  en  ramos 
pedunculados  y  terminales,  con  brácteas  co- 
riáceas, sépalos  ovalados  y  vellosos,  y  fruto 
capsular,  aovado,  sedoso,  con  cinco  ventallas: 
Con  lo  obscuro  y  denso  que  las  matas  y  estepas  dis- 
pensan.  Corr.    Arg.  fol.  1. 

2.  *  BLANCA.  ESTEPILLA. 

3.  *  NEGRA.  JAGUARZO. 

Estep-ar.  m. 

Cfr.  etim.  estepa,  2°.  Suf.  -ar. 


ESTEP 


ESTER 


2431 


SIGN.— Lugar  ó  sitio  poblado  de  estepas 
(2.»  art.). 

Bstep-illa.  f. 

Gfr.  etim.  estepa,  2°.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Mata  de  la  familia  de  las  cistáceas, 
de  un  metro  de  altura  próximamente,  con  ra- 
mas leñosas  y  blanquecinas,  hojas  sentadas, 
elípticas,  algo  revueltas  por  el  magen,  flores 
grandes,  róseas,  y  fruto  capsular  ovoide  y 
velloso. 


|B  Estera,  f 


Cfr.  etim.  estela,  I**. 

SIGN. — Pieza  cosida  de  pleitas  de  esparto, 
ó  hecha  de  juncos,  de  palma,  etc.  para  cubrir 
el  suelo  de  las  habitaciones  y  para  otros  usos: 

Cubría  y  hacia  sombras  á  las  viñas  con  esteras  de 
palma.  Aldret.  Orig.   lib.  1,  cap.  20. 

Fr.  y  Refr. — cargado  de  esteras,  loe.  fig. 
y  fam.  Harto,   cansado   de  aguantar  ó  sufrir. 


Bster-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estera.  Suf.  -ar. 
SIítN. — L  Poner  tendidas   las  esteras  en  el 
suelo  para  reparo  contra  el  frío : 

Cada  vara  de  pleita  de  esterar  ordinaria,  de  lo  que  se 
esterare,  cosido  y  sentado,  dos  maravedís.  Prag.  Tass. 
1680,  fol.  27. 

2.  n.  fig.  y  fam.  Vestirse  de  invierno.  Dí- 
cese  en  son  de  burla  aplicándolo  al  que  lo 
hace  antes  de  tiempo. 

Estercar.  a. 

Gfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.  estercolar. 

Estercolad-u-ra  f. 

Gfr.  etim.  estercolar.  Suf.  -uva. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  estercolar  : 

Y  adonde  quiera  que  caen  los  granos  de  cada  uno, 
con  la  estercoladura  del  ganado  sale  un  árbol.  Herr.  H. 
Ind.  Dec.  4,  lib.  5,  cap.  3. 

Estercola-miento.  m. 

Gfr.  etim.  estercolar.  Suf.  -miento. 

SI  GN. — ESTERCOLADURA. 

Estercolar,  m. 

Gfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ESTERCOLERO,  2.*  acep. 

Estercol-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Echar  estiércol  en  las  tierras  pa- 
ra engrasarlas  y  beneficiarlas: 

El  manteo,  podíanse  con  él  estercolar  dos  heredades. 
Quev.  Tac.  cap.  10- 

2.  n.  Echar  de  sí  la  bestia  el  escrementoó 
estiércol ; 

Que  pare  mientes  allí  dó  estercolare,  si  viere  que  face 
las  aguas  ayuntadas,  entienda  que  es  osso.  Monter.  R. 
D.   Al.  lib.    1.  cap.  19. 

Estercol-ero.  m. 
Gfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Mozo   que   recoge  y    saca   el  es- 
tiércol. 
2.    Lugar  donde  se  recoge  el  estiércol. 


Estercol-izo,  iza.  adj. 
Gfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -Í30. 
SIGN.— Semejante  al  estiércol  ó  que  partici- 
pa  de  sus  cualidades. 

Esterc6r-eo,  ea.  adj. 
Gfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -eo. 
SIGN.— Perteneciente  á  los  excrementos. 

Estercuelo,  m. 
Gfr.  etim.  estercolar. 
SIGN.— Operación  de  echar  estiércol  en  las 
tierras. 

E-stér-eo.  m. 

ETIM.  —  Del  griego  orep-ed-;,  -eó,  -eáv, 
sólido,  cuya  raíz  oTE-p-,  amplificada  de 
ote-,  estar,  estar  firme,  fijo,  sólido,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  e-sta-r.  De  cTep-eó-t;, 
sólido  y  Ypás-£iv,  escribir  (cfr.  gráf-ico), 
se  deriva  estereó-grafo  (=que  descri- 
be ó  dibuja  sólidos);  prim.  de  e-stereo- 
GRAF-ÍA  y  e-stereo-gráf-ico;  del  mismo 
adj.  ¡rcsp-eé;  y  ijiéxpov  (cfr.  METRO),  se  com- 
pone orep-eo-jJLe-p-ía,  primit.  de  ESTEREO- 
MÉTRIA (=medida  de  sólidos),  y  de  éste 
estereométrico;  del  mismo  adjetivo  y 
axcz-£-o),  mirar,  (cfr.  e-spec-ie),  se  forma 
ESTEREO-scop-io  ( =  Instrumento  para 
mirar  sólidos);  de  rrap-eó-?  y  tj^o?  (cfr. 
tipo),  se  componen  estereo-tip-a,  es- 
TEREO-TiP-ÍA  (=imprimir  con  planchas, 
tipos  ó  moldes  fijos,  sólidos);  de  donde 
descienden    estereo-tip-ar,    estereo- 

TIPADOR,   ESTEREO-TÍP-ICO  ;    de   UTep-es;    y 

Toix>5,  talla,  sección,  división,  se  compone 
ESTEREO-TOM-ÍA  (= talla  Ó  corte  de  sóli- 
dos). Para  la  etim.  de  toix-kj  cfr.  epí-tome. 

Cfr.    ESTABLE,   ESTADO,   etC. 

SIGN.— Unidad  de  medida  para  leñas,  equi- 
valente á  la  leña  que  puede  colocarse,  apilada, 
en  el  espacio  de  un  metro  cúbico. 

Estereograf-ía.  f. 

Gfr.  etim.  estereógrafo.  Suf.  -ia. 
SIGN.— Arte  de   representar   los  sólidos  en 
un  plano. 

Estereográ-fico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  estereografía.  Suf.  -ico. 

SIGN.- L  Perteneciente   á  la  estereografía. 

2.  Geom.  Aplícase  á  la  proyección  en  un 
plano  de  los  círculos  de  la  esfera  por  medio 
de  rectas  concurrentes  en  un  punto  de  la  mis- 
ma esfera. 

Estereó-grafo.  m. 

Gfr.  etim.  estéreo  y  gráfico. 
SIGN.— El  que    profesa  ó   sabe   la   estereo- 
grafía. 


2432 


ESTER 


ESTER 


Bstereo-metría.  f. 
Cfr.  etim.  estéreo  y  metro. 
SIGN.— Parte  de  la  geometría  que  trata  de 
la  medida  de  los  sólidos. 

Bstereométr-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  estereometría.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  estereometría. 

Estereo-scop-io.  m. 

Cfr.  etim.  estéreo  y  especie. 

SIGN. — Instrumento  óptico  en  el  cual  un 
dibujo  hecho  por  duplicado  con  ciertas  varian- 
tes en  su  perpectiva  y  mirado  con  cada  ojo 
por  distinto  conducto,  produce  la  ilusión  de 
presentar  de  bulto  una  sola  imagen. 

Bstereo-tipa.  f. 

Cfr.  etim.  estereotipia. 

SIGN.— ESTEREOTIPIA. 

Estereotipa-dor.  m. 

Cfr.  etim.  estereotipar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  estereotipa. 

Estereotip-ar.  a. 
Cfr.  etim.  estereotipa.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Fundir  en    planchas   sólidas  una 
composición  tipográfica  de  caracteres  movibles. 
2.    Imprimir  con  esas  planchas. 

Estereo-tipia.  f. 

Cfr.  etim.  estéreo  y  tipo. 

SIGN.— 1.  Arte  de  imprimir  con  planchas 
firmes  ó  estables,  en  lugar  de  las  que  común- 
mente se  usan  formadas  de  letras  sueltas  que 
se  pueden  separar. 

2.     Oficina  donde  se   estereotipa. 

Estereotíp-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  estereotipia.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  estereotipia.  Es- 
tablecimiento ESTEREOTÍPICO,  impresión  ESTE- 
REOTÍPICA. 

Estereo-tomía.  f. 

Cfr.  etim.  estéreo  y  epítome. 

SIGN.— Arte  de  cortar  piedras  y  maderas. 

Esterer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  esterero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — 1.  Lugar  donde  se  hacen  esteras. 
2.    Tienda  donde  se  venden. 

Ester-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estera.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  hace  esteras  : 
Memoria  de  los  precios  á  que  han  de  vender  los  Este- 
reros de  esta   Corte   de    lo    tocante  á  espartería.  Prag. 
Tass.  1680,  f.  25. 

2.  El  que  trata  en  ellas  y  las  vende. 

3.  El  que  las  cose  y  acomoda  en  las  habi- 
taciones. 

E-stér-il.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  ste-r-i-li-s,  -le,  estéril, 
infecundo,  infructuoso,  que  no  produce 


fruto,  inútil,  que  no  sirve  para  nada;  cuya 
etim.  cfr.  en  estar.  Etimol.  significa 
que  se  detiene,  que  no  se  mueve,  estable. 
De  ster-i-lis  desciende  síer-ili-ta-s,-tat-is, 
-tat-em,  primitivo  de  esterili-dad;  de 
ESTÉRIL  se  deriva  esteril-izar,  por 
medio  del  suf.  -izar  (cfr.),  y  de  éste 
ESTERiLizA-DOR.  Le  Corresponden:  ital. 
sterile;  franc.  stérile;  cat.  estéril;  port. 
estéril,  esterile,  etc.  Cfr.  esteva,  estipe, 
etc. 

SIGN. — 1.  Que  no  da  fruto,  ó  no  produce 
nada,  en  sent.  recto  ó  fig.  Mujer,  tierra,  in- 
genio, trabajo,  estéril  : 

Extraña  cosa  es  llamen  al  Pino  y  al  Querco  ó  Encina 
estériles  y  sin  fruto!  Ant.  Agust.  Dial.  pl.  217. 

'¿.  fig.  Dícese  del  año  en  que  la  cosecha  es 
muy  escasa,  y  de  los  tiempos  y  épocas  de  mi- 
seria. 

Esterili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  estéril.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Calidad  de  estéril. 

2.     Falta  de  cosecha;  carestía  de  frutos  : 
Haciendo  que  llueva    siempre  que  amenaza  alguna  se- 
ca  y  esterilidad  en  los  campos.    Ov.   Hist.  Ch.  lib.  5, 
cap.  14. 

Esterlliza-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  esterilizar.  Suf. 
SIGN.— Que  estiriliza. 


■dor. 


Esteril-izar.  a. 

Cfr.  etim.  estéril.  Suf.  -i;2ar. 

SIGN. — Hacer  infecundo  y  estéril  lo  que 
antes  no  lo  era  : 

Ni  la  tierra  de  España  se  ha  estirilizado .  ni  han  ce- 
sado las  intíuencias  que  en  ella  producen  los  metales. 
Navarr.  Cons.  Disc.  21. 

Ester-illa,  f 

Cfr.  etim.  estera.  Suf.  -illa. 
SIGN.— 1.  Galón  ó  trencilla  de  hilo  de  oro  ó 
plata,  ordinariamente  muy  angosta. 
2.    Pleita  estrecha  de  paja. 

Es-terlín.  m. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.)  y  *TERLí\  de  terliz  (cfr.).  Etimol. 
significa  tela  fuerte.  Cfr.  dril,  lizo,  etc. 

SIGN.— BOCACÍ. 

E-ster-lina.  adj. 

ETIM.— Del  inglés  ster-ling,  el  cual  se 
deriva  del  ant.  ingl,  ster-lynge,  star-ling 
(=  easter-ling ) ;  bajo-lat.  ester-ling-us, 
ster-lingus.  Estas  diferentes  formas  de- 
rivan de  Easter-ling,  nombre  popular 
en  Inglaterra,  en  otro  tiempo,  de  los 
comerciantes  de  Alemania,  cuya  mone- 
da era  de  la  más  pura  calidad.  Compó- 
nese Easter-ling  del  suf.  -ling  y  Easter 
de  east  (primit.  de  Este);  anglo-sajón 
eástan,  adv.,  del  Este,  ó  eastern.  Etimol. 


ESTER 


ESTEV 


2433 


sií?nifica  moneda  acuñada  por  los  hom- 
bres del  Este.  Para  la  etim.  de  eástan^ 
easterriy  cfr.  Este.  Le  corresponden: 
itai.  sterlina;  franc.  sterling;  cat.  ester- 
lina; porl.  esterlina^  etc.  Cfr.  aurora, 
ORO,  etc. 

SIGN.— V.   LIBRA   ESTERLINA. 

Bstemón.  m. 

Cfr.  etim.  estela,  1". 

SIGN. — Zool.  Hueso  plano  situado  en  la  par- 
te anterior  del  pecho^  con  el  cual  se  articulan 
por  delante  las  costillas  verdaderas. 

Bstero.  m. 

Cfr.  etim.  esterar. 

SIGN. — 1.  Acto  de  esterar. 

2.    Temporada  en  que  se  estera. 

Kstero.  m, 

Cfr.  etim.  estuario. 

SIGN.— Caño  ó  brazo  que  sale  de  un  rio  y 
que  participa  de  las  crecientes  y  menguantes 
del  mar,  con  lo  cual  es  á  veces  navegable: 

Puso  su  navio  en  un  estero  que  forma  el  río.  Argens. 
Mal.   lib.  9.  pl.  327. 

Esterqu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -ero. 

SIGN.—ESTERCOLERO. 

Esterquil-inio.  m. 
Cfr.  etim.  estiércol.  Suf.  -inio. 
SIGN.— Muladar  ó  sitio  donde  se  juntan  in- 
mundicias ó  estiércol: 

¿Y  dónde  Job,  que  llagado  Yace  en  un  esterquilinio, 
Irá?  A  la  convalecencia  Dando  en  su  paciencia  indicio 
Cold.  «Loa  del  Refugio>. 

B-ster-t-or.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  ster-t-ere,  roncar; 
cuya  raíz  ster-,  de  la  primit.  star-,  hacer 
sonar,  sonar,  resonar,  retumbar,  dar  ó 
hacer  sonido,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
e-strid-ente  .  Cfr.  tordo,  estornino, 
etc. 

SIGN. — Respiración  anhelosa,  con  sonido 
involuntario,  las  más  veces  ronco,  y  otras  á 
manera  de  silbido.  Suele  presentarse  en  los 
moribundos. 

Estertor-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  estertor.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Que  tiene  estertor. 

Estética,  f. 

Cfr.  etim.  estético. 
SIGN.— 1.  Teoría  de  la  sensibilidad. 
2.    Ciencia  que    trata  de   la  belleza  y  de  la 
teoría  fundamental  y  filosófica  del  arte. 

Estética-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  estético.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  manera  estética. 


Estéti-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  griego  a'.7-ey;-TC'.-x¿í,  -t-xií, 
-i-xcv,  que  tiene  facultad  de  sentir;  lo 
que  cae  bajo  los  sentidos;  derivado  de 
oljeif;-T¿-;,  -rr;,  -t¿v,  que  se  siente;  del  verbo 
arj6-o-¡xat,  sentir,  percibir  por  un  sentido, 
oir,  escuchar;  el  cual  desciende  del 
primit.  *áP-í(j6-o-[xa'.  (=aF-(j6-o)),  Cuya  raíz 
óF-,  correspondiente  á  la  indo  europea 
ac-,  desear,  apetecer,  ser  ávido,  sentir, 
etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  abuelo, 
avena,  ávido,  etc.  Etimológ.  significa 
que  se  apetece,  se  desea.  De  aiaS-o-ixat 
descienden  :  at30-áv-o-¡xai,  sentir,  percibir; 
at(j-6r¡-T>5?,  -Tctj,  el  que  percibe  por  los  sen- 
tidos, el  que  siente;  alj-eTj-TY^c-.o-v,  órgano 
de  la  sensación,  sentido,  etc.  De  esté- 
tico descienden  estética  y  estética- 
mente. Le  corresponden:  ital.  estético; 
francés  esthétique;  cat.  estetich ;  port. 
esthetico,  etc.  Cfr.  audaz,  avidez,  etc. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  esté- 
tica. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  percepción 
ó  apreciación  de  la  belleza.  Placer  estético. 

Esteto-scop-ia.  f. 

Cfr.  etim.  estetoscopio. 

SIGN. — Med.  Exploración  de  los  órganos 
contenidos  en  la  cavidad  del  pecho,  por  medio 
del  estetoscopio. 

E-steto-scop-io.  m. 

[•^TIM. — Compónese  de  dos  jialabras 
griegas :  ¡jtíjO-c?,  pecho,  y  axoz-é-w,  ver, 
mirar,  inspeccionar.  Etimológ.  significa 
instrumento  para  examinar  el  pecho. 
De  ESTETO-SCOPIO  se  deriva  esteto-s- 
copiA.  Sirve  de  base  á  otíj-G-oí  la  raíz 
cTY¡-6-,  correspondiente  á  sta-dh-,  ampli- 
ficada de  la  primitiva  sta-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  e-sta-r.  El  nombre  orf;  6-5? 
significa  etimol.  firme,  sólido.  Parn  la 
etim.  de  <rt.0TA-(ú  cfr.  especie.  Cfr.  esta- 
ble, ESTEREO-SCOPIO,  etC. 

SIGN.— 3fe(/.  Instrumento  con  que  se  aus- 
culta, y  consiste  en  un  tubo  de  madera  de 
unos  veinte  centímetros  de  largo,  cuatro  de 
diámetro  esterior,  y  ensanchado  por  una  base, 
la  cual  se  aplica  al  pecho,  y  por  la  otra  se 
escucha  para  percibir  los  sonidos  más  insigni- 
ficantes de  la  respiración. 

E-steva.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  sti-va,  esteva,  para 
cuya  etim.  cfr.  estar.  Etimol.  significa 
firme,  sólido.  De  sti-va  descienden  tam- 
bién ESTIB-IA,  ESPIBIA,  ESPIBIO    primitivo 

de  espibi-ón  (cfr.).  Díjose  así  la  torce- 
dura  del  cuello   de  una  caballería  por 


2434 


ESTEV 


ESTIG 


parecerse  á  la  pieza  corva  del  arado. 
De  ESTEVA  descienden  estev-ado  y  es- 
TEV-ÓN.  Cfr.  estipe,  estípite,  etc. 

SIGN. — 1.  Pieza  corva  y  trasera  del  arado, 
sobre  la  cual  lleva  la  mano  el  que  ara,  para 
dirigir  la  reja  y  apretarla  contra  la  tierra. 

Las  manos  á  la  esteva,  el  sudor  á  las  frentes.  Hortens. 
Pan.  pl.    215. 

2.  Madero  corvo  que  en  los  carruajes  an- 
tiguos sostenía  á  sus  extremos  las  varas,  y  se 
apoyaba  por  el  medio  sobre  la  tijera. 

Kstev-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  esteva.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Que  tiene  las  piernas  torcidas  en 
arco,  á  semejanza  de  la  esteva.  Ú  t.  c.  s. 

A  lo  ginete,  estevadas  Son  sus  piernas  y  sus  muslos. 
Jac.  Pol.  pl.  199. 

Bstev-6n.  m. 

Cfr.  etim.  esteva.  Suf.  -ón. 

SIGN.— ESTEVA. 

Bs-tez-ado.  m. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  ""tez-ado  de  tez  (cfr). 
Etimológ.  significa  que  tiene  color  más 
encendido  que  la  tes.  Di  jóse  así  por  el 
color  de  la  piel. 

SIGN.— CORREAL. 

Ksti-aje  m. 

Cfr.  etim.  estío.  Suf.  -aje. 

SIGN. — Nivel  más  bajo  ó  caudal  mínimo 
que  ordinariamente  tienen  las  aguas  de  un 
río,  ó  de  otra  corriente,  por  efecto  de  los  ca- 
lores del  estío. 

Estiba,  f. 

Cfr.  etim.  estibar. 

SIGN.— 1.  atacador,  2.'  acep. 

2.  Lugar  en  donde  se  aprieta  la  lana. 

3.  Germ.  CASTIGO,  1.'  acep. 

4.  Mar.  Lastre  y  carga  que  se  pone  en  la 
bodega  de  las  embarcaciones  distribuida  para 
el  conveniente  equilibrio. 

Bstiba-dor.  m. 
Cfr.  etim.  estibar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  en   los   esquileos    aprieta  la 
lana  en  las  sacas. 

Bstib-ar.  a. 
Cfr.  etim.  estar. 

SIGN.— 1.  Apretar,  recalcar;  como  se  hace 
con  la  lana  cuando  se  ensaca. 

2.  Germ.  castigar,  1."  acep. 

3.  Mar.  Colocar  ó  distribuir  la  estiba  ó 
carga  en  la  embarcación. 

Bstibia.  f. 
Cfr.  etim.  esteva. 
SIGN. —  Veter.  espibio. 

Estib-ina   f. 

Cfr.  etim.  estibio.  Suf.  -ina. 


SIGN. — Mineral  de  color  gris  de  plomo  y 
brillo  metálico  intenso,  formado  por  la  com- 
binación del  azufre  con  el  antimonio. 

E-stib-io.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  stib-iu-m,  stib-i  y 
stim-mi,  estibio,  antimonio,  que  las  mu- 
jeres pisaban  y  empleaban  para  teñir 
de  negro  sus  cejas;  trascripción  del  grg. 
a-í-g-i,  (¡t:í-[l-[).\.,  que  tiene  el  mismo  signi- 
ficado. Sírvele  de  base  la  raíz  a-ci-?-, 
amplificada  de  att  =  aTa-  y  correspon- 
diente á  STA-BH-,  pisar,  apelmazar,  hacer 
sólido,  firme,  hacer  masa,  amasar,  etc., 
para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-r.  Cfr. 
(jTt-g-íC-eiv,  pintar  de  negro  con  estibio; 
aTÍ-^-o?,  camino  batido,  pisado,  paso; 
aiet-p-a),  pisar,  machacar,  triturar,  aplas- 
tar, etc.  De  E-STi-B-io  desciende  e-sti- 
B-iNA.  Cfr.  ital.  stibio;  franc.  stibium; 
port.  estibiOy  stibio,  etc.  Cfr.  estable, 
ESTADO,  etc. 

SIGN. — ANTIMONIO. 

E-stiérc-ol.  m. 

ETIM. — Del  lat.  sterc-us,  -oris,  estiér- 
col, excremento.  Sírvele  de  base  la  raíz 
sterc-,  metátesis  de  scer-t-,  amplificada 
de  scer-,  de  la  primitiva  skar-,  que  se 
presenta  también  bajo  la  forma  kar-; 
separar,  dividir,  segregar,  apartar;  para 
cuya  aplicación  cfr.  cri-bo.  Etimológic. 
significa  segregación.  De  ster-c-us  des- 
cienden :  síer-c-orare,  prim.  de  e-ster- 
coL-AR ;  stercor-eus,  -ea,  -eum,  prim.  de 
estercóreo.  De  estercolar  se  derivan 

ESTERC0LA-M1ENT0,     ESTERGOLA-D-URA, 

ESTERCOL-ERO,  ESTERG-uELo ;  y  de  ster- 
c-us,  ESTERGAR.  Le  correspondeu :  ital. 
sterco ;  cat.  ant.  estércoL ;  port.  estéreo, 
etc.  Cfr.  cierto,  acribar,  discernir,  etc. 

SIGN. — i.  Excremento  de  cualquier  animal: 

Mientras  tornaba  á  poner  el  montón  de  estiércol,  huvo 
lugar  para  todo.  Esp.  Esc.  Reí.  1    Desc.  13. 

2.  Materias  vegetales  podridas  que  se  des- 
tinan al  abono  de  las  tierras: 

El  consejo  que  se  da  acaso,  es  comparado  al  estiércol 
de  las  ovejas,  que  queda  aeaso  y  hace  gran  prorecho  á 
la  heredad.  Pie.  Just.  fol.  31. 

Esti-gio,  gia.  adj. 

ETIM. — Del  latin  sty-g-ius,  -ia,  -ium, 
estigio,  de  la  laguna  Estigia;  trascrip- 
ción del  griego  arj-Y-ío?,  -ía,  -íov,  esligio ; 
deriv.  del  nombre  SrJ^,  otuy-ó;,  Estigia, 
fuente  sumamente  fria  que  nace  de  un 
peñazco  en  el  monte  Nonacro  de  A.rca- 
dia;  la  laguna  Estigia.  Sírvele  de  base 
la  raíz  aiu-y-,  de  la  primitiva  jia-y-,  co- 
rrespondiente á  la  indo-europea  sta-g= 
STA-K-,  hacer  caer  por  gotas  un  líquido, 


ESTIG 


ESTIL 


2435 


I 


destilar;  luego,  derramar,  verter  un  lí- 
quido, esparcirlo;  finalmente,  estacio- 
narse, pararse  el  líquido,  formar  laguna, 
etc.;  para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-c-te. 
Etimol.  significa  que  cuela,  se  derrama, 
se  esparce;  que  queda  fija,  estable,  in- 
móml  (  =  laguna ).  De  Sxú;,  otuy-ó;,  se 
derivan:  (Truv-é-ü),  odiar,  detestar,  temer 
(por  ser  la  Estigia  laguna  del  infierno, 
y  luego,  de  mal  agüero,  siniestra,  peli- 
grosa); aTJY-{ja,  objeto  de  odio,  temor, 
etc.  Le  corresponden:  ingl.  stygian; 
ital.  stigio;  port.  estygio,  etc.  Cfr.  esta- 
blecer, ESTADO,  estar,  etC. 

SIGN. — 1.  Aplicase  á  una  laguna  del  infier- 
no mitológico,  y  á  lo  perteneciente  á  ella. 

2.     fig.  y  poét.  iiNFERNAL,  1*.    acep. 

B-stig-ma.  m. 

ETIM.  —  Del  latin  stig-ma,  -mat-is, 
marca,  señal  del  siervo,  en  especial 
fugitivo  y  de  algunos  delincuentes; 
cualquiera  nota  de  infamia;  cortadura, 
herida,  cicatriz;  trascripción  del  griego 
oTÍY-fxo,  picadura,  cicatriz  de  una  pica- 
dura, cisura,  estigma,  marca  de  infamia. 
Sírvele  de  base  la  raíz  jt-.v-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  stig-,  picar, 
punzar,  herir  de  punta;  clavar,  hincar, 
fijar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  in-stig- 
-AR.  Etimológic.  significa  picadura, 
cisura.  De  la  misma  raíz  stig-  se  deriva 
sti-lus,  del  prim.  *stig-lu-s,  estilo,  aguja 
ó  punzón  con  que  los  antiguos  escri- 
bían en  tablas  enceradas;  primitivo  de 
ESTILO  (cfr.),  y  éste  de  estilar,  al  que 
corresponden:  ital.  stilo ;  inglés  style; 
franc.  stile,  style;  med.  ingl.  stile;  prov. 
y  cat.  estil;  port.  estilo,  estylo,  stylo,  etc. 
Igual  origen  tiene  el  lat.  síi-mu-lus,  del 
primit.  *stig-mu-lus,  prim.  de  estímulo 
y  éste  de  e-stimül-ar,  estimul-ante, 
estimul-ación,  estimul-oso,  etc.  Cfr. 
ital.  siimolo ;  franc.  stimule,  stimulus  ; 
cat.  estimulo,  estimul;  port.  estimulo^ 
etc.  Le  corresponden:  ital.  stigma;  franc. 
stigmate ;  cat.  estigma;  port.  estigma, 
stigma,  etc.     Cfr.  estigmatizar,  estig- 

MATIZADOR,  etC. 

SIGN. — 1.  Marca  ó  señal  en  el  cuerpo. 

2.  Marca  impuesta  con  hierro  candente, 
bien  como  pena  infamante,  bien  como  sjgno 
de  esclavitud. 

3.  fig.  Desdoro,  afrenta,  mala  fama. 

4.  Bot.  Cuerpo  glanduloso,  colocado  en  la 
parte  superior  del  pistilo  y  que  recibe  el  polen 
en  el  acto  déla  fecundación  délas  plantas. 

5.  Zool.  Cada  una  de  las  pequeñas  abertu- 
ras  que   tienen   en    el    abdomen    los  insectos 


para  que  penetre  el  aire  en  su  aparato  respi- 
ratorio, que  es  traqueal. 

Estigmatiza-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  estigmatizar.  Suf. 
SIGN. — Que  estigmatiza.  Ú. 


-dor. 


Kstigmat-izar.  a. 
Cfr.  etim.  estigma.  Suf. 


t.  c.  s. 


•isar. 


SIGN.— 1.  Marcar    á    uno    con  hierro    can- 
dente. 
2.    fig.  Afrentar,  infamar. 

Bstil-ar.  n. 

Cfr.  etim.  estilo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Usar,  acostumbrar,  practicar.  Ú. 
t.  c.  a.  y  más  con  el  pron.  se: 

Amortajáronle  religiosamente  con  lienzon  delgados, 
conforme  estilaban  los  Judíos.  Valv.  V,  Chril.  lib.  6, 
cap.  44. 

2.  a.  Ordenar,  extender,  formar  y  arreglar 
una  escritura,  despacho,  establecimiento  y  otras 
cosas  conforme  al  estilo  y  formulario  que  co- 
rresponde : 

Cometiósele  qne  con  el  Obispo  Hago  Boncompaño 
(después  Papa  Gregorio  XIII)  estilase  los  decretos  de 
reformación  que  pertenecían  á  derechos.  Colm.  H.  Seg. 
cap.  43.  §  1. 

E-stil-bón.  m. 

ETIM..— De  e-sti-l-,  derivado  del  latín 
still-are,  gotear,  hacer  caer  el  licor  á 
gotas;  deriv.  del  lat.  s¿í7-/a,  la  gota  que 
cae  ó  destila,  para  cuya  etim.  cfr.  estar, 
y  -bon,  de  bon-us,  -a,  -um,  cuya  etira. 
cfr.  en  bueno.  Etimológ.  significa  buen 
bebedor  ó  destilador  de  licores,  etc.  Cfr. 
destilar,  distilar,  etc. 

SIGN. — Gertn.  borracho,  1.*  y  2.*  aceps. 

E-stili-cid-io.  m, 

ETIM. — Del  lat.  stilli-cid-iu-m,  gotera, 
estilicidio;  el  cual  se  compone  de  stil-la, 
gota,  para  cuya  etim.  cfr.  e-stil-bón  y 
-cid-iu-m,  del  verbo  cad-ere,  caer.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  cad-  (en  composi- 
ción cid-),  para  cuya  aplicación  cfr. 
cad-er.  Etimológ.  significa  acción  de 
caer  á  gotas.  Cfr.  destilar,  caduco, 
cad.\ver,  etc. 

SIGN. — 1.  Acto  de  estar  manando  ó  cayen- 
do y  destilando  gota  á  gota  un  licor: 

Bébese  la  hierba  misma  y  su  cocimiento,  contra  las 
mordeduras  de  fieras,  contra  los  espasmos  y  rupturas 
de  nervios  y  contrae!  estilicidio  de  orina.  Lag.  Diosc. 
lib.  3,  cap.  103. 

2.     Destilación  que  así  mana. 

E-sti-lo.  m. 

Cfr.  etim.  estigma. 

SIGN. — 1.  Punzón  con  el  cual  escribían  los 
antiguos  en  tablas  enceradas  : 

Apenas  formó  la  pluma  ó  estilo  el  nombre  de  Juan  en 
la  cera,  cuando  se  le  desató  á  Zacharias  la  lengua.  Hort. 
Mar.  fol.  155. 

2.  Gnomon,  2.*  acep. 

3.  Modo,  manera,  forma. 

4.  Uso,  práctica,  costumbre,  moda  : 


2436 


ESTIL 


ESTIM 


Hase  de  usar  con  la  honesta  mujer  el  estilo  que  con 
las  reliquias:  adorarlas  y  no  tocarlas.  Cerv.  Quij.  tom. 
1,  cap.  33. 

5.  Manera  de  escribir  ó  de  hablar,  no  por 
lo  que  respecta  á  las  cualidades  esenciales  y 
permanentes  del  lenguaje,  sino  en  cuanto  á  lo 
accidental,  variable  y  característico  del  modo 
de  formar,  combinar  y  enlazar  los  giros,  fra- 
ses y  cláusulas  ó  períodos  para  expresar  los 
conceptos.  Según  los  antiguos  retóricos,  diví- 
dese en  tenue  ó  sencillo,  medio  ó  templado  y 
grave  ó  sublime;  y  aplícensele  otros  muchos 
calificativos  tomados  de  los  distintos  géneros, 
tonos  ó  cualidades  á  que  puede  pertenecer  ó 
acomodarse,  ó  por  que  se  puede  distinguir; 
como  didáctico,  epistolar,  oratorio,  festivo,  iró- 
nico, patético,  amanerado,  elegante,  florido, 
etc.  Califícasele  también  por  el  nombre  de 
algunos  países  en  que  predominó  con  cierto 
carácter  especial,  y  así  se  le  llama  asiático, 
ático,  lacónico  ó  rodio  : 

No  desdeñéis  aquesta  inculta  parte  De  mi  estilo,  que 
en  algo  ya  estimaste.  Garc.  Egl.  3.  oct.  5. 

6.  Manera  de  escribir  ó  de  hablar  peculiar 
y  privativa  de  un  escritor  ó  de  un  orador;  ó 
sea  carácter  especial  que,  en  cuanto  al  modo 
de  expresar  los  conceptos,  da  un  autor  á  sus 
obras,  y  es  como  sello  de  su  personalidad  li- 
teraria. Eí  ESTILO  de  Cercantes,  de  fray  Luis 
de  Granada,  de  Moratin. 

7.  Carácter  especial  queda  á  sus  obras  un 
artista,  sean  cualesquiera  los  medios  de  que  se 
valga  para  ejecutarlas.  El  estilo  de  Miguel 
Ángel,  de  Murillo,  de  Rosini. 

8.  Bot.  Parte  del  pistilo,  por  lo  común 
encima  del  ovario,  y  que  sostiene  el  estigma. 

9.  For.  Fórmula  de  proceder  jurídicamente, 
y  orden  y  método  de  actuar. 

10.  *  ANTIGUO.  Cronol.  V.\  que  se  usaba  en 
la  computación  de  los  años  hasta  la  corrección 
gregoriana. 

11.  *  NUEVO.  Cronol.  Modo  de  computar 
los  años  según  la  corrección  gregoriana. 

12.  *  RECITATIVO.  Mus.  El  que  consiste  en 
cantar  recitando. 


Estiló-bato.  m. 

ETIM.— Del  grg.  aTu-Xo-^á-xv;?,  base  de 
una  columna,  zócalo,  pedestal;  el  cual 
se  compone  de  gtu-)©-;  ( =  axú-io-; ),  co- 
lumna, y  -^á-TVj?  del  verbo  ^aí-v-o),  ir, 
andar.  Sirve  de  base  á  crri-Xo-?  la  raíz 
axu-,  de  la  primitiva  axa-  ( cfr.  cxú-Xo-s= 
ox-ó-Xrj),  estar,  estar  parado,  firme,  sólido; 
cuya  aplicación  cfr.  en  e-sta-r.  Derívase 
gaí-v-ü)  del  prim.  pá-v/'w  (por  metátesis  de 
la  semivocal  -7'-),  cuya  raíz  ga-,  equiva- 
lente á  gva-^  de  la  primit.  ga-,  ir,  venir 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  acró-ba-ta. 
Etimológic.  significa  base  sobre  la  cual 
va  la  columna.  Cfr.  franc.  stylobate; 
italiano  siilobate^  stilobato.  Cfr.  base, 
estable,  etc. 

SIGN.— A/'o.  Macizo  corrido  sobre  el  cual  se 
apoya  una  columnata. 


Estima,  f. 

Cfr.  etim.  estimar. 

SIGN. — 1.  Consideración  y  aprecio  que  se 
hace  de  una  persona  ó  cosa  por  su  calidad  y 
circunstancias  : 

La  estima  en  que  Dios  os  tiene,  no  es  por  vuestro 
linaje,  mas  por  ser  Chrlstiana.  M.  Avil.  «Hoye,  hija», 
cap.  99. 

2.  Mar.  Concepto  que  se  forma  déla  situa- 
ción del  buque  por  los  rumbos  y  las  distan- 
cias corridas  en  cada  uno  de  ellos. 

Estimabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  estimable.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  estimable: 

Pero,  según  su  estimabilidad  y  aprecio,  hace  mayores 
ventajas.    Nier.  Aprec.  11b.   1,  cap.  3. 

Estimabil-ísimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  estimable.  Suf.  -isimo. 

SIGN.— sup.  de  estimable: 

Consideremos  ahora  mas  en  particular  la  grandeza  da 
la  Gracia  por  sus  efectos  y  excelentes  circunstancias, 
que  la  hacen  estimabilisivia.  aunque  ella  fuera  mucho 
menor  de  lo  que  es.  Nier.  Aprec.  lib.  2,  cap.  1. 

Estima-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  estimar.  Suf.  -ble. 
SIGN.— 1.  Que  admite  estimación  ó  aprecio: 

Una  dobla  de  oro  no  se  estima  porque  haga  estimable 
lo  que  por  ella  se  trueca:  sino  porque  con  ella  se  com- 
pra lo  estimable.  Nier.  «Obr.  y  dias».  cap.   28. 
2.     Digno  de  aprecio  y  estimación: 

Temerosos  no  los  castigase  en  cosas  mas  estimables 
que  la  hacienda.    Valv.  V.  Chr.  lib.    2.  cap.  22- 

SiH.— Estimable.— Apreciable. 

Al  valor  que  tienen  en  si  las  cosas,  ó  más  bien  al  que 
les  damos,  según  nuestros  conocimientos  ó  caprichos, 
se  le  llama  estimación  estima;  que  por  lo  tanto  puede 
ser  fundada  ó  infundada. 

Esta  estimación  ó  precio  designado  envuelve  por  lo 
común  en  sí  el  aprecio,  el  cariño,  el  amor,  pues  es  muy 
natural  que  lo  tengamos  á  las  personas  y  cosas  en  ra- 
zón de  la  utilidad  ó  placer  que  nos  presentan:  y  así 
estimar  una  cosa  equivale  á  hacer  aprecio  de  ella. 

Considérase  á  la  que  se  llama  estimativa  como  una 
facultad  del  alma  racional,  que  nos  guia  á  juzgar  del 
aprecio  que  verdaderamente  merecen  las  cosas:  así  como 
en  los  animales  al  natural  instinto  que  los  mueve  á 
apetecer  lo  que  les  conviene  y  á.  huir  de  lo  que  les 
daña. 

La  estimación  nace  de  la  consideración  que  ponemos 
en  las  buenas  cualidades  que  las  cosas  tienen  en  sí 
mismas,  sin  atender  al  provecho  ó  daño  que  respectiva- 
mente puede  resultar  á  los  que  hacen  uso  de  ellas,  pues 
la  estimación  recae  sobre  el  verdadero  valor  de  la  cosa. 
y  no  sobre  su  aplicación;  y  así  una  cosa  puede  ser  muy 
estimable,  sin  ser  en  modo  alguno  estimada,  porque 
nada  nos  vale  ó  sirve.  Mas  apreciable  se  refiere  á,  la 
consideración  del  bien  que  de  la  cosa  nos  resulta,  y  asi 
tanto  la  apreciamos  cuanto  nos  aprovecha. 

Estima-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estimar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Aprecio  y  valor  que  se  da  y  en 
que  se  tasa  ó  considera  una  cosa  : 

En  tiempo  del  Emperador  Tiberio  comenzó  k  sentirse 
el  daño  de  la  estimación  de  las  piedras.  Navarr.  Cons. 
Disc.  34 

2.  Amor,  cariño,  aprecio.  Ha  merecido  la 
estimación  del  público;  es  el  objeto  de  mi 
estimación. 

3.  ant.  estimativa,  2.*  acep. 

4.  *    PROPIA.   AMOR   propio. 

Sin. — Estimación.  —  Admiración.  —  Celebri- 
dad.—Gloria. 

La  estimación  es  un  sentimiento  personal  y  pacífico; 
la  admiración  un  movimiento  rápido  y  á  veces  iiistan- 


I 


ESTIM 


estío 


2437 


táneo;  la  c«ie6rídad  extensa  Hombradía:  la  gloria  reful 
gente  fama,  concierto  unánime  y  permanente  de  univer- 
sal admiración. 

El  fundamento  de  la  estimación  se  halla  en  la  hon- 
radez: el  de  la  admiración  en  lo  raro  y  elevado,  tanto 
en  el  bien  moral  cuanto  en  el  físico:  el  de  la  celebri- 
dad en  lo  extraordinario,  que  sorprende  y  admira  al 
común  de  la  gente:  el  de  la  gloria  en  lo  maravilloso. 


Estima-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  estimar.  Suf. 
SIGN.— Que  estima. 


■dor. 


Bs-tim-ar.  a, 

ETIM. — Del  lat.  aes-¿/ma-re,  del  prim. 
oesíumare  {  =  *a(s-tuma-i^e),  estimar, 
valuar,  apreciar,  tasar;  considerar,  re- 
putar, |)ensar,  discurrir,  imaginar;  hacer 
aprecio,  estimación.  Sírvele  de  base  la 
raíz  rtís-,  de  la  primitiva  is-,  buscar, 
inquirir,  solicitar,  pretender,  perseguir, 
j^esquisar;  desear,  aj)elecer,  etc.;  i)ara 
cuya  aplicación  cfi*.  hi-lari-dad.  Etimol. 
significa  desear,  apetecer.  De  estimar 
se  derivan  estima,  des-estlmar;  de 
aes^/mare  descienden  aestima-bi/is,  -bile, 
primitivo  de  estima-ble;  aestima-tio, 
-iton-is,  -tion-em,  primit.  de  estimación; 
aestima-íor,  -tor-is,  -tor-em,  primit.  de 
estima-dor.  De  estimable  derivan  es- 
timabil-ísimo  y  estim\bili-dad.  Le  co- 
rresponden: ital.  stirnare;  francés  ant. 
esmer.,  extimer ;  mod.  estimer ;  prov. 
asmar,  estimar;  cat.  estimar;  wal.  asti- 
mer;  ingl.  esteem,  estimate;  port.  estimar, 
etc.  Cfr.  desestima,  desestimación,  etc. 

SIGN.— 1.  Apreciar,  poner  precio  y  tasa  á 
las  cosas  : 

Por  almoneda  pública  sean  estimados  y  apreciados 
los  bienes  de  los  dichos  deudores.  Ord  Cast.  lib.  6,  tít. 
4,  I.  19. 

2.  JUZGAR,  2.'  acep. 

3.  Hacer  aprecio  y  estimación  de  una  per- 
sona ó  cosa. 

Estima-t-iva.  f. 

Gfr.  etim.  estimar.  Suf.  -iva. 

SIGN. — 1.  Facultad  del  alma  racional,  con 
que  hace  juicio  del  aprecio  que  merecen  las 
cosas  : 

Los  quales  se  conocen  por  una  cierta  estimativa  natu- 
ral, ó  por  arte,  ó  por  alguna   regla.    Bosc.    Cortes,  lib. 
1,  cap.  7. 
2.    INSTINTO,  1.'  acep.: 

Conoce  el  animal  la  diferencia.  Por  lo  que  del  sentido 
le  enamora.  Que  por  la  estimativa  y  fantasía  Se  acerca 
al  bien,  del  daño  se  desvía.  Lop.  Gire.  f.  47. 

Bstimula-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estimular.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ant.  Acción  y  efecto    de  estimular. 

Estimul-ante. 

Cfr.  etim.  estimular.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  estimular.    Que  estimula. 


Estimul-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estímulo.   Suf.  -ar. 

SIGN. — i.  Aíruijonear,  picar,   punzar; 
Punzando  y   estimulando  dentro  del    corazón.  Vtllal. 
Probl.  f.  40. 

2.  fig.  Incitar,  avivar  y  excitar  repetida- 
mente y  con  viveza  á  la  ejecución  de  una 
cosa  : 

Le  esté  siempre  amonestando  y  estimulando  á  que 
ande  sobre  avlío  Pr.  L.  Oran.  «Trat.  buen  vivir», 
cap.  1. 

Estímulo,  m. 

Cfr.  etim.  estigma. 

SIGN.— 1.  ant.   aguijada,  1.*  acep. 

2.     fig.  Incitamiento  para  obrar: 
Esta  muestra  de  mayor  esfuerzo  os  sirva    al    presente 
de    estimulo  y    aguijón.    Mariana.    Hist.    Esp.    lib.    5, 
cap.  3. 

Estimul-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  estímulo.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  Dícese  de  lo  que  estimula. 

Estinco,  m. 

Cfr.  etim.  escinco  y  esquinco. 

SIGN.- Lagarto  de  color  amarillento  pla- 
teado, con  siete  bandas  negras  transversas, 
unos  dos  decímetros  de  longitud  total,  sin  se- 
paración marcada  entre  la  cabeza,  cuerpo  y 
cola,  todo  cubierto  de  escamas  planas  seme- 
jantes á  las  de  los  peces,  patas  cortas,  con 
cinco  dedos  casi  iguales  y  cola  cónica.  Vive 
en  los  arenales  del  norte  de  África  y  su  carne 
se  considera  como  un  excelente  afrodisiaco: 

Los  scineos  llamados  en  las  boticas  stincos,  que  ordi- 
nariamente vienen  de  Alejandría  de  Egipto...  son  como 
pequeños  lagartos,  aunque  mucho  mas  delicados.  Lag. 
Diosc.   lib.   2,  cap.  50, 

Estío,  m. 

Cfr.  etim.  estivo,  2°. 

SIGN.— I.  Estación  del  año,  que  astronó- 
micamente comienza  el  22  de  junio  y  acaba  el 
21  de  septiembre  : 

En  Europa  el  tiempo  mas  apacible  y  suave  en  el 
estío  es  perla  mañanica,  por  la  tarde  es  el  mas  recio  y 
pesado.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  2,  cap.  13. 

2.    ant.  PRIMAVERA,  1."  acep. 

Estiomen-ar.  a, 
Gfr.  etim.  estiómeno.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Med.  Corroer  una  parte  carnosa  del 
cuerpo  los  humores  que  fluyen  á  ella. 

E-s-tió-meno.  m. 

ETIM.  —  Del  griego  £a-8'.¿-{/.£vo?,  -¡xsvv;, 
-{JL6V0V,  comido,  consumido,  corroido ; 
part.  pas.  del  verbo  eVoí-w,  comer,  devo- 
rar, consumir;  forma  ática  de  scr-e-io, 
derivada  de  B  6-0),  (por  disimilación  de 
la  dental  3-,  delante  de  la  otra  dental  -6) 
y  ésta  de  la  primitiva  eS-w,  comer,  con- 
sumir, devorar;  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  diente.  Étimológ.  sig- 
nifica comido.  De  estiómeno  desciende 
estiomen-ar.  Gfr.  odontología,  dental, 
dentera,  etc. 


2438 


ESTIP 


ESTIP 


SIGN. — Med.  Corrosión  de  una  parte  carno- 
sa del  cuerpo  por  los  humores  que  fluyen  á 
ella. 

E-sti-p-e.  m. 

Cfr.  etim.  esteba,  2°. 

SIGN. — ant.  Arq.  estípite. 

Bstipendi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estipendio.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dar  estipendio. 

Estipendi-ario.  m. 

Cfr.  etim.  estipendio.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  El  que  lleva  estipendio  ó  sueldo 
de  otro. 

2.    ant.  Tributario,   pechero: 
En  la  España  ulterior  había  de  estipendiarios  ó  tribu- 
tarios 120  Pueblos.    Aldret.  Orig.  lib.  1.  cap.  3. 

E-sti-pend-io.  m. 

ETIM.  — Del    latín    sti-pendtum,  esti- 
pendio, sueldo,   paga  de  la  tropa;  una 
campaña,  un  año  de  servicio;  impuesto, 
pecho,  tributo;  el  cual  se  compone  de 
st¿-,  abreviado  de  stip-  ó  stip-i-,  deriv. 
de   stíp-s,    stip-is,    vellón,    moneda    de 
cobre    de  los   romanos,    lucro,    emolu- 
mento, ganancia,  limosna;  y  -pend-iu-m, 
de  pend-ere^  pagar,  satisfacer  lo  que  se 
debe.    Sirve  de  base  á  sti-p-s    la    raíz 
sti-p-,  de  la  primitiva  sta-p-,  amplificada 
de  STA-,  cuya  aplicación  cfr.  en  estar. 
Etimológ.  significa  moneda  sólida^  firme. 
Sirve  de  base  á  pénd-ere  la  raíz  pend-, 
de  la  primit.  pand-,  que  desciende  de 
la  indo-europea  spand-,  amplificada  de 
SPAD-,  oscilar,  vacilar,  balancear,  equi- 
librar; cuya  aplicación  cfr.  en  com-pen- 
D-io  y  PEND-ER.    Etimológ.    esti-pend-io 
significa   paga  con   moneda  de  cobre. 
De    la    misma    raíz    stip-   descienden 
sti-p-ulus  (primit.  *sti-p-us),  firme,  fijo, 
inmóvil,  sólido,  estable  (stipulum  apud 
veteres  firmum  appellabatur.  Just.  Inst. 
3,  15.)  y  sti-p-ula,    paja  ó  caña    de   la 
miez,  rastrojo  (=la  que  sostiene  la  es- 
piga), prim.  de  E-STi-p-ULA  (cfr.);  dimin. 
de  sti-p-a,  encañadura  con  que  se  cubren 
los  techos  de  las  chozas.  De  sti-p-ulus, 
sti-p-ulum  se  deriva   sti-p-ul-art,  hacer 
un  contrato  ó  mutua  promesa  con  for- 
malidad jurídica,   de  que  resulta  igual 
obligación  (=etimol.  aj^rmar,  asegurar; 
hacer  firme,  sólido,  estable);  de  donde 
desciende  también  (act.)  stip-ul-are,  pri- 
noitivo  de  estipular  (cfr.);  de  que  de- 
rivan sti-pul-a-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim. 
de  e-stipula-ción,  y  stip-ul-ans,  -ant-is, 
-ani-em,  part.  pres.  prim.  de  e-sti-p-ul- 


ante.  Le  corresponden :  ital.  stipendio; 
ingl.  stipend;  franc,  stipendie ;  catalán 
estipendi;  portugués  estipendio,  etc.  Cfr. 
estipe,  estípite,  estibar  (=estivar), 
etc. 

SIGN. — Paga  ó  remuneración  que  se  da  á 
una  persona  por  su  trabajo  y  servicio: 

Los  padres  les  deben  pagar  llberalmente  sus  salarios 
o  estipendios.  Fr.   L.    Oran.  Comp.  part.  1,  cap.  21. 

Estíp-i-te.  m. 
Cfr.  etim.  estera,  2°. 
SIGN.— Arf/.  Pilastra  en  forma  de  pirámide 
truncada  con  la  base  menor  hacia  abajo. 

Estiptic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estíptico.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Med  astringir,  1.'  acep. 

Estiptici-dad.  f. 
Cfr.  etim.  estíptico.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Mecí.  Calidad  de  estíptico: 
Porque  por  razón  de  su  estipticidad  aprieta,  suelda  y 
restriñe.  Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  119. 

E-stíp-t-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  styp-t-icus,-ica,-icum., 
estíptico,  que  tiene  virtud  de  apretar  y 
estreñir;  astringente;  trascripción  del 
griego  axu-Tü-T-ixó;,  -ixví,  -ixáv,  que  tiene  el 
mismo  significado.  Derívase  aTu-Ti-T-i-xó; 
del  nombre  a-uíj/i?,  estreñimiento,  propie- 
dad de  apretar  y  estreñir;  el  cual  des- 
ciende del  verbo  (7TJ?-£iv,  apretar, estreñir, 
restringir,  cuya  raíz  arjf-,  de  la  primit. 
aw-Tc-,  (por  aspiración  de  la -tc-),  ampli- 
ficada de  axj-,  equivalente  á  ata-,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  e-sta-r.  Etimológ. 
estíptico  significa  firme,  sólido  (=com- 
primido,  apretado).  De  estíptico  des- 
cienden: estítico,  estipticar  y  estip- 
ticidad. Cfr.  griego  arj-Tu-rvíp-to;,  -ta,  -lov, 
astringente;  aTu-Tc-xvjp-ía,  -ía?  (se  suple  y^J, 
tierra),  alumbre  (  —  tierra  astringente); 
(jtu-ti-tyjp-icíBy;?,  de  alumbre,  que  tiene 
gusto  astringente,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  stitico;  francés  styptique;  inglés 
styptic;  prov.  stiptic,  estiptic;  cat.  estip- 
tich;  port.  estíptico,  styptico,  etc.  Cfr. 
SIGN.— 1.  Mcd.  Que  tiene  virtud  de  estip- 
ticar : 

Los  membrillos  de  su  natural  son  fríos  y  estípticos. 
Lag.  Diosc.   lib.  1,  cap.  131. 

2.  Que  tiene  sabor  metálico  astringente. 

3.  Que  padece  la  enfermedad  ó  accidente 
de  ser  estreñido  y  no  poder  obrar  y  descargar 
el  vientre : 

No  me  admiro  que  los  de  León,  como  con  el  fri» 
traen  concentrado  el  calor,  de  ordinario  enferman  es- 
típticos. Pie.   Just.  f.  165. 

4.  fig.   ESTREÑIDO. 

Estíp-ula.  f. 

Cfr.  etim.  estipendio. 


I 


ESTIP 


ESTIV 


2439 


SIGN. — Bot.  Apéndice  foliáceo  colocado  en 
los  lados  del  peciolo  ó  en  el  ángulo  que  éste 
forma  con  el  tallo. 

Kstipula-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estipular.   Suf. -crón. 

SIGN. — 1.  Convenio  verbal. 

2.  For.  Promesa  que  se  hacia  y  aceptaba 
verbalmente,  según  las  solemnidades  y  fórmu- 
las prevenidas  por  derecho.  Nuestras  leyes  pa- 
trias han  abolido  esas  fórmulas,  declarando 
eficaces  todas  las  promesas  serias  y  honestas: 
Por  justa  promesa,  compra,  estipulación,  elección, 
presentación.  Navarr.  Man.  cap.  17. 

Kstipul-ante. 

Cfr.  etim.  estipular.  Suf.  -ante. 
SlGN. — p.  a.  de  estipular.  Que  estipula. 

Estipular,  a. 

Cfr.  etim.  estipendio. 

SIGN. — For.  Hacer  contrato  verbal;  contra- 
tar por  medio  de  estipulación  : 

Aunque  no  deja  de  adquirir  el  Notario,  como  en  otros 
casos,  también  en  este,  para  quien  estipulare.  Navarr. 
Man.  cap.  17. 

Estira,  f. 

Cfr.  etim.  estela. 

SIGN. — Instrumento  de  cobre,  en  forma  de 
cuchilla,  con  que  los  zurradores  quitan  la  flor, 
aguas  y  manchas  al  cordobán  de  colores,  ra- 
yéndolo. 

Estirac-áceo,  ácea.  adj. 

Cfr.  etim.  estoraque. 

SIGN. — 1.  Bot.  Dicese  de  árboles  y  arbustos 
dicotiledóneos  que  tienen  hojas  alternas,  sim- 
ples y  sin  estípulas,  flores  solitarias  ó  en  ra- 
cimo, axilares  y  con  brácteas,  y  frutos  por  lo 
común  abayados,  con  semillas  de  albumen 
carnoso;  como  el  estoraque  y  el  aceitunillo. 
Ú.  t.  c.  s.  f. 

2.    f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Estirada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estirado.   Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  fig.  Escasamente,  apenas.  Maria- 
no ESTIRADAMENTE  tiene  para  comer. 

2.  fig.  Con  fuerza,  con  violencia  y  forzada- 
mente : 

Cosas  que  quando  estira  dan}  ente  se  juntan,  son  abo- 
rrecidas de  los  menores  y  sospechosas  á  los  iguales. 
Mend.  Guerr.  Gran.  lib.  1,  num.  3. 

Estira-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  estirar.  Suf.  -do. 
SIGN.— 1.  fig.  Que  afecta  gravedad  ó  esme- 
ro en  su  traje. 

2.  fig.  Entonado  y  orgulloso  en  su  trato 
con  los  demás. 

3.  fig.  Nimiamente  económico. 

Estir-aj-ar.  a. 
Cfr.  etim.  estirar. 
SIGN. — fam.  estirar. 

Estir-aj-6n.  m. 

Cfr.  etim.  estirajar.  Suf.  -ón. 
SIGN.— fam.  estirón. 


Estira-miento,  m. 

Cfr.  etim.  estirar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  estirar. 

Es-tirar,  a. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  es=ex- 
(cfr.),  y  el  verbo  tirar  (cfr.).  De  es- 
tir-ar  formóse  estir-aj-ar  por  medio 
del  suf.  -aj  =  AJO  (cfr.),  de  donde  des- 
ciende ESTIR-AJ-ÓN,  y   ES-TIR-AZ-AR,   por 

medio  del  suf.  -a^=Azo  (cfr.).  De  esti- 
rar derivóse  estir-ón  y  estira-miento. 
Cfr.  ital.  stirare;  cat.  estwar.,  estirarse; 
port.  estirar,  etc.  Cfr.  tirada,  tirante, 
etc. 

SIGN. — 1.  Alargar,  dilatar  una  cosa,  exten- 
diéndola con  fuerza  para  que  dé  de  sí.  Ú. 
t.  c.  r.: 

La  estira  con  los  dientes  para  que  alcance.  Alfar. 
part.  1,  lib.  1.  cap.  1. 

2.  fig.  Alargar,  ensanchar  el  dictamen,  la 
opinión,  la  jurisdicción,  más  de  lo  que  se 
debe : 

Estiraba  el  Capitán  General  su  cargo  sin  equidad; 
procuraban  los  Ministros  de  justicia  emendarlo.  Mend. 
Guerr.  Gran.  lib.  1,  núm.  4. 

Estir-az-ar.  a. 
Cfr.  etim.  estirar. 
SIGN.— fam.  estirar. 

Estir-ón.  m. 

Cfr.  etim.  ESTIRAR.   Suf. -d/z. 

SIGN.— 1.  Acción  con  que  uno  estira  ó  arran- 
ca con  fuerza  una  cosa  : 

La  cola  en  Fuentiduefia  Quité  de  un  estirón  á  Lame- 
platos. Burg.  Gatom.  Silv.  3. 

2.  Crecimiento  en  altura. 

3.  DAR  uno  UN  estirón,  fr.  fig.  y  fam. 
Crecer  mucho  en  poco  tiempo. 

Estirpe,  f. 

Cfr.  etim.    ESTELA. 

SIGN. — Raíz  y  tronco  de  una  familia  ó  li- 
naje : 

Y  vos.  heroico  Sarmiento,  Cuya  estirpe  escrita  tienen 
Esos  cristalinos  orbes,  Aun  mas  allá,  de  sus  ejes.  Pant. 
Rom.  6. 

Estíti-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  estíptico. 

SIGN. — ESTÍPTICO. 

Estiva-da.  f. 

ETIM.— Del  verbo  estivar  {=:estíbar\ 
apretar,  recalcar,  comprimir,  cuya  etim. 
cfr.  en  estera  (2.°).  Étimológ.  significa 
tierra  apretada^  batida,  pisada,  compri- 
mida por  falta  de  cultivo.  Cfr.  estipe, 
estar,  etc. 

SIGN. — Monte  ó  terreno  inculto  cuya  broza 
se  cava  y  quema  para  meterlo  en  cultivo. 

E-stival.  m. 

ETIM.  —  Del  alemán  stiefel,  bota ; 
derivado  del  med.  al.  al.  stivel,  stioál  y 


2440 


ESTIV 


ESTOF 


ant.  al.  a!,  siivál,  stiful;  que  descienden 
á  su  vez  del  latin  tibíale^  botín,  bota; 
calza,  media,  todo  lo  que  cubre  la  pierna. 
Derívase  tibíale  del  primit.  *stibi-ale  y 
éste  de  *s(ibia,  primit.  de  tibia,  canilla, 
caña  de  la  pierna,  el  hueso  antewor  de 
la  canilla.  Sírvele  de  base  la  raíz  sti-, 
para  cuya  aplicación  cfr.  estar.  Etimol. 
significa  que  cubre  la  pierna.  La  s-  ha 
sido  agregada  á  tibia  como  resto  del 
suf.  ES-=EX-  (cfr,),  intensivo;  que  nada 
tiene  de  común  con  la  s-  de  la  raíz  sti-, 
abreviada  en  ti-.  De  estiv-al  formóse 
ESTIVO,  1.0  (cfr.),  zapato,  y  de  estivo 
deriva  estiv-ón  (cfr.),  que  etimoiógic. 
significa  ejercicio  ó  empleo  de  las  botas 
ó  zapatos.  Le  corresponden:  italiano 
stivale;  esp.  ant.  estibal;  prov.  estival, 
etc.  Cfr.  ESTAR,  estable,  etc. 
SIGN.— Germ.  Bolín  ó  borceguí    de    mujer. 

Bstiv-al.  adj. 

Cfr.  etim.  Estivo,  2°.  Suf.  -al. 

SIGN. — Perteneciente  al  estío.  Solsticio  es- 
tival : 

En  carro  que  estival  trillo  parece,  A  sus  campañas 
Ceres  no  perdona.  Gong.  Polif.  Oct.  15. 

.    Estivo,  m. 

Cfr.  etim.  estival,  1°. 
SIGN. — Germ.  zapato. 

Bstiv-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  aestiv-us,  -a,  -um,  lo 
que  es  del  estío;  derivado  del  primit. 
^aestat-ivus,  -iva,  -ivum;  el  cual  des- 
ciende del  nombre  aes-ta-s,  -tat-is, 
-tat-em,  el  estío,  una  de  las  cuatro  esta- 
ciones del  año.  Sírvele  de  base  la  raíz 
aes-,  de  la  primitiva  aid-,  (^  aid-ta-s  = 
ais-ta-s,  por  disimilación  de  la  -d-  en  -s-, 
delante  de  la  otra  dental  -t-  y  luego 
aes-tas,  por  cambio  de  -i-  en  -e-);  la  cual 
desciende  de  la  indo-europea  idh-,  infla- 
mar, encender,  quemar,  lucir,  brillar; 
para  cuya  aplicación  cfr.  re-ed-i-ficar. 
De  la  misma  raíz  descienden  ed-il, 
atrio,  atroz,  edificar,  etc.  De  aestivus 
se  derivan  estío  (cfr.),  y  estiv-al  (2.°); 
y  de  ESTÍO  desciende  esti-aje  (cfr.), 
que  etimológ.  significa  caudal  mínimo 
de  las  aguas  á  causa  del  calor  del  estío. 
Cfr.  edificio,  edificante,  etc. 

SIGN. -estival: 

Ardiendo  ya  con  la  calor  e«<ít)a.  Garcil.  Egl.  1. 

Estiv-ón.  m. 

Cfr.  etim.  estivo,  1".  Suf.  -ón. 

SIGN.— Gcrm.  carrera,  1.'  acep. 


Estoc-ada.  f. 

Cfr.  etim.  estoque.  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  Golpe  que  se  tira  de  punta  con 
la  espada  ó  estoque: 

Dándole  una  estocada  por  los  pechos,  Que  los  livianos 
le  dejó  deshechos.  Quev.  Orí.  cant.  2. 

2.  Herida  que  resultado  él. 

3.  •  DE  PUÑO.  Esf]r.  La  que  se  da  cuando 
es  muy  corto  el  medio  de  proporción,  sin  mo- 
ver el  cuerpo,  con  sólo  recoger  y  extender  el 
brazo. 

Fr.  y  i?e/7\— ESTOCADA  por  cornada,  expr. 
fig.  y  fam.  con  que  se  denota  el  daño  que  uno 
recibe  en  el  mismo  acto  de  hacérselo  á  otro. 

Estoca-dor.  m. 

Cfr.  etim.  estocar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  estoqueador: 

La  quinta  razón  se  toma  del  descubrimiento  mayor 
que  facen  los  cortadores  mas  que  los  estocadores.  Reg. 
Princ.  f.  235. 

Estoc-a-fís.  m. 

ETIM. — Del  ingl.  stock-fish,  bacalao 
seco,  pejepalo,  una  especie  de  merluza 
seca  ;  el  cual  se  deriva  á  su  vez  del  ant. 
ho!.  stok-visch;  el  cual  se  compone  de 
stok,  palo,  cuya  etim.  cfr.  en  estoque,  y 
viscli,  peje,  pez,  cuya  etim.  cfr.  en  piscí- 
voro. Etimoiógic.  significa  pejepalo. 
Cfr.  ingl.  fish;  med.  \ng\és  Jish,Jisch; 
anglo-saj.  y?¿»c;  bol.  visch;  isl./iskr;  dan. 
y  sueco  ¡ísk;  al.  físch;  lat.  piscis;  welsh 
pysg;  bret.  pesk ;  irl.  y  gael.  iasg,  etc., 
peje,  pez.  La  epéntesis  de  la  -a-  en 
STOG-A-Fis  obedece  á  eufonia  ó  suaviza- 
ción  de  la  pronunciación.  Cfr.  estocada, 
peje,  etc. 

SIGN.— PEJEPALO . 

Estoc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estoque.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  estoquear: 

E  á  uso  de  jugar  esgrima  é  á  uso  de  estocar  é  cortar. 
Reg.  Princ.  f.  102. 

E-stofa.  f. 

ETIM.— Del  alem.  stupfa,  stuffa,  stoff, 
estofa,  tela  ó  tejido  de  labores,  material, 
substancia;  material  que  entra  en  cual- 
quier artefacto;  derivado  á  su  vez  del 
latin  stuppa,  stupa,  primit.  de  e-stopa 
(cfr.).  De  stuppa  formóse  stup-fa  y  luego 
síuffa  =  stoffa  =  estofa,  que  etimoiógic. 
significa  tela  de  estopa.  Sirve  de  base 
á  stu-p-p-a  la  raíz  stu-p-,  amplificada  de 
stu  =  sta-,  para  cuya  aplicación  cfr. 
estar.  Cfr.  ingl.  stuff;  franc.  ant.  estoffe; 
mod.  étojfe;  wal.  siíoff,  stof;  borg.  estójle; 
port.  estofa;  i  tal.  stoffa,  etc.  Cfr.  bajo- 
latin  stup-are,  stup-p-are ;  al.  stopfea; 
franc.  ant.  estouffer;  mod.  etouffer.,  etc. 


ñ 


ESTOF 


ESTOL 


2Ui 


En  inglés  se  conserva  la  -p-  de  siupa 
en  el  verbo  ío  stop,  tapar,  cerrar  ó 
cubrir  algún  agujero  6  abertura;  an- 
glo-saj.  stop-pian;  hol.  stop-pen;  sueco 
stoppa,  etc.  De  estofa  descienden  es- 
tofar, 1.°,  ESTOFADOR  y  ESTOFADO,  2°. 
Gfr.     ESTOPADA,     ESTOPEÑO,      ESTOPILLA, 

ESTOPÍN,  etc. 

SIGN. — 1.  Tela  ó    tejido  de  labores,    por  lo 
común,  de  seda. 
2.     6g.  CALIDAD.  Do    mi    estofa;  de  buena 

ESTOFA : 

Baña  (el  Tajo)  las  mismas  murallas  de  Talayera,  que 
son  mui  antiguas  y  de  mui  buena  estofa.  Mariana.  Hist. 
Esp.  11b.  4,  cap.   14. 

Kstofa-do.  m. 

Gfr.  etim.  estofar,  2".  Suf.  -do. 

SIGN. — Guisado  de  carne,  que  se  hace  á 
fuego  lento,  echándole  un  poco  de  vino  agua- 
do ó  agua  con  un  poco  de  vinagre  después  de 
sazonado  con  otros  ingredientes,  y  tapando  la 
olla  ó  puchero  de  manera  que  no  exhale  el 
vapor. 

Kstofa-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  estofar,  1°.  Suf.  -do. 

SIGN.— Aliñado,  engalanado,  bien  dispuesto. 

£stofa-dor,  dora.  m.  y  f. 
Gfr.  etim.  estofar,  1°.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Persona    que    tiene    por    oficio  es- 
tofar. 

Kstof-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estofa.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Labrar  á  manera  de  bordado  en- 
tre dos  lienzos,  rellenando  de  algodón  ó  estopa 
el  hueco  ó  medio,  formando  encima  algunas 
labores  y  pespunteándolas  y  perfilándolas  para 
que  sobresalgan  y  hagan  relieve. 

2.  Entre  doradores,  raer  con  la  punta  del 
grafio  el  colorido  dado  sobre  el  dorado  de  la 
madera,  formando  diferentes  rayas  ó  líneas 
para  que  se  descubra  el  oro  que  está  debajo  y 
haga  visos  entre  los  colores  con  que  se  pintó. 

ó.  Pintar  sobre  el  oro  bruñido,  algunos  re- 
lieves al  temple,  y  también  colorir  sobre  el 
dorado  algunas  hojas  de  talla: 

Llevaba  bastones  dorados,  estofados  de  verde.  Colm. 
Hist.  Seg.  cap.  49,  §  19- 

4.  Dar  de  blanco  á  las  esculturas  en  ma- 
dera para  dorarlas  y  bruñirlas   después. 

Estofar,  a. 
Gfr.  etim.  estufar. 
SIGN.  — Hacer  el  guiso  llamado  estofado: 
Con    clavos   y    con   canela    Sabiamente   me    estofó. 
Canc.  Obr.  poét.  f.  40. 

Estofo,  m. 

Gfr.  etim.  estofar,  2**. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  estofar. 

Estoic-ismo.  m. 

Gfr.  etim.  estoico.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— 1.  Doctrina  ó  secta  de   los  estoicos. 


2.  Escuela  fundada  por  Zenón  y  que  se 
reunía  en  el  pórtico  de  Atenas  llamado  Estoa. 

3.  fig.  Afectación  de  fortaleza  ó  de  insen- 
sibilidad. 

Esto-i-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  sío-i-cus^  -ca  -cum^ 
estoico,  perteriecieiile  á  los  filósofos 
estoicos;  trascripción  del  grg.  otoj-íxc?, 
-ixYj, -ixóv,  que  tiene  el  mismo  significado. 
Derívase  aTw-v-xó;  del  nombre  oro-á,  -á;, 
pórtico,  galería  cubierta  y  sostenida  por 
columnas.  Llamóse  r¡  zoiv-íXt;  otcí,  el  pór- 
tico Pecile  (=  pintado,  adornado  con 
pinturas),  el  Pecile  ó  simplemente  el 
Pórtico,  al  sitio  donde  Zenón  enseñaba 
filosofía.  Por  extensión  se  llamó  la  es- 
cuela del  Pórtico  ó  de  Zenón  á  la  es- 
cuela filosófica  que  seguía  los  mismos 
principios  de  su  fundador,  y  estoico  al 
secuaz  de  Zenón.  De  estoico  desciende 
ESTOic-isMo.  Sirve  de  base  á  a-;c-á  la  raíz 
UTO-,  abreviada  de  la  primitiva  oro-F-,  y 
ésta  derivada  de  stu-,  variación  de  sta-, 
estar  en  pie,  tenerse  derecho,  firme, 
sólido;  para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-r. 
Etimol.  ESTOICO  significa  perteneciente 
al  pórtico.  Cfr.  ital.  scoico,  síoicismo; 
francés  stoíque,  stoícisme;  inglés  stoíc, 
stoicism ;  port.  estoico,  estoicismo ;  cal. 
estoich,  estoicisme,  etc.  Gfr.  estar,  esta- 
ble, ESTATUTO,  etc. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  al  estoicismo  : 

No  afectada,  ni  discipula  de  la  paciencia  estoica,  que 
sólo  puede  divertir,  no  sanar  los  sentimientos  del  áni- 
mo. Valv.  V.  Christ.   lib.  5,  cap.  32. 

2.     Dícese  del  filósofo  que  sigue  la  doctrina 

del  estoicismo.  U.  t.  e.  s. 

Los  estoicos,  cuya  doctrina  nos  dio  en  arte  fácil  y 
provechosa  Epitecto,  se  llamaron  asi  del  pórtico  donde 
se  juntaban.   Quev.  Doctr.  Estoic. 

E-stol.  m. 

ETIM.  —  Del  griego  c.óX-oi,  -ou,  viaje, 
expedición,  reunión  de  personas,  tren, 
boato,  séquito,  comitiva ;  latin  stolus 
( Theod. ),  cargamento  de  un  navio,  flete; 
el  cual  se  deriva  del  verbo  ¡néX-X-tú 
(=primit.  (r.é-X-j-(a,  por  vocalización  dele 
semivocal  -j-),  preparar,  equipar,  arre- 
glar, disponer,  preparar,  expedir,  enviar; 
plegar  las  velas  (término  de  mar.),  y 
luego,  retener,  guardar,  conservar;  cuya 
raíz  axe-X-,  que  se  cambia  en  ^-co-X-,  de  la 
primit.  a-ra-X-,  amplificada  de  ora-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  e-sta-r.  Etiraológic. 
significa  personas  que  se  paran,  que 
permanecen  estables,  unidas.  La  misma 
raíz  tiene  por  base  el  nombre  aTo-X->5, 
-y;?,  expedición,  viaje;  hábito,  costumbre; 

M.  Calandrelli.  251 


r' 


2442 


HSTOL 


É^STÓM 


avío,  aderezo,  pertrecho;  vestido;  de 
donde  desciende  el  lat.  stola^  ropa  de 
las  damas  romanas,  talar,  hueca  y  con 
muchos  pliegues,  que  ataban  por  la  cin- 
tura; vestidura  sacerdotal;  primitivo  de 
E-STOLA  (cfr.),  de  donde  desciende  e-s- 
TOL-ÓN  (1.").  De  la  misma  raíz  aTo->v= 
(jTa-X-,  correspondiente  á  la  latina  sta-l-, 
que  suele  presentarse  bajo  la  forma 
STO-L-^  se  der.  sto-l-o,  sto-l-on-is,  -on-em, 
renuevo,  pimpollo  inútil  que  nace  al 
pie  del  árbol  (=etimológic.  enviado, 
expedido  desde  la  raU.  Cfr.  Varr.  r.  r. 
1.  2.9.:  Licinius  Síolo  propter  diiigen- 
tiam  culturae  stolonum  conjirmavit 
cognomen,  e  radicibus,  quae  nasceren- 
tur  e  solo,  quos  stolones  appellabant); 
de  donde  se  deriva  e-stol-ón  (2.°). 
Cfr.  ital.  stola;  ingl.  stole;  francés  ant. 
esíole;  mod.  étole;  port.  y  cat.  estola,  etc. 
Cfr.  ESTÓLIDO,  estolidez,  etc. 
SIGN.— ant.  Acompañamiento  ó  comitiva. 

E-stol-a.  f. 

Ctr.  etim.  estol. 

SIGN. — 1.  Vestidura  amplia  y  larga  que  los 
griegos  y  romanos  llevaban  sobre  la  camisa;  y 
se  diferenciaba  de  la  túnica  por  ir  adornada 
con  una  franja  que  ceñía  la  cintura  y  caía  por 
detrás  hasta  el  suelo. 

2.  Uno  de  los  ornamentos  sagrados,  el  cual 
es  una  tira  ó  lista  de  tres  varas  de  largo  y  cua- 
tro dedos  de  ancho,  en  que  se  fijan  tres  cruces 
pequeñas,  la  una  en  el  medio  y  las  dos  en  los 
extremos,  que  son  más  anchos: 

La  estola  es  señal  de  aquella  cuerda  con  que  llevaron 
á  nuestro  Redentor  á  la  cruz,  por  la  calle  de  la  amar- 
gura. O.   Grac.  f.  239. 

Estolid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  estólido.    Suf.  -e^. 
SIüN.— Falta  total  de  razón  y  discurso: 
De  tal  suerte  quiere  Aristóteles  que  sea  la  mansedum- 
bre moderación  de  la  ira,  que  tiene  por  estolidez  digna 
de  desprecio  no  airarse  nunca.  Núñ.  Empr.  10. 

Kstóli-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  estar. 

SIGN. — Falto  de  razón  y  discurso.  Ú.  t.  c.  s.: 

Y  dice  de  él    Plinio  que  es  tan  bronco  y  de  tan  bruta 

simplicidad,  tan  estólido. ..  que  en  la  misma  red  á  que 

le  redujo    la  caza,    se    echa  &   dormir.    Hort.   Paneg. 

pl.  70. 

Estol-6n.  m. 

Cfr.  etim.  estola.  Suf.  -ón. 

SIGN.— L  aum.  de  estola. 

2.  Estola  muy  grande,  que  usa  el  diácono 
en  las  misas  de  los  días  feriados  de  cuaresma, 
y  la  viste  sólo  cuando  se  desnuda  de  la  dalmá- 
tica y  se  queda  con  el  alba: 

El  sacristán  ó  acólito  le  pondrá  por  encima  de  la  es- 
tola otra,  dos  veces  mas  ancha,  llamada  e»to{()n.  Olall, 
Mis.  Cant.  núm.  30. 

Estol-ón.  m. 

Cfr.  etim.  estol.  Suf.  -ón. 


SIGN. — Bot.  Vastago  rastrero  que  nace  de 
la  base  del  tallo  y  echa  á  trechos  raíces  que 
producen  nuevas  plantas,  como  en  la  fresa. 

E-sto-ma.  m, 

ETIM.— Del  grg.  at¿-ixa,  -ixaT-o?,  boca, 
orificio,  abertura;  aspecto,  faz,  rostro 
del  hombre;  lenguaje,  palabra,  discurso. 
Sírvele  de  base  la  raíz  axo-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  sta-,  dar  soni- 
do, hacer  sonar;  que  se  amplifica  en 
STA-N-,  gemir,  suspirar,  dar  suspiros 
Cfr.  skt.  ffR,  stan,  gemir,  suspirar;  grg 

GTo-iJi,-íov,  (dim.),  boca  pequeña,  orificio 
(sxó-\).-oLxo<;,  trascripto  en  lat.  sto-m-achus 
principio    ó    extremidad    del    esófago 
primitivo  de  estómago  (cfr.),    que  eti 
mológ.  significa  orificio  del  ventrículo 
aTo-i;.aT-ix¿(;,  -tx-<í,  -ixóv,  relativo  á  la  boca 
trascripto  en  lat.  sto-mat-icus,  -ica,  -icum 
de  donde  se  deriva  e-sto-m-ático  (cfr.) 
cTo-[;,ax-ixó<;,  -tx^  -ix¿v,  trascripto  en  latin 
stomach-icus,  -ica,  -icum;  primitivo  de 
ESTOMÁQUico,  bueno  para  el  estómago; 
que  padece  del  estómago;  latin  stoma- 
ch-ari,  enfadarse,  indignarse  impaciente- 
mente,   ponerse    de    mal    humor;    de 
donde  desciende  estomagar,  etc.    Del 
lat.  sto-m-achus  se  deriva  e-s-tomac-al  ; 
de  estómago,  estomag-uero  ;  de  esto- 
MÁT-ico,  ESTOMATic-AL  y  de  axc-^7.X-l%6^f 
neutro  de  a-co-i;.3tT-ix¿í;,  desciende  estoma- 
TicÓN.    Etimológic.    E-STo-MA   significa 
orificio  por  donde  se  da  sonido,  se  gime, 
se  suspira,   se    habla,    etc.     Cfr.    zend 
gta-m-an,  boca;  grg.  ctév-w,  gemir,  sus- 
pirar;   axev-ó;,  -v^,    -¿v,    breve,    estrecho, 
angosto,  pequeño;   aTeVo?,  -eo;  (ou;),  an- 
gustia,  ansiedad,  etc.     Cfr.   ingl.  stun, 
aturdir  con  ruido,    atolondrar,    ensor- 
decer, entontecer;   med.  ingl.  stonien; 
angio-saj.   stun;  isl.  stynja,   stynr,  ge- 
mido,   suspiro;    al.    stóhnen,   suspirar, 
gemir;  ruso  stenate;  lit.  steneti,  etc.  Cfr. 
ital.  stomaco ;  franc.  stomac;  ingl.  sto- 
mach;  prov.  estomach;  cat.  estomach; 
wal.  stoumak ;   Ber.  estouma,  stouma; 
port.   estomago,  etc.    Cfr.   estentóreo, 
estenografía,  etc. 

SIGN.— Boí.  Cada  una  de  las  pequeñísimas 
aberturas  ó  boquitas  que  hay  en  la  epidermis 
de  las  hojas  y  ramas  nuevas  de  los  vegetales. 

Estomac-al.  adj. 
Cfr.  etim.  estómago.  Suf.  -al. 
SIGN.— i.  Perteneciente  al  estómago: 
Es  útil  k  los  flujos  estomacales,  tomado  en  un  hollejo 
de  uva.  Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  88. 
2.  Que  aprovecha  al  estómago.  Ú.  t.  c.  s.  m. 


I 


ESirOM 


EStOP 


2US 


Kstomag-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estómago.  Suf.  -ar. 

SIGN.— fam.  Causar  fastidio  ó  enfado.  Su 
presunción  me  estomaga: 

Llegó  el  Rey  de  Fez  á  su  ciudad  y  á  la  bora  oprimió 
la  rebellón  de  su  hermano,  quedando  muy  estomagado 
de  los  Jerifes,  con  determinación  de  volver  sobre  Ma- 
rruecos y   destruirlos.  Torr.  Hist.   Jer.    cap.  30. 

Kstóm-ago.  m. 

Cfr.  etim.  estoma.  Suf.  -ago. 

SlGN. — 1.  Cavidad  del  cuerpo,  en  que  se 
reciben  los  alimentos  y  se  hace  la  primera 
digestión  : 

El  estómago  está  siempre  cerrado  para  que  no  entre 
el  aire  ni  frió  por  él,  que  impida  el  cocimiento  de  la 
digestión.   Fr.  L.  Gran.  Simb.  par.  1,    cap.  25. 

2.  *  AVENTURERO.  íig.  y  fam.  Persona  que 
come  ordinariamente  en  mesa  ajena. 

Fr.  y  Refr.— ABRAZAR  el  estómago  una 
cosa.  fr.  Recibirla  y  conservarla  bien. — asen- 
tarse EN  EL  estómago  una  cosa.  fr.  No  di- 
gerirse bien. — DE  estómago,  loe.  fig.  y  fam. 
Dicese  de  la  persona  constante  y  de  espera. — 
fig.  Dicese  de  la  persona  poco  delicada,  descon- 
certarse EL  estómago,  fr.  Perturbarse  la 
digestión.— escarbar  el  estómago,  fr.  Pade- 
cer cierta  desazón  ó  inquietud  el  estómago 
con  algún  ardor  que  incomoda.— hacer  buen, 
ó  mal,  estómago  una  cosa  fr,  fig.  Causar 
gusto  ó  desagrado.— hacer  uno  estómago  á 
una  cosa.  fr.  fig.  Resolverse  á  sufrir  lo  que 
pueda  sobrevenir.— ladrar  el  estómago,  fr. 
fig.  y  fam.  Tener  hambre. — llevar  el  estó- 
mago  una  cosa.  fr.  Asentar  bien  algunos  man- 
jares al  estómago.— NO  retener  uno  nada 
EN  el  estómago,  fr.  fig.  y  fam.  Ser  fácil  en 
revelar  y  decir  lo  que  se  le  ha  comunicado  y 
confiado.— quedar  á  uno  algo  en  el  estó- 
mago, fr.  tig.  y  fam.  No  decir  todo  lo  que  sa- 
be ó  siente  sobre  una  materia.— relajarse  el 
estómago,  fr.  Estragarse  ó  perder  sus  fuerzas. 
— revolver  el  estómago,  fr.  Removerle,  al- 
terarle, conmoverle.  Ú  t.  c.  r. — tener  uno 
buen  estómago,  fr.  fig.  y  fam.  Sufrir  los  de- 
saires é  injurias  que  se  le  hacen,  sin  darse 
por  sentido. 

Bstomagu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estómago.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Pedazo  de  bayeta  que  se  pone  á  los 
niños  sobre  el  vientre  ó  boca  del  estómago 
para  abrigo  y  reparo,  cuando  se  les  envuelve 
y  faja. 

Bstomatic-al.  adj. 

Cfr.  etim.  estomático.  Suf.  -al. 

SIGN.— estomacal  : 

Pusiéronle  á  cada  uno  un  rábano,  cuyas  hojas  fueron 
la  ensalada  y  el  rábano  el  sello  estomatical.  Esp.  Esc. 
Relac.  1.  desc.  8. 

Bstomát-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  estomago.  Suf.  -ico. 

SlGN. — ant.  Perteneciente  al  estómago. 

Bstomatic-ón.  m. 

Cfr.  etim.  estomático.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Emplasto   compuesto   de  varios  in- 


í 


gredientes  aromáticos,  que   se    pone   sobre  la 
boca  del  estómago  para  confortarle: 

Traigo  estomaticón  para  el  ahito.  Y  aunque  rabio  de 
sed,  tomo  poquito.   Canc.  «Mogig.  del  Portugués». 

Kstonce.  adv.  t. 

Cfr.  etim.  estonces. 

SIGN.— ant.  entonces  : 

Mas  si  el  testador  hoviesse  muchos  siervos,  estonce 
es  en  escogencia  de  aquel  á  quien  fué  fecha  la  manda. 
Part.  6,  tit.  9,   1.  22. 

Estonces,  adv,  t. 
Cfr.  etim.  entonces. 
SIGN.— ant.  entonces: 

E  estonces  dehen  ser  creídos  como  otros  homes  libres. 
Fuer.  Juzg.  lib.  2,  tít.  4,  1.  4. 

E-stopa.  f. 

Cfr.  etim.  estofa  y  estar. 

SIGN.— 1.  Parte  basta  ó  gruesa  del  lino  ó 
del  cáñamo,  que  queda  en  el  rastrillo  cuando 
se  peina  y  rastrilla : 

Haga  vuestra  merced  señora  de  manera  que  queden 
algunas  estopas,  que  no  faltará  quien  las  haya  menes- 
ter. Cerv.  Quij.  tom.l.  cap.  16. 

2.  Tela  gruesa  que  se  teje  y  fabrica  con  la 
hilaza  de  la  estopa  : 

Compré  con  lo  que  me  dieron  un  coleto  de  cordobán 
viejo  y  un  jubonazo  de  estopa  famoso.  Queo.  Tac. 
cap.  21 

3.  Mar.  Jarcia  vieja,  deshilada  y  deshecha, 
que  sirve  para  carenar. 

Fr.  y  Refr.—so  bastan  estopas  para  ta- 
par TANTAS  bocas,  ref.  que  a  Ivierte  lo  difi- 
cultoso que  es  impedir  la  murmuración  casi 
general. 

Estop-ada.  f. 

Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -ada. 

SlGN. — Porción  de  estopa  para  hilar  ó  para 
otros  usos;  como  emplastos,  etc  : 

Haga  cuenta  que  me  ha  echado  media  docena  de  esto- 
padas. Esteb.    cap.  8. 

Fr.  11  Refr. — si  NO  FUi  avisada,  tomé  la 
estopada,  ref.  que  da  á  entender  que  los  que 
no  tienen  habilidad  para  los  ejercicios  delica- 
dos, se  aplican    por  necesidad   á  los  groseros. 

Estop-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -eño. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  á  la  estopa. 
2.    Hecho  ó  fabricado  de  estopa  : 
En  aquella  juntura  del  hierro  y  de   la  basta  hincaban 
unas  mechas  estopeñas.    Ocamp.  Chron.  lib.  4.  cap.  31. 

Estoper-ol.  m. 

ETIM.— Del  ingl.  scupper-hole  (plur. 
scupper-holes),  imbornal;  compuesto  de 
scuppei\  cuya  etim.  cfr.  en  escupir  y 
HOLE,  agujero.  Elimológ.  significa  agu- 
jero por  donde  se  escurre  el  agua.  El 
significado  de  estoper-ol  se  halla  mas 
preciso  en  scupper-nail,  en  que  el  se- 
gundo elemento  significa  pieza  de  hierro 
ó  metal  que  sirve  para  asegurar  una 
cosa  á  otra;  etimológ.  tapa-imbornal. 
Cfr.  espuma,  esputo,  etc. 

SIGN.— Mar.  Clavo  corto  de  cabeza  grande 
y  redonda,  que  sirve  para  clavar  capas  y  otras 
cosas. 


2444 


ESTOP 


ESTOR 


Bstop-er-ol.  ni. 
Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -ero,  -ol. 
SIGN.— Mar.  Especie  «le  mecha  formada  de 
filástica  viejas  y  otras  materias  semejantes. 

Bstop-illa.  f. 

Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Parte  más  fina  que  la  estopa  que 
queda  en  el  rastrillo  al  pasar  por  él  segunda 
vez  el  lino  ó  el  cáñamo: 

Si  03  azotáis  de  estopilla,  O  si  os  echáis  á  galeras.  De 
cañamazo  es  en  vos  Cualquier  abrojo  un  tabuenca.  Pant. 
Rom.  8. 

2.  Hilado  que  se  hace  y  tuerce  de  ella. 

3.  Tela  que  se  fabrica  con  este  hilado. 

4.  Lienzo  ó  tela  muy  sutil  y  delgada,  como 
el  cambray,  pero  muy  rala  y  clara,  y  seme- 
jante en  lo  transparente  á  la  gasa: 

La  vara  de  estopilla  de  Cambray  de  vara  de  ancho,  á 
seis  reales.    Prag.  Tass.  1680    i.  9. 

5.  Tela  ordinaria  de  algodón. 

Bstop-ín.  m. 

Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -in. 

SIGN. — Art.  Cañuto  relleno  de  mixtos,  que 
se  introduce  en  el  oído  del  cañón  para  darle 
fuego. 

Estop-ón.  m. 

Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Lo  más  grueso  y  áspero  de  la 
estopa,  que,  hilándose,  sirve  para  arpilleras  y 
otros  usos. 

2.     Tejido  que  se  fabrica  de  este  hilado. 

B-stop-or.  rn. 

ETIM.— Del  inglés  stop-p-er-s  (pl.), 
bozas,  pedazos  cortos  de  cabo  grueso 
que  sirven  para  suspender  cualquier 
cuerpo  pesado  ó  para  tener  un  cable. 
Derívase  stop-p-er-s  del  medio  inglés 
stop-p-en;  anglo-sajón  stop-p-ian  (cfr. 
for-stop-p-ianj ;  hol.  «¿ojo-pen,  llenar,  hen- 
chir; dan.  stop-p-e;  ital.  stoppare;  bajo 
lat.  stupare,  etc.  Sirve  de  base  á  todas 
estas  palabras  el  nombre  lat.  stup-pa, 
stup-a,  primitivo  de  estopa  (cfr.);  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  estar. 
Etimol.  significa  cable  hecho  de  estopa. 
Cfr.  estar,  estable,  etc. 

SIGN. — Mar.  Aparato  de  hierro  que  sirve 
para  morder  y  detener,  cuando  se  quiere,  la 
cadena  del  ancla,  que  va  corriendo  por  el  es- 
cobén. 

Estop-oso,  osa.  auj. 
Cfr.  etim.  estopa.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  estopa. 
2.    fig.  Parecido  á  la  estopa, 

E-stoque.  m. 

ETIM.  — Del  alemán  stock,  bastón, 
palo,  junco,  tronco,  tallo,  tocón  de  árbol 
roto  ó  cortado;  el  cual  se  deriva  del 
ant.  al.  al.  stoch,  de  ge-stoch-en,  part.  pas. 


de  stechen,  picar,  punzar,  herir  de 
punta;  relacionado  con  el  ingl.  stock, 
tronco,  injerto,  leño,  mango,  manija,  y 
síick,  pasar,  atravesar,  hincar,  introdu- 
cir, clavar  una  cosa  en  otra.  Sirve  de 
base  á  todas  estas  palabras  la  raíz  stag-, 
para  cuya  aplicación  cfr.  estaca.  Cfr. 
med.  ingl.  stok,  tronco  de  árbol;  plural 
stokkes;  anglo-saj.  stocc;  poste,  tronco; 
anglo-saj.  stecan,  etc.  Etimológ.  estoque 
significa  palo  que  se  hinca,  estaca.  De 
estoque  descienden  estoc-ada,  esto- 
car,    ESTOCA-DOR,      ESTOQUE-AR,      ESTO- 

QU-EO,  ESTOQUEA-DOR.  Le  Corresponden: 
ital.  stocco;  port.  estoque;  franc.  y  prov. 
estoc;  comas,  stoch;  w^al.  stock;  ginevr. 
estoc;  gael.  stoc ;  hol.  y  dan.  stok ;  isl. 
stoki\  etc.  Cfr.  estacada,  stoc-a-fís,  etc. 

SIGN. — 1.  Espada  angosta,  que  por  lo  regu- 
lar suele  ser  de  más  de  marca,  y  con  la  cuál 
sólo  se  puede  herir  de  punta: 

Y  metiendo  mano  á  la  espada,  que  era  un  estoque  re- 
cio, partí  corriendo.   Quev.  Tac.  cap.  6. 

2.  Arma  blanca,  de  forma  prismática  cua- 
drangular,  ó  á  modo  de  espada  angosta,  que 
suele  llevarse  metida  en  un  bastón,  y  con  la 
cual  sólo  se  puede  herir  de  punta. 

3.  Planta  de  la  familia  de  las  irídeas,  de 
cuatro  á  seis  decímetros  de  altura,  con  hojas 
radicales,  enterisimas,  en  figura  de  estoque, 
y  flores  en  espiga  terminal,  rojas,  de  corola 
partida  por  el  borde  en  seis  lacinias  desiguales. 
Es  espontánea  en  terrenos  húmedos  y  se  cul- 
tiva en  los  jardines. 

4.  *  REAL.  Una  de  las  insignias  de  los  re- 
yes, que  en  algunas  solemnidades  se  lleva  des- 
nuda delante  del  monarca,  significando  potes- 
tad y  justicia: 

Si  tal  vez  llevan  los  Reyes  delante  un  estoque  des- 
nudo, insignia  es  de  justicia,  no  de  venganza.  Saav. 
Empr.  8. 

Estoquea-dor.  m. 

Cfr.  etim.  estoquear.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  estoquea.  Dícese  principal- 
mente de  los  toreros  que  matan  los  toros  con 
estoque. 

Estoque-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estoque.  Suf.  -ai\ 

SIGN.— Herir  de  punta  con  espada  ó  estoque. 

Estoqueo,  m. 

Cfr.  etim.  estoquear. 

SIGN.— Acto  de  tirar  estocadas. 

E-stor-aque.  m. 

ETIM.— Del  lat.  síorax^  -acis  (=sty'' 
rax,  -acisj,  estoraque,  árbol  parecido  al 
membrillo;  goma  ó  licor  que  destila 
este  árbol  ( Styrax  officinale,  Lin.  ; 
Liquidambar  siyraci/lua,  Lin.  );  tras- 
cripción del  grg.  atúp-a^,  -axo;,  que  tiene 
el  mismo  significado.   Sirve  de  base  á 


ESTOR 


ESTOR 


2445 


arjp-a$  la  raíz  (jrjp-,  de  la  primit.  axep-,  y 
ésta  de  la  indo-europea  sta-,  amplifi- 
cada en  STA-R-,  estar  derecho,  tieso; 
ser  duro,  fuerte,  sólido,  firme,  fijo; 
cuya  aplicación  cfr.  en  estar.  Llamóse 
así  al  ESTORAQUE  (goma)  po/'  su  duresa^ 
consistencia^  solide:;^  etc.  Cfr.  griego 
arjp-áx-ivo?,  -ivyj,  -tvov,  perteneciente  al  esto- 
raque; oTup-ax-íCto,  tener  forma  ó  gusto 
Kde  estoraque,  etc.  De  aripa^  desciende 
E-STiR-AC-ACEo  (cfr.).  La  e-  es  prostética. 
Le  corresponden:  ital.  storace;  francés 
storax ;  cat.  estorach;  port.  estoraque; 
ingl.  storax,  etc.  Cfr.  destilar,  estable, 
etc. 

SIGN. — 1.  Arbolito  de  la  familia  de  las  ebe- 
náceas, de  cuatro  á  seis  metros  de  altura,  con 
tronco  torcido,  hojas  alternas,  blandas,  ovala- 
dos, blanquecinas  y  vellosas  por  el  envés;  flo- 
res blancas  en  grupos  axilares,  y  fruto  algo 
carnoso,  elipsoidal,  con  dos  huesos  ó  semillas. 
Con  incisiones  en  el  tronco  se  obtiene  una  go- 
ma muy  olorosa  usada  en  perfumería  y  me- 
dicina : 

La  perfectísiina  poma  del  estoraque  solía  venir  de 
Pamphilia,  dentro  de  ciertas  cañas,  á  Roma.  Lag.  Diosc. 
lib.  1,  cap.  65. 

2.     Esta  goma  : 

Cada  libro  de  estorague  calamita  no  pueda  passar  de 
treinta  y  dos  reales.  Prag.  Tasa.  1680,  f.  17. 

Estorba-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  estorbar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  estorba  : 

Procuró  que  el  Caciz  que  halló  sembrando  las  blas- 
phemias  de  Mahoma,  como  estorbador  de  la  verdad, 
saiiesse  del  Reino.  Arg.   Mal.  lib.  1,  pl.  15. 

Bs-torbar.  a. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  turbar. 

SIGN.— Poner  embarazo  ú  obstáculo  á  la 
ejecución  de  una  cosa  : 

.Mal  ó  bien  son  dos  cosas  mui  contrarias,  que  siem- 
pre la  una  estorba  á  la  otra.  Part.  1,  tít.  2,  1.  9. 

Estorbo,  m. 

Cfr.  etim.  estorbar. 

SIGN. — Cosa  que  estorba  : 

Pudo  sin  estorbo  añadir  en  tres  dias  el  rallado. 
Ainbr.  Mor.  tít.  8,  cap.  26- 

Es-torcer,  a. 

Cfr.  etim.  es— ex-  y  torcer. 

SIGN. — ant.  Libertar  á  uno  de  un  peligro  ó 

aprieto.  Usáb.  t.  c.  n.: 

Pero,  si  después  estarciere  de  aquel  peligro,  débese 
confessar  después  al  clérigo.  Part.  1,  tit.  4.  1.  29. 


Estorcij-ón.  m. 

Cfr.  etim.  estorcer.  Sufs. 

SIGN,— ant.  retortijón. 


■rjo,  -ón. 


Estorci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  estorcer.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  evasión  : 

E  dixo  Amocignad  el  callar,  que  es  estor cimiento  del 
peligro.  Boc.  Oro.  f.  9. 


Estor d-eci-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Del  primitivo  *  es-tord-ecer., 
deriv.  del  ant.  esp.  es-tord-ir.,  mediante 
el  suf.  -ecer  (=escer,  cfr.);  para  cuya 
etim.  cfr.  aturdir.  Cfr.  aturdido,  atur- 
dimiento, etc. 

SIGN.— ant.  Aturdido,  fuera  de  sí. 

Es-torn-ija.  f. 

Cfr.  etim.  es=ex-  y  torno.  Suf.  -ija. 

SIGN. — 1.  Anillo  de  hierro  que  se  pone  en 
el  pezpn  del  eje  de  los  carruajes  entre  la  rueda 
y  el  clavo  ó  clavija  que  la  detiene  para  que 
no  se  salga. 

2.    pr.  Aj\  tala,  2.'  acep. 

E-storn-ino.  m. 

ETIM. — Del  latín  stur-nu-s,  estornino, 
pájaro  parecido  al  tordo  fSturnus,  Lin.), 
cuya  raíz  stur-,  de  la  prim.  star-.,  hacer 
sonar,  resonar,  retumbar,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  e-stri-dente.  Recibió 
este  nombre  por  su  canto  continuo  y 
ruidoso.  El  mismo  origen  tienen  tur- 
du-s  ( =  *  stur-du-s,  por  aféresis  de  la 
inicial),  primit.  de  tordo  (cfr.);  stríg-a^ 
bruja,  hechicera  y  strix,  strig-is,  ave 
nocturna,  incierta,  como  murciélago, 
bruja  vieja  (por  injuria);  correspon- 
diente al  griego  axpÍY^,  alucón,  ave  del 
género  de  los  mochuelos  y  del  orden 
de  las  aves  de  rapiña;  primitivo  de 
E-sTRiG-E  (cfr.),  lechuza.  Llámesele  así 
por  su  voB  estridente.  La  raíz  stri-g-, 
de  stra-g-.,  es  amplificación  de  star-, 
de  donde  desciende  por  trasposición 
de  la  -r-  fstar=star-g=stra-g=síri-g-J. 
Cfr.  ital.  strega,  bruja.  Cfr.  ital.  storno^ 
stornello;  francés  ant.  estoi^neí;  mod. 
étourneau ;  prov.  estornelh;  cat.  estoi^- 
nell;  port.  estorninho,  etc.  Cfr.  tordo, 
ESTRIGE,  etc. 

SIGN. — Pájaro  de  cabeza  pequeña,  pico  có- 
nico amarillo,  cuerpo  esbelto  con  plumaje  ne- 
gro de  reflejos  verdes  y  morados,  y  pintas 
blancas,  alas  y  cola  largas,  y  pies  rojizos.  Mide 
unos  22  centímetros  desde  el  pico  á  la  extre- 
midad de  la  cola  y  35  de  envergadura,  siendo 
bastante  común  en  nuestro  país.  Se  domesti- 
ca y  aprende  á  cantar  bien  y  fácilmente: 

Lo  mas  que  se  matan  en  esjas  redes  son  sisones  y  gan- 
gas, estorninos,  tordos,  palomas  y  tórtolas.  Esp.  Ar. 
Ball.  lib.  1,  cap.  20. 

E-stor-nud-ar.  n. 

ETIM. — Del  latín  ster-nut-are,  estor- 
nudar á  menudo;  intensivo  y  frecuent. 
de  ster-nu-ere,  estornudar.  Sírvele  de 
base  la  raíz  síer-,  de  la  primit.  sper-.,  de 
SPAR-,  lanzar,  arrojar,  disparar  con 
violencia;   sembrar,  dispersar;  menear 


2446 


ESTOR 


ESTRA 


bruscamente;  moverse,  moverse  de  un 
modo  convulsivo;  cuya  aplicación  cfr. 
en  E-SFER-A.  La  misma  raíz  spar-  se 
encuentra  en  grg.  bajo  la  forma  ¡jTtap-, 
que  se  cambia  también  en  Tcaap-,  por  me- 
tátesis y  en  irrap-,  según  se  advierte  en 
TrTáp-vu-i;,i,  icxaíp-ü),  estornudar;  ircáp-a?,  part. 
aor.  de  Tc-caíp-w,  que  ha  estornudado; 
TCTap-¡x¿í,  estornudo;  7CTap-T-ix¿;,  -ixvj,  -ix¿v, 
que  estornuda  á  menudo,  etc.  De  estor- 
nudar descienden  estornudo  y  estoh- 
NUT-AT-ORio  (cfr.  suf.  -oHo).  Étimológ. 
estornudar  significa  moverse  convul- 
sivamente. El  cambio  de  cuízp-,  en  TCTap-, 
de  Tíi^a.^-^  es  debido  á  la  metátesis  de  -az- 
en  -7c(j-,  y  luego  al  cambio  de  -a-  en  -t-. 
Le  corresponden:  ital.  starnutare;  franc. 
éternuer;  prov.  estornudar.,  siornudar, 
estrunidar;  cat.  esternudar;  wal.  stierni; 
Berry  étourner;  borg.  étornué,  etc.  Cfr. 
esparaván,  esperma,  espora,  etc. 

SIGN. — Despedir  ó  arrojar  con  estrépito  y 
violencia  el  aire  que  se  recibe,  por  la  espira- 
ción involuntaria  y  repentina  promovida  por 
el  estímulo  de  cualquiera  substancia  capaz  de 
irritar  la  membrana  pituitaria  : 

Digame  Dios  te  ayude,  Aunque  lo  quiten  cuando  yo 
estornude.  Jac.  Pol.  pl.  209. 

Estornudo,  m. 
Cfr.  etim.  estornudar. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  estornudar: 
Dando  mas  estornudos  Que   los  tabacos  dan    por    los 
embudos.  Burg.  Rim.  Canc. 

Bstornut-at-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  estornudar.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Que  provoca   á  estornudar.  Ú.  t.  c. 
s.  m. 

Bst-otro,  otra. 

Cfr.  etim.  este  y  otro. 

SIGN.— Pron.  dem.    Contracción    de    este, 

ESTA,  ó  ESTO,  y  OTRO  Ú  OTRA: 

Y  para  que  no  se  extrañen  de  él  es  menester  estotro 
que  tengo  dicho.  Santa  Ter.  M.  vlsit.  Conv. 

Estovar,  a. 

Cfr.  etim.  estufar. 

SIGN.— REHOGAR. 

Kstrab-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  estrabón.  Suf.  -ismo. 

SIGN.— Mecí.  Disposición  viciosa  de  la  vis- 
ta, que  consiste  en  torcerla  de  modo  que  no  se 
sabe  cuál  de  los  ojos  es  el  que  se  dirige  al 
objeto. 

B-strab-6n.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  strab-o,  -onis,  -on-em, 
bizco,  bisojo  f~  strab-us.,  -a,  -um  y 
strabon-us,  -a,  -um);  trascripción  del 
griego    aTpáp-iov,   -wv-o?,    y    arpa^-é?,  ->{,  -óv. 


bizco;  derivados  del  verbo  jrpéf-eiv,  vol- 
tear, dar  vuelta,  volver,  hacer  dar  vuelta; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
E-STROF-A.  Etimológic.  significa  que  da 
vuelta  á  los  ojos.  De  aTpa3-¿<;  desciende 

aTpa3-ta-(i,4;,  -¡Jiou,    primit.    de   E-STRAB-ISMO 

(cfr.).  De  strab-us  se  deriva  *strab-osí- 
tas,  -tat-rs^  -tat-em^  prim.  de  estrabo- 
sidad.  Cfr.  ital.  strabismo;  franc.  stra- 
bisme,  etc.  Cfr.  epanástrofe,  estrofa, 
etc. 
SIGN.— ant.  bisojo.  Usáb.  t.  c.  s. 

Kstrab-osi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  estrabón.  Sufs.  -oso,  -dad. 

SIGN.— ant.  Med.  estrabismo. 

Bstrac-illa.  f. 

Cfr.  etim.  estraza.    Suf.  -illa. 
SIGN. — Pedazo  pequeño    y    tosco    de  algún 
género  de  ropa  ó  tejido  de  lana  ó  lino. 

B-stra-da.  f. 

ETIM. — Del  lat.  strata  (se  suple  via\ 
fem.  de  stratus,  -ia,  -íum,  tendido,  ex- 
tendido, que  está  á  nivel  de  la  tierra ; 
part.  pas.  del  verbo  ster-n-ere,  echar, 
tender,  extender  en  el  suelo;  abrir  un 
camino,  una  vía;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  estela.  Etimol.  significa 
calzada,  camino  empedrado.  El  mismo 
origen  tienen  stra-tu-m,  tapete,  alfom- 
bra; prim.  de  estrado;  strata,  plur.  n. 
empedrado  {  =  strata  viarum,  camino 
empedrado,  calzada,  carretera);  stratus, 
manta,  capa;  prim.  de  estrato;  *stra- 
ti-fic-are  (cfr.  fac-er),  prim.  de  estra- 

TI-FICAR  ;    ESTRATI-GRAF-ÍA   (cfr.  -GRAF-ÍA 

en  gráfico);  estrati-gráf-ico,  etc  El 
sentido  étimológ.  general  es  el  del  verbo 
ster-n-ere,  tender  algo  en  el  suelo,  echar 
en  tierra  (  =  alfombrar,  empedrar,  etc.). 
Cfr.  ital.  strada;  grg.  moderno  aipáia; 
franc.  ant.  estrée;  port.  y  prov.  estrada, 
etc.  Cfr.  estrato,  estarna,  etc. 
SIGN.— 1.  camino.  1.'  y  2.*  aceps  : 
Mientras  mas  batidores,  está  mas  segura  y  sin  tropiezo 
la.  estrada.  Núñ.  Emp.  21. 

2.  Germ.  Lugar  y  sitio  donde  se  sientan  las 
mujeres. 

3.  *   ENCUBIERTA.   FoH.   CAMINO    CUBIERTO. 

4.  *  BATIR  LA  ESTRADA,  fr.  MU.  Recono- 
cer,  registrar  la  campaña. 

Bstradiota  (Á  la),  m.  adv. 

Cfr.  etim.  estradiote. 

SIGN.— Manera  de  andar  á  caballo  con  es- 
tribos largos,  tendidas  las  piernas,  las  sillas 
con  borrenes,  donde  enf^ajan  los  muslos,  y  los 
frenos  de  los  caballos  con  las  camas  largas: 

Vino  su  Alteza  en  un  caballo  d  la  estradiota.  el  Con- 
destable le  trahia  de  la  rienda  á  mano  derecha.  Sand. 
H.  Carlos  V.  lib.  3,  §  9. 


ESTRA 


ESTRA 


2447 


B-stra-d-io-te.  m. 

ETIM.  —  Del  prriego  ^rpo-t-ici-Tif);,  -xou, 
soldado;  deriv.  de  ¡rcpá-T-to;,  -a,  -cv,  el  que 
preside  ó  manda  al  ejército;  que  des- 
ciende á  su  vez  de  (rrpa-T¿;,  -su,  ejército, 
cuerpo  de  ejército,  muchedumbre,  reu- 
nión de  ciudadanos.  Sírvele  de  base  la 
raíz  atap-  (=por  metátesis  arpa-),  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  star-,  ten- 
der, extender,  esparcir,  difundir,  sem- 
brar, etc.,  para  cuya  aplicación  cfr. 
ESTELA.  Etimológ.  (TTpa-T-Ki-TY;?  significa 
uno  de  La  muchedumbre,  individuo  del 
ejército.  De  estradiote  se  deriva  estra- 
DiOTA  (Á  la).  Del  nombre  Tcpa-róc  ejér- 
cito y  el  verbo  Sy'^^»  llevar,  conducir, 
se  forma  la  palabra  (npa-T-irjY-éc  -oí,  ge- 
neral de  ejército  f=esíratego,  conductor 
del  ejército);  i^rim.  del  verbo  ffxpa-T-rjY-é-w, 
mondar  un  ejército;  de  donde  desciende 
TTpa-T-KÍY'O'lAa»  -[xaT-o;,  maniobra  militar, 
táctica;  primitivo  de  estra-t-ag-ema 
(=conducción  del  ejército)  y  aTpa-T-T¡Y-ía, 
-ía;,  de  donde  deriva  e-strateg-ia, 
(=conducción,  dirección  del  ejército); 
piim.  de  aTpa-:-Y3Yi''í¿í,  nxí$,  -ixóv,  del  cual 
se  deriva  e-stra-t-ég-ico,  y  de  éste 
estratég-ica-mente.  Para  la  etim.  de 
av-w  cfr.  ag-ir.  Le  corresponde  el  ital. 
stradiotto.  Cfr.  estrada,  estrato,  etc. 
SIGN. — Soldado  mercenario  de  á  caballo, 
procedente  de  Albania. 

B-stra-do.  m. 

Cfr.  etim.  estrada. 

SIGN.— 1.  Conjunto  de  muebles  que  servía 
para  adornar  el  lugar  ó  pieza  en  que  las  se- 
ñoras recibían  las  visitas,  y  se  componía  de 
alfombra  ó  tapete,  almohadas  y  taburetes  ó 
sillas  : 

Todo  á  mi  cuidado  estaba,  Y  ya  el  estrado  he  busca- 
do Y  una  cama  de  brocado.  Montes.  Com.  <E1  eab.  de 
Olm.»,  jorn.  3. 

2.  Lugar  ó  sala  de  ceremonia  donde  se  sien- 
tan las  mujeres  y  reciben  las  visitas  : 

Estando  pues  en  el  estrado  un  dia.  Pasó  un  ratón  y 
apenas  la  vislumbre  Le  dio  en  los  ojos,  cuando  fué  su 
harpía     Burg.  Son  128. 

3.  Tarima  cubierta  con  alfombra,  sobre  la 
cual  se  pone  la  silla  ó  trono  real. 

4.  Entre  panaderos,  entablado  ó  sitio  que 
está  junto  al  horno,  en  que  se  ponen  los  panes 
amasados,  mientras  no  están  en  sazón  de  echar- 
los á  cocer. 

¡^  pl.  Salas  de  tribunales,  donde  los  jueces 
oyen  y  sentencian  los  pleitos: 

Sepa  que  sin  graduarse,  No  puede  hablar  en  estrados. 
Quev.  Mus.  6.  Rom.  85. 

Fr   y    i?e/r.— ABÁJANSE  los  estrados,  y 

ÁLZANSE  LOS  ESTABLOS,  ref.  ABÁJANSE  LOS 
ADARVES,  Y  ÁLZANSE  LOS  MULADARES. —CITAR 

á  uno  PARA  ESTRADOS,  fr.  For.  Emplazarle 
para  que  comparezca  ¡inte  el  tribunal  dentro 
del  término  que  se  le  ordena,  y  alegue  su  dere- 


cho; lo  que  más  comúnmente  se  usa  en  las  re- 
beldías.—hacer  ESTRADOS,  fr.  For.  Dar  au- 
diencia, oir  á  los  litigantes  los  jueces  en  los 
tribunales. 

Estrafalaría-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estrafalario.  Suf.  -mente. 

SIGN.— fam.  De  manera  estrafalaria. 

Estra-fal-arío,  aria.  adj. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  estra-, 
fuera  de,  mas  allá  de,  mas  que,  del 
otro  lado;  cuya  etim.  cfr.  en  extra-,  y 
*FAL-ARio  del  portugués  fal-ar,  fall-ar, 
hablar,  contar,  decir;  cuya  etim.  cfr.  en 

PABLAR    y   HABLAR.   SígUCle  el  SUf.  -ARIO 

(cfr.).  Etimológ.  significa  el  que  cuenta, 
dice  cosas  fuera  de  lo  común,  mas  allá 
de  lo  creíble,  etc.  De  estrafal-ario 
se  deriva    f.stra-fal-aria-mente.    Cfr. 

FABLA,   F.ÁBULA,   FABULAR,   HABLA,  etC. 

SIGX.— 1.  fam.Desaliñado  en  el  vestido  ó  en 
el  porte.  Ú.  t.  c.  s.: 

Pero  espera,  que  él.  si  no  Miente  el  traje  estrafalario 
De  clerizonte  bolonio  Viene  por  la  calle  abajo.  Zam. 
Com.  «El  hechizado  por  fuerza».  Jorn.  1. 

2.  fig.  y  fam.  Extravagante  en  el  modo  de 
pensar  ó  en  las  acciones  Ü.  t.  c.  s. 

Estraga-da-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estragar.  Sufs.  -da, -mente. 

SIGN.— Con  desorden  y  desarreglo. 

Estraga-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  estragar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  estraga. 

Estraga-miento.  m. 

Cfr.  etim.  estragar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  ant.  estrago: 

E  fizo  en  ellos  gran  estragamiento,  de  guisa  que  los 
tornó  á  su  vassallage.   Chron,  Gen.  par.  3.  f.  233. 

2.     fig.  Desarreerlo  y  corrupción  : 
Falta  de  mortificación,  passiones  y  estragamiento  de 
siglo  que  hemos  conocido.  Valero,  Cart.  Past.  motil. 

Estra-gar.  a. 

Cfr.  etim.  estrago.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Viciar,  corromper.  Ú.  t.  c.  r. 
2.    ant.  Cauáar  estrago  : 

Levantóse  de  allí,  corrió  y  estragó  la  tierra  del  Mar- 
qués de  Velez. ..  Jlend.  Guerr.  Gran.  libr.  3,  núm.  24- 

E-strag-o.  m. 

ETIM.  —  Del  latin  strag-es,  ruina, 
trastorno  de  cosas  (=acción  de  tender 
en  el  suelo,  de  esparcir,  de  derribar,  etc.). 
Sírvele  de  base  la  raíz  stra-g-,  amplifi- 
cada de  stra-  y  ésta  cambiada  de  star- 
(por  metátesis  de  lo  -/*-),  esparcir,  de- 
rramar, tender,  extender  en  el  suelo, 
etc.,  para  cuya  aplicación  cfr.  estela. 
De  estrago  descienden  estrag-ar, 
estraga-dor,  estraga-miento,  éstra- 
GADA-MENTE.  De  la  misma  raíz  stra-g-, 


2448 


ESTRA 


ESTRA 


se  derivan  strag-ulum,  tapete,  alfombra 
(=lo  que  se  extiende  en  el  suelo)  y 
strag-ula,  cubierta  de  la  cama.  De  la 
raíz  stra-g-,  nasalizada  en  stra-n-g-^  se 
deriva  stra-n-g-ul-are,  ahof^ar,  sofocar, 
cerrar  la  respiración  {=derribai\  echar 
en  tierra);  prinjit.  de  e-strang-ul-ar 
(cfr.);  de  donde  descienden  estrang-ol, 
ESTRANG-UL  (  =  de  garganta  torcida, 
apretada,  estrangulada),  e-strangula- 
cióN,  estrangula-dor.  La  e-  es  prosté- 
tica. Cfr.  ital.  strage;  cat.  estrago;  port. 
estrago^  etc.  Cfr.  italiano  strangolare ; 
franc.  ant.  estrangler;  mod.  étrangler ; 
prov.  estrangular^  estragolar^  esíranglar, 
stranglar;  port.  estrangular;  pie.  eira- 
ner ;  wal.  sitróné,  etc.  Cfr.  estreñir, 
estrangurria,  etc. 

SIGN. — 1.  Daño  hecho  en  guerra;  matanza 
de  gente;  destrucción  de  la  campaña,  del  país 
ó  del  ejército : 

Haciendo  mas  estrago  su  arrogancia,  Que  en  Carthago 
y  Numancia  El  Romano  famoso.  Burg.  Gat.  Sylv.  5. 

2.    Ruina,  daño,  destrucción. 

Bs-tragón.  m. 

ETIM.— Del  frac,  es-tragon  {Artem.isia 
dracunculusy  Lin.);  derivado  del  latin 
drac-o^  -onisy  -on-em,  dragón,  serpiente  de 
muchos  años,  cuya  etim.  cfr.  en  dragón. 
A  la  artemisia  drac-unc-ulus  se  le  da 
también  el  nombre  de  dragon-ciUo.  De 
drac-on-em,  nomin.  drac-o^  se  derivan 
también  dragontea,taragontía,  tara- 
GONA,  que  pertenecen  al  mismo  grupo 
de  plantas;  ital.  targone ;  y  luego,  por 
agregación  del  pref.  es-,  se  formó  es-tra- 
gón;   port.  estragáo,  etc.     Cfr.   drago- 

NETE,  DRAGONTÍA,  DRAGONA,  etC. 

SIGN. — Hierba  de  la  familia  délas  compues- 
tas, con  tallos  delgados  y  ramosos  de  seis  á 
ocho  decímetros,  hojas  enteras,  lanceoladas, 
muy  estrechas  y  lampiñas,  y  flores  en  cabe- 
zuelas pequeñas  amarillentas  en  el  extremo 
superior  de  los  ramos.  Se  usa  como  condi- 
mento. 

E-stramb-ote.  m. 

ETIM.— Del  ital.  stramb-otto^  poesía 
vulgar  amorosa,  despropósito;  deriv. 
de  strambo,  pernituerto,  por  medio  del 
suf.  -otto  (cfr.  -ote).  Derívase  strambo 
del  lat.  strabus,  -a,  -um^  bizco,  bisojo; 
que  tiene  los  ojos  torcidos;  primitivo 
de  strab-o,  -on-is,  de  donde  desciende 
ESTRABÓN  (cfr.).  De  strabus  formóse 
STRA-M-B-o  (=  torcido),  por  medio  déla 
epéntesis  de  la  -m-.  (Cfr.  F.  Pasqua- 
lino:    Strammota  ridicula  canciuncula 


a  strammu  (ital.  strambo),  ut  innuatur 
dejlexio  a  vera  signi/ícatione  in  malam 
paríem  acceptaj.  Estramb-ote  significa 
etimológ.  canción  que  del  sentido  recto 
pasa  á  otro  torcido,  de  mal  efecto.  De 
estramb-ote  descienden  estrambót-ico 
y  ESTRAMBÓTICA-MENTE.  Gorresjionden: 
á  strambo:  p'mm.stranb;  romañ.  stramb; 
val.  stre'mb;  alban.  s'trémp ;  provenzal 
estramp,  etc.  Cfr.  estrabismo,  estrofa, 
etc. 

SIGN.— Conjunto  de  versos  que  por  gracejo 
ó  bizarría  suele  añadirse  al  fin  de  una  com- 
binación métrica,  y  especialmente  del  soneto  : 
Y  deste  jaez  otras  coplitas  y  estrambotes  que  canta- 
dos encantan  y  escritos  suspenden.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  38. 

Kstrambótica-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estrambótico.  Suf.  -mente. 

SIGN. — fam.  De  manera  estrambótica. 

Estrambót-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  estrambote.  Suf.  -ico. 
SIGN. — fam.  Extravagante,    irregular  y  sin 
orden. 

E-stratn-onio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  técnico  stram-on-ium, 
estramonio  ( Datura  stramonium^  Lin.), 
derivado  de  siram-en,  -inis,  lo  que  se 
echa  por  tierra;  cuyo  primit.  ster-n-ere, 
echar,  tender  ó  extender  en  el  suelo,  y 
su  etim.  cfr.  en  estela.  Etimológic. 
significa  que  derriba,  que  echa  al  suelo, 
que  hace  tender  en  el  suelo.  Díjose  así 
por  ser  planta  muy  venenosa.  Sigúele 
el  pref.  -onio  (cír.),  y  precédele  la  e- 
prostética.  Cfr.  ital.  stramonio;  francés 
síramonium.  Cfr.  estrato,  estrada, 
etc. 

SIGN.— Planta  herbácea  déla  familia  de  las 
solanáceas,  con  tallos  ramosos,  de  cuatro  á 
seis  decímetros,  hojas  grandes,  anchas  y  den- 
tadas; flores  grandes,  blancas  y  de  un  solo 
pétalo  á  manera  de  embudo,  y  fruto  como  una 
nuez,  espinoso  y  llenas  sus  celdillas  de  si- 
mientes de  la  magnitud  de  un  cañamón.  Toda 
la  planta  exhala  un  olor  fuerte,  y  sus  hojas 
secas  sirven  como  medicamento  para  las  afec- 
ciones asmáticas,  fumándolas  mezcladas  con 
tabaco. 

Estrang-ol.  m. 

Cfr.  etim.  estrangul. 

SIGN. —  Veter.  Compresión  que  impide  en  la 
lengua  de  una  caballería  la  libre  circulación  de 
los  fluidos,  causada  por  el  bocado  ó  el  ramal 
que  se  le  mete  en  la  boca. 

Estrang-ul.  m. 

Cfr.  etim.  estrangul-ar. 

SIGN. — Pipa  de  caña  ó  metal,  que  se  pone 


ESTRA 


ESTRA 


2449 


en  el  bajón  ó  en  otros  instrumentos,  para  me- 
terla en  la  boca  y  tocar: 

De  oro  y  plata  tudéles  y  estrangule».  Lop.  Ger.  lib. 
17.  Oct.  75. 

Estrangula-ción.  f. 
Gfr.  etim.  estrangular.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  estrangular  ó  es- 
trangularse. 

Estrangula- dor,  dora.  adj. 

^Cfr.  etim.  estrangular.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  estrangula  Ú.  t.  c.  s. 

Estrangular,  a. 

Gfr.  etim.  estrago. 

SIGN. — 1.  Ahogar  á  una  persona  ó  á  un 
animal  oprimiéndole  el  cuello  hasta  impedir  la 
respiración.  Ú.  t.  c.   r. 

2.  Cir.  Interceptar  la  comunicación  de  una 
parte  del  cuerpo  por  medio  de  presión  ó  liga- 
dura. 

Estrangurria.  f. 

Gfr.  etim.  estangurria. 
SIGN.— ant.  estangurria. 

E-strap-ada.  f. 

F.TIM.  —  Del  ital.  strappa-ta,  tirón, 
estirón,  estirajón;  derivado  del  verbo 
strap-p-are,  tirar,  arrancar,  llevarse  algo 
arrancando.  Desciende  strap-p-are  del 
alto-alemán  suizo  sírap-en^  strap-/en, 
tirar,  sacar;  n.  al.  al.  straff,  tirante,  rí- 
gido, muy  tendido.  La  raíz  strap=síra/- 
no  es  teutónica.  Hay  en  latin  strop-p-us, 
strup-us,  strup-pus,  stroph-us,  faja,  cinta, 
correa,  cuerda  de  cáñamo  con  que  se 
atan  los  remos  á  los  escálamos;  retor- 
tijones de  tripas,  dolor,  cólico,  etc.;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  estrépito. 
El  sentido  etimológ.  de  strap-p-are  es 
tirar^  estirar  la  cuerda^  y  estrap-ada 
significa  ti^ato  de  cuerda.  Cfr.  ingl.  strap., 
correa,  tira  de  cuero;  med.  ingl.  s¿ro/)e, 
lazo  corredizo;  anglo-saj.  stropp;  inglés 
strop.  De  stropus  desciende  estrovo 
(cfr.).  De  estrapada  se  deriva  estre- 
pada. Le  corresponden:  ingl.  strappado; 
franc.  estrapade,  etc.  Gfr.  estrabismo, 
estrabón,  etc. 

SIGN. — ant.  Vuelta  de  cuerda  en  el  tormento 
ó  trampazo. 

Es-trapaj-ar.  a. 

Gfr.  etim.  es=ex-  y  trapajo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  entrapajar: 

Con  una  pierna  estrapajada  por  gracia  del  macho  qae 
me  presentó  Pedro  Manrique.  £.  Cuid.  R.  Epist.  3S. 

E-strat-ag-ema.  f. 
Gfr.  etim.  estrategia. 


SIGN. — 1.  Ardid  de  guerra,  engaño  hecho 
con  astucia  y  destreza  : 

Quisieron  con  estratagemas  aventajarse  en  puestos. 
Fuen.  V.  S.  Pió  V.  f.   64. 

2.  ñg.  Astucia,  fingimiento  y  engaño  arti- 
ficioso : 

Marte  dolor  y  lágrimas  fingia.  Que  siempre  tiene  esta- 
tagemas  y  arte.  Lop.  Circ.  f.  102. 

E-strat-eg-ia.  f.      » 

Gfr.  etim.  estradiote. 
SIGN.— 1.  Arte    de  dirigir    las    operaciones 
militares  para  conseguir  la  victoria. 
2.    fig.  Habilidad  para  dirigir  un  asunto. 

Estratégica-mente.  adv.  ra. 
Cfr.  elim.  estratégico.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  estrategia. 

Estratég-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  estrategia.  Suf.  -ico. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  estrategia. 
2.     Que  posee  el    arte  de  la    estrategia.  Ú. 
t.  c.  s. 

E-strati-fic-ac-i6n.  f. 

Gfr.  etim.  estratificar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Geol.  Acción  y  efecto  de  estratifi- 
car ó  estratificarse. 

2.  Geol.  Disposición  de  las  capas  ó  estra- 
tos de  un  terreno. 

Estrati-fic-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estrato  y  fac-er. 

SIGN.— Geo/.  Formar  estratos.  Ú.  m.  c.  r. 

Estrati-graf-ía.  f. 

Gfr.  etim.  estrato  y  gráf-ico. 

SIGN.— G<?o/.  Parte  de  la  geología  que  estu- 
dia la  disposición  y  caracteres  de  las  rocas  es- 
tratificadas. 

Estratigráfi-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  estrato  y  gráf-ico. 
SIGN.— Geo/.  Perteneciente   ó  relativo  á  la 
estratigrafía. 

Estrato,  m. 

Gfr.  etim.  estrada. 

SIGN.— 1.  Geol.  Masa  mineral  en  forma  de 
capa,  de  espesor  próximamente  uniforme,  que 
constituye  los  terrenos  sedimentarios. 

2.  Meteor.  Nube  que  se  presenta  en  forma 
de  faja  en  el  horizonte. 

Estrave,  m. 

ETIM.— Del  inglés  staves^  plural  de 
staffy  duelas  de  barril,  fondos  de  un 
buque,  varales;  cuya  etim.  cfr.  en  es- 
tafa (2:°).  Etimol.  significa  punto  de 
apoL/o,  sostén  del  buque,  quilla.  Cfr. 
med.  ingl.  sta/.,  staves;  anglo-saj.  staef; 
bol.  staf;  isl.  stafr ;  dan.  stab.,  stav  ; 
sueco  staf;  al.  siab ;  ant.  al.  al.  stap; 
gót.  stabs;  bol.  steuen,  etc.  Gfr.  francés 
étrave.    Cfr.  estafeta,  estaf-ero,  etc. 


2450 


ESTRA 


ESTRE 


SIGN.— Mar.  Remate  de  la  quilla  del  navío^ 
que  va  en  línea  curva  hacia  la  proa. 

Estraza,  f. 

Gfr.  etim.  estraz\r. 

SIGN. — Trapo,  pedazo  ó  desecho  de  ropa 
basta  : 

Con  cien  lacayo  de  oropel  y  estraza.  Esquil.  Bim. 
Son.  24. 

E-straz-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-tracciare^  despe- 
dazar; derivado  de  un  primit.  *ex-trac- 
ti-are^  formado  por  medio  de  ex-trac- 
tus,  -ta,  -tum,  extraído,  sacado  fuera, 
dilatado,  arrancado;  part.  pas.  del  verbo 
ex-trahere^  sacar  fuera,  arrancar,  quitnr; 
cuya  etim.  cfr.  en  ex-traer.  Etimológ. 
ESTRAZAR  significa  arrancar  ofe,  sacar 
de.  De  estrazar  descienden  estraza  y 
ESTRAZO  (cfr).  Le  corresponden:  franc. 
strasse;  G8t.  estrassa^eic.  Cfr.  extracto, 

EXTRACCIÓN,    etc. 

SIGN. — ant.  Despedazar,  romper,  hacer  pe- 
dazos. 

Estrazo,  m. 

Gfr.  etim.  estrazar. 
SIGN.— ant.  Pedazo  arrancado  de  un  vestido, 
ropa  ú  otra  cosa. 

Estrechad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estrechar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ant.  estrechamiento. 

Estrecha-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estrecho.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Con  estrechez: 

Cínna  contador,  repartiendo  estrechamente  el  trigo, 
entresacaba  del  repartimiento  la  mayor  parte  para  sí. 
Grac.  Mor.  f.   84. 

2.  fig.  Exacta  y  puntualmente: 

Y  que  se  guarden  en  este  caso  estrechamente  las  or- 
denanzas que  cada  ciudad  y  villa  tiene.  Ord.  Cast.  lib. 
7.  tít.  1,  1.  2. 

3.  fig.  Fuertemente,  rigurosamente,  con  to- 
da eficacia  : 

Que  estrechamente  os  he  de  amar  confio,  Siendo  amor 
de  raíz  el  amor  mió.  Quev.  Mus.    6.  Gane.  1. 

Estrecha-miento.  m. 
Gfr.  etim.  estrechar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  Acción  y    efecto    de    estrechar  ó 
estrecharse. 

2.     ant.   ESTRECHEZ. 

Estrech-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estrecho.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Reducir  á  menor  ancho  ó  espacio 
una  cosa  : 

Cuyas  vidas  estrechó  la  naturaleza  dentro  de  pequeños 
términos.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  5,  cap.  5. 

2.  ant.  Contener  y  detener  á  uno;  impedirle 
ó  embarazarle  para  que  no  prosiga  ni  pase  ade- 
lante en  su  intento  : 

No  les  pudo  estrechar  el  inaccessible  Tauro.  Fuenvi. 
S.  Pío  V.  f.  127- 

3.  fig. 'Apretar,  reducir  a  estrechez,  estre- 
char la  plnía;  estrechar  r?/  cncmir/o: 


Pero  si  en  algún  aposento  quieren  estrecharla,  rompe 
las  paredes.  Quev.  «Casa  de  locos». 

4.  fig.  Precisar  á  uno  contra  su  voluntad  á 
que  haga  alguna  cosa: 

No  hay  para  qué  poner  leyes,  ni  estrechar  &  los  que 
las  componen.   Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  48. 

5.  r.  Ceñirse,  recogerse,  apretarse. 

6.  flg.  Cercenar  uno  el  gasto,  la  familia, 
la  habitación. 

7.  fig.  Unirse  y  enlazarse  una  persona  á 
otra  con  mayor  estrechez;  como  en  amistad  ó 
en  parentesco. 

8.  estrecharse  uno  con  otro  fr.  fig.  Ha- 
blarle con  amistad  y  empeño,  y  persuadirle  á 
que  haga  lo  que  le  pide. 

Estrech-ez.  f. 
Cfr.  etim.  estrecheza. 
SIGN. — 1.  Corta  anchura  ó  extensión  de  lu- 
gar ó  tiempo : 

No  lo  atribuye  á  estrechez  del  lugar.  Hort.  Quar. 
f.  105. 

2.  Unión  ó  enlace  estrecho  de  una  cosa  con 
otra: 

Toda  aquella  unión  y  estrechez  es  una  cosa  floja  y 
como  desatada  en  comparación  deste  lazo.  Fr.  L.  León. 
N.  Chr.  «Esposo». 

3.  fig.  Amistad  íntima  entredós  ó  más  per- 
sonas. 

4.  fig.  Aprieto,  lance  apretado.  Pedro  se 
halla  en  grande  estrechez. 

5.  fig.  Recogimiento,  retiro  y  austeridad  de 
vida. 

6.  fig.  Escasez  notable;  falta  de  lo  necesario 
para  subsistir. 

Estrech-eza.  f. 

Cfr.  etim.  estrecho.  Suf.  -eza. 

SIGN.— ant  estrechez:. 

No  siento  en  mí  fuerza  ni  valor  para  sacar  el  cuerpo 
de  esta  estrecheza.  en  que  por  mi  gusto  he  querido  po- 
nerme. Cerv.   Quij.  tom.  1,  cap.  27. 

Estrech-ía.  f. 

Cfr.  etim.  estrecho.  Suf.  -ia. 

SIGN.— ant.  estrechez. 

E-stre-cho,  cha.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  stric-tu-s,-tay  -tum, 
apretado,  comprimido,  estricto,  estre- 
chado (ct  =  ch-,  cfr.  pectus,  pecho; 
díctus,  dicho);  participio  pas.  del  verbo 
string-ere.,  apretar,  comprimir,  estrechar 
fuertemente.  Sírvele  de  base  la  raíz 
stri-n-g-.,  amplificada  por  nasalización  de 
strí-g=star-g-  (á  causa  de  la  metátesis 
de  la  -r-  y  cambio  de  -a-  en  -/-),  y  ésta 
de  star-,  tender,  extender,  diseminar, 
esparcir  (  =  tocar,  topar,  herir  espar- 
ciendo; lastimar,  dañar  extendiendo  ó 
tendiendo  en  el  suelo);  cuya  aplicación 
cfr.  en  estela  (1.°).  Etimol.  string-ere 
significa  dañar  esparciendo  ó  tocando. 
De  string-ere  viene  estreñir  {-ng  =  /i, 
como  en  pla-ñ-ir  de  pla-ng-ere) ;  prim. 
de  estreñi-do  y  estreñi-miento.  De 
estrecho  derivan:  estrech-ar,  estre- 


ESTRE 


ESTRE 


2451 


I 


CHA-MIENTO,  ESTRECHA-D-URA,  ESTRE- 
CHA-MENTE, ESTRE-CHEZ,  ESTRECH-EZA, 
ESTRECH-ÍA,    ESTRECH-ÓN,    ESTRECH-URA. 

De  strictus  desciende  también  e-stric- 
To  (cfr.);  prim.  de  estricta-mente.  Le 
corresponden:  ital.  stretto;  franc.  ant. 
estreit;  mod.  étroit;  prov.  estreg,  estreit, 
estrech ;  Berry  étret;  wal.  sitreu ;  cat. 
esíret;  port.  estreito,  etc.  Cfr.  constric- 
'.ción,  distrito,  etc. 

SIGN. — 1.  Que  tiene  poca  anchura"  respecto 
de  una  cosa  : 

Dado  que  boy  tiene  mas  de  doce  millas  de  anchura 
por  la  la  parte  mas  estrecha.  Mariana.  Hist.  Esp.  lib. 
1,  cap.  2. 

2.  Ajustado,  apretado.  V<istido,  sapato,  es- 
trecho: 

Ni  sorbo  angosto  ni  me  calzo  estrecho.  Y  cátame  que 
soy  hombre  machucho.  Quev.   Mus   6-  Son    18. 

3.  fig.  Se  dice  del  parentesco  cercano  y  de 
la  amistad  íntima  : 

Con  quien  profesó  amistad  estrecha.  Fuenm.  S.  Pió 
V.  f.  7. 

4.  fig.  Rígido,  austero,  exacto. 

5.  fig.  Escaso,  miserable. 

tí.  m.  El  caballero  respecto  de  la  dama,  ó 
viceversa,  cuando  salen  junto  en  los  sorteos 
que  por  diversión  es  costumbre  hacer  la  vis- 
pera  de  Reyes. 

7.  fig.  ESTRECHEZ,  4.*  acep. 

8.  Geogr.  Paso  angosto  comprendido  entre 
dos  tierras  y  por  el  cual  se  comunica  un  mar 
con  otro.  Él  estrecho  de  Gibraltar,  el  de  Ma- 
gallanes: 

Como  Magallanes  halló  aquel  estrecho  que  está  al  Sur; 
asi  han  otros  pretendido  descubrir  otro  estrecho  que 
dicen  haber  al  Norte.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  3.  cap.  12. 

Fr.  ¡I  Refr.—k  la  estrecha,  m.  adv.  ant. 
estrechamente.— ant.  Con  amistad.— ant.  ri- 
gurosamente.—al    ESTRECHO,  m.   adv.  Á  LA 

FUERZA.— PONER   á   uno   EN    ESTRECHO   DE   HA- 
CER Una  cosa.  fr.  Apremiarle  para  que  la  haga. 

Sin. — Estrecho. — Desfiladero. — Garganta. — 
(Col).— Hos.— Puerto. 

Indican  estas  palabras  pasos  estrechos  en  las  tierras, 
caminos  y  mares. 

Llamamos  estrecho  á  un  paso  de  mar  ó  río  muy  gran- 
de que  se  hace  entre  dos  opuestas  costas,  por  donde  no 
fácilmente  se  pasa.  Tales  son  el  estrecho  de  Gibraltar 
por  donde  se  une  el  Océano  con  el  Mediterráneo,  el  de 
los  Dardanelos  que  da  paso  al  mar  Negro,  el  de  Maga- 
llanes y  otros. 

El  desfiladero  es  también  un  estrecho  en  las  tierras 
entre  dos  montañas.  Los  istmos  vienen  á  ser  estrechos 
de  tierra  entre  dos  mares. 

La  palabra  desfiladero  es  de  mucho  uso  en  lenguaje 
militar,  entendiéndose  por  él  un  paso  ó  c&xa'\no  estrecho 
por  el  que  sólo  puede  pasar  un  cuerpo  de  infantería  ó 
caballería  que  tenga  poco  frente,  y  así  se  llama  desfilar, 
ir  ó  marchar  á  la  desfilada,  palabra  compuesta  de  hilo 
ó  filo,  y  de  la  partícula  des;  por  lo  que  se  dice  fila  de 
soldados,  y  se  llama  fila  al  orden  y  colocación  que  guar- 
dan personas  ó  cosas  puestas  en  línea.  Se  guarda  un 
desfiladero:  se  traba  una  acción  en  él;  se  espera  allí  al 
enemigo:  se  le  sorprende  y  vence  al  paso  del  desfiladero. 

La  garganta  es  toda  estrechura  de  montes,  ríos,  ó 
cualquiera  paraje  por  donde  hay  que  atravesar.  Regu 
larmente  se  dice  de  los  montes  y  sierras.  La  palabra  es 
tomada  de  la  garganta  ó  cuello  del  hombre,  por  loque 
en  francés  geográfic.)  se  usa  de  la  palabra  col.  prin- 
cipalmente cuando  la  sierra  es  áspera  y  elevada,  y  muy 
larsra  en  su  travesía.  Regularmente  da  paso  de  una 
provincia  ó  reino  á  otro. 

Con  esta  palabra  tiene  mucha  relación  la  de  hoz.  que 
significa  la  angostura  por  donde  pasa  un  rio,  que  corre 


por  entre  dos   sierras  ó  se  haCe  un    valle   profundo  y 
estrecho. 

El  puerto  es  un  paso  ó  camino  que  se  forma,  como 
la  garganta,  entre  montes,  y  da  paso  de  un  reino  ó 
provincia  i  otro,  y  allí  se  suelen  situar  las  aduanas 
para  la  más  fácil  y  segura  percepción  de  los  derechos, 
y  entonces  se  les  llama  puertos  secos  para  diferenciarlos 
de  los  de  mar. 

Al  otro  lado  de  los  puertos  :  pasado  el  puerto  :  puer 
tos  aquende,  puertos  allende. 

Sin. — Estrecho. — Estricto. 

En  su  sentido  recto  estrechar  significa  reducir  cual- 
quiera cosa  material  á  que  ocupe  menor  espacio  del  que 
antes  ocupaba;  y  en  sentido  flirurado  toma  muy  exten- 
sa significación,  siempre  análoga  al  radical. 

Se  dice  que  una  habitación  es  estrecha  cuando  no  deja 
espacio  suficiente  para  el  objeto  á  que  se  la  destina;  que 
una  ropa  es  estrecha  cuando  no  tiene  la  anchura  nece- 
saria para  el  cuerpo  que  ha  de  cubrir;  que  un  camino 
es  estrecho  cuando  no  se  puede  transitar  cómodamente 
por  él. 

Estrecho  es  lo  que  ajusta,  aprieta  y  de  consiguiente 
incomoda. 

En  sentido  figurado  se  llama  estrecho  á  lo  ríeido,  á 
lo  exacto,  á  lo  austero:  se  dice,  es  muy  estrecho  de  con- 
ciencia, vulgarmente  de  manga.  Se  trata  muy  estrecha 
mente  por  parca,  escasa,  miserablemente. 

Llámase  estricto  á  lo  que  es  rigurosamente  ajustado 
á  ley  ó  razón,  que  ni  busca  ni  admite,  ni  quiere  inter- 
pretación, ni  tergiversación:  sino  proceder  ceñido  á  lo 
literal,  á  lo  material,  sin  andarse  con  rodeos  ni  excu- 
sas; y  así  se  dice :  Se  sujetó  estrictamente  á  lo  man- 
dado. 

Hablando  de  las  cosas  físicas  se  dice  estrecho  y  no 
estricto:  esto  pertenece  más  principalmente  á  la  parte 
moral.  Se  dice  amistad,  correspondencia  ««írecAo.  y  no 
estricta;  y  al  contrario,  estricto  en  el  proceder  y  no 
estrecho. 

Se  dice  indistintamente,  el  sentido  estrecho  6  el  sen- 
tido estricto  de  una  proposición;  así  como  un  derecho 
estrecho  ó  un  derecho  estricto. 

Estrecho  corresponde  al  lenguaje  común;  estricto  al 
científico. 

Estrech-6n.  m. 
Cfr.  etinn.  estrecho.  Suf.  -ón. 
SIGN. — Mar.  socollad.a. 

Bstrech-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estrecho.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Estrechez  ó  angostura  de  un  te- 
rreno ó  paso : 

Atajóles  el  paso  y  tomóles  las  estrechuras  de  los  mon- 
tes.   Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  1.  cap.  19. 

2.    ESTRECHEZ,  3.',  4.*  y  5  *  aceps. 

Estregad-era.  f. 

Cfr.  etiníi.  estregad-erg. 

SIGN. — Cepillo  ó  limpiadera  de  cerdas  cor- 
tas y  espesas: 

Que  de  ordinario  no  son  lisos  y  tenían  la  forma  de 
semejantes  estregaderas.  Aldret.  Orig.   lib.  1,  cap.  17. 

Estrega-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estregar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Sitio  ó  lugar  donde  los  animales 
se  suelen  estregar;  como  peñas,  árboles  y  par- 
tes ásperas. 

2.     Paraje  donde  estriegan  y  lavan  la  ropa. 

Estrega-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estregar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — Acción  y  efecto    de    estregar  ó   es- 
tregarse. 

Estrega-miento.  m. 

Cfr.  etim.  estregar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ESTREGADURA. 


2452 


ESTRE 


ESTRE 


B-streg-ar.  a. 

ETIM. — Del  italiano  s-fregare^  frotar, 
fregar  con  fuerza  una  cosa;  mediante 
el  cannbio  de  -f-  en  -t-  y  la  e-  prosté- 
tica. Compónese  s-f regare  del  pref.  s-, 
resto  de  es=ex-  (cfr.j,  intensivo,  y  el 
verbo  fregare,  equivalente  al  español 
FREGAR  (cfr.).  El  port.  es-fregar  repro- 
duce con  más  exactitud  el  primitivo.  De 
ESTREGAR  descienden  estrega-miento, 

ESTREGAD-ERG,  ESTREGAD-ERA,  ESTREGA- 
DURA, ESTREGÓN.  Cfr.  FRICCIÓN,  FREGONA, 

etc. 

SIGN. — Frotar,  pasar  con  fuerza  una  cosa 
sobre  olra  para  dar  á  ésta  calor,  limpieza  ó 
tersura.  Ú-t.  c.  r.: 

Traía  él  una  sotana  con  canas  de  puro  vieja  y  con 
tantas  cascarrias,  que  para  enterrarse  no  era  menester 
mas  de  estregársela  encima.  Quev.  Tac.  cap.  10. 

Bstreg-6n.  m. 

Cfr.  etim.  estregar.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Roce  fuerte,  refregón. 

Estrella,  f. 

Cfr.  etim.  estela. 

SIGN.— 1.  Cada  uno  de  los  innumerables 
cuerpos  que  brillan  en  la  bóveda  celeste,  á 
excepción  del  Sol  y  la  Luna  : 

Ha  de  ser  astrólogo' para  conocer  por  las  estrellas 
quantas  horas  son  pasadas  de  la  noche.  Cerv.  Quij. 
tora.  2   cap.  18. 

2.  Especie  de  lienzo. 

3.  En  el  torno  de  la  seda,  cualquiera  rueda 
frrande  ó  pequeña,  cuya  figura  es  de  rayos  ó 
puntas,  y  que  sirve  para  hacer  andar  á  otra 
ó  para  ser  movida  por  otra. 

4.  Lunar  de  pelos  blancos,  más  ó  menos 
redondo  y  de  la  magnitud  de  un  peso  duro, 
que  tienen  algunos  caballos  ó  yeguas  en  medio 
de  la  frente.  Se  diferencia  del  lucero  en  ser 
de  menor  tamaño: 

Blanca  estrella  en  la  frente  le  amanece.  Que  torvas 
iras  de  su  ceño  alegra.  Quev.  Orí.  cant.  2. 

5.  Objeto  de  figura  de  estrella,  ya  con 
rayos  que  parten  de  un  centro  común,  ya  con 
un  círculo  rodeado  de  puntas. 

6.  fig.  Signo,  hado  ó  destino  : 

Extraña  siempre  fué  la  estrella  mia.  Que  aun  pobre 
parecí  desde  la  aldaba.   Burg.  Son.  44. 

7.  Astron.  estrella  fija. 

8.  Fort.  Fuerte  de  campaña,  que,  por  sus 
ángulos  entrantes  y  salientes,  imita  en  su  fi- 
gura á  la  estrella  pintada.  Hácese  con  cua- 
tro, cinco  ó  seis  puntas  ó  ángulos  salientes, 
según  la  capacidad  del  terreno. 

9.  Germ.  iglesia. 

10.  pl.  Especie  de  pasta,  en  figura  de  es- 
trellas, que  sirve  para  sopa. 

11.  estrella  del  norte.  Astron.  estre- 
lla polar. 

12.  *  de  Venus.  Planeta  de  este  nombre. 

13.  *  errante,  ó  errática,  planeta, 
3.*  acep. 

14.  *  FIJA.  Astron.  Cada  una  de  las  que 
guardan  siempre  la  misma  distancia  sensible 
entre  sí,  y  son  todos  los  cuerpos  celestes, 
menos  los  planetas  y  cometas. 


15.  *  FUGAZ.  Pequeño  cuerpo  luminoso  que 
suele  verse  repentinamente  en  la  atmósfera  y 
se  mueve  con  gran  velocidad,  apagándose 
pronto. 

16.  *  polar.  Astron,  La  que  está  en  el  ex- 
tremo de  la  lanza  de  la  Osa  Menor. 

Fr.  ¡I  fíc/r.— campar  uno  con  su  estrella. 
fr.  fig.  Ser  feliz  y  afortunado.— con  estre- 
llas, m.  adv.  Poco  después  de  anochecer,  ó 
antes  de  amanecer,  levantarse  uno  Á  las 
estrellas,  fr.  fig.  Ensoberbecerse,  irritarse. 
—levantarse  uno  con  estrellas,  ó  con 
las  estrellas,  fr.  fam.  Levantarse  muy  tem- 
prano; madrugar  mucho.— nacer  uno  con  es- 
trella, fr.  fig.  tener  estrella.— poner 
SOBRE  las  estrellas  á  Una  persona  ó  cosa, 
fr.  fig.  Exagerarla,  ponderarla  con  exceso  de 
alabanza.— querer  uno  contar  las  estre- 
llas, fr.  fig.  y  fam.  Querer  hacer  una  cosa 
muy  dificil. --TENER  uno  estrella,  fr.  fig. 
Ser  dichoso  y  atraerse  naturalmente  la  acep- 
tación de  las  gentes.— TOMAR  la  estrella. 
fr.  Mar.  Tomar  la  altura  de  polo.— unos  na- 
cen con  estrellas,  y  otros  nacen  estre- 
llados, fr.  proverb.  con  que  se  da  á  entender 
la  distinta  suerte  de  las  personas.— ver  uno 
las  estrellas,  fr.  fig.  y  fam.  Sentir  un  do- 
lor muy  fuerte  y  vivo.  Dícese  por  la  especie 
de  lucecillas  que  parece  que  uno  ve  cuando 
recibe  un  gran  golpe. 

Estrellada,  f. 

Cfr.  etim.  estrellado. 

SIGN.— amelo. 

Estrelladera,  f. 

Cfr.  etim.  estrelladero. 

SIGN. — Utensilio  culinario  de  hierro,  á  mo- 
do de  cuchara,  pero  con  la  pala  plana  y  agu- 
jereada, que  se  emplea  para  coger  de  la  sartén 
los  huevos  estrellados  y  para  otros  usos  aná- 
logos. 

Estrellad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estrellado.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Instrumento  de  hierro  ó  de  cobre,  á 
manera  de  una  sartén  llana,  con  varias  divi- 
siones capaces  de  caber  dos  yemas,  que  usan 
los  reposteros  para  hacer  los  huevos  dobles 
quemados. 

Estrella-dO)  da.  adj. 

Cfr.  etim.  estrellar.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  Lleno  de  estrellas: 

Diciendo  que  el  cielo  estaba  estrellado  á  medio  dia, 
y  que  habia  un  gran  eclipse.   Quev.  Tac.  cap.  11. 

2.  Dícese  del  caballo  ó  yegua  que  tiene 
una  estrella  en  la  frente. 

Estrella-mar.  f. 

Cfr.  etim.  estrella  y  mar. 

SIGN. — 1.  Animal  radiado,  da  cuerpo  com- 
primido, en  forma  de  una  estrella  de  cinco 
puntas  y  totalmente  cubierto  por  una  concha 
caliza.  A  través  de  ésta  y  por  la  parte  infe- 
rior, salen  multitud  de  piececillos  carnosos, 
que  rodean  la  boca,  y  por  encima  espinas  se- 
mejantes á  las  del  erizo.    Vive  en  el  mar   á 


ESTRE 


EvSTRE 


2453 


profundidades  muy  distintas,  según  las  espe- 
cies, y  entre  éstas  iiay  diferencias  notables  en 
tamaño,  coloración,  apéndices  de  la  concha, 
etcétera. 

2.  Hierba  de  la  familia  de  las  plantagíneas, 
especie  de  llantén,  del  que  se  diferencia  por 
ser  las  hojas  más  estrechas,  muy  dentadas  y 
extenderse  circularmente  sobre  la  tierra  á  ma- 
nera de  estrellas : 

Aquí  \a  Estrellamar  la  Cidronela.  El  Jacintho  orien- 
tal de  dos  colores.  Lop.  Phil.  f.  80. 

Estrella-miento,  m. 

Gfr.  etim.  estrella.  Suf.  -miento. 

SIGN. — ant.  Conjunto  de  estrellas,  ó  porción 
de  cielo,  que  corresponde  á  un  punto  ó  región 
del  globo : 

Cá  entendemos  é  sabemos  que  la  natura  de  la  tierra, 
el  aire  é  las  viandas  del  logar,  é  el  estrellamiento  de 
suso  lo  da  por  fuerza.  C'hron.  Gen.  part.  1,  fol.  107. 

Bstrell-ar.  adj. 

Gfr.  etim.  estrella.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Perteneciente  á  las  estrellas: 
Como  agudos    montes    que    sobresalen   del   resto  del 
cuerpo  estrellar.  Nier.  Phil.  oc.  lib.  1,  cap.  59. 

Kstrell-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estrella.  Suf.  -a/'. 
SIGN. — 1.  fam.  Arrojar    con    violencia  una 
cosa  contra  otra,  haciéndola  pedazos  : 

Tomaré  esta  silla  en  que  estoy  sentado,  y  se  la  estre- 
llaré en  la  cabeza  y  pídanmelo  en  residencia.  Cerv. 
Quij.  tom.  2,  cap.  47. 

2.  Dicho  de  los  huevos,  freirlos. 

3.  ESTRELLARSE  uno  CON  otro.  f.r.  fig.  Con- 
tradecirle oponiéndosele  abiertamente  y  con 
descomedimiento. 

Bstreller-ía.  f. 

Gfr.  etim.  estrellero.  Suf.  -ia. 

SIGN.— ASTROLOGÍ  A : 

E  traxo  consigo  un  mui  gran  sabio  del  arte  de  Estre- 
llería, que  hovo  nombre  Atlas.  Chron-  Gen.  part  ]. 
fol.  6. 

Bstrell-ero,  era.  adj. 

Gfi'.  etim.  ESTRELLA.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  caballo  ó  yegua  que 
despapa  ó  levanta  mucho  la  cabeza. 

2.     m.  ant.  astrólogo  : 

Estonce  demandó  Hórcoles  á  ^tlas  el  estrellero  si  fa- 
rla  allí  la  Cibdad?  Chron.  Oen.  part.  1,  fol.  6. 

Kstrell-ón.  m. 

Gfr.  etim.  estrella.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  aum.  de  estrella  : 
El  rescoldo  de  los  Julios.  Ei  estrellón  de  la  sed.  Signo 
de  merienda  y  rio,  Horno  de  su  propio  mes.  Quev.  Mus. 
6.  Rom.  92. 

2.  Fuego  artificial  que,  al  tiempo  de  que- 
marse, forma  la  figura  de  una  estrella  grande. 

3.  Figura  ó  hechura  de  estrella,  muy  gran- 
de, que  se  pinta  ó  forma  para  colocarla  en  lo 
alto  de  un  altar  ó  perspectiva. 

Estrell-uela.  f. 

Gfr.  etim.  estrella.  Suf.  -uela. 

SIGN.— d.  de  estrella: 

Conviene  con  un  cuchillo  ligeramente  cercenar  al 
derredor  aquella  estrelluela  que  se  ve  en  la  cabeza  del 
papá  ver.  Lag.  Diosc.  lib.  i.  cap.  66. 


Estremece-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  estremecer.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  estreniece. 

Es-trem-ecer.  a. 

ETIM. — Gompónese  del  pref.  es  =  ex- 
(cfr.),  intensivo,  y  el  verbo  trem-iscere^ 
comenzar  á  temblar,  temblar,  estreme- 
cerse de  miedo;  derivado  de  trem-ere., 
temer,  temblar,  estremecerse;  por  medio 
del  suf.  incoativo  -iscere  ( cfr.  -escer=: 
-ecer).  Sirve  de  base  á  tre-m-ere  la  raíz 
íre-m-.,  de  la  primit.  (ra-m-^  y  ésta  de 
TAR-M-  amplificada  de  tar-,  moverse, 
conmoverse,  agitarse;  cuya  aplicación 
cfr.  en  el  derivado  trem-er.  Etimológ. 
ESTREMECER  significa  liücep  mover  con 
fuerza.     De    estremecer    descienden 

ESTREM-EZO,  ESTREMKGI-MIENTO  y  ESTRE- 
MECED0R.    Gfr.   TRÉMULO,  TREMENDO,  etC. 

SIGN.— 1.  Conmover,  hacer  temblar.  Elrui- 
do  del  cañona;zo  estremeció  las  casas : 

Al  ademán  siguieron  las  heridas,  Cuando  su  brazo 
estremeció  la  tierra.  Quev.  Mus.  1.  Son.  4. 

2.  fig.  Ocasionar  alteración  ó  sobresalto  en 
el  ánimo  una  causa  extraordinaria  ó  impre- 
vista. 

3.  r.  Temblar  con  movimiento  agitado  y 
repentino: 

No  las  tuvo  todas  consigo  Don  Quijote,  que  también 
se  estremeció  y  encogió  de  hombros  y  perdió  la  calor 
del  rostro.  Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  63. 

Estremeci-miento.  m. 

Gfr.  etim.  estremecer.    Suf.  -miento. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  estremecer  ó  es- 
tremecerse 

Que  cruje  á  estremecimientos  Toda  esta  máquina  in- 
signe. Arteag.  Rim.  f.  11. 

Estremecimiento.  —  Sacudimiento.  —  Conmo- 
ción. 

Sacudir  es  mover  fuerte  y  violentamente  una  cosa  de 
uno  y  otro  lado,  por  lo  común  al  aire  :  es  el  movimien- 
to pronto  y  repentino,  que  se  siente  á  un  mismo  tiempo 
en  todas  las  partes  del  cuerpo  sacudido  ó  que  se  sacu 
de  á  sí  mismo. 

El  sacudimiento  se  dirige  asacar  de  su  lugar  las  par 
tes  que  están  sólidamente  unidas  en  el  cuerpo,  ó  el  todo, 
que  entre  sí  componen. 

Se  sacude  una  cosa  cuando  con  violencia  se  la  con 
mueve  ó  golpea  para  quitarla  cuerpos  lijeros  y  sutiles 
que  están  poco  unidos  áella.  Sacudidura  es  la  acción 
sacudidor  es  el  que  la  ejecuta. 

Estremecer  es  producir  tan  fuerte  é  íntimo  movimien- 
to en  las  cosas  y  personas,  que  las  agita  violentamente 
hasta  hacerlas  temblar  y  perder  la  posición  que  ocupan, 
ün  ruido  pronto  y  extremado  conmueve  con  tal  fuerza 
el  aire,  que  todo  lo  agita  y  derriba,  y  así  suele  suceder 
con  el  estampido  del  cañón,  el  reventar  de  una  mina,  y 
el  derrocamiento  de  un  grande  edificio. 

La  conmoción  es  un  movimiento,  un  trastorno  violen- 
to ya  del  cuerpo,  ya  del  ánimo,  manifestado  con  confu- 
sa é  indeterminada  agitación,  hasta  en  las  más  pequeñas 
partes  que  constituyen  un  todo,  sin  llegar  por  lo  común 
á  desunirlas  y  separarlas  unas  de  otras. 

Enfre  los  fuertes  sacudimientos  de  la  naturaleza,  el 
m.ayor  y  más  temible  es  el  del  terremoto;  porque  estre- 
mece  hasta  los  más  sólidos  edificios,  derriba  ciudades 
y  pueblos  enteros,  y  conmueve  la  tierra  hasta  en  sus  más 
hondos  cimientos,  extendiéndose  la  agitación  hasta  pa- 
rajes muy  lejanos  del  sacudimiento. 


2454 


ESl'Rfí 


HSTRE 


Estremezo,  ni. 

Gfr.  etim.   ESTREMECER. 

SIGN.— /)/'.   Ar.    ESTREMECIMIENTO. 

....Con  fi.stremezo  del  mundo,  con  horror  del  universo 
y  con  llanto  de  todos,  si  no  es  de  los  buenos  Christia- 
nos.  Maner.  Apolog.  cap.  23. 

Bs-tremul-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  es=ex  y  tremuloso. 

SIGN.— ant.  Trémulo,  temeroso,  asombrado 
y  propiamente  tembloso  : 

Yo  soñé  esta  trasnochada  De  que  estol  estremuloso. 
Ming.  Rev.  Copl.  24. 

B-strena.  f. 

ETIM. —  Del  lat.  sirena  (palabra  sa- 
bina, usada  por  Plauto),  presagio,  augu- 
rio; estrena,  estrenas,  dádiva,  presente 
entre  los  antiguos  (que  los  príncipes  y 
patronos  hacían  á  sus  vasallos  y  clien- 
tes y  que  éstos  retribuían  á  aquellos 
en  los  dias  festivos  y  el  primer  dia  del 
año.  De  esta  última  idea  desciende  la 
de  E-STREN-AR,  hacer  uso  por  primera 
vez  de  una  cosa;  primit.  de  e-streno 
(cfr.).  En  el  lenguaje  sabino  sirena  sig- 
nifica sanidad,  salud,  y  luego,  buen 
agüero.  Dar  las  estrenas,  equivalía  á 
augurar  salud,  (strenam  vocamus  quae 
datur  die  religioso  ominis  boni  gratia. 
Fest.  s.  h.  V.  p.  313).  De  sirena  descien- 
de Strenia,  diosa  que  preside  á  las 
estrenas.  Le  corresponden:  ital.  sirenna; 
franc.  étrenne;  wal.  stremm;  prov.  y  cat. 
esirena,  etc.  Gfr.  estrenar,  estreno, 
etc. 

SIGN.— 1.  Dádiva,  alhaja  ó  presente  que  se 
da  en  señal  y  demostración  de  gusto,  felicidad 
ó  beneficio  recibido.  Ú.  t.  en  pl.: 

Solo  le  pido  en  estrenas  Me  vuelvan  á  lo  que  fui.  Lop. 
Com.  «Locos  de  Valencia». 

2.  Principio  ó  primer  acto  con  que  se  co- 
mienza á  usar  ó  hacer  una  cosa.  La  estrena 
del  vestido,  la  de  una  carrosa. 

El  ventero  decía:  Señor  nuevo,  á  pocas  estrenas  como 
esta,  envejecerá,  (¿uev.  Tac.  cap.  4 

Fr.  y  Refr.— HACER  uno  la  estrena,  fr. 
fam.  Ser  el  primero  en  hacer  ó  comprar  una 
cosa. 

Estren-ár.  a. 

Gfr.  etim.  estrena.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Hacer  uso  por  primera  vez  de 
una  cosa,  estrenar  un  traje,  una  escopeta, 
un  edificio: 

Me  quitaron  también  una  hacia  nueva  de  azófar,  que 
no  se  habla  estrenado.   Cerv.  Qulj.  tom.  1.  cap.  12. 

2.  Tratándose  de  ciertos  espectáculos  pú- 
blicos, representarlos  ó  ejecutarlos  por  prime- 
ra vez.  estrenar  una  comedia,  una  ópera. 

3.  ant.  Hegalar,  galardonar,    dar   estrenas. 

4.  r.  Empezar  uno  á  desempeñar  un  empleo, 
oficio,  encargo,  etc.,  ó  darse  á  conocer  por  vez 
primera  en  el  ejercicio  de  un  arte,  facultad  ó 
profesión  : 

Antes  por  estrenarme  en  mi  querella,  Estar  sin  ella 
eternamente  juro.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  u. 


Estreno,  iii. 
Gfr.  etim.  estrenar. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  estrenar  ó  estre- 
narse. 

Estrenque,  ni. 

Gfr.  etim.  estrinque. 

SIGN. — Maroma  gruesa  hecha  de  esparto  : 

Ser  gotas  de  la  mar  que  relumbraban,  Encima  de  un 
entrenque  recogido.   C'asteU.  Eleg.   cap.  3. 

Estrenui-dad   f. 

Gfr.  etim.  estrenuo.  Suf. 
SIGN. — Calidad  de  estrenuo. 


-dad. 


Estre-nu-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  estar. 

SIGN.— Fuerte,  ágil;  valeroso,    esforzado: 

Alcanzó  á  su  querida  Juanarda,  alioquin  Juana,  sir 
vienta  estrenua  de  Cinthia.    C'orr.  Cinth.  f.  184. 

Estreñi-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  estreñir.  Suf.  -do. 

SIGN. — fig.  Miserable,  avaro,  mezquino. 

Estreñi-miento.  m. 

Gfr.  elim.  estreñir.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  estreñir  ó  estre- 
ñirse. 

E-streñ-ir.  a. 

Gfr.  etim.  estrecho. 

SIGN.— 1.  Poner  el  vientre  en  disposición 
de  no  poder  evacuarse.  Ú.  t.  c.  r.; 

Tal  vez  le  damos  de  almidón  un  cesto.  Tal  de  alga- 
rrobas, con  que  el  vientre  llena,  Y  no  se  estriñe  ni  se 
va  por  esto.  Cerv.  Viaj.  cap.  8. 

2.    r.  ant.  fig.  Apocarse,  encogerse: 
E  por  el  contrario  el  justo  estriñese   é   arrincónase. 
Esp.  V.  Hum.  lib.  1,  cap.  42. 

Estrepada,  f. 
Gfr.  etim.  estrapada. 
SIGN.— 1.  Mar,  Tirón  que  se  da  á  un  cabo, 
cadena,  etc. 
2.    Mar.  arrancada,  5.*acep. 

E-strép-ito.  m. 

ETIM. — Del  lat.  strep-i-tus,  estrépito, 
estruendo,  ruido  violento;  ruido,  bulla 
de  la  multitud,  gritos,  tumulto,  alboroto; 
pompa,  fausto,  séquito  de  los  grandes, 
etc.;  de  donde  se  derivan  sirep-ii-are, 
hacer  ruido,  estrépito,  estruendo;  stre- 
p-it-ans,  ani-is,  lo  que  hace  ruido,  estré- 
pito, etc.  Derívase  strep-i-tu-s  del  verbo 
s^rejo-ere,  hacer  ruido;  hacer  estruendo. 
Sírvele  de  base  la  raíz  strep  ,  hacer 
ruido,  bulla  la  multitud  en  movimiento; 
alborotar,  ir  y  venir  con  alboroto,  de- 
sorden, confusión;  dar  vuelta  con  gritos, 
tumulto,  bulla;  primitivo  de  trep-ere 
(=grg.  TptTceiv),  volver,  girar  (trep-it, 
vertii,  unde  trepido  et  trepidatio,  quia 
turbatione    mens   veríitur.    Fest.  pág. 


fíSTRE 


ESTRÍ 


2455 


ei 

i 


367. ).  Propiamente  trep-ere  significa 
derrotar^  poner  en  fuga^  hacer  volver 
las  espaldas,  estar  en  derrota;  stre- 
p-ERE  hacer  bulla^  confusión,  alboroto. 
Corresponde  á  strep-  la  raíz  grg.  (jtpe-i-, 
dar  vuelta,  hacer  volver;  volver  sobre 
sus  pasos,  etc.;  prim.  de  xpe--,  del  verbo 
Tpéx-e'.v,  dar  vuelto,  hacer  volver,  poner 
en  fuga,  hacer  cambiar,  trasformar,  etc. 
fr.  griego  d-rpéí-eiv,  dar  vuelta,  hacer 
olver;  aipós-o;,  -cu,  cuerda,  cordón,  cin- 
urón  (=el  que  da  vuelta);  a^po^-ij,  -y^?, 
giro,  vuelta,  conversión;  rodeo,  vuelta, 
indecisión,  simulación;  evolución  del 
coro  de  izquierda  á  derecha;  estrofa 
(=canto  del  coro  mientras  efectúa  esa 
evolución);  -póz-o?,  dirección, giro,  vuelta, 
primitivo  de  tropo  (cfr.),  etc.  Gfr.  latin 
trep-i-du-Sy  -da,-dum,  azorado,  agitado; 
primitivo  de  trépido  (cfr.);  trepid-are, 
prim.  de  thep-idar  {=discurrir  de  una 
paite  á  otra,  con  miedo  y  confusión); 
trepid-a-tío,  -tion-is,  -tion-em,  azoramien- 
to;  primitivo  de  trepida-ción;  strop-pus, 
strup-p-us,  strup-us,  strophus,  faja,  cinta, 
correa,  cinturón  (  =  que  da  vuelta); 
stroph-íu-m,  faja;  stropha,  sirophe  = 
orpoí^  estrofa,  etc.  De  estrépito  des- 
ciende estrepitoso  y  de  éste  estrepi- 
tosa-mente.  Cfr.  ital.  strepito;  catalán 
estrépit.  Cfr.  tropología,  trepidante, 
estrapada,  etc. 

SIGN. — Ruido  considerable,  estruendo: 
Arder  sin  voz  de  estrépito  AoW^nte,  No  pnede  el  tron- 
co duro  inanimado.  Quec.  Mus.  4.  Son.  2á. 

Fr.  //  Refr.—s.is  estrépito  ó  figura  de 
JUICIO,  loe.  For.  Sin  observar  las  solemnida- 
des de  derecho,  sino  de  plano,  breve  y  suma- 
riamente. 

Estrepitosa-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  estrepitoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  estrépito. 

Estrepit-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  estrépito.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que  causa  estrépito. 

E-stría.  f. 

ETIM.— Del  lat.  strta,  ranura,  mues- 
ca, canal,  concavidad,  raya,  línea,  surco; 
estrías,  medias  cañas  que  tienen  las 
columnas  ó  pilastras  á  lo  largo.  Derí- 
vase stria  del  primitivo  *stir-a  (por 
metátesis  de  la  -/'-)  y  éste  de  *ster-a; 
cuya  base  es  la  raíz  europea  star-, 
turbar,  perturbar,  disturbar,  desordenar, 
alterar,  inquietar,  destruir,  arruinar,  des- 
trozar;   separar,  segregar,  desunir,  di- 


vidir, partir,  etc.  Gfr.  griego  Tcep-é-w, 
r:£p-ts-(o,  aT£p-t5x-6),  privar,  quitar,  separar, 
desunir;  alemán  streit,  querella,  con- 
tienda (=  separación,  división,  pertur- 
bación), litigio,  pleito,  disputa,  contro- 
versia; anglo-saj.  stridh;  ant.  y  medio 
al.  al.  strit;  ant.  nórd.  stridha,  stridda, 
tener  enemistad  con  uno,  emular;  ein- 
str¿-tí\  obstinación;  gi-str¿-ti,  separación, 
división,  cisma,  etc.  El  sentido  funda- 
mental de  estría  es  separación,  divi- 
sión de  la  superficie  de  un  cuerpo,  etc. 
De  stria  desciende  stri-a-re,  cortar, 
dividir,  acanalar,  prim.  de  estriar  (cfr.). 
De  la  misma  raíz  star-  se  deriva  li-s, 
li-ti-s,  pleito,  contestación,  proceso,  que- 
rella, demanda,  controversia,  contienda, 
certamen,  lucha  (  =  división,  separación 
moral  entre  dos  ó  más  personas),  prim. 
de  LÍTis  y  LITE  (cfr.);  el  cual  descien- 
de del  primit.  stlis,  stli-ti-s  y  este  del 
tema  stlei-íi=  trei-íi-.  Derívase  de  lis, 
li-ti-s,  el  verbo  li-t-ig-are  {=litem  ag-ere: 
ig=ag-  cfr.  agir);  prim.  de  litigar; 
de  donde  desciende  li-t-ig-iu-m,  prim. 
de  Li-T-iG-io  (cfr.);  li-t-ig-ans,  -antis, 
-an-tem,  prim.  de  litigante;  li-t-ig-a-tio, 
-íion-is,  -tion-em,  prim.  de  litigación, 
etc.  Le  corresponden:  ital.  stria;  franc. 
strie;  cat.  estria;  port.  estria,  etc.  Cfr. 
estriar,  litigioso,  etc. 

SIGN. — 1.  Arq.  Media  caña  en  hueco,  que  se 
suele  labrar  en  ia  columna,  ó  pilastra  de  arri- 
ba abajo; 

El  fondo  de  las  estrias  de  color  de  pórfido  y  los  per- 
files con  basas  y  capiteles  dorados.  Colm  Hist.  Seg. 
cap.  49.  §  12. 

2.  Por  ext.,  cada  una  de  las  rayas  en  hueco 
que  suelen  tener  algunos  cuerpos. 

Estri-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estría.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Arq.  Formar  las  estrías. 
2.     r.  Formar  una  cosa  en  sí  surcos  ó  cana- 
les, ó  salir  acanalada: 

Tiene  sus  andenes  de  barandas  por  todas  partes,  es- 
triadas de  galana  hechura.  Morg.  H.  Sev.  lib.  4,  cap.  5. 

Estriba- ción  f. 

Cfr.  etim.  estribar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Geo^r,  estribo,  10.'  acep. 

Estriba- d-er O.  m. 

Cfr.  etim.  estribar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Parle  donde  estriba  ó  se  asegura 
una  cosa  : 

El  arca  de  la  cebada  esté  siempre  alta  y  firme  y  no 
haya  junto  á  ella  banco,  escabel,  estribadero  6  arrima- 
dero. Pie.  Just.  fol.  44. 

Estriba- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  estribar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  Que  estriba  y  se  afirma  en  una 
cosa. 


2456 


ESTRI 


E^Sl^RI 


Bstriba-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estribar.  Suf.  -ura. 

SIGN. — ant.  Acción  de  estribar. 

Kstribar.  n. 

Cfr.  etim.  estribo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Descansar  el  peso  de  una. cosa  en 
otra  sólida  y  segura  : 

Colunas  fueron  las  que  miras  huesos,  En  que  estribó 
la  Ibera  Monarquía.   Quev.  Mus.  3.   Son  «>. 

2.    fig.  Funlarse,  apoyarse: 
La  prudencia  de  espíritu    estriba   en  la  pureza  de  la 
humildad.  Valv.  V.  Chr.  lib.  5,  cep.  11. 

Bstrib-era.  f. 

Cfr.  etim.  estribo.  Suf.  -era. 

SIGN.— ESTRIBO,  1."   y  3."  aceps.: 
Este   Rey  Phelipe   corriendo    monte   cayó  el  caballo 
con  él  y  púsole  tanto  el  pie   en  la  estribera  que  no   lo 
pudo  sacar.   VUlaiz.  Chr.  R.  D.  Al.  XI.  cap.  176. 

Bstriber-ía.  f. 

Cfr.  etim.  estribera.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Taller  donde  se  hacen  estribos. 

2.    Lugar  ó  paraje  donde  se  guardan: 
Todos    estos    jaeces    y    aderezos    que    hemos    dicho, 
se  guardan  en  las  sillerías  ó  estriberias  y  en  las  arme- 
rías del  Rey  para  un  dia    señalado.   Marm.  Descr.  lib. 
4,  cap.  22. 

Bstriber-6n.  m. 

Cfr.  etim.  estribera.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  aum.  de  estribera. 

2.  Resalto  colocado  á  trechos  sobre  el  suelo 
en  un  paso  difícil,  para  que  sirva  de  apoyo  á 
los  pies  de  los  transeúntes. 

3.  Mil.  Paso  firme  hechos  con  piedras,  zar- 
sas  ó  armazón  de  madera,  para  que  puedan 
transitar  por  terrenos  pantanosos  ó  muy  de- 
siguales las  tropas  y  sus  trenes. 

Bstrib-illo.  m. 

Cfr.  etim.  estribo.  Suf.  -ülo. 

SIGN. — 1.  Expresión  ó  cláusula  en  verso, 
que  se  repite  después  de  cada  estrofa  en  algu- 
nas composiciones  líricas,  que  á  veces  tam- 
bién empiezan  con  ella. 

2.  Palabra  ó  expresión  que  por  vicioso  há- 
bito suelen  emplear  algunas  personas  inopor- 
tuna y  frecuentemente. 

Bstribo.  m. 

ETIM.— Del  antiguo  ai.  al.  síreb-an, 
apoyarse,  fundarse,  sostenerse;  corres- 
pondiente al  med.  y  mod.  streb-en  {oh. 
streb-e^  puntal,  apoyo,  sostén,  funda- 
mento); bajo-aí.  strew-en;  hol  strec-en; 
dan.  stráb-e;  sueco  straf-va,  etc.  Sirve 
de  base  á  todas  estas  palabras  la  raíz 
teutónica  strab  =  starb-,  sostenerse, 
apoyarse,  de  donde  procede  el  español 
estribo  (=apoyo),  prim.  de  estrib-ar 
y  ésle  de  estriba-dor,  estribad-ura, 
estribad-ero,  estriba-ción.  De  estribo 
descienden  estrib-illo  (=que  se  apoya 
en  la  estrofa),  estrib-era,  estrib-ería, 
estriber-ón.   Cfr.  franc.  antiguo  estreu, 


estríe/;  mod.  étrier;  cat.  y  port.  estreb; 
prov.  estrep,  estreup,  esíriub,  esírieu^ 
estriop;  Berry  etrioier,  etc.  Cfr.  estri- 
bación, estribera,  etc. 

SIGN.— 1.  Pieza  de  metal  ó  de  madera,  en 
que  apoya  los  pies  el  jinete,  la  cual  está  pen- 
diente de  la  ación  : 

Y  se  metió  en  ellas  hasta  que  el  agua  le  cubrió  los 
estribos.  Marm.  Descr.    lib.  2.  cap.  10. 

2.  Especie  de  escalón  que  sirve  para  subir 
y  bajar  de  los  coches  y  otros  carruajes  : 

Pegóse  al  coche;  dióme  á  mi  la  mano  para  salir  del 
estribo  y  díjome  si   iba  á  estudiar.    Quev.  Tac.   cap.  4. 

3.  Hierro  pequeño,  en  figura  desortija,  que 
se  fija  en  la  cabeza  de  la  ballesta. 

4.  Chapa  de  hierro  doblada  en  ángulo  recto 
por  sus  dos  extremos,  que  se  emplea  para  ase- 
gurar la  unión  de  ciertas  piezas,  como  las 
llantas  á  las  ruedas  de  los  carruajes  y  cureñas, 
los  pendolones  á  los  tirantes  de  las  armadu- 
ras, etc. 

5.  fig.  Apoyo,  fundamento. 

6.  Gerin.  guiado,  2.'  acep. 

7.  Ar^q.  Macizo  de  fábrica,  que  sirve  para 
sostener  una  bóveda  y  contrarrestar  su  empuje: 

En  sus  dias  fortalecióla  Iglesia  de  Toledo  y  sustentó 
con  prodigiosos  estribos  la  parte  de  su  fábrica  Hort. 
Pao.  pl.  108. 

8.  Arq.  CONTRAFUERTE,  3*.  acep. 

9.  Carp.  Madero  que  algunas  veces  se  colo- 
ca horizontalmente  sobre  los  tirantes,  y  en  el 
que  embarbillan  y  apoyan  los  pares  de  una 
armadura. 

10.  Geogr.  Ramal  corto  de  montañas  que 
se  destaca  á  uno  ú  otro  lado  de  una  cordi- 
llera. 

11.  *VAQUERO.  El  de  madera  y  hierro,  que 
cubre  todo  el  pie. 

Fr.  y  Refr.— ANDAR,  ó  estar,  uno  sobre 
LOS  estribos,  fr.  fig.  Obrar  con  advertencia 
V  precaución.— PERDER  uno  los  estribos,  fr. 
Salírsele  los  pies  de  los  estribos  involunta- 
riamente cuando  va  á  caballo. — fig.  Desbarrar; 
hablar  ú  obrar  fuera  de  razón.— fig.  Impacien- 
tarse mucho.— perder  uno  los  estribos  de 
la  paciencia,  fr.  fig.  perder  los  estribos, 
3.'  acep. 

B-stri-bor.  m. 

ETIM.— Del  ingl.  síar-board,  estribor, 
costado  derecho  de  una  nave;  comp. 
de  stary  derivado  de  steer,  rueda  del 
timón;  deriv.  de  steer.,  gobernar,  guiar, 
dirigir  el  rumbo,  la  embarcación;  nave- 
gar, mandar,  gobernar  una  nave;  y  board, 
puente  de  la  nave.  Para  la  etimol.  de 
board  cfr.  borda.  Derívase  steer,  timón, 
palo,  poste,  rueda  del  timón,  del  med. 
ingl.  steren;  anglo-saj.  steor-an,  styran, 
dirigir,  gobernar;  hol.  stur-en;  isl.  styra; 
dan.  styre;  sueco  styra;  al.  steuern; 
ant.  al.  al.  stiurjan ,  stiuran;  gót.stiur/anj 
establecer,  afirmar,  consolidar,  poner 
fijo,  firme,  estable,  sólido,  etc.  La  base 
de  todas  estas  palabras  es  el  tema 
teutónico  stiu-ra-,   derivado  de  la  raíz 


ESTRI 


ESTRI 


2457 


STU-,  amplificada  en  stiu-,  de  la  primit. 
STA-,  cuya  aplicación  cfr.  en  estar. 
Etimológ.  steer  =  stat\  timón,  significa 
fijo,  sólido,  estable.  Cfr.  hol.  stuur,  timón; 
isl.  styri;  dan.  styr ;  al.  steuer,  timón 
gobernalle;  ant.  al.  al.  stiu-rc,  poste, 
timón;  isl.  staur ;  griego  oraupó;.  palo, 
poste,  etc.  Cfr.  franc.  stribord;  aiiglo-saj. 
síeor-bord;  med.  ingl.  síere-bourde,  stere- 
burde;  hol.  stuiu'-boord;  isl.  stjorn-bordi; 
dan.  síyr-bord;  sueco  styr-bord;  cat. 
estribor;  ital.  tribordo;  port.  estibordo, 
estribordo,  etc.    Cfr.  constar,  estado, 

ESTABLE,    etc. 

SIGN. — Mar.  Costado  derecho  del  navio  mi- 
rando de  popa  á  proa  : 

Y  por  la  amura  de  estribord  la  gente  Derriba  y  mata... 
Lop.  Jerus.  lib.  7.  Oct.  100. 

Bs-tric-ar-se.  r. 

ETIM.  —  Del  lat.  ex-tric-are,  desen- 
volver, desenredar,  desembarazar,  de- 
satar; seguido  del  suf.  -se  (cfr.).  Gom- 
pónese  ex-tric-are  del  pref.  ex  =  es- 
(cfr.),  de,  fuera  de,  y  *-tric-are,  del 
nombre  tric-ae,  -arum  (pl.),  enredos, 
embrollos,  impertinencias  que  ocupan  y 
embarazan.  Sirve  de  base  á  tric-ae  la 
raíz  tric-y  de  la  primit.  tire-  (por  metá- 
tesis de  la  -/'-),  y  ésta  de  tar^k-,  volver, 
girar,  dar  vuelta,  ó  vueltas  á  una  cosa; 
torcer,  retorcer  una  cuerda,  etc.,  cuya 
aplicación  cfr.  en  torc-er.  Etimológic. 
significa  salir  de  lo  que  envuelve,  da 
vueltas,  retuerce.  De  tric-ae  desciende 
también  in-tric-areicir.  pref.  in=en-,  en, 
dentro),  enredar,  enmarañar,  embarazar, 
embrollar;  prim.  de  in-tric-ar,  intri-n- 
c.\r.  intrigar,  entricar,  de  donde  des- 
cienden entrico,  entrigamiento,  entri- 
CAD-uRA,  entricada-mente;  intriga, 
intrig-ante;  intrica-ción,  intric-able, 
intriga-miento,  intricada-mente;  in- 
trinca-ble, intrinca-ción,  intrinca- 
miento,    INTRINCADA-MENTE,  etC.      Cfr. 

estrépito,  estrofa,  tortuoso,  etc. 
SIGN.— ant.  desenvolverse. 

B-stri-cia.  f. 

ETIM. — Variedad  de  estre-chez,  de- 
rivado del  gallego  estri-cia,  extremo, 
conñicto;  para  cuya  etim.  cfr.  estrecho. 
De  ESTRiciA  formóse  de-stricia  (cfr.), 
por  medio  del  pref.  de-  (de-\-estricia  = 
w  destricia).  De  estricia  deriva  escri- 
c-ote  (al),  por  medio  del  suf.  -ote  (cfr.). 


que  etimológic.  significa  en  aprieto,  en 

estreches.  Cfr.  estreñir,  estricto,  etc. 

SIGN.— ant.  Extremo,  estrecho,  conñicto. 

Bstricn-ina.  f. 

ETIM. — Del  lat.  strychnus,  strichnos, 
-i  (■=  strychnonj,  la  hierba  estrumo  ó 
estrigno;  trascripción  del  grg.  orpx/vo?, 
(rrpjxvov  (=  orpr/vY; ),  morera  negra ;  por 
medio  del  suf.  -ina  (cfr.).  Derívase  <r:p-jy- 
vo;  del  prim.  arpuf-vs?,  -VTÍ,  -V5V,  estrecho, 
apretado,  comprimido;  que  .aprieta; 
astingente.  Sirve  de  base  á  orpu^-vó;  la 
raíz  (rcpus-,  de  la  primit.  <npí-s-,  dar  vuelta, 
apretar,  envolver;  cuya  aplicación  cfr. 
en  estrépito.  Etimológ.  ¡np-js-vó-?  sig- 
nifica que  envuelve,  que  aprieta,  que 
estriñe,  astringente.  Cfr.  ital.  stricno, 
stricnina;  franc.  strychnos.  strychnine; 
inglés  strychnine,  etc.  Cfr.  estrofa, 
estrabón,  etc. 

SIGN. — Quim.  Alcaloide  que  se  extrae  de 
ciertos  vegetales,  como  la  nuez  vómica  y  el 
haba  de  San  Ignacio,  y  es  un  veneno  muy 
activo. 

Estric-ote  (Al),  m.  adv. 
Cfr.  etim.  estricia.  Suf.  -ote. 
SIGN.— Al  retortero  ó  á  mal  traer: 

Todos  andaban  hechos  una  pella  y  al  estricote.  Quev. 
Cuent. 

Estricta-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  estricto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Precisamente;  en  todo  rigor  de  de- 
recho : 

Para  que  una  sea  estrictamente  Universidad,  no  es  ne- 
cesario que  la  erija,  sino  basta  que  la  confirme  Sumo 
Pontífice  ó  Príncipe  soberano.  Alcaz.  V.  L.  Julián,  lib. 
1,  cap.  9. 

Estric-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  estrecho. 
SIGN. — Estrecho,  ajustado  enteramente  ala 
ley  y  que  no  admite  interpretación. 

E-stridente.  adj. 

ETIM.— Del  latin  stri-d-ens,  -ent-is, 
-ent-em,  que  rechina,  que  hace  ruido 
penetrante  y  desagradable;  part.  pres. 
del  verbo  stri-d-ere,  rechinar,  hacer 
ruido  ingrato,  estridente.  Sirve  de  base 
á  stri-d-ere  la  raíz  stri-d-,  de  la  primit. 
star-dh-,  amplificada  de  star-,  hacer 
sonar,  resonar,  retumbar;  de  donde  se 
derivan  también  stur-nu-s,  primitivo  de 
ESTORNINO  (cfr.),  tur-d-us,  primitivo  de 
tor-d-o  (cfr.),  derivado  del  primitivo 
*stur-d-us ;  strix,  strig-is,  lechuza,  ave 
nocturna,  primitivo  de  estrige  (cfr.), 
ster-t-ere,  roncar,  etc.  Para  la  aplicación 
de  la  raíz  stri-d  =  star-dh-  cfr.  tordo. 


H.  Calandrelli. 


252 


2458 


ESTRI 


ESTRO 


De  stri-d-ere  desciende  stri-d-or,  -or-is, 
-or-em,  rechinamiento,  prim.  de  estri- 
dor. Cfr.  ital.  stridente;  franc.  strident; 
porlug.  estridente^  etc.    Cfr.  estertor, 

ESTERTOROSO,   etC. 

SIGN.— 1.  Aplicase  al  sonido  agudo,  desapa- 
cible y  chirriante. 

2.    poét.  Que  causa  ó  mete  ruido  y  estruendo. 

Bstrid-or.  m. 
Cfr.  etim.  estridente. 
SIGN.— Sonido    agudo,    desapacible  y   chi- 
rriante. 

B-striga.  f. 

ETIM.— Del  gallego  estriga,  cerro 
de  lino,  que  viene  á  ser  tanto  cuanto, 
después  de  rastrillado  ó  pasado  por  el 
sedero,  se  puede  poner  de  una  vez  en 
In  rueca.  Derívase  estriga  del  latin 
strig-a,  hilera  de  trigo  corlado,  de  hier- 
ba, de  heno  segado;  por  medio  de  la  e- 
prostélica.  Sirve  de  base  á  strig-a^  la 
raíz  strig-,  de  la  primit.  stra-g-^  ampli- 
ficada de  star-y  para  cuya  aplicación  cfr. 
estela.  Cfr.  estreñir,  estricto,  etc. 

SIGN. — pr.  Gal.  Copó  ó  porción  de  lino  que 
se  pone  de  cada  vez  en  la  rueca  para  hilarle. 

Estrige,  f. 

Cfr.  etim.  e-strid-ente. 

SIGN.— LECHUZA,  1.*  acep. 

B-stríg-il.   m. 

ETIM. — Del  lat.  strig-i-lis^  -is,  instru- 
mento, especie  de  peine  de  oro,  plata, 
hierro  ó  piedra  pómez  de  que  se  usaba 
en  los  baños  para  raspar  y  limpiar  el 
cuerpo;  jeringuilla  para  infundir  alguna 
medicina  en  los  oídos;  estregadera, 
limpiadera;  riel,  barra  de  oro  en  bruto. 
Sirve  de  base  á  stn'g-i-lis,  la  raíz  str¿-g-, 
de  la  primitiva  stra-g-^  de  star-g-  ( por 
metátesis  de  la  -r-),  amplificada  de  star-^ 
esparcir,  extender,  para  cuya  a})licación 
cfr.  E-STiRA,  E-STELA.  Etimol.  significa 
que  extiende^  esparce  (=  pasando  la 
mano  ó  algún  instrumento  sobre  lo  que 
se  extiende),  frota^  etc.  De  strigilis 
desciende  el  antiguo  español  estrillar 
(  =  franc.  étriller;  ital.  sirecchiare,  etc.). 
Cfr.  ital.  stregghia,  streglia;  cat.  estrijol; 
francés  étrille;  cat.  estrigila,  etc.  Cfr. 
estriga,  estricto,  etc. 

SIGN.— ant.  riel,  1.'  acep. 

Bstrill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estrígil.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Estregar,  rascar  ó  limpiar  con 
la  almohaza  los  caballos,  muías  y  otras  bestias. 


B-string-a.  f. 

ETIM.  —  Del  inglés  string,  cordón, 
cuerdecita,  cinta;  cuerda  de  arco,  de 
cualquier  instrumento  de  música;  fibra, 
nervio,  tendón;  cadena,  encadenamiento, 
etc.;  deriv.  del  med.  ingl.  string^  streng; 
angío-saj.  strenge;  hol.  streng  (de  streng^ 
rígido,  severo);  isl.  strengr  {áQ  strangrj; 
dan.  straeng  (=  streng);  sueco  strclng; 
med.  ai.  al.  stringhe;  ant.  al.  al.  strengt; 
al.  strang^  cuerda,  soga,  etc.  Cfr.  grg. 
aTpav-Y-áXy),  cuerda,  lazo;  0x007-7-6;,  tor- 
cido, retorcido,  trenzado,  etc.  Cfr.  ingl. 
strong,  fuerte,  vigoroso,  poderoso;  med. 
ingl.  strong ;  anglo-saj.  strang,  strong  ; 
hol.  streng;  isl.  strangr ;  dan.  streng; 
sueco  strclng;  al.  streng^  rígido,  estrecho, 
ele.  Sirve  de  base  o  todas  estas  palabras 
el  tema  teutónico  stranga  ,  nasalizado 
de  straga-,  de  la  raíz  strag-  f=starg- 
por  metátesis  de  la  -/'-y,  que  se  presenta 
también  bajo  las  formas  strig-  y  string-. 
apretar,  comprimir,  estrechar  (de  donde 
el  verbo  latino  string-ere,  primitivo  de 
estreñir);  cuya  aplicación  cfr.  en  es- 
trecho. Etimológ.  E-STRiNG-A  signific» 
que  aprieta.     El   mismo  origen    tienen 

ESTRENQUE    y     ESTRINQUE     (  cf r. ).      Estft 

derivación  por  medio  de  las  formas  teu- 
tónicas y  no  directamente  del  verbo 
string-ere  es  debida  á  dificultades  fono- 
lógicas, pues  de  string-ere  debiera  des- 
cender el  ital.  strigna  y  el  esp.  estriña, 
como  de  cing-ere  descienden  respecti- 
vamente cigna  y  ceñir.  La  etimología 
es  la  misma,  por  derivar  las  palabrns^ 
teutónicas  y  las  neo-latinas  de  la  misma 
raíz.  í'fr.  ital.  siringa,  stringare;  poit. 
estrinca,  estrinque,  etc.  Cfr.  estreñir, 
estricto,  etc. 
SIGN.— ant.  agujeta,  1.*  acep. 

Estrinque,  m. 
Cfr.  etim.  estringa. 
SIGN.~Mar.  estrenque. 

Bstro.  m. 

ETIM. — Del  lat.  oestrum  ó  oestrus,  -iy 
estro,  furor  poético,  frenesí,  furia,  locu- 
ra; tábano,  moscarda;  trascripción  del 
grg.  cIj-Tpo-?, -xpcu,  tábano;  furor,  frenesí,, 
arranque  violento  de  pasión,  locura,  etc. 
Derivase  clo-po-;,  del  j)rimitivo  *c\^--?o-<i^ 
cuya  raíz  cío-,  de  la  indo-europea  idh- 
(516=016-  por  gunación  de  la  -i-),  quemar, 
encender,  iníínmar,  arder,  lucir,  brillnr,. 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  edil,  estío. 


ESTRO 


ESTRO 


2459 


EDIFICAR   y    RE-EDIFICAR.    Etimol.    ESTRO 

significa  ardor,  calor.  De  crd-rpo-;  for- 
móse a'7-Tpo-;  por  disimilación  de  la  -6- 
(ieiante  de  la  dental  -x-.  De  la  misma 
raíz  desciende  aes-tu-s,  calor,  ardor, 
hervor,  fogosidad;  agitación,  conmoción, 
inquietud,  alboroto,  perturbación,  impe- 
tuosidad ;  primitivo  de  aes-tu-are,  tener 
calor,  estar  perturbado,  bullir,  fluctuar, 
flotar,  agitarse;  aes-tu-ans,  -ant-is, -aní- 
-em,'  part.  pres.,  primit.  de  estuante; 
aes-tu-a-tio,  -üon-iSy  -tion-em,  primit.  de 
estua-ción;  aes-tu-ari-um,  primitivo  de 
ESTUARIO  y  estero  (=punto  de  la  costa 
donde  bullen,  se  agitan  las  olas); 
aes-tu-osus,  -osa,  -osum,  ardiente,  agita- 
do, conmovido;  primit.  de  estuoso  y 
ésle  de  estuosidad.  De  la  raíz  idh-, 
correspondiente  á  a'.6-,  descienden  tam- 
bién a-'O-y;;:,  primit.  del  lat.  aether  y  éste 
de  ÉTER  y  ale-í-o'!',  -oz:;,  piimit.  del  lat. 
aetJü-ops,  -op-is,  y  éste  de  etiope  (cfr.), 
de  donde  se  derivan  etiop-io,  etióp-ico 
y  etiop-i-ano;  el  cual  se  compone  del 
tema  ai6-i-,  de  al&-YÍ«i  "£?>  ardiente,  que- 
mado, del  verbo  aiO-siv,  quemar;  y  el 
nombre  c-},  c--¿;,  cara,  rostro,  aspecto, 
vista,  semblante;  cuya  etim.  cfr.  en 
ÓP-Tico.  Etimológ.  ETI-OPE  significa  de 
cara  quemada,  tostada  (  por  el  sol ).  Cfr. 
itaí.  estro;  franc.  estre;  port.  y  cat.  estro, 
etc.  Cfr.  EDIFICACIÓN,  ESTIVO,  etc. 

SIGN.— Ardoroso  y  eficaz  estímulo  con  que 
se  inflaman,  al  componer  sus  obras,  los  poe- 
tas y  artistas  capaces  de  sentirlo. 

Estrofa,  f. 

Cfr.  etim.  estrépito. 

SlGN.— 1.  Cualquiera  de  las  partes  compues- 
tas del  mismo  número  de  versos  y  ordenadas 
de  modo  igual,  de  que  constan  algunas  com- 
posiciones poéticas. 

2  Cualquiera  de  estas  mismas  partes,  aun- 
que no  estén  ajustadas  á  exacta  simetría. 

3.  En  la  poesía  griega,  primera  parte  del 
canto  lírico  compuesto  de  estrofa  v  antis- 
trofa,  ó  de  estas  dos  partes  y  de  otra  además 
llamada  epodo. 

E-stroncian-a.  f. 

ETIM.  —  De  Strontian,  localidad  de 
Escocia,  donde  se  descubrió  esta  sus- 
tancia alcalina,  en  1793,  por  Hope  y 
Klaproth.  Para  la  etim.  de  Strontian 
cfr.  el  Apéndice.  De  Strontian  descien- 
de el  nombre  strontium,  primitivo  de 
e-stroncio  y  de  e-stronciana  se  deriva 
ESTRONCiAN-iTA.  Lc  correspondeu :  ital. 
stron^iana,  stronzianite,  stronjsio,  síron- 


tio;  franc.  strontiane,  stroniianite,  stron- 
tium, etc.  Cfr.  E-STR0NC10. 

SIGN. — Óxido  de  estroncio,  que  en  forma 
de  polvo  gris  se  obtiene  artificialmente  y  se 
halla  en  la  naturaleza  combinado  con  los  áci- 
dos carbónico  y  sulfúrico. 

Estroncian-ita.  f. 

Cfr.  etim.  estronciana.  Suf.  -ita. 

SIGN.— Mineral  formado  por  un  carbonato 
de  estronciana:  es  incoloro  ó  verde,  de  brillo 
cristalino,  y  se  emplea  en  pirotecnia  por  el 
color  rojo  que  comunica  á  la  llama. 

Estroncio,  m. 

Cfr.  etim.  estronciana. 

SIGN.  -Metal  amarillo,  poco  brillante,  del 
peso  del  mármol,  y  capaz  de  descomponer  el 
agua  á  la  temperatura  ordinaria,  oxidándose 
rápidamente.  No  tiene  aplicaciones  y  se  ob- 
tiene descomponiendo  la  estronciana  con  una 
pila  eléctrica. 

Estropaj-ear.  a. 

Cfr.  etim.  estropajo.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Albañ.  Limpiar  en  seco  las  paredes 
enlucidas  de  las  casas,  ó  con  estropajo  mojado, 
cuando  están  tomadas  de  polvo,  para  que  que- 
den tersas  y  blancas. 

Estropajeo,  m. 

Cfr.  etim.  estropajear. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  estropajear. 

Estrop-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  estrovo.  Suf.  -ajo. 

SIGN. — 1.  Porción  de  esparto  machacado, 
que  sirve  principalmente  para  fregar: 

Y  le  halló  la  púrpura  del  Capelo,  ocupadas  las  manos 
en  la  cocina  con  el  estropajo.  Corn.  Chron.  tom.  2,  lib.  4, 
cap.  3. 

2.     fig.  Desecho,  cosa  inútil  ó  despreciable  : 

Tenia  por  gran  primor  el  servir  á  mis  primos  de  es- 
tropajo y  así  las  trataba  con  ellos,  como  estropajos. 
Pie.  Just.  fol.  76. 

Estropaj  osa-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  estropajoso.     Suf.  -mente. 
SIGN. — fig.  y    fam.    Con    mala    pronuncia- 
ción. 

Estropaj-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  estropajo.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  fig.  y  fam.  Aplícase  á  la  lengua 
ó  persona  que  no  pronuncia  bien  las  palabras 
por  enfermedad  ó  defecto  natural: 

Como  un  truhán  le  dijese  burlando  que  era  estropa- 
joso en  el  hablar,  respendió :  Gtiev.  V.  Emp.  Ant.  Pió,- 
cap.  2. 

2.  fig.  y  fam.  Dícese  de  la  persona  muy 
desaseada  y  andrajosa. 

3.  fig.  y  fam.  Aplícase  á  la  carne  y  otros 
comestibles  que  no  se  pueden  mascar  fácil- 
mente. 

Es-trope-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  latin  turp-is,  -e,  torpe, 
indecente,  feo,  disforme,  mal  hecho; 
precedido  del  pref.  es=ex-  (cfr.),  inten- 


24G0 


ESTRO 


ESTRU 


sivo.  De  turpisj  turpe  formóse  *ex-tru- 
p-ís,  *ex-trup-ey  por  trasposición  de  la 
-/'-  y  luego  *  ex-trup-eat\  primitivo  de 
ES-TROP-EAR.  Etimológic.  significa  dejar 
deshecho^  maltrecho,  malparado.  Para 
la  elim.  de  turpis  cfr.  turpe.  De  es- 
tropear se  derivan  estropeo  y  es- 
TROP-icio.  Cfr.  ital.  stroppiare,  storpiare; 
ven.  strupiare;  mil.  síruppiá;  portugués 
estropear;  franc.  estropier;  subst.  y  adj. 
ital.  stroppio;  catalán  estropejar,  etc. 
Cfr.  entorpecer,  drope,  torpe,  etc. 

SIGN. — 1.  Maltratar  á  uno,  dejándole  lisia- 
do. Ú.  t.  c.  r.: 

Derribando  á  unos,  descabezando  á  otros,  estropean- 
do á  éste,  destrozando  á  aquél.  Ce?T.  Quij.  tom.  2. 
cap.  26. 

2.  Maltratar  ó  deteriorar  una  cosa  Ü.  t.  c.  r. 

3.  Albañ,  Volver  á  batir  el  mortero  ó  mez- 
cla de  cal. 

Estropeo,  m, 

Cfr.  etim.  estrop-ear. 
SIGN. — Acción  y   efecto  de    estropear  ó  es- 
tropearse. 

Estropeza-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estropezar.  Suf.  -ura. 
SIGN.— ant.  tropiezo. 

Es-tropezar,  n, 
Cfr.  etim.  ES=EX-  y  tropezar. 
SIGN.— ant.  tropezar: 

Como  el  que  estropieza  en  una  pequeña  roca.  Grac. 
Mor.  fol.  101. 


Estropez-ón.  m. 

Cfr.  etim.  estropezar. 
SIGN.— ant.  tropezón. 


Suf.  'ón. 


Estropicio,  m. 

Cfr.  etim.  estrop-ear.  Suf.  -ícto. 

SIGN — 1.  fam.  Destrozo,  rotura  estrepitosa, 
por  lo  común  impremeditada,  de  los  enseres 
de  uso  doméstico;  como  los  de  la  cocina,  des- 
pensa ú  otros. 

2.  Por  ext.;,  trastorno  ruidoso  de  escasas 
consecuencias. 

Estropiezo,  m. 
Cfr.  etim.  estropezar. 
SIGN. — ant.  tropiezo: 

Quien  va  cayendo  de  alto,  sin  estropiezo  nuevo  le  de- 
rriba su  peso  mismo.  Hort.  Quar.  f.  75. 

Estrovo,  m. 

ETIM. — Del  latin  strop-us,  strophus; 
faja,  cinta,  cuerda  de  cáñamo  con  que 
se  atan  los  remos  á  los  escálamos; 
para  cuya  etim.  cfr.  estrapada.  De 
strup-p-us,  variante  de  strop-us  se  de- 
rivan italiano  stróppolo  y  franc.  éstrope, 
étrope;  de  strop-us  descienden  el  port. 
estropo  y  cat.  estrop.  Del  port.  estropo 
descienden    estrop-alho,   y    estrop-ajo. 


primitivo  del  esp.  estrop-ajo  (cfr.);  de 
donde  derivan  estropaj-ear,  estropa- 
jeo, ESTROP-AJ-OSO,  ESTROPAJ-OSAMENTE. 

Cfr.    e-   prostética   y   el    suf.  -ajo.    Cfr. 

TROPO,   ESTROFA,   etC. 

SIGN. — Mar.  Pedazo  de  cabo  unido  por  sus 
extremos  ó  chicotes,  que  sirve  para  suspender 
las  vergas,  palos  y  otras  cosas  pesadas. 

E-struc-tura.  f. 

ETIM. — Del  lat.  stru-c-t-ura,  hechura, 
composición,  fábrica,  construcción,  ar- 
quitectura; derivado  de  stru-c-tu-s,  -ta, 
-tum,  compuesto,  construido,  dispuesto; 
part.  pas.  del  verbo  stru-ere,  construir, 
fabricar,  ordenar,  disponer;  cuya  raíz 
stru~g-  ( perfecto  stru-g-s-i  =  stru-c-si= 
struxi :  g-\-s=c-\-s=x-),  amplificada  de 
stru-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  estela. 
Etimoíóg.  significa  lo  construido,  orde- 
nado, compuesto.  Le  corresponden:  ital. 
struttura;  franc.  structure;  cat.  estruc- 
tura; port.  estructura;  ingl.  structure. 
Cfr.  CONSTRUIR,  estrato,  estrada,  etc. 

SIGN. — 1.  Distribución  y  orden  de  las  partes 
de  un  edificio. 

2.  Distribución  de  las  partes  del  cuerpo  ó  de 
otra  cosa. 

No  adornado  de  preciosos  jaspes  y  pórfidos  extraños, 
en  cuya  estructura  la  materia  se  ve  excedida  del  arte. 
Pinel.  Retr.  lib.  2.  cap.  22. 

3.  fig.  Distribución  y  orden  con  que  está 
compuesta  una  obra  de  ingenio;  como  poema, 
historia,   etc.: 

Pues  nos  basta  saber  debió  á  este  milagroso  suceso  su 
origen  la  estiuctura  del   Lábaro.  Mond.   Dis.  2.  cap.  3. 

Es-truendo.  m. 

ETIM. — De  un  primitivo  *ex-tronitus^ 
compuesto  del  pref.  ex=es-  (cfr.),  inten- 
sivo y  *tronitus  del  nombre  lat.  tonitrus^ 
trueno,  por  medio  de  la  trasposición  de 
la  -r-.  De  ex-íonitrus  formóse  *ex-tron- 
tus  y  luego  es-truendo.  Etimológic. 
significa  ruido  del  trueno.  El  mismo 
origen,  con  cambio  de  prefijo,  tiene 
a-truendo  (cfr.).  Para  la  etim.  de  toni- 
trus  cfr.  TRUENO.  De  estruendo  se 
deriva  estruend-oso  y  de  éste  estruen- 
DOSA-MENTE.    Cfr.  cat.    estruendo.    Cfr. 

TRONAR,    TRONADOR,   etC. 

SIGN.— 1.  Ruido  grande  : 

La  artillería  gruesa,  con  espantoso  estruendo,  rompía 
los  vientos.  Cerv.   Quij.  tom.  2,  cap.  61. 

2.  fig.  Confusión,   bullicio: 

Pero  los  divertidos  en  los  e«<ruendos  del  mundo,  todo 
imaginan  acaso,  siendo  consejo  y  providencia.  Valv. 
Vid.  Christ.   lib.  3.  cap.   21. 

3.  fig.  Aparato,  pompa: 

Coches,  estruendo  y  aparato  para  el  largo  viaje  en 
que  se  ponian.  Cerv.  Per.  lib.  3.  cap.  2. 

Estruendosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estruendoso.   Suf.  -mente. 


ESTRU 


ESTUCH 


2461 


SIGN.— Con  estruendo: 

Que  el  polvo,  como  la  pólvora,  quiera  tan  estruendo- 
samente mover  guerra  al  Cielo.  Hort.  Mar.  fol.  51. 

Kstruend-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  estruendo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Ruidoso,  estrepitoso: 

La  tranquilidad  prudente  de  los  Príncipes  es  mas 
eficaz  que  la  violencia  estruendosa  de  los  tiranos.  Hort. 
Quar.  f.  89. 

Bstruja-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  estrujar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  estrujar. 


Bstruja-miento.  m. 
Cfr.  etim.  estrujar.  Suf. 

SIGN. — ESTRUJADURA . 


■miento. 


Bs-truj-ar.  a. 

ETIM. — De  un  primitivo  *ex-troclare, 
derivado  de  *  ex-torcul-are,  compuesto 
del  pref.  ex  =  es-  (cfr.),  intensivo,  y  el 
latin  torcul-are.,  exprimir,  pisar  en  el 
lagar;  derivado  del  nombre  torcul-um, 
prensa,  prim.  de  tórculo  (cfr.).  Etimol. 
ES-TRUJ-AR  significa  prensar,  apretar  en 
el  tórculo  alguna  cosa.  (Cfr.  cl=j-: 
*ocl-us=oculus=ojo ).  De  es-trujar  se 
derivan  estruj-ón,  estruja-miento,  es- 
trujad-ura,  etc. 

SIGN. — 1.  Apretar  una  cosa  para  sacarle  el 
zumo. 

Estrujando  pasas,  encalando  carbón.  Pie.  Just. 
fol.  9. 

2.  Apretar  á  uno  y  comprimirle  tan  fuerte 
y  violentamente,  que  se  le  llegue  á  lastimar  y 
maltratar : 

Quién  vos  apremia  y  con  rigor  estruja?  Lop.  Com. 
«Las  Batuecas».  Act.  1. 

3.  fig.  y  fam.  Agotar  una  cosa;  sacar  de 
ella  todo  el  partido  posible. 

Bstruj-6n.  m. 

Cfr.  etim.  estruj-ar.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  Vuelta  que  se  da  con  la  briaga  ó 
soga  de  esparto  al  pie  de  la  uva  ya  exprimida 
y  reducida  á  orujo,  echándole  porción  de  agua 
y  apretándolo  bien,  del  cual  se  saca  el  aguapié. 

2.    fam.  estrujadura. 

Kstrupador.  ni. 

Cfr.  etim.  estuprador. 

SIGN.— estuprabor. 

Estrupar.  a. 

Cfr.  etim.  estuprar. 

SIGN.— estuprar. 

Kstrupo.  m. 

Cfr.  etim.  estupro. 

SIGN.— ESTUPRO. 

B-struz.  m. 

Cfr.  etim.  ave-struz. 

SIGN.— ant.  Avestruz. 


Estua-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estuario.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Flujo  ó  creciente  del  mar. 

Estu-ante.  adj. 
Cfr.  etim.  estu-ario.  Suf.  -ante. 
SIGN.— Demasiadamente  caliente   y  encen- 


dido 


Estu-ario.  m. 

Cfr.  etim.  estro.  Suf. 

SIGN.— ESTERO,  2."  art. 


■ano. 


Estuca-dor.  m. 

Cfr.  etim.  estucar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— ESTUQUISTA. 

Estucar,  a. 

Cfr.  etim.  estuco.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Dar  á  una  cosa  con    estuco  ó  blan- 
quearla con  él. 

Estuco,  m. 

Cfr.  etim.  estuque. 

SIGN. — 1.  Masa  de  yeso  blanco  y  agua  de 
cola,  con  la  cual  se  hacen  y  preparan  muchos 
objetos  que  después  se  doran  ó  pintan: 

Fatigando  á  Praxitéles  Sobre  copiarlos  de  estuco. 
Gong.  Fab.  Pyram.  y  Thysb.  6. 

2.  Pasta  de  cal  apagada  y  mármol  pulveri- 
zado, con  que  se  da  de  llana  á  las  alcobas  y 
otras  habitaciones,  barnizándolas  después  con 
aguarrás  y  cera. 

Estuche,  m. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  stúchio  des- 
cienden el  ital.  stuccio,  astuccio  y  el 
esp.  e-st6che.  El  ant.  esp.  estui  (Berceo), 
el  franc.  étui.,  el  prov.  estug,  estui  deri- 
van del  med.  al.  al.  stüche,  manguito, 
regalillo;  de  donde  descienden:  port. 
estojar;  prov.  estuiar,  estoiar ;  francés 
ant.  estuier,  guardar,  conservar,  res- 
guardar, encerrar,  cerrar;  al.  stauch, 
stauche,  manguito.  Sirve  de  base  á 
todas  estas  palabras  el  tema  teutónico 
stuJca.,  guardar,  conservar,  encerrar, 
cerrar.  Cfr.  anglo-saj.  stocu;  ant.  nórd. 
stáka,  manguito;  ant.  al.  al.  stúhha,  etc. 
Etimológic.  estuche  significa  envoltura 
para  encerrar,  guardar,  conservar,  etc. 
SIGN. — 1.  Caja  ó  envoltura  para  guardar 
ordenadamente  un  objeto  ó  varios;  como  joyas, 
instrumentos  da   cirugía^  etc.: 

Con  una?  tijeras  que  traia  en  un  estuche,  quitó  con 
mucha  presteza  la  barba  á  Cárdenlo.  Cerv.  Quij.  tom. 
1°.  cap.  2y. 

2.  Entre  peineros,  peine  menor  que  el  me- 
diano y  mayor  que  el  tallar. 

3.  En  algunos  juegos  de  naipes,  como  el  del 
hombre,  cascarela  y  tresillo,  espadilla,  malilla 
y  basto,  cuando  están  en  una  mano  ó  en  las 
de  los  dos  compañeros. 

4.  *DELREY.  Cirujano  real  que  tiene  el  es- 


2462 


ESTUD 


ESTUD 


TUCHE  destinado  para   curar    á    las   personas 
reales. 

Fr.  y  Refr.— SER  uno  un  estuche,  fr.  fig.  y 
fam.  Tener  habilidad  para  muchas  cosas. 

Estudia-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  elim.  estudiar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— fara.  Que  estudia  mucho. 

Bstudi-ante.  m. 

Gfr.  etim.  estudiar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  El  que  actualmente^está[cursando 
en  una  universidad  ó  estudio: 

Romero  el  estudiante.  Con  sotanilla  corta,  Y  con  el 
quídam  pauper,  Los  bodegones  ronda.  Quev.  Mus.  5. 
bail.  8. 

2.  El  que  tenía  por  ejercicio  estudiar  los 
papeles  á  los  actores  dramáticos. 

3.  *  DE  LA  TUNA.  El  que  forma  ?parte  de 
una  estudiantina. 

Bstudiant-il.  adj. 

Gfr.  etim.  estudiante.  Suf.  -?7. 

SIGN. — fam.  Perteneciente  á  los  estudian- 
tes : 

El  cuello  era  valona  á  lo  estudiantil,  sin  almidón  y  sin 
randas.  Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  18. 

Estudiantina,  f. 

Gfr.  etim.  estudiantino. 

SIGN. — Cuadrilla  de  estudiantes  que  salen 
tocando  varios  instrumentos  por  las  calles  del 
pueblo  en  que  estudian,  ó  de  lugar  en  lugar, 
para  divertirse  ó  para  socorrerse  con  el  dinero 
que  recogen. 

Estudiant-ino,  ina.  adj. 

Gfr.  etim.  estudiante.  Suf.  -ino. 

SIGN. — 1.  fam.  Perteneciente  á  los  estudian- 
tes. Hambre  estudiantina. 

2.  Á  LA  ESTUDIANTINA,  m.  adv.  fam.  Al 
uso  de  los  estudiantes. 

Estudiant-ón.  m. 

Gfr.  etim.  estudiante.  Suf.  -ón. 

SIGN.— despect.  Estudiante  aplicado,  pero  de 
escasas  luces  : 

Yo  no  desplegué  mis  labios  para  decir  á  persona  al- 
guna con  qué  fin  inquiría  al  estudiantón.  Pie.  Júst. 
f.  125. 

Estudiant-uelo,  uela.  m.  y  f. 
Gfr.  etim.  estudiante.  Suf.  -uelo. 
SIGN. — d.  despect.  de  estudiante. 

Estudi-ar.  a. 

Gfr.  etim.  estudio.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Ejercitar  el  entendimiento  para 
alcanzar  ó  comprender  una  cosa  : 

Otros  hay  que  no  saben  nada,  y  no  estudian,  porque 
piensan  que  lo  saben  todo.  Quev.  «Mund.  por  de  den- 
tro». Pról. 

2.  Cursar  en  las  universidades  ú  otros  es- 
tudios: 

Yo  apostaré  que  si  van  &  estudiar  á  Salamanca,  q\ie 
&  un  tris  han  de  venir  á  ser  Alcaldes  de  corte...  Cerv. 
Quij.  tom.  2,  cap.    66. 

3.  Aprender  ó  tomar  de  memoria. 

4.  Leer  el  actor  dramático  repetidas  veces 
el  papel  que  le  toca,  para  aprenderlo  de  me- 
moria. 


5.  Leérselo  otra  persona  con  el  mismo  fin. 

6.  ant.  Cuidar  con  vigilancia. 

7.  Pint.  Dibujar  de   modelo  ó  del  natural. 

E-studio.  m. 

ETIM. — Del  lat.  stu-d-iu-m,  -ii,  estu- 
dio, aplicación,  afición,  pasión,  deseo, 
cuidado,  propensión,  voluntad,  etc.;  de- 
rivado del  verbo  stu-d-ere,  estudiar, 
dedicarse,  aplicarse  al  estudio,  procurar, 
desear,  favorecer,  etc.  Sírvele  de  base 
la  raíz  siu-d-,  de  la  primit.  spu-d-  (cfr. 
grg.  az6u-S-£iv,  desear  con  ardor,  buscar, 
procurar,  dedicarse  á);  por  cambio  de 
-p-  en  -t-;  amplificada  de  spu-,  derivada 
de  SPA-,  tender,  extender,  tirar,  estirar; 
que  se  halla  también  bajo  las  formas 
SPE-,  SPE-R-,  SPA-N-,  pan-,  pa-  cou  el  Sen- 
tido general  de  extender  y  (met. )  con 
el  de  conquistar  espacio,  buscar,  exten- 
derse, inclinarse,  etc.;  cuya  aplicación 
cfr.  en  espacio,  paño,  palio.  Etimológ. 
stu-d-ere  significa  extender  los  deseos, 
los  conocimientos,  las  ocupaciones  y 
estudio  quiere  decir  deseo,  ocupación, 
conquista  de  mayor  espacio,  de  mayor 
hori:;onte,  etc.  (Gfr.  Gicerón,  Inv.  1, 
25,  36:  Animi  assidua  et  vehemens  ad 
al^^quam  applicata  magna  cum  volún- 
tate occupatio).  De  stu-d-iu-m  se  deriva 
stud-i-osus,  -osa,  -osum;  primitivo  de 
ESTUDi-oso,  de  donde  descienden  estu- 

DIOSI-DAD  y  ESTUDIOSA-MENTE.  De  ESTU- 
DIO   derivan     estudi-ar,    estudi-ante, 

ESTUDIANT-IL,  ESTUDIANT-INO,  ESTUDIAN- 
T-INA,    ESTUDIANT-ÓN,     ESTUDIANT-UELO. 

Le  corresponden  :  ital.  studio,  studiare; 
franc.  étude,  étudier;  wal.  sitúd,  sitúdi; 
prov.  estudi,  estudiar;  port.  estudio, 
estudiar,  estudo,  estudar;  cat.  estudi, 
estudiar;  frQnc.  ant.  estudie,  estude;  med. 
ingl.  studie,  studien;  inglés  study,  to 
study.    Gfr.  esperar,  espontáneo,  etc. 

SIGN.— L  Aplicación  á  saber  y  comprender 
una  ciencia  ó  arte : 

Con  las  experiencias  que  tenían  los  Prelados  de  su 
gran  capacidad  y  talento,  luego  que  profesó,  lo  emplea- 
ron en  los  estudios.  Corn.  Chron.  t.  3,  lib.  3,  cap.   3. 

2.  Lugar  donde  se  enseña  la  gramática  : 
Este  caballero  que  andaba  al  estudio,  rae   vio  no  só 

si  en  la  Iglesia,  ó  en  otra  parte.  Cerv.  Quij.  tom.  1, 
cap.  43. 

3.  Pieza  donde  el  abogado  ó  el  hombre  de 
letras  tiene  su  librería  y  estudia  : 

No  cabian  en  su  estudio  los  litigantes  de  pies.  Quev. 
Fort. 

4.  Pieza  donde  los  pintores,  escultores  y 
arquitectos  tienen  los  modelos,  estampas,  di- 
bujos y  otras  cosas  necesarias  para  estudiar  y 
para  trabajar  en  su  arle. 

5.  fig.  Aplicación  y  diligencia  para  hacer 
una  cosa  : 


ESTUD 


ESTUL 


2463 


Mirarían  con  mas  cuidado  y  estudio  lo  que  hacian. 
Cerv.  QaiJ.  tom.  1,  cap.  48- 

6.  *  GENERAL.  UNIVERSIDAD,  2.*  y  3/  aceps. 

7.  ESTUDIOS  MAYORES.  En  las  universida- 
des, los  que  se  hacen  en  las  facultades  ma- 
yores. 

Fr.  y  Refr. — DAR  ESTUDIOS  é  uno.  ir.  Man- 
tenerle dándole  lo  necesario  para  que  estudie. 
—HACER  uno  ESTUDIO  de  una  cosa.  fr.  fig. 
Poner  especial  cuidado  en  ella. 

Estudiosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estudioso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  estudio  : 

Afectaron  estudiosamente  imitar  los  estilos  y  grande- 
zas de  la  República  Romana.  Valo.  Vid.  Chr.  lib.  6< 
cap.  5. 

Bstudiosi-dad.  f. 
ilfr.  etim.  estudioso.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Inclinación  y  aplicación  al  estudio  : 
Vióse  mui  presto  el  fruto  de  su  recogimiento  y  estu- 
diosidad. Sart.  P.  Snar.  lib.  2.  cap.  7. 

Kstudi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  estudio.   Suf.  -oso. 

SIGN.-l.  Dado  al  estudio: 

Hubo  entre  ellos  hombres  doctos  y  estudiosos.  Ant. 
Agust.  Dial.  pl.  15- 

2.    ant.  fig.  Propenso,  aficionado  á  una  cosa: 

No  pudo  faltar  esta  atrocidad  en  las  órdenes  de  Anto- 
nio, estudioso  de  semejantes  abominaciones.  Quev. 
Declam. 

E-stufa.  f. 

ETIM.  — Del  ant.  al.  al.  s¿m/)¿z,  cuarto, 
aposento,  pieza  con  chimenea  ó  estufa 
para  calentarlos;  al  que  corresponden : 
med.  al.  al.  stobe;  n.  al.  al.  stube;  ant. 
hol.  stove;  bajo-al.  stove,  stave;  island. 
síqfa;  isl.  ant.  stufa;  al.  stube^  pieza, 
aposento,  cuarto;  anglo-saj.  stofe;  ingl. 
stove,  estufa,  hornalla  para  poner  fue- 
go; gael.  stobh,  etc.  Cfr.  alto-al.  stufen; 
hol.  stocen;  ital.  stufare;  esp.  estufar, 
estofar  2.°,  estovar  (cfr.);  franc.  étu- 
ver,  etc.  Sirve  de  base  á  stu-pá  la  raíz 
stu-p-,  amplificada  de  stu-,  equivalente 
ó  STA-,  para  cuya  aplicación  cfr.  e-sta-r. 
Etimológic.  significa  tanto  pie^a,  apo- 
sento, cuarto  donde  se  está,  donde  se 
permanece,  como  chimenea,  hogar,  fo- 
gón, empotrado,  metido  en  La  pared, 
fijo,  estable,  etc.  De  e-stufa  {e-  prost.), 
se  derivan  estufar,  estofar  2.°,  es- 
tovar; estufa-dor,  estu-fero,  estu- 
filla, estufista.  Le  corresponden:  ital. 
stufa;  prov.  estuba,  estuva;  cat.  estuba; 
franc.  ant.  estuve;  mod.  étuve,  port. 
estufa,  etc.    Cfr.  estable,   estado,  etc. 

SÍGN. — 1.  Hogar  encerrado  en  una  caja  de 
metal  ó  porcelana,  con  su  tubo  para  que  sal- 
ga el  humo.  Se  coloca  aislada  en  cualquier 
punto  de  las  habitaciones  y  sirve  para  calen- 
tarlas : 


Estrechísimo  distrito  De  la  poética  turba.  Bueno  para 
dar  sudores.  Por  lo  que  tiene  de  estufa.  Ca$t.  Solorz. 
Donaires,  fol.  68. 

2.  Aposento  recogido  y  abrigado,  al  cual 
se  leda  calor  artificialmente: 

Porque  el  uno  de  ellos  ^edificios)  servia  de  estufa  en 
el  invierno  i  su  madre  Mamea.  Ouev.  Vid.  Emp.  Al^. 
Severo,  cap   5. 

3.  INVERNÁCULO. 

4.  Armazón  de  que  se  usa  para  secar  una 
cosa  ó  mantenerla  caliente  poniendo  fuego  por 
debaio. 

5.  Aposento  destinado  en  los  baños  terma- 
les á  producir  en  los  enfermos  un  sudor  co- 
pioso. 

6.  Azufrador  alto,  hechos  de  aro  de  cedazo, 
con  unos  listones  delgados  de  madera,  dentro 
del  cual  entra  la  persona  que  ha  de  tomar 
sudores. 

7.  Especie  de  carroza  grande,  cerrada  y 
con  cristales: 

Mando  que  de  aqui  adelante,  ningún  coche,  carroza. 
estufa,  litera,  calesa  ni  furlón.  se  pueda  hacer  ni  haga 
bordado  de  oro.  ni  de  seda.  Prug.  Tass.  1723,  num.  10- 

8.  ESTUFILLA,  2.'  acep. 

Estufa-dor.  m. 
Cfr.  etim.  estufar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Olla  ó   vasija   en  que    se   estofa  la 
carne. 

Estuf-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estufa.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ant.  Calentar  una  pieza  : 

De  flacos  remedios  usa.  Que  á  valerse  de  eficaces.  Es- 
tufar pudiera  el  Norte  La  menor  pluma  de  un  Ángel. 
Gong.  Rom.  Var.  8. 


Estuf-ero.  m. 

Cfr.  etim.  estufa.  Suf. 

SIGN.— ESTUFISTA. 


-ero. 


Estuf-illa.  f. 

Cfr.  etim.  estufa.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Manguito  pequeño,  hecho  de  pie- 
les finas,  para  traer  abrigadas  las  manos  en 
el  invierno. 

2.  Rejuela  ó  braserillo  para  calentar  los 
pies. 

3.  CHUFETA. 

Estuf-ista.  m. 

Cfr.  etim.  estufa.  Suf.  -ista. 

SIGN.— 1.  El  que  hace  estufas,  chimeneas  y 
otros  aparatos  de  calefacción,  ó  tiene  por  ofi- 
cio ponerlos. 

2.    com.  Persona  que  vendéoslos  aparatos. 

Estulta-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estulto.  Suf.   -mente. 

SIGN.— Con  estulticia  : 

Por  no  admitir  una  pequeña  molestia,  resolverse  e#- 
tultamente  á  padecer  una  ignominia.  If.  Agred.  tom.  2, 
num.  1105. 

Estult-icia.  f. 

Cfr.  etim.  estulto.  Suf.  -icia. 

SIGN.— Necedad,  tontería: 

Sin  mas  que  tu  agudeza,  tu  eituUicisL.  Cent.  Solorz. 
Donair.  Pról. 


2464 


ESTUL 


ESTUP 


B-stul-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  stu-l-tus,  -ta,  -turril 
necio,  fatuo,  estulto;  cuya  raíz  stu-l-, 
de  la  prim.  sta-l-,  amplificada  de  sta-  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  estar.  Etimol. 
significa  embobado,  absorto,  parado.  De 
stul-tus  desciende  stu-l-ti-tia,  prim.  de 
ESTULTICIA  (cfr.),  y  de  estulto  se  de- 
riva ESTULTA-MENTE.  Le  correspouden : 
ital.  stolto,  stoltezjsa,  stolticia;  portug. 
estulto,   estulticia,    etc.    Cfr.    estólido, 

ESTABLE,    ESTÚPIDO,   etC. 
SIGN.— Necio,  tonto. 

Bstuosi-dad.  f. 
Cfr.  etim.  estuoso.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Demasiado  calor  y  enardecimiento; 
como  el  de  la  calentura,  insolación,  etc. 

Kstu-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  estro.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Caluroso,  ardiente,  como  encendido 

ó  abrasado.  U.  m.  en  poesía: 

El  que  con  estuosa  sed  se  ve  abrasar  las  entrañas,  le- 
vanta de  las  aguaderas  el  cántaro  en  la  calle.  Hort.  Mar. 
fol    163. 

Estupefac-ción.  f. 

Cfr.  etim.  estupefacto.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Pasmo  ó  estupor. 

Bstupefact-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  estupefacto.  Suf.  -ivo. 

SIGN. — Med.     Que  causa  estupor  ó  pasmo. 

Bstupe-fac-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  estupor  y  facer. 

SIGN. — Atónito,  pasmado. 

Estupenda-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  estupendo.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  admiración  y  asombro: 
En  la  acción  alta  y  estupendamente  profunda  de  este 
dia.  M.  Ayal.  Serm.  tom.  2,  pl.  141. 

Estup-endo,  enda.  adj. 

Cfr.  etim.  estupor.  Suf.  -endo. 

SIGN.— Admirable,  asombroso,  pasmoso: 
Hazaña  sólo  guardada  para  ser  acometida  de  su  inven- 
cible corazón,  y   de   tu    animo    estupendo.  Cerv.  Quij. 
tom.  2.  cap.   23. 

Estúpida-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  estúpido.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  estupidez. 

Estupid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  estúpido.  Suf.  -es. 
SIGN. — Torpeza  notable  en  comprender  las 
cosas. 

E-stúp-i-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  estupor.  Suf.  -do. 

SIGN.— Notablemente  torpe  en  comprender 
las  cosas : 

Y  aún  comparado  y  semejante  á  los  mas  viles  y  estú- 
pidos jumentos.  Parr.  Luz.  Verd.  Cath.  par.  1.  Plat.  3. 


E-stu-p-or.  m. 

ETIM.— Del  latin  stu-p-or,  -oris,  -orem, 
estupor,  pasmo,  estupidez,  estolidez; 
deriv.  del  verbo  stup-ere,  pasmarse, 
quedarse  absorto,  admirado,  atónito, 
aturdido;  cuya  raíz  stu-p-,  amplificada 
de  STU-,  derivada  de  la  primitiva  sta- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  e-sta-r.  P^ti- 
mológic.  significa  el  acto  de  quedarse 
estático,  parado,  embobado.  Del  mismo 
verbo  stup-e-re  derivan  :  stup-i-dus,  -da, 
•dum,  prim.  de  estúp-ido;  stu-p-endus, 
-enda,  -endum  (suf.  -endo),  prim.  de 
estupendo;  stu-p-e-fac-tus,  -ta,  -tum  (cfr. 
raíz  de  fac-tus  en  fac-er),  prim.  de 
estup-e-fac-to.  De  estú-p-ido  derivan 
estupidez  y  estúpidamente;  de  estu- 
pendo desciende  estupenda-mente  y  de 
estupefacto  vienen  estupefac-ción  y 
estupefac-t-ivo.  Le  corresponden:  ital. 
stupore;  franc.  stupeur;  prov.  stupor; 
port.  estupor,  etc.  Civ.  italiano  stupido, 
franc.  stupide;  cat.  estúpit;  ingl.  stupid; 
port.  estúpido,  etc.  Cfr.  estable,  es- 
tación, etc. 

SIGN.— 1.  Med.  Diminución  de  la  actividad 
de  las  funciones  intelectuales  acompañada  de 
cierto  aire  ó  aspecto  de  asombro  ó  de  indife- 
rencia: 

La  frialdad  moderada  puede  hacer  estupor,  que  es 
adormecimiento  y  dificultad  en  el  sentir  y  mover.  Frag. 
Cirug.  Glos.  Apostem.  Cuest.  46. 

2.     fig.  Asombro,  pasmo: 

Y  como  se  dice  en  los  actos  de  los  Apóstoles,  fueron 
llenos  de  estupor  y  éxtasi.  Fr.  L.  Gran.  Ad.  Mem. 
part.  2,  cap.  4. 


Estupra-dor.  m. 

Cfr.  etim.  estuprar.  Suf. 

SIGN.— El  que  estupra. 


-dor 


Estupr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  estupro.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Violar  á  una  doncella. 

E-stu-p-ro.  m. 

ETIM. — Del  lat.  stu-p-ru-m,  estupro; 
cuya  raíz  stu-,  empujar,  impeler,  gol- 
pear, chocar,  herir;  quebrantar,  lasti- 
mar, dañar;  herir  el  oído,  la  honestidad, 
la  conciencia;  la  cual  se  amplifica  en 
STU-D-  y  STU-P-,  y  se  presenta  también 
abreviada  en  tu-p-  y  tu-bh-  y  nasalizada 
en  Tu-N-D-,  cfr.  en  tipo  y  tundir  2°. 
Etimológic.  significa  herida,  quebranta- 
miento. De  stu-p-ru-m  se  derivan :  stu- 
pr-are,  primit.  de  estuprar  y  estrupar 
;por  trasposición  de  la  -;*-);  primit.  de 
ESTRUPo;  y  stup-ra-tor,  -íor-is,  -tor-em, 
de  donde    descienden    estupra-dor  y 


ESTUQ 


ESULA 


2465 


ESTRUPA-DOR.    Cfr.  ital.  stupro;  francés 
stupre ;   cat.  y  porl.  estupro^  etc.    Cfr. 

TUNDA,    2.%   TIPOGRAFÍA,   etC. 
SIGN.— Violación  de  una  doncella. 

E^stuque.  ni. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  stucchi  se  de- 
rivan ESTUCO  y  ESTUQUE,  al  que  corres- 
ponden: anplo-saj.  stycce;  ant.  nórd. 
síykki,  stykkja;  med.  al.  al.  stucke^ 
stücke;  n.  al.  al.  stück,  etc.  Desciende 
stucchi  del  verbo  stekan  (al.  stechen^ 
picar,  pinchar,  morder;  clavar,  grabar; 
ant.  al.  al.  stechan^  stach),  cuya  etim.  cfr. 
en  ESTACA  y  estoque.  Etimol.  estuque 
(  =  estuco)  significa  que  se  clava^  se 
pega,  se  adhiere,  etc.  De  estuque  des- 
ciende estuquea-dor.  Le  corresponden: 
ital.  stucco ;  francés  stuc;  cat.  estuch ; 
port.  estuque,  etc.  Cfr.  estacón,  esto- 
quear, etc. 

SIGN.— ESTUCO. 

Bstuqu-ista.  m. 

Cfr.  etim.  estuque.  Suf.  -ista. 

SIGN. — El  que  hace  obras  de  estuco. 

Es-turar,  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  ex-torrere,  quemar 
con  fuerza;  compuesto  del  pref.  ex=es- 
(cfr.),  intensivo,  y  el  verbo  torrere, 
tostar,  quemar,  abrasar,  secar,  desecar; 
cuya  etim.  cfr.  en  torrar.  Etimológ. 
significa  torrar  mucho.  Cfr.  tostar, 
tórrido,  etc. 

SIGN.— /)/•.  And.  y  Extr.  asurar.  1.'  acep. 
Ú  t.  c.  r.: 

Parecían  de  casta  de  nabos,  que  para  no  se  esturar, 
es  necesario  revolverlos  y  menear  1&  olla.  Pie.  Just. 
fol.  239. 

Es-turg-ar.  a. 

ETIM. — De  un  primit.  *ex-turg-icare, 
compuesto  del  pref.  es=ex-  (cfr.),  pri- 
vativo, y  *turg-icare,  deriv.  de  turg-ere, 
estar  hinchado,  inflado,  lleno  de,  por 
medio  del  suf.  -icare  (cfr.  holgar  de 
foll-icare,  amargar  de  amar-icare,  etc.). 
De  *ex-turgicare  formóse  es-turgar 
que  etimológ.  significa  quitar  la  hincha- 
zón, lo  que  abulta,  injla,  lo  que  sobra, 
lo  que  está  de  mas,  etc.  Para  la  etim. 
de  turg-ere  cfr.  túrg-ido.  La  derivación 
de  terg-ere,  ex-terg-ere  no  es  aceptable, 
por  la  dificultad  del  cambio  de  la  -fi- 
en u.  Cfr.  turgente,  turgencia,  etc. 

SIGN. — Alisar  y  perfeccionar  el  alfarero  las 
piezas  de  barro  por  medio  de  la  alaria. 


E-stur-ión.  m. 

ETIM. — Del  bajo-latin  sturio,  -onis, 
-onem,  esturión;  derivado  á  su  vez  del 
ant.  al.  al.  sturo,  sturio  ( =  Acipender, 
LiN. ),  esturión;  el  cual  desciende  del 
verbo  stoeren,  stóren,  turbar,  perturbar, 
interrumpir,  desbaratar,  derramarse,  es- 
parcirse, echarse,  arrojarse,  tender,  ex- 
tender, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  stor 
=stór-,  de  la  primitiva  star-,  esparcir, 
esparcirse,  derramar,  extender;  para 
cuya  aplicación  cfr.  estela.  Etimológ. 
significa  que  se  esparse,  se  arroja;  se 
extiende,  se  echa,  etc.  Llamósele  así 
a/rom  the  quality  af  Jloundering  at  the 
bottom;  wich  comes  from  the  Germ.  verh 
sióren,  signifying  to  wallow  in  the  mud 
(  BuFFON,  trad.  Lond.  1792)»,  por  su 
costumbre  de  revolcarse  en  el  lodo, 
fango,  limo,  légamo  del  mar.  Cfr.  ingl. 
to  stir,  remover,  mover,  menear,  agitar; 
med.  ingl.  stiren,  sturen;  anglo-sojón 
styrian ;  isl.  styrr ;  bol.  storen;  sueco 
stóra,  ele.  Cfr.  al.  stór,  esturión;  medio 
al.  al.  store,  stüre;  n.  al.  al.  steur;  anglo- 
saj.  styra,  styria;  ingl.  sturgeon;  dan. 
y  sueco  stór;  hol.  steur;  ital.  storione; 
franc.  ant.  esturgon;  mod.  esturgeon ; 
cat.  esturió,  etc.  Cfr.  estrada,  estrato, 
etc. 

SIGN. — Pez  de  mar,  que  llega  á  tener  cinco 
metros  de  longitud;  de  color  gris  con  pintas 
negras  por  el  lomo,  y  blanco  por  el  vientre, 
escamas  grandes,  duras,  puntiagudas  en  el 
centro,  y  sólo  en  cinco  filas  á  lo  largo  del 
cuerpo,  cabeza  pequeña  con  hocico  muy  pro- 
longado, cola  ahorquillada  y  esqueleto  cartila- 
ginoso. La  carne  es  comestible:  con  sus  huevas 
se  prepara  caviar,  y  con  la  vejiga  cortada  en 
trozos  y  seca,  se  obtiene  una  gelatina  llamada 
cola  de  pescado. 

És-ula.  f. 

ETIM.  — Del  lalin  científico  es-ula, 
lechetrezna,  {  =  Euphorbia  esula,  Lin.); 
derivado  de  e-sus,  e-sa,  e-sum,  comido; 
part.  pas.  del  verbo  ed-ere,  comer  [e-su-s 
=z*ed-su-s=*ed-tu-s,  por  desasimilación 
de  la  dental  en  -s-  y  por  supresión  de 
la  -d-  delante  de  la  sibilante),  cuya  raíz 
ed-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
AD-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  diente. 
Etimológ.  significa  comestible.  Cfr.  co- 
mer,  DENTERA,   ODONTOLOGÍA,  etC. 

SIGN. — LECHETREZNA  : 

La  ésula  menor  llamada  Cyparisias.  purga  valerosa- 
mente la  flema  y  el  agua  de  los  hidrópicos.  Lag.  Diosc. 
lib.  4,  cap.  166. 


2466 


ESVIA 


ÉTER 


Es- vi-aje.  m. 

ETIM.  —  Del  ital.  s-viare,  salir  del 
camino,  de  la  vía;  compuesto  del  pref. 
s-,  resto  de  es=ex-  (cfr.),  de,  fuera  de, 
y  viare,  del  nombre  via,  seguido  del  suf. 
verb.  -ar.  Equivale  á  des-ütar,  con  el 
solo  cambio  del  pref.  des-  en  es-.  Es- 
viaje significa  el  acto  de  ir  fuera  de  la 
vía.  Cfr.  suf.  -aje.  Para  la  etim.  de  vía 
cfr.  esta  palabra  en  el  artículo  corres- 
pondiente. Cfr.  VIAJE,  viajar,  vial,  via- 
lidad, etc. 

SIGN.— Ar*?.  Oblicuidad  de  la  superficie  de 
un  muro  ó  del  eje  de  una  bóveda  respecto  al 
frente  de  la  obra  de  que  forman  parte. 

Bt.  conj. 

ETIM. — Es  la  misma  conj.  cop.  latina 
et,  y,  además,  aún,  también,  porque, 
pues,  con  efecto,  pero,  sin  embargo,  y 
luego,  y  entonces,  y  en  tal  caso.  Gom- 
pónese  et  de  dos  temas  pronominales 
e-\-t=e-{-ía  =  a-{-ta.  Para  el  tema  prono- 
minal a-  cfr.  A-,  él,  este,  aquel;  y  para 
el  tema  ía-  cfr.  es-te.  Etimol.  significa 
él-rél,  este-jaquel.  Le  corresponden: 
ital.  e;  franc.  y  prov.  et ;  port.  e¿,  etc. 
Cfr.  TAN,  TANTO,  etc. 

SIGN.— ant.  Y  ó  É: 

E  los  que  labran  et  crian,  et  trabajan,  et  cazan,  eí  fa- 
cen las  otras  cosas.  Conde  Luca».  Prolog. 

-eta.  suf. 

Cfr.  etim.  -eto. 

Eta.  f. 

ETIM.  —  Es  el  nombre  de  la  letra 
griega  r¡  ó  é  larga,  que  se  escribe  f^-ra 
(to)  y  se  pronuncia  eta  (en  griego 
moderno  tta ).  Cfr.  etim.  E. 

SIGN. — Nombre  de  la  e  larga  del  alfabeto 
griego. 

Etapa.  {. 

ETIM. — Del  franc.  etapa,  derivado  del 
ant.  estape,  estaple;  el  cual  desciende 
del  bajo-lal.  stap-ula;  derivado  á  su  vez 
del  holandés  stapel  (=  alemán  stapel), 
emporio,  mercado,  depósito  de  comes- 
tibles, escala,  descargadero.  Sírvele  de 
base  la  raíz  sta-p-,  de  la  prim.  sta-bh-, 
amplificada  de  sta-,  cuya  aplicación  cfr. 
en  E-STA-R.  Etimológ.  significa  parada, 
el  acto  de  permanecer^  de  parar,  estar. 
Cfr.  lit.  stab-duti;  anglo-saj.  stemp-an, 
stap-an,  stap-ul;  ingl.  stamp,  step,  staple, 
stop;  anglo-saj.  stop-pian,  stop-per;  med. 
ingl.  stoppel;  med.  ingl.  stapel,  stapil ; 
dan.  stabel;  sueco  stapel;  al.  staffel,  etc. 


Le  corresponden:  ital.  tappa:  cat.  y  port. 
etapa,  etc.    Cfr.  estable,  establecer, 

ESTABLECIMIENTO,  etC 

SIGN. — 1.  Mil.  Ración  de  menestra  ú  otros 
comestibles  que  se  da  á  la  tropa  en  campaña 
ó  marcha. 

2.  Mil.  Cada  uno  de  los  lugares  en  que  or- 
dinariamente hace  noche  la  tropa  cuando 
marcha. 

Et-cétera.  f. 

ETIM. — Compónese  de  la  conjunción 
corpul.  ET  (cfr.)  y  cetera,  neutro  plural 
de  ce-ter-u-s,  -ter-a,  -tet^-u-m,  lo  demás, 
lo  que  resta,  lo  otro;  derivado  de  cae- 
ter-u-s,  -ter-a,  -ter-u-m ;  del  primitivo 
*kai-ter-us  (tema  hai-tara),  compuesto 
del  tema  pronominal  kai-,  amplificado 
de  Id-,  por  gunación;  y  del  sufijo  de 
comparativo  -tara— ter-a.  El  tema  M-, 
es  debilitación  de  ka-,  para  cuya  etim. 
cfr.  cual  y  quien.  El  suf.  -tara,  se 
compone  de  dos  temas  pronominales  ta 
-\-ra  (cfr.  de-ter-ior,  in-ter-ior,  entre 
=an-tara).  Etimol.  significa  las  cosas 
que  hay  de  más,  las  demás  cosas.  Cfr. 

CALIDAD;  cualquiera,  etC. 

SIGN. — Voz  que  se  emplea  para  interrum- 
pir el  discurso  indicando  que  en  él  se  omite 
lo  que  quedaba  por  decir.  Se  representa  con 
esta  cifra  (&),  que  tiene  el  mismo  nombre, 
ó  con  la  siguiente  abreviatura:  etc.: 

Y  otros  muchos  Gentiles  y  Christianos,  Que  son  en 
los  etcéieras  Fulanos.  Quev.  Orland.  Cant.  1. 

-ete.  suf. 

Cfr.  etim.  -eto. 

Éter.  m. 

ETIM.  —  Del  latin  aeth-er,  -eris  ó 
-er-os,  éter,  el  fuego  elemental,  la  esfera 
del  fuego,  la  región  más  alta  del  aire, 
la  parte  más  sutil  de  él ;  el  aire,  la  re- 
gión del  aire;  el  cielo;  la  luz,  el  res- 
plandor; Júpiter,  dios  y  padre  del  aire; 
trascripción  del  grg.  a!6-r¡p,  -ép-o;,  m.  y  f., 
el  éter,  la  región  superior  del  aire,  la 
luz  pura  y  trasparente.  Sírvele  de  base 
la  raíz  al9-,  de  la  primitiva  10-  (amplifi- 
cada por  gunación);  correspondiente  á 
la  indo-europea  idh-,  inflamar,  encender, 
quemar,  lucir,  resplandecer,  brillar;  para 
cuya  aplicación  cfr.  estío.  Etimológic. 
significa  el  que  se  enciende,  se  inflama, 
resplandece.  De  aether  se  deriva  aethe- 
r-eus,  -ea,  -eum,  jierteneciente  al  éter, 
primit.  de  eter-eo  (cfr.);  y  de  éter 
desciende  eter-izar,  primit.  de  eteri- 
za-cií'/N.  De  la  misma  raíz  descienden 
estro,  estuario,  etíope,  etc.    Cfr.  ital. 


ETERE 


ETESI 


2467 


étere;  franc.  éther;   inglés  ether;  port. 
ether;  cat.  éter,  etc. 
SIGN.— 1.  poét.  CIELO.  1/  acep.: 

Por  qué  arriba  dijisteis  que  el  éther  era  todo  fuego  y 
Be  movia?  Fitent.  Phil.  f.  60. 

2.  Fis.  Fluido  sutil,  invisible,  imponderable 
y  elástico  que,  en  el  sentir  general  de  los  fí- 
sicos, llena  todo  el  espacio,  y  por  su  movi- 
miento vibratorio  produce  los  fenómenos  lu- 
minosos y  otros  varios  del  mismo  orden. 

3.  Quvn.  Liquido  transparente,  inflamable 
y  volátil,  de  olor  fuerte  y  sabor  picante,  for- 
mado por  la  acción  reciproca  del  alcohol  y  un 
ácido.  Es  nombre  genérico  de  muchas  espe- 
cies; como  ÉTER  sulfúrico,  acético,  benzoico, 
cítrico,  oxálico,  etc.  Disuelve  la  goma  elás- 
tica y  se  emplea  en  medicina  como  antiespas- 
módico  y  anestésico. 

Etér-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  éter.  Suf.  -eo. 

SIGN.  — 1.  Perteneciente   ó  relativo  al  éter. 

2.    poét.  Perteneciente  al  cielo; 

Deidades  altas,  que  en  la  ethérea  sala  La  tragedia  mi- 
rasteis lastimosa.  Lop.  Phil.  f.  19. 

Eteriza-ción.  f. 
<]fr.  etim.  eterizar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Med,  Acción  y  efecto  de  eterizar. 

Eter-izar.  a. 

Cfr.  etim.  éter.  Suf. -har. 

SIGN. — Med.  Administrar  éter  por  las  vías 
respiratorias,  á  fin  de  suspender  momentánea- 
mente la  sensibilidad  y  poder  practicar  las 
operaciones  quirúrgicas  sin  que  el  paciente 
sienta  dolor. 

Etern-al.  adj. 

Cfr.  etim.  eterno.  Suf.  -al. 

SIGN.— ETERNO  : 

Para  mudar  la  pena  eternal  del  Infierno,  en  la  tempo- 
ral del  Purgatorio.   Katarr.    Man.  cap.  J. 

Eternal-meute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  eternal.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ETERNAMENTE  ; 

Este  es  aquel  gusano  inmortal  que  eternalmente  roerá 
y  atormentará  la  conciencia  de  los  malos.  Fr.  L.  ¿rran. 
Guia,  part.  2.  cap.  16.  ^ 

Eterna-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  eterno.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Sin  fin,  siempre,  perpetuamente  : 

Importa  mucho  hacer  concepto  del  Reino   de  los  Cie- 
los, que  es   de    los  Justos,   donde    reinarán    con  Cristo 
eternamente.  Kier.  Difer.  lib.  4,  cap.  .3.  §  2. 
2.       JAMÁS. 

3..  fig.  Por  mucho  ó  dilatado  tiempo: 

Que  una  vez  vista  eternamente  enciende.  Quev.  Mus. 
4.  Son.  30. 

Eterni-dad.  f. 

Cfr.  etim.  eterno.  Suf.  -dad. 

SIGN. — L  Perpetuidad,  que  no  tiene  princi- 
pio ni  tendrá  fin,  y  en  este  sentido  es  propio 
atributo  de  Dios. 

2.     Duración  y  perpetuidad  sin  fin  : 


Xi  eternidad  alguna  los  separa.  Quev.  Mus.  2.  Epist. 

Cens. 
3.     fig.  Duración  dilatada  de  siglos  y  edades: 
...dedicasen  sus  hazañas  coa    inmortal    estilo  á    la 

eternidad  de  la  memoria.  F.  Herr.  Egl.  2-  Oare. 

Etern-izar.  a. 

Cfr.  etim.  eterno.  Suf.  -i^ar. 

SIGN.— L  Hacer  durar  ó  prolongar  una  co- 
sa demasiadamente.  Ú.  t.  c.  r. 

2     Perpetuar  la  duración  de  una  cosa  : 

Eterniza  en  los  bronces  de  su  historia.  Gong.  Son. 
her.  21. 

E-tern-o,  a.   adj. 

ETIM.  —  Del  latin  ae-ternus^  -terna., 
-ternum,  eterno,  sin  principio  ni  fin, 
perpetuo,  continuo,  inmutable;  derivado 
del  primit.  aevi-ternus,  de  donde  des- 
ciende eviterno  (cfr.)  y  éste  de  ae-üu-m, 
ae-üí,  del  cual  se  deriva  evo  (cfr.), 
tiempo  largo,  vida,  si^j^lo;  primitivo  de 
*a€vi-taSy  -tat-is,  -tat-em.,  cuya  etim.  cfr. 
en  EDAD.  Sigue  á  ae-vu-m  el  suf.  -ternus 
(cfr.  Ex-TERNO,  iN-TERNO)  Etimológic. 
significa  perteneciente  á  una  edad  re- 
mota., á  un  tiempo  largo.,  etc.  De  eterno 
descienden  eterna-mente  y  etern-izar; 
de  ae-ternus  se  derivan  ae-terni-taSy 
-tat-is,  -tat-em,  primit.  de  eterni-dad  y 
ae-tern-alis,  -ale,  de  donde  desciende 
etern-al  prim.  de  eternal- mente.  Le 
corresponden:  ital.  eterno;  cat.  etern; 
port.  eterno,  etc.  Cfr.  evo,  eviterno,  etc. 

SIGN. — i.  Que  sólo  es  aplicable  propiamente 
al  Ser  divino,  que  no  tuvo  principio  ni  tendrá 
fin. 

2.  Que  no  tendrá  fin  : 

Y  así  galardona  lo  uno  con  eterna  gloria  y  lo  otro 
castiga  con  eterno  tormento.  Fr.  L.  Gran.  part.  1,  trat. 
2,  cap.  3. 

3.  fig.  Que  dura  por  largo  tiempo; 

Traen  eternas  disensiones,  líts  mas  por  naturaleza. 
Fuen.  S.  P.  V.  f.  139. 

Et-esio.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  et-esius,  -esia, -esium, 
perteneciente  á  los  etesios  ó  vientos  del 
nordeste;  trascripción  del  grg.  eVy;r.2;, 
-■K^atov,  ó  £-:-v;j-.2í;,  -'.a,  -:3v,  anual,  pertene- 
ciente al  año;  deriv.  del  nombre  It-c?, 
-60?  (-cu?),  año.  Desciende  It-s?  del  prim. 
/"eVc?  ( tema  /"eVe?-),  del  tema  indo-euro- 
peo vat-as-,  cuya  etim.  cfr.  en  vet-us-to. 
Etiraológ.  ETESIO  significa  anual.  Cfr. 
grg.  eVosía-.,  -¿3v  (se  suple  SvejAc,  vientos}, 
los  vientos  etesios  que  todos  los  años 
soplan  en  la  misma  época.  Le  corres- 
ponden; ital.  etesii,  etesie;  franc.  étesiens; 
port.  etesio,  etc.     Cfr.  viejo,  vejez,  etc. 

SIGN. — V.   VIENTO   ETESIO.    Ú.  t.  c.  s.; 
El  mes  de  Agosto,  cuando  suelen  levantarse  los  vien- 
tos ethesioa.  Siguem.  V.  S.  Ger.  lib.  4.  disc.  9. 


2468 


ETICA 


ÉTIMO 


Ética,  f. 

ETIM.  —  Del  latin  eth-ica,  -icae  ó 
eth'íce,  -ices,  ética,  filosofía  moral,  parte 
de  la  filosofía  que  pertenece  á  las  cos- 
tumbres: trascripción  del  griego  y)0-i%yj 
(=  r^  y¡0-tx>5  -cexv^)  1®  ciencia  de  las  cos- 
tumbres, la  moral);  adj.  fem.  de  rjO-ixé;, 
-ixt;,  -ixóv,  moral,  relativo  á  la  moral, 
conforme  con  las  costumbres  oratorias, 
que  describe  fielmente  las  costumbres, 
etc.  Derívase  vjO-aé;  del  nombre  *^6-o;, 
-eoi;  (=ou?),  hábito,  carácter,  costumbre, 
institución  de  un  país,  costumbre  orato- 
ria; demora,  permanencia  en  una  región; 
el  cual  desciende  del  primitivo  e-e-o?, 
manera,  costumbre;  derivado  de  aJ'e-es?, 
correspondiente  al  skt.  sva-dha;  comp. 
del  pron.  sva  (=lat.  se),  cuya  etim.  cfr. 
en  SE,  y  dha  (  =  ea-),  poner,  colocar, 
afirmar;  cuya  aplicación  cfr.  en  té-sis. 
Etimológ.  significa  afirmación  propia, 
de  si  mismo,  voluntad  propia,  (—hábito, 
costumbre).  Del  latin  ethica  desciende 
eth-icus,  -ica,  -icum  (=grg.  e6-a6;,  -ixv^, 
-txév),  primitivo  de  ético,  1.°  (cfr.).  De 
eO-o;,  en  el  sentido  de  demora,  perma- 
nencia habitual  en  una  región,  se  deriva 
ee-v-o-;,  -ec;  (ou;),  pueblo,  raza,  tribu  (=que 
permanece  habitualmente  en  una  re- 
gión ),  primit.  de  ée-v-txó;,  -Kxf¡,  -txáv,  tras- 
crito en  lat.  ethn-icus, -ica,  -í'cwm,  prim 
de  ÉTNICO  (cfr.),  significando  lo  que 
pertenece  á  una  nación,  pueblo  ó  raza. 
De  eO-v-o;  se  derivan  etnó-grafo,  me- 
diante -GRAFo,  cuya  etim.  cfr.  en  grá- 
fico y  ET-NÓ-LOGO,  por  medio  de  -logo, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
LÓGICO.  Etimológ.  etnó-grafo  significa 
el  que  describe  rasas  ó  pueblos,  y  re- 
giones habitadas  por  ellos;  y  etnó-logo, 
el  que  trata  de  los  pueblos  bajo  todos 
sus  aspectos.  De  etnógrafo  descienden 
etnografía  y  etnográfico  y  de  etnó- 
logo, etnología  y  etnológico.  Corres- 
ponden á  ética:  italiano  eííca;  francés 
élhique;  port.  ethica;  cat.  ética;  ingl. 
ethic,  ethics,  etc.  Cfr.  teólogo,  epén- 
tesis, prostético,  etc. 

SIGN.— Parte  de  la  filosofía,  que  trata  de  la 
moral  y  obligaciones  del  hombre: 

Lean  á  Aristóteles  en  las  éthicas  los  curiosos  y  verán 
como  no  se  contenta  en  los  Reyes  con  virtudes  comu- 
nes. Hort.  Quar.  f.  127. 

Ét-i-co,  ca.  adj. 

Q\v.  etim.  ÉTICA. 

SlGN. — i.  Perteneciente  á  la  ética. 

2.    MORALISTA.  1.'  y  2."  Bceps. 


Éti-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  hético. 

SIGN.— HÉTICO.  Ú.  t.  c.  s. 

Ét-i-mo.  m. 

ETIM.  — Del  grg.  2-c-u-ixo;,  -{xov,  ó  -[xo;, 
-[jLY],  -{Aov,  verdadero  (cfr.  to  eT-u-¡j,ov=lat. 
etymon,  etimología);  deriv.  del  primitivo 
*QÍz-Fíxr\}.'x^,  del  tema  set-va-  y  éste  del 
primit.  SAT-VA-,  abreviado  por  aféresis 
de  *asat-va-,  deriv.  de  as-at-,  del  primit. 
as-ant-,  tema  del  part.  presente  (cfr.  lat. 
-s-ent=:es-ent-,  grg.  bvT=a-ovT=ej-ovT-),  del 
verbo  substantivo,  cuya  raíz  as-,  ser, 
existir,  vivir,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ES-ER.  Etimológic.  significa  lo  que  es 
f=  la  verdad).  Este  mismo  tema  de 
participio  se  encuentra  en  las  lenguas 
teutónicas  bajo  la  forma  santha-,  abre- 
viación de  ASANTH.\.  Cfr.  inglés  sooth, 
verdadero;  med.  ingl.  soth;  anglo-saj. 
sód\  verdadero,  muy  común  (=sa7ií¿'); 
isl.  sannr  f=sandr);  sueco  sann;  dan. 
sand,  etc.  De  eTu-¡ji,cs, -[ílov,  y  X^yoq,  dicción, 
palabra,  discurso,  formóse  £Tj-¡jLo-XoY-ía, 
trascripto  en  lat.  etymo-logia,  prim.  de 
ETiMO-LOG-ÍA,  (para  la  der.  de  Xó^-cí  cfr. 
LÓG-iGo);  de  donde  descienden  ¿tu  jao- 
XoY-ixó?,  -txvj,  -ixév,  prim.  del  lat.  etymo-lo- 
gicus,  -ica,  -icum  y  éste  de  etimo-ló- 
G-ico,  de  donde  se  deriva  etimologi- 
ca-mente.     De   etimología  descienden 

ETIMÓ-LOG-O,  ETIMOLOG-ISTA    y    ETIMOLO- 

g-izar  y  de  éste  etimologiz-ante.  Cfr. 
ingl.  etymon,  etymology,  etymological; 
ital.  étimo,  etimología,  etimológico;  franc. 
étymologie,  étymologique;  cat.  etimolo- 
gía, etimologich;  port.  etymologia,  etimo- 
logía, etimológico,  etymológico,  etc.  Cfr. 

PRESENTE,    AUSENTE,    etC. 
SIGN.— ant.  etimología. 

Btimo-log-ía.  f. 
Cfr.  etim.  etimólogo.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Origen  de  las  palabras,  razón  de  su 
existencia,  de  su  significación  y  de  su  forma  : 

Enseña  que  es  muí  grande  impertinencia  buscar  la 
etymologia  de  una  dicción  en  diferente  dialecto.  Salaz. 
Mend.  V.  S.   Ildephonso,  cap.  1. 

Ktimológica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  etimológico.    Suf.   -mente. 
SIGN. — Según    la    etimología;    conforme    á 
SU&  reglas. 

Btimo-lóg-icOf  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  etimólogo.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  la  etimo- 
logía. 


ÉTIMO 

Etiinolog-ista.  com. 

Gfr.  etim.  etimólogo.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Persona  que  se  dedica  á  investigar 
la  etimología  de  las  palabras;  persona  enten- 
dida en  esta  materia. 

Etimologiz-ante. 

Gfr.  etim.  etimologiz-ar.    Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  etimologizar.  Que  etimo- 
logiza. 

Etimolog-izar.  a. 

Gfr.  etim.  etimólogo.  Suf.  -íjar. 

SJGN.— Sacar  ó  averiguar  etimologías;  dis- 
currir ó  trabajar  en  esta  materia. 

Etimó-logo.  ni. 

Gfr.  etim.  étimo  y  lógico. 

SIGN.  — ETIMOLOGISTA. 

Etío-log-ía.  f. 

ETIM.— Del  iatin  í/eí/o/o^^/a,  trascrip- 
ción del  griego  alT-.s-Aov-ía,  averiguación, 
indagación,  investigación  de  las  causas; 
compuesto  del  nombre  al-T-ía,  -a?,  causa, 
principio,    motivo,    pretesto;    y  *>wY-ía, 
derivado  de  Xóv-o;,  -cj,  palabra,  dicción, 
lenguaje,    discurso,    tratado.     Derívase 
al-T-ía  del  verbo  al-cé-w,  buscar,  inquirir, 
averiguar;  frecuentativo  de  a-'-vj-jA-.,  asir, 
tomar,  agarrar;  comprender,  discernir, 
etc.;  formado    por    medio   del   suf.    -re 
(cfr.  -To).  Sirve  de  base  ó  a''-vj-¡x'.  la  raíz 
AI-,  amplificada  por  gunación  de  la  pri- 
mitiva 1-,  ir,  andar,  venir;  que  se  ampli- 
fica también  en  ja-  (cfr.  echar),    para 
cuva    aplicación    cfr.   ir,   edad  y   eón. 
Etíraológ.  aW-ía  significa   lo  que  viene, 
procede,   va,  trascurre,  f=  el  punto  de 
arranque,  de  donde  algo  viene,  descien- 
de). Para  la  elim.  de  aóy-^í  cfr.  lógico. 
Etimológic.  etiología  significa  tratado 
de  las  causas  ó  principios.   Le  corres- 
ponden: ital.  etiología;  franc.  étiologie; 
cat.  etiología;  port.  etiología,  etc.    Gfr. 
lógica,  lógicamente,  eterno,  etc. 

SIGN.— 1.  FU.  Estudio  sobre  las  causas  de 
las  cosas. 

2.  Med.  Parte  de  la  medicina,  que  tiene 
por  objeto  el  estudio  de  las  causas  de  las  en- 
fermedades. 

Etí-ope.  adj. 
Gfr.  etim.  éter  y  óp-tico. 
SIGN.— 1.    Natural    de    Etiopia,    región  de 
África  antigua.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  ETIÓPICO. 

3,  m.  Mezcla  artificial  de  azufre  y  azogue, 
que  sirve  para  fabricar  bermellón. 

Etiopi-ano,  ana.  adj. 

Gfr.  etim.  etiopio.  Suf.  -ano. 


ETITE 


2469 


SIGN.— anl.  etíope,    1.'   y  2.'  acep.  Api.  á 
pers.,  usáb.  t.  c.  s. 

Etióp-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  etíope.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  á  Etiopia. 

Etiop-io,  ia.  adj. 

Gfr.  etim.  etiope.  Suf.  -io. 

SIGN.— etíope,  i.*  y  2.'  aceps.  Api.  á  pers., 

ú.  t.  c.  s. 

Etíqueta.  f. 

ETIM.— Del  franc.  étiquette,  derivado 
del    primitivo    e-stiqu-ete,    cosa    fijada, 
pegada,    clavada  (  =  rótulo,   i)edazo  de 
papel  fijado  en  una  caja,  botella,  etc.); 
el  cual    desciende    del    bajo-al.    stikJxe, 
herrete,  clavillo,  clavito;  stikken,  atacar, 
prender  con  alfileres,  clavos  (=alemán 
stecken,  clavar,   hincar,    fijar;    stechen, 
picar,  pinchar,  clavaí);   de  donde  des- 
cienden los  antiguos  verbos   franceses 
estiquer,  estequer,  esticher,  clavar,  fijar, 
pinchar.   Sirve  de  base  á  stikken  la  raíz 
STiK-,  hincar,  clavar,  cuya  aplicación  cfr. 
en  ESTACA.  Etim.  significa  rótulo  fijado, 
anuncio.  Pasó  luego  á  significar  orden, 
arreglo,  disposición  de  un  ceremonial, 
etc.  be  etiqueta  desciende  etiquet-ero. 
Le  corresponden:  ingl.  étiquette  (ticket, 
cédula,  rótulo,  boleta,  boletín;  franc  ant. 
étiquet);  ital.  etichetta;  port.  etiqueta, 
etc.  Gfr.  ESTÍMULO,  estuco,  etc. 

SIGN.— 1.  Ceremonial  de  los  estilos,  usos  y 
costumbres  que  se  deben  observar  y  guardar 
en  las  casas  reales  y  en  actos  públicos  so- 
lemnes. 

2.  Por  ext.,  ceremonia  en  la  manera  de  tra- 
tarse las  personas  particulares  ó  en  actos  de 
la  vida  privada,  á  diferencia  de  los  usos  de 
confianza  ó   familiaridad  : 

E3  mui  solemne  el  aparato  con  que  se  lleva  esta  copa: 
y  está  prevenido  mui  particularmente  por  las  etiquetas 
antiguas  de  la  casa  Keal.    Pinel.  Retr.  lib.  2.  cap.  1(. 

Etiquet-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  etiqueta.  Suf.  -e/'o. 

SIGN.— Que  gasta  muchos  cumplimientos. 

Etiqu-ez.  f. 

Gfr.  etim.  hetiquez. 

SIGN.— Afea.  Hetiquez. 

Eti-tes.  f. 

ETIM.— Del  lat.  aetit-es,  -ae,  ó  aetit-is, 
-idis,  etites,  piedra  del  águila  que  al 
menearla  suena  otra  dentro  de  ella; 
trascripción  del  grg.  áe-í-Tv;;,  piedra  del 
águila ;  derivada  del  nombre  á-s-r-ó;,  -o% 
águila;  jónico  al-e-xó;,  del  tema  alF-e-rs, 
de  áA-£-To,  del  tema  áFi-,  derivado  de  la 


2470 


ETMOI 


ETO 


raíz  ctF-,  corresjíondiente  á  av-,  soplar, 
alentar,  hacer  viento;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  AVE.  Sigúele  el  suf.  -tyj;  (cfr. 
-te^  -íes).  Etimológ.  etites  significa  per- 
teneciente al  águila,  y  á-e-ré?  quiere  decir 
el  que  sopla,  el  que  hace  viento,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  aetite ;  cat.  etites; 
port.  etites;  ifal.  etite,  etc.  Cfr.  avecilla, 
AGÜERO,  etc. 

SIGN. —  Concreción  de  óxido  de  hierro  en 
bolas  informes,  compuesta  de  varias  capas  con- 
céntricas, amarillas  y  pardas  rojizas,  general- 
mente con  un  nodulo  de  la  misma  substancia 
suelto  en  lo  interior  de  la  bola.  Los  antiguos 
creían  que  las  águilas  llevaban  esta  piedra  á 
sus  nidos  para  facilitar  la  postura: 

Quien  ve  la  piedra  etites  que  es  tan  celebrada  por  lo 
que  ayuda  á  las  preñadas,  y  que  la  misma  piedra  está 
preñada,  teniendo  otra  dentro  de  sí.  Xierem.  Phil.  oc. 
lib.  2.  cap.  13. 

Btmo-id-es.  adj. 

KTIM.  —  Del  griego  Y¡0[;o-£icr;?,  -Sv;?,  -é?, 
agujereado  como  criba;  compuesto  del 
nombre  Tfi\t.-ia,  oo,  criba  y  -s-.B-v^;,  deiiv.  de 
-elB-o?,  forma,  aspecto.  Derívase  y¡-0-íj.ó-; 
del  primitivo  *(r/¡-e-¡jLÓ;,  que  desciende  del 
verbo  (jY^-O-to  (=  formas  más  modernas 
vO-w,  vO-e'-ü),  en  que  la  :j  está  represen- 
tada por  el  espíritu  suave),  pasar  por 
el  tamiz,  acribar,  tamizar,  cerner.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  gt,-,  de  la  primitiva 
SA-,  esparcir,  derramar,  diseminar,  ir 
es|)arciendo;  para  cuya  aplicación  cfr. 
SEMEN.  Para  la  etim.  de  elB-o?  cfr.  idea. 
Etimológ.  significa  que  tiene  forma  de 
criba.  Díjose  así  porque  la  lámina  supe- 
rior del  etmoides  está  llena  de  agujeros, 
como  criba.  Le  corresponden:  italiano 
etmoide;  franc.  ethmoide;  |)ort.  ethmoi- 
des,  etc.  Cfr.  diseminar,  dejar,  etc. 

SIGN. — Zool.   V.   HUESONETMOIDES.  Ú.  t.  C.  S. 

Bt-ne-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  aet-nae-us,  -a,  -um, 
del  Etna  ó  que  se  le  parece;  derivado 
del  nombre  Aet-na,  -nae,  ó  Aet-ne,  -nes, 
Etna,  Mongibelo,  monte  de  Sicilia  que 
arroja  fuego;    trascripción    del    griego 

alx  voT-c;,  -a,  -ov,   deriv.  de  A'.T-VYj,   -vy;;,  que 

significa  el  mismo  nombre.  Sirve  de 
base  á  AIVvyj  (=Ai'T-va;,  la  raíz  «It-,  de  la 
primitiva  ale-,  y  ésta  de  le-  (de  la  cual 
desciende  por  gunación);  correspon- 
diente á  la  indo  europea  idh-,  quemar, 
encender,  inflamar,  arder,  lucir,  brillar; 
cuya  aplicación  cfr.  en  estro,  edil, 
estío,  edificar,  etc.  Etimológic.  Etna 
significa    monte   que    arde,    que    echa 


llamas,  etc.  Cfr.  ital.  etneo;  franc.  etnéen, 
etc.  Cfr.  edificación,  reedificar,  etc. 
SIGN.— Perteneciente  al  Etna. 

Ét-n-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  ético,  1°. 

SIGN.— 1.  Gentil,  1.'  acep.: 
No    nos    propone  la  Religión   Christiana  premios   de 
gloria  caduca  y  temporal,  como  la¿í/tníca,  sino  eternos, 
y  que  han  de  durar  al  par  de  los  siglos  de  Dios.  Saav. 
Empr.  26. 

2.  Perteneciente  á  una  nación  ó  raza.  Ca- 
rdcícr  étnico. 

3.  Gram.  gentilicio,  últ.  acep. 

Btnograf-ía.  f. 

Cfr.  etim.  etnógrafo.  Suf.  -ia 
SIGN.— Ciencia  que  tiene  por  objeto  el  estu- 
dio y  descripción  de  las  razas  ó  pueblos. 

Btno-gráf-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  etnógrafo.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Referente  á  la  etnografía. 

Btnó-graf-o.  m. 

Cfr.  etim.  étnico  y  gráfico. 

SIGN.— El  que  profesa  ó  cultiva  la  etnografía. 

Btno-log-ía.  f, 

Cfr.  etim.  etnólogo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Ciencia  que  estudia  las  razas  y  los 
pueblos  bajo  todos  sus  aspectos  y  en  todas  sus 
relaciones. 

Btnológ-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  etnólogo.  Suf.  -ico. 
SIGN. —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  etno- 
logía. 

Btnó-log-o.  m. 

Cfr.  etim.  étnico  y  lógico. 

SIGN. — El  que  profesa  ó  cultiva  la  etnología. 

-eto,  suf. 

ETIM.— Los  sufs.  -e-to,  -e-ta,  -e-te  ; 
i-to ;  -a-to,  -a-te,  -ote,  no  son  de  origen 
latino.  Sus  elementos  a-,  e-,  i-,  o-  se- 
guidos de  -ta,  -te,  -to,  son  pronominales 
y  su  origen  se  halla  en  los  mismos 
elementos  latinos  (cfr.  a,  e,  i,  o  y  el  suf. 
-To).  El  carácter  dominante  de  estos 
sufijos  es  el  de  diminutivos.  En  ital. 
el  suf.  -att-  denota  procedencia,  como 
cic-atto,  mendigo  ciego;  ciab-atta,  chan- 
cla, etc.  En  español  -ato,  -ate,  aven- 
ate, uv-ATE,  etc.,  indican  procedencia 
y  forman    diminutivos,  como  lob-ato, 

LEBR-ATO,    NOY-ATO  (de  NUEVO).    El  prOV. 

-at  indica  también  procedencia,  como 
en  cerui-at,  colomb-at;  lo  mismo  que 
el  franc.  -at,  como  en  verr-at,  fourc-at 
(esp.  horc-ate). 


ETOLO 


ETRUS 


2471 


El  suf.  -ett-  i-itt-)  tiene  generalmente 
significado  diminutivo  y  se  manifiesta 
en  italiano  bajo  la  forma  -etto^  -etta;  en 
es|i.  -iTo,  -ETo,  -ete;  en  port.  -río,  -eío, 
-ete;  en  prov.  -et;  en  franc.  -et,  -ette. 
Cfr.  ital.  anímale^  animal-etto;  parola, 
parol-eíta;  esp.  perro^  perr  ito;  arca, 
ARQU-ETA  ( y  con  -c-,  como  en  mujer, 
mujer-c-ita);  bai-le,  bail-ete;  alfanje, 
alfanj-ete;  port.  /?//?«,  filh-iia;  graca, 
grac-eta;  elmo,  elm-ete;  provenz.  afat\ 
afar-ete:  ñau,  naceta;  franc.  sac,  sach-et; 
cañe,  can-ette;  poule,  poul-ette,  etc. 

Los  adjetivos  en  -ett,  indican  también 
diminución.  Cfr.  ital.  basso,  bass-etto; 
ogro,  agr-etto;  español  agrio,  agr-ete; 
bueno,  BON-iTO  (y  con  -c-,  como  en 
CIEGO,  ciegue-c-ito);  port.  6om,  bon-ito; 
jn'ov.  las,  lass-et;  fianc.  briin,  brun-et; 
doux,  douc-et,  etc. 

El  suf.  -ott  expresa  degeneración  del 
primitivo  respecto  del  tamaño  y  cali- 
dad, ó  simplemente  pertinencia,  depen- 
dencia. Cfr.  ital.  cappa,  capp-otto,  braccio, 
bracci-otto;  esp.  capa,  cap-ote;  aumen- 
tativo y  desp.  hereje,  herej-ote;  Gurso, 
guis-ote;  dimin.  ancla,  ancl-ute;  isla, 
isl-ote;  prov.  -ot;  estrib-ot,  gali-ot;  franc. 
-ot;  abric-ot;  brúl-ot;  dimin.  en  cap-ote, 
cul-otte;  y  en  los  nombres  propios, 
como  en  Marg-ot,  {=}Jarg7'-ot,¿e  Slar- 
guerite),  Berthel-ot,  Mari-ot,  etc. 

Los  mismos  sufs.  aparecen  en  los 
adjetivos  diminutivos:  ital.  bruno,  brun- 
otto;  esp.  GRANDE,  grand-ote;  viejo, 
viej-ote;  francés  beau,  bell-ot,  brun, 
brun-ot;  vieux,  vieill-ot,  ete,  (cfr.  Diez, 
Gram.).  Cfr.  -ato,  -ete,  -eta,  etc. 

Éto-lo,  la.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  aet-olus,  -ola,  -olum, 
de  Etolia,  provincia  de  Acaya  en  Grecia, 
hoy  Arlinia,  Lepanto  y  Despotato;  de- 
rivado de  Ae-tolia,  trascripción  del  grg. 
A'-T-wA-ia,  -íaq,  Etolia,  que  desciende  de 
AIt-(i)A(5;,  -cO  (=lat.  Aetolus),  Etolo,  hijo 
de  Marte  que  dio  nombre  á  Etolia. 
Derívase  AI-t-waó;  del  verbo  al -ré-to,  bus- 
car, inquirir,  averiguar;  frecuentat.  de 
ai-vj-ii.'.,  asir,  tomar,  agarrar;  para  cuya 
elim.  cfr.  etió-logo.  Etimológ.  Etolo 
significa  el  que  toma,  agarra,  se  apo- 
dera de  algo  por  la  fuerza  y  Etolia 
quiere  decir  pueblo  de  piratas  y  bando- 
leros, pueblo  que  vivía  de  piratería^ 
pillaje,  latrocinio.  Cfr.  etiología,  edad, 
eón,  etc. 


SIGN.— Natural  de  Etolia,  país  de  Grecia 
antigua.  Ü.  t.  c.  s. 

Eto-peya.  f. 

ETIM. — Del  lat.  ethopoeia,  figura  re- 
tórica con  que  se  describe  la  vida  y  cos- 
tumbres de  algunos;  trascripción  del 
grg.  r¡62-zsi-ía,  -ía;,  pintura  de  las  cos- 
tumbres y  carácter  de  un  pueblo;  com- 
puesto del  nombre  ^O-c;,  costumbre, 
hábito,  carácter;  cuya  etim,  cfr.  en  éti- 
co, 1.",  y  -r.oK-ix,  del  verbo  r,y.-i-(^i,  hacer, 
crear,  producir,  ejecutar,  formar,  cum- 
plir, componer;  tratar  de,  ocuparse  en, 
etc.;  para  cuya  etim.  cfr.  poeta.  Etimol. 
significa  tratado  de  costumbres.  Cfr. 
ética,  poético,  epopeya,  etc. 

SIGN.— /?('/■.  Descripción  del  carcicter,  accio- 
nes y  costumbres  de  una  persona. 

E-trus-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  e-trus-cus,  -ca,  -cuniy 
etrusco,  toscano,  perteneciente  á  la  Etru- 
ria;  derivado  del  primitivo  *e-trus,  de 
*e-tru-us,  de  *e-tru-ius,  seguido  del  suf. 
-cu-s  (cfr.  -co).  Derívase  e-trus  del 
primit.  *i-trus,  compuesto  del  lema  pro- 
nominal i-,  él,  aquel,  cuya  etim.  cfr.  en 
I-DEM,  y  -trus,  de  -terus,  suf.  compara- 
tivo (cfr.  umbrio  e-í;'ií=lat.  al-ter,  otro, 
diferente).  E-trus-cus  significa  el  que  es 
otro,  diferente  de  los  demás,  muy  di- 
verso, extranjero.  Desciende  de  E-trus 
el  nombre  ant.  *  E-trus-ia,  cambiado 
luego  en  E-trur-ia  (la  -s-  entre  dos 
vocales  suele  cambiarse  en  -r-,  como 
en  ER-o;  de  es-o,  er-a-m  de  es-am;  cfr. 
griego  £!7-o-{jiai),  Etruria,  Toscana;  que 
etimológ.  significa  tierra  mas  diferente^ 
muy  otra,  muy  diversa;  tierra  extran- 
jera. De  ¿"-¿rws-cas  se  derivan  las  formas 
latinas  Trus-cu-s,  Tus-cus,  -ca,  -cum, 
lusco,  toscano,  etrusco,  de  Toscana; 
primitivo  de  Trusc^ia,  la  Toscana,  la 
Etruria;  de  donde  desciende  el  dimin. 
Tusc-uluní,  hoy  Frascati,  ciudad  del 
Lacio;  Tusc-ul-anum,  Tusculano,  casa 
de  campo  de  Cicerón,  Frascati,  primit. 
de  íuscul-anus,  -ana,  -anum,  lo  que  es 
de  Túsenlo,  de  Frascati,  etc.  Para  la 
elim.  de  e-trus  cfr.  iterar.  Cfr.  itul. 
etrusco;  franc.  étrusque;  cat.  etruch,  etc. 
Cfr.  iteración,  idóneo,  etc. 

SIGN.— 1.    Natural  de  Etruria.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  Italia  antigua. 

3.  m.  Lengua  que  hablaron  los  etruscos, 
y  de  la  cual  se  conservan  inscripciones  que 
todavía  no  ha  sido  posible  traducir. 


2472 


ETUSA 


EUCAR 


Bt-usa.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  al'e-ojaa,  voz  feme- 
nina del  pait.  presente  del  verbo  ai'e-w, 
quemar,  encender,  inflamar,  etc.,  (ai'O-wv, 
al'O-o'jaa,  aí6-cv,  el  que,  la  que,  lo  que  in- 
flama, enciende,  quema);  cuya  raíz  aí6-, 
de  la  primitiva  tO-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  idh-  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  ESTRO,  EDIL,  ÉTER,  etc.  Etimol.  signi- 
fica que  quema,  que  inflama.  Cfr.  ital. 
etusa.  Cfr.  edificar,  edificación',  etc. 

SIGN.— Cicuta  menor. 

Eube-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  latin  eu-boe-us,  -a,  -z¿m, 
perteneciente  á  Eubea;  der.  de  Eu-boea, 
trascripción  del  grg.  Ej-?ct-a, -a?,  Eubea; 
compuesto  del  adv.  ti,  bien,  feliz,  agra- 
dable, cómodamente,  muy,  mucho,  del 
todo,  etc.,  y  -go-ía,  de  -?o-ío-?,  -a,  -ov,  (en 
composición),  derivado  de  ^¿-eio?,  -a,  -ov, 
^¿£-oí;,  -/;,  -ov,  de  Jpuey,  de  piel  de  buey; 
grande,  grueso,  etc.;  deriv.  del  nombre 
gou?,  3o-oíi  cuya  etim.  cfr.  en  buey.  De- 
rívase £u,  del  adj.  e-6-?  (jón.  épico  r¡-t-z, 
rr6),  eíj-c?,  bueno,  bello,  notable;  deriv. 
á  su  vez  del  tema  eV-u-  (cfr.  raíz  griega 
£;-  en  £c  [xi=  £l-¡xí,  yo  soy  );  cuya  raíz  £?-, 
equivalente  á  la  indo-europea  as-,  aspi- 
rar, respirar,  alentar;  vivir,  ser,  existir, 
estar;  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  es-er. 
Etimológic.  £u  significa  lo  que  es,  lo  ver- 
dadero, la  verdad  y  EO'.'.oia  quiere  decir 
bien  trabajado  por  bueyes,  bien  arado. 
Díjose  así  por  la  abundancia  de  trigo 
que  producía  la  isla.  De  Eu-;3ota  se  deriva 
£u-;?oi-/,ó(;,  -xyj,  -x¿v,  trascrito  en  latin  eu- 
boi-cus,  -ca,  -cum,  primitivo  de  euboico 
(cfr.).  Del  mismo  adverbio  £u  y  PouX-ví, 
-v^?  (=^oVa  =  eslavo  ecles.  vol-ja;  cret. 
p¿X-va;  eól.  go>.-va  —  ¡JoXXa ),  deliberación, 
asamblea;  voluntad,  designio,  resolución; 
se  deriva  eu-bol-ia  (cfr.),  buen  consejo; 
cuya  raíz  ^oX-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  val-,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  vol-untad.  Etimológ.  significa 
buena  voluntad,  determinación,  resolu- 
ción. De  £u  y  xaA-u-TT-üá;,  -rv^,  -t¿v,  cubierto, 
ocultado,  tapado;  del  verbo  xaX-úx-T-a), 
cubrir,  envolver,  ocultar,  tapar;  descien- 
de eu-calip-to  (cfr.),  que  etimológic. 
significa  bien  cubierto  {ÚQ  hojas ), yro/i- 
doso.  Sirve  de  base  á  xaX-J-Tc-xw  la  raíz 
xaA-u-Tc-,  amplificada  de  xXu-re-;  derivada 
de  y.pu-x-  (cfr.  verbo  xpi-TC-r-w,  esconder, 
ocultar,  disimular  en  cripta),   amplifi- 


cada también  de  xpu-  (correspondiente 
á  /.up-,  xap-,  XXA-)  y  ésta  derivada  de  la 
primit.  kar=kal-,  cuya  aplicación  cfr 
en  o-cul-to,  col-or,  etc.  Cfr.  bovino, 
eucalipto,  eubolia,  etc. 

SIGN— 1.  Natural  de  Eubea,  isla  de  Grecia 
antigua.  Ú.  t.  c.  s. 

2.    Euboico. 

Eubo-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  eubeo.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  á  la  isla  de  Eubea. 

Eu-bolia.  f. 

Cfr.  etim.  eubeo. 

SIGN.— Virtud  que  ayuda  á  hablar  conve- 
nientemente, y  es  una  de  las  que  pertenecen  á 
la  prudencia  : 

Y  otras  muchas  virtudes  que  se  allegan  &  ellas;  como 
la  Eubolia.  que  ayuda  á  bien  hablar  lo  que  conviene. 
Navarr.    Man.   cap.  23. 

Bu-calip-to.  m. 

Cfr.  etim.  eubeo. 

SIGN. — Árbol  de  la  familia  de  las  mirtáceas, 
que  crece  hasta  cien  metros  de  altura,  con 
tronco  derecho  y  copa  piramidal,  hojas  persis- 
tentes, olorosas,  glaucas,  coriáceas,  lanceoladas 
y  colgantes;  flores  amarillas,  axilares,  y  fruto 
capsular  de  tres  á  cuatro  celdas  con  muchas 
semillas.  Originario  de  la  Australia  se  ha 
aclimatado  rápidamente  en  nuestro  país.  Es 
febrífugo  el  cocimiento  de  las  hojas,  la  corteza 
da  un  buen  curtiente,  sirve  la  madera  para  la 
construcción  y  carretería,  aunque  es  de  fibra 
torcida,  y  el  árbol  es  de  gran  utilidad  para 
sanear  terrenos  pantanosos. 

Eu-carist-ía.  f. 

ETIM.— Del  lat.  eu-charist-ia  (ecles). 
Eucaristía,  trascripción  del  griego  il-yji- 
piax-ía,  reconocimiento,  agradecimiento 
y,  en    sentido   eclesiástico,    Eucaristía. 

Derívase   eÍ»  yapia-x-ía  del   adj.   EÜ-yápia-^o-;, 

-Tov,  agradable,  favorecido,  reconociente, 
liberal;  el  cual  desciende  del  adjetivo 
£u-xap-i<;,  -t?,  (comp.  de  £u  y  x^P"iO,  agra- 
dable, elegante,  gracioso;  que  recibe 
gracias,  favores;  por  medio  del  suf.  -to-? 
(cfr.  -To).  Para  la  etimología  de  vj  cfr. 
EU-BE0  y  para  la  de  yáp-i?  cfr.  car-isma. 
Etimol.  significa  el  acto  de  dar  gracias. 
De  eucliaristia  desciende  el  lat.  eucha- 
rist-icus,  -ica,  -icum,  primit.  de  eucarís- 
Tico  (cfr.).  Le  corresponden:  italiano 
eucaristía;  franc.  eucharistie;  portugués 
eucharistia;  ingl  eucharist;  cat.  euca- 
ristía, etc.  Cfr.  eubolia,  grato,  etc. 

SIGN.— Santísimo  Sacramento  del  altar: 
Habiendo  ya  instituido  á  sus  Apóstoles,  trató  de  ins- 
tituir el  Sacramento,  que  es  manantial   y    fuente  de  la 
Gracia,  la  Divina  Eucharistia.  Valv.  Vid.  Christ.   lib. 
6,  cap.  5. 


(O 


a^IDING  SECT.     JUW  5    J975 


PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCKET 


UNIVERSITY  OF  TORONJO  LIBRARY 


t" 


PC 
4580 
C3 
t.8 


Calandrelli,  Matías 

Diccionario  filológico- 
comarado  de  la  lengua 
castellana