Skip to main content

Full text of "Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana"

See other formats


® 


^/^ 


DICCIONARIO 


FILOLÓQICO-COMPARADO 


DE   LA 


LENGUA    CASTELLANA 

Precedido  de  una  introducción  del  Dr.  D.  Vicente  F.  López  ) 
QUE    CONTIENE  : 

I. — L,a  clasificación  gramatical  de   las  palabras; 

2. — Su  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las  palabras  cas- 
tellanas con  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas,  sino  también  las 
palabras  mismas  con  vocablos  de  las  lenguas  que  tienen  el  mismo  origen ; 

3. — El  estudio  de  todas  las  palabras  qiie  derivan  del  árabe,  del  hebreo  y  demás 
lenguas  semíticas ; 

4. — La  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  aceptados  en  la  lengua 
castellana : 

5.— El  significado  de  las  palabras  y  sus  diferentes  acepciones  corroboradas  con 
ejemplos  de  autores  clásicos  españoles  y  argentinos  : 

6. — La  colección  de  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia  en  castellano  ; 

L. — Los  principales   sinónimos  con  sus  correspondientes  ejemplos   y  explicaciones. 

POR 

M.     CALANDRELLI 

(  ex  catedrático  de  fllologia  clásica  de  la  universidad  de  Buenos  Aires,  académico  de  número 
de  la  extinguida    facultad  de  humanidades  y  filosofía,  etc.)- 


♦^♦^"*'% 


TOMO    UNDÉCIMO 


INDIC-LUSTR 


BUENOS    AIRES 

TALLERES  GRÁFICOS  «OPTIMÜS. 

673  —  VENEZUELA  —  673 

1913 


PC 
til 


AL     LECTOR 


La  publicación  de  este  tomo  ha  demorado  más  de  lo  necesario,  por 
causas  varias,  entre  las  cuales  no  son  últimas  las  referentes  al  origen  obs- 
curo de  muchos  palabras  que  han  prolongado  durante  meses  la  investigación 
científica  dirigida  á  esclarecer  su  naturaleza,  procedencia,  formación  y  paren- 
tesco con  las  de  otros  idiomas  de  la  misma  familia.  Alejado  de  los  centros 
científicos  dedicados  á  la  filología  y  á  la  ciencia  del  lenguaje,  he  tenido  que 
confiar  en  mis  propias  fuerzas  para  alcanzar  el  objeto,  y  esperar  á  veces  las 
últimas  obras  de  allende  el  océano,  pora  conocer  el  fruto  de  las  tareas  ajenas 
vinculadas  con  las  mias. 

En  ninguna  universidad  del  país  se  enseña  filología  y  lingüística ;  en 
ninguna  de  toda  la  América  de  habla  española  se  conoce  esta  materia.  Y 
tiempo  sería  ya  de  fundar  cátedras  para  que  este  complemento  de  la  antro- 
pología, como  es  el  estudio  del  lenguaje  humano,  formara  porte  de  la  ense- 
ñanza universitaria,  á  fin  de  que  la  juventud,  atraída  por  la  importancia  de 
la  materia,  recogiese  esta  herencia  de  cuarenta  años  de  trabajo  intelectual  y 
la  hiciese  prosperar  mediante  nuevas,  luces,  que  el  progreso  de  la  ciencia 
suele  poner  al  alcance  de  los  que  se  dedican  al  estudio. 

El  diccionario  de  la  lengua  no  es  una  obra  con  límites  fijos  y  determi- 
nados. Está  ex})uesto  á  un  progreso  continuo.  Las  palabras,  como  todo  ser 
viviente,  nacen,  crecen,  envejecen  y  mueren,  y  las  nuevamente  formadas 
deben  ser  estudiadas  con  relación  á  las  anteriores,  ó  fin  de  que  la  genea- 
logía de  las  mismas  no  tenga  interrupción.  De  aquí  lo  necesidad  de  un 
Suplemento  perpetuo,  confiado  á  algunos  que  tengan  interés  en  este  linaje 
de  estudios. 

¿  Pero  á  quienes  ? 

Se  siente  la  necesidad  de  formar  un  núcleo  de  estudiosos,  una  Aca- 
demia de  filología  y  ciencia  del  lenguaje,  que  tome  á  su  cargo  la  tarea  indi- 
cada. Desconfio  de  las  academias,  pero  la  que  yo  propongo  seria  compuesta 
de  jóvenes  ilustrados,  á  quienes,  durante  un  tiempo,  enseñaría  los  principios 
de  la  ciencia  del  lenguaje  y  de  la  filología,  á  la  vez  que  ellos  colaborarían 
en  mi  obra,  amaestrados  por  mí  en  la  ardua  y  dificultosa  tarea. 

¿Es  mucho  pedir? 


IV  INTRODUCCIÓN 

Basta,  para  inclinar  voluntades  y  encender  el  fuego  del  entusiasmo, 
saber  que  la  República  Argentina  es  el  prinner  país  de  origen  latino  que 
puede  ostentar  un  diccionario  fundado  en  los  principios  inconmovibles  de  la 
ciencia  del  lenguaje. 

^,  Dejarán  sus  hijos  perecer  este  esfuerzo  intelectual  que  dejo  en  herencia 
á  su  patria,  que  es,  al  propio  tiempo,  la  mia  de  adopción,  donde  he  pasado 
dos  tercios  de  mi  vida,  en  el  aula  y  en  la  preparación  de  mi  obra?.... 

Y  no  se  diga  que  faltan  personas  que  tengan  necesidad  de  conocer 
científicamente  esta  materia. 

Basta  mencionar  á  los  profesores  de  lenguas  antiguas  y  modernas,  obli- 
gados á  dar  razón  de  los  elementos,  formación,  modificación  y  significado 
íntimo  de  las  palabras,  para  que  su  teoría  se  grabe  en  la  memoria  de  sus 
alumnos  y  tenga  en  ejercicio  las  demás  facultades  superiores  del  espíritu. 

No  se  concibe  que  un  profesor  de  idiomas  ignore  la  filología  y  la  cien- 
cia de  lo  que  enseña,  reduciéndose  á  la '  repetición  mecánica  de  las  reglas 
gramaticales  y  de  los  ejemplos  que  las  corroboran. 

¡  Todavía  se  enseña  latín  y  griego  separadamente,  como  si  no  fueran 
lenguas  hermanas  nacidas  del  mismo  tronco  y  animadas  del  mismo  espíritu 
científico ! 

¿Y  las  lenguas  neolatinas? 

Corren  la  misma  suerte. 

Tiempo  es  ya  de  remover  los  obstáculos  que  se  oj^onen  á  la  divulga- 
ción de  la  ciencia  del  lenguaje,  favoreciendo  así  el  progreso  intelectual  del 
país,  los  últimos  adelantos  del  saber  humano,  y  las  legítimas  aspiraciones 
de  una  parte  selecta  de  la  juventud  argentina,  que  no  debe  ser  confundida 
con  el  profanum  vulgus,  enemigo  de  todo  lo  que  importa  trabajo  intelectual 
y  amor  al   estudio. 

Buenos  Aires — Septiembre  de  1913. 

M.  Galandrelli. 


INDIC 


INDIC 


3113 


In-dic-ante. 

cjv.  etiin.  iNDif  AI!.  Suf.  -ante. 
S!GN.— j).  a.  de  indicar.    Que  indica.    Ü.  t. 


In-dic-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-dic-a-re,  indicar, 
descubrir,  señalar,  publicar,  manifestar, 
revelar,  denunciar,  delatar;  tasar,  apre- 
ciar, poner  i)recio;  tocar,  mostrar  bre- 
vemente; compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  sobre,  y  dic-ave,  anunciar,  publicar, 
hacer  saber  (en  origen  dic-are  se  con- 
fundía con  dic-ere,  primitivo  de  dec-ir 
(cfr.),  según  se  advierte  en  ab-dic-ere  y 
ab-dic-arc,  abdicar,  renunciar,  rehusar, 
prohibir;  en  in-dic-ere  é  in-dic-are,  des- 
cubrir, señalar,  anunciai-,  declarar,  etc.l 
Sirve  de  base  á  dic-a-re  la  raíz  dik-,  de 
la  primitiva  daJ¿-,  amj)lificada  de  da-, 
conocer,  saber  (por  medio  de  la  -k), 
para  cuya  a¡>licación  cfr.  dec-ir.  La 
forma  di-/:-  es  moderna  con  relacií^n  á 
da-k-.  Se  emplea  en  el  sentido  causativo 
/tacer  saber,  enseñar,  etc.,  por  el  cual 
in-dic-a-re  significa  etimol.  hacer  saber 
alifo  sobre,  en,  etc.  De  la  misma  raíz 
se  derivan:  di-sc-ere  (=^dic-sc-ere  ¡, 
aprender,  percibir,  comprender,  llegar 
á  saber,  á  conocer,  informarse,  com- 
l)render  por  enseñanza  ó  meditación; 
de  donde  di-sc-ipulus,  -/,  j)rimitivo  de 
Di-sc-ÍPULO  (=  el  que  aprende j;  di-sc-i- 
plina,  -ae  (  —^'di-sv.-ipul-ina),  \.x\vc\.  de 
DISCIPLINA,  etc.;  in-dex,  in-dic-is,  indi- 
cador, señal;  el  ó  la  que  indica,  anun- 
cia, etc. ;  primit.  de  ín-dic-e;  in-dic-iu-m, 
-ir,  señal,  argumento;  prim.  de  in-dic-io; 
de  donde  in;dic-i-ar,  in-dic-iado,  in-dic- 
lA-DOR  ;  ju-dex,  ju-dic-is  (  =  jus-dex, 
jus-dir-is,,  primitivo  de  juez  (cfr.),  que 
efimológic.  signiíica  el  (¡ae  muestra,  in- 
dica, manifiesta  el  derecho;  de  donde 
ju-dic  iu-m,  prim.  de  JU-ic-io  (cfr.),  etc. 
De  in-dic-are  descienden  :  indic-a-tio, 
-üon-is,  -tion-em,  ptim.  de  indica-ción; 
in-dic-a-l-ivus,  -ica,  -icum  (=que  sirve 
para  indicar,  señalar/,  prim.  de  in-dic- 
A-T-tvo,  etc.  De  in-dic-ar  descienden 
IN-Dic-A-DOH  é  IN-DIC-ANTE.  De  Corres- 
ponden! ital.  indicare:  fianc.  indique/-; 
cal    y  pott.  indicar:  ingl.  indicaíe,  e[c. 

Cfr.    VERÍDICO,    AUDICAR,   elC. 

SIGX.— Dar  á  entender  ó  significar  una  co- 
sa con  indicios  y  señales: 

BlMpecto  de  Fniíicisco   indicaba    déhil    compeexión 
j  l^oca  firniiZR  en  la  salud.  Sart.  P.  Siiar.  lib.  1.  cap.  r-! 


In-dica-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etira.   i.xdicak.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.  Que  indica  ó  sirve  para    indicar. 
2.     Grciin.  V.  modo  indicativo.   Ú.  1.  c.  s.  : 
Los  modos  son  según  los  adverbios:  más  los  más  co- 
munes son  cuatro:  indicativo,    imperativo,    conjuntivo 
intínitivo.     Patón,  Eloqu.  f.  171. 

In-dic-ción.  f. 

ETIM.  —  J)el  lat.  in  dic-ti-o,  -tion-is, 
-tion-em,  indicación  de  una  tasa,  tributo, 
impuesto;  edicto;  convocación,  emplazo 
para  una  junta,  concilio,  etc.;  derivado 
del  verbo  in-dic-ere,  anunciar,  declarar, 
publicar,  mandar,  ordenar  (por  medio 
del  part.  pas.  in-dic-tu-s,  -ta,  -tum,  inti- 
mado, declarado,  mandado,  hecho  sa- 
ber), el  cual  se  comjione  del  prefijo  in- 
(cfr.),  en,  sobre,  y  el  verbo  dic-ere, 
afirmar,  hablar,  intimar,  cuya  etim.  cfr. 
en  DEC-IR  ;  como  de  dic-ere  desciende 
dic-tío,  -ti-on-is,  -tion-em,  primitivo  de 
Dic-ciÓN  (por  medio  del  ()art.  dic-tu-s, 
-ta,  -tum,  primitivo  de  dicho,  dicha). 
Etimológ.  in-dic-tion-em,  in-dic-tio,  sig- 
nifica lo  que  se  dice  en  ó  sobre,  acción 
d'e  decir,  en,  acerca  de,  respecto  á,  sobre 
al'jo,  etc.  Primitivamente  la  palabra 
indictio  se  aplicaba  al  edicto,  mediante 
el  cual  el  emperador  fijaba  cada  15  años 
la  distribución  del  impuesto,  de  los 
tributos,  y  luego  vino  á  significar  el 
tributo  mismo,  el  impuesto,  el  subsidio 
extraordinario  que  se  impone  sobre  los 
campos  y  posesiones.  Le  corresponden: 
\\.ñ\.  indi^ione;  francés  indiction:  cat. 
indicció;  port.  indicráo;  ingl.  indiction, 
etc.  Cfr.  DICCIÓN,  indicar,  indicio,  etc. 

SIGN.— 1.  Convocación  ó  llamamiento  para 
una  junta  ó  concurrencia  sinodal  ó  conciliar. 

2.  Cronol.  Año  de  cada  uno  de  los  períodos 
de  quince  que  se  contaron  desde  el  31.5  de  Je- 
sucristo, y  empezaba  el  24  de  septiembre. 

3.  Promana.  Cronol  Año  de  igual  período, 
que  se  usa  en  las  bulas  pontificias  y  empieza 
el  primero  de  enero  como  el  ordinario. 

índice,  m. 

Cfr.  etim.  indicar. 

SIGN.— 1.  Indicio  ó  señal  de  una   cosa: 

Pues  vienen  á  nuestro  poder  señalados  con  el  Índice 
de  las  estrellas.     Solis,  Hist.   N.  Esp.  lih    2,  cap.  16. 

2.  Lista  ó  enumeración  breve,  y  por  orden, 
df>  libros,  capítulos  ó  cosas  notaldes: 

Van  al  fin  cinco  índices  copiosísimos,  con  éste  orden. 
0>ia,  Postr.  Prolop. 

3.  Catálogo  contenido  en  uno  ó  muchos  vo- 
lúmenes, en  el  cual,  por  orden  alfabético  ó 
cronológico,  están  escritos  los  autores  ó  ma- 
terias de  las  obras  que  se  conservan  en  una 
biblioteca,  y  sirve  para  hallarlos  con  facilidad 
y  franquearlos  con  prontitud  á  cuantos  los 
buscan  ó  piden. 

M.    Caliuidrelli.  á>4. 


3114 


INDIC 


INDIG 


4.  Pieza  ó  departamento  donde  está  el  ca- 
talogo, etc.,  en  las  bibliotecas  públicas. 

5.  Manecilla  de  un   reloj : 

Tiene  esta  casa  sobre  su  portada  un  relox,  con  su 
índice  demostrador  que  va  mostrando  las  horas.  Medin. 
Gr.  Esp.  lib.  2,  cap.  77  . 

6.  Gnomon  de  un  cuadrante  solar. 

7.  DEDO    ÍNDICE  : 

Formamos  la  cruz,  extendiendo  el  dedo  pulgar,  é 
inclinando  junto  con  él  el  dedo  índice.  I'arr.  L.  Verd. 
Cath.   part    1,  Plat.  10. 

8.  Alg.  y  Ai'it.  Número  ó  letra  que  se  co - 
loca  en  la  abertura  del  signo  radical  y  sirve 
para  indicar  el  grado  de  la  raíz. 

9.  *CEFÁLico.  Zool.  Relación  entre  la  an- 
chura y  la  longitud  máxima  del  cráneo. 

10.  '''de  refiíacción.  Dióptr.  Número  que 
representa  la  relación  constante  entre  los  se- 
nos de  los  ángulos  de  incidencia  y  de  refrac- 
ción. 

11.  *EXPURGATOHio.  Catálogo  de  los  libros 
que  se  prohiben  ó  se  mandan  corregir. 

12.  *GRAMÁTi(:o.  Catálogo  de  voces,  frases, 
modismos  é  idiotismos  de  una  lengua,  con  ex- 
presión ó  explicación  de  sus  varias  formas, 
accidentes  y   particularidades. 

In-dici-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  indicio.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Que  tiene  contra  sí  la  sospecha  de 
haber  cometido  un  delito.    U.  t.  c.  s.  • 

Estuvo  indiciado  nuestro  Herrera,  no  menos  que  de 
monedero  falso.  Palom.  Vid.  Pint.  pl.  314. 

In-dicia-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  indicio.  Snf.   -dor. 
SIGN.— Que  indicia.  U.  t.  c.  s.  : 

El  indiciador  se  desacredita  y  el  indiciado  torna  en 
mayor  gracia.  Ftienm.  S.  Pió  V,  f.  3-5.  * 

In-dici-ar.  a. 

Gfi'.  etim,  INDICIO.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Dar  indicios  de  una  cosa,  por 
donde  pueda   venirse  en  conocimiento  de  ella. 

2.  Sospechar  una  cosa  ó  venir  en  conoci- 
miento de   ella  por  indicios  : 

Pues  si  ya  quien  soy  indicias,  A  otros  mi  nombre 
derrama.  Cald.   Aut.  «La  semilla  y  la  cizaña». 

3.  INDICAR. 

In-dic-io.  m. 

Gfr.  etim.  indicar.  Suf.  -io. 

SIGN.  — 1.  Acción  ó  señal  que  da  á  conocer 
lo  oculto : 

De  suerte  que  ni  aun  con  mínimos  itidiciom  se  les 
averigüe  lo  que  hicieren.  O.xxev,  Tac.  cap.  1. 

2.  INDICIOS  vehementes.  For.  Aquellos  que 
mueven  de  tal  modo  á  creer  que  uno  es  reo, 
que  ellos  solos  equivalen  á  semiplena  probanza. 

índ-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  indo.  Suf. -/co. 

SIGN.— Perteneciente  á  las  Indias  Orien- 
tales. 

In  díem. 

ETIM. — Expr.  latina  compuesta  de 
la  preposición  in,  en,  y  diem^  acusativo 
de  diesy  diei,  dia,  tiempo,  largo  espacio 
de  dias;  regido  por  la  preposición  in. 
En  oposición  al  adv.  sta-ti-m,  al  punto, 


al  instante,  al  momento,  incontinenti 
(cuya  etim.  cfr.  en  e-sta-r  ),  in  diem 
significa  en  el  porvenir,  en  el  tiempo 
futuro.  Gomo  frase  forense,  ((Adición 
idn  diem  es  el  pacto  en  virtud  el  cual 
«recibe  el  comprador  la  cosa  con  la 
«condición  de  que  la  venta  f|uede  res- 
«cindida,  si  en  el  pla:;o  señalado  í=in 
(.(diemj.,  encuentra  el  vendedor  quien  le 
«dé  más»,  l^arn  la  etim.  de  in  cfr.  en  é 
in,  y  para  la  de  dies  cfr.  día.  Cfr.  bia- 
Rio,  diurno,  etc. 

SIGN. — For.  V.   adición  in  díem. 

In-dies-tro,  tra.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  diestro. 

SIGN. — ant.  No  diestro  ni  hábil  para  una 
cosa  : 

En  naves  y  en  galeras  destrozadas.  De  indiestros 
Palinuros  gobernadas.  Esquil.  Nap.  Cant.  1,   Oct.  82. 

In- diferencia,  f. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  diferencia. 

SIGN. — Estado  del  ánimo,  en  que  n®  se 
siente  inclinación  ni  repugnancia  á  un  objeto 
ó  negocio  determinado  : 

Parecíale  haber  llegado  la  ocasión  en  que  era  forzo- 
so resolver  la  indiferencia  con  que  le  admitió  entre  sus 
hijos  la  Compañía.  Sart.  P.  Suar.  lib.  1,  cap.  10. 

In-diferente.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  diferente. 

SIGN. — 1.  No  determinado  por  si  á  una 
cosa  más^que  á  otra  : 

Que  entraba  indiferente  para  dedicarse  según  el  juicio 
de  la  obediencia  á  los  oficios  más  bajos  y  humildes. 
Sart,  P.  Suar,   lib.   1,   cap.  8. 

2.  Que  no  importa  que  sea  ó  se  liíiga  de 
una  ó  de  otra  forma  ; 

Las  obras  que  son  por  naturaleza  indiferente»  y  de 
ningún  valor,  le  pueden  tener  muí  grande  si  se  exerci- 
tan  con  esta  mira.  Nuil.   Kmpr,  7. 

In-difer ente-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  indiferente.    Suf.    -mente. 

SIGN. — Indistintamente,  sin  diferencia: 
Desta  manera  se  mandó  que  fuessen  las  galeraa  indi- 
ferentemente  repartidas  unas    entre   otras.    Ilers .    Hist. 
Phel.  II,  part.  1,  lib.   18,  cap.  6. 

In-diferent-ismo.  m. 

Gfr.  etim.  in-diferente.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Estado  del  ánimo,  que  hace  ver  con 
indiferencia  los  sucesos,  ó  no  adoptar  ni  com- 
batir doctrina  alguna.  Aplícase  principalmente 
á  las  creencias  y  prácticas  religiosas. 

In-dí-gen-a.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-di-gen-a,  natural, 
nativo  del  })aís;  compuesto  de  in-di- 
f=in-do-,  en-do-.,  in-du- ),  en,  y  -f/en-a, 
cuya  raíz  gen-,  engendrar,  jírocrear,  na- 
cer, amplificada  de  la  prim.  ga-,  que  se 
halla  también  bajo  las  formas  (íe-  y 
GA-N-,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  gen-te. 
Gompónese  in-di-  del  pref.  in-  (cfr.),  en, 
y  di=do=du-.  derivado  del  tema  prono- 


INDIG 


INDIG 


3115 


minal  de  S."  [)ersoiia  da-,  él  ( cfr.  pref. 
DE-).  Etimol.  significa  nacido  en,  dentro 
anacido  en  el  país).  Le  corresponden: 
italiano  indígeno;  franc.  indigéne;  cat. 
indígena;  port.  indígena;  ingl.  índige- 
nous,  etc.  Cfr.  génesis,  engendrar,  etc. 

SIGN. — Originario    del  país  en   que    habita. 
Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Indig-encia.  f. 

Cfr.  etim.  lndigeme.  Suf.  -encía. 
SIGN.  —  Falta  tle    metlios  para    alimentarse, 
vestirse,  etc. 

Sin.  —  Indigencia.  —  Pubi-p;n.  —  Miseria.  — 
Mendicidad . 

Indir/encia  expresa  la  idea  de  la  carencia  de  lo  nece- 
sario, por  estar  una  persona  imposibilitada  de  procu- 
rárselo. Un  impedido  qne  no  tiene  medios  de  subsistir 
y  no  puede  adquirirlos,  es  un  verdadero  indigente.  La 
ijOi>}-e;a  expresa  la  idea  de  tener  alpo.  pero  no  lo  nece- 
sario para  subvenir  á  las  nece.sidades  de  la  vida,  ün 
hombre  que  tiene  una  choza  en  que  guarecerse  de  la 
intemperie,  pero  que  carece  de  cama  y  de  ropa  con  que 
cubrirse,  es  un  pobre.  La  idea  de  la  jMbreca  es  rela- 
tiva, nunca  absoluta.  La  idea,  de  \a.  indipencia  es  siem- 
pre absoluta,  nunca  relativa.  Kn  sentido  figurado  se 
dice  de  una  persona  de  poco  ánimo,  que  es  un  pobre 
hombre  lu  cual  indica  que  tiene  algo  de  ánimo,  pero 
no  el  necesario  para  su  estado.  La  palabra  misevía 
tiene  dos  acepciones:  en  una  significa  carencia  contra 
la  voluntad  del  sujeto;  en  otra,  carencia  por  voluntad 
del  sujeto.  Un  jornalero  que  apenas  gana  para  alimen- 
tar malamente  á  sus  hijos,  es  un  intserable  contra  su 
voluntívd.  ün  avaro  que  por  atesorar  se  priva  de  las 
comodidades  de  la  vida,  es  un  nilterable  voluntario. 
M<'nflicidod  expresa  la  idea  de  una  absoluta  carencia 
referente  á  un  .sujeto  que  fué  rico.  Sin  unir  estas  dos 
i-ieas  no  puede  concebirse  propiamente  la  de  mendi 
<\fla<'. 

In-d-ig-ente.  adj. 

líTlM.  —  Del  lat.  in-d-ig-ens,  -enl-ís, 
-entem,  indigente,  necesitado,  ¡)obre; 
part.  pres.  del  verbo  in-d-ig-ere.,  nece- 
sitar, estar  |)obre,  falto,  escaso,  necesi- 
tado; compuesto  del  pref.  ín-d-,  ampli- 
ficación de  m-,  por  medio  del  tema 
pronominal  da  (cfr.  in-di  gen-a  é  in), 
e/i,  dentro,  en  lo  interior.,  sobre,  etc.,  é 
-ig-ere,  derivado  de  er/-ere,  carecer,  estar 
falto,  necesitado,  pobre;  desear,  apete- 
cer (por  cambio  de  e-  en  /-  en  compo- 
sición, según  se  advierte  en  co/-/ ig-ere 
=  con-j-lef/-ere/.  Sirve  de  base  á  eg-ere 
la  raíz  eg-,  de  la  primitiva  ag-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  agh-,  de- 
sear, ai^etecer,  codiciar,  anhelar,  tener 
gana;    tener    necesidad,  carecer,   tener 

falta,  necesitar,  etc.    Cfr.   skt.  T^,   i/t, 

desear,  apetecer,  tener  ganas;  zend. 
aj-da,  deseado,  codiciado;  griego  áy/i^v, 
-?5'ro;,  indigente,  pobre ;  x/-r,^ioL,  -íxí,  in- 
digencia ;  áAi;.-r(Vo;,  -cv,  hambriento,  en 
ayunas;  lat.  in-d-íg-us  (de  in-d-ig-ii-usj, 
-a,  -wm,  necesitado,  que  tiene  necesidad 
(del  primit.  -eg-us,  raíz  eg-,  necesitar); 


eg-en-us,  -a,  -um.  pobre,  necesitado,  falto; 
prim.  de  eg-en-o  (cfr.);  eg-es-ías,  -íat-is. 
-tat-em,  (de  *eg-ens-taí=eg-ent-tat-,  por 
disimilación  de  la  -t  en  -s,  delante  de 
la  otra  dental ),  j)rim.  de  egestad  cfr.); 
eg-ens,  -ent-ís,  -ent-eni  (  part.  |)res.  de 
eg-ere),  pobre,  etc.  Etimológ.  in-d-ig- 
ent-e  significa  el  que  desea,  apetece  en 
su  interior,  y  luego  necesitado,  pobre. 
De  in-d-ig-ens,  -ent-is,  desciende  in-d- 
ig-ent-ia,  prim.  de  indigencia  (cfr.).  Le 
corresponden:  italiano  indigente;  franc. 
indigent;  cat.  índígent;  port.  indigente; 
ingl.  indigente  etc.  Cfr.  egestad,  egeno, 
etc. 

,  SIGN. — Falto  de  medios  para  pasar  la  vida. 
j  Ú.  t.  c.  s. : 

;      Dioses  indigente»,  en    cuya    potestad    están    nuestros 
'  enemigos  é  los  de  su  partido.  Com.   300,    Copl.  216. 

Xn-digeri-do,  da.  adj. 
i      Cfr.  etim.  in-.  no,  y  digerido. 
1      SIGN.—  ant.  Indigesto. 

! 

I      In-diges-ti-ble.  adj. 
¡I      Cfr.  etim.  indigesto.  Suf.  -ble. 
jl      SIGN.— Que    no    se    puede    digerir    ó    es  de 
¡¡  muy  difícil  digestión  : 

:|      Hallé  el  carro  de  mi    Capitán,   adonde    yo  llevaba  la 
indigestible  mercancía,  inui  vacío.    Esteb.   cap.  6. 

In-digest-ión.  f. 

Cfr.  etim.  indigesto.  Suf.  -ion. 
SIGN. — Falta  de  digestión  : 

Kl  aire  mismo  se  aceda    con    el    vaho    de    las  crudas 
indigestiones .     Mnner.   Apolog.    cap.  3Í>. 

In-diges-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  digesto,  2". 

SIGN.— i.  Que  no  se  digiere,  ó  se  digiere 
con  dificultad  :    , 

Son  de  buen  sabor  y  mui  apetitosos;  pero  mui  duros 
é   indigestos.  Or.  Hist.  Chil.  lib.  1    cap.  l(j, 

2.  tig.  Confuso,  sin  ei  orden  y  distinción 
que  le  corresponde. 

3.  fig.  Duro,  áspero  en  el  trato. 

In-dí-ge-te.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  In-di-ge-tes  (Plin.), 
escrito  también  In-di-ce-tae,  y  en  griego 
'Ivci-v.^--at  y  'Ev-Bí-YÉ-Tí-,  pueblo  del  N.  E. 
de  la  Híspanla  Tarraconensis,  entre 
Blanda  y  Ceruaria,  en  la  Cataluña 
actual,  cerca  de  la  costa.  Compónese 
In-di-ge-tes  (= 'Ev-Bi-vÉ-TaO  del  j)ref.  in-di- 
(cfr.  grg.  £v-Bc-v),  en,  dentro,  en  lo  inte- 
rior, cuya  etimol.  cfr.  en  in-di'-gen-a,  y 
-ge-tes  (grg.  -Ys-xai),  cuya  raíz  ge-,  de 
la  primitiva  ga-,  que  se  amplifica  en 
ge-n-j  nacer,  cfr.  en  in-dí-gen-a,  gen-te, 
ge-ta,  gé-ti-co,  gen-io,  etc.  Etimológ. 
in-dí-ge-te-s  significa  nacido  en  el  peas 
y  tiene  igual  sentido  y  etim.  que  indí- 


3116 


INDIO 


INDIR 


GEN-A.  In-di-ge-te-s,  -íum,  se  llamaba 
también  á  los  héroes  del  país  que,  des- 
pués de  su  muerte,  fueron  elevados  al 
grado  de  dioses  tutelares  del  mismo. 
Cfr.  (;entil,  engendra fs,  etc. 

SIGN. —  1.  Natural  de  una  región  de  la  Es- 
paña Tarraconense,  por^  el  norle  de  la  actual 
provincia  de  Gerona.     Ú.  t.  c.  s. 

2.     l'crtenecienle  á  ella. 

In-digna-ción,  f. 

Cfr.  etim.  iadignak.  Suf.  -ción. 
SI liN.— Enojo,  ira,  enfado  contra  uno: 
La  indignación' ñs    ciega    y    fácilmente  se    precipita. 
Saav,  Einpr.  ÍU. 

Sin. — Indiíjnación.—Ii-a. 

La  ira  e?  momentáiiea.  La  imluj nación  dura  algún 
tiempo.  La  ira  cesa  pronto,  porque  no  tiene  una  pro- 
pensión á  causar  algún  mal:  la  indujnacinií  no  tiene 
término,  y  produce  males  para  la  persona  contra  que 
se  dirige.  En  un  momento  la  ír«  y  la  iniUfínacinn  son 
iguales,  una  misma -cosa;  pero  después  que  cesa  aquel, 
la  ira  se  cambia  en  im/ii/naci.nn .  Por  esta  razón  ia 
ifí/lia iDi'ion  puede  definirse:  el  efecto  de  la  ira.  Ejem- 
plo : 

Xu  me  cabe  la  ira  en  el  pecho,  y  si  la  imlidnaclón 
que  te  con.servo  se  revive  con  tu  presencia,  ya  puedes 
confesarte. 

La  ira  acomete.     La  iH(/i;/naclóH  aborrece. 

In-digna-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indigno.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con   indignidad: 

Veréis  como  fluctúa  indignamente  Reino  que  firme  en 
vuestra  fé  vivía.  Lop.  Cor.  trág.   f.  19. 

In-dig-n-ante. 

Gfi'.  etim.  INDIGNAR.  Suf.  -ante. 

SIGN. — p.  a.  de  indignar.  Que  indigna  ó 
se  indigna. 

In-dig-n-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-dig-na-ri,  indig- 
narse, enfadarse,  irritarse,» llevar  á  mal; 
derivado  de  m-í//(7-Aií¿-s,  -na,  -num,  prim. 
de  iN-DiGNO  (cfr.);  el  cual  se  compone 
del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  dig-nu-s, 
-na,  -num,  acreedor,  merecedor;  justo, 
decente,  conveniente;  para  cuya  etim. 
cfr.  DIGNO.  Elimológ.  m-¿(/y/-/iMs  signiíicn 
no  digno,  in-decente,  in-conveniente, 
in-justo,  é  indig-na-t'i  quiere  decir  vol- 
ver inconceniente,  injusto,  indecente,  etc. 
De  in-dig-nus  descienden  también  in- 
dig-na-tio,  -tion-is,  -tion-em,  primit.  de 
iN-DiG-NA-ciÓN  é  in-dig-ni-tas,  -tat-is,  -tat- 
em.  prim.  de  in-dig-ni-dad:  de  in-digno 
desciende  indkína-mente.  Le  correspon- 
den: ilal.  indignare  ;  inmcés  indigne/' ; 
prov.  indig na/\  endigna/';  cat.  indignar; 
port.  indignar,  etc.  Cfr.  decente,  dig- 
nidad, etc. 

.SIGN. — Irritar,    enfadar  á  uno.     Ú.  t.  c.  r.  : 
La  Riina  Gosuiuda  indignó  también  á  su  marido  con- 
tra <;1  Príncipe  y  su  muger.  Ambr.  Mor.  lib.  11,  cap.  (>>. 


In-digni-dad.  f. 

Cfr.  etim.  indigao.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  I""alta  de  mérito  y  de  di.sposición 
para  una  cosa : 

Quien  duda  desconfía  de  su  mérito;  quien  disimula 
confiesa  su  indignidad.  Saav.  Empr.  '¡i;j. 

2.  Acción  impropia  de  las  circunstancias 
del  sujeto  que  la  ejecuta,  ó  inferior  á  la  cali- 
dad del  sujeto  con  quien  se  trata. 

i\.    ant.  Indignación: 

E  quedarán  destas  indignidades  Sobre  partir  tales 
dlseordanzas.  Que  por  los  puños  rompen  muchas  lan- 
zas. ]\[en.  Copl.  2.j5. 

In-dig-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  digno. 

SIGN.— 1.  Que  no  tiene  mérito  ni  disposi- 
ción para  una  cosa  : 

Señora,  yo  me  hallo  indigno  de  tan  grande  y  autori- 
zada visita  como  esta.  Esp.  Esc.  Reí.  B,  Desc.  8. 

2.  Que  no  corresponde  á  las  circunstancias 
de  un  sujeto,  ó  es  inferior  á  la  calidad  y  mé- 
rito de  la  persona  con  quien    se  trata  : 

La  envidia  de  los  Príncipes  es  indigna  de  su  gran- 
deza. Saav.  Empr.  í» 

índigo,  m. 

Cfr.  etim.  indico. 
SIGN.— AÑIL. 

In-dij-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,    en,  y    di.ik.    Suf.  -ado. 

SIGN. — ant.  Adornado  con  óijes. 

In-dilig-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,   no,  y  diligencia. 

SIGN. — l'alla    de  diligencia    y    de    ciiidndo: 
Donde  la  mas  leve  omisión  ó  indiligencia,  le  pudii-ra 
ser  causa  de  ruina,    l'alc.  V.   Christ.  lib.  6,  cap.   2S». 

Ind-io,  ia.  adj. 
Cfr.  etim.  indo.  Suf.  -io. 
SIGN. — i.  Natural  de  la  India,  ó  sea  de  las 
Indias  Orientales.  Ú.  t.  c,  s. 

2.  Perteneciente  a  ellas. 

3.  Dicese  del  antiguo  poblador  de  América, 
ó  sea  de  las  Indias  (Jccidentales,  y  del  quo 
hoy  se  considera  como  descendiente  de  aquél 
sin  mezcla  de  otra  ra/a.  Dicese  también  de 
las  cosas.  Traje  indio,  lanf/iia  india.  Api. 
á  per.s  ,  ti,   t.   c.  s.  : 

Quando  los  Indios  vendieren  sus  bienes  raíces  y  mue- 
bles, conforme  á  lo  que  se  les  permite,  trihiganse  á 
pregón  en  almoneda  púbiica.  Recop.  Jnd.  lib.  Ó.  tít.  1, 
C.  27. 

4.  De  color  azul. 

5.  m.  Metal  parecido  al  estaño,  pero  lufi* 
fusible  y  volátil,  y  que  en  el  espectroscopio 
presenta  una  raya  azul  característica  á  que 
debe  su  nombre.  Fué  descubierto  en  1SG3  y 
no  tiene  aplicaciones  conocidas. 

6.  '''de  carg.4.  El  que  en  las  Indias  con- 
ducía de  una  parte  á  otra  las  cargas,  supliendo 
de  esta    suerte  la    falta  de    muías    y  caballos. 

7.  '^sanglky.  indio  chino  que  pasa  á  co- 
merciar á  Filipinas. 

Fr.  ij  fíofr.— ¿Somos  indios?  e.xpr.  fainí 
con  que  se  reconviene  á  uno  cuaruio  quiere 
engañar  ó  cree  no    le  entienden    lo  que    dice 

In-direc-ta.  f. 

(]fi'.  etim.  indirecto. 


IXDIR 


IXDIS 


3117 


SIGN.— Dicho  ó  medio  indirecto  de  que  uno 
se  vale  para  no  significar  explícita  ó  clara- 
mente una  cosa,  y  darla,  sin  embargo,  á  en- 
tender. 

Fr.   //  /?<'/'■•— DKL    padrf:  Cobos,    fam.    Ex- 
plícita y  rotunda    n)anifestación  ó  declaración 
de  aquello  que  se  quería  ó  que,  al  parecer,  se  ! 
debía    dar  á  entender    embozada    ó    indirecta- 
mente. 

Indirecta-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etirn.  indirecto.  Suf.  -mente. 

SIGN.^De  un  modo  in.lirecto: 
Prohibimos  á  los  Virreyes  de  nuestras  Indias  todo 
género  de  tr.ito,  contrato  ó  Krangería.  por  sí  ó  por  sus 
criados,  familiares,  allegados,  ó  otras  cualesquier  per- 
sonas, directa  ni  indirectamente,  fíecnp.  Ind.  lib.  o, 
tít.  3,  1.  74. 

In-direc-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  i.n-.  no,  y  directo. 

SIGN.— Que  no  va  rectamente  á  un  fin,  aun- 
que se  encamine  á  él. 

In-disciplina.  f. 
Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  di.sciplixa. 
SIGN. — Falta  di'  disciplina. 

In-disciplina-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y   disciplinadle. 

SIGN. — Incapaz  de  disciplina  : 

Lipomano  dice,  que  los  padres  deben  casar  temprano 
á  los  hijos  indisciplinables,  porque  el  casamiento  los 
amanse.    Fonsec.  Am.  de  Dios.  part.  1,  cap.  53. 

In- disciplina-do,  da.  adj. 

Cfr  etim.  in-,  no,  y   disciplinado. 

SIGN.— Falto  de  disciplina. 

In-disciplinar-se.  r. 

Cff. etim.  IN-.  no,  y  disciplinar.  Suf.  -se. 

SIGX.— Quebrantar  la  disciplina. 

In-discre-ción.  f. 

Cff.  etim.  IN-.  no,  y  discreción. 

SIGN.— l'^alta  de  discreción  y  prudencia  : 
Dixeron  que  aquellas  faltas  debían   atribuirse    mas  á 
1.a  ignorancia  del   faraute,  que  no    á    la  indiscreción  de 
los  Enibaxadores.  Inc.  Garc.  part.   2,  lib.  1.    cap.  10. 

Indiscreta-mente.  adv.   m. 
Cfr-  etim.  indiscreto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Sin  discreción  ni  prudencia  : 
No  es  obligación  en  el  Príncipe  justo  oponerse  luego 
indiscretamente  á  los  vicios.  Saav.  Empr.  18. 

In-discre-to,  ta.  adj 

Cfr.  etim.  -in,  no,  y  discreto. 

SUiN. —  1.  Imprudente,  que  obra  sin  discre- 
ción.    Ú.  t.  c.  s. : 

Qnien  indiscreto  cierra  totalmente  las  puertas  á  las 
inclinaciones  naturales,  obliga  á  que  se  arrojen  por  las 
ventanas.   Saav.  Empr.  2. 

2.     Que  se  lince  sin  discreción. 

In-disculpa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  disculparle. 

SIGN.— 1.  Que  no  tiene  disculpa: 

Con  error  tan  indisculpable,  como  suponer  otro  del 
que  fué  en  naturaleza,  edad  y  grado.  3Iond.  Dis.  3, 
cap,  2. 

2.     fig.  Que   difícilmente    puede  disculparse. 


In-discuti-ble.  adj. 
(]fr.  etim.  in-.  no,  v 
SIGN.— No  discutible." 


DIS(  UTIULE. 


In-disolubili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  indisoluble.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  indisoluble. 

In-disolu-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  disoluble. 

SIGN.  —  Que  no  se  puede  di.-iolver  ó  desatar. 

In-disoluble-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  indisoluble.    Suf.    -mente. 

SIGN. — De  un  modo  indisoluble. 

In-dispensa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  dispensadle. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  puede  dispensar: 

Tiene  no  menos  que  pena  de  la  vida  entre  ellos  el  vio- 
lar este  silencio,  que  estiman  ellos  por  sagrado,  y  indis- 
pensable. Oü.  Hist.  Chil.  lib.  1,  cap.  i>. 

2.  Que  es  necesario  ó  muy  regular  que  su- 
ceda : 

A  que  su  Magestad  debía  principalmente  atender  con 
indispensable  necesidad.  Gil.  Gonz.  Grand.  Madr.  lib. 
i,  cap.  1. 

In-dispensable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indispensable.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Forzosa  y  precisamente  : 
Cuya  reverente  y  dulce  memoria  se    conserva  y  con- 
servará siempre  indispensablemente .    M.    Ai/al.    Serm. 
tomo  2,  pl.  2ítT. 

In-disponer.  a. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  disponer. 
SIGN.  — 1.    Privar  de   la  disposición    conve- 
niente, ó  quitar  la  preparación  necesaria  para 

una  rosa.    Ú.  t.  c.  r.  : 

Entibia  á  la  roluntad  con  presuntuosas  confianzas  y 
la  indispone  para  el  uso  de  las  virtudes.  Corn.  Chron. 
tom.  ó,  lib.  3.  cap.  'Si. 

2.  .MALQUISTAD.     Ú.    m.    C.    r.    I.NDISPO.NEF.SE 

con  uno. 

3.  Causar    indisposición    ó  falta    de    salud, 

4.  r.   Experimentarla. 

In-disposi-ción.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  disposición. 

SIGN.— 1.  Falta  de  disposición  y  de  prepa- 
ración para  una  cosa  : 

Tres  cosas  bal  que  contradicen  y  se  oponen  á  las  co- 
sas maravillosas:  la  primera  es  la  riaqueza  del  agente 
criado,  la  segunda  la  indisposición  del  sugeto.  Cruzad. 
Cort.  Sant.  tom.  3. 

2.     Desazón  ó  falta  no  muy  grave  de  salud: 

Por  su  indisposición  suplió  en  lo  mas  su  hijo  el  de 
ücéda.  Césped.  Hist.  Phel.  IV,  lib.   1,  cap.  2. 

Sin. — Indisposición .  — Desazón. 

La  índi.fpo.'iici'iii  tiene  su  origen  natural  ó  artificial: 
la  (lesa'-ón  carece  de  este  requisito  en  la  mayor  parte  " 
de  las  veces.  La  iiuíisposlrióii  se  toma  generalmente 
como  la  animadversión  que  tiene  un  sujeto  á  otro,  y 
la  (lesa:<in  como  una  circunstancia  imprevista  que  trae 
malos  resultados  para  esta  ó  aquella  persona.  La  m- 
flisposicióii  es  un  mal:  la  (lrs<i:n,i  es  una  pesadumbre. 
La  indisposición  tarda  en  repararse:  la  i/rsaon  es  pa- 
sajera Un  enfermo  está  indi.tjtve.^io:  D.  Antonio  está 
indispuesto  con  D.  Juan;  y  ambos  ejemplos  denotan  un 
mal.  La  drsa:.<in  puede  desvanecerse  con  facilidad:  una 
persona  acometida  de  splin  tiene  desazón:  la  noticia  de 
la  muerte  de  un  hombre  querido  causa  una  desazón. 

En  la  indisposición  se  peligra.  En  la  ile-iazoii  se 
padece.  La  indi-ijiosicion  tiene  remedios.  La  di:\ii;on 
tiene  medios  J)ara  evitarla. 


3118 


INDIS 


INDIV 


In-dispues-to,  ta. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  dispuhsto. 

SIGN.  — i.  p.  p.  irreg.  de  indisponer. 

2.  adj.  Que  se  siente  algo  malo  ó  con  al- 
guna novedad  ó  alteración  en  la  salud  : 

Con  su  banda  de  tafetán  negro,  que  trahía  al  cuello 
como  indispuesto  para  descanso  del  brazo.  Fuenm.  S. 
Pío  V.   f.   JÍO. 

In-disputa-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,-  no,  y  disputable. 
SIGN. — Que  no  admite  disputa: 

De  cuyo  general  estrago  es  inidsputable  tocaría  á  Es- 
paña la  gran  parte  que  corresponde  á  la  rígida  perse- 
cución que  padeció  entonces.  Mond.  Pred.  Sant.  cap.  1 

Indisputable-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  indisputable.    Snf.  -mente. 

SIGN. — Sin  disputa:  —w 

Y  á  los  antoriores  les  compete  derecho  para  la  co 
branza  de  sus  créditos  indisputableviente.  Sale.  Con- 
trab.  cap.  29,  núm.  76. 

In-distinguible.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  distinguible. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  puede  distinguir. 
2.     fig.  Muy  difícil  de  distinguir. 

Indistinta-tnente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  indistinto.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin    distinción  : 

Tan  indistintamente  admiten  estos  Isleños  los  ritos 
del  Mahometismo,  como  los  de  su  antigua  Ia')latría. 
Arg.   Mal.  lib.  2,  pl.  80. 

In-distin-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  distinto. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  distingue  de  otra  cosa: 
Como  esta  palabra  se  origina  de  Dios  mismo,  pronun- 
ciada con  substancial  pronunciación,  la  llamamos  hijo 
de  Dios  verdadero,  porque  es  substancia  nacida,  si  bien 
indistinta  en  la  esencia,  de  su  principio.  Maner.  Apolog. 
cap.  21. 
2.     Que  no  se  percibe  clara  y  distintamente: 

Se  hallaron  atajados  primero  da  un  rumor  indistinto, 
que  ocasionó  la  disonancia,  y  después  de  una  irritación 
nial  reprimida.  Solis.   Hist.  N.  Esp.  lib.  5,   cap.  2. 

ín-dividua-ción.  f. 

Gfr.  etim.  individuar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Individualidad. 

In-dividu-al.  adj. 

Gfr.  etim.  individuo.  Suf.  -a/. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  indi- 
viduo ; 

Pésame  no  tener  mas  individuales  noticias  de  todo 
esto.  Oí;.  H.  Chil.   lib.  5.  cap.  24. 

2.  Particular,  propio  y  característico  de 
una  cosa. 

In-dividuali-dad.  f. 

Gfr.  etim.  individual.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  particular  de  una  cosa,  por 
la  que  se  da  á  conocer  ó  se  señala  singular- 
mente. 

In-diyidual-istno.  m. 

Gfr.  etim.  individual.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Aislamiento  y  egoísmo  de  cada 
cual,  en  los  efectos,  en  los  intereses,  en  los 
estudios,  etc. 

2.     Sistema  filosófico  que  considera  al  indi- 


viduo corno  fundamento  y  fin  de  todas  las  le- 
yes y  relaciones  morales  y  políticas. 

In-dividual-ista.  adj. 
Gfr.  etim.  individual.  Suf.  -ista. 
,  SIGN.— i.  Que    practica    el    individualismo. 
U.  t.  c.  s. 

2.  Partidario  del  individualismo.  Ú.  t.  c.  s, 

3.  Perteneciente  ó  relativo  al  individualismo. 

In-dividual-izar.  a. 

Gfr.  etim.  individual.  Suf.  -isar. 

SIGN.— Individuar. 

In-dividual-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  individual.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  individualidad. 

2.     Con  unión  estrecha  é  inseparable. 

In-dividu-ar.  a. 

Gfr.  etim.  individuo.  Suf.  -av. 

SIGN. — 1.  Especificar  una  cosa,  tratar  de 
ella  con  particularidad   y  por  menor: 

De  modo,  que  si  quisiera  individuar,  fuera  menester 
repetir  toda  su  vida.  Parr.  L.  Verd.  Cath.  part.  1, 
plat.  20. 

2.  Determinar  individuos  comprendidos  en 
la  especie. 


In-dividui-dad.  f. 

Gfr.  etim.  individuo.  Suf. 

SIGN.— ant.  individualidad. 


•dad. 


In-divid-uo,  ua.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  in-di-oid-u-us^  -a,-um^ 
individuo,  que  no  se  puede  ó  no  es  ca- 
paz de  dividirse;  comp.  del  pref.  negat. 
in-  (cfr.),  no,  y  di-vid-u-us,  -a,  -um,  di- 
visible; prim.  de  DiviDUO  (cfr.).  Etimológ. 
INDIVIDUO  significa  in-divisible.  Derívase 
di-üid-u-us  del  verbo  di-vid-ere,  cuyo 
significado  y  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  Di-viD-iR.  De  in-dí-vid-u-us  se  deriva 
ín-di-üid-u-i-tas^  -tat-is^  -tat-em,  prim.  de 
iN-Di-viD-ui-DAD,  y  de  iN-Di-víD-uo  se  de- 
rivan INDIVIDU-AL,  INDIVIDÜALI-DAD,  IN 
dividual-ismo,  INDIVIDUAL-ISTA,  INDiyi- 
DUAL-MENTE,  INDIVIDUAL-IZAR,  INDIVIDU- 
AR, INDIVIDUA-CIÓN.  Le  corresponden: 
¡tal.  individuo;  franc.  individué;  catalán 
individuo;  port.  individuo,  etc.  Gfr.  in- 
divisible, DIVISIÓN,  etc. 

SIGN. — 1.  Individual. 

2.     Indivisible: 

Siendo  vuestra  lascivia  tan  individua  compañera  vues- 
tra, que  en  cualquier  lugar,  y  para  cualquier  torpeza 
os  acompaña.  Maner.  Apolog.  cap.  9. 

.3.  in.  Cada  ser  organizado,  sea  animal  ó 
vegetal,  respecto  de  la  especie  é  que  pertenece: 

Cinco  diferencias  hallamos  en  los  individuos  del  gé- 
nero humano,  l'uent.   Conv.  lib.   2,  cap.  27,  §  3. 

4.  Persona  perteneciente  á  una  clase  ó  cor- 
poración, individuo  del  Consejo  de  Estado, 
de  la  Real  Academia  Española. 

5.  fum.  Persona  cuyo  nombre  y  condición 
se  ignoran  ó  no  se  quieren  decir. 


INDIV 


INDOE 


3119 


6.  fam.  La  propia  persona  ú  otra,  con  abs- 
tracción de  las  demás.  Tomás  cuida  bien  de 
su  individuo: 

...Así  es  llano  Guardar  el  individuo  mío,  Con  los 
Judíos  Judío,  Con  los  Cristianos  Cristianos.  C'ald. 
Aut.  «El  socorro  general». 

7.  *VAGO.  El   indeterminado  é  incierto. 

Sis.— Indicidtio. — Persona. 

InUiri'U'o  as  el  animal  que  ocupa  un  lugar  en  la  na- 
turaleza. Pei'smia  es  el  liombre  que  tiene  este  ó  aquel 
estado.  La  condición  que  acompaña  á  un  ser.  es  la  que 
le  distingue  con  el  nombre  de  persona,  y  la  que  le  hace 
acreedor  á  ciertos  derechos,  y  condenado  á  sufrir  estas 
ó  aquellas  cargas.  Un  iiidivicltat  no  representa  ninguna 
clase,  solo  indica  un  género;  la  jjersona  está  sujeta  á 
una  clase,  y  tiene  unidos  á  su  existencia  atributos  que 
la  distinguen  de  los  demás,  ün  iaüiridito  es  un  ser 
aislado:  una  persona  es  una  parte  de  la  sociedad,  ün 
inflicUhto  en  general  no  está  sujeto  á  las  leyes  sociales: 
la  persona  está  obligada  á  obedecerlas.  Un  perro  es 
un  indicUluo  de  la  naturaleza;  un  sastre  es  wxia.  persona. 

La  palabra  indtcUhio  tiene  otra  acepción  cuando  se 
aplica  á  ciertos  y  determinados  sujetos.  El  que  com- 
pone parte  de  una  corporación,  es  un  individuo  de  ella, 
y  no  persmia:  de  la  misma  suerte  que  un  ministro  no 
es  un  iiidiriduo  de  consideración,  sino  una  persona  de 
consideración. 

El  iii'/iridtio  representa  una  especie.  La  2'>ersona  un 
género. 

In- divisa-mente,  adv.  m. 
Gfr.  elim.  indiviso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin  división. 

In-divisibili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  divi.sibilidad. 

SIGN. — Calidad  de  indivisible. 

In-divisi-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  divisible. 

SIGN. — Que  no  puede  ser  dividido  : 
Es  indivisible  el  derecho  del  Patronato.    Mond.  Diss. 
1.  núm.  6. 

In-divi-so,  sa.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  diviso. 

SIGN.— No    separado  ó  dividido   en  partes  : 
Alegando  ser  tan  unos  los  que  son  hermanos,  que'no 
puede  haber  cosa  entre  ellos  que  no  sea   indivisa.   San- 
dov.   Hist.  Etiop.  Dedic. 

In-di-yudica-ble.   adj. 

ETIM.— Gompónese  del^pref.  negat. 
IN-  (cfr.),  no,  y  .dt-yu-dic-a-ble;  derivado 
del  verbo  lat.  di-ju-dic-are,  juzgar,  hacer 
juicio,  decidir,  discernir  juzgando;  por 
medio  del  suf.  -ble  (cfr.);  el  cual  se 
compone  del  pref.  di-,  cuya  etim.  cfr. 
en  DIS-.  y  el  verbo  ju-dic-are,  dar,  decir 
su  dictamen,  juicio  ú  opinión,  pronun- 
ciar, dar  sentencia,  etc.,  para  cuya  etim. 
cfr.  JUZGAR.  Etimológ.  in-di-yu-dic-a-ble 
significa  que  no  se  puede  ju^r/ar  discer- 
niendo, separando,  analizando,  etc.  Cfr. 

JUEZ,    INDICAR,   JUICIO,    etC. 

SIGN. — ant.  Que  no  se  puede  ó  no  se  debe 
juzgar. 

Ind-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  ind-us,  -a,  -um, 
indiano,  lo  que  es  de  la  India;  derivado 


del  nombre  Ind-us,  i,  el  Indo,  río  de 
Asia.    Desciende  Indus  del  skt.  nr^» 

sindhu,  el  río  Indo,  el  Océano,  río  en 
general;  deriv.  del  verbo  TTPT^,  syand, 

fluir,  correr  lo  líquido,  manar,  etc.  De 
Indus  se  derivan:  indi,  -orum  (plural), 
los  indios;  India, -ae,\a  India,  país  del 
Asia  oriental ;  indi-anas,  -ana,  -anum, 
primit.  de  indiano  (cfr.  suf.  -ano);  de 
donde  descienden  indiana  é  indian-ista 
(cfr.  suf.  -istaj.  De  India  se  derivan 
indio  é  IND-EZUELO  ( cf r.  suf.  -ezueloj; 
de  indus  desciende  ind-icus,  -ica,  -icum, 
primit.  de  índ-ico;  del  neutro  ind-icum 
se  deriva  índigo  (cfr.),  primit.  índico 
(así  dicho  porque  el  índigo  vino  de  la 
India),  al  que  corresponden  :  francés 
Índigo;  ital.  indaco;  grg.  IvS'.xcv,  etc.  De 
indo  y  EUROPEO  (cfr.).  se  forma  la 
palabra  compuesta  indoeuropeo.  Gfr. 
indiano,  indianista,  etc. 

SIGN. — Indio,  1.*  y  2.'  aceps.  Api.  á  pers., 
ú.  t.  c.  s. 

In-dócil.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  dócil. 

SIGN. —  Que  no  tiene  docilidad: 
Es  el  puerco  el  mas    indócil   de  todos    los    animales. 
Huert.  Plin.  lib.  8,   cap.  52. 

In-docili-dad.    . 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  docilidad. 

SIGN.  — Falta  de  docilidad  : 

Que  no  es  delito  de  tanta  indocilidad .  Marq.  Gob. 
líb.  2,  cap.  33. 

In-docta-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  indocto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  iojnorancia;  de  modo  que  revele 
falta  de  saber  ó  instrucción. 

In-doc-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  docto. 

SIGN.  — No  docto  ni  instruido: 
Los    indoctos    en    el    arte    desprecian   aquel    aparato. 
Argens.  Mal.  lib.  1.  pl    2. 

In-doctrina-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  IN-.  no.  y  doctrinar.  Suf.  -do. 
SIGN. — ant.  Que  carece  de  doctrina  ó  ense- 
ñanza. 

In-documenta-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  documentado. 

SIGN. — Dícese  de  quien  carece  ó  no  lleva 
consigo  documento  oficial  que  identifique  su 
persona. 

Indo-europ-eo,  ea.  adj. 

Gfr.  etim.  indo  y  eiropeo. 

SIGN.— Dícese  de  cada  una  de  las  razas  y 
lenguas  procedentes  de  un  origen  común  y 
e.xtendidas  desde  la  india  liasta  el  occidente 
de  Europa. 


3120 


INDOL 


INDUC 


ín-dol-e.  f. 

ETIM. — Del  lat.  in-d-oL-es,  -ís,  índole, 
natural,  genio,  carácter,  naturaleza,  in- 
clinación natural;  compuesto  del  pref. 
IN-  (cfr.),  en;  amplificado  en  in-d-  por 
agregación  del  tema  pronominal  -d-, 
deriv.  de  da-  (cfr.  in-d  ígena,  in-d-ig-en- 
TE,  etc.)  y  -o¿-es,  derivado  del  verbo 
incoativo  ol-esc-ere^  crecer.  Sírvele  de 
base  la  raíz  ol-,  de  la  primit.  or-,  co- 
rrespondiente á  la  indoeuropea  ar-, 
elevar,  levantar;  mover,  dar  impulso, 
promover;  elevarse,  levantarse,  ponerse 
en  pie;  crecer,  tomar  aumento,  subir, 
vegetar,  criarse,  nacer,  venir,  salir  las 
plantas  de  la  tierra;  prosperar,  medrar; 
alimentar,  sustentar,  mantener,  nutrir, 
criar,  etc.;  la  cual  se  presenta  también 
bajo  las  formas  a/'-,  al-;  er-,  el-;  or-,  ol- 
y  ul-;  cuya  aplicación  cfr.  en  ad-ol- 
Esc-ENTE,  or-den  y  UR-DiR.  Etimológic. 
ín-d-ol-e  significa  que  nace,  se  cria  en 
el  hombre.  Le  corresponden :  italiano 
Índole;  catalán  y  port.  índole,  etc.  Cfr. 

ALUMNO,   ALI-MENTO,   etC. 

SIGN. — Condición  é  inclinación  natural  pro- 
pia de  cada  uno : 

Esta  Índole  verdaderamente  generosa  se  hacía  más 
admirable  en  aquellos  años,  no  solo  floridos,  sino  mui 
tiernos.    Cienf.  V.  S.  Borj.  lib.  1,  cap.  3,  S  3. 

In-dolencia.    f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  dolencia. 

SIGN.— Calidad  de  indolente. 

In-dol-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  doler.  Suf.  -ente. 

SIGN. — 1.    Insensible  á  los  objetos  que  mue- 
ven regularmente  á  otras  personas. 
2.     Flojo,  perezoso. 

In-dolente-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indolente.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — Con  indolencia. 

In-doma-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  domable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  domar  : 
La  Justicia  es  indomable,  no  da  lugar  á  los  ímprobos, 
no  admite  palabras  blandas,    no  ruegos,  acusaciones  ni 

lisonjas.  Com.  300,  Copl.  23L 

In-dotna-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  domar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  Que  está  sin  domar  ó  reprimir. 

In-dotnesti-cable.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  domesticable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  domesticar. 

In-dotnést-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim,  in-,  no,  y  doméstico. 

SIGN.— Que  está  sin   domesticar  : 
Se  turbó  mas  aquella  indoméstica  soberbia    de  Luci- 
fer. 31.  Agred,  tom.  2,  uúm.  998. 


In-dómi-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  v  domar.     Suf.  -ío. 

SIGN.— 1.  No  domado! 

2.  Que  no  se  puede  don)ar : 

Contra  una  pasión  tan  indómita,  que  pocas  veces  la 
escucha  ni  obedece.  .If.   Agred.  tom.   1,  núm.  58L 

3.  fig.  Difícil  de  sujetar  ó  reprimir. 

In-dota-ción.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  dotación. 

SIGN. — For.   Falta  de  dotación. 

In-dota-do,  da.  ndj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  dotar    Suf.  -do. 

SIGN.— Que  está  sin  dotar. 

In-dubita-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  dlihtarle. 

SIGN.— Indudable  : 

Se  han  de  traer  ejemplos  palpables,  fáciles,  inteligi 
bles  é  indubitables.  Cerv.    Quij.  tom.  J,  cap.  ;j3. 

In-dubitable-mente  adv.  m. 

Cfr.  etim.  indubitable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Indudablemente  : 

Si  el  exceso  que  hizo  el  apoplético  en  un  dia  lo  re- 
partiese en  ocho,  le  aumentaría  el  hábito  indubitable- 
mente. Pal,  Mus.  Pict.  lib.  4,  cap.  2,  §  '2. 

In-dubitada  mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indubitado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Ciertamente,   sin  duda: 
Los  examinadores  creyeron  indubitadamente,    que  es- 
taba del  todo  bueno.  Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  1. 

In-dub-ita-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.   in-.  no,  y  didaij.   Suf.  -do. 

SIGN.— ant.  Cierto  y  que  no  admite  duda. 

In-duc-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inducir.  Suf.  -cían. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  inducir: 
Como  nosotros  en  los  tormentos    que    padecemos  por 
an  inducción.  Maner.  Apolog.  cap.  12. 

In-d-u-cia.  f. 

ETIM. — Del  latino  in-du-ciae,  -arum 
^=  ín-du-tiae,  -arum),  tregua,  suspen- 
sión de  armas,  armisticio;  derivado  del 
primitivo  ín-du-í-tíae,  -arum  ;  compuesto 
del  pref.  in-du-,  en,  cuya  etim.  cfr.  en 
iN-DÍ-GENA,  ÍNDOLE,  etc,  é  -í-tíae,  com- 
puesto de  i-,  raíz  del  verbo  í-re,  para 
cuya  etim.  cfr.  ir,  y  el  suf.  -tiae  =  cíae 
(plur. ),  de  -t -\- ía  f=ta-,  to-\-ía). 
Etimoíóg.  significa  acción  de  ir  en  (ta 
pas),  entrada  en  la  pa^.  Cfr.  in-i-cio. 
coM-i-cio.  etc. 

SIGN.— ant.  Tregua   ó  dilación. 

Induci-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  inducir.  Suf.  -dor.^ 

SIGN.— Que  induce  á  una  cosa.   U.  t.  c.  s. : 

Ella  atosiga  todas  las  edades,  ella  es  inducidora  de 
muertes.  Quev.  Virt.  Milit.  pest.  1. 


INDUC 


INDUL 


3121 


Induci-miento.  m. 

Gír.  etim.  inducir.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Inducción,  1.'  acep. : 

Este  inducimiento  es  pecado  morta),  cuando  por  él  se 
induce  sin  necesiilad.  Xavarr.  Man.   cap.  í». 

In-duc-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-duc-ere,  conducir 
dentro,  introducir,  llevar  á  alguna  parte, 
aconsejar,  mover,  excitar,  incitar,  ex- 
hortar, dar  á  entender,  hacer  creer,  en- 
gañar, etc.;  el  cual  se  connponedel  pref. 
IN-  (cfr.),  en,  y  duc-ere,  conducir,  guiar, 
traer,  llevar;  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  dux.  Etimológ.  significa 
/levar,  conducir  dentro.  De  in-duc-ere 
descienden:  in-duc-tto,  -tion-is,  -tion-em, 
prim.  de  in-duc-ción  fracción  de  in- 
ducir J  ;  in-duc-t-iüus,  -iva,  -ivum,  hipo- 
tético; primit.  de  induct-ivo,  etc.  De 
IN-DUC-IR  se  derivan  in-duc-tor,  induci- 
dor é  induci-miento.  Le  corresponden  : 
i  tal.  inducere,  indurre;  franc.  induire; 
prov.  enduire,  endurre;  catalán  induir: 
port.  inducir,  etc.  Cfr.  conducir,  redu- 
cir, etc. 

SIGN.— 1.  Instigar,  persuadir,  mover  á  uno  : 
No  pudiéndola  inducir  por  ruegos,  ni  atraer  por  per- 
suasiones, mandó  que    la    trajessen    por   fuerza  á  casa. 
Grac.  Mor.  f.  77. 

2.  ant.  Ocasionar,  causar: 

Los  Nobles  juntos  inducen  confusión  y  ocasionan 
ruitia.  Qttev.    Fort. 

3.  FiL  .Ascender  lógicamente  el  entendi- 
miento desde  el  conocimiento  de  los  fenóme- 
nos, hechos  ó  casos,  á  la  ley  ó  principio  que 
virlualmente  los  contiene  ó  que  se  efectúa  en 
todos  ellos  uniformemente. 

4.  Fis.  Producir  un  cuerpo  electrizado  fe- 
nómenos eléctricos  en  otro  situado  á  cierta 
distancia  de  él. 

In-duc-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  induciu.  Suf.  -ico. 

SIGN. — 1.  Que  se  hace   por  inducción: 
Se  puede  tener  y  juzgar    por  correctória    del  derecho 
antiguo  de  encomendar,    ó  por    io  menos  por  inductiva 
de  este    nuevo  y    extraordinario.    Solorz.    Pol.    lib.  :!, 
cap.  2:5. 

2.     Perteneciente  á  ella. 

In-duc-tor,  tora.  adj. 
Cfr.  etim.  inducii?.  Suf.  -ior. 

SIGN.— Que  induce.     Corriente  inductora, 

circuito   INDUCTOR. 

In-duda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  üudablk. 

SIGN.— Que  no  puede  dudarse. 

In-dudable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indudable.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  indudable. 

In-du-lg-encia.  f. 

Cfr.  elim.  indilcente.  Suf.  -encia.      . 


SIGN.— 1.  Facilidad  en  perdonar  ó  disimu- 
lar las  culpas  ó  en    conceder  gracias  : 

Porque  la  indulgencia  aparta  el  rigor  de  la  justicia. 
Ant.  Agust.  Dial.  pl.  71. 

2.  Remisión  que  hace  la  Iglesia  de  las  pe- 
nas debidas  por  los  pecados: 

Aquí  entra  la  benignidad  de  Madre,  con  que  nos  so 
corre  nuestra  Madre  la  Iglesia  con  las  indulgencias. 
Pan-.   Luz.   Verd.  Cát.  Plat.  ¿1. 

3.  ''parcial.  Aquella  ^or  la  que  se  perdona 
parte  de  la  pena. 

4.  '''plenaria.  Aquella  por  la  que  se  per- 
dona toila  la  pena  : 

Y  así.  si  quieres  venir  Y  ganar  el  Jubileo,  Y  la  indul- 
gencia plenaria.  Cald.  Aut.   «El  año  santo  en  Roma». 

In-dulg-ente.  adj. 

I  ETIM.— Del  lat.  in-du-lfj-enft,  -ent-is, 
-ent-em,   indulgente,    benigno,    blando, 

I  condescendiente;    part.   pres.  del  verbo 

!  in-du-lfj-ere,  complacer,    condescender; 

!  darse,  entregarse;  perdonar,  conceder, 
permitir;  derivado  de  in-du-leg-ere,  que 
se  compone  del  pref  in-du-,  cuya  etim. 

i  cfr.  en  indí-gen-a,  ín-d-ole,  etc.  y  */e//- 
ere,  cuya  raíz  leg-,  de  la  primitiva  lag-, 

i  afligirse,  acongojarse,  cuidar,  tener  cui- 
dado, inquietarse  de  ó  por  alguna  cosa, 
temer,  tener  recelo,  etc.  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  neg-lig-ente.  Etimológ. 
IN-DU-LG-ENTE  significa  que  se  inquieta, 
se  acongoja  por  alguno  ó  alguna  cosa. 
De  in-du-lg-ens  se  deriva  in-du-lg-ent-ia., 
-rae,  primit.  de  indulgencia,  y  de  indul- 
gente desciende  indulgente-mente.  De 
in-du  Ig-ere  se  deriva  el  part.  pasivo 
in-du-l-tus  (  =  *in-du-lg-tus,  por  supre- 
sión de  la  g-  delante  de  la  -t,  á  causa 
de  la  dificultad  de  la  pronunciación), 
•ta,  -tum,  concedido,  permitido;  de 
donde  el  nombre  in-du-l-tus.  -us,  j^iim. 
de  indulto  (cfr.),  y  éste  de  indultar 
é  indult-ario.  Le  corresponden:  ital. 
indulgente;  franc.  indulgent;  cat.  indul- 
gent;  port.  indulgente,  etc.  Cfr.  religión, 
negligencia,  etc. 

SIGN.— Fácil  en  perdonar  y  disimular  los 
yerros  ó  en  conceder  gracias : 

Era  gobernada  por  un  Sargento  mayor,  aunque  buen 
soldado,  mc^s  indulgente  de  lo  que  habia  menester  aque- 
lla suldadesca.  ('nloui.   Guerr.  Fland.   lib.  7. 

Indulgente-tnente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  indulgente.   Suf.  -mente. 
SIGN. —  De  manera  indulgente. 

In-dult-ar.  a. 

Cfr.  etim.  indulto.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  1.  Perdonar  á  uno  el  todo  ó  parte 
de  la   pena  que  tenía  impuesta  : 

Memorial  de  los  poetas  que  se  lian  indultado  en  el 
Parnaso,  por  el  Nacimiento  del  Príncipe  nuestro  seiTor. 
31.  León,  Obr.   poét.  pl.  134. 

2.  E.xceptuarle  ó  eximirle  de  una  ley  ú 
obligación. 


3122 


INDUL 


INDUS 


In-dul-t-ario.  m. 

Cfr.  etim.  indulto.  Suf.  -ario. 

SIGN.— Sujeto  que,  en  virtud  de  indulto  ó 
gracia  pontificia,  podía  conceder  ^beneficios 
eclesiásticos. 

In-du-1-to.  m. 

Gfl-.  etim.    INUüLUENTE.    Suf.   -to. 

SIGN. —  1.  Gracia  ó  privilegio  concedido  á 
uno  para  que  pueda  liacer  lo  que  sin  él  no 
podría  : 

Muchos  dellos  interpretaban  siniestramente  el  sentido 
de  uno  y  otro  indulto.  Barén,  Guerr.  Fland.  pl.  81. 

2.  Gracia  por  la  cual  el  superior  remite  el 
todo  ó  parte  de  una  pena,  ó  exceptúa  y  exime 
á  uno  de  la  ley  ó  de  otra  cualquier  obligación  : 

Con  que  de  indulto  y  de  deuda  Vendrán  á  gozar  sus 
ansias,  De  la  deuda  la  justicia  Y  del  indtilto  la  gracia. 
Cald.  Aut.  «El    indulto  general». 

In-d-u-ment-aria.  f. 

Cfr.  etim.  indumento.  Suf.  -aria. 
SIGN.— lístudio   de  los  trajes  antiguos. 

In-d-u-mento.  m. 

ETÍM. — Del  lat.  in-d-u-mentu-m,  -i,  el 
vestido;  derivado  del  verbo  in-d-u-ere, 
vestir,  rodear  al  cuerpo,  cubrir,  armar, 
etc. ;  el  cual  se  compone  del  pref.  ¿n-d-, 
en,  cuya  etim.  cfr.  en  in-dí-gena,  ín-d- 
o-LE,  etc  ,  y  *u-ere,  cuya  raíz  u-  ( que 
se  presenta  también  bajo  la  forma  o-, 
de  la  primitiva  au-,  y  ésta  de  av-),  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  o-mento.  Etimo- 
ló^ic.  significa  que  envuelve  en,  que 
cubre  al  cuerpo,  que  viste,  etc.  De  indu- 
mento desciende  indument-aria  (cfr.). 
Le  corresponden:  ital.  indumento;  port. 
indumento,  etc.  Cfr.  exutorio,  hime- 
nóptero,  etc. 

SIGN.— ant.  vestidura: 

Pero  qué  diremos  de  la  comprehensión  que  necesita 
el  inventor,  para  la  inteligencia  de  los  hábitos  ó  indu- 
mentos Eclesiásticos,  l'aloni.  Mus.  Pict.  lib.  7,  cap.  2, 
S  4. 

In-dura-ción.  f. 

ETIM. — Del  lat.  in-dur-are^  endurecer, 
poner  duro;  por  medio  del  suf.  -tio, 
-tion-is,  -tion-em  (cfr.  -ción);  de  donde 
también  in-dur-a-tus,  -ta,  -tum,  i)art. 
pas.,  endurecido;  el  cual  se  compone 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobre,  etc:,  y 
dur-are,  endurecer,  i)oner  duro,  cuya 
etim.  cfr.  en  duro  y  dur-ar.  Etimológ. 
significa  acción  de  endurecer  en,  sobre, 
etc.  Cfr.  endurecer,  perdurar,  etc. 

SIGN.— ant.  endurecimiento. 

In-du-str-ia.  f. 

ETIM.  —  Del  latino  in-du-str-ia,  -iae, 
industria,  habilidad,  destreza  en  cual- 
quiera arte,  maña,  artificio,  sutileza,  etc.; 


el  cual  se  compone  del  pref.  in-du-,  en, 
cuya  etim.  cfr.  en  ind-ígena,  ín-d-ole, 
etc.,  y  *-str-ia,  de  la  raíz  star-,  tender, 
extender,  esparcir,  etc.,  cuya  aplicación 
cfr.  en  e-stela.  De  star-  desciende  str-u- 
ere,  ordenar,  poner  en  orden,  cons- 
truir, etc.  Etimológ.  indu-str-ia  significa 
que  pone  orden  en,  ó  sobre,  que  cons- 
truye. De  industria  se  deriva  indus- 
tri-osus,  -osa,  -osum,  primit.  de  in-dus- 
TRi-oso  (cfr.),  de  donde  industriosa- 
mente. De  INDUSTRIA  se  derivan  indus- 
TRi-AL  é  industri-ar.  Le  corresponden: 
ital.  industria;  francés  industrie;  cat. 
industria;  port.  industria;  ingl.  indus- 
try,  etc.  Cfr.  astro,  estrago,  etc. 

SIGN. — 1.  Maña  y  destreza  ó  artificio  para 
hacer  una   cosa : 

Grandes  gracias  di  á  Dios  viendo  cuanto  dio  á  los 
hombres  en  darles  industria,  (¿uev.  Tac.  cap.  14. 

2.  Conjunto  de  operaciones  materiales  ne- 
cesarias para  la  obtención  y  transformación 
de  algún  producto  natural: 

Y  las  grandes  embarcaciones,  que  llamáis  Palacios 
marítimos,  no  pueden  ser  obra  de  la  industria  humana, 
¿qué  se  admii-an  porque  no  se  han  visto?  Solis,  H.  N. 
Esp.  lib.  2,    cap.  16. 

3.  Suma  y  conjunto  de  las  industrias  de 
uno  mismo  ó  de  varios  géneros,  de  todo  un 
país  ó  de  parte  de  él.  La  industria  algodo- 
nera, la  ar/iHcola  /  la  industria  española,  la 
catalana. 

4.  De  industria,  m.  adv.  De  intento,  de 
propósito : 

a  causa  que  tenia  inclinada  la  cabeza,  y  corno  de 
industria,  parecía  que  no  se  dejaba  ver  de  nadie.  Oerv. 
Pers.  lib.  1,  cap.  4. 

In-du-stri-al.  adj. 

Cfr.  etim.  industria.  Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  industria  : 
Porque  los  ministerios  para  que  los  elegía  eran  indus- 
triales,   puso    primero    la    suficiencia    que    la    calidad. 
Navarr.  Cons.   Disc.  27. 

2.  m.  El  que  vive  del  ejei'cicio  de  una  in- 
dustria. 

Industriar,  a. 

Cfr.  etim.  industria.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — Instruir,  enseñar,  amaestrar  á  uno. 
Ú.  t.  c.    r. : 

En  la  fortuna  próspera  se  prevenía  para  la  adversa;  y 
en  esta  se  industriaba  para  volver  á  aquella.  Saav. 
Empr.    101. 

Industriosa-mente.  odv.  m. 
Cfr.  etim.  industrioso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Con  industria  y  maña. 
2.     ant.  DE  industria  : 

Espectáculo  piadoso  y  digno  de  compasión;  aunque 
indnstriosarnente  hecho  para  provocarle  á  ira  contra  los 
Moriscos.  Marm.  Rebel.  lib.  6,   cap.  5. 

In-du-stri-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  industria.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Que  obra  con  industria  : 
Que  atendiese  á  granjear  hacienda  por  medios  lícitos 
é  industriosos.  Cerv.  Quij.   tom.  2,  cap.  22. 
2.     Oue  se  hace  con  industria. 


INEBR 


INELU 


3123 


In-ebri-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ix-.  en,  y  ebrio.    Suf.  -ar. 
SIGX.— ant.  embriagar. 

In-ebria-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  inebriar.  Suf.  -ivo. 
SIGX. — ant.   embriagador. 

In-ed-ia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  in-ed-ia,  -iae,  inedia, 
dieta,  abstinencia  de  comida;  compuesto 
del  pref.  negat  in-  ( cfr. ),  no.  y  -ed-ia, 
derivado  del  verbo  ed-erc,  comer;  cuya 
raíz  ed-,  de  la  j)rimitiva  ad-,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  diente.  Etimológic. 
significa  sin  comida.  Le  corresponden: 
ilal.  inedia;  franc.  inédie;  port.  inedia, 
etc.  Cfr.  odontología,  dentera,  etc. 

SlGX. —  Kstado  de  una  persona  que  está  sin 
comer  ni  beber  por   más    tiempo  del    regular: 

Gon  la  larga  inedia  de  cuatro  días,  y  con  tanto  pa- 
decer, estaba  con  extremo  debilitado,  yieremb.  Var.  II. 
V.  P.   Marc.  Mastr.  cap.  0. 

In-édi-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-e-di-tus,  -ta,  -tum, 
inédito,  no  publicado,  no  sacado  á  luz; 
compuesto  del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no, 
y  e-di-tus,  -ta,  -tum,  dado  ó  luz,  publi- 
cado, declarado,  intimado,  hecho  saber, 
nacido;  port.  pasivo  de!  verbo  e-de-re, 
sacar  ó  echar  afuera,  dar  a  luz,  produ- 
cir, engendrar,  decir,  contar,  explicar, 
exponer,  publicar,  exhibir,  divulgar,  etc.; 
el  cual  se  compone  del  pref.  e-  (cfr.  e-, 
EC-,  EX-),  de,  fuera  de,  y  -de-re,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  e-di-tor, 
e-di-ción,  etc.  Etimológic.  significa  no 
dado  á  íu^.  Le  corresponden:  italiano 
inédito;  franc.  inédit ;  cat.  inédit;  port. 
inédito.  Cfr.  editorial,  perdición,  etc. 

SIGX. — Escrito  y  no  publicado. 

In-efabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  lxei  able.  Suf.  -dad. 

SIGX.— Calidad  de  inefable. 

In-efa-ble.  adj. 

ETLM.  —  Del  lat.  in-ef-fa-bilis,  -bile, 
inefable,  inexplicable,  que  no  se  puede 
explicar  ó  hablar  de  ello  con  propiedad; 
compuesto  del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no, 
y  ef-fa-bilis,  -bile,  lo  que  se  puede  de- 
cir, contar  ()  referir;  derivado  de  ef-fa-ri, 
hablar,  decir,  j)roferir;  por  medio  del 
suf.  -bilis  (cfr.  -ble).  Compónese  ef-fa-ri 
del  pref.  EC-(cfr.  ex-),  de,  fuera  de;  cuya 
<■-  se  asimila  á  la  -/'  siguiente,  según  se 
advierte  en  ef-fero  del  primit.  ec-fero, 
y  *fa-ri,  hablar  (for,  fa-tur,  f'a-tus, 
defect.),  cuya  raíz  fa-  y  sus  aplicaciones 


cfr.  en  fá-bula.  Etimológ.  ef-fa-ri  sig- 
nifica hacer  salir  fuera  las  palabras,  la 
voZy  etc.,  é  in-e-fa-ble  quiere  decir  que 
no  se  puede  hablar  de  alguna  persona 
ó  cosa.  Le  corresponden:  ital.  ineffabile; 
francés  ineffable ;  cat.  inefable;  port. 
ineffavel,  eic.  Cfr.  fama,  in-fante,  etc. 
SIGN. — Que  con  palabras  no  se  puede  ex- 
plicar : 

Conocerá  en  esta  misma  casualidad  la  mano  de  Dios, 
cuya  inefable  sabiduría  suele  fabricar  sus  altos  fines 
soDre  contingencias.  Solis,  H.  N.  Esp.  lib.  2.  cap.  IS. 

In-efable  mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inefable.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  poderse  explicar: 

Que  allí,  mayor,  más  divino  Yace,  que  en  el  claustro 
reglo,  Que  ilustran  campos  de  luces.  Inefablemente 
amenos.  Mend.  V.  N.  Señora,  copl.  260. 

In-eficacia.  f. 

Cfr.  etim.  i>;-.  no,  y  eficacia. 
SIGX". — Falla  de  eficacia  y  actividad. 

In-efic-az.  adj. 
Cfr.  etim.  ix-,  no,  v  eficaz. 
SIGN.— No  eficaz: 

Este  conocimiento,  que  podía  ser  puerta  del  remedio, 
es  tan  ineficaz  que  no  pasa  de  la  boca.  Maner.  Apolog. 
Dedic. 

In-eficaz-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ineficaz.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin  eficacia. 

In-elegante.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  elegante. 

SIGN.— No  elegante. 

In-e-luc-ta-ble.  adj. 

i  ETIM.— Del  lat.  in-e-luc-ta-bilis.  -bile, 
I  inevitable,  lo  que  no  se  puede  evitar; 
I  compuesto  del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no, 
I  y  e-luc-ta-bilis,  lo  que  se  ha  de  vencer 
luchando.  Compónese  e-luc-ta-bilis  del 
pref.  E=^EC=EX-  (cfr.),  de,  fuera  de,  y 
luc-ta-bilis,  derivado  del  verbo  luc-ta- 
ri,  (primitivo  de  luchar,  cfr.),  con- 
tender, lidiar  á  brazo  partido,  esforzar- 
se, disputar,  etc. ;  por  medio  del  sufijo 
-bilis  (cfr.  -ble).  Derívase  luc-ta-ri  del 
nombre  luc-ta,  -tae,  cuya  etim.  cfr.  en 
LUCHA.  Etimol.  ine-luc-ta-ble  significa 
que  no  se  consigue  luchando,  que  no  se 
obtiene  por  el  esfuerzo,  que  resiste  á  la 
lucha,  etc.  Le  corresponden:  ital.  ine- 
luttabile;  franc.  ineluctable;  port.  ineluc- 
tavel,  etc.  Cfr.  luchador,  lucha,  etc. 

SIGN. — Dícese  de  aquello  contra  lo  cual  no 
puede  lucharse;  inevitable. 

In-eludi-ble.  adj. 
CJi'.  etim.  iN-,  no,  y  ell  üible. 
SIGN. — Que  no  se  puede  eludir. 


3124 


INENA 


INERV 


In-enarra-ble.  odj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  enaurar.   Suf.  -ble. 
SIGN.— Inf.fable  ; 

Proponiéndonos  su  vida  perfectísima  y  divina,  y  la 
gloria  inenarrable  que  por  ella  alcanzaron.  Rivad.  Fl. 
Sanct.  F.  T.  S. 

In-ep-cia.  f. 

Gfr.  etim.  inepto.  Suf.  -cia. 

SHjN.— Nf.cedad  : 

Contra  estos  disputa  sinfrularmente  San  Agustín,  en 
los  libros  de  la  Ciudad  de  Dios,  refutando  sus  inepcias 
y  vanidades.  Com.  BOO,  copl.  29. 

In-epta-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  inepto.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin  aptitud  ni  proporción  ;  necia- 
mente : 

Llaman  algunos  ineptamente  al  Ocymastro  Papaver 
spumeum  del  cual  es  muí  diferente,  aunque  se  le  pa- 
rece infinito.  Lag.  Dioso,  lib.  4,   cap.    ;J0. 

In-epti-tud.  f. 
Gfr.  etim.  inepto.  Suf.  -tud. 
SIGN. — Inhabilidad,    falta    de   aptitud    ó   de 
capacidad  : 

Por  mas  que  le  doró  la  suavidad,  fué  preciso  indi- 
car su  ineptitud,  por  razón  de  su  repulsa.  Sart.  P. 
■Suar.  lib.  1,  cap.  5. 

In-ep-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-ep-tus,  -ia,  -tum^ 
nada  apto  para  las  cosas,  simple,  tonto, 
impertinente,  absurdo,  importuno,  can- 
sado, fastidioso;  compuesto  del  pref. 
negat.  in-  (cfr.),  no,  y  -ep-tu-s,  -ta,  -íum, 
derivado  de  ap-tu-s,  -ta,  -tum  (por 
cambio  de  a-  en  e-,  según  se  advierte 
en  iN-ERTE,  IN-ERME,  etc),  apto,  adap- 
tado, ajustado,  proporcionado,  acomo- 
dado,  propio,  etc.  ;  para  cuya  etim.  cfr. 
AP-TO.  Etimológ.  iN-EP-To  significa  no 
apto,  sin  aptitud.  De  in-ep-tus  se  deri- 
van in-cp-tiae,  -arum  (plur. ),  prim.  de 
iN-EP-ciA-  é  in-ep-ti-tudo,  -tudin-ts,  prim. 
de  iNEPTi-TUD.  De  in-ep-to  se  deriva 
iN-EP-TA-MENTE.  Le  Corresponden  :  ital. 
inetto:  franc.  inepte;  cat.  y  prov.  inepte; 
port.  inepto;  ingl.  inept,  etc.  Gfr.  apti- 
tud, ADAPTAR,  etc. 

SIGN.— 1.  No  apto  ó  á  propósito  para  una 
cosa  : 

Parecíale  á  este  Varón  cosa   inepta    y  torpe  disputar 
por  toda  la  vida  de  la  virtud.  ,6rac.  Mor.  f.  15. 
2.     Necio  ó  incapaz.     Ú.  t.  c.  s. 

In-equívo-co,  ca.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  equívoco. 

SIGN. — Que  no  admite  duda  ó  equivocación. 

In-erc-ia.  f. 

Gfr.  etim.  inerte.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Flojedad,  desidia,  inacción  : 
Este  vicio  se  nombra  ignavia  ó  inercia.    Sabuc.  Fil. 
Coloq.  1,  tít.  10. 

2.  Mee.  Incapacidad  de  los  cuerpos  para 
salir  del   estado  de    reposo,  para    cambiar    las 


condiciones  de  su  movimiento,  ó  para  cesar 
en  él  sin  la  aplicación  ó  intervonción  de  al- 
guna fuerza. 

In-erm-e.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-erm-is,  -e,  inerme, 
desarmado,  sin  armas;  compuesto  del 
pref.  negativo  in-  (cfr.),  no,  y  -erm-is, 
derivado  de  a/"-ma,  arm-orum  (pl.),  las 
armas,  cuya  etimología  cfr.  en  arma. 
Etimológ.  iN-ERME  significa  sin  armas. 
Para  el  cambio  de  a-  en  e-  cfr.  inerte, 
IN-EPTO,  etc.  Le  corresponden:  italiano 
inerme;  cat.  y  port.  inerme,  etc.  Gfr. 
armario,  armamento,  etc. 

SIGN. — Que  está  sin  armas: 
Sin  otros  muchos  pueblos    inerme»    alli   junto.    Com. 
BW,  Copl.  149. 

In-erra-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  IN-.  no,  y  errar.   Suf.  -ble. 

SIGN. — Que  no  se  puede  errar. 

In-errante.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  errante. 

SIGN.— y4.s//o«.  Fijo  y  .=in  movimiento: 

Como  con  acierto  concluye  Juan  Philipono,  contra 
los  que  negaban  la  existencia  del  orbe  inerrante. . . 
Mond.  Dis.  1,  cap.  '>. 

In-erte.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-ers,  -ert-is,  -ert-em, 
inhábil,  incapaz,  improductivo,  estéril, 
tímido,  débil,  ocioso,  flojo,  perezoso,  etc., 
compuesto  del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no; 
y  -ers,  derivado  de  a/v,  art-is,  art-em, 
arte,  artificio,  destreza,  astucia,  habi- 
lidad, capacidad,  industria,  los  oficios  de 
manos,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  arte. 
Etimológic.  significa  sin  arte,  sin  acti- 
vidad, incapaz,  sin  o/icio,  etc.  Para  el 
cambio  de  a-  en  e-  cfr.  in-epto,  in-erme, 
etc.  De  in-ers,  -ert-is  desciende  in-ert-ia, 
-iae,  prim.  de  in-ercia  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: ital.  inerte;  franc.  inerte:  cat. 
inert;  port.  inerte,  etc.  Gfr.  artesano, 
ARTÍFICE,  etc. 

SIGN. — 1.  Inactivo,    ineficaz,  estéril,    inútil. 
2.     Flojo,  desidioso  : 

Dañaba  la  tardanza  floja,  inerte.  Garcil.  Eglog.  2. 

I-nerva-ción.  f. 

ETIM. — Del  franc.  in-nerv-a-tion  ( tér- 
mino de  fisiología),  modo  especial  de 
actividad  inherente  á  los  elementos  ana- 
tómicos nerviosos,  y  por  consiguiente, 
á  los  tejidos  nerviosos  central  y  perifé- 
rico; compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en^ 
dentro,  sobre,  y  -nerv-a-tion,  derivado 
del  lat.  nerolis,  -i,  cuya  etimol.  cfr.  en 
NERVIO.  Sigúele  el  suf.  -tion  (cfr.  -ojón). 
Etimol.  significa  actividad  que  está  en 


NESC 


IXEXO 


3125 


lot¡  nervios,  fuerza^  enenjia  interior  de 
los  nercios.  Le  corresponde  el  i  (aliono 
innervazione.  Gfr.  enervar,  nervioso, 
etc. 

SIGN. — Fi.'iiol.  Influencia  nerviosa. 

In-e-scruta-ble.  adj. 

CTIM.— Del  lat.  in-scru-ta-bilis,  -bile, 
inescniíaliie,  lo  qne  no  se  puede  averi- 
puor,  escudriñar,  sondear,  etc.;  comp. 
del  \net.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  scru-ta- 
biiis,  -bile,  lo  que  se  puede  inveslif^ar; 
deriv.  del  veibo  scru-tari,  escudiiñar, 
cuya  etim.  cfr.  en  e-scrutar.  Sígnele 
el  suf.  -bilis  (cfr.  -ble).  Etimol.  significa 
no  escudriñable.  La  e-  que  })recede  á 
''-srrutable  es  |)rostética  y  sirve  para 
facililar  la  pronunciación  de  la  sílaba 
siguiente.  Le  corresponden  :  ital.  in-s- 
crutabile:  franc.  inscruíabile;  cat.  ines- 
cruíable;  port.  inscrutacel;  ingl.  inscru- 
table,  etc.  Cfr.  eschutimo,  escrúpulo, 
etc. 

SIGN.  — Oiie  no  se  puede  saber  ni  averifíiiar: 

Cuando  dijo  Nicéforo  que  se  maravillaba  de  la  ines- 
crutable sabiduría  de  Dio.s,  qu*»  cmi  dos  medios  con 
Irarios  conseguía  su  flii.  Saav.  Empr.  ÍO. 

In-escudriña-ble.  adj. 
(!fr.  elim.  ln-.   no.  y  escudriKable, 
SIGN. —Inescrutable;  : 

Y  reverenciar  nqueila  iirovideiicia  tan  inescudriñable. 
C'.'U  que  á  unos  hace  santos  y  los  regala...  v  á  otros 
)>or  sus  pecados  desampara  y  castiga.  Ribad.  Fl.  Sanct. 
V.  S.  Jul.   Mart. 

In -esperada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lm:spekado.  Suf.  -mente. 
SIGX. — Sin  esperarse: 

•Si  le  hubiese  .itemorizado  aquel  grueso  de  caballería 
que  inesperadamente  encontró.  Iban.  Q.  Cure.  lib.  4. 
c:.p.    16. 

In-espera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  espekau.  Suf.  -do. 

SlGN. — Que  sucede  sin  esperarse  : 

Libre  el  Rey  de  tan  inesperado  peligró,  recogió  sus 
trcp«3  sin  pérdida  alguna.    V-  Cure.  lib.  4,  cap.  16. 

In-estimabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  estimahilidad. 

•SIGN.- ( liiIirJad  de  ine.*tiniai>le  : 
Porque  todo  era  menester,  por  la   inestimabilidad  del 
liic»  que  no.*»  quería  negociar.    Sieremb.   Aprec.  lib.    1. 

en|i.  IH. 

In-estima-ble.  adj. 

Cfi'.  el  i  ni.  in-.  no,  y    estim.able. 

SIGN.— Incapaz  de  ser  estimado  como  co- 
rr*»sponde  : 

Kate  cuidad^  susodicho  es  de  inestimable  provecho. 
íV.  /..  Oran.  Trat.  Dev.  cap.  2.  §  4. 

In-estima-do,  da.  adj. 
(>fr.  etim.  j.\-.  no,  y  iístimak.  Suf.  -do 
SIGN. — For,  Que  está  sin  apreciar  ni  tasar. 


In-evita-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  evitable. 

SIGX. — ^Que  no  se  puede  evitar: 

¡      Despeño    inevitable,    querer    correr    en    las    tinieblas 
obscuras.  Maner.  Pref.  5  1. 

I      In  evitable-mente.  adv.  m. 

I      Cfi.  etim.  inevitable.  Suf.  -mente. 

SIGX. — Sin  poderse  evitar. 

In-exacta-mente.  adv.   m. 
Cfi'.  etim.  inexacto.  Suf.  -mente. 
SIGX.— Con    inexoclilud  ;    de    manera    ine- 
xacta. 

In-exacti-tud.  f. 
(^fr.  elim.  in-.  no,  y  exa(  titi  l>. 
SIGX. —  Falta  de  exactitud. 

In-exac-to,  ta.  adj. 
(^fr.  elim.  IN-.  no,  y  exacto. 
;      SIGN. — Que  carece  de  exactitud. 

In-excusa-ble.  adj. 
Cfr.  elim.  in-.  no.  y  excusable. 
SIGN.— Que  no  se  puede  excusar  : 

Qual  error  más  inexcusable  que  seguir  las  novedades 
i'  de  hombres  indocto.s  y  viciosos.  Argens.  Mal.  lib.  7, 
i:  pl    233. 

In-excusable-mente.  adv.  m. 

jl      Cfr.  etim.  inexcls^abli:.  Suf    -mente. 

¡      SIGN.— Sin  excusa. 

|i 

ij      In-exhaus-to,  ta.  adj. 

''      (^fr.  etim.  in-.  no,  y  exhausto. 

SIGX. — Que  por  su  al)undancia  ó  plenitud 
'  no  se  agola  ni  se  acaba  : 

Las  minas  de  oro  y  plata.  .  quédense  á  los  hombrea. 
I  fomenten  con  ellas  su  inexhausta  avaricia.  Tejad.  L. 
ij  Prodig.  part.   \.  Apolog.  54. 

1) 

In-existencia.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  en,  y  existej\cia. 

SIGN- — ant.   E-xislencin  de  una  cosa  en  otra: 

Y  las  tres  Personas  todas  están  en  cad.a  una  por  iu- 
'  separable  modo  de  ine.iistencia.  M.  Agred.  tom.  3, 
lí  núm.  680. 

!;      In-exist  encia.  f. 

;¡      Cfr.  etim.  in-.  no,  y  i  xistencia. 

ii      SIGX. — Falta  de  existencia- 

In-exist -ente.  adj. 
Cfr.  etiuL  IN-.  en,  y  existente. 
SIGN.— anL  Que  existe  en  otro. 

In-exist- ente.  adj. 
Cfr.  elim.  in-.  no,  y  existente. 
SIGN.— Que  carece  de  exis^leiicia. 

In-exora-ble.  adj. 
•   Cfr.  etim.  .n-,   no,  y   exorable. 

SIGX.— Que    no    se  deja  vencer  de  los  me- 
gos : 

Y  que  a  todo  partido  inexorable.  Se  vengue    de   mal- 
dad tan  execrable.   Lop.  Cor.  Trag.  f.  84. 

In-exorable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  elim.  inlxouablk.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  inexorable. 


3126 


INEXP 


INFAM 


In-experi-encia.  f. 
Cfr.  etim.  iis-.  no,  y  expehikncia. 
SIGN.— Falta  de  experiencia. 

In-exper-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  experto. 

SIGN. —  l'"alto  de   experiencia.     U.  t.  c.  s. : 
Puede  gobernarse    un    Príncipe,  con  malos  Ministros; 
pero  no  con  un  Secretario  inexperto.  Saav.  Empr.  56. 

In-expia-ble.  adj. 

Qív.  etim.  IN-,  no,  y  expiar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Que  no  se  puede  expiar  : 
Qué  barbaria  se  ha  introducido  en  los  ánimos  de  los 
nuestros,  que  huyen  como  si  fuesse   sacrilegio    inexpli- 
cable el  uso  desta  dicción?  F.  llerr.  Egl.  2,  Garcil. 

In- explica-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  explicable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  explicar: 
Infundiósele  un  vivo  conocimiento  de  lo  eterno  todo, 
y  un  desprecio   inexijlicahle    de    lo  caduco.    Cienf.    V. 
S.  Borj.   lib.   2,  cap.  6,  §  2. 


In-explora-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  explorar.  Suf. 
SIGN. — No  explorado. 


-do. 


In-expugna-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  expugnable. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  puede  tomar  ó  con- 
quistar á  fuerza  de  armas; 

Restaba  Toledo,  Ciudad  puesta  en  el  riñon  de  España, 
de  assiento  inexpugnable.  Ilariana,  Hist.  Esp.  lib.  6. 
cap.  24, 
2.  Fici.  Que  no  se  deja  vencer  ni  persuadir: 
El  amor  es  noble  y  generoso;  es  sabio  y  hermoso;  es 
dulce,  fuerte,  fructuoso  ó  sencillo,  casto,  itiexpngnable 
y  vencedor  de  todas  las  cosas.  Fr.  L.  Gran.  Trat.  Am. 
de  Dios,  cap.  1. 

In-extingui-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  extinguirle. 

SIGN.— 1.   No  extingiiible  : 

Como  hai  fuego  inextinguible,  assí  hai  amor  insacia 
ble.  Fons.  V.   Chríst.  tom.  1,  lib.  3,   cap.  16. 

2.     fig.  De  perpetua  ó  larga  duración: 

o  vientre,  que  contienes  en  tí  la  Luz  inextinguible 
de  gracia  siete  veces  resplandeciente  y  lucida!  Nieremb. 
Aprec.  lib.  1,  cap.   15. 

In  extremis. 

ETIM. — Locución  latina  compuesta 
de  la  prepos.  de  ablat.  in-  (cfr.),  en,  y 
extremis.,  abl.  plural  de  eoctremum.,  -?, 
extremidad,  extremo,  término,  fin;  deri- 
vado del  adj.  extre-mus,  -ma,  -mum. 
extremo,  último,  postrero;  cuya  etimol. 
cfr.  en  extremo,  extra  y  ex-.  Etimol, 
significa  en  los  extremos,  en  el  término^ 
en  el  ñn.  Cfr.  extremidad,  exterior, 
etc. 

SIGN. — En  los  últimos  instantes  de  la  exis- 
tencia ;  y  asi,  del  que  está  á  punto  de  morir, 
se  dice  que  está  in  extremis. 

In-ex-trica-ble.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-extrica-bilis,  -bile, 
inextricable,  intrincado,  de  donde  no  se 
puede  salir  ó  desembarazarse,  incurable, 


inexplicable,  inenarrable,  etc.;  comp.  del 
pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  *-ex-trica- 
bilis,  derivado  del  verbo  ex- trica-re, 
desenvolver,  desenredar,  desembarazar, 
desatar,  libertar,  etc.;  para  cuya  compo- 
sición y  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  esthi- 
CAR-SE.  Etimol.  significa  que  no  puede 
estricarse.  Le  corresj)onden  :  ital.  ines- 
tricable ;  francés  inextricable ;  catatan 
inextricable;  port.  inextricaoel,  etc.  Cfr. 
intriga,  intrincar,  etc. 

SIGN. — Difícil  de  desenredar  ;  muy  inrrin- 
cado y  confuso  : 

Encareciéndole  el  peligro  y  red  inextricable  ea  que 
los  había   metido.     Illesc.  Hist.  Pont.    lib.    6,   cap    24. 

§  8. 

In  facie  Ecclesiae. 

ETIM.  —  Locución  latina  que  literal- 
mente significa  En  presencia  de  la 
Iglesia.  Compónese  de  la  prep.  m-  (cfr.), 
en;  facie.  abl.  de  faci-es,  -ei  (regido  por 
la  prep.  in),  la  cara,  el  rostro,  el  sem- 
blante, traza,  figura,  presencia, etc..  cuya 
etim..  cfr.  en  paz,  2.°,  y  Ecclesiae  (gen. 
regido  por  facie),  de  la  Iglesia,  para 
cuya  etimol.  cfr.  eclesiastés,  eglesia  é 
iglesia.  Cfr.  eclesiástico,  clamar,  etc. 

SIGN. —  Se  usa  hablando  del  santo  sacramen- 
to del  matrimonio,  cuando  se  celebra  pública- 
mente   y    con    lus    ceremonias    establecidí»?. 

In-fac-un-do,  da.  adj. 

Cfr,  etim.  in-,  no,  y  facundo. 

SIGN.  — No  facundo,  ó  que  no  halla  fácil- 
mente palabras   para   explicarse: 

¡Oh  bellaco,  villano,  mal  mirado,  descompuest'»  é  ig- 
norante é   infecundo .   Cerv.  Quij.  tom.  1,   cap.  ^^^. 

In-falibili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  v  falibilidad." 

SIGN.— Calidad  de  infalible  : 

Lo  qual  no  hacen  otros  con  tanta  infalibilidad.,  aun- 
que en  lo  natural  tengan  tan  buenos  juicios.  i>.nc,if. 
Art.  Poét.  cap.  2. 

In-fali-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  falible. 

SIGN.— 1.  Que  no  puede  engañar  ni  enga- 
ñarse. 

2.     Seguro,  cierto,  indefectible: 
Quedó  esta  Apología  entonces  calificada  de  Cathóliea, 
por  la  conformidad  que  tuvo  con  las  verdades  infaliMes , 
que  tenía  la  Iglesia  definidas.  Maner.  Prefac.  §  ^v 

In-falible-mente.  adv.   m. 
Cfr.  etim.  infalible.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  un  modo  infalible: 

Aseguráronle  infaliblemente  la  venida  de  ef^te  sen  r. .. 
Cerv.  Persil.  lib.  4,  cap.  5. 

In-fama-ción.  f. 
Cfr.  etim.  infamar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  infamar: 
Porque    no    pequé,    consintiendo    en     la    infa^'."^'-i"n. 
Kavarr,  Man.  cap.  7. 


INFAM 

In-fama-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  elim.  infamar.  Suf.  -dor. 

SKíN.  — Que  infama.     U.  t.  c.  s.  : 
Xo  solamente  e3  detractor  ó    infamndor  el  que  quita 
la  fama  de  la  bondad,  pero  aun  el  que  quita    la    de  al- 
gún  otro  valor.  Saiarr.   Man.  cap     IS 

In-fam-ante. 

Cfr.  etim.  infamar.  Suf.  -ante. 
SIGN— p.  a.  de  infamar.     Que  infama. 

In-fam-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fama    Suf.  -ar. 
SIGN.— Quitar  la  fama,  honra  y  estimación 
á  una  persona  ó  cosa  personificada.  Ú.  t.  e.  r.  : 

Escándalo  del  Egipto.    Tu    que    infamando    la  Libia, 
Miras  para  la  salud  Con  médicos  y  boticas.    Quev     M 
•1  R.  23. 

Sin.— Inf'ainai: — Desacrcdiíar. 

Estas  dos  palabras  se  diferencian  en  que  infamar  es 
qnitar  la  honra  á  esta  ó  aquella  persona,  y  desacredi- 
tar es  desconceptuarla  para  evitar  que  consiga  el  objeto 
que  se  propone.  El  que  infama  lleva  la  peor  intención, 
y  acusa  un  mal  directo:  el  que  desacredita  rebaja  á  la 
persona  de  la  opinión  que  tienen  muchos  formada  de 
ella,  y  lleva  el  deseo  de  la  venganza  O  de  la  euTidia. 
El  qne  infama  deja  una  mancha  difícil  de  borrar  en 
el  individuo  á  quien  le  quita  la  honra:  el  que  desa- 
i-redita  trata  única:nente  de  inutilizar  el  mérito  ó  bon- 
d.id  de  él. 

La  infamia  tarde  se  borra.  El  drxcredUo  cae  con 
más  fuerza  sobre  el  que  desacredita  que  sobre  el  des 
acreditado. 

In-fama-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  infamar.  Suf.  -iuo. 

SlGN.— Dícese  de  lo  que  infama  ó  puede 
infamar  : 

Qnando  es  descomulgado  por  causa  que  trae  infamia 
de  derecho  ó  por  con.sumación  en  causa  infamativa. 
Xararr.   Man.    cap.  27. 

In-fama-t-orio,  Oria.  adj. 
Cfr.  etim.  infamar.  Suf.  -orio. 
SItíN. —  Dicese  ile  lo  que   infama  : 
Hasta  ahora  no  ha  llegado  á  mi  noticia  ningún  verso 
infamatorio  contra  la  .señora  Angélica.  C'erc.  Quij.  tom. 
&     2,  cap.  I. 

In-fam-e.  adj. 

E'I'IM. — Del  lat.  in-fam-isy  -e,  infame, 
desacreditado,  deshonrado,  que  ha  per- 
dido el  crédito;  compuesto  del  prefijo 
negat.  in-  (cfr.),  no,  y  *-/'am-is,  derivado 
de  fama,  -ae;  cuya  elim.  cfr.  en  fama. 
Etimológ.  significa  sin  fama,  sin  repu- 
tación. De  in-famis  desciende  in-fam- 
are,  disfamar,  desacreditar,  quitar  el 
crédito,  la  honra,  notar  de  infamia; 
primit.  de  in-famah,  de  donde  in-fam- 
ante;  *in-fama-tor\-tof'-is,  -íor'-em,  prim. 
de  1NFAMA-D0R ;  "^in-fama-tio,  -tionis, 
-tion-em^  prim.  de  in-fama-ción;  in-fam- 
ia,  -iae,  descrédito,  oprobio,  mala  repu- 
tación;  primit.  de  infamia.  De  infame 
se  deriva  infame-mente  y  de  infamai-e 
desciende  infama-tus,  -ta,  -tiun  (  part. 
pas.),  infamado,  desacreditado,  deshon- 
rado; primit.  de  infamat-orio  é  infa- 


INFAN 


312'] 


MAT-ivo.  Le  corresponden;  ital.  infame; 
cat.  y  port.  infame;  franc.  infame  (aiit. 
infame),  etc.  Cfr.  afamado,  famoso,  etc. 

SlGN.  — l.,Que  carece  de  honra,  crédito  y 
estimación.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     Malo  y  despreciable: 

Llegué  y  vi  la  mas  infame  casilla  del  mundo.  Oxiev. 
Zahurd. 

S>\s.— Infamo.  — Inicuo. 

Infante  es  el  hombre  que  por  su  conducta  pública  se 
hace  acreedor  al  odio  de  los  demás:  pero  que  obra  en 
virtud  de  nn  deseo  vehemente  de  su  interés  propio,  sin 
cuidarle  del  mal  ajeno,  y  contra  las  reglas  de  la  moral 
y  de  la  justicia,  establecidas  en  la  sociedad.  Infame 
en  su  sentido  propio  quiere  decir  xin  fama:  pero  como 
la  fama,  también  en  el  sentido  propio,  solo  se  aplica 
á  los  que  hacen  bien,  á  los  que  ilustran  á  sus  semejan- 
tes, resulta  de  aquí,  que  el  que  no  sólo  no  ilustra,  ni 
hace  bien  sino  lo  contrario,  es  un  infamr.  Inicuo  es 
el  hombre  desmoralizado,  y  que  se  complace  en  el  mal 
ajeno,  hollando  las  leyes  divinas  y  humanas,  que  goza 
en  sus  maleñcios,  y  cuya  idea  dominante,  cuvo  pensa- 
miento continuo,  único  y  exclusivo,  es  el  de  dañar. 
Es  infame  un  ladrón,  es  inicuo  un  asesino. 

Infame-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  infame.  Suf.  -mente. 
I      SIGN. — Con  infamia  : 
I      Murió   al  fin  Heredes  infamemente.  Hort.  Mar.  f.  127. 

!      In-fam-ia.  f. 

I      Cfr.  etim.  infame.   Suf.  -ia. 

SlGN. — 1.  Descrédito,  deshonra  : 

Dios  sabe  cual  estaba    de    ver  la    infamia  de  mi  tío. 
Quev.  Tac.  cap.  10 
2.     Maldad,  vileza  en  cualquier  línea: 

Con  estas  infamias  y  vilezas  que  yo  veía,  propuse  de 
guardarme  dejsemejantes  hombres.    Quev.  Tac.  cap.  10. 

Fr.  ij  i?c//.— Purgar  la  i.nfamia.  fr.  For. 
Deciase  del  reo  cómplice  en  un  delito,  que.  ha- 
biendo declarado  contra  su  conípañero.  no  se 
tenía  por  testigo  idóneo,  por  estar  infamado 
del  delito,  y  poniéndole  en  el  tormento  y  ra- 
tificando allí  su  declaración,  se  decía  que  pur- 
gaba la  i.nfamia,  y  quedaba  válida  la  decla- 
ración. 

Infami-dad.  f. 
Cfr.  etim.  infame.  Suf.  -dad. 
SIGN.— ant.  infa.mia. 

Infam-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  infame.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  infamatorio. 

In-fanc-ia.  f. 

Cfr.  etim.  infante.  Suf.  -ia. 

SIGN.  — I.  Edad  del  niño  desde  que  nace 
hasta  los  siete  años  : 
Ninguna  edad  mas  á  propósito  para  advertir  los  ua- 
;  tnrales  que  la  infancia.  Saav.  Empr.  1. 
j  2.  tig.  I^rimer  estado  de  una  cosa,  después 
I  de  su  nacimiento  ó  erección.  Le  i.nfancia  del 
i  mundo,  de  un  reino,  de  una  iní^tilución. 

Si.N. — Infancia. — Xiñc^. 

Infancia  es  la  primera   edad  de  la  vida,  que  expresa 

:  la  idea  de  las    necesidades,  de    la  debilidad,  y  del  cul- 

:  dado  qne  necesita  el  hombre  en  sus  primerns  años  bajo 

el  techo  paterno.    La  infancia  se    refiere  .siempre    á   ia 

parte  física,  jamás    á    la  intelectual.     Por  el  contrario. 

\  Hiñe--  se  refiere  siempre  á  la  parte  intelectual,  y  jamás 

á  la  física.    Desde  los  tiempos  más  remotos  :>e  .'^eñaló  á 

I  la  infancia  un  término  fijo,  pero  arbitrario,  por  los  le- 

i  gisladores.    Primero  los  Fenicios,  después  ios  Griegos. 


3128 


INFAX 


INFAN 


más  tarde  los  Romanos,  y  liiepo  los  puelilos  europeos 
estiihlecieron  los  límites  de  la  infuiiciu,  no  haciéndola 
plisar  de  los  siete  primeros  años  de  la  vida  del  liombre 
La  II  i  Tic:-  es  más  exieiiba,  y  comprende  toda  la  parte 
de  la  vida  riel  liombre,  e:i  que  no  están  completamente 
desarrolladas  sus  facultades  intelectuales.  Un  hombre 
e.s  /(¿/7o  hasta  que  por  sí  propio  se  forma  un  sistema 
de  concebir  y  ile  ejecutar,  y,  mientras  no  Metía  ese  caso, 
permanece  en  la  híñc;. 

La  infancia  es  una  causa,  la  iiiñrc-  un  efecto.  La 
iiifanria,  es  una  ley  natural;  la  iii/ir;  el  resultado  de 
diversas  causas  combinadas  que  hacen  del  hombre  un 
ser  if?norante,  miserable  y  débil. 

Iiifiinlc  es  el  que,  por  la  naturaleza,  no  puede  menos 
de  -.erlo      yiñii  el  que  lo  es  á  pesar  de  la  naturaleza. 

In-fa-n-do,  da.  adj. 

Cír.  elim.  im  A^■TE.  Suf.  -ando. 

SiGN. —Torpe  é  indigno  de  que  se  hable 
de  ello  : 

Sujeta  al  infando  apetito  que  la  impelió  á  amar  á  su 
Padre.  F.  Ilerr.  Eglog.  3,  Garcil. 

In-fanta.  f. 

Gfl".  etim.    IM'ANTE. 

SIGN. —  1.  Niña  que  aún  no  lia  lleí;a(lo  á 
los  siete  años  de  edad. 

'1.     Cualquiera  de  las  liijas  leí^ítimas  del   rey. 
3.     Mujer  de  un  infante. 

In  fant-ado.  m. 

Cfr.  etiin.  infantk.  Snf.    ado. 

SIGN.-  TíMi-itorio  destinado  para  la  manu- 
tención de  un  infante  ó  infanta,  hijos  de  re- 
yes : 

El  Rey  Don  Fernando  de  León  dio  en  dote  á  su  her- 
mana Doña  Estebanía.  la  mitad  dei  infantado  de  León, 
Salal     Meud    DiKU.  lib.  1.  cap,  7. 


In-fant-azgo.  m. 

Cfi-.  eliin.  jisi  ANTM.  Suí. 

SIGN.— ant.  inf.'\ntado. 


■CU  (JO. 


In-fa-nte.  ni. 

ETliM. — Del  laf.  in-fa-ns,  -antis,  -an- 
t-em.,  que  no  habla,  mudo,  que  no  tiene 
el  don  de  la  palabra,  infacundo,  que  está 
en  la  infancia;  infante,  niño,  jovencillo, 
etc  ;  com|i.  del  pref  nef¡:at.  in-  (cfr.),  no, 
V  fans.,  f'ant-is,  /ant-ein^  (\ue  habla,  que 
dice;  hablando,  diciendo;  pai't.  pres.  del 
vei'bo  fa-ri,  hablai-;  cuya  etim.  cfr.  en 
F.4-BÜLA,  FA-MA,  elc.  Etimolóí?.  si^i^nifica 
que  no  habla.  Infante,  en  el  sentido  de 
jocencil/o,  mo^o,  vino  luep:o  á  si^j^inílcar 
soldado  que  sirve  á  pie,  de  donde  IN- 
FANT-ERÍA.  Del  mismo  verbo  fa-ri,  decir, 
desciende  fa-nd-us,  -a,  -um  ( j)art.  fut.). 
lo  que  se  puede  decir,  ¡¡ublicar;  permi- 
tido, lep:ítimo,  justo,  virtuoso;  de  donde 
in-fa-nd-us.  -a,  -um  (cfr.  pref.  ne^í".  in-, 
no),  que  no  se  puede  ni  debe  decirse, 
cruel,  excesivo,  que  horroriza;  })rim.  de 
IN-FANDO  (cfr.).  De  in-fans,  in-fantis  se 
deriva  in-fant-ia,  -iae,  prim.  de  in-fan- 
ciA.  De  in-fant-em  y  caedere,  cortar, 
herir,  matar,  sacrificar  (cuya  etim.  cfr. 


en  cesura),  descienden  in-fanti-cida  é 
in-/'anti-cidriu-m,  primitivos  i-espectiva- 
mente  de  ín-fanti-cida  é  in-fanti-cid-io 
(cfr.).  De  in-fans  se  derivan  in-faní-i/is, 
-ile,  primit.  de  infant-il,  y  el  bajo-lat. 
in-fan-tio,  -tionis,  -íionem,  primitivo  de 
in-fanzón,  de  donde  infanzon-ía,  in- 
fanzon-ado,  in-fanzon-azgo.  De  infan- 
te se  derivan  in-fant-a,  in-fant-ado, 
in-fant-azgo.  Le  corresponden :  ital. 
infante,  fante;  francés  infant,  enfant ; 
borg-.  6/an;  pie.  ajjan.  ef'an;  franc.  ant. 
enfe,  enfes;  port.  infante;  ingl.  infant, 
etc.  Cfr.  HABLAH,  fatal,  etc. 

SIGX.  — 1.  Niño  que  aíin  no  lia  llegado  á 
la   edad  de  siete  años  : 

El  ama  rige  las  acciones  del  infante  que  cuelga  de 
sus   i)echos.   l'ell.   Arg.  part.  2,  lib.  1,  cap.   KJ. 

2.  Cualquiera  de  los  hijos  varones  y  legí- 
timos del  rey,  nacidos  después  del  primo- 
génito : 

Sólo  el  Infante  Don  Pelayo,  como  el  quevenisde  la 
Alcuña  y  sangre  Real  de  los  Godos...  se  señalaba  eii 
valor  y  grandeza  de  átiimo.  Mariana,  Hist.  Esp.  lib.  7, 
cap.  1. 

3.  Hasta  en  los  tiempos  de  don  Juan  I,  se 
llamó  también  asi  el  hijo  pritnogénito  del  rey. 
Se    solia    añadir    heredfro,    ó    phi.viogénito 

HERliKERO. 

4.  Soldado  que   sirve  á  pie  : 

Y  Hernán  Cortés  juntó  su  ejército  en  Ceinpoala.  que 
constaba  de  quinientos  infantes,  quince  caballos  y  seis 
piezas  de  artillería.  Solia,  H.  X.   Esp.  lib.  2.  cap.  14. 

5.  Infante  \w.  coro. 

6.  ant.  Descendiente  de  casa  y  sangre  real. 
Los  INFANTES  (le  Lufa. 

7.  f.  ant.  INFANTA,  2.*  acep. 

8.  '-'DE  CORO.  En  algunas  catedrales,  i>hu- 
chacho  que  sirve  en  el  coro  y  en  varios  mi- 
nisterios de    la  iglesia,  con  manto    y    roquete. 

Infant-er-ía.   f. 

(]fr.  elitn.  iisfante.  Suf.  -er-ia. 

SICJN. — 1.  Tropa  que  sirve  a  pie  en  la  nii- 
licia  : 

Luego  que  mejoraron  de  terreno  los  caballos,  y  salié 
á  lo  llano  parte  de  nuestra  infaníeria.  se  despejó  la 
campaña.  Solí»,  H.  X.  Esp.  lib.  2,  cap.  17. 

2.  "'de  LINEA.  La  (jue.  en  regimientos,  ba- 
tallones, y  aún  en  agrupaciones  ij»enores,  com- 
bate ordinarianietite  en  masa  como  cuerpo 
principal  de  Ins  bnlMllüs. 

3.  *ni':  MARINA.  La  destinada  á  dar  la  guar- 
nición á  los  buques  de  guerra,  arsenales  y 
(lepa  ría  metí  los  marítimos. 

4.  *LiGERA.  La  que  con  preferencia  sirve 
en  guerrillas,  avanzadus  y   descubiertas. 

Fr.  ¡I  Refr.—  \fí,  ó  quedar,  uno  de  infan- 
tería, fr.  Hg.  y  fam  ,\ndar  a  pie  el  que  iba 
á  caballo,  ó  cuando  otros  van  á  caballo. 

In-fanti-cid-a.  adj. 

Cfr.  etim.   i.nfaxte  y  cesura. 

SIGN. — l)ícese  del  que  mata  á  un  niñ»  ó 
infante.     Ü.  m.  c.  s.  : 

Aunque  nos  tenéis  por  pésimos  infanticidas,  no  Use- 
reis  que  confesemos  el  nombre,  para  que  nadie  vea 
vuestras  culpas.  Maner.  Apolog.  cap.  '2. 


INFAX 


In-fanti-cid-io.  m. 

Gfr.  etim.  infamicida.  Suf.  -io. 

SIGX. — Muerte  dada  violentamenle  á  un 
niño  ó  infante: 

Hat  total  olvido  en  su  historia  de  la  primer  sangre 
de  los  Saiitísimo.s  Inocentes,  que  derramó  Heredes,  sin 
perdonar  á  sn  hijo;  siendo  ansi  que  no  olvidaron  los 
Romanos  el  infanticidio.  Pellic.  Syncel.  núm.  37. 

In-fant-il.  odj. 

Cfr.  eíim.  infante.  Suf.  -il. 

SIGN.— Perteneciente  á  la  infancia. 

In-fan-z-ón.  m. 

Gfr.  etim.  iNFANC-iA.  Suf.  -on. 

SiGX. — Hijodalgo  que  en  sus  heredamientos 
tenía  potestad  y  señorío  limitados  : 

Estando  en  el  combate  del  Castillo,  llegó  allí  de  nue- 
vo nn  Infanzón.  Chron.  S.  Fern.  cap.  63. 

In-fanzon-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  elim.  infanzón.  Suf.   -ado. 

SIGN. — Propio  del  infanzón  ó  perteneciente 
á  él  : 

De  estas  casas  se  conservan  oy  muchas  en  Vizcaya, 
Guipúzcoa  y  las  Montañas,  que  son  llamadas  Infanzo- 
nadag.  por  haber  sido  de  Infazones.  5alas.  Mend.  Dign 
lib.  1.  cap.  7. 


IXFEC 


3129 


In-fanzon-azgo.  m. 

Cfr.  etim.   INFANZÓN.    Suf, 
SKjN. — Territorio  ó  solar  del 

In-fanzon-ía.  f. 

Cfr.  etim.  infanzón.  Suf. 

SIGN. — Calidad  de  infanzón. 


-a^go. 

infanzón. 


■W. 


In-farto.  m. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  in-/arc-tus,  -tus^ 
acción  de  rellenar,  de  engordar;  derivado 
del  verbo  in-favc-ire  ( =  in-ferc-ire )., 
meter  en,  atestar,  atiborrar;  compuesto 
del  pref.  IN-  (cfr),  en,  dentro,  sobre;  y 
farc-ire,  meter,  llenar,  embutir;  de  donde 
ios  participios  farc-tus,  -ta,  -tum,  far- 
tiis,  fai'su-s.,  lleno,  relleno;  primitivos  de 

FARTO,    HARTO,    HARTAR,    etC.    EtimolÓg. 

significa  acción  de  meter  en,  de  embutir. 
Para  la  etim.  de  farc-ire  cfr.  frecuente. 
Cfr.  HARTAR,  parte,  etc. 

SIGN. — Med.    Hinchazón    ú    obstrucción    de 
un  ótírano  ó  parta  del  cuerpo. 

In-fatiga-ble.  odj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  fatigar.  SuI.  -ble. 

SKiN.— Jnca.nsable  : 

Por  ser  el  demonio  enemigo  tan  infatigable  para  gue- 
rrear.  M.  Aiil.  Trat.  «Oye,  hija»,  cap.  '3. 

Si.v. — I  nfattf/ablc.  — Incansable. 
La  fatiga  es  In  causa,  el  cansancio  el  efecto.  lufati- 
¡jiihl^  es  el  hombre  que  anheloso  por  cumplir  con  sus 
deberes,  no  perdona  ni  rehusa  medio  alguno  de  conse- 
guirlo, aun  cuando  su  ánimo  padezca  y  su  físico  se 
deteriore.  Incaisahíe  es  aquel  que,  dedicado  por  nece- 
sidad ó  simplemente  por  inclinación  á  trabajos  ma- 
teriales, los  sufre  y  resiste  con  impasibilidad.  Es  Oí- 
fatiíjahi'^  un  eso'itor  que  celoso  de  su  reputación,  y 
ávido  de  su  gloria,  dedica  la  mayor  parte  del  día  al 
desempeño  de  su  ministerio.  Es  inr-an.^'Thle  nn  molen- 
dero de  chocolate  que  teniendo  que  hacer  su  tarea  diaria, 
no  cesa  de  trabajar  alegremente. 


In-fatigable- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  infatigable.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Sin    fatigarse  : 

Antes  obraba  como  Ángel  infatigablemente  j  más  que 
ellos  juntos.  M.  Agred.  tom.  3,  núm.  69L 

In-fatua-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  infatuar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  infatuar,  ó  infa- 
tuarse. 

In-fatu-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-.  en,  y  fatuo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Volver  á  uno    fatuo,   engreírle.     Ú. 
t.  c.  r. 

In-fausta-tnente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  infausto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  desgracia  ó  infelicidad. 

In-faus-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fausto. 

SIGN. — Desgraciado,  infeliz: 

Gobiernos  hai  buenos  en  sí;  pero  son  infaustos,  que 
todo  sale  errado.  Saav.  Empr.  31. 

In-febr-il.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no  y  febril. 

SIGN.— Sin  fiebre. 

In-fec-ción.   f. 

Cfr.  etim.  infecto.  Suf.  -ción 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  inficionar : 

Por  haber  los  Españoles  purgado  estos  Reinos,  á  cost» 
de  su  propia  sangre,  de  la  infección  y  secta  Mahome- 
tana. Ñavarr.  Conserv.  disc.  17. 

Sin, — Infección.— Hediondez. 

Estas  dos  palabras  indican  un  olor  fuerte,  desagrac 
dable  que  exhala  un  cuerpo  fétido,  podrido  ó  corrom- 
pido. Pero,  hediondez  no  indica  más  que  este  mal  olor, 
é  infección  añade  á  esta  idea  la  de  comunicar  la  co- 
rrupción á  otros  cuerpos:  la  infección  es  una  hediondes 
contagiosa.  La  hediondez  ofende  la  nariz  y  el  cerebro; 
la  infección  lleva  consigo  la  corrupción,  y  perjudica  á 
la  salud.  Se  dice  la  hediondez  de  un  muladar,  y  la 
infección  de  los  cadáveres.  Un  objeto  sucio  esparce 
la  hediondez  alrededor  de  sí;  los  grandes  pantanos  es- 
parcen  la  infección  en  una  aldea,  en  una  población. 

La  infección  lleva  consigo  graves  consecuencias;  la 
hediondez  leves. 

In-fecci-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  infecto.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Que   es   causa    de   infección. 

INFECCIOSO. 


Foco 


In-fec-ir.  a. 

ETLM.  — Del  lat.  m-^c-ere,  poner  una 
cosa  en  otra,  poner  muchas  cosas  jun- 
tas, mezclar;  humedecer,  impregnar, 
teñir,  dar  color;  inlicionar,  viciar,  co- 
rromper, infestar,  etc.;  compuesto  del 
pref.  IN-  (cfr.),  en,  y  -fie-ere  de  fac-e/'e 
(  por  cambio  de  a  en  í,  en  composición, 
como  en  cor-rip-ere  de  rap-ere,  en  ac- 
cip-ere  de  cap-ere,  etc.),  cuya  elim.  cfr. 
en  FAC-ER.  Etimológ.  significa  hacer, 
obrar,  practicar,  poner  en,  y  luego  mez- 
clar,  viciar,   corromper.     De   in-fic-ere 

M.  Calandrelli.  295. 


3130 


INFEC 


INFKR 


se  derivan:  in-fic-iens,  -ient-is,  -ient-em^ 
prim.  de  in-fig-i-emte,  in-fec-tu-s,  -ta, 
-tum  (part.  pas. ),  prim.  de  infec-to,  de 
donde  in-fec-tar,  é  infecci-oso,  de  in- 
/ec-t-io^  -ion-is,  -ion-em,  primitivo  de 
iNFEC-cióN  y  de  in-fec-tious,  -iva,  -iüum, 
prim.  de  infect-ivo.  De  tn-fic-ere  se  de- 
rivan EN-FIC-ION-AR  (cfr.),  é  IN-FIC-ION-AR, 

por  medio  del  suf.  -ion-.  Cfr.  factura, 
facultad,  etc. 
SIGN. — ant.  inficionar. 

In-fect-ar.  a. 

Cfr.  etim.  infecto.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Inficionar.     Ú.  t.  c.  r. 

In-fect  ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  iisfecto.  Suf.  -wo. 

SIGN. — Dícese  de  lo  que  inficiona  ó  puede 
inficionar. 

In-fec-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  infecir.  Suf.  -to. 

SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de  infecir. 

2.  adj.  Inficionado,  contagiado,  pestilente, 
corrompido  : 

Assaltado  todo  aquel  estado...  de  un  aire  infecto,  y 
furiosa  pestilencia.    Colmen.  Escr.  Seg.  pl.  710. 

In-fecund-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.    infecundo.    Sufs.   -ar,   -se. 
SIGN,— ant.  Hacerse  infecundo. 

In-fecundi-dad.  f. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fecundidad. 
SIGN.— Falta  de  fecundidad. 

In-fec-un-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim,  in-,  no,  y  fecundo. 
SIGN.— No  fecundo  : 

¿  Qué  puedo  esperar  de  este  lugar  estéril  é  infecundo, 
sino  larga  cosecha  de  abrojos  y  espinas?  Pellic.  Arg. 
part.  2,  lib.  2,  cap.  12, 

In-felice.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  felice. 
SlGN.-poét.  infeliz: 

Ay  infelice  de  mí!  Ya  el  hombre  empieza  k  llorar. 
Cald.  Aut.  «El  Pleito  matrimonial». 

Infelice-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  infelice.   Suf.  -mente. 

SIGN.— Infelizmente. 

In-felici-dad.  f. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  felicidad. 
SIGN.— Desgracia.  1.'  acep. : 
Acordarse  de  infelicidades  el  que    está    caído,  puede 
traherlo  á  desesperación.    Esp.  Esc.  Reí.  1,  Desc.  4, 

In-feliz.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  feliz. 

SIGN. — 1.  Desgraciado.  Ú.  t.  c.  s.  : 

Formidable  suceso  fué  el  de  este  Apóstol  infeliz, 
derrocado  en  los  infiernos  desde  la  oficina  de  la  virtud 
y  escuela  de  la  santidad.   Valv.  V.  Christ.^lib.  6,  cap.  36, 

2,    fam.   Bondoso  y  apocado.    Ú.  t.  c.  s. 


Sin. — Infeliz. — Miserable, 

Estas  dos  palabras  indican,  hablando  de  personas, 
una  situación  desgraciada  y  aflictiva.  Pero  miserable 
dice  mucho  más  que  infeli:.  El  infeliz  ó  desgraciado 
carece  de  las  comodidades  de  la  vida  ;  vive  en  la  po- 
breza, pero  no  en  la  indigencia.  El  miserable  tiene 
que  procurarse  por  sí  propio  lo  necesario  para  vivir,  y 
vive  en  la  miseria  y  en  la  indigencia  El  infeliz  ca- 
rece de  mucho ;  el  rtdserable  de  todo. 

El  infeliz  sufre  por  intervalos,  y  tiene  algunos  mo- 
mentos buenos,  en  los  que  la  esperanza  le  consuela.  El 
miserable  se  halla  en  una  extrema  necesidad,  sin  re 
curso  y  sin  esperanza.  Se  quejan  los  Infelices:  los  mi- 
serables excitan  la  piedad.  En  sentido  figurado  se  dice 
también  infeliz  y  miserable  á  un  hombre  que  ha  co 
metido  crímenes  que  debe  castigar  la  ley,  ó  que  tiene 
inclinaciones  perversas.  Infeliz  se  aplica  con  más  par- 
ticularidad á  las  acciones,  y  miserable  á  las  malas  in- 
clinaciones, á  la  bajeza  de  los  sentimientos,  á  la  com- 
pleta corrupción  moral 

El  miserable  lleva  en  su  frente  el  sello  de  la  poque- 
dad, de  la  ignorancia,  del  crimen;  el  infeliz  el  del  in 
fortunio,  el  de  la  buena  fe.  y  de  los  buenos  deseáis. 

In-feliz-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  infeliz.  Snf.  -mente. 

SIGN.  — Con  infelicidad  : 

Pasados  los  treinta  años,  les  era  permitido  casarse; 
pero  ordinariamente  infelizmente  salían  estos  matrimo- 
nios. Pell.  A-Yg.  part.  2,  lib.  3.  cap.  7. 

líi-fer-encia.  f. 
Cfr.  etim.  inferir.  Suf.  -encía. 
SIGN.— Ilación  : 

a  los  doctos  ha  hecho  admiración  semejante  ixiferen- 
cia.  Pell.  Bibl.  f.  a5. 

Infer-ior.  adj. 

ETIM— Del  lat.  in-fer-ior,  -i  as,  -ior-ís, 
-ior-em,  inferior,  mas  abajo;  comparativo 
de  in-feru-s,  -a,  -um,  bajo,  lo  que  está 
debajo,  formado  por  medio  del  suf. 
-lOR  (cfr.).  Derívase  in-feru-s  del  prim. 
""i-fe-rus,  por  epéntesis  de  la  nasal  -n-; 
correspondiente  al  skt.  3"-^,  d-dJiara, 
comparativo  de   ^'-HTT,  d-d/ias,  prepos., 

abajo,  debajo  ;  el  cual  se  compone  del 
tema  pronominal  de  1."  y  3.-'  persono  a, 
y  el  tema  dha-,  aue  corresponde  al  lat. 
fa=/e-  (dh  ■=f-).  El  tema  a-  es  igual  á 
e-  en  e-go-lsmo  (cfr.).  Del  tema  a-dJia, 
se  deriva  también  el  superlativo  skt. 
?ry7T,  adha-ma;  correspondiente  al  lat. 
in^fi-mu-s,  -a,  -um,  prim,  de  ín-fi-mo 
(cfr.).  De  in-fer-us  (  =  i-feru-s)  descien- 
den :  in-fer-nus,  -a,  -um,  inferior,  en  la 
parte  de  abajo;  primit.  del  adj,  j)oét¡co 
inferno;  in-fer-nu-s,  -i,  primit.  de  in- 
fierno (  =  el  que  está  abajo);  prim,  de 
in-fern-alis,  -ale,  de  donde  desciende 
infern-al,  y  de  infern-ar  ( cfr. ).  De 
in-feru-s  deriva  el  adver.  in-fra  (abre- 
viado de  in-fera),  abl.  fem.  al  que  se 
suple /3«r¿e,  üí'a,  etc.,  significando  en  la 
parte  baja,  abajo  (cfr.  infra-scripto). 
De  inferior  desciende  inferior-i-dad  y 
de  inferno  se  deriva  infern-áculo  (cfr. 
suf.  -aculo),  así  llamado  por  la  compli- 


INFER 


INFES 


3131 


cación  y  laberinto  del  juego.  Corres- 
ponden al  skt.  ad/tara;  lot.  in-fe-rus; 
gót.  undar;  oníjlo-saj.  undar;  inglés 
under;  hol.  honcier;  isl.  undir;  sueco  y 
dan.  under;  al.  unter;  ant.  al.  al.  untai% 

etc.    Cfr.    ÍNFIMO,    INFIERNO.    etC. 

SIGX.— 1.  Que  eslá  debajo  de  olía  cosa  ó 
más  abajo  que  ella  : 

Las  que  pisas  se  quedan  inferiores,  Por  guardar  la 
señal  que  del  pie  dejas.  Qwv.  Mus.  7.  Son.  22 

'¿.  Que  es  menos  que  otra  cosa  en  su  cali- 
dad ó  en    su  cantidad  : 

Tienen  e¡  imperio  j-  mando  sobre  las  otras  virtudes 
inferiores.   Fr    I..  Oran.   Trat.  Crac.   cap.  1. 

3.  Dfcese  de  la  persona  sujeta  á  olra.  Ú. 
i.  c.  s. : 

Quieren  in&s  carecer  de  aquellos  provechos  que  ver 
iguuit-s  en  honor  y  riqueza»  á  sus  inferiores.  Pell. 
Arg    part.  2,  lib.  3.' cap.  1. 

S I N. — Inferior. — Bajo. 

En  el  sentido  propio  estas  dos  palabras  expresan  ideas 
disiintas,  pero  en  el  figuíado  se  refieren  á  una  idea  co- 
mún, aunque  con  la  diferencia  que  las  distingue:  lo  úi- 
feruir  es  una  clasificación  de  la  superioridad.  Sin  ha- 
ber un  superior,  no  se  puede  admitir  la  idea  de  la  infe- 
rioridad; y  esta  idea  es  relativa  por  la  misma  razón, 
ün  iiiferinr  lo  es  tal  respecto  del  que  está  más  alto,  en 
honores,  en  dignidades,  en  peder:  y  es  superior  por  la 
misma  causa  respecto  Oel  que  está  más  abajo  que  él. 
Lo  hajo  expresa  siempre  la  idea  de  la  abyección,  del 
desprecio  común,  de  la  nulidad.  Es  inferior  á  un  mi- 
nistro un  oficial  de  secretaría.  Es  bajo,  en  el  orden  so- 
cial, un  mozo  de   cordel. 

Inferioridad,  f. 

Cfr.  etim.  inferior.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Calidad  de  inferior: 

Quedando  con  la  inferioridad  desto.  rotas  las  prime- 
ras, y  perdido  el  passo.  B.  ilend    Theor.  guerr.  pl.  31. 

2.  Situación  de  una  cosa  que  está  mas  baja 
que  otra  ó  debajo  de  ella. 

In-fer-ir.  a. 

}'7nM. —  Del  bajo-lat.  ^in-fer-ire,,  de- 
rivado de  in-ferre  (  por  cambio  de  con- 
jugación), introducir,  llevar  adentro; 
comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  fer-re. 
llevar,  traer  de  nuevo,  contar,  engen- 
drar, producir,  etc.;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  pér-til.  Etimológ. 
significa  llevar,  traer  dentro.  De  in- 
fer-ir  desciende  infer-encia  (cfr.).  Le 
corresponden:  itol.  inferiré;  franc.  infé- 
rer;  port.  inferir;  ingl.  infer,  etc.  Cfr. 
diferir,  conferir,  etc. 

SlGN. —  1.  Sacar  consecuencia  ó  inducir  una 
cosa  de  otra  : 

De  todo  lo  que  he  dicho  has  de  inferir,  Sancho,  que 
>8  menester  hacer  diferencia  de  amo  á  mozo,  y  de  se- 
üor  á  criado.  Cerv.   Quij.  tom.  1,  cap.  20. 

2.  Llevar  consigo,  ocasionar,  conducir  á 
un  resultado. 

3.  Tratándose  de  ofensas,  agravios,  heri- 
das, etc.,  hacerlos  ó  cousarlos. 

In-ferná-culo.  m. 

Cfr.  etim.  inferior.  Suf.  -aculo. 

SIGN. — Juego  de  muchachos  que  consiste 
3n  sacar  de  varias  divisiones  trazadas  en  el 
?uelo  un  tejo  á  que  se  da  con  un  pie.  llevando 
il  otro  en  el  aire  y  cuidando  de  no  pisar  las 
rayas  y  de  que  el  tejo  no  se  detenga  en  ellas. 


-no. 


-cíon. 
infestar 


Infern-al.  adj. 

Cfr.  etim.  inferno.  Suf.  -al. 

SIGN.— I.  Que  es  del  inñerno  ó  perteciente 

á  él  : 

Al  anochecer  se  permitía  experimentar  el  poder  de  las 
deidades  infernales.  Pellic.  Argén,  part.  2.  lib.  1.  cap. 
17. 

2.  V.    PIEDRA    liNFERNAL. 

3.  fig.  Muy    malo,   dañoso  ó  perjudicial  en 
i  su  línea : 

I      Citaba  una  retahila  de  médicos  infernales.   Quev.  Tac. 
I  cap.   3. 

i 

In-fern-ar.  a. 

Cff.  etim.  INFERNO.  Suf.  -ar. 

SlGN. — 1.  Ocasionar  á  uno  la  pena  del  in- 
fierno ó  su  condenación  : 

No  sólo  como  el  basilisco,  siendo  mirado,  mata  los 
cuerpos:  empero  con  solo  el  deseo,  siendo  codiciada, 
inferna  las  almas.   Alfar,  part    2,  lib.  3.  cap.  1. 

2.     fig.    Inquietar,  perturbar,  irritar. 

In-fer-no,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  inferior.  Suf. 

SIGN.— poét.    INFERxNAL. 

In-festa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  infestar.  Suf. 

SIGN. — Acción    y  efecto    de 
infestarse  : 

Por  la  infestación  y  persecución  rabiosa  de  la  gente 
pagan»,  España  estaba  ya  casi  despoblada  de  Christia- 
iios.   Moret.  Anal.  lib.    8,  cap    -5.  núm.  12. 

In-fest-ar.  a. 

Cfr.  etim.  infesto.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1.    Inficionar,    apestar.      L'.  t.  c.  r.  : 
La  tierra  infeste  é  inficione  el  viento.  Cald.  Aut.   «La 
serpiente  de  met.il». 

2.     Causar  duños   y  estragos    con    bostiÜda- 
des  y  correrías  : 
Le  hizo  General 'de  una  gruesa  armada,    con    que  ín- 
I  festó  gravemente  las  costas  de  aquel  Reino.  Vinel.  Ketrat. 
i  lib    3,  cap.   1. 

i  3.  Causar  estragos  y  molestias  los  anima- 
les y  las  plantas  advenedizas  en  los  campos 
cultivados,   y  aún  en   las  casas. 

Sin  .  —Infestar .  —Inficionar .  — Apestar .  —  Co- 
rromper.—  Canta  (jiar. 

Infestar  se  dice  de  las  emanaciones  púiridas  que  al- 
teran, en  daño    de  la  salud,  el  est.ido    natural  del  aire. 

Inficionar  se  refiere  á  una  sola  causa  que  altera  asi- 
mismo la  atmósfera,  producieedo  enfermedades  agudas 
y  peligrosas. 

Apestar  expresa  la  idea  de  la  corrupción  reducida  á 
un  término  pequeño. 

Corronper  se  refiere  no  á  la  cau»a  de  la  putrefacción, 
sino  á  sus  efectos. 

Contut/iar  significa  la  continuidad  de  un  mal  pega- 
joso, que  .se  comunica  por  medio  del  contacto  de  un 
cuerpo  enfermo  con  otro  sano. 

Infesta  una  laguna  cuyas  aguas  detenidas  se  co- 
rrompeD. 

Inficiona  una  nube  cargada  de  electricidad  en  los  pa- 
rajes por  donde  pasa. 

Apesta  el  cadáver    de  un  perro,  ó  de   otro   anim.il  in 
sepulto,    y  las    emanaciones  de  estos    mismos    cuerpos 
corrompen  el  aire. 

El  contagio,  que  viene  de  la  palabra  latina  contactas, 
se  extiende  de  mano  en  mano,  de  persona  en  persona, 
de  cosa  en  cosa,  no  por  causas  atmosféricas,  sino  por 
el  roce  de  un  cuerpo  con  otro. 

In-fes-to,  ta.   adj. 

ETIM. — Del  laf.  in-fes-tu-s.  -ta,  -tu-m, 
infesto,  dañoso,  pernicioso,  molesto,  ene- 
migo, odioso;  infestado,  maltratado;  el 


3132 


INFEU 


INFIE 


cual  se  compone  del  pref.  in-  (cfr.).  en, 
y  -fes-tus,  derivado  de  -fed-tu-s,  ( por 
disimilación  de  la  d-,  delante  de  la  dental 
siguiente)  y  éste  de  -fend  tus,  cuya  raíz 
/e/?í/-,  correspondiente  á  la  indo-europea 
dhan-d-,  amplificada  de  la  ¡jrim.  dhan-, 
pegar,  golpear,  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  o-FEND-ER.  lüimológ.  iN-FES-TO  sig- 
nifica pegado,  f/o/peado,  dañado,  perju- 
dicado en.  De  in-fes-tus  descienden 
in- fes-tare.  prim.  de  infestar;  in-festa- 
tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.  de  infesta- 
ción, etc.  Cfr.  ¡tal.  infestare;  franc.  in- 
fester;  cat.  infestar;  port.  infestar;  ingl. 
in/est,  etc.  Cfr.  festinación,  fuste,  etc. 

SIGN.— poét.  Dañoso,  perjudicial  : 
Ni  de  otra  luz  se  valían  los  ministerios  náuticos  que 

del    infesto    resplandor    de    los    ardientes    relámpagos. 

PeUic.  Argén,  part.    2,  lib.  1,  cap.  1. 

In-feuda-ci6n.   f. 
Cfr.  etim.  enfeudación. 
SIGN.  — Enfeudación. 

In-feudar.  a. 
Cfr.  etim.  enfeudar. 
SIGN.— Enfeudar. 

In-fic-i-ente. 

Cfr.  etim.  infecir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  infecir.  Que  inficiona. 

In-fic-ion-ar.  a. 

Cfr.  etim.  infecir.  Sufs.  -ion,  -ar. 

SIGN. — 1.   Corromper,  contagiar.  U.  t.  c.  r. : 
Como  salen   por    los  ojos   los    rayos   del    corazón,  se 

inficionan  de  aquello  que   hallan    por  delante  semejante 

suyo.  Alfar,  part.  2,  lib.  3,  cap.  5. 

2.     fig.    Corromper    con    malas    doctrinas  ó 

ejemplos.     U.  t.  c.  r. 

In-fidel.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fidel. 

SIGN.  — ant.  infiel,  2'.  acep,     Usáb.  t.  c.  r. 

In-fideli-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  v  fidelidad. 
SIGN.-l.    Falta    de    fidelidad  ;    deslealtad: 
Las  quales  quedaron  expuestas    á    la   tyrania    y    á   la 
infidelidad.   Argén.  Mal.  lih.  4,  pl.  159, 

2.  Carencia  de  la  fe  católica  : 

En  muchas  partps  la  dicen  con  palabras  para  la  Fé 
mui  claras,  aunque  algo  obscuras  para  los  corazones  á 
quienes  la  infidelidad  ciega.  Fr.  L.  de  León.  Nombr, 
Christ.  «Pimpoilo>. 

3.  Conjunto  y  universidad  de  los  infieles 
que  no  conocen  la  fe  católica. 

Sin, — Infidelidad. — Deslecdtad. 

La  Ui  fidelidad  se  refiere  á  la  falta  de  cumplimiento 
de  los  deberes  que  el  hombre  tiene  en  sociedad  para 
con  su  familia  y  con  sus  amigos;  deberes  que  nacen  de 
la  moral  bien  entendida  y  aplicada  á  las  necesidades 
humanas.  La  dcslealtad  es  esta  misma  infidelidad  de 
los  inferiores  respecto  á  los  superiores,  pero  en  el  orden 
político.  Es  infiel  un  hombre,  y  una  mujer 'que  faltan 
á  su  vez  á  los  deberes  del  matrimonio.  Es  infiel  un 
amigo  que  publica  un  secreto  que  se  le  ha  confiado  por 
otro. 

Es  drslml  un  guerrero,  un  magistrado,  ó  cualquiera 
otro  funcionario  público  que  falta  á  sus  deberes  como 
tal,  con  ánimo  decidido  de  perjudicar  á  sus  superiores. 


In-fidel-ísimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fidelísimo. 
SIGN.— sup.  de  infiel. 

In-fid-encia.  f. 
Cfr.  etim.  infido.  Suf.  -encia. 
SIGN. — Falta  á  la    confianza  y  fe   debida  á 
otro. 

In-f id-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  infido.  Suf.  -ente. 

SIGN.  — Que    comete    infidencia.     U.  t.  c.  s. 

In  fi-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no.  v  fido. 
SIGN.-anL  Infiel,  desleal. 

In-fiel.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  v  fiel 

SIGN.— 1,  Falto  de  fid'elidad  ;  desleal: 
Infiel  es  á  Dios,  quien  de  lo  que  le  sobra  superfino,  no 

reparte  á  quien    le   falta    lo    necesario.    Nieremb.  Dict. 

Estoic.  Dec.  10. 

2.  Que  no  profesa  la  fe  verdadera.  U.  t.  c.  s.: 
Si   los  infieles  tienen  este   cuidado    de  sus   familiares, 

quanlo  mas  los  Chrislianos  deben  tener  solicitud  de  los 
que  moran  en  su  casa,   Orozc.    Reg.   V.  Chr.  Doc.  3. 

3.  Falto  de  puntualidad  y  exactitud.  Intér- 
prete, imagen,  relación,  infiel. 

Infiel-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  infiel.  Suf    -mente. 

SIGN.-Con  infidelidad  : 

Porque  algunos  ó  infiel  ó  iernorantemente  nos  lo  quie- 
rer.  negar.  Fr.  L.  de  León,  Nombr.  Chr,  «Pimpollo», 

In-fier-no.  m. 

(^fr.  etim.  inferior.  Suf.  -no. 

SIGN. — 1.  Lugar  destinado  por  la  divina 
justicia  para  eterno  castigo  de  los  malos.  U. 
t.  en  pl. : 

Aunque  sean  innumerables  las  penas  del  Infierno, 
todas  se  reducen  á  dos.  Fr.  L.  Oran.  Comp.  part.  1, 
lib.  1,  cap.  16.  §  1. 

2.  Tormento  y  castigo    de  los    condenados. 

3.  Uno  de  los  cuatro  novísimos  ó  postri- 
merías del  hombre- 

4.  Lugar  adonde  creían  los  paganos  que 
iban  las  almas  después  de  la  muerte.  U.  t. 
en   pl. 

5.  Limbo  ó  seno  de  Abraliam  donde  esta- 
ban detenidas  las  almas  de  los  justos  espe- 
rando la  redención. 

6.  En  algunas  órdenes  religiosas  que  deben 
por  instituto  comer  de  viernes,  hospicio  ó  re- 
fectorio donde  se  come  de  carne. 

7.  Lugar  ó  cóncavo  debajo  de  tierra.-  en 
que  sienta  la  rueda  y  artificio  con  que  se 
mueve  la  máquina    de  la  tahona. 

8.  Pilón  adonde  van  las  aguas  que  se  han 
empleado  en  escaldar  la  pasta  de  la  aceituna 
para  apurar  todo  el  aceite  que  contiene,  en  el 
cual,  reposadas  aquéllas,  se  recoge  uno  de  in- 
ferior calidad. 

9.  fig.  y  fam.  Lugar  en  que  hay  mucho 
alboroto  y  discordia. 

10.  fig.  y  fam.  La    misma  discordia. 
Fr.  ¡I  Rcfr. — Anda,  ó  vete,  al   infierno. 

expr.  fam.  de  ira,  con  que  se  suele  rechazar 
á  la  persona  que  importuna  y  molesta  incon- 
sideradamente. 


INFIE 


INFIR 


3133 


Sin. — Infierno. — Acei-no. 

Homero  fué  el  primer  escritor  que  hizo  una  descrip- 
ción del  infierno,  á  pesar  de  ser  nn  poeta  profano, 
porque  tanto  él  Cíimo  otros  grandes  ingenios  coucibie 
ron  la  idea  de  un  castigo  divino  para  los  delitos  huma- 
nos. En  este  sentido  la  paiabra  iiifií'rno  significa  solo 
un  lugar  de  expiación  aplicada  con  justicia  á  los  que 
la  sufren.  La  palabra  averno  tiene  un  sentido  más 
vago,  y  se  refiere  á  la  idea  de  la  mansión  de  los  tor 
mentos  sin  extenderse  á  la  causa  de  que  proceden,  ni 
á  su  extensión  ni  á  su  duración. 

Se  usa  de  esta  palabra  en  la  poesía  como  sinónimo 
de  inperno,  aunque  en  la  realidad  no  lo  es,  y  se  quiere 
indicar  con  ella  el  deseo  de  que  uno  baje  al  averno 
para  que  sufra  los  tormentos  del  infierno. 

Infies-to,  ta.  adj. 
Gfr.  etim.  enfiesto. 

SIGN. — ant.  Inhiesto,  enhiesto,  levantado, 
derecho. 

In-figura-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  figurable. 
SIGN.— Que  no  puede  tener    figura  corporal 
ni  representarse  con    ella. 

In-filtra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  infiltrar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  — Acción    y    efecto  de    infiltrar    ó  in- ! 
filtrarse. 

In-filtrar.  a. 

Gfr.  etim.  in-,  en,  y  filtrar. 

SIGN.— 1.  Introducir  suavemente  un  liquido 
entre  los  poros  de  un  sólido.    U.  t.  c.  r. 

2.  fif?.  Infundir  en  el  animo  ideas,  nocio- 
nes ó  doctrinas.     U.  t.   c.  r. 

ínf-imo,  ima.  adj. 
Cfr.  etim.  inferior. 

SIGN. — I.  Que  en  su  situación  está  muy 
bajo : 

Necessitaba  de  comenzarlos  desde  los  ínfimos  rudi- 
mentos de  la  Lengua  Latina.  Alcas.  Chron.  Decad.  1, 
año  3,  cap.  2,  §  2. 

2.  En  el  orden  y  graduación  de  las  cosas, 
dfcese  de  la  que  es  última  y  menos  que  las 
demás. 

3,  Más  vil  y  despreciable  en  cualquier  linea: 
Esto  último  conviene  á  hombres  pusilánimes,  ínfimos, 

viles  y  abatidos.  Grac.  Mor.   lib.  8,  cap.  6. 

In-fingi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  fingido. 

SIGN.— ant.  fingido. 

In-fingi-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  en.  y  fingidor. 
SIGN,— ant.  Que  finge. 

In-finible.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  finible. 

SIGN.— ant.  Que  no  so  acaba  ó  no  puede 
tener  fin. 

In-fini-dad.  f. 

Cfr.  etim.  infinito.  Suf.  -dad. 

SIGN.  — I.  Cíiiidad  (le  infinito: 

O  sola  sin  igual:  que  conociste  La  infinidad  de  Dios 
•n  tí  abreviada.   ]'aldiv.  Sagrar,  lib.  2.  Oct.  6. 

2.  fig,  Gran  número  y  muchedumbre  de 
cosas  ó  personas  : 

De  estos  hai  una  infinidad  en  Berbería;  especialmente 
en  el  Reino  de   Fez.  Ularm.  Descr.  lib.  2,  cap.  3. 


In-finita-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  infinito.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  infinito: 
El  centro  que  vas  á  buscar  es   infinitamente  perfecto. 
Fr.  L.  Gran.  Trat.  Dev.  cap.  i,  §  6. 

In-finitesim-al.  adj. 
(]fr.  etim.  infinitésimo.  Suf.  -a/. 
SIGN.— 1.    Mat.    Aplicase    á  las    cantidades 
infinitamenle  pequeñas. 
2.    Mar.  V.  cálculo  infinitesimal. 

In-finit-ivo.  adj. 
Cfr.  etim.  infinito.  Suf.  -iüo. 
SIGN.  — 1.  Grain.  V.  modo  infinitivo.     U. 
t.  \3.  r.  . 

Impersonal  es  el  verbo  que  no  tiene  números  ni  per- 
sonas ciertas  ni  determinadas,  como  son  los  infinitivos 
Amar,  leer,  oir.  Patón.  Gram.  Esp.  f.   17L 

2.  m.  Gram.  Presente  de  infinitivo,  ó  sea 
voz  que  da  nombre  al  verbo. 

In-fini-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no  y  finito. 

SIGN.— 1.  Que  no  tiene  ni  puede  tener  fin 
ni  término  : 

Como  sea  verdad  que  solo  Dios,  que  es  infinito  y  snmo 
Bien,  pueda  aquietar  los  deseos  del  ánima  racional.  Fr. 
L.  Gran.  Trat.  Am.  Dios,  cap.  1,  §  2. 

2.  Muy  numeroso,  grande  y  excesivo  en 
cualquiera  linea  : 

Tenía  deseo  de  ver  aqael  hombre,  porque  me  habían 
dicho  infinitos  que  le  era  parecidíssimo.  Quev.  Tac. 
cap,  20. 

3.  adv.  m.   Excesivamente,  mnchi.simo  : 
Mandó  la  Duquesa  á  Sancho  que   fuese  junto   á  ella, 

porque  gustaba  infinito  de    oir   sus    discreciones.  Cerv. 
Quij.  tom.  2,  cap.  30. 

In-fini-tud.  f. 

Cfr.  etim.  infinito    Suf.  -tud. 
SIGN.— Infinidad,  1.*  acep. 

In-finta.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  intensivo,  y  finta. 

SIGN.— ant.  fingimiento: 

Pero  luego  comenzó  á  facer  infinta  de  encubrir  aquel 
su  mal  veneno.  Chron.  Gen.  f.  213. 

In-fintosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  infintoso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — ant.  Fingidamente,    con  engaño: 
Que  dixessen  como   infintosamente  fuí?n  ante  los  .Mo- 
ros con  que  lidiaron.  Chron.  Gen.  part.  3    f.  3. 

In-fint-oso,  osa.  adj. 

j^fr.  etim.  infinta    Suf.  -oso. 

SIGN.  — ant.  Fingido,  disimulado,  engañoso: 
Sepas  tu.  Colatino,  que  al  reposo  de  tu  casa    vino  un 
tn  inflntoro  amigo.  Ayal.  C.    Princ.  lib.  3,  cap.  L 

In-fintuosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  infintosamente. 

SIGN.  —  ant.   Fingidamente  con    engaño: 
Envió  inflnttiosamente  á  contar  que    todas    las  gentes 

de  Xerxes  eran   desbaratadas.    Ayal.    C.    Princ.    lib.    3, 

cap.  6. 

In-firm  ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  fir.me.     Suf.  -ar. 
SIGN,— 1.  ant.    Disminuir,  minorar  el  valor 
y  eficacia  de  una  cosa, 
2.     For.  invalidar. 


3134 


INFLA 


INFLO 


In-fla-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inflar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  inflar. 
2.     fig.  Engreimiento  y  vanidad. 

In-flama-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  inflamar.  Suf.  -ble. 

SfGN. —  Fácil  de  inflamarse: 

El  estiércol  de  la  paloma  es  el  mas  caliente  y  infla- 
mable dft  todos.   Lag.  Dlósc.  lib.  2.  cap.  72. 

In-f lama- ción.  f. 

Cfr.  etim.  inflamar.  Suf.  -ción. 
SlGN.— 1.    Acción    y   efecto  de   inflamar    ó 
inflamarse: 

Si  cuando  escucho  cantares  Se  me  inflama  el  corazón, 
"S  ahora  es  mas  su  inflamación  Oyendo  ecos  militares. 
Cald.  Aut.  «La  serpiente  de  metal». 

2.  Ardor,  calor  preternatural  en  el  cuerpo 
animal,  que  muchas  veces  viene  juntamente 
con  tumor  ó  hinchazón. 


Inflama -miento,  m. 

Cfr.  etim.  inflamar.  Suf. 
SlGN.— ant.  inflamación. 


■miento . 


In-flama-r.  a. 

Gfi'.  etim.  IN-.  en,  y  flama.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.    Encender    una    cosa    levantando 
llama.     U.  t.  c.  r. : 

¿fe  inflamaron  las  estopas  y  pajas  secas  mezcladas  con 
aromas.  Pell.   Aig    part.  2    lib.  3,  cap.  8. 

2.  fig.  Acalorar,    enardecer  las    pasiones  y 
afectos  del  ánimo.     U.  t.  c.  r. : 

No  entibió,  antes  inflamó  este  suceso  á  los  Españoles. 
Baren.  Guerr.  Fland.   pl.  114. 

3.  r.  Ponerse    una    cosa    de    color    bermejo 
parecido  al  de  la  llama. 

4.  Enardecerse    una    paite    del    cuerpo   del 
animal  tomando  un   color  encendido. 

In-flama-t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  inflamar.  Suf.  -orio. 

SlGN.— 1.  Med.  Que  causa  inflamación. 
2.     Mcd.  Que    procede  del    estado    de    infla- 
mación. 


Infla- miento,  m. 
Cfr.  etim.  inflar.  SuI 
SIGX.— Inflación, 


-miento. 


Inflar,  o. 

ETIM. — Del  lat.  in-Jla-re,  inflar,  so- 
plar, hinchar  con  el  viento;  compuesto 
del  pref.  IN-  (cfr.),  en,  dentro,  y  el  verbo 
fía-ve,  soplar;  cuya  elim.  cfr.  en  fla-to. 
Etimológ.  sií^niíica  soplar  en,  dentro. 
De  in-flare  desciende  in-Jla-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  prim.  de  infla-ción  (cfr.)  y  de 
IN-FLAR  se  derivan  in-fla-t-ivo  é  infla- 
miento. Cfr.  cot.  inflar.  Cfr.  efluvio, 
FLUIR,  etc. 

SIGN. — 1.  Hinchar  una  cosa  con  aire  ú  otra 
substancia  aeriforme.     U.  t.  c.  r. : 

Desplegaron  las  velas  para  navegar,  las  quales  infla 
el  viento.  Coin.  300,  Copl.  17L 

2.     fig.    Ensoberbecer,   engreír.     U.  m.  c.  r. 


Infla-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  inflar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Que   infla  ó  tiene   virtud  de    inflar. 

In-flexibili-dad.  f. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  flexibilidad. 
SIGN.— 1.  Calidad  de  inflexible. 
2.     fig.  Constancia  y  firmeza  de  ánimo  para 
no  conmoverse  ni  doblegarse. 

In-flexi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  flexible. 

SIGN. — 1.    Incapaz    de    torcerse,  ó  doblarse. 

2.  fig-  Que  por  su  firmeza  y  constancia  de 
ánimo  no  se  conmueve  ni  se  doblega,  ni  de- 
siste de  su  propósito  : 

Si  una  vez  lo  estuviera,  Inflexible  tu  ser  no  la  perdie- 
ra.  Cald.  Aut.  «El  Pintor  de  su  deshonra». 

In-flexible-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inflexible.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  inflexibilidad. 

In-flexión.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  en,  y  flexión. 
SIGN. — 1.  Torcimiento  ó  comba  de  una  cosa 
que  estaba  derecha. 

2.  Hablando  de  la  voz,  elevación  ó  atenua- 
ción que  se  hace  con  ella,  quebrándola  ó  pa- 
sando de  un  tono  á  otro. 

3.  Geom.  Cambio  de  una  curva  convexa  en 
cóncava,  ó  viceversa. 

4.  Gram.  Cada  una  de  las  terminaciones 
del  verbo  en  sus  diferentes  modos,  tiempos, 
números  y  personas,  del  pronombre  en  sus 
casos  y  de  las  demás  partes  variables  de  la 
oración  en  sus  géneros   y  números. 

Inflic-to,  ta. 

Cfr.  etim.  infligir.  Suf.  -to. 
SIGN.— p,  p.  irreg.  ant.  de  infligir. 

In-flig-ir.  a. 

KTIM.— Del  lat.  in-Jlig-ere.  dar,  herir, 
aplicar,  imponer;  compuesto  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  sobre,  etc.,  y  Jlig-ere,  sacudir, 
golpear  contra  alguna  cosa;  cuya  raíz 
flig-,  de  la  prim.  flag-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  bhlag-,  golpear,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  f.lag-elo.  Etimológ. 
significa  dar.,  golpear  en,  sobre,  q{c.  De 
in-Jlig-ere  ^Q  deriva  in-Jlic-tu-s,4a.,-tam 
(part.  pas. ),  golpeado,  herido;  primit. 
de  iN-FLiG-TO  (cfr.).  Le  corresponden: 
ifal.  infligg-ere;  franc.  injliger :  prov. 
infligir;  ingl.  inflict.,  etc.  Cfr.  afligir, 
conflicto,  etc. 

SIGN. — Hablando  de  castigos  y  penas  cor- 
porales, imponerlas,  condenar  á  ellas. 

In-floresc-encia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  florescencia. 

SIGN. — Bot.  Orden  ó  forma  con  que  apare- 
cen colocadas  las  flores  al  brotar  en  las  plan- 
tas, inflorescencia  en  umbela,  en  e.tpirja,  en 
racimo,  en  ramillete. 


INFLU 


INFOR 


3135 


In-flu-encia.  f. 

Cfr.  etim.  influir.  Suf.  -encía. 

SIGN.  — 1.  Acción  y  efecto  de  influir: 
Ya  es  grande  la  diferencia,  Pues  es  preciso    que  viva 
K  la  luz  de  mi  influencia.   Cald.  Aut.  <La  Torre  de  Ba- 
bilonia, en  la  Loa». 

2.  fig.  Poder,  valimiento,  autoridad  de  una 
persona  para  con  otra  ú  otras  ó  para  interve- 
nir en  un   negocio  : 

Pero  la  decia  como  encarecimiento,  y  se  conocía  en 
su  voz  la  influencia  de  Motezunia.  Solis.  H.  N.  Esp.  lib. 
•2,  cap.  15. 

3.  íig.  Gracia  é  inspiración  que  Dios  envía 
interiormente  a  Ijis  almas. 

In-flu-ente. 

Cfr.  etim.  influir.  Suf.  -ente. 
SIGN. — p.  a.  de  lnfluir.     Que  influye. 

In-flu-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-flu-ere,  correr,  des- 
embocar dentro,  en;  arrojarse  en,  caer 
sobre,  invadir;  introducirse,  insinuarse 
con  arte,  insensiblemente,  etc.;  el  cual 
se  compone  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y 
del  verbo  Jlu-ere,  correr,  manar,  desli- 
zarse corriendo;  pasarse,  venir,  abundar, 
etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  fluir.  Etimológ. 
significa  fluir,  correr  en,  sobre,  etc.  De 
in-ñu-ere  descienden:  in-flu-ens,  -ení-is, 
-ent-em  (part.  pas.),  prim.  de  in-flu-ente 
é  IN-FLU-YEN I  e;  de  donde  deriva  in-flu- 
encia;  in-flu-x-us,  -US  f  =  flu-g-su-s  = 
JlU'C-su-s ;  c~s  =  x-J,  prim.  de  influjo 
(=  acción  de  Jluir  en),  ele.  Le  corres- 
ponden :  ital.  influere,  influiré;  franc. 
influer ;  cat.  influir;  porl.  influir,  etc. 
Cfr.  FLUJO,  confluencia,  etc. 

SIGN. — 1.  Causar  ciertos  efectos  unos  cuer- 
pos en    otros ;  como  el    Sol  sobre    la    Tierra  : 

Las  plantas  hacen  mudanzas  Como  las  influye  el  Cielo. 
Quev.  Mus.  T. 

2.  Hg.  Ejercer  predominio  ó  fuerza  moral 
en  el  ánimo  una  per.sona  ó  cosa  : 

No  ignoraba  cuanto  había  influido  en  la  ruina  de  su 
tío.  Pinel.  Retr.  lib    1.   cap.  2. 

3.  fig.  Contribuir  con  más  ó  menos  eñcacia 
al  éxito  de    un   negocio. 

4.  fig.  Inspirar  ó  comunicar  Dios  algún 
efecto  ó  don  de  su  gracia. 

In-flujo.  m. 

Cfr.  etim.  in-fluir  y  flujo. 
SIGX.— Influencia  : 

Forman  el  plomo  en  intimas  entrañas  Los  helados  in- 
flvjos  de  Saturno.  Sj/lv.  Machab.  lib.  14,  oct.  40. 

Sin.—  Injhijo. — Influencia. —  Valimiento. 

Iii'liijii  se  refiere  á  las  diversas  situaciones  de  la  vida 
doméstica,  en  que  el  individuo  de  una  familia,  ó  el 
amigo  de  la  misma  tiene  preponderancia  sobre  los  de- 
má-s.  ya  por  su  talento,  ya  por  su  nombre,  ya  por  su 
buena  conducta,  ja  por  su  discreción,  y  ya  porque  to- 
das estas  cosas  juntas  ó  cada  una  de  ellas  por  separado, 
le  han  puesto  en  el  caso  de  ser  útil  á  sus  parientes  ó  á 
sus  amigos.  El  influjo  no  pasa  nunca  los  límites  del 
parentesco,  de  la  amistad,  y  de  la  vida  privada.  La  in- 
flwiKCiii  no  se  ejerce  directamente  sobre  uno,  sino  para 
con  uno,  y  relativamente  á  otro  que  ha  de  reportar  sus 
beneficios.  La  influencia  se  ejerce  con  los  depositarios 
del  poder  público,  con  los  altos  funcionarios,  y  sólo  en 


aquellas  cosas  que  dependen  de  sus  atribuciones  socia- 
les. El  valimiento  es  el  poder  que  ejerce  el  favorito 
de  un  monarca  que  le  confía  los  secretos  de  estado,  y 
le  consulta  para  resolver  los  negocios  más  interesantes 
de  su  gobierno;  el  valimiento  expresa  la  idea  del  poder, 
pero  no  el  poder  que  da  la  ley,  sino  la  amistad  y  la 
confianza. 

El  influjo  no  sale  del  seno  de  la  familia.  La  influen- 
cia se  extiende  á  los  altos  funcionarios.  El  valimiento 
llega  á  las  gradas  del  trono. 

In-fluy-ente. 

Cfr.  etim.  influente. 

SIGN. — p.  a.  de  influir,  influente. 

In-folio.  m. 

Cfr.  etim.  in-,  en.  v  folio. 
SIGN.— Libro   en  folio'. 

In-forci-ado.  m. 

ETIM.— Del  bajo-latino  in-forciatum, 
reforzado,  comp.  del  pref.  intensivo  in- 
(cfr.),  muy,  mucho,  y  forcia-tu-m,  deri- 
vado de  forci-are,  cuya  etim.  cfr.  en 
FORZA.  El  inforciado  Contenía  una  parte 
de  las  Pandectas  ó  Digesto,  colocada 
entre  el  Digestum  vetus  y  el  Digestum 
novum.  Á  esta  parte  intermediaria  dió- 
se  el  nombre  de  Inforciado,  es  decir, 

DlGESTO   reforzado. 

SIGN. — Segunda  parte  del  Digesto  ó  Pan- 
dectas de  Justiniano. 

Informa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  informar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  informar  ó 
informarse  : 

Por  siniestras  informaciones  desacreditados.  Fuenm. 
S.  Pío  V,  f.  118. 

2.  Averiguación  jurídica  y  legal  de  un  he- 
cho ó  delito : 

Hecha  su  información  de  cnanto  le  convenia,  se  fué  4 
la  ciudad  de  Granada.  Cerv.  Quij.  tom.   1.  cap.  41. 

3.  Pruebas  que  se  hacen  de  la  calidad  y 
circunstancias  necesarias  en  un  sujeto  para 
un  empleo  ú  honor,     U.  m.  en  pl. : 

Mandamos  que,  después  de  vistar  en  el  Consejo  las 
informaciones,  que  se  hacen  para  Hábitos  de  Caballeros, 
se  tornen  á  cerrar  y  sellar.  Establee.  Sant.  tít.  2,  cap.  14. 

4.  ant.  fig.  Educación,   instrucción. 

5.  *AD  PERPKTUAM,  Ó  AD  PERPÉTUAM  REÍ 

MEMÓRIAM.  For.  La  que  se  hace  judicialmente 
y  á  prevención  para  que  conste  en  lo  suce- 
sivo una  cosa;  como  cuando  los  testigos  son 
viejos  ó  se  han  de  ausentar. 

6.  *DE  DERECHO.  For .  INFORMACIÓN  EN 
DERECHO. 

7.  *DE  POBRE,  Ó  DE  POBREZA.  For.    La  qUB 

se  hace  de  que  uno  no  tiene  bienes,  para  que 
no  le  exijan  los  derechos  que  se  originan  en  el 
seguimiento  de  un  pleito  ó  recurso. 

8.  *DE  VITA  ET  MÓRIBUS.  La  que  se  hace 
de  la  vida  y  costumbres  de  aquel  que  ha  de 
ser  admitido  en  un.<)  comunidad  ó  antes  de 
obtener  una  dignidad  ó  cargo. 

9.  *EN  DERECHO.  For.    PAPEL  EN  DERECHO. 

10.  *PARLAMENTARIA.  Averiguación  sobre 
algún  asunto  importante  encargada  á  una  co- 
misión especial  de  cualquiera  de  los  Cuerpos 
colegisladores. 

U.  *SUMARIA.     For.  La  que,  por   la  natura- 


3136 


INFOR 


INFOR 


leza  y  calidad  del  negocio,  se  hace  por  el  juez 
brevemente  y  sin  las  solemnidades  que  se  ob- 
servan regularmente  en  las  demás  informa- 
ciones jurídicas, 

In-forma-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  informar.  Suf.  -dor. 
SIGN,— Que  informa.    U.  t.  c.  s. 

In-form-al.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  formal. 

SIGN.— 1.  Que  no  guarda  las  reglas  y  cir- 
cunstancias prevenidas. 

2.  Aplícase  también  á  la  persona  que  en  su 
porte  y  conducta  no  observa  la  conveniente 
gravedad  y  puntualidad.     U.  t.  c.  s. 

In-formali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ik-,  no,  y  formalidad. 

SIGN.— Calidad  de  informal. 

In-formal-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  formalmente. 

SIGN.— Con  informalidad;  de  manera  in- 
formal. 

In-forma-miento.  m. 

Cfr.  etim.  informar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.  información,  1.*  acep. 

Inform-ante. 

Cfr.  etim.  informar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  p.  a.  de  informar.  Que  informa. 

2.  m.  El  que  tiene  encargo  y  comisión  de 
hacer  las  informaciones  de  limpieza  y  calidad 
de  uno : 

En  tal  caso  se  podrán  examinar  los  testigos  que  en  él 
se  citan,  como  pudiera  el  informante  examinarlos  por  sí 
mismo.  Recop.  lib.  1,  tít.  7,  1.  35. 

In-form-ar.  a. 

ETIM. — Del  nombre  latino /o/*mQ!,-ae, 
forma,  figura,  hechura,  se  deriva  el  ver- 
bo in-form-are  (por  medio  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  dar  la  primera  forma,  dar  la 
primera  figura,  diseñar,  retratar,  ima- 
ginar, idear,  pintar,  enseñar,  instruir; 
prim.  de  in-formar,  que  etimológ.  sig- 
nifica dar  la  forma  «,  imprimir  la  forma 
en,  etc.,  y  luego,  formar,  perfeccionar 
á  uno  por  medio  de  la  instrucción,  dar 
noticias,  enterar.  De  informar  descien- 
den INFORME  (1.°),  INF0RMAT-IV0,  INFORM- 
ANTE, INF0RMA-MIENT0.  Le  correspou- 
den  :  ital.  informare;  franc.  informen 
cat.  informar;  prov.  informar,  enformar, 
eformar;  port.  informar,  etc.  Cfr.  enfor- 
mar, formal,  etc. 

SIGN.  — 1.  Enterar,  dar  noticia  de  una  cosa. 
U.  t.  c.   r. : 

La  peregrinación  es  gran  Maestra  de  la  prudencia, 
cuando  se  empreni:^  para  informar  no  para  deleitar 
solamente  el  ánimo.    S'aay,  Empr.  66. 

2.  ant.  fig.  Fornitir,  perfeccionar  A  uno  por 
medio  de  la  instrucción    y  buena  crianza. 

3.  FU.  Dar  forma    substancial  á  un.s  cosa: 


En  embrión  el  alma,  aun  no  informa  órganos  al  cuer- 
po.  Cald.   Aut.  «A  Dios   por  razón  de  estado». 

4.  n.  For.  Hablar  en  estrados  los  fiscales 
y  los  abogados  en  cumplimiento  de  su  em- 
pleo: 

No  me  acobarda  La  competencia;  en  derecho  Sabré 
informar...   Cald.  Aut.  «La  inmunidad  del  sagrado». 

In-forma-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  informar  Suf.  -ivo. 
SIGN. — 1.  Dícese  de  lo  que  informa  ó  .sirve 
para  dar  noticia  de  una  cosa. 
2.     FU.  Que  da  forma  á  una  cosa. 

In-forme.  m. 

Cfr.  etim.  informar, 

SIGN. — 1.  Noticia  ó  instrucción  que  se  da 
de  un  negocio  ó  suceso  ó  acerca  de  una  per- 
sona : 

Aunque  no  tengan  mas  fundamento,  que-  un  mal  in- 
forme y  una  mentira.    Cruzad.  Cort.  Sant.  tom.  3. 

2.  For.  Exposición  que  hace  el  letrado  ó  el 
fiscal  ante  el  tribunal  que  ha  de  fallar  el  pro- 
ceso. 

In-forme.  adj. 

ETIM.-  Del  lat.  in-for-m-is, -e,\n¡oi'me, 
sin  forma  ó  figura,  tosco,  mal  formado, 
feo,  disforme,  horroroso;  compuesto  del 
pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  -for-m  is, 
derivado  deforma,  -ae,  prim.  de  forma 
(cfr.).  Etimológ.  significa  sin  forma,  mal 
formado,  disforme,  deforme.  De  infor- 
mis  desciende  in-íormi-tas,  -tat-is,  -tat- 
em,  prim.  de  in-formi-dad  (cfr.).  Le  co- 
rresponden: ital.  informe;  cal.,  franc.  y 
portugués  informe,  etc.  Cfr.  reformar, 
HERMOSO,  etc. 

SIGN. — Que  no  tiene  la  forma,  figura  y  per- 
fección que  le  corresponde  : 

Son  las  torres  de  Xorai  Calavera  de  unos  muros,  En 
el  esqueleto  informe  De  un  ya,  castillo  difunto.  Quev. 
Mus.  6.  Rom.  91. 

In-formi  dad.  f. 

Cfr.  etim.  informe.  2°.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  informe: 
Era  una  Informidad  apellidada   Chaos  de  los  unos,  de 
los  otros  nada.  Cald.  Aut.  «El  año  santo  en  Roma». 

In-fortifica-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fortificar.  Suf.  -ble. 
SIGN.— Que  no  se  puede  fortificar. 

In- fortuna,  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fortuna. 

SIGN. — Aatrol.  Influjj  adverso  é  infausto 
de  los  astros. 

In-fortunada -mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim     infortunado.    Suf.   -mente. 
SIGN.— Sin  fortuna,  con  desgracia: 

Infortunadamente  sucederá  lo  que  se  obra  con  fe  de 
la  fortuna.  Nieremb.   Dict.  K.  Decad.  7. 

In-fortun-ado,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  fortunado. 

SIGN.— Desafortunado.     U.  t.  c.  s.  : 

Como  suele  suceder  en  los  infortunados  l)echos.  3íe.r. 
Hist.  Imper.  V.  S.  Galba.  cap.  1. 


INFOR 


INFRI 


3137 


In-for-tun-io.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-for-tun-iu-ni,  -ii, 
infortunio,  desgracia,  calamidad,  infeli- 
cidad, deaventura;  compuesto  del  pref. 
negat.  in-  (cfr.),  no,  y  -/or-tun-ium,  deri- 
vado de  for-íu-na,  -ae,  primit.  de  foh- 
Tu-NA  (cfr.).  Elimológ.  significa  sin  f'or- 
tuna,  infelicidad.  De  -for-ta-niu-m  se 
deriva  fortun-io  (cfr.)  y  de  fortuna 
desciende  fortuno  (cfr.).  Le  corres- 
ponden :  francés  infbrtune;  ital.  infor- 
tunio; cat.  infortuni ;  port.  infortunio 

etc.    Cfr.    AFORTUNADO,  FORTUNAR.  etC. 

SIGN.  — I.  Suerte  desdichada  ó  fortuna  ad- 
versa. 

2.  Estado  desgraciado  en  que  se  encuentra 
una  persona  : 

Passó  en  Mesopotamia,  donde  le  sucedieron  muchos 
infortunios.  Marm.  Descr.  lib.  2,  cap.  9. 

In-fortu-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,   y  fortuno. 

SIGN.— ant.  desafortunado. 

In-fosura.  f. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  negat. 
IN-,  no,  V  FOsuRA  (cfr.).  Etimol.  significa 
incapacidad  para  picar.,  cavar.  Díjose 
así,  porque  las  caballerías  sujetas  á  esta 
enfermedad,  no  pueden  picar,  golpear 
el  suelo,  con  las  patas  delanteras,  según 
acostumbran  estando  sanas.  Cfr.  foso, 
FOSADO,  etc. 

SIGN. —  Vctcr.  Enfermedad  de  las  caballe- 
llerías  que  se  presenta  con  dolores  en  dos  ó 
en  los  cuatro  remos,  caracterizada  principal- 
mente por  el  miedo  con   que  pisan  : 

Infosura  en  nuestra  lengua  castellana,  es  lo  mismo 
que  decir  replaxión:  causase  por  haber  comirto  el  ani- 
mal mas  mantenimiento  de  lo  necessario.  Arred.  Albeit. 
cap.  32. 

In-frac-ción.  f. 

Cfr.  etim.  infracto.  Suf.    ción. 

SIGN.— Transgresión,  quebrantamiento  de 
una  ley,  pacto  ó   tratado: 

En  tan  clara  infracción  de  lo  capitulado,  no  tuvo  á 
que  apelar  sino  á  las  manos.  Oo.  Hist.  Chil.  lib.  8. 
cap    25. 

In-frac-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  infringir.  Suf.  -to. 

SIGN.  — Constante  y  que  no  se  conmueve 
fácilmente. 

In-frac-tor,  tora.  adj. 
Cfr.  etim.  infracto.  Suf.  -tor. 
SIGN.— Transgresor.    Ú.  t.  c.  s. 

In  fraganti.  m.  adv. 

ETIM. — Compónese  de  la  preposición 
latina  in-  (cfr.),  en,  y  fraganti,  pov  Jla- 
granti,  abl.  de  Jiagrans,  -antis,  -antem, 
cuya  etim.  cfr.  en  flagrante.  Equivale 
á  EN  flagrante  (cfr.),  que  etimológic. 


significa  en  el  acto  en  que  brilla  el  hecho, 
el  suceso.  Cfr.  flagar,  flagrancia,  etc. 
SIGN.— En  flagrante. 

In-frang-ible.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no.  y  frangible. 

SIGN.- Que  no  se  puede  quebrar  ó  que- 
brantar. 

Infra-oct-ava.  f. 

ETIM.— Se  compone  del  lat.  infra, 
debajo  de,  cuya  etim.  cfr.  en  inferior, 
y  octava  (cfr.).  Igual  origen  tiene  infra- 
OCTAVO.  Cfr.  infra-scrito  (=e-scrito), 
infra-scripto  (=  escripto),  etc.,  el  que 
firma  abajo  ó  después  de  un  escrito. 
Cfr.  infierno,  inferioridad,  etc. 

SIGN.— Tiempo  que  abraza  los  seis  días 
comprendidos  entre  el  primero  y  el  último  de 
de  la  octava  de  une    festividad    de    la    Iglesia. 

Infra-oct-avo,  ava.  adj. 
Cfr.  etim.  inferior  y  octavo. 
SIGN. — Aplícase  á  cualquiera  de  los  días  de 
la  infraoctava. 

Infra-scrip-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etiin.  inferior  y  escripto. 

SIGN.— Infrascrito.    Ú.  t.  c.  s. 

Infra-scri-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  inferior  y   escrito. 
SIGN.— 1.  Que   firma  al  fin    de    un    escrito. 
Ú.  t.  c.  s. 
2.    Dicho  abajo  ó  después   de  un  escrito. 

In-frecuente.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  frecuente. 
SIGN.— Que  no  es  frecuente. 

In-f ring-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-fring-ere,  quebrar, 
quebrantar,  romper,  hacer  pedazos;  dis- 
dimuir,  debilitar,  reprimir,  etc.  ;  com- 
puesto del  pref.  intensivo  in-  (cfr.  3.°), 
y  f ring-ere,  derivado  del  xQvhofrang- 
ere,  prim.  de  frang-ir  (cfr.),  por  cambio 
de  -a-  en  -/-,  en  composición  (según  se 
advierte  en  in-fic-ere,  de  in-  y  fac-ere, 
etc.).  para  cuya  etim.  cfr.  re-fring-ir. 
Etimol.  significa  quebrar,  romper  com- 
pletamente, del  todo,  etc.  De  in-fring-ere 
derivan:  infrac-tus,  -ta,  -tum  (part.  pas.), 
quebrado,  roto;  de  donde  in-frac-t-io, 
-tion-is, -iion-em,  prim.  de  infrac-ción; 
in-frac-tor,  -tor-is,  -tor-em,  primit.  de 
in-frac-tor.  etc.  Del  pref.  negativo  in- 
(cfr.),  no,  y  frac-tus.,  -ta,  -tum,  part.  pas. 
de  frang-ere  (cfr.  frang-ir),  .'^e  deriva 
in-frac-to  (cfr.),  que  etimol.  significa 
no  quebrado,  no  abatido,  constante.  Del 
mismo  pref.  negat.  in-  (cfr.)  y  frangible 


3138 


INFRU 


INFUR 


desciende  in-frangible  (=que  no  se 
puede  quebrar,  romper,  etc.).  Le  corres- 
ponden :  i  tal.  infrangere^  inf'ragnere; 
cat.  infringir;  port.  infringir^  etc.    Cfr. 

FRACCIÓN,    SUFRAGIO,  etC. 

SIGN.— QuEBAANTAR,  3."  acep.  Se  aplica  á 
las  leyes,  órdenes,  etc. 

In-fructí-fer-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fructífero. 

SIíiN. — t.  Que  no  produce   fruto: 
No  hai  un  palmo    de  tierra    infructífero,  porque    los 

valles  producen  quantos  frutos  y  frutas  hai.   Ov.  Hist. 

Chil.   lib.  8,  cap.  2. 
2.     fig.  Que    no  es  de    utilidad   ni    provecho 

para  ningún  fin. 

In-fructuosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  in-fructuoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  fruto,  sin  utilidad. 

In-fructuosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  infructuoso.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de    infructuoso. 

In-fructu-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  fructuoso. 

SIGN.— Ineficaz,  inútil  para  algún  fin  : 
Hácennos  carsro  los  Gentiles  de  infrtictuosos  para  los 
negocios  de  la  República.   Maner.  Apolog.  cap.  42. 

Sin. — Infructuoso.  — Infructífero. 

Lo  infrucliioso  se  refiere  siempre  á  las  exacciones;  lo 
1)1  fructífero  á  las  cosas  materiales,  y  en  su  sentido 
propio  sólo  á  la  tierra.  Por  extensión  se  dice  que  es 
infructífero  un  trabajo  mental  que  produce  poco  ó  nada 
al  que  lo  ejecuta,  y  siempre  lo  infructífero  se  refiere  á 
ganancias  ó  lucro  material,  de  una  cosa  que  no  produce 
lo  que  se  esperaba.  Por  esta  razón  no  puede  propia- 
mente llamarse  infructífero  un  campo  que  no  se  ha 
cultivado,  ni  probado  su  producción.  Infructuoso  es 
el  trabajo  que  se  emplea  con  ánimo  de  lucrarse,  y  cuyo 
resultado  no  corresponde  ni  á  los  efectos,  ni  á  los  me- 
dios empleados  para  lograr  el  lucro.  Es  infructífero 
el  desierto  de  Zara,  es  infructuoso  el  trabajo  de  un 
literato  que  nadie   ha  leído. 

In-frugí-fer-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  frugífero. 

SIGN.— Infructífero. 

ín-ful-as.  f.  pl. 

ETIM. — Del  lal.  in-fui-ae.-ariim,  j)lur. 
de  in-fula,  -oe,  ínfula,  turbante,  mitra, 
etc.,  cuya  etimol.  cfr.  en  fábula.  Le 
corresponden:  ital.  ínfula;  port.  ínfula; 
cat.  Ínfulas,  etc.  Cfr.  fúlica,  fama,  etc. 

SIGN.— 1.  Adorno  de  lana  blanca,  á  manera 
de  venda,  con  dos  tiras  caídas  á  los  lados,  con 
que  se  ceñían  la  cabeza  los  sacerdotes  de  los 
gentiles  y  los  suplicantes  y  que  se  ponía  so- 
bre las  de  las  víctimas.  Usábanlo  también  en 
la  antigüedad  algunos   reyes. 

2.  Mitra  episcopal : 

Hacia  juicio  que  las  Ínfulas  del  Pontifical  le  arras- 
traban con  excesso,  y  temia  tropezar  y  dar  de  ojos  á 
cada  passo.    Nuñ.  Empr.  4. 

3.  fig.  Presunción  ó  vanidad. 

In-funda-do,  da.  adj. 
Cfr.  elim.  in-,  no.  y  fundar.  Suf.  -do. 
SIGN.  — Que  carece  de  fundamento  racional. 


In-fund-i-buli-forme.  odj. 
Cfr.  etim.  infundir  y  forma. 
SIGN. — Bot.    De  figura  de   embudo.    Dícese 
de  la  corola  y  del  cáliz. 

In-fund-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-fund-ere,  infundir, 
introducir,  echar  dentro  algún  licor; 
compuesto  del  prefijo  in-  (cfr.),  en,  y 
fund-ere,  derretir,  derramar,  arrojar; 
cuya  etim.  cfr.  en  fund-ir.  Etimológ. 
significa  derramar.,  echar.,  dentro.  Del 
mismo  verbo  in-fund-ere  desciende  in- 
fund-i-bulum.,  embudo  (=aparato  en  que 
se  echa,  se  derrama,  se  funde),  que, 
mediante  -forme,  derivado  de  forma 
(cfr.),  da  origen  al  adj.  in-fund-i-büli- 
FORME.  De  in-fund-ere  descienden:  m- 
fu-sus  (=  *  in-fund-tus  =  *  in-fud-tus, 
por  disimilación  *  in-fud-sus,  y  final- 
mente por  supresión  de  la  dental  de- 
lante de  la  sibilante  in-fu-su-sj,-sa,-sum 
( part.  pas.),  primitivo  de  in-fuso  (cfr.); 
in-fu-s-io,  -ion-is,  -ion-em,  primitivo  de 
iN-FU-siÓN,  etc.  Del  pref.  negat.  in-  (cfr.), 
no,  y  FüS-i-BLE  se  compone  in-fu-s-i-ble 
(=que  no  puede  fundirse),  primit.  de 
iN-Fu-s-iBiLi-DAD,  y  de  iN-Fuso  desciende 

IN-FUS-ORIO  (cfr.  SUf.-ORIO),  IN-FUS-ORIOS, 

así  llamados  porque  se  desarrollan  en 
las  infusiones  vegetales  g  animales.  Cfr. 
suf.  -BULO.  Le  corresjionden  :  italiano 
infondere;  jiort.  infundir;  cat.  infundir; 
franc.  infuser,  etc.  Cfr.  confusión,  re- 
fundir, etc. 

SIGN. — 1.  ant.  Poner  un  simple  ó  medica- 
mento en  un  licor  por  cierto  tiempo. 

2.  fig.  Comunicar  Dios  al  alma  un  don  ó 
gracia. 

3.  fig.  Causar  en  el  ánimo  un  impulso  mo- 
ral ó    afectivo,    infundir    miedo,  fe,    caritio : 

Dice  la  Sagrada  Escritura,  que  infundió  Dios  sueño 
á  Adán.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  38. 

In-furc-ión.  f. 

ETIM.  —  Del  bajo-latino  *in-forc-io 
f=in-fort-io),  -ion-is,  -ion-em:  comp.  del 
pref.  in-  (cfr.),  en,  y  forc-io  (=fort-io), 
fuerza,  resistencia;  cuya  etim.  cfr.  en 
forza.  Etimológ.  significa  tributo  for- 
zoso, obligatorio.  De  fuerte  (cfr.),  deri- 
van EN-FORT-IR,  EN-FÜRT-IR  é  IN-FURT-IR, 

de  donde  el  part.  pas.  in-fur-to  (cfr. 
pref.  en=in-).  De  in-fur-ción  desciende 
iN-FUR-ciON-iE-Go  (cfr.  suf.  -iego  =  ie -{- 
go  =  IA  -|-  C0-),  obligado  á  pagar  tributo. 

Cfr.    FUERTE,    fortificar,  CtC. 

SIGN. — Tributo  que  se  pagaba  al  señor  de 
un  lugar  en  dinero  ó  especie  por  razón  del 
solar  de  las  casas. 


INFUR 


INGEX 


3139 


In-furcion-iego,  iega.  adj. 
Cfr.  etini.  infuución.  Suf.  -iego. 
SIGX.  — Sujeto  al  tributo  de  infurción. 

In-furtir.  a. 

Cfr.  elim.  infurciÓxN. 
SIGN.-Enfurtir. 

In-fur-to,  ta. 

Cfr.  etim.  infurción.  Suf.  -to. 
SIGN.— p.  p.  ¡rreg.  de  infurtir. 

In-fusc-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-fusc-arey  enne- 
grecer, obscurecer,  manchar,  ensuciar, 
adulterar,  etc.,  conni|í,  del  pref.  intens. 
iN-  (cfr.,  3.°),  muy,  mucho,  y  fusc-are^ 
ennegrecer,  oscurecer;  piim.  de  fusc-ar, 
cuya  etimol.  cfr.  en  fusco.  Etimológic. 
significa  volver  muy  obscuro,  muy  ne- 
gro, etc.    Cfr.  OFUSCAR,  febrero,  etc. 

SIGX.^-ant.  Ofuscar,  obscurecer. 


In-fusibili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  infusible.  Suf. 

SIGN.  — Calidad  de  infusible. 


-dad. 


In-fusi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,   y  fusible. 
SlGN.  — Que  no  puede  fundirse  ó  derretirse. 

In-fus-ión.  f. 

Cfi'.  etim.  IN-.  en,  y  fusión. 

SIGN.  — 1.  Acción  y  efecto  de  infundir. 

2.  Hablando  del  sacramento  del  bautismo, 
acción  de  ecbar  el  agua  sobre  el  que  se  bautiza. 

3.  ¥arm.  Acción  de  e.xtraer  de  las  substan- 
cias orgánicas  las  partes  solubles  en  agua,  á 
una  temperatura  mayor  que  la  del  ambiente 
y  menor  que  la  del  agua    hirviendo  : 

Los  Antifruos  se  servían  de  la  infnsión  para  ablandar 
muchos  simples.  I'alac     Pal.  part.  2.  cap.  9. 

4.  Farm.  Producto   líquido  asi  obtenido. 

Fr.  11  /?í'/)-.— Estar  uno  e.\  infusión  para 
una  coso.  fr.  fig.  y  fam.  Hallarse  en  aptitud 
y  disposición  para    conseguirla  en  breve. 

In-fu-so,  sa. 

Cfr.  etim.  infundir    Suf.  -.s'o. 

SlGX.-p.  p.  irreg.  de  infundir.  Hoy  sólo 
tiene  u^o  hablando  de  las  gracias  y  dones  que 
Dios  infunde    en    el  alma.     Ciencia    infusa.: 

Esta  gente    tienp    pasacalles   infttsos,  y  guitarra  gra 

tlsdata.   Quev.   Vjsit. 

In-fus-orio.  adj. 

Cfr.  etim.  infuso.  Suf.  -orio. 

SlGN.  —  Dícese  de  los  animalillos  impercep- 
tibles á  la  vista  natural  que  viven  en  los  lí- 
quidos.    C.  t.  c.  s.  m. 

Inga.  m. 

ETIM.  —  De  Inca  (cfr.).  El  mismo  orí- 
gen  (¡ene  ínga,  2",  que  eíimológic. 
significa  piedra  de  los  Incas. 

SIGN.-lNCA. 


Inga.  adj. 

Cfr.  etim.  inga. 

SIGN.— V.  piedra  inga.    Ú.  t.  c.  s. 

In-genera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no.  y  generadle. 

SIGN. — Que  no  puede  ses  engendrado. 

In-geni-ar.  a. 
Cfr.  etim.  ingenio.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.    Trazar    ó    inventar    ingeniosa- 
mente: 

Castigaba  su  carne  con  rigores  que  ingeniaba  su  pe- 
nitencia.  Corn.  Chron.  tom.  1,   lib.  1,   cap.   10. 

2.  r.  Discurrir  con  ingenio  trazas  y  modos 
para  conseguir  una  cosa  ó  ejecutarla  : 

Suele  también  encender  la  discordia  ia  ambición  de 
algunos  Ministros...  incieniándose  en  hallar  razones 
para  contradecir  las  gracias  que  piden  los  Príncipes. 
Saav.  Empr.  94. 

Sin. — Ingeniarse  — Saber  cicir. 

Se  dice  que  uno  se  ingenia  ó  que  sabe  rirlr,  cuando 
encuentra  con  facilidad  los  medios  de  subvenir  á  sus 
necesidades,  evitar  disgustos  y  procurarse  placeres.  Sin 
embargo,  la  palabra  iiif/eniarse  tiene  una  significación 
menos  extensa  que  la  frase  saber  ririr.  De  un  pobre 
que.  vendiendo  fósforos  ó  fabricando  juguetes  para  los 
niños,  saca  lo  suficiente  para  sustentarle,  se  dice  que  se 
ingenia  El  que  valiéndose  de  su  talento  se  capta  la 
voluntad  ajena  en  provecho  propio,  se  dice  que  sabe 
vivir. 

In-geniat-ura.  f. 

Cfr.  etim.  ingeniar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— fam.  Industria  y  arte  con  que  se  in- 
genia uno  y  procura  su  bien. 

In-genier-ía.  f. 

Cfr.  etim.  ingeniero.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Ciencia  y  arte  del  ingeniero. 

In-geni-ero.  m. 

Cfr.  etim.  ingenio.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  Facultativo  que  profesa  la  ciencia 
y  el  arle  de  construir  y  manejar  ingenios  ó 
máquinas,  ó  de  trazar  y  ejecutar  obras  que  no 
pertenecen  exclusivamente  á  la  arquitectura 
civil  : 

Ha  de  tocar  al  ingeniero  ordenar  al  Maestro  mayor, 
aparejador,  y  oficiales  de  cantería,  albañilería  y  carpin- 
tería lo  que  han  de  hacer.  liecop .  Ind.  lib.  3.  tít.  6,  1.  3. 

2.  ant.  VA  que  discurre  con  ingenio  las  tra- 
zas y  modos  de  conseguir  ó  ejecutar  una  cosa: 

Aprovécbanse  de  la  luz  y  del  ingenio,  no  paralo  que 
ello  es.  y  para  guía  del  bien,  sino  para  adalid  ó  para 
ingeniero  del  mal.  Fr.  L.  León.  Nom,  Chris.  «Príncipe 
de  Paz». 

3.  ^AGRÓNOMO.  El  que  entiende  en  el  fo- 
mento, calificación  y  medición  de  las  fincas 
rústicas  y  en  cuanto  se  refiere  á  la  práctica 
de  la  agricultura  y  dirección  de  las  construc- 
ciones rurales. 

4.  *civiL.  El  que  pertenece  á  cualquiera  de 
los  cuerpos  facultativos  no  militares  dedicados 
á  trabajos  y  obras  públicas. 

5.  *DE    CAMINOS,    CANALES    V    PUERTOS.      El 

que  entiende  en  la  traza,  ejecución  y  conser- 
vación de  los  caminos,  canales  y  puertos  y  de 
otras  obras  relacionadas  con  ellos. 

6.  *DE    LA    ARMADA.    Ó    DE    MARINA.      El    qufe 

tiene  á  su  cargo  proyectar,  hacer  y  conservar 
toda  clase  de  construcciones  navales. 

7.  *DE  .MiN.vs.     El  que  entiende  en  el  labo- 


3140 


INGEN 


INGEN 


reo  de  las  minas  y  en  la  construcción  y  direc- 
ción de  las  fábricas  en  que  se  benefician  los 
minerales. 

8.  *DE  MONTES.  El  que  entiende  en  la  cría, 
cultivo  y  aprovechamiento  de    los  montes. 

9.  *GENERAL.  Jefe  superior  del  cuerpo  de 
INGENIEROS  militares,  llamado  después  direc- 
tor, ó  inspector,  general  de    ingenieros. 

10.  *industrial.  El  que  entiende  en  todo 
lo  concerniente  á  la  industria  fabril. 

11.  mecánico.  El  que  tiene  los  conocimien- 
tos necesarios  para  trazar  y  construir  toda 
clase  de  máquinas  y  artefactos,  y  establecer  y 
dirigir  las  industrias  que  dependen  de  las  ar- 
tes mecánicas. 

12.  *MiLiTAR.  El  que  pertenece  al  cuerpo  de 
ingenieros  del  ejército,  que  proyecta  y  eje- 
cuta las  construcciones  militares  de  toda  es- 
pecie, cuida  de  su  conservación  en  tiempo  de 
paz  y  tiene  á  su  cargo  en  campaña  los  traba- 
jos de  sitio  y  defensa  y  cuantas  obras  necesi- 
tan las  tropas  para  acantonarse,  comunicarse 
entre  sí,  marchar  y  combatir  al  enemigo. 

13.  *NAVAL.    ingeniero    DE    LA    ARMADA. 

14.  *QUÍMico.  El  que  posee  los  conocimien- 
tos especiales  para  la  confección  de  productos 
químicos  y  para  establecer  y  dirigir  las  indus- 
trias relacionadas  con  la  química. 

In-gen-io.  m. 

ETIM. — Del  lat.  in-gen-iu-m,  -ii,  natu- 
raleza, índole,  ingenio,  habilidad,  facul- 
tad, entendimiento,  etc.;  comp.  del  pref. 
iN-  (cfi\),  en,  y  gen-ium^  cuya  etimol. 
cfr.  en  gen-io.  lOtimológ.  significa  que 
produce,  crea,  dentro.  De  ingenio  en  el 
sentido  de  máquina,  artificio  mecánico 
(cfr.  5.^  y  6.*  acep),  se  deriva  in-gen-i- 
ERO  (cfi-.  suf.  -eroX  que  etimológ.  sig- 
nifica que  construye,  maneja,  dirige, 
máquinas,  ingenios,  etc. ;  de  donde  des- 
cienden IN-GEN-I-ER-ÍA  é  IN-GEN-I-AT-URA. 

De  ingen-iu-m  se  deriva  in-gen-i-osus, 
-osa,  -osum,  primit.  de  in-gen-i-oso,  de 
donde  se  derivan  ingeni-osa-mente  é 
IN-GEN-I-OSI-DAD.  Le  correspondeii :  ital. 
ingegno;  franc.  mod.  engin;  ant.  enzing; 
prov.  engen,  engein,  engienh,  engin;  cat. 
engin;  esp.  ant.  engenio  y  engeño;  port. 
engenlio.     Cfr.  género,  engendrar,  etc 

SIGN. — 1.  Facultad  en  el  hombre  para  dis- 
currir ó  inventar    con    prontitud    y    facilidad: 
Segura  es  la  guerra  que  se  hace  con  eV ingenio;  y  pe- 
ligrosa é  incierta  la    que    se  hace   con  el  brazo.    Saav, 
Empr.  at. 

2.  Sujeto  dotado  de  esta  facultad.  Comedia 
famosa  de  un  ingenio  de  esta  corte: 

El  Poeta  de  los  picaros  se  fué  á  revestirse  en  el  cuerpo 
de  los  Poetas  mecánicos,  ingenios  cantoneros,  y  Mu.aas 
de  alquiler  como  muías.  Quev.  Entremet, 

3.  Intuición,  entendimiento,  facultades  poé- 
ticas y  creadoras. 

4.  Industria,  maña  y  artificio  de  uno  para 
conseguir  lo  que  desea. 

5.  Máquina  ó  artificio  mecánico. 

G.  Cualquiera  máquina  ó  artificio  de  guerra 
para  ofender  y  defenderse. 


7.  Instrumento  usado  por  los  encuaderna- 
dores para  cortar  los  libros,  compuesto  de 
dos  largueros  de  madera  paralelos,  do  unos 
cuarenta  centímetros  de  longitud,  uno  de  los 
cuales  tiene  asegurada  por  la  parte  interior 
una  cuchilla  horizontal  y  ambos  van  unidos 
por  un  husillo  que  los  aproxima  gradualmente 
á  medida  del  movimiento  alternativo  que  se 
da  al  armazón  sobre  las  teleras  de  la  prensa 
donde  el  libro  está   sujeto  : 

No  habéis  visto  aquel  instrumento  con  que  los  Libre- 
ros cortan  los  libros  que  eiiquadernan?  pues  aquel  se 
llama  ingenio.  Lop.  Dorot   f.  153. 

8.  *DE  AZÚCAR.  Conjunto  de  apáralos  para 
exprimir  la  caña  y  obtener  el  azúcar. 

9.  Finca  que  contiene  el  cañaveral  y  las 
oficinas  de  beneficio: 

La  grangería  destas  Islas  es  ingenio  de  azúcar  y  co- 
rambre.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  3,  cap.  24. 

Fr.  y  /??//:.— Afilar,  ó  aguzar,  uno  el 
ingenio,  fr.  fig.  Aplicar  atentamente  la  inteli- 
gencia para  salir  de  una  dificultad. 

In-geniosa-mente.    adv.  m. 
Cfr.  etim.  ingenioso.  Suf.  -mente. 

SlGN. —  Con  ingenio: 

Esto  es  lo  que  ingeniosamente  decia  el  panegyrico  á 
Constantino  el   mozo.    Cruz.   Cort.  Sant.  tom.   3,  Ses.  1. 

In-^geniosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ingenioso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  ingenioso  : 

Como  si  la  ingeniosidad  pudiesse  formar  doctos,  sin 
darse  la  mano  con  la  aplicación.  Corn.  Chron.  tom.  í, 
lib.  2,  cap    41. 

Ingenioso,  osa.   adj. 

Cfr.  etim.  ingenio.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  1.  Que  tiene  ingenio: 

El  mas  ingenioso  en  las  sospechas  es  el  que  más  lejos 
dá  de  la  verdad.    Saav.  Empr.  43. 
2.     Hecho  con  ingenio. 

In-gén-i-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-gen-i-tus,  -ta,  -tum 
(=INGÉNIT0,  2.^  acep.),  con-natural,  in- 
nato;  part.  pas.  del  verbo  in-gen-ere, 
inculcar  desde  el  nacimiento;  comp.  del 
pref.  IN-  (cfr.),  en,  y  gen-ere  (ant.),  en- 
gendrar, producir,  procrear,  crear  ;  sig- 
nificando etimológic.  crear  dentro,  en- 
gendrar. De  gen-ere=gi-gn-ere  {='-'gi- 
gen-erey  desciende  geni-tus,  -ta,  -tum 
(part.  pas.),  engendrado,  producido,  que, 
precedido  del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no, 
significa  no  engendrado,  correspondien- 
te á  la  1.»  acep.  de  in-génito.  Para  la 
etim.  de  gen-i-tus,  gi-gnere,  gen-ere,  etc. 
cfr.  GENIO,  gente,  etc.  Le  corresponden, 
en  la  2.-*  acepción  :  ital.  ingénito;  port. 
ingénito;  cat.  ingénit,  etc.  Cfr.  género, 
GENIAL,  etc. 

SIGN. -1.  No  engendrado: 

Es  del  alma  Parte  no  engendrada  siendo  El  ingénito 
de  donde  El  nombre  toma.  Cald.  Aut.  «A  Dios  por 
razón  de  estado». 

2.     Connatural  y  como  nacido  con  uno: 

No  le  bastó  á  este  Eximio  Maestro  aquella  su  ingénita 
serenidad  para  librarse  de  hombres  borrascosos.  <S'a?-í. 
P.  Suar.  lib.  4,  cap.  10. 


INGEN 


INGLES 


3141 


In-gen-te.  adj. 

KTIM. — Del  lat.  in-f/en-s,-ent-ts, -ent- 
ein,  grande  con  exceso,  inmenso,  ex- 
traordinario, etc.;  compuesto  del  pref. 
intens.  in-  (cfr.),  muy,  mucho,  y  -ge-n-s, 
-ge-n-t  ís,  cuya  raíz  ge-,  de  la  primitiva 
GA-,  crecer,  engendrar,  producir,  y  sus 
uplicociories  cfr.  en  l\dí-gen-a,  en-gen- 
DRAR.  GENío.  elc  Klimológic.  significa 
mug  crecido.  De  la  misma  raíz  ge=gen- 
desciende  in-gen-uu-s,  -a,  -um,  nativo, 
naiuinl,  sincero;  ]>rimit.  de  in-ge-n-uo 
(  —  libre  de  nacimienlo,  natural :  cfr. 
GENIO);  de  donoe  ingenuamente  é  m- 
genui-tas,  -tatis,  -tal  em,  j)rimitivo  de 
ingenuidad.  Cfr.  pref.  in-,  en.  Le  co- 
i'iesponden:  ifal.  ingenie;  port.  ingente, 
etc    Cfr.  GENTIL,  engendrar,  elc. 

SIG.V.—  Muy  fíirtnile  : 

Del  prudeniísiino.  ni a»i:n ánimo  é  ingente  Caballero 
Iñigo  Lope/de  Mendoza.  Sien.  Coren.   Prol. 

In-genua-mente.  adv.  m. 
Cti.  elim.  I^GI•:^uo.  Suf.  -mente. 
SIGX.  — Con  ingenuidad  ó  sinceridad. 

In-genui-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ingenuo.  Suf.  -dad. 

.SIGN.  —  i.  SinoeiidHd,  l)nena  fe,  candor,  rea- 
lidad en   lo  que  ?e  lince  ó  se  dice. 

2.  For.  Estndo  ó  condición  del  que  ha  na- 
cido libre,  en  contraposición  al  estado  y  con- 
dición del  que  ha  conseguido  su  libertad  por 
ahorro  ó  inaninnisión. 

In-gen-uo,  ua.  adj. 

Cfr.  etim.  ingente.  Suf.  -uo. 

SlGN. — 1.  Real,  sincero,  candoroso,  sin  do- 
blez : 

Quanto  uno  es  más  ingenuo  y  generoso  de  ánimo, 
más  siente  que  se  dude  de  su  fidelidad.  Saav.  Empr.  51. 

2.  For.  Que  nació  libre  y  no  ha  perdido  su 
libertad.  U-  t.  c    s.  : 

Ninguna  hai  mejor,  mas  abundante,  mas  dulce,  ni 
mas  digna  de  los  hombres  ingenuos  y  nobles,  que  la 
agricultura.  Navai-r.    Conserv.  Disc.  3ít. 

In-ger-encia.  f. 

Cfi'.  etim.  INGERIR.  Suf.  -encia. 

SIGN  — .\cción  y  efecto  de  ingerirse. 

In-geri-d-ura.   f. 

Cfr.  etim.   i.ncíekir.   Suf.  -ura.    - 
—  SIGN.— l*arle  por   donde  se  ha    injertado  el 
árbol. 

In-ger-ir.  n. 

ETlAl. — Del  latino  in-ger-ere,  llevar 
adentio,  meter  dentro;  compuesto  del 
pref.  IN-  (cfr.),  en,  dentro,  y  ger-ere, 
llevar,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  (íer-ente.  Elimológ.  significa  llevar 
adentro,  hji  la  1.**  acepción,  se  deriva 
del    ant.   en-xer-ir.,    que   desciende  del 


verbo  latino  in-ser-ere,  incluir,  introdu- 
cir, enclavar,  clavar,  etc.;  cuya  etim. 
cfr.  en  injerto.  De  in-ger-ir  se  derivan 

INGER-ENCIA    é    INGER-ID'UR A.    Lc  COrieS- 

ponden:  ital.  ingeriré;  fi-ancés  ingérer; 
cat.  ingerirse;    port.    ingerir^  etc.     Cfr. 

GERENCIA,    digestión,  etC 

SIGN.— 1.  Introducir  una  cosa  en  otra,  in- 
corporándola con  ella. 

2.  fig.  Incluir  una  cosa  en  otra,  haciendo 
mención  de  ella. 

3.  I'.  Entremeterse,  introducirse  en  una  de- 
pendencia ó  negocio. 

In-gin-a.  f. 

ETIM. — Compónese  del  pief.  iN-(cfr.), 
en,  y  -gina,  derivado  del  lal.  geno^  \)\uv. 
genae.gen-arum,  mejillas;  cuya  etim.  cfr. 
en  gen-illa.  Etimológ.  significa  en  la 
mejilla;  la  parte  que  está  en  la  mejilla 
f=la  quijadaj. 

SIGN.— Quijada. 

Ingle,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  ingu-en,  -inis.  la 
ingle;  cuya  raíz  ing-,  amplificada  en 
mí7-M-,  corresj)ondientes  á  las  primitivas 
ang-,  ang-u-,  derivadas  de  la  indo-euro- 
pea agJi-  (=angli-),  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  ang-osto.  De  inguen,  inguinem 
se  deriva  *ingne,  cuya  -n-  da  origen  á 
la  -/-  (según  se  advierte  en  ca-l-onge 
de  ca-n-onicusj,  formando  ing-l-e.  De 
inguen  se  deriva  inguin-alis,  \)v\m.  de 
tnguin-al,  de  donde  inguin-ario  (cfr.). 
Le  corresponden:  ital.  inguine;  francés 
aine;  val.  ine ;  prov.  lengue  =  Tengue; 
port.  ingua.  Cfr.  angina,  angustia,  etc. 

SIGN. — Parle  de!  cuerpo,  en  que  se  juntan 
los  muslos  con  el  vientre: 

Es  una  simple  inflamación  de  las  partes  glandulosas, 
como  son  ingles,  sobacos  y  detrás  de  las  orejas  Frag. 
Cir.  Glos.  Apust.  qüest.  2ít. 

Ingl-és,  esa.  adj. 

ETIM. — Del  bajo-lat.  angl-ensis,  -ense, 
perteneciente  á  Engle.,  Aengle,  los  An- 
gles,  nombre  de  una  Iriliu  de  la  baja 
Alemania  que  se  estableció  en  Bretaña 
y  dio  el  nombre  ó  Inglaterra,  Engla 
land,  cambiado  luego  en  Eng-land 
(=tierra  de  los  Engles).  Para  !a  etim. 
de  land  cfr.  land-grave.  Cfr.  suf.  -ense. 
Derívanse  Angles,  Engle,  Aengle,  del 
bajo-alemán  ángel,  garabato,  anzuelo, 
arponcillo  de  hierro  que  sirve  para  pes- 
cai'.  Di'ise  este  nombre  á  la  tribu  ya 
por  la  forma  encorvada  de  lo<  indivi- 
duos, ya  por  el  uso  del  anzuelo.  Paia 
la  etimología  de  ángel  (=  ingl.  angle; 


5142 


INGLE 


INGRE 


med.  ingl.  angle,  angel^  angil;  ant.  al.  al. 
angul;  med.  al.  al.  angel^  etc.),  cfr.  anco. 
De  INGLÉS  se  deriva  ingles-ismo  (cfr.). 
Le  corresponden:  ital.  inglese;  francés 
ant.  engleche,  angleis.  anglois;  moderno 
anglais;  portugués  ingle-^;  medio  ingl. 
English,  Englisch;  Englissli,  Englyssh, 
Englisse;  lio!.  Engelesch;  ai.  Englisch; 
dan.  y  sueco  Engelesk;  antiguo  sajón 
Englisc,  Aenglisc^  etc.  Cfr.  ángulo, 
ANCLA,  etc. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Inglaterra.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  a  esta    nación  de    Europa. 

3.  V.   LETRA   INGLESA. 

4.  ni.  Lengua  inglesa. 

5.  Cierta  tela  usada  antiguamente. 

6.  Á  LA  INGLESA,  m.  adv.  Al  uso  de  Ingla- 
terra. 

Ingles-istno.  m. 

Cfr.  etim.  inglés.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— Anglicismo. 

Ingl-ete.  m. 

ETIM.  —  Del  francés  angl-et,  línea 
oblicua  del  cartabón  que  corta  en  dos 
ángulos  el  recto  ;  diminutivo  de  angle 
(cuya  etim.  cfr.  en  áng-ulo),  formado 
por  medio  del  suf.  -et  f=e-te,  -e-ta,  -e-to 
=  a-|-¿a,  -toj.  Etimol.  significa  pequeño 
ángulo.     Cfr.  anguloso,  angular,  etc. 

SIGN. — Ángulo  de  cuarenta  y  cinco  grados 
que  con  cada  uno  de  los  catetos  forma  la  hi- 
potenusa del   cartabón. 

In-glosa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  glosar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Que  no  se  puede  glosar. 

In-goberna-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  gobernable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  gobernar  : 
El  intento  del  Consejo  es  limpiar  la   Corte  de  la  infi- 
nidad de  gente  que   la    hace    intratable  y  ingobernable. 
Navarr.   Gonser.  disc.  27. 

In-grata- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ingrato.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  ingratitud  : 

Y  contra  el  homhre  íngratametite  yerra.. . .  Vald.  S. 
Jos.  Cant.  3,  Oct.  25. 

In-grati-tud.  f. 

Cfr.  etim.  ingrato.  Suf.  -tud. 

SIGN. — Desagradecimiento,  olvido  ó  despre- 
cio de  los  beneficios  recibidos  : 

Uno  de  los  pecados  que  mas  á  Dios  ofende  ea  la  in- 
gratitud.    Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  22. 

In-gra-to,  ta.   adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  grato. 

SIGN. — i.  Desagradecido,  que  olvida  ó  des- 
conoce los  beneficios  recibidos  : 

Filis  la  mas  hermosa  ingratitud  y  belleza  mas  ingrata 
que  vieron  los,  hombres.  Jac.  Pol.  pl.  2. 

2.    Desapacible,  áspero,  desagradable. 


Sin.— Inr/rato  á. — Incjrato  hacia. 

Estas  dos  frases  indican   la    falta   de    reconocimiento 
hacia  una  buena  acción,  pero  exi.'te  entre  ellas  una  no 
table  diferencia. 

Uno  es  iiiiirato  á  las  cosas:  una  tierra  infirata  al 
cultivo,  un  entendimiento  iri<jrato  á  las  lecciones,  un 
corazón  iiifjrato  á  la  beneficencia  y  á  la  caridad:  uno 
es  hif/ralo  Itacia  las  personas,  un  üombre  inf/raio  ha- 
cia su  protector,  un  hijo  iiif/rato  hacia  sus  padres,  una 
pupila  ingrata  hacia  su   tutor. 

El  tiempo  ha  corrompido  estas  dos  frases,  usando  in- 
distintamente ya  la  una,  ya  la  otra;  pero  en  sentido 
riguroso  es  como  nosotros  la  acabamos  de  explicar. 

In-gred-iente.  m. 

ETIM.— Del  lat.  in-gred-i-ens,  -ent-is, 
-ent-em^  el  que  entra,  que  va,  anda  ó 
marcha;  el  que  emj)rende,  empieza,  etc.; 
part.  pres.  del  verbo  in-gred-ior,  -eris, 
in-gred-i^  marchar  contra  ó  hacia,  avan- 
zar, entrar  en,  etc.;  compuesto  del  pref. 
in-  (cfr.),  en,  y  grad-ioi\  -eris,  -gradi, 
andar,  caminar,  ir,  marchar  (cambiado 
en  *gred-ior  en  composición).  Sírvele 
de  base  la  raíz  grad-,  de  la  primitiva 
gardii-,  escoger,  elegir;  intentar;  pro- 
curar, requerir,  pedir,  demandar.  ¡)re- 
tender,  solicitar,  desear,  a[)etecer,  codi- 

r 

ciar,  anhelar,  etc.    Cfr.  skt.  lüJ,  gardh, 

desear,  anhelar,  codiciar,  solicitar;  grg. 
YXí-7-o-ixa'.,  desear,  anhelar,  i)rocurar, 
solicitar;  lat.  ag-gred-ior  (=''ad-gred- 
ioi\  por  asimilación  de  la  d-  á  Ja  -g 
siguiente:  cfr.  pref.  ad-),  ir,  acercarse, 
arrimarse,  asaltar,  acometer ;  con-gred- 
ior%  hallarse,  juntarse  en  un  lugar,  ir, 
caminar  juntamente,  acercarse,  etc.,  (cfr. 
pref.  con=cum-J.,  de  donde  con-gres-su-s., 
-Ms,  encuentro,  reunión;  prim.  de  con- 
greso, etc.  De  in-gred-i  desciende  in- 
gres-su-s,  -su-s,  primitivo  de  in-greso 
f=  entrada Ji,  y  éste  de  in-gres-ar. 
Etimológic.  in-gred-iente  significa  que 
entra  en.  Le  corresponden:  ital.  m^re- 
diente;  francés  ingrédient ;  cat.  ingre- 
dient;  port.  ing recítente.,  etc.  Cfr.  agre- 
sión, progreso,  etc. 

SIGN.— Cualquiera  cosa  que  entra  con  otras 
en  un  remedio,  bebida,  guisado  ú  otro  com- 
puesto: 

Sus  comidas  son  mas  simples  y  de  menos  artificio  y 
ingredientes  que  las  que  ha  inventado  la  gula  en  otras 
Naciones.  Ov.  Hist.  Chil.   lib.  3,   cap.    3. 

In-gres-ar.  n. 

Cfr.  etim.  ingreso.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  Entrar,  1.'  acep.  Dícese  por  lo  co- 
mún de  las  cosas  y  más  generalmente  del 
dinero.  Hoy  han  ingresado  en  caja  die^  mil 
pesetas. 

In-gre-so.  m. 

Cfr.  etim.  ingrediente,  Suf.  -so. 
SIGN.  1.  Acción  de  inglesar. 


INGUI 


INHAL 


3143 


2.  ENTRADA,  1."  y  9.'  sceps. : 

De  modo,  que    tanto  'mejor  pudiesse   quedar  cerrado 
do  ingresso  por  aquella  parte.    Baten.    Guerr.  Fland 
,1.   164. 

3.  Caudal  que  entra  en  poder  de  uno,  y 
que  es  de  cargo  en  las  cuentas. 

4.  PIE    DE    ALTAR. 

Sis.—In()rcso. — Entrada. 

Estas  dos  palah.as  expresan  la  idea  de  reunir  en  un 
punto  dado  cosas  que  vienen  de  otra.  Su  diferencia 
consiste  en  qu<s  cutroda  se  refiere  á  un  acto  libre,  es 
pontáneo;  mientras  que  ingi^eso  expresa  la  idea  de  una 
acción  oblipiítoria,  determinada  por  las  leyes  y  puesta 
en  ejecución  por  los  agentes  de  la  autoridad.  Así  se 
dice  que  tal  día  huho  en  el  teatro  del  Príncipe  mucha 
entrada,  y  que  en  tal  año  fueron  muchos  ó  pocos  los 
inf/rr.sos  del  Tesoro  piiblico. 

La  eatraiia  se   refiere    á    la   voluntad.    El  iiigrf.'io  al 
delter. 


Ing^in-al.  adj. 
ilív.  elim.  iNGLK.  Suf. 
SI  ti  N.— Inguinario. 


-al. 


In-guin-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.   i.ngle.  Suf.  -ario. 

SIGN, — Perteneciente  á  las  ingles: 
Tan  largamente  recetan  luepo  en  la    botica,    como  si 
fuese  contra   una    pestilencia  inguinaria.    Otiev.  Epíst 
Doct.   Malg. 

Ingurgita-ción  f. 
Cfr.  etim.  ingurgitar.  Suf.  -ción. 
SIG'S.—Mcd.  Acción  y  efecto  de  ingurgitar, 

In-gurgi-tar.  a. 

KTlAJ. — Del  lat.  m-gurgit-are,  engu- 
llir, tragar,  llenarse,  hartarse  de  comer 
y  beber;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  y  -gurgit-are,  derivado  del  nombre 
gurg-es,  -itis,  -iteni,  primit.  de  gorja 
(cfi-. ).  De  in-gurgit-are  desciende  m- 
gurgit-a-tio,  -tion-is,  -tion-em,  \mm.  de 
iN-GuriGiTA-ciÓN.  Etimol.  significa  hacer 
entrar  en  la  gorja.  Le  corres|)onden : 
itni.  ingurgitare;  franc.  ingiirgiter,  etc. 

Cfr.    GARGANTA,    GULA,    elC 
SIGX. — Aírd.    ENGULLIR. 

In-gusta-ble.  adj. 

Cfr.  elim.  IN-,  no,  y  gustable. 

SlGX.— Que  no  se  puede  gustar  á  causa  de 
su  innl  sabor: 

Sus  tallos  están  todos  llenos  de  leche  muy  aguda  y 
«marga,  de  la  cual  participando  también  las  hojas,  son 
ingustables.   Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  122. 

Inhábil,  adj. 
Cfr.  elim.  in-,  no,  y  hábil. 
SIGX.— 1.  Falto  de  habilidad,  talento  é  ins- 
trucción : 

Eran  mui  á  propósito  para  levantar  bullicios,  para 
hacer  fieros  y  desgarros,  pero  mui  inhábiles  para  acu- 
dir á  las  armas.  Mariana,  Hist.  Esp.   lib.  6,  cap.  21. 

2.  Que  no  tiene  las  calidades  y  condiciones 
necesarias  para  hacer  una  cosa  : 

Fué  alegado  por  ella  que  él  era  inhábil  para  engen- 
drar. Sebrix.  Chroii.  part.  1.  cap.   1. 

3.  Que  por  una  tacha  ó  delito  no  puede 
obtener  ó  servir  un  cargo,  empleo  ó  dignidad. 


In-habili-dad.  f. 
('fr.  etim.  in-,  no,  y  habilidad. 
SIGN.— 1.  Falta  de  habilidad,  talento  ó  ins- 
trucción : 

Adonde  también  se  declaró  la  inhabilidad  de  la  Keina. 
Pinel.  Retr.  lib.  2    cap.    -20. 

2.     Defecto   ó    impedimento    para    ejercer  ú 
obtener  un   empleo  ú  oficio. 


Insullcieiicia.  —  Inepti- 


Sin.—  Inhabilidad, 
lud. — Incapacidad. 

Estas  cuatro  palabras  tienen  relación  con  cuatro  cau- 
sas diferentes  que  impiden  el  hacer  ó  ejecutar  alguna 
cosa. 

La  inepiitiid  es  la  falta  de  aptil}id  para  alguna  cosa, 
es  decir,  la  falta  de  l;is  disposiciones  naturales  y  p.irti- 
culares  para  hacer  una  cosa,  para  dedicarse  exclusiva- 
mente á  un  arte  ó  á  alguna  ciencia. 

La  incajtdridad  es  la  falta  ó  carencia  de  capacidad, 
por  la  que  no  se  puede  concebir  un  olijeio. 

La  i7ihohilidad  es  la  falta  de  habilidad,  es  decir,  la 
falta  de  conociitiientos  y  de  inteligencia  necesarios  para 
ejecutar  bien  una  cosa. 

La  iusit filie iicia  es  la  inferioridad  de  las  fuerzas  ó 
del  poder  necesario  para  lograr  el  éxito  de  una  empresa. 

La  inejttittid  excluye  Ins  disposiciones:  la  incapaci- 
dad las  faculudes;  la  inhabilidad  la  industria  y  loa 
talentos:  la  insufiriencia  el  poder. 

In-habilita-ción.  f. 
Cfr.  etim.  inhauilitar.  Suf.  -ción 
SIGX.— Acción  y  efecto  de  inhabilitar  ó  in- 
hábil i  tarsií  : 

No  compelan  á  las  partes  á  traher  ante  ellos  personal 
mente  los  testigos. . .  só  pena  de  inhabilitación  de  oficio. 
Recop.  lib.  3,  tít.  4,  1.  41. 

In-habili-ta-mento.  m. 

Cfr.  etim.  inhabilitar.  Suf.  -memo. 

SIGX.— ant.    INHABILITACIÓN. 

In-habil-itar.  n. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  habilitar. 
SIGN  — 1.  Declarar  á  uno  inháliil  ó  incapaz 
de  ejercer  ú  obtener  un  empleo  ú  oficio: 

Sin  otra  sentencia  ni  declaración  alguna,  lo  inhabili- 
tamos de  los  dichos  oficios.    Recop    lib.  5,  tít.  19.  1.  2. 

2.     Imposibilitar    para    una  cosa,    Ú.  t,  c.  r. 

In-habita-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  v  habitable. 

SIGN.-Xo  habitable:" 

Fué  necesario  marchar  tres  días  por  una  montaña 
inhabitable.   Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  2,  cap.  11. 

In-habita-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  habitar.  Suf.  -do. 

SIGN.— No  habitado. 

In -hala- ción.  f. 

Cfr.  etim.  inhalar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Med.    Acción    y    efecto  de    inhalar. 

In-hal-ar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  in-hal-are,  sojilar  en 
ó  sobre;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  sobre,  y  halare.,  exbalar,  echar  de 
sí  olor;  cuya  etimol.  cfr.  en  h.4lito. 
Etimol.  significa  echar  hálito,  aliento, 
en.  De  in-hal-are  desciende  in-hal-a-tio^ 
-tion-is,  -tion-em,  prim.  de  inhalación. 
Cfr.  EXHALAR,  aliento,  etc. 

SIGN. — Mcd.  Aspirar  con  un  fin  terapéu- 
tico, ciertos  gases  ó  líquidos  pulverizados. 


3144 


INHER 


INHUM 


In-her-encia.  f. 

Cív.  etim.  INHERENTE.  Suf.  -enciü. 

SIGN. — FU.  Unión  de  cosas  inseparables 
por  su  naturaleza,  ó  que  sólo  se  pueden  sepa- 
rar rnentalnienle  y  por  abstracción. 

In-her-ente.  adj. 

ETIM.  —  Del  lal.  in-liaer-ens^  -ení-is, 
-ent-em,  que  esto  pegado  ó  unido  ínti- 
mamente con  alguna  cosa;  part.  pres. 
del  verbo  in-Jiaer-ere,  estar  j)egado, 
unido,  junto,  inmediato,  al  lado;  com- 
puesto del  pref.  m-  ( cfr. ),  en,  y  haer- 
ere,  estar  unido,  conexo,  inherente,  etc. 
Sírvele  de  base  la  raíz  haer-,  tomar, 
agarrar,  (primitivamente  her-,  sin  dip- 
tongo), correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea GHAR-,  cuya  aplicación  cfr.  en  her- 
ED-AR  Elimológ.  significa  agarrado  en, 
pegado,  recibido  en.  De  in-her-ente, 
se  deriva  in-her-encia  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: ilal.  inerente;  franc.  inhérent ; 
cat.  inlierent;  port.  inherente;  ingl.  inhe- 
rente etc.  Cfr.  HERENCIA,  heredero,  etc. 

SlGN.— Fí7.  Que  por  su  naturaleza  está  de  tal 
manera  unido  á  otra  cosa,  que  no  se  puede 
separar  : 

Este  privilegio  gozaron,  no  por  virtud  intrínsica  ó 
inherenie. ..  sino  por  virtud  asistente  del  Señor.  M. 
Agred.   tom.  2,  núm.  170. 

In-hest-ar.  a. 

Cfr.  etim.  enhestar. 

SIGN.— Enhestar. 

In-hibi-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  i>"hibir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  inbibir  ó  inbi- 
birse  : 

Quando  para  estas  inhibiciones  sea  necessaria  citación 
de  parte  ó  de  Juez.  Robad.  Pol.  lib.  2,  cap.  19,  núm.  33. 

In-hib-ir.  o. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-Jiib-ere,  inhibir, 
contener,  impedir,  estorbar,  detener, 
etc. ;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y 
Jiab-ere,  tener,  poseer,  contener,  etc.; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
HAB-ER.  Etimológ.  significa  tener  en, 
contener  en,  entre,  etc.  Pora  el  cambio 
de  -a-  en  -i-  en  composición  cfr.  re-d- 
ig-ere  de  ag-ere,  etc.  De  in-hib-ere  se 
derivan  in-hib-i-tio,  -tion-is,  -tion-em, 
primit.  de  inhibi-ción  é  inhibit-orio. 
Cfr.  fronc.  inhibe/';  cat.  inhibir;  italiano 
inibire;  port.  inhibir,  etc.  Cfr.  cohibir, 
inhibición,  etc. 

SIGN. — For.  Impedir  que  un  juez  prosiga 
en  el  conocimiento  de  una  causa.     Ú.  t.  c.  r.  : 

El  dinero  inhibe  en  la  justicia  el  escarmiento,  por  ser 
mui  fácil  de  persuadir  á  las  partes  que  les  serán  más 
útiles  mil  escudos  ó  quinientos,  que  un  ahorcado. 
Quev.  Fort. 


In-hibi-t-orio,  oria.  adj. 

Cfr.  etim.  i^hujir.  Suf.  -orio. 

SIGN. — For.  Aplícase  al  despacho,  decreto 
ó  letras  que  inhiben  al  juez.     U.  t.  c.  s.  f.  ; 

Lo  cnal  ha  de  ir  inserto  en  la  inhibitoria,  conforme  á 
la  orden  nueva  por  su  Magestad  dada.  Bobnd.  pol.  lib. 
2,  cap.  19. 

Inhies-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  enhiesto. 
SIGN.— Enhiesto  : 

Y  esso  hormoso  cuello,  blanco,  inhiesto,  Y  boca  de 
rubís  y  perlas  lleno.  Qtiev.  Mus.  7,  Son.   13. 

In-honesta- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  iix-,  no,  y  honestamente. 

SIGN. — Deshonestamente  : 

Pecaron  en  el  vicio  de  la  carne,  ilícita  y  inhonesta- 
mente.  C'ovi.  300,  Copl.  101. 

In-honesti-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  honestidad. 
SIGN.— Falta  de   honestidad  ó  decencia. 

In-hones-to,  ta.  adj. 

Cfi'.  etim.  IN-,  no,  y  honesto. 

SIGN.— 1.  Deshonesto: 

Y  entonces  no  se  debe  reparar  mucho  en  los  negocios, 
ni  en  las  causas,  ni  en  los  medios,  como  no  sean  inho- 
nestos, ni   injustos.   Saav.  Empr.  65. 

2.  Incidente  ó  indecoroso. 

In-honorar.  a. 

Cfr.  etim.  IN-.  no,  y  honorar. 
SIGN.— ant.   deshonrar. 

In-hospeda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  hospedarle. 

SIGN. — Inhospitable.' 

In-hospita-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  hospital.  Suf. -6/e. 

SIGN.— Inhospitalario  : 

Qué  Tártaro,  que  Scita  inhospitable?  Lop.  Cor.  Trág. 
f.   5. 

In-hospit-al.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  hospital. 

SIGN.— Inhospitalario  : 

Podría  decir  el  mundo  que  África  no  menos  criaba 
veneno  en  los  hombres,  que  en  las  fieras,  y  que  eran 
inhospitales  sus  desiertos  arenosos.  Saav.  Cor.  Gót. 
tom.  1,  año  510. 

Inhospital-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  hospitalario. 
SIGN.— 1.   Falto  de    hospitalidad. 
2-     Poco  humano  para  con  los  extraños. 

3.  Que  no  ofrece  seguridad  ni  abrigo.  Playa 
inhospitalaria. 

In-hospitali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  IN-,  no,  y  hospitalidad. 

SIGN.— Falta  de    hospitalidad: 

Sola  la  orilla  del  Nilo  ha  de  ser  notada  con  la  infa- 
mia de  la  inhospitalidad?  Pell.  Arg.  par.  2,  lib.  3, 
cap.  5. 

In-huma-ción.  f. 

Cfr.  etim.  in-humar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  inhumar. 


INHUM 


INIES 


[n-hutnana-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  in-humano.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — Con  inhumanidad  : 

Son  notablemente  crueles,  despedazando  inhumana- 
mente al  enemigo.  Ov.  Hiat.  Chil.  lib.  3,  cap.  3. 

In-human-i-dad.  f. 
Cfr.  etim.  inhumano.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Crueldad,   barbarie,  falta  de    huma- 
nidad : 

Pareciéndome  á  mi  ser  inhumanidad  que  mi  padre 
quedase  viejo  y  con  tan  poca  hacienda.  Cerv.  Quij. 
t.   1.  Ciip.  39. 

.Tn-huma-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim,  in-,  no,  y  humano. 

SIGN.— Falto  de  humanidad,  bárbaro,  cruel  : 
Demanda  el  Poeta  si  el  Rey  es  inhumano  é  cruel  para 
el  Pueblo.  Cotn.  300,  Copl.  11. 

In-huma-r.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-huma-re,  enterrar, 
poner  en  la  tierra  ;  plantar  (una  planta); 
compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y 
*-huma-re,  derivado  del  nombre  humus, 
-r,  la  tierra,  el  terreno,  el  suelo.  Sírvele 
de  base  el  tema  gha-ma-,  la  tierra.  Cfr. 
grg. -/2;j.a-í,  locat.,  en  tierra;  ya-xa-u,  hacia 

la   tierra;   ya;jia'-:v;;,  ya;jL':-:r¡;   (a;j.::eAs;),    vid 

enana,  que  toca  el  suelo,  etc.;  lat.  hum- 
jlis,  -ile,  primit.  de  humilde;  liom-o, 
hom-in-is,  el  hombre  (  =  terrestre);  nemo 
f=ne-/iemo-nJ,  neminís,  ninguno,  etc. 
Del  mismo  tema  descienden  hum-ano, 

CAMA,    CAMAMILA,  etC.    De    IN-HUM-AR    SC 

deriva  inhumación  (cfr.).  Le  correspon- 
den: ital.  inumare;  franc.  inhumer;  port. 
inhumar,  etc.  Cfr.  humus,  exhumar,  etc. 
SIGN.— Enterrar,  2.'  acep. 

In-ici-a-ción.  f. 

Cfr.  etim.  iniciar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  iniciar  ó  iniciarse. 

In-ici-al.  adj. 

Cfr.  etim.  iniciar.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  al  origen  ó  princi- 
pio de  las  cosas.  Velocidad  inicial  de  un  pro- 
yecdl. 

2.    V.  letra  i.nicial.    U.  t.  c.  s.  f. 

In-i-ci-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-i-ti-are,  iniciar, 
instruir  en  los  misterios  de  una  reli- 
gión, iniciar  en,  instruir,  comenzar,  em- 
DBzar,  princijíiar,  etc.;  deriv.  del  nombre 
'n-i't-iu-m,  -ii,  principio,  enti'ada,  co- 
Tiienzo;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
ín,  é  *-i-tiu-m,  derivado  del  verbo  i-re, 
r,  andar,  marchar,  caminar,  etc.,  por 
medio  del  suf.  lu-  (cfr. -lo),  precedido 
le  la  -t-  del  supino  -i-tu-m  (cfr.  suf.  -to\ 
siendo  •í-iu  =  íu-{-iu.  Para  la  etim.  de 


i-re  cfr.  ir.  Etimológ.  in-i-tiu-m  significa 
acción  de  ir  en,  entrada,  y  luego  prin- 
cipio, é  in-i-tia-re,  primitivo  de  iniciar, 
quiere  decir  entrar  en,  dar  principio. 
De  in-i-ti-are  se  deriva  in-i-ti-a-lis,  -ale, 
lo  que  concierne  al  principio,  primit.  de 
inici-al;  y  de  inici-ar  descienden  inicia- 
ción, iNiciA-T-ivo  é  iniciativa.  Le  co- 
rresponden: ital.  iniziare;  franc.  initier; 
cat.  iniciar;  port.  iniciar,  etc.  Cfr.  iti- 
nerario, eterno,  etc. 

SIGX. — 1.  Admitir  á  uno  á  la  participación 
de  una  ceremonia  ó  cosa  secreta,  enterarle  de 
ella,  descubrírsela. 

2.  fig.  Instruir  en  cosas  abstractas  ó  de  alta 
enseñanza,  iniciar  en  los  arcanos  de  la  meta- 
física, en  los  secretos  de  las  artes.    U.  t.  c.  r. 

3.  Comenzar  ó  promover  una  cosa,  iniciar 
un  debate. 

4.  r.  Recibir  las  primeras  órdenes  ú  órde- 
nes menores. 

In-icia-t-iva.  f. 

Cfr.  etim.  iniciativo, 

SIGN. — 1.  Derecho  de  hacer  una    propuesta. 

2.  Acto  de   ejercerlo. 

3.  Acción  de  adelantarse  á  los  demás  en 
hablar  ú  obrar. 

In-icia-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  iniciar.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Que  da  principio  á  una  cosa. 

In-icua-tnente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inicuo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  iniquidad  : 

Que  antes  la  viessen  muerta  que  no  verla  perder  sa 
virginidad,  tan   fea  é  iniquamente.  Grac.   Mor.  f.  71. 

In-icu-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del  latino  in-iqu-us,  -a,  -um^ 
desigual,  inferior;  inicuo,  injusto,  con- 
trario, etc.;  compuesto  del  pref.  negat. 
TN-,  no,  y  el  adj.  ae^w-Ms, -a, -«m,  igual, 
justo,  ajustado,  equitativo;  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  ecuo.  Eti- 
mológic.  significa  no  ecuo,  sin  equidad. 
De  in-iqu-us  se  deriva  in-iqui-tas,  -tat-iSy 
-tat-eni,  primit.  de  iniquidad  é  in-iquis- 
si-mus,  -ma,  -muní  (superl.),  primit.  de 
iNiQUÍsiMo.  De  inicuo  desciende  inicua- 
mente. Le  corresponden:  ital.  iniquo; 
francés  inique;  cat.  inich;  jirov.  inic, 
ente;  port.  iniquo,  etc.  Cfr.  equidad, 
igual,  etc. 

SIGN.— Malvado,  injusto: 

Aquella  justicia  es  tniqua.  que  de  los  iguales  ordena 
con  diferencia.  Maner.  Apolog.  cap.  46. 

Iniesta.  f. 
Cfr.  etim.  hiniesta, 
SIGN.— ant.  reta.ma. 
M.  Calandrelli.  296. 


3146 


INIGU 


INJUR 


In- igual,  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  é  igual. 

SIGN.— ant.  desigual. 


In-igual-dad.  f. 
Cfr.  etira.  inigual.  Suf. 
SIGN,— ant.  desigualdad. 

In-imagina-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  é  i 


-dad. 


„ IN-,    no,    é    IMAGINABLE. 

SIGN.— No  imaginable. 

In-imici-cia.  f. 

Gfr.  etim.  ík-,  no,  y  amicicia. 
SIGN.— ant.    enemistad  : 

Puesto  que  se  le  hacía  ditícuitosa  tal  empresa  por  la 
inimicicia  grande  que  entre  nuestros  padres  conocía. 
Cerv.    Gal.  lib.  1,  íol.  19. 

In-imicí-simo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  enemigo,  Suf.  -isimo. 

SIGN.— sup.  ant.  de  enemigo  : 
Era  esta  Santa  Virgen  hija  del  Rey  de  Toledo,   inimi- 
cissimo   de  Christiaiios.  Alcas.  V.  S.Jul.  lib.  1,  cap.  19. 

In-imitable.  adj. 

Cfr.  etim.   in-,  no,  é  imitable. 

SIGN.— No  imitable: 

Por  el  mar  los  cuento  innumerables  en  bajeles,  inimi- 
tables en  fortuna...   Qiiev.  Fort. 

In-inteligi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  é  inteligible. 
"SIGN.- No    inteligible: 

Vos  sola  O  Santa  Trinidad,  os  conocéis,  que  sois  Tri 
nidad  Santa  admirable. . .  ininteligible  y  sobressencial. 
Ribad.  Flos.  Sanct.   F.  Sant.  Triii. 

Sin. — Ininteligible. — Incomprensible. — Incon- 
cebible. 

Estas  tres  palabras  indican  lo  que  no  está  al  alcance 
de  la  inteligencia  humana,  pero  cada  una  de  diferente 
manera. 

Lo  que  es  incomprensible  no  puede  ser  comprendido. 

Un  juicio  es  incomprensible  cuando  no  se  puede  dis 
cernir  la  mutua  relación  de  las  ideas  que  presenta. 

Un  razonamiento  es  inoomjjren.sible  cuando  no  se 
puede  percibir  la  trabazón  de  las  proposiciones  que  con 
tiene.  Un  hecho  es  incomprensible  cuando  no  se  pue 
de  descubrir  la  unión   del  efecto  con  la  causa. 

Lo  que  es  inconcebible  no  puede  ser  concebido  por  el 
entendimiento  humano,  es  decir,  que  el  entendimiento 
humano  no  puede  formarse  una  idea  clara  del  orden 
que  existe  en  ello,  del  motivo  que  le  ha  producido,  de 
los  efectos  que  son  su  inmediato  resultado,  y  de  las  re- 
laciones de  sus  diferentes  partes 

Lo  que  es  ininteligible  tiene  particularmente  relación 
con  el  modo  ó  manera  de  explicarse.  Esta  palabra  se 
dice  de  una  enunciación  tan  confusa,  tan  equívoca  y 
oscura,  quo  no  se  puede  percibir  ni  el  valor  de  las  pa- 
labras, ni  sus  verdaderas  relaciones 

Ejemplo:  Habla  con  una  velocidad  inconcebible,  su 
modo  de  explicarse  es  tan  confuso  que  es  ininteligible, 
y  los  pensamientos  que  hay  en  su  discurso  son  incom- 
prensibles. 

In-iqui-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inicuo.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Maldad,  injusticia  grande  : 

Pagaron  por  entero,  en  la  misma  Isla,  la  iniquidad 
que  habían  cometido  en  ella.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  1, 
cap.  9. 

In-iqu-ísimo,  ísima.    adj. 
Gfr.  etim.  inicuo.  Suf.  -isimo. 
SKiN. — sup,  de  inicuo: 

Desengañassen  á  los  mortales  de  que  era  ley  iniquis- 
aitna  y  establecida  por  el  pecado.  31.  Agred.  tom.  1, 
núm.  418.  ' 

I 


In-jert-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-ser-ta-re,.  meiev, 
introducir,  poner  dentro;  intensivo  del 
verbo  in-ser-ere,  incluir,  introducir,  cla- 
var en,  clavar,  íijar;  compuesto  del  i)ref. 
IN-  (cfr.),  en,  y  se/'-e-/"e,  enlazar,  entre- 
tejer; cuya  raíz  ser-  de  la  primit. svar-, 
ligar,  juntar,  encadenar  y  su  aplicación 
cfr.  eri.  ser-ie.  Etimológic.  in-ser-ta-re 
significa  enla::-ar  dentro.^  entretejer.  De 
in-ser-ta-re  desciende  in-jer-tar  (primi- 
tivamente IN-XER-TA-R  ),  por  cambio  de 
de  s  en  x  =J.  Del  verbo  in-ser-ere  des- 
cienden inserir  (cfr.)  é  in-ser-tus,  -ta, 
-tum.  j)rimit.  de  in-jer-to  (cfr.),  que 
etimológ.  significa  introducido,  metido 
en.  De  injerto  desciende  in-jer-t-era. 
Le  corresponde  en  ital.  inseriré.,  inserto. 
Cfr.  ingerir,  injerto,  etc. 

SIGN,— Ingerir  en  la  rama  ó  tronco  de  un 
árbol  alguna  parle  de  otro,  en  la  cual  ha  de 
haber  yema  para  que  pueda  brotar.  Hay  di- 
ferentes modos  de  injertar,  y,  según  la  di- 
versidad de  ellos,  tienen  varios  nombres:  in- 
jertar de  cañutillo,  de  coronilla,  de  corteja, 
de  escudete,  de  mesa,  de  pie  de  cabra,  etc. 

Injert-era.  f. 

Cfr.  etim,  injerto.  Suf.  -era. 
SIGN. — Plantación  formada  de  árboles  saca- 
dos de  la  almáciga. 

Injer-to,  ta. 

Cfr.  etim.  injertar. 

SIGN,— 1,  p.  p.  irreg.  de  injertar. 

2.     m.  Árbol  injertado. 

In-jur-ia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  in-jur-ia,  -iae,  injuria, 
injusticia,  afrenta,  maltratamiento,  lesión, 
daño,  detrimento;  deriv.  del  adj.  in-jur- 
iu-s,  -ia,  -um.,  injusto,  inicuo,  compuesto 
del  pref.  iN-(cfr.),  no,  y  -jur-iu-s,  -Jur-ia, 
-Jur-ium  (primitivamente  jur-us,  según 
se  advierte  en  in-jur-us,  per-Jur-us,  etc.), 
derivado  del  nombre  Ju-s,  jur-is,  dere- 
cho, justicia,  equidad,  autoridad,  poder, 
vínculos  de  familia,  etc.,  cuya  raíz  ju-, 
juntar,  ligar,  unir,  vincular,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  juris-dicción.  Eti- 
mológ. significa  sin  justicia,  falta  de 
justicia.  De  in-jur-ia  se  derivan:  in- 
jur-ia-ri,  prim.  de  injuriar;  injuri-osus. 
-osa,  -osum,  prim.  de  in-jur-i-oso  ;  de 
donde  injuriosa-mente,  etc.  De  inju- 
riar descienden  injuria-dor,  iNJURr 
ANTE,  injuria-miento.  Le  corresponden 
ital.  in-giuria;  franc,  injure;  port.  inju- 
ria; ingi.  injure,  etc.  Cfr,  jurar,  justo, 
etc. 


IXMAX 


3147 


S!GN. — 1.  Agravio,  ultraje  de  obra  ó  de  pa- 
labra : 

Pone,  por  el  mismo  esfuerzo  de  su  paciencia,  el  reci- 
bir injurias  en  su  propia  cara.  Sart.  P.  Suar.  lib.  4, 
cap.   12. 

2.  Hecho  ó  dicho    contra  razón  y    justicia : 

Tan  desenfrenada  entre  aquellos  Bárbaros  que  les 
eran  lícitas  las  mayores  ipjurias  de  la  naturaleza.  Solía, 
H.  N.  Esp.  lib.  2.  cap.  lo. 

3.  fig.  Daño  ó  incomodidad  que  causa  una 
cosa  : 

Como  el  Ponto  espumante.  Que    en    erguidos    montes 
crespos  Injurias  descoja  el  Austro,  Violencias  desata  el  I 
Euro.  3Iend.  V.   N.   S.  Copl.  25. 

^\s.— Injuria. — Agracio. 

El  af/ravin  se  refiere  particularmente  á  los  bienes  y 
la  reputación  de  alfíuna  persona,  y  le  arrebata  con  vio- 
lencia lo  que  es   debido. 

La  injuria  tiene  relación  únicamente,  y  hablando 
con  propiedad,  con  l.is  cualidades  personales;  echa  en 
cara  los  defectos  de   otro. 

La  primera  de  estas  dos  palabras  daña,  cansa  perjui- 
cio: la  segunda  ofende. 

El  celo  imprudente  de  un  amigo  hace  á  veces  más 
ayravi'j  que  la  cólera  de  un  enemigo. 

La  mayor  injuria  que  se  puede  hacer  á  uu  hombre 
honrado,  es  la  de  desconfiar  de  su  probidad. 

In-juria-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  elim.  injuriar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  injuria.  Ú.  t.  es.: 
Tomaba    por    su    injuriador    la    primera    disciplina. 
Kieremb.  Var.  II.  V.    P.  D.  Saura,  §  3. 

In-juria-miento.  m. 
Cfr.  etim.  injuriar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  Acción  y  efecto  de  injuriar. 

In-juri-ante. 

Cfr.  etim.  injuriar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  injuri.^r.     Que  injuria. 

In-juri-ar.  o. 

Cfr.  etim.  injuria.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Agraviar,  ultrajar,  con  obras  ó 
pahibras : 

Los  Alcaides  y  Carceleros  traten  bien  á  los  presos  y 
no  los  injurien  ni  ofendan.  Recop.  lud.  lib.  7,  tít.  6, 
1.  9. 

2.     Dañar,  menoscabar. 

In-juriosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  injurioso    Suf.  -mente. 

SIGN. —  Con  injuria  : 

A  los  que  yerran  no  le.s  acometas  con  ira  é  injurio- 
tamente.  Grac.  Mor.  f.  94. 

In-juri-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  injuria.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  injuria: 

Los  escrupulosos  quanto  es  de  parte  de  sus  escrúpu- 
los, son  muy  injuriosos  á  la  Divina  bondad.  Fr.  L. 
Gran.    Trat.   Dev.  cap.  3.  §  3. 

In-justa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  injusto.  Suf.  -mente. 

ííIGN. — Con  injusticia;  sin    razñn  : 
Quien  injustamente  quita  á  otro  su  estado,  da  acción 
y  derecho  para  que  le  quiten  el  suyo.  Saav.  Empr.  43. 

In-justicia.  f. 

Cfr.  elim.  in-.  no,  y  justicia. 

SIGN.— 1.    Acción    contraria    á    la    justicia. 

2,     Falla  de  justicia  : 

No  hai  injusticia  ni  dignidad  que  no  parezca  honesta 
á  los  políticos,  como  sea  en  orden  á  dominar.  Saac. 
£mpr.  43. 


In-justifíca-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  justificable. 
SIGN.— Que  no  se  puede  justificar. 

In-justífícada- mente,  adv.  ra. 
Cfr.  etim.  injustificado.  Suf.  -mente. 
SIGN,— De  manera  injustificada. 

In-justifica-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.    in-    iio,  y  justificado. 

SIGN. — No  justificado. 

In-jus-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  justo. 

SIGN.— No  justo: 

Kl  duro  afán  que  el  corazón  padece  En  alta  esclavi- 
tud, injusta  guerra.  Quev.  Mus.  7,  Son.  17. 

In-legi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  legible. 

SIGN. — Ilegible  : 

Lo  qual  se  parece  bien  en  sns  cartas,  porque  la  letra 
en  inlegible  y  el  papel  borrado,  (¿uev.  Epíst.  D.  A.  de 
Ia  Cueva. 

In-Ueva-ble.  adj. 

Cfr.  elim.  in-,  no,  y  llevar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Que  no  se  puede  soportar,  aguantar 
ó  tolerar. 

In-maculada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  elim.  inmaculado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  mancha. 

In-macula-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  macular.  Suf.  -do. 

SIGN.  — Que  no  tiene  mancha: 
Los  cuerpos  de  los  Sacerdotes    han  de  estar  inmacu- 
lados é  ornados  de  toda  limpieza.  Com.  300,  copl.  53. 

In-madu-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  elim.  in-,  no,  y  maduro. 
SIGN.  — ant.  inmaturo: 

Para  quitarle  la  immadura  vida.  L.  Arg.  Rim.  pl.  142. 

In-maneja-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  manejable. 
SIGN.  — No   manejable: 

Juntaron  y  distribuyeron  sin  rumor  la  multitud  inma- 
nejable de  sus* tropas.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  4,  cap.  18. 

In-man-ente.  adj. 

ETIM.—  Del  lal.  im-man-ens,  -ent-is, 
-ent-em,  que  jiermanece  en  ;  part.  pres. 
del  verbo  im-man-ere,  permanecer  en, 
detenerse  en;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  sobre,  y  man-ere,  estar,  continuar, 
durar,  perseverar,  subsistir,  morar,  ha- 
bitar, vivir,  etc.,  cuya  raíz  man-,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  per-man-ec-er.  Eli- 
mológic.  significa  permaneciente  en.  Le 
corresponden:  ilai.  immanente:  francés 
immanent ;  cal.  inmanent;  poit.  imma- 
nente, ele.  Cfr.  MANSIÓN,  permanente, 
etc. 

SIGN.— Ff7.  Dícese  de  lo  que  es  inherente 
á  algún  ser  ó  va  unido  de  un  morlo  insepara- 


3148 


INMAR 


INMEM 


ble  á  su  esencia,  aunque  racionalmente  pueda 
distinguirse  de  ella. 

In-marcesi-ble.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-marcesci-bilis, 
-bile,  inmat'cescible,  incorruptible,  que 
no  se  marchita  ni  corrompe ;  comp. 
del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  cuya  -n  se 
asimila  á  la  -m  siguiente,  y  marcesci- 
bilts,  -btle,  fácil  de  pasarse,  corrom- 
perse; derivado  del  verbo  marce-sc-ere, 
pasarse,  perderse,  podrirse;  incoativo 
del  verbo  marcere,  estar  pasado,  casi 
podrido,  estar  decaído,  marchito,  lán- 
guido, etc.  (formado  por  medio  de  -se-); 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
MARCE-sc-ENTE.  Etimol.  significa  inco- 
rruptibte,  que  no  se  marchita,  etc.  Le 
corresponden  :  ital.  ¿nmarcescibile;  cat. 
immarcessible,  immarcescivel,  etc.    Cfr. 

MORBO,   MUERTE,   etC 

SIGN. — Que  no  se  puede  marchitar  : 
Le  debemos  los  Profesores  de  estas  facultades  immor- 
tal gratitud  y  España  el  immarcessible  laurel  de  la  Fama. 
Palorn.  V.  Pint.  Pl.  239. 

Sin. — Inmarcesible. — Inmarchitable. 

Lia,  idea  común  á  que  se  refieren  estas  dos  palabras  es 
la  de  la  permanencia  de  una  cosa  en  el  mayor  estado 
de  brillantez.  Su  diferencia  consiste  en  que  inmarchi- 
table se  refiere  siempre  á  objetos  materiales,  mientras 
que  inmarcesible  se  refiere  puramente  á  lo  ideal.  Por 
«sta  razón  se  dice  que  es  inmarchitable  la  lozanía  de 
un  país,  en  el  que  reina  una  perpetua  primavera;  y  que 
es  inniarcesiblr  la  gloria  de  Horacio,  de  Cervantes,  de 
Sócrates  y  de  Píndaro.  Inmarchitable  supone  una  idea 
negativa;  é  inmarcesible  una  idea  positiva.  Lo  que  no 
se  marchita,  pero  que  en  el  orden  regular  de  las  cosas 
puede  tnarchitarse,  es  inmarchitable.  Es  Inmarcesi- 
ble lo  que  no  puede  borrar  el  tiempo  de  la  memoria  de 
os  hombres. 

In-materi-al.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  material. 
SIGN.— No  material  : 

Mas  aquel  que  por  los    tales  habla,    immaterial  es,  é 
invisible.  Fr.  L.  Oran.  Escal.  cap.  26. 

In-materiali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inmaterial.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  inmaterial. 

In-matu-ro,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  maduro. 
SIGN. — No    maduro  ó  en  sazón  : 

Siempre  les    parece  su  muerte  imviatura  y  sin  razón. 
Tejad.  L.  Prod.  part.  1,  Apolog.  62. 

In-mediación.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mediación. 
SIGN. — 1.  Calidad  de  inmediato. 
2.    pl.  CONTORNO,  1.'  acep. : 

Por  donde  consta  la  immediación  de  la  noticia.  Mond. 
Dis.  2,  cap.  5. 

In-mediata-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inmediato.  Suf.  -mente. 

^IGN. — 1.  Con  inmediación: 
Como  don  que  í'mmedíaíawieníe  procede  de  la  poderosa 
mano  del  Aliíssimo.  Pinel.  Retr.  lib.  1,   cap,  1. 

2.    adv.   t.  Luego,  al  punto,  al  instante  : 


De  los  madroños  con  azúcar  hacen  una  bebida  con 
que  se  embriagan  inmediatamente.  Oo.  Hist.  Chil.  lib.  6, 
cap.  19. 

In-media-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mediato. 

SIGN. — Contiguo  ó  muy  cercano  a  otra  cosa: 

Mu¡  immediato  á  su  feliz  nacimiento  se  hizo  su  Bau- 
tismo.  Corn.  Chron.  tom.   3,  lib.  1,  cap.  1. 

Fr.  II  Refr.—DAHLE  Á  uno  por  las  inme- 
diatas, fr.  fig.  y  fam.  Estrechar  ó  apretar  á 
uno  con  acciones  ó  palabras  que,  hiriéndole  en 
lo  que  siente,  le  convencen  y  dejan  sin  res- 
puesta.—llegar  Á  las  inmediatas,  fr.  fig. 
y  fam.  Llegar  á  lo  más  estrecho  ó  fuerte  de 
la  contienda  en  una  disputa  ó  pelea. 

Sin.  —  Inmediato. — Próximo.  —  Contiguo. — 
Cercano. 

Inmediato  expresa  la  idea  de  una  cosa  que  está  á 
corta  distancia  de  otra,  pero  en  movimiento  las  dos. 
Próximo  expresa  la  idea  de  una  cosa  puesta  en  movi- 
miento para  llegar  á  otra  que,  no  estando  lejos,  no  se 
mueve.  Contiguo  expresa  la  idea  de  cosas  inanimadas, 
separadas  entre  sí  por  un  pequeño  espacio.  Cercano 
expresa  esta  misma  idea,  pero  suponiendo  ser  mayor  la 
distancia   que  separa  una  cosa  de  otra. 

Un  mulo  de  un  arriero,  al  que  sigue  otro  mulo  atado 
del  primero,  está  inmediato  á  este  último.  Este  mismo 
arriero  cuando  desde  el  camino  ve  la  puerta  de  la  po- 
sada á  donde  va  á,  parar,  está  próximo  á  la  posada.  Esta 
posada  que  forma  medianería  con  la  casa  del  vecino, 
está  contigua  á  ella.  La  plazuela  frente  de  la  cual  es- 
tán sitas  la  posada  y  la  casa  del  vecino,  está  cercana 
á  la  casa  y  á  la  posada.  * 

In-medica-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  medicable. 
SlGN.— fig.    Que    no   se  puede    remediar   ó 
curar. 

In-mej ora-ble.   adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  me.iorar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Que  no  se  puede  mejorar. 

In-memora-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  memorable. 

SIGN .  —Inmemorial  : 

Aleguen  los  sabios  de  la  tierra  costumbres  immemora- 
bles. Fr.  L.  Gran.  Mem.  Serm.  2. 

In-memorable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inmemorable.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  un  modo  inmemorial: 

Las  ceremonias  y  ritos  que  habían  mamado  en  la  leche 
immemorablemente  sus  Padres  y  sus  Avuelos.  Fons.  V. 
Christ.  t.  1,  lib.  1,  cap.  2. 

In-memori-al.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  memoria.  Suf.  -al. 
SIGN. — Tan  antiguo^  que  no  hay    memoria 
de  cuándo  comenzó  : 

Augusta,  donde  está  sepultado,  tiene  possessión  imme- 
morial del  título  de  Beato.  Corn.  Chron.  tom.  3,  lib.  1, 
cap.  49. 

Sin. — Inmemorial .  — Desconocido. 

La  palabra  desconocido,  cuando  se  refiere  á  origen, 
parece  tener  la  misma  significación  que  la  de  inmemo- 
rial; sin  embargo,  se  diferencian  mucho.  Lo  descono- 
cido se  refiere  á  la  idea  de  una  cosa  que  existió  y  que 
dejó  de  existir  para  siempre,  y  de  la  que  sólo  tenemos 
una  noticia  vaga  trasmitida  por  la  tradición  ó  por  la 
historia. 

Lo  inmemorial  se  refiere  á  una  cosa  que  existe,  pero 
cuyo  origen  nos  es  desconocido.  Las  costumbres  en  ge- 
neral son  inmemoriales;  se  desconoce  su  origen.  El 
calzado  de  los  ejércitos  de  Alejandro  nos  es  desconocido, 
porque  sobre  este  punto  la  historia  sólo  presenta  una 
idea  vaga. 


k 


Inmensa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inmenso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  inmensidad  : 

Aunque  esta  maravilla  en  el  Sacramento  es  immensa- 
mente mayor  en  todas  sus  circunstancias.  Corn.  Chron. 
tom.  2,  lib.  S,  cap.  20. 

In-mensi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inmenso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Infinidad  en  la  extensión  :  atri- 
buto de  sólo  Dios,  infinito  é  inmensurable; 

Después  de  prcbada  por  tales  medios  la  immentidad 
de  la  bondad  y  providencia  paternal  de  Dios.  Fr.  L. 
Gran.  Trat.  Am.   Dios,  cap.  1,  5  2. 

2.  fig.  Muchedumbre,  número  ó  extensión 
grande  : 

La  immensidad  misma  de  las  cosas  me  embaraza.  Corn. 
Chron.  t.  3,  lib.  3.  cap.  22. 

In-men-so,  sa.  adj. 

ETIM. — Del  lüt.  im-men-su-s,  -a,  -um, 
inmenso,  infinito,  sin  medida  ni  límite, 
vasto,  profundo,  grande,   enorme,  des- 
mesurado,  espantable;  compuesto  del 
pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  men-sus,  -sa, 
-sum^  medido,  recorrido,  part.  pas.  del 
verbo  me-ti-ri,  compasar,  tomar  la  me- 
dida, medir    (por  asimilación  de  !a  n- 
de  IN-  ó  la  -m  siguiente),  cuya  raíz  me-, 
de  la  primit.  ma-  (que  se  halla  también  i 
bajo  las  formas  ma-n-,  mo-,  mo-s-,  ma-s-,  ¡j 
MEN-s-,  MA-D-,  MO-D-,  y  SUS  aplicaciones  i| 
cfr.  en  MA-No.  Etimológ.  in-menso   sig- ¡' 
nifica  que  no  está  medido,  no  medido. 
De  im-men-su-s  descienden:  im-men-si- 
tas,  -tat-is,  -tatem,  prim.  de  inmensidad; 
im-men-sura-bilis,  -bile.  prim.  de  inmen- 
SURA-BLE,  etc.   De  iN-MEN-so  desciende 
inmensamente.    Le  corresponden  :  ital.  i 
immenso;  franc.  immense;  cat.  inmens; 
ingl.  immense;  port.  immenso,  etc.  Cfr. 
mensura,  medir,  etc. 

SIGN. —  1.  Que  no  tiene  medida,  infinito  ó 
ilimitado  ;  y  en  este  sentido  es  propio  epíteto 
de  Dios  y  de  sus  atributos: 

Dios  en  todas  partes  está  é  sn  immenta  virtud  derra- 
mada por  todo  el  mundo.  Com.  300,   Copl.  14. 

2.  fig.  Muy  grande  ó  muy  difícil  de  me- 
medirse  ó  contarse  : 

Habiéndola  librado  de  tan  immensng  peligros  por  ma- 
res y  tierras  no  conocidas.  Eap.  Esc.  Reí.  3,  Desc.  18. 

In-mensura-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mensurable. 

SIGN. — 1.  Que  no  puede  medirse: 
Que  la  fe  y  la  razón  tienen  por  immensurahles  con  el 
humano  juicio.  SI.  Agred.  tom.  3,  núm.  672. 

2.    fig.  De  muy  difícil  medida. 
Sin. — Inmensurable. — Insondable. 

Estas  dos  palabras  se  diferencian  en  lo  siguiente:  In- 
mensurable es  lo  que  no  se  puede  medir,  llevando  con- 
sigo la  idea  de  la  extensión.  Insondable  es  lo  que  no 
se  puede  marcar,  señalando  la  idea  de  la  profundidad. 
Lo  inmensurable  es  todo  lo  que  tiene  formas  tan  d:la 
tadas  que  es  muy  difícil  medirlas.  Insondable  es  lo 
que  tiene  una  profundad  casi  infinita,  por  cuya  razón 
parece  imposible  el  seüalarle  un  fin.  un  límite. 

Lo  inmensiiralile  no  se  puede  medir  :  lo  insondable 
DO  se  puede  limitar.    Ejemplos  : 


La  extensión    del    Yior'\zonte  es  íti  mensurable. 
El  mar  es  insondable,  no  se  puede   saber  su   profun- 
didad por  algunas  partes. 

In-merecida-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  in-merecido.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Sin  haberlo  merecido. 

In-mereci-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  merecido. 

SIGN. — No  merecido. 

In-mérita-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  méritamente. 

SIGN.— Sin  mérito,  sin   razón. 

In-méri-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mérito,  2°. 

SIGN.— Inmerecido,  injusto: 
Padeciendo  la  infeliz,  quanto  immérita  dama,  la  for- 
tuna de  su  ciudad.  Tejad.  L.  Prod.  parí.  1,  Apol    50. 

In-merit-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no.  y  meritorio. 
SIGN.— No  meritorio. 

In-mer-si-ón.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-mer-si-o,  -on-is^ 
-on-em,  inmersión,  el  acto  de  sumergir 
ó  hundir;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en 
(cuya  N-  se  asimila  á  la  -m  siguiente),  y 
mer-sio,  -on-is,  -on  em,  zabullidura,  in- 
mersión; cuya  etim.  cfr.  en  sumergir  y 
emersión.  Etimológ.  significa  acto  de 
hundir  en,  de  sumergir.  Le  correspon- 
den: ital.  í'mmers/o/ze;  franc.  immersion; 
cat.  inmersió;  port.  immersao.  etc.  Cfr. 
sumergimiento,  sumersión,  etc. 

SIGN. — .Acción  de  introducir  ó  introducirse 
una  cosa  en  un  líquido  : 

El  Bautismo  se  puede  hacer. . .  por  inmersión,  infusión 
ó  aspersión...  Villal.  Sum.  part.  1.  trat.  5,  dif.  4, 
núm.  8. 

In-migra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  in-migrar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  inmigrar. 

In-migr-ante. 

Cfr.  etim.  in-migrar.  Suf.  -ante. 
_  SIGN.— p.  a.  de    i.nmigrar.    Que    inmigra. 
Ú.  t.  c.  s. 

In-migr-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-migr-are,  entrar, 
pasar  á  vivir,  trasmigrar,  mudar  de  ha- 
bitación; compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en  (cambiado  en  im-,  por  la  asimilación 
de  la  n-  á  la  -m  siguiente),  y  el  verbo 
migr-are,  trasmigrar,  trasplantarse,  pa- 
sarse á  vivir  de  un  lugar  á  otro;  cuya 
etim.  cfr.  en  migra-ción.  Etimol.  sig- 
nifica pasarse  á  i:ivir  en.  De  in-migrar 
descienden  inmigra-ción  é  in-migr-ante. 
Cfr.  emigración,  emigrante,  etc. 


3150 


INMIN 


INMOL 


SIGN.— Llegar  á  un  país  para  establecerse 
en  él,  los  que  estaban  domieiliaflos  en  otro. 
Se  dice  especialmente  de  los  que  forman  nue- 
vas colonias,  ó  se  naturalizan  en  las  ya  for- 
madas. 

In-min-encia.  f. 
Gfr.  elim.  inminente.  Suf.  -encia. 
SlGN. — Calidad   de  inminente,    en    especial 
hablando  de  un  riesgo. 

In-min-ente.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-min-ens^  -ent-is, 
-ent-em,  inminente,  lo  qne  amenaza,  está 
pronto  para  suceder,  próximo,  cercano, 
que  está  encima;  compuesto  del  pref. 
IN-  (cfr.),  en,  y  min-ens,  -ent-is^  -ent-em^ 
que  hace  comba  ó  barriga,  que  amenaza 
ruina;  part.  pres.  del  verbo  min-ere, 
hacer  comba  ó  barriga,  amenazar  ruina; 
cuya  raíz  min-,  de  la  primitiva  men-, 
que  se  halla  también  bajo  la  forma  mon-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  man-, 
exceder,  sobresalir,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  a-men-aza.  monte,  etc.  Mtimol. 
significa  que  excede  ó  sobresale  en.  De 
IN-MIN-ENTE  se  deriva  inmin-encia  (cfr.). 
Le  corresponden:  ital.  imminente;  franc. 
imminent ;  cat.  inminent ;  |>ort.  immi- 
nente; ingl.  imminent.^  etc.  Cfr.  promi- 
nente,   EMINENCIA,  etc. 

SIGN.— Que  amenaza  ó  está  para  suceder 
prontamente : 

Con  que  mientras  el  riesgo  ve  imminente,  Difunta  de 
temerlo,  no  lo  siente.  Valv.  Cop.  Sylv.  2. 

Sin. — Inminente. — Eminente. 

Eminente  expresa  la  idea  de  un  mal,  de  un  peligro 
que  se  puede  considerar  como  muy  grande,  pero  que 
hay  tiempo  suficiente  para  examinar  su  extensión  ;  é 
inminente  explica  la  idea  de  un  mal,  de  un  peligro  que 
se  puede  considerar  como  presente,  y  á  donde  muchas 
veces  la  casualidad  nos  conduce.  Al  uno  se  le  contem- 
pla con  miedo,  al  otro  con   espanto. 

Se  dirá  de  un  desgraciado  que  debe  expiar  su  crimen 
sobre  el  cadalso,  que  está  en  un  peligro  eminente. 

Pero  de  un  hombre  sorprendido  por  los  ladrones,  »e 
dirá  que  se  halla  en  un  peligro  inmitiente 

Eminente   indica  lo  que  será  ;  inminente  lo  que  es. 

In-misc-u-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  im.-mi-sc-ere,  mezclar 
en  ó  entre,  confundirse  con,  hacer  ó 
formar  parte  de;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  cuya  n-  se  asimila  a  la  -m  siguiente, 
y  mi-sc-ere,  mezclar,  juntar,  unir,  incor- 
porar unas  cosas  con  otras;  derivado  del 
primit.  *mic-sc-ere^  cuya  raíz  mic-,  co- 
rrespondiente á  la  indoeuropea  mik-, 
mezclar,  juntar,  incorporar,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  miscelánea.  Eti- 
mológ.  significa  incorporar,  poner  Junio 
en.  Le  corresponden:  ital.  immischiarsi; 
franc.  immiscer,  etc.  Gfr.  mezcla,  pro- 
miscuar, etc. 


SIGN. — 1.  Poner  una  substancia  en  otra 
para  que  resulte  una   mezcla. 

2  r.  íig.  Entremeterse,  tomar  parte  en  un 
asunto  ó  negocio,  especialmente  cuando  no 
hay  razón  ó  autoridad   para  ello. 

In-mo-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  moble. 

SIGN.— 1.  Que  no  puede  ser  movido. 

2.  Que  no  se  mueve: 

Y  se  quedaba  immoble  entre  la  esperanza,  como  Si 
fuesse  uno  de  los  troncos  mas  firmes  de  aquella  mon- 
taña.   C'ienf.  V.  S.  Borj.  1  ib.  2,  cap.  8,  §  3. 

3.  tig.  Constante,  firme  é  invariable  en  las 
resoluciones  ó  afectos  del  ánimo  : 

Jmmohle  al  llanto  y  veloz  Ala  fuga,  venció  huyendo. 
Cald.  Aut.  «Sueños  hai  que  verdades  son». 

In-modera-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  moderación. 
SlGN. — Falta  de  moderación. 

In-moderada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inmoderauo.  Suf.  -mente. 

SlGN.  — Con  inmoderación: 

Si  en  tiempo  de  la  miesse  ó  vendimia  tan  immodera- 
iaviente  compró  pan  ó  vino,  para  venderlo  después  mas 
caro  que  causó  carestía.  Navarr.  Man.  cap.  23. 

In-modera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  moderado. 

SIGN.— Que  no  tiene   moderación  : 
Levantóse  en  mí  un  apetito  immoderado  de  honras  y 
Dignidades.   Tejad.   L.  Prod.   part.  1,  Apol.  29. 

In-modesta-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  in-modesto.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  inmodestia  : 

Y  assí  immodestamente  importunaba  al  Rey  sobre  las 
bodas  de  su  hija.    I'ell.  Argén,  part.  1,  lib.  3,  fol.  233. 

In-modest-ia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  modestia. 

SIGN.  — Falta  de  modestia: 

Habíalo  reprendido  el  Santo  varias  veces  la  ¿mniodea  • 
tia  de  sus  ojos.  Corn.  Chron.  t.  2,   lib.  4,  cap.  38. 

In-modes-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  xMOdesto. 

SIGN.— No  modesto. 

In-tnola-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inmolar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  inmolar: 

Vierte  á  Baco  en  su  frente,  observa  estilo  De  immoln- 
ción,  ya  preparado  el  filo.  Jdureg.  Phars.  lib.  2  Oct.  72. 

In-mola-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  inmolar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  inmola.     Ú.  t.  c.  s. 

In-molar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  im-molare,  inmolar, 
sacrificar,  matando  alguna  víctima,  hacer 
un  sacrificio,  dar  muerte;  compuesto 
del  prefijo  in-  (cfr.),  en,  y  molare,  de- 
rivado del  nombre  -mola,  -ae,  harina 
tostada,  molida  y  espolvoreada  de  sal, 
de  que  usaban  en  los  sacrificios  y  aun 
la  ofrecían  sola  y  la  esparcian  por  las 


INMOR 


INMOT 


3151 


víctimas;  muela  de  molino,  tahona,  mo- 
lino, etc.;  para  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  MUELA,  MOLER,  etc.  Elimol. 
LN-MOLAR  significa  esparcir  harina  en, 
echar  harina  en  las  victimas  antes  de 
sacrificarlas.  De  in-  y  mola  formóse 
in-mol-are,  por  asimilación  de  la  n-  á  la 
-M  siguiente.  De  m-mo/-are  descienden: 
im-mola-tiOy  -tion-is,  -tion-em^  primit.  de 
in-mola-ción;  immola-tor,  -tor-is,  -tor-em, 
primit.  de- IN-MOLADOR,  etc.  Le  coi-res- 
ponden :  ital.  immolare;  franc.  immoler; 
cat.  inmolar;  portugués  immolar;  ingl. 
im.molate,  etc.  Cfr.  molino,  emolumento, 
etc. 

SIGN. — 1.  Sacrificar,  degollando  á  una  víc- 
tima : 

Cordero  que  se  immoló  á  Dios.  C'ald.  Aut.  «El  Viático 
cordero». 

2.  SACRIFICAR,  1.*  acep, 

3.  r.  fig.  Dar  la  vida,  la  hacienda,  el  re- 
poso, etc.,  en  provecho  de  una  persona  ó  cosa. 

Sin. — Inmolar, — Sacrificar. 

La  idea  común  de  estas  palabras  es  la  de  consagrar 
una  cosa  á  la  divinidad. 

Sacrificar  es  el  frénero.  inmolar  es  la  especie. 

Sacrificar  una  cosa  es  deshacerse  de  ella  para  con- 
sagrarla á  la  divinidad,  ó  dedicarla  de  tal  modo  que 
sea  perdida  ó  transformada. 

Inmolar  es  consatrntr  á  la  divinidad  por  medio  de  un 
sacrificio  sangriento;  es  degollar  una  víctima  sobre  el 
altar. 

Hay  diferentes  clases  de  sacrificios;  la  inmolación  es 
el  más  grande  de  todos. 

Se  .sacrifica  todo  género  de  objetos,  no  se  inmola 
más  que  víctimas,  seres  animados.  El  objeto  sacrifi- 
cado es  ofrecido  á  la  divinidad,  el  objeto  inmolado  es 
destruido  en  honor  de  la  divinidad.  El  sacrificio  tiene 
generalmente  por  objeto  el  honrar:  la  inmolación  tiene 
por  objeto  particular  el  calmar,  el  apaciguar  la  ii-a 

Figuradamente  y  en  un  sentido  profano,  estas  dos 
palabras  ofrecen  las  mismas  diferencias.  Se  sacripca 
toda  clase  de  objetos  ó  de  co.eas.  á  las  que  ae  renuncia 
voluntariamente,  de  las  que  uno  se  deshace,  y  que  aban- 
dona por  algún  interés  particular,  ó  en  provecho  de 
otra  persona  ;  se  inmolan  objetos  animados  ó  seres  per 
son'ficndos.  á  los  que  se  considera  como  víctimas  que 
ee  les  despoja  de  lo  que  tienen  de  más  precioso,  y  se 
es  consagra  á  la  muerte,  al  anatema,  á  la  de.«g-acia.  La 
idea  de  sacrificar  es  más  vaga  y  más  extensa;  la  de 
inmolar  es  más  fuerte  y  más   ¡imitada. 

In-mor-al.  adj. 
Cfi'.  etim.  IN-.  no.  y  moral. 
SIGX.  — Que  se    opone  a  la    moral  ó  huenas 
costumbres. 

In-morali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ín-.  no.  y  moralidad 

SIGX. — Falta  (!e  moralidad,  desarreglo  en 
las  costumbres. 

In-mort-al.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mortal. 

SíGN. — 1.  No  mortal,  ó  que  no  puede  morir: 
Clamaban  por  la  pas.  calificando  á  los  Españoles  con 

el  nombre  de   imviortales.    Solí»,   Hist.  N.  Esp.  lib.  2, 

cap.  18. 
2.     fig.  Que  dura  mucho  tiempo  : 
Don  Gil  de  Albornoz,  Cardenal  de  immorta.1  memoria. 

Ant.   Agu$.  Diac.  pl.  Hi. 


Sin.  —  Inmortal.  —  Continuo.  —  Perpetuo. — 
Eterno. — Sempiterno. 

Perpetuo  es  propiamente  lo  que  dura  siempre  y  no 
concluye  nunca;  continuo  lo  ^jue  se  hace  con  tesón, 
con  constancia,  sin  ¡nterrupción,  lo  que  sucede  largo 
tiempo;  eterno,  lo  que  es  de  todo  tiempo,  en  todo  tiempo, 
en  todos  los  tiempos.  Dios  es  eterno;  inmortal,  loque 
no  muere  nunca,  lo  que  de  ninguna  manera  está  sujeto 
á  la  disolución,  á  perecer;  sempiterno,  lo  que  es  de 
siempre,  lo  que  existe    siempre,  lo  que  no   pasa  nunca. 

Perpetuo  designa  el  curso  y  la  duración  de  una  cosa 
que  sucesivamente  renueva  sus  formas;  continuo  sig 
nifica  el  curso  ó  la  duración  prolongada  de  una  cosa 
que  no  se  suspende,  que  no  cesa,  ó  una  larga  serie  de 
cosas  que  se  suceden  rápidamente;  eterno  da  á  conocer 
la  duración  del  objeto  que  no  tiene  ni  principio  ni  fin, 
ó  al  menos  que  no  tiene  fin;  inmortal  señala  la  dura- 
ción del  ser  que  no  muere  nunca;  sempiterno  muestra 
la  duración  de  la  cosa  que  existe  siempre  ó  que  no 
decae  jamás. 

Perpetuo  y  continuo  explican  una  acción  ó  un  curso 
de  las  cosas,  con  esta  diferencia,  que  p  rpctuo  excluye 
todo  límite  en  la  duración  venidera  de  la  cosa,  y  que 
coniinuo  indica  una  cosa  comenzada  y  seguida  sin  de- 
terminar su  duración  futura.  Eterno,  inmortal,  sem- 
2nterno,  no  hacen  propiamente  más  que  anunciar  un 
estado  permanente  é  ilimitado  en  su  duración,  pero  con 
esta  diferencia:  que  eterno  explica  literalmente  la  du- 
ración del  tiempo;  inmortal  la  duración  de  la  vida; 
senipiterno  la  duración  de  la  existencia  en  un  sentido 
estricto;  eterno  excluye  un  principio  lo  mismo  que  un 
fin;  inmortal  y  stm/Jiterno  hacen  abstracción  del  prin- 
cipio del  objeto. 

In-mortali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mortalidad. 

SIGN.  — 1.  Calidad  de*^inmortal: 

Creían  la  immnrtalidad  del  alma,  y  daban  premio  y 
castigo  en  la  eternidad.  Solía,  Hist.  N.  Esp.  lib.  3, 
cap,  17. 

2.  fig.  Duración  muy  larga  de  una  cosa  en 
la  memoria  de  los  hombres. 

In-mortal-izar.  a. 
Cfr.  etim.  inmortal.  Suf.  -/^-o/\ 
SIGN.—  Hacer  perpetuo^  una  cosa  en  la  me- 
moria de  los  hombre.s.     Ú.  t.  c.  r.: 

Los  dorados  bronces  De  un  Templo  su  castigo  immor- 
talizan.  Lop.    Phil.  f.  216. 

In-mortal-mente.  ndv.  m. 
Cfr.  etim.  iismortal.  Snf.  -mente. 
SIGN.— Dp  un  modo  inmortal  : 

Gran  fuerza  de  la  virtud,  que  á  pesar  de  la  naturaleza, 
hace  immortalmente  glorioso  lo  caduco.  Suav.  Empr. 
15. 

In-mortifica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y   mortificación. 

SIGN.— Falta  de   mortificación  : 

La  soberbia,  la  presunción,  la  altivez,  la  immortifl- 
cación...  obligan  al  Señor  y  á  los  Santos  á  que  retiren 
su  vista  de  esta  monstruosidad.  31.  Agred.  tom,  3,  núm. 
737. 

In-mortifica-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mortificar.  Suf.  -do. 

SIGN.— No  mortificado  : 

La  antigua  serpiente  que  los  conoce  immortiftcados  en 
las  passlones.  M.  Agred.  tom.  1,  núm    617. 

In-xno-to,  ta.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-mo-tus,  ía,  -tum,, 
inmoble,  estable,  constante,  firme,  aue 
no  se  mueve;  compuesto  del  pref.  negat. 
IN-  (cfr.),  no,  y  mo-ta-s,  -ta,,  -tu-m,  mo- 
vido, agitado,  conmovido,  mudado,  apar- 
tado, separado,  etc.,¡)art.  pas.  del  verbo 


152 


INMOV 


INNAC 


moü-ere,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
oír.  en  mover.  Elimológ.  significa  no 
movido.  Cfr.  inmóvil,  inmovilidad,  etc. 

SIGN. — Que  no  se  mueve: 
Mas  solo  su  templo  hallamos  immoto.    Men.  Copl.  Íi6. 

In-movi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  movible. 
SIGN.— Inmoble. 

In-móvil.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  móvil. 
SIGN.— Inmoble,  2."  y  3.*  aceps. 

In-movili-dad.  f, 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  movilidad. 
SIGN.— Calidad  de  inmóvih 

In-muda-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mudable. 
SIGN.— Inmutable  : 

Un  tiempo  rico  de  caducos  bienes,  Y  ahora  de  los 
firmes  é  immudables.  C'erv.  Viaje,  cap.  2. 

In-mue-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mueble. 
SIGN. — Aplícase  á  los  bienes  raíces,  en  con- 
traposición de  los  bienes  muebles.  Ú.  t.  c.  s.  m. 

In-mund-icia.  f. 

Cfr.  etim.  in-mundo.  Suf.  -icia. 

SIGN. — 1.  Suciedad,    basura,  porquería: 
Que  se  rinda  la  hermosura  á  la  fealdad,  la  limpieza  & 
a  immundicia  y  asquerosidad.  Esp.  Esc.  Reí.  1,  Dése.  2. 
2.     fíg.  Impureza,    deshonestidad. 

In-mun-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  im-mun-dus,  -da, 
-dum^  inmundo,  puerco,  asqueroso;  com- 
puesto del  pref.  in-  (cfr.).  no,  cuya  n-  se 
asimila  á  la  -m  siguiente,  y  el  adjetivo 
mund-us,  -a,  -um,  limpio,  aseado,  curioso; 
cuya  etim.  cfr.  en  mondo.  Etimológ.  sig- 
nifica no  mondo.  De  immund-us  se  de- 
riva in-munditia,  -ae,  prim.  de  inmundicia 
(cfr.).  Le  corresponden:  ¡tal  immundo; 
franc.  immonde;  cat.  inmundo;  port. 
immundo,  etc.  Cfr.  mondar,  mondadura, 
etc. 

SIGN.— 1.  Sucio,  asqueroso  : 

Víctima  propia  de  aquellas  aras,  y  menos  immunda 
que  los  mismos  Dioses  que  se  honraban  con  ella.  Solis, 
Hist.  N.  Esp.  lib    2,  cap.  17. 

2.  fig.   IMPURO. 

3.  fig.  Dicese  de  aquello  cuyo  uso  estaba 
prohibido  ó  los  judíos  por  la  ley. 

In-mu-ne.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  im-mu-ni-s,  -ne,  in- 
mune, libre,  exento,  privilegiado,  puro, 
inocente,  sin  culpa;  compuesto  del  pref. 
negat.  in-  (cfr.),  no,  cuya  n-  se  asimila 
á  la  -m  siguiente,  y  -muni-s,  ligado,  atado; 
cuya  raíz  mu-,  ligar,  vincular,  atar,  etc. 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  co-mú-n,  mu-ro, 


etc.  Etimológ.  im-mu-ne  significa  no  li- 
gado f  =  libre  de  servicio,  de  coopera- 
ción, de  impuesto,  de  contribución,  etc.). 
De  inmune  desciende  inmunidad.  Le 
corresponden:  ital.  immune;  cat.  inmu- 
ne; port.  immune,  etc.  Cfr.  remunerar, 
mudo,  etc. 

SIGN. — 1.  Libre,  exento  de  ciertos  oficios, 
cargos  gravámenes  ó  penas: 

Corrompido  el  vocablo  de  immune,  que  quiere  decir 
libre  y  exento  de  todo  peñero  de  servicios.  Bobad. 
Pol.  iib.  2,  cap.  17.  núm.  39. 

2.    No    atacable   por    ciertas   enfermedades. 

In-muni-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inmune.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  inmune  : 

Porque  si  los  hallaban  fuera  de  ellos,  perdían  el  fuero 
y  la  immunidad.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  2.  cap.  16. 

In-mutabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  mutabilidad. 

SIGN. — 1.  Calidad  de  inmutable.  La  inmu- 
tabilidad de  los  eternos  decretos  de  Dios: 

Por  la  participación  y  similitud  que  tenían  sus  vir- 
tudes con  los  atributos  Divinos,  en  especial  con  el  de 
la  immutabilidad.  M.  Agred.  tom.  1,  núm.  185. 

2.  Atributo  ó  propiedad  de  inmutable  ó  de 
no  estar  sujeto  á  mudanzas. 

In-muta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  mutable. 

SIGN.— No  mudable: 

Siempre  miráramos  al  Sol  si  no  fuesse  immutable  su 
carrera.  Cervel.  Retr.   part.  1,  §  6. 

In-muta-ción.  f. 
Cfr.  etim.  inmutar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción    y    efecto  de   inmutar   ó  in- 
mutarse : 

Da  motivo  para  reparar  que  algún  mysterio  escondido 
influye  esta  diversa  immutación.  Maner.  Apolog.  cap.  2. 

In-mutar.  a. 

Cfr.  etim.  -in,  no  y  mudar. 

SIGN. — 1.  Alterar,  ó  variar  una  cosa. 

2.  r.  fig.  Sentir  cierta  conmoción  repentina 
del  ánimo,  manifestándola  por  un  ademán  ó 
por  la  alteración  del  semblante: 

Quando  estaba  delante  del  Santíssimo  Sacramento,  se 
immutaba  corporalmente.  Ribad.  Fl.  Sanct.  V.  S.  Ig- 
nacio de  Loyola. 

In-mutat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  inmutar.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Que   inmuta  ó  tiene    virtud    de    in- 
mutar. 

In-naci-ble.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-nasci-bilis,  -bile, 
increado;  compuesto  del  pref.  negat.  in- 
(cfr.),  no,  y  *nasci-bilis,  -bile,  que  puede 
nacer;  del  verbo  nasc-or,  -eris,  -nasci, 
cuya  etim.  cfr.  en  nacer  (por  medio 
del  suf.  -bilis;  cfr.  -ble).  Etimológ.  sig- 
nifica que  no  puede  nacer.  Cfr.  franc. 
innascible.  Cfr.  natal,  nativo,  etc. 

SIGN.— ant.  Que  no   puede  nacer: 

El  Padre  innacible,  el  Hijo  de  solo  Padre  engendrado, 
y  el  Espíritu  Santo  espirado  de  mui  alta  simplicidad. 
Recop.  lib.  1,  lit.  1,  1.  1. 


INNAC 


INOBH 


3153 


I 


In-nac-iente.  adj. 
Gfr.  etim.  in-,  no,  y  naciente. 
SIGN. — ant.  Que  no  nace. 

Innat-i-smo.  m. 

Cfr.  etim.  innato.  Suf.  -ismo. 

SIGX. — Sistema  filosófico  que  enseña  son 
las  ideas  connaturales  á  la  razón  v  nacen  con 
ella. 

In-na-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  nato. 
SIGN.— Connatural    y  como    nacido   con    el 
mismo  sujeto : 

Esta  esperanza  y  este  temor  innato  en  el  más  impío 
y  bárbaro  pecho,  componen  las  acciones  de  los  hom- 
bres. Saav.  Empr.  24. 

In-navega-ble.  adj. 
Cfr.  etim,  in-.  no,  y  navegable. 
SIGX. — No  navegable: 

Y  assí  solo  sirven  de  hacer  el  río  de  todo  panto  in- 
navegable. Sandov.  Hist.  Ethiop.  lib.  1,  cap.  8,  §  2. 

In-neces-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  necesario. 
SIGN.— No  necesario. 

In-nega-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  negable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  negar  : 
Cargos  innegables  que   constaban  de  su  misma  publi- 
cidad. Solis,  Hist.  X.  Esp.  lib.  -5,  cap.  7. 

In-noble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  noble. 
SIGN.— Que  no  es  noble  : 

Hace  de  los  pequeños  grandes  y  de  los  innobles  no- 
bles. Com.  300,    Copl.  117. 

In-noc-uo,  ua.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-noc-u-us,  -a,  -wm, 
lo  que  no  es  dañoso  ó  perjudicial;  ileso, 
no  dañado,  inofensivo;  compuesto  del 
pref.  negat.  in-  (cfr.),  no,  y  noc-uu-s,  -a, 
-um,  nocivo,  dañoso,  pernicioso.  Eli- 
mológ.  significa  no  nocivo.  Sirve  de 
base  á  noc-u-us,  la  raíz  noc-,  que  se 
halla  también  bajo  la  forma  nec-,  deri- 
vada de  la  indoeuropea  nak-,  desapare- 
cer, desvanecerse,  ocultarse,  perder, 
arruinar,  echar  á  arruinar,  menoscabar, 
desmejorar,  arruinarse,  perderse,  etc., 
cuya  aplicación  cfr.  en  noc-ir.  De  la 
misma  raíz  se  derivan :  nex,  nec-is, 
muerte  alevosa,  violenta;  daño,  ruina; 
nox^  noc-ti-s,  primit.  de  noche  (cfr.); 
noc-ivu-Sy  -ica,  -ivu-m,  primit.  de  nocivo; 
noc-ensj  -ent-is,  -ent-em,  primit.  de  noc- 
ente (  cfr. ),  de  donde  in-noc-ens,  -ent-is, 
ent-em,  primit.  de  i-noc-ente  {  =  in-noc- 
eníej,  formado  por  medio  del  pref.  negat. 
iN-  (cfr.),  no,  reducido  á  /-,  por  supre- 
sión de  la  -n.  etc.  De  in-nocens,  se  de- 
riva in-nocentia,  -iae,  prim.  de  inocencia  i 


y   de   inocente    descienden   inocente- 
mente,  INOCENT-ADA   é  INOCENT-ÓN.     Le 

corresponde  el  ital.  in-nocuo.  Cfr.  noc- 
turno, DENIGRAR,  etC. 
SIGN.— Que  no  hace  daño. 

In-nomina-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no.  y  nominar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Que  no  tiene  nombre  especial: 
Ni  es  arrendamiento  ó  alquilamiento,  antes  es  contrato 

innominado,  6  sin  nombre.  Xararr.  Man.  Com.    Camb. 

n.    10. 

2.      Zoo!.    V.    HUESO    I.NNOMINADO.     Ú.    t.    C.   S. 

y  comúnmente  en  pl. 

In-nova-ción.  f. 

Cfr.  etim.  innovar.   Suf.  -ción. 
SIGN.  — Acción  y  efecto  de  innovar: 
Para  que  á  todos  les  conste  la  innovación  de  los  tales 

nuevos  precios  de  cada  día.    Morg.    Hist.    Sev.    lib.   2, 

cap.  12. 

In-nova-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  innovar.  Suf.  -dar. 
SIGN.— Que  innova.     Ú.  t.  c.  s. 

In-nova-miento.  m. 

Cfr.  etim.  innovar.  Suf.  -miento. 
SIGN,— In.novación. 

In-nov-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  novar. 

SIGN. — 1.  Mudar  ó  alterar  las  cosas,  intro- 
duciendo novedades : 

El  Príncipe  prudente  gobierna  sus  estados  sin  inno- 
var las  costumbres.  Saav.  Empr.  21. 

2.     ant.  renovar. 

In-numerabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  innumerable.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Muchedumbre   grande    y    excesiva. 

In-numera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  numerable. 

SIGN.— Que  no  se  puede  reducir  á  número: 
Todas  las  perfecciones  de  Dios  que  son  innumerables. 
Pl-.  L.  Gran.  Tr.  Or.   cap.   1.  §  3. 

Innumerable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  innumerable.  Suf.  -mente. 

SIGN. —  Sin  número. 

In-numeri-dad.  f. 

Cfr.  etim.  innúmero.  Suf.  dad. 
SIGN.— ant.  innumerabilidad. 

In-nüme-ro,  ra.  adj. 
Cfr.   etim.   -in,  no   y  número  {  =  sin 
número  J. 
SIGN.— Innumerable. 

In-obedi-encia.  f. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  obediencia. 
SIGN. — I'alta  de  obediencia  : 

Con  el  color  de  la  Reliiíión  quiere  cubrir  su  inobe- 
diencia y  codicia.  Palaf.  Hist.  R.  Sagr.  lib.  4,  cap.  2, 
núm.  'dOi. 

In-obed-iente.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  obediente. 


3154 


INOBS 


INOLV 


SIGN.— No  obediente: 

Allí  te  mostraste  inobediente  y  codicioso,  aquí  sober- 
1     y  pertinaz.    Palaf.    Hist.    R.    Sagr.    lib.    4,  cap.  4, 

n  •r,¿.H. 

In-observa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  observable. 

SIGN.— Que  no  puede  observarse. 

In-observ-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  observancia. 

SIGN. — Falta  de  observancia. 

In-observ-ante.   adj. 
.    Cfr.  etim.  in-,  no,  y  observante. 

SIGN-— No  observante. 

I-noc-encia.  f. 

Cfr.  etim.  inocente.  Suf.  -encia. 

SIGN.— 1.  Estado  y  calidad  del  alma  que 
carece  de  culpa  : 

La  autoridad  de  la  enseñanza  es  la  innocencia  de  la 
virla.   Maner.  Pref.  §  11. 

2.  Estado  del  que  se  halla  inocente  y  libre 
del  delito  que  se  le  imputa  : 

Si  por  los  procesaos  pareciere  la  innocencia  6  culpa 
de  los  Indios  pr«ssos,  determinará  sus  causas,  Recop. 
Ind.  lib.  7,  tít.  7.  1.  U. 

3.  Simplicidad,  sencillez  : 

No  hai  en  el  mundo  igual  innocencia  que  pensar  un» 
que  en  la  Corte  y  no  en  otra  parte  está,  el  contenta- 
miento. Ou9v.  Menospr.  cap.  12. 

I-nocent-ada.  f. 

Cfr.  etim.  inocente,  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  fam.  Acción  ó  palabra  sencilla  ó 
simple. 

2.  fam.  Engaño  ridículo  en  que  uno  cae 
por  descuido  ó  por  falta  de  malicia. 

I-noc-ente.  adj. 
Cfr.  etim.  inocuo. 

SIGN. — 1.  Libre  de   culpa.     U.  t.  c.  s.  ; 

Siendo  de  tanto  mayor  esiiinación  la  honra  de  mu- 
chos innocentes  que  la  vida  de  un  culpado.  Quev.  Fort. 

2.  Aplícase  también  á  las  acciones  y  cosas 
que  pertenecen  á  la  persona  inocente. 

3.  Cándido,  sin  malicia,  fácil  de  engañar. 
Ú.  t.  c.  s. 

4.  Que  no  daña,  ó  no  es  nocivo. 

.^.  Aplícase  al  niño  que,  no  ha  llegado  a  la 
edad  de  discreción.  U.  t.  c.  s.  La  dcr/olla- 
ción  de  los  inocentes. 

I-nocente-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inocente.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  iiiocencia  : 

Dijo  Don  Diego:  Por  vida  de  Don   Felipe  que  troque 
mos  capas:  sea  en  hora    buena,  dije   yo.    tomé  la    suya 
innocentemente,  y   díle   la    mía    en    mala.     Quev.    Tac. 
cap.  20. 

I-nocent-ón,  ona.  ndj. 
Cfr.  etim.  inocente.  Suf.  -ón. 

SIGN.— fig.  y  fam.  Demasiado  sencillo  y 
fácil  de  engañar. 

In-ocula-cióu  f. 

Cfr.  etim.  inocular.  Suf,  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  inocular. 

In-ocula-dor.  m. 

Cfr.  etim,  inocular.  Suf,  -dor. 
SIGN.— El  que  inocula. 


In-ocul-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-oc-ul-are,  ingerir, 
injertar ;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  y  *oc-u-lare,  derivado  de  oc-u-lu-s, 
-z,  yema,  botón  de  las  viñas  ó  árboles; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
OJO,  oc-UL-AR,  etc.  Etimolóíí.  significa 
ingerir  la  ¡jema  en;  injertar  de  escudete. 
De  este  sentido  propio  pasó  luego  al 
de  la  I."*  y  2."  acep.  De  in-ocul-are  se 
derivan  in-ocuLa-tio,  -íion-is,  -tion-em, 
prim.  de  inocula-ción  é  inocula-tor, 
-tor-is,  -tor-em,  prim.  de  inocula-dor. 
Le  corresj)onden:  ital.  inoculare;  franc. 
inoculer;  cat.  inocular;  ingl.  inocúlate^ 
etc.  Cfr.  OJAL,  ojera,  etc. 

SIGN. — 1.  Mcd.  Comunicar  por  medios  ar- 
tificiales una  enfermedad  contagiosa.  U.  t.  c.  r. 

2.  fig.  Pervertir,  contaminar  á  uno  con  el 
mal  ejemplo  ó  la  falsa   doctrina.  U.  t.  c.  r. 

In-od-or-o,  a.  adj. 

ETIM  —Del  lat.  in-od-or-us,  -a,  -«m, 
lo  que  no  tiene  olor;  comp.  del  pief. 
negat.  in-  (cfr.),  no,  y  od-or-us,  -a,  -wm, 
odorífero,  oloroso;  deriv.  del  nombre 
od-or,  -or-is,  primit.  de  olor  (cfr.),  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  oler. 
Etimológ.  significa  sin  olor,  no  oloroso. 
Le  corresponden:  ital.  inodoro;  franc. 
inodore;  port.  inodoro;  ingl.  inodorous, 
etc.  Cfr.  olorífero,  huélfago,  etc. 

SIGN.— 1.   Que  no  tiene  olor. 

2.  Aplícase  especialmente  á  los  aparatos  de 
forma  muy  variada  que  se  colocan  en  los  ex- 
cusados de  las  casas,  para  impedir  el  paso  de 
los  malos  olores  y  de  las  emanaciones  infectas 
de  las  letrinas.     U.  t.  c.  s. 

In-ofens-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no.  y  ofensivo. 
SIGN. — Incapaz  de  ofender. 

In-ofen-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no  y  ofender.  SuI.  -so. 

SIGN.— ant.  ileso. 

In-ofici-oso,  osa.  adj. 
r.fr.  etim.  in-,  no,  y  oficioso, 
SIGN.— Fo/-.  Que  contraviene  al  cumpli- 
miento de  los  deberes  familiares  de  piedad  con- 
signados en  las  leyes.  Aplícase  respecto  á  los 
testamentos,  dotes  y  donaciones,  cuando  con 
ellos  se  perjudica  á  los  derechos  de  los  here- 
deros á  quienes  se  debe  legítima  : 

Pero  si  se  quissieren  apartar  de  la  herencia,  que  lo 
puedan  hacer,  salvo  si  la  tal  dote  ó  donación  fueren 
inoficiosas.  Recop.  lib.    5,  tít.  8,  I.  3. 

In-olvida-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  olvidar.  Suf.  -ble. 
SIGN,— Que  no  puede  ó  no  debe   olvidarse. 


IXOPI 


IX  PAR 


3155 


In-op-ia.  f. 

tíTlM. — Del  lat.  in-op-ia,  -iae,  inopia, 
pobreza,  escasez,  indigencia,  falta  de  lo 
necesario;  deriv.  del  adj.  in-ops,  in-op-is, 
pobre,  necesitado,  desnudo,  falto,  mise- 
rable; comp.  del  pref.  negat.  in-,  no,  y 
opSy  op-is,  op-ern :  plural  opeSj  op-um^ 
riquezas,  bienes,  facultades,  haberes,  etc. 
Etimológ.  signitlca  carencia  de  bienes, 
Jaita  de  riquezas.  Sirve  de  base  á  op-es 
la  raíz  op-,  de  la  primitiva  ap-,  cuya 
aplicación  cfr.  en  op-ul-ento.  Le  co- 
rresponden: italiano  inopia;  cat.  inopia; 
port.  inopia,  etc.  Cfr.  apto,  óptimo,  etc. 
SIGX. — lofii^encia,  pobreza,  escasez: 
Los  Afros,  gente  son  mui  imperitas,  y  de  casas  y 
hierro  padecen  inopia.    C'om.  300,  Copl.  49. 

In-opina-ble.  adj. 
Cfr.  etinti.  in-,  no,  y  opinable. 
SIGN. — I.  No  opinable. 

2.  aiit.  Que  no  se  puede  ofrecer  á  la  ima- 
ginación ó  no   se    puede   pensar    que    suceda : 

...el  alma  á  quien  hiciesse  Dios  este  inopinable  favor 
■de  infundirle  su  gracia. ..  Xieremb.  Aprec.  lib.  1.  cap.  7. 

In-opinada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  in-opinado.  Suf.  -mente. 

SIGX. — De  un  modo  inopinado: 

Foresto,  á  Saturno,  qne  vino  inopinadamente  á  Italia, 
le  llamaron  celestial.  Maner.  Apol.  cap.  10. 

In-opina-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  opinar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Que  sucede  sin  pensar  ó  sin  espe- 
rarse : 

Se  la  quitaba  de  las  manos  la  confianza,  y  seguro  de 
los  vencedores,  ú  otro  accidente  inopinado.  Oc.  Hist. 
Chil.  lib.  5,  cap.  ii. 

Si.N.  —  Inopinado .  — Improvisto. — Inesporndo. 

Ihiprevisto  es  lo  que  llega  sin  que  nosotros  lo  haya- 
mos previsto:  inesperado,  lo  que  llega  sin  que  nosotros 
lo  hayamos  esperado:  innpinado.  lo  que  sucede  sin  que 
lo  hayamos  podido  imaginar  6  pensar. 

Imprevisto  se  refiere  á  las  cosas  que  forman  el  objeto 
particular  de  nuestra  previsión:  tales  son  los  sucesos 
interesantes  que  sobrevienen  en  nuestros  asuntos,  en 
nuestras  empresas  en  nuestra  fortuna.  Tratamos  de 
preverlos  para  precavernos,  para  prevenirnos,  acomo- 
darnos y  conducirnos  En  medio  de  nuestra  carrera, 
un  obstáculo  tnij/rerMo  nos  sale  al  paso. 

Inesperado  se  refiere  á  los  objetos  que  forman  el  fin 
de  nuestras  esperanzas,  y  por  consiguiente  de  nueiftros 
deseos;  tales  son  los  sucesos  agradables  que  nos  libran 
de  un  trabajo,  que  nos  procuran  un  placer,  que  contri 
buyen  4  nuestra  satisfacción :  nosotros  los  deseamos, 
nosotros  creemos  en  ellos.  Cn  favor  largo  tiempo  so- 
licitado •  •!  vano,  es  inesperado. 

Ii>ojjinado  tiene  relación  con  las  cosas  qne  son  ei 
objeto  de  nuestra  sorpresa,  tales  son  los  acontecimien 
tos  extraordinarios  que  sobrepujan  á  nuestra  imagina- 
ción, y  contrarían  nuestras  ideas.  La  caída  de  un  edi- 
ficio nuevo  es  inojtinada. 

Todo  es  imprevisto  para  quien  no  se  ocupa  en  nada. 
Todo  es  inesi  eriitio  para  quien  no  se  lisonjea  de  nada. 
Todo  es  inopinado  para  quien  no  sabe  nada. 

In-oportuna-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inoportuno.  Suf.  -mente. 

SIGX.  — Sin  oportunidad. 

In-oportuni-dad.  f. 

Cfr.  etim  inoportino.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Falta  de  oportunidad. 


In-oportu-no,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  OPORTU^o. 
SIGX. — Xo  oportuno. 

In- ordenada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inordenado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  inordenado. 

In-ordena-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no.  y  ordenar.  Suf.  -do. 
SIGN.  — Que    no  tiene    orden;  desordenado: 

O  tu.  si  te  he  de  dar  tu  propio  nombre  Inordenada 
voluntad  del  hombre.  Cald.  Aut.  «El  jardín  de  Fale- 
rina». 

In-ordina-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  inordenado. 
SIGN.- I.norde.nado. 

In-orgán-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  i.\-.  no,  y  orgánico. 

SIGN. — Dicese  de  cualquier  cuerpo  sin  órga- 
nos para  la  vida,  coma  son  todos  los  mine- 
rales. 

Inorme.  adj.' 
Cfr.  etim.  enorme. 
SIGN.— ant.  e.nor.me: 

Jnormes  son  mis  ofensas  T  los  delitos  que  traigo. 
Dijo  nn  manto  de  Sevilla  Ceceoso  y  arriscado.  Quev. 
Mus.  6,  Rom.  8. 

In  pártibus. 

Cfr.  in  pártibus  infidélium. 

In  párt-ibus   infidél-ium. 

ETIM. — Locución  latina  compuesta 
de  la  prej^osición  in-  (cfr.),  en;  óe par- 
ti-bus,  ablativo  plural  de  pars^  part-is, 
región,  paraje,  comarca  (cuya  etim.  cfr. 
en  parte),  regido  de  la  prep.  in;  y  de 
in-Jidetium,  gen.  plural  de  injidel-is, 
-is;  prim.  da  in-fid-el  (cfr).  Significa 
en  las  regiones  de  los  infieles.  Se  usa 
también  In  pártibus  (cfr.),  sin  el  geni- 
tivo infidélium.  De  la  misma  preposiciíjn 
in-,  en,  y  pectore,  abl.  sing.  del  nombre 
pec-tus,  -tor-is,  (regido  por  inj,  primit. 
de  PECHO  (cfr.),  se  compone  la  locución 
in  pectore,  que  significa  en  el  pecho,  en 
lo  m¿e/7or,  refiriéndose  á  una  resolución 
que  se  tiene  reservada.  De  in,  en,  y 
promptu,  abl.  de  promp-tu-s,  -us-  (regido 
por  inJ.  salida  pronta,  prontitud;  deri- 
vado áe  promp-tus,  -ta.  -tum,  cuya  etim. 
cfr.  en  su  derivado  pronto,  se  forma 
la  expr.  in  promptu,  de  pronto,  sin 
dilación.  Cfr.  Cicerón:  in  promptu,  quae 
sunt  dicere,  decir  lo  que  ocurre  de 
pronto,  lo  que  viene  á  la  imaginación, 
improvisar.  De  in,  en,  y  *púribus,  co- 
rrupción de  puris,  abl.  plur.  de  pu-rus, 
-ra,  -rum  (cuya  etimol.  cfr.  en  puro) 


3156 


IN   PEC 


INQUI 


formóse  la  locución  in  puribus,  abre- 
viada de  in  puris  naturali-bus^en  estado 
puramente  natural,  en  cueros,  desnudo.. 

Cfr.    FIEL,   PRONTITUD,  etC. 

SIGN.— 1.  V.  OBISPO  IN  PÁRTIBUS  INFIDÉ- 
LIUM. 

2.  fam.  y  fest.  Aplicase  á  la  persona  con- 
decorada con  el  título  de  un  cargo  que  real- 
mente no  ejerce.  En  esta  acep.  es  más  fre- 
cuente decir  sólo  in  pártibus. 

In  péctor-e. 

Cfr.  etim.  in  pártibus  infidélium. 

SlGN.— 1.    V.    CARDENAL    INPÉCTORE. 

2.  fig.  y  fam.  con  que  sa  da  á  entender 
haberse  tomado  una  resolución  y  tenerla  aún 
reservada. 

In  promp-tu. 

Cfr.  etim.  in  pártibus  infidélium. 

SIGN.— Aplícase  á  las  cosas  que  están  á  la 
mano  ó  se  hacen  de  pronto.  Tomar  un  par- 
tido, ó  cometer  un  acto,    in  promptu  : 

Pues  V.  S.  tiene  el  juicio  tan  claro,  la  memoria  tan 
fecunda,  la  escritura  tan  ¿n  promptu.  Guev.  Epist.  D. 
F.  Henriquez. 

In  púri-bus. 

Cfr.  etim.  in  pártibus  infidélium. 

SIGN.— Loe.  fam.  Desnudo,  en  cueros.  Es 
corrupción  vulgar  de  la  frase  técnica  latina 
in  puris  naturálibus,  en  estado  puramente  na- 
tural : 

Decía...  que  no  se  gobernase  por  su  caletre  que  se 
quedaría  in  puribus.   Quev.  Cuent. 

In- quebranta-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  quebrantable. 
SIGN. — Que  no  puede  quebrantarse. 

In-quieta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inquietar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — ant.  inquietud: 

La  causa  de  su  inguietación,  es  impedirse  el  gusto  de 
las  co.sas.  Fr.  L.   Gran.  Simb.  part.  4,  trat.  2. 

In-quieta-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  inquietar.  Suf.  -dor. 

SlGN. — Que  inquieta.     U.  t,  c   s. : 
Mató  al  inquietador  un  renegado  Africano,    con  con- 
sejo y  celeridad.  Fuenm.  S.  Pió  V.  f.  97. 

In- quieta-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inquieto.  Suf.  -mente. 

SJGN. — Con  inquietud: 

Inquietamente  obedientes  á  la  imagen  y  luz  del  Sol. 
Hortens.  Quá,r.  f.  155. 

In-quie-t-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  quietar. 

SlGN.— 1.  Quitar  el  sosiego,  turbar  la  quie- 
tud.    U.  t.  c.  r. : 

Las  riquezas  pretendidas  inquietan,  poseídas  sobre- 
saltan, perdidas  lastiman.  Nieremb.  Dict.  Estoic.  De- 
cad.  3. 

2.  For.  Intentar,  despojar  á  uno  de  la  quie- 
ta y  pacífica  posesión  de  una  cosa,  ó  pertur- 
barle en    ella  : 

Es  también  perfecta  la  possessión  de  la  bienaventu- 
ranza por  la  seguridad  que  tiene  de  no  poderla  inquie- 
tar nadie.  Nieremb.  Difer.  lib.  1,  cap.  6. 


In-quie-to-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  quieto. 

SIGN. — 1.  Que  no  está  quieto,  ó  es  de  índole 
bulliciosa  : 

La  muía  era  inquieta  y  en  viéndose  suelta  alborotalta 
toda  la  vecindad.  Esp.  Esc.  Reí.   1,  Desc.  3. 

2.  fig.  Desasosegado  por  una  agitación  del 
ánimo  : 

Solo  Dios  es  bastante  para  gobernar  y  dar  quietud  a 
nuestro  inquieto  y  mal  inclinado  coiazón.  Orozc.  Conf. 
cap.  10 

3.  fig.  Dícese  de  aquellas  cosas  en  que  no 
se  ha  tenido  quietud,  aplicando  el  efecto  é  las 
circunstancias  de  él.  Pasar  una  noche  in- 
quieta. 

In-quie-tud.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  quietud. 

SlGN. —  1.    Falta    de    quietud,    desasosiego: 
Nosotros  en  todas  partes,  de  vasallos    suyos,   nos  he- 
mos vuelto  su  inquietud.    Quev.  Fort. 
2.     Alboroto,  conmoción. 

In-quilin-ato.  m. 

Cfr.  etim.  inquilino.  Suf.  -ato. 

SIGN.— 1.  Arriendo  de  una  casa  ó  de  parte 
de  ella. 

2.  Derecho  que  adquiere  el  inquilino  en  la 
casa  arrendada. 

In-quil-ino,  ina.  m.  y  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-quil-inu-s,  -inüy 
-inu-m,e\  que  habita  una  casa  alquilada, 
inquilino;  compuesto  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  y  *-quil-inus,  cuya  raíz  quil-y  de  la 
primitiva  /¿/7-,  y  ésta  de  kal-,  derivada 
de  la  indo-europea  kar-,  ir  de  una  parte 
á  otra,  andar,  caminar,  correr,  etc. ;  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  col-onia,  a-cel- 
ERAR,  A-coRRER,  etc  Etimológ.  inqui- 
lino significa  que  de  un  punto  va  á 
establecerse  en  otro.  De  inquilino  se 
deriva  inquilin-ato.  Cfr.  colono,  culto, 
etc. 

SIGN.— 1.  El  que  ha  tomado  una  casa  ó 
parte  de  ella  en  alquiler  para  habitarla  : 

Sen  los  hombres  hechos  de  la  tierra,  no  como  inqiii- 
linos  y  nioradores  de  ella,  sino  como  contempladores 
de  las  cosas  celestiales.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  pan.  1, 
cap.  31. 

2.    For.  arrendatario. 

In-quina.  f. 

Cfr.  etim.  inquinar. 

SIGN. — Aversión,  mala  voluntad  : 
Toda  mi  vida  tuve    inquina   con   Escolares,   como    eV 
perro  de  Alba  contra  los  carpinteros  de  Veracruz.  Fie. 
Just.  fol.  124. 

Inquina-mento.  m. 

Cfr.  etim.  inquinar.  Suf.  -mentó. 
SIGN.— Infección. 

In-quina-r.  a. 

ETIM. — Del  lat.  m-^wm-are,  manchar, 
emporcar,  ensuciar;  comp.  del  pref.  iN- 
(cfr.),  en,  y  *-quin-are,  derivado  de  cun- 
ire,  hacer   sus   menesteres,  evacuar  el 


INQUI 


INRI 


3157 


vientre.  Sírvele  de  base  la  raíz  cun-^ 
correspondiente  á  la  indo-europea  kln-, 
que  se  amplifica  en  kvan-  (cambiada 
luego  en  quin=kvin-),  heder,  oler  mal. 
Cfr.  skt.  ^¿T,  Jinuy,  heder,  oler  mal;  grg. 

xcv-íay;,  serrátula,  meliloto,  planta  que 
vive  en  parajes  húmedos,  sombríos, 
llenos  de  barro  y  de  estiércol  (cfr.  lat 
con-ila,  cunila,  cunela^v.o^f-i\r„  orégano). 
De  cun-í're  (cfr.  Paul.  D.  p.  50.  16: 
CUNIRE  est  atercus  faceré,  unde  et  in- 
quin-are),  se  deriva  in-quin-are  y  de 
éste  inquina-tio,  -tion-is,  -tion-em,  é 
inquina-mentum.  primitivo  de  inquina- 
mento. De  iN-QuiN-AR  desciende  inquina, 
que  etimol.  significa  mancha,  contagio, 
suciedad.  Cfr.  inquinamento. 

SIGN. — Manchar,  contagiar. 

In-quiri-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  iNguiiuR.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — Que  inquiere.     U.  t.  c.  s.  : 
Inquiridor  del  gusto  ajeno    que    está    guardado  para 
Otro.  Porc.  Quar.  tom.  2.  Serm.  6,  §  5. 

In-quir-ir.  a. 

ETÍM.— Del  lat.'  in-quir-ere  (  por  cam- 
bio de  conjug.  -ere=irej.  inquirir,  bus- 
cor,  investigar,  averiguar  con  cuidado; 
hacer  información,  informarse;  comp. 
del  pi-ef.  iN-  (cfr.),  en,  sobre,  y  -quir- 
ere,  derivado  de  quaer-ere  (  por  cambio 
de  -ae-  en  -í-,  en  composición,  según 
se  advierte  en  conquerir,  adquirir, 
etc. ),  buscar,  indagar,  inquirir,  adquirir, 
hallar,  procurar;  cuya  raíz  quaer-,  de 
la  prim.  qiiaes-  (cfr.  quoe/'-o=quaes-oj, 
y  ésta  de  kvais-,  kvai-,  kci-,  ki-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  querer.  Etimológ. 
significa  buscar,  indagar  en.  De  in-quir- 
ere  descienden :  in-quis-i-tio,  -tion-is. 
'tion-ern,  primit.  de  inquisi-ción  ( acción 
de  indagar,  inquirir,  investigar);  in- 
quis-i-tor,  -tor-is,  -tor-em,  primitivo  de 
inquisi-dor;  in-quis-i-t-ious,  -iva,  -icuní, 
prim.  de  inquisit-ivo,  etc.  De  inquir-ir 
desciende  inquisi-dor  y  de  inquisi-dor 
se  deriva  inquisitor-ial.  Le  corres- 
¡ponden:  ital.  inquisire;  inglés  inqnire, 
enquire ;  cat.  inquirir;  port.  inquirir, 
etc.  Cfr.  encuesta,  cuestión,  etc. 

SIGN. — Indagar,  averiguar  ó  exan)inar  cui- 
idsdosamente  una  cosa  : 
.,  I    Que  mi  zelo  no  registre.  Que  mi  cuidado  no  inquiera. 
"Cald.  Aut.  «El  Arca  de  Dios   cautiva». 

In-qui-si-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inquirir.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  inquirir: 


Hízose  rigorosa  inquitición  de  todos  loa  ápices  de  su 
doctrina.  Sart    P.  Suar.  lib.  3,  cap.  3. 

2.  Tribunal  eclesiástico,  establecido  para 
inquirir    y  castigar    los    delitos    contra    la  fe : 

El  Renegado. ..  se  fué  á  la  Ciudad  de  Granada  á  re- 
ducirse, por  medio  de  la  patita  Inquisición,  al  Gremio 
Santíssimo  de  la  Iglesia.  Cerv.  Quij.   tom.  1,  cap.  i. 

3.  Casa  donde  se  juntaba  el  tribunal  de  la 

INQUISICIÓN. 

4.  Cárcel  destinada  para  los  reos  pertene- 
cientes á  este  tribunal. 

Fr.  ¡I  Uefr.—WACEK  inquisición,  fr.  fig.  y 
fam.  Examinar  los  papeles,  y  separar  los  inú- 
tiles para  quemarlos. 

In-qui-si-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  inquirir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  inquiridor.    Ú.  t.  c.  s. : 

Todo  lo  compuso  la  prudencia  del  Inquisidor.  Fuenm. 
S.  P.  V.  f.  9. 

2.  m.  Juez  eclesiástico  que  conocía  de  las 
causas  de  fe 

3.  PESQUISIDOR. 

4.  En  Aragón,  cada  uno  de  los  jueces  que 
el  rey  ó  el  lugarteniente  ó  los  diputados  nom- 
braban para  hacer  incjuisición  de  la  conducta 
del  vicecanciller  y  otros  magistrados,  ó  de  los 
contrafueros  cometidos  por  ellos,  á  fin  de  cas- 
tigarlos según  las  oalid-^des  de  sus  delitos. 
Estos  inquisidores,  que  se  nombraban  de  dos 
en  dos  años,  acabada  su  encuesta,  quedaban 
sin   jurisdicción. 

5.  ^apostólico.  El  nombrado  por  el  in- 
quisidor general  para  entender  en  los  nego- 
cies pertenecientes  á  la  Inquisición. 

6.  *DE  ESTADO.  En  la  república  de  Vene- 
cia,  cada  uno  de  los  tres  nobles  elegidos  del 
Consejo  de  los  Diez,  que  estaban  diputados 
para  inquirir  y  castigarlos  crímenes  de  estado, 
con  poder  absoluto. 

7.  *GENERAL.  Supremo  inquisidor,  á  cuyo 
cargo  estaba  el  gobierno  del  consejo  de  Inqui- 
sición y  de  todos  sus  tribunales. 

8.  *ordinario.  El  obispo  ó  el  que  en  su 
noHibre  asistía  á  sentenciar  en  definitiva  las 
causas  de  los  reos  de  fe. 

In-qui-si-t-ivo,  iva.  adj, 
Cfr.  etim.  inquirir.  Suf.  -ico. 
SIGN. — ant.    Que    inquiere    y  averigua    con 

cuidado  y  diligencia    las   cosas  ó  es   inclinado 

á  esto: 

1  Hai  ingenios  de  tal  calidad,  que  son  especulativos  é 
j  inquisíl'rns,  y  de  naturaleza  curiosos  en  saber  vidas 
¡  ajenas.  Oña.  Postr.  lib.  1,  cap.  11,  Disc.  2 

! 

In-quisit-ori-al.  odj. 
i      Cfr.  etim.  inquisidor.  Sufs.    orio,  -al. 

I      SIGN.  — 1.  Perteneciente  ó  relativi  al  inqui- 
sidor ó  á  la  Inquisición. 

2.  fig.  Dicese  de  loí  procedimientos  pare- 
cidos á  los  del  tribunal  de  la  Inquisición. 

In-remunera-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  remunerar.  Suf. 
-do, 
SIGN. — ant.  Que  se  queda  sin  remuneración. 

Inri.  m. 

ETIM.  —  Compónese    de    I  =  Jesús, 
cuva  etim.  cfr.  en  Jesús;  n=NajarenuSy 


3158 


INSAB 


INSCR 


piim.  de  Nazareno,  cfr.;  r=Rex,  para 
cuya  etimología  cfr.  rey,  y  la  vocal 
-i=Judeorum,  de  los  judíos,  cuya  etim. 
cfr.  en  judio.  Significa  Jesús  Nazareno^ 
Rey  de  los  judíos. 

SIGN.— Noiúbre  que  resulta  de  leer  como 
una  palabra  las  iniciales  de  Icsus  Na::arenus 
Rex  ludacórum,  rólulo  latino  de  la  Santa 
Cruz. 

In-sabi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  saber.   Suf.  -ble. 
SIGN.  — Que    no    se   puede    saber;    inaveri- 
guable. 

In-saciabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  insaciable.  Snf.  -dad. 

SIGN.— Cnlidnd  de  insaciable: 
Pues  qué  diré    de  aquella  ¿nsacíabilidad   de    tratar   y 
convfrsar  noches  y  días  con   Dios  sin  cansarse  ni  enfa- 
darse? Fr.  L.  Gran.  Siinb.  part.  2,  cap.  11. 

In-sacia-ble.  adj. 

CAv.  etim.  IN-.  no,  y  saciable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  saciar: 
La  insaciable  sed  de  aumentar  sus    caudales,  hacía  á 
los  Encomenderos  menos  atentos  á   la   conservación  de 
los  Indios.  Ov.  Hist.  Ghil.  lib.  5,  cap.  13. 

In-saciable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  insaciable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  insaciabilidad. 

In-sacula-ción.  f. 

Cfr.  etim.  insacular.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  insacular. 

In-sacula-dor.  m. 

Cfr.  etim.  insacular.  Suf.    dor. 

SIGN.— El  que  insacula. 

In-sacul-ar.  a. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  dentro,  y  *sacul-a/\  del  nombre  la- 
tino sacc-ulus,  -uii\  saquito,  taleguito; 
diminutivo  de  sacc-us,  -i,  saco,  talego, 
alforjilla;  por  medio  del  suf.  -ulus  (cfr. 
-ULo).  Elimológ.  significa  en-sac-ar,  po- 
ner en  un  saquilo.  Díjose  así  por  haberse 
usado  un  saquito  ó  bol  sita  para  urna., 
en  que  se  echaban  las  cédulas.  Para 
la  etim.  de  saccus  cfr.  saco.  De  in-sac- 
ULAR  se  derivan  in-sac-ul-a-dor  é  in- 
SAC-uLACiÓN.  Le  corresponden:  italiano 
insaccare;  cat.  insacular.,  etc.  Cfr.  sa- 
cocha,  INSACULADOR,   etC. 

SIGN. — Poner  en  un  saco,  cántaro  ó  urna 
cédulas  con  nombres  de  personas  ó  cosas,  para 
sjcar  una  ó  más  por  suerte. 

In-saliva-ción.  f. 

Cfr.  etim.  insalivar.  Suf.  -ción 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  insalivar. 

In-saliv-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in.  en,  y  salivar. 


SIGN. — Mezclar  los  alimentos  con  la  saliva 
en  la  cavidad  de  la  boca. 

In-salu-bre.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  salubre. 

SIGN.— Malsano,  1*.  acep. 

In-salubri-dad.  f. 

Cfr.  etim.  insalubre.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Falla  de  salubridad. 

In- sana-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sanable. 

SIGN— Que  no  se  puede    sanar,    incurable: 
Es  insanable,  no  tiene   remedio  el  veneno   del  áspid. 
Parr.  Luz.  Verd.  Caih.    part.  2,  Plat.  37. 

In-san-ia.  f. 

Cfr.  etim.  insano.  Suf.  -ia. 
SIGN.— Locura  : 

Mas  la  insania  del  Tártaro  Megnera,  El  mayor  arroja 
pasmo   latino.   Jáureg.  Phar.  lib.  2.  Oct.  66. 

In-sa-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sano. 

SIGN. -Loco,  demente,  furioso: 

Te  turben  penado  de  insana  fatiga.  Alv.  Gom.  Cant, 
4,  oct.  14. 

In-scrib-ir.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  escribir. 

SIGN.— 1.  Grabar  letreros  en  metal,  piedra 
ú  otra  materia  : 

a  los  que  assi  padecen  levantáis  estatuas  y  insa-ibi» 
imáfíenes.    ]\Ianer.   Apolog.  cap.    50. 

2.  Apuntar  el  nombre  de  una  persona  en- 
tre los  de  otras    para  un    objeto    determinado. 

Ú.  t.  c.  r. 

3.  For.  Extender  en  los  libros  del  registro 
de  la  propiedad  los  at^ientos  definitivos  de  los 
títulos  por  los  que  se  constituye,  traslada  ó 
extingue  el  dominio  de  los  inmuebles,  ó  algún 
derecho  real. 

4.  Gcoin.  Trazar  una  figura  dentro  de  otra, 
de  modo  que,  sin  cortarse  ni  confundirse,  es- 
tén ambas  en  contacto  en  varios  de  los  puntos 
de  sus   perímetros. 

In-scrip-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inscribir.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.    Acción    y    efecto    de    inscribir    ó 
inscribirse. 

2.  Escrito  sucinto  grabado  en  piedra,  metal 
ú  otra  materia,  para  conservar  la  memoria  de 
una  persona,  cosa  ó  suceso   importante: 

Han  quedado  de  tiempo  de  Romanos  inscripciones  y 
vestigios  de  piedra.  Argot.  Nobl.  lib.  1,  cap.  5. 

3.  Anotación  ó  asiento  del  gran  libro  de  la 
deuda  pública,  en  que  el  estado  reconoce  la 
obligación  de  satisfacer  una  renta  perpetua 
correspondiente  á  un  capital  recibi(ío. 

4.  Documento  ó  titulo  que  expide  el  estado 
para  acreditar  esta  obligación. 

Sin. — Inscripción. — Lcj/enda. 

En  el  arte  numismático  la  Icijencia  consiste  en  las  le- 
tras señaladas  sobre  la  moneda  de  la  que  son  parte. 

Se  distingue  la  ¡njenda  de  la  inscrijjcio»,  en  que! 
llamando  propiamente  inscriijción  á  las  palabras  quei 
ocupan  el  lugar  del  reverso,  llenan  el  campo  de  la  mo- 
neda en  vez  de  figuras.  Por  esta  razón  se  llama  leyenda' 
á  las  palabVas  que  están  alrededor  de  la  moneda  y  que 
sirven  para   explicar   las  figuras  graoadas  en  el  eampo. 


INSCR 


ÍXSKX 


3159 


En  este  sentido  es  necesario  decir  que  cada  moneda 
lleva  dos  leiiendas.  la  del  anverso  y  la  del  reverso. 
La  primera  no  sirve  generalmente  sino  para  hacer  co- 
nocer la  persona  representada,  por  su  nombre  propio, 
por  sus  carKos  públicos,  ó  por  ciertos  sobrenombres 
que  sus  virtudes  le  han  adquirido.  La  segunda  está 
destinada  á  publicar,  sea  sin  razón,  sea  con  justicia,  sus 
virtudes,  sus  bellas  acciones,  para  perpetuar  la  memoria 
de  las  ventajas  y  utilidades  que  ha  procurado  al  impe 
rio.  y  los  monumentos  gloriosos  que  sirven  para  inmor- 
talizar su  nombre. 

Sin. — Inscripción. — Rótulo.— Epígrafe. 

El  rotulo  no  es  otra  cosa  que  un  pedazo  de  papel  ó 
de  cartón,  en  el  cual  se  escribe  alguna  cosa  en  letras 
gruesas,  para  dar  un  aviso  al  público  La  insa^pcwn 
se  graba  sobre  la  piedra,  sobre  el  mármol,  sobre  las 
coUimn.is,  sobre  un  mausoleo,  sobre  una  moneda,  ó  so- 
bre algún  otro  monumento  público  para  conservar  la 
memoria  de  una  persona  ó  de  un  acontecimiento  grande. 
El  ep/'j/'a/'e  es  una  pequeña  iimcri^JCiD/i  grabada  en  las 
puertas  de  las  casas  particulares,  ó  escrita  deb.ijo  de 
una  estampa,  ó  encabezando  un  artículo  de  algún  pe 
riódico  ó   libro. 

Los  rótulos  se  hacen  para  las  puertas  de  las  tiendas: 
las  inscripciones  para  transmitir  los  hechos  á  la  poste- 
ridad; y  los  epígrafes  para  la  inteligencia  de  una  es- 
tampa. (V  para  el  adorno  de  un  libro. 

Se  graba  la  inscripción,  se  pinta  el  rñlulo,  se  escribe 
el  epiíjrafc. 

In-scrip-to,  ta. 

Cfr.  etim.  inscribir.  Suf,  -to. 
SIGN. — p.  p.  irreg.  inscrito. 

Inscri-to,  ta. 

Cfr.  etim.  inscribir.  Suf.  -io. 

SIGN.— p,  p.  irreg.  de  inscribir. 

In-scruta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  escrutable. 

SIGN.— ant.  inescrut.able. 

In-sculpir.  a. 

Cfr.  elim.  in.  no,  y  esculpir 
SIGN.— Esculpir. 

In- seca -ble.  adj. 

Cfi'.  etim.  i>.  no,  y  secar.  Suf.  -ble. 

SIGN- — fam.  Que  no  se  puede  secar  ó  es  muy  I 
difícil  de  secarse  .  I 

Porque  el  légamo  y  greda  son  mui  instcahle».  Palom.  ] 
Mus.  Pict.  lib.  5,  cap.  3,  §  5. 

In-secti-cida.  adj. 

Cfr.  elim.  insecto  y  cesur.\. 

SIGN.— Que  sirve  para  matar  insectos. 

In-sect-il.  adj. 
Cfr.  elim.  insecto.  Suf.  -//. 
SIGN. — Perteneciente  á  la  clase   de   los  in- 
sectos. 

In-sectí-vor-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  insecto  y  voraz. 

SIGN. — Que  se  alimenta  de  insectos.  U.  t.  c.  s. 

In-sec-to.   m. 

1':TíM.— Del  lat.  *¿n-sec-íu-m,-í,  {PWn.), 
insecto  (cfr.  Plinio,  b.  XI,  c.  1,  §§.  1: 
Jure  omnia  insecta  appellata  ab  inci- 
suRis,  quae  nunc  cercicum  loco,  nunc 
pectorum  atque  alci,   praecincta    sepa- 


rant  membra,  tenui  modo  fístula  cohe- 
cerentia;  con  razón  todo  insecto  recibe 
su  nombre  de  las  incisiones  que  ya  en 
la  cerviz,  ya  en  el  toroz  y  en  el  abdo- 
men, separan  los  miembros  que  rodean, 
los  cuales  están  unidos  solamente  por 
un  sutil  tubito).  Derívase  in-sec-tu-m  de 
in-sec-tu-s^  -ta^  -íum,  corlado,  dividido, 
partido;  part.  pas.  del  verbo  in-sec-are, 
cortar,  dividir,  partir;  comp.  del  jiref. 
IN-  (cfr.),  en,  y  sec-are,  cortar,  tajar, 
I  hender;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  seg-ar.  Etimolójí.  significa  cor- 
tado. De  insectum  y  caedere,  matar, 
(cuya  elimol.  cfr.  en  infanti-cid-a),  se 
compone  in-sec-ti-cid  a  (=  que  mata 
insectos);  de  insectum  y  -vor-us,  deri- 
vado del  verbo  vor-are,  devorar,  tragar, 
comer  con  ansia,  engullir  sin  masticar 
(cuya  etim.  cfr.  en  voraz),  se  forma 
in-sec-tí-voro  y  de  insecto  desciende 
IN-SECT-IL  (cfr.  suf.  -il=ile).  Le  corres- 
ponden: ilal.  insetto;  franc.  insecte;  cat. 
insecte ;  ingl.  insect ;  port.  insecto,  etc. 
Cfr.  sección,  disecar,  etc. 

SIGN.— 1.  Zool.  Animal  articulado  de  res- 
piración traqueal,  con  el  cuerpo  dividida  dis- 
tintamente en  cabeza,  tórax  y  abdomen,  tres 
pares  de  patas,  uno  ó  dos  pares  de  alas  por 
lo  común,  y  una  cubierta  exlerna  más  ó  me- 
nos consistente  que  hace  las  veces  del  esque- 
leto de  los  vertebiarios.  La  mayor  parte  de 
ios  insectos,  hasta  llegar  adquirir  todos  sus 
miembros,  pasan  por  tres  estados  diferentes, 
bajo  formas  distintas  de  las  que  tienen  después. 
2.  pl.  Zool.  Clase  de  estos  animales: 
Pero  en  aquellcis  partes  es  un  género  de  insecto  como 
gusanillo  pequeño.  Solis,  Hist.  X.  Esp.  lib,  3.  cap.  3. 

Iti-segu-ro,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no.  y  seguro. 

SIGN.— Falto  de  seguridad. 

In-senesc-encia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  in-sene-sc-ens,  -ent-is, 
ent-em,  que  envejece;  part.  pres.  del^ 
verbo  in-sene-sc-ere,  envejecer,  hacerse' 
viejo  en;  compuesto  del  j)ref.  in-  (cfr.), 
en.  sobre,  y  sene-sc-ere,  envejecerse, 
hacerse  viejo;  incoativo  del  verbo  sen-ere 
(formado  por  medio  del  suf.  se-),  en- 
vejecer, ponerse  viejo;  cuya  raíz  sen-^ 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  sen-il.  Eti- 
mológ.  significa  empe::ar  á  envejecer  en. 
De  in-sene-sc-ent-  (tema  de  insenescens) 
se  forma  *insenesc-ent-ia,  primitivo  de 
iN-SEN-E-sc-ENCiA.  Le  correspoude  el 
franc.  insénescence.  Cfr.  senectud,  sé- 
nior, etc. 
SIGN. — Calidad    de  lo  que   no  se  envejece. 


3160 


INSEN 


INSER 


Insensat-ez.  f. 

Cfr.  etim.  insensato.  Suf.  -e^. 

SIGN. — Necedad,  falta  de  sentido  ó  de  razón. 

In-sensa-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  iio,  y  sensato. 

SIGN. — Tonto,  fatuo,  sin  sentido.  Ú.  t.  c.  s. : 
Y  aunque  curó  de  la  herida ,  quedó  insensato  é  inútil. 
Oo.  Hist.  Chil.   lib.  1,  cap.  8. 

In-sensibili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  insensible.  Suf.  -dad. 

SIGN.— I .  Falta  de  sensibilidarl . 

2.  fig.  Dureza  de  corazón,  ó  falta  de  senti- 
miento en  liis  cosas  que  lo  suelen  causar  : 

Tan  atónito,  tan  helado,  que  parecía  bien  otro  seRundo 
cadáver,  que  había  aprendido  insensibilidad  del  pri- 
mero. Cienf.  V.  S.  Borja,  lib.  2,  cap.  6,  §  1. 

Sin. — Insensibilidad. — Indiferencia. 

Estas  dos  palabras  tienen  relación  con  el  alma.  Su 
idea  común  es  la  de  representar  al  alma  sin  manifes 
tarse  movida  por  la  impresión  de  los  ubjetos  exteriores 
que  parecen  que  están  destinados  para  moverla. 

La  iiuiírerencia  es  un  estado  tranquilo,  en  el  cual  el 
alnia,  colocada  frente  á  frente  de  un  objeto,  no  lo  desea 
ni  se  aparta  del  él,  y  del  mismo  modo  se  afecta  por  su 
unión  que  con  la  separación  del  objeto. 

Si  este  estado  es  el  efecto  de  un  temperamento  frío, 
si  es  causado  por  el  entorpecimiento  de  los  órganos, 
por  poca  acción  de  la  sangre,  por  la  demasiada  pesadez 
de  la  imaginación,  se  llama  indiferencia  natural,  en  la 
que  el  alma  es  puramente  pasiva.  No  es  esta  de  la  que 
nos  ocupamos  aquí.  Nosotros  entendemos  por  indife- 
rencia la  filosófica,  producida  por  la  razón,  que  ha- 
llando la  dulzura  en  la  tranquilidad  del  alma  que  no  se 
afecta  por  ningún  objeto,  y  un  trabajo  y  una  sensa- 
ción desagradable  en  todas  las  üfecciones  vivas,  perma 
nece  en  esta  tranquilidad  y  desprecia  todo  lo  que  puede 
deducir.-'e   de  ella. 

Por  insensibilidad  no  entendemos  la  ausencia  total 
del  sentimiento  en  el  hombre.  Esta  clase  de  insensi- 
billdarl  es  imposible,  porque  es  esencial  á  un  ser  ani- 
mado el  tener  sentimiento.  La  insensibilidad  no  puede 
ser  más  que  una  parte  del  corazón.  El  hombre  no  pue 
de  ser  nunca  insensible  á  lo  que  él  toca,  á  lo  que  él 
presencia;  paro  lo  es  muchas  veces  en  lo  que  concierne 
á  los  demás  hombres;  y  en  este  sentido  es  en  el  que 
tamamos  la  palabra  insensibilidal. 

Por  esta  explicación,  que  nos  parece  que  da  una  idea 
justa  de  la  significación  de  las  p,alabras,  se  deduce  que 
la  indiferencia  es  hija  del  espíritu  y  la  insensibilida'J. 
una  consecuencia  de  la  depravación  del  corazón. 

La  in.diferencla  es  propia  de  los  sabios;  la  insensi- 
bilidad produce  monstruos. 

In-sensi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sensible. 

SIGN. — í.  Que  enreco  de  facultad  sensitiva 
ó  que  no  tiene  sentido: 

Trahia  tras  sí  con  la  gran  dulcedumbre  de  su  música, 
no  sólo  los  hombres,  mas  aun  las  animalias  brutas,  é 
los  rios  é  los  montes,  é  los  árboles  é  todas  las  otras 
cosas  insensibles.  Mend.  300,  Copl.  116. 

2.  Privado  de  sentido  por  un  accidente  ú 
otra  causa  : 

¿Qué  insensible  torpeza,  Es  la  que  ha  entrado  en  mí? 
Cald.  Aut.  «El  jardín  de  Falerina». 

3.  IMPERCEPTIBLE  : 

Tan  disimuladamente  ofenden  los  demonios  que  pa- 
rece más  insensible  el  modo  secreto  de  dañar  que  la 
espiritualidad  de  su  naturaleza.  Maner.  Apolog.  cap.  22. 

4.  fig.  Que  no  siente  las  cosas  que  causan 
dolor  y  pena  ó  mueven  á  lástima. 

In-sensible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  insensible.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  insensible  : 
No,  no  pises,  Insensiblemente  ciego.  Ese  madero,  que 
está  Entre  essotros  dos  maderos.    Cald.    Aut.  «El  árbol 
del  mejor  fruto». 


In-separabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inseparable.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  inseparable. 

In-separa-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  separable. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  puede  separar: 

Es  accidente  inseparable  que  dura  lo  que  dura  la 
vida.   Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  12. 

2.  fig.  Dícese  de  las  cosas  que  se  separan 
con  dificultad. 

3.  fig.  Dícese  de  las  personas  estrechamente 
unidas  entre  sí  con  vínculos  de  amistad  ó  de 
amor.     U.  t.  c.  s. 

Inseparable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inseparable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  inseparabilidad  : 
Tuya  es  aquella  humanidad  Divina,  Inseparablemente 
unida  al  Verbo.  Valdiv.  Sagr.  lib.   2,  Oct.  15. 

In-sepulta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sepultar.  Suf.  -do. 
SIGN.— ant.  insepulto. 

In-sepul-to,  ta.  adj . 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sepulto. 
SIGN.— No  sepultado. '  Dícese  del    cadáver: 
Mostrando  tal  fiereza  el   pardo  bulto.  Como  suele  ca- 
dáver insepulto.  Lop.  Gire.  f.  63. 

Inser-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inserir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.   Acción  y  efecto  de  inserir: 
Con  inserción  de  las   genealogías  presentadas    por  las 
partes.  Rerop.  lib.  1.  tít.  7,  1.  36. 

2.    Acción  y  efecto  de  insertar. 

In-ser-ir.  a. 

Cfr.  elim.  insertar. 
SIGN.— 1.    Insertar: 

Y  esto  assimismo  se  inserirá  en  las  cartas  y  manda- 
mientos délos  Jueces  Eclesiásticos.  Recop.  lib.  1,  tít. 
4,  1.  8. 

2.  INGERIR. 

3.  INJERTAR. 

Inser-ta-r.  a. 

Cfr.  etim.  injertar. 

SIGN.— 1.  Incluir,  introducir  una  cosa  en 
otra.  Dicese  regularmente  de  los  escritos  ó 
impresos  : 

Mandamos  que  esto  se  pronuncie  por  ley  general  en 
los  Reinos  del  Perú  y  Nueva  España  y  se  inserte  en  esta 
Recopilación.  Recop.  Ind.  lib.  6,  tít.  2,  1.  16. 

2.  r.  Bol.  y  Zool.  Introducirse  más  ó  me- 
nos profundamente  un  órgano  entre  las  partes 
de  otro,  ó  adherirse  á  su  superficie. 


M 


Inser-to,  ta. 

Cfr.  etim.  inserir.  Suf.  -to. 
SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de  inserir: 

Como  se  ve  que  dos  diversas   ramas  Dnlces    y    ag 
produce  inserto  leño.   Lop.  Cor.  Trág.  f.  76. 

2.    adj.  ant.  injerto. 

In-servi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  servible. 
SIGN.— No  servible  ó  que  no  está  en  estado 
de  servir. 


ÍXSID 

In-sid-ia.  f. 

ETJM. — Del  lat.  *in-sid-ia,  ae:  in-sid- 
tae,  -arum  ( pl.  en  uso),  insidia,  ase- 
chanza, celada,  engaño,  trampa;  deri- 
vado del  verbo  in-sid-ere^  sentai-se  en, 
reposar,  recostarse,  tomar  asiento,  estar 
apostado,  etc.;  el  cual  se  compone  del 
pref.  iN-  (cfr.),  en,  y  sid-ere,  sentarse, 
posarse;  detenerse,  fijarse,  establecerse; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
3F.D-E.  Mtimológic.  in-sid-ere  significa 
fijarse,  establecerse,  apostarse,  en,  é 
[N-siD-iA  quiere  decir  el,  acto  de  apos- 
tarse, de  asediar,  de  ñjarse  en.  De 
in-sid-ere  formóse  in-sid-ia  por  medio 
del  su f. -/a  (cfr.).  Derivan  de  in-sid-iae: 
hi-sid-i-osus,  -osa,  -osum,  primitivo  de 
iNSiDi-oso;  de  donde  insidiosa-mente  ; 
n-sid-ia-/'i,  prim.  de  insidi-ar;  in-sidia- 
'or,  -tor-is,  -tor-em,  \)úm.  de  insidia-dor, 
ítc.  Le  corresponden:  ital.  insidia;  cat. 
nsidia;  port»  insidia,  etc.  Cfr.  desidia, 
\siDUO,  etc. 

SIGN.  — ASFCHANZA  : 

Diestr»  ya  en  el  arte  de  quebr.antar  insidias  con  no 
juererlas  entender.    Solis.  Hi.st.  N.  Esp.  lib.  3,  cap.  b. 

In-sidia-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  elim.  lnsiuiau.  Suf.  -dor. 
SIGN.  — Que  insidia.     Ú.  t.  c.  s. 

In-sidi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ik.siuia.  Suf.  -ar. 
SIGN. — F*oner  aspchanzas: 

No  liai  ([na  insidiar  tu  pie,  tu  le  venciste,  Su  lengua 
itíiste  y  su  cerviz  rompiste.  Lop.  Cor.  Trág.  f.  180. 

In-sidiosa-mente.  adv.  m. 
(]fr.  etim.  insidioso.  Suf.  -mente. 
SIGX. — Con  insidias  : 

Intentó  quitarle  insidiosamente  la  vida,  sobre  algunas 
esciiiitianza.s  domésticas.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  i. 
ap.  2. 

In-sidio-sOf  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  insidia.  Suf.  -oso. 
SKiN.  — 1.  Que  ainiii  asechanzas.    Ú.  t,  c.  s. 
2.     Que  se  liace  con  aseclianzas: 
Inspirándola  de  atrás  De    una   cala   insidiosa.  E9tab^ 
1  fiero  terror    De  las   playas    Españolas.     Gong.    Rom. 
pyric.  23. 

In-sig-ne.  adj. 

ETLM  —Del  lat.  m-.s7y/-///-s', -e,  insigne, 
5eñalado,  singular,  notable,  e.xcelente, 
amoso.  adornado,  guarnecido;  feo,  dis- 
orme,  mal  notado;  grande,  considerable, 
extraordinario;  el  cual  se  compone  del 
Tef.  iN-  (cfr.),  en,  y  -sifj-ni-s,  derivado 
le  sia-nu-m,  -/,  señal,  indicio,  marca, 
iresagio,  prodigio,  etc.,  para  cuya  raíz 
/  sus  aplicaciones  cfr.  skíno.  Etimoi. 
'iguifica   señalado,   marcado  (  =  exce- 


IXSIM 


3161 


lente,  famoso,  en  ).  De  in-sifj-nis  se  de- 
riva el  nombre  in-sig-ne  (  n.  ).  señal, 
indicio,  nota  distintiva;  plur.  in-sig-ni-a, 
honores  dispensados,  distincione-^,  ac- 
ciones biiliante.^.  hazañas;  de  donde  se 
derivan:  insignia  (cfr.)  (|ue  etimológ. 
significa  señales,  distinciones,  y  enseña 
(cfr.),  señal,  estandarte,  etc.  De  insigne 
se  deriva  insigne-mente  Le  correspon- 
den: ital.  insigne;  franc.  insigne:  port. 
insigne,  etc.  Cfr.  ingl.  ensig/i,  insignia. 
Cfr.  SEÑAL,  señalar,  etc. 

SIGN.— Célebre,  famoso: 

De  l'j.  doctrina  de  los  varones  insit/nes  se  ha  de  ha- 
blar con  juicio  circunspecto.  Maner.  Pref.  §  0. 

S\^.—In.ñ()nf'. — Señalado. 

Estas  dos  palabras  signitican  en  general,  lo  que  tiene 
ó  lleva  señales,  hechos  que  hacen  á  un  sujeto  señalarse, 
reconocerse  y  distinguir.se.  Inxi'jnc  indica  que  la  per- 
sona ó  la  cosa  tiene  en  sí  misma,  en  un  alto  grado,  la 
cualidad  que  se  le  atribuye:  un  íhsíijiw  bribón,  una 
insignt'  piedad. 

Señalado  indica  que  la  cualidad  buena  ó  mala  que 
se  le  atribuye  á  la  persona  ó  á  la  cosa  sea  manifestada 
por  señales  notables  propias  p«ra  hacerla  conocer,  para 
hacerla  apreciar.  Uno  es  insi¡//i<:  por  sus  cualidades 
interiores,  uno  es  xri'iaiado  por  la  manifestación  dees- 
tas  cualidades. 

Se  puede  tener  un  valor   insíi/nc   sin   tener    un  valor 
.leñalado.    La  primera  de  estas  dos    palabras  está  den 
tro  del  alma,  la  segunda  se  manifiesta  por  las  acciones. 
Del  mismo  modo  uno  puede  ser  un  insifinf  bribón,  sin 
ser  un  bribón  seíia/ado. 

In-signe-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  insigne.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  un  modo  insigne. 

Insign-ia.   f. 
Cfr.  etim.  insigni:. 

SIGN. —  1.  Señal,  distintivo  ó  divisa  hono- 
rifica  : 

Le  llaman  insignias  las  que  distinguen,  al  Caballero 
el  hábito,  al  Doctor  la  borla,  al  Alcalde  la  vara,  al 
Oidor  la  Garnacha:  y  assí  decimos  insignia  de  Caballero, 
insignia  de  Doctor,  etc.  Van-.  L.  Verd.  Cath.  part.  1, 
plat.  6. 

2.  Bandera  ó  estandarte  de  una  legión  ro- 
mana. 

3.  Pendón,  estandarte,  imagen  ó  medalla 
de  una  hermandad  ó  cofradía. 

4.  Mar.  Bandera  de  cierta  especie,  que, 
puesta  al  tope  de  uno  de  los  palos  del  buque, 
denota  la  graduación  de!  jefe  que  lo  mondo, 
ó  de  otro  que  va  en  él. 

In-sign-ido,  da.  adj. 
(]fr.  etim.  iNSKiNK.  ;biif.  -ido. 
SIGN. — ant.  Distinguido,  adornado. 

In-signific-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no.  y  significancia. 

SIGN.— Calidad  de  insignificante. 

In-signific-ante.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  significante. 

SIGN.— Que  nada   significa  ó  importa. 

In-3imu!ar.  o. 

Cfr.  etim.  \:^-.  en,  contra,  y  simular. 

M.   Calandrelli.  ¿f>7. 


3162 


INSIN 


INSIP 


SIGN.— ant.  Acusar  ó  delatar  á  uno  de  un 
delito: 

Y  desie  crimen  inaimulabnn  los  Judíos  á  Jesús  y  a 
sus  Apóstoles.  Valv.  V.  Cluist.  lib.  1,  cap,  4. 

In-sinua-ción.  f. 
Gfr.  etim.  iNSiM'AR.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  insinuar  ó  in- 
sinuarse. 

2.  For.  Manifestación  ó  presentación  de  un 
instrumento  público  ante  juez  competente,  para 
que  éste  interponga  en  ól  su  autoridad  y  de- 
creto judicial  • 

3.  Ret.  Género  de  exordio,  ó  parte  del  ex- 
dio,  en  que  el  orador  trata  de  captarse  con 
disimulo  y  por  medio  de  rodeos  la  benevolen- 
cia y  atención  de  los  oyentes. 

Siíi.— Insinuación.  —  Inspiración.  —  Instir/a- 
ción.~  Persuasión. — Suf/csfión. 

Estas  cinco  palabras  indican  la  acción  de  introducir 
alguna  idea  ó  alfíún  sentimiento  en  el  alma  de  algu- 
no: pero  tiene  cada  una  de  estas  palabras  su  manera 
particular  de  expresar  esta  acción. 

Por  la  insinttucioit,  no  se  presenta  directamente  y  a 
las  clarss  la  cosa  que  se  quiere  que  otro  sujeto  admita; 
pero  se  la  une  á  otras  que  la  preparan:  se  logra  el  dar 
á  conocer  la  idea  principal,  y  por  este  medio  se  la  obliga 
á  penetrar  poco  á  poco  en  el  alma,  sin  que  la  persona 
interesada  advierta  sus  progresos,  ó  á  lo  menos  los 
medios  que  se  han  empleado  para  llevarlo  ;l  efecto. 

La  inspíviición  es.  por  el  contrario,  una  manera  di 
recta  de  hacer  entrar  alguna  idea  en  el  espíritu  de  al- 
guno ó  algún  sentimiento  en  su  corazón,  mientras  que 
esta  idea  y  este  sentimiento  no  sean  descubiertos  ó  co 
nocidos  de  otro,  de  manera  que  parezca  que  provienen 
de  sí  mismos 

La  insligación  es  una  acción  por  la  que  se  excita,  se 
aguüonea  á  una  persona  para  que  haga  tal  ó  cual  cosa. 

La"/)''r»M«.v(íi)t  es  un  medio  de  hacer  creer  firmemente 
á  uno  lo  que  se  de*iea,  valiéndose  de  prevenciones  con 
trarias.  convenciéndole  más  por  el  arte  del  discurso  ó 
del  mismo  objeto  que  se  le  pinta  de  la  manera  más 
interesante,  qiie  por  la  fuerza  de  las  razones  que  con- 
vencen y  subyugan. 

La  si"/esiioii  es  un  modo  oculto  ó  embozado  de  pre- 
venir ó  de  ocupar  el  ánimo  de  alguno  con  una  idea, 
que  sin  ella  no  podría  hacer  nada,  moralmente  consi- 
derado. 

La  iHslnvacinn  emplea  la  finura,  la  habilidad,  la  mo- 
deración, el  miramiento;  se  abre  dulcemente  el  camino 
y  se  capta  con  destreza  ii  confianza  de  las  almas  sen- 
cillas y  fáciles  de  coijvem'erse. 

La  ¡nspirciA-ioii  pone  ím  acción  á  los  espíritus  por 
medios  nuevos  y  extraordinarios  que  no  están  al  alcance 
de  todos. 

La.  iiisHriación  s»lic,>ía  con  vehemencia  ura  cosa,  y 
SHiet;i  porfiii  loses,  ntus  débiles  y  las  almas  apocadas. 
Siiía  ■prrxjHiSíón  gana  el  corazón  para  llegar  hasta  el 
«spíritu;  lisonjea,  agrada,  interesa:  emplea,  en  una  pa- 
labra, todos  los  medios  de  la  elocuencia. 

La  svrje.itinn  sorprende  al  espíritu  y  logra  su  objeto 
por  medios  ocultos. 

In-sinu-ante. 

Gfr.  etim.  insinuar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p,  a.  áv  INSINUAR.    Que  insinúa. 

In-sinu-ar.  o. 

ETIM. — Del  latino  in-sinu-are,  insi- 
rmarse,  introducirse  con  moña,  meter 
en  el  seno,  hacer  entrar  en,  introducir; 
comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  sinu-are, 
doblar,  encorvar,  enroscar,  hacer  senos 
dobleces  ó  plieírues ;  el  cual  se  deriva 
del  nombre  smu-s,  -us,  seno,  pecho, 
regazo;  golfo,  doblez.  j)liegue,  curva- 
tura, encorvadura,  etc. ;  para  cuya  etim. 
cfr.  SENO.  Etimológ.  significa  introducir, 


i  meter,  en  el  seno.    De  in-sinu-are  des- 

j  cienden:  in-sinu-a-tio,  -tion-is,  -tion-em, 

i  primitivo  de  insinua-ción  ;   in-sinu-ans, 

I  -ant-is,  -ant-em,  primit.  de  insinuante, 

etc.  De  INSINUAR  se  deriva  insinua-t-ivo. 

Le  corresponden:  ital.  insinuare;  franc. 

insinuer ;  cat.  y  port.  insinuar;  inglés 

insinúate.,  etc.  Cfr.  ensenada,  ensenado, 

etc. 

SIGX.— 1.  Dar  á  entender  una  cosa,  no  ha- 
ciendo más  que  indicarla  ó  apuntarla  ligera- 
mente : 

Según  lo  insinúa  un  Texto  y  lo  dicen  expresamente 
muchos  autores.  Solors.  Pol.  lib.  4,  cap.  9. 

2.  For.  Hacer  la  insinuación  ó  manifesta- 
ción de  un  instrumento  ante  juez  competente, 
para  que  interponga  su  autoridad. 

3.  r.  Introducirse  mañosamente  en  el  ánimo 
de  uno.  ganando  su  gracia  y  afecto. 

4.  íig.  Introducirse  blanda  y  suavemente  en 
el  ánimo  un  afecto,  vicio,  virtud,  etc. 

Sin. — Insinuar. — Persuadir.— Stif/erir. 

Se  insinúa  finamente  y  con  habilidad;  se  prrsi'ade 
fuertemente  y  con  elocuencia,  se  siigicrr  con  artificio. 

Para  inxini'ar  es  necesario  consultar  el  tiempo,  la 
ocasión  y  el  modo  de  decir  las  cosas.  Vara  persuadir 
es  necesario  hacer  sentir  estas  razones  y  la  ventaja  de 
lo  que  se  propone.  Para  surjerir  es  indispensable  el 
haber  adquirido  el  ascendiente  sobre  el  espíritu  de  los 
hombres. 

Insinuar  lleva  consigo  la  idea  de  lo  delicado.  Per- 
suadir la  de  lo  patético.  Sar/rrir  algunas  veces  en- 
cierra en  sí  la  idea  del  disfraz. 

In-sinua-t-ivo,  iva.  adj. 
Gfr.  etim.  insinuar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Dícese  de  lo  que  tiene  virtud  ó  efi- 
cacia para  insinuor  ó  insinuarse. 

In-sípida-mente.  adv.   m. 
Cfr.  etim.  insípido.  Suf.  -mente. 
SIGN.  — Con  insipidez. 

In-sipid-ez.  f. 

Gfr.  etim.  insípido.  Suf.  -e:^. 

SIGN. — Calidad  de  insípido. 

In-síp-ido,  ida.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  in-sip-i-dus,  -da, 
-dura,  insípido,  desabrido,  sin  saizón  ni 
gusto ;  compuesto  del  pref.  negat.  in-, 
(cfr.),  no,  y  *-sip-i-dus,  derivado  de  sap- 
i-dus,  -da,  -dum,  sabroso,  gustoso,  de 
buen  sabor;  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  sÁP-i-Do.  Etimol.  significa 
sin  sabor.  Para  el  cambio  de  sap-  en 
sip-  en  composición  cfr.  con-fic-ere  de 
faceré.  De  la  misma  raíz  sap-  se  deiiva 
in-sip-i-ens.,  -ent-is,  -ent-em,  primitivo  de 
in-sip-i-enti-a,  -ae,  de  donde  insipi-ente 
é  INSIPI-ENCIA  respectivamente.  De  insí- 
pido descienden  insipid-ez  é  insípida- 
mente. Le  corresponden:  ital.  insipido; 
franc.  insipide ;  cat.  insipit ;  port.  insi- 
pido; ingl.  insipid,  etc.  Gfr.  sabor,  sa- 
broso, etc. 


IXSIP 


INSOL 


3163 


¿IGX.— 1.   Fallo  de   sabor, 

2.  Que  no  tiene  el  grado  de  sabor  que  de- 
jiera  ó  pudiera    tener.     Fruía    insípida,    café 

NSIPIDO. 

3.  fig.  Falto  de  espíritu,  viveza,  gracia  ó 
¡al.     Porta  insípido,  comedia  insípida: 

Todo  lo  que  ea  celestial  y  divino  les  parece  insípido. 
(erque  no  les  sabe  al  gusto  de  los  deleites  sensibles. 
\I.  Agrtd.  tom.  á,  uúm.  199. 

In-sipi-encia.  f 

Cfr.  elim.  insipii:me.  Suf.  -encía. 

SIGN.  — 1-  Falta  de  sabiduría  ó  ciencia: 
0:i03  disfrazan  su  insipiencia  con  el   pretexto  de  que 

os  rventes   no   aprendan.    Palom.    Mus.    Pict.    lib.    4, 

«p.  i«.   §  -2. 
2.     Falta  de  juicio. 

In-sip-iente.  adj. 
Cfr.  etim.  insípido.  Suf.  -iente. 
SIGN.— 1.  Falto  de   sabiduría  ó  ciencia.    Ú. 
c.  s. : 

Con  cuyo  artilicioso  engaño,  suelen  semejantes  hom- 
re?  conseguir  séquito  en  el  vulgo  insipiente.  Palom. 
Iu3.  Pict.  lib.  4.  cap.  3.  §  1. 

2.     Falto  de  juicio.     Ú.  t.  c.  s. 

In-sist-encia.  f. 

Cfr.  etim.  insistir.  Suf.  -encía. 

SIGN.— Permanencia,  continuación  y  porfía 
cerca  de  una  cosa  : 

Pei-'j  no  hasramos  mucha  insistencia  en  este  reparo. 
Tond.  Pred.  Sant    cap.  7. 

In-sist-ente. 

Cfr.  etim.  iNsisTiu.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  insistir.     Que  insiste. 

In-sisti-r.  11. 

Ei'lM.  —  Del   lat.  ín-sí-ste-re,  insistir, 
stribar,  apoyar  6  descansar  una  cosa 
n  otra,   parar,  detenerse,  mantenerse, 
roseguir.  persistir,  etc.;  compuesto  del 
ref.  iN-  (cfr.),  en,  y  sí-stere,  parar,  de- 
íner,  hacer  alto,  resistir,  jiararse,  hacer 
ente,  etc. ;  el  cual  se  deriva  del  primit. 
Hi-6te-re,  cuya  raíz  ste-,  de  la  primitiva 
TA-,  duplicada  {=sta-^sta-),  y  sus  apli- ; 
aciones  cfr.  en  e-sta-r.  Etimológ.  sig-  í 
ifica  estar  firme  en.  De  insiste-re  des- ! 
ende  ín-sí-ste-ns,  -ent-ís,  -ent-eniy  part. 
res.,  primit.  de  insistente,  de  donde 
íSisT-ENCiA  (cfr.).     Le  corresponden  :  ! 
al.  insistere;  franc.  ínsíster:  cat.  ínsis- 
r;  port.  insistir;  ingl.  ínsist,  etc.     Cfr. 

STADO,    ESTABLECER,   etC 

SIGN. —  Instar    porfiadamente;  persistir    ó 

aiitenerse  firme  en  una  cosa  : 

Porque  no  es    de   mi    profesión,    no    insisto    en    ello. 

iif/tii.  IK.KJ.  cop.  9r>. 

ía-si-to,  ta.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  in-si-tii-s,  -ta,  -íum, 
anlado.  sembrado,  ingerido,  ingénito, 
itivo;  part.  pasivo  del  verbo  in-se-r-o, 
>.-seri,  in-si-tu-my  in-se-r-ere,  sembrar, 
autar,  ingerir;  compuesto  del  pref.  IN-, 


[(cfr.),  en,  y  sero,  sed,  sa-tiim,  se-r-ere, 
!  sembrar,  plantar,  crear,  establecer,  ins- 
I  tituir,  etc.  Etimológ.  significa  plantado, 
;  establecido  en.  Sirve  de  base  ó  se-r-ere 
j  la  raíz  si-  (amplificada  en  si-s-,  cuya  -s- 
j  se  cambia  en  -/'-  entre  dos  vocales,  se- 
1  gún  se  advierte  en  genus,  tema  genes-, 

gen.  gen-e-r-is=genes-is),  de  la  primit. 

SA-,  cuya  aplicación  cfr.  en  si-To.    Cfr. 

SÉ.MEN,    SEMBRAR,    etC. 

SIGN. —  Propio  y  connatural  á  una  cosa  y 
como  nacido  en  ella. 

In-sociabil-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  insociable.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Falta  de  sociabilidad. 

In-socia-ble.  adj. 
Cfr.  etim.    in-.  no,  y  sociable. 
SIGN. — Huraño  ó  intratable  é  incómodo  en 
la  sociedad. 

In-soci-al.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  socl\l. 
SIGN.— Insociable. 

In-sola-ción.  f. 
Cfr.  etim.  insolar,  Suf.  -ción. 
SIGN.— Enfermedad    causada    en   la    cabeza 
por  el  e.xcesivo  ardor  del  sol. 

In-sol-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  latino  m-so/-a/'e,  poner, 
í  sacar,  cuiar,    macerar,  exponer  al  sol; 
I  compuesto  del   prefijo  in-  (cfr.),  en,   y 
i  *-sol-are,   de   sol,  sol-ís,  sol-em,  primit. 
(le  sol  (cfr.).  Elimol.  significa  exponer 
.  al  sol.  De  in-sol-are  se  deriva  in-sol-a- 
tio,  -tion-is,  -tion  em,  primit.  de  insola- 
ción (cfr).     Le  corresponde  el  francés 
insoler.  Cfr.  asolear,  solear,  etc. 

SIGN  — I.  Poner  al  sol  una  cosa,  como  hier- 
ba, planta,  etc..  para  facilitar  su  fermentación, 
ó  secarla. 

2.  r.  Asolearse,  enfermar  por  el  demasiado 
ardor  del  sol. 

In-solda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  soldaii.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Que  no  se  puede  soldar. 

In-sol-encia.  f. 

Cfr.  etim.  insolente    Suf.  -encía. 

SIGN. —  1.  Acción  desusada  y  temeraria: 
K  hizo  otras  cien    mil    insolencias,    dignas    de  etern<» 
nombre  y  escritura.   Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  2.">. 
I      2.     Atrevimiento,  desden ro  : 

I      Para  hacer  justicia  y    reprimir   la    insolencia,     iíend. 
Guerr.  Gran.  lib.  1.  núm.  7. 

3.  Dicho   ó    hecho    ofensivo   é    insultante. 

In-solent-ar.  a. 

Cfr.  etim.   insolente.  Suf.  -ar. 
_  SIGN.— Hacer   á  uno    insolente    y    atrevido. 
Ü.  m.  c.  r. 


31Gi 


INSOL 


INSPE 


In-sol-ente.  adj. 

ETIM.  — Del  latino  in-sol-ens,  -ent-is, 
-ent-em^  insólito,  desacostumbrado,  fue- 
ra de  lo  común,  insolente,  soberbio, 
excesivo,  inmoderado,  etc.;  com|)uesto 
del  jM-ef.  neí^at.  in-  (cfr.),  no,  y  sol-ens, 
-ent-is,  -ent-em,  que  suele,  que  acostum- 
bra, que  usa;  i)arl.  presente  del  verbo 
SOL-ERE,  acostumbrar,  usar;  pora  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  soler. 
Etimoióg.  significa  fuera  de  lo  común^ 
de  lo  acostumbrado.  De  inso/ens,  -ent-is 
desciende  in-sol-ent-ia.  primit.  de  inso- 
lencia (cfr.),  y  de  iNSOL-ENTE  se  derivan 

INSOLENTE-MENTE     é     INSOLENT-AR.       Dc 

sol-ere  desciende  sol-i-lus,  -ta,  -tum, 
acostumbrado,  ordinario  ;  ¡uiit.  pas.,  de 
donde  sÓL-iTO  (cfr.),  é  in-sol-ituSy  -ta, 
-tum,  por  medio  del  pref.  negnt.  in-,  no, 
primit.  de  in-sól-i-to  (cfr.).  Le  corres- 
|)onden:  ital.  insolente;  frnnc.  insolent; 
cnt.  insolent;  port.  insolente;  ingl.  inso- 
lent, etc.  Cfr.  SÓLITO,  soler,  etc. 

SIGN.  — 1.  Que  comete  insolencias.  Ú.  t.  c.  s.  : 

No  la  facf.-i  insolente  ni  i»resniitii08a,  como  por  la  ma- 
yor parte  acontece,  el  estado  real  que  posseia.  C'omend. 
;«X),  Copl.  7:5. 

2.  Orgulloso,  soberhio,    desvergonzodo  : 

.Si  un  mismo  premio  se  da  al  vicio  y  á  la  virtud, 
((ueda  esta  aííraviada,  y  aquel  insolente.  Saav.  Empr.  23. 

3.  nnt,  l^uro,  desusado  y  extraño: 

Malas  nuevNS  tentías  de  cuanto  deseas.  íli.'o  el  Sol,  que 
con  tan  insolentes  palabras  blasfemas  (Je  nuestro  poder. 
'Jiiev.  Fort. 

In-solente- mente,  adv.   m. 

Cfr.  etim.  insolkxNtk.  Su  I.  -mente. 

SlGN. — Con  insolencia  : 

La  justicia  e«tá  enflaquecida  y  la  maldad  insolente- 
mente bulliciosa.   Maner.    Apol.  cap.  20. 

In  sólidum.  ady.   m. 

ETIM.  —  Locución  latina  compuesta 
de  la  prepos.  in  (cfr.),  en,  y  sólidum  (n.), 
el  todo,  el  total;  deriv.  del  adj.  sol-i-dus, 
-da,  -dum,  (irme,  iriacizo,  estable,  fuerte, 
|)erfecto;  cuya  etim.  cfr.  en  sól-ido. 
Etimoióg.  signiíica  en  el  todo,  en  el  total. 
.Cfr.  SOLIDARIO,  SOLIDEZ,  etc. 

SIGN.  — Fo/-.  Por  entero,  por  el  toilo.  Ú.  m. 
para  expresar  la  íacultad  ú  obligación  que, 
sieniio  común  á  dos  ó  más  personas,  puede 
ejercerse  ó  debe  cumplirse  por  entero  por  cada 
una  de  ellas.     JiKín    //  Pedro  .son  deudores  in 

SÓLIDU.M. 

In-sól-i-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  lxsolk.ntk.  Suf.  -to. 

SIGN.  — No  comiin   ni  ordinario  : 
Aconipañado  siempre  ds  insólitas  aclamaciones  mili- 
tares y  ciudadanas,   liaren.  Guerr.  Fland.  pl.  277. 


In-solubili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  insolublií.  Suf. 
SIGN. -Calidad  do  insoluble. 


-dad. 


In-solu-ble.  adj. 

Cfi'.  etim.  iN-,  no,  y  soluble. 

SIGN, —  1.  Que  no  puedo  disolverse  ni  di- 
luirse : 

Los  desposorios  de  futuro  no  son  iiisolubles  como  el 
matrimonio  de  presente.  Navarr.  Man.  cap.  22. 

2.     Que  no  se  puede  resolver  ó  desatar. 

In-solv-encia.  f. 

Cfr.  etiuL  LN-,  no,  y  solve.n(i.\. 

SIGN. — Incapacidad    de    pagar    una    deuda, 

In-solv-ente.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  solvente. 
SIGN. — Que  no  tiene  con  qué  pagar.  Ú.  t.  c.  s. 

In-som-ne.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-som-nis,  -ne,  in- 
somne, desvelado,  vigilante;  comj)uesto 
del  pref.  neg.  ln-  (cfr.),  no,  y  *-som-nis, 
derivado  del  nombre  som-nus.  -/,  el  ocio 
de  dormir;  para  cuya  etim.  cfr.  sueno. 
De  insomnis,  desciende  insomnio,  prim. 
de  insomnio  (cfr.).  Etimol.  significa  sin 
sueño.  Le  corresponde:  ital.  insomne. 
Cfr.  franc.  insomnie;  ingl.  insomnia,  etc. 
Cfr.  soñar,  SOMNÍFERO,  etc. 

SIGN.— Que  no  duerme;  desvelado. 

In-somn-io.  m. 

Cfr.  etim.  lxsomne.  Suf.  -io. 
SIGN. — Vigilia,  desvelo. 

In-sonda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  sondable. 

SIGN.— I.  Que  no  se  puede  sondear.  Díeese 
del  mar  cuando  no  se  le  puede  hallar  el  fondo 
con  la  sonda. 

2.  fig.  Que  no  se  puede  averiguar,  s.ondear» 
ó  saber  a  fondo. 

In-son-oro,  ora.  adj. 
Cfr.  etim.  ix-.  no,  y  sonoro. 

SIGN. — Falto  de   sonoridad. 

In-soporta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  soportable. 

SIGN. —  I.     Insufrible,  intolerable: 
Porque  á  su  generoso  corazón  y    valeroso    ánimo  era 

insoportable  este  género  de  tiranía.   Ov.  Hist.  Chil.  lil). 

:i,  cap.  2. 

2.     íig.  Muy  incómodo,  molesto  y  enfadoso. 

In-sosteni-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no.  y  sostenible. 
SIGN. — I.  Que  no  se  puede  sostener. 
2.     íig.  Que  no    se    puede  defender    con  ra- 
zones. 

In-spec-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inspector.  Suf.  -ción. 

SIGN  —I.  Acción  y  efecto  de  inspeccionar: 
Los  médicos  toman  gran  conocimiento  de  la  salud.  6 
enfermedad  de  un  hombre,  por  la  inspección  de  su  len- 
gua.  Quev.  Intr.  v.  dev.  part.  l>,  cap.  26. 

2.  Cargo  y  cuidado  de  velar  sobre  una  cosa. 

3.  Casa,    despacho  ú  oficina    del    inspector. 


IXSPE 


INSTA 


3165 


In-speccion-ar.  a. 

Cfr.  etim.  inspección.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Examinar,  reconocer  atentamente 
una  cosa. 

In-spec-tor,  tor-a.  adj. 

ETIM.  —  Del    lat.    in-spec-tor,    -tor-is,\ 
-tor-em,  visitador,  observador,  especia-  i 
doi",  veedor,  examinador,  inspector,  etc.;  ; 
derivado  del  verbo  in-spic-ere,  mirar  en,  j 
observar,  examinar,  considerar,  visitar, ' 
ver  con  atención,  etc.;    por  medio  del 
suf.  -tor  (cír. ).     Gompónese  in-spic-ere 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  *-spic-ere,  deri- 
vado   del    verbo    spec-ere    (ant.  ),    ver, 
mirar;  cuya  raíz  spec- y  sus  aplicacio- ' 
nes  cfr.  en  e-spec-ie.    Etimol.    in-spec-  i 
TOR  significa  el  que  ve,  mira,  obserca, 
en.    Para  el   cambio  de  spec-  en  spic- ' 
cfr.  col-lig-ere  de  leg-ere.  De  inrspic-ere  I 
desciende  in-spec-tio,   -tion-is,  -tion-em,  \ 
prim.  de  inspec-ción,  de  donde  in-spec- 
cíoN-AR.  Le  corresponden:  ital.  ispettore,  | 
inspetlore ;  franc.    inspecteur ;  cat.  íns- 
pertor ;  port.  inspector;  ingl.  inspector, 
etc.  Cfr.  espejo,  circunspecto,  etc. 

SlGN. —  1.  Que  reconoce  y  examina  una  cosa. 
L".  t.  c.  s. 

2.  ni.  Empleado  público  ó  particular  que 
tiene  á  su  cargo  la  inspección  y  vigilancia  en 
el  ramo  é  que  pertenece  y  del  cual  toma  ti- 
tulo especial  el  deslino  que  desempeña,  ins- 
pector de  policía,  de  correos^  de  aduanas,  de 
t'S'udios,  de  feíTOcofrtles  : 

Tendrán  cuidado  el  Director  y  Inspectores,  guando 
estén  en  campaña,  de  hacer  desfilar  las  tropas  de  quando 
en  quando  eii  las  marchas.  Orden.  Mil.  172S,  lib.  4,  tít. 
4.  art.  Uo. 

3.  *GKNERAL.  Mn  el  ramo  de  Guerra,  di- 
rector GE.NERAL. 

In-spira-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inspirar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — 1.  Acción  y   efecto  de  inspirar  : 
..Cielos,  como  Sí  al  polvo  á  un  soplo  deshace,  Siento, 
dudo,  temo  y  lloro.  Que  pueda  el  polvo  vivir  A  la  ins- 
piración de  un  soplo?  Cala.  Aut.  «El  pintor  de  su  des- 
honra». 

2.  fig.  Ilustración  ó  movimiento  sobrena- 
tural que  Dios  comunica  á  la  criatura  : 

Y  que  no  haciendo  caso  de  su  inspiración,  desobliga- 
ría su  amorosa  pietiad.  Sart.  P.  Suar.   lib.  1,  cap.  7. 

3.  Hg.  Efecto  de  sentir  el  escritor,  el  ora- 
dor ó  el  artista  aquel  singular  y  eficaz  estí- 
mulo que  le  hace  prolucir  espontáneamente, 
y  como  si  lo  que  produce  fuera  cosa  hallada 
de  pronto  y  no  buscada    con  esfuerzo. 

4.  fiíT.  Cosa  inspirada,  en  cualquiera  de  las 
aceps.  tigs.  de  i.nspirar. 

In-spira-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etini.  inspirar.  Suf.  -dar. 

I     SIGN.— 1.  Que  inspira.  U.  t.  c.  s. : 

El  Espíritu  Santo  e»  el  autor  é  inspirador  de  este 
afecto  celestial.  Fr .  L.  Gran.  Mem.  part.  1,  irat.  3, 
cap.  1. 

2.  Zool.  Aplíi-ase  á  los  músculos  que  sirven 
para  la  inspiración. 


In-spir-ante. 

Cfr.  etim.  inspirar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  in.spirar.     Que  inspira. 

In-spir-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  Int.  in-spir-are.  soplar, 
inspirar,  introducir  viento  adentro,  m- 
fundir,  comunicar,  aspiíar,  etc. ;  comp. 
del  pref.  IN-  (cfr.),  en,  dentro,  sobre,  y 
spir-are,  respirar,  alentar,  soplar,  des- 
pedir olor,  etc.;  cuya  laíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  e-spir-ar.  Etimolóííic. 
significa  soplar  dentro,  infundir.  De  ins- 
pir-are  descienden:  in-spira-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  prim.  de  inspira-ción;  in-spi- 
ra-tor,  -íor-is.  -tor-em,  ptim.  de  inspira- 
dor; in-spir-ans, -ant-is, -ant-em  (part. 
pres. ),  primit.  de  inspir-ante,  etc.  De 
inspirar  se  deriva  in-spir-a-t-ivo.  Le 
corresponden  :  itni.  ispiíare.  inspirare; 
franc.  inspirer;  cat.  inspirar;  poit.  ins- 
pirar; iiigl.  inspire,  etc.    Cfr.  espíritu. 

ESPELUNCA,  etc. 
SIGN.— i.   Aspirar.  1.'  acep. 

2.  SOPLAR.  2.'  flcep.  : 

T  so:i  los  vientos  que  inspiran  Destemplados  soplos. . . 
Cald.  «Aut.  «La  semilla  y  la  cizaña». 

3.  tig.  Infundir  ó  hacer  nacer  en  el  ánimo 
ó  la  mentf  afectos,  ideas,  designios,  etc. 

4.  ííg.  En  sentido  menos  genérico,  sugerir 
ideas  ó  especies  para  la  composición  de  la  obra 
literaria  ó  artística. 

5.  lig.  Iluminar  Dios  el  entendimiento  de 
uno  ó  excitar  y  mover  su  voluntad. 

6.  r.  fig.  I"lnardecerse  y  avivarse  el  genio 
del  orador,  del  literato  ó  del  artista  con  el  re- 
cuer<io  ó  la  presencia  de  una  persona  ó  cosa, 
ó  con  el  estudio  de  obras  ajenas. 

In-spira-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  inspirar.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Que  tiene  virtud  de  inspirar. 

In-stabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  instarle.  Suf.  -dad. 

SIGN.      Falta  de  estabilidad  : 
Considerando  la  instabilidad  de  nuestra  viciada  natu- 
raleza.  Alcaz.  Chron.  Lib.  Prel-  cap.  í^<.  §  ". 

In-sta-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  estable. 
SIGN. -No  estable: 

Y  cuando  culpo  tu  cariño  instable.  Espero  tu  piedad 
como  posiljle.  C'olom.  Obr.  Poét.  pl.  00. 

In-stala-ción.  f. 

Cfr.  etim.  instalar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  instalar  ó  ins- 
talarse. 
2.     Conjunto  de  cosas  instaladas. 

In-stal-ar.   a. 

ETIM. — Dfr'l  bajo-lat.  in-stall-are,  ins- 
talar, poner  en  posesión  al  que  ha  obte- 
nido algún  empleo,  cargo  ó  beneficio; 


3166 


INSTA 


IN  STA 


compuesto  del  pref.  iN-  (cfr. ),  en,  y 
*-stall-are,  derivado  del  nombre  bajo- 
lat.  staLíum,  puesto,  tienda  portátil,  silla, 
asiento.  Etimológ;.  signiíica  colocar  en 
el  puesto,  sitio,  asiento,  etc.  Deiívase 
stallum  del  ant.  al.  al.  stal,  eslnción, 
lugar,  puesto,  sitio,  parada,  establo,  etc.; 
cuya  etim.  cfr.  en  e-stal-a  y  e-stal-o. 
De  INSTALAR  desciende  instala-ción. 
Le  corresponden:  ital.  installare;  franc. 
installer;  cat.  instalar;  port.  inatallar; 
ingl.  install,  instal,  etc.  Cfr.  estar,  es- 
tablo, etc. 

SIGN,— i.  Poner, en  posesión  de  un  empleo, 
cargo  ó  beneficio.  Ú.  t.  c.  r. 
2.    Colocar,  1.'  acep. 

Inst-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  instar.  Suf.  -anda. 

SÍGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  instar: 
A.sienta  que   se  rompió  la  armada  á  instancia  de  Los 
soldados.  ¡SoUs.  Hist.  N.  Esp.  lib.  2,  cap.   18. 

2.  Memorial,    solicitud. 

3.  En  las  escuelas,  impugnación  de  una  res- 
puesta dada  á  un  argumento. 

4.  For.  Ejercicio  de  la  acción  en  juicio  des- 
pués de  la  contestación  hasta  la  sentencia  de- 
finitiva : 

La  instancin.  de  los  arbitros  dura  por  el  término  del 
compromiso.   Bolañ.   Cur.  Phil.  part.  1.  §  9,  iiúm.  2. 

5.  Primera,  segunda  y  tercera  instan- 
cia. For.  Primero,  segundo  y  tecer  juicio. 

Fr.  //  /??//-.— Absolver  de  la  instancia. 
fr.  For.  Absolver  al  reo  de  la  acusación  ó  de- 
manda que  se  le  ha  puesto,  cuando  no  hay 
méritos  para  darle  por  libre  ni  para  conde- 
narle, quedando  el  juicio  abierto  para  poderlo 
instaurar  con  nuevos  méritos. — causar  ins- 
tancia, fr.  For.  Seguir  juicio  formal  sobre 
una  cosa,  por  el  término  y  con  las  solemni- 
dades establecidas  por  las  leyes.  Con  la  pro- 
testa que  ante  todas  cosas  hago  de  no  causar 
instancia.— de  primera  instancia,  m.  adv. 
Al  primer  ímpetu;  de  un  golpe. — Primera- 
mente, en    primer  lugar,  por    la  primera  vez. 

In-stantánea-mente.  adv.  t. 

Cfr.  etim.  INSTANTÁNEO.   Suf.   -mente. 

SIGN.— En    un    instante,    luego,  al    punto: 

¿Qué  hicieras  si  negara?  Instantáneamente  me  absol- 
vieras porque  creyeras  la  negación.  Maner.  Apol.  cap.  2. 

In-stant-áneo,  anea.  adj. 

Cfr.  etim..  instante.  Suf.  -aneo. 

SIGN.— Que  sólo  dura  un  instante  : 
Esta  velocidad   tan  instantánea  es  tenida  por  divini- 
dad, porque  su  naturaleza  se   ignora,    Maner.    Apolog. 
cap.  -22. 

In-st-ante. 

Cfr.  etim.  instar.  Suf.  -ante. 

SIGN. — 1.  p.  a.  de  instar.  Que  insta  : 
Otros    la  buscan    sin  apremio    instante.     Jar.  Phars. 
lib.  8,  Oct.  25. 

2.  m,  SEGUNDO  : 

Cualquier  instante  desta  vida  humana  Es  un  nuevo 
argumento,  que  me  advierte.  Cuan  frágil  es,  cuan  mí- 
sera y  cuan  vana.   Quev.  Mus.  7,  Son. 

3.  fíg.  Tiempo  brevísimo. 


Fr.  //  Refr. — Al  instante,  m.  adv.  Lueg 
al  punto,  sin  dilación.  — cada  instante,  n 
adv.  fig.  Frecuentemente,  á  cada  paso.— en  u 
instante,  m.  adv.  fig.  Brevísiniamente,  proi 
tísimamente.— POR  instantes,  m.  adv.  Si 
cesar,  continuamente,  sin  intermisión.  — De  u 
momento  a  otro. 

Sin. — Instante. — Momento. 

Un  momento  no  es  largo;  un  instante  es  más  cor 
aún. 

La  palabra  momento  tiene  una  signifícación  más  e 
tensa,  se  toma  algunas  veces  por  el  tiempo  en  frenen 
y  se  usa  también  en  sentido  figurado.  La  palabra  in 
laiitc  tiene  una  significación  más  limitada,  .señala 
más  pequeña  duración  del  tiempo,  y  no  se  empb 
nunca  mas  que  en  sentido   literal. 

Todo  depende  de  saber  aprovecharse  del  tnomen 
favorable;  algunas  veces  un  so!o  instante  es  el  que  d 
cide  de  la  suerte  ó  la  desgracia  del  hombre. 

Por  sabio  é  inteligente  que  sea  un  hombre,  siemp 
hay  en  el  corto  período  de  su  vida  un  momento  que  i 
sabe  precaver.  Áluchas  veces  por  un  instante  se  de 
organizan  las  cosas  que  se  creían  establecidas  de  ui 
manera  sólida. 

In-stante-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  instante.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  Con  instancia  : 
Rogóle  instantemente  que  le  librase  de  aquel  torme.nf 
cruel.  Eibad.  Fl.  Sanct.  V.  S.  Ger.   Abad. 

2.    adv.  t.  ant.  instantáneamente. 

In-star.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  instare,  estar  ene 
ma  ó  sobre  una  cosa,  estar  cercan( 
vecino,  próximo,  perseguir,  seguir,  ins 
tar,  pedir  con  instancias,  insistir,  etc. 
compuesto  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobrí 
y  el  verbo  stare,  cuya  etim.  cfi-.  e 
E-STAR.  Etimológic.  significa  estar  er 
sobre,  y  luego,  persistir,  repetir,  insisti-, 
etc.  De  instare  se  derivan :  instam 
stant-is,  stant-em,  (part.  pres. ),  qu 
esta  cerca  de  alguna  cosa,  presente 
que  aprieta,  apremia,  amenaza  (cfr.  mí 
tans — sesuple  tempus — el  presente);  d 
donde  instante  2.=^  y  3.^  acepción  (=e 
tiempo  actual,  que  pasa  rápidamente ) 
primit.  de  instante-mente,  é  instant 
ANEO,  de  donde  ijvstantánea-mente 
instan-ti-a,  -ae,  primit.  de  instan-cl 
(cfr.).  Le  corresponden :  ital.  instare 
cat.  instar;  port.  instar,  etc.  Cfr.  cons 
tar,  obstar,  etc. 

SIGN. — 1.  Repetir  la  súplica  ó  petición  ' 
insistir  en  ella  con  ahinco  : 

Sin  descubrir  tierra,  ni  la  menor  señal  de  ella,  le  toi 
naron  á  instar  y  apretar  con  fuertes  razones.  Ov.  Hisi 
Chil.  11b.  4,  cap.  o. 

2.  En  las  escuelas,  impugnar  la  soluciói 
dada  al  argumento. 

3.  n.  Apretar  ó  urgir  la  pronta  ejecuciói 
de  una  cosa. 

In  statu  quo. 

ETIM. — Expresión  latina  compuestf 
de  la  preposición  in-  (cfr.),  en ;  de  staíui 
abl.  de  sta-tus,  estado,  situación,   posr 


INSTA 


IXSTI 


3167 


ción  (cuya  etimología  cfr.  en  e-star), 
regido  por  la  prejiosición  m,  y  quo  abl. 
de  qui,  quae,  quod,  el  cual,  la  cual,  que; 
(para  cuya  etim.  cfr.  cual),  regido  de 
la  misma  preposición  m,  que  se  suple. 
Literalmente  significa  en  el  estado  en 
que,  en  el  cual.  La  frase  no  es  com- 
pleta;  para  que  lo  sea,  deben  suplirse 
estas  ó  parecidas  palabras :  In  statu 
quo  res  se  habebaí  ó  Jiabebant  ( sing.  ó 
plur. );  en  el  estado  en  que  se  hallaba 
el  negocio,  el  asunto;  en  los  términos 
en  que  estaban  las  cosas,  etc.  Más 
completa  es  la  frase  siguiente :  Res  se 
¡labet  in  statu  quo  se  liabebat ;  el  asunto 
está  en  los  términos  en  que  estaba. 
Para  la  etim.  de  se  cfr.  se  y  para  la  de 
habere  cfr.  haber. 

SIGX. — 1.  Se  emplea  para  denotar  que  las 
cosas  están  ó  deben  estar  en  la  misma  situa- 
ción que  antes  tenían. 

2.     Sin  la  partícula  in,  ú.  t.  c.  s. 

In-staura-ción.  f. 

Cfr.  etim.  instaurar.  Suf.  -ción. 

SlGX. — Acción   y  efecto  de  instaurar  : 
Y  oye  la  antigua  voz  producidora.   Que  otra  segunda 
ingtauración  le  inspira.  3,  Argens.  Rim.  pl.   411. 

In-staur-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-síau-ra-re,  esta- 
blecer sólidamente,  construir,  preparar, 
instaurar,  renovar,  repetir,  reparar,  com- 
poner, reedificar,  etc.;  comp.  del  pref. 
iN-  (cfr.),  en,  y  *-staura-re,  empalizar, 
formar  estacadas ;  derivado  del  primit. 
*stau-ru-s  (de  *staoara  =  grg.  ^Txj-pó-?, 
t^rIo,  estaca,  i)oste;  ski  stha-ca-ra,  ñjo, 

ido,  establecido;  ant.  al.  al.  síi-ura, 
Dastón,  etc.).  Su  base  es  la  raíz  sta-, 
amplificada  en  sta-u-,  para  cuyo  signifi- 
cado y  aplicación  cfr.  e-star  y  re-staur- 
ar.  Etim.  significa  poner  estable  y  Jijo 
en,  hacer  estable,  sólido^  Jirme,  etc.  De 
in-staura-re  se  derivan :  in-sta-ura-íio, 
-íion-is,  -tion-ern,  primit.  de  instaura- 
ción; in-sta-ura-t-ivus,  -iva,  -ivum,  prim. 
de  instaurat-ivo,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  instaurare ;  franc.  instaurer ;  cat. 
instaurar;  port.  instaurar,  etc.  Cfr.  res- 
tauración, restaurador,  etc. 

SIGN. —  Pienovar,  restablecer,  restaurar  : 
De  suerte  que  sobre  él,  sin  embargo  de    la   cosa  juz 
gada,  se  pueda  formaré  instaurar  nuevo  pleito.  Solorz. 
Pol.  lib.  3,  cap.  31. 

In-staura-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  instaurar.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Dicese  de  lo  que  tiene  virtad  de 
instaurar.  U.  t.  c.  s.  m. : 

Exprimir  pechng^i,  destilar  capones,  y  hacer  inatau 
raticos  y  consumados.  Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  109. 


In-stiga-ción.  f. 
Cfr.  etim.  instigar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  instigar  : 
Este,  á  ruego  ó  instigación  suya,  se  resolvió  á  hacer- 
los. Alcaz.  Chron.  año  3,  cap.   1. 

In-stiga-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  instigar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Que  instiga.     U.  t.  c.  s. : 
En  las  cuales  penas  incurren  también  bus    inut'nado- 
res.     Solorz.  Pol.  lib.  o,  cap.  10. 

In-stig-ar.  a. 

ETI^L — Del  lat.  in-stig-are,  instigar, 
mover,  persuadir,  incitar,  estimular, 
animar  con  el  consejo,  ejemplo  ó  impul- 
so; comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobre,  y 
^-stig-are,  cuya  raíz  stifj-,  picar,  punzar, 
herir  de  punta,  clavar,  hincar,  fijar,  etc., 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  pre-stig-io, 
e-stig-ma,  etc.  Etimológ.  significa  picar, 
estimular,  en.  De  in-stig-are  se  derivan 
in-stig-a-tio,  -tion-is,  -tion-em,  primit.  de 
INSTIGA-CIÓN,  é  instiga-tor,  -tor-is,  -tor-em, 
prim.  de  instiga-dor.  De  la  misma  raíz 
stig-,  nasalizada  en  sting-,  se  derivan 
ex-tingu-ere,  prim.  de  extinguir,  in-s- 
tingu-ere,  instigar,  picar,  pinchar  dentro, 
prim.  de  in-stinc-tu-s,  -tus,  (la  g-  delante 
de  la  -t  se  cambia  en  c-  por  asimilación 
al  grado  de  la  dental ),  de  donde  se 
deriva  in-stin-to  ( =  que  pica,  pincha, 
estimula,  dentro),  prim.  de  instint-ivo 
y  éste  de  instintiva-mente.  Le  corres- 
ponden :  ital.  istigare;  franc.  instiguer; 
cat.  instigar;  port.  instigar;  ingl.  instí- 
gate, etc.  Cfr.  distinguir,  estilo,  etc. 

SIGN. —  Incitar,  provocar  ó  .inducir  á  uno  á 
que  haga  una  cosa  : 

El  deleite  tiene  en  sí  ciertos  aguijones  con  que  nos 
instiga  á  pecar.  PeU.  Arg.  pan.  2,  lib.  -2.  cap.  i. 

In-stila-ción.  f. 

Cfr.  etim.  instilar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  instilar. 
2.     ant.  Destilación  ó  fluxión. 

In-stil-ar.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  in-stilla-re,  instilar, 
echar  gota  á  gota;  introducir,  infundir; 
rociar,  mojar,  etc.;  compuesto  del  pref. 
IN-  (cfr.),  en,  y  stillare,  destilar,  gotear, 
caer  el  licor  á  gotas;  derivado  del  nom- 
bre stilla,  -ae,  la  gota  que  cae  ó  destila  ; 
el  cual  desciende  del  primitivo  *stir-la 
(por  asimilación  de  la  r-  á  la  -/  siguiente), 
cuya  etim.  cfr.  en  e-star.  Etimológic. 
stilla  significa  gota  que  se  para,  se  de- 
tiene;  stillare  quiere  decir  gotearé  in- 
stillare  gotear  en.  De  insti liare  desciende 
in-stilla-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.    de 


3168 


INSTI 


i  x\  o  X  X 


iN-STiLA-ciÓN  (cfi.).  Le  corresponden: 
italiano  ins'ti//are ;  franc.  instiller ;  cat. 
instil-lar,  instilar ;  poví.  insíi/lar ;  ingl. 
insíil,  etc.  Cfr.  estilbón,  estilicidio, 
etc. 

SIGN.— 1.  Farm-  Echar  poco  á  poco,  gota 
a  gota  (in  licor  en  otra  cosa: 

Busca  el  piéla«o  falso  inclusa  via.  Que  lo  instile  en 
cisternas  del  abismo.  Jdur.  Fars.  iib.  7,  Oct.  iJl. 

2.  íig.  Infundir  ó  introducir  insensiblemente 
en  el  ánimo  una  cosa  ;  como  doctrina,  afecto, 
etcétera  : 

Para  que  con  astucia  se  introdujese  á  su  amistad  y 
poco  A  poco  ie  instilase  su  veneno.  Ribad.  Fl.  Sane. 
V.  S.  Ign.  de  Loyola. 

In-stintiva- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  instiistivg.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Por  instinto;  de  manera  instintiva. 

In-stint-ivo,  iva.  ndj. 

Cfr.  etim.  lnstinto.  Snf.  -ico. 

SIGN.— Oiie  es  obra,  efecto  ó  resultado  del 
instinto,  y  no  del  juicio  ó  la  reflexión  ó  de 
propósito  deliberado. 

In-stin-to.  m. 

Cfr.  etim.  instigai}.  Snf.  -to. 

SIGN. — 1.  Estímulo  interior  que  determina 
á  los  animales  á  una  acción  dirigida  á  la  con- 
servación ó  á  la  reproducción  : 

De  donde  infería  los  varios  instintos  é  inclinaciones 
de  los  animales.  Saav.  Repl-  pl.  110. 

2.  Impulso  ó  movimiento  del  Espíritu  Santo, 
hablando  de  inspiraciones  sobrenaturales  : 

Aunque  alguna  de  estas  cosas  no  se  han  de  evitar, 
porque  fueron  hechas  con  particular  instinto  del  Espí- 
ritu Santo.  M.  Avil.  Tr.  «Oye  hija»,  cap.  10. 

'A.     ant.  Instigación  ó  sugestión. 

4.  POR  INSTINTO,  m.  adv.  Por  un  impulso 
ó  propensión  maquinal  é  indeliberada. 

Sin. — Instinto. —Entendimiento. 

En  el  hombre  el  instinto  se  diferencia  del  enlciidi- 
niientn,  en  que  el  primero  no  produce  más  que  ideas 
confusas,  y  el  entendimiento  es  el  poder  que  se  tiene 
para  formar  ideas  distintas.  El  instinln  se  divide  en 
sentido  y  en  imaginación.  El  sentido  ó  sentimiento  es 
el  poder  de  representarse  los  objetos  que  obran  sobre 
nuestros  órganos  exteriores;  se  le  divide  en  vista,  oído, 
olor,  gusto  y  tacto.  La  imaginación  es  el  poder  de  re 
presentarse  los  objetos  »un  ausentes,  actuales,  pasados 
ó  por  llegar.  Esta  facultad  comprende  la  memoria  y 
la  previsión. 

El  entendimiento  forma  ideas  distintas  de  los  objetos 
que  el  alma  concibe  por  la  mutua  relación  entre  los 
sentidos  y  la  imaginación.  Los  sentidos  no  nos  pre 
sentan  ideas  más  que  de  individuos;  el  enlenítimiento 
generaliza  estas  ideas,  las  compara,  y  de  su  comparación 
deduce  consecuencias. 

In-sti-tor.  m. 

ETIM.  -  Del  Int.  in-sfi-tor,  -tor--is^ 
-íor-em,  buhonero,  el  í|ue  ocn|)n  el  pues- 
to principal  en  una  tienda  de  mproader, 
comerci.mte;  comp.  del  pref.  ik-  (cfr.), 
en,  sobre  y  *-sti-tot',  derivado  de  sta-to/', 
-tor-is,  -to/'-cm,  portero,  íjuardia,  centi- 
nela, el  (|ne  está  al  servicio  de  alguno, 
guardia  de  vi.sta,  etc.;  cuya  raíz  sta- y 
sus  a[)licaciones  cfr.  en  e-star.  Etim. 
significa  el  que  está  de  guardia  en^  el 


que  se  ha  establecido  en,  etc.  Cfr,  esta 

BLECER,   ESTADO,    etC. 

SIGN.— For.  FACTOR,  2."  acep. 

In-stitu-ción.  f. 

Cfr.  etim.  instituir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Establecimiento  ó  fundación  d 
una  cosa  : 

El  día  de  la  institución  del  Santísimo  Sacramente 
Quev.  Tac.  cap.    9. 

2.  Instrucción,  educación,  enseñanza: 
Fundassen  Seminarios  para  la  buena  institución  de  lo 

niños.   Ftienm.  S.  Pío  V    f.  5a. 

3.  pl.  Colección  metódica  de  los  principio 
ó  elementos  de  una  ciencia,   arte,  etc. 

4.  institución  canónica.  Acción  de  cou 
ferir  canónicamente  un  beneficio.  , 

5.  ^corporal.  Acción  de  poner  á  uno  éi 
posesión  de  un  beneficio. 

6.  *DE  HEREDERO.  Fot\  Nombramiento  q^i 
en  el  testamento  se  hace  de  la  persona  qu' 
ha  de  heredar.  I 

In-stitucion-al.  adj. 
(]fr.  etim.  institución.   Suf.  al. 
SIGN. —Perteneciente  ó   relativo  á  la    insti 
tución. 

In-stitu-ente. 

Cfr.  etim.  instituir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de    instituir,    instituyente 

In-stitui-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  instituir.  Suf.  -dar. 
SIGN.— Que  instituye.  Ú.  t.  c.  s  : 

Digo,  pues,  que  los  instituidores  y  los  fundadores  (i 
la  vida  y  estado  Monástico  fueron  los  Apóstoles.  S 
guenz.  V.   S.  Ger.  Iib.  2.  disc.  '2. 

In-stit-uir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-sti-íu-ere,  instituii 
establecer,  formar,  fundar,  arreglar,  oi 
denar,  construir,  edificar,  proponei',  ine 
truir,  enseñar,  etc.;  comj)uesto  del  píe 
IN-  (cfr.),  en.  sobre,  y  sta-tu-ere,  ende 
rezar,  poner  derecho,  ó  de  pie,  ievantai 
erigir;  pensar,  sentir,  juzgar,  establece) 
decretar,  resolver,  j)rescribir,  ofrecer 
exponer,  colocar,  detener,  etc.;  cuy 
etim.  cfr.  en  e-sta-tu-ir.  Etimológit 
significa  fundar,  establecer,  colocar,  er 
De  in-stitu-ere  se  derivan  :  in-sti-íu-tic 
•tion-is,  -tion-em,  prim.  de  institu-ciói 
(=  acción  de  fundar,  establecimiento) 
de  donde  institucion-al;  in-sti-tu-tu-n 
-ti,  Ira/o,  diseño,  objeto,  designio,  eos 
lumbre,  regla  de  conducta;  enseñanza 
(Joctrina,  etc.;  primit.  de  in-sti-tu-tc| 
instita-tu-s,  -ta,  -tum  (  part.  pas.  ),  iiisti 
tuido,  decretado,  establecido,  deliberadc 
de  donde  el  plural  neutro  in-sti-tu-tc 
prim.  de  institu-ta  (  =  las  cosas  orde 
nadas,  establecidas,  instituidas,  decre 
tadas,  etc.  i;  institu-tor,  -tor-is,  -tor-em 
prim.  de  in-stitu-toh.  y  éste  de  insti 


INSTI 


INSTR 


3169 


TUTR-iz,  etc.  De  instituir  descienden : 

INSTITU-ENTE,  INSIITU-YF.NTE,  INSTITUI- 
DOR. Le  cori'esj)biulen  :  ital.  instituiré, 
istituire;  franc.  instituer;  cat.  instituliir; 
port    instituir;  iii^ílés  institute,  etc.  Cfr. 

EST.ÁTUA,    ESTABLECER,    etC. 
SIGN.— 1.  Fundar,  2.*  acep. 

2.  Establecer  alí?o  de  nuevo;  dar  principio 
é  una  cosa  : 

Y  el  Quarto  Urbano,  con  divino  zelo.  La  fiesta  insti- 
hu/''  del  Pan  del  Cielo.  Lop.  Cor.  Trág.  f.  SO. 

3.  Enseñar  ó  instr'.ir. 

4.  ant.  Determinar,   resolver. 

In-stitu-ta.   f. 

(]fr.  elim.  instituir. 

SlGN.— Compendio  del  derecho  civil  de  los 
romanos,  compuesto  de  orden  del  emperador 
Justiniano. 

In-stitu-to.  m. 

Cfr.  etim.  instituir.  Snf.  -to. 

■SIGN. — 1.  Cotl^lllución  ó  legla  que  pre.-scribe 
cierta  forma  y  método  de  vida  ó  de  enseñanza; 
como,  por  ejemplo,  el  de  las  órdenes  reli- 
giosas : 

Al!il)6  después  al  Papa  el  instituto  de  la  Compañía 
con  frrande  eficacia.  Ribad.  V.  S.  Ign.  lib.  2.  cap.  17. 

2.  Corporación  científica,  literaria,  artís- 
tica, etc. 

3.  Editicio  en  que  funciona  alguna  de  estas 
corporaciones. 

4.  ant.  Intento,  objeto  y  fin  á  que  se  enca- 
mina una   cosa. 

5.  *DR     SEGU.NDA      E.NSENANZA.        Estfibleci- 

miento  oficial  donde  se  siguen  los  esludios  de 
cultura  general  comunes  á  las  diversas  carre- 
ras científicas  y  literarias. 

In-stitu-tor,  tor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  in.stituir.  Snf.  -tor. 

SlGN.  — I.NSTITUIDOR.      U.    t.   C.   S 

In-stitu-triz.  f. 

Cfi'.  etim.  iNSTiTiiR.  Snf.  -tri;:. 

SIGN. — Maestra    encargada  de  la  educación 

ó  instrucción  de  uno  ó  varios  niños. 

In-stituy-ente. 

ilfr.  elim.  instituir.  Snf.  -ente. 

.SIGN.— p.   a.   (le  instituir.     Que  instituye^ 

In-stridente.  adj. 
Cfr.  etim.  iN-,  en,  y  estridente. 
SIGN. — Estridente  : 

Húmedo  el  tronco  y  verde,  aun  no  revoca  Al  fuego, 
que  instridente  incendios  brota.  Jaureg.  Phars.  lib.  6. 
Oct.  ■•*>. 

In-struc-ción.  f. 

Cfr.  etim.  instruir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  instruir  ó  ins- 
truirse : 

Y  para  »u  instrucción  los  «ntregó  á  Ministros  Ecle- 
svásticos.  que  los  catechizaron.   Arg.  MaV.-lib.  1.  pl.  3S. 

2.  Caudal  de  conocimientos  adquiridos. 

3.  Curso  que  sigue  un  proce.so  ó  expediente, 
que  se  está  formando  ó  instruyendo. 

4.  Conjunto  de  reglas  ó  advertencias  para 
algún  fin. 


5.  pl.  Órdenes  que  se  diclan  á  los  agentes 
diplomáticos  ó  á  los  jefes  de  fuerzas  navales: 

Y  asaí  obedeceréis  l.is  órdenes,  que  según  nuestras 
instrucciones  os  diere,  ¿inav.  Cor.   Got.  t.  1,  año  512. 

6.  ^INSTRUCCIÓN  PRIMARIA.  PRIMERA  ENSE- 
.ÑANZ.A. 

7.  ^PÚBLICA.  La  que  se  da  en  estableci- 
miento sostenido  por  el  estado,  y  comprende 
la  primera  y  segunda  enseñanza,  las  faculta- 
des, las  profesiones  y  las  carreras    especiales. 

In-structiva-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  instructivo.  Snf.  -mente. 

SIGN.— Para  instrucción. 

In-struc-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  instructo.  Suf.  -ivo. 
SIGN.— Dícese  de    lo    que  instruye   ó   sirve 
para  instruir. 

In-struc-to,  ta. 

Cfr.  etim.  instriir.  Suf.  -to. 
SIGN.— p.  p.  irreg.  ant.  de  instruir: 

De  los  nuestros  eran  avisados,  y  aun  en  las  astucias 
instructos.  Gtiev.   Epíst.  Razón,  á  la  Junta. 

Instruc-tor,  tor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  instruir.  Suf.  -tor. 
SIGN. — Que  instruye     Ú.  t.  c.    s. 

In-struí-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  instruir.  Suf.  -do. 
SIGN.  — Que    tiene  bastante  caudal  de  cono- 
cimientos adquiridos. 

j      In-strui-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  instruir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  instructor,    üsáb.  t.  c.  s. : 

Y  por  esta  instrucción  se  conirahe  parentesco  espiri 
taal  entre  el  instruidor  y  el  instruido.  Xavarr.  Man. 
cap.  22. 

In-stru-ir.  a. 

I-^TIM. — Del  iat.  in-síru-ere,  fabricar, 
construir,  edificar,  disponer,  arreglar, 
ordenar,  colocar,  instruir,  enseñar,  for- 
mar; comp.  del  pref.  in- (cfr.),  en.  sobre 
y  el  verbo  stru-ere,  construir;  fabricar, 
edificar,  ordenar,  poner  en  orden,  etc. ; 
cuya  etim.  cfr.  en  e-stela.  Elimológic. 
significa  edificar,  construir  dentro,  en 
lo  interior^  etc.  De  in-struere  se  deri- 
van :  in-struc-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim. 
de  IN  struc-ción  (=acción  de  ordenar, 
edificar,  construir  en  lo  interior,  formar 
¿a  parte  interna,  el  espíritu,  el  alma); 
in-struC'tus,  -ta,  -tum  (  part.  pas. ),  prim. 
de  in.stru-c-to;  in-stru-ctor,  -tor-is, 
-tor-em,  prim.  de  instruc-tor;  in-stru- 
mentum,  -i,  primitivo  de  instru-mento 
( =  que  sirve  para  construir,  edificar, 
arreglar  en),  de  donde  descienden : 
in-stru-ment-al,  instrumental-mente, 
instrument-ista,  instrumentar,  ins- 
trumenta-ción,  etc.    De  instru-ir   se 


3170 


INSTR 


IXSUB 


derivan  instruí-do  é  instrui-dor,  y  de 
INSTRUC-TO    descienden    instruc-tor, 

INSTRUCTIVO,  INSTRUCTIVAMENTE,  etC  Le 

corresponden:  ital.  instruiré^  istruire ; 
franc  instruiré;  cat.  instruJiir ;  prov. 
estruire;  port.  instruir;   ingl.  instruct^ 

etc.    Gfl'.    CONSTRUIR,  DESTRUIR,   etC 

SIGN. — 1.    Enseñar,  doctrinar  : 

Enviará  á  las  dichas  islas  y  tierra  firme  Prelados  y 
Keligiosos. . .  para  instrxiir  los  vecinos  y  moradores  de 
ellas  á  la  Fé  Catbólica.  llecop.  Ind.  lib.  O,  tít.  10,  1.  1. 

2.  Comunicar  sisteiiiálicamente  ideas,  co- 
nocimientos ó  doctrinas. 

3.  Dar  á  conocer  á  uno  el,  estado  de  una 
cosa,  ó  informarle  de    ella.     Ú.  t.  c.  r. 

4.  Formalizar  un  proceso  ó  expediente  con- 
forme a  las  reglas  de  derecho  y  prácticas  re- 
cibidas. 

In-strumenta-ción.  f. 

Cfi.  etim.  INSTRUMENTAR.    Suf.    -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  instrumentar. 

In-strument-al.  adj. 

Gfr.  etim.  instrumento.  Suf.  -al. 

SíGN.— 1.  Perteneciente  á  los  instrumentos 
músicos : 

Que  la  música  instrumental  <1e  sala,  tanto  mas  tiene 
de  dulzura  y  suavidad,  quanto  menos  de  vocería  y  ruido. 
Eap.  Esc.  Reí.  1.  Desc.  2. 

2.  V.    CAUSA     INSTRUMENTAL. 

3.  For.  Perteneciente  a  los  instrumentos  ó 
escrituras    públicas.      Prueba    instrumental. 

4.  m.  Conjunto  de  instrumentos  de  una  or- 
questa ó  de  una   banda   militar. 

In-strumental- mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  instrumental.  Suf.  -mente. 

SKíN.  — Como  instrumento: 

Pues  solo  Dios  tiene  poder  para  criar  la  gracia,  que 
el  Sacramento  instrumentalmente  p;'oduce.  Navarr.  Man. 
cap.  22. 

In-strument-ar.  a. 

Gfr.  etim.  instrumento.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Escribir  las  partes  de  una  composi- 
ción musical  que  corresponden  á  los  diversos 
instrumentos  de  una  orquesta  que  han  de  eje- 
cutarla. 

In-strument-ista.  m. 

Gfr.  etim.  instrumento.  Suf.  -ista. 

SIGN. — 1.  Músico  de  instrumento. 

2.     Fabricante  de  instrumentos  músicos. 

In-stru-mento.  m. 

Gfr.  etim.  instruir.  Suf.  -mentó. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  diversas  piezas  com- 
binadas adecuadamente  para  que  sirva  con 
determinado  objeto  en  el  ejercicio  de  las  artes 
y  oficios: 

Era  de  ver  una  legión  de  verdugos,  con  azotes  y  pa- 
los, y  otros  instrumentos.    Quev.  Sueñ. 

2.  Ingenio  ó  máquina  : 

Trahian  lo  ocho  navios  gran  cantidad  de  ladrillos, 
cal,  piedra  labrada,  carretones  y  otros  instrumentos.  Ara. 
Mal.  lib.  O,  pl.  3i3. 

3.  Aquello  de  que  nos  servimos  para  hacer 
una  cosa. 

4.  Escritura,  papel  ó  documento  con  que  se 
justifica  ó  prueba  una  cosa  : 


Hablen  aquí  los  instrumentos  de  la  antigüedad,  que 
están  continuamente  aiestiguaiido.  Maner.  Apolog. 
cap.  10. 

5.  INSTRUMENTO   MÚSICO. 

6.  fig.  Lo  que  sirve  de  medio  para  hacer 
una  cosa  ó  conseguir  un  fin. 

7.  *DE    CANTO.     Aíá.s.    ant.    instrumento 

MÚSICO. 

8.  '^DE  CUERDA.  Miis.  El  que  lleva  cuerdas 
de  tripa  ó  de  metal  que  se  hacen  sonar  pul- 
sándolas, golpeándolas  con  macillos  ó  haciendo 
que  un  arco  roce  con   ellas. 

9.  *DE  PERCUSIÓN.  Mm.  El  que  se  hace 
sonar  golpeándolo  con  badajos,  baquetas  ó 
varillas. 

10.  *DE  viento.  Mus.  El  que  se  hace  sonar 
impeliendo  aire  dentro  de  él. 

11.  *MÚsico.  Conjunto  de  piezas  dispuestas 
de  modo  que  sirvan  para  producir  sonidos 
musicales. 

12.  ^NEUMÁTICO.        MÚ.<i.      instrumento     DE 

viento. 

Fr.  ji  /¿t//'.— Hacer  uno  hablar  á  un  ins- 
trumento, fr.  fig.  Tocarlo  con  mucha  expre- 
sión y  destreza. 

Sin. — Instrumento, — Herramienta. 

Se  entiende  en  general  por  ui.'itruit\ento  lo  que  sirve 
de  causa  para  producir  un  efecto.  Nosotros  Sumos  los 
iHstruine)itos  del  destino,  de  la  Previdencia. 

En  un  sentido  más  limitado,  inst rmneiUo  se  dice  de 
todas  las  cosas  materiales  que  facilitan  á  los  hombres 
los  medios  de  hacer  alguna  obra,  alguna  operación,  ó 
de  adquirir  el  conocimiento  de  algún  objeto. 

Entre  los  instrioneutos  tomados  en  este  sentido,  se 
llaman  herramientas  aquellos  que  son  más  simples  en 
su  formación,  y  cuya  acción  depende  únicamente  de 
un  movimiento  mecánico  de  la  mano.  Un  martillo,  una 
hoz,  un  escoplo  son  herramientas:  el  herrero,  el  relo- 
jero y  el  sastre  tienen  sus  ¡lerraaiieatas. 

Los  instrumentos  son  más  complicados,  cuya  inven- 
ción da  á  conocer  más  inteligencia,  y  que  tienen  por 
objeto  las  operaciones  que  no  dependen  de  la  sola  ac- 
ción mecánica  de  la  mano,  sino  de  la  acción  de  esta 
misma  mano  dirigida  por  la  inteligencia:  los  que  tienen 
por  objeto  facilitar  el  conocimiento  de  las  cosas,  se 
llaman  propiamente  instrumentos.  Así  un  arado,  una 
azada,  un  martillo,  son  las  herramientas  por  medio  de 
las  que  la  mano  trabaja  para  labrar  ó  profundizar  en 
la  tierra,  para  clavar  una  estaca,  etc.  Se  les  da  este 
nombre  por  su  simplicidad,  por  la  sencillez  de  su  for- 
mación, por  su  uso  común  y  por  la  facilidad  del  tra- 
bajo al  que  ayudan;  una  aguja  para  coser  es  una  )te- 
rramienta:  una  aguja  de  la  que  los  cirujanos  se  valen 
para  batir  la  catarata,  es  un  instrumento. 

Toda  herramienta  es  un  instrumento,  pues  facilita 
los  medios  para  hacer  alguna  cosa;  pero  no  todo  ins- 
t)-umento  es  una  herramienta,  porque  su  uso  no  es 
siempre  simple  y  vulgar,  y  porque  no  tiene  continua- 
mente por  objeto  un  trabajo  fácil,  sino  muchas  veces 
el  de  procurar  el  conocimiento  de  una  cosa.  Un  pincel 
es  una  herramienta  en  manos  de  un  aprendiz  de  pin- 
tor; es  un  instrumento  en  la  mano  de  un  excelente 
pintor.  I 

In-suave.  adj. 

Gfr.  etim.  in-.  no,  y  suave. 

SIGN. — Desapacible    á    los    sentidos,    ó    que 
causa    una    sensación  áspera    y  desagradable  : 
Tus  plumas  apenas  se  levantan  del   suelo,  tu    voz    es 
nsuave  y  ronca.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1,  Apolog.  51. 


In-subordina-ción.  f. 

Gfr.  etim.  insubordinar.  Suf. 

SIGN. — Falta  de  subordinación. 


-cíon. 


In-subordina-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  insubordinar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Que    falta    á    la    subordinación, 
t.  c.  s. 


Lí. 


IXSUB 


IXSUL 


3171 


In-subordin-ar.  a. 

Cfr.  elim.  ix-.  no,  y  subordinar. 

SIGN.  —  Irtroducir    la    insubordinación.     Ú. 
m.  c.  r. 

In-subsist-encia.  f. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  subsistencia, 

SIGN.— Falta   de  subsistencia. 

In-subsist-ente.  aclj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  subsistente. 

SIGN.— 1.  N'o  subsistente. 
2.     Falto  de  fundamento  ó  razón  : 
Cuya  amigable  y  charitativa  hermandad,  habrá  de  ser 

lie  precisa  necessidad  ingubsixteitte  sin  este  modo.  Alcaz. 

Chron.  Lib.  Prel.  cap.  7,  §  2. 

In-substanci-al.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  substancial. 

SIGN.  —  De  poca  ó  ninguna  substancia. 

In-substanciali-dad.  f. 

Cfr.  etim.    insubstancial.   Suf.    -dad. 

SIGN. — Calidad  de  insubstancial. 

In-substancial-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  insubstancial.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — De  manera  insubstancial. 

In-sudar.  n. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  sobre,  y  sudar. 

SIGN. — Afanarse  ó  poner  mucho  trabajo, 
ouidado  y  diligencia  en  una  cosa  : 

Pero  es  cosamui  manifiesta,  quanto  en  ello  trabajaron 
é  tnsudarott  el  mayordomo  Andrés  de  Cabrera  y...  su 
muger.  Pinel.  Retr.  lib.  2,  cap.  15. 

In-sufici-encia.  f. 

("fr.  etim.  in-.  no,  y  suficiencia. 
SIGN.— Falta  de  .«iuticiencia  ó  de  inteligencia  : 
Muchas  veces  es  un  Príncipe  amado  por  su  gran  bon- 
dad;   y   juntamente    despreciado    por    su    insuficiencia. 
Saav.    Enipr.  42. 

In  -  suf  ici- ente.    adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  suficiente. 

SIGN.— No  suficiente  : 

Quando  el  enemigo  te  dixere  que  eres  del  todo  insufi- 
ciente, respóndele  tu.  Fr.  L.  Gran.  Trat.  Dev.  cap.  i,  §6. 

In-sufla-ción.  f. 

Cfr.  etim.  insuflar.  Suf.  -ción. 

SlG'S.—Med.     Acción  y    efecto  de    insuflar 

In-suflar.  a. 

Cfr.  etim.  in-.  en,  dentro,  y  suflar. 

SIGN.— Mrd.  Introducir  á  soplos  en  un  ór- 
gano ó  en  una  cavidad  un  gas,  un  líquido  ó 
una  substancia  pulverulenta. 

In-sufri-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sufrible. 

SIGN.  — 1.  Que  no  se  puede  sufrir. 
2.     fig.  Mu>    difícil  de  sufrir: 
Todo    lo    rendía    el    tiempo    insufrible    y  borrascoso. 
Esp.  Esc.    Reí.  2.  Desc.   14. 

In-sufrible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  insufrible.  SuL  -mente. 

SIGN.— De  un  modo  insufrible. 


In-sufrid-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sufridero. 
SIGN.— ant.  i.nsufrible: 

...no  eran  tan   insufrideros  como  los  que  ya  otra  vez 
he  dicho.  Santa  Ter.  Vida,  cap.  29. 

ín-sul-a.  f. 

ETLM. — Del  latino  in-sul-a,  -ae,  isla, 
tierra  rodeada  de  aíJ:ua;  comp.  del  pref. 
iN-  (cfr.),  en,  y  "sul-a.  de  sa/,  sal-is,  la 
sal,  la  mar,  el  agua  del  mar,  (  cfr.  sal- 
um,  -i,  el  mar,  alta  mar,  las  olas);  cuya 
lüiz  sal-,  correr,  fluir,  pasar,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  sal-ir,  sal-tar,  etc. 
Etimológ.  in-sul-a  significa  en  el  mai\ 
en  el  arjua  del  mar.  De  in-sul-a  des- 
ciende ISLA  (cfr.),  por  síncopa  de  -n-  y 
u-,  de  donde  isleño,  isleo,  isl-eta, 
isl-ote;  como  de  ín-sul-a  se  derivan 
insul-ar  é  IN-SUL-ANO.  De  la  misma  raíz 
sft/-,  correr,  saltar,  ir  corriendo,  se  de- 
riva sal-i-re  (primit.  de  salir  ),  saltar, 
brincar,  dar  saltos  y  brincos,  estar  agi- 
tado, surgir;  de  donde  el  compuesto 
in-sil-ere  ( por  cambio  de  la  a  en  i  en 
composición,  según  se  advierte  en  con- 
fícere  áe  fac-ere),  saltar  en,  sobre,  den- 
tro, atacar,  asaltar  (cfr.  pref.  in-,  en); 
primitivo  de  in-sul-tu-s,  de  donde  el  esp. 
INSULTO  (^asalto,  acto  de  saltar  en,  so- 
bre, contra),  é  in-sul-ta-re,  saltar  sobre  ó 
encima  de,  del  cual  descienden  insul- 
tar, INSULTA-DOR,  IN-SULT-ANTE.  De  sal, 

sal-is^  la  sal,  el  agua  del  mar  (=salada), 
se  deriva  sal-su-s,  -sa,  -su-m,  salado, 
acre,  corrosivo,  agudo,  fino,  picante,  chis- 
te y  gracia ;  primit.  de  in-sul-sus,  -sa, 
-sum,  desabrido,  sin  sal  (cfr.  pref.  neg. 
IN-,  no),  de  donde  deriva  in-sul-so  (cfr), 
primit.  de  in-sul-s-ez  é  in-sulsa-mente. 
Corresponden  á  ínsula,  isla:  ital.  isola; 
franc.  ant.  isle;  mod.  i/e;  cat.  isla;  port. 
ínsula^  tlha;  ingl.  inch.  isle,  island;  gael. 
innis ;  irl.  inis ;  bret.  ene:;;  córn.  enys, 

etc.    Cfr.    INSULTADOR,    EXILIQ,   CtC. 
SIGN.— Isla  : 

Ellos  respondieron  que  allí  venía  la  Reina  Briolanja, 
que  passaba  á  la  ínsula  firme.   Amad.  lib.  4,   cap.  16. 

Insul-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  ínsula  Suf.  -ano. 

SIGN.  —  Isle.no.     Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s.  : 
Lo  yerra  vuestra  merced,   á  causa  de  que  los  Gobier- 
nos insulanos  no  son  todos  de  buena  data.    Cerv.  l¿uij. 
tom.  2,  cap.  13. 

Insul-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  ínsula  Suf.  -ar. 

SIGN.— IsLE.Ño.    Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  ^. 

In-sulsa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  insulso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con   insulsez. 


3172 


-l^NOv^  -Lv 


INSUR 


In-suls-ez.  f. 

Gfr.  etim.  insulso.  Snf.  -cz. 

SIGN.— 1.  Calidad  de  insulso. 
2.     üiclio  insulso. 

In-sul-so,  sa.  ndj. 

Gfr.  etim.  ínsula.   Su  f.  -so. 

SlGN.— 1.  Insípido,  zonzo  y  fnlto  de  sabor: 
Por  el  sabor  insulso  é  insípido,  "entendeinos  el  des- 
abrido, qual  se  siente  en  la  cabeza.  Lng.  Diosc.  lib.  1, 
Prolog. 

2.     fig.  Falto  de  gracia  y  viveza. 

In-sulta-dor,  dor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  insultar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  insulta.     U.  t.  c.  s. 

In-sult-ante. 

Gfr.  etim.  insultar.  Suf.  -ante. 
SlGN. — 1.  p.  a.  de  insultar.     Que    insulta. 
2.     adj.    Dícese    de    las    palabras  ó   acciones 
con  que  se  insulta. 

In-sul-tar.  a. 

Gfr.  etim.  insulto.  Suf.  -aj\ 

SIGN. — 1.    Ofender    ó   uno    provocándole    é 
irritándole  con  palabras  ó  acciones. 
2.     r.  acciduntarse. 

In-sul-to.  m. 

Gfr.  etim.  ínsula.  Suf.  -to. 

SlGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  insultar: 

Y  no  me  dio  la  privanza  mi  obediencia  diligente, 
sino  el  entender  que  yo  sería  partícipe  de  sus  insultos. 
Quev.   Entrem. 

2.  Acometimiento  ó  asalto  repentino  y  vio- 
lento : 

Se  libraron  casi  milagrosamente  del  insulto  de  unos 
ladrones.  Alcaz.  Chron.  Decad.  1,  Año  2,   cap.  1,  §  6. 

3.  accidExNTE,  3."  acep. 

In-sum-e.  adj. 

I^TIM.  —  Del  lat.  in-sum-ere,  consu- 
mir, ííastar,  emplear,  expender  ;  com]). 
del  |)ref.  m-  (cfr.),  en.  y  sum-ere,  tomar, 
elegir,  escoger,  emprender,  gastar,  em- 
plear en,  consagrar  á.  etc.;  cuya  etim. 
cfr.  en  sumir.  Etimológ.  significó  perte- 
neciente al  gasto,  al  expendio,  etc.  Gfr. 
ASUMIR,  consumir,  etc. 

SIGN.— Costoso: 

Le  enviaron  á  pedir  que  se  alegrase  y  oyese  músicas; 
viese  entretenimientos  y  vistiese  ropas  insumes.  Quev. 
Pol.  cap.  8. 

In- sumergí -ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  sumergible. 

SIGN. — No  sumergible. 

In-supera-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no  y  superable. 

SIGN.  — No  superable: 

Lamentable  descuido  de  nuestros  antiguos  que  se  ha 
hecho  insuperable  á  mi  diligencia.  Zúñig.  Añ.  1.S50, 
núm.  5. 

In-supura-ble.  adj. 
(]fr.  etim.  in-,  no,  y  supurarle. 
SIGN.— Que  no  se  puede  supurar: 


Mas  sé  que  los  dos  intentan.  Del  fuego  en  lo  insupu- 
rabie.  Arder  con  nueva  materia.  Jiox.  Com.  «La  trai- 
ción ))usca  el  castigo»,  .Jorn.  1. 

In-surg  ente.  adj. 

Gfr.  etim.  insurgir.  Suf.  -ente. 

SIGN.— Levantado   ó   sublevado.     Ú.  t.  c.  s. 

Sm.—Insfirr/enfc. — Rebelde. 

La  idea  común  de  estas  dos  palabras,  en  el  sentido  en 
que  las  tomamos,  es  el  levantarse  públicamente  contra 
una  autoridad. 

Se  entiende  por  insurgentes  un  cierto  número  de 
hombres  q*ue  se  oponen  abiertamente  á  alguna  grande 
empresa  del  gobierno,  considerada  como  injusta  y  ti- 
ránica. 

Enta  es,  pues,  la  idea  de  la  justicia,  de  la  causa  que 
produce  los  insanjentes:  tal  es  la  idea  de  la  injusticia 
que  forma  los  rebeldes. 

Pero  como  la  idea  de  la  justicia  ó  de  la  injusticia  de 
una  causa  política  depende  de  la  diversidad  de  opinio- 
nes, de  los  .juicios  dados  de  antemano,  de  los  errores, 
de  los  intereses,  de  los  diferentes  partidos;  como  esta 
idea  también  depende  sobre  todo  de  las  circunstancias 
felices  ó  desgraciadas,  del  bueno  ó  del  mal  éxito,  cada 
una  de  estas  denominaciones  se  da  á  un  partido  por  las 
unas,  y  al  mismo  partido  por  las  otras. 

En  la  contienda  de  Inglaterra  con  sus  colonias  de 
América,  los  que  se  sublevaron  contra  la  autoridad, 
lomaron  el  nombre  de  insurgentes,  y  éste  le  fué  confir- 
mado por  todos  los  que  consideraban  su  causa  como 
.lusta;  pero  el  partido  ministerial  inglés  los  declaró  re- 
beldes, y  esta  denominación  odiosa  se  les  dio  por  todos 
los  partidarios  de  la  opresión.  La  causa  de  los  Ameri- 
canos ha  triunfado,  y  el  nombre  de  ¡nsiirgctites  ha 
quedado  en  sus  primeros  defensores:  si  hubiese  sucum- 
bido, se  les  hubiese  tratado  de  rebeldes  y  castigado 
como  á  tales.  La  misma  rebelión  cuando  tiene  un  feliz 
éxito,  toma  el  nombre  de  iiisurrsccíon:  y  los  mismos 
rebeldes  triunfantes  llegiin  á  mandar  un  estado,  y  á 
dar  órdenes  á,  sus  subordinados  en  el  mismo  sitio  en 
donde,  si  hubieran  quedado  vencidos,  perecerían  irre- 
mediablemente. 

In-surg-ir.  n. 

I£TIM.  —  Del  lat.  in-surg-ere,  alzarse, 
levantarse,  subir;  comp.  del  pref.  in- 
(cfr.),  en,  sobre,  contra,  y  surg-ere,  le- 
vantar, enderezar,  nacer,  brotar,  salir, 
ele,  cuya  etim.  cfr.  en  surg-ir.  Etimol. 
significa  ah^arse  en,  sobre,  contra.  De 
i  n-surg-ere  áeñvan  ''in-surrec-tio,-tion-is, 
-tion-em,  !)r¡mit.  de  insurrección  (= le- 
vantamiento contra),  de  donde  insur- 
REGCiON-AR,  é  *i nsurrec-tus,  -ta,  -tum 
(  part.  i)as  ),  |)rim.  de  in-suhkecto  (cfr.). 
De  insurgir  desciende  insurgente.  Le 
corresponden:  italiano  insorgere;  port. 
insurgir,  etc.  Gfr.  ital.  insorgente;  franc. 
insurgents:  cat.  insurgent ;  port.  insur- 
gente, etc.  Cfr.  surgente,  surgidor,  eic. 

SIGN.— ant.   insurreccionarse. 

In-surrec-ción.  f. 

Gfr.  elim.  insurrecto.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Levantamiento,  sublevación  ó  rebe- 
llón de  un  pueblo,  nación,  etc 

Sin.  —  Insurrección.  —  Motín.  —  Sedición. — 
Recolüción. 

Estas  cuatro  palabras  tienen  relación  con  diversos 
movimientos  ó  con  diferentes  designios  que  el  pueblo 
pone  en  ejecución  contra  la  autoridad  que    le  gobierna. 

El  iiintin  es  el  más  sencillo  de  los  movimientos  que 
indican  estas  palabras,  ó  al  menos,  aquel  cuyas  conse- 
cuencias son  de  menor  importancia  Este  es  un  movi- 
miento, una  fermentación    momentánea  de  alguna  pan- 


IXSUR 


INTEG 


3173 


dilU    del    pueblo,  causada    por   algún    descontento,    y 
muchas  veces  por  la  pertinacia  y  la  falta  de  reflexiones. 

La  ¡iistfrreeciíni.  es  el  estado  en  que  se  halla  un  pue- 
ble después  que  se  ha  levantado  y  se  ha  armado  para 
combatir  la  autoridad  á  la  que  estaba  sumiso,  y  á  quien 
públicamente  declara  que  no  reconoce  por  legítima. 

La  revol::'ióH  es  una  resistencia  y  un  levantamiento 
general  contra  el  soberano,  contra  las  leyes,  contra  la 
autoridad  letíítima. 

La  si'iiii'idn  es  un  espíritu  general  de  turbación,  de 
oposición  que  ins-pirada  por  algunos,  se  comunica  rá- 
pidamente á  todos  los  miembros  de  un  cuerpo,  de  una 
asamblea,  ó  del  mismo  pueblo. 

El  )Hothi  es  parcial  y  momentáneo:  no  tiende  más 
que  á  manifestar  .¡I  descontento  y  el  desagrado.  La  in- 
surrecciiiii  es  máí¡  general  y  más  durable,  indica  nna 
fuerza  dispuesta  constantemente  á  contrarestar  las  de  la 
autoridad  ó  á  defenderse  de  sus  choques.  Tiene  por  ob 
jeto  destruir  la  autoridad,  y  conquistar  la  independen- 
cia particular  de  los  que  se  insurreccionan. 

La  i-i'voluí-iun  es  una  sublevación  injusta  y  culpable 
contra  el  soberano,  contra  las  leyes,  contra  la  autoridad 
legítima  reconocida. 

El  iiiotin  es  una  fermentación  momentánea,  que  no 
tiene  objeto  fijo  y  preciso. 

Eli  el  iiiotiii,  el  populacho  discurre  precipitadamente 
por  las  calles  de  una  población,  gritando  y  quejándo.'e 
con  exageración.  La  insurreccimí  supone  nn  plan  y 
un  sistema  nuevo  de  gobierno.  La  rcrolinión  no  tiene 
otro  apoyo  más  que  la  fuerza.  La  st''/i'-i<hi  soborna 
gente,   para  disponer  de  un  gran  número. 

In-surreccion-ar.  a, 

Cfr.  elim.  insurrección.  Siif.   -ar. 
SIGN.— Concitar  a  las    gentes    para    que  se 
amotinen  contra  las  autoridades.   U.  t.  c.  r. 

In-surrec-to,  ta. 

Gfr.  etim.  insurgir.  Suf.  -to. 

SIGN.— p.  p.  irreg.  de  insurreccionar.  Ú. 
t.  c.  s. 

In-sustanci-al.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  sustancial. 

SIGN.— Insubstancial. 


In-sustanciali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  insustancial. 
SIGN.— Insubstancialidad. 


Suf.  -dad. 


In-sustancial-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.    insustancial.  Suf.    -mente 

SIGN.— ínsubstancialmentr. 

In-tac-to,  ta.  adj. 

KTIM.— Del  lat.  in-tac-tus,  -ta,  -tum, 
intacto,  no  tocado,  ileso;  compuesto  del 
pref.  negat.  in-  (cfr. ).  no,  y  tac-tus,-ta, 
-tutn,  tocado,  palpado;  parí,  pasivo  del 
verbo  tang-ere,  locar,  palpar,  manejar, 
gustar,  [)robar,  etc. ;  cuya  raíz  ta-n-g-^ 
nnsali/.ada  de  la  primitiva  tag-,  y  ésta 
de  In  indoeuropea  stag-,  chocar,  em- 
pujar, impeler;  asir,  tocar,  tomar  (en 
sentido  puramente  europeo  oler  mal^ 
heder),  y  su  aplicación  cfr.  en  tac-to. 
Etimológ.  significa  no  tocado.  De  la 
misma  raíz  tag-  se  deriva  in-teg-er,  in- 
teg-ra.  in-teg-ru-ni,  intacto,  puro,  no 
manchado;  de  don.de  descienden:  ín- 
tegro (cfr.  i)ref.  negat.  in-,  no);  in-teg- 
ra-re,  reintegrai',  renovar;  j»rimitivo  de 


in-tegrar;  í'n-teger-ri-mus,  -ma,  -nium 
(superl.),  prim.  oe  integérrimo;  in-teg- 
ri-tas,  -tat-is,  -tat-eni,  prim.  de  integri- 
dad, etc.     De  ÍNTEGRO  se  derivan  inte- 

GR-AL,     INTEGRAL-MENTE,      INTEGR-ANTE, 

ÍNTEGRA-MENTE ;  de  INTEGRAR  desciende 
iniegra-ciün  y  de  tang-ere  se  deriva 
tang-i-bids,  -bi/e,  primit.  de  tangible 
(cfr.),  de  donde  in-tangi-ble  (  =  no  tan- 
gible, que  no  se  puede  tocar;  cfr.  pref. 
negat.  in-.  no),  etc.  Le  corresponden: 
ital.  intatto ;  franc.  intatc ;  caí.  intacte  ; 
port.  intacto;  ingl.  intact,  etc.  Cfr.  con- 
tagio,   INTEGRAR,   etC. 

SIGN. —  1.  No  tocado  ó  palpado, 

2.  tig.  Que  no  ha  padecido  menoscabo  ó 
deterioración. 

3.  ñ<x.  Puro,  sin  mezcla  : 

Conservaban  con  todo  esso  la  Fé  Cathólica  intacta  en 
su  corazón.  Alcaz.  Chron.  Dec.  1.  año  1,  cap.  2.  §  2. 

4.  íig.  No  ventilado,  ó  de  que  no  se  ha  ha- 
blado. 

In-tacha-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  in-.  no,  y  tachar.  Suf.  -ble 
SIGN.— Que  no  ailmite  ó  merece  tacha. 

In-tangi-ble.  adj. 

Cfr,  etim.  in-,  no,  y  tangibli:. 

SIGN.—  Quo  no  debe  o  no  puede  tocarse. 

Integ-érrimo,  érrima.  adj. 
Cfr.  etim.  íntegro.  Suf.  -érrimo. 
SIGN.— sup.  de  íntegro: 

o  Jueces  integirrimos!  Excusada  es  la  fuerza  de  la 
Rhetórica  para  captar  la  benevolencia.  Saav.  Rep. 
pl.  1".2. 

In-tegra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  integrar.  Suf,  -ción. 

SKíN. — Mat.    Acción  y  efecto    de    intef^rar. 

In-tegr-al.  adj. 
Cfr.  elim.  íntegro.  Suf.    -al. 
SIGN. —  I.    FU.    Aplícase  á   las    partes    que 
entran  en  la  composición  de  un  todo;  á  distin- 
ción de  las    partes  que  se    llaman    esenciales, 
sin  las  que  no  puede  subsistir  una  cosa  : 

Siguiendo  el  méthodo  de  la  división  actual,  llegamos 
á  considerar  la  pintura  segiin  sus  partes  integrales. 
Valom.   Mus.  Pict.  lib.   1,  cap.  7.   §  1. 

2.  Mat.    V.   cálculo   INTEGRAL. 

3.  Mat.  Aplíca.se  al  signo  ( f )  con  que  se 
indica  la  integración. 

4.  f.  Mat.  Resultadj  de  integrar  una  e.\- 
presión  diferencial. 

Integral-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  integral.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  integral. 

integra-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  íntegro.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Enteramente. 

Integr-ante. 

Cfr.  elim.  integrar.  Suf.  -ante. 


3174 


INTEG 


INTEL 


SIGX.— 1.  p.  a.  de    integrar.    Que   integra. 
2.     INTEGRAL,  1.'  acep. 

Sin. — I  iiti'ijrdiilc. — ¡•':<('ncial. 

hilrijrriiiir  se  dice  his  partes  que  entran  en  la  com- 
posición de  un  todo.  Estas  se  diferencian  de  las  partes 
rxciiriiiies,  en  que  las  últimas  son  absolutamente  nece- 
sarias á  la  composición  del  todo,  de  manera  que  no  se 
puede  quitar  una  sin  que  el  todo  mude  de  naturaleza; 
en  vez  de  que  las  partes  interirantrs  no  son  necesarias 
sino  para  la  totalidad  y  para  el  complemento,  por  de- 
cirlo así.  del  todo. 

El  brazo  no  es  más  que  una  parte  integrante  del  hom- 
bre; el  cuerpo  y  el  alma  son  sus  partes  esenciales. 

La  proiiOsU-ióu  es  una  parte  esencial  del  discurso, 
pues  sin  ella  no  puede  existir  este.  El  exordio  y  el  epí- 
logo son  partes  intrrrrantes  en  el  discurso. 

In-tegr-ar.  a. 

Gfr.  etim.  íntegro.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Dar  integridad  á  una  cosa;  com- 
poner un  todo  de  sus  partes  integrantes. 

2.  RFINTEGRAR. 

3.  Mdt.  Determinar  por  el  cálculo  una  can- 
tidad de  la  que  sólo  se  conoce  la  expresión 
diferencial. 

In-tegri-dad.  f. 

Cfr.  elim.  ímkgro.  Suí.  -dad. 

SIGX.— 1.  Calidad  de  íntegro: 

Que  ninguno  por  eobdicia  usurpe  lo  ajeno  con  lo  qual 
las  leyes  estarán  conservadas  en  su  integridad.  Com. 
aOO,  Gopl.  97. 

2.     Pureza  de  las  vírgenes  : 

Claustro  virginal,  sin  que  De  sxi  cristalino  espejo,  Pa 
dezca  la  integridad.  Ni  lesión  ni  detrimento.  Cald.  Aut. 
♦  Ei  Árbol  del  mejor  fruto». 

ín-teg-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  intacto. 

SIGN. — 1.  Aquello  á  que  no    falta    ninguna 

de  sus  partes. 

2.     fig.  Desinteresado,  reto,  probo: 
Los  ministros  de  numerosa  familia  son  carga   pesada 

á  ias  Provincias:  porque  aunque  ellos  sean  íntegros,  no 

lo  son  los  suyos.  Saav.  Empí"-  •''•j- 

In-tegu-mento.  m. 

Gfr  etim.  in-,  en,  y  tegumento. 

SIGN. — !.  Envoltura  ó  cobertura. 
2.     fig.   Disfraz,  ficción,    fábula. 

In-telec-ción.  f. 

Gtr.  etim.  iNTELEc  TO.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción    y  efecto  de  entender  : 
Para  que  descubran  con  su  luz  las  intelecciones  de  las 
cosas  secretas  que  escriben.  F.  llerr.  Egl.  2,  Garc. 

In-telec-t-iva.  f. 

Cfl'.   etim.     INTELECTIVO. 

SIGN. — Facultad  de  entender. 

In-telect-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  intelecto.  Suf.  -ivo. 

SIGN. — Que  tiene  virtud  de  entender: 

Las  £-¡''*':*ís  que  son  intelegibles,  Son  el  lugar  del 
alma  intelectiva.  Lop.  Pliil.  f.  bS. 

In-te-lec-to.  m. 

ExTivI.  —  Del  lat.  tn-tel-lec-tus,  -tus, 
intelígeiicia,  conocimiento,  capacidad, 
entendimiento  etc.;  deriv.  de  in-tel-lec- 
í.asj  -ta,  4um,  entendido,  jiercibido,  com- 
prendido; part.  pas.  del  verbo  in-tel-lig- 


e/'e,  entender,  concebir,  comprender, 
jjenetrar,  percibir,  conocer,  reconocer, 
saber;  el  cual  se  compone  del  pref.  ín- 
ter- (cfr.),  entre,  dentro,  en  medio,  y 
leg-ere,  recoger,  leer,  elegir,  escoger, 
coger;  cuya  etim.  cfr.  en  leer.  Etimol. 
iNTE-LECTO  significa /acM/ííiíc/  de  percibir 
entre.  De  intel-leclus  se  derivan  intei- 
lec-tio,  -íion-is,  -tion-em,  primitivo  de 
intelec-ción;  intel-lec-t-ivus^  -iva,  -icum, 
primit.  de  intelect-ivo  y  éste  de  inte- 
lectiva ;  intel-lec-tii-alis,  -ale,  prim.  de 
INTELECTU-AL,  de  donde  intelectual- 
mente;  intel-lec-tuai-i-tas,  -tat-is,-tat-em, 
primit.  de  intelectuali-dad,  etc.  De 
intel-lifj-ere  descienden :  intel-lig-ens, 
-ent-is,  -ent-ein  (part.  pres.),  primit.  de 
intelig-ente;  intel-lig-entia,  primit.  de 
iNTELiG-ENciA  y  éste  de  inteligencia- 
do; intel-lig-i-bilis,  -bile,  j)rimitivo  de 
inteligible,  de  donde  in-intelligi-bilis 
(cfr.  pref.  negat.  in-,  no),  primitivo  de 
iN-iNTELi(H-BLE,  etc.  Le  Corresponden." 
ital.  intelletto ;  francés  intellect;  inglés 
intellect,  etc.  Gfr.  lector,  lectura,  etc. 
SIGN.— Entendimiento  : 

Mostrarte  be  yo  algo  de  aquello  que  puede  Ser  apal- 
pado  de  luunano  intelecto.  Men.    Copl.  26. 

In-telectu-al.  adj. 

Gfr.  etim.  intelecto.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  enten- 
dimiento : 

También  dispuso  la  Divina  Providencia  que  la  fanta- 
sía y  las  operaciones  intelectuales  se  ejercitasen  en  el 
desvelo  del  alma.  Saav.  Rep.  pl.  7-"). 

2.  Espiritual  ó  sin  cuerpo: 

Otras  criaturas  están  en  clase  superior,  teniendo  ser 
espiritual,  purísimo  é  intelectual  como  los  Angeles. 
Nieremb.  Aprec.  lib.  1,  cap.  7. 

3.  ant.    Dedicado  al    estudio  y    meditación. 

In-telectuali-dad.  f. 
Gfr.  etim.  intelectual.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Entendimiento,  1.'  acep.: 

Sin  que  se  le  imprimiese  en  el  alma  la  lumbre  de  la 
intelectualidad  ó  entendimiento.  Valv.  Vid.  Ohrist.  lib. 
2.  cap.  4. 

In-telectual-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.   intelectual.    Suf.   -mente. 

SIGN.— De  un  modo  intelectual  : 
...desvanecido    y    soberbio,    intelectualmente    caigo. 
Cald.  Aut.  «El  Orden  de  Melchisedech». 

Inte-lig-encia.  f. 

Gfr.  etim.  intelecto.  Suf.  -encia. 

SIGN.— 1.  Facultad  intelectiva. 

2.  Facultad  de  conocer,  la  cual  se  mani- 
fiesta de  varios  modos  : 

Otra  parte  déla  prudenciase  llama  inteligencia,  q«e 
principalmente  mira  á  lo  que  de  presente  se  debe  hacer. 
M.  Agred.  tom.  1,  núm.  537. 

3.  Conocimiento,  comprtnsión,  acto  de  en- 
tender. 

4.  Sentido  en  que  se  puede  tomar  una  sen- 
tencia, dicho  ó  expresión. 


IXTEL 


IXTHX 


3175 


5.     Habilidad,  destreza  y  experiencia. 

G.  Trato  y  correspondencia  secreta  de  dos 
ó  más  personas  entre  si: 

Que  todos  sean  tontideiites  y  de  buena  opinión  y  no 
tengan  intelfffencias  en  las  Indias.  Recop.  Ind.  lib.  i, 
'••■    '5.  1.  1.     ■  .    .         , 

".     Substancia   puramente  espiritual. 

;•>.    V    Rcfr.—  V.S,     ó     EX     LA.     INTELIGENCIA. 

m.  adv.  En  el    concepto,    en  el    supuesto  ó  en 
la  suposición. 

Inte-ligenci-ado,  ada.  ndj. 
Cfr.  etiin.  inteligencia.  Suf.  -ado. 
SIGN.  — Enterado,  instruido. 

Inte-lig-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  intelecto.    Suf.  -ente. 

SIGX.— 1.  Sabio,  perito,  instruido.  U.  t.  c.  s.: 
Ya  puede    mostrarse   astrólogo,    ya  cosmógrafo  exce- 
lente, ya  músico,  ya  inteligente  en   las  materias  del  ea- 
todo.  C?)i-.  Quij.  tom.  1.  cap.  47. 

2.     Dotado  de  facultad  intelectiva. 

Inte-ligi-ble.  adj. 

Cfr.  eliin.  intelecto.  Suf.  -ble. 

SIGX.— 1.   Que  puede  ser  entendido: 
L«3  medicinas  pnédense  muy  bien  traer  entre  manos, 
por  ser  fáciles  é  inteligibles.  K»p.  Ksc.  Reí.   1.    Introd. 

2.  Dicese  de  lo  que  es  materia  de  puro  co- 
nocimiento, sin    intervención  de  los    sentidos. 

3.  Que  se  oye  clara  y  distintamente. 

Inte-ligible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  elim.  INTELIGIBLE.   Suf.  -mente. 
SIGX.— De  un  modo  inteligible. 

In-temperada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.   intjími'ehado.    Suf.   -mente. 

SIGX.— ant.  Sin  templanza. 

In-tempera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  IN-.   no,  y  temperado. 

SIGX.— ant.  intemperante. 

Intemper-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  -inte.mpekante.  Suf.  -anda. 

SIGX. — Falta  de  templanza  : 

Eíta  es  una  espeeie  de  intemperc.ncia  y  desvergüenza, 
mezclada  con  malicia,  injuria  y  enemistad.  Grac  Mor. 
f.  l-.l. 

In-temper-ante.  adj. 
Cfr.  etim.  iN-,  no,  y  temperante, 
SIGX.— Destemplado    ó  falto  de    templanza 

In-temperatura.  f. 

Cfr.  etim.  iN-,  no,  y  temperatura. 

SIGX.— ant.   intemperie. 

In-temp-er-ie.  f. 

ETIM. — Del  I;  I  ti  no  rn-temp-er-íes^  -e/, 
ntemperie.  m;i  i  disposición,  destem- 
)lanza  de  los  elementos;  mal  genio, 
'idiculez;  temi-eslad,  calamidad,  etc.; 
íompuesto  del  pref.  negat.  in-  (cfr.),  no, 
/  temper-i-es,  -ei,  -em,  clima  templado, 
'mplanza;  pi^m.  de  ten!PER-ie  (cfr.). 
inológ.  sigii  lica  des-templanza.  Derí- 


vase temperi-es  del  nombre  temp-us., 
temp-or-is,  espacio,  intervalo,  sazón,  oca- 
sión, oportunidad,  estación;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  tiempo,  tem- 
POR-AL,  etc.  Del  mismo  nombre  temp-us 
se  derivan  :  tempes-tas,  -tat-is,  -tat-em, 
época  del  dia,  su  división,  el  tiempo,  la 
estación,  borrasca,  etc. ;  primitivo  de 
tempes-tad;  temp-es-t-iüus,  -iva,  -ivurn, 
prim.  de  tempest-ivo;  tempes-tus,  -ta, 
-tum,  oportuno,  á  propósito,  convenien- 
te;  de  donde  in-tempes-tus,  -ta.  -tum 
(cfr.  pref.  negat.  in-,  no),  intempestivo, 
fuera  de  tiempo,  inoportuno,  fuera  de 
lugar  (cfr.  intempesta  nox,  noche,  in- 
tempesta, es  decir,  que  no  se  presta  á 
empresas,  negocios,  asuntos;  hora  de  la 
noche  en  que  no  se  puede  emprender, 
ejecutar,  llevar  á  cabo  ningiín  negocio; 
noche  muy  entrada,  etc. ),  in-tempes-t- 
í'vuSy  -íca,-icum,  prim.  de  in-tempestivo 
( =  no  oportuno,  fuera  de  tiem|)o);  de 
donde  se  deriva  intempest-iva-mente. 
Le  corresponden:  ital.  intemperie;  franc. 
intemperie:  cat.  intemperie;  port.  intem- 
perie, etc.  Cfr.  TEMPOR.ÁNEO.  temporal- 
mente, etc. 

SIGX. — 1.  Destemplanza  ó  desigualdad  del 
tiempo. 

2.  Á  la  intemperie,  m.  adv.  A  cielo  des- 
cubierto, sin   techo  ni  otro  reparo  alguno. 

In-tempes-ta.  adj. 

Cfr.  etim.  intemperie. 

SIGX.— poét.  V.  NOCHE  intempesta: 

Porque  la  noche  tímida  intempesia.  Con  la  sombra 
del   monte  el  mar  cubría.  I.op.  Circ.  f.  19. 

In-tempesti va-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  intempestivo    Suf.  -mente. 

SHíX. — De  un  modo  intempestivo  : 
Notable  sossiego  de    gobierno  en  Reinado  tan  intem- 
pestivamente adquirido.    Zuñig.  An.    Año  liJ67,  nüm.  1. 

In-tempes-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  intemperie.  Suf.  -ivo. 
SIGN.  — Que  es  fuera  de  tiempo  y  sazón  : 
No  ya  con  assaltos  intempestivos,  sino    con    bien  or- 
denada paciencia.  Baren.  Guerr.  Fland.   pl.  116. 

In-ten-ci6n.  í. 

ETIM. — Del  lat.  in-ten-t-io,  -t-ion-is, 
-t-ion-em,  intención,  voluntad,  determi- 
nación, tensión,  vehemencia,  cuidado, 
empeño,  esfuerzo,  etc. ;  derivado  de  in- 
ten-tus,  -ta,  -tum,  atento,  diligente,  ajili- 
cado ;  part.  pas.  del  verbo  in-ten-d-ere, 
extender,  estirar,  alargar;  atar,  ligar; 
proyectar,  pensar  en,  aplicarse  á,  etc. ; 
el  cual  se  compone  del  pref.  in-  (cfr.),  en, 
sobre,  y  ten-d-ere  ( perf.  tetendi ;  sup. 
ten-sum,  ó  ten-tum),   tender,    extender, 


3176 


INTEN 


INTEN 


extenderse,  alargar,  ofrecer,  ir,  dirigirse 
á,  tener  por  fin,  por  blanco,  etc.;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ten-d-er. 
De  in-tend-ere  descienden  en-ten-d-er 
é  1N-TEN-D-ER  (cfr.),  que  etimológ.  sig- 
nifican dirigirse  á,  hacia  y  luego  por 
extensión,  oir,  escuchar^  comprender^ 
etc.  In-ten-ción  significa  etimol.  acción 
X)  efecto  de  tntender  ó  entender  ;  de 
oir,  de  comprender,  etc.  De  in-ten-ción 
descienden:  intencion-ado,  intenciona- 
da-mente, intencion-al,  intencional- 
mente;  intend-ente  (=que  dirige,  que 
encamina),  intend-enta,  intend-encia. 
De  in-ten-sii-s,  -sa,  -sum  ( part.  pas.  de 
iníen-d-ere,  formado  de  *in-ten-d-íus  ; 
por  disimilación  de  la  dental  -¿,  '■in-ten- 
d-sus,  y  por  supresióíi  de  la  dental 
delante  de  la  sibilante,  in-ten-susj,  esti- 
rado, tendido,  tirante,  desciende  in-ten- 
so,  de  donde  intensi-dad,  in-tens-ivo, 
é  intensa-mente  ;  in-ten-sio,  -sion-is, 
-sion-em,  j^rim.  de  intensión,  como  de 
íen-su-s,  -sa,  -sum,  tendido,  estirado, 
part.  j)!is.  de  ten-d-ere,  descienden  ten- 
so; ten-AÍo,  -sion-is,  -sion-em,  ])rimit.  de 
TEN-S1ÓN,  etc.  De  in-ten-d-ere  se  deriva 
el'  frecuentativo  in-ten-ta-re,  extender, 
estirar,  acercar  una  cosa,  ¡¡resentar, 
amenazar,  etc.,  primit.  de  in-ten-tar 
(cfr.).  De  in-ten-íus,  -ta,  -¿«m,  otro  part. 
pas.  del  vei'bo  in-ten-d-ere,  desciende 
in-ten-to  (  —  atento,  cosa  entendida,  in- 
tención, propósito),  primit.  de  intent- 
0-N-A  (=intento  de  mal  carácter).  Le 
corresponden  :  ital.  intencione;  francés 
intention;  cat.  intenció ;  prov.  entencio, 
entensio;  port.  intencdo,  etc.  Cfr.  exten- 
der, extenuar,  etc. 

SIGN. — 1.  Determinación   de  la  voluntad  en 

orden  á  un  fin  : 

Aborrecen  los  Príncipes  injustos  á  los  que  entienden 
sus  malas  intenciones.  Saav.  Empr.  44. 

2.  fig.  Instinto  dañino  que  d"e.scubren  algu- 
nos animales,  á  diferencia  de  lo  que  se  ob- 
serva generalmente  en  los  de  su  especie.  Ca- 
ballo, toro  de  intención. 

3.  PRIMERA  int:^nción.  fani.  Modo  de  proce- 
der franco  y  sin  detenerse  á  reflexionar  mucho. 

4.  SEGUNDA  intención,  fam.  Modo  de  pro- 
ceder doble  y  solapado. 

Fr.  // i?e/)'.— Curar  de  primera  intención. 
fr.  Cir.  Curar  de  pronto  á  un  herido.  —  dar 
intención,  fr.  DAR  esperanza.  De  ppjmera 
INTENCIÓN,  expr.    Dícese   de   las   acciones    no 

difinitivas.— FUNDAR,  ó  tener  FUNDADA  ,  IN- 
TENCIÓN CONTFJA  uno.  fr.  Foj'.  Asistir  ó  favo- 
recer á  uno  el  derecho  común  para  ejercer  una 
facultad  sin  necesidad  de  probarlo. 

In-tencionada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  intencionado.   Suf.  -mente. 


SIGN. —  Con    intención  : 

Paní  que  discreta  y  bien  inlencionadamejife  pongas 
eii  mis  oídos  la  verdad  de  las  cosas.  Cerv.  Qulj.  tom. 
1,  Clip.   2. 

In-tencion-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  intención.  Suf.  -ado. 

SIGN.  — Que  tiene  alguna  intención.  Ú.  .prin- 
cipalmente con  los  abverbios  bien,  mfil,  mejor 
y  peor : 

Plaza  doble  tiene  de  malicia  el  sagaz  mal  intencio- 
nado. Nierernb.  Dict.  gen.  Decad.  '■). 

In-tencion-al.  adj. 
Cfr.  etim.  intención.  Suf.  -al. 
SIGN. — Perteneciente  á    los  actos  interiores 
del  alma: 

Pareciéndole  que  trahían  dentro  de  sí  algunas  espe- 
cies, como  intencionales  áe.  la  felicidad  venidera.  Solis, 
Hist.  N.    Esp.   lib.  5,  cap.  '>. 

In-tencional-mente.  adv.  m. 

í'fr.  etim.  intencional.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — De  un   modo  intencional: 
Y  se  baga  corporalmeiite  en  el  engendrado  lo  que  en 
el  generante    antecedió    espiritual    ó    intencionahuente . 
Sandov.   Hist.  Etliiop.  lib.    1,  cap.  2. 

In-ten-d-encia.  f. 
Cfr.  etim.  intender.   Suf.  -encia. 
SIGN. —  1.  Dirección,  cuidado  y  gobierno  de 
una  co*a. 

2.  Distrito  á  que  se  extiende  la  jurisdicción 
del  intendente. 

3.  Empleo  de  intendente. 

4.  Casa  ú  oficina  de  intendente. 

In-tend-enta.  f. 
Cfr.  etim.  intendente. 
SIGN. — Mujer  del  intendente. 

In-tend-ente.  m. 

Cfr.  etim.  intender.  Suf.  -ente. 

SIGN.  — 1.  Jefe  superior  económico. 

2.  Suele  darse  el  mismo  titulo  á  algunos 
jefes  de  fábricas  ú  otras  empresas  entabladas 
por  cuenta  del  erario. 

3.  *DE  EJÉRCITO.  Jefe  superior  de  la  admi- 
nistración militar  en  un  ejército  ó  en  un  dis- 
trito. 

In-tend-er.  a. 

Cfr.  etim.  intención. 
SIGN.— ant.  entender. 

In-tensa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  intenso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con   intensión  : 

y  todos  fueron  intensamente  devotos  y  aficionados  de 
esta  gran  señora.     31.  Agred.   tom.  2,  núm.  1084. 

In-tensi-dad.   f. 

Cfr.  etim.  intenso.  Suf.  -dad. 

SIGN. —  1.  Grado  de  energía  con  que  obra  un 
agente  natural  ó  mecánico. 

2.  fig.  Vehemencia  de  los  afectos  y  opera ^ 
cienes  del  ánimo. 

In-tcnsi-ón.  f. 
Cfp.  etim.  INTENSO.  Suf.  -ón. 
SIGN.— Intensidad  : 

Porque  la  intensión  de  la  pena  es  suma,  la  duración 
eterna.  Maner.  Apolog.  cap.    15. 


í 


•  In-tens-ivo,  iva.  adj. 

Cív.  etim.  INTENSO.  Suf.  -ico. 
SIGX.— Intenso. 

In-ten-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  IX-,  en,  mucho,  y  tenso. 

SIGN.— 1.  Que  tiene  intensión  : 

)oe  es  decir  lo  mas  intenso   De  la  porción  de  divina, 

!  goza  el  alma...  C'ald.  Aut.    «A  Dios    por  razón  de 

ido». 

5.    fig.  Muy  vehemente  y  violento  : 

11  clavo  de  esta    isla   es    de  mas   activa   virtud  y  de 
r  más  intenso.  Argén.  Mal.  lib.  3,  pl.  96. 

In-tent-ar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en.  y  tent-ar. 

jIGN.  —  1.  Tener  ánimo  de  hacer  una  cosa. 

;.     Procurar  ó  pretender: 

nnque    Pedro    de    Alvarado    intentaba    disculparse. 

ís,  Hist.  X.    Esp.  lib.  1,  cap.  8. 

i.     For.  Proponer,    deducir  el  actor    su  ac- 

n  en  juicio. 

kn-ten-to,  ta.  adj. 

Ziv.  etim.  ixtextar. 

;IGN.— 1.  ant.  atento. 

.     m.  Propósito,  intención,  desif^nio  : 

>8  malos  intentos,  al    principio   errados,    engendran 

xo  para  los  venideros.    Esp.  Esc.  Reí.  1,  Desc.  15. 

.     Cosa    intentada. 

Intent-ona.  f. 

^fr.  etim.  ixtkxto.  Suf.  -ona. 

IGN. — fam.    Intento  temerario,  y  especial- 

ite  si  se  ha  frustrado : 

¡pitieron    la    intentona,    engrossando    las    tropas,  y 

ipre  hallaron  mas  copioso  número  para   la  resisten- 

Corn.  Chron.  tom.  i,  lib.  3,  cap.  28. 

nter.  adv.  t. 

]fr.  etim.  ixter-.  pref. 

IGN.— ant.  ínterin.  Ú.  t.  c.  s.  con  el  ar- 
lo el    En  el  ínter: 

hermano  mayor,  en  el  inter  que  esto  passaba  en  el 
o  de  Tarudante,  no  estaba  ocioso.  Torr.  Hist.  Xer. 
29. 

flter-.  pref. 

iTlM.— Del  lat.  in-ter  (prep.  deacus.), 

re,  en  medio,  en  el  número  de;  al 

D,  en,  durante,    hacia,    respecto  á  ó 

contra;  compuesta    de  la    prep.  iN- 

.),  y  -ter,  sufijo  de  comparativo.  De- 

ise'  de  in-tera,  y  éste   del  primitivo 

tara,  comparativo   de  an-a   (=in). 

nológic    significa  mas  adentro,  en  lo 

rior.     Cfr.  skt.   ffrTJ.   antar,  W^^ 

'.ara,  entre,  el  interior;  grg.  Iv-repa-v, 

stino  (el  que   está    más    adentro); 

an-íru-m,   primit.   de  antro  (cfr.) ; 

v'-ior,  -ior-is,  -ior-em,   -ius,  interno, 

flitivo   de   IN-TER-IOR    (  cfr.   suf.    -lOR, 

fbién  de  forma  comparativa,  según 
fadvierte  en  deter-ior,  exter-iofi, 
1;  in  tumu-s,  in-timu-s,-tima,-tiniu-m, 
rior,  interno ;  primitivo  de  ín-timo, 
nado  por  medio  del  suf.  de  superlat. 


íirnu  =  tumu-,  de!  prim.  -ta-ma-  f—ta 
-\-maj;  según  se  advierte  en  el  skt. 
^rPr,  an-tama  (védico),  correspondiente 
al  lat.  in-timu-s;  de  donde  in-tima-re, 
publicar,  insinuar;  primit.  de  in-timar; 
in-teri-m  (locat.),  entre  tanto,  en  tanto; 
prim.  de  ínterin  (inter-a-ti-m  dicebant 
antiqui  quod  nunc  ínter im.  Paul.  D.  p. 
111.  1.),  abreviado  en  ínter  (cfr.  1.°); 
inter-nus,  na,  -num,  prim.  de  interno; 
in-trin-secu-s,  interiormente;  primit.  de 
intrínseco;  intra  f=intera  partej;  intro 
f=intero  loco),  dentro,  adentro,  interior- 
mente, etc.;  esl.  ecles.  ye'íro;  irl.  ant. 
inathar ;  esl.  ecles.  a'tri,  dentro;  irl. 
ant.  etar,  ater,  éter,  entre,  del  todo;  ant. 
nórd.  idhra-r  (  pl. ),  etc.  La  -/•  de  inter-, 
suele  asimilarse  á  la  ■/  siguiente,  como 
en  intel-Ligens  por  inier-ligens,  prim.  de 
inteligente  (  por  razón  de  ortografía  la 
-/  de  intel-  se  suprime  en  español,  pues 
formaría  la  -//-/  En  la  derivación  de 
las  palabras  neolatinas  inter  se  pre- 
senta bajo  las  formas  siguientes:  en 
esp.,  port.,  y  provenzal  entre ;  port.  ant. 
antre;  franc.  entre;  válaco  intre,  intru. 
El  adv.  lat.  intra  aparece  en  italiano 
bajo  las  formas  intra,  tra ;  en  válaco 
intre'.  El  adv.  lat.  intro  ha  producido 
entro,  dentro,  drento  { por  metátesis  de 
la  -r-)  en  italiano;  dentro  de,  en  esp. 
y  port. ;   entro  y  tro  en  provenzal.  Cfr. 

INTRO-DUCIR,   interino,   etC. 

SIGN. — l.Entre  ó  enmedio  ;  v.  gr.:  intercíí- 
táneo,  iSTEnponer,  iSTERcenir. 

2.  Tiene  uso  por  sí  sola  en  la  loe.  lat. 
ÍNTER  nos. 

ínter-cadencia,  f. 
Cfr.  etim.  ínter-  y  cadencia. 
SIGN. —  1.  Desigualdad  ó  inconstancia  en  la 
conducta  ó  en  los  afectos. 

2.  Desigualdad  defectuosa  en  el  lenguaje, 
estilo,  etc. 

3.  Med.  Cierta  irregularidad  en  el  número 
de  las  pulsaciones,  que  consiste  en  percibirse 
una  más  en  el  intervalo  que  separa  dos  re- 
gulares : 

Y  me  las  estuviera  dando  basta  ahora,  si  yo  proprio 
no  me  hallara  el  pulso  con  intercadencia.  Esp.  Esc. 
Reí.  1,  Desc.  4. 

ínter-cadente,  adj. 

Cfr.  etim.  ínter-  y  cadente. 

SIGN. — Que  tiene  intercadencias: 
No  en  sollozos  desfoga    intercadentes  Su   estrago,  no 
del  alma  exhiba  queja.  Jáureg.  Phars.  lib.  14,    Oct.  56. 

Intercadente-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  intercadente.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  intercadencia. 

M.   Calandrelli.  298. 


3178 


ínter 


ínter 


Intercala-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intercalar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  (ie  intercalar. 

Intercal-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  intercalar.  2**. 
SIGN. — 1.  Puesto,  ingerido  ó  añadido. 
2.    V.  DÍA  intercalar: 

Y  los  cinco  restantes  eran  como  días  intercalares,  que 
se  añadían  al  fin  del  aüo.  Solis,  Híst.  N.  Esp.  lib.  3, 
cap.  17. 

ínter-calar,  a. 

ETIM.— Del  lat.  inter-cal-are^  interca- 
lar, interponer,  poner  entre  otras  cosas 
{\)VO\)\QíVí\qu[q  publicar  que  se  ha  interca- 
lado algo,  un  día,  un  mes )^  compuesto 
del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  y  ca(,-are, 
publicar,  llamar,  convocar,  citar,  nom- 
brar, invocar  (cfr.  Varr.  Calare  dies ; 
anunciar  si  las  nonas  han  de  caer  el  5° 
ó  el  7°  día  del  mes).  Sirve  de  base  á 
cal-are  la  raíz  cal-,  invocar,  llamar, 
citar,  nombrar,  gritar;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  CAL-ENDA.  Etimol.  signinca 
publicar  entre.  De  inter-calare  descien- 
den intercala  tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim. 
de  iNTERCALA-ciÓN  é  inter-calar-is^  -e, 
-em,  inter|)uesto,  de  donde  interca-lau, 
1°.  Le  corresponden  :  ital.  inter-calare; 
franc.  intercaler;  cat.  intercalar;  port. 
intercalar;   ingl.    intercálate^   etc.     (^fr. 

CLAMAR,    calendario.    etC. 

SIGN. — Interponer  ó  poner  una  cosa  entre 
otras : 

Intercalar  es  lo  mismo  que  entreponer  ó  entrexerir. 
F.  Herr.  Eglog.  1,  Garc. 

ínter-ceder,  n. 

ETÍM.  — Del  lat.  inter-ced-ere^  inter- 
venir, sobrevenir,  venir,  llegar  en  medio, 
en  el  intermedio,  pedir,  interponerse, 
obligarse,  salir  garante,  mediar,  etc. ; 
comp.  del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  y 
ced-ere,  ir,  andar,  caminar,  caer;  deriv. 
áe'*ceid-ere  y  éste  de  *ce-cid-ere  (por 
duplicación  de  la  sílaba  inicial,  como  en 
ce-cid-i,  perf. ),  de!  primit.  cad-ere,  ir, 
marchar,  caer;  cuya  raíz  cad-,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  cad-er.  Etimológic. 
significa  //'  entre,  marchar  entre,  etc. 
De  i nter-ceci-ere descienden:  inter-ces-sio^ 
(  z=  ^inter-ced-tio,  por  disimilación  *m- 
ter-ces-tio,  y  por  asimilación  de  la  -t  á 
-s  anterior,  inter-ces-sio ),  -sion-is,  -sion- 
em,  primit.  de  inter-ce-sión  ( =acción  y 
efecto  de  interceder);  inter-ces-sor, 
-sor-is,  -sor-em,  |ir¡mit.  de  inter-cesor 
y  éste  de  inter-cesor-iamente.  Le  co- 
rresponden :  italiano  intercederé:  franc. 


interceder;  cat.  intercedtr;  port.  inter- 
ceder; ingl.  incercede,  etc.  Cfr.  proce- 
der, exceder,  etc. 

SIGN. — Rogar  ó  mediar  por  otro  para  al- 
canzarle una  gracia  ó  librarle  de  un  mal  : 

Rogóles  gue  le  ayudassen  é  intercediessen  con  Livlo 
Druso  su  tío,  para  alcanzar  esto.  Comend.  300,  Copl.  217. 

Inter-cep-ta-ción    f. 

Cfr.  etim.  interceptar.    Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción   y  efecto  de  interceptar. 

Inter-cep-t-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  inter-cep-tus,  -ía,  -tum^ 
interceptado,  retenido,  quitado  del  me- 
dio, separado;  part.  pas.  del  verbo  inter- 
cip-ere,  sorprender,  robar,  quitar,  tomar, 
interceptar;  comp.  del  pref.  ínter-  (cfr.), 
entre,  y  -cip-ere,  de  cap-ere,  tomar,  co- 
ger, agarrar,  etc.;  cuya  raíz  cap-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  cab-er,  cabo,  etc. 
Para  el  cambio  de  cap-  en  cip-,  en  com- 
posición, cfr.  fac-ere,  prim.  de  con-fic-ere., 
etc.  Etimológ.  significa  coger.,  tomar, 
agarrar  entre.  De  inter-cep-tus  descien- 
de inter-cep-t-ar e  y  de  éste  el  esp.  in- 
ter-cep-t-ar, prim.  deiNTERCEPTA-ClÓN. 

Le  corresponden :  italiano  intercettare; 
franc.  intercepter;  cat.  interceptar;  port. 
interceptar;  ingl.  intercept,  etc.  Cfr.  ca- 
paz, CAPITAL,  etc. 

SIGN.— 1.  Apoderarse  de  una  cosa  antes 
que  llegue  al  lugar  ó  á  la  persona  á  que  se 
destina. 

2,  Detener  una  cosa  en  su  camino. 

3.  Interrumpir,  obstruir  una  vía  de  comu- 
cación. 

Inter-ce-sión.  f. 

Cfr.  etim.  interceder.  Suf.  -sión. 

SIGN. — Acción   y  efecto  de  interceder  : 

Y  que  él  ofrecía  su  intercessión  y  favor    con   su   M» 

gestad,  para  que    le   restituyesse    sus    Reinos.    Argens. 

Mal.  lib.  10,  pl.  368. 

Inter-ce-sor,  sor-a.  adj. 

Cfr.  etim.  interceder.  Suf.  -sor. 

SIGN. — Que  intercede.    U.  t.  c.  s. : 

Pidiéndole  que  le  valiese,  como  intercesor,  el  qu( 
poco  antes  le  obedecía  como  á  Señor.  Ov.  Hist.  Chil. 
lib.  7.  cap.  9. 

Inter-ces-oria-mente.  adv.  m. 
Cfr.   etim.    interceder.     Sufs.    -orio 
-mente. 

SIGN. — ant.  Con  ó  por  intercesión. 

Inter-ci-so,  sa.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  inter-ci-sus,  -sa,  -sum 
cortado,  divido,  partido  por  medio;  part 
pas.  del  verbo  inter-cid-ere,  cortar,  di 
vidir,  partir  al  medio;  el  cual  se  com' 
pone  del  pref.  ínter-  (cfr.),  y  -cid-ere 
derivado    de    caed-ere,  cortar,   sacudir 


IXTER 


ínter 


3179 


lerir,  sacrificar  (por  cambio  del  diptongo 
ae-,  en  -i-).  cuya  etim.  cfr.  en  re-scind- 

R,  AB-SCI-SIÓN,   CISMA,  CESURA,    etC.     Eti- 

nológ.  significa  entrecortado.  Derívase 
nter-ci-sus  del  primitivo  *inder-dd-tu-s, 
»or  disimilación  *inter-cid-sus,  y  por  su- 
»resión  de  la  dental  delante  de  la  sibi- 
&nte,  inter-ci-sus.  Cfr.  escaro,  sicario, 
te. 
SIGX.— V.  día  lnterciso. 

Inter-clu-si-ón.  f. 

ETIM. — Del  lat.  inter-clu-si-o,  -sion-is, 
ion-em,  impedimento,  acción  de  cerrar 

estorbar  el  paso  ó  la  entrada;  derivado 
e  inter-clii-sus,  -sa,  -sum,  cerrado,  es- 
)rbado,  se|)arado,  impedido,  etc.;  part. 
as.  del  verbo  ínter-clu-d-ere,  cerrar, 
3r(ar  el   j^aso;  el  cual  se  compone  del 

ef.  ínter-  (cfr.),  entre,  y  du-d-ere, 
'im.  de  clau-d-ere,  CQvvñv^  ceñir,  rodear, 
rcundar,  concluir,  finalizar,  etc.;  cuya 
liz  du-,  amplificada  en  clu-d-.  y  luego 

I  CLAU-D-,  de  la  primitiva  sklu-  y  sus 
)licaciones  cfr.  en  clav-e.  Etimológ. 
ter-dud-ere  significa  cerrar  entre,  é 
TER-CLU-si-ÓN  indica  acción  de  ence- 
ar  entre.  De  inter-clu-d-ere  formóse 
nter-clu-d-tus^  |)or  disimilación  *ínter- 
u-d-sus,  y  luego  por  supresión  de  la 

delante  de  la  sibilante,  inter-du-sus, 
im.  de  inter-clu-si-o.  Cfr.  conclave, 
.AUSTRO,  etc. 

SIGX.— ant.  Acción  de  encerrar  una  cosa 
tre  otras. 

Inter-column-io.  m. 

ETIM.— Del  \a[.  inter-co/um-ni-um,  -ü, 
espacio  que  hay  entre  dos  columnas; 
mp.  del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  y 
'um-nium  derivado  de  colum-na,  -nae; 
va  raíz  y  sus  aplicaciones  «cfr.  en 
MNA.  Etimológ.  significa  entre  co- 
"is.  De  iNTER-coLUMNio  (cfr.),  des- 
uden iNTERCOLUNio,  por  síucopa  de 
m-,  y  ENTRE-coLUNio,  por  traducción 
pref.  iNTEK  =  ENTRE.  Le  correspoude: 
intercob'innio,  intercolónnio ;  cat. 
ercotumni ;  port.  intercolumnio,  etc. 

.    COLUMNARIO,    CULMINANTE,    CtC. 
ION.— A/'7.  Espacio  que  tiay  entre  dos  co- 
n  mas. 

!nter-colun-io.  m. 

ufr.  etim.  intekcoli  mnio. 

IG'S.—  Arq.    INTI^RCOLUMNIO: 

ti)8  intercobinio$    ocupaban  un  nicho  y  encima  un 

II  Iro.     Cvlm.  Hlst.  S<-g    cap.  44.  f  10. 


Inter-cost-al.  adj. 
Cfr.  etim.  ínter-  y  costal,  1.*  acep. 
SIGN. — Zool.    Que  está    entre  las   costillas. 

Inter-curr-ente.  adj. 
Cfr.  etim.  ínter-  y  correr.  Suf.  -ente. 
SIGN. — Med.    Dícese  de  la  enfermedad  que 
sobreviene  durante  ©1  curso  de  otra. 

Inter-cut-áneo,  anea.  adj. 
Cfr.  etim.  ínter-  y  cutáneo. 
SIGN.— Que  está  entre  cuero  y  carne.  Apli- 
case regularmente  á  los  humores. 

ínter- decir,  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-dic-ere,  decre- 
tar, ordenar,  mandar,  interponer  su  au- 
toridad el  magistrado;  prohibir,  vedar; 
resistir,  oponerse;  compuesto  del  pref. 
ÍNTER-  (cfr.  sus  diferentes  significados), 
y  dic-ere,  hablar,  pronunciar,  afirmar, 
intimar,  establecer,  acordar,  advertir 
amenazando,  notificar,  etc.;  para  cuya 
etimol.  cfr.  dec-ir.  Etimológ.  significa 
deci'r  contra,  contradecir.  Del  mismo 
verbo  desciende  entre-decir,  por  tra- 
ducción de  ínter-  en  entre.  De  inter- 
dic-ere  descienden  inter-dic-tum,  -ti^ 
prim.  de  inter-dic-tc  é  inter-dic-tio, 
-tions-is,  -tion-em,  prim.  de  ínter-dic- 
ción. Le  corresjíonden  :  ital.  interdire; 
franc.  interdire;  prov.  entrediré;  port. 
interdizer,  etc.  Cfr.  dicho,  dicción,  etc. 

SIGN. — Vedar  ó  prohibir  : 

Por  la  misma  causa  j  razón  se  les  puede  vedar  é  in- 
terdecir que  no  los  vendan.  Bobad.  Pol.  lib.  3,  cap.  4, 
núm.  13. 

Inter-dic-ción.  f. 

Cfr.  etim.  interdecir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  interdecir: 
Ordenamos  á  todos  los  Capitanes  y  Oficiales  que  los 

obedezcan,  so  pena  de  interdicción  y  privación   de  sus 

puestos.  Ord.  Exer.  Fland.    1702,  pl.  25. 

Inter-dic-to.  m. 

Cfr.  etim.  interdecir.  Suf.  -to. 
SIGN.— 1.  Entredicho. 
2.     For.  Juicio  posesorio,  sumario  ó    suma- 
rísimo. 

Inter-dig^taL  adj. 

Cfr.  etim.  ínter-  y  digital. 

SIGN.— Zoo/.  Dícese  de  cualquiera  de  las 
membranas,  músculos,  etc.,  que  se  hallan  en- 
tre los  dedos. 

Inter-és.  m. 

(]fr.  etim.  interese. 

SIGN.— t.  Provecho,  utilidad,  ganancia: 
Y  acudan  con  mas  voluntad,  por  el  infere*  que  resulta 
de  su  trabajo.   Recop.  Ind.  lib.  6,  lit.  3.  1.  10. 
2.     Valor  que  en  si  tiene  una  cosa  : 
Para  que  vea  Que  no  hai  tbesoro  que  sea  De  tan  pre- 
cioso interés.     Cald.  Aut.  «La  Redención  de  cautivos». 
y.     Lucro  del  capitul  : 


3180 


ínter 


ínter 


La  negociación  les  multiplica  caras  y  los  muda  los 
semblantes  y  ei  interés  los  remuda,  las  almas...  como 
el  que  da  con  interés  dineros  al  que  juega  y  pierde, 
para  que  pierda  mas.  Quev.  Fort. 

4.  Inclinación  más  ó  menos  vehemente  del 
ánimo  liacia  un  objeto,  persona  ó  narración 
que  le  atrae  ó  conmueve. 

5.  pl.  Bienes  de  fortuna. 

6.  INTERÉS  COMPUESTO.  Com.  El  de  un  ca- 
pital á  que  se  van  acumulando  sus  réditos  para 
que  produzcan  otros.  • 

7.  *LEGAL.  El  que  á  falta  de  estipulación 
previa  señala  la  ley  como  producto  de  los  ca- 
pitales prestados,  y  hoy  es  de  6  por  100. 

8.  *SIMPLE.  El  de  un  capital  sin  agregarle 
ningún  rédito  vencido,  aun  cuando  no  se  haya 
cobrado. 

9.  *INTERESES  Á  PROPORCIÓN,  Coni.  Cuenta 
que  se  reduce  á  dividir  los  pagos  que  se  hacen, 
á  cuenta  de  un  capital  que  produce  intereses, 
en  dos  partes  proporcionales  á  la  cantidad  del 
débito  y  á  la  suma  de  los  intereses  deven- 
gados, aplicándose  á  este  respecto  en  parte  de 
extinción  de  uno  y  otro;  como,  por  ejemplo,  si 
el  débito  fuese  veinte,  y  los  intereses  adeu- 
dados diez,  y  el  pago  es  de  seis,  se  aplican 
cuatro  al  capital  y  dos  á  los  intereses. 

10.  *Á  PRORRATA.  Com.  Cuenta  que  consiste 
en  suponer  el  débito  que  han  de  producir  los 
intereses  en  cierto  día  ;  y,  al  tiempo  de  pa- 
garse una  porción  á  cuenta,  se  cubre  prime- 
ramente con  ella  el  importe  íntegro  de  dichos 
réditos,  aplicándose  el  resto  en  cuenta  del  dé- 
bito principal,  el  cual  se  queda  establecido  en 
el  mismo  día  que  se  causó,  y  desde  él  produce 
los  intereses  que  corresponden  á  la  cantidad 
á  que  queda  reducido, 

Fr.  ¡j  Refr.— Por  interés,  lo  más  feo  her- 
moso es.  reí.  pue  denota  cuánto  tuerce  el  in- 
terés la  claridad  del  entendimiento  y  la  rec- 
titud de  la  voluntad. 

Inter-es-a-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  interesar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Interesado,  codicioso: 
Que  si  pecamos  los  dos,  Yo  he  de  pagar  al  momento, 
Y  que  sólo  para  mí  Sea  interesable    el  infierno.     Quev. 
Mus.  6.  Rom.  17. 

Inter-es-a-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  interesar.  Suf.  -do. 
,  SIGN. — 1.    Que  tiene  interés   en    una    cosa. 
U.  t.  c.  s. : 

Apercibiendo  á  los  Corregidores  y  Caciques  intere- 
sados, que  no  usen  de  mal  trato  ni  pongan  impedi- 
mento. Eecop.  Jnd.  lib.  6,  tít.  3,  1.    3. 

2.  Que  se  deja  llevar  demasiadamente  del 
interés,  ó  sólo  se    mueve  por    él.     U.  t,  c.  s. : 

En  su  amor  nunca  estuvieron  escrupulosas  las  finezas, 
ni  interesada  la  voluntad.  Jac.  Pol.  pl.  2. 


Inter-es-al.  adj. 

Gfr.  etim.  interés.  Suf. 

SIGN.— Interesable. 


-al. 


Inter-es-ante.  adj. 

Gfr.  etim.  interesar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— Que  interesa. 

Inter-es-ar.  n. 

Gfr.  etim.  interés.  Suf.  -ar. 


SIGN. — 1.  Tener    interés  en  una  cosa  ó  sa- 
car utilidad    y  provecho    de  ella,     U.  t.  c,  r. ; 
El  negar  en  conveniencias  que  se  interessa,  es  nega- 
ción rezelosa.  Maner.  Apolog.  cap.  '2Q. 

2.  a.  Dar  parte  á  uno  de  una  negociación  ó 
comercio  en  que  pueda  tener  utilidad  ó  interés. 

3.  Hacer  tomar  parte  ó  empeño  á  uno  en 
los  negocios  ó  intereses  ajenos,  como  si  fuesen 
propios. 

4.  Cautivar  la  atención  y  el  ánimo  con  lo 
que  se  dice  ó  escribe, 

5.  Inspirar   interés  ó  afecto  á  una  persona 

6.  afectar,  4.*  aceps, 

ínter- ese.  m, 

ETIM. — Del  lat.  inter-esse  (indio,  in- 
tersum,  inter-es,  inter-estj,  estar  en  me- 
dio ;  mediar,  distinguirse,  intervenir, 
estar  presente;  aprovechar,  importar, 
etc.,  (cfr.  el  unipersonal  tnter-est,  im- 
porta, conviene,  interesa).  Gompónese 
del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  en  medio, 
y  el  verbo  sum,  es,  est,  fui,  esse,  ser; 
para  cuya  etim.  cfr.  es-er.  Etimológ. 
significa  lo  que  está  entre,  en  medio 
(  =  valor  de  una  cosaj,  y  luego  prove- 
cho, utilidad.  De  ínter-ese  formóse 
inter-és  (cfr.),  por  apócope  de  la  e;  de 
donde  se  derivan:  inter-es-a-ble,  inter- 
es-ar,  inter-es-ante,  inter-es-al,  inter- 

ES-ADO,      INTER-ES-ENTE,      INTER-ES-ENCIA, 

etc.  Gfr.  Littré:  «Tandisque  les  autres 
« langues  romanes  tirent  ce  mot  (intérét) 
«de  l'infinitif  latin,  le  franjáis  le  tire  de 
«la  troisiéme  personne  interest)).  Le 
corresponden :  italiano  interesse;  franc. 
intérét;  port.  interesse;  prov.  interesse ; 
ingl.  interest,  etc.  Gfr.  esencia,  esen- 
cial, etc. 

SIGN.— ant.  interés: 

Cessando  la  codicia  del  interesse,  cessaba  sufrir  ei 
trabajo.  Mend.  Guerr.  Gran.  lib.  3,  núm.  31. 

Inter-es-encia.  f. 
Gfr.  etim.  interesente.    Suf.    -encta. 
SIGN. — Asistencia  personal  á  un  acto  ó  fun- 
ción. 

Inter-es-eute.  adj. 

Gfr.  etim,  interese.  Suf,  -ente. 

SIGN.— Que  asiste  y  concurre  á  los  actos  d€ 
comunidad  para  poder  percibir  una  distribu- 
ción que  pide  asistencia  personal, 

Inter-fec-to,  ta.   adj. 

ETIM.— Del  lat.  ínter- fec-tus.  -ta,  -tum. 
muerto,  matado;  part.  pasivo  del  verbo 
inter-ñc-ere,  matar,  asesinar,  dar  muerte; 
destruir,  consumir,  arruinar,  etc. ;  cora 
puesto  del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  y 
-fie-ere  de  fac-ere  (por  cambio  de  la  -a- 
radical  en  -e-,  en  composición,  como  en 
con-cip-ere  de  cap-ere),  cuya  etim.  cfr, 


ínter 


ínter 


3181 


en  FAC-ER.  Etimoi.  significa  hacer  pasar 
por  entre,  hacer  desaparecer,  consumir, 
etc.,  y  luego  matar.  Cfr.  fecho,  factu- 
ra, etc. 

SIGX. — For.  ,  Dícese  de  la  persona  muerta 
violentamente.  U.  m.  c.  s. 

ínter -ferencia.  f. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  inter- 
(cfr. ).  entre,  y  *  fer-encia,  de  fer-ens, 
-ent-is,  -ent-em,  el  que  lleva,  part.  pres. 
del  verbo  fer-re,  llevar,  traer;  cuya 
etim.  cfr.  en  fér-til.  Etimológ.  significa 
acción  de  llevar  entre.  Cfr.  suf.  -encia. 
Le  corresponden:  italiano  interferenza; 
franc.  interférence ;  port.  interferencia, 

etc.    Cfr.    FÉRETRO,   FORTUNA,   CtC. 

SIGN. —Fis.  Anulación  mutua  de  dos  rayos 
luminosos  que  van  en  el  mismo  sentido. 

ínter-foliar,  a. 
Cfr.  etim.  ínter-  y  foliar. 
SIGN.— Intercalar  entre  las  hojas   impresas 
6  escritas  de  un  libro  otras  en  blanco. 

ínter-in.  m. 

Cfr.  etim.  ínter-. 
SIGN.— 1.  Interinidad: 

Quería  preferir  á  todos  y  hallarse  con  el  ínterin,  para 
estar  mas  cerca  de  la  propriedad.  Solis,  Hist.  N.  Esp. 
lib.  1,  cap.  12. 

2.    adv.  t.  Entretanto  ó  mientras. 

Interina-ción.  f. 

Cfr.  etim.  iNTERiN-AR.  Suf.  -ción. 

SIGX.— ant.  For.  interinamiento. 

Interina-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  interino.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  interinidad  ó  en  el  ínteriLi. 

Interina-miento.  m. 
Cfr.  etim.  interinar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.    For.  Acción  y  efecto  de    inte- 
rinar. 

Interin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ínterin.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  For.  Aprobar,  ratificar  ó  con- 
firmar una  cosa  jurídicamente. 

ínterin-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  ínterin.  Suf.   -ario. 
SIGN. — ant.  interino: 

El  deputar  Vicario  ó  Interinarlo  idóneo...  le  perte- 
nece al  Obispo  en  cuya  diócesi  está  sita  la  Parrochial. 
Solorz.   Pol.  lib.  4,  cap.  1-5. 


Interin-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  interino.  Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.  Calidad  de  interino. 
2.     Tiempo  que  dura  el  desempeño  interino 
de  un  cargo. 


Inter-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  ínter-.  Suf.  -i no. 


SIGN.  —  Que  sirve  por  algún  tiempo,  su- 
pliendo la  falta  de  otra  cosa.  Aplícase  más 
comúnmente  al  que  ejerce  un  cargo  ó  empleo 
por  ausencia  ó  falta  de  otro. 

Inter-ior.  adj. 

Cfr.  etim.  ínter-.  Suf.  -ior. 

SIGN. — 1.  Que  está  de  la  parte  de  adentro: 

Por  la  parte  interior  de  la  muralla  estaban  las  habi- 
taciones de  los  sacerdotes.  Solis,  H.  N.  Esp.  lib.  3, 
cap.  13. 

2.  Que  está  muy  adentro. 

3.  Dícese  de  la  habitación  ó  cuarto  que  no 
tiene  vistas  á  la  calle. 

4.  fig.  QuB  sólo  se  siente  en  el  alma. 

5.  m.  En  los  coches  de  tres  compartimen- 
tos, el  de  en  medio. 

6.  ÁNIMO.  1*.  acep. 

7.  pl.   ENTRAÑAS. 

Sin. — Interior. — Interno.— Intrínseco. 

Interior  significa  lo  que  está  en  la  cosa,  bajo  la  su- 
perficie, y  no  aparente;  por  oposición  á  exterior,  que 
es  aparente,  fuera  de  la  cosa,  en  la  superficie  Interno 
significa  lo  que  está  profundamente  oculto  y  encerrado 
en  la  cosa,  y  obra  dentro  de  ella;  por  oposición  á  ex- 
terno, que  viene  de  afuera  sobre  ella.  Intrinseco  sig- 
nifica io  que  forma  parte  de  la  misma  cosa,  lo  que  es 
propio  ó  esencial,  lo  que  constituye  su  fondo;  por  opo- 
sición á  extrínseco,  que  no  está  en  la  constitución  de  la 
cosa,  lo  que  tiene  diferentes  causas  y  produce  diferentes 
efectos,  obrando  abiertamente,  es  decir,  á  las  claras,  por 
la  parte  de  afuera  ó   exterior. 

Llamamos  interior  todo  lo  que  no  es  aparente,  visible, 
ni  muy  sensible.  Llamamos  interno  todo  lo  que  está 
oculto,  lan  bien  encerrado,  tan  reconcentrado  en  la  cosa, 
que  es  necesario,  de  cualquier  manera,  penetrar  en  la 
misma  cosa  para  descubrir  el  secreto.  En  fin,  se  dis- 
tinguen las  propiedades  y  las  cualidades  intrinseeas  de 
todas  las  que  son  accidentales,  accesorias,  adventivas, 
adherentes  al  sujeto. 

Interior  es  la  palabra  vulgar   y  de   todos   los  estilos; 
interno  es  una  palabra  de   ciencia,  de  medicina,  de  fí 
sica,  de  metafísica  y  de   teología;  é    intrínseco    es  una 
palabra  de  metafísica,  de  escolástica  y  de  comercio. 

Se  penetra  en  lo  interior,  se  descubre  lo  interno,  se 
da  á  conocer  lo  intrínseco. 

Interiori- dad-es.  f. 

Cfr.  etim.  interior.  Sufs.  -dad,  -es. 
SIGN.— pl.  Ocurrencias  privadas  y  secretas 
de  las  personas  ó  familias. 

Interior-mente,  adv.  1. 

Cfr.  etim.  interior.  Suf.  -;nente. 

SIGN.— En  lo  interior: 

Los  Príncipes  se  muestran  mal  satisfechos  de  los  mia- 
mos servicios  que  están  interiormente  aprobando,  por 
no  quedar  obligados.   Saav.  Empr.  47. 

Inter-jec-ción.  f. 

ETIM. — Del  lat.  inter-Jec-tio,  -tion-is, 
-iion-em,  interposición,  mediación,  pa- 
réntesis, interrupción,  interjección;  de- 
rivado de  inter-jec-tus,  -ta,  -tum,  inter- 
puesto, colocado  entre;  part.  pas.  del 
verbo  inter-jac-ere  ó  inter-jic-ere,  inter- 
poner, ingerir,  mezclar,  poner  en  medio; 
compuesto  del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre, 
y  jac-ere,  disparar,  tirar,  lanzar,  arrojar, 
echar,  etc. ;  cu  ya  etim.  cfr.  en  jac-tar-se. 
Etimológ.  significa  interposición,  acción 
de  poner  entre  (=en  medio  de  la  ora- 
ción), etc.  Le  corresponden :  ital.  inter- 


3182 


INTKR 


ínter 


jesione;  fraiic.  interjection;  prov.  inter- 
jeccio;  cat.  interjecció;  port.  interjeigao; 
ingl.  interjection^  etc.  Gfr.  echar,  deyeg- 
To,  etc. 

SIGN.— Gr«m.  Una  de  las  partes  de  la  orn- 
ción,  que  sirve  para  expresar  los  afectos  y 
movimientos  del   ánimo: 

La  interjección  no  es  parte  de  la  oración,  propria  ni 
reducida,  como  adelante  probaremos  lo  uno  y  lo  otro. 
Pat.  Eloqu.  f.  167. 

Inter-linea-ción.  f. 

Gfr.  etim.  interlinear.  Suf.  -cíón. 

SIGN, — Acción  y  efecto  de  interlinear, 

ínter-lineal,  adj. 

Gfr.  etim.  ínter  y  lineal. 

SIGN.— 1.  Escrito  ó  impreso  entre  dos  lí- 
neas ó  renglones, 

2.  Aplícase  también  á  la  traducción  inter- 
polada en  el  texto  de  la  obra  traducida,  de 
modo  que  cada  línea  de  la  versión  esté  inme- 
diata á  la  linea  correspondiente  del    original. 

ínter-linear,  a. 

Gfr.  etim.  ínter  y  linear,  2°. 
SIGN.— Entrerrenglonar. 

Inter-locu-ción.  f. 

Gfr.  etim.  ínter-,  entre,  y  locución, 

SIGN,— Diálogo,  1.'  acep. 

Inter-locu-tor,  tora.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  interlocución.  Suf,  -tor. 

SIGN. — Cada  una  de  las  personas  que  toman 
parte  en  un  diálogo  de  la  vida  real,  ó  del  poe- 
ma   literario  : 

Convocáronse  en  numeroso  concurso,  y  uno  de  los 
más  principales  interlocutores  dijo.  Que.v.  Fort. 

Interlocutoria-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  interlocutorio.  Suf. -meníe. 

SIGN. — For.   De  un  modo  interlocutorio. 

Inter-locu-t-orio,  oria.  adj. 

Gfr.  etim.  ínter-,  entre,  y  locut-orio. 

SIGN. — For.    Aplícase    al    auto  ,ó  sentencia 
que  se  da  antes  de  la  definitiva,  Ú,  t.  c.  s,  m.  : 
De  la  pronunciación    de   la    sentencia    interlocutoria, 
seis  reales.  Arañe.  1722,  f.  14. 

ínter -lope.  adj. 

ETIM. — Palabra  híbrida  derivada  del 
inglés  inter-lope  (toj,  entremeterse,  mez- 
clarse en  partidos  ó  bandos ;  traficar 
sin  licencia;  de  donde  inter-Loper,  entre- 
metido, traficante  sin  licencia;  el  cual 
se  compone  del  pref.  lat.  ínter-  (cfr.), 
entre,  y  lope,  derivado  de  la  voz  de 
dialecto  inglesa  Lope,  y  ésta  de  leap  fto), 
saltar,  brincar.  Etimológ.  inter-Lope  sig- 
nifica saltar  entre,  entremeterse  (en  el 
comercio  de  una  nación  sin  estar  auto- 
risado,  usurpar  priüilegios),  etc.,  é  in- 
TÉR-LOPE  quiere  decir  entremetido. 
Sirve  de  base  á  leap  el  tema  teutónico 


HLAUP-AN-,  raíz  HLAUP-,  Saltar,  brinca 
hacer  correr,  arrojar  con  violencia,  co 
ducir,  llevar,  aventurar,  arriesgar,  et 
Cfr.  med.  ingl.  lepen;  anglo-saj.  hleapa.\ 
saltar,  brincar;  ant.  fris.  hlapa;  ant.  sí 
hlopan;  hol.  loopen,  fluir,  correr,  arroje 
isl.  Iilaupa;  dan.  lóbe;  sueco  lópa;  ge 
(en  composición)  -hlaupan^  cfr.  us-Jila 
pan;  ant.  al.  al.  hlaufan ;  med.  al.  ? 
loufen;  al.  laufen,  correr,  ir  corriend 
etc.  Gfr.  francés  intérlope. 

SIGN  — Dícese  del  comercio  fraudulento 
una    nación    en  las    colonias  de  otra,  ó  de 
usurpación    de    privilegios    concedidos    á    ui 
compañía  para  las  colonias.   Aplícase  tambi< 
á  los  buques  dedicados  á  este  tráfico  sin  aut 
rización, 

Inter-lunio.  m, 

ETIM. — Del  latino  inter-lun-iu-m, 
interlunio;  compuesto  del  pref.  intei 
( cfr. ),  entre,  y  -lun-iu-m  derivado  ( 
luna,,  -ae,  cuya  etim.  cfr.  en  luna,  l 
NARio,  lunático,  etc.  Etimol,  signifit 
ENTRELUNIO  (cfr. ).  Le  corresponde! 
franc.  interlune ;  cat.  interluni ;  po! 
interlunio^  etc.  Gfr.  novilunio,  PLE^ 
LUNio,  etc. 

SIGN, — Astron.    Tiempo   de   la    conjuncic 
en  que  no  se  ve  la  Luna. 

ínter-maxilar,  adj. 

Gfr.  etim.  ínter-  y  maxilar. 

SIGN. — Zool.  V.  HUESO  intermaxilar. 
t.  c.  s. 

Intermedi-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim    intki{medio.  Suf.  -ado. 

SIGN.— ant.   inti\Rmedio, 


Intermedi-ar.  n. 
Cfr.  etim.  intermedio.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Existir  ó  estar  una   cosa    en    mee 
de  otras. 


I 


ínter medi-ario,  aria.  adj. 

Gfr.  etim.  intermedio.  Suf.  -ario. 

SIGN. — For.    Que    media    entre    dos  ó    ni 

personas  para  arreglar  un  negocio,  Ú.  t,  c. 

Inter-med-io,  ia.  adj. 
Gfr.  etim.  ínter-  y  medio. 

SIGN. — Is  Que  está  entremedias  ó  en  mee 
de  los  extremos  de  lugar  ó  tiempo: 

Habiéndose  interpuesto  tantas  otras  jornadas  y  sui 
sos  intermedios  con  que  se  fué  elabonaado  esta  guer 
Moret    An.  lih.  9.  cap.  2,  núm.  7. 

2.  m.  Espacio  que  hay  de  un  tiempo  á  ot 
ó  de  una  acción   á  otra  : 

En  cuyo  intermedio  á  esta  Corte  el  tirano,  el  soberlli 
Príncipe  de  las  tinieblas.  Cald.  Aut.  «La  Divina  Pi? 
tea>. 

3.  Baile,  música,  s'ainete,  etc.,  que  se  i] 
cuta  entre  los  actos  de  una  comedia  ó  de  oí 
pieza  de  teatro. 


ínter 


ínter 


3183 


4.  Espacio  de  tiempo  durante  el  cual  queda 
interrumpida  la  representación  ó  ejecución  de 
poemas  dramáticos  ó  de  óperas,  ó  de  cual- 
quiera otro  espectáculo  semejante,  desde  que 
termina  cada  uno  de  los  actos  ó  partes  de  la 
función  hasta  que  empieza  la  parte  siguiente. 
En  el  teatro  durante  cada  uno  de  estos  inter- 
valos está  generalmente  corrido  el  telón  de 
boca. 

In-termina-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  terminable. 

SIGN.— Que  no  tiene  término  ó  fin. 

Inter-mi-sión.  f. 

Cfr.  etim.  intermitir.  Suf.  -sión. 

SIGN. — Interrupción  ó  cesación  de  una  la- 
bor ó  de  otra  cualquiera  cosa  por  algún  tiempo: 

...É  irá  la  genealogía  de  los  Royes  perpetua,  é  con- 
tinuada sin  intermissión.    C'om.  300,  Copl.  272. 

ínter -mit-encia.  f. 

Cfr.  etim.  intermitir.  Suf.  -encia. 

SlGi^.—Mnd.  Discontinuación  de  la  calen- 
tura ó  de  otro  cualquier  síntoma  que  cesa  y 
Tuelve. 

Inter-mit-ente.  adj. 
Cfr.  etim.  intermitir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— Que  se  interrumpe  ó  cesa,  y  vuelve 
á  proseguir. 

Inter-mitir.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-mittere,  dejar 
libre,  interrumpii-,  dejar,  descontinuar, 
hacer  tregua;  comp.  del  pref.  inter- 
(cfr. ),  entre,  y  mittere,  enviar,  despa- 
char, mandar,  tirai",  lanzar,  omitir,  callar, 
etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  meter.  Etimol. 
significa  meter  en  medio,  entremeter, 
interrumpir.  De  inter-mittere  descien- 
den iníer-mitt-ens,  -ent-is,  -ent-em,  prim. 
de  inter-mit-ente;  de  donde  inter-mit- 
encia  é  inter-mis-su-s,  -sa,  -sum,  intermi- 
tido, interrumpido  (  part.  pas.  de  ^inter- 
mit-tus,  por  desasimilación  *inter-mis- 
tusy  y  por  asimilación  de  la  dental  á  la 
anterior,  inter-mis-su-s J,  de  donde 
inter-mis-si-o,  -sion-is,  -sion-em,  primit. 
de  inter-mi-sión.  Le  corresponden:  ital. 
intermettere ;  port.  intermittir ;  inglés 
intermit,  etc.  Cfr.  dimitir,  cometer,  etc. 

SIGN.— Suspender  por  algún  tiempo  una 
cosa;  interrumpir  su  continuación  : 

Le  fué  forzoso  intermitir  las  armas,  por  ocasión  de 
una  treprua  que  aquellos  días  se  estableció.  Baren. 
Guerr.  Fland.  pl.  348. 

Interna-ción.  f. 
Cfr.  etim.  internar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  internar  ó  inter- 
narse.    Derechos  de  internación. 

ínter-nacional,  adj. 

Cfr.  etim.  ínter  y  n.\cional. 

SIGN. — Helativo  á  dos  6  más    naciones. 


Interna-mente,  adv.   1. 

Cfr.  etim.  interno.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Interiormente: 

Perderíamos  el  concepto  que  tenemos  de  los  Príncipes 
y  Repúblicas,  si  supiésemos  internamente  lo  que  pasa 
dentro  de  sus  Oonsejos.   Saav.  Empr.  62. 

Intern-ar.  a. 

Cfr.  etim.  interno.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Conducir  tierra  adentro  á  una 
persona  ó   cosa.     U.  t.  c.  r. 

2.  n.  PENETRAR,  2.*  acep. 

3.  r.  fig.  Introducirse  ó  insinuarse  en  los 
secretos  y  amistad  de  uno  ó  profundizar  una 
materia  : 

Su  meditación  se  internaba  en  los  recónditos  secretos 
del  Cielo.     C.  de  la  Roe.  V.  N.  S.  pl.  32. 

Inter-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  ínter.  Suf.  -no. 

SIGN. — I.  Imterior: 

Si  hai  corrupción  en  lo  interno  del  cuerpo,  se  maní 
fiesta  en  el  grave  olor  despedido  en  el  aliento  por  la 
boca.  PeU.  Arg.  part.  2.  lib.  2,  cap.  6. 

2.  Dícese  del  alumno  que  vive  ^dentro  de 
un  establecimiento  de  enseñanza.     Ú.  t.    c.    s. 

3.  DE  interno,  m.  adv.  ant.  interior- 
mente. 

Inter-nod-io.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-nod-iu-m,  la 
parte  que  media  entre  los  nudos  en  los 
tallos  de  las  plantas,  y  entre  las  juntu- 
ras de  los  vivientes;  compuesto  del  pref. 
ínter-  (cfr.),  entre,  y  -nod-iu-m,  derivado 
de  nodus,-i,  cuya  etim.  cfr.  en  nudo  (1.°). 
Etimológ.  significa  entre  nudos,  etc.  Cfr. 

ANUDAR,    NUDOSO,  etC. 

SIGN. — Espacio  que  hay   entre  dos    nudos  : 
Produce  el  macho  los  granos  de  su  simiente  dos  á  dos, 
hermanados   por  todos  los    internodios  del  tallo.     Lag. 
Diosc.   lib.  4,  cap.  190. 

ínter  nos. 

ETIM.  —  Locución  latina  compuesta 
de  la  prepos.  inter  (cfr.  pref.  ínter-), 
entre,  y  nos,  acusat.  plur.  de  -ego  (cfr. 
ego-ismo),  para  cuya  etim.  cfr.  nos  y 
nosotros.  Significa  entre  nosotros.  Cfr. 
nueso,  nuestro,  etc. 

SIGN.— Significa  entre  nosotros  y  se  usa  fa- 
miliarmente en  frases  como  la  siguiente  :  acá 
ÍíNTER  nos  te  diré  lo  que  ha  sucedido. 

ínter-nuncio,  m. 

ETIM.— Del  lat.  inter-nuniius,  -ii,  in- 
terlocutor, medianero,  agente,  intérprete, 
enviado,  mensajero;  comp.  del  pref 
ínter-  (cfr.),  entre,  y  nuntius,  -ii,  mensa- 
jero ;  cuya  etim.  cfi-.  en  nuncio.  Etimol. 
significa  el  que  sirve  de  nuncio  entre 
dos  ó  más  personas,  mensajero.  Le 
corresponden  :  ital.  internuncio;  francés 
internóme;  cat.  internunci;  port.  inter- 
nuncio, etc.  Cfr.  anunciar,  nunciatura, 
etc. 


3184 


ínter 


ínter 


SIGN.— 1.  El  que  habla  por  otro. 

2.  INTERLOCUTOR. 

3.  Ministro  pontificio  que  hace  veces  de 
nuncio. 

4.  Ministro  del  emperador  de  Austria,  que 
reside  en  Constantinopla. 

ínter-paginar,  a. 

Gfr.  etim.  ínter  y  paginar. 
SIGN. — Interfoliar. 

Inter-pela-ción.  f. 

Cfr.  etim.  interpelar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  interpelar: 

Sin  que  para  Incurrir  en  ella  se  necesite  de  otra  peti 
ción  ni  interpelación.    Solorz.  Pol.  lib.  3,  cap.  31. 

Inter-pel-ante. 

Cfr.  etim.  interpelar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  de  interpelar.  Que  interpela. 
Ú.  t.  c.  s. 

Inter-pel-ar.  a. 

ETIM. —  Del  lat.  inter-peíla-re,  inte- 
rrumpir, cortar  la  conversación  ó  plá- 
tica, estorbar,  importunar,  dirigir  la 
palabra,  etc.  Compuesto  del  pref.  inter- 
(cfr.),  entre,  en  medio,  y  -pel-la-re,  se- 
gunda forma  de  pel-le-re,  echar,  arrojar, 
apartar,  remover,  empujar,  provocar  (cfr. 
jung-ere^ juga-re)^  etc.;  cuya  etim.  cfr. 
en  A-PELAR  y  ex-pel-er.  Etimológ.  sig- 
nifica echar  entre^  introducir,  interrum- 
pir, cortar  la  plática  {=á\v\^\v  la  palabra 
mientras  se  conversa,  se  habla),  etc.  De 
inter-pel-la-re  se  derivan  inter-pel-l-ans, 
-ant-is,  -ant-em  ( j)art.  pres. ),  primit.  de 
ínter-pelante;  inter-pel-la-tio^  -tion-is, 
-tion-em^  prim.  de  inter-pela-ción,  etc. 
Le  corresponden:  italiano  interpellare; 
franc.  interpeller;  cat.  interpel-lar;  port. 
interpellar,  etc.  Cfr.  apelar,  impeler, 
etc. 

SIGN. — 1.  Implorar  el  auxilio  de  uno  ó  re- 
currir á  él  solicitando  su  amparo  y  protección  : 
Y  dando  una"  gran  voz   á    su  Padre,    ie    interpeló  di- 
ciendo: Dios  mió,  ¿porqué  me  has   desamparado?   Valv. 
V.  Chr.  lib.  6.  cap.  42. 

2.  Excitar  ó  compeler  á  uno  para  que  dé 
explicaciones  ó  descargos  sobre  un  hecho  cual- 
quiera. 

3.  For.  Requerir  é  instar  sobre  el  cumpli- 
miento de  un  mandato. 

Inter-pola-ción.  f. 

Cfr.  etim.  interpolar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  interpolar. 

Inter-pola-da-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  interpolar.  Sufs.  -do.,  -mente. 

SIGN.— Con  interpolación. 

Inter-pol-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  inter-pol-are,  compo- 
ner, renovar,  remendar,  cambiar,   alte- 


rar, modificar,  añadir,  intercalar,  inti 
ducir,  etc.;  compuesto  de!  prefijo  intei 
(cfr.),  entre,  en  medio,  y  -pol-are,  deri 
de  pol-ire,  lustrar,  })oner  claro  y  reí 
ciente,  limar,  corregir,  acabar,  conclu 
etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  pul-ir.  Pa 
el  cambio  de  pol-ire  en  pol-are  c 
pellare  de  pellere  ( cfr.  ínter-pelar 
Etim.  significa  acicalar,  pulir,  limpie 
limar,  corregir  entre,  en  medio ^  el 
De  iníer-pol-are  se  deriva  inter-pol-a-t 
-tion-is,  -tion-em,  primit.  de  interpol 
ción  y  de  interpol-ar  desciende  inte 
POLADO,  primit.  de  ínterpolada-ment 
Le  corresponden :  italiano  interpolar^ 
franc.  interpoler ;  cat.  interpolar ;  poi 
interpolar ;  ingl.  interpólate^  etc.  C 
EXPOLiciÓN,  pulidor,  etc. 
SIGN. — 1.  Interponer   una  cosa  entre  otra 

El  primero,  como  iba  de  vencimiento,  sin  interpo'i 
risa,  respondió  al  mismo  tono.  Pie.  Just.  fol.  81. 

2.  Interrumpir  ó  hacer  una  breve  intern 
sión  en  la  continuación  de  una  cosa,  volvien 
luego  á  proseguirla. 


ínter-poner,  a. 

ETIM. — Del  lat.  inter-pon-ere^  ingerí 
introducir,  poner  entre,  interponer,  et 
comp.  del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre, 
poneré,  cuya  etim.  cfr.  en  ponep..  Etir 
significa  poner  entre,  en  medio.  I 
inter-pon-ere  desciende  inter-posi-tus,  -t 
-tum  (part.  pas.).  introducido,  puesto  í 
medio,  puesto  entre;  de  donde  intei 
posiTA  persona  (cfr.  etim.  persona 
es  decir,  persona  puesta  entre  dos  int 
resados  para  desempeñar  el  papel  q\ 
pertenece  á  una  de  ellas ;  inter-posi-ti 
-tion-is,  -tion-em,  primit.  de  inter-pos 
CIÓN,  etc.  De  ínter-poner  se  deri^ 
iNTF,R-PUESTo.  Le  Corresponden  :  it£ 
interporre;  franc.  interposer;  cat.  inte 
posar;  port.  interpór,  etc.  Cfr.  posició 
PROPONER,  etc. 

SIGN. — 1.  Poner  una  cosa  entre  otras.  1 
t.  c.  r.  : 

...Se  ha  procurado  siempre  interponer  los  medi 
mas  convenientes,  para  que  los  Indios  sean  instruid 
en  la  Santa  Fé  Cathólica.  Recop.  Ind.  lib.  6,  tít.  3,  1. 

2.  fig.  Poner  por  intercesor  ó  medianero 

uno.  Ú.  t.  c.  r. : 

Interponiendo  para  ello  la  autoridad  de  los  Sant 
Angeles.  Fi\  L.  Gran.  Tr.  Dev.  cap.  4,  §  5. 

3.  For.  Formalizar  por  medio  de  un  ped 
mentó  alguno  de  los  recursos  legales,  como 
de  nulidad,  de  apelación,  etc. 

Inter-posi-ción.  f. 

Cfr.  etim.  interponer.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  interponerse  f^ 
Ajustóse,  por  la  misma  interposición  de  aquel  Mini 

tro,  que  saliesen  dessarmados.   Solis,  H.  N.  Esp.  lib. 

cap.  25. 


ínter 


ínter 


3185 


Interpósita  persona. 

Gfr.  etim.  interpon'ír  y  persona. 

SIGX. — loe.  lat.  For.  Empléase  para  denotar 
el  sujeto  que  hace  una  cosa  por  otro. 

ínter-prender,  a. 

Gfr.  etim.  ínter-,  y  pretender. 

SIGN. — Tomar  ú  ocupar  por  sorpresa  una 
cosa  : 

Por  estas  causas  interprenden  las  armas  de  España 
aquella  Plaza  y  casualmente  detienen  la  persona  del 
Elector.    Saav.  Empr.  7S. 

Inter-pre-sa.  f. 

Gfr.  etim.  ínter-prender.  Suf.  -sa. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  interprender: 
No  por  eso  desistamos  De  proseguir  la  interpresa  Que 
tenemos  empezada     C'ald.  A.ut.  cLa  Divina  Filotea». 

Inter-preta-ción.  f. 

Gfr.  etim.  interpretar;  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1  Acción  y  efecto  de  interpretar: 
Interpretó  al  Propheta  Ábdias:  la  qual  interpretación, 
dice  él.  que  después  enmendó.  Jtibad.  Fl.  Sanct.  V.  S. 
Ger. 

2.  *AUTÉNTiCA.  For.  La  que  de  una  ley 
hace  el  mismo  legislador. 

3.  *DE  LE.NGUAS.  Secretaría  en  que  se  tra- 
ducen al  castellano  los  documentos  y  papeles 
legales  escritos  en  otra  lengua. 

4.  ^DOCTRINAL.  For.  La  que  se  funda  en 
las  opiniones  tle  los  jurisconsultos. 

5.  *USUAL.  For.  La  autorizada  por  la  ju- 
risprudencia de  los  tribunales. 

Inter-preta-dor,  dor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  interpretar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— L  Que  interpreta.     U.  t.  c.  s. 
2.     ant.  TRADUCTOR.    Usáb.  t.  c.  s. 

Inter-pret-ante. 

Gfr.  etim.  interpretar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  I.nterpretar.     Que   inter- 
preta. 

ínter- pret-ar.  a. 

Gfr.  etim.  intérprete.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — L  Explicar  ó  declarar  el  sentido  de 
una  cosa : 

Decía  haberse  de  iníer/jj-ííar  literalmente  aquella  ilus 
tre  profecía  de  San  Vicente  Ferrer.  Alcaz.  Cron.  lib. 
Prel.   cap.  8.  §  6. 

2.  Traducir  de  una  lengua  en  otra. 

3.  Entender  ó  tomar  en  buena  ó  mala  parte 
una  acción  ó  palabra. 

4.  .\tribuir  una  acción  á  un  fin  ó  causa 
particular. 

5.  Comprender  y  representar  un  actor  su 
papel  bien  ó  mal. 

Inter-pretativa- mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  interpretativo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo   interpretativo. 

Inter-preta-t-ivo,  iva.  adj. 
Gfr.  etim.  interpretar.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Que  sirve  para  interpretar  una  cosa: 
Mas  también  la  llamo  Cruz.  Dando  licencia  al  juicio. 

Para  poderlo  entender  En  modo   interpretativo.    Ulloa, 

Poes.  f.  234. 


Intér-pre-te.  com. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-pre-s,  -pret-isy 
-pret-em,  que  interpreta,  explica,  declara, 
traductor,  intérprete;  comp.  del  pref. 
ínter-  (cfr.),  entre,  en  medio,  y  -pre-s, 
-pret-is,  cuya  raíz pret-,  déla  primitiva 
prat-y  que  se  presenta  también  bajo  las 
formas  plaí-,  plant-  y  lat-,  extender, 
abrir,  desplegar,  pro|)agar,  difundir,  di- 
vulgar, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 

PLANO,  PLAZA,  EM-PLA.S-TRO,  etC.   Etimol. 

significa  allanar,  desplegan,  divulgar 
entre,  explicar.,  etc.  De  inter-pre-s,  -pret- 
is,  se  derivan  :  interpret-ari,  primit.  de 
INTER-PRET-AR  ;  interpret-a-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  primit.  de  inter-pret-a-ción; 
inter-pret-a-tor,  -tor-is,  -tor-em,  prim.  de 

INTER-PRET-ADOR,etC.  De  INTER-PRET-AR 

se  derivan  interpret-ante  é  inter- 
PRET-AT-ivo,  primit.  de  inter-pret-at- 
iva-mente.  Le  corresponden  :  italiano 
intérpetre;  franc.  interprete;  cat.  intér- 
prete;  port.  intérprete ;  ingl.  interpreta 
etc.  Gfr.  platea,  allanar,  etc. 

SIGN. — L  Persona  que  interpreta: 
Si  alguna  ley  los  condena,  los  legistas    6    intérpretes 
de  ella  los  absuelven.  Quev.  Fort. 

2.  Persona  que  se  ocupa  en  explicar  á  otros, 
en  idioma  que  entiendan,  lo  dicho  en  lengua 
que  les  sea  desconocida. 

3.  fig.  Cualquiera  cosa  que  sirve  para  dar 
á  conocer  los  afectos  y  movimientos  del  alma. 

Inter-pues-to,  ta. 

Cfr.  etim.  interponer.   Suf.  -to. 
SIGN. — p.  p.  irreg.  de  i.nterponer. 

Inter-reg-no.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-reg-num,  -ni^ 
interregno  ;  comp  del  pref.  ínter-  (cfr.), 
entre,  en  medio,  y  reg-nu-m,  cuya  etim. 
cfr.  en  su  derivado  reino.  Etimológ. 
significa  espacio  que  media  entre  un  rey 
y  otro.  Cfr.  ital.  interregno:  franc.  inter- 
regne ;  cat  interregne;  povi.  interregno; 
ingl.  interregnum,  etc.  Gfr.  reinar,  re- 
gio, etc. 

SIGN.  — Espacio  de  tiempo  en  que  un  reino 
está  sin  rey  : 

Casi  todas  ias  nacionas  prefiere^  la  sucesión  á  la  elec- 
ción, reconociendo  cuan  sujeto  está  el  interregno  á  laa 
divisiones.    Saav.  Empr.  70. 

Inter-roga-ción.  f. 

Cfr.  etim.  interrogar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— L  Pregunta  : 

Con  obligación  de  restituir,  no  solólo  que  tomó,  sino 
aún  todo  lo  contenido  en  la  interrogación  precedente. 
Kavarr.  Man.  cap.   25 

2.  Granx.  Signo  arlográfico  (,¿*?)  que  se 
pone  al  principio  y  fin  de  palabra  ó  cláusula 
en  que  se  hace  pregunta. 

3.  Rct.  Figura  que  consiste  en    interrogar. 


318() 


INTKR 


ínter 


no  para  manifestar  duda  ó  pedir  respuesta,  sino 
para  expresar  indirectamente  la  afirmación,  ó 
dar  más  vigor  y  eficacia  á  lo  que  se  dice. 

Inter-rog-ante. 

Gfr.  etim.  lnterroí^ar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  p.  a.  de  interrogar.  Que  in- 
terroga. 

2.  adj.  Grain.  V.  punto  interrogante, 
U.  t.  c.  s.: 

Qae  las  leyes  de  la  glosa  eran  demasiadamente  estre- 
chas, que  no  sufrían  interrogantes.  Cerv.  tom.  2.  cap.  18. 

Inter-rog-ar.  a. 

ETiM. — Del  lat.  inter-rog-are^  interro- 
gar, preguntar,  acusar,  argüir,  disputar; 
compuesto  del  pref.  ínter- (cfr.),  entre, 
y  rog-are,  preguntar,  rogar,  suplicar; 
cuya  etim.  cfr.  en  ro-gar.  Etimológ. 
significa  pedir  en  medio  de,  entre.  De 
iníer-rog-are  se  derivan:  inter-rog-a-ti- 
üus,  -iva^  -iüum,  prim.  de  interrogat- 
ivo, de  donde  ínter rogat-i va-mente; 
inter-roga-t-orius,  -oria^-orium,  prim.  de 
iNTER-ROGA-T-ORio;  interrog-üns,  -ant-is^ 
-aní-em  (part.  pres.),  prim.  de  interrog- 
ante, etc.  Le  corresponden:  italiano 
interrogare;  franc,  interroger ;  prov. 
interrogar^  enterrogar;  borg.  etarrógai; 
cat.  interrogar ;  port.  interrogar ;  ingl. 
interrógate,  etc.  Cfr.  erogar,  derogar, 
etc. 

SIGN.— Preguntar  : 

Acertóse  á  hallar  Tertuliano  en  el  consistorio,  en  oca- 
sión que  interrogaba  á  un  cristiano  el  Presidente.  Maner. 
Pref.  §  6. 

Sin — Interrogar. — Preguntar. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  lo  que  se  diceá  alguno 
para  saber  de  él  aquello  de  que  uno  se  quiere  informar. 

Preguntar  indica  un  espíritu  de  curiosidad;  interro- 
gar supone  autoridad.  El  espión  pregunta,  á  las  gentes; 
el  juez  interroga  al   reo. 

Pregunta  toda  clase  de  personas,  el  pobre  y  el  rico; 
solo  interrogan  las  autoridades. 

Un  arriero  me  preguntó  en  el  camino  qué  hora  era. 
— El  dueño  de  la  casa  preguntó  en  seguida  por  sus 
hijos.— Los  acusados,  con  semblante  sereno  y  tranquilo, 
fueron  interrogados  por  el  tribunal,  á  quien  confesaron 
su  delito. 

Inter-rogati va-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  interrogativo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  interrogación. 

Inter-roga-t-ivo,  iva.    adj. 

Cfr.  etim.  interrogar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Gra/ji.  Que  implica  ó  denota  inte- 
rrogación. Modo  de  hablar  interrogativo, 
señal  ó  nota  interrogativa. 

Inter-roga-t-orio.  m. 

Cfr.  etim.  interrogar.  Suf.  -orio. 

SIGN. —  1.  Serie  de  preguntas  que  se  hacen 
al, reo  ó  a  la  parte  y  los  testigos: 

a  unos  el  letrado  ordenaba  peticiones,  á  otros  que- 
rellas, á  otros  interrogatorios .   Quev.  Fort. 

2.  Conjunto  de  las  que,  para  asuntos  admi- 
nistrativos, dirigen  á  sus  subordinados  el  go- 
bierno ó  los  jefes  superiores. 


ínter-romper,  a. 

Cfr.  etim.   interrumpir. 
SIGN.  — ant.  interru.mpir: 

Y  no  quiso  interromperle,  hasta  que  mas  se  declarase. 
Cerv.  Persil,  lib.  2,  cap.  -5. 

Inter-ro-to,  ta. 

Cfr.  etim.  interromper.  Suf.  -to. 
SIGN.— p.    p.  irreg.  ant.   de    interromper. 

Interrumpí- da-mente,  adv.  m. 
Gfr.    etim.    interrumpir.     Sufs.    -da, 
-mente. 

SIGN.  — Con  interrupción. 

Inter-rumpir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  inter-rump-ere.,  rom- 
per, quebrar,  partir,  dividir,  cortar,  inte- 
rrumpir, atajar,  impedir,  etc.;  comp. 
del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  en  medio, 
y  el  verbo  rump-ere,  cuya  etim.  cfr.  en 
ROMPER.  Etimológ.  significa  romper  en 
medio.,  entre.  De  inter-rumpere  descien- 
den: inter-riip-tus,  -ta,  -tum,  (  part.  pas. ), 
primitivo  de  ínter-roto;  inter-rup-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  primit.  de  inter-rup- 
ción,  etc.  De  inter-rumpere  desciende 
ínter-romper,  de  inter-rup-íus  se  deriva 
iNiERRUP-TOR  (cfr.  suf.  -tor)  y  de  inte- 
rrumpir, iNTERRUMPi-DO,  primitivo  de 
interrumpida-mente.  Le  corresponden: 
ital.  interrompere ;  franc.  interrompre , 
cat.  interromprer ;  port.  interromper ; 
ingl.  interrupt,  etc.  Cfr.  abrupto,  de- 
rrumbar, etc. 

SIGN. — Estorbar  ó  impedir  la  continuación 
de  una  cosa  : 

Para  que  ningún  rumor  interrumpiese  tan  sagrada 
quietud.  Alcaz.  Chr.  Dec.  1,  año  2,  cap.  1,  §  i. 

Inter-rup-ción.  f. 
Cfr.  etim.  interrumpir.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  interrumpir  : 

Y  asi  como  la  interrupción  de  estos  ejercicios  impidt 
mucho  la  devoción.  Fr.  L.  Gran.  Tr.   Dev.  cap.  b,  §  9. 

Inter-rup-tor.   m.' 

Cfr.  etim.  interrumpir.  Suf.  -tor. 

SIGN. — Aparato  destinado  á  interrumpir  una 
corriente  eléctrica  en  el  conductor  de  un  cir- 
cuito. 

ínter-sección,  f. 

Cfr.  etim.  ínter-,  entre,  y  sección. 

SIGN.— 1.  Geom.  Punto  común  á  dos  líneas 
que  se  cortan. 

2.  Geoni.  Línea  común  á  dos  superficies 
que  se  cortan. 

Inter-ser-ir.  a. 

ETIM.— Del  lat.  intei'-ser-ere,  entre-i 
mezclar,  interponer;  compuesto  del  pref.l 
ínter-  (cfr.),  entre,  y  ser-ere^  enlazar,| 
entretejer,  mezclar;    cuya  etim.  cfr.  en 


ÍNTER 


3187 


SERIE.  Del  mismo  verbo  desciende  en- 
TRE-GERiR  (cfi'.).  l'",timol.  significa  entre- 
tejer^ poner  entre.  Gfr.  sermón,  diser- 
tar, etc. 
SIGN. — snt.  Ingerir  unas  cosas  entre  otras. 

Inter-sti-cio.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-sti-tiu-m,  -ti, 
intersticio,  espacio,  distancia,  intervalo; 
comp.  del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  en 
medio;  y  -sti-tiu-m,  derivado  del  prim. 
*sta-tiu-m,  cuya  raíz  sta-,  y  sus  aplica- 
ciones cfr,  en  e-sta-r.  Etimológ.  sig- 
nifica cjiíe  está  entre,  en  medio.  Le  co- 
rresponden:  italiano  intersticio ;  franc. 
interstice ;  cat.  interstici ;  port.  inters- 
ticio; ingl.  interstice,  etc.  Gfr.  constar, 
instante,  etc. 

SIGN. — 1.  Hendedura  ó  espacio,  por  lo  co- 
mún pequeño,  que  media  entre  dos  cuerpos  ó 
entre  dos  partes  de  un  mismo  cuerpo. 

2.  INTERVALO,  1,*  acep. 

3.  Fo7\  Espacio  de  tiempo  que,  según  las 
leyes  eclesiásticas,  debe  mediar  entre  la  re- 
cepción de  dos  órdenes  sagradas.  Ú.  m.  en  pl. : 

Rogamos  y  encargamos  á  los  Arzobispos  y  Obispos, 
que  excasen  ordenar  tantos  Clérigos...  y  no  dispensen 
en  los  intersticios.  Recop.  Ind.  lib,  1,  tít.  7,  1.  4. 

ínter-tropical,  adj, 
Cfr.  etim.  ínter-  y  tropical. 
SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  los  países 
situados  entre  los   trópicos,  y  á  sus  habitantes. 

tlnter-usur-io.  m. 
ETIM.  —  Del  lat.  inter-usur-iu-m,  -ii, 
ganancia,  interés  de  cierto  tiempo;  com- 
puesto del  pref.  ínter-  (cfr.),  entre,  en 
medio,  y  -usur-iu-m,  deriv.  de  usura, 
-ae,  uso,  provecho,  utilidad,  interés, 
premio  ó  precio  que  se  saca  de  lo  que 
se  ha  prestado;  para  cuya  etim.  cfr. 
USURA.  Etimológic.  significa  interés  de 
I  ierto  tiempo.  Cfr.  usurero,  usurear, 
etc. 

SIGN. — 1.  For.  Interés  de  un  cierto  tiempo, 
ó  provecho  y  utilidad  que  resulta  del  goce  ó 
posesión  de  una  cosa. 

2.  ''dotal.  For,  Interés  qae  se  debe  á  la 
mujer  por  la  retardación  en  la  restitución  de 
su  dote. 

Inter-valo.  m 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-cal/um,  -i.  in- 
Irvalo,  espacio,  distancia,  intermedio 
le  lugar  y  tiem[)o;  compuesto  del  pref. 
ínter-  (cfr.),  entre,  en  medio,  y  callu-m, 
-?,  estacada,  palizada;  cuya  etim.  cfr.  en 
VALLA.  Etimológ.  significa  espacio  entre 
dos  estacadas,  entre  do.s  parapetos.  Le 
corresponden:  ital.  intervallo ;  francés 
interoalle;   cat.  intercal-lo;  j)ort.  inter- 


vallo; ingl.    intercal,  etc.  Cfr.  vallado, 

VALLADAR,    etC. 

SIGN. — 1.  Espacio  ó  distancia  que  hay  de 
un  lugar  á  otro  ó  de  un  tiempo  á  otro: 

Cuanto  menor  intervalo  de  tiempo  se  interpone,  entre 
la  cuna  y  la  tumba,  menor  es  el  corso  de  los  trabajos. 
•Saav.    Empr.  101. 

2.  Mus.  Diferencia  en  los  sonidos  de  dos 
notas  musicales. 

3.  *CLARO,  ó  LÚCIDO,  Espacio  de  tiempo 
!  en  que  los    que  han    perdido  el  juicio   hablan 

en  razón. 

.Tnter-ven-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intervenir.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.    Acción   y    efecto    de    intervenir  : 
Quando  los  Reyes  hacen  testamento,  es  con   interven- 
ción de  los  de  su  Consejo.     Gil.  Gonz.  Gr.  Mad.  lib.  1. 
cap.  1. 

2.  Oficina  del  interventor. 

3.  For.  Asistencia  de  un  sujeto,  nombrado 
por  el  juez  ú  otro  superior  para  intervenir  en 
un  negocio,  s'n  cuya  presencia  y  asenso  nada 
8e  puede  hacer. 

Inter-veni-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  intervenir.  Suf.  -dor 
SIGN.— Interventor.    Ú.  t,  c.  s. 

ínter- venir,  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  inter-ven-ire,  inter- 
venir, asistir,  mediar,  interceder,  inter- 
ponerse, etc. ;  comp.  del  pref.  inter- 
(cfr. ),  entre,  en  medio,  y  venire,  cuya 
etim.  cfr.  en  venir.  Etimológ.  significa 
oenir  entre,  interponerse,  ponerse  en 
medio.  De  inter-venire  descienden :  in- 
ter-ven-tor,  -tor-is,  -íor-em,  primitivo  de 
interven-tor  é  INTERVENI-D0R ;  inter- 
ven-tio,  -tion-is,  -tion-em,  primitivo  de 
iNTERVEN-ciÓN,  etc.  Le  corres()onden  : 
ital.  intercenire;  franc.  intervenir;  prov. 
intervenir,  entrevenir ;  port.  intervir ; 
cat.  entrevenir,  intavenir ;  ingl.  inter- 
vene.  etc.  Cfr,  venida,  venidero,  etc. 

SIGN. —  1.  Tener  parte  en  un  asunto  : 
Se  celebraron  alli  las    bodas  con   toda  solemnidad,  á 

las  cuales  intervino  también  Octavio  Farnesio  Duque  de 

Parma.  Baren.  Guerr.  Flaud.  pl.  24. 

2.  Interponer  uno  su  autoridad. 

3.  MEDIAR,  2.*  acep. 

4.  a.  Tratándose  de  cuentas,  examinarlas  y 
censurarlas  con  autoridad  suficiente  para  ello. 

5.  n.    ACONTECER. 

Inter-ven-tor,  tor-a.   adj. 
Cfr.  etim.  intervenir.  Suf.  -tor. 

SIGN.— 1.    Que  interviene.     Ü.  t.  c.  s. 

2.  m.  Empleado  que  autoriza  y  fiscaliza 
ciertas  operaciones,  á  fin  de  que  se  hagan  con 
legalidad. 

ínter-yacente,  adj. 
Cfr.  etim.  ínter-,  entre,  y  yacente, 
SIGN. — Que   está    en    medio   ó  entre   otras 
I  cosas. 


3188 


INTES 


INTIT 


In-testa-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  in-,  no,  y  testado 
SIGN. — 1.  For.  Que  muere  sin  hacer   testa- 
mento.   U.  t.  c.  s. : 

De   ligeras  feridas,  por  falta  de  remedios,  se   mueren 
por  los  reales,    intestados,  sin    confessión,  é  insepultos 
se  quedan  muchas  vegadas.     Lucen.  V.  beat.   f.  7. 
2.      Fot'.   V.    SUCESIÓN   INTESTADA. 

In-testin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  intestino.  Suf.  -al. 

SIGN. — Perteneciente  á  los  intestinos  : 

Es  vaicrosísslma  medicina  contra  las  roturas  intesti- 
nales.   Lag.  Diosc.  tít,  4,  cap.  133. 

In-test-ino,  ina.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  in-tes-ü-nu-s,  -na, 
-num,  intestino,  interior,  interno,  ínti- 
mo; de  donde  ¿ntes-tinum,  i,  plur.  (más 
usado),  intestina,  -orum,  las  tripas,  el 
intestino ;  la  parte  interior  del  cuerpo; 
el  cual  se  deriva  del  adv.  in-tus  (=grg. 
sW?,  en  la  parte  interior),  dentro,  inte- 
riormente; que  desciende  de  la  prep. 
y  pref.  iN-  (cfr.),  en,  por  medio  del  suf. 
-tus,  amplificado  en  -tes-ti-nu-s,  me- 
diante el  suf.  -TINO  (cfr.  ti-\-no).  Etimol. 
significa  que  está  dentro,  en  ¡o  interior. 
De  intestino  desciende  intestin-al 
(cfr.).  Le  corresponden :  ingl.  intestine; 
italiano  intestino;  franc.  intestin;  cat. 
intesti ;  port.  intestino,  etc.  Cfr.  entre, 
ínter-,  etc. 

SIGN.— 1.  Interno,  i.'  acep. : 

Debilitando  sus  propias  fuezas  con  intestinas  discor- 
dias.   Alcaz.  V.  S.  Jul.   lib.    2,  cap.  1. 

2.  fig.  Civil,  doméstico. 

3.  m.  Conducto  membranoso,  muscular,  que 
se  halla  plegado  en  muchas  vueltas  en  lo  in- 
terior del  abdomen,  y  sirve  principalmente 
para  terminar  la  digestión  y  preparar  la  defe- 
cación de  los  alimentos.     U.  m.  en  pl. : 

Introducidos  los  Médicos  y  hecha  la  ordinaria  expe- 
riencia, hallaron  tener  rotos  los  intestinos.  Baren, 
Guerr.  Franc.  lib.  10,  pl.  870. 

4.  *DELGADO.  Parte  del.  intestino  de  los 
mamíferos  que  tiene  menor  diámetro, 

5.  *GRUESO.  Parte  del  intestino  de  los 
mamíferos  que  tiene  mayor  diámetro. 

Intima,  f. 

Cfr.  etim.  intimar. 

SIGN.— Intimación  . 

In-titna-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intimar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y   efecto  de  intimar: 
Y  no  se  había  de  cometer  la  intimación  de  su  castigo 
á  un  Prelado  Español.     Mond.  Pred.  Sant.  cap.  11. 

Sin. — Intestinos— Entrañas— Visceras. 

Estas  tres  palabras  sirven  para  indicar  los  órganos 
interiores  del  cuerpo,  cuyas  funciones  son  necesarias  & 
la  vida  animal. 

Por  visceras  se  entienden  los  órganos  interiores  que 
por  su  constitución  cambian  en  gran  parte  los  humores 
que  se  aglomeran  á,  ellos  de  suerte  que  este  cambio 
sea  útil  i  la  vida  y  á  la  salud  del  cuerpo.  El  pulmón, 
el  corazón  y  las  tripas  son  las  visceras. 

Los  intestinos  son    propiamente    sustancias    carnudas 


Interiormente,  membranosas  por  la  parte  de  afuera,  que 
sirven  para  digerir,  para  purificar,  para  distribuir  el 
quilo  y  para  vaciar  los  excrementos. 

Extrañas  es  una  palabra  genérica  bajo  la  cual  se 
comprenden  los  iiitestinns,  las  visceras,  y  en  general 
todas  las  partes  contenidas  dentro  del  cuerpo  de  loe 
animales.  Una  viscera,  un  intestino  forma  parte  de  laf 
entrañas. 

Visceras  é  intestinos  no  dice  nunca  en  sentido  figu- 
rado ;  pero  entrañas  sí,  porque  se  les  atribuyen  las 
sensaciones  que  se  experimentan.  Uno  tiene  entrañan 
cuando  tiene  un  carazón  sensible. 

intima-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  íntimo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  intimidad. 

In-tim-ar.  a. 

Cfr.  etim.  íntimo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.    Declarar,    notificar,  hacer   saber 
una   cosa  : 

Y  en  la  tierra  algunas  cuadrillas  inquietas  que  al 
parecer  intimaban  la  guerra.  Solis.  Hist.  N.  Esp.  lib.  1, 
cap.   6. 

2.  r.  Introducirse  un  cuerpo  ó  una  cosa 
material  por  las  porosidades  ó  espacios  hue- 
cos de  otra. 

3.  fig.  Introducirse  en  el  afecto  ó  ánimo  de 
uno,  estrecharse  con  él  : 

Su  primer  cuidado  es  unirse,  su  mayor  deseo  inti- 
marse con  quien  ama.    Hort.    Mar.    f.  68. 

Intima-t-orio,  oria.  adj. 

Cfr.  etim.  intimar.  Suf.  -orio. 

SIGN.— For.  Aplícase  á  las  cartas,  despa- 
chos ó  letras  con  que  se  intima  un  decreto  ú 
orden. 

In-timida-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intimidar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efectos  de  intimidar. 

Intimi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  íntimo.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Amistad  íntima  : 

Solicitaba  la  intimidad  de  los  que  eran  tenidos  poi 
modestos,  y  por  más  aplicados.  Cienf.  V.  S.  Borj.  1.  1 
cap.  8,  §§.  1. 

In-timid-ar.   a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  tímido.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Poner  ó  causar  miedo. 

ín-timo,  tima.  adj. 
Cfr.  etim.  ínter-. 

SIGN. — \.  Más  interior  ó  interno: 
Arrojando    de  lo  intimo  de  las    entrañas  un   luengo  j 
tristísimo  ¡ay!  Cerv.  Quij.   tom.  1,  cap.  36. 

2-  Aplícase  también  á  la  amistad  muy  es 
trecha  y  al  amigo  muy  querido  y  de  confianza 

In-titula-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intitular    Suf.  -ción. 

SIGN. — ant.  Título  ó  inscripción. 

In-titular.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  titular. 
SIGN.— I.    Poner    título  á   un  libro  ú   otr( 
escrito : 

La  una  obra  intituló  Exercitatorio  espiritual,  y  Ii 
otra  Directorio  de  las  Horas  Canónicas.  Yep.  Chron 
Año  888,  cap.  2. 

2.  Dar  un  título  particular  á  una  personf 
ó  cosa.     U.  t.  c,  r. 


INTOL 


INTRA 


3189 


3.  ant.  Nombrar,  señalar  ó  destinar  á  uno 
lara  determinado  empleo  ó  ministerio- 

4.  ant.    Dedicar   una  obra  á  uno.   poniendo 
il  frente  su  nombre  para  autorizarla  : 

....  He  querido    ofrecer    y    intitular  esta    mi   obra  á 
nuestra  Real  Alteza.     Guev.  Menos.    Prolog. 

In-tolerabili-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  intolerable.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  intolerable. 

In-tolera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  tolerable. 

SIGN,— Que  no  se  puede  tolerar: 

De  que  resultaba  un  olor  intolerable,  que  atemorizaba 
a  respiración.     Soli».   Hist.  N.  Esp.  lib.  -5,  cap.  25. 

In-tolerancia.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no.  y  tolerancia. 

SIGN.— Falta  de  tolerancia. 

In-toler-ante.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  tolerante. 

SIGN.— Que  no  tiene  tolerancia.    U.  t.  c.  s 

In-ton-so,  sa.  adj. 

ETIM. —Del  lat.  in-ton-sus, -sa, -sum, 
ntonso,  no  cortado  el  cabello  ó  pelo ; 
i\  cual  se  compone  del  pref.  ne^^at.  in- 
^cfr. ),  no,  y  ton-sus,  -sa,  -sum,  rapado, 
pelado,  afeitado,  esquilado;  para  cuya 
9tim.  cfr.  TONSURA.  Etimológic.  significa 
no  cortado,  no  afeilado.  Cfr.  tonsurar, 
roNSURADo,  etc. 

SIGN — 1.  Que  no  tiene  cortado  el  pelo  : 

Intonso  es  epítheto  de  Apolo,  que  quiere  decir  no 
ortado  el  cabello.    F.  nerr.  Egl.  2,  Garc. 

2.  fig.  Ignorante,  inculto,  rústico.  U.  t.  c.  s. : 
¿  Pues  por  qué  assi  me  persiguien   Aquestos  hombres 

ntonsos^    C'anc.  Obr.   Poet.  f.  28. 

3.  fig.  Dícese  del  ejemplar  de  una  edición  ó 
iel  libro  que  se  encuaderna  sin  cortar  las  bar- 
jas  á  los  pliegos  de  que  se  compone. 

In-toxica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intoxicar,  Suf.  -ción. 
•SIGN. — Acción   y  efecto    de  intoxicar  ó  in- 
oxicarse. 

In-toxic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ix-,  en,  y  toxicar. 
SIGN.— Envenenar,  1.*  acep.  U.  t.  c.  r. 

Intra-dós.  ra. 

ETIM. — Del  francés  intra-dos,  entre- 
junto, conjunto    de    duelas   interiores, 
Darte  interna  y  cóncava  de  la  bóveda; 
jomp.  del  pref.  intra-,  dentro,  interior- 
mente, cuya  etim.  cfr.  en  ínter-,  y  dos, 
iorso,    para   cuya  etim.    cfr.    en-doso, 
2ND0SAR,  etc.  Etimológ.  significa  dorso 
¡nteriory   la  espalda,  la  parte  opuesta. 
°Del  mismo  pref.  intra-  se  deriva  el  adj. 
únír-aneus,  -anea,  -aneum,  primitivo  de 
'H-ÁNEo.    Le  corresponde  el  italiano 
ladosso.  Cfr.  dorso,  dorsal,  etc. 


SIGN. — 1.  Arq .  Superficie  que  de  un  arco 
ó  bóveda  queda  á  la  vista  por  la  parte  inte- 
rior del  edificio  de  que  forman  parte. 

2.  Arq.  Cara  de  una  dovela,  que  corres- 
ponde á  esta  superficie. 

In-traduci-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ix-.  no,  y  traducible. 
SIGN.— Que  no  se  puede  traducir  de  un  idio- 
ma á  otro. 

Intra-muros.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ixtra-,  (ixtradós),  y  muro. 

SIGN. — Dentro  de  una  ciudad,  villa  ó  lugar. 

Intr-áneo,  anea.  adj. 
Cfr.  etim.  ixtra-dós. 
SIGN.— ant.  interno. 

In-tranqui-lo,  la.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  tranquilo 

SIGN.— Falto  de  tranquilidad. 

In-transfer i-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-.  no,  y  transferidle. 

SIGN. — No   transferible. 

In-transig-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  transigente. 

SKíN. —  1.  Que  no  transige. 

2.     Que  no  se  presta  á  transigir. 

In-transita-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  IX-,  no,  y  traxsitable. 
SIGN.— Aplicase   al  lugar  ó  sitio  por  donde 
no  se  puede  transitar. 

In- transí- t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-.  no,  y  traxsitivo. 

SIGN.— Gra/íí.  V.  ^erbo  intransitivo. 

In-transmisi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-,  no,  y  transmisible. 
SIGN.— Que  no  puede  ser  transmitido. 

In-transmutabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  intransmutable.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Calidad  de  intransmutable. 

In- transmuta-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  transmutarle. 

SIGN.— Que  no  se  puede  transmutar. 

In-trasmisi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  trasmisible. 

SIGN.— Intransmisible. 

In-trata-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  tratable. 

SIGN.  — 1.  No  tratable  ni  manejable: 

He  venido  á  descubrir  la  verdad,  que  consiste  en 
reducir  á  la  primera  materia  un  metal  tan  intratable 
y  recio  como  el  hierro.  Esp.  Esc.  Reí.  3.  Desc.  1. 

2.  Aplicase  á  los  lugares  y  sitios  difíciles 
de  transitar. 

3.  fig.  Insociable  ó  de  genio  áspero: 

Habló  después  al  otro  y  estuvo  tan  duro  é  intratable 
que  no  le  pudo  ablandar.  Ribad.  Fl.  Sanct.  V.  S. 
Ñorberto. 


31')0 


INTRE 


INTRI 


In-trépida-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  intrépido.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — (]oi)   intrepidez  : 

Y  el  avisado  ó  intrépidamente  se  le  oponga,  ó  con 
prudencia  la  huya,  liaren,  Guerr.   Fland.  pl.  39. 

In-trepid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  IxNtrkpiuo.  Suf.  -ez. 

SIGN.— 1.  Arrojo,  esfuerzo,  valor  en  los  pe- 
ligros : 

Viendo  la  intrepidez  con  que  les  embestían,  no  tu- 
vieron valor  para  esperar  k  más  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  6. 
cap.  7. 

2.     fig.  Que  obra  ó  habla  sin  reflexión. 
Sin, — Intrepidez. —  Valentía. 

Tienen  relación  estas  palabras  con  el  modo  de  con- 
ducirse en  la  guerra. 

Intrcj/ides  indica  demasiado  arrojo  en  el  individuo  : 
ralcntia  demasiado  serenidad  en  los  mayores  peligros. 
El  que  es  intréindo  emprende  cosas  superiores  á  sus 
fuerzas.  El  que  es  valiente  sostiene  un  combate  sin 
declararse  en    derrota. 

La  íutrrpidez  se  refiere  únicamente  á  objetos  materia- 
les, tales  como  el  de  tomar  una  fortaleza,  cruzar  por 
medio  del  campamento  enemigo.  La  Valentía  se  refiere 
también  á  las  desgracias  particulares  de  un  sujeto,  y 
del  que  las  sufre  con  grandeza  de  alma,  se  dice  que  es 
valiente  en  los  reveses  de  la  fortuna. 

Ün  guerrillero  es  intrépido,  un  general  que  da  sus 
órdenes  con  serenidad  en  medio  del  campo,  es  valiente. 

In-trépi-do,  da.  adj. 

Cfi'.  etim.  iN-,  no,  y  trépido, 

SIGN. — 1.   Que  no  teme  en  los  peligros: 
Sólo  aquel  que  con    intrépido    pecho    se    oponía  á  la 
contraria  fortuna.  Cerv.    Pers.  lib.  4,  cap.  9. 
2-     fig.  Que  obra  ó  habla  sin  reflexión. 

In-tributar.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  tributar. 
SIGN.— ant.  atributar. 

In-trica-ble.  adj. 
Cfr.  elim.  intrigar,  ^uf.  -ble. 
SIGN.— ant.  intrincarle. 

Iti-trica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intrigar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— ant.  intrincación. 

In-tricada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  intrigar.  Sufs. -¿/a, -meníe. 
SIGN,— ant.  intrincadamente. 

In-trica-miento.  m.  ' 

CAv.  etim.  intrigar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  intrincamiento. 

In-tric-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-tric-are,  enredar, 
enmarañar,  embrollar,  etc.;  comp.  del 
pref.  iN-  (cfr.),  en,  y  tricare.,  para  cuya 
etim.  cfr.  es-trica-r-se.  De  in-tric-are 
descienden  in-tring-ar  (por  nasaliza- 
ción de  la  raíz)  é  in-trig-ar  (por  cam- 
bio de  la  gutural  -c-  en  -g-),  de  donde 
intriga.  Y)etricae  (cfr.  es-tric-arse), 
se  deriva  la  palabra  vulgar  *tric-u/is, 
abl.  plur.,  y  la  locución  *//í  triculis, 
cambiada  en  intríng-ulis,  en  enredos, 


en  embrollos.  Etimológ.  in-tric-ar  sig- 
nifica poner  en  embrollos,  enredos,  etc. 
Le  corresponden  :  ital.  intriga/e;  franc. 
ant.  entriguer;  mod.  intriguer;  catalán 
intrigar;  prov.  entricar,  intricar;  port. 
iníricar,  intrigar,  etc.  Cfr.  intrigante, 
intrincar,  etc. 

SIGN. — ant.  intrincar.  Usáb.  t.  c.  r. 

In-triga.  f. 

Cfr.  etim.  intrigar. 

SIGN.— 1,  Manejo  cauteloso,  acción  que  se 
ejecuta  con  astucia  y  ocultamente,  para  con- 
seguir un  fin, 

2.     Enredo,  embrollo. 

Sw.— Intriga.— Pandilla.  —  Cabala.  —  Par- 
tido.. 

Pandilla  es  la  reunión  de  muchas  personas  que  em- 
plean todas  las  medidas  imaginables  para  obtener  alguna 
cosa,  empeñando  y  arriesgando  en  ello  sus  intereses, 
encargándose  cada  una  de  una  manera  particular  para 
manejar  el  asunto,  y  poder  contribuir  al    buen  éxito. 

Cabala  es  la  reunión  de  los  esfuerzos  de  muchas 
personas  que  sin  tener  consideración  con  la  justicia, 
trabajan  simultáneamente  y  con  vehemencia  para  elevar 
á  una  persona  ó  á  una  cosa  que  le  es  favorable,  ó  para 
reprimir  o  destruir  lo  que  les  ofende  y  desagrada. 

Intriga  es  la  reunión  secreta  de  medios  indirectos, 
diestramente  enlazados  unos  con  otros  ó  entre  sí.  y 
que  tienden  por  sus  relaciones  secretas  á  que  salga 
triunfante  algún  designio  abominable. 

Partido  es  la  reunión  de  muchas  personas  de  un 
mismo  interés  y  de  una  misma  opinión,  contra  otras 
personas  que  tienen  un  interés  ó  una  opinión  contraria. 

La  2'an(li¡la  tiende  á  obtener  ó  á  hacer  por  obtener 
alguna  cosa,  como  los  empleos  públicos,  las  distincio- 
nes, los  honores,  etc.  No  es  nunca  secreta,  ni  oculta  su 
objeto. 

La  intrír/a  tiene  alguna  relación  con  la  pandilla, 
pero  es  siempre  secreta  y  tenebrosa  ;  supone  un  plan 
oculto  en  cuya  ejecución  trabajan  muchos  sin  conocerlo. 

En  fin  de  la  cabala  es  el  de  ahogar,  por  decirlo  así, 
la  oponión  pública,  de  formar  una  opinión  imaginaria, 
de  disponer  á  su  albedrío  de  los  sucesos  del  curso  de 
las  cosas.  La  pasión  y  la  demasiada  pertinacia  descri- 
ben perfectamenta    su  carácter. 

■  El  partido  se  distingue  por  la  estrechez  de  los  lazos 
que  le  unen  á  los  intereses  que  se  ha  creado,  y  á  la 
opinión  que  particularmente  se  ha  formado,  y  por  esa 
especie  de  obcecación  que  le  impide  abandonar  estos 
objetos. 

In-trig-ante. 

Cfr.  etim.  intrigar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  intrigar.    Que  intriga.  Ú. 
m.  c.  s. 

In-trigar.  n. 

Cfr.  etim,  intrigar. 
SIGN.  —  Ejercitarse  en  intrigas. 

In-trinca-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  intringar.  Suf.  -ble. 

SIGN.  — Que  se  puede   intrincar: 
Y  sin  saber  cómo,  ni   cómo  no,  han  de  quedar  presos 
y  enlazados  en  la  intrincable  red  amorosa.    Cerv.  Quij. 
tom.  1.  cap.  21. 

In-trinca-ción.  f. 

Cfr.  etim.  intringar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  intrincar. 

In-trinca-da-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  intringar.  Sufs.  -da,  -mente. 
SIGN. — Con  intrincación  : 


IXTRI 


IXTRO 


3191 


Resultó  de  la  burla,   crecer  la  parentela  tan  intrinca-  I 
iatr^ente.  que  no  hai  Sumista  que  lo  declare.  Cerv.  Quij. 
toin.  4.  cap.  22. 

In-trinca-miento.  m. 

Gfr.  etim.  intrincar.  Suf.  -miento 

S I GN.—  Intrinca  c.ió.N . 

In-trinc-ar.  a. 
Gfr.  etim.  imric  ar. 

SIGX. —  1.  Enieiiar  ó  enmarañar  una  cosa  : 
Por  no  intrincnr  el  hilo  de  lo  referido,  se  ha  dejado 
para  este  lugar  lo  que  sucedió  antes.  C.  Boc.  V.  N. 
3eñ.  pl.  73. 

2  ñg.  Confuiuiir  ú  obscurecer  los  pensa- 
mientos ó  conceptos. 

In-tríng-ulis.   m. 

Gfr.  etim.  intrigar. 

SIGN. — fam.  Intensión  solapada  ó  razón 
DcuUa  que  se  entrevé  ó  supone  en  una  per- 
sona ó  acción. 

Intrín-seca-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  iNTRÍNSEfo.  Suf.  -mente 

SIGN. — Interiormente;  en   lo  interior. 

Intrín-seco,  seca.  adj. 
Gfr.  etim.  ínter-. 

SIGN.— 1.  Interior,   interno: 
El  sueño  nace  de  estar  confortadas    las  partes  intrin- 
Becas.  Lop.,Dor.  f.  72. 

2.  fig.  íntimo,  esencial  : 

Ved.  pues,  cuan  intrínseco,  y  cuan  anexo  sea  el  oficio  | 
de  la  consideración  al  amor  de  Dios.  Fr.  L.  Gran.  I! 
Trat.  Or.  cap.  1.  §  3.  ¡| 

Intro-.  j)ref. 
Cfr.  etim.  ínter-. 

Intro-duc-ción.  f. 
(^ír.  etim.  introducir.  Suf.  -ción. 
I    SIGN. — 1.  Acción    y  efecto  de    introducir  ó 
■-'-nriucirse  : 

:a  forma  oirán  aquel  dia  Missa  Solemne  con  Ser- 

en  hacimiento  de  gracias,  por  la  introducción  del 

Oficio    en    la  Provincia.     Becop.  Ind.  lib.  1,  tít. 

I    _.     Preparación,  disposición,  ó  lo  que  es  pro- 
pio para  llegar  al  fin  que  uno  se  ha  propuesto. 

3.  EXORDIO,  1.*  acep. 

4.  fifí.  Entrada  y  trato  familiar  é  intimo 
con  una   persona. 

Intro-duci-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  introducir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  ant.  introductor.    Usáb.  t.  c.  s. 
2.     ant.  METEDOR,  2.*  acep. 

Intro-duci-r.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  intro-duc-ere,  con- 
ducir dentro,  introducir,  entrar;  comp. 
del  pref.  intro-,  dentro,  y  duc-ere,  con- 
ducir, guiar,  traer,  llevar;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  in-duc-ir.  Eti- 
mológ.  significa  llecar  dentro.  De  intro- 
duc-ere  descienden  :  intro-duc-tor,  -tor- 
is,  -tor-em,  primit.  de  intro-duc-tor  ; 
intro-duc-tus,  -la,  -tum  ( part.  pas.)  pri- 
mitivo de  INTRO-Duc-To ;    intro-diic-t-o- 


rius,  -oria,  -oriiim,  prim.  de  introduc- 
torio; intro-duc-tio,  -tion-is,  -tion-em, 
prim.  de  intro-duc-ción.  etc.  De  intro- 
Duc-iR  desciende  intro-duci-dor.  Le 
corresponden:  ital.  introdurre;  francés 
introduire;  cat.  introduhir;  prov.  entro- 
duire;  port.  introducir;  ingl.  introduce^ 
etc.  Gfr.  producir,  reducir,  etc. 

SIGN- — 1.  Dar  entrada  á  una  persona  en  un 
lugar.  El  criado  me  introdujo  en  la  sala. 
U.  t.  c.  r.  Los  ladrones  se  introdujeron  en 
la  casa  por  el  balcón  : 

Y  que  á  ser  menor  Príncipe,  no  viniera  de  tierra» 
tan  distantes  á  introducirle  en  la  amistad  de  otro  Prín- 
cipe mayor.   Solis  4.  N.  Esp.  lib.  2,  cap    1-'). 

2.  Meter  ó  hacer  entrar  ó  penetrar  una  cosa 
en  otra,  introducir  la  mano  en  un  agujero, 
la  sonda  en  una  herida,  mercancías  en  un 
país. 

3.  fig.  Hacer  que  uno  sea  recibido  ó  admi- 
tido en  un  lugar,  ó  granjearle  el  trato,  la 
amistad,  la  gracia,  etc.,  de  otra  persona,  in- 
troducir «  uno  en  la  corte;  introducir  en 
la  amistad  del  principe.     U.  t.  c.  r. 

4.  fig.  Hacer  figurar,  hacer  hablar  á  un 
personaje  en  una  obra  de  ingenio,  como  dra- 
ma, novela,  diálogo,  etc. 

5  fig.  Hacer  adoptar,  poner  en  uso.  intro- 
ducir una  industria  en  un  país,  palabras  en 
un  idioma. 

6.  fig.  Atraer,  ocasionar,  introducir  el  des- 
orden, la  discordia.     U.  t.  c.  r. 

7.  r.   fig.  Meterse  uno  en  lo  que  no  le  toca- 

Intro -duc-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  introducir.  Suf.  -to. 

SIGN. — ant.  Instruido,  diestro. 

Intro-duc-tor,  .tora.  adj. 

Cfr.  etim.  introducir.  Suf.  -tor. 

SIGN.— I.  Que   introduce.     Ú.  t.  c.  s. : 
Fué  Caudillo  del  Pueblo  el  uno,  y  el  otro  Introductor 
del   Senado.    Quev.   Romul. 

2.  *de  enbajadores.  Sujeto  destinado  en 
algunas  cortes  para  acompañar  á  los  embaja- 
dores y  ministros  extranjeros  en  las  entradas 
públicas  y  otros  actos  de  ceremonia. 

Intro-duc-t-orio,  oria.  adj. 

Gfr.  etim.  introducto.  Suf.  -orio. 
SIGN. — ant.  Que  sirve  para  introducir. 

Intro-i-to.  m. 

l'^TIM.  —  Del  latino  intro-i-tus.  -tus, 
entrada,  acción  de  entrar,  el  lugar  por 
donde  se  entra,  paso,  exordio,  principio, 
etc.;  derivado  de  intro-i-tus,  -ta,  -tum, 
adonde  se  ha  entrado;  part.  perf.  del 
verbo  intro-i-re,  entrar  dentro;  comp. 
del  pref.  intro-  (cfr.),  dentro,  y  el  verbo 
i-re,  cuya  elim.  cfr.  en  i-r.  Etimológic. 
significa  neto  de  entrar,  de  ir  dentro. 
Le  corresponden:  ital.  introito;  francés 
intróit;  \n'0\.  introit:  ingl.  introit;  port. 
introito,  etc.  Gfr.  inicio,  itinerario,  etc. 


3192 


INTRO 


INTUS 


SIGN.  —  I.  Entrada  ó  principio  de  un  escrito 
ó  de  una  oración. 

2.  Lo  primero  que  lee  el  socerdote  en  el 
altar  al  dar  principio  á  la  misa: 

Este  Santo  Doctor  fué  el  primero  que  constituyó  las 
Antiphonas,  que  llamamos  comúnmente  introitos.  Com. 
300.  Copl.  117. 

3.  En  el  teatro  antiguo,  prólogo  para  ex- 
plicar el  argumento  del  poema  dramático  á 
que  precedía,  para  pedir  indulgencia  al  público 
ó  para  otros  fines  análogos. 

Intro-meter-se.  r. 

Gfr.  etim.  intro-,  dentro,  y  meterse. 

SlGN.— ant.    entrometerse. 

Intro-versión.  f. 

Gfr.  etim.  intro-,  dentro,  y  versión. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  penetrar  el  alma 
humana  dentro  de  sí  misma,  abstrayéndose 
de  los  sentidos. 

Intro- ver-so,  sa.  adj. 

Gfr.  etinn.  intro-,  dentro,  y  verso. 

SIGN,— Dícese  del  espíritu  ó  del  alma  que 
se  abstrae  de  los  sentidos,  y  penetra  dentro 
de  sí  para  contemplarse. 

In- trusa-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  intruso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Por  intrusión. 

In-trus-ar-se.  v. 

Gfr.  etim.  intruso.  Sufs.  -a/\  -se. 

SIGN. — Apropiarse,  sin  razón  ni  derecho, 
un  cargo,  una  autoridad,  una  jurisdicción  etc., 

Intru-sión.  f. 

Gfr.  etim.  intruso.  Suf.  -sión. 

SIGN. — Acción  de  introducirse  sin  derecho 
en  una  dignidad,  jurisdicción,  oficio,  propie- 
dad, ect. : 

Las  tres  circunstancias  restantes  penden  del  conoci- 
miento seguro  de  los  demás  sucessos  en  Italia  de  Bur- 
dlno,  hasta  su  intrusión  en  el  Pontificado.  Mond.  Pred. 
de  Sant.  Cap.  11.  núm.  11. 

Intru-so,  sa.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  in-tru-su-Sy  -sa,  -sum, 
entrometido,  metido  sin  ser  llamado, 
echado,  empujado  adentro;  part.  pas. 
del  verbo  in-írud-ere,  echar,  empujar 
adentro,  entrometerse;  el  cual  se  com- 
pone del  pref.  iN-  (cfr.),  en,  y  írudere, 
empujar,  impeler  con  fuerza,  echar  á 
empujones,  etc.;  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  abs-tru-so.  De  in-trud- 
ere  formóse  *in-trud-tus,  por  disimila- 
ción *¿ntrud-sus,  y  por  supresión  de  la 
dental  delante  de  la  sibilante,  intru-sus. 
Etimol.  significa  entrometido.  De  in- 
TR-uso  se  derivan:  intrusar-se,  intru- 
SAMENTE,  INTRUSIÓN,  ctc.  Le  Corres- 
ponden:  ital.  intruso;  franc.  intrus ; 
cat.  intrús;  port.  intruso,  etc.  Cfr.  abs- 

TRUSAMENTE. 


SIGN.— Que  se  introduce  sin  derecho.  Ü. 
t.  c.  s. : 

Y  el  tal  posseedor  como  intruso,  debe  ser  removido  de 
hecho.  Solorz.  Pol.  lib.  3,   cap.  31. 

Intu-i-ción.  f. 

Gfr.  etim.  intuitu.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  FU.  Percepción  clara,  íntima,  ins- 
tantánea de  una  idea  ó  una  verdad,  tal  como 
si  se  tuviera  á  la   vista. 

2.      Teol.    VISIÓN    BEATÍFICA. 

In-tuitiva-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  intuitivo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  intuición. 

In-tuit-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  intuito.  Suf.  -ivo. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  intuición. 

In-tui-to.  m. 

Gfr.  etim.  intuitu. 
SIGN. — 1.  Vista,  ojeada  ó  mirada. 
2.     POR  INTUITO,    m,  adv.    En    atención,  en 
consideración,  por  razón. 

In-tuitu.  m. 

ETIM. — Del  lat.  in-íui-tus,  -us,  -um, 
mirada,  vista,  vistazo,  consideración, 
miramiento  por;  derivado  del  verbo  in- 
tueriy  mirar,  poner,  fijar  los  ojos,  con- 
siderar, observar,  contemplar,  exami- 
nar, etc.;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en, 
y  tue-ri,  mirar,  custodiar,  favorecer, 
protejer,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  tu-t-ela, 
TU-TOR,  etc.  Etimológic.  intui-to,  ó, 
intuitu  (ant.),  significa  üista,  mirada 
en.  De  in-tu-e-ri  se  deriva'  in-tui-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  ¡n^imitivo  de  intui-ción 
(  =  vista  clara,  inmediata,  íntima) ;  y  de 
intuito  desciende  intuit-ivo,  prim.  de 
intuitivamente.  Le  corresponden  :  ital. 
intuito;  port.  intuito,  etc.  Gfr.  tute- 
lar, tutoría,  etc. 

SIGN.— ant.  intuito. 


In-tumesc-encia.f. 

Gfr.  etim.  intumescente. 
SIGN.— Hinchazón. 


Suf.  -encia. 


In-tumesc-ente.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  in-tum-esc-ens,  -ent-iSy 
-ent-em,  part.  pres.  del  verbo  in-tum- 
esc-e/'e,hincharse ;  cuya  etim.  cfr.  en 
EN-TUMECER.  Etimológ.  significa  que  em- 
pieza á  hincharse.  De  intumesc-ente  se 
deriva  intumesc-encia.  Gfr.  tumor,  tú- 
mulo, etc. 

SIGN.— Que  se  va  hinchando. 

Intu-sus-cep-ción.  f. 

ETIM.— Gompónese  del  adv.  latino 
in-íus,  dentro,  interiormente;  derivado 


INUTI 


3193 


¡e  la  prep.  iN-  (cfr.),  en.  dentro,  por 
nedio  del  suf.  -tus  (cfr.  gr^?.  sVtó-?);  de 
londe  se  deriva  in-tes-tino  (cfr.),  y 
us-cep-ti'o,  -tion-is,  -tion-em,  primit.  de 
L'scEPCióN  (cuya  etim.  cfr.).  Etimológ. 
ignifica  acción  de  recibir  interiormente. 
Zk.  fronc.  intus-susceptión.  Cfr.  perci- 

:IR,    ACEPCIÓN,    etc. 
SIG'S.—Hist.  Nat.  Modo  de  aumentar  y  ére- 
los animales  y  vegetales  por  los   elemen- 
:ue  toman    interiormente,  a  diferencia   de 
Dinerales,    que    aumentan    y    crecen    por 
aposición. 

In-ul-to,  ta.  adj. 

'■TIM. — Del    lat.    in-ul-tus,  -ía,  -tum, 

ío,  impunido,  impune,  lo  que  queda 

venganza;  comp.  del  pref.  negat.  in- 

,   no,  y  ul-tu-s,   -ta,   -tum,  que   ha 

•  engado,  castigado,  el  que  se  ha  ven- 

jado,  vengado,  etc  ;  part.  pas.  del  verbo 

il-c-i-sc-i,   vengar,   castigar,  vengarse ; 

leriv.    del    primit.  "volc-isci,  cuya  raíz 

ole-,  correspondiente  á  la  prim.  var-k-, 

implificada   de    var-,    vedar,  prohibir, 

mpedir,  estorbar;    guardar,  custodiar; 

)rolejer,  defender,  amparar,  resguardar, 

ttc,  y  sus   aplicaciones  cfr.  en  valla, 

/^ALLADO,  etc.    I'.timológ.  ul-ci-isc-i  sig- 

lifica  impedir,  estorbar.,  é  in-ul-to  sig- 

lifica  no  estorbado,  no  impedido.    Cfr. 

'ERECUNDO,  INTERVALO,    etC. 
.SIGN. — poét.  No  vengado  ó  castigado: 

No  quieras  ya  dejar,  gran  Padre,  inulta.  La  culpa 
ae  á  mi  ser  y  al  tuyo  ofende.  ViUamed.  Fab.  Phaet. 
)ct.    l'.Xi. 

In-unda-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inundar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  inundar  ó 
nnndarse : 

Es  la  tierra  tan  fértil  y  ahondante  por  cansa  de  las 
nunrlaciones  y  crecientes  de  los  rios.  Ularm.  Descr.  lib. 

cap.  Ki. 

2.     fig.  Multitud  excesiva   de  una  cosa. 

In-und-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  ixunüar.  Suf.  -ancia. 

SIGX.— ant.  inundación. 

In-nnd-ante. 

Cfr.  etim.  lnundah.  Suf.  -ante. 
SKíN. — p.  a.  de  inund.ar.  Que  inunda. 

In-und-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-undare,   inundar, 
lubrir    de   aguas,    desbordar,    salir    de 
nadre,  derramarse,  etc.;  comp.  del  pref. 
N-(cfr. ),  en,  y  undare,  ondear,    hacer 
)ndas,  levantar  olas,  inundar,   rebosar,  i 
*ibundar,  etc.;  deriv.  del  nombre  unda,  ¡ 
ae,  hi  ola,  el  agua;  para   cuya   elimol.  i 
3Ír.  su  derivado  onda.  Etimolog.  signi- 


fica echar  ondas  en,  cubrir  de  aguas. 
De  in-und-are  descienden :  in-unda-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  prim.  de  inunda-ción; 
in-und-ans,  -antis,  -ant-em,  prim.  de 
in-und-ante ;  y  de  inundar  se  deriva 
in-und-ancia.  Le  corresponden:  italiano 
inondare;  irOinc.  inunder;  cat.  inundar; 
port.  inundar,  etc.  Cfr.  ondear,  undu- 
lar, etc. 

SIGN. —  L  Cubrir  el  agua  los  terrenos  y  á 
veces  las  poblaciones.    U.  t.  e.  r. : 

Que  con  Las  avenidas  y  crecientes  salgan  de  madre  é 
inunden  gran  parte  de  los  campos.  Com.  300.  Copl.  3-). 

2.  fíg.  Llenar  un  país  de  gentes  extrañas 
ó  de  otras  cosas.     U.  1.  c.  r. 

In-urbana-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inurbano.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  urbanidad. 

In-urbani-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inurbano.  Suf.  -dad. 

SIGN.  — Falta  de  urbanidad;  desatención, 
descortesía  : 

Las  disculpas  que  van  indiciadas  con  la  inurhanidad  " 
de  la  desobediencia.  Xavarret.  Cart.  de  Leí. 

In-urb-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  urbano. 

SIGN.— Falto  de  urbanidad  : 
Le  tienen  por   mal  acondicionado,  rústico  é  inurbano 
Xavarr.  Cons.  Disc.  37. 

In-usa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  usado. 

SIGN.— ant.  inusitado. 

In-usitada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inusitado,  Suf.    mente. 

SIGN. -De  un  modo  inusitado* 
Cuyas  puertas  inusitadamente  estaban  franqueadas  de 
paren  par.  C.  Eor.    V.  N.   Señora,  pl.  163. 

In-usita-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ¡N-,  no,  y  u.sitado, 

SIGN.— No  usado: 

La  mejor  medicina  de  todas  está  olvidada  y  inusitada 
en  el  mundo,  que  es  palabras.  Sabuc.  Filos.  Col.  1. 
tit.  5. 

In-útil.  adj. 

Cfr.  elim.  in-,  no,  v  t:TiL, 
SIGN.— No  útil: 

Antojósele  hacer  aquel  inútil  razonamiento.  Cerv. 
Quij.  tom.  1,  cap.  10. 

In-utili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  imtil.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  inútil, 

In-tttil-izar.  a. 

Cfr.  elim.  inútil,  Suf,  -í^a/*, 

SIGN. — Hacer  inútil,  vana  ó  nula  una  fcsa. 
Ú,  t,  c.  r, 

In-útil-mente.  adv.  m. 
Cfr.  elim.  iNi  til.  Suf  -mente. 

SIGN.— Sin  utilidad  : 

Porque  .se    pudiera  temer,  que   solicitando   el    aÜTÍo, 
no  se  irritasae  el   mal    y    .se    exercitasse    inútilmente   la 
medicina.    Cruzad.  Cort.  Sant.  tom.  3.  P.  tr.  «es.  ¿. 
M.   Calandrelli.  X^^' ■ 


3194 


IN  UTRO 


INVEC 


In  utroque. 

ETIM.— Locución  latina  compuesta  de 
Ja  preposición  in-  (cír.),  en,  y  utroque, 
abl.  neutro  de  uter-que,  utra-que^  uti'um- 
que,  uno  y  otro,  ambos,  ios  dos,  ambos 
á  dos.  Se  suplejií/'e,  abl.  áQJus,  Juris, 
derecho.  La  frase  completa  requiere 
un  título,  como  el  de  doctor,  licenciado, 
bachiller,  significando  doctor  en  ambos 
derechos.  Gompónese  u-ter-que  de  u-ter, 
u-tra,  u-trum,  quien,  cual  de  los  dos 
(con  interrogante  ó  sin  él),  el  uno  de 
los  dos,  cual,  el  cual;  cuya  etim.  cír.  en 
NE-u-TRo,  y  que,  correspondiente  al  grg. 
té,  derivado  del  tema  pronominal  ka-, 
para  cuya  etimol.  cfr.  cual.  Para  la 
etim.  dejus,  jur-is,  cfr.  juris-dicgión. 

Cfr.   NEUTRAL,   JURÍDICO.    etC. 

SIGN.— Se  usa  para  expresar  que  un  bachi- 
ller, licenciado  ó  doctor  lo  es  en  ambos  dere- 
chos, civil  y  canónico, 

Inv-adea-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  vadeadle. 
SlGN.— Que  no  se  puede  vadear. 

In-va-d-ir.  a. 

ETIM.— Del  lat.  in-va-d-ere,  invadir, 
acometer,  asaltar,  entrar  por  fuerza,  con 
violencia,  etc.;  compuesto  del  pref.  in- 
(cfr. ),  en,  dentro,  y  va-d-ere,  ir,  mar- 
char, caminar;  cuya  etim.  cfr.  en  e-va- 
D-iR.  Etimol.  significa  ir  en,  entrar  en. 
De  in-va-d-ere  descienden:  invasus,  -sa, 
-suin  (part.  pas.),  invadido,  acometido 
{de  *iji-üa-d-tus,  por  disimilación  *in- 
vad-sus  y  por  supresión  de  la  dental 
delante  de  la  sibilante,  in-oa-susj,  prim. 
de  invasor,  -sor-is,  -sor-em,  de  donde 
descienden  inva-sor  é  inva-sio,  -sion-is, 
-sion-em,  prim.  de  inva-sión.  Le  corres- 
ponden: ital.  invadere ;  cat.  invadir; 
ingl.  invade,  etc.  Cfr.  evasión,  evasivo, 
etc. 

SIGN. — Acometer,  entrar  por  fuerza  en  una 
parte  : 

Cuyas  fronteras  invadieron  los  Franceses,  para  dar 
calor  á  las  turbulencias  de  Castilla.  Solis,  Hist.  N.  Esp. 
lib.  o,  cap.  8, 

In-valida-ción.  f. 
Cfr.  etim.  invalidar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  invalidar. 

In-validad.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y   validad. 

SIGN.— ant.  ^nulidad. 

In-válida- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inválido.  Suf.  -mente. 
SIG1-. — Cc"  invali^  ción. 


In-valid-ar.  a. 
Cfr.  etim.  inválido.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Hacer   inválida,    nula  ó  de    ni 
valor  y  efecto  una  cosa. 

In-váli-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  válido. 

SIGN. — 1.  Que  no  tiene  fuerza  ni  vig( 
Aplícase  por  lo  , común  á  los  soldados  vie 
ó  estropeados.     Ú.  t.  c.  s.  : 

Son  torpes  en  andar,  inválidos  para  pelear,  inút 
para  todo  ejercicio.  Alfar,  part.  2,  lib.  3,  cap.  4.. 

2.  íig.  Nulo  y  de  ningún  valor,  por  no  ter 
las  condiciones  que  exigen  las  leyes. 

3.  fig.  Falto  de  vigor  y  de  solidez  en 
entendimiento  ó  en  la  razón. 


In-variabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  invariable.  Suf. 

SIGN. — Calidad  de  invariable. 


-dad. 


In-varia-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  variable. 

SlGN. — Que  no  padece  ó  no  puede  padei 
variación  : 

Como  lo  prueba  su  primera  perpetuidad  invariai 
Ov.  Hist.  Chil.  lib.  1,  cap.  14. 

In- variable-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  invariable.  Suf.  -.nente. 
SIGN. — Sin  variación  : 

La  razón  y  estilo  invariableviente  continuado  en 
das  Naciones.  Morid.  Diss.  2.  cap.  2. 

In-varia-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  variación. 

SlGN.— Subsistencia    permanente    y  sin 
riación  de  una  cosa  ó  en  una  cosa. 

In-variada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  invariado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Invariablemente  : 

Esta  conclusión. . .  la  vemos  invariadamente  pra 
cada  en  España.  Mond.  Diss.  1,  cap.  5. 

In-varia-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  variado. 

SIGN.— No  variado. 

In-va-si6n.  f. 

Cfr.  etim.  invadir.  Suf.  -sión. 

SlGN. — Acción  y  efecto  de   invadir: 
La  invasión  impensada  hace  mayor  el  agravio.  S< 
Empr.   44. 

In-va-sor,  sor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  invasión. 

SIGN.— Que  invade.     Ú.  t.  c.  s.  : 
Aunque  de  ello  se  siga  la  muerte  del  invasor.  Navt 
Man.  cap.  15. 

In-vec-t-iva.  f. 

Cfr.  etim.  in-veh-ir.  Suf.  -iva. 

SIGN. — Discurso  ó  escrito  acre  y  viole 
contra  personas  ó  cosas: 

Exagerando  de  nuevo  en  él,  con  términos  de  inveci 
mas  que  de  queja,  las  mismas  cosas,  etc.  Baren,  Gu 
Fland.  pl.  233. 

Sin.  —Inr  edita. — Sátira. 

La  diferencia  que  hay  entre  estas    dos   palabras,  c 

siste  en  que  iaveclvva  se    reflare  siempre    á   censura 


INVEH 


INVEN 


3195 


criticar,  con  violencia  y  acritud,  á  un  solo  individuo; 
¡ínientras  que  la  sátira,  verdaderamente  tal,  censura  y 
eritica  las  costumbres  públicas,  ó  las  opiniones  de  mu- 
thos.  valiéndose  al  electo  del  ridículo,  de  la  gracia  y 
iel  chiste.  Aquélla  es  una  saeta  que  hiere;  ésta,  un 
ispejo  donde  se  retratan  en  toda  su  desnudez  los  vicios 
f  las  miserias  humanas.  El  objeto  de  la  invectiva  es 
nancillar.  irritar;  teniendo  por  causas  motrices  á  la  ira, 
i  la  envidia  y  á  la  venganza.  La  invectiva  por  consi 
jálente  es  innoble  como  hija  de  pasiones  ruines.  La 
•latirá,  por  el  contrario,  es  noble,  porque  sus  causas 
notrices  son  la  inte  ipencia.  el  talento  y  la  ilustración. 
'jK  invectiva,  colérica  y  llena  de  saña,  señala  con  el 
ledo  á  un  Individuo,  al  que  quiere  hacer  su  víctima. 
Lia  sátira,  con  el  corazón  tranquilo,  la  frente  serena,  y 
lonriéndose,  mira,  contempla  y  compadece  á  la  huma- 
lidad. 

In-veli-ir.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-veh-ere,  introducir, 
raer,  trasi^orlar,  conducir,  llevar  dentro; 
!omp.  del  pref.  in-  (cfr. ),  en,  dentro,  y 
feh-ere,  llevar,  conducir,  trasportar;  cuya 
ítim.  cfr.  en  veh-ículo.  Etimológ.  sí<t;- 
lifica  llevar  dentro^  introducir.  Ademas 
le  este  sif^nificado,  in-veh-ere  quiere 
lecir  también  enfadarse,  irritarse,  pro- 
tasarse  contra,  desencadenarse,  acome- 
er  con  palabras,  invectivar.  Esta  sig- 
íificación  le  viene  del  mismo  pref.  in-, 
cfr. ),  que,  además  de  en,  dentro,  sig- 
lifica  también  contra,  de  suerte  que 
N-VEH-iP  elimológic.  en  este  sentido, 
uiere  decir  llevar  la  palabra,  los  actos 
ontra  uno,  hacer  ó  decir  invectivas,  etc. 
)e  in-veh-ere  se  deriva  invec-tus,  -ta, 
'.uní,  j)art.  j)as.,  conducido,  trasportado; 
e  *in-ve/i-tu-s  ( jior  asimilación  de  la 
utural  -h-  al  grado  de  la  dental  -t-) ;  de 
onde  in-vec-t-ivus,  -iva,  -icum,  lo  que 
s  ó  sirve  de  invectiva  contra  uno;  prim. 
^e  iN-VEC-T-iVA  (cfr.).  Le  corresponde 
1  ital.  inveire.    Cfr.  con-vexo,  vago,  etc. 

SIGN. — ant.    Hacer  ó  decir    invectivas  con- 
a  uno. 

In-venci-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  vencible. 

SIGN.— Que  no  puede  ser  vencido: 
Que  de  las  partes  del  Oriente  han  llegado  á  su  tierra 
108  hombres  invencibles  que  parecen  deidades.    Solis, 
í^.  N.  Esp.  lib,  2,  cap.  16. 

In-vencible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  invencible.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  un  modo   invencible. 

In-ven-ción.  f. 

Cfr.  etim.  invenir.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  inventar  : 

No  queráis  mas   de  las  invenciones  de   las  mujeres... 

í^íi-.  Zahurd. 

Cosa  inventíjdo  : 
ian  cada  día   alegrísimas  fiestas  de    cañas  y  otras 
I  ■mctones.  Esp.  Esc.   Reí.  2,  Desc.  13. 
'V¿.     HALLAZGO.    1.*  acep.  : 

^"También  se  celebra  universalmente  fiesta  de  la  inven- 
>n  de  la  Cruz.  Ambr.  Mor.   lib.  9    Proem. 

4.     Engaño,  ticíMÓn. 

g.     Rct.   lílección    y    disposición    de  los  ar- 

jmentos  y  especies  del  discurso  oratorio. 


In-vencion-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  invención.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Inventor,  ü.  í.  c.  s. 
2.     Embustero,  engañador.     Ú.  t.  c.  s. : 
Los  que  han  merecido  su  lado,    son  perjuros,    acusa- 
dores asesinos,  sacrilegos  é  invencioneros.   Quev.  B.  M. 

In-vendi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  vendible. 

SIGN. — Que  no  puede  venderse  : 
Juzgando  que  la  misma  grandeza  y  estimación  deltas 
las  ha  de  hacer   invendibles.  Xavtirr.  Cons.  disc.  19. 

In-veni-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  invenir.  Suf.  -ble. 
SIGN.— ant.  Que  no  se  puede  hallar  ó  des- 
cubrir. 

In-ven-ir.  a. 

ETIM.  —  Del  latino  in-ven-ire,  hallar, 
encontrar  buscando  ó  casualmente,  co- 
nocer, comprender,  entender,  adquirir, 
descubrir,  inventar,  etc. ;  compuestn  del 
pref.  in-,  (cfr.),  en,  dentro,  sobre,  y  ven- 
ir e,  venir,  llegar.  Etimológ.  in-ven-ir 
significa  llegar  á  algo,  y  luego  hallar, 
encontrar,  descubrir.  Para  la  etimol.  de 
ven-ire  cfr.  ven-ir.  De  in-ven-ire  se 
derivan :  in-ven-tus,  -ta,  -tum,  ( part. 
pas. ),  hallado,  encontrado,  inventado, 
discurrido,  adquirido;  de  donde  in-ven- 
tum,  -ti,  invención,  prim.  de  in-ven-to  ; 
y  éste  de  in-ven-tar,  de  donde  se  de- 
rivan INVENTA-DOR,  INVENTA-CIÓN,  INVEN- 

T-ivo,  in-vent-iva;  in-ven-tor,  -tor-is, 
-íor-em,  primit.  de  inven-tor  ;  in-ven- 
tarium,-ii,  lista,  memoria  de  la  hacienda 
y  bienes;  prim.  de  inventario,  etc.  De 
in-ven-ir  se  deriva  in-ven-i-ble.  Cfr. 
convención,  prevenir,  etc. 
SIGN. — ant.  Hallar  ó  descubrir. 

In-venta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  inventar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ant.  invención,  1*.  acep. 

In-venta-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  inventar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Inventor.    Ú.  t.  c.  s. 

In-vent-ar.  a. 

Cfr.  etim.  invento.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Hallar  ó  descubrir,  á  fuerza  de 
ingenio  y  meditación,  ó  por  mero  acaso,  una 
cosa  nueva  ó  no  conocida  : 

Inventóse  poco  ha  la  artillería  contra  las  vidas  segu- 
ras.   Quev.    Fort. 

2.  Hablar,  imaginar,  crear  su  obra  el  poeta 
ó  el  artista. 

3.  Fingir  hechos  falsos;  levantar  embustes. 

Sin. — Intentar. — Descubrir. 

Se  inventan  cosas  nuevas    por  la  fuerza  de  la  imagi- 
nación. 
Se  descubren  cosas  ocultas  por    medio  de  la  investí- 


3190 


INVEN 


INVER 


gación  y  del  estudio.  La  primera  de  estas  dos  palabras 
indica  la  fecundidad  del  entendimiento;  la  segunda  la 
])enetración. 

El  mecánico  inrciita  las  herramientas  y  las  máqui- 
nas: la  física  descubre  las  causas  y   los  efectos. 

El  barón  Deville  ha  inrerUado  la  máquina  Marly; 
Harvey  ha  f/esci'biertu  la  circulación  de  la  sangre.— 
Newton  ha  inrcntado  el  cálculo  infinitesimal,  y  ha.  dcf- 
cut/ifrlo  las  leyes  de  la  atracción. 

In-ventari-ar.  a. 

Gfr.  etim.  inventario.  Suf.  -ai\ 
SIGN. — Hacer  inventario. 

In-ven-t-ario.  m. 

Gfr.  etim.  invenir.  Suf.  -ario. 

SlGN.— 1.  Asiento  de  los  bienes  y  demás 
cosas  pertenecientes  a  una  persona  ó  comuni- 
dad, hecho  con  orden  y   distinción  : 

Se  les  tomará  cuenta  dellos  por  los  inventarios  que  se 
les  hubieren  entreg.ado.    h'ecop.  Jnd.    lib.  2,  tít.  6,  1.  8. 

2.  Papel  ó  instrumento  en  que  están  escri- 
tas dichas  cosas. 

In-vent-iva.  f. 
Gfr.  etim.  inventivo, 
SlGN.— 1.    Facultad  y  disposición    para    in- 
ventar: 

...Porque  su  inventiva    ostente  En  la  comedia  del  si- 
glo. Cald.  Aut.  «El  gran  teatro  del   mundo». 
2.      ant.    INVENClü.N. 

In-vent-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  invento.  Suf.  -iüo. 

SlGN.— 1.  Que  tiene  disposición  para  in- 
ventar . 

Tiene  un  no  se  qué  de  fantá.stico  é  inventivo.  Cerv. 
Persil.  lib.  4.  cap.  1. 

2.     Dicese  de  las  cosas  inventadas. 

In-ven-to.  m. 

Gfr.  etim.  invenir.   Suf.  -lo. 

SIGN.— Invención: 

Este  invento  disputa  justamente  la  palma  á  todos 
aquellos  de  que  se  Jacta  el  ingenio  humano.  Alvar.  Tol. 
Hist.  Igl.  lib.  2,  cap.  17. 


In-ven-tor,  tor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  invenir.  Suf. 


■tor 


SIGN.— 1.  Que   inventa.     Ü.  t.  c.  s. : 
Desta  regla  fué  inventor  q\  prop.io  Mahamet.    Marm. 
Descr.  lib.  2,  cap.  iJ. 

2.  Que  tinge  ó  discurre  sin  más  funda- 
mento que  su  voluntariedad  y  capricho.  U. 
t.  c.  s. 

In-verecundo,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  verecundo. 

SIGN. — Que  no  tiene  vergüenza.  U.  t.  c.  s.  : 
Ya  que  sean  nuestros  hijos  dissolutos  é  inverecundos. 
abaste  que  lo  sean  para  sí  mismos.     Giiev.  Epíst.  Reg. 
Tam. 

In- veri-símil,  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  verisímil. 

SlGN. — Que  no  tiene  apariencia  de  verdad  : 

Y  assi  con  este  reparo,  queda  en  su  sentir  no  solo 
dudosa,  sino  totalmente  inverisímil.  Mond.  Pred.  Sant. 
cap.  2. 

In-verisimili-tud.  f. 

Gfr.  etim.  inveuísimil.  Suf.  -tad. 

SIGN. — Calidad  de  inverisímil. 


In-vern-áculo.  m. 

Gfr.  etim.  hirernal.   Suf.  -aculo. 

SIGN.— Lugar  cubierto  y  abrigado  artifici; 
mente  para  defender  las  plantas  de  la  acci 
del  frío. 

In-vern-ada.  f. 

Gfr.  etim.  invierno.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Estación  de  invierno: 
É  fuese  aquel  año  para  allá,  é  moró   hí  toda  la  inv 
nada.  Chron.  Gen.  f.  128. 

Invernad-ero.  m. 

Gfr.  etim.  invernada,  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Sitio  cómodo  y  á  propósito  pa 
pasar  el  invierno,  y   destinado  á  este  lin  : 

Quando  nuestras  gaíeras  reposaban,  repartidas  ] 
nuestros  invernaderos.  Mend.  Guerr.  Gran.  lib.  1,  núm 

2.  Paraje  destinndo  para  que  pasten  los  { 
nados  en  dicha  estación. 

3.  INVERNÁCULO. 

Invernal,  adj. 

Gfr.  etim.  invierno.  Suf.  -al. 

SIGN.— Perteneciente  al  invierno. 

Invern-ar.   n. 

Gfr.  etim.  invierno.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.    Pasar  el  invierno  en  una  par 
Y  se  van  a  invernar  &,  sus  desiertos  con  los  ganai 
Marm.  Descr.  lib.  1,  cap.  32. 

2.     Ser  tiempo  de  invierno. 


Invern-izo,  iza.  adj. 
Gfr.  etim.  invierno.  Suf. 


-?^o. 


SIGN.—  Perteneciente  al  invierno  ó  que  tii 
sus  propiedades  : 

Por  ser  el  tiemqo  invernizo  y  estar  las  nieves  inu 
tas.  Gil.  Gonz.  Grand.  Aladr.  lib.  1,   cap.  6. 

In- vero-símil,  adj. 

Gfr.  etim.  in-.   no,  y  verosímil. 

SIGN. —  lNVlRISi.MIL. 

In-verosimili-tud.  f. 

Gfr.  etim.  inverosímil.  Suf.  -íud. 

SlGN.— Lnvep.isi.militud  . 

In- versa-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  inverso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Á    LA    INVERSA. 

In-ver-sión.  f. 
Gfr.  etim.   inverso.  Suf.  -sión. 
SIGN.— Acción  y  efecto   de  invertir: 
Sin  inversión  'lel  tiempo  prefixo,  rezaba  las  Hora 
nónicas.  Corn.  Chron.    tom.  3,  lib.  3,  cap.  25. 

In-ver-so,  sa. 

Gfr.  etim.  invertir.  Suf.  -so. 
SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de   invertir. 

2.  adj.   Alterado,    trastornado: 
Para  retener  y  repetir  los  vocablos  los  mas  e.xqni! 

con  orden  directo,    inverso,    alterno,  ó    cualquier 
arbitrario.    Alcaz.  V.  S.  Jul.  lib.   í,  cap.  s. 

3.  A,   Ó    POR,   LA    INVERSA,    m.   adv.    AL   ( 
TRARIO. 

In-vertebr-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  in-,  no,  y  vertebrado. 


INVER 


IXVID 


3197 


SICiN. — 1.  Zúol.  Dícese  de  los _ animales  que 
ino  tienen  columna    vertebral.     Ú.  t.  c.  s. 
2.     ni.  pl .  Zool.  Tipo  de  estos  animales. 

In-vert-ir.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-vert-ere,  invertir, 
trasfoimar,  mudar,  volver  á  otra  parte, 
trocar,  cambiar,  permutar,  etc.;  comp. 
del  pref.  in-  (cfr.),  en.  y  veri-ere  (arcaico 
vortere),  volver,  tornar,  etc.,  cuya  etim. 
cfr.  en  vert-e,r.  ÍLtimológic.  significa 
verter,  volver,  tornar  en.  De  in-vert-ere 
se  derivan:  ín-ver-sus^  -sa^  -sum  ( part. 
pas.),  invertido,  cambiado,  vuelto  al  con- 
trario (  de  *in-vert-tus,  por  disimilación 
invert-sus,  y  por  |)érdida  de  la  dental 
delante  de  la  sibilante,  in-ver-sus),  prim. 
de  iN-vER-so,  de  donde  inversa-mente; 
in-rer-sio,  -sion-is,  -sion-em,  primit.  de 
iN-vER-sióN,  etc.  Del  verbo  vert-ere  se 
deriva  vert-e-bra^  -ae  (y  también  vert- 
e-brum,  -ij,  prim.  de  vért-ebra  (=que 
da  la  facultad  de  doblarse),  de  donde 
VERTEBR-ADo{cfr.),  y,  precedido  del  pref. 
negativo  in-  (cfr.),  no,  in-vertebr-ado 
(=:sin  vértebra).  Le  corres|)onden :  ital. 
invertiré,  invértere;  franc.  invertir;  cat. 
invertir;  port.  inverter;  ingl.  invertí  etc. 
Cfr.  verso,  reverso,  etc. 

SIGN. — 1.  AUeíai',  trastornar  las  cosas  ó  el 
orden  de  ella  : 

Incierte  las  edades,  trastrueca  los  tiempos  y  trasmuda 
los  hipares.  Ilxia.  Epíst.  ;5.  f.  52, 

2.     Hablando  de  caudales,   emplear,    gastar. 

3  Hablando  del  tiempo,  ocuparlo  de  una 
ú  otra  manera. 

4.  \Jat.  Cambiar  los  lugares  que  en  una 
proporción  ocupan  respectivamente  los  dos 
términos  de  cada  razón. 

In-vesti-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  investir.   Suf.  -ura. 

SIGX. — 1.  Acción  y  efecto  de  investir. 

2.  Carácter  que  se  adquiere  con  la  toma  de 
poí^esión  de  ciertos  cargos  ó  dignidades: 

Hombres  que  sin  ser  Césares,  reciben  De  cualquiera 
señ'ir  la  investidura.  I.op.  Gire.  f.  80. 

In-vestiga-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  investigar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— I.  Que  se  puede  investigar: 

O!  Señor,  que  inrestigahles  ^on  im  caminos!...  Cald. 
Aut.  «El  Arca  de  Dios  cautiva». 

2.  Según  uso  de  autores  clásicos,  que  no 
se  pnede  investiarar. 

In-vestiga-ción.  f. 

Cfr.  etim.  investigar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  investigar: 
Quiero    hacer    investigación   en   vuestro  Pueblo,  para 
saber  el  rito  con  que  los  mata.   Maner.  Apolog.  cap.  t'. 

In-vestiga-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  iNVKSTUiAH.  Suf.  -dar. 

SlGN.— Que  investiga.     Ú.  t.  c.  s. : 
Llamáronle  los  GeóKraphos  anttguos  Áurea  Cbersone- 

•o  y  los  más  curiosos  investigadores.    Ophlr.     Argeni. 

Mal.  lib.  4,  pt.    141. 


In-ve-stig-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  in-ve-síig-are,  investi- 
gar, indagar,  averiguar,  hallar,  descu- 
brir, seguir  la  liuella  ó  la  pista;  comp. 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  sobre,  y  ve-stig- 
are,  seguir  la  pista,  investigar;  deriv. 
del  nombre  ve-síig-iu-m,  -ii,  pisada,  hue- 
lla, rastro,  pista,  señal  de  la  planta, 
planta  del  pie,  etc.,  cuya  etim.  cfr.  en 
VE-STiG-io.  Etimológ.  significa  ir  en  la 
pista,  en  el  vestigio.  De  in-ve-síig-are 
descienden:  in-ve-síig-a-bilis,  -bile,  prim. 
de  in-ve-stig-a-ble;  in-vestig-a-tio,  -tion- 
is,  -tion-em,  prim.  de  in-vestig-a-ción  ; 
in-vestiga-tor,  -tor-is,  -tor-em,  prim.  de 
in-vestiga-dor,  etc.  Con  el  pref.  negat. 
in-  (cfr.),  no.  investigarle  significa  que 
no  se  j)uede  investigar.  2.'  acep.  Le 
corresponden:  \la\.  investigare ;  cat.  in- 
vestigar; port.  investigar;  ingl.  investí- 
gate, etc.  Cfr.  dístico,  hemistiquio,  etc. 

SIGN.  —  Hacer  diligencias  para  descubrir 
una  cosa  : 

Que  antes  de  reinar  había  investigvdo  los  nueve  do- 
bleces del  Cielo.   Acost.  Hist.  Ind.  lib.  7,  cap.  •20. 

In- vestir,  a. 

Cfr.  etim.  in-.  en.  y  vestir. 

SIGN. — Conferir    una  dignidad  ó  cargo  im- 
portante.    Ú.  con  las   preposiciones  con  ó  de: 
Le  invistió  á   él  el  Estado,  sin  otro  título  más  de  ser 
primo  del    muerto.    Bab.    Hist.    Pont.   V.   Greg.    XIII, 
cap.  GO. 

In-veterada-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  inveterado.   Su\. -mente. 
SIGN. — De  un  modo  inveterado. 

Invetera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  inveterar-se.  Suf.  -do. 

SIGN. — Antiguo,  arraigado. 

In-veter-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  in-.  en,  y  veter-ano.  Sufs. 
-ar,  -se. 
SIGN.— Envejecerse. 

In-victa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  invicto.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Victoriosa,  incontrastablemente. 

In-vic-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  in-.  no,  y  venc-er.  Suf.  -to. 

SIGN.— No  vencido;  siempre  victorioso. 

In-vid-ia.  f. 

Cfr.  etim.  íntido.  Suf.  -ia. 

SIGN.— ant.  envidia: 

Primero  se  ceba  ia  invidia  en  las  entrañas  propias 
que  en  el  honor  del  vecino.  Saav.  Empr.  9. 

In-vid-iar.  a. 

Cfr.  etim.  invidia.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  envidiar: 

No  se  invidia  por  feliz  «i  quien  no  se  tiene  pof  tal. 
Saar.  Empr.  9. 


3198 


INVID 


INVIT 


In-vidi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  invidia.  Siif.  -oso. 

SIGN. — ant.  envidioso.     Usáb.  t.  c.  s. : 
Porque  aon  tan   invidioaoa  estos  tiempos    que  no  nos 
dexan  ser  liberales  en  alabar  la  virtud.    Fr.    L.   Oran. 
Trat.  Dev.   cap.  2.  §  10. 

fn-vi-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-vid-us,  -a,  -um, 
envidioso,  el  que  envidia  ó  tiene  envi- 
dia; deriv.  del  verbo  in-vid-erey  envidiar, 
tener  envidia;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.), 
en,  y  vid-ere,  ver,  mirar.  Etimológic. 
significa  mirar  á,  hacia  una  persona  ó 
cosa,  fijarse  en,  y  luego  tener  sentimiento 
por  el  bien  mirado.  Para  la  etim.  de  vid- 
ere  cfr.  VEER.  De  in-vid-us  se  deriva 
in-üid-ia,  -iae,  prim.  de  in-vid-ia  y  en- 
viD-iA,  de  donde  invid-iar  y  en-vid-iar  ; 
ínvidi-osus,  -osa,  -osum,  prim.  de  in-vid- 
loso  y  EN-viDi-oso,  etc.  Cfr.  ital.  invido, 
invidia ;  franc.  envié.,  envier ;  prov.  en- 
vega, enveia,  evea;  cat.  envega,  enveja; 
port.  inveja;  ingl.   envg,  invidious,  etc. 

Cfr.   DIVIDIR,   PROVIDENCIA,   CtC. 
SIGN.— Envidioso. 

Invier-no.  m. 

Cfr.  etim.  hibierno. 

SIGN. — 1.  Estación  del  año,  que  astronó- 
micamente comienza  en  nuestros  climas  el  día 
22  de  diciembre  y  acaba  el  21  de  marzo: 

Estos  dos  Pretores  gastaban  el  verano  en  la  guerra. . . 
y  el  invierno  se  recogían  en  alguna  Ciudad  principal. 
Ambr.  Mor.   lib.  8,  cap.  23. 

2.  En  el  Ecuador,  donde  las  estaciones  no 
son  sensibles,  temporada  de  lluvias,  que  dura 
próximamente  unos  seis  meses,  con  algunas 
intermitencias  y  alteraciones. 

3.  poca  la  más  fría  del  año,  que  en  el 
hemisferio  septentrional  corresponde  á  los  me- 
ses de  diciembre^  enero  y  febrero.  En  el  he- 
miferio  austral  corresponde  con  nuestro  verano- 

In-vigilar.  n. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  vigilar. 

SIGN. — Cuidar  solícitamente   de  una    cosa. 


In-violabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  inviolable.  Suf. 

SIGN.— Calidad  de  inviolable. 


-dad. 


In-viola-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  violarle. 

SIGN.— Que  no  se  debe  ó  no  se  puede  vio- 
lar ó  profanar  : 

Ceñíale  un  espeso  bosque  sagrado  é  inviolable  á  las 
segures.  Fell.  Arg.  part.  2,  iib.   2,  cap.  1. 

Inviolable- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  inviolable.   Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  inviolabilidad. 

2.      INFALIBLEMENTE  : 

Repartía  inviolablemente  mas  de  doce  mil  ducados 
cada  año  á  los  pobres.  C'ienf.  V.  S.  Borja,  lib.  1,  cap. 
1,  §  5. 


In-viola-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  violar.  Suf.  -de 

SIGN.— Que  se  conserva  en  toda  su  integri 

dad  y   pureza : 
E  por  esso  dixo  la  copla  la  selva  inviolada;  que  quiei 

decir  la  ciencia  sin  corrompimiento.  Metí.  Cor.  Copl.  2 

In-virtud.  f. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  virtud.  . 
SIGN.— ant.  Falta  de  virtud;  acción  opuest 
á  ella  : 

Los  Romanos  tenian   en    mucho  aborrecimiento  toe 
la.  hidalguía  y  gentileza  de  los  nobles  caballeros  de  1 
nage,  por  sus  itivirtudes.    Ayal.    Caid.    Princ.    lib. 
cap.  2. 

In-virtuosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  invirtuoso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — ant.  Sin  virtud;  viciosamente. 

In-virtu-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  virtuoso. 

SIGN. — ant.  Falto  de  virtud  ú  opuesto  á  ella 
Despendiendo  su  tiempo,  usando  estas  cosas  invirUu 

sas,  en  sus  días  mal  empleados.  Ayal.  Caid.  Princ.  lil 

4,  cap.  o. 

In-visibili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  invisible  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  invisible: 
Para  guardar  la  essencia  é  tnvisibilidad  de  su  Padr 
Hort.  Mar.  f.  51. 

In-visi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  visible. 

SIGN. — 1.   Incapaz  de   ser  visto: 
Invisible  es  quien  no  gasta,  Pues  ninguno  puede  veri 

Quev.  Mus.  6,  Rom.  37. 
2.     EN  UN  invisible,    loc.   adv.  fig.  Pronti 

simamente;  en  un  momento. 

In-visible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  invisible.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  verse  : 

Con  que  se  significa  el  favor  que  invisiblemente  da 
los  navegantes  esta  Santíssima  Imagen.  Ov.  Hist.  Chi 
lib.  5,  cap.   14. 

In-vita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  invitar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  invitar. 

In-vi-ta  Min-er-va. 

ETIM.  —  Locución  latina  compuest 
de  in-vi-ta,  abl.  fem.  de  in-vi-tus,  -tí 
-tum,  el  que  obra  contra  su  voiuntac 
contra  su  genio,  forzado,  de  mala  gañí 
con  repugnancia;  y  Min-er-va,  -va< 
Minerva,  Palas,  diosa  de  la  sabiduríe 
de  las  ciencias,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  e 
Minerva.  Ambas  palabras  forman  u 
ablativo  absoluto,  significando  contra  I 
voluntad  de  Minerva,  no  queriend 
Minerva.  Derívase  in-vi-tus  del  primi 
*in-vic-i-tus,  compuesto  del  pref.  nega 
IN-  (cfr.),  no,  y  *vic-i-tus,  cuya  base  es  1; 
raíz  vic-,  derivada  de  la  indo-europei 
VAK-,  querer,  desear,  apetecer,  codicia 


IXVIT 


IXVOL 


3199 


nhelar,  tener  gana,  etc.  Etimológ.  sig- 
ífica  ín-üoluníario,  sin  voluntad.  Gfr. 
Ivt.  ^"^Ti  í'-^í')  querer,  desear.  cr?r,  vaca, 

iclinado,  pronto,  deseoso;  grg.  ¿y.-wv, 
vT-;;  (del  primitivo  Pcx-ióv),  ei  que  obra 
or  su  voluntad,  e!  que  consiente; 
t-£-(i)v,  -5VT5;,  del  primit.  Fav.-é-m,  silen- 
oso,  etc.;  iat.  ux-or,  -or-ts^  la  mujer 
jsada,  esposa,  consorte  (del  primitivo 
ix-sor  y  éste  de  *  voc-sor;  skt.  i;a(?a, 
nante,  mujer,  dama;  significando  eti- 
ológ.  querida);  ux-or-i-us,  -a,  -uní,  lo 
lie  es  de  la  mujer,  etc.  Gfr.  Minerva. 

SIGN. — loe.  Iat.  que  suele  usarse  en  caste- 
ino  con  su  propia  significación  de  contra  la 
>luntad  de  Minerva  ó  de  las  musas. 

In-vi-tar.  a. 

ETIM.  —  Del  Iat.  in-vi-iare,  llamar, 
)nvidar,  solicitar,  exhortar,  atraer,  ani- 
ar,  etc.;  derivado  del  prim.  *in-vic-tare 
éste  de  *in-vic-itare,  el  cual  formóse 
3  "in-voc-iíare.  que  desciende  de  coc- 
■are,  llamar,  nombrar  frecuentemente; 
tensivo  y  frecuentativo  de  voc-are,  lla- 
ar,  nombrar,  convidar,  invocar,  etc.; 
n-a  cuya  etim.  cfr.  vog-al,  voz,  voc- 
3L0,  etc.  Precédele  el  pref.  in-  (cfr.), 
1,  sobre.  Etimológ.  significa  llamar 
petidamente.  De  in-voc-are  se  derivan 
-voc-AR  (cfr.),  de  donde  in-voc-a-dor 
iNvocA-T-ORio,  é  in-voa-a-tio,  -íion-is^ 
'on-em,  primit.  de  in-voc-a-ciún.  De 
-vi-tare  descienden  invi-ta-tio,  -tion-is^ 
on-em^  prim.  de  in-vita-ción  é  in-vi-ta- 
v'ius,  -oria,  -orium,  prim.  de  invita-t- 
uo.  Corresponden  á  in-vi-tar  :  ital. 
citare;  franc.  inviter ;  cat.  invitar; 
»rt.  invitar ;  ingl.  invite^  etc.  Gfr.  con- 
dar,  convocar,  etc. 

SlGN. — Convidar,  incitar. 

'^is.— Incitar. — Concitar. 

-  dos  palabras  significan  inducir  á   una  persona  á 

üiida.    Pero  convu/ar  indica  una  comida  de  ce- 

i.  que    se    debe    hacer    en    compañía  de  muchas 

ts,  é  invitar,  una  comida  familiar  heeha  coa  las 

iH  de  la  casa,  ó  con  sus  amigos. 

.     i'7a/' es  una  muestra  de  respeto,  de  distinción,  de 

/iramiento:  no  se  dice  más    que   de    los    banquetes   de 

emonia.  de  los  festines,  de   las  bodas,  etc.    Se  con- 

'5  a  á  muchas  personas  distinguidas  &  una  comida  de 

pi  emonia;  se  incita  á  un  amigo  á  que  venga   á  comer 

"'i  nno. 

:ifar  é  iaritar  se  dice  también  en  el  sentido  de 
:'.  de  excitar  &  hacer  alguna  cosa. 
■ste  segundo  sentido  conridar   se  dice   cuando  se 
;a   de    cosas    de    estado,    de    grande    importuncia;    é 
itar  para  las  cosas  ordinarias  y  familiares. 


in-vita-t-orio.  m. 

Cfr.  etim.  INVITAR.  Suf.   -orio. 
¡5IGN. — ,\ntífona    que  se   canta    y  repite  en 
la  verso    del    salmo    Venite  al    principio  de 
maitines  : 


El  imitatorio  es  para  convidar  á  todos  los  que  están 
en  estado  de  poder  glorificar  á  Dios,  que  nos  ayuden. 
C.  Grac.  f.  im. 

In-voca-ción.  f. 

Gfr.  etim.  invocar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  invocar: 
Y  al  empezar  sus  i7ivocaciones  y  sus  círculos,    se  les 
apareció  el  demonio.  Solis,   H.  Jf.  Esp.   lib.  3.  cap.  S. 

2.  Parte  del  poema  en  que  el  poeta  invoca 
á  un  ser  divino  ó  sobrenatural,  verdadero  ó 
falso. 

In-voca-dor,  do-ra.  adj. 
Gfr.  etim.  invocar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  invoca.    Ú.  t.  c.  s. 

In-voc-ar.   a. 

Gfr.  etim.  invitar. 

SIGN. — Llamar  uno  á  otro  en  su  favor  y 
auxilio : 

Para  que  convenciesen  al  Santo  Apóstol  en  disputa, 
ó  le  maltratasen  con  el  poderío  de  los  demonios  que 
invocaban.  Ambr.   Mor.   lib.  9,  cap.  7. 

Sin. — Incocav. — Llamar. 

La  idea  común  de  estas  palabras  es  la  de  dirigir  una 
persona  la  palabra  á  otra.    He  aquí  su  diferencia. 

lAanicnnos  á  los  hombres  ó  á  los  animales  que  existen 
como  nosotros  sobre  la  tierra:  invocamos  á  la  Divini- 
dad, á  los  espíritus  celestes,  á  todo  lo  que  considera- 
mos como  superior  á  nosotros,  sea  por  su  morada  en  el 
cieio,  sea  por  su  dignidad  y  su  poder  en  la  tierra. 

Se  ??«/;/(f  para  cualquier  cosa:  se  inroca  para  obtener 
socorro,  para  ubtener  ayuda,  en  un  peligro  ó  en  una 
empresa. 

Se  llama  por  medio  de  la  gesticulación,  ó  por  el 
nombre  del  sujeto  á  quien  se  llama.  Se  invoca  ha- 
ciendo votos  y  suplicando. 

In-voca-t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  invocar.  Suf.  -orio. 

SIGN. —  Que  sirve  para  invocar; 
H.ace  el  Poeta    una    exclamación    invocatoria    á   Dios 
Padre.   Com.  300,  Copl.  ló. 

In-volucr-ar.  a. 

Gfr.  etim.  involucro.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Ingerir  en  los  discursos  ó  escritos 
cuestiones  ó  asuntos  extraños  al  principal  ob- 
jeto de  aquéllos. 

In-volu-cro.  m. 

ETIM. — Del  Iat.  in-volu-cru-m,  -i,  cu- 
bierta, todo  lo  que  sirve  para  envolver 
ó  cubrir;  derivado  del  verbo  in-volv-ere, 
envolver,cubrir,  disfrazar, ocultar;  comp. 
del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  volv-ere,  revol- 
ver, dar  vueltas,  envolverse,  estar  en- 
vuelto, etc.;  para  cuya  etim.  cfr.  en-volv- 
ER  y  voL-VER.  Etimológic.  significa  lo 
que  sirve  para  envolver,  tapar.,  cubrir. 
De  iNvo-LucRO  desciende  in-volucrar. 
Le  corresponde  el  ital.  involucro  ó  in- 
volucro.   Gfr.  REVOLVER.   VOLUTA,    etC. 

SIGN.— Boí!.  Verticilo  de  brácteas,  situado 
en  el  arranque  del  conjunto  de  varias  flores 
agrupadas;  como  en  la  zanahoria. 

In-voluntaria-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  involuntario.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin  voluntad  ni  consentimiento. 


3201) 


INVOL 


IPIL 


In-voluntarie-dad.  f. 

Cfr.  etim.  involuntario.   Suf.  -dad. 

SIGN.. — Calidad  de   involuntario. 

In-volunt-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  ix-.  no,  y  voluntario. 

SIGN.— No  voluntario.  Aplícase  también  á 
los  movimientos  físicos  ó  morales  que  suceden 
independientemente  de  lo  voluntad  : 

Franqueó  á  siis  vecinos  de  toda  oblip.ación  de  recibir 
huéspedes  involuntarios.  Zúñig.   An.  lliül,  núm.   1. 

In-vulnera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  in-,  no,  y  vulnerarle. 

SIGN. — Que  no  puede  ser  herido: 
Es  mui  ¡nocente  en  sí  y  conténtase  con  ser  invulnera 

hle,  sin  sacar  sangre    á  nadie.    Nieremb.    Obr.    y   dias. 

cap.  41!. 

In-yec-ción.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  in-jec-tio,  -tion-is, 
tion-em ;  deriv.  de  in-jec-tus.,  -ta,  -tum, 
echado  dentro;  ])ait.  pas.  del  verbo  in- 
fic-ere,  echar  dentro,  sobre,  encima; 
comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  en,  y  -jic-e/'e, 
deriv.  de  jac-ere  (para  el  cambio  de 
jac-ere  en  -jic-ere  en  comj)osición  cfr. 
con-fic-ere  de  fac-ere ),  tirar,  arrojar, 
lanzar.  De  jac-ere  deriva  el  frecuenta- 
tivo jac-zíare,  echar  á  menudo;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  jag-tar- 
SE.  Etimológ.  in-yec-ción  si^i^nifica  ac- 
ción y  efecto  de  echar  en.,  dentro.  Gomo 
de  jac-ere  desciende  jac-tare,  de  in-jic- 
ere  se  deriva  el  frecuentativo  in-jec-tare, 
prim.  de  in-yec-tar  (cfr.).  Le  corres- 
ponden :  ital.  inie^ione;  franc.  injection; 
port.  injecQao.,  etc.  Cfr.  hora,  deyecto,  etc. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  inyectar. 
2.     Líq'iido  inyectado. 

In-yec-tar.  a. 

Cfr.  etim.  inyección. 

SIGN.— Introducir  un  líquido  en  un  cuerpo 
con  un  instrumento. 

In-yec-tor.  m. 

Cfr.  etim.  inyectar.  Suf.   -tor. 

SIGN. — Aparato  que  sirve  para  inyectar  el 
agua  en  las  calderas  de  vapor,  aspirándola 
directamente  del  depósito  por  medio  de  una 
corriente  de  este  fluido. 

In-yunc-to,  ta. 

Cfr.  etim.    INYUNGIR.    Suf.   -to. 
SIGN. — p.  p.  irreg.  aiit.  de  inyungir. 

In-yung-ir.  a. 

Cfr.  etim.  in-,  en,  y  yungir. 

SIGN.— ant.  Prevenir,  mandar,  imponer. 

Iñigu-ista.  adj. 

ETIM.  —  Del  nombre  propio  Iñigo, 
derivado  de  Ign-acio,  v  éste  del  latino 


Jfjn-atius,  el  cual  desciende  del  nomb 
ign-is,  -is,  fuego,  calor,  pasión;  cu 
etim.  cfr.  en  ígx-eo.  Etimológ.  signifi 
ardiente,  apasionado.  Corres|)onden 
Ignacio  :  grg.  'ÍY-mic? ;  francés  Ignac 
ital.  Ignazio;  port.  Ignacio;  al.  Igna 
ingl.  Ignatius,  etc.  Cfr.  ignición,  ig] 
voMO,  etc. 
SIGN.— Jesuíta.  C  t.  c.  s. 

Iota.  f. 

ETIM.— l<:s  el  nombre  de  la  iel 
griega  t  (=Iw-ra),  correspondiente  al  g 
fenicio  y  hebreo;  de  donde  jota  (cfi 
Por  ser  la  letra  más  chica  del  alfabf 
griego  y  hebreo,  y  de  los  demás  idiom 
en  que  figura  la  misma  vocal,  se  empl 
para  significar  cosa  mínima,  de  po 
importancia;  de  donde  las  frases 
saber  una  jota,  sin  faltar  una  jota,  e 
Corresponde  á  la  vocal  española  i.  C 
ingl.  iota,jot;  lat.  iota;  Ha\.  jota ;  h 
jot ;  povt  jota ^  etc.     Cfr.  etim.  I. 

SIGN.—Novena    letra    del    alfabeto    grie 
que  corresponde  á  nuestra  ¿vocal. 


Ipe-ca-cuana.  f. 

ETIM. — Del  tupí  (lengua  general  ( 
Brasil)   Ipe-ca-coanha,   contracción 
Ipe-caa-goéne,   el   cual   se  compone 
ipé^=peb,  pequeño,  pequeña;  caá,  ho 
de  hierba,  planta  (cfr.  caá-pora,  agres 
rústico  que  vive   entre   plantas   en 
florestas ;  caá-roba,  rama  de  árbol,  etc 
y  goéne  ^=  coanlia=^  guanha,  que  caí 
enfermedad,  indisposición,  etc.    Etim 
significa  plantita  que  produce  enferi 
dad,  que  causa  indisposición.     Le 
rresponden:  ital.,  franc,  cat.  ipecacua 
port.  ipecacuanlia;  inglés  ipecacuan 

SIGN. — 1.  Planta  fruticosa  de  la  familia 
las  rubiáceas,  propia  de  la  América  Meri( 
nal,  con  tallos  sarmentosos,  hojas  eliptii 
muy  prolongadas,  lisa  por  encima  y  algo 
llosas  por  el  evés,  flores  pequeñas,  blancas, 
ramilletes  terminales,  fruto  en  bayas  aovg 
y  tersas,  con  dos  semillas  gibosas  unidas 
un  plano,  y  raíz  cilindrica,  de  un  centími 
de  diámetro,  torcida,  llena  de  anillos  saliei 
poco  separados,  y  muy  usada  en  medie 
como  emética,    tónica,    purgante  y    sudoril 

2.  Raíz  de  esta  planta. 

3.  '•''de  las  ANTILLAS.   Arbusto  de  la  fe 
lia  de  las    asclepiadeas,    de  hojas    lanceóle 
y  lisas  y  flores  de  color  de  azafrán.     Su 
se  usa  como  emético. 

4.  Raíz  de  esta  planta. 

Ip-iL  m. 
ETIM.— Del  tagalo  7>?/,  árbol  viste 
árbol  hermoso. 


IPSO 


SIGN. — Árbol  de  Filipinas,  de  la  familia  de 
las  leguminosas,  grande  y  hermoso,  con  liojas 
opuestas  y  aladas,  sin  impar;  hojuelas  aovadas 
y  lampiñas;  llores  en  panoja,  cáliz  tubular 
con  diez  estambres,  corola  de  un  sólo  pétalo, 
y  legumbre  coriácea,  en  forma  de  hoz,  con 
un  aposento,  dos  valvas  y  tres  ó  cuatro  semi- 
llas. La  madera,  dura,  pesada  y  de  color  ama- 
rillo, que  se  obscurece  con  los  años  como  la 
de!  nogal  europeo,  es  incorruptible  y  muy 
apreciada  para  la  construcción  de  muebles  y 
otros  objetos. 

Ipso  facto. 

ETIM. — Gompónese  del  adj.  demos- 
trativo i-pse,  i-psa,  i-psum,  el  misino, 
la  misma,  lo  mismo,  de  caso  ablativo, 
y  fac-to,  ablativo  de  fac-íum,  -ti.  hecho, 
acción,  obra,  hazaña,  con  el  cual  con- 
cierta ipso.  Etim.  significado/'  e/  mismo 
hecho,  en  el  mismo  acto.  Para  la  etim. 
de  ipse  cfr.    ese   y    para  la  de  factum 

Cfr.  FACER.  Cfr.  HECHO,  FACTURA,  etC. 

SIGN. — Significa  inmediatamente,  en  el  ac- 
to, y   también  por  el  mismo   hecho. 

Ipso  jure. 

ETIM. — Com|)ónese  del  adjetivo  de- 
monslrativo  ipso  (cfr.  íPSO  facto),  y  del 
nombre  ju-re,  ablativo  de  ju-s,  ju-ris, 
derecho,  justicia,  autoridad,  poder,  las 
leyes,  etc.  Significa  por  el  mismo  dere- 
clio,  por  las  mismas  leyes.  Para  la 
etim.  de  ja-s  cfr.  ju-r-is-dicción.     Cfr. 

JUSTO,   CONJURAR,   etC. 

SlGN.— loe.  lat.  For.  Empléase  para  deno- 
tar que  una  cosa  no  necesita  declaración  del 
juez,  pues  consta  por  la   misma  ley  : 

Aunque  el  delitr»  sea  de  tal  calidad,  que  imponga  la 
pena  ipso    iure.  Recop.  lib.   5.  tít.  10,  1.  1. 

Ir.  n. 

ETIM.— Del  lat.  i-re,  ir,  andar,  mar- 
char, caminar,  irse,  disponerse,  marchar 
contra,  atacar,  acometer,  pasar  por, 
recorrer,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  i-, 
correspondiente  á  la  indo-europea  i-,  ir, 
que  se  jn-esenta  también  bajo  las  formas 
gunadas  ai-,  oí-,  ir,  irse,  pasar,  pasarse, 
etc.  Cfr.  skt.  ~,  /'-,  ir,  marchar,  andar; 
grg.  t:-\v.  {  =  e-mij.  '(-vk^í  {=  i-yante); 
voy,  van;  -.'-tv;;,  emprendedor  (=el  que 
va.  anda,  camina);  á-rsí;-.-::?,  -to?,  -tov, 
inaccesible  (=adonde  no  se  puede  ir); 
e'.j-'.-TTjp-is-;,  -o?,  -cv,  relativo  á  la  entrada ; 
1-3-0-:j.2;,  cu,  j)rim.  de  istmo  (=desfiladero, 
por  donde  se  va,  se  pasa);  ai-vu -¡ji.'.,  hacer 
ir.  inender,  agarrar ;  aí-TÍ-w,  frecuenlat. 
de  a-.-rj-;r.,  hacer  ir  á  menudo,  pedir; 
al-T  Í7,  causa,  principio,  motivo  ( =que 
mueve,  que  hace  andar,  que  princi|)ia) ; 
de    donde    etio-log-ía;    at-oV;,    .alojv-o;, 


IR 


3201 


tiempo,  eternidad,  vida,  siglo;  de  donde 
E-ÓN  y  EVO  (cfr.);  o--;;.:-;,    camino,  viaje, 
ruta,   sendero;    i)rimitivo  de  tc:-cí¡x-.c-v, 
(contracto  -f psíj^-iov,  n. ),  preludio,  preám- 
bulo, exordio,    |)rincipio    de  una   cosa 
(=que  empieza,  que  comienza  á  andar); 
de    donde    el    latino    pro-oem-iu-m,  -ii, 
exordio,  principio;  primil.  de  pro-emio 
(cfr.  pref.  pro-),  etc ;  lat.  ab-ie-s,  -ie-tis, 
(cfr.  skt.  abhi=ab-,  arriba,  para  arriba,  é 
ie-,  raíz  i-,  ir-),  prim.  de  abeto  (==que 
va  para   arriba,   que  se   cria   mucho); 
par-ie-s,  ie  t-is,  la  pared  (  =  que  rodea, 
que    circunda,    que    va    en  derredor); 
com-e-s,  com-i-t-is,   compañero,   compa- 
ñera (  =  que  va   con,   junto;  cfr.  pref. 
i  coM=coN=cUM-);  com-/-^/í¿-m.  -//.  prim. 
i  de  coMicio  (=reunión,  junta,  plaza  don- 
I  de  se  tenían  juntas);  sub-i-íus,  -ta,  -tum, 
i  Subitáneo,  repentino;  prim.  de  súb-i-to 
(  =^  metido  por  debajo;  cfr.  pref.  SUB-); 
ex-i-t-iu-m,  -ii,  ruina,  pérdida,  destruc- 
ción (cfr.  |)ref.  ex-,  6.°  ;  etimol.  término, 
acción  y  efecto  de  terminar);  in-i-ti-iim, 
principio,  entrada  ^=acción  de  ir  en); 
indu-tiae  (=  indii-i-tiae),  -arum,  primit. 
de    indu-cia;    -t-tio,    -tionis,    -íion-em, 
partida,  marcha,  viaje  {^acción  de  ir, 
ida);  -i-tas,  -tus,  acción  de  ir,  derecho 
para  ir  hacia,  acercarse  á ;   prae-tor=z 
prae-i-tor,  -tor-is  (cfr.  pref.  pre-),  prim. 
de  PRETOR,  1.°  ( =que  j)recede,  que  va 
I  delante,  que  es  el  primer  personaje  de 
lia    magistratura);    i-t-er,   itin-er-is,  ca- 
j  mino,  paso,  viaje,  jornada ;    ae-vum,  -i, 
primit.    de   evo   (cfr.);    ae-ta-s,   -tat-is^ 
I  primitivo  de  edad;   ae-ternu-s  f^=aevi- 
I  ternusj,  -na,  -num,  prim.  de  eterno,  etc. 
Cfr.   lit.   ei-mi,   ei-ti,   ir ;    esl.  ecls.  i-dá. 
i-ti,  ir;   gót.    i-ddja,   aiüs,  etc.     Le  co- 
rresponden :  ital.  iré;  franc.  //•;  cat.  ir; 
port.  ir,  etc.     Cfr.  ida,  comité,  etc. 

SIGN.— 1.  Moverse  de  un  lugar  hacia  otro, 
Ú.  t.  c.    r.  : 

Dijo  que  iba  á  la  Corte  porque  un  Mayorazgo  raído 
como  él.  en  un  pueblo  corto,  olía  mal  á  dos  días,  y  no 
se  podía  sustentar.  Quev.  Tac.  cap.  12. 

2.  VENIR,  4.'  acep. 

3.  Caminar  de  acá  para  allá. 

4.  APOSTAR,  1."  acep.  van  cinco  duros  á 
r/ua  yo  ller/o  antes. 

o.  Distinguirse,  diferenciarse  una  persona 
ó  cosa  de  otra.  ¡  í.o  que  \\  del  padre  al  hijo! 

6.  Ü.  para  denotar  hacia  dónde  so  dirige  un 
camino.  Este  camino  va  á  la    aldea. 

7.  Extenderse  una  cosa,  ocupar,  compren- 
der desde  un  punto  á  otro. 

8.  Obrar,  proceder. 

9.  Declinarse,  ó  conjugarse  un  nombre  ó 
verbo  por  otro. 


3202 


IR 


IR 


,  10.  l"'n  varios  juegos  de  naipes,  entrar, 
13."  acep. 

11.  Considorar  las  cosas  por  un  aspecto 
especial  ó  dirigirlas  á  un  fin  determinado.  Si, 
por  honestidad  va,  ^  qué  r.osa  más  honesta 
(¡lie  la  rirlnd  f  ;  ehora  va  de  ceras  ;  va  por 
la  salud  de  usted- 

12-  Junto  con  los  gerundios  de  algunos 
verbos,  denota  la  acción  de  ellos  y  da  á  en- 
tender la  actual  ejecución  de  lo  que  dichos 
verbos  significan;  como:  vamos  caminando; 
ó  que  la  acción  empieza  á  verificarse;  corno: 
va  anocheciendo,  esto  es,  principia  á  ano- 
checer. 

13.  Junto  con  el  participio  pasivo  de  los 
verbos  activos,  significa  padecer  su  acción,  y 
con  el  de  los  recíprocos,  ejecutarla,  m  cendi- 
do.  IR  atenido. 

14.  Junto  con  la  preposición  á  y  un  infini- 
tivo, significa  disponerse  para  la  acción  del 
verbo  con  que  se  junta,  voy  á  salir;  vamos 
á  almozar. 

15.  Junto  con  la  preposición  con,  tener  ó 
llevar  lo  que  el  nombre  significa,  ir  con 
tiento,  con  miedo,  con  cuidado. 

16.  Junto  con  la  proposición  contra,  perse- 
guir, y  también  sentir  y  pensar  lo  contrario 
de  lo  que  significa  el  nombre  a  que  se  aplica. 
IR  contra  la  corriente^  contra  la  opinión  de 
uno. 

17.  Construido  con  la  preposición  en,  im- 
portar, interesar.  En  eso  le  va  la  vida  ó  la 
honra ;  nada  te  va  en  eso . 

18.  Con  la  preposición  por,  seguir  una  ca- 
rrera.  IR  por  la  iglesia,  por  la  milicia. 

19.  Con  la  misma  preposición,  ir  á  traer 
una  cosa,   ir  por  lana,  por  leña. 

20.  r.  Morirse  ó  estarse  muriendo. 

21.  Salirse  un  liquido  insensiblemente  del 
vaso  ó  cosa  en  donde  está.  Aplicarse  también 
al  mismo  vaso  ó  cosa  que  lo  contiene.  Ese 
vaso,  esa  fuente  se  va. 

22.  Deslizarse,  perder  el  equilibrio,  irse  tos 
pies,  IRSE  la  pared. 

23.  Gastarse,  consumirse  ó  perderse  una  cosa. 

24.  Desgarrarse  ó  romperse  una  tela,  y  tam- 
bién envejecerse. 

25.  Ventosear  ó  hacer  uno  sus  necesidades 
sin  sentir  ó  involuntariamente. 

26.  Con  la  preposición  de  y  tratándose  de 
las  cartas  de  la  baraja,  descartarse  de  una  ó 
varias.  SE  fué  de  los  ases. 

Fr.  y  Rcfr.—k  gran  ir,  ó  al  más  ir.  loe. 
adv.  ant.  Á  todo  correr.— allá  va,  ó  allá 
VA  eso,  ó  allá  va  lo  que  es.  expr.  fam. 
que  suele  emplearse  al  arrojar  algo  que  puede 
caer  sobre  quien  esté  debajo  ó  cerca.— ¿cuán- 
to va?  expr.  con  que  se  significa  la  sospecha 
ó  recelo  de  que  suceda  ó  se  ejecute  una  cosa, 
y  es  la  fórmula  de  apostar  á  que  se  verifica. — 

DONDE   fueres,  HAZ  COMO  VIERES,   f  r .  que 

advierte  que  debe  cada  uno  acomodarse  á  los 
usos  y  estilos  del  país  donde  se  halla. — es- 
tar IDO.  fr.  fig.  y  fam.  Estar  alelado  ó  pro- 
fundamente distraído. — IR  adelante,  fr.  fig. 
y  fam.  No  detenerse,  proseguir  en  lo  que  se 
va  diciendo  6  tratando. — m  alto.  fr.  fig. 
Dícese  de  los  ríos  ó  arroyos  cuando  van  muy 
crecidos.— iRÁSE  lo  amado  y  quedará  lo 
DESCOLORADO,  fr.  con  que  se  da  á   entender  í 


que,  pasado  el  deleite  que  causa  una  pasión 
desordenada,  queda  sólo  el  descrédito,  el  des- 
honor ó  la  vergüenza.— IR  A  una.  fr.  Procu- 
rar dos  ó  mas  personas  de  común  acuerdo  la 
consecución  de  un  mismo  fin.  — ir  bien  una 
cosa.   fr.   fig.   y  fam.  Hallarse  en  buen  estado. 

—  IR  CON  uno.  fr.  fig.  y  fam.  Ser  de  su  opinión 
ó  dictamen  ;  convenir  con  él.  — fig.  y  fam.  Estar 
de  su  parte  ó  á  su  favor.— ir  uno  descaminado. 
fr.  Apartarse  del  camino.— fig.  Apartarse  de  la 
razón  ó  de  la  verdad. — ir  largo,  fr.  con  que 
se  denota  que  una  cosa  tardará  en  verificarse. 

—  IR  lejos  fr.  fig.  Estar  muy  distante  de  lo 
que  se  dice,  se  hace  ó  se  quiere  dar  á  enten- 
der.—ir  MAL  una  cosa.  fr.  Hallarse  en  mal 
estado.— IR  muy   lejos,  fr.  fig.  ir   lejos.— ir 

PARA  LARGO,  fr.  IR  LARGO.— IR  PASANDO,  fr. 

fig.  y  fam.  con  que  se  significa  que  uno  se 
mantiene  en  el  mismo  estado  en  orden  á  su 
salud  ó  conveniencia,  sin  especial  adelanta- 
miento ó  mejoría.— IR  uno  perdido,  fr.  fig. 
con  que  se  confiesa  ó  previene  1m  desventaja 
en  Ins  competencias  con  otro,  especialmente 
en  los  juegos  de  habilidad. — irse  abajo  una 
cosa.  fr.  VENIR,  ó  venirse,  á  tierra.— ir^e 
allá.  fr.  Ser,  valer,  importar  ó  significar  lo 
mismo,  ó  casi  lo  mismo,  una  cosa  que  otra. — 
ÍRSELE  á  uno  una  cosa,  fr,  fig.  y  fam.  No  en- 
tenderla ó  no  advertirla. — irse  muriendo,  fr. 
fig.  y  fam.  ir  ó  caminar  muy  despacio,  con 
desmayo  ó  lentitud.— irse  por  alto.  fr.  En 
el  juego  de  trucos  y  billar,  hacer  uno  saltar 
fuera  su  bola  por  encima  de  ja  tablilla,  con 
lo  cual  se  pierden  rayas.— lu  uno  sobre  una 
cosa.  fr.  fig.  Seguir  un  negocio  sin  perderlo 
de  vista. —ir  sobre  uno.  fr.  fig.  Seguirle  de 
cerca  ;  ir  en  su  alcance  para  apresarle  ó  ha- 
cerle daño. — IR  uno  tras  alguna  cosa.  fr. 
fig.  andar  TRAS  ella. — ir  tras  fr.  fig.  an- 
dar tras  él. — ir  y  venir  en  una  cosa.  fr. 
fig.  y  fam.  Insistir  en  ella,  revolviéndola  con- 
tinuamente en  la  imaginación.  Si  das  en  ir  y 
VENIR  EN  eso,  perderás  el  juicio- — ir  zumban- 
do, fr.  fig.  IR  con  violencia  ó  suma  ligereza. 
— NI  VA  NI  VIENE,  expr.  fig.  y  fam.  con  que 
se  explica  la  irresolución  de  una  persona. — no 

IRLE     ni     VENIRLE     á     uno    NADA    EN    Una    COSa . 

fr.  fig.  y  fam.  No  importarle;  no  tener  en 
ella  interés  alguno. — por  no  fueres,  haz 
como  vieres,  ref.  donde   fueres,  haz  como 

vieres.— QUIEN  LEJOS  VA  Á  CASAR,  Ó  VA  EN- 
GAÑADO Ó  VA  Á  ENGAÑAR,  ref.  que  advierte 
cuánto  conviene  que  se  conozcan  y  traten  las 
personas  que  se  han  de  casar,  para  el  acierto 
de  los  matrimonios. — ¿quién  va  ?  ó  ¿quién 
VA  ALLÁ?  expr.  de  que  se  usa  regularmente 
por  la  noche  cuando  se  descubre  un  bulto  ó 
se  siente  un  ruido  y  no  se  ve  quién  lo  causa. — 
SIN  IRLE  NI  VENIRLE  á  uno.  expr.  fig.  y 
fam.  Sin  importarle  aquello  de  que  se  trata. — 
SOBRE  SI  FUÉ  ó  SI  VINO  expr.  fig.  y  fam.  que 
se  emplea  para  denotar  la  contrariedad  de 
pareceres  en  una  disputa  ó  reyerta,  y  con  que, 
por  lo  común,  se  da  á  entender  haber  sido 
fútil  y  vano  el  motivo  de  la  discordia. — 
¡VAMOS  despacio!  expr.  fig.  ¡despacio! 
—  ¡vaya!  interj.  fam.  que  se  emplea  para 
expresar  leve  enfado,  para  denotar  aprobación, 
ó  para  excitar  ó  contener.  Ú.  t.  repetida. — 
VAYASE    lo    uno  por   LO   OTRO.    expr.  fam. 


IRA 


IRENA 


3203 


con  que  se  da  á  entender  que  una  de  las  dos 
cosas  de  que  se  trata,  puede  ser  compensación 
de  la    otra. — vkte,  ó  idos,  á  pasear,    expr. 

fam.    VETE,   ó    IDOS,    Á    PASEO. — VETE,    Ó    IDOS, 

NORAMALA,  Ó  ENHORAMALA,  expr.  fam.  que 
se  emplea  para  despedir  á  una  ó  varias  perso- 
ñas  con  enfado  ó  disgusto. 

I-ra.  f. 

ETÍM.— Del  lat.  ir-a,  -ae,  ira,  cólera, 
afecto  impetuoso  que  incita  a  la  ven- 
ganza, furor,  rabia,  encono,  injuria,  etc. 
Sírvele  de  base  la  raíz  m-,  derivada  de 
la  prinnitiva  ar-,  vencer,  sujetar,  sub- 
yugar, someter,  superar,  etc.  Cfr.  skt. 
irasj,  irasjáti\esl3r  encolerizado,  airado, 
irritado,  enojado,  enfadado;  lat.  aer-u- 
mna,  -ae,  peno,  trabajo,  fatiga;  de  donde 
aerumn-osus,  -osa,  -osum,  primitivo  de 
ERUMN-oso  (cfr.).  De  ira  descienden: 
ira-cun-dus,  -da,  -dum,  prim.  de  ira-cun- 
do, de  donde  ira-cund-ia,  -iae,  primit. 
de  IRA-CUN-D-IA ;  ira-sc-i  (é  ira-sc-ere), 
airarse,  encolerizarse,  enojarse,  enfadar- 
se ;  de  donde  ira-sc-ens,  ent-is  (part. 
pres. ),  que  se  enfada,  que  se  enoja; 
prim.  de  ira-sc-ent-ia,  -iae,  de  donde 
iRA-sc-ENCiA ;  ira-sc-i-bilis,  -hile,  prim. 
de  iRA-sc-i-BLE.  De  ira  se  derivan  ir-\r- 
SE  y  A-iRAR-SE,  de  donde  desciende 
IRA-DO  (  =  que  ha  promovido  la  ira,  el 
enfado,  el  encono),  etc.  Cfr.  airada- 
mente, AIRAMIENTO,  etC. 

SIGN.— 1.  Pasión  del  alma,  que  mueve  á 
indignación  y  enojo  : 

ímpetus  de  la  ira.  moderaciones  del  miedo,  y  i-epug 
nancias  de  la  soberbia.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  líb.  i, 
cap.  14. 

1.  Apetito  ó  deseo  de  injusta  venganza  :  es 
uno  de  los  siete  pecados  capitales, 

3.  Apetito  ó  deseo  de  venganza,  según  or- 
den de  justicia . 

4.  fig.  Furia  ó  violencia  de  los  elementos. 

5.  pl.  Repetición  de  actos  de  saña,  encono 
ó  venganza. 

Fr.  //  Refr.—X  ira  de  dios  no  hay  casa 
FUERTE,  ref.  con  que  se  da  á  entender  que 
al  poder  de    Dios    no  hay  cosa  que    resista. — 

DE  IRA  DEL  SEÑOR  Y  DE  ALBOROTO  DEL  PUE- 
BLO TE  LIBRE  DIOS.  ref.  que  denota  cuan 
temibles  son  el  enojo  y  la  violencia  en  los 
poderosos,  ó  una  conmoción  popular,  — des- 
cargar LA  IRA  en  uno.  fr,  fig.  Desfogarla. — 
¡IRA  de  dios!  exclam.  de  que  se  usa  para 
manifestar  la  extrañeza  que  causa  una  cosa,  ó 
la  demasía  de  ella,  especialmente  cuando  se 
teme  produzca  sus  malos  efectos  contra  noso- 
tros, IRA  de  hermanos,  IRA  DE  DIABLOS,  ref. 
que  da  a  entender  que  son  mucho  peores  los 
efectos  de  la  ir;A  cuando  es  entre  personas 
que,  por  el  parentesco  ú  otros  motivos,  deben 
tener  más  unión  y  amistad.  — llenarse  uno 
DE  IRA.  fr.   Enfadarse  ó  irritarse  mucho. 


Ira-cund-ia.  f. 

Cfr.  etim.  iuacundo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Propensión  á  la    ira  : 

Mucho  va  de  la  ira  á  la  iracundia:  porque  la  ira  nace 
de  la  ocasión  y  la  iracundia  de  la  mala  condición. 
Guec.  Epís.  D.  J.  de  Moneada. 

Ira-cun-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ira.  Suf.  -cundo. 

SIGN. — 1.    Propenso    á  la    ira,     Ú.  t.  c.  s.  : 
Cuanto  mas  está  lejos  el    consejo    el  iracundo,  tanto 
debe  mas  tomarle  antes  de  airarse.   Nieremb.  Dict.  Mor. 
Decad.  -5. 

2.  fig,  y  poét.  Aplicase  a  los  elementos 
alterados. 

Ir-ado,  ada.  adj, 

Cfr.  etim.  ira.  Suf.  -ado. 

SIGN.— 1.  ant.  forajido. 

2.  IRADO  Y  PAGADO,  expr.  que  se  halla  en 
donaciones  antiguas  de  los  reyes,  de  la  cual 
se  usaba  al  tiempo  de  nombrar  lo  que  se  re- 
servaban en  los  lugares  donados.  Entre  estas 
reservas  era  una  que  el  rey  había'do  poder 
entrar  en  los  tales  lugares,  siempre  que  qui- 
siese, IRADO  Y  PAGADO  ;  esto  es,  airado  ó  apa- 
ciguado ;  de  guerra  ó  de  paz. 


Ir-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  ira.  Sufs, 

SIGN.— ant.   airarse. 


-ar,  -se. 


Ir-asc-encia.  f. 

Cfr.  etim.  ira.  Sufs.  -ase,  -encia. 

SIGN.— ant.  iracundia: 

La  continuacién  de  la  ira  engendra  un  hábito  y  cos- 
tumbre mala  y  perversa  que  llaman  irascencia.  Grac. 
Mor.  f.   168. 

Ir-asci-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ira.  Sufs.  -ase,  -ble. 

SIGN. —  1-  Perteneciente  á  la  ira: 
Flaqueza  varonil,  que  por  ser  en  causa  común,  dejaba 

sin  ofensa  la  parte  irascible  del  corazón.    Solis,   H.  N. 

Esp.  lib.  4,  cap.  19. 

2.    Propenso  á  irritarse. 

Iren-arca.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  iren-archa,  -ae,  ma- 
gistrado para  cuidar  de  la  quietud  y 
concordia  de  las  provincias,  derivado 
del  grg.  £lpY¡v-ápxY¡;,  -cu,  magistrado  de  la 
paz;  compuesto  del  nombre  í'.pr,'ir„  -y;;, 
paz,  calma,  tranquilidad,  y  -apy;/;;,  deriv. 
del  verbo  á'pytü,  ir  á  la  cabeza,  encabe- 
zar, principiar,  y  luego,  mandar,  gober- 
nar, desempeñar  un  cargo,  una  magis- 
tratura, etc.  Etimológic.  signiñca  que 
gobierna  la  pas.  Derívase  sIpTÍvYj  del 
primitivo  ¿-Fp-^-rr„  cuya  raíz  J-^r,-,  de  la 
primitiva  J'px-,  y  ésta  de  J'ap-  (  =  J-£p-), 
correspondiente  ó  la  indoeuropea  var-, 
hablar,  anunciar,  publicar,  declarar,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  er-o-tema,  ver- 
bo, etc.  Para  la  etimología  de  ap-/(o  cfr. 
arcaísmo,  arc-onte,  etc.    De  úyfr'fi  se 


3204 


IRIDE 


IRONI 


(Jerivnn  los  nombres  propios  Irene  é 
Ireneo  que  significan  respectivamente 
Paz  y  Pacífico,  y  de  sípyw  descienden 
ios    j)reíijos    arclii-,    arqui-,    ar^s-,   (cfr. 

ARC-ÁNGEL,      ARCMI-DUQUE,      ARZ-OBISPO, 

etc. ).  Cfr.  franc.  irónarque.  Cfr.  monar- 
ca,  MONARQUÍA,   efC. 

SIGN. — Entre  los  romanos,  magistrado  des- 
tinado a  cuidar  de  la  quietud  y  tranquilidad 
del  pueblo; 

Los  Alguaciles. . .  son  comparados  á  centinelas  y  á  los 
Irenarchas  que  diputaban  los  Romanos  para  buscar  la- 
drones y  para  corregir  las  costumbres...  Ilubad.  Pol. 
lib.  í.  cap.  liJ,  núm.  20. 

í-ri-de.  f. 
Cfr.  etim.  iius. 
SKiN.— Ekkmrüo. 

Iríd-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  íhide.  Suf.  -eo. 

SIGN. —  1.  Bot.  Aplicase  á  hierbas  monoco- 
tiledóneas  perennes,  que  se  distinguen  por  sus 
raíces  tuberculosas  ó  bulbosas,  por  lo  común, 
hojas  enteras  y  semillas  con  albumen  córneo 
ó  carnoso;  como  el  lirio  cárdeno,  el  lirio  lie- 
diondo  y  el  azafrán.     IJ.   t.  c.  s. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

I-rid-io.  m. 

Cfr.  etim.  íriüe.  Suf.  -io. 

SIGN. — Metal  blanco  amarillenío,  quebra- 
dizo, muy  difícilmente  fusible  y  casi  tan  pe- 
sado como  el  oro.  Se  halla  en  la  naturaleza 
unido  al  platino  y  al  rodio,  y  su  disolución  en 
el  ácido  clorhídrico  presenta  distintos  matices. 

Irid-isc-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  íride.  Sufs.  -esc,  -ente. 

SIGN. — Que  muestra  ó  refleja  los  colores 
del  iris. 

I-ri-s.  m. 

ETIM. — Del  lat.  I-rñ-s,  I-ri-s,  é  I-ri-d-is 
(raras  veces),  Iris,  hija  de  Taumante  y 
Electra,  mensajera  de  los  dioses;  iris 
arco  celeste  de  varios  colores;  el  gla- 
diolo, planta  que  produce  flores  de  di- 
versos colores,  como  los  del  arco  ce- 
leste; piedra  preciosa;  el  cual  se  deriva 
del  grg.  I-pi-?,  -i-B-o;,  -t-c?,  arco  celeste,  la 
diosa  Iris,  la  planta  iris.  Sírvele  de  base 
la  raíz  -.-  (=  lat.  /),  ir,  andar,  cuya  etim. 
cfr.  en  ir.  Llamóse  así  á  I-ris  por  ser 
la  mensajera  de  los  dioses,  significando 
la  que  va,  que  anda,  y  al  arco  celeste  co- 
mo  mensajero  del  sol.  De  i-ri-s,  i-ri-d-is, 
se  derivan  íride,  irídieo,  iridio,  por  la 
variedad  de  los  colores  que  reflejan. 
De  ÍRIDE  se  deriva  tridesc-ente  y  de 
IRIS  desciende  iris-ar.  Cfr.  ital.  iride ; 
franc.  y  cat.  iris ;  port.  iris ;  ingl.  iris, 
etc.     Cfr.  ExiR,  INICIO,  etc. 


SIGX. — 1.  Arco  de  colores,  que  á  veces  se 
forma  en  las  nubes  cuando  el  sol,  á  espaldas 
del  espectador,  refracta  y  refleja  su  luz  en  la 
lluvia.  También  se  observa  este  arco  en  las 
cascadas  y  pulverizaciones  de  agua,  bañadas 
por  el  sol  en  determinodas   posiciones. 

2.  ÓPALO    NOBLE. 

3.  Zool.  Disco  de  varios  colores  en  cuyo 
centro  está  la  pupila  del  ojo. 

4.  '''de  paz.  íig.  Persona  que  logra  apaci- 
guar graves  discordias. 

5.  fig.  Acontecimiento  que  influye  para  la 
terminación  de  algún  disturbio. 

Irisar,  n. 

Cfr.  etim.  iiiis.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Presentar  un  cuerpo  fajas  variadas 
ó  reflejos  de  luz,  con  todos  ó  parte  de  los  co- 
lores del  arco  iris. 

Ir-land-a.  f. 

ETIM. — Del  inglés  Ire-land;  medio 
ingl.  Ire-land,  Ir-land,  Yr-land,  Erland; 
anglo-saj.  Ira-lan.d,  Ir-land;  comj).  de 
Ira  (=  Ir-),  genitivo  de  Iras,  Y  ras,  el 
irlandés,  deriv.  del  irlandés  Eire,  Erín; 
y  land,  país,  región,  reino,  provincia, 
etc.  Etimológ.  significa  país  de  Erín. 
Cfr.  HIBERNES.  Díjose  así  la  irlanda. 
porque  procede  de  aquel  país.  De 
IRLANDA  desciende  irland-és  y  de  éste 
iRLAND-Esco.  Corresponden  á  Irlanda  : 
ital.  Irlanda;  franc.  Irlande;  al.  Irland 

etc.     Cfr.    HIBÉRNICO. 

SIGN. — 1.  Cierto  tejido  de  lana    y  algodón, 
2.     Cierta  tela  flna  de   lino. 

Ir-land-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  irlanda.  Suf.  -es. 
SIGN.— 1.    Natural    de    Irlanda.     Ú.  t.  c. 
2.     Perteneciente  á  esta  isla   de  Europa. 

Ir-land-esco,  esca.   adj. 
Cfr.  etim.  irlanda.  Suf.  -esco. 
SIGN. — ant.  irlandés.     Api.  á  pers.,  usáb 
t.  c.  s. 

Iron-ía.  f. 

ETIM. — Del  lat.  ir-on-ia,  -iae,  ironía 
deriv.  del  grg.  slp-wveía,  -«;,  lenguaje,  in 
terrogación  irónica,  ironía,  burla,  etc. 
el  cual  desciende  de  eí'p-wv,  -wv-c?,  el  qu( 
habla,  que  pregunta  con  ironía,  burla 
dor;  derivado  del  verbo  slp-w,  (no  usad( 
en  el  presente),  hablar,  decir,  preguntarj 
interrogar;  del  primit.  Ftp-j-M  {—J''t-j-pu\ 
por  trasposición  de\  yod  y  luego  >Fa'.p-(i;j 
por  vocalización,  prim.  de  vlp-oi,  po 
cambio  de  F  en  el  espirita  suave);  cuyi 
raíz  J'£p=:J^ap=VAR-  y  sus  aplicacione: 
cfr.  en  iren-arca.  Etimológic.  ironÍ; 
significa  acción  y  efecto  de  hablar,  d 
decir  con  intención,  con  burla,  etc.    D 


IROXI 


IRREF 


3205 


IRONÍA  desciende  irónico,  primitivo  de 
iKÓNiCA-MENTE.  Le  coi'i'esponden  :  ital. 
ironía;  franc.  ironie;  caí.  y  port.  ironía; 
iiigl.  irony,  etc.     Cfr.  verbo,  erotema, 

etc. 

SIGN.— Figura  retórica  que  consiste  en  dar 
é  entender  lo  contrario  de   lo  que  se  dice: 

Usa  de  una  figiir?.  que  llamamos  en  Lfttín  ironía;  y 
es  quando  entendemos  el  contrario  de  lo  que  decimos. 

Comend    .^ÍOO,  copl.  '5. 

Ir-ónica-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  irómco.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con    ironía  : 

Xo  habló  San  Gerónimo  en  el  Obispado  de  San  Agus- 
tín irónicamente.  Márq.  Ermit.  cap.  iJ,  §  6. 

Ir-ón-ico,  ica.  adj. 

Cír.  etim.  iro.nía.  Siif.   -ico. 

SIGN.  — Que  denota  ó  implica  ironía,  ó  con- 
cerniente a  ella: 

Hai  un  modo  de  ironía  llamado  Asteísmo,  y  es  quan- 
do usamos  da  burlas  irónicas,  con  gracia  y  donaire. 
ratón,  Eloq.  cap.   12. 

Iroqu-és,  esa.  adj. 

ETIM. — Del  fiaiic.  iroquois,  iroquoise^ 
individuo  de  la  conocida  confederación 
de  los  indios  norteamericanos.  Según 
Centüry  (cfr.  Dict.  and  Cyc/op.J,  este 
nombre  fué  dado  por  los  franceses  á 
los  individuos  de  la  confederación  por 
una  exclamación  que  usaban  /os  o/ado- 
res indios  en  sus  arengas  (cuyo  sonido 
era  aproximadamente  iroquoisj. 

SIGN.  —  1.  Dicese  del  individuo  de  una  raza 
indígena  de  la  América  Septentrional.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta    raza. 

■i.     ni.  Lengua  ihoques.a. 

Ir-raciona-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  lu  — in-,    no,  y  r.\cionabli:. 
SIGN.— ant.  irracional: 

Pues  A  la  criatura  irracionable.  en  si  considerada,  ho 
\e  puede  venir  mal  ni  bien.  Xavarr.  Man. .cap.  £J. 

Ir-racionable-meflte.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  iruaciünabli:.    Suf.   -mente. 
"ÑIGN.— ant.  irracio.nalme.nte. 

Ir-racion-al.  adj. 

Cfr.  etim.  iu=in-,  no,  y  racional. 

SIGN.— 1.  Que  carece  de  razón.  Usado  como 
sustantivo,  es  el  predicado  esencial  del  bruto, 
que  le  diferencia  del  hombre. 

2.  Opuesto  á  la  razón  ó  que  va  fuera  de 
ella. 

3.  Mat.  Aplicase  á   laí=  raíces  ó    cantidades 
radicales    que    no    pueden    expresarse    exacta-  ■ 
mente  con     números    enteros  ni  fraccionarios,  i 


SIGN.— Con  irracionalidad ;  de  un  modo 
irracional  : 

...Querer  imitarlas,  para  obrar  según  ellos  irracio- 
nalmente... sería  hacer  injuria  á  la  razón.  Saav.  Empr. 
43. 

Ir-radia-ción.  f. 

Cfr.  etim.  ir-rauiar.   Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de   irradiar. 

Ir-rad-iar.  a. 

Cfr.  etim.  iu=in-,  en,  y  radiar. 

SIGN. — Despedir  un  cuerpo  rayos  de  luz  en 
todas  direcciones. 


Ir-racionali-dad.   f. 

Cfr.  etim.    IH-KAflONAL.  Suf. 
SIGN.— Cali  Jad  de  irraccional. 


-dad. 


Ir-racional-mente.  adv.  m. 

Cír.  etim.  irr.acional.  Suf.  -mente. 


Ir-razona-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  iR=iN-,  no. 

SIGN. — 1 .  No  razonable. 
2.     ant.  iRR.\(:iONAL. 


y     RAZONARLE. 


Ir-realiza-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  realizable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  realizar. 

Ir-rebati-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=-in.  no,  y  rebatirle. 
SIGN.— Que  no  se  puede   rebatir  ó    refutar. 

Ir-reconcilia-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=:in-,  no,  y  reconciliable. 
SIGN.— Aplícase  al  que  no  quiere   volver  á 
'a  paz  y  amistad  con  otro. 

Ir-recupera-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=:in-,  no,  y  recuperable. 
SIGN.— Que  no  se  puede   recuperar: 
Diciendo  que  era  casi  locura  llorar  lo  irrecuperable. 
Calist.  y  Melibea,  f.  173. 

Ir- recusa-ble.  adj. 

Cfr.   etim.   ir=in-.    no,  y   recusable. 

SIGN. — 1.  Que  no  se  puede  recusar  : 
Pues  es  imposible  y  casi  irrecusable  dejar  de  ser  co- 
nocida   la  voluntad  de   dos   amantes.    C'esp.    Ger.  Esp. 
dise.  1. 

2.    ant.  inevitable. 

Ir-redimi-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ii{=in-,  no.  y  redimible. 
SIGN. — Que  no  se  puede  redimir. 

Ir-redttci-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ik  =  in-,  no,  y   reducible. 

SIGN. — Que  no  se  puede  reducir. 

Xr-reemplaza-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  iR  =  L\-.  no,  y  reemplazarle. 
SIGN. — No  reemplazable. 

Ir-reflexión,  f. 

Cfr.  etim.  ik=in-.  no.  y  reflexión. 

SIGN.  — l'"alta  de  rellexión. 

Ir-reflex-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  reflexivo. 

SIGN.— I.  Que  no    rellexiona. 

2.    Que  se  dice  ó  hace  sin  rellexionar. 


3200 


IRREF 


IRREP 


Ir-reforma-ble.  adj. 

Cfr.  etim.   ir  =  in,  no,   y  reformable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  reformar. 

Ir-ref raga- ble.  adj. 

ETIM. — Compónese  del  pref.  negat. 
iN-  (cfr.),  no,  cuya  n-  se  asimila  á  la  -r 
siguiente,  y  re-fraga-ble^  derivado  del 
verbo  re-frag-ari,  oponerse,  resistir, 
contradecir;  compuesto  del  pref.  re- 
(cfr. ),  que  significa  oposición^  resisten- 
cia, etc.,  y  -frag-ari,  cuya  raíz  frag-^ 
que  suele  presentarse  también  bajo  la 
forma  nasalizada  fra-n-g-,  sacar,  dar 
tirones,  arrancar,  desgarrar,  rajar,  rom- 
j)er;  apartar,  quitar,  llevar,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  frang-ir,  frágil, 
FRAGMENTO,  etc.  Etimol.  significa  que 
no  se  puede  apartar^  remover^  quitar. 
romper^Qic.  De  irrefragable  desciende 
IRREFRAGABLEMENTE.  Le  correspondeu: 
ital.  irrefragábile ;  franc.  irrefragable ; 
cat.  irrefragable ;  port.  irrefragavel ; 
ingl.  irrefragable^  etc.  Cfr.  sufragio, 
FRACCIÓN,  etc. 

SIGN. — Que  no  se  puede  contrarrestar: 
Para  que  así  el  mismo   Marqués   fuese  el  testigo  mas 
irrefragable  para  su  desengaño.   Cienf.  V.  S.  Borj.  lib. 
2,  cap.  5  §  3. 

Ir-ref ragable-mente.   adv.  m. 

Cfr.  etim.  ir-refragable.   Suf.  mente. 

SIGN. — De  un   modo   irrefrnp;able  : 
Esto  dispuse  irrefragablemente.    Hern.  Eneid.  lib.  1. 

Ir-refrena-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y   refrenadle. 
SIGN.— Que  no  se  puede  refrenar. 

Ir-regul-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  regular. 

SIGN. — 1.  Que  va  fuera  de  regla;  contrario 
á  ella  : 

Declaramos  que  para  la  averiguación,  sean  bastantes 
probanzas  las  irregulares,  como  está  ordenado  en  los 
cohechos  y  baraterías.    Recop.  Ind.  lib.  3,  tit.  3,   1.  74. 

2.  Que  no  sucede  común  y  ordinariamente  : 
Juzgando  por  irregular  la  hubiese  puesto  en  duda  un 

varón  tan  docto.  Mond.   Pred.   de  Sant.  cap.  2. 

3.  Que  ha  incurrido  en  una  irregularidad 
canónica. 

4.  Grain.  Aplícase  á  la  palabra  derivada  ó 
formada  de  otro  vocablo,  que  no  se  ajusta  en 
su  formación  á  la  regla  seguida  generalmente 
por  las  de  su  clase. 

5.  Gram.   V.  participio  irregular. 

6.  Gram.  V.  verbo  irregular. 

Ir-regular-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ir-regular.  Suf.  -dad. 

SIGN, — 1.  Calidad  de  irregular: 

Queda  convencida  la  irregularidad  del  juicio...  en 
la  cuestión  de  que  hablamos.  Mond.  Pred.  Sant.  cap-  5. 

2.  Impedimento  canónico  pura  recibir  las 
órdenes  ó  ejercerlas  por  razón  de  ciertos  de- 
fectos naturales  ó  por  delitos  : 

Irregularidad  es  impedimento  ordenado  por  derecho 
Canónico...  Navarr.  Man.  cap.  27,  núm.  191. 


Ir-regular-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ir-regular.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  irregularidad. 

Ir-religión,  f. 

Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  religión. 
SIGN. — Falla  de  religión. 

Ir-religiosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ir-religioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Sin    religión. 

.Xr-religiosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ir-religioso.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  irreligioso. 

Ir-religi-oso,  osa.   adj. 

Cfr.  elim.  ir  — in-,  no,  y  religioso. 

SIGN. — 1.  Falto  de  religión.     Ú.  t.  c.  s. : 
Profano  se  dice    propriamente    aquello  que  es  irreli- 
gioso y  no  santo.  Com.  300,  Copl.  14. 

2,     Que  se   opone  al  espíritu  de  la  religión. 

Ir-remedia-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ir==in-,  no,  y  remediable. 

SIGN. —  Que  no  se  puede  remediar. 

Ir-remediable- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ir-remediable.  Suf.  -mente. 
SIGN.  — Sin  remedio. 

Ir-remisi-ble.   adj. 

Cfr.  etim.  iR=iN-,  no,  y  remisible. 

SIGN.— Que  no  se  puede  remitir  ó  perdonar: 
Y  á  los  Jueces  y  Justicias  qualesquier  que  sean,  pena 
de  privación  perpetua  y  irremissible  de  sus  oficios. 
Recop.  Ind.  lib.  3,  tít.  16,  1.  7. 

Ir-remisible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ir-remisible  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin  remisión  ó  perdón. 

Ir-remunera-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.    ir=in-,  no,  y  remunerar. 
Suf.  -do. 

SIGN. — No  remunerado. 

Ir-renuncia-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  renunciable. 
SIGN. — Que  no  se  puede  renunciar. 

Ir-repara-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  ir==in-  no,  y  reparable. 

SIGN. — Que  no  se  puede  reparar  : 

Fué  de  ninguna  muestra  al  principio;  pero  en  breve 
casi  mal  irreparable  y  de  gran  peligro.  Fuenm.  V.  S. 
P.  V.  f.   7. 

Ir-reparable- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ir-reparable.   Suf.   -mente. 
SIGN. — Sin  arbitrio    para  reparar  un  daño. 

Ir-reprensi-ble.  adj. 
Cfr.  elim.  ir  =  in-,  no,  y  reprensible. 
SIGN. — Que  no  merece   reprensión. 

Ir-reprensible-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ir-reprensible.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Sin  motivo  de  reprensión. 


IRRES 


IRRIS 


3207 


Ir-resisti-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  ir— ix-.  no,  y  resistible. 
SIGN.— Qufi  no  se  puede  resistir: 
Mucho  puede  la  valentía    de    los  Espíritus:  son  fuer- 
zas casi  irresistibles.  Maner.  Apolog.  cap.  22. 

Ir-resistible-mente.  adv.  m. 
Gfr.  elim.  irresistible.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Sin  poderse  resistir. 

Ir-resolu-ble.  adj. 
Gfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  resoluble. 
SIGN.— 1.  Dícese  de  lo  que  no  se  puede  re- 
solver ó  determinar. 

2.      IRRESOLUTO. 

Ir-resolu-ción.  f. 

Gfr.  etim.  ir  =  ix-,  no,  y  resolución. 

SIGN.— Fíiltfi  de  resolución  : 

Pero  Diego  VeUzquez  duraba  en  su  irresolución,  ha- 
llando en  unos  que  temer  y  en  otros  que  desear.  Solis, 
Hist.  N.  Esp.  lib.  1,  cap.  9. 

Si.N. — Irresolución.— Inccvtidumbre.— Duda. 

La  sinonimia  de  estas  palabras  consiste  en  que  las  tres 
indican  igualmente  una  indecisión.  Pero  la  indecisión 
que  significa  la  incertidiimbrr,  proviene  de  que  el  éxito 
de  las  cosas  es  desconocido;  la  indecisión  de  la  duda 
proviene  de  que  el  hombre  no  sabe  qué  cosa  elegir;  y 
la  de  la  irre.soli'.ci'ni  de  que  la  voluntad  del  sujeto  no 
se  atreve  á  determinar. 

Uno  está  en  la  inccrtidumbre  sobre  el  éxito  de  una 
empresa,  porque  ignora  de  qué  manera  se  terminará. 
Uno  está  en  duda  sobre  en  qué  asunto  debe  ocuparse, 
porque  no  ve  qué  partido  le  es  preferible.  Uno  está  en 
la  irresolHcioH  sobre  lo  que  quiere  hacer,  por  la  debi- 
lidad de  la  voluntad,  que  no  tiene  la  fuerza  suficiente 
para  determinarse  á  una  cosa  ó  á  otra.  El  sabio  está 
siempre  incierto  sobre  el  porvenir:  el  verdadero  hom- 
bre inteligente  duda  de  lo  que  no  ve  claro:  la  timidez 
produce  la  irresolución. 

Ir-resolu-to,  ta.  adj. 

Gfr.  etim.  ir:=in-,  no,  y  resoluto. 

SIGN.— Que  carece  de  resolución.  Ú.  Le.  s. : 

Xo  daba  lugar  á  esperar  irresolutas  determinaciones. 
C'erv.  Quij.   tom.  2.  cap.  21. 

Sin. — Irresoluto. — Indeciso. 

La  decisión  es  un  acto  del  espíritu,  la  resalución  es 
un  acto  de  la  voluntad. 

Un  hombre  indeciso  es  aquel  que,  después  de  haber 
examinado  dos  opiniones  contrarias,  no  sabe  á  cuál 
■dar  su  asentimiento;  un  hombre  irresoluto  es  el  que, 
teniendo  que  escojer  entre  dos  partidos,  no  determina 
su  voluntad  á  seguir  el   uno   ó  el  otro. 

La  indecisióa  tiende  á  la  especulativa;  la  irresolución 
á  la  práctica. 

El  indeciso  ve  un  peso  igual  en  todas  las  razones,  y 
no  hace  nada;  el  irresoluto  ve  una  ventaja  y  un  peli- 
gro igual  en  todas  las  determinaciones,  y  no  toma  nin- 
guna. Uno  es  irresoluto  sobre  lo  que  ha  de  hacer,  y 
uno  está  indeciso  sobre  qué  fin  dar  á  una  cosa,  ó  Sobre 
el  modo  de  concluirla.  En  el  primer  caso  se  teme  y  se 
delibera;  en  el  segundo  se  duda  y  se  e.xamina. 

Uno  está  algunas  veces  muy  decidido  por  la  bondad 
•de  un  partido,  sin  estar  resuelto  á  seguirle,  porque  las 
razones  que  han  formado  la  decisión  no  son  las  mismas 
que  forman  la  re.-iolución:  y  por  la  misma  razón  uno 
•está  algunas  veces  resuelto  á  seguir  un  partido  sin  es- 
tar decidido  acerca  de  su  bondad.  La  decisión  tiene 
relación  con  la  co.sa  en  sí  misma;  la  resolución  se  re 
flere  á  las  aventuias  que  puede  correr  el  que  la  toma. 
El  irresoluto  vacila  más  bien  sobre  lo  que  hará;  el  í>i- 
íleclso  sobre  lo  que  debe  hacer. 

.   Ir-respetu-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  ir=in-    no,  y    respetuoso. 
SIGN.— No  respetuoso. 


Ir-r espira-ble.    adj. 

Cfr.  etim.  ir=n-,  no,  y  respir.\ble. 

SIGN. —  1.    Que   no   puede   respirarse.     Gas 

IRRESPIRABLE. 

2.     fiír.  Que    difícilmente    puede    respirarse. 
Aire,  atmósfera,  irrespirable. 

Ir-responsa-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  responsable. 
SIGN. — Dícese  de  la  persona  á  quien  no  se 
puede  exigir  responsabilidad. 

Ir-resuel-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  ir=in-.  no,  y  resuelto. 
SIGN.— Irresoluto. 

Ir-rever-encia.  f. 

Gfr.  etim.  ir=:in-,  no,  y    reverencia. 

SIGN. — Falta  de  reverencia: 
Passó  presto    á    nuevo    escándalo    la    irreverencia  al 
matrimonio.  Ztiñig.  An.  año  13.54,   niim.  2. 

Ir-rever-ente.  adj. 

(^fr.  etim.  ih  =  in-,  no,  y  reverente. 

SIGN.— ; Contrario  á  la  reverencia  ó  respecto 
debido.    U.  t.  c.  s. 

Ir-reverente-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ir-reverente.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Sin   reverencia. 

Ir-revocabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ir-revocable.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  irrevocable  : 
Y  8u  irrevocabilidad  no  se    adquiere  hasta  que  estén 
los  bienes    dentro    de    su   territorio    ó   campo,    Salced. 
Contr.  cap.  11,  núm.  9. 

Ir-revoca-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  ir=in-,  no,  y  revocable. 

SIGN. —  Que  no  se  puede  revocar: 
Las  donaciones  entre   vivos    para   ser  irrevocables  se 
perficionan  sin  entrega  ni  tradición  de    las  cosas  dona- 
das.  Solorz.  Po!.  lib.  4,  cap.  10. 

Ir-revocable-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ir-revocable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  un  modo  irrevocable. 

Ir-risi-ble.  adj, 

Cfr.  etim.  irrisión.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Digno  de  risa  y  desprecio. 

Ir-risi-ón.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  ir-ri-sio,  -sion-is, 
-sion-em,  irrisión,  desprecio,  burla;  deri- 
vado de  ir-ri-susy  -sa,  -sum,  burlado, 
mofado;  part.  ¡jas.  del  verbo  ir-i'id-ere, 
reirse  de  al^^una  cosa,  mofarse,  burlarse 
hacer  burla,  desprecio  con  risa,  etc.; 
compuesto  del  pref.  m-  (cfr.),  en,  sobre, 
cuya  n-  se  asimila  á  la  -/•  siguiente,  y 
el  verbo  vid-ere,  reir,  reirse,  chancear, 
reirse  de,  hacer  poco  ó  ningún  caso  de; 
ser  risueño,  ameno,  etc.;  cuya  etim. 
cfr.  en  reír,  risa,  etc.  Etimológ.  signi- 


3208 


IRRIvS 


IRRUP 


fica  acción  de  reir  en,  reírse  de,  etc. 
Derívase  ir-ri-sus  del  prim.  *tr-r(d-tus, 
))or  disimilación  *irrid-sus,  y  por  supre- 
sión de  la  dental  delante  de  la  sibilante, 
irri-su-s.  De  ir-ri-sus  descienden  ir-vi- 
sio,  -irri-sion-ein,  primit.  de  ir-ri-sión; 
ir-ri-si-bilis,  -bile,  prim.  de  ir-ri-si-ble, 
é  irrí-s-oriiís,  -oria,  -or-ium,  prim.  de 
iR-Ri-s-OHio,  de  donde  desciende  irriso- 
riamente. Le  corresponden  :  italiano 
ir/'iaione;  franc.  irrisión;  cat.  ii'risió; 
port.  ii-risao;  ingl.  irrisión^  etc.  Cfr. 
sonreír,  ridiculez,  etc. 

SIGN.  — 1.  Burla  con  que  se  provoca  á  risa 
á  costa  de  una  persona  ó  cosa. 

2.  fam.  Persona  ó  cosa  que  es  ó  puede  ser 
objeto  de  esta  burla  : 

Pero  estuvo  tan  en  sí  que,  no  sin  alguna  irrisión  le 
dijo,  que  sabia  poco  del  mundo...  Solis,  H.  N.  Esp- 
lib.  2,  cap.  1". 

Ir-risoria- mente,  adv.   m. 

Cfr.  etim.  iii-iiis-ORio.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Por   irrisión. 

Ir-ris-orio,  oria.  adj. 

Cfr.    etim.  irrisión.  Suf.  -orio. 

SIGN.— Que  mueve  ó  provoca  á  risa  y  burla. 

Ir-ritabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  ir-rita-ble.  Suf.  -dad. 

SIGN. —  Propensión  a  conmoverse  ó  irritarse 
con  violencia  ó  facilidad. 

Ir-rita-ble.  adj, 
Cfr.  etim.  irritar,  1."  Suf.  -ble. 
SIGN. — Capaz    de    irritación  ó  irritabilidad. 
Fibra,  fjenio,  irritable. 

Ir-rita-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  irritar.  2.°  Suf.  -ble. 
SIGN. — Que  se    puede    anular    ó  invalidar  : 
No  .son  nulo.s  los    votos,   por    ser    irritables  y  anula- 
blea.  Navarr.  Man.  cap.  12. 

Ir-rita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  ir-ritar,  1°.  Suf.  -ción. 

SÍGN. — Acción  y  efecto  de  irritar  ó  irritarse 
(  l.er  art.  )  : 

Porque  \o»  hizo  valientes  el  ejemplo  de  los  Españo- 
les, y  la  irritación  de  ver  despreciada  y  rota  su  Alianza. 
Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  2,  cap.   17. 

Ir-rita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  irritar,  2°.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Fo/'.  Acción  y  efecto  de  irritar  (2." 
artículo). 

Ir-rita-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  ir-ritar,  1.°  Suf.  -dor. 

SIGN.- Que  irrita.     Ú.  t.  c.  s. : 
Cuanto  á  lo  que  no  perjudican  á  los  irritadores.  Xa 
varr.  Man.   cap.  12. 

ír-rita-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ír-rito.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Inválidamente. 


Ir-rita-niiento.  m. 

Cfr.  etim.  ir-ri-tar.  1.°  Suf.    -miento. 
SIGN.— Irritación,  l.er  art. 

Ir-rit-ante. 

Cfr.  etim.  ir-ritar.   Suf.  -ante. 

SIGN. — p.  a.  de  irritar.     Que  irrita. 

Ir-ri-t-ar.  a. 

Cfr.  etim.  en-ri-dar. 

SIGN.— I,  Hacer  sentir  ira.     U.  t.  c.  r. : 

Tuvieron  eficacia  y  actividad,  para  irritar  los  í'niimos 
y  mantener  la  sedición.  Solis.  iíist.  N.  Ksp.  lib.  4, 
cap.   12. 

2.  E.xitar  vivamente  otros  afectos  ó  inclina- 
c'ones  naturales,  irritar  los  celos,  el  odio, 
la  acaricin.  el  apetito.     U.  t.  c.  r. 

3.  Aled.  Causar  excitación  morbosa  en  un 
órgano  ó  parte  del  cuerpo.     IJ.  t.  c.  r. 

Ir-ri-t-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ír-ri-to.   Suf.   -ar. 
SIGN.— For.  Anular,  invalidar  : 

Irritar  el  voto  es  quitarle  toda  su  obligación  q;iieu 
tiene  autoridad  dominativa  sobre  la  persona  que  hizo 
el  voto,   l'arr.  L.  Verd.  Cat.   part.  2,  plat.  21. 

ír-ri-to,  ta.  adj. 

KTIM.— Del  lat.  ir-ri-tu-s,  -ta,  -tuní^ 
írrito,  vano,  nulo,  de  ningún  valor  ni 
efecto,  inútil,  abolido;  del  primit.  "ir-ra- 
tus;  comp.  del  pref.  in-  (cfr.),  no,  cuya 
n-  se  asimila  á  la  -r  siguiente,  y  ra-tus^ 
-ta,  -tum,  calculado,  pensado,  fijo,  esta- 
ble, constante,  determinado,  valedero, 
aprobado,  confirmado,  ratificado,  etc. 
Sírvele  de  base  la  raíz  ra-,  acomodar, 
arreglar,  ordenar,  determinar,  disponer, 
etc.,  para  cuya  aplicación  cfr.  ra-zón. 
Etimológic.  IR-Ri-Tus  {=ir-ra-tus)  sig- 
nifica Tío  confií'mado,  desaprobado,  no 
ratificado,  etc.  De  ir-ri-tus,  j)rimit.  de 
ÍR-Ri-To,  se  deriva  ir-ri-t-ar,  2°.  anular, 
invalidar,  (etimológ.  desaprobar,  no  ra- 
tifica/' J.    Cfr.  ÍRRirAMENTE,  IRRITAR,   2.% 

etc. 

SIGN. — Inválido,    sin    fuerza  ni    obligaciórjt 

Ir- rogar,   a. 

EIIM.  — Del  lat.  ir-rog-are.  im])0i]er» 
establecer,  pedir  el  establecimiento  ó 
ratificación  de;  comp.  del  pref.  iN-  (cfr.), 
en,  cuya  n-  se  asimila  á  la  -/'  siguiente; 
y  roíj-are,  preguntar,  suplicar,  pedir  coa 
instancia;  cuya  etim.  cfr.  en  rog-am 
Etimológic.  significa  pedir  con  instan^ 
cia,  en,  sobre;  impone/',  causar.  Cfr.  i  tal. 
irrogare;  cat.  irrogar;  port.  i/'/'ogar. 
etc.  Cfr.  EROGAR,  derogar,  etc. 

SIGN.— Tratándose  de  perjuicios  ó  daños, 
causar,   ocasionar.     U.  t.  c.  r. 


IRRUP 


ISLA 


3209 


Ir-rup-ción.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  ir-rup-íio,  -tion-is, 
on-em,  irrupción,  correría,  invasión, 
ometimiento   violento   ó   impensado; 

cual    desciende   de    ir-rup-tu-s,    -ta 
im,  part.  pos.   del  verbo    ír-rump-ere,  '• 
mper,  penetrar,   entrar,   introducirse; 
n  ímpetu,  con  violencia;   caer  sobre  j 

enemigo,    cargar,   acometer,   atrope- 1 
r,   invadir,  etc.;   comp.  del    pref.    iN- 
fr. ),   en,   cuya   n-  se   asimila  á  la  -r ; 
guiante,  y  r'amp-ere^  romper,  quebrar,  j 
rtir,  rasgar,  quebrantar,  violar;  calar, 
netrar,  abrir,  des|)edir  con  violencia,  | 
izar,    arrojar,    precipitar,    etc.;    para  i 
ya  etim.  cfr.   romper.     De  ir-rump- 
g,  perf.    ir-rup-i,   formóse   ir-rup  tu-s^ 
jya  raíz  rup-  se  nasa  liza  en  ru-m-p-), 
I  donde  ír-rup-tio,  -tion-em,  prim.  de  , 
RUP-cióN,  que  etimol.  significa  acción  \ 

penetrar  en.  Le  corresponden:  ital.  \ 
-alione;  franc.  irruption ;  cat.  irrup-  \ 
5;  port.  irrupQüo;  mg\.  irruption^  q\.q. 

CORRUPCIÓN,   CORROMPER,    etC. 
5IGN.— 1.    Acometimiento    impetuoso  é  im- 
isado : 

ontra  las    irrupciones    Con    qae    las  molestaban  los 
ones.  Reboll.  Selv.  Dan.  f.  412. 
INVASIÓN. 

lis.  — Irrupción. — Incursión . 
stas  dos    palabras  indican  la    acción    de    las    tropas 
entran  en  un   país  enemigo.    Se    diferencian  por  el 
do  y  el  olijeto. 

icut-sion.  del  latín  incurrere.  corren  dentro,  correr 
re,  sipnitica  la  entrada  brusca  de  ejércitos  enemigos  ! 
un  reino  por  las  comarcas  que  no  ofrecen  nini;ún 
táciilo  á  su  tránsito,  con  el  objeto  de  recorrerle  para 
truiíle  y  devastarle,  apoderándose  del  botín. 
•rujjcinn.  del  latín  irrumperr,  entrar  con  violencia 
ciendo  obstáculos,  es  U  entrada  repentina  y  violenta 
enemigo  en  un  reino,  con  el  objeto  de  hacerce  due- 
de  él  ó  de  destruirlo. 

a  incus-sion  supone  el  objeto  de  saquear  un  país,  y 
hacerse  con  el  botín,  y  no  el  de  establecerse  en  él. 
os  Bárbaros  que  destruyeron  el  imperio  romano, 
\en7.aron  por  hacer  en  él  varias  incursinues,  que  se 
itieron  continuamente.  Cuando  se  les  opuso  obstácu- 
é  impedimentos,  hicieron  irrupciones,  pues  ven- 
ido estos  obstáculos  trataban  de  hacerse  dueños  ah- 
itos del   imperio. 

I-sabel-ino,  ina.  adj. 
ETíM.  —  Del  nombre  propio  Isabel, 
rivado  del  hebreo  I-sebel,  que  se  com- 
ne  del  pref.  negat.  i-,  no,  y  sebel, 
nlacto.  Etimol.  significa  sin  contacto, 
sía,  pura.  Sigúele  el  suf.  -ino  (cfr.). 
ilGN.— 1.  Aplícase  á  la  moneda  que  lleva  el 
lo  de  Isabel    II. 

,  Con  el  mismo  epíteto  se  distinguió  á  las 
pas  que  defendieron  su  corona  contra  el 
(tendiente  á  ella.     Ú.  t.  c.  s. 

Tratándose  de  caballos,  de  color  de  perla 
¡ntre  blanco  y  amarillo. 

ts-ág-og-e.  f. 

KTLM.  — Del  lat.  is-ag-og-ae,  -arum, 
isoge.   introducción,    principios,   ele- 


mentos, rudimentos  de  cualquiera  arte  ó 
ciencia;  trascripción  del  grg.  sla-aY-toT-vj, 
-■»;?,  introducción,  preámbulo,  etc. ; '  el 
cual  se  compone  del  pref.  eb-,  en,  deri- 
vado de  év-(;=£V.-(;,  (de  donde  el  antiguo 
jón.  y  ático  s;),  cuyo  tema  ev-.,  del  prim. 
ana  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  iN-(pref.); 
y  ay-(ú'f-r¡,  acción  de  conducir;  comp.  de 
la  raíz  ay-,  llevar,  conducir,  repetido 
(ay-j-oY  =  aY-j-wy-),  para  cuya  aplicación 
cfr.  AG-iR,  siN-AG-oGA,  etc.  Etimológic. 
significa  acción  de  conducir  en,  intro- 
ducción. De  ISAGOGE  se  deriva  isagóg- 
ico. Le  corresponden  :  italiano  isagoge; 
franc.  isagoge;  port.  isagoge,  etc.  Cfr. 
acto,  transigir,  etc. 

SIGN.— Intruducción,  3.'  acep. : 

Publicó  una  isagoge  ó  introducción    á    la    dialéctica 
de  Aristóteles.   Colm.  Escrit.  Segob.  pl.  736. 

Is-ag-óg-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  is-.á.g-oge.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  á  la  isagoge. 

Isía-co,  ca.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  isi-acus,  -acá,  -ac-um, 
lo  perteneciente  á  la  diosa  Isis  ( cfr. 
-isi-aci,  -orum,  sacerdotes  de  Isis); 
nombre  egipcio  de  la  diosa,  considerada 
como  madre  y  hermana  del  sol.  «De 
«  tous  ees  astres,  le  mieux  connu  et 
«  le  plus  important  était  l'astre  d'Isis, 
u  Sirius,  que  les  Egyptiens  nommaient 
(.(  Sopt,  d'oü  les  Grecs  on  fait  Soíhis.y) 
(Cfr.  G.  Maspero,  Hist.  ancienne  pág.  79). 
De  Isis,  descienden  el  grg.  "íj-.;,  -i;  ó 
-iB-oc  y  de  éste  el  latín  Isis,  -is,  ó  -idos, 
la  diosa  Isis;  de  donde  bi-axó?,  7$,  óv, 
prim.  de  isi-acus.  De  "Ir.;  y  Sói.sov,  -cu, 
don,  presente,  ofrenda,  alhaja,  regalo, 
formóse  'Isí-cwp-c?,  -ou,  primitivo  del  lat. 
Isi-dorus,  -i,  de  donde  el  esp.  Isi-doro, 
prim.  de  isidori-ano  (cfr.),  el  cual  etimol. 
significa  don,  presente  de  Isis.  De 
Isidoro  desciende  Isidro,  por  síncopa 
de  la  -o-,  ó  trasposición  de  la  -/*-.  Cfr. 
franc.  isiaque ;  ital.  isiaco,  etc. 

SIGN.— Perteneciente  á  Isis  ó  á  su  cutio. 

Isidori-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  isíaco.  Suf.  -ano. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  a  San  Isidoro. 

2.  Dícese  de  ciertos  monjes  Jerónimos,  ins- 
tituidos por  fray  Lope  de  Olmedo,  y  aproba- 
dos por  el  papa  Martino  V,  los  cuales,  entre 
Ciras  cosas,  tuvieron ,  la  de  San  Isidoro  del 
Campo  en  Sevilla.     Ú.  1.  c.  s. 

Isla.  f. 

Cfr.  etim.  ínsula. 

M.   Calnndrelll.  3^ 


3210 


ISLAM 


ISMAE 


SIGN.— 1.  Porción  de  tierra  rodeada  ente- 
ramente de  aKua  por  el  mar  ó  por  un  lago  ó 
un  rio  : 

Llovió  tanta  ceniza  sobre  la  tierra  que  la  cubrió  un 
palmo  en  alto  y  en  efecto  ardía  toda  la  Isla.  Argens. 
Mal.  lih.  4.  pl.  134. 

2.  MANZANA,  2.*  acep. 

3.  EN  ISLA.  in.  adv.  aisladamente. 

Is-lam.  m. 

ÜTIM.  —  Del  árabe  islam,  someli- 
miento,  resignación,  confornnidad  con  la 
voluntad  de  Dios;  derivado  de  salama, 
él  estaba  resignado;  de  donde  descien- 
den también  Salaam,  Moslem,  mussul- 
man,  moslim,  mosliman,  etc.  De  islam 
se  derivan  islámico,  islam-ismo  é  islam- 
ita. Gfr.  ilal.  islamita,  islamismo;  franc. 
islamite,  islamisme ;  ingl.  islam,  etc. 
Gfr.  islámico,  islamita,  etc. 
SIGN  —1.  Islamismo. 

2.  Conjunto  de  los  hombres  y  pueblos  que 
creen  y  aceptan  esta  religión. 

Islám-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  elinn.  islam.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo   al  islam. 

Islam-ismo.  m. 

Gfr.  etim.  islam.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Conjunto  de  dogmas  y  preceptos 
morales  que  constituyen  la  religión  de  Ma- 
homa. 

Islam-ita.  adj. 

Gfr.  etim.  islam.  Suf.  -iía. 

SIGN. — Que  profesa  el  islamismo.  Api.  á 
pers,,  ú.  t.  c.  s. 

Islán,  m. 

Gfr.  etim.  islán-d-ico. 

SIGN.— Especie  de  velo,  guarnecido  de  "en- 
cajes, con  que  antiguamente  se  cubrían  la  ca- 
beza las  mujeres  cuando   no  llevaban    manto: 

...Los  islanes  abrenuncio,  Lo3  sacristane.s  arredro 
Cald.  Com.  «Las  armas  de  la  hermosura». 

Island-és,  esa.  adj. 

Gfi'.  etim.  islándico.  Suf.   -es. 

SIGN.-l.    Natural    de    Islandia.     Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  isla  del  norte  de 
Europa. 

3.  m.   Idioma  hablado  en  Islandia. 

Islánd-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  danés  ó  dinamai'cjnés 
Island^  seguido  del  suf.  -ico,  como  á 
island-és  signe  el  suf.  -es  (cfr.).  Gom- 
pónese  Is-land  de  is=iss,  hielo,  y  land, 
región,  país,  territoiio;  significaiido  re- 
gión, país  del  hielo.  Para  la  etim.  de 
land  cfr.  LAND-GRAVE.  Derívase  is  del 
tema  teutónico  /s-8om- (neutro),  hielo,' 
y  le  corresponden:  holand.  ijs  (  =  jsl.  jj 
iss,  dan.  iis);  sueco  is;  alem.  m;  ant.  ii 


al.  al 


is ;  angio-saj.  is ;  med.   ingl.   i 


iis  (antig.  ijsj ;  ingl.  ice,  etc.  Gfr.  in, 
ice-berg,  montaña  de  nieve,  de  hie 
(para  la  etimol.  de  berg  cfr.  breg-a 
hol.  ijs-berg;  sueco  is-berg;  dan.  iisbjer 
al.  eis-berg,  ete.  De  Island  se  deri 
ISLÁN  (cfr.),  de  donde  procedía.  Gorre 
ponden  á  Is-land:  ingl.  Ice-land;  suei 
Island;  esp.  Islandia;  fran.  Island 
i  tal.  Islandia,  etc.  Gfr.  holandés,  fi 
landés,  etc. 

SIGN. — Islandés,  2.'  acep, 

Isl-eño,  eña.  odj. 

Gfr.  etim.  isla.  Suf.  -eño. 

SKJN.— 1.  Natural  do  una  isla.     Ú.  t.  c.  s 

Descansó  tres  días,  sin  pasar  adelante,  por  no  aumj 
tar  la  turbación  de  los  Isleños.  Solis,  Hist.  N.  K?p.  I 
1,  cap.  14. 

2.     Perteneciente  á  una  isla  : 

...No8  resolvimos  En  dejar  el  isleño  alojamiento, 
Ercill.  Arauc.  Cant    17,  Oct.  18. 

Isleo,  m. 

Gfr.  etim.  isla.  Suf.  -eo. 

SIGN.  — 1.  Isla  pequeña  situada  a  la  inm 
diación  de  otra    mayor. 

2.  Porción  de  terreno  circuida  por  tod 
partes  de  otros  de  distinta  clase  ó  de  una  c 
roña  de  peñascos  ú  obstáculos  diversos  : 

Era  lo  mas  difícil  de  la  empresa  la  entrada  de  aqi 
isleo.  More.   An.  lib.  5,  cap.  1,  núm.  3. 

Isl-eta.  f. 

Gfr.  etim.  isla.  Suf.  -eta. 

SIGN.— d.  de  isla  : 

Luego  ordenó  que  en  él  se  fuese  trasportando  la  o 

pa  del  navio  á  una  isleta  6  arrecife  de  arena  que  esta 

á  la  vista.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.   1.  cap.  12. 

Isl-illa.  f. 
ETIM. — Del  prim.  *asil-illa,  de  asilí 
(cfr.),  del  lat.  ax-ill-a,  -ae,  el  sobací 
derivado  de  ax-la  =  as-la  =  ag-su-la  c 
donde  procede  a-la,  -ae  {z=*ag-laj, 
ala,  sobaco,  aleta  de  pescado,  etc.;  cu^ 
etim.  cfr.  en  a-la.  Klimológ.  signific 
aleta,  la  que  lleva,  conduce,  etc.  Gl 
AGIR,  ACCIÓN,  etc. 
SIGN.— Clavícula  : 

Se  entró  la  daga  y  la  escondió  por  más  arril)a  de 
islilla  del  lado  izquierdo,  junto  al  hombro.  Cerv.  Qu 
tom.   1,  cap.  34. 

Isl-ote.  m. 

Gfr.  etim.  isla.  Suf.  -ote. 
SIGN. — 1.  Isla  pequeña  y  despoblada  : 

Se  podría  pensar  qué  pájaros  y  aves...  hayan  pasa 
la  mar.  descansando  en  islotes  y  tierras,  que  con  iii 
tinto  natural  conocen.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  4,  cap.  Si 

2.     Peñasco    muy    grande,    rodeado  de  ina 


I 


Ismael  ita.  adj. 

ETIM.  —Del  lat.  ismacl-itae,  -arnn 
ismaelitas,  nombre  del  pueblo  que  de: 
ciende  de  Ismael.  Derívase  este  del  h( 
breo  Ishma-el,  comp,  de  ishniah,  él  oy 


ISOBA 


ISOQU 


3211 


;ucha,  atiende,  y  El,  Dios,  significan- 
atención  de  Dios,  es  decir,  Dios  ha 
ndido  á  sus  miserias,  á  sus  necesida- 
!,  etc.  Gfr.  suf.  -iía.  Gfr.  francés  is- 
é/iíe;  ital.  ismaelita,  etc. 
IGX.— 1.  Descendiente  de  Ismael.  Dícese 
los  árabes.     U.  t.  c.  s. 

Agareno    ó  sarraceno.     Api.  a    pers.,  ú. 
,  s. 

iso-bár-ico,  ica.  adj. 
CTIM. — Gompóriese  cíe  iso-,  que  des- 
ide  del  grg.  '(zsa,  i'-r;,  i'aov,  igual ;  der. 
£Íj:;  y  éste  de  /"íj-jo-í;,  del  primitivo 
%Fc;,  cuyo  tema  F\z-Fo-,  corresponde 
ndo-europeo  visva-,  igual.  Gfr.  f^, 

i  ^^  --:> 

iiu  (adv.),  igualmente;  f^Tl^,  cishuva, 

r^TT'  vishuvat  f=vishu-\-Dant),    el 
♦\ 

inoccio;  grg.  '.'íto);,  adv.  (=skt.  vishuj, 
ahnente,     con    equidad,    imparcial- 
te;    I  7Ó(i),  hacer  igual,  igualar;  al-a 
-j-hz  =  r,  hq,  cfr.  á  prostética),  lote, 
e  que  á  cada  uno  le  toca  por  destino, 
te,  etc.     De  ijo;  y  í?^'?s;,  peso  (cuya 

cfr.  en  gurdo:  B  =  g-),  formóse 

»p  >5?»  "■'i?,  -é?.  fnie  tiene  peso  igual; 

.  de  iso-BÁR-ico  (cfr.  suf.  -ico).  Del 

rao   adj.   '.'jo;   descienden  :  Ijó-xpovc?, 

cv  (cfr.  etim.  de  y^^i-^iz;..  tiempo,   en 

«ica),  prim.  de  tsó-grono  (=de  igual 

ción),  de  donde  iso-cron-iSxMo;  l-o- 

5?,  -o;,  -cv  (cfr.  etim.  de  yw'''o?,  der. 

(ov-a,  ángulo,  en  gonió-metro),  que 

í  ángulos  iguales;  j^rimitivo  de  isó- 

o;    l5o-j/.£p-/í;,  -/;;,  -6?,   compuesto  de 

8s  ¡guales  (cfr.  etim.  de  i;.£fTÍ;,  deriv. 

i.sp;;,   -£o;  =  ou?,    parte,  porción,  en 

RITO,  merced,  etc  );    primitivo  de 

lERO,  de  donde  desciende  iso-mer- 

De  ts;;.    igual,  y  aopfó.  -i^^  forma, 

a,   representación  (cuya  etim.  cfr. 

orfo-logía),  se  compone  iso  morfo, 

»rmn  igual,  prim.  de  iso-morf-ismo; 

o?,  igual  y  -ep'-ixe-is?,  -cu,  primit.  de 

•metro  (cfr.),  se  compone  iso-perí- 

{o,   (|ue  tiene  igual  perímetro;  de 

igual  y  7£'.;xaíva),  agitar  por   medio 

is  tempestades;  derivado  de  •/tv^:í, 

invierno,  estación   invernal,  cuya 

cfr.  en  hibernal,  deriva  iso-qui- 
I (:=de igual tenperatura  incernal); 
pí,  igual,  y  r/.ÉAs;,  -£2<;=ou?,  piernas, 
ose  \':z-T/A/J,<i,  ->■;,  •£;,  que  tiene  las 
as  iguales,  de  donde  se  deriva  isó- 
iS    ('=  triánr/ulo   isósceles,  el   que 

iguales  solamente  dos  lados,   las 


dos  piernas).  Sirve  de  base  á  TyiX-c;,  la 
raíz  7X£X-,  que  desciende  de  ir/.aX-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  skar-,  sal- 
tar, mover,  moverse,  etc. ;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  e-scal-eno.  De  •.''«;.  igual, 
y  e£p-j;,¿;,  -i¡,  -óv,  caliente,  formóse  iso- 
TERMO,  que  significa  de  igual  tempera- 
tura, de  calor  igual.  ( Para  la  etim.  de 
e£p-ii¿;  cfr.  termas,  tep.mal,  etc.).  De 
"70?,  igual  y  esp-c;,  -£o;=oj;,  verano,  de- 
riva isó-TERO  (=de  verano  igual). 
Sirve  de  base  á  eép-s;  la  raíz  6£p-,  de  la 
¡  misma  palabra  Oep-fAÓ;,  cuya  aplicación 
I  cfr.  en  termas  y  termal,  etc.  Gfr.  tér- 
I  mico,  escriño,  etc. 

SIGN.— Aplícase  á  dos  lugares  de  igual  pre- 
i  sión  atmosférica.  Dicese  principalmente  de  las 
;  líneas  que  en  la  superficie  de  la  Tierra  pasan 
por  los    puntos    de  igual  altura  media  del  ba- 


rómetro. 


Iso-cron-ismo.   m. 

il      Gfr.  etim.  isó-cro>"o.  Suf.  -ismo. 

¡¡      SIGN. — Fis.    Igualdad    de   duración    en    los 

ji  movimientos  de  un  cuerpo. 

Is6-cron-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  isobárico  y  crónico. 

SlGy^.— Fis.  Aplícase  á  los  movimientos  que 
se  hacen  en   tiempos  de  igual  duración. 

i      Is6-gon-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  isobárico. 
¡       SIGN.  —  Fis.  Aplícase  á  los  cuerpos  cristali- 
,!  zados,  de  ángulos  iguales. 
¡ 

Isomer-ía.  f. 

Gfr.  etim.  isó-mero.    Suf.  -ta. 

SIGN. — Calidad  de  isómero. 

11      Isó-me-ro,  ra.  adj. 
Gfr.  etim.  iso-bár-ico. 

SIGN.  — Aplícase  á  los  cuerpos  que  con  igual 
composición  química  tienen  distintas  propei- 
dades  físicas. 

Iso-morf-ismo.  m. 

Gfr.  etim    iso-morfo.  Suf.  -ismo. 
¡      SIGN. — Mineral.  Calidad  de  isomorfo. 

Iso-morf-o,  a.  adj. 
i      Gfr.  etim.  isobárico. 

¡  SIGN. — Mineral.  Aplícase  á  los  cuerpos  de 
I  diferente  composición  química  é  igual  forma 
I  cristalina,    como    la  galena  y  el  espato   flúor. 

Iso-perí-me-tro,  tra.  adj. 
¡      (^fr.  etim.  isobárico  y  perímetro. 
j      SIGN. -«-Gcom .    Aplícase  á  las   figuras    que, 
siendo  diferentes,  tienen  igual  perímetro. 

Iso-químen-o,  a.  adj. 
Gfr.  etim.  isobárico. 


3212 


ISÓSC 


ITÁLI 


SIGN. — Meteov.  Dícese  de  la  línea  que  pasa 
por  todos  loa  puntos  de  la  Tierra  que  tienen 
la  misma    temperatura    media   en  el  invierno. 

Isó-sceles.  adj. 
Cfr.  etim.  isobárico. 
SIGN.— Geo/u,  V.  triángulo  isósceles: 

La  que  tiene  solamente  dos  líneas  iguales  entre  sí,  se 
llama  triángulo  isósceles.  Kresa,  Elem.  lib.  1,  Defin.  24. 

Iso-term-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  isobárico  y  terma.s. 

SIGN.— 1.  Fís.  De  igual  temperatura. 

2.  Meteor.  Dícese  de  la  línea  que  pasa  por 
lodos  los  puntos  de  la  Tierra  de  igual  tempe- 
ratura media  anual. 

Isó-te-ro,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  isobárico. 

SIGN. — Meteor-  Dícese  de  la  línea  que  pasa 
por  todos  los  punto  de  la  Tierra  que  tienen 
la  misma  temperatura  media  en  el  verano. 

I-squi-on.  m. 

ETIM. —  Del  grí?.  l-ox-í-ov,  -íou,  anca; 
derivado  de  I'-;,  l-v¿?,  l-vá,  fibra,  nervio, 
fuerza,  vigor;  cuya  raíz  I-,  de  la  prim. 
J'i-,  correspondiente  á  la  indoeuropea  gi-, 
que  suele  ampliarse  con  gvi-,  y  abre- 
■  viarse  en  vi-,  vencer,  superar,  ser  fuerte, 
tener  vigor,  etc.  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  violento.  Etimol.  isquión  significa 
fuerte^  robusto^  que  tiene  fuerza,  vigor, 
que  resiste,  resistente,  etc.  Cfr.  francés 
ischion.  Cfr.  violencia,  imbécil,  etc. 

SIGN. — Zool.  Porción  posterior  é  inferior 
del  hueso  innominado. 

Isra-el-ita.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  israel-itae,  -arum, 
israelitas,  los  descendientes  de  Israel; 
deriv.  del  nombre  propio  Isra-el,  -el-is, 
Israel,  varón  que  ve  ó  Dios,  sobrenom- 
bre del  patriarca  Jacob  y  de  todo  el 
pueblo  que  descendió  de  él.  Sigúele 
el  suf.  -ita  (cfr.).  Derívase  Israel  del 
hebreo  y  se  compone  de  isra-,  deriv.  de 
iasher,  ser  derecho,  recto,  justo,  equita- 
tivo ;  y  metafóricamente  ser  poderoso 
como  hombre,  soldado,  principe,  y  El, 
Dios.  Significa  contendor,  soldado  de 
Dios.  De  israelita  se  deriva  israelít- 
ico (cfr.). 

SIGN.— 1.  HEBREO,  1."  á  4.'  aceps.  Api.  á 
pers.,  ú.  t.  c.  s. 

2.  Natural  de   Israel.     Ú.  t.  c.  s. 

3.  Perteneciente  á  este  reino. 

Israelít-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  israelita.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Israelita,  últ.  acep. 

Istm-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  istmo.  Suf.  -eño. 
SIGN.— Natural  de  un  istmo. 


ístm-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  istmo.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  un  isti 
Juegos  ístmicos. 

Istmo,  m. 

Cfr.  etim.  ir. 

SIGN.— 1.  Geofjr.  Lengua  de  tierra  que  i 
dos  continentes  ó  una  península  con  un  c( 
tinente.  istmo  de  Panamá,  de  Corinto  : 

Tomaron  el  Isthmo,  que  es  un  estrecho  de  tierra 
tre  dos  mares.  Grac.  TJiucyd.   lib.  1,  cap.  1. 

2.  *DE  LAS  FAUCES.  ZooL  Abertura  lir 
tada  por  el  velo  del  paladar,  entre  la  ca 
dad  de  la  boca  y  la  faringe. 

3.  *DEL  ENCÉFALO,  Zool.  Parte  inferió) 
media  del  encéfalo  y  en  que  se  unen  el  ce 
bro  y  el  cerebelo. 

Istriar.  a. 

Cfr.  etim.  estriar. 

SIGN.— Estriar. 

— i-ta.  Suf. 

ETIM.— Compónese  de  /-,  tema  p; 
nominal  de  3.^  persono;  cuya  etim.  c 
en  iB-ÍDEM,  y  -ta,  tema  pronominal  ta 
bien,  cuya  etim.  cfr.  en  es-te,  es-' 
ES-TO.  El  suf.  -i-ta  se  presenta  tambi 
bajo  las  formas  -ito,  -ite.  Cfr.  iiigl.  -i 
fronc  -i,  it,  -ite;  port.  é  ital.  -ita,  -i 
etc.  Cfr.  ram-ito,  ram-ita,  escond-i 
coNv-iTE,  etc. 

I-ta.  adj. 

ETIM.— Del  tagalo  ay-ta,  trascrito 
español  aeta  y  abreviado  en  i-ta.  S 
nifica  negro  del  monte. 

SIGN.— Aeta.     U.  t.  c.  s. 

Italian-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  italiano.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Giro  ó  modo  de  hablar    propi 
privativo  de  la  lengua  italiana. 

2.  Vocablo  ó  giro  de  esta  lengua  emple 
en  otra. 

3.  Empleo  de  vocablos  ó  giros  italianos 
distinto  idioma. 

Italiano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  ítalo.  Snf.  -ano. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Italia.     Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta    nación  de    Eur( 

3.  m.  Lengua  italiana,  una  de  las  ne< 
tinas. 

4.  Á  LA  italiana,  m,  adv.  Á  estilo  de  lU 

Itali-c-ense.  adj. 

Cfr.  etim.  itálico.  Suf.  -ense. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Itálica.     Ú.  t.  c.  s 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  la  Bét 

Itál-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  ítalo.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.  Italiano,  2.'  acep.  Dícese  en  i! 

ticular   de   lo    perteneciente  a    Italia    anliíj 


ítalo 


I  TRIA 


3zi3 


iblos   itálicos;  escuela,  filosofía,    guerra, 

,LICA. 
12.      V.    LETRA    ITÁLICA. 

ITALICENSE.     Api.  á  pers.,  ú,  t.  c.  s. 

ft-al-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del    lat.    it-al-us^    -a,    -um, 

ialiano,  itálico,  perteneciente  á   Italia; 

eriv.  del  grg.  ÍT-aA-ó?,  -cu,  italiano;  el  cual 

43sciende  del  prim.  J^iT-aXó-?,  de  donde 

(  lat.  *üit-alu-s,  cambiado  luego  en  vií- 

i'u-s,  -i,  becerro,  ternero,  y  Fi-xX-ioí,  de 

(Diide  'iT-a/a'a,  -a?,  Italia.   Etimológ.  sig- 

ifica  país,  región  de  los  becerros,  ter- 

éros,  anímales  vacunos.  Díjose  así /)07' 

':  abundancia   que  de   ellos    había  en 

íalía.    Para  la  etimol.  de  uií-ulus  cfr. 

TULO  (marino)  y  VITELA.  De  üítulus 

íscienden  los   nombres  propios  Viíel- 

us,  -?'/,  Vitelio  y  Vííellía,  -ae,  Vitellia 

|iudad),  y  los  diminuí,  vit-ellus,  vítellí- 

2,  etc.   De  ííalus,  -i  =  iT-aXó?  se  deriva 

il-ícus,  -ica,  -icum,  prim.   de   itál-ico 

de  Itálica^  de  donde  italic-ense;  de 

ALIA   desciende  itali-ano   y  de  éste 

ALiAN-iSMO.    Cfr.  francés  italíen ;  cat. 

iliano;  port.  italiano,  etc.  Cfr.  et-esio, 

íTusto,  etc. 

SIGN. — Italiano.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s.  y 
neralmente  nada  más  que  en  poesía. 

í-tem.  adv. 

ETIM. — Es  el  adv.  lat.  i-íe-m,  así,  del 

ismo  modo,    también;  deriv.    de  i-ta, 

5í,  de  tal  modo,  de  esta  manera;  el  cual 
compone   del   tema    pronominal    -i, 

iva   elim.  cfr.  en    ibidem,  y  del  tema 

■onominal    también   ta-,  cuya  etimol. 

r.  en  es-te,   es-ta,   esto.     Etimológ. 

gnifica  repetido  (^=  este -{-esto).     Cfr. 

ÓNEO,    ITERAR,    CtC 

SIGN. — Se  usa  para  hacer  distinción  de  ar- 
ulos  ó  capítulos  en  una  escritura  ú  otro  ins- 
imento,  y  también  por  señal  de  adición. 
cese  también  ítem  más: 

íu  modo  de  proceder  E8  un  puro  testamento.  Porque 
lo  es  Hem  mas,  Después  de  mandar  su  cuerpo.  Quev. 
6,  Rom.  49. 

Itera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  iterar.  Suf.  -ble. 

SKjX. — Capaz  de  repetirse  : 

^os  tres  de  ellos  no  son  iíerables;  esto  es  que  no  se 
edén  dar.  ni  aproveclian  mas  de  una  vez.  Navarr. 
in.  cap.  22,  núm.  2. 

Itera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  iterar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción    y  efecto  de  iterar: 
S\  Christiano  ha  de  procurar    la    paz    de  su    alma  y 
oeiencÍH,  que  con  tales  iteraciones  se  quita.    Xavarr. 
m.  cap.  21. 

Iter-ar.  a. 

Cfr.  elim.  ibi-dkm. 
SIGN.— Repetir 


Itera-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  iterar.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Que   tiene  la  condición  de  repetirse 
ó  reiterarse. 

Iter-icia.  f. 

ETIM. — Del  primil.  ic-ter-i-cia  (cfr.), 
derivado  del  ic-ter-us,  -/,  ictericia;  el 
cual  desciende  del  griego  Tx-rep-s;,  -cu, 
amarillez,  ictericia.  Sírvele  de  base  la 
raíz  IX-,  de  la  indo-europea  ak-,  correr, 
ser  ligero,  pronto,  rápido,  atravesar,  etc.; 
para  cuya  aplicación  cfr.  hípico  fak= 
ap=hip-J.  Etimológ.  significa  que  corre 
rápida,  se  extiende  ligera  ( por  el  cuer- 
po ),  etc.  Sigue  á  la  raíz  el  suf.  de  com- 
parativo --spo?,  cuya  elim.  cfr.  en  de- 
TER-ioR,  NEU-TRO,  etc.  Db  ic-ter-us  for- 
móse ic-TER-iciA  (cfr.  suf.  -icio)  y  de 
éste  iTERiciA,  por  supresión  de  la  c-. 
Le  corresponden:  ital.  itteri^ia;  francés 
ictéricie;  ital.  itterico;  port.  ictérico;  ingl. 
icteric;  franc.  ictérique,  etc.  Cfr.  icté- 
rico, ICTERICIA,  etc. 

SIGN.— anl.  ictericia. 

Itíner-ario,  aria.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  itiner-arius,  -a,  -wm, 
adj.,  lo  perteneciente  al  viaje  ó  camino; 
de  donde  itiner-arium,  -ii,  subst.,  itine- 
rario, descripción  de  un  viaje;  el  cual 
se  deriva  del  nombre  i-ier,  iíin-er-is, 
camino,  viaje,  jornada,  etc.  ;  para  cuya 
elim.  cfr.  ir.  Sigúele  el  suf.  -arius, 
■arium  (cfr.  ario).  Le  corresponden: 
ital.  itinerario;  franc.  itinéraire ;  cat. 
itinerari ;  portugués  itinerario,  etc.  Cfr. 

PARED,  COMICIO,    elC. 

SIGN. — 1.    Perteneciente  á  caminos. 

2.  m.  Descripción  y  dirección  de  un  camino, 
expresando  los  lugares  y  posadas  por  donde  se 
ha  de  transitar. 

3.  Mil.  Partida  que  se  adelanta  para  prepa- 
rar alojamiento  á  la  tropa  que  va  de  marcha. 

— iti-S.  Suf. 

ETIM. — Compónese  de  los  mismos 
elementos  de  que  está  formado  -i-ta, 
con  la  agregación  de  la  -s,  del  lema 
pronominal  sa,  él,  cuya  elim.  cfr.  en  se. 
Cfr.  neo-lat,  -iiis ;  grg.  -Tt-.;,  fem.,  -íty;;, 
mase. ;  ital.  -ite,  etc.    Cfr.  periton-itis, 

GASTR-ITIS,   etc. 

Itria.  f. 

ETIM. — De  Ytter,  pueblo  de  Suecia, 
de  donde  procede  este  óxido  metálico 
ó  tierra  que  tiene  apariencia  de  polvo 
blanco,  insíj)ido,  insoluble  en  agua  é 
infundible.    De  Ytter  formóse  también 


3214 


ITRIO 


IZQUI 


1 


ITRIO.  Le  corresponden  en  ingl.   Yttria^ 
Yttrium.  Gff.  itrio. 

SIGN.— Oxido  de  itrio,  substancia  blanca, 
terrosa,  insoluble  en  el  agua  y  que  se  extrae 
de  algunos  minerales  poco  comunes. 

Itrio,  no. 

Cfr.  etim.  itria. 

SIGN.— Metal  que  forma  un  polvo  brillante 
y  negruzco  y  cuyas  demás  propiedades  son 
muy  poco  conocidas. 

Ivern-al.  adj. 
Cfr.  etim.  hibernal. 
SIGN.— ant.  invernal. 

Ivernar.  n. 

Cfr.  etim.  hibernar. 
SIGN.— ant.  invernar. 

Tza.  f. 

ETIM. — Esta  palabra  ha  sido  formada, 
por  trasposición,  del  italiano  zia^  en  es- 
pañol TÍA,  que  en  la  cuarta  acepción 
significa  Inamena.  Con  el  mismo  método 
de  trasposición  lian  sido  formadas  por 
la  Germ.  las  palabras  siguientes:  chepo 
de  pecho;  chapescar  de  escapar;  che- 
rinol de  GENiNOL  y  éste  de  lenocin-io, 
etc.  Para  su  etimología  cfr.  tío. 
SIGN.— Germ.  ramera. 

Iza-do.  m. 

Cfr.  etim.  iza.  Suf.  -do. 

SIGN.  — G(?/v)i.  El  que  está  amancebado. 

Izaga,  m. 

ETIM. — Del  vascuence  ij-aga,  juncal; 
compuesto  de  i^,  de  junco,  como  geni- 
tivo de  í'a,  junco,  y  -aga,  terminación 
de  localidad.  (Cfr.  Larramendi  y  A^. 
de  Salcedo). 

SIGN. — Lugar  en  donde  hay  muchos  juncos, 

Iz-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  tema  teutónico  hissa-, 
elevar,  levantar,  subir,  tirar  para  levan- 
tar, ó  subir  en  alto,  etc.  Cfr.  sueco 
Jiissa^  levantar  ó  subir  las  vergas  y  los 
masteleros;  holandés  mod.  hijschen; 
med.  hol.  liyssen,  elevar,  levantar,  subir; 
bajo  alemán  hisen^  ¡itessen,  subir  en 
alto,  levantar;  dinamarqués  heise^  Jiisse, 
subir,  levantar;  inglés  hoist,  guindar, 
alzar,  levantar  en  alto;  izar,  tirar  para 
levantar  ó  subir  en  alto  las  vergas  y  los 
niasteleros,  etc.  (La  forma  inglesa  pro- 
piamente es  hoísey  y  sus  part.  pas.  son 
hoisi  y  hoLsed);  ital.  issare ;  port.  ?>«/•; 
franc.  Iiisser,    izar,  elevar,   hacer  subir 


un  objeto  cualquiera,  ancla,  verga,  be 
tirando  de  una  cuerda  á  que  está  ar 
rrado,  etc.  No  debe  confundirse  el  vei 
francés  Jiisser  con  hausser,  levan! 
subir,  poner  en  alto,  pues  tiene  oríg 
diferente.    Cfr.  su  etimología  en  alz. 

SIGN. — Mar'.  Tirar  de  una  cuerda  ó  ci 
para  levantar  las  vergas  y  velas  de  la  eml 
cación,  y  hacer  otras   maniobras  : 

Como  la  de  los  marineros  pars  izar  las  velas  y  hi 
otras  faenas.  Saav.  Empr.  89. 

Izquierda,  f. 

Cfr.  etim.  izquierdo. 

SIGN.— MANO    IZQUIERDA. 

Izquierd-ear.  n. 
Cfr.  etim.  izquierdo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — ñg.    Apartarse  de  lo  que   dictan 
razón  y  el  juicio. 

Izquier-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Del  vascuence  e^kerra,  < 
querdo,  que  significa  lo  mismo  ( Lan 
mendi).  Salaberry  trae  es/cae/*,  izquierc 
siniestro  :  esku-eslaer,  mano  izquierd 
com]).  de  esJ¿u,  esku-a,  mano  y  eski 
izquierdo;  esku-eskuin,  escuña,  ma 
derecha.  De  ezkerra  formóse  esquer 
(cfr.).  N.  de  Selcedo  (Dice,  etimolói 
trae  la  voz  e;skerdoa,  zurdo,  que  expli 
cumplidamente  la  introducción  de 
-d-  en  izQuiER-D-o,  que  falta  en  esque 
RO.  Hace  derivar  la  palabra  de  esh 
ra-doa,  va  ó  vaya  de  izquierda; 
donde  ezker-do-tu,  hacerse  zurdo,  m 
diante  la  terminación  de  infinitivo  tu 
du.  Cfr.  eskerrera,  á  la  izquierda;  í 
kerrera-tu,  izquierdear,  etc.  De  ezkt 
doa  se  deriva  izquierdo  prim.  de  i 
QUiERDA  é  izquierdear.  Cfr.  esp.  esqi 
rro;  port.  esquerdo;  cat.  y  prov.  esqm 
esquerra,  etc. 

SIGN.— 1.  V.  MANO  izquierda: 

La  cruz  destos  dos  alphabetos  que  salen  de  Orient 
Poniente  y  de  la  mano  derecha  á  la  izquierda,  se  hi 
con  el  báculo  Pastoral.  Siguenz.  Hist.  part.  3,  lib. 
Disc.  17. 

2.  Dícese  de  lo  que  cae  ó  mira  hacia 
mano  izquierda  ó  está  en  su  lado. 

3.  Aplícase  á  lo  que  desde  el  eje  de  la  t 
guada    de    un  río   cae  á    mano    izquierda 
quien  se  coloca    mirando    hacia  donde   corrí 
las  aguas. 

4.  ZURDO  : 

Lanzada  de  Moro  Izquierdo  te  atraviese  el  corazd 
Quev.  Zahurd. 

5.  Dicese  de  la  caballería  que,  por  raa 
formación,  saca  los  pies  ó  manos  hacia  fue 
y  mete  las  rodillas  adentro. 

G.     fig.  Torcido,  no  recto: 

No  se  pudo  sufrir  que  por  solo  una  desaventura  c 
I  yesse  en  lo  baxo,  y  aun  lo  derribó  por  escalones  mal 
•  é  izquierdos.  Ayal.  Caid.  Priuc.   lib.  4,  cap.  15. 


I 


J 


ETIM.  —  En  la  lengua-madre  indo- 
iroi)ea  la  j  figura  como  consonante 
ladial  sonora,  representada  en  skt. 
ir  la  consonante  ^,  que  tiene  el  sonido 
!  f/a,  como  el  de  todos  los  alfabetos, 

lenguas  de  la  misma  familia  (salvo 
español ).  En  grg.  no  existe  la  /  Sólo 

presenta  bajo  el  aspecto  de  semivocal 
•¿  (como  la  semivocal  F.  vau),  que  se 
nvierte  luego  en  la  vocal  t,  como  en  el 
imit.  -x-p-joi,  que  se  cambia  en  T,i-p-.o(i 
lat.  patr-ius;  y  en  los  verbos  que  fina- 
an  en  -sipw,  -e-.vu),  -vjm,  -e'.y.w,  por  -e,2/-(i), 
/-(O,  -sX/to,  -ey/co  Ejemplos:  -i-)-j-in  = 
-v-a)=T£tv-(i),  ji,áv;/-o-{jLai=ji,3t/v-o-iJLai  =  ji.aív- 
.2'.;  [ji.a;'v-(o=[jLa{v(o,  etc.  La  y,  ya  voce- 
ada en  -i-  y  precedida  de  las  conso- 
ntes   y.,  Y,  y   (-:.  e.   más    raramente), 

cambia  con  ellas  en  -J7-,  ático  mo- 
mo -r:-.  Ejemplos:  tema  t^x-,  r,/-j-m 
^j-cov,  menor;  Tay-,  ordenar ;  ii^-j-(ú= 
j(j-ü)=-:x-:t-co,  etc.  La  misma  semivocal 
JC  cambia  en  ^  con  las  letras  o,  ó  y,  que 

preceden,  com.o  en  ¿5-,  sentarse, 
•.-c-j.ai  =  '¿0-j-oy.T.  =  'i'l-c-[j.x\ ;  raíz  xpay-, 
¡lar,  y.zx^-J  iú  =  y.zi.'íiú,  etc. 
Después  de  una  nasal,  y  de  la  —.-,  la 
56  vocaliza  en  -e-,  como  de  y.Ev-j-ó;, 
cío,  desciende  y.ív-c-:; ;  de  i--j-ó(i,  ver- 
dero,  formóse  -eVs-ó;,  etc. 
En  latín  la  semivocal  J  era  conside- 
da  por  los  antiguos   como  diferente 

la  -í-,  cuyo  sonido  representaba.  No 
cibía  el  sonido  doble,  sino  cuando  se 
liaba  entre  dos  vocales,  lo  cual  ex- 
ica  por  qué  algunos,  entre  ellos  Gi- 
rón, escribían  dos  jj\  como  ejj'us,  por 
Ás;  Majja  por  Moja^  etc. 


En  la  formación  é  inflexión  de  las 
palabras  la  j  se  cambia  en  -í-,  como  en 
Pompejus^  gen.  Ponipei ;  Gajus,  gen. 
Gai;  Jam,  et-iam,  etc.;  y  recíprocamente 
la  -i-  se  cambia  en  -j,  entre  los  poetas 
para  la  posición  y  alargamiento  de  la 
sílaba  :  abiete^  abietibus  =  abje.íe,  abj'e- 
tibus. 

Los  mismos  poetas  suelen  suprimir 
la  y,  como  en  abtcitj  por  ab-jicit;  obicit 
por  ob-jicit,  etc. 

En  las  lenguas  neolatinas  el  sonido 
de  la  -J-  fluctúa  entre  la  consonante  y 
la  vocal.  Se  encuentra  como  semivocal 
en  la  mayor  parte  de  las  lenguas 
neo-latinas,  aunque  no  tenga  la  misma 
forma. 

En  los  dialectos  del  sud  de  Eurojja 
se  presenta  con  mayor  frecuencia.  Ejem- 
))los:  s'icW.  j'eiíarij  Jucari;  nap.jennarOy 
Jodecare;  ant.  cerdeñ.  iettare;  val.  julie^ 
majii;  esp.  Yago  {=Jacobus)y  ya  de 
jain;  ant.  esp.  yoglar  (  =joculaíorJ,  cle- 
yecto  (  =  dejectus ) ;  port.  mato,  maior 
(solamente  en  medio  de  palabras);  prov. 
bailar  {  =  bajulare);  cambiándose  la  J 
en  -/-;  franc.  raie  {  =  raja),  etc. 

La  J  primitiva  unida  á  \a  d  forma  dj, 
con  un  sonido  suave,  como  en  diurnum 
=djurnum,  prim.  de  giorno,  jour.  El 
grupo  dj  aparece  cambiado  en  ;r,  como 
en  medius=medjus=me^30  (ital. );  lat. 
jacere ;  ital.  diacere;  válaco  zeaceáy 
juniperus ;  esp.  jinebro ;  ital.  ;;inepro. 
Un  sonido  tan  débil  debía  necesaria- 
mente desaparecer  con  el  tiempo.  Así 
de  Cajeta  formóse  el  ital.  Gaeta ;  de 
majestaíem,  descendió  el  ital.  maestá  y 


3216 


JABAL 


JABAIv 


en  esp.  de  ejulare,  aullar,  de  jactare, 
ó  ejectare,  echar,  etc. 

En  la  derivación  de  las  palabras  es- 
pañolas la  -j-  desciende : 

1.°  De  la  -j-  latina:  juego  de  Jocus  ; 
JUEZ  de  Jud-ex,  -icis,  -icem,  etc. 

2.°  De  la  -i-  paladial :  hijo  de  fíUus ; 
HIJA  de  filia,  etc. 

3.°  De  la  ^  suave:  jalde  de  galbinus; 
JARDÍN  de  garíen,  etc. 

4."  De  los  grupos  nc,  te,  de:  manjar 
de  manducare;  salvaje  de  silvaticus 
( =  *stlüatcus  por  síncopa  de  la  -i-J  ; 
MiEGE  (ant. )  de  medicus  {  =  *medcusj. 

5.°  De  los  grupos  el,  gl,  ti,  pl :  ojo 
deoculus  {  =  *oelus);  cuajar  de  coagu- 
lare {:=*coaglare)\  viejo  de  vetulus 
( =  *vetlus ) ;  MANOJO  de  manipulus  (  = 
maniplus ),  etc. 

6.0  De  la  x  primitiva  :  Alejandro  de 
Alexandrum,  Alexander;  fijo  de  fixus; 
prójimo  de  proximus;  dije  de  dixi,  etc. 

7."  De  la  s  latina,  después  de  haberse 
convertido  en  x,  como:  jabón  de  xabón, 
del  lat.  saponem;  jerga  de  xerga,  lat. 
sérica,  etc. 

En  español  la  pronunciación  de  la  -j- 
es  aspirada  y  se  confunde  con  el  sonido 
de  la  a?. •  e/'é/*c?Yo  =  EXÉRCITO,  relox  = 
reloj.  En  algunas  palabras  su  sonido 
es  igual  al  de  la  -j-  latina,  al  trasfor- 
marse  ésta  en -?/- :  yacer  del  \d^\..jacere; 
MAYOR  de  major,  etc.  (Gfr.  Diez— Gram.). 

Gomo  abreviación,  J.  O.  M.  significa 
Joví  Óptimo  Máximo;  J.  R.  Juno  Re- 
gina; J.  V.  T.  Julia  Victrix  Togata. 

SKíN.— Undécima  letra  del  castellano,  y  oc- 
tava de  sus  consonantes.  Su  nombre  es  jota 
y  su  sonido  una  fuerte  aspiración. 

Jabal-c-ón.  m. 

Gfr.  etim.  jabalón. 

SIGN.— Ar(7.  Madero  ensamblado  en  uno  ver- 
tical para   apear    otro    horizontal    ó  inclinado. 

Jabalcon-ar.  a. 

Gfr.  etim.  jabalcón.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Formar  con  jabalcones  el  tendido 
del  tejado. 

2.  Sostener  con  jabalcones  un  vano  ó  vo- 
ladizo. 

Jabalí,  m. 

ETIiM.— Del  árabe  chavali,  montano, 
montañés;  adj.  deriv.  de  chabal,  mon- 
taña. Gfr.  P.  de  Alcalá  jabalí,  puerco, 
l)Ov  chabali  y  puerco  montes  ó  javalin 
por  Idiinsir  cJiabalt.    Gfr.  Rm'ns-  llnmn. 


po 


chabali.    Gfr.  Rojas:  llama- 


mos en  España  jabalín  á  lo  que  el  Mor 
llama  Gibeli,  que  es  puerco  monte 
(Reí.  f.  74).  De  jabalí  se  derivan 
jabalín  (ant.)  y  jabalin-a,  1.°  (cfr.). 

SIGN,— 1.  Mamífero  paquidermo  l)astan 
común  en  los  montes  de  España,  y  que  s 
considera  como  un  cerdo  salvaje,  cuyo  aspeci 
general  tiene,  pero  con  la  cabeza  más  agudí 
la  jeta  más  prolongada,  las  orejas  siempí 
tiesas,  el  pelaje  muy  tupido,  fuerte,  de  cok 
gris  uniforme  y  los  colmillos  grandes  y  S! 
líenles  de  la  boca  : 

El  Jabalí,  llamado  de  los  Latinos  Aper,  es  animl 
mui  feroz.  jPjm.  Hist.  nat.  lib.  2,  cap.  20.  ! 

2.  *ALUNADO.  Aquel  cuyos  colmillos,  pe 
ser  muy  viejo,  le  han  crecido  de  manera  qt 
casi  llegan  á  formar  media  luna  ó  algo  máj 
de  suerte  que  no  puede  berir  con  ellos. 

Jabalín,  m. 

Gfr.  etim.  jabalí. 
SIGN.— ant,   jabalí. 


Jabal-ina.  f. 

Gfr.  etim.  jabalí.  Suf.  -ina. 

SIGN.— Hembra  del  jabalí: 

Acabada  que  sea  la  bellota,  los  jabalíes  y  jabalim 
están  mui  gordos,  y  las  jabalinas  mui  preñadas.  Mat 
Orig.  cap.  18. 

Jabal-ina.  f. 

ETIM.— Se  han  propuesto  dos  etimí 
logias  de  esta  palabra :  1.»  el  francé 
javelle,  manada,  puñado;  de  donde yaue 
ine  y  javeloty  dardo  arrojadizo  á  maní 
del  prim.  gavelle  ( para  el  cambio  de 
en  j  cfr.  jambe  de  gamba),  para  cuy 
etim.  cfr,  gavilla;  2.^  el  teutónico' 
céltico,  según  se  advierte  en  irlanda 
gabhal ;  gaél.  gobal ;  welsh  gajl ;  d 
donde  el  ingl.  gable  (dial,  (/«ce/ );  mee 
ingl.  gable,  gabyl;  para  cuya  etim.  cf 
GABL-ETE.  Ambas  etimologías  están  ap( 
yadas  en  razones  atendibles,  aunque  I 
primera  responde  mejor  á  las  leyes  d 
la  derivación  de  las  palabras.  A  jabai 
ina,  franc.  javel-ine,  corresponden:  ite 
giavelina;  ingl.  javelin,  javeling  ;  bre 
gavlin,  etc.  A  javelot  corresponder 
ital.  giavelloíto;  franc,  ant.  gave/ot 
bret,  gavlod ;   med.  al.  al.  gabilót,  etc 

Gfr.   GABOTE,    GAFO,    etC. 

SIGN. — Arma,  á  manera  de  pica  ó  venab 
de  que  se  usaba  más    comúnmente  en  la  < 
mayor  : 

Eran  en  mis  tiernos  años,  mis  virtuosos  ejerc 
correr  los  montes  con  mi  aguda  Jabalina,  tras  los  \ 
ros  ciervos.  Lop.  Arcad,  f.  118. 

Jabalón,  m. 

ETIM. — Del  árabe  chamalón,  «bóvt 
da  en  ogiva»,  según  Lañe,  y  «toit  e 
dos  d'óne»,  ( =  techo  en  caballete ),  e 
Bocthor;   el   cual  se   deriva  de   cham 


JAiiAL 


JABEO 


Ó2i7 


I    camello,  por  designar  la  parte  del  edi- 

Eficio  que  representa  la  forma  de  la  es- 
palda de  este  animal.  Para  la  etim.  de 
chaml  cfr.  camello.  De  chaml  des- 
ciende ""jamlon  {ch  —  j.)  y  de  éste  jaba- 
lón por  cambio  de  m  en  6.  De  jaba- 
lón se  deriva  jabalcón  (cfr.)  y  de  éste 
JABALCON-AR,  como  de  jabalón,  jaba- 
LON-AR.  Cfr.  gall.  jabalcón. 
SIGN. — Arq.   jabalcón. 

Jabalon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jabalón.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Jabalconar. 

Jabard-ear.  n. 

Cfr.  etim.  jabardo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dar  jabardo  las  colmenas: 
Y  aun  snelen  los    enxambres  que  se    sacan,   tornar    á 

enxambrar,  y  aun  las  madres  k  jabardear.  Herr.  Agrie. 

trat.  de  las  colmenas,  cap.  10. 

Jabard-illo.  m. 

Cfr.  etim.  jabardo.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.  Bandada  grande,  susurradora, 
arremolinada  é  inquieta  de  insectos  ó  avecillas. 

2.  fig.  y  fam.  Remolino  de  mucha  gente 
que  mueve  confusión  y  ruido. 

Jab-ardo.  m. 

ETIM. — Del  primitivo  *xam-ardo,  de 
e-xamen,  e-xaminis,  enjambre  de  abe- 
jas, y  el  suf.  -ardo.  De  e-xamen  for- 
móse *-xamen  por  aféresis  de  la  é,  se- 
gún se  advierte  en  el  ital,  sciame,  y 
de  *xam-en,  *jam-ardo  y  luego  ^jam-b- 
ardo  por  la  intercalación  de  la  -6-  des- 
pués la  n,  según  se  advierte  en  dom-b-o 
=domo  de  donde  ja-b-ardo  por  sincopa 
de  la  nasal  -m-.  El  cambio  de  x  en  J 
es  muy  común  (cfr.  etim.  j).  Elimológ. 
significa  escaso  enjambre,  corio,  de  poca 
cantidad.  Para  la  etim.  de  -ardo  cfr. 
COB-ARDE  y  la  de  examen  cfr.  en  en- 
jambre. De  JABARDO  descienden  ja- 
bard-illo y  JABARD-EAR.  Cfr.  AGIR, 
AGENTE,    etc. 

SIGN. — 1.  Enjambre  pequeño  que  produce 
una  colmena  como  segunda  cría  del  año,  ó 
como  primera  y  única  si  está  débil  por  haber 
sido  el  invierno  muy  riguroso  : 

En  cada  uno  echen  un  jabardo,  y  si  no  eclien  dos, 
procurando  quitar  la  una  maessa.  y  recién  las  abejas 
de  los  dichos  dos yabardo*  que  quieren  juntar,  con  vino. 
Herr.  Agrie,  trat.  de  las   colmenas,   cap.  17. 

2.     íig.  y  fam.  jabardillo,  2.'  acep. 

Jab-ato.  m. 

ETIM. — De  JABALÍ  (cfr.),  j)or  medio 
del  suf.  dim.  -ato;  según  se  advierte  en 

CERV-ATO     de     CIERVO,     BU     CEG-ATO     de 
CIEGO,   LOB-ATO    de  LOBO,  BALLEN-AT0  dC 

BALLENA,  etc.     En  la  formación  del  di-ii 


minutivo  se  han  suprimido  las  dos  úl- 
timas sílabas  de  jab-alí.  por  razón  de 
eufonía.  Cfr.  jabalín,  jabalina,  1.°,  etc. 
SIGN. — Hijo  pequeño  ó  cachorro  de  la  ja- 
balina. 

Jabeba.  f. 

ETÍM. — Del  prim.  axabeba  (  =  exa- 
veba,  ayabeba),  instrumento  músico,  á 
manera  de  flauta;  el  cual  se  deriva  del 
árabe  ax-xabbéba,  flauta,  fístula,  citóla, 
instrumento  de  música.  (Cfr.  Arcipreste 
de  Hita,  Cantares,  copla  1207 :  «Dul- 
Qema,  é  axabeba,  el  finchado  albogón, 
Cinfonia  e  baldosa  En  esta  fiesta  son». 
De  JABEBA  se  deiiva  jábega  (cfr.). 

SIGN.— Ajabeba. 

Jábeca,  f. 

Cfr.  etim.  jábeca. 

SIGN. — Min.  Horno  de  destilación,  usado 
antiguamente  en  Almadén,  que  consistía  en 
una  fábrica  rectangular  con  su  puerta  y  chi- 
menea de  tiro,  y  cubierta  por  una  bóveda  en 
cañón  con  varias  filas  de  agujaros  donde  se 
colocaban  las  ollas  casi  llenas  de  mineral  de 
azogue  revuelto  con  hormigo. 

Jábeca,  f. 

ETIM. — Del  árabe  xábeca,  red,  rede- 
cilla, velo  de  la  cabeza  en  forma  de 
red  para  que  no  se  conozca  el  rostro, 
pabellón  de  red  para  mosquitos,  ma- 
lla, etc.;  de  donde  jábega,  1.°  (cfr.)  y 
JÁBECA,  horno  de  destilación,  hecho  en 
forma  de  red.,  de  malla.,  etc.  La  Aca- 
demia hace  derivar  jábeca  (cfr.)  del 
árabe  xabeca  =  sabeca,  crisol,  pero  los 
diccionarios  árabes  no  registran  esta 
palabra  en  el  sentido  indicado. 

SIGN.— Jábega,  l.er  art. 

Jábega,  f. 

Cfr.  etim.  jabeba. 
SIGN. -Jabeba. 

Jábega,  f. 

Cfr.  etim.  jábeca. 

SIGN.— Red  de  más  de  cien  brazas  de  largo 
compuesta    de   un  copo    y  dos  bandas,    de  las 
cuales  se  tira  desde  tierra  por  medio  de  cabos 
sumamente   largos  : 

Desde  la  boca  de  este  rio...  en  que  anda  comunmente 
multitud  de  gente  pescando,  á  quien  por  otro  nombre 
llaman  de  la  Jábega.  Ocamp.  Chron.  lib.  1,  cap.  2, 

Jábega,  f. 

Cfr.  etim.  j.a beque. 

SIGN. — Embarcación  parecida  al  jabeque, 
pero  más    pequeña,    y  que  sirve    para    pescar. 

Jabeg-ote.  m. 

Cfr.  etim.  jábega,  1"».  Suf.  -ote. 

SIGN. — Cada  uno  de  los  hombres  que  tiran 
de  los  cabos  de  la  jábega. 


3218 


JABEG 


JABÓN 


Jabegu-ero,  era.  adj. 

CJv.  etim.  .lÁuEíiA,  1".  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  lo  jábega  : 
Y  te  hizo  estar    parado  Con    una    rueca    en    la  cinta. 
Todo    el    espacio   del    claro    A    la    chusma  jabeguera, 
llidalg.  Rom,   Germ.  Rom.  10. 

2.     in.  Pescador  de  jábega. 

Jabeque,  m. 

ííTIM. — Del  árabe  xabéc,  barco,  nove, 
y  en  la  Edad  Media,  signiñcaba  barca 
de  pescador.  Aclualmenle  indica  un 
j)equeño  barco  de  í^uerra  en  uso  en  el 
Mediterráneo  ( =cJiabek  =  en-xabeque ). 
De  JABEQUE  desciende  jábega,  2.**,  de 
donde  jabeg-ote  y  jabeg-uero.  Le  co- 
rresponden :  valenc.  jabech;  vqsc.  jabe- 
quea  ;  [)ort.  xabeco ;  cat.  xabech  ;  ital. 
sciabecco^  ^ambecco,  stambecco ;  franc. 
ant.  chabek,  mod.  chébec;  port.  xabeco^ 
enxabequey  chaveco,  ele.  Gfr.  jabegote. 
SIGN. — Embarcación  muy  usada  en  el  Me- 
diterráneo, de  construcción  diferente  de  la  fra- 
gata, aunque  con  igual  número  de  palos:  na- 
vega á  vela  y  remo. 

Jabeque,  na. 

ETIM. — Del  árabe  habec,  golpe  dado 
con  un  látigo,  una  vara  ó  una  cuer.da. 

SIGN. — fig.  y  fam.  Herida  en  el  rostro,  he- 
cba  con  un  arma  blanca  corta.  Ú.  m.  con  el 
verbo  pintar. 

Jabí.  m. 

ETIM. — Del  árabe  xa'abt,  cha'bi,  que 
se  encuentra  en  el  Xecurí  (ms.  fol.  198 
r.) :  «La  manzana  primaveral  que  es  el 
ax-xa'abh).  En  Aben  Alawam  se  halla 
bajo  la  forma  ax-xaibi,  indicando  una 
de  las  especies  del  manzano.  Significa 
también  cierta  especie  de  uva  pequeña 
que  se  cria  en  el  reino  de  Granada. 

SIGN. — 1.  Manzana  silvestre  y  pequeña. 
2.     Cierta    especie    de    uva    pequeña    que  se 

cria  en  el  reino  de  Granada- 
Jabí,   m. 
Gfr.  etim.  en  el  Apéndice.   De  jabí  se 

deriva  jab-illo  (cfr. ). 

SIGN.  — Árbol  de  la  América  intertropical, 
de  la  familia  de  las  leguminosas,  con  tronco 
liso,  que  crece  basta  seis  metros  de  altura; 
muy  ramoso,  con  bojas  compuestas  de  bojue- 
las  ovaladas,  lustrosas  y  pecioladas,  flores  pe- 
queñas en  ramilletes  colgantes  y  de  corola 
morada,  fruto  en  vainas  estrechas  con  semillas 
elípticas,  y  modera  rojiza,  dura,  tan  compacta 
que  apenas  puede  cortarse  con  hacba,  y  muy 
apreciada  en  la  construcción  naval  por  ser  in- 
corruptible   debajo  del  agua. 

Jab-illo.  m. 

Gfr.  etim.  jabí.  Suf.  -ülo. 
SIGN.— Árbol  de  la  América  tropical,  de  la 


familia  de  las  euforbiáceas,  de  más  de  quince 
metros  de  altura,  muy  ramoso,  con  bojas  al- 
ternas, pecioladas,  flores  monoicas  y  fruto  en 
caja,  que  se  abre  con  ruido.  Contiene  un  jugo 
lecboso  muy  deletéreo,  y  su  madera,  blando, 
muy  fibrosa  y  de  mucba  duración  debajo  del 
agua,  se  emplea  para  hacer  canoas. 

Jabino,  m. 

Cfr.  etim.  sabina. 

SIGN.—/)/'.    SefJ.    ENEBRO. 

Ja-ble.  m. 

ETIM.— Del  franc. ya-6/e,  ranura,  gár- 
gol, jable;  el  cual  se  deriva  de  ^ca-plum, 
sincopado  de  cap-ulum,  cable,  amarra 
(  =  el  que  agarra,  sostiene);  de  donde 
el  significado  de  ya6/(?,  gárgol,  etc.  De- 
rívase cap-ulum  del  verbo  cap-ere,  to- 
mar, coger,  agarrar,  contener,  compren- 
der dentro  de  sí,  etc.;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  caber.  Elimológ. 
jable  significa  que  recibe,  que  contiene 
dentro  de  sí,  que  agarra,  etc.  Para  el 
cambio  de  ca  en  Ja  civ.  Jambe  de  camba. 

SIGN.— Gárgol  en  que  se  encajan  las  tiestas 
de  las  tapas  de  toneles  y  botas. 

Ja-bón.  m. 

ETIM.— Del  lat.  sap-o,  sop-on-is,  sap- 
on-em,  el  jabón;  cuya  etimología  cfr.  en 
SAPONÁCEO.  Para  el  cambio  de  s  en  / 
cfr.  JERGA  de  sérica;  jibia  de  sepia, 
etc.     De  JABÓN  se   derivan  :    jabon-ar, 

JABON-ADO,  JABONAD-URA,  JABON-CILLO, 
JABON-ERA,    JAB0N-ER0,     JABONER-ÍA,     JA- 

BON-ETE,  jABON-oso.  Le  correspondeii: 
ital.  sapone ;  franc.  ant.  saaelon,  mod. 
savon ;  port.  sábelo;  cat.  sabó ;  prov. 
sabo;  pie.  sore/o/i,  etc.  Gfr.  sapo-naria, 
JABONAR,  etc. 

SIGN.— 1.  Pasta  que  resulta  de  la  combina- 
ción de  un  álcali  con  los  ácidos  del  aceite  ú 
otro  cuerpo  graso;  es  soluble  en  el  agua,  for- 
mando espuma,  y  por  sus  propiedades  deterso- 
rias sirve  comúnmente  para  lavar: 

Premióle  el  Rey  con  meiced  de  las  jabonerías,  ó  fá- 
bricas á^\  jabón  de  Carmena.  Zúñig.   Ann.   Año  1371. 

2.  íig.  Cualquiera  otra  masa  que  tenga  se- 
mejante uso,  aunque  no  esté  compuesta  de  lo 
que  el  jabó.n  común  : 

Donde  dice,  que  ellos  fueron  los  que  inventaron  el 
jabón  de  sebo  y  ceniza,  para  enrubiarse.  Huert.  Plin. 
lib.  28,  cap.  12. 

3.  Farm.  Compuesto  medicinal  que  resulta 
de  la  acción  del  amoníaco  ú  otro  álcali,  ó  de 
un  óxido  metálico  sobre  aceites,  grasas  ó  re- 
sinas, y  se  mezcla  á  veces  con  otras  substan- 
cias que  no  producen    saponificación. 

4.  '''blando.  Aquel  cuyo  álcali  es  la  potasa 
y  que  se  d-stingue  por  su  color  obscuro  y  su 
consistencia  de  ungüento. 

5.  *DE    OLOR.    JABONCILLO,    1."    acep. 

6.  ■''de  falencia,  fig.  y  fam.  Pala  con  que 
las  lavanderas  golpean  la  ropa  para  limpiarla 


JABÓN 


JÁCAR 


3219 


y  gastar  menos  jabón. — fig.  y  fam.  Zurra  de 
palos. 

7.  ''de  piedra,    jabón  duro. 

8.  *DE  SASTRE.  Esteatita  blanca  que  los 
satres  emplean  para  señalar  en  la  tela  el  sitio 
por  donde  han  de  cortar  ó  coser. 

9.  *DURO,  Aquel  cuyo  álcali  es  la  sosa  y 
que  se  distingue  por  su  color  blanco  ó  jas- 
peado y  su  muciía   consistencia. 

Fr.  //  Rofr. — Dar  a  uno  un  jabón,  fr.  fig. 
y  fam.   Castigarle  ó  reprenderle  ásperamente. 

Jabona-do.  m. 
Cfr.  etim.  jabonar.  Suf.   -do. 
SIGN.— 1.  Jabonadura,  1.'  acep. 
2.     Conjunto    de    ropa  blanca    que  se  ha  de 
jabonar  ó  se  ha  jabonado. 

Jabonad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  jabonado.  Suf.  -uva. 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  jabonar: 
Tales  ceremonias  y  jabonaduras  mas  parecen  burlas, 
que  gasajas  de  huéspedes.    Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  32. 

2.  pl.  Agua  que  queda  mezclada  con  el  ja- 
bón y  su  espuma  : 

La  doncella  del  jabón  le  manoseó  las  barbas  con  mu- 
cha priesa,  levantando  copos  de  nieve,  que  no  eran  me- 
nos blancas  las  Jabonaduras.   Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  32. 

3.  ICspuma  que  se  forma  al  jabonar. 

Fr.  ;i  Rofr. — Dar  á  uno  una  jabonadura. 
fr.  fig.  y  fam.  darle  un  jabón. 

Jabon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jabón.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Lavar  con  jabón  la  ropa  y  otras 
cosas : 

Le  lavaron  y  jabonaron  muy  bien...  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  32. 

2.    fig.  y  fam.  dar  un  jabón. 

Jabon-cillo.  m. 

Cfr.  etim.  jabón.  Suf.  -cilio. 

SIGN.— 1.  Pastilla  de  jabón  duro  mezclado 
con  alguna  substancia  aromática,  para  los  usos 
del  tocador  : 

Entramos  y  en  lugar  de  buenos  días  dije  yo:  buenos 
jaboncillos  de  manos  tenga  v.  m.   Jac.  Pol.  pl.   236. 

2.  Árbol  de  América,  de  la  familia  de  las 
sapindáceas,  de  seis  á  ocho  metros  de  altura, 
con  hermosa  copa,  hojas  divididas  en  hojuelas 
enteras,  flores  de  cuatro  pétalos  amarillentos, 
en  racimos  axilares,  y  fruto  carnoso  parecido 
á  una  cereza,  pero  amargo  y  con  dos  ó  tres 
huesos  ó  semillas  negras  y  lustrosas.  La  pulpa 
de  este  fruto  produce  con  el  agua  una  especie 
de  jabón  que  sirve  para  lavar  la  ropa. 

3.  Farm,  jabón,  3.'  acep. 

4.  '^DE    SASTRE.    JABÓN    DE    SASTRE. 

Jabon-era.  f. 

Cfr.  etim.  jabóx.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Mujer  que  hace  jabón. 

2.  Mujer  que  lo  vende. 

3.  Caja  que  hay  para  el  jabón  en  los  reca- 
dos de  barba  ó  de  lavar  las   manos. 

4.  Planta  herbácea  de  lu  familia  de  las  ca- 
riofileas,  con  tallos  erguidos^  de  cuatro  á  seis 
decímetros,  hojas  lanceoladas,  con  pecíolo  corto 
y  tres  nervios  muy  prouunciados,  flores  gran- 
des, olorosas,  de  color  blanco  rosado,  formando 
panojas,  y   fruto  capsular    con  diversas    semi- 


llas. El  zumo  de  esta  planta  y  su  raíz  forma 
espuma  con  el  agua  y  sirve,  como  el  jabón, 
para  lavar  la  ropa.  Es  muy  común  en  los  te- 
rrenos húmedos: 

La  hierba  ya6o7!e)'rt  viene  y  se  cria  en  tierras  no  la- 
bradas. Juan.  Jar.  Hist.   Hierb.  y  Pl.  f.  238. 

5.  Planta  de  la  misma  familia  que  la  ante- 
rior, con  tallos  nudosos  de  seis  á  ocho  decí- 
metros de  altura,  hojas  largas,  muy  estrechas 
y  carnosas,  flores  blancas,  pequeñas,  en  co- 
rimbos  muy  apretados,  y  fruto  seco  y  capsular. 
Es  frecuente  en  los  sembrados. 

6.  *DE    LA    MANCHA.    JABONERA,   5.'   acep. 

Jaboner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jabonero.  Suf.  -ia. 

SIGN.^I.  Fábrica    de  jabón  : 
Premióle  ei  Rey  con  merced   de   las  jabonerivs  6  fá- 
bricas del  jabón  de  Carmona.  Zuñiz.  An.  año  1371. 

2.     Tienda  de  jabón. 

Jabon-ero.  m. 

Cfr.  etim.  jabón.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  fabrica  jabón. 
2.     El  que  lo  vende. 

Jabon-ete.  m. 

Cfr.  etim.  jabón.  Suf.  -ete. 
SIGN.— 1.  Jaboncillo,  1.'  acep. 

2.      *DE    OLOR.     JABONETE. 

Jabon-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  jabón.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Que  es  de  jabón  ó  de  naturaleza  de 
jabón. 

Jaca.  f. 

Cfr.  etim.  jaco. 

SIGN. — 1.  Caballo  cuya  alzada  no  llega  á 
siete  cuartas. 

2.  *DE  DOS  CUERPOS.  La  que,  aproximán- 
dose é  las  siete  cuartas,  aunque  sin  alcanzar- 
las, es  por  su  robustez  y  buenas  proporciones 
capaz  del  mismo  servicio  que  el  caballo  de 
alzada. 

Jac-al.  m. 

ETIM. — Del  mex\cai\o  xacalli,  cabana, 
casa  rústica,  choza. 
SIGN.— Mív'.  CHOZA. 

Jácara,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  xaas,  cantiga, 
especie  de  poesía,  versos,  rimas,  copla, 
narración  de  hechos  memorables.  En 
el  sentido  de  patraña,  mentira  deriva 
de  xácar,  que  significa  lo  mismo.  De 
JÁCARA,  patraña,  mentira,  embuste  y 
narración,  cuento,  rimas,  etc.,  se  deri- 
van :  JACAR-AND-ANA,  JACAR-AND-INA, 
JACAR-AND-INO,  JACAR-AND-QSO,  JACAR- 
EAR, JACAR-ERO  y  jÁCAR-o.  Le  corres- 
ponden: poit.  cliacara:  xalenc.  Jáquera; 
catalán  xácara,  etc.  Cfr.  jacar-andino 
(sufs.  -ando,  -inoj. 


JAC/vR 


JACIN 


SIGr..— 1.  Romance  alegre  en  que  por  lo  re- 
gular so  cuentan  hechos  famosos: 

Esta  es,  quadie  ó  no  qnadre,  Esa  jácara  afamada, 
Aunque  moza  iiuis  catada,  Que  las  tres  ánades  madre. 
SoUs,  Poes.   pl.  Í09. 

2.  Cierta  música  para  cantar  ó  hailar. 

3.  Especie  de  danza,  formada  al  tañido  ó 
son  propio  de  la  jácara. 

4.  Junta  de  gente  alegre  que  de  noche  anda 
metiendo  ruido  y  cantando  por  las  calles. 

5.  fig.  y  fam.  Molestia  ó  enfado,  tomada 
la  alusión  del  que  causan  los  que  andan  de 
noche  cantando  jácaras. 

6.  íig.  y  fam.    Mentira  ó  patraña. 

7.  fig.  y  fam.  Cuento,  historia,  razona- 
miento.    Antonio  echó  ya  su  jácara. 

Jacar-and-ana.  f. 

Cfr.  etim.  .jácara.    Sufs.  -ando,  -ana. 

SIGN.— 1.  Gcrm.  Rufianesca  ó  junta  de  ru- 
fianes ó  ladrones  : 

Darle  he  tirantes  velludas...  Y  una  mui  rica  meda- 
lla, Que  tengan  embidia  á  todos  Los  de  Xa.  jacarandana. 
Juan.  Ilidalg.  Rom.   Ger.   Rom.  1. 

2.     Gcrm.  Lenguaje  de  los  rufianes. 

Jacar-and-ina.  f. 

Cfr.  etim.  jácaha.    Sufs.   -ando,  -ina. 
SIGN.— 1,  Germ.  jacarandana  : 

...Dó  está  la  jacarandina.  Que  vive  de  vida  airada. 
Juan.  Jlidalg.  R    Germ.  Rom.  1. 

2.  Gcrm.  jácara,  2.°  acep. : 

Tocando  con  la  cadena  la  jacarandina  á  coces.  Quev. 
Mus.  5,  Jác.  7. 

3.  Germ.  Modo  particular  de  cantarla  los 
jaques. 

Jacar-and-ino,  ina.  adj. 
Cfi'.  etim.  jacarandina. 
SIGN.— Ge/vn.    Perteneciente    á  la  jacaran- 
dina. 

Jacar-and-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  jácara.   Sufs.  -ando,  -oso. 

SIGN.— fam.  Donairoso,  alegre,  desenvuelto. 

Jacar-ear.  n. 

Cfr.  etim.  jácara.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1,   Cantar    jácaras    frecuentemente. 

2.  fig.  y  fam.  Andar  por  las  calles  can- 
tando y  haciendo  ruido. 

3.  fig.  y  fam.  Molestar  á  uno  con  palabras 
impertinentes  y  enfadosas. 

Jacar-ero.  m. 

Cfi'.  etim.  JÁCARA.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Persona  que  anda  por  las  calles 
cantando  jácaras. 

2.     fig.  y  fam.  Alegre  de  genio  y  chancero. 

Jáca-ro,  ra.  adj. 
Cfr.  etim.  jácara. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  guapo 
y  baladren. 

2.  m.  El  guapo  y  baladren. 

3.  Á  LO  JÁCARO,  m.  adv.  Con  afectación, 
valentía,  y  bizarría   en  el  modo  ó  traje. 

Jácena.  f. 

ETIM. — Del  árabe  chaize,  viga,  (cfr. 
chocen,  plur.  de   cháiz),  viga  maestra, 


seguido  del    suf.  -ena   (  cháizena  =  já- 
cena ).  Cfr.  valenc.  jacina. 

SIGN. — i.  pr.  Alie.  Madero  de  hilo,  de 
treinta  y  seis  palmos  de  longitud,  y  escuadría 
de  diez  y  ocho  pulgadas  de  lado. 

2.  pr.  Bal.  Viga  de  pinabete. 

3.  Arq.    VIGA     MAESTRA. 

Jac-er.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  jác-ere,  disparar, 
arrojar,  tirar,  lanzar,  etc. ;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  hora.  De  la 
misma  raíz  jac-  se  deriva  jac-ére.,  prim. 
de  YACER  (cfr.),  estar  acostado,  echado 
en  el  suelo;  de  donde  se  deriva  jac- 
illa, por  medio  del   sufijo   -illa.     Cfr. 

ECHAR,   JACTARSE,    BtC. 
SIGN. — ant.  Tirar  ó  arrojar. 

Jacerina,  f. 

Cfr.  etim.  jacerino. 
SIGN.— Cota  de  malla. 

Jacer-ino,  ina.  adj. 

ETIM. — Del  árabe  al-kazair,  la  ciudad 
de  Argelia,  de  donde  chazairi,  primit.  de 
JAZARINO,  JAZARÁN  y  JACERINA,  así  lla- 
mado porque  las  cotas  de  malla  se  fa- 
bricaban en  Argel.  Se  ha  querido  ver 
en  ja-cerina  dos  elementos  diferentes: 
JA-,  abreviación  de  jaco,  1.°  (cfr.),  y  el 
áraqe  zarad.,  serad,  derivado  del  persa 
zirli,  zirah,  malla;  significando  jaco  rfe 
malla;  pero  la  apócope  de  jaco  (=ant. 
jaque)  es  algo  forzada.  Corresponden 
á  JACERINA  :  italiano  ghiazzerino;  port. 
jazerina;  prov.  jaseran ;  francés  ant. 
jaserant.,  jaserenc ;  de  donde  el  port. 
jazerao ;  nuevo  prov.  jaziran;  borg. 
jazerán,  etc.  Cfr.  jazarán,  jazerino,  etc. 

SIGN. — ant.  Duro  y  difícil  de  penetrar,  como 
el  acero. 

Jacilla,  f. 

Cfr.  etim.  jacer.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Señal  ó  huella  que  deja  una  cosa 
sobre  la  tierra  en  que  ha  estado  por  algún 
tiempo. 

Ja-c-into.  m. 

EiTIM. — Del  lat.  hya-c-inth-us  {=hya- 
cinthos  ),  -i,  nombre  de  hombre  y  de 
flor;  trascripción  del  grg.  úá-x-ivOo-c  -ou, 
jacinto  ;  el  cual  se  deriva  del  primitivo 
J^á-y.-iveo-<;  ( por  cambio  de  la  F  en  u); 
cuya  raíz  J'a-,  de  la  prim.  vi-,  torcerse, 
enroscarse,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
vi-D,  vi-cio,  etc.  Etimológic.  jacinto 
( —  Iris  germánica,  Linn.  y  también 
Delpliinium  Ajacis,  Linn.),  significa  c¡ue 
se  tuerce^   se  enrosca,  etc.     Le  corres- 


JACO 


JACTA 


3221 


ponden  los  nombres  propios :  francés 
Jacinihe ;  catalán  Jacint  (ant.),  Jacinto 
(mod.);  ital.  Giacinto;  ingl.  Hyacinth; 
port.  Jacinto,  etc.;  é  inglés  hyacint ; 
franc.  ant.  hyacinthe;  ital.  giacinto^  etc. 
Gfr.  VIÑEDO,  VICIOSO,  etc. 

SIGN.  —  1.  Planta  anual  de  la  familia  de  las 
liliáceas,  con  hojas  radicales,  enhiestas,  largas, 
angostas,  acanaladas,  lustrosas  y  crasas;  flo- 
res olorosas,  blancas,  azules,  róseas  ó  ama- 
rillentas en  espiga  sobre  un  escapo  central 
fofo  y  cilindrico,  y  fruto  capsular  con  tres  di- 
visiones y  varias  semillas  negras  casi  redon- 
das. Es  originario  del  Asia  menor  y  se  cul- 
tiva por  lo  hermoso  de  las  flores. 

2.  Flor  de  esta   planta  . 

3.  CIRCÓN. 

4.  *DE    CEILÁN.    CIRCÓN. 

5.  *DE  COMPOSTELA.  Cuarzo  cristalizado  de 
color  rojo  obscuro. 

6.  *OCGIDENTAL     TOPACIO. 

7.  *ORIENTAL.    RUBÍ. 

Jaco.  m. 

ETIM.— Del  árabe  xacc,  cota  de  ma- 
llas muy  apretadas  que  se  presenta 
también  bajo  la  forma  jaque;  port.  ja- 
que.     Gfr.  JACERINA. 

SIGN. — 1.  Cota  de  malla  de  manga  corta  y 
que  no  pasaba  de  la   cintura. 

2.  Jubón  de  tela  tosca  hecha  con  pelo  de 
cabra,  que  antiguamente  usaron  los  soldados: 
Y  entonces  vístase  el  pollo  Sobre  un  jaco  un  corse- 
lete, Que  yo  le  torceré  el  alma.  Como  tuerces  tu  un  ro- 
quete.   Gong.  Rom.  Lyr.  Rom.  20. 

Jaco.  m. 

Cfr.  elim.  haca  y  hacanea. 

SIGN.— Caballo  pequeño  y  ruin. 

Jacobin-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  jacobiinO.  Suf.  -ismo. 
SIGN. — Doctrina  de  los  jacobinos. 

Jacob-ino,  ina.  adj. 
F/l'íM. — Del  bajo  lat.  jacoh  inus^  -ina, 
-inum;  derivado    del     nombre    propio 

I  Jacobus,  seguido  del  suf.  -ino  (cfr.).  De- 
rívase Jacobo  del  hebreo  Ya'^aqob,  el 
que  agarra,  ase,  del  talón,  suplantado; 
de  la  raíz  aqab,  agarrar  del  talón,  su- 
plantar, dar  una  zancadilla,  etc.  Dí- 
jose  así  porque  Jacob  nació  con  la 
mano  asida  al  talón  de  su  hermano 
Esaú.  (Gfr.  T/iom.  Inman:  pág.  599-600; 
AKAB  significa  ser  alto,  elevado,  levan- 
tado; IAKAB,  ser  hondo,  profundo  como 
un  abismo,  un  hoyo;  iekeb,  quiere  de- 
decir estanquillo  de  la  prensa  del  vino, 

'  etc.).  Del  hebreo  Ya  ^aqob  (=Ja  '^akobj 
descienden:  'Iá/.(o3o;,  -oj;  lat.  Jacobus; 
ital.  Giacobo,  Giacobbe,  Jacopo,  Gia- 
como;  franc.  Jacques,  Jaque;  med.  ingl. 


jl  Jache,  Jake,  Jak;  ingl.  Jack;  franc.  mod. 
Jacques;  esp.  /a/me  (contracto);  port. 
Jaime;  med.  ingl.  James,  Jamys,  etc. 
De  Jacobus  descienden  Jago,  lago, 
Diego;  port.  Diogo,  etc.  Corresponden  á 
jacobino:  ital.  giacobino;  franc.  jacobin; 
ingl.  jacobin,  etc.  De  jacobino  se  de- 
riva jACOBiN-iSMo  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Dícese  del  individuo  del  partido 
más  demagógico  y  sanguinario  de  Francia  en 
tiempo  de  la  nevol'ición,  y  de  este  mismo  par- 
tido, llamado  así  á  causa  de  haber  celebrado 
sus  reuniones  en  un  convento  de  dominicanos, 
á  quienes  vulgarmente  se  daba  en  aquel  país 
el  nombre  de  jacobinos,  por  la  calle  de  San 
Jacobo,  donde  tuvieron  en  París  su  primera 
casa.     Api.  á  per?,  ú.  m.  c.  s. 

2.  Por  ext.,  dicese  del  demagogo  partidario 
de  la  revolución  violenta  y  sanguinaria.  U. 
m.  c.  s. 

Jact-ancia.  f. 

Gfr.  etim.  jactar-se.  Suf.   -anda. 
SIGN. — Alabanza  propia,  desordenada  y  pre- 
suntuosa. 

Sin.— Jactancia .  —  Vanidad. 

ha.  jactancia  es  el  lenguaje  de  la  vanidad,  es  el  ins- 
trumento de  quien  esta  se  vale  para  darse  á  conocer. 

El  objeto  ó  fin  de  la  jactancia  es  el  de  elevarse;  el 
objeto  ó  fin  de  la  vanidad  es  el  de  ajar  á  los  demás. 

La  jactancia,  considerada  en  un  sentido  riguroso,  se 
manifiesta  por  medio  de  las  palabras  y  las  acciones. 
La  vanidad,  se  vale  del  traje  particular  del  iu'lividuo, 
además  de  los  modales  más  ó  menos  exagerados  de  éste. 

La  primera  de  estas  dos  palabras  designa  un  amor 
propio  excesivo,  merece  el  desprecio  de  los  demás  hom- 
bres. 

La  segunda  es  un  deseo  de  hacerse  superior  á  todos 
y  se  hace  acreedora  al  odio  de  los   demás. 

ha,  jactancia  degenera  en  ridiculez;  la  vanidad  en 
manía;  la  primera  excita  la  risa,  la  segundr  ofende. 

Jactansiosa-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  jactancioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  jactancia. 

Jactanci-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  jactancia.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  se  jacta.  U.  t.  c.  s. 

Jact-ante. 

Gfr.  etim.  jactarse.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.    a.    ant.   de   jactarse.     Que   se 
jacta. 

Jac-tar-se.  r. 

ETIM. — Gom|)ónese  de  jactar  y  -se 
(pron.  reflexivo  de  3."  pers.,  cuya  etim. 
cfr.  en  el  artículo  correspondiente).  De- 
rívase jac-tar  del  verbo  latino  jac-ta-re, 
echar,  tirar,  disparar,  arrojar  á  menu- 
do; decir,  contar,  vanagloriarse,  etc., 
frecuentativo  de  jac-io,  jac-ere,  dispa- 
rar, tirar,  lanzar;  cuya  raíz  jac-  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  jac-er,  hora,  he- 
CHAH,  etc.  Etimológic.  significa  arro- 
jar palabras,  alabanzas  á  si  mismo.  De 


3222 


JACUL 


JAENE 


jac-ta-ve  descienden:  jac-t-ans,  -anl-is, 
-aní-em,  el  que  se  alaba  á  sí  mismo; 
primit.  de  JACT-ANTE ;  Jac-í-ant-ia,  -iae, 
primit.  de  jact-ancia,  etc.  De  jac-tan- 
ciA  se  deriva  jac-t-anci-oso  y  de  éste 
JACTANCIOSA-MENTE.  De  la  mísma  raíz 
JAC-  se  deriva  el  lat.  Jac-ul-are,  jac-ul- 
ari,  tirar,  disparar;  de  donde  jac-ul- 
atus  -a,  -M/n,  lanzado;  primit.  de  jac- 
ul-aí-oriuSy  -oria^  -orium,  y  éste  de  jac- 
Ul-at-orio,  prim.  de  jac-ulat-oria  (cfr. 
hora),  etc.  Cfr.  cat.  jac-tarse;  francés 
se  jacter;  port.  jactarse^  etc.  Cfr.  inyec- 
tar.  INTERYECCIÓN.    etC. 

SIGN. — Alabarse  uno  excesiva  y  presuntuosa 
ó  desordenadamente  de  la  propia  excelencia. 
y  también  de  la  que  él  mismo  se  atribuye,  y 
aun  de  acciones  criminales  y  vergonzosas. 

Sin. — Jactarse. — Encanecerse. 

Knranecerse  es  alabarse  indiseretamente,  inmodera- 
damente, impertinentemente.  Jactarse  es  e)ivaiiecer¿se 
con  arrogancia,  con  impudencia.  El  que  se  envanece 
se  complace  con  la  alabanza  que  él  mismo  liace  de  su 
persona;  el  que  se  Jacta  se  ensancha,  se  ilusiona  en  el 
panegírico  que  baoe  de  sí  mismo. 

La  vanidad,  según  el  valor  propio  de  la  palabra,  no 
es  más  que  liumo,  no  es  masque  viento;  la  Jactancia 
es  el  desenfreno  de  la  vanidad. 

No  solamente  hay  en  la  Jactancia  un  exceso  de  va 
tildad,  sino  también  un  exceso  de  orgullo. 

El  que  se  envanece  tiene  por  objeto  el  captarse  el 
respeto  de  los  que  le  escuchan;  el  que  se  Jacta  tiene  por 
objeto  lo  contrario,  dominar  y  hacerse  superior  á  ios 
demás- 

Jaculat-oria.  f. 

Cfr.  etim.   jaculatorio. 
SlGN.— Oración  breve   dirigida  al  cielo  con 
vivo  movimiento  del  corazón. 

Jaculat-orio,  oria.  odj. 

Cfr.  etim.  .tactar-se.  Suf.  -ovio. 

SIGN.— Breve  y  fervoroso. 

Jachalí,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  apéndice. 

SIGN.— Árbol  de  la  América  intertropical, 
de  la  familia  de  las  anonáceus,  con  tronco  liso 
de  seis  á  siete  metros  de  altura,  copa  redonda, 
ramas  abundantes  pobladas  de  liojas  gruesas, 
enteras,  alternas,  lanceoladas  y  lustrosas,  flores 
blani'as,  axilares,  fruto  ovoide',  drupáceo,  aro- 
inático,  sabroso,  de  corteza  amarillenta  y  divi- 
dida en  escamas  cuadrangulares,  y  madera 
sumamente  dura,  muy  apreciada  para  lu  eba- 
nistería. 


Jada.  f. 

ETIM.— Del  primit.  *axada  por  afé- 
resis de  la  -a,  cambiado  luego  en  azada, 
cuya  etim.  cfr.  en  el  art.  correspon- 
diente. La  Academia  (edic.  de  1739 
dice:  «Viene  del  Arábigo  Xadra,  ó 
((Xadaa,  que  vale  cortar,  porque  este 
«es  su  uso,  para  mover  la  tierra».  De 
JADA  se  deriva  jadiar.  Cfr.  azuela 
AZADÓN,  etc.  ' 


SIGN.— /)r.   Ar.   azada  : 

De  una  iada  estrecha   diez    y    ocbo    Sueldos.    Arañe 
Mere.  Zarag.  año  l&á6,  pl.    19. 

Jade.  m, 

KTIM.— Llamóse  primitivamente  pie- 
dra de  IJADA,  porque  se  creía  que  el 
jade  era  un  remedio  contra  el  dolor  de 
costado  ó  de  la  ijada.  De  piedra  de 
Ijada  díjose  sencillamente  i/ade=jATiE. 
Para  la  etim.  de  ijada  cfr.  el  artículo  co- 
rrespondiente. Le  corresponden:  franc 
jade;  ingl.  jade,  etc.  Cfr.  ijar,  i  ja- 
dear, etc. 

SIGN.— Piedra  muy  dura,  tenaz,  de  aspecto 
jabonoso,  blanquecina  ó  verdosa  con  manchas 
rojizas  ó  moradas,  que  suele  hallaríe  formando 
nodulos  entre  las  rocas  estratificadas  cristali- 
nas. Es  un  silicato  de  magnesia  y  cal  con 
escasas  porciones  de  aliimina  y  óxidos  de  hie- 
rro y  de  manganeso,  resultando  con  una  com- 
posición semejante  á  la  del  feldespato.  Muchas 
de  las  herramientas  prehistóricas  estén  hechas 
con  este  mineral,  y  aún  se  emplea  en  la  China 
para  fabricar  amuletos  muv  apreciados  contra 
el  mal  de  piedra. 

Jade-ante. 

Cfr.  etim.  jadear.  Suf.  -ante. 
SIGN.-p.  a,  de  jadear.     Que  jadea. 

Jadear,  n. 

Cfr.  etim.  ijadear. 

SIGN.— Respirar  con  dificultad  y  fatiga  por        I 
el  cansancio. 

Jadeo,  m. 

Cfr.  etim.  jadear. 

SIGN.  — Acción  de  jadear. 

Jad-iar.  a. 

Cfr.  etim.  jada.  Suf.  -iar. 
SlGN.—pr.  Ar.  Cavar  con  la  jada. 

Jaec-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  jaez.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Persona  que  hace  jaeces. 


Jaén.  adj. 

ETIM.— Del  árabe  diayán,  Jaén;  de 
donde  el  adj.  chaijani,  jaénes,  cosa  de 
Jaén.  Cfr.  P.  de  Alcalá  «uvas  jaénes 
ainab  jaini  y  jayaní,  jaénes,  cosa  de 
Jaén  )).  De  Jaén  se  derivo  jaen-és, 
-ESA   (cfr.). 

SIGN.— 1.   V.   UVA    JAÉN.   Ú.  t.  c.  s. 
2.     Dícese  también  de    la   vid  y    del   viduño 
que  la  produce. 

Jaen-és,  esa.  adj. 

Cf^'.  etim.  JAÉN.  Suf.  -es. 

SiGN.— 1.  Natural  de  Jaén.     Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  a  esta  ciudad. 


1 


JAEZ 


p  Jaez.  m. 

^  ETIM.  —  Del  árabe  chahez  aparato, 
preparación,  prevención,  arnés,  cual- 
quiera adorno  que  se  pone  á  las  caba- 
llerías. Antiguamente  se  escribía  Jahés, 
(cfr.  Canc.  de  Baena,  p.  159).  De  jaez 
se  derivan  en-jaez-ar  v  en-jaez-ado 
(cfr.). 

SIGN. — 1.  Cualquier    adorno  que  se  pone  á 

las  caballerías.     U.  m.  en  pl. 

Preciábame  de  ello  tanto  como  el  soldado  de  sus  ar- 
mas, y  el  gineie  de  su  caballo  j  jaeces.  Alfar,  part.  2, 
lib.  2,  cap.  6. 

2.  Adorno  de  cintas  con  que  se  enjaezan 
las  crines  del  caballo  en  día  de  función  ó 
gala.  Llámase  medio  jaez  cuando  sólo  está 
entrenzada  la  mitad  de  las  crines. 

3.  íig.  Calidad  ó  propiedad  de  una  cosa. 

4.  Gemí.  Ropa  ó  vestidos. 

Jafét-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  hebreo  Japheth,  hijo  pii- 

mogénito  de  Noé;  por  medio  del    suf. 

Q  (cfr.).     Le  corresponden:   francés 

juiihétique;    ingl.  japhetic;    neo-lalino, 

\japheticus,  etc. 

SlGN. —  1.    Aplícase  á    los    pueblos    y    razas 
i  que    descienden  de    Jafet,    tercer  hijo  de  Noé, 
y  que  se  cree  hallar.^e  extendidas  desde  la  In- 
dia y  Asia  Central  hasta  las  extremidades  oc- 
citientales  de  Europa. 

2.     Perteneciente  á  estos  pueblos  ó  razas. 

Jaga.  f. 

Cfr.  etim.  llaga. 

SIGN. — ant.   llaga  : 

Ansí  como  \a.  jaga,  que  es  grande  en  ó  cuerpo,  non 
se  puede  sanar  se  non  por  grandes  meleeinns  ó  por  fie- 
rro, ó  por  quemar.  Fuer.  Juzg.  Prol.  lib.  H. 

Jagua.  f. 

ETIM.— Del  {u'í^x  jagua,  según  se  ad- 
vierte en  jagua-acanga  (=  Tiaridium 
indicum,  Lehm). 

SIGN.— 1.  Árbol  de  la  América  intertropical, 
de  la  familia  de  las  rubiáceas,  con  tronco  recto 
de  diez  á  doce  metros  de  altura,  corteza  gris, 
ramas  largas  casi  horizontales,  hojas  grandes, 
opuestas,  lanceoladas,  nerviosas  y  de  color 
verde  claro,  flores  olorosas,  blancas,  amari- 
llentas, en  ramilletes  colgantes,  fruto  como 
un  huevo  de  ganso,  drupáceo,  de  corteza  ce- 
nicienta, y  pulpa  blanquecina,  agridulce,  que 
envuelve  muchas  semillas  pequeñas,  duras  y 
negras,  y  madera  de  color  amarillento  rojizo, 
, fuer  te  y  elástica. 

2.     Fruto  de  este  árbol: 

Hai  Itíjngaa,  con  que  se  tiñen  de  negro:  su  zumo  es 
blanco  como  agua.  Jlerr.  Hist.  Ind.  Dec.  8.  lib.  i, 
c*p.  9. 

Jaguad-ero.  m. 

ETIM.— Del  primit.  x-aguad-ero,  de- 
rivado de  ex-aguadero;  compuesto  del 
pref.  EX-  ( cfr.  ),  significando  salida, 
apartamiento,  alejamiento,  etc.,  y  agua- 


JAHAR 


3223 


DERO  (cfr.).   Etimol.    significa  des-agua- 
dero.     Cfr.   AGUA,   AGUADOR,   CtC. 
SIGN.— ant.  desaguadero: 

...Hacer  limpiar,  escombrar,  y  aderezas  las  cequias, 
ríos,  .iguajeles.  caños,  jaguaderos,  brazales  y  vallados. 
Orden,  de  Duroca.  pl.  lió. 

Jaguar,  m. 

El'lM.— Del  tupi  (lengua  general  del 
Brasil),  jaguára  (  ==  Felis  On^aJ,  co- 
munmente OnQa  pintada.  En  quichua 
yaliuar  significa  sangre.  La  palabra 
jaguára  se  escribe  también  ja^^oíí/'a  que 
generalmente  significa  perro,  gato  ó 
tigre.  Cfr.  jaguar-etó,  jaguar  grande 
(-eíé=grande) ;  Jaguára  pinima,  jaguar 
pintado,  etc. 

SIGN.— Mamífero  carnicero,  parecido  á  la 
pantera,  que  vive  en  América  y  tiene  cerca 
de  dos  metros  de  longitud  comprendiendo  la 
cola,  á  la  cual  corresponden  seis  decímetros. 
El  pelaje  de  las  partes  superiores  es  amari- 
llento con  manchas  en  forma  de  anillos  ne- 
gros, y  blanco  con  rayas  también  negras  en 
el  pecho  y  abdomen.  Caza  de  noche  y  es  ani- 
mal muy  temible. 

Jaguarzo.  m. 

ETIM.-  Del  árabe  xacuac,  especie  de 
jara.  Escríbese  también  Jaguar^a,  Ja- 
guarcio,  Jaguarco.  Cfr.  Escol.  Hist.  Val. 
I.  689  :  «Lo  propio  siente  de  dos  suertes 
«de  xaras  que  entre  nosotros  se  nom- 
«bran  XaiYicas  ó  Xaguargosy> . 

SIGN.— Arbusto  de  la  familia  de  las  cistíneas, 
(le  unos  dos  metros  de  altura,  derecho,  ramo- 
so, con  hojas  algo  viscosas,  de  color  verde 
obscuro  por  la  haz  y  blanquecinas  por  el  envés, 
lanceoladas,  casi  lineales,  revueltas  en  su  mar- 
gen, algo  envainadoras,  flores  blancas  en  gru- 
pos terminales,  y  fruto  capsular,  pequeño, 
iiso  y  casi  globoso.  Es  muy  abundante  en  el 
centro  de  Mspaña. 

Jagüey,  m. 

ETJM.— En  el  Perú  se  usa  no  sola- 
mente Jagüey,  sino  Jaguay.  Su  deriva- 
ción está  ligada  á  jaguad-ero  (cfr.),  de 
XAGUAD-ERO  v  éstc  de  *x-aguar  (—*ex- 
aguar).,  desaguar,  sacar  agua.  Elimológ. 
Jagüey  6  Jaguay  significa  recipiente  con 
que   se   saca    agua,    se    desagua.     Cfr. 

AGUA,    AGUADO,  etC. 

SIGN. — Per.  Balsa  grande  en  que  se  recoge 
el  agua. 

Jaharrar,  a. 

ETIM.  —  Del  árabe  salíala,  allanar, 
igualar  (=allanar  la  pared,  igualándola 
con  yeso  y  laspándola).  De  jaharrar 
se  deriva  jaharro  (cfr.). 

SIGN.— Cubrir  con  una  capa  de  yeso  ó  mor- 
tero el  paramento  de  una  fábrica  de  albañi- 
leria. 


J224 


JAHAR 


JALET 


3224 


Jaharro,  m. 

Gfr.  etim.  jaharrar. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  jaharrar. 

Jaique,  m. 

ETIM.— Del  árabe  háyq,  vestido  de 
paño  ó  seda,  manto. 
SIGN.— Capa  árabe  con  capucha. 

¡Ja,  ja,  ja! 

tíTlM.  —  Onomatopeya   con   que   se 
imita  el  sonido  de  la  risa. 
SIGN,— Interj.  con  que  se  denota  la  risa. 

Jalapa,  f. 

ETIM. — De  Jalapa  ó  Xalapa^  ciudad 
de  México  de  donde  procede  esta  planta. 
Le  corresponden:  ingl.  jalap,  Jalop / 
franc.  j'alap;  port.  Jalapa;  ital.  jalappa, 

etc. 

SIGN.— Raíz  de  una  planta  vivaz,  americana, 
de  la  familia  de  las  convolvuláceas^  semejante 
a  la  enredadera  de  campanillas,  del  tamaño  y 
forma  de  una  zanahoria,  compacta,  pesada, 
negruzca  por  fuera,  blanca  por  dentro  y  con 
jugo  resinoso  que  se  solidifica  pronto.  Se  usa 
en  medicina  como  un  purgante  enérgico : 

De  jalapa  cargó  solo  un  pollino,  Y  otro  del  polvo 
fino  de  la  Havana.  Sylv.  Proserp.  Cant.  1,  Oct.   63. 

Jalbegar,  a. 

Gfr.  etim.  en-jalbegar. 

SIGN.— 1.    ENJALBEGAR. 

2.  fig.  Afeitar  ó  componer  el  rostro  con 
afeites.  U.  t.  c.  r. 

Jalbegue,  m. 

Gfr.  etim.  jabelgar. 

SIGN.— 1.  Blanqueo  hecho  con  cal  ó  arcilla. 
2.     íig.  Afeite  de  que  suelen  usar  las  muje- 
res para  blanquearse  el  rostro. 

Jald-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  jalde.  Suf.  -ado. 

SIGN.— JALDE. 

Jalde,  adj. 

F.TIM.— Del  lat.  galb-us.  -a,  -um,  de 
color  verde  claro;  de  donde  gálbin-us 
(=gal.hanus),  -a,  -um,  de  color  verde  ó 
pajizo;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  A-GRA-Do.  De  gálbinus  formóse 
¡alne  (port.),  jald-e;  al  que  corres- 
ponden: '\[q\.  giallo;  port.  Jalde,  Jardo; 
franc.  Jaune ;  ingl.  yellow ;  angío-sajón 
geolo,  geolu;  hol.  geel;  al.  gelb;  ant.  al. 
al.  gelo,e[c.  De  jalde  descienden:  jal- 
d-ado, JALDO,  JALDRE,  etC.  Gfr.  GÁLBANO, 
GÁLBULO,  etc. 

SIGN. — Amarillo  subido. 

Jal- do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  jalde. 
SIGN.— jalde. 


Jaldre.  m. 

Gfr.  etim.  jalde. 

SIGN. — Cetr.  Color  de  las  aves. 

Jalea,  f. 

ETIM.  — Del  francés  gélée,  hielo,  he- 
lada, jalea,  gelatina,  jaletina,  conserva  de 
frutas,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  gelatina. 
Etimológ.  significa  helada.  De  jalea  se 
deriva  jale-tina.  Gfr.  hielo,  helar,  etc. 

SIGN. — 1.  Conserva  congelada  y  transpa- 
rente, hecha  del  zumo  de  algunas  frutas. 

2.     *DEL  AGRO.  Conserva  de  cidra. 

Fr.  //  Re fr. —Hacerse  uno  una  jalea,  fr. 
fig.  y  fam.  Mostrarse  extremadamente  afec- 
tuoso de  puro  enamorado. 

Jalea-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  jalear.  Suf.  -dor. 
SIGN.-Que  jalea.  Ú.  t.  c.  s. 

Jal-ear.  a. 

ETIM. — Del  franc.  haler,  azuzar  á  los 
perros;  el  cual  desciende  del  inglés  ío 
lialíoo,  gritar  á  los  j)erros  cuando  se 
caza,  azuzarlos;  derivado  de  la  interj. 
halloo!,  que  es  la  voz  que  se  dirige  á 
los  perros  para  azuzarlos.  Jal-ear  tiene 
pues  origen  imitativo.  Derívanse  de  ja- 
lear el  adjetivo  jaleador,  y  el  nombre 
jaleo.  Gfr.  franc.  ant.  halloer. 

SIGN. — 1.  Llamar  á  los  perros  á  voces  para 
cargar  ó  seguir  la  caza. 

2.  Animar  con  palmadas,  ademanes  y  ex- 
presiones á  los  que  bailan,  cantan,  etc. 

Jaleco,  m. 

ETIM. — Del  árabe  chailaca,  derivado 
á  su  vez  del  turco  yalec,  chupa,  jubón 
que  los  argelinos  usaban  en  tiempo  de 
frió  debajo  del  sayo.  El  mismo  origen 
tienen  chaleco  y  jileco  (cfr.). 

SIGN.— Jubón  de  paño,  de  algún  color,  cu- 
yas mangas  no  llegaban  más  que  á  los  codos, 
puesto  sobre  la  camisa,  escotado,  abierto  por 
delante  y  con  ojales  y  ojetes.  Era  prenda 
del  traje  servil  entre  los  turcos;  pero  los  turcos 
argelinos,  hombres  y  mujeres,  le  usaban  en 
tiempo  de  frío  debajo  del  sayo  ;  y  siempre  le 
vestían  allí  los  cristianos  cautivos. 

Jaleo,  m. 

Gfr.  etim.  jalear. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  jalear. 

2.  Cierto  baile  popular  andaluz. 

3.  fam.  jarana. 

Jalet-ina.  f. 

Gfr.  etim.  jalea  y  gelatina. 

SIGN.— 1.     Gelatina. 

2.  Especie  de  jaiea  fina  y  transparente,  que 
se  prepara  generalmente  cociendo  cola  de 
pescado  con  cualquier  fruta,  ó  con  substancias 
animales,  y  azúcar. 


JAUS 


JAMBA 


3225 


Jalisci-ense.  adj. 

ETIM.  —Del  mexicano  Jalisco  ó  Xa- 
lisco,  estadu  marítimo  de  México,  cuya 
capital  es  Guadaiajara;  por  medio  del 
suf.  -ense  (cfr.).  Etimológ.  significa  que 
oertenece  á  Jalisco. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Jalisco.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  estado  de  la  repú- 
blica mejicana. 

Jalma,  f. 

Cfr.  etim.  salma,  2.»  acep. 

SIGN.— Enjalma. 

Jalmer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jalmero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Arte  ú  obra  de  los  jalmeros. 

Jalmero.  m. 

Cfr.  etim.  enjalmero. 
SIGN.— Enjalmero. 

Jalón,  m. 

ETIM. — De  *gualón,  deriv.  de  *igual- 
5/2,  aumentativo  de  iguala  (4.»  acep.), 
istón  de  madera  con  que  los  albañiles 
•econocen  la  llanura  de  las  taj)ias  ó  de 
os  suelos.  De  *^aa/ó/2  formóse  jalón, 
)or  cambio  de  g  en  y,  como  en  jalde  de 
talbinus.  Cfr.  igual,  igualar,  ele. 
>  SIGN. — Topogr.  Vara  con  regatón  de  hie- 
ro para  clavarla  en  tierra  y  determinar  puñ- 
os fijos  cuando  se  levanta  el  plano  de  un 
arreno. 

Jaloque,  m. 

ETIM. — Del  árabe  xalóc,  viento  entre 
riente  y  austro;  alteración  de  xarqui, 
dj.  de  charc,  el  oriente.  Le  correspon- 
en  :  valenc.  jaloch;  cat.  xaloch,  xalo- 
ue;  port.  xaroco,  xarouco;  ital.  sci- 
occo ;  franc.  siroCy  sirocco,  etc.  De 
'a/óc  desciende  también  siroco  (cfr.). 

SIGN.— Siroco: 

Y  á  orza,  forcejando  las  galeras  se  esparcieron  unos 
!  otros;  llevando  las  proas  entre  Levante  y  jaloque. 
iirit.     An.  lib.    4,  cap.  81. 

JalluUo.  m. 

Cfr.  etim.  hallullo. 

SIGN.— /)/■.  And.    Pan  ó  masa   que  se   pone 

ilne  las  ascuas  para  que  se  tueste  ó  ase. 

Jamaic-ano,  ana.  adj. 
lynM.  — Del  nombre  propio  Jamaica, 
na  de  las  grandes  Antillas  inglesas,  al 
lul  de  Cuba   y  al  oeste  de  Haití;  por 
ledio  del  suf.  -ano  (cfr.). 

SIGN.  — 1.  Natural  de  la  Jamaica.  U.  t.  c.  s. 
'-.     Perteneciente  á  esta  isla  de  América. 

Jamar,  a. 

I.TIM. — Del  primitivo  llamar  (cfr.), 
cambio  de  //  en/,  según  se  advierte 


en  jaga  de  llaga  (cfr.).  De  llamar  en 
la  6.^  ace|)ción,  excitar  la  sed,  formóse 
jamar  que  etimológic  significa  comer 
para  excitar  la  sed  y  beber.  Cfr.  lla- 
mador. LLAMAMIENTO,  etC. 
SIGN. — pr.  And.  comer. 

Ja-más.  adv.  t. 

ETÍM.— Compónese  de  ja=YA  (cfr.), 
y  MAS  (cfr.).  Únese  á  nunca  (cfr.),  como 
en  Fr.  L.  de  Granada:  Si  comienzo  á 
hurgar  este  cieno,  nunca  jamás  acabaré 
con  escrúpulos  (  Trat.  Dev.  cap.  3.  §§  3.° ). 
Empleado  luego  sin  el  adv.  nunca,  ha 
conservado  el  mismo  sentido,  es  decir: 
ya  nunca  más  (  =  Ja-más ).  Le  corres- 
ponden: ital.  giammai ;  hfínc.  Jamáis  ; 
borg.  Jaimoi;  n\\evn.  Jalmas;  provenzal 
Jamáis:  cat.  Jamay ;  port.  Jamáis,  etc. 
Cfr.  magno.  MAGISTERIO,  etc. 

SIGN. — 1.  NUNCA.  Popuesto  á  este  adverbio 
y  á  siempre,  esfuerza  el  sentido  de  una  y  otra 
voz: 

Y  por  entonces  yanjá*  acometió  á  los  Xumantinos,  ni 
les  dio  ocasión  ninguna  que  ellos  pudie&sen  hacerlo. 
Ambr.     Mor.  lib.  8.    CAp.    8. 

2.  ant.  SIEMPRE. 

3.  ant.   Alguna   vez, 

4.  JAMÁS  pofK JAMÁS,  adv.  m.  nunca  ja- 
más. 

Sin  .  — Jamás. — Nunca. 

Jamás  expresa  la  idea  de  lo  que  no  se  quiere  que 
suceda,  por  aquel  que  puede  por  sí  propio  hacer  alRuna 
cosa,  y  está  decidido  á  no  hacerla  por  el  convenci- 
miento que  tiene  de  que  sería  perjudicial. 

yuuca  expresa  la  idea  de  que  una  cosa  que  se  apetece 
no  sucederá,  y  no  porque  sea  imposible,  sino  por  la 
desconfianza  que  el  sujeto  que  la  desea  tiene  de  so 
propia  fortuna.  La  idea  de  Jamás  se  refiere  á  la  forta- 
leza, al  enojo,  á  la  indignación  La  idea  de  nunca  á  la 
de  pusilanimidad,  á  la  de  duda,  á  la  de  desesperación. 
Jamás  transigiré  con  mis  enemigos,  dice  un  general 
que  espera  la  victoria  al  frente  de  sus  contrarios. 

Jamba,  f. 

ETIM. — De  GAMBA  (cfr.),  antiguamente 
camba  y  cama,  á  los  que  corresponden  : 
franc.  ant.  gambe.  Jame;  mod.  jambe; 
italiano  gamba;  \i\g\.  Jamb;  prov.  ingl. 
Jaumb,  Jaum ;  celt.  cam,  camb ;  lat. 
gamba;  griego  xaixwí,  -fj?,  encorvadura, 
flexión,  articulación.  En  las  palabras 
anteriores  aparecen  dos  raíces:  kam-  y 
KAMP-,  que  tienen  el  mismo  significado: 
doblar,  arquear,  combar,  encorvar.  Para 
la  aplicación  de  kam-  (de<ioiide  el  celt. 
cam,  el  ant.  franc.  Jame;  el  ant.  español 
cama,  etc.),  cfr.  cám-ara;  y  para  la  de 
KAMP=rAMB-,  cfr.  HIPOCAMPO.  Etímológ. 
GAMBA  significa  que  se  dobla,  se  encorva, 
se  articula,  y  jamba  =  gamba  quiere 
decir  que  sostiene  el  dintel,  como  las 
piernas  sostienen  el  cuerpo,  siendo  las 
jambas,   como    piernas  del   dintel.     De 

M.   Calandrelli.  301 


3226 


JAMBA 


JAMUS 


JAMBA  se  dei'iva  jambaje.  Para  el  cam- 
bio de  ,^  en  ./  cfr.  jalde  de  galbinus. 
Del  francés  Jambe,  pierna,  desciende 
JAMB-ÓN,  de  donde  el  esp.  jamón,  prim. 
de  JAMON-A.  Cfr.  cámaro,  gambeta,  etc. 

SIGN  — yl/v/.  Cualquiera  de  las  dos  piezas 
labradas  que,  puestas  verticalmente  en  los  dos 
lados  de  las  puertas  ó  ventanas,  sostienen  el 
dintel  de  ellas: 

Una  puerta,  salpicado  lintel  y  Jambas  con  sangre. 
C'olm.    Hist.  Segab.  cap.  49,  §§.  18. 

Jamba-je.  m. 

Cfr.  etim.  jamba.  Suf.  -a/e. 

SIGN.— Arr/.  Conjunto  de  las  dos  jambas  y 
el  dintel  que  fornjan  el  nuirco  de  una  puerta, 
ventana  ó  chimenea. 

Jámbico,  ca.  adj. 
(]fr.  etim.  yámbico. 
SIGN.— Yámbico. 

Jambo,  m. 

Cfr.  etim.  yambo. 
SIGN.— ant.  yambo. 

Jambrar.  a. 

Cfr.  etim.  en-jambrar. 

SIGN.— pr.  Ar.  enjambrar. 

Jamelgo,  m. 

ETIM.  —  Del  primitivo  *hamelgo  de 
*f amelgo^  derivado  del  lat.  fam-eí-icus^ 
hambriento;  de/am-es,  -/s,  hambre  (ant. 
fambre),  pobreza,  miseria;  cuya  etim.  cfr. 
en  fam-él-ico,  hambre,  fambre,  fame, 
etc.    Para   el   cambio   de   h   en  j  cfr. 

JALLULLO  de  HALLULLO.    Etimol.  JAMELGO 

significa  caballo  extenuado  por  el  ham- 
bre.   Cfr.  fambriento,  hambriento,  etc. 

SIGN.— fam.  Caballo  muy  malo  ó  de  muy 
mala  estampa. 

Jamerd-ana.  f. 

Cfr.  etim.  jamerdar.  Suf.  -ana. 

SIGN.— Paraje  adonde  se  arroja  la  inmun- 
dicia de  los  vientres  de  las  reses  en  el  rastro 
ó  matadero: 

De  pena  vendió  mondongo  Un  año  en  la  Jamerdana. 
Quev.    Mus.  5,  Bail.  1. 

Ja-merd-ar.  a. 

ETIM. — De  un  primit.  *ex-merd-are, 
comp.  del  pref.  ex-  (cfr.),  de,  fuera  de,  y 
merd-ar,  derivado  del  lat.  merd-a,  -ae, 
mierda,  estiércol,  escremento;  para  cuya 
etim.  cfr.  mierda.  De  *ex-merdar  for- 
móse *x-merdar,  de  donde  xa-merdar 
(por  exigencias  de  la  pronunciación), 
primit.  de  JA-MERDAR.  Etimol.  significa 
sacar  la  mierda  de.  De  jamerdar  se 
deriva  jamerü-ana.  Cfr.  ital.  s-merdare. 
Cfr.  merdoso,  merdellón,  etc- 


SIGN.— 1.  Limpiar  los  vientres  de  las  reses 
2.    fam.  Lavar  mal  y  de  prisa. 

Jam-ete.  m. 

ETIM.— Del  primitivo  jame,  estofa  d 
seda  que  se  fabricaba  en  Damasco 
derivado  del  árabe  xamí,  «de  Damasco 
(Cfr.  El  arte  en  España,  VII.  pág.  At 
Una  casulla  é  tres  capas  de  xame  verá 
con  sus  or/reves).  De  xame  formós 
xamet  y  luego  xamete=¿ \mkte  y  xami 

SIGN.— Rica  tela  de  seda,  que  algunas  v( 
ees  solía  entretejerse  de  oro. 

Jamet-ería.  f. 

ETIM. — Del  árabe  hammed^  rpie  el( 
gia,  alaba,  etc. ;  de  donde  el  significad 
de  zalamería,  demostración  de  cariñ 
afectada  y  empalagosa^  etc. 

SIGN. — pr.  Mure,  zalamería. 

Jámila,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  cJiamila.,  chami 
(escrito  también  jamilla),  grasa  fui 
dida;  de  donde  el  significado  particulí 
de  alpechín,  líquido  que  sale  de  U 
aceitunas  cuando  están  apiladas,  antí 
de  la  molienda,  etc. 

SIGN.— Alpechín, 

Jamón,  m. 

Cfr.  etim.  jamba.  Suf.  -on. 

SIGN.— L  Pernil  ó  brazuelo  de  cerdo: 
No  había  mozo  tan  desventurado,  que  no  ahorrase  1 
menudillos  de  las    gallinas  ó  de  los  capones,  el  Jam 
de  tocino,  el    contrapeso    del    carnero.    Alfar,    part. 
lib.  2,  cap.  6. 

2.    Su  carne  curada. 

Jamon-a.   adj. 

Cfr.  etim.  jamón.  Suf.  -a. 

SIGN. — fam.  Aplícase  á  la  mujer  que 
pasado  ya  de  la  juventud,  especialmente  si 
gruesa.    Ú.  m.  c.  s. 

Jamuga.  í. 

Cfr.  etim.  jamugas. 

SIGN.— Jamugas. 

Jamugas,  f.  ^ 

ETIM. — Del  vascuence  ^amukák,^] 
mugas,  silla  con  brazos  para  andar 
caballo  la  mujer;  derivado  de  ^amarí- 
acémila,  cabalgadura,  caballería,  best 
jumento;  y  éste  de  ;2ama.,  carga 
singular  jamuga  (cfr.),  tiene  menos  ui 
que  el  plural  jamugas. 

SIGN.— pl.  Silla  de  tijera,  con  patas  cur\ 
y  correones  para  apoyar  espalda  y  brazos,  q 
se  coloca  sobre  el  aparejo  de  las  caballeri 
para  montar  cómodamente  á  mujeriegas. 

Jamuscar.  a. 

Cfr.  etim.  chamuscar. 


JÁNDA 


JAPüT 


3227 


SIGN.— ant.  chamuscar: 

Como  vinieron  después  en  adalta  edad,  confiando  me- 
i8  de  ellas,  con  un  carbón  encendido,  dice  Cicerón,  se 
muscaba  el  cabello.     Lucen.    Vit.   beat.   fol.  6. 

Jánd-alo,  ala.  adj. 
ETIM.  —  De    andalu;^,    pronunciado 
iirlescamente   con   la  inicial  aspirada, 
nitando  la   pronunciación   gutural  de 
is  andaluces. 

SIGN.— 1.  fam.  Aplícase  á  los  andaluces  por 
I  pronunciación   gutural.     Ú.  t.  c.  s. 

2.  m.  pr.  Sant.  Montañés  que  ha  estado  en 
ndalucía  y  vuelve  con  la  pronunciación  y 
ibitos  de  aquella  tierra. 

Jang-ada.  f. 

ETIM.  —  Tanto  esta  palabra  como 
lNgua  (cfr.),.se  derivan  del  portugués 
ingada  y  jcingüy  que  significan  lo 
lismo.  Él  uso  de  esas  balsas  es  co- 
lún  en  el  norte  del  Brasil,  donde  se 
an  formado  ambas  palabras.  Para  su 
im.  cfr.  el  Apéndice. 
SIGN.— 1.  fam.  Salida  ó  idea  necia  y  fuera 
I  tiempo  ó  ineficaz. 

^.      fam.    TRASTADA. 

3.  Mar.  Compuesto  de  maderos  ó  fragmen- 
b  que  se  hace  para  salvar  la  gente  cuando 
I  pierde  el  buque. 

Jangua,  f. 

¡Cfr.  etim.  jangada. 

SIGN. — Embarcación    pequeña    armada    en 

erra,  muy  usada  en  los  mares   de  Oriente. 

Jansen-ismo.  ni. 

ETIM. — De  Jan-sen  (apellido),  pues  el 

Mandes  Cornelio  Jansen  fué  el  funda- 

\)v  del  JANSEN-ISMO,  doctriua  teológica 

bre  la  gracia  y  la  predestinación,  con- 

mada  por  la  Iglesia.    Cfr.  suf.  -ismo. 

:n-sen,  en  holandés,  equivale  á  John- 

n,  en  inglés,  compuesto  de  John.,  Juan 

on  hijo  ( =hijo  de  Juan).  Fué  latini- 

do  con  la  terminación  -ius  {=Jansen- 

s).     Derívase  John    del    primit.  Jon 

I  -h-  ha  sido  introducida  en  la  palabra 

r  simple  imitación   de   la  forma  del 

3d.  lat. ),  Juan.     Derívase  Vo/m=Jo/i 

I  med.  lat.  Johannes  (=^Joannes)  -is, 

rrespondiente  al  grg.  ""Iwáwy;;  que  des- 

¡nden  del  hebreo   Yoh-anan  [  =  Joh- 

an,  Jehó-chánán),  compuesto  de  Joh, 

-  Jeho  ),    Dios    y    anan  ( =  chánán  ) 

dado ;    significando   etimológ.   Dios 

ha  dado  (  =  Deus  dedid),  presente 

Dios.    Derívase  son  del  medio  ingl. 

le,  al    que  corresponden :   anglo-saj. 

im;  hol.  Boon ;  isl.  sunr,  sonr;  dan. 

i;  sueco  son;   al.  sohn;  ant.   al.  al. 

nu;  gót.  sunus  (todos  del  tipo  teutón. 


sunu3);  lit.  sunus;  ruso  suin\  etc. 
Sírvele  de  base  la  raíz  su-,  engendrar, 
procrear,  parir,  dar  á  luz;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  nu-era.  Etimológ.  son.,  hijo, 
significa  procreado.,  dado  á  Ius.,  engen- 
drado. De  HANSEN-isMO  se  deriva  han- 
sen  ista.  Corresponden  á  John  {=Jo- 
hannes) :  med.  ingl.  Jon,  Jan;  antiguo 
franc.  Jan^  Jean,  Jehan,  Johan;  mod. 
Jean  ;  port.  Joáo ;  esp.  Juan ;  ital.  Gio- 
vanni,  Gianni,  Gian ;  hol.  Jan,  Hans ; 
al.  Johann,  Hans;  dan.  y  sueco  Johan, 
Hans;    ruso    loan,    etc.     Cfr.   híades, 

HANSENISTA,    etC. 

SIGN.— Doctrina  de  Jansenio. 

Jansen-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  jansenismo. 
SIGN. — 1.  Sectario  del  jansenismo.  Ú.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  ó  relativo  al   jansenismo. 

Jap-6n,  ona.  adj. 

ETIM.  —  Del  chino  Jih-pun,  salida, 
nacimiento  del  sol,  oriente;  comp.  de 
Jih,  el  sol,  y  pun,  origen,  principio, 
nacimiento.  Significa  literalmente  ori- 
gen, nacimiento  del  sol,  el  Este.  En 
japonés,  el  sol  se  llama  ni  y  nacimiento 
equivale  á  pon  ú  hon,  de  donde  Ni-pon, 
ó  Ni-hon,  salida,  nacimiento  del  sol; 
sol  naciente.  De  Japón  se  derivan : 
JAPON-És  y  JAPON-ENSE.  Le  corresponden: 
inglés  Japan;  hol.,  dan.,  sueco  y  alem. 
Jatán;  [vd^nc.  Japón;  port.  Japáo;  ital. 
Giappone;    ruso    Yaponiya,  etc.     Cfr. 

JAPONÉS. 
SIGN.— Japonés.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Japon-ense.  adj. 
Cfr.  etim.  japón.  Suf.  -énse. 
SIGN.— Japonés.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Japon-és,  esa.  adj. 

Cfr.  etim.  japón.  Suf.  -és. 

SIGN.— 1.    Natural    del   Japón.     Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  este  país  de  Asia. 

Japuta.  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  xabbát,  pescado 
del  género  de  la  alosa;  carpa.  No  debe 
confundirse  este  pescado. con  el  xábal 
(=sábal),  de  donde  el  esp.  sábalo  (cfr.). 

SIGN.— Pez  del  orden  de  los  acantopterigios, 
de  cuerpo  comprimido  lateralmente,  de  color 
plomizo,  unos  treinta  y  cinco  centímetros  de 
largo  y  casi  otro  tanto  de  alto,  cabeza  pequeña, 
boca  redonda,  armada  de  dientes  finos,  largos 
y  apretados  á  manera  de  brocha,  escamas  re- 
gulares y  romboidales  que  se  extienden  hasta 
cubrir  las  aletas  dorsal  y  anal,  cola  en  forma 
de  media  luna,  y  aleta  pectoral  muy  larga. 
Vive  en  el  Mediterráneo  y  es  comestible  apre 
ciado. 


3228 


JAQUE 


JAQUI 


Jaque,  m. 

ETIM.— Del  persa  choh.  xah,  rey.  en 
el  juego  de  ajedrez.  De  chah  y  el  árabe 
máí,  formóse  xaque  f  =  Jaque)  mate, 
el  rey  ha  muerto.  En  el  sentido  de 
cualquiera  de  los  dos  lados  de  la  alforja 
(cfr.  JAQUE,  2°),  desciende  del  árabe 
chace  (=chicc),  que  significa  lo  mismo; 
como  de  chacea  (  =  ha  separado,  ha 
dividido),  se  deriva  jaque,  2A  1.«  acep., 
peinado  de  las  mujeres  dividido,  sepa- 
rado por  una  raya.  De  jaque  se  deiivan: 

JAQUE-AR,  JAQUEL,  JAQUELADO,  JAQUERO, 

jaquetón,  2.°,  CHEQUE,  libramiento  de 
tesorería,  vale  real,  del  rey  ;  escaque, 
casilla  del  tablero  del  ajedrez;  chaquete 
=  *ESCAQUETE,  casüla  del  tablero  del 
ajedrez,  etc.  Le  corresponden  :  italiano 
scacco,  scacchi ;  franc.  échecs ;  portug. 
xaque,  escaques;  prov.  escac;  cat.  jaque, 
escach ;  isl.  skak ;  al.  schach;  inglés 
check,  etc.  Cfr.  jaque.  2.",  escaque,  ele. 

SIGN.— 1.  Lance  del  juego  de  ajedrez,  en 
que  el  rey  ó  la  reina  de  un  jugador  están 
amenazados  por  cualquier  pieza  del  otro,  quien 
tiene  obligación  de  avisarlo: 

Y  el  buen  Juan  devoto  k  Dios  Muy  picado  en  ensa- 
lada, Dando  iag'Me  por  el  roque.     Encin.  Canc.  f.  47. 

2.  fani.  Valentón,  perdonavidas. 

3.  *MATE.   MATE,  l.er  art.  2.'  acep. 

4.  ¡jaque!  interj.  con  que  se  avisa  á  uno 
que  se  aparte  ó  se  va\a. 

Fr.  ¡I  ñ?//-.— Tener  á  uno  en  jaque,  fr.  fig. 
Tenerle  bajo  el  peso  de  una  amenaza. 

Jaque,  m. 

Cfr.  etim.  jaque,  1°. 

SlGN.  — 1.  Especie  de  peinado  liso  que  esti- 
laban las  mujere.s  antiguamente. 

2.  pr.  Ar,  Cualquiera  de  los  dos  lados  de 
las  alforjas. 

Jaqu-ear.  a. 

Cfr.  etim.  jaque,  1°.  Suf.  -ear. 

SIGN.—  t.  Dar  jaques  en  el  juego  del  ajedrez. 
2.     fig.    Hostigar  al  enemigo    baciéndole  te- 
mer un  ataque. 

Jaqueca,  f. 

ETIM.  Del. árabe  xaquica,  dolor,  mal, 
dolencia,   jaqueca.     Cfr.  port.  xaqueca. 

SIGN.-  Dolor  de  cabeza  más  ó  menos  dura- 
dero, que  no  ataca  sino  á  intervalos,  y  sola- 
mente, por  lo  común,  en  un  lado  ó  en  una 
parte  de  ella  : 

Y  en  la  c&hez&  jaqueca.  Y  en  los  ojos  tiricia.  Porque 
peca  por  malicia,  El  que  por  malicia  peca.  Encin.  Canc. 
f.   48. 

Fr.  II  Rcfr.—TíAR  á  uno  una  jaqueca,  fr. 
fig.  y  fam.  Fastidiarle  y  marearle  con  lo  pe- 
sado, difuso  ó  necio  de  la  conversación. 

Jaqu-el.  m. 

Cfr.  etim.  jaque,  1".  Suf.  -el. 
SIGN. — Blas,  cuadrado,  1'.  acep. 


Jaquel-ado,  ada.  adj. 
Cfi.etim.  JAQUEL.  Suf.  -ado. 

SIGN.— 1.  Blas.  Dividido  en  casas  como 
del  ajedrez. 

2.  Dícese  de  las  piedras  preciosas  labra 
con  facetas   cuadradas. 

Jaqu-ero.  m. 

Gfi-.  etim.  JAQUE,  2°.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Peine  pequeño  y  muy  fino  que  t 
vía    para  bacer  el    jaque   (2."  art.,  1."    ace 

Jaqu-és,  esa.   adj. 

ETIM. ---De  Jaca,  ciudad  de  Aiaf 
y  antiguamente  ciudad  de  la  Espj 
tarraconese;  deriv.  del  lat.  Jacca,  ■ 
y  éste  del  griego  ^láxxa,  (Tolom),  ( 
significa  la  misma  ciudad.  Sigúele 
suf.  -es  (cfr). 

SIGN.— 1.  Natural  de  Jaca.    U.  t.  c.  s._ 

2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Jaqu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  jaco.  1°.  Suf.  -eta. 

SIGN.— Prenda  de  vestir  usada  antiguan 
te,  suelta,  con  mangas  y  que  no  pasaba  de 
rodillas  : 

Vinieron  cincuenta  indios  vestidos  de  jaquelas  d 
godón  que  les  servían  de  capas.  Argén».  Mal.  li 
pi.  264. 

Jaquet-illa.  f. 
Cfr.  etim.  jaqueta.  Suf.  -illa. 
SIGN.— Jaqueta    más  corta    que    la    coi 

Jaquet-6n.  m. 

Cfr.  etim.  jaqueta.  Suf.  -ón. 

SIGN.  — Jaqueta   mayor  que  la  común  : 
Estaban  mui  bien  aderezados    de    sus  jqqvetont 
tapete    de    belludo    y    brocado,    Zxtrtt.    Ann.    lib 
cap.  88. 

Jaqu-etón.  m. 

Cfi'.  etim.  jaque.  Suf.  -eíón. 
SIGN.— fam.    aum.    de   jaque,  l.er   arli 
2.*  acep. 

Jáquima,  f. 

ETIM.  — Del  érahe xaquima,  cabef 
cabezada  de  cordel.  De  jáquima 
deriva  jaquim-azo  (cfr.). 

SIGN.- Cabezada  de  cordel,  que  suplf 
el  cabestro,  para    atar  las  bestias   y  UevB 

Jaquim-azo.  m. 

Cfr.  etim.  jáquima.  Suf.  -as'o. 

SIGN.— 1.  Golpe  dado  con  la  jáquima. 
2.    fig.  y  fam.    Pesar  ó  chasco   grave 
á  uno. 

Jaquir.   a. 

ETIM.— Del  lat.  jacére,  estar  adaí 
nado,  afligido,  oprimido,  abatido,  c 
etim.  cfr.  en  yacer  y  jac-tar-se. 
significado  neutro  de  este  verbo  la 
se  convierte  en  activo  en  esp.,  indica 


JAR 


'«amparar^   dejar    abatido,   etc.     Cfr. 

HAR,    INYECTAR,    etC. 
IGN.— ant.  Dejar,  desamparar. 

ar.  n. 

2TIM.— Del  árabe  xaj\  orinar.  De 
f'  formóse  xa,  por  supresión  de  la  j 
luego  xa-ai\  por  agregación  de  la 
(dnencia  del  infinitivo,  y,  finalmente, 
1  (los  -o-  formaron  una  sola,  y  se  de- 

)    XAR  =  JAR. 

IGN. — Germ.    orinar. 

ara.  f. 

'/riM. — Del  árabe  xara^  mata,  breña, 
corresponde  el  gallego  chara.  De 
A  descienden  jaro.  2.°,  macha  espesa 
los  bosrpjes.  y  jaral,  (cfr.). 
IGN. — 1.  Arbusto  siempre  verde,  de  la  fa- 
ja de  las  cisLíneas,  con  ramas  de  color 
[lo  rojizo,  de  dos  metros  de  altura,  hojas 
f  viscosas,  opuestas,  sentadas,  estrechas, 
leoladas,  de  liaz  lampiña  de  color  verde 
uro,  y  envés  velloso,  algo  blanquecino; 
)3  grandes,  pedunculadas,  do  corola  blanca, 
aentemente  con  una  mancha  rojiza  en  la 
!  de  cada  uno  de  los  cinco  pétalos,  y  fruto 
ular.  globoso,  con  diez  divisiones  donde 
n  las  semillas.  Es  abundantísima  en  los 
lies  del  centro  y  mediodía  de  líspaña  : 

Palo  de  punta  aguzada  y  endurecido  al 
o,  que  se  emplea    como  arma    arrojadiza. 

*BLANCA.     ESTEPILLA. 

*CERVAL,  Ó  CERVINA.  Mata  semejante  á 
^RA,  de  la  que  se  distingue  por  tener  las 
s  con  pecíolo,  acorazonadas,  lampiñas  y 
manchas  en  la  base  de  los  pétalos.  Abunda 
spnña  : 

aquella  planta  mui  pe^Agos».,  que  en  Castilla  tiene 
lombre  jara.     Lng.  Diosc.  lib.   1,  cap.  109. 

ESTEPA.  Mata  semejante  a  la  jara, 
>  más  pequeña,  de  cuatro  á  seis  decímetros 
Ito,  muy  ramosa,  con  hojas  pecioladas, 
icas,  vellosas,  verdes  por  encima  y  ceni- 
s  por  el  envés,  flores  en  largos  pedúncu- 
blancas,  con  bordes  amarillos,  y  fruto  en 
uirt  pentagonal.  Se  halla  en  toda  España. 

*MACnO.    JARA    CERVAL. 
*NEGRA.    JARA,    1.'    acep. 

; árabe,  m. 

;TIM. — Del  árabe  xaráb,  que  signi- 
l  lo  mismo.  Cfr.  R.  Martin  xaráb, 
pupus»  y  P.  de  Alcalá  «xarafe  de 
lücina».  En  esp.  se  hallan  también 
¡formas  xarabe,  xarafe,  xarave.  De- 
|se  xaráb  del.  verbo  chariba,  beber, 
ínismo  origen  tiene  jarope,  de  donde 
jlerivan  jaropar,  jarop-ear,  jaropeo, 
(VPOTE,  jarapotear;  como  de  jarabe 
3iende  jarabear.  Le  corresponden  : 
syrup,  sirup  ;  med.  franc.  syrop ; 
sirop ;  ant.  franc.  ysserop ;  por!. 
ope;  prov.  eisserop,  issarop,  yssarop, 
Cfr.  jarabear,  jaropeo,  etc. 


JARAM 


3229 


SIGN.— 1.  Bebida  que  se  hace  cociendo  azú- 
car en  agua  hasta  que  se  espese  sin  formar 
hilos,  y  añadiendo  zumos  refrescantes  ó  subs- 
tancias   medicinales,  de  que  loma  nombre: 

Hácese  un  jambe  salutivo  y  muy  excelente  para  las 
enfermedades  del  pecho  con  la  novena  infusión  de  las 
moradas  violetas    Lag.  Diosc.  lib.  4.  cap.   122. 

2.  fig.  Cualquier  bebida  excesivamente  dulce. 

Fr.  //  Rcfr.—SEH  todo  jarabe  de  pico.  fr. 
fig.  y  fam.  con  que'  se  manifiesta  que  uno 
dice  lo  que  no    ha  de  ejecutar. 

Jarab-ear.  a. 

Cfi'.  etim.  jarabe.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Dar  ó  mandar  tomar  el  mélico 
jarabes  con  frecuencia. 

2.  r.  Tomar  uno  jarabes,  regularmente  para 
disponerse  á  la   purga. 

Jaraíz,  m. 

ETIM.— Del  árabe  chauarix,  plur.  de 
charúx,  molino  á  brazo  para  moler  el 
trigo;  de  cháraxa,  quebrantar,  moler 
groseramente  el  trigo.  Plállanse  tam- 
bién las  formas  xaharis,  xaris,  xaralüs. 

SIGN.-l.  Lagar: 

Olivar,  ó  campo,  ó  viña,  ó  huerta  vendiendo  un  ho- 
me  á  otro  en  que  hobiesse  lagar,  ó  Jaraíz.  6  molino  de 
azeite.  Part.  5.  tít    5,  1.    31. 

2.     En  algunas  partes,  larga  pequeño. 

Jar-al.  m. 

Cfr.  etim.  jara.  Suf.  -o/. 

SIGN. — 1.  Sitio  poblado  de  jaras: 
De  día  por  los  caminos;    De    noche  por  los  jarale». 
C'ald.  Com.  «Zéf.  y  Pocris».  Jorn.  1. 

2.  ■  íig.  Lo  que  está  muy  enredado  ó  intrin- 
cado, aludiendo  á  la  espesura  de  los  jarales. 

Jaramago.  m. 

ETIM.  — Del  árabe  sarmac,  sarmach, 
armuelle,  planta  (=Atriplex  hortensis). 
Cfr.  port.  saramago. 

SIGN. — Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  cruciferas,  con  tallo  enhiesto  de  seis  á 
ocho  decímetros,  y  ramoso  desde  la  base,  ho- 
jas grandes,  ásperas,  arrugadas,  partidas  en 
lóbulos  obtusos  y  algo  dentados,  flores  amari- 
llas, pequeñas,  en  espigas  terminales  muy  lar- 
gas, y  fruto  en  vainillas  delga. las,  casi  cilin- 
dricas, torcidas  por  la  punta  y  con  muchas 
semillas.  Es  muy  común  entre  los  escombros. 

Jaram-eño,  eña.  adj. 

ETIM.— De  Jarania,  río  de  España, 
formado  por  medio  del  suf.  -eño  (cfr.). 
¿Derívase  Jarama  de  jara  (cfr.),  á  causa 
de  la  abundancia  de  esa  mata  en  las 
riberas  del  río?  De  Ja/'am«  se  deriva 
JARAMUGO  (cfr.),  pececillo  que  se  cria  en 
el  río  Jarama.     Cfr.  jaral. 

SIGN.— Aplicase  á  los  loros  que  se  crian  en 
las  riberas  del  Jarama,  celebrados  por  su  bra- 
vura y  ligereza. 

Jaram-ugo.  m. 

Cfr.  etim.  jaramaKo. 
SIGN. — Pececillo    nuevo   de   cualquiera    es- 
pecie. 


3230 


JARAN 


JARDI 


Jarana,  f. 

ETIM. — Abreviación  de  jacarandana 
(cfr. ),  derivado  de  jácara,  de  donde 
proceden  jaranear  y  jar-andina.     Cfr. 

JACARANDINO,   JÁCARO,    etC . 

SIGN.— 1.  fam.  Diversión  bulliciosa  de  gente 
ordinaria. 

2.    fam.  Pendencia,  alboroto,  tumulto. 

Jaran-ear.  n. 

Cfr.  etim.  jarana.   Suf.  -ear. 
SIGN.— fam.  Andar  en  jaranas. 

Jaran-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  jarana.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Aficionado  á  jaranas. 

Jar-andina.  f. 

Cfr.  etim.  jacarandina. 
SIGN.— G<?/vn.  jacarandina. 

Jarano,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Sombrero  de  copa  redonda  y  baja, 
ala  muy  ancha  y  derecha  y  todo  él  blanco  ó 
ceniciento  claro,  al  modo  dal  que  usan  los  pi- 
cadores de   toros. 

Jarap-ote.  m. 

Cfr.  etim.  jarope.  Suf.  -ote. 

SIGN.— /)/■.  And.  y  Ar.  jaropeo. 

Jarapot-ear.  a. 

Cfr.  etim.  jaropóte.  Suf.  -ear. 
SIGN.— /)7\  And.  y  Ar .  jaropear. 

Jar-azo.  m. 

Cfr.  etim.  jara,  2.°  acep.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Golpe    dado  ó  herida   hecha    con  la 
jara. 

Jarcia,  f. 

-  Cfr.  etim.  sarcia. 

SIGN.— 1.  Carga  de  muchas  cosas  distintas 
para  un  uso  ó  fin. 

2.  Aparejos  y  cabos  de  un  buque.  Ú.  m. 
en  p', : 

Un  hombre  rústico,  que  nunca  jamás  vio  la  mar,  ni 
entró  en  navio;  la  primera  vez  que  entra  en  él,  maraví- 
llase de  ver  tanta  jarcia.  Fr.  L.  Gran.  Símb.  Dial. 
4,  §  2. 

3.  Conjunto  de  instrumentos  y  redes  para 
pescar  : 

Visto  el  abuso  grande  que  hai  en  pescar  en  el  rio 
Ebro,  con  diversos  géneros  de  redes  y  jarcias  en  todo 
el  tiempo  del  año.  Estat.  Zarag.  pl.  157. 

4.  fig.  y  fam.  Conjunto  de  muchas  cosas 
diversas  ó  de  una  misma  especie,  pero  sin 
orden  ni  concierto. 

5.  *MUERTA.  Mar.  La  que  eslá  siempre 
fija  y  que,  tesa,  sirve  para  la  sujeción  de  los 
palos. 

Jardín,  m. 

ETIM. —Del  ant.  al.  al.  gario,  gen.  y 
dat.  gartin;  corral,  patio  de  una  casa, 
paraje  cercado;  de  donde  proceden: 
ingl.  garden;  med.  ingl.  gardin,  gardyn; 


franc.  ant.  gardín;  mod.  jardín;  ita 
giardino ;  port.  jardim ;  prov.  jard 
gardi,  jerzi  (fem.  giardina);  med.  la 
gardinwn,  gardinus;  alem.  garten;  an 
saj.  gardo;  ant.  iris,  garda;  ingl.  garí 
etc.  Sirve  de  base  á  todas  estas  palabra 
la  raíz  liar  =  hor-,  de  la  indoeurope 
GHAR-,  rodear,  cercar;  para  cuya  apiicj 
ción  cfr.  HüER-TO.  Etimológic.  jardí 
significa  cercado.  De  jardín  se  deriva 

JARDIN-ERO,  jardín-era,  JARDIN-ERÍA.    Cfl 

cohorte,  hortelano,  etc. 

SIGN. — 1.     Terreno    en    donde   se    cultiva 
plantas    deleitosas   por    sus  flore.s,    matices 
fragancia,  y  que  suele   adornarse  además  ce 
árboles   ó  arbustos   de   sombra,    fuentes,  estj 
tuas,  etc.  : 

En  todas  estas  casas  tenia  grandes  jardines,  prolij 
mente  cultivados.  Solis.  H.  N.  E.sp.  lib.    3,  cap.  14. 

2.  En  los  buques,  lugar  común. 

3.  Mancha  que  deslustra  y  afea  la  esm< 
raída. 

4.  Germ.  Tienda  de  mercader  ó  feria. 

5.  '"botánico.  Terreno  destinado  para  cu 
tivar  las  plantas  que  tienen  por  objeto  el  e 
tudio  de  ía  botánica. 

Sin.— Jardín. —  Vergel. — Pensil. 

Estas  tres  palabras,  refiriéndose  á,  una  idea  comtí 
se  diferencian  en  su  significación  notablemente.  Jard\ 
es  en  su  sentido  propio  una  parte  de  tierra  contiguaj 
la  casa  en  que  se  habita  y  que  se  cultiva  para  que  p) 
duzca  flores  y  algunas  frutas,  sin  que  ni  de  las  floi 
ni  de  las  frutas  se  haga  otro  uso  que  el  de  agradar  á 
vista  y  al  olfato.  Pensil  es  este  mismo  jardín,  pe 
no  soljre  la  superficie,  sino  construido  artificialmente 
cierta  altura  pe  la  misma,  como  lo  estaban  los  que  i 
bre  las  murallas  de  Babilonia  hizo  construir  la  gr 
reina  Semiramis.  no  sólo  para  diversión  propia,  si 
para  admiración  ajena.  Vergel  es  un  jardin  extenso, 
sélo  poblado  de  flores  y  de  árboles  "frutales,  sino 
otros  que  no  lo  son,  y  que  al  lado  de  la  cultura  d 
idea  de  la  rusticidad  natural. 

El  jardin    es    obra    del    arte.     El  pensil  es  obra  i 
arte  y  del  capricho,  y  si   se  quiere   de    la  vanidad. 
verjel  es  obra  del  arte  y    también  del  fasto,  pero  pr 
cipalmente  de  la  naturaleza. 

Jardin-era.  f. 

Cfr.  etim.  jardinero. 
SIGN. — 1.    La  que   por   oficio  cuida    y  ci 
tiva  un  jardín. 

2.  Mujer  del  jardinero. 

3.  Mueble  de  una  ú  otra  forma,  más  ó  n! 
nos  rico,  dispuesto  para  colocar  en  él  macel 
con  plantas    de  adorno  ó  las  mismas    planti 

4.  Carruaje  de  cuatro  ruedas  y  cuatro  asií 
tos,    ligero,    descubierto    y  cuya    caja,    por 
general,  figura  ser  de  mimbres. 

5.  Coche  abierto  que  se  usa  en  verano 
los  tranvías. 

Jardiner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jardinero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Arte  de  cultivar  los  jardines. 

Jardin-ero.  m. 

Cfr.  etim.  jardín.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  por  oficio  cuida  y  cultiva 
jardín  : 

Lo  que  mas  le  turbó,  fué  sospechar  si  su  jardin 
era  Moro.    Alfar,  part.  1,  lib.  1,  cap.  8. 


JARET 


Jareta,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  xan'ía,  cuerda, 
;ordón,  cinta.  Dijose  así  por  el  cordón 
t  cinta  que  se  mete  en  la  orilla  del 
laño  cosido  por  un  lado.  De  jareta 
e  derivan   ex-jaretar    y  exjareta-do. 

SIGN.— 1.   Costura  que  se   hace  en  la   ropa, 

ndo  la  orilla  y   cosiéndola    por    un  lado, 

erte  que  quede  un  hueco  para  meter  por 

i  una  cinta  ó  cordón,  á  fin  de  encoger  ó  en- 

1:1   liar  la  vestidura  cuando  se  ata  al  cuerpo. 

Mar.  Red  de  cabos  ó  enrejado  de  madera, 

o  del  cual  se  pone  la  gente  á  pelear  para 

star  con  más  resguardo  y  seguridad. 

3.  Mar.  Cabo  que  se  amarra  y  tesa  de 
benque  á  obenque  desde  una  banda  á  otra 
ara  sujetarlos,  y  asegurarlos  palos  cuando  la 
bencadura  se  ha  aflojado  en  un  temporal. 

4.  Mar.  Cabo  que  con  otros  iguales  sujeta 
1  pie  de  las  arraigadas  y  la  obencadura,  yendo 
esde  la  de  una  banda  á  la  de  otra  por  debajo 
B  la  cofa. 

Jaretera,  f. 

I  Cfr.  elim.  .iarretera. 
I  SIGN.— Jarretera. 

Jarife.  m. 

Cfr.  etiní.  jerife. 
SIGN.— Jerife: 

Jarife  soy  de  tu  casta  Y  no  me  respeta  el  hasta  De 
ñor.  que  blande  en  mi  pecho.  Cerv.  Com.  <El  Gallar- 
)  Eap.»,  jorn.  1. 

Jarifia-no,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  jerifiaxo. 
SIGN.  — Jerifiano. 

Jari-fo,  fa.  adj. 

i  Cfr.  etim.  jerife. 

I  SIGN.— Rozagante,  vistoso,  bien  compuesto 
iiinrnado : 

un    Adunis    Chaldeo,   Ni  Jarifo    ni    membrudo, 
hiti  las  orejas  Ea  las  jaulas  de  dos  tufos.  Gong. 

tn     Pir.    y  Tisbe. 

í  Jar-illo.  m. 

I  Cfr.  etim.  jaro.  Suf.  -illo. 
i  SIGN. -Jaro,  l.er  art. 

I  Jaro.  m. 

i  ETIM.— Del  lat.  aron,  /,  ó  arum^  i.  el 
íulbo,  especie  de  cebolla  silvestre;  tras- ; 
iMpción  del  griego  íp-o-v,  -oj  {  =  arum 
\racunculus,  Linn.  ),  que  significa  la 
lisma  planta.  Sirve  de  base  á  áp-o-v,  la 
iJíz  ap-.  de  la  indo-europea  ar-  (que  se 
Iresenta  también  bajo  las  formas  «/-, 
■^,  or-),  crecer,  criarse,  alimentar,  etc., 
aya  aplicación  cfr.  en  alto,  ad-ol-esc- 
*NTE,  etc.  Etimológ.  significa  que  se 
"ia  mucho,  crece,  etc.  De  arum  formóse 
ivRo  mediante  la  aspiración  de  la  letra 
licial.  Cfr.  ALUMNO,  álamo,  etc. 
[  SIGN.-Aro,  2.0  art. 


JARRA 


3231 


Ja-ro.  m. 

Cfr.  etim.  jara. 

SIGN.— Mancha  espesa  de  los  montes  bajos. 

Ja-ro,  ra.  adj. 

ETIM. — Del  prirait.  jaldre—*Ja/ro= 
y  aro  por  supresión  de  la  -oí-  y  de  la 
-/-  que  dificultan  la  pronunciación.  Para 
la  etim.  de  jaldre  cfr.  jalde.  De  jaro 
en  la  A.^  acep.  se  deriva  jar-ocho  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Dícese  del  pelo  rojo. 

2.  Aplícase  al  que  tiene  rojo  el  pelo.  U.  t. 
c.  s. 

3.  Dícese  del  cerdo  de  este  color. 

4.  m.  y  f.  Cerdo  mestizo  de  jabalí. 

Jar-ocho,  ocha.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  jaro,  S''. 

SIGN.— 1.  En  algunas  provincias,  persona 
de  modales  bruscos,  descompuestos  y  algo  inso- 
lentes. U.  t.  c.  adj. 

2.    Méj.  Campesino  de  la  costa  de  Varacruz. 

Jarop-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jarope.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  fam.  Dar  á  uno  muchos  jaropes 
ó  medicinas  de  botica. 

2.  fig.  y  fam.  Disponer  y  dar  en  forma  de 
jarope  algún  otro  licor  que  no  sea  de  botica. 

Jarope,  m. 

Cfr.  etim.  jarabe. 
SIGN.— 1.  Jarabe: 

Lioa  Jaropea  serán  tales.  Que  purguen  vuestros  desde- 
nes. J.  Alvarez,  Gato.  Gane,  f  81. 

2.  fig.  y  fam.  Trago  amargo  ó  bebida  des- 
abrida y  fastidiosa  : 

Queriéndoles  mostrar  la  cruel  fortuna,  que  á  ninguno 
perdona  loa  Jaropes  amargos.    Amad.  ijb.  1,  cap.  11. 

Jarop-ear.  a. 

Cfr.  etim.  jarope.  Suf.  -ear. 
SIGN.— fam.  jaropar. 

Jaropeo,  m. 

Cfr.  etim.  jaropear.  Suf.  -eo. 
SIGN. — fam.   Uso   excesivo   y  frecuente  de 
jaropes. 

Jar-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  jara.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Lleno  ó  poblado  de  jaras. 

Jarra,  f. 

ETIM. — Del  árabe  charra  (g'arrah, 
Jarrah),  Jar;  persa  Jurra/i,  vaso  de 
tierra  usado  en  Persia  y  en  Egipto, 
jarra,  cántaro,  tinajuela  para  agua,  etc., 
al  que  corresponden:  inglés  jar;  ant. 
franc.  jare,  mod.  Jarre;  prov.  jarra^ 
guarra;  ital.  giara,  giarra,  sara,  gia- 
rro  ;  port.  Jarra,  Jcu^t^o,  etc.  El  mismo 
origen  tiene  jarro  (cfr.).  De  jarra 
descienden  jarr-ear,  jarrer,  jarr-ero, 

JARR-ETA.      Cfr.  jarrón. 


3232 


JARRE 


JASPE 


SIGN. — 1.  Vasija  de  barro  fino  con  cuello  y 
boca  luu'lios  y  una  ó  más  osos: 

Cada  dia  trah/a  la  pretina  llena  de  jarras  de  Monjas 
que  pedia  para  beber.  Quev.  Tac.  cap    6. 

2.  Onlen  nntifíua  de  caballería  en  el  reino 
de  Aragón  que  tenía  por  insignia  en  un  co- 
llar de  oro  una  jabra   con  azucenas. 

3.  DE  JARRAS,  ó  EN  JARRA,  Ó  EN  JARRAS. 

m.  adv.  para  explicar  la  postura  del  cuerpo, 
que  se  toma  encorvando  los  brazos  y  poniendo 
las  manos  en  la  cintura. 

Jarr-ear.  n. 

Gfr.  etim.  jarra.  Suf.  -ear. 
SIGN. — fam.    Sacar    frecuentemente  agua  ó 
vino  con  el  jarro, 

Jarr-er,  era.  m.  y   f. 

Cfr.  etim.  jarrero. 
SIGN.— ant.   tabernero. 

Jarr-er  O.  m. 

Cfr.  elim.  jarra.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  El  que  hace  jarros. 

2.  El  que  los  vende. 

3.  El  que  cuida  del  agua  ó  vino  que  se  pone 
en  ellos. 

Jarr-eta.  f. 

Cfr.  etim.  jarra.  Suf.  -eía. 
SIGN.— d.  de  jarra. 

Jarret-ar.  a. 

i^fr.  etim.  jarrete.  Suf.  -ar. 
SIGN— 1.  ont.  desjarretar: 

Los  quaies  no  le  sirven  sino  de  Jarretarle  los  pies  de 
sus  buenos  deseos  y  quebrarle  las  alas  de  sus  christia 
nos  pensamientos.    Torr.   Phil.  lib.  1,  cap.  15. 

2.  fig.  línervar. ,  debilitar,  quitar  las  fuer- 
zas ó  el    ánimo.     Ú.  t.  c.  r.  : 

Se  \e  jai-retó  tanto  el  ánimo  para  la  guerra  que  el 
que  siempre  había  sido  vencedor,  á  la  primera  salió 
vencido.  Torr.  Phil.  lib.  10,  cap.  7. 

Jarr-ete.  m. 

ETIM.— Del  primit.  garha  por  medio 
del  suf.  -ete,  que  desciende  del  celta, 
según  se  advierte  en  el  kímrico  gar, 
pierna,  jarrete;  bretón  gar,  garre,  pierna; 
isl.  cora,  pierna,  etc.  De  garra,  prov. 
garra,  descienden  el  franc.  ant.  garret 
y  el  ital.  garretto,  que  corresponden  al 
esp.  jarr-ete.  y  al  port.  jarrete.  En 
cuanto  al  cambio  de  g  en  j  cfr.  jalde 
de  galbus.  De  jarr-ete  se  derivan 
jarret-ar,  des-jarretar  y  jarret-era 
(  =  liga  con  que  se  ata  la  media  ó  el 
calzón  por  el  jarrete),  etc.  Gfr.  garr- 
ote,   GARROT-EAR,   etC. 

SIGN.— 1.  CORVA,  1."  acep. : 

Conforme  á  lo  qual  me  pertenece  liso  un  tercio,  libre 
y  descargado  de  todo  jarrete.  Alfar,  part.  2,  Ub.  2 
cap.  5.  r  ,  , 

2.    corvejón,  1.'  acep. 

Jarret-era.  {. 

Cfr.  etim,  jarrete.  Suf.  -era. 
SIGN.— 1.   Liga  con  su  hebilla,  con  que  se 
ata  la  media  ó  el  calzón  por  el  jarrete.* 


2.  Orden  militar  instituida  en  Inglaterra, 
llamada  así  por  la  insignia  que  se  añadió  á 
é  la  orden  de  San  Jorge,  que  fué  una  liga. 

Jarro,  m. 

Cfr.  etim.  jarra. 

SIGN.— 1.  Vasija  de  barro,  loza,  vidrio  ó 
metal,  á  manera   de  jarra   y  con  solo  un  asa  : 

Habrá,  señoras  mías,  un  jarro  de  agua  para  una  mu- 
jer que  viene  del  campo  fatigada  y  de  poca  salud?  Lov. 
Dorot.  f.  42. 

2.  fam.  pr.  Ar.  El  que  grita  mucho  ha- 
blando sin  propósito,  principalmente  si  es 
mujer. 

3.  Á  JARROS,  m.  adv.  fig.  y  fam.  Á  cán- 
taros. 

Fr.  II  /¿^//'.—  Echarle  á  uno  un  jarro  de 
AGUA,  ó  DE  agua  fría.  fr.  fig.  y  fam.  Qui- 
tarle de  pronto  una  esperanza  halagüeña  ó  el 
entusiasmo  ó    fervor  de  que   estaba    animado. 

Jarr-ón.  m. 

Cfr.  etim.  jarro.  Suf.  -ón. 

SIGN. — Arc¡.  Adorno  semejante  al  jarro,  que 
se  suele  poner  en  los  remates  de  las  fábricas, 
especialmente  en  las  portadas  : 

YiO»  jarrones  y  aguamaniles  dorados  sirven  á  la  vana 
ostentación  mas  que  no  al  uso.  Nuñ.  Empr.  47. 

Jasa.  f. 

ETIM.— Del  lat.  caesa,  -ae,  golpe  dado 
con  arma  de  corte;  deriv.  de  caesus,  -sa, 
-sum,  cortado;  part.  j)8s.  del  verbo 
caed-ere^  cortar  ;  cuya  etimología  cfr.  en 
CESURA.  Etimoló^  significa  cortadura. 
1*11  cambio  de  cae  en  j-  es  debido  á  la 
pronunciación  semejantes  s«e-,  de  donde 
ja,  como  de  sepia,  se  forma  jibia.  De 
JASA  descienden   jasar,    jasa-dor,  ja- 

SAD-URA.      Gfr.    ESCISIÓN,   ABSCISIÓN,  elC. 
SIGN.— Sajadura. 

Jasa-dor.  m. 

Cfr.  etim.  jasar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.   Sajador  ó  sangrador. 
2.     ant.  Instrumento  para  sajar. 

Jasa-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  jasar.  Suf.  -ura. 

SIGN.-Sajadura  : 

Jasan  donde  hay  dolor  y  chupan  la  jasadura.  Gomi 
Hist.  Ind.  cap.    46. 


I 


Jas-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jasa.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Sajar: 

Los  quaies  también  aejasa7i  entonces.    Gomar.  Hist. 
Ind.  cap.  46. 

Jaspe,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  íaspis,  -idis,  jaspe, 
piedra  de  varios  colores;  trascripción 
del  grg.  i'aaTUK;,  -iS  o?,  jaspe;  el  cual  se 
deriva  de  las  lenguas  semíticas,  según 
se  advierte  en  el  árabe  yasb.,  ycisf;  de 
donde  el  persa  yashp,  yashf  (  =hebreo 
ashpheh).     Le  corresponden:  ingl.  jaS' 


JASPE 


JAVAN 


3233 


oer ;  med.  iiigl.  jasper,  jas pre,  jaspe ; 
'ranc.  ant.  jaspre,  ¡aspe,  mod.  jaspe; 
^rov.  jaspi ;  poit.  jaspe;  i  tal.  jaspidc, 
iiaspro  ;  hoi.  y  al.  jaspis,  etc.  De  jaspe 
lescienden  jasp-ear  y  jaspea-do  (cfr). 

SIGN.— 1.  Piedra  silícea,  de  ^rano  fino, 
extura  homogénea,  opaca,  y  de  colores  varía- 
los según  contenga  porciones  de  alúmina  y 
'lierro  oxidado  ó  carbono  : 

El  primer  fundameito  ó  piedra,  dice  que  era  de  jaspe. 
U.  Ágred.  tom.  1,   núm.  2h1. 

2.     Mármol   veteado. 

Jaspea-do,  da.  ndj. 
;   Cfr.  eüm.  jaspeau.  Suf    -do. 
!  SIGX.  — 1.    Veteado    ó    salpicado    de    pintas 
,0010  el  jaspe: 

Estábase  afeitando  una  inujer  casada  y  rica:  cubria 
;0n  opalandas  de  solimán,  unas  rugas  jaspeadas  de 
kcas.    Qitev.  Fort. 

I  2.    m.  Acción  y  efecto  de  jaspear. 
!  Jasp-ear.  a. 

(Ifr.  elim.  jaspe.  Suf.  -car. 
\  SIGN— Pintar  imitando  las  vetas  y  saipica- 

;uras  del  jaspe. 

.  Jat-eo,  ea.  odj. 

I  Cfr.  elim.  jato.  Suf.  -eo. 

\  SIGN.— Mon^.  V.  perro  jatro.    U.  t.  c.  s.  : 

i  ...Lebreles  y  perrillos  raposeros  que  por  otro  nombre 
fi  llaman  jateos.    Agot.  Monter.   cap.   16. 

Jatib-és,  esa.  adj. 
,  ETIM.— De  Játi-ba,  ciudad  del  anli- 
ruo  reino  de  Valencia  (que  se  escribe 
9ml)ién  Xática  y  Jdtiva),  mediante  el 
;uf.  -es  (cfr.).  Derívase /«í/tra  del  fe- 
licio  Seta-bis,  compuesto  de  seti\  tela, 
íejido  y  bis,  de  buís,  lana  ( =  tela  ó 
*3Jido  de  lana),  por  alusión  á  las  afa- 
nadas telas  que  se  fabricaban  en  aque- 
iñ  ciudad.  De  setabis  formóse  Jatibis 
íOr  cambio  de  s   en   /,   como   en  jibia 

e  sepia. 

SIGN.  — 1.  Natural  de  Játiba.  U.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Ja-to,  ta.  m.  y  f. 

ETIM. — Del  lat.  catus,  -i,  gato,  perro, 

I  parto  de  casi  todos  los  animales;  de 

onde  catulus,  -i,   cachorro;    derivado 

el  lema  Jcaía-,  paro    cuya  etimol.  cfr. 

ATO.     De  catus  formóse  jato  por  as- 

'iración  de  la  gutural,  significando  toro 

pven;  de  donde  jateo  (  =  perrito). 

[  SIGN.— Becerro,  1.'  acep. 

Jau! 

ETIM.  —  Interjección  i)ara  animor  é 
icitar  a  algunos  animales,  esi)ecial- 
lente  á  los  toros. 

Jau-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  jauto. 

Sl'íN.— ;)r.   Rioj.   jauto. 

'i 

I-; 

¡ 


Jauja,  n.  p. 

ETIM.- Ciudad  del  Perú,  que  se  es- 
cribe también  Jauxa.  Probablemente 
del  quichua  hauca^  holgar,  descansar; 
á  causa  de  las  riquezas  naturales  de 
que  disfrutaban  sus  habitantes. 

SIGN.  — ¿ESTAMOS    AQUÍ   Ó    E.\  J.'VUJA?     e.xpr. 

fam.  con  que    se    reprende    una    acción  ó  un 
dicho  importuno  ó  indecoroso- 

Jaula,  f. 

Cfr.  etim.  gayola. 

SIGN.— 1.  Caja  hecba  con  listones  de  madera, 
mimbres,  alambres,  etc.,  y  dispuesta  para  en- 
cerrar animales  pequeños: 

Rompiendo  no  sé  de  qué  manera  la  jaula,  volaron  al 
Templo.   Pell.  Arg.  pan   2,  lib.  2,  cap.  17. 

2.  Encierr-j  formado  con  enrejados  de  hierro 
ó  de  madera,  como  los  que  se  hacen  para  ase- 
gurar á  los  locos  y  las  fieres  : 

Cárcel  de  traviesos.  Jaula  para  locos,  Liga  para  aves, 
Trampa  para  lobos.   Quev.  Mus.  6.  Rem.  99. 

3.  \lin-  Armazón,  generalmente  de  hierro, 
que,  colgada  del  cintero  y  sujeta  entre  guías, 
se  emplea  en  los  pozos  de  las  minas  para  su- 
bir y  bajar  los  operarios  y  los  materiales. 

Fr.  //  /?<?/>■.— Aporrearse  uno  en  la  jaula. 
fr.  fig.  y  fam.  Afanarse  y  fatigarse  en  vano 
por  salir  con  su  intento. 

Jaul-illa.  f. 

(^fr.  etim.  jaula.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Adorno  para  la  cabeza,  que  se  usaba 
antiguamente,  hecho  á  manera  de  red: 

Los  adornos  de  la  cabeza,  como  ias  tocas,  almiran- 
tes, pericos,  jaulillas,  rascadores  con  extremos  de  rica 
pedrería.    Jac.  Pol.  pl.  305. 

Jaul-6n.  m. 

Cfr.  etim.  jaula.  Suf.  -ón. 
SIGN.— aum.  de  jaula. 

Jauría,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  hauri y  a,  especie 
de  danza  (por  los  saltos  que  dan  los 
perros  en  cuadrilla);  el  cual  se  deriva 
del  lal.  chorea^  -ae,  trascripción  del  gig. 
^opeía-a;,  danza  con  música;  para  cuya 
elim.  cfr.  corea,  coro,  etc.  Elimológ. 
significa  cuadril/a  de  perros  saltantes. 

Cfr.    COREO,    COREÓGRAFO,    ClC. 

SIGN.— Agregado  de  perros  que  cazan  jun- 
tos y  componen    una  cuadrilla  : 

Al  escamado  tiro  da  mil  veces  Con  el  unto  qneCintia 
á  su  ¡auria.     Sylc.  Pros.  Cant.   11.  Oct.  19. 

Jau-to,  ta.  adj. 

ETIM.  — Del  primit.  *jatuo,  por  tras- 
posición de  la  -¿-,  derivado  de  fatuo, 
por  cambio  de  /  en  j ;  cuya  etimología 
cfr.  en  el  art.  correspondiente.  De 
JAUTO  se  deriva  jaudo  (cfr.). 

SIGN. — pr.  Ar.    Insípido  y  sin  sal. 

Javan-és,  esa.  adj. 
ETIM. — Del  ingl.  jav-an^  seguido  del 
suf.  -es  (cfr.).     Compónese  jac-an  de 


3234 


JAVO 


JEFA 


Java,  isla  de  las  Indias  orientales,  se- 
guido del  suf.  -an  (cfr.).  Derívase  Java 
del  nombre  indígena  Jáwa,  modificado 
después  en  Jaí^a,  Jaba,  etc.  De  Java 
se  deriva  javo  (cfr.), 

SIGN.— !.  Natural  de  Java.     Ú.  t.  c.  s. 

2.    Perteneciente  á  esta  isla  de  la   Oceanía. 

Ja-vo,  va.  adj. 

Cfr.  etim.  javanés. 

SIGN.— Javanés.     Api.  á  pers.,    ú.  t.  c.  s. 

Jayá-n,  na.  m.  y  f. 
E  i'IM.— Del  árabe  liaiyán,  vivo,  ani- 
moso, fuerte. 

SIGN. — 1,  Persona  de  grande  estatura,  ro- 
busta y  de  muchos  fuerzas  : 

Llevaba  este  gran  Patriarcha  demás  de  la  danza  de 
los  ocHb  sayaguesas,  otros  ocho  labradores  ó  jayanes. 
Colín.  Híst.  Sag.  cap.  ]9,  S  10. 

2.  Gerin.  RuHán  respetado  por  todos  los 
demás  : 

Por  Jayán  mayor  de  marca,  No  liai  iza  qUe  no  le  en- 
trehe.     Quev.  Mus.  6,  Rom.  14. 

Jazarán,  m. 

Cfr.  etim.  jacerina. 
SIGN.— Jacerina. 

Jazar-ino,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  jazarán. 
SIGN.— ant.  argelino.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s 

Jazmín,  m. 

ETIM. — Del  árabe-persa  yasmin,  ya- 
samin,  que  significa  la  misma  planta  y 
la  misma  flor.     Le  corresponden:  ingl 
¡asmine,  jasmin;  bol.  jasmijn;  al.  dan 
y  sueco  jasmin;  franc.  ant.  jasmin.,  jos 
min;  mod.  jasmin;  port.  jasmim;  franc 
ant.    también   /essemin,  jelsomine;  ital. 
gelsomino,   etc.     De   jazmín   se   deriva 

JAZMÍN-EO. 

SIGN. — 1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  jaz- 
míneas, con  tallos  verdes,  delgados,  flexibles, 
algo  trepadores  y  de  cuatro  á  seis  metros  de 
longitud,  hojas  alternas  y  compuestas  de  ho- 
juelas entrechas,  en  número  impar,  duras,  en- 
teras y  lanceoladas,  flores  en  el  extremo  de 
los  tallos,  pedunculadas,  blancas,  olorosas,  de 
cinco  pétalos,  soldados  por  la  parte  inferior  á 
manera  de  embudo,  y  fruto  en  baya  negra  y 
esférica.  Es  originario  de  Persia  y  se  cultiva 
en  los  jardines  per  el  excelente  olor  de  sus 
flores,  que  utiliza  la  perfumería  : 

Las  mosquet&s,  jazmines,  y  madreselvas  han  prevale 
cido  tanto  que  han  hecho  pared  de  si  mismas.  Siqtienz 
Hist.  part.  3,  lib.  4,  Disc.  19. 

2.  Flor  de  este  arbusto. 

3.  *AMARiLLO.  Mala  ó  arbustillo  de  la  mis- 
ma familia  que  el  anterior,  con  ramas  ergui- 
das de  seis  á  doce  decímetros,  delgadas,  angu- 
losas y  verdes,  hojas  partidas  en  tres  hojuelas, 
oblongas,  obtusas  y  enteras,  flores  amarillas, 
olorosas,  en  grupos  pequeños,  de  pedúnculos 
cortos  y  al  extremo  de  las  ramas;  y  fruto  en 
Isaya  globosa  del  tamaño  de  un  guisante.  Es 
indígena  y  común- en  España. 


4.  Flor  de  este  arbusto. 

5.  *DE  ESPAÑA.  Especie  que  se  cría  señalas 
damente  en  Cataluña,  Valencia  y  Murcia.  Su- 
tallos  son  derechos;  las  hojas,  aladas  ó  compues- 
tas de  muchos  pares  de  hojuelas,  rematan  en 
tres  reunidas  hasta  cierto  trecho  por  sus  ba- 
ses, y  las  flores  colorean  algo  por  fuera  y  son 
blancas  por  dentro,  y  mayores,  más  hermo- 
sas y  mucho  más  olorosas  que  las  del  jazmín 
común. 

6.  Flor  de  este  arbusto. 

7.  *DE    LA    INDIA.    GARDENIA. 

8.  *RRAL.    JAZMÍN    DE    ESPAÑA. 

Jazmín-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  jazmín.   Suf.  -eo. 

SIGN.— 1.  Bof.  Dícese  de  matas  y  arbustos 
dicotiledóneos,  derechos  ó  trepadores,  con  ho- 
jas opuestas  y  sencillas  ó  alternas  y  compues- 
tas, sin  estípulas,  con  flores  hermafroditas  y 
regulares,  cáliz  persistente  y  fruto  en  baya 
con  dos   semillas;  como  el  jazmín.    Ú.  t.  c.  s. 

y  f- 

2.    f.  pl.  Boí.  Familia  de  estas  plantas. 

Jea.  f. 

ETIM. — Del  árabe  xueía.,  cosa,  espe- 
cie, género,  y  luego  el  tributo  por  la 
entrada  de  los  géneros  en  Castilla  y 
Andalucía. 

SIGN.— Tributo  que  se  pagaba  antiguamente 
por  la  entrada  de  los  géneros  de  tierra  de 
moros  á  Castilla   y  Andalucía  : 

Mandaron...  que  se  quitasse  otro  impuesto  á  las  mer- 
caderías de  tierra  de  Moros,  que  decian  jea  ó  meaja. 
Zimig.  An.  Sev.  año  1478. 

Jebe.  m. 

ETIM. — Del  árabe  xehb,  alumbre,  me- 
diante   la  agregación  del  suf.  -e  (cfr.).  j 
SIGN.— Alumbre. 

Jebus-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  laf.  jebusae-us  plur.  je- 
busaei,  -orum,  pueblos  de  Palestina  en  | 
Judea ;  jebusiac-us,  -a,  -Mm,  pertene- 
ciente á  los  jebuseos.  Derívase  Jebus 
(indecl.),  antiguo  nobre  de  Jerusalén,  ^ 
de  Jebus  hijo  de  Canaan.  que  la  fundó. 
Derívase  jebus-ae-us  del  hebreo  yebusi^ 
el  de  la  gente  ó  nación  de  Jebús. 

SIGN. — 1.  Dícese  del  individuo  de  un  pue- 
blo bíblico  que  tenia  por  capital  a  Jebús,  des- 
pués .Terusalón.     U.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  este  pueblo. 

Jedive.  m. 

ETIM.— Del  árabe  jediví,  regio;  título 
del  virrey  de  Egipto. 

SIGN. — Título  peculiar  del  virrey  de  Egip 
to,  en  estos  últimos  tiempos. 

Jefa.  f. 

Cfr.  etim.  jefe. 

SIGN.— Superiora  ó  cabeza  de  un  cuerpo  ú 
oficio. 


JEFAT 


JENAB 


3235 


Jef-at-ura.  f. 

Cfr.  elim.  jefe.  Sufs.  -at,  -ura. 

SIGX.— Cargo  ó  dignidad  de  jefe. 

Jefe.  m. 

ETIM.— Del  franc.  che/,  jefe,  el  que 
está  á  la  cabeza,  dirige,  manda,  etc., 
para  cuya  etim.  cfr.  cabo.  De  jefe  des- 
cienden JEFA  y  JEFAAT-URA.  Cfr.  CABEZA, 
CAPITAL,   etc. 

SIGN.— 1.  Superior  ó  cabeza  de  un  cuerpo 
ú  oficio. 

2.  Blas.  Cabeza  ó  parte  alta  del  escudo  de 
armas. 

3.  *DE  DÍA.  Mil.  Cualquiera  de  los  que  tur- 
nan por  días  en  el  servicio  de  vigilancia. 

4.  ^DE  ESCUADRA.  En  Is  marina,  grado 
que  equivalía  al  de  mariscal  de  campo  en  el 
ejército. 

5.  ^POLÍTICO.  El  que  tenía  el  mando  su- 
perior de  una  provincia  en  la  parte  guberna- 
tiva, como  ahora  el  gobiernador  civil. 

Fr.  //  Refr.—MASDAR  uno  en  jefe.  fr.  Mil. 
Mandar  como  cabeza  principal. 

Jehová.  m. 

ETIM.— Del  hebreo  Yahovah;  Yeho- 
\  cah^  Jehová.  El  nombre  primitivo  era 
i  Ya/iveh,  Ya/ire,  y  contraído  Yah(=Jah), 
\  Yo,  Yeho ;  de  donde  Yehovah,  comp. 
i  de  Yeho,  Jehová  y  el  verbo  havah,  ser, 
!  existir.  Significa  etimológ.  Yeho  existe, 
\  Yeho  que  es.  Cfr.  franc.  Jehovah;  ingl. 
Jehovah,  etc. 

SIGN.— Nombre  de  Dios  en  la  lengua  he- 
brea. 

J«Ja-  f  ... 

ETIM.— Del  lat.  seges,  -et-ts,  -et-em,  la 

mies  para  segar,  trigo  ( en  pie },  semi- 
lla, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  seg-, 
de  la  primit.  sag-,  cuya  aplicación  cfr. 
en  SAG-iT-ARio.  Etimológ.  significa  se- 
milla que  sustenta.  Cfr.  sagaz,  sagita, 
etc. 

SIGN. — En  nuestras  provincias  de  Levante, 

TRIGO    CANDEAL. 

Je,  je,  je! 

ETIM.— Inteijección  con  que  se  de- 
nota la  risa. 

Jeliz.  m. 

ETIM.— Del  árabe  challas,  chellís  6 
gellis  (ch=g),  posadero.  Escríbese  tam- 
bién geli^  y  xeliz. 

SIGN.— Oficial  que,  en  las  tres  alcaicerías 
del  antiguo  reino  de  Granada,  y.con  la  fianza 
de  mil  ducados,  estaba  nombrado  y  autorizado 
por  el  ayuntamiento  para  recibir,  guardar  y 
▼ender  en  almoneda  ó  subasta  pública  la  seda 
que  llevaban  personas  particulares,  y  para  co- 
brar y  percibir  los  derechos  que  por  tales  ven- 


tas devengaba  para  los  propios  da  la  ciudad 
aquella  mercancía.  En  ia  alcaicería  de  Gra- 
nada eran  seis  los  jelices;  algunos  tenían 
tienda  propia,  y  otros  en  ajena  desempeñaban 
su  oficio. 

Jema.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  xi'V-'^y  tt;,  abertura, 
hendidura,  grieta,  interrupción.  Sírvele 
de  base  la  raíz  x^T»  de  la  primit.  ^a-, 
correspondiente  á  la  indoeuropea  gha-, 
abrir  la  boca,  para  cuya  aplicación  cfr. 
ganso.  De  JEMA  se  deriva  jem-oso. 
Etimológ.  significa  abertura.  Cfr.  ham- 
bre, HOYO,  etc. 

SIGN. — Parte  de  una  viga  donde  una  arista 
se  interrumpe  por  falta  de  madera. 

Jem-al.  adj. 
Cfr.  etim.  jeme.  Suf.  -al. 
SIGN.— Que   tiene   la    distancia   y    longitud 
del  jeme.     Clavo,  herida,  jemal. 

Jeme.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  semis  (indecl.),  la 
mitad  de  cualquier  cosa;  cuya  etim. 
cfr.  en  el  pref.  hemi-.  De  semis  des- 
ciende el  sufijo  SEMI-  (  =  grg.  t,^k-). 
Etimológic.  significa  la  mitad  de  la 
mano  (á  partir  de  la  punta  del  dedo 
pulgar  al  extremo  del  meñique),  el 
jeme  que  indica  la  distancia  que  hay 
desde  la  extremidad  del  pulgar,  á  la 
del  dedo  índice.  De  jeme  se  deriva 
JEM-AL.  Cfr.  semibreve,  semicírculo, 
etc. 

SIGN. — 1.    Distancia    que    hay    de  la  extre- 
midad del  dedo  pulgar  á  la  del    dedo    índice, 
separado  el  uno  del  otro  todo  lo  posible.  Sirve 
i  de  medida  : 

i      Se  contienen  todas  las  medidas,  qne   miden    según  el 
'  largo  solo,   como  la  vara,  la  cuarta,  el  jeme.    Abr.  Fil. 
lib.  2,  cap.  15. 

2.    fig.  y  fam.  Gara  de  la  mujer.  Tiene  buen 

JEME  : 

El  Jeme  digo  de  plata  Engastado  en  un  greñón.  Gong. 
Decim.  burl.  f.  62. 

Jem-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  jema.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Aplícase   é    la    viga    ó    madero   que 
tiene  jemas. 

Jenabe,  m. 

ETIM.— Del  árabe  (^enah,  Qináb,  que 
■  desciende  á  su  vez  del  lat.  sinapis,  -is 
¡y  sinapi  (indecl.),  la  mostaza;  trascrip- 
ción del  grg.  (jtvazi,  -etüí,  mostaza  grano 
de  mostaza;  cuya  etimol.  cfr.  en  sina- 
p-iSMO.  Escríbese  también  jenable  (cfr), 
y    en    lo   antiguo   se   escribía   xenabe, 
xanable,  axenable.  ( Cfr.  Lib.  de  Monter. 
f.  26). 
SIGN.— Mostaza. 


3236 


JENAB 


JEREZ 


Jenable,  m. 

Gfr.  elim.  jenabe. 
SIGN. -Jenabe. 

Jengibre,  m. 

Gfr.  etim.  a-.ien«ibre. 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  India,  de  la  familia  de 
las  cingiberáceas,  con  hojas  radicales,  lanceo- 
ladas, casi  lineales,  flores  en  espiga,  de  corola 
purpúrea,  sobre  un  es''apo  central  de  cudtro 
á  seis  decímetros  de  alto,  fruto  capsular  bas- 
tante pulposo  y  con  varias  semillas,  y  rizoma 
del  grueso  de  un  délo,  algo  aplastado,  nudoso 
y  ceniciento  por  fuera,  blanco  nrilarillento  por 
dentro,  de  olor  aromático  y  de  sabor  acre  y 
picante  como  el  de  la  pimienta,  que  se  usa  en 
medicina  y  como  especia. 

2.     Rizoma  de  esta  planta. 

Jeniquén,  m. 

ETIM. — De   henequén,  para  cuya  eti- 
moloí?.  cfr.  el  apéndice. 
SIGN.— pr.   Cuba,  pita,  l.ev  art. 

Jeque,  rn. 

ETIM. — Del  árabe  xaij\  viejo.  En  lo 
anl¡í?no  escribíase  xeque. 

SIGN.— Superior  ó  régulo  entre  los  musul- 
manes y  otros  pueblos  orientales,  que  gobierna 
y  manda  un  territorio  ó  provincia,  ya  sea 
como  soberano,  ya  como  feudatario  : 

El  tiempo  que  allí  se  detuvo  el  gran  Capitán,  tenía 
sus  inteligencias  con  el  jeque  de  los  Xervés.  Zurit.  An. 
lib.  4,  cap.   18. 

Jeque,  m. 

Cfr.  etim.  jaque,  2.°,  acep.  2." 

SIGN.—/)/'.  Ar.  JAQUE,   2.»  art.,  2.'  acep. 

Jera.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  juger-a,  -um  (  plur. 
de  jugerum,  -i),  yugada,  espacio  de  tie- 
rra que  puede  arar  un  par  de  bueyes 
en  un  día;  cuya  raíz  yw^-,  juntar,  unir, 
uncir  los  animales  al  yugo,  etc.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  yug-o.  Etimológ. 
JERA  significa  tierra  arada  en  un  día 
por  animales  uncidos  al  yugo.  De  ju- 
gera  formóse  *gera  y  luego  jera.  Gfr. 
cÓN-YUGES,  jumento,  etc. 

SIGN.— pr.  Extr.  yugada. 

Jera.  f. 

ETIM. — Del  francés  chére,  cara,  ros- 
tro, buena  acogida,  comida,  etc.;  para 
cuya  etim.  cfr.  cara.  Etimológ.  significa 
buena  cara,  buena  acogida,  regalo,  etc. 
Cfr.  ital.  ciera;  wal.  caire;  prov.  y  port. 
cara,  etc.     Gfr.  carear,  cráneo,  etc. 

SIGN.— Regalo,  3.'  y  4.'  aceps. 

Jer-a-pell-ina.  f. 

ETIM.— Del  primit.  *herpill.ina,  deri- 
vado de  HERPIL  (cfr.),  mediante  el  suf. 


•ina  (cfr.),  el  cambio  de  /  en  -//-,  según 
se  advierte  en  camello  de  camelus,  y 
la  epéntesis  de  la  -a-  (her-pillina^her- 
a-pillina).  Etimol.  significa  rasguñada, 
arañada,  hendida,  etc.  Gfr.  esculpir, 
epicarpio,  etc. 

SIGN. — Vestido  viejo  hecho  pedazos  ó  an- 
drajoso. 

Jer-arca.  m. 

ETIM. — Del  grg.  Up-áp^v)?,  -cu,  pontí- 
fice, el  que  preside  los  ritos  sagrados; 
comp.  del  adj.  upa;,  -á,  -¿v,  sagrado,  santo, 
divino,  y  -áp//;?,  derivado  del  verbo  «pxeiv, 
ir  á  la  cabeza,  ser  el  primero,  mandar, 
gobernar,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  en  arc- 
ONTE.  Etimológic.  significa  presidente 
de  los  ritos  sagrados.  Derívase  lepói;  del 
tema  is-a-ra-;  derivado  de  la  raíz  is-, 
mover,  conmover,  vivificar,  animar,  dar 
aliento;  ser  activo,  conmovido,  conci- 
tado, vigoroso,  valiente,  etc.  Cfr.  skt. 
^ÍT,  ish,  desear,  apetecer,  pedir,  suplicar; 

apreciar,  estimar,  etc.;  griego  l-á-o-i;,ai, 
curar,  devolver  la  salud  ;  ía-Tv^p,  -vjpoí;, 
la-r^í,  -ou,  médico,  etc.  De  hp-ápyrr¡<;,  des- 
cienden Up-apyía,  pontificado,  primit.  de 
hie-rarquía  y  jer-arquía  ;  é  Isp-apxuóí, 
-yj.  -óv,  pontifical,  ¡irim.  de  hierárquico 
y  jerárquico.  Le  corresponden:  medio 
lat.  hierarcha ;  ital.  gerarca;  port.  hie- 
rarcha;  franc.  hierarque;  ingl.  hierarch, 
etc.  Gfr.  HiERÁTico,  hierofante,  etc. 

SIGN. — Superior  y  principal  en  el  orden  de 
las  cosas  eclesiásticas. 

Jerarqu-ía.  f. 

Gfr.  etim.  jerarca.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1,  Orden  entre  los  diversos  coros 
de  los  ángeles,  y  los  grados  diversos  de  la 
Iglesia. 

2.  Por  ext.,  orden  ó  grados  de  otras  perso- 
nas y  cosas. 

Jerárqu-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  jerarca.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  jerar- 
quía. 

Jerez-ano,  ana.  adj. 

ETIM.— De  Jere;s,  por  medio  del  suf. 
-ano  (cfr.);  el  cual  se  deriva  del  árabe 
Cherech,  Cherich,  formado  del  latino 
Caesarium,  -ii  (=  Caesarianum),  la 
ciudad  de  Jerez,  (  llamada  también  Se- 
ria, -ae  y  Asta  Regia).  Para  la  elim. 
de  Caesarium  cfr.  César.  Etimológ. 
significa  ciudad  de  César.  Gfr.  cesa- 
riense,  cesáreo,  etc. 


ERGA 


SIGN.— 1.  Niilural  de  Jerez.     Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente    á  una    de  las    poblaciones 
de  este  nombre. 

Jerga,   f 

ETIM.  —  Del  árabe  chárica^  jerga 
(=xerga),  sayal,  sayal  de  tela  grosera; 
palabra  formada  por  los  moros  variando 
la  española  jerga  ;  cuya  etim.  cfr.  en 
SARGA,  1°.  De  JERGA  SB  deriva  jerg-ün, 
1."  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Tela   gruesa  y  tosca  : 
ítem,  que  todo  paño  de  oro,  y  seda,  y  de  lana,   y  de 
lienzo,  y  de  picote,  y  de  sayal,  y  áe  Jerga  ..  sea  tenido 
de  lo  vender  sobre  una  tabla.     Orden.   R.  lib.  5,  tít.  7, 
1.  2. 

2.  JERGÓN,     l.er   art. 

3.  ESTAR,  Ó  PONER,  una  cosa  en  jerga,  fr. 
fig.  y  fani.  Haberse  empezado  y  no  estar  per- 
feccionada. 

Jerga,  f. 

ETIM. — Esta  palabra  corresponde  ai 
¡tal.  gergo,  gergone ;  franc.  ant.  gergón^ 
gargon;  ingl.  ¡argón ;  med.  mg\.jargon, 
jergón;  esp.  ant.  girgonz,  de  donde 
JERIGONZA,  primit.  de  jerigonz-ar,  etc. 
Todas  estas  palabras  tienen  por  base  la 
raíz  garg-,  de  donde  se  deriva  garg- 
anta (cfr.).  Etimológic.  significa /ía6/a/', 
formar  sonidos  en  la  garganta,  hablar 
confusamente.     Cfr.    gula,  gorjeo,  etc. 

SIGN.— Jeringoza,  1.*  y  2.*  aceps.  Hablar 
en  jerga. 

Jerg-ón.  m. 

Cfr.  etim.  jerga.  1°.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Colchón  de  paja,  esparto  ó  hierba 
y  sin   bastos : 

Hagan  inventario  con  acto  de  Notario,  de  modo  que 
baya  fé  de  todas  las  camas,  jergones,  colchones  y  sá- 
banas.    Synod.  de  Albar. 

2.  fig.  y  fani.  Vestido  mal  hecho  y  poco 
ajustado  al  cuerpo. 

3.  fig.  y  fam.  Persona  gruesa,  pesada,  tosca 
y  perezosa. 

Jergón,  m. 

ETiM. — Del  |)ersa  ^argún,  de  color 
de  oro;  compuesto  de  jjar,  oro,  y  gún, 
color.  Cfr.  ingl  Jargon,  jargoon ;  frene. 
¡argón;  ital.  giargone,  etc. 

SIGN. — Circón  de  color  verdoso  que  suele 
usarse  en  joyería. 

Jergu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  jerga,  1°.  Suf.  -eía. 
SIGN.— d.  de  jerga,  l.er  art. 

Jergu-illa.  f. 

Cfr.  etim.  jerga,  1°.  Suf.   -illa. 

SIGN. — Tela  delgada  de  seda  ó  lana,  ó  mez- 
cla de  una  y  otra,  que  se  parece  en  el    tejido  ! 
ó  la  jerga. 


JERIN 


3237 


Jerife.  m. 

ETIM.  — De  JARiFE  (cfr.),  y  éste  del 
árabe  charif,  noble,  excelenle,  príncipe, 
título  honorífico.  De  jarife  descienden 
jarifo  y  jARiFiANO,  como  de  jerife  se 
deriva  jerifiano  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Descendiente  de  Mahoma  por  su 
hija  Fátima,  esposa  de  Alí  : 

Se  bacía  llamar  jerife,  por  precisrse  de  pariente  de 
Maboma,  que  esto  quiere  decir  jerife.  Leonard.  An. 
f.  121. 

2.  Individuo  de  la  dinastía  reinante  en  Ma- 
rruecos. 

3.  Jefe    superior  de  la  ciudad  de   la    Meca. 

Jerif i-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  jerife.  Suf.  -ano. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  jerife. 

2.  Aplícase,  en  lenguaje  diplon)ático,  al 
sultán  de  Marruecos,  y  así,  se  le  suele  llamar 
en  los  tratados  Su  Majestad  jerifiana. 

Jerigonza,  f. 

Cfr.  etim.  jerga,  2°. 
SIGN.— 1.  Ger.mania,  1.*  acep. 

2.  fig.  y  fam.  Lenguaje  de  mal  gusto,  com- 
plicado y  difícil  de  entender. 

3.  fig.  y   fam.    Acción    extraña    y    ridicula. 
Fi\  y  Refr.—AíiDAR  en  jerigonzas,  fr.  fig. 

y    fam.    Andar  en    rodeos   ó    tergiversaciones 
maliciosas. 

Jerigonz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jerigonza.  Suf.  -ar. 

SIGN. — ant.  Hablar  con  obscuridad  y  ro- 
deos; explicar  con  ellos  una  cosa. 

Jeringa,  f. 

ETIM.— Del  latino  *syringa,  jeringo, 
lavativa,  ayuda ;  derivado  de  syn'nx, 
-ingis,  tubo;  trascripción  del  grg.  aspiy; 
y  aúpiy;,  -iv^o;,  tubo;  deriv.  del  primit. 
*(j/'áp-iYq,  cuya  raíz  zFap-,  de  la  primit. 
SVAR-,  hacer  sonar,  sonar,  resonar,  re- 
tumbar, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
su-suRR-o.  Etimológ.  jeringa  significa 
caña  hueca,  Jtauta  hecha  de  caña  y 
luego  tubo  semejante  á  la  Jlauta,  etc. 
De  jeringa  descienden  jering-ar,  je- 
ring-azo  y  jeringuilla.  Le  correspon- 
den:  ital.  sciringa,  scilinga;  francés 
seringue ;  povl.  seringa ;  prov.  siringa; 
cat.  xeringa;  ingl.  syringe ;  med.  franc. 
syringue,  etc.  Cfr.  jeringazo,  jeringar, 
etc. 

SIGN.— 1.  Instrumento  compuesto  de  un  ci- 
lindro huecho  de  metal,  vidrio  ú  otra  materia, 
que  remata  por  uno  de  sus  extremos  en  un 
cañoncito  de  mucho  menor  diámetro,  y  de 
un  émbolo  que  se  introduce  por  la  extremidad 
opuesta.  Metiendo  la  punta  del  cañoncito  en 
un  liquido,  y  tirando  del  émbolo  hacia  afuera, 
se  atrae  al  hueco  del  cilindro  dicho  líquido, 
que,  empujado   después   por    el    émbolo,    sale 


3238 


JERIN 


JERRI 


con  fuerza  por  la  punta  del  cañoncito  y  puede 
introducirse  donde  conviene.  Sirve  más  co- 
múnmente   para  echar  ayudas  é   inyecciones: 

Acachado  estabais  Coiido,  Y  tenéis  mucha  mas  traza 
De  home  que  aguarda  jeringa,  Que  del  que  espera  ba 
tnlla.   (¿uev.  Mus.  6,  Rom.  89. 

2.  Instrumento  de  igual  clase  dispuesto  para 
introducir  materias  no  líquidas,  pero  blandas; 
como  la  masa  con  que  se  hacen  los  embutidos. 

Jering-ar.  a. 

Gfr.  etim.  jeringa..  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Arrojar  por  medio  de  la  jeringa 
el  líquido  con  fuerza  y  violencia  á  la  parte 
que  se  destina. 

2.  Introducir  en  el  vientre  con  la  jeringa 
un  licor  para  limpiarlo    y  purgarlo. 

3.  fig.  y  fam.   Molestar  ó  enfadar. 

Jering-azo.  m. 

Gfr.  etim.  jeringa.  Suf.  -a^o. 
SIGN.— 1.  Acción  de  arrojar  el  líquido  in- 
troducido en  la  jeringa. 
2.    Licor  asi  arrojado. 

Jeringu-illa.  f. 

Gfr.  etim.  jeringa.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  fila- 
delfas,  con  tallos  de  unos  dos  metros  de  al- 
tura, muy  ramosos,  de  hojas  sencillas,  aova- 
das, puntiagudas  y  casi  lampiñas,  y  flores 
dispuestas  en  racimos  y  con  el  tubo  del  cáliz 
aovado,  la  corola  de  cuatro  á  cinco  pétalos, 
blancos  y  muy  fragantes,  muchos  estambres 
y  cuatro  ó  cinco  estilos  con  otros  tantos  es- 
tigmas. 

2.    Flor  de  esta  planta . 

Jeroglíf-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  hieroglyphicus,  -ca, 
-cum,  simbólico ;  trascripción  del  grg. 
•£po-Y7vUíp-ix¿;,  -vj,  -óv,  jeroglífico;  comp. 
del  adj.  Upas,  -á,  -¿v,  santo,  sagrado,  divi- 
no, augusto;  cuya  etim.  cfr.  en  jer- 
arquía, y  -Y^uf-ixé?,  derivado  del  verbo 
YXú?-e'.v,  grabar,  esculpir,  cincelar.  Sírvele 
de  base  la  raíz  y^^u?-,  de  la  primit.  Y^af-, 
que  desciende  de  xXaf-,  y  ésta  de  xaX'f-, 
abreviada  de  axaX'f-,  de  la  primitiva 
skalbh-y  correspondiente  á  la  indoeuro- 
pea SKARBH-,  de  donde  también  skarp 
=skalp-,  rascar,  escarbar,  cortar,  etc., 
para  cuya  aplicación  cfr.  escri-b-ir, 
E-scuLP-iR,  etc.  Etimológic.  significa 
grabado,  escrito,  en  figuras  sagradas, 
simbólico.  ( Díjose  así  porque  los  gra- 
bados representaban  los  misterios  de  la 
religión  egipcia  y  solamente  los  sacer- 
dotes sabían  descifrarlos  ).  Le  corres- 
ponden :  inglés  hieroglyphlc ;  francés 
hieroglyphique;  ital.  geroglifico;  catalán 
geroglijic;  port.  hieroglyphico,  etc.  Cfr. 

HIEROFANTE,  HIERÁTICO,  etC. 
SIGN.— 1.    Aplicase  á  la   escritura   en   que, 


por  regla  general,  no  se  representan  las  pala- 
Í)ras  con  signos  fonéticos  ó  alfabéticos,  sino 
el  significado  de  las  palabras  con  figuras  ó 
símbolos.  Usaron  este  género  de  escritura  los 
egipcios  y  otros  pueblos  antiguos  principal- 
mente en  los  monumentos. 

2.  m.  Cada  uno  de  los  caracteres  ó  figuras 
usados  en  este  género  de  escritura. 

3.  Conjunto  de  signos  y  figuras  con  que  se 
expresa  una  frase,  ordinariamente  por  pasa- 
tiempo ó  juego  de  ingenio. 

Jeronimi-ano,  ana.  adj. 
Gfr.  etim.  Jerónimo.  Suf.  -ano. 
SIGN. — Perteneciente   á   la    orden   de    San 
Jerónimo. 

Jerón-imo,  -ima.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  Hier-onymuSy  -i,  San 
Jerónimo;  trascripción  del  grg.  'lep-óvuixo?, 
-ou ;  compuesto  de  lep¿;,  sagrado  y  ovui;-a, 
-axí;,  nombre,  cuya  etim.  cfr.  en  ono- 
mástico. Etimológ.  significa  nombre 
sagrado.    De  Jerónimo  se  deriva  jero- 

NIMI-ANO.  Cfr.  ONOMATOPEYA,  HOMÓNI- 
MO, etc. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  religioso  de  la  orden 
de  San  Jerónimo.  Monje  Jerónimo.   U.  t.  c.  s. 

2.    Jeronimiano. 

Jerosolim-it-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  hierosolim-it-anus, 
-ana,  -aAiwm,  perteneciente  á  Jerusalén; 
deriv.  de  Hierosolima,  -ae,  Jerusalén, 
por  medio  de  los  sufijos  -it,  -anus  (cfr. 
-iTA,  -ANO y//  el  cual  desciende  del  hebreo 
Yeru-shalem,  Jerusalén,  compuesto  de 
Yeru-,  derivado  de  iru,  paraje,  sitio,  y 
shalen,  de  shlam,  prosperidad;  signifi- 
cando etimológ.  lugar  de  prosperidad, 
residencia  de  la  pa^s,  de  la  tranquilidad, 
etc.    Gfr.  port.  hierosol y  milano. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Jerusalén.     ü.  t.  c.  s. 

2.    Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Palestina. 

Jerpa,  f. 

Gfr.  etim.  serpa. 

SIGN. — Sarmiento  delgado  y  estéril  que 
echan  las  vides  por  la  parte  de  abajo  y  junto 
al  tronco. 

Jerric-ote.  m. 

ETIM. — De  JERA,  2.°  art.,  regalo,  cuya 
tercera  acep.  significa  comida  y  bebida 
delicada  y  exquisita.  De  jera  formóse 
jERR-ic-oTE  que  etim.  significa  potaje 
exquisito,  comida  delicada,  etc.  Gtr. 
suf.  -ote. 

SIGN. — Guisado  ó  potaje  compuesto  de  al- 
mendras, azúcar,  salvia  y  jengibre,  cocido  todo 
en  caldo  de  gallina. 


mm^.. 


JI 


'S239 


Jertai 

ETIM.— De  yertas,  erguidas,  tiesas, 
derechas ;  fem.  pluí*.  del  adj.  yerto, 
cuya  etimol.  cfr.  en  el  art.  correspon- 
diente. Etimológ.  significa  que  están 
tiesas,  que  se  yerguen,  etc.   Cfr.  enyer- 

TAR. 
SIGN.— pl.  Gernt.  Las  orejas. 

Jer- villa,  f. 

Cfr.  etim.  servilla. 
SIGN.— Servilla. 

Jes-na-to,  ta.  adj. 

ETIM.  —  Abreviación  de  Jesús,  y 
NATO  (cfr.);  significando  etimol.  nacido 
para  Jesús.    Cfr.  jesuíta,  jesuítico,  etc. 

SIGN.— Díjose  de  la  persona  que  ^  desde  su 
nacimiento    fué   dedicada  á  Jesús.    Ú.   t.  c.  s. 

Jesu- cristo,  m. 

Cfr.  etim.  Jesús  y  Cristo. 

SIGN.— 1,  Nombre  sacrosanto  de  nuestro 
Redentor  el  Hijo  de  Dios  hecho  hombre. 

2.  ¡  Jesucristo  !  interj.  con  que  se  mani- 
fiesta admiración  y  extrañeza. 

Jesu-íta.  adj. 
Cfr.  etim.  jesús.  Suf.  -ita. 
SIGN. — Dícese   del    religioso    del    orden  de 
clérigos    regulares  de  la  Compañía    de    Jesús, 

fundada  por  San  Ignacio  de  Loyola.  Ú.  t.  c.  s.  : 
Le  haciau  saber  que  él   había  de    ser   quien  tomase  á 
su  cuenta  la  defensa  de   los  jesuítas,  y  la   venganza  de 
su  afrenta.  Sart.  P.  Suar,  lib.  2,  cap.  19. 

Jesuít-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  jesuíta.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  á    la    Compañía    de 
Jesús : 

Comenzó   á    trabajar    aquellos    tomos    admirables  de 
Gracia,  en  que  tanto  ilustra    las   sentencias   jesuíticas,  i 
ion  los   rayos    de   su    prodigiosa    erudición  y  sutileza,  ! 
Sart.  P.  Suar.  lib.  2,  cap.   16.  j 

Jesús,  m.  i 

ETIM.— Del  lat.  Jesús,  -u;  grg.  'Irjwj;,  i 
•90.  que  descienden  del  hebreo,  Yeshu'a,  I 
Yehosuah;  derivado  de  la  raíz  yas/ia', 
isalvar.     Etimológ.  significa    Salcador. 
Le   corresponden:    ingl.  Jesús;  medio; 
¡ngl.  Jesús,  lesus,  Jesu ;    franc.  Jésus  ; 
loort.  Jesús;  ital.  Gesú ;  hol.  Jezus;  al.,  ! 
lian,  y  sueco,  Jesús,  etc.   De  Jesús  se  I 
ierivan  jesu-ita,  jesuít-ico,  jesus-ear,  i¡ 
¡fEsucRisTo,  jesnato,  etc.  Cfr.  Hosanna.  Ú 

1    SIGN.— I.    Nombre    adorable    que    se    da   á  l| 
a  segunda  persona  de  la  Santísima  Trinidad,   ; 
lecha  hombre  paia  redimir  al  género  humano. 
2.    nazare.no.  jesús. 
Fr.  JI  Refr.— Decir   los   Jesuses,  fr.  ant. 
^       lar  á  bien  morir.— en  un  decir  jesús,  ó  ¡i 
N    JESÚS,  loo.    adv.    fig.  y  fam.     En    un  ¡j 
nte;  en  brevísimo  tiempo.— hasta  verte, 
s  MÍO.  expr.  fam.  Hasta  apurar  el  líquido 
wuienido   en    un  vaso,    porque   antiguamente 


algunos  de  éstos  llevaban  en  el  fondo  la  cifra 
IHS.—¡  jesús  !  interj.  con  que  se  denota  ad- 
miración, dolor,  susto  ó  lástima: 

¿Y  es  poco  daros,  Leonor,  Si  toda  el  alma  os  confio? 
/Jesús.'  qué  gran  desvarío.  Dinero  será  mejor.  Quev. 
Mus.  5,  let,  burl.  3. 

!  Jesús  mil  veces  !  exclam.  con  que  se  ma- 
nifiesta grave  aflicción  ó  espanto.— sin  decir 
jesús,  loe.  adv.  fig.  con  que  se  pondera  lo  ins- 
tantáneo  de  la  muerte  de   una   persona. 

Jesus-ear.  n. 

Cfr.  etim.  jesús.  Suf.  -ar. 
SIGN. —fam.  Repetir  muchas  veces  el  nom- 
bre de  Jesús  : 

Jesús!  y  qué  testimonio!  Qué,  hija,  ahora  Jesuseas 
Habiéndome  tu  hechizado?  Zam.  Com.  «El  hecliizado 
por  fuerza»,  jorn.  3. 

Jeta.  f. 

ETIM. — Del  árabe  jeim,  hocico,  boca 
saliente.  De  jeta  se  deriva  jet-udo  (cfr.). 
;  SIGN. — I.  Boca  saliente  por  su  configura- 
i  ción  ó  por  tener  los  labios  muy  abultados. 

2-     fam.  cara,  1.'  acep. 

3.  Hocico  del  cerdo. 

4.  /)/■.  Ar.   espita. 

5.  estar  uno  con  tanta  jeta.  fr.  fig.  y 
fam.  Mostrar  en  el  semblante  enojo,  digusto 
ó  mal  humor. 

Jet-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jitar. 

SIGN. — pr.  Ar.  Desleír  algo  en  cosa  líquida. 
jetar  la  salsa,  jetar  un  ojo  ¡j  echarlo  en  el 
guisado . 

Jeto.  m. 

ETIM. — Del  ir anc.  Jet,  acción  de  echar, 
apartar,  alejar,  arrojar;  vastago,  retoño, 
renuevo;  y  en  la  frase  Jet  d'abeilles^ 
significa  Jabardo,  enjambre  nuevo  que 
sale  de  una  colmena,  se  aparta,  se  aleja, 
etc.  Derívase  Jet  de  Jac-tus,  -ta,  -tum ; 
part.  pas.  del  verbo  jac-ere,  arrojar, 
lanzar;  cuya  etim.  cfr.  en  jac-tar-se, 
JACER,  HORA,  etc.  Etímológic.  significa 
I  lan^rado,   apartado,   alejado,   etc.     Cfr. 

ECHAR,   JACER,    etC. 

SIGN.— /)r.  .1/-.  Colmena  vacia,  untada  con 
aguamiel,  para  que  acudan  á  ella  los  enjam- 
bres : 

ítem  estatuimos  y  ordenamos,  que  ninguna  persona 
pueda  hacer  banquera  ni  echar  jetos  dentro  de  los  lí- 
mites de  otro  abejar.    Orden.  Abej .  f.  26. 

Jet-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  jeta.  Suf.  -udo. 

SIGN. — Que  tiene  jeta. 

Ji.  f. 

ETIM.  —  Nombre  de  la  consonante 
aspirada  griega  y,  mayúscula  X,  equi- 
valente á  gh,  kh.  En  la  derivación  de 
las  palabras  la  y  es  representada  gene- 
ralmente en  otros  idiomas  de  la  familia 
indoeuropea  por  g-,  gh.  Ejemplos:  xv^ 


3240 


JIBAR 


JIGOT 


ganso;  alem.  gans;  eslavo  gas  i;  axotyp<;, 
orden,  línea;  gót.  síig  en  steig-en,  au- 
mentar, ele. 

SIGN.— Vigésima  spgnnda  letra  del  alfabeto 
gi-iego.  En  el  latín  represéntase  con  c/i,  y 
en  los  idiomas  neolatinos  con  estos  mismas 
letras,  ó  solo  con  c  ó  c/u.  como  acontece  en 
el  castellano,  según  su  ortogrufiu  moderna;  v. 
gr.:  caos,  Aquilcs. 

Jíbaro,  ara.  adj. 

ETIM.— D(^  GIBA  (cfr.),  en  su  segunda 
acepción:  molesto^  enfadoso,  incómodo, 
etc.;  de  donde  el  significado  de  rústico^ 
silvestre.  Sigúele  el  suf.  -ro.  Etimológ. 
significa  molesto  como  giba.  Cfr.  giba- 
do, GIBAR,  etc. 

SlGN. — Aniér.  Campesino,  silvestre.  Dícese 
de  las  personas,  los  animales,  las  costumbres, 
las  prendas  de  vestir  y  de  algunas  otras  cosa. 
Fiesta  JÍBARA.     Api.  á  pers.,  ú,  t.  c.  s. 

Jibia,  f. 

Cfr.  etim.  sepia. 

SIGN.— 1.  Molusco  cefalópodo  muy  parecido 
al  calamar,  con  diez  tentáculos  á  cada  lado 
del  cuerpo,  al  cual  da  consistencia  una  pieza 
caliza,  blanda  y  ligeia,  cubierta  por  la  piel. 
ICs  comestible  : 

Cada  mes  pare  la  jibia,  y  según  Plinio  escribe,  no 
vive  más  de  dos  años.    Lag.  Dlosc.  lib.  2,  cap.  20. 

2.     JIBIÓN,  1.'  acep. 

Jibi-ón.  m. 

Cfr.  etim.  jibia.  Suf.  -on. 

SIGN. — 1.  Pieza  caliza  de  la  jibia,  que  sirve 
á  los  plateros  para  hacer  moldes  y  tiene  ade- 
más otros  varios  usos  industriales. 

2.    En    las    costas  de    Cantabria,    calamar. 

Jicara,  f. 

ETIM.  —Del  árabe  xáccara,  olla,  ja- 
rra, puchero,  marmita  llena  de  comida. 
La  Academia,  siguiendo  la  opinión  de 
Mahn  (  pág.  18).  hoce  derivar  esta  pa- 
labra del  mexicano  xicálli,  qne  ni  por 
el  acento  ni  por  la  -//-  pueden  dar  orí- 
gen  á  jicara. 

SIGN.— Vasija  pequeña  de  loza,  que  gene- 
ralmente se  emplea   pnra    tomar  chocolate; 

La  docena  de  jicaras  de  Genova  á  cuatrocientos  y 
ocho  maravedís.    Prag.  Toas.  1680,  f .  31 

Jicara  zo.  m. 

Cfr.  etim.  jícaro.  Suf.  -aso. 

SIGN.— 1.  Golpe  dado  con  una  jicara. 
2.     Propinación    alevosa  de  veneno. 

Jicar-ón.  m. 

Cfr.  etim.  jícara.  Suf.  -on. 
SIGN.— aum.  de  jícara. 

Jifa.  f. 

ETIM.— Del  árabe  djifa,  cadáver  en 
descomposición,  y  en  P.  de  Alcalá  acar- 
ne  mortecina»;    de   donde  desperdicio 


que  se  tira  en  el  matadero.  De  jifa  s 
deriv.  jif-ero,  jif-er-ía,  jifer-ada  (cfr. 

SIGN.— Desperdicio  que  se  tira  en  el  iiiaU 
dero  al  descuartizar  las  reses. 

Jifer-ada.  f. 

Cfr.  etim.  jifero.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — Golpe  dado  con  el  jifero: 
Descosido  tiene  el  cuerpo  A  jiferadas  Gargollo.  (¿tie 
Mus.  5,  Xax.   1.5. 

Jifer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jifero.  Suf.  -ta. 

SIGN.— Ejercicio  de  matar  y  desollar  la 
reses  : 

Mozo  robusto  doblado  y  colérico,  como  lo  son  tod( 
aquellos  que  ejercitan  la  jifería.  Cerv.  Nov.  Dial 
pl.   354. 

Jifero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  jifa.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  al  matadero: 
Finffiendo  haberle  dado  á  un  chulo   una  mohada  co 
la  lengua  de   un  jifero,    me    retiré    á    sagrado.    Estel 
cap.  6. 

2.  fig.  y  fam.  Sucio,  puerco  y  soez. 

3.  m.  Cuchillo  con  que  matan  y  descuarti 
zan  las  reses. 

4.  Oficial  que  mata  las  reses  y  las  descuar 
tiza. 

Jifia,  f. 

ETIM.  — Del  lat.  xiphias,  -ae,  el  pe 
espada ;  trascripción  del  grg.  ^ift'a?,  -ov, 
pez  espada;  derivado  de  ^t>o;,  -£o;=ou.| 
espada,  todo  objeto  que  tiene  forma  d 
espada.  Sírvele  de  base  la  raíz  qt®-,  d 
la    primitiva   ¡y/i»-    y   ésta   de   la   indc 
europea  scap-,  raspar,   roer,  cavar,  rf 
surar;    cuya  aplicación  cfr.  en  e-scae 
RO.     Etimológic.    significa    que    raspí 
rasguña,   cava,   roe,  etc.     Cfr.   escob/ 
ESCAFA,  etc. 
SIGN.-Pez  espada. 

Jiga.  f. 

ETÍM.-  Del  ant.  alto  alemán  gig^ 
violín ;  de  donde  descienden  neerland 
geige;  al.  geige;  ant.  nórd.  gigja ;  med 
neerl.  ghighe,  violín;  ingl.  jig,  baiU 
música  alegre,  etc.  Del  ant.  al.  al.  gigl 
descienden  también:  ital.  giga;  franij 
ant.  guige,  gigle:  franc.  raod.  gigui 
etc.  De  gigue,  violín,  se  deriva  el  fran( 
gigot,  pierna  de  carnero,  jior  semejanz 
de  forma,  y  el  esp.  jigote  (cfr.),  perni\ 
de  carnero,  pernil  picado,  guisado  d 
pierna  de  carnero  picado,  etc. 

SIGN. — 1.  Baile  antiguo  que  se  ejecutaba  e 

compás  de  seis  por  ocho    con    aire  acelerado! 

2.     Música  correspondiente  á  este  baile. 

Jig-ote.  m. 

Cfr.  etim.  jiga.  Suf.  -ote. 
SIGN.— 1.  Guisado  de   carne   picada  que  s; 
rehoga  en  manteca. 


JIGÜI 


JINEB 


3241 


2.  Por  ext.,  cualquiera  olía  ccuiída  picadu 
n  pedazos  iiKinudus. 

3.  HACKR  JIGOT1-:  una  cosa.  fr.  tig.  y  fani. 
[acería  menudos  pedazos. 

Jiguilete.  111. 

Cfr.  etim.  jiqcileti:. 

SIGN.— JiQUILETE. 

Jijall-ar.  ni. 

Cfr.  etim.  .jijallo.  Siif.  -a/-. 
SIGN.— Monte  poblado  de  jijailos. 

Jij-allo.  ni. 

^  ETIjM.— Del  primitivo  ^ijo.  seí?uido 
el  siif.  -a//o  (cfr.).  Derívase  *jí-Jo  del 
it.  sal-sus^  -sa,  -su/n,  salado,  part.  pas. 
lel  verbo  saliere,  salar;  para  cuya  etim. 
ir.  SALso.  Díjose  así  por  pertenecer 
I  JIJALLO  d  la  familia  de  las  salsolá- 
^as.     De   JIJALLO  se    deriva   jijall-ar 

pfr. ). 

.SIGN.— Caramillo  2.'  art.,  1.'  acep. 

•  iJi,  ji,  ji ! 

I  IlTIM. — Interjección  imitativa  de  ia 
sa,  expresando  el  sonido  particular 
e  la  misma. 

fjijon-a.  f. 

ETÍM. — Parece  derivado  de  sisón, 
fSON-A,  (cfr.),  que  sisa,  acorta^  luiría. 
ííjose  así  acaso  porque  la  jijona,  lía- 
liada  por  otro  nombre  trigo  fanfa- 
rrón, da  mucho  salvado  y  poca  ha- 
ína. 

'SIGN.— Variedad  de  trigo  álaga,  que  se  cria 
ii  la  Mancha  y  Murcia. 

Jileco,  m. 

Cfr.  etim.  jaleco. 
SIGN.— Jaleco, 

Jilgu-éro.  m. 

ETIM.— Del  primitivo  *silb-ero,  deri- 
iido  de  SILBA  (cfr.),  y  éste  de  silbar 
fr.),  mediante  el  suf.  -ero.  Etimológ. 
üjnifica  (jue  silba,  silbador.  Para  el 
inihio  de  la  labial  -b-  en  la  gutural  -g- 
V.  I. OMITO  de  VÓMITO.  Cfr.  silbato, 
LHiDo,  etc. 

SIGN. — Pájaro  muy  común  en  España,  que 

doce   centímetros   de    longitud    desde  lo 

ie  la  cabeza    á   la  extremidad  de  la  cola, 

vHiiititrüs  centímetros  de  envergadura;  tiene 

pico  cónico  y  delgado,    plumaje    pardo  por 

lomo,  blanco  con    una    mancha    roja   en  la 

ra,  otra  negra  en  lo  alto  de    la    cabeza,  un 

llfir  blanco  bastante  ancho    en    el    cuello,   y 

ííras  con  punta?;  blancas    las  plumas  de  las 

V  cola,  si  bien  las  primeras  están  teñidas 

iiarillo  en  su  parte  media.    Es  uno  de  los 

¡nos  más  bonitos  de  Europa,  que  se  amansa 


fácilmente,  canta  bien,  y  en  caiilividatl  recruza 
con  el   canario  : 

Para  en  viendo  caer  el  inocente  Jilguero,  que  los 
dulces  silvos  siente.    Burg.  Gatoin.  Sylv.  :-i. 

Jil-maestre.  m. 

ETIM.  —  Del  alemiin  schirr-meisíer, 
carromatero  que  cura  de  loa  trasportes, 
inspector  de  los  baúles,  fardos  y  equi- 
paje en  las  sillas  de  posto;  compuesto 
de  schiiTy  jaez,  arreos,  las  guarniciones 
:  de  un  caballo;  y  meister,  maestro,  ma- 
i  estre,  superior  de  cualquiera  de  las  ór- 
denes militares.  Etimoi.  significo  ma- 
estro del  arnés.  Derívase  schirr  de 
íje-schirr,  arreo,  jae^,  arreos;  derivado 
del  m.  al.  al.  ge-schirr-e ;  ant.  al.  al. 
giscirri ;  de  donde  schirren,  enjaezar, 
aparejar,  guarnecer;  an-cliirren  enjae- 
zar las  caballerías,  etc.  Para  la  etino. 
de  meister  (med.  al.  al  meister;  ant.  al. 
al.  meistar  ;  anglo-saj.  méstar,  neerland. 
meester.,  etc.),  cfr.  maestro.  Cfr.  ma- 
;,  GisTERio.  magistral,  etc. 

il  SIGN.— Art.  Teniente  de  mayoral  que  suple 
'i  por  éste  en  el  gobierno  de  los  caballos  ó  mu- 
:  las  de  transporte  de  las  piezas. 

1 1     Jimel-g-a.  f. 

ETÍM. — Del  franc.  Jumelles,  gemelos, 
gaburones,  cuya   etim.  cfr.  en  gemelo, 
;  gemino,  etc.     Se  llaman  gemelos    por- 
que los  gaburones  son  maderos  grue- 
,  sos  que  se  unen  y  empalman  unos  con 
\  otros  (como  gemelos),  para  dar  cuerpo 
á  los  mástiles.     De  jumelles    formóse 
jimel-g-a    por   la    epéntesis    de    la  -^-, 
después  de  la  /-,  según  se  advieite  en 
salgo  de   salió,   valgo  de    valeo,  etc. 
Cfr.  ge.minar,  géminis,  etc. 

SIGN.— Ma/-.  Refuerzo  de  madera  en  forma 
de  teja  y  de  largo  variable,  que  se  da  á  los 
palos,  vergas,  etc. 

Jimenz-ar.  a. 

ETIM. — Del  primit.  ^simien^ar^  de- 
rivado de  simienza  (cuya  etim.  cfr.  en 
el  artículo  correspondiente).  De  si- 
mienza formóse  *jimen::a,  |)rimit.  de 
jimenzar.     Para   el   cambio  de  s  en  j 

i!  cfr.  jibia  de  sepia.     Etimológ.  significa 
sacar  las  simienzas.  Cfr.  simiente. 

i       SIGN.— ///•.  Ar.  Quitar  á    golpes   de  pala  ó 

i;  piedra  al  lino  ó  cáñamo  seco  la  sitniente,  para 

!'  llevarlo  á  poner  en  agua  : 

;¡      Primeramente  á  agramar  cinco  sueldos,  y  seis  dineros 

i   y  vino:  á  majar  lino  y  jimenzar    seis  sueldos.    Orden. 

''  Tara:,   f.   12H. 

Jinebro,  m. 
I      Cfr.  etim.  enebro. 
i;      SIGN.— unt.  enebro. 

M.  Calandrelli.  i>02 


3242 


JINES 


JIRA 


Jinest-ada.  f. 

ETIM.— De  GINESTA  (ct'r.),  por  medio 
del  suf.  -ada.  Díjose  así  por  el  color 
dorado  dé  la  salsa  que  le  comunican  los 
dátiles,  muy  parecido  á  la  flor  de  la 
f/inesía.     Gfr.    hiniesta,   genista,    etc. 

SIGN. — Salsa  que  se  hace  de  leche,  harina 
de  arroz,  especias,  dátiles  y  otras  cosas. 

Jineta,  f. 

Cfr.  etim.  jinete. 

SIGN.— 1.  Arte  de  montar  á  caballo  según 
la  escuela    del    mismo    nombre.     Ú.    en  el  m. 

adv.    Á   LA   JINFTA. 

2.  Lanza  corta  con  el  hierro  dorado  y  una 
borla  por  guarnición,  que  en  lo  antiguo  era 
insignia  de  los  capitanes  de  infantería. 

3.  Charretera  de  seda,  que  usaban  los  sar- 
gentos como  divisa. 

4.  Tributo  que  en  otro  tiempo  se  imponía 
sobre  los  ganados. 

Jinete,  m. 

ETIM. — Del  árabe  Zenéta,  nombre  de 
la  gran  tribu  de  los  Zenetas.  uGe  mol 
«vient  du  nom  propre  Zeneta.  La  gran- 
«de  tribu  ou  plutót  la  grande  nation 
«berbére  des  Zenéta  h  la  quelle  appar- 
«tenaient  les  Merinides,  a  fourni  cons- 
«tamment  aux  sultans  de  Grenade  des 
«cavaliers  qui  étaient  les  plus  ferme 
«appuis  de  ees  princes».  (  Cfr.  Dozy, 
Gloss  J.  De  JINETE  se  deriva  jineta. 
En  España  la  lanza  corta  de  los  jinetes 
se  llamaba  jineta  f=  (jineta),  y  en  Italia 
(jiannetta.  Españoles,  italianos  y  fran- 
ceses han  dado  también  el  nombre  de 
caballo  ginete,ginnette,  giannetto,  genet, 
á  una  especie  de  caballo  de  España. 
Cfr.  port.  ginete;  cat.  y  malí,  ginet, 
janet,  etc. 

SIGN.— 1.  Soldado  de  á  caballo  que  peleaba 
en  lo  antiguo  con  lanza  y  adarga,  y  llevaba 
encogidas  las  piornas  con  'estribos  cortos. 

2.     El  que  cabalga. 

'¿.     El  que  es  diestro  en  la  equitación. 

4.  Caballo  á  propósito  para  ser  montado  á 
la  jineta. 

5.  Caballo  castizo  y  generoso. 

Jinet-ear.  n. 

Cfr.  etim.  jinete.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Andar  á  caballo  principalmente  por 
los  sitios  públicos,  alardeando  de  gala  v  ori- 
inor.  ^   ^ 

Jing-1-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  alemán  hangen,  colgar,  i 
estar  colgado,  estar  suspendido  ó  pen- 
diente. Sírvele  de  base    la  raíz  hang-, 
de  la  primit.  kank-,  kak-,  eslar  suspen- 
dido, suspenso,  pendiente,  etc.  Gfr.  skt. 


Qañk^  estar  dudoso,  suspenso,  vacilai 
cañk-a,  duda,  incertidumbre;  lat.  cuni 
tari  (ant.  cunctarej.  detenerse,  pararsi 
estar  suspenso,  vacilar ;  cunc-ta-tii 
-tion-is,  -tion-em,  duda,  vacilación;  cunt 
ta-bundus,  -a,  -um;  cunc-tator,  -tor-i. 
-tor-em;  irresoluto,  suspenso;  anglo-sa 
hangian ;  gót.  y  ant.  al.  al.  hugjan 
gót.  Jiugs;  ant.  al.  al.  Iiugu;  ingl.  Iiam 
suspender,  estar  suspenso;  med.  ingle 
hangien;  isl.  Jiengja,  etc.  De  hange 
formóse  JING-L-AR  por  epéntesis  de  la  - 
y  la  terminación  de  infinitivo  -ar  (cfr. 
•  SIGN. — Moverse  de  una  parte  á  otra  colgadi 
como  en  el  columpio. 

Jinja.  f. 
Cfr.  etim.  jinjo. 
SIGN.— ant.  jínjol. 

Jinjo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  ::i:syphus,  abreviad 
en  *^ifphus=3imo  (mediante  la  intrc 
ducción  de  la  nasal  -n-),  de  donde  s 
derivan  jinja  y  jínjol,  prim.  de  jinjc 
LERo.  Para  la  etim.  de  2iz-yphus  cí 
AzuFAiFO.  Gfr.  ingl.  jujube;  franc.  an 
jujubes;  ital.  giugiuba;  \)ñ]o-\ñ\.  jujubt 
corru|)CÍÓn  de  zisypJius,  etc.  Cfr.   azi 

FAIFA,    AZOFEIFO,  etC 
SIGN.— ant.  jinjolero. 

Jínjol.  m. 

Gfr.  etim.  JINJO. 

SIGN.— AZUFAIFA. 

Jinjol-ero.  m. 

Gfr.  etim.  jínjol.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — AZUFAIFO. 

Jiquil-ete.  m. 

ETIM.-— Del  tupi  ( lengua  general  d< 
Brasil )  yMrí¿/'í/,  leguminosa  de  madei 
bien  oliente.   Sigúele  el  suf.  -ele  (cfr. 

SIGN.— Planta  de  la  familia  de  las  leguini 
nosas,  del    mismo    género  que  el  añil,    comij 
en  las  Antillas,  con   tallos  ramosos  de  ocho  i 
nueve  decímetros  de  altura,  hojas   compuesli 
de  hojuelas  en  número  impar,  enteras,  elípt 
cas,    pecioladas.    de    color    verde  claro;    flor 
amarillas,    y  fruto  en    vainas    estrechas,    alf; 
encorvadas,    de    seis    á    ocho    centímetros    <; 
largo,  y  con  varias    semillas   negras  poco  m 
yores    que  lentejas.     Macerando    en    agua  li' 
hojas  de  esta  planta,  y  echando  el  liquido  fi 
trado    con    una    disolución   de  cal,    se    obtiei 
añil  lie  superior    calidad. 

Jira.  f. 

ETIM.— Del  ant.  al.  al.  geró,  acusntiv 
gerun,  al  que  corresponden:  med.  a 
gére;  mod.  gehre ;  isl.  geiri ;  ant.  frii 


JIRA 


JISCA 


3243 


gare.    j.edazo.    [lunta    de    vellido;    de 
donde  derivan:  franc.   anL  nyron^  guy- 
t'on,  gueron,  girón;  mod.  girón;  port. 
'  giráo;  ita!.  gherone,  garoney  etc. 

SIGX.  —  Pedazo    aljío    grande  y  largo    que 
;  se  corta  ó  rasga  de  una  (eln. 

Fr.  ¡I  fíe/)'.— Hacer  jiras  y  capirotes,  fr. 
fig.  y  fam.  haci.r    mangas  y  capirotes. 

Jira.  f. 

ETIM.— De  GIRAR  (cfr.),  derivado  de 
GIRO  (cfr.),  en  el  sentido  áe  paseo, excur- 
sión, deporte,  etc.,  y  luego  en  el  de 
comida  campestre  como  final  de  la  jira. 

Cfr.    GIRAMIENTO,    GIRANTE,    etC. 

SIGN. — Banquete  campestre  que  se  hace  en- 
tre amigos,  con  regocijo  y  bulla. 

Jirafa,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  chorafa,  girafa, 
forma  vulgar  de  zaráfa.  La  antigua 
forma  a-zorafa  es  exactamente  el  árabe 
az-zorafa.  Cfr.  ingl.  giraffe;  francés 
girafe;  port.  girafa;  ital.  giraffa;  franc. 
ant.  orafle,  giraffie,  gerofle,  etc. 

,SIGN. — Mamífero  rumiante,  indígena  del 
África,  de  cinco  metros  de  altura,  cuello  largo 
y  esbelto,  las  extremidades  abdominales  bas- 
tante más  cortas  que  las  torácicas,  con  lo  que 
resulta  el  cuerpo  más  bajo  por  detrás,  cabeza 
pequeña  con  dos  cuernos  poco  desarrollados, 
y  pelaje  gris  claro  con  manchas  leonadas  po- 
ligonales. 

Jira-pliega,  f. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  gira-pigra;  com- 
puesto de  gira-,  derivado  del  griego 
Upó;,  -a,  -ov,  santo,  sagrado;  cuya  etim. 
cfr.  en  jer-arca,  y  -pigra  derivado  del 
grg.  ■::<x-páí,  ács?,  planta  amarga;  el  cual 
desciende  de  zix-pá?,  -á,  -¿v,  amargo, 
amarga ;  cuya  etim.  cfr.  en  pung-ir, 
PUN-TA.  etc.  De  pigra  formóse  pliega 
por  trasposici<3n  de  la  r  (  =  priegaj  y 
cambio  de  /•  en  /.  Etimológic.  significa 
santo  remedio  amargo,  etc.  Cfr.  pintor, 
PUNGIR,  etc. 

SlGN.  —  Fai-fh.    Electuario    purgante    com- 
puesto de  acíbar,  miel  clarificada  y  otros   in 
gredientes. 

Jira-sal.  f. 

ETIM.— Del  persa  cheraaiá,  que  sig- 
nifica el  mismo  fruto  de  la  yaca. 

SIGN.— Fruto  de  la  yaca,  parecido  á  la  chi- 
rimoya y  erizado  de  púas  blandas. 

Jirel,  m. 

ETIM.-Dei  árabe  chile/,  caparazón; 
al  que  corresponden  en  port.  charel, 
xarel  y  xairel. 

SIGN. — Gualdrapa  rica  de  caballo. 


Jíride.  f. 

Cfi'.  etim.   ÍHiDH. 

SIGN.— Plañía  herbácea  do  la  ÍHinilia  de  las 
irídeas,  con  hojas  radicales,  largas,  eníifor- 
mes;  flores  de  olor  fétido,  azules  obscuras  por 
fuera  y  amarillas  por  dentro,  .'■obre  un  escapo 
central  de  cuatro  á  seis  decímetros  de  altura, 
y  fruto  capsular,  alagardo,  con  varias  divisio- 
nes donde  se  hallan  las  semillas,  que  íon  re- 
dondas y  rojizas.  El  rizoma  se  hu  usado  en 
medicina. 

Jiro-fina.  f. 

ETIM.  —  Del  primit.  *jirofil-ina,  de 
JIROFLÉ  (cfr.).  Díjose  así  por  estar  sazo- 
nada la  salsa  con  clacos   de   especias. 

Cfr.   GARKJFILO. 

SlGN. — Salsa  que  se  compone  de  bazo  de 
carnero,  pan  tostado  y  otros  ingredientes. 

Jiroflé,  m. 

Cfr.  etim.  gariófilo. 
SIGN. -Clavero,  2.°  art. 

Jir-ón.  m. 

Cfr.  etim.  JIRA,  1°.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  Faja  que  se  echa  en  el  ruedo  del 
sayo  ó  saya. 

2.  Pedazo  desgarrado  del  vestido  ó  de  otra 
ropa. 

3.  Pendón  ó  guión   que  remata   en    punta. 

4.  fig.  Parte  ó  porción  pequeña  de  un  todo. 

5.  Blas.  Figura  triangular  que  apoyándose 
en  el  borde  del  escudo  llega  hasta  el  centro  ó 
corazón  de  éste. 

Jiron-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  jirón.  Suf.  -ado. 

SlGN.  — i.  Roto,  hecho  jiras  ó  jirones. 

2.  Guarnecido  ó  adornado  con  jirones. 

3.  Blas.  Dícese  del  escudo  dividido  en  los 
ocho  triángulos  ó  jirones  que  resultan  por  la 
combinación  de  las  armas  partidas,  cortadas, 
tajadas  y  tronchadas. 

Jirp-ear.  a. 

ETIM.— Del  latino  hirpex  (=irpex, 
iirpexj,  -icis,  rastrillo  con  dientes  de 
hierro  para  labrar  el  campo;  deriv.  del 
grg.  «pTT-a;,  -Tfoa,  harpón,  garfio ;  cuya 
raíz  ápz-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea RAP-,  que  se  presenta  también 
bajo  la  forma  rup-,  arrastrar,  desga- 
rrar, atraer,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  ARP-A,  ARPÓN,  etc.  Etimol.  hirp-ear 
significa  arrastrar,  atraer  con  el  harpón. 

Cfr.    ARPAR,  ARPEGIO.    etC. 

SIGN.  — Ajyr.  Cavar  las  cepas  de  las  vides 
alrededor,  dejando  un  hoyo  donde  se  detenga 
el  agua  cuando  se  riegan  ó  llueve. 

Jisca,  f. 

Cfr.  etim.  cisca. 

SIGN.— Carrizo. 


3244 


JISMA 


JOFOR 


Jisma.  f. 

Cfr.  elim.  cisma  y  chisme. 

SIGN. — Dnt.  Cuento  ó  chisme. 

Jism-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  jisma.  Suf.  -ei'o. 
SIGN.— ant.  cuentero. 

Jiste.  m. 

ETIM.— Del  alemán  rfeist,  es|íír¡tu, 
ánimo,  gas,  principio  gaseoso;  derivado 
del  tema  teutónico  rjaisto^-^  intimidar, 
aterrorizar  (con  refeiencia  á  la  apari- 
ción de  los  espíritus).  Cfr.  ingl.  ¡j/iosf, 
espíritu;  hol.  r/eest;  isl.  geisa;  gótico 
us-gais-Jan ;  ingl.  ghastly,  terrible,  etc. 
Etimol.  significa  vaporoso,  sutil  como 
espií'itu. 

SIGN. — Espuma  de  la  cerveza. 

Ji-tar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  jac-tare,  echar,  tirar, 
arrojar;  frecuentativo  de  jac-erCy  dis- 
parar, tirar,  lanzar;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  jac-tar-se.  Elimol. 
jiTAR  significa  lanzar,  arrojar  á  me- 
nudo. De  jac-ta-re  se  deriva  también 
JETAR  (cfr.).  Le  corresponden  :  italiano 
gettare^  gittare  ;  provenzal  getar.gitar  ; 
franc.  jeter ;  cat.  gitar ;  aragonés  jitar ; 
Berry  giter,  etc.  Cfr.  guitón,  abyecto, 
etc. 

SIGN.— /)/•.  Ar.  Lanzar,  arrojar,  vomitar.  U. 
ya  sólo  en  las  montañas. 

Jo! 

Cfr.  etim.  ¡so!,  4°. 

SIGN.— interj.  ¡  so! 

Jobo.  m. 

ETIM.  — Del  tupi  (lengua  general  del 
Brasil),  joá,  Juay  jua-üva,  baya  comes- 
tible. Díjose  así  por  el  fruto  del  jobo 
|)arecido  á  la  ciruela.  Escríbese  tam- 
bién HOBo  (cfr.). 

SIGN. — Árbol  americano  de  la  familia  de 
las  terebintáceas,  con  hojas  alternas,  compues- 
tas de  un  número  impar  de  hojuelas  aovadas, 
puntiof^udas  y  lustrosas,  flores  polígamas  en 
panojas,  y  fruto  amarillo  parecido  á  la  ciruela. 

Joc-al-ias.  f. 

ETIM.  — Del  bajo-lat.  Joc-al-ia,  jugue- 
fes;  deriv.  del  nombre  Jocus,  -?,  (plur. 
¡oci  y  Joca,  -orumj,  juego,  juguete; 
cuya  etim.  cfr.  en  juego.  Cfr.  jugar, 
JUGUETE,  etc. 

SIGN.— pl.  ant.  y />/•.  Ar.  Alhajas  de  iglesia; 
como  vasos  sagrados,  relicarios,  etc. 


Jocó.  m. 

ETIM.— Voz  del  Congo,  que  significa 
mono,  orangután,  cuadrumano,  en  ge- 
neral. 

SIGN.— Orangután. 

Jocosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  jocoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  jocosidad  ;  chistosamente. 

Joco- serio,  seria,  adj. 
Cfr.  etim.  juego  y  serio. 
SIGN,— Que  participa  de  las  calidades  de  lo 
serio  y  de  lo  jocoso-     Drama  jocoserio,  obra 

JOCOSERIA. 

Jocosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  jocoso.   Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.  Calidad  de  jocoso. 
2.     Chiste,  donaire. 

Joc-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  elim.  juego.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Gracioso,  chistoso,  festivo: 

¿Qué  otra  cos.a  hacemos  nosotros,  infelices  hombres, 
que  lo  que  hace  aquella  escuadra  ridicula  y  jocosa  de 
niños?    l'eU.  Arg.  part.  2,  lib.  3,  cap.  10. 

Sin. — Joro.so . — Frstiro. 

Suele  confundirse  la  significación  de  estas  dos  pala- 
bras, pero  inexactamente.  La  jucosUltid  es  de  suyo 
chocarrera.  porque  de  suyo  traspasa  los  límites  de  lo 
t'estiro:  en  Jo(o\u  un  hombre  que  en  el  decir  pone  en 
acción  los  medios  más  exagerados  de  agradar  á  sus  se- 
mejantes. Ks  festivo  un  hombre  que  en  fl  decir  pone 
en  acción  los  medios  más  finos,  delicados  y  contenidos 
de  agradar  á  sus  semejantes.  El  Jocoso  e»  extravagantp; 
el  festivo  es  alegremente  discreto.  Quevedo  fué  un  es 
critor  Jocoso,  Cervantes  un  escritor  /estivo. 

Jocund-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  jocundo.  Suf.  -dad. 

SIGN.  — ant.  Alegría,  apacibilidad  : 
Y  con  gran  Jocundidad  y  alegría  se  divertía  con  ellos 
hasta  media  hora.     Fr.  L.   Gran.  lib.  1,  cap.  14 

Jocundo,  da.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  "^Joc-undus,  -a,  -um^ 
f=Juc-undus,  -a,  -um),  alegre,  festivo, 
grato,  agradable;  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  Dios.  De  Jocundus  des- 
ciende Jocundi-tas,  -íat-is,  -íat-em,  prim. 
de  JOCUNDi-DAD  (cfr.).  Le  corresponden: 
ital.  giocondo;  port.  Jucundo,  etc.    Cfr. 

JOVEN,    DIVINIDAD,    etC. 

SIGN.— ant.  Plácido,  alegre  y  agradable: 
La  composición  deste  soneto  es  blanda,  y   assí  el  es 
tilo  es  jocundo.    Herr.   Son.  17,  Garc. 

Jofaina,  f. 

Cfr.  etim.  al-jofaina. 

SKiN. — Vasija  en    foriiui    de    taza,  de  gran 

diámetro  y  poca  profundidad,  que    sirve  priii- 

cipaltnente  para   lavarse  la  cara    v   las  manos: 

Cada  jo/Vi/no.  mediana  á  quarenta    maravedís,     Ping- 

Tass.  1680,  f.  ;i 

Jofor.  m.  j 

ETIM.— Del  árabe   d/a/r   (=rha/r),\ 

pronóstico.  | 

SIGN.— Pronóstico  entre  los  moriscos.  ! 


JOGLA 

Joglar.  m. 

Cfr.  etim.  jüpiLar. 
SIGN.— ant.  juglar. 

Jogler-ía.  f. 

Cfr.  etim.  joglar.  Suf.  -ia. 

SIGN. — ant.  Pasatiempo,  regocijo,  placer  : 
Fueron  de  noche  é  armados  de  armas   de  Joglería. .. 
,   Men.  Cor.  Copl.  7. 

Jog^er.  n. 

F.TIM.— Del  lat.  jac-ére,  estar  echado, 
tendido,  recostado,  acostarse;  cuya  eti- 
mología cfr.  en  jacer,  yacer,  etc.  Cfr. 

lAC-ILLA,   JACTARSE,   étC. 
SIGN.— ant.  acostarse. 

Jojoto,   m. 

ETIM.  —  Del  tupi  avaty  (=ubatim^ 
aratyt\  uba-timj,  maíz. 
SIGN. —  Vcnr::.  Fruto  del  maíz  en  leche. 

I     Jolito,  m. 

ETIM.  — Del  ilal. /y/óZ/ío,  gozo,  placer; 
:  derivado  del  verbo  gioire,  alegrarse, 
i  gozar;  el  cual  desciende  del  nombre 
r/ioia,  alegría,  gozo.  Derívase  gioia  del 
latino  gaudium,  -i'i,  alegría,  contento, 
|)lacer,  satisfacción,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  gaudio.  Cfr.  gozo,  gau- 
DEAMUs,  etc. 

SIGN. — 1.  Calma,  suspensión: 

I  El  hermano  se  fué  rabo  entre  piernas,  el  maridillo 
echando  chispas,  y  todos  se  quedaron  en  jolito.  Quev. 
Cuent. 

'  2.  ESTAR  EN  JOLITO,  fr.  Quedarse  en  sus- 
penso ó  chasqueado. 

Jolo-ano,  ana.  adj. 

ETIM.— De  Joto,  nombre  indígena  de 

esta   isla    de   la   Oceanía,  formado  por 

medio   del   suf.    -ano    (cfr.).     Etimológ. 

[  significa  (/ue   es   de  Joló  ó  pertenece  ó 

i  esta  isla. 

SIGN.-l.  Natural  He  Joló.  Ú.  t.  c,  s. 
'     2.     Perteneciente  á  esta    isla  de  la  Oceanía. 

Jón-ico,  ica.  adj. 

j     ETIM. — Del   lat.  Jon-icus,  -ica,  -icum, 

¡jónico,  relativo  perteneciente  á  la  Jonia, 

¡y   á    sus    habitantes;    trascripción   del 

grg.  '.óry-'./.s;,   -/;,  -/.óv,  jónico ;  el  cual  se 

deriva  de  '\m-i-x,  la  Jonia,  |)rovincia  del 

*Asia  Menor,  entre  Caria  y  Eolide;  por 

*  medio   del    suf.   -aó?,  lat. '-/"cas,   primit. 

de -ICO  (cfr.).  Desciende  'Iwv-ía,  de  "Iwv, 

-wv-o;,    jonio,    plural    iu)v-e?,    los   jonios, 

(pueblo),  y  el  río  I-on,  cuya  raíz  /-,  ir, 

andar,  correr,   fluir  y  sus    acepciones 

cfr.  en  ir.    Etimológic.  Jon-ia  significa 

perteneciente  al  rio  Ion,  situada  en  las 

proximidades  de  él  y  etc.    De  rwv,  -(ovo?, 


JORCO 


3245 


se  deriva  Iwv  te;,  primit.  del  \ñ\..  jonius, 
=ionius,  -a,  -uniy  de  donde  desciende 
jONio  (cfr.).  Le  corresponden  :  italiano 
iónico;  franc.  ionien,  ionique ;  cat.  Jó- 
nich:  ingl.  ionic^  etc.  Cfr.  orden  jónico. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Jonia.     II.  t.  e.  s. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  las  regione.^ 
de  este    nombre    de    Grecia  y   Asia    antiguas. 

3.  Arq.    V.    ORDEN    .iÓNICO  : 

El  tercer  arco  era  .á  la  puente  que  llaman  del  Conde, 
la  hechura  del  era  Jónica.     C'alvet.  Viag.  f.  105. 

4.  m.  Pie  de  la  poesía  griega  y  latina  com- 
puesto de  cuatro  sílabas.  Divídese  en  m.nyor 
y  menor:  en  el  mayor  son  largas  las  dos  pri- 
miras  y  breves  las  otras,  y  al  contrario  rn  ol 
menor. 

5.  Dialecto  jónico,  uno  de  los  cuatro  de  la 
lengua  griega. 

Jon-io,  ia,  adj. 

Cfr.  etim.  jónico. 

SIGN.— Jónico.    Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Jonjolí.  m. 

Cfr.  etim.  a-joxjolí  y  al-jonjolí. 
SIGN.— ant.  a.ionjolí. 

Jop-ar.  n. 

Cfr.  etim.  jopo.     Suf.  -ar. 

SIGN. — pr.  Ar.  y  Rioj.  Marchar,  huir,  es- 
capar. 

!  Jopo ! 

ETIM. — De  hopo  (cfr.),  rabo,  cola;  de 
donde  hop-ear,  menear  la  cola,  y  en  la 
2.*  acepción  corretear.  Díjose  de  la 
zorra,  cuando,  perseguida,  menea  la 
cola.  De  jopo  se  deriva  jopar,  que  eti- 
mológicamente significa  correr^  escapar, 
huir  como    la    ;3orra    perseguida.  Cfr. 

HOPO    y    HOPAR. 

SIGN.— interj.  fam.  ¡  Fuera  de  aquí ! 

Jorc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jorco.  Suf.  -ar. 

SlGN. — pr.   E.rtr.  aechar. 

Jorco,  m. 

ETIM. — Del  prini.  iiol»;o=folgo,  de 
donde  huelga  (cfr.),  que  en  la  4.«  acep. 
significa  recreación  que  ordinariamente 
se  tiene  en  el  campo  ó  en  sitio  ameno. 
De  holgó,  folgo  formóse  jorco  poi 
aspiración  de  la  inicial  y  cambio  de  r 
en  g,  según  se  advierte  en  amigo  de 
amicus,  en  higo  de  /leus,  etc.  Derívase 
folgo  del  bajo-lat.  foll-icare,  derivado 
áefollis,  prim.  de  fuelle  (cfr.),  cuya 
raízyb/-,  soplar,  echar  aire,  etc.  cfr.  en 
flato.  Etimológ.  jorco  significa  res- 
pirOy  holganjja,  y  horcar,  soplar,  hacer 
aire,  etc.,  de    donde   el    significado  de 


32iG 


JORDA 


JORNA 


(n'ihai'  (  —  nvei\1(u\  fclicw  airey  fiop/a/'J, 

etc.       rjr.    FLUCTUAR,    EFLUVIO,    elC. 

SIGN. —/*/'.  K.ili-.  I'icsla  ó  IihíUí  algo  lilire 
i|iii'  se  iisM   ciilri-  «íciih'   viili^ar. 

Jordán,   in. 

l<yi'IM.  — Del  lat.  Jofdanií<,  -/.s-,  el  Jor- 
(liiii,  río  tle  i*ale?liiin  ó  .luden;  corres- 
poiKlieiile  al  ^r;"-.  'lopcáv/;;.  -cj,  el  Jordán; 
derivado  del  liehieo  Yarden,  que  viene 
del  verbo  y  arad,  bajar,  descender,  ir 
hacia  abajo.  Cfr.  árabe  Urdunn.  Le 
corresponden:  ital.  Giordano ;  francés 
Jourden;  inftl.  Jordán^  etc. 

SIGN.  — 1.  íig.  Lo  que  remoza,  hermosea  y 
purifica  : 

La  edad,  señor  Doctor,  pide  Jordán.  Que.v.  Mus.  6, 
Son.  Bí». 

2.  IR  uno  AL  JORDÁN,  fp.  fig.  y  fam.  Re- 
mozarse ó  convalecer. 

Jorfe,  m. 

iCTIM.  —  Del  árabe  cíiorf,  piedra,  di- 
que de  piedra,  muralla  de  piedra  seca. 
(  Cliorf,  significa  también  orilla  del  río, 
ribera,  borde). 

SIGN.  — 1.  Muro  (le  sostenimiento  de  tierras, 
ordiiiariamente  de  piedra  en  seco. 

2.     Peñasco    tajado  que  forma  despeñadero. 

Jorg-olín.   m. 

CAv.  elim.  .iouüuín. 

SlGN.  — G(77//.  Compañero  ó  criado  de  ru- 
fián. 

Jorg-olin-o.  m. 

Cfr.  etim.  JORGOLÍis.  Suf.  -o. 

SIGN.  — Ge/Ví/.    JORGOLÍN. 

Jorgu-ín,  ina.  m.  y  f. 

ETIM.  —  De  un  primit.  sort-t'quinus, 
abreviado  en  *sor'quinus  y  cambiado 
luego  en  jorguín,  agorero,  adivino,  per- 
sona que  hace  sortilejos,  hechicero,  que 
adivina  la  suerte,  etc.  El  suf.  -iquino 
es  una  variación  de  -ic-ino,  comp.  de 
-ico^ino  (cfr.).  Derívase  del  lat.  sors, 
sort-is,  soft-em,  cuya  etimología  cfr.  en 
SORT-ERO  y  SUERTE,  l-ltimológ.  significa 
que  adivina  la  suerte.  De  jorguín  des- 
cienden JORG-oL-iNo,  JORG-OL-ÍN,  en  el  sig- 
nificado prim.  de  compafiero  de  suerte 

y  JORGUINERÍA.       Cfr.   SORTEAR,  SORTILE- 
GIO, etc. 
SIGN.— Persona  que  hace  hechicerías. 

Jorguín- ería.  f. 

Cfr.  etim.  jorguín.  Suf.  -ería. 
SIGN.— Hechicería. 

Jorn-ada.  f. 

ETIM.— Del  ital.  giorn  ata,  el  espacio 
de  un  día  respecto  del  tiempo,  del  tra- 


bajo, de  los  acontecimientos,  etc.;  deri- 
vado del  nombre  (/iorno,  día,  por  medio 
del  suf.  -atacada  (cfr.),.  Derívase  gior- 
no  del  lat.  diurnus,  -a,  -wm,  cuya  etim. 
cfr.  en  diurno  y  día.  De  diurnas  des- 
ciende diurn-alis,  -ale,  que  ocuire  en  el 
día;  prim.  de  jornal,  y  este  de  jornal- 
ar y  jornal-ero.  Cfr.  diario,  diutur- 
no,  etc. 

SIGN.— 1.  Camino  que,  yendo  de  viíije,  sp 
anda  regularmente  en    un  día  : 

De  aquí  se  partieron  y  en  una  jornada  camin.-irnn 
seis  leguas.     Grac.  Xenof.  lib.  P>,  f.  130. 

2.  Todo  el  camino  ó  viaje,  aunque  pase  ilt> 
de  un  día  : 

Las  flesUs  son  para  dar  grracias  á  Dios,  y  no  para 
híKC^Y  J ornadas .     Egp.  Esc.  Reí.  1,  Desc    Kj. 

3.  líxpeilición  militar. 

4.  Viaje  que  los  reyes  hacen  á  los  silío.s 
reales. 

5.  Tiempo  que  residen  en  alguno  de  estos 
sitios. 

6.  fig.  Lance,  ocasión,  circunstancia. 

7.  fig.   Tiempo  de  la  vida  del    homhre. 

8.  fig.  Paso  qr.e  da  el  alma  de  esta  vida  á 
la  eterna. 

9.  fig.  En  el  poema  dramático  español, 
ACTO,  4.'  acep. 

10.  Impr.  Lo  que  puede  tirar  la  prensa  en 
un  día. 

11.  *ROMPiDA.  ant.  Mil.  Batalla  ó  acción  ge- 
neral, 

Fr.  y  Rcfr.—k  grandes,  ó  á  largas,  jor- 
nadas, m.  adv.  tig.  Con  celeridad  y  presteza. 
caminar  uno  por  sus  jornadas,  fr.  tig.  Pro- 
ceder con  tiempo    y  reflexión  en  un    negocio. 

Sin. — Jornada .  — Dia . 

Explicando  la  palabra  dia  una  duración,  es  suscepti- 
ble de  ser  dividida,  como  lo  ha  sido  de  muchas  mane- 
ras por  diferentes  pueblos.  Se  llama  dia  artificial  el 
tiempo  de  luz  determinado  por  la  salida  y  ocultación 
del  sol;  y  dia  natural  el  que  está  compuesto  ó  se  com- 
pone de  veinte  y  cuatro  horas,  minuto   sobre  minuto. 

Estas  diversas  acepciones  de  la  palabra  dia  no  tienen 
relación  más  que  con  la  física,  con  el  tiempo.  Pero 
el  espacio  de  tiempo  al  que  se  ha  dado  este  nombre 
tiene  relaciones  esenciales  con  nosotros;  y  se  llama  ^'or- 
nada  este  espacio  considerado  bajo  este  punto  de  vista. 

Así  la  jornada  en  este  sentido  es  el  espacio  de  tiempo 
designado  para  nuestras  ocupaciones,  y  comprendido 
desde  la  hora  en  que  nos  levantamos  hasta  la  hora  en 
que  nos  acostamos.  Una  Jornada  es  feliz  ó  desgraciada-, 
agradable  ó  desagradable,  triste  ó  alegre,  según  los 
acontecimientos  relativos  á  nosotros  que  suceden  en 
ella.  Se  da  también  el  nombre  de  Jornada  al  trabajo 
que  se  hace  durante  el  curso  de  esta  Jornada,  y  muchas 
veees  al  salario  mismo  de  este  trabajo. 

Jorn-al.  m. 

Cfr.  etim.  jornada.  Suf.  -al. 
SIGN.— L   Estipendio  que  gana    el  trabaja-, 
dor  en  un  din  entero    por  su  trabajo: 

Echado  el  niño  en  tierra,  se  volvió  á  su  trabajo,  poí- 
no perder  e\  jornal      Amhr.   Mor.   lib.  1,  cap.  53. 

2.  Medida  de  tierra,  de  extensión  varia, 
usada  en  diferentes  provincias  de  España. 

3.  Á  jornal,  m.  adv.  Mediante  determi- 
nado salario  cotidiano.  Dícese  del  trabajo  he- 
cho de  este  modo,  á  diferencia  del  que  se  ajusta 
á  destajo. 

Jornal-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jornal.  Suf.  -ar. 


TORNA 


JOVEN 


3247 


SIGN.— i.  Ajornalar. 

2.     n.  ant.  Trabnjar  á  jornal. 

Jornal-ero.  m. 

Cfr.  etim.  jornal.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  trabaja  á  jornal  : 
Por  cuya  razón  Mercurio  se  htzo  mercader  é  merce- 
mío  jornalero.     Grac.   Mor.   fol.  lis. 

S>\n.— Jornalero^— Trabajador. 

La  idea  del  trabajo  preside  á  estas  dos  palabras:  su 
Iferencia  está  en  que  jornalero  es  aquel  que  libra  su 
jbsistencia  y  la  de  su  famili»  en  trabajar  en  provecho 
ieno  por  un  estipendio  diario. 

Trabajador  es  el  que  se  afana  en  hacer  producir  á 
3sa8  que  son  de  su  propiedad,  sin  desmayar  jamás  en 
:x  tarea,  pero  que  no  recibe  retribución  de  nadie,  y  se 
tantiene  de  los  frutos  ó  las  obras  que  su  laboriosidad 
ace  producir. 

Mn  jornalero  somete  su  inteligencia  y  sus  fuerzas  á 
,n  extraño,  un  trabaja(lnr\a.t  somete  á  sí  propio;  aquel 
'abaja  por  necesidad,  este  por  necesidad  y  convenci- 
ilento.  Un  Jornalero  cava  viñas,  un  trabajarlor  es- 
.¡•je  libros, 

;  Joroba,  f. 

ETIM. — Del   árabe  hadaba,  corcova  ; 
e  donde  descienden   jorob-ado  y  jo- 
.OBAR  (cfr.). 
'  SIGN.— 1.  Corcova. 

;  2.  fig.  y  fam.  Impertinencia  y  molestia  en- 
idosa, 

Jorob-ado,  ada.  adj. 
,  (^fr.  etim.  .iorora.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Corcovado,     u.  L  c.  s. 

Jorobar,  a. 

Cfr.  elim.  .joroba.  Suf.  -ar. 
I  SIGN.— íig.  y  fam.  gibar,  2.'  acep. 

Jorr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  jorro.  Suf.  -ar. 

SIGN.— V.    RFD   DE   JORRAR. 

Jorro,  m. 

ETIM.  — Del  úrabe  charra,  conduc- 
fión  ;  de  la  raíz  charra,  navegar  á  jorro; 
16  donde  el  verbo  jorrar.  Cfr.  poit. 
orrao  y  ::orra. 

SIGN.— 1.    V.    RED     DE    JORRO. 

2.    A    JORRO,    m.    adv.  ant.     Mar.    Á    RE- 

:OLQUE. 

Josa.  f. 

ETI.M.  — Del  árabe  hoxx,  jardín,  y 
jego  heredad  sin  cerca,  plantada  de 
ides  y  árboles  frutales 

SIGN.— Heredad  sin  cerca,  plantada  de  vi- 
les y  árboles    frutales. 

Jostr-ado,  ada.  adj. 

ETIM.  —  Del  italiano  yiostra^  justa, 
arneo.  por  medio  del  suf.  -ado  (cfr.); 
uva  etimol.  cfr.  en  justa  {\.°).  Cfr. 
usrAR,  JUSTADOR.  1.%  etc 

I  SIGN.— Aplícase  al  virote  guarnecido  de  un 
,erco  de  hierro,  al  modo  de  las  puntas  de  las 
[inztts  de   justar,    y  con  la    cabeza  redonda. 


Jota.   f. 

Cfr.  etim.  iota. 

SIGN.— 1.  Nombre, de  la  letra  j. 

2.  Cosa  mínima.   Ú.   siempre  con  negación. 

3.  NO  SABER  uno  u.NA  JOTA.  fr.  fig.  y  fam. 
Ser  muy  ignorante  en  una  cosa. 

4.  SIN  FALTAR  UNA  JOTA.  expr.  adv.  fig.  y 

fam.   SIN    FALTAR    UNA    COMA. 

Jota.  f. 

ETIM. — Del  franc.  som^^,  salto,  brinco; 
derivado  del  verbo  sauter,  saltar,  brin- 
car;  cuya  etim.  cfr.  en  saltar.  Para 
el  cambio  de  .s-  en  /  cfr.  jibia  de  sepia. 

Cfr.    SALTADOR,    SALTADERO,    etC. 

SIGN. — 1.  Baile  popular  muy  usado  en  Ara- 
gón y   Valencia. 

2.     Tañido  propio  de  este  baile. 

Jota.  f. 

Cfr.  etim.  ojota. 
SIGN.-Ojota. 

Jota.  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  /bita,  «  sopa  » 
( Bocthor ) ;  «guisado  de  carnero  com- 
puesto de  pedazos  de  carne  cocida  y 
de  rebanadas  de  pan,  mojado  todo  en 
caldo  y  sazonado  con  especias;).  (Ka::;). 

SIGN. — Potaje  de  bledos,  borrajas  y  otras 
verduras,  sazonadas  con  hierbas  olorosas  y  es- 
pecias,   y  rehogado    todo  en    caldo  de  la  olla. 

Jova-da.  f. 

Cfr.  etim.  yugada  y  j uvada. 
SIGN.— /)/■.  Ar.  Terreno  que  puede  arar  en 
un  día  un  par  de  muías. 

Jov-ar.  a. 

ETIM. — Del  lat.  ¡uvare,  ayudar,  fa- 
vorecer, dar  placer,  socorrer;  cuya  etim. 
cfr.  en  ayudar,  día,  Dios,  etc. 

SIGN.— ant.  remolcar. 

Jov-en.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  ¡uo-en-is,  -i's,  joven, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
Dios.  De  Juü-en-is  descienden:  Jucen- 
íuSy  -tut-is,  -tut-em,  piim.  de  juven-tud; 
juvenilis,  -He,  prim.  de  juvenml;  ¡ur- 
encus,  -i,  novillo  (  =  toro  joven),  joven- 
cilio,  muchacho ;  ,/wre/i-a//N,  -ale,  prim. 
de  JUVENAL,  etc.  De  joven  se  deriva 
joven-ado.     Cfr.  DÍA,  DIVINO,  etc. 

SIGN.— Aplícase  a  la  persona  que  está  en 
la  edad  de  la  juventud.  Ú-  t.  c.  s. : 

Peleaba  contra  las  porfiadas  baterías  de  este  joven, 
que  no  solo  por  si,  sino  por  medio  de  otras  personas, 
dio  terribles  asaltos  á  su  constancia.  Sari.  P.  Suar. 
lib.  1.  cap.  7. 

Sin. — Jocen. — Mojo. 

Ambas  palabras  designan  un  hombre  que  está  en  una 
edad  temprana,  ó  que  todavía  no  lia  pasado  á  la  edad 
madura.  Hay  sin  embargo  entre  ellas  una  notable  di- 
ferencia.   Mo::o  es  todo    un   hombre,   antes  de  casarse, 


324S 


jovi-:n 


JOVKR 


aiiteH  «le  tiiiriar  ostndo.  .Inrcti  e.M  todo  el  cjiip.  aunque 
casado,  no  pa.sa  ile  treinta  añox.  La  juventud  como 
todo,  en  rclativii.  Se  puede  esiahlecer  acerca  de  ella  una 
reírla  tíeiu-ral;  pero  con  excepciones  píutleulares.  Hay 
jiiienrs  de  cuíirentii  años,  y  anciaufis  de  veinte  y  cinco, 
seKÚn  que  el  lenipejanient",  his  vicisitudes,  las  priva 
'  ciiines  y  la  abundancia  y  una  perfecta  salud  obran  sobre 
tal  ó  cual  inillviduo.  La  palabra  iiiticn  se  refiere  en 
ííiMieral  á  loa  .jóvenes  rústicos  y  dedicados  á  1&  cultura 
de  los  campo-t;  mientras  que  la  palabra  juren  expeesa 
la  idea  del  que  en  la  primavera  de  la  vida  pone  en 
acción  sus  t'."Cultades  intelectuales  La  idea  de  moce- 
dad se  relifere  al  vigor,  á  la  robust»!-/,,  ¡i  las  fuerzas  físi 
cas.  La  idea  de  la  .inveiitud  se  refiere  tsencialmente  íl 
la  idea  de  la  cultura,  de  la  civilización. 

Joven-ado.  rn. 

(^fr.  elim.  joven.  Suf.  -ado. 

SKÍN. — 1.  V.n  alííunas  órdenes  relif^iopas, 
lioiiipo  que  están  los  religiosos  ó  religiosas, 
(lespu(!s  de  In  profesión,  bajo  la  dirección  de 
un   maestro. 

2.     Sitio  donde  habitan    y  se  juntan. 

Jovi-al.  adj. 

F/riM.  —  Del  lat.  joüi-a/t's,  -ale,  per- 
leiieciente  (\  Júpiter;  deriv.  de  Júpiter, 
-joü-is,  Júpiter,  ¡tara  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  jueves. 

SIGN.  — Perteneciente  á  Jove  ó  Júpiter. 

Sin. — Joüial. — Alegre.— Contento. 

Uno  es  jovial  por  carácter;  uno  es  alrgre  por  tempe- 
ramento; uno  está  roiitcnto  por  alguna  circunstancia 
particular.  Un  hombre  jaría  /  se  esfuerza  por  hablaren 
chanza:  da  cierto  colorido  ile  alegría  á  todo  lo  que 
hace  ó  á  todo  lo  que  dice.  Un  hombre  alegre  es  un 
hombre  de  un  humor  festivo  y  divertido.  Ún  hombre 
está  coiilciUo  cuando  e.xperimeiita  actualmente  alegría, 
por  el  buen  éxito  de  una  empresa,  en  la  que  él  ha  tra 
bnjrulo  con  calor  para  lograrla. 

El   hombre  .yVyrí((¿  hace  un  estudio  de  serio.     El  hom 
hre  ítJeiifc  lo  es  naturalmente,  esto  es,  a   nativilale. 

El  hombre  no  está  contento  mas  que  en  ciertos  y  de 
tírininados  casos  de  la  vida. 

Jovi-al.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  (jaudi-alis,  -ale,  lo 
que  jjertenece  al  gozo,  alegre,  festivo; 
(lerivado  del  nombre  gaudium,  -ti,  gozo, 
alegría,  placer,  contento,  satisfacción; 
cuya  etinn.  cfr.  en  gaudio,  gozo.  etc. 
De  gaadi-alis  desciende  '^f/au-ial  por 
síncopa  de  la  -d-  y  luego  jovial,  de 
donde  se  derivan  joviali-dad  y  jovial- 
mente. En  cuanto  al  cambio  de  //-  en  /- 
cfr.  jardín  de  garden,  jalde  de  galbi- 
niifi.  E\  mismo  origen  tienen  joya,  jo- 
yante, JOYEL,  joyel-ero,  JOY'ERA,  JO- 
YER-ÍA,    JOYERO,    JOYÓN,    JOYOSA    (  frailCéS 

joyeuse,  espada  de  Carlómagno),  joyue- 
la,     EN-JOYAR,   EN-JOYADO,   EN-JOYELADO, 

etc    Cfr.  GOZAR,  gozo,  etc. 

SIGN.— Alegre,  festivo,  apacible: 
Y  en  los  hombres  melancólioos.    mayor    que    en    los 
Joviales  y  alegres    l.op.  Dorot.  f.  100. 

Joviali  dad.  f. 

Cfr.  etim.  jovial,  2".  Suf.  -dad. 
SíGN.— Alegría    y  opacibilidad  de  genio. 


Jovial-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  jovial.  Suf.  -mente. 
SIGN.— (^on    Jovialidad;    de    manera    jovialj 

Joya.  f. 

Cfr.  etim.  jovial,  2". 

SIGN.  — 1.  Pieza  de  oro  ó  pinta,  con  piediol 
preciosas  ó  sin    ellas,   que    sirve  para    adorm 
de  las  personas    y  especialrrjeiite    de    las    nin 
je  res: 

Donde  escogerás  \a,H  jopas,  que  fueren  á  tu  proposite 
que  liallarás  muchas.     Saav.  Rep.    f.  47. 

2.  Agasajo  lieclio  por  reconocimienlo  ( 
como  premio  de  algún   servicio. 

3.  BROCAMANTÓN. 

4.  fig-.  Cosa  ó  persona  ponderada,  de  iiin 
cha  valía  : 

No  debía  fiar  de  otros  aquella  despedazada  joya.  8ln'| 
del  Marqués  y  la  Marquesa.  Cienf.  V.  S.  Borja,  lib.  '¿I 
cap.  5,  §  3.  \ 

5.  Arq.  y  Art.  astrágalo,  2.*  y  3.*  aceppj 

6.  pl.  Conjunto  de  ropas  y  alhajas  que  llevi 
una  mujer  cuando  se  casa. 

Sin  — Jo]ia.— Alhaja. 

La  alhaja  es  una  obra  de  poco  tamaño  pero  de  mn 
cho  precio,  que  sirve  para  el  adorno,  ó  que  teniend' 
otro  uso.  toma  este  nombre  por  su  precio,  y  sobre  tod' 
por  la  belleza  y   finura  con  que  está  trabajada. 

La  jo}ia  es  un  adorno  precioso  de  oro.  de  plata,  d 
pedrería,  con  la  que  se  engalanan  generalmente  las  mu 
.ieres:  tales  como  las  pulseras,  los  pendientes,  los  colla! 
res.  etc.  \ 

Poí  la  palabra  alhaja  se  viene  en  conocimiento  di 
una  cosa  pequeña,  bonita  y  agradable  á  la  vista,  per! 
muy  bien  trabajada  y  de  mucho  valor;  por  la  palahr] 
jrya.  venimos  en  conocimiento  de  ob.jetos  de  mayo| 
importancia  que  los  anteriores,  como  por  ejemplo,  un 
colección  de  alhajas  forma  lo  que  llamamos  joiif, 
Se  dice  las  ¡o¡i(is  de  la  corona,  y  las  alhajas  de  un 
dam'k. 

Joy-ante.  adj. 

Cfr.  etim.  joya.  Suf.  -ante. 

SIGN.  — V.    SEDA   JOYANTE  : 
Cada  libra  de  seda  joyante  negra    á  sesenta  y  cuatr 
reales.  Prag.  Tass.  1680, 'f.  7. 

Joy-el.  ra. 

Cfr.  etim.  joya.  Suf.  -el. 

SIGN.— Joya   pequeña  : 

Tenia  en  el  arzón  delantero  un  rico  joyel,  en  que  habí 

un  gran  balaxe  y  tres  gruesas  perlas.  C'kron.  R.  D.  Jua 

II,  cap.  233. 

Joyel-ero.  m. 
Cfr.  etim.  joyel.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Guardajoyas,  1.*  acep. 

Joy-era.  f. 

Cfr.  elim.  joya.  Suf.  -era 

SIGN. —  1.  La  que    tiene    tienda  ile   joyería 

2.     Mujer  que  hacía  y  bordaba  adornos  mu 

jeriles. 

Joyer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  joyero.  Suf.  -ía. 
SIGN — I.  Trato  y  comercio  de  joyas. 

2.  Tienda  donde  se  venden  : 

Memoria  de  los  precios  que  se  dan  á  los  Mercadere 
áe  joyería  de  la  calle  mayor,  para  que  no  puedan  ex 
ceder  de  ellos.    Prag.  Tas.   1680,  f.   10. 

3.  Taller  en  que  se  construyen. 

Joy-ero.  m. 

Cfr.  etim.  joya.  Suf.  -ero. 


JOYO 


JUBET 


3249 


SIGN.— 1.    Kl  que   liene  tionda  de    joyería  : 
Creciendo  de  continuo  sus  deudaa.  vire    vil    esclavo, 

aherrojado  del  Joyero    y    del    inurc&der.     Fr.  L.  Gran. 

Ferf.  Casad.  §  4. 

2.  Kstuche,  caja  ó  armario  para  guardar 
joyas. 

Joyo.  m. 

Cfr.  etim.  loliü. 

SlGN— Cizaña.   I.**  ecep. : 

La  Phenix  tiene  las  hojas  como  aquellas  de  la  cebada: 
empero  mis  cortas  y  más  angostas,  la  espiga  ni  roas 
ni  menos  como  la  del  Joyo.  Lag.  Dioso,  lib.  4,  cap.  44. 

Joy-6n.  m. 

Cfr.  etim.  joya.  Suf.  -ón. 
SIGX.— auni.  de  joya. 

Joy-osa.  f. 

Cfr.  etim.  JOYA.  Suf.  -oaa. 
SlGN.— Gcrrtí.  ESPADA,  1.*  ncep. 

Joy-uela.  f. 

Cfr.  etim.  joya.  Suf.  -uela. 
SIGN.— d.  de  joya  : 

Triste  de  mí.  que  si  no  es  mis  joyuelas,  no  tengo 
otra  cosa  que  darte.    Lop.  Dorot.  f.  2S. 

Juaguarzo.  m. 

Cfr.  etim.  jaguarzo. 
SIGN.— Jaguarzo. 

Juan.  m. 

Cfr.  etim.  jansenismo. 

SIGN.— 1.  Germ.  Cepo  de  ¡orlesin. 

2.  *DE   BUEN   alma.   fam.    BUEN   JUAN 

3.  *DE  GARGNA.    Germ.   PIOJO,  1.'  acep. 

4.  *DÍAS.  Germ.    Candado  ó  cerradura. 
fi.     *DORADO.  Germ.   Moneda  de  oro. 

6.     *LANAS.  fiíni-    Hombre    apocado,  que  se 
presta  con    facilidad  á  todo   cnanto    se   quiere 
:  hacer  de  él. 

'       7.      *MACHIR.    Germ.    MACHETE. 

8.     *PALOMO.    fam.    Hombre  que  no  se  vale 
de  nadie,  ni  sirve  para  nada- 
í).    ^PLATERO    Germ.    Moneda  de  plata. 

10.  ^TARAFE    Germ.  Dado  de  jugar. 

11.  *BUEN  JUAN.  fam.  Hombre  sencillo  y  fá- 
cil de  engañar. 

Fr.  !/  /?f//-.— Duerme.  Juan,  y  yace,  que 
TU  ASNO  pace.  ref.  que  da  á  entender  el  des- 
cuido y  sosiego  con  que  puede  vivir  el  que  ba 
despachado  lo  que  está  á  su  cargo. — hacer 
SAN  JUAN  fr.  fam.  Despedirse  los  mozos  asa- 
lariados antes  de  cumplir  el  tiempo  de  su 
ajuste.— JUAN  PALO.Mo:  yo  .me  lo  guiso,  y  yo 
!ME  LO  COMO.  lef.  con  que  se  censura  a! 
iPíroista  que  no  cuenta  con  nadie  para  partir 
el  provecho  de  lo  que  hace.  — otra  al  di- 
cho JUAN  DE  COCA.  expr.  fig.  y  fnm.  con  que 
'se  nota  la  importuna    repetición    de  una  cosa. 

;    Juan-ero.  m. 

■    Cfr.  etim.  jlan.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Germ.  Ladrón  que  abre  cepos  de 
Mglesia. 

;    Juan-ete.  m. 

\    ETIM.— De  un  primitivo  *jen-ete  de- 
rivado  del  lat.  genUy  -ae,   plur.  (jenae. 


•arum,  mejilla,  párpado;  párpados  que 
cubren  los  ojos;  las  mejillas;  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  gen-illa. 
Etimólógic.  significa  carrillo,  mejilla 
(  =  bulto,  parte  sobresaliente,  etc ).  De 
juan-ete  se  derivan  juanet-ero  y  jua- 
NET-UDO  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Pómulo  muy  abultado  ó  que  so- 
bresale mucho  : 

Las  señales  que  el  ro.stro  tenía,  eran  dos  juanetes. 
que  podían  ser  hijos  del  Preste  Juan.  I'ic.  Just.  fol.  119. 

2.  Hueso  del  nacimiento  del  dedo  grueso 
del  pie,  cuando  sobresale  mucho. 

3.  Mar.  Cada  una  de  las  velas  que  van  so- 
bre la  gavia  y  el  velacho,  y  algunas  veces 
también  encima  de  la  sobremesa. 

4.  Mar.  Cada  una  de  las  vergas  en  que  se 
afirma  la  vela  del  mismo  nombre. 

5.  Voter.  Sobrehueso  que  se  forma  en  la 
cara  inferior  del  hueso  que  hay  dentro  del 
casco  en  las  caballerías. 

Juanet-ero.  m. 

Cfr.  etim.  juanete.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Ma/".  Marinero  especialmente  en- 
cargado de  la  maniobra  de  los  juanetes. 

Juanet-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  juanete.  Suf.  -udo. 

SIGN. — Que  tiene  juanetes: 

Que  en  esto  de  pies,  las  Nymphas  Algo  largos  los 
usaron.  Hermosos  y  bien  dispuestos,  Aunque  juanetu- 
dos algo.     Pant.  Rom.  3. 

Juarda.  f. 

ETIM.  -  Del  lat.  sardes,  sordium,  su- 
ciedad, inmundicia,  porquería,  etc.;  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  sór- 
dido. De  sardes  formóse  *juerda,  por 
diptongación  de  la  o  f=uej  y  luego 
juarda,  |)rim.  de  juard-oso  (cfr.). 

SIGN. — Suciedad  que  tiene  el  paño  antes 
de  ser  abatanado  : 

Han  de  descubrir  las  faltas  que  hai  en  los  paños,  de 
zazas,  zurciauras,  jMrt><ía  ó  canillas  Jíecop.  lib.  •">,  tí<. 
12.  I.  12. 

Juard-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  Ji  arua.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  tiene  juarda. 

Jub-ete.  m. 

ETIM. — De  AL  JUBA  (cfr),  seguido  del 
suf.  -ETE  (cfr.);  al  que  corresponden: 
ilal.  fjiubbetto,  rjiubbetta ;  francés  fiibet ; 
ingl.  gibbet,  etc.     De  jub-ete  se  derivan 

JUBET-ERO   y  JUBETER-ÍA.   Cfl*.   JUBÓN. 

CHUPA,  etc. 

SIGN.— Coleto  cubierto  de  malla  de  hierro 
que  usaron  los  soldados  españoles  hasta  fines 
del  siglo  XV. 

¡     Jubeter-ía.  f; 
I      Cfr.  etim.  jubetero.  Suf.  -ia. 
i      SIGN. — 1.  Tienda  donde  se  vendían  jubetes 
y  jubones. 
2.    Oficio  de  jpbetero. 


3250 


JUBET 


JUP.ON 


Jubet-ero.  ni. 

Cfr.  etim.  jdhktk.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  hacía  jubetes  y  jubones: 

La  segunda  de  sjiatres.  calceteros,  roperos,  juheterus 
y  aprensadores.  Colín.  Hist.  Sep.  cap.  44,  8  4. 

Jubila-ción.  f. 

Cfr.  etim.  .TTJHiLAR.  Suf.  -ción. 

SKiN.— 1.  Acción  y  efecto  de  jubilar  ó  ju- 
bilai'Fe: 

Continuó  su  lectura  un  solo  año  después  de  su  jiilii 
lación.     Sart.  P.  Suar.  lib.  '¿,  cap.    II. 

2.  Haber  pa.sivo  que  disfruta  la  persona  ju- 
bilada. 

3.  ant.  .lÚBiLO : 

En  las  moradas  de  los  justos  y  bien  aventurados,  es  el 
Pueblo  que  sabe  qué  es  jubilación.  Fr.  L.  León,  N. 
Chr.   «Esposo». 

Jubil-ante. 

Cfr.  etim.  .lURiLAT?.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  ant.  de  jubilar.  Que  se  jubila 
ó  se  alegra. 

Jubil-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  jubileo. 

SIGN.— Perteneciente  al  jubileo. 

Jubil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  júbilo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Eximir  del  servicio,  por  razón  de 
ancianidad  ó  imposibilidad  física,  á  la  persona 
que  desempeña  ó  ha  desempeñado  algún  cargo 
civil,  señalándole  pensión  vitalicia  en  recom- 
pensa de  los  servicios  prestados  : 

A  muchos  de  ellos,  por  la  mucha  vejez  ios  luhilan. 
Grac.   Mor.  f.  270. 

2.  fig.  y  fam.  Desechar  por  inútil  una  cosa 
y  no  servirse  más  de  ella. 

3.  n.  Alegrarse,  regocijarse. 

4.  r.  Conseguir  la  jubilación. 

Jubileo,  m. 

ETIiM.— Del  lat.  de  la  Biblia  jubilae- 
us,  -i,  jubileo;  gvg.  M?>T^oaoa\  derivados 
del  hebreo  yobel,  especie  de  trompeta, 
cuyo  sonido  anunciaba  el  año  del  jubi- 
leo. De  JUBILEO  se  deriva  jubilar  (1°). 
Le  corresponden :  ital.  giubileo;  franc. 
Jubilé;  prov.  jabileu;  cal. Jubileo;  port. 
Jubileu;  ingl.  Jubilee,  etc. 

SIGN.— 1.  Fiesta  pública  que  celebraban 
los  israelitas  al  terminar  cada  período  de  siete 
semanas  de  años,  ó  sea  al  comenzar  el  año 
quincuagésimo.  En  este  año  no  se  sembraba 
ni  se  segaba;  todos  los  predios  vendidos  ó  de 
cualquier  manera  enajenados,  volvían  é  su 
antiguo  dueño,  y  los  esclavos  hebreos,  con  sus 
mujeres  é  hijos,  recobraban  su  libertad. 

2.  Entre  los  cristianos,  indulgencia  plena- 
ria,  solemne  y  universal,  concedida  por  el  papa 
en  ciertos  tiempos  y  en  ciertas  ocasiones  : 

Y  la  misma  Indulgencia  quiso  que  se  ganasse  todos 
los  años  centéssimos  perpetuamente:  y  quiso  que  se 
llamasse  Jubileo,  á  imitación  del  Jubileo  que  en  ia  vieja 
Ley  introduxo  nuestro  Señor  de  cincuenta  en  cincuenta 
años.    Illesc.  Hist.  Pont.  lib.  5,  cap.  49. 

3.  Espacio  de  tiempo  que  contaban  los  ju- 
díos de  un  JUBILEO  á  otro. 


4.  íig.  Entrada  y  salida  frecuente  de  mu- 
chas personas  en  una  casa  ú  otro  sitio. 

5.  *DE  CA.)A.  El  que  se  concede  con  la 
obligación  de  dar  una  limosna.  Diósele  este 
nombre,  porque  para  recoger  dicha  limosna 
se  solían  poner  cajas. 

Fr.  7  Rpfr.—CjASAn  el  juhileo.  fr.  Hacer 
las  diligencias  necesarias  para  conseguir  las 
indulgencias  correspondientes.— por  jubileo. 
m.  adv.  ílg.  y  fam.  Rara  vez  ;  con  alusión  á 
que  el  jubileo  se  concedía  de  cien  á  cien  años. 

Jú-bil-o.  m. 

ETIM. — Del  lat.  Ju-bil-um,  -i  (plural 
Ju  bil-a,  -orumj,  júbilo,  gozo,  alegría, 
contento,  regocijo,  gritos  de  gozo;  de 
donde  desciende  Jub-il-arey  aclamar, 
dar  gritos  de*  aclamación,  de  alegría, 
etc.;  primit.  de  jubilar,  2"  (cfr.);  de 
donde  descienden  jubila-ción  y  jubil- 
ante. De  júbilo  se  derivan  jub-illo  y 
JUBILOSO,  primitivo  de  jubilosa-mente. 
Derívase yw-6í7-í¿m  del  prim.  *J uc-bil-um., 
para  cuya  raíz  juv-,  (de  áonáQ Juv-are^ 
deleitar,  dar  placer),  de  la  prim.  djuv-y 
ayudar,  auxiliar,  dar  placer,  deleitar, 
alegrar,  etc.  y  sus  aplicaciones  cfr. 
DIVINO.  Etimológicamente  jú-bilo  signi- 
fica placer,  deleite,  alegría.  Cfr.  día, 
AYUDAR,  etc. 

SIGN.— Viva  alegría,  y  especialmente  la  que 
se  manifiesta  con  signos  exteriores. 

Sin  .  —Júbilo.-— Alearía. 

Estas  dos  palabras  designan  igualmente  una  situación 
agradable  del  alma  causada  por  el  placer  ó  por  la  po- 
sesión de  un  bien  que  esta  experimenta;  pero  el  júbilo 
existe  en  el  corazón,  y  la  <ae<jria  en  las  maneras.  El 
jubilo  consiste  en  un  sentimiento  del  alma  más  fuerte, 
en  una  satisfacción  más  completa.  La  aleíjria  depende 
únicamente  del  carácter,  de  la  condición,  del  tempera- 
mento del  sujeto  que  la  indica  ó  da  á  conocer. 

El  primero,  sin  aparecer  siempre  exteriormente,  pro- 
duce una  viva  impresión  en  lo  interior  del  individuo; 
la  segunda  ee  retrata  en  el  rostro:  uno  procede  de  tal  ó  ; 
cual  manera  por  la  alearla  de  que  naturalmente  está 
poseído,  uno  está  afectado  por  el  ji'hilo.  Los  grados 
de  la  ii(<'!iri(i  no  son  ni  muy  vivos,  ni  muy  extensos; 
pero  los  del  j'''iiiio  sí. 

Jubilosa-mente.  adv.  m. 

Gfi'.  etim.  .KTBiLoso.  Suf.  -mente. 

SIííN. — Coii    júbilo. 

Jubil-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  .hjbilo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— .'\legre,    regocijado,  lleno    de  júbilo. 

Jub-illo.   m. 

Cfr.  etim.  júbilo.  Suf.  -illo. 

SIGN.— 1.  Regocijo  público  de  algunos  pue- 
blos de  Aragón,  el  cual  consistía  en  correrl 
por  la  noche  un  loro  que  llevaba  en  las  astasj 
unas  grandes  h'Aas  de  pez  y  resina  encendidas. 

2.     Toro  que  se  corría   de  esta  manera. 

Ju-bón.  m. 

Cfr.  etim.  jub-ete  y  al-juba.  Suf.  -ón. 
SIGN. — 1.    Vestidura    que   cubre   desde   los 


JUBÓN 


JUDIC 


3251 


onibros  hasta  la  ciiitnra,  cefiida  y  ajustada 
1  cuerpo  : 

Ya  mis  espaldas  y  ijadas  iiadal>au  en  el  jtibón.  Qtiev. 
ac.  cap.  3. 

2.  *DE  AZOTES,  ff.  fif?.  y  íom.  Azole.s  que 
ñ  daban  por  justicia  en   las  espaldas, 

3.  '^DR  NUDILLOS.  Especie  de  cota. 

4.  ^OJETEADO.    JUBETE. 

Fr.  !i  Refr.— Buen  jubón  me  tengo  en 
RANCIA,  expr.  fig.  y  fam.  que  se  usa  para 
urlarse  de  quien  se  jacta  de  tener  una  cosa 
lie  en  realidad  no  le  puede  servir. 

Jubon-ero.  m. 

Cfr.  etim.  jubón.  Suf.  -ero. 
SIGN-— Rl    que    tiene    por   oficio    liacer   ju- 
ones. 

Judaica,  f. 

Cfr.  etim.  judaico. 

SlGN.— Púa  de  equino  fósil,  de  forma  glo- 
alar  ó  cilindrica,  lisa,  espinosa  ó  estriada  y 
lempre  con  un  piececillo  que  la  unía  á  la 
)ncha  del  animal.  Son  bastante  abundantes 
)bre  las  rocas  jurásicas  y  cretáceas,  y  la 
!irma  de  algunas  de  ellas  ha  hecho  emplearlas 
|)mo   amuletos. 

Ju da-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  JUDÍO.  Suf.  -ico. 
'SlGN.— Perteneciente  á  los  judíos: 

Hal)ia  tenido  este  notable  Prelado,  antes  de  su  con 
rsión.  ffrandes  disputas  sobre  la  iey  judaica  con  mu 
os  Doctores  Cathólicos,    Grandiol.  Ñobl.    cap.  7. 

IJuda-ísmo.  m. 

Cfr.  etim.  judío. 
SIGN. 


Suf.  -ismo. 
Hebraísmo,  1.*  acep. 


Judaiz-ante. 

Cfr.  etim.  judaizar.  Suf.  -ante. 
SKiN.— p.  a.  de  judaizar.    Que  judaiza    Ú. 


Juda-izar.  u. 

Cfr.  etim.  judío.  Suf.  -i^ar. 

SlGN.— t.  Abrazar  la  religión  de  los  judíos: 

-tos  nuestros  Reinos  habla  algunos  malos  Chris- 
que  Judaizaban  y  apostataban  de  niit-stra  Santa 
hólica.    llecop.  lib.  8.  tít.  2,  1.  2. 

IVacticar  pública  ó  privadamente  ritos 
'  laonia  de  la  ley  judaica. 

Judas,  m. 

Cfi-.  etim.  JUDÍO. 

''íN.— 1.  Hombre  alevoso,  traidor: 

les  cosechas  de  Judas  Dicen  que  ha  de  haber 
:  Y  hasta  el  iiuichacho  de  nn  aflo  Judas    infuso 

Qxtev.  Mus.    5,  Letr.  Sat.  13. 
Gusano  de  seda  que  se  engancha  al    su- 
embojo,    y  muere  colgado    sin  hacer  su 
io. 

lig.  Muñeco  de  paja  que  en  algunas  par- 
inen  en  la  calle  durante  la  semana  santa 
pues  lo  queman. 

'/  Rcfr.— Estar  hecho,  ó  pakecer,  uno 
DAS.  fr.  fig.  y  fam.  Tener  roto  y  mal- 
)  el  vestido;  ser  desaseado. 


Jud-ería.  f. 

Cfr.  etim.  judío.  Suf.  -eria. 

SIGN. — 1.  Barrio  destinado  para  habitación 
de  los  judíos  : 

Estando  ya  limpio  el  Reino  de  las  Synagogas  y  jude- 
rías.   Sandov.  H.  Cari.  V,  11b.  1,  §  4. 

2.  Cierto  pecho  ó  contribución  que  pagaban 
los  judíos. 

3.  ant.  JUDAÍSMO. 

Jud-ezno,  ezna.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  judío.  Suf.  -esno. 
SIGN.— ant.  Judihuelo  ó  hijo  de  judío. 

Judía,  f 

Cfr.  elim.  judío. 

SlGN. — I.  Planta  herbácea  anual,  de  la  fa- 
milia de  las  leguminosas,  con  tallos  endebles, 
volubles,  de  tres  á  cuatro  metros  de  longitud, 
hojas  grandes,  compuestas  de  tres  hojuelas 
acorazonadas,  unidas  por  la  base,  flores  blan- 
cas en  grupos  axilares  y  fruto  en  vainas  aplas- 
tadas, terminadas  en  dos  puntas,  y  con  varias 
semillas  de  forma  de  riñon.  Se  cultiva  en  las 
huertas  por  su  fruto  comestible,  así  seco  como 
verde,  y  hay  muchas  especies  que  se  diferen- 
cian por  el  tamaño  de  la  planta  y  el  volumen, 
color  y  forma  de  las  vainas  y  semillas. 

2.  Fruto  de  esta  planta  : 

La  libra  á&  judias  secas  á  seis  quartos.  Prag.  Tass. 
1680,  f.  50. 

3.  Semilla  de  esta  planta. 

4.  *DE  CARETA.  Planta  procedente  de  la 
China,  de  la  familia  de  las  leguminosas,  pa- 
recida á  la  JUDÍA,  pero  con  tallos  más  cortos, 
vainas  muy  estrechas  y  largas,  y  semillas 
pequeñas,  blancas,  con  una  manchita  negra  y 
redonda  en  uno  de  los  extremos. 

5.  Fruto  de  esta  planta. 

6.  Semilla  de  esta  planta. 

Judi-ada.  f. 

Cfr.  etim.  judío.  Suf    -ada. 

SIGN.— 1.  Acción  propia  de  judíos. 

2.  fig.  y  fam.  Acción  inhumana. 

3.  fig.  y  fam.  Lucro  excesivo  y  escandaloso. 

Judica-ción.  f. 

Cfr.  elim.  judicar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— ant.  Acción  de  juzgar: 
Y  vistas  las  probanzas  y  razones   de  cada  una  de  las 
dos  partes,  queda  al  Juez  el  determinar  el  si  es  ó  el  no 
es,  que  llaman  ia,  judicación.     Ahr.    Rep.   lib.  2,  cap.  6. 

Judie-ante.  m. 

Cfr.  etim.  judicau.  Suf.  -ante. 

SIGN. — pr.  Ar.  Cada  uno  ile  los  jueces  que 
condenaban  ó  absolvían  á  los  ministros  de 
justicia  denunciados  y  acusados  por  delin- 
cuentes en  sus  oficios. 

Ju-dic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  juez.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  juzgar: 

E  la  gente  no  indicaba  sino  según  el  fin.  Com.  000, 
Copl.  8. 

Judica-t-ivo,  iva.  adj. 
(]fr.  etim.  judicar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— ant.  Que  juzga  ó  puede  hacer  juicio 
de  algo  : 


3252 


JUDIO 


JUEGO 


V  la  opinión,  ni  es  claro  ni  firme  conocimiento,  aun 
que  sí  Judtcativo.     Navarv.  Man.  cap.  i?7. 

Judica-t-ura.  f, 
Gfr.  etim.  .iudicau.  Suf.  -ura. 
SIGN.— 1.  Ejercicio  de  juzgar: 

Aprovechó.se  de  ambas  facultades;  de  la  Civil  y  Ca- 
nónica en  la  judicaUíra.  C'orn.  Chron.  t.  i>,  lih.  i!, 
cap,   21 . 

2.  Dignidad  ó  empleo  de  juez  : 

Para  [a,a  judicaturas  se  han  de  escoger  los  doctos  y 
desinteresados.    Quev.  Fort. 

3.  Tiempo  que  dura. 

Ju-dici-al.  adj. 

Cfr.  etim.  juez.  Suf.  -a/. 

SlGN. — Perteneciente  al  juicio  ó  á  la  admi- 
nistración de  justicia  : 

¿Quién,  el  que  ignoró  que  son  exentos  de  todo  judicial 
fuero  los  Caballeros  andantes?  Cerv.  Quij.  tom.  1, 
cap.  45. 

Judicial-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  .iudicial.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Por  procedimiento  judic'al  : 
Luego  lo  sentenciaron  yj«i?c?a7»)e»i<e.  Aj-o.  Mal.  lib.  1. 
pl.  .TO. 

Judici-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  .juez.  Suf.  -ario. 
SIGN.— 1.  ant.  judicial. 

2.  V.    ASTROLOGÍA    JUDICIARIA.      Ü-    t.    C.    S.  : 
La  misma  razón  hai  de  los  horóscopos    ó   Astrología 

judiciaria,  cuya  ciencia  ó   mentira    fué   escarnecida  en 
los  siglos  todos.    Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  í. 

3.  Perteneciente  á  ella. 

4.  in.  El  que  profesa  esta  vana  ciencia. 

Judiciosa- mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  .judicioso.  Suf.   -mente. 
SIGN.— ant.    .iliciosamente  : 

Se  puso  sobre  la  Cápela...  aquartelándose  yudícíosa- 
mente  y  procurando  fortificar  las  avenidas  de  Francia. 
Colora.  Guerr.  Fland.  lib.  7,  pl.  154. 

Judici-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  juez.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.   juicioso. 

Judi-ega.  f. 
Gfr.  etim.  judiego. 

SIGN. — Especie  de  aceituna,  buena  para  ha- 
cer aceite,  pero  no  para  comer. 

Judi-ejgo,  ega.  adj. 
Gfr.  etim.  judío.  Suf.  -ego. 
SlGN. — ant.  Perteneciente  á  los  judío?. 

Judi-h-uela.  f. 

Gfr.  etim.  judía.  Suf.  -uela. 

SlGN.— d.  de  judía. 

Judi-h-uel-o,  a.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  judío.  Suf.  -huelo. 
SIGN.— d.  de  judío: 

Temia  que  en  cogiéndola  el  menor  real  me  había  de 
espantar,  como  el  Cid  al  judihuelo  que  le  tiró  de  la 
barba.     Pie.  Juat.  t.  244. 

Jud-ío,  ía.  m.  y  f. 
ETIM.— Del  lat.  jarfae-Ms,  judío,  plur. 
j'udaei^  -orum,  los  judíos;  grg.  IcuSaTo?, 


-a,  -ov,  judío;  deriv.  del  hebreo  ijelnio 
habitante  déla  Judea,  de  Palestina; 
cual  desciende  del  hebreo  Yehiídá 
Judáli.,  hijo  de  Jacob  (=etimológ¡ 
celebrado,  reputado^  ilustre) ;  de  la  ra 
í/adah,  celebrar,  alabar,  glorificaí';  prir 
del  lat.  Judaea,  grg.  'bjSaía,  la  .íude 
Palestina.  De  Yehúdáh,  prim.  óeJudá 
desciende  Judas  (cfr.);  de  Judaeus  í 
derivan  Judai-cus,  -ca,  -cum^  primit.  c 
judaico  y  judaica  (=  amuleto);  Juda-i 
are,  prim.  de  juda-izar;  de  donde  jud. 
jz-ante;  Juda-ismus,  •/,  prim.  de  judai 
Mo,  etc.  De  judío  se  derivan  judería,  ji 
dezno,  judía  (  =  planta  acaso  cultivad 
en  España  con  mucho  empeño  por  le 
judíos  ó  preferida  por  ellos  como  C( 
mestible),  judi-ada,  judi-ego,  judihueL' 
JUDiHUELA,  JUDIÓN,  etc.  Gorres|)onden 
judío:  ingl.  jew ;  med.  ingl.  r/iv,  fjiíc 
franc.  ant.  geu,  jeu;  mod,  jui/;  pro 
ju:^ieu ;  col.  Jueu;  povt.  Judeo,  Judeii 
ital.  giudeo ;  ant.  saj.  judeo,  judhec 
ant.  fris.  jotlia;  med.  bol.  jode;  he 
jood :  med.  bajo-al.  jode,  jodde ;  ant.  f 
a\.  Judeo,  Judo :  med.  al.  al./ude;  da 
¡óde ;  sueco  jude ;  gót.  judaius,  et 
Gfr.  judaizar,  jujaismo,  etc. 

SIGN.— 1.  Hf.breo,  1.'  á  L'  acep?.  Api. 
pers.  ú.  t.  c.   s. : 

Ningún  y«rfto  \ñ  Judia  sea  osado  de  criar  fijo  Chr 
tiano  ni  de  Christiana.     Fuer.  R.  lib.  4,  tít.  2,  1.  4. 

2.  Natural  de  Judea.     U.  1.  c.  s. 

3.  Perteneciente  á  este  país  de  Asia  a 
ligua. 

4.  íig.  Avaro,  usurero- 

5.  in.  judión. 

6.  -'de  SEÑAL.  JUDÍO  conveitido,  á  quien 
le  permitía  vivir   entre    cristianos,    y  para  s 
conocido  se  le  ponía  una  señal  en  el  hombí 

Judi-ón.  m. 

Cfr.  etim.  judía.  Suf.  -ón. 

SIGN. — Cierta  variedad  de  judía,  de  he 
mayor  y  más  redonda  y  con  las  vainas  m 
anchas,  cortas  y  estoposas. 


Jue-go.  m. 

ETIM. — Del  lat. 70-6 «-.s, -/,  (plur. 70- 
y  joca,  -orum),  chanza,  burla,  fies! 
gracia,  chiste  ;  donaire,  graciosidad,  j 
guete;  derivado  del  piimit.  *djo-cus\ 
*dju-cus,  para  cuya  raíz  dju-.,  que  1 
halla  también  bajo  las  formas  djau- 
diao-,  de  la  indoeuro|)ea  di  =  div-,  bi 
llar,  lucir,  resplandecer,  y  sus  aplíc 
cienes  cfr.  Dios,  día,  divino,  etc.  Etim 
lógic.  significa  brillante^  que  da  brili 
resplandor,  etc.  De  jo-cu-s  descienc 
JUEGO  por  diptongación  de  la  o  f=u 


JUEGO 


JUEGO 


3253 


cambio  de  c  en  fj  (según  se  advierte 
n  AMIGO  de  amicusj,  de  donde  proceden 

ÜGU-ETE,     JUGUIiT-EAR,     JüGUET-ÓN.    etC . 

)er¡van  del  mismo  nombre :  jo-ca-n\ 
rimilivo  de  jugar,  del  cual  se  derivan 

JG-ADA,    JUGA-DOR,  JUGAD-ERA.  JUG-ANTE, 

JGARR-ETA ;  fo-cu-lus,  -t\  chanzQ,  dicho 
gudo,  gracia;  primitivo  de  jo-cul-aris, 
lie,  ridiculo,  risible;  de  donde  se  de- 
sván JOGLAR  y  JUGLAR,  JUGLARA,  JUGLAR- 

SA.  JUGLERÍA  y  JUGLAR-ÍA ;  bajo-latino 
^calia,  primit.  de  jocall\s  (= juguetes, 
|hajas);  jo-co-sus,  -osa,  -osuin,  primit. 
.e  joc-oso,  de  donde  jocosa-mente,  jo- 
Os-iDAD  y  joco-serio  (efr.  elimol.  de 
¡5RI0),  etc.  Le  corresponden  :  italiano 
iuoco.  gioco;  tvanc.jeu;  cai.  joch;  poif. 
tgOy  etc.  Cfr.  joven,  divino,  etc.  i 

SIGN.  — 1.  Acción  y  efecto  de  juorar:  ' 

Hahfa  desterrado  el  Marqués  de  su  Ciisa  y  de  sus  ojos 
da  especie  de  juegos.     Cienf.    V.  S.  B.  lib.  2;  cap.  2,  ' 

2.  Ejercicio  recrealivo  sometido  á  reglas,  y 
I  el  cual  se  srana  ó  se  pierde,  juego  de  noi- 
's,  do  o  ¡odre-,  de  billar,  de  pelota. 

3.  Kn  senlido  absoluto,    juego  de    naipes.  í 

4.  Conjunto  de  buenas  cartas.  ' 

5.  Disposición    con    que    están    unidas    dos 
sas,  de    suerte    que,    sin    separarse,    puedan  , 
ner    moviniienlo;    como    las    coyunturas,  los 
•znes.  etc. 

<>.     El  misnio   movimiento. 

7.  Determinado  número  de  cosas  entre  sí 
lacioiíailas  y  qun  sirven  al  mismo  fin.  juego 

/lehillas.  de  bolones,  de  café. 

8.  En  los  carruajes  de  cuatro  ruedas,  ca-la 
la  de  las  dos  armazones,  compuestas  de  un 
r  de  aquéllas,  su  eje  y  demás  piezas  que  le 
rresponden  :  llámanse  delantero  ó  trasero, 
M  rplación  al  lugar  que  ocupan. 

9.  Visos  y  cambiantes  que  resultan  de  la 
'pricliosa  mezcla  ó  disposición  particular    de 

is  cosas,   juego  de  afjtias,  de  colores,  de 

lU.  Seguido  de  la  preposición  de  y  de  cier- 
i  nombres,  casa  ó  sitio  en  donde  se  juega  á 

que  dichos  nombres  significan.     Se  reiinie- 
n  en  el  juego  de  pelota. 
11.     Hg.  Habilidad  y  arte  para  conseguir  una 
sn  ó  para  estorbarla. 
12     pl.  Fiestas  y  espectáculos    públicos  que 

usaban  en   lo  antiguo. 

13.  JUEGO  Á  LARGO.  El  de  pelota  cuando 
«  se  dirige  de  persona  á  persona. 

14.  ^CARTEADO.  Cualquiera  de  los  de  nai- 
f  que  no   es  de  envite. 

15.  ^üE   AZAR.      JUEGO   DE   SUERTE. 

16.  *DE    BILLAR.       BILLAR. 

17.  *DE   CARTAS.      JUEGO   DE   NAIPES. 

18.  *DK  r.o.MPALiREs.  tig.  y  fam.  Modo  de 
aceder  dos  ó  más  personas  que  aspiran  al 
;ro  de  un  fin,  estando  de  acuerdo  y  aparen- 
ido  lo  contrario. 

19.  *DE  CUBILETES,  lig.  y  fam.  Industria  , 
^  que  se  trata  de  engañará  uno  haciéndole  j 
?er  lo  que  no  es  verdad.  ' 


!     20.    *DE  ENVITE.    Cada  uno  de  aquellos  en 

;  que  se  apuesta  dinero  sobre  un  lance  determi- 

;  nado. 

I  21.  *DE  i.NGENio.  Ejercicio  del  entendimien- 
to, en  que  por  diversión  ó  pasatiempo  se  trata 
de  resolver  una  cuestión  propuesta  en  térmi- 
nos sujetos  á  ciertas  reglas;  como  las  chara- 
das, las  quincenas,  los  logogrifos,  los  ovillejos 
y  los  acertijos  de  todos  géneros. 

22.  *DEL    HO.MBRE.      HOMBRE,   6.*   acep. 

23.  /^DEL  ORÁCULO.  Diversión  que  consiste 
en  dirigir  preguntas  en  verso  varias  personas 
á  una  sola,  y  en  dar  ésta  respuestas  en  el 
mismo  metro  de  las  preguntas. 

24.  *DE  MANOS.  Acción  de  darse  con  las 
manos  unas  personas  á  otras  por  diversión  ó 
afecto.— Agilidad  de  manos  con  que  los  titiri- 
teros y  otras  personas  engañan  y  burlan  la 
vista  de  los  espectadores  con  varios  géneros 
de  entretenimientos.— fig.  Acción  ruin  por  la 
cual  se  hace  desaparecer   en  poco  tiempo  una 

■  cosa  que  se  tenía"  á  la  vista. 

I     25.    *DE  NAIPES.    Cada   uno  de    los   que  se 

;  juega  con   ellos    y  se  distinguen  por  nombres 

especiales;  como  la   brisca,  el  solo,  el  tresillo, 

etc. 

26.  *DE  NIÑOS,    fig.    Modo   de  proceder  sin 
'  consecuencia  ni  formalidad. 

27.  *DE  PALABRAS.  Artificio  que  consiste  en 
usar  palabras,    por  donaire  ó  alarde    de  inge- 

!  nio,  en  sentido  equívoco  ó  en  varias  de  sus 
acepciones,  ó  en  emplear  dos  ó  más  que  sólo 
se  diferencien  en  alguna  ó  algunas  de  sus 
letras. 

28.  *DE   PASA   PASA.   JUEGO   DE   MANOS. 

29.  *DE  PELOTA.  JUEGO  entre  dos  ó  más 
personas,  qu3  consiste  en  arrojar  una  pelota 
con  la  mano,  ó  con  pala,  de  unas  á  otras  di- 
rectamente ó  haciéndola  rebotar  en  una  pared. 

30.  *DE  PRENDAS.  Diversión  casera  que  con- 
siste on  decir  ó  hacer  los  concurrentes  una 
cosa,  pagando  prenda  el  que  no  la  hac^í  bien. 

31.  *DE  SUERTE.  Cada  uno  de  aquellos  cuyo 
resultado  no  depende  de  la  habilidad  ó  des- 
treza de  los  jugadores,  sino  exclusivamente  del 
acaso  ó  la  suerte;  como  el  del  monte  ó  el  de 
los  dados. 

32.  *DE  TIRA  V  AFLOJA.  JUEGO  de  prendas 
que  consiste  en  asir  cada  uno  de  los  que  lo 
juegan  la  punta  de  una  cinta  ó  pañuelo  reu- 
niéndolns  lo  las  por  el  extremo  opuesto  la  per- 
sona que  dirige  el  juego,  y  cuando  ésta  manda 
aflojar  deben  tirar  los  demás,  ó  al  contrario, 
perdiendo  prenda  el  que  yerre. 

33.  *DE  TRUCOS.  TRUCOS. 

3V.  *DE  VOCABLOS,  Ó  VOCES.  JUEGO  DE  PA- 
LABRAS. 

35.  *PLBLico.  Casa  en  donde  se  juega  públi- 
camente con  permiso  del  gobierno. 

/•'/ .  /  A'://-.— Acudir  el  juego  á  uno  fr. 
DAR  bii  .N  i;l  juego.— cerrar  el  juego,  ir. 
Kn  el  dominó,  , hacer  una  jugada  que  impida 
continuarlo.  Ú.  t.  el  verbo  c.  r.— conocerle 
á  uno  EL  JUEGO,  fr.  íig.  Penetrar  su  intí*nción.' 
—  DAR  BIEN,  ó  mal.  EL  JUEGO-  ir.  Tener  fa- 
vorable ó  contraría  la  suerte.— despintársele 
á  uno  EL  JUEGO,  fr.  Engañarse  por  estar  la 
pinta  equivocada,  tomando  un  palo  por  otro. — 

EL   JUEGO   de   LA   CORREHUELA,     CÁTALE     DEN- 
TRO Y  CÁTALE  FUERA,  ref.  quB  sc  dijo  por  los 


3254 


JUERA 


JUEZ 


inconstantes  y  mudables— hacer  fuego,  fr. 
Mantenerlo  ó  perseverar  en  él.— Entre  jnga- 
dores,  decir  aquel  á  quien  le  toca,  las  calida- 
des que  tiene  ;  como  la  de  entrada,  paso,  ele. 
—  fig.  Convenir  ó  corresponderse  una  cosa  con 
otra  en  orden,  proporción  y  simetría.— juego 
DE  MANOS,  JUEGO  DE  VILLANOS,  ref.  qiie  cen- 
sura la  excesiva  familiaridad  en  jugar  y  to- 
carse con  las  manos  unas  personas  á  otras.— 
JUEGO  FUERA,  expr.  usada  en  algunos  juegos 
de  envite  cuando  se  envida  todo  lo  que  falta 
para    acabar    el   juego.— meter    en    juego   á 

uno.    fr.    METERLE   EN    FUGA.— POR   JUEGO,    loc. 

adv.  Por  burla;  de  chanza.— verle  á  uno    EL 

JUEGO,  fr.  fig.  CONOCERLE  EL  JUEGO. 

Juera,  f. 

ETIM.— Del  portugués  Jueira.Joeira, 
deriv.  de  Joio,  correspondiente  al  esp. 
•lOYO  (cfr.),  cuya  elim.  cfr.  en  lolio. 

SIGN.— /)/•.  Extr.  Harnero  de  espartos  casi 
juntos  unos  á  otros,  sujetos  con  cuerdas,  que 
sirve  para  limpiar  ó  aechar  el  trigo. 

Jueves,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  Jovis^  genitivo  de 
Júpiter,  al  que  se  suple  dies;  signifi- 
cando Joüis  dies,  dia  de  Júpiter,  dia 
consagrado  á  Júpiter.  Para  la  etim.  de 
Júpiter,  Jovis,  y  para  la  de  dies  cfr. 
Dios.  Le  corresponden:  ital.  giovedi ; 
franc.  ant.  juesdi,  moa.  jeudi ;  prov.  y 
cat.  dijous,  etc.  Cfr.  diario,  divino,  etc. 

SIGÑ.— 1.  Quinto  dia  de  la  semana  : 
Jueves  es  rtia  á  propósito  para  no  creer   nada  que  te 
digan  los  Aduladores.  Quev.  «Libro  de  todas  las  cosas». 

2.  '^DE  COMADRES.  El  penúltimo  antes  de 
carnaval. 

3.  *DE  COMPADRES.  El  anterior  al  de  co- 
madres. 

4.  *DE   LA   CENA.      ant.    JUEVES   SANTO- 

5.  *GORDO  ó  LARDERO.  El  inmediato  á  las 
carnestolendas. 

6.  *SANTO.    El  de  la  semana  santa. 

Juez.  m. 

E  TIM.— Del  \alju-dex,  dic-is,  -dic-em, 
juez,  el  que  tiene  autoridad  y  poder 
para  juzgar;  el  cual  se  compone  áe  Jus, 
¡ur-is,  derecho,  justicia,  equidad,  auto- 
ridad, poder,  potestad,  tribunal  de  jus- 
ticia, las  leyes,  etc.,  para  cuya  etini.  cfr. 
jüR  y  JUR-o ;  y  -dex,  -dic-is,  -dicem, 
derivados  del  verbo  dic-ere,  cuya  etim. 
cfr.  en  decir.  Etimológic.  ju-dex,  ju- 
dic-em  equivale  á  jus  dicens  f=el  que 
muestra,  indica,  proclama,  el  derecho). 
De  jus,  jur-is,  derecho  y  üicahe,  anun- 
ciar, jíublicar,  hacer  saber,  cuya  etim. 
cfr.  en  in-dicar,  se  derivan:  ¡u-dic-are, 
primit.  de  judicar  (de  donde  *.iüd'gar, 
cambiado  luego  en  juzgar  (cfr.),  |>rim. 
de  jüzg-ante,  juzg amento,  .juzga-mun- 
dos (cfr.  etim.  mundo),  juzgado,  juzga- 


dor, juzgadur-ía),  .judic-ante,  judi 
cat-ivo,  judicatura;  yw-rf/caí/o,  -tion-ia 
-tion-em,  primit.  de  judicación.  De  ja 
dex,  -dic-is,  -dic-em  se  áex'wo.  ju-dic-ium 
primit.  de  juicio  (oír.),  de  donde  ju-dic 
i-alis,  -ale,  primit.  de  ji  dici-al  y  ésli 
de  judicialmente;  ¡udici-arius,  -aria 
-arium,  prim.  de  jcdici-ario  ;  judiciosc 
prim.  de  judiciosa-mente,  ^tc.  De  Juicr 
se  derivan :  juici-oso,  juici-osamenti 
juiciERO,  etc.  De  jus,  jur-is  y  dicer 
compónese  juri-dic-us,  -ca,  -cum,  prirr 
de  JURÍ-Dic-o  (=lo  c^ue  es  según  el  de 
recho,  las  leyes,  la  justicia) ;  primit.  d 

JURÍDICA-MENTE  y  de  JURl-DIC-IAL,  CtC.  L 

corresponden:  \{a\.  giúdice;  ivoncjuge 
prov.  y  cat.  jutge ;  port.  jui^ ;  ingle 
judge,  etc.  Cfr.  verídico,  juro,  etc. 

SIGN.— 1.  El  que  tiene  autoridad  y  potesta 
para  juzgar  y  sentenciar  : 

Tratan  los  escrupulosos  á  Dios  como  tratarían  con  \ 
Juez  achacoso,  que  anduviese  buscando  puntillos  < 
derecho  y  maneras  de  calumniar  para  nesrar  al  reo  i 
justicia.     Fr.  L.  Gr&n.  Trat.  Dev.  cap.  8    §  8.  j 

2.  En  las  justas  públicas  y  certámenes  litf: 
rarios,  el  que  se  señala  para  cuidar  de  que  i 
observen  las  leyes  impuestas  en  ellos,  y  di 
tribuir  los  premios. 

3.  El  que  es  nombrado  para  resolver  ur 
duda- 

4.  ^ACOMPAÑADO.  Fov.  El  nombrado  po 
que  acompañe  en  el  conocimiento  y  deleru 
nación  de  los  autos  á  aquel  á  quien  recusó 
parte. 

5.  *AD  QUEM.  For.  JUEZ  ante  quien  se  i 
terpone  la  apelación  de  otro  inferior. 

6.  *APARTADO.  For.  El  que,  por  comisK 
especial,  conocía  antiguamente  de  una  caus 
con  inhibición  de  la  justicia  ordinaria. 

7.  *A  QUO.  For.  JUEZ  de  quien  se  apela  pa 
ante  el  superior. 

8.  *ARBiTRADORÓ  ARBITRO.  Aquel  en  qui 
las  partes  se  comprometen  para  que,  por  \ 
de  equidad,  ajuste  y  transija  sus  controversii 

9.  ^AVENIDOR.  JUEZ  ARBITRO,  especialmei 
en  negocios  mercantiles. 

10.  *COMPROMISARIO.      COMPROMISARIO, 

acep. 

11.  *coNSERVADOR.  Eclesiástico  ó  secul 
nombrado  para  defender  de  violencias  á  tí 
iglesia,  comunidad  ú  otro  estableciniienlo  p 
vilegiado. 

12.  *DE    ALZADAS,    Ó     DE   APELACIONES.     ' 

lo    antiguo,    cualquier    juez    supprior   á  qui 
iban  las  apelaciones  de  los  inferiores. 

13.  "de    BALANZA.       BALANZARIO. 

14     *DE  COMPETENCIAS.     Cualquiera   de 
ministros  de  los    consejos    que    componían 
junta  de  este  nombre,  encargada  de  decidir 
competencias  suscitadas  entre  diversos  JUEC 
sobre  jurisdicción- 

1.5.      *DE  COMPROMISO.   JUEZ  COMPROMISAB 

16.  '^'DE  ENCUESTA.  Ministro  togado  de  A 
gón,  que  hacía  inquisición  contra  los  minist 
de  justicia  delincuentes  y  contra  los  nolnri 
y  escribanos,  y  los  castigaba  procediendo' 
oficio,  y  no  á  instancia  de  parte. 


JUGAD 


JUGAR 


ÍÍ255 


17.  DE  ESTUDIO.  En  la  universidad  de  Sa- 
lamanca, el  que  conocía  de  las  causas  de  los 
graduados,  estudiantes  y  ministros  que  goza- 
ban de  fuero  de  la  universidad. 

18.  *DE  HECHO.     Kl  que  falla  sobre  la  cer- 
teza de  los  hechos  y   su    calificación,    dejando  ¡ 
la  resolución  legal    al  de  derecho.     Tales  son  ■ 
los  JUECES  en  cuestiones  sobre  riego  y  distri- 
bución de  aguas. 

j9.     JURADO.  3.'  acep. 

20.  ^DELEGADO-  El  que  por  comisión  de  otro, 
que  tiene  jurisdicción,  ordinaria,  conoce  de  las 
causas  que  se  le  cometen,  según  la  forma  y 
orden  contenidos  en  la  delegaeión.  i 

,  21.  *DE  PALO.  fig.  y  fam.  El  que  es  torpe  | 
¡é  ignorante.  Es  tan  claro  oste  pleito  que  lo' 
podría  sentenciar  vn  juez  de  palo.  i 

22-     *DE  PAZ.     El  que  por  nuestras  actuales 
¡leyes  oye  á   las  partes,  antes  de  consentir  que 
I  litiguen,  procurando  reconciliarlas,  y  resuelve' 
de  plano  las  cuestiones  de  ínfima  cuantía.  Tam- i 
I  bien,  cuando  es    letrado,  suele   suplir  al  juez  I 
'de  primera  instancia    en    las  vacantp.s,  enfer- 
medades ú  otros  impedimentos. 


Fr.  11  /íe//-.— Hacer  uno  su  jugada,  fr.  fig. 
y  fam.   Hacer  un  buen  negocio. 

Jugad  era.  f. 

Cfr.  elim.  JUGADA.  Suf.  -era. 

SIGN.  — Lanzadera  : 

•      El  Picarón   nndaha  listo  como  una  jugadera  de  ceca 
:  en  meca  engolondrinado.     Quev.  Cuent. 

Juga-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  .jhíak.  Suf.  -dor. 

i      SIGN. — 1.   Persona    que   juega.     Ú.  t.  e.  s. : 

Perdió  en  una  mano,  como  desdichado  jagador, 
]  aqneste  Rey...  l.n  sabiduría  de  que  le  habían  hecho 
¡  merced.     Torr.  Phil.  lib.  10.  cap.  7. 

I      2.     Que  tiene  el    vicio  de  jugar.     Ú.  t.  c.  s. 
'      3.     Que  tiene    especial    habilidad    y   es  muy 
'  diestro  en  jugar.     Ú.  t.  c.  s. 
!      4.     *DE  MANOS.    El  que  hace  juegos  de  ma- 
j  nos. 

i       5.      *DE   VENTAJA,    FULLERO. 

I  Fr.  1/  Ref'r.  — El  MEJOR  JUGADOR.  SIN  CAR- 
TAS, expr.  fig.  y  fam.  con  que  se  denota  que 
se  ha  dejado  ele    incluir  á  uno  en    el    negocio 

23.  -DE  primera"  INSTANCIA.     El  Ordinario  |ó  diversión    en  que  tiene    mayor    inteligencia 
de  un  partido  ó  distrito.  i^  ó  destreza. 

24.  *ENTREGADOR.     ALCALDE     ENTREGADOR. 


Jug-ante. 

Cfr.  elim.  jug>r.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  jugar-    Que  juega. 


25.  '""iN  CURIA-  Cualquiera  de  los  seis  pro- 
tonotatios  apostólicos  españoles  á  quienes  el 
nuncio  del  papa  en  estos  reinos  debía  cometer 
el  conocimiento  de  las  causas  que  venían  en 
apelación  á  su  li  ibunal,  no  pudiendo  él  cono- 
cer por  si  sino  en  los  casos  en  que  su  sen- 
tencia causaba  ejecutoria.  Hoy  conoce  la  Rota 
de  las  causas  de  que  ellos  conocían. 

•28     *.MAYOR  DE    VIZCAYA.     Ministro  logado 
;i  chancillería    de    Valladolid,    que    por  sí 
-   .0  conocía  en  segumia  instancia  de  las  cau- 
sas civiles  y  criminales  que  iban  en  apel&ción 
del   PoriPffirinr   v   iiisticifl^    nnlinniins;    Hp    VÍ7-  Los  perritos  regalados,  Que  á  pasteleros  se  llegan.   Si 

aei   COlieginor   y  jUsllCia»    oruinauas    ae     VIZ     l|  ^.^^    ^,,,^3    ^g¡g    fj^e  juegan,    Ellos    quedarán  picados. 

«-•aya.  l:  Quev.  Mus    o,   L.'Sat.  10. 

27.     *ORDiNARio.     El    que  en    primera    ins-  ¡j      3.     Entretenerse,    divertirse    tomando    parte 
tancia  conoce  de  las  causas  y  pleitos.  !  en  uno  de  los  juegos    sometidos    á  reglas,  ya 


Jug-ar.  n. 

Cfr.  elim.  juego.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Hacer  algo  por  espíritu  de  ale- 
gría y  con  el  solo  fin  de  entretenerse  ó  di- 
vertirse : 

En  esto  supimos  que  se  jugaba  en  casa  de  un  Botica- 
rio juego  de  parar.     Queo.  Tac.  cap.  20. 

2.     Travesear,  retozar: 


medie,  ó  ya  no  medie  en  él  interés. 

4.  Tomar  parte  en  uno  de  los  juegos  some- 
tidos á  reglas,  no  para  divertirse,  sino  para 
satisfacer  inclinación  viciosa  ó  con  el  solo  fin 
de  ganar  dinero. 

5.  Llevar  á  cabo  el  jugador  un  acto  propio 


28.     *JUEZ    eclesiástico,  vicario  del  obispo.— 

(Por  anlonomasia,  el    mismo  obispo. 

'    29.     *PEDÁ.\FO       Magistrado    inferior,    que. 

e  los  romanos,    sólo  conocía  de  las  causas 

-.    y  no    tenía    tribunal,    sino    que    oía  de 

y  decidía    de    plano. — Asesor  ó    consejero 

pretor  romano,  á  cuyos  pies  se  sentaba. —     del  juego  cada  vez  que  le  toca  intervenir  en  él. 
ALCALDE  PEDÁNEO.  i¡      6.     En    ciertos   juegos  de   naipes,    entrar, 

3»».    ^PESQUISIDOR.     El    que   se   destinaba  ó  j|  13.'  acep. 

7.  Con  la  prep.    con,    burlarse   de    alguno. 

8.  Ponerse  una  cosa,  que  consta  de  piezas, 
en  nioviniiento  ó  ejercicio  para  el  objeto  á 
que  está  destinada  ;  como  las  ^máquinas,  las 
tramoyas  en  los  teatros,   etc.     Ú.  t.  c.  a 

9.  Tratándose  de  armas  blancas  ó  de  fuego, 

hacerse  de  ellas  el  uso  á  que  están  destinadas. 

,      .     ,      ,  (.  ■  n  En  (al  acción   jugó   la  baiioncta,  ó   jugaron 

cun.pl. miento  de  su    ohcm,    porque  ^      ^^^,-^^^,^. 

residenciado  presto.  i       j. 


^enviaba  para    hacer  jurídicamente  la  pesquisa 
de  un  delito  ó  reo. 

I    31.    *tutelar.     El    que  tenía    el    cargo   de 
[dar  tutela  al  menor  que  no  la  tuviese. 

■      Fr.    ij   Rcfr.—JUEZ     CADA.ÑERO.     DERECHO,   Ó 

ESTRECHO,  COMO  SENDERO,  ref-  que  denota 
el  JUEZ  que  se  muda  cada  año,  es  eslre 
r-n  el 

na  de  ser 


Juga-da.  í. 

Cfi .  elim.  JUGAR.  Suf.  -da. 

SIGN.  — I .  .\crión  de  jugar  el  jugador  cada 
vez  que  le  toca  hacerlo. 

2-  Lance  de  juego  que  de  este  acto  se  ori- 
(gina. 

3.     fig.  Acción  mala  inesperada  contra  uno- 


10.  HACER  Ji'EGO,  3.*  acep. 

11.  Intervenir  ó  tener  parte  en  un  negocio. 
Antonio  JUEGA  en  este  asunto. 

12.  a.  Tratándose  de  partidas  de  juego,  lle- 
varlas á  cabo.  JUGAR  un  tresillo,  una  partida 
de  ajedres. 

13.  Tratándose  de  lascarlas,  fichas  ó  piezas 
que  se  emplean  en  ciertos  juegos,  hacer  uso 
de  ellas,  jugar  una  carta^  un  aljil. 


3256 


JUGAR 


JUGUE 


14.  Perder  ul  juego.  Lida  ha  jugado  cuanto 
Ictúa. 

15.  Tratándose  de  los  miembros  corporales, 
usar  de  ellos  dándoles  el  movimiento  que  les 
es  natural. 

16.  Tratándose  de  armas,  saberlas  manejar. 
JUGAR  la  espada,  el  florete. 

17.  Arriesgar,  aventurar,  jugar  el  todo  por 
el  todo- 

18.  Ü.  con  pron.  personal  antepuesto  ó  pos- 
puesto, pero  sin  perder  la  condición  de  activo, 
en  estas  y  otras  expresiones  :  se  jugó  á  un 
as  toda  la  paga  ;  jugarnos  la  vida. 

Fr.  ¡I  Re/r.— Jugar  á  las  bonicas  fr.  que 
se  usa  cuando  dos  personas  ecban  la  pelota 
de  una  mano  á  otra,  jugando  sin  dejarla  caer 
al  suelo.  Aplícase  también  á  otros  juegos  cuando 
no  se  JUEGA  interés.— jugar  fuerte,  ó  grue- 
so, fr.  Aventurar  al  juego  grandes  cantidades. 
—jugar  limpio,  fr.  íig.  jugar  sin  trampas  ni 
engaños.— íig.  y  fam.  Proceder  en  un  nego- 
cio con  lealtad  y  buena  fe.— ni  juega  ni  da 
de  barato,  fr.  fig.  y  fam.  que  significa  que 
uno  procede  con  total  indiferencia  y  sin  tomar 
partido. 

Sin. — Jugar  con. — Burlarse  de. 

Estas  dos  expresiones  se  dicen  del  mismo  modo  de 
las  personas  que  de  las  cosas,  y  suponen  el  desprecio 
que  se  manifiesta  hacia  á  las  unas  ó  hacia  á  las  otras, 
en  los  casos  en  que  se  debe  respetarlas  ó  estar  sumiso 
á  ellas.  Un  mal  hijo  juega  con  sus  padres  y  aliebrados 
superiores,  con  sus  lecciones,  con  sus  advertencias  y 
consejos;  un  impío  jueya  can  la  religión. 

Burlarse  de. . .  se  dice  más  á  menudo  que  .¡((íiov  ron, 
porque  añade  A  la  idea  del  desprecio  de  la  persona  ó 
de  la  cosa  la  idea  de  la  baladronada  y  de  la  mofa. 

Un  hijo  que  se  evade  de  ejecutar  las  órdenes  de  su 
padre,  por  astucia,  por  artificio,  valiéndose  del  fingi- 
miento, Utega  con  su  padre  y  con  sus  órdenes. 

Un  hijo  que  rehusa  abiertamente  ol)edecer  á  su  padre, 
que  desprecia  sus  amenazas,  se  burla  de  su  padre. 

Jug-arr-eta.  f. 

Cfr.  etim.  juego.  Sufs.  -a/v,  -eta. 

SIGN. —  1.    Jugada  mal  hecba    y  sin  conoci- 
miento del  juego. 
2.     fig.  y  fam.  Trubanada,  mala  pasada. 

Juglánd-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  iat.  ju-gians^  ja-gland-is, 
la  nuez,  fruto  del  nogal,  el  nogal;  el 
cual  se  compone  úq  ju-^  abreviación  de 
Júpiter,  Jocis,  Jovem,  Júpiter;  cuya 
etim.  cfr.  en  jueves,  y  glans,  gland-is, 
gland-em,  bellota,  fruto  de  la  encina, 
carrasca  ó  roble.  La  palabra  Ju-glans 
equivale  á  Joais  (gen.),  de  Júpiter  y 
glans,  bellota  f^=  bellota  de  Júpiter J. 
Para  la  etim.  de  glans.,  gland-is,  gland- 
em  cfr.  glande.  Sigúele  el  suf.  -eo.  Cfr. 

GLÁNDULA,    GLANDULOSO,   etC. 

SIGN.— 1.    Bot.  Aplicase  a  los  árboles  dico 
tiledóneos    que   se    distinguen    por    sus    liojas 
compuestas  de  varias  bojuelas,  Horas  monoicas 
y  fruto  en   drupa,  con  las    semillas    sin    ulbu 
men;  como  el  nogal  y  la  pacana.    U.  1.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl.   Bol.    p'amilia  de  estas  plantas. 

Jugl-ar.  m. 

Cfr.  etim.  juego.  Siif.  -ar. 


SIGN. — 1.  El  que,  por  dinero  y  ante  el  pue- 
blo, cantaba,  bailaba,  ó  bacía  juegos  y  Irulia- 
nerías  : 

Asistían  ordinariamente  á  la  comida,  tres  ó  cuatro 
juglares,  de  ios  que  más  sobresalían  en  el  número  de 
sus  sabandijas.    SoUs.  Hist.  N.  Esp.   lib.  3.  cap.  15. 

2.  El  que  por  estipendio  ó  dádivas  recitaba 
ó  cantaba  poesías  de  los  trovadore.s,  para  re- 
creo de  los  reyes  y  de  los  magnates. 

3.  ant.   Trovador,  poeta. 

Juglar-a.  f. 

Cfr.  etim.  juglar.  Suf.  -a. 

SIGN.— JUGLARESA. 

Juglar-esa.  f. 

Cfr.  etim.  juglar.  Suf.  -esa. 
SIGN.— Mujer  juglar: 

Un  ánsar  se  enamoró  de  un  muchacho  y  un  carnero 
de  m\A  juglar  esa.     Grac.    Mor.  f.  271. 

Juglaría,  f. 

Cfr.  etim.  juglería. 

SIGN.— Juglería. 

Jugl-ería.  f. 

Cfr.  etim.  juglar.  Suf.  -eria. 
SIGN. — Ademán  ó  modo    propio   de    los  ju- 
glares : 

Vencía  á  todos  los  juglares,  de  cuantas  maneras  de 
juglería  ellos  podían  sacar.     Chron.  Gen.  f,  106. 

Jugo.  m. 

Cfr.  etim.  suco. 

SIGN.— 1.  Zumo  de  las  substancias  anima- 
les ó  vegetales  sacado  por  presión,  cocción  ó 
destilación. 

2.  fig.  1-.0  provecboso,  útil  y  substancial  de 
cualquiera  cosa  material  ó  inmaterial. 

3.  '^GÁSTRICO.  Fistol.  Líquido  compuesto  de 
un  ácido  libre  y  de  pepsina,  segregado  en  el 
acto  de  la  digestión  por  ciertas  glándulas  que 
se  bailan  en  la  membrana  mucosa  del  estó- 
mago. 

Jugosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  jugoso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  jugoso. 

Jug-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  jugo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— 1.  Que  tiene    jugo. 

2.  fig.    SUSTANCIOSO. 

3.  Pint.  Aplícase  á  los  colores  que  cubrer 
bien  la  imprimación. 

Jugu-ete.  m. 

Cfr.  etim.  juecío.  Suf.  -ete. 

SIGN.— 1.  Objeto  curioso  y  bonito  con  qu( 
se  entretienen  los  niños  : 

Si  es  liberal  el  niño  desprecia  los  juguetes  y  los  re 
parte.     Saav.   Empr.  1. 

2.  Chanza  ó  burla  : 
Entremezclaba  á  las  veces  juguetes    de    que    riesseii 

que  era   cosa    de    que   mucho  se   pagaba.     Chrim.  Gen 
f.  119. 

3.  Canción  alegre  y  festiva. 

4.  fig.  Persona  ó  cosa  dominada  por  fuerzi 
material  ó  moral  que  la  mueve  y  maneja  1 
su  arbitrio.  JUGUETE  de  ¡a.s  ola.s,  de  la.s  pa 
siones.  de  la  fortuna. 

5.  POR  JUGUETE,  ni.  adv.  fig.  l^or  chaníi 
ó  entretenimiento. 


JUGUE 


JUICI 


3257 


fuguet-ear.  n. 

2;fr.  etim.  juguete.  Suf.  -ear. 

!IGN.— Entretenerse   jugando  y  retozando. 

fuguet-ería.  f. 
Zir.  etim.  juguete.  Suf.  -eria. 
ilGN.— i.  Comercio  de  juguetes. 
.    Tienda  donde  se  venden. 

fuguet-ón,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  juguete.  Suf.  -ón. 

>IGN.— Aplícase  á  la  persona  ó  animal  que 

ga  y  retoza  con  frecuencia  : 

R.  mona,   que  ea  parecida   al  hombre,  es  retozona  y 

ierro  que  es  mas  su  amigo,  es  juguetón.    Pie.  Just. 

39. 

fuici-ero.  m. 

Cfr.  etim.  juicio.  Suf.  -ero. 

)IGX.— ant.  El  que  juzgaba  sin  fundamento. 

Juic-io.  m. 

Cfr.  etim.  juez.  Suf.  -io. 

sIGN.— 1.  Facultad  de  alma  en  cuya  virtud  | 
hombre  puede  distinguir  el  bien  del  mal  y  i 
verdadero  de  lo  falso : 

II  el  cuerpo  de  Europa  hace  oficio  de  cerebro,  donde 
de  la  corte  del  juicio.     Qaev.    Fort. 

'..  Lóg.  Operación  del  entendimiento,  que 
isiste  en  comparar  dos  ideas  para  conocer 
determinar  sus  relaciones. 

Estado  de  la  sana  razón  como  opuesto  á 
ura  ó  delirio.    Está   en   juicio,    está  fuera 

JUICIO. 

Opinión,  parecer  ó  dictamen: 

o  por  esto  dexó  de  quedar  en  su  juicio  mas  humi- 
i.    Com.  Chron.  tom.  3.  lib.  2,  cap.  43.  I 

Pronóstico  que  hacen  los  astrólogos  de 
sucesos  del  año.  ¡ 

fig.   Seso,  asiento  y  cordura.  Hombre  de  \ 

CIO.  i 

.  For.  Conocimiento  de  una  causa,  en  la  i 
1  el  juez  ha  de  pronunciar  la  sentencia  :       ! 

irque  no  podia  justificarlo  en  via  de  juicio,  se  valió  ! 
a   razón    de   estado.    Bobad.    Pol.    lib.    2.  cap.   10, 
1.  17.  I 

ant.  For.     Sentencia  del  juez. 
Teol.     El  que   Dios  hace  del  alma  en  el 
tante  en  que  se  separa  del  cuerpo.     Es  uno 
los   cuatro    novísimos   ó   postrimerías   del 
obre. 

0.  Teol.    JUICIO    FINAL. 

1.  *coNTENcioso.  For.'  El  que  se  sigue 
e  el  juez  sobre  derechos  ó  cosas  que  varias 
tes  contrarias  litigan  entre  sí. 

2.  *DE  DIOS.  Cada  una  de  ciertas  pruebas 
,  con  intento  de  averiguar  la  verdad,  se 
ían  en  lo  antiguo;  como  la  del  duelo,  la  de 
nejar  hierros  ardientes,  etc. 

3.  *DE  FALTAS.  For.  Aquel  en  que  éstas 
persiguen  y  castigan  ante  los  jueces  de  paz 
on  asistencia  del  promotor  fiscal. 

4.  *ejf.cutivo.  For.  V.  vía  ejecutiva. 
á.  *extraordinario.  For.  Aquel  en  que 
orocede  de  oficio  por  el  juez. 

3.  *For\  Aquel  en  que  se  procede  sin  el 
en  ni  reglas  establecidas  por  derecho  para 
juicios  comunes. 

7.  *FiNAL.   Teol.  JUICIO  universal. 
3.  *PARTicuLAR.  Teol.  JUICIO,  9.'  acep. 


19.  *petitorio.  For.  El  que  se  sigue  sobre 
la  propiedad  de  una  cosa. 

20.  *PLENARio.  For.  El  posesorio  en  que  se 
trata  con  más  amplitud  del  derecho  de  las 
partes,  para  declarar  la  posesión  á  favor  de 
una  de  ellas,  ó  reconocer  el  buen  derecho  que 
tiene  en  la  propiedad. 

21.  ^POSESORIO.  For.  Aquel  en  que  se  con- 
trovierte la  posesión  de  una  cosa. 

22.  ^UNIVERSAL.  Teol.  El  que  ha  de  hacer 
Jesucristo  de  todos  los  hombres  en  el  fin  del 
mundo  para  dar  á  cada  uno  el  premio  ó  cas- 
tigo de  sus  obras. 

Fr.  y  Refr.— Justos  juicios  de  dios.  expr. 
Decretos  ocultos  de  la  divina  Justicia. — abrir 
el  juicio,  fr.  For.  Instaurar  el  príncipe  ó  el 
Tribunal  Supremo  un  juicio  ya  ejecutoriado, 
para  que  las  partes  deduzcan  de  nuevo  sus  de- 
rechos.— amontonarse  el  juicio,  fr.  fig.  y 
fam.  Ofuscarse  la  razón  por  enojo  ó  por  error. 
—asentar  el  juicio,  fr.  Empezar  á  tener 
juicio  y  cordura.— CARGAR  uno  el  juicio  en 
alguna  cosa.  fr.  fig.  cargar  la  considera- 
ción EN  ella.  — convenir  á  juicio,  fr.  ant. 
For.  Acudir  ó  concurrir  al  tribunal  compe- 
tente á  litigar  las  causas  y  pleitos.— convenir 
á  uno  EN  juicio,  fr.  ant.  For.  Ponerle  de- 
manda judicial.— entrar  en  juicio  con  uno. 
fr.  Pedirle  y  tomarle  cuenta  de  lo  que  se  le 
ha  entregado  y  ha  practicado  en  cumplimiento 
de  su  obligación.  — ESTAR  uno  en  su  juicio. 
fr.  Estar  bien  dispuesto  y  tener  cabal  y  entero 
su  entendimiento  para  poder  obrar  con  per- 
fecto conocimiento  y  advertencia.— estar  uno 
fuera  de  juicio,  fr.  Padecer  la  enfermedad 
de  manía  ó  locura.— estar  uno  muy  en  jui- 
cio, fr.  estar  en  su  juicio.— falto  de  jui- 
cio, loe.  Dícese  del  que  padece  una  demencia. 
— parecer  uno  en  juicio,  fr.  For.  Deducir 
ante  el  juez  la  acción  ó  derecho  que  tiene,  ó 
las  excepciones  que  excluyen  la  acción  con- 
traria.— pedir  uno  en  juicio,  fr.  For.  Com- 
parecer ante  el  juez  á  proponer  sus  acciones 
y  derechos,— perder  el  juicio,  fr.  fig.  de  que 
se  usa  para  ponderar  la  extrañeza  que  causa 
una  cosa.— poner  en  juicio,  fr.  ant.  Com- 
prometer en  hombres  prudentes  la  resolución 
de  un  negocio. — privarse  uno  de  juicio,  fr. 
Volverse  loco.— ser  un  juicio,  fr.  fig.  y  fam. 
con  que,  aludiendo  al  juicio  final,  se  pondera 
la  angustia  y  congoja,  ó  el  ruido  y  confusión 
de  una  cosa,  reunión  de  gente,  ciudad,  etc. — 
suspender  uno  el  juicio  fr.  No  determi- 
narse á  resolver  en  una  duda  por  las  razones 
que  hacen  fuerza  por  una  y  otra  parte. — te- 
ner uno  EL  juicio  en  los  calcañares,  ó  en 
LOS  TALONES,  f r .  fig.  y  fam.  Portarse  con 
poca  reflexión  y  cordura  en  sus  operaciones. 
— VOLVER  Á  uno  EL  JUICIO,  fr.  Trastornárselo, 
hacérselo  perder. — volvérsele  el  juicio  á 
uno.  fr.  PRIVARSE  de  juicio. 

Sin.  —  Juicio. — Razonamiento. — Percepción 
simple. 

ün  escritor  extranjero  ha  probado  de  la  manera  más 
evidente,  que  toda  la  diferencia  que  hay  entre  la  simple 
percepción  el  juicio  y  el  razonamiento,  consiste  en 
que  por  la  simple  percepclñn  el  entendimiento  percibe 
una  cosa  sin  tener  relación  con  otra;  que  por  el  Jiiicio 
percibe  la  relación  que  hay  entre  dos  ó  más  cosas;  y 
que  por  el  rajonamientn  percibe  relaciones  halladas  ya 
por  el  juicio:  de  manera  que  todas  las  operaciones  del 
alma  se  reducen  á  itercepclones. 

M.  Calandrelli.  UOB. 


3258 


JUICI 


JUMEN 


Sis.— Juicio .  —Sentido. 

El  sentido  Intelectual  debe  ser,  según  la  palabra  y  por 
una  analogía  evidente,  en  el  espíritu  lo  que  el  sentido 
material  es  en  el  cuerpo:  el  primero  es  la  facultad  de 
prevenir,  de  conocer,  de  distinguir,  de  discernir  los  ob- 
jetos, sus  cualidades  V  sus  diferentes  relaciones.  Cuando 
esta  facultad  enlaza,  combina  estas  relaciones,  y  prueba 
eu  existencia,  toma  el  nombre  de  juicio. 

El  sentido  es,  en  nuestra  opinión,  la  inteligencia  que 
da  cuenta  del  ustado  de  las  cosas;  y  el  juicio,  la  razón 
que  apoya  esta  cuenta:  ó  si  se  quiere,  el  sentido  es  el 
relator  que  expone  el  hecho,  ó  el  testigo  que  lo  declara; 
y  el  juicio    es  el  juez  que  decide. 

El  juicio  es  según  el  sentido.  Quien  no  tiene  sentido 
no  puede  tener  juicio;  quien  tiene  poco  sentido,  tiene 
poco  juicio;  quien  ha  perdido  el  sentido,  ha  perdido  el 
juicio.  Es  evidente  que  el  sentido  que  facilita  el  cono- 
cimiento de  las  cosas,  regula  el  juicio,  que  es  el  que 
decide  del  estado  en  que  se  encuentrnn  los  objetos. 

El  que  no  tiene  sentido,  es  imbécil:  el  que  no  tiene 
jiiício,  mentecato. 

Juiciosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  juicioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  juicio. 

Juici-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  juicio.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Que  tiene  juicio,  ó  procede  con 
madurez  y  cordura.     U.  t.  c.  s. : 

A  no  ser  la  ponderación  con  que  hablaba,  tan  ajustada. 
tan  juiciosa,  la  tuvieran  por  loca.  Corn.  Chron.  tom. 
1.  lib.    1,  cap.  9 

2.     Hecho  con   juicio. 

Julepe,  m. 

KTIM.— Del  árabe  djuléb  f—chuUéb), 
jarabe,  persa  gut-áb;  compuesto  de  las 
palabras  persas  gul,,  rosa,  y  «6,  agua. 
Significa  elimológ.  agua  rosada,  agua 
de  j'osas.  Le  corresponden :  ital.  giu- 
lebbe;  franc.  julep ;  cat.  julep ;  port. 
julepe,  Ju/epo;  malí,  cu/epe,  etc. 

SIGN. — 1.  Porción  compuesta  de  aguas  des- 
tiladas, jarabes  y  otras  materias  medicinales  : 

Le  ordenó  un  Individuo  brebaje,  una  pócima  celes- 
tial, un  julepe  soberano.  Oña.  Postr.  lib.  1,  cap.  1, 
Disc.  8. 

2.  Juego  de  naipes  en  que  se  pone  un 
fondo  y  se  señala  triunfo  volviendo  una  carta, 
después  de  repartir  tres  á  cada  jugador.  Por 
cada  baza  que  se  hace  se  gana  la  tercera  parte 
del  fondo,  y  quien  no  hace  ninguna  queda 
obligado  á  reponer  el  fondo. 

3.  fig.  y  fam.    Reprimenda,  castigo. 

4.  DAR  JULEPE  á  uno.  fr.  Dejarle  sin  baza. 

5.  LLEVAR  uno  JULEPE,  f r .  Quedarse  sin 
baza. 

Juli-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  julio.  Suf.  -ano. 
SIGN.— Perteneciente  á  Julio    César,  ó  ins- 
tituido por  él.     Calendario  juliano. 

Ju-l-io.  m. 

ETIM.— Del  lat.  j'u-l-ius,  -ii,  el  mes  de 
Julio;  deriv.  del  primit.  *Juv-l-iu-s,  co- 
mo de  "^juü-n-iu-s  desciende  Junio  (cfr.). 
Sírvele  de  base  la  raíz  j'uv-,  que  se  abre- 
via en  ya-,  de  la  primitiva  djau=diaü-, 
brillar,  lucir,  resplandecer;  cuya  apli- 
cación cfr.  en  jueves,  Júpiter,  div-ino, 


etc.  Etimológ.  significa  resplandecienU 
brillante  (  =  mes  de  brillo,  de  luz,  d 
sol ).  De  julius  desciende  juli-an-m 
-ana,  -anum,  primit.  de  juliano  (cfr. 
Cfr.  italiano  Luglio;  franc.  Juillet;  cal 
Juliol ;  j)ort.  Julho ;  borg.  Jeuiltui 
ingl.  July,  etc.  Cfr.  joven,  jocundc 
etc. 

SIGN. — Séptimo  mes  del  año,  según  núes 
tro  cómputo:  consta  de  treinta  y  un  días: 

La  fiesta  de  la  Magdalena  celebra  la  Iglesia  á  los  ' 
de  Julio,  que  fué  el  dia  en  que  murió.  Ribad.  F 
Sant.  V.  S.  M.  Magd. 

Julo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  solus,  -a,  -wm,  soli 
tario,  sin  compañía,  cuya  raíz  y  su 
aplicaciones  cfr.  en  solo.  Cfr.  solilc 
Quio,  soltero,  etc. 

SIGN. — Res  ó  caballería  que  va  delante  d 
las  demás  en  el  ganado  ó  la  recua, 

Jument-al.  adj. 

Cfr.  etim.  jumeisto.  Suf.  -al. 

SIGN.— Perteneciente  al  jumento: 
Esto  decia    Galayo,    Aquel  jumental   ginete.     Gon¿ 


Rom.  burl.  13. 


Jument-il.  adj. 
Cfr.  etim.  jumento.  Suf. 
SIGN.— Jumental. 


■il. 


Ju-men-to,  ta.  m.  y  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  ju-men-tu-m,  -i,  ji 
mentó,  caballería,  bestia  de  carga  ó  d 
tiro,  el  buey ;  derivado  del  primitiv 
*ju-g-mentum,  que  desciende  de  la  ral 
Jug-,  amplificada  de  Ju-,  atar,  liar,  liga  i 
anudar,  (fig.  o6//^arj,  etc.,  cuya  aplicíj 
ción  cfr.  en  yu-g-o.  Etimológ.  ju-mentI 
significa  que  se  ata,  se  liga,  se  unce  t 
yugo,  etc.  De  ju-mento  se  deriva 
JUMENT-AL  y  JUMENT-IL.  Síguele  el  su 
-mentó.  De  la  misma  raíz  ju-g-,  nasr 
lizada  en  /w-n-^-,  descienden  :  yM-AZ-c-M 
-i,  primit.  de  junco  (=que  ata,  uní 
Junta),  de  donde  junc-ada,  junc-al,  1. 

JUNC-AR,      JUNC-EO,      JUNC-IA,      JUNC-IANí 

junci-era,  junc-ino,  juncoso,  junqu-ill 
junqu-era,  junquer-al  ;  jun-g-ere,  jui 
tar,  unir  unas  cosas  con  otras;  de  done 
descienden  junc-ir  y  unc-ir  (cfr.) 
junc-tus,  -ta,  -tum  (part.  pas. ),  unid 
uncido,  cerrado;  primit.  de  jun-to 
éste  de  junt-ar,  junta,  junta-dor,  jui 
tad-ura,  junta-mente,  junta-mient 
JUNT-ERA,  junter-illa,  junt-orio;  junc 
ura,  -ae,  prim.  de  junt-ura.  De  jung-ei 
desciende  también  jung-l-ada  {=*jun^ 
ul-ata,  mezcla,  carne  de  liebre  mezclac 


JUNCA 


JUNCO 


3259 


n  la  de  otros  animales  ).  Le  corres- 
mden:  ¡tal.  giumento;  hanc.  jument ; 
t.  y  prov.  Jument;  port.  jumento; 
írry  Jement,  etc.     Cfr.    juncir,  uncir, 

SIGN.— Asno: 

^  quitó.  ..  casi  todos  los  carros  y  jumentos.  Baren, 
err.  Fland.  pl.  363. 

Slí*.  — Jumento.  —  Borrico.— Burro.— Pollino. 

Asno. 

¡atas  cinco  palabras  expresan  una  misma  idea,  pero 
1  diversidad  en  sus  acepciones.  A.sno  es  el  nombre 
»pio  del  cuadrúpedo  conocido  por  tal  y  comprende 
sD  significación  todas  las  diferencias  y  cualidades 
animal. 

uinento  es  este  mismo  animal,  pero  esta  palabra  se 
lere  á  la  idea  del  asno  trabajando  para  beneficio  ó 
nodidad  del  hombre,  el  que  por  la  utilidad  que  le 
lorta  cuida  y  traía  bien  al  Jumento, 
iorrico  es  voz  que  se  aplica  á  la  poca  inleliírencia  de 
B  cuadrúpedo  en  su  primera  edad. 
iurro  explica  esto  mismo  en  la  edad  madura  del 
mal. 

'ollí/io  expresa  la  misma  idea,  pero  en  la  última 
;.d  del  animal. 

'odas  estas  palabras  se  refieren  á  una  idea  común, 
o  en  sentido  figurado  se  aplican  por  comparación  k 
hombres.  A  un  hombre  cuya  incapacidad  es  notó- 
se le  llama  asno.  A  un  hombre  que  tiene  alguna 
«acidad,  pero  que  en  daño  propio  la  aplica  en  prove 
i)  ajeno,  se  le  llama  Jumento.  A  uno  que  acomete 
i  empresa  sin  conocerla,  y  que  por  consiguiente  le 
3  mal.  se  le  llama  borilco.  A  otro  que  presume  de 
eudido  en  alguna  cosa,  desconociéndola  completa 
¡lite  y  dando  muestras  de  desconocerla,  se  le  llama 
rro;  y  al  que  á  su  falta  de  entendimiento  reúne  mo- 
les groseros,  se  le   llama  pollino. 

Junc-ada.  f. 

Cfr.  etim.  JUNCO.  Suf.  -ada. 

lílGN.  — 1.  Fruta  de  sartén,  de  figura  cilín 
|ca  y  larga  á  manera  de  junco. 
'.!.  Vcter.  Medicamento  preparado  con  man- 
ía de  vacas,  miel  y  cocimiento  de  adormí- 
as, que  para  curar  el  muermo  usaron  los 
;iguos  veterinarios,  aplicándolo  en  la  parte 
erma  con  un  manojifo  de  juntos. 

Junc-al.  m. 

~;fr.  etim.    JUNCAR. 
•IGX.— Juncar. 

func-al.   adj. 

"/riM. — Di'l  lat.  Juvencus.,  -t\  mozo, 
" 'hncho,  cuya  etim.  cfr.  eii  joven. 
rencas  formóse  *juvencal,  y  luego 
¡GAL  por  supresión  de  la  sílaba  -ce- 
ígregación  del  suf.  -ot  (cfr.). 
IGN. — pr.   And.   Gallardo,  bizarro. 

unc-ar.  m. 

]fr.  etim.  junco.  Suf.  -ar. 

IGN, — Sitio    en    donde    se    crían     muchos 

íos: 

li  por  la  humedad  del  terreno  era   la    copia  de   los 
•r«».    iloret.    An.  lib.  8,  cap.  4,  núm.  12. 

únc-eo,  ea.  adj. 

•H'  etim.  junco.  Suf.  -eo. 

N.— 1.  Bot.  Iiícese  de  las  plantas  mo- 
■dóneas,  propias  de  terrenos  húmedos, 
'«s,    generalmente    vivaces,    de    rizoma 

ule,  cañas  ó  tallos  sencillos,  largos,  fili- 


formes ó  cilindricos,  hojas  alternas,  envaina- 
doras, y  flores  poco  aparentes;  como  el  junco. 

.  t.  c.  s. 

2.     f.  pl.   Bot.  Familia   de  estas  plantas. 

Junc-ia.  f. 

Cfr.  etim.  j.unco.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Planta  herbácea,  vivaz,  de  la  fami- 
lia de  las  ciperáceas,  con  cañas  triangulares, 
de  ocho  á  doce  decímetros  de  altura,  hojas 
largas,  estrechas,  aquilladas,  de  bordes  áspe- 
ros, flores  verdosas  en  espigas  terminales,  y 
fruto  en  granos  secos  de  albumen  harinoso. 
Es  medicinal  y  olorosa,  sobre  todo  el  rizoma, 
y  abunda  en   los  >itios  húmedos: 

Ellas  son  mastranza  y  juncia,  Y  ellos  con  tejos  y 
lauros.    Lop.  Arcad,  f.  41. 

Fr.  ¡/  Refr.— La    juncia  de    alcalá  ;    que 

LLEGÓ    TRES    DÍAS     DESPUÉS     DE     LA     FUNtJÓN  . 

expr.  fig.  y  fam.  con  que  se  moteja  todo  aque- 
llo que,  por  retraso,  viene  ó  se  dice  tarde  y 
fuera  de  tiempo. — vender  juncia,  fr.  fig.  Jac- 
tarse, echar  bravatas. 

Junc-iana.  f. 

Cfr.  etim.  juncia.  Suf.  -ana. 

SIGN.— fig.  y  fam.  Hojarasca,  jactancia 
vana  y  sin    fundamento  : 

Pensó  el  necio  que  ignoraba  yo  aquella  junciana,  si 
la  quisiera  usar.    Pie.  Jast.  f    234 

Junci-era.  f. 

Cfr.  elim.  juncia.  Suf.  -era. 

SIGN.  — Vaso  de  barro,  con  lapa  aguji^readir,. 
para  que  salga  el  olor  de  las  hierbas  ó  raíces- 
aromáticas  que  se  ponen  dentro  de  él  en  infu- 
sión con  viiiHgre. 

Junc-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  junco.  Suf.  -ino. 

SIGN.  — De    juncos  ó  compuesto    con    eííos. 

Junc-ir.  a. 

Cfr.  etim.  yuncir  y  jumento. 

SIGN.— ant.  yuncir. 

Junc-o.  m. 

Cfr.  etim.  jumento. 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  familia  de  las  jún- 
ceas, con  cañas  ó  tallos  de  seis  á  ocho  decí- 
metros de  largo,  lisos,  cilindricos,  flexibles, 
puntiagudos,  duros,  y  de  color  verde  obscuro 
por  fuera  y  esponjosos  y  blancos  en  lo  inte- 
rior, hojas  radicales  reducidas  á  una  vainilla 
delgada,  flores  en  cabezuelas  verdosas  cerca 
de  la  extremidad  de  las  cañas,  y  fruto  cap- 
sular con  tres  ventallas  y  muchas  semillas  en 
cada  una  de  ellas.  Se  cria  en  parajes  hú- 
medos : 

Mandó  echar  juncos    por  toda  la  cerca  de  la  casa. 
Chron.   Gen.  part    4,  f.  260, 

2.  *DE   INDIAS.    ROTA,   S-e*"  art 

3.  *FLORlDO.  Arbuslo  (\a  la  familia  de  las 
butomeas,  cuyas  flores,  dispuestas  en  umbelas, 
tienen  seis  pétalos  y  sus  frutos  son  cápsulas, 
con  seis  divisiones  y  multitud  de  semillas. 
Criase  en  Europa  en  lugares  pantanosos;  las 
hojas  suelen  usarse  en  medicina  como  aperi- 
tivas y  la  raíz  y  las  semillas  contra  la  mor- 
dedura   de  las  serpientes. 

4.  *OLOROSO.    ESQURNANTO. 


3260 


JUNCO 


JUNTA 


Junco,  m. 

LílTIM.— Del  árabe  chonc,  equivalente 
al  chino  íschuen,  barco  usado  en  la  isla 
de  Sumatra. 

SIGN.— Especie  de  embarcación  pequeña  de 
que  usan  en  las  Indias  orientales. 

June-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  junco.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  1.  Parecido  al  junco. 
2.    Aplícase  al  terreno  que  produce  juncos  : 
Por  la  una  parte  las  juncosas   márgenes  un  pequeño 
brazo  del  Erimanto  fertilizaban.    Lop.  Arcad,  f.  2. 

Jung-1-ada.  f. 

Gfr.  etim.  jumento. 
SIGN.— Lebrada. 

Ju-n-io.  m. 

Gfr.  etim.  juliano. 

SIGN. —Sexto  mes  del  año,  que  era  el  cuarto 
entre  los  antiguos  romanos:  consta  de  treinta 
días : 

Celebra  la  Iglesia  su  fiesta  el  día  de  su  martyrio,  que 
fué  á  los  once  de  Junio,  imperando  Nerón.  Bibad.  Fl. 
Sanct.  V.  S.  Bernabé. 

Jún-ior.  m. 

ETIM.— Del  lat.  j'un-tor,  -tus,  -oris, 
más  joven ;  comparat.  de  juvenis,  prim. 
de  JOVEN  (cfr. ).  De  juvenis  formóse 
*juüen-ior  y  luego  *juv)-n-ior  por  su- 
presión de  la  -e-,  de  donde  ju-n-iot\ 
por  síncopa  de  la  -v-.  Para  la  etim.  del 
suf.  -ior  cfr.  DETER-iOR.  Etimol.  significa 
el  más  Joven,  el  menor.  Gfr.  juventud, 
JUVENIL,  etc. 

SIGN. — Religioso  joven  que,  después  de  ha- 
ber profesado,  está  aún  sujeto  á  la  enseñanza 
y  obediencia  del  maestro  de  novicios. 

Junípero,  m. 

Gfr.  etim.  enebro. 
SIGN.— Enebro. 

Junqu-era.  f. 

Gfr.  etim.  junco.  Suf.  -era. 

SIGN.— Junco,  l.er  art.,  1."  acep. 

Junquer-al.  m. 

Gfr.  etim.  junquera.  Suf.  -al. 
SIGN.— Juncal. 

Junqu-illo.  m. 

Gfr.  etim.  junco.  Suf.  -illo. 

SIGN.— 1.  Planta  de  jardinería,  especie  de 
narciso,  de  flores  muy  olorosas  de  color  ama- 
rillo, cuya  caña  ó  tallo  es  liso  y  parecido  al 
junco  : 

Ni  piense  que  en   el    siglo  no  puede   haber   gente  de 
bondad  como  el    simple    conejo    y    oloroso  junauillo 
Tejad.  L.  Prodig.  p.  1.  Apol.  20. 

2.  JUNCO    DE    INDIAS. 

3.  Arq.  Moldura  redonda  y  más  delgada 
que  el  bocel. 


Junta,  f. 
Cfr.  etim.  JUNTAR. 

SIGN. — 1.  Reunión  de  varias  personas  pa 
conferenciar  ó  tratar  de  un  asunto: 

A  cuyo  fin  convocó  una  junta    de    sus  amigos  y 
rientes,  que  se  hizo  de    secreto   en  su    Palacio.     So 
Hist.  N.   Esp.  lib.  4,  cap.  2. 

2.  Cada  una  de  las  conferencias  ó  sesior 
que  celebran. 

3.  Todo  que  forman  varias  cosas  unidas 
agregadas  unas  á  otras. 

4.  Unión  de  dos  ó  más  cosas. 

5.  JUNTURA,  1.*  acep. 

6.  Árq.  Espacio  comprendido  entre  las  p¡ 
dras  ó  ladrillos  contiguos  de  la  misma  hila 
en  una  fábrica,  y  que  suele  rellenarse  con  m( 
cía  ó  yeso. 

7.  Arq.  Cada  una  de  estas  mismas  super 
cies. 

8.  Mar.  Empalme,  costura. 

9.  *DE  DESCARGOS.     Tribunal   ó   junta 
sujetos  nombrados  por  el   rey,  que  intervet 
en  el  cumplimiento  y  ejecución    de  los  test 
mentos  y  últimas  voluntades  de  los  reyes  y 
la  satisfacción  de  sus  deudas. 

Sin  .  — Junta .  —  Unión.  — Reunión. 

La  primera  de  estas  tres  palabras  se  refiere  úni 
mente  á  asuntos  materiales  y  de  intereses;  por  eso  se  d 
junta  auxiliar,  junta  de  médicos,  etc.  En  esta  ún 
acepción  se  toma  la  palabra  junta. 

La  unión  considera  particularmente  dos  cosas  di 
rentes  que  se  hallan  cerca  una  de  otra.  La  reuní 
considera  propiamente  dos  cosas  que  se  acercan  ó 
aproximan  demasiado. 

La  palabra  unión  encierra  en  sí  una  idea  de  conf 
midad  ó  de  conveniencia.  La  de  reunión  supone  i 
marcha  ó  un  gran  movimiento. 

Se  dice  de  la  tmión  de  los  colores,  y  la  reunión 
los  ejércitos;  la  unió7i  de  dos  vecinos,  y  la  reuwi 
de  dos  ríos. 

Junta-dor,  dor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  juntar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  Que  junta.    Usáb.  t.  c.  s. 

Junta-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  juntar,  guf.  -ura. 

SIGN. — ant.  juntura. 

Junta-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  junto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.  Con  unión  ó  concurrencia  de  < 
ó  más  cosas  en  un  mismo  lugar. 

2.  ant.  unánimemente. 

3.  adv.   t.  A  un  mismo  tiempo: 
El  ave  que  juntamente    nada  y  vuela  es  reprobade 

la  ley.    Fr.  L.  Gran.  Tr.  Dev.  cap.  3,  §  5. 

Junta-miento,  m. 
Gfr.  etim.  juntar.  Suf.  -miento. 
SIGN.- 1.  ant.  Acción  y  efecto  de  junta 
juntarse  : 

Este  verbo  es  dissylabo  por  la  synéresis  ó  contracc 
que  es  juntamiento  ó  encogimiento  de  dos  sylabai 
una.    F.  Herr.  Son.  7,  Garcil. 

2.  ant.  Junta  ó  asamblea. 

3.  ant.  juntura,  1.'  acep. 

Junt-ar.  a.  . 

Gfr.  etim.  junto.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1,  Unir  unas  cosas  con  otras  : 

Y  T^ov  juntar  con  sus  fuerzas  las  de  un  tan  excel 

capitán,  le  envió  sus  embajadores.     Avibr.  Mor.  1 

cap.  16. 


JUNTE 


JUR 


3261 


i.      CONGREGAR.    Ü.    t.    C.    T. 

J.    ACOPIAR.     Juntar  dinero,  riceres. 

i.    Tratándose  de   puertas    ó  ventanas,   en- 

IRNAR. 

5.    r.  Arrimarse,  acercarse  mucho  á  uno- 
B.     Acompañarse,  andar  con  uno. 
7.    Tener  acto  carnal. 

Sin  .  —Juntar.— Unir. 

CsUs  dos  palabras  se  refieren  á  la  proximidad  de  al- 
aos objetos,  de  manera  que  se  tocan  si  son  distintos, 
[ue  concurren  para  formar  un  todo,  si  no  existe  nin 
a  género  de  diferencia  entre  ellos. 
AS  cosas  Juntas  están  cerca  las  unas  de  las  otras;  se 
ide  separarlas  sin  que  muden  de  naturaleza.  Las 
tas  unidas  están  de  tal  manera  amoldadas  las  unas  á 

otras  que  es  imposible  desunirlas  sin  que  cambien 
todo  ó  el  conjunto  que  forman  estando  unidas.  Dos 
¡nchas  se  dice  que  están  juntas,  cuando  siendo  dis- 
tas, pueden  ser  separadas  sin  mudar  el  todo  que  re- 
ta de  su  reunión;  se  dice  que  están  unidas  cuando 
án  de  tal  manera  amoldadas  mutuamente,  que  forman 
todo  individual,  y  que  no  pueden  ser  separadas  sin 
nbiar  ó  mudar  esie  todo.  Reunir  es,  en  muchas  ar 
,  poner  todas  las  piezas  de  una  obra  en  su  respectivo 
;ar,  después  de  que  han  sido    diseñadas    y  cortadas. 

ebanista,  después  de  hacer  las  diferentes  piezas  de 
e  se  compone  una  cómoda,  las  reune,  es  decir,  pone 
la  una  en  el  lugar  que  le  corresponde,  ó  que  necesa- 
mente  debe   ocupar. 

Junt-era.  f. 

:Cfr.  etim.  junto.  Suf.  -era. 
SIGX.— Clarlopa  cuya  caja  tiene  abierta  la 
'ubrera  en  la  mitad  de  su  anchura,  y  la  otra 
'lad  resalta  por  el  lado  de  la  cara  con  objeto 
!  que  se  ajuste  á  las  aristas  de  las  maderas 
|se  puedan  alisar  los  cantos  con  facilidad. 

Junter-illa.  f. 

Cfr.  etim.  juntera.  Suf.  -illa. 

'■íIGN.  — Juntera  pequeña  para  principiar  los 
-,  por  lo  cual  se  suele  llamar  junte- 
ile  rebajos. 

Jun-to,  ta. 

Cfr.  etim.  JUMENTO. 

SIGN.— 1.  p.  p.  irreg.  de  juntar. 

i.    adj.  Unido,  cercano. 

i.    adv.  1.  Seguido  rie  la  prep.  á.  cerca  de  : 

11  Príncipe  valeroso  y   justo    debe  tener  junto  á    sí 

▼ados   de    irreprehensible    vida.    Esp.    Esc.    Reí.  2, 

íC.  12. 

i,    adv.  m.  Juntamente,  á  la  vez.     Tocaban, 

ataban  //  bailaban  todo  junto. 

DE  POR  JUNTO,  m.  adv.   POR  JUNTO. 

en  junto,  m.  adv.    En  total.     Tenia  e.n 
STO  dos  pesetas. 

^      POR   JUNTO. 

}.  POR  JUNTO,  m.  adv.  POR  mayor.  Em- 
¡ase  hablando  del  acopio  de  provisiones  que 
ra  algún  tiempo  suele  hacerse  en  las  rasas. 
ngo  POR  JUNTO  el  aceite,  los  garbansos. 

Jnnt-orio.  m. 

ETIM.  —  Del  primitivo  *sun¿-ono,  óe- 
t^ado  del  lat.  sumpt-us,  -ms,  í?asto, 
spendio;  cuya  etim.  cfr.  en  suntu- 
uo.  De  sumptus,  formóse  *sumptorius^ 
V  medio  del  suf.  -orius,  y  luego  junt- 
.10.  Para  el  cambio  de  s  en  J,  cfr. 
HA  de  sepia.  Cfr.  ley  suatuaria. 
SIGN. — Cierta  especie  de  tributo. 


Junt-ura.  f. 

t^fr.  etim.  junta.  Suf.  -ura. 
SIGN. —  1.  Parle  ó  lugar  en  que  se  juntan  y 
unen  dos  ó  más  cosas: 

En  la /untura  de  los  brazos  de  la  Cruz,  señalaba  los 
dos  Polos.     Marm.  Descr.  lib.   2,  cap.  4. 

2.  ant.  JUNTA,  2.*  acep. 

3.  ant.  Unión  ó  mezcla  de  una  cosa  con  otra. 

4.  *CLAVAL.  Zool.  Unión  de  dos  huesos  en- 
trando el  uno  en  el  otro  á  manera  de  clavo. 

5.  *NODÁTiL  ó  NUDOSA.  Zool.  La  que  forman 
dos  huesos  entrando  en  la  cavidad  del  uno  la 
cabeza  ó  nudo  del  otro,  y  es  la  que  sirve  para 
movimiento. 

6.  *SERRÁTiL.  Zool.  La  que  tienen  dos 
huesos  en  figura  de  dientes  de  sierra,  de  modo 
que  las  puntas  que  salen  del  uno  entran  en 
los  huecos  del  otro. 

Jú-piter.  ni. 

Cfr.  etim.  jueves. 

SIGN. — i.  Planeta  de  muy  antiguo  conocido, 
el  mayor  de  cuantos  componen  el  sistema 
solar,  comparable  por  su  brillo  con  Venus  y 
al  cual  acompañan   cuatro  satélites. 

2.      Alq.   ESTAÑO  : 

Note  olvides  de  Júpiter  y  algo  de  los  restantes  pía 
netas.    Tejad.  L.  Prod.  part.  1,  Apolog.  4. 

Jnr.  m. 

ETIM.— Del  lat.  jus,  ju-ri-s,  el  dere- 
cho ;  para  cuya  raíz  ju-.,  atar,  ligar, 
unir,  obligar,   etc.,  y  sus    aplicaciones 

cfr.    JU-EZ,    YUGO,    JU-MENTO     JUNTAR,    etC. 

Etimológicjus,  ju  ri-s,  significa  el  que 
liga.  Junta,  obliga,  etc.  De  Jus,  Juris 
se  derivan:  JURoyJURio;  yar-are,  prim. 
de  JURAR  f==aíarse,  ligarse.,  obligarse 
poniendo  por  testigo  á  Dios);   primit. 

de  JURA,    JURADO,    JURA-DOR.  JURAD-ER-ÍA, 

JURADOR-ÍA,  JURADUR-ÍA ;  jura-iYient-um., 
-i,  primitivo  de  jura-mento;  jur-ante, 
jURAT-ORio,  jurat-oria,  etc.  De^Mí»',  ju-ri-s 
y  consul-tus,  -ta,  -tum,  sabio,  docto, 
hábil,  entendido  (cuya  etim.  cfr.  en  con- 
sultar), formóse  j'uris-consult-us,  -i, 
primit  de  juris-consulto  ( =  sabio  en 
derecho);  de  jus  y  peritus  (cfr.  etim. 
en  perito),  se  compone  juris-peritus, 
primitivo  de  juris-perito  (  =  perito  en 
derecho),  pv\m.  de  juris-pericia  (cfr.);. 
de  Juris  y  prudentia,  sabiduría,  ciencia, 
conocimiento,  se  compone  Juris-pru- 
dentia,  -ae,  primit.  de  juris-prudencia 
( cfr.  etim.  de  prudencia  ) ;  de  Juris  y 
prudens,  sabio,  formóse  Juris-prudens, 
Juris-prudentis,  prim.  de  juris-prudente 
(=  sabio  en  derecho);  lie  Jus,  jur-is  y 
dictio,  dic-tion-is,  dic-tion-em,  dicción, 
el  acto  de  decir,  proclamar,  afiímar 
(cuya  etimol.  cfr.  en  decir),  se  formó 
Jurís-dic-tio,  Juria-dic-tion-em,  prim.  de 
juris-dic-ción    ( =  poder    de    poner  en 


3262 


JURA 


JURAM 


ejecución  el  derecho,  la  ley,  ele.  ).  De 
jURis-Dic-cióN  deriva  el  adjetivo  juris- 
DiccioN-AL.  De  jus,  Jur-is,  derecho,  des- 
ciende JUR-iSTA  (=que  estudia  y  profesa 
el  derecho),  etc.  Del  mismo  nombre  y  a-6-, 
ju-ri-s,  derecho,  se  deriva  Jus-tu-s,  -ta^ 
-tuniy  primit.  de  justo  (=  conforme  á 
derecho,  de  acuerdo  con  las  leyes);  de 
donde  justa,  2°;  justa-mente,  justedad; 
justi-tia^  -ae,  primit.  de  justicia  (cfr. ), 
de  donde  justiciador,  justiciar,  a-jus- 
ticiar, justici-azgo,  justic-iero;  Justí- 
fic-are  {clv.  Jic-  en  facer),  primit.  de 
jusTi-FiCAR  (  =  hacer  al  hombre  justo, 
tratar  con  justicia);  de  donde  justifi- 
c-a-ción;  justi-fic-a-dor,  justi-fic-ante, 
JUSTI-FIC-AT-IVO;  justi-fic-ado,  justi- 
fic-adamente,  justi-fic-able.  De  justo 
desciende  just-illo  y  de  justo  y  pre- 
ciar (cfr.),  se  formó  justi-preciar,  de 
donde  justi-precio  (cfr.).  Cfr.  jurar, 
jurado,  etc. 

SIGN.— ant.  derecho. 

Jur-a.  f. 

Cfr.  etim.  jurar. 

SIGN.— 1.  Acto  solemne  en  que  los  estados 
y  ciudades  de  un  reino,  en  nombre  de  todo  él, 
reconocen  y  juran  la  obediencia  á  su  príncipe: 

Al  pie  del  altar  mayor  Se  armó  un  tablado,  que  fuera 
Sitio  capaz  á  la  jura...  Cald.  Com.  «La  banda  y  la 
flor».  Jorn.  1. 

2.  ant.  JURAMENTO,  !.•  acep. 

3.  *DE  LA  MANCUADRA,  Ó  DE  MANCUADRA. 

ant.  For.  juramento  de  calumnia. 

Fr.  y  Refr.—¡UR\  mala,  en  piedra  caiga, 
ref.  que  enseña  que  no  se  debe  ejecutar  lo 
malo  aun  que  se  haya  jurado. 

Jurad-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jurado.  Sufs.  -ero,  -ia. 

SIGN.— ant.   juraduría. 

Jura-do.  m. 

Cfr.  etim.  jurar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Sujeto  cuyo  cargo  versaba  sobre 
la  provisión  de  víveres  en  los  ayuntamientos 
y  concejos  : 

Cupo  por  suerte  á  Don  Juan  de  Sylva,  Regidor  de 
Toledo...  y  al  jurado  Alonso  de  Aguine.  Sandov. 
Hist.  Car.  V.  lib.  5,  §  7. 

2.  Tribunal  de  origen  inglés,  introducido 
ya  en  otras  naciones,  cuyo  cargo  es  determi- 
nar y  declarar  el  becho.  quedando  al  cuidado 
de  los  magistrados  la  designación  de  la  pena 
que  por  las  leyes  corresponde  al  mismo. 

3.  Cada  uno  de  los  individuos  que  compo- 
nen dicho  tribunal. 

4.  *  EN  cap.  En  la  corona  de  Aragón,  era 
el  primero  de  los  jurados,  que  se  elegía  de 
de  los  ciudadanos  más  ilustres  que  ya  habían 
sido  insaculados  en  otras  bolsas  de  jurados, 
y  que  tuviesen    cuarenta  años  cumplidos. 

Jura-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  jurar.  Suf.  -dor. 


SIGN. — 1.  Que  tiene  vicio  de  jurar.  Ú 
t.  c.  s. : 

Mire  el  jurador  lo  que  hace,  jurando  con  mentira 
poniéndose  á  peligro  de  jurar  con  ella.  Níeremb.  Ca 
part.  1,  Lecc.  11. 

2.  ant.  Que  jura.   Usáb.   t.  c.  s. 

3.  ant.  Q\ie  declara  en  juicio  con  juramenU 
Usáb.   t.  c.  s. 

Jurador-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jurador.  Suf.  -ia. 

SIGN. — ant.  juraduría. 

Juradur-ía.  f. 

Cfr.  etim.  jurador.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Oficio  y   dignidad  de  jurado. 

Juramen-tar.  a. 

(]fr.  etim.  juramento.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1-  Tomar  juramento  á  uno. 

2.     r.  Obligarse  con  juramento  : 
Este  se  juramenta    con    aquel,    y  se  lo  dice,  y  aquí 
con  otro:  y  sin    sabello  nadie    lo    saben    todos.    Saa\ 
Empr.   13. 

Jura-mento.  m. 

Cfr.  etim.  jurar.  Suf.  -mentó. 

SIGN.— 1.  Afirmación  ó  negación  de  un 
cosa  poniendo  por  testigo  á  Dios  ó  en  sí  mis 
mo  ó  en  sus  criaturas  : 

Con  la  Religión  disfraza  sus  designios  el  hombre,  co 
el  juramento  los  acredita  y  con  la  mentira  los  ocult» 
Saav.  Empr.  46. 

2.  Voto  Ó  reniego. 

3.  *ASERTORio.  Aquel  con  que  se  afirm 
la  verdad  de  una  cosa  presente  ó  pasada. 

4.  *coNMiNATORio.  Aquel  con  que  se  ame 
naza  á  uno. 

5.  *de  CALUMNIA.  For.  El  que  hacen  la 
partes  al  principio  del  pleito,  testificando  qu; 
no  proceiien  ni  procederán  con  malicia.  | 

6.  *DECisoRio,  ó  DEFERIDO.  For.  Aquel  quj 
una  parte  exige  de  la  otra  en  juicio  ó  íuera  dj 
él,  obligándose  á  pasar  por  lo  que  ésta  juranj 

7.  *EXECRATORio.  Maldición  que  se  ech' 
uno  á  sí  mismo  si  no  fuere  verdad  lo  que  asf! 
gura.  I 

8.  *FALSO.   El  que  se  hace  con  mentira. 
9-     *JUDiciAL.    For.    El  que  el  juez  toma  d 

oficio  ó  á  pedimento  de  la  parte. 

10.  *PROMisORio.  Aquel  con  que  se  promel 
una  cosa. 

11.  *SUPLET0RI0.  F'or.  El  que  se  pide  á  I 
parte  á  falta  de  otras   pruebas- 

Fr.  //  Refr.—Si  el  juramento  es  por  noí 
LA  BURRA  ES  NUESTRA  POR  Dios-  ref.  que  d 
á  entender  la  facilidad  con  que  algunos  jura 
en  falso,  por  su  propio  interés. 

Sin. — J*iramento. —  Voto. —  Promesa. 

La  idea  común  de  estas  palabras  es  la  de  apoyar 
verdad  de  lo  que  se  ha  dicho,  ó  de  lo  que  se  va 
decir. 

El  jurarnento  se  hace  para  afirmar  lo  que  se  ha  d 
cho  ó  lo  que  se  va  á  decir.  Puede  hacerse  de  dos  tni 
ñeras:  ó  en  la  sociedad,  en  simple  conversación, 
solamente  delante  de  las  autoridades.  En  el  primer  cas 
&\  juramento  no  es  más  que  una  afirmación  sencilla  ( 
lo  que  se  dice,  pero  que  no  tiene  ninguna  obligaeWi 
legal,  en  el  segundo,  sí.  \ 

El  voto  eB  el  ofrecimiento  de  alguna  cosa,  hecho 
Dios,  á  la  Virgen,  etc. 

La  2)roi)}esa  no  pone  á  nadie  por  testigo,  y  consis 
sólo  en  una  exclamación,  siendo  más  general  y  p< 
consiguiente  más  vulgar  que  el  juramento  y  el  voto. 


JURAN 


JURIS 


3263 


En  el  juramento  y  en  el  voto  se  toma  ordinariamente 
or  teátigo  á  la  Divinidad,  á  alguna  persona,  ó  á  alguna 
osa.  que  se  considera  como  sagrada;  en  la  promesa  no 
ay  n.ada  de  religión. 

El  juramento  explica  una  idea  de  deber,  de  necesidad 
Q  el  hombre.  El  iHjto  es  como  una  invocación  vehe- 
lente  á  algún  objeto  sagrado:  estos  se  deben  cumplir 
sactamento  como  se  dicen.  La  promesa  puede  muy 
len  no  cumplirse,  pues  suele  suceder  que  es  á  veces 
na  evasiva  para  zanjar  un  negocio. 

Jur-ante. 

Cfr.  etim.  jurar.  Suf.   -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  jurar.     Que  jura. 

Jur-ar.  a. 

Cfr.  elim.  jur.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Afirmar  ó  negar  una  cose,  ponien- 
0  por  testigo  á  Dios  ó  en  sí  mismo  ó  en  sus 
riaturas  : 

Jurar  es  afirmar  6  negar  algo,  alegando  &  Dios  ex- 
resa  ó  tácitamente,  por  testigo  de  ello.  Navarr.  Man. 
ap   12.  núm.  1. 

2.  Reconocer  solemnemente  y  con  juramen- 
0  de  fidelidad  y  obediencia  la.  soberanía  de  un 
iríncipe. 

3.  n.  Echar  votos  y  reniegos. 

4.  JURAR  EN  FALSO,  fr.  Asegurar  con  jura- 
aento  lo  que  se  sabe  que  no  es  verdad. 

5.  JURÁRSELA,    ó     JUR.ÁRSELAS,    unO    Á    OtrO. 

r.  fam.  Asegurar  que  se  ha  de  vengar  de  él. 

,  Jurá-s-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  Jura,  -ae,  el  monte 
ura;  de  donde  Jurassus,  grg.  'loupacrjó; 
cfr.  Tolom.  2.  9.),  é  Jurus,  montaña  en 
A  S.  O.  de  la  Galia  Narbonense,  que 
eparaba  los  Sécuanos  de  los  Helvecios, 
,6  extendía  del  Ródano  hasta  Augusta 
'iauracorurn  y  se  llama  hoy  el  Jura. 
)e  Jurassus  formóse  jürás-ico,  cuya 
timol.  cfr.  en  el  Apéndice.  Etimológic. 
igniíica  perteneciente  al  monte  Jura, 
ropio  del  monte  Jura. 

SIGN.  — Geo/.  Perteneciente  al  terreno  que 
gue  en  edad  al  triásico.  U.  t.  c.  s. 

Jura-t-oria.  adj. 
Cfr.  etim.  jüratorio. 

SIGN.  — 1.    For.    V.   CAUCIÓN   JURATORIA. 

2.     f.  Lámina  de  plata  en  que  estaba  escrito 

Kvangelio,  y  sobre  la  cual  ponían  las  manos 

s  magistrados  de  Aragón  para  hacer  el  jura- 

lenlo. 

Jura-t-orio.  m. 

(]fr.  etim.  jurar.  Snf.  -crío. 
SIGN.  — Instrumento    en  que  se   hacía  cons- 
r  p1  juramento  prestado  por  los  magistrados 
í  Aragón. 

Jurd-ano,  ana.  adj. 
ETIM.--De  Jurdes,  territorio  situado 
itre  las  provincias  de  Cáceres  y  Sala- 
laiica;  cuya  etim.  cfr.  en  el  Apéndice. 
timológ.  significa  perteneciente  á  las 
'lides.     Sigúele  el  suf.  -ano  (cfr.).   • 

.SIGN.— 1.   Natuial  de  las  Jurdes.  Ú.  t.  c.  s. 


2.  Perteneciente  á  este  territorio,  situado 
entre  las  provincias  de  Cáceres  y  Salamanca. 

Jurdía,  f. 

ETIM.  —Del  árabe  sirdia,  cosa  he- 
cha de  malla,  de  hilo  ó  cuerdas  traba- 
das, red. 

SIGN.— Especie  de  red  para  pescar. 

Jur-el.  m. 

ETIM. — Del  lat.  saurus,  -i,  especie  de 
pescado,  parecido  al  lagarto;  de  donde 
jurel,  xurel  y  el  árabe  xurél  ( «  xurel 
el  pescado» — Alcalá).  De  saurus,  for- 
móse *saurellus,  diminut.,  y  luego  Jurel. 
Para  la  etim.  de  saurus  cfr.  saurio. 
Cfr.  suf.  -el. 

SIGN. — Pez  marino,  del  orden  de  los  acan- 
toplerigios,  de  medio  metro  de  largo  próxi- 
mamente, cuerpo  rollizo,  carnoso,  de  color 
azul  por  el  lomo  y  blanco  rojizo  por  el  vien- 
tre, cabeza  corta,  escamas  pequeñas  y  muy 
unidas  á  la  piel,  excepto  á  lo  largo  de  los  cos- 
tados, donde  son  fuertes  y  agudas,  dos  aletas 
de  grandes  espinas  en  el  lomo,  y  cola  extensa 
y  muy  ahorquillada. 

Jurgina.  f. 

Cfr.  etim.  Jorgina. 

SIGN.— JURGUINA  : 

Unas  mujeres  perdidas,  hechiceras,  que  llaman  brujas 
ójurginas.     Sandov.  H.  C.   V,  lib.  16,  §  15. 

Jurguina.  f. 

Cfr.  etim.  jorgui>'a. 

SIGN.— Jorguina. 

Jurídica-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  jurídjco.  Suf.  -mente. 

SIGN. — 1.  En  forma  de  juicio  ó  de  derecho: 

Antes  te  aplicaré  el  que  Juridicamentf  me  parece  que 
te  toca     Barbad    Coron.  Plat.  8,  Epíst    10. 

2.  Por  la  vía    judicial  ;    por  ante    un    juez. 

3.  Con  arreglo  á  lo    dispuesto    por  la    ley. 

4.  En  términos  propios  y  rigurosos  de  dere- 
cho ;  en  lenguaje  legal. 

Juri-dic-ial.  adj. 

(^fr.  etim.  jurídico.  Suf.  -ial. 

SIGN.— ant.  judicial. 

Jur-í-dic-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  jur  y  decir. 

SIGN. — Que  está  ó  se  hace  según  forma  de 
juicio  ó  de  derecho  : 

Para  que  le  hiciese  exacta  y  jurídica  averiguación  de 
sus  virtudes.     Corn.  Chron.  tom.  3,  lib.  1,  cap.  15. 

Jur-io.  m. 

Cfr.  etim.  jur.  Suf.  -io. 
SIGN.— ant.     Juro  ó   derecho    perpetuo    de 
propiedad. 

Juris -consulto,  m. 

Cfr.  etim.  jur  y  consultar. 

SIGN.— I .  Kl  que  profesa  con  el  debido  ti- 
tulo la  ciencia    del  derecho,    dedicándose    má 


3264 


JURIS 


JUSBA 


particularmente  á  escribir  sobre  él   y  á  resol- 
ver las  consultas  legales  que  se  le   proponen. 

2.  En  lo  antiguo,  intérprete  del  derecho 
civil,  cuya  respuesta  tenía  fuerza  de  ley  : 

Señor  mió,  el  mejor  jurisconsulto  es  la  concordia  que 
nos  d»  lo  que  Vuestra    merced  nos  quita.    Quev.  Fort. 

3.  JURISPERITO. 

Sin. — Jurisconsulto . — Jurista. — Legista. 

Se  designan  por  estas  tres  palabras  las  personas  dife 
rentemente  versadas  en  el  conocimiento  de  las  leyes. 

El  Jurisconsulto  es  el  que  está,  práctico  en  la  juris- 
prudencia; es  decir,  en  la  ciencia  de  las  leyes,  costum- 
bres y  usos,  en  todo  lo  que  tiene  relación  con  el  derecho 
y  con  la  equidad. 

El  jurista  hace  profesión  de  la  ciencia    del   derecho. 

El  legista  hace  profesión  de  la  ciencia  de  la  ley. 

El  jurisconsulto  posee  la  ciencia  del  derecho  en  todas 
sus  relaciones;  el  arte  de  la  aplicación  de  las  leyes,  el 
de  aclarar  y  decidir  las  cuestiones  más  difíciles;  se  le 
consulta. 

El  jurista  es  un  hombre  práctico  en  el  derecho,  pero 
cuyos  conocimientos  no  son  tan  extensos,  ni  la  ciencia 
tan  profunda  como  la  del  jurisconsulto . 

Legista  no  se  dice  más  que  de  un  hombre  que  hace 
profesión  de  estudiar  ó  de  saber  las  leyes.  Esta  palabra 
no  se  toma  ordinariamente  más  que  en  mal  sentido. 
Por  ejemplo:  fulano  no  pasa  de  ser  un  simple  legista, 
pues  no  aspira  al  título  de  jurisconsulto. 

Juris-dicción.  f. 

Gfr.  etim.  jur  y  dicción. 

SIGN. — 1.  Poder  ó  autoridad  que  tiene  uno 
para  gobernar  y  poner  en  ejecución  las  leyes: 

Jurisdicción  es  potestad  de  público,  introducida  para 
la  decisión  de  las  causas.  Bolañ.  Gur.  Phil.  part.  1, 
S  4,  núm.  1. 

2.  Término  de  un  lugar  ó  provincia  : 

Acusólas  el  soplón,  de  que  pasaban  la  alegría  hasta  la 
jurisdicción  del  infierno.     Quev.  Entremet. 

3.  Territorio  en  que  un  juez  ejerce  sus  fa- 
cultades de  tal. 

4.  Autoridad  ó  fuerza  de  una  cosa  sobre 
otra. 

5.  *ACUMULATiVA.  For.  Aquella  por  la  cual 
puede  un  juez  conocer  á  prevención  de  las 
mismas  causas  que   otro. 

6.  *DELEGADA.  La  que  ejerce  uno  en  lugar 
de  otro  por  comisión  que  se  le  da  para  asunto 
y  tiempo  determinado. 

7.  *FORZOSA.  For.  La  que  tiene  el  superior 
ó  juez  respecto  de  sus  subditos. 

8.  ^ORDINARIA.  For.  La  que  procede  del 
fuero  común,  en  contraposición  á  la  privile- 
giada. 

9-  *PREVENTiVA.  For.  La  que  ejerce  el  juez 
cuando  promiscuamente  la  tiene  con  otro  y  se 
le  anticipa. 

10.  *V0LUNTARIA.  For.  La  que  tiene  un 
juez  sobre  los  que  voluntariamente  se  sujetan 
á  su  decisión  en  una  causa. 

Fr.  y  /?e/r.— Atribuir  jurisdicción,  fr. 
For.  Extender  la  competencia  de  un  juez, 
dándole  un  poder  ó  facultad  que  no  tiene  por 
el  titulo  de  su  institución.— caer  debajo  de 
LA  jurisdicción  DE  uno.  fr.  fig.  y  fam.  caer 

DEBAJO  DE  SU  PODER.— DECLINAR  LA  JURISDIC- 
CIÓN, fr.  For.  Pedir  al  juez  que  conoce  de  un 
pleito  ó  causa,  que  se  reconozca  por  incompe- 
tente y  se  inhiba  de  su  seguimiento.— prorro- 
gar LA  JURISDICCIÓN,  fr.  For.  Extenderla  á 
casos  y  personas  que  antes  no  comprendía. — 
REASUMIR  LA  JURISDICCIÓN,  fr.  For.  Suspen- 
der el  superior  ó  quitar  por  algún  tiempo  la 
que  otro  tenia,  ejerciéndola  por  sí  mismo  en 
el  conocimiento  de  un  negocio. — refundir,  ó 


REFUNDIRSE,  LA  JURISDICCIÓN,  fr.  For.  Recaerjj 
ó  reunirse  en  una  sola  persona  ó  en  pocas  la! 
que  residía  en  muchas. 

Juris-diccion-al.  adj, 
(Jfr.  etim.  jurisdicción.  Snf.  -al. 
SIGN.— Perteneciente  á  la  jurisdicción. 

Juris-peric-ia.  f. 

Cfr.  etim.  jurisperito.  Suf.  -ia. 
SIGN.— ant.  jurisprudencia  :  | 

En  esta  ciencia  es  maravilla  nueva,  Y  en  Xa,  jurispeA 
ricia  único  y  raro:  Su  nombre  es  Don  Francisco  de  la 
Cueva.     Cerv.  Viaj,  cap.  2 

Juris-perito.  m. 

Gfr.  etim.  jur  y  perito. 

SIGN.— El  que  conoce  en  toda  su  extensión 
el  derecho  civil  y  canónico,  aunque  no  se  ejer- 
cite en  las  tareas  del  foro. 

Juris-prud-enc-ia.  í. 

Gfr.  etim.  jurisprudente.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Ciencia  del  derecho  : 
De  estos  instrumentos  se  vale  la  Jurisprudencia  pan 
ndagar  las    verdades-     Corn.    Chron.    tom.     3,    lib.    3 
ap.  18. 
c 

Juris-prudente.  m. 

Gfr.  etim.  jur  y  prudente. 

SIGN.-  Jurisperito. 

Jur-ista.  m 

Gfr.  etim.  jur.  Suf.  -ista. 

SIGN.— 1.  El  que  estudia  ó  profesa  la  cien- 
cia del  derecho : 

De  aquí  es  que  sólo  el  jurista  entre  todos  los  hom 
bres  de  leyes,  se  llama  letrado.  Bobad.  Col,  lib.  2 
cap.  10.  núm.  8. 

2.    El  que  tiene  juro  ó  derecho  á   una  cosa 

Jur-o.  m. 

Cfr.  etim.  jur.  Suf.  -o. 
SIGN.— 1.    Derecho   perpetuo  de  propiedad 
Pues  si  esto  tu  poder   No    es  áejuro,  Nuuca  duermai 
no  seguro    De    caer.     Gom.  Manr.     Can.  f.  38. 

2.  Especie  de  pensión  perpetua  concedids 
sobre  las  rentas  públicas,  ya  sea  por  merced 
graciosa,  ya  por  recompensa  de  servicios,  ó  ye 
por  vía  de  réditos  del  capital  recibido: 

No  se  pueda  imponer,  ni  constituir,  ni  fundar  de  nuev( 
juros,  ni  censos  al  quitar  á  menos  precio  de  veinte  mi 
maravedís  el  millar.    Becop.  lib.  5,  tít.  15,  1.    12. 

3.  *MOROSO.  Aquel  á  cuya  cobranza  se  ha^ 
bía  dajado  de  acudir  por  espacio  de  cierto  nú- 
mero de  años,  y  porque  el  dinero  no  estuviere 
ocioso  se  valia  el  príncipe  de  él  con  la  calidaC 
de  satisfacerlo  á  la  parte  siempre  que  acredi- 
tara su  pertenencia. 

Fr.  y  Refr.— Caber  el  juro.  fr.  Tener  ca- 
bimiento en  la  relación  por  antelación.— de 
juro.  m.  adv.  Ciertamente,  por  fuerza,  sin  re 
medio— de,  ó  por,  juro  de  heredad,  m.  adv 
Perpetuamente;  para  que  pase  de  padres  í 
hijos. 

Jus-barba.  f. 

ETIM.— Del  lat.  Jovis-barba,  barba  d( 
Júpiter  ( =  Ruscus  aculeatus,  Linn.  ) 
Gfr.  ital.  barba  di  Giove.  Para  la  etim 
de  Júpiter,  Jov-is,  Jov-em,  cfr.  jueves 


4 


I 


JUSEL 


JUSTI 


3265 


Cfr.  BARBA  en  el  artículo  correspondiente. 
Llamósela  así  por  la  abundancia  de  sus 
hojas  estrechas  y  agujadas  en  espinas, 
que  simulan  una  barba.  Cfr.  b\rbado, 
BARBUDO,  etc. 
SIGN.— Brusco,  l.er  arl.  1."  acep, 

Jus-el-lo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  j'us-cel-lum,  caldo, 
salsa;  diminutivo  de  fus,  juris  (que 
no  debe  confundirse  con  j'us,  jur-is^ 
derecho,  las  leyes,  aunque  derivan  de  la 
misma  raíz);  caldo,  salsa.  Derívase 
jus,  jur-is,  del  primit.  ^ous,  y  éste  de 
*jaus,  cuya  raíz  ju-,  juntar,  unir,  ligar, 
vincular,  etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
;JUR.  Etimológ.  7ttü,  salsa,  significa  liga- 
do, unido  f=  varios  ingredientes  que 
leníran  en  la  salsa,  unidos  y  ligados 
entre  sí).  Cfr.  jus-culu-m,  salsa,  caldo, 
jnoje,  etc.  Cfr.  grg.  Ziá^t.iíi,  cO,  salsa,  (raíz 
X'j  =  \a\.  JU-),  primit.    de   zumo.  Cfr.  zu- 

¡MOSO,  ZUMIENTO,  CtC. 

:    SIGN. — Potaje    que    se    hace   con    caldo    de 

carne,  perejil,  queso  y  huevos: 

'    El  sobredicho  potaje  áe  jugeUo  se  puede  hacer  de  me 

nos  costo.     Maess.  Robert.  Lib.  Gnis.  f.  32. 

i   Jusi.  m. 

I    Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SKiN. — Tela  de  Filipinas,  clara  como  gasa 
y  listada  de  colores  fuertes,  qee  se  teje  con 
ijada  y  con  hilazas  de  la  China. 

Justa,  f. 

ETIM.  -  Del  \a{.  Juxla  (prep.  de  acu- 
tsat.),  cerca  de.  al  lado  de;  derivado  de 
.*jug-s-ta  y  éste  de  jug-is-ta,  abl.  fem. 
'Je  *jug-istus,  superlat.  de  Jug-is,  -e, 
.3ontínuo,  perenne,  perpetuo  (comparat. 
\*jug-iusj.  Derívase  jug-is,  -e  de  la  ruíz 
['tt-^-,  unir,  juntar;  amplificado  deja-, 
'juya  aplicación  cfr.  en  ju-mento,  yugo, 
'itc,  Etimológ.  JUSTA  significa  acción 
ie  acercarse,  unirse,  aproximarse,  lle- 

!'/ar  al  lado  de  f  =  pelear,  luchar);  de 
ionde  justar  y  justador.  Cfr.  baio-lal. 
'uxtare,  aproximarse,  juntarse;  francés 
jnt.  juster,  joster,  jouster;  mod  jou- 
.'er ;  prov.  jostar,  justar;  \{a\.  giostrare 
i'  =  giostare)  ;  ingl.  just,  joust ;  med. 
fnglés  justen,  justien,  etc.  Correspon- 
^ien  á  justa:  ital.  giostra;  franc.  ant. 
\jioste,  juste,  jouste ;  ingl.  just;  cat. 
usta ;  franc.  mod.  joute ;  port.  justa, 
itc.  Cfr.  UNCIR,  juntar,  etc. 
t  SIGN.  — 1.  Pelea  ó  combate  singular  que  se 
nace  á  caballo  y  con  lanza. 
í  2.  Torneo  ó  juego  de  á  caballo  en  que  acre- 
lliitan  los  caballeros  su  destreza  en  el  manejo 
'le  las  armas  : 


Dardán  fué  en  tierra  de  aquella  prinaera  Jutta:  mas 
de  tanto  le  vino  bien,  que  llevó  las  riendas  en  la  mano. 
Amad.  lib.  1.  cap.  14 

3.  fig.  Competencia  ó  certamen  en  un  ramo 
del  saber,  justa    literaria. 

Sin. — Justas .  —  Torneos. 

La  justa  era  propiamente  el  combate  con  lanza  de  nno 
i  uno:  andando  los  tiempos  se  ha  extendido  la  signifi- 
cación de  esta  palabra  á  otros  combates,  por  el  abuso 
que  han  hecho  nuestros  historiadores,  que  desfigurando 
el  verdadero  sentido  de  las  palabras,  han  puesto  fre- 
cuentemonte  en  confusión  nuestras  ideas. 

Se  debe  por  consiguiente  distinguir  Ws  justas  de  los 
torneos.  Los  torneos  se  hacían  entre  muchos  caballe- 
ros que  combatían  en  tropel,  y  la  justa  era  un  combate 
singular  de  hombre  á  hombre.  Aunque  las  justa^s  se 
hacían  ordinariamente  en  los  torneos  después  de  los 
combates  de  todos  los  campeones,  sucedía,  sin  embargo, 
que  se  hacían  solas  independientemente  de  ningún 
torneo. 

Justa,  f. 

Cfr.  etim.  justo. 

SIGN.— Germ.  La  justicia. 

Justa-dor.  m. 

Cfr.  etim.  JUSTAR.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  justa: 

Era  hijo  de  Gutierre  Quixada,  famoso  justador,  a 
modo  Castellano  antiguo.  Portal.  Ad.  Cuerr.  Gran, 
lib.  3. 

2.    ant.  Ajustador  ó  jubón. 

Justa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  justo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — i.  Con  justicia; 

Porque  como  tres  años  ha  estuYiertí  justamente  ahor- 
cado, hoy  será  injusticia  muy  cruel.     Quev.  Fort. 

2.  AJUSTADAMENTE.  Este  cestido  cieñe  jus- 
tamente al  cuerpo. 

3.  Cabalmente,  ni  más  ni  menos.  Eso  ha 
sucedido  justamente  como  yo  pensaba. 

4.  adv.  con  que  se  expresa  la  identidad  de 
lugar  ó  tiempo  en  que  se  sucede  una  cosa. 
Antonio  se  hallaba  justamente  en  aquel 
pueblo. 

Just-ar.  n. 

Cfr.  etim.  justa,  1'.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Pelear  ó  combatir  en  las  justas: 
Justaba    sueltamente    y  con  tanta    destreza,    que  nin- 
guno   en   lodos   sus    Reinos   lo    hacía    mejor.    .Ve6rij;. 
ChroD.  part.  1,  cap.  23. 

Just-edad.  f. 

Cfr.  etiin.  justo.  Suf.  -dad. 
SIGN  — t.  ant.  Calidad  de  justo: 
Domar  los  ^lus  vicios  con  bu  justedad.     Men.  Copl.  76. 
2.     ant.  Igualdad  ó  correspondencia    justa  y 
exacta  de  una  cosa. 

Just-icia.  f. 

Cfr  etim.  justo.   Suf.  -icia. 

SIGN.— 1.  Virtud  que  inclina  á  dar  á  cada 
uno  lo  qup  le  pertenece: 

La  gran  virtud  de  la  justicia  es  la  que  mas  sirve  i 
la  caridad  de  Dios  y  del  prójimo.  M  Agred.  tom.  1, 
núm.  ññO. 

2.  Atributo  de  Dios  por  el  cual  arregla  to- 
das las  cosas  en  número,  peso  y  medida.  Or- 
dinariamente se  entiende  por  la  divina  dispo- 
sición con  que  castiga  las  culpas: 

Esta  es  la  pena  y  la  justicia  que  mandó  hacer  la  Ma- 
jestad de  Dios,  contra  el  hombre  desobediente.  Rodr. 
EJerc.  tom.  2,  trat.  1,  cap.  2. 


3266 


jusri 


JUSTI 


3.  Una  de  las  cuatro  virtudes  cardinales, 
que  consiste  en  arreglarse  á  la  suprema  jus- 
ticia y  voluntad  de  Dios. 

4.  Derecho,  razón,  equidad. 

5.  Conjunto  de  todas  las  virtudes,  que  cons- 
tituye bueno  al  que    las  ti^ne. 

6.  Lo  que  debe  hacerse  según  derecho  ó 
razón.     Pido  justicia. 

7.  Pena  ó  castigo   público. 

8      Ministro  ó  tribunal  que  ejerce  justicia. 

9.  ÍHin.  Castigo  de  muerte.  En  esto  mes 
ha  habido  dos  justicias 

10.  *DE  sangre,  ant.  mero  imperio. 

11.  *DiSTRiBUTiVA.  La  que  arregla  la  pro- 
porción con  que  deben  distribuirse  las  recom- 
pensas y  los  castigos. 

12  ^ORDINARIA.  For.  La  que  tiene  por  si 
derecho  de  conocer  en  primera  instancia  de 
todas  las  causas  y  pleitos  del  fuero  general 
que  ocurren  en  su  distrito. 

13.  *ORiGiNAL.  Inocencia  y  gracia  en  que 
Dios  crió  á  nuestros  primeros  padres. 

14.  m.   ant.  alguacil,  1'  Mcep. 

15.  *MAYOR  DE  ARAGÓN.  Magistrado  su- 
premo de  aquel  reino,  que,  con  el  consejo  de 
cinco  lugartenientes  logados,  hacía  justicia 
entre  el  rey  y  los  vasallos,  y  entre  los  ecle- 
siásticos y  seculares.  Hucía  en  nombre  del 
rey  sus  provisiones  é  inhibiciones,  cuidaba  de 
que  se  observasen  los  fueros,  conocía  de  los 
agravios  hechos  por  los  jueces  y  otras  autori- 
dades, y  fallaba  los  recursos  de  fuerza. 

16.  *MAYOR     DE    castilla.    DE    LA    CASA    DEL 

REY,  Ó  DEL  REINO.  Dignidad  de  las  primeras 
del  reino,  que  gozaba  de  grandes  preeminen- 
cias y  facultades,  y  á  la  que  se  comunicaba 
toda  la  autoridad  real  para  averiguar  los  deli- 
tos y  castigar  á  los  delincuentes.  Desde  el 
siglo  XIV  se  hizo  esta  dignidad  hereditaria  en 
la  casa  de  los  duques  de  Béjar,  en  donde  per- 
manece, aunque  sin  ejercicio. 

Fr.  y  /?e/7-.— Administrar  justicia,  fr.  For. 
Juzgar  los  jueces  sobre  ellas,  ó  hacer  que  se 
ejecute  lo  que  es  justo.— ¡  aquí  de  la  justi- 
cia !  exclam.  ¡  favor  á  la  justicia  !— de  jus- 
ticia, m.  adv.  Debidamente,  según  justicia 
y  razón.  — De  justicia  en  justicia,  m.  adv. 
Dicese  de  los  desterrados  que  se  conducen 
de  pueblo  en  pueblo  ó  de  alcalde  en  alcal- 
de hasta  su  destino. — estar  uno  Á  justi- 
cia, fr.  estar  á  derecho.— hacer  justicia 
á  uno.  fr.  Obrar  en  razón  con  él  ó  tra- 
tarle según  el  mérito,  sin  atender  á  otro  mo- 
tivo, especialmente  cuando  hay  competencia  y 
disputa.— ir  por  justicia,  fr.  Poner  pleito; 
acudir  á  un  juez  ó  tribunal.— ¡  justicia  de 
dios!  exclam.  para  dar  á  entender  que  aque 
lio  que  ocurre  se  considera  obra  de  la  justi- 
cia de  Dios.  — Imprecación  con  que  se  da  á  en- 
tender que  una  cosa  es  injusta,  como  pidiendo 
á  Dios  que  la  castigup. — justicia,  más  no,  ó 
Y  no,  por  mi  casa,  ref  que  enseña  que  todos 
desean  que  se  castiguen  los  delitos  ;  pero  no 
cuando  son  ellos  los  culpables. — la  justicia 
DE  enero,  expr.  fam.  con  que  se  da  á  enten- 
der que  ciertos  jueces,  ú  otros  funcionarios, 
no  suelen  perseverar  en  el  nimio  rigor  que 
ostentan  cuando  principian  á  ejercer  sus  car- 
gos.—oír  en  justicia,  fr.  For.  Admitir  el 
juez  y  seguir  la  demanda  según  los    términos 


del  derecho.— PEDIR  en  justicia,  fr.  For.  Po- 
ner demanda  ante  juez  competente.— pedir 
justicia,  fr.  Acudir  al  juez  para  que  la  haga. 
—  Por  ext  ,  pedir  con  razón  y  equidad  en  cual- 
quiera materia.— poner  por  justicia  á  uno. 
fr.  Demandarle  ante  el  juez  competente. — te- 
nerse uno  Á  LA  justicia,  fr.  Deteners3  y 
rendirse  á  ella. 

Sin. — Justicia .  — Derecho . 

El  derecho  es  el  objeto  de  I  a  justicia;  esto  es,  lo  que 
le  pertenece  á  cada  uno.  La  justicia  es  la  conformidad 
de  las  acciones  con  el  derecho;  esto  es.  dar  y  conservar 
&  cada  uno  su  propiedad. 

El  primero  es  dictado  por  la  naturaleza,  ó  establecido 
por  la  autoridad  ya  divina,  ya  humana.  Este  (derecho) 
puede  variar  algunas  veces  según  las  circunstancias: 
la  segunda  (justicia)  es  la  regla  que  es  necesario  se- 
guir y  no  varía  nunca. 

Por  esta  razón  se  dice  frecuentemente:  esto  no  es  ir 
contra  las  leyes  de  la  justicia,  sino  sostener  y  defender 
sus  derechos,  valiéndose  de  los  mismos  medios  que  se 
emplearían  para  combatirlos;  y  también:  la  justicia  está 
de  mi  parte;  esa  posesión  me  corresponde,  me  la  conce- 
den las  leyes;  tú  estás  en  tu  derecho,  puedes  reclamar 
contra  esa  orden. 

Sin. — Justicia. — Equidad . 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  los  deberes  que  tene- 
mos que  cumplir  hacia  nuestros  semejantes.  Estos  de- 
beres son  de  dos  maneras:  unos  que  se  derivan  de  las 
relaciones  naturales  que  nos  unen  con  ellos;  otros  que 
prescriben  las  leyes  positivas  de  las  sociedades. 

La  justicia  fija  ó  señala  lo  que  pertenece  á  cada  uno, 
le  defiende  contra  los  ataques  de  otros,  y  castiga  á  los 
que  aparecen  como  entes  nocivos  en  la  sociedad:  tiene 
por  objeto  la  justicia  el  buen  orden  de  esta  sociedad. 
La  equidad  considera  al  hombre  con  sus  errores,  debi- 
lidades y  hasta  con  sus  pasiones;  no  tiene  por  objeto 
más  que  el  individuo  en   particular. 

ha,  jusiieia  es  inflexible,  no  se  atiene  más  que  á  los 
hechos:  su  única  regla  es  la  ley,  de  la  que  no  puede 
separarse. 

La  equidad  es  flexible  y  misericordiosa:  su  objeto  es 
corregir  las  malas  intenciones  y  las  debilidades  de  la 
humanidad.  Cuando  la  justicia  acaba  de  castigar  al 
criminal,  lo  abandona.  La  equidad  no,  pues  si  lo  aban- 
dona como  miembro  de  la  sociedad,  le  socorre  como 
hombre,  le  consuela  y  alivia  sus  penas. 

Ijb.  justicia  cumple  con  rigor  las  leyes  positivas:  la 
equidad  cede  á  las  leyes  de  la  naturaleza. 

Justicia-dor.  m. 

í]fr.  etim.  justiciar.  Suf.  ~dor. 
SIGN. — ant.  El  que  hace  justificación. 

Justici-ar.  a. 

Cfr.  etim.  justicia.  Suf.  -ar 
•^IGN.— 1.  ant.   ajusticiar; 

Hardón,  hombre  señalado  entre  el'.os,  á  quien  mandó < 
el  Duque  de  Arcos  después  Justiciar.  Mend.  Guerr. 
Gran.  lib.  1,  núm.  8. 

2.     ant.  CONDENAR,  1.^  acep. 

Justici-azgo.  m. 

Cfr.  etim.  justicia.  Suf.  -azgo. 

SIGN. — Empleo  ó  dignidad  del  justicia 
Habiendo  el  Rey  don  Alonso  el  Onceno  hecho  merí 
del  justiciazgo  de  Moya  á  Alvar  García    de    Albornoi". 
Pinel.  Retr.  Ub.  2    cap,  7. 

Justici-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  justicia.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  Que  observa  y  hace  observar  es- 
trictamente la  justicia  : 

Fué  Rey  noble  é  justiciero  é  Inventó  muchas  cosa» 
útiles  para  la  vida  humana.     Com.  300,  Copl.  1. 

2.  Que  observa  estrictamente  la  justicia  en 
el  castigo  de  los  delitos. 


JUSTI 


JUVAD 


3267 


Justifica-ble.  adj. 

CAv.  etim.  justificar.  Siif.   -b/e. 

SIGN.— Que  se  puede  justificar. 

Justifica-ción.  f. 

Gfr.  etim.  justificar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  — 1.     ConfoitiiidHd  con   lo  justo: 
Ponderaba  profundamente  la  justificación   de  los  jui- 
cios divinos.     Corn.  Chron.   tom.  3,  lib.    3    cap.    36 

2.  Proban/.H  que  liace  el  reo  de  su  justicia, 
■desvaneciendo  los  cargos  que  se  le  han  hecho. 

3.  Prueba  convincente  de  una  fosa. 

4.  Santificación  interior  del  hombre  por  la 
gracia,  con   la  cual  se  hace  justo  : 

Pues  de  este  mal  tan  grande  somos  librados  por  el 
beneficio  de  la  justificación.  Fr.  L.  Oran.  Exhor,  Virt. 
cap.  1. 

5.  Impr.  Justa  medida  del  largo  que  han 
de  tener  los  renglones  que  se  ponen  en  el 
•componedor. 

Si>i.—  Justificación. — Apología. 

AP'ilof/ia  es  una  palabra  que  viene  del  griego  y  que 
significa  discurso  ó  escrito  en  defensa  de  una  persona 
acusada. 

La  justiftcarin)}  no  consiste  más  que  en  las  pruebas, 
«n  la  manifestación  de  la  inocencia,  en  la  presentación 
de  testigos,  en  los  actos  auténticos,   etc. 

La  apolopia  es  un  medio  de  la  justificación;  tiene 
por  objeto  la  justificacinn,  pero  no  es  la  misma  iuxti 
flca'-ióu.  La  apnlofjia  no  es  más  que  la  defensa  del 
acusado;  la  prueba  ó  la  manifestación  de  su  Inocencia 
formu  su  justificacinn. 

ba  ai)ologia  y  la  justificación  pueden  hacerse  de  viva 
voz  6  por  escrito. 

Justificada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  JUSTIFICADO.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con   justicia  y  rectitud. 
2.     Con  exactitud;  sin  discrepar. 

Justifica-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  justificar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Conforme  á  justicia  y  razón. 
2.     Que  obra  según  justicia  y  razón. 

Justifica-dor.  m. 

Cfr.  etim.  justificar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Santificador  : 

Y  no  contento  Dios  con  asistir  como  Criador  y  Con. 
•ervador.  asiste  también  como  justificador.  tV  L- 
Úran.   Trat.  Dev.   cap.    2.  §  4. 

Justific-ante. 

Cfr.  etim.  justificar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  justificar.    Que   justifica. 
Ü.  t.  c.  s.  m. 

Justi-fic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  justo  y  facer. 
SIGN. — 1.  Hacer    Dios   justo  á  uno  dándole 
la  gracii. 

2.  Probar  judicialmente  una  cosa. 

3.  Probar  una  cosa  con  razones  convincen- 
tes, testigos  y  documentos. 

4-     Rectificar  ó  hacer   justa  una  cosa. 

5.  Ajustar,  arreglar  una  cosa  con  exactitud. 

6.  Probar  la  inocencia  de  uno  en  lo  que  se 
le  imputa  ó  presume  de  él.     U.  t.  c.  r. 

7.  Impr.  Igualar  el  largo  de  las  lineas  se- 
gún la  medida  exacta  que  se  ha  puesto  en  el 
componedor. 


Sin. — Justificar  — Defender. 

Ambas  palabras  indican  el  empeño  que  forma  un 
hombre  en  patrocinar  á  la  inocencia,  y  en  sostener  el 
derecho  de  alguno;  he  aquí  sus  diferencias: 

Justificar  supone  el  buen  éxito  de  un  acusado  con 
pruebas  de  cuya  evidencia  nadie  puede  dudar;  defender 
supone  únicamente  el  deseo  de  rehusar  la  acusación, 
haciendo  todo  lo  posible  para  que  esta  desaparezca. 

Cicerón  defendió  á  Milón,  pero  no  pudo  lograr  el 
justificarle.  La  inocencia  muy  raras  veces  tiene  nece- 
sidad de  defenderse;  el  tiempo  la  justifica  casi  siempre. 

El  que  se  justifica  triunfa;  el  que  se  defiende  hace 
por  llegar  á  triunfar. 

Justific-a-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  justificar    Suf.  -ico. 

SIGN. — Que  sirve  para  justificar  una  cosa. 
Instrumentos  justificativos  : 

Excusa  también  la  condición  justificativa,  como  si 
tuvo  voluntad  de  tomar,  si  Dios  no  le  hubiera  vedado. 
Navar.   Man.  cap.  17. 

Just-illo.  m. 

Cfr.  etim.  justo.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Vestido  interior  sin  mangas,  que 
ciñe  el  cuerpo  v   no  baja  de  la  cintura  : 

Qué  bravas  están  las  damas  En  guardapiés  y  justillo! 
Moret,  Com.  «El  desdén  con  el  desdén»,  jorn.  2. 

Justi-preciar.  a. 

Cfr.  etim.  justiprecio.  Suf.  -ar. 
SIGN. —  \preciar  ó  tasar  una  cosa. 

Justi-precio.  m. 

Cfr.  etim.  justo  y  precio. 
SIGN.— Aprecio  ó  tasación  de  una  cosa. 

Jus-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  jur.  Suf.  -to. 

SIGN. — 1.  Que  obra  según  justicia  y  razón: 
Quien  ordena  no  oyendo  la  parte,  puede  hacer  justicia 
más  no  ññt  justo.     Quev.  Entremet. 

2.  Arreglado  á  justicia  y  razón. 

3.  Que  vive  según  la  ley  de  Dios.  Ú.  t.  c.  s.: 
Usaba  de  los  malos  como  de  cómplices;   huia   de  los 

justos  como  de  acusación.     Quev.  Entremet. 

4.  Exacto,  que  no  tiene  en  número,  peso 
ó  medida,  ni  más  ni  menos  que  lo  que  debe 
tener. 

5.  Exacto,  cabal,  adecuado. 

6.  m.  Germ.  jubón. 

7.  adv.  m.  Justamente,  debidamenle.  Apre- 
tadamente, con  estrechez. 

8.  AL  justo,  m.  adv.  Ajustadamente,  con 
la  debida  proporción.  Cabalmente,  á  punto 
fijo. 

Fr.  1/  Refr.— Es  justos  y  creyentes-  loe. 
adv.  fig.  y  fam.  de  que  se  usa  para  asegurar 
que  una  cosa  es  cierta.  — pagar  justos  por 
PECADORES,  fr.  Pagar  los  inocentes  por  los 
culpados. 

Juta.  f. 

ETIM.  — Del  tu|)i  Juuti,  [laioma,  ave 
doméstica;  de  áouáe  juruti.  jeruti,  ju- 
riti,  que  significan  la  misma  esj)ecie 
de  ave. 

SIGN.— Ave  del  orden  de  las  palmípedas, 
variedad  de  ganso  doméstico  que  crían  los  in- 
dios de    Quito. 

Juv-ada.  f. 

(^fr.  etim.  jovada  y  yugada. 
SIGN.— /)r.  Ar.  jovada. 


3268 


JUVEN 


JUZGA 


Juven-al.  adj. 

Gfr.  etim.  joven.   Suf.  -al. 

SIGN.— Juvenil.  Dícese  de  los  juegos  que 
instituyó  Nerón  cuando  se  cortó  la  barba  y 
la  dedicó  á  Júpiter,  y  del  día  que  añadió 
Calígula  á  los  saturnales  para  que  lo  celebra- 
sen los  jóvenes. 

Juv-enco,  enea.  m.  y   f. 

Gfr.  etim.  joven.  Suf.  -enco. 
SIGN. — ant.  novillo. 

Juven-il.  adj. 

Gfr.  etim.  joven.  Suf.  -il. 

SIGN.— Perteneciente  á  la  juventud  : 

Muchos  de  allos  hablaron  según  el  furor  juvenil  y 
8u  acostumbrada  soberbia.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  6, 
cap.  22. 

Juven-tud.  f. 

Gfr.  etim.  joven.  Suf.  -tud. 

SIGN. — 1.  Edad  que  media  entre  la  niñez  y 
la  edad  viril : 

Esta  sabiduría  es  la  que  yo  amé  y  busqué  desde  mi 
*uventud.    Fr.   L.  Oran.  Trat.  Dev.  cap.  3,  S.  10. 

2.    Conjunto  de  jóvenes  : 

Fácilmente  se  pervierte  la  juventud  entre  las  delicias 
entre  la  libertad  y  la  lisonja  de  los  Palacios.  Saav. 
Empr.  2. 

Jttvia.  f. 

Gfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— 1.  Árbol  indígena  de  Venezuela,  de 
la  familia  de  las  mirtáceas  :  crece  en  la  región 
del  Orinoco  y  es  uno  de  los  más  majestuosos 
del  Nuevo  Mundo.  No  tiene  un  metro  de  diá- 
metro, pero  alcanza  más  de  treinta  de  altura; 
necesita  quince  años  para  dar  las  primeras 
flores,  y  su  fruto,  que  contiene  una  almendra 
muy  gustosa  de  la  cual  se  saca  excelente  aceite, 
es  del  tamaño  de  una  cabeza  humana,  y  tan 
pesado,  que  los  salvajes  no  se  aventuran  en 
los  bosques  sin  cubrirse  cabeza  y  espaldas  con 
un  broquel  de  madera  muy  sólida. 

2.    Fruto  de  este  árbol. 

Juzga-do.  m. 

Cfr.  etim.  juzgar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Junta  de   jueces  que  concurren  á 
dar  sentencia. 

2.  Tribunal  de   un  solo  juez. 

3.  Sitio  donde  se  juzga: 

En  las  Audiencias  y  Juzgados,  hizo  acrecentar  el  nú- 
mero de  los  jueces.    Mex.  Hist.  Imper.   V.  M.  Aurelio. 

4.  JUDICATURA,  2.'  acep. 

Juzga-dor,  dora.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  juzgar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Juez  : 

Tenemos  por  bien  que  todos  los  juzgadores,  para  li- 
brar los  pleitos,  sean  puestos  por  nuestra  mano.  Jtecop. 
lib.  3,  tit.  9.  1.  1.  ^ 

Juzgadur-fa.  f. 

Gfr.  etim.  juzgador.  Suf.  -ia. 
SIGN.— ant.  judicatura,  2.'  acep. 

Juzga-mento.  m. 

Gfr.  etim.  juzgar.  Suf.  -mentó. 
SIGN.— ant.  Acción  y  efecto  de  juzgar. 

Juzga-mundos,  com. 
Gfr.  etim.  juzgar  y  mundo. 
SIGN.— fig.   y    f  am.  Persona  murmuradora 


Yo  soy  el  diablo  de  \ob  juzgamundos,  de  unos  bella 
eos  acechones,  que  tintos  en  políticos,  son  el  pero  de 
todo  lo  que  se  ordena.     Quev.  Entremet. 

Juzg-ante. 

Gfr.  etim.  juzgar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  juzgar.    Que  juzga. 

Juzg-ar.  a. 

ETIM.  -  Del  lat.  j'u-dic-are,  juzgar, 
dar,  decir  su  dictamen,  su  parecer, 
juicio  ú  opinión;  hacer  oficio,  ó  la  fun- 
ción de  jue?,  pronunciar,  dar  sentencia  ; 
abreviado  en  *jud'cai'e  y  cambiado  lue- 
go en  juzgar  ( d  y  t=^  z,  según  se  ad- 
vierte en  MAYORAZGO  de  ''majorat-cus  = 
majoraticus ;  en  jud'co  de  ju-díco= juz- 
go). Gompónese  de  Jus,  jur-is,  derecho, 
justicia,  equidad,  las  leyes,  etc.,  cuya 
etim.  cfr.  en  jur  ;  y  dic-are,  anunciar, 
hacer  saber,  publicar,  para  cuya  etim. 
cfr.  IN-Dic-AR.  Etimológ.  significa  anun- 
ciar el  derecho,  hacerlo  saber^  etc.  Le 
corresponden:  ital.  giudicare;  francés 
juger;  prov.  jutjar,  jutgar;  cat.  judicar; 
port.  julgar,  etc.  Cfr.  juez,  juzgado,  etc. 

SIGN. — 1.  Deliberar,  quien  tenga  autoridad 
para  ello,  acerca  de  la  culpabilidad  de  alguno, 
ó  de  la  razón  que  le  asiste  en  cualquier  asunto, 
y  sentenciar  lo  procedente  '. 

Juzgó  que,  pues  este  tercero  se  había  dolido  tan  tier- 
namente de  aquel  cuerpo  muerto,  sin  falta  le  tocaba  en 
sangre.     Torr.   Fil.   lib.  4,  cap.  2. 

2.  Persuadirse  de  una  cosa,  creerla,  formar 
dictamen  : 

Lo  mas  cierto  era,  como  todos  juzgaban,  que  no  tenía 
por  seguro  el  caminar  con  aquel  dinero...  Amhr.  Mor, 
lib.  8,  cap.  35. 

3.  ant.  Condenar  á  uno  por  justicia  en  la 
pérdida  de  una  cosa;  confiscársela. 

4.  Fil.  Afirmar,  previa  la  comparación  de 
dos  ó  más  ideas^  las  relaciones  que  existen 
entre  ellas. 

Fr.  y  i?e^r.— Estar  á  juzgado  y  senten- 
ciado, fr.  For.  Quedar  obligado  á  oir  y  con- 
sentir la  sentencia  que  se  diere. 

Sin. — Jusgar  alguna  cosa. — Juzgar  de  al- 
guna cosa. 

Juzgar  alguna  cosa  es  sentenciar,  ó  dar  un  juicio  en 
público  sobre  alguna  cosa 

Juzgar  de  alguna  cosa  es  emitir  simplemente  su  pa- 
recer, sin  necesidad  de  que  sea  en  público. 

Kjemplos:  En  un  consejo  de  guerra,  cuando  se  trata 
de  la  causa  de  algún  reo,  y  cuando  se  le  va  á  sentenciar, 
el  fiscal  que  pide  la  pena  de  muerte  contra  él,  no  hace 
más  que  emitir  su  parecer  acerca  de  su  crimen,  es  decir, 
juzga  de  él;  los  que  sentencian  al  reo.  condenando  á 
ser  pasado  por  las  armas,  juzgan  al  delincuente. 

Slíi.—Jusgar  por. — Juzgar  en. 

Juzgar  de  una  cosa  por  otra  supone  una  comparación 
de  cosas  que  se  cree  que  son  semejantes.  Se  juzga  de 
una  pieza  de  tela  por  la  muestra  que  el  mercader  nos 
da  de  ella;  yo  he  juzgado  de  vuestro  corazón  por  el 
mío.  Juzgar  una  cosa  en,  es  recurrir  á  un  accesorio, 
á  una  apariencia,  para  dar  un  juicio  sobre  el  fondo, 
sobre  la  realidad.    Ejemplos  : 

Yo  juzgaba,  fijándome  en  su  rostro,  que  estaba  en- 
fermo; yo  juzgaba,  del  mérito  de  los  filósofos  apoyán- 
dome en  la  gravedad  de  sus  ademanes,  en  la  palidez  de 
su  rostro,  y  en  su  blanca  y  prolongada  barba 

La  primera  de  estas  dos  expresiones  explica  una  ide 
más  clara  que  1»  segunda. 


K 


ETIM. — La  k  es  consonante  prinni- 
tiva,  momentánea,  sorda,  no  a.spirada. 
Corresponde  en  skt.  á  ^,  y  en  griego 
á  y.,  KAPPA  (cfr.).  En  latín  está  repre- 
sentada por  c  y  g  y  sólo  se  halla  en 
palabras  griegas  como  kalendae. 

En  las  lenguas  neo-latinas  se  sigue 
la  misma  ley  adoptada  por  el  latín.  De 
las  lenguas  modernas  el  alemán,  el  in- 
glés y  algunas  otras  lenguas  de  la 
familia  germánica  han  conservado  el 
empleo  de  la  k  en  muchas  palabras 
primitivas  y  derivadas. 

En  la  derivación  de  las  palabras  grie- 
gas y  latinas  la  k  primitiva  produce 
una  V  después  de  sí.  En  la  escritura, 
salvo  pocas  excepciones  arcaicas,  la  k 
se  convierte  en  c.  Delante  de  u  se- 
guida de  otra  vocal,  se  usa  q  que  en 
épocas  remotas  se  usaba  también  de- 
lante de  M,  (según  se  advierte  en  pe- 
qunia  =  pecunia),  como:  raíz  coc-, 
coc-tus,  coqu-o ;  quinqué,  cinco,  primit. 
konkan,  grg.  tcevte  ;  quatuor,  cuatro, 
primitivo  katüáras,  grg.  zéiTape?;  cor, 
cord-is,  corazón,  primitivo  kard-,  grg. 
x«p5-ía,  etc. 

En  griego  y  en  latín  la  k  se  con- 
vierte á  veces  en  el  sonido  medio  g. 
Cfr.  vi-gin-ti,  tri-gin-ta ;  vi-cesimus, 
(=üi-cen-sumus  ),  tri-ce-simus ;  eí-xo-ai, 
Tp'.á-xo'rra ;  neg-otium  {  =  nec-oíiumj,  gu- 
bernatoj\  grg.  xjgepvY^xY);,  etc. 

Obsérvese  que  los  temas  pronomina- 
les latinos  hi-,  lio  corresponden  á  qui-, 
ci-,  quo-,  cu-  (cfr.  qui-s,  ci-íra,  quo-d, 
cu-ius,  etc.)  y  éstos  á  los  primitivos  ki-, 
ka-. 

Gomo  signo  numérico,  la  K  entre  los 


griegos  significa  20  con  el  acento  arri- 
ba, y  20000  con  ei  acento  debajo.  En- 
tre los  latinos  k  equivale  á  250  y  con 
una  línea  encima  significa  250000.  Los 
romanos  la  empleaban  en  las  abrevia- 
ciones, como  K.  por  Caeso ;  k.  ó  kal. 
por  Calendae ;  K.  por  capitalis;  kk.  por 
castrorum;  k.  s.  por  carus  suis,  etc. 

SIGN. — Duodécima  letra  del  abecedario  cas- 
tellano y  novena  de  sus  consonantes.  Su 
nombre  es  ka.  No  se  emplea  sino  en  voces  de 
evidente  procedencia  extranjera,  y  durante  no 
pocos  años  ha  estado  en  desuso.  Suplíasela 
con  la  c  antes  de  la  a,  la  o  y  la  u,  y  con  la 
q,  seguida  de  esta  última  vocal,  antes  de  la  e 
y  la  i;  y  se  la  suple  aún  de  igual  modo  en 
muchos  vocablos  que  la  tienen  en  lenguas  de 
que  los  ha  tomado  la  nuestra. 

Ka.  f. 

Cfr.  etim.  k. 

SIGN.— Nombre  de  la  letra  /v. 

Kan.  m. 

ETIM. -Del  persa-tártaro  yo/i,  empe- 
rador, rey,  entre  los  tártaros.  «Título 
honorífico  de  los  gobernadores  ó  sátra- 
pas de  las  provincias  persas  ».  Cfr.  \)Ovl. 
cam. 

SIGN.— Príncipe  ó  jefe,  entre    los    tártaros. 

Kan-ti-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  nombie  projiio  Kant, 
que  ideó  un  sistema  filosófico  fundado 
en  la  crítica  de  todos  los  conocimien- 
tos humanos.  Sigúele  el  suf.  -ano.  De- 
rívase kant  del  alemán  kante,  esquina, 
borde,  orilla,  etc.;  cuya  etim.  cfr.  en 
canto,  1.^  acep.  De  kant  se  deriva 
KANT-iSMo  (cfr.). 

SIGN —Perteneciente  ó  relativo  al  kantismo. 

Filósofo     KANTIANO.       \p\.    Q    pprs  ,    Ú.     t.    C.    S. 


3270 


KANTI 


KURDO 


Kant-istno.  m 

Gfr.  eliin.  kantiano.  Suf.  -ismo. 

SIGN.  -Sistema  filosófico  ideado  por  el  ale- 
mán Kant  ó  fines  del  sifílo  xviii,  fundado  en 
la  crítica  de  todos  los  conocimientos  humanos. 

Kappa.  f. 

Cfr.  elim.  K  y  ka. 

Sl(íN.  — Décima  letra  del  alfabeto  griego, 
que  cones|jonde  á  la  que  en  el  nuestro  se 
llama  ka.  En  el  latín  y  en  los  idiomas  neo- 
latinos la  KAPPA  se  ha  sustituido  por  regla 
general  con  la  c;  v.  gr.  :  Cadmo,  centro,  ci- 
noglosa, colirio,  cuerda. 

Kermes,  m. 

Gfr.  etiin.  quermes. 

SIGN.-QUERMES. 

Kili- 

Cfr.  elim.  pref.  quili-. 

SIGN.— Prefijo,  kilo.  Kihiárea. 

Kili-área.  f. 

Gfr.  etim.  kili-  y  área. 
SIGN.— Extensión  superficial  que  tiene    mil 
áreas,  ó  sea  diez  hectáreas. 

Kilo-. 

Gfr.  etim.  quilo-,  2°. 

SIGN. — 1.  Voz  que,  con  la  significación  de 
MIL,  tiene  uso  como  prefijo  de  vocablos  com- 
puestos. 

2.      Com.   KILOGRAMO. 

Kilográ-metro.  m. 

Gfr.  etim.  kilogramo  y  metro. 

SIGN. — Mee.  Unidad  de  trabajo  mecánico 
ó  esfuerzo  capaz  de  levantar  un  kilogramo  de 
peso  á  un  metro  de  altura. 

Kilo-gramo,  m. 

Gfr.  etim.  kilo-  y  gramo. 

SIGN. — Peso  de  mil  gramos,  que  equivale  á 
dos  libras,  dos  onzas,  doce  adarmes  y  catorce 
y  medio  granos  de  las  antiguas  pesas  de  Cas- 
tilla, ó  sea  2'17  libras. 

Kilo-litro,  m. 

Gfr.  etim.  kilo-  y  litro. 

SIGN.— Medida  de  capacidad  que  tiene  mil 
litros  ó  sea  un  metro  cúbico.  Eu  los  líquidos 
equivale  á,6r98  cántaras,  y  en  los  áridos,  á 
18'01  fanegas. 

Kilométr-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  kilómetro.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  kilómetro. 

Kiló-metro.  m. 

Gír.  etim.  kilo-  y  metro. 

SIGN.— 1.  Medida  de  longitud  que  tiene  mil 
metros.  Equivale  á  diez  y  ocho  centésimas 
de  legua.  i 

2.  *GUADRADO.  Medida  de  superficie,  que  ' 
es  un  cuadrado  de  un  kilómetro  de  lado,  i 
Tiene  un  millón  de  metros   cuadrados   ó  cien 


hectáreas,  y  equivale  á   155'3  fanegas  de  Cas- 
tilla. 

Kiosco,  m. 

Gfr.  elim.  quiosco. 
SIGN.— Quiosco. 

Kirie,   m. 

ETIM.  — Del  gr^.  KJ-pt£,  vocativo  de 
Kjpio?,  ¡oh  Señor!  Sírvele  de  bnse  la 
raízxu-,  déla  indoeuiopea  /tw-,ser  hueco, 
hondo,  cóncavo;  ser  al)ultado;  ser  fuerte, 
robusto,  vigoroso,  activo,  grande,  pode- 
roso, varonil,  etc.  (la  cual  se  amplifica 
también  en  küi-,  y  kva-n-),  para  cuya 
aplicación  cfr.  ne-qui-cia.  Etimológ. 
xú-pto;  significa  poderoso.  Agregando  á 
Kúpie  la  palabra  i\¿r¡-Qo^h  segunda  per- 
sona de!  imperativo  de  eaeéw^w,  tener 
piedad,  tener  compasión,  se  forma  kirie- 
ELEisÓN  (cfr.),  que  literalmente  significa 
¡Oh  Señor,  ten  piedad/  Para  la  etim. 
de  s'Xeé-ü)  cfr.  elemósina  y  limosna. 

SIGN.— Deprecación  que  se  hace  al  Señor, 
llamándole  con  esta  palabra  griega,  al  prin- 
cipio de  la  misa.     Ú.  m.  en  pl. 

Fr.  y  i?e/r.— Llorar  los  kiries,  fr.  fig. 
y  fam.     Llorar  mucho. 

Kiri-eleisón.  m. 

Gfr.  etim.  kirie  y  limosna. 

SIGN.-l.  Kirie. 

2.  fam.  Canco  de  los  entierros  y  oficio  de 
difuntos. 

Fr.  //  i?e/r.— Cantar  el  kirieleisón,  fr. 
fig.  y  fam.     Pedir  misericordia. 

Kraus-ismo.  m. 

ETIM. — Del  nombre  propio  Krause, 
filósofo  alemán;  seguido  del  suf.  -ismo; 
como  kraus-ista  formóse  por  medio  del 
suf.  -ista.  Derívase  Krause  del  adj. 
alemán  kraus,  crespo,  encrespado,  ri- 
zado, ensortijado;  el  cual  desciende  del 
med.  al.  al.  krús;  med.  neerland.  kruis; 
neerl.  kroes ;  med.  ingl.  í/'ws,  etc.  Eti- 
mológ. Krause  significa  crespo^  de  ca- 
bello ensortijado  ó  risada.  Cfr.  kraus- 
ista. 

SIGN.— Sistema  filosófico  ideado  por  el  ale- 
mán Krause  á  principios  de  este  siglo,  fun-^ 
dado  en  considerar  el  universo  como  una  sím' 
tesis  de  la  razón  humana  y  la  naturaleza. 

Kraus-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  kraus-ismo.  Suf.  -ista. 

SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al  krau- 
sísmo.  Filósofo  krausista.  Api.  á  pers. 
ú.   t.  c.  s. 

Kur-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  curdo. 
SIGN. — Curdo*    Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s 


L 


ETIM.  —  La  /  es  consonante  sonora 
lingual,  junto  con  la  r.  Corresponde  en 
latin  á  /,  en  griego  á  \  y  en  skt.  á  ^.  1mi 
la  derivación  indoeuropea  la  /*  suele 
suavizarse  en  /,  y  en  griego  la  r  primi- 
tiva aparece  bajo  las  dos  formas.  (]fr. 
sk[.  rudhira ;  grg  ép'j%p6(i',  lat.  ruber= 
^rub-ros^  rojo;  ski.  ruch,  resplandecer; 
grg.  A£'jx¿?,  blanco  ;  lat.  luc-ere,  brillar, 
lucir,  etc. 

En  la  derivación  de  las  palabras  de 
i|as  lenguas  neolatinas,  suele  cambiarse 
frecuentemente  la  /  en  las  formas  si- 
guientes : 

I    En  r-- inicia!:  italiano   rosignuolo  de 
mscinia:   en    medio   de    palabra:    itol. 
daitero   de   dactylus ;  esp.    caramillo 
de  calamus;  coronel  del  franc.  colonel; 
Drov.  caramida  de  calamus;  fran.  Orne 
de  Olna:  después   de  las  consonantes 
que   por    supresión    de    una    vocal    se 
encuentran  en  contacto  con  la  /.*  franc. 
hapitre  de  capitulum;  chartre  de  char- 
ula.    Con  mucha  frecuencia  el  mismo 
'ambio   se   verifica    delante  de   conso- 
lantes :    ital.    coreare   por    coleare,   de 
'ollocare;  esp.    escarpelo  de  scalpel- 
'um;  pardo  por  paldo  de  pallidus,  etc. 
En    principio   de    palabra    la    /  suele 
cambiarse   en  n:  esp.   nutria  por   *lu- 
'■'"  de  lutra;  prov.    ñámela   de  lamel- 
franc.    niveau   de  libella;    nomble 
le  lumbulus,  etc.  Esto  se  verifica  tam- 
lién  en  medio  de   palabra:  ital.  conoc- 
'liia  de   col  US ;   mungere  de   mulgere; 
ísp.  ENCINA  de  ilicina;  mortandad  por 
nortaldad,    etc.     También    suele   cam- 
)iaise  en  d  en  algunas  palabras,  como: 
tíil.   y    port.    ámido ;    franc.    amidon ; 
'>¡j.  ALMiD()N  de  amylum,  etc. 

En  principio  de  palabra  se  ha  supri- 
nido  ¡a  /  por  haberse  confundido  esta 


consonante  con  el  artículo:  ital.  avello 
de  labellum;  rosignuolo  de  luscinia; 
esp.  onsa ;  franc.  once;  ital.  lonza  de 
lyncem.  En  otros  casos  la  /  ha  sido 
agregada  á  las  vocales  iniciales  de  las 
palabras  en  forma  de  artículo  :  franc. 
l-en-demain;  prov.  l-en-dema  ( =  lo  en 
demaj ;  Lille  de  ínsula;  Herré  de  he- 
derá, etc. 

En  casi  todas  las  lenguas  neolatinas 
la  aféresis  de  la  I  es  rara;  pero  se  pro- 
duce muy  á  menudo  la  sínco|)a  de  la 
misma,  especialmente  en  portugués : 
aguia,  de  aquila^  mágoa  de  macula, 
pego  de  pelagus,  saude  de  saluíem 
(salusj ;  voar  de  volare,  etc. 

La  /  y  la  r  suelen  trasponerse  con 
mucha  frecuencia,  siendo  ordinariamen- 
te la  inicial  la  que  la  atrae:  ital.  fiaba 
de  fiaba,  de  fábula ;  pioppo  por  ploppo 
de  populus ;  esp.  blago  de  baculus; 
BLOCA  de  buccula ;  esclepio  de  specu- 
lum ;  port.  choupo  por  ploupo,  etc.  A 
veces  la  /  cambia  de  sitio  junto  con  otra 
consonante:  ital.  aleñare  de  anhelare; 
padule  por  palude ;  esp.  silbar  de  si- 
bilare ;  milagro  de  miraculum ;  pala- 
bra de  parábola;  port.  bulrar  de  bur- 
lar; metro  de  merlo,  etc. 

El  cambio  de  /  en  //  ó  en  un  sonido 
igual  f-gli-a,  qH-o),  en  medio  de  pala- 
bra es  raro,  pero  se  ofrece  en  casi  todos 
los  idiomas  neolatinos :  ital.  Gagliari 
de  Calaris ;  esp.  camello  de  camelus ; 
ír&nc.  saillir  de  salire ;  prov.  pillar; 
franc.  piller  de  pilare,  etc. 

En  catal.  la  /  inicial  se  cambia  siem- 
pre en  // :  llansa,  |)or  lansa,  ¿lengua 
por  lengua,  Ilibre  por  libre,  etc. 

En  francés  la  /  delante  de  una  con- 
sonante se  cambia  ordinariamente  en 
u:  aube  de   alba;  chaud  de   cal'dus; 


3272 


LA 


LABAR 


coup  de  colpus ;  ital.  topo  de  taupa,  de 
talpa ;  auna  por  alna.  Eii  español  se 
enciieutia  o  en  vez  de  aw/  coz  de  calx; 
OTRO  de  alter;  y  ai¿  en  sauce  de  sa- 
licem;  port.  fouce  de  falcem;  souto  de 
soío,  etc. 

En  el  grupo  //'  suele  introducirse  la 
•d-y  como:  esp.  val-d-ré  por  val-eré; 
franc.  fau-d-ra  por  /al'-ra;  poudre  de 
pol-d-re,  de  pol-v-re,  de  palverem.  En 
ital.  se  prodúcela  asimilación:  vor-ró 
por  üotró,  carra  de  cabrá,  etc. 

Los  gruiíos  ¿/,  c/,  ///.  /)/,  6/,  /?,  suelen 
trasformarse  en  modo  particular  en  las 
lenguas  neolatinas. 

En  italiano,  la  /-  de  estos  grupos  se 
cambia  en  ¿  =j:  chiaro,  de  clarus; 
ghiaccio  de  glacies  ;  fiamma  de  Jlam- 
ma^  etc. 

En  español  c/,  pl,  fl,  gl,  se  cambian 
en  //;  llave  de  clavis ;  llande  de 
glande^  glandem ;  lleno,  de  plenus  ; 
LLAMA  áejlamma,  etc.  En  algunos  dia- 
lectos suele  hallarse  /  y  también  ch, 
como  en  portugués :  jamar^  chamar^ 
por  LLAMAR,  de  clamare. 

En  portugués  se  usa  ch  en  la  inicial : 
chamar,  chao  de  planus ;  choupo,  esp. 
chopo;  chama  dejtamma^  etc. 

En  provenzal  no  se  verifica  cambio 
alguno  en  la  inicial.  En  medio  de  pala- 
bra se  usa  //¿=esp.  //;  falha,  malha,  y 
en  franc.  aparece  también  el  sonido 
paladial,  maille,  íreille,  etc. 

Hay  también  en  los  grupos  anteriores 
el  cambio  de  /  y  de  -r- :  cristero,  fra- 
gello;  esq.  Engrudo  de  gluten;  igreja 
de  ec.clesia ;  franc.  chapitre  de  capitu- 
lum,  épitre  de  epístola,  etc. 

Sin  embargo  de  estas  modificaciones, 
la  forma  latina  resiste  á  todo  cambio: 
ital.  flagello.  mi  r  acó  lo  ;  esp.  claro,  c/a- 
vo ;  port.  clamar,  pleito,  ftavo^  flor,  etc. 

La  -/-  en  español  se  intercala  en 
ENELDO  de  anethum  y  en  ESPLiEGo=es- 
pique. 

Muchas  consonantes  se  cambian  en  / 
por  asimilación:  libellus  de  liberulus ; 
al  ligo  de  adligo,  etc. 

Gomo  abreviación,  L.  significa  Lucius, 
y  á  veces  libens  y  locus. 

SIGN.— Décimatercia  letra  del  abecedario 
castellano  y  décima  de  sus  consonantes.  Su 
nombre  es  ele. 

La. 

Gfr.  etim.  ella. 

SIGN.— L  Gram.    Artículo   determinado    rn 


género  femenino  y  número  singular.  Suele 
anteponerse  á  nombres  propios  de  persona  de 
este  mismo  género;  v.  gr. :  la  Juana,  la 
Teresa  : 

Dominando  la  codicia,  la  liviandad,  la  rapiña,  la 
iniquidad.  Palaf.  H    R.  S    lib.  1.  cap.  5,   núm.  64. 

2.  Gram.  Acusativo  del  pronombre  perso- 
nal de  tercera  persona  en  género  femenino  y 
número  singular.  No  admite  preposición.  Esta 
forn)a,  propia  del  acusativo,  no  debe  emplearse 
en  dativo,  ,aunque  lo  bayan  hecbo  escritores 
de  nota.  Ü.  t.  en  nominativo,  en  ejemplos 
como  éste  :     ¿  Hay  cartas  ?—l.k  hay. 

3.  Á  la  que.  expr.  adv.  elíptica'.  Á  la  ho- 
ra, á  la  sazón,  ai   tiompo  en  que. 

4.  LA  de.  expr.  elíptica.  La  bora,  la  sazón, 
la  ocasión  de,  la  del  alba  seria;  la  del 
partir  se  acercaba  ;  la  de   vámosnos. 

La.  m. 

(]fr.  etim.  fa. 

SIGN.— Míis.  Sexta  voz  de  la  escala  música 

De  las  seis  veces  músicas,  las  tres  primeras  ut,  re, 
mi,  sirven  para  subir  y  las  tres  últimas  fa,  sol,  la, 
sirven    para  bajar.     Ulloa.   Mus.  pl.  27. 

Lábaro,  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-latino  labarum.  y 
bajo-griego  Xa'i^apov,  escrito  también  Xá,S- 
wpov  y  Aagoupov.  Muchas  etimologías  se 
han  propuesto  para  explicar  el  origen 
de  labarum.  Entre  ellas  merece  parti- 
cular atención  la  de  Larramendi  (cfr. 
Diccionario  trilingüe).  «Lábaro,  es- 
«tandarte  militar  de  los  cántabros,  que 
«por  eso  llamaron  cántabro  los  romanos 
«(cfr.  cantabrum,  -/,  insignia  y  estan- 
«darte  de  los  romanos),  después  que 
«Augusto  le  introdujo  en  sus  ejércitos, 
«y  era  la  insignia  de  la  Cruz.  Baronio 
«y  otros  buscan  su  etimología  en  le 
«latin  y  griego,  y  aún  así  no  la  encuen- 
«tran  oportuna.  Siendo  cántabro  el  lá- 
«baro,  acá  tiene  la  voz  su  etimología  en 
«Cantabria,  y  muy  significativa  y  i)ropia, 
uLauburu  significa  cuatro  cabezas,  ex- 
«tremos  ó  remates,  cuales  son  los  de  la 
«cruz  del  lábaro,  y  de  lauburu,  hicieron 
alabarum  los  romanos,  dándole  también 
«el  otro  nombre  de  cantabrum.  Y  aquí 
«tenemos  apellidos  Laburu,  Leaburu 
«sin  duda  con  el  mismo  origen.  Cons- 
«tantino  mudó  en  el  Lábaro  el  epígrafe 
«y  timbre». 

(.(Lábaro  tiene  también  otro  origen 
«bascongado,  muy  oportuno,  de  lau 
(daur,  y  aró,  temple,  y  el  Lábaro  y  su 
«cruz  con  sus  cuatro  remates  miraba  á 
«los  cuatro  temples  ó  climas  del  mundo: 
«y  de  lau  aro  se  dijo  labaroy).  Para  más 
datos  y  mejor  conocimiento  del  origen 
de  lábaro  cfr.  el   Apéndice. 


I.ABE 


LABIO 


3273 


5IGN.— 1 .  Estandarte  de  que  usaban  los 
peradores  romanos,  en  el  cual,  desde  el 
mpo  de  Constantino  y  por  su  mandado,  se 
30  la  cruz  y  el  monof^rama  de  Cristo,  com- 
iste de  las  dos  primeras  letras  de  este  nom- 
i  en  griego  : 

[ando  que  el  estandarte  Real,  que  llamaban  Lábaro. 
08  soldados  le  adoraban  cada  día,  se  hiciese  en  for 
de  cruz,  de  la  traza  que  aquí  se  pone.  Mariana, 
it.  Esp.   lib.  4.  cap.  36. 

\.    Este  mismo  monograma. 

Labe.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lab-es,  -is,  -em,  ruino, 
ida,  daño,  perjuicio,  corrupción,  des- 
icción,  vicio,  enfermedad,  peste,  azote, 
lamidad,  mancha,  etc.  Sírvele  de  base 
raíz  lab-,  de  la  primitiva  rab-,  caer, 
ya  aplicación  cfr.  en  lap-so.  Ktimo- 
5.  significa  caída.     Cfr.  lapsus  cála- 

,    LAPSUS    LINGUAE,    etC. 
>IGN.— Mancha,  tilde,  pla^a  : 
no  difío  que    tenga  labe  y    mancha    de  simonía,  el 
er  en    consideración    los  beneficios  que  tiene,  el  que 
^ren  consultar,    yavarr.   Coas.    Disc.  28. 

Laberínt-ico,  ica.  adj. 

llh.  etim.  LABERiMO.   Suf.  -ico. 

SIGN.  — 1.   Perteneciente  ó  relativo  al    labe- 

[to. 

I.    fig.  Enmarañado,    confuso,  á  manera  de 

lerinto. 

Labe-ri-nto.  m. 

ÍTIM. — Del  lat.  labyn'nthus,  -r,  tras- 
ipción  del  griego  Xagjpiveo?,  laberinto, 
rar  compuesto  de  varias  calles,  ro- 
DS  y  encrucijadas,  de  donde  no  se 
lia  salida.  Cuatro  se  celebran  en  la 
igüedad:  el  de  Egipto    en  Heliópo- 

el  de  Creta  junto  á  Cortina,  hecho 
■  Dédalo  de  orden  de  Minos;  el  de 
mnos  y  el  de  Italia,  que  mandó  ha- 

Porsena,  rey  de  los  Etruscos  para 

sepulcro.  Derívase  la^úpi^fíoa  del 
pcio  lope-ro-hunt,  «templo  situado  á 
intrada  de  la  laguna».  (Propiamente 
it  significa  inundación,  Meri  quiere 
;ir  laguna,  de  donde  los  griegos  han 
ivado  Moeris,  y  Ph-Ium,  mar,  pri- 
ivo  del  árabe  Fayum).    Amenemhat 

hizo  construir  un  palacio  y  una 
liba.  Después  de  su  muerte  el  palacio 
convirtió  en  templo,  que  por  estar 
lado  frente  á  la  laguna,  fué  llamado 
e-ro-hunt,  (tope.  tem[)lo;  ro,  en  frente, 
I  entrada;  /m/i¿,  inundación,  laguna). 
?  griegos  formaron  Moeris,  de  Meri, 
una  y  Xa^jptveo;  de  lope-ro-hunt,  (cfr. 
iSPERO,  Histoire  ancienne,   cap.  3,°). 

LABERINTO  se  deriva  laberínt-ico 
Le  coriesponden  :  bajo-lat.  labor- 
<«;   inglés   labyrinth,    labirinth^  la- 


brinth;  franc.  labyrinthe;  port.  laberin- 
tho,  labyrintho;  ital.  labirinto,  etc.  Cfr 
laberíntico. 

SIGN. — 1.  Lugar  artificiosamente  formado 
de  calles,  encrucijadas  y  plazuelas,  para  que, 
confundiéndose  el  que  está  dentro,  no  pueda 
acertar  con  la  salida  : 

Baste  haber  dicho  esto  de  los  Laberintos  de  Egipto 
y  de  Creta,    lluert.  Piín.  lib.  36,  cap.  13. 

2.  fig.  Cosa  confusa  y  enredada. 

3.  Composición  poética  hecha  con  tal  arti- 
ficio, que  los  versos  puedan  leerse  al  derecho 
y  al  revés  y  de  otras  maneras  sin  que  dejen 
de  formar  cadencia  y  sentido. 

4.  Zool.  Parte  más  interna  y  esencial  del 
oído. 

Labia,  f. 

Cfr.  etim.  labio. 

SIGN.— fam.  Afluencia  persuasiva  y  gracia 
en  el  hablar  : 

Que  aunque  todos  convienen  con  la  mendiguez,  la 
brivia  y  labia  son  diferentes.  Alfar,  part.  1.  lib.  3, 
cap.  2. 

Labi-adOf  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  labio.  Suf.   -ado. 

SIGN.— L  Bot.  Aplícase  á  plantas  dicotile- 
dóneas, hierbas,  matas  y  arbustos,  que  se  dis- 
tinguen por  sus  hojas  opuestas,  cáliz  persis- 
tente y  corola  en  forma  de  labio  ;  como  la 
albahaca,  el  espliego,  el  cantueso,  la  mejorana, 
el  orégano,  el  tomillo,  la  salvia  y  el  romero. 
U.  t.  c.  s    f. 

2-     f.  pl.    Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Labi-al.  adj. 
Cfr.  etim.  labio.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  á  los  labios: 
En  el  hombre  sirven    para  formar    las  voces  y  las  le- 
tras que  llamamos  labiales.     Cnvarr. 

2.      V.    LETRA    labial-      U.    t.    C.    S. 

Labiérn-ago.  m. 

ETIM.  —  De  labierno,  que  significa 
lo  mismo,  por  medio  del  suf.  -ayo  de 
-acó  (cfr.).  Derívase  labierno  de  ala- 
dierna (cfr.),  por  aféresis  de  la  a-  y 
cambio  de  la  dental  -d-  en  la  labial  -b-. 
Cfr.  alterno,  alternar,  etc. 

SIGN.— Arbusto  ó  arbolillo  de  la  familia  de 
las  oleáceas,  de  dos  á  tres  metros  de  altura, 
con  ramas  tnimbreñas,  de  corteza  cenicienta, 
hojas  persistentes,  opuestas,  estrechas,  de  co- 
lor verde  obscuro,  correosas,  enteras  ó  ase- 
rradas y  con  peciolo  corto;  flores  de  corola 
blanquecina  en  hacecillos  axilares,  y  fruto  en 
drupa  globosa  y  negruzca,  del  tamaño  de  un 
guisante. 

Lab-io.  m. 

ETIM. — Del  lat.  lab-iu-ni,  -i i,  labio, 
mas  usado  en  plural,  lab-ia,  -orum, 
labios;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  LAMER.  De  LABIO  se  derivan 
labia,  labi-al  y  labi-ado.  El  mismo 
oiígen  tiene  lab-ru-m,  -i,  plural  lab-ra^ 
-or-um,  de  donde  desciende  labro  (cfr.). 

M.   Calandrelli,  iSOi. 


3274 


LABOR 


LABOR 


Le  corresponden :  franc.  iéore;  italiano 
labbro;  prov.  labras;  port.  labio;  cat. 
llabi^  labí,  etc.  Cfr.  inglés  //p,  labio; 
anglo-saj.  lippa ;  med.  ingl.  lippe;  hol. 
lip;  dan.  loebe;  sueco  lapp;  al.  /í/}/)e, 
lefze;  ant.  al.  al.  /e/Is,  leffur;  persa  /«6, 
etc.  Cfr.  LAMEDOR,  LAMIDO,  etc. 

SIGN.— 1.  CaJa  una  de  las  dos  partes  ex- 
teriores, cornosas  y  movibles  de  la  boca,  que 
cubren  la  dentadura.  Se  llaman  superior  é 
inferior: 

Mediante  estos  quatro  morcillos  hacen  los  labios  do 
ce  movimientos...     Valv.  Anat.  iib.  2,  cap.  10. 

2.  fig.  Borde  de  ciertas  cosas.  Los  labios 
de  una  herida,  de  un  vasoí  del  calis  de  una 
ñor. 

3.  ñs.  Órgano  de  la  palabra.  Ú.  en  sing. 
ó  en  pl.  Su  LABIO  enmudeció;  nunca  le  ofen- 
dieron mis    LABIOS. 

Fr.  //  i?e/r.— Cerrar    los    labios,  fr.  fig. 

CALLAR,  1.'  á  4.°  acnps.  — ESTAR  UnO  COLGADO, 
ó  PENDIENTE  DE  LOS  LABIOS  de  OtrO.  fr.  ñg. 
ESTAR  COLGADO,  Ó  PENDIENTE,  DE  SUS  PALA- 
BRAS.—MORDERSE  uno  LOS  LABIOS,  fr.  fig.  y 
fam.  MORDERSE  LA  LENGUA.  Ú.  t.  con  ne- 
gación.—fig.  y  fam.  Violentarse  para  reprimir 
la  risa  ó  el  habla.— no  descoser,  ó  despe- 
gar,  uno   los     LABIOS,   ó   sus   LABIOS,     fr.    fig. 

Callar  ó  no  contestar.— sellar  el  labio,  ó 
LOS  labios,  fr.  fig.  Callar,  enmudecer,  ó  sus- 
pender las  palabras. 

Lab-or.  f. 

ETIM.  —  De  labor-em,  acus.  del  lat. 
laboj\  -oris,  labor,  trabajo,  fatiga,  tarea, 
desvelo,  molestia,  sufrimiento,  cuidado, 
artificio,  obra,  etc.  Sírvele  de  base  la 
raíz  LAB-,  de  la  primitiva  rab-  y  ésta  de 
la  _  indoeuropea  rabh-,  tomar,  agarrar, 
asir,  empuñar,  hacer  ¡u-esa  en  alguna 
cosa,  ganar,  granjear,  sacar  provecho, 
vencer,  atraer,  cautivar,  etc. ;  para  cuya 
aplicación  cfr.  rab-ia.  Etimol.  significa 
echar  mano  á,  agarrar,  ganar,  sacar 
provecho,  etc.  De  lab-or,  -orts,  derivan: 
labor-are,  trabajar;  prim.  de  labor-ar 
y  LABRAR  ;  labor-ans,  -ant-is  (  participio 
pres.)  prim.  de  labor-ante  ;  labor-i- 
osus,  -osa,  -osum,  prim.  de  labor-i-oso; 
labra,  labra-dor,  laborat-orio,  la- 
BOR-ío,  etc.  Le  corresponden:  italiano 
lavoro;  franc.  labeur;  prov.  labor,  laor; 
cat.  ant.  labor;    port.    labor,  etc.     Cfr. 

LABOREO,  LABRADÍO,    etC. 
SIGN.— 1.  trabajo,  i.'  y  2.'  aceps. : 

Pues  no  se  les  defrauda  ni  minora  lo  que  merece  su 
labor.     Valv.  V.  Chris.  Iib.  4.  cap.  58. 

2.  Adorno  tejido  en  1^  tela,  ó  ejecutado  de 
algún  modo  en  otras  cosas. 

3.  Obra  de  coser,  bordar,  etc.,  en  que  se 
ocupan  las  mujeres  : 

Tenia  sus  horas  determinadas  para  la  tarea  de  sus 
í/^bores  y  para  el  estudio  de    las    letras,     Com,  Chron. 


4.  Con  el  artículo  /a,  escuela  de  niñas  donde 
aprenden  á  hacer  labor.  Ir  á  la  labor; 
sacar  la  niña  de  la  labor. 

5.  Labranza,  en  especial  la  de  las  tierras 
que  se  siembran  : 

Que  por  quanto  ha  crecido  demasiadamente  el  plan 
tío  de  las  viñas  con  perjuicio  de  la  labor  y  cria  del 
ganado;  mandamos  no  se  puedan  hacer  sin  licencia. 
Recop.  Iib.  1,  tít.  7,   1.  27. 

6.  Cada  una  de  las  vueltas  de  arado  ó  ca- 
vas que  se  dan  á  la  tierra. 

7.  Entre  los  fabricantes  de  teja  y  ladrillo, 
cada  millar  de  esta  obra. 

8.  En  algunas  partes,  simiente  de  los  gu- 
sanos de  seda. 

9.  Min.  excavación,     Ú.  m.  en  pl. 

10.  *Blanca.  La  que  hacen  las  mujeres  en 
lienzo. 

Fr.  y  Refr.— Hacer  labores  fr.  pr.  Ar. 
Tomar  las  medidas  convenientes  pora  la  con- 
secución de  una  cosa.— meter  en  labor,  fr. 
Labrar,  preparar  la   tierra  para  la    sementera. 

Labor-able.  adj. 
Cfr.  etim.  laborar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Que  se  puede  labrar  ó  trabajar. 

Labora-dor.  m. 

Cfr.  etim.  laborar.  Suf.  -do7\ 

SIGN. — ant.  Trabajador  ó  labrador. 

Labor-ante. 

Cfr.  etim.  laborar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  laborar.     Que  lobora  : 

Puee  por  cessar  tantos  dias  las  labores  es  forzoso  que 
crescan  los  jornales  de  los  laborantes.  Navarr.  Cons. 
disc.  13. 

Labor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  labor.  Suf   -ar. 
SIGN.— Labrar, 

Labora-t-orio.  m. 

Cfr.  etim.  laborar.  Suf.  -orio. 

SIGN— Oficina  en  que  los  químicos  hacen 
sus  experimentos  y  los  farmacéuticos  las  me- 
dicinas. 

Labor-ear.  a. 

Cfr.  etim.  labor.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Labrar  ó  trabajar  una  cosa. 
2.     n.  Mar.  Pasar  y  correr  un  cabo    por  la 
roldana  de  un  motón. 

Labor-eo.  m, 

Cfr.  etim.  labor.  Suf.  -eo. 

SIGN. — 1.  Mar.  Orden  y  disposición  de  los 
que  se  llaman  en  las  embaacaciones  cabos  de 
labor,  para  el  conveniente  manejo  en  las  ver- 
gas, masteleros  y  velamen. 

2.  Min.  Arte  de  explotar  las  minas,  ha- 
ciendo las  labores  ó  excavaciones  necesarias, 
fortificándolas,  disponiendo  el  tránsito  por 
ellas,  y  extrayendo    las  menas    aprovechables. 

Labor-era.  adj. 
Cfr.  etim.  labor.  Suf.  -era. 
SIGN. — Aplícase   á  la  mujer  diestra  en  las 
labores  de  manos  : 


LABOR 


LABRA 


3275 


Y  le  daria  mas  dos  esclavas  mulatas  conserveras  y 
laboreras,  que  las  puede  tener  el  Rey  en  su  Palacio. 
Lop.  Dor.  f.  4. 

Labor-ío.  m. 

Gfr.  etim.  labor.  Suf.  -io.  , 

SIGN. — Labor  ó  trabajo. 

Laboriosi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  laborioso.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Aplicación  ó  inclinación  al  trabajo, 

Labori-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  laborío.  Suf.   -oso. 

SIGN.  — 1.  Trabajador,  aficiofiado  al  trabajo, 
amigo  de  trabajar  : 

Porque  no  se  puede  llamar  buen  (Sobernador  el  que 
no  es  cuidadoso  y  laborioso  eri  hacer  todo  lo  que  dicho 
es.    Bohad.  Pol.  lib.  2,  cap.   1,  n.  16. 

2.     Trabajoso,  penoso. 

Labra,  f. 

Gfr.  etim.  labrar. 

SIGN. — Cant.    Acción  de    labrar  la    piedra. 

Labr-ada.  f. 

Gfr.  etim.  labrado. 

SIGN. — 1.  Tierra   arada,    barbechada   y  dis- 
puesta para  sembrarla  al  año  siguiente. 
2.    pl.  Germ.  hebillas. 

Labrad-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  labrado.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Proporcionado  para  la  labor  y  que 
se  puede   labrar. 

Labrad-ío,  ía.  adj. 

Gfr.  etim.  labrado.^  Suf.  -ío. 
SIGN. — Labrantío.    Ú.  t.  c.  s.  m. 

Labra-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  labrar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Aplícase  á  las  telas  ó  géneros 
que  tienen  alguna  labor,  en  contraposición  de 
los  lisos. 

2.  m.  Campo  labrado.     U.  m.  en  pl. 

3.  pl.  Gcrin,  Botines  ó  borceguíes. 

Labra-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim,  labrar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.    Que  labra    la  tierra.     Ü.  t,  c  s. 

2.  Que  trabaja  ó  es  á  propósito  para  tra- 
bajar. 

3.  m.  y  f.  Persona  que  posee  hacienda  de 
campo  y  la  cultiva  por    su  cuenta: 

Y  declaramos  que  los  labradores  se  entienden  los  que 
ordinariamente  labran  sus  heredades  por  sus  manos. 
Recop.   11b.  7,  tít.  12,  1.  1,  cap.  15. 

4.  f.  Germ.  La  mano. 

Fr.  ¡I  i?e//.— Labrador  chuchero,  nunca 
BUEN  apero,  ref.  con  que  se  denota  que  el 
LABRADOR  (jue  se  diatrae  en  la  caza,  adelanta 
poco  en  la  labranza.— labrador  de  capa  ne- 
gra POCO  medra,  ref.  con  que  se  da  á  enten- 
ner  que  el  labrador  que  vive  á  lo  caballero, 
no  prospera,  ó  se  arruina. 

Labrador-esco,  esca.  adj. 
Gfr.  etim.  labrador.  Suf.  -esco. 


SIGN. — Perteneciente  á  labrador  ó  propio 
de  él : 

Allá  las  ollas  podridas  para  los  Canónigos,  ó  para 
los  Rectores  de  los  Colegios,  ó  para  las  bodas  labrado- 
rescas.    Cerv.  Quij.  tom.2,  cap.  47. 

Labrador-ita.  f. 

ETIM. — De  Labrador,  península  de 
la  América  del  Norte,  entre  la  bahia  de 
Hudson  y  el  Océano.  Fué  descubierto 
por  Sebastián  Gabot  en  1496  y  Gorte- 
real  le  dio  el  nombre  de  Tierra  de 
Labrador,  en  1501.  Sigúele  el  suf.  -tía. 
Díjose  así  porque  la  mejor  clase  de  este 
feldespato  se  halla  en  las  costas  de 
Labrador.  Gfr.  ingl.  labradorite;  franc. 
¿abradorite,  labrador,  etc. 

SIGN. — Feldespato  laminar  de  color  gris, 
translúcido,  iridiscente  y  que  entra  en  la  com- 
posición de  diferentes  rocas.  Es  un  silicato 
de  alúmina  y  caí. 

Labr-and-era.  f. 

Gfr.  etim.  labrar.  Sufs.  -ando,  -era. 

SIGN. — Mujer  que  sabe  labrar  ó  hacer  la- 
bores mujeriles  : 

Como  yo  tuviese  fama  de  grran  labrangera,  mi  señora 
la  Duquesa...  quiso  traerme  á  este  Reino  de  Aragón. 
Cerv.  Quij.  tora,  2,  cap.  48. 

Labr-ante.  m. 

Gfr.  etim.  labrar.  Suf.  -aníe. 
SIGN.— El  que  entalla  las  piedras. 

Labran-tín.  m. 

Gfr.  etim.  labrante.  Suf.  -ín. 

SIGN. — Labrador  de  poco  caudal. 

Labrantío,  ía.  adj. 

Gfr.  etim.  labrante.  Suf.  -io. 

SIGN.— Aplícase  al  campo  ó  tierra  de  labor. 

Labr-anza.  f. 

Gfr.  etim.  labrar.  Suf.   -ansa. 
SIGN.— L  Cultivo  de  los  campos: 

Los  moradores  de  la  Ciudad  y  de  la  tierra  son  fente 
llana. . .  los  mas  se  sustentan  de  sus  labranzas,  ila- 
riana.  Hist.  Esp.   lib.  12,  cap.    1. 

2.  Hacienda    de    campo  ó  tierras    de  labor. 

3.  Labor  ó  trabajo  de  cualquier  arte  ú 
oficio. 

Labr-ar.  a. 

Gfr.  etim.  laborar. 

SIGN— L  Trabajar   en  un  oficio:  '■ 

Si  sopiessen  lo  que  les  habie  de  venir,  que  non  habie 
porque  labrar.     Chron.  Gen,  part.  1,  cap.  11. 

2.  Trabajar  una  materia  reduciéndola  al 
estado  ó  forma  conveniente  para  usar  de  ella, 
LABRAR  la  madern;  labrar  plata: 

Pero  antes  que  tratemos  de  los  mármoles,  diremos  en 
estos  los  precios  aventajados  de  los  hombres  que  los 
labraron.    Huert.  Plin.  lib.  36,  cap.  3 

3.  Cultivar  la  tierra. 

4.  ARAR. 

5.  Llevar  una  tierra  en  arrendamiento. 

6.  EDIFICAR,  L*  acep. 

7.  Coser  ó  bordar,  ó  hacer  otras  labores 
mujeriles. 


3276 


LABRE 


LACAY 


8.  fig.  Hacer,  formar,  causar,  labrar  la 
felicidad,    la  dcst/raria,  la  ruina,    de  aUjuno. 

9.  n.  fig.  HiK-er  fuerte  inipresión  en  el  áni- 
tno  una  cosa,  y  en  especial  cuando  es  gradual 
y   (luniitlc. 

Labr-ero,  era.  adj. 

Ofr.  elim.  lahra.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Aplícase  á  las  redes  de  cazonal. 

Labr-iego,  iega.  m.   y  f. 
Cfr.  elim.  labuah.  Suf.  -iego. 
SIGN.  —  Labrador  rústico. 

Labro,  m. 

Cfr.  etim.  labio. 
SIGN.— ant.  labio. 

Labr-usca.  f. 

KTIM.  —  Del  lat.  labr-usca,  -ae,  la- 
brusca, vid  silvestre;  derivado  de  la- 
bru-m,  -/,  cuba  «["ande  para  pisai'  la  uva 
y  expiiinir  el  mosto;  baño,  pila  que 
sirve  para  bañar;  abreviado  de  *lava- 
brii-m,  -i,  que  (Jeriva  del  verbo  lav-are, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
lav-ar.  De  labru-m  formóse  labr-usca, 
por  medio  del  suf.  -usca  (cfr.  -usco), 
que  etimológ.  signiñca  que  puede  pi- 
sarse, que  se  le  puede  exprimir  el  mosto. 
Se  usa  absolutamente  como  nombre  ó 
como  adjetivo  unido  á  uva  ó  vitis.  Cfr. 
Linn.  üitis  labrusca;  en  Colum.  uva 
labrusca;  en  Plin.  vitis  labrusca,  etc. 
De  labrusca  desciende  labruscum,  uva 
silvestre,  fruto  de  la  vid  silvestre.  Le 
corresponden  :  prov.  labrusca;  catalán 
llambrusca;  franc.  labrusque,  lambuche, 
íambrusque;  Berry  lambreuclie;  italiano 
lambrusca ;  port.  labrusca,  labrusca,  etc. 

Cfr.    LAVAJE,  LAVATOFUO,  etC. 

SIGN.— Vid    silvestre: 

Hállanse  dos  especies  de  la  Labrusca:  conviene  á  saber 
una  que  jamás  perficiona  sus  uvas,  sino  siempre  las 
'leja  en  flor...  y  otra  que  las  acaba  y  madura.  Lag. 
Diosc    lib.  5,  cap.  2 

Laca,  f 

ETIM.  --  Del  sánscrito  J^,  rakta, 
teñido,  colorado,  part.  pasado  del  verbo 
J^,  rañj,  pintar,   teñir,  colorir.  Sírvele 

de  base  la  raíz  rag-,  teñir,  colorar, 
colorear,  dar  tinte,  dar  color,  etc.  Cfr. 
í?ót.  riqis,  pintar,  colorear;  ant.  nórd. 
rykr  =  '^ralcvis  =  *rakus;  griego  pey-eü?, 
tintor,  tintorero,  teñidor;  ps'Cco  (de  péS-y-w, 
de  páv-y-to:  S;  =  C),  teñir,  colorear,  etc. 
De  rakta  formóse  laca,  por  cambio  de 
r  en  /,  según  se  advierte  en  celebro  de 
erebro,  y  de  laca  formóse  lacre  (cfr.), 


prim.  de  lacrar,  2°.  Etimológic.  l/ 
significa  colorada,  encarnada,  ;•< 
Gorres|)onden  á  laca:  inglés  lac,  la 
lacque,  lacea;  franc.  laque;  portugí 
laca;  neolat.  lacea;  neogrg.  Aáy.Y¡ ;  1 
lak ;  al.  lack ;  sueco  lack ;  dan.  U 
persa  lak,    luk,  etc.     Cfr.    lacrar, 

FITO-LACÁCEO,    etC 

SIGN.  — L  Substancia  resinosa  transluc 
quebradiza  y  encarnada,  que  se  forma  en 
ramas  de  varios  árboles  de  la  India  cor 
exudación  que  producen  las  picaduras  de  u 
insectos  parecidos  á  la  cochinilla,  y  los  reí 
de  estds  mismos  animales  que  mueren 
vueltos  en  el  líquido  que  hacen  fluir: 

Que  sea  esto  obra  de  las  mismas  hormigas,  cono 
claramente,  porque  muchas  veces  vemos  las  alas  i 
ciadas  con  la  Laca.     Frag.   Drog.  Ind.  f.   153. 

2.  Barniz  duro  y  brillante  hecho  con  ( 
substoncia  resinosa  y  muy  empleado  por 
chinos  y  japoneses. 

3.  Por  ext.,  objeto  barnizado  con  laca. 

4.  Color  rojo  que  se  saca  de  la  cochini 
de  la  raíz  de  la  rubia  ó  del  palo  de  Fernti 
buco  : 

a  estos  pódeme  añadir  el  color,  que  en  España 
man  Laca  de  Francia.  Palom.  Mus.  Pict.  lib.  5  « 
1,  §  1. 

5.  Substancia  aluminosa  colorida  que 
emplea  en  la  pintura,  laca  amarilla,  cci 
de  Venecia- 


Lacayo,  m. 

ETIM.  —  Varias  etimologías  se  h 
dado  de  este  nombre;  ¡¡ero  lo 
acertado  es  deiivarlo  de!  árabe  laki 
unido,  ligado,  vinculado  á  alguno  ( 
alguna  cosa,  dejjendiente  (cfr.  ala 
dependencia).  Etimológ.  lacayo  signil 
que  sirve,  está  vinculado  al  dueño, 
que  manda,  al  que  ordena,  etc.  De  a 
deriva  el  signilicado  de  soldado  di 
pie  [  1.^  acep.).    De  lacayo  desciení 

LACAY-UNO    y    LACAY-UELO    (cfr.).    Le 

rresponden  :  inglés  lackey,  lacky, 
quey,  laquay,  laquey ;  hol.  lakkei ; 
lack'ei,  lakei,  lakai;  dan.  lakei;  fran 
ant.  laquay;  mod.  laquais;  port.  laa 
lacaia  (  =  sirviente,  sirvienta );  itaJií 
lacché,  etc.  Cfr.  lacayuelo. 

SIGN. — 1.  Cada  uno  de  los  dos  soldado 
á  pie,  armailos  de  ballesta,  que  solían  ac 
pañar  á  los  caballeros  en  la  guerra,  y  for 
ban  á  las  veces  cuerpos  de  tropa  : 

Seguíanle  muchos  Lacayos  v  acompañábanle  alg 
eamaradas  suyos,     Cienf.  V.  S.  Bor.  lib.  1,  cap.   7, 

2.  Criado  de  librea,  cuya  principal  oci 
ción  es  acompañar  á  su  amo  á  pie,  á  cab 
ó  en  el  coche : 

Entre  los  qualea  venia  un  Caballero...  Capit&i 
mil  hacayos,  con  los  quales  hacia  gran  guerra  á  a 
lia  tierra.     Nebrix.    Chron.  part.  1,  cap.  5o. 

3.  Lazo  colgante  de  cintas  con  que  adoi 
ban  las  mujeres  el  puño  de  la  camisa  ó 
jubón. 

4.  MOZO    DE    ESPUELAS. 


LACAY 


LACED 


3277 


Lacay-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  lacayo.  Suf.  -uelo. 
SIGN.-d.  de  lacayo  : 

Y  que  el  dicho  número  de  lacayos  assimisrao  se  en- 
tienda de  Lacayuelos.    Recop.  lib.  6    tít.  20,   1.  1. 

Lacay-uno,  una.  adj. 
Cfr.  etim.  lacayo.   Suf.  -uno. 
SIGN.— fam.   Propio  de  lacayos. 

Lac-ear.  e. 

Gfr.  etim.  lazo.  Suf.  -ear. 

SlGN. — 1.  Adornar  con  lazos. 

2.  Atar  con  lazos. 

3.  Disponer  la  caza  para  que  venga  al  tiro, 
tomándole  el  aire : 

Este  es  modo  de  lacear:  esto  se  hace  quando  los  ga- 
mos son  bravos  y  se  teme  que  no  han  de  consentir  to- 
mar el  rostro.    Math.  Orig.  cap.  50. 

Lac-e-demón.  adj. 

ETIM.  —  Del  griego  Aax-£-S2t>o)v,  -evo;, 
lacedemóri,  trascrito  en  lat.  Lacedaemon^ 
plur.  lacedaimones,  -urn;  de  donde  se 
deriva  el  griego  Xa/.£5aiix¿v-iO(;,  -ta,  -lov,  en 
lat.  lacedaemonius,  -ia,  -ium,  prim.  de 
LACEDEMON-io  (cfr.).  Dei'ívase  AaxeBaíjjLtov 
del  prim.  Aax-£-Ba}ji.-iov  y  éste  de  Aax.-e-oai;.c 
(-ca|jL-.ov  =  -8ai|A(i)v,  por  trasposición  de  la 
-.-  y  alargamiento  de  la  -o-  en  -w-).  Sír- 
vele de  base  la  raíz  lay.-,  plegar,  doblar, 
encorvar,  acombar,  arquear,  ahondar, 
profundar,  etc.,  correspondiente  á  la 
indoeuropea  lak-,  que  se  presenta  tam- 
bién bajo  las  formas  lac-,  lie-  y  luc.  De 
la  misma  raíz  1t/.-  se  derivan  Xáx-cov, 
-ove;,  habitante  de  Laconia,Lacedemonia 
ó  Esparta,  de  donde  en  lat.  Lacon-ia^ 
-iae^  la  Lacón ia,  lacon-ius,  -i a,  -ium  y 
lacon-icus^  -ica,  -t'cum,  ( griego  Xaxwvixé;, 
-lYví.  -ix¿v ),.  primitivos  respectivamente 
de  LACONio  y  lacónico,  y  éste  de  lacó- 

NICA-MENTE,   y   el  grg.  Xaxwv-is-iJLÓ;,  -ij-jxou, 

imitación  de  los  lacedemonios,  primit. 
de  LACON-iSMO.  Etimol.  Laconia,  Lace- 
demoni  a.  significan  corvada,  combada, 
hundida,  etc.  Díjose  Laconia  (=Lace- 
demonia)  por  su  situación  y  configu- 
ración y  lacedenión  quiere  decir  perte- 
neciente á  Lacedemonia.  De  la  raíz  lak- 
descienden  también:  griego  Xtx-ávv;,  -y;;, 
fuente,  lebrillo,  (^corvado,  arqueado); 
X'.y.-pi-'fíi;,  oblicuamente  ;  ac;¿-<;  {=*Xz%-i¿-(í 
'•'  =  \)^  -1/,  -óv.  corvo,  arqueado,  com- 
bado, etc. ;  lat.  lac-us,  -us  (—grg.  Xáx-xoc), 
primit.  de  lago  (cfr.),  pila,  pilón,  cuba 

'  (etimológ.  corvo,  arqueado,  hondo,  pro- 
"  ndo);  lac-una,  prim.  de  lag-una  (cfr.); 
iimitivo   de   lagun-osus,   -osa,   -osum, 

\  lagunoso,  cóncavo,  profundo;  de  donde 


LAGüN-oso ;  lacun-ar,  -aris,  primit.  de 
LAGUNAR  (=arqueado,  combado);  la-ma, 
-mae  (=*¿ac-ma),  cieno,  lodo;  de  donde 
LA-M-ED-AL  ( cf r. ),  primit.  de  lama,  1.°; 
(etimol.  significa  que  está  en  el  fondo), 
lanx,  lanc-is,  fuente,  plato  ( por  nasali- 
zación de  la  raíz  lac  —  lanc-);  de  donde 
*bi-lanx,  -anc-is,  -anc-em,  prim.  de  ba- 
lanza f=de  doble  platillo);  lac-er-tus, 
-i,  parte  musculosa  del  brazo,  desde  el 
hombro  hasta  el  codo  (=que  se  dobla); 
de  donde  lacert-osus,  -osa,  -osum,  prim. 
de  lacert-oso  (cfr.) ;  la-na,  -nae  (  =  grg. 
Xor/vTj ),  por  *lac  na,  prim.  de  lana  (cfr.), 
(etimológic.  significa  que  se  dobla,  se 
comba,  se  arquea);  primit.  de  la-na-tus, 
-ta,  -tum,  de  donde  lan-a-do;  lan-aris, 
-e,  que  tiene  lana;  primitivo  de  lan-ar; 
lan-ari-us,  -a,  -um,  perteneciente  á  la 
lana;  primit.  de  lañaría  (cfr.  lañarla 
herba,  hierba  lanera);  lic-in-iu-s,  -a,  -um, 
buey  que  tiene  las  puntas  de  los  cuernos 
vueltos  hacia  arriba  f— arqueado,  com- 
bado);  de  donde  los  nombres  propios 
Licinus,  Licinius  (=que  tienen  el  pelo 
vuelto  hacia  arriba);  íic-iu-m,  -ii,  trama, 
urdimbre,  hilo,  estambre,  cuerda;  prim. 
de  Lizo  (cfr.),  que  etimológ.  significa 
que  se  dobla,  se  encorva;  de  donde  tri- 
lix,  -licis,  -licem,  de  tres  lizos  ó  hilos ; 
prim.  de  dril  (cfr.) ;  ob-liquu-s,  -a,  -um 
^=ob-lic-u-us),  primit.  de  ob-licuo  (cfr. 
pref.  ob-);  de  donde  ob-liquare,  torcer, 
doblar;  prim.  de  ob-licuar  ;  ob-liqui-tas, 
-tat-is,  -tatem,  primit.  de  ob-licuidad; 
li-mu-s,  -i,  ( =  lie-mus),  barro,  lodo, 
cieno,  poso  (=que  va  al  fondo,  á  la 
parte  profunda) ;  prim.  de  limo  (cfr.); 
li-mes,  (=-licmes),  lí-mit-is,  limit-em, 
senda,  sendero  que  atraviesa  de  una 
parte  á  otra,  calle  de  traviesa  (=que 
tuerce,  se  arquea),  de  donde  límite  y 
iimit-are,  prim.  de  limitar  ;  limita-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  prim.  de  limitación; 
limit-aneus,  -anea,  -aneum,  primitivo  de 
limit-áneo  ;  li-men  {=lic-men),  -min-is, 
umbral,  entrada,  barrera,  límite,  fron- 
tera {=^atravesado,  oblicuo),  primit.  de 
limen  ;  sub-li-mis  ( *sublic-mi-s  ),  -e, 
(cfr.  pref.  sub),  prim.  de  sub-li-me,  que 
etimológ.  significa  6070  el  dintel  de  la 
puerta,  que  llega  al  dintel ;  de  donde, 
muy  alto,  muy  elevado.  De  sublimis  se 
derivan :  sub-limi-tas,  -tat-is,  -tat-em, 
primitivo  de  sub-limi-dad;  sub-lim-are, 
elevar,  levantar  en  alto;  prim.  de  sub- 


3278 


LACED 


LACER 


lim-ar;  luxus,-us  {=*luc-íus);  disloca- 
ción, torcedura  {=acción  de  doblarse, 
combarse)',  griego  áo^¿?,  oblicuo,  encor- 
vado ;  i)rini.  de  iuxa-tio,  -tion-is,  -tion- 
em,  de  donde  luxa-ción,  etc.  Gfr.  ital. 
Laconia:  francés  Laconie;  cat.  y  port. 
Laconia;  ital.  Lacedemonia;  franc.  La- 
cédémone;  cat.  Lacedemonia;  ingl.  La- 
cedaemon;  ital.  lacedemonio;  franc.  la- 
cédémonien;  ingl.  lacedaemonian;  cat. 
lacedemoni;  portugués  lacedemonio,  etc. 

Gfr.    LAGO,    LAGUNA,    etC. 
SIGN.— Lacedemonio.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Lacedemon-io,  ia.  adj. 

Gfr.  etim.  lacedemón.  Suf.  -io. 

SIGN.— 1 .  Natural  de  Lacedemonia.  U.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  este  país  de  Grecia    an- 
tigua. 

Lacera-ción.  f. 

Gfr.  etim.  lacerar,  1°.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción   y  efecto  de  lacerar. 

Lacera-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  lacerar,  2°.    Suf.  -do. 

SIGN.— L  Infeliz,   desdichado: 
Lacerado  de  mí.  dije  yo.    si  queréis  achacarme  algo. 
Lazar,   de  Torm.  cap.  2. 

2.      LAZARINO.       U.    t.   C    S. 

Lacera-dor.  m. 

Gfr.  etim.  lacerar,  2°.  Suf.    dor. 

SIGN.— ant.  Acostumbrado  á  trabajos;  capaz 
de  resistirlos. 

Lac-er-ar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  lac-er-are,  lacerar, 
maltratar,  estropear,  romper,  cortar, 
desmembrar,  etc.;  deriv.  de  lac-er,  -era, 
-erum,  desmembrado,  mutilado,  despe- 
dazado. Derívase  lac-er  del  primitivo 
*ülac-er,  de  *ülak-er,  y  este  de  valk-er; 
cuya  raíz  valk-,  amplificada  de  val-  (por 
medio  de  la  k),  y  derivada  de  la  indo- 
europea VAR-,  tirar,  sacar,  dar  tirones, 
tirar  con  fuerza,  arrastrar,  surcar,  arran- 
car, desgarrar,  romper,  partir,  etc.,  que 
se  presenta  también  bajo  las  formas 
var-k-,  oal-k-,  var-s-,  vrag-,  y  sus  apli- 
caciones, cfr.  en  frac-ción,  frangir, 
RE-FRiNG-iR,  etc.  De  lac-er-are  se  deriva 
lacer-a-tio,  -tion-is,  -tion  em,  primit.  de 
LACERA-cióN.  De  la  misma  raíz  lac= 
*ülac-  se  deriva  el  lat.  lac-in-ia,  -oe, 
franja,  tira,  galón  con  que  se  guarnece 
el  vestido,  extremidad  de  él,  orilla,  etc., 
de  donde  desciende  lacin-ia  (cfr.)., 
prim.  de  lacini-ado.  Etimológ.  significa 
sacada,  arrancada,   rota,  partida.    Le 


corresponden:  italiano  lacerare; 
lacérer;  ingl.  lacérate;  port.  lacere 
Gfr.  FRANGIR,  infringir,  etc. 

SIGN.  —  1.     Lastimar,     golpear,    me 
herir. 

2.  fig.  Dañar,  vulnerar,  lacerar  la 
la  reputación. 

3.  ant.  Penar,  pagar  un  delito. 

4.  ant.  íig.  Perjudicar,  poner  en  mal 
persona  con  otra. 


I 


Lacer-ar.  n. 

Gfr.  etim.  laceria.   Suf.  -ar 
SIGN.— ant.  Padecer,    pasar  trabajos 
Gravemente  laceré  de  noche  y  de    dia,  unaa 

calor  y  otras   de    hielo.    Fr.  L.    de   León,  Nom 

Pastor. 


Lacer-ear.  n. 

Gfr.  etim.    LACERAR,    2°. 
SIGN.— ant.  lacerar,  2."  art. 


\ 


Lacér-ia.  f. 

ETIM.— De  lá;¿aro,  pobre  andi 
usado  antiguamente  como  adj.  ; 
tantivo.  Gfr.  Academia,  dicciona 
1734:  «Llámase  así  por  alusi 
Lázaro  mendigo  del  evangelio». 
Mus.  5,  Xac.  14:  a  Vivo  y  ente 
estuve,  Lázaro  fui  délas  fiestas,  C 
de  Peralvillo,  En  un  palo  entre  ; 
jas  ».  Derívase  Lázaro  ( lat.  La. 
grg.  AáCapo?)  del  hebreo  El'ásc 
donde  Eleazar,  del  cual  Lázaro  e 
tracción;  cuyo  signific.  es:  aquel  á 
Dios  ayuda^  socorre;  auxilio,  s* 
de  Dios.  De  lázaro  formóse:  la( 
pobreza,  molestia,  mal  de  San  L 
de  donde  lacer-ar,  2.";  lacer-ea 

CERI-OSO,  lacerado,  LACERADOR,  I 

ETO,  hospital  de  leprosos,  hospit 
tinado  á   cuarentenas;   lazar-ill 
zar-ino,    lazar-ista,    lazar-oso 
Gfr.  milan.  lazzer;    pie.  lazaire; 
ladre   f-zr  =  dr-);    franc.    ant. 
ingl.    lasar;   med.    ingl.    lasar^ 
ital.  lázzaro;  nap.  lazzarone   (  = 
leproso,  con    referencia    al    hospi 
San  Lázaro,   refugio   de    los    po 
port.  lábaro;  cat.  llátzer,  etc.   Gf 

ZARINO,    LACERADO,    etC. 
SIGN.— 1.  Miseria,   pobreza: 
No  digo  mas,  sino  que  toda  la  laceria  del  m 
taba  encerrada  en  esta.  Lazar.  Torm.  cap.  3, 

2.  Trabajo,  fatiga,  molestia. 

3.  ant.  Enfermedad   de  San  Lázaro. 


Lac-ería.  f. 

Gfr.  etim.  lazo.  Suf.  -eria. 

SIGN.— Conjunto  de  lazos: 


1 


Los  quatro  colatersles  son  de  primorosa  iae#» 
Hist.  Chil.  lib.  5,  cap.  3. 


IvACER 


LACRA 


3279 


c-erio.  m. 

'  etim.  LAZO.  Suf.  -erio. 
X.— ant.  lacería. 

ceri-oso,  osa.  adj. 

■  etim.  LACÉRL4L.  Suf.  -oso. 

:"s.— Que  padece  laceria  ó  miseria. 

certo.  m. 

¡etim.    LAGARTO. 
:<í.— ant.    LAGARTO. 

i;ert-oso,  osa.  adj. 

;  etim.   LACEDEMÓN.   Suf.  -OSO. 

•í. — Musculoso,    membrudo,  fornido. 

I 

pet-anOf  ana.  adj. 
,M.  —  Del  iat.  Lace-tan-i,  -orum, 
\)  de  la  España  Tarraconense,  así 
13  de  Lace-tanta;  nombre  de  la  re- 
¡Derívase  Lacetania  de  Jace-tania 
he-tan-ia,  de  donde  Jacetani=La- 
i,  y  Jaccetani,  que  descienden  de 
[  -ae,  nombre  de  la  ciudad  prin- 
de  la  región,  hoy  Jaca  =  lat.  Jacca 
.  ^la'xxa,  (cfr.  Tolom.).  De  Jacca 
se  Jaccetan-i.,  como  de  Jacce-tant, 
xní,  por  cambio  de  la  letra  inicial 

/-  (  cfr.  sufs.  -eto,  -ano).  Sirve 
;e  á  Jac-ca  la  raíz /a-c-,  tirar,  lan- 
jTojar;  cuya  aplicación  cfr.  en  ja- 
CCHAR,  HORA,  etc.  Díjoso-  así  por 
'ensa  de  sus  habitantes  desde  los 

de  la  ciudad.  Cfr.  cat.  lacetá. 
í.— 1.  Natural  de  la  Lacetania.  U.  t.  c.  s. 
i'erteneciente   á  esta    región    de    la    Es- 
tarraconense,  cuyo    territorio    compren- 
Irte   de  las   provincias   de    Barcelona    y 

!;-in-ia.  f. 

etim.    LACERAR,    1°. 
h—Bot.  Cada  una  de  las  tirillas  largas 
Irma    irregular  en    que    se  dividen    las 
I  los  pétalos  de  algunas  plantas. 

lini-adOf  ada.  adj. 
etim.  LACINIA.  Suf.  -ado. 
i.—Bot.  Que  tiene  lacinias, 

!cio,  cía.  adj. 

-Del  Iat.  flac-c-i-dus.,  -da,  -dum, 
-iiguido,  lacio,   caído;   cambiado 

Icio  =  ihacio  (cfr.  Berceo).,  como 
a  en  llama,  Flaini^  en  Llai- 
luego  Lainez,  etc.,  por  el  cambio 
I  en  -//-  y  luego  por  mutación  de 
/-,  según  se  advierte  en  /alar, 
'  leño,  lorar,  por  fallar,  llegar, 
llorar,  etc.  DeJtac-cidus=*llác-ido 
do  formóse  lacio,  por  cambio  del 


suf.  -i-dus  en  -io,  como  en  tib-io  de 
tep-idus,  en  sucio  de  succidus,  en  frío 
de  frigidus,  en  limpio  de  limpidus,  en 
TURBIO  áe  turb-idus,Q{Q.  Para  la  etim. 
de  Jlac-c-idus  cfr.  plácido. 

SIGN. — 1.  Marchito,  ajado  : 

...Aunque  estaba  ipui  lacia  (la  ensalada)  y  trasno 
chada. . .  la  acometieron  con  la  insolente  licencia  de  la 
rebatiña.    Barbad.  Cor.  f.  116. 

2.  Flojo,  descaecido,  sin  vigor. 

3.  Dícese  del  cabello  que  cae  sin  formar 
ondas  ni  rizos. 

Lacónica- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lacónico.  Suf.  -mente. 
SKiN. — Breve    y  concisamente;    de  manera 
lacónica. 

Lac-ón-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  lacedemón. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  Laconia. 

2.  Breve,  conciso,  compendioso.  Lenguaje, 
estilo,  lacónico;  carta,  respuesta,  lacónica  : 

Es  el  estilo  de  la  carta  lacónico,  costumbre  de  aquella 
República  usar  de  pocas  palabras;  pero  llenas  y  senten- 
ciosas.    Puent.  Conv.  lib.  2,  cap.  21,  §  7. 

3.  Que  habla  ó  escribe  de  esta  manera. 
Escritor  lacónico,  persona  lacónica. 

Lac-on-io,  on-ia.  adj. 

Cfr.  etim.  lacedemón. 

SIGN.— 1.    Natural    de    Laconia.  U.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente   a  este  país  de  Grecia. 

Lacon-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  laconio.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Calidad  de  lacónico: 
De  aquí  se  llamaron    Laconismos  las  sentencias  bre 
ves.    Puent.  Conv.  lib.  2  cap.  21,  §  7. 

Lacra,  f. 

ETIM.— Del  islandés  lakr^  lo  que  es 
defectuoso,  imperfecto,  culpable;  al  que 
corresponden  :  inglés  lack,  necesidad, 
falta,  privación,  carencia;  med.  inglés 
lak;  ant.  fris.  lek,  daño,  perjuicio,  de- 
trimento, peligro;  lakia,  acometer,  em- 
bestir, dañar ;  bol.  lak,  manchar,  en- 
suciar, deshonrar,  infamar;  primit.  de 
laken,  culpar,  censurar,  tachar;  bajo- 
alem.  lak,  vituperio,  culpa,  delito,  tacha, 
falta,  imperfección;  med.  sueco  lack, 
tacha,  falta,  etc.  De  lacra  se  deriva 
lacrar,  1.°  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Reliquia  ó  señal  de  una  enfer- 
medad ó  achaque. 

2.  Defecto  ó  vicio  de  una  cosa,  físico  ó 
moral : 

Aunque  bien  creo  yo  que  no  estuvo  la  lacra  en  ser 
ella  justa,  sino  en  serlo  la  cansa.    Vic.  Jtist    f.  179. 

Lacr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lacra.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Dañar  la  salud  de  uno  ;  pegarle 
una  enfermedad.     U.   t.  c.  r. 

2.  fig.  Dañar  ó  perjudicar  á  uno  en  sus  in- 
tereses. 


3280 


LACRA 


LACTE 


Lacr-ar.   a. 

Cfr.  etim.  lacre.  Suf. 

SIGN.— Cerrar  con  lacre. 


-ar. 


Lacre,  m. 

Cfr.  etim.  laca. 

SIGN. — Pasta  sólida,  generalmente  en  ba- 
rritas, compuesta  de  goma  laca  y  trementina 
con  añadidura  de  bermellón  ó  de  otro  color. 
Empléase,  derretido,  en  cerrar  y  sellar  cartas 
y  en  otros  usos  análogos : 

De  este  árbol  se  entiende  que  sale  el  lacre,  que  sirve 
para  cerrar  cartas,  como  lo  que  viene  de  la  India 
Oriental.    Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  8,  lib.  7,  cap.  10. 

Lác-rima.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lacrima,  -ae  (escrito 
también  lacruma,  ¿acryma,  lachryma^ 
y  dacíimaj,  lágrima»  lloro,  llanto;  co- 
rrespondiente al  grg.  Báx-pu,  -uo?,  Sáx-piov, 
-tou-,  Báx-p'j-[Aa,  -[xa-ro;,  lacrima,  llanto;  de 
donde  lágrima  (cfr.),  por  cambio  de 
c  en  g,  según  se  advierte  en  dragón 
(cfr.),  de  draco,  dracon-is,  dracon-em. 
K\  cambio  de  dacrima  en  lacrima  se 
encuentra  también  en  lar-va  (cfr.),  del 
lat.  lar-va,  primitivamente  larc-va,  por 
darc-va.  Sirve  de  base  ó  lac-rima  = 
dac-rima  =  grg.  Sa'xpj,  la  raíz  indoeuro- 
pea DAK-,  morder,  picar,  punzar.  Cfr. 
skt.   ^W,   dag-^   TJ^,    dang-,   morder, 

herir,  ofender,  hacer  mal,  dañar;  grg. 
Báx-vw,  morder,  irritar;  ant.  irlandés  o(ac/% 
der^  lágrima,  etc.  La  raíz  indoeuropea 
rfaA;- (amplificada  en  (ia/i;-rj,  corresponde 
á  la  teutónica  tah-r  ft  —  d-,  h  =  k), 
de  donde  descienden:  ingl.  tear;  med. 
ingl.  ¿eer,  ter,  tere.,  tear:  anglo-saj.  tear, 
taer  (contraídos  de  *tahw\  teahor,  taeh- 
her;  ant.  fris.  tar;  ant.  al.  al.  sahar., 
zahhar;  med.  al.  ^\.saher,  zar;  al.  záhre; 
isl.  tar;  dan.  taar.,  taare;  gót.  tagr, 
etc.  Etimológ.  lágrima  significa  que 
ocasiona  escozor  á  los  ojos,  que  pica, 
irrita  la  vista.  De /ac/v'ma  descienden: 
lacrim-are,  primit.  de  lacrimar  y  la- 
grimar ;  lacrima-bilis,  -biie,  primit.  de 
lacrima-ble;  lacrima-tio,  -tion-is,  -tion- 
em,  prim.  de  lacrima-ción;  lacrim-osus, 
-osa,  -osum,  prim.  de  lacrim-oso,  etc. 
Cfr.  ital.  lágrima;  franc.  larme;  wal. 
lame;  namur.  ¡arme;  prov.  lacrima,  la- 
crema,  lagrema;  cat.  llagrima;  port. 
lágrima,  etc.  Cfr.  lagrimar,  lacrima- 
torio, etc. 

SIGN.— ant.  lágrima. 

Lacrima-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  lacrimar.  Suf.  -ble. 

SIGN. —ant.  Digno  de  ser  llorado. 


Lacrima-ción.  f. 

Cfr.  etim.  lacrimar.   Suf.  -ción. 

SIGN. — ant.     Derramamiento    de    lágrimas. 

Lacrim-aL  adj. 

Cfr.  etim.  lacrima.  Suf.  -ai. 

SIGN.  — Perteneciente  á  las   lágrimas. 

Lacrim-ar.  n. 

Cfr.  etim.  lacrima.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  llorar,  1."  acep. 

Lacrimat-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  lacrimar.  Suf.  -ario. 

SIGN.  — Aplícase  á  los  vasos  en  que  los  an- 
tiguos recogían  las  lágrimas  que  vertían  por 
los  difuntos,  y  que  guardaban  en  sus  mismos 
sepulcros.     U.  t.  c.  s.  m. 

Lacrim-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lacrima.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Que  tiene   lágrimas  : 
Volvió  á  casa  melanchólico  y  triste.  ..  los  ojos  lachrij- 
viosos,  seco  y  crudo  el  aliento.    Sold^   Pind.  lib.  1,  §  7. 
2.     Que  mueve  á   ellas. 

Lacta-ción.  f. 

Cfr.  etim.  lactar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  de  mamar. 

Lact-ancia.  f. 

Cfr.  etim.  lactar.  Suf.  -anda. 
SIGN. — Período   de  la  vida  en  que   la  cria- 
tura mama. 


Lact-ante. 

Cfr.  etim.  lactar.  Suf. 
SIGN.— p.    a.  de    lactar. 
acep. ). 

Lact-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lácteo.  Suf. 
SIGN.— 1.  amamantar. 

2.  Criar  con  leche. 

3.  Nutrirse  con  leche. 

Lact-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  lactar.  Suf. 
SIGN.— LÁCTEO. 


-ante. 

Que    lacta  (  últ. 


-ar. 


-ano. 


Lact-ato.  m. 

Cfr.  etim.  lactar.  Suf.  -ato. 

SIGN.— Quim.  Sal  formada  por  la  combir 
ción  del  ácido  láctico  con  una  base. 

Lác-t-eo,  ea.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lact-eus,  -ea,  -eui 
lácteo,  lo  que  pertenece  á  leche;  derij 
del  nombre  lac,  lact-is,  para  cuya  etit 
cfr.  LECHE.  Del  mismo  nombre  lai^ 
lac-t-is  se  deriva  lac-t-are,  atetar,  dai 
de  mamar,  criar  con  leche;  primit.  de 
lactar.  Cfr.  franc.  lacté;  ital.  latteo; 
ingl.    lacteous ;   j)ort.   lácteo,    etc.     Cfr. 

LÁCTICO,    LACTINA,   etC. 


LACTE 


LADEA 


3281 


SIGN. — 1.  Perteneciente   á  la  leche  ó   pare- 
ido  á  ella  : 

Porque  con  el  i'cpetido  uso  deste  medicamento,  todas 
\3  vías  cliylíferas  y  Ikcteas  estabaJí  imbuidas  del  re 
jrido  sabor.     Martin.  Anat.  Compl.  Lee.  6,   cap.  1. 

2.     Astron.  V.   vía  láctea. 

Lact-esc-encia.  f. 

Gfr.  etim.  lactar.  Siifs.  -esc,  -encía. 

I  SIGN.— Calidad  de  lactescente. 


Lact-esc-ente.  adj. 

Cfr.  etim.  lactar.  Sufs.  -esc, 

SIGN.— De  aspecto  de  leche. 


-ente. 


■  Lacticín-eo,  ea.  adj. 
'  Cfr.  etim.  LAcririNio. 

i  SIGN.— LÁCTEO  : 

¡Son  insipnes  y  singulares  los  privilegios  de  poder  co- 
ler.  no  solo  Zocíí'cíh/oí,  sino  carne  en  Quaresnia.  Cienf. 
.  S.  B.  lib.  1,  cap.  1.  §  3. 

i  Lactic-inio.   m. 

,  Cfr.  etim.  láctico.  Suf.  -inio. 

■  SIGN.— Leche  ó  cualquier  manjar  compuesto 
[)n  ella. 

\ 

\  Láct-ico.  adj. 

Cfr.  etim.  lácteo.  Suí.  -ico. 
[SIGN.— Qí/í'm.  V.  ÁCIDO  láctico. 

,  Lactí-fer^o,  fer-a.  adj. 
Cfr.  etim.  lactar  y  fértil.  Suf.  -o. 

'SIGN.— Zoo¿.  Aplícase  á  los  conductos  por 
:)nde  pasa  la  leche  hasta  llegar  á  los  pezones 
|!  las  mamas : 

Y  el  chylo  abi-e  passo  por  ios  conductos  lactíferos, 
e  antes  estaban  apretados.  Martin.  Anat.  Compl. 
ce.  6,  cap.   1. 

Lact-ina.  f. 

Cfr.  etim.  lactar.  Suf.  -i'na. 
¡SIGN.— Qííí'm.   azúcar  de  leche. 

Lactó- metro,  m. 

I  Cfr.  etim.  lactar  y  metro. 
iSIGN.—G  A  lactómetro, 

Lact-osa.  f. 

Cfr.  etim.  lácteo.  Suf.  -osa. 

^SlCS.—Quim.  lactina. 

Lactuc-ario.  m. 

Cfr.  etim.  lechuga.  Suf.  -ario. 

SIGN. — Farm.  Jugo  lechoso,  que  se  obtiene 
I  la  lechuga  espigada,  haciendo  incisiones 
I  su  tallo.  Desecado  al  sol,  es  pardo,  que- 
ladizo,  de  olor  fétido  y  sabor  amargo,  y  se 
la  como  medicamento  calmante. 

Lactu-men.  m. 
Gfr.  etim.  lactar.  Suf.  -men. 
SIGN.  — .\/í'(/.  Enfermedad    que  suelen  pade 
ir  los  niños  que   maman,  y  consiste  en  cier- 
ii    Ilaguitas    y  costras    que    les   salen    en    la 
I   y  el  cuerpo  : 
li  enfermedad    llaman    los   Médicos   Lactumen, 
^0  engendra  de  mala  leche      Frag.  Cirug.  Glosa. 
lújtt.  quest.  35. 


Lactu-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  lácteo.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.   lácteo. 

Lacun-ario.  m. 

Cfr.  etim.  laguna.  Suf.  -ario. 
ShJiN. —Arq.  lagunar,  2."  art. 

Lac-ustre.  adj. 

Cfr.  etim.  lago.  Suf.  -ustre. 

SIGN. — Perteneciente  á  los  lagos. 

Lacha,  f. 

ETIM.— De  a-lacha  (cfr.),  por  afére- 
sis de  la  a-.  Le  corresponden :  itai. 
laccia;  ^\c\\.  a-laccia;  prov.  mod.  a-lacho; 
andal.  lacha,  etc.     Cfr.  alache. 

SIGN.— Haleche. 

Lacha,  f. 

ETIM.  -  Del  árabe  racha.,  por  cambio 
de  la  inicial,  según  se  advierte  en  lirio 
de  lilio.  Propiamente  racha  significa 
provecho.,  utilidad,  fruto.  Hombre  de 
racha  quiere  á^cxv  hombre  útil,  de  pun- 
donor, de  estimación.,  etc. 
SIGN.— jor.  And.  vergüenza,  2.'  acep. 

Lada.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lada,  -ae.,  abrevia- 
ción de  ledon,  trascripción  del  grg.  ay;?cv. 
jara,  lada;  de  donde  se  derivan  lada- 
num,  -i,  prim.  de  ládano,  y  ledanum 
=grg.  Xf^Tiov,  -o'j,  extracto  de  la  lada, 
resina  que  fluye  de  las  hojas  y  ramas 
de  la  jara.  De  ladanum  se  deriva  láu- 
dano, (cfr.).  Derívanse  lada,  ledon, 
XfjBov,  del  persa  ládan,  especie  de  arbusto 
{  =  Cistus  Creticus);  Icid^  resina  del 
mismo  arbusto.  Cfr.  árabe  ládan  el 
ládano.  Le  corresponden:  ingl.  lada- 
num; franc.  ladanum;  cat.  ládano,  etc. 
SIGN. — Jara,   1.*  acep. 

Ládan-o.  m. 

Cfr.  etim.  lada. 

SIGN.— Producto  resinoso  que  fluye    espon- 
tóneomente  de  las  hojas  y  ramas  de   la   jara  : 
También  se  gloría  la  Arabia  del   Ládano;  el  qual,  se- 
gún muchos  li.in  dicho,  se  hace   fortuitamente  y  acaso. 
lluert.  Plin.  lib.  12,  cap.  17. 

Lade-a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ladear.  Suf.  -do. 

SIGN.— fíoí.  Dicese  de  las  hojas,  flores, 
espigas  y  demás  partes  de  una  planta  cuando 
todas  miran  á  un  lado  únicamente. 

Lad-ear.  a. 

Cfr.  etim.  lado.  Suf.  -ear. 
SIGN.  — I.  Inclinar  y  torcer   una  cosa  hacia 
un  lado.     U.  t.  c.  n.  ver.: 


3282 


LADEO 


LADO. 


Como  no  pudieron  romper  al  batallón  ó  praardas  de 
Don  Blasco,  se  ladearon  lo  bástanse  para  recibir  gran 
daño  de  los  Almogábares.  Aharc.  An.  E.  D.  J.  II. 
cap.  4,  núm.  2. 

2.  n.  Andar  ó  caminar  por  las  laderas. 

3.  íig.  Declinar  del  camino  derecho. 

4.  r,  fig.  Inclinarse  é  una  cosa  ;  dejarse 
llevar  de  ella. 

5.  fig.  Estar  una  persona  ó  cosa  al  igual 
de  otra. 

Fr.  ¡I  /?e/r.— Ladearse  con  uno.  fr.  fig.  y 
fam.    Empezar  á  enemistarse  con  él. 

Ladeo,  m. 

Gfr.  etim.  ladear. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  ladear  ó  ladearse. 

Lad-era.  f. 

Cfl-.  etim.    LADERO. 

SIGN.— 1.  Declivio  de  un  monle  ó  de  una 
altura  por  sus  lados  : 

V  desta  manera  hará  el  Ballestero  su  efecto,  entrando 
con  tiempo  y  aire   y    mirando    de  una    ladera    á   otra. 
Malh.  Orig.  cap.    13. 
2.      ant.    LADO. 

Lader-ía.  f. 

Gfr.  etim.  ladero.  Suf.  -ia. 
SIGN.— Llanura    pequeña    en    la    ladera    de 
un    monle. 

Lad-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  lado.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Lateral. 

Ladierno.  m. 

ETIM.  —  De     A-LADIERNA    (cfl'.),      pOT 

aféresis  de  la  a-  inicial;  el  cual  se  de- 
riva de  alaterno,  alaterna  (cfr. ), 
amplificación  de  alterno,  alterna,  por 
medio  de  la  -a-\  para  cuya  etimol.  cfr. 
alterno. 
SIGN.— Aladierna. 

Lad-illa.  f. 

ETIM.— De  lado  (cfr.),  mediante  el 
suf.  -illa  (cfr.).  Dijese  así  la  ladilla 
(  =  Pedunculus  inguinalis,  piojo  ingui- 
nal), porque  vive  parásito  en  ambos 
lados  del  cuerpo  humano:  en  las  ingles, 
en  los  sobacos,  en  las  cejas;  es  decir, 
en  las  partes  vellosas  de  ambos  lados. 
En  la  2.^  acepción,  díjose  así  por  la 
forma  del  grano,  parecida  á  la  del  pe- 
dunculus inguinalis.  Cfr.  ladillo. 

SIGN. — 1.  Insecto  anopluro,  de  dos  milíme- 
tros de  largo,  casi  redondo,  aplastado,  y  de 
color  amarillento.  Vive  parásito  en  las  par- 
tes vellosas  del  cuerpo  humano,  donde  se  aga- 
rra estrechamente  por  medio  de  las  pinzas 
con  que  terminan  sus  patas;  se  reproduce  con 
gran  rapidez  y  sus  picaduras  son  muy  mo- 
lestas. 

2.  Especie  de  cehada,  cuya  espiga  tiene  dos 
órdenes  de  granos,  y  éstos  son  chatos  y  pe- 
sados. 

Fr.  ij  Rfífr.— Pegarse   uno   como  ladilla. 


fr.  fig.  y  fam.    Arrimarse  á  otro  con   pesad 
y  molestándole: 

Conténtele:  negra  fué  \a.hor3L:  pégaseme  como  ladili 
Pie.  Juít.  f.  73. 

Lad-illo.  m. 

Gfr.  etim.  lado.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Parte  de  la  caja  del  coche,  que  es 
á  cada  uno  de  los  lados  de  las  puertecillas 
cubre  el  brazo  de  las  personas  que  esti 
dentro. 

Ladina -mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ladino.  Suf.  -mente. 
SIGN.— De  un  modo  ladino. 

Lad-ino,  ina.  adj. 
Gfr.  etim.  latino. 

SIGN.— 1.  ant.  Aplícase  al  romance  ó  casi 
llano  antiguo. 

2.  Que  habla  con  facilidad  alguna  ó  alg 
ñas  lenguas  además  de  la  propia. 

3.  fig.  Astuto,  sagaz,  taimado. 
4-,    V.  esclavo  ladino. 

Lado.  m. 

ETIM.-- Del  lat.  lat-us,  -eris,  lad 
costado,  tronco  del  cuerpo,  cuerpo;  d 
primit.  *plaí-us,  (por  aféresis  de  la  -p 
cuya  raíz  p lat-,  de  la  indoeuropea  pra' 
extender,  desplegar,  explayar,  dilatar, 
sus  aplicaciones  cfr.  en  platea.  Etim' 
significa  extendido,  desplegado,  abier 
dilatado,  etc.  De  lado  descienden  la 
illa  y  lad-illo.  De  la  misma  raíz 
deriva  later,  -eris,  ladrillo,  de  don 
latej^-cul-us,  -i,  prim.  de  ladrillo  (cf: 
que  etimológ.  significa  extendido,  dii 
tado.  De  ladrillo  se  derivan:  ladi 
ll-oso,  ladrill-ero,  ladrill-ejo,  i 
drill-a zo,  ladrill-ar,  ladrill-al,  6 
Gfr.  emplastro,  equilátero,  etc. 

SIGN. — 1.    Costado  ó  parte    del    cuerpo 
animal,  comprendida  entre  el  brazo  y  el  hu< 
de  la  cadera  : 

Para  lo  qual  fueron  criados  los  riñones,  y  sitúa 
debajo  del  higado,  el  uno  al  lado  izquierdo  y  él  < 
al  derecho.    Valv.  Anat.  lib.  3,  cap.  10. 

2.  Lo  que  está  á  la  derecha  ó  á  la  izquiei 
de  un  todo:  i 

Una  manga  de  arcabuceros  que  los  esperaba  por) 
lado,  les  hizo  mucho  daño.  Inc.  Garc.  Coment.  pj 
2.  lib.  4,   cap.  34. 

3.  Costado  ó  mitad  del  cuerpo  del  anir 
desde  el  pie  hasta  la  cabeza.  La  perlesía  le 
cogido  todo  el  lado  izquierdo. 

4.  Cualquiera  de  los  parajes   que  están 
rededor  de  un  cuerpo.  La  ciudad  está  sitie 
por  todos  lados,  ó  por  el  lado  de   la  cim 
déla,  ó  por  el  lado  del  río. 

5.  Estera  que  se  pone  arrimada  á  las  es 
cas  de  los  lados  de  los  carros,    para   que 
se  salga  por  ellos  la  carga. 

6.  Anverso  ó  reverso  de  una  medalla.  E 
moneda  tiene  por  un  lado  el  busto  del  mon 
ca,  ¡I  por  el  otro,  las  armas  de  la  nación. 

7.  Cada  una  de  las  dos  caras  de  una  tel 
de  otra  cosa   que  las  tenga. 


l.ADON 


LADRI 


3283 


8.  Sitio,  lugar.  Ha;  lado;  dvjale  un  lado. 

9.  Línen  genealógioíi.  Por  el  lado  de  la 
(udre  es  ¡itdalfjo. 

10.  fig.  Cada  uno  de  los  juicios  que  for- 
lamos  sobre  una  persona  ó  acerca  de  un  ne- 
ocio.  Por  un  lado  me  pareció  muij  entendido 
'■  medico,'  por  otro,  muy  presuntuoso;  por  un 
ADO  promete  ventajas  esa  empresa;  más,  por 
tro,  la  ju^fjo  muy  arriesgada. 

:  il.  fig.  Modo,  medio  ó  cannino  que  se  toma 
ara  una  cosa.  Vlmdo  que  me  entendían,  eché 
or  otro  LADO. 

12.  Geom.  Cada  una  de  las  dos  lineas  que 
)rman  un  ángulo. 

13.  Geom.  Cada  una  de  las  lineas  que  for- 
jan ó  limitan  un  polígono. 

14.  Geom.  Arista  de  los  poliedros  regulares. 

15.  Geom.  Generatriz  de  la  superficie  late- 
^1  del  cono  y  del  cilindro. 

;16.  pl.  fig.  Personas  que  favorecen  ó  pro- 
'gen  á  otra. 

17.  fig.  Personas  que  frecuentemente  están 
prca  de  otra  á  quien  aconsejan,  y  en  cuyo 
limo    infiuyen.     Esie  ministro    tiene    buenos 

*VDOS. 

'Fr.  y  Reír. — Al  lado.  m.  adv.  Muy  cerca, 
{mediato. ~Á  UN  lado.  loe.  adv.  con  que  se 
([vierte  á  uno  ó  á  varios  que  se  aparten  y 
iíjen  el  paso  libre.  —  Comerle  un  lado  á 
.10.  fr.  fig.  y  fam.  Hacerle  un  gasto  continuo, 
'viendo  en  su  casa  y  comiendo  á  sus  ex- 
~-  ?.— Dar  de  lado  á  uno.  fr.  fig.  y  fam. 
su  trato  ó  su  compañía,  huir  de  él  con 
:?iuiulo.  —  Dar  lado,  ó  de  lado.  fr.  Mar. 
brcer  is  embarcación  apoyándola  en  tierra  ó 
II  otra  nave,  para  descubrir  bien  todo  el  cos- 
ido hasta  la  quilla  y  poderla  limpiar  y  com- 
finer.  —  Dejar  á  u.n  lado  una  cosa.  fr.  fig. 
«nitirla  en  la  conversación. —  Echar  á  un 
tiDO.  fr.  fig.  Hablando  de  un  negocio  ó  dili- 
bncia,  concluir,  fenecer. — H.acerse  uno  Á 
ií  lado.  fr.  Apartarse,  quitarse  de  enmedio. 
íIr  lado  á  lado.  fr.  con  que  se  explica  la 
iualdad  de  dos  ó  más  personas  cuando  se 
[sean  juntas.— Mirar  de  lado,  ó  de  medio 
Loo.  fr.  fig.  Mirar  con  ceño  y  desprecio. — fig. 
irar  con   disimulo. 

Lad-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lada.  Suf.  -ún, 
,SIGN.— Lada. 

Ladra,  f. 

Cfr.  etim.    LADRAR. 

N. — Acción  de  ladrar: 

astA  Ya  de  la  sanare  la  huella,  Ta  de  loa  perros 
luiara.  Cald.  Com.  «El  postrer  duelo  de  España», 
i-n.  2. 

,I/adra-dor,  dora.  adj. 
.Cfr.  etim.  l.\drar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.     Que  ladra; 

'.qtjfl  perro  ladrador,  á  quien    con   tanta  atención  te 
liento,  no  tiene  más  sabiduría,  que  una  malvada 
i  a.  Barbad.  Cor.  f.  83. 
-      :ii.  ant.  Perro,  1.*  ecep. 

Ladral,  m. 

■  ETIM.— De  */ac/e/-a/= LATERAL  (cfr.). 

jóse  así,  porque  ios  ladrales  defien- 


den los  lados  de  ios  carros,  para  que 
no  se  caiga  lo  que  se  conduce  en  ellos. 
De  lateral  formóse  ladral  por  cam- 
bio de  -t-  en  -d-,  como  en  amado  de 
amatus,  en  ladrador  de  latrator-em, 
etc.,  y  por  síncopa  de  la  -e-,  como  por 
aféresis  de  la  inicial-/-,  formóse  adral 
(cfr.)      Para  la  etimol.  de  lateral  cfr. 

LADO. 

SIGN.— /)r.  Ast.  y  Sant.  Adral.  Ú.  m.  en 
plural. 

Ladr-ante. 

Cfr.  etim.  ladrar.  Suf.  -ante. 
SlGN.— p.  a.  de  Ladrar.  Que  ladra. 

Lad-rar.  n. 

ETIM.— Del  lat.  lai-ra-ve,  ladrar,  pe- 
dir á  gritos,  resonar,  retumbar,  etc.; 
derivado  del  prim.  ''ra-t-ra-re,  cu  va  raíz 
ra-t-,  amplificada  de  la  indoeurop'ea  ra- 
( por  medio  de  la  -¿-),  dar  ó  hacer  soni- 
do, sonar,  resonar,  retumbar,  dar  la- 
drido ó  ladridos  los  perros,  ladrar,  etc., 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  enridar.  1.°, 
RANA,  etc.  De  lat-rare  se  deriva  la-t- 
ra-toj\  -tor-is,  -tor-em,  prim.  de  ladra- 
dor y  de  lad-rar  descienden  lad-ri- 
do,  lad-rante  y  lad-ra.  Cfr.  lamento, 
locuela,  etc. 

SÍGN. — 1.     Dar  ladridos  el  perro: 
Y  si  ladraste  entonces,    azotalle    con    rigor,  que  los 
perros  no  han   de  ladrar,    estando  atados  en  el  campo. 
Math.   Orig.  cap.   1. 

2.  fig.  y  fam.  Amenazar  sin  acometer. 

3.  fig.  y  fam.  Impugnar,  motejar.  Alguna 
vez  se  entiende  con  razón  y  justicia  ;  pero  de 
ordinario  indica  malignidad. 

Ladr-ido.  m. 

Cfr.  etim.  ladrar.  Suf.  -ido. 

SIGN. — 1.  Voz  que  forma  el  perro,  pare- 
cida á  la  palabra  guau: 

Darían   aquellos  tristes  ladridos  que  ellos  suelen  dar 
quando  están  medrosos.  Sant.  Quar.  Serm.  30,   Cons.  1. 

2.  fig.  y  fam-  Murmuración,  censura,  ca- 
lumnia con  que  se  zahiere  á  uno. 

Ladrill-ado.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillar.  2".  Suf.  -do. 
SIGN.-Solado  de  ladrillos. 

Ladrilla-dor.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillar,  2".   Suf.  -dor. 
SIGN.— Enladrillador. 

Ladrill-al.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  ó  lugar   donde   se   fabrica    la- 
drillo. 

Ladrill-ar.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -ar. 
SIGN.~  Ladrillal. 


3284 


LADRI 


,AGAÑ 


Ladrill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Mni.adiíillau. 

Ladrill-azo.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -a:2o. 

SIGN.  — Golpe  dudo  con  un   indrillo  : 
Es  recia  cosa  y  que  no  se  puede  llevar  en    paciencia, 
■niidar   buscando    aventuras    toda   la  vida,   y  no    liallar 
sino    coces    y    manteamientos,   ladrillazos    y  puñadas. 
Cerv.  Quij.  tom.  I,   cap.  25, 

Ladrill-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -ejo. 

SlGN.— 1.  d.  de  ladrillo. 
2.Jnego  que  suelen  hacer  de  noche  los 
mozcs  colgando  un  ladrillo  delante  de  la 
pueila  de  una  casa,  y  moviéndolo  desde  lejos 
para  que  dé  en  la  puerta,  y  crean  los  de  la 
casa  que  llaman  á  ella. 

Ladrill-ero.  m. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.   El  que  hace  ladrillos. 
2.     El  que  los  vende. 

Ladr-illo.  m. 

Cfr.  etim.  lado.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.  Masa  de  arcilla,  más  ó  menos 
fino,  en  forma  comúnmente  de  prisma  rectan- 
gular, con  poco  espesor  relativamente  á  su 
base,  que  después  de  cocida  sirve  para  cons- 
truir muros,  solar  habitaciones,  etc.  : 

Cada  ladrillo  fino  de  la  ribera,  cortado,  raspado  y 
assentado  con  barro,  á  diez  maravedís.  I'rag.  Tass, 
1680.  f.  30. 

2.  fig.  Labor,  en  figura  de  ladhillo^  que 
tienen  algunos   tejidos. 

3.  *DE  CHOCOLATE,  fig,  Pasta  de  cliocola te 
hecha   en    figura  de  ladrillo. 

Ladr-illo.   m. 

Cfr.  etim.  ladrón.  Suf.  -illo. 
SUtN.  —  Gerin.  ladrón,  1."  acep. 

Ladrill-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  ladrillo.  Suf.  -oso. 

SIGN.  — Que  es  de  ladrillo  ó  se  le  asemeja 
en  el  color : 

Mas  vi  cercada  de  duelo  Una  sala  mucho  larga,  Las 
paredes  con  el  cielo,  Y  su  ladrilloso  suelo.  Todo  cu- 
bierto de  marga.  Gom.  Manr.  Canc.  f.  31. 

I/adr-ón,   ona.  adj. 
Cfr.  etim.  latro-cinio. 

SIGN.  — 1.    Que    hurta  ó  roba.     Ú.  m.  c.  s.  : 
Enseñó  el  sumo    Señor,  que  se    ha  de  usar  del    azote, 
sin  consulta,  para    limpiar  la  propia  casa  de    ladrones. 
Quev.  Polit.   par.  2,  cap.  2. 

2.  m.  Portillo  que  se  hace  en  las  presas  de 
los  molinos  ó  aceñas  paro  robar  el  agua  por 
aquel  conducto. 

3.  Pavesa  encendida  que,  separándose  del 
pábilo,  se  paga   á  la  vela    y  la  hace    correrse. 

Fr.  y  Refr.— El  buen  ladrón.  San  Dimas, 
uno  de  los  dos  malhechores  crucificados  con 
Jesucristo  y  el  cual  arrepintiéndose,  alcanzó 
la  gloria.— EL  mal  ladrón.  Uno  de  los  dos 
malhechores  crucificados  con  Jesucristo  y  el 
cual  murió  sin  arrepentirse.— hacer  del  la- 
drón FIEL.    fr.    fig.    Confiarse    de    uno    poco 


seguro,  por  iiocosidnd  ó  precisión. — fig.  Osten 
lar  honradez  y  .-(micíIIcz  para  inspirar  confian 

za.  — PIENSA     EL    LADRÓN     QUE     TODOS     SON   D 

SU  CONDICIÓN,  ref.  que  enseña  cuan  pro|)en 
sos  somos  á  sospechar  de  otro  lo  que  nosc 
tros  hacemos.— POR  UN  ladrón  pierden  (.IE^ 
TO  en  un  mesón,  ref.  que  explica  la  sos 
pecha  de  que  se  concibe  contra  otros  por  ( 
daño  que  uno  ha  causado. 

Ladron-a-tnente.  adv.  m 
Cfr.  etim.  ladrón.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — fig.  Disimuladamente,  á  hurtadilla¡ 

Ladron-cillo.  m. 

Cfr.  etim.  ladrón.  Suf.  -cilio. 
SIGN.— d.  de    ladrón  : 

El  mono    truhán,    el  gato   ratero    ladroncillo.     Tejat 
L.  prod.  par.  1,  Apolog.  1. 

Fr.  iíe//',— Ladroncillo  de  agujeta,  des 
PUES  SUBE  Á  BARJULETA,   ref.  con  que  se  di 
nota    que    los    ladrones    empiezan  por    poco 
acaban  por  mucho. 

Ladron-era.  f. 

Cfr.  etim.  ladrón.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Lugar    donde  se  abrigan    y  ocui 
tan   los  ladrones  : 

Determinó    de  quitar  á  Dragut    por    fuerza  de    arme 
aquel  nido   y    ladronera.    liibad.    V.  P.  Lainez.   lib. 
cap.  6. 

2.  LADRÓN,  2.*  acep. 

3.  LADRONICIO.    Esto    cs  lina    ladronera 

4.  alcancía,  L°  acep. 

5.  For.  MATACÁN,    l.er  art.,  últ.   acep, 

Ivadron-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  ladrón.  Sufs.  -ero,  -ia. 
SIGN. — Ladronicio. 

Ladron-esca.  f. 

Cfr.  etim.  ladronesco. 

SIGN. — fam.  Conjunto  de  los  ladrones. 

Ladron-esco,  esca.  adj. 
Cfr.  etim.  ladrón.   Suf.  -esco. 
SIGN. — fam.    Perteneciente  á  los    ladrone 

Ladron-ía.  f. 

Cfr.  etim.  ladrón.  Suf.  -ia. 

SIGN.— ant.  ladronicio. 

Ladron-icio.  m. 

Cfr.  etim.  ladrón.   SuÍ.  -icio. 
SIGN.— Latrocin-io  : 

Teneos,  dixe  Licenciado  que  basta  hurtarme  la  fi|ím 
sin  que  hagáis  el  mismo  ladrocinio  en  el  romance,  i'tv, 
Vej.  1. 

Ladron-zuelo,  zuela.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  LADRÓN.  Suf.  -.suelo. 
SIGN.  — 1.  d.  de   ladrón. 
2.    ratero,  3.'  acep. 

Lagaña,  f. 

Cfr.  etim.  légaña. 
SIGN.— Légaña  : 

Y  abriendo  entrambos  los  oíos  Empedrados  de  it\g 
ñas.  Tal  grito  le  dio  al  León."  Que  le  aturde  y  le  ac 
barda.     Quev.  Mus.  6,  Rom.  S9. 


LAGAX 


LAGAR 


3285 


Lagañ-oso,  osa.  adj. 
I      Cfr.  etim.  lagaña.  Suf.  -oso. 
I     SIGN.— Legañoso  ; 

i  Kiinca  sospeché  cosa  menos  que  asquerosa,  viéndolos 
tan  mal  guisarlos,  el  azeite  negro,  que  parecía  de  suelos 
de    candiles     la  sartén    puerca"y   la   ventera    lagañosa. 

.  Alfar,  part.  1,  lib.  1,  cap.  3. 

Lagar,  m. 

}     Cfr.  etim.  lago.   Suf.  -ar. 

i  SIGN.— Estaníjue  pequeño  ó  alberca  en  que 
se  pisa  la  uva  pora  exprimir  el  mosto:  tiene 
una  canalita  por  donde  corre  éste  á  la  tina  ó 
vasija  en  que  se  recoge  para  echarlo  después 
en  las  cubas  ó   tinajas  : 

í  Tienen  en  su  casa  sus  lagares,  en  qae  caben  quarenta 
:  6  cincuenta  carretadas  de  uvas.  Herr.  Agrie,  lib.  2, 
cap.  21. 

Lagar-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  lagar,  Suf.  -ejo. 
SIGN,— d.  de  lagar, 

Fr.  //  i?p//'.— Hacerse    LAGAREJO.  fr.  fig.  y 

fam.     Dicho  de  la  uva,  maltratarse,  estrujarse 

'la  que  se  trae  para  comer. — fig,  y  fam.   Apre- 

:tarse  los  mozos  unos  á  otros    el    pescuezo  por 

^burla  y  pasatiempo. 

Lagar-ero.  m. 

Cfr,  etim.  lagar.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.    El  que    trabaja    en    el  lagar    pi- 
sando uva. 
2.     El  que    trabaja  en    el  molino  de    aceite. 

Lagar-eta.  f. 

Cfr.  etim.  lagar.  Suf.  -eta. 

SIGN,— 1.   Lagarejo, 

2.     Charco  de  agua  ú  otro   líquido. 

Lagarta,  f. 

Cfr.  etim.  lagarto. 
SIGN.  — 1.  Hembra  del   lagarto. 
2.     fig.  y  fam.  Mujer  picara,  taimada.  Ú,  t, 
c.  adj. 

Lagartado,  ada.  adj. 
Cfr,  etim.  lagarto.  Suf.  -ado. 
i    SIGN.— Alagartado, 

I    Lagart-era.  f. 

Cfr.  etim.  lagarto.  Suf.  -era. 
'GN. — Agujero  ó  madriguera   del    lagarto. 

¡    Lagartero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  lagarto.   Suf.  -ero. 

SIGN. — Aplíca.se  al  ave  ú  otro  animal  que 
caza  lagartos. 

Lagart-ezna.  f. 

Cfr.  etim.  lagarto.  Suf.  -e^na. 

SIGN.— ant.  lagartija  : 

Algunas  destas  piezas  tienen  bien  labradas  y  vaciadas 
del  natural  mil  sabandijas,  como  culebras,  lagarteznas, 
^cigarras  y  ranas.  Siguen:.  Hist.  part.   3,  lib.  4,  disc,  15_ 

Lagart-ija.  f. 

Cfr.  etim.  lagarto.  Suf.  -tj'a. 

SIGN. — Especio   de  lagarto    muy  común  en 


España,  de  unos  dos  decímetros  de  largo,  de 
color  pardo,  verdoso  ó  rojizo  por  encima  y 
blanco  por  debajo.  EiS  muy  ligero  y  espanta- 
dizo, se  alimenta  de  insectos  y  vive  entre  los 
escombros  y  huecos  de  las  paredes: 

Cuéntase  la  lagartija  entre  los  animales  que  paren 
huevo."»,  así  como  las  serpientes.  Lag.  Diese,  lib.  2, 
cap.  57. 

Lagart-ij-ero,  era.  adj, 

Cfr.  etim.  lagartija.  Suf.  -ero. 

SIGÍ.'.  —  Aplicase  á  algunos  animales  que 
cazan  y  comen  lagartijas: 

Como  si  aquel  excremento  y  añadidura  que  se  dexan 
de  cortar  fuese  uña,  siendo  antes  garras  de  cernícalo  la- 
gartijero.    Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap    43. 

La-gar-to.  m, 

F.TIM. — Del  lat,  la-cer-tus,  -/,  lagarto, 
derivado  del  primit.  *kla-ce7^-íus  =  k/a- 
kar-ta  =  kra-kar-ta  =  kar-kar-ta,  cuya 
raíz  kar-  (du|)licada:  kar-\~kar-\  en- 
corvarse, doblarse,  ser  corvo,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  curvo.  Etimológic. 
significa  que  se  dobla,  se  encorca,  etc. 
De  lacertus  desciende  lacerta,  prim.  de 
LAGARTA  (cfr.).  Dc  LAGARTO  descieudeu: 

LAGART-AD0,  LAGART-ERA,  LAGART-ERO, 
LAGARTEZNA,    LAGART-IJA,  LAGARTIJ-ERO, 

etc.  Le  corresponden :  inglés  lacert, 
lizard;  med.  inglés  lesarde,  lusarde; 
franc.  ant.  lesard.,  lesard.,  lisard;  mod. 
lézard;  port.  lagarto;  i  tal.  lacerta.,  la- 
certa, etc.  Cfr.  círculo,  circo,  etc. 

SIGN. — 1.  Reptil  terrestre  del  orden  de  los 
saurios,  de  seis  á  ocho  decímetros  de  largo, 
contando  desde  la  parte  anterior  de  la  cabeza 
á  la  extremidad  de  la  cola.  La  cabeza  es  ova- 
lada, la  boca  grande  con  muchos  y  agudos 
dientes,  el  cuerpo  prolongado  y  casi  cilindrico 
y  la  cola  larga  perfectamente  cónica;  las  cua- 
tro patas  son  cortas,  delgadas  y  cada  una  con 
cinco  dedos  armados  de  afiladas  uñas;  la  piel 
está  cubierta  de  laminillas  á  manera  de  es- 
camas, blancas  en  el  vientre,  y  manchadas  de 
verde,  amarillo  y  azul,  que  forman  dibujos 
simétricos,  en  el  resto  del  cuerpo.  Es  suma- 
mente ágil,  inofensivo  y  muy  útil  para  la 
agricultura  por  la  gran  cantidad  de  insectos 
que  devora.  Se  reproduce  por  huevos  que 
entierra  la  hembra  hasta  que  el  calor  del  sol 
los  vivifica : 

Los  lagartos  son  un  género¡de  animales  inimieísiimoa 
de  los  caracolea.     Iluert.  Plin.  lib.  8,  cap.  39. 

2.  Músculo  grande  del  brazo,  que  está  en- 
tre el  hombro  y  el  codo: 

Era  la  herida  en  el  brazo  derecho  «n  el  lagarto... 
Corr.  Ciet.   f.  ai. 

3.  fig.  y  fam.  Hombre  picaro,  taimado.  Ú- 
t.  c.  adj.: 

Assiérunme  quatro  galafates  de  pan  de  munición,  la- 
gartos desde  la  cuna.    Eaíeb.  cap.  7. 

4.  fig.  y  fam.  Espada  roja,  insignia  de  la 
orden  de  caballería  de  Santiago. 

5.  Gertn.   Ladrón  del  campo. 

6.  Gerin.  Ladrón  que  muda  de  vestido  para 
que  no  le  conozcan. 

7.  *nE  INDIAS.  CAIMÁN,  1.*  acep. 


3286 


LAGO 


IvAGRI 


Lag-o.  m. 

Cfr.  elim.  lacedkmón. 

SIGN.— 1.  Gran  maso  permanente  de  agua 
depositada  en  hondonadas  del  terreno,  con 
comunicación  al  mar  ó  sin  ella  : 

Adorna  y  enriquece  la  Galilea  un  famoso  lago,  por 
nombre  Genesar  ó  Genesareth.  Val.  V.  Chr.  iib.  2, 
cap.  17. 

2.  *Dr.  LEONES.  Lugar  subterráneo  ó  cueva 
en  que  los  encerraban  : 

Estaba  Daniel  en  el  lago  de  los  Leones,  y  llevaba  por 
loa  cabellos  un  Ángel  al  Profeta  Habacuc.  Oña.  Postr. 
Iib.  2,  cap.  6,  disc.  1. 

Lagost-ín.  m. 

Cfr.  etim.  langostín. 

SIGN.— Langostín. 

Lagosto.   m. 

Gír.  etim.  langosta. 
SIGN.— ant.  langosta, 

Lag-ote-ar.  n. 

ETIM. -Del  primitivo  ^ha-lag-ote-ar, 
derivado  de  halago  (cfr.),  por  aféresis 
de  la  sílaba  ha-  y  agreí,^ación  de  los 
sufijos  -ote  y  -ar.  De  lagotear  des- 
ciende LAG-OT-ERO  V  de  éste  LAGOTER- 
ÍA.   Cfr.  HALAGAR,  HALAGADOR,  etC. 

SIGN.— fam.  Hacer  halagos  y  zalamerías 
para  conseguir  una  cosa.     U.  t.  c.  a. 

Lagoter-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lagotero.  Suf.  -ía. 

SIGN.— fam.  Zalamería  para  congraciarse 
con  una  persona  ó  lograr  una  cosa. 

Lagot-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  lagotear.  Suf.  -ero. 

SIGN.— fam.  Que  hace  lagoterías.  Ú.  t.  c.  s. 

Lágrima,  f. 

Cfr.  etim.  lácrlma. 

SIGN. — 1.  Cada  una  de  las  gotas  del  humor 
que  segrega  la  glándula  lacrimal,  y  que  su- 
perabunda y  vierten  los  ojos  por  causas  mo- 
rales ó  físicas.     U.  m,  en  pl.  : 

San  Basilio  dice  que  las  lágrymas  son  un  vapor  de 
las  entrañas  afligidas,  que  sube  al  cerebro,  y  de  allí, 
como  por  alquitara,  se  destila  por  los  ojos.  Fons.  V. 
Chr.  tom.  2,  cap.  22. 

2.  fig.  Gota  de  humor  que  destilan  las  vi- 
des y  otros  árboles  después  de  la  poda  : 

En  la  Arabia  también  la  oliva  es  dotada  de  una  Id 
gryma,  con  la  qual  se  hace  un  medicamento  llamado 
de  los  griegos  «inhemon».     Huert.  Plin.  Iib.  12,  cwp.  17. 

3.  fig.  Porción  muy  corta  de  cualquier 
licor: 

Para  echar  el  vino  en  la  copa,  fué  necessario  vaciar 
el  agua  en  la  salva  y  dióme  vergüenza  de  vaciarla  toda, 
con  que  vine  á  echar  una  lágryma  de  vino  porque  no 
cabía  mas.    Zabal.  D.  de  flest.  part.  2,  cap.  11. 

4.  fig.    VINO    DE    LÁGRIMA. 

5.  *DE  batavia,  ó  dk  holanda.  Pedazo  dé 
cristal  que,  fundido  y  echado  en  agua  fría,  se 
templa  como  el  acero,  tomando  la  forma  ovoide 
ó  de  pera.  En  tal  estado  se  mantiene  firme, 
más  en  cuanto  se  le  rompe  la  punta,  se  re- 
duce á  polvo  fino  con  una  ligera    detonación. 

6.  LÁGRIMAS   DE  COCODRILO,  fig.     Las   que 


vierte  una  persona  aparentando  un  dolor    que 
no  siente. 

7.  *DE  David,  ó  de  Job.  Planta  do  la  fa- 
milia  de  las  gramíneas,  de  caña  elevada,  ho- 
jas anchas  y  algo  planas,  flores  monoicas  en 
espiga,  y  fruto  giohoso,  duro  y  de  color  gris 
claro.  Es  originaria  de  la  India,  se  cultiva 
en  los  jardines,  y  de  las  simientes  se  hacen 
rosarios  y  collares. 

8.  *de  Moisés,  ó  de  San  Pedro,  fig.  y 
fam.  Piedras  ó  guijarros  con  que  se  apedrea 
á  uno. 

Fr.  y  Refr.— Correr  las  lágrimas,  fr.  Caer 
por  las  mejillas  de  la  persona  que  llora  — des- 
hacerse uno  en  lágrimas,  fr.  fig.  Llorar 
copiosa  y  amargamente. — lo  que  no  va  en 
lágrimas  va  en  suspiros,  expr.  fig.  y  fam. 
con  que  se  da  á  entender  que  unas  cosas  se 
compensan  con  otras.— llorar  uno  Á  lágri- 
ma viva.  fr.  Llorar  abundantemente  y  con 
íntima  pena.— llorar  uno  con  lágrimas  de 
sangre  una  cosa.  fr.  fig.  Arrepentirse  de  ella 
angustiosamente  ó  padecer  profundo  dolor, 
como  consecuencia  de'haberla  ejecutado.— llo- 
rar uno  LÁGRIMAS  DE  SANGRE,  fr.  fig.  Sentir 
pena  muy  viva  y  cruel.  — saltarle,  ó  sal- 
társele, á  uno  las  lágrimas,  fr.  Enterne- 
cerse, echar  á  llorar  de   improviso. 

Lagrima-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  lágrima.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Digno  de  llorarse. 


Lagrimacer,  n. 
Cfr.  etim.  lágrima. 
SIG  N.— Lagrimar. 


Suf.  -acer. 


Lagrim-al.  adj. 
Cfr.  etim.  lágrima.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.  Aplícase  á  los  órganos  de   secre* 
ción  y  excreción  de  las  lágrimas. 

2.  m.  Extremidad  del  ojo  próximo  á  la 
nariz  : 

En  ios  lagry males,  junto  á  las  narices,  se  hallan  cier- 
tas carnéenlas,  cuyo  oficio  es  descargar  los  ojos  y  re- 
coger las  humedades.     Frag.  Cir.  Iib.  1,  cap.  40. 

3.  Agr.  Úlcera  que  suele  formarse  en  la 
axila  dé  las  ramas  cuando  éstas  se  desgajan 
algún  tanto  del   tronco. 

Lagrim-ar.  n. 

Cfr.  etim.  lágrima.    Suf.  -ar. 
SIGN.— Llorar,  L*  acep: 

El  qual,  lagrymando  mucho,  se  me  quejaba  de  su 
ventura  amargosa.    Ayal.  C.  Princ.  Iib.  2,  cap.  6. 

Lagrim-ear.  n. 

Cfr.  etim.  lágrima.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Secretar  con  frecuencia  lágrimas  la 
persona  que    llora    fácil  ó   involuntariamente. 

Lagrim-eo.  ro. 

Cfr.  etim.  lágrima.  Suf.  -eo. 

SIGN. — 1.  Acción  de  lagrimear. 

2.  Flujo  independiente  de  toda  emoción  det 
ánimo,  por  no  poder  pasar  las  lágrimas  desde 
el  lagrimal  á  las  fosas  nasales,  ó  ser  su  se- 
creción muy  abundante  por  irritación  del  ojo. 
Es  síntoma  de  varias  enfermedades  del  ojo, 
de  los  párpados  y  de  las  vías  lagrimales. 


LAGRI 


LAIRE 


3287 


Líagrim-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lágrima.  Suf. 

SIGN. — aum.  de  lágrima. 


-on. 


-oso. 


Lagrim-ón,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  lágrima.   Suf.  -ón. 

SIGN.— ant.  Lagrimoso,  legañoso  ó  pitarroso. 

j      Lagrimoso,  osa.  adj. 
'     Cfr.  etim.  lágrima.  Suf. 

SIGN.— 1.  Aplicase  á  los  ojos  tiernos  y  hú- 
medos por    vicio    de    la    naturaleza,  por  estar 
próxin)os  á  llorar  ó  por  haber  llorado: 
Aliende  desto  conviene  mucho  á  los  ojos  débiles    la- 
i  grymosos  y  exulcerados.    Lag.  Diosc.  líb.  1.  cap.  76. 

■     2.    Dícese  de  la  persona  ó  animal  que  tiene 
'  los  ojos  en  este  estado. 

3-    LACRIMOSO,  2.'  acep. 
i      i.     Que  destila   lágrimas,  (2.*  acep.): 
.     La  madera  lagrymosa  y  crespa  en  todo  género,  no  ad- 
mite glutino  ó  cola.    Huert.  Plin.  lib.  16,  cap.  43. 

'     Lag-una.  f. 

(^fr.  etim.  lago.  Suf.   -una. 

SI'jN. — 1.  Depósito  natural  de  agua,  gene- 
ralmente   dulce  y  por   lo  común    de    menores 

!  dimensiones  que  el  logo  : 

!  Críanse  muchoa  ánsares  bravos  en  los  Alpes,  en  la 
gunas  hacia  el  aquilón.    Ilnert.  Plin.  lib.  10,  cap    22. 

j     2.     fig-  Kn  lo  manuscrito  ó  impreso,    hueco 

sen  que  se   dejó  de    poner  algo  ó  en  que   algo 

'  ha    desaparecido   por    la    acción  del    tiempo  ó 

•  por  otra  causa. 

,  Fr.  //  Refr.— No  bebas  eN  laguna  ni  co- 
mas más  que  una  aceituna,  ref.  que  indica 
ser  bueno  para  la  salud  el  abstenerse  de  ambas 

¡cosas.— SALIR  DE  LAGUNAS  Y  ENTRAR  EN  MO  ■ 

'jadas,    refr  salir    del  lodo    y  caer    EN  EL 

ARROYO. 

Lagunajo,  m 
I     Cfr.  etim.  laguna.  Suf.  -ajo. 

í     SIGN. — Charco  que  queda  en  el  campo  des- 
pués  de  haber  llovido  ó  haberse    inundado  de 
jOtro  modo. 

Lagun-ar.  m. 

Cfr.  etim.  laguna.  Suf.  -ar. 
I     SIGN.— ant.   lagunajo. 

Lagun-ar.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lacuna/%  -aris,  la- 

iguuar,    techumbre    de    madera    tallada 

con  vigas  á  trechos,  derivado  de  lacuna, 

primit.  de  laguna  (cfr.),  que  etimológ. 

significa  arqueado,  encoraado,  etc.  Cfr 

.LAGO,    LACEDEMÓN,    etC. 

SIGN. — Arr¡.  (]ada  uno  de  los  huecos  que 
n  los  maderos  con  que  se  forma  el  techo 
-onado: 

Corona  de  amethiste  es  la  techumbre,  Que  en  propor- 
ción se  parte  en  artesones  Lagunares,  que  han  sido  de 
su  cumbre,  Como  dt;  mi  deidad  logrados  dones.  Villeg. 
ÍErot.  Idilio  2. 


Lagun-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  laííina.  Suf.  -ero. 
SIGN.— l'ertenecienle  á  la  laguna. 


Lagun-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  laguna.  Suf.   -oso. 

SIGN.— Abundante  en  lagunas: 
Son  como  ranas  en  lugares  lagunosos  y  empantanados, 
que  os  quiebran  la  cabeza  con  sus  voces,  sin  decir  cosa 
que  aproveche.    Pi7it.  Dial    part.  2,  Dial.   2,  cap.  8. 

Laic-al.  adj. 

Cfr.  etim.  laico.  Suf.   -al. 

SIGN.— Perteneciente  á  los  legos; 

Dignidad  que  ya  hecha  laical,  se  confería  á  sujetos  de 
tanta  estofa.    Zúñig.  An.  afio  1107,  núm.  6. 

Lai-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  lego. 
SIGN.— Lego,  2.'  acep.     U.  t.  c.  s. 

Laida -mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  laido.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  Ignominiosa,  vergonzasamente. 

Laido,  da.  adj. 

ETJM.  —  Del  ant.  alto  alemán  leid, 
desagradable,  al  que  corresponden  : 
antiguo  nórd.  leidhr,  leidh,  leitt,  leid, 
odioso,  aborrecible,  fastidioso,  desagra- 
dable; ant  saj.  léth,  lédií;  anglo-sajón 
ládh;  med.  al.  al.  leit,  leider,  leid,  malo, 
ruin,  perverso,  avieso,  inicuo;  n.  al.  al. 
leid;  vascuence  laidoa,  etc.  Derivan 
todas  estas  palabras  del  tema  teutónico 
laiíha-,  del  verbo  Itthan,  lailh,  lithum, 
lithana,  andar,  caminar,  venir,  pasar, 
¡lasarse,  faltar,  perecer,  consumirse, 
menguar,  decaer,  irse  acabando,  desva- 
necerse, desaparecer,  disminuir,  eic. 
Cfr.  antiguo  nórd.  lidha,  leidh,  lidhinn, 
pasar,  pasarse,  desvanecerse,  ir  hacia 
el  fin,  terminar.  Cfr.  ital.  laidare;  ant. 
español  laisar;  ant.  port.  laidar;  prov. 
lai^ar;  ant.  franc.  laider,  derivados  de 
leidón,  leiden,  padecer,  sufrir,  aguantar; 
¡tal.  laidire;  franc.  ant.  laidir,  ultrajar; 
de  leidjan,  anglo-sajón  ládhjan,  etc. 
Elimológic.  laido  significa  menguado, 
decaído,  de  donde  avieso,  odioso,  ruin. 
Le  corresponden:  ital.  y  port.  laido; 
piov.  lait,  laif/,  lait,  lag,  lai ;  francés 
laid,  etc.  De  laido  desciende  laida- 
mente (cfr.). 

SIGN. — 1.  ant.   Afrentoso,   ignominioso. 

2.  ant.  Triste  ó  caído  de  áni(no. 

3.  ant.  Feo  ó  afeado. 

Lailán,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— ant.  Almoneda,  subasta. 

Lairén.  adj. 

Cfr.  etim.  Uva  lairiín. 

SIGN.-l.    V.    UVA    LAIRI.N. 

2.    Dicese  también  du  las  cepas  que  la  pro- 
ducen y  del  veduño  de  esta  especie. 


3288 


LAÍST 


LAMBR 


La-fsta.  adj. 

ETIM.— Del  pronombre  la  (cfr.),  se- 
guido del  suf.  -isla  (cfr.). 

SIGN.— Gram.  Aplícase  á  los  que  (Hcon 
siempre  la  y  las,  tanto  en  el  dntivo  como  en 
el    acusativo    del    pronombre    ella.     U.  1.  c.  s. 

Laja.  f. 

Cfr.  etim.  lasca. 

SIGN.— 1.  Lancha,  1.'  acep. 

2.  Mar.  Peña  que  suele  haber  en  la  barra 
ó  boca  de  los  puertos  de  mar ;  como  la  de 
Cartagena. 

Lama.  f. 

Cfr.  etim.  lacedemón. 

SIGN. — 1.  Cieno  ó  lodo  que  queda  en  el 
fondo  de  los  parajes  ó  vasos  en  que  hay  ó  ha 
habido  agua  largo  tiempo  : 

Me  mandó  entrasse  en  una  tinaja  sin  agua;  pero  con 
alguna  íama  de  haberla  tenido.  Alfar,  part.  1,  lib.  2, 
cap.  8. 

2.  OVA. 

3.  Tela  de  oro  ó  plata  en  que  los  hilos  de 
estos  metales  forman  el  tejido  y  brillan  por 
su  haz  sin  pasar  al   revés. 

4:  pr.  And.  Arena  muy  menuda  y  suave 
que  sirve  para  mezclar  con  la  cal. 

5.  Min.  Lodo  de  mineral  muy  molido,  que 
se  deposita  en  el  fondo  de  los  canales  por 
donde  corren  las  aguas  que  salen  de  los  apa- 
ratos de  trituración   de  las  menas. 

Lama.  m. 

ETIM. — Del  tibetano  bla-ma,  por  afé- 
resis de  la  6-,  sacerdote  de  los  tártaros 
occidentales;  compuesto  de  bla-,  sobre, 
arriba,  y  del  suf.  -ma.  Etimol.  significa 
el  superior.  De  lama  se  derivan  lama- 
ísmo y  LAMA-ISTA  (cfr.). 

SIGN. — Sacerdote  de  los  tártaros  occidenta- 
les, vecinos  á  la  China. 

Lama-ísmo.  m. 

Cfr.  etim.  lama,  2".  Suf.  -ismo. 
SIGN.— Secta  del  budismo  en  el  Tíbet. 

Lama-fsta.  cora, 

Cfr.  etim.  lama,  2°.  Suf.  -r'sta. 
SIGN. — Sectario  del  lamaísmo. 

Lámar,  a. 

Cfr.  etim.  llamar. 

SIGN.— ant.  llamar. 

Lambda.  f. 

ETIM.— Del  grg.  Xá^.p.oL  (X),  nombre 
de  la  oncena  letra  del  alfabeto  griego, 
(correspondiente  á  L,  IJ,  que  desciende 
del  hebreo  lamed  (  de  donde  el  árabe 
lam),  12.'^  letra  del  alfabeto  hebreo. 

SIGN.— Undécima  letra  del  alfabeto  griego, 
que  corresponde  á  la  que  ea  el  nuestro  se 
llama  ele. 


Lambel.  m. 

ETIM.  —Muy  discutida  ha  sido  la 
etimología  de  esta  palabra.  Cfr.  Littré 
(  Diction. ) :  a  Lambel  est  le  méme  que 
íambeau.  Quatre  étymologies  sont  en 
présence:  1.°  le  latin  lambe.í-are,  déchi- 
rer;  mais  la  forme  ancienne  paraít  étre 
label,  et  des  lors  l'absence  de  la  nasale 
fait  difliculté;  2.°  I'allemand  Lappen, 
lambeau ;  ce  qui  est  fortifié  par  lampel, 
du  dialecte  de  Come;  3."  le  latin  label- 
lum,  petite  lévre,  bord,  lisiére,  de 
labrum^  lévre;  4.°  Itmbus,  d'aprés  du 
Cange,  bandean.  II  est  diñicile  de  se 
prononcer».  Aceptando  la  derivación 
teutónica,  se  nos  ofrecen  como  primi- 
tivos el  ant.  al.  al.  lappa,  med.  al.  al. 
lappe,a\.  lappen,  trapo,  harapo,  andrajo, 
girón,  cacho,  pedazo  pequeño;  ant.  sajón 
loeppa,  lappa,  faldas,  regazo,  etc.  Cfr. 
ingl.  label ;  med.  ingl.  labell,  label,  ta- 
belle, lablel ;  ant.  franc.  label,  labeau ; 
lambel.,  lembel,  lambeau;  medio  latino 
labellus,  labella,  lablellus,  lambellus ; 
franc.  mod.  lam,bel,  lambeau,  etc.  Se 
nos  ocurre,  sin  embargo,  que  en  espa- 
ñol existe  la  palabra  arambel^  colga- 
dura de  paños  unidos  ó  separados  para 
adornar  los  cuartos;  andrajo  ó  trapo, 
etc.,  y  el  árabe  al-hanbal^  pronunciado 
al-hambel,  ha  producido  alambel,  lam- 
bely  halambel,  arambel.  En  portugués 
lambel,  derivado  de  al-hambel,  significa 
tapete  y  colgadura  de  paños.  La  pala- 
bra árabe  puede  haber  producido  todos 
estos  derivados,  para  cuya  etim.  cfr. 
AL-FAMAR,  cousultaudo,  siu  embargo, 
las  razones  históricas  de  las  mismas. 
SIGN. — Blas.  Pieza  que  tiene  la  figura  de 
una  faja  con  tres  caídas  muy  semejantes  á  las 
gotas  de  la  arquitectura.  Pónese  de  ordinario  i 
horizontalmente  en  la  parte  superior  del  es-¡| 
cudo,  á  cuyos  lados  no  llega,  para  señalar  que| 
son  las  armas  del  hijo  segundo,  y  no  del  he- 
redero de  la  casa. 

Lambicar.  a. 

Cfr.  etim.  alambicar. 
SIGN.— ant.  alambicar  : 

Ponerse  un  hombre  á  querer  lambicar  su  entendimien- 
to muchas  noches...  no  conviene.  Alfar,  part.  2,  lib. 
2,  cap.  5. 

Lambre-quín.  m. 

ETIM.: — Del  francés  lambrequins,  pl., 
que  significa  lo  mismo,  derivado  del 
flamenco  lamper,  lamfer,  velo,  embozo, 
rebozo,  tapado;  por  medio  del  suf.  di- 
minutivo -kin  (=  lamper-kin  =  lampre- 
kin  =  lambre-quín J,    como    de    mann^ 


LAMBR 


LAMER 


3289 


ipabre,  derivase  manne-ldn,  hombre- 
iO.  de  donde  el  frnncé«  mannequin  y 
esp.  MANIQUÍ  (cfr.) ;  correspondientes 
¡olein.  miuinc/ien,  hombrecillo,  hom- 
¡e  pequeño,  etc.  Derívanse  lamper^ 
infer  del  teutónico.  Cfr.  ant.  al.  al. 
opa;  med.  al.  al.  lappe ;  al.  lappen, 
ipo.  harapo,  andrajo,  etc.,  en  lambel, 
le  tiene  el  mismo  significado,  lapón, 

ÍIGN. — Blas.  Aflorno,  fíeneralmente  en  for- 
de  hojas  de  acanto,  que  baja  de  lo  alto 
casco  y  rodea  el    escudo.     Representa    las 

las  con  que  se  adornaba  el  yelmo,  ó  la  tela 
en  ó!  para  defender  la  cabeza  de  los  ra- 
del  sol.     U.  m.  en  pl. 

Lambrija,  f. 

"fi.   etim.  LOMBRIZ. 

\. — 1.   Lombriz. 

u^  y  fam.  Persona  muy   ílaca. 

^ame-dal.  m. 

etim.  LAMA,   1".  Suf.  -dal. 

\.— Sitio    ó    paraje    donde    hay    mucha 
'  cieno. 

_ame-dor,  dora.  adj. 

]h.  etim.  LAMER.  Suf.  -dor. 

\.  — 1.     Que   lame.     U.   t.  c.  s. 
ii.  JARABI-:  : 

u  el  lamedor  ordinario  se  hace  de  las  violetas  un 
lie  purgativo  con  la  novena  infusión  de  ellas  y  azu- 
fino.     Frcu/.  Cir.  Trat.   Siinpl.   Violeta. 

lig.  Halago  fingido  ó  lisonja  con  que  se 
tende  suavizar  el  ánimo  de  uno  á  quien 
la  dado  ó  se  pretende  dar  digusto. 
V.  //  Rrji:— Dar  lamedor-  fr.  íig.  y  fam. 
re  jugadores,  hacerse  uno  al  principio  per- 
zo,  para  volver  después  sobre  el  contrario 
anarle  el  dinero  con  más  seguridad. 

wame-d-ura.   f. 

',fr.  elim.  lamer.  Suf.  -ura. 

IGX.— Acción  y  efecto  de  lamer. 

;<amenta-ble.  adj. 

^fr.  etiuL  LAMENTAR.  Siif.  -ble. 

IGN.  — 1.  Que  merece  ser  sentido  ó  es  digno 

iorarse  : 

e  con  sil  muerte    nos  liabia  de    librar    de  otra  mas 
•nttthle  esclavitud.     Valo.  V.  Chr.  lil).  1    cap.  3. 
Que  infunde  tristeza  y  horror.    Foj,  ros- 

LAMENTABLE. 

lamentablemente,  adv.  m. 

'.fr.  etim.  lame.ntarle.  Suf.  -mente. 

IGX.— Con  lamenlos. 

vamenta-ción.  f, 

'fr.  etim.  lamentar.  Suf.  -ción. 

ION.  — 1.   Queja  dolorosa  junta  con  llanto, 

)iros  ú  olrns  mui'stias  de  dolor  : 

rque  no  iniaBines  que  de  i)oco  y  acobardado  ánimo 

n  Ih8  quejas  v  lamentaciones,  qiiu  dices  que  de  uií 

oido.     Cerv.   iSalat.  lib.  1.   í'ol.  16. 

Cada  una  de  las  partes  del    canto  lúgu- 
de  Jeremías,  llamadas  Trenos: 


Hieremías  escibió  su  libro    con    Threno.'s    6  plantos 
porque  se  leen  en  tiempos   tristes,    como    <le  muertes 
otras  calamidades.     Comend.  800,  Copl.  IIG. 

Lamenta-dor,   dora.  adj. 
Cfr.  etim.  lamentar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Que  lamenta  ó  se  lamenta.  U.  t.  c.  s. : 

Kl  Caballero  lamentador  asió  á  Don  Quijote  del  brazo 
diciendo:  Sentaos  aquí  Señor  Caballero.  Cerv.  QuiJ. 
tom.  '2.  cap.  12. 

Lament-ante. 

Cfr.  etim.  lamentar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  ant.  de  lamentar.  Que  la- 
menta ó  se  lamenta. 

Lament-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lamento.  Suf.  -ar. 

SlGN. — Sentir  una  cosa  con  llanto,  sollozos 
ú  otras  demostraciones  de  dolor.  U.  t.  c,  n. 
y  c.  r.  : 

Ya  para  lamentar  y  arder  nacido.  La  vida  esquivo,  y 
aborresco  el  hado.    B.  de  la  Torr.  Poes.  lib.  1,  Son.  1 

La-men-to.  m. 

líTIM.  —  Del  latino  la-men-tu-m,  -?, 
(plur. ),  lamenta,  -orum,  lamento,  queja 
con  llanto  y  sollozos,  aflicción,  dolor, 
sentimiento,  etc. ;  derivado  del  primit. 
*/a-p-men-íiim,  de  *ra-p-men-íiim,  cuya 
raíz  RA-,  amplificada  en  ra-p-,  dar  ó 
hacer  sonido,  sonar,  retumbar,  etc.,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  la-d-rar,  ra-na, 
etc.  Étimolóp^.  lamento  sií^nüica  acción 
de  dar  sonido,  gritos,  de  retumbar.  De 
la-men-tiim  se  derivan :  la-men-t-ari 
(-re),  prim.  de  lamentar;  la-menta-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  primit.  de  lamenta- 
ción; lamenta-tor,  -tor-is,  -tor-em,  prim. 
de  lamenta-dor  ;  lamenta-bilis,  -bile, 
prim.  de  lamenta-ble,  ele.  Le  corres- 
ponden :  ¡tal.  y  cat.  lamento:  portugués 
lamento;  ingl.  lament,  etc.  Cfr.  enridar, 
irritar,  etc. 

SKíN.— Lamentación,  1.'  ncep.  : 

Tu  sola  á  mi  lamento  ensordecid:!.  Acrecientas  pas- 
sión,  y  el  Cielo  vida.  B.  de  la  Turr.  Poes.  lib.  8.  Epl  2., 

Lament-oso,  osa.  odj 

Cfr.  etim.  lamento.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.    Que    prorrumpe    en    lamentos    ó 
qupja.«. 
2.    Lamentable  : 

El  segundo  es  el  de  Job.  En  que  después  de  haber  he- 
cho A  ías  ini.eerias  del .  hombre  Tnntos  lamentosos  ver- 
sos.    Cald.  Aut.  «Las  Órdenes  Militaies*. 

Lame -platos,  com. 

Cfr.  etim.  lamer  y  plato. 

SIGX. — L  íig.  y  fam.  Persona  goloso. 
2.    fig.  y  fam.  Persona  que  se   alimenta  de 
sobras. 

Lam-er.  a. 

ETIM.— Del  lat.  lamberé,  lamer,  pa- 
sar blandamente  la  lengua  por  alguna 
cosa;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 

M.   CalanUrelli.  SO''. 

I 


3200 


LAÍ^IER 


lamín 


en  A-LAMP-AR-SE.  De  LAMER  se  derivan 

LAME-PLATOS  (cff.  PLATO),  LAMED-URA, 
LAMEDOR,  LAMER-ÓN,  LAMI-DO,  LAMI-ENTE, 
LAMÍN,  LAM-ISC-AR,  elC.  CIV.  RELAMER, 
LARIO,    LAMPAR,  CtC. 

SIGN.— 1.  Posar  repetidas  veces  la  lengua 
por  una  cosa.     U    t.  c.  r.  : 

¿Qné  se  hizo  el  jabalí  que  lamió  la  sangre  fiel  que 
ensangrentó  en  la  lucliaV    Maner.  Apolog.  cap.  9. 

2.  fig.  Tocar  blanda  y  suavemente  una  cosa. 
El  arrollo  lame  las  arenas : 

Passaron  ya  los  tiempos,  Quando  lamientJo  rosas.  El 
zeplilro  bullía,  Y  suspiraba  aromas.    Lop.  Dorot  f.  120. 

3.  Llevar,  ó  tener,  uno  qué  lamer,  fr. 
fig.  y  fani.  Haber  recibido  un  nial  que  no 
puede  remediarse  pronto. 

Lamer-ón,  ona.  adj. 
Gfr.  etim.  lamer.  Suf.  -ón. 
SIGN.— fam.  laminero,  2."  art. 

La-m-ia.  f. 

ETIM.  — Del  iat.  /a-m-/a, -ae,  trascrip- 
ción del  gr^.  Aá-[j,-u  (=  Aa-i^-ta),  -a?,  lamia, 
hechicera,  bruja  (¡ue  chupaba  la  san^^re 
de  los  niños;  pescado,  cetáceo,  tiburón. 
Sírvele  de  base  la  raíz  Aa-¡A-,  de  la  j)rim. 
pa-jx-,  amplificada  de  pa-,  correspondiente 
á  la  indoeuropea  ra-,  fijar,  parar,  dete- 
ner, querer,  amar,  desear  ardientemen- 
te; cuya  aplicación  cfr.  en  la-s-c-ivo. 
Ktimolóííic.  significa  (¡ue  detiene,  para- 
li;:a,  desea  con  pasión,  etc.  Díjose  así 
por  la  liermosura  y  el  poder  de  la 
LAMIA  en  los  hechi:sos  tj  en  perseguir 
á  los  niños,  deseando  con  pasión  chu- 
parles la  sangre.  Cfr.  franc.  lomie ;  ita!. 
lamia;  cat.  lamia,  etc.  Cfr.  erasmiano, 
LASCIVIA,  etc. 

SIGN. — 1.  Monstruo  fabuloso  que  decían 
tener  rostro  de  mujer  hermosa  y  cuerpo  de 
dragón  : 

Por  esia  cansa  llamaron  los  Antiguos  Lamias  á  unos 
animales  monstruosos  (aunque  fingidos)  que  tenían  los 
rostros  de  mujeres  mui  hermosas,  con  que  engañaban  á 
los  mancebos  viciosos  y  desgonestos.  atrahiéndolos  á 
"í  y  después  los  despedazaban.  Huert.  Plin.  lib.  9, 
cap.  46. 

■¿.    Tiburón  : 

Algunos  curiosos  dicen  que  este  pez  es  de  los  que  lla- 
man Lamias.  . .  Llámanle  Lamia  por  el  gran  tragadero 
ó  garganta  que  tiene.  Siguenz.  Hist.  part.  B,  lib.  3, 
Disc.  8. 

Lami-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  lamer.  Suf.  -do. 

SIGN. — íig.  Gastado  con  el  uso  ó  con  el  roce 
continuo. 

Lam-iente. 

Cfr.  etim.  lamer.  Suf.  -ieníe. 

SIGN.  — p.  a.  de  lamer.     Que  lame: 
El  escorpión  es  un    animal    con    la   boca    lamiente  y 
a'ilandniue.   y  con  la  cola  punzante  y  empeciente.  3Ien. 
Cor.  Copl.   2. 

Lam-ín.  m. 

Cfr.  etim.  lamer.  Suf.  4n. 
SIGN.— /ir.  Ar.  golosina,  \.^  acep. 


Lámina,  f. 

l-rriM.— Del  Iat.  la-min-a,  -ae,  h'im 
plancha  de  metal,  de  madera  ó  pie( 
que  también  se  dice  hoja;  de  do 
lamna,  -ae,  por  síncopa  de  la  -/-.  E 
vase  la-min-a  del  primitivo  *al-a-m 
com|)uesto  de  la  raíz  al=ar-,  y  de 
sufijos  -a-  y  -mina  (cfr,  grg.  -[j-víoCj. 
raíz  al—ar-,  corresponde  á  la  ind( 
ropea  ar-,  crecer,  criarse^  aumenta 
y  se  presenta  también  bajo  las  fon 
er=el-^  or=ol-  y  ur-.  Para  su  api 
ción  cfr.  AD-OL-ESCENTE.  Ktímológ. : 
mina  significa  crecida,  aumentada. 
jóse  así  por  el  aumento  de  la  barn 
metal  al  ser  aplanada  y  concertidc 
plancha.  De  lámina  descienden:  la] 

ERO,   1.°;  LAMIN-AR,  1."  y  2.°;    LAMINA 

LAMiN-oso,  LAMiNA-DOR.  etc.  De  lan 
abreviado  de  lamina,  desciende  Lj 
1°.  Cfr.  i  tal.  lamina;  ingl.  lamina;  p 
lamina,  lama,  laima;.  franc.  lame; 
lama;  port.  lamina,  etc.  Cfr.  alto,  al 
NO,  etc. 

SIGN. — 1.    Plancha    delgada  de    un    m 

Apretada  una  lámina    de    plomo    llena  de  Miriii<> 
sobre  los  calloso  lobanillos,  los  allana  y  resi: 
Disc.   lib.  5,  cap.  57. 

2.  Plancha  de  cobre  ó  de  otro  ineiu  • 
cual  está  grabado  un  dil)ujo  para  estanipi 

Hizo  Lucas,  de  orden    de  su    Magestad,    un  jiie 
láminas  admirable,  para  el    Rey   Cliristianissini 
clyto  Avuelo.     l'alom.  Vid.   Pint.  pl.  479. 

3.  Estampa,   1."  acep. 

4.  Pintura  hecha  en  cobre. 

5.  íig.  Plancha  delgada,  hoja  ó  chap 
cualquier  materia. 

6.  Bot.  Parte  ensanchada  de  las  hojas 
talos  y  sépalos. 

Fr.  //  7?r/r.— Buena,  ó  mala,  lámina 
BUENA,  ó  mala,  estampa.  Dícese  de  alf 
aniniales. 

Latnina-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  laminar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Guarnecido    de  láminas  ó    pía 
de  un   metal, 

Lamina-dor.  m, 

Cfr.  etim.  laminar.  Suf.  -dor. 

SIGN, — 1.  Instrumento    para  tirar    lán 

2.     El  que  tiene  por  oficio  hacer  lámin 

metal. 


I 


Lamin-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  lámina.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1,  De  forma  de  lámina. 

2.  Aplícase  á  la  estructura  de  un  c 
cuando  sus  láminas  ú  hojas  están  sobrep 
y  paralelamente  colocadas. 

Lamin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lámina.  Suf.  -ar. 

SIGN  — 1.  Tirar  láminas  ó  planchas  d 
tal  entre  dos  cilindros. 


LA3.IIX 


LAMPA 


3291 


2.  Cubrir  con  ellas,  en  todo  ó  en  parte, 
una  cosa. 

Lamin-ar.  a. 

Cfr.  etira.  lamín.  Suf.  -ar. 

:GN. — pr.  Ar.  Lamer  ó  golosmear. 

I    Lamin-era.  f. 

Cfr.  etim.  lamín-ero,  2°. 
íGX. — pr.    Ar.    Abeja    suelta  que   se  ade- 
I  a  las   demás    al    olor   del    pasto   que   le 

Ja. 

Lamin-ero,  era.  adj. 

'^fi-.  etim.  LÁMINA.  Suf.  -ero. 

GN.— 1.  Que  hace  láminas.    U.  t.  c.  s. 
-•     Q"e  guarnece    relicarios  de    metal.     U. 
t.  c.  s. 

Lamin-ero,  era.   adj. 
Cfr.  etim.  lamín.  Suf.  -ero. 
SIGN. -Goloso.    U.  t.  c.  s. 

Lamín-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lámina.  Suf.    oso. 

SlGN.— Qííi'm.  Dícese  del  cuerpo  que.  al 
cristalizar,  presenta  una  superficie  compuesta 
Je  hojas  ó  laminillas. 

Lam-isc-ar.  a. 
Cfr.  etim.  lamer.  Suf.  -iscar. 
SIGN.  —  fam.  Lamer  con  prisa  y  con  ansia- 

Lam-oso.  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lama,  1.**.  Suf.  -oso. 

SIGN.  — Que  tiene  ó  cria  lama. 

Lampac-ear.  a. 

Cfr.  etim.  lampazo,  2°.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Mar.  Limpiar  la  humedad  de  las 
jubiertas  y  costados  de  una  embarcación  fre- 
a[antlo  con  el   lampazo. 

Lampar,  n. 

Cfr.  etim.   alamparse. 

SIGN. — Alampar.     U.  t.  c.  r. 

Lámp-ara.   f. 

byriM.  —  Del  latino  lamp-as,  -ad-is, 
lachn,  antorcha,  astro,  luz,  resplandor, 
claridad,  brillo;  trascri|>ción  del  griego 
^a-jAz-á;,  -áo-s;,  que  significa  lo  mismo. 
Sirve  de  base  á  /va¡i.z-á;  la  raíz  Xa¡x:r-, 
impüíícada  por  nasalización  de  la  pri- 
mitiva Aa-rr,  correspondiente  a  la  indo- 
europea LAP-,  lucir,  brillar,  resplandecer, 
Jar  luz,  alumbrar,  relumbrar,  chispear, 
•elampoguear,  etc.  Cfr.  griego  Aá-xz-w, 
ucir,  brillar,  resplandecer;  kt^tz-t,,  -t;;, 
íspuma  del  vino  (=que  brilla);  Xa¡A--ps;, 
ipá, -p¿',.  brillante,  ilustre;  Xasi^rup-í?, -to^c, 
neiérnaga;  "O  a-jij.z-oc,  -cj  (  =jónico  Oj- 
vj'^--í;).  primil.  de  0-LiMPO  (cfr.),  monte 
Je  Tesalia  y  ei  cielo,   mansión  de   los 


dioses  (=que  brilla,  resplandece);  de 
donde  i-AJ¡xz-.o;,  -c?,  -ov,  del  Olimpo,  que 
habita  el  Olimpo,  celestial;  primit.  de 
'0-).j¡;.z-{a,  -ía;  (se  SU  pie  /(opa,  tierra,  país, 
región),  de  donde  Olimpia,  etc. ;  lat. 
lep-i-du-Sy-da,  -dum  (lep=lap-,  por  cam- 
bio de  a  en  e;,  gracioso,  precioso,  bello, 
lindo  f=brillan(ej;  Lep-i-dus,  -/,  Lépido 
(nombre  prop. );  lep-us,  -oris,  la  liebre 
f=ligera,  que  brilla,  de  color  brillante); 
primit.  de  liebre;  lepor-inus,  -a,  -um, 
primitivo  de  lepor-ino;  lympha,  -ae 
(=*limfa;  ph=f-,  prim.  de  *lump-aj 
de  donde  linfa  {=aqua  limpiaa,  agua 
limpia);  limp-i-dus,  -da,  -dum,  claro, 
puro,  transparente,  brillante;  de  donde 
descienden  límpi-do,  limpio  ( por  sín- 
copa de  la  -d-)  y  lindo  {=linip'do,  por 
síncopa  de  la  -/-  y  luego  lindo  por 
supresión  de  la  p-  delante  de  la  -d); 
lan-ter-na,  -ae  f=*lam-ter-na  =  lamp- 
ter-na),  primit.  de  lan-ter-na  y  lin- 
TER-NA  (cfr.),  etc.  De  lamp-as  desciende 
lampo  (cfr.),  al  que  corresponden:  ital. 
y  port.  lampo;  prov.  lawp,  lam;  prov. 
mod. /a/1,  etc.  De  lámpara  descienden: 
lampar-ero,  lamparer-ía,  lampar-i- 
lla, lampar-ín,  lampar-ista,  lampar- 
ón, etc.  De  lampas  se  deriva  lampi-ón 
Le  corresponden:  ingl.  lamp;  med.  ingl. 
lampe,  laumpe;  hol.  lamp;  sueco  lampa; 
francés  lampe;  port.  lampeáo;  italiano 
lampa,  lámpade,  etc.  Cfr.  linterna, 
eclampsia,  etc. 

SIGN.— I.  Utensilio  para  luz,  que  consta  de 
uno  ó  varios  mecheros  con  un  depósito  para 
la  materia  combustible,  cuando  es  liquida;  de 
una  boquilla  en  comunicación  cou  las  cañe- 
rías generales,  cuando  se  quema  un  gas,  y  de 
un  globo  de  cristal  herméticamente  cerrado 
que  contiene  los  conductores  apropiados,  si  se 
aplica  la  eletricidad  : 

H.ibiendo  puesto  en  su  sepnlchro  un.*»  lámpara,  y 
rompiéndose  la  cuerda,  cayó  en  el  pavimento  hecho  de 
piedras:  y  como  si  fuera  de  una  materia  blanda  so  en- 
casó en  ellas,  hasta  la  mitad,  sin  romperse.  Saav.  Cor. 
Got.  tom.  1,  año  5.54. 

2.  Cuerpo  que  despide  luz : 

La  lámpara  resplandeciente  de  tu  cuerpo.  prosiR'uió 
Jestís,  son  tus  ojos.     Valo.  Vid    Chrlst.    lib.  3,  cap.  16. 

3.  Mancha    de  aceite    que  cae   en  la    ropa. 
i.     Hamo  de  árbol  que  los  jóvenes  ponen  á 

las  puertas  de  las  casas  en  manifestación  de 
sus  regocijos  y  de  sus  amores. 

5.  *DE      ESMALTADOR.       Veloncillo     á     CUY» 

llama,  activada  por  la  acción  del  soplete,  fun- 
den los  metales,  para  esmaltarlos,  soldarlos, 
etc.,  los  plateros  y  orífices. 

6.  *DE  LOS  MLNRROS,  Ó  DE  SEGURIDAD.  Can- 
dileja cuya  luz  se  cubre  con  un  cilindro  de 
tela  metálica  de  malla  muy  fina,  que  impide 
el  pa.so  de  la  llama  y  la  inflamación  de  los 
gases  explosivos  que  suele  haber  en  las  mi- 
nas de  hulla. 


)  10^ 


LA]\IPA 


la:\ipo 


Fr.  //  Ri-fr.-—Ar:::A.ix  la  lampara,  fr.  íig. 
y  iüiu.  >'olvGr  á  ecliar  vino  en  el  vaso  ó  los 
vasos  para  Jieber. 

Lampar er-ía.  f. 

Cfr.  elim.  lampakt^iio.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Taller  en  que  se  hacen  lámparas. 

2.  Tienda  donde  se  venden. 

3.  Almacén    donde  se  guardan    y  ii;ic.í;Ian. 

Lampar-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  lámpara.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Persona  que  hace  lamparas. 

2.  Persona  que  las  vende. 

3.  l^ersona  que  tiene  cuidado  de  las  lám- 
paras, limpiándolas,  echándoles  aceile  y  en- 
cendiéndolas. 

Lampar-illa.  f. 

Cfr.  etim.  lámpara.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Cerilla,  ó  torcida  pequeña  de  cual- 
quier materia,  que,  en  un  plato,  vaso  ó  vasija 
ó  propósito,  se  pone  en  aceite  y  se  enciende, 
generalmente  para  conservar  luz  toda  la  noche. 

2.  Este  plato,  vaso  ó  vasija  con  la  torcida 
y  el  aceite : 

E  dice  Viiiuesa,  el  mozo  que  atiza  la  lamparilla  que 
queda  al  Rey.  que  oyó  decir  á  su  Señoría  aquella  no- 
che, etc.  n.  Ciud.  R.  Epíst.  14. 

3.  ÁLAMO   TEMBLÓN. 

4.  Tejido  de  lana  delgado  y  ligero  de  que 
se  solían  hacer  las  rnpas  de  verano: 

Cada  vara  de  lamparilla  á  seis  reales.  Prag.  Tass. 
1680,  f.  o. 

5.  *MOMPERADA.  La  que  se  distingue  de 
la  común  en  tener  el  tejido  más  fino  y  ser 
prensada  y   lustrosa. 

Lampar-ín.  m. 

(^fr.  etim.  lámpara.  Suf.  -?'/?. 
SIGN.— Cerco    de  metal    en  que    se  pone  el 
vaso  en  las  lámparas  de  las  iglesias. 


Lampar-ista.  com. 
Cfr.  etim.  lámpara.  Suf. 

SIGN.— LAMPARERO. 


-ista. 


Lampar-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lámpara.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  aum.  de  lámpara. 

2.  Mcd.   Escrófula  en  el  cuello  : 

Los  lamparones  que  no  se  mueven  y  están  arrai{?a- 
dos  en  venas  y  arterias,  se  han  de  gastar  hasta  la  raíz 
con  medicinas  agudas  y  fuertes.  Frag.  Cir.  lib.  2, 
cap.  Ii3. 

3.  Veter .  Enfermedad  de  los  solípedos, 
acompañada  de  erupción  de  tumores  linfáticos 
en  varios  sitios. 

Lampatán.  m. 

Cfr.  elim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— China,  2.»  art.,  1."  acep. 

Lamp-azo.  m. 

F/riM. — Di'l  lat.  lapp-aceus,  -ea,  -eum, 
perteneciente  al  lampazo;  derivado  del 
nombre  /appa,  -ae,  j)rimit.  de  lapa,  3.°, 
por  medio  del  suf.  -aceua  (cfr.  -áceo), 
que  se   cambia    en   -o^o,  y   -acJio,  con 


i5Íí.,M)incQdo  amnenlativo,  según  se  ad 
vierle  en  iuc-azo,  ric-ac/to (=*ric-a(cus 
GRAND-Azo  {  =  ''■(jrand-uceus  ),  etc.  De? 
ciende  lapna  del  primil.  "'rjlapa,  de  1 
:uí:'  f'/a-í) ,  omiiüíicíida  de  gla-,  (  ¡lo 
medio  do  la  -/)),  ser  pe;?ajoso,  viseóse 
jliiliiioso;  liso,  terso,  bruñido,  alisadc 
resíjaiadizo,  etc.;  cuya  aplicación  cfr.  e 
GLÚ-TEx,  LÚBRICO,  etc.  r'Jimológ.  sign 
íica  pega/oso,  (jiie  se  adhitie,  fjluíinosi 
eu*;  (]fr.  poií.  lampaso. 

SIGN.  — leíanla  de  la  faniilia  de  las  con: 
puestas,  (io  í-cis  á  ocho  decímetros  de  o'.Lur! 
de  tallo  grueso,  rninoso  y  estriado,  hojas  aoví 
das,  y  en  caLezueliis  terminales  llores  pui 
pureas  cuyo  cáliz  tiene  escamas  con  espini! 
en  anzuelo: 

Escribiendo  Galeno  del  Arcio,  c;\ie  es  lo  que  llam, 
mos  lampazo. ..  dice  que  resuelve  j  deseca  y  r.iirie 
medianamente.     Frag.  Cir.  Trat.  SimiJl. 

Lamp-azo.  m. 

ETJM.  —  Del  gvg.  \y.iJ.T.r,.  espuma,  oí 
coria,  cuya  elim.  cir.  en  lámp-ara.  D 
loi[j.T,r,  se  formaron  lamp-azo =*lampa 
ciio,  y  lapa,  1°.  j)rimit.  de  *iap-ac/u 
de  donde  lapach-ar.  Elimolóf^.  ltj.t 
significa  que  brilla,  que  resplandece 
LAMP-AZO  quiere  decir  que  da  brilb 
que  limpia;  lapa,  1.°,  espuma,  escori 
(—que  brilla  en  la  superficie  del  Qfjua 
y  LAPACH-AR,  lugar  donde  brilla  la  e; 
l)uma,  la  escoria,  ele.  Cfr.  lampión,  lii 

TERNA,    etc. 

SIGN.  — Mar.     Estropajo    grande    hecho    ( 
filástica,  que  sirve    para  fregar  los  costados 
cubiertas  de    las    embarcaciones,  y  apurar 
agua  que  queda  sobre  aquéllas. 


I 


Lamp-iño,  iña.  adj 

ETIM. — De  un  primitivo  *lamp-ineü 
derivado  de  lampas^  jjrimit.  de  lám 
ARA  (cfr.),  de  donde  lamp-are,  luci 
Etimológic.  significa  barbi-lucio,  barí 
lindo.  Cfr.  etim.  -iño=ineus=ineo.  Gl 

LAMPO,  LINTERNA,  etC. 

SIGN.  — 1.  Dícese  del  hombre  que  no  tie 
barba  : 

a  é.stos  llamamos  lampiño»    de    lámpade,  porque 
queda  al  cuero  y    mexillas    lustrosos   y    liso,    sin  nai 
cabello.    Iluert.  Plin.    lib.  11,  cap.  39. 

2.  Que  tiene  poco  pelo  ó  vello. 

3.  V.    TRIGO    LAMPIÑO. 

4.  Bot.  h'alto  de  pelos.     Tallo  lampi.ño. 

Lampi-ón.  m. 

Cfr.  etim    lámpara.  Suf. 
SIGN. -P^AROL,  1.'  ncep.: 

Un  lampión  en  el  portal,  Y  una  alcándara  en  el  pai 
^'         «Agradecer  y   no  amar» 


-ion. 


Cald.  Coui. 


Jorn.  2. 


Lampo,  m. 

Cfr.  etim.  lámpara. 

SIGN. — poét.    Resplandor  ó  brillo    pronto 
fugaz;  como  el  relámpago. 


LAMPO 


LANA 


3293 


Lampote,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGX.— Tela  de  algodón  que  se  fabrica  en 
'^'ilipina?,  y  con  la  que  se  comercia  en  Mé- 
ico  en  gran  cantidad. 

'   Lam-prea.   f. 
ETIM.— Del  bojo-lat.  lam-preda,  deri- 

v'ado  del  pn'mit.  lam-petra^  -ae,  comp. 

lie  (am-,  abreviado  de  lamb-ere,  primit. 

le  LAMER  (cfr.),  y  petra,  -ae,  prim.  de 
RA  (cfr.).  Mtimológ.  significa  /ame- 
/•a.  Dijese  así   j)oi'que  la  lamprea 

nin/  á  menudo  está  adherida  á  los  pe- 

jcíscos,  de  suerte  que  parece  lamerlos. 

)e   LAMPREA    descienden    lamprear, 

.AMPRE-HUELA   V    LAMPRE-ILLA.       Le    CO- 

responden  :  ital.  lampreda;  port.  lam- 
)rea ;  franc.  ant.  lampreie ;  mod.  lam- 
\roie;  wal.  amproie;  prov.  ¡amprez-a, 
amprea,  lamprada:  catalán  lampreda, 
lamprea;  inglés  lamprey;  med.  inglés 
ampreie;  anglo-saj.  lamprede :  alemán 
amprete ;   dan.    y    sueco   lampret,  etc. 

"Ar.  LAMEDOR,  PETRIFICAR,  etC. 
SIGN.— 1.  Pez  marino  cartilagíneo,  de  un 
letro  ó  algo  más  de  largo,  de  cuerpo  casi 
ilindrico,  liso,  viscoso,  y  terminado  en  una 
ola  puntiaguda  :  el  lomo  es  verde  manchado 
e  azul,  y  tiene  sobre  él  dos  aletas  pardas  con 
lanchas  amarillas,  y,  rodeando  la  cola,  otra 
e  color  nzu!  :  á  cada  lado  de  la  cabeza  se  ven 
:ete  agujeros  branquiales.  Vive  asido  a  las 
eñas,  a  las  que  .«^e  agarra  fuertemente  con  la 
oca.     Sti  carne  es  muy  estimada: 

Pero  hablemos  un  poquito  De  la  lamprea  maldita, 
ae  me  mató  essotra  noche,  Dándomela  por  reliquia, 
anc.  Obr.  Poét.  t.  59. 

2.  Pez  de  rio.  semejante  á  la  lampre.v  de 
lar,  de  la  cual  principalmente  se  diferencia 
1  no  pasar  de  tres  ó  cuatro  decímetros  de 
mgitud,  ser  negruzco  por  el  lomo,  plateado 
i3r  el  vientre  y  tener  muy  separadas  las  dos 
etas  dorsales.  Vive  de  preferencia  en  las 
?uas  estancadas  y  en  los  ríos  de  poca  co- 
ciente, y  es  comestible. 

Lampre-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lampre.a.  Suf.  -ar. 
SIGN— Componer  ó  guisar  una  vianda,  frién- 
ila  ó  asándola  primero,  cociéndola  después 
1  vino  ó  agua  con  azúcar  ó  miel  y  especia 
na,  á  lo  cual  se  añade  un  poco  de  agrio  al 
?mpo  de  sacarla  á  la   mesa  : 

Behé  mano  k  la  bolsa  de  Juda.s.  que  tenia  colgada  A 
1  cabecera,  y  saqué  á  discreción  quartos,  los  que  l)as 
ron  para  lamprear  los  torreznos.     J'ic    Jusí.  lol.   2i>"). 

Lampre-huela.  f. 

Cfr.  etim.  lamprea.  Sul -huela. 

SIGN.  -1.  d.  de  l.amprea. 

2.    La.mpreilla. 

Lampre-flla.  f. 

Cfr.  etim.  lamprea.  Suf.  -illa. 

SIGN.  — Pez    de    río.    parecido  á  la    lamprea 


de  agua  dulce  en  forma  y  color,  pero  incapaz 
de  adherirse  por  succión  á  los  cuerpos  sumer- 
gidos; sus  aletas  dorsales  se  tocan,  los  ojos 
apenas  se  distinguen,  y  no  pasa  de  diez  á 
doce  centímetros  de  longitud  y  dos  de  grueso. 
Es  comestible : 

Los  Romanos  las  llaman  lampredotes,  los  Parisianos 
lampredones,  los  Lagdunenses  Civellas  y  los  Españoles 
lampreíllas.     Huert.  Plin.  lib    9,  cap.  "23. 

Lámpsana,  f. 

ETIM.  —  Del  latino  lamp-s-ana,  -ae, 
nasalizado  del  primitivo  tap-sana,  -ae, 
especie  de  col  6  berza  silvestre;  tras- 
cripción del  grg.  ATx'váv/;,  -/;?,  y  Aa'iaV/;, 
-y;;,  respectivamente,  que  significa  la 
misma  planta.  Derívase  Xrl-xrr,  del 
primit.  /.á'ii;,  -£o);,  accióu  de  beber,  de 
chupar;  el  cual  desciende  del  verbo 
Xaz-T-o),  beber,  chupar,  lamer;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  lamer.  De 
Aá--:-w  formóse  *AáTC-c7-q  =  Aá'ii?  {t.~-'j  =  <}j) 
y  luego  *KOLr.--hr,=Xy.<lihr¡.  Etimológ.  sig- 
nifica que  chupa,  que  mama.  Díjose  así 
porque  se  emplea  en  la  curación  de  los 
pechos.  (Cfr.  francés  lampsane  ¡lerbe 
aux  mamelles).  Cfr,  inglés  lámpsana, 
lapsana;  franc.  lampsane,  ele.  Cfr,  l.ábio, 
lamedura,  etc. 

SIGN,— Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  compuestas,  con  tallo  ramoso  de  cuatro  á 
seis  decímetros  de  altura  ;  hojas  pecioladas. 
divididas  en  lóbulos  muy  grandes,  sobre  todo 
en  las  ramas  'inferiores,  y  flores  amarillas  y 
pequeñas  en  corimbos  poco  poblados.  Se  ha 
usado  para  curar  las  excoriaciones  ó  grietas 
de  los  pechos : 

La  lámpsana  es  una  hierba  salvage.  la  qual  mantiene 
mas,  y  es  mas  conveniente  al  estómago  que  las  acede- 
ras.    Lng.  Diosc.  lib.  2.  cap.   107. 

Lamp-u-ga.  f. 

ETIM,  — Del  lat.  lamp-are,  lucir,  bri- 
llar; derivado  de  lampas,  adis,  cuya 
etimol.  cfr,  en  l.ámp-ara;  seguido  del 
sufijo -Mfyí/,  (cfr. -?í(7o).  Etimológ.  signi- 
fica que  brilla,  luce,  resplandece.  Díjose 
así  por  el  brillo  de  sus  variados  colores. 
Cfr.  lampo,  lampií^n,  etc. 

SIGN.  — Pez  marino  del  orden  de  los  acan- 
lopterigios,  de  cuerpo  comprimido  lateralmente 
y  que  llega  á  un  metro  de  longitud.  Dentro 
del  agua  aparece  todo  dorado,  á  pesar  da  que 
por  el  lomo,  que  es  casi  recto,  es  verde  con 
manchas  de  color  anaranjado,  y  por  el  vientre 
plateado.  La  aleta  del  lomo,  que  corre  desde 
el  medio  de  la  cabeza  hasta  la  cola,  es  ama- 
rilla con  una  raya  azul  en  la  base:  la  de  la 
cola  es  verde,  y  las  restantes  enteramente  pa- 
jizas. Es  pez  comeslible,  pero  se  aprecia  poco. 

Lana.  f. 

Cfr.  etim.  LArEDEMÓN. 

SIGN.  — 1.  Pelo  de  las  ovejas  y  carneros, 
que  se  hila  y  sirve  para  hacer  paño  y  otros 
tejidos  : 


3294 


LAÑAD 


IvANCK 


Cada  arroba  de  lana  de  Segobia  la  mas  fina,  no  pueda 
passar  de  quarenta  y  seis  reales,    riag.  Tase.  1680,  f  3. 

2.  Pelo  de  otros  animales  parecido  á  la 
LANA.  LANA  dc  cicuíla;  pcrro  de  lanas: 

La  lana  desto»  Huanacos  es  corta  y  áspera;  pero  tam- 
bién la  aprovechan  los  Indios  para  su  vestir.  Inc.  Oarc. 
Coment.  part,  1,  lib.  8  cap.  17. 

3.  Tejido  de  lana,  y  vestido  que  de  él  se 
hace.     Vestir  lana- 

4.  *DE  CAÍDAS.  La  que  tienen  en  las  pier- 
nas los  ganados. 

5.  '^en  barro.  En  las  fábricas  de  paños, 
LANA  más  pura  que  sale  del  peine  antes  de 
hilarse. 

6.  *FILOSÓFICA.   ant.    flores   de   CINC. 

Fr.  jj  i?c//\— Aunque  vestido  de  lana, 
NO  soy  borrego,  fr.  proverb.  con  que  uno 
da  á  entender  que  no  tiene  la  condición  ó  el 
carácter  que  aparenta.— hatir  la  lana.  fr. 
pr.  Extr.  Esquilar  el  ganado  de  lana.— car- 
darle á  uno  LA  lana.  fr.  fig.  y  fam  Re- 
prenderle con  severidad  y  aspereza. — fig.  y 
fam.  Ganarle  cantidad  considerable  en  el  juego. 

—  CUÁL  más,  CUÁL  menos,  TODA  LA  LANA  ES 

PELOS  ref.  con  que  se  manifiesta  que  es  inú- 
til escoger  entre  cosas  ó  personas  que  adole- 
cen de  unos  mismos  defectos. — ir  por  lana  y 
VOLVER  trasquilado,  ref.  que  se  usa  para 
denotar  que  uno  ha  sufrido  perjuicio  ó  pér- 
dida en  aquello  en  que  creía  ganar  ó  hallar 
provecho.— lavar  la  lana  á  uno.  fr.  fig.  y 
fam.  Averiguar  y  examinar  la  conducta  de 
una  persona  sospechosa  hasta  descubrir  la  ver- 
dad.—poca  lana.  Y'  ésa  en  zarzas,  ref.  que 
se  aplica  al  que  tiene  poco,  y  eso  con  trabajo 
ó  riesgo. 

Sin. — Lana. — Vellón. 

Un  vellón  es  la  totalidad  de  la  lana  de  que  el  animal 
está  naturalmente  revestido.  Se  distinguen  diferentes 
clases  de  lanas  en   un  vellón 

Se  corta,  se  lava,  se  vende  el  i'ellón;  pero  esta  es  la 
la7ia.  que  la  industria  prepara  y  trabaja  de  mil  ma- 
neras. 

El  vellón,  no  es  más  que  un  objeto  de  venta:  la  lana 
es  la  materia  misma  puesta  en  obra  por  diferentes  me- 
dios. 

El  vellón,  después  de  que  se  hacen  con  él  varias  ope- 
raciones, llega  á  ser  lana,  la  que  en  mano  de  los  fabri- 
cantes sirve  para  diferentes  usos. 

El  vellón  está  en  bruto,  y  forma  por  sí  solo  un  con- 
junto de  lana:  esta  no  es  más  que  el  pelo  que  cubre  al 
animal;  pero  considerada  en  particular,  haciendo  abs- 
tracción de  este  conjunto. 

Lan-ada.  f. 

Gfi.  etim.  LANA.  Suf.  -ada. 

SIGN. — Instrumento  que  sirve  para  limpiar 
y  refrescar  el  alma  de  las  piezas  de  artillería 
después  de  haberlas  disparado.  Consta  de  un 
asta  ó  palo  de  dos  á  tres  metros  de  largo, 
con  un  pellejo  de  carnero  churro,  liado  á  su 
extremo  con  la  lana  hacia  afuera,  la  cual  se 
moja  para  introducirla  en  el  cañón: 

EÍ  zoquete  de  la  lanada  es  de  mucho  menos  diáme- 
tro: pues  á  él  se  rodea  un  pellejo  de  carnero  con  la 
lana  por  defuera  pava  refrescar  la  pieza.  Cesan.  Fortif. 
lib.  4,  cap.  8. 


Lan-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  lana.  Suf. 
SIGN.— Lanuginoso. 


■ado. 


Lan-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  lana. 


Suf.  -ar. 


SIGN.— Dicese  del  ganado  ó  la  res  que  tiene 
lana  : 

Para  alentar  á  los  Labradores  á  la  crianza  del  ganado 
lanar,  cuya  cria  conviene  tanto  para  fertilizar  las  mis- 
mas tierras  que  labran.    Recop.  lib.  5,  tít.  21,  1.  2(t. 

Lan-aria.   f. 

Cfr.  etim.  l>ka.  Suf.  -aria. 
SIGN.— Jabonera,  5.°  acep. 

Lancán.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.  — Embarcación  filipina,  especie  de 
banca  de  grandes  dimensiones,  que  no  lleva 
ni  necesita  batangas.  por  medir  unos  dos  me- 
tros de  manga,  unque  es  de  una  sola  pipza. 
Sirve  únicamente  para  conducir  carga,  v 
mina  siempre  á  remolque. 

Lance,  m. 

Cfr.  etim.  lanza. 

SIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  lanzar  c 
arrojar  : 

Toda  la  multitud  de  piedras  y  sillares  dio  en  primei 
lance  en  las  casas  mas  vecinas.  Sold.  Pind.  lib.  2 
§  25. 

2.  Acción  de  echar  la  red  para  pescar: 
Jamás  eché  lance  que  dexasse  de   sacar   peje  como  e 

brazo.    Alfar,  part.  2,  lib.  2.  cap.  4. 

3.  Pesca  que  se   saca. 

4.  Trance  ú  ocasión  crítica. 

5.  En  el  poema  dramático  ó  en  cualqui^,;. 
otro  análogo,  como  la  novela,  suceso,  aconte- 
cimiento, situación  interesante  ó  notable. 

6.  Encuentro,  riña,  quimera. 

7.  En  el  juego,  cada  uno  de  los  accidente! 
algo  notables  que  ocurren  en  él. 

8.  Arma  lanzada  por  la  ballesta. 

9.  Taiiron).     Suerte   de  capa. 

10.  ^apretado,  caso  apretado. 

11.  *DE  FORTUNA.  Casualidad,  accidente  ines 
perado. 

12.  *DE  HONOR,  desafío,  1.'  acep. 

Fr.  !i  Rofr.—k  pocos  lances,  m.  adv.  1 
breve  tiempo  ;  sin  tropiezos  ni  dificultades. - 
DE  lance,  in.  adv.  Dícese  de  lo  que  se  com 
pra  barato,  aprovechando  una  coyuntura.- 
DE  LANCE  en  LANCE,  m.  odv.  De  una  acció! 
en  otra,  ó  de  una  razón  en  otra.  — echar  un 
BUEN,  ó  MAL,  LANCE,  fr.  fig.  y  fam.  Conse 
guir  su  intento,  ó  frustrársele  sus  cálculos 
esperanzas. — jugar  uno  el  lance,  fr.  Mane 
jar  un  negocio  que  pide  destreza  ó  sagacidac 
— tener  pocos  lances  una  cosa.  fr.  fig. 
fam.  Ser  poco  agradable,  divertida  ó  inte 
resante. 

Lancea-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  lancear.  Suf.  -do. 

SIGN.— iío?".   V.  hoja  lanceada. 

Lance-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lanza.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Alancear. 

Lance-ola.  f. 
Cfr.  etim.  lanza.  Suf.  -ola. 
SIGN.— Llantén  menor: 

Llámase  también  aquesta  lanceola,  por  ser  puntiagnd 
como  un  hierro  de  lanza.    Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  U 


LANCE 


LAXCH 


3295 


iyanceol-ado,  ada.  adj. 

Zív.  etim.  LANCEOLA.  Suf.  -ado. 

\Gy^.—Bot.   V.    HOJA    LANCEOLADA. 

[^anc-era.   f. 

,;^fr.  etim.  lanza.  Suf.  -era. 

IGX. — .\rmero  para  colocar  las    lanzas. 

^ancer-ía.  f. 

'fr.  etiin.  lancero.  Suf.  -la. 

íGX. — ant.  Tropa  de  lanceros. 

rfanc-ero.  m. 
;fr.  etim.  lanza.  Suf.  -ero. 
GN. —  1.  Soldado   que  pelea  con  lanza  : 
e  por  todos  eran  ti-es  mil  peones,  lanceros  y  balles- 
I.  y  quinientos    de    á    caballo.    Puent.  Epist.  D.  J. 
lap.  3. 

El  que  usa  ó  lleva   lanza;  como    los   va- 
os y  toreros. 
El' que  hace  ó  labra  lanzas. 

^anc-eta.  f. 

fr.  etim.  lanza.  Suf.  -eta. 

CS.—Cir.  Instrumento  que  sirve  para  san- 
'  abriendo  una  cisura  en  la  vena,  y  tam- 
_  para  abrir  alp^unos  tumores  y  otras  cosas. 
18  la  hoja  de  acero  con  el  corte  muy  sutil 
ambos  lados,  y  la  punta  agudísima  : 
lanceta  era  una  punta  de  pedernaL  que  ponian  en 
aullo  hendido  y  lo  ataban  para  que  no  se  cayesse. 
Garc.  Coment.   part.   1,  lib.  2,  cap.  24. 


<ancet-ada.  f. 

fr.  etim.  lanceta.  Suf.  -ada.    "''"'" 

IGX.  —  1.  Acción  de  herir  con  la  lanceta: 
ciérüüsele  dos  apostemas  debaxo  délos  párpados  de 
Jos,  en  las  quales  le  dieron  dos  lancetadas,  y  salió 
las  mucha  materia  y  agua.  Frag.  Cir.  Gloss.  her. 
t.  101. 

Abertura  que  con  ella  se  hace. 

^ancet-azo.  m. 

!fr.  etiai.  lanceta.  Suf.  -ojo. 

IGX.— Lancetada. 

*ancet-ero.  m. 

¡fr.  etim.  lanceta.  Suf.  -ero. 

IGX. —  Estuche   en  que  se  llevan  colocadas 

lancetas. 

<anc-in-ante.  adj. 

'.fr.  etim.  lanza.  Sufs.  -m,  -ante. 

IGX. — Dicese  del  dotor  semejante  al  que 
luciría  una  herida  de  lanza. 

*anc-ur-d-ia.  f. 

ITIM. — Del  lat.  lang-uria,  -ae,  espe- 
de lagarto  verde,  cierto  pez  que  se 
e  en  el  Po,  del  que  creen  algunos 
18  el  succino  ó  ámbar  gHs;  derivado 
Langur-ium^  -ti,  succino,  ámbar  gris; 
o  i)rimit.  es  !ync-uri-um,  -ii,  piedra 
ciosa  de  color  de  ámbar  que  dicen 
«acá  de  la  orina  del  lince,  congelada; 
Tiitivo  de  LiNCURio  (cfr. ).  Derívase 
c-uri-uní  del  griego  Auvy.-cjpisv,  -ou. 
€cie  de  ámbar ;  compuesto  de  /.jv^, 


Ajvy.ó;,  de  donde  el  lat.  lynx,,  lync-is, 
lyncem,  primit.  de  lince  (cfr.),  y  -cJ3-.;v, 
derivado  de  cjpov,  -cj.  primit.  de  urea 
(cfr.).  lítimológ.  lync-uri-iim,  significa 
orina  de  lince.  Del  ámbar  recibieron 
nombre  el  lagarto  verde,  la  trucha,  etc., 
ya  por  el  color,  ya  i)orque  se  cree  que 
el  pez  viene  del  ámbar  gris.  De  lany- 
iiria  =  lync-urium  desciende  lancuh- 
D-iA  por  epéntesis  de  la  -d-.  Cfr.  inglés 
lang-uria.  Cfr.  diurético,  glucosuria, 
etc. 

SIGX.— Trucha  pequeña  que  no  llega  á  cuar- 
terón. 

Lancha,  f. 

ETIM.  —  En  la  primera  acepción  se 
deriva  del  primit.  ^lacha,  nasalizado  en 
la-n-cha,  el  cual  desciende  de  lasca 
(cfr.),  y>ov  cambio  de  -se-  en  -c/¿-,  según 
se  advierte  en  bi-ch-a  (cfr.),  del  itol. 
biscia.  Derívase  lasca  del  lat.  laxa, 
voz  femenina  de  laxus,  laxa,  laxum, 
largo,  amplio,  espacioso,  de  mucha  ex- 
tensión (suelto,  flojo,  remiso);  por  cam- 
bio de  x=cs-  en  -se-,  como  en  lasc-ar 
(cfr.),  derivado  de  laxare  f=lac-s-are), 
y  en  el  ital.  lasco  de  laxas;  prov.  lase, 
Lasch;  franc.  tache;  prov.  lascar,  laschar; 
franc.  lácher,  etc.  De  laxa,  dilatada,  ex- 
tensa, derívase  también  laja  (cfr.),  como 
á^Jixus.  fixa.,  descienden  fijo,  fija,  etc. 
Elimológ.  laja,  lasca,  lancha,  signi- 
fican amplia,  extensa,  dilatada.  Para  la 
etim.  de  laxas,  laxa,  cfr.  laxo.  En  la 
segunda  y  tercera  acepción  desciende 
del  malayo  lanchar,  veloz,  acelerado, 
ligero,  rápido,  listo,  ágil,  etc.  Etimológ. 
significa  rápido,  velo:^.  Cfr.  ¡lort.  lancha, 
lancliara ;  ingl.  launcJi,  lanch ;  meiiio 
ingl.  launche,  Lawnche,  etc.  Cfr.  laxar, 

LAXANTE,  etc. 

SlGX. — 1.  Piedra  naturalmente  lisa,  plana 
y  de  poco  grueso. 

2.  i-^mbarcación  de  remos  para  el  servicio 
de  los  buques  mayores.  Empléase  principal- 
mente en  las  faenas  de  anclas  y  en  llevar  á 
bordo  personas,  ó  efectos  de  mucho  peso. 

3.  Bote,  3.er  art. 

4.  Mont.  Cierto  armadijo  compuesto  de  unos 
palillos  y  una  piedra,  para  coger  perdices. 

5.  *BOMBARDERA,  CAÑONERA  Ú  OBUSERA. 

La  que  se  construye  de  propósito  para  llevar 
un  mortero,  cañón  ú  obús  montado  y  batir  más 
de  cerca  las  escuadras,  ó  las  piezas  y  fortale- 
zas de  tierra. 

Lanch-ada.  f. 
Cfr.  etim.  lancha.  Suf.  -ada. 
SIGX.— Carga   quo    lleva    de    una    vez    una 
lancha. 


3296 


I^ANCH 


LANDR 


Lanch-ar.  m. 

Gfr.  etim.  lancha.  Siif.  -ar. 

SIGN.— 1.     Canilla  <lo  donde  se  sacan  lan- 
chas. 

2.     Sitio  en  que  abundan. 

Lanch-azo.  m. 

Gfr.  elim.  lancha.  Suf.  -a^o. 
SIGN.— Golpe  que    se  da  de  plano  con  una 
lancha  de  piedra. 

Lanch-ero.    m. 

Gfr.  etim.  lancha.  Snf.  -ero. 
SIGN.  — Conductor  ó  patrón  de  una  lancha. 

Lanch-ón.  m. 

Ofr.  etim.  lancha.  Suf.  -ón. 
SIGN.— oum.  de  lancha. 

Land-grave.  m. 

lOTlM.  —  Del  medio  bajo-al.  land- 
f/rave  (corresiiondiente  ni  med.  alt.  al. 
lant-grave,  al  alem.  land-c/ro/  y  al  iii^l. 
land-grave) ;  compuesto  de  ¡and^  país, 
reunión,  y  grave,  conde,  prefecto,  gober- 
nador, superintendente.  Etimológ.  sig- 
nifica conde,  prefecto  del  país,  de  la 
región,  etc.  Derívase  land  del  teutónico, 
según  se  advierte  en  el  ant.  al.  alem.  y 
med.  al.  alem.  land,  lant,  corres[)on- 
dientes  al  ant.  saj.,  ant.  fris.,  hol.,  med. 
l)cijo-al.  y  bajo-al.  land;  al.,  isl.,  dan., 
sueco  y  gótico  land,  país,  región,  etc. 
Derívase  grave  también  del  teutónico. 
Gfr.  bajo-al.  greve,  grave,  grebe;  medio 
bajo-al.  greve,  grave;  ingl.  grave;  med. 
hol.  graoe,  graef;  hol.  graaf;  ant.  fris. 
greva:  neo-fris.  greafa;  isl.  greiji;  sueco 
grefve;  dan.  greve;  ant.  al.  al.  '^-grafjo, 
gravo,  kravo,  kravj'o,  gai-abo,  gerabo; 
med.  al.  al.  grave,  graeve;  al.  graf,  etc. 
De  LAND-GRAVE  desciende  land-gravi- 
ato.  Gfr.  franc.  landgrave ;  cat.  land- 
grave,  lansgrave;  ingl.  landgrave;  port. 
landgrave,  etc.  Gfr.  holanda,  finlan- 
dés, etc. 

SIGN.— Título  de  honor  y  de  dignidad  de 
que  han  solido  usar  algunos  grandes  señores 
en   Alemania. 

Land-gravi-ato.  m. 

Gfr.  etim.  landgrave.  Suf.  -ato. 

SIGN.— 1.     Dignidad  de  landgrave. 
2.     7\'rri torio  del  landgrave. 

Land-ó.  m. 

ETIM.  —  De  Land-au  ó  Land-aw, 
ciudad  de  Baviera,  de  donde  recibió  el 
nombre.  Compónese  Land-aa  ó  Land- 
aw  de  land,  tierra,  región;  cuya  etim. 


cfr.  en  land-gbave  y  -au=aw,  cotu 
pendientes  al  ant.  al.  al.  a/ia;  gót.  o/ul 
anglo-saj.  ea,  del  tema  teutónico  *aliu 
agua;  ligado  al  tema  latino  agua-,  cu 
etim.  cfr.  en  agua.  lOtimológ.  Land-t 
=Land-au,  significa  región  rodeada 
agua.  Gfr.  franc.  landau;  ingl.  lando 
ital.  lando,  etc.  Gfr.  finlandés,  gf^oí 
landés,  etc. 

SIGN. — Coche  de  cuatro  asientos,  (| 
medio  de  ciertos  muelles  se  puede  usar  : 
ó  cerrado. 

Land-r-e.  f. 

ETÍM.— Del  lat.  glans,  gland-is,  glan 
em,  primit.  de  glande  (cfr.),  mediar 
la  aféresis  de  la^^-  ( gland-e=*land-ej 
la  epéntesis  de  la  -/*-  fland-e=land-r-. 
según  se  advierte  en  adelant-r-e,  an 
guo,  de  adelante;  en  rist-r-a  del  h 
rest-is,  etc.  En  la  segunda  acepción  I 
mase  metafóricamente  landre  ó  ¿ 
á  la  bolsa  escondida,  por  semejanin 
forma.  De  landre  se  derivan  landf 
cilla,  landr-ero,  landr-illa,  etc.  (! 

GLÁNDULA,    GLANDÍFERO,    etC 

SIGN.— 1.  Tumor  del  tamaño  do  una  i 
que  se  forma  en  los  parajes  glandulosos 
el  cuello,  los  sobacos  y  las  ingles: 

Hallál)iinse  muchos  animales  juntos,  muerto^ 
de  los  árboles,  heridos  de  landres  sus  iniernl)rii- 
remb.  Dif,  lib.  8,  cap.    7,  §  2. 

2.  Bolsa  escondida  que  se  hace  en  1 
ó  vestido  para  llevar  oculto  el  dinero  : 

T  mandamos,  que  no  puedan  hacer,  ni  hagan 
en  capa,  capote  ni  sayo.     Alfar,  part.  1,  lib. 

3.  ant.  Peste  levantlna. 


cap  I 


Landr-ecilla.  f. 

Gfr.  elim.  landke.  Suf.  -ecilla. 

SIGN.  — l^edacito  de  carne  redondo  > 
halla  en  varias  partes  del  cuerpo;  como  - 
dio  de  los  músculos  del  muslo,  entre  la^ 
dulas  del  sobaco  y  en  otras  partes  : 

Hai  también  otras  suertes  de    landrecillas  en   < 
po,  las  que  no  sirven,  como  las  sobredichas,  de 
cer  el  miembro  en  que  están...     Valverd.  Anut.  ,i 
cap,  4. 

Landr-ero,  era.fadj. 

Gfr.  etim.  landre.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Que  va  ahuchando  el  din; 
la  landre, 

2.  Gemí.  Ladrón  que,    al    trocar  algún 
ñero,  recibe  el  ajeno  y    no  da    el  suyo,  sos 
niendo  que  ya  lo  ha  dado. 

3.  Gcrin.  El  que  hurla  abriendo  la  r( 
donde  ve  que  hay  bullo  de  dinero. 

Landr-illa.  f. 

Gfr.  etim.  landre.  Suf.  -illa. 

SIGN. — 1.  Cresa  de  ciertos  dípteros,  qui 
íija  debajo  de  la  lengua  y  en  las  fosas  nasf 
de  diversos  mamíferos. 

2.  Cada  uno  de  los  granos  que  levanta  ( 
su  mordedura. 


LAXER 


LANG 


3297 


Laner-ía.  f. 

Gfr.  etim.  lanero.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Casa  ó  tienda  donde  se  vende  lana. 

Lan-ero,  era.  adj. 

ETIM.-— En  las  acepciones  1.%  3.«  y 
I'"*,  se  deriva  de  lana  (cfr.).  mediante 
^  suf.  -ero.  En  la  t¿.^  desciende  del  lat. 
ani-ar-ius,  -ii\  carnicero,  (  =  lan-ius,  -ti, 
lanío,  -onis,  -onem,  carnicero,  matarife): 
el  cual  se  deriva  del  verbo  la-ni-are, 
despedazar,  destrozar,  hacer  pedazos ; 
derivado  del  j)rimitivo  "lac-ni-are,  cuva 
raíz  /ac-,  y  sus  a|)licaciones  cfr.  en 
LAC-ER-AR.  De  lani-arius  formóse  lan- 
E{{o=*lani-e¡'o,  por  supresión  de  la  -/- 
delante  del  suf.  -ero  (cfr.).  Etimológic. 
halcón  lanero  significa  halcón  carni- 
cero fa  laniandis  avibusj.  Le  corres- 
ponden :  ital.  laniere;  prov.  y  francés 
lanier;  ingl.  lanner,  etc.  Gfr.  fracción, 
INFRINGIR,  etc. 

SIGN. —  1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  lana. 

2.  V.   HALCÓN    LANERO. 

3.  m.  El   que  trata  en  lanas. 

4.  .\lmacén  donde  se  guarda  la  lana. 

L/angar-uto,  uta.  adj. 

ETLM.  — Del  primit.  '^lonfjar-iito,  deri- 
vado de  L0NGAR  (cfr.)  y  éste  de  *longo, 
prim.  de  luengo  (cfr.),  mediante  el  suf. 
-uto,  y  el  cambio  de  -o-  en  -a-,  según 
se  advierte  en  langosta  de  locusta;  en 
DAMA,  franc.  dame,  de  ^domna,  derivado 
de  domina,  etc.  Gfr.  longor,  luenga, 
etc. 

SIGN.— fam.  Larguirucho. 

Lang-osta.  f. 

ETIM. — Del  lat.  loc-usta^  -ae,  lan- 
gosta, mediante  el  cambio  de  -c-  en  g- 
y  de  la  vocal  -o-  en  -a-.  Sigúele  el  suf. 
-uf>ta,  cfr.  -usto.  Sirve  de  íjase  á  loc- 
usta la  raíz  loe-,  de  la  primitiva  lak-, 
deriv.  de  ra-k-,  amplificada  de  la  indo- 
europea ra-,  dar  ó  hacer  sonido,  sonar, 
resonar,  retumbar,  etc.,  cuya  aplicación 
cfr.  en  ra-na.  Etimológ.  significa  que 
da  sonido,  que  chirria,  estridente,  etc. 
Llámase  langosta  por  el  chirrido,  el 
estridor  que  produce.  De  langosta  se 
derivan  langost-ino.  langost-ín,  lan- 
gost-ón.  Le  corresponden:  ital.  locusta; 
franc.  langouste;  port.  lagosta;  ca[.ñ\^\. 
lagost,  lagosta;  mod.  llagosía,  llangos- 
ta ;  ppov.  langosta,  lengosta,  lingosta ; 
ingl.  locust;  med.  ingl.  locuste ;  anglo- 
88].  lopust,  etc.  Gfr.  locuaz,  locuela, 
etc. 


SIGX.— 1.  Insecto  ortóptero,  de  color  gris 
amarillento,  de  dos  á  cuatro  centímetros  de 
largo,  cabeza  gruesa,  ojos  compuestos  y  pro- 
minentes, antenas  finas  y  articuladas,  alas 
membranosas,  y  el  tercer  par  de  patas  muy 
robusto  y  á  propósito  para  saltar.  Vive  de  ve- 
getales, y  en  circunstancias  dadas  se  multiplica 
extraordinariamente  formando  espesas  nubes 
que  arrasan  comarcas  enteras.  Hay  varias 
especies  : 

Al  insecto  qne  llamamos  en  Español  Langosta,  como 
si  dixéssemos  larga  y  r.ngosta.  Il.tman  los  Hebreos  Ar- 
beh.    Huert.  Plin.  lib.  11,  cap.  29, 

2.  Crustáceo  marino  de  cuatro  á  seis  decí- 
metros de  largo,  con  cinco  pares  de  patas,  se- 
mejantes y  terminadas  en  punta,  cuatro  ante- 
nas, dos  centrales  cortas  y  dos  laterales  muy 
largas  y  fuertes,  ojos  prominentes,  cuerpo  casi 
cilindrico,  y  cola  larga  y  gruesa.  Es  de  color 
fusco  que  se  vuelve  rojo  por  la  cocción;  vive 
en  alta  mar,  y  su  carne,  aunque  algo  indigesta, 
se  tiene  por  marjar  delicado: 

Otros  cangrejos  bal  á  modo  de  langostas  de  menores 
piernas.     Argens.  Mal.  lib.  2,  cap.  57. 

3.  fig.  y  fam.  Lo  que  destruye  ó  consume 
una  cosa.  Los  inucliacho.%  son  langosta  de 
las  despensas. 

Langost-ín.  m. 

Gfr.  etim.  langosta.  Suf.  -in. 
SIGN.— Crustáceo  marino,  de  doce  á  catorce 
centímetros  de  largo,  palas  pequeñas,  bordes 
de  las  mandíbulas  fibrosos,  cuerpo  comprimido, 
cola  muy  prolongada,  carapacho  poco  cons's- 
tente  y  de  color  róseo,  y  carne  muy  apreciada: 
La  gente  villana  siempre  tiene  á  la  noble  (por  propie- 
dad oculta)  un  odio  natural:  como  el  lagarto  á  la  cule- 
bra, el  cysne  al  águila,  el  gallo  al  francolín,  el  langos- 
tín al   pulpo.     Alfar,  p.art.  1,  lib,  1,  cap.  8. 

Langost-in-o.  m. 

Cfr.  etim.  langostíx.  Suf.  -o. 

SIGN.— Langostín  : 

Comparó  á  los  que  se  dan  á  solo  el  philosopliar  de 
los  Gentiles  á  los  saltones  y  langostinos,  que  aquellas 
alillas  que  tienen  no  los  pueden  levantar  mas  altos,  que 
basta  las  zarzas  y  espinas.  Siguenz.  Vid.  S.  Ger.  lib. 
1,  disc.  2. 

Langost-ón.  m. 

Gfr.  etim.  langost.v.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Insecto  ortóptero  semejante  á  la  lan- 
gosta, pero  de  mayor  tamaño,  que  llega  á  seis 
centímetros:  es  de  color  verde  esmeralda,  tiene 
las  antenas  muy  largas  y  vive  más  comun- 
mente en  los  árboles  : 

Son  mucho  mayores  que  las  langostas  comunes  y  en 
Castilla  las  llaman  langostones.  Huert.  Plln.  lib.  11, 
cap.  29. 

I/angüe-d-oc-i-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  De  langue,  cuya  etim.  cfr. 
en  lengua,  -d'-,  \nep.,  cuya  etim.  cfr. 
en  DE,  y  oc,  abreviado  de  ho-c,  pron. 
lat.  neutro  {hi-c,  hae-c,  ho-c.  este,  e.^ ' ', 
esto,  aquel,  tal ).  cuya  etimol.  cfr.  ei; 
E-Go-iSMo.  Llamóse  lengua  de  hoc.  jior- 
que  en  las  afirmaciones,  en  vez  de  ouí 
{=0(1,  de  hoc  illud,  eso  es),  decían  sim- 
plemente hoc  {=oc,  por  aféresis  de  la 
h-),  eso,  esto  es.     Hablaban    la  lengua 


3298 


LÁNGU 


LANTA 


d'oc  los  habitantes  de  la  Francia  meri- 
dional, caj).  Tolosa,  y  la  lengua  de  o/l 
(=oui\  de  hoc  illud)  los  de  la  Francia 
del  Norte,  cap.  I^arís.  Sigúele  el  suf. 
-ano.  Le  corresponden:  ital.  linr/iiadoca; 
ingl.  languedoc,  languedocian^  langue- 
d'oc;  franc.  Languedoc;  cat.  Llangua- 
docli,  etc.    Gfr.  lenguaje,  lingual,  etc. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  al  I.angüe- 
doc.    Dialecto  langüedociano. 

Lánguid-amente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  lánguido.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  languidez,  con  flojedad. 

Languid-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  lánguido.  Suf.  -ecer. 

SIGN.  — Adolecer  de  languidez;  perdsr  el  es- 
píritu ó  el  vigor. 

Languid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  lánguido.  Suf.  -es. 

SIGN.— 1.     Flaqueza,  debilidad. 

2.     Falta  de  espíritu,  valor  ó  energía. 

Languid-eza.  f. 

Cfr.  etim.  lámguido.  Suf.  -eja. 
SIGN.— Languidez  : 

Lo  culpan  de  lascivo,  porque  su  amor  fué  mui  vulgar 
y  de  conceptos  comunes,  y  condenan  su  languideza  y 
desmayo.    F.  lien-.  Egl.  1,  Garc. 

Lángui-do,  da.  adj. 

l'^TIM. — Del  latino  lan-gui-dus,  -da, 
-dum,  lánguido,  flaco,  macilento,  débil, 
descaecido,  ele;  deriv.  de  la-n-gu-ere, 
ser  lánguido,  débil,  flaco;  faltar  el  valor, 
el  ánimo;  cuya  raíz  ia-n-g-,  nasalizada 
de  la  primitiva  lag-,  ser  flojo,  relajado, 
suelto,  remiso,  blando,  fofo,  afeminado, 
delicado,  regalón,  etc.,  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  laxo.  De  langu-ere  des- 
ciende langu-o/\  -oris,  -or^em,  primitivo 
de  LANGUOR  y  de  lánguj-do  se  derivan 
lánguida-mente,  languid-ecer,  langui- 
D-EZ,  languideza.  Lb  correspoiideu : 
ingl.  languid;  ital.  lánguido;  íianc.  ian- 
guide;  port.  lánguido,  etc.  Cfr.  laxitud, 
relajar,  etc. 

SIGN.— 1.     Flaco,  débil,  fatigado: 

Quando  en  acto  moital  ha  reclinado  Lángvido  el  cue- 
llo sobre  el  verde  prado.    ReboU.  Ocios,  pi.  73. 
2.     De  poco  espíritu,  valor  y  energía. 

Sin  .  — Lánguido, — Descaecido. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  un  estado  de  debilidad 
en  el  que  se  encuentra  el  cuerpo  ó  el  alma. 

Lánguido,  que  languidece,  que  se  halla  en  un  estado 
de  languidez:  descaecido,  que  lleva  al  extremo  ó  afecta 
la  languidez, 

Lánguido,  por  esla  razón,  explica  un  estado  verda- 
dero; descaecido  una  exageración,  un  exceso  en  la  ex- 
presión de  la  languidez,  la  afectación  de  una  flojedad 
que  Idealmente  no  existe. 

Diciéndose  lánguido  de  un  estado  real  é  indepen- 
diente de  la  voluntad,  puede  aplicarse  en  el  sentido 
físico  á  todos  los  seres  animados.    Se  dice  igualmente 


un  hoinlirc  ;.//,'/<';/..  iin  árljol  l'i nimliii,,  una  planta 
lii iiiji'i'iii:  pero  (txiilicanilii  'lt'sro<-''i"'<^,  la  voluntiul  d.- 
fXíiKCi'iir  ó  (le  fingir  no  puede  aplic;u;<c  man  que  á  los 
.seres  inteligentes.  No  se  dice  un  árliol  iicsc'i,u',ih^.  iii 
una  planta  descaecida. 

Langu-or.  m. 

Cfr.  etim.  lánguido,  Suf.  -ov. 
SIGN.— ant.  Languidez. 

Laní-fer-o,  a.  adj. 
('fr.  etim.  lana  y  fék-til.  Suf.  -o. 
SIGN.— poét.  Que  lleva  ó  tiene  lana. 

I/ani-fic-a-ci6n.  f. 

Cfr.  etim.  lanificio.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Lanificio. 

Lani-fic-io.  m. 

Cfr.  etim.  lana  y  fac-eh. 
SIGN.— L  Arte  de  labrar  la  lana. 
2.     Obra  liecba  de  lona. 

Lan-illa.  f. 

Cfr.  etim.  lana.  Suf.  -illa. 
SIGN.— L  Pelillo  que  le  queda  al  paño  por 
la  haz. 

2.  Tejido  de  poca  consistencia  hecho  con' 
lana    fina: 

Cada  vara  de  lanillas  angostas,  á  diez  reales.  Prag. 
Tass.  1680.  f.  5. 

3.  Especie  de  afeite  que  usaban  antigua- 
mente las  mujeres. 

Lan-ío,  ía.  adj. 

Cfí.  etim.  lana.  Suf.  -io. 

SIGN.— Lanar. 

Lanosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  lanoso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Pelusa  ó  vello  suave  que  tienen  lai 
hojas  de  algunas  plantas,  las  frutas  y  otral 
cosas. 

Lan-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  lana.  Suf.    -oso. 

SIGN.— Lanudo. 

Lantaca.  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Especie  de  culebrina  de  poco  calibre 
muy  usada  entre  los  malayos,  joloanos  y  otras 
razas  orientales. 

I/ant-ano.  m. 

MTIM. — Del  neo-lat.  lanían-um.  lan- 
tlianum  ó  lantlian-iu-m,  -i,  derivado  del 
grg.  XavOáv-siv,  estar  escondido,  ignorado, 
secreto;  esconder,  ocultar,  tapar,  callar, 
disimular,  etc.  Étimo!,  significa  escon- 
dido, disimulado,  ocultado.  Díjose  así 
porque  las  propiedades  de  este  metal 
(descubierto  por  Mosander  en  1839-41), 
habían  sido  anteriormente  ocultadas 
por  las  del  cerio.  Sirve  de  base  ó  Aa-v-0- 
áv-£'.v  la  raíz  ).a-v-6-,  de  la  primitiva  /o.e-, 


LANTE 


LANZA 


3299 


inasalizada),  cejar,  abandonar,  desam- 
parar, renunciar,  dimitir,  olvidar,  etc., 
cuya  aplicación  cfr.  en  lat-ente,  lat- 
IT-AR.  etc.  Le  corresponden :  ingl.  lan- 
thanum,  lanthanium  ;  franc.  lanthane  ; 
ital.  lantano,  etc.  Cfr.  leteo,  latitante, 
etc. 

SIGX. — Metal  de  color  plomizo,  que  arde 
mente  y  descompone  el  agua  á  la  tempe- 
ra ordinaria.     Es    raro    en    la    naturaleza. 

Lanteja,  f. 

Cfr.  etim.  le>"te.ta. 

SIGX.— Lenteja. 

Lantej-uela.  f. 

Cfr.  etim.  lenteja.  Suf.  -uela. 
SIGX.— Lentejuela  : 

Calzón  de  tela  azuL  y  rnedia  botilla  blanca  sohre  me- 
lla azul,  cuajada  de  oro  y  lentejuelas.  Colm.  H.  Seg. 
»p.  40  §  7. 

Lanterna.  f. 

Cfr.  etim.  linterna. 

SIGX.— ant.   linterna. 

Lautern-ón.  m. 

Cfr.  etim.  "LINTERNA.  Suf.  -ón. 
SIGX.— ant.  aum.  de  lanterna. 

Lantisco.  m. 

Cfr.  etim.  lentlsco. 
SIGN.— ant.  lentisco. 

Lan-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  lana.  Suf.  -udo. 

SIGX.  — Que  tiene  mucha  lana  ó  vello: 
Tenia  la  mano  derecha  (que  á  mi  parecer  es  algo  la- 
tuda  y  nervosa,  señal  de  tener  grandes  fuerzas  su  due- 
io)  puesta  sobre  el  lado  del  corazón.     Cerv.  Quij.  tom. 
.  cap.  23. 

Lan-ugin-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lana.   Sufs.  -ugo^  -in,    oso. 

SIGX.— Que  tiene  lanosidad. 

Lanza,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  lanc-ea,  -eae,  -eam, 
anza,  pica,  arma  de  la  milicia  y  de  las 
í^uardias  de  corps  en  tiempo  de  los 
imperadores.  Sírvele  de  base  el  tema 
anli-a-,  lank-ja-;  cuya  raíz  la-n-k-,  de 
a  j)rimifiva  lak-.  abreviada  de  ulak-, 
lesgarrar,  romper,  partir,  (nasalizada 
)or  la  epéntesis  de  la  -n-),  y  sus  apli- 
íaciones  cfr.  en  lac-er-ar.  Etimológic. 
..ANZA  significa  que  desgarra,  rompe^ 
mrte,  etc.  De  lanza  se  derivan  lanz-ar, 
^nza-miento,  lanz-azo,  lanz-ón,  lanz- 
iJELA,  lanza-dor,  lanzad-era,  LANZ- 
íDa,  lanza-fuego  (cfr.  fuego);  y  deri- 
van también  lance-ar,  lanceado,  lanc- 

ÍRO,     LANC-ETA,     LANCET-ADA,     LANCET- 


ERO, LANC-IN-ANTE,  L.ANCÉ-OLA,  LANCEOL- 
ADO, etc.  De  lanza  deriva  también  lan- 
ce (cfr.).  Le  corresponden:  in^íl.  lance, 
launce ;  med.  ingl.  launce ;  hol.  lans; 
francés  ant.  lance;  mod.  lance;  prov. 
lansa;  port.  lan^a;  ital.  lancia;  catalán 
llansa;  alem.  lan::e;  dan.  landse;  sueco 
lans,  etc.  Cfr.  abalanzar,  lanceta,  etc. 

SIGN. — 1.  Arma  ofensiva  compuesta  de  un 
asta  ó  palo  largo,  en  cuya  extremidad  está 
fijo  un  hierro  puntiagudo  y  cortante  á  ma- 
nera de  cucliilla  : 

Por  ser  las  lanzas  largas  y  blandear  más  que  sus  due- 
ños quisieran,  fueron  los  encuentros  baxos.  Inc.  Garc. 
Com.  pnrt.  2,  lib.  2.  cap.   87. 

2.  Pieza  (ie  madera,  mucho  más  larga  que 
gruesa,  que  unida  por  su  extremo  inferior  al 
juego  delantero  /le  un  carruaje,  sirve  para 
darle  dirección.  A  sus  dos  lados  se  colocan, 
enganchándolas,  las  caballerías  del  tronco,  que 
han  dp  hacer  el  tiro : 

Una  lanza  ¿ice  reales;  una  solera  ocho  reales:  un 
balancín  grande  siete  reales.    Prag.  Tasa.  liJSO.  f.  47. 

3.  Soldado  que  usaba  dol  arma  del  mismo 
nombre,  fuese  á  pie  ó  á  caballo: 

...Fueron  mas  de  quatrocientas  lanzas.  Salaz,  ilend. 
Chron.  lib.  1.  cap.  59. 

4.  Hombre  de  armas,  provisto  de  dos  ca- 
balgaduras, la  una  caballo  bueno,  y  la  otra, 
muía,  rocín  ó  jaca,  con  que  ciertos  caballeros 
ó  escuderos,  vasallos  del  rey,  de  un  señor  ó 
de  una  comunidad,  les  servían  en  la  guerra; 
disfrutando  como  acostamiento  ó  remuneración 
de  ello  algunas    tierras    y  ciertas    franquicias. 

5.  Tubo  de  metal  con  que  rematan  las  man- 
gas de  las  bombas  para  dirigir  bien  el  chorro 
de  agua. 

6.  pl.  Cierto  servicio  de  dinero  que  paga- 
ban al  rey  los  grandes  y  títulos  en  lugar  de 
los  soldados  con  que  debían  asistirle  en  cam- 
paña : 

De  cada  informe  sobre  que  se  admitan  juros  p»ra  la 
paga  de  lanzas  á  Grandes  y  á  Títulos,  y  liquidar  loque 
debe  hasta  aquel  día,  doce  reales  de  vellón.  Arañe. 
1722,  f.  74. 

7.  Lanza  castellana.  Mil.  lanza,  4.' 
acep. 

8.  *PORQUERA,  ó  media  LANZA.  LANZA  COrta, 

especie  de  chuzo. 

Fr.  ¡I  fíí^/r.— Correr  lanzas,  fr.  Correr  en 
los  torneos  los  justadores  armados  y  á  caballo 
combatiéndose  con  las  la.nzas.— deshacer  la 
lanza,  fr.  En  las  justas  y  torneos,  sacar  ó 
llevar  la  lanza  fuera  de  la  rectitud  que  con- 
viene para  lograr  el  bote. — echar  lanzas  ExN 
la  mar.  fr.  fig.  y  fam.  Trabajar  en  vano. — 
estar  con  la  lanza  en  ristre,  ref.  fig.  Es- 
tar dispuesto  ó  preparado  para  acometer  una 
empresa,  ó  para  reconvenir  ó  contestar  resuel- 
tamente   á     uno.— NO     HABER,     Ó     NO     QUEDAR, 

lanza  enhiesta,  fr.  fig.  Derrotar  enteramente 
al  enemigo;  no  dejarle  fuerzas  para  volver  al 
combate.— NO  romper  lanzas  con  nadie,  fr. 
fig.  ser  enemigo  de  riñas  y  contiendas.— que- 
brar lanzas,  fr.  fig.  Reñir,  disputar  ó  ene- 
mistarse dos  ó  más  personas. --romper  lan- 
zas, fr.  fig.  Quitar  las  dificultades  y  estorbos 
que  impiden  la  ejecución  de  una  cosa.— ser 
uno  UNA  lanza,  fr.  fig.  y  fam.  Amér.  Ser 
hábil  y  despejado. 


3300 


LANZA 


LAODI 


Lanz-ada.  f. 

Gfr.  elim.  lanza.  Suf.  -ada. 

SIGN. —  1.    cíolpo    qne    so  dii  con    In    Innza  : 
De  tal  manera  i-p.solvteroii  el  caso,  que  sin  decir  Dios 

valme.  con  lanzadas  crueles  le  quitaron  la  vida.     Suld. 

Pind.   lih.  1,  S  4. 

2.  Ileridii  qiio  con  (A  se  hnce. 

3.  *DP;  Á  PIE.  l'diii-oin.  Suerte  nntif^iia  que 
consistía  en  esperar  el  diestro  al  toro  rodilla 
en  tierra  con  una  lanza  muy  fuerte,  cuyo 
cuento  estaba  afirmado  en  un  lioyo  abierto  en 
el  suelo  y  la  cual  enderezaba  al  testuz  de  la 
fiera  para  que  ésta,  al  acometer,  se  la  clavase. 

4.  -''de  moro  izquierdo,  ó  /urdo.  expr.  de 
que  se  suele  usar  como  imprecación  deseán- 
dole á  uno  un  mal  oía  ve. 

Lanz-ad-era.  f. 

Gfr.  etim.  lanzar.  Sofs.   -ado,  -era. 

SIGN. — 1.  Instrumentóle  figura  de  barqui- 
clnu^lo,  con  una  canilla  dentro,  que  usan  los 
tejedores  para  tramar: 

El  Santo  Job  parece  que  se  adelantó  mas  en  el  propó- 
sito: porque  compara  nuestra  vida  al  que  corre  la  pos- 
ta. . .  á  la  lanzadera  del  Texedor,  que  con  presteza 
increíble  passa  de  un  cabo  á  otro.  Amay .  Deseng. 
cap.  i. 

2.  Pieza  de  figura  semejante  que  se  usa  en 
las  máquinas  de  coser. 

3.  Instrumento  parecido,  pero  sin  canilla, 
que  se  emplea  en  varias  labores  femeniles. 

Fr.  //  Refr. — Parp:;cer  uno  una  lanzadera. 
fr.  fig.  y  fam.  Andar  de  acá  para  allá  en 
continuo  movimiento. 

Lanza-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  lanzar.   Suf.  -dor. 

SIGN. — 1.    Que    lanza   ó    arroja.     U.  t.  c,  s. 

2.  *DE  TABLADO.  Caballero  que  en  los  tor- 
neos arrojaba  lanzas  á  un  tablado  que  se  ha- 
cía á  este   fin . 

Lanza-fuego,  m. 

Gfr.  etim.  lanza  y  fuego. 
SIGN.— Arí.  Botafuego,  1."  acep. 

Lanza-miento,  m. 

Gfr.  etim.  lanzar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.     Acción  de  lanzar  ó  arrojar  una 
cosa. 

2.  For.  Despojo  de  una  posesión  por  fuerza 
judicial. 

3.  Mar.  Proyección  ó  salida  que  tiene  el 
codaste  por  la  popa,  y  la  roda  por  la  proa, 
sobre  la  longitud  de  ía  quilla  : 

De  lanzamiento  á  '.a  roda  de  proas  quatro  codos.  De 
lanzamiento  de  popa,  dos  codos,  fíecop.  Ind.  lib.  9 
tit.  28,  I.  22,  núm.  1. 

Lanz-ar.  a. 

Gfr.  etim.  lanza.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.     ArF(0.iar.  U.  t.  c.  r, : 
Pudo  uno    de   los    cautivos  salirse  fuera  y    lanzarse 
ligeramente  al  mar.  Argén.  Mal.  lib.  2,  pl.  50. 

2.  Soltar,  dejar  libre.  Ú.  mucho  en  la  vola- 
tería, hablando  de  las  aves: 

Los  perros  vayan  cabe  él.  y  que  no  se  le  aparten 
mucho  quando  quisieren  lanzar.  Valí.  Cetr.  lib  1 
cap.  16. 

3.  ant.  Echar,  imponer,  cargar. 

4.  ant.  Emplear,  invertir,  gastar. 

5.  Agr.  Echar,  6.'  acep. 

6.  For.  Despojar  de  la  posesión  á  uno. 


Lanz-azo.  m. 

(^fr.  etim.  lanza.   Suf.  -«jo. 
SIGN.  — Lanzada. 

Lanz-ón.  m. 

Gfr.  elim.  lanza.  Suf.  -ón. 

SIGN.  —  1.     aum.  de  lanza. 

2.     Lanza  corta    y  gruesa     con  un    roió;'.  ¡h-^ 
hierro  ancho  y  grande,  de  que  solían  n>a 
guardas  de  las  viñas: 

Las  armas  de  que  usan  son  picas,  alat)ardas,  ' 
etc.  Ov.  Hist.  Cliil.  lib.  íj,  cap,  .;. 

Lanz-uela.  f. 

Gfr.  etim.  lanza.  Suf.  -uela. 

SlGN.-'l.      d.    de    LANZA. 

2.     ant.  Lanceta  para  sangrar. 

Laña.  f. 

ETIM. — Del  lat.  lamfn-a,  -ae,  piimit. 
de  lámina  (cfr.),  abreviado  en  lainna^ 
por  síncopa  de  la  -?'-,  y  cambiado  en 
LAÑA  por  el  cambio  de  -mn-  en  -ñ-,  se- 
gún se  advierte  en  daño  de  damnvín, 
en  DOÑA  de  dom'na,  de  domina,  elr-, 
Etimológ  significa  lámina,  planclia  de 
metal,  etc.  De  laña  desciende  lañ-ah, 
unir  con  lañas.  Gfr.  laminero,  lami- 
nar, etc. 

SIGN.— L     Círapa,   i."  acep.: 

También  se  dicen  en  bitin  F"ibulas  las  lañas  de  mt-íal 
que  se  ponen  en  los  edificios,  para  trabar  las  víL-t-,  ó 
unas  piedras  con  otras.  Frag.  Cir.  Glos.  herid.  <^'  ;■>!:, 
75. 

2.     Lonja  de  tocino. 

Laña.  f. 

ETIM. — Del  portugués  íanha,  col 
tierno.  En  el  Brasil  se  llama  purunica. 
Laña  parece  de  origen  asiático;  ¡mra 
su  etim.  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN. — Coco  verde. 

Lañ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  laña.  1°.  Suf.   -ar. 

SIGN.— 1.  Trabar,  unir  ó  afianzar  con  lañas 
una  cosa. 

2.     Abrir  el  pescado  para  salarlo. 

Lao-dic-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lao-dic-ensis,  -ense^ 
perteneciente  á  Lao-dic-ea  ó  á  sus  na- 
turales; derivado  de  Lao-dic-ea,  -eae^ 
Laodicea,  metrópoli  de  Siria,  donde  se 
celebraron  los  concilios  del  año  363  y 
476.  Sus  ruinas  se  encuentran  hoy  cer- 
ca de  EsJii-Hissar.  Hubo  varias  ciuda- 
des del  mismo  nombre  en  Asia.  Des- 
ciende Lao-dic-ea  del  griego  Aa:-ci7.-í'.a, 
que  se  compone  de  ios  nombres  Xas;, 
cj,  pueblo,  multitud  de  gente,  y  -oíy.-zix, 
derivado  de  or/.v;,  Br/.v;?,  justicia,  equidad, 
derecho,  conveniencia,  uso,  etc.  Étimo!. 
lao-dic-ense  (cfr,  suf.  -ense),    significa 


LAPA 


LAPID 


3301 


perteneciente  á  Laodicea  y  éste  quiere 
á^Qw  justicia,  derecho  del  pueblo.  Para 
ia  etiin.  de  "lai-,  cfr.  liturgia  y  para  la 
de  c:-/.Y¡  cfi.  DECIR.  Le  corresponden: 
in¿;l.  laodicean;  ital.  lüodicenae,  ele.  Cír. 

BASÍLICA,   DICCIÓN,   etC. 

SIGN. — 1.  Natural  de  Laodicea.  L'.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Asia  an- 
tigua. 

Lapa.  f. 

Cfr.  etim.  lamp-azo,  2''. 

SIGN.— Telilla  ó  nata  que  diversos  vegetales 
criptúgauíos  foruian  en  la  superlicie  de  algu- 
nos líquidos: 

El  a?ua  oeste  lago  hace  por  encima  una  lapa  ¿ruessa 
de  color  de  hierro  pavonado,  con  vislumbres  de  cuello 
de  paloma Ambr.  Mui .  Descr.  Esp.  f.  56. 

Lapa.  f. 

ETíM. — Del  latino   lep-as,    lep-ad-is, 
lep-ad-em,  pez  marino  de  concha,  que 
se  agarra  luertemente  á  las  rocas;  tras- 
sripción  del  gry.  aett-í;,  -á::;,  -á5a,  cor- 
eza,  superficie,    lapa    (marisco),    taza, 
3opa,  vaso,  escudilla,  fuente;  de  donde 
se  deriva  también  l.4pade  (cfr.)     Sirve 
de  Lase  ú  A£:;-á;  la  raíz  as::-,  de  la  indo- 
íuropea  lap-,  mondar,  descascarar,  des- 
ortezar,  etc.  Cfr.  griego   as::  w.  descas- 
arar,  pelar,  descortezar;  a6--tó-(;,  -r„  -óv, 
nenudo,  pequeño,  reducido,  f=descas- 
aradoj;  Aez-pó-?,  -pa,  -póv,  que  se  levanta 
m    escamas,    escabroso,    rugoso,    que 
¡ene  arrugas;  A£--pa,  -a?,  prim.  del  lat. 
ep-r-a,  -ae  y  lep-rae,  -arum,  especie  de 
sarna  que  cubre  el  cuerpo  con  costras; 
)rim.  de  lepra  (cfr.).   de  donde  lepr- 
oso (=  cubierto    de    escamas);    As'z-a?, 
:;,  roca,  piedra  j)elada,  peñasco  f=c/es- 
tt6/e/"ía, /je/aúía^' correspondiente  al  lat. 
ap-isy  -idis,  -Ídem,    piedra ;    de  donde 
Áp-iDA ;  lap-id-are,  prim.  de  LAPm-AR; 
apid-atio,  -tion-is.  -tion-em,  j)r¡mit.   de 
APiDACióN ;  lap-id-eus,  -ea.  -eum,  prim. 
e   LAPÍD-Eo;    /apid-osus.    -osa,   -osum, 
rim.  de  lapid-oso;   lapid-arius,  -aria^ 
vium,  primit.  de  lapid-ario,  etc. ;  lat. 
'h-er,  lib-ri,  Lib-rum,   priimit.  de  libro 
3fr.),  que  elimológ.  significa  cascara  de 
rboi  (en  que  los  antiguos  escribían); 
e  donde  lib-r-arius,  prim.  de  libr-ero; 
b-ellusy  prim.  de  lib-elo,  del  cual  des- 
ienden  libel-ar,   libel-ista,  etc.    De 
IBRO    descienden    libr-eto,    libr-ejo, 
iBR-iLLO,  LiBRER-ÍA,  etc    De  lopis  pje- 
ra,  y  fac-ere  (=facer),  deriva  lapidi- 
icar  (cfr.).     De  lapis  se  deriva  l.4piz, 
rimit.   de   lapic-ero   y   lap-izar.    De 
Tpís,  piedra,  y  ía^uli,  genitivo  del  med. 


lat.  laBulum,  cuya  etim.  cfr.  en  azul, 
formóse  la  palabra  híbrida  lapis-lázull 
Etimolügic.  lepas  (=^A£--ái;=^LApA)  sig- 
nifica que  se  arjar/n  ü  la  roca  como 
i;  cascara^  que  se  arranca  del  peñasco 
como  la  cascara  del  cu-bol,  etc.  Cfr.  ingl. 
lepas.  Cfr.  libraco.  libretín,  etc. 

61GN. — Molusco  gasterópodo,  de  concha  có- 
nica aplastada,  lisa  ó  con  estrías,  que  vive  asi- 
do fuertemente  á  las  piedras  de  las  costas. 
Hay  muchas  especies,  todas  comestibles  aunque 
de  poco  valor. 

Lapa.  f. 

Cfr.  etim.  lampazo,  1°. 
SIGN.— 1.  Lampazo,  l.er  art. 
2.    pr.  Nac.  Almorejo. 

Lap-ach-ar.  m. 

Cfr.  etim.  LAPA.  !<'.     Sufs.  -aclio,  -ar. 

SIGN. — Pantano  ó  charco,  grande  y  cena- 
goso : 

Mandó que  desnudo  eu  cueros  como   nació,  atado 

de  pies  y  manos,  lo  dexasseu  en  un    lapachar  que  allí 
había.    i/iC.  Garc.  Coiu.  p.  2,  lib.  4.  cap.  '29. 


Láp-ade.  f. 

Cír.  etim.  lapa.  2°.  Suf. 
SiÜiN.— Lapa,  2.°  art. 


-ade. 


jj     Lapic-ero.  m. 

!!      Cfr.  etim.  lápiz.  Suf.  -ero. 

|i  SIGN. — Instrumento  en  que  se  pone  el  lápiz 
¡I  para  servirse  de  él: 

i  I  Para  esto  ha  menester  prevenir  el  principiante  siete 
¡  cosas,  que  son  cartera,  papel,  regla,  compás,  lapicero, 
i  ciirljones  y  lápiz,  l'alom.  Mus.  Pict.  llb.  4,  cap.  4,  %2. 

Lápida,  f. 

Cfr.  etim.  lapa,  2". 

SIGN. — Piedra  llana  en  que  ordinariamente 
se  pone  una  inscripción: 

Y  las  ceñidas  cláusulas  de  aquella  lápida,  son  su  más 
eloqüente  y  dilatada  Chrónica.  Corn.  Chrou.  tom,  4, 
lib.  2,  cap.  13. 

Sin. — Lápida. — Loso. 

Láinda  es  lii  piedra  llana  donde  se  pone  alguna  ins- 
cripción. La  mayor  parte  de  las  veces  se  toma  por  la 
misma  inscripción,  ¿osa  es  la  piedra  extendida  y  la- 
brada en  cuadro  ó  en  otra  forma,  de  poco  grueso,  que 
sirve  regularmente  para  cubrir  los  pavimentos  de  los 
templos  y  atrios.  Lapiíla  se  aplica  con  frecuencia  á 
las  cosas  sagradas:  io.-ia  pertenece  muchas  veces  á  las 
profanas.  De  esa  manera  se  puede  decir:  la  losa  del 
sepulcro,  las  losas  de  ia  catedral:  la  ía/ñda  de  la  toma 
de  Sagunto,  la  htjiiwí  del  arco  romano.  La  lapida 
debe  tener  una  inscripción:  la  fona  uo  siempre  exige 
este  requisito. 

Por  la  seuKJanza  que  h»y  en  la  materia  y  forma  de 
las  piedras  q  <)  cubren  ur.a  iglesia  y  una  calle,  decimos 
vulgarmente  laa  laxas  de   la  calle. 

La  UipUla  puede  esar  en  cualquier  sitio,  en  una  pa- 
red, en  una  puerta;  la  losa  está  colocada  siempre  en  el 
su<»lo. 

La  lápida  honra:  la  losa  cubre. 

Lapida-ción.  f. 

Cfr.  etim.  lapiüah.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  lapidar. 

Lapid-ar.  a. 

Cfr.  etim.  L.\piDA.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — Aplicar  á  uno  el  suplicio  de  morir  a 
pedradas. 


3302 


LAPID 


LAPON 


Lapid-ario,  aria.  adj. 

Cfi*.  elím,  LÁPiuA.  Suf.  -ario. 

SKiX.  — 1.  Perteneciente  á  las  piedras  pre- 
cio-as. 

2.  l'.Mlf-neciente  ó  relativo  á  las  inscripcio- 
nes qiK!  rit!  ponen  en  las  lápidas.  Estilo  lapi- 
dario. 

3.  m.  VÁ  que  tiene  por  oficio  labrar  piedras 
preciosíis  : 

Entre  los  antiguos  lapidarioK  es  contado  Pirgoteles, 
de  quien  solamente  quiso  ser  Alexandro  Maírno  escul- 
pido en  una  piedra.  Figuer.   Pl.  univ.   disc.  49. 

4.  El  que  comercia  en  ellas. 

Lapíd-eo,  ea.  adj. 

Cfi'.  elim.  LÁi^iDA.  Suf.  -eo. 

SIGN.— De  piedra  ó  perteneciente  á  ella: 

Las  tablas  lapídeas  de  la  Ley,  la  nriia  del  Maná  y 
vara  de  los  prodigios,  qne  aquella  antigua  Arca  conte- 
nia y  guardaba.  M.  Agred.  tom.  1.  num.  413. 

Lapidi-fic-a-ción.  f, 

Gfr.  etim.  lapidificar.  Suf.  -ción. 
S\G^.—  Qidin.  Acción  y  efecto  de  lapidificar 
ó  lapidificarse. 

Sin  .  — Lapidificación.  — Pclrtjicación. 

La  lapitUiicdcinn  es  en  general  la  operación  por  la 
que  la  naturaleza  forma  las  piedras. 

La  pi'irifií-di-ii'in,  es  «na  operación  por  la  que  la  natu- 
raleza trauBfovma  en  piedras  las  substancias  que  antes 
no  pertenecían  al  reino   mineral. 

Lapidi-fic-ar.  n. 

Cfr.  etim.  lápida  y  facer. 

SIGN.-— ív^ííÚH.  Convertir  en  piedra.  U.  t.  c.  r. 

Lapid-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lápida.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lapídeo. 

Lapila.  f. 

ETIM.— De  LAPA  (3.°),  cuya  etim.  cfr. 
en  lampazo  (1.°). 
SIGN. —Cinoglosa. 

Lapis-lázuli.  m. 

Cfi\  etim.  lápida  y  azul. 

SIGN. — Mineral  de  color  azul  intenso,  tan 
duro  con:io  el  acero^  que  suele  usarse  en  objetos 
de  adorno  y  antiguamente  se  empleaba  en  la 
preparación  del  azul  de  ultramar.  Es  un  sili- 
cato de  alúmina  mezclado  con  sulfato  de  cal  y 
sosa,  y  acompañado  frecuentemente  por  pirita 
de  bierro  : 

La  piedra  cerúlea  llamada  Cyano  y  Cyanéo  de  los 
Médicos  Griegos,  ansi  como  lapislázuli  de  los  Árabes. 
á  cada  passo  se  hallan  mil  diferencias.  Lag.  Diosc. 
lib.  5,  cap.  Gó. 

Lap-ita.  m. 

ETIM. — Del  lat.  Lapiíhae,  -at^um,  La- 
pitas,  pueblo  de  Tesalia,  junto  al  monte 
Olimpo;  trascrij)ción  del  grg.  Asf^r-tOai, 
-wv,  los  Lapitas.  Sírvele  de  base  la  raíz 
Xa::-,  ser  arrogante,  insolente,  presumi- 
do, orgulloso,  soberbio,  vano,  altanero. 
Cfr.  XoLTí-í-'Civf  (Gloss),  ser  arrogante,  ser 
altanero;  Aa--'.3-!j x,  -a-s;,  orgullo,  sober- 


bia, arrogancia ;  Ax--'.!j-r/'^(;, -ou,  fanfarrón, 
baladrón,  fachendón,  etc.  Etimológic, 
Lapita  significa  orgulloso.,  bravucón^ 
altanero.,  arrogarde.  Díjose  así  por  lia- 
ber  sostenido  la  lucha  contra  los  centa- 
uros en  las  bodas  de  Piritoo,  hijo  di 
Ixión.  Le  corresponden :  ingl.  lapith, 
lapithae;  i  tal.  lapiti;  port.  lapithas.,  etc. 

SIGN.  — Individuo  de  un  pueblo  de  tiempos 
beroicos,  que  babitaba  en  Tesalia  cerca  del 
monte  Olimpo,  y  se  liizo  famoso  por  su  lucba 
con  los  centauros  en  las  bodas  de  J^irítoo. 

Láp-Í2.  m. 

Cfr.  etim.  lápida. 

SIGN. — 1.  Nombre  genérico  de  varias  subs- 
tancias minerales,  suaves,  crasas  ni  tacto,,  que 
se  emplean  generalmente  en  dibujar; 

Y  con  esto  ya  está  dicho  qne  el  lápiz  y  el  carbón  son 
para  dibuxar.  Palnm.  Mus.  Pict.  lib.  4,  cap.  4.  §  2. 

2.  Barrita  de  grañto  encerrada  en  un  cilin- 
dro ó  prisma  de  madera  y  que  sirve  para  es- 
cribir ó  dibujar. 

3.  '■''de  color.  Composición  ó  pasta  que  se 
hace  con  varios  colores  dándole  la  figura  de 
puntas  de  lápiz,  y  sirve  para  pintar  al  pastel. 

4.  *DE  plomo,     grafito. 

5.  '^ENCARNADO.  LÁPIZ  ROJO. 
H.  ■''PLOMO.  LÁPIZ  DE  PLOMO. 
7.      *ROJO.      ALM.'VGRA. 

Lapiz-ar.  m. 

Cfr.  etim.  lápiz.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Mina  ó  cantera  de  lápiz  plomo. 

Lapiz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lápiz.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dibujar  o  rayar  con  lápiz. 

Lapo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  a-lap-a,  -ae,  bofetada 
bofetón,  sopapo;  derivado  del  |)rimitiv( 
*kalapa  y  éste  de  *sl¿alapa  =  sklap-a 
cuya  raíz  sk/ap-^  de  skalp^=^skarp.  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  golpe.  De  skarp-i 
formóse  s/ra/yo-,  por  cambio  de  la  -/•- eri 
-/-,  según  se  advierte  en  celebro  d( 
cerebrum.  De  skatp-  desciende  sklap 
por  metátesis  de  la  -/-,  de  donde  skalap 
por  epéntesis  de  la  -a-  y  kalapa,  poi 
aféresis  de  la  -.s-,  convertido  luego  er 
a-lap-a,  \)ov  supresión  de  la  -k-,  primit 
de  */a/)a=LAPO,  por  aféresis  de  la  -a- 
Etimológ.  significa  golpe.  Cfr.  golpear 

E.SCULTURA,    etC. 
SIGN.-fam.   Cintarazo,  bostonazo  ó  varazc 

Lap-ón,  ona.  adj. 

ETIM. —Del  lat.  lappones,  -uní  (  plur.) 
lapones,  naturales  y  habitantes  de  La 
ponía  ;  derivado  de  Lappia.,  Lapon-ia 
-ae,  la  Laponia,  país  septentrional,  divi 
dido  en  Laponia  noruega,  sueca  y  rusf 


LAPON 


LARAR 


3303 


Derívase  Lipp-ia  (=Lapp-on-ia )  del 
teutónico.  Cfr.  alemán  Lapp-land  (cfr. 
land-grave),  Laponia;  lapp-isch,  lapo- 
nés;  lapp-iand-ei\  lapón;  lapp-e^  iapón; 
tpp-in,  íapona,  etc.  Derívase  lapp-  del 
medio  bajo-al.  lappe ;  ant.  fris.  lappa; 
med.  hol.  lappe;  hol.  lap;  alem.  lappen, 
jirón,  arrapiezo,  andrajo,  harapo;  iní?lés 
lap,  lappe:  med.  in^l.  lappe;  an^ílo-saj. 
laeppa;  isl.  lap-a,  etc.  Etimológ.  lapón 
significa  harapiento,  andrajoso.  Todas 
las  voces  teutónicas  descienden  de  la 
raíz  indo-eu!'Opea  rab-,  que  se  presenta 
también  bajo  las  formas  ramb%  lamh-, 
linib-  y  LAB-,  bajar,  caer,  colgar  (harapo 
=colga¡o,  pedaao  del  traje  que  cuelga), 
etc.  Cfr.  skt.  ttvt,  ramhh,  rP^-  lamhh, 

colgar,  pender;  ^vg.\o'^-6-^,-o\>,  parte  de 
un  órgano  redondeado  y  pendiente,  pri- 
mitivo de  LOBO  ( 1.")  y  éste  de  lob-ulo 
(cfr.);  A03-2-W,  partir,  dividir;  Xw^-y;,  -r¡;, 
daño,  disgusto,  ultraje  f  =  de.-^garra- 
niiento);  '/mJ.6l':í'^v.= w^v.,  maltratar,  dañar, 
etc.;  lat.  limb-us,  -i,  fianja,  faja,  orla 
sobrepuesta;  limbus  duodecini  signorum, 
el  zodiaco,  círculo  celeste  donde  esfáti 
los  doce  signos;  cinta  ó  ribete  con  que 
se  guarnecen  ios  zapatos;  banda,  cin- 
turon.  ceñidor,  etc.  (En  el  latín  ecle- 
siástico limbus  es  el  lugar  expresado 
en  la  1.''  y  2.-''  acepción.  Llamóse  así 
porque  el  limbo  está  representado  como 
en  el  borde,  en  la  orla,  en  la  orilla  del 
infierno  ).  Elimológic.  limbus  significa 
colgajo.  De  la  misma  raíz  descienden 
en  latín :  lab-i,  caer,  venir  abajo;  de 
donde  el  |)art.  pasado  lap-su-s,  -sa,-snm, 
caído,  resbalado  (  =  *lab-tu-s,  por  disi- 
milación *lab-su-s  y  j)or  asimilación 
lap'su-s);  primit.  de  lap-so  (adj.  \  de 
donde  el  nombre  lap-sa-s,  -sus,  caída, 
el  acto  y  efecto  de  caer;  y  metafórica- 
mente error,  engaño,  tropiezo,  falla, 
pecado  (.3.*  acep. );  lap-su-s  Jluminum, 
caída  de  las  aguas,  curso,  corriente  de 
los  ríos;  de  donde  curso  de  un  e.< pació 
de  tiempo  (2.''  acep.);  lap-su-s  catami 
(cfr.  etim.  cálamo  =  pluma),  error  co- 
metido al  correr  de  la  pluma;  lapsus 
linguae  (cfr.  etimol.  lengua),  error  de 
lengua;  lab-es,  -/.s,  ruina,  caída,  daño, 
perdición,  ccrrupción,  destrucción,  vicio, 
mancha;  primit.  de  labe  (cfr.);  lab-are, 
bambalear,  titubear,  vacilar,  estar  para 
caer,  amenazar  ruina,  etc.  Cfr.  inglés 
lapp;  sueco  lapp;  dan.  lap,  lapón;  lap- 


ponian,  lappish  ;  sueco  lappsk ;  danés 
lappisk;  i  tal.  lappone,  lapponi;  francés 
lapon,  etc.  Cfr.  lapsus  calami,  lapsus 
linguae,  etc. 

SI'jN.  — 1.    Natural  de  Laponia.  U.  t.  c.   s. 

2.  Perteneciente  a  este  país  de  Europa. 

3.  vñi  Lengua  hablada  por  los  lapones. 

Lap-so,  sa.  adj. 
(^fr.  etim.  lapón. 

SIGN.— 1.   ant.  Que  ha  caído  en  un  delito 
error. 

2.  m.  Curso  de  un  espacio  de  tiempo: 

Y  el  lapso  y  transcur.so   de   los    dichos    treinta   días, 
sea  hattido  por  conclusión.  Recop.  lih.  2.  tit.  10,  1.  12. 

3.  Caída  en  una  culpa  ó  error. 

Lapsus  cálami. 

Cfr.  etim.  lapso  y  cálamo. 

SlGN.  — Expr.  lat.  que  se  usa  en  castellano 
con  su  propia  significación  de  error  cometido 
al  correr  de  la  pluma. 

Lapsus  linguae. 

Cfr.  etim.  lapso  y  LE^■GUA. 

SlGN. — Expr.  lat.  que  .se  usa  en  castellano 
con  su  propia  significüción  de  tropiezo  ó  error 
de  lengua. 

Lar.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lar,  lar-is,  lar-em, 
lar,  dios  del  hogar  doméstico,  genio 
protector  y  conservador;  la  casa,  lo 
interior  de  la  casa;  la  familia;  el  fogón, 
el  hogar;  la  patria;  j)l.  lar-es  y  más 
antiguo  las-es,  lar-um  y  lar-i um.  Sír- 
vele de  ba.se  la  raíz  lar-,  de  la  primit. 
la-s-,  am|)lificada  de  la-,  que  desciende 
de  la  indoeuropea  ra-,  para  cuya  apli- 
cación cfr,  LA-s-civo.  Del  lat.  /o/*,  lar-is, 
desciende  lar-ari-um,  -i,  capilla  privada 
en  que  se  veneraba  en  las  casas  á  los 
dioses  lares;  prim.  de  lar-ario  (cfr.)  y 
del  español  lar,  se  derivan  llah  (cfr.), 
fogón  y  llares,  cadena  que  está  encima 
del  fogón  pai-n  colear  la  caldera.  De  la 
misma  raíz  se  deriva  lar-du-m,  -i,  abre- 
viado de  lar-i-dum,  -i,  de  donde  des- 
ciende lardo,  que  etimológ.  significa 
gustoso,  suace,  apetecible,  graso.  Cfr. 
ingl.  lar,  lares,  lars ;  cat.  llar;  franc. 
lare,  etc.  Cfr.  lamia,  erasmiano,  etc. 

SlGN.— I.  MiL  Cada  uno  de  los  dioses  de  la 
casa  ú  hogar.   U.  m.  en  pl. 

2.     pl.  fig.  Cn.«a  propia  ú  hogar: 
Se  miraron  rodeados  de  sus  hijuelos  y  mujeres,  desa- 
brigados de  sus  casas  y  del   ornamento    de    sus    lares. 
Cesp    Hist.  Phel.  IV,  lib.  V,  cap  20. 

Lar- ario.  m. 

Cfr.  etim.  lar.  Suf.  -ario. 

SIGN. —  Entre  los  gentiles,  lugar  destinado 
en  chdn  casa  para  adorar  los  lares  ó  dioses 
domésticos. 


3:^04 


LARDA 


LARGO 


Lard-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lardo.  Suf.  -nr. 

SIGN.— Lardear. 

Lard-ear.  a. 

Cfr.  etim.  laudo.  Suf.  -ear. 
SIGN.— 1.     Untar  con  lardo  ó  grosa  lo  que 
se  eslá  asando : 

Traliía  descubierta  la  cabeza,  la  barba  rapada,  relu- 
ciéndole  el  pellejo  como  si  se  le  lardearan  con  tocino. 
Alfar,   part.  1,  lib.  a,  cap.  3. 

2.     Pringar,  3.'  acep. 

Lard-ero.  adj. 

Cfr.  etim.  lardo.  Suí.  -ero. 

SIGN.— V.  Jueves  lardero. 

Lar-do.  m. 

Cfi'.  elim.  lar.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Lo  gordo  del  tocino. 
2.     Grasa  ó  unto  de  los  animales. 

Lardón,  m. 

ETIM.— De  LADRÓN  (cfr.),  por  metá- 
tesis de  la  -/■-;  franc.  larrón.  Díjose  así, 
ya  porque  roba  espacio  á  la  composi- 
ción del  texto  (1."  acep.),  ya  porque 
suprime  (quila,  roba),  la  parte  de  com- 
posición en  que  se  interpone  el  pedazo 
de  papel  (2.''  acep.).  Cfr.  latrocinio, 
ladronía,  etc. 

SIGN.— L  Impr.  Adición  hecha  al  margen 
en  el  original  ó  pruebas. 

2.  Impr.  Pedacito  de  papel  que  por  descuido 
suele  quedar  en  la  frasqueta,  el  cual,  al  tiempo 
de  tirar  el  pliego,  se  interpone  entre  éste  y  la 
forma,  y  es  causa  de  que  no  salga  señalada 
alguna  parte. 

Lard-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  lardo.   Suf.  -oso. 
SIGN. — Grasiento,  pringoso. 

Si^i.'— Lardoso.  —  Grasicnto-  —  Miif/riento.  — 
Pringoso . 

Lardoso  se  dice  exclusivamente  de  la  parte  crasa  que 
tiene  una  carne  mantecosa  como  la  del  cerdo,  y  relati- 
vamente á  este  animal. 

Graxienio  es,  no  lo  que  por  su  naturaleza  tiene  grasa, 
sini)  que  la  ha  adquirido  por  un  incidente  cualquiera. 

JMur/rieitto  es  lo  que  tiene  mugre,  por  la  misma  razón 
que  acabamos  de  enunciar;  y  mugre  es  la  grasa  que 
adquiere  un  o))jeto;  pero  sucia  y  alterada  es  su  esencia, 
y   que  principalmente  se  aplica  á  las  telas  y  paños. 

Pringoso  es  lo  que  estando  manchado  de  grasa,  puede 
con  facilidad  manchar  otro  objeto. 

Una  hoja  de  tocino  salado  es  lardosa:  la  parte  de  esta 
misma  hoja  frita  ó  derretida  al  fuego,  es  r/rasienta:  las 
ropas  manchadas  con  esta  grasa  ó  con  las  emanaciones 
sudoríficas  del  individuo,  son  mugrirntas:  y  son  prin- 
gosas estas  mismas  ropas  cuando  se  rozan  con  otras  que 
lio  lo  están,  y  que  por  consiguiente  las  manchan. 

Larga,  f. 

Cfr.  etim.  largo. 

SIGN. — 1.  Pedazo  de  suela  ó  de  sombrero 
que  ponen  los  zapateros  en  la  parte  posterior 
de  la  horma  para  que  salga  más  largo  el  za- 
pato. 

2.  El  más  largo  de  los  tacos  de  billar, 

3.  Taurom.  Lance  que  consiste  en  sacar  al 


toro  de   la   suerte   de  vara,  corriéndolo  con  i- 
caijote  extendido  á  lo  largo. 

4.  pl.  Dilación,  retardación.  U.  m,  con  ei 
verbo  dar: 

Cansado,  pues,  de  tantas  largas  el  Sumo  Sacerdote 
determinó  de  preguntarle  claramente  lo  que  él  de.seal)a 
oir  de  su  boca,   l'alin.  Hist.  Pass.  cap.   32. 

Larga-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.     Con  extensión;  cumplidamente: 

Todo  esso  está  largav¡ente  declarado  en  el  Problema 
passado.    Villal.   Probl.  Dial.  cal.  natural. 

2.  íig.  Con  anchura  ;  sin  estrechez.  Jitan 
tiene  con  qui'  pasarlo  largamente. 

3.  íig.  Francamente;  con  libertad.  El  (p-nc- 
roso  da  largamente. 

4.  adv.  t,  I^or  mucho  ó  largo  tiempo. 

Larg-ar.  a. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf.  -ar . 
SIGN.— 1.  Soltar,  dejar  libre: 

Empero,  si  todavía  porfiaba  no  queriéndonos  largru 
hacíamos  nuestra  diligencia  en  desasirnos,  y  volvía 
moslo  pendencia.    Alfar,  part.  2.  lib.  2,  cap.  4.  , 

2.  Aflojar,  ir  soltando  poco  á  poco.  Ú.  mu- 
cho en  la  marina. 

3.  Mar.  Desplegar,  soltar  una  cosa;  como 
la  bandera  ó  las  velas. 

4.  r.  fam.  Irse  ó  ausentarse  uno  con  pres- 
teza ó  disimulo. 

5.  Mar.  Hacerse  la  nave  á  la  mar,  ó  apar-l 
tarse  de  tierra  ó  de  otra  embarcación. 

Larg-aria.  f. 

(>fr.  etim.  largo.  Suf.  -ario. 
SIGN.— nnt.  Largo  ó  longitudinal: 

a  las  fístulas  abiertas  dan  de  ancharía  alguno.9  fac-1 
tores  los  dos  quintos  de  la  larnaria.  Tose.  tom.  2  pl.' 
432. 

Lar-go,  ga.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  /ar-gu-s,  -ga,  -gum, 
rico,  abundante,  copioso,  considerable, 
frecuentado;  liberal,  dadivoso,  generoso, 
pródigo,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  /«/'-, 
ser  torcido,  combado,  encorvado,  circu- 
lar, ser  corvo,  formar  línea  curva,  etc. 
Cfr.  grg.  Xop-có-i;,  -/-,  -cv,  corvo,  encorvado, 
abovedado;  Aüp-a,  -ac,  (=lat.  /yra,  -ae). 
prim.  de  lira  (  =  corvada,  encorvada, 
de  forma  corva) ;  X'jp-Ts?,  -£o?=cu(;,  bo- 
tella de  boca  ancha,  bomba,  globo  de 
cristal  (  —  corvo,  encorvado);  /-áp-va;, 
-axo?,  cofre,  mueble  en  forma  de  arca; 
\áo-7.z-^.  -cu  {  =  lar-gas :  x  =  g-)^  cesta, 
canastillo,  canasto  {—de  forma  encor- 
vada); ont.  al.  al.  /er^,  liir:;,  torcido; 
n.  al.  al.  Iur:^en,  engañar,  embaucar 
(metaf.  =  obrar  en  forma- torcida);  med. 
al.  al.  lirc,  /ere,  lurc,  torcido,  siniestio. 
etc.  Etimológic.  largo  significa  linea 
curva,  es  decir,  larga,  extensa,  compa- 
rada con  la  recta,  é  igualmente  de  for- 
ma corva  que  tiene  mas  largor  que  la 
forma  recta.   Melafor.  signilica  que  se 


LARGO 


LARGU 


3305 


prodiga,  se  extiende  en  dádivas^  bene- 
ficios,eic.  De  LARGO  descienden:  larga, 

LARGA-MENTE,  LARG-AR,  LAR-GAR-IA, 
LARG-OR,  LARGUE-ADO,  LARGU-ERO,  LAR- 
GU-EZ,   LARGU-EZA,   LARGU-IR-UCHO    (sufs. 

-it\-ucho),  LARGURA.  Le  coiTcsponden: 
itai.  largo/  franc.  ant.  larc,  larg;  mod. 
lar  ge;  wal.  lange;  prov.  larg^  larc;  cat. 
llarg ;  port.  largo;  ingl.  large ;  medio 
ingl.  large^  etc.  Cfr.  alargar,  alarga- 
dor, etc. 
SIGN. — 1.  Que  tiene  más  ó  menos  largor: 

Usan  estos  por  armas  largas  hondas  De  blanco  lino. 
y  sedas  de  colores.  Balb.  Bern.  lib.  8,  Oct.  IC^. 

2.  Que  tiene  largor  excesivo. 

3.  fig.  Liberal,  dadivoso  : 
Y  assí  no  era  arrogante  ni  soberbio;   antes  comedido 

y  afable,  largo,  no  siendo  pródigo.  Sold.  Pind.  lib.  2, 
f  1. 

4.  fig.  Copioso,  abundante  excesivo  : 

A  otro  dia,  convocando  gran  número  de  pobres,  les 
hizo  largas  limosnas.  Rihad.  Fl.  Sanct.  V,  S.  P. 
Norasco. 

5.  fig.  Dilatado,  extenso,  continuado: 

Los  cuerpos  que  con  largo  tiempo  se  extenúan,  largo 
tiempo  han  menester  para  recuperarse.  Cerv.  Retr. 
part.  2,  §§  3. 

6.  fig.  Pronto,  expedito;  que  hace  en  abun- 
dancia lo  que  significa  el  verbo  ó  verbal  con 
que  se  junta.  Este  oficial  es  largo  en  trabajar. 

7.  fig.  Aplicado  en  plural  á  cualquiera  di- 
visión del  tiempo,  como  días,  meses,  etc.,  sue- 
le tomarse  por  muchos.  Estuvo  ausente  lar- 
gos años. 

8.  Grani.    V.  Sílaba  larga. 

9.  Grani.   V.  Vocal  larga. 

10.  Mar.  Arriado,  suelto.  Está  largo  ese 
cabo. 

11.  Mar.  Aplícase  al  viento  ó  brisa  que 
sopla  desde  la  dirección  perpendicular  al  rumbo 
que  lleva  la  nave  hasta  la  popa,  y  es  más  ó 
menos  largo  según  se  aproxima  ó  aleja  más 
á  ser  en  popa.  Ü.  t.  c.  s.  m.  £"/  buque  ha  na- 
vegado á  un  LARGO  en  toda  su  derrota. 

12.  m.  Largor. 

13.  Mus.  Uno  de  los  movimientos  funda- 
mentales de  la  música,  que  equivale  á  despa- 
cio ó  lento. 

14.  Mus.  Composición  ó  parte  de  ella,  es- 
crita en  este  movimiento.  Tocar  un  largo. 

15.  adv.  m.  Sin  escasez,  con  abundancia. 
Fr.  y  Refr.—  Á.  la  larga,  m.  adv.  Según  el 

largo  de  una  cosa.  Hat/  un  palo  atravesado 
Á  la  larga. — Al  cabo,  pasado  mucho  tiempo. 
— Lentamente,  poco  á  poco. — Difusamente,  con 
extensión. — Á  lo  largo,  m.  adv.  Según  la 
longitud  desuna  cosa.— A  lo  lejos,  á  mucha 
distancia. — Á  la  larga,  4.'  acep.— Dar  cinco 
DE  LARGO,  fr.  En  el  juego  de  bolos,  pasar  de 
la  raya  hasta  donde  puede  llegar  la  bola. — De 
LARGO,  m.  adv.  Con  hábitos  ó  vestiduras  tala- 
res.—De  LARGO  Á  LARGO,  m.  adv.  De  punta  á 
pnnta  ó  de  extremo  á  extremo.  —  ¡  Largo  !,  ó 
i  LARGO  DE  AHÍ,  Ó  DE  AQUÍ  !  expr.  con  que  se 
manda  á  una  ó  más  personas  que  se  vayan 
ipronto. — Largo  y  tendido,  expr.  fam.  Con 
profusión. 

Sin.  — Largo  tiempo.— Largamente- 
Largo  tiempo  designa    solamenre  cierta  medida,  una 
Ivnición  de   tiempo,    de   existencia,    de  acción:  larga- 


mente expresa  literalmente  una  acción  ejecutada  de 
una  manera  más  ó  menos  larga,  lenta,  pesada,  lánguida, 
etc. ;  tal  es  el  discurso  difuso,  prolijo,  prolongado  mas 
allá  de  los  justos  límites. 

Uno  come  largamente  cuando  está  más  largo  tiempo 
en  la  mesa  que  lo  que  tiene  de  costumbre  en  los  demás 
dias. 

Uno  está  largo  tiempo  para  hacer  una  obra  larga;  si 
otro  hace  esta  misma  obra  largamente,  es  para  no  con- 
cluirla. 

Si  uno  reúne  muchas  palabras  para  explicar  una  mis- 
ma idea,  hablará  largamente  acerca  de  ella  pero  no  se 
le  escuchará  largo  tiempo.  Con  una  abundancia  de  pa- 
labras 86  habla  largamente. 

Larg-or.  m. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf.  -or. 
SIGN.— Longitud,  1.*  acep.: 

No  vendrá  una  horma  igual  á  todos  los  pies,  si  no 
son  todos  de  un  mismo  grossor,  grandor  y  largor. 
Pobad.  Pol.  lib.  2,  cap.  i.  núm,  2. 

Largu-eado,  eada.  adj. 

Cfr.  etim.  largo.  Sufs.  -ea,  -do. 
SIGN. — Listado  ó  adornado  con  listas. 

Largu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Cada  uno  de  los  palos  ó  barrotes 
que  ponen  á  lo  largo  de  una  obra  de  carpin- 
tería, ya  sea  unidos  con  los  demás  de  la  pieza, 
ó  ya  separados;  como  los  de  las  ventanas,  etc. 

2.    Cabezal,  3.*  acep. 

Largu-ez.  f. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf.  -e^. 
SIGN. — ant.  Largueza. 

Largu-eza.  f. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf,  -e^a. 
SIGN.— 1.  Largura  : 

Con  su  grandeza  rodea  y  abraza  todo  el  mundo,  y 
con  su  largueza  traspassa  las  estrellas.  Ayal.  C.  Princ. 
lib.  3,   cap,  13. 

2.    Liberalidad  : 

Y  lastimado  admiro,  Que  haya  naturaleza  Incluido 
con  pródiga  largueza,  Perfección  infinita  en  tu  sujeto. 
Beboll.  Ocios,  pl,  57. 

Sin, — Larguera.  —  Liberalidad. 

La  liberalidad  es  una  virtud  que  se  ejerce  dando  gra- 
tuitamente de  lo  que  nos  pertenece.  En  este  sentido  libe- 
ralidad no  es  sinónimo  de  largueza,  porque  esta  última 
no  indica  una  virtud,  sino  solamente  actos  particulares. 

Liberalidad  se  dice  también  de  la  acción  de  dar,  y 
en  este  sentido  es  sinónimo  de  largueza.  Se  dice  hacer 
liberalidades  y  hacer  larguezas. 

Largueza  se  dice  más  ordinariamente  en  plural  que 
en  siugular.  Designa  acciones  particulares  de  dar  bajo 
la  relación  de  la  cantidad,  de  la  profusión,  sin  atender 
al  mérito,  pero  con  la  intención  de  traer  hacia  si  aque- 
llos á  quienes  se  hacen  las  larguezas. 

El  que  hace  liberalidades  distingue  el  mérito,  y  esta 
especie  de  adhesión  hacia  sí  que  le  puede  resultar:  su  fin 
es  obligar  á  los  buenos.  El  que  hace  larguezas  quiere 
agradar  á  todos  sin  distinción. 

Largu-ir-ucho,  ucha.  adj, 
Cfr.  etim.  largo.  Sufs.  -//',  -ucho. 
SIGN. — fam.  Aplicase  á  las  personas  y  cosas 

desproporcionadamente   largas    respecto  de  su 

ancho  ó  de  su  grueso. 

Larg-ura.  f. 

Cfr.  etim.  largo.  Suf.  -ura. 
SIGN.-Largor: 

Yo  en  toda  mi  vida  nunca  vi  otra  noche  más  larga 
que  esta,  sino  una  en  que  fui  azotado,  y  aun  «sta  por 
mi  fé  sobrepuja  á  la  otra  en  largura.  Vtllal.  Com  de 
Amphitrión. 


M,  Calandrelli. 


S06. 


3306 


LÁRIC 


LARVA 


Lárice,  m. 

Cfr.  etim.  alerce  y  aguarrás. 
SIGN.— Alerce. 

Laric-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  lárice.  Suf.  -ino. 

SIGN.— Perteneciente  al  lárice. 

Larige.  adj. 

ETIM.— De  AL-ARijE  (cfr.),  por  afére- 
sis de  la  a-  del  artículo  árabe  al;  cuya 
etim.  cfr.  en  arije. 

SIGN.— V.  Uva  larige. 

La-r-inge.  f. 

ETIM.— Del  grg.  Xáp-uY^, -uyyo?,  laringe, 
gaznate,  gargüero,  garganta,  fauces,  tra- 
gadero. Sírvele  de  base  la  raíz  Xa-,  de 
la  primitiva  ra-,  dar  ó  hacer  sonido, 
sonar,  retumbar;  cuya  aplicación  cfr.  en 
RA-NA.  Etimol.  significa  que  da  sonido, 
que  resuena,  retumba,  etc.  Cfr.  griego 
Xá-po-;,  -ou,  gaviota  (=que  grita)^  Xá-Xo-?, 
-ou,  hablador,  charlatán  ;  Xa-Xé-w,  charlar, 
hablar  mucho;  hacer  retumbar,  resonar, 
etc.  De  LA-R-iNGE  descienden  laríng-eo, 

LARING-ITIS     (cfr.    SUf.    -ÍTIS ),     LARINGO- 

scop-io  (deriva  -scop-io  del  verbo  griego 
axoTu-e'to,  examinar,  cuya  etim.  cfr.  en  e-s- 
pec-ie),  instrumento  que  sirve  para  exa- 
minar la  laringe ;  primit.  de  laringo-s- 
cop-iA.  Le  corresponden  :  ingl.  Larynx, 
plur.  larynges,  larynxes;  franc.  larynx; 
ital.  laringe;  port.  larynge,  larynx,  etc. 

Cfr.    LAMENTO,   LADRAR,  8tC. 

SIGN. — Zool.  Conducto  ternilloso  en  forma 
de  caja,  que  existe  en  las  fauces  delante  del 
esófago,  comunica  por  una  abertura  con  el 
fondo  de  la  boca,  y  se  une  interiormente  con 
la  tráquea.  Es  el  órgano  de  la  voz : 

La  laringe  se  llama  en  latín  Outtur  ó  Cabeza  de  la 
áspera  arteria,  propio  órgano  de  la  voz.  F.  Herr.  Son. 
29,  Garc. 

Laríng-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  laringe.  Suf.  -eo. 

SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  á  la  laringe. 

Laring-itis.  f. 

Cfr.  etim.  laringe.  Suf.  -itis. 

SIGN.— Inflamación  de  la  laringe. 

Laringo-scop-ia.  f. 

Cfr.  etim.  laringoscopio. 
SIGN. — Med.     Exploración  de    la  laringe  y 
de  sus  partes  inmediatas. 

Laringo-scopio.  m. 

Cfr.  etim.  laringe  y  especie. 
SIGN.— Med.  Instrumento  que  sirve  para  la 
laringoscopia.  ¡ 


Lar-va.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lar-va^  -ae,  máscara 
de  teatro,  figurilla  que  se  mueve  con 
alguna  máquina  oculta  y  parece  que  es 
por  sí  misma,  autómata;  en  pl.  larvae, 
sombras,  visiones,  fantasmas,  etc.  Derí- 
vase lar-va  del  primit.  *iarc-va,  el  cual 
desciende  de  *darc-va  por  el  cambio  de 
la  inicial  d-  en  /-,  según  se  advierte  en 
el  lat.  lacrima,  -ae  (—  lacryma,  -aej, 
prim.  de  lágrima  y  lágrima,  derivado 
de  dacryma=^rg.  Sáxpu,  -uo?  (  =  Báxpu-ov, 
-ov).  Derívase  *darc-üa  de  la  raíz  dark-, 
amplificada  de  la  primitiva  dar-,  ver, 
mirar,  vigilar,  considerar,  proponer,  de- 
terminar, hacer  algún  propósito,  tener 
un  designio,  contar  con  él,  etc.  Cfr.  skt. 

•o 

■^,  darg,  (dr'ig),  ver,  mirar,  observar, 

reconocer,  inspeccionar,  ser  espectador, 
vigilar,  etc. ;  griego  úzó-Spa,  ÚTCo-8pá;,  mi- 
rando oblicuamente;  de  un  modo  ame- 
nazador; Sv5Xo-¡xai  {=*oéX-'ko\t.<x^=*ZéX-jo-i>.oí{) 
(  ?eX=5£p  =  Sap),  BeíXo-[;La'.,  querer  ;  oeX-e-ap, 
-aio?,  cebo,  atractivo,  seducción;  encanto 
pérfido,  engañador,  falso;  SáX-o?,  oi)  =  lat. 
dolus,  -i,  engaño,  fraude,  artificio,  fic- 
ción, cebo  para  engañar;  prim.  de  dolo 
(cfr.);  Spáx-os,  -eo?,  ojo  (=el  que  ve,  mira); 
épocx-tóv,  -ovT-o?  (=lat.  draco,  -onis,  -onem), 
prim.  de  dragón,  etc.  De  larva,  -ae,  se 
derivan  larv-are,  asombrar  con  fantas- 
mas ;  de  donde  el  part.  lar-va-tus,  -ta, 
-tum,  asombrado  con  fantasmas,  enmas- 
carado ;  prim.  de  larva-do  y  larv-alis, 
-ale,  prim.  de  larv-al.  Etimológ.  larva 
significa  que  mira  asombrando,  visión, 
fantasma.  Le  corresponden :  inglés 
larva;  hol.,  alem.  y  danés  ¿ar^e;  sueco 
larv;  franc.  larve ;  ital.  y  port.  larva; 
cat.  larva,  etc.  Cfr.  dolo,  dragón,  etc. 
SIGN. — 1.  Máscara  ó  disfraz. 

2.  Insecto  después  de  salir  del  huevo  y  an- 
tes de  su  primera  transformación,  con  el 
cuerpo  compuesto  de  varios  anillos,  blando, 
prolongado  y  cilindrico,  de  uno  ü  otro  color 
y  con  pelos  más  ó  menos  largos. 

3.  Batracio  en  la  primera  edad. 

4.  Mit.  Entre  los  paganos,  alma  del  malo, 
del  que  moría  de  muerte  violenta,  ó  del  que 
no  recibía  los  honores  de  la  sepultura. 

Sin  .  — Larvas. — Lémures . 

Espíritus  ó  demonios  que  en, diferentes  pueblos  anti- 
guos venían  por  la  noche  á  la  tierra  á  turbar  el  reposo 
de  los  vivos.  Las  almas  de  los  malvados,  espíritus 
maléficos  se  llamaban  langas  y  lémures,  y  las  de  los 
buenos  espíritus  benéficos,  lares  y  penates. 

Según  falsas  tradiciones  las  larvas  son  los  espectros, 
las  fantasmas  de  diferentes  figuras,  bajo  las  que  los  es- 
píritus ó  almas  de  los  muertos  aparecían  á  los  vivos;  y 


LARVA 


LASCI 


3307 


zlemures  8on  las  imágenes,  las  sombras  de  los  mis- 
B  difuntos,  que  se  prjsentaban  á  los  vivos  bajo  su 
l^ra  corporal  y  propia.  Ejemplo:  Tales  son  las  lar 
i(  que  se  nos  representan  como  visiones  nocturnas: 
P8  son  los  lémures  que  nos  pintan  como  malos  espí- 
fs.  encargados  de  atormentar  á  los  hombres. 

Larv-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  larva.  Suf.  -ado. 
jIGN. — Med.    Aplícase  á  las  eDÍermedades 
se  presentan  con  síntomas  qae  ocultan  su 
dadera  naturaleza. 

Larv-al.  adj. 

Cfr.  etim.  larva.  Suf.  -al. 

sIGX.— Perteneciente  á  la  larva. 

Ca-s. 

"ff.  etim.  LA. 

JlGN. — Acusativo  del  pronombre  personal 
tercera  persona  en  gen.  f.  y  núm.  pl.  No 
oite  preposición.  Esta  forma,  propia  del 
sativo,  no  debe  usarse  en  dativo,, aunque  lo 
ran  hecho  escritores  de  nota.  Ú.  también 
nominativo.    ¿  Hay  cartas  ? — las  hay. 

[<as-a-ña.  f. 

STIM.  —  Del  italiano  lasagna,  deriv. 
un  primit.  *las-an-ia,  que  desciende 
lat.  las-an-um,  ~iy  utensilio  de  cocina, 
í,  sartén  ( =  grg.  Xa'a-av-ov,  -ou,  vaso, 
ipiente).  Sírvele  de  base  la  raíz  las-, 
plificada  de  la-,  que  desciende  de  la 
oeuropea  ra-,  y  se  presenta  también 
o  la  forma  lar-,  según  se  advierte  en 
,  lar-is,  plur.  lar-es  y  las-es,  los  dio- 
lares,  el  hogar,  el  fogón,  para  cuya 
ícación  cfr.  lar.  Etimológic.  lasaña 
niñea  fruta  de  sartén,  y  lasanum 
ere  decir  utensilio  para  el  hogar, 
•a  el  fogón.  Cfr.  las-c-ivo,  lamia,  etc. 
IGN. — Oreja  de  abad,  1.*  acep. 

ít&s-ar-se.  r. 

Zlr.  etim.  laso.  Sufs.  -ar,  -se. 

IGN.— aiit.  Fatigarse,  cansarse. 

^asca.  f. 

]fr.  etim.  lancha  y  laxo. 

IGN. — Trozo  pequeño   y   delgado  despren- 

)  de  una  piedra. 

^sc-ar.  a. 

]fr.  etim.  lasca.  Suf.  -ar. 

IGN. — Mar.    Aflojar  ó  arriar  muy  poco  á 

3  un  cabo. 

h#asciva-mente.  adv.  m. 

lÍT.  etim.  LASCIVO.  Suf.  -mente. 

IGN. — Con  lascivia: 

leicainente  apetece  Belleza  el  uno  exterior.  Y  el 
modesto,  aspira  A  divina  prefección.  ReboUo. 
8,  pl.  4. 

.#asciv-ia.  f. 

Ilr.  etim.  lascivo.  Suf.  -ia. 

IGN.— 1.  Propensión  á  los  deleites  carnales: 


Jamás  guardó  leyes  la  lascivia  en  aquella  gente. 
Argens.  Mal.  lib.  6,  pl.  227. 

2.    ant.  Apetito  inmoderado  de  una  cosa: 

Paremos  un  poco  el  juicio  en  la  consideración  de  los 
peligros  á  que  se  aventuran  los  mortales,  por  ventura 
mas  por  lascivia  de  sus  manjares,  que  para  adquirir 
robusticidad  en  la  salud.  Argens.  Mal.  lib.  2,  pl.  58. 

Sin. — Lascivia. — Impudicia. — Sensualidad. 

Un  exceso  en  el  deseo  ó  en  el  goce  de  ios  placeres  sen- 
suales dei  amor,  es  la  idea  común  de  estas  tres  palabras. 

La  iyninidicia  es  un  vicio  contrario  á  la  castidad,  & 
la  moderación,  á  la  reserva  que  prescriben  las  leyes  de 
la  honestidad  en  los  placeres  sensuales  del  amor.  No 
contenta  con  los  que  la  ofrece  1»  naturaleza,  busca  con 
ardor  otros  nuevos  y  extraordinarios. 

La  lascivia  es  una  fuerte  inclinación  á  los  placeres 
sensuales  del  amor,  causada  por  la  vivacidad  del  tem- 
peramento, y  que  se  manifiesta  por  los  movimientos  ex- 
teriores. Esta  se  dice  de  los  hombres  y  de  los  anima- 
les, porque  la  motiva  una  misma  causa  en  unos  y  en 
otros. 

La  sensualidad  es  una  inclinación  violenta   y    casi 
irresistible  de  un    sexo    hacia    el    otro,    causada   por  la 
irritación  y  el  eretismo  frecuente  de  las  partes  de  la  ge 
neracióii. 

La  im2>udicia  está  en  la  imaginación;  la  lascivia  en 
la  fermentación  de  todas  las  partes  del  cuerpo:  la  sen- 
siialilaíl  es  la  impulsión  violenta  de  los  órganos  sen- 
suales. 

Lasc-ivo,  iva.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lasc-ivu-s,  -ioa,-iüum, 

petulante,  insolente,  atrevido;    lascivo, 

incontinente;  juguetón,  alegre,  amable, 

gustoso,  gozoso,  etc.;  derivado  del  prim. 

*las-cu-s,    como  fest-ivu-s   de    fes-tu-s. 

Sírvele  de  base  la  raíz  la-s-,  amplificada 

de  la-,   por  medio  de  la  -s,  la  cual  se 

deriva   de  la   indoeuropea  ra-,  querer, 

amar,  desear;  parar,  fijar,  detener;  que 

se  presenta    también   bajo   las    formas 

ra-m-,   la-,   lash-.     Cfr.   skt.   ^THIi  lash^ 

•\ 

desear;  PHT,  ^«*'.  abrazar,  estrechar  en- 

tre  los  brazos ;  causar  diversión,  recreo, 
pasatiempo;  divertirse,  alegrarse,  etc.; 
grg.  £-pa;jL-a'.,  amar;  epo-;  =  e-pw-?,  -wts;, 
amor ;  épao-iAÓ-?,  -ou,  amor.  ( Cfr.  eras- 
MiANO);  e-pYjiJL-o;,  -o;,  -ov,  desierto,  soli- 
tario :  Yj-pepL-ía,  -a?,  tranquilidad  ;  Xa'iJLtaí, 
-la;  =  Xajx-ía,  -ía; ;  (  =  lat.  /am-m,  -iae ), 
prim.  de  lamia  (cfr.);  Xa-{j.jp-¿;,  -á,  -¿v, 
gustoso,  alegre,  festivo,  placentero;  Xa- 
pó-;,  -ó;,  -¿V,  agradable,  amable,  gustoso, 
sabroso;  Aap-t-vs;,  -15,  -¿v,  gordo,  graso; 
al  que  se  vincula  el  lat.  lar-i-du-m,  -i, 
abreviado  en  lar-du-m,  por  síncopa  de 
la  -i-,  primit.  de  lardo  (cfr.  lar);  Xá-w 
(=Xácr-(i)),  mirar  con  ojos  ávidos,  desear, 
querer;  Aaí?,  -íBo?,  Láis  (nombre  prop.), 
que  etimológ.  significa  amable,  deseable; 
Ar)  T-w,  -cu;,  -oT  (  =  lat.  Leto,  Latona,  La- 
tona,  diosa,  madre  de  Apolo  y  de  Diana 
(z=amablej,  etc. ;  lat.  lar,  lar-is,  lar-em^ 
prim.  de  Lar  (cfr.),  etc.  De  las-c-ivus 
se  deriva  lasciv-ia,  -ae,  primit.  de  las- 


3308 


LASCI 


LASTA 


civ-iA,  y  de  lascivo  descienden  lasci- 

V-OSO  y  LASCIVA-MENTE.  Cfr.  gÓt.  lus-tu-S, 

placer,  gusto,  contento,  gozo,  regocijo, 
alegría,  deseo;  alem.  luxt;  medio  al.  al. 
lust ;  ant.  al.  al.  lusí ;  ant.  nórd.  ¿yst  ; 
anglo-saj.  lyst^  lust;  inglés  ¿ist,  lust; 
neerland.  y  anglo-saj.  lust;  boem.  lasha, 
amor,  afecto,  cariño;  lituan. /os/ía;  esl. 
ecles.  lasJca,  etc.  Le  corresponden :  ital. 
lascivo;  port.  lascivo;  franc.  lascif;  ingl. 
lascivous;  cat.  lasciu,  etc.  Cfr.  erótico, 
EROTISMO,  etc. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  lascivia  ó  sen- 
sualidad : 

Tuvieron  muchos  á  Alexando  por  iracundo,  á  Cario 
Magno  por  lascivo,  hubo  quien  dixo  del  Emperador 
Justiniano  que  no  sabia  leer.  Cervell.  Retr.  part.  1, 
§§  5. 

2.  Que  tiene  este  vicio.    U.  t.  c.  s. 

3.  Errático,  de  movimiento  blando  y  libre; 
juguetón,  alegre : 

Estorbadas  unas  de  otras,  A  sus  verdes  celosías  Se  as 
somaban  las  mosquetas,  Modestamente  lascivas.  Reboll. 
Ocios,  pl.  28. 

Lasciv-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lascivo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  Lascivo. 

Lase-dad.  f. 

Cfr.  etim.  laso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— ant.  Lasitud. 

La-serp-icio.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  la-serp-i-t-ium,  -ii 
(=laserpicium),  laserpicio,  planta  de  la 
cual  se  saca  el  licor  llamado  láser,  asa 
y  benjuí,  que  es  medicinal ;  el  mismo 
licor;  derivado  de  *lac-serpi-t-ium.,  que 
se  compone  del  nombre  /ac,  lactis,  le- 
che, jugo  de  algunas  yerbas;  cuya  etim. 
cfr.  en  lácteo;  y  serp-i-t-ium,  derivado 
de  sirpe,  sirp-is,  sirpem,  laserpicio ;  del 
primit.  serp-e,  serpem^  ant.,  que  significa 
la  niisma  planta.  Derívase  serpe^  serpis 
de  sirp-us,  -i  y  éste  de  scirp-us,  -i,  junco; 
cuya  raíz  scirp-,  de  la  primit.  skarp-, 
raspar,  rascar,  rasguñar,  escarbar,  cor- 
tar, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  e-s- 
CRiB-iR.  Etimológ.  serpe=sirpe=sirpus 
=scirpus,  de  donde  serp-it-iu-m,  signi- 
fica que  rasguña,  que  raspa;  y  la-ser pi- 
tium=lac  serpit-iu-m  quiere  decir  /ecAe, 
jugo  de  la  misma  planta.  De  lac  serpi- 
t-iu-m formóse  la-ser,  la-ser-is,  el  benjuí, 
jugo  de  la  planta  laserpicio;  por  supre- 
sión de  la  -c-  de  lac-,  y  de  las  sílabas 
ñna\es-pit-ium.  Le  corresponden  :  ingl. 
laserpitium;  port.  laserpicio;  ital.  laser- 
picio, etc.  Cfr.  ingl.  láser;  med.  inglés 
láser;  franc.  láser;  port.  láser;  italiano 
lasei^o,  etc.  Cfr.  golpe,  crespo,  etc. 


SIGN,— L  Planta  herbácea,  vivaz,  de  la 
milia  de  las  umbelíferas,  con  tallo  rollizo, 
triado,  poco  ramoso,  de  seis  á  ocho  decíme 
de  altura  ;  hojas  partidas  en  lóbulos  lance 
dos,  flores  blancas,  semillas  pareadas,  ovoid 
algo  vellosas,  y  raíz  gruesa  y  fibrosa. 

2.     Semilla  de  esta  planta. 

Lasi-tud.  f. 

Cfr.  etim.  laso.  Suf.  -tud. 

SIGN. — Desfallecimiento,  cansancio,  falti 
vigor  y  de  fuerzas  : 

Y  muchos,  medio  muertos  de  lassitud  y  cansanci 
dexaron  matar.    F.  Herr.  Egl.  2,  Garc. 

La-so,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  las-su-s,  -sa,  -sí 
laso,  cansado,  fatigado,  lánguido,  d 
caecido ;  derivado  del  primit.  *lad- 
por  disimilación  *las-tu-s,  y  j)or  asi 
lación  de  la  -t  á  la  consonante  anter 
las-su-s.  Sírvele  de  base  la  raíc  euro^ 
LAD-,  dejar,  desamparar,  abandonar, 
der,  permitir,  tolerar,  omitir,  cesar, 
Cfr.  alem.  lass,  cansado,  fatigado,  p( 
zoso;  lassen,  dejar,  abandonar,  perra: 
ingl.  let,  dejar,  conceder,  permitir;  m 
ingl.  leten,  laten;  anglo-saj.  laetan;  \ 
nórd.  leta;  ant.  saj.  latan;  ant.  fris.  /. 
bol.  laten;  med.  bajo-al.  y  bajo-al.  Iw 
ant.  al.  al.  lazan,  laszan;  med.  al. 
lazzen;  isl.  lata;  dan.  lade;  sueco  /< 
gót.  letan,  dejar,  abandonar,  concei 
permitir,  etc.  Etimológ.  laso  signi 
dejado.,  abandonado,  que  suelta,  ai 
dona,  una  cosa,  etc.  De  las-su-s  se 
rivan  las-sa-re,  cansar,  fatigar,  cau 
cansancio;  primit.  de  lasar-se  y  la. 
tu-do,  -tu-din-is,  -tud-in-em,  primit. 
lasitud.  De  laso  desciende  lase-i 
De  las  interjecciones  latinas  he!,  i 
ah!,  y  laso,  lasa,  se  formaron  las 
guientes:  ital.  ahi  lasso,  ahi  lassa;  p 
ai  las;  franc.  ant.  lia  las;  mod.  hé 
ingl.  alas,  etc.  Cfr.  franc.  las,  lasse; 
lasso;  prov.  las;  cat.  las,  lassa;  f 
lasso,  etc.  Cfr.  lasedad  y  lasitud. 

SIGN.— 1.     Cansado,    desfallecido,    faltí 
fuerzas. 

2.  Flojo  y  macilento: 
Tendió  los  miembros  lassos  en  la    orilla,    Que  f 

y  verde  conservar  desea.    Esqnil.  Nap.  cant.  7.  oc 

3.  Dícese  del  hilo  de  lino  ó  cáñamo  y  ( 
seda  sin  torcer. 

Last-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  teutónico,  según  se 
vierte  en  el  gótico  laistjan,  seguir, 
seguii-,  obedecer;  antiguo  al.  al.  leis 
leistjan ;  n.  al.  al.  leisten,  ejecutar,  e 
tuar,  prestar  servicio,   obediencia; 
socorro,  ayuda,  favor;  med.  al.  al. 


LASTI 


LASTR 


3309 


5./  anglo-saj.  léstan,  laestan;  ingl,  to 
rj;  med.  ingl.  /asien,  testen;  ant.  saj. 
^ian;  ant.  fris.  lastay  lesta,  etc.  Eti- 
ilóg.  significa  socorrer,  dar  ayuda, 
\star  favor,  etc.  De  lastar  se  deriva 
3T0  (cfr. ). 

IGN. — 1.  Suplir    lo    que    otro  debe    pagar, 

í  el  derecho  de  reintegrarse. 

I     fig.  Padecer  por  la  culpa  de  otro  : 
aé  otra  cosa  advierten  las  fábulas  que   nos  pintan  á 
,on  al  cuello  de  Jupi.er  pospital  sino,  á    los  Prínci- 
que  Instan  con  impensados  fines  el  crédito  que  dan 

■-  Bitraños?    Pell.  Arg.  part.  1,  lib,  1,  f.  16. 

i^ástima.  f. 

jfr.  etim.  lastimar. 

IGN.— 1.  Enternecimiento  y  compasión  que 

lan  los  males  de  otro: 

qual  oyendo  el  Rey,  pensó  reventar  de  lástima,  y 
4  sus  vestiduras.  Nieremb.  Difer.  lib.  3,  cap.  7,  §  3. 

Objeto  que  excita  la  compasión: 
ichos  por  no   ver  ni  passar  tales  IdstiJnas,  tomaban 

10.    Nieremb.  Difer.  lib.  3.  cap.    7,  §  4. 

Quejido,  lamento,  expresión  lastimera. 

Cualquiera  cosa  que  cause  disgusto  aun- 
sea  ligero.    ¡Es  lástima  que  no  hayamos 
do  más  temprano.' 

r.  1/  Rc/t.—Dab,  ó  hacer,  lástima,  fr. 
sar  LÁSTIMA  ó  compasión;  mover  á  ella. — 
RAR  LÁSTIMAS,  fr.  íig.  v  fam.  Exagerar- 
—  Poner  lástima,    fr.   Dar  lástima.  — 

EN  NO  QUIERA  VER  LÁSTIMAS,  NO  VAYA  Á 

GUERRA,  ref.  que  reprende  á  los  que  se 
an  después  de  haber  buscado  el  daño  vo- 
arian)ente. 

rfastima-miento.  m. 

Ifr.  etim.  lastimar.  Suf.  -miento. 
[GN. — ant.  Acción  y  efecto  de  lastimar. 

^astim-ar.  a. 

iTlM. — Del  primitivo  *blastimar,  de 
ide  BLASMAR  (cfr.),  derivado  de  blas- 
lAR,  cuya  etim.  cfr.  en  blasfemo 
Tiológic.  significa  dañar,  perjudicar 
"eputación,  la  fama,  etc.  De  *blas- 
ar  formóse  lastimar  por  supresión 
la  6-  inicial  y  de  éste  descienden 
tima-miento,  lástima,  lastim-ero, 

TIM-OSO,  LASTIMERA-MENTE  y  LASTIM- 
MENTE.    Cfr.  BLASFEMAR,  BLASFEMIA, 

GN. — 1.  Herir  ó  hacer  daño.  U.  t.  c.  r.  : 
retó  de  tal  suerte  contra   el  suelo  la  cera   y  alflle- 
que  le  lastimaron  mni  mal...     Sold.   Pind.  lib.   1. 

Compadecer. 

fig-  Agraviar,  ofender  en    la    estimación 
i)nra  : 

conversación  razonada  y  alegre;  pero  sin  lastimar 
lie.    Cienf.   V.  S.  Borj.  lib.  1.   cap.  18.  §  8. 

fr.  Dolerse  del  mal  de  uno: 

te  lastimas   de  mi    mocedad:  yo  me  lastimo  de  tu 
obstinación.  Com.  Chron.  tom.  4,  lib.  2,  cap.  23. 
Quejarse,  dar  muestras  de  dolor  y  senti- 
iUo. 

rastimera-mente.  adv.  m. 

fr.  etim.  lastimero.  Suf.  -mente. 

GN.— De  un  modo  lastimero. 


Lastim-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  lástima.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Aplicase  á  las  quejas,  gemidos,  lá- 
grimas y  otras  demostraciones  de  dolor  que 
mueven  á  lástima  y  compasión: 

Levanté  los  ojos  á  considerar  aquella  tan  lastimera 
figura  que  el  Salvador  tenia  en  la  cruz.  Fr.  L.  Oran. 
Symb.  part.  3,  trat.   1,  cap.  23. 

Lastitnosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lastimoso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  un  modo  lastimoso: 

Y  si  con  el  tiempo  hubiesse  conocido  que  babia  erra- 
do lastimosamente  el  surgidero  ¿no  fuera  otro  nuevo 
torpe  error  porfiar  en  la  desdicha?  Cienf.  V.  S.  Borj. 
lib.  4,  cap.  16,   §  4. 

Lastim-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lástima.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  Que  mueve  á  compasión  y  lástima: 
En  este  humilde  y  abatido  traje  se  puso  en  la  presen- 
cia de  su  hijo,  que  quedó  pasmado  á  vista  de  tan  lasti 
moso  espectáculo.     Com.  Chron.  tom.  4,  lib.  2,  cap.  11. 

Lasto.  m. 

Cfr.  etim.  lastar. 

SIGN. — Recibo  ó  carta  de  pago  que  se  da  al 
que  lasta  ó  paga  por  otro,  para  que  pueda  co- 
brarse de  él : 

De  los  despachos  de  lasto...  llevará  el  Oficial  lo  que 
tassare  el  Contador.    Arañe.  1722,  f.  75. 

Last-6n.  m. 

ETIM. — Del  primitivo  *glast-ón,  por 
aféresis  de  la  g-  inicial;  aumentativo 
de  glasto  (cfr.),  seguido  del  suf.  -on 
(cfr.).  El  glasto  y  el  lastón,  aunque  de 
familias  diferentes,  tienen  sin  embargo, 
alguna  semejanza  en  la  forma,  de  donde 
ha  recibido  nombre  el  segundo. 

SIGN. — Planta  perenne  de  la  familia  de  las 
granifneas,  cuya  caña  es  de  unos  seis  decíme- 
tros de  altura,  estriada,  lampiña  y  de  pocos 
nudos,  y  las  hojas,  muy  largas,  lo  mismo  que 
la  panoja,  cuyos  ramos  llevan  multitud  de  flo- 
recitas  con  cabillo  y  con  arista. 

Lastra,  f. 

ETiM.--Del  primitivo  *plastra,  deri- 
vado del  bajo-lat. /)/asií/'Mw, -?',  abreviado 
de  em-plastrum,  -i,  cuya  etim.  cfr.  en 
EM-PLASTO.  De  plastrum  formóse :  ital. 
piastra,  moneda  de  metal  (=de  forma 
chata,  plana):  franc.  ant.  plaistre;  mod. 
plátre;  prov.  plastre,  etc.  Por  la  aféresis 
de  la  p-,  desciende  lastra  de  *plastra, 
que  significa  piedra  chata,  plana;  y  de 
LASTRA  formóse  lastre,  1.°,  piedra 
chata,  de  poco  grueso,  primitivo  de 
lastr-ón  (cfr.).  De  plastrum  formóse 
también  en  italiano  lástrico,  firme,  calle, 
camino  empedrado;  prim.  de  ¿astricare, 
empedrar  la  calle.  Cfr.  plano,  aplanar, 

etc. 
SIGN.— Lancha,  1.*  acep 


3310 


IvASTR 


LATAS 


Lastrar,  a. 

Cfr.  etim.  lastre,  2°.  Suf.  -ai\ 
SIGN.~1.  Poner  el  lastre  á  la  embarcación: 

Otra  maravilla  y  providencia  se  escribe  deltas  (las 
abejas),  no  menor  que  esta,  y  es  que  saben  lastrarse  en 
los  dias  ventosos  para  resistir  el  viento.  Fr.  L.  Gran. 
Symb.  part.  1,  cap.  20. 

2.  íig.  Afirmar  una  cosa  cargándola  de  peso. 
Ú.  t.  c  r.  : 

Hagan  lastrar  de  piedra  los  navios  nuestros  y  de  par- 
ticulares... Recop,  Ind.  lib.  9,  tít.  15.  1.  84. 

Lastre,  m. 

Cfr.  etim.  lastra. 

SIGN.— Piedra  de  mala  calidad  y  en  lajas 
resquebrajadas,  ancha  y  de  poco  grueso  que 
está  en  la  superficie  de  la  cantera,  la  cual  no 
es  á  propósito  para  labrarse,  y  sólo  sirve  para 
las  obras  de  mampostería. 

Lastre,  m. 

ETIM.— Es  de  origen  germán.,  según 
se  advierte  en  el  bajo-alem.,  med.  bajo 
al.  y  ai.  last,  carga,  peso,  lastre;  al  que 
corresponden:  inglés  last,  carga,  peso; 
med.  ingl.  last;  anglo-saj.  hlaest ;  ant. 
iris,  hlest ;  hol.  last;  ant.  al.  al.  hlast., 
last,  carga,  lastre;  isl.  hlass,  lest^peso] 
dan.  laes/  sueco  lass,  carretada;  dan.  y 
sueco  lasty  carga,  etc.  Etimológ.  lastre 
significa  peso,  carga.  De  lastre  des- 
ciende LASTRAR.  Cfr,  ital.  lasto;  franc. 
last,  laste ;  port.  lasto,  lastro;  catalán 
llastre,  etc.  Cfr.  lastrar. 

SIGN.— 1.  Piedra,  arena  ú  otra  cosa  de  peso 
que  se  pone  en  el  fondo  de  la  embarcación,  á 
fin  de  que  ésta  entre  en  el  agua  hasta  donde 
convenga. 

2.  Juicio,  peso,  madurez.  No  tiene  lastre 
aquella  cahesa : 

Quando  la  juventud  es  adulta,  suele  ser  gran  lastre  de 
su  ligereza  el  ocupalla  en  manejos  públicos.  Saav. 
Empr.  66. 

Lastr-ón.  m, 

Cfr.  etim.  lastre,  1.°  Suf.  -ón. 
SIGN. — aum.  de  lastre,  l^r.  art. 

Las-ún.  m. 

ETIM. — De  lasón,  lisón,  usados  en  la 
provincia  de  Málaga,  con  el  significado 
de  lenguado,  pez,  y  derivados  del  árabe 
Usan,  pescado,  «azedia»,  en  P.  de  Alcalá. 

SIGN.-Logha. 

Lata.  f. 

ETIM. — Es  palabra  germánica,  deri- 
vada del  ant.  al.  al.  latta,  lata;  med.  al.  al. 
latte,  late,  lat;  al.  latte,  lata,  listón,  palo 
que  sirve  para  formar  las  techumbres 
y  para  colocar  en  ellas  las  tejas  y  pi- 
zarras; hojalata,  hoja  de  lata.  Cfr. "ingl. 
lath;  med.  ingl.  latte;  med.  hol.  latte; 
hol.  lat;  port.  lata;  franc.  latte;  italiano 
latta;  port.  /ata,  hojalata,  etc.  El  mismo 


origen  tiene  lata,  2."  (cfr.).  De  la 
descienden:  ingl.  latten,  latton,  late 
laten;  med.  ingl.  latón,  latoun,  latu 
ruso  latuna';  francés  ant.  latón;  me 
laiton;  port.  latao ;  esp.  latón  (cfr, 
ital.  ottone  (por  aféresis  de  la  /-) ;  p 
montes  loton;  cat.  llautó,  etc.  Cfr.  al 
TON,  etc. 

SIGN.— Madero,  por  lo  común  en  roll( 
sin  pulir,  de  menor  tamaño  que  el  cuartón 
Apenas  entramos  á  una  sala,  quando  con  lanzae 
pendones,  varapalos  y  latas  nos  rodearon  quine* 
veinte  capillas,  y  dando  voces  al  ladrón,  al  ladrón, 
empezaron  á  sacudir  el  polvo.    Sold.  I'ind.  lib.  2,  i 

Lata.  f. 

Cfr.  etim.  lata,  1». 
SIGN,— 1.  Hoja  de  lata. 

2.  Bote  hecho  de  hoja  de  lata,  con  su  & 
tenido  ó  sin  él.  Una  lata  de  tabaco,  de  s 
món,  de  pimientos. 

3,  Tabla  delgada  sobre  la  cual  se  asegui 
las  tejas. 

Latae  sententiae. 

ETIM.  —  Compónese  de  latae,  ger 
fem.  de  la-tus,  -ta,  -tum,  llevado,  dec 
tado,  impuesto;  part.  pasivo  del  vei 
fero,  fers,  tuli,  latum,  llevar,  traer,  > 
gendrar,  producir,  etc.,  cuya  etim.  ( 
en  tol-er-ar;  y  sententiae,  genitivo 
nombre  sententia,  -ae,  dictamen,  jui( 
decreto,  disposición,  resolución;  ci 
etim.  cfr.  en  sentencia.  Excomun 
latae  sententiae  significa  excomunión 
disposición  decretada,  de  resolución 
juicio  impuesto,  que  es  lo  contrario 
ferendae  sententiae  (cfr.),  que  signij 
de  disposición  que  debe  ser  pronuncia 
decretada,  etc.  Cfr.  sentir,  feraz,  ( 

SIGN.— Expr.  lat.  V.  excomunión  la' 
sententiae. 

Lata-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lato.  Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.  Con  extensión,  larga,  difusame 

En  los  quales  y  en  otros  lugares  lo  prosiguen  j 
mente  muchos  autores.    Solors.  Pol.  lib.  5,  cap.  l£i 

2.     fig.   Por  ext.,  en  sentido  lato. 

Látanla,  f. 

ETIM.— Nombre  indígena  de  la 
de  Borbón  (=Latania  Borbónica). 
ingl.  látanla;  franc.  Latanier ;  alen 
Látanle,  etc. 

SIGN.— Palma  de  la  isla  de  Borbón,  qu 
cultiva  en  los  invernáculos,  con  hojas  en 
ma  de  abanico,  de  color  verde  claro  y  m 
y  medio  de  largo,  cuyos  pecíolos  son  de 
metros  y  tienen  aguijones  verdes  hasta  la 
tad  de  su  longitud. 

Lat-astro.  m. 

ETÍM.  —  Del  lat.  lat-us,  -eris,  -er 
ladrillo;   seguido  del  suf.  -astro;  f 


LATAZ 


LATER 


3311 


cuya  etim.  cfr.  lado.  Etimológ.  significa 
base  en  formina  de  ladrillo. 
SIGN. — Arq.  plinto. 

Lat-az.  f. 

ETIM.— Del  grg.  Xór-a^,  -avo?,  nutria; 
cuya  raíz  ax-t-,  de  la  primitiva  ra-t-, 
aullar,  bramar,  gritar,  chirlar,  graznar, 
croajar,  etc. ;  amplificada  de  la  primit. 
RA-,  por  agregación  de  la  -^,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  ra-na.  Etimol.  significa 
(¡ue  grita.  Llámase  así  por  los  gritos 
agudos  y  repetidos  que  lanza  cuando 
se  halla  irritada  ó  tiene  hambre.    Cfr. 

IRRITAR,    LADRAR,   etC. 

SIGX.— Nutria  que  vive    á   orillas   del  mar 

I^1cífico  septentrional.     Es   muy  parecida  á  la 

Europa,  aunque    algo    mayor    y   de   pelaje 

13  fino  y  lustroso. 

Late-bra.  f. 

Cfr.  etim.  latente. 

SIGN.— Escondrijo,    refugio,    cueva,    niadri- 

era. 

Latebr-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  latebra.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que    se    oculta    y    esconde,  y  no  se 
a  conocer. 

Lat-ente.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  lat-ens,  -ent-is,  -ent-em, 

nilto,  escondido,  retirado,  secreto,  mis- 
terioso, etc.;  part.  pres.  del  verbo  laí- 
_  ere,  estar  ó  ser  oculto,  escondido,  se- 
i  creto,  vivir  en  la  oscuridad,  estar  igno- 
rado. Sírvele  de  base  la  raíz  lat-,  de  la 
¡irimitiva  ladh-  y  ésta  de  la  indoeuropea 
HADH-,  dejar,  abandonar,  desamparar, 
renunciar,  etc.  Cfr.  skt.  '^,  i^ah  (primit. 
radh),  dejar,  abandonar;  grg.  Aa-v-O-áv-w, 

'V  ó  estar  escondido,  ignorado,  secreto; 
,  imit.  del  neo-latino  laníhanum,  -i,  de 
donde  desciende  lantano  (cfr.);  Xáe- 
c.:;,  -o?,  -cv  (=-a,  -ov),  XaO-aTo;,  -a,  -ov,  se- 
creto, escondido;  Xá6-pa,  secretamente; 

O-TQ,  -Y¡?,   olvido,  Lete,  río  del  olvido; 

j-aio;,  AYjO-aT-o;,  -a,  -ov,  trascripto  en  lat. 

haeus,  -a,  -um,  perteneciente  al  río 
i.etedel  infierno,  del  olvido,  soporífico, 
narcótico,  que  produce  el  olvido;  prim. 
de  LETEO  (cfr.);  XvíO-ap^c?,  trascrito  en 
latín  leth-argus,  -i,  modorra  profunda; 
¡irim.  de  let-argo  y  éste  de  letarg- 
oso (para  la  etimol.  de  apyo;  =  íavc;, 
dolor,  sufrimiento,  por  cambio  de  -1- 
en  -p-,  cfr.  derm-algía);  de  donde  \rfi- 
apYt'a,  lat.  lethargía,  prim.  de  letargía 
y  AY;e-apY-i"ií¿?>  -1/.VÍ,  -'./.¿v,  primit.  de  letár- 
gico, etc.  Cfr.  ingl.  lethargy;  franc.  ant. 


letharge,  lethargie,  litar  ge;  mod.  léthar- 
gie;  port.  lethargía;  ital.  letargía^  etc. 
Cfr.  lat.  lat-e-bra,  -ae,  escondrijo,  escon- 
dite; primitivo  de  latebra,  y  éste  de 
latebr-oso;  lat-itare,  intensivo  de  lat- 
ere,  esconderse,  ir  escondiéndose,  prim. 
de  LATITAR  (cfr.);  de  donde  lat-it-ans, 
-antis,  -antem,  prim.  de  latit-ante,  etc. 
Le  corresponden:  ingl.  latent ;  francés 
latent ;  esp.,  port.  é  ital.  latente,  etc. 
Cfr.  aletargarse,  aletargado,  etc. 
SIGN. — Oculto  y  escondido. 

Later-al.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  later-alis,  -ale,  late- 
ral, que  pertenece  ó  está  al  lado  de 
otra  cosa;  derivado  de  latus,  -er-is,  lado, 
costado,  por  medio  del  suf.  -alis  ( cfr. 
-al);  cuya  etim.  cfr.  en  lado.  Etimológ. 
significa  perteneciente  al  lado,  que  está 
al  lado.  Del  mismo  adjetivo  se  deriva 
ladral  (cfr.).  De  lateral  se  deriva 
LATERAL-MENTE.  Le  corresponden:  ingl. 
lateral;  francés  lateral;  ital.  laterale; 
port.  lateral;  cat.  lateral,  etc.  Cfr.  la- 
drillo,  EMPLASTRO,  etC. 

SIGN.— 1.  Perteneciente    ó  que  está  al  lado 
de  una  cosa. 

2.    fig.  Lo  que  no  viene  por  línea  recta.  Su- 
cesión, línea,  lateral. 

Lateral-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lateral.  Suf.  -mente. 
SIGN.-De  lado. 

Lateran-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  later-anus,  -ana, 
-anum,  perteneciente  á  la  familia  de  los 
Lateranos ;  perteneciente  al  templo  de 
San  Juan  de  Letrán  en  Roma,  que  está 
en  el  mismo  paraje  del  monte  Celio,  en 
que  los  Lateranos  tuvieron  su  casa  anti- 
guamente. Sigúele  el  suf.  -ensis  (cfr. 
-ense).  Derívase  el  adj.  later-anus  del 
nombre  later-anus,  -i,  el  dios  de  los 
hogares,  genio ;  el  cual  desciende  de 
later,  laier-is,  ladrillo,  porque  los  hoga- 
res estaban  construidos  con  ladrillos. 
Para  la  etim.  de  later  cfr.  lado.  Etimol. 
Later-ani,  -orum,  los  Lateranos,  fami- 
lia muy  noble  de  Roma;  significa  que  se 
distinguen  por  el  culto  de  los  lares,  de 
los  dioses  de  la  casa,  del  hogar.  De 
lateranus  desciende  Letrán.  Cfr.  la- 
drillo, ENLADRILLAR,  etC 

SIGN. — Perteneciente  al  templo  de  San  Juan 
de    Letrán.      Concilio    lateranense,   padres 

LATERANENSES. 


312 


LATID 


IvAl^IN 


Lati-do.  m. 

(]fr.  etim.  latir,  I".  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Movimiento  alteri)ativo  de  con- 
tracción y  dilatación  del  corazón  y  las  arte- 
rias. 

2.  Golpe  producido  por  aquel  movimiento 
en  el  mismo  corazón  : 

En  los  pulsos  conocemos  que  está  dentro  dellos  un 
cuerpo  sotil  como  aire,  que  hace  aquellos  latidos,  y  nun 
ca  cessan  del  todo,  hasca  que  cessa  la  vida  del  animal. 
Villal.   Probl.  Dial,  dsl  calor  natural. 

3.  El  que  se  siente  en  las  arterias  de  las 
partes  del  cuerpo  muy  inflamadas. 

Lati-do.  ni. 

Gfr.  etim.  latir,  2.°.  Suf.  -do. 

SIGN. — Ladrido  entrecortado  que  da  el  pe- 
rro cuando  ve  ó  sigue  la  caza  ó  cuando  de  re- 
pente sufre  algún  dolor  : 

Volvió  á  su  casa  la  perrilla  con  tristes  latidos. 
Chron.  tom.  3,  lib.  2,  cap.  37. 


Corn. 


Lati-ente. 

Gfr.  etim.  latir,  1.° 
SKíN. — p.  a.  de  latir. 


Suf.  -ente. 
Que  late. 


Latig-ad-era.  f. 

Gfr.  etim.  látigo.  Sufs.  -ado,  -era. 

SIGN. — pr.  And.  Soga  ó  correa  con  que  se 
sujeta  el  yugo  contra  el  pértigo  de  la  carreta. 

Latig-azo.  m. 

Gfi'.  etim.  látigo.  Suf.  -a^o. 

SIGN.— 1.  Golpe  dado  con  el  látigo: 
Hasta  que  metiendo  el  montante    De    Lucido  nos  dio 
mira  y  mita  dos  latigazos.     Pant.  Vexam.  1. 

2.  fig.  Golpe  semejante  al  latigazo. 

3.  Chasquido  del  látigo. 

4.  fig.  Daño  impensado  que  se  tiace  á  uno. 
5"  fig.  Reprensión  áspera   y    no    esperada. 

No  le  ha  venido  mal  latigazo. 

Látigo,  m. 

ETIM. — Del  vascuence  lai-i-go-a,  com- 
puesto de  /a,  /a-íu,  fatigar,  estar  can- 
sado, y  Jo,  sacudir,  pegar.  Etimológic. 
significa  instrumento  con  que  se  pega, 
se  excita,  se  estimula  al  que  está  can- 
sado. De  la-tu  descienden  también  lat- 
ir, 1."  (primitivo  de  lat-ido,  I."),  que 
indica  el  movimiento  propio  del  corazón 
y  las  arterias  del  que  está  fatigado. 
De  LÁTIGO  se  derivan  latig-azo,  la.t-i- 

G-AD-ERA,  LAT1GU-EAR,  LAT1GU-ERA,  LATI- 

gu-illo,   latigu-ero.    Gfr.   cat.    látigo; 
gall.  látego,  etc. 

SIGN.— 1.  Azote  largo,  delgado  y  flexible, 
de  cuero,  cuerda,  ballena  ú  otra  materia,  con 
que  se  aviva  y  castiga  á  las  caballerías : 

El  látigo  sonaba  Con  chasquidos  veloces,  Porque  ti- 
rando coces  Ethon,  casi  la  lanza  le  quebraba.  Salaz. 
Ohr.  Post.  pl.  83. 

2.  Cordel  que  sirve  para  afianzar  al  peso  lo 
que  se  quiere   pesar. 

3.  Cuero  ó  correa  con  que  se  asegura  ó 
aprieta  la  cincha. 

4.  Pluma  que  se  ponía  para  adorno  sobre 
el  ala  del  sombrero  y  lo  rodeaba  casi  todo. 


Latigu-ear.  n. 

(^fr.  etim.  látigo.  Suf.  -ear. 

SIGN.— Dar  chasquidos  con  el  látigo. 

Latigu-era.  f. 

Gfr.  etim.  látigo.  Suf.  -era. 
SIGN.— LÁTIGO,  3.'  acep. 

Latigu-ero.  m. 

Gfr.  etim.  látigo.  Suf.  -ero, 
•SIGN.— 1.  El  que  hace  látigos. 
2.    El  que  los  vende. 

Latigu-illo.  m. 

Gfr.  etim.  látigo.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Rama  de  ciertas  plantas,  rastrera, 
delgada  y  larga,  que,  clavándose  en  la  tierra, 
forma  un  nuevo  pie:  como  sucede  en    la  fresa. 

Latín,  m. 

CAr.  etim.  latino. 

SIGN.— 1.  Lengua  del  Lacio  hablada  por  los 
antiguos  romanos,  usada  hoy  por  la  Iglesia 
católica,  y  de  la  cual  se  deriva  la  nuestra  : 

El  mismo  trata  de  algunos  que  hablaban  bien  latin 
sin  saber  leer.    Aldret.  Orig.  lib,  1.  cap.  7. 

2.  Voz  Ó  frase  latina  empleada  en  escrito  ó 
discurso^ castellano.  Suele  tomarse  en  mala 
parte.     Ú.   m.  en  pl.  : 

Estaba  un  poeta  en  un  corrillo  leyendo  «na  canción 
cultíssima,  tan  atestada  de  latines  y  tapiada  de  jeri- 
gonza.. .  que  el  auditorio  quedó  en  ayunas.  Quev.  Fort. 

3.  *RÚSTico.  El  hablado  por  el  vulgo  de  los 
pueblos  latinos. 

Fr.  y  Refr.— Coger  á  uno  en  mal  latín. 
fr.  fig.  y  fam.  Cogerle  en  una  falta,  culpa  ó 
delito. 


-ajo. 

Latín  malo  y  ma- 

2.'  acep.  Ú.  m.  en 


m. 


Latin-ajo.  m. 

Gfr.  etim.  latín.  Suf. 

SIGN.— 1.  fam.  despect. 
carrónico. 

2.  fam.  despect.  latín, 
plural. 

Latina- mente,  adv. 

Gfr.  etim.  latino.  Suf.  -mente. 

SIGN.— En  lengua  latina: 

Es  diversa  cosa  hablar  latinamente  de  gramatical- 
mente, porque  lo  uno  mira  lo  natural  de  la  lengua  y  lo 
otro  lo  compuesto  y  adornedo  con  las  reglas  de  gramá- 
tica.   Aldret.  Orig,  lib.  1,  cap,  8. 

Latin-ar.  n. 

Gfr.  etim.  latín.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Hablar  ó  escribir  en  latín. 

Latin-ear.  n. 

Gfr.  etim.  latín.  Suf.  -ear. 

SIGN.-l.  Latinar. 

2.  fam.  Emplear  con  frecuencia  voces  ó  fra- 
ses latinas  hablando  ó  escribiendo  en  caste- 
llano. ^ 

Latin-i-dad   f. 

Gfr.  etim.  latino.  Suf.  -dad. 

SIGN.— L  Latín,  1.°  acep.  : 

Con  parecer  del  mismo  Padre,  se  dio  á  los  estudios  de 
latinidad,  en  que  aprovechó  medianamente.  Niercmh. 
V.  S.  V.  Her.  A.  Rod.  §  2. 

2.  Baja  latinidad.  Lengua  latina  desde 
que  empezó  á  corromperse. 


1 


latín 


LATIT 


3313 


Latin-ismo.  m. 

,  Cfr.  etim.  latín.  Suf.  -ismo. 
í  SIGN.— 1.   Giro  ó  modo  de  hablar  propio  y 
Ifivativo  de  la  lengua  latina. 
:  2.    Empleo  de   tales  giros   ó   construcciones 
|«  otro  idioma. 

Latin-ista.  com. 

Cff.  etim.  LATÍN    Suf.  -ista. 
SIGN.— Persona  que  cultiva    la  lengua  y  11- 
iratura  latinas. 

Latin-izar.  a. 

Cfr.  etim.  latín.  Suf.  -Í3a7\ 

"/N.— 1.  Dar  forma  latina  á  voces  de  otra 

n.  fam.  latinear,  2.'  acep.  : 

lucista  verás   que  latinisa,  Y  que    sin   ser  Pretor 
.  I  ./¿a  todo.     Villeg.  Erotic.  Eleg.  7. 

Lat-ino,  ina.  adj. 

KTIM.  —  Del    lat.    /aí-in-us,  -a,  -um, 

Itino,  lo  perteneciente  al   Lacio,  á  los 

Ifinos,  á  su  lengua;  derivado  del  nom- 

e  Lat-iu-m,  -ii,  el  Lacio,  el  país  latino, 

Campaña  de  Roma.  Sírvele  de  base 

raíz  lat-^  de  la  primit.  plat-^  corres- 

ndiente  á  la  indoeuropea  prat-,  ex- 

ader,  desplegar,  explayar,  dilatar,  etc., 

ya  aplicación  cfr.  en  platea.  Etimol. 

it-iu-m  significa  la  Campaña  de  Roma 

=  extensa,  di'/ atada),  y  luego  el  país 

:ino,   el    Lacio.     De    latinus^  -a,  -wm, 

scienden  :    ladino  (  =  castellano  an- 

:uo;    el    que   habla   varios    idiomas; 

I  tuto,  sagaz,  etc.);  latín,  lengua  latina; 
TIN-AJO,  latina-mente;  latin-are,  la- 
lizar;  primit.  de  latin-ar;  latina- 
J:nte,  latin-ismo,  latin-ista;  latin-i- 
?,  -tat-is,  -tat-em,  prim.  de  latinidad; 
Un-i^-are,  \mm.  de  latinizar,  etc.  Le 
rresponden  :  franc.  ant.  latin;  mod. 
■m;  port.  é  ital.  latino;  port.  latin; 
glo-saj.  laeden,  leden;  ingl.  latin,  la- 
•e,  laten;  med.  ingl.  latin,  latyn;  hol. 
'ijn ;  al.  latein ;  dan.  y  sueco  latin; 
and.  laidioun;  ant.  búlg.  latina;  pol. 
ñna ;  ruso  latuinu;  grg.  XaTivo?,  etc. 
r.  LADO,  plátano,  etc. 
íIGN.— 1.  Natural  del  Lacio  ó  de  cualquiera 
los  pueblos  italianos  de  que  era  metrópoli 
ma  antigua.  U.  t.  c.  s. 
.  Perteneciente  á  ellos. 
■•  Que  sabe  latín.  U.  t.  c.  s. 
.  Perteneciente  á  la  lengua  latina  ó  propio 
ella: 

o  supo  por  estudio  la    lengua  latina;    pero  tuvo    el 
Infuso  de  esta  y  otras  lenguas.     Com.  Chron.  toa». 
"Ib.  3.  cap.  15. 

Aplícase  á  la  Iglesia  de  Occidente,  en 
itraposición  de  la  griega,  y  á  lo  pertene- 
ate  á  ella.  Los  padres  de  la  iglesia  latina, 

ritos  LATINOS. 


6.  Suele  también  decirse  de  los  naturales 
de  pueblos  de  Occidente  en  que  se  hablan  len- 
guas derivadas  del  latín,  y  de  lo  perteneciente 
á  ellos.  Los  emperadores  latinos  de  Cons- 
tantinopla. 

7.  Mar.  V.  vela  latina. 

Lat-ir.  n. 

Cfr.  etim.  látigo. 

SIGI.'.— Dar  latidos  ó  ejecutar  el  corazón  y 
las  arterias  sus  movimientos  naturales  de  con- 
tracción y  dilatación : 

¿Amante  corazón,  es  el  desmayo  Con  que  lates  i  pau- 
sas suspendido,  Hypócrita  quietud  de  tu  sossiego,  O 
inevitable  afán  de  tu  martyrio?  Colom.  Obr.  Poet. 
pl.  53. 

Latir,  n. 

ETIM.  —  Del  med.  lat.  glattire,  de 
donde  el  ant.  franc.  glat-ir,  glap-ir,  el 
neo-francés  clat-ir,  el  \\.Gi\\Qno  gliiattire, 
sgliiattire,  el  prov.  glat-ir,  el  port.  lat-ir, 
dar  latidos  el  perro,  ladrar,  gañir.  Todos 
estos  verbos  tienen  origen  germánico, 
segiín  se  advierte  en  el  antiguo  al.  al. 
Idaffon,  alem.  mod.  hlaffen,  latir,  gañir, 
ladrar  el  perro  y  son  formados  por  ono- 
matopeya.  De  latir  se  deriva  latido, 
2.°  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Dar  latidos  el  perro: 
Es  de  mucho  gusto  ver  tanto  perro  tan   doméstico,  ir 
por  el  rastro  de  la  res  latiendo  cada  uno  con  su  orden. 
Math.  Orig.  cap.  10. 

2.    Ladrar. 

Latit-ante. 

Cfr.  etim.  latitar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  ant.  de  latitar.  Que  está  oculto 
y  escondido. 

Lat-it-ar.  n. 
Cfr.  etim.  latente. 

SIGN.— ant.  Esconderse,  ocultarse,  andar  es- 
condido: 

Y  aun  usó  del  freqüentativo  latitantes,  del  qual  hai 
freqüente  uso  en  lo  forense,  y  se  alce  latita  el  reo,  latita 
el  deudor,  por  esconderse.     Anast.  Pal.  Mom,  pl.  96. 

Lati-tud.   f. 

Cfr.  etim.  lato.  Suf.  -tud. 

SIGN. — 1.  La  menor  de  las  dos  dimensiones 
principales  que  tienen  las  cosas  ó  figuras  pla- 
nas, en  contraposición  á  la  mayor  ó  longitud  : 
Entre  el  qual  y  Jerusalén  se  extiende  el  ameno  Valle 
de  Josaphat,  por  cuya  latitud  corre  el  arroyo  de  los 
cedro».     Valv.   V.   Christ.  lib.  6,  cap.  22. 

2.  Toda  la  extensión  de  un  reino,  provincia 
ó  distrito,  tanto  en  ancho  como  en  largo  : 

No  hablo  de  la  latitud  de  su  Imperio,  sino  de  los  the- 
soros  y  fertilidad  intrínseca  que  goza.  Navarr.  Con- 
serv.  disc.  21. 

3.  Astron.  Distancia  que  hay  desde  la  Eclíp- 
tica á  cualquier  punto  considerado  en  la  esfera 
hacia  uno  de  los  polos. 

4.  Geogr.  Distancia  que  hay  desde  un  punto 
de  la  superficie  terrestre  al  Ecuador,  contando 
por  los  grados  de  su  meridiano  : 

Cuyo  sitio  pone  en  ocho'grados  de  longitud,  y  veinte 
y  seis  grados  y  treinta  minutos  de  latitud.  Marm. 
Descr.  lib.  1,  cap.  5. 


3314 


LATIT 


LATRI 


Latitud- in-al.  adj. 

Gfi'.  etim.  LATITUD.  Sufs.   -m,  -al. 

SIGN.— Que  se  extiende  á  lo  anclio. 

Latitud-in-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  latitud.  Sufs.  -in,  -ario. 

SIGN.— T'eoZ.  Aplícase  al  que  sostiene  que 
puede  hnber  salvación  fuera  de  la  Iglesia  ca- 
tólica. U.  t.  c.  s. 

La-to,  ta.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  la-tu-s,  -ta,  -tum,  lato, 
ancho,  dilatado,  difuso,  largo;  derivado 
del  primitivo  *stla-íu-s,  -ta,  -tum,  j)art. 
l)ei'f.  pas,  antiguo  del  verbo  ster-nere, 
echar,  tender,  extender  en  el  suelo 
( ^stla-tus  =  stra-tu-sj,  cuya  raíz  stla-, 
de  la  primit.  stra-  y  ésta  de  star-  (por 
trasposición  de  la  líquida),  tender,  ex- 
tender, difundir,  etc.,  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  e-ste-la.  Etimol.  significa 
extendido,  difundido,  tendido.  De  La-tu-s 
se  deriva  la-ti-tu-do,  -din-is,  -din-em,  pri- 
mitivo de  lati-tud;  de  donde  latitu- 

DIN-AL   y    LATITUDIN-ARIO.      Cfl".  Ítal.  latO, 

Latitudine;  ingl.  Latitude;  franc.  latitude; 
port.  lato,  latitude;  cat.  latitut,  etc.  Cfr. 

ESTERA,   ESTRAGO,    etC. 
SIGN.— 1.  Dilatado,  extendido: 

No  dura  hoy  el  imperio  de  los  Emperadores  Romanos: 
dura  el  de  Christo  Nuestro  Señor  y  de  sus  vicarios  los 
Romanos  Pontifices  con  mas  lato  y  extendido  mando. . . 
Aldret.  Antig.  lib.  1,  cap.  2. 

2.  fig.  Aplícase  al  sentido  que  por  extensión 
se  da  á  las  palabras  y  no  es  el  que  exacta, 
literal  ó  rigurosamente  le  corresponde. 

Sin. — Lato. — Dilatado.— Extendido. 

Lato  se  dice  de  la  extensión  ideal  y  nunca  de  la  ma- 
terial. 

Dilatado  se  refiere  también  á  una  extensión  ideal, 
pero  que  tiene  por  objeto  una  cosa  material. 

Extendido  se  refiere  exclusivamente  á  cosas  mate- 
riales, 

Es  lato  un  pensamiento  que  abraza  muchas  ideas. 

Es  dilatado  el  tiempo  que  se  emplea  en  los  estudios 
que  constituyen  una  carrora. 

Está  extendido  el  que  duerme  á  pierna  suelta. 

Lat-6n.  m. 

Cfr.  etim.  lata,  2°.  Suf.  -ón. 

SIGN. — Aleación  de  cobre  y  cinc,  de  color 
amarillo  pálido  y  susceptible  de  gran  brillo  y 
pulimento. 

Latoner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  latonero.  Suf.  -ía. 
SIGN.— 1.  Taller  donde  se  fabrican  obras  de 
latón. 
2.     Tienda  donde  se  venden. 

Laton-ero.  m. 

Cfr.  etim.  latón.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  hace  obras  de  latón: 
Memoria  de  los  precios  á    que    se   han    de    vender  en 
esta  Corte,  por  los  latoneros  de  ella,  todos  los  géneros 
desta    memoria,    que    son    los    siguientes.    P7-ag.  Tass. 
1680,  f .  42  " 

2.    El  que  las  vende. 


Laton-ero.  m. 

ETIM. — De  *Lot-on-ero,  por  cambii 
de  la  o  en  a;  cuya  etim.  cfr.  en  lotí 
Cfr.  suf.  -ero. 

SIGN.— /)r.  Ar.  almez. 

Lat-on-ero.  m. 

ETIM. — De  la-tu-s,  la-ía,  la-tum,  lie 
vado,  traído,  acarreado;  part.  perf.  paf 
del  ant.  verbo  tul-ere,  que  completa  1 
conjugación  del  verbo  ferré,  llevaí 
traer,  enjendrar,  producir,  etc.  Derivas 
del  primit.  *tla-tu-s,  cuya  raíz  tía-,  d 
la  anterior  tal-,  derivada  de  tar-,  y  su 
aplicaciones  cfr.  en  tol-er-ar.  Étimo 
significa  canal,  conducto  que  lleva  í 
agua  á  otras  zanjas  grandes,  hijuel 
que  lleva  el  agua  á  las  zanjas  madre, 
Cfr.  ELATO,  delatar,  etc. 

SIGN. — pr.  Mure.  Hijuela  pequeña  de  ac( 
quia. 

La-tr-ía.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  }.a-Tp£Ía,  -a?,    serv 
dumbre,  servicio  mercenario;   ceremc 
nia  del  culto;  ritos,  culto  supersticiosi 
adoración,  etc. ;  del  primit.  *'k7.-i^iF -ia., 
éste  del  verbo  Xa-Tpeú-w,  servir,  ser  e; 
clavo,    servidor,    soldado    mercenario 
rendir  culto,  adoración,  etc.;    derivad 
de  7.a-Tp£Ú-<;,  -Su)?,  mercenario;  el  cual  de; 
ciende  de  Xá-Tpo-v,  -ou,  salario,   soldad 
sueldo,  paga,  recompensa  pecuniaria; 
éste  de  Xá-xp-i?,  -Tpi-o?  (=  xpiS-o;),  mere 
nario,  esclavo,  adorador.  De  Xa-xpsía  fo 
móse  en  lat.  latría  (cfr.  lat.  idolo-latri 
-iae,  prim.  de  idolatría),  con  el  misírl 
significado.    Sirve  de  base  á  >.a-:p£Ía  j 
raíz  Xa-,  de  la  primit.  Xa-F-  y  ésta  de  i 
indoeuropea  lu-,  que  se  presenta  tar 
bien    bajo  las  formas  "koF-,   aw/'-,  y  e 
latin  lu-  (=lou),   lau-  (=  lav-j,  gans 
sacar  provecho.    Etimológ.  latría  si, 
nifica  servicio  mercenario,  servidumbí 
con  salario,  con  soldada,  etc.,  y  lue^ 
servidumbre,  adoración.  Cfr.  skt.  ló-ta- 
ló-ta-m,  ló-tra-m,  botín,  despojo,  pres 
grg.  Aa'-ü)  =  XáP-o),  aTro-Xaú-o),    gozar,  di 
frutar,  fruir;  tomar,  sacar  provecho,  u: 
lidad;  Xaí?,  -íSo?,  jón.,  épico  ayj-í?,  -t'So?,  Xk^ 
(Herod.),   dór.   Xa-ía;  át.  Xe-ía,  despoj 
botín;    A(o-TÓ-?,  -ou,   lat.   lotos,  -i,  alrae 
árbol  de  fruto  muy  sabroso;   prim.  ( 
loto  (cfr.),  de  donde  se  deriva  lat-o 
ERO  f=*loton-ero),  así  llamado  por 
provecho  y  utilidad   que   se  saca  d 
fruto,  de  un  sabor  exquisito;  lat.  luc 
um,  -i,    ganancia,    provecho,    utilidaí 


LATRO 


LAUDA 


3315 


primit.  de  lucro  ;  de  donde  lu-cr-osus, 
-osa,  -osum,  priin,  de  lucr-oso;  lu-cr-ari, 
ganar,  adquirir,  de  donde  lucrar-se; 
lu-cr-at-ivus^  -iva,  -ivum,  primit.  de  lu- 
CRAT-ivo;  la-tro,  -tron-is,  -tron-em;  jilur. 
latron-es,  soldados  de  guardia  del  prín- 
cipe; soldados  que  hacen  hostilidades  y 
correrías  sin  causa  ni  ley  justa,  asesino, 
pirata;  de  donde  el  significado  de  sal- 
teador, de  persona  que  roba;  primit.  de 
LADRÓN  ílatrones  dicti  qui  conduceban- 
tur,  ea  enim  merces  Graece  dicitur  \i- 
tpov;  llamábanse  latrones  á  los  que  se 
enganchaban,  pues  el  sueldo  que  se  les 
daba,  llámase  en  grg.  Xá-xp-ov.  Varrón, 
1.  1.  7.  52);  latro-C'in-iu-m,  -ít,  primit.  de 
LATROciN-io,  de  donde  deriva  ladron- 
icio. De  suerte  que,  del  griego  Aá-tp-ov, 
sueldo,  soldada,  díjose  latro,  latron-is, 
y  LADRÓN,  significa  originariamente  sol- 
dado mercenario,  que  recibe  sueldo; 
luego  soldado  que  hace  correrías,  y 
finalmente  el  que  se  aprovecha  de  lo 
ajeno,  ladrón,  Cfr.  galardón  ;  gótico 
laun;  esl.  ecles.  lov-i-ti,  lov-u;  ant.  al. 
al.  lónón;  al.  al.  lo-nen,  etc.  Cfr.  italiano 
latrocinio;  cat.  latrocini,  ladronici;  port. 
latría,  latrocinio,  etc.  Cfr.  idolatría, 
galardonar,  etc. 
SIGN.— Culto  de  latría: 

Esi^a  es  la  adoración  que  llaman  latría  los  Theólogos 
y  Santos  Padres.    Parr.  L.    V.  Cath.  par.  2,  plat.  6. 

Latro-cin-io.  m. 

Cfr.  etim.  latría. 

SIGN. — Hurto  ó  costumbre  de  hurtar  ó  de- 
fraudar en  sus  intereses  á  los  demás: 

...Abrir  la  puerta  á  los  latrocinios,  á  la  avaricia  y  á 
la  injusticia.    Bobad.  Pol.  lib.  1    cap.  3,  núm.  21. 

Sin. — Latrocinio. — Pillaje. — Rapiña. — Robo. 

Todas  esias  palabras  se  refieren  á  la  acción  de  ap'ode- 
rarse  del  bien  de  otro.  Robo  es  el  término  genérico; 
se  dice  de  toda  acción  por  la  que  uno  se  apodera  de  los 
bienes  de  otro. 

El  latrocinio  es  un  robo  que  se  hace  con  habilidad  y 
destreza,  y  no  i  las  claras,  abiertamente  y  con  vio 
lencia. 

El  pillaje  es  un  estrago,  una  destrucción,  un  robo 
violento  que  hace  el  soldado  en  la  guerra  de  todo  lo 
que  puede  satisfacer  su  codicia  por  el   botín. 

La  rapiña  es  la  acción  de  quitar  alguna  cosa  de  un 
punto  determinado,  pero  con  grande  rapidez:  por  esto 
Be  llaman  aves  de  rapiña  todas  las  aves  que  como  el 
águila  arrebatan  los  objetos  con  rapidez. 

I/aúd.  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  al-úd,  vihuela, 
laúd,  instrumento  músico;  por  metáte- 
sis de  la  -/-.  Compónese  del  art.  al, 
el  y  'ud,  laúd,  arpa.  Cfr.  port.  laude, 
alaüde;  ingl.  lute;  hol.  luit;  med.  bajo-al. 
lute;  med.  al.  al.  lute;  al.  laute;  sueco 
luta;  dan.  luth;  franc.  ant.  lut,  leut; 
mod,  luth;  ital.  liuto,  lento,  liude;  prov. 
lauty  lahut;  cat.  ant.  Ilahut,  etc. 


SIGN. — 1.  Instrumento  músico  que  se  toca 
punteando  ó!;hir¡endo  las  cuerdas.  Su  parte 
inferior  es  cóncava  y  gibosa,  compuesta  de 
muchas  tablillas  como  costillas  : 

Haga  vuestra  merced,  señora,  que  se  me  ponga  un 
laúd  esta  noche  en"  mi  aposento.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  46. 

2.  Embarcación  pequeña  de  figura  larga  y 
angosta,  semejante  á  un  falucho,  sin  foque, 
aletas  ni  mesana. 

3.  Tortuga  marina  de  concha  coriácea  y 
con  siete  líneas  salientes  á  lo  largo  del  cara- 
pacho, que  se  asemejan  á  las  cuerdas  del  laúd. 
Llega  á  unos  dos  metros  de  largo,  habita  en 
el  Atlántico  y  se  presenta  algunas  veces  en  el 
Mediterráneo. 

Lauda,  f. 

Cfr.  etim.  laude,  1°. 

SIGN.— Laude,  l.er  art. 

Lauda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  laudar,  1°,  Suf.  -ble. 

SIGN.— Digno  de  alabanza  : 

Tu  laudable  sublimidad  de  oír,  por  solemne  costum- 
bre, las  apelaciones  interpuestas.  Mond.  Disert.  3,  cap, 
2,  núm.  22, 

Laudable-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lauda-ble.  Suf.  -mente. 

SIGN. — De  un  modo  laudable. 

Láu-dano.  m. 

Cfr.  etim.  lada. 

SIGN.— 1.  Preparación  compuesta  de  vino 
blanco,  opio,  azafrán  y  otras  substancias. 

2.  Extracto  de  opio  : 

Lludano  opiato,  cada  gramo  á  real  y  medjo.  Prag. 
Tass.  1630,  f.  22. 

3.  ant.  Opio. 

Laud-ar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  laud-are,  alabar,  elo- 
giar, celebrar  con  alabanza;  estimar, 
apreciar,  etc.;  deriv.  del  nombre  laus, 
laud-is,  laud-em,  alabanza,  elogio,  enco- 
mio; estimación,  aprecio;  gloria,  honra, 
renombre;  primit.  de  laude,  2.0,  para 
cuya  etim.  cfr,  glo-ria,  Etimológic. 
significa  dar  fama,  gloria,  renombre. 
De  laudare,  estimar,  descienden  laudar, 
2.°  y  laudo,  estimación,  {  =  el  acto  de 
estimar  ó  apreciar).  De  laud-are,  en 
el  sentido  de  alabar,  elogio,  se  derivan: 
LOAR,  prim.  de  loa;  laudar,  L°;  laudat- 
iüus,  -iva,  -ivum,  prim.  de  laudat-ivo 
y  éste  de  lauda-t-iva-mente;  lauda-t- 
orius,  -oria,  -ori-um,  prim.  de  laud-at- 
ORio  /^=que  pertenece  á  la  alabanza), 
de  donde  lau-da-t-oria;  lauda-bilis, -bi- 
le,  prim.  de  lauda-ble,  de  donde  lau- 
dable-mente;  med.  lat.  laud-em-iu-m, 
¿i,  prim.  de  laud-emio  (cfr.);  (compues- 
to de  laúd-,  derivado  de  laus,  laud-is, 
¿aud-em,  estimación,  aprecio,  prim.  del 


331G 


IvAUDA 


I.AURE 


bojo-lnt.  laudare^  j)i'ometer,  consentir,  y 
-ein-ium,  del  verbo  em-ere,  comprar, 
tomar,  recibir,  cuya  elim.  cfr.  en  ejem- 
plo, EXIMIO,  etc.).  Etimológ.  laud-em-io 
significa  lo  que  se  estima,  se  aprecia 
como  parte  de  la  compra,  acción  de  re- 
cibir la  parte  prometida,  consentida,  etc. 
Cfr.  ital.  lodare:  franc.  louer;  norm. 
loser;  wal.  laweder^  Hainaut,  lauder; 
prov.  laucar,  lauxar;  cat.  lloar;  port. 
louvar,  etc.  Cfr.  loa,  loable,  etc. 
SIGN.— ant.  Alabar: 

Lauáa  comida  y  bebida  En  que  en  cuerpo  y  alma  y 
vida  Christo  es  el  dador  y  el  don.  Lauda  Sien.  C'ald. 
Loa  para  el  Aut.  «El  Santo  Rey  D.   Fernando»,  part.  2. 

Laud-ar.  a. 

Cfr.  etim.  LAUDAR,  2". 
SIGN. — For,    Fallar    ó    dictar    sentencia    el 
juez  arbitro. 

Laudativa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  laudativo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.   De  un  modo   lauditivo. 

Laud-at-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.   LAUDAR,   1°.   Suf.   -iüo. 
SIGN. —ant.  Laudatorio. 

Laud-at-oria.  f. 

Cfr.  etim.  laudatorio. 

SIGN. — Escrito  ú  oración  en  alabanza  de 
personas  ó  cosas. 

Laud-at-orio,  Oria.  adj. 

Cfr.  etim.  laudar.  Sufs.  -ato,  -orio. 

SIGN. — Que  alaba  ó  contiene  alabanza  : 
Quando  tal  vez  vienen  á  hablar  á    sus  superiores,  en 
qualquiera  materia  que  sea,  ó  declamatoria  quejándose, 
ó  laudatoria  dándole  gracias,  dicen  mui  ajustadas  y  no 
supéifluas  razones.    Palaf.  Virt.  Ind.  cap.  14. 

Laude,  f, 

ETIM. —  Lauda  (cfr.),  se  deriva  de 
lápida,  por  cambio  de  la  -p-  en  -u-, 
según  se  advierte  en  caudal  de  capi- 
talts  y  LAUDE  por  la  misma  razón  des- 
ciende de  lapid-em,  nom.  lapís,  lapid-is. 

Cfr.   LAPÍDEO,    LAPIDAR,  etC. 

SIGN.— Lápida  ó  piedra  que  se  pone  en  la 
sepultura,  por  lo  común  con  Inscripción  ó  es- 
cudo de  armas: 

Adornó  el  sepulchro  de  su  padre...  con  una  laude  de 
bronce  y  en  ella  este  epitaphio.  Colín.  Escrit.  Sef?. 
pl.  715. 

Laude,  f. 

Cfr.  etim.  laudar, 'laudatorio,  etc. 

SIGN.— 1.  ant-  Alabanza. 

2.  Una  de  las  partes  del  oficio  divino,  que 
se  dice  después  de  maitines: 

Del  Oficio  nocturno,  que  se  comprende  en  Maitines  y 
Laudes,  reüere  San  Gerónymo...  que  tuvo  principio  de 
los  Apóstoles.    G.  Grac.  f.  132. 

Laud-em-io.  m. 

Cfr.  etim.  laudar,  1.°,  y  ex-im-io. 


SIGN.— Fo/'.  Derecho  que  se  paj^a  al  señor 
del  dominio  directo  cuando  se  enajenan  las 
tierras  y  posesiones  dadas  á  enfiteusis  : 

Pero  el  que  la  recibiere  según  derecho,  debe  pagar  al 
señor  directo  el  laudemio,  que  es  la  quinquagésima  parte 
del  precio...  Machad.  Perf.  Confes.  tom.  1,  lib.  3,  par. 
.5,  trat.  5,  §  6. 

Laudo,  m. 

Cfr.  etim.  laudar,  2°. 
SIGN.— For.  Decisión  ó  fallo  que  dictan  los 
arbitros  ó  arbitradores. 

Launa,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  laganum,  -i,  torta 
achatada,  plana,  chata;  por  cambio  de 
la  -g-  en  -u-,  según  se  advierte  en  sag- 
ma,  -ae;  cambiado  en  sauma,  salma 
(  =  ital.  soma),  cuya  etimol.  cfr.  en 
salma,  jalma,  ensalma,  enjalma.  Se 
ha  propuesto  la  palabra  lamina  como 
prim.  de  launa;  pero  es  sabido  que 
-m,-[-n-  producen  ñ,  como  en  escaño  de 
scamnum,  en  daño  de  damnum,  etc. 
Derívase  lag-a-num  del  grg.  ■Xáy-a-vov, -ou, 
torta,  de  donde  ^ay-aVio-v,  -cu,  pequeña 
torta ;  cuya  raíz  \cq-,  ser  blando,  fofo, 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  laxo.  Eti- 
mológ. launa  significa  chata.,  aplanada 
como  torta  y  lag-an-um,  quiere  decir 
blando,  pastel  ó  torta  blanda.  Cfr.  lán- 
guido, LAXAR,  etc. 

SIGN.— 1.  Lámina  ó  plancha  de  metal: 

Quando  rompiendo  al  Godo  los  faldones,  Las  aceradas 
latinas  aportilla.    Esquil.  Napol.  Cant.    11,  Oct.  45, 

2.  Arcilla  magnesiana  de  color  gris,  que 
forma  con  el  agua  una  pasta  homogénea  é 
impermeable,  por  lo  cual  se  emplea  en  varias 
partes  de  Andalucía  para  cubrir  techos  y  azo- 
teas, 

Laur-ác-eo,  ea.  adj 

Cfr.  etim.  lauro.  Suf.  -áceo. 

SIGN.— 1.  Parecido  al  laurel. 

2.  Bot.  Aplícase  á  plantas  dicotiledóneas, 
arbóreas  por  lo  común,  de  hojas  alternas  y  a 
veces  opuestas,  coriáceas,  persistentes  y  sin 
estipulas,  con  flores  hermafroditas  ó  dioicas 
por  aborto  y  dispuestas  en  umbela  ó  en  pa- 
noja, y  por  frutos  bayas  ó  drupas  de  una  sola 
semilla  sin  albumen;  como  el  laurel  común, 
el  árbol  de  la  canela,  el  alcanforero  y  el  agua- 
cate.   Ú.  t.  c   s. 

3.  f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Láur-ea.  f. 

Cfr.  etim.  lauro.  Suf,  -ea. 
SIGN. — Corona  de  laurel: 

Esta  corona  triumphal  era  la  misma  que  la  láurea 
común.     F.  Herr.  Égloga  2,  GarcU. 

Laure-ando.  m. 

Cfr.  etim.  laurear.  Suf.  ando. 

SIGN.— El  que  está  próximo  á  recibir  grado 
en  una  universidad. 


LAURE 


LAURO 


3317 


Laur-ea-r.  a. 

Gfr.  etim.  laurea.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — 1,  Coronar  con  laurel: 
En    vez    de   latirearle    le    empluman.     Quev.  Provid. 
trat.  1. 
2.     fig.  Premiar,  honrar. 

Laured-al.  m. 

Cfr.  etim.  laurel.  Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  poblado  de  laureles. 

I/aur-el.  m. 

Cfr.  etim.  lauro.  Suf.  -el. 
SIGN. — 1.  Árbol  siempre  verde,  de  la  fami- 
lia de  las  lauráceas,  que  crece  hasta  seis  ó 
siete  metros  de  altura,  con  tronco  liso,  ramas 
levantadas,  hojas  coriáceas,  persistentes,  aro- 
máticas, pecioladas,  oblongas,  puntiagudas, 
lampiñas,  de  color  verde  obscuro  y  lustrosas 
por  la  haz,  y  pálidas  por  el  envés;  flores  de 
color  blanco  verdoso,  pequeñas,  en  grupillos 
exiliares,  y  fruto  en  baya  ovoidea  negruzca. 
Las  hojas  son  muy  usadas  para  condimento  y 
entran  en  algunas  preparaciones  farmacéuti- 
cas, igualmente  que  los  frutos  : 

Son  los  laureles  de  muchas  maneras  en  sus  propie 
dades;  mas  en  la  manera  de  la  labor  todos  son  unos. 
Ilerr.  Agrie,  lib.  3,  cap.  28. 

2.  fig.  Corona,  triunfo,   premio: 

Le  debemos  los  Profesores  destas  Facultades  inmortal 
gratitud,  y  España  el  immarcessible  laurel  de  la  fama. 
Palom.  y.  Pint.  pl.  239. 

3.  ^ALEJANDRINO.  Arbusto  siempre  verde,  de 
la  familia  de  las  esmiláceas,  que  crece  hasta 
seis  ó  siete  decímetros  de  altura,  con  hojas 
lanceoladas,  de  color  verde  claro;  flores  peque- 
ñas, verdosas,  situadas  en  el  envés  délas  mis- 
mas hojas,  y  fruto  en  baya  esférica,  roja,  de 
un  centímetro  de  diámetro.  Importado  de  Ale- 
jandría, se  cultiva  en  nuestros  jardines: 

El  laurel  alexandrino  difiere  del  hippogloso,  porque 
no  produce  de  sus  principales  hojas  otras  lengüetas  ó 
hojuelas.    Lag.    Diosc.  lib.  4,  cap.  148. 

4.  *CEREZO  Ó  REAL.  LAUROCERASO. 

5.  *ROSA,    ADELFA. 

Laur-ente.  m. 

ETIM.— De  *labr-ente,  trasformado  en 
laur-ente,  por  cambio  de  ia  -b-   en  -«-, 
según  se  advierte  en  caudal  de  cabdal, 
y  este  del  lat.  capitalis.  Deiívase /az¿/'-i 
ente  { —*labr-ente )  del  lat.  labr-um,-i,\ 
tina,    tinaja,   cuba;    que  desciende    de! 
*laüa-bru-m,    vasija,   tinaja    para   lavar,! 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  lavar,  I 
LAVABO,  etc.     Etimológ.  significa  el  que 
está  encargado  de  las  tinas,  el  que  tie- 
ne el  cuidado    de  las  mismas^   el    que 
asiste  á  ellas,  etc.     Sigúele  el  suf.  -ente. 

Cfr.    LAVAJE,    LAVADO,    etC  | 

SIGN-— Oficial  que  en  los  molinos  de  papel  ' 

tiene  por  cargo    principal    asistir   á    las  tinas 

con  las  formas  y  hacer  ios  pliegos. 

Lauré-ola.  f. 

Cfr.  etim.  laurea.  Suf.  -ola. 

SIGN. — 1.  Corona  de  laurel  cc^n  que  se  pie-  \ 
niinban  las  acciones  heroicas  ó  se  coronaban  | 
los  sacerdotes  de  los  gentiles: 


ahí  con  diferentes  aureolan  Miraba  sacerdotes  sobe- 
ranos.    Lop.  Cor.  trag.  f.  73. 

2.  Auréola. 

3.  Adelfilla. 

4.  *HEMBRA.  Mata  de  la  familia  de  las  ti- 
meleáceas,  con  tallo  ramoso  de  seis  á  ocho 
decímetros  de  altura;  hojas  tardías  y  caedizas, 
lanceoladas,  cuatro  veces  más  largas  que  an- 
chas, verdes  por  la  haz,  garzas  por  el  envés^ 
lampiñas  y  de  pecíolo  muy  corto;  flores  pre- 
coces, róseas,  en  hacecillos  laterales,  y  fruto 
en  baya  roja.  Se  ha  empleado  en  medicina 
como  purgante  la  infusión  de  la  corteza  y 
frutos  de  esta  planta,  pero  es  de  uso  peligroso. 

5.  *MACHO.  lauréola,  3.*  acep. 

Laur-et-ana.  adj. 
Cfr.  etim.  lauro.  Sufs.  -eto,  -ana. 
SIGN.— V.  Letanía  lauretana. 

Laurí-fer-o,  fer-a.  adj. 
Gfr.  etim.  lauro  y  fértil. 
SIGN,— poét.  Que  produce  ó  lleva  laurel. 

Laurin-eo,  ea.  adj. 
Cfr.  etim.  laurino.  Suf.  -eo. 
SIGN. — Bot.  Lauráceo  2.'  y  3.'    aceps.    U. 
t.c.s.  f. 

Laur-ino,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  lauro.  Suf.  -ino. 
i      SIGN — Perteneciente  al  laurel: 

,  El  azeite  laurino  es  admirable  remedio  contra  la  per- 
I  lesía.  contra  el  espasmo  y  contra  todas  las  passiones 
I  frías  de  nervios.    Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  86. 

¡      Lauro,  m. 

I  ETIM.  —  Del  lat.  lau-r-us,  -ri,  ó  -us, 
laurel,  lauro,  árbol  siempre  verde;  co- 
rona de  laurel;  la  victoria  {=  Laurus, 
LiNN.);  derivado  del  primit.  *dau-ru-s, 
del  tema  da-v-ro-;  por  cambio  de  d-  en 
-/,  segiín  se  advierte  en  el  griego  Sá-p-vY] 
(=Aáj>vy;),  -r¡;,  laurel.  Sirve  de  base  al 
tema  dav-ro-,  la  raíz  dao-,  amplificada 
de  la  indoeuropea  du-,  quemar,   arder, 

j  consumir,  ser  ardiente;  que  se  presenta 

i  también  bajo  las  formas  cu-,  Stj-,  y  IxF-. 
Cfr.  skt.  ^,  du,  quemar,  abrasar,  consu- 

mir,  afligir,  etc. ;  grg.  Suá-w,  cyé-w,  hacer 
sufrir,  afligir;  ^cá-F-w  =  ca-úo,  quemar, 
inflamar,  consumir;  ca-vó-;,  v>5, -vcví^oaJ^- 
vó-?),  seco,  que  arde,  que  se  inflama; 
Sá'f-vYj,  -t;  {  =  Sa-F-vYj),  laurel;  oa-Xó-;,  -ou, 
tizón,  antorcha  ;  Sá-c?  (=SxF-c;),  -eo(;=ou;, 
luz,  antorcha,  llama,  etc.  Etimológ.  sig- 
nifica que  no  se  seca,  no  se  consume, 
no  se  inflama  C=  siempre  verde).  De 
lau-ru-s  se  derivan:  el  bajo-lat.  *laur- 
arius,  primit.  de  laurel  (cfr.).  al  que 
corresponden:  ingl.  laurel;  medio  ingl. 
laurel,  loral;  !iol.  laurier;  franc.  ant.  y 
mod.  laurier;    j)rov.   laurel;    porl.  lau- 


3318 


LAURO 


LAVAJ 


i^eiro^  etc.;  laur-eus,  -ea,  -eum,  lo  que 
toca  y  pertenece  al  laurel;  de  donde 
laur-ea,  -eae,  corona  de  laurel;  primit. 
de  láurea;  y  de  laur-eo-la,  -lae  (dinnin.), 
primit.  de  lauré-ola,  pequeña  corona 
de  laurel;  laur-eare,  prim.  de  laurear 
y  de  laur-e-andas^  el  que  ha  de  coro- 
narse de  laurel,  de  donde  desciende 
LAURE-ANDo;  Laure-tu-m,  -/,  Loreto,  ciu- 
dad del  Lacio,  hoy  Torre  di  Paterno 
(=lugar  plantado  de  laureles);  lauret- 
anus,  -ana,  -anum,  primit.  de  lauret- 
ANO ;  laur-inus^  -ina,  -inum^  laurino,  lo 
que  toca  al  laurel,  prim.  de  laur-ino  ; 
lauri-fer,  -a,  -um  (cfr.  etim.  áQfer^=fero 
en  fértil),  que  produce  laurel,  prim. 
de  laurífero,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  alloro;  ingl.  iaure ;  franc.  antiguo 
laure;  port.  lauro,  louro,  etc.  Cfr.  Lau- 

RECERASO,  DAUC0,  etC. 

SIGN.— 1.  Laurel. 

2.     fig.  Gloria,  alabanza,  triunfo  : 
Y  si  mi  valor  aquí  Algún  noble  lauro  adquiere.  Cald. 
Com.  «Hado  y  divisa»,  Jorn.  2. 

Lauro-ceraso.  m. 

Cfr.  etim.  lauro  y  cereza. 

SIGN. — Árbol  exótico,  de  la  familia  de  las 
rosáceas,  con  tronco  ramoso  de  tres  á  cuatro 
metros  de  altura,  copa  espesa,  hojas  coriáceas, 
oblongas,  elipsoidales,  lustrosas,  aserradas  por 
el  margen  y  de  color  verde  obscuro,  flores 
blancas  en  espigas  empinadas  y  axilares,  y 
fruto  semejante  á  la  cereza.  Desde  hace  tres 
siglos  se  cultiva  en  Europa  y  de  sus  hojas  se 
obtiene  por  destilación  un  agua  muy  venenosa 
que  se  usa  en  medicina  y  perfumería. 

Lauta-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lauto.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Espléndidamente. 

Lau-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Del  latino  lautus,  -ta,  -tum, 
lavado,  bañado,  limpio,  y  metafórica- 
mente, magnífico,  suntuoso,  abundante, 
copioso,  rico;  part.  pas.  del  verbo  lavere 
(3.^  conj.==  lavare,  L»;  cfr.  perf.  y  sup. 
lavi,  lavavi,  lautum,  lava-tum,  lotum), 
cuya  etim.  cfr.  en  lavar.  Etimológic. 
significa  limpio  y  metafóric.  expléndido^ 
rico,  abundante.  Le  corresponden:  ital. 
lauto;  port.  lauto,  etc.  Cfr.  lavabo, 
lavajo,  etc. 

SIGN. — Rico,  espléndido,  opulento. 

Lava.  f. 

Cfr.  etim.  lavar. 

SIGN.— Material  derretido  que  sale  de  los 
volcanes  al  tiempo  de  la  erupción,  formando 
arroyos  encendidos.  Fría  y  en  estado  sólido, 
se  emplea  en  la  construcción  de  edificios  y  en 
otros  usos. 


Lava.  f. 

Cfr.  etim.  lavar. 

SIGN.— Mía?.  Baño  ó  loción  que  s9  da  á  los 
metales  para  limpiarlos  de  impurezas. 

Lava-bo.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.   Suf.  -ho. 
SIGN.— Mesa  con  aljofaina  y  demás   recado 
para  la  limpieza  y  aseo  de  una  persona. 

Lava-caras,  com. 

Cfr.  etim.  lavar  y  cara. 

SIGN. — fig.  y  fam.  Persona  aduladora. 

Lava-ción.  f. 

Cfr.  etim.  lavar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Lavadura    ó   loción.    U.    m.  en  far- 
macia. 

Lava-d-ero.  m. 

Cfr.  eiim.  lavar.  Sufs.  -do,  -ero. 

SIGN. — 1.  Lugar  en  que  se  lava  : 
Tiene  algunos  batanes    y    lavaderos    para    ¡as    raxas. 
lanas    y   paños    que    se    fabrican    en    esta    ciudad.    Gil. 
Oons.  Teatro  de  Avila,  lib.   1,  cap.  2. 

2.    ant.  Aljerifero. 

Lava-do.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.  Suf.  -do. 
SIGN.— L  Lavadura. 

2.  Pintura  á  la  aguada  hecha  con  un  solo 
color. 

Lava-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  lavar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  lava.  U.  t.  c.  s. : 

Los  finos  y  estivados  floretones,    Que  ensaca  el  espi 

ñol  para  Florencia,  Mil    veces  lleva,  y  dexa  en   mil  ti 

mores  Al  dueño,  lavadero  y  lavadores.     Villav.  Moscl 

Cant.  1,   Oct.  63. 

2.  m.    Instrumento  de  hierro  que  sirve  pai 
limpiar  las  armas  de    fuego.     Es    cilindrico 
largo  á  proporción  del  arma  qne   se  ha  de  la- 
var. 

3.  ant.  Lavadero,  1.'  acep. 

Lava-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  lavado.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1.  Acción    y   efecto    de    lavar   ó  la- 
varse : 

Otros  á  la  última  lavadura  suelen  añadir  agua  miel.; 
Laff.  Diosc.   lib.  4,  cap.  156. 

2.  Lavazas. 

3.  Composición  que  se  hace  con  agua,  aceite 
y  huevos,  batiéndolos  juntos,  en  la  cual  se 
templa  la  piel  de  que  se  hacen   los  guantes. 

Lavaj-al.  m. 

Cfr.  etim.  lavajo.  Suf.  -al. 

SIGN.— ant.  Lavajo. 

Lav-aje.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.  Suf.  -aje. 

SIGN. -^Lavado  de  las  lanas. 

Lav-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.  Suf.  -ajo. 
SIGN.— Charca  de  agua  llovediza,  que   rara 
vez  se  seca. 


LAVA 


LAVAT 


3319 


Lava-mano-s.  m.        ' 

Gfr.  etim.  lavar  y  mano. 

SIGN. — Depósito  de  agua  con  caño,  llave   y 

la  para  lavarse  las  manos. 

Lava-miento,  m. 

Cfr.  etim.  layar.  Suf.  -miento. 

SIGN. —  1.  Acción  y  efecto  de  lavar  ó  lavarse. 

2.    ant.  Lavativa,  1.*  aeep. 

Lav-anco.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.  Suf.  -anco. 

SIGN.— Pato  bravio: 

En  medio  había  un  estanque,  que  tendría  veinte  pies 
i  diámetro,  lleno  de  pescados,  ánades  y  lavancos  gran- 
Is  y  pequeños.    Reboll.  Ocios,  pl.  287. 

Lavand-era.  f. 
.  Cfr.  etim.  lavandero. 
SIGN. — Mujer  que  tiene   por  oficio  el  lavar 

■  !iíi ; 

itaba  la  buena  lavandera  el   tiple,  que    le    ponía 
.-  jielo...  Alfar,  part.  2,  lib.  2,  cap.  4. 

'  Lavander-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lavandero.  Suf.  -ta. 
SIGN.- ant.  Lavadero,  L*  acep. : 

'  quien  entra  en  una  casa  de  un  batán,  ó  de  una 
eria.    Fr.  L.  Gran.  Escal.  cap.  8. 

Lav-and-ero.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.  Sufs.  -ando,  -ero. 

SIGN.— El  que  tiene  por  oficio  lavar  la  ropa. 

Lav-ánd-ula.  f. 

I^TÍM. — Dt'l  ital.  lav-anda,  lavén-dola, 
vndura,  loción,  occión  de  lavarse;  dé- 
lo del  verbo  lavar  (cfr.),  por  medio 
.03   sufs.  -ando,  -endo  y  -ola,  -ula 
(liminut. ).     Etimológ.  significa  que  se 
iip/ea  en  lavarnos^    que  lava.    Díjose 
;  í,  porque  del  espliego  ó  lavándula 
acá    un    agua    |)erfumada    que    se 
.,  lea  en  el  baño,  en  las  lociones,  etc. 
í!  ívanse  lacanda,  lavándola,  del  med. 
'avándula^  -ae  (—lavendula),  al  que 
esponden:  inglés  lavándula,  laven- 
<  /  ,■  med.  inglés  lavendere,   lavendre, 

■  nndre;  francés  ant.  lavendre;  mod. 

nde;  hol.  lavendel;  al.  lavendel;  dan. 
-iieco  lavendel,  etc.  Cfr.  lava,  lava- 
1),  etc. 

ilN.— ant.  Espliego: 

litan  escritores  algunos,  que  también  llaman  Nar- 
Kspliego,  dicho  por  otro  nombre  Alhucema  y  La- 
ita.    Lag.  Diese,  lib.  1,  cap.  6. 

Lavar,  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  lav-are,  lavar,  lim- 

;  cuya   raíz  lav-,  de  la  primit.  lau-, 

.,  lineada  de  LU-,  lavar,  bañar,  mojar, 

su  aplicación    cfr.   en    lu-tria.     De 

ire  se   derivan:  lav.ándula;  lav-a- 

-ta,  -tum,   \)Qr\..   pas.   j)rimitivo  de 

ADo;  lava-tor,-íor-iSf   tor-em,  prim. 


de  LAVA-DOR ;  lava-t-orium,  -ii,  primit. 
de  LAVAT-ORio;  lavatr-ina,  de  donde 
la-tr-tna,  -ae,  sala  de  baños,  letrina 
(cfr.);  lava-tio,  -tion-is,  -tion-em,  primit. 
de  lava-ción;  la-brum^  -i  (de  lava-br- 
■um,  -i),  cuba,  tina,  de  donde  laurente 
(cfr.),  iabr-usca,  etc.  De  láv-ere,  (3.^ 
conj. ),  segunda  forma  de  lav-are,  cuyo 
perf.  y  sup.  es  lavt,  loium,  lautum, 
desciende  lauto  (cfr.).  De  lavar  se 
derivan  también:  lava,  1.<»  (=ital.  lava, 
torrente),  torrente  de  fuego,  de  mate- 
rias volcánicas  derretidas,  y  lava,  2.°; 
lav-anco,  así  llamado  porque  ordina- 
riamente anda  en  las  lagunas,  ríos  ó 
ensenadas  de  mar  y  continuamente  se 
está  zambullendo  y  lavando  en  el  agua, 
etc.  Le  corresponden:  ingl.  lave;  medio 
ingl.  laven;  franc.  ant.  laver;  mod.  laver; 
port.  lavar;  ital.  lavare;  cat.  ant.  llavar, 
etc.  Cfr.  lavacaras,  diluir,  etc. 

SIGN. —  1.  Limpiar  una  cosa  con  agua  ú  otro 
líquido.   U.  t.  c.  r.  : 

Lavó  entonces  Poliarcho  sus  heridas  con  vinagre  olo- 
roso, porque  con  la  hinchazón  no  se  inflamassen.  Pell. 
Arg.  part.  1,  fol.  5. 

2.  Dar  los  albañiles  la  última  mano  al  blan- 
queo, bruñéndolo  con  un  paño  mojado. 

3.  Dar  color  en  aguadas  á  un  dibujo. 

4.  fig.  Purificar  quitar  un  defecto,  mancha 
ó  descrédito  : 

...Los  intentos  de  personas  afrentadas  y  poderosas, 
que  suelen  querer  lavar  la  mancha  en  la  sangre  de  sus 
vecinos.    Navarr.  Conserv.  disc.  7. 

Sin. — Lacar. — Purificar. 

La  sinonimia  de  estos  dos  verbos  consiste  en  la  idea 
común  á  que  se  refieren,  y  su  diferencia  en  que  el  verbo 
lavar  expresa  la  idea  de  acción  y  del  medio  de  conse- 
guir el  resultado;  mientras  que  purificar  expresa  el  re- 
sultado mismo  en  el  mayor  grado  de  perfección. 

Lavar  se  extiende  sólo  al  acto  de  quitar  á  una  cosa 
partículas  que  le  son  extrañas  por  medio  del  agua;  y 
purificar  es  dar  á  esta  misma  cosa  toda  la  pureza  y 
hri llar. tez  de  su  primer  estado. 

Jesucristo  lavaba  los  píes  á  los  pobres. -Las  aguas 
del  Jordán  purificaban  á  los  que  ss    bañaban  en  ellas. 

Lavativa,  f. 

Cfr.  etim.  lavativo. 

SIGN.— 1.  Ayuda,  4.*  acep. 

2.  Jeringa  ó  cualquier  instrumento  manual, 
de  una  ú  otra  forma  y  de  una  ü  otra  materia, 
que,  consti-uído  con  arreglo  al  mecanismo  de 
la  bomba  hidráulica,  puede  servir  para  eChar 
ayudas  ó  clisteres. 

3.  fig.  y  fam.  Molestia,  incomodidad. 

Lav-at-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  lavar.  Sufs.  -ato,  -ivo. 
SIGN.— ant.  Que  lava  ó  tiene  virtud  de  la- 
var ó  limpiar. 

Lav-at-orio.  m. 

Cfr.  etim.  lavar.  Sufs.  -ato,  -orlo. 
SIGN. — 1.  Acción  de  lavar  ó  lavarse  : 
Después  de  confessado  el  Inga,  hacia  cierto  lavatorio 
para  acabar  de   limpiarse    de    sus   culpas.    Acost.  HÍst. 
Ind.  lib.  5,  cap.  25. 


3320 


LAVAZ 


LAYA 


2.  Ceremonia  de  lavar  los  pies  que  se  hace 
el  jueves  santo. 

3.  Ceremonia  que  hace  el  sacerdote  en  la 
misa  lavándose  los  dedos  después  de  haber  pre- 
parado el  cáliz. 

4.  Cocimiento  medicinal  para  limpiar  una 
parte  externa  dal  cuerpo. 

5.  Lavamanos. 

Lav-aza-s.  f.  p!. 

Cfr.  etim.  la.var.  Suf.  -asa. 

SIGN. — Agua  sucia  ó  mezclada  con  la  por- 
quería de  lo  que  se  lavó  en  ella  : 

Y  con  aquellas  lavazas  hacíanle  una  bebida  mezclada 
con  otra  de  cacao  y  dábansela  á  beber.  Acost.  Hist. 
Ind.  lib.  5,  cap.  29. 

Lave.  m. 

Cfr.  etim.  lava,  2°. 
SlGN.— Mm.  Lava,  2.»  art. 

Lav-ot-ear.  a. 

Cfr.  etim.  lavar.  Sufs.  -ote,  -ear. 
SIGN. — fam.  Lavar   á    prisa,   mucho  y  mal. 
U.   t.  c.  r. 

Lav-ot-eo.  m. 

Gfr.  etim.  lavotear. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  lavotear  ó  lavo- 
tearse. 

Laxa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  laxar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  laxar. 

Laxa-tniento.  m. 

Cfr.  etim.  laxar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Laxación  ó  laxitud. 

Lax-ante. 

Cfr.  etim.  laxar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.  a.  de  laxar.    Que  laxa.    U.  t.  c. 
s.  m. 

Lax-ar.  a. 

Cfr.  etim.  laxo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Aflojar,  ablandar,  disminuir  la  ten- 
sión de  una  cosa. 

Lax-at-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  laxar.  Sufs.  -ato,  -ioo. 
SIGN.  — Que    laxa   ó    tiene    virtud    de  laxar. 
U.  t.  c.  s.  ra. : 

La  carne  de  en  torno  de  la  herida  del  ciervo  muerto 
con  hierba,  se  torna  toda  mui  denegrida  y  es  laxatiaa 
en  extremo.    Lag.  Dioscl,  lib.  4,  cap.  152. 

I/axi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  laxo.  Suf.  -dad. 
SIGN,— Laxitud. 

Laxi-tud.  f. 

Cfr.  etim.  laxo.  Suf.  -tud. 

SIGN.— Calidad  de  laxo,  laxitud  de  las 
Jihras. 

La-xo,  xa.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lax-us,  -a,  -um,  largo, 
amplio,  espacioso;  suelto,  flojo,  remiso; 


derivado  de  *lag-su-s  (g-\-s  =  c-s  =  3 
cuya  raíz  lag-  suele  amplificarse  i 
la-n-g-y  j)or  nasalización,  cambiarse  i 
leg-  y  abreviarse  en  le-,  por  supresii 
de  la  g-.  Para  su  aplicación  cfr.  le-N( 
y  LENO-ciN-io.  Etimológ.  significa  Jlo^ 
r^emiso.  De  laxus  derivan :  laxa-t 
-íion-is,  -tion-em,  primit.  de  laxa-cií 
laxi-tas,  -iat-is,  -tat-em,  prim.  de  la3 
dad;  lax-are,  primitivo  de  laxar,  i 
donde:  ital.  lasciare,  lassare;  esp.  ar 
lexar,  leixar  (=lejar);  port.  leixa 
prov.  laissar;  franc.  latsser;  válaco  le'& 
etc.  De  laxus,  cambiado  en  *lascus, 
derivan  también:  ital.  lasco;  prov.  lai 
lasch ;  franc.  lache;  de  donde  el  es 
lascar  (cfr.);  port.  ant.  laiscar;  prc 
lascar,  lascliar ;  pie.  laskier ;  francí 
lácher,  etc.  De  la  misma  raíz  lag-, 
deriva  el  lat.  lag-an-um,  -i,  grg.  X^Y-av- 
-ou,  torta,  de  donde  desciende  laot 
(cfr.).  Le  corresponden:  port.  laxo;  iti 
lasso,  lasco;  ingl.  lax;  franc.  lache;  prc 
lax,  lase;  cat.  laxo,  etc.  Cfr.  relaja 
relajante,  etc. 

SIGN. — Flojo  ó  que  no  tiene  la  tensión  q 
naturalmente  debe  tener. 

2.  fig.  Aplícase  á  la  moral  relajada,  lib 
ó  poco  sana.  Las  opiniones  laxas  de  algur» 
casuistas, 

Lay.  m. 

ETIM.— Es  palabra  germánica,  segí 
se  advierte  en  el  ant.  al.  al.  leih,  leic 
melodía,  canto;  islónd. /eíVír;  anglo-sí 
lac ;  gót.  laiks,  danza,  canto;  ant.  e 
liku;  ruso  lik,  coro,  estrambote,  est 
billo,  etc.  Cfr.  franc.  ant.  lai,  lais;  prc 
lais  ( lay  ) ;  ital.  lai;  ingl.  lay ;  rae 
ingl.  lai,  etc. 

SIGN.— Composición  poética    de  los  proveí 
zales  y  de  los  franceses  destinada  á  relatar  uj 
leyenda  ó  hisloria  de  amores,  generalnente 
versos  cortos. 

Laya.  f. 

ETIM. — «Es  voz  bascongada  y  sigí 
«fica  aquel  instrumento  bidente  ó  acl 
«de  hierro  con  que  se  labra  la  tien 
«volviéndola  en  gruesos  céspedes  ( 
«abajo  arriba :  y  como  esta  labor 
«hace  de  compañía  de  dos,  tres  ó  ra: 
«hombres,  y  aún  mujeres,  de  una  rai 
«ma  condición,  por  eso  se  dio  el  ñor 
«bre  de' laya  (2."  cfr.),  especialmen 
«en  Andalucía,  á  las  cosas  que  son  c 
«una  misma  especie».  (Larrameni 
Dice).  De  LAYA  descienden  layar 
layador  (cfr.). 


LAYA 


LAZO 


3321 


SlGN.— Pala  fuerte  de  hierro  con  cabo  de 
nadera,  que  sirve  para  labrar  la  tierra  y  re- 
7olverla.  A  veces  lleva  dos  ó  más  puntas,  y 
•n  la  parte  superior  del  cabo  tiene  una  manija 
.travesada,  que  se  ase  con  ambas  manos  para 
,pretar  con  ellas  al  mismo  tiempo  que  se  aprieta 
^on  el  pie  sobre  la  hoja. 

Laya.  f. 
!  Cfr.  etim.  laya,  1". 

,  SlGN.— Calidad,  especie,  género.  Esto  es  de 
is  misma  laya,  ó  de  otra  laya. 

Laya-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  layar.  Suf.  -dor. 

SI'3N. — Persona  que  laya. 

Lay-ar.  a. 

'  n.  etim.  LAYA,  1°,  Suf.  -ar. 
íN.— Labrar  la  tierra  con  la  laya. 

Layet-ano,  ana.  adj. 
''i.  etim.  en  el  Apéndice. 
iN.— 1.  Natural  de    la    Layetania.    U.  t. 

Perteneciente  á  esta  región  de  la  España 
arraconense,  situada  en  la  costa  de  Cataluña 
itre  el  río  Tordera  y  el  tlobregat. 

Laz-ada.  f. 

Cfr-  etim.  lazo.  Suf.   -ada. 

SlGN.— 1.  Atadura  ó  nudo   que  se  hace  con 

lo,  cinta  ó  cosa  semejante,    de    manera  que, 

ran  <o  de  uno  de  los    cabos,    pueda  desatarse 

>n  facilidad  : 

Pénese  luego  unas    lazadas    de  cintas    de    colores,  y 

rece    que    tiene    la    cabeza    florida.    Zahal.    D.    fiest. 

rt.  1,  cap    2, 

Lazo,  L*  acep. 

Laz-ar.  a. 

(ifi.  etim.  LAZO.  Suf.  -ar. 
SlGN.— Coger  ó  sujetar  con  lazo, 

Lazar-eto.  m. 

Cfr.  etim.  .LACÉRL\.  Suf.  -eto. 

SlGN. — 1.  Hospital  ó  lugar  fuera  de  poblado 
16  se  destina    para    hacer    la   cuarentena    los 
e  vienen    de    parajes   sospechosos    de  enfer- 
adad  contagiosa. 
2.    Hospital  de  leprosos. 

Lazar-illo.   m. 

Cfr.  etim.  laceria.   Suf.  -il/o. 

3IGN.  — Muchacho  que  guía  y  dirige  al  ciego: 
'oes  yo  bien  sé  que  si  reza.  No  ha  menester  lazari- 
.  Porque  es  sin  duda  el  Morillo  Ciego  y  perro  en  una 
aa.     M.  León,  Obr.  poet.  lib.  1,  pl.  306. 

Lazar-ino,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  lacérla.  Suf.  -ino. 
SlGN. — Que  padece  el  mal  de    San  Lázaro. 
t.  c.  s. 

Lazar-ista.  m. 

Cfr.  etim.  laceria.  Suf.  -ista. 

5IGN.  — El  que  perteneae  é  la    orden  hospi- 

aria  de  San  Lázaro,  dedicada  á  asistir  á  los 

¡irosos . 


Lazar-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  laceria.  Suf. 
SlGN. — Lazarino.  U.  t.  c.  s 


-OSO. 


Lazo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  laqu-eu-s,  -i,  lazo, 
nudo;  engaño,  acechanza;  palabra  ó 
argumento  falaz,  capcioso,  engañoso. 
Sírvele  de  base  la  raíz  lac-  flaqu-eu-s= 
*lac-u-eusj^  de  la  prim.  lak-,  embaucar, 
trabar,  enredar,  enlazar ;  atraer,  fasci- 
nar, captarse  la  voluntad,  etc.  Cfr.  lax, 
lac-is,  lac-em,  fraude,  engaño ;  lac-ere, 
tender  lazos,  atraer  con  engaños,  hacer 
caer  en  lazos  {=lic-ere  en  composición); 
ad-lic-ere=al-lic-ere  (por  asimilación  de 
la  d-  á  la  -/),  atraer,  convidar,  ganar, 
traer,  llamar  á  sí  con  caricias ;  de-ltc-erey 
atraer,  acariciar;  de-lic-ía^  plural  (más 
usado)  de-lic-iae,  -ar^um,  delicias,  pla- 
ceres, suavidad,  gusto,  deleite,  cariño, 
objeto  de  cariño;  prim.  de  delicia  (cfr.); 
lac-tare,  atraer  con  halago,  lisonjear, 
engañar  {  =  lec-tarey  en  composición), 
*ad-lec-ta-re  =  al-Lec-tare.,  convidar,  lla- 
mar, atraer;  de-lec-ta-re,  primitivo  de 
delectar  y  de-leitar,  etc.  Etimológ. 
LAZO  significa  que  traba,  enreda;  que 
capta  la  voluntad.  De  lazo  se  derivan: 

EN-LAZAR,  EN-LAZAD-URA,  EN-LAZA-MIEN" 

To;  laz-ar,  laz-ada,  etc.  Le  corres- 
ponden: itaí.  laccio ;  port.  la;;o ;  prov. 
lats ;  wal.  lat:;  (de  donde  lazar;  ital. 
lacciare,  allacciare;  franc.  lacer);  ingl. 
lace;  med.  ingl.  /as,  laas;  franc.  ant.  las, 
la2,  laqs;  mod.  lacs;  prov.  lac,  ¿a^,  lat^; 
al.  tat^,  etc.  Cfr.  deleite,  delicioso,  etc. 

SlGN. — 1.  Atadura  ó  nudo  de  cintas  ó  cosa 
semejante  que  sirve  de  adorno,  y  se  hace  for- 
mando unas  como  hojas,  y  dejando  á  veces 
los  dos  cabos  sueltos  y  pendientes: 

Testigo  sea  este  romance,  que  ayer  mandasteis  que 
hiciera  á  una  dama  que  se  quitó  de  un  dedo  un  anillo, 
y  con  un  lazo  se  le  dio  á  su  gala».  Jac.  Fol.  pl.  77. 

2.  Adorno  hecho  de  un  metal,  con  piedras 
ó  sin  ellas,  imitando  al  lazo  de  la  cinta. 

3.  Diseño  ó  dibujo  que  se  hace  con  boj. 
arrayán  ú  otras  plantas  en  los  cuadros  de  los 
jardines. 

4.  Cualquiera  de  los  enlaces  artificiosos  y 
figurados  que  hacen  los  danzantes  y  los  que 
bailan  contradanzas  : 

Y  luego  se  mezclaron  todos,  haciendo  y  deshaciendo 
lazos,  con  gentil  donaire  y  desenvoltura.  Cerv.  Quij. 
tom,  2,  cap.  20. 

5.  Lazada,  1.'  acep.  lazo  corredizo. 

6.  Cuerda  de  hilos  de  alambre  retorcido 
con  su  lazada  corrediza,  que^  asegurada  en  el 
suelo  con  una  estaquilla,  sirve  para  coger  co- 
nejos. Hácese  también  de  cerda  para  cazar 
perdices  y  otras  aves. 

7.  Cuerda  ó  trenza  con  una  lazada  corre- 
diza en  uno  de  sus  extremos,    que   sirve  para 

M.  Galandrelli.  DO?. 


3322 


LAZRA 


LEBEC 


sujetar  á  ciertos  animales,  como  toros,  caballos 
etc.,  arrojándosela  á  los  pies  ó  á  la  cabeza. 

8.  Cordel  con  que  se  asegura  la  carga. 

9.  En  la  ballestería,  rodeo  que  con  los  ca- 
ballos se  hace  á  la  res  para  precisarla  á  po- 
nerse á  tiro  del  que  la  espera,  engañándola  y 
haciéndola  huir  por  la  parte  en  que  no  se  ha 
dejado  rastro : 

A  lo  que  llamamos  lazo  no  es  otra  cosa  que  un  modo 
de  engaño  que  el  hombre  busca  paia  matar  la  caza... 
Eapin.  Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  12. 

10.  fig.  Ardid  ó  artificio  engañoso:  ase- 
chanza : 

La  Intención  era  perversa,  de  ver  si  le  podia  arrnar 
algún  laso  en  sus  acciones  ó  respuestas.  Valv.  Vid. 
Chr.  11b.  4,  cap.  43. 

11.  fig.  Unión,  vínculo,  obligación, 

12.  Arq.  Adorno  de  líneas  y  florones  enla- 
zados unos  con  otros  que  se  hace  en  las  mol- 
duras, frisos  y  otras  cosas, 

13.  *ciEGO.  El  que  se  emplea  en  la  balles- 
ería  para  cazar  las  reses  sin  verlas. 

Fr.  y  i? í;//'.— Armar  lazo.  fr.  fig.  y  fam. 
Poner  asechanzas:  usar  de  una  treta  ó  artifi- 
cio para  engañar  á  uno. — Caen  uno  en  el 
LAZO.  fr.  fig.  y  fam.  Ser  engañado  con  un 
ardid  ó  artificio.— Con  el  lazo  á  la  gargan- 
ta, fr.  fig.  CON  LA  soga  á  la  garganta. — 
Meter  el  lazo  al  pie.  fr.  fig.  ant.  armar 
LAZO.— Roer  uno  el  lazo.  fr.  fig.  y  fam. 
Huir  del  aprieto  ó  peligro  en  que  estaba. — 
Tender  á  uno  un  lazo.  fr.  fig.  Atraerle  con 
engaño  para  causarle  perjuicio. 

Sin. — Lazo. — Ligamento. — Ligadura. 

Estas  tres  palabras  se  dicen  de  lo  que  reúne  muchos 
objetos  de  tal  manera,  que  permanezcan  unidos  y  no 
puedan  separarse.  La  primera  (lazo)  es  un  término  ge- 
nérico que  se  emplea  en  el  lenguaje  usual.  La  srgunda 
(ligamento)  es  un  término  de  anatomía  que  designa  lo 
que  en  el  cuerpo  de  los  animales  tiene  los  miembros 
juntos,  unidos  de  modo  que  forme  un  todo.  La  tercera 
(ligadura)  es  un  término  de  cirugía  que  designa  todo  lo 
que  sirve  para  sujetar  una  herida,  una  sangría,  etc.,  tal 
como  las  vendas,  las  cintas  y  otras  ataduras  de  tela. 

Lazo  se  refiere  muchas  veces  á  la  parte  ideal,  y  por 
eso  se  dice  los  lazos  de  la  amistad,  los  lazos  del  pa- 
rentesco, etc. 

Lazrada- mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  lacerado.  Siif.  -mente. 

SIGN.— ant.  Con  laceria  ó  trabajo. 

Lazra-dor.  ra. 

Gfr.  etim.  lazrar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  El  que  padece  y  sufre  trabajos 
y  miserias. 

Lazr-ar.  n. 

Gfr.  etim.  lacerar,  2°.  • 

SIGN. — ant.  Padecer  y  sufrir  trabajos  y  mi- 
serias : 

Una  vegada  venia  el  Conde  Lucanor  de  una  hueste, 
muí  cansado  y  mui  lazrado  y  pobre.  C.  Lucan.  cap.  22. 

Lazul-ita.  f. 

Gfr.  etim.  lapislázull  Suf.  -tía. 
SIGN. — Lapislázuli.. 

Le. 

Gfr.  etim.  ÉL,  ella  y  la, 
SIGN-— 1.  Dativo    del    pronombre    personal 
de  tercera  persona  en  gen.  m.  ó  f.  y  núin.  sing., 


y  acusativo    del    mismo   pronombre   en 
núm.   y  sólo  gen,  m.     No  admite  prepos 

El  Ballestero    que    le    viere  hacer   esto,    si   el 
ayuda,  tome  la  punta  del  monte.    Math.  Orig.  cí 

2.  En  acusativo  y  gen  m.  se  emplea 
bien  la  forma  Lo;  pero,  refiriéndose  á  pers 
es  preferible  usar  exclusivamente  el  le. 
dativo  y  gen.  f.  no  debe  emplearse  la  I 
la,  propia  del  acusativo,  aunque  lo  haya 
cho  escritores  de  nota.  U,  t.  como  nomin 
¿Hay  billete'^— LE  hay. 

Leal.  adj. 
Cfr..etim,  legal. 

SIGN. — 1.   Que    guarda  á   personas  ó 
la  debida  fidelidad.     U.  t.  c,  s.  : 

Con  que   se   determinó    leal  á    desengañar  sus 
tes...    Vah).  Vid.  Christ.  lib.  2,  cap.  3. 

2.  Aplícase  igualmente  á  las  acciones 
pias  de  un  hombre  fiel  y  de  buena  ley. 

3.  Aplícase  á  algunos  animales  domes 
como  el  perro    y  el  caballo,    que  miiestri 
hombre  cierta  especie  de  amor,  fidelidad 
conocimiento. 

4.  Aplícase  á  las  caballerías  que  no 
falsas. 

5.  Fidedigno,  verídico,  legal  y  fiel  i 
desempeño  de  un  oficio  ó  cargo. 

Fr.  //  Rcfr.—  DE  LOS  leales  se  hin( 
LOS  hospitales,  ref.  con  que  se  denota  q 
las  personas  más  acreedoras  á  los  premí 
mercedes  se  las  suele  dejar  por  lo  ce 
abandonadas  á  su  escasa  fortuna,— No 
más  el  leal  que  cuanto  quiere  el  tra 
ref,  con  que  se  advierte  que  el  hombre  sii 
y  franí'o  está  expuesto  á  las  asechanzas 
ros  del  alevoso. 

Leal-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  leal,  Suf.  -mente. 

SIGN,-1.  Con   lealtad: 

Por  lo  qual  el  Pontífice  y  los  Romanos  que  leai 
le  amaban,  se  vieron  en  grande  trabajo  y  api 
Mex.  H.  Imp.  V.  León  III,  cap.  1. 

2.     Con  legalidad,  con  la  debida  buena 

Leal-tad.  f. 

Cfr,  etim.  leal.  Suf.  -tad. 

SIGN. — 1,  Cumplimiento  de  lo  que  e: 
las  leyes  de  la  fidelidad  y  las  del  hoi 
hombría  de  bien  : 

Con  tan  público  y  solemne  desengaño,  dio  sai 
ción  á  su  incorrupta  lealtad  el  Precursor.  Valil 
Christ.  lib.  2,  cap.  3. 

2.  Amor  ó  gratitud  que  muestran  al  he 
algunos  animales,  como  el  perro  y  el  ca 

3.  Legalidad,  verdad,   realidad. 

Lealt-anza.  f. 

Gfr.  etim.  lealtad.  Suf.  -an^a. 

SIGN. — ant.  Lealtad. 

Leban-iego,  iega.  adj. 

Gfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Liébana.  U.   t.  c 
2.     Perteneciente  á  esta  comarca   de  la 
vincia  de  Santander. 

Lebe-che.  m . 

,  ETIM.— Del  grg.  Xt'^,  Xi3-¿?,  vienl| 
África,  viento  sudoeste;  cuya  raíz 


LEBER 


LECCI 


3323 


de  la  primit.  Xi-,  ampiificada  por  medio 
de  la  ¡i-,  correspondiente  á  la  indoeuro- 
pea Ri-,  hacer  libre,  correr,  fluir,  derra- 
mar, regar,  rociar,  untar,  flotar,  bañar, 
mojar,  humedecer,  etc.,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  rí-o,  ri-acho,  de-riv-ar, 
etc.  Etimol.  significa  que  trae  humedad. 
Le  corresponden  :  ital.  libeccio;  prov. 
labech ;  fronc.  ant.  lebeche,  lebech;  alb. 
liüe\  etc.  Cfr.  corrivación,  riachuelo, 
etc. 

SIGN. — Vierto  sudoeste: 

A  la  tarde  sopla  un  vientecillo  que  llaman  Lebeche. .. 
Lop.  Peregr.  f.  102. 

Leber-quisa.  f. 

ETIM.  — Del  alem.  /eber-kies,  pirita; 
comp.  de  leber,  hígado,  hepático,  color 
de  hígado,  y  kies,  arena  gruesa,  cas- 
quijo, pirita.  Derívase  leber  del  teutó- 
nico. Cfr.  ant.  al.  al.  libara,  lebara^  lebe- 
ra,  lépera;  med.  al.  al.  lebere;  med.  bajo 
al.  lever;  hol.  lever;  iny:l.  liver;  medio 
ingl.  liver;  anglo-soj.  li/er ;  hol.  lever; 
isl.  lifr;  dan.  lever;  sueco  lefver,  etc. 
Desciende  Iciea  también  del  teutónico. 
Cfr.  med.  al.  al.  kis;  med.  al.  al.  /í/se/,  de 
donde  al.  kiesei,  guijarro;  ant.  al.  al. 
chisil;  anglo-sajón  ceosel ;  medio-inglés 
chisel,  guijarro,  pedernal,  guija;  gótico 
kislus,  etc.  Etimológic.  significa  piedra 
de  color  de  hígado,  piedra.,  guija.,  he- 
pática. 

SIGN,— Pirita  magnética. 

Lebr-ada.  f. 

Cfr.  etim.  liebre.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — Cierto  guiso  de  liebre: 
Lebrada,  guisado  proprio  y  apropriado  para  la  liebre. 
Covarr. 

Lebr-asto.  m. 

Cfr.  etim.  liebre.  Suf.  -asto. 
SIGN.— ant.    Lebrato, 

Lebrast-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lebrasto.  Suf.  -ón. 
SIGN,— ant.  Lebrato. 

Lebr-ato.  m. 

Cfr.  etim.  liebre.  Suf.  -ato. 
SIGN.— Liebre  nueva  ó  de  poco  tiempo. 


Lebrat-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lebrato.  Suf, 
SIGN.— Lebrato, 


-on. 


Lebr-el,  ela.  adj. 

Cfr.  etim.  liebre.  Suf.  -el. 

SIGN.— V.  Perro  lebrel,  ü.  t.  c  s. : 

Hai  también  otra  diferencia  á<i  perros  que  llamamos 
Alan«)8...  los  maH  famosos  destos  son  de  Irlanda,  que 
llamamos  lebreles.    Fim.  Hist.  nat.  lib.  2.  cap.  10. 


Lebr-ero,  era.  adj, 
Cfr,  etim,  liebre.  Suf.  -ero. 
SIGN.— V.  Perro  lebrero.  U,  t.  c.  s. 

Lebrij-ano,  ana.  adj, 
Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Lebrija.    U.  t.  c.  s, 
2.     Perteneciente  á  esta  villa. 

Lebr-illo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  labr-um,  -i,  vasija 
de  ancha  boca,  pila,  pilón  de  una  fuente, 
tina,  tinaja;  por  medio  del  suf.  diminut. 
-illo  (cfr.  ).  Para  la  etim.  de  lab  ru-m 
cfr.  LAURENTE  y  LAVAR.  Etimol.  signi- 
fica vasija  pequeña.  Cfr.  lavabo,  lava, 
etc, 

SIGN, —  Barreño  vidriado  más  onclio  por  el 
borde  que  por  el  fondo,  y  que  sirve  para  lavar 
ropa,  para  baños  de  pies  y  otros  usos: 

Con  ciertos  granos  echaban  suertes,  y  adivinaban, 
mirando  en  lebrillos  y  cercos  de  agua.  Acost.  Hist. 
Ind.  lib.  5,  cap.  26. 

Lebr-ón.  m. 

Cfr.  etim.  liebre.  Suf.  -ón. 

SIGN. — l.'aum.  de  liebre. 

2.     fig.   y  fam.  Hombre  tímido  y  cobarde: 

Y  sepan  todos  como  mi  marido  Santolaja.  si  fué 
moscón,  le  picó  en  las  mataduras,  y  aunque  celibato  le 
bregó  á  coces  la  barriga  al  mui  lebrón.  Pie.  Jnst.  f.  30. 

Lebron-cillo.  m. 

Cfr.  etim.  lebrón.    Suf.  -cilio. 

SIGN.— 1.  Lebrato. 

2.    ant.  DADO,  Leí  ait,,  L*  acep. 

Lebr-uno,  una.  adj. 
Cfr.  etim.  liebre.  Suf.  -uno. 
SIGN.— Perteneciente  á  la  liebre  ó  semejan- 
te á  ella. 

Lecano-mancía.  f. 

ETIM.— Del  gig.  Xsy.avo-iAavTsta,  -a?,  arle 
de  adivinar  por  medio  de  una  zafa,  jo- 
faina, palangana;  comp.  de  /.ey.-áv-rj, -v;;, 
zafa,  fuente,  lebrillo,  cuya  etim.  cfr.  en 
LACEDEMÓN,  y  [xav-TEta,  -a;,  adivinación, 
arte  supersticioso  de  adivinar,  cuya 
etim.  cfr.  en  hidro-mancia,  hftero-man- 
ciA,  MENTE,  etc.  Elimológ,  significa  adi- 
vinación por  medio  de  una  escudilla, 
de  una  jofaina,  etc,  Cfr.  ingl.  lecano- 
mancy ;  francés  lécanomancie,  ele.  Cfr. 
lechino,^  nigromancia,  etc, 

SIGN.— Arte  supersticioso  de  adivinar  por 
el  sonido  que  hacen  piedras  preciosas  ú  otros 
objetos  al  caer  en  una  zafa. 

Lec-ción.  f. 

Cfr.  elim.  leer.  Suf.  -ción. 
SIGN,— 1.  Lectura,  L'  acep.: 

...Huir  los  vicios  y  faltas  en  el  hablar  y  mejorarlo 
con  la  lección  de  los  Pf>etas.  Aldret.  Orig.  lib.  1,  cap  ti. 

2.     Inteligencia  de  un    texto,  según  parecer 


3324 


LECCI 


LECTU 


de  quie<n  le  lee  ó  interpreta,  ó  según  cada  una 
de  las  distintas  maneras  en  que  se  halla  es- 
crito. 

3.  Cualquiera  de  aquellos  trozos  ó  lugares 
tomados  de  la  Escritura,  padres  ó  actas  sobre 
la  vida  de  los  santos,  los  cuales  se  rezan  ó 
cantan  en  la  misa  y  en  los  maitines  al  fin  de 
cada  nocturno. 

4.  Instrucción  ó  conjunto  de  conocimientos 
teóricos  ó  prácticos  que  en  cada  vez  da  á  los 
discípulas  el  maestro  de  una  ciencia,  arte,  ofi- 
cio ó  habilidad  : 

Causó  en  todos  extraña  admiración  el  modo  con  que 
dictaba  sus  lecciones.     Sart.  P.  Suar.  lib.  2,  cap.  13. 

5.  Todo  lo  que  en  cada  vez  señala  el  maes- 
tro al  discípulo  para  que  lo  sstudie. 

6.  Discurso  que  en  las  oposiciones  é  cátedras 
Ó  beneficios  eclesiásticos  y  en  otros  ejercicios 
literarios  se  compone  dentro  de  un  término 
prescrito,  sobre  un  punto,  que  por  lo  común 
se  saca  por  suerte,  y  después  se  dice  de  me- 
moria públicamente. 

7.  fig.  Cualquiera  amonestación,  aconteci- 
miento, ejemplo  ó  acción  ajena  que  nos  enseña 
el   modo  de  conducirnos  : 

Si  en  este  sentido  me  llamas  bueno,  dices  bien,  y  co- 
mo bueno  por  naturaleza  te  daré  lecciones  de  bondad. 
Valv.  Vid.  Christ.  lib.  4.  cap.  57. 

Fr.  y  Refr.—BAR  la  lección,  fr.  Decirla 
el  discípulo  al  maestro. — Dar  lección,,  fr. 
Explicarla  el  maestro. — Dar  á  uno  una  lec- 
ción, fr  fig.  Hacerle  comprender  la  falta  que 
ha  cometido,  cerrigiéndole  hábil  ó  duramente. 
— Echar  lección,  fr.  Señalarla  á  los  discípu- 
los.—Tomar  LA  lección,  fr.  Oírsela  el  maes- 
tro al  discípulo,  por  lo  regular  con  el  libro  ó 
materia  delante,  para  ver  si  la  sabe  de  memo- 
ria.— fig.  Aprender  de  otro,  ó  para  escarmiento 
ó  para  gobierno  propio  en  adelante. — Tomar 
LECCIÓN,  fr.  Ejecutar  con  el  maestro  una  ha- 
bilidad ó  arte  que  se  está  aprendiendo,  para  ir- 
se adiestrando  en  ella. 

Leccion-ario.  m. 

Gfr.  etim.  lección.  Suf.  -ario. 
SIGN.— Libro  de  coro  que  contiene  las  lec- 
ciones de  maitines. 

Leccion-ista.  com. 
Gfr.  etim.  lección.  Suf.  -ista. 
SIGN,— Maestro  ó  maestra  que  da  lecciones 
en  casas  particulares. 

Leción.  f. 

Gfr.  etim.  lección. 
SIGN.— ant.  Lección. 

Lecion-ario.  m. 

Gfr.  etim.  leccionario. 
SIGN.— ant.  Leccionario. 

líecti-sternio.  m. 

ETIM.  —  Del  iat.  lecii-stern-ium,  -ti, 
sacrificio,  en  que  se  ponían  en  los  tem- 
plos camas  de  tablas  con  sus  almoha- 
das, sobre  las  cuales  colocaban  las  esta- 
tuas de  los  dioses  al  rededor  de  una 
mesa  bien  servida;  compuesto  de  lectus^ 


-i,  cama,  primit.  de  lecho,  y  -stern-tu-n 
derivado  de  síern-ere,  echar,  tender,  e: 
tender  en  el  suelo,  desplegar,  etc.,  cu^ 
aplicación  cfr.  en  estrato,  estela,  1. 
etc.  Etimológ.  significa  acción  de  tendí 
la  cama.  Gfr.  ingl.  lectisternium;  fran 
lectisterne,  etc.  Gfr.  lechiga,  extirpa! 
etc. 

SIGN.— Culto  que  los  romanos  gentiles  tr 
butaban  á  sus  dioses,  ó  en  acción  de  gracias 
para  implorar  sus  auxilios,  y  se  reducía  á  pi 
ner  dentro  de  un  templo  una  mesa  con  manj 
res,  y  alrededor  de  ella  unos  bancos,  dom 
colocaban  las  estatuas  de  aquellas  falsas  deid 
des  que  ellos  suponían  convidadas  al  banquel 

Lec-t-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  leer.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Aplícase  al  tiempo  y  días  destinad 
para  dar  lección  en  las  universidades  y  dem 
establecimientos  de  enseñanza. 

Lec-tor,  tora.  adj. 
Gfr.  etim.  leer.  Suf.  -tor. 
SIGN.— 1.  Que  lee.  U.  t.  c.  s. : 
a  estas  cuatro  faltas,  que  me   podia   poner  el  leeti 
pienso  he  satisfecho.    Florenc.  Ma-r.  Prol. 

2.  m.  El  que  en  las  comunidades  religios 
tiene  el  empleo  de  enseñar  filosofía,  teolog 
ó  moral : 

Era  hijo  del  convento  de  Ferrara:  y  de  los  treinta 
ocho  años  de  fraile,  habia  sido  en  Bolonia  los  veinti 
tres  lector  de  philosophia  y  de  letras  sagradas.  Oa\ 
Hist.   S.  Dom.  lib.  1    cap.  10. 

3.  Clérigo  que  en  virtud  de  su  orden  se  ei 
pleaba  antiguamente  en  enseñar  á  los  catee 
menos  y  neófitos  los  rudimentos  de  la  religi 
católica,  y  en  leer  el  lugar  de  la  Escritura  5 
bre  que  el  obispo    iba  á  predicar  á    los  fiele 

4.  ant.  Catedrático  ó  maestro  que  enseña 
una  facultad. 

Lector-ado.  m. 

Gfr.  etim.  lector.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Orden  de  lector,  que  es   la  segua 
de  las  menores. 

Lector-al.  adj. 
Gfr.  etim.  lector.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.  V.  Canónigo  lectoral,  U.  t.  c, 
2.    V.  Canonjía  lectoral.  U.  t.  c.  s. 

Lector-ía.  f. 

Gfr.  etim.  lector.  Suf.  -ia. 

SIGN. — En  las  comunidades  religiosas,  ei 
pleo  de  lector : 

Luego  le  dieron  lectoría  de  Artes  y  consiguientem 
te  de  Theología.     Colm.  Escr.  Segob.  pl.  787. 

Lec-t-ura.  f. 

Gfr.  etim.  leer.  Suf.  -ura. 

SIGN. — i.  Acción  de  leer: 

...Ignorante  de  la  Lengua  Latina  y  por  esto  inca] 

de  la  lectura  del  os  Santos...  Florenc.  Mar.  Oedicat 

2.  Obra  ó  cosa  leída.  Las  malas  lectur 
permerten  el  corazón  y  el  gusto. 

3.  En  las  universidades,  tratado  ó  mate) 
que  un  catedrático  ó  maestro  explica  á  í 
discípulos. 


LECHA 


LECHE 


3325 


4.  Acto  de  enseñar  públicamente  y  explicar 
le  extraordinario. 

5.  Lección,  6.'  acep. 

6.  En  algunas  comunidades  religiosas,  lec- 
roRÍA. 

7.  Letra  de  imprenta  que  es  de  un  grado 
nás  que  la  de  entredós,  y  de  uno  menos  que 
a  atanasia.  Hay  lectura  chica  y  lectura 
rorda;  ambas  se  funden  en  un  mismo  cuerpo, 
oero  la  chica  tiene  el  ojo  más  pequeño  que  la 
i^orda ; 

Las  mayores  son  ctaractéres  de  canto  ó  música...  y 
espective  menores  ¡as  de  Missal,  parangona,  texto, 
[Ubanasia,  lectura,  etc.    Fígtter.  Pi.  univ.  disc.  111. 

j¡ 

Lecha,  f. 

I  Cfr.  etim.  leche. 
I  SIGN. — 1.  Licor  seminal  de  los  peces. 
,  2.    Cada  una  de  las  dos   bolsas   que  le  con- 
tienen. 

I 

Lech-ada.  f. 

Cfr.  etim.  leche.  Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  Masa  muy  fina  de  sola  cal  ó  solo 
eso,  ó  de  cal  mezclada  con  arena,  ó  de  yeso 
jnto  con  tierra,  que  sirve  para  blanquear  pa- 
edes  ó  para  unir  piedras  ó  hiladas  de  ladrillo: 
Aunque,  mirado  con  advertencia,  muestran  tener  pio- 
lo por  lechada.:  y  sin  duda  las  dovelas  de  los  arcos 
stán  barreteadas  de  hierro.  C'olm.  Hist.  Segob.  cap.  1, 

13. 

2.  Masa  suelta  á  que  se  reduce  el  trapo 
loliéndolo  para  hacer  papel. 

Lech-al.  adj. 

Cfr.  etim.  leche.    Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Aplícase  al    animal    de    cría  que 

ama.  U.  t.  c.  s. 

2.  Aplicase  á  las  plantas  y  frutos  que  tienen 
n  zumo  blanco  semejante  á  la  leche. 

3.  m.  Este  mismo  zumo. 

Lech-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  leche.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Lechal. 

2.  Aplicase  á  la  hembra  cuyos  pechos  tie- 
3n  leche. 

3.  Que  cría  ó  tiene  virtud  para  criar  leche 
1  las  hembras  de  especies  vivíparas. 

Lech-aza.  f. 

Cfr.  etim.  lecha.  Suf.  -a-sa. 
SIGN.— Lecha. 


Leche,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  /ac,  lact-is^  la  leche, 
jugo  de  algunas  yerbas;  derivado  del 
'imit.  *glakt,  *r/lakt-is,  por  aféresis  de 
g-.  Sírvele  de  base  la  raíz  glalct-,  que 
{amplifica  en  galakt-,  por  epéntesis  de 
a-.  Cfr.  griego  váXa,  vá^axT-oc,  leche, 
go  de  algunas  plantas;  YáA^x-r-.o-v, -ou, 

Cticinio;  vaXaxT-txó-;,  ->5,  -óv  (=YaAx/.T-ivc;, 

1},  -iv2v),  lechoso,  que  tiene  jugo  de  co- 
r  de  leche,  etc.  De  /ac,  lací-is  se  de- 
van:  lact-are,  primit.  de  lact-ar-,  de 
)nde  ¿act-ans,  -oní-is,  -ant-em,  primit. 


de  lact-ante;  lací-ant-ia,  -i'ae,  prim.  de 
lact-ancia;  lact-a-tio,  -tion-is,  -tion-erriy 
prim.  de  lacta-ción  ;  lact-eus,  -ea,  -eum, 
prim.  de  lact-eo  ;  lact-esc-ere,  conver- 
tirse en  leche,  comenzará  tener  leche; 
de  donde  el  part.  presente  lact-esc-ens, 
-ent-is,-ent-em,  prim.  de  lact-esc-ente; 
lacü-cin-iu-rriy  -íV,  prim.  de  lacti-cin-io; 
lact-u-ca,  -ae,  prim.  de  lechuga  (lactuca 
a  lacle  quod  olus  id  hahet  lac;  se  dijo 
lechuga,  porque  esa  verdura  tiene  leche 
=jugo  lechoso. — Varr.  I.  1.  §.  104);  de 
donde  se  derivan  lechug-ado,  lechug- 

U-ERO,  LECHUGU-ILLA,  LECHUGU-INA,  LE- 

CHUGU-iNO.  De  lactuca  desciende  lac- 
Tuc-ARio  y  de  lac  lact-úmen.  De  leche 
se  derivan  :  lecha,  lechada,  lech-al, 
lech-ar,  lech-aza,  lechecillas,  lech- 
era,   1.°,     LECHER-ÍA,     LECHERO,     LECHE- 

TREZNA  (cfr.  TRESNA),  significando  etim. 
que  tiene  rastros  lechosos;  lech-ín,  le- 
chino, 2^  acep.  (=que  produce  Jugo 
lechoso);  lechón,  lechona,  lech-oso, 
etc.  Para  el  cambio  de  -ct-  en  -ch-,  cfr. 
PECHO  de  pe-ct-us,  dicho  de  dictus,  dic- 
tum,  etc.  Le  corresponden:  ital.  latte; 
port.  leite;  franc.  lait;  borg.  laissea;  wal. 
/ésa/;  nam.  lasia;  Hain.  lachau,  lassau; 
prov.  lach,  lag,  lait,  layt;  cat.  llet,  etc. 
Cfr.  LACT-1NA,  lact-ato,  etc. 

SIGN. — \.  Licor  blanco  que  se  forma  en  los 
pechos  de  las  mujeres  v  de  las  hembras  de  los 
animales  vivíparos  para  alimento  de  sus  hijos 
ó  crías  : 

Xo  se  puede  hacer  queso  de  toda  leche:  porque  la  le- 
che que  es  de  animales  que  tienen  dientes  arriba  y 
abaxo,  no  se  puede  cuajar.  Herr.  Agrie,   lib.  5,  cap.  32. 

2.  Zumo  blanco  que  hay  en  algunas  plan- 
tas ó  frutos:  como  en  las  higueras,  lechugas, 
etc. : 

otros  cuajan  la  leche  con  leche  Ae  higuera Herr. 

Agrie,  lib.  5,  cap.  32. 

3.  Jugo  blanco  que  se  extrae  de  algunas 
semillas  machacándolas;  como  de  las  almen- 
dras, cañamones  y  pepitas  de  melón,  calaba- 
za, etc. 

4.  Con  la  preposición  de  y  algunos  nom- 
bres de  animales,  significa  que  éstos  maman 
todavía.     Ternera,  cochinillo  de  leche. 

5.  Con  la  preposición  de  y  algunos  nom- 
bres de  hembras  de  animales  vivíparos,  signi- 
fica que  éstas  se  tienen  para  aprovecharse  de 
la  LECHE  que  dan.     Burras,   vacas  de   leche. 

6.  fig.  Primera  educación  ó  enseñanza  que 
se  da  á  uno,  tanto  sobre  costumbres,  como 
sobre  ciencias  y  artes: 

Habíalas  criado  con  la  leche  mas  dulce  del  amor  j 
devoción  de  Maria  Santissima.  Parr.  Luz  Verd.  Cath. 
part.  2.  Plat.  33. 

7.  *DE  CANELA.  Aceite  de  canela  disuelto 
en  vino. 

8.  *DE  GALLINA.  Planta  herbácea,  anual, 
de  la  familia  se  las  liliáceas,  con  tallo  central 
de  dos  á  cuatro  decímetros,  hojas  radicales, 
caídas,  largas,  linéeles   con    una  canal  blanca 


3326 


LECHE 


LECHI 


en  toda  su  longitud;  ñores  en  corimbo  que 
ocupa  más  de  la  mitad  del  escapo,  con  pedúncu- 
los desiguales  y  corola  por  fuera  verdosa  y  por 
dentro  blanca  como  la  leche;  y  fruto  capsu- 
lar con  algunus  semillas  globosas. 
9.    *DE  LOS  VIEJOS.  íig.  y  fam.  vino. 

10       *DE    PÁJARO.    LBCHE    DE    GALLINA. 

11.  *DE    TIERRA.    MAGNESIA. 

12.  *VIRGINAL.  Licor  blanco  que  sirve  para 
afeite  del  rostro,  y  que  se  prepara  mezclando 
algunas  gotas  de  tintura  de  benjuí  con  sufi- 
ciente cantidad  de  agua. 

Fr.  1/  Refr.— Como  una  leche,  loe.  fam. 
con  que  sé  denota  que  un  manjar  cocido  ó 
asado  está  muy  tierno.— dar  á  leche,  fr.  En- 
tregar un  ganadero  é  otro  un  rebaño  de  ove- 
jas para  que  las  ordeñe  y  mantenga  por  su 
cuenta,  abonando  al  dueño  un  tanto  por  cabe- 

za._ESTAR  uno  CON  LA  LECHE  EN  LOS  LABIOS. 

fr.  fig.  y  fam.  Faltarle,  por  ser  joven,  aque- 
llos conocimientos  del  mundo  que  trae  consigo 
la  experiencia  ó  la  edad  madura.— fig.  y  fam. 
Haber  poco  tiempo  que  dejó  de  ser  discípulo 
en  una  facultad  ó  profesión;  ser  principiante, 
no  estar  versado  ó  ejercitado  en  ella. — estar 
EN  LECHE,  fr.  fig.  Hablando  de  plantas  ó  fru- 
tos, estar  todavía  formándose  ó  cuajándose,  ó 
faltarles  aún  bastante  para  su  madurez  ó  sazón. 

—LO  QUE  EN  LA  LECHE  SE  MAMA,  EN  LA  MOR- 
TAJA SE  DERRAMA,  ref.  con  que  se  denota  que 
todo  cuando  se  infunde  é  imprime  en  los  pri- 
meros años,  suele  arraigar  de  manera  que  se 
retiene  toda  la  vida.— mamar  uno  una  cosa 
EN  LA  LECHE,  fr.  fig.  y  fam.  Aprenderla  en  los 
primeros  años  de  la  vida;  adquirirla,  contraer- 
la entonces.— TENER  uno  la  leche  en  los 
LABIOS,  fr.   fig.  y  fam.    estar   con  la  leche 

EN    los   LABIOS. 

Leche-cillas,  f.  pl. 
Gfr.  etim.  leche.  Suf.  -cillas. 
SIGN.  — 1.    Mollejuelas  de  cabrito,  cordero, 
ternera,  etc. 
2.     Asadura.  1.°  acep. 

Lech-era.  f. 

Gfr.  etim.  leche.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  La  que  vende  leche. 

2.  Vasija  en  que  se  tiene  le  leche. 

3.  Vasija  en  que  se  sirve. 

4.  '^amarga.    POLÍGALA. 

Lech-era.  f. 

Gfr.  etim.  lecho.  Suf.  -era. 

SIGN.— l.  ant.  litera. 

2.  ant.  lechiga,  1.'  acep. 

3.  ant.  Mil.  explanada,  ült.   acep. 

Lecher-ía.  f. 

Gfr.  etim.  lechera,  1°.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Sitio  ó  puesto  donde  se  vende  leche. 

Lech-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  leche.   Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Que  contiene  leche  ó  tiene  alguna 
de  sus  propiedades. 

2.  Aplícase  á  las  hembras  de  animales  que 
se  tienen  para  que  den  leche  ;  como  ovejas, 
cabras,  etc. 


3.     m.  El  que  vende   leche: 

En  Roma  están  ya  todos  los  lecheros  instrnctos  de 
darle  el  suero  durante  la  Primavera,  mezclado  con  zumo 
de  palomilla.  Lag.  Diosc.   lib.  2,  cap.  65. 

Lecher-6n.  m. 

Gfr.  etim.  lechero.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  pr.  Ar.  Vasija  en  que  los  pasto- 
res recogen  la  leche  que  ordeñan  de  su  ganado. 

2.  pr.  Ar.  Mantilla  de  bayeta  ó  de  otra 
tela  de  lana  en  que  se  envuelven  los  niños 
luego  que   nacen. 

Leche-trezna.  í. 

Gfr.  etim.  leche  y  tresna. 

SIGN.— Planta  de  la  familia  de  las  eufor- 
biáceas, con  tallo  ramoso  de  cuatro  á  cinco 
decímetros  de  altura,  hojas  alternas,  aovadas, 
obtusas,  serradas  por  el  margen;  flores  amari- 
llentas en  parasoles  poco  poblados,  fruto  cap- 
sular con  tres  divisiones,  y  semillas  menudas 
y  parduscas.  Su  jugo  es  lechoso,  acre  y  mor- 
dicante y  se  ha  usado  en  medicina.  Hay  diver- 
sas especies,  en  general  herbáceas: 

Llámase  el  Tithymalo  vulgarmente  lechetrezna.  Lag 
Diusc.  lib.  4,  cap.  166. 

Lech-iga.  f. 

Gfr.  etim.  lecho.  Suf.  -iga. 

SIGN.— 1.  ant.  Féretro  ó  andas  en  que  se 
llevaban  los  cadáveres  á  enterrar. 

2.  ant.  Cama  ó  lecho  que  servía  para  dor- 
mir y  descansar. 

Lechig-ada.  f. 

Gfr.  etim.  lechigado. 

SIGN.— 1.  Conjunto  de  animalillos  que  han 
nacido    de    un    parto  y  se  crían   juntos  en  un 

mismo  sitio  : 

Quando  son  los  perros  padres  y  hijos  y  hermanos,  se 
ayudan  mejor  unos  á  otros.   Ilerr.  Agrie,  lib.  5.  cap.  13. 

2.  fig.  y  fam.  Compañía  ó  cuadrilla  de  per- 
sonas, por'  lo  común  gente  baja  ó  picaresca, 
de  una  misma  profesión  ó  de  un  mismo  gé- 
nero de  vida: 

Fué  de  ver  el  cruel  resva'.ón  que  una  lechigada  de 
Taberneros  dio  en  las  lágrymas  que  otros  habían  derra- 
mado    QíífiíJ.  Zahurd. 

Lechig-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  lechiga.  Suf.  -ado. 

SIGN.— ant.  Acostado  en  la  cama. 


I 


Lechín,  m. 

Gfr.  etim.  lechino. 
SIGN.— 1.  Lechino,  2."  acep. 

2.  Especie  de  olivo  que  se  cultiva  en  tierre 
de  Écija,  y  produce  mucha  aceituna  y  mu> 
abundante  de  aceite. 

3.  Aceituna  de  este  olivo. 

Lech-ino.  m. 

ETIM.— Del  iat.  licin-iu-m,-ii,  mecha 
candela,  venda,  hila  untada  con  aigunf 
medicina  que  se  pone  en  la  llaga  parí 
curarla;  derivado  de  lic-iu-m,  -it,  trama 
urdimbre,  hilo,  estambre,  cuerda,  cor 
don,  cinta;  primit.  de  lizo  (cfr.),  pan 
cuya  etim.  cfr.  lac-edem-ón.  De  lic-in 


LECHO 


LECHU 


3327 


í-m   formóse   lichino   por   cambio  de 

-,  en  -c/i-,  según  se  advierte  en  chinche 

niicem.  Etimolóo:.  s\gn\ñQ,ñ  pequeño 

Cfr.  port.  lichino.     Gfr.  drh.,  lí- 

,  etc. 

DÍütN. —  1.    Clavo  de  hilas  que  se  coloca  en 

linterior  de  las  úlceras  y  heridas  para  faci- 

ir  la  supuración  : 

'ara  esto  dice  Accio  que  se  pongan  delicadamente 
>8  lechinos  de  hilas  mui  delgadas,  entre  la  uña  y  la 
ne.  Frag.  Cirug  Gloss.  Apost.  Quest.  31. 
í.  Grano  ó  divieso  pequeño,  puntiagudo  y 
DO  de  aguadija  y  materia,  que  se  hace  ó  las 
)allerías  sobre  la  piel. 

¡Lecho,  m. 

ETIM.— Del  iat.  lec-tu-s,  -?',  lecho,  ca- 
ra ;  de  donde  lect-ica,  -ae,  litera,  silla 

mano,  cama  portátil;  primit.  de  le- 
IGA  (cfr.)  y  éste  de  lechig-ado  y 
CHiG-ADA  {=gamada),  y  el  bajo-latino 
:t-aria, -ariae,  prim.  de  litera  (cfr.). 
ira  el  cambio  de  -c-¡-¿-  en  -ch-  cfr. 
CHE  de  lac,  la-cí-is;  pecho  de  pe-ct-us, 
z.  Sirve  de  base  á  lectus  la  raíz  leg-, 
-|-¿  =  c-¡-¿,  por  asimilación  de  la  í/- 
la  -t  siguiente),  de  la  indoeuropea 
GH-,  estar  tendido,  estar  puesto,  colo- 
do, situado,  estar  fijo,  ser  estable,  se- 
iro,  etc.;  cuya  aplicación  cfr.  en  ley  y 
ivi-LEG-io.  Etimológ.  lecho  significa 
idido,  fijo,  estable.  De  la  misma  raíz 
scienden:  lex,  leg-is,  leg-em,  derecho 
crito,  regla,  norma;  primitivo  de  ley 
=fija,  estable),  de  donde  leg-alis,  -ale, 
rteneciente  á  la  ley,  lo  que  es  con- 
i'me  á  ella ;  prim.  de  leg-al  y  leal, 

donde  leg-almente  y  leal-mente, 
gal-izar,  leg-al-iza-ción,  legal-i- 
D,  leal-tad,  leal-t-anza,  etc. ;  leg- 
e,  comisionar  por  ley,  por  decreto; 
jar  alguna  manda  en  el  testamento, 
Mbiiir  (=  fijar,  establecer,  hacer  le- 
l,  estable J,  primit.  de  leg-ar,  1.°,  de 
■nde  DE- leg-ar  (cfr.)  y  lega-cía;  leg- 
'io,  -íion-is,  -tion-em,  prim.  de  leg-a- 
3n;  leg-a-tus,  -i,  primitivo  de  legado 
=embajador);  leg-a-tu-m,  -i,  primit.de 
GADO,  1.*  acep. ;  leg-at-arius,  -ü,  prim. 

LEGAT-ARIO,  etc.  Le  corresponden : 
1.  letto ;  port.  leito ;  franc.  lit ;  prov. 
ty  leich,  liech ;  cat.  Hit;  norm.  liet ; 
al.  lét;  namur.  leit;  borg.  /e/,  etc.  Gfr. 
?I.  litter;  med.  ingl.  liter,  litere;  franc. 
iére ;  prov.  leittiera,  littiera ;  portug. 
eirá;  ital.  lettiera,  etc.  Cfr.  litera, 
;gado,  etc. 

5IGN.— 1.  Cama  con  colchones,  sábanas,  etc., 
ra  descansar  y  dormir: 


Fuese  para  su  casa,  é  quando  fué  á  la  noche  echóse 
en  su  lecho  á  dormir.     Chron.    Gen.  part.  1,  cap.  67. 

2.  Especie  de  canapé  ó  escaño  en  que  los 
orientales  y  romanos  se  reclinaban  para  co- 
mer. 

3.  fig.  En  los  carros  ó  carretas,  cama  ó 
suelo  sobre  el  cual  se  coloca  la  carga. 

4.  fig.  Madre  de  rio,  ó  terreno  por  donde 
corren  sus  aguas. 

5.  fig.  Porción  de  algunas  cosas  que  están 
ó  se  ponen  extendidas  horizontalmente  sobre 
otras : 

Quando  de  cosas  diferentes,  extendidas  unas  sobre 
otras,  se  compone  alguna  cosa,  décimo  sir  en  lechos,  un 
lecho  de  una  cosa,  y  otro  Ischo  de  otra.  Covarr.  «Le- 
eho». 

6.  ant.   fig.  LECHIGA,  1.*  acep. 

7.  Arq.  Superficie  de  una  piedra  sobre  la 
cual  se  ha  de  asentar  otra. 

8.  Geol.  Estrato,  1."  acep. 

Lech-ón.  m. 

Cfr.  etim.  leche.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1     Cochinillo  que  todavía  mama: 
En  el  dilatado  vientre  del    novillo  estaban    doce  tier- 
nos y  pequeños  lechones.     Cerv.  QuiJ.    tom.    2,  cap,  20. 

2-  Por  ext.,  puerco  macho  de  cualquier 
tiempo. 

3.  fig. ,y  fam.  Hombre  sucio,  puerco,  des- 
aseado.   Ú.  t.  c.  adj. 

Lechon-a.  f. 

Cfr.  etim.  lechón.  Suf.  -a. 

SIGN.— 1.  Hembra  del  lechón. 
2.     fig.  y  fam.  Mujer  sucia,  puerca,  desasea- 
da. U.  t.  c.  adj. 

Lechosa,  f. 

Cfr.  etim.  lechoso. 

SIGN.— Papaya. 

Lech-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  leche.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Aplicase  á  las  plantas  y  frutos 
que  tienen  un  jugo  blanco  semejante  á  la  le- 
che. 

2.    m.  Papayo. 

Lech-uga.  f, 

Cfr.  etim.  leche.  Suf.  -uga. 

SIGN.— 1.  Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  compuestas,  con  tallo  ramoso  de  cuatro  á 
seis  decímetros  de  altura;  hojas  grandes,  radi- 
cales, blandas,  nerviosas,  trasovadas,  enteras 
ó  serradas;  flores  en  muchas  cabezuelas  y  de 
pétalos  amarillentos,  y  fruto  seco,  gris,  com- 
primido, con  una  sola  semilla.  Es  originaria 
de  la  India;  se  cultiva  en  las  huertas  y  hay 
njuchas  variedades,  como  la  repollada,  la  de 
oreja  de  muía,  la  rizada,  la  flamenca,  etc. 
Las  hojas  de  lechuga  se  comen  en  ensalada, 
y  del  tronco  puede  extraerse  un  jugo  lechoso, 
agradable  al  gusto  mientras  la  planta  no  en- 
tallece : 

Las  lechugas  son  de  muchas  maneras  y  hechura;  pero 
todas  quieren  una  labor.    Herr.    Agrie,  lib.  1,  cap.  22. 

2.  Lechuguilla,  2.'  acep. 

3.  Cada  uno  de  los  fuellecillos  formados  en 
la  tela  á  semejanza  de  las  hojas  de  lechuga. 

4.  *ROMANA.  Variedad  de  la    cultivada. 

5.  *silvestre.  Planta  de  la  lamilla  de  las 


3328 


LECHü 


LEDAM 


compuestas,  semejante  á  la  lechuga,  pero  con 
tallo  que  llega  á  dos  metros  de  altura,  hojas 
largas,  casi  elípticas,  recortadas  en  senos  pro- 
fundos y  con  aguijones  en  el  nervio  [central: 
flores  muy  amarillas,  y  frutos  negros  con  un 
piquillo  blanco.  Es  planta  común  en  nuestros 
campos,  de  jugo  lácteo  abundante,  muy  amargo 
y  de  olor  desagradable,  que  se  emplea  en  sus- 
titución del  opio. 

Fr.  y  Refr. — Esa  lechuga  no  es  de  su 
HUERTO,  expr.  fig.  y  fam.  con  que  se  moteja 
al  que  se  apropia  las  agudezas  ó  invenciones 
de  otro. 

Lechug-ado,  ada.   adj. 
Gfr.  etim.  lechuga.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Que  tiene  forma  ó  figura  de  las  ho- 
jas de  lechuga. 

Lechugu-ero,  era.  m.  y  f. 

Gfr.  etira.  lechuga.  Suf.  -era. 
SIGN. — Persona  que  vende  lechugas. 

Lechugu-illa.  f. 

Gfr.  etim.  lechuga.  Suf.  -illa. 

SIGN.— 1.  Cuello  alechugado  : 

La  lechuguilla  abierta  de  rubies,  Y  de  sus  armas 
puesto  el  verdugado,  Hermosa  Venus  enamora  el  prado. 
Jac.  Pol.  pl.  7. 

2.  Cierto  género  de  cabezones  ó  puños  de 
camisa  muy  grandes  y  bien  almidonados,  y 
dispuestos  por  medio  de  moldes  en  figura  de 
hojas  de  lechuga;  moda  que  se  estiló  mucho 
durante  el  reinado  de  Felipe  II. 

Lechugu-ina.  f. 

Gfr.  etim.  lechuguino. 

SIGN.— fig.  y  fam.  Mujer  joven  que  se  com- 
pone mucho  y  sigue  rigurosamente  la  moda. 
U.  t.  c.  adj. 

Lechugu-ino.  m. 
Gfr.  etim.  lechuga.  Suf.  -ino. 
SIGN.— 1.    Lechuga   pequeña    antes    de    ser 
trasplantada : 

El  lechuguino  viene  mui  presto,  que  á  quatro  ó  cinco 
dias  viene  nacido,  y  á  lo  mas  tardar  seis.  Herr.  Agrie, 
lib.  4,  cap.  22. 

2.  Conjunto  de  lechuguinos  (I.*  acep.). 

3.  fig.  y  fam.  Muchacho  imberbe  que  se 
mete  á  galantear  aparentando  ser  hombre  he- 
cho. U.  t.  c.  adj. 

4.  fig.  y  fam.  Hombre  joven  que  se  com- 
pone mucho  y  sigue  rigurosamente  la  moda. 
U.  t.  c.  adj. 

Lech-uza.  f. 

ETIM.— De  un  primitivo  * lecythusa, 
abreviado  en  lec'tusa  y  cambiado  en 
lechuza.  Para  el  cambio  de  -c-\-t-  en 
-ch-cív.  pecho  de  pectus,  leche  de  lac, 
lactis,  etc.,  y  para  el  de  -s-  en  -s-  cfr. 
AZUFRE  de  sulphur,  sulphuris,  etc.  Derí- 
vase *lecyíhusa  del  griego  Xví-x-u-fic?,  -ou, 
ampolleta,  frasco,  aceitera.  Díjose  así 
porque  se  bebe  el  aceite  de  las  lám- 
paras. (Dice.  Acad.  edición  de  1734  y 
última  de  1899).  Derívase  Xv^x-u-eo?  del 


verbo  X-q-z.-é-M',  dór.  la%-é-iú,  romperse  co 
ruido,  hacer  ruido  al  romperse  (com 
todo  frasco  de  vidrio,  de  cristal,  tod 
ampolleta  de  la  misma  materia);  cuy 
raíz  >.Y¡%-,  de  la  primitiva  la-k-,  que  de 
riva  de  ra-k-,  y  ésta  de  ra-,  sonai 
retumbar,  dar  ó  hacer  sonido;  y  su 
aplicaciones  cfr.  en  laringe.  He  traíd 
esta  etimología  de  la  Academia  por  e 
respeto  que  me  merece  la  docta  corpc 
ración;  pero  creo  que  lechuza  descier 
de  del  grg.  >.a-c/,-oijja,  voz  femenina  di 
part.  pres.  del  verbo  lá-av.-oi  (=  Xax-áCw 
gritar  ( Xáaxwv, -ouaa, -cv ),  significado  av 
que  grita,  que  da  graznidos  estridente 
y  lúgubres.  La  misma  raíz  de  \T¡y-k 
Xax-éw  sirve  de  base  á  Xá-jy.w  (=Aa/,-áLü)' 
Para  el  cambio  de  -a/,-  en  -ch-  cfi 
a-cha-que  del  árabe  sch-aká;  bi-ch-a  de 
ital.  bi-sc-ia;  para  el  de  -ouaa  en  -U3( 
cfr.  AZUFRE  de  sulphur,  -uris.  De  le 
CHUZA  desciende  lechuzo,  1°.  Gfr.  rana 
langosta,  etc. 

SIGN. — 1.  Ave  rapaz  y  nocturna,  de  uno 
treinta  y  cinco  centímetros  de  longitud  desd 
lo  alto  de  la  cabeza  á  la  extremidad  de  la  cola 
y  próximamente  el  doble  de  envergadura,  coi 
plumaje  muy  suave,  amarillento,  pintado  d 
blanco,  gris  y  negro  en  las  partes  superiores 
y  blanco  de  nieve  en  el  pecho,  vientre,  pata 
y  cara;  cabeza  redonda,  pico  corto  y  encorvad 
en  la  punta,  ojos  grandes,  brillantes  y  de  iri 
amarillo,  cara  circular,  cola  ancha  y  corta, 
uñas  negras.  Es  frecuente  en  España,  reso 
pía  con  fuerza  cuando  está  parada,  y  da  u: 
graznido  estridente  y  lúgubre  cuando  vuelf 
Se  alimenta  ordinariamente  de  insectos  y  roe 
dores  pequeños,  pero  también  destruye  pajari 
líos  y  aun  sorbe  aceite  si  lo  encuentra  y  tien 
mucha  hambre  : 

La  Lechuza  es  especie  de  Buho,  y  es  parecida  á  él  e 
todas  las  partes  del  cuerpo.  Espin,  Art.  Ball.  lib.  \ 
cap.  35. 

2.  fig.  Mujer  que  se  asemejará  la  lechuz., 
en  algunas  de  sus  propiedades.  Ú.  t.  c  adj. 

3.  Germ.  Ladrón  que  hurta  de  noche. 

Lech-uzo.  m. 

Gfr.  etim.  lechuza. 

SIGN. — 1.  fig.  y  fam.  El  que  anda  en  co 
misiones,  y  se  envía  á  los  lugares  á  ejecuta 
los  despachos  de  apremios  y  otros  semejante.' 

2.  fig.  y  fam.  Hombre  que  se  asemeja  á  1 
lechuza  en  alguna  de  sus  propiedades.  U.  t.  c 
adj. 

Lech-uzo,  uza.  adj. 
Gfr.  etim.  leche.  Suf.  -uzo. 
SIGN. — Dícese  del    muleto   que  no  tiene  u; 
año.  U.  t.  c.  s. 

Leda-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  ledo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  alegría  ó   plácidamente.  U.  m 
en  poesía : 


LEDAN 


LEER 


3329 


Por  lo  qual  todo  passó  ledamente  el  de  Azcapazalco, 
dexándose  untar  y  emplumar.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  7, 
cap:  12. 

Ledanía.  f. 

Cfr.  etim.  letanía. 
SIGN.— ant.  Letanía. 

Led-an-ía.  f. 

ETIM.  —  De  LINDE  (cfr.),  desciende 
*lind-ano  (=lat.  limit-aneus,  primit.  de 
LiMiT-ÁNEo),  y  de  éste  *ledano,  primit. 
de  LEDAN-ÍA.  Para  la  etim.  de  linde  y 

LIMITÁNEO     cfr.     LÍMITE.      Cfr.    ALEDAÑO, 
LIMITAR,  etc. 
SIGN.— ant.  Límite. 

Le-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  leticia. 

SIGN.— Alegre,  contento,  plácido.  U.  m.  en 
poesía  : 

Volviendo  el  rostro  al  alba,  que  baxaba  Del  Cielo  al 
mas  en  vuelo  manso  y  ledo.  Lop.  Jerus.  lib.  1,  Oct.  14. 

Ledona.  f. 

ETIM.— Del  grg.  -/Xú-B-wv, -wvo;,  agita- 
ción de  las  ondas  del  mar,  oleada; 
cuya  raíz  -/.^.j-,  correspondiente  á  la  raíz 
europea  klu-,  lavar,  limpiar;  que  se 
amplifica  en  Mu-d-,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  clo-a-ca.  Etimológic.  significa 
oleada  que  limpia,  que  lava.  De  xXú-8-wv, 
-tóvo;,  acus.  xXjBcova  desciende  ledona' 
por  apócope  de  la  x.  Cfr.  cloacal,  clis- 
tel, etc. 
SIGN. — ant.  Mar.  Flujo  diario  del  mar. 

Ledr-o,  a.  adj. 

ETIM.— Derívase  de  lerdo  (cfr.),  por 
trasposición  de  la  -c/-,  según  costumbre 
de  la  Germ.  Cfr.  chepo  de  pecho. 

SIGN. — Germ.  Bajo,  ruin,  despreciable. 

Lee-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  leer.  Suf.  -rfor. 
SIGN. — Lector,  i.'  acep.  U.  t.  c.  s. : 

Porque  el  leedor  se  assombrasse,  é  tomasse  miedo,  ó 
porque  el  tal  miedo  hiciesse  algún  fruto,  é  diesse  gra- 
cia á  los  leedores  para  se  guardar  de  los  tales  vicios 
cometer.     Men.  Coron.  Copl.  o. 

Leer.  a. 

ETIM. — Del  lat.  lég-ere,  coger,  reco- 
ger; leer,  elegir,  escoger;  hurtar, coger, 
quitar  á  escondidas  con  maña  y  suti- 
leza ;  cuya  raíz  leg-,  de  la  primit.  lag-, 
que  se  halla  en  grg.  bajo  la  forma  lo^-, 
de  la  raíz  europea  rag-,  recoger,  coger, 
juntar,  allegar,  reunir,  leer,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  lóg-ica,  sacrí-leg-o,  etc. 
Etimológ.  significa  reunir  las  letras  con 
la  vista,  juntarlas  para  formar  las  pa- 
labras. De  leg-ere  se  derivan:  leg-i-bilis, 


-bile,  prim.  de  leg-i-ble;  leg-enda  (part. 
fut.  pas.  íem.  leg-endus,  -enda,  -endum, 
lo  que  debe  leerse,  cfr.  suf.  -ende),  las 
cosas  que  deben  leerse,  primit.  de  le- 
genda y  leyenda;  de  donde  legen- 
D-ARio  y  leyend-ario  ;  lec-íor,  -tor-isy 
-tor-em,  primit.  de  lec-tor  ;  de  donde 

LECTOR-AL,  LEGTOR-ADO,  LECTOR-ÍA,  y 

LECT-ivo;  lec-tu-ra,  -ae,  prin^it.  de  lec- 
tura y  LETURA,  etc.  De  leer  desciende 
LEE-DOR.  De  la  misma  raíz  se  derivan  : 
leg-io,  -ion-is,  -ion-em,  prim.  de  legión 
fquod  leguntur  milites  in  delecíu— por 
que  se  escogen  los  soldados  en  las 
levas.— Varr.  1.  1.  5.  16.  25.),  de  donde 
legion-arius,  -ii,  prim.  de  legion-ario  ; 
leg-u-men,  -min-is  (=  leg-u-mentunij, 
plur.  leg-umina  f=*leg-um-ne=*legum- 

7'e==LEGUMBR-E,    COmo   en    MIM-BR-E   de 

*üim'ne,  de  vimen,  viminisj,  primit.  de 
LEGUMBRE  (=que  se  recoge);  e-leg-ans, 
-ant-is,  prim.  de  elegante  (=que  elige, 
que  escoge);  lig-nu-m,  -/,  madera  (=ra- 
mas,  ramas  secas,  reunidas,  recogidas); 
primit.  de  leño  y  leña  (cfr.),  etc.  Le 
corresponden  :  ital.  leggere;  franc.  lire; 
prov.  legir,  ligir;  wal.  lere;  cat.  llegir; 
port.  ler,  etc.  Cfr.  intelecto,  lógica,  etc. 

SIGN. — 1.  Pasar  la  vista  por  lo  escrito  ó 
impreso,  haciéndose  cargo  del  valor  y  signifi- 
cación de  los  caracteres  empleados,  ya  se  pro- 
nuncien ó  ya  no  se  pronuncien  las  palabras 
representadas  por  estos  caracteres: 

Quien  quisiere  satisfacerse  enteramente,  lea  la  rela- 
ción que  el  Licenciado  Polo  escribió  al  Arzobispo  de 
los  Reyes.    Acost.  Hist.    Ind.  lib.  5,   cap.  23. 

2.  Enseñar  ó  explicar  un  profesor  á  sus 
oyentes  alguna  materia  sobre  un  texto  : 

El  Padre  General  le  ordenaba  se  partiesse  á  aquella 
Santa  Ciudad,  para  leer  en  ella  la  primera  Cáthedra 
Theológica.     Sart.  P.  Suar.  lib.  2,  cap.  5. 

3.  Entender  ó  interpretar  un  texto  de  este 
ó  del  otro  modo. 

4.  Decir  de  memoria  en  público  el  discurso 
llamado  lección,  en  las  oposiciones  y  otros  ejer- 
cicios literarios. 

5.  Tratándose  de  música,  pasar  la  vista  por 
el  papel  en  que  está  representada,  haciéndose 
cargo  del  valor  de  las  notas. 

6.  fig.  Penetrar  el  interior  de  uno  por  lo 
que  exteriormente  aparece,  ó  venir  en  conoci- 
miento de  una  cosa  oculta  que  le  haya  suce- 
dido : 

Atónita  la  Monja,  viendo  que  la  Madre  la  habia  leido 
todo  su  corazón,  se  arrojó  k  sus  pies,  dándole  las  gra- 
cias de  haberla  sacado  del  abysmo  de  sus  tristezas. 
Corn.  Chron.  tom.  4,  lib.  3,   cap.  35. 

Fr.  //  /?<?/r.— Leer  de  extraordinario. 
fr.  En  las  universidades  era  explicar  un  ba- 
chiller en  leyes  ó  cánones,  nombrados  por  el 
claustro,  á  los  estudiantes  no  graduados,  el 
libro  ó  materia  que  se  les  designaba,  y  regu- 
larmente después  que  los  maestros  habían  con- 
cluido con  sus  respectivas  enseñanzas.— Poder 

uno  LEER.  fr.  fig.  PODER  PONER  CÁTEDRA. 


3330 


LEGA 


LEGAL 


Lega.  f. 

Cfr.  elim.  lego. 

SIGN.—Monjfi  profesa  exenta  de  coro,  que 
sirve  ú  la  coriiunidad  en  las  haciendas  caseras. 

Lega-cía.  f. 

Cfr.  etim.  legar.  Suf.  -da. 
SIGN. — 1.  Empleo  ó  cargo  de  legado: 
Cá  la  legada  que  tuvo  Don  Bernardo,    como  lo  nota 
el  Arcediano  de  Ronda,  no  se  dio   á   su  sucesor,  sino  á 
este  Don  Diego  Gelmirez.    Mariana,  Hist.  Esp.  lib.  10, 
cap.  14. 

2.  Mensaje  ó  negocio  de  que  va  encargado 
un  legado: 

Despachando  con  esta  legacía  un  Santo  Español  por 
un  Italiano       Qaev.  Provid.  trat.  1. 

3.  Territorio  ó  distrito  dentro  del  cual  un 
legado  ejerce  su  encargo  ó  funciones. 

4.  Tiempo  que  dura  el  cargo  ó  funciones  de 
un  legado. 

Lega-ción.  f. 

Cfr.  etim.  legar.  Suf.  -ción. 

SIGN.-l.  Legacía. 

2.  Cargo  que  da  un  gobierno  á  un  indivi- 
duo para  que  le  represente  cerca  de  otro  go- 
bierno extranjero,  ya  sea  como  embajador,  ya 
como  plenipotenciario,  ya  como  encargado  de 
negocios. 

3.  Conjunto  de  los  empleados  que  el  legado 
tiene  á  sus  órdenes,  y  otras  personas  de  su 
comitiva  oficial. 

4.  Casa  ú  oficina  del  legado. 

Lega-do.  m. 

Cfr.  etim.  legar.  Suf.  -do. 

SIGN, — 1.  Manda  que  un  testador  deja  á 
uno  en  su  testamento  ó  codicilo  : 

Si  se  dudare  con  qué  ánimo  y  intención  dexó  el  tes-> 
tador  tal  legado,  se  ha  de  presumir  en  duda,  que  le 
dexó  por   causa  y  obra  pia.     Solorz.  Pol,  lib.  3,  cap.  27. 

2.  Sujeto  que  una  suprema  potestad  ecle- 
siástica ó  civil  envía  á  otra  para  tratar  un  ne- 
gocio : 

Los  Legados  Apostólicos  que  iban  en  el  exército,  en- 
viaron delante  ciertos  Religiosos.  Cost.  Hist.  S.  Dom. 
tom.  1,  lib.  1,  cap.  11, 

3.  Presidente  de  cada  una  de  las  provincias 
inmediatamente  sujetas  ó  reservadas  á  los  em- 
peradores romanos.  En  algunas  provincias  se 
daba  al  presidente  el  nombre  de  legado  con- 
sular; como  á  los  de  la  Bética  y  Lusitania  en 
tiempo  del  emperador  Adriano. 

4.  Cada  uno  de  aquellos  socios  que  los  pro- 
cónsules llevaban  en  su  compañía  á  las  provin- 
cias por  asesores  y  consejeros,  los  cuales  en 
caso  de  necesidad  hacían  sus  veces. 

5.  En  la  milicia  de  los  antiguos  romanos, 
jefe  ó  cabeza  de  cada  legión. 

6.  Cada  uno  de  los  ciudadanos  romanos,  por 
lo  común  del  orden  senatorio,  enviados  á  las 
provincias  recién  conquistadas,  para  arreglar 
su  gobierno. 

7.  Persona  eclesiástica  que  por  disposición 
del  papa  hace  sus  veces  en  un  concilio,  ó  ejerce 
sus  facultades  apostólicas  en  un  reino  ó  pro- 
vincia de  la  cristiandad. 

8.  Prelado  elegido  por  el  sumo  pontífice 
para  el  gobierno  de  una  de  las  provincias  ecle- 
siásticas; como  Bolonia,  Ferrara,  etc. 

Fr.  ]¡  Rejr.—h.  látere.  Cardenal  enviado 
extraordinariamente  por  el  sumo  pontífice,  con 


amplísimas  facultades,  para  que  le  represente 
cerca  de  un  príncipe  ó  gobierno  cristiano,  ó  en 
un  concilio  —Caducar  el  legado,  fr.  For. 
Extinguirse  por  falta  del  sujeto  en  quien  debía 
recaer. 

Lega-dor.  m. 

Cfr.  etim.  LEGAR,  2°.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Sirviente  que  en  los  esquileos  ata  de 
pies  y  manos  las  reses  lanares  para  que  las 
esquilen. 

Legad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  legar,  2°.  Suf.  -ura. 

SIGN.  — Cuerda,  tomiza,  cinta  ú  otra  cosa 
que  sirve  para  liar  ó  atar. 

Leg-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  legar,  2°.  Suf.  -ajo. 
SIGN. — Atado  de  papeles: 

Sacó  de  ellos  dos  legajos  en  forma  de  quadernos  y 
puestos  en  mis  manos  con  alegre  semblante  dixo:  tEssos 
fragmentos  son  progressos  de  mi  vida,  y  el  mejor  des- 
empeño de  mi  palabra.     Sold.  Pind.  lib.  1.  Introd. 

Leg-al.  adj. 

ETIM. — Del  iat.  leg-alis,  -ale,  lo  perte- 
neciente á  la  ley,  lo  que  es  conforme  á 
ella,  descienden  leg-al  y  le-al,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  lecho, 
ley,  etc.  Le  corresponden  :  ital.  légale; 
franc.  legal;  port.  legal;  inglés  legal; 
catalán  legal,  etc.  Cfr.  legalidad,  leal- 
mente,  etc. 

SIGN. — 1.  Prescrito  por  ley  y  conforme  á 
ella : 

Aguardad,  pues  él  aguarda,  á  que  se  cumpla  el  tér- 
mino legal  que  él  le  tiene  prefixo  á  las  causas  y  pro- 
cessos  de  los  hombres.     Quev.  Provid.  trat.  2. 

2.  Verídico,  puntual,  fiel  y  recto  en  el  cum- 
plimiento de  las  funciones  de  su  cargo. 

3.  For.  V.  Medicina  legal. 

Sin. — Legal- — Legítimo. — Lícito. 

Legal  se  dice  propiamente  de  las  formas,  de  las  ob- 
servancias, de  las  formalidades  prescritas  por  las  leyes 
positivas,  so  pena  ó  de  nulidad  ó  de  animadversión  de 
la  parte  de  la  ley.  Un  matrimonio  no  es  legal  cuando 
no  se  contrata  delante  de  cierto  número  de  testigos.  El 
certificado  de  una  autoridad  inferior  no  es  legal  cuando 
no  está  aprobado  por  la  autoridad  superior. 

Legitimo  es  lo  que  tiene  relativamente  al  fondo  las 
cualidades  que  requiere  ó  exige  la  ley.  Un  matrimonio 
no  es  legitiino  cuando  se  contrata  entre  el  hermano  y 
la  hermana,  ó  cuando  una  de  las  partes  está  ya  casada. 
Un  hijo  no  es  legitimo  cuando  ha  nacido  fuera  de  ma- 
trimonio. 

Legitimo  significa  también  justo,  equitativo,  fundado 
en  razón.  Una  demanda  es  legitima  cuando  su  objeto 
está  conforme  con  la  equidad,  con  la  justicia:  de  aquí  el 
decir  los  derechos  legitimas,  las  pretensiones  legitiman. 

Licito  se  dice  propiamente  de  las  acciones  ó  de  las 
cosas  que  las  leyes  consideran  como  indiferentes,  y  á 
las  que  estas  deelararíau  legalmente  como  malas  sí.  las 
prohibiesen. 

La  forma  ordenada  por  la  ley  hace  á  la  cosa  que  sea 
legal:  la  condicién  exigida  por  la  ley  ó  la  conformi- 
dad de  la  cosa  con  la  justicia  y  con  la  equidad,  la  hace 
legitima  ;  y  el  .silencio  de  la  ley  la  hace  licita. 

Legali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  legal.  Suf.  -dad. 
SIGN.— 1.  Calidad  de  legal. 
2.     Verdad,  rectitud  y  fidelidad  en  el  desem- 
peño de  un  cargo  ú  obligación: 


LEGAL 


LEGEN 


3331 


ÍCIómputo  que  sirve    á    la    legalidad    de  esta  historia. 
,'VenA  V.  S.  Borja,  lib.  1,  cap.  3,  §  1 

3.    ant.  Legalización. 

Legaliza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  legalizar.    Suf.  -ción. 

SIGN. — Autorización  ó  comprobación  de  un 
-íMumento;    certiScación  de  su  verdad  ó  legi- 

iad. 

Legal-izar.  e. 

Cfr.  etim.  legal.  Suf.  -i^ar. 
GN. — Autorizar    un   instrumento,    certifi- 
o  en  forma  auténtica  acerca  de  su  verdad 
calidad: 

tres  testipros  sobre  toda  excepción,  pues  eran  tres 
-  que  legalizaban  como   partes  interessadas    en  el 
•  processo.    Cart.  V.  Christ.  part.  1,  cap.  18. 

Legal-mente.  adv.  m. 

'fi'.  etim.  LEGAL.  Suf.  -mente. 

tiX.  — 1.  Según  ley;  conforme  á  derecho: 
i.  yo  de  nuevo  me  ofrezco  á  servir  á  vuestra  merced 
el  y  legalmente.     Cerv.  Quij.  tora.  2,  cap.  7. 

2.    Lealmente. 

Lega-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lego.  Suf.  -mente. 

SIGX.— Sin  instrucción,  sin  ciencia  ni  cono- 
imientos: 

Y  hablando  legamente  no  me  neguéis  que  extrañaron 
ien  la  señal  en  la  reedificación.    Hort.  Quar.  f.  lOl. 

I/égam-o.  m. 

ETLM.  — Del  lat.  uli-go,  -gin-is,-gin-em^ 
lumor,  jugo,  humedad  natural  de  la 
ierra;  derivado  de  *udi-go^  *udi-gin-is 
'd=lj,  y  éste  de  "^iiv-di-go,  cuya  raíz 
ID-,  de  ugv-,  correspondiente  á  la  indo- 
üropea  vag-,  (=ug-),  estar  húmedo, 
nojado,  mojar,  humedecer,  y  sus  apli- 
íaciones  cfr.  en  uv-a.  Etimol.  significa 
lumedad.  De  uligin-em  formóse  légano 
^  luego  LÉGAMO,  por  aféresis  de  la  -u 
f  cambio  de  ligin-em  en  legan-.,  legam-. 
)e  légamo  descienden  legam-oso  y  de 
.ÉGANo  (cfr.),    se  derivan   legan-al  y 

.EGAÑA.     Cfr.    HIGRÓMETRO,    HUMOR,   etC 

SIGX.— 1.     Cieno,  lodo  ó  barro  pegajoso: 
Mal  enxuto  de  las    claras  Luces    del    Sol,    y  no  bien 
)reado  de  las  duras.  En  corrompidos   vapores  De  ovas, 
¿gamos  y  lamas.     Cald.   Com.  «El    Laurel   de    Apolo», 
orn.  3. 

2.    Parte  arcillosa  de  las  tierras  de  labor. 

Legam-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  légamo.  Suf.  -oso. 

.SIGX. — Que  tiene  légamo. 


Legan-al.  m. 

Cfr.  etim.  légano.  Suf. 
SIGN. — Charca  de  légamo. 

Légano,  m. 

Cfr.  etim.  légamo. 
SIGN.-Légamo. 


-al. 


Leg-aña.  f. 

ETíM.  —  Varias  etimologías  se  han 
propuesto  de  esta  palabra,  entre  ellas  el 
lat.  le-mae,  -arum,  lagaña;  del  primit. 
gra-m-iae  f=gla-mae);  grg.  7.v^-¡jLY¡=YXrj- 
¡xYj  =  YXá-[XYj,  que  significan  lo  ,  mismo  ; 
cuya  raíz  la-,  de  gla-=GAL-y  de  la  indo- 
europea gar-,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
gla-n-de,  glándula,  etc.  Pero,  aunque 
el  significado  corresponde  á  la  palabra 
LEG-AÑA,  ésta  no  puede  descender  ni  de 
gramiae  ni  de  lemae,  por  la  diversidad 
de  elementos  que  en  ella  figuran.  Se 
ha  propuesto  un  derivado  de  lemae^ 
*le-mi-can-ea,  que  no  existe  y  cuya  sí- 
laba -mi-  entorpece  la  derivación.  Creo 
que,  sin  ir  muy  lejos,  el  primitivo  de 
LÉGAÑA  es  LÉGANO,  humor,  de  donde 
*legánia=hEGAÑA.  De  légaña  desciende 

LEGAÑ-OSO.    Cfr.  LAGAÑA,  LÉGAMO,  etC. 

SIGN.— Humor  que  destilan  los  ojos  y  queda 
cuajado  y  pegado  á  las  pestañas  y  lagrimales. 

Legañ-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  légaña.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Que  tiene  muchas  légañas  U.  t.  c- s 

Leg-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lecho. 

SIGN.— L  Dejar  una  persona  á  otra  alguna 
manda  en  su  testamento  ó  codicilo: 

Si  alguno  dexare  á  otro  en  su  postrimera  voluntad 
por  heredero  ó  le  legare  6  mandare  alguna  cosa  para 
que  la  dé  á  otro  alguno.     Becop.  lib.  5,  tít.  4,  L.  1. 

2.  Enviar  á  uno  de  legado  ó  con  una  le- 
gacía. 

Legar,  a. 

Cfr.  etim.  ligar. 

SIGN.— 1.  ant.  Ligar  ó  atar. 

2.     ant.  Juntar,  congregar,  reunir. 

Legar,  a. 

Cfr.  etim.  llegar. 

SIGN.— ant.  Llegar.  Usáb.  t.  c.  r. 

Leg-at-ario,  aria.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  legar.  Sufs.  -ato, -ario. 

SIGN.— Persona  á  quien  se  deja  una  manda 
de  testamento  ó  codicilo: 

Si  el  tal  heredero  ó    legatario    no  quisiere  aceptar, 
el  substituto,  ó  substitutos  lo  puedan  haber  todo.  Recop 
lib.  5,  tít.  4,  1.  1. 

Leg-enda.  f. 

Cfr.  etim.  leer.  Suf.  -enda. 
SIGN.— Historia  ó  actas   de  la    vida    de    un 
santo. 

Legend-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  legenda.  Suf.  -ario. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  las 
leyendas.  Narrqción  legendaria,  héroe  le- 
gendario. 

2.     in.  Libro  de  vidas  de  santos. 


3332- 


LEGIB 


LEGIT 


Legi-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  leer.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Que  se  puede  leer: 

£8tas  inscripciones...  en  los  pedestales  de  las  esta- 
tuas, gastadas  por  el  tiempo,  no  están  ya  legibles. 
Zúñig.  An.  año  1674.  núm.  4. 

Legión,  f. 

Cfr.  etim.  leer.  Suf.  -ion. 

SlGN. — 1.  Cuerpo  de  tropa  romana  com- 
puesto de  infantería  y  caballería,  que  varió 
mucho  según  la  diversidad  de  los  tiempos. 
Dividióse  cada  legión  en  diez  cohortes  : 

Hizo  nueva  gente   de  guerra  de  la    Española  que  fué 
una  legión,  y  dos  compañías  de  caballos  y  tres  de  infan 
tería.    Aldnt.  Orig.  lib,  1,  cap.  3. 

2.  Nombre  que  suele  darse  á  ciertos  cuer- 
pos de  tropas. 

3.  fig.  Número  indeterminado  de  personas 
ó  espíritus  : 

Era  de  ver  una  legión  de  verdugos,  con  azotes,  palos 
y  otros  instrumentos Quev.  Sueñ. 

4.  *FULMiNATRiz.  Famosa  legión  cristiana 
que  en  tiempo  de  Marco  Aurelio  peleó  con 
gran  valor  contra  los  marcomanos. 

Legion-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  legión.  Suf.  -ario. 
SIGN. — 1.   Perteneciente  á  la  legión. 
2.    m.  Soldado    que   servía   en    una    legión 
romana  : 

Toda  la  gente  de  guerra,  legionarios  y  pretorios,  y 
todos  los  demás  acudieron  luego  á  la  posada  de  Vitelio. 
Mex.  H.  Imp.  V.  Vlt.  cap.  1. 

Legion-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  legion-ensis,  -ense, 
leonés ;  derivado  de  Legio,  -onis,  la 
ciudad  de  León,  llamada  por  los  Ro- 
manos Legion-ense  Regnum,  Legionis 
Regnum;  cuya  etim.  cfr.  en  legión. 
Díjose  así,  porque  León  fué  fundada 
por  los  Romanos  y  poblada  por  la  le- 
gión séptima  gemina.  De  legion-em  for- 
móse Leion=León,  de  donde  desciende 

LEON-ÉS.      Cfr.    LEGIONARIO,    LEER,   CtC 
SIGN.— Leonés.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Legisla-ción.  f. 
Cfr.  etim.  legislar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — 1.   Conjunto  ó  cuerpo   de  leyes,  por 
las  cuales  se  gobierna  un  estado. 
2.     Ciencia  de  las  leyes. 

Legisla-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  legislar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  legisla.  U.  t.  c.  s. : 

En  la  Concepción  tan  pura,  Que  el  Legislador  supre- 
mo, Para  todos  hizo  leyes,  Y  para  vos  privilegios.  Mend. 
V.  N.  Señora.  Copl.  33. 

I/egis-lar.  n. 

Cfr.  etim.  legislator. 

SIGN.— Dar,   hacer  ó  establecer  leyes: 

Demás  destas  Ordenanzas,  tenían  y  guardaban  otras 
muchas,  no  dignas  de  este  lugar:  las  quales  legislaron 
los  mas  famosos  poltrones  de  Italia.  Alfar,  part.  1,  lib. 
3,  cap.  3. 


Legisl-at-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  legislar.  Sufs.    -ato. 


■loo 


SIGN. — 1.  Aplícase  al  derecho  ó  potestad  de 
hacer  leyes. 

2.  Aplícase  al  cuerpo  ó  código  de  leyes. 

3.  Legislador. 

Legis-la-tor.  m. 

ETIM.— Compónese  de  dos  i)alabras 
latinas:  leg-is,  gen.  de  lex,  leg  em,  pri- 
mitivo de  LEY,  cuya  etim.  cfr.  en  lecho; 
y  la-íor  (-tor-is,  -tor-emj,  portador,  el 
que  lleva;  sigmñcbndo  portador  de  una 
ley  (=el  que  propone,  que  hace  moción 
para  la  sanción  de  una  ley,  autor  de  un 
proyecto  de  ley,  etc.).  Dícese  también 
en  latin  legum-  (gen.  plur. )  -laíor,  por- 
tador de  leyes,  legislador.  Derívase 
la-ior  (-íoN-is,  -tor-em)  del  i)rim.  *tla-tor^ 
cuya  raíz  tía-.,  deriva  de  la  primit.  tal- 
( por  trasposición  de  la  líquida),  llevar. 
De  *tla-tor  formóse  lator  por  aféresis 
de  la  t-,  como  de  *tla-íus,  -ta,  -tum.,  des- 
ciende la-tus,  -ta,  -tum,  part.  pas.  del 
verbo  ¿«/-ere  (ant.),  que  completa  la  conj. 
del  verbo  fer-re  (fero,  fers,  tul-i,  la-tum)^ 
llevar,  traer,  ofrecer,  exhibir,  crear,  pro- 
ducir, etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  fér-til. 
El  mismo  origen  tiene  legis-la-dor, 
legis-lar,  legis-la-t-ivo,  legisla-t-u- 
RA,  legis-la-ción,  etc.  De  legis-  y  peri- 
tus,  -ta,  -tum,  sabio,  docto,  experimen- 
tado, práctico,  experto,  erudito;  primit. 
de  perito  (cfr.),  desciende  juris-perito. 
Le  corresponden:  ingl.  legislator;  franc. 
legislateur;  port.  legislador;  ital.  legis- 
latore ;  cat.  llegislador,  etc.  Cfr.  legí- 
timo, ilación,  etc. 
SIGN.— ant.  Legislador. 

Legisl-at-ura.  f. 

Cfr.  etim.  legislar.    Sufs.  -ato,  -ura. 
SIGN. — Tiempo  durante  el  cual    funcionan 
los  cuerpos  legislativos. 

Legis-perito.  m. 

Cfr.  etim.  legislator  y  perito. 
SIGN.— Jurisperito  : 

El  legisperito  6  doctor,  queriendo  mostrar  que  siem- 
pre habia  observado  la  Ley  de  Dios,  le  preguntó..  . 
Valv.  V.  Chr.  lib.  4,  cap.  29. 

Leg-ista.  m. 

Cfr.  etim.  legal.  Suf.  -ista. 

SIGN. — 1.  Letrado  ó  profesor  de  leyes  ó  de 
jurisprudencia : 

No  quiso  Apolo  dar  esta  Judicatura  á  los  Legistas... 
Barb.   Cab.  punt.  part.  2,  f.  65. 

2,    El  que  estudia  jurisprudencia  ó  leyes. 

Legí-tima.  f. 

Cfr.  etim.  legítimo. 

SIGN. — Foj\  Porción  de  bienes  que  la  ley 
asigna  forzosamente  á  determinados  herederos: 
Se  les  imputa  y  carga  en  su  legitima  lo  que  costaron. 
Solorz.  Pol.  lib.  3.  cap.  16.  ' 


LEGIT 


ívEGON 


3333 


Legitima- ción.  f. 

Gfr.  etim.  legitimar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de   legitimar: 
Después  de  él  muerto,  tratóse  con  mucha  mas  instan- 
cia esta  legitimacicn  de  su  hijo  Don  Fernando.  Caat.  H. 
S.  Dom.  tom.  2,  lib.  1,  cap.  5. 

Legítima-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  legítimo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  legitimidad^  con  justicia,  debi- 
damente. 

Legitim-ar.  a. 

Cfr.  etim.  legítimo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Probar  ó  justificar  la  verdad  de 
una  cosa  ó  la  calidad  de  una  persona  ó  cosa 
conforme  á  las  leyes: 

Podrá  el  Romano  Pontífice  legitimar  al  lego  sujeto  al 
Príncipe  secular...  Bobad.  Pol.  lib.  á,  cap.  17,  núm.  139. 

2.  Hacer  legítimo  al  hijo  que  no   lo  era  : 
Sea.  legitimado  para  heredar  los  bienes  de  sus  pa- 
ires ó  madres  ó   de  sus  avuelos.     Recop.  lib.  5,  tit.  8, 

10. 

3.  Habilitar  á  una  persona  de  suyo  inhábil, 
iia  un  oficio  ó  empleo. 

Legitimi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  legítimo.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Calidad  de  legítimo. 

Legitim-ista.  adj. 

Gfr.  etim.  legítimo.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Partidario    del    rey  ó  del    gobierno 
jítimo.  U.  t.  c.  s. 

Legí-timo,  tima.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  geg-i-íimus,  -tima, 
-íimum,  legítimo,  justo,  conforme  á  ra- 
zón y  justicia,  ó  á  las  reglas  y  leyes  del 
derecho;  verdadero,  genuino;  derivado 
del  nombre  lex,  leg-is,  /eg-em,  cuya  etim. 
cfr.  en  ley,  legal,  etc.,  por  medio  del 
suf.  superlativo  -timus  (cfr.  óp-timo  ). 
Etimológ.  significa  muy  ajustado  á  la  I 
ley.  De  la  misma  raíz  se  deriva  leg-ul- 
eju-s,  -í,  prim.  de  leguleyo.  De  legí-  ¡ 
TIMO  se  derivan   legitim-ar,  legi-tim- 

ISTA.    LEGITIMI-DAD,     LEGl'-TIMA,     LEGITI- 

MA-cióN,  LEGÍTIMA-MENTE,  etc.  Le  Corres- 
ponden :  ingl.  legitime;  franc.  legitime; 
port.  legitimo;  italiano  legittimo ;  prov. 
Legitim;   cat.  llegttim,  etc.    Gfr.  legal, 

LEALMENTE,   I-LEGÍTIMO,   etC. 

SIGN. — 1.   Conforme  á  las  layes: 
El  padre  le  pueda   mandar   justamente  de  sus   bienes 
todo  lo    que    quisiere,   aunque  tenga  ascendientes   legi- 
Umos.    Recop.  lib.  .5,  tit.  8,  1.  8. 

2.  Cierto,  genuino  y  verdadero  en  cual- 
quiera  linea: 

Comprobada  ¡a  letra,  se  vio  ser  contrahecha  y  apre- 
tado ei  esclaTO  dixo,  con  miedo  del  tormento,  su  legi- 
Umo  autor.  Sold.  I'ind.  lib.  1,  §§  4. 

Ife-go,  ga.  adj. 

ETIM. — El  adj.  lat.  la-icu-s,-ica^-icum, 
perteneciente  al  laico,  seglar;  de  donde 
también   el   subst.   laicus,   -í,   lego,   el 


seglar  que  no  goza  fuero  eelesiástico; 
ha  producido  laico  y  lego,  primitivos 
de  LAic-AL  y  LEGA,  respectivamente.  De- 
rívase la-icu-s  del  griego  ).a-lV.3-<:,  -t„  -óv, 
popular,  profano,  laico;  el  cual  desciende 
del  nombre  Xaá;,  o%  pueblo,  muchedum- 
bre, armada,  guerreros,  (=a-/jó;,  jón.  y 
Xsw;,  át.),  por  medio  del  suf.  -txó<;  =  ico 
(cfr.).  Derívase  Xaé;  del  tema  europeo 
LAVA-,  pueblo,  nación,  gente.  Cfr.  XaVxó-w, 
profanar;  AsiT-cupvía  (  =  Xr;-VT-cupYÍa,  -ía; ), 
servicio  público,  función  pública;  ser- 
vicio divino;  primit.  de  lit-urg-ía,  de 
donde  Xc'.T-oupYíy.ós,  -r,y  -¿v,  firimitivo  de 
litúrgico  ( para  la  etim.  de  -ouv-ta,  deri- 
vado de  epY-ov,  obra,  cfr.  dramat-urg-o, 

EN-ERG-ÍA,    ÓRG-ANO,   etc.);     gaat-Ae-J?,   £tó?. 

rey,  emperador,  príncipe;  primitivo  de 
basílica;  Aat;,  í5o;,  Laide  (n.  prop.),  que 
etimol.  significa  popular,  etc.  De  XaVxó; 
desciende  el  !af.  laicas,  de  donde:  ingl. 
laic,  lay;  med.  ingl.  lay;  franc.  laique; 
francés  ant.  /«//  poit.  laico,  leigo;  ital. 
laico;  ant.  iris,  léka,  leia;  ho!.  leek;  med. 
bejo-al.  lee;  mit.  al.  al.  leigo;  medio-al. 
al.  leige,  leie;  al.  laie;  dan.  laeg,  etc.  Gfr. 
Lao-dicea,  basilisco,  etc. 

,  SIGN. — 1.  Que  no  tiene  órdenes  clericales. 
U.  t.  c.  s. : 

Mandó  que  todos  pechassen,  assi  íe/zos  como  Abades, 
Frailes  y  Monges.    Mai-m.  D^scr.  lib  2.  cap.  19. 

2.  Falto  de  letras  ó  notioia.s  : 

Lo  que  he  referido  es  en  confirmación  de  esta  mí  phi- 
loaophia  lega.     Ant.  Per.  C.  á  un  Amigo. 

3.  m.  En  los  conventos  de  religiosos,  el  que, 
siendo  profeso,  no  tiene  opción  á  las  sagradas 
órdenes : 

Fué  admitido  por  compañero  de  la  Misión  Fr.  Fran- 
cisco de  Pamplona,  Leqo  de  la  Provincia  de  Aragón... 
Pellic.  Miss.  Gong.  f.  2. 

Fr.  II  /??/>'.— Lego.  LLANO  y  abonado.  Fov. 
loe.  que  explica  las  calidades  que  debe  tener 
el  fiador  ó  depositario  ;  esto  es,  que  no  goce 
fuero  eclesiástico  ni  de  nobleza,  y  que  tenga 
hacienda.  Aplícase  también  á  las  fianzas. — 
Lego,  llano,  liso  y  abonado,  loe  For. 
Lego,  llano  y  abonado. 

Leg-ón.  m. 

ETIM. — Del  Int.  ligo,  ligon-is,  ligon- 
em,  la  zapa,  el  azadón  ó  azada  pora  cul- 
tivar la  tierra.  Sírvele  de  base  la  raíz 
grego-itálica  lagh-,  tema  lagh-an-,  labrar 
la  tierra,  cavarla.  Gfr.  grg.  Xx/aív-w  ( de 
A¡r/áv:;'-a) ),  cavar;  Xx/^tv-o-v, -cu,  legumbre 
(^cultivada  con  zapa);  Xaxatv-ej-w,  cul- 
tivar, comer  legumbres,  vivir  de  ellas; 
Xx/áv-io-v,  -oj  (dimin. ),  pequeña  legum- 
bre; Ar/3tv-ej;,  -£(0?,  el  que  vive  de  le- 
gumbres, etc.  De  ligo,  ligon-is,  ligon-em 
se  derivan  ligon-a-tus,-ta,-tum,  labrado, 
trabajado  con  zapa,  y  ligon-a.  Gfr.  ga- 


3334 


LEGRA 


LEGUM 


llego  legón,  ligón,  ligoña;  aragonés 
ligona,  etc. 

SIGN. — Especie  de  azadón,  cuya  forma  va- 
ria según   las  provincias: 

El  hasta  dura  del  legón  afierra.  Villav.  Mosch.  cant. 
1,  oct.  18. 

Legra,  f. 

Gfr.  elim.  legrar. 

SKíN.— Ct>.  Instrumento  que  se  emplea  pa- 
ra legrar : 

Todos  son  peligrosos:  el  trépano,  porque  suele  ofen- 
der y  tocar  en  la  tela,  y  la  legra,  porque  nnueve  mucho 
la  cabeza.  Frag.  Cir.  lib.  3,  cap.  17. 

Legra-ción.  f. 

Gfr.  etim.  legrar.  Suf.  -ción. 
SIGN. —Ctr.  Acción  de  legrar. 

Legr-ad-ura.  f. 

Gfr.  elim.  legrar.  Sufs.  -ado,  -ura. 
SlGN.— 1.  Cir.  Legración. 
2.     Cir.  Efecto  de  legrar. 

Legr-ar.  a. 

ETIM.— Del  francés  raclei\  raer,  ras- 
par; el  cual  desciende  del  prim.  rascler 
(ant.),  derivado  de  *ras-ícul-are  y  éste 
de  *rasícare,  contraído  luego  en  ras'- 
care,  por  síncopa  de  la  -i-.  Derívase 
*ras-icare  de  r^a-sus,  -sa,  -sum,  raspado, 
raído,  limado,  j)ulido;  pártic.  pas.  del 
verbo  rad-ere  (  de  donde  *rad-tu-s,  por 
disimilación  de  la  segunda  dental,  *rad- 
su-s,  y  por  supresión  de  la  dental  de- 
lante de  la  sibilante,  ra-sw-s),  raer,  ras- 
par, cuya  etim.  cfr.  en  rascar,  rasgar, 
RAER,  etc.  De  racíer  formóse  legrar 
por  cambio  de  las  líquidas,  como  en  lirio 
de  lilium,  en  celebro  de  cerebrum  (ra- 
cl€J^=*lacrerJ  y  luego  j)or  cambio  de  -a- 
en  -e-,  como  en  alerce  de  lartx,  -icis., 
-icem,  y  de  -c-  en  -g-,  según  se  advierte 
en  rasgar  de  rasicare,  riesgo  del  ital. 
risco,  etc.  De  suerte  que  el  franc.  leader 
cambióse  en  */ecr-er=LEGR-AR.  De  le- 
grar desciende  legra  (=franc.  vacíe  ), 
instrumento  para  raspar,  raspador.  De 
legrar  se  derivan  legrad-ura  y  legra- 
ción y  de  legra,  legr-ón.  Gfr.  rasca- 
dura, raedera,  etc. 

SlGN.— CtV-  Raer  la  superficie  de  los  huesos 
separando  la  membrana  fibrosa  que  los  cubre 
ó  la  parte  más  superficial  de  la  substancia 
ósea  : 

Si  la  fractura  es  grande,  ¿por  qué  parte  se  ha  de  le- 
grar?   Frag.   Cir.  lib.  3,  cap.  17. 

Legr-ón.  m. 

Gfr.  etim.  legra.  Suf.  -ón. 

SIGN.— 1.  aum.  de  legra. 

2.  Vctcr.  Legra  mayor  que  la  regular,  de 
que  usan  los  albéitares  para  legrar  las  partes 
sólidas  de  las  bestias. 


Legua,  f. 

ETIM.  — Del  medio-lat.  lega,  leug 
med.  y  bajo-lat.  lenca  (que  correspon 
al  bajo  griego  )>£jyy),  -ií);,  y  al  neogrie 
Xeóya),  medida  itineraria  de  1500  pas 
romanos,  usada  entre  los  galos  (seg 
se  advierte  en  Isid.  :  mensuras  viari 
nos  mi  I  liarla  dicimus.,  Galli  leucas ; 
las  medidas  itinerarias  llamamos  nos 
tros  millas  y  los  galos  leguas;  y 
Hesiquio  Aeúv-/)  ¡xÉtpov  TI  raXaTaiq — la  leg 

es  cierta  medida  entre  los  galos).  De 
vase,  pues,  del  celta.  Gfr.  gaélico  lei 
bret.  leo,  leu,  lev,  etc.  Gfr.  ingl.  leagí 
med.  ingl.  lege,  legge,  leghe;  franc.  a 
legue;  mod.  lieue;  pie.  liue;  {)rov.  lee 
legua;  cat.  llegua;  port.  legoa;  ital.  leí. 
etc.  De  legua  desciende  LEGU-ARio(cf 

SIGN.  — 1.  Medida  itineraria  de  20000  pie 
6  666  varas  y  dos  tercias,  equivalente  á  5.i 
metros  y  7  decímetros  : 

"í  que  estas  dietas  sean  de  diez  leguas  y  no  n 
Recop.    11b.  1,  tit.  7,  1.  18.  cap.  2. 

2.  *CUADRADA.  Cuadrado  de  una  legua 
lado,  que,  refiriéndose  á  las  antiguas  medií 
de  Castilla,  comprend(^  4  822  y  media  fanef 
ó  3.105  y  media  hectáreas. 

3.  *DE  POSTA.     La  de  cuatro  kilómetros. 

4.  *DE  QUINCE,    DE     DIECISIETE  Y  MEDIO, 
DIECIOCHO  y    DE     VEINTICINCO    AL    GRADO- 

que  respectivamente  representa    un  15,  un 
un  18  ó  un  25  avo  del  grado  de  un  meridit 
terrestre,    el   cual    mide    111.111    metros  y 
centímetros. 

5.  *DE    VEINTE    AL    GRADO,  MARINA  Ó    MA 

TIMA.  La  de  19.938  pies  castellanos,  que 
divide  en  tres  millas  y  equivale  á  5. 555  met 
y  55  centímetros. 

Fr.  Rcfr.—k  la  legua,  á  legua,  á  legu 

DE  CIEN  leguas,  DE  MUCHAS  LEGUAS,  DEt 

MEDIA  LEGUA,  ms.  advs.  fig.  Desde  muy  lej 
á  gran  distancia.— por  do  quiera  hay  su 

GUA  DE    MAL  CAMINO.    TENER    una    COSa    SU 

GUA  DE  MAL  CAMINO,  frs.  que  enseñan  que 
cualquiera    cosa    que    se    intente    hacer  ^f^ 
cuentran  dificultades. 

líCgu-ario,  aria.  adj. 
Gfr.  etim.  legua.  Suf.  -ario. 
SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la 
Poste  LEGUARIO,   Unidad  leguaria. 

Leg-ul-eyo.  m. 

Gfr.  etim.  legítimo.  Sufs.  -ulo,  -eyo 

SIGN.— El  que  se  tiene  por  legista,  y  s 
de  memoria  sabe  las  leyes. 

Leg-umbre.  f. 

Cfr.  etim.  leer. 

SIGN.— 1.  Todo  género  úe  fruto  ó  sera 
que  se  cria  en  vainas: 

Antiyer  se  dieron  baya  Las  flores  y  las  leguml 
Quev.  Mus.  6,  Rom.  80. 

2.     Por  ext.  hortaliza. 


LEGUM 


lejío 


3335 


Legumin-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  legumbre.  Suf.  -oso. 

SIGN. — 1.  Bot.  Dicese  de  hierbas,  matas, 
arbustos  y  árboles  dicotiledóneos,  con  hojas 
casi  siempre  alternas,  por  lo  general  compues- 
tas y  con  estípulas;  flores  de  corola  irregular, 
amariposada,  y  fruto  en  legumbre  con  varias 
semillas  sin  albumen;  como  la  acacia,  el  añil, 
la  aulaga,  el  campeche,  el  garbanzo,  la  judía, 
la  lenteja,  el  maní  y  la  retama.    Ú.  t.  c   s.  f. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Leí-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  legible. 
SIGN.— Legible. 

Leí-do,  da.  adj, 

Cfr.  etim.  leer.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Dícese  del  que  ha  leído  mucho  y 
es  hombre  de  muchas  noticias  y  erudición. 

2.  Leído  y  escribido,  loe.  fam.  Dícese  de 
la  persona  que  presume  de  instruida. 

Leijar.  a. 

Cfr.  etim.  lejar." 
SIGN.— ant.  Dejar. 

Leila.  f. 

ETIM.— Del  árabe  leila,  noche,  que, 
entre  los  moriscos,  se  extiende  á  signi- 
ficar tertulia,  sarao,  etc.,  (....?'  que  ni 
en  los  dichos  dias  de  bodas,  ni  despo- 
sorios, ni  en  oíros  algunos  no  hagan 
zambras,  ni  leilas  con  instrumentos 
moriscos.  Ley  XVII,  tit.  II,  iib.  Vlli, 
Nueva  Recop.).  «á  Alep  on  dit  aujourd' 
hui  leiliya  en  ce  sens,  et  en  Algérie 
mebita,  de  la  racine  bata,  pasar  la  no- 
che, tandis  que  leila  s'y  dit  d'une  reu- 
nión de  khouan  pendant  la  nuit».  (Dozy, 
Gloss.). 

SIGN.— Fiesta  ó  baile  nocturno  entre  los 
moriscos. 

Leima.  m. 

ETIM.  — Del  grg.  Wíi).-'^.x,  -ixaT-c?,  diesi, 
sostenido,  resto,  residuo;  derivado  del 
verbo  A£txw,  dejar,  abandonar,  dejar  de 
lado,  omitir;  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  e-lip-sis,  re-liqu-ia,  etc.  De 
Kíir.-(ú  formóse  *hzír.-'^0L-  y  luego  XeVixa 
por  asimilación  de  la  tc  á  la  ¡x.  Etimológ. 
significa  acción  de  dejar  el  sonido  na- 
tural, de  elevar  el  tono,  dejando  de  lado 
el  que  corresponde  á  su  sonido  natural. 
Cfr.  ingl,  leimma,  limma.  Cfr.  eclipse, 
DELITO,  etc. 

SIGN.— Uno  de  los  semitonos  usados  en  la 
música  griega. 

Le-ísta.  adj. 

Cfr.  etim.  él,  ella,  lo.  Suf.  -ista. 


SIGN. — Gram.  Aplícase  á  los  que  sostienen 
que  le  debe  ser  el  único  acusativo  masculino 
del  pronombre  él.  U.   t.  c.  s. 

Leja.  f. 

Cfr.  etim.  lejar, 

SIGN.— ant.  Manda. 

Leja.  f. 

ETIM. — De  LEJAR=LEIJAR,  en  el  sen- 
tido de  dejar,  colocar  en,  situar,  vasos, 
platos,  etc.,  en  el  vasar;  cuya  etim.  cfr. 
en  laxo. 

SIGN.— jor.  Mure.  Vasar. 

Lejan-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lejano.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Distancia  grande  entre  dos  lugares. 

3Líej-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  lejos.  Suf.  -ano. 

SIGN.— Distante,  apartado  : 

Viendo  que  con  las  lejanas  Noticias  de  sus  Levitas, 
El  tiempo  consume  y  gasta.  Cald.  Aut.  «El  Santo  Rey 
DoE   Fernando». 

Le-jar.  a. 

Cfr.  etim.  laxo.  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Dejar,  legar  ó  mandar. 

Lejas,    adj.  pl. 
Cfr.  etim.  lejos. 

SIGN.— Lejanas.  Ú.  sólo  en  la  expr.  de 
lejas  tierras. 

Lejía,  f. 

ETIM. — Del  lat.  lix-iv-ia,  -iae,  lejía ; 
derivado  del  adj.  lix-iv-ius,  -ia,  -ium, 
lavado  con  lejía;  el  cual  desciende  de 
lix,  lic-is,  lic-em  (ant.),  agua,  la  ceniza 
del  hogar,  lejía.  Sirve  de  base  á  lix, 
lic-is.  la  raíz  lie-,  de  la  primitiva  li-,  y 
ésta  de  la  indoeuropea  ri-,  correr,  dejar 
correr,  fluir,  derramar,  rociar,  bañar 
enlucir,  blanquear,  etc.;  cuya  aplicación" 
cfr.  en  lí-qui-do,  río,  derivar,  etc.  Eti- 
mológ. significa  que  enluce,  que  blan- 
quea,elc.  De  lejía  desciende  lejío  (cfr.). 
Le  corresponden:  ital.  liscivia,  lisciva; 
val.  lés'ie;  franc.  lessive;  prov.  lissiu, 
leissiu;  cai.llexiu;  astur.  llexia ;  gall. 
lexia ;  port.  lexivia,  lixivia ;  vascuence 
lisiba,  lisibea,  etc.  Cfr.  lebeche,  licor, 
etc. 

SIGN. — i.  Agua  en  que  se  han  disuelto  una 
ó  varias  sales  alcalinas.  La  que  se  obtiene  co- 
ciendo ceniza,  sirve  para  la  colada  : 

De  una  caldera  grande,  en  que  quepan  catorce  calde- 
ros de  agua  cociendo,  para  las  lexias.  no  pueda  passar 
lo  que  se  llevare  por  ella  de  dos  reales,  l'rag.  Tass. 
1680.  f.  .50. 

2.    íig.  y  fam.  Reprensión  fuerte  ó  satírica. 

Lejío,  m. 

Cfr.  etim.  lejía. 

SIGN.— Lejía  que  usan  los  tinloreros. 


3336 


LEJIT 


LEIvIA 


Lej-itos.  adv.  1.  y  t. 
Cfr.  etim.  lejos.  Suf. 
SIGN.— Algo  Jejos. 


•ito. 


Lejos,  adv,  1.  y  t. 

ETIM. — Del  primitivo  lexos,  derivado 
del  lat.  laxas,  -a,  -um,  largo,  amplio, 
extendido,  espacioso,  de  mucha  exten- 
sión; cuya  etim.  cfr.  en  laxo.  Etimológ. 
significa  extendí darnente,  en  tiempo  ó 
lugar  largo,  extenso.  De  lejos  se  de- 
rivan :  LEJ-ANO.  primitivo  de  lej-an-ía, 

LEJOS,   LEJ-ITOS,  LEJ-URA,   LEJ-UELOS,  CtC. 
Cfr.    LEJAR,    RELAJAR,  etC. 

SIGN.— 1.  Á  gran  distancia;  en  lugar  ó  tiem- 
po distante  ó  remoto.  U.  t.  en  sent.  fig.  Está 
muy  LEJOS  de  mi  ánimo: 

Vkxo  bien  veia  que  estaba  leoos  de  alcanzar  su  peti 
ción.    Palm.  Hist.  Pass.  cap.  8. 

2.  m.  Vista  ó  aspecto  que  tiene  una  persona 
ó  cosa  mirada  desde  cierta  distancia.  Esta 
jfitfura  tiene  buen  lejos  : 

Lo  que  podré  decir  aiiora  es.  que  está  con  grande  in- 
genio pintada  la  fábula,  con  hermosos  lejos,  claros  y 
obscuros.    Signenz.  Hist.  part.  3,  lib.  4,  Disc.  10. 

3.  fig.  Semejanza,  apariencia,  vislumbre  de 
una  cosa. 

4.  Pint.  Lo  que  está  pintado  en  diminución, 
y  representa  á  la  vista  estar  apartado  de  la 
figura   principal. 

Fr.  ij  Refr.—L  LO  lejos,  de  lejos,  de  muy 
LEJOS,  desde  lejos,  ms.  advs.  A  larga  dis- 
tancia, ó  desde  larga  distancia. 

Lej-uelos.  adv.  1.  y  t. 

Cfr.  etim.  lejos.  Suf.  -uelo. 

SIGN.— d.  de  lejos. 

Lej-ura.  f. 

Cfr.  etim.  lejos.  Suf.  -ura. 
SIGN.— ant.  Lejanía, 

Lelilí,  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  lé  iláh  illa  'llah 
(=le  iláh  illa  allah,  ó,  le  ilah  He  alali), 
no  hay  más  dios  que  Alá.  Escríbese 
también  lililí  y  lilaila,  1°.  Cfr.  eat.  y 
mallor.  lelili;  vasc.  leli,  leli,  etc. 

SIGN. — Grita  ó  vocería  que  hacen  los  moros 
cuando  entran  en  combate  ó  celebran  sus  fies- 
tas Y  zambras  : 

Luego  se  oyeron  infinitos  lelilies  al  uso  de  Moros, 
guando  entran  en  las  batallas.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  34. 

Le-lo,  la.  adj. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías, el  vascuence  lela,  loloa,  insen- 
sato, simple,  insípido,  insulso,  fatuo, 
lelo,  soso;  y  el  lat.  laev-us,  -a,  -um,  necio, 
tonto,  simple,  mestecato,  desdichado, 
infeliz;  mediante  una  forma  diminutiva 
*laeü-ulus,  cuyo  suf.  -ulus  se  encuentra 
en  varios    derivados  latinos,   como  en 


CRÉD-ULO,  GÁRR-ULO,    RIDÍC-ULO,  CtC.   (cfr. 

suf.  -ULo),  significando  etimol.  tontito^ 
muy  necio,  etc.  De  *laeü-ulus  formóse 
*leü'lo  =  LELO,  por  síncopa  de  la  -u-  y 
luego  de  la  -v-.  Siendo  ambas  etimolo- 
gías aceptables,  sólo  queda  la  razón  his- 
tórica de  precedencia  que  es  muy  difícil 
averiguar:  es  decir,  si  la  palabra  espa- 
ñola es  anterior  á  la  vascuence,  ó  vice- 
versa. Derívase  laevus  del  tema  euro- 
peo LAIVA-,  izquierdo,  siniestro.  Cfr.  grg. 
Aaió-;  (de  *XatJ^-ó(;)>  -a,  '¿v,  izquierdo,  lo 
que  está  á  la  izquierda,  siniestro,  de 
mal  agüero;  lat.  laev-a,  (se  suple  ma- 
ñus,  cuya  etim.  cfr.  en  mano),  la  mano 
izquierda,  zurda;  laev-um,  adv.,  del  lado 
izquierdo;  Laevus,  Laea-ius  (nombres 
propios  romanos ),  etc. 

SIGN.— Fatuo,  simple  y  como  pasmado.  ('. 
t.  G.  s. 

Lema.  m. 

ETIM. — Del  lat.  lemma,  -atis,  lema, 
argumento,  título,  tema  que  precede  á 
los  epigramas,  odas,  etc.;  trascripción 
del  grg.  \f,<^^7.,  -axo?,  lema,  proposición 
mayor  de  un  silogismo,  título;  lo  que 
se  recibe,  presente,  salario,  provecho,  lo 
que  se  aprovecha,  etc.  Derívase  XíJi^-iJia 
del  primit.  *XY57r-¡j.a,  por  asimilación  de  la 
-Tc-  á  la  -¡X-,  cuya  raíz  ayjt:-,  de  la  prim. 
Xa3-  y  ésta  de  la  indoeuropea  rabh-, 
tomar,  agarrar,  asir,  ganar,  sacar  ¡)ro- 
vecho,  aprovechar,  vencer,  atraer,  cau- 
tivar, etc.,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
LAB-OR.  Etimológ.  LEMA  significa  propo- 
sición que  se  toma  anticipadamente,  que 
precede  á  otras,  etc.  De  lema  se  deriva 
Di-LEMA.  Le  corresponden  :  ingl.  lem- 
ma: francés /emme;  port. /ema;  italiano! 
lemma;  cat.  lema,  etc.  Cfr.  rabia,  rob- 
usto, etc.  . 

SIGN.  —  1.  Argumento  ó  titulo  que  precede 
á  ciertas  composiciones  literarias  para  explicar 
en  breves  términos  el  asunto  ó  pensamiento  de 
la  obra. 

2.  Letra  ó  mote  que  se  pone  en  los  emble- 
mas y  empresas  para  hacerlos  más  compren- 
sibles : 

Como  arrojados  en  un  terrazo,  una  paleta  de  colores 
y  un  pincel,  y  encima  una  trompeta  de  cuya  boca  salía 
este  Irmmei:  Pinge  sonum.  M.  Ayal.  H.  L.  I.  pl.  138. 

3.  Tema,  1.'  y  2.'  aceps. 

4.  Palabra  ó  palabras  que  por  contraseña 
se  escriben  en  los  pliegos  cerrados  de  oposicio- 
nes y  certámenes,  para  conocer,  después  del 
fallo,  á  quien  pertenece  cada  obra,  ó  averi- 
guar el  nombre  de  los  autores  premiados. 

5.  Mat.  Proposición  que  es  preciso  demos- 
trar antes  de  establecer  un  teorema. 


LEMAN 


LEMNI 


3337 


Lemán,  m. 

Cfr.  etim.  leme. 

SIGN.— ant.  Piloto  práctico. 

Leman-aje.  m. 

Cfr.  etim.  lemán.  Suf.  -aje. 
SIGN.— ant.  Pilotaje,  2.'  acep. 

Leman-ita.  f. 

ETIM. — Del  lat.  Lemanus  ó  Leman- 
uSy  -i  ( lac.uSy  primitivo  de  lago.  cfr. ), 
:go  de  Ginebra,  ó  lemán,  en  cuya  car- 
unía  se  encontró  el  mineral.  Para  la 
iim.  de  Lemanus  cfr.  el  Apéndice.  Cfr. 
jane,  lémanite. 
IsiGN.— Jade. 

Lemb-ario.  m. 

Cfr.  etim.  lembo.  Suf.  -ar^io. 

SIGX.— Soldado  que  combatía  á  bordo  de  los 

juembo.  m. 

ETIM.— Del  lat.  lembus,  -i,  bergantín, 
krca,  carabela,  balandra,  barca  de  re- 
ir,  lancha  de  río,  barca  de  pescador; 
iscripción  del  grg.  lí\>.^-0(;,  -cu,  barca, 
andra,  chalupa.  Derívase  7.£V?-o«  de 
Ap-cr^w,  tomar,  recibir,  agarrar ;  llegar, 
acar  á  tierra,  aproximarse,  etc.;  cuya 
[z1t^?>-,  amplificada  de  ).a3-  (por  nasa- 
ación),  correspondiente  á  la  indo- 
ropea  rabh=labh-  y  sus  aplicaciones 
en  LEMA.  De  la  raíz  \t^?>-  formóse 
^-o<;,  por  cambio  de  -a-  en  -e-,  como 
•  (cfr.  ¡xav-ía,  ¡xáv-ci;)  cambióse  en  ¡¿ev- 
r.  ijleVc?,  Mév-TCrip),  etc.  Etimol.  significa 
se  aproxima  á  la  tierra,  que  atraca 
üla,  etc.  Di  jóse  así  por  su  forma  y 
nensión  que  le  permiten  fácilmente 
acar  á  tierra.  De  lembo  se  deriva 
4B-ARI0.  Cfr.  ingl.  lembus,  chalupa, 
cha  de  río. 

IGN. —  1.  ant.  Barco  de  velas  y  remos, 
ant.  Barca. 

wembrar.  a. 

]TIM.— De  MEMBRAR  (cfr.),  pues  una 
lida  (I,  m,  n,  r),  suele  nacer  de  otra 
lida,  como  /  de  n  en  calonge  de 
onicus,  ó  de  -r-,  como  en  celebro 
?erebrum,  etc.  Cfr.  membbanza,  mem- 

Do,  1.°,  etc. 

GN.— ant.  Recordar,!.'  y 2."  aceps.  Usáb. 

r. 

>eme.  m. 

TIM.  — Del  inglés  helm,  timón,  go- 
lalle,  el  madero  del  navio  que  le 
,e  de  gobierno;  pronunciado  *hlem 


y  cambiado  luego  en  *lem=^leme.  Derí- 
vase helm  del  teutónico.  Cfr.  med.  bajo 
alemán  helm,  timón  ;  medio-ai.  ai.  Ae/m, 
halme;  al.  Ae/m,  caña  del  timón;  hol. 
helm,  caña  del  timón;  isl.  hjalm,  timón; 
med.  ingl.  lielme ;  anglo-saj.  helma,  ti- 
món, etc.  De  helm  formóse  helms-man, 
timonero  (==hombre  del  timón),  cora- 
puesto  de  helm-s,  del  timón,  y  man 
(cuya  etim.  cfr.  en  Guz-mán),  hombre; 
primit.  de  lemán  (=*lem=leme-\-man) 
y  éste  de  leman-aje.  De  leme  se  de- 
rivan LEM-ERA  y  limera,  abertura  para 
el  paso  de  la  cabeza  del  timón  y  juego 
de  la  caña.  Cfr.  franc.  limón;  wal.  limón^ 
neerland.  lamoen,  etc. 
SIGN.— ant.  Timón,  ült.  acep, 

Lemera.  f. 

Cfr.  etim.    LIMERA. 
SIGN.— ant.  Mar.  Limera. 

Lemn-áce-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  neo-lat.  lemn-aceus^-acea, 
-aceum;  derivado  del  grg.  As'iJLva,  lenteja 
de  agua;  por  medio  del  suf.  lat.  -aceus 
(cfr.  -ÁCEO).  Para  la  etim.  de  ae^'^c  cfr. 
LEMNISCO.  Le  corresponden  :  ingl.  lem- 
naceae;  franc.  lemnacées,  etc. 

SIGN. — 1.  Bot.  Dícese  de  toda  planta  acuá- 
tica, monocotiledónea,  natátil,  con  tallo  y  ho- 
jas transformados  en  una  fronda  verde,  pequeña 
y  en  forma  de  disco;  como  la  lenteja  de  agua. 
U.  t.  c.  s. 

2.    f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Lemní-cola.  adj. 
Cfr.  etim.  lemmo  y  colonia. 
SIGN. — 1.  Habitante  de  la  isla  de    Lemnos. 
2.    Lemnio,  1.'  acep. 

Lemn-io,  ia.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lemn-ius,  -ia,  -ium, 
perteneciente  á  la  isla  de  Lem.nos  ó 
Estalimene;  deriv.  de  Lemnos  f=Lem- 
nusjy  -i,  la  isla  de  Lemnos;  trascrip- 
ción del  griego  Af|iAvo;,  -oj,  Lemnos,  de 
donde  M\'■''-^-^^  'i*?  "'•=''  (=lemniusj,  me- 
diante el  suf.  -lo;  (cfr.  -ius=io).  Para  la 
etim.  de  AiJiivo;  cfr.  lemnisco.  Del  lat.  • 
Lemnos  y  -cola  (de  col-ere,  cultivar, 
habitar,  vivir,  residir,  morar,  cuya  etim. 
cfr.  en  a-correr,  in-quil-ino,  agrí-cola, 
etc.),  formóse  el  lat.  lemni-cola,  -ae, 
habitante  de  Lemnos;  prim.  de  lemní- 
cola  (cfr.).  Le  corresponden:  inglés 
lemnian;  franc.  lemnien,  etc. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Lemnos.   Ú.  t.  c  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  isla  del  mar  Egeo, 

3.  V.  Rúbrica  lemnia. 

M.  CaUndrelU.  5108.. 


3338 


LEMNI 


IvENCE 


Lemnisc-ata.  f. 
Cfr.  etim.  lemnisco.  Suf.  -ata. 
SIGN.— Curva  plana  que  tiene  fií^ura  seme- 
jante á  un  8. 

Lemn-isco.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lemn-iscus,  -i  (más 
usado  en  plur.  lemnisci,  -orum)^  faja, 
cinta,  listón;  trascripción  del  grg.  Xvjixv- 
taxo?,  -ou,  venda,  cinta,  faja;  derivado  del 
nombre  *Xí3-[;,-vo;,  -£0(;  =  oi);,  que  desciende 
de  AY¡v-o;,  eo<;=ou?,  lana,  mediante  la  epén- 
tesis de  la  -\>.-.  Derívase  ayj-voí;  del  prim. 
>.a-vc;,  y  éste  de  Xá^-vo-?  =  Xáy.-vo-;,  de 
donde  Xá»/vYj, -/;;,  prim.  del  lat.  ¿ana^-ae, 
y  éste  del  español  lana  (cfr.).  Para  la 
etim.  de  Xáy-vY¡  cfr.  lacedemón.  Sigue  á 
Áfj[xvo?  el  suf.  -tjxo?  (=lat.  -íscas=español 
-isco).  De  la  misma  raíz  Xr/.=Xax=Xex,- 
se  derivan:  Xé-¡j,-va,  primit.  *XsVva  (con 
la  misma  epéntesis  de  la  -¡jl-,  de  *Xy5¡j.-vo-?), 
de  donde  lac-us,  prim.  de  lago,  lac-una, 
primitivo  de  laguna,  etc.,  significando 
etimoióg.  lacustre,  que  vive  en  lagunas; 
de  donde  lemn-áceo  (cfr.),  y  A-^-ix-vo?,  -cu, 
Lemnos,  i)rim¡t.  de  Xv^jmoi;,  lat.  lemnius, 
de  donde  se  deriva  lemnio,  significando 
que  está  en  el  agua,  isla.  Etimológic. 
Lemn-isco  significa  cinta  de  lana.  Del 
lat.  lemniscus  se  deriva  lemnisc-atus, 
-ata^  -atum^  adornado  con  cintas  ó  lis- 
tones ;  primit.  de  lemn-iscata  (curva 
inventada  por  Jacobo  Bernouilli,  en  for- 
ma de  nudo  de  corbata  ó  cinta ).  Cfr. 
ingl.  lemniscus^  lemniscate;  franc.  lem- 
nisque^  lemniscate;  ital.  lemniscata,  lem- 
nisco, etc.  Cfr.  lago,  límite,  etc. 

SIGN. — Cinta  ó  corbata  que  en  señal  de  re- 
compensa honorífica  acompañaba  á  las  coronas 
y  palmas  de   los  atletas  vencedores. 

Lemos-ín,  in-a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lemovic-ensis, -ense^ 
abreviado  en  *lemoüicen  =  LEMOsiN\  fran- 
cés limousin;  derivado  de  Lemovicae, 
-arum,  ó  Lemovices,  -um,  el  Limosin, 
provincia  de  Aquitania  ;  cuyo  primitivo 
es  Lemoüicum,  -i,  de  donde  desciende 
Limoges,  ciudad  capital  de  la  provincia 
de  Lemosin.  Derívase  Lemovicum  de 
Lemoüis,  -is,  el  Lemosin,  palabra  de 
origen  céltico.  Cfr.  franc.  limousin;  cat. 
llemosí,  etc. 

SIGN.— 1,   Natural  de  Limoges  ó   de  la  an- 
tigua provincia  de  Francia  de  que  era  capital 
esta  población,  Ú.  t.  c.  s. 
♦  2.    Perteneciente  á  ellas. 

3.  m    Lengua  de  oc. 

4.  Lengua  que  hablan  los  lemosines. 


Lém-ur-es.  m.  pl, 

ETÍM.  —  Del  lat.  lem-ur-es, -um,  f¡ 
tasmas,  sombras  que  parece  se  ven 
noche  y  causan  miedo,  duendes,  der 
nios;  derivado  del  primit.  ^clem-ur 
cuya  raíz  clem-,  de  clam-,  y  ésta  d( 
indoeuropea  kram-,  ser  tranquilo,  qi 
to,  reposar,  descansar,  etc.  y  sus  a 
caciones  cfr.  en  clem-encia.  Etimol 
LÉM-UR-ES  significa  que  reposan,  í 
descansan  {=  espíritus  de  los  muert 
fantasmas,  etc.).  De  lem-ur-es  descier 
lem-ur-ia,  -orum,  fiestas  instituidas  ] 
los  romanos  para  aplacar  las  somb 
y  fantasmas  de  los  muertos,  |)rimit. 
LEMURiAS.  Cfr.  franc.  lémures;  italií 
lemuri;  port.  lémures;  ingl.  lémures,  i 
Cfr.  Clemente  lemurias,  etc. 

SIGN. — 1.  pl.  MU.  Genios  tenidos  gene 
mente  por  maléficos    entre    romanos    y  eti 

COS. 

2.     fig.  Fantasmas,  sombras,  duendes. 

Lemur-ías.  f.  pl. 
Cfr.  etim.  lémures. 

SIGN.— pl.  Fiestas  nocturnas,  que  se  & 
bran  en  Roma  durante  el  mes  de  mayo, 
honor  de  los  lémures. 

Len.  adj. 

Cfr.  etim.  leke. 

SIGN.— 1.  Entre  las  hilanderas  se  aplici 
hilo  ó  seda  cuyas  hebras  están  poco  torci 
y  por  eso  blandas. 

2.    V.  Cuajada  en  len. 

Lena.  f. 

ETIM.  — Del  ital.  lena,  fuerza  de  e 
ritu  y  voluntad  para  soportar  los 
bajos;  derivado  del  prim.  aleña  y  { 
del  verbo  aleñare,  que  desciende 
anclare,  respirar  fuerte,  desear  con 
hemencia;  por  trasposición  de  -/-  y 
Derívase  anclare  del  latino  anhei 
respirar  de  prisa,  con  vehemencia, 
halar,  etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  anhei 
Etimoióg.  lena  significa  aliento,  fut 
vehemente.  Le  corres})onden:  prove 
aleña;  franc.  haleine;  ant.  aleine;  B( 
lialein,  etc.  Cfr.  anhélito,  aliento, 

SIGN. — Aliento,  vigor. 

Lena.  f. 

Cfr.  etim.  lenón. 
SIGN.  — ant.  Alcahueta,  1.'  acep. 

Lenc-era.  f. 

Cfr.  etim.  lienzo.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Mujer  que  trata  en  lienzos 
vende. 

2.     Mujer  del  lencero. 


LENCE 


LENEA 


3339 


Lencer-ía.  f. 

Gfr.  etim.  lencera.  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  Conjunto  de  lienzos  de  distintos 
géneros  : 

Besóle  las  manos  Sancho  por  la  merced:  y  desbali- 
jando  la  balija  de  su  lencería,  la  pnso  en  el  costal  de 
la  despensa.    Cerv.   Quij.  tom.  1,  cap.  23. 

2.  Tienda  de  lienzos: 

Luego  está  la  plaza  de  la  lencería  que  es  á  manera  de 
nn  gran  fundago,  donde  hai  quatro  grandes  portales, 
en  que  se  vende  lino  en  mazos,  y  hilado  y  lienzos. 
Jíarm.  Descr.  lib.  4,  cap.  22. 

3.  Paraje  de  una  población  en  que  hay  va- 
rias de  estas  tiendas. 

4.  Lugar  donde  en  ciertos  establecimientos, 
como  colegios,  hospitales,  etc.,  se  custodia  la 
ropa  blanca. 

5.  Colección  de  piezas  de  ropa  hechas  de 
lienzo,  para  uso  de  un  individuo,  de  una  fami- 
lia ó  de  una  corporación. 

Lenc-ero.  m. 

Gfr.  etim.  lienzo.  Suf.  -ero. 
SlGN.— Mercader  de  lienzos,  el  que  trata  en 
ellos  ó  los  vende. 

Lend-el.  m. 

Gfr.  etim.  linde.  Suf.  -el. 

SlGN. — Circunferencia  que,  de  la  continua- 
ción de  andar,  hace  la  caballería  que  saca  agua 
de  la  noria  ó  da  movimiento  á  una  máquina. 

Lend-era.  f. 

Gfr.  etim.  linde.  Suf.  -era. 

SlGN.— aat.  Linde. 

Lendr-era.  f. 

Gfr.  etim.  lendrero. 

SIGN. — Peine  de  púas  finas  y  espesas,  á 
propósito  para  limpiar  la  cabeza  : 

Cada  lendrera  ordinaria  no  pueda  passar  de  diez  y 
seis  maravedís.     Prag.  Tass.  1680,  f.  40. 

Lendr-ero.  m. 

Gfr.  etim.  liendre.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Lugar  en  que  hay  liendres. 

L/endr-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  liendre.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que  tiene  muchas  liendres. 

Lene.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  leni-s,  -e,  blando, 
suave  al  tacto,  delicado,  dulce,  agrada- 
ble, leve,  suave,  ligero,  de  buen  genio, 
benévolo,  etc.  Sírvele  de  base  el  tema 
lana-,  suave,  blando,  leve,  apacible,  len- 
to, benigno,  etc.  Gfr.  grg.  e'-A-.v-y-w,  re- 
posar, descansar,  detenerse,  demorar ; 
£-A'.v-'j;, -Jc?,  dia  feriado,  fiesta;  let.  lenas, 
blando,  suave;  es!,  ecles.  lenu,  lento, 
tardo,  perezoso,  flojo,  holgazán;  gótico 
linnan,  etc.  De  lenis  descienden:  leni- 
tas^  -tat-is,  -iaí-em,  primit.  de  leni-dad; 
len-ire,  mitigar,  suavizar,  ablandar,  cal- 
mar; prim.  de  lenir,  de  donde  len-iens, 
'Cnt-is^  -ent-ern,  ( part.  pres. ),  primit.  de 


leni-ente;  leni-tus,  -ta,  -tum,  (part.  pas.), 
aplacado,  suavizado;  prim.  de  lenit-ivo 
(cfr.  suf.  -iüo),  etc.  De  len-is,  -e  y  fac- 
eré (cuya  etim.  cfr.  en  facer),  formóse 
LENi-Fic-AR,  de  donde  leni-fic-at-ivo. 
De  lenis  desciende  también  len,  por 
apócope  de  la  sílaba  final.  Del  mismo 
tema  lana-,  seguido  del  suf.  -ta,  formóse 
el  tema  lan-ta-,  cedende,  blandeador, 
suave,  blando,  de  donde  el  lat.  len-tu-s, 
-ta,  -tum,  flexible,  dúctil,  tierno,  blando, 
suave,  viscoso,  tenaz,  pegajoso,  etc.; 
lente,  adv.,  lentamente;  lent-ulus,  -ula, 
-ulum,  algo  lento,  espacioso;  de  donde 
el  sobrenombre  de  la  familia  Gornelia, 
de  los  Léntulos;  lenti-tudo,  -tudin-is, 
-tudin-em,  primit.  de  lenti-tud;  len-tor, 
-tor-is,  -tor-em,  primit.  de  lentor;  lent- 
ere,  hacerse  lento,  tardo;  lent-esc-ere, 
ponerse  blando,  ablandarse,  primit.  de 
lentecer;  lent-isc-us,  -i,  y  lent-isc-um,  -i 
( Pistacia  lentiscus,'LiNii.),  el  lentisco, 
árbol  siempre  verde  de  que  sale  la  goma 
llamada  almáciga  ó  almástica;  primit. 
de  LENT-isco  (=pegajoso),  así  llamado 
por  la  almáciga  que  sale  de  él,  etc.  De 
lentiscus  descienden  lentisc-al  y  el 
adj.  lat.  lentisc-inus,  -ina,  -inuní,  primit. 
de  LENTISCINA.  De  lento  descienden 
lent-ura,  lent-eza  y  lenta-mente.  Cfr. 
lit.  létas,  tímido,  débil,  lento  ;  anglo-saj. 
líthi,  lidlie;  ant.  al.  al.  lind,  lindi ;  med. 
al.  al.  linde;  gót.  lann;  ingl.  lent;  franc. 
lent;  port.  é  ital.  lento;  prov.  lent;  wal. 
lene;  cat.  lento,  etc.  Gfr.  lenitud,  len- 
tor, etc. 

SIGN. — 1.  Suave  ó  blando  al  tacto. 

2.  Dulce,  agradable,  benévolo. 

3.  Leve,   ligero. 

Lén-eas.  f.  pl. 

ETIM. — Del  grg.  Xr^v-ata,  -wv,  las  fiestas 
de  Baco;  forma  neutra  plural  del  adj. 
V/jvaT-os,  -a,  -ov,  relativo,  perteneciente  á 
Baco,  á  las  fiestas  que  se  celebraban  en 
honor  de  este  dios;  derivado  del  subs- 
tantivo ÁYjvaTo?,  -ou,  el  dios  de  la  |)rensa 
del  lagar,  la  cual  sirve  para  extiaer  el 
jugo  de  la  uva,  Baco.  Desciende  AY;vaTo<; 
del  nombre  Xr¡v-¿;,  -cS,  cuba,  tina,  tinaja 
en  que  se  recoje  el  jugo  exprimido  de 
la  uva.  Gfr.  X>{v-aicv,  -ou,  templo  de  Baco, 
en  el  cual  se  celebraban  las  fiestas  lla- 
madas LÉNEAS;  Ar¡v-a'.a)V,  -tov:;,  el  mes  de 
la  vendimia,  etc.  Para  la  etim.  de  \r;i-i^ 
cfr.  el  Apéndice.  De  Xr^vaTo;  descienden 
en  lat.  lenae-us,  -a,  -um,  lo  perteneciente 


3340 


IvENGU 


LENGU 


al  dios  Baco,  y  Lenaeus,  -i,  Baco.  Eti- 
mológ.  significa  fiestas  de  la  vendimia, 
del  acto  de  exprimir  la  uva,  etc.  Cfr. 
ingl.  lenaia. 

SIGN. — Fiestas  atenienses  que  se  celebraban 
en  honor  de  Baco,  y  durante  las  cuales  se 
efectuaban  los  certámenes  dramáticos. 

Lengua,  f. 

ETIM.— Del  lat  lingua,  -ae,  la  lengua, 
lenguaje,  idioma,  locución,  modo  de 
hablar,  estilo,  facundia,  voz,  sonido; 
promontorio,  cabo,  lengua  de  tierra,  etc.; 
derivado  de  la  antigua  forma  latina 
dingua,  como  de  dagjima  derivóse  la- 
crima; el  cual  desciende  del  tema  dan- 
gt¡a  (=danghüaj,  lengua.  Cfr.  skt.  fslc^l, 
g'ih'vá,  lengua;  ingl.  tongue;  med.  ingl. 
tonge,  tange;  anglo-saj.  tunge;  ant.  saj. 
tunge;  ant.  fris.  tunge;  med.  hol.  tonghe; 
hol.  tong;  med.  bajo-al.  y  bajo-al.  tunge; 
ant.  al.  al.  zunga;  med.  al.  al.  y  al.  zunge; 
isl.  tunga;  sueco  tunga;  dan.  tunge;  gót. 
tuggo;  irl.  y  gael.  teanga  (=denga);  ital. 
lingua;  port.  lingoa,  lingua;  prov.  len- 
gua, lenga;  cat.  llengua;  wal.  liuwe; 
pie.  y  Berry  Unge,  etc.  De  lingua,  -ae, 
se  derivan  lingual  y  lingüista  (=que 
conoce  científicamente  las  lenguas);  pri- 
mitivo de  LINGÜÍSTICO  y  lingüística 
(=ciencia  del  lenguaje);  linguax,  -acia, 
-acem,  locuaz,  hablador,  charlatán;  prim. 
de  lenguaz;  linguosus,  -osa,  -osum, 
hablador,  charlatán;  lig-ula  (=ling-ulaj, 
lengüeta,  primit.  de  lig-ula  (cfr.  suf. 
diminutivo  -uto),  etc.  De  lengua  se 
derivan :  lengu-ado  ( por  su  forma  de 
lengua);  primit.  de  lenguad-eta;  len- 
GU-AJE  ( por  medio  de  la  forma  bajo-lat. 
Hinguagíum);    lenguar-ada,    lengua- 

R-AZ,  LENGU-AZA,  LENGÜEAR,  LENGÜETA, 

lengüetada,  lengüet-ería,  lengü-e- 
zuELA,  etc. 

SIGN. — 1.  órgano  muscular  situado  en  la 
cavidad  de  la  boca  y  que  sirve  para  gustar, 
para  deglutir  y  para  articular  los  sonidos  de 
la  voz  : 

Tienen  los  leones  la  lengua  áspera  como  lima.  Huert. 
Plin.  lib.  8,  cap.  16. 

2.  Conjunto  de  palabras  y  modos  de  hablar 
de  un  pueblo  ó  nación : 

Deseoso  de  la  salvación  de  aquellos  bárbaros,  apren- 
dió la  lengua  Brasil,  con  tal  perfección,  que  hizo  des- 
pués un  diccionario  de  ella.  Nieremb.  Var.  ilns.  V.  P. 
Joseph  de  Anchieta,  §S  2. 

3.  Intérprete,  2.'  acep.  U.  t.  c.  m. : 

Que  procurassen  de  liaber  Lenguas  de  todas  las  tierras 
que  descubriessen  y  los  tratassen  bien.  Herr.  Hist.  Ind. 
Dec.  8,  lib.  7,  cap.  6. 

4.  Noticia  que  se  desea  ó  procura  para  un 
fin  : 

Adonde  tenian  lengua,  que  algunos  de  los  discípulos 
se  hablan  retirado  de  Jerusalén.  M.  Agred.  tom.  3, 
núm.  25á. 


5.  Badajo  de  la  campana. 

6.  Lengüeta,  3.'  acep. 

7.  Cada  una  de  las  provincias  ó  territorios 
en  que  tiene  dividida  su  jurisdicción  la  orden 
de  San  Juan.  La  lengua  de  Castilla,  la  de 
Aragón,  la  de  Nanarra. 

8.  ant.  Habla,  1.'  acep. 

9.  ant.  Espía,  1.'  acep. 

10.  ^AGLUTINANTE.  Idioma  en  que  predo- 
mina la  aglutinación. 

11.  *CANINA.      CINOGLOSA. 

12.  *CERVAL,  Ó  CERVINA.  Planta  de  la  fa- 
milia de  los  heléchos,  con  frondas  pecioladas, 
enteras,  de  tres  á  cuatro  decímetros  de  longi- 
tud, lanceoladas,  y  con  un  escote  obtuso  en  la 
base;  cápsulas  seminales  en  líneas  oblicuas  ai 
nervio  medio  de  la  hoja,  y  raíces  muy  fibrosas. 
Se  cria  en  lugares  sombríos,  y  el  cocimiento 
de  las  frondas,  que  es  amargo  y  mucilaginoso, 
se  ha  empleado  como  pectoral. 

13.  *DE  BUEY.  Planta  anual  de  la  familia 
de  las  borragíneas,  muy  vellosa,  con  tallo  er- 
guido, de  seis  á  ocho  decímetros  de  altura; 
hojas  lanceoladas,  enteras,  las  inferiores  con 
pecíolo,  sentadas  las  superiores,  y  todas  eri- 
zadas de  pelos  rígidos;  flores  en  panojas  de 
corola  azul  y  forma  de  embudo,  y  fruto  seco 
con  cuatro  semillas  rugosas.  Abunda  en  los 
sembrados,  y  las  flores  forman  parte  de  las 
cordiales. 

14.  *DE   CIERVO.    LENGUA  CERVAL. 

15.  *DE  ESCORPIÓN,  fig.  Persona  mordaz, 
murmuradora  y  maldiciente. 

16.  *DE  ESTROPAJO,  fig.  y  fam.  Persona 
balbuciente^  ó  que  habla  y  pronuncia  mal,  de 
manera  que  apenas  se  entiende  lo  que  dice. 

17.  *DE  FUEGO.  Cada  una  de  las  llamas  en 
figura  de  lengua  que  bajaron  sobre  la  cabeza 
de  los  discípulos  de  Jesucristo  en  el  día  de 
Pentecostés. 

18.  *DE  HACHA,  fig.  y  fam.  lengua  de  es- 
corpión. 

19.  *DEL  AGUA.  Orilla  ó  extremidad  de  la 
tierra,  que  toca  y  lame  la  orilla  del  mar,  de 
un  río,  etc. 

20.  Línea  horizontal  adonde  llega  el  agua 
en  un  cuerpo  que  está  metido  ó  nadando  en 
ella. 

21.  *DE  oc.  La  que  antiguamente  se  habla- 
ba en  el  mediodía  de  Francia  y  cultivaron  los 
trovadores,  llamada  asimismo  provenzal  y  le- 
mosín.  En  la  denominación  de  lengua  de 
OG  se  comprende  también  el  catalán  antiguo. 
Oc.  en  la  lengua  que  de  tal  palabra  toma 
nombre,  significa  si. 

22.  *DE  oiL.  Francés  antiguo,  ó  sea  LENGUA 
hablada  antiguamente  en  Francia  al  norte  del 
Loira.  Oil  en  esta  lengua  significa  si- 

23.  *DE    PERRO.   LENGUA    CANINA. 

24.  *DE   SIERPE,   fig.  LENGUA  DE  ESCORPIÓN. 

25.  Fort.  Obra  exterior  que  se  suele  hacer 
delante  de  los  ángulos  salientes  del  camino 
cubierto. 

26.  *DE  TIERRA.  Pedazo  de  tierra  largo  y 
estrecho  que  entra  en  el  mar,   en  un  río,  etc. 

27.  *DE  vívoRA.  Diente  fósil  de  tiburón. 
Es  casi  plano,  de  figura  triangular  y  con  dien- 
tecillos  agudos  en  su  contorno. 

28.  fig.   LENGUA   DE   ESCORPIÓN. 

29.  *MADRE.  Aquella  de   que  han  nacido  ó 


LENGU 


.ENGU 


3341 


se  han    derivado   otras.    El    latín   es  lengua 
MADRE  respecto  de  la  nuestra. 

30.  *MATERNA.  Ls  que  se  habla  en  un  país, 
respecto  de  los  naturales  de  él. 

31.  *MATRIZ.  LENGUA  MADRE. 

32.  *MUERTA.  La  que  antiguamente  se  ha- 
bló y  no  se  habla  ya  como  propia  y  natural 
de  un  país  ó  nación. 

33.  ^NATURAL  Ó  POPULAR.  LENGUA  MA- 
TERNA . 

34.  *SABiA.  Cualquiera  de  las  antiguas  que 
ha  praducido  una  literatura  importante. 

35.  *SANTA.  La  hebrea. 

36.  ^SERPENTINA  Ó  VIPERINA,  fig.  LENGUA 
DE   ESCORPIÓN. 

•  37.    *viVA.  La  que  actualmente  se  habla  en 
un  país  ó  nación. 

38.  ^VULGAR.  La  que  se  habla  en  cada  país 
ó  nación. 

39.  LENGUAS  HERMANAS.  Las  que  se  deri- 
van de  una  misma  lengua  madre:  como,  por 
ejemplo,  el  español  y  el  italiano,  que  se  deri- 
van del  latín. 

40.  mala  LENGUA,  fig.  Persona  murmura- 
dora ó  maldiciente. 

4L  MEDIA  LENGUA,  fig.  y  fam.  Persona  que 
pronuncia  imperfectamente  por  impedimento 
de  la  LENGUA.  Empegó  á  contar  una  noticia 
aquel  media  lengua. 

42.  fig.  y  fam.  La  misma  pronunciación 
imperfecta.  Empesó  á  contarlo  con  su  media 
lengua- 

43.  MALAS  LENGUAS,  flg.  y  fam.  El  común 
de  los  murmuradores  y  de  los  calumniadores 
de  las  vidas  y  operaciones  ajenas. 

44.  fig.  y  fam.  El  común  de  las  gentes. 
Asi  lo  dicen  malas  lenguas. 

Fr.  !/  i?e/r.— Andar  en  lenguas,  fr.  fig.  y 
fam.  Decirse,  hablarse  mucho  de  una  persona 
ó  cosa. — Atar  la  lengua,  fr.  fig.  Impedir 
que  se  diga  una  cosa. — Buscar  la  lengua. 
fr.  fig.  y  fam.  Incitar  á  disputas,  provocar  á 
riñas. — Calentársele  á  uno  la  lengua,  fr. 
fig.  y  fam.  calentársele  la  boca.— Con  la 
lengua  de  un  palmo,  loe  adv.  fig.  y  fam. 
Con  grande  anhelo  ó  cansancio. — De  lengua 
EN  lengua,  loe.  adv.  fig.  De  unos  en  otros  ; 
de  boca  en  boca. — Destrabar  la  lengua,  fr. 
fig.  Quitar  el  impedimento  que  uno  tenia  pa- 
ra hablar.— Echar  uno  la  lengua  al  aire. 
fr.  fig.  y  fam.  írsele  la  lengua.— Echar  la 
lengua,  ó  eghar  la  lengua  de  un  palmo, 
POR  una  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  Desearla  con  an- 
sia; trabajar  y  fatigarse  por  alcanzarla. — Ha- 
blar CON  lengua  de  plata,  fr.  fig.  Preten- 
der ó  solicitar  una  cosa  por  medio  de  dinero, 
dádivas  ó  regalos. — Hacerse  lenguas,  fr.  fig. 
y  fam.  Alabar  encarecidamente  á  personas  ó 
cosas. — Irse,  ó  írsele,  á  uno  la  lengua,  fr. 
fig.  y  fam.  Decir  inconsideradamente  lo  que 
no  quería  ó  debía  manifestar. — Largo  de  len- 
gua, loe.  fig.  Que  habla  con  desvergüenza  ó 
con  imprudencia. — Ligero  de  lengua,  loe.  fig. 
Que  sin  ninguna  consideración  ni  miramiento 
dice  cuanto  le  ocurre  ó  se  le  viene  á  la  boca. 
— Morderse  uno  la  lengua,  fr.  fig.  Conte- 
nerse en  hablar,  callando  con  alguna  violencia 
lo  que  quisiera  decir. — Xo  dice  más  la  len- 
gua que  lo  que  sie.nte  el  corazón,  reí.  con 
que  se  declara  que  cada  uno  habla  según  sus 


inclinaciones  y  afectos.— No  diga  la  lengua 
lo  que,  ó  por  do,  pague  la  cabeza,  ref.  que 
advierte  que  no  se  digan  palabras  que  acarreei» 
daño  al  que  las  dice.  —  Pegársele  á  uno  la 
lengua  al  paladar,  fr.  fig.  y  fam.  No  poder 
hablar  por  turbación  ó  pasión  de  ánimo. — Po- 
ner LENGUA  en  uno.  fr.  fig.  Hablar  mal  de 
él.— Quien  lengua  ha,  ó  quien  tiExNe  lengua, 
Á  Roma  va.  ref.  que  enseña  que  el  que  duda 
ó  ignora,  debe  preguntar  para  lograr  el  acierto. 
— Sacar  la  lengua  á  uno.  fr.  fig.  y  fam. 
Burlarse  de  él.  Todos  le  están  sacando  la 
lengua.— Suelto  de  lengua,  loe.  fig.  Ligero 
de  lengua. — Tener  uno  una  cosa  en  la  len- 
gua, fr.  fig.  y  fam.  Estar  á  punto  de  decirla, 
—fig.  y  fam.  Querer  acordarse  de  algo,  tenien- 
do de  ello  especies  indeterminadas.  —  Tener 
uno  LA  lengua  gorda,  fr.  fig.  y  fam.  Estar 
borracho.— Tener  uno  mala  lengua,  fr.  fig. 
Ser  jurador,  blasfemo,  murmurador  ó  maldi- 
ciente.—Tener  uno  mucha  lengua,  fr.  fig.  y 
fam.  Ser  muy  hablador.  —  Tomar  lengua,  ó 
LENGUAS,  fr.  Informarse  de  una  cosa  ;  tomar 
ó  adquirir  noticias.— Trabarse  la  lengua,  fr. 
fig.  Impedir  el  libre  uso  de  ella  por  un  acci- 
dente ó  enfermedad  que  la  entorpece. — Traer 
EN  lenguas  á  uno.  fr.  fig.  Traerle  en  bocas. 
— Trastrabarse  la  lengua,  fr.  fig.  Tra- 
barse LA  LENGUA. 

Lenguad-eta.  f. 

Cfr.  etim.  lenguado.  Suf.  -eta. 
SIGN. — Lenguado  pequeño. 

Lengu-ado.  m. 

Cfr.  etim.  lengua.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Pez  del  orden  de  los  acantopterigios 
subranquiales,  de  veinticinco  á  treinta  centí- 
metros de  largo,  cuerpo  elíptico  comprimido, 
casi  plano,  falto  de  simetría  en  algunos  órga- 
nos, principalmente  en  los  ojos,  ambos  situa- 
dos á  un  mismo  lado  de  la  boca,  que  es  la- 
teral y  torcida;  aletas  dorsal  y  anal  rodeando 
todo  el  pez,  el  cual  es  de  color  pardo  por  en- 
cima y  blanco  por  debajo.  Vive  en  el  fondo 
del  mar,  echado  siempre  del  mismo  lado  y  su 
carne  es  comestible  muy  fino: 

Son  estos  pescados  de  mediana  substancia,  ni  mni 
gruessa,  ni  demasiadamente  delgada:  pero  á  todos  bac« 
ventaja  el  lenguado.    Huert.  Plin.  lib.  9,  cap.  20. 

Lengu-aje.  m. 

Cfr.  etim.  lengua.  Suf.  -aje. 

SIGN.— 1.  Conjunto  de  sonidos  articulados 
con  que  el  hombre  manifiesta  lo  que  piensa  ó 
siente. 

2.  Idioma  hablado  por  un  pueblo  ó  nación 
ó  por  una  parte  de  ella  : 

Las  versiones  que  oy  hai  del  Fuero  Jnzgo  son  ma- 
chas y  diversas,  no  solo  en  el  lenguage,  sino  en  las 
disposiciones  y  cosas.  Aldret.  Oríg.  lib.  2.  cap.  2. 

3.  Manera  de  expresarse.  Lenguaje  ch/¿o, 
grosero,  sencillo,  técnico,  forense,  vulgar. 

4.  Estilo  y  modo  de  hablar  y  escribir  de 
cada  uno  en  particular: 

No  se  suban  sin  que  Dios  los  suba,  es  lenguage  d« 
espíritu:  entenderme  há  quien  tuviere  alguna  experien- 
cia. Santa  Ter.  Vida,  cap.  12. 

5.  fig.  Conjunto  de  señales  que  dan  á  enten- 
der una  cosa.  El  lenguaje  de  los  ojos,  el  de 
las  flores. 

6.  ant.  Uso  del  habla,  ó  facultad  de  hablar. 


3342 


LENGU 


LENIT 


7.  *FiGURADO.  Aquel  en  que  abundan  las 
figuras  retóricas. 

fl.  *vuLGAR.  El  usual,  á  diferencia  del  téc- 
nico ó  del  literario. 

Sis.— -Lenguaje. — Lengua. 

La  diferencia  entre  lengua  y  lenguaje  es  mucho  más 
considerable  que  la  Ique  hay  entre  lengua  é  idioma, 
aunque  estas  dos  palabras  aparezcan  mucho  más  inme 
diatas  en  su  significación,  por  la  unidad  de  su  origen. 
La  materialidad  de  las  palabras  y  su  enlace  determinan 
lo  que  se  llama  una  lengua ;  ésta  no  tiene  relación  más 
que  con  las  ideas,  con  las  concepciones  y  con  la  inte- 
ligencia de  los  que  la  hablan.  El  lenguaje  parece  que 
tiene  más  relación  con  el  carácter  del  que  habla,  con 
sus  intenciones,  con  sus  intereses.  El  objeto  de  un  dis- 
curso determina  el  lenguaje  del  que  lo  pronuncia;  cada 
uno  tiene  el  suyo  particular,  según  sus  pasiones:  por 
esta  razón  una  misma  nación  con  una  misma  lengua 
puede  en  épocas  diferentes  tener  lenguajes  diferentes, 
si  ha  cambiado  de  costumbres,  de  Inclinaciones,  de  in- 
tereses. Dos  naciones,  al  contrario,  con  diferentes  len- 
guas pueden  tener  el  mismo  lenguaje,  si  es  que  tienen 
las  mismas  costumbres,  las  mismas  inclinaciones,  los 
mismos  intereses. 


Lengu-ar-ada.  f. 

Gfr.  etim.  lengua.  Sufs. 

SIGN. — Lengüetada. 


-ar,  -ada. 


Lengu-ar-az.  adj. 

Gfr.  etim.  lengua.  Sufs.   -ar,  -a^. 

SIGN.— 1.  Hábil,  inteligente  en  dos    ó   más 

lenguas.  Ú.  t.  c.  s. : 

Le  propusieron  entonces  un  Secretario,  con  tantos 
encarecimientos  de  lenguarms  y  eloqOente,  que  le  obli- 
garon á  recibirle.  Zabal.  Theatr. 

2.     Deslenguado,  atrevido  en  el  hablar. 

Lengu-az.  adj. 

Gfr.  etim.  lengua.  Suf.  -a^. 

SIGN.— Que  habla  mucho  con  impertinencia 
y  necedad : 

Costal  de  malicias,  embudo  de  chismes,  lenguas  en 
responder,  mudo  en  lo  que  importa  hablar.  Alfar,  part. 
1,  lib.  2,  cap.  4. 


Lengu-aza.  f. 
Gfr.  etim.  lengua. 

SIGN.— BUGLOSA. 


Suf.  -a^a. 


Lengü-ear.  a. 

Gfr.  etim.  lengua.  Suf.  -ear. 

SIGN. — ant.  P^spiar,  seguir  á  uno,  pregun- 
tando, tomando  lengua  ó  noticia  de  él: 

Oy  se  ha  divulgado,  cá  en  Cáceres  le  ha  presso  el 
Alguacil  Robles,  cá  hasta  allí  le  fué  lengüeanáo.  B. 
Ciud.  B.  Epist.  70. 

Lengü-eta.  f. 

Gfr.  etim.  lengua.  Suf.  -eta. 
SIGN.— 1.  d.  de  Lengua. 

2.  Epiglotis  : 

a  la  boca  desta  entrada  está  una  lengüeta,  tan  deli- 
cada y  assentada  con  tal  primor,  que  el'mlsmo  aire  con 
que  respiramos  la  abre  y  la  cierra.  Fr.  L.  Oran.  Symb. 
part.  1,  cap.  26. 

3.  Fiel  de  la  balanza,  y  más  propiamente 
el  de  la    romana  : 

¿Pues  en  qué  se  verá  que  una  balanza  exceda  á  otra? 
En  que  el  fiel  ó  lengüeta  se  Inclina  mas,  y  cae  á  la 
parte  que  hai  mas  peso.  Sant.  Quar.  Serm.  11,  Cons,  3. 

4.  Cuchilla  de  acero  que  forma  parte  del 
ingenio  usado  por  los  encuadernadores: 

Una  lengüeta  de  librero,  siete  reales.  P^-ag.  Tass.  1680, 
f.   46. 

5.  Laminilla  movible  de  metal,  que  tienen 


algunos  instrumentos  músicos  de  viento  y  cier- 
tas máquinas  hidráulicas  ó  de  aire. 

6.  Hierro  en  forma  de  anzuelo  que  tienen 
las  garrochas,  saetas,  banderillas,  etc. 

7.  Horquilla  que  sostiene  abierta  la  trampa 
ó  armadijo  de  coger  pájaros. 

8.  Cierta  moldura  ó  adorno  así  llamado  por 
su  figura. 

9.  Barrena  que  se  usa  para  agrandar  y  ter- 
minar los  agujeros  empezados  por  el  berbiquí. 

10.  Arq.  Cada  uno  de  los  tabiquillos  que  se 
levantan  sobre  el  trasdós  de  una  bóveda  tabi- 
cada para  reforzarla,  enlazándola  con  los  mu- 
ros laterales,  y  sostener  el  piso  que  ha  de  ir 
encima. 

11.  Carp.  Espiga  prolongada  que  se  labra 
á  lo  largo  del  canto  de  una  tabla  ó  un  tablón, 
generalmente  de  un  tercio  de  su  grueso  y  con 
objeto  de  encajarla  en  una  ranura  de  otra 
pieza. 

12.  Cir.  Especie  de  compresa  larga  y  es- 
trecha que  se  aplica  en  las  amputaciones, 
fracturas,  etc. 

13.  *DE  chimenea.  Tabiquillo  con  que  se 
separan  unos  de  otros  los  cañones  de  chime- 
nea cuando  hay  varios  reunidos. 

Lengüet-ada.  f. 

Gfr.  etim.  lengüeta.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Acción    de    tomar    una    cosa  con  la 
lengua,  ó  de  lamerla  con  ella. 

Lengüet-ería.  f. 
Gfr.  etim.  lengüeta.  Suf.  -ería. 
SIGN. —Conjunto  de  los  registros  del  órgano 
que  tienen  lengüeta. 


Lengü-ezuela.  f. 

Gfr.  etim.  lengua.  Suf. 
SIGN.— d.  de  Lengua. 


■es'uela. 


Leni-dad.  f. 

Gfr.  etim.  lene.  Suf.  -dad. 
SIGN. — Blandura  en  exigir  el  cumplimiento 
de  los  deberes  ó  en  castigar  las  faltas: 

T  es  tanto  el  sonido  de  los  números,  que  apenas  pa- 
rece que  puede  admitir  lenidad  alguna.  F.  Herr.  V  . 
Garc. 

Leni-ente. 

Gfr.  etim.  lenir.  Suf.  -iente. 
SIGN.— p.  a.  ant.   de   Lenir.    Que  lenifica, 
Ú.   t.  c.  s. 

Leni-fic-ar.  a. 

Gfr.  etim.  lene  y  fac-er.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Suavizar,  ablandar. 

Lenificat-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  lenificar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— Lenitivo. 

Len-ir.  a. 

Gfr.  etim.  lene.   Suf.  -ir. 
SIGN.— ant.  Lenificar. 

Lenit-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  lenir.  Suf.  -ivo. 


IvENOC 


LENTE 


3343 


SIGN- — 1.  Que  tiene  virtud  de  ablandar  y 
uavizar. 

2.  ra.  Medicamento  que  sirve  para  ablandar 

I  suavizar  : 

El  azeite  con  que  solia  curarse  la  fistola,  para  el  leni- 
ivo  de  sus  dolores.  Corn.  Chron.  tom.  4,  lib.  2,  cap.  26. 

3,  fig.  Medio  para  mitigar  los  sufrimientos 
;el  ánimo. 

Leno-cin-io.  m. 

Cfr.  etim.  lenón.  Sufs.  -cin,  -io. 
SKIN.— Alcahuetería.  1."  y  2."  aceps. : 

Por  la  avaricia  Caligula,  revolcándose  en  el  dinero 
añado  en  el  infame  lenocinio.  Tej.  L.  Prod.  part.  2, 
1.  U. 

!  Len-ón.  m. 

ETIM.— Del   lat.   len-o,  len-on-is,  len- 
m-em^  rufián,   alcahuete;   derivado  de 
e-na,  -ae,  alcahueta  ;  prim.  de  lena,  2.° 
cfr.).  Derívase  le-na  del  primit.  *leg-na 
•cfr.  grg.  'XáY-vo;  =  Tva'Y-vYj;,  -cu,  libertino, 
elajado),  de  la  raíz  leg-,  que  desciende 
le  la  primitiva  lag-,  ser  flojo,  relajado, 
emiso ;    estar  aflojado,    desnmazalado; 
-■er  blando,  afeminado,  relajado,  etc.  Cfr. 
aiego  XoY-Y-ásO),  languidecer;  XáY-vo;,  -cu, 
ibertino;  Xavap-ó?,  -á,  -¿v,  flojo,  mezquino, 
uín,  miserable ;   Xa^wv,  -cv-o?,  blandura, 
;uavidad,    flojedad ;    Mt^^    descansar, 
e¡)osar,  etc. ;  lat.  la-n-gii-ere  (raíz  la-n-g-^ 
lasalizada  =  íag-)y  ser  lánguido,  débil, 
loco;  langui-dus^  -da,  -dum,  primit.  de 
-ÁNGuiDo;  langu-or,  -oris,  -or-em,  primit. 
le  languor;  lax-us,  -a,  -um  {=:*lag-tu-s 
^^lag-su-s  =  *lac-su-s  =  laxus ),  primit. 
le  laxo  y  sus  derivados,  etc.  Etimológ. 
.ENA  significa  relajada  y  len-ón,  quiere 
lecir  relajado,  libertino.  De  lena,  len- 
>n-is  desciende  leno-cin-ium,  -ii,   alca- 
luetería,  y  metafóricamente,   atractivo, 
laricia,   halago;    primit.  de  leno-cin-io 
cfr.).    La  raíz  lag-  parece  derivada  de 
lag-  {  =  sleg-),   ser  flojo,   lento,  tardo, 
;egún  se  advierte  en  muchos  derivados 
eufónicos  que  conservan  el  mismo  sig- 
liñcado.     Cfr.  bajo-al.  slak,  flojo;  ant. 
il.  al.  y  med.  al.  al.  slach;  islánd.  slakr; 
iueco  y  dan.  slak,  tardo,   lento,   flojo, 
)erezoso;    hol.  slack,  sleck;  ant.  sajón 
lak;  anglo-saj.  slaec,  sleac;  med.  ingl. 
tak,  sclak;  ingl.  slack,  flojo,  perezoso, 
legligente,  descuidado,  tardo,  lento,  etc. 

^fr.  relajar,  LAXITUD,  LASCA,  etC. 
SIGN.— 1.  ant.  Alcahuete,  1.'  ncep. 
2.    ant.  Rufián. 

Lenta-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lento.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  lentitud  : 

A  fin,  pues,  de  que  se  convierta  á  Dios  esta  Nación, 
'artecerá  lentamente  castigos  no  pequeños.  Valv.  V. 
'liris.  lib.  5,  cap.  32. 


Lente,  amb. 

ETIM.— Del  lat.  lens^  lent-is,  lení-em, 
la  lenteja,  de  donde  tomó   su  nombre 
el  cristal  con  caras   convexas  que   se 
emplea  en  los  instrumentos  ópticos,  por 
semejanza  de  forma,   pues    la    lenteja 
tiene  ambas  caras  convexas.     Derívase 
lent-em,  lens,   del   primitivo  *lebint-em, 
*lebins,  por  síncopa  de  la  sílaba  -bi-,  el 
cual   desciende  del   griego  Xé,3iv65c  -ou, 
(Hes. ),    segunda    forma    de    é-pégnveo-? 
{=épe3-ív9Y¡),  guisante,  garbanzo,  arveja. 
Sirve  de  base  á  Xe>tveo«;  (^epé^nvOo;),  el 
tema  arav-inda-,  que  se  presenta  tam- 
bién bajo  las  formas   arava-  y  araka-. 
Cfr.  skt.   5^Í%r^,    aravinda,  fruto  del 
loto,  semillas  del  loto ;   grg.  apa/.o-í,  -cu, 
arveja;  opo3o-;,  -ov,  lenteja,  garbanzo;  ópó?- 
lov,  -íoj,    granito    de   arveja,    de    yero; 
opogiaTo;,  grande  como  grano  de  arveja; 
op¿íiivo;,  -Y],  -cv,  hecho  en  forma  de  arveja, 
etc.;   lat.  ervum,  -i,   de  donde   ercilia, 
primit.  de  arveja  (cfr.),  y  los  derivados 
yervo,  yero,  yeros,  HiEROS.    De  lens, 
lentis,  se  deriva  lent-icula,  -ae  (diminu- 
tivo, cfr.  suf.  -íc-ulo),  prim.  de  lenteja, 
de  donde  lenticul-aris,  -are,  primit.  de 
LENTICULAR  y  LENTEJ-UELA.  Para  el  cam- 
bio de  -iculus,  -icula  en   -ejo,  -eja,  cfr. 
OVEJA  de  oüícula,  abeja  de  ap-icula,  etc. 
Corresponden  á  lente:  ingl.  lens,  plur. 
tenses;  ital.  y  port.  lente;  hol.  lens;  al. 
linse;  dan.  lindse;  sueco  lins;  cat.  lente, 
etc.  Corresponden  á  lenteja:  ingl.  len- 
til;  francés  lentille;  port.  lentilha;  ital. 
lenticchía;  ingl.  también  lenticula,  lenti- 
cule;  cat.  llentía,  llentilla;  cat.  provine. 
llentija;  prov.  lentilla ;  Berry  nentille, 

etc.    Cfr.   ERVILLA,   YERVO,  etC. 

SIGN.— 1.  Cristal  con  caras  cóncavas  ó  con- 
vexas, que^se  emplea  en  varios  instrumentos 
ópticos.     Ú.  m.  c.  m. : 

Llamóse  asi  porque  la  lente  se  corta  en  forma  de  len- 
teja.  Tose.  t.  6,  pl.  349. 

2.  Cristal  para  miopes  ó  présbites,  con  ar- 
madura que  permite  acercársele  cómodamente 
é  un  ojo. 

3.  pl.  Cristales  de  igual  clase,  con  arma- 
dura que  permite  acercarlos  cómodamente  á 
los  ojos  ó  á  propósito  para  que  pueda  suje- 
tarse en  la  nariz. 

Lent-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  lento.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— Reblandecerse.  Ú.  t.  e.  r. 

Lent-eja.  f. 

Cfr.  etim.  lente.  Suf.  -eja. 

SIGN.— 1.  Planta  herbácea  anual,  de  la  fa- 
milia de  las  leguminosas,  con  tallos  de  tres  á 
cuatro  decímetros,  endebles,  ramosos  y  eslria- 


3344 


IvENTE 


LEÑA 


dos;  hojas  oblongas,  estípulas  lanceoladas,  zar- 
cillos poco  arrollados^  flores  blancas  con  venas 
moradas,  sobre  un  pedúnculo  axilar;  fruto  en 
vaina  pequeña,  con  dos  ó  tres  semillas  pardas 
en  forma  de  disco  demedio  centímetro  de  diá- 
metro. Nace  entre  los  sembrados  y  se  cultiva 
por  sus  semillas  que  son  alimenticias  y  muy 
nutritivas: 

Las  lente'''as  se  han  de  sembrar  en  tierras  flacas,  suel- 
tas y  enxutas.  Jlerr.  Agrie,  lib.  1,  cap.  19. 

2.  Fruto  de  esta  planta. 

3.  Peso,  en  forma  de  lenteja,  en  que  re- 
mata la  péndola  del  reloj. 

4.  ^ACUÁTICA,  ó  DE  AGUA.  Planta  de  la 
familia  de  las  lemnáceas,  que  flota  en  las  aguas 
estancadas  y  cuyas  frondas  tienen  la  forma  y 
tamaño  del  fruto  de  la  lenteja,  y  ordinaria- 
mente están  agrupadas  de  tres  en  tres: 

La  lenteja  aquática  es  aquella  hierbecilla  mui  verde, 
que  á  manera  de  ovas  nada  por  las  lagunas.  Lag.  Diosc. 
lib.  4,  cap.  89. 

Lentej-uela.  f. 

Gfr.  etim.  lenteja.  Suf.  -uela. 

SIGN. — Planchita  redonda  de  plata  ú  otro 
metal,  que  sirve  para  bordar,  asegurándola  en 
la  ropa  con  puntadas  que  pasan  por  un  agu- 
jerito  que  tiene  en  medio. 

Lent-eza.  f. 

Gfr.  etim.  lento.  Suf.  -e^a. 

SIGN. — ant.  Lentitud. 

Lent-ic-ul-ar.  adj. 

Gfr.  etim.  lenteja.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Parecido  en  la  forma  á  la  semilla 
de  la  lenteja  : 

Todos  los  sobredichos  se  llaman  Lentes,  ó  vidrios  len 
ticulares.    Tose.  tom.  6,  pl.  349. 

Lentisc-al.  m. 

Gfr.  etim.  lentisco.     Suf.  -al. 
SIGN. — Terreno  montuoso   poblado  de  len- 
tiscos. 

Lentisc-ina.  f. 
Gfr.  etim.  lentisco.  Suf.  -ina. 
SIGN.— ant.  Almáciga.  1er.  art. 

Lent-isco.  m. 

Gfr.  etim.  lento.  Suf.  -isco. 

SIGN. — 1.  Mata  ó  arbusto  siempre  verde,  de 
la  familia  de  las  terebintáceas,  con  tallos  le- 
ñosos de  dos  á  tres  metros,,  hojas  divididas  en 
un  número  par  de  hojuelas  coriáceas,  ovaladas, 
de  punta  roma,  lampiñas,  lustrosas  en  la  haz, 
mates  por  el  envés,  flores  pequeñas  amari- 
llentas ó  rojizas,  en  racimos  axilares,  y  fruto 
en  drupa  casi  esférica,  primero  roja  y  después 
negruzca.  X.a  madera  es  rojiza,  dura,  aromá- 
tica y  útil  para  ciertas  obras  de  ebanistería  ; 
de  las  ramas  puede  sacarse  almáciga,  y  délos 
frutos  aceite  para  el  alumbrado.  Abunda  en 
España  : 

Que  á  su  gusto  en  los  riscos.  Crece  el  madroño  rubio 
y  los  lentiscos.    Lop.  Arcad,  f.  85.  • 

2.    *DEL  Perú.    Turbinto. 


Lenti-tud.  f. 
Gfr.  etim.  lento. 


Suf.  -tud. 


SIGN.— Tardanza  ó  espacio  con  que  se  ej 
cuta  una  cosa  : 

Que  la  lentitud  y  retardación  de  los  Macedones  p 
dria  dar  ocasión  á  que  se  declarassen  por  autores  y  c 
bezas  de  varias  rebeliones.  Iban.  Q.  Cure.  lib.  1,  cap.  j 

I/en-to,  ta.  adj. 
Gfr.  etim.  lene.  Suf.  -to. 
SIGN. — 1.     Tardo   y   pausado    en    el  mov 
miento : 

No  pide  el  estado  de  mis    interesses  remedios  lente 
ni  Médicos  tímidos   y    tardos.    Iban.  Q.    Cure.   lib. 
cap.  5. 

2.  Poco  vigoroso  y  eficaz  : 

Hecho  esto,  la  pondrás  sobre  las  lentas  brasas,  y 
menearás  á  menudo  con  una  espátula.  Lag.  Diosc.  li 
2,  cap.  68. 

3.  ant.  Hablando  de  árboles  y  arbusto 
flexible  ó  correoso. 

4.  Farm,  y  Med.    Glutinoso,  pegajoso. 
Sis.— Lento. — Calmoso. — Remolón. 

Estas  tres  palabras  se  aplican  frecuentemente  á  i 
hombre  que  hace  alguna  cosa  lentamente.  Pero  el  co 
moso  hace  alguna  cosa  lentamente,  por  falta  de  refl 
xión,  por  distracción,  por  pereza. 

El  hombre  lento,  al  contrario,  hace  alguna  cosa  c( 
lentitud  por  debilidad,  por  indisposición,  por  fslta  i 
energía. 

El  calmoso  es  distraído:  interrumpe  su  trabajo  á  cae 
instante,  ocupando  su  imaginación  en  cosas  que  no  ti 
nen  ninguna  relación  con  aquel.  La  vejez  hace  al  hot 
bre  lento;  la  distracción  hace  á  los  jóvenes  calmoso 
Pocas  veces  concluye  un  calmoso  su  obra;  un  homb 
lento  trabaja  muchas  veces  con  atención. 

Remolón  únicamente  se  dice  del  hombre  que  por  co 
tumbre  trabaja  de  mala  gana  y  con  pesadez,  pudienc 
trabajar  bien. 

Lent-or.  m. 

Gfr.  etim.  lento.  Suf.  -or. 

SIGN. — 1.  ant.  Flexibilidad  ó  correa  de  le 
árboles  ó  arbustos. 

2.     Farm,  y  Med.  Viscosidad  ó  gluten  : 

Es  su  qualidad  fria  y  húmida  con  cierta  viscosidad 
lentor,  con  el  qual  deshace  lo  entumido  de  los  dient( 
que  llaman  dentera.  Sorap.  Medie.  Esp.  part.  1,  Refr.  2 

Lent-ura.  f. 

Gfr.  etim.  lento.  Suf.  -ura. 
SIGN.— ant.  Lentor,  1."  acep. 

Lenz-al.  adj. 
Gfr.  etim.  lienzo.  Suf. 
SIGN.— ant.  De  lienzo. 


■al. 


Lenz-uelo.  m. 

Gfr.  etim.  lienzo.  Suf.  -uelo. 

SIGN. — 1,  Pieza  de  lienzo  fuerte,  del  tamañ 
de  la  sábana,  con  un  cordón  ó  trenza  de  pe 
zuelo  en  cada  extremo,  que  se  emplea  en  la 
faenas  de  la  trilla  para  llevar  la  paja  y  par 
otros  usos. 

2.     ant.  Pañuelo,  2.'  acep.  : 

Perdió  al  instante  los  colores  de  rosa,  ofuscóse  d 
turbación,  cayéronsele  de  las  manos  el  lenzuelo  y  lo 
guantes.    Sold.  Pind.  lib.  2,  §§.  6. 

Leña.  f. 

Gfr.  etim.  leño.  I 

SIGN.— 1.  Parte  de  los  árboles  y  matas  qoej 

cortada    y    hecha    trozos,    se    destina    para  I 

lumbre  : 
E  habien   por  ley  adorar  el   fuego  :    assi  que  quand 

les  nacien  los  fijos,  facían  fuego  de  leña    seca.     Chrom 

Gen.  part.  1,  cap.  14.  i 

2.  fig.  y  fam.  Castigo,  paliza. 

3.  *ROCERA.    La  que  producen  las  rozas. 


LEÑAD 


LEÓN 


3345 


Fr.  y  Refr.—AsADin  leña  al  fuego,  fr.  fig. 
Echar  leña  al  fuego. — Cargar  de  leña  á 
uno.  fr.  fig.  y  fam.  Darle  de  palos.— Echar 
leña  al  fuego,  fr.  fig.  Fomentar  la  discordia. 
— La  leña  cuanto  más  seca  más  arde.  ref. 
que  advierte  que  la  lascivia  suele  ser  más  ve- 
hemente en  los  ancianos  que  en  los  jóvenes. 
— Leña  de  romero  y  pan  de  panadera,  la 
BORDONERÍA  ENTERA,  ref.  con  que  se  denota 
la  holgazanería  de  los  labradores  que  compran 
el  pan  por  no  cocerlo  en  su  casa,  y  tienen 
LEÑA  ligera  por  no  ir  á  buscar  la  recia  más 
lejos. — Llevar  leña  al  monte,  fr.  fig.  y  fam. 
con  que  se  moteja  la  indiscreción  de  los  que 
dan  una  cosa  á  quien  tiene  abundancia  de  ella 
y  no  la  necesita.  —Poner  leña  al  fuego. 
fr.  fig.  Echar  leña  al  fuego. 

Leña-dor,  dor-a.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  leña.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  Persona  que  se  emplea  en  cortar 
leña : 

Luego  gran  muchedumbre  de  aguadores,  leñadores  y 
mozos  del  exéreito.   Iban.  Q.  Cure.  lib.  3,  cap.  3. 

2.    Persona  que  la  vende. 

Leñ-ame.   m. 

Cfr.  etim.  leña.  Suf.  -ame. 
SIGN. — 1.  Madera,  1.*  acep. 
2.     Provisión  de  leña. 

Leñ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  leña.  Suf.  -ar. 
SIGN. — pr.  Ar.  Hacer  ó  cortar  leña. 

Leñe-ra.  f. 

Cfr.  etim.  leña.  Suf.  -era. 
SIGN.— Sitio  destinado    para  guardar  ó  ha- 
cinar leña. 

Leñ-ero.  m. 

Cfr.  etim.  leña.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  qne  vende  leña. 

2.  El  que  tiene  á  su  cargo  el  comprar  la 
necesaria  para  el  surtimiento  de  una  casa  ó 
comunidad. 

3.  Leñera: 

Está  dicho  quadro  encima  de  la  puerta  que  va  al  le- 
ñero. Pal.  V.  Pint.  pl.  291. 

Leño.  m. 

Cfr.  etim.  leer. 

SIGN. —  1.  Trozo  del  árbol  después  de  cortado 
y  limpio  de  ramas: 

Con  dar  golpes  en  las  piedras  y  en  los  leños,  saltan 
Centellas  de  fuego.      Villal.  Probl.  Dial.  Cal.  natural. 

2.  Embarcación  de  vela  y  remo,  semejante 
á  las  galeotas,  que  durante  la  edad  media  se 
usó  mucho,  particularmente  en  el  Mediterráneo. 

3.  fig.  y  poét.  Nave,  embarcación  : 

No  con  menos  ligereza  navegaba  el  dichoso  leño.  Cerv. 
Nov.  2,  pl.  92. 

4.  fig.  y  fam.  Persona  de  poco  talento  y 
habilidad. 

5.  *hediondo.    Hediondo,  últ.  acep. 

líCñ-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  leño.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Dicese  da  la  parte   sólida  de  los 
■vegetales. 


2.  Hablando  de  los  árboles,  arbustos  y  plan- 
tas, que  tiene  una  dureza  y  consistencia  como 
la  de  la  madera  : 

Su  raíz  es  gruessa  y  leñosa.  Lag.  Diosc.  lib.  1 
cap.  166.  ' 

Leo.  m. 

Cfr.  etim.  león. 

SIGN,— Asíron.  León.  6.'  y  7.*  aceps. 

León.  m. 

ETIM. — Del  lat.  leo,  leon-is,  leon-em, 
(Felis  leo,  Linn.  ),  el  león,  animal  te- 
rrestre; león  marino;  el  quinto  signo  del 
zodiaco,  (cfr.  leo),  y  metafóric.  hombre 
audaz,  alentado,  valiente.  Sírvele  de 
base  el  tema  laiv-an-  f:=leo-n-),  raíz 
laiü-,  de  liü-,  que  significa  ser  gris  ama- 
rillo. Díjose  así  por  el  color  del  pelaje. 
Cfr.  grg.  aT-?,  Xr-v,  plural  Xí-e;,  león  (de 
*XíF-í;,  raíz  XtF  =  /íí?-  )/  Xe-wv,  -ovts?  (de 
XeiJF'-cv':=Xai-F-ov-),  león  ;  Xé-aiva,  -r;;,  leona, 
etc.;  lat.  liv-i-dus,  -da,  -dum,  cárdeno, 
amoratado;  prim.  de  lívido,  de  donde 
livid-ez  ;  liü-or,  -or-is,  -or-em,  primit.  de 
livor;  Liü-ius,  nombre  prop.  masculino 
Liv-ia,  nombre  prop.  fem.,  así  llamados 
por  su  color  amoratado;  ob-liv-isc-i^ 
olvidar  (=paiidecer  el  recuerdo,  la  me- 
moria); ab-lic-iuSy  -ia,  -ium.  olvidado; 
ob-liü-iu-m,  -ti,  el  olvido  ;  ob-li-tus,  -ta, 
-tum  ( de  *ob-liv-tus),  part.  pas.  olvi- 
dado; de  donde  olvido  {=*ob-li-do= 
*olbido,  por  trasposición  de  la  -/-;  cfr. 
pref.  ob-),  prim.  de  olvid-ar,  olvid-oso, 
olvid-anza,  olvidado,  olvidad-izo,  ol- 
viDAD-ERO,  etc.  La  LEONA,  llámase  en 
egipcio  labai,  lairai,  y  en  hebreo  el  león 
se  denomina  labi,  derivado  del  egipcio 
labai.  Hay,  acaso,  una  bifurcación  en  el 
origen  de  los  derivados  de  labi,  lawaij 
y  de  los  que  descienden  de  laivan-, 
raíz  laiü=liv-.  Cfr.  copto  laboj,  león; 
al.  lówe;  ant.  al.  al.  leico ;  ruso  leo' ; 
lit  lecas,  lavas;  hol.  leenw ;  ant.  fris. 
lawa;  neo-fris.  lieuwe ;  med.-bajo-al. 
lauto e ;  bajo-alem.  louwe,  lauíce ;  ant. 
al.  al.  lewe,  louico ;  med.  al.  al.  lewe, 
lomee;  dan.  lóoe;  búlg.  luo;  serv.  lao; 
bohem.  leo;  polon.  lew;  ruso  leou\  etc. 
De  leo,  leon-is  desciende  Leon-ius,  nom- 
bre propio,  poeta  latino  francés  del 
siglo  XII,  autor  de  los  versos  llamados 
leoninos,  que  otros  atribuyen  á  Leo- 
ninus;  nombre  propio  también,  del  siglo 
XIV,  y  del  mismo  país;  el  cual  se  de- 
riva del  adj.  lat.  leon-inus,  -ina,  -inum^ 
perteneciente  al  león,  de  donde  leon- 
ino, 1.°,   leon-ino,  2.0  y   leon-ina;   leo- 


3346 


LEONA 


LEOPO 


pardusy  prim.  de  leo-pardo  (cfr.  pardo, 
I.**),  etc.  De  LEÓN  se  derivan  leon-ado, 

LEON-ERA,   LEON-ERO,   LEÓN-ICA,  etC.     Cfr. 

ital.  leone,  lione;  ingl.  Lion;  medio  ingl. 
lion^  ¿toun,  liun,  león,  leun;  franc.  ant. 
lion,  liun;  mod.  lion;  prov.  leo;  port. 
leao;  anglo-saj.  leo;  ant.  saj.  leo;  cat. 
lleó,  etc.  Cfr.  leo,  leonera,  etc. 

SIGN. — 1.  Mamifero  carnicero  de  pelaje  en- 
tre amarillo  y  rojo,  de  un  metro  de  altura 
próximamente  hasta  la  cruz  y  cerca  de  dos 
metros  desde  el  hocico  al  arranque  de  la  cola. 
Tiene  la  cabeza  grande,  los  dientes  y  las  uñas 
muy  fuertes  y  la  cola  larga,  cubierta  de  pelo 
corto,  y  terminada  por  un  fleco  de  cerdas. 
El  macho  se  distingue  por  una  larga  guedeja, 
que  le  cubre  la  nuca  y  el  cuello,  y  que  crece 
con  los  años: 

Con  ser  el  león  tan  feroz,  tan  fuerte  y  tan  soberbio 
como  habernos  dicho,  es  certísslmo  ser  piadoso  y  agra- 
decido.   Huzrt.  Plin.  lib.  8,  cap.  16, 

2.  Hormiga  león. 

3.  Boa,  1.*  acep. 

4.  fig.  Hombre  audaz,  imperioso  y  valiente. 

5.  Germ.  Rufián. 

6.  Astron.  Quinto  signo  ó  parte  del  Zodiaco, 
de  30  grados  de  amplitud,  que  el  Sol  recorre 
aparentemente  al  mediar  el  verano: 

7.  Astron.  Constelación  zodiacal  que  en  otro 
tiempo  debió  coincidir  con  el  signo  de  este 
nombre,  pero  que  actualmente,  por  resultado 
del  movimiento  retrógrado  de  los  puntos  equi- 
nocciales, se  halla  delante  del  mismo  signo  y 
y  un  poco  hacia  el  oriente. 

8.  *MARiNO.  Foca  de  cerca  de  tres  metros 
de  longitud,  con  pelaje  largo  y  espeso,  una  es- 
pecie de  cresta  carnosa  y  móvil  en  lo  alto  de 
la  cabeza,  y  unas  bolsas  junto  á  las  narices, 
que  el  animal  hincha  á  su  arbitrio. 

9.  *MOZNADO.  Blas.  El  que  no  tiene  dien- 
tes, lengua  ni  garras. 

10.  *PARDO.   ant.   LEOPARDO. 

11.  *REAL.  León,  1.*  acep. 

Fr.  y  Refr. — Desquijarar  leones,  fr.  fig. 
Echar  fieros  y  baladronadas. — No  es  tan 
bravo,  ó  fiero,  el  león  gomo  lo  pintan. 
ref.  con  que  se  denota  que  una  persona  no  es 
tan  áspera  y  temible  como  se  creía,  ó  que  un 
negocio  es  menos  arduo  y  difícil  de  lo  que  se 
pensaba. 

Leon-a.  f. 

Cfr.  etim.  león.  Suf.  -a. 
SlGN.— 1.  Hembra  del  león  : 
Tienen  las  leonas  solas  dos  tetas   en  medio  del  vien- 
tre, y  con  poca  leche.    Huert.  Plin.  lib,  8,  cap.  16. 

2.  fig.  Mujer  audaz,  imperiosa   y    valiente. 

3.  pl.  Germ.  Las  calzas. 

Leon-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  león.  Suf.  -ado. 
SIGN. — De  color   rubio  obscuro,  semejante 
al  del  pelo  del  león : 

Trae  en  el  escudo  un  gato  de  oro  en  campo  leonado. 
Cero.  Quij.  tom.  1,  cap.  18. 

Leon-era.   f. 

Cfr.  etim.  león.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  Lugar  en  que   se  tienen  encerra- 
dos los  leones : 


...que  seáis  quiero  Guarda  vos  de  la  leonera.  Porque 
al  qtíe  lo  era  le  han  muerto.  Cald.  A.ut.  «M.  y  R.  Ba- 
bylonia». 

2.  fig.  y  fam.  Casa  de  juego. 

3.  fig.  y  fam.  Aposento  habitualmente dea- 
arreglado  que  suele  haber  en  las  casas  de  mu- 
cha familia. 

Leon-ero.  m. 

Cfr.  etim.  león.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Persona  que  cuida  de  los  leones 
que  están  en  la  leonera  : 

Apeaos,  buen  hombre,  y  pues  sois  el  Leonero,  abrid 
esas  jaulas  y  echadme  esas  bestias  fuera.  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  17. 

2.    fig.  y  fam.  Tablajero  ó  garitero. 

Leon-és,  es-a.  adj. 

Cfr.  etim.  legionense. 

SIGN.— 1.  Natural  de  León.  U.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

León-ica.  adj. 

Cfr.  etim.  león.    Suf.  -ica. 

SIGN.— Zoo/.  V.  VENA  leónica.  U.  t.  c.   s. 

Leon-ina.  f. 

Cfr.  etim.  leonino. 
SIGN.— Cierta  especie  ó  grado  de  lepra, 

Leon-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  león.  Suf.  -ino. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  al  león: 

Hace  la  compañía  de  los  hombres,  no  compañía  socia- 
ble, sino  compañía  leonina.  Bobad.  Polit.  lib.  1,  cap, 
9,  núm.  18. 

2.    For.  Dicese  de  las  compañías  y  contratos 
en  que  se  pacta  toda  la  ganancia  para  un  so-. 
cío  y  toda  la  pérdida  para  otro,  ó  de  aquellos 
en  que  se  pacta  para  un  socio  parte  en  la  ga- 
nancia y  ninguna  en  la  pérdida,  ó  al  contrario. 

Leon-ino,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  leonino,  1°. 
SIGN.— V.  Verso  leonino: 

Tales  versos  se  llaman  leoninos  6  equívocos  en  lengaa 
Latina  y  son  viciosos,    F.  Herr.  Canc.  4,   Garcil. 

Leo-pardo,  m. 

Cfr.  etim.  leo=león  y  pardo. 

SIGN. — Mamífero  carnicero  de  metro  y  me 
dio  de  largo  desde  el  hocico  al  arranque  de  la 
cola,  que  mide  unos  siete  decímetros.  El  as- 
pecto general  es  el  de  un  gato  grande,  de  pe- 
laje blanco  en  el  pecho  y  vientre,  y  rojizo  con 
manchas  negras  y  redondas,  regularmente  dis- 
tribuidas, en  todo  el  resto  del  cuerpo.  Vive 
en  los  bosques  de  Asia  y  África^  y  á  pesar  de 
su  magnitud  trepa  con  facilidad  á  los  árboles 
en  persecución  de  los  monos  y  de  otros  ani- 
males.    Es  cruel  y  sanguinario: 

Dificultad  hai  si  los  Leopardos  que  dice  Plinio  son 
hijos  de  Leones  y  Pantheras.  son  los  mismos  que  otros 
llaman  Pardales,  ó  diferentes.  Fun.  Hist.  Nat.  lib.  2, 
cap.  3. 

Leo-pold-ina.  f. 

ETIM.— De  Leopoldo  O'Donnell,  que 
introdujo  esta  prenda  en  el  ejército. 
Sigúele  el  suf.  -ina.  Etimoióg.  significa 
perteneciente  á  Leopoldo.  Derívase  Leo'-^ 


LEPAR 


LEPRA 


3347 


<oldo  del  ant.  al.  al.  Liut-pald,  compues- 
0  de  liut,  pueblo,  gente,  hombres,  su- 
stos, ypald,  intrépido,  arrojado,  valiente, 
sado,  audaz,  etc.  Etimológ.  Leo-poldo 
ignifica  valiente  del  pueblo.  Derívase 
iut  del  germánico.  Gfr.  med.  al.  al. 
iute,  pueblo;  ant.  al.  al.  liuti;  anglo-saj. 
eod,  plur.  leode;  let.  laudis;  al.  Leute, 
ueblo,  etc.  El  mismo  origen  tiene  pald. 
]fr.  ant.  al.  al.  pald,  osado,  valiente, 
udaz;  gót.  balths;  isl.  ballr;  medio 
.oland.  bald;  ingl.  bold;  med.  ingl.  boLd, 
ald;  hol.  bout^  etc. 

SIGN. — Ros  más  bajo  que  el  ordinario  y  sin 
rejeras. 

Lepar,  a. 

TIM.— De  PELAR,   por  trasposición 
tí  las   consonantes  p  y  1.    Cfr.  pelo, 

ELOTE,  etc. 
SIGN.— Germ.    Pelar,  2."  art.  últ.  acep. 

Lepe.  n.  p. 

ETLM. — De  Lepidus^  -i,  Lépido,  nom- 
re  propio,  abreviado  en  Lepe  (Pedro 
e  Lepe=Pedro  hijo  de  Lépido;  de  la 
miilia  de  Lépido).  Para  la  etimol.de 
.ÉPiDO  cfr.  LÁMPARA.  Gfr.  liebre,  lindo, 
te. 

SIGN.— Saber  más  que  Lepe.  fr.  proverb. 
er  muy  perspicaz  y  advertido.  Dícese  por 
lusión  á  D,  Pedro  de  Lepe,  obispo  de  Cala- 
orra  y  la  Calzada  y  autor  de  un  libro  tilu- 
ido  Catecismo  Católico, 

Léper-o,  a.  adj. 

KTIM. — Esta  palabra  parece  derivada 
e  LEPRA,  para  indicar  lo  más  bajo  y 
opugnante,  la  escoria  del  pueblo.  En 
íl  caso,  cfr.  etim.  lepra  y  lapa,  2°. 
'uede  derivar  también  de  lepus,  leporiSy 
^porem,  primit.  de  liebre  (cfr),  usado 
letafóricamente  en  el  sentido  de  co- 
arde, tímido,  etc.     ( Cfr.  2.^  acepción ). 

SIGN.— Dícese  de  la  ínfima  plebe  de  la  ciu- 
í  i  de  Méjico.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Lep-id-io.   m. 

ETIM.— Del  neo-latino  lepid-iu-m,  -ti 

Lepidium,  Linn.),  el  mastuerzo  silves- 

e ;  trascripción  del  grg.  >.s::-t3-to-v,  -ou, 

1  lepidio;  el  cual  se  deriva  de  Xeic-íc 

:-:;  (por  medio  del  suí.  diminutivo  -lo-v, 

fr.  -ío),   corteza,  cascara,  escama,  ho- 

ejo,  membrana   que  envuelve   ciertas 

utas,    todo    lo    que    se    monda,   etc. 

timológ.  lepidio  significa  pequeña  cor- 

',  cascarita,  escama  pequeña.  Díjose 

á  causa  de  la  forma   escamosa  de 

siliculas.    Sirve   de   base   á  Xe7:-íí, 


-íB-c?  la  raíz  Xer-,  de  la  indoeuropea  lap-, 
de  donde  desciende  XeTr-á?,  -áBo;,  primit. 
del  nombre  lapa,  2.°  (cfr.).  De  Xer-í?, 
Xe7;-í5-o;,  escama,  y  el  nombre  Trce?¿v,  -ou, 
ala,  se  compone  lepidó-ptero,  que  sig- 
nifica etimológ.  de  alas  escamosas,  que 
tiene  alas  cubiertas  de  escamas.  Para  la 
etim.  de  ^re-p^v  cfr.  dí-pte-ro.  Del  mismo 
nombre  XeTrí?,  -íío?  desciende  Xezi^-fxa, 
-[xaT-s?,  lo  escamoso;  prim.  de  lepis-ma 
(=cubierto  de  escamas),  etc.  Gfr.  ingl. 
lepidium^  lepis,  lepidopterous ;  francés 
lepidier,  lepidoptére;  ital.  lepidio,  lepi- 
dóptero,  etc.  Gfr.  lápida,  libro,  etc. 

SIGN. — Planta  perenne  de  la  familia  de  las 
cruciferas,  con  tallos  lampiños  de  seis  á  ocho 
decímetros  de  altura,  hojas  de  color  verde 
azulado,  gruesas,  pecioladas,  anchas  y  ovales 
las  inferiores,  lanceoladas  las  de  enmedio,  muy 
estrechas  las  snperiores  y  todas  con  dientes 
agudos  en  el  margen;  fruto  seco,  con  semillas 
negruzcas,  menudas  y  elipsoidales.  Abunda 
en  los  terrenos  húmedos,  y  sus  hojas,  que  tie- 
nen sabor  muy  picante,  suelen  emplearse  en 
medicina  contra  el  escorbuto  y  el  mal  de  pie- 
dra. 

Lepidó-pte-ro»  ra.  adj. 

Gfr.  etim.  lepídio  y  díptero. 

SIGN.— 1.  Zool.  Dicese  de  los  insectos  que 
después  de  pasar  por  los  estados  de  oruga  y 
crisálida,  tienen  cabeza  pequeña  con  grandes 
antenas  y  una  especie  de  trompa  para  chupar 
los  jugos  de  las  flores;  tórax  con  tres  anillos 
poco  marcados,  abdomen  prolongado,  dos  pares 
de  alas  anchas  que  se  tocan  por  los  bordes  y 
cubiertas  de  escamas  muy  tenues  recargadas 
unas  en  otras,  con  frecuencia  brillantemente 
coloridas  y  de  forma  variada;  el  cuerpo  vello- 
so, y  las  patas  muy  delgadas  y  con  cinco  ar- 
tejos en  los  tarsos,  como  las  mariposas.  U.  t. 
c.    8. 

2.    m.  pl.  Zool.  Orden  de  estos  insectos. 

Lep-isma.  f. 

Gfr.  etim.  lepidio. 

SIGN.— Insecto  tisanuro  de  unos  nueve  mi- 
límetros de  largo,  con  antenas  prolongadas, 
cuerpo  cilindrico  cubierto  de  escamas  plateadas 
muy  tenues,  abdomen  terminado  por  tres  ó 
cinco  cerdillas  articuladas,  y  pies  cortos  con 
dos  artejos  y  una  uña  en  cada  tarso.  Es  noc- 
turno, originario  de  América,  se  ha  extendido 
por  todo  el  mundo  y  roe  el  cuero,  el  papel  y 
el  azúcar. 

Lepor-ino,  ina.  adj. 
Gfr.  etim.  liebre.  Suf.  -ino. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  liebre. 
2.    Como  de  liebre.    Labio  leporino. 

Lepra,  f. 

Gfr.  etim.  lapa,  2°. 

SIGN.— 1.  Enfermedad  transmisible  por  he- 
rencia y  de  larga  duración,  que  se  manifiesta 
por  manchas  generalmente    de   color  leonado, 


3348 


IvEPRO 


tubérculos,  insensibilidad  de  la  piel,  ulceracio- 
nes y  caquexia : 

Estaba  el  Reino  de  Galicia  inficionado  con  la  lepra, 
y  habla  tocado  al  Príncipe  Ariomiro  su  hijo.  Saav. 
Cor.  Got.  tom.  1,  año  554. 

2.      *BLANCA.      ALBARAZO. 

Lepr-oso,  osa.  adj.  • 

Gfr.  etim.  lepra.  Suf.  -oso. 
SIGN.  — Que  padece  lepra.  U.  t.  c.  s. : 
Es  útil  á  los  leprosos  comida,  si  encima  della  beben 
suero  de  leche.    Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  39. 

Sin. — Leproso. — Lacerioso. 

El  lei^roso  y  el  lacerioso  están  poseídos  de  la  misma 
enfermedad.  La  lepra  es  la  clase,  el  género  de  la  enfer- 
medad ;  la  laceria  es  esta  misma  enfermedad  en  parti- 
cular, de  la  que  un  sujeto  está  actualmente  poseído. 

Los  hombres  son  más  bien  leprosos,  y  los  animales 
laceriosos.  La  lepra  era  muy  común  entre  los  judíos  : 
la  laceria  es  bastante  común  entre  los  cerdos. 

En  sentido  figurado  lepra  es  una  palabra  noble  ;  se 
dice  la  lepra  del  pecado.  Laceria  es  una  palabra  inso- 
lente :  se  llama  laceria  auna  villana  y  sórdida  avaricia. 

El  nombre  de  lepra,  etimológicamente  hablando,  vie- 
ne del  Oriente,  como  la  enfermedad  que  designa. 

Lacerioso  expresa  el  estado  más  avanzado  de  la  enfer- 
medad, aquel  estado  en  que  el  cuerpo  todo  cubierto  de 
úlceras  y  de  escamas,  llega  á  un  grado  tan  alto  de  in- 
sensibilidad, que  aunque  se  les  introduzca  una  aguja  en 
la  piel,  no  sufre  dolor. 

Es  muy  general  decir,  tanto  en  sentido  físico  como 
moral,  que  un  hombre  está  hecho  una  laceria,  cuando 
aparece  á  nuestra  vista  lleno  de  andrajos,  pero  insensi- 
ble al  mismo  tiempo  ;  cuando  le  vemos  que  nada  le 
atosiga,  que  nada  le  estremece,  que  de  nada  se  queja. 

Lera.  f. 

ETIM.— De  HELERA  (cfr. ),  por  afére- 
sis de  la  sílaba  inicial,  derivado  de  hiél 
(cfr.),  que  etimológ.  significa  granillo 
de  la  hiél,  ocasionado  por  la  hiél.  Cfr. 

BILIS,    CÓLERA,   CtC 
SIGN.-Helera. 

Lercha.  f. 

ETIM.  —  De  HiL-ERA  (cfr.),  derivado 
de  HILA  ( cfr. ),  cosas  puestas  en  orden 
en  línea  recta,  pudo  formarse  *hilér- 
cuLA  =  *hilercha,  abreviado  luego  en 
LERCHA,  como  HELERA  abrevióse  en  lera 
(cfr.).  Para  el  cambio  de  -cula  =  cla-  en 
-cha,  cfr.  hacha  de  /acula  =  *fac'la. 
Etimológic.  significa  peces  ó  pájaros 
puestos  en  fila,  en  hilera;  hilera  de 
pájaros  ó  peces.  Tomóse  luego  por  el 
junquillo  en  que  se  enfilan  peces  y 
pájaros.  Gfr.  hilo,  hilar,  etc. 

SIGN. — Junquillo  con  que  se  ensartan  aves 
ó  peces  muertos,  para  llevarlos  de  una  parte 
á  otra. 

Lerda,  f. 

ETIM.— Del  ital.  giarda,  tranc.Jarde, 
de  donde  j'ardon,  primitivo  del  español 
LERDÓN,  por  cambio  de  las  letras  inicia- 
les ( lej^=giar=jar-,  á  causa  de  la  pro- 
nunciación defectuosa  de  las  palabras 
italiana  y  francesa),  esparaván,  tumor 
que  sale  á  las  caballerías  en  los  corve- 
jones.   Derívanse    giarda  y  jarde  del 


LEREN 

árabe  j'aradh,   que    significa  el  mism 
tumor.  Gfr.  ingl.  Jarde. 
SIGN.— Veter.  Lerdón. 

Lerda-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  lerdo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  pesadez  y  tardanza. 

Lerd-ez.  f. 

Gfr.  etim.  lerdo.  Suf.  -e^. 
SIGN. — Pesadez,   tardanza. 

Ler-do,  da.  adj. 

ETIM. — Del  primitivo  *luerdo  (com 
FRENTE  (cfr.),  de  -/rúente),  derivado  d< 
bajo-lat.  lurdus,  -da,  -dum,  sucio,  puercfj 
inmundo;  el  cual  desciende  del  latin 
lur-i-dus,  -da,  -dum,  pálido  en  demasíi 
cetrino,  amarillo,  amarillento,  lívid( 
negro,  sombrío.  «Le  sens  d'immond 
«de  pourrissant  est  une  altération  tréi 
«ancienne  du  latin  luridus,  puisque  le 
«gloses  de  Raban  le  traduisent  par/ií 
«c'est-a-dire  pourri.  Du  sens  de  pourr 
(.dourd  est  passé  á  celui  d' inerte  d'e 
aprií,  pesant  d'esprit;  puis,  par  une  sil 
«gularité  tres-grande,  du  sens  moral  a 
«sens  physique  de  pesant  ».  (  Littr: 
Dict. ).  De  suerte  que  luridus,  de  1 
vido,  negro,  pálido,  pasó  á  signific? 
podrido  y  luego  pesado,  tardo,  torp 
De  LERDO  descienden  lerd-ez  y  lerd; 
MENTE.  Derívase  lu-ri-dus  del  primitiv 
*hlu-ri-dus  ( cfr.  *hlu-ru-s==gvg.  y}.(i)-p6- 
primit.  de  cloro)  ;  cuya  raíz  hlu-,  der 
vada  de  ghlu-,  y  ésta  de  ghlau=GULA-'v 
de  la  primit.  ghar-,  ser  verde  ó  am? 
rillo,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  verdi 
Etimológ.  significa  lívido,  pálido,  sucl 
torpe.  Le  corresponden :  inglés  loun 
lurid;  med.  ingl.  lourd;  francés  lourc 
port.  lerdo;  ital.  lordo,  lúrido,  suci( 
inmundo ;  borg.  lor,  lode;  Berry  loun 
etc.  Gfr.  FLAVO,  hiél,  etc. 

SIGN.— 1.  Pesado  y  torpe  en  el  andar.  D 
cese  más  comunmente  de  las  bestias. 

2.  fig.  Tardo  y  torpe  para  comprender 
ejecutar  una  cosa  : 

Ella  le  mandó  que  viviesse  con  cuidado,  para  lo  qi 
sucediesse;  él  que  no  era  lerdo,  la  entendió.  Lsp.  Escu 
Reí.  2. 

3.  Germ.  Cobarqe,  1.*  acep. 

Lerd-ón.  m. 

Gfr.  etim.  lerda,  Suf  -ón.  i 

SIGN. —  Veter.  Tumor  sinovial  que  padece' 
las  caballerías  cerca  de  las  rodillas. 

Ler-ense.  adj. 

ETIM.— De  Lér-ez,  río  de  Pontevedrf 
formado  por  medio  del  suf.  -ense.  Par, 
la  etim.  de  Lérez  cfr.  el  Apéndice. 


IvERID 


LESO 


'    3349 


SIGN.— 1.    Perteneciente    ó   relativo   al  río 
^érez. 
2.    fíg.  PoNTEVEDRÉs.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Lerida-no,  na.  adj. 
ETIAI.— De   Lérida,   por   medio    del 
uf.  -ano;  cuya  etim.  cfr.  en  ilerdense. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Lérida.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Lerne-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lern-aeus,-aea,-aeum, 

e  Lerna,  perteneciente  á  Lerna;  deri- 

ado  del  nombre  Lerna,  -ae  ó  Lerne, 

\>,  Lerna,  laguna  en   Morea,   famosa 

^or  la  serpiente  de  siete  cabezas,  raa- 

'3da  por  Hércules;  trascripción  del  grg. 

>^. -y;<;,  Lerna,  de  donde  Xepv-ato?, -aTa, 

.:/  (=lat.  Lern-aeus).   Derívase  Aep-vy;, 

el  grg.  vulgar  Xápa,  y  éste  del  albanés 

"ca,  barro,  lodo,  significando  Lerna 

na  fangosa^   barrosa.     Le  corres- 

oiiden  :  inglés  lernaean,  lernean ;  ital. 

meo;  port.  lerneo,  etc. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  á  la  ciudad  ó  á  la 

¿".na  de  Lerna. 

Aplícase  á  las  fiestas  que  se  celebraban 
-ta  ciudad  de  la  Argólida  en  honor  de 
.  Ceres  y  Proserpina.  Ú.  t.  c.  s. 

Les. 

'"''r.  etim.    ÉL,   ELLA,  LO. 

íN. — Dativo  del  pronombre  personal  de 
iOtíia  persona  en  gen.  m.  ó  f.  y  núm.  pl. 
o  admite  preposición.     Es  grave  incorrección 

plear  en  este  caso  para  el  gen.  m.  la  forma 
s,  propia  del  acusativo,  y  en  femenino  tam- 
»co  debe  emplearse  la  forma  las,  aunque  lo 
lyan  hecho  escritores  de  nota. 

Lesbi-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  lesbio.  Suf.  -ano. 

SIGN.— Lesbio.  Api.  á  pers.  ú.  t.  c.  s. 

Lesb-io,  ia.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lesh-iu-s,  -ia,  -ium^ 
írteneciente  á  Lesbo;  trascripción  del 
•g.  XÉj^-is;,  -ía,  -lov,  lesbio;  derivado  del 
)mbre  Ae'j^-^?.  -=-»,  trascrito  en  latín 
3s6os,  -/,  ó  -US,  Lesbos,  hoy  Mitilene, 
la  del  Asia  menor  en  el  Egeo,  célebre 
)r  su  fertilidad,  y  aún  más  por  ser 
itria  de  Pitaco,  uno  de  los  siete  sabios, 
5  Alfeo,  Safo,  del  filósofo  Teofrasto  y 
ros  muchos.  Para  la  etim.  de  Aéu^o? 
r.  el  Apéndice.  De  lesbos  desciende 
mbién  lesbi-ano.  Le  corresponden  : 
gl.  lesbian;  franc.  lesbiaque;  italiano 
^biano;  port.  lesbio,  etc.  Cfr.  lesbiano. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Lesbos.  U.  t.  c.  s. 
2.  Perteneciente  á  esta  isla  del  Mediterráneo. 
5.    V.  Regla  lesbia. 


Les-i6n.  f. 

Cfr.  etim.  leso.  Suf.  -ion. 

SIGN. — 1.  Daño  ó  detrimento  corporal  cau* 
sado  por  una  herida,  golpe  ó  enfermedad: 

Contigo  hablo,  levántate  sano,  coge  tu  cama  al  hom- 
bro, y  vete  luego  sin  lesión  alguna  á  tu  casa.  Valv. 
V.  Christ.  lib.  2,  cap.   23. 

2.  fig.  Cualquier  daño,  perjuicio  ó  detri- 
mento: 

Y  Venecianos  tenian  á  merced  no  recibir  lesión  de 
tantas  machinaciones  á  su  detrimento.  Betiss.  Guich. 
lib.  2,  pl.  265. 

3.  Foj\  Daño  que  se  causa  dolosamente  en 
las  ventas  por  no  hacerlas  en  su  justo  precio. 

4.  *ENORME,  For.  Perjuicio  ó  agravio  que 
uno  experimenta,  por  haber  sido  engañado  en 
algo  más  ó  menos  de  la  mitad  del  justo  precio 
en  las  compras  y  ventas  : 

Demás  de  lo  qual  difiere  la  lesión  enorme  de  la  enor- 
missima  en  que  la  enorme...  se  puede  pedir  dentro  de 
quatro  años.     Bolañ.  Com.  terrest.   lib.  1,  cap.  12. 

5.  ^ENORMÍSIMA.  Fov .  Perjuicio  Ó  agravio 
que  uno  experimenta  por  haber  sido  engañado 
en  mucho  más  ó  menos  de  la  mitad  del  justo 
precio  en  las  compras  y  ventas: 

La  lesión  enormissima. ..  se  prescribe  por  veinte  años, 
como  acción  personal.   Bolañ.  Com.  terr.  lib.  1.  cap.  12. 

6.  *GRAVE.  For.  La  que  causa  en  el  ofen- 
dido pérdida  ó  inutilidad  de  un  miembro,  ó  le 
incapacita  para  trabajar  por  más  de  treinta 
días. 

Sin. — Lesión. — Herida. 

La  idea  de  lesión  es  mucho  más  extensa  que  la  de 
herida,  porque  abraza  no  sólo  el  orden  material  á  que 
esta  se  concreta,  sino  el  orden  moral;  las  distingovn 
además  otras  varias  acepciones. 

La  herida  puede  ser  casual,  la  lesión  supone  un  de- 
seo premeditado.  En  la  herida  se  ve  siempre  un  daño, 
un  dolor  qu^ufre  la  parte  física  del  individuo.  En 
la  lesión  hay  siempre  una  injusticia,  que  afecta  no  sólo 
la  parte  física  sino  la  moral  del  individuo,  porque  á  las 
dos  ^e  extienden  sus  efectos.  Se  hace  una  herida  con 
un  instrumento  ó  cualquier  otro  cuerpo  duro  que  cho- 
cando con  nuestros  miembros,  los  descompone;  la  lesión 
no  descompone  la  parte  física,  sino  por  el  sentimiento 
del  ánimo  producido  por  una  injusticia. 

Les-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  leso.  'Suf.  -iva. 
SIGN.— Que  puede  dañar  ó  causar  lesión. 

Lesma.  f. 
Cfr.  etim.  limaza. 
SIGN.— /)r.  Gal.  Babosa,  1.'  acep. 

Lesna,  f. 

Cfr.  etim.  lezna. 

SIGN.— Lezna. 

Les-nord-este.  m. 

ETIM.— Compónese  de  les-,  abrevia- 
do de  lest-  y  éste  de  leste  (cfr.),  de 
NORD-  (cfr.)  y  este  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Viento  medio  entre  el  leste  y  el 
nordeste. 

2.  Parte  que  está  situada  hacia  el  sitio  por 
donde  sopla  este  viento. 

Le-so,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lae-sus,  -sa,  -sum, 
ofendido,  injuriado,  dañado;  part.  pas. 
del  verbo  laed-ere.  ofender,  hacer  mal 
ó  daño,  dañar;  injuriar,  decir  oprobios, 
ultrajar,  etc.  De  *laed-tu-s  formóse  laed- 


3350 


LESSU 


LETAL 


sus  por  disimilación  de  la  dental  -t 
precedida  de  la  otra  dental  (-d-),  y  luego 
lae-su-s  por  supresión  de  la  dental  de- 
lante de  la  sibilante.  Sirve  de  base  á 
laed-ere  la  raíz  laed-,  de  la  primit.  laid-, 
y  ésta  de  lid-  (  por  gunación  ),  derivada 
á  su  vez  de  slidh-,  la  que  desciende  de 
la  indoeuropea  sridh-,  herir,  llagar,  que- 
brantar, ofender,  lastimar,  dañar,  hacer 
mal.    Gfr.    skt.  fl^,  sr'idh,   hacer   algo 

falsamente,  turbar,  embrollar;  lat.  lae- 
sí-o,  -si-on-is,  -si-on-em  (=*laed-tio ), 
primitivo  de  lesión;  lae-su-ra,  -rae, 
(=:  *laed-tu-raj,  daño,  etc.  De  laed-ere 
cambiado  en  -lid-ere  se  forman  los 
compuestos:  al-lid-ere^  estrellar,  rom- 
per, quebrar,  quebrantar;  padecer  daño, 
etc.,  (cfr.  pref.  ad=al-  por  asimilación); 
col-lid-ere,  primit.  de  colidir,  de  donde 
col-lisio,  -sion-is,  -sion-em,  primitivo  de 
COLISIÓN  (cfr.  pref.  con=col-  por  asimi- 
lación), etc.  De  LESO  desciende  les-ivo 
(cfr.),  por  medio  del  suf.  -ivo.  Etimológ. 
LESO  significa  dañado  y  laed-ere,  quiere 
decir  dañar.  Cfr.  gót.  sleith-ja-s ;  ant. 
al.  al.  slithi,  slídi;  gót.  sleiíha,  daño,  per- 
juicio, etc.  Cfr.  ital.  leso,  lesione;  franc. 
lésé,  lesión;  cat.  lesió ;  ant.  fes;  prov. 
lesio;  port.  leso,  lesao,  etc.  Cfr.  elisión, 
COLISIÓN,  etc. 

SIGN.— 1.  Agraviado,  lastimado,  ofendido. 
Aplícase  principalmente  á  la  cosa  que  ha  re- 
cibido el  daño  ó  la  ofensa,  lesa  majestad, 
LESA  humanidad,  leso  derecho  natural : 

Y  si  en  el  crimen  de  lesa  M^gestad  passan  de  padres 
á  hijos,  es  en  quanto  á  los  civiles,  como  privación  de 
bienes  y  honores.    Solors.  Pol.  lib.  2,  cap.  16. 

2.  Hablando  del  juicio,  del  entendimiento  ó 
de  la  imaginación,  pervertido,  turbado,  Iras- 
tornado. 

Les-su-este.  ra. 

ETIM.— Compónese  de  /es-,  abreviado 
de  lest-  y  éste  de  leste  (cfr.),  su-  abre- 
viado de  suD  (cfr. )  y  este.  Gfr.  sueste. 

SlGN, — Viento  medio  entre  el  leste  y  el 
sueste, 

Lest.  m. 

Cfr.  etim.  leste. 
SIGN.— ant.  Leste. 

Lesta.  f. 

ETIM. — Del  port' lestras,  lestres,  pl., 
junco  odorífero  (Anthoxanthum  odora- 
tum,  LiNN. ),  derivado  á  su  vez  del  celia. 
Gfr.  anglo-saj.  laesve,  grama ;  de  donde 
el  bajo-latino  lees,  leesa,  junco,  grama, 
hierba  de  prado,  césped,  etc.  De  lesta 
se  deriva  leste-do  (cfr.). 

SIGN.— /)r.  Gal.  Grama  de  olo::^. 


Leste,  m. 

Cfr.  etim.  este. 
SIGN.— Mar.  Este,  l.erart. : 

Tiene  de  diámetro  contando  de  Leste  oeste,  que  esc 
la  cordillera  á  la  cuesta  de  Poangue  y  Caren,  cinco 
seis  buenas  leguas.     Ov.  Hist.  Chil.  lib.  5,  cap.  2. 

Lest-edo.  m. 

Cfr.  etim.  lesta.  Suf.  -edo. 
SIGN. — Terreno   en    que    nace   espontanee 
mente  la  lesta. 

Les-trigón.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  les-trygon,  -on\ 
f=laes-trygon,  -onis),  lestrigón,  usad 
más  comunmente  en  plural,  lestrygi 
nes,  -um,  los  lestrigones,  habitantes  d 
Formias  en  Campania,  que  se  alimer 
taban  de  carne  humana;  otros  en  Sicili 
en  los  campos  leontinos ;  trascri¡)ció 
del  grg.  Aata-Tpuvwv,  -ovo?,  lestrigón;  plu 
01  Aaia-Tpuy-cv-e;,  los  lestrigones.  Comp( 
nese  Aaia-rpuy-wv  de  ).aVc  =  Aáo;,  pueblí 
gente;  cuya  etim.  cfr.  en  lego  y  TpuY-(¿ 
-¿vo;,  del  verbo  rpuy-áto-ój,  cosechar,  vei 
dimiar,  recoger ;  cuya  raíz  xpuy  =  Tup*, 
de  la  primitiva  xapy-,  y  ésta  de  la  ind( 
europea  tars-,  y  sus  aplicaciones  cf 
en  tierra.  Etimológic.  significa  qi 
cosecha  gente,  que  se  alimenta  de  ind 
viduos  del  pueblo.  Le  corresponden 
franc.  lestrygon;  ital.  lestrigoni,  etc.  Gf 

TERRENO,    TÓRRIDO,  etC. 

SIGN. — Individuo  de  alguna  de  las  tribus  ( 
antropófagos  que,  según  las  historias  y  poem; 
mitológicos,  habitaban  en  Sicilia  y  en  Can 
pania,  Ú.  m.  en  pl. 

Le-t-al.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  let-alis,  -ale,  let€ 
mortal,  lo  que  causa  muerte;  derivad 
de  le-tu-m,  -i,  muerte,  ruina,  destrucciói 
Sirve  de  base  á  le-tu-m  la  raíz  le-,  de 
primitiva  //-  y  ésta  de  la  indoeurope 
Ri-,  hacer  libre,  correr,  dejar  corre 
fluir,  derramar,  regar,  rociar,  unta 
flotar,  bañar,  enlucir,  blanquear;  des 
tar,  desprender,  desapartar,  destitui 
dimitir,  exonerar,  largar;  despedaza 
destrozar,  hacer  pedazos,  etc.,  cuya  ap! 
cación  cfr.  en  li-ter-al.  Etimol.  le-tu-i 
significa  des la:s amiento.,  desatadura,  a 
ción  de  deshacer,  disolución,  descomp 
sición,  y  luego,  figuradamente,  muert 
fallecimiento.  Le  corresponden:  italiar 
letale;  ingi.  lethal;  port.  lethal;  cat.  leto 
etc.  Cfr.  letra,  indeleble,  etc. 

SIGN.  —  Mortífero,    capaz    de    ocasionar 
muerte.     Ú.  m.  en  poesía  : 

El  Ministro  á  cuyo  cargo  estaba  el  lethal  vino,  se 
sirvió  al  Pontífice...    Betiss.  Guich.  lib.  6,  pl.  235, 


LETAM 


LETAR 


3351 


Let-atne.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lae-ta-men,  -min-is, 
letame,  taquín,  cieno;  derivado  del  verbo 
laetare  (anterior  y  posterior  á  la  época 
clásica),  alegrar,  regocijar ;   en   pasivo, 
estar  abonado,  estercolado ;    de  donde 
laetari,   alegrarse,    estar  alegre,    tener 
gozo,  contento,   regocijo,  recrearse,  di- 
vertirse,   deleitarse;     metafóricamente, 
probar  bien,   venir  bien    ( hablando  de  j 
vegetales),  estar  abonado  ó  estercolado 
(hablando  de  terreno),  etc.     Etimológ. 
laetamen  significa  lo  que  alegra,  que  da 
buen  aspecto  al  campo,  al  pasto,  á  las 
hortalhas,  etc.  Derívase  laeí-are  (laet- 
ari)^  del  adj.  lae-íus,-ía,-íum^  alegre,  go- 
zoso, contento,  regocijado,  grato,  acepto, 
próspero,    fértil,  abundante;  primit.  de 
LEDO,  de  donde  leda-mente  (cfr.).  Derí- 
vase lae-tu-s  del  primit.  *plae-tu-s,  cuya 
raíz   plae-,    de    plai-  y   ésta    de   prai-, 
equivale  á  la  indoeuropea  pri-  (ampli- 
ficada en  prai-,  por  gunación),  serenar, 
despejar,  desenfadar,  disipar  las  nubes, 
alegrar,  divertir,  deleitar,  recrear^  rego- 
cijar,   refocilar,    solazar,   lisonjear,    dar 
gozo  y  placer,  etc.  Cfr.  skt.  ■gt,  p^'U  de- 
leitar,   agradar,   dar    gusto,    contentar, 
complacer,  etc. ;  griego  -rrpx-c;  (^^pa^o;), 
-£^a,  -cv,  dulce,  suave,  sereno,  afable,  bon- 
dadoso, bueno;   xpaít-v-w,  endulzar,  sua- 
vizar, apaciguar,  encalmar;  zpáuv-ji-?, -ew?, 
acción  de  suavizar,  de  endulzar;  zpaiiv- 
--txó;.  -f/.v^.  -'.7.ÓV,  propio  para  calmar,  para 
suavizar,  etc.     De    lae-tu-s   descienden 
también  laeti-íia,  -ae,  alegría,  gozo,  con- 
tento, regocijo;   primitivo  de  leti-c:a  ; 
laeti-fic-us^  -a,  -wm,  lo   que  da   alegría, 
gozo  (para  la  etim.  de  -fic-us  cfr.  fac-er); 
de   donde   letí-fic-o  ;    primit.  de  laeti- 
Jic-are,  alegrar,  dar  alegría,  gozo,  con- 
tento; del  cual  se  deriva  leti-fic-ar  y 
de   laeti-fic-ans^  -antis,   -ant-em   ( part. 
pres.),  desciende  letific-ante.  Cfr.  ital. 
letame,  letizia;  cat.  ant.  leticia,  etc.   Cfr. 
facer,  ledo,  etc. 

SIGN.— Tarquín,  cieno  y  basura  con  que  se 
abona  la  tierra. 

Let-an-íá.  f. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  lit-an-iae,-arum 
(plur. ),  letanías,  rogaciones,  preces,  sú- 
plicas en  compañía  de  otros;  en  singular 
litan-ia,  -ae,  trascripción  del  grg.  ai-:- 
av-eía,  -a;,  derivado  del  verbo  Xi-c-aív-to 
^=Ai-:-av£J-w],  rogar,  suplicar,  orar,  pedir; 
el  cual  desciende  á  su  vez  del  nombre 


XiT-Y^,  -fl?,  ruego,  oración,  petición.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  X-.t-,  rogar,  orar, 
pedir.  Cfr.  AÍjTC'¡xai  {=^*\vij-o-'^(í\),  rogar; 
XÍT-av-o?, -Tj, -cv,  que  suplica,  pide,  ruega; 
XiT-aa-jjió-c  -cu,  ruego,  oración ;  XÍT-o-ixai, 
rogar,  orar,  etc. ;  lat.  litae,  -arum,  dio- 
sas bajo  cuya  protección  estaban  los 
suplicantes;  lit-amen,  -min-is,  sacrificio 
con  que  se  aplacaba  á  los  dioses;  lita- 
tiOy  -tion-is,  -tion-em,  la  acción  de  ofre- 
cer y  de  hacer  el  sacrificio;  lit-are, 
sacrificar,  aplacar  ó  los  dioses  con  sa- 
crificios, etc.  Etimológ.  litanía  significa 
ruego,  oración.  Del  lat.  litania  desciende 
también  ledan-ía,  1.°  (cfr.).  Le  corres- 
ponden: ingl.  litany;  plur.  litanies;  ingl. 
mod.  litanie;  med.  ingl.  letanie;  franc. 
ant.  letanie;  mod.  litanie;  prov.  letanía; 
I  port.  ladainha;  ital.  litania,  letanía,  le- 
\tana;   cat.  lletania;   wal.  netaleie,  etc. 

i  Cfr.  LEDANIA,  1°. 

!      SIGN.— 1.  Rogativa,    súplica   que   se  hace  á 
¡  Dios  con  cierto  orden,  invocondo  la  Santísima 
i  Trinidad,  y  poniendo    por  medianeros  á  Jesu- 
cristo, la  Virgen  y  los  santos.     U.  en    pl.    en 
el  mismo  sentido  : 

...Con  las  Letanías,  bendita  el  agua  y  dicho  el  As- 
pergea me  Domine,  etc.,  comenzó  á  rodear  la  Iglesia. 
Siguenz.  Hist.  part.  3,  lib.  3,  Disc.  17. 

2.  Procesión  que  se  hace  regularmente^,  por 
una  rogativa  cantando  las  letanías.  U.  en 
pl.  en  el  mismo  sentido: 

Por  causa  de  cierta  peste  que  anduvo  en  Roma  mni 
grave,  ordenó  que  el  dia  de  San  Marco  se  hiciessen  las 
Letanías,    ilariana,  Hist.  Esp    lib.  6,  cap.  6. 

3.  fig.  y  fam.  Lista,  retahila,  enumeración 
seguida  de  muchos  nombres: 

Va  encartando  otra  gran  letanía  de  trabajos,  pérdidas 
de  tributos  y  ruina  de  ediñcios  públicos.  GiL  Gons. 
Theatr.  Mex.  pl.  61. 

4.  *DE     LA     VIRGEN    Ó    LAURETANA-      Cierta 

deprecación  á  la  Virgen  por  sus  elogios  y 
atributos  colocados  por  orden,  la  cual  se  suele 
cantar  ó  rezar  después  del  rosario. 

5.  *DE  TODOS  LOS  SANTOS.  LETANÍA.   1.* 

acep. 

6.  ^LETANÍAS  MAYORES.  Procesión  de  roga- 
tiva que  se  hace  en  la  Iglesia  católica  el  día 
de  San  Marcos,  cantando  las  letanías  que 
están  señaladas. 

7.  *MENORES.  Procesión  de  rogativa  que  se 
hace  en  la  Iglesia  católica  los  tres  días  antes 
de  la  Ascensión. 

Letarg-ía.  f. 

Cfr.  etim.  letargo.  Suf.  -ta. 
SIGN.— ant.  Letargo. 

Letárg-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  letargo.  Suf.  -ico. 

SICtN.— 1.  Med.  Que  padece  letargo. 

2.    Med.  Perteneciente  é   esta  enfermedad. 

Let-argo.  m. 

Cfr.  etim.  latente. 

SIGN.— 1.  Med.  Accidente  peligroso  que  con- 


3352 


IvETAR 


LETRA 


siste  en  la  suspensión  del   uso  de  los  sentidos 
y  de  las  facultades  del  ánimo : 

En  aquel  lethargo  mortal...  quando  le  hacían  algún 
remedio,  cuya  aplicación  tenia  indecencia  forzosa,  acu- 
día cuidadosamente  á  cubrirse.    Ilort.  Pan.  pl.  200. 

2.  fig.  Torpeza,  modorra,  insensibilidad,  ena- 
jenamiento del  ánimo: 

Esto  bastó  para  que,  despierto  de  aquel  lethargo,  de 
aquel  olvido,  despachasse  comissarios  en  busca  de  quan- 
to  trigo  pudiessen  hallar.    Figuer.  Pass.  Aliv.  6. 


Letarg-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  letargo.  Suf. 
SIGN.— Que  aletarga. 


-OSO. 


Ivet-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  latente.  Suf.  -eo. 

SIGN. — Perteneciente  al  Lete  ó  Leteo,  río 
del  olvido,  ó  que  participa  de  alguna  de  las 
cualidades  que  á  este  río  atribuye  la  mitología. 

Let-ic-ia.  f. 

Cfr.  etim.  letame. 
SIGN.— ant.  Alegría,  regocijo,  deleite: 

Estando  en  ellas  la  causa  del  llanto  y  lágrymas  por 
la  culpa,  y  en  María  Santíssima  la  del  gozo  y  leticia 
por  la  gracia.    M.  Agred.  tom.  2,  núm.  801. 

Letific-ante. 

Cfr.  etim.  letificar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— 1.  p.  a.  de  Letificar.    Que  letifica. 

2.  adj.  ant.  Med.  Aplicábase  á  los  remedios 
que  dan  energía,  actividad  y  vigor.  Usáb.  t. 
c.  s.  m. 

Letific-ar.  a. 

Cfr.  etim.  letífico.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Alegrar,  regocijar. 
2.    Animar,  4.'  acep. : 

El  impetuoso  corriente  de  su  Divinidad  encaminó 
Dios  á  letificar  esta  Mystica  Ciudad  del  Alma  Santíssi- 
ma de  María.    M.  Agred.  tom.  1,  núm.  224. 

Letí-fic-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  leticia  y  fac-er. 
SIGN.— Que  alegra. 

Letijo.  m. 

Cfr.  etim.  litigio. 
SIGN.— ant.  Litigio. 

Le-tor,  tor-a.  adj. 

Cfr.  etim.  lector. 

SIGN.— ant.  Lector.  Usáb.  t.  c,  s. 

Le-t-ra.  f. 

Cfr.  etim.  literal. 

SIGN. — 1.  Cada  uno  de  los  signos  ó  figuras 
con  que  se  representan  los  sonidos  y  articula- 
ciones de  un  idioma  : 

Su  escribir  es  pintar  ó  cifrar  y  sus  letras  no  signifi- 
can partes  de  dicciones  como  las  nuestras,  sino  son 
figuras  de  cosas.    Acost.  Hist.  Ind.  lib.  6,  cap.  5. 

2.  Cada  uno  de' estos  mismos  sonidos  y  ar- 
ticulaciones. 

3.  Forma  de  la  letra,  ó  sea  modo  particu- 
lar de  escribir  con  que  se  distingue  lo  escrito 
por  una  persona  ó  en  país  ó  tiempo  determi- 
nados, de  lo  escrito  por  otra  persona  ó  en  otros 
tiempos  ó  países : 

En  las  caras  y  en  tas  hablas  y  en   la    letra,  con  difi- 
cultad se  halla  uno  qne  á.  otro  parezca.    Pino.   Phiios.  i 
5¡píst.  5,  Frag.  3. 


4.  Pieza  de  metal,  fundida  en  forma  de 
prisma  rectangular,  con  una  letra  ú  otra 
figura  cualquiera  relevada  en  una  de  las  bases, 
para  que  pueda  estamparse.  Las  letras  de 
imprenta  ordinaria  son  de  liga  de  plomo  y  an- 
timonio y  las  mayores  suelen  ser  de  madera  : 

Echase  la  letra  en  iina  caxa  grande  dividida  en  otras 
pequeñas,  llamándose  distribuir  el  repartillas  en  seme 
jantes  caxetines.    Figuer.  Pl.  univers.  Disc.  111. 

5.  Conjunto  de  estas  piezas.  Esta  compo- 
sición tiene  mucha  letra;  las  cajas  están  lle- 
nas de  letra. 

6.  Sentido  propio  y  exacto  de  las  palabras 
empleadas  en  un  texto,  á  diferencia  del  sen- 
tido figurado  ó  lato  en  que  pueden  ó  deben  to- 
marse las  mismas  palabras,  según  racional 
interpretación. 

7.  Especie  de  romance  corto,  cuyos  prime- 
ros versos  se  suelen  glosar. 

8.  Conjunto  de  las  palabras  puestas  en  mú- 
sica para  que  se  canten,  á  diferencia  de  la 
misma  música.  La  letra  de  una  canción, 
de  un  himno,  de  una  ópera. 

9.  Lema,  2.°  acep. 

10.  Letra  de  cambio. 

11.  fig.  y  fam.  Sagacidad  y  astucia  para 
manejarse.    María  tiene  mucha  letra. 

12.  ant.  Carta,  1.°  acep. 

13.  Letrero,  2.'  acep. 

14.  pl.  Los  diversos  ramos  del  humano 
saber. 

15.  Orden,  provisión  ó  rescripto.  Tiene  más 
uso  hablando  de  los  que  se  expiden  en  mate- 
rias eclesiásticas. 

16.  pr.  Ar.  Certificación  ó  testimonio. 

17.  Letra  abierta.  Carta  de  crédito  y  or- 
den que  se  da  á  favor  de  uno,  para  que  se  le- 
franquee  el  dinero  que  pida  sin  limitación  de; 
cantidad. 

18.  *ALDiNA.  La  cursiva  de  imprenta  em- 
pleada por  Aldo  Manucio  y  otros  impresores  de 
su  misma  familia. 

19.  ^ASPIRADA.    La  que   se  pronuncia  emi-; 
tiendo  con  cierta  fuerza  el  aire  de  la  garganta; 
como  la  A  alemana  y  la  /  castellana. 

20.  *BASTARDA.  La  de  mano  inventada  en 
Italia  an  el  siglo  XV  y  extendida  por  España 
á  mediados  del  XVI.  Es  inclinada  hacia  la 
derecha,  rotunda  en  las  curvas,  y  sus  gruesos 
y  perfiles  son  resultado  del  corte  y  posición  de 
la  pluma  y  no  de  la  presión  de  la  mano. 

21.  *BASTARDiLLA.  La  de  imprenta,  que 
imita  á  la  bastarda. 

22.  ^CANCILLERESCA.  La  que  se  usaba  en  la 
cancillería. 

23.  *CANINA.  La  erre,  llamada  así  por  la 
fuerza  con  que  se  pronuncia. 

24.  ^CAPITAL.    LETRA   MAYÚSCULA. 

25.  *coNSONANTE.  Cada  una  de  las  que  no 
suenan  sino  con  el  apoyo  de  una  ó  dos  voca- 
les, y  son  resultado  de  las  varias  articulacio- 
nes de  la  voz,  como  la  b,  la  c,  la  ch,  la  d,  la 
/  y  todas  las  del  abecedario,  excepto  las  vo- 
cales. 

26.  ^CORRIDA.  Conjunto  de  letras  hechas 
con  facilidad  y  soltura. 

27.  *Impr.   La  que  está  trastrocada  y  cam 
biada,  lo  que  suele  suceder  en  los  principios 
fipales  por  descuido  de  los  prensistas. 

28.  *C0RTESANA.     Cierta  forma    ó  caráctei 
pequeño  y  jarifo  que  se  usaba  antiguamente 


lb:tra 


LETRA 


335^5 


2Í).     *CUKS1VA.  La  de  mono,  que  se  liga  mu- 
'lo  para  escribir  de  prisa. 
30.    Letra  bastardilla. 

3L      *DE    CAJA    ALTA.     Illipr.     LETRA    MAYÚS" 
:     CULA. 

32.  *DF,  CAJA  BAJA.  Iinpr.  LETRA  MINÚS- 
CULA. 

33.  *DE  CAMBIO.  Coin.  Documento  mercan- 
til, que  comprende  el  giro  de  cantidad  cierta 
en  metálico  que  hace  el  librador  á  la  orden 
del  tomador,  al  plazo  que  se  expresa  y  cargo 
del  pagador,  con  indicación  de  la  procedencia 
del  valor  de  que  se  trata  y  del  lugar  en  que 
ha  de  ejecutarse  el  pago,  siempre  distinto  de 
aquel  en  que  se  expidió  y  íirmó  el  dicho 
giro. 

34.  ^'de  dos  puntos.  Impr.  Mayúscula  de 
que  se  suele  usar  en  los  carteles  y  principios 
de  capítulo,  asi  llamada  por  estar  fundida  en 
dos  líneas  del  cuerpo  de  su  grado. 

35.  *DE    GUARISMO.    GUAR.'SMO,    2."   aCCp. 

36.  *DE  IMPRENTA.   Letra,  4.*  acpp. 

37.  *DE  MANO.  La  que  se  hace  al  escribir 
con  pluma,  lápiz,  etc.,  á  diferencia  de  la  im- 
presa ó  de  molde. 

38.  *DE  MOLDE.  Letra  de  imprenta. 

39.  ^DENTAL.  Cada  una  de  las  consonantes 
cuya  pronunciación  requiere  que  la  lengua 
toque  en  los  dientes,  como  la  d. 

40.  *DE  ToRTis.  La  gótica  que  se  usó  al 
tiempo  de  la  introducción  de  la   imprenta. 

41.  *DOBLE.  Consonante  que  se  representa 
con  dos  signos,  como  la  //,  ó  que  procede  de 
la  unión  de  otras  dos  como  la  ;7. 

42.  ^DOMINICAL.  En  el  cómputo  eclesiástico, 
aquella  que  señala  los  domingos  entre  las  sie- 
te» A,  B,  C,  D,  E.  F  y  G,  que  se  usan  para 
designar  los  días  de  la  semana.  El  año  bisiesto 
tiene  dos,  una  para  los  meses  de  enero  y  fe- 
brero, y  otra  para  los  restantes. 

43.  *FL0RIDA.  La  mayúscula  abierta  en  lá- 
mina con  algún  adorno  alrededor  de  ella. 

44.  *GÓTiCA .  La  de  forma  rectilínea  y  an- 
gulosa, que  se  usó  en  lo  antiguo,  y  que  se  em- 
plea aún,  especialmente  en  Alemania. 

45.  '^GRIFA.  Letra  aldina,  llamada  así 
porque  la  empleó  también  Sebastián  Grifo. 

46.  ^GUTURAL.  La  consonante  que  se  pro- 
nuncia contrayendo  la  garganta,  como  la  </  y 
la  c  castellanas  antes  de  n,  o.  u- 

47.  ^HISTORIADA.  Mayúscula  con  adornos  y 
figuras  ó  símbolos. 

48.  *INGLESA.  Letra  más  inclinada  que  la 
bastarda  y  cuyos  gruesos  y  jierfiles  resultan 
de  la  mayor  ó  menor  presión  de  la  pluma  con 
que  se  escribe,  que  ha  de  sor  muy  delgada. 

49.  ^INICIAL.  Aquella  con  que  se  empieza 
una  palabra,  un  verso,  un  capítulo,  etc. 

50.  *iTÁLiCA.    Letra  bastardilla. 

51.  *LABiAL.  Cada  una  de  las  consonantes 
cuya  pronuncipción  depende  principalmente  de 
los  labios,  como  la  ¿>. 

52.  *LINGUAL.  Cada  una  de  las  consonantes 
cuya  pronuncieción  depende  más  principal- 
mente de  la  lengua,  como  la  /. 

53.  ""'líquida.  Consonante  que,  precedida  de 
otra  y  seguida  de  una  vocal,  forma  sílabas  con 
ellas;  como  en  las  voces  (jlorta,  drama.  En 
castellano,  la  /  y  la  /•  son  las  únicas  letras 
de  esta  clase.     Ambas  forman  sílaba  con  lo  b. 


la  c,  la  /,  ¡a    //.    la   p  y    la   t.     La  /•  la  forma 
además  con  lu  d. 

54.  ^MAGISTRAL.  Letra  bastarda  de  lama- 
ño  crecido  hecha  con  todas  las  reglas  caligrá- 
ficas. 

55.  ^mayúscula.  La  que  con  mayor  tamaño 
y  distinta  figura,  por  regla  general,  que  la 
minúscula,  se  emplea  como  inicial  de  lodo 
nombre  propio,  en  principio  de  período,  des- 
pués de  un  punto   final,  y  en  otros  casos. 

56.  *MENSAJERA.   ant.    CARTA    MISIVA. 

57.  *MENUDA.  fig.  y  fam.  Astucia,  sagaci- 
dad. 

58.  *MERCAnTivoL.  Cierto  género  de  letra 
que  se  usaba  antiguamente  entre  los  mercade- 
res y  gente  de  comercio. 

51).  -.METIDA.  Conjunto  de  letras  de  muy 
poca  anchura  y  muy  poco  separadas  las  unas 
■de  las  otras. 

60.  ^minúscula.  La  que  es  menor  y  de  figu- 
ra distinta,  por  regla  general,  que  la  mayús- 
cula, y  se  emplea    en    la    escritura    constante- 


mente, sin  más  excepción  que  la   de  los  casos 

ciel 
clase. 


en  que  se   debe    usar    letra    de    esta  última 


6L  *MUDA.  Consonante  cuyo  nombre  no  em- 
pieza por  vocal,  como  la  d. 

62.  La  que  no  se  pronuncia;  como  la  h  de 
hombre  y  la  u  de  que. 

63.  *muerta.  fig.  Escrito  en  que  se  previene 
algo  que  ya  no  se  cumple  ó  no  tiene  efecto. 
Dicese  generalmente  hablando  de  leyes,  trata- 
dos, convenios,  etc. 

64.  *NASAL.  Cada  una  de  las  consonantes 
cuya  pronunciación,  para  ser  clara  y  limpio, 
requiere  que  el  aire  se  escape  libremente  por 
las  fosas  nasales;  como  la  ñ. 

65.  *NUMERAL.  La  que  representa  número; 
como  cualquiera  de  las  que  empleaban  en  la 
numeración  los  romanos,  y  de  que  aún  se  ha- 
ce uso. 

fc6.  ^PALADIAL.  Cada  una  de  las  consonan- 
tes cuya  pronunciación  resulla  principalmente 
de  movimientos  de  la  lengua  pora  agitar  el 
aire  contra  el  paladar;  como  la  ch. 

67.  *PANCiLLA.  Letra  redonda  de  los  li- 
bros de  coro. 

68.  *pelada.  La  que  no  tiene  rasgos  ni 
adornos. 

69.  ^PROCESADA.  La  que  está  encadenada  y 
enredada;  como  se  ve  en  varios  procesos  an- 
tiguos. 

70.  *REDONDA,  La  de  mano  ó  de  impronta, 
que  es  derecha  y  circular. 

7L    ^REMISORIA.  Remisoria. 

72.  "^romanilla.  Letra  redonda. 

73.  *se.mivocal.  Consonante  cuyo  nombre 
empiezo  por  una  vocal;  como  la  /". 

74.  *SENCiLLA.  Cualquiera  de  las  que  no  se 
consideran  como  dobles. 

75.  *tenue.  Consonante  que  se  pronuncia 
con  más  suavidad  que  otras. 

76.  *tirada.  La  del  que  escribe  con  facili- 
dad y  soltura,  trazando  las  letras  de  un  solo 
golpe  y  enlazando  unas  con  otros. 

77.  *TITULAR.  Mayúscula  que  se  empleo  en 
portadas,  títulos,  principios  de  capítulo,  carte- 
les, etc. 

78.  *VERSAL.  ímpr.  Letra  mayúscula. 

79.  *VERSALiTA.  Impr.  Mayúscula  igual  en 

M.   Cnlandrelli.  a09. 


3354 


LETRA 


LETRI 


tamaño  é  la  minúscula  ó  de  caja  baja  de  la 
misma  fundición. 

80.  *vocAL.  Cada  una  de  las  que  se  pro- 
nuncian con  sólo  emitir  la  voz,  teniendo  la 
boca  dispuesta  de  cierto  modo.  En  castellano 
íon  cinco:    a.  e,  i,  o,  u. 

81.  *LETRAS  COMUNICATORIAS.  TESTIMO- 
NIALES. 

82.  *DiviNAS.  La  Biblia  ó  la  Escritura  Sa- 
grada. 

83.  *ExPECTATivAS.  Despaclios  reales  ó  bu- 
las pontificias  que  contienen  la  gracia  de  la 
futura  de  empleo  ó  dignidad,  prebenda  ó  bene- 
ficio, etc.,  á  favor  de  un  sujeto. 

84.  *GORDAS.  fig.  y  fam.  Corta  instrucción 
ó  talento.  U.  m.  con  el  verbo  tener. 

85.  *GÓTiCAS.  ant.  fig.  letras  gordas. 

86.  "^humanas.  Literatura,  y  especialmen- 
te la  griega  y  la  latina. 

87.  *PATENTES.  Edicto  público  ó  manda- 
miento del  principe,  que  se  despacha  sellado 
con  el  sello  principal,  sobre  una  materia  im- 
portante para  que  conste  su  contenido. 

88.  ^sagradas.   Letras  divinas. 

89.  *bellas,  ó  buenas,  letras.  litera- 
TURA. 

90.  Dos,  ó  CUATRO,  LETRAS,  fig.  y  fam. 
Escrito  breve,  principalmente  carta  ó  esquela. 

91.  Primeras  letras.  Arte  de  leer  y  es- 
cribir, doctrina  cristiana  y  rudimentos  de  arit- 
mética y  de  otras  materias. 

Fr.  y  Refr.—  k  la  letra,  m.  adv.  Literal- 
mente; según  la  letra  y  significación  natural 
de  las  palabras.— Enteramente  y  sin  variación; 
sin  añadir  ni  quitar  nada.  Copiar,  insertar  Á 
LA  LETRA.— fig.  Puntualmente;  sin  ampliación 
ni  restricción  alguna.  Observar,  cumplir  A  la 

LE'^RA.— Á   LETRA   VISTA,    m.   adv.    Com.    Á   LA 

VISTA.— Atarse  á  la  letra,  fr.  fig.  Suje- 
tarse al  sentido  literal  de  cualquier  texto. — La 
letra  con  sangre  ENTRA,  ref.  que  da  á  en- 
tender que,  para  aprender  lo  que  se  ignora  ó 
adelantar  en  cualquier  cosa,  no  han  de  excu- 
sarse el  estudio  y  el  trabajo.— Letra  por  le- 
tra, loe.  adv.  fig.  Enteramente,  sin  quitar  ni 
añadir  cosa  alguna.— Meter  letra,  fr.  fig.  y 
fam.  Meter  bulla;  procurar  embrollar  las  cosas. 
—  Protestar  una  letra,  fr.  Com.  Requerir 
ante  escribano  al  que  no  quiere  aceptarla  ó  pa- 
garla, para  recobrar  su  importe  del  dador  de 
ella,  con  más  los  daños  que  se  causaren.— 
Seguir  uno  las  letras,  fr.  Estudiar,  dedi- 
carse á  las  ciencias. 

Letr-ada.  f. 

Gfr.  etim.  letrado. 

SIGN. — fam.  Mujer  del  letrado  ó  abogado. 

Letr-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  letra.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  Sabio,  docto  é   instruido: 
Con  la  continua  mudanza  de  las  cosas,  se  va  introdu- 
ciendo el  olvido  de   los  famosos  Letrados.    Amay.   De- 
seng.  cap.  8. 

2.  fam.  Que  presume  de  discreto  y  habla 
mucho  sin  fundamento. 

3.  ant.  Que  sólo  sabía  leer. 

4.  ant.  Que  sabía  escribir. 

5.  ant.  Que  se  escribe  y  pone  por  letra. 

6.  V.  Halcón  letrado. 


7.  m.  Abogado,  1.'  acep. : 

La  duda  diez  y  ocho  es.  si  el  letrado  de  la  Ciuda( 
puede  ser  Regidor,  con  retención  del  oficio  de  Aboga 
do...     Bobad.  Pol.  lib.  3,  cap.  8,  núm.  68. 

8.  Á  LO  letrado,  m.  adv.  Al  uso  de  loi 
letrados. 

Letra-d-ura.  f. 
Gfr.  etim.  letra.  Suf.  -ura. 
SIGN.— 1.  ant.  Literatura. 
2.     ant.  Instrucción  en  las  primeras  letras  ( 
en  el  arte  de  leer. 

Letradur-ía.  f. 
Gfr.  etim.  letradura.  Suf.  -ia. 
SIGN.— ant.  Dicho  vano   é  inútil,  proferidí 
con  alguna  presunción. 

I/etr-ar.  a. 

Gfr.  etim.  letra.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Deletrear. 

Letr-ero,  era.  adj. 
Gfr.  etim.  letra.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  ant.  Letrado. 
2.     m.  Conjunto  de   palabras    escritas  par 
noticiar  ó  publicar  una  cosa : 

Vayan,  dixo,  y  quiten  la  cabeza  de  su  padre,  y  Is 
demás,  y  borren  los  letreros  de  todos  ellos.  Ant.  Peí 
Cart.  á  un  Amigo. 

Letr-illa.  f. 

Gfr.  etim.  letra.  Suf.  -illa. 

SIGN. — 1.  Composición  poética  de  verse 
cortos,  que  suele  ponerse  en  música  : 

Y  luego  comenzaron  á  entonar  la  letrilla  que  soliai 
Pie.  Just.  f.  86. 

2.  Composición  poética,  amorosa,  festiva 
satírica,  que  se  divide  en  estrofas,  al  fin  d 
cada  una  de  las  cuales  se  repite  ordinariamenl 
como  estribillo  el  pensamiento  ó  concepto  g( 
neral  de  la  composición  expresado  con  bn 
vedad. 

Le-tr-ina.  f. 

ETIM.— Del  lat.  la-tr-ina,  -ae,  letrini 
secreta,  lugar  común;  abreviado  de  /í| 
va-tr-ma,  -ae,  el  baño  privado;  el  cují 
se  deriva  del  verbo  lavare  (=laü-ere 
cuya  etim.cfr.  en  lavar.  Etimológ.  sij 
nifica  baño.,  lugar  destinado  para  bañi 
y  luego,  secreta.  Le  corresponden:  ing 
latrine ;  franc.  latrine;  port.  é  italian 
latrina;  cat.  ant.  latrina,  etc.  Gfr.  laVí 
Bü,  lavatorio,  etc. 

SIGN.— 1.  Lugar  destinado  en  las  casas  pai 
expeler  las  inmundicias  y  excrementos: 

Los  albañares  y  letrinas  se  limpian  de  noche  y  no 
dia  ni  en  el  Estío,  si  no  fuere  á  gran  necesidad,  porq 
se  evite  tan  mal  hedor.  Bobad.  .Polít.  lib.  3,  cap. 
núm.  14. 

2.     fig.  Cosa  que  parece  sucia  y  asquerosi 

S\ti.— Letrina.  — Garita.— Común.— I  grieg 
—  Lugar  excusado. — Retrete. 

Estas  palabras,  refiriéndose  á  una  idea  común,  se  « 
fereneian  en  que  letrina  se  refiere  &  un  lugar  en  don 
muchas  personas  juntas  hacen  sus  necesidades  natuí 
les.  y  que  por  la  misma  razón  exhala  mal  olor  y  ef 
siempre  sucio.  Garita  expresa  esto  mismo,  pero  c 
menos  extensión.    Común  es   el  lugar   destinado  á  1 


LETRO 


LEVAD 


3355 


ismos  usos  en  las  casas  particulares,  y  cuando  en  es 
,8  casas  viven  muchos  vecinos  se  le  ilama  /  griegapor 
:  semejanza  que  forman  los  conductos  con  esta  letra, 
p  el  lenguaje  culto  se  llama  á  este  sitio  lugar  excu- 
fdo,  y  retrete  al  cuarto    inmediato  á  los    dormitorios 

atinado  para  una  necesidad  urgente. 

Letr-ón.  m. 

Cfi".  etim.  LETRA.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  aura,  de  Letra. 
2,     pl.  Caracteres  que  se  ponían,  por  virtud 
ras  apostólicos,  en  las  puertas  de  las  ígle- 
y  en  otros  lugares   para  que  constase  es- 
r  excomulgados  los   contenidos   en  aquellas. 

Letuario,  m. 

,  Cfr.  etim.  e-lectuario. 
f  SlGN.— 1.  Especie  de  mermelada. 
2.    ant.  Electuario: 

Cl  vejete  palabrero  Que  á  poder  de  letuario,  Acos- 
idose  canario.  Se  nos  levanta  xilguero.  Quev.  Mus. 
letr.  Sat.  12. 

Letura.  f. 

Cír.  etim.  lectura. 

SJíiN.— ant.  Lectura. 

Fr.  ¡I  Refr.  —  Proceder   con   letura.    fr. 

t.  Proceder  ccn  aviso  y  conocimiento. 

Leucocit-emia.  f. 

Cfr.  etim.  leucocito  y  hematosis. 

SIGN. — Med.  Aumento  de  los  leucocitos  en 

sangre. 

Leuco-cito.  m. 

ETIM.— Compónese  de  dos  palabras 
iegas:  \vr/,-6-:„  -^  -¿v,  blanco,  claro, 
iro,  límpido,  brillante,  y  xj-to-?,  -£C(;r= 
;,  hueco,  hondo,  vacío,  hoyo,  cavidad, 
lula,  etc.  Sirve  de  base  á  a£jx-¿-;  la 
íz  X-e-ux-,  de  la  primitiva  Xux-  (por 
mación),  y  ésta  de  luk-,  correspon- 
9nte  á  la  indoeuropea  ruk-,  lucir,  dar 
z,  alumbrar,  resplandecer;  ser  claro, 
anco,  lustroso,  etc. ;  cuya  aplicación 
en  LUSTRAR,  luna,  lumbre,  etc. 
rve  de  base  á  xj---?  la  raíz  xu-,  corres- 
ndienle  á  la  indoeuropea  A:m-,  (que 
halla  también  bajo  las  formas  /¿üí-, 
a-n-,  kau-,  -kav-),  hinchar,  inflar,  tu- 
ífacer ;  hincharse,  ponerse  hinchado; 
[•  hueco,  hondo,  cóncavo,  vacío,  etc., 
ya  aplicación  cfr.  en  a-cu-mul-ar.  Eti- 
)lógicam.  LEUCO-CITO  significa  célula 

mea.      De   leuco-cito    y    al;a.a,   0Ll[f.3íX-C(iy 

ngre,  cuya  etim.  cfr.  en  hemat-osis, 
•móse  LEUCo-ciT-EM-iA  (cfr.),  aumento 
los  leucocitos  en  la  sangre,  y  de 
x-c;,  blanco,  y  p;i;=pou;,  flujo,  deriv. 
I  verbo  p£ü),  fluir,  manar,  correr,  cuya 
m.  cfr.  en  dia-rrea,  formóse  leuco- 
EA,  que  significa  flujo  blanco.  Le 
rresponden :  ingl.  leucocyte;  italiano 


leucocito;  franc.  leucocyte,  etc.  Cfr.  lu- 
na, CÚMULO,  etc. 

SIGN.— Zoo/.    Glóbulo  blanco  de  la  sangre. 

Leuco-rrea.  f. 

Cfr.  etim.  leucocito. 

SIGN.— Med.  Flujo  mucoso  de  color  blan- 
quecino, amarillento  ó  verdoso,  dependiente  de 
una  irritación  más  ó  menos  crónica  de  la  mem- 
brana mucosa  del  útero  y  de  la  vagina. 

Leud-ar.  a. 

Cfr.  etim.  LEUDO.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Dar  fermento   á    la    masa  con  la 
levadura. 
2.     r.  Fermentar  la  masa    con  la  levadura. 

Leude,  m. 

ETIM.— Del  alemán  Leute,  pl.,  gente, 
hombres,  sujetos,  personas;  sing.  leut^ 
pueblo,  nación,  etc.  Es  nombre  de  orí- 
gen  germánico,  cuyos  correspondientes 
cfr.  en  Leo-pold-ina.  Etimol.  significa 
hombres,  sujetos  (que  acompañaban  al 
rey ),  etc. 

SIGN. — En  la  monarquía  gótica,  militar  que 
seguía  libremente  en  la  hueste  al  rey,  de  quien 
recibía  sueldo. 

Leu-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  levar. 

SIGN.— Aplícase  á  la  masa  ó  pan  fermen- 
tado con  levadura. 

Leva.  f. 

Cfr.  etim.  levar. 

SIGN.— 1.  Partida  de  las  embarcaciones  del 
puerto : 

Dad  orden  de  que  al  instante  Reseña  de  leva  bagan. 
Cald.  Com.  «Hado  y  divisa»,  Jorn.  2. 

2.  Recluta  ó  enganche  de  gente  para  el 
servicio  de'un  estado.  Decíase  comunmente  de 
la  reunión  de  ociosos  y  vagos,  que  solía  ha- 
cerse por  la  justicia  para  destinarlos  al  servi- 
cio de  mar  ó  tierra  : 

Y  habiendo  de  suplir  esta  falta  con  Alemanes,  no  se 
pudo  hacer  la  leva  dellos.  porque  el  Emperador  necesai- 
tado  con  las  cosas  de  Hungría,  no  quiso  dar  patente 
para  ello.  Bab.  Hist.  Pontif.  tom.  4,  V.  Clem.  VIII, 
cap.  51. 

3.  Espeque. 

i.    Mee.  Alabe,  últ.  acep. 

Fr.  y  i?p/"r.— Irse  á  leva  y  á  monte,  fr. 
fig.  y  fam.  Escaparse,  huirse,  retirarse.— No 
HABER  levas,  fr.  fam.  No  haber  para  alguna 
persona  manera  de  escapar  ni  subterfugios. 

Sin.  — Lera.  —  Quinta. 

Consiste  la  diferencia  de  estas  palabras  en  que  leva 
se  reflere  siempre  á  la  idea  de  un  castigo  de  la  mala 
conducta  y  de  la  holgazanería,  para  limpiar  de  esta 
polilla  á  la  sociedad;  mientras  que  quinta  expresa  una 
idea  más  noble,  cual  es  la  de  que  esta  misma  sociedad 
se  valga  de  la  fuerza  de  sus  hijos  honrados  y  laboriosos 
para  que  la  sirvan  con  las  armas  en  la  mano.  En  la 
sociedad  moderna,  sólo  hay  lera^  en  las  naciones  mis 
atrasadas  en  civilización.    En  las  cultas  hay  quinta. 

Leva- da.  f. 

Cfr.  etim.  levar.  Suf.  -da. 

SIGN.— 1.     En    la    cria  de  los   gusanos  de 


;^3r.r, 


LKVAD 


I.KVAN 


sedo,  porción  de  éstos  que  se  alza  y  imida  de 
una  parte  á  otra. 

2.  ant.  Llevada,  recado  ó  niensoje, 

3.  ant.  Salida  ó  nacimiento  de  los  ostros. 

4.  Esí/r.  Molinete  que  se  hace  con  las  lan- 
zas, espadas,  floretes,  etc.,  antes  de  ponerse  en 
guardia. 

5.  Esgr.  Ida  y  venida,  ó  lance  que  de  una 
vez  y  sin  intermisión  juegan  los  dos  que  es- 
grimen : 

Con  estas  mis  levadas  se  atemorizaron  de  modo  que. . . 
se  fueron  huyendo  por  entre  los  sambrados.  Pie.  Just. 
f.  104. 

Levad-ero,  era.  adj. 

Cfr.  elim.  levar,  2."  acep.  Siif.  -ero. 

SIGN.— Que  se  ha  de  cobrar  ó  exigir. 

Levad-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  lkvar.  Suf.  -/jo. 

SIQN.— Que  se  levanta  ó  puede  levantar  con 
algún  artiticio,  quitándolo  y  volviéndolo  á  po- 
ner, ó  levantándolo  y  volviéndolo  á  dejar  caer. 
Tiene  mas  uso  hablando  de  los  puentes: 

Echando  un  puente  levadizo  á  la  punta  del  frontero 
peñasco,  los  dexaba  de  la  otra  parte,  sin  apelación  á 
humano  remedio.     C'orn.  Chron.  tom.  1,  lib.  2,  cap.  49. 

Leva-dor.  m. 

Cfr.  etim.  levar.   Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.     El  que  leva. 

2.  Operario  que  en  las  fábricas  de  papel 
recibe  el  pliego  según  sale  del  molde,  lo  coloca 
sobre  un  fieltro,  lo  tapa  con  otro  y  así  sigue 
formando  una  pila  que  después  se  prensa. 

3.  ant.  Llevador,  portador  ó  conductor. 

4.  Gerin.  Ladrón  que  huye  con  prontitud 
después  de  ejecutado  el  hurto. 

5.  Gerin-  Ladrón  astuto  y  sutil  que  usa  de 
muchas  tretas  para  hurtar. 

6.  Mee.  Alabe,  últ.  acep. 

Leva-d-ura.  f. 

Cfr.  elim.  levar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Porción  de  masa  fermentada  que 
se  mezcla  con  otra  para  hacerla  fermentar. 

2.  Por  ext.,  cualquiera  substancia  destinada 
á  hacer  fermentar  el  cuerpo  con  que  se  la 
mezcle,  levadura  de  cerresa. 

3.  Tabla  que  se  asierra  de  un  madero,  paro 
dejarla  en  la  dimensión  que  debe  tener. 

lyeva-miento.  m. 

Cfr.  etim.  levar.  Suf.  -miento. , 
SIGN.— ant.  Levantamiento,  sedición. 

Levantada- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  levantado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  elevación:  de  manera  elevada. 

Levantad-izo,  iza.  adj, 

Cfr.  etim.  levantado.  Suf.  -izo. 

SIGN.— ant.  pr.  Ar.  Levadizo. 

Levanta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  levantar.  Suf.  -do. 
SIGN.— fig.  Elevado.  Ánimo,  estilo  levan- 
tado. 


Levanta-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  levantar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  Que  levanta.  Ú-,  t.  c.  s. 
2.     Amotizador,  sedicioso.  U.  t.  c.  s.  : 
¿Dónde  está   aquel  hypócrita.  aquel  embustero,  a 
voraz,  aquel  sedicioso  y  levantador  de  los  puebloB 
tra  los  Poniífices    y    el    César?     Valv.  V.  Christ.  II 
cap.  IS. 

Levantad-ura.   f. 

Cfr.  etim.  levantado.  Suf.  -ura. 
SIGN.-  ant.  Levantamiento. 

Levan ta-miento.  m. 

Cfr.  etim.  levantar.  Suf.  -miento 
SIGN.  — L  Acci.^n  y  efecto  de  levantar  ( 
vantarse. 

2.  Sedición,  alboroto  popular. 

3.  Sublimidad,  elevación  : 

La  Tribu  de  Leví  siempre  estaba  anida  á  la  de  . 
haciendo  un  cuerpo  con  ella  desde  el  levantamien 
Jeroboán.     Valv.  Vid.  Christ.  lib.  1.  cap.  3. 

4.  pr.  Ar.  Ajuste,  conclusión  y  finic 
de  cuentas. 

Levant-ar.  a. 

Cfr.  etim.  levante.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Mover  de  abajo  á  arriba  unt 
so.  Ú.  t.  c.  r. : 

Y  Trogo,  hablando  de  Galicia,  dixo  que  muchf 
ees  sucedía  levantar  con  el  arado  terrones  de  oro. 
varr.  Cons.  Disc.  2L 

2.  Poner  una  cosa,  en  lugar  más  alto 
el  que  antes  tenía.    Ú.  t.  c.  r. 

3.  Poner  derecha  ó  en  posición  verlii 
persona  ó  cosa  que  esté  inclinada,  tendide 

Ú.  t.  c  r. : 

Después  de  clavado  Christo  Señor  nuestro,  levar 
los  soldados  la  cruz  en  alto.  L.  Ptient.  Medit.  p 
M.  41,  punto  'i. 

4.  Separar  una  cosa  de  otra  sobre  quf 
canse  ó  esté  adherida.  Ú.  t.  c  r. 

5.  Tratándose  de  los  ojos,  la  mirad 
puntería,  etc.,  dirigirlos  hacia  arriba. 

G.  Recoger  ó  quitar  una  cosa  de  donde 
LEVANTAR  la  tienda,  los  manteles. 

7.  Construir,  fabricar,  edificar. 

8.  En  los  juegos  de  naipes,   separar  ó 
dir  la  baraja  en  dos  ó  más  partes,  lo  cu» 
munmente  hace  el  que  está  á  la  mano  izqu 
del  que  da  las  cortas,  para  que,  puestas  di 
las  que  estoban  encima,  se  evite  todo  fri 

9.  En  algunos  juegos  de  naipes,  cAij 
10.*  acep. 

10.  Abandonar  un  sitio,  llevándose  1 
en  él  hay,  para  trasladarlo  á  otro  lugar 

11.  Mover,  ahuyentar,  hacer  que  sa 
caza  del  sitio  en  que  estaba.  I^  t.  c.  r. 

12.  Dicho  de  ciertas  cosas  que  forman 
sobre  otras,  hacerlas  ó  producirlas,  leva 
iin  chichón,  una  ampolla. 

13.  fig.  Erigir,  establecer,  instituir. 

14.  fig.  Aumentar,  subir,  dar  mayor 
mentó  ó  precio  á  una  cosa. 

15.  fig.  Tratándose  de  la  voz,  darle  l 
fuerza,  hacer  que  suene  más. 

16.  fig.    Hacer  que  cesen    ciertas   peí 
vejámenes  i mpue.stos  por  autoridad  compí 
LEVANTAR  el  entredicho,  el  destierro,  el 
to,  el  embargo. 

17.  fig.  Rebelar,  sublevar.  V.  *.  c.  r. 

18.  fig.  Engrandecer,  ensalzar. 


LEVAN 


LEVE 


3357 


19.     fig.  Impulsar  hacia  cosas  altas,   levan- 
IR  el  pensamiento,  el  corazón. 

>0.    fig.    Esforzar,    vigorizar,   levantar    el 
iimo. 

21.    fig.  Reclutar,    alistar,  hacer  gente  para 
e  ejército. 

>2.    fig-  Ocasionar,  formar,  mover.  U.  t.  c.  r. 

23.    fig.    Atribuir,    imputar   maliciosamente 
pa  cosa  falsa. 

í4.    Eqnit.   Tratándose  del  caballo,  llevarle 
j  galope. 

25,    Eqidt.  Llevarle  sobre  el  cuarto  trasero 
pangallado. 

!6.    r.  Sobresalir,  elevarse  sobre  una  super- 
Bie  ó  plano. 

»7.     Dejar  la  cama  el  que  estaba    acostado. 
|J8.     Vestirse,  dejar  la  cama  el  que  estaba  en 
B  por  una  enfermedad  ó  indisposición, 
pr.  //  /?<;/>•.— Levantar  á  uno  hacia  arri- 

,  ó    tan    alto.    fr.   fig.    Irritarle,    hacerle 

ilir    gravemente    una    cosa.— Levantarse 

H  una  cosa.  fr.  Apoderarse  de  ella  con  usur- 

sión  ó  injusticia. 

Lev-ante.  m. 

Cfr.  elim.  levar.  Suf.  -ante. 
5IGN.— 1.  Oriente,  2."  acep.; 

03  Reinos  de  Levante  y  de  Poniente  casi  en  nn  mis- 
tiempo  se  alteraron,  con  nuevas  assonadas  y  tem 
jüdes  de  guerra.    Mariana,  Hist.  Esp.  lib.  10,  cap.  1. 

Viento  que  sopla  de  la  parte  oriental  : 
1  leste  llaman    leíante  y  al    oeste  poniente.     Acost. 
t.  Ind.  lib.  3,  cap,  5 

Países  que  caen  a  la  parte  oriental  del 
iditerráneo. 

Levante,  m. 

Cír.  etim.  levante,  1°. 

>IGN.— I.   Min.    Operación    de  levantar  las 

íerías  de  los  hornos  de   alúdeles  para  lim- 

rlos  y  recoger  el  azogue  que  contengan. 

De  levante,  m.  adv.  En  disposición 
•lima  de  hacer  un  viaje  ó  mudanza,  ó  sin 
)er  fijado  el  domicilio. 

Levant-inOf  ina.  adj. 

Zlv.  etim.  LEVANTE,  l'^.  Suf.  -mo. 

íIGN. — L  Natural  de  Levante.  V.   t.  c.  s. 

Perteneciente  á  la  parte  oriental  del  Me- 
jrráneo. 

Levant-isco,  isca.  adj. 

2lr.  elim.  levante,  1°.  Suf.  -isco. 

ilGN.— Levantino.   Api.  4  pers.,  ú-  t.  c.  ."=.: 

aanto  se  puede  presumir  de  la   existencia  de  un  le- 
titco  tinto  en  Ginovés.    Alfar,  part.  1,  lib.  1  cip.2. 

Levant-isco,  isca.  adj. 

^fi .  etim.  levante,  2°.  Suf.  -isco. 
■  N. —  De  genio  inquieto  y  turbulento. 

Lev-ar.  a. 

"^.  etim.  leve.  Suf.  -ar. 
'\.— 1.  ant.  Levantar: 

'tan  atados,  replicó  Sancho,  ¿qué  hemos  de  hacer 
ra?  <,Quéy  respondici  Don  Quijote,  santiguarnos  y 
r  ferro.     Ctriu  Quij.  tom.  2,  cap.  29. 

.     ant.  Llevar  ; 

á  ella  la  lei-aron  á    Uur(?08,    al    Convento   reclusa. 
üiud.  II.  Epí.st.  27. 

anl.  Hacer  levas  ó  levantar  gente  para 
guerra. 


4.  ant.   Quitar,    hurtar. 

5.  Mar.  Hablando  de  las  anclas,  levantar, 
L*,  2.'  y  4.*  aceps. 

6.  n.  ant.  Nacer  ó  salir  los  astros. 

7.  r.  Gemí.  Moverse  ó  irse. 

8.  Mar.  Hacerse  á  la  vela. 

Le- ve.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  le-vi-s,  -e,  leve,  ligero, 
que  no  pesa,   liviano;   fácil,  que  no  es 
trabajoso  ó  penoso,  etc.  Sírvele  de  base 
el  tema  levi-,  del  primit.  legv-i-  y  éste 
de  legu-t=^lagu-íy   cuya    raíz   leg'=laQ-, 
correspondiente  a  la  indoeuropea  ragh-, 
correr,  manar;  andar  diligente,  apresu- 
rarse ;  saltar,  brincar ;  apartarse,  ponerse 
de  lado;  pasar  j)or  encima,   atiavesar, 
etc.  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  a-jobar, 
ELEVAR,  etc.    Etimológ.  levi-s  significa 
que  corre,  que  va  ligero^  salía,  atravie-^ 
sa,  etc.  De  levi-s  desciende  lieve  (cfr.),' 
por    diptongación   de   la   -e-   (como  en 
TIEMPO  de  tempusj,  primit.  de  liev-ar 
de  donde  lieva  ( lie=lle;  l-\-i  paladia 
=  II J;  del  cual  desciende  llevar,  prim 

de  LLEVA-DOR,  LLEVAD-ER0,  LLEV-ADA, 

LLEVA,  etc.  De  levi-s  se  deriva  lev-are, 
elevar,  levantar  en  alto  ó  á  lo  alto; 
aliviar,  aligerar,  suavizar,  disminuir, 
quitar  peso;  exonerar,  descargar;  librar, 
libertar;  alentar,  recrear,  etc. ;  primi- 
tivo de  LEVAR,  del  cual  descienden 
lev-a.  levad-ero,  levad-izo,  leva-dor, 
LEVAD-URA,  LEVA-MIENTO.  Del  lat.  lev- 
are desciende  ./eü-ans,  -ant-is,  -antem^ 
que  eleva,  levanta  á  lo  alto;  primitivo 
de  LEV-ANTE  í=sol  levante,  naciente J, 
oriente,  y  de  levante,  2."  (=  acción 
de  elevar ),  primitivo  de  levant-ar,  de 
donde  le-vant-ado,  levantada-mente, 
levantad-izo,  levanta-miento,  levan- 
TA-DOR,  LEVANTAD-URA.  De  Icvis  se  de- 
rivan además  :  levi-tas,  -tat-is,  -tat-em, 
primitivo  de  leve-dad;  lev-i g-are,\m\\v^ 
bruñir,  alisar,  acepillar,  aligerar  ('=qui- 
tar  substancia,  alivianar J ;  de  donde 
leo-i-ga-tio,  -tion-is,  -tion-em,  primit.  de 
LEVIGA-CIÓN.  De  leve  desciende  leve- 
mente, y  de  lieve  formóse  livi-ano, 
primitivo  de  liviana-mente,  livian-ez. 
livian-eza,  livian-dad.  De  la  misma 
raíz  lag=ragh-,  corver,  atravesar,  exten- 
derse, ir  ligero,  ir  lejos,  etc.,  se  deriva 
lo-n-g-us,  -a,  -um  (=*lag-us=*la-n-gus, 
por  nasalización  =  /o/2r/-í¿s/;  largo,  (\  lo 
largo  y  á  lo  alto,  grande,  lejano,  distan- 
te; primit.  de  lueng-o  (por  diptonga- 
ción de   la  -p-,  como   en   fruente   de 


3358 


LEVE 


IvEVIR 


front-em^  frons  ) ;  luenga-mente,  luen- 
ga; LONG-OR,  LONGU-ERA,  LONGUER-ÍA, 
LONGU-ETAS,  LONGU-EZA,  LONGUEZ-UELO, 
LONGU-ÍSIMO,  LONG-ÍSIMO,  LONGA,  LON- 
GAD-URA,  LONGAN-IZA,  LONGAR,  LONGA- 
RES, LONG-Azo.  Del  adv.  lat.  longe,  le- 
jos, á  larga  distancia,  desciende  lukñe 
(.ng=ñ^  como  en  plañir  de  plang-erej. 
De  longus  y  animas  (cfr.  etim.  ánimo  ) 
formóse  en  latín  long-anim-is,  -e,  pa- 
ciente, constante;  prim.  deLONG-ÁNiMo, 
y  de  long-animi-tas^  -tat-ts,  -iat-em, 
de  donde  desciende  long-animi-dad;  de 
longus,  long-um  y  aevum  edad  (cuya 
etim.  cfr.  en  evo),  formóse  en  latín 
long-aev-us,  -a,  -um,  viejo,  anciano,  de 
larga  vida,  de  mucha  edad;  primit.  de 
LONG-Evo  y  de  long-aeDi-tas,  -tat-is, 
-tat-em,  de  donde  desciende  long-evi- 
dad.  De  longus  derívase  también  Ion- 
gin-quus,  -qua,  -quum  (=*long-ím-cu-s), 
distante,  apartado;  prim.  de  longin-cuo 
(cfr.);  longi-tud-o,  -tud-in-is,  primit.  de 
LONGi-TUD,  de  donde  longitudin-al; 
long-ur-íu-s,  -it,  varal,  palo  largo,  long- 
urio,  -onis,  varal ;  persona  muy  alta  y 
delgada,  etc.  De  lev-are.  levantar,  des- 
ciende el  part.  pas.  ^levitas  (como  de 
cub-are,  cúbitus ;  de  domare,  dómitus), 
de  donde  se  derivan:  ital.  liévito;  esp. 
leudo  ( =  masa  ó  pan  fermentado  con 
levadura;  la  misma  levadura);  romafi. 
leud;  port.  lévedo  (en  Berceo  se  lee 
lieb-do= leudo).   De  leudo  descienden  : 

LEUD-AR,  lleudar,  A-LEUDAR-SE,  A-LEVA- 

DAR  ( =  port.  leved-ar;  ital.  levit-are), 
etc.  De  lev-are  desciende  relev-are^ 
levantar,  alzar,  prim.  de  re-levar  y  éste 
de  RE-LIEVE,  relevo,  relevante,  etc. 
Le  corresponden:  ital.  Heve;  cat.  ant. 
/ew,  moa.  leve;  port.  leve,  etc.  Cfr.  sub- 
levar, conllevar,  etc. 
SIGN.— 1.  Ligero,  de  poco  peso: 
Desde  aquel  día  no  se  vio  en  la  Monja  ni  leve  señal 
de  la  tempestad  pasada.  Corn.  Chron.  tom.  4,  lib.  3 
cap.   35. 

2.  fig.  De  poca  importancia,  de  poca  consi- 
deración. 

Sis .  —Lece.— Ligero. — De  poco  peso. 

Estas  tres  palabras  se  usan  con  frecuencia  en  sentido 
propio  y  en  figurado.  En  el  primero  Z^re  significa  todo 
cuerpo  de  poca  gravedad  ;  ligero  todo  cuerpo  dispues- 
to á  moverse  con  rapidez,  y  se  llaman  de  poco  i)cso  las 
cosas  que  aparentan  más  gravedad  de  la  que  en  sí 
tienen. 

En  el  sentido  figurado  se  dice  lei^e  k  todo  lo  que  tie- 
ne poca  Influencia  en  las  acciones  humanas  ;  ligero  á 
lo  que  se  hace  sin  premeditación;  y  de  poco  peso  á  to- 
do aquello  cuyas  consecuencias  son  indiferentes,  y  lleva 
el  sello  de  la  veleidad,  y  la  falta  de  convencimiento. 

En  el  orden  físico  es  leve  una  pluma,  es  ligero  un 
vencejo,  es  di  poco  peso  un  saco  de  paja. 

En  el  orden  moral,  es  leve  la  mala  explicación  de  uu 


abogado.  Es  ligera  la  sentencia  que  da  un  juez  p 
meditada.  Y  es  ae  poco  peso  para  la  sociedad  la  s 
tencia  de  este  mismo  juez,  cuando  recae  sobre  cosa< 
menor  cuantía. 

Leve-dad.  f. 

Cfr.  etim.  leve.  Suf.  -dad. 
SIGN.-l.  Calidad  de  leve. 
2.     Inconstancia  de  ánimo/ y  ligereza  en 
cosas. 

Leve-mente,  adv.  m, 

Cfr.  etim.  leve.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Ligeramente,  blandamente; 

La  obligaron,  á  que  mortificando  á  su  humildad 
misericordia,  condescendiesse  á  sus  ruegos  y  toca 
levemente  con  sus  manos  los  ojos  de  la  ciega  (Jo 
Chron.  tom.  4,  lib.  2,  cap.  12. 

2.     fig.  Venialmente. 

Leviatán.  m. 

ETIM.— Del  baj.-lat.  leviathan,  -an 
(usado  también  indeclin.),  ballena,  món 
truo  marino,  dragón  infernal,  fuerza  qi 
se  levanta  contra  Dios;  trascripción  d 
hebreo  livyatan,  serpiente,  cocodril 
niónstruo  acuático  de  grandes  diraei 
siones;  derivado  de  la  raíz  hebrea  /< 
váh,  correspondiente  á  la  árabe  law^ 
encorvarse,  doblarse;  de  donde  el  árai 
laua,  la  acción  de  enroscarse  la  sí 
piente.  íítimológ.  leviatán  significa  qi 
se  encorva,  se  dobla,  se  enrosca.  C 
ingl.  leviathan;  franc.  léviathan ;  po 
leviathán,  etc. 

SIGN. — Monstruo  marino  descrito  en  el 
bro  de  Job,  y  que  los  Santos  Padres  entiend 
en  el  sentido  moral  de  demonio  ó  enemigo 
las  almas. 

Leviga-ción.  f. 

Cfr.  etim.  levigar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  levigar. 

Lev-ig-ar.  a. 

Cfr.  etim.  leve.  Sufs.  -ig,  -ar. 

SIGN.— Desleir  en  agua  una  materia  en  p 

vo  para  separar  la  parte  más  tenue  de  la  n 

gruesa,  que  se  deposita  en  el  fondo  de  la  i 

sija. 

Levir-ato.  m. 

ETIM.— Del    lat.    levir,   -iri,  cuña 
(hermano  del  marido  ó  de  la  mujer 
sada);   derivado   de   *devir  y   éste 
*deivir,  cuyo  prim.  es  *daivír  (para 
cambio  de    -d-   en   -/-  cfr.   lacrima 
dacruma,   ?7/ísses  de  ^OBusasú;,  etc.),  x 
rrespondiente  al  grg.  SaiJ^'ap  (=aai/'ef 
8ai£p=Ba;6p=So!;ep)  =  Bav^p,  Sasp-o;,  cuña( 
hermano  del  marido.     Sírvele  de  bf 
el  tema  daiva-,  de  la  raíz  div-  ( araj 
ficada  por  gunación),  lucir,  brillar,  r< 
plandecer;  cuya  aplicación  cfr.  en  D 


LEVIT 


,EXIC 


3359 


DIVO,  etc.  Civ.  skt.  T^^y  devana,  el  her- 
mano del  marido,  con  especialidad  el 
hermano  más  joven.  Etimológ.  leoir 
significa  cuñado  javen^  brillante,  cuya 
juventud  luce,  resplandece,  etc.  De  levir 
formóse  levir-ato,  por  medio  del  suf. 
-ato  (cfr. ).  Le  corresponde  el  inglés 
levirate.  Cfr.  anglo-saj.  tacor ;  ant.  al. 
al.  seihhur  ( =  grg.  S.ar5p  ),  etc.  Cfr.  di- 
vino, día-rio,  etc. 

SIGN. — Precei)to  de  la  ley  mosaica,  que 
obüga  al  hermano  del  que  murió  sin  hijos  á 
i  isarse  con  la  viuda. 

Levita,  m. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  levita,  -ae,  ó  le- 
cites,  -ae,  levita,  el  que  es  de  la  tribu  de 
Leví,  ministro  del  templo  de  Dios  en 
Jerusalén;  correspondiente  al  griego 
A-Jt--Y¡?, -TOL»;  derivado  del  nombre  pro- 
pio hebreo  Levi,  uno  de  los  hijos  de 
Jacob  (por  medio  del  suf.  lat.  -ta=tes, 
iii g.  -r/;?,  cfr.  -ta,  -toj.  Desciende  Levi 
de  la  raíz  hebrea  lava,  juntar,  unir 
estrechamente.  Díjose  así  por  estar  los 
í  citas  intimamente  unidos  y  consagra- 
os al  servicio  de  la  religión.  De  levita 
se  derivan  levit-icus,  -ica,  -icum,  prim. 
de  LEVÍTico  (cfr.),  y  levita,  2.",  por  la 
semejanza  de  esta  vestidura  con  la  que 
los  Levitas  llevaban  en  el  templo.  De 
LcviTA,  2.°  se  deriva  levit-ón.  Cfr.  ingl. 
iccite,  levitic ;  franc.  lévitique ;  port.  é 
ital.  levita,  levitico ;  cal.  levita,  levitich, 
etc. 

SIGN. — 1.   Israelista  de  la  tribu  de  Leví,  de- 
dil ado  al  servicio  del  templo: 
^'  estos  Sacerdotes,  que  por  otro  nombre  se  llamaban 
tas,  que  eran  Ministros  del  Templo,  mandaba   Dios 
no  ministrassen  en  su  oficio,    si   alguna  mácula  tu- 
-en  de  las  sobredichas.    Escob.  Preg.  part.  2,  Preg. 

'.    Diácono. 

Levita,  f. 

Cfr.  etim.  levita,  1°. 

SIGN.— Vestidura  moderna  de  hombre,  ce- 
ñida al  cuerpo  y  con  mangas,  á  modo  de  tú- 
nica abierta  por  delante  y  abotonada  sobre  el 
pecho. 

Levít-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  levita,  1°.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  los  levitas. 

2.  m.  Tercer  libro  del  Pentateuco  de  Moisés, 
que  trata  de  los  sacrificios,  ceremonias  y  ofi- 
cios de  los   levitas  : 

En  el  Levitico  mandaba  Dios  no  le  ofreciessen  Lechu- 
za.    Fons.  V.  Christ.  tom.  2,   cap.  16. 

3.  fig.  y  fam.  Ceremonial  que  se  usa  en 
una   función. 

Levit-ón.  in. 

Cfr.  etim.  levita,  2°.  Suf.  -ón. 


SIGN.— Prenda  de  abrigo,  ó  modo  de  levita, 
grande  y  larga. 

Lexi-arca.  m. 

ETIM.— Del  grg.  >Y3;t-apxo;,  -ou,  lexi- 
arca,  magistrado  que  inscribía  á  los 
jóvenes  en  el  registro  de  los  ciudada- 
nos, en  edad  de  administrar  sus  bienes; 
el  cual  se  compone  de  )xí;;'.;,  -ew;,  sorteo, 
acción  de  sortear,  lote,  partición,  heren- 
cia, heredad,  patrimonio,  y  ápx-^?,  -ou, 
jefe,  magistrado.  Etimol.  significa  Jefe, 
magistrado  del  patrimonio,  de  la  lie- 
renda.  Derívase  ).r5;-i?  del  jirim.  *Xex-Ti-(; 
(por  asimilación  *X6x-t-1(;,  por  disimila- 
ción *X£y.-ai-(;  =  Xé^-i(;  =  XY5;i-<;),  CUya  raíz 
Xty=\xy-  desciende  de  la  primitiva  lak-, 
alcanzar,  conseguir,  recibir,  ganar,  ad- 
quirir, cobrar,  sacar,  percibir,  etc.  Cfr. 
Xa-y-x-ávo),  recibir,  obtener,  conseguir ; 
lay-r,,  -íj?,  lote,  parte,  distribución;  Xay- 
¡xó?,  -oü,  lote,  parte;  Xiy-o:,,  £o;=ou?,  lote, 
condición,  destino,  etc.  Sirve  de  base  á 
ápx-ó?  la  raíz  ápx-j  para  cuyo  significado 
y  aplicación  cfr.  arconte.  Cfr.  arcaís- 
mo, ARCAICO,  etc. 

SIGN.  — Cada  uno  de  los  seis  magistrados 
atenienses  que  llevaban  el  registro  ó  padrón 
de  los  ciudadanos  que  estaban  en  edad  de  ad- 
ministrar sus  bienes. 

Léxico,  m. 

Cfr.  etim.  lexicón. 
SIGN. — 1.   Diccionario   de  la  lengua  griega. 

2.  Por  ext.  diccionario  de  lenguas  en  ge- 
neral. 

3.  Diccionario  particular  del  lenguaje,  mo- 
dismos y  giros  de  un  autor. 

Lexico-graf-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lexicógrafo.  Suf.  -ia. 

SIGN. — Arte  de  componer  léxicos  ó  diccio- 
narios, ó  sea  de  coleccionar  todas  las  palabras 
de  un  idioma  y  descubrir  y  fijar  el  sentido  y 
empleo  de  cada  una  de  ellas. 

Lexico-gráf-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  lexicógrafo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente   ó  relativo    á  la    lexi- 
cografía. 

Lexicó-graf-o.  m. 
Cfr.  etim.  lexicón  y  gráfico. 
SIGN.— 1.    Colector   de    todos   loa    vocablos 
que  han  de  entrar  en  un  léxico. 
2.     El  versado  en  lexicografía. 

Lexico-log-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lexicólogo.  Suf.  -ia. 

SIGN.— Tratado  ó  estudio  especial  de  lo  re- 
lativo a  la  analogía  ó  etimología  de  los  voca- 
blos, sobre  todo  bajo  el  concepto  de  haber  de 
entrar  éstos  en  un   léxico  ó  diccionario. 


3360 


LEXIC 


LEY 


Lexico-lóg-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  eliin.  lexicó-logo.   Suf.  -ico. 
SIGN, — Perteneciente    ó  relativo    á  la    lexi- 
coloí?ía. 

Lexicó-log-o.  m. 

Cfr.  etim.  léxico  y  lógica. 
SIGN.— ICl  versado  en  lexicología. 

Léx-icon.  m. 

ETIM.  — Del  grg.  Xe;-ixóv,  -cu,  formo 
neutra  de  Xe;-txó-;,  -^„  -óv,  relativo  á  las 
palabras,  perteneciente  á  las  voces;  de- 
rivado de  Xé^-u,  -£W(;,  dicción,  palabra, 
lenguaje,  elocución,  estilo,  etc.  Descien- 
de AéH-i;  del  prinait.  ^lé^-xi-i;  (=*X£y,^T'.-(; 
=*AÉ-/.-a'.-<;=X£;-i;),  cuya  raíz  Aey-,  de  la 
j)rimit.  Xay-,  que  se  halla  también  bajo 
la  forma  Xov-,  recoger,  juntar,  unir,  leer, 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  lóg-ica.  Eti- 
moióg.  significa  reunión,  lista,  registro^ 
de  palabras.  De  lexicón  desciende  lé- 
xico. De  Xs^ixóv  y  X¿Y-c?)  -cu,  palabra, 
discurso,  lenguaje,  tratado  (cuya  etim. 
cfr.  en  lóg-ica),  formóse  lexicó-log-o 
(=  versado  en  el  conocimiento  de  las 
palabras),  primit.  de  lexico-lóg-ico  y 
éste  de  lexi-co-log-ía.  De  Xe^-aóv  y  Ypáf-w, 
escribir,  formóse  el  medio  grg.  Xe^r/o- 
Ypá'fo?,  el  que  escribe  léxicos  ó  diccio- 
narios, primitivo  de  lexicógrafo  (cfr. 
etim.  Ypás-io  en  gráf-ico);  de  donde  se 
deriva  lexico-gráf-ico  y  de  éste  lexi- 
co-graf-ía.  Cfr.  ingl.  lexicón,  lexico- 
grapher ;  franc.  lexique,  lexicographe  ; 
port.  lexicón,  lexicographo;  ital.  lessico, 
lessicogra/o,  etc.  Cfr.  leer,  ortografía, 
etc. 

SIGN.— LÉXICO. 

Ley.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lex,  leg-is,  leg-em, 
ley,  derecho  escrito;  regla,  norma,  mo- 
delo, forma,  condición,  pacto  (  =  oly.£Í[A£VO', 

vóij.oi,  0£-[j.i-;,  leyes  establecidas;  ley,  jus- 
ticia, derecho).  Sírvele  de  base  la  raíz 
leg-,  de  la  primitiva  lagh-  (tema'  lagha-J, 
fijar,  establecer,  asegurar,  determinar, 
señalar,  arreglar,  constituir,  estatuir, 
tasar,  decretar,  etc.  (que  se  halla  en  grg. 
bajo  las  formas  Xs-/-,  X07-);  correspon- 
diente á  la  indoeuropea  lagh-,  estar 
tendido,  extendido,  puesto,  colocado,  si- 
tuado, establecido,  fijado,  etc.  Cfr.  grg. 
X£-/.-Tpo-v,  -cu,  lecho,  cama  (—  tendido); 
Xr/'O?, -£0(;  =  ouí;,  lecho,  cama  nupcial,  boda, 
esposa,  esposo;  á-Xo^-o?,  -c?,  -ov,  estéril, 
virgen  ( =que  no  lia  guardado  cama); 


Xóy-o;,  -cu,  emboscada,  parto;  Xc/íCo), 
Xoy-a-w,  ))oner  emboscada,  colocar  espías, 
etc. ;  lat.  lectu-s,  prim.  de  lecho  (cfr), 
significando  tenaido,  extendido;  privi- 
leg-iu-m,  ley  hecha  para  un  particular; 
inmunidad,  exención,  prerrogativa;  pri- 
mitivo de  privi-leg-io  (cfr.  Q{'\m.  priüi- 
en  PRIV-AD0),  de  donde  privi-leg-iar, 
phivi-leg-iadamente,  PRiviLLEJO,  etc. 
(Vetant  leges  sacratae,  oetant  XII  tabu- 
lae  leges  privatis  hominibus  irrogari,  id 
est  enim  privi-leg-ium.  Cíe.  de  dom.  17. 
43.  Prohiben  las  leyes  sacras  (las  es- 
tablecidas por  el  pueblo  en  el  monte 
sacro),  prohiben  las  doce  tablas  esta- 
blecer leyes  para  hombres  |)rivudos,  lo 
que  constituye  un  privilegio);  leg-are, 
l)rimitivo  de  legar  (cfr.),  y  sus  de- 
rivados ;  col-lég-a,  -ae,  primitivo  de  co- 
lega (cfr.  pref.  con-,  asimilado  á  la 
jialabra  siguiente:  con-leg-a= col-leg-a); 
que  etimológ.  significa  delegado,  comi- 
sionado Juntamente ;  col-leg-iu-m,  -ii, 
j)rimit.  de  colegio  (  =  cuerpo,  gremio 
de  una  misma  profesión,  de  un  mismo 
empleo),  etc.  Derivan  de  la  misma  raíz 
lagh-:  esl.  ecles.  le:;'-ati,  lo^'-e;  esl.  mod. 
los';  bohem.  /o^e;  pol.  /oj'e,  los'inica, 
lecho;  ant.  nórd.  leggja;  gót.  lagjan; 
ant.  esl.  leggian;  ant.  al.  al.  leggan;  med. 
al.  al.  y  n.  al.  al.  legen,  ley,  |)ragmática, 
estatuto,  etc.  Etimológ.  ley  significa 
estable,  fija,  lo  establecido,  fijado,  cons- 
tituido, decretado,  etc.  Le  corresponden: 
ingl.  lato;  med.  ingl.  latve,  laghe,  lalie; 
anglo-saj.  lagu,  derecho,  decreto,  esta- 
tuto; ant.  saj.  lag ;  isJánd.  lóg ;  sueco 
lag;  dan.  lov,  etc.  Cfr.  ital.  legge;  prov. 
le,  leg,  ley,  lei;  cat.  lley;  franc.  loi;  port. 
lei,  etc.  Cfr.  legal,  legítimo,  etc. 

SIGN.— 1.  Regla  y  norma  constante  é  inva- 
riable de  las  cosas,  nacida  de  la  causa  pri- 
mera ó  de  sus  propias  cualidades  y  condi- 
ciones : 

Desde  la  primera  niñez  del  mundo  hasta  el  dia  de 
hoy,  todas  las  gentes  han  tenido  Religión  y  culto  .. 
guardado  ley.  observado  ritos  y  ceremonias.  Quev, 
Pro  vid.  trat.  1. 

2.  Precepto  dictado  por  la  suprema  autori- 
dad, en  que  se  manda  ó  pTohibe  una  cosa  en 
consonancia  con  la  justicia  y  para  el  bien  de 
los  gobernados  : 

Estas  leyes  son  establescimientos,  porque  los  hornea 
sepan  vivir  bien  y  ordenadamente,  según  el  placer  de 
Dios.  Part.   1,  tít.  1,  1.   1. 

3.  Religión,  l.'acep.  La  ley  de  (os  maho- 
metanos. 

4.  Lealtad,  fidelidad,  amor.  Ú.  general- 
mente con  los  verbos  tener  y  tomar. 

5.  Calidad,  peso  ó  medida  que  tienen  loa 
géneros,  según  las  leyes. 

6.  Cantidad  de  fino  en  las  ligas  de   barras, 


LEZNA 


3361 


alhajas  y  monedíis  de  oro  ó  plata,  que  fijan 
las  LEYES  para  éstas  últimas  y  la  han  fijado 
antes  para  todas  : 

Ordenamos  y  maliciamos  que  á  toda  la  moneda  de 
plata  de  fuera  de  nuestros  Reinos,  le  sea  puesto  precio 
según  la  ley  y  peso  que  tuviere.  Recop.  lib.  5,  tít- 
21,  1.  8. 

7.     Estatuto  ó  condición  establecida  para  un 
lacto    particular,    leyes    de  una  Justa,    de   un 
certamen,  del  juego. 

;.  8.  Conjunto  de  las  leyes,  ó  cuerpo  del  de- 
Irecho  civil. 

i  9.  *ANTiGUA.  Ley  de  Moisés. 
'  10.  *CALDARiA.  La  que  ordenaba  antigiia- 
■menle  la  prueba  del  agua  caliente,  que  se  ho- 
jcía  metiendo  la^mano  y  brazo  desnudos  en  una 
caldera  de  agua  hirviendo,  para  comprobar  su 
inocencia  el  que  los  sacaba  ilesos. 

IL  *DE  Dns.  Todo  aquello  que  es  arregla- 
do á  la  voluntad  divina  y  recta  razón. 

12.  *DE  DUELO.  Máximas  y  reglas  estable- 
cidas acerca  de  los  retos  y  desafios. 

13.  *DE  GRACIA.  La  que  Cristo,  nuestro  Se- 
ñor, estableció  y  nos  dejó  en  su  Evangelio. 

14.  *DE  LA  TRAMPA,  fam.  Embuste,  en- 
gaño. 

15.  *DEL  EMBUDO,  fig.  y  fam.  La  que  se 
emplea  con  desigualdad,  aplicándola  estricta- 
mente á  unos  y  ampliamente  á  otros. 

16.  *DEL  ENCAJE,  fam.  Dictamen  ó  juicio 
que  voluntariamente  y  por  su  mero  discurso 
forma  el  juez,  sin  tener  atención  á  lo  que  las 
leyes  disponen  para  sentenciar  una  causa. 

17.  *DE  Moisés.  Preceptos  y  ceremonias  que 
Dios  dio  al  pueblo  de  Israel  por  medio  de  Moi- 
sés para  su  gobierno  y  para  el  culto  divino. 

18.  *ESCRITA.  Preceptos  que  escribió  Dios 
con  su  dedo  en  las  dos  tablas  que  dio  á  Moi- 
sés en  el  monte  Sinaí.  , 

19.  *EVANGÉLICA.    LeY     DE    GRACIA. 

20.  *NATURAL.  Dictamen  de  la  recta  razón, 
que  prescribe  lo  que  se  ha  de  hacer,  ó  lo  que 
debe  omitirse. 

21.  *NUEVA  Ley  de  gracia. 

22.  ^ORGÁNICA.  La  que  inmediatamente  se 
deriva  de  la  conslitución  de  un  estado,  y  con- 
tribuye á  su  más  perfecta  ejecución  y  obser- 
vancia. 

23.  *SÁLICA.  La  que  excluía  del  treno  de 
Francia  é  las  hembras  y  sus  descendientes. 
Se  introdujo  en  España  después  del  estable- 
cimiento de  la  casa  de  Borbón;  pero  en  el  día 
se  halla  derogada . 

24.  ^SUNTUARIA.  La  que  tiene  ,por  objeto 
poner  modo  y  tasa  en  los  gastos.  U.  m.  en  pl. 

25.  *viEJA.  Ley  de  Moisés. 

Fr.  ¡I  Refr.—Á  LA  LEY.  m.  adv.  fam.  Con 
propiedad  y  esmero.— Á  ley  de  caballero, 
DE  CRISTIANO,  etc.,  exprs.  con  que  se  asegura 
la  verdad  de  lo  que  se  dice. — allá  van  leyes, 
DO,  ó  donde,  quieren  reyes,  ref.  que  da  á 
entender  que  los  poderosos  quebrantan  las 
leyes,  acomodándolas  ó  interpretándolas  á 
su  gusto. — Á  TODA  LEY.  m.  adv.  Con  estricta 
sujeción  a  lo  justo  ó  debido,  ó  á  cualquier 
género  de  arto,  regla  ó  prescripción.  —  bajar 
DE  LEY.  fr.  Disminuir  la  parte  más  valiosa  de 
un  metal  ó  un  mineral,  respecto  ni  volumen 
ó  al  peso. —  bajo  de  ley.  loe.  Dícese  del  oro 
ó  plata  que  tiene  mayor  cantidad  de  otros 
metales  que  la  que  permite  la  ler.  —  dar  la 


ley.  fr.  fig.  Servir  de  modelo  en  ciertas  cosas. 
—  fig.  Obligar  á  uno  é  que  haga  lo  que  otro 
quiere,  aunque  sea  contra  su  gusto. — DE  bue- 
na LEY.  loe  fig.  De  perfectas  condiciones 
morales  ó  materiales.  — echar  la  ley,  ó  toda 
LA  LEY,  a  uno.  fr.  Cordenarle,  usando  con  él 
de  todo  el  rigor  de  la  ley,— hecha  la  ley, 
HECHA  LA  trampa,  expr.  fam.  con  que  se  da 
á  entender  que  la  malicia  humana  halla  fácil- 
mente medios  y  excusas  para  quebrantar  ó 
eludir  un  precepto  apenas  se  ha  impuesto. — 
SUBIR  DE  LEY.  fr.  Aumentar  la  parte  mas  va- 
liosa de  un  metal  ó  un  mineral  respecto  al 
volumen  ó  al    peso.— tomar    uno  la    ley    fr. 

pr.  Nac.  HACER,  ó  tomar,  las  once.  — VE- 
NIR CONTRA  una  ley.  fr.  Quebrantarla. 

Leyenda,  f. 

Cfr.  etim.  legenda. 
SIGN.— 1.  Acción  de  leer. 

2.  Obra  que  se  lee  : 

Refiérese  en'su  leyenda,  ser  natural  de  Italia  Gorib. 
Epíst.  Hist,  lib.  11,' cap.  28. 

3.  Historia  ó  relación  de  la  vida  de  uno  ó 
más  santos. 

4.  Relación  de  sucesos  que  tienen  más  de 
tradicionales  ó  maravillosos  que  de  históricos 
ó  verdaderos. 

5.  Composición  poética  de  alguna  extensión 
en  que  se  narra  un   suceso  de  esta  clase. 

6.  Inscripción  de   moneda  ó  medalla. 

7.  *ÁUREA.  Compilación  de  vidas  de  san- 
tos hecha  por  Jacobo  de  Vorágine  en  el  si- 
glo  XIII. 

Leyend-ariOj'i^aria.  ^adj. 

Cfr.  etim.  leyenda.  Suf.  -ario. 

SIGN.— Legendario. 

Ley- ente. 

Cfr.  etim.  leer.  Suf.  -eníe. 
SIGN.— p.  a.  de  leer.  Que  lee. 

Lezda.  f. 

ETIM.— Del  bajo-lat.  le-da,  portazgo; 
corrupción  del  árabe  al-sedda=^as-sed- 
da,  «  puerta,  todo  lo  que  cierra  ó  inter- 
cepta el  paso,  obstáculo,  barrera».  De 
al-sedda  (  —  as-sedda),  formóse  a/e^da 
=  LEZDA,  de  donde  desciende  lezd-ero 
(cfr.).  Prov.  lesda;  gali.  le:;da,  etc. 

SIGN.— Tributo,  impuesto,  especialmente  el 
que  se  pagaba  por  las   mercancías. 

Lezd-ero.  m. 

Cfr.  etim.  lezda.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Ministro   que  cobraba  el    tributo  de 
lezda. 

Lezna,  f. 

l'TIM.— Del  primit.  lesna  (cfr.),  deri- 
vado del  med.  lat.  alesna.,  lesna;  el  cual 
desciende  del  nnt.  al.  al.  afansa,  alunsa. 
'^alüíina:  formas  ampliíicadas  por  medio 
de  los  sufs.  -ansa,  -iinsa,  -asna,  del  aiil. 
al.  al.  á/e,  ala  (cfr.   alemán  a/t',   ahle, 


3362 


LEZNE 


LIBAR 


alesna,  lesna).  Gfr.  skt.  W(T,  árá,  lesna; 
anglo-saj.  ae/,  eal,  al;  ant.  bajo-al.  ael; 
ant.  al.  al.  a/a;  med.  al.  al.  ale;  isl.  alr; 
ingl.  atol;  mea.  ingl.  aule^  eawle^  oul,  etc. 
Del  ant.  al.  al.  al-ansa,  al-asna  desciende 
el  med.  lat.  alearía^  de  donde  derivan : 
ital.  tesina;  prov.  aleña;  francés  ant. 
alesne;  mod.  aléne ;  ant.  hol.  aelsene ; 
mod.  els;  Berry  alegne,  alogne;  lemos. 
lerno ;  cat.  aleña,  etc.  Atendidas  las 
formas  germánicas  y  sánscrita,  la  raíz 
de  todas  estas  palabras  es  ar  =  al-, 
pinchar,  ser  agudo,  puntiagudo,  etc.  Gfr. 

ALESNA. 

SIGN.— Instrumento  que  se  compone  de  un 
hierrecillo  con  punta  muy  sutil  y  un  mango 
de  madera,  del  cual  usan  los  zapateros  y  otros 
artesanos    para    agujerear,  coser   y  pespuntar. 

Lezne.  adj. 
Gfr.  etim.  lizar. 
SIGN.— ant.  deleznable. 

Lía.  f. 

Gfr.  etim.  liar. 

SIGN.— Soga  de  esparto  machacado,  tejida 
como  trenza^  para  atar  y  asegurar  los  fardos, 
cargas  y  otras  cosas  : 

Una  lia  grande  tejida  de  liar,  veinte  maravedís.  Prag. 
Tass.  1680,  f.  26. 

Lía.  f. 

ETIM.  —  (( Es  voz  bascongada,  liac, 
acón  que  nombramos  las  heces  que 
«deja  la  sidra  en  la  cuba».  (Larra- 
MENDi,  Dice).  Del  vascuence  se  deriva 
el  med.  lat.  /m,  plur.  liae,  de  donde  des- 
cienden: franc.  lie;  port.  lia;  ingl.  lee, 
lye,  plur.  lyes;  med.  ingl.  lie,  plur.  lies; 
prov.  üiia;  bret.  ly;  venec.  lea,  etc. 

SIGN.— 1.  Orujo  de  las  uvas,  del  cual,  ex- 
primiéndolo, se  saca  aguapié. 

2.  Estar  uno  hecho  una  lía.  fr.  fig.  y 
fam.  Estar  poseído  del  vino. 

Li-anza.  f. 

Gfr.  etim.  liar.  Suf.  -anza. 

SIGN.— ant.  alianza. 

Liar.  n. 

Gfr.  etim.  ligar. 

SIGN.— 1.  Atar  y  asegurar  los  fardos  y  car- 
gas con  lías  : 

Recogió  las  armas,  hasta  las  astillas  de  la  lanza  y 
liólas  sobre  Rocinante.     Cerv.  Quij.   tom.  1,  cap.  o. 

2.  Envolver  una  cosa,  sujetándola,  por  lo 
común,  con  papeles,  cuerda,  cinta,  etc. 

3.  fig.  y  fam.  Engañar  á  uno,  envolverle 
en  un  compromiso. 

4.  ant.   Hacer,    contraer    alianza    con    uno. 

5.  Liarlas,  fr.  fig.  y  fam.  Huir  uno,  es- 
caparse con  presteza: 

Ella  viendo  el  negocio  mal  parado.  Las  lió,  como  di- 
cen los  vulgares,  Sin  esperar  á  dares  ni  tomares.  Jac. 
Pol.  pl.  23L 

6.  fig.   y  fam.  Morir,  1.'  acep 


Liara,  f. 

Gfr.  etim.  aliara. 
SIGN.— Aliara. 

Lia-t-6n.  m. 

Gfr.  etim.  lía,  1"*.  Sufs.  -ato, 
SIGN.— Soguilla,  2.'  acep. 


■ón. 


Li-aza.  f. 

Gfr.  etim.  lía,  I*".  Suf.  -aza. 

SIGN. — 1.  Conjunto  de  lías  para  atar  las 
corambres  de  vino,  aceite  y  cosas  semejantes. 

2.  Conjunto  de  mimbres  que  se  emplean 
para  la  construcción  de  botas  en  la  tonelería 
de  Andalucía. 

Liba-ción.  f, 

Gfr.  etim.  libar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Acción  de  libar. 

2.  Ceremonia  religiosa  de  los  antiguos  pa- 
ganos, que  consistía  en  llenar  un  vaso  de  vino 
ó  de  otro  licor,  y  derramarlo  después  de  ha- 
berlo probado. 

Liba-men.  m. 

Gfr.  etim.  libar.  Suf.  -men. 
SIGN. — Ofrenda  en  el  sacrificio. 

Liba-miento.  m. 
Gfr.  etim.  libar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Materia  ó  especies  que  se  libaban 
en  los  sacrificios  antiguos. 
2.    ant.  Libación, 

Li-bán.  m 

ETIM. — Parece  abreviación  de  lia- 
banda,  compuesto  de  lia-,  derivado  de 
LIAR  (cfr.)  y  BANDA  ( 2.»  acep.),  costado 
de  la  nave.  Etimológ.  significa  que  ata 
el  costado  de  la  nave.  Gfr.  lía,  1.°,  liaza, 
etc. 

SIGN. — Cuerda  de  esparto.  « 

Li-bar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  li-ha-re,  probar,  gus- 
tar, catar,  desflorar,  tocar  suave,  lige- 
ramente; probar,  comer,  beber;  verter, 
vaciar  una  vasija,  un  vaso ;  regar,  etc. 
(  cfr.  grg.  }v£Í^-£tv,  vaciar  por  gotas,  des- 
tilar, vaciar  en  forma  de  libación,  fun- 
dir, derretir,  licuar).  Sírvele  de  base 
la  raíz  li-b-,  amplificada  de  li-,  por  me- 
dio de  la  -6-,  la  cual  se  deriva  de  la 
primitiva  77-,  correr,  dejar  correr,  fluir, 
derramar,  rociar,  bañar,  enlucir,  blan- 
quear; espumar,  gustar,  probar;  gozar, 
sacar  provecho,  etc.;  cuya  aplicación 
cfr.  en  lí-quido,  rí-o,  lejía,  etc.  Étimo!. 
LIBAR  quiere  decir  hacer  correr  por 
gotas,  vaciar  por  gotas,  gustar,  probar. 
De  li-b-ar  desciende  liba-miento  y  del 
lat.  liba-re  se  derivan  liba-men,  -min-is, 


LIBA 


líber 


3363 


libación,  ofrenda,  bebida;  primitivo  de 
LiBA-MEN ;  li-ba-tio^  -tion-is,  -tion-erru, 
prim.  de  liba-ción,  y  Ub-at-orium^  -ii, 
prim.  de  libat-orio.  Le  corresponden: 
ital.  libare;  ingl.  líbate;  port.  libar, ele. 
Gfr.  ingl.  libation;  franc.  libation;  port. 
liber'ao;  ital.  liba^ione,  etc.  Cfr.  líquido, 

LEBECHE,   etc. 

SIGN. — 1.  Chupar  suavemente  el  jugo  de 
una  cosa  : 

Nunca  libara  en  tí  selva  nemea  Grecia  sangre  y  aro 
mas  al  valiente  Alcides...  Lop.  Phil.  f.  77. 

2.  Hacer  la  libación  para  el  sacrificio. 

3.  Algunas  veces,  sacrificar,  1.'  acep. 

4.  Probar  ó  gustar  un  licor. 

Liba-t-orio.  m. 

Cfr.  etim.  libar.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Vaso  con  que  los  antiguos  romanos 
hacían  las  libaciones. 

Lib-ela.  f. 

Gfr.  etinn.  libra.  Suf.  -ela. 

SIGN. — Moneda  de  plata,  la  más  pequeña 
que  usaron  los  romanos.  Pesaba  la  décima 
parte  de  un  denario,  equivalía  al  as,  y  á  unos 
seis  céntimos  de  nuestra  peseta. 

Libel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  libelo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  ant.  Escribir  refiriendo  una  cosa. 

2.     For.  Hacer  peticiones. 

Libel-ático,  ática,  adj. 

Cfr.  etim.  libelo.  Suf.  -ático. 

SIGN. — Aplícase  á  los  cristianos  de  la  Igle- 
sia primitiva  que,  para  librarse  de  la  persecu- 
ción, se  procuraban  certificado  de  apostasía. 
U.  t.  c.  s. : 

Llamaban  liheldticos  á  los  que  daban  firmado  de  sus 
nombres  que  desamparaban  la  Religión  Cbristiana. 
Mariana,  Hist.  Esp.  lib.  4,  cap.  10. 

Libel-ista.  m. 

Gfr.  etim.  libelo.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Autor  de  uno  ó  varios  libelos  ó  es- 
critos satíricos  é  infamatorios. 

Lib-elo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  lib-ellus,  diminutivo 
de  liber,  libri,  librum,  primit.  de  libro 
(cfr.),  formado  por  medio  del  suf.  -ulus 
f*liber-ulus  =  *liber-lus  =  libel-lus,  por 
asimilación  de  la  /•-  á  la  -/  siguiente). 
De  libellus  desciende  libell-ulus,  -uli, 
libretiilo,  diminutivo  de  libellus,  librito 
y  segundo  diminuí,  de  liber,  libr-um, 
libro.  De  libell-ulus  formóse  libél-ula 
(así  llamada  porque  tiene  sus  alas  ten- 
didas como  hojas  de  libro).  De  liber, 
libri  se  deriva  líber  (conjunto  de  ca- 
pas delgadas  de  tejido  fibroso  como 
hojas  de  libro);  de  libelo  descienden 
libel-ista  y  libel-ar  y  de  libellus  se 


deriva  libell-aticus,  prim.  de  libel-áti- 
co  f=que  da  informe,  carta,  librito,  de 
sacrificar  á  los  ídolos,  para  no  ser  per- 
seguido como  cristiano),  mediante  el 
suf.-  aticus  (cfr.  -ático).  Le  correspon- 
den: franc.  ant.  libel,  libeau;  mod.  li- 
belle;  ingl.  libel;  med.  ingl.  libel;  port. 
íibello ;  ital.  li bello ;  cal.  libel- lo ,  etc. 
Gfr.  libro,  libraco,  etc. 

SIGN.— 1.  Escrito  en  que  se  denigra  ó  in- 
fama á  personas  ó  cosas.  Lleva  ordinaria- 
mente el  calificativo  de  infamatorio: 

Parecieron  en  la  Corte  monstruosos  libelos  contra  la 
Religión  Cbristiana.  Herr.  Hist.  Phel.  II,  part.  1,  lib. 
1,  cap.  2, 

2.  ant.  Libro  pequeño. 

3.  For.  Petición  ó  memorial: 

Y  también  el  que  no  guarda  la  orden  del  derecho, 
procediendo  sin  libelo  ó  sin  contestación  de  pleito. 
Xavarr.  Man.  cap.  25,   núm.  13. 

4.  *DE  REPUDIO.  Instrumento  ó  escritura 
con  que  el  marido  antiguamente  repudiaba  á 
la  mujer  y  dirimía  el  matrimonio. 

Fr.  y  ñe/>\— Dar  libelo  de  repudio  á  una 
cosa.  fr.  fig.  Renunciar  á  ella;  darle  de  mano  : 

Casóse  con  la  primera  mujer  y  dando  á  las  demás 
libelo  de  repudio,  le  confessó  el  padre  á  su  satisfac- 
ción.    Ou.  Hist.  Chil.    lib.  8,  cap.  19. 

Siíi.— Libelo.— Folleto. 

El  uso  vulgar  ha  confirmado  la  significación  de  estas 
dos  palabras,  cuya  diferencia  es  esencial. 

Libelo  es  una  obra  de  poca  extensión,  de  circunstan- 
cias dadas  y  por.medio  de  la  cual  se  trata  de  zaherir 
la  reputación  de  una  ó  más  personas,  valiéndose  al 
efecto  del  sarcasmo,  y  principalmente  de  la  calumnia 
que  es  lo  que  constituye  la  esencia  del  libelo. 

Folleto  es  una  obra  corta  principalmente  de  literatura, 
aun  cuando  también  se  escriben  róllelos  científicos  y 
políticos,  Ei  objeto  del  folleto  es  instruir,  aclarar  al- 
guna cosa  por  medio  de  argumentos  sólidos,  y  siempre 
con  gravedad  y  cultura. 

Libél-ula.  f. 

Cfr.  etim.  libelo.  Suf.  -ula. 

SIGN.— Caballito  del  diablo. 

Líber,  m 

Cfr.  etim.  libelo. 

SIGN. — Bot.  Conjunto  de  capas  delgadas 
de  tejido  fibroso,  que  forman  la  parte  interior 
de_la  corteza  de  los_.vegetales_  dicotiledóneos. 

Libera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  liberar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.   Acción  y  efecto  de   poner  en  li- 
bertad. 
2.    Quitanza. 

Libera-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  liberar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Libertador.    Ú.  l  c.  s. 

Liber-al.  adj. 
Cfr.  etim.  libero.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.  Que  obra  con  liberalidad: 

Era  de  lindo  talle,  de  alto   ingenio,  de  liberal  condi 
ción  y  de  noble  sangre.    Lop.  Peregr.   f.  12. 

2.  Dícese  de  la  cosa  liecha  con  ella. 

3.  Expedito,  pronto  para  ejecutar  cualquiera 
cosa. 

4.  V.  Arte  liberal. 


3364 


líber 


líber 


5.  Que  profeso  doctrinas  favorables  a  la 
liberlarl  política  de  ios  estados.  Api.  á  pers., 
ú.  t.  c.  s. 

Liberali-dad.  f. 

Cír.  etim.  liberal.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Virtud  moral  que  consiste  en  dis- 
tribuir uno  generosamente  sus  bienes  sin  es- 
perar recompensa. 

2.     Generosidad,   desprendimiento : 

Tanto  dista  de  la  liberalidad  el  que  no  sabe  guardar, 
como  el  que  no  sabe  dar.  Nieremb.  Obr.  y  días, 
cap,  '¿9. 

Sin. — Liberalidad,— Magnificencia.  —Prodi- 
galidad. 

La  n  I  ag  ni/toe  lie  ía  es  al  gasto  que  se  hace  en  prove- 
cho de  las  cosas  que  leportan  grande  utilidad  al  pú 
lilico. 

La  liberalidad  se  refiere  al  uso  que  se  hace  de  peque- 
ños gastos;  la  niar/niflcencia  regula  los  gastos  que  se 
hacen  para  grandes  y  lucidas  empresas. 

La  j)rodigalif¿ad  consiste  en  derramar  el  dinero,  sin 
elección,  sin  discernimiento,  sin   consideración. 

Liberal-ismo.  m. 

Gfr.  etim.  liberal.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Orden  de  ¡deas  que  profesan  los 
partidarios  del  sistema  liberal. 

2.  Partido  ó  comunión  política  que  entre 
sí  forman. 

Liberal-izar.  a. 

Gfr.  etim.  liberal.  Suf.  -i;:ar. 
SIGN.— Hacer  libera]  en  el  orden  político  á 
una  persona  ó  cosa.    Ú.  t.  c.  r. 

Liberal-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  liberal.  Suf.  -mente. 

SIGN.~J.  Con  liberalidad  : 

A  todos  .«ocorrió  liberalmente  con  dineros,  consejos  y 
obras,  en  quanto  se  les  ofreció.  Salaz.  Mend.  V.  S. 
Ildef.  cap.  19. 

2.     Con    expedición,    prestezq    y    brevedad. 

Libera-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  libero.  Suf.  -mente. 
SIGN. — ant.  Libremente. 

Liber-ar.  a. 

Gfr.  etim.  líbero.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Libertar. 

Líb-er-o,  a.  adj. 
Gfr.  etim.  libre. 
SIGN.— ant.  Libre. 

Libér-rimo,  rima.  adj. 

Gfr.  etim.  líbeko.  Suf.  -érrimo. 

SIGN.— sup.  de  Libre: 

Y  á  todos  nos  suba  á  las  alturas  libérrimas  de  los 
Cielos.     Navarr.  Man.  com.  núm.  80. 

Liber-tad.  f. 

Cfr.  etim.  libero.  Suf.  -tad. 

SIGN.— L  Facultad  que  tiene  el  hombre  de 
obrar  do  una  manera  ó  de  otra,  y  de  no 
obrar;  por  lo  que  es  responsable  de  sus  actos: 

Si  habia  menester  alguna  cosa,  la  pidiesse  con  liber- 
tad.    Esp.   Esc.  Relac,  3,  Desc.  9. 

2.  Estado  ó  condición  del  que  no  es  es- 
clavo: 


Porque  el  valor  y  estima  de  la  propria  libertad,  pre- 
valeció siempre  contra  todas  las  razones  de  estado.  Ov 
Hist.  Chll.  lib.  3,  cap,  ¿. 

3.  Estado  del  que  no  está  preso. 

4.  Falta  de  sujeción  y  subordinación.  Á  los 
Jócencs  les  pierde  la  libertad. 

5.  Facultad  que  se  disfruta  en  las  naciones 
bien  gobernadas  de  hacer  y  decir  cuanto  no 
se  oponga  á  las  leyes  ni  á  las  buenas  cos- 
tumbres. 

6.  Prerrogativa,  privilegio,  licencia.  Ú.  m. 
en  pl. : 

Y  que  les  sean  mantenidas  y  guardadas  las  franque 
zas  y  libertades  que  siempre  hubieron  los  hombres  hi- 
josdalgo.   Recop.  lib.  2,  tit.  11,  I.  7. 

7.  Condición  de  las  personas  no  obligadas 
por  su  estado  al  cumplimiento  de  ciertos  de- 
beres. 

8.  Desenfrenada  contravención  á  las  leyes 
y  buenas  costumbres.     Ú.  t.  en  pl. 

9.  Licencia  ú  osada  familiaridad.  Me  tomo 
la  libertad  de  escribir  esta  carta ;  eso  es 
tomarse  demasiada  libertad.  Así  aplicada, 
es  siempre  mal  sonante  esta  palabra  en  plural : 

Mucho  mas  dañan  á  las  honras  de  las  mujeres  las 
desenvolturas  y  libertades  públicas,  que  las  maldades 
secretas.     Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  22. 

10-  Independencia  de  las  etiquetas.  En  la 
corte  hay  más  libertad  en  el  trato  ;  en  los 
pueblos  se  pasea  con  libertad. 

11.  Esfuerzo  y  ánimo  para  hablar  lo  que 
conviene  al  propio  estado  ú  oficio.  Reprendióle 
con  libertad. 

12.  Desembarazo,  franqueza,  despojo.  Para 
ser  tan  niña,  se  presenta  con  mucha  libertad. 

13.  Facilidad,  soltura,  disposición  natural 
para  hacer  una  cosa  con  destreza.  En  este 
sentido  se  dice  de  los  pintores  y  grabadores, 
que  tienen  libertad  de  pincel  ó  de  buril. 

14.  *DE  COMERCIO.  Facultad  de  comprar  y 
vender  sin  estorbo  alguno. 

l!í.  *DE  CONCIENCIA.  Permiso  de  profesar 
cualquiera  religión,  sin  ser  inquietado  por  la 
autoridad  pública. — Desenfreno  y  desorden  con- 
tra las  buenas  costumbres. 

16.  *DE  CULTOS.  Derecho  de  practicar  pú- 
blicamente los  actos  de  la  religión  que  cada 
uno  profesa. 

17.  *DE  IMPRENTA.  Facultad  de  imprimir 
cuanto  se  quiera,  sin  previa  censura  con  suje- 
ción á  las  leyes. 

18.  *DEL  ESPÍRITU.  Dominio  ó  señorío  del 
ánimo  sobre  las  pasiones. 

Fr.  y  i?e//-.— Apellidar  libertad,  fr.  Pe- 
dir el  esclavo  injustamente  detenido  en  escla- 
vitud que  se  le  declare  por  libre. — poner  á 
uno  EN  LIBERTAD  DE  una  obligación,  fr.  fig. 
Eximirle  de  ella.— sacar  á  libertad  la  no- 
vicia, fr.  Examinar  el  juez  eclesiástico  su  vo- 
luntad á  solas  y  en  paraje  donde,  sin  dar  nota, 
pueda  libremente  salirse  del  convento. 

Libertada-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  libertado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  libertad,   con  descaro  y  desen- 
freno. 

Liberta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  libertar.  Suf, 

SIGN.— L  Osado,  atrevido. 

2.  Libre,  sin  sujeción. 

3.  ant.  Desocupado,  ocioso. 


-do. 


T.TBKR 


LIBRA 


33*^5 


Liberta -dor,  dor-a.  adj. 
Gfr.  elim.  libertar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  liberta.   Ú.  t.  c.  s.  : 
Y  porque  no   ponéis  por  saber  el   nombre  de   vuestro 
libertador,  sabed  que  yo  me   llamo    Don  Quijote  de  la 
Mancha.     Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  8. 

Libert-ar.  a. 

Gfr.  etim.  liberto.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1,  Poner  á  uno, en  iibertod;  sacarle 
de  esclavitud  y  sujeción.  U.  t.  c  r. : 

Pues  no  pudiera  libertar  al  mando  del  reato  de  la 
culpa  y  pena  eterna,  sino  quien  fuese  Dios  vestido  de 
hombre.     Valv.  Vid.  Chr.  lib.  1,   cap.  14. 

2.  Eximir  á  uno  de  una  obligación,  suje- 
ción ó  deuda  : 

Suplicó  al  Papa  Nicolao  Sejíundo...  que  concediesse 
una  bula  muy  favorable  y  libertaase  y  exentasse  el  Mo- 
nasterio de  toda  jurisdicción,  lepes.  Chion.  Año  605, 
cap.  2. 

3.  Preservar.  El  abogado  le  ha  liber- 
tado del  presidio. 

Libertin-aje.  m. 

Gfr.  etim.  libertino    Suf.  -aje. 
SIGN.  — 1.  Desenfreno  en  las  obras  ó  en  las 
palabras. 
2.     Falta  de  respeto  á  la  religión. 

Libert-inOf  ina.  adj. 

Gfr.  etim.  liberto.  Suf.  -ino. 

SIGN.— 1.  Aplícase  á  la  persona  entregada 
al  libertinaje.    U.  t.  c,  s. 

2.  m.  y  f.  Hijo  do  liberto,  y  más  frecuente- 
mente el  mismo  liberto  con  respecto  á  su  es- 
tado, como  opuesto  al  del  ingenuo: 

Fué  hijo  de  un  hombre  libertino  que  habla  sido  Es 
clavo,  llamado  Heivio.  Síex.  Hist.  Imper.  V.  Pertin. 
cap.  1. 

Liber-to,  ta.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  libre.  Suf.  -to. 

SIGN. — Esclavo  á  quien  se  ha  dado  libertad, 
respecto  de  su  patrono  : 

Estos,  quendo  los  ahorraban,  se  llamaban  Libertos. 
Ambr.  Mor.  tom.  1,  Rep.  Rom. 

Lfb-ico,  ica.  adj. 

ETIM.— Del  iat.  lib-y-cus,  -a,  -um,  lo 
perteneciente  á  la  Libia  y  á  sus  habi- 
tantes; derivado  del  nombre, Lí6í/a,  -ae, 
la  Libia,  jiaís  de  .4frica,  el  África  toda, 
por  medio  del  suf.  -icus  (cfr.  -ico);  tras- 
cripción del  griego  Ai3-j"»3,  ->;;,  Libia,  de 
donde  ).t?u-/.¿;, -x>í,  -xóv,  prim.  de  lib-ycus, 
-ca,  -cum.  Sirve  de  base  á  Aip-úrj  la  raíz 
A1-3-,  de  la  primitiva  Xi-  (amplificada  por 
medio  de  la  -3),  correspondiente  á  la 
indoeuropea  ri-,  hacer  libre,  correr,  fluir, 
derramar,  regar,  rociar,  untar,  flotar, 
bañar,  mojar,  humedecer,  etc.,  cuya  apli- 
cación cfr.  en  lebeche.  l']timológ.  Libia 
significa  región  de  donde  sopla  el  lebe- 
che, región  sudoeste.  De  A-.^jt;  desciende 
también  aí^u;,  -js;.  de  donde  el  latino 
Uby-us,  -o,  -wm,  primit.  de  libio.  Gfr. 
RÍO,  línea,  etc. 

SIGN.  — Pertenecienta  á  la  Libia. 


Libí-din-e.  f. 
Cfr.  etim.  libbe. 

SIGN. — Lujuria,  lascivia  : 

De  aquel  fuego  son  engendrados,    assi    como  la  lihi 
diñe  del  fuego  de  la  luxuria.    Sien..  Cor.   copl.  21. 

Libidinosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  libidinoso.  Suf.  -mente. 
SIGN.  — De  un  modo  libidinoso. 

Libidin-osOf  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  libídine.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  Lujurioso,  lascivo  : 

Que   tener  no  puedo  yo    Hermana    libidinosa.    Cald. 
Com.  «No  hai  burlas  con  el  amor»,  Jorn.  1. 

Lib-io,  ia.  ndj. 
Gfr.  etim.  líbico. 

SIGN.— L  Natural  de  la  Libia.  Ú.  t.  c^  s. 
2.     Perteneciente    á    esta    región    de   África 
antiguh. 

Libra,  f. 

ETIM.  —  Del  Iat.  libra,  -ae,  libra,  el 
peso  de  doce  onzas,  balanza  del  peso, 
medida  de  capacidad,  la  pesa  ó  contra- 
peso, el  nivel,  séptimo  signo  del  zodia- 
co, etc. ;  derivado  del  primitivo  ^cli-bra, 
correspondiente  al  grg.  Xí-tpa,  -a?,  libra; 
de  donde  desciende  li-tro  (cfr.).  Sirve 
de  base  á  *cli-bra  la  raíz  di-  (abreviada 
en  grg.  en  X-.-),  de  la  indoeuropea  kri-, 
apoyar,  arrimar,  encorvar,  doblar,  incli- 
nar, bajar,  etc..  cuya  aplicación  cfr.  en 
RE-CLi-N.\R.  Etimológ.  li-bra,  balanza, 
significa  que  baja,  que  se  inclina.  De 
libra  se  derivan  :  lib-ell-a,  -ae,  dimin. 
(cfr.  suf. -e/o, -e/a j,  nivel,  instrumento  de 
geometría,  pequeña  moneda  de  los  ro- 
manos que  valía  la  décima  parte  de  un 
denario;  de  donde  descienden  nivel 
( por  cambio  de  la  inicial  /-  en  n- )  y 
lib-ela,  significando  ambos  pequeña 
libra  ó  balanza,  peso  mínimo,  pues  la 
libela  era  la  moneda  menor ;  librare, 
igualar,  poner  á  nivel,  tener  en  equili- 
brio, contrapesar  ;  primit.  de  libra-íio, 
-íion-is,  -tion-em,  acción  de  nivelar,  de 
poner  á  nivel,  primitivo  de  libra-ción. 
De  libra  desciende  libr-ear,  distribuir 
ó  vender  por  libras,  libr-eta,  L°  (di- 
minutivo; cfr.  suf. -e¿a),  etc.  Le  corres- 
ponden: franc.  livre ;  cat.  Iliura ;  ¡tal. 
libbra;  port.  libra;  ingl.  libra,  etc.  Gfr. 
ingl.  libration :  franc.  libraíion ;  port. 
libraQáo;  ital.  libra^ione,  etc.  Gfr.  incli- 
nar, TRi-CLiN-io,  etc. 

SIGN.— 1-  Peso  antiguo  de  Castilla,  dividido 
en  16  onzas  y  equivalente  á  460  gramos.  En 
Aragón,  Baleares,  Catalutla  y  Valencia  tenia 
12  onzas,  17  en  las  Provincias  Vascongadas  y 


3366 


LIBRA 


LIBRA 


20  en  Galicia,  y  además  las    onzas   eran  des- 
iguales según  los  pueblos: 

Las  especias  de  diversas  suertes,  no  parecía  haberlas 
comprado  por  libras,  sino  por  arrobas.  Cerv.  Cuij. 
tom.  2.  cap.  20. 

2.  Moneda  imaginaria,  cuyo  valor  varía  se- 
gún los  países. 

3.  En  los  molinos  de  aceite,  peso  que,  colo- 
cado al  extremo  de  la  viga,  sirve  para  opri- 
mir la  pasta. 

4.  Medida  de  capacidad  que  contiene  una 
LIBRA  de  un  líquido  : 

Cocimiento  de  cebada,  cada  libra  á,  dos  reales.  Prag. 
Tasa.  1680,  f.  23. 

5.  pr.  Cub.  Hoja  de  tabaco,  mayor,  más 
sana  y  de  mejor  calidad. 

6.  Astron.  Séptimo  signo  ó  parte  del  Zo- 
díaco, de  30  grados  de  amplitud,  que  el  Sol 
i'ecorre  aparentemente  al    comenzar  el  otoño: 

Delante  del  signo  Virgo,  está  en  el  Cielo  el  de  Libra, 
que  es  un  peso  con  dos  balanzas.     Jac.  Pol   pl.  326. 

7.  Astron.  Constelación  zodiacal  que  en  otro 
tiempo  debió  coincidir  con  el  signo  de  este 
nombre,  pero  que  actualmente,  por  resultado 
del  movimiento  retrógrado  de  los  puntos  equi- 
nocciales, se  halla  delante  del  mismo  signo  y 
un  poco  hacia  el  oriente. 

8.  *CARNiCERA.  La  que  para  pesar  carne  y 
pescado  se  usaba  en  varias  provincias  y  tenía 
treinta  y  seis  onzas. 

9.  *CATALANA.  Moneda  imaginaria  usada 
antiguamente  en  Cataluña,  que  se  dividía  en 
20  sueldos  y  240  dineros  y  equivalía  á  dos  pe- 
setas y  sesenta  y  siete  céntimos. 

.10.    *DE  Aragón.   Libra  jaquesa. 

11.  *ESTERLiNA.  Moneda  inglesa  de  oro, 
que  á  la  par  equivale  á  veinticinco  pesetas. 

12-  *JAQUESA.  Moneda  imaginaria  usada 
antiguamente  en  Aragón,  con  igual  división 
que  la  catalana,  pero  con  valor  de  cuatro  pe- 
setas y  sesenta  y  un  céntimos. 

13.  *MALLORQUiNA.  Moneda  imaginaria  usa- 
da antiguamente  en  las  Baleares,  con  igual 
división  que  la  catalana,  pero  con  valor  de 
tres  pesetas  y  treinta  y  dos  céntimos. 

14.  *MEDiciNAL.  La  que  se  ha  usado  en  las 
boticas,  y  se  dividía  en  doce  onzas  ó  noventa 
y  seis  dracmas. 

15.  *NAVARRA.  Moneda  imaginaria  usada 
antiguamente  en  el  reino  de  Navarra,  que 
equivalía  é  setenta  y  ocho  céntimos  de  peseta 
y  se  dividía  en  los  mismos  sueldos  y  dineros 
que  la  catalana. 

16.  *VALENCiANA.  Moneda  imaginaria  usa- 
da antiguamente  en  el  reino  de  Valencia,  con 
igual  división  que  la  catalana,  pero  con  valor 
de  tres  pesetas  y  setenta  y  cinco  céntimos. 

Fr.  y  ñe/r.— Entrar  pocas,  ó  pocos,  en 
LIBRA,  fr.  fig.  y  fam.  No  poderse  contar  sino 
pocas  de  aquellas  cosas  de  que  se  trata.  De 
polémicas  tan  urbanas  entran  pocas  en  li- 
bra. 

Libra-ción  f. 

Gfr.  etim.  libra.  Suf.  -ción. 

SIGN.— 1.  Movimiento  como  de  oscilación, 
que  un  cuerpo,  ligeramente  perturbado  en  su 
equilibrio,  efectúa  hasta  recuperarlo  poco  á 
poco: 

Y  no  dexar  su  estabilidad  á  la  libración  6  igualdad 
de  su  peso.    Nieremb.  Phil.  cur.  lib.  5,  cap.  21. 

2.     Astron.  Movimiento  aparente  de  la  Luna, 


como  de  oscilación  ó  balanceo,  en  virtud  del 
cual  la  región  ó  faz  de  aquel  astro  que  mirn 
hacia  la  Tierra,  varía  un  poco  y  abarca  en  el 
curso  del  tiempo  más  de  un  hemisferio. 

Libr-aco.  m. 

Cff.  etim.  LIBRO.  Suf.  -acó. 
SIGN.— despect.  Libro  despreciable. 

Libr-acho.  m. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -acho. 
SIGN- — despect.  Lirraco. 

Libra-dor,  dor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  librar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.   Que  libra.  Ú.   t.  c.  s. 

2.  ant.  Libertador.  Usáb.  t.  c.  s. : 

El  Señor  es  mi  firmeza  y  mi  refugio  y  mi  librador. 
Fr.   L.  Gran.  Mem.  part.  1,  trat.  3,  cap.  5. 

3.  m.  En  las  caballerizas  del  rey,  el  que 
cuida  de  las  provisiones  para  el  ganado  y  de 
todo  lo  que  es  necesario  para  su  curación. 

4.  Cogedor,  generalmente  de  hojalata,  con 
que  en  las  tiendas  ponen  en  el  peso  las  mer- 
cancías secas  para  librearlas. 

Libra-miento,  m. 

Gfr.  etim.  librar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.    Acción  y    efecto   de  librar.    (1.* 
acep.) : 

Qual  sería,  si  sU  fin  principal  parasse  en  aquel  libra- 
miento de  las  penas.    Navai-r.    Man.  cap.  27,  núm.  272. 

2.  Orden  que  se  da  por  escrito  para  que  el 
tesorero,  mayordomo,  etc.,  pague  una  cantidad 
de  dinero  ú  otro  género: 

De  libramiento  de  sueldo  de  los  Espingarderos,  que 
lleven  todos  los  oficios  de  sueldo  diez  y  ocho  marave- 
dís.   Recop.  lib.  9,  tít.   6,  1.  1,  cap.  7. 

Libranc-ista.  m. 

Gfr.  etim.  libranza.  Suf.  -ista. 

SIGN.— El  que  tiene    libranzas    á   su  favor: 
De  cada  libranza  del  Comissario  general   de  Cruzada, 
á  favor  de  interessados  librancistas llevarán  los  Ofi- 
ciales de  la  Contaduría,  quatro  reales  de  vellón.  Arañe. 
año  1722,  f,  75. 

Libr-ante. 

Gfr.  etim.  librar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.  a.  de  librar.  Que  libra. 

Libranza,  f. 

Gfr.  etim.  librar.  Suf.  -anza. 

SIGN.— 1.  Orden  de  pago  que  se  da,  ordi- 
nariamente por  carta,  contra  aquel  que  tiene 
fondos  ó  valores  del  que  la  expide  : 

Paguen  enteramente  las  dichas  libranzas,  con  las  cos- 
tas y  penas.     Recop.  lib.  9,  tít.  16,  1.  7. 

2.     ant.  Libración  ó   libertad. 

Fr.  //  i?í?/r.— Cortar  las  libranzas,  fr. 
Com.  Embarazar  y  suspender  á  los  hombres 
de  negocios  el  que  cobren  las  sumas  ó  mesa- 
das'que  se'les  hayan  asignado  para  irse  ha- 
ciendo pago  de*sus  créditos. 

Libr-ar.  a. 

Gfr.  etim.  libre. 'Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Sacar  ó  preservar  á  uno  de  un 
trabajo,  mal  ó  peligro.  Ú.   t.  c.   r.  : 

Alzadas  las  manos  al  cielo,  rogando  k  Dios  que  de 
aquel  peligro  las  librasse.     Av\ad:  lib.  2,  cap.  13. 


LIBRA 


UBRE 


3367 


2.  Tratándosfí  de  la  confianza,  ponerla  ó 
fundarla  en  una  persona  ó  cosa. 

3.  Antepuesto   á   un    sustantivo,    dar  ó  ex- 
1    pedir  lo  que  éste  significa,    librar    sentencia, 

real  procisión,  decretos,  carta  de  pago,  batalla. 

4.  Con}.  Girar    ó    expedir    letras,   cartas  de 
í   crédito,   ú  otras    órdenes    de    pago  á  cargo  de 

uno,  sobre  fondos   del  que  gira  : 

Dios  acepta  á  gloria  vista  Quanto  el  hombre  libra  en 
ellos.    Mend.   V.  N.  Señora,   Copl.  480. 

5.  n.  Salir  Is  religiosa  á  hablar  al  locuto- 
rio ó  á  la  red  : 

Atendiendo  mucho...  á  que  la  clausura  esté  bien  ce- 
rrada y  por  ningún  caso  se  lib7-e  por  las  puertas,  sino 
por  las  rejas.    Palaf.    Direc.  Past.  part.  1,  cap.  ,5,  §  2. 

6.  r.  Cir.  Echar  la  placenta  la  mujer  que 
está  de  parto. 

Fr.  y  Refr. — Á  bien,  ó  á  buen,  librar. 
loe.  adv.  Lo  menos  mal  que  puede,  podrá  ó 
pudo  suceder.— Librar  bien,  ó  mal.  fr.  Salir 
feliz,  ó  infelizmente,  de  un  lance  ó  negocio. — 
Librar  en  uno  ó  en  una  cosa.  fr.  Fundar, 
confiar,  cifrar. 

Libra-t-orio.  m. 

Gfr.  elim.  librar,  5."  acep.  Suf.  -orio. 
SIGN.— Locutorio,  L'  acep. 

I/ibr-azo.  m. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -aso. 

SIGN. — Golpe  dado  con  un  libro  : 
Y  quando  descansa    dcsto,  Lucha  con    unos  Itbrazos, 
Que    le    darán    tres    caídas    A    cualquiera    Licenciado. 
Beboll.  Ocios,  pl.  272. 

Lib-re.  adj. 

ETIM,  —  Del  lat.  lib-er,  -era,  -erum, 
libre,  el  que  no  ha  nacido  esclavo,  liber- 
tino, licencioso,  no  prohibido,  permitido, 
suelto,  puesto  en  libertad,  no  ocupado, 
vacante,  espacioso,  extenso,  franco,  que 
está  en  entera  libertad,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  lib-,  de  la  indoeuropea  libh- 
(que  se  halla  también  bajo  la  forma 
lubh  ),  requerir,  pedir,  demandar,  pre- 
tender, solicitar;  desear,  apetecer,  codi- 
ciar, anhelar,  tener  gana,  etc.  Gfr.  skt. 
rP-T,  lubh,   codiciar,   desear  con    ansia, 

apetecer,  ambicionar;  gvg.  aiVtü),  desear 
ardientemente;  lat.  lib-et,  Lub-et  (uni- 
personal), agrada,  gusta,  se  quiere; 
lib-ent-er,  de  buena  gana,  con  gusto; 
lib-i-do,  -din-i s,  -din-em  (=lub-i-doJ,  an- 
tojo, capricho,  liviandad,  sensualidad, 
deseo,  pasión;  primit.  de  libídin-e,  de 
donde  libidin-osus,  -osa,  -osum,  que  si- 
gue su  capricho,  arbitrario;  liviano,  lu- 
jurioso; primit.  de  libidin-oso  y  éste  de 
LiB¡DiN-osA-MENTE,  etc.  De  libei\  -a,  -um, 
se  derivan :  liber-i,  -orum,  los  hijos  de 
padres  libres  ;  lib-er-ías,  -tat-is,  -taí-em, 
primit.  de  liber-tad;  líbero,  primit.  de 

LIBERA  MENTE   y    de    LIB-ÉR-RIMO,  {=*li- 

ber-íimus,   superl.  formado   por  medio 


del  suf.  -timus:  cfr.  -timo,  en  óptimo; 
por  asimilación  de  la  -t-  á  la  -/•-  ante- 
rior); liber-olis,  -ale,  |)rim.  de  liber-al, 
y  éste  de  liberal-ismo,  liberal-izar, 
liberal-mente,  y  de  liber-al-i-tas, -tat-is, 
-taí-em,  de  donde  desciende  liberal-i- 
dad;  lib-er-are,  libertar,  salvar,  sacar  de 
daño  ó  peligro,  poner  en  libertad,  absol- 
ver, dar  soltura,  j^asar,  atravesar,  etc.; 
de  donde  se  derivan  liber-ar  y  librar; 
lib-er-tus,-ti,  esclavo  á  quien  se  ha  dado 
libertad,  primit.  de  liberto;  liber-ta, 
-ae,  mujer  á  quien  de  esclava  se  ha 
hecho  libre,  primit.  de  liberta;  libert- 
inus,  -ina,  -inum,  de  liberto,  primit.  de 
LiBERT-iNO  (I."*  acep.);  libert-inus,  -i, 
esclavo  á  quien  se  ha  dado  libertad ; 
primit.  de  libertino  (2.»  acep).  De 
LIBERTO  descienden:  libert-ar,  liber- 

TA-DO,    libertada-mente,    LIBERTA-DOR, 

y  de  libertino  se  deriva  libertin-aje. 
De  librar  descienden:  libranza,  libr- 
ante, LIBRAN-C-ISTA,  LIBRA-MIENTO,  LI- 
BRADOR. De  LIBRE  se  derivan  libre- 
mente y  libre-d-umbre.  Del  lat.  liber- 
are, librar,  libertar,  hacer  libre,  des- 
ciende el  francés  livrer,  entregar,  dejar, 
poner  en  manos  de  alguno,  etc.  Esta 
idea  se  deduce  del  significado  latino  : 
libertar,  soltar  una  cosa,  dejarla  salir, 
dejarla  ir,  entregarla.  En  este  sentido 
se  encuentra  en  los  textos  carlovingios: 
vel  pro  dona  liberanda  secum  aliquan- 
tis  diebus  manere  praecepit.  De  livrer, 
entregar,  dar,  desciende  livrée,  primit. 
de  LIBREA  (cfr.),  que  etimológ.  significa 
donada,  entregada,  distribuida  {  por  los 
reyes  á  los  oüciales  de  la  real  casa  ). 
Gfr.  anglo-saj.  leóf,  lyfan,  la/ian,  lóf, 
leaf,  left,  desear,  apetecer;  gót.  liubas, 
liubs;  esl.  ecles.  Ij'ubu,  Ijub-l-j-a,  Ijub-iti, 
querido,  amado,  agradable,  gustoso! 
ant.  al.  al.  liop;  med.  al.  al.  liep;  ant.  al. 
al.  y  med.  al.  al.  lop,  etc.  Etimol.  libre 
significa  calidad  apetecida,  deseada,  an- 
helada, etc.  Le  corresponden  :  italiano 
libero;  franc.  libre;  prov.  livre,  liure ; 
cat.  Ilibre,  libre;  port.  livre,  etc.     Gfr. 

LILRANZA,   LÍBERO,  etC. 

SIGN.— 1-  Que  tiene  facultad  para  obrar  ó 
no  obrar. 

2.  Que  no  es  esclavo  : 

Otrosí  mandamos,  que  si  en  el  tiempo  de  la  pena  era 
libre,  y  en  el  tiempo  de  la  sentencia  era  siervo,  que 
liaya  la  pena  como  libre.     Fuer.  R.  11b.  i.  tít  ^ó,  1.  1. 

3.  Que  no  está  preso. 

4.  Licencioso,  insubordinado: 

Pero  al  fin,  haciendo  mas  hondo  fundamento  á  sus 
razones  libres,  callando  se  despidió  de  Estela.  Sold. 
Pind.  libro  2,  §  16. 


1^368 


IJi^.RK 


TvlP>RO 


5.     Atrevido    (lesenfrunado.     Es    /¡un/    mhhi': 
en  Jiublar. 
ü.     Disoluto,  torpe,  deslionesto. 

7.  Dícese  del  sitio,  edificio,  etc.,  que  está 
sólo  y  aislado    y  que  no  tiene    casa    cont¡f?ua. 

8.  Exento,  privilegiado,  dispensado.  l''stoii 
LIBRE  del  coto  : 

A  cuyo  fin  la  dio  por  libre  de  todo  género  de  tribu- 
tos.   Iban.  Q.  Cure.  lib.  2    cap.  6. 

9.  SoLTEno. 

10.  Independiente.  El  que  no  está  su- 
jeto a  padres  ni  amos  ó  superiores  domésticos 

es   LIBfiE. 

11.  Desembarazado  ó  exento  de  un  daño  ó 
peligro.     Estoy   libre  de  penas,  de  cuidados  : 

Por  qualquiera  de  ellas  tiene  la  vista  libre,  sin  impe- 
dimento hasta  saMr  al  campo.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  5, 
cap.  2. 

12.  Que  tiene  esfuerzo  y  ánimo  para  hablar 
lo  que  conviene  a  su  estado  ú  oficio. 

13.  Aplícase  á  los  sentidos  y  a  los  miem- 
bros del  cuerpo  que  tienen  expedito  el  ejerci- 
cio de  sus  funciones.     Tiene  la  vo.~  libre. 

14.  Inocente,  sin  culpa. 

15.  V.  Verso  libre. 

Sin. — Libre.  —  Independiente. 

Un  hombre  libre  es  el  que,  no  estando  snjeto  por  nin- 
guna causa,  ni  impedido  por  ningún  obstáculo,  puede 
hacer  ó  no  hacer  lo  que  quiere. 

Un  hombre  in(l<'iH;n<lie)\(e  es  el  que  no  teniendo  nin- 
guna cosa  que  le  ligue,  ninguna  relación  de  dependen- 
cia ó  de  sujeción  con  los  demás,  puede  querer  ó  no 
querer  hacer  alguna  cosa.  La  libertad  recae  sobre  las 
acciones,  la  independencia  sobre  la  voluntad. 

La  libertad  consiste  en  el  poder  completo  y  entero  de 
usar  de  las  facultades  del  alma  y  del  cuerpo;  la  inde- 
pendencia consiste  en  el  desasimiento  ó  despego  de 
todo  laze,  y  de  toda  sujeción  exterior  que  pueda  influir 
sobre  este  uso  y  ponerle  un   obstáculo. 

Libre -a.  f. 

Gfr.  etim.  libre.  Suf.  -a. 

SIGN. — 1.  Vestido  que  los  príncipes,  seño- 
res y  algunas  otras  personas  dan  á  sus  fami- 
lias y  criados,  por  lo  común,  uniforme  y  con 
distintivo: 

Mando  que  las  libreas  de  los  lacayos,  lacayuelos..  . 
no  se  puedan  traher  de  ningún  género  que  no  sea  paño. 
Prag.  Trag.  172B,  núm.    9. 

2.  Vestido  uniforme  que  sacan  Ins  cuadri- 
llas de    caballeros  en    los  festejos  públicos. 

Libr-ear.  a. 

Gfr.  etim.  libra.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Vender  ó  distribuir  una  cosa  por 
libras. 

Libre-d-umbre.  f. 

Gfr.  etim.  libre.  Suf.  -iimbre. 
SIGN. — ant.  Libertad. 

Libr-ejo.  m. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -ejo. 
SIGN.— (i.  de  Libro,  despect.  Lidraco. 

Libre-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  libre.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  libertad  : 

Pero  él,  pospuesto  todo  miedo,  dixo  libremente  su 
parecer.    Fuenm.  S.  Pió  V.  fol.   16. 

Librer-ía.  f. 

Gfr.  etim.  librero.  Suf.  -ia. 


SIGN.  -1.  ]}ii!i,iote(;a,  1.'  y  2.'  uccptí. 
2.     Tiendií   (ioii(](!  se    venden   libros  : 
De   SUH    l/hreriíis    salen    diferentes   encuadernacione 
F/f/uer    Plaz.  univ.  Disc.  110. 

',i.     I'^jorcicio  ó  profesión    de  librero. 

Librer-il.  adj. 
Gfr.  etim.  librero.  Suf.  -il. 
SIGN.— Perteneciente   ó  relativo    al   comer 
ció  de  libros. 

Libr-ero.  m 

•   Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  tiene  por  oficio  vender  1 
bros  : 

Otrosí  mandamos  que  ningún  librero trahiga    i 

meta  en  estos  Reinos  libros  de  romance  impresos  fue¡ 
de  ellos.     Recop.  lib.  1,  tít.  7.  1.  24,  cap.  1. 

2.    ant.   Encuadernador,  1.'  acep. 

Libr-eta.  f. 

Gfr.  etim.  libra.  Suf.  -eía. 

SIGN.— 1.  d.  de  libra. 

2.     En  Madrid,  pan  de  una  libra. 

Libr-eta.  f. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -eta. 

SIGN.— 1.  Libro  pequeño  de  papel  blanco. 
2.     Cartilla,  3.*  acep. 

Libr-ete.  m. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -ete. 
SIGN.— 1.    d.  de  libro. 
2.     Estufilla  ó  rejuela. 

Libret-ín.  m. 

Gfr.  etim.  líbrete.  Suf.  -ín. 
SKíN. — d.  de  líbrete. 

Libr-eto.  m. 

Gfr.  etim.  libro.   Suf.  -eto. 

SIGN.  —  Obra    dramática    escrita    para    st 
puesta  en    música^   ya   toda   ella,  como  sncer 
en  la  ópera,    ya    sólo    una  parte,    como  en 
zarzuela  española  y  ópera    cómica   extranjer 

Librillo,  m. 

Gfr.  etim.  lebrillo. 
SIGN.— Lebrillo. 

Libr-illo.  m. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf.  -tilo. 

SIGN. — 1.  Cuadernito  de  papel  de  fumar: 

Dícenme  que  está  muy  bien  el  libiillo  picarero  y  q 
se  holgará  con  él.     Pie.  Jxist.   f.  18. 

2.  '''de  cera.  Porción  de  cerilla  que  se  di 
pone  en  varias  formas  y  sirve  para  llevar  f 
cilmente  luz  á  cualquier  parte. 

3.  *DE  ORO.  ó  PLATA.  Aquel  en  que  los  bi 
tihojas  ponen  los  panes  de  oro  ó  plata  enti 
hojas  de  papel,  empolvadas  de  color  rojo  pai 
que  no  se  peguen  á  ellas  las  láminas  démete 

Libro,  m. 

ETIM.  — Del  lat.  lib-ei\  /ib-ri,  lib-run 
libro,  volumen,  obra  de  ingenio,  tratad' 
membrana  que  tienen  los  árboles  enti 
la  corteza  v  la  madera,   en    la   cual  s 


escribía  antes  de  la  invención  del  papel; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
Lap-a,  2".    De  LiB-Ro  se  derivan:  libr- 

EJO,  LIBR-ERO,  LIBRER-ÍA,  LIBRER-IL,  LI- 
BR-ETA,  2.°,  LIBR-ETE,  LIBR-ET-ÍN,  LIBR- 
ETO,  LIBRILLO,  2.0,    LIBR-ACO,   LIBR-ACHO, 

LiBR-Azo,  LiBR-oTE,  etc.  De  líber,  lib- 
ru-m  se  deriva  lib-ellus,  primitivo  de 
LIBELO  y  SUS  derivados.  Le  correspon- 
den: itai.  libro;  port.  lioro;  franc.  liüre; 
cat.  Ilibre;  prov.  librCy  etc.  Cfr.  libélula, 

rjRELISTA,  etc. 
^IGN.— 1.  Reunión  de  muchas  hojas  de  pá- 
vitela,  etc.,  ordinariamente  impresas,  que 
iian  cosido  ó  encuadernado   juntas  con  cu- 
rta de  papel,  cartón,  pergamino  ú  otra  piel, 
.  y  que  forman  un  volumen  : 
mandamos   á  los  del  nuestro    Consejo,  que  el    exa- 
y  vista  y  despache   de  los    dichos    libros  y  obras 
iga  brevemente.    Recop.  lib.  1,  tít.  7,    1.  24,  cap.  5. 

-.     Obra    científica    ó    literaria    de  bastante 
extensión  para  formar  volumen. 
'•^.     Cada  una    de   ciertas   partes  principales 
que  suele  dividirse  la  obra  científica  ó  lite- 

::  ia. 

4.  Libreto. 

5.  fig.  Contribución  ó  impuesto.  No  he 
pagado  los  libros;  andan  cobrando  los  li- 
bros. 

6.  Zool.  Tercera  de  las  cuatro  cavidades 
en^que  se  divide  el  estómago  de  los  rumiantes. 

7.  *ANTIFONAL,  Ó  ANTIFONARIO.    El   de   COrO 

en  que  se  contienen  las  antífonas  de  todo  el 
año. 

8.  *BORRADOR.    BORRADOR,   2.'    SCep, 

9.  ^COPIADOR.  El  que  en  las  casas  de  comer- 
cio sirve  para  copiar  en  él  la  correspondencia. 

10.  *pE  ASIENTO.  El  que  sirve  para  anotar 
ó  escribir  lo  que  importa  tener  presente. 

11.  *DE     BECERRO.     BECERRO,    3.*,  4,'   y    5.* 

aceps. 

12.  *DE  CABALLERÍA,  Ó  DE  CABALLERÍAS. 

Especie  de  novela  antigua  en  que  se  cuentan 
hazañas  y  hechos  fabulosos  de  caballeros  aven- 
tureros ó  andantes. 

13.  ''DE  CAJA.  El  que  tienen  los  hombres 
de  negocios  y  mercaderes  para  los  asientos  y 
cuenta  y  razón  de  sus  negociaciones. 

14.  *DE  CORO.   Libro   grande,    cuyas  hojas 
regularmente  son  de  pergamino,  en  que  están 
escritos  los  salmos,  antífonas,  etc.,  que  se  can 
tan  en  el  coro,  con  sus  notas  de  canto. 

15.  *DE  EsDRAS.  Cada  uno  de  los  dos  li- 
bros canónicos  del  Antiguo  Testamento  escri- 
tos por  Esdras  y  Nehemías  y  en  los  cuales  se 
refiere  la  historia  de  la  libertad  del  pueblo  he- 
breo, de  la  cautividad  de  Babilonia  y  su  vuelta 
á  Jerusalén. 

16.  "de  Ester.  Libro  canónico  del  Anti- 
guo Testamento,  que  contiene  la  historia  de 
joven  judía  de  este  nombre,  esposa  del  rey 
Asuero.  célebre  por  haber  librado  á  su  pueblo 
de  la  proscripción  general. 

17.  *DE  FONDO.  Hablando  de  los  libros 
qae  tiene  de  venta  un  librero,  cada  uno  de  los 
que  ha  impreso  por  su  cuenta,  ó  cuya  propie- 
dad ha  adquirido  en  gran  número,  á  distin- 
ción de  los  de  surtido. 


18.  *DE  INVENTARIOS.  Com.  El  que  ha  de 
comprender  la  descripción  exacta  del  capital, 
bienes,  créditos  y  valores  que  tenga  el  co- 
merciante,   y    el  balance   general    de  su    giro. 

19.  ''DE  Job.  Libro  canónico  del  Antiguo 
Testamento,  que  contiene  la  historia  de  las 
terribles  pruebas  á  que  Dios  puso  la  virtud  de 
este  nombre  santo,  de  su  paciencia  y  de  sus 
sublimes  diálogos  con  sus  amigos. 

20.  *DE  Josué.  Libro  canónico  del  Anti- 
guo Testamento,  escrito  por  Josué,  en  el  que 
se  refiere  la  historia  de  su  conquista  de  la 
Tierra  de  Promisión,  como  caudillo  del  pue- 
blo hebreo,  inmediato  sucesor  de  Moisés. 

21.  DE  JuDiT.  Libro  canónico  del  Antiguo 
Testamento,  que  contiene  las  historias  de  la 
libertad  de  Betulia  por  el  extraordinario  valor 
de  aquella  heroína. 

22.  *DE  LA  Sabiduría.  Libro  canónico  del 
Antiguo  Testamento,  que  trata  en  elevada  ma- 
nera de  la  sabiduría  creada  é  increada. 

23.  *DE   LAS  CUARENTA    HOJAS,    fig.    y   fam. 

Baraja  de  naipes. 

24.  *DE  LA  VIDA.  fig.  Decreto  de  la  pre- 
destinación. 

25.  *DEL  Eclesiástico.  Libro  canónico  del 
Antiguo  Testamento,  llamado  así  porque  en- 
seña preceptos  excelentes  en  todo  linaje  de 
virtudes. 

26.  *DE  LO  SALVADO.  LiBRO  en  que  se  sen- 
taban y  registraban  las  mercedes,  gracias  y 
concesiones  que  hacían   los  reyes. 

27.  *DE  LOS  Jueces.  Libro  canónico  del 
Antiguo  Testamento,  que  contiene  la  historia 
del  pueblo  hebreo  mientras  fué  gobernado  por 
caudillos  que  se  llamaban  jueces,  hasta  Saúl, 
su  primer  rey. 

28.  *DE  LOS  Macabeos.  Cada  uno  de  los 
dos  LIBROS  canónicos  del  Antiguo  Testamento, 
que  contienen  la  historia  de  Judas,  por  sobre- 
nombre Macabeo,  y  de  sus  hermanos,  y  de  las 
guerras  que  sostuvieron  contra  los  reyes  de 
Siria  en  defensa  de  la  religión  y  de  la  liber- 
tad de  la  patria. 

29.  *pE  LOS  Proverbios.  "Libro  canónico 
del  Antiguo  Testamento,  en  el  que  Salomón 
enseña  á  todos  los  hombres  sus  deberes  para 
con  Dios  y  para  con   el  prójimo. 

3'».  *DE  LOS  Reyes.  Cada  uno  de  los  cua- 
tro libros  canónicos  del  Antiguo  Testamento, 
que  contienen  la  historia  del  establecimiento 
de  la  monarquía  y  la  serie  de  los  reyes  que 
reinaron  desde  luego  en  el  reino  entero,  y, 
después  de  la  división,  en  los  de  Judá  y  de 
Israel. 

3L    *DE  mano.  El  que  está  manuscrito. 

32.  *DE  MEMORIA.  El  que  sirve  para  apun- 
tar en  él  lo  que  no  se  quiere  fiar  á  la  me- 
moria. 

33.  *DE  música.  El  que  tiene  escritas  las 
notas  para  tocar  y  cantar  las  composiciones 
músicas. 

34.  *DE  oro.  El  que  contenía  el  registro  de 
la  nobleza  veneciana. 

35.  *DE  Rut,  Libro  canónico  del  Antiguo 
Testamento,  que  contiene,  en  la  historia  de 
esta  mujer  moabita,  ejemplos  de  singular  vir- 
tud y  de  Providencia  divina. 

36.  *DE  surtido..  Cada  uno  de  los  que  re- 
ciben los  libreros  para  venderlos  por  comisión. 

M.   Calandrelli.  yio. 


3370 


LIBRO 


LICEN 


37.  *DK  TEXTO.  El  que  sirve  en  las  aulas 
para  que  por  él  esUidien  los  escolares. 

38.  *üií  Tobías.  Libro  canónico  del  Anti- 
guo Testamento,  que  contiene  un  modelo  ex- 
celente de  pie  Jad  y  de  paciencia  en  la  persona 
drt  este  hombre  santo. 

39.  *DiARio.  Com.  Aquel  en  que  se  van 
sentando  día  por  día  y  por  su  orden  todas  las 
operaciones  del  comerciante  relativas  á  su  giro 
ó   tráfico. 

40.  *ENTONATORiO.  El  que  slrve  para  ento- 
nar en  el  coro. 

41.  *MAESTRO.  Libro  principal  en  que  se 
anotin  y  registran  las  noticias  pertenecientes 
ai  gobierno  económico  de  una  casa. — Mil.  El 
que  contiene  las  filiaciones  y  también  las  par- 
tidas que  recibe  el  soldado,  y  se  confrontan 
con  las  libretas. 

42.  *MAYOR.  Libro  maestro.  Com.  Aquel 
en  que,  por  debe  y  haber,  ha  de  llevar  el  co- 
merciante, sujetándose  á  riguroso  oiden  de 
fechas,  las  cuentas  corrientes  con  las  personas 
ú  objetos  bajo  cuyos  nombres  estén  abiertas. 

43.  *MORAL.  Cada  uno  de  los  cinco  libros 
de  la  Sagrada  Escritura  distinguidos  en  parti- 
cular con  los  nombres  de  Job,  los  Salmos,  los 
Proverbios,  el  Eclesiastés,  el  Cántico  de  los 
Cánticos,  la  Sabiduría  y  el  Eclesiástico,  que 
a,bundan  en  máximas  sabias  y  edificadoras. 
Ü.   m.  en  pl. 

44.  *PENADOR.  En  algunos  pueblos,  el  que 
tiene  la  justicia  para  sentar  las  penas  en  que 
condena  á  los  que  rompen  con  el  ganado  los 
cotos  y  límites  de  las  heredades  y  sitios  pro- 
hibidos. 

45.  *pROCESiONARio.  El  que  se  lleva  en  las 
procesiones,  y  donde  están  las  preces  y  ora- 
ciones que  se  deben  cantar. 

46.  *RITUAL.  El  que  enseña  el  orden  de  las 
sagradas  ceremonias  y  administración  de  los 
sacramentos. 

47.  *SAGRADO.  Cada  uno  de  los  de  la  Sa- 
grada Escritura,  recibidos  por  la  Iglesia.  U. 
m.  en  pl. 

48.  *SAP1ENCIAL.  Libro  moral-  Ú.  m.  en 
plural. 

49.  ^TALONARIO.  El  que  sólo  contiene  li- 
branzas, recibos,  cédulas,  billetes  ú  otros  do 
cumentos,  délos  cuales,  cuando  se  cortan,  debe 
quedar  una  parte  encuadernada  para  compro- 
bar su  legitimidad  ó  falsedad  y  para  otros  va- 
rios efectos. 

50.  *VERDE.  fam.  Libro  ó  cuaderno  en  que 
se  escriben  noticias  particulares  y  curiosas  de 
algunos  países  y  personas,  y  en  especial  de 
los  linajes,  y  de  lo  que  tienen  de  bueno  y  de 
malo. — fig.  y  fam.  Persona  dedicada  á  seme- 
jantes  averiguaciones. 

51.  *GRAN  libro.  El  que  llevan  las  oficinas 
de  la  Deuda  pública  para  anotar  las  inscrip- 
ciones nominativas  de  las  rentas  perpetuas  á 
cargo  del  estado  pertenecientes  á  cotnunidades, 
corporaciones,  instituciones  ó  personas  parti- 
culares. 

Fr.  y  /?e/i".— Ahorcar  uno  los  libros,  fr. 
fig.  y  farn.  Abandonar  los  estudios.— Cantar 
Á  libro  abierto,  fr.  fig  Cantar  de  repente 
una  composición  música. -^-Hablar  como  un 
libro,  fr.  fig.  Hablar  con  corrección,  elegancia 
y    autoridad.— Hacer    uno    libro    nuevo,    fr. 


fig.  y  fam.  Empezar  á  corregir  sus  vicios  con 
una  vida  arreglada  y  cristiana.— fig.  y  fam. 
Introducir  novedades.-- Libro  cerrado  no  sa- 
ca letrado,  ref.  cuyo  sentido  es  que  no  apro- 
vechan los  LIBROS  si  no  se  estudia  en  ellos. — 
Meterse  uno  en  libros  de  caballería,  fr. 
fig.  Mezclarse  en  lo  que  no  le  importa  ó  don- 
de no  lo  llaman.— No  estar  una  cosa  en  los 
libros  de  uno.  fr.  fig.  y  fam.  Serle  extraña] 
una  materia,  ó  pensar   de    distinta    manera. —  | 

No  HABER  necesidad    DE,    Ó     NO     SER    MENES- | 
TER,    ABRIR     NI     CERRAR    NINGÚN    LIBRO     PARA 

una  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  No  requerir  ésta,  por  I 
ser  muy  clara,  sencilla   ó  fácil,  meditación  ni 
estudio.— Quemar  uno  sus   libros,  fr.  fig.  de 
que  se  usa  para  esforzar  la    propia   opinión  ó 
contrariar  la  ajena. 


Libr-ote.   m. 

Gfr.  etim.  libro.  Suf. 
SIGN.— aum.  de  libro. 


-ote. 


Lic-antrop-ía.  f. 

Gfr.  etim.  LICÁ^"TROPO.  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  Med.  Manía  en  la  cual  el  enfer- 
mo se  imagina  estar  transformado  en  lobo,  é 
imita  los  aullidos  de  este  animal. 

2.    Mcd.  Zoantropía. 

Lic-ántropo.  m. 

ETIM.  —  Del  grg.  'Xuy.-ávQpw-o;,  -o<;,  -ov, 
afectado  de  ücantropía;  el  cual  se  com- 
pone de  Xúx-o?,  -ou,  lobo,  y  av6pwxo?,  -ou, 
hombre,  mujer.  Etimológic.  significa 
hombre  lobo.,  mujer  loba.  Díjose  así 
porque  la  enfermedad  consiste  en  ima- 
ginarse el  hombre  que  es  lobo  y  la  mu- 
jer loba.  De  Xux-ávOpcüico;  desciende  Xux- 

avepwTti'a,    pi'imit.    de   LIC-ANTROPÍA   (cfr.). 

f^ara  la  etim.  de  Xúx-o;  cfr.  lobo,  y  para 
la  de  av6ptoTco(:  cfr.  antropó-faüo  De 
>.ú/,-oi;,  lobo,  y  Ttcú?,  TtoB-ó?,  pié,  formóse  el 
neo-lat.  lyco-podium,  primit.  de  lico-po- 
D-io,  que  etimológ.  significa /)/é  í/e /o6o. 
Díjose  así  porque  las  extremidades  de 
sus  ramas  están  partidas  como  los  pies 
del  lobo.  Le  corresponden:  ital.  licopo- 
dio; ingl.  lycopodium;  franc.  lycopode, 
etc. :  ingl.  lycanthrope;  ital.  licantropo; 
franc.  lycanthrope ;  port.  lycánthropOy 
etc.  Cfr.  PEDESTRE,  LUPINO,  i.''  acep.,  etc. 

SIGN. — El  afectado  de  licantropia. 

Lice-ísta.  com. 

Cfr.  etim.  liceo.  Suf.  -ista. 

SIGN. — Socio  de  un  liceo. 

I/ic-encia.  f. 

ETIM. — Del  lat.  lic-entia,  -ae,  licencia, 
permiso,  facultad,  libertad;  deiivado  de 
licens,  -ent-is,  -ent-em,  libre,  licencioso; 
part.  pres.  del  verbo  lic-et,  lic-uit,  lic- 
itum  est,  licere,  (uni|). ),   ser  lícito,  ser 


LICEN 


JCEN 


3371 


)ei  mitido ;  por  medio  del  suf.  -ia.  Eti- 
nológic.  significa  lo  que  se  permite^  lo 
'icilo,  lo  que  es  librCy  ele.  Sirve  de  base 
i  lie-ere  la  raíz  lic=Uk-,  corresjDondien- 
e  á  la  indoeuropea  rik-  (que  se  halla 
anibién  bajo  las  formas  lip  =  gvg.  X-.::-, 
-'.--,  XoiTC-  y  luk-:  l=r),  dejar,  depositar, 
;eder,  conceder,  permitir,  tolerar,  no 
mpedir;  hacer  lugar,  evacuar,  mudar 
ie  es|)acio;  poner  en  libertad,  manu- 
Tiitir,  hacer  libre,  franco,  horro;  exten- 
leise,  alargarse ;  presentar,  llegar,  al- 
•anzar,  ser  suficiente;  presentar,  ofrecer, 
^tc. ;  para  cuya  aplicación  cfr.  re-liquia. 
3e  lic-et  descienden:  lic-i-tus^  -ta,  -tum 
juirt.  pas. ),  permitido,  concedido,  libre; 
lim.  de  Líc-iTo  y  éste  de  licita-mente; 
ii:-ere,  ser  apreciado  ó  tasado  en  almo- 
leda;  poner  precio  á  la  cosa  el  que  la 
ende,  ser  estimado  ( =  ser  Ubre,  po- 
íei'se  enajenar,  ser  vendible,  estar  en 
enta) ;  de  donde  lic-e-ri,  ofrecer,  poner 
necio  en  almoneda;  prim.  de /íCí-¿a-r/, 
ifiecer  precio  en  una  venta,  pujar  la 
osfura  de  otros;  primit.  de  lici-ta-r, 
iel  cual  se  derivan  lici-ta-tio,  -íion-is, 
lion-em,  prim.  de  licita-ción;  lici-ta-ns, 
ant-is,  -ant-em,  ( part.  pres.  )>  primit.  de 
.iciT-ANTE ;  lici-ta-tor,  -tor-is,  -tor-em, 
nimit.  de  LiciTADOR,  etc.  De  licencia 
lescienden:  licenci-ar,  licenciado,  li- 
k.nciad-illo,  licénciamiento,  licencia- 
-iHA.  licencioso,  licenciosa-mente. 
.e  corresponden  :  ingl.  license,  licence; 
rniic.  licence;  port.  licenQa;  ital.  licensa; 
i'iiv.   licencia;  cat.  Ilicencia,  etc.     Cfr. 

•  ELINQUIR,    ECLIPSE,  etC. 

SIGN. —  1.    Facultad  ó    permiso  para    hacer 
<"osa : 

,iie  esta  tal  nueva  impresión  no  se  pueda  bacer  sin 
la  licencia.     Recop.  lib.  2,  tít.  7,  1.  24,   eap.  3. 

Abusiva  libertad  en  decir  ú  obrar: 
I  sé  que  las  Leonesas  nunca  se  aprovechan   de  es 

Udita  licencia  ó  maldición  licenciosa.    Pie.  Just. 

'á.     Grado  de  licenciado. 

4     Claustro  de  licencias. 

pl.  Las  que  se  dan  a  los  eclesiásticos  por 
uperiores  para  celebrar,  predicar,  etc.,  por 
po  indefinido. 

Licencia    absoluta.    Mil.    La   que   se 
t'de  á  los  militares,   eximiéndolos  comple- 
■nte  del  servicio. 
V.     *DE  ARTES.    Junta    particular  que   en  la 
niversidad    de    Alcalá    formaban    los   sujetos 
ue  por  desip;nación  del  claustro  pleno  exami 
aban  á  los  bachilleres  de  ella,   y.  liallándolos 
ahiles,  arreglaban    el  rótulo  ó  graduación  ile 
referen'  ia  con  que  habían  de  tomar  el  grado 
e  licenciado. 

8.     *poÉTiCA.   (]ada  una  de  ciertas  infraccio- 
es  de  las  leyes  del  lenguaje  ó  del  estilo,  que 


pueden  cometerse  lícitamente  en  la  poesía,  por 
haberlas  autorizado  el  uso  con  aprobación  de 
los  doctos. 

9,      ^PRIMERO,    SEGUNDO,    etC,     EN    LICENCIA. 

En  la  universidad  de  Alcalá  decíase  de  los 
sujetos  que  en  las  licencias  se  señalaban  pa- 
ra que  recibiesen  por  este  orden  el  grado  de 
una   facultad. 

Fr.  y  i?q/r.— Tomarse  uno  la  licencia,  fr. 
Hacer  por  sí  é  independientemente  una  cosa 
sin  pedir  la  licencia  ó  facultad  que  por  obli- 
gación ó  cortesía  se  necesita   para    ejecutarla. 

Licenciad-illo.  m. 

Cfr.  etim.  licenciado.  Suf.  -illo. 

SIGN.  -fig.  y  fam.  El  que  andaba  vestido  de 
hábitos  clericales  y  era  ridiculo  en  su  persona 
ó  acciones. 

I/icenci-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  licencia.  Suf.  -ado. 
SIG. — 1.  Dícese  de  la  persona  que  se  precia 
de  entendida. 

2.  Dado  por  libre. 

3.  m.  El  que  ha  obtenido  en  una  facultad 
el  grado  que  le  habilita  para  ejercerla  : 

Y  que  los  dichos  Doctores  y  Licenciados,  por  sus  vo- 
tos los  aprueben  y  reprueben.  Recop.  lib.  1,  tit.  7,  1.  13- 

4.  fam.  El  que  viste  hábitos  largos  ó  traje 
de  estudiante  : 

Llegamos  á  un  aposento,  quo  habitaba  un  licenciado 
de  lápiz,  frisón  de  gesto,  mni  negro  y  mui  lanudo. 
Pant.  Vex.   1. 

5.  Tratamiento  que  se  da  á  los  abogados. 

6.  Soldado  que  ha  recibido  su  licencia  ab- 
soluta. 

7.  ^VIDRIERA,  fig.  Persona  nimiamente  de- 
licada y   tímida. 

Licencia-miento,   m. 
Cfr.  etim.  licenciar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— L  Licenciatura,  2*  acep. 
2.     Acción  y  efecto    de  licenciar  á    los  sol- 
dados. 

Irficenci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  licencia.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Dar  permiso  ó  licencia: 

En  vez  de  'licenciarme,  dando  un  tierno  suspiro,  se 
recostó  do  repente  en  la  silla.    Sold.  Pind.  lib.  2.  %  8. 

2.  Despedir  á  uno. 

3.  Graduar  ó  conferir  el  grado  de  licenciado. 

4.  Dar  á  los    soldados  su  licencia  absoluta. 

5.  r.  Hacerse  licencioso  ó  desordenado. 

6.  Tomar  el  grado  de  licenciado. 

Licencia-t-ura.  f. 

Cfr.  etim.  licenciar.  Suf.    ura. 
SIGN.— 1.  Grado  de  licenciado. 
2.     Acto  de  recibirlo. 

Licenciosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  licencioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con   demasiada   licencia  y  libertad  : 
No  se  atreven,  ni  tienen  ojos  para  mirarla  licenciotn- 
mente....     Ov.  Hist.  Chil.  lib.  H,  cap.  U. 

Licenci-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  licencia.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Libre,  atrevido,  disoluto: 
Con  colores  y  plumas,  licenciota»  galas    de  soldados, 
hicimos  mas  de  dos  travesuras.  Sold.     Pind.  lib.  4,  ca- 
pitulo 14, 


3372 


LICEO 


LICOR 


Lic-eo.  m. 

líTIM.— Hel  í?rg.  Aú/-eiov, -ou,  el  Liceo, 
uno  de  los  gimnasios  de  Atenas,  así 
llamado  porque  estaba  situado  cerca  del 
templo  de  Apolo  Liceo.  Llamóse  Apolo 
Liceo,  en  grg.  ""Atió/Jwv  Xúx-eio?,  por  el 
epíteto  de  destructor  de  lobos,  que  tenía 
este  dios.  Derívase  Xúx-eio;,  -o?,  ov,  perte- 
neciente al  lobo,  del  nombre  Xúx-o;,  -ou, 
lobo;  cuya  etim.  cfr.  en  lic-ántropo. 
De  lÚM(i  se  deriva  también  Aux  ía,  -a?, 
la  Licia,  país  de  Asia  antigua,  de  donde 
>.6>t-io(;, -ía, -tov,  de  Licia,  de  Apolo;  pri- 
mitivo de  LICIO  (cfr.).'  Etimológ.  Licia 
significa  región  de  Apolo.  De  Liceo  se 
deriva  lice-ista.  Se,  ha  propuesto  tam- 
bién, en  cambio  de  >.úx-o;,  lobo  ( de 
acuerdo  con  el  epíteto  que  se  le  atribuye, 
de  destructor  de  lobos),  el  nombre  Xúy.-/;, 
-Y)?,  crepúsculo,  alba,  luz,  por  ser  Apolo 
el  dios  de  la  luz.  En  tal  caso  Licia  sig- 
nificaría región  de  la  luz,  y  Apolo 
Liceo,  dios  de  la  luz.  Para  la  etim.  de 
Xúxvj  cfr.  LEUCO-ciTo,  LU-NA,  etc.  Le  co- 
rresponden :  ingl.  lyceum;  franc.  lycée; 
port.  lyceo;  ital.  liceo;  cat.  liceo,  etc.  Cfr. 

liceísta,   LUMBRE,   etC 

SIGN. — 1.  Uno  de  los  tres  antiguos  gimna- 
sios de  Atenas,  donde  enseñó  Aristóteles,  si- 
tuado cérea  del  templo  de  Apolo  Liceo,  extra- 
muros de  la   ciudad. 

2.  Escuela  aristotélica. 

3.  Nombre  de  ciertas   sociedades  literarias. 

Lie-era.  f. 

Cfr.  etim.  lizo.  Suf.  -era. 
SIGN. — pr.  Mure,  pitaco. 

Lic-io,  ia.  adj. 
Cfr.  etim.  liceo. 

SIGN.  — 1.  Natural  de  Licia,  Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  este  país  de  Asia  antigua. 

Lición,  f. 

Cfr.  etim.  lección. 

SIGN.— ant.  Lección. 

Licion-ario.  m. 

Cfr.  etim.  leccion-ario. 
SIGN.— ant.  Leccionario. 

Licita-ción.  f, 

Cfr.  etim.  licitar.  Suf.  -ción. 
SIGN. — For.  Acción  y  efecto  de  licitar. 

Licita-dor.  m. 

Cfr.  etim.  licitar.  Suf.  -dor. 
SIGN.-El  que  licita. 

Licita-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lícito.  Suf.  -mente. 


SIGN.— Justa,  legítimamente;  con  justicia  j 
derecho  : 

El  esclavo  válida  y  licitamente  se  casa:  proposiciói 
es  esta  en  que  no  hai  Cathólico  que  ponga  duda.  Parí 
L.  Veid.  Oath.  parí.  2,  Plat.  36. 

Licit-ante. 

(]fr.  etim.  licitar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p    a.  de  licitar.  Que  licita. 

Licit-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lícito.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Ofrecer  precio  por  una  cosa  en  su 
basta  ó  almoneda. 

Líci-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  licencia.  Suf.  -to. 

SIGN. — 1.  Justo,  permitido,  según  justicia  \ 
razón  : 

Calificando  por  licito  y  honesto  militar  con  estas  con 
diciones.     Valv.  V.  Christ.  lib.  2.  cap.  2. 

2.     Que  es  de  la  ley  ó  calidad  que  se  manda 

Licno-bio,  bia.  adj. 

ETIM.  — Del  grg.  Xuxvó-pio;,  -o?,  -ov,  qu< 
vive  con  luz  de  las  lámparas;  compues 
to  de  los  nombres  XJ/vo?,  -ou,  lámpara  > 
pío;,  -ou,  vida,  existencia.  Derívase  Xúy-vo 
del  primit.  >.úy.-vo-?  (/.=x  delante  de  -v) 
cuya  raíz  Xux-,  de  luk-,  correspondienti 
á  la  indo-europea  ruk-,  lucir,  dar  Iu2 
brillar,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  leuco 
cito,  luna,  etc.  Derívase  pío;  del  primit 
*giJ^-o;,  y  éste  de  *y?íí^-o;=YvFíJ^o;,  cuyi 
raíz  -^FiF-,  derivada  de  Giv-,  vivir,  y  sui 
aplicaciones  cfr.  en  vi-da.  Etimológic 
significa  que  vive  con  luz  de  lamparais 
Cfr.  bajo-lat.  lychnobius.  Cfr.  luna,  vi 
viR,  etc. 

SIGN. — Dícese  de  la  persona  que  hace  de  I 
noche  día,  ó  sea  que  vive  con  luz  artificial 
Ú.  t.  c.   r. 

Lico-podio.  m. 

Cfr.  etim.  lic-ántropo. 

SIGN. — Planta  criptógama,  por  lo  comúi 
rastrera,  de  hojas  simples,  gruesas  é  imbrica 
das,  que  crece  ordinariamente  en  lugares  hú 
medos  y  sombríos. 

Lic-or.  m. 

ETIM. — Del  lat.  liquor,  -oris,  -orem 
licor,  líquido,  agua,  caldo,  jugo,  fluido 
Sírvele  de  base  la  raíz  liqu  =  lie-,  di 
la  primitiva  li-k-,  amplificada  de  li- 
que  corresponde  á  la  indoeuropea  Ri- 
correr,  fluir,  derramar,  etc. ;  cuya  apli 
cación  cfr.  en  rí-o.  Etimológ.  significf 
que  fluye,  que  corre.  De  li-qu-or,  -oris 
se  derivan:  li-qua  bilis,  -bile,  primit.  de 
licua-ble;  li-qua-tio,  -tion-is,  -tion-em 
primit.  de  licua-ción  ;  li-qua-re,  primit 
de  Li-cu  ar;  li-que-fac  ere,  primitivo  dí 
li-cue-fac-er  (cfr.  etim.  de/ac-ere  en  fa 


LICOR 


UD 


3373 


cer)  ;  de  donde  licuefag-ción,  y  li-cue- 
,  FAC-Ti-BLE.  De  Uquor-etn  desciende  li- 
í  cuoR  y  de  licor  se  derivan  licor-oso 
I  y  LicoR-isTA.  De  la  misma  raíz  li-k-, 
I  se  derivan:  li-qu-i-dus,  -da^  -dum,  prim. 

de  LÍQUIDO,  de  donde  li-qui-dez,  li-qui- 

DAR,    LÍ-QUI-DA-MENTE,    LI-QUI-DA-BLE,    LI- 
QUI-DA-CIÓN,     LIQUÍD-ÁMBAR    (cfr.    etimol. 

de  ámbar),  etc.  Le  corresponden:  franc. 

ant.  licor\  licour,  tiquear,  likew;  mod. 
,  liqueur;  port.  licor;  ital.  liquore;  prov. 
■  liquor,  licor;  cat.  licor,  etc.  Cfr.  lebeche, 

nKRivAR,  etc. 

SIGN. — 1.   Cuerpo  liquido. 

2.     Bebida  espirituosa  destilada  por  alambi- 

(¡IIP. 

Licor-ista.  com. 

Cfr.  etim.  licor.   Suf.  -isía. 

SlGN. — 1.  Persona  que  hace  licores. 
2.     Persona  que  los  vende. 

Licor-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  licor.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Aplícase  al  vino  espirituoso  y   aro- 

ijj.flico. 

Lic-tor.  m. 

ETIM.— Del  lat.  lic-tor, -tor-is,-íor-em^ 
lictor,  ministro,  esbirro,  alguacil,  cor- 
chete, siervo  público  que  precedía  á  los 
magistrados  romanos  con  una  segur 
metida  entre  un  haz  de  varas.  Sírvele 
de  base  la  raíz  tic-,  de  la  primitiva  tig-, 
y  ésta  de  *ülig  =  üiíg  =  valg-,  corres- 
pondiente á  la  indoeuropea  varg-,  apre- 
tar, estrechar,  cerrar;  abatir,  derribar; 
excluir,  echar  fuera,  etc. ;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  lig-ar.  Etimológ.  significa 
'¡lie  ata,  aprieta,  cierra,  abate,  derriba, 
etc.  Llamóse  lic-tor,  -toris,  jjorque  este 
funcionario  público,  entre  otros  oficios, 
tenía  el  de  ejecutar  las  sentencias, //erar 
un  haz  de  varas,  atar  los  condenados 
d  un  poste,  azotarlos  y  cortarles  la  ca- 
bera. Le  corresponden  :•  inglés  lictor; 
franc.  licteur;  ital.  littore;  cat.  lictor,  etc. 

'Ur.    LIGAMEN,    LIGA,  etC. 
SIGN. — Ministro  de  justicia  entre  los  ronia- 
-,  que  precedía  con    las  fasces  á  los  cónsu- 
v  á  otros  magistrados. 

Licua-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  licuar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Liquidable  : 

De  aquí  viene  también  que.  echando  en  el  agua  algu- 
na cosa  liquable,  ron  el  calor,  aunque  mas  fuego  la 
lien,  no  se  liqua  ni  derrite.    Huert.  Probl.  pl.  36. 


Licua-ción.  f. 
Cfr.  etim.  licuar. 


Suf.  -cióTU 


SIGN.  — Acción  y  efecto  de  licuar  ó  licuarse: 
Y  quedando  frialdad  en  el  fondo,  impide  la  liquactón 
del  metal.     Huert.   Probl.  pl.  37. 

Licu-ar.  a. 

Cfr.  etim.  licor.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.     Liquidar.  1.*  acep.   Ü.  t.  c.  r.  : 

Luego,  quando  la  vemos  helada,  accidente  es  natural, 
y  siempre  la  acompañara,  si  no  se  le  comunicara  otro 
que  la  liquara  y  hiciera   fluida     Huert.  Probl.  pl.  28. 

2.  Min.  Fundir  un  metal  sin  que  se  derri- 
tan las  demás  materias  con  que  se  encuentra 
combinado,  á  fin  de  separarle  de  ellas.  Ú.  t. 
c.  r. 

Sin. — Licuar. — Derretir. — Liquidar. 
Estos  tres  verbos  expresan  una  misma  idea,  pero  con 
la  diferencia  siguiente:  se  licita  lo  que  siendo  líquido 
por  su  naturaleza,  se  ha  hecho  sólido  por  una  causa 
accidental  ó  extraña:  se  dervile  lo  que  siendo  sólido 
por  su  naturaleza,  pierde  su  estado  natural,  cediendo  á 
la  acción  del  fuego,  y  separa  por  esta  causa  sus  molé- 
culas genitivas  de  modo  que  parece  líquido  :  se  lifjui- 
dan  ias  materias  que  conteniendo  en  sí  mismas  parte 
de  un  fluido,  á  fuerza  de  moverlas  se  logra  que  este 
fluido  aparezca  y  predomine  sobre  ias  partes  sólidas. 
Ejemplos:  se  licua  el  agua  de  un  botijo  que  expuesto 
al  sereno  en  una  noche  de  invierno,  se  había  Iielado, 
cuando  para  deshacerla  se  la  pone  al  fuego:  se  derrite 
el  plomo  y  los  demás  metales  expuestos  á  un  fuego  vivo 
que  desune  sus  partes:  se  lii'/uida  un  plato  de  huevos 
moles  que  compuesto  de  azúcar  y  yemas,  á  fuerza  de 
batirle,  adquiere  las  propiedades  de  los  líquidos. 

Licue-fac-ción.  f. 

Cfr.  etim.  liquefacer.  Suf.   -ción. 
SIGN. — Acción  y  efecto  de  licuefacer  ó  licue- 
facerse. 

Licue-fac-er.  a. 

Cfr.  etim.  licor  y  facer. 
SIGN— Licuar.   Ú.  t.  c.  r. : 

Ablanda  y  como  derrite  y  liqueface  la  voluntad  hu 
mana.     M.  Agred.  tom.  1.  núm.  606. 

Licue-facti-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  licor  y  factible. 

SIGN.— Licuable. 

Licuor,  m. 

Cfr.  etim.  licor. 
SIGN.- Licor: 

La  harina  quedaba  mui  delicada  y  esta  desleían  con 
el  tal  liqtior.     Ambr.  Mor.  lib.    8,  cap.   10. 

Lich-era.  f. 

ETLM.  Del  primitivo  lech-era,  2.°, 
ant.  litera  (cfr.),  y  luego,  manta,  co- 
bertor para  la  cama;  cuya  etim.  cfr.  en 
lecho.  Suf.  -era. 

SlGN. — En  algunas  partes,  manta  ó  cober- 
tor para  el  lecho. 

Lid.  f. 

Cfr.  etim.  lite  y  litis. 

SIGN.  — L  Combate,    pelea  : 

Al  ceñirle  la  espada,  dixo  la  buena  señora,  Dios  haga 
á  vuestra  merced  mui  venturoso  Cabailero  y  le  dé  ven- 
tura en  lides.     Cerv.  Quij.  tom    1,  cap.  3. 

2.  ant.  Pleito. 

3.  fig.  Disputa,  contienda  de  razones  y  ar- 
gumentos : 

Contentándose  en  las  lides  literarias,  solamente  con 
pelear,  sin  hacer  caso  de  la  gloria  del  vencer.  Sart. 
P.  Suar.  lib.  i.  cap.  3. 

4.  *FERIDA     DE     PALABRAS.    loC.   ant.     For . 

Demanda  ó  pleito  contestado. 


3374 


LIDIA 


LIEND 


Lidia,  f. 

Gfr.  etim.  lidi-ar. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  lidiar. 

Lidi-a-d-ero,  era.  adj. 
Gfr.  etim.  lidiar.  Suf.  -ero. 
SlGN.— Que  puede  lidiarse  ó  correrse. 

Lidia-dor,  dor-a.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  lidiar.  Suf.  -dor. 

SlGN. — Persona  que   lidia  : 

Las  doncellaa  se  llepraron  á  Galaor  é  dixeron:  Amigo 
señor,  sois  vos  el  lidiador  de  esta  batalla?  Amad.  11b. 
1,  cap.  12. 

Lidi-ante. 

Gfr.  etim.  lidiar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  lidiar.    Que  lidia. 

Lid-i-ar.  n. 

Gfr.  etim.  lid.  Sufs.  -i,  -ar. 

SIGN.— t.  Batallar,  pelear: 

Ei  Rey  les  debe  poner  dia  é  darles  plazo  con  que 
lidien  é  mandar  con  que  armas  lidien.  Fuer.  R.  lib. 
4,  tít.  21,  1.  8 

2.  ant.  Litigar. 

3.  fig.  Hacer  frente  á  uno,  oponérsele. 

4.  fig.  Tratar,  comerciar  con  una  ó  más  per- 
sonas que  causan  molestia  y  ejercitan  la  pa- 
ciencia : 

Esta  es  la  gente  con  que  han  lidiado  y  lidian  nues- 
tros Mlssioneros.     Ov.  Hist.  Chil.  lib.  8,  cap.  16. 

5.  a.  Correr  y  sortear  toros  ú  otras  fieras. 

Lid'io,  ia.  adj. 

ETIM.  —  Del  íat.  lydius,  -a,  -um,  lo 
perteneciente  á  Lidia;  deriv.  de  Lydia^ 
-ae,  la  Lidia,  provincia  de  Asia  menor; 
trascripción  del  griego  XúSio?,  •«,  -ov,  de 
Lidia,  y  éste  de  AuSía,  -a?,  la  Lidia,  para 
cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice.  Le  corres- 
ponden: ingl.  lydian;  franc.  lydien;  \ta\. 
lidio;  port.  lydio,  etc. 

SlGN.— 1.  Natural  de  Lidia.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  Asia  antigua. 

Liebr-ast-ón.  m. 

Gfr.  etim.  lebrato.  Suf.  -ón. 
SlGN.— Lebrato. 

Liebr-at-íco.  m. 

Gfr.  etim.  lebrato.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Lebrato. 

Liebr-at-ón.  m. 

Gfr.  etim.  lebr-ato.  Suf.  -ón. 
SIGN.— Liebrastón. 

Lieb-re.  f. 

Gfr.  etim.  lámpara. 

SIGN. — L  Mamífero  del  orden  de  los  roe- 
dores, que  mide  unos  siete  decímetros  desde 
la  cabeza  á  la  cola,  y  veinte  á  veinticuatro  cen- 
tímetros de  altura;  con  pelaje  suave  y  espeso 
de  color  negro  rojizo  en  la  cabeza  y  lomo, 
leonado  en  el  cuello  y  patas,  y  blanco  en  el 
pecho  y  vientre;  la  cabeza  proporcionalmente 
pequeña,    con    hocico   estrecho   y    orejas  muy 


largas,  de  color  gris  con  las  puntas  negm- 
el  cuerpo  estrecho,  las  extremidades  postci  io 
res  más  largas  que  las  anteriores,  y  la  ( ol 
corta,  negra  por  encima  y  blanca  por  delj!ji( 
Es  animal  muy  tímido,  solitario,  de  veloz  'a 
rrera,  que  abunda  en  España.  Vive  prefeici 
temente  en  las  llanuras  sin  hacer  madrigucii 
y  descansa  en  camas  que  muda  con  frecuemi; 
Su  carne  es  comestible  apreciado  y  su  pu 
más  estimada  que  la  del  conejo  : 

Están  las  Hebrea  moviendo  siemprt  loa  labios  y  ti< 
nen  el  superior  por  debaxo  de  la  nariz  dividido.  Huer 
Plin.  lib.  8,  cap.  55, 

2.  fig.   y  fam.  Hombre  tímido  y  cobarde  : 
Enójeme  con  tales  ademanes  que  se  espantó  el  valer 

ton,  mostrándose  tan  liebre  como  yo  libre.  Pie.  Jus 
f.  30. 

3.  Astron.  Pequeña  constelación  meridione 
debajo  de  Orion  y  al  occidente  del  Can  ma 
yor. 

4.  *MARiNA.  Huevo  de  pulpo. 

Fr.  !/  Refr.- Coger  uno  UNALiEBRE.fr.  ñf 
y  fam.  Caerse  al  suelo  el  que  resbala  ó  tro^ 
pieza,  sin  daño  ó  con  daño  leve. — Comer  un  i 
LIEBRE,  fr.  fig.  y  fam.    Ser    cobarde. — Dond  i 

MENOS   SE    PIENSA    SALTA    LA    LIEBRE,    ref.    COI 

que  se  da  á  entender  el  suceso  repentino  de  la 
cosas  que  menos  se  esperaban.— Levanta) 
uno  LA  LIEBRE,  fr.  fig.  y  fam.  levantar  l, 
CAZA.— Seguir  uno  la  liebre,  fr.  fig.  y  fanr 
Continuar  averiguando  ó  buscando  una  eos 
por  la  señal  ó  indicio  que  de  ella  se  tiene. 


Liebre- cilla,  f. 

Gfr.  etim.  liebre.  Suf. 
SIGN. — Aciano  menor. 


■ecilla. 


Liebr-ezuela.  f. 

Gfr.  etim.  liebre.  Suf.    ezuela. 

SIGN.— d.  de  liebre. 

líiend-r-e.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lens.,  lend-is,  lend-en, 
(plural  lend-es),  la  liendre,  huevo  de 
cual  se  engendra  el  piojo.  Para  la  inser 
ción  de  la  -r-  cfr.  alond-r-a  de  a/audo 
Derívase  ¿ens  del  primitivo  *cle-n-d-s= 
cle-n-s  (por  supresión  de  la  dental  de 
lante  de  la  sibilante),  y  éste  de  *cne-n-d- 
cuya  raíz  cned-  (nasalizada  por  medit 
de  la  -n-),  corresponde  á  la  raíz  europeí 
KNAD-,  de  la,  indoeuropea  skad-,  mas 
ticar,  mascar,  desmenuzar,  cortar,  divi 
dir;  morder,  mordicar;  picar,  punzai 
etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  ce-na.  Eti 
mológic.  LIENDRE  significa  gwe pica,  qu 
punza.  Para  el  cambio  de  -e-  en  -ie-  cfi 
TIEMPO  de  tempus.  Le  corresponden 
ital.  léndine;  franc.  lente;  |)ort.  lendea 
prov.  lende;  cat.  liendre;  wal.  len;  nam 
lene.,  lende;  Hain.  Un;  Berr.  lende;  borg 
lens,  etc.  Gfr.  cenáculo,  cenar,  etc. 

SIGN.— Huevecillo  del  piojo;  Se  cncuentri 
en  el  pelo  de  los  mamíferos  : 

Con  su  untura  mueren  súbito  los  piojos  y  juntamen 
te  las  liendres.    Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  85. 


LIENT 


LIGA 


3375 


Fr.  rj  /?t;/>-.  — Cascarle,  ó  machacarle,  á 
uno  LAS  LIENDRES,  fr.  fig.  y  fam.  Aporrearle, 
ilnrle  de  palos. — fig.  y  fam.  Argüirle  ó  re- 
prenderle con  vehemencia. 

Li-enter-a.   f. 

Gfr.  etim.  lientería. 

SIGN.— A/ed.  Lientería. 

Li-enter-ía.  f. 

LCTIM. — Del  lat.  Lienter-ia,  -iae^  flujo 
(ie  vientre  ;■  Unsclipeión  del  í^  riego  Xei- 
r/Tcp-íx,  -a?,  flujo  de  vientre,  compuesto 
lie  Xet-,  derivado  del  adj.  \ti-zc.,  -a,  -ov, 
iiso,  terso,  resbaladizo,  y  -eviep-ía.  deri- 
vado de  £v  Tepsv,  -oj,  intestino.  Para  la 
étimo!,  de  Xe-o?  cfr.  liso  y  para  la  de 
-r/T£p-Í3t  cfr.  ENTERITIS.  Etimológ.  signi- 
fica acción  de  resbalarse  por  el  intestino. 
(Ifr.  hanc.  lienterie;  ital.  lientería;  ingl. 
lentery,  etc.  Gfr.  gluten,  lúbrico,  etc. 

SIGN. — Mcd.  Diarrea  de  alimentos  no  dige- 

¡os. 

Li-entér-ico,  ica.  adj. 

(^fr.  etim.  lientera,   Suf.   -ico. 
SIGN.— L  Med.  Perteneciente  á  la  lientería. 
2.     Med.  Que  la  padece.  Ú.t.  es. 

Lien-to,  ta.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lent-us^  -ta,  -tum, 
primit.  de  lento,  en  la  última  acepción, 
es  decir,  en  la  de  pegajoso,  glutinoso. 
Cfr.  LENE,  lentitud,  etc. 

SIGN. — Húmedo,  poco  mojado: 

Friégate  las  mañanas  el    rostro  con    un    paño,    antea 
liento  que  mojado,    porque    no   salgas  limpio  ni  sucio 
Aliar,  part   1,  lib.  3,  cap.  3. 

Lienza,  f. 

Cfr.  etim.  lienzo. 

SIGN.— Lista  ó  tira  estrecha  de  cualquier 
lela. 

Lienzo,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lint-eu-m,  -/,  lienzo, 
tela,  paño,  pañuelo,  toalla,  servilleta,  etc.; 
de  donde  desciende  lint-eus,  ea,  -eum, 
lo  que  es  de  lienzo,  de  tela.  Para  el  cam- 
bio de  teu-  en  -3-  cfr.  íio-,  tia-  en  razón, 
de  ra-tio-nem,  en  cazar  de  captia-re, 
etc.  Derívase  lin-t-eum  de  lin-um,  -i,  el 
lino,  hilo  de  lino,  conlaje  de  navio,  etc., 
por  epéntesis  de  la  -¿-;  el  cual  desciende 
del  tema  europeo  lina-,  cuya  aplicación 
cfr.  en  lino.  Etimológ.  significa  tejido 
de  lino.  De  lienzo  se  derivan:  lenzal, 

LIENZA,  LENC-ERO,   LENC-ERA,    LENC-ER-ÍA, 

y  de  linteum  desciende  linte-oluní,  -i 
(dimin. ),  primitivo  de  lenzuelo,  al  cjue 
corresponden :  ¡tal.  lenzuelo;  franc.  lín- 
ceul ;  port.  langol.,  lenrol ;  prov.  linsol, 


lensol,  lansol;  cat.  llensol;  borg.  lancen; 
pie.  lincheux;  Berry  tincieux,  etc.  Le 
corresponden  :  prov.  Unge;  franc.  Unge; 
cat.  llens;  port.  lengo,  etc.  Cfr.  linón, 
LIENZA,  etc. 

SIGN.— 1.  Tela  que  se  fabrica  de  lino  ó  cá- 
ñamo: 

Cada  vara  de  lienzo  de  Santiago,  fino,  á  cinco  reules. 
Prag.   Tass.  16S0    f.  8. 

2.  Pañuelo  de  lienzo,  algodón  ó  hiladillo, 
que  sirve  para  limpiar  las  narices  y  el  sudor: 

La  lavandera  ha  perdido  Quatro  camisas  y  un  lienzo, 
Solis,  Com.  <Euridice  y  Orpheo»,   Jorn.   í. 

3.  Pintura  que  está  sobre  lienzo: 

Una  copia  hai  también  de  aquel  lienzo  tan  famoso,, 
que  está  de  su  mano  en  Venecia.  Siguenz.  Hist.  part. 
3,  11b.  4.  Dise.  17. 

4.  Fachada  del  edificio,  ó  pared  que  se  ex- 
tiende de  un  lado  á  otro: 

El  lienzo  que  cae  al  Norte  está  todo  de  soportales  y 
arcos  de  ladrillos.     Ov.  Hist.  Chil.  lib.  5,  cap.  3 

5.  Fort.  Porción  de  muralla  que  se  corre 
en  línea  recta  de  baluarte  á  baluarte  ó  de  cubo 
á  fubo : 

Y  para  mas  seguridad   hizo   derribar    dos    lienzos  del 
muro.     Marm.  Descr.  lib.  3.  cap.  57. 
b.     *CRUDO.   El  no   curado. 

Lieva.  f. 

Cfr.  etim.  lievar. 

SIGN. —  L  ant.  Acción  de  llevar  una  cosa. 
2.     ant.  La  misma  carga. 

Liev-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lieve.   Suf.  -ar. 
SIGN.-  ant.  Llevar. 

Lieve.  adj. 
Cfr.  etim.  leve. 
SIGN.  — I.  ant.   Leve. 

2.  De  lieve.  m.  adv.  ant.  Ligeramente,  con 
facilidad. 

Liíara.  f. 

ETIM.— De  A-LiFARA  (cfr.),  el  cual  se 
deriva  del  árabe  al-khi/ára,  el  dinero 
que  se  da  á  un  khafir  ó  protector,  ade- 
más del  precio  convenido.  La  j)alabra 
A-LiFARA  significaba  en  AvB^ón,  convite, 
merienda  ó  dinero  para  la  merienda, 
que  el  comprador  daba  al  vendedor, 
además  del  precio  de  la  cosa  comprada. 
Habiéndose  luego  limitado  á  la  sim|)le 
comida  lo  que  se  donaba  al  vendedor, 
la  palabra  I  i/ara  =  a- Ufar  a  vino  á  sig- 
nificar  simplemente  convite,  merienda. 

Gfr.    A-LIFAPA. 

SIGN.— fam.  pr.  Ar.  Alifara. 

Liga.  f. 

Cfr.  etim.  liüak. 

SIGN.— L  Cinta  ó  listón  de  seda,  hilo  ú  otra 
materia  con  que  se  aseguran  las  medias: 

Ciñóse  por  la  frente  una  liga  de  tafetán  negro  y  con 
otra  liga  hizo  un  antifaz,  C'>n  que  se  cubrió  mui  bien 
las  barbas.     Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap    ¿7. 

2.  Venda  ó  faja. 

3.  Muérdago. 


3376 


LIGAC 


UGAR 


i.  Materia  viscosa  del  muérdago  y  algunas 
otras  plantas,  con  la  cual  se  untan  espartos, 
mimbres  ó  juncos  para  cazar  pájaros: 

Son  estos  indios  mañosos  en  matar  aves  con  liffa, 
redes  y  arco.    nerr.  Hist.  Ind.  Decad.  3,  lib.  4,  cap.  10. 

5.  Unión  ó  mezcla. 

6.  Aleación. 

7.  Confederación  que  hacen  entre  sí  los 
príncipes  ó  estados,  para  defenderse  de  sus 
enemigos  ó  para  ofenderlos. 

8.  Cantidad  de  cobre  que  se  mezcla  con  el 
oro  ó  la  plata  cuando  se  bate  moneda  ó  se  fa- 
brican alhajas : 

Cargaba  el  Reino  de  tributos,  baxó  la  liga  de  la  pla- 
ta y  creció  el  precio  de  ella  y  del  oro.  llerr.  Hist. 
Phelip.  II,  part.  1.  lib.  7,  cap.  4. 

9.  ant.  Banda  ó  faja. 

10.  Gcrin.  Amistad. 

Fr.  !/  Refr.— Hacer  uno  buena,  ó  mala, 
LIGA  CON  otro.  fr.  Convenir,  ó  no,  con  él  por 
sus  condiciones. 

Liga-ción.  f. 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  -ctón. 
SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  ligar. 
2.    Liga,  5.*  acep. 

Ligada,  f. 

Cfr.  etim.  ligado. 

SIGN.— Mar.    Ligadura,  L'  acep. 

Liga-do.  m. 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  -do. 

SIGN:— L  Unión  ó  enlace  de  las  letras  en 
la  escritura. 

2.  Más.  Unión  de  dos  puntos  sosteniendo 
el  valor  de  ellos,  y  nombrando  sólo  el  pri- 
mero. 

Ligad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  ligado.  Suf.  -ura. 
SIGN. — \,   Vuelta    que  se  da  apretando  una 
cosa  con  liga,  venda  ú  otra  atadura  : 

Cuyas  ligaduras  se  componían  de  repetidos  nudos. 
Iban.  Q.  Cure.  lib.  3,  cap    1. 

2.  Acción  y  efecto  de  ligar  (5.*  acep.). 

3.  íig.    Sujeción,  2.'  acep. 

4.  Cir.  Venda  ó  cinta  con  que  se  aprieta  y 
da   garrote. 

5.  Mus.  Artificio  con  que  se  ata  y  liga  la 
disonancia  con  la  consonancia,  quedando  como 
ligada  ó  impedida  para  que  no  cause  el  mal 
efecto  que  por  sí  sola  causaría : 

Ningunos  vínculos  y  ligaduras  de  consonancias,  im- 
piden el  pensamiento.    F.  Herr.  Son.  1    Garc. 

I'iga-gamba.  f. 

Cfr.  etim.  ligar  y  gamba. 

SIGN.— ant.  Ligapierna. 

Señor  Polo,  aflóxeme  vuessa  merced  ua  poco  aquestas 
igagambas.    Rued.  Com.  «Eufemia»,  Escena  2. 

Ligall-ero.  m. 

Cfr.  etim.  ligallo.  Suf.  -ero. 
SIGN.— pr.  Ar.  Individuo  de  la  junta  de  go- 
bierno del  ligallo. 

Lig-allo.  m. 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  -alio. 
SIGN.— pr.  Ar.  Mesta,  1.'  y  2.'  aceps. 


Ligam-aza.  f. 

Cfr.  etim.  ligamen.  Suf.  -a^a. 

SIGN. — Viscosidad  ó  materja  pegajosa  que 
crian  algunas  frutas  en  lo  exterior  y  alguna-s 
plantas  sobre  sus  hojas. 

Liga-men.  m.  á| 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  -men.  * 

SIGN.— Maleficio  durante  el  cual  se  creía 
supersticiosamente  que  quedaba  ligada  la  fa- 
cultad de  la  generación. 

Liga-mento.  m. 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  ■menta. 
SIGN.— 1.  Ligación: 

Templa  la  gravedad  del  estilo  con  la  dulzura,  hacien- 
do un  ligamento  maravilloso,  y  que  raranimtese  halla, 
aun  en  los  Poetas  de  mas  estimación.  /'.  Herr.  Vid. 
Garc. 

2.  Zool.  Cordón  fibroso,  muy  liomogéneo 
y  de  gran  resistencia,  que  liga  los  huesos  de 
las  articulaciones : 

Y  porque  no  se  desencajassen  los  huessos,  proveyó  eli 
Criador  de  cuerdas  tan  firmes  y  de  tales  ligamento»  al 
derredor  destas  junturas.  Fr.  L.  Gran.  Simb.  part.  1, 
cap.  24. 

3.  Zool.  Pliegue  membranoso  que  enlaza  ó; 
sostiene  en  la  debida  posición  cualquier  órga- 
no del  cuerpo  de  un  animal. 

Ligament-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  ligamento.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Que  tiene  ligamentos. 

Liga-miento,  m. 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— L  Acción  y  efecto  de    ligar  ó  atar. 

2.  fig.  Unión,  conformidad  en  las  volun- 
tades. 

3.  ant.  Ligamento. 


Liga-pierna,  f. 

Cfr.  etim.  ligar  y  pierna. 
SIGN.— ant.  Liga,  1.*  acep. 


I 


Lig-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  iat.  lig-are,  ligar,  atar, 
sujetar,  vendar;  unir,  juntar;  derivado 
del  primit.  *ülig-are,  y  éste  de  *üilg-are, 
cuya  raíz  *vílg-  derivada  de  valg-^  co- 
rrespondiente á  la  indoeuropea  varg- 
(-/'=/-),  dar  vuelta  ó  vueltas  á  una  cosa; 
apretar,  estrechar,  cerrar,  encerrar ;  im- 
peler, empujar,  etc.,  y  su  aplicación  cfr. 
en  VULGO.  Etimológ.  lig-ar  significa 
estrechar^  apretar,  empujar,  etc.  De 
lig-are  descienden :  lig-amen,  -min-is, 
cinta,  cordón,  lazo,  primit.  de  ligamen, 
y  éste  de  ligam-aza;  Itg-amen-tum,  -i, 
venda,  vendaje,  primit.  de  liga-mento, 
de  donde  ligament-oso,  y  ligamiento; 
lig-at-ura,  -ae,  ligamento ;  primitivo  de 
ligad-ura;  lig-a-tio,  -tion-is,  -tion-em, 
ligadura ;  primit.  de  liga-ción,  etc.  De 
LIG-AR  se  derivan:  liga,  liga-do,  liga- 


I 


DA,   LIGA-GAMBA    (cfr.  etim.    GAMBA),  LIG- 

ALLo,  primitivo  de  ligall-ero  ;  liga- 
pierna  (cfr.  etim.  pierna),  lig-arza, 
LiG-AT-URA,  LIG-AZÓN,  etc.  Dc  Ug-are 
desciende  ¿ic  tor,  -tor-is,  -tor-em,  prim. 
de  Lic-TOR  (cfr.).  Le  corresponden  :  ital. 
legare;  franc.  liguer;  prov.  Uguar;  cat. 
Iligar;  port.  ligat\  etc.  Cfr.  vulgar,  di- 
vulgar, etc. 
SIGN.-l.  Atar  . 

Y  con  diversas    y  villanas    armas le   quitaron  la 

vida,  aunque  sino  le  hubieran  ligado,  fuera  impossible. 
Lop.  Arcad,  f.  83. 

2.  Alear,  2.°  art.  : 

Es  menester  sepan  soldar  el  oro  y  plata ligar,  do- 
rar; dibuxar  y   cincelar.    Figuer.  Pl.  un.  Diac    49. 

3.  Mezclar  cierta  porción  de  otro  m.-tiil  con 
t'l  oro  ó  con  la  plata  cuando  se  bate  moneda 
ó  se  fabrican  albajas. 

4.  Unir  ó   enlazar. 

5.  fig.  Usar  de  algún  maleficio  contra  uno 
("on  el  fin  de  bacerle,  según  la  creencia  del 
vulgo,  impotente  para  ,1a  generación. 

6.  fig.    Obligar.    Ú.  t.  c.  r. 

7.  ant.  Encuadernar. 

8.  n.  En  ciertos  juegos  de  naipes,  juntar 
(los  ó  más  cartas  de  un  palo. 

9.  r.  Confederarse,  unirse  para  algún  fin. 

Sin. — Ligar. — Atar. 

Consiste  la  diferencia  que  hay  en  la  significación  de 
estos  dos  verbos  en  que  la  palabra  lUjar  se  refiere  á  un 
ileseo  espontáneo  de  las  partes  que  se  ligan  :  mientras 
que  atar  expresa  la  idea  del  poder  y  de  la  violencia  de 
uno  contra  el  que  es  atado  :  se  ligan  las  naciones  por 
medio  de  tratados  para  su  conveniencia  mutua,  ün  de 
liendiente  de  justicia  ata  k  un  criminal  para  conducirle 
con  seguridad  á  la  cárcel. 

Se  ligan  dos  amigos  para  acometer  una  empresa  de 
utilidad  común,   real  ó  presunta. 

Ala  un  arriero  un  mulo  á  los  hierros  de  una  reja  para 
que  no  se  escape. 

El  verdugo  está  ligado  á  la  administración  de  justi- 
cia :  el  reo  va  atado  al  cadalso. 

Lig-arza.  f. 

Cfr.  etim.  liga.  Suf.  -arsa. 

SIGN.— /)r.  Ar.  LEGAJp. 

Liga-t-ura.  f. 

Cfr.  etim.  ligar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— ant    Ligadura. 

Lig-a-2ón.  f. 
Cfr.  etim.  liga.  Suf.  -:;ón. 
SIGN.— 1,  Unión,    trabazón,    enlace  de  una 
isa  con  otra  : 

Se  le  dieron  nuevos  Oficiales  para  las  fraguas,  ligazón 
i-  las  maderas  y  demás  oficios  de  la  marinería.  ,So/tí, 
H,  N.  Esp.  lib.    b.  cap.   U. 

2.     Mar.  Conjunto  de  los  maderos  sobre  que 
fundan  los  bajeles 

I/igera-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ligero.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  ligereza. 

2.  De  paso,    levemente  : 

Ligera  cosa  es  la  palabra,  porque  ligeramente  vuela. 
/ .  I'uent.  Est.  Sec    tr    3,  cap.  10.  S  1. 

3.  fig.  De  ligero. 

i.    ant.  fig.    Fácilmente; 

Lo  qual    ligeramente    por    ellos    le    fué    otorgado 

tad.  lib.   1,  cap.  2. 


LIGIO  3377 

Liger-ez.  f. 

Cfr.  etim.  ligero.  Suf.  -es. 
SIGN.— ant.  Ligereza. 

Liger-eza.  f. 

Cfr.  etim.  ligero.  Suf.  -eaa. 

SIGN. — 1.  Presteza,  agilidad: 
GentT    muí   animosa   y    de    mucha    ligereza.    Marm. 
Descr.  lib.  4,  cap.  85. 

2.  Levedad. 

3.  fig.  Inconstancia,  volubilidad,  instabili- 
dad. 

Lig-ero,  era.  adj. 

ETIiM.— De  la  supuesta  forma  latina 
^/evi-arius^  derivado  del  adj.  /ev-is,  -e, 
prim.  de  leve  y  lieve  (cfr),  |)or  medio 
del  siif.  -ariiis,  que  en  esp.  se  piesenta 
bajo  las  formas  -aiio  y  -ero,  según  se 
advierte  en  contr-ario  de  contr-arius, 
en  prim-ario  y  prim-ero  de  prim-arius^ 
etc.  Etimológ.  ligero  significa  liviano. 
Üe  ligero  descienden  :  ligera-mente, 
liger-ez,  liger-eza,  liger-uelo.  Le  co- 
rresponden :  ingl.  leger.,  ledger;  francés 
ant.  legier,  Ligier,  leger;  mod.  léger ; 
port.  ligeiro ;  ital.  leggiero;  prov.  /cm, 
leugler ;  cat.  lleuger;  borg.  ligei;  Berry 
liger;  vval.  légir;  namur.  légér,  etc.  Cfr. 
liviano,  levedad,  etc. 

SIGN. — 1.   Que  pesa   poco: 

Especial  vicio  es  de  gente  perdida  no  llorar  los  gra- 
ves desastres  de  su  alma,  y  lamentar  ligeros  daños  del 
cuerpo..  Pie.  Just.  í.   14. 

2.  Ágil,  veloz,  pronto. 

3.  Aplícase  al  sueño  que  se  interrumpe  fá- 
cilmente con  cualquier  ruido,  por  pequeño  que 
sea  : 

La  fuga  'de  loa  ciervos  mas  ligera  Cleopatra  sigue,  y 
mata  en  la  carrera.    Esguil.  R.  M.  Ant.  y  Cleop.  Oct.  79. 

4.  flg.  Leve,  de  poca  importancia  y  consi- 
deración. 

5.  fig.  Hablando  de  alimentos,  que  pronto 
y  fácilmente  se  digiere. 

6.  fig.  inconstante,  voltario,  que  muda  fá- 
cilmente de  opinión. 

7.  m.  Gerni.  Manto  de  mujer. 

Fr.  //  Rcfr.—Á  la  ligera,  m.  adv.  De  prisa, 
ó  ligera  y  brevemente. — fig.  Sin  aparato,  con 
menos  comodidad  y  compañía  de  la  que  co- 
rresponde-—De  ligero-  m.  adv.  fig.  Sin  re- 
fiexión.  Creer,  partir,  de  ligero.  — ant.  fig. 
fácilmente. 

Liger-uelo,  uela.  adj. 
Cfr.  etim.  ligero.  Suf.  -uelo. 
SIGN. — 1.  d.  de  ligero. 
2.     V.   UVA  ligeruela. 

Ligio,  adj. 

ETIM. — Del  bajolat.  ligias  (=legiusj, 
-iOy  -ium^  libre,  desocupado;  de  donde 
ligia  potesías,  ligia  voluntas^  potestad 
libre,  voluntad  libre;  ligias  homo,  quod 
teutonice  dicitur  ledigman;  hombre  li- 


3378 


UGNI 


UGUS 


bre,  lo  que  en  alemán  se  dice  ledig- 
man  (=^hombre  libre :  para  la  etim.  de 
man  cfr.  Guzmán).  Derívase  ligius 
(=  leg-ius)  del  teutónico.  Cfr.  alemán 
ledig,  libre,  desocupado,  suelto;  del 
medio  al.  al.  ledic,  ledec;  med.  bajo-al. 
ledich,  leddich;  med.  bol.  ledích ;  isl. 
lidhugr,  libre,  etc.  Etimológ.  ligio  sig- 
nifica lib/'e  respecto  á  todos  los  demás 
y  subordinado  únicamente  al  señor  del 
feudo.  Se  ha  propuesto  el  verbo  ligare 
(cuya  etim.  cfr.  en  ligar),  como  primit. 
de  LiG-io,  pero  las  relaciones  históricas 
no  dan  fundamento  ó  esta  etimología. 
Le  corresponden:  ingl.  liege;  med.  ingl. 
lege^  lige,  Igge,  liege;  fi-anc.  ant.  lige, 
liege,-  prov.  lige,  lis,  lilge;  ital.  ligio; 
vvol.  líge;  cnt.  ant.  lige,  litge;  port.  ligio, 
etc.  Cfr    FEUDO  ligio. 

SIGN.— V.    FEUDO    LIGIO. 

Lign-ito.  m. 

ETIM.— Del  lat.  lig-nu-m^  -í,  primitivo 
de  leño  (cfr.),  seguido  del  suf.  -ito.  Del 
mismo  nombre  y  cruc-is,,  genitivo  de 
crux.,  cruc-em  (cuya  etim.  cfr.  en  cruz), 
se  formó  lignum  crucis  (cfr.),  madera 
de  la  cruz.  Cfr.  leña,  cruzar,  etc. 

SIGN.— Carbón  fósil  que  no  produce  coque 
cuando  se  calcina  en  vasos  cerrados.  Es  un 
combustible  de  mediana  calidad,  de  color  ne- 
gro 6  pardo,  y  tiene  frecuentemente  textura 
semejante  á  la  de  la  madera  de  que  procede. 

Lignum  crucis.  m. 

Cfr.  etim.  lignito. 

SIGN. — Reliquia  de  la  cruz  de  Nuestro  Se- 
ñor Jesucristo. 

Lig-on-a.  f. 

Cfr.  etim.  legón.  Suf.  -a. 

SIGN.— pr.  Ar.  Azada. 

Ligua,  f. 

ETIM. —  Esta  palabra  no  parece  fili- 
pina, sino  formada  por  españoles  del 
nombre  ligona  (cfr.),  por  semejanza  de 
forma. 

SIGN. — Hacha  de  armas,  de  uso  en  Filipinas, 
con  ei  mango  de  madera  y  la  cabeza  de  hie- 
rro en  forma  de  martillo. 

Ivigu-illa.  f. 

Cfr.  etim.  liga.  Suf.  -illa. 
SIGN.— Cierta  clase  de  liga    ó   venda  estre- 
cha. 

Líg-ula.  f. 

Cfr.  etim.  lengua.  Suf.  -ula. 

SIGS.—Bot.  Especie  de  estípula  situada  en- 
tre el  limbo  y  el  pecíolo  de  las  hojas  de  las 
gramíneas. 


Ligur.  adj. 

E  riM.  —  Del  latín  ligur,  y  también 
ligus,  ligur-is,  el  natural  de  Liguiia,  el 
genovés;  de  donde  Ligur-ia,  -iae^  la 
Liguria,  región  de  Italia  en  los  Alpes 
marítimos,  hoy  el  Genovesado.  Las  pa- 
labras ligur  y  ligus  no  son  de  origen 
latino.  Como  la  Liguria  fué  poblada 
hacia  el  siglo  XIV  (a.  G. )  por  tribus 
hibéricas,  expatriadas  de  España,  ligur 
se  deriva  probablemente  del  vascuence. 
Puede  haberse  formado  de  i/i-,  villa, 
población  y  gur,  corvo,  en  forma  cir- 
cular, de  donde  Li-gur-ia,  villa,  |)obla- 
ción,  corva,  que  forma  recodo.  Este 
signiílcado  coincide  con  el  de  Genova^ 
cuyo  golfo  forma  recodo,  (cfr.  genojo). 
Aplicóse  luego  el  mismo  nombie  á  toda 
la  región.  Aceptando  la  derivación  ibé- 
rica, puede  también  descender  Liguria 
de  tres  palabras  radicales  vascuences  : 
ili-,  villa,  pueblo,  población;  /V/-,  subir; 
uri-a,  agua  llovediza;  significando />o6/a- 
ción  adonde  suben  las  aguas  de  lluvia; 
donde  abundan  las  lluvias.  De  ligus  se 
derivan  ligus-t-icus,  -ica,  -icum,  primit. 
de  ligús-t-ico,  y  ligus-trum^  -i  f=Ligus- 
trum  sempervirens  italicum),  primit  de 
ligustro  (=planta  de  Liguria),  de  don- 
de ligustre  y  ligustrino.  De  ligur 
desciende  ligur-inus,  -ina,  -inum,  prim. 
de  ligur-ino.  Cfr.  grg.  aíyu;,  -uo;,  ligur; 
XiYÚíTTao?,  de  Liguria  (^=lat.  ligus  y  ligus- 
ticus,  sin  base  etimológ.  anterior) ;  ingl. 
ligurian;  port.  ligástico,  etc.  Cfr.  ligu- 
RiNO,  ligustre,  etc. 

SIGN.— LiGURiNO,  1."  acep.    Ú.  t.  c.  s. 

Ligur-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  ligur.  Suf.  -ino. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Liguria.  Ú.  t.  c.  s. 
2       Perteneciente  á  este    país    de  Italia  an- 
tigua. 

Ligúst-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  ligur.  Suf.  -ico. 
SIGN.— LiGURiNO,  2,'  acep. 

Ligustre.  m. 

Cfr.  etim.  ligustro. 

SIGN.— Flor  del  ligustro. 

Ligustr-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  ligustro.  Suf.  -ino. 

SIGN — Perteneciente  al  ligustro: 
El  ungüento  ligustrino,  mezclado  con  cosas  calientes, 
calienta  y    ablanda    los    nervios.    Lag.    Diese,    lib.   1, 
cap.    105. 

Ligus-tro.  m. 

Cfr.  etim.  ligur.  Suf.  -tro. 


LIJA 


LIIa\I 


3379 


SIGN.— Alheña,   1,',  acep.  : 

Hállase  ordinariameute  y  en  grande  abundancia  el 
ligustro  entre  las  zarzas  y  cambrones.  Lag.  Diosc.  lib. 
],  cap.  105. 

Lija.  f. 

Gfr.  etim.  lijar. 

SIGN. — 1.  Pez  marino  del  orden  de  los  sela- 
cios,  de  cuerpo  casi  cilindrico  que  llega  á  un 
metro  de  longitud,  cabeza  pequeña,  boca  con 
muchos  dientes  de  tres  puntas;  cinco  aberturas 
branquiales  á  cada  lado  del  cuello;  piel  grísea 
con  muchos  pintas  de  color  pardo  rojizo  en  el 
lomo,  blanquecina  en  la  región  abdominal, 
sin  escamas,  pero  cubierta  de  tubérculos  cór- 
neos, muy  duros,  que  la  hacen  sumamente 
áspera;  las  aletas  dorsales  tan  separadas  que 
la  última  cae  encima  ó  detrás  de  la  ana!,  y 
cola  gruesa  y  escotada.  Es  animal  carnicero, 
muy  voraz,  del  que  se  utiliza,  además  de  la 
carne,  la  piel  y  el  aceiie  que  se  saca  de  su 
hígado : 

La  lixa  llamada  assi  de  los  Españoles es  también 

de  los  pescados  llanos    y  cartilaginosos.     Huert.  Plin. 
lib.  9.  cap.  24 

2.  Piel  seca  de  este  pez  ó  de  otro  selacio, 
que  por  la  dureza  de  sus  tubérculo?  se  emplea 
para  limpiar  y  pulir  metales  y  maderas. 

3.  Papel  de  lija. 

Lijar,  a. 

ETIM.— De  *lis-ar,  derivado  de  liso 
(cff.),  de  donde  a-lisar.  Para  el  cam- 
bio de  -s-  en  -y-,  cfr.  jibia  de  sepia,  je- 
ringa de  syrinx,  etc.  De  lijar  se  deriva 
LIJA  (cfr.),  cuya  piel  se  emplea  en  lijar, 
alisar,  pulir,  etc.  Cfr.  lisamente,  lisu- 
ra, etc. 

SIGN.— Alisar  y  pulir  con  lija  una  cosa  : 
Lixándola  después  con  lixa  mui  suave  y  usada.    Pa- 
lom.  Mus.  Pict.  lib.  5,  cap.  3,  §  6. 

Lijar,  a. 

Cfr.  etim.  lisar. 

SIGN.— /)r.  Sant.  Lisiar,  lastimar. 

Lij-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lot.  e-lix-us,  -a,  -um,  co- 
cido en  agua,  muy  mojado,  remojado; 
part.  perf.  de  e-lix-are,  formado  por  sín- 
copa de  la  sílaba  -at-'  para  cuyo  signi- 
ficado y  etim.  cfr.  e-lij-ar.  De  e-lix-us 
formóse  *lixo  =  lijo,  por  aféresis  de  la  e-. 
El  significado  de  sucio  le  viene  del 
prim.  lix,  lic-is,  ceniza  hervida  (=lejía), 
asiento  de  la  ceniza  hervida,  depósito  de 
ceniza  mojada,  etc.  De  lijo  se  deriva 
Lij-oso  (cfr.). 

SIGN.— 1.  ant.  Lijoso. 

2.    m.  ant.  Inmundicia  : 

É  toda  aquella  tierra  que  fuera  ensuciada  de  muchos 
lixos.  é  de  mucho  mal,  era  en  esta  hora  lavada  é  lim- 
pia como  de  nuevo.     Chron.  Gen    part.  2,  cap.  51. 

Lij-oso,  osa.   adj. 

Gfr.  etim.  lijo.   Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  Sucio,  inmundo: 


E  volviéronse  con  las  mugeres  ajenas  que  les  eran 
defendidas  por  placeres  malos  é  Uxoaos.  Chron.  Gen. 
part,  2.  cap.  44. 

LUa.  f. 

ETIM.— Del  árabe  lilak,  lilák ;  deri- 
vado del  persa  lilaj,  lilanj  ó  lilang, 
índigo,  añil.  La  inicial  /-  derívase  de  n-, 
y  las  formas  anteriores  descienden  del 
persa  nil-,  planta  de  índigo,  añil,  de 
donde  el  dimin.  nilak,  primit.  de  lilac 
(cfr.).  Del  árabe  an-nil,  por  al-ni I,  (por 
asimilación  de  la  /-  del  artículo  árabe  á 
la  -n  del  nombre  nil ),  compuesto  del 
artículo  a/,  el  y  nil,  formóse  añil  (cfr.)  y 
ANIL-INA.  Cfr.  ingl.  lilac,  índigo  (  planta); 
lilach,  lelack ;  fvanc.  lilas ;  port.  lilas; 
búlg.  lilek,  Ijulelca;  bohem.  lilak;  pol 
lilak;  turco  leilaq;  skt.  ^frFT,  nila,  planta 
de  añil;  4]hHI.  nilatá,  de  color  azul 
obscuro;  cat. ///a,  etc.  Cfr.  lilac,  añil, 
etc. 

SIGN. — 1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  oleá- 
ceas, de  tres  á  cuatro  metros  de  altura,  muy 
ramoso,  con  hojas  pecioladas  enteras,  acora- 
zonadas, puntiagudas,  blandas  y  nerviosas;  flo- 
res de  color  morado  claro,  olorosas,  pequeñas, 
de  corola  tubular  partida  en  cuatro  lóbulos 
iguales  y  en  grandes  ramilletes  erguidos  y  pi- 
ramidales, y  fruto  capsular,  comprimido,  ne- 
gro, coriáceo,  con  dos  semillas.  Es  planta 
originaria  de  Persia  y  muy  cultivada  en  nues- 
tros jardines  por  la  belleza  de  sus  flores. 

2.  Flor  de  este  arbusto. 

3.  Color  morado  claro  como  la  flor  de  la 
lila. 

Lila  f. 

ETIM. — «Llamóse  así  por  haber  leni- 
«do  su  origen  en  Lila  (=Lille),  ciudad 
«de  Flandes».  (Academia,  Diccionario 
de  1726).  La  palabra  Lille  se  escribía 
antiguamente  L'ísle  (=  L'íle),  la  isla, 
que  no  significa  solamente  espacio  de 
tierra  rodeado  de  agua,  sino  grupo  de 
casas  limitado  por  calles  ó  aislado  de 
las  demás  casas.  En  este  sentido  tó- 
mense la  palabra  L'Isle=Lille=L*íle, 
por  haber  sido  desde  largo  tiem[)o  una 
fortaleza  y  centro  manufacturero  ais- 
lado del  resto  del  departamento.  Para 
su  etim.  cfr.  la  y  el  nombre  isla.  Cfr. 
aislar,  isleño,  etc. 

SIGN. — Tela  de  lana  de  varios  colores  de 
que  86  usaba  para  vestidos  y  otras  cosas. 

Lilac,  f. 

Cfr.  etim.  lila,  1". 
SIGN.— Lila,  l.er  arl,. 

Lilaila,  f. 

Cfr.  etim.  lelilí. 

SIGN.— Lelilí. 


3380 


LIIyAI 


LIMA 


Lilaila,  f. 

ETIM.— Del  árabe  fUáli,  ó  filéli,  adj. 
derivado  del  nombi-e  |jrop¡o  Tafilett,  ó 
Tafilalet,  ciudad  del  imperio  de  Ma- 
rruecos. Suele  escribirse  también  filelí 
(cfr.).  Etimológ.  significa  que  es  de  la 
ciudadjde'}  Tafilalet. 

SIGN.-l.  Filelí. 

2.  fam.  Astucia,  treta,  bellaquería.  Ú.  m. 
en  pl. 

Lilao,  m. 

ETIM. — De  LILAILA,  1.°,  con  referen- 
cia á  la  ostentación  de  los  árabes  en 
repetir  constantemente  le  iláh  illa  allah^ 
no  hay  mas  Dios  que  Alá.  Cfi-.  lelilí 

y   LILILÍ. 

SIGN  — fam.  Ostentación  vana  en  el  porte 
ó  en  palabras  y  acciones  : 

¿Para  qué  es  tanto  lilao?  sino  á  ojos  cegarritas  déjese 
de  recancanillas  y  cásese,  pues  le  viene  muy  ancho. 
Quev.  Cuent. 

Lili-áceo,  ácea.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  lili-ace-us,  -«,  -um, 
lo  que  pertenece  ó  se  parece  al  liiio  ; 
derivado  del  nombre  lilium,  -ii,  primit. 
'de  LiLio  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -aceus 
(cfr.  -áceo).  Para  la  etim.  de  lilium  cfr. 

LIRIO. 

SIQN. — 1.  Bot.  Dícese  de  plantas  monocoti- 
ledóneas^  por  lo  general  herbáceas,  de  raiz 
bulbosa  ó  tuberculosa,  hojas  radicales  y  á  ve- 
ces sobre  el  tallo,  opuestas,  ensiformes,  ente- 
ras y  sentadas,  flores  en  un  bohordo,  y  fruto 
capsular  generalmente  con  muchas  semillas  de 
albumen  carnoso;  como  el  tulipán,  la  azucena, 
el  ajo,  la  cebolla,  el  áloe  y  el  jacinto.  Ú.  t. 
c.  8. 

2.     /.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Lililí,  m. 

Cfr.  etim,  lelilí. 
SIGN.-Lelilí. 

Lilio.  m. 

Cfr.  etim.  lirio. 
SlGN.-ant.  Lirio. 

Liliput-i-ense.  adj. 

ETIM.  —  De  Liliput,  país  imaginario 
inventado  por  el  novelista  Swift  en  sus 
Via/es  de  Gullioer.  Etimológ.  significa 
lo  que  es  de  Liliput,  perteneciente  á  este 
país.  Aplícase  hoy  á  las  personas  muy 
pequeñas,  con  alusión  á  los  fantásticos 
habitantes  de  aquel  país,  •  extremada- 
mente pequeños  y  endebles,  como  que 
no  pasaban  de  seis  pulgadas  de  altura. 
Le  corresponden:  ingl.  lilliputian;  franc. 
lilliputien;  ital.  lillipuziano,  etc. 

SIGN. — fig.  Dícese  de  la  persona  extrema- 
damente pequeña  y  endeble.  Ú.   t.  c.  s. 


Lima.   f. 

ETIM. — Del  árabe  lima,  árbol  y  fruto; 
(jue  expresa  lo  unidad  del  uno  y  del 
otro,  siendo  el  nombre  colectivo  lim. 
(Cfr.  P.  de  Alcalá,  «lima  árbol,  lima 
fruto  de  este  árbol»).  Cfr.  port.  lima; 
valenc.  y  malí,  llima,  etc. 

SIGN. — 1.  Fruto  del  limero,  de  forma  esfe- 
roidal aplanada  y  unos  cinco  centímetros  de 
diámetro,  pezón  bien  saliente  en  la  base,  cor- 
teza lisa  y  amarilla,  y  pulpa  verdosa,  dividida 
en  gajos,  comestible,  jugosa  y  de  sabor  algo 
dulce : 

Las  limas  gordas  y  naranjas  se  pueden  hacer  en  con- 
serva.    Herr.  Agrie  lib    3,  cap.  32. 

2      Limero,  2.'  acep.  : 

Los  Cidros   y  las    Limas    tienen    pequeña  madera 

llerr.    Agrie,  lil).  3,  cap.  32. 

Lima.  f. 

lOTÍM.— Del  lat.  li-ma,  -ae,  lima,  ins- 
trumento de  acero  para  pulir  metales; 
cuidado  de  pulir  y  acabar  con  j)erfeccióii 
una  obra;  crítica,  censura,  etc.  Derívase 
li-ma  del  ¡irimit.  *lig-ma;  cuya  raíz  lig-, 
que  suele  cambiarse  en  H-n-g-,  por  na- 
salización, corresponde  á  la  indoeuropea 
RiGH-  (=skt.  rih-  y  lih-  (-l=r-J,  lamer, 
tocar  blanda  y  suavemente  una  cosa. 
Cfr.  skt,  fFT^,  lih,  f^^  rih,  lamer;  grg. 

Xi^-f-oro),  Xr/-[xa-^(i),  lamer;  )a'}(-uo(;,  -o?,  -cv  y 
Xí/vo?,  -V3,  -ov,  goloso,  ávido;  Xi^avó?,  -ou, 
el  dedo  índice  (=  dedo  que  sirve  para 
lamer);  Xiy/iAá-?, -áB-o?,  lamido,  rejjasado, 
perfeccionado  con  pincel  (hablando  de 
pintura);  Xei'x-to  (Xei'x  =  Xi'x-w,  por  guna- 
ción  de  la  raíz),  lamer,  etc. ;  lat.  li-n-g- 
ere,  lamer;  lig-uri-re,  lamer,  catar,  chu- 
par; liguri-tor,  -tor-is,  -tor-em,  goloso; 
lig-ur-i-tio,  -tion-is,  -tion-em,  acción  de 
comer  con  melindre,  con  golosina,  etc. 
De  li-ma  descienden  li-ma-re,  primit.  de 
limar;  lima-tus,  -ta,  -tum  (part.  pas. ), 
primit.  de  limaí-ura,  -ae,  de  donde  Li- 
MAD-URA  (cfr.);  li-ma-tioy  -tion-is,  -tion-em^ 
limadura,  etc.  De  la  mismo  raíz  T^six* 
(amplificada  por  gunación),  se  deriva  el 
grg.  Xerz-'/Jv.  -íjv-o?,  primit.  del  lat.  lidien, 
-en-is,  -en-em,  primit.  de  liquen  (=  que 
se  come,  se  gusta),  etc.  Cfr.  ingl.  lick; 
med.  ingl.  licken;  anglo-saj.  liccian;  ant. 
saj.  lekíion,  likkon :  hol.  likken  ;  medio 
bajo-al.  y  bajo-al.  licken;  ant.  al.  al.  lec- 
chon,  lechon,  leccon ;  med  al.  al.  y  al. 
lechen;  dan.  likke ;  gót.  *likkon ;  ital. 
leccare;  prov.  liquar;  ant.  franc.  lechier, 
lekier;  mod.  lechen;  irl.  lighim;  antiguo 
búlg.  lisati;  serv.  y  bohem.  lizati;  ruso 
lizati;  let.  laisit,  etc.  Etimológ.  lima  sig- 


LIMA 


LIMBO 


3381 


niñea  la  que  lame^  que  pasa  suavemente 
por  el  metal.    De   lima  se  derivan  li- 

M-ALLA  ,y  LIMAT-ÓN.  Cfr.  LIMADURA.  LE- 
TUARIO,   ELECTUARIO,    elC. 

SIGM. — 1.  Instruinenlo  de  aceui  templado, 
con  la  superficie  finamente  estriuila  en  uno  ó 
en  dos  sentidos,  para  desgastar  y  alisar  los 
metales  y  otras  materias  duras  : 

Tuvimos  por  mejor  el  prestar  paciencia,  hasta  tener 
limas  y  botadores,  con  que  poder  desbaratar  las  chapas 
y  los  muelles.     Sold.  Pind.  líb.  1,  §  15. 

2.  fig.  Corrección  y  enmienda  de  las  obras, 
particularmente  de  las  de  entendimiento: 

Obra  tan  grande de  juicio  tan  desinteresado  y  de 

lima  tan  severa  que.  habiendo  sido  escrito  después  de 
tantos,  cuando  fuera  solo,  no  se  echara  menos  alguno. 
Qttev.  Provid.  trat.  2°. 

3-  *S0RDA.  La  que  está  embotada  con  plo- 
mo y  hace  poco  ó  ningún  ruido  cuando  lima. 

4.  fig.  Lo  que  imperceptiblemente  va  con- 
sumiendo una  cosa  : 

Éntranse  los  vicios  callando,  son  Itma  sorda,  no  se 
sienten  hasta  tener  al  hombre  perdido.  Alfar,  part.  1, 
iib.  3,  cap.  10. 

Lima.  f. 

ETIM. — Del  lat.  li-m-us,  -a,  -um,  obli- 
cuo, torcido,  atravesado;  derivado  del 
jM'imit.  *lic-mus,  -a,  -um,  plegar,  doblar, 
encorvar,  oblicuar,  etc.;  cuya  raíz  lie-, 
correspondiente  á  la  indoeuropea  lak-, 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  lac-e-demón. 
í-ltimol.  significa  oblicuado,  atravesado. 
Cfr.  oBLícuo,  LISO,  etc. 

SIGN.— L  Arq.  Madero  que  se  coloca  en  el 
ángulo  diedro  que  forman  dos  vertientes  ó  fal- 
dones de  una  cubierta,  3'  en  el  cual  se  apoyan 
los  pares  cortos  de  la  armadura. 

2.  Arq.  Este  mismo  ángulo  diedro. 

3.  *HOYA.  Arq .  Este  mismo  ángulo  cuando 
es  entrante. 

4.  *TESA.  Arq.  Este  mismo  ángulo  cuando 
es  saliente. 

Lima.  f. 

ETIM.  —  Trasposición  de  *mail  = 
MALLA,  tejido  semejante  al  de  la  malla 
de  la  red  (  cfr.  5."  acep. );  de  donde  cota 
de  malla,  según  se  advierte  en  enma- 
ll-arse.  Gota  de  malla,  en  el  sentido  de 
jubón  (cfr.  cota,  3.*  acep.),  vino  luego 
á  significar  camisa,  por  semejanza  de 
forma  y  de  uso.  Cfr.  mallar,  mallero, 
etc. 

SIGN.— Ger/íí.   Camisa,  \.'  acep. 

Lima-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  limar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  limar. 

2.  pl.  Partecillas  muy  menudas  que  se  des- 
prenden al  limar  una  co?a  : 

Tenia  dentro  al^runos  polvos  y  limadura»  de  los  esla- 
bones de  la  cadena  en  que  estuvo  atado  San  Pedro, 
Yep.  Chron.  año  559,  cap.  1. 

Lim-alla.  f. 

í]ír.  etim.  limar.  Suf.  -alia. 

SIGN. — Conjunto  de  las  limaduras. 


Lim-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lima,  2°.  Suf.  -ar. 

SIGN. — L  Cortar  ó  alisar  los  metales,  la 
madera,  etc..  con  la  lima  : 

Como  el  carcelero  que  sueña  se  le  va  el  preso  y  se 
levanta  sobresaltado,  y  )e  halla  limando  los  grillos 
Fons.  V.  Ghrist.  tom.%  cap.  16. 

2.     fig.  Pulir  una  obra. 

Lim-atón.  m. 

Cfr.  etim.  lima,  2°.  Suf.  -ton. 

SIGN. — Lima  de  figura  redonda,  gruesa  y 
áspera,  de  que  se  sirven  los  cerrajeros  y  otros 
artífices  en  sus  oficios. 

Li-m-aza.  f. 

ETIM.— Del  lat.  li-m-ax,  -acis,  -acem, 
el  caracol;  derivado  de  li-mus,  -i,  lodo, 
cieno,  barro;  poso,  asiento  que  dejan 
los  licores;  primit.  de  limo,  de  donde 
LiM-oso,  LiMosi-DAD,  etc.  Etimológ.  sig- 
nifica que  vive  en  el  barro,  en  el  cieno; 
limoso  (cfr.  Varr.  1.  1.  7.  3.  93:  Umax  a 
limo  quod  ibi  uivit.  —  Díjose  Umax  de 
LiMo'porque  vive  en  él ).  Sirve  de  base 
á  li-mus  y  li-max,  la  raíz  //-,  corres- 
pondiente á  la  indoeuropea  ri-  (que  se 
presenta  también  bajo  las  formas  //-6-' 
Ai^-,  ).£i>,  Xci-,  li-k-),  dejar  libre,  correr, 
fluir,  derramar,  regar,  rociar,  humede- 
cer, etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  rio, 
derivar,  etc.  Etimológ.  li-mus  significa 
mojado,  bañado,  y  Umax  que  vive  en 
el  limo.  De  Umax  desciende  lesma  y  de 
limo,  ltm-azo.  Le  corresponden:  franc. 
limas,  limace;  prov.  Ihimat^,  limas,  li- 
massa;  Berry  limas,  lumas;  pol.  elimaJi; 
ital.  lumaccia,  lumaca;  port.  lesma;  ven. 
limega;  cat.  llimac,  etc.  Cfr.  francés 
limaQon;  wal.  limesón,  lumeson ;  Hain. 
lemechon,  lumigon,  luchemon;  pie.  lime- 
chon,  émichon,  eimuchon,  limichón;  bor- 
goñ.  lemaisson,  Umaicon.  Cfr.  lebeche, 
LIBAR,  limosidad,  etc. 

SIGN.— ant.  Babosa,  1.*  acep. 

Lim-azo.  m. 

Cfr.  etim.  limaza. 

SIGN. — Viscosidad  ó   babaza. 

Limb-o.  m. 

Cfr.  etim.  lap-ón. 

SIGN.— 1.  Lugar  ó  seno  donde  estaban  de- 
tenidas las  almas  de  los    santos    y    patriarcas 
antiguos    esperando    la    redención  del   género 
humano : 
Hai  en  aquel  sitio  enatro  senos:  Limbo  de  los  Padresi 

Limbo  de  los  infantes Purgatorio,  é  Infierno.     Valv- 

Vid.  Ghrist    Iib.  6.  cap.  46. 

2.  Lugar  adonde  van  las  almas  de  los  que, 
antes  del  uso  de  la  razón,  mueren  sin  el  bau- 
tismo. 

3.  Borde  de  una  cosa,  y  con  especialidad 
orla  ó  extremidad  de  la  vestidura. 


3382 


LIMEN 


LKvIIT 


4.  Corona  graduada  que  llevan  los  instru- 
mentos destinados  á  medir  ángulos. 

5.  Astron.  Corona  luminosa  que  queda  vi- 
sible del  disco  del  Sol  en  los  eclipses  anulares 

6.  Bot.  Lámina,  G.^  acep. 

7.  *DE  LOS  NIÑOS.    Limito,  2.'  acep. 

Fr.  //  i?e/r.— Estar  uno  en  el  limbo,  fr. 
fig.  y  fam.  Estar  distraído  y  como  alelado,  ó 
pendiente  de  un  suceso  sin  poder  resolver. 

Limen,  m. 

Gfr.  etim.  lacedemón. 
SIGN.— poét.  Umbral. 

Litn-eño,  eña.  adj. 

ETIM.  —  De  Lima,  capital  del  Perú, 
seguido  del  suf.  -eño  (cfr. ).  Derívase 
Lima  del  quichua  JRimak,  nombre  del 
río  y  valle  en  que  Pizarro  fué  á  fun- 
dar la  capital  del  Perú.  En  cuanto  al 
cambio  de  i?  en  L  cfr.  Limatambo  por 
Rimac-tampu^  mesón,  venta,  tambo  del 
Rimac;  íucma  por  i'ucma,  árbol  y  fruta 
conocidos  bajo  el  nombre  de  lúcuma. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Lima.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  América 

Litn-era.  f. 

Gfr.  etim.  lemera  y  leme. 

SIGN.— Mar.  Abertura  para  el  paso  de  la 
cabeza  del  timón  y  juego  de  la  caña. 

I/im-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  lima,  l.°.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Persona  que  vende  limas  : 

Tuerce  el  cuerpo  por  saber  lo  que  aquello  es  y  vé  un 
limero.    Zabal.  Día  de  fiest.  part.  2,  cap.  1. 

2.  m.  Árbol  de  la  familia  de  las  auranciá- 
ceas,  de  cuatro  á  cinco  metros  de  altura,  con 
tronco  liso  y  ramoso,  copa  abierta,  hojas  al- 
ternas, aovadas,  persistentes,  menudamente 
aserradas,  duras,  lustrosas  y  flores  blancas 
pequeñas  y  olorosas.  Es  originario  de  Persia 
y  se  cultiva  en  España.     Su  fruto  es  la  lima. 

Lim-eta.  f. 

ETIM. — Del  árabe  limma,  copa,  vaso 
ancho  por  el  borde;  mediante  el  suf.  di- 
minutivo -eta  (cfr.  );  derivado  ó  su  vez 
del  lat.  nimb-us,  -¿,  lluvia  repentina,  tem- 
pestad, nube  negra,  cargada;  vasija  para 
guardar  licores,  etc.,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  nimbo.  Para  el  cam- 
bio de  n-  en  /-  cfr.  calonje  de  canonicus 
=  canónigo. 

SIGN.— Botella,  L*  y  2.'  aceps. 

Limiste.  m. 

Gfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.  — Cierta  clase  de  paño  ordinario,  que 
se  fabricaba  en  Segovia  : 

Mas  calientan  cuatro  varas  de  paño  que  otras  cuatro 
de  limixte  de  Segovia.     C'erv.   Quij,  tom.  2,  cap.  33. 

Limita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  limitar.  Suf.  -ción. 


SIGN.— 1,  Acción  y  efecto  de  limitar  ó  li- 
mitarse : 

Reventando  por  salir  á  derramarse  en  todas  las  Na- 
ciones, sin  limitación,  como  hasta  aquí.  Valv.  Vid. 
Christ.  lib.  1,  cap.  12. 

2.  Término  ó  distrito. 

3.  ant.  Límite  ó  término    de   un   territorio. 

Limitada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  limitado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  limitación. 

Limita-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  limitar.  Suf.   -do. 
SIGN.  — Dícese  del  que  tiene  corto  entendi- 
miento. 

Limit-áneo,  anea.  adj. 

Gfr.  etim.  límite.  Suf.  -aneo. 

SIGN.— Perteneciente  ó  inmediato  á  los  lí- 
mites ó  fronteras  de  un  reino  ó  provincia  : 

Mandando  lo  que  hablan  de  hacer  los  soldados  limi- 
táneos, fronteros  de  los  presidios  de  ella,  Aldret.  Ant. 
lib.  4,  cap.  27. 

Limit-ar.  a. 

Gfr.  etim.  límite.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Poner  límiies^á  un  terreno. 

2.  fig.   Acortar,  ceñir.  Ú.  t.  c.   r.  : 
Quando  passó    el    Mar,  no    limitó  sus    empresas   á  la 

Licia  ó  á  la  Lidia.    Iban.  Q.  Cure.  lib.  4,  cap.  o. 

3.  fig.  Fijar  la  mayor  extensión  que  pue- 
den tener  la  jurisdicción,  la  autoridad  ó  los 
derechos  y  facultades  de  uno. 

Lí-mit-e.  m. 

ETIM. — Del  lat.  li-mes^  -mit-is^  -mit-em, 
senda,  sendero  que  atraviesa  de  una 
parte  á  otra,  calle  de  traviesa,  límite, 
término,  frontera,  confín,  camino,  calle, 
etc. ;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
lacedemón.  De  limes,  limit-is,  se  deri- 
van :  li-mit-are,  primitivo  de  limitar  ; 
limit-a-tioy  -tion-is,  -tion-em,  primit.  de 
limitación;  limit-án-eus,-ea^-eum,  prim. 
de  limit-áneo  (cfr.  suf. -aneo);  limit-a- 
ia-s,  -ía,  -tum.  part.  pas.  primit.  de  limi- 
tado y  éste  de  limitada-mente.  De 
li-mes,  -milis,  -mitem  y  el  verbo  griego 
xpéf-o),  alimentar  (cuya  etimol.  cfr.  en 
hiper-trofia  ),  formóse  en  lat.  limi-tro- 
phus,  -a,  -um,  prim.  de  limí-trofe  (cfr. 
limitrophi  fundi,  tierras  que  se  asig- 
naban á  los  soldados  que  guardaban 
las  fronteras,  para  su  subsistencia). 
Etimológ.  significa  que  linda  con  tierras 
ó  regiones  que  proporcionan  alimento. 
De  limes,  limit-is^  limit-em,  se  deriva 
linde  ( —  lim'te  por  síncopa  de  la  -i-  y 
apócope  de  la  -m,  y  luego  linde  por 
cambio  de  la  -t-  en  -d-,  según  se  advierte 
en  CONDE  de  comitemj;  prim.  de  lindar 
{=l¿m'tar  =  limit-are).,  lind-ero,  lind- 
era, lind-azo,  lind-año,  lind-ante,  len- 


LIMIT 


LIMOS 


3383 


DEL,  LEND-ERA,  etc.  Le  coiresponden  : 
¡  fronc.  limite;  inglés  limit;  med.  inglés 
»  limite,  lymyte;  port.  é  ital.  limite;  port. 
I  ant.  linde;  mod.  linda;  jirov.  Umit;  cat. 

limit,  etc.  Gfi'.  limen,  oblicuo,  etc. 

SIGN. — 1.  Termino,  confín  ó  lindero  de  rei- 
nos, provincias,  posesiones,  ele. : 

Puso  su  fin  en  guardar  y  conservar  los  anticuaos  li- 
miles,  no  curando  de  los  demás.  3íex.  H.  Imper.  V. 
Adriano,  cap.  1. 

2.  fig.   Fin,  término. 

3.  Mat.  Término  del  cual  no  puede  pasar 
el  valor  de  una   cantidad. 

Limí-trof-e.  adj. 
Cfr.  etim.  límite. 

SIGX. — Aplícase  á  las  provincias,  naciones, 
etc..  que  confinan  con  otras. 

Limo.  m. 

Cfl".  etim.    LLMAZA. 
SIGN. — Barro  ó  lodo  : 

Para  enseñarnos  que  siempre  seríamos  ciegos,  si  no 
tuviésemos  delante  de  los  ojos  la  tierra  y  limo  de  que 
somos.    Pint.  Dial.  part.  1. 

Limón,  m. 

ETIM. — Del  persa  límún,  limuná,  li- 
lú,  de  donde  el  árabe  limún ;  malayo 
\mau ;  javan.  limo;  med.  lat.  limo,  li- 
ion-is ;  neo-grg.  \í:\j.{ú'n;  ruso  limonú ; 
ilg.  limón;  serv.  liman;  húiig.  lemonya; 
irco  timan;  indostán.  níbú,  nínbü,  nim- 
l;  ingl.  lemon;  hol.  limoen;  al.  limone; 
lan.  y  sueco  lemon,  limón;  franc.  limón; 
port.  limáo;  ¡tal.  limone;  sicil.  lumiuni; 
francés  limonnier  {  planta  ) ;  port.  limo- 
neiro,  etc.  Todas  estas  palabras  tienen 
por  base  el  persa  lima  y  el  árabe  limah, 
primitivos  del  esp.  lima,  1°.  De  limón 
se  derivan  :  limon-ada,  limon-ado,  li- 
món-ar,  LlMON-ERA,  LIMON-ERO,  etC    Cfr. 

limero. 

SIGN.— 1.  Fruto  del  limonero,  de  forma  ovoi- 
de, con  unos  diez  centímetros  en  el  eje  mayor 
y  unos  seis  en  el  menor,  pezón  saliente  en  la 
base,  corteza  lisa,  arrugada  ó  surcada,  según 
las  vsriedades,  y  siempre  de  color  amarillo, 
pulpa  amarillenta  dividida  en  gajos,  comesti- 
ble, jugosa  y  de  sabor  acido  muy  agradable  : 
Debajo  de  las  manzanas  llamadas  Médicas ....  se  com  • 
prebenden  las  cidras,  los  littwnes.  las  toronjas  y  las 
naranjas.    Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  131. 

2.  Limonero,  últ.  acep. 

3.  Limonera. 

4.  *r,EUTÍ.  Variedad  de  limón  muy  olorosa 

Limon-ada.  f. 

Cfr.  etim.  limón.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — 1.  Bebida  compuesta  de  agua,  azú- 
car y  jugo  de  limón  : 

Salieron  diferentiís  Gentiles  hombres  con  grandes 
fuentes  de  dulces  y  salvas  con  vasos  de  limonada. 
Beboll.  Ocios,  pl.  iS8. 

2.  *DE  VINO.     Sangría,  5.*  acep. 

3.  *PURGANTi".  Citrato  de  magnesia  disuelto 
en  agua  con   azúcar. 


4.  *SECA.  Polvos  de  ácido  cítrico  y  azúcar, 
con  que  se  puede  preparar  una  limonada,  di- 
solviéndola en  agua. 

Limon-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  limón.  Suf.  -ado. 
SIGN.— De  color  de  limón  : 

La  vara  de  paño  limonado  á  quarenta  y  quatro  rea- 
les.   Prag.  Tasa.  1680,  f.  4. 

Limon-ar.  m. 
Cfr.  etim.  limón.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Sitio  plantado  de  limones. 
2.    Limonero,  últ.  acep. 

Limon-era.  f. 

ETIM.— De  LiM-ÓN  (3."  acep.),  cada 
una  de  las  varas  de  ^un  carro,  lanza 
de  una  carreta;  derivado  del  primitivo 
*/em-í5/i,  que  desciende  del  nombre  leme 
(cfr.),  timón,  gobernalle,  el  madero  del 
navio  que  le  sirve  de  gobierno;  de  donde 
se  derivan  también  lemera  y  limera. 
Sigúele  el  suf.  -era.  Etimológ.  significa 
timón,  gobernalle.  Cfr.  franc.  limoniére, 
limonier;  wal.  limón,  viga,  etc.  De  limón 
se  deriva  también  limon-ero  ( 1.*  acep. ). 
Cfr.  suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  Cada  una  de  las  dos  varas  en  cuyo 
centro  se  coloca  una  caballería  para  tirar  de 
un  carruaje,  ordinariamente  sola,  pero  á  veces 
juntamente  con  olías  á  su  lado  ó  delante  de 
ellas. 

2.    Conjunto  de  ambas  varas. 

Limon-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  LIMONERA  y  limón. 
SIGN. — 1.    Aplícase    á    la  caballería  que  va 
á  varas  en  el  carro,  calesa,   etc.    U.  t.  c.  s.  i. 

2.  m.  y  f.  Persona  que  vende  limones. 

3.  m.  Árbol  de  la  familia  de  las  auranciá- 
ceas,  de  cuatro  á  cinco  metros  de  altura,  siem- 
pre verde,  florido  y  con  fruto;  tronco  liso  y 
ramoso,  copa  abierta,  hojas  alternas,  elípticas, 
dentadas,  duras,  lustrosas,  pecioladas  y  de  un 
hermoso  verde;  flores  olorosas  de  color  de  rosa 
por  fuera  y  blancas  por  dentro.  Es  originario 
del  Asia  y  se  cultiva  mucho  en  España.  Su 
fruto  es  el  limón. 

Limosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  limoso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Calidad  de  limoso. 

2.    Sarro  que  se  cria  en  la  dentadura. 

Limosín.  adj. 

Cfr.  etim.  lemosín. 

SIGN.— ant.  Lemosín.    Api.   á  pers.,  usáb. 

t.  c.  s. 

Limosna,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  eclesiástico  eleemo- 
syna,  -ae,  limosna,  el  don  que  se  da  al 
pobre;  trascripción  del  griego  ¿ur,\iocúrr„ 
-r¡;,    piedad,    misericordia,   limosna;    el 


3384 


UMOS 


LIMPI 


cual  se  deriva  de  é\f^i[i.m^  -m,  -ov,  -ovo;, 
misericordioso,  que  compadece,  carita- 
tivo; derivado  á  su  vez  de  eXe-e-w,  tener 
compasión,  piedad,  lástima;  y  éste  de 
FAe-oí,  -ou,  piedad,  compasión,  misericor- 
dia. Descie;:de  e-Tve-o?  de  *X£->.e-0(;,  cuya 
raíz  A£-  (duplicada),  de  la  primitiva  ).«- 
y  ésta  de  la  indoeuropea  ra-,  hablar, 
gritar,  hacer  ruido,  etc.,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  laringe.  Etimológ.  li- 
mosna significa  lo  que  se  da  al  que  pide 
á  gritos^  al  que  excita  con  sus  palabras 
la  piedad,  la  misericordia,  etc.  De  ele- 
emosyna  formóse  elemósina  (cfr.)  y 
luego  limosna,  por  aféresis  de  la  e-  y 
síncopa  de  la-í-.  De  limosna  descienden 

L1M0SNA-D-ER0,    LIM0SNAD-0R,    LIM0SN-E- 

RA,  LiMOSN  ERO,  etc.  Le  corresponden  : 
franc.  ant.  aumosne,  almosne;  mod.  au- 
móne;  port.  esmola;  ital.  iimosina;  prov. 
elemósina,  elimosina,  almosna,  almorna; 
cat.  esmola,  limosna  (mod  );  pie.  amone; 
borg.  armone;  ingl.  alms;  medio  inglés 
almes,  almis,  almesse,  almisse,  elmes, 
elmesse,  aelmesse,  aelmisse;  hol.  aal- 
moes ;  ant.  al.  al.  almosen,  alamósan; 
med.  al.  al.  almuosen;  al.  almosen;  isl. 
al  musa,  ólmusa;  sueco  almosa ;  dan. 
almisse,  etc.  Cfr.  elemósina,  locuela, 
etc. 

SIGN.-— Lo  que  se  da  por  amor  de  Dios  para 
socorrer  una  necesidad  : 

Luego  que  por  el  Reino  se  supo  la  fundación  del 
Hospital  de  los  naturales,  acudieron  dentro  del  mismo 
año  muchas  limosnas.  Jnc.  Oarc.  Com.  part.  1,  lito.  7. 
cap.  12. 

Limosna-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  limosna.  Suf.  -ero. 
SIGN.— ant.  Limosnero. 

Limosna-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  limosna.  Suf.  -dor. 

SIGN.— ant.  Persona  que  da  limosna: 
Era  buen  Chrlstiano  é  sabio,  de  gran   entendimiento, 
é  bien  justiciero,    franco  é  piadoso,    é  mucho  limosna 
dor.     Chron.  Gen.    part.  3,  cap.  45. 

Limosn-era.   f. 
Cfr.  etim.  limosnero. 

SIGN. — Escarcela  en  que  se  llevaba  dinero 
para  dar  limosnas. 

Limosn-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  limosna.  Suf,  -ero. 

SKiN. — 1.  Caritativo,  inclinado  á  dur  limos- 
na; que  la  da  con  frecuencia  : 

El  ser  liberales  y  limosneros  con  larga  mano,  juzgó 
la  discreta  Emperatriz  que  era  oficio  y  obligación  de 
un  Rey.    Nieremh.  Obr.  y  días.  cap.  42. 

2.  m.  El  encargado  de  recoger  y  diatribuir 
limosnas. 

3.  El  que,  en  los  palacios  délos  reyes,  pre- 
lados ú  otras  personas,  tiene  el  cargo  de  dis- 
tribuir limosnas  : 


Viniendo  muchos  pobres  k  pedir  limosna,  mandó  á 
sus  limosneros  que  les  diesse  un  poco  de  trigo.  Ribad, 
Fl.  Sant.  V.  S.  Jul.  Obispo  do  Cuenca. 

Lim-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  limo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lleno  de  limo  ó  lodo  : 
La  quinta  es  que  la  agua  non  sea  limosa,  nin  lodosa. 
Reg}  l'rinc.  lib.  2,  part.  3.  cap.  4. 

Limpia,  f. 
Cfr.  etim.  limpiar. 

SIGN.— Limpieza,  2.'  acep.  La  limpia  de 
los  pozos. 

Limpia-barros,  m. 

Cfr.  etim.  limpiar  y  barro. 

SIGN. — Utensilio  que  suele  ponerse  ala  en- 
trada de  las  casas,  para  que  los  que  vienen  de 
fuera  se  limpien  el  barro  del  calzado. 

Limpia-botas,  m. 

Cfr.  etim.  limpiar  y  bota. 

SIGN.— El  que  tiene  por  oficio  limpiar  y 
lustrar  botas  y  zapatos. 

Limpia-chimeneas,  m. 

Cfr.  etim.  limpiar  y  chimenea. 

SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  deshollinar 
chimeneas. 

Limpia-d-era.  f. 
Cfr.  etim.  limpiar.  Suf.  -era. 
SIGN.— L  Cepillo,  1.'  acep. 
2.     Aguijada,  2.'  acep. 

Limpia-dientes,  m' 

Cfr.  etim.  limpiar  y  diente. 
SIGN.  — Mondadientes. 

Limpia-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  limpiar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  — Que  limpia.    Ú.  t.  c  s. : 

Alexandro  liizo  Rey  de  Sidonia  á  uno  que  se  llam.aba 
Abdolino,  siendo  limpiador  de  pozos.  Bobad.  Pol  lib. 
1,  cap.  3,  núm.  56. 

Limpia-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  limpiar.  Suf.  -ura. 

SIGN.— L  Limpieza,  2.'  acep. 

2.  pl.  Desperdicios  ó  basura  que  se  sacan  de 
una  cosa  que  se  limpia  : 

Oid  desoUadores  de  pobres,  que  les  vendéis  las  lim 
piadtiras  por  trigo.  Fr.  L.  Gran.  Comp,  part.  1.  cap.  24. 

Limpia-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  limpio.  Suf.  -mente. 
SIGN.— 1.  Con  limpieza: 

...Conflessan  su  inmundicia,  y  quisieran  verse  libres 
de  ella  para  atistir  limpiamente  en  su  Santo  Altar.  L. 
Ptient.  Est.  Sacerd.  trat.  2,  cap.  6. 

2.  fig.  Hablando  de  algunos  juegos  ó  habi- 
lidades, consuma  agilidad,  desembarazo  y  des- 
treza. 

3.  fig.   Sinceramente,  con  candor: 

Los  Oidores  procedían  mui  limpiamente,  como  con- 
venia al  servicio  del  Rey.  Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  4,  lib. 
7,  cap     1. 

4.  fie.  Con  integridad,  sin  interé.s. 

Limpia-miento,  m. 

Cfr.  etim.  limpiar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Limpieza,  2.^  acep. 


LIMPI 


LINAJ 


3385 


Limpi-ante. 

Cfr.  etim.  LIMPIAR.  Suf.  -ante. 
SIGX.— p.  a.  ant.  de  limpiar.     Que  limpia. 

Limpia-plumas,  m. 

Cfr.  etim.  limpiar  y  pluma. 

SIGN. — Paño,  con  adorno  ó  sin  él,  ó  cepi- 
llito  que  sirve  paro  limpiar  las  plumas  de  es- 
cribir. 

Limpi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  limpio.  Suf.  -aj\ 

SlGN.— 1.  Qniíar  la  suciedad  ó  inmundicia 
de  una  cosa.   U.  t.  c.  r.  : 

Han  de  limpiar  el  palomar  cada  mes  nna  vez:  que  las 
palomas  quieren  mucha  limpieza.  Herr.  Agrie,  lib.  3, 
cap.  23. 

2.  fi^.  Purificar  : 

Limpiando  sus  oídos  del  asco  de  las  lenguas  murmu- 
radoras.    Qttev.  Provid.  trat.  3. 

3.  fig.  Echar,  ahuyentar  de  una  parle  á  los 
que  son  perjudiciales  en  ella: 

Ordenándole  se  aplicaisse  lo  primero  á  limpiar  e\  Mar 
de  cosarios.     Iban.  Q.   Cure    lib.  á,  cap.  8. 

4.  fig.  y  fam.  hurtar,  I."  acep.  Me  lim- 
piARO.N  el  pañuelo: 

La  procuro  limpiar  lo  mas  que  puedo.  Dejándola  tan 
bella,  Que  hasta  mi  Ama  queda  limpia  de  ella.  Canc. 
Entrem.  del  «Libro  de  qué  quieres  boca». 

5.  fig.  y  fam.  En  el  jnpgo.  ganar.  1.' acep. 
Le  LIMPIARON  á  la  malilla  cincuenta  pesetas. 

Limpia-uñas.  m. 

Cfr.  etim.  limpiar  y  uKa. 
SIGN. — instrumento  de  concha,  hueso  ó  me- 
tal, que  sirve  para  limpiar  las  uñas. 

Límpi-do,  da.  adj. 

ETIM.— Del  lal.  limpi-dus,-da,-dum, 
limpio,  claro,  puro,  trasparente,  brillante; 
para  cuya  raíz  /amp=/ap-  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  LÁMPARA.  De  limpidus  des- 
cienden LÍMPIDO,  limpio  (por  síncopa  de 
la  -c/-)  y  LINDO  {  =  */imp'do,  por  síncopa 
de  la  -/-,  lim'do  por  supresión  de  la  -p- 
y  finalmente  lin-do  |)or  asimilación  de 
la  nasal).  De  limpio  se  derivan  :  lim- 
piar, limpia,  limpia-dor,  limpiad-ura, 
límpia-miento,  limpiedad,  LiMPi-ÓN,  etc, 
y  de  lindo  descienden  lind-eza,  lind- 
ura, linda-mente.  De  la  misma  raíz 
desciende  lympha,  -ae,  primit.  de  linfa 
(cfr.).  Le  corresponden:  ital.  límpido; 
francés  /impide;  port.  /impido;  inplés 
timpid.  Cfr.  lamparero,  linterna,  etc. 

SÍGN — poét.  Limpio,  ter.so,  puro,  sin  manclia. 

Limpie-dad.  f. 

Cfr.  etim.  limpio.  Suf.  -dad. 

SIGN.— ant.  Limpieza. 

Limpie-d-umbre.  f. 

Cfr.  etim.  limpio.    Suf.  -umbre. 

SIGN.— ant.  Limpieza: 

Onde  por  esta  razón  no  les  embarga  I»  límpiedutnbre 
i  la  apostura,  á  la  fortaleza,  ni  á  la  crueldad  que  deben 
habré.    Fart.  2,  tit.  21,  1.  13. 


Limpi-eza.  f. 

Cfr.  etim.  limpio.  Suf.  -e^a. 

SIGN.— i.  Calidad  de  limpio: 
...Como  anhelando  por  la  parte  donde  bai   limpieza. 
Huert.  Plin.  lib.  32,  cap.  11. 

2.  Acción  y  efecto  de    limpiar  ó  limpiarse. 

3.  fig.  Hablando  de  la  Santísima  Virgen, 
su  inmaculada  Concepción. 

4.  fig.  Pureza,  castidad  : 

Blanca,  porque  esta  calores  muí  propia  délos  castos 
y  es  señal  de  toda  limpieza  é  bondad,  Cometió.  300, 
Copl.    73. 

5.  fig.  Integridad  y  desinterés  con  que  se 
procede  en  los  negocios. 

6.  fig.  Precisión,  destreza,  perfección  con 
que  se  ejecutan  ciertas  cosas. 

7.  *DE  bolsa,  fig.  y  fam.   Falta  de  dinero. 

8.  *CE  CORAZÓN,    fig.    Rectitud,  sinceridad. 

9.  *DE  MANOS,  fig    limpieza.  5.*  acep . 

10.  *DE  SANGRE.  Calidad  de  no  tener  mezcla 
ni  raza  de  moros,  judíos,  herejes  ni  peniten- 
ciados. 

Limp-io,  ia.  adj. 
Cfr.  etim.  límpido. 

I  SIGN. — 1.  Que  no  tiene  mancha  ó  suciedad  : 
'  Tendieron  sobre  ella  unos  mantele.».  ni  mu¡  limpios, 
¡  ni  mni   lardos.     Barbad.  Coro»,   f.  114 

I      2.     Que  no  tiene  mezcla  de  otra    cosa.     Dí- 
I  cese  comunmente  de  los  granos. 
i      3.     Aplícase  á  las  personas  ó  familias  qne  no^ 
I  tienen   mezcla  ni  raza  de  moros,  judíos,   here- 
jes ó  penitenciados. 

4.  fig.  V.  Taco  limpio.  Ú.  t.  frecuente- 
mente c.  s. 

5.  fig.  Libre,  exento  de  cosa  que  dañe  ó  in- 
ficione. 

6.  adv.  m.  Limpiamente. 

Fr.  1/  Refr.  —  En  limpio,  m.  adv.  En  subs- 
tancia. Ú.  para  expresar  p!  valor  fijo  que 
queda  de  una  cosa,  deducidos  los  gastos  y  los 
desperdicios. —  En  claro  y  sin  enmiendas  ni  ta- 
chones, á  diferencia  de  lo  que  está  en  borrador. 

Limpi-ón.  m. 

Cfr.  etim.  limpio.  Suf.  -ón. 

SIGN.— L  Limpiadura  ligera.  Dar  un  lim- 
pión á  los  :;apatos. 

2.  fam.  El  que  tiene  á  su  cargóla  limpieza 
de  una  cosa. 

Fr.  !/  Refr.— Date  un  limpión,  expr.  fig.  y 
fam.  con  que  se  advierte  á  uno  que  no  lograra 
lo  que  pretende  ó  desea. 

Lin-áceo,  ácea.  adj. 

Cfr.  etim.  ll\o.  Suf.  -áceo. 

SIGN.— L  Bot.  Dícese  de  matas,  hierbas  ó 
arbuslos  dicotiledóneos,  de  hojas  alternas,  rara 
vez  opuestas,  sencillas,  enteras  y  estrechas  ; 
flores  fugaces,  regulares  y  de  cinco  pétalo«,  y 
fruto  seco,  capsular,  de  cuatro  á  cinco  divisio- 
nes y  ocho  ó  diez  celdillas^  con  otras  tantas 
simientes;  como    el    lino,     u  1.  c.  s  f. 

2.     f.  pi.   Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Lin-aje.   m. 

Cfr.  etim.  línea.  Suf.  -aje. 
SIGN. — 1 .   Ascendencia    ó  descendencia    de 
cualquier  familia  : 
Sabia  mucho  y    tuvo  pran   conoclmienio  de  los   lina 

M.  Calandrelll.  8     Jl. 


3386 


LINAJ 


LINDA 


gea  de  estos  Reinos.    Salas.  Mend.    Chron.  lib.  2.  cap. 

77,   §  4. 

2.  fig.  Clase  ó  condición  de  una  cosa  : 

Siendo  linage  de  victoria  no  entrar  en  la  pelea,  aven- 
turado claramente  á  ser  vencido.  Iban.  Q.  Cure.  lib.  3, 
cap.  17. 

3.  pl.  Vecinos  nobles  reconocidos  por  tales 
ó  incorporados  en  el  cuerpo  de  la  nobleza. 

4.  Linaje  HUMANO.  Conjunto  de  todos  los 
descendientes  de  Adán  : 

¿Qué  puedo  esperar  del  ciego  linage  humano,  pues  se 
niega  á  mi  luz,  y  ama  sus  tinieblas?  Tejad.  L.  Prod. 
part.  2,  pl.  5. 

Linaj-ista.  m. 

Cfr.  etim.  linaje.  Suf.  -ista. 
SIGN.— El  que  sabe  ó  escribe  de  linajes: 

Y  es  cosa  mui  cierta  y  bien  averiguada  por  los  Lina- 
giatas  y  Nobiliarios.  Salaz.  Mend.  Chron.  lib.  1,  cap.  4. 

Linaj-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  linaje.  Suf.  -udo. 
,  SIGN.— Que  se  precia  de  ser  de  gran  linaje. 
Ü.  t.  c,  s. 

Lin-áloe.  m. 

ETIM.  —  De  lignum-áloe,  palo  áloe, 
madera  del  agáloco.  Para  la  etimol.  de 
lignum  cfr.  leño  y  para  la  de  áloe  cfr. 
esta  palabra  en  el  art.  correspondiente. 
^  Lignum  abrevióse  en  Un-  como  en  lin- 
AMEN  de  *lign-amen,  prim.  de  leñ-ame 
(cfr.),  madera,  provisión  de  leña  (cfr. 
ítal.  tegn-ame).  Étimológ.  significa  ma- 
dera., palo,  planta,  áloe. 

SIGN.-ÁLOE. 

Lin-ainen.   m. 

Cfr.  etim.  lin-áloe.  Suf.  -amen. 

SIGN. — ant.  Ramaje. 

Lin-ar.  m. 

Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -a/*. 

SIGN, — Tierra  sembrada  de  lino: 

Hizo  concordia  con    los    Pueblos en  el    modo   de 

regar  los  linares....  del    Palacio.     Colm.   H.    Seg.  cap. 
20.  §  14. 

Lin-aria.  f. 

Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -aína. 

SIGN.— -Planta  herbácea  de  la  familia  de  las 
escrofulariáceas,  con  tallos  erguidos,  ramosos, 
de  cuatro  á  seis  decímetros  de  altura;  hojas 
parecidas  á  las  del  lino,  estrechas,  agudas,  de 
color  verde  azulado  y  frecuentemente  en  ver- 
ticilos; flores  amarillas  en  espigas,  y  fruto 
capsular,  ovoide,  de  dos  celdas  y  muchas  se- 
millas menudas.  Vive  en  terrenos  áridos  y 
se  ha  empleado  en  medicina  como  depurativa 
y  purgante. 

Lin-aza.  f. 

Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -asa. 

SIGN. — Simiente  de  lino,  en  forma  de  gra- 
nillos elipsoidales,  duros,  brillantes  y  de  color 
gris.  Molida,  proporciona  una  harina  muy 
usada  para  cataplasmas  emolientes ;  por  pre- 
sión suelta  un  aceite  secante  de  gran  empleo 
en  la  fabricación  de  pintura  y  barnices,  y, 
echada  en  agua,  da  un  mucílago  de  mucha 
aplicación  en  la  industria. 


Lince,  m. 

ETIM. — Del  lat.  lynx,  Lync-is,  lync-em, 
el  lince  ó  lobo  cerval,  animal  cuadrú- 
pedo, de  vista  agudísima,  cuya  piel  está 
salpicada  de  manchas  de  varios  colores; 
trascripción  del  grg.  Uy^,  auyx-¿;,  lince' 
lobo  cerval.  Sirve  de  base  á  Xúy-^,  la  raíz 
XuY"  (=lat.  lync-,  nasalizada),  de  la  prim. 
Xux-  (^Xu-v-x-,  nasalizada  por  medio  de 
la  -y-  delante  de  la  -x-),  correspondiente 
á  la  indoeuropea  ruk-,  lucir,  brillar,  ser 
claro;  cuya  aplicación  cfr.  en  lu-na,  luz, 
etc.  Etimológic.  significa  de  vista  bri-- 
Liante,  clara,  despejada,  perspicaz,  etc. 
De  XÚY^  se  deriva  XuYx-oúpiov,  de  donde  el 
lat.  lyncurium,  ii,  primit.  de  linc-urio 
y  LANC-UR-DiA  (cfr.).  De  lynx,  lync-is 
se  deriva  Lince-us,  -i,  Linceo,  uno  de 
los  argonautas  que  tenía  la  vista  muy 
perspicaz;  .de  donde  línce-us,  -a,  -um, 
perteneciente  á  Linceo,  prim.  de  linceo 
(cfr.),  perteneciente  al  lince,  y  de  lin- 
cjE-AR.  Le  corresponden  :  francés  ant. 
Unes/  mod.  lynx;  port.  Unce,  lynce;  i  tal. 
lince;  ingl.  lynx,  línx  (ant.);  med.  ingl. , 
lynx;  lit.  luszis ;  sueco  lo;  dan.  los; 
anglo-saj.  lox;  ant.  saj.  lohs;  bol.  losch; 
ant.  al.  al.  y  med.  al.  al.  luhs;  alem.  luchs, 
etc.  Cfr.  lucir,  leucocito,  lumbre,  etc. 

SIGN.— 1.  Mamífero  carnicero,  muy  pare- 
cido al  gato  cerval,  pero  mayor,  con  el  pelaje 
que  tira  á  bermejo,  y  orejas  puntiagudas  ter 
minadas  en  un  pincel  de  pelos  negros.  Vive 
principalmente  en  el  centro  y  norte  de  Europa 
ataca  á  los  ciervos  y  otros  animales  de  graii 
tamaño  y  los  antiguos  creían  que  su  vista  pe 
netraba  á  través  de  las  paredes. 

2.  fig.  Persona  aguda,  sagaz.    Ú.   t.  c.  adj 

3.  Usado  c.  adj.  y  con  aplicación  á  la  vista 

PERPICAZ.      Vista   LINCE,   OJOS    LINCES. 

Lincear,  a. 

Cfr.  etim.  lince.  Suf.   -ear. 

SING. — fig.  y  fam.  Descubrir  ó  notar  lo  que 
difícilmente  puede  verse. 

I/inc-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  lince.  Suf.  -eo. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  al  lince. 
2.    fig.    poét.    Perspicaz.     Ojos    linceosI 
vista  lincea. 

Linc-urio.  m. 

Cfr.  etim.  lince  y  urea. 

SIGN.— Piedra  conocida  de  los  antiguos! 
que  suponían  ser  la  orina  del  lince  petrificadaí 
y  según  la  opinión  más  común  es  la  beleml 
nita,  aunque    algunos  la  tienen   por  la  turaia| 

lina. 

Linda-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lindo.  Suf.  -mente. 


LINDA 


LINEA 


3387 


SIGN.  —  Primorosamente,    con    perfección: 

Lindamente  lo  vi  todo,  Sin  aventurar  que  fuera  Pe- 
cado el  rebautizarme.  Cald.  Aut.  «El  Santo  Rey  D. 
Fernando>,  part.  1. 

Lind-ante. 

Cfr.  etim.  lindar.  Suf.  -ante. 
SIGN— p.  a.  de  Lindar.     Que  linda. 

Lind-año.  m. 

Cfr.  etim.  linde.  Suf.  -año. 
SIGN.— ant.    Linde. 

Lind-ar.  n. 

Cfr.  etim.  linde.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Estar  contiguos  dos  territorios,  te- 
iVrenos  ó   fincas  : 

Pidió  á  el  Cabildo  desta  Ciudad  un  pedazo  de  tierra 
^lina  realenga,  que  lindaba  por  una  parte  con  la  plaza 
iel  Hospital  de  la  Sangre  y  por  otra  con  una  huerta 
¡le  la  fábrica  de  San  Andrés.  Zuñig.  Anal,  año  1600, 
iiúm.  1. 


Sin.—  Lindar. — Estar  contiguo. 

Lindar,  propiamente,  se  dice  de  las  tierras  á  las  que 
\ó\o  separa  un  surco  ú  otra  señal  convenida  entre  los 
iaeños  de  las  mismas. 

Esta  contlgiia  una  cosa  á  otra,  cuando  está  cerca  de 
illa,  pero  mediando  un  espacio  que  no  ha  sido  conve- 
lido entre  los  dueños  de  cada  una. 

El  término  de  un  pueblo  linda  con  el  de  otro.  Las 
auas  de  estos  pueblos  están  contiguas. 


Lind-azo.  m. 

Cfr.  etim.  linde. 
SIGN.— Linde. 


Suf.  -azo. 


Linde,  amb. 

Cfr.  etim.  límite. 

SIGN.— L  Límite,  L'  y  2."  aceps. 

2-  Término  6  línea  que  divide  unas  here- 
lades  de  otras : 

Es  linde  oblíqua,  es  orla  floreciente.  Que  precisos  dis- 
isgue  de  la  Galia,  Los  respetados  términos  de  Italia. 
'aureg.  Phars.  lib.   1,  Oct.  56. 

Lindera,  f. 

Cfr.  etim.  lindero. 

SIGN.-LlNDE. 

Lindero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  linde.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Que  linda  con  una  cosa. 

2.    m.  Linde. 

Fr.  ji  Refr.— Con  linderos  y  arrabales. 
DC.  adv.  fig,  y  fam.  Refiriendo  una  cosa  por 
xlenso  ó  con  demasiada  prolijidad,  contando 
3das  sus  circunstancias  y  menudencias. 

Lind-eza.  f. 

Cfr.  etim.  lindo.  Suf,  -esa. 

SIGN.— L  Cali.lad  de    lindo: 
T  en  persona  de    Angélica,    pintaste.    Quanto    de    su 
Adeza  contemplaste.    Lop.  Phil.   f.  142. 

2.  Hecho  Ó  dicho  gracioso. 

3.  pl.  irón.     Insultos  ó  improperios. 

Lin-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  límpido. 

SIGN. — 1.  Hermoso,  bello,  apacible  y  grato 

la  vista  : 

Bn  fin,  aunque  es  pobre  y  chica,  mas  lindas  vistas  y 
impos  ti«ne.  Santa  Ter.  Cart.  tom.  1,  Cart.  29,  nú- 
lero  3. 


2.  fig.  Bueno,  cabal,  perfecto,  primoroso  y 
exquisito : 

Ninguna  (dicción)  es  mas  linda,  mas  bella,  más  pura, 
tierna  y  bien  compuesta,  F.  Herr.    Son.  9,  Garcll. 

3.  m.  fig.  y  fam.  Hombre  afeminado,  pre- 
sumido de  hermoso,  y  que  cuida  demasiado  de 
su  compostura  y  aseo.  Dícese  más  comúnmente 
lindo  D.  Diego  : 

Pues  juro  á  Dios  que  ha  de  beber  el  lindo  donde  be- 
bió mi  muía.    Sold.  Pind.   lib.  2,  §§.  7. 

4.  De  lo  lindo,  m.  adv.  Lindamente,  á  las 
mil  maravillas,  con  gran  primor.  Mucho  ó 
con  exceso. 

5.  ¡  Qué  lindo  !  exclam.  con  que  se  pon- 
dera ¡o  extraño  ó  admirable  de  un  dicho  ó 
hecho. 

Lind-ón.  m. 

ETIM. — De  LINDE  (cfr.),  límite,  segui- 
do del  suf.  -on.  Étimo),  significa  limite 
de  los  surcos,  que  forma  un  caballón  ó 
lomo  de  tierra  entre  surco  y  surco,  para 
plantar  en  él  hortalizas.  Cfr.  lindar, 
LINDERA,  etc. 

SIGN.— Caballete  en  que  suelen  poner  los 
hortelanos  las  e.^parragueras   y  otras   plantas. 

Lind-ura.  f. 

Cfr.  etim.  lindo.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Lindeza. 

Lí-nea.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  li-n-e-a,  -ae,  '  línea, 
rasgo  tirado  con  la  pluma  ú  otra  cosa; 
raya.  Sírvele  de  base  la  raíz  li-,  de  la 
indoeuropea  ri-,  dejar  libre,  correr,  fluir, 
regar,  rociar,  untar,  mojar,  etc. ;  cuya 
aplicación  cfr.  en  río.  Etimológ.  li-n-ea 
significa  rasgo  tirado  con  una  substan- 
cia liquida  (tinta,  pintura,  ú  otra  cosa 
que  deja  rastro).  De  It-n-eq  descienden: 
line-alis,  -ale,  primit.  de  lineal  ;  line- 
ar-is,  -are,  primit.  de  line-ar  (adj.); 
lin-eare,  tirar  líneas,  trazar,  dibujar, 
primit.  de  lin-ear  ;  linea-mentum,  -r, 
prim.  de  linea-mento  y  línea-miento, 
etc.  De  la  misma  raíz  Ií=ri-,  desciende 
li-tera  f=li-ttera,  por  duplicación  de  la 
-t-,  como  en  qua-ttuor  de  qua-tuor),  -ae, 
primit.  de  letra  (cfr.),  que  etimológ. 
significa  tra^o,  rasgo  tirado  con  tinta  ú 
otra  substancia  que  deja  rastro.  De  lii- 
tera  descienden  :  litter-alis,  -ale,  prim. 
de  liter-al,  de  donde  literalmente; 
litter-arius,  -aria,  -arium,  primitivo  de 
liter-ario;  litter-a-tus,  -ta,  -tum  primit. 
de  liter-ato;  liter-a-tus, -ti  (nombre), 
intérprete  de  los  poetas,  crítico ;  littera- 
t-ura,  -ae,  primitivo  de  literat-ura  ; 
(Litteratura  constat  ex  nolis  litterarum 
et  ex  eo  in  quo  imprimuntur  illae  notae. 
Cíe.  part.  or.  7.  26.);  *litterare,  primit. 


3388 


LINEA 


LINEA 


de  ob-litter-are,  borrar  (=cfr.  pref.  ob-, 
que  expresa  la  idea  de  oposición);  prim. 
de  OB-LiTERAR  (=et¡mológ.  oponerse  á 
que  se  vea  la  letra),  de  donde  ob-litte- 
ra-tío,  -íion-is^  -tion-em^  primit.  de  ob-li- 
TERA-ciÓN.  De  la  misma  raíz  /í==ri-  se 
deriva. el  verbo  li-n-ere,  ungir,  untar, 
frotar  con  untura;  de  donde  lini-mentum^ 
-i,  primit.  de  lini-mento  y  lini-miento. 
No  debe  confundirse  lin-ea,  -ae,  trazo, 
raya,  con  linea,  -ae,  hilo  de  lino,  hebra 
de  hilo,  etc.,  derivado  de  linum,  -i,  el 
lino,  planta,  primit.  de  lino  (cfr.).  Co- 
rresponden á  línea:  inglés  Une;  med. 
ingl.  Une,  lyne;  anglo-saj.  Une;  bol.  lijn; 
ant.  al.  al.  lina;  med.  al.  al.  Une;  al.  leine; 
ísl.  Una;  dan.  Une;  sueco  lina;  francés 
ant.  ligne;  mod.  ligne;  prov.  ligna;  port. 
Unha;  ital.  linea;  cat.  linea,  etc.  Corres- 
ponden á  letra:  ingl.  leUer;  med.  ingl. 
lettre,  leíre;  franc.  ant.  leUre,  letre;  mod. 
lettre;  port.  lettra ;  ital.  leítera;  prov. 
leUra,  letra;  cat.  lletra ;  borg.  llótre; 
Berry  letre,  etc.  De  linea,  -ae  (cfr.  línea, 
7.a  acej). ),  desciende  la  forma  bajo-lat. 
*line-aticum  (cfr.  suf.  -ático),  de  donde 
se  deriva  lin-aje  (=  linea  sanguinis), 
primitivo  de  linaj-ista  y  linajudo,  al 
que  corresponden:  ital.  Ugnaggio;  prov. 
Unhatge,  lignatge;  franc.  lignage;  cat. 
llinatge;  port.  linagem,  linliagem,  etc. 
Cfr.  LICOR,  libar,  etc. 

SIGN. — 1.  Geom.   Extensión  considerada  en 

una  sola  de  sus  tres  dimensiones:  la  longitud: 

Y   tomando    un  pincel,    tiró  una    linea  de    color   con 

grandísima    sutileza  por  la  tabla.    Huert.  Plin.   lib.  35, 

cap.  10. 

2.  Medida  longitudinal,  compuesta  de  doce 
puntos:  es  la  duodécima  parte  de  una  pulgada 
y  equivale  á  cerca  de  dos  milímetros. 

3.  Raya,  1.'  acep. 

4.  Renglón,  1.'  acep. 

5.  Clase,  género,  especie. 

6.  Línea  equinoccial.  Pasó  la  línea; 
está  debajo  de  la  línea. 

7.  Ascendencia  ó  descendencia  de  familias: 
Tengan  obligación  á  declarar  todos  los  actos    positi- 
vos, que  tuvieren  por  sus  quatro  lineas.    Recop.  lib.  1, 
tit.  7,  f.  36. 

8.  fig.  Término,  límite. 

9.  Trinchera  que  levanta  el  ejército  para 
defenderse  ó  atacar  al  enemigo. 

10.  Mil.  Formación  de  la  tropa  en  orden  de 
batalla. 

11.  *ABSciSA.  Geom.  Abscisa. 

12.  *ARiTMÉTiCA.  Geom.  Una  de  las  que 
suelen  señalarse  en  la  pantómetra,  y  está  des- 
tinada principalmente  á  facilitar  la  división 
en  partes  iguales  de  una  recta  cualquiera. 

13.  ^coordenada.  Geom.  Coordenada. 

14.  *coRDOMÉTRiCA.  Geom.  Una  de  las  que 
suelen  señalarse  en  la  pantómetra,  con  divi- 
siones que  representan  diferentes  cuerpos  de 
un  circulo  de  radio  conocido. 


15.  *CURVA.  Geom.  La  que  no  es  recta  er 
ninguna  de  sus  porciones,  por  pequeña  qm; 
sea.  i 

16.  *DE  AGUA.  Mar.  Línea  de  flotación 

17.  *DE  CIRCUNVALACIÓN.    FoH.  La  fortifi 
cada  que  construye  el  ejército  sitiador  por  sii. 
retaguardia  para  asegurarse  de  cualquier  tropí; 
enemiga  que  esté  fuera  de  la  plaza. 

18.  *DE     CONTRAVALACIÓN.      Fort-     La    ni. 

forma  el  ejército  sitiador  para  impedir  las 
lidas  de  los  sitiados. 

19.  *DE  defensa  fijante.  Fort.  La  qm 
indica  la  dirección  de  los  tiros  que,  saliendi 
de  los  flancos,  pueden  asegurarse  en  las  cara 
de  los  baluartes  opuestos. 

20.  *DE  defensa  rasante.  Fort.  La  ' 
dirige  el  fuego  de  artillería  y  fusilería  de 
el  flanco  segundo  para  barrer  ó  rasar  la  c 
del  baluarte  opuesto. 

21.  *DE  DOBLE   CURVATURA.     Geom.   La   r 

no    se    puede    trazar    en    un    plano ;    como 
hélice. 

22.  *DE  flotación.    Mar.    La    que   separ 
la  parte  sumergida  del    casco  de  un  buque 
la  que  no  lo  está. 

23.  *DE  LAS  CUERDAS.  Geom.    Línea  co 

DOMÉTRICA. 

24.  *DE  LA  TIERRA.  Persp.  Intersección 
un  plano  horizontal  de  proyección  con  o 
vertical.  Persp.  Intersección  común  del  plh 
geométrico  y  del  plano  óptico. 

2.^.  *DEL  DIÁMETRO.  Esgr.  En  la  pia; 
geométrica,  real  ó  imaginaria,  que,  según 
arte  de  jugar  la  espada  española,  fija  la 
rección  de  los  compases,  llámase  así  la  '; 
divide  el  círculo  en  dos  partes  iguales  y 
cuyos  extremos  están  situados  los  cont' 
dientes. 

26.  *DEL  FUERTE.  Mar.  La  curva  que  p: 
por  los  puntos  de  mayor  anchura  de  todas 
cuadernas  de  un  buque. 

27.  *DE  LOS  ÁPSIDES.  Astroti..  Eje  ma> 
de  la  órbita  elíptica  de  un  planeta. 

28.  *DE  LOS  NODOS-     AstroH.    Intersecci 
del  plano  de  la  órbita  de    un    planeta    con 
Eclíptica. 

29.  *DE  LOS  POLÍGONOS.  Geom.  Línea  gi 

MÉTRICA. 

30.  *DE  LOS  SÓLIDOS.  Gcom.  LÍNEA  EST 
REOMÉTRICA. 

31.  *DEL    VIENTO.    Mar.    La    que    lleva      j 
viento  que  corre. 

32.  *DE  PARTES  IGUALES.  Geom.  LÍNT 
ARITMÉTICA. 

33.  *DE  PUNTOS.  Geom.    Puntos  suspe 

SIVOS. 

34.  *DE  TRAVIESO,  ant.  LÍNEA  TRANSVERSA 

35.  *EQUiNocciAL.   Geogr.  Ecuador. 

36.  ^ESTEREOMÉTRICA.    Gcom.    Una  de  Is 
que  suelen    señalarse    en  la    pantómetra,    co  Lj 
divisiones  que  indican  los  lados  de    los    cinc 
poliedros  regulares,  cuando  se  conoce  el  rai^ 
de  la  esfera   circunscrita. 

37.  *FÉRREA.     Vía    FÉRREA. 

38.  *GEOMÉTRiCA.  Geom.    Una  de    las   qn  ,, 
suelen  señalarse  en  la    pantómetra,    con  divi  ^^ 
siones  que  indican  los  lados    de  los  poligonc  >:' 
regulares,  hasta  el  dodecágono  inclusive,  cuai 
do  se  conoce  el  radio  del  círculo    circunscriti 

39.  *  INFINITA.    Esgr.  La  recta  y  tangeni 


LINEA 


JNGO 


3389 


f'.  círculo  de  la  planta  geométrica,  real  ó  ima- 
inaria,  que  en  el  juego  de  la  espada  espa- 
pla  traza  la  dirección  de  los  compases. 

40.  *MAESTRA.  Albañ.  Cada  una  de  las  fa- 
s  de  yeso  ó  de    mezcla    que  se    hacen    en  la 

ired    para    igualar   después   su    superficie    y 

íjarla  enteramente  plana. 

41.  *MERiDiANA.  Astroíi.  Intersección  del 
ano    meridiano  con    otro    horizontal,    y  que 

mala  la  orientación  de  norte  á  sur.  Gnoni- 
ítersección  del  plano  meridiano  con  la  su- 
írficie  de  un  cuadrante  solar. 

42.  ^METÁLICA.  Geom.  Una  de  las  que  sue- 
n  señalarse  en  la  pantómetra,  con  divisio- 
ís  que  indican  las  diferentes  alturas  de  pris- 

(ie  igual  base   hechos  con  el  mismo  peso 
i  versos    metales,    ó    también    el    peso    de 
ui^  para  un  prisma  de  altura    y  base    cono- 
das. 

43.  *NEUTRA.  Fís.  Sección  media  de  un 
i;in  con   relación  á  sus  polos. 

fV     *oBSiDioNAL.    Fort.    Cualquiera    de    las 
;ne  para  su    seguridad   y  defensa  hace  el 
to  que  sitia  una  plaza. 
*oRDENAX>A.    Geom.  Ordenada. 
,   .     ^quebrada.     Geom.    La    que,    sin    ser 
eti,  está  compuesta   de  varias  rectas. 

47.  *RECTA.  Orden  y  sucesión  de  genera- 
ones  de  padres  á  hijos.  Geom.  La  más  corta 
le  se  puede  imaginar  desde  un  punto  á  otro. 

48.  ^TELEGRÁFICA.  Conjunto  de  las  esta- 
ones  y  alambres  conductores  de  un  telé- 
•afo. 

49.  *TRANSVERSAL.  Sucesión  lateral  ó  de 
istado.  Geom.  La  que  atraviesa  ó  cruza  á 
ras,  principalmente  si  son   paralelas. 

50.  *TRiGONOMÉTRiCA.  Gcom.  Cualquiera 
í  las  rectas  que  se  consideran  en  el  círculo  y 
rven  para  resolver  triángulos  por  el  cálculo. 

Fr.  y  i?^/r.— Apartar  la  línea  del  punto. 
.  Esgr.  ÍDesviar  la  espada  de  la  postura  del 
igulo  recto,  que  es  donde  está  el  medio  de 
postura  del  brazo. — Correr  la  línea,  fr. 
'il.  Recorrer  los  puestos  que  forman  la  de 
1  ejército.— Echar,  ó  tirar,  líneas,  fr.  fig. 
iscurrir  los  medios,  tomar  las  medidas  para 
inseguir  una  oosa. — Tirar  por  línea  curva. 
.  Art.  Tirar  por  elevación.— Tirar  por 
nea  recta,  fr.  Art.  Tirar  á  un  objeto  que 
tá  dentro  de  la  puntería  ó  alcance  de  un  ca- 
)n,  antes  que  insensiblemente  descienda  la 
lia  y  pierda  la  línea   recta. 

Line-al.  adj. 

Cfr.  etim.  línea.    Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  línea. 

2.  Aplícase  al  dibujo  que  se  représenla  por 
edio  de  líneas  solamente. 

3.  Hisi.  Nat.  Largo  y  delgado  casi  como 
la  línea. 

Linea-mento.  m. 

Cfr.  etim.  linear,  2°.  Suf.  -mentó. 
SIGN.— Delineación  ó  dibujo  de  un    cuerpo, 
)r  el    cual  se   distingue   y  conoce  su    figura. 

Linea-miento.  m. 

Cfr.  etim.  linear,  2°.  Suf.  miento. 


SIGN.— Líneamento  : 

El  qual  inventó  en  ella  los  lineamientos,  formas,  en- 
trévalos, distancias  é  quatidades.  Comend.  300,  copl.  116. 

Line-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  lineal. 
SIGN.— Hist.  Nat.  Lineal,  3.*  acep. 

Lrine-ar.  a. 

Cfr.  etim.  línea.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Tirar  líneas  : 

Y  el  modo  de    linear  las  Provincias  no  es    siempre 
muy  costante.  Siguenz.  V.  S.  Ger.  lib.  1,  disc.  1. 
2.    Bosquejar. 

Lm-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -eo. 

SIGN.— Bot.  LiNÁCEO.  Ú.  t.  c.  s.  f. 

Lin-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -ero. 
SIGN.— ant.  Persona  que  trata  en  lienzos  ó 
tejidos  de  lino. 

Linfa,  f. 

Cfr.  etim.  límpido. 

SIGN.— 1.  Humor  acuoso  que  se  halla  en 
varias  partes  del  cuerpo  y  corre  por  los  vasos 
linfáticos. 

2.    poét.  Agua,  1.'  acep. : 

Arato,  traducido  por  Germánico  Cesar,  llamó  á  las 
lluvias  del  Cielo    Lymphas  tenues.  Lop.  Dorot.  f.  152. 

Linf -ático,  ática,  adj. 

Cfr.  etim.  linfa.  Suf.  -ático. 

SIGN.— 1.  Que  abunda  de  linfa.     Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  este  humor: 

También  tiene  vasos  lympháticos,  que  vuelven  lo  sn- 
pérfluo  de  su  nutrimento  al  canal  thorácico.  Mart.  Anat. 
Compl.  lecc.  6,  cap.  2. 

Lingote,  m. 

ETIM. — Se  han  propuesto  dos  etimo- 
logías de  esta  palabra  :  1.^  el  lat.  linguay 
-oe,  primit.  de  lengua  (cfr.),  mediante 
el  suf.  -ote;  y  el  ingl.  ingot,  riel,  barra 
de  oro,  plata  ó  cobre  en  bruto;  el  cual 
entró  en  la  lengua  francesa  precedido 
del  art.  (l'ingotj  y  se  redujo  luego  á 
lingote  por  supresión  del  apóstrofo. 
Entró  luego  en  el  inglés  bajo  las  formas 
lingot  y  linget^  de  donde  linguete  (cfr.). 
Compónese  in-got  de  in-  {=en,  cfr.),  y 
got-  de  got-en^  fundido,  pnrt.  pas.  del 
verbo  geot-an^  fundir  los  metales.  Eti- 
mológ.  in-got  significa  fundido  en  molde. 
Cfr.  anglo-saj.  in-got-en;  bol.  ingieten; 
sueco  ingj'uta,  fundir,  vaciar  en;  hol. 
gieten;  al.  giessen ;  med.  al.  al.  ingus; 
alem.  einguss,  infusión ;  isl.  gjota;  dan. 
gyde;  sueco  gjuta;  gót.  gjutan,  fundir, 
etc.  Todas  estas  palabras  tienen  por 
base  la  raíz  gheu=ghu-,  echar,  vaciar, 
derramar,  echar  en  molde,  etc.,  cuya 
aplicación  cfr.  en  fundir,  fú-til,  etc.  En 


3390 


LINGU 


LINO 


la  duda  de  sí  lingot,  que  en  bajo-lat.  se 
presenta  bajo  la  forma  Ungotus^  sea 
primitivamente  inglés  ó  francés,  Littré 
(Diction. ),  concluye:  «Mais  ingot  est-il 
«un  mot  d'origine  anglaise?  La  compo- 
«sition  en  est  singuliére,  et  des  diction- 
«naires  anglais  disent  que  ingot  vient 
«du  franjáis.  De  soríe  que  l'ancienne 
«étymologie,  que  tire  lingot  du  latín 
(vLiNGUA,  á  cause  de  la  forme,  demeure 
aíoujours  possibley).  Gfr.  lingual,  lin- 
güista, etc. 

SIGN. — 1.  Trozo  ó  barra  de  metal  en  bruto, 
y  principalmente  de  hierro,  plata,  oro  ó  pla- 
tino. 

2.  Cada  una  de  las  barras  ó  paralelepípedos 
de  hierro  que  sirven  para  balancear  la  estiva 
en  los  buques.  Suelen  tener  un  agujero  en 
una  de  sus  extremidades. 

Lingu-al.  adj. 

Gfr.  etim.  lengua.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.    Perteneciente, á  la  lengua. 
2.    V.  Letra  lingual.  Ú.  t.  c  s. 

Linguete,  m. 

Gfr.  etim.  lingote. 

SIGN. — Barra  corta  y  fuerte  de  hierro,  gi- 
ratoria por  uno  de  sus  extremos  y  que  por  el 
otro  se  puede  encajar  en  un  hueco  para  impe- 
dir todo  movimiento  en  un  cabrestante  ú  otra 
máquina. 

Lingüista,  m. 

Gfr.  etim.  lengua.  Suf.  -ista. 
SIGN. — El  versado  en  lingüistica. 

Lingüística,  f. 
Gfr.  etim.  lingüístico. 
SIGN. — Estudio  comparativo  y  filosófico  de 
las  lenguas;  ciencia  del  lenguaje. 

Lingüíst-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  lingüista.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Perteneciente    ó   relativo   á  la    lin- 
güistica. 

Lini-mento.  m. 

Gfr.  etim.  linea.  Suf.  -menta. 

SIGN. — 1.  Farm.  Preparación  menos  espesa 
que  el  ungüento,  en  la  cual  entran  como  base 
aceites  ó  bálsamos,  y  se  aplica  exteriormente 
en  fricciones : 

Aprovecha  al  dolor  de  los  dientes  con  vinagre,  assí 
en  fomento,  como  hecho  linimento  con  resina.  Huert. 
Plin.  lib.  31,  cap.  9. 

2.      *AMONIACAL,    JABONCILLO,   3.'   acep. 

Lini-miento.  m. 

Gfr.  etim.  linimento. 
SIGN.— Farm.  Linimento. 

Linio,  m. 

Gfr.  etim.  línea. 
SIGN.-LiÑo. 


Linja-vera.  f. 

ETIM.  —  Compónese  de  linja,  deri- 
vado de  linea  (cfr. ),  como  granja  de 
granea;  y  vera,  plural  de  verum,  -i^ 
segunda  forma  de  veru  (indeclinable), 
dardo,  flecha.  Derívase  verum,  (plural 
veraj,  del  primitivo  *sver-um,  cuya  raíz 
sver-,  de  la  primit.  svar-,  sonar,  silbar, 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  su-surr-o, 
AB-suR-DO,  etc.  Etimológ.  vera  significa 
arma  silbadora,  que  suena,  silba  al  ser 
arrojada;  y  linja  vera  significa  que 
tiene  alineadas  las  flechas,  ¿os  dardos. 
etc.  Gfr.  LINEAL,  JERINGA,  etc. 

SIGN.— ant.  Carcaj. 

Lino.  m. 

ETIM. — Del  lat.  lin-um,-i,  lino,  planta; 
{=Linum,  LiNN.),  hilo  de  lino,  cordaje  ; 
de  un  navio,  vela,  etc.  Sírvele  de  baseí' 
el  tema  europeo  lina-  (el  skt.  y  otro.s 
idiomas  orientales  carecen   de  él ),   de 
una  raíz  Un-,  ser    fuerte,   torcerse,   hi- 
larse, tejerse,  etc.  Gfr.  griego  Xívo-v,  -oj, 
lino,  objeto  hecho  de  lino,  hilo,  vestido, 
tela,  etc. ;  Xiv-íSio-v,  cordel,  cordón,  bra- 
mante; Xív-60?,  -oü;,   ta-yj,  eov-ouv,  de  lind 
>.iv-£Ú-siv,  pescar  en  la  red,  etc.  De  linuin 
descienden:    linea,  -ae,    hilo   de   lino; 
hebra  de  hilo.     (No  debe    confundirse  ¡i 
esta    palabra    derivada   de   linum,   conlr 
linea  prim.  de  línea);  lineus,  -a,  -um=\\ 
grg.  ).ív£o<;=ou;,  lo  que  es  de  lino,  hebra,' 
hilo,  etc.;   de  donde  *line-olus  primit, 
de  LIÑUELO  (cfr.);  linea  (se  suple  vestís 
ó  túnica),  vestido  de  lino  ó  lienzo;  lint- 
eum,-i,  tela,  paño,  pañuelo;  primit.  de 
LIENZO  (cfr.);  lint-eus,  -a,  -um,  de  lienzo;  : 
línt-eolum,  -i,  primit.  de  lenzuelo,  etc. 
Gfr.  ingl.   Une;  franc.  ant.  y  mod.  Un; 
ital.   Uno;  port.  linho ;  med.   ingl.  Une, 
Un,  lyn;  anglo-saj.  Un;  ant.   saj.  y  ant.  l¡ 
fris.  Un;   hol.  lijn ;  med.   bajo-al.  lin;\\ 
ant.  al.  al.  y  med.  al.  al.  Un;  al.  lein;  \s\-\\ 
Un;  sueco  y  dan.  Un;  gót.  lein;  búlg.i* 
ant.  linu;  lituan.  linai;  irl.  Un,  lion,  etc.   \ 
De   LINO  descienden:    lin-ón,   lin-aza,  ¡^ 
LiN-ÁCEO,  LiN-ARiA    (Antírrhínum  lina-  --^ 
ría,  LiNN. ),   LINUEZO,  etc.     Gfr.  lienzo. 

LENZUELO,  etc. 

SIGN. — \.  Planta    berbacea,    de   las    familia 
de  las  cariofileas,   con  raíz  fibrosa,  tallo  reo; 
y  hueco,  como  de  un  metro  de  alto,  y  ranioi 
en  su  extremidad,  hojas  lanceoladas,  flores  ( 
cinco  pótalos   azules,    y  fruto    en  caja    de  di 
celdillas,  con  una  semilla  aplanada  y  brillan 
en  cada  una.     Las  fibras  paralelas  de  que  está  jj 
formada  la  corteza,  producen  la  hilaza  : 
Es   el  lino  una  de  aquellas  cosas  que  á  poder  de  iii' 


IvINON 


LIORN 


339Í 


Jnriar   y   porrazos  se  perfecionan.  Lag.    Diosc    Hb.  2, 
cap.  94. 

2.  Materia  textil  que  se  saca  de  los  tallos 
de  esta  planta. 

3.  Tela  hecha  de  lino: 

Jamás  vistió  lino,  sino  por  necesidad  precisa  del  mal 
que  murió.  Fuenm.  V.  S.    Pío  V.  f.  29. 

4.  fig.  y  poét.  Vela  de  la  nave: 

Y  encarcelando  el  viento  en  pardo  lino.  Hallaste  por 
lo.s  Cielos  el  camino.    Lop.   Philom.  f.  93. 

5.  *BAYAL.  Variedad  de  lino  que  se  siem- 
bra en  otoño:  tiene  los  tallos  largos  y  da  la 
liilaza  más  fina  y  blanca. 

(3.  ^CALIENTE,'  ó  CAÑOCAZO.  Variedad  de 
LINO  que  se  siembra  en  primavera  :  tiene  los 
tallos  cortos  y  muy  ramosos,  y  da  más  hilaza, 
pero  de  calidad  inferior. 

7.    *FRÍo.    Lino  bayal. 

Lin-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Tela  de  hilo  muy  ligera,  clara  y 
fuertemente  engomada. 

2.  *DE  algodón.  Tela  de  algodón  parecida 
á  la  anterior. 

Lint-el.  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-Iat.  lint-ellus,  deri- 
vado de  un  primit.  *limit-ellus,  dimin. 
del  lat.  limes,  limit-is^  limit-em,  cuya 
Btim.  cfr.  en  límite,  formado  por  medio 
del  suf.  -ellus  (cfr.  -elo  en  lib-elo,  de 
lib-ellus).  De  lint-ellus  descienden  lin- 
tel y  DINTEL.  Para  el  cambio  de  /  en  d 
ziv.  lingua  (primitivo  de  lengua)  de 
iingua;  lacrima  de  ddgrima,  etc.  Cfr. 
francés  lindeau.  Cfr.  linde,  lindar,  etc. 

SIGN. -Dintel. 

Linterna,   f. 
Cfr.  etim.  lámpara. 

SIGN.— 1.  Farol  de  mano,  con  una  sola  cara 
ie  vidrio  y  una  asa  en  la  opuesta  : 

Como  quien  llera  luz  en  una  linterna  que  alumbra 
a  calle  y  escurece  la  persona.  Lop.    Dorot.  f.  123. 

2.  ant.  Jaula  de  hierro  en  donde  solían  po- 
ler  las  cabezas  de  los  ajusticiados; 

Y  sus  cabezas  y  la  del  Conde  las  metieron  en  unas 
internas  ó  jaulas  de  hierro  y  las  colgaron  en  Palermo. 
iandov.  H.  O.  V.  11b.  2,  cap.  14. 

3.  Arq.  Torrecilla  con  ventanas,  que  se 
)one  como  remate  en  la  parte  superior  de  las 
iúpulas : 

Encima  desta  cúpula  sale  una  linterna  de  ocho  ven 
anas  con  su  basa  y  chapitel.  Sigiienz.  Hist.  part.  3, 
Ib.  3,  Disc.  2. 

4.  Mee.  Rueda  formada  por  dos  discos  pe- 
álelos fijos  al  mismo  eje  y  unidos  en  la  cir- 
unferencia  con  barrotes  cilindricos  en  donde 
ingranan  los  dientes  de  otra  rueda. 

5.  *MÁGiGA.  Aparato  óptico,  con  el  cual, 
>or  medio  de  lentes,  se  hacen  aparecer,  am- 
(lificadas  sobre  un  lienzo  ó  pared,  figuras  pin- 
adas en  tiras  de  vidrio  y  fuertemente  ilumi- 
ladas. 

6.  *soRDA.  Aquella  cuya  luz  va  oculta  por 
ma  pantalla  opaca,  que  fácilmente  se  retira  á 
•oluntad  del   portador. 

Linter n-azo.  m. 

Cfr.  etim.  linterna.  Suf.  -aso. 


SKIN.  —  1.  Golpe  dado  con  la  linterna. 
2.    fig.    y    fam.    Golpe   dado   con    cualquier 
otro  instrumento. 

Lintern-ero.  m. 

Cfr.  etim.  linterna.  Suf.  -ero. 

SIGN. —  El  que  hace  linternas  : 
También  difieren  poco  los    linterneros  ó  Maestros  de 
candiles.     Figuer.  Pl.  univ.  Disc.  44. 

Lintern-6n.  m. 

Cfr.  etim.  linterna.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.  aum.  de  Linterna. 
2-     Mor.   Farol  de  popa. 

Lin-uezo.  m. 

Cfr.  etim.  lino.  Suf.  -ue^o. 
SIGN.—/)/-.  Mure.  Linaza. 

Liño,  m 

ETIM.— De  linea  (cfr.),  hilera,  raya, 
por  cambio  de  -ne-  en  -ñ-,  como  en  cuña 
de  cu-ne-us,  y  según  se  advierte  en  a-li- 

Ñ-AR,    ALIÑO,    de    a-linear.      Cfr.  ENTRE- 
LIÑO,   INTER-LINEAL,  etC. 

SIGN. — Hilera  de  árboles  ó  plantas: 

Sean  loa    linos    muí  derechos    y  iguales.     Herr. 

Agrie,   lib.  2,  cap.  7. 

Liñ-uelo.  m. 

ETIM.— De  una  forma  *line-olus,  de- 
rivada de  lin-eus,  lo  que  es  de  lino;  el 
cual  desciende  del  nombre  linum,  prim. 
de  LINO.  De  linum  formóse  lin-eus  por 
medio  del  suf.  -eus  (=  eo),  y  de  éste 
*line-olus,  mediante  el  suf.  -alus;  de 
donde  liñ-uelo,  hebra  de  lino,  hilo,  etc.; 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  lino. 
Le  corresponden:  franc.  ligneul;  ginevr. 
lignu;  Berry  lignou;  wal.  linioule,  etc. 
Cfr.  linaza,  LENZUELO,  etc. 

SIGN.— Ramal,  1.*  acep. 

Lío.  m. 

ETIM.  — De  liar  (cfr.),  el  cual  des- 
ciende de  LIGAR  (cfr.),  |)or  síncopa  de 
la  -g-.  De  lío  se  deriva  li-or-na  (cfr.), 
en  el  sentido  figurado  de  embrollo,  en- 
redo, confusión ;  por  medio  del  suf. 
-orna.,  del  lat.  -urnus^  -a,  -um  (cfr.  di- 
urno, noct-urno,  etc. ).  Etimol.  liorna 
significa  atado  de  embustes,  enredos, 
mañas,  etc.,  que  producen  algazara, 
desorden,  confusión.  Cfr.  liar,  ligar, 
etc. 

SIGN. — 1.  Porción  de  ropa  ó  de  otras  cosas 
atadas  : 

Alcé  los  ojos,  y  en  su  lugar  vi  á,  un  hombre  que  di- 
ciéndome,  Poned  aquesso  en  salvo,  sin  mas  ni  mas 
arrojó  sobre  mí  un  gran  lio  de  ropa.  Sold.  l'ind.  lib. 
2,  §§  .8. 

2.    fig.  y  fam.  Embrollo. 


Li-orna.  f. 

Cfr.  etim.  lío.  Suf. 


-orna. 


3392 


UPEM 


LIQUI 


SIGN.— fig.  y  fam.  Algazara,  baraúnda,  des- 
orden, confusión. 

Lripe-man-ía.  f. 

ETIM. — Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  Xjtc-yj,  -yj;,  dolor,  tristeza,  y  [;-av-ía, 
-•a;,  locura.  Es  una  disposición  habitual 
del  espíritu  para  contemplar  las  cosas 
doiorosas  con  fijación  tan  persistente 
que  puede  llegar  á  la  locura.  Etimológ. 
significa  manía  de  la  tristeza.  Sirve  de 
base  á  Xux-  la  raíz  Lup-^  de  la  primitiva 
rup-  (que  se  presenta  también  bajo  la 
forma  rap-)^  quebrar,  quebrantar,  rom- 
per, arrancar,  apartar,  sacar  con  vio- 
lencia, arrancar,  quitar,  arrebatar,  etc.; 
cuya  aplicación  cfr.  en  romp-er.  Para 
la  etim.  de  ¡xavú  cfr.  su  derivado  manía, 
De  LiPE-MAN-ÍA  se  deriva  lipe-man-ía-co. 
Cfr.  mente,  raptor,  etc. 

SlGN.— Med.  Locura,  triste. 

Lipemaní-aco,  acá.  adj. 
Cfr.  etim.  lipe-manía.  Suf.  -acó. 
SIGN.— Med.  Que  padece  de  lipemanía.    tJ. 
t.  c    s. 

Lipis,  f. 

Cfr.  etim.  piedra  lipis. 

SlGN— V.  Piedra  lipis. 

Lip-oma.  m. 

ETIM. — Del  grg.  'Xítu-o;,  eo¡;=ou5,  grasa; 
cuya  raíz  )az-,  de  la  indoeuropea  lip-, 
untar,  ungir,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
A-DIP-0S0.  Etimológic.  significa  tumor 
adiposo.  Sigúele  el  suf.  -ma.  Cfr.  franc. 
Upóme;  ital.  lipoma,  etc.  Cfr.  abdomen, 
abdominal,  etc. 

SlGN. — Med.  Tumor  formado  de  tejido  adi- 
poso- 

Lipo-timia.  f. 

ETIM.  —  Compónese  de  dos  palabras 
griegas :  Xeítco-  del  verbo  XeiVeiv,  }.£iVw, 
dejar,  abandonar,  y  6u-|xó?,  -oü,  deseo,  pa- 
sión, corazón,  alma,  vida.  Sirve  de  base 
á  XeiVü)  la  raíz  XetTc-,  de  la  primit.  Xitu-  y 
ésta  de  la  indoeuropea  rik-,  para  cuya 
aplicación  cfr.  lic-encia.  Para  la  etim. 
de  6u-[;,¿?,  -oti,  cfr.  en-tim-ema.  Etimoióg. 
lipo-tim-ia  significa  acción  de  perder  la 
vida,  el  espíritu,  el  alma^  etc.  Cfr.  neo- 
lat.  lipo-thymia ;  ingl.  lipothymy,  lipo- 
thymia;  ital.  lipotimia^  etc.  Cfr.  foto, 
fomes,  etc. 

SIGN. — Med.  Pérdida  súbita  y  pasajera  del 
sentido  y  del  movimiento,  con  palidez  del  r'js- 
tro  y  debilidad  de  la  respiración  y  circulación. 

Liquen,  m. 

Cfr.  etim.  Lima,  2°. 


SIGN. — Planta  criptógama,  de  que  hay  va- 
rios géneros  y  especies,  pero  siempre  consti- 
tuidas por  células  que  forman  una  masa  ho- 
mogénea en  la  cual  no  se  distinguen  hojas  ni 
tallos,  sino  una  especie  de  lacinias  ó  de  cos- 
tras grises,  amarillentas  ó  rojizas.  Crece  en 
sitios  húmedos  sobre  las  rocas  ó  las  paredes  y 
aun  en  las  cortezas  de  los  árboles.  Hay  li- 
qúenes que  se  usan  como  alimento,  otros  se 
emplean  en  tintes  y  otros  en  la  medicina; 
como  el  islándico. 

Liquida-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  liquidar.  Suf.  -ble. 
SIGN.— Que  se  puede  liquidar,  ó  es  suscep- 
tible de   liquidarse. 

Liquida-ción.  f. 

Cfr.  etim.  liquidar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  liquidar  ó  liqui- 
darse : 

Remitiendo  la  liquidación  de  ellos  á  Contadores.  Be- 
cop.  lib.  2,  tít.  5,  f.  52. 

Liquid- ámbar,  m. 

Cfr.  etim.  líquido  y  ámbar. 

SIGN. — Bálsamo,  unas  veces  líquido  y  otras 
viscoso,  amarillo  rojizo,  aromático  y  de  sabor 
acre,  procedente  del  ocozol.  Tiene  propieda- 
des emolientes  y  detersivas: 

Después  del  bálsamo,  tiene  estima  el  liqnidámhar:  es 
otro  liquor  oloroso  y  medicinal.  Acost.  Hist.  Ind.  lib. 
4,  cap.  29. 

Liquida-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  líquido.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  liquidación  : 

Hasta  ver  aquel  mar  abierto  en  arrecifes  notables,  y 
aquellos  promontorios  de  agua,  líquidamente  eleva- 
dos.... Hortens.  Paneg.  pl,  4. 

Liquid-ar.  a. 

Cfr.  etim.  líquido.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Hacer  líquida  una  cosa  sólida.  Ú. 
t.   c.   r.  : 

Usaba  con  moderación  de  los  vinos  (ó  mejor  diríamos 
Cervezas)  que  hacían  aquellos  Indios,  liquidando  los 
granos  del  maíz  por  infusión  y  cocimiento.  Solis.  Hist. 
N.  Esp.  lib.  3,  cap.  15. 

2.  fig.  Hacer  el  ajuste  formal  de  una  cuenta. 

3.  Coin.  Hacer  ajuste  final  de  cuentas  una 
casa  de  comei^io  para  cesar  en  él. 

4.  Grain.  Hacer  líquida  una  letra  conso- 
nante por  su  unión  con  otra  antepuesta,  U. 
t.   c.  r. 

Liquid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  líquido.  Suf.  -e^. 

SIGN.— Calidad  de  líquido. 

Líqui-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  licor.  Suf.  -do. 

SIGN.  — I .  Dícese  de  todo  cuerpo  cuyas  mo- 
léculas tienen  tan  poca  trabazón  que  se  adap- 
tan á  la  forma  de  la  cavidad  que  las  contiene, 
y  tienden  siempre  á  ponerse  desnivel  ;  como 
el  agua,  el  vino,  el  azogue,  etc.  Ú.  t.  c.  s.  m.i 

Acerca  del  fluido  y  liquido  azogue,  hai  entre  los  tAi 
dicos  excelentes  grandíssima  altercación.  Lag.  Dios^ 
lib.  6.  cap.  28. 

2.  Aplícase    á  la    suma    que    resulta    de 
comparación    del    cargo    con, la    data.     Deiit 
LÍQUIDA,  alcance  líquido.     Ú.  t.  c.  s.  m. 

3.  V.  Letra  líquida,     c.  t.  c.  s. 


RA 


LIRIO 


3393 


Lira. 

ETIM.  — Del  grg.  Xúpa,  -a?,  la  lira,  ins- 
trumento de  cuerdas;  poesía  lírica;  de 
donde  el  latino  lyra,  -ae,  que  tiene  el 
mismo  significado,  y  además,  el  de 
constelación  (cfr.  lira,  7."  ace[) ).  Se  ha 
propuesto  *>.j5-pa,  como  primit.  de  XJpa, 
aproximándolo  al  skt.  r^,  rudrt,  espe- 
cie de  laúd,  instrumento  músico  de 
cuerdas;  de  la  raíz  "K^,  rud,  llorar,  la- 

mentarse,  condolerse.  Etimológ.  lira 
significa,  según  esta  aproximación  al 
skt.,  laúd  con  que  se  acompañan  que- 
jas, lamentos^  cantos  tristes,  etc.  Corres- 
ponden á  esta  palabra  sánscrita,  ant.  al. 
al.  riusan;  anglo-saj.  reotan,  etc.  La  idea 
que  tenemos  de  la  ///"o,  y  de  la  poesía 
lírica,  no  corresponde  al  significado  de 
la  palabra  sánscrita  y  creemos  que  este 
instrumento  de  cuerda  fué  creado  en 
Grecia  y  de  allí  pasó  á  otros  países. 
Se  afirma  también  que  la  lira  es  de 
origen  egipcio,  y  se  parece  al  instru- 
mento nacional  de  la  antigua  Grecia. 
De  esto  resulta  que  la  lira  es  instru- 
mento de  cuerda  creado  en  Grecia; 
instrumento  nacional  de  este  país.  De 
Xúpa  descienden:  Xup-'./,ó(;,  -ar^,  -ixóv,  prim. 
del  lat.  lyricus,  -ica,  -icum,  de  donde 
LÍRICO  y  lírica,  y  de  lira  se  derivan 
lir-ismo  y  LiR-ADo.  En  el  sentido  de 
moneda  italiana,  se  deriva  de  li-b-ra 
(cfr.),  por  síncopa  de  la -6-.  Correspon- 
den á  LIRA  :  franc.  lyre;  ital.  lira;  port. 
lyra;  ingl.  lyre,  etc.  Cfr.  ital.  lírico;  ingl. 
lyric ;  franc.  lyrique;  port.  lyrico^  etc. 
Cfr.  LIRADO,  LIRISMO,  etc. 

SIGN.— 1.  Instrumento  músico  pequeño  usado 
por  los  antiguos,  compuesto  de  varias  cuerdas  j 
tensas  en  un  marco,  que  se  pulsaban  con  am- 
bas manos : 

Quando  á  la  solas  penas,  Que  el  eco  repetían,  Cantó, 
passando  el  arco,   A  la  sonora  lyra.    Lop.    Oorat.  f.  53. 

2.  Combinación  métrica  de  cinco  versos 
( heptasílabos  el  primero,  tercero  y  cuarto,  y 
endecasílabos  los  otros  dos ),  de  los  cuales  ri- 
man el  primero  con  el  tercero,  y  el  segundo 
con  el  cuarto  y  el  quinto.  También  suelen 
ordenarse  en  ellas  los  consonantes  de  otra 
manera  : 

Li/ra  es  una  composición  de  cinco  versos,  los  tres 
quebrados  y  los  dos  enteros.  Rengif.  Art.  poét.  cap.  éi. 

3.  Combinación  métrica  que  consta  de  seis 
versos  de  distinta  medida,  y  en  la  cual  riman 
los  cuatro  primeros  alternadamente,  y  los  dos 
últimos  entre  si. 

4.  Moneda  italiana  de  plata,  que  equivale 
á  una  peseta. 

5.  fig.  Instrumento  que  por  ficción  poética 
se  supone  que  hace  sonar  el  poeta  lírico  al 
entonar  sus  cantos. 


6.  fig.  Numen  ó  inspiración  de  un  poeta 
determinado.  La  lira  de  Anacreonte,  de  Ho- 
racio, de  Herrera. 

7.  Astron.  Pequeña,  pero  muy  notable  cons- 
telación septentrional,  cerca  y  al  sur  de  la 
cabeza  del    Dragón  y  al  occidente   del    Cisne. 

Lir-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  lira.  Suf.  -ado. 

SIGN.— 5oíí.  De  figura  de  lira. 

Liria,  f. 

ETIM.— De  *lii-ra,  derivado  de  li-ar 
(cfr.  lío),  por  trasposición  de  la  -r- 
( li-ar  =  li-i-ra  =  li-r-ia  ),  cuya  etimol. 
cfr.  en  lío,  lig-ar,  etc. 

SIGN.— Liga,  4.*  acep. 

Lírica,  f. 

Cfr.  etim.  lírico. 
SIGN,— Poesía  lírica.    La    lírica   italiana. 

Lír-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  lira.  Suf.  -ico. 
SIGN.— 1.    Perteneciente    á    la    lira   ó  á   la 
poesía  propia  para  el   canto: 
A  repetir  sus  lyricoa  acentos.    Reboll.    Ocios,  pl.  424. 

2.  Aplícase  á  uno  de  los  tres  principales 
géneros  en  que  se  divide  la  poesía,  y  en  el 
cual  se  comprenden  las  composiciones  en  que 
el  poeta  canta  sus  propios  afectos  é  ideas,  y, 
por  regla  general,  todas  las  obras  en  verso 
que  no  son  épicas  ó  dramáticas. 

3.  Dícese  del  poeta  cultivador  de  este  gé- 
nero en  ,  poesía.  Los  poetas  líricos  de  Es- 
paña.   Ú.  t.  c  s.     Los  líricos  griegos. 

4.  Propio,  característico  de  la  poesía  lírica, 
ó  apto  ó  conveniente  para  ella.  Arrebato,  len- 
guaje, talento,  lírico. 

Lirio,  m. 

ETIM.— Del  lat.  lili-um,  •?,  y  también 
liri-on,  -i,  trascripción  del  grg.  ).£Ípiov,  -cu, 
se  derivan  lilio  y  lirio  ( =  Lilium, 
LiNN. ).  Para  el  cambio  de  -/-  en  -r-  cfr. 
CELKBRodece/'e6/*am,  quilate  del  árabe 
qirát,  etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  /í>-, 
amplificada  en  Xeip-  por  gunación,  que 
se  presenta  bajo  la  forma  ///-,  por  cam- 
bio de  -/'-  en  -/-,  en  todas  las  lenguas 
europeas.  Cfr.  ingl.  lily,  lilly,  lillie;  med. 
ingl.  lilie;  anglo-saj.  lilie,  lilige;  ant.  saj. 
lilli;  hol.  lelie;  ant.  al.  al.  Hija;  med.  al. 
al.  lilje,  gil  ge;  suizo  jUge^  ilge;  a\.  lilie; 
isl.  lil/'a;  dan.  lilie;  sueco  Hija;  port. 
lirio;  ital.  giglio;  pol.  lilija^  lelia;  serv. 
Ijiljan;  ruso  liliya;  húng.  liliom,  etc. 
En  francés  aparece  la  forma  lis,  deri- 
vada del  ant.  nomin.  lils,  de  una  forma 
*lilius  (cfr.  griego  ).£ípto;,  -a,  -ov,  pertene- 
ciente al  LIRIO ),  de  donde  descienden 
el  esp.  LIS,  y  el  prov.  lis  (=  lili,  lirij. 
De  lilium  se  deriva  líli-aceus,  -aceUy 
-aceum,  primit.  de  liliáceo  (cfr.). 


3394 


LIRIS 


LISBO 


SIGN.— 1.  Planta  herbácea  vivaz,  de  la  fa- 
milia de  las  irídeas,  con  hojas  radicales,  er- 
guidas, ensiformes,  duras,  envainadoras  y  de 
tres  á  cuatro  decímetros  de  largo;  tallo  cen- 
tral ramoso  de  cinco  á  seis  decímetros  de  al- 
tura; flores  terminales,  grandes,  de  seis  péta- 
los azules  ó  morados  y  a  veces  blancos;  fruto 
capsular  con  muchas  semillas,  y  rizoma  ras- 
trero y  nudoso : 

La  raíz  del  lirio  tiene  muchas  virtudes  medicinales. 
Frag,  Cir.  trat.   Simpl. 

2.  *BLANCo.     Azucena. 

3.  *cÁRDENO.    Lirio,  1.'   acep. 

4.  *DE  AGUA.     Cala,  3.er  art. 

5.  *DE  LOS  valles.    Muguete- 

6.  *HEDiONDO.  Planta  semejante  al  lirio, 
de  la  cual  únicamente  se  distingue  por  tener 
el  tallo  sencillo  y  ser  las  flores  de  mal  olor  y 
con  tres  pétalos  azules  y  otros  tres  amarillos. 

I/ir-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  lira.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Abuso  de  las  cualidades  caracterís- 
ticas de  la  poesía  lírica,  ó  empleo  indebido  de 
este  género  de  poesía  ó  del  estiló  lírico  en 
composiciones  de  otra  clase. 

Lir-ón.  m. 

ETIM.— -Del  lat.  glis,  glir-is,  glir-em, 
el  lirón  (  =  Myoxus  glis,  Linn.  ),  cuya 
raíz,  significado  y  aplicación  cfr.  en 
GLOSA.  Sigúele  el  suf.  -ón.  Rtimológic. 
significa  voraz,  devorador  de  frutas. 
Le  corresponden  :  italiano  ghiro;  prov. 
glire;  franc.  loü\  Lirón;  port.  Urdo;  Berry 
Lire,  etc.  Cfr.  gula,  goloso,  etc. 

SIGN. — 1.  Mamífero  roedor  muy  parecido 
al  ratón,  de  unos  tres  decímetros  de  longitud, 
correspondiendo  casi  la  mitad  á  la  cola,  con 
pelaje  gris  obscuro  en  las  partes  superiores, 
blanco  en  las  inferiores,  espeso  y  largo^  prin- 
cipalmente en  la  cola.  Vive  en  los  montes 
alimentándose  de  los  frutos  de  los  árboles, 
por  donde  trepa  con  extraordinaria  agilidad, 
pasa  todo  el  invierno  adormecido  y  oculto,  y 
su  carne  se  consideraba  por  los  romanos  como 
un  manjar  exquisito  : 

Cuéntase  el  Lirón  también  entre  las  especies  de  los 
ratones  montanos.     Lag.  Dioso,  lib.  2,  cap.  57. 

2.  Alisma. 

3.  fig.  Persona  dormilona. 

Fr.  y  i?e/r.— Dormir  uno  como  un  lirón. 
fr.  fig.  y  fam.   Dormir    mucho  ó  de    continuo. 

Lir-ondo,  onda.  adj. 

ETIM.  —  De  *rin-ondo,  derivado  del 
alemán  rein,  puro,  limpio,  simple,  acen- 
drado, sin  mezcla ;  mediante  el  suf. 
-ondo  (=undo),  agregado  i)ara  rimar 
con  MONDO,  pues  se  usa  únicamente  en 
la  locución  mondo  y  lirondo.  Derívase 
7'em,  del  tema  teutónico  hranj'a-,  puro, 
simple,  sin  mezcla.  Cfr.  ant.  nórd.  hrein; 
gót.  hrain-ja-s ;  anglo-saj.  hrén,  hréni ; 
ant.  al.  al.  hreini,  reini;  med.  al.  al.  reme, 
sin  mezcla,  puro,  etc.  En  cuanto  al  cam- 


bio de  las  líquidas  /,  ai,  r,  cfr.  lilio  y 

LIRIO,  CALONGE  y  CANÓNIGO,  CEREBRO  y 

CELEBRO,  COFRE  y  COPINO,  etc.  De  *rein- 
ondo    formóse   *rin-ondo  =  lin-ondo  = 
lir-ondo.  Cfr.  mondo. 
SIGN.— V.  MonDO  y  lirondo. 

Lis.  f. 

Cfr.  etim.  lirio. 

SIGN.— 1.  Lirio. 

2.    Bln.s.   Flor  de  lis,  1.*  acep.: 

Habrá,  primavera  que  enlace  fecunda  Azucenas  y  Z?  • 
sea.  Cald.  Aut.  «El  lirio  y  la  azucena». 

Lisa.  f. 

ETIM. — Escríbese  también  liza  (cfr.). 
Derívanse  ambos  nombres  de  liso  (cfr.), 
que  etimológ.  significan  de  piel  viscosa, 
de  piel  resbalosa.  De  liso  desciende 
también  lijar,  1.°,  de  donde  lija  (=que 
alisa,  pule,  etc.).  Cfr.  lisamente,  lisura, 
etc. 

SIGN. — 1.  Pez  de  río,  del  orden  de  los  ma- 
lacopterigios  abdominales,  parecido  á  la  locha, 
de  cinco  á  seis  centímetros  de  longitud  y  de 
carne  muy  insípida.  Abunda  en  el  Manza- 
nares y  otros  ríos  del  centro  de   España. 

2.     MÚJOL. 

Lisa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  liso.  Suf.  -mente. 

SIGN.-l.   Con  lisura. 

2.  Lisa  y  llanamente,  loe.  adv.  Sin  am- 
bages ni  rodeos  : 

Obrándose  tal  arte  lisamente,  viene  á  ser  tan  gloriosa 
que  con  razón  conviene  loarlas.  Figuer.  Plaz.  univ. 
Disc.    49. 

3.  For.  Sin  interpretación  ;  entendiéndose 
las  palabras  tal  como  suenan. 

Lisar.  a. 

Cfr.  etim.  lijar,  2."  y  lisiar. 
SIGN.— ant.   Lisiar. 

Lisbon-ense.  adj. 

ETIM.  —  De  Listona,  -ae,  Lisboa,  ca- 
pital del  reino  de  Portugal;  por  medio 
del  suf.  -ense,  que  se  abrevia  en  -es, 
como  en  lisbon-és  (cfr.).  Derívase  Lis- 
tona (llamada  en  \a{\n  Felicitas  Julia), 
de  Olisi-po  {=  Olysippo ),  -pon-is,  y 
también  Ülyssi-po.-ponis  f—  Ulyssipona, 
Ulys-tona,  Lyssatona,  Ulyssi-polis,  etc.), 
compuesto  de  Ulyss-is,  gen.  de  Ulysses 
(=ÚlixesJ,  Ulises,  rey  de  Itaca,  uno  de 
los  conquistadores  de  Troya,  célebre 
por  su  prudencia  y  sufrimiento  de  los 
trabajos;  y  polis,  ciudad.  Significa  Lis- 
BONA,  ciudad  de  Ulises,  por  quien  fué 
fundada.  De  -polis  descienden  las  varias 
formas  -ponem,  -pona,  -bona,  etc.  Derí- 
vase Ulysses  del  griego  ''O-Bucra-eJ?,  -éa)?, 
Ulises;  de  * 'O-Sux-y-e-j?  (x;'=!jo-))   cuya 


LISBO 


LISO 


3395 


raíz  Su-x.-,  amplificada  de  Su-,  por  medio 
de  la  x-,  que  corresponde  á  la  indoeuro- 
pea Du-,  hacer  andar,  poner  en  movi- 
miento, conducir,  guiar,  y  su  aplicación 
cfr.  en  dux,  gon-duc-ir,  etc.  Etimol.  signi- 
fica guia^  que  pone  en  molimiento  (el 
ejército),  conductor^  Q\.c.  Para  la  etim.  de 
-polis,  del  grg.  tcóXu,  icóXeox;,  ciudad,  cfr. 
POLÍTICO.  De  '0-SJ7Í7SJ;  desciende  OBj^üeío, 
-a;,  trascrito  en  lat.  Odyssea,  -ae,  primit. 
de  Odisea,  el  célebre  poema  épico  de 
Homero.  ph\  lisbonés,  cosmopolita, 
etc. 
SIGN.— Lisbonés.     Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Irisbon-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  lisbonense. 

SIGN.— 1.    Natural    de    Lisboa.     Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Portugal. 

Lis- era.  f. 

ETIM.  —  Del  francés  lisiare,  orillo, 
orilla  :  derivado  de  lisse  y  éste  de  liste, 
cuya  etim.  cfr.  en  lista.  Etimol.  lisera, 
francés  lisiére,  quiere  decir  orilla  (del 
declive  exterior  del  terraplén),  de  donde 
el  significado  de  berma.  Lisiére  equivale 
á  listiére.  Cfr.  Berry  liseire.  Cfr.  listón, 
listado,  etc. 

SIGN. — Fort.  Berma. 

Lisia- do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  lisiar.  Suf.  -do. 

SIGN. —  Dícese  de  la  persona  que  tiene  al- 
guna inperfección  orgánica.     L^.   t.  c.  s. : 

Sanó  á  ciegos,  sordos,  mudos,  privados  de  olfato, 
mancos,  lisiados,  etc.  Alcaz.  V.  S.  Julián,  lib.  3,  ca- 
pitulo 14. 

Lisi-ar.  a. 

ETIM.— Del  lat.  laesus,  -sa,  -sum,  part. 
pas.  del  verbo  laed-ere,  dañar,  ofender, 
hacer  mal,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  leso.  De  laesus  se  derivan  lisar, 
lisiar,  lijar,  2.°,  y  lesio,  -on-is,  -on-em, 
primitivo  de  lesión  y  lisión  (cfr.).  De 
LISIAR  se  deriva  lisiado.  Cfr.  lesivo, 
colisión,  etc. 

SIGN. — Ofender,  lastimar  una  parte  del 
cuerpo : 

La  comida  de  aquel  nos  lisió;  y  probar  de  estotro  nos 
da  salud.  Ribad.  Fl.  Sanet.  Fiesta  del  Santís.    Sacram. 

Lisi-maquia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lysi-machia,  -ae,  la 
yerba  lisimaquia,  semejante  al  sauce  en 
las  hojas,  cuya  fuerza,  dicen,  ser  tanta, 
que  alborotándose  dos  novillos  uncidos 
y  aplicada  al  yugo  los  sosiega  y  amansa 
(=Lisimachia,  Linn.),  derivado  del  grg. 
).j-ffi-ljiá-/-'.c-v.  -o'j,  yerba  medicinal;  el  cual 
desciende  de  Xu-<rí-|ji,ax-o?,  -o?,  {-r¡),  -ov,  que 


pone  fin  á  los  combates.  Compónese 
Áu-!:í-{xaxo;  de  XJ-71-5,  -eco;,  solución,  reso- 
lución, disipación,  destrucción,  etc.,  cuya 
etim.  cfr.  en  aná-lisis,  y  'twt'y-r;,  -y;?,  ba- 
talla, combate;  cuya  etimol.  cfr.  en  ma- 
c-ELO.  Etimol.  significa  que  soluciona, 
disipa,  termina  los  combates.  De  Xu-sí- 
•¡xaxc;  desciende  Lisímaco  (n.  prop.).  Cfr. 
ingl.  lysimachia;  franc.  lysimachie;  cat. 
Ilirimaquia ;  port.  lysimachia,  etc.  Cfr. 
absolver,  analizar,  etc. 

SIGN. — Planta  herbácea  de  la  familia  de  las 
primuláceas,  con  tallos  erguidos,  vellosos  y 
cuadrangulares;  hojas  opuestas  ó  en  verticilos, 
con  peciolo  corto,  lanceoladas,  agudas,  de  co- 
lor verde  amarillento  por  la  haz,  blanquecinas 
y  lanuginosas  por  el  envés  ;  flores  amarillas 
en  umbelas  terminales,  y  fruto  seco,  capsular, 
con  muchas  semillas.  Crece  en  terrenos  hú- 
medos y  se  ha  empleado  contra  las  hemo- 
rragias. 

Lisi-ón.  f. 

Cfr.  etim.  lisiar. 
SIGN.— ant.  Lesión. 

Li-so,  sa.  adj. 

ETIM.— Del  griego  A-seré?,  -V-.  -óv,  liso, 
terso,  bruñido,  alisado;  el  cual  desciende 
de  *Ai--yo?  [--\-j  =  ^'^s-)',  derivado  del 
primit.  *Y^aT-yoí.  cuya  raíz  7X1--:-.  ampli- 
ficada de  Y^t"'  de  la  indoeuropea  gla-, 
ser  terso,  bruñido,  alisado,  resbaladizo ; 
pegajoso,  viscoso,  glutinoso,  etc..  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  lú-brico.  Etimológ. 
significa  terso,  resbaladizo,  alisado.  De 
XtüTÓ?  descienden:  ital. //sao;  esp.  liso; 
franc.  lisse;  port.  liso,  liso;  prov.  lis, 
lis;  de  donde  ios  verbos  siguientes: 
ital.  lisciare,  ligiare;  esp.  alisar,  lijar, 
1.°;  prov.  lissar,  lipsar;  francés  lisser; 
de  donde  el  esp.  des-lizar;  cat.  lliscar, 
etc.  El  mismo  origen  tienen  el  ant.  al. 
al.  lísiy  alemán  mod.  leise,  bajo,  leve  ; 
ant.  al.  al.  leisanOn,  seguir,  ir  por  e\ 
carril,  por  el  camino;  de  donde  el  adj. 
lezne  f=lisnej,  liso,  terso,  bruñido,  ali- 
sado ;  primit.  de  de-lezn-ar  y  éste  de 
de-lezna-ble.    De  liso  descienden:  li- 

SOR,  lisura,  LISA-MENTE,  lisa.  LIZA,  1.°, 
LIJAR,  1.°,    LIJA,  etc.      Cfr.  GLUTEN,    LEVI- 

GAR,  etc. 

SIGN.  — 1.    Igual,  sin    tropiezo   ni  aspereza  : 
To  para  mi  tengo  que  estás  mas  limpio  que  un  pliego 
de  papel  liso  y  blanco.  Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  29. 

2.  Aplicase  á  las  telas  que  no  son  labradas 
y  á  los  vestidos  que  carecen  de  guarnición  y 
otros  adornos. 

3.  Gcrm.  Desvergonzado. 

4.  m.  Germ.    Raso  ó  tafetán. 

5.  Min.  Cara  plana  y  extensa  de  una  roca. 

6.  Liso    y  llano,   loe.  que   se  aplico  á  los 


3396 


LISON 


LISTA 


negocios   que    no    tienen    dificultad.    Es   cosa 

LISA   Y   LLANA. 

Sin.— Liso.— Igual.— Sin  tropieso. 

Liso  se  refiere  á  los  productos  de  la  industria  que  pre- 
sentan á  la  vista  y  al  tacto  una  superficie  tersa. 

Igual  expresa  la  idea  de  una  cosa  que  no  solo  es  del 
mismo  género,  sino  que  por  sus  propiedades  no  se  dife- 
rencia de  otra. 

Sin  tropiezo  se  dice  de  lo  que  está  liso,  de  lo  que 
está  igual;  es  decir,  de  lo  que  no  tiene  prominencias, 
ni  estorbo  de  ningún  género,  para  su  uso. 

Un  pliego  de  papel  está  liso;áos  ejemplares  de  un  li 
bro  son    iguales;  un  camino   de  hiarro  en  su  estado  de 
perfección  as  una  cosa  sin  tropiezo. 

Lis-onja.  f. 

líTlM.— Del  ant.  franc.  los-enge,  los- 
ange, derivan  :  esp.  lis-onja  ;  ital.  lus- 
inga ;  cat.  lisonja;  vascuence  laus-enga. 
Compónese  los-enge  del  nombre  los, 
loor,  alabanza,  gloria,  prez;  derivado  del 
lat.  laus,  laud-is,  laud-em,  cuya  etim. 
oír.  en  laudar,  y  el  suf.  -unge.  Etinnol. 
significa  alabanza.  De  Laudare  descien- 
de en  franc.  louer,  de  donde  louange, 
alabanza  (=losange).  El  prov.  lauz-enja 
(=lauz-enga)  deriva  del  verbo  lau:2-at\ 
que  desciende  del  latino  laudare,  de 
donde  laus-eng-ar.  De  lusinga,  lisonja 
y  losenge  descienden  los  verbos  lusin- 
gare,  lison/ar,  losenger  y  los  adjs.  lusin- 
ghiere  y  lisonjero.  De  lisonja  se  de- 
rivan LISONJ-EAR,  LISONJE-ANTE,  LISONJ- 
ERO (substan.),  lisonjer-ía,  lisonjera- 
mente, LisoNJEA-DOR,  etc.  El  mismo 
origen  tiene  lisonja,  2.°,  franc.  losange, 
de  donde  losange.  Gfr.  loa,  laudable, 
etc. 

SIGN.— Alabanza  afectada,  para  ganar  la 
voluntad  de  una  persona  : 

Regidos  de  vaníssima  lisonja  publicaron  que  Herodes 
era  el  Mesaias   prometido.     Valv.  V.  Chr.  Hb.  1,  cap.  4. 

Lisonja,  f. 

Gfr.  etim.  lisonja,  l.°  y  losange. 
SlGN. —Bblas.    Losange: 

Grimalda  un  escudo  de  lisonjas  de  plata  y  roxo. 
Argot.  Nobl.  lib.  2,  cap.  121. 

Lisonjea-dor,  dor-a.  adj. 
Gfr.  etim.  lisonjear.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Lisonjero.    Ú.  t.  c.  s. : 

Amigo  fingido,  engañador  cierto,  lisonjeador  público. 
Fr.  L.  Oran.  Comp.  trat.  1,   cap.  12. 

Lisonje-ante. 

Gfr.  etim.  lisonjear.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  Lisonjear.     Que  lisonjea. 

Lisonj-ear.   a. 

Gfr.  etim.  lisonja.  Suf.  -ear. 
SIG::.— 1.  Adular: 

Herodiame...  protesta  que  escribirá  verdad,  y  que  no 
fingirá  cosa  alguna  por  lisonjear,  como  otros  hicieron. 
Com.  300,  Copl.   61. 

2.  Dar  motivo  de  envanecimiento. 

3.  fig.  Deleitar,  agradar.  Dicese  de  las  co- 
sas materiales;  como  la  música,  etc. 


Lisonjera-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  lisonjero.  Suf.  -mente. 
SIGN.— 1.  Con  lisonja. 
2.    Agradablemente. 


Lisonjer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lisonjero.  Suf. 

SIGN.— ant.  Lisonja,  l.«r  art. 


■ta. 


Lisonj-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  lisonja.  Suf.^  -ero. 

SIGN. — 1.  Que  lisonjea.    Ú.  t.  c.  s. : 

Un  lisonjero  que  procuraba  pujarles  á  los  otros  la 
adulación,  mintiendo  de  puntillas,   dixo...   Quev.  Fort. 

2.  fig.  Que  agrada  y  deleita.  Música,  vos, 
lisonjera. 


Lis-or.  m. 

Gfr.  etim.  liso.  Suf. 

SIGN.— ant.  Lisura. 


■or. 


Lista,  f. 

ETIM. — Es  de  origen  teutónico.  Des- 
ciende del  ant.  al.  al.  lista  y  med.  al.  al. 
liste,  orilla,  borde,  margen,  tira.  Gfr. 
anglo-saj.  list;  hol.  lijst;  ingl.  list;  med. 
ingl.  list,  liste,  lyste;  al.  leiste,  varilla, 
listón,  faja,  lístelo,  borde,  orilla;  isl. 
lista;  dan.  liste;  sueco  list;  ital.  lista, 
listra;  esp.  lista;  port.  lista;  prov.  lista, 
listre;  franc.  liste  flissej;  cat.  llista,  etc. 
De  liste  desciende  el  francés  lisiére 
f=listiérej,  de  donde  el  español  lisera. 
De  LISTA  se  derivan:  listar  y  alistar, 
l.o,  (de  donde  listado,  listeado),  lis- 
tel, list-ón,  liston-ar,  liston-ado,  lis- 
ton-ero,  liston-er-ía,  etc.  Gfr.  ital.  lis- 
tarle; port.  lisírar;  prov.  listar,  listrar; 
franc.  antiguo  lister,  etc.  Gfr.  alistado, 
alistamiento,  etc. 

SIGN.— 1.  Tira,  1.'   acep. 

2.  Señal  larga  y  estrecha  ó  línea  que,  por 
combinación  de  un  color  con  otro,  se  forma 
artificial  ó  naturalmente  en  un  cuerpo  cual- 
quiera, y  con    especialidad  en  telas   ó  tejidos: 

Texen  para  la  plebe  otros  que  llaman  Bancales,  pare- 
cidos á  los  variados  á  listas  que  solían  venir  de  Esco- 
cia- Arg.  Mal.  lib.  6,  pl.  213. 

3.  Catálogo: 

Entrambos,  ó  cualquier  de  ellos  sabrá  dar  á  vuestra 
merced  razón  de  esa  señora  Princesa,  porque  tienen  la 
lista  de  todos  los  vecinos  del  Toboso.  Cerv.  Quij.  tom.2, 
cap.  9. 

4.  Recuento  que  se  hace  en  alta  voz  de  las 
personas  que  deben  asistir  á  un  acto.  IJ.  m. 
en  la  milicia. 

Sin. — Lista. — Catálogo . 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  los  nombres  ó  al  nú- 
mero de  las  personas  ó  de  las  cosas. 

La  lista  es  una  serie  de  nombres  de  personas  ó  de  co- 
sas puestos  los  unos  sobre  los  otros,  para  dar  á  conocer 
que  estas  cosas  ó  estas  personas  pertenecen  á  una  cierta 
y  determinada  clase,  ó  que  tienen  entre  sí  una  relación 
común  real  ó  arbitraria.  Se  hace  la  lista  de  las  perso- 
nas que  componen  una  sociedad,  una  compañía;  se  hace 
la  lista  de  los  jueces,  de  los  muertos,  la  lista  de  las  vi- 
sitas, la  lista  de  los  empleos  que  se  van  á  conceder  ó 
se  han  concedido. 


LISTA 


LITAR 


3397 


Catálogo  significa  narración  ordenada  6  estado  deta- 
llado. Este  es  también  una  lista  en  donde  están  indi- 
cadas las  personas  ó  las  cosas  de  una  cierta  clase;  pero 
las  indicaciones  tienen  por  fin  no  dar  á  conocer  sim 
plemente  la  relación  de  las  personas  ó  de  las  cosas,  sino 
el  dar  á  conocer  el  valor,  el  mérito,  la  importancia  de 
las  personas  ó  de  las  cosas  que  componen  la  clase.  De 
manera  que  la  lista  tiene  más  relación  ó  se  refiere  más 
á  la  clase  misma,  y  el  catalogo  únicamente  á  las  perso- 
nas ó  las  cosas  que  componen  la  clase. 

Las  listas  comprenilen  los  nombres  de  las  personas  ó 
de  las  cosas,  ordinariamente  sin  otras  indicaciones. 

Estando  destinado  el  catálogo  á  explicar  el  mérito  y 
la  cualidad  de  las  cosas,  tiene  necesidad  de  un  número 
mayor  de  indicaci'  nes  más  detalladas.  Se  hace  la  lista 
de  los  papas  cuando  se  escriben  simplemente  sus  nom- 
bres. Se  hace  el  catálogo  de  los  papas  cuando  á  esta 
lista  se  añaden  las  indicaciones  sobre  su  vida,  sobre 
sus  costumbres,  sobre  sus  acciones,  sobre  el  bien  ó  el 
mal  que  han  hecho. 

List-adOf  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  list.^..  Suf.  -ado. 

SIGN.  — Que  forma  ó  tiene  listas: 
Se  quitó  de  un  dedo  un  anillo  negro  listado  de  blanco. 
Jac.  Pol.  pl.  77. 

List-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lista.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Alistar,  l.er  art.,  1.'  acep. 

líist-ea-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  listado. 
SIGN.— Listado. 

List- el.  m. 

Cfr.  etim.  lista.  Suf.  el  =  elo. 
SIGN.— Arq-.  Filete,  1."  acep. 

Lis-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Es  de  origen  teutónico.  Derí- 
vase del  gót.  listeig  y  ant.  al.  al.  listic, 
listig,  cuerdo,  discreto,  j3rudente,  adver- 
tido, sutil,  ladino,  astuto,  artificioso, 
mañoso,  etc.  Cfr.  ant.  nórd.  listi;  plural 
listir;  gót.  list-is:  anglo-saj.  List;  ant.  al. 
al.  y  med.  al.  al.  list;  nuevo  al.  al.  iist; 
gót.  leisiig-a-s;  nuevo  al.  al.  listig^ant. 
nórd.  listugr.  etc.  Del  gót.  listeigs;  ant. 
al.  al.  listic,  formóse  listo  como  de 
classicum  el  ital.  chiasso,  de  rusticus  el 
ant.  franc.  ruste,  habiéndose  suprimido 
el  suf.  -icus  =^  ic  =  ig.  Etimológ.  listo 
significa  diligente,  discreto,  advertido. 
Le  corresponden  :  ital.  lesto;  port.  lesto; 
franc.  leste;  cat.  ant.  lest ;  mod.  llest, 
etc.  Del  ¡tal.  lesto  se  derivan  los  verbos 
allestire  y  allestare. 

SIGN.— Diligente,  pronto,  expedito: 
Que  andan    por  aquí  los    encantadores    muy  listos  y 
demasiadamente    curioso.    Cerv.    Quij.  tom.    2,  cap.  33. 

List-6n.  m. 

Cfr.  etim.  lista.  Suf.  -ón. 

SIGN. — 1.  Cinta  de  seda  más  angosta  que 
la  colonia  : 

Listones  de  nácar  á  veinte  maravedís  la  vara.  Prag. 
Tass.    1680.  f     12. 

2.  Arq.  Listel. 

3.  Carp.  Pedazo  de  tabla  angosto,  que  sirve 
ara  hacer  marcos  y  para  otros  usos. 


Liston-ado.  m. 

Cfr.  etim.  listón.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Carp.    Obra    ó  entablado   hecho    de 
listones. 

Liston-ar.  a. 

Cfr.  etim.  listón.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Car/).  Hacer  una  obra  con  listones. 

Liston-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  liton-ero.  Suf.  -ía. 

SIGN.— Conjunto  de  listones. 

Liston-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  listón.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Persona  que  hace  listones. 

Lis-ura.  f. 

Cfr.  etim.  liso.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  Igualdad  y  lustre  de  la  superficie 
de  una   cosa  : 

Que  las  barbas  y  lágrimas  de  estas  señeras  las  tengo 
clavadas  en  el  corazón  y  no  comeré  bocado  que  bien 
me  sepa  hasta  verlas  en  su  primera  lisura,  Cerv.  Quij. 
tom.  2,  cap.  41. 

2.     fig.  Ingenuidad,  sinceridad. 

Lita.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lytta,  -ae,  gusanillo 
que  tienen  los  perros  en  la  lengua, 
quitado  el  cual,  cuando  son  tiernos, 
dicen  que  no  rabian  más ;  trascripción 
del  grg.  X'JTTa,  -y;;  ( neo-ático ),  de  XJs^a, 
-y¡;,  rabia,  furor;  derivado  de  *lúy.-j-x 
(x/'=73),  cuya  raíz  ).u-/.-,  corresponden 
la  indoeuropea  ruk-  ( /*=X-),  estar  enco- 
lerizado, airado,  irritado,  enojado,  enfa- 
dado, etc.     Cfr.    skt.  rq",    rush,    irritar, 

enojar,  enfadar;  gótico  in-rauhtjan,  irri- 
tar; grg.  Xujjáw  (=AuxTáw).  estar  rabioso, 
furioso;  Xuasá;,  -áco?,  rabioso,  furioso; 
AU37-.BÓV,  rabiosamente,  etc.  Etimológic. 
lita  significa  rabia,  furor. 

SIGN. — Landrilla,  con  especialidad  la  del 
perro. 

I^ita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  litar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción   y  efecto  de  litar. 

Lit-ar.  a. 

Cfr.  etim.    LET-ANÍA. 

SIGN. — Hacer  un  sacrificio  agradable  á  la 
Divinidad. 

Litarge.  m. 

Cfr.  etim.  litargirio. 

SIGN.— Lita  RGiRio. 

Litarg-ía.  f. 

Cfr.  etim.  letargo.  Suf.  -ia. 

SIGN. --ant.  Letargo. 


3398 


LITAR 


LITER 


Lit-argir-io.  m. 

ETIM.— Del  lat.  lith-argyrus,  %  litar- 
girio  ó  almartaf?a,  mezcla  de  plomo, 
tierra  y  cobre,  que  arroja  de  sí  la  plata 
en  las  hornazas;  trascripción  del  grg. 
XtO-ápYupc;,  -oj,  litargirio;  el  cual  se  com- 
pone del  nombre  XíBo?,  -ou,  piedra,  roca, 
cuya  etim.  cfr.  en  el  pref.  lito-,  y  apYupo?, 
-ou,  plata,  cuya  etim.  cfr.  en  argén. 
Etimológ.  Lit-argir-io  significa  piedra 
que  contiene  plata.  Le  corresponden  : 
inglés  litharge,  ¿ithargie,  lithargy,  le- 
thargy;  med.  ingl.  litarge;  ant.  francés 
litarge;  mod.  litharge  (  de  donde  el  esp. 
LITARGE ) ;  port.  lithargyrio;  ital.  litar- 
giro^  litargirio,  litar  guio,  etc.  Cfr.  ar- 
gentar, LITOGRAFÍA,  etC. 

SIGN. — 1.    óxido  de  plomo,  fundido  en  lá- 
minas ó  escamas  muy  pequeñas,  de  color  ama 
rillo  más  ó  menos  rojizo  y  con  lustre  vidrioso 

2.  '^'de  oro.  El  que  tiene  color  y  brillo  pa- 
recidos á  los  de  este  metal. 

3.  *DE  PLATA.  El  que  contiene  una  canti- 
dad de  plata  interpuesta  y  bastante  para  ser 
beneficiada . 

Lite.  f. 

Cfr.  etim.  litis. 

SIGN. -For.  Pleito,  2.'  acep.: 

Concertassen  los  litigantes  y  viessen  y  determinassen 
en  breves  dias  las  lites  y  diferencias.  Mex.  H.  Impl. 
V.  Verpas.   cap.  2. 

Lit-era.  f. 

Cfr.  etim.  lecho.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Vehiculo  antiguo  capaz  para  una 
ó  dos  personas,  á  manera  de  caja  de  coche  y 
con  dos  varas  laterales  que  se  afianzan  en  dos 
caballerías  puestas  una  delante  y  otra  detrás: 
El  Cardenal  Pacheco  le  rogó  que  fuesse  en  una  litera, 
ya  que  resolvía  viaje  tan  importuno.  Cienf.  V.  S.  Bor- 
ja,  lib.  5,  cap.  9,  §§.  2. 

2.  Cada  uno  de  los  catres  fijos  construidos 
en  los  camarotes  de  los  buques. 

Liter-aL  adj. 

Cfr.  etim.  línea  y  letra.  Suf.  -al. 

SIGN. — 1.  Conforme  á  la  letra  del  texto,  ó 
al  sentido  exacto  y  propio,  y  no  lato  ni  figu- 
rado, de  la.«  palabras  empleadas  en  él: 

Uno  de  los  textos  inás  literales  contra  tu  opinión  es 
este  que  alegas  por  ella.  Quev.  Provid.  trat.  1. 

2,  Aplícase  á  la  traducción  en  que  se  ex- 
presan por  su  orden,  en  cuanto  es  posible, 
todas  las  palabras  del  original. 

Literal-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  literal.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Conforme  á  la  letra  ó  al  sentido  li- 
teral : 

Salió  aventajadísimo  en  todas  facultades:  y  digo  en 
todas  por  decir  literalmente  lo  que  cuenta  de  él  Trite 
mió  en  el  lugar  alegado.   Yep.    Chron.   año  838,  cap.  1. 

Sin. — Literalmente. — Á  la  letra. 

Literal))! ente  designa  el  sentido  natural  y  propio  del 
discurso,  según  la  fuerza  de  las  palabras  y  el  valor  de 
las  expresiones.  Á  la  letra  significa  el  sentido  estricto 
y  riguroso. 


No  es  necesario  tomar  literalmente  lo  que  se  dice 
por  metáfora.  No  es  necesario  tomar  d  la  letra  lo  que 
se  dice  en  chanza  ó  con  exageración. 

Yo  le  digo  á  Vd.  literalmente,  es  decir,  palabra  por 
palabra,  lo  bien  que  ese  sujeto  me  ha  hablado  de  Vd., 
pero  estoy  en  la  firme  seguridad  que  Vd  no  lo  recibirá 
d  la  letra,  es  decir    en  su  estricta  significación. 

Los  cumplimientos  no  se  toman  á  la  letra. 

Liter-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  literal.  Suf.  -ario. 

SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  litera- 
tura : 

Don  Quijote  pidió  ahincadamente  á  Don  Lorenzo  di- 
jese los  versos  de  la  justa  literaria.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap,  16. 

Liter-ato,  ata.  adj. 

Cfr.  etim.  letra.  Suf.  -ato. 

SíGN. — Aplicase  á  la  persona  versada  en 
literatura,  y  á  quien  la  profesa  ó  cultiva.  Ú. 
t.  c.  s. 

Sin.— Literato. — Letrado. — Hombre  de  letras. 

El  literato  es  letrado;  y  el  hombre  de  letras,  letrado 
y  literato:  se  diferencian  sin  embargo  en  que  literato 
es  el  hombre  que  gana  su  vida  con  el  fruto  de  su  ilus- 
tración, abrazando  todo  género  de  trabajo  mental  y  pu- 
blicándolo. Letrado  es  el  que  se  dedica  á  poner  por 
obra  un  soló  ramo  de  los  conocimientos  humanos,  vi- 
viendo asimismo  de  este  trabajo. 

Hdinbre  de  letras  es  aquel  que  reúne  los  conocimien- 
tos del  uno  y  del  otro,  pero  que  no  los  pone  en  eviden- 
cia por  depender  de  su  propia  fortuna,  sin  tener  que 
recurrir  á  la  ajena,  y  que  si  publica  alguna  obra,  no  lo 
hace  por  necesidad,  sino  por  placer  y  por  amor  propio. 

Literat-ura.  f. 

Cfr.  etim.  literato.  Suf.  -ura. 

SIGN. — 1.  Género  de  producciones  del  en- 
tendimiento humano,  que  tienen  por  fin  pró- 
ximo ó  remoto  expresar  lo  bello  por  medio  de 
la  palabra.  Considérense  comprendidas  en  este 
género  la  gramática,  la  retórica,  la  poesía  de 
todas  clases,  la  novela,  la  elocuencia  y  la  his- 
toria. 

2.  Suma  de  conocimientos  adquiridos  con 
el  estudio  de  las  producciones  de  esta  natura- 
leza; y  en  sentido  más  lato,  instrucción  gene- 
ral en  éste  y  cualesquiera  otros  de  ios  distin- 
tos ramos  del  humano  saber: 

El  oficio  de  Juez  pide  talento  muy  superior  y  que 
esté  dotado  de  literatura  y  ciencia,  casi  divina.  Nuñ. 
Empr.  13. 

3.  Conjunto  de  todas  las  producciones  lite- 
rarias de  un  pueblo  ó  de  una  época.  La  lite- 
ratura griega,  la  literatura  del  siglo  XVL 

Sin. — Literatura. — Erudición. — Sabcr.-Cicn' 
cía.  — Doctrina. 

Estas  cinco  palabras  se  refieren  á  los  diferentes  cono- 
cimientos que  el   hombre  adquiere  por  el  estudio. 

Hay  entre  las  cualidades  explicadas  por  las  cuatro 
palabras  literatura,  erudición,  saber,  ciencia,  un  orden 
de  graduación  y  de  sublimidad  en  el  objeto,  según  es- 
tán colocadas.  I^a  literatura  designa  simplemente  los 
conocimientos  que  s«  adquieren  por  los  estudios  más 
generales,  porque  esta  palabra  no  está  tomada  en  el  sen- 
tido en  que  sirve  para  designar  en  general  la  ocupación 
del  estudio  y  las  obras  que  produce.  La  erudición 
anuncia  los  conocimientos  más  peifeccionados,  pero  en 
el  orden  solamente  de  las  bellas  letras.  El  saber  ex- 
plica una  idea  más  extensa,  principalmente  en  lo  que 
exige  práctica.  La  ciencia  encarece  por  la  profundidad 
de  los  conocimientos,  lo  que  tiene  relación  con  las  cosas. 

En  cuanto  á  la  palabra  doctrina,  no  se  dice  propia- 
mente más  que  de  las  costumbres  y  de  la  religión:  lleva 
consigo  también  una  idea  de  elección  en  el  dogma,  y 
de  adhesión  á  un  partido,  á  una  secta. 

La  literatura  hace  á  las  personas  letradas;  la  erudi- 
ción hace  gentes  de  letras;  el  saber  forma  los  doctos; 
la  ciencia  hace  los  sabios;  y  la  doctrina  produce  gen- 
tes instruidas. 


LITER 


UTOF 


3399 


Liter-ero.  m. 

Cfr.  etim.  litera.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Vendedor  ó  alquilador  de  literas. 
2.    El  que  guía  una  litera. 

Líiti-a-sis.  f. 
Cfr.  pref.  lito-. 
SIGN.— Mal  de  piedra. 

Litiga-ción.  f. 

Cfr.  etim.  litigar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  — Acción  y  efecto  de  litigar. 

Litig-ante. 

Cfr.  etim.  litigar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — p.    a.    de  Litigar.     Que   litiga.     Ú. 
m.  c.  s. : 

Y  si  alguno  de  los  oficiales  de  la  Audiencia  tratare 
mal  á  los  litigantes.  le  castiguen  de  manera,  que  á  ellos 
sea  casiigo  y  á  otros  escarmiento.  Recop.  lib.  2,  tít.  5, 
f.  59. 

Lit-igar.  a. 

Cfr.  etim.  lite.  Suf.  -ig-ar. 
SIGN. — 1.  Pleitear,  disputar  enjuicio  sobre 
una  cosa  : 

Que  el  verdadero  soldado  de  su  Milicia,  no  debe  liti- 
gar por  el  puesto  ;    sino  atender   al   logro    del    triunfo. 
Valv.  V.   Christ.  lib.  2,  cap.  8. 
2.     fig.  Altercar,  contender. 

Lit-ig-io.  m. 

Cfr.  etim.  lite.  Sufs.  -ig,  -io. 

SIGN. — 1.  Pleito,  altercación  en  juicio. 

2.     fig.  Disputa,  contienda  : 

A  quien  os  pusiere  pleito  sobre  quitaros  la  túnica, 
dejadle  sin  litigio,  junto  con  ella,  la  capa.  Valv.  Vid. 
Christ.  lib.  3    cap.  11. 

Sis.—  Licigio. — Pleito. 

ÍAti'jiú  expresa  una  idea  más  amplia  que  pleito.  Cuan- 
do dos  naciones  defiendt-n  intereses  opuestos,  estas  na- 
ciones tienen  litigio:  cuando  dos  particulares  defienden 
intereses  opuestos,  estos  particulares  tienen  pleito. 

Los  litigios  se  terminan  ó  por  la  fuerza  ó  por  razones 
de  conveniencia  miítua;  los  pleitos,  por  los  tribunales 
de  justicia. 

La  república  francesa,  cuando  hacia  la  guerra  á  las 
demás  naciones  europeas  por  acabar  con  la  monarquía, 
estaba  en  litigio  con  todas  ellas.  Las  madres  que  ante 
Salomón  reclamaban  la  propiedad  de  un  niño,  tenían 
pleito. 

L/itigi-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim    litigio,   Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.    Dícese  de  lo  que  está  en  duda  y 
se  disputa  : 

Si  contender  su    claridad  al  dia   Pueden  las  litigiosas 

confusiones Reboll.   Ocios,   pl.  IH. 

2.     Propenso  á  mover    pleitos  y  litigios  : 

Con  dificultad  se  hallará  hombre  litigioso  que  sea  de 
buena  intención.    Xuñ.  Empr.  35. 

Lit-ina.  f. 

Cfr.  etim.  pref.  lit.O-.  Suf.  -ina. 

SIGN.—  Oxido  alcalino  parecido  á  la  sosa, 
que  se  halla  combinado  en  algunos  minerales 
y  disuelto  en  ciertos  veneros  medicinales. 

Lit-io.  m. 

Cfr.  etim.  litina. 

SIGN.  — Metal  de  color  blanco  de  plata,  tan 
poco  denso  que  flota  sobre  el  agua,  la  nafta  y 
el  petróleo;  se  funde  é  18ü  grados,  y,  combi- 
nado con  el  oxigeno,  forma  la  litina. 


Litis,  f. 

Cfr.  etim.  estría. 
SIGN.— For.  Lite. 

Litis-consorte,  com. 

Cfr.  etim.  litis  y  consorte. 

SIGN.  —  For.  Persona  que  litiga  por  la 
misma  causa  ó  interés  que  otra,  formando  con 
ella  una  sola  parte. 

Litis-contestación,  f. 

Cfr.  etim.  litis  y  contestación. 

SIGN. — For.  Repuesta  á  la  demanda  judicial. 

Litis-expensas,  f. 

Cfr.  etim.  litis  y  expensas. 

SIGN.  — pl.  For.  Gastos  ó  costas  causados, 
ó  que  se  presume  van  á  causarse,  en  el  se- 
guimiento de  un  pleito. 

Litis-pendencia,  f. 

Cfr.  etim.  litis  y  pendencia. 

SIGN.— For.  Estado  del  pleito  pendiente  y 
sin  determinar: 

Alegaban  que  estaba  este  negocio  en  litispendencia 
y  aun  no  por  sentencia  determinado.  Mariana.  Hist. 
Esp.  lib.  15,  cap.  17. 

Lito-,  pref. 

ETIM.— Del  grg.  lifíc^,  -ou,  piedra,  des- 
ciende LITO-,  usado  en  la  composición 
de  varias  palabras,  en  forma  de  prefijo, 
ó  parte  inicial  de  ellas.  Derívase  XíOo; 
de  *--aí6oí:  y  éste  de  xXívOs?,  -cu,  piedra 
cuadrada  sobre  ia  cual  asienta  la  base 
de  la  columna,  cuadrado  en  que  termina 
la  moldura,  zócalo;  cuya  etim.  cfr.  en 
PLINTO.  De  At6o?,  piedra,  se  derivan: 
AiBí-a- -'.-;,  -6ú);,  piedra,  mal  de  piedra; 
primit.  de  litia-sis;  el  neo-lat.  lithium., 
-ii  (=Li,  l),  primit.  de  lítio,  de  donde 
LiT-iNA,  etc.  De  LITO-,  piedra  y  /.Xá-T-.-;, 
-£(!)?,  rotura,  se  compone  lito-clasa, 
rotura,  quiebra,  grieta  de  piedras,  de 
rocas,  ( para  la  etim.  de  xXa-ai-?,  derivado 
de  y,Xá-ü),  romper,  quebrar,  su  raíz  kar- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  OLA-DIO  ),  etc. 

Lito-cálamo,  m. 

Cfr.  etim.  LITO-  y  cálamo. 

SKiN.-Caña    fósil.* 

Lito-clasa.  f. 

Cfr.  etim.  lito-  y  glad-io. 

SIGN.— Gí-o/.  Quiebra  ó  grieta  de  las  rocas. 

Lito-cola.  f. 

Cfr.  etim.  lito-  y  cola. 

SIGN. — Betún  que  se  hace  con  polvos  de 
mármol,  pez  y  claras  de  huevo,  y  se  usa  para 
pegar  las  piedras. 

Litó-fag-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  lito-  y  antropó-fago. 


3400 


LITOF 


LITRA 


SIGN.— Aplicase  á  los  moluscos  que  perfo- 
ran las  rocas  y  establecen  en  ellas  su  habi- 
tación. 

I/ito-fotografía.  f. 

Cfr.  etim.  lito-  y  fotografía. 

SIGN.— Fotolitografía. 

L/ito-fotografiar.  a. 

Cfr.  etim.  lito-  y  fotografiar. 

SIGN.— FOTOLITOGRAFIAR. 

Lito-foto-gráfica-tnente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lito-  y  fotográficamente. 
SIGN.— Fotolitográficamente. 

líito-genes-ia.  f. 
Cfr.  etim.  lito-  y  génesis. 
SIGN,— Parte   de  la    geología,    que  tra^a  de 
las  causas  que  han  originado  las  rocas. 

Lito-graf-ía.   f. 

Cfr.  etim.  litógrafo.  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  Arte  de  dibujar  ó  grabar  en  pie- 
dra preparada  al  efecto,  para  multiplicar  los 
ejemplares  de  un  dibujo  ó  escrito. 

2.  Cada  uno  de  estos  ejemplares. 

3.  Oficina  en  que  se  ejerce  este  arte. 

Lito-grafi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  litografía.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Dibujar  ó  escribir  en  piedra. 

Lito-gráf-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  litógrafo.  Suf.  -ico. 
SIGN.  — Perteneciente  á  la  litografía. 

Litó-graf-o.  m. 

r,fr.  etim.  lito-  y  gráfico, 
SIGN.— El    que  se   ejercita  en  la   litografía. 

Lito-log-ía.  f. 

Cfr.  etim.  litó-logo.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Parte   de  la    geología    que  trata    de 
las  rocas. 

líito-lóg-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  litólogo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente    ó  relativo   á  la    lito- 
logia. 

Litó-log-o.  m. 

Cfr.  etim.  lito-  y  lóg-ica. 

SIGN. — El  que  profesa  la  litología  ó  tiene 
en  ella  especiales  conocimientos. 

Litor-al.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  litoralis,  -ale  (=/ií- 
tor-alis,  -ale),  litoral,  perteneciente  á  la 
ribera  ú  orilla  del  mar;  deriv.  de //¿-ms, 
-oris  (=  littus,  -oris),  la  orilla  ó  ribera 
del  mar;  cuya  raíz  li-,  de  la  indoeuropea 
Ri-,  correr,  fluir,  bañar,  mojar,  etc.,  y 
sus  aplicaciones  en  ri-o,  lí-nea,  etc.  Le 
corresponden:    ital.   litorale,   littorale ; 


port.  litoral;  franc.  littoral;  ingl.  litio- 
ral^  litoral^  etc.  Cfr.  limaza,  letra,  etc. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  á  la  orilla  ó  costa 
del  mar. 

2.     m.    Costa  de  un    mar,    país  ó  territorio. 

Líto-te.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lito-tes,  -etos,  figura, 
especie  de  sinécdoque,  con  que  negando 
lo  contrario  se  da  á  entender  mas  de  lo 
que  se  dice;  trascri()ción  del  grg.  Xi-ó-r/]?, 
-YjTo?,  exigüidad,  litote;  el  cual  se  deriva 
del  adj.  Xu-ó?,  -v5,  -¿v,  pequeño,  plano,  raso, 
alisado,  bruñido,  etc.;  cuya  raíz  V.-t-, 
derivada  de  y)sI-t-,  amplificada  de  y)vi-, 
f)or  medio  de  la  -t,  que  corresponde  á  la 
indoeuropea  gla-,  ser  tenue,  bruñido, 
plano,  raso,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
liso,  lú-brico,  etc.  Etimológ.  significa 
acción  de  atenuar,  disminuir,  reducir  á 
menos,  etc.  Cfr.  ingl.  litotes;  franc.  litote; 
port.  litotes;  ital.  litotes,  etc.  En  atención 
á  la  palabra  griega  de  donde  deriva  la 
española,  esta  no  debe  ser  esdrújnla, 
sino    llana:   litote  y  no  lítote.     Cfr. 

GLUTEN,    LEVIGAR,    etC. 
SIGN.— iSezí.  Atenuación,  2."  acep. 

Lito-tom-ía.  f. 

ETIM.  —  Compónese  de  lito-  (cfr.), 
piedra,  y  -tom-ia,  derivado  del  griego 
zo^i,  -ffi,  cortadura,  amputación;  deriv. 
del  verbo  -r£>.v-w,  cortar,  dividir,  separar; 
cuya  raíz  -.t^-.  de  la  indoeuropea  tam-, 
que  se  presenta  también  bajo  las  for- 
mas TOJA-,  T[xa-,  T[j.-/3,  tem-,  tan,  tan-dh-,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  ana-tom-ía, 
ÁTOMO,  etc.  Etimológic.  significa  acción 
de  cortar  la  piedra.  De  lito-,  piedra  y 
Tpfj-tJi?,  -ew?,  perforación,  formóse  lito- 
tricia  (=  perforación,  rotura).  Derívase 
xpyj-ffi-;  del  verbo  Tt-Tpá-w,  -¿5,  perforar, 
agujerear,  romper,  cuya  raíz  xpa-,  de  la 
indoeuropea  tar-,  tra-,  y  sus  ai)lica- 
ciones  cfr.  en  triturar.  Cfr.  litógrafo, 
TOMO,  etc. 

SIGN.  — C¿r.  Operación  de  la  talla. 

Lito-tric-ia.  f. 

Cfr.  etim.  litotomía. 

SIGN. — Cir.  Operación  de  pulverizar  ó  de 
reducir  á  pedazos  muy  menudos,  dentro  de  la 
vejiga  de  la  orina,  las  piedras  ó  cálculos  que 
haya  en  ella,  á  fin  de  que  puedan  salir  por 
la  uretra, 

Litr-ar-ico,  ica.  adj. 

ETJM.  — Del  grg.  AÚ-6po-v  (  =  AÚ-epc-?), 
-o'j,  sangre  mezclada  con  sudor  y  polvo; 
cuya    raíz   Xu-,   de   la  indoeuropea  lu-, 


lavar,  bañar,  mojar,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  eii  Lo-DO.  LiTR-ARico  significa  de 
color  de  sangre  y  polvo,  y  se  aplica  á 
las  plantas  que  tienen  las  ílores  de  este 
color.     ( Lithrum,  Linn.,    la    salicaria. ). 

Cfr.    LUTRIA.    LAVÁNDULA,    etC. 

SIGN.— 1.  Bot.  Dícese  de  las  hierbas  y  ar- 
bustos dicotiledóneos,  de  hojas  enteras,  opues- 
t.i<  ó  en  verticilos  y  sin  estipulas;  flores  regu- 
lares, solitarias  ó  en  grupos  formando  ó  ma- 
n  ra  de  espigas,  y  fruto  capsular,  membranoso, 
con  semillas  angulosas  de  tegumento  coriáceo; 
cuino  la  salicaria.     U.  t.  c.  s.  f. 

2.     i.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Litro,  m. 

Cfr.  etim.  libra. 

SlGN. — Medida  para  áridos  y  líquidos  co- 
rrespondiente á  un  volumen  de  un  decímetro 
'  'luco.   Ks  la  unidad  de  capacidad  del  sistema 

rico  decimal    y  vale  casi  dos  cuartillos    de 

antiguas  medidas. 

Litua-no,  na.  adj. 
ETIM. — Del  lat.  Lituania,  -ae  f=Li- 
'l"ania,-aej,  la  Lituania,  (región  etno- 
ifica  de  la  Europa   oriental  que  for- 
maba i)arte  del  antiguo  reino  de  Polonia, 
con    el    título    de    granducado),    cuya 
^etimol.  cfr.  en  el  Apéndice.     Escríbese 
*fnmbién  lituanio.  Cfr.  franc.  lithuanien; 
i  tal.  lituano;  ingl.  lithuanian,  etc. 
.SIGN  —1.  Natural  de    Lituania.     Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente    a    este    país    del    antiguo 
reino  de  Polonia. 

Li-t-uo.  m. 

ETIM. —Del  lat.  li-t-uus^  -ui,  cayado, 
báculo,  bastón  encorvado  por  la  parte 
de  arriba,  de  que  usaban  los  agoreros  y 
usan  entre  nosotros  los  obispos;  cuer- 
no de  caza;*derivado  del  prim.  *cli-t-uus, 
cuya  raíz'cli-,  de  la  indoeuropea  Aw-, 
encorvar,  doblar,  torcer,  etc.,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  re-clinar,  li-bra,  etc. 
Etimológ.  significa  torcido,  doblado,  en- 
corvado. En  cuanto  á  la  duplicación  de 
la  -u-  cfr,  mor-t-uus  de  mori.  Cfr.  inglés 
///mm.s;' francés  lituus;  ital.  lituo ;  port. 
lituo,  etc.  Cfr.  triclinio,  libra,  etc. 

SIGN.— 1.    Instrumento    de    música    militar 

qiin  usaron    los  romanos,  especie  de    trómpela 

onido    agudo,  de  un  metro   próximamente 

irgo,    con  tubo    recto  y  angosto    que  á  su 

iextremidad  se  doblaba  como  un  cayado. 

2.     Cayado  ó  báculo  de  que  usaban  los   au- 
gures cómo  insignia  de  su   dignidad. 

Lit-urgia.  f. 

IsTIM.  Del  med.  lat.  lit-urg-ia,  -iae, 
forma,  rifo  y  modo  de  celebrar  los  ofi- 
cios  divinos ;    trascrijjción    del    griego 


^sE'.T-cupYÍa  {  =  \r,<.x-opiía),  -a;,  servicio  pú- 
blico, función  pública,  y  luego  (en  len- 
guaje eclesiástico),  servicio  divino,  li- 
turgia. Gompónese  A£iT-cjpY"ía  de  XeT-xo?, 
-r„  -ov.  público  y  -o'jpY-ía,  derivado  de 
Ipy-ov,  -cj,  obra  ;  del  primit.  *J'£pY-ov,  de 
la  raíz  ftp^-,  trabajar,  hacer,  obrar,  pro- 
ducir, etc.,  correspondiente  á  la  indo- 
europea varg-,  cuya  aplicación  cfr.  en 
ÓRG-ANO.  Derívase  XeTt-o?  de  Xé-v-Tc-?,  de 
Xóv-To;,  y  éste  de  >.a  v-to-?,  público,  popu- 
lar; derivado  del  nombre  Xaó;  (jónico 
Xyjó;,  ático  Xetó;),  -oX>,  pueblo,  muchedum- 
bre, armada,  etc.  Sírvele  de  base  el 
tema  europeo  lava-,  correspondiente  al 
grg.  koíFo-,  de  donde  también  Xa-Vy.á?,  -v^, 
-óu,  popular,  profano;  primií.  de  laíco 
y  LEGO  (cfr.);  Aauw  (eclesiást.),  ser  lego, 
seglar,  laico;  gaaí-Xeú-?,  ¿o?,  (cfr.  basílica), 
rey,  emperador,  príncipe  f=  c/ue  enca- 
beza, que  guia  al  pueblo).  iLtimológ. 
LiT-URGiA  significa  función  para  el  pue- 
blo, servicio  público,  obra  popular.  De 
LITURGIA  se  deriva  litúrg-ico  (cfr.).  Le 
corresponden  :  ingl.  liturgy,  plur.  litur- 
gies;  ant.  franc.  liturgie,  lyturgie;  mod. 
liturgie;  ital.  liturgia;  port.  liturgia;  cat 
liturgia,  etc.  Cfr.  laodicea,  laico,  etc. 

SIGN.  — Orden  y  forma  que  ha  aprobado  la 
Iglesia  para  celebrar  los  oficios  divinos,  y  es- 
pecialmente el  santo  sacrificio  de  la  misa  : 

Escribió  assimismo  la  forma  de  celebrar  hi  Missa.  que 
los  Griegos  llaman  Liturgia,  y  siempre  ha  sido  tenida 
en  gran  veneración.  Ribad.  Fl  Sanctor.  V.  Sant  el 
Menor. 

Litúrg-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  liturgia.   Suf.  -ico. 
SIGN.— Perteneciente  á  la  liturgia. 

Liviana-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  liviano.  Suf.  -mente. 
SIGN.— I.  Deshonestamente. 

2.  Con  ligereza,  sin  fundamento: 

Como  si  revocase  livianamente  y  sin  juramento  lo  que 
antes  afirmó  con  él.  Navai-r.  Man.  cap.  22.  núm.  82. 

3.  fig.  Superficialmente. 

Livian-dad.   f. 

Cfr.  etim.  liviano.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Calidad  de  liviano. 
2.     fig.  Acción  liviana  : 

Hoy  livianamente  os  levanta  sobre  las  nubes:  y  ma- 
ñana con  mayor  liviandad  os  sume  en  los  abismos.  F)-. 
L.  Gran.   Comp.  lib.   1,  cap.  34. 

Livian-ez.  f. 

Cfr.  etim.  liviano.  Suf.  -ej. 

SIGN.— ant.  Liviandad. 

Livian-eza.  f. 

Cfr.  etim.  liviano.   Suf.  -e^a. 

SIGN.— ant.  Liviandad. 

M.    Calandrelli.  312. 


3402 


UVIA 


I.O 


Livi-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  levií.  Suf.  -ano. 
SIGN.— 1.  Lifíoro,  de  poco  peso: 
Hace  asiento  de  lo   superfino,  y  lo   liviano  lo  despide 
por  la  boca  de  la  vasija.  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  1,  cap.  'iá. 

2.  fig.  Fácil,  inconstante. 

3.  fig.  Leve,  de  poca  importancia: 
Gloriosa    iinafíiiiación,    Vence   livianos    antojos.    Que 

morir  á  tales  ojos  Mas  es  que  riesgo  ambición.   Reholl. 
Ocios,  pl.  253. 

4.  fig.  Lascivo,   incontinente. 

5.  ni.  Pulmón,  L"  acep.  Ú.  m.  en  pl. 

6.  Burro  que  sirve  de  guía  á  la  recua,  yen- 
do el  primero. 

Livid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  lívido.  Suf.  -ej. 

SlGN.— Calidad  de   lívido. 

Lívi-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  león.  Suf.  -do. 

SIGN.— Amoratado. 

Sin. — Lioído .  — A  moratado. 

Lo  lirido  se  refiere  siempre  á  la  causa  accidental  de 
perder  una  persona  su  color  natural,  convirtiéndose 
este  en  el  que  indica  síntomas  mortales  producidos  más 
bien  por  el  padecimiento  del  ánimo  que  el  del  cuerpo. 

Amoratado  es  el  color  que  manifiesta  en  el  rostro  una 
persona  de  temperamento  sanguíneo  y  continuamente 
agitado. 

Este  es  el  significado  propio  de  estos  epítetos  Por 
extensión  se  aplican  estas  palabras  á  objetos  materiales; 
y  se  dice  que  la  fresa  estaba  amoratada,  y  liridos  los 
melocotones.  A  la  idea  de  lo  lirido  va  unida  la  de  una 
causa  extraña  que  destruye.  A  la  idea  de  lo  amoratado 
va  unida  la  de  un  efecto  que  es  consecuencia  natural  y 
propiedad   necesaria  de  esta  misma  causa. 

Liv-onio,  onia.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  Liconia,  -ae,  la  Li- 
vonia,  una  de  las  tres  provincias  tu- 
descas del  Báltico  en  Rusia,  en  las 
orillas  del  golfo  de  Riga;  de  donde  des- 
cienden ¿Ívones^  -um,  los  habitantes  de 
Livonia.  livonios;  y  liüon-icus,  -ica^  -icurriy 
perteneciente  á  Livonia.  Cfr.  Livonicus 
Sinus,  Cylipenus  Sinus,  el  golfo  de  Li- 
vonia al  sud-este  del  Mar  Báltico.  Para 
la  étimo!,  de  Livonia  cfr.  el  Apéndice. 
Cfr.  ingl.  liüonian. 

SIGN.— L  Natural  de   Livonia.  Ú.  t.  c.  s. 

2.     l^erteneciente  á  este  país  de  Rusia. 

Iviv-or.  m. 

Cfr.  etim.  león.  Suf.  -or. 
SIGN.— 1.   Color  cárdeno. 

2.  ant.  Cardenal,   2.'  art. 

3.  fig.  Malignidad,  envidia,  odio. 

Lixivi-ar.  a. 

CÁv.  etim.  LE.JÍA.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Qm//)).  Disolver  en  agua  una  subs- 
tancia  alcalina. 

Liza.  f. 

Cfr.  etim.  lisa  y  liso. 
SIGN.— Mújol: 

Muchos  de  ellos  son  del  mismo  género  que  en  la  mar 
de  Europa  se  hallan  :  como  lizas,  sábalos,  etc.  Acost. 
Hist.  Sud.  lib.  3,  cap.  17. 


Liza.  f. 

ETIM.— Del  medio  lat.  licia,  -ae,  plur. 
Liciae,  -arum,  barrero,  estacada,  imj)e- 
dimento,  obstáculo  (liciae  duelli,  barre- 
ras del  torneo,  de  la  justa);  derivado 
del  lat.  licium.,  -ti,  cordón,  cinta,  listón- 
cilio,  hilo,  cuerda;  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  lizo.  Etimológ.  liza 
significa  terreno  cercado  con  cuerdas^ 
donde  se  verifican  los  torneos^  las  justas. 
De  licia  se  derivan:  ital.  liccia,  lizza; 
esp.  liza;  prov.  lissa ;  franc.  lice ;  ant. 
liste;  port.  Ucm ;  franc.  ant.  lisse,  lice; 
med.  ingl.  Liste;  ingl.  list;  med.  al.  al. 
y  al.  litse.,  cuerda,  cordón,  lazo,  etc. 
Cfr    LECHINO,  dril,  etc. 

SIGN. — 1.  Campo  dispuesto  para  que  lidien 
dos  ó  más  personas: 

Como  solos  entramos  en  la  liza,  Y  no  hubo  aventu 
reros,  Embotáronse  presto  los  aceros.  Ulloa,  Poes.  pl. 
156. 

2.     Lid. 

Lizar.  a. 

Cfr.  etim.  liso  y  alisar. 
SIGN.— ant.  Alisar. 

Lizo.  m. 

ETIM. — Del  lat.  lic-iu-m,  -ii,  trama 
ó  urdimbre,  el  lizo  de  ella,  estambre, 
cuerda;  cuya  etim.  cfr.  en  lech-ino.  De 
lic-iu-m  se  deriva  tri-lix,  tri-lic-is,  de 
tres  lizos  ó  hilos;  compuesto  de  tri- 
{ derivado  de  tres,  tria,  cuya  etim.  cfr. 
en  tres)  y  -lix  de  lic-ium,  de  donde 
descienden  dril,  ter-liz  y  esterlín. 
Cfr.  oblicuo,  lacedemón,  etc. 

SIGN.— 1.  Hilo  fuerte  que  sirve  de  urdimbre 
para  ciertos  tejidos.  U.  m .   en  pl. 

2.  Cada  uno  de  los  hilos  en  que  los  tejedo- 
res dividen  la  seda  ó  estambre,  para  que  pase 
la  lanzadera  con  la  trama  : 

Abre  el  arca  de  los  lizos,  y  hacia  la  mano  derecha  ha- 
llarás un  papel  escrito  con  sangre  de  morciélago.  Ca- 
list.  y  Melib.  f.    37. 

Lo. 

ETIM. — Del  pronombre  latino  il-le^ 
il-lum,  il-lam,  él,  aquel,  aquella,  des- 
cienden él,  lo,  la,  por  aféresis  de  la  sí- 
laba inicial;  cuya  etimología  cfr.  en  él. 
Corresponden  á  él,  lo,  la:  ital.  il,  lo, 
la;  j)ort.  mod.  o,  a;  ant.  el,  lo,  la; 
prov.  lo,  la  (il);  franc.  mod.  le,  la; 
ant.  li,  lo,  la;  wal.  le.  I,  la,  oa,  a,  etc. 

SIGN. — i.  Art.  determ.  en  gen.  n. 

2.  Acu.«i.  del  pron.  pers.  de  3.®  pers.  en  gen. 
m.  ó  n.  y  núm.  sing.  No  admite  prep.  En 
m.  y  refiriéndose  á  pers.,  es  preferible  usar 
exclusivamente  la  forma  le,  propia  también 
del  acusativo.  Ú  alguna  vez  en  nominativo. 
¿Es  buena  esta  moneda ¿^ — lo  es. 


LOA 


LOBAD 


3403 


Loa.  f 

Gfr.  etim.  loar. 

SIGN.— 1.  Acción  y  efecto  de  loar: 
Xo  creo  que  habrá  nadie  que  pueda  poner  la  boca  en 
esto,  sino  es  para   alabarlo:  y  assí  se  cuenta  en  su  vida 
por  grande  loa  y  alabanza  suya.  Rodrig.  Exerc.  tom.  3. 
trat.  7,  cap.  11. 

2.  En  el  teatro  antiguo,  prólogo,  introito, 
discurso  ó  diálogo  con  que  solía  darse  princi- 
pio á  la  función  para  dirigir  alabanzas  á  la 
persona  ilustre  á  quien  estaba  dedicada,  para 
encarecer  el  mérito  délos  farsantes,  para  cap- 
tarse la  benevolencia  del  público  ó  para  otros 
fines  análogos  : 

Diéronme  que  estudiase  tres  ó  cuatro  loas  y  papeles 
de  barba,  que  los  acomodaba  bien  con  mi  voz;  yo  puse 
cuidado  en  todo  y  eché  la  primera  loa  en  el  Lugar. 
Qttev.  Tac.  cap.  22. 

3.  Composición  dramática  breve,  pero  con 
acción  y  argumento,  que  se  representaba  an- 
tiguamente antes  del  poema  dramático  á  que 
servia  como  de  preludio  ó  introducción. 

4.  Poema  dramático  de  breve  extensión  en 
que  se  celebra,  alegóricamente  por  lo  común, 
á  una  persona  ilustre  ó  un  acontecimiento 
fausto. 

Loa-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  loar.  Suf.  -ble. 

SIGN. —  1.  Digno  de  alabanza: 

La  moderación  de  la  pompa,  conforme  á  la  dignidad 
del  difunto,  no  solamente  no  es  digna  de  reprehensión, 
mis  es  piedad  muí  loable.  Veneg.  Agón.  PuiU.  6, 
cap.  7. 

2.  En  algunas  universidades,  refresco  que 
se  da  con  motivo  de  un  grado  ó  función  lite- 
raria. 

Loable-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  loable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— De  una  manera  digna  de  alabanza  : 
Con  la  qual  assegnrada  la  paz  y  la  esperanza  del  es 
tado.    podri.a   loablemente  solicitar  su  acrecentamiento. 
Q.   Cure.    lib.  2,   cap.  1. 

Loa-d-ero,  era.  adj, 
Gfr.  etim.  loar.  Suf.  -ero. 
SIGN.— ant.  Laudable. 

Loa-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  loar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  loa.  Ú.  t.  c.  s. : 

Porque  está  mui  á  riesgo  de  ser  jactancioso  y  loador 
de  sus  obras.     Bobad.  Pol.  lib.  2,  cap.  H. 

Loa-miento,  m. 

Gfr.  etim.  loar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— anL  Loa,  L'  acep. 

Loan.  m. 

ETIM. — Del  chino  /iang,  medir,  for- 
móse el  filipino  loan,  medida. 

SIGN.— Medida  agraria  que  se  usa  en  Fili- 
pinas, décima  parte  de  la  balita  é  igual  a  3.600 
pies  cuadrados.  Su  equivalencia  métrica,  2 
áreas  y  79  centiáreas. 

Lo-anda.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  lúes,  -is,  -em,  e\)\i\e- 
mia,  contagio,  peste,  enfermedad  conta- 
giosa ;    cuya   raíz   lu-,   separar,    alejar, 


aislar,  desligar,  y  sus  aplicaciones  cfr 
en  AB-so-LV-ER  f=  *  ab-so-lu-erej.  De 
lu-es  formóse  lo-anda  (=^  enfermedad 
que  debe' aislarse  por  temor  al  contagio), 
mediante  el  suf.  -ando.,  -anda  y  lúe. 
Gfr.  SOLUCIÓN,  resolver,  etc. 
SIGX.— Especie  de  escorbuto. 

Lo-anza.  f. 

Gfr.  etim.  lo-ar.  Suf.  -ansa. 
SIGN.— ant.  Loa,  1.*  acep. 

I      Lo-ar.  a. 

Gfr.  etim.  laudar. 
SIGN.— L  Alabar: 

Loa7-  sus  buenos  consejos  y   buenas  obras  para    inci 
tar  á  otros  á  ellas.     Veneg.  Agón.  Puní.  6,  cap.  6. 
2.     ant.  Dar  por  buena  una  cosa. 

Loba.  f. 

Cfr.  etim.  lobo. 

SIGN.— Hembra  ael   lobo: 

Están  las  lobas  preñadas  lo  mismo  que  las  perras. 
Esp.  Ar.  Hall,  lib    2.  cap.  íM. 

Fr.  //  Refr.  —  Lo  QUE  la  loba  hace,  al 
LOBO  LE  PLACE,  ref.  que  enseña  la  facilidad  con 
que  se  aunan  los  que  son  de  unas  mismas  cos- 
tumbres ó  inclinaciones. 

Loba.  f. 

ETIM. — Del  francés  l'aube,  el  alba 
(  2."  acep. ),  vestidura  eclesiástica,  de 
lienzo  blanco,  cuya  etimol.  cfr.  en  albo. 
La  palabra  francesa  aube,  j)recedida  del 
art.  /'  (=  le),  cuya  etimol.  cfr.  en  lo, 
dio  origen  á  loba  por  incorporación  del 
artículo  al  nombre  aube.  Gfr.  prov. 
alba;  port.  aha ;  ital.  alba,  etc.  Díjose 
así  por  su  color.  Gfr.  albura,  albú- 
mina, etc 

SIGN.— 1.  Sotana,  le»-,  art.: 

De  hechura  de  una  loba  de  bayeta  ha  de  llevar  el 
Maestro  seis  reales.     Prag.  Tass.  1680,  f.  35. 

2.  ^Cerrada.  Monto  ó  solana  de  paño  negro 
que,  con  el  capirote  y  bonete,  formaba  el  truje 
que  fuera  del  colegio  traían  los  colegiales  y 
otras  personas  autorizados  por  su  estado  ó  ejer- 
cicio pora  el  uso  de  esta  vestidura. 

Loba.  f. 

Gfr.  etim.  lomo. 

SIGN.— Lomo  no  removido  per  el  arado,  en- 
tro surco  y  surco. 

Lob-ado.  m. 

Gfr.  etim.  lobo,  3».  Suf.  -ado. 

SIGN.— PV/cr.  Tumor  carbuncoso  que  pade- 
cen las  caballerías  en  el  encuentro,  y  el  ga- 
nado vacuno  en  el  mismo  sitio  y  en  la  papada: 

Lobado  ó  flemón  es  un  tumor  hecho  en  las  partes  con 
calor,  dolor,  renitencia,  pulsación  y  tensión.  Arred. 
Albeit.  cap.  2.5. 

Lob-adOf  ada.  adj. 

(^fr.  etim.  lobo,  2  .  Suf.  -ado. 

SIGN.— üo^.  y  Zool.  Lobulado. 


3404 


LOBAa 


tÓBÓ 


I/obagante.  m. 

ETIM.  —  Corrupción  de  bog-avante 
(cfr. ),  comi)uesto  de  bogar  (cfr. ),  y 
AVANTE  (cfi'.);  significando  que  rema  ó 
boga  adelante.  En  la  segunda  acepción 
llamóse  lobagante  =  bogay ante  al  crus- 
táceo (=  Cáncer  caerulescens,  Linn.  ) 
por  tener  las  antenas  mayores  dirigi- 
das hacia  adelante.  Cfr.  bogante,  avan- 
zar, efe. 
SIGN.— Bogavante,  2.'  acep. 

Lob-an-illo.  m. 

Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Sufs.  -an^  -illo. 

SIGN. — Tumor  ó  bulto  redondo  y.  por  lo  co- 
mún, indolente,  que  se  forma  con  lentitud  en 
algunas  partes  del  cuerpo: 

Apretada  una  lámina  de  plomo,  llena  de  agujericos, 
sobre  los  callos  ó  lobanillos,  los  allana  y  resuelve. 
Lag.  Díosc.  lib.  5.  cap.  57. 

Lob-ato.  m 

Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Suf.  -ato. 

SIGN.-Cachorro  del  lobo. 

Lobat-ón.  m. 

Cfr.  etim.  lobato.  Suf.  -ón. 

SIGN.— GíT/n.  Ladrón  que  hurta  ovejas  ó 
carneros. 

Lob-era.  f. 

Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Monte  en  que,  por  su  espesura, 
hacen  guarida  los  lobos, 

2.  ant.  Portillo  ó  agujero  por  donde  se  pue- 
de entrar  y  salir  con  trabajo. 

Lob-ero.  adj. 

Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  a  los  lo- 
bos.     Postas   LOBERAS. 

2.    m.  fam.  Espantanublados. 

I/ob-ezno.  m. 

Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Suf.  -ezno. 
SIGN.— 1.  Lobo  pequeño. 
2.    Lobato  : 

Y  los  lobeznos  que  hambrientos  dexan.  Herir.  Eneid. 
lib.  2. 

Lob-ina.  f. 

Cfr.  etim.  lobo,  l.°  y  lubina. 

SIGN.— RÓBALO. 

Lobo.  m. 

ETIM. —  Del  lat.  lup-us,  -/,  el  lobo 
[=canis  lupus,  Linn.),  el  freno  ó  bocado 
áspero;  el  garfio  ó  garabalo;  el  lobo 
marino.  Derívase  lup-us  del  primitivo 
*ülulc-os  (--^grg.  Xúx-o?,  -cy,  el  lobo),  cuya 
raíz  ü/ií/>,  de  la  primitiva  ülak=  valle-, 
nrrnncnr,  desgarrar,  romiier,  etc.,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  lacerar,  re-frin- 
GiR,  etc.  Etimológ.  lup-us  significa  que 
arranca,  desgarra,  rompe,  lacera,  corta, 


etc.  De  la  misma  raíz  desciende  /.jx-c?, 
-ou,  lobo ;  primitivamente  *JO.úyí.-o<;,  de 
donde  se  der¡van¡[Aux-ávOpoj7co;,  -o?,  -cv,  pri- 
mitivo de  Lic-ÁNTROPo  (cfr.),  y  el  neo- 
lat.  lyco-pod-iu-m,  -ii,  del  cual  desciende 
licopodio  (cfr.).  De  Xúx-o;  derivan  aúx-eio?, 
-o;,  cv,  y  Aúx-£iov,  -ou,  primitivo  de  Liceo. 
De  lupus  descienden:  lupa,  -ae,  la  loba, 
y,  metafór.  prostituta,  ramera;  de  donde 
LOBA,  i.°  y  lup-anar,  -aris,  primit.  de 
lupa-nar  (=casa  donde  viven  mujeres 
|)rostitu¡das) ;  de  donde  lupanar-io.  De 
lupa  descienden  lupia  y  loban-illo 
(cfr.  franc.  loupe,  Berry  loube,  loba,  de 
donde  lobado,  1.°),  significando  lupia 
y  lobanillo  tumores  de  lobo,  según  se 
advierte  en  el  alemán  Wol/-geschwulst, 
hinchazón,  tumor,  tumefacción,  de  lobo 
(=lupia;  franc.  loupe=louüeJ.  De  lobo 
se  derivan:  lobo,  3."  (=que  tiene  las 
piernas  como  lobo,  zambo),  lob-oso, 
lob-ina,  lubina,  lobato,  lob-era,  lob- 
ero, LOB-EZNo  y  gordo-lobo.  De  lupus 
desciende  lup-inus,  -a,  -um,  primit.  de 
LUP-iNO.  Le  corresponden  :  skt.  vr'ika, 
el  lobo;  grg.  Xúxo?;  lituan.  wilkas;  ruso 
üolku;  ant.  búlg.  vluku;  gót.  wulfs;  ingl. 
too//;  med.  ingl.  wolf,  wulf;  anglo-saj. 
wulf;  ant.  saj.  wulf;  ant.  fris.  wolf; 
holand.  wolf;  med.  bajo-al.  y  bajo  al. 
wulf;  ant.  al.  al.,  med.  al.  al.  y  al.  wolf; 
islánd.  ulfr  (=üulfrj;  sueco  ulf;  dan. 
uIü;  gót.  wulfs;  ital.  lupo ;  port.  lobo; 
franc.  loup;  wal.  leu;  Berry  loube;  pie. 
leu;  prov.  lup,  lop;  cat.  Ilop,  etc.     Cfr. 

LOBUNO,    LUPINO,    LOBOSO,  etC. 

SIGN, — \.  Mamífero  carnicero,  de  un  metro 
próximamente:  desde  el  hocico  al  nacimiento 
de  la  cola  y  de  seis  á  siete  decímetros  de  al- 
tura hasta  la  cruz,  con  aspecto  de  perro  mas- 
tín^ pelaje  gris  obscuro,  cabeza  aguzada,  orejas 
tiesas  y  cola  larga  y  péndula  con  mucho  pelo. 
Es  animal  salvaje,  frecuente  en  España  yene- 
migo  terrible  del  ganado  : 

Aristóteles  afirma,  que  en  Cerdeña  y  en  el  monte 
Olympo  no  se  crían  Lobos.  Fun.  Hist.  Nat.  lib.  2, 
cap.  7. 

2.  Locha  de  unos  doce  centímetros  de  lar- 
go, color  verdoso  en  el  lomo,  amarillento  en 
los  costados  y  blanquecino  en  el  vientre,  con 
manchas  y  listas  parduscas  por  todo  el  cuerpo, 
y  seis  barbillas  en  el  labio  superior. 

3.  Garfio  fuerte  de  hierro  de  que  usaban 
los  sitiados  desde  lo  alto  de  la  muralla,  para 
defenderse  de  los  sitiadore.^. 

4.  fig.  y  fam.  Borrachera.  L"  acep.: 

Tomé  tal  lobo  terrestre  de  aguardiente,  que  excedió  á 
mi  retador  Polaco  en  tercio  y  quinto.     Esteb.  cap.  11. 

5.  Gerin.  Ladrón,  I.'  acep. 

6.  Astron.  Constelación  austral  debajo  de 
Libra  y  al  occidente  del   ICscorpión. 

7.  *cEBADO.  Blas.  El  que  lleva  cordero  ú 
otra  presa  en  la   boca. 


LOBO 


LOCAL 


3405 


8.      *CERVAL,    Ó   CERVARIO.    LlNCE,     1.*    acep.  \\ 
!).      GATO   CERVAL.  i 

10.  *ESCORCHADO.  Blas.  El  de  color  de  gules,  ! 
¡Lie  es  el  que  se  da  á   este    animal  cuando  se 

le  representa  como  si  estuviera  desollado. 

11.  *MARiNO.     Foca. 

Fr.  ¡I  iíc-//".— Lobos  DE  UNA  camada.  expr- 
fig.  y  fam.  Personas  que,  por  tener  unos  mis- 
mos intereses  ó  inclinaciones,  no  se  hacen  da- 
ño unas  á  otras.  Tómase,  por  lo  común,  en 
mala  parte. — Coger  uno  un  lobo.  fr.  fig.  y 
fam.  pillar  un  lobo.— Guando  el    lobo  da 

EN    LA    DULA,    ¡GUAY    DE    QUIEN    NO    TIENE    MÁS 

QUE  una!  ref.  que  explica  cuan  mal  queda  al 
primer  contratiempo  el  que  tiene  poco  que  per- 
der.—Del  LOBO  UN  pelo;  ó  del  lobo  un  pe- 
lo, Y  ése  de  la  frente,  ref.  que  enseña  que 
del  mezquino  se  tome  lo  que  diere. — De  lo 
contado  come  el  LOBO-  ref.  que  advierte  que, 
por  más  que  uno  cuide  de  resguardar  una  cosa, 
no  siempre  logia  su  seguridad  —Desollar,  ó 
DORMIR,  uno  EL  LOBO.  fr.  fig.  y  fam.  Dormir 
mientras  dura  la  borrachera. — El  lobo  está 
EN  la  conseja,  ref.  que  se  usa  para  avisar 
que  cese  la  conversación,  cuando  se  murmura 
de  uno  que,  sin  haberlo  advertido,  está  pre- 
sente ó  llega  de    improviso. — El  lobo  y    la 

vulpeja    AMBOS   SON  DE  UNA  CONSEJA,  ref.  que 

indica  la  conformidad  de  inclinaciones  y  dic- 
támenes entre  los  que  son  de  mala  índole. — 
Esperar  del  lobo  carne,  fr.  fig.  y  fam. 
Esperar  algo  de  quien  todo  lo  quiere  para  si. 
—Muda  el  lobo  los  dientes,  y  no  las 
MIENTES,  ref.  que  advierte  que  los  malignos, 
aunque  crezcan  en  edad,  no  suelen  mudar  de 
genio.— Pillar  uno  un  lobo.  fr.  fig.  y  fam. 
Embriagarse.— Quien  con  lobos  anda,  á  au- 
llar se  enseña,  ref.  con  que  se  explica  el 
poderoso  influjo  que  tienen  las  malas  compa- 
ñías para  pervertir  á  los  buenos. — Un  lobo  á 
otro  no  se  muerden,  ref.  con  que  se  explica 
que  las  personas  que  tienen  unos  mismos  in- 
tereses se  disimulan  mutuamente  sus  defectos. 

Lobo.  m. 

Cfi".  elim.  LÓBULO. 
SIGN.— Bo¿.  y  Zool.  Lóbulo. 

Lo-bo,  ba.  adj. 

Cfr.  etim.  lobo,  1°. 

SIGN.— M<y.  Zambo,    2."    acep.     Ú.  t.  c  s. 

Lob-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Suf.  -oso. 
SIGN. — Aplicase  al  terreno  en  que  se  crian 
muchos  lobos. 

Lóbre-go,  ga.  adj. 
Cfr.  elim.  lúgubre. 

SlGN. — 1.   <_)bscuro,   tenebroso: 
Viven  en  la  profunda  noche    de  la    ignorancia,  y  en 
la  lóbrega  sombra  de  la  muerte.     Valv-  V.  Christ.    lib. 
1,  cap.  VA. 

2.     fig.  Triste,  melancólico. 

Lobregu-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  lóbrego.  Suf.  -ecer. 

SlGN.  — 1.   Hacer  lóbrega  una  cosa. 
2.    n.  Anochecer,  l^r.  art.  1*  acep. 


Lobregu-ez.  f. 

Cfr.  etim.  lóbrego.  Siif.  -e:;. 

SIGN.— Obscuridad,  1.'  y  2."  aceps. : 

Cuando  en   pálida  tez,  Apapó  mi    esplendor  tu  lobre 
guez.    C'ald.  «La  vida  es  8ueño>. 

I/obreg-ura.  f. 
Cfr.  etim.  lóbrego.  Suf.  -ura. 
SIGN— ant.  Tristeza,   1.*  acep. 

Lobul-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  lóbulo.   Suf.  -ado. 

SIGN.— 1.  Bot.  y  Zool.  De  figura  de  lóbulo. 
2.     Bot.  y  Zool.   Que   tiene  lóbulos 

Lóbulo,  m. 

Cfr.  etim.  lapón. 

SlGN.  — 1.  Cada  una  de  las  parles,  a  manera 
do  ondas,  que  sobresalen  en  el  borde  de  una 
cosa;  como  la  hoja  de  una  planta  y  el  intra- 
dós de  un   arco. 

2.  Zool-  Perilla  de  la  oreja. 

3.  Zool.  Porción  redondeada  y  saliente  de 
un  órgano  cualquiera.  Los  lóbulos  del  pul- 
món, del  hígado,  del  cerebro. 

Lob-uno,  una.  adj. 

Cfr.  etim.  lobo,  1°.  Suf.  -uno. 

SlGN. — Perteneciente  ó  relativo  al  lobo  : 
El  hurón  es    dos  veces  mayor  que  la  comadreja  y  de 
su  misma  hechura;    su    común    color    es    lobtnio,    unos 
más  obscuros  que  otros.  Espin.  Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  41. 

Loca-ción.  f. 

Cfr.  etim.  local.  Suf.  -ción. 
SIGN.— 1.  For.  Arrendamiento. 

2.  Locación  y  conducción. 

3.  For.  Contrato  de   arrendamiento. 

Loc-al.   adj. 

ETIM.  — Del  lat.  loc-alis,'  -ale,  local, 
propio  de  un  lugar;  derivado  de  lo-c-us, 
-r,  (plur.  i,  -a,  -orumj,  lugar,  puesto, 
sitio;  colocación,  posición,  disposición; 
estado,  punto,  situación  ;  pasaje  de  un 
autor;  nacimiento,  clase,  familia,  casa; 
ocasión,  tiemj)©,  oportunidad;  país,  tie- 
rra, propiedad  territorial,  etc. ;  el  cual 
desciende  del  antiguo  stlo-c-us,  cuya 
raíz  stlo-c-,  de  la  primitiva  síla-k-,  de 
stra-k=sta/'-lc-,  ampliíicada  de  star-,  por 
medio  de  la  -k,  tender,  extender,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  e-ste-la.  Elimológ. 
loc-us  significa  lo  que  está  tendido,  ex- 
tendido, Lo  extenso,  etc.  De  lo-cus  for- 
móse loc-alis  por  medio  del  suf.  -alis 
(cfr.  -al),  perteneciente  al  lugar,  pro- 
pio de  un  lugar;  del  cual  se  derivan: 
local-itas,  -tat-is,  -íat-em,  primitivo  de 
locali-dad;  local-izar,  prim.  de  loca- 
liza-ciün;  loc-are,  poner,  colocar,  poner 
dinero  ó  rédito,  arrendar,  alquilar,  dar 
en  arriendo,  encargar,  f=poner  dinero 
ó  personas    en    un    lugar,    como  casa, 


3406 


LOCAL 


LOCO 


campo,  etc.);  de  donde  loc-a-üo,  4¿on-is, 
-tion-em,  prim.  de  locá-ción,  y  logar, 
2".  De  localis  se  derivan  logar,  1.°, 
por  cambio  de  -/-  en  -r-  y  lugar,  de 
donde  lugar-ejo,  lugareño,  lugar- 
ETE,  lugar-ote,  etc, ;  y  de  locus,  loco, 
desciende  luego  (cfr.),  usado  adverbial- 
mente  (=á  la  sazón),  al  que  correspon- 
den :  port.  logo;  prov.  luec,  luecx;  franc. 
ant.  luec,  lúes;  wal.  de  loe;  ital.  ant. 
loco,  etc.  De  locus,  lugar,  y  moción 
formóse  loco-mocivÓn;  del  mismo  nom- 
bre y  MOTOR,  MOTRIZ,  MOVI-BLE,  y  MÓ- 
VIL, se  han  formado  locomo-tor,  loco- 
motriz, LOCO-MOVI-BLE  y  LOCO-MÓVIL 
(  =  que  puede  moverse  de  un  lugar  á 
otro),  etc.  De  loc-are,  alquilar,  arren- 
dar, desciende  el  part.  pas.  loca-tus,  -ta, 
-tum,  colocado,  situado,  arrendado,  al- 
quilado ;  de  donde  locaí-arius,  -aria, 
-arium,  prim.  de  logad-erg  De  lugar, 
y  teniente  se  compone  lugar-teniente, 
|)rim.  de  lugar-tenencia.  Le  corres- 
l)onden  :  ital.  lócale;  franc.  local;  cat. 
local;  port.  local;  ingl.  local,  etc.  Cfr. 
localidad,  lugareño,  etc. 

SIGN. —  J.  Perteneciente  al  lugar. 
2.     m.  Sitio  ó  paraje    ceTcado   ó   cerrado  y 
cubierto. 

Locali-dad.  f. 

Cfr.  etim.  local.  Suf.  -dad. 

SIGN.— 1.  Calidad  de  las  cosas  que  las  deter- 
mina á  lugar  fijo. 

2.  Lugar  ó  pueblo. 

3.  Local,  2."  acep. 

Localiza-ción.  f. 
Cfr.  etim.  localizar.  Suf.  -ción. 
SIGN.— Acción   y  efecto  de  localizar  ó  loca- 
lizarse. 

Locali-zar.  a. 

Cfr.  etim.  local.  Suf.  -isar. 
SIGN.— Fijar,  encerrar   en   límites  determi- 
nados. Ú.  t.  c.   r. 

Loca-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  loco.  Suf.  -mente. 

SIGN.— 1.  Con  locura: 
Decían  locamente  que  el  Rey  que    perdía  batalla,  era 

obligado  de  hacer  aiete  años  penitencia.    Herr.  H.  Fel. 

II.  part.  2,  lib.  11.  cap.  17. 

2.     Excesivamente,  sin  moderación: 
Son  los  hijos  primeros  queridos  tan  locamente  de  sus 

padres,  que    olvidan    muchas    veces    por    ellos  á   Dios. 

Fons.  V.   Christ.  tom.  1,  lib.  2,  cap.  4. 

Loc-ión.  f. 

ETLM. — Del  lat.  lo-tio,  -tion-is,  -tion- 
em^  lavadura,  acción  de  lavar;  derivado 
de  lo-tus,  ta,  -tum,  lavado,  part.  pas. 
del  verbo   láv-ere,  cuva  etimol.  cfr.   en 


LAV-AR.  Elimológic.  significa  acción  de 
lavar.  Le  corresponden:  ingl.  lotion; 
franc.  lotion;  port.  lordo ;  ital, /o^/oAie; 
cat.  loció,  etc.  Cfr.  lavandi-iro,  lava- 
torio, etc 

SIGN.— Lavadura,  i.  acep.  U.  m.  en  far- 
macia. 

Lo-co,  ca.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  ul-u-cus,  buho,  mo- 
chuelo, autillo,  desciende  el  ital.  allocco, 
buho,  y  figuradamente  estúpido,  tonto; 
derivado  de  ul-ul-a,  -ae,  autillo,  buho  ; 
el  cual  desciende  de  la  raíz  ul-,  for- 
mada |)or  onomatopeya,  aullar,  dar  ala- 
ridos, clamar  con  lamentos  tristes,  re- 
sonar con  lamentos,  etc.  Díjose  íí/-m/-<7, 
y  ul-u-cus  por  sus  gritos  tristes  (ululae 
oíizh  Toü  hXlohó'Czvt  nominatae,  quas  vul- 
gus  ulucos  falucosj  vocat.  Servius.— 
Virg.  Egl.  5,  55).  Del  ital.  a-locco, 
allocco,  descienden :  esp.  loco;  cremon. 
loucch;  port.  louco;  prov.  mod.  lo-cou, 
etc.  Para  la  aplicación  de  la  raíz  ono- 
matoi)éica  ul-  cfr.  úl-ul-a  y  ul-ul-ar. 
Etimológ  loco  signiñca  buho,  autillo  y 
luego  figuradamente,  estúpido,  tonto. 
De  LOCO  descienden :   loc-ura,  loc-ue- 

LO,  LOQU-EAR,  LOQU-ERA,  LOQU-ERO,  LO- 
QU-ESCO,  A-LOCADO,  EN-LOQU-ECER,  etC. 
Cfr.     ALOCADAMENTE,    ENLOQUECIMIENTO, 

etc. 

SIGN.— L  Que  ha  perdido  la  razón.  U.  t. 
c.  s. : 

Curábanse  antiguamente  con  las  raices  del  Eléboro 
negro  en  Anticyra,  los  locos  y  melancólicos.  Lag. 
Diosc.  lib.  4.  cap    152. 

2.  ,  De  poco  juicio,  disparatado  é  impruden- 
te. U.  t.  c  s.  : 

En  el  discurso  de  mi  historia,  me  verás  no  solo  par 
lona,  sino  loca,  saltadora,  brincona,  bailadora  y  gai- 
tera.   Pie.  Just.  f.  39. 

3.  fig.  Que  excede  .en  mucho  á  lo  ordinario 
ó  presumible,  tomado  siempre  en  buena  parte. 
Cosecha  loca,  suerte  loca. 

4.  Fís.  Dícese  de  la  brújula  cuando  por  cau- 
sas accidentales  pierde  la  propiedad  de  señalar 
el  norte  magnético,  y  de  las  poleas,  ú  otras 
partes  de  las  máquinas,  que  en  ocasiones  gi- 
ran libremente  sin  utilidad  apreciable  desde 
luego. 

5.  *DE  ATAR.  fig.  y  fam.  Persona  que  en 
sus  acciones  procede  como  loca. 

6.  *PERENNE.  Persona-  que  en  ningún  tiem- 
po está  en  su  juicio. 

7.  fig.  y  fam.  Persona  que  siempre  está  de 
chanza. 

Fr.  ji  Refr.—kh  loco  y  al  aire,  darles 
calle,  reí.  que  advierte  que  se  deben  evitar 
contiendas  con  personas  de  genio  violento  é 
inconsiderado.— Burlaos  con  el  loco  en  ca- 
sa, HURLARÁ    CON    VOS   EN    LA    PLAZA,  ref.   que 

advierte  que,  si  se  da  ocasión  al  indiscreto 
para  que  se  burle  ó  chancee  con  uno  á  solas, 
lo  hará  también  en  público- Cada    logo    con 


IvOCOM 


LOCUE 


3407 


-^     TEMA.  ref.    q^ie   comparativamente  explica 

1.1  lenauidud  y  apego  que  cada  uno  tiene  á  su 

¡vopio  dictamen  y  opinión:    como    los  locos, 

'.  por  lo  regular,  disparatan  siempre  sobre 

'specie  que  les  ocasionó    la    locura.     Otros 

iden:  Y  cada  lobo  por  su  senda.— El  lo- 

POR  LA  PENA  ES  CUERDO,   ref.  con  que  se 

\  ¡erte  que  el  castigo  corrige  los  vicios,  aun 

los   que    carecen    de   razón.  -Es    UN    loco 

'  ¿S  SU  MAL  ECHA  Á  OTRO.  ref.  NO  HACE 
O  QUIEN  SU  MAL  ECHA  Á  OTRO.  — MÁS  SABE 
[.OCO  EN  SU  CASA  QUE  EL  CUERDO  EN  LA 

NA.  ref.  que  enseña  que,  eu  los  negocios 
pios,  mes  sabe  aquel  á  quien  pertenecen, 
poco  que  entienda,  que  el  que,  mirándolos 
.:„¿Je  lejos,  se  introduce  á  juzgarlos  sin  cono- 
cimiento.— Un  loco  hace  ciento,  ref.  con 
que  se  expresa  el  poderoso  influjo  que  tiene 
el  mal  ejemplo  para  viciar  las  costumbres. 

Loco-moción,  f. 

Cfr.  etim.  local  y  moción. 

SIGX.— Traslación  de  un  punió  á  otro. 

Loco-mo-tor,  tora.  adj. 
Cfi'.  etim.  LOCAL  y  motor. 

SIGN. — Dícese  del  aparato,  y  especialmente 
de  la  máquina  de  vapor,  que,  por  contener  en 
si  el  motor  y  estar  montada  sobre  ruedas, 
puede  trasladarse  de  un  punto  á  otro  sin  au- 
xilio exterior  y  arrastrar  trenes  en  los  ferro- 
carriles cuando  tiene  fuerza  para  ello.  Ú.  t. 
c.  s.  f. 

Loco-motriz,  adj. 

Cfr.  etim.  local  y  motriz. 

SRíN.— Locomotora. 

Loco-movible,  adj. 

Cfr.  etim.  local  y  movible. 

SIGN. — Que  puede  llevarse  de  un  sitio  á 
otro.  Dícese  especialmente  de  las  máquinas 
de  vapor  que,  por  estar  montadas  sobre  ruedas 
á  propósito,  , pueden  trasladarse  á  donde  sean 
necesarias.  U.  t.  c.  s. 

Loco-móvil,  adj. 

Cfr.  etim.  local  y  móvil. 

SIGX.  — Locomovible.  U.  t.  c.  s. 

Locr-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  locr-ensis,  -ense,  lo 
que  pertenece  á  la  Lóciide  ó  á  sus  mo- 
radores y  naturales;  iocrense,  natural 
de  Lócride;  derivado  de  Locri^  -orum, 
los  locrenses,  pueblo,  de  Beocia ;  otros 
de  Italia  en  la  provincia  de  los  Abruzos, 
etc.;  el  cual  desciende  del  nombre  Lo- 
cris^  -idis,  la  Lócride,  prov.  de  Grecia. 
Corresponde  Locri,  -orum,  al  f?riego 
Ao/.poí,  -ów,  los  locrenses,  y  Locris,  -idis 
al  grg.  Aoy.pt;,  -í5o;,  de  Lócride,  y  como 
sul)st.  (  se  suple  775,  tierra)  la  Lócride. 
Para  la  etim.  de  Aoy.poí,  -w;,  cfr.  el  Apén- 
dice. Le  corresponden :  \ng\.  focrian; 
franc.  lonrien,  port.  locrenses,  etc. 


SIGN.  — 1.  Natural  de  Lócride.     U.  t.  es. 
2.     Perteneciente  á  este    país  de  Grecia  an- 
tigua. 

Locro.  m. 

ETIM. — Del  quichua  llocllo,  propia- 
mente nata  de  la  chicha  y  luego  guiso 
en  que  entra  el  maíz,  que  es  la  base 
de  la  chicha. 

SIGN.— Guisado  de  carne,  patatas  ó  maíz,  y 
otros  ingredientes. 

Locuaci-dad.  f. 

Cfr.  etim.  locuaz.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Calidad  de  locuaz; 

Y  esconde  su  cara  de  la  loguacidad.  bullicio  y  con- 
versaciones  indiscretas.     M.  Agred.  tom.    1,    núui.  3S5. 

Locu-az.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  loqu-ax,  -ac-is^-ac-em^ 
locuaz,  hablador;  derivado  del  verbo 
loqu-or,  -erisy  loqui,  hablar,  decir,  dis- 
currir, contar,  referir,  etc.,  por  medio 
del  suf.  -ac,  -ac-eni  (  ax  =  a-\- c^s ). 
Sirve  de  base  á  loqui  la  raíz  loq=lak-, 
de  la  primit.  ra-k-,  amplificada  de  la 
indoeuropea  ra-,  dar  ó  hacer  sonido, 
sonar,  retumbar,  etc.,  cuya  aplicación 
cfr.  en  laringe,  ra-na,  etc.  Etimológ. 
/o^Mí  significa  hacer  sonido,  sonar  (^vo- 
cear). De  loqui  descienden:  locu-tu-s, 
-ta,  -tum  (part.  pas. ),  escrito  también 
loquu-tus,  el  que  ha  hablado,  que  ha 
dicho;  anunciado,  pronosticado;  de  don- 
de locu-íor  f—loquu-tor),  -tor-is^-tor  em, 
el  que  habla;  primitivo  de  locut-orio  ; 
loc-u-tio,  -tion-is,  -iion-em,  primitivo  de 
locución;  loqu-ela,  -elae,  habla,  len- 
guaje, exj)resión,  primit.  de  locu-ela, 
etc.  De  loquax  se  deriva  loquac-i-tas^ 
-iat-is,  -tat-em,  de  donde  desciende  lo- 
cuaci-dad. Le  corresponden  :  ital.  lo- 
quace;  ingl.  loquacious;  franc.  loquace; 
port.  loqua:^^  etc.  Cfr.  elocuente,  elo- 
cución, etc. 

SIGN.— Que  habla  mucho,  ó  demasiado: 
Hombre  mozo,  de  mui  gentil  disposición,  algo  loquaz 
y  aun  loco.    Esp.  Esc.  Reí.  1,  Desc.  2. 

Locu-ción.  f. 
Cfr.  etim.  locuaz. 
SIGN.— 1.  Modo  de  hablar  : 

Dando  á  sus  mysteriosas  locuciones  sentido  grossero, 
indiscreto  y  desigual      Valv.   V.  Christ.  lib.  5.  cap.    1. 

2.  Frase. 

3.  Conjunto  de  dos  ó  más  palabras  que  no 
forman  oración  perfecta  ó  cabal;  como,  por 
ejemplo,  los  modos  adverbiales. 

Locu-ela.  f. 

Cfr.  etim.  locu.az.  Suf.  -ela. 
SIGN. — Modo  y  tono  particular  de  hablar  dé 
cada  uno. 


3408 


LOCUE 


LODON 


Loc-uelo,  uela.  adj. 
Cfr.  elim.  loco.  Suí. ,-uelo. 
SIGN.— 1.  d.  de  loco.  U.  t.  c.  s. 
2.    fam.  Dícese  de  ,1a  persona  de  corta  edad, 
viva  y  atolondrada.  U.  t-  c.  s. 

Loc-ura.  f. 

Gfi".  etim.  LOCO.  Suf.  -ura. 

SIGN.— 1.  Privación   del  juicio  ó  del  uso  de 

la  razón  : 

El  Eléboro  negro seda,  con  un  suceso  admirable, 

contra  tode  suerte  de  manía  0  locura.    Lag.  Diosc.  lib. 
4,  cap.  152. 

2.     Acción  inconsiderada  ó  desacierto: 
Gran  locura  serla  que    por  salvar   una  cosa    sin  pro 

vecho,  condenásemos  á  vos  y  á  vuestro  amado.    Atnad. 

lib.  1,  cap.  2. 

Fr.  !/  Refr.—Si  la  locura  fuese  dolores, 
EN  CADA  CASA  HABRÍA  VOCES,  ref.  que  da  á 
entender  cuan  común  es  obrar  con  imprudencia. 

I/ocut-orio.  m. 

Cfr.  etim.  locuaz.  Suf.  -orio. 

SIGN.— 1.  Lugar  destinado  en  los  conventos 
de  monjas  para  recibir  visitas  : 

Para  el  Locutorio  se  haga  un  mareo  con  sus  puertas, 
para  clavar  los  velos  á  manera  de  encerados,  como  está 
en  otras  partes.  Santa  Ter.  Cart.  tom.  2,  carta  75,  núm.  1. 

2.  Oficina  destinada  al  uso  público  del  te- 
léfono. 

Locha,  f. 

ETIM. — Del  lat.  alosa^  alausa^  sábalo, 
trisa,  saboga  ;  por  cambio  de  -s-  en  -ch-, 
según  se  advierte  en  chuflar  de  suffla- 
re,  en  chillar  de  siffiare,  etc. ;  y  por 
aféresis  de  la  inicial.  Locha  y  loche 
descienden  de  losa  (=.a-lo8a)^  como  de 
alosa  se  derivan  alosa,  alacha,  alache. 
Cfr.  ingl.  loach,  loche;  franc.  loche;  ital. 
locca,  locchia,  etc.  Para  el  origen  del 
lat.  alosa,  alausa  cfr.  alosa.  Cfr.  loche. 

SIGN. — Pez  del  orden  de  los  malacopterigios 
abdominales,  de  unos  tres  decímetros  de  longi- 
tud, cuerpo  casi  cilindrico,  aplastado  lateral- 
mente hacia  la  cola,  de  color  negruzco,  con 
listas  amarillentas,  escamas  pequeñas,  piel 
viscosa,  boca  rodeada  de  diez  barbillas,  seis  en 
el  labio  superior  y  cuatro  en  el  inferior,  la- 
bios salientes  y  aletas  no  pareadas.  Se  cria 
en  los  lagos  y  ríos  de  agua  fria  y  su  carnees 
muy  fina. 

Loche,  m. 

Cfr.  etim.  locha. 
SIGN.— Locha. 

Lod-ach-ar.  m. 

Cfr.  etim.  lodazal. 
SIGN.— Lodazal. 

Lod-az-al.  m. 

Cfr.  etim.  lodo.  Sufs.  -a^o,  -al. 

SIGN. — 1.  Sitio  ó  paraje  lleno  de  lodo: 
Aquella  vara    gruessa   de  los  pantanos    y    lodazales, 
aquel  Maesse  de    Campo  general  de   los    chirriones  re- 
zumados.    Barbad.   Coron.  f.  121. 


Fr.  11   /?e//'.— Salir    de    lodazales,    y  v.s- 

TRAR    EN    CENAGALES,    reí.    SALIR    DEL    LODO,    Y 
CAER    EN  EL    ARROYO. 


Lod-az-ar.  m. 

Cfr.  etim.  lodo. 
SIGN.— Lodazal. 


Sufs.  -ajo,  -ar 


Lodi-ento,  enta.  adj. 
Cfr.  etim.  lodo.  Suf.  -ento. 
SIGN.— L  ant.  Lodoso. 

2.  ant.  Sucio,  mugriento. 

3.  ant.  fig.  Impuro,  inmundo. 

Lo-do.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  lu-tu-m^-i,  lodo,  barro, 
cieno,  limo  ( por  cambio  de  -u-  en  -o-, 
según  se  advierte  en  bueno  de  bonus^ 
en  dueño  de  domínum,  etc.,  y  de  -t-  en 
-d-y  como  en  amado  de  amatus,  etc.). 
Sírvele  de  base  la  raíz  lu-,  lavar,  bañar, 
mojar,  etc. ;  cuya  aplicación  cfr.  en  lu- 
tria, LAVAR,  etc.  Etimológic.  significa 
mojado,  bañado.  De  lu-tu-m  se  deriva 
lu-t-eus,  -ea,  -eum,  lo  que  es  de  lodo, 
de  barro,  primit.  de  lúteo  y  loza.  De 
LODO  se  derivan:  lod-ach-ar,  lod-az-al, 
lod-az-ar,  lod-i-ento,  lod-oso,  etc.  Le 
corresponden:  ital.  loto,  luto;  franc.  lut; 
cat.  llot;  port.  lodo;  prov.  lot,  etc.    Cfr. 

LAURENTE,    LAVAR,  etC. 

SIGN.  —  Mezcla  de  tierra  y  agua,  espe- 
cialmente la  que  resulta  de  las  lluvias  en  el 
suelo  : 

Estos  lodos  insufribles,  Que  aunque  pise  con  mas 
tiento,  No  puede  un  hombre  andar  limpio.  Moret.  Com. 
«El  lego   del  Carmen»,  jorn.  1. 

Fr.  y  Refr. — Poner  á  uno  de  lodo,  ó  del 
LODO.  fr.  Enlodarle. — fig.  Ofenderle,  denostar- 
le con  palabras  injuriosas. — Salir  del  lodo, 
Y  CAER  EN  EL  ARROYO,  ref.  que  se  dice  délos 
que,  por  evitar  un  mal  pequeño^  caen  en  otro 
igual  ó  mayor,  y  de  los  que,  habiendo  despa- 
chado un  negocio  incómodo,  deben  empezar 
otro  de  mayor  consideración. 

Lod-oñe-ro.  m. 

ETIM. — De  *lod-oño,  seguido  del  suf. 
-ERO  (cfr.).  Derívase  lod-oño  del  lat. 
lu-tu-m,  -i,  el  color  amarillo,  el  azafrán; 
de  donde  lútea,  oropéndola /^=í/e/)/M- 
mas  amarillas);  por  medio  de  una  forma 
*lut-oneus,  cuyo  suf.  -oneus  (cfr.  id-o- 
neo),  suele  cambiarse  en  -oño  (cfr. 
coL-oÑo)  y  -ueño  (cfr.  ris-ueño).  Eti- 
mológic. significa  de  color  amarillo. 
Llamóse  así  al  guayabo  por  el  color  de 
su  madera.  Sirve  de  base  á  lu-tu-m  la 
raíz  /m-,  de  hlu-  y  ésta  de  gulu  =^  glav-, 
derivada  de  glial-v^^ ghar-,  amarillear, 
verdear;  para  cuya  aplicación  cfr.  verde. 
Cfr.  elemento,  verdear,  etc. 

SIGN.— Guayaco. 


LODOS 

Lod-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  etim.  lodo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lleno  de  lodo: 

Aunque  después  de  bajar  las  aguas,  quedaba  siempre 
niui  lodosa  la  superficie  de  aquel  terreno.  Baren. 
Guerr.  Fland.  pl.  4(». 

Lofo-branqu-io,  ia.  adj. 

ETIM.— Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  aóíoí.-ou,  cuello,  cresta,  penacho, 
elevación,  colina,  y  ^páy-x'-^v,  -ou  (plural 
3paY7ia},  branquia,  branquias,  para  cuya 
elirn.  cír.  brancha.  Sirve  de  base  á  aó-j-c; 
la  raíz  Xos-,  de  la  primit.  )votc  y  ésta  de 
LAP-,  mondar,  descascarar,  descortezar, 
para  cuya  aplicación  cfr.  lap-a,  2°. 
IClimol.  ÍÓ5-o;  signiíica  cresta,  penacho, 
formado  de  costras,  cascaras,  ele,  y 
LOFO-BRANQuio  quiere  decir  que  tiene 
las  branquias  en  forma  de  cresta,  de 
penacho.  Cfr.  branca,  bronquio,  etc. 

SIGN. -1.  Zool.  Díoese  de  los  peces  que  tie 
nen  las  branquias  en, forma  de  penacho;  como 
el  caballo    marino.     IJ.  t.  c  s. 

2.     m.  pl.  Zool.   Orden  de  estos  peces- 

Loga-d-ero.  m. 

Gfr.  etim.  logar,  2°.   Suf.    ero. 
SIGN.— ant.  El  que  toma  en  alquiler  ó  arren- 
damiento una  cosa. 

Logan-i-áceo,  ácea.    adj. 

ETIM.— De  uLogan-ia,  nombre  de  un 
género  de  plantas  dedicado  á  Logan, 
viajero  inglés  del  siglo  XVII  (Aca- 
demia))^. Derívase  Log-an  del  ingl.  log, 
leño,  trozo  de  árbol  ó  madera,  de  origen 
teutónico,  al  que  corresponden:  hol.  y 
alemán  log.  guindola,  barquilla;  sueco 
logg;  dan.  log:  isl.  Hggja;  sueco  Ugga; 
dan.  ligge,e[c.  Sigúele  el  suf.  -aceo (cfr.). 
Le  corresponden:  franc.  loganiacées ; 
ingl.  loganiaceae ;   ital.  loganiacee,  etc. 

SIGN.— 1.  Bot.  Dícese  de  plantas  exóticas 
dicotiledóneas,  hierbas,  arbustos  ó  arbolillos, 
que  tienen  hojas  opuestas,  enteras  y  con  es- 
típulas, flores  en  racimos  ó  en  corimbos  y  al- 
gunas veces  solitarias,  terminales  ó  axilares, 
y  fruto  capsular  con  semillas  de  albumen  car- 
noso ó  cartilagíneo;  como  el  curare.  U.  t.  c.  s.  f. 

2.     f.  pl-  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

I/Og-ar.  m. 

Gfr.  etim.  lugar  y  local. 
SIGN.— ant.  Lugar." 

Log-ar.  a. 

Gfr.  etim.  local. 

SIGN.— 1.  ant.  Alquilar,  dar  en  arrenda- 
miento. 

2.  r.  ant.  Obligarse  á  un  trabajo  personal 
por  cierto  precio  ó  salario. 


LOGIC 


3409 


Logarítm-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  logaritmo.  Suf.   -ico. 
SIGN.— Aríí.  Perteneciente  ó  los  logaritmos. 

Log-aritmo.  m. 

ETIM.  — Del  neo-lat.  log-arithmus,  -i, 
correspondiente  al  neo-griego  >.0Y-apte¡A3(;, 
-cu,  logaritmo;  compuesto  de  Xóvo?,  -ou, 
palabra,  lengua,  discurso,  razón, cálculo, 
etc.,  y  ásiOii-ó;,  -cu,  número,  proporción, 
medida,  etc.  Para  la  etim.  de  Xáv-o;  cfr. 
lógico  y  para  ia  de  á¡:iO[AÓ;  cfr.  aritmé- 
tica. Etimológic.  logaritmo  significa 
ra;¡:ón  del  número.  De  logaritmo  des- 
ciende logarítm-ico  (cfr.).  Le  corres- 
ponden :  franc.  logarithme;  \ug\.  (ogo- 
ritlim;  port.  logarithmo;  ital.  logaritmo; 
hol.  y  alem.  logarithme;  dan.  logaritme; 
sueco  logaritm;  cat.  logaritme,  etc.  Gfr. 
lógica,  lógicamente,  etc. 

SIG\. — Mat.  Exponenle  á  que  es  necesario 
elevar  una  determinada  cantidad  positiva  para 
que  resulte  un  número  cualquiera.  El  empleo 
de  los  LOGARiT.MOS  simplifica  los  procediínien- 
tos  del  cálculo  aritmético. 

Logia,  f. 

ETIM.— Del  italiano  loggia,  edificio 
abierto,  sustentado  por  pilastras  y  co- 
lumnas; el  cual  desciende  del  ant.  al. 
alem.  lauba,  con  más  exactitud,  laubja 
(de  donde  el  medio  lat.  laubia,  labia, 
lobium),  aiemán  Laube,  follaje,  ramaje 
(con  que  se  construían  las  logias,  las 
cabanas).  Del  mismo  origen  teutónico 
descienden:  ingl.  lodge;  med.  ingl.  loge, 
logge;  franc.  loge;  med.  al.  al.  hube;  ant. 
alto  alem.  laup ;  med.  al.  al.  loub ;  al. 
laub,  hoja,  follaje,  etc.  Gfr.  ingl.  leaf, 
hoja;  med.  ingl.  leef  lef;  anglo-sajón 
leaf:  ant.  iris,  laf;  ant.  saj.  lof;  isl.  lauf; 
sueco  lof;  dan.  loe;  hol.  loof;  gót.  laufs, 
etc.  De  logia  (  =  laubja),  descienden 
lonja,  2.°  y  LONCHA,  á  que  correspon- 
den: prov.  lotja;  port.  loja;  franc.  loge; 
cat.  llotja;  lomb.  lobia,  etc.  Gfr.  lonja, 
LONCHA,  etc. 

SIGN.— 1.  Local  donde  se  celebran  asam- 
bleas de  francmasones. 

2.     Asamblea  de  francmasones. 

Lóg-ica.  f. 
Cfr.  etim.  lógico. 

SIGN.— 1.  Ciencia  que  expone  las  leyes, 
modos  y  formas  del  conocimiento  científico: 

Kl  general  de  la  /-rí^icales]  este,  según  lo  señala  U 
forma  sylogística,  que  enseña  en  el  título.  Jac.  Pol. 
P>-  285.  .  ,  j. 

2.  *NATURAL.  Disposición  natural  para  dis- 
currir con  acierto  sin  auxilio  de  la  ciencia. 

3.  *PARDA.    fam.   GRAMÁTICA     PARDA. 


3410 


'    LOGIC 


LOGRE 


Sin. — Lógica, — Dialéctica. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  la  averiguación  de  la 
verdad. 

La  lóijica  es  un  conjunto  de  reflexiones  que  se  llaman 
reglas  y  que  están  destinadas  á  facilitar  y  dirigir  el 
entendimiento  para  que  ejecute  sus  operaciones  ideales 
de  la  mejor  manera  que  le  sea  posible;  esto  se  llama  una 
ciencia. 

La  dialéctica  es  el  arte  de  emplear  las  reglas  de  la 
lófjica  del  modo  más  ventajoso  al  fin  que  uno  se  propone. 

La  primera  da  las  reglas;  la  segunda  las  pone  en  eje- 
cución. 

Lógica-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  LÓGICO.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Según  las  reglas  de  la  lógica. 

Lóg-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  log-icus,  -tea,  -icum, 
lóf?ico,  lo  que  pertenece  á  la  lógica; 
trascripción  del  grg.  aov-.xóc  -y^,  -óv,  rela- 
tivo al  discurso,  elocuente;  dotado  de 
razón,  hábil  en  razonar;  lógico;  de  donde 
r¡  XoYtxig  (fem.  de  Xoyaó?,  al  que  se  su|)le 
Te'xv/;,  arte,  cuya  etim.  cfr.  en  técnico), 
LÓGICA  (=lat.  logice,  -es).  Derívase  Xov- 
ixc?  del  nombre  Xóy-o?,  -ou,  palabra,  len- 
guaje, discurso;  renombre,  historia,  pro- 
eja, libro,  obra  en  prosa,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  log-,  de  lag-  y  ésta  de  la 
raíz  europea  rag-,  que  se  halla  también 
bajo  las  formas  \z-^-  y  lig-,  recoger, 
juntar,  reunir,  leer,  y  más  recientemen- 
te, discurrir,  decir,  hablar,  etc.  Gfr.  ■Xey-a), 
decir,  llamar,  hablar;  reunir,  recoger, 
poner  en  su  puesto  y  luego,  acostar, 
hacer  acostar ;  XeV?,  -£w?,  palabra,  elocu- 
ción, expresión,  estilo,  prosa;  primit.  de 
Xeqi-xó?,  -xT^,  -xáv,  relativo  á  la  palabra;  de 
donde  Xe^i-xóv,  -oü,  primitivo  de  léxicüw 
(cfr.);  -XoY-K^,  en  éy.-Xoy-^  -/j;,  elección, 
primit.  de  égloga  (cfr.);  XoY-íí^oiJ.ai,  razo- 
nar, reflexionar,  calcular,  contar;  ^oyi- 
a-r<5?,  -ou,  calculador;  ^oy-iai-aó?,  -/^,  -óv, 
relativo  al  cálculo,  al  razonamiento;  Xoy- 
ia-i;,ó?,  -oü,  razonamiento,  reflexión,  argu- 
mento; de  donde  auX-Xoy-u-jjó?,  prim.  de 
SILOGISMO  (a'jX  =  auv-,  con,  junto ;  por 
asimilación  de  la  v  á  la  X),  etc.  Cfr.  lat. 
leg-ere,  primit.  de  leer,  con  todos  sus 
derivados;  leg-io,  -on-is, -on-em,  primit. 
de  legión;  leg-u-men,  -inrnis,  primit.  de 
LEGUPyíBRE;  e-leg-ans,  -ant-is,  -ant-em, 
prim.  de  elegante  {^que  suele  elegir); 
lig-nu-m,  -i,  primitivo  de  leño,  etc.  De 
X¿Yo?,  palabra,  lenguaje,  y  ypT'fc?,  -ou,  red, 
se  compone  logo-grifo  (=red  de  pala- 
bras, enigma  formado  de  elementos 
arbitrarios  y  confusos  mezclados  entre 
sí,  que  es  necesario  reconstruir  en  su 
pi'opio  orden  para  la  respuesta).  Derí- 
vase ypTfo?  de  ypT7u-o;,  red,  cuya  raíz  ypm- 


de  y.pia-  y  ésta  de  ^/.pnu  =  T/ip7c  =  juapit-, 
corres|)ondiente  á  la  indoeuropea  skarp 
=SKARBH-,  cortar,  raspar,  rascar,  ras- 
guñar, escarbar,  etc.,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  e-scrib-ir.  Etimológ.  ypT'f-o;  sig- 
nifica formado  por  rasgos,  por  trazos, 
cortado,  escarbado,  y  luego,  en  aten- 
ción á  la  disposición  de  los  hilos,  cuer- 
das ó  alambres  que  forman  la  red, 
ésta  vino  á  significar  confusión,  enredo, 
etc.  De  X¿yo;  y  \>.(iyr¡,  -z;?,  pelea,  combate, 
lucha,  formóse  Xoyo-i;.axía,  lucha  de  pa- 
labra, discusión  sobre  palabras;  de  don- 
de LOGo-MAQuiA.  Para  la  etim.  de  [>.óíyr„ 
-y¡?,  cfr.  Lisi-MAQUiA.  De  lógico  des- 
ciende lógicamente.  Cori'esi)onden  á 
lógica:  ingl.  logic ;  med.  ingl.  logike: 
franc.  logique;  ital.  lógica;  port.  lógica; 
cat.  lógica,  etc.  Cfr.  lectura,  colección, 
etc. 
SIGN. —  1.   Perteneciente  á,la  lógica. 

2.  Que  la  estudia  y  sabe.  Ú.  t.  c.  s.  : 

y  acuerdóme  que  decia  ailí  mi  Maestro,  que  los  Ijó 
gicos  tenían  esto  por  regla  infalible.  Pint.  Dial.  Relig. 
cap.  2. 

3.  Dícese  comunmente  de  toda  consecuencia 
natural  y  legítima;  del  suceso  cuyos  antece- 
dentes justifican  lo  sucedido,  etc. 

Logo-grifo,  m. 

Cfr.  etim.  lógico. 

SIGN.  — Enigma  que  consiste  en  hacer  di- 
versas combinaciones  con  las  letras  de  una 
palabra,  de  modo  que  resulten  otras,  cuyo  sig- 
nificado, además  del  de  la  voz  principal,  se 
propone  con  alguna  obscuridad. 

Logo-maquia.  f. 

Cfr.  etim.  lógico  y  lisi-maquia. 
SIGN.  —  Discusión    en  que  se  atiende  á  las 
palabras  y  no  al  fondo  del  asunto. 

Lograr,  a. 

Gfr.  etim.  logro.  Suf.  -ar. 

SIGN,— 1.  Conseguir  ó  alcanzar  lo  que  se 
intenta  ó  desea  : 

Luis  de  Ars  logró  la  oportunidad  de  executarlo  solo, 
sin  atender  al  peligro  del  Duque.  Betiss.  Guich.  lib.  6, 
pl.  226. 

2.  Gozar  ó  disfrutar  una  cosa. 

3.  r.  Llegar  á  colmo  ó  á  su  perfección  una 
cosa  : 

Cargó  de  hijos,  cierta  cosecha  en  casa  de  los  pobres: 
y  aunque  no  todos  se  lofiraron,  quedamos  los  que  bas 
lantemente  acrecentamos  sus  cuidados.  Sold.  Pind. 
lib.  1.  §  1. 

Logr-ear.  n. 

Cfr.  etim.  logro.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Emplearse  en  dar  ó  recibir  á  logro: 
Los  pondríamos,  en  alguna  manera,    en   necesidad  de 

logrear,  trampear,  y  de  darse  al  diablo.     Navarr.  .Man. 

Com.  usur.  n.  29. 


Logrer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  logrero.  Suf. 
SIGN. — Ejercicio  de  logrero. 


■ta. 


LOGRE 


LOMBA 


3411 


Logr-ero,  era.  m.  y  f. 
Gfr.  etim.  logro.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1-     Persona  que  da  dinero  á  lof?ro  : 

No  os  puse -yo  en  mi  Templo  para  ser  logreros  y  en- 
suciarle con  torpezas.      Valv.  V.   Christ.  lib.  3,  cap.  8. 

2.  Persona  que  compra  ó  guarda  y  retiene 
los  frutos  para  venderlos  después  á  precio  ex- 
cesivo. 

Logro,  m. 

Cff.  etim.  LUCRO. 

SIGN — 1.  Acción  y  efecto  de  lograr. 

2.  Lucro  : 

En  que  nos  va  el  logro  6  desperdicio  de  ias  oracio- 
nes y  holocaustos  que  ofrecemos.  Valv.  V.  Christ.  lib. 
■2,  cap.  16. 

3.  Usura  : 

Quiere  quitar  lo  que  los  otros  tienen  con  usuras  y 
logros.     Quev.   Prov.  trat.  2. 

4.  Dar  á  logro  una  cosa.  fr.  Prestarla  ó 
darla  con  usura. 

Logroñ-és,  esa.  adj. 

ETIM. — De  Logroño,  ciudad  de  Es- 
paña, mediante  el  suf.  -és  (cfr.);  derivado 
del  lat.  Lucronium,  -ii.  Enti-e  los  roma- 
nos llamábase  Juliobriga,  que  indicaba 
el  interior  de!  país;  en  la  costa  ios  Julio- 
brigenses  eran  los  habitantes  del  Portus 
Victoriae.  Para  la  etim.  de  Lucronium 
cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Logroño.    Ú,  t.   c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Loguer.  m, 

Cfr.  etim.  loguero. 
SIGN. — ant.  Salario,  premio  ó   alquiler. 

Logu-ero.  m. 

ETLM. — Del  lat.  loc-arium,  ii,  alquiler, 
precio  de  la  casa  ó  posada;  derivado  de 
locare,  arrendar,  alquilar,  cuya  etim.  cfr. 
en  LOCAL.  De  loc-arium  formóse  logue- 
ro, (le  donde  loguer.  Para  el  cambio 
(le  -arium  en  -ero,  cfr.  lech-ero  de  lact- 
arias. Gfr.  LOCACIÓN,  localidad,  etc. 

SIGN.— L  ant.  Loguer. 

2.  ant.  Jornal  que  gana  un  peón. 

Lo-fsta.  adj. 

Gfr.  etim.  lo.  Suf.  -ista. 

SIGN.— Gra/íi.  Aplícase  al  que  usa  siempre 
el  lo  para,  el  acusativo  masculino  del  pronom- 
bre   '■'/.     U.  t-  c    s. 

Loj-eño,  eña.  adj. 

ETIM. —  De  Loja  ó  Loxa,  ciudad  de 
la  provincia  de  Granada  ;  mediante  el 
suf.  -eño  (cfr.);  derivado  del  árabe  Locha, 
que  indica  la  misma  ciudad. 

SIGN.— 1.  Natural  de  Loja.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta   ciudad. 

Lolio.  m. 

Gfr.  etim.  luello. 

SIGN. -ant.  Jovo. 


Loma.  f. 

Gfr.  etim.  lomo. 

SIGN. — Altura  pequeña  y  prolongada: 
Por  la  parte  de  la    sierra,    que  es    la    del    Oriente,  la 
ciñen  unas  lomas  ó    colinas    levantadas  que  por  partes 
frisan  con  montes.     Ou.  Uist.  Chil.  lib.  5.  cap.  12. 

Lom-ar.  a. 

Gfr.  etim.  lomo.  Suf.  -ar. 
SIGN.-Gmíi.  Dar. 

Lotnb-arda.  a. 

ETIM.  —  Corrupción  de  bombarda 
(cfr.),  probablemente  por  error  de  im- 
prenta; de   donde  sus    derivados   lom- 

BARD-ADA,   LOMBARD-EAR,   LOMBARD-ERO, 

en  cambio  de  bombard-ada,  bombard- 
ear, BOMBARD-ERO,  etc. ;  cuva  etim.  cfr. 
los  artículos  correspondientes.  Como  se 
prelende|:que  LOMBARDA;descienda  de 
LOMBARDO,  por  haberse  traído  las  pri- 
meras de  Lombardía,  cfr.  su  respectiva 
derivación.  Cfr.  bombardeo,  bomba,  etc. 

SIGN. — 1.  Cañón  de'artillería^'de  varios  co- 
libres, que  se  usó  antiguamente  para  arrojar 
piedras  detenerme  peso  : 

Iban  tronando  como  .tiros  áe^lombarda,  llevando  de- 
lante !la  pólvora  de  su  oración.  Pint.  Dial.  Trib. 
cap.  -2 

2.  Variedad^de  berza,  muy  semejante  al  re- 
pollo, pero  no  tan  cerrada,|iy¿deÍcolor  encen- 
dido que  tira  á  morado. 

Lombard-ada.  f. 

Gfr.  etim.  lombarda.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Tiro  que  dispara  la  lombarda  : 
Murió  en  el  cerco  de'Nápoles  ferido  de   una    lombar 
dada.     Com.  300.    Copl.  7.5. 

Lombard-ear.'a . 

Cfr.  etim.  lombarda.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Disparar  las  lombardas  contra  un 
sitio  ó  edificio ; 

Les  lombardeaba  las  casas, y  las  calles  á  todas  horas. 
Marm.  Descr.  lib.   4,  cap.  62.    

Lombarder-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lombardero.  Suf.  -ia. 
SIGN.— Conjunto  de  piezas  de  artillería  lla- 
madas lombardas. 

Lombard-ero.  m. 

Gfr.  etim.  lombarda.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Soldado  que  tenia  á  su  cargo  diri- 
gir y  disparar  las   lombardas. 

Lombárd-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  lombardo.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Lombardo.  2.'  acep. 

Lom-bardo,  barda,  adj. 
Gfr.  etim.  longo-bardo. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Lombardía.  Ú.  t.  c  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  Italia. 

3.  Longobardo,  1.'  y  2.'  aceps.  .Vpl.  á 
pers.  ú.  t.  c.  s.  y  m.  en  pl. 


3412 


LOMBR 


LOMOS 


Lombrigu-era.  f. 

Cfr.  etim,  lombriz.  Suf.  -era. 
SIGN.— 1.    Agujero    que    hacen  en  la  tierra 
las  lombrices- 

2.  Abrótano. 

3.  Hierba  lombriguera. 

Lombr-Í2.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  la-m-br i-cus,  -i,  la 
lombriz  que  se  cria  en  la  tierra  y  en  los 
intestinos  de  los  animales;  derivado  del 
adj.  lu-bri-cus,  -co,  -cum,  resbaladizo, 
que  se  escurre,  se  desliza,  se  resbala; 
cuya  etim.  cfr.  en  lú-bri-co.  De  lu-bri- 
cus  formóse  lu-m-bri-cus  por  epéntesis 
de  la  -m-.  De  lu-m-bri-cus  formáronse 
LOMBRIZ  y  LAMBR-iJA  por  medio  de  los 
sufs.  -íj  é  -ija.  lílimológ.  lombriz  sig- 
nifica que  es  resbaladiza,  escurridiza, 
que  se  desliza.  De  lombriz  desciende 
LOMBRIGU-ERA.  Cfr.  ital.  lombrico;  franc. 
lombric;  port.  loinbriga,  etc.  Cfr.  leve, 
GLUTEN,  etc. 

SIGN.— 1-  Animal  anólido,  de  color  blanco 
ó  rojizo,  de  cuerpo  blando,  cilindrico,  aguzado 
en  el  extremo  donde  está  la  boca,  redondeado 
en  el  opuesto,  de  unos  tres  decímetros  de  largo 
y  seis  á  siete  milímetros  de  diámetro,  y  com- 
puesto de  más  de  cien  anillos,  cada  uno  de  los 
cuales  lleva  en  la  parte  inferior  varios  pelos 
cortos,  rígidos  y  algo  encorvados,  que  sirven 
al  animal  para  andar.  Vive  en  los  terrenos 
húmedos  y  ayuda  á  la  formación  del  mantillo 
transformando  en  parte  la  tierra  que  traga 
para  alimentarse,  y  que  expulsa  al  poco  tiem- 
po de  tenerla  en  el  cuerpo: 

Sueien  engendrarse  en  las  tripas  tres  géneros  de  lom 
brices.    Huert.  Plin.  lib.  11,  cap.  35. 

2.  ^intestinal.  Animal  parásito  de  forma 
de  LOMBRIZ,  que  vive  en  los  intestinos  del  hom- 
bre y  de  los  animales,  y  del  cual  hay  muchas 
especies  de  diversos  tamaños. 

3.  *soLiTARiA.  Solitaria,  2.'  acep. 

Lom-ear.  n. 

Cfr,  etim.  lomo.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Mover  los  caballos    el  lomo,  encor- 
vándolo con  violencia. 

Lom-era.  f. 

Cfr.  etim.  lomo.  Suf.  -era. 

SIGN. — 1.  Correa  que  se  acomoda  en  el  lomo 
de  la  caballería,  para  que  mantenga  en  su  lu- 
gar las  demás  piezas  de  la  guarnición. 

2.  Trozo  (le  piel  ó  de  tela,  que  se  coloca  en 
el  lomo  del  libro  para  la  encuademación  en 
media  pasta. 

3-     Caballete,  2.'  acep. 

Lom-illo.  m. 

Cfr.  etim.  lomo.  Suf.  -illo. 

SIGN.— 1.  Labor  de  costura  ó  bordado  he- 
cha con  dos  puntadas  cruzadas. 

2.  Parte  superior  de  la  albarda,  en  la  cual 
por  lo  interior  queda  un  hueco  proporcionado 
al  lomo  de  la  caballería. 


3.  pl.  Aparejo  con  dos  almohadillas  largas 
y  estrechas  que  dejan  libre  el  lomo  y  que  se 
pone  á  las  caballerías  de  carga. 

Lom-inhies-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  lomo  é  inhiesto. 
SIGN.— 1.  Alto  de  lomos. 
2.     fig.  y  fam.  Engreído,  presuntuoso: 
Iba  yo  mas  lominhiesta  y  lozana  que  azémila  de  Du- 
que con  sus  borlas  y  apatusco.    Pie.  Just.  fol.  71. 

Lomo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lumbus,  -i,  plural 
iumbi,  -orum  (más  usado),  lomo,  lomos, 
los  ríñones,  y  metafóric.  origen,  raza, 
casta,  sangre ;  para  cuya  etimol.  cfr. 
LUMBO,  De  lumbo  formóse  lomo,  por 
síncopa  de  la  -6-,  de  donde  loma  (cfr.), 
y  LOBA,  3.°,  i)or  supresión  de  la  -m-, 
que  etimológ.  significa  loma,  prominen- 
cia de  la  tierra.,  entre  surco  y  surco. 
De  LOMO  descienden:  lom-ear,  lom-ar 
íGerm.J,  que  etimológ.  significa  levan- 
tar el  lomo,  hacer  un  gesto  desagrada- 
ble al  dar,  al  entregar  algo;  lom-era, 
lom-illo,  lum-inhiesto  (cfr.  etimológ. 
inhiesto),  lom-oso,  lom-udo,  etc.  Cfr. 
franc.  lombes;  ital.  lombo;  port.  lombo; 
prov.  lom,  lomp ;  catalán  Ilom,  etc.  Cfr. 
lumbo,  lumbago,  etc. 

SIGN.— 1.  Parte  inferior  y  central  de  la  es- 
palda.    Ú.  m.  en  pl. 

2.  En  los  cuadrúpedos,  todo  el  espinazo 
desde  la  cruz  hasta  las  ancas: 

Vale  contra  la  sufocación  de  la  madre,  y  mitiga  el  do- 
lor de  los  lomos  y  de  las  ingles.  íag.  Diosc.  lib.  1, 
cap.  44. 

3.  Carne  del  cerdo,  que  cubre  esta  parte 
del  animal. 

4.  Parte  del  libro  opuesta  al  corte  de  las 
hojas,  en  la  cual  se  pone  el  rótulo. 

5  Parte  por  donde  doblan  á  lo  largo  de  la 
pieza  las  pieles,  tejidos  y  otras  cosas  : 

Otrosí  mando  que  los   paños   que    salieren   encanilla 

dos no  se  puedan  doblar  por  el  l^mo.     Becop.  lib. 

7,  tít.  13,  1.  21. 

6.  Tierra  que  levanta  el  arado  entre  surco 
y  surco. 

7.  En  los  instrumentos  cortantes,  parte 
opuesta  al  filo. 

8.  ant.  Loma. 

9.  pl.  Las  costillas. 

Fr.  u  Rcfr.— Lomo  descargado.  El  que  se 
da  con  poca  parte  de  hueso.— A  lomo.  m.  adv. 
que,  junto  con  los  verbos  traer.  Ucear  y  otros, 
significa  conducir  cargas  en  bestias. — Arar 
POR  lomos,  fr.  Agr.  Dar  los  surcos  claros 
cuando  la  primera  reja  se  ha  dado  yunta  para 
sembrar  sobre  los  lomos  y  rajarlos  al  cubrir 
la  simiente.— Jugar  de  lomo.  fr.  fig.  Estar 
lozano  y  holgado.— Rajar  los  LOMOS,  fr.  A^rr. 
Llevar  el  arado  por  medio  de  ellos,  echando 
cada  mitad  en  lo  hondo  de  los  surcos  que  es- 
tán al  pie. 

Lom-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lomo.  Suf.  -oso. 

SIGN.— ant.  Perteneciente  al  lomo. 


J 


tÓMUD 


tONGI 


3i\S 


Lom-udo,  uda.  adj. 

Gfr.  etim.  lomo.  Suf.  -udo. 

SIGN.  — Que  tiene  grandes  lomos. 

Lona.  f. 

ETIM. — De  Olonne,  pobloción  marí- 
tima de  Francia,  donde  se  tejía  esta 
clase  de  lienzo,  Olona,  de  donde  lona 
por  aféresis  de  la  inicial.  Gfr.  lat.  Olona, 
-ae  y  Oíina,  -ae ;  grg.  'Oli-n,  río  de  !a 
Galita  Lugdunensis,  hoy  Vire.  Para  la 
etim.  de  Olina  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.— Telo  fuerte  de  algodón  ó  cáñamo, 
para  velas  de  navio,  toldos,  tiendas  de  cam- 
paña y  otros   usos  : 

Hacen  ropa  de  mesa,  y  aun  lonas  ó  velas  de  naos. 
Acost.  Hist.  Ind.  lib    4.  cap.  23. 

Loncha,  f. 
Cfr.  etim.  lonja,  1°. 
SIGN.— 1.  Lancha,  1/  acep. 
2.    Lonja,  1er.  art.  1.*  acep. 

Lóndiga,  f. 

Cfr.  etim.  alhóndiga. 

SIGN.— Alhóndiga. 

Londin-ense.  adj. 

ETIAI. — Del  lat.  londini-ensis,  -ense, 
lo  perteneciente  á  Londres,  á  sus  natu- 
rales y  habitantes;  derivado  de  Londin- 
iu-m,  -ii.  Londres,  capital  de  Inglaterra; 
por  medio  del  suf.  -ensis  —  ense  (cfr. ). 
Entre  los  romanos  Londres  se  llamaba 
Augusta  Trinobanium.  Conócese,  ade- 
más, por  los  nombres  siguientes:  Lon- 
dinum,  Longidinium^  Lundinium,  Lun- 
donia,  Civitas  Lundonia,  etc.,  cuya  etim 
cfr.  en  el  Apéndice.  De  Londres  se  de- 
rivan londr-és  (=  ense)  y  londr-ina 
(cfr.). 

SIGN.— 1.  Natural  de  Londres,     U.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Inglaterra. 

Londr-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  londinense. 
SIGN.— ant.  Londinense.  Api.  á  pers.,  usáb. 
t.  c.  s, 

Londr-ina.  f. 
Cfr.  etim.  londinense. 
SIGN.— Tela  de  lana     que  se  tejía  en  Lon- 
dres- 

Longa.  f. 

Cfr.  etim.  luengo. 

SIGN.— Más.  Nota  déla  música  antigua  que 
vniíft  cuatro  compases  ó  dos  brevps : 

Ocho  fifíuras  ponen  loa  cantores  que  llaman  Máximn, 
Innga,  hrevis,  semibrevis,  mínima,  seminima,  corciiea 
y  semicorchea.    O.  Orac.    f.  407. 


Longa-d-ura.  f. 

Cfi'.  etim.  luengo.  Suf. 

SIGN.— ant.  Largura. 


-ura. 


Long-animi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  longánime.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Grandeza  y  constancia  de  ánimo  en 
las  adverííiiiades : 

La  longanimidad,  paciencia  y  zelo  del  primer  Obispo, 
tuvo  mucho  que  hacer  en  atender  á  conservar  lo  ad- 
quirido.   Alcaz.  V.  S.  Julián,  lib.  2,  cap.  3. 

Long-áni-mo,  ma.  adj. 
Cfr.  etim.  luengo  y  ánimo. 

SIGN. — Magnánimo,  constante: 
Mirándonos  aquel   longánimo  Señor,   sin    armas  y  sin 
vestidura.     Fr.  L.  Gran.  Escal.  cap.  28. 

Long-an-iza.  f. 

Cfr.  etim.  luengo.  Sufs.  -ano,  -isa. 

vSIGN.— Pedazo  largo  de  tripa  angosta,  re- 
llena de  carne  de  cerdo  picada  y  adobada : 

Hallamos  colgando  de  unas  perchas,  y  en  otros  apar- 
tados, longanizas,  morcillas  y  solomos.  Sold.  Pind. 
iib,-],  §  23. 

Long-ar.  adj, 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— V.  Panal  longar. 

Longar-es.  m. 

Cfr.  etim.  longar.  Suf.  -es. 
SlG'S.—Germ.  Hombre  cobarde- 

Long  azo,  aza.  adj. 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -aso. 

SIGN.— aum.  de  luengo. 

Longevidad,  f. 

Cfr.  etim.  longevo.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Largo  vivir. 

Long-evo,  eva.  adj. 

Cfr.  etim.  luengo. 

SIGN.— Muy  anciano  ó  de  larga  edad. 

Long-incuo,  incua.  adj. 

Cfr.  etim.  luengo. 

SIGN.— Distante,  lejano,  apartado: 

Que  el  que  los  llevaría  á  ellos  por  tan  lonf/vincuos 
caminos  y  regiones,  tendría  cuenta  de  sustentarlos. 
Cerv.  Quij.  tom.  2,  cap.  29. 

Long-ísimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -i.-^imo. 
SIGN.— sup.  de  luengo. 

Longi-tud.  f. 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf-  -íud. 

SIGN.— L  La  mayor  de  las  dos  dimensio- 
nes principales  que  tienen  las  cosas  ó  figuras 
planas,  en  contraposición  á  la  menor  que  se 
llama  latitud  : 

Se  ba  de  hacer  la  abertura,  guardando  siempre  la  lon- 
gitud de  los  músculos.    Frag.   Cir.  Qilest.  114. 

2.  Asíron.  Arco  de  la  Eclíptica,  compren- 
dido entre  el  punto  equinoccial  de  Aries  y  el 
circulo  de  latitud  de  un  astro. 

3.  Geofjr.  Distancia  de  un  lugar  respecto  al 
primer  meridiano,  contada  por  grados  en  el 
Ecuador : 

La  cual  está  en  treinta  y  cuatro  Krados  de  altura  y 
y  dánle  de  longitud  setenta  y  siete.  Ov.  Hist.  Chil.  lib. 
5,  cap.  2. 


3414 


LONCI 


LONTA 


Longitud-in-al.  adj 
Cfr.  elim.  longitud.  Suf.  -ai 
SIGN. — Perteneciente  á  la  longitud,  ó  hecho 
con  arreglo  íi  olla. 

I/ongitudinal-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  longitudinal.   Suf.  -mente. 

SIGN.— Á  LO  largo: 

Si  está  la  herida  en  los  murecillos  derechos  y  á  la 
larga,  se  ha  de  manifestar  longitudinalmente .  Frag.  Cir. 
Qüest.  114. 

Longo-bard-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  Longo-bardus 
(=Langobardus),  y  más  iisualmente  en 
plur.  Longo-bar  di  ^  Lango-bardi,  -orum; 
grg.  AaYYÓ-¡3apBci,  Aa^ví-papSo»,  Aoyy'"P'^P^°'» 
compuesto  del  ant.  al.  al.  lang-,  cuya 
etim.  cfr.  en  luengo,  y  del  med.  al.  ai. 
barte^  barba  ;  significando  etimológ.  que 
tiene  ó  lleva  larga  barba,  de  barba 
larga.  Para  la  etim.  de  baiHe  cfr.  barba, 
al  que  corresponden  :  med.  al.  al.  bart ; 
neerl.  baard ;  anglo-saj.  é  ingl.  beard ; 
med.  ingl.  berde^  berd;  hol.  baard;  ruso 
boroda;  lituan.  bar^da,  etc.  De  longo- 
bardo  desciende  lombardo;  de  donde 
LoMBARDÍA,  región  de  Italia  en  que  se 
establecieron  los  longobardos.  Cfr.  ingl. 
Lombard;  med.  inglés  Lombarda  Lum- 
bard;  francés  ant.  Lombard,  Lombart; 
mod.  Lombard;  port.  é  ital  Lombardo, 
etc.  Cfr.  longitud,  barbudo,  etc. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  individuo  de  un  pueblo, 
compuesto  de  varias  tribus  pertenecientes  á  la 
confederación  de  los  suevos,  que  invadió  á 
Italia  el  año  568  y  se  estableció  al  norte  de  la 
misma  en  el  país  que^  de  ellos  tomó  el  nom- 
bre   de    Lombardía.    Ú.  t.  c.  s.  y  m.  en  pl. 

2.  Perteneciente  á  los  longobardos. 

3.  Lombardo^  1.'  y  2."  aceps.  Api,  á  pers., 
ú.  t.  c.  s. 

Long-or.  m. 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -or. 
SIGN.— ant.  Longitud. 

I/ongu-era.  f. 

Cfr.  etim.  luengo,  Suf.  -era. 

SIGN.— Porción  de  tierra,    larga  y  angosta. 

Longuer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  longuera.  Suf.  -ia. 

SIGN,— ant.  Dilación. 

Longu-etas.  f.  pl, 

Cfr.  etim.  luengo,  Suf,  -eta. 

SIGN.— CíV.  Tiras  de  lienzo,  ya  soncillaí, 
5'^a  dobles  ó  triples,  que  se  aplican  en  frac- 
turas y  amputaciones. 

Longu-eza.  f. 

Cfr,  etim.  luengo,  Suf.  -e^a. 
SIGN.— ant.  Largura. 


Longuez-uelo,  uela.  adj. 
Cfr.  etim.  longueza.  Suf.  -uelo. 
SIGN. — ant.  d.  de  luengo. 

Jivongu-ísimo,  fsima.  adj.  sup. 
Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -ísimo. 
SIGN.  — LoNGísiMO : 

De  cuya  impúdicas  costumbres  hai  largas  historias  y 
longuisimaa  memorias.   Cerv.  Persil.  lib.  1,  cap.  14. 

Longu-iso.  m. 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -iso. 
SIGN. — Genn.  Longares, 

Long-ura.  f, 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1,  ant.  Longitud: 

Una  se  dice  distancia  de  longura  y  la  otra  distancia 
de  anchura.   Veneg.  Difer.  lib.  2,  cap.  22. 

2.  ant.  Distancia  ó  transcurso  considerable 
de  tiempo. 

3.  ant.  Dilación. 

Lonja,  f. 

Cfr.  etim.  luengo. 

SIGN.  — 1.  Cualquiera  cosa  larga,  ancha  y 
poco  gruesa.     Lonja  de  cuero,  de  tocino. 

2.  Pieza  de  vaqueta  con  que  en  los  coches 
se 'afianzan  los  balancines  menores  al  mayor, 

3.  Cetr.  Correaflarga  que  se  ata  á  las  pi- 
huelas del  halcón  para  no  tenerle  muy  reco- 
gido. 

Lonja,  f. 

Cfr.  etim.  logia. 

SIGN. — 1,  Sitio  público  donde  se  juntan 
mercaderes  y  comerciantes  para  sus  tratos  y 
comercios : 

La  nueva  lonja  de  Mercaderes.. . .  será  assimismo,  des- 
pués de  acabada,  uno  de  los  famosos  y  heroicos  edifi 
cios  de  todo  el  Orbe.  Morgad.  Hist.  Sev.  lib.  2,  cap.  VA. 

2.  En  las  casas  de  esquileo,  almacén  donde 
se  coloca  la  pila  de  lana. 

3.1|Tienda  donde  se  vende  cacao,  azúcar  ú 
otros  géneros : 

Entraos  conmigo  en  esta  cuadra,  que  quiero  enseñaros 
mi  lonja,  y  un  camarín.    Cerv.  Persil.  lib.  4,  cap.  7. 

4.  Atrio  algo  levantado  del  piso  de  las  ca- 
lles, á  que  regularmente  salen  las  puertas  de 
los  templos  y  otros    edificios: 

Está  recibida  toda  esta  lonja  ó  placeta  con  un  fuerte 
paredón.  Colín.  Escrit,   Seg.  pl.  728. 

Lonjear,  a. 

Cfr.  etim.  lonja,  2°.  Suf.  -ear. 
SIGN.— ant.  Almacenar, 

Lon-jeta.  f. 

Cfr.  etim.  lonja,  2°.  Suf.  -eta. 
SIGN.— 1.  d.  de  lonja.  j^ 

2.    Cenador,  3.'  acep. 

Lonjista,  com. 
Cfr.  elim.  lonja,  2°.  Suf.  -ista. 
SIGN.— Persona  que  tiene  lonja    (3,'  acep.). 

Lontan-anza.  f. 

ETIM.— Palabra  italiana,  derivada  de 
lontano  (=^lejaiio);  el  cual  desciende  de 


LOOR 


LORD 


3415 


*long'¿anus,  -a,  -um,  y  éste  de  "longi- 
tanus,  que  se  deriva  de  longus,-a,-um, 
largor,  por  medio  del  suf.  -tanus  (cfr. 
-taño);  cuya  etim.  cfr.  en  luengo.  De 
^longi-tanus  formóse  */ong'-(anus  por 
síncopa  de  la  -?-,  y  de  éste  íontano  por 
supresión  de  la  -g-.  Le  corresponden : 
franc.  lointain;  prov.  lonhdan,  lunhdan, 
loindan.elG.  Cfr.  luenga.  LONGUERÍA,etc. 
SIGN. — P'nt.  Términos  de  un  cuadro  más 
distantes  del  plano  principal. 

Fr.  y  RoJ^r.  —  E^  lontananza,  m.  adv.  A 
LO  LEJOS.  U  sólo  tratándose  de  cosas  que  por 
estar  muy  lejanas  apenas  se  pueden  distinguir. 

Loor.  m. 

Cfr.  etim.  loar. 

SIGN.— Alabanza  : 

Por  cuya  heroica  acción,  merece  aun  hoy  los  loores 
que  son  debidos  á  su  gloriosa  memoria.  Iban.  Q.  Cure, 
lib.  4,  cap.  10. 

Lóp-ez.  n.  prop. 

ETIM. — De  Lope,  con  la  terminación 
-e-S',  que  indica  posesión,  pertenencia ; 
significando  hijo  de  Lope  fe:;  =  gen.  -is). 
Derívase  Lope  del  vascuence  lope,  gor- 
do, de  suerte  que  Lop-ez  quiere  decir 
hijo  del  gordo.  Usase  hoy  como  apellido. 

SIGN. -Esos  SON  OTROS  LÓPEZ,  expr.  fig. 
y  fam.  con  que  se  da  á  entender  que  una  cosa 
no  tiene  relación  alguna  con  otra,  aunque  pa- 
rezca de  su   misma  especie. 

Lopigia,  f. 

Cfr.  etim.  alopecl\  y  vulpino. 

SIGN.— .\lopecia. 

Loqu-ear.  n. 
Cfr.  etim.  loco.  Suf.  -ear. 
SIGN. — 1.  Decir  ó  hacer  locuras. 
2.     fig.  Regocijarse   con    demasiada    bulla  y 
alboroto. 

Loqu-era.  f. 
Cfr.  etim.  loco.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  La  que  por  oficio  cuida  y  guarda 
locas. 
2.    Jaula  de  locos. 

Loqu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  loco.  Suf.  -ero 

SIGN. — El  que  por  oficio  cuida  y  guarda 
locos : 

El  título  qne  rae  dieron  no  fué  de  Maestro,  sino  de 
loquero.' Pant.  Vejam.    1. 

Loqu-esco,  esca.  adj. 
Cfr.  etim.  loco.  Suf.  -esco. 
SIGN.— 1.  Alocado. 
2.     fig.  Chancero,  decidor. 
Fr.  //  Rrfr.—K  la  LOQUESCA,    loe.  adv.     Á 
modo  de  lóeos  : 

Se  daba  priesa  á  cantar  romances  de  Moros  y  Moras, 
(í  la  loquesca.  Cerv    Nov.  7,  pl.  210. 


Loq-uios.  m.   pl. 

ETIM. — Del  griego  Aoxeía,  -a?,  |)arto  ; 
derivado  de  AoysTs?,  -o?,  -a,  -cv,  relacio- 
nado con  el  parto  ó  que  preside  al  parto; 
el  cual  desciende  de  as/s;,  -cj,  parto, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ley. 
Etimológ.  significa  relacionado  con  el 
parto.  Cfr.  franc.  tochies. 

SIGN.— Líquido  que  sale  por  los  órganos  de 
la  mujer  durante  el  puerperio. 

Lor-ant-áceo,  ácea.  adj. 

ETIM. — Compónese  del  grg.  Awpov,  -cu, 
correa,  tira  de  cuero;  derivado  á  su  vez 
del  latín  lo-ru-m,  -í,  correa  de  cuero, 
brida,  riendas;  cuya  etim.  cfr.  en  adu- 
lar; y  ávOo?, -o'j,  flor,  para  cuya  deriva- 
ción    cfr.    ATENIENSE,    CRISANTEMO,    etC. 

Etimológic.  significa  que  tiene  el  calis 
cortado  en  tiras.  Cfr.  ingl.  loranthaceus; 
franc.  loranthacées;  i  tal.  lorantaceo,  etc. 

Cfr.  ATENIENSE. 

SIGN.— L  Bot.  Dícese  de  plantas  dicotiledó- 
neas parásitas,  siempre  verdes,  con  tallos  ar- 
ticulados, hojas  enteras,  opuestas  y  sin  estipu- 
las; flores  masculin.Ts  y  femeninas  separadas, 
las  primeras  sin  corola  y  con  el  cáliz  partido 
en  tiras,  las  segundas  con  cuatro  pétalos  car- 
nosos y  cáliz  unido,  y  fruto  ,en  baya  mucila- 
ginosa  ;  como  el  muérdago.  V.  t.  c.  s. 

2.     f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Lorcha,  f. 

ETIM.— Del  chino  lai  c'wén,  compues- 
to de  lai,  ir,  caminar,  andar,  y  c'wén, 
buque,  barca.  Etimológ.  significa  barca 
que  anda,  barca  rápida,  ligera. 

SIGN.— 1.  Barca  ligera  y  de  rápido  andar,  de 
menos  porte  y  eslora  que  el  junco:  navega  á 
vela  y  remo,  y  se  emplea  en  la  navegación  de 
cabotaje  en  China,  y  también  en  alijar  barcos 
mayores  dentro  de  bahía. 

2.    pr.  Gal.  Haleche. 

Lord.  m. 

ETIM.— Del  ingl.  lord;  med.  inglés 
lord,  loverdy  lowerd,  laverd,  laferd; 
anglo-saj.  hla/ord,  dueño,  amo  de  la 
casa;  contracción  de  *hlaf-weard  {=que 
guarda,  que  custodia  el  jian),  compuesto 
de  Illa/,  pan,  y  ?rea/'í/,  guardián.  Derí- 
vase hlaf  del  teutónico.  Cfr.  ant.  al.  al. 
hlaiba,  laiba,  leib,  leip ;  med.  al.  al.  leip; 
al.  laib,  pan,  panecillo;  isl.  hleifr;  ant. 
sueco  lev;  dan.  lev:  gót.  hlaifs,  hlaibs; 
ingl.  loaf;  med.  ingl.  lof,  loof;  lit.  hlepas; 
ant.  búlg.  khlebu;  ruso  lihlebu,  etc.  Para 
el  origen  de  weard,  guardiíín,  cfr.  guar- 
dar. Etimológ.  LORD  significa  guardián 
del  pan.  Cfr.  guarda,  guardián,  etc. 


3416 


LOREN 


tÓllO 


SIGN. — Titulo  de  honor  que  se  da  en  Ingla- 
terra  á    los  individuos  de  la  primera  nobleza. 

En    pl.,    LORES, 

Loren-és,  esa.  adj. 

ETIM.— De  Lorena  (región  que  antes 
pertenecía  ó  Alemania,  luego  perteneció 
á  Francia  y  después  volvió  á  Alemania), 
mediante  el  suf.  -És  =  ense.  Derívase 
Lorena  del  lat.  Lothar-ingia,  reino  de 
Lotario,  2".  Compónese  Lot-ario  (alem. 
Lothar;  franc.  ant.  Clothar;  nuevo  al.  al. 
Lut-herJ,  del  medio-al.  al.  y  ant.  al.  al. 
lüt,  de  hlút,  hlúda;  anglo-saj.  hlud;  ingl. 
loud;  ant.  fris.  hlud;  hol.  Luid;  al.  Laut, 
etc.,  claro,  ilustre,  conocido;  y  el  ant. 
al.  al.  hári,  héri,  ejército.  Etimológ.  sig- 
nifica campeón  ilustre,  famoso  en  el 
ejército.  Sirve  de  base  á  lút^  hlút.,  la  raíz 
hlu  =  CL\]-,  correspondiente  á  la  indo- 
europea KRU-,  sonar,  dar  sonido,  anun- 
ciar, publicar,  hacer  oir,  etc.,  cuya  apli- 
cación cfr.  en  glo-ria.  Las  palabras 
hári,  héri,  son  de  origen  teutónico.  Cfr. 
gót.  harjis ;  anglo-saj.  Aere;  ant.  nórd. 
herr ;  alem.  heer ;  dan.  hcir ;  neerland. 
heer ;  lit.  karas,  guerra;  prus.  karjisy 
etc.  Etimológ.  Lorena  significa  región 
de  Lothario.  Según  se  advierte  en  lo 
dicho  anteriormente  Lutero  y  Lotario 
tienen  el  mismo  origen ;  de  donde  lu- 

TER-ANO    y   LUTERAN-ISMO.      Cfr.   al.    Lo- 

thringen,  Lotharingen.,  Lorena  ;  lothrin- 
ger.,  lothrinisch,  lorenés,  etc.  Cfr.  glo- 
rioso, ÍNCLITO,  etc. 

SIGN. — 1.  Natural  de  Lorena.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Pertenecien'e  á  esta  provincia  de  la  an- 
tigua Francia. 

Lorenz-ana.  f. 

ETIM. — De  Lorenzo  (  n.  prop. ),  por 
medio  del  suf.  -ana;  el  cual  desciende  de 
Laur-entius,  -ii,  San  Lorenzo,  y  nombre 
de  varón,  Lorenzo;  derivado  de  laurus, 
i-,  cuya  etim.  cfr.  en  lauro.  Etimológ. 
Laurentius  significa  coronado  con  lau- 
rel, laureado.  Llamóse  así  al  lienzo  por 
haberse  fabricado  en  el  pueblo  del  mis- 
mo nombre.  Cfr.  laurel,  laurear,  etc. 

SIGN. — Lienzo  grueso  fabricado  en  el  pue- 
blo de  este  nombre. 

Lor-iga.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  lor-ica,  -ae,  loriga, 
coraza,  corselete,  cota  de  malla;  deriv. 
de  lo-ru-m,  -/,  correa,  brida,  amarra, 
tira;  para  cuya  etim.  cfr.  lor-ant-áceo. 
Etimológic.  significa  hecha  de  tiras,  de 
láminas,   de  correas.     De   loriga  des- 


cienden :  LORIG-ADO,  LORIG-ÓN  y  LORI- 
GUERO. Cfr.  italiano  lorica;  cat.  liorica; 
()ort.  lorica,  Loriga.,  etc.  Cfr.  adular, 
VOLVER,  etc. 

SIGN. — 1.  Armadura  para  defensa  del  cuer- 
po, hecha  de  láminas  pequeñas,  por  lo  común 
de  acero,  que  caen  unas  sobre  otras; 

Agradeclóselo  mucho  Sancho,  y  besándole  otra  vez 
la  mano,  y  la  falda  de  la  loriga,  le  ayudó  á  subir  sobre 
Rocinante.  Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  10. 

2.  Armadura  del  caballo  para  el  uso  de  la 
guerra. 

3.  Pieza  de  hierro  circular  con  que  se  re- 
fuerzan los  bujes  de  las  ruedas  de  los  carruajes. 

Lorigado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  loriga.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Armado  con  loriga,  Ú.  t.  c.  s. 

Lorig-ón.  m. 

Cfr.  etim.  loriga.  Suf.    ón. 

SIGN.— 1.  aum.  de  Loriga. 

2.  Loriga  grande  con  mangas  que  no  pasa- 
ban del  codo  : 

E  ella  quando  lo  hovo  guisac^o  metió  al  Conde  D. 
Garci  Fernandez,  armado  de  un  lorigón,  é  un  cochillo 
en  la  mano.  Chron.  Gen.  part.  3,  cap.  20. 

I/origu-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  loriga.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Perteneciente  a  la  loriga. 

Lor-igu-illo.  m. 

Cfr.  etim.  loro,  2°.  Sufs.  -ig,  -illo. 
SIGN.— Lauréola  hembra. 

Loro.  m. 

ETIM.  —  Derívase  del  malayo  lorí  ó 
nori,  papagayo  de  las  Molucas,  ( M. 
Devic). 

SIGN.— L  Papagayo,  1.'  acep.  y  más  parti- 
cularmente el  que  tiene  el  plumaje  con  fondo 
rojo : 

Llevaban  los  marineros  un  papagayo  mui  enjaulado 
en  la  gavia,  que  iba  diciendo  siempre.  Cómo  estás 
Loro?    Es2).  Esc.  Reí.  2,  Desc.  6. 

2.    *DEL  Brasil.    Paraguay. 

Loro.  m. 

ETIM.— Del  lat.  laurus,  -i,  primit.  de 
LAURO  (cfr.),  por  cambio  del  dipt.  -au- 
en  -o-,  según  se  advierte  en  oro  de 
aurum,  en  col  de  caulis,  etc.  Cfr.  lau- 

RO-CERASO. 
SIGN.— Lauroceraso. 

Lo-ro,  ra.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  lu-ri-dus,  -da,  -dum, 
pálido,  cetrino,  amarillento;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  lerdo.  De 
luridus  formóse  loro,  por  supresión  de 
las  sílabas  finales  á  causa  del  acento 
que  carga  en  la  -u-.  Cfr.  flavo,  verde, 
etc. 

SIGN.— De  color  amulatado  ó  de  un  moreno 
que  tira  á  negro. 


LORQU 


LOTE 


3417 


Lorqu-ino,  ina.  adj. 

ETIM.— De  Lorca,  ciudad  antigua  de 
la  provincia  de  Murcia,  que  es  conocida 
en  latín  bajo  el  nombre  Elio-croca,  de 
donde  se  deriva,  mediante  el  cambio 
en  *lio-croca— "" lio-roca  — hoRCk.  Com- 
pónese  Elio-croca  de  Elio=Helio,  del 
grg.  YÍA'.o;,  -cu,  el  sol,  cuya  etimolog.  cfr. 
en  HELÍACo,  y  croca  derivado  del  grg. 
xpóxc?,  -ou,  el  color  amarillo,  el  azafrán ; 
correspondiente  al  lat  .crocus,  -i,  (=cro- 
c.um,  -i),  color  de  azafrán,  color  ama- 
rillo, azafrán  ;  para  cuya  etimolog.  cfr. 
CROCO.  Etimolog.  LoRCA  significa  ama- 
rilleada, teñida  de  amarillo  por  el  sol. 
Sigúele  el  suf.  -ino.  Cfr.  heliotropo, 
CROCINO,  etc. 

SIGN— 1.  Natural  de  Lorca.  Ú.  t.  c.  s. 

2.    Perteneciente  á  esta  ciudad. 

"Lorza.,  f. 

ETIM.— De  *lhorza,  abreviado  de  a- 
LHORZA  (cfr.),  por  aféresis  de  la  inicial; 
cambiado  luego  en  al-forza,  por  cam- 
bio de  la  -h-  árabe  en  -f-,  según  se  ad- 
vierte en  almofaza  =  almohaza,  del 
árabe  alme'hassah;  en  horro=forro, 
del  árabe  horr,  etc. 

SIGN.— pr.  Ar.  Alforza. 

Los,  las. 

Cfr.  etim.  el,  la.  lo. 

SIGN.— 1.  Art.  determ.  en  gen.  n).  y  f.  y 
núm.  pl. 

2.  Acus.  del  pron.  personal  de  3.'  pers.  en 
gen.  m.  y  núm.  pl.  No  admite  prep.  Em- 
plear en  este  caso  la  forma  les,,  propia  del 
dativo,  es  grave  incorrección.  Ú.  t.  en  no- 
minativo. ^"  Hay  billetes,  hay  cartas  '?— los 
hay;  las  hay. 

Losa.  f. 

ETIM.-  Del  lat.  laudes,  plur.  de  laus, 
laud-isj  laud-em,  alabanza,  elogio,  enco- 
mio; de  donde  laudarle,  cuya  etim.  cfr. 
en  LAUDAR.  La  -d-  de  laudare  y  de  lau- 
des está  convertida  en  -s-  en  provenzal. 
en  que  laudar  =  lausar,  y  la  -s-  se 
repite  en  el  nombre  lausa,  piedra  se- 
pulcral; al  que  corresponden:  cat.  llosa; 
esp.  losa;  port.  lousa;  piamont.  losa; 
franc.  ant.  lau:se  (vascuence  ar-lau^a: 
arri-y  piedra).  Propiamente  losa  es 
piedra  sepulcral,  piedra  que  se  pone  en 
la  sepultura  con  inscripción  que  contie- 
ne elogio,  alabanza,  encomio,  del  extinto. 
Se  |)relende  hacer  derivar  lauda  y 
LAUDE,  1.°  (le  laudare,  equiparando  losa 
á  LAUDA  (ofr.),  sin  advertir  que  laude, 
1.°,  desciende  de  lapidem  y  lauda   de 


L.4PIDA  (cfr.);  pues  el  diptongo  -au- 
suele  derivar  de  -ap-  y  -ab-,  como  en 
CAUTIVO  de  captiüus,  en  raudo  de  ra- 
pidus,  en  ausente  de  ab-sentem,  en  pa- 
RAULA,  primit.  de  parola,  de  parábola., 
etc.  De  suerte  que  de  laudes,  {)rov. 
lausa,  desciende  losa,  de  lápida  se 
deriva  lauda  y  de  lapidem,  laude,  l^ 
De  LOSA  descienden :  losar,  enlosar, 

ENLOSADO,  losado,  LOSETA,  LOS-INO,  etC. 

Cfr.  laudable,  loar,  etc. 

SIGN. — 1.  Piedra  llana  y  de  poco  grueso, 
regularmente  labrada,  que  sirve  para  solar  y 
otros  usos: 

Sos  edificios  y  calles,  fabricados  de  losas  de  mármol, 
labradas  con  arte.     Argens.  Mal.  lib.  6.  pl.  2U. 

2.  Trampa  formada  con  losas  pequeñas 
para  coger  aves  y  ratones. 

3.  fijí.  Sepulcro,  1.'   acep. 

Fr.  y  Refr.— Echar  uno  una  losa  encima. 
fr.  fig.  Asegurar  con  la  mayor  firmeza  que 
guardará  en  secreto  la  noticia  que  se  le  ha 
confiado.  —  Kchar  á  uno  una  losa  sobre  el 
CORAZÓ.N.  fr.  Hg.  Causarle  una  grave  pe?a- 
dumlire  que  le  abruma  y  acongoja. — Poner 
uno  una  losa    encima,    fr.    Hg.    echar    una 

LOSA    ENCIMA. 

Los-ado.  m. 

Cfr.  etim.  losa.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Enlosado. 

Losange,  m. 

ETIM.  — De  lisonja,  2.°  (cfr.).  Díjose 
así  i)orque  las  armas  de  las  familias 
estaban  colocadas  en  rombos,  puestos 
en  los  escudos,  destinados  á  ensahar 
á  los  señores,  siendo  para  éstos  louan- 
ges=:losanges.  Tomóse  luego  el  rombo 
por  la  alabanza.  Cfr.  lisonjear,  li- 
sonjero, etc. 

SIGN.— £/fíS.  Rombo  colocado  en  el  escudo, 
de  suerte  que  uno  de  los  ángulos  ngudos  quede 
por  pie  y  su  opuesto  por  cabeza. 

Losar,  a. 

Cfi'.  etim.  losa.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Enlosar. 

Los-eta.  f. 

Cfr.  etim.  losa.  Suf.  -eta. 
SIGN.— 1.  d.  de  losa. 
2.     Losa,  2.*  ncep. 

Fr.  ¡I  Refr.— Coger  á  uno  en  la  loseta. 
fr.  tíg-  y  fam.  Engañarle  con  astucia. 

Los-ino«  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  losa.  Suf.  -ino. 
SKJN.  — L    Natural  del  valle  de  Losa.    U.  t. 
c.  8. 
2.     Perteneciente  á  él. 

Lote.  m. 

ETIM.— Es  de  origen  leiilónico,  según 
se  advierte  en  el   gol.   hlauls,    ant.  al. 


M.   Calaiidrelli. 


ai3 


3418 


LOTER 


LOXOD 


al.  hlóz,  los :  med.  al.  al.  /o^,  lote,  par- 
tija,  parte,  porción.  Cfr.  ingl.  /ot,  suerte, 
parte,  porción;  med.  iiigl.  lot ;  anglo- 
saj.  hioí;  ant.  saj.  hlót ;  ant.  fris.  h/ot ; 
hol.  lot;  med.  bajo-al.  lót ;  isl.  hlauti\ 
hlutt\  parte,  porción;  dan.  lod ;  sueco 
lott ;  med.  lat.  lottum ;  franc.  lot;  ital. 
lotto ;  port.  lote,Q\.G.  De  lote  descien- 
de LOT-ERo,  prim.  de  loter-ía.  Cfr. 
franc.  lot-ir,  partir,  dividir;  loterie,  lo- 
tería; port.  lotar ;  ingl.  lottery ;  hol. 
loterij ;  alem.  lotterie ;  dan.  y  sueco 
lotteri ;  port.  lotería;  ital.  lotteria,  etc. 
SIGN.— Cada  una  de  las  partes  en  que  se 
divide  un  todo  que  se  ha  de  distribuir  entre 
varias  personas. 

Loter-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lotero,  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  Especie  de  rifa  que  se  hace  con 
mercaderías,  billetes,  dinero  y  otras  cosas,  con 
autoridad  pública. 

2.  Juego  público  en  que  se  sacaban  á  la 
suerte  cinco  números  de  noventa,  y  se  pre- 
miaban diversamente  á  los  que  habían  acer- 
tado en  sus  billetes  alguno  de  dichos  números 
ó  sus  combinaciones.  Este  juego  se  llamó 
LOTERÍA  PRIMITIVA  Ó  VIEJA  desde  que  se  esta- 
bleció el  siguiente. 

3.  Juego  público  en  que  se  premian  con 
diversas  cantidades  varios  billetes  sacados  á  la 
suerte  entre  un  gran  número  de  ellos  que  se 
ponen  en  venta.  Este  juego  se  llamó  lote- 
ría MODERNA  hasta  que  fué  suprimido  el  an- 
terior. 

4.  Juego  casero  en  que  se  imita  la  lotería 
primitiva  con  números  puestos  en  cartones,  y 
extrayendo  algunos  de  una  bolsa  ó  caja. 

5.  Casa  en  que  se  despachan  los  billetes  de 

LOTERÍA. 

Lot-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  lote.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Persona    que    tiene   á    su  cargo  un 
despacho  de  lotería. 

Loto.  m. 

ETIM.— Del  lat.  lo-íus,  -i  (=Iotos,  -i), 
el  loto  ó  almez,  árbol  de  fruto  muy 
sabroso  y  dulce;  trascripción  del  grg. 
^.w-TÍ?,  -oü,  el  loto.  Sírvele  de  base  la 
-raíz  Xü)-,  de  Xa-,  que  se  halla  también 
bajo  las  formas  lash-,  ra-m-,  ¿a-,  deri- 
vada de  la  indoeuropea  ra-,  querer,  de- 
sear; cuya  aplicación  cfr.  en  lascivo. 
Etimológic.  LOTO  significa  deseable,  ape- 
tecible (ó  causa  de  ser  su  fruto  muy 
sabroso  y  dulce).  De  Xü)-t¿;  y  (páyeiv, 
comer,  (cuya  etimol.  cfr.  en  antropó- 
fago) se  deriva  lotó-fago.  Los  lotó- 
fogos,  según  la  mitología  griega,  vivían 
eii  las  costas  septentrionales  de  África. 


Los  compañeros  de  Ulises  se  olvidaron 
de  su  patria,  atraídos  por  el  delicioso 
fruto  del  loto.  (Cfr.  //ome/'o- Odisea, 
libro  JX ).  Le  corresponden:  ingl.  lo- 
tus,  lote;  franc.  lote;  ital.  y  port.  loto^ 
etc.     Cfr.  lardo,  erótico,  etc. 

SIGN.— 1.  Planta  acuática  de  la  familia  de 
las  ninfeáceas,  de  hojas  muy  grandes,  coriá- 
ceas, con  pecíolo  largo  y  delgado,  flores  ter- 
minales, solitarias,  de  gran  diámetro,  color 
blanco  azulado  y  olorosas,  y  fruto  globoso  pa- 
recido al  de  la  adormidera,  con  semillas  que 
se  comen  después  de  tostadas  y  molidas.  Abun- 
da en  las  orillas  del  Nilo  y  ¡as  hojas,  la  flor 
y  el  fruto  figuran  en  los  monumentos  de  los 
antiguos  egipcios. 

2.  Flor  de  esta  planta. 

3.  Fruto  de  la  misma. 

,4.  Árbol  de  África,  de  la  familia  de  las 
rámneas,  parecido  al  azufaifo,  de  unos  dos  me- 
tros de  altura  y  cuyo  fruto,  que  es  una  drupa 
rojiza,  del  tamaño  de  la  ciruela  y  casi  redon- 
da, tiene  la  carne  algo  dulce,  y,  según  anti- 
guos mitólogos  y  poetas,  hacía  que  los  extran- 
jeros que  lo  comían,  olvidasen  su  patria. 

5.     Fruto  de  este  árbol. 

Lotó-fag-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  loto. 

SIGN. — Dícese  del  individuo  de  ciertos  pue- 
blos que  habitaban  en  la  costa  septentrional 
de  África  y  se, alimentaban  con  los  frutos  del 
loto  (4."  acep.).  Ú.  t.  c.  s.  y  más  en  pl. 

Lovani-ense.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lovani-ensis,  -ense, 
el  natural  de  Lovaina  ;  derivado  de  Lo- 
van-ía,  -ae,  que  se  halla  también  escrito 
Lovanium^  Lovonnium^  Luvanium,  Lo- 
von,  Lovaina,  ciudad  del  Brabante  me- 
ridional, (en  flamengo  Loewen,  Leuven, 
LouvainJ,  formado  por  medio  del  suf. 
-ense  (cfr.).  Para  la  etim.  de  Loüania 
cfr.  el  Apéndice.     Cfr.  ital.  Lovanio. 

SIGN. — 1.  Natural  de  Lovaina.  Ú.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Bélgica. 

Loxo-dromia.  f. 

ETIM. — Compónese  de  dos  palabras 
griegas :  loxo-  derivado  de  Xo^á?,  -i„  -¿v, 
oblicuo,  curvo;  cuya  etim.  cfr.  en  lace- 
demón,  y  -dromia,  derivado  de  Bp¿(Ao;,  -ou, 
carrera;  para  cuya  etimol.  cfr.  hipó- 
dromo. Etimológ.  significa  carrera  obli- 
cua. De  loxo-dromia  se  deriva  loxo- 
DRÓM-iGO.  Cfr.  ingl.  loxodrome,  loxodro- 
mic;  franc.  loxodromie ;  port.  loxodro- 
mia,   loxodromio,  etc.     Cfr.    luxación, 

DROMEDARIO,    etC. 

SIGN. — Mar.  Curva  que  en  la  superficie 
terrestre  forma  un  mismo  ángulo  en  su  inter- 
sección con  todos  los  meridianos  y  sirve  para 
navegar  con  rumbo  constante. 


LOXOD 


LUBRI 


3419 


Loxodróra-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  loxodromía.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Mar.    Perteneciente   ó  relativo  á  la 
loxodromia. 

Loza.  f. 

Cfr.  etim.  lodo. 

SIGN. — 1.    Barro    fino,    cocido  y  barnizado, 

de  que  están  hechos  platos,  tazas,  jicaras,  etc.: 

Sin   duda   debe    de   ser,    que    como  friega  plata  y  no 

loza,   la  dan  nombre  de  ilustre.     Cerv.  Nov.  8,  pl.  250. 

2.  Conjunto  de  estos  objetos  destinados  al 
ajuar  doméstico. 

3.  Ande  la  loza.  expr.  fig.  y  fam.  con 
que  se  da  á  entender  el  bullicio  y  algazara 
que  suele  haber  en  algún  concurso,  cuando  la 
gente  está  contenta  y  alegre. 

Lozana-mente.  adv.   m. 

Cfr.  etim.  lozano.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  lozanía. 

Lozan-ear.  n. 

Cfr.  etim.  lozano.  Suf.  -ear. 

SIGN. — 1.  Ostentar  lozanía: 

Y  que  para  exercicio  de  la  Rhetórica,  lozaneó  en  el 
estilo,  con  que  dio  satisfacción  á  la  calumnia,  y  á  la 
mala  interpretación  de  sus  émulos.  Maner.  Prefac. 
%  12. 

2.     Obrar  con  ella. 

Lozan-ecer.  n. 

Cfr.  etim.  lozano.  Suf.  -ecer. 
SIGN. — ant.  Lozanear. 

Lozan-ía.  f. 

Cfr.  etim.  lozano.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  El  mucho  verdor  y  frondosidad 
de  las  plantas- 

2.  En  los  hombres  y  animales,  viveza  y 
gallardía  nacidas  de  su  vigor  y   robustez  : 

Porqae  la  lozanía  de  sus  brios  aspiraba  á  las  armas. 
Zúñig.  An.  Año  1356,  núm.  3. 

3.  Orgullo,  altivez. 

Sin. — Losania. — Frondosidad. 

La  primera  de  estas  palabras  expresa  la  misma  idea 
que  la  segunda,  pero  con  la  diferencia  de  que  aquella 
se  reñere  á  una  sola  cosa,  mientras  esta  á  muchas. 

Una  planta,  un  árbol  robusto,  están  lósanos ;  muchas 
plantas,  muchos  árboles  robustos  forman  un  campo 
fron'loso. 

Lozanía,  por  extensión,  se  aplica  algunas  veces  á  las 
producciones  del  ingenio,  y  en  este  caso  se  dice:  fula 
no  tiene  una  imaginación  Jojana;  pero  no  es  frondosa, 
porque  esta  palabra  no  sale  del  círculo  del  reino  ve- 
geUl. 

Loz-ano,  ana.  adj. 

ETIM. — Es  de  origen  teutónico.  Derí- 
vase del  gót.  iaus;  ant.  ai.  ai.  /ds,  suelto, 
flojo,  desatado;  juguetón,  retozón.  Sír- 
vele de  base  el  tema  lausa-,  raíz  lus-, 
ser  libre,  suelto,  retozón.  Cfr.  al.  lose, 
los;  ant.  nórd.  lauss ;  anglo-saj.  leas; 
ant.  saj.  los;  ant.  med.  ai.  al.  los;  n.  al. 
al.  los^  lose,  etc.  De  los  formóse  loz-ano, 
mediante  el  suf.  -ano  (cfr.);  primit.  de 

LOZ-AN-ÍA,   LOZAN-EAR,    LOZAN-ECER,     LQ- 
ZANA-MENTE,    etC.      EtimolÓgic.    LOZ-ANO 


significa  libre,  juguetón,  etc.  Cfr.  port. 
lou^áo. 

SIGN. — 1.  Aplícase  á  los  árboles,  á  los  cam- 
pos y  á  los  sembrados  muy  verdes  y  frondo- 
sos : 

Cruzaban  entre  vistosas  y  lozanas  arboledas,  jabalíes 
y  otros  géneros  de  fieras.    Ov.  Hist.  Chll.  lib.  2,  cap.  1. 

2.     fig.  Alegre,  gallardo,  airoso: 

Todo  el  buen  donaire,  la  edad  lozana  y  verde,  la 
hermosura,  la  tez  curada,  la  viveza,  el  aire,  la  figura 
mas  gentil  y  mas  bella,  baxa  á  la  región  escura  de  los 
muertos.    Pone.  Quar.  tom.  1,  Serm.  1,  §  i. 

Lúa.  f. 

ETIM.  —  Es  de  origen  teutónico.  Se 
deriva  del  gótico  ló/a;  ant.  nórd.  lófi, 
palma  de  la  mano ;  anglo-sajón  glof, 
guante,  etc.  Cfr.  ingl.  glove;  med.  ingl. 
gloue,  glove,  guante;  lofe,  lufe,  la  palma 
de  la  mano;  sueco  lofve:  dan.  (dial.), 
luffe;  ingl.  loa/,  etc.  De  lófa,  palma  de 
la  mano,  formóse  lúa  por  cambio  de 
vocal  y  síncopa  de  la  -f-.  Etimológ.  sig- 
nifica palma  de  la  mano  y  luego  piel 
que  la  cubije,  guante. 

SIGN.— 1.  Especie  de  guante  hecho  de  es- 
parto y  sin  separación  para  los  dedos,  el  cual 
sirve  para  limpiar  á  las  caballerías. 

2.  ant.  GuA.NTE,  1.'  acep. : 

Y  tendiendo  las  lúas  en  señal  de  gajes,  las  dio  al  Rey 
Amad.  lib.  2.  cap.  12. 

3.  pr,  Manch.  Zurrón  de  piel  de  cabra,  car- 
nero, etc.,  para  transportar  el  azafrán. 

Fr.  y  Refr. — Tomar  una  embarcación  por 
la  lúa.  fr.  Mar.  Perder  el  gobierno  porque 
las  velas  reciben  el  viento  por  la  parte  de  so- 
tavento, por  donde  no  están  amuradas. 

Lub-ina.  f. 

Cfr.  etim.  lob-ina  y  lobo,  1°.  Suf.  -ina. 

SIGN.-RÓBALO. 

Lubri-cación.  f. 

Cfr.  etim.  lubricar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  — Acción  y  efecto  de  lubricar. 

Lubrica- dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  lubricar.  Suf.  -dor. 
SIGN.-Que  lubrica. 

Lubric-án.   m. 

Cfr.  etim.  lúbrico.  Suf.  -án. 

SIGN. — Crepúsculo  de  la  mañana  : 
De  suerte  que  el  lubrican  ó  la  primera   luz  de  la  ma- 
ñana no  se  eomprehende  en    aquella    apelación    Mathe- 
mática  del  dia.    F.  Herr.  Eglog.  3,  Garcil. 

Lubric-ante.  adj, 
Cfr.  etim.  lubricar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — Dícese  de  toda  substancia    útil  para 
lubricar. 

Lubric-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lúbrico.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Hacer  lúbrica  ó  resbaladiza  una  cosa. 

Lubrica- t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  lubricar.  Suf.  -ivo. 
SIGN.-Que  sirve  para  lubricar. 


3420 


LUBRI 


IvUCER 


Lubric-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  lubrico.  Suf.  -dad. 
SIGN.— Calidad  de  lúbrico. 

Lú-b-r-ico,  ica.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lu-b-ri-cus,  -ca,  -cum^ 
lúbrico,  resbaladizo,  escurridizo,  lo  que 
se  desliza,  ó  resbala;  derivado  del  prim. 
*glu-b-ri-cus,  cuya  raíz  glu-b-  está  am- 
plificada de  la  primit.  glu-^  correspon- 
diente á  la  primitiva  gla-,  ser  pegajoso, 
viscoso,  glutinoso,  lúbrico,  escurridizo, 
liso,  terso,  plano,  alisado,  etc.;  que  se 
presenta  también  bajo  las  formas  gli-, 
GLI-T  y  GLU-.  Cfr.  griego  ^Aía  {^la-á), 
'fkot.-ái;,  -0%  grasa;  "j-Xoi-í-w,  -¿5,  poner  vis- 
coso ;  Xeí-o;,  -a,  -ov,  liso ;  Xeu-pó-?,  -á,  -óv, 
plano;  vXí-a-xpo?,  -a,  -ov,  viscoso,  pegajoso; 
iú,  Xiaaá?,  --/¡y  -¿V,  primit.  de  Liso  (cfr.), 
etc. ;  lat.  íap-pa,  -ae,  (  del  prim.  *glap-a\ 
de  donde  desciende  lapp-aceus,  -acea, 
-aceum,  primit.  de  lampazo,  1.°;  lé-vi-s, 
-e,  del  primit.  *g/ai-üa,  de  la  raíz  gH- 
(amplificada  por  gunación),  liso,  bruñi- 
do, pulido;  de  donde  lev-ig-are,  pulir, 
bruñir,  alisar;  primitivo  de  levigar 
con  todos  sus  derivados ;  glis,  gli-t-is 
(=  gius^  glu-t-ís),  giu-t-en^  -inis,  primit. 
de  GLÚ-TEN  (cfr.),  con  todos  sus  deri- 
vados. De  lubricus  desciende  lubric-are^ 
poner  liso,  resbaladizo,  prim.  de  lubri- 
car ;  de  donde  /ubri-ci  tas^  -tat-is,  -tat- 
em,  primit.  de  lubrici-dad  y  lubricit- 

ANTE,  LUBRICA-CIÓN,  LUBRICADOR,  LUBRI- 

CA-T-ivo,  etc.  De  lubricus^  en  el  sentido 
de  dudoso,  fugitivo,  falas,  inconstante, 
formóse  lubric-án  (cfr.),  crepúsculo  de 
la  mañana  (=lu^  incierta,  dudosa).  Le 
corresponden:  ingl.  lubric ;  franc.  lu- 
brique; port.  lubrico;  ital.  lúbrico;  prov. 
lubric;  cat.  Uúbrich,  etc.  Cfr.  glutinoso, 
lombriz,  etc. 

SlGN.— 1.  Resbaladizo: 

Y  Cecilio  de  aquellos  Protestantes,  Que  con  lúbíHca 
fé  tienen  dos  frentes.     Lop,   Coron.  trág.  f.  65. 

2.  fiis^.  Propenso  á  un  vicio,  y  particular- 
mente á  la  lujuria. 

Luc-ano,  ana.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  luc-anus,  -a,  -um,  lo 
perteneciente  á  Lucania;  derivado  de 
luc-ani,  -orum,  los  habitantes  de  Luca- 
nia; de  donde  Lucania, -ae,  la  Lucania 
ó  Basilicata  en  la  Italia  meridional. 
Derívase  Lucania  del  grg.  Asux-av-ía,  -a?, 
el  cual  desciende  del  adj.  XsuxÓí;,  -v^,  -óv, 
blanco,  claro,  puro,  límpido,  brillante; 
cuya  etimol.  cfr.  en  leucocito  y  luz. 
Etimológ.  Lucania  significa  región  bri- 


llante, llena  de  luz,  y  lucano  quiere 
decir  que  pertenece  á  esta  región  ó  vive 
en  ella.  Cfr.  lucir,  lucero,  etc., 

SIGN.— 1.  Natural  de  la  Lucania.  Ú.  t.  es. 
2.     Perteneciente  á  esta  provincia  de   Italia 
antigua. 

Luc-as.  m. 

ETIM. — Nombre  propio  de  hombre, 
acaso  uno  de  los  fabricantes  ó  vende- 
dores de  naipes.  Derívase  Lucas  del  lat. 
Lucas,  -ae,  (trascrito  en  grg.  Aouxa?,  -a), 
cuya  raíz /mc-,  lucir,  brillar,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  luz.  Etimológ.  Lucas 
significa  brillante.  De  la  misma  raíz 
desciende  Luca,  grg.  AoOxa,  la  ciudad 
de  Luca,  en  Italia;  primit.  de  luc-ensis, 
-ense,  de  donde  luc-ense  (cfr.,  2.''  acep.) 
y  LUQUÉs;  mediante  los  sufijos  -ense 
y  -És.  En  la  1.»  acepción  se  deriva  de 
Lugo,  el  cual  desciende  del  lat.  luc-us, 
-í,  bosque,  monte,  selva;  bosque  sagra- 
do, consagrado  á  los  dioses  (cfr.  luco). 
De  Lugo  formóse  LUGtJÉs.  Cfr.  francés 
Luc ;  ital.  Luca;  port.  Lucas;  alemán 
Lukas,  etc.  Cfr.  Luna,  lucerna,  etc. 
SIGN.— Germ.  Los  naipes. 

l/uc-encia.  f. 

Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -encia. 

SIGN.— ant.  Claridad,  resplandor. 

Luc-ense.  adj. 

Cfr.  etim.  lucas.  Suf.  -ense. 

SIGN.— 1 .   LuGUÉs.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 
2.     LuQUÉs.  Api.  á  pers.,  ú.   t.  c.  s. 

Lucent-ísimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.   luciente.  Suf.  -isimo. 
SIGN.— sup.  de  luciente. 

Lucen-t-or.  m. 

Cfr.  etim.  luciente.  Suf.  -or. 
SIGN. — Afeite   de   que    usaban    las  mujeres 
para  el  rostro. 

Luc-erna.  f. 

Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -erna. 

SIGN.— I.  Araña  grande  para  alumbrar: 
Donde  te  ilustrará  la  Z«ce?'«a  del  Cordero.    M.  Agred. 
tom,  1,  núm    309. 

2.  MíLANO,  3.*  acep. 

3.  ant.   Especie  de  lamparilla  ó  linterna. 

4.  Gemí.  Candela,   í.'  acep. 

Lucerno,  m. 

Cfr.  etim.  lucerna. 

SIGN.—  Gcrm.  Candelero,  I.'*  acep. 

Lucérn-ula.  f. 

Cfr.  etim.  lucerna.    Suf.  -ula. 

SIGN.— Neguilla: 

Llámase  comunmente  lucérmila  por  la  misma  razón 
ó  por  ventura  por  sus  hojas,  que  suelen  servir  al  can- 
dil en  lugar  de  mecha.    Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  108. 


LUCER 


LUCIF 


3421 


Luc-ero.  m. 

Cfr.  etim.  luz.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  planeta  Venus,  al  que  común- 
mente llaman  la  estrella  de  Venus: 

A  acompañar  al  eándído  Cordero,  Que  al  mando 
muestra  el  Precursor  lucero.    Lop.  Circ.  f.  82. 

2.  Cualquier  astro  de  los  que  aparecen  más 
grandes  y  brillantes  : 

Y  quando  los  llamara.  Del  firmamento  obscuro  de  tu 
cara  Luceros  zahareños.  También  para  luceros  son  pe- 
queños.   Jac.  Pol.  pl.  172. 

3,  Postigo  ó  cuarterón  de  las  ventanas,  por 
donde  entra  la  luz. 

i.  Lunar  blanco  y  grande  que  tienen  en  la 
frente  algunos  cuadrúpedos. 

5.  fig.   Lustre,  esplendor  : 

Sin  duda  vos,  Señor,  sois  el  verdadero  D.  Quijote  de 
la  Mancha,  norte  y  hicero  de  la  andante  caballería. 
Cerv.  Quíj.  tom.  2,  cap    58. 

6.  íír-  y  poét.  Cada  uno  de  los  ojos  de  la 
cera.  Ú  m.  en  pl. 

Luci-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -ble. 
SIGN. — ant.  Resplandeciente. 

Lucida-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lucido.  Suf.  -mente. 

SIGN.  — Con  lucimiento: 

O  incapaz  de  vencer  la  resistencia  Lucidamente  man- 
cha su  inocencia.    Reholl.  Ocios,  pl.  125. 


Lucid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  lúcido.  Suf. 

SIGN. -Calidad  de  lúcido. 


■ez. 


Lúc-i-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -do. 

SIGN.— L  poét.  Luciente. 

2.  fig.  Claro  en  el  razonamiento,  en  las 
expresiones,  en  el  estilo,  etc. 

3.  fig.  V.  Intervalo  lúcido. 

Luci-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -do. 
SIGN. —  Que  hace  ó  desempeña  las  cosas  con 
gracia,  liberalidad  y  esplendor: 

Los  Seraphines,  porque  están  mas  propinquos  á  la 
Essencia  Divina,  son  mas  resplandecientes  é  lucidos. 
Com.  300,  Copl.  22. 

Luci-dor,  dor-a.  adj. 
Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  luce. 

Luci-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  lúcido.  Suf.  -uva. 
SIGN. — Blanqueo   que   se  da  á  las  paredes. 

Luci-ente. 

Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -ente. 
SIGN.— p.  a.  de  lucir.     Que  luce: 

No  se  contentó  con  ser  luciente;  quiso  ser  la  luz  de 
la  lúa.     Quev.  Provid.  trat.  1. 

Luciérn-aga.  f. 

Cfr.  etim.  lucerna.  Suf.  -aga. 

SIGN. — Insecto  coleóptero,  de  unos  doce  mi- 
límetros de  largo,  de  color  amarillo  pardusco, 
cabeza  oculta  por  el  coselete,  ojos  volumino- 
sos, alas  tenues,    élitros   que   cubren    todo   el 


abdomen,  con  tres  costillas  longitudinales,  y 
patas  finas  y  prolongadas.  La  hembra  se  ase- 
meja á  un  gusano  por  carecer  de  alas  y  élitros, 
ser  cortas  sus  patas  y  el  abdomen  muy  pro- 
longado y  formado  por  anillos  negruzcos  de 
borde  amarillo  que  despiden,  particularmente 
los  tres  últimos,  una  luz  fosforescente  de  color 
blanco  verdoso. 

l/uciérn-ago.  m. 

Cfr.  etim.  luciérnaga. 
SIGN. — ant.  Luciérnaga  : 

Son  los  animalillos,  insectos  que   en    Castilla  llama- 
mos Luciérnagas.    Huert.  Plin.  lib.  11,  cap.  28. 

Luci-fer.  m. 

Cfr.  etim.  lucífero. 

SIGN. — i.    El    principe   de    los  ángeles   re- 
beldes. 

2.  Lucífero. 

3.  fig.  Hombre  soberbio,  encolerizado  y  ma- 
ligno. 

Lucifer-al.  adj. 

Cfr.  etim.  lucífero.  Suf.  -al. 

SIGN. — ant.  Soberbio,  maligno. 

Lucifer-ino,  ina,  adj. 
Cfr.  etim.  lucífero.  Suf.  -ino. 
SIGN. — Perteneciente  á  Lucifer. 

Lucí-fer-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  luci-fer,  -a,  -um,  lu- 
cífero, luciente,  lo  que  luce  ó  da  luz; 
compuesto  de  lux,  luc-is,  luc-em^  cuya 
etim.  cfr.  en  luz,  y  /e/'-,  derivado  de! 
verbo  ferré,  llevar,  traer,  producir,  para 
cuya  etim.  cfr.  fér-til.  Ktimológ.  sig- 
nifica que  trae  ó  produce  luz.  De  luci- 
fer, (adj.),  formóse  luci-fer  (subst.), -?, 
el  lucero,  la  estrella  de  Venus,  Lucifer 
(cfr.),  el  príncipe  de  los  ángeles  rebel- 
des, Lucífero,  de  donde  Luz-bel  (cfr.), 
por  cambio  de  -fer  en  -bel.  Llamóse 
lucero  al  príncipe  de  los  ángeles  rebelde 
á  causa  de  esta  exclamación  de  una 
poesía  hebrea:  Quomodo  cecidisti,  luci- 
fer'^ (¿cómo  caíste,  lucero?),  epíteto 
que  llevara  antes  de  la  caída.  Le  co- 
rresponden :  franc.  lucifer;  ingl.  lucife- 
rous ;  ital.  lucífero;  port.  lucífero^  etc. 

Cfr.  LUCIR,   INFER-IR,   etC. 

SIGN.— 1.    poét.  Resplandeciente,  luminoso, 
que  da  luz : 

Quando  medio  despierta,  oyó  Maria  Que  el  lucífero 
joven  le  decia.    Lop.  Coron.  trág.  f.  75. 

2.    m.  El  lucero  de  la  mañana. 

Lucí-fug-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  luz  y  fugar. 
SIGN.— poét.  Que  huye   de  la  luz.  Ace  lu- 
cífuga : 

Buho  lucífugo,  plumas  y  ojos  hermosos,  cuya  belles* 
atrahe  las  bobas  avecillas.  Tejad.  León  Proa.  part.  I 
Apolog.  43. 


3422 


hVClL 


LUCRA 


Luc-illo.  m. 

ETIM.  —  Del  antiguo  esp.  loc-illo, 
derivado  del  lat.  loc-ellus,  segunda  for- 
ma de  lóc-ulus^  -í,  nicho,  bóbeda,  sepul- 
tura, panteón,  féretro,  etc.;  diminutivo 
de  loc-us^  lugar,  puesto,  sitio,  sepultura, 
(para  cuya  etim.  cfr.  local),  formados 
por  medio  de  los  sufijos  -ellus  y  -ulus 
(cfr.  -elo  y  -ulo).  Etimológic.  significa 
lugarcíto.    Cfr.  franc.  ant.  Luseau.    Cfr. 

LUGAR,  LOCALIDAD,  elC. 

SIGN, — Urna  de  piedra  en  que  suelen  se- 
pultarse algunas  personas  de  distinción: 

En  la  Sacristía  de  la  Iglesia  Parrochial,  intitulado  oy 
de  San  Blas,  se  ven  unas  caxas  ó  lucillos  sepulchrales 
de  piedra.     Colm.  Hist.  Segob.  cap.  2,  §  12. 

Luci-miento.  m. 

Cfr.  etim.  lucir.  Suf.  -miento. 

SlGN. — Acción  de  lucir  : 

No  de  la  virtud  de  las  estrellas,  no  del  lucimiento  del 
Sol,  eligió  la  materia  de  la  creación  del  hombre;  sino 
de  un  poco  de  tierra.  Palaf.  Verd.  historial,  cap.  4, 
núm.  3. 

Fr.  y  Refr.— Quedar  uno  con  lucimiento- 
fr.  fíg.  Salir  airoso  en  cualquier  encargo  ó 
empeño. 

Lu-ci-na.  f. 

ETIM. — Del  lat.  lu-s-cin-iay  -iae^  rui- 
señor; derivado  de  *lusci-cin-ia,  que  se 
compone  de  lu-sc-um=:*luc-sc-um,  cre- 
púsculo, poca  luz;  cuya  etim.  cfr.  en 
LUSCO,  y  -cin-ia,  cuya  raíz  -cin-,  de  can- 
ere,  cantar  (en  connposición  can-  se 
cambia  en  cin-:  can-ere  =  con-cin-ere^ 
cantar  en  compañía),  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  can-to,  3.*  acep.  Etimol.  lu-cin-a 
significa  que  canta  en  el  crepúsculo. 
Cfr.  LUCIR,  cantar,  etc. 

SIGN.— ant.  RuisEíÑor. 

Lucio,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  /mcí-ms,  -i,  el  sollo, 
el  lucio  i—Esox  luciusy  Linn.),  de  donde 
formóse  maris  lucius,  el  lucio  ó  sollo 
del  mar,  primit.  de  merluza.  Para  la 
etim.  de  mar  y  de  lucio  cfr.  merluza. 

SIGN. — Pez  del  orden  de  los  acaiitopterigios, 
semejante  á  la  perca,  de  cerca  de  metro  y 
medio  de  largo,  cabeza  apuntada,  cuerpo  com- 
primido de  color  verdoso  con  rayas  verticales 
pardas,  aletas  fuertes  y  cola  triangular.  Vive 
en  los  ríos  y  lagos,  se  alimenta  de  peces  y 
batracios  y  su  carne  es  grasa,  blanca  y  muy 
estimada. 

Lu-clo,  cia.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  luci-dus^  -da.,  -dum, 
luciente,  brillante,  resplandeciente,  cuya 
etim.  cfr.  en  luz;  por  síncopa  de  la  -á-, 
según  se  advierte  en  limpio  derivado 
de  /ím/)í£¿iís.  Cfr.  luna,  lucir,  etc. 


SIGN, — Terso,  lúcido; 

Escógese  por  buena  la  gruessa,  la  lucia,  la  fresca,  la 
llena  y  la  notablemente  pesada.  Lag.  Dioso,  lib.  1, 
cap.  12. 

Luci-6n.  m. 

Cfr.  etim.  lucio,  1°.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Reptil  del  orden  de  los  saurios,  de 
color  gris,  con  tres  series  de  manchas  negras 
en  el  lomo  ;  carece  de  extremidades  y,  cuando 
se  ve  sorprendido,  pone  tan  rígido  el  Querpo, 
que  se  rompe  con  facilidad.  Se  halla  en  el 
norte  de  España  y  en  el  resto  de  Europa. 

Luc-ir.  n. 

Cfr.  etim.  luz.  Suf.  -ir. 

SIGN. — 1.  Brillar,  resplandecer: 
Al  que  ha  de  lucir,  como  antorcha  en  el  candelero,  no 
le  basta  arder,  necessita  de  alumbrar.    Nuñ.  Empr.  1. 

2.  fig.  Sobresalir,  aventajar.  Ú.   t.  c.  r.  : 
Era  entre  aquella   gente,    irreverencia    el    atreverse  á 

lucir  delante  del  Rey.    Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  3,  cap.  12. 

3.  fig.  Corresponder  notoriamente  el  pro- 
vecho al  trabajo  en  cualquiera  obra.  A  tu  ve- 
cino le  LUCE  lo  que  gana : 

Aquel  sí  que  era  galán^  Airoso,  hampón  y  alentado, 
Donde  en  efecto  lucia  La  persona  su  trabajo.  Solis. 
Poes.  pl.  152. 

4.  a.    Iluminar,  comunicar  luz  y  claridad  : 
Aparecía  finalmente  esta  virtud,  para,  como  el  Sol  en 

su  carrera,  lucir  k  Sicilia.    Pell.  Arg.  part.  1,  f.  18. 

5.  Manifestar  el  adelantamiento,  la  riqueza, 
la  autoridad,  etc. 

6.  Enlucir. 

7.  r.  Vestirse  y  adornarse  con  esmero. 

8.  fig.  Quedar  con  lucimiento. 

Luco.  m. 

ETIM.  —  Del  latín  luc-us,  -i,  bosque, 
soto,  monte,  arboleda  sagrada,  bosque 
consagrado  á  los  dioses;  cuya  raíz  luc-, 
lucir,  brillar,  resplandecer,  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  luz.  Etimológ.  significa 
perspectiva,  .vista  brillante;  (=clarOy 
raso  en  un  bosque;  espacio  libre  en  la 
arboleda,  etc.).  En  atención  al  fuego  de 
los  sacrificios  que  se  celebraban  en  los 
bosques  sagrados,  puede  luc-us  signi- 
ficar la  lu^y  la  lumbre  de  los  sacrificios. 
De  lucus  descienden  Lugo,  de  donde 
LUGu-És,  y  LUG-ANO  {=que  vive  en  los 
bosques,  en  las  selvas,  etc.).  Cfr.  lucir, 
LUCIENTE,  etc. 

SIGN.— ant.  Bosque  ó  selva  de  árboles  ce- 
rrados y  espesos : 

Pero  la  carne  é  la  variada  voluntad  métenos  por 
lucos  ó  montañas  envesjecidas.    Men.  Cor.  Copl.  4. 

Lucr-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  lucro.  Sufs.  -«/',  -se. 
SIGN.— Utilizarse,  sacar  provecho  de  un  ne- 
gocio ó  encargo. 

Lucra-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  lucrar-se.  Suf.  -ivo. 

SIGN.  — Que  produce  utilidad  y  ganancia  : 
Sin  ofrecérseles  semejante  vanidad,  tan  inútil  y  ajena 
de  su  genio  mercantil  y  lucrativo.     Mon.  Exam.   §  7. 


LUCRO 


LUCHA 


3423 


Lu-cr-o.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  lu-cr-u-m,  -cri,  ga- 
nancia, lucro,  provecho,  utilidad;  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  la- 
TR-ÍA.  Le  corresponden  :  inglés  lucre; 
franc.  lucre;  port.  éital.  lucro;  cat.  lucro, 
etc.  Cfr.  LUCROSO,  lograr,  etc. 

SIGN. — 1.  Ganancia  ó  provecho  que  se  saca 
de  una  cosa, 

2.  *CESANTE.  For.  Ganancia  ó  utilidad  que 
se  regula  podría  producir  el  dinero  en  el  tiem- 
po que  ha  estado  dado  en  empréstito  ó  mutuo. 

3.  Lucros  y  daños,  Com.  Ganancias  y 
pérdidas. 

Lucroni-ense.  adj. 

Cfr.  etim.  logro5és.   Suf.  -ense. 

SIGN. — Logrones.    Api.  é  pers.,   ú.  t.  c.  s. 

Lucr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lucro.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  produce  mucho  lucro. 

Luctuosa,  f. 

Cfr.  etim.  luctuoso. 

SIGN. — Derecho  antiguo,  que  se  pagoha  en 
algunas  provincias  á  los  señores  y  prelados 
cuando  morían  sus  subditos,  y  consistía  en  una 
alhaja  del  difunto,  la  que  él  señalaba  en  su 
testamento,  ó  la  que  el  señor  ó  prelado  elegía: 
Que  la  luctuosa,  que  el  Obispo  pretende  de  Dignida- 
des y  Prebendados  difuntos,  fuesse  lo  que  el  difunto 
mandasse  en  su  testamento.  C'olm.  Hist.  Seg.  cap.  23, 
§  6. 

Luctuosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  luctuoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  tristeza   y  llanto. 

Luctu-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim,  lucha.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Triste  y  digno  de  llanto: 
Quando  v.  m.  anda  en  saraos  é  bailes  de  desposorios, 

acá.    andamos    en    lactuoaas    tragedias.    B.    Ciud.     R. 

Epíst.  70. 

Lucubra-ción.  f. 

Cfr.  etim.  lucubrar.  Suf.  -ción 

SIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  lucubrar. 

2.  Vigilia  y  tarea  consagrada  al  estudio. 

3.  Obra  ó  producto  de  este  trabajo.  Doc- 
tas  LUCUBRACIONES,     LUCUBRACIONES   JjloSÓji- 

Demás  que  otras  lucubraciones    le   tenemos    preveni- 


das. 


Salas.  Sob.  Mela.  Intr.   Not.   3. 


Lucu-br-ar.  a. 

ETIM,  —  Del  lat,  lucubra-re,  velar, 
componer,  trabajar  algo  de  noche,  ve- 
lando; derivado  de  lucu-br-um,  -i  (üoca- 
tum  quod  luceat  in  umbra.  Est  enim 
modicus  ignis  qui  soleí  ex  tenui  stuppa 
ceraque  formari. — Llámase  lucu-brum, 
porque  da  luz  en  la  sombra.  Es  un 
fuego  moderado,  que  procede  de  poca 
estopa  y  cera ).  Elimológ.  significa  tra- 
bajar con  poca  lu2  artificial,   trabajar 


de  noche  mal  alumbrado.  Sirve  de  base- 
á  luc-ubrum  la  raíz  luc-,  lucir,  brillar, 
resplandecer,  cuya  etim.  cfr.  en  luz.  De 
lucu-br-are  se  deriva  lucubratio,  -tion- 
is,  -tion-em,  primitivo  de  lucubra-ción. 
Le  corresponden  :  ingl.  lucúbrate;  ital. 
lucubrare;  franc,  lucubrer ;  port,  lucu- 
brar, etc.  Cfr,  lucir,  luna,  etc, 

SIGN. — Trabajar  velando  y  con  aplicación 
en  obras  de  ingenio: 

Y  quando  diéssemos  que  en  la  vida  de  Julio  hutiesse 
lucubrado  eatti  admirable  obra  suya  geográphica.  no  se- 
ria aun  de  impedimento.    Salas,  Sob.  Mela,  Intr.  Not.  3, 

Lucha,  f. 

ETIM. — Del  lat.  luc-ta,  -tae,  lucha, 
combate,  fuerza,  esfuerzo,  conato  de 
fuerzas,  contienda,  batalla,  diferencia, 
disputa,  debate,  altercación.  Sírvele  de- 
base la  raíz  luc-,  de  lug-  (á  causa  de  la 
asimilación  de  la  -g-  á  la  -t-  siguiente: 
g -^t  =  c-\-t),  y  ésta  de  la  indoeuropea 
RU-G  =  RU-,  romper,  quebrar,  cascar, 
destruir,  hacer  cesar,  anular,  despeda- 
zar; plegar,  doblar,  doblegar,  sujetar,, 
vencer,  derribar;  dolerse,  sufrir,  etc.  Cfr. 
skt.  ^,  rug\  romper,  quebrar,  encor- 
var, doblar,  plegar;  afligir,  inquietar; 
grg.  X-jy-o?,  -cu,  mimbre,  bastón,  rama  de 
árbol  cualquiera  {=^  que  se  dobla,  se 
pliega);  ).uy¿-ü),  doblar,  plegar,  encorvar; 
>vUY-p¿-í,  -pá,  -p¿v,  triste,  mísero,  afligido; 
XotY-¿?,  -ct),  flagelo,  daño,  desgracia,  etc. 
De  lucta  descienden:  luc-ta-ri,  primit, 
de  luchar  ;  luc-ta-tor,  -tor-is,  -tor-em. 
j)r¡mit.  de  lucha-dor,  etc.  Para  el  cam- 
bio de  -ct-  en  -ch-  cfr,  pecho  de  pectus; 
NOCHE  de  noctem,  etc.  De  la  misma  raíz 
lug-  se  derivan:  lug-ere,  llorar,  derra- 
mar lágrimas,  gemir,  afligirse,  lamen- 
tarse; lug-u-br-is,  -e,  triste,  funesto,  la- 
mentable, fúnebre;  primit.  de  lúgubre 
y  LÓBREGO  (cfr.);  luc-tu-s,  -tu-s,  llanto, 
pena,  dolor,  sentimiento;  prim.  de  luto 
(cfr,),  de  donde  luc-tuosus,  -osa,  -osum, 
primit,  de  luctuosa  y  luctuoso,  y  éste 

de   LUCTUOSA-MENTE,  etC    Etimol.  LUCHA 

significa  acción  de  doblar,  romper,  ven- 
cer. Le  corresponden:  \{q\.  lotta,  lutta; 
cat.  ant.  Iluyta;  prov,  lucha,  Ipcha;  franc. 
lutte;  port.  luta,  etc.  Cfr,  ineluctable, 
LUCTUOSO,  etc. 

SIGN. — 1,  Pelea  entre  dos.  «n  que,  abra- 
zándose uno  a  T)tro.  procura  cada  cual  dar  con 
su  contrario  en  tierra  : 

Los  que  contienden  en  el  juego  de  la  lucha,  se  hieren 
á  menuio,  por  derribar  el  uno  al  otro.  Comend.  800, 
Copl    167. 

2,  Lid,  combate. 

3.  fíg.  Contienda,  disputa. 


3424 


LUCHA 


LUDIR 


Lucha-dor,  dor-a.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  luchar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Persono  que  lucha  : 

Los  luchadores  de  Roma  también  contendían  á  pu- 
ñadas.   Zabal.  d.  flest.  p.  2,  cap.  8. 

Luchar,  a. 

Cfr.  etim.  lucha.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.    Contender   dos  personas  á  brazo 
partido: 

De  aquí  adelante  no  ha  de  desafiar  á  nadie  á,  esgrimir, 
sino  á  hichar  ó  á  tirar  la  barra.  Cerv-  Quij.  tom.  2, 
cap.  20. 

2.  PeleBr,  combatir. 

3.  fig.  Disputar,  bregar. 

Lucharn-iego,  iega.  adj. 

ETIM.  — De  LUCIÉRNAGA  y  éste  de 
Luc-ERNA,  derivado  de  luz  (cfr).  Lla- 
móse lucharniego  al  perro  adiestrado 
para  cazar  de  noche,  es  decir,  cuando 
salen  las  luciérnagas.  Cfr.  lucerna,  lu- 
cir, etc. 

SIGN.— V.  Perro  lucharniego. 

Luda.  f. 
Cfr.  etim.  ludir. 
SIGN. — Germ.  Mujer, 

Lud-ada.  f. 

Cfr.  etim.  luda.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Especie  de  adorno  mujeril  ó   venda 
para  la  frente,  que  se  usaba  en  lo  antiguo. 

Ludia,  f. 

Cfr.  etim.  ludiar. 

SIGN.— pr.  Extr.  Levadura,  1.'  acep. 

Ludiar.  a. 

ETIM. — De  LEUDAR  (cfr.),  derivado 
de  LEUDO,  cuya  etim.  cfr.  en  leve.  De 
LEUDO  formóse  *ludo,  de  donde  ludiar, 
LUDIA  y  LUDIO.  Cfr.  ant.  liebdo,  leva- 
dura, etc. 

SIGN.— /)r.  Extr.  Leudar.  Ú.  t.  c.  r. 

Ludi-br-io.  m. 

Cfr.  etim.  ludir.  Suf.  -io. 
SIGN.— Escarnio,  desprecio,  mofa  : 

Es  suma  torpeza  haber  estado  en  la  Athenas  de  la 
Pintura  y  volverse  k  ser  la  irrisión  y  el  ludibrio  de  los 
peritos.     Palom.  Mus.  Pict.  lib.  6,  cap.  2,  §  1. 

Sin. — Ludibrio. — Escarnio. — Oprobio. 

El  ludibrio  es  el  escarnio  generalizado  y  puesto  en 
acción.  Escarnio  es  la  burla  maliciosa,  pero  fundada, 
que  se  hace  de  un  sujeto,  no  por  su  figura,  sino  por  su 
conducta.  Oprobio  es  esta  misma  burla,  pero  que  sólo 
se  da  á,  entender  por  señales  de  desprecio  y  de  indig- 
nación. 

Fulano  es  el  ludibrio  de  las  gentes,  el  escarnio  de 
sus  amigos,  el  oprobio  de   su  familia. 

Ludi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  ludir.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acción  y  efecto  de  ludir. 

Lu-dio,  dia.  adj. 
Cfr.  etim.  ludiar. 


SIGN.— L  pr.  Extr.  Leudo. 

2.  Germ.  Bellaco. 

3.  m.  Germ.  Ochavo,  cuarto,  moneda  de 
cobre. 

4.  Germ.  V.  Mina  ludia. 

Ludi-ón.  m. 

Cfr.  etim.  ludir.  Suf.  -ón. 

SIGN.— Aparatito  destinado  á  hacer  palpable 
la  teoría  del  equilibrio  de  los  cuerpos  sumer- 
gidos en  los  líquidos.  Es  una  bolita  hueca  y 
lastrada,  con  un  orificio  muy  pequeño  en  su 
parte  inferior,  por  donde  penetra  más  ó  me- 
nos cantidad  de  líquido  cuando  se  sumerge  en 
agua,  según  la  presión  que  se  ejerce  en  la 
superficie  de  ésta. 

Lud-ir.  a. 

ETIM. —  Del  lat.  lud-ere,  jugar,  di- 
vertirse, pasar  el  tiempo  en  estudios  de 
poco  momento,  burlarse,  hacer  burla, 
escarnio,  fingir,  simular,  frustrar,  eludir, 
etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  lüd-,  de  loid- 
y  ésta  de  cloid  =  croid  =  crid-,  corres- 
pondiente á  la  indoeuropea  krid-,  jugar, 
divertirse,  entretenerse.   Cfr.  skt.  ^t3. 

krid',  jugar,  entretenerse,  divertirse,  re- 
crearse, juguetear.  De  lud-ere  se  deri- 
van:  ludus,  -í,  juego,  diversión,  pasa- 
tiempo, recreo;  ludia, -ae,  bailarina;  de 
donde  luda,  primit.  de  lud-ada;  lud-io, 
-on-is,  -on-em.  cómico,  bailarín,  juglar; 
primit.  de  ludión  f=  que  Juega);  lud-íus, 
-ii,  cómico,  bailarín;  primit.  de  ludio, 
2.a  acep.  y  3  *  (=moneda  de  cobre  que 
se  juega);  ludi-crus,  ludi-cer,-cra,-crum, 
perteneciente  á  los  juegos;  lud-i-br-ium, 
-ii,  juguete,  objeto  de  risa;  primit.  de 
ludibrio  (cfr.);  ludib-un-dus,  -da,  -du-m, 
divertido,  burlón;  ludi-tnentum,  -i,  prim. 
de  ludi-miento,  etc.  Ludere,  jugar,  pasó 
á  significar  frotar,  restregar,  rozar,  es 
decir,  ponerse  en  movimiento  una  cosa 
que  consta  de  piezas;  jugar  ó  frotar  una 
pieza  con  otra.  De  lud-ere  deriva  lu-su-s, 
-sa,  -sum  (  part-  pas. ),  engañado,  bur- 
lado, hecho  por  juego  ó  diversión  ;  de 
*lud'tu-s,  por  disimilación  *lud-su-s,  y 
por  supresión  de  la  dental  delante  de  la 
sibilante,  lu-sus ;  de  donde  lus-orius, 
■oria,  -orium,  perteneciente  al  juego.  De 
ludere,  lusus  y  la  prepos.  m-,  formóse 
*in-ludere  y  por  asimilación  de  la  -n-  á 
la  -/-,  il-lud-ere,  primit.  de  i-lud-ir,  de 
donde  il-lu-sus,  -sa,  -sum,  primit.  de 
i-Luso ;  il-lu-s-orius,  -oria,  -orium,  prim. 
de  i-LU-s-oRio;  il-iu-s-io,  -ion-is,  -ion-em, 
primit.  de  i-lus-ión;  e-iud-ere  (cfr.  pref. 
-e=ex),  esquivar;   primit.   de  e-lud-ir, 


LUDRI 


LUGAR 


3425 


etc.  De  LUDIR  desciende  luir,  2.°,  por 
síncopa  de  la  -d-.  Gfr.  ludimiento,  elu- 
didle, etc. 

SICiN. — Frotar,  estregar,  rozar  una  cosa  con 
otra  : 

Hicieron  asimismo  fuego,  ludiendo  dos  palos  el  uno 
con  el  otro.     Cerv.  Pera.  lib.  1,  cap.  9. 

Ludria,  f. 
(^IV.  etim.  LUTRIA. 
SIGN,— /)r.  Ar.  Nutria. 

Lúe.  f. 

Cfr.  etim.  LO-A^;DA. 
SIGN.— Infección. 

Luego,  adv.  t. 
Cfr.  etim.  local. 

SIGN. — 1.   Prontamente,  sin  dilación: 
Luego  que  tuve  edad,  aprendí  á  leer  y  escribir.  Tejad. 
L.  Prodig.  part.   1,  Apolog.  18. 

2.  Después.  No  se  construye,  como  este 
último  vocablo,  con  la  prep.  de: 

Venia  luego  el  Cardenal  Diácono  con  otros  tres  Gen- 
tiles hombres.    Bab.  H.  P.  t,  4,  v.  Clem.  VIII,  cap.  89. 

3.  Conj.  ilat.  con  que  se  denota  la  deduc- 
ción ó  consecuencia  inferida  de  un  antecedente. 
Pienso,  LUEGO  existo ;  ¿  luego  era  fundado 
mi  temor  ?  : 

Esto  no  puede  ser,  luego  lo  contrario  es  forzosa  ver- 
dad.    Quev.  Prov.   trat.  1. 

Fr.  //  Refr. — Con  tres  luegos.  loe.  adv. 
fip.  y  fam.  A  toda  prisa,  con  suma  celeridad. 
—De  LUEGO  Á  luego,  m.  adv.  Con  mucha 
prontitud;  sin  la  menor  dilación. — Desde  lue- 
go, m.  adv.  Inmediatamente,  sin  tardanza-  — 
LuEco  Á  LUEGO,  m.  adv.  de  luego  á  luego. 
—Luego  como,  ó  que.  expr.  así  que. 

Luello.  m. 

ETIM. — Del  primitivo  lolio  (cfr.),  por 
diptongación  de  la  -o-;  derivado  del  lat. 
lolium,  -ií\  zizaña,  vallico;  de  donde  la 
forma  joyo.  El  lat.  lolium  es  variante  de 
íiliurn,  (cfr.  Diez  y  Zehet.  Dice),  cuya 
etim.  cfr.  en  lirio.  Cfr.  alem.  lolcli;  med. 
al.  al.  lulch,  lullich,  lulche;  ital.  gioglio: 
port.  joio,  etc.  Cfr.  lolio  y  joyo. 

SIGN.— /)r.  Ar.  Joyo. 

Luenga,  f. 

Cfr.  etim.  luengo. 
SIGN.— ant.  Dilación,  tardanza. 

Luenga-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  luengo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.  Largamente. 

Según  lo  común,  que  luengamente  refiere  el  dicho 
Remigio.    Navarr.   Man.  cap.  25,  núm.  20. 

Lueng-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  latino  long-us,  -a,  -wm, 
largo,  vasto,  grande,  lejano;  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  leve.  De 
longus  desciende  long-an-on^  -on-ts^ 
-on-em,  el  intestino  recto,  de  donde  lon- 
GAN-izA.  Cfr.  longa,  longevo,  etc. 


SIGN.— 1.  Largo  : 

Estuvo  esta  abundosa  Isla  por  luengos  tiempos  debaxo 
el  dominio  y  señorío  de  Venecianos.  Com.  300  Copl.  52. 

2-     Germ-  Principal,  1."  acep. 

Fr.  y  Reír.— A  la  luenga,  m.  adv.  ant.  Á. 
LA  larga.— ant.  Á  lo  largo.  —  En  luengo. 
m.  adv.  De  largo,  á  lo  largo. 

Lueñe.  adj. 
Cfr.  etim.  leve. 

SKiN.  — 1.    ant.    Distante,  lejano,  apartado: 
Acaeció  que  el   Mercader   fué  sobre  mar  á  una  tierra 
muy  lueñe.     C.  Lucan.  cap.  46. 

2.    adv.  1.  y  t.  ant.  lejos. 

Lug-ano.  m. 

Cfr.  etim.  luco.  Suf.  -ano. 

SIGN.— Pájaro  del  tamaño  del  jilguero,  de 
plumaje  verdoso,  manchado  de  negro  y  ceniza, 
amarillo  en  el  cuello,  pecho  y  extremidades  de 
las  remeras  y  timoneras  ;  color  pardo  negruz- 
co en  la  cabeza  y  gris  en  el  vientre.  La 
hembra  es  más  cenicienta  y  con  manchas  par- 
das en  el  abdomen.  Se  acomoda  fácilmente  á 
la  cautividad,  es  madrugador  y  su  canto  muy 
agradable : 

Y  agachándome  como  quien  andaba  &  caza  de  luganos, 
salla  á  lo  raso.    Esteb.  cap.  5. 

Lugar,  m. 

Gfr.  etim.  local. 

SIGN.— 1.  Espacio  ocupado  ó  que  puede  ser 
ocupado  por  un  cuerpo  cualquiera  : 

Dar  cueri)o  sin  ocupar  Lugar,  en  filosofía  No  cabe, 
que  fuera  dar  Vacío  lugar,  el  dia.  Que  no  ocupara  lugar. 
Cald,  Loa  «Auto  Primero  y  segundo  Isaac». 

2.  Sitio  Ó  paraje  : 

Parece  que  nacieron  para  adornar  aquel  lugar,  dó  las 
puso.  F.  Heir.  Vid.  Garcil. 

3.  .Ciudad,  villa  ó  aldea: 

En  algunas  Villas  y  Lugares  destos  nuestros  Reinos, 
no  se  paga  diezmo  de  la  renta  de  las  hierbas  y  pan  y 
otras  cosas.    Recop.  lib.  1.  tit.  5,  1.  6. 

4.  Población  pequeña,  menor  que  villa  y 
mayor  que  aldea. 

5.  Pasaje,  texto,  autoridad  ó  sentencia  ;  ex- 
presión ó  conjunto  de  expresiones  de  un  autor, 
ó  de  un  libro  ó  escrito. 

6.  Tiempo,  ocasión,  oportunidad. 

7.  Puesto,  empleo,  dignidad,  oficio  ó  mi- 
nisterio. 

8.  Causa,  motivo  ú  ocasión  para  hacer  ó  no 
hacer  una  cosa.  Dio  lugar  á  que  le  pren- 
diesen. 

9.  Sitio  que  en  una  serie  ordenada  de  nom* 
bres  ocupa  cada  uno  de  ellos. 

10.  *COMÚN.     letrina. 

11.  *DE  behetría    behetría,  1."  acep. 

12.  *DE  SE.ÑORÍo.  El  que  estaba  sujeto  á  un 
señor  particular,  á  distinción  de  los  realengos. 

13.  *RELiGioso.  Sitio  donde  está  sepultada 
una  persona. 

14.  *LUGARES  COMUNES.  Principios  genera- 
les de  que  se  sacan  las  pruebas  para  los  ar- 
gumentos en  los  discursos^ 

15.  Expresiones  triviales,  ó  ya  muy  em- 
pleadas en  cosas  análogas. 

16.  *ORATORIOS.      Ret.   LUGARES    COMUNES, 

1.'  acep. 
Fr.  y  Refr.— Como   mejor  haya  lugar  de 

DERECHO,   ó     EN     DERECHO.     loC.    adv.    For.    Ú. 

en    todo   pedimento  para    manifestar  la  parte 


3426 


LUGAR 


LUIR 


que,  además  de  lo  que  expone,  quiere  se  le 
favorezca  en  lo  que  permite  el  derecho. — Dar 

LUGAR,    fr.    HAGRR     LUGAR. — DESPOBLARSE    EL 

LUGAR,  fr.  fig.  Salir  la  mayor  parte  de  la  gen- 
te de  un  pueblo  por  una  diversión  ú  otro  mo- 
tivo.—En   LUGAR  DE.    m.     adv.    EN    VEZ   DE. — 

En  PRIMER  LUGAR,  m.  adv,  primeramente. 
—Hacer  lugar,  fr.  Desembarazar  un  sitio  ó 
dejar  libre  y  franca  una  parte  de  él. — Hacer- 
se uno  lugar,  fr.  fig.  Hacerse  estimar  ó  aten- 
der entre  otros.— No  ha  lugar,  expr.  For. 
con  que  se  declara  que  no  se  accede  á  lo  que 
se  pide.— Ponerse  uno  en  lugar  de  otro.  fr. 
Sustituir  por  él  en  cualquier  lugar.  Póngase 
usted  en  mi  lugar. — Quien  en   ruin    lugar 

HACE    VIÑA,    Á     CUESTAS     SACA     LA     VENDIMIA. 

ref.  que  enseña  el  poco  fruto  que  debe  espe- 
rarse cuando  se  trabaja  en  materias  de  suyo 
estériles,  ó  cuando  se  favorece  á  ingratos. — 
Salvo  sea  el  lugar,  expr.  fam.  salva  sea 
LA  parte.— Tener  lugar,  fr.  tener  cabida. 
— Disponer  del  tiempo  necesario  para  hacer 
alguna  cosa. 

Sw.— Lugar. — Local. — Sitio.—  Paraje. 

Existe  entre  estas  palabras  una  ¡dea  común,  pero 
local  expresa  el  punto  en  que  una  cosa  tiene  su  deter 
minado  asiento,  y  .«e  refiere  siempre  á  cosas  materiales. 
Sitio  expresa  esta  misma  idea,  pero  con  referencia  á  un 
caso  accidental  y  particular.  Paraje  se  refiere  á  un 
punto  poco  conocido  y  en  donde  se  ha  verificado  al(?ún 
acontecimiento  desgraciado.  Lugar  tiene  más  extensión 
y  designa  un  punto  en  el  que  existe  esta  ó  aquella  cosa. 
Ejemplos  : 

Este  es  el  local  de  la  plaza  de  toros.    En   tal  sitio  se 
encontraron  los  dos  ejércitos.  Este  es  el  paraje  en  don 
de  le  asesinaron.  Por  estas  cercanías  debe  estar  el  lugar 
en  que  los  Romanos  fundaron  una  ciudad  que  ha  desa- 
parecido. 

Lugar-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  lugar.  Suf.  -ejo. 
SIGN.— d.  de  lugar. 

líUgar-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  lugar.  Suf.  -eño. 
SIGN.— 1.  Natural  de  un  lugar  ó   población 
pequeña.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Que  habita  en  un  lugar  ó  población  pe- 
queña. Ú.  t.  c  s. 

3.  Perteneciente  á  los  lugares  ó  poblaciones 
pequeñas,  ó  propio  y  característico  de  ellos. 
Costumbres  lugareñas. 

Lugar-ete.  m. 

Cfr.  etim.  lugar.  Suf.  -ete. 
SIGN.— d.  de  lugar. 

Lugar-ote.  m. 

Cfr.  etim.  lugar.  Suf.  -ote. 

SIGN. — aum.  de  lugar. 

Lugar-tenencia,  f. 

Cfr.  etim.  lugar-teniente. 

SIGN.— Cargo  de  lugarteniente. 

Lugar-tenieilfce.  m. 

Cfr.  etim.  lugar  y  teniente. 

SIGN.— El  que  tiene  autoridad  y  poder  para 
hacer  las  veces  de  otro  en  un  ministerio  ó 
empleo: 

a  la  parte  del  Evangelio  tiene  su  asiento  el  Arzobispo, 
y  á  la  parte  de  la  Epístola  tiene  el  suyo  el  Lugarte- 
niente Real.  Herr.  Compet.  cap.  9. 


Lugdun-ense.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lugdun-ensis^  -ense, 
leonés,  lo  perteneciente  á  León  de  Fran- 
cia ó  á  la  Galia  céltica;  derivado  de  Lug- 
dun-um,  -í,  León,  ciudad  de  Francia; 
el  cual  se  deriva  del  celta  y  se  com- 
jDone  de  iug-,  fortificado,  armado,  defen- 
dido por  máquinas  dé  guerra,  guarne- 
cido de  armas,  etc ,  y  dun,  monte, 
eminencia,  cerro.  Significa  monte.,  cerro., 
fortificado.  Cfr.  duna. 

SIGN.— 1.  Natural  de  León  de  Francia.  Ú. 
t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Lugre,  m. 

ETIM.-  Del  inglés  lugg-er,  especie  de 
embarcación  pesada  con  vela  cuadrada; 
derivado  del  verbo  l.ug,  tiiar  alguna 
cosa  hacia  sí,  halar,  tirar  de  los  cabos; 
de  donde  también  lugg-age,  cualquier 
cosa  pesada  que  hay  que  llevar,  carga, 
etc.  Él  verbo  lug  es  de  origen  teutónico. 
Cfr.  medio  ingl.  ¿uggen;  sueco  lugga; 
noruego  Lugga.,  tirar  hacia  sí;  dan.  luge., 
arrancar,  alzar,  levantar;  anglo-sajón 
lucan,  levantar,  etc.  Etimológ.  significa 
que  aha,  que  levanta  fia  carga).  Le 
corresponden:  franc.  lougre;  port.  lugre., 
etc. 

SIGN.— Especie  de  embarcación  pequeña,  de 
tres  palos. 

Lúg-u-bre.  adj. 
Cfr.  etim.  lucha. 
SIGN. — Triste,  funesto,  melancólico: 

Vuelve,  vuelve  á  esta  parte,  Gerardo,  y  mira  atento 
Con  lúgubre  ademán;  pero  sin  arte,  Al  que  tanto  lució 
ya  macilento.    Jac.  Pol.  pl.  259. 

Sin. — Lúgubre. —  Triste. — Melancólico. 

Lo  lúgubre  se  refiere  siempre  á  cosas  inanimadas,  lo 
melaricólico  á  las  animadas,  y  lo  triste  á  las  unas  y  á  las 
otras.  Es  lúgubre  la  soledad  de  un  desierto,  el  silencio 
de  un  campo  santo.  Es  triste  el  llanto  de  una  viuda  y 
la  vista  de  un  campo  estéril  y  lleno  de  abrojos  Es 
melancólico  el  estado  moral  de  una  persona  afligida  por 
la  deegracia. 

Lugu-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  luco    Suf.  -és. 

SIGN.— i.  Natural  de  Lugo.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Lui-ción.  f. 

Cfr.  etim.  luir.  Suf.  -ción. 

SIGN.— jor.  Ar.  Redención  de  censos. 

Lu-ir.  a. 

ETIM.— Del  lat.  lu-ere,  libertar,  pagar 
un  rescate,  pagar,  satisfacer;  primit.  de 
lu-i-iio^-tíon-is,-tion-em,  la  paga,  el  pago, 
satisfacción  con  respecto  á  la  ofensa  y  á 
la  deuda;  de  donde  redención  de  censos. 


1 


LUIR 


LUJUR 


3427 


Sírvele  de  base  la  raíz  lu-,  desligar, 
desatar,  libertar;  cuya  aplicación  cfr.  en 
AB-so-Lv-ER.  De  LU-iR  se  deriva  lu-ismo, 
que  etiraológ.  significa  acción  de  pagar, 
paga,  derecho  que  se  paga.  Etimológ. 
significa  desligar,  libertar,  de  una  obli- 
gación. Cfr.  LÚE,  SOLUCIÓN,  LOANDA,  etC. 
SIGX. — pr.  Ar.  Redimir,  quitar  censos. 

Luir.  a. 

Cfr.  etim.  ludir. 

SIGN.— Afar.  Ludir. 

Luis.  m. 

ETIM. — T)eLudovicus,-i,  nombre  pro- 
pio latinizado  del  germánico  Lud-wig, 
derivado  de  Hluodo-wig,  que  se  com- 
pone de  hluodo-,  ant.  al.  al.  hlúda,hlút, 
lili,  famoso,  ilustre,  cuya  etim.  cfr.  en 
LORENÉs,  y  w¿g,  combate.  Etimol.  sig- 
nifica combatiente  famoso,  ilustre,  glo- 
rioso. De  Ludoaicus  iovmóse  Lu'o'icus, 
por  supresión  de  las  letras  -d-  y  -v-, 
de  donde  el  ant.  franc.  Loois,  contraído 
luego  en  Loi's=Louis,  primit.  del  esp. 
Luis  y  éste  de  Luisa  (cfr.).  Hállase 
también   la    forma    neolatina   Aloysiüs. 

Cfr.    ÍNCLITO,    LUTERANO,    etC. 

SIGN. — Moneda  de  oro  francesa  de  20  fran- 
cos. 

Luis-a.  f. 

Cfr.  etim.  luis.  Suf.  -a. 

SIGN.— Planta  fruticosa  de  la  familia  de  las 
verbenáceas,  con  tallos  duros,  estriados,  de 
doce  á  quince  decímetros  de  altura;  hojas  en 
verticilos  triples,  casi  sentadas,  elípticas,  agu- 
das por  ambos  extremos,  ásperas  por  encima 
y  lampiñas  por  debajo ;  flores  pequeñas,  en 
espigas  piramidales,  de  corolas  blancas  por 
fuera  y  azuladas  en  lo  interior,  y  fruto  seco 
con  semillas  menudas  y  negras.  La  planta  es 
originaria  del  Perú,  se  cultiva  en  los  jardines, 
tiene  olor  de  limón,  muy  agradable,  y  sus  ho- 
jas suelen  usarse  en  infusión  apreciada  Como 
tónica,  estomacal  y  antiespasmódica. 

Lu-fsmo.  m. 

Cfr.  etim.  luir,  1^  Suf.  -tsmo. 

SIGN.— /)r.  Ar.  Laudemio. 

Lujación,  f. 

Cfr.  etim.  luxación. 

SIGN.— Luxación. 

Lujo.  m. 

ETIM.— Del  lat.  luxu-s,  -us,  lujo,  su- 
perfluidad, exceso,  demasía;  derivado 
del  prim.  *luc-tu-s  (=^luxus  por  cambio 
de  -t  en  s,  y  luego  c-{-s=x),  cuya  raíz 
luc-,  de  la  primit.  luk-  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  lic-encia,  re-liqu-ia,  etc. 
Entre   los  significados  de  la  raíz   /apr- 


estan los  de  extenderse,  alargarse,  de 
donde  el  de  lujo  (  =demasía,  extensión 
de  los  gastos,  de  la  pompa,  etc.).  De 
luxus  se  derivan  :  luxur-ia,  -iae,  lujo, 
exceso,  superfluidad,  abundancia;  de- 
masía, exceso  en  las  pasiones ;  primit. 
de  lujuria;  de  donde  luxuri-are  (=lu- 
xuriari)  primit.  de  lujuriar;  luxuri- 
ans,  -antis,  -ant-em,  (part.  pres.),  prim. 
de  LUJURI-ANTE;  luxuri-osus,  -osa,-osum, 
primit.  de  lujuri-oso,  de  donde  luju- 
RiosA-MENTE.  De  LUJO  desciende  luj- 
oso y  de  éste  lujosamente.  Le  corres- 
ponden :  ital.  lusso ;  franc.  luxe ;  cat. 
¿uxo;  port.  luxo,  etc.  Cfr.  elipsis,  leima, 
etc. 

SIGN. — 1.  Demasía  en  el  adorno,  en  la  pom- 
pa y  en  el  regalo : 

Impuso  tributos  para  la  necesidad,  no  para  la  codicia 
ó  el  luxo.     Saav.  Émpr.  101.  . 

2.    *ASiÁTico.     El  extremado. 

Luj-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  lujo.  Suf.  -oso. 
SIGN.— 1.  Que  tiene  ó  gasta  lujo. 
2.     Dícese  del  mueble  ü  otra   cosa   con  que 
se  ostenta  el  lujo. 

Luj-ur-ia.  f. 

Cfr.  etim.  lujo.  Sufs.  -ur,  -ia. 

SIGN. —  1.  Vicio  que  consiste  en  el  uso  ilí- 
cito ó  apetito  desordenado  de  los  deleites  car- 
nales : 

a    su   hijo  Salomón,  el   pecado  de  la  luxuria  le  hizo 

caer  en  idolatría Xíeremb.  Cat.  part.  1,  lecc.  15. 

2.     fig.   Exceso  ó  demasía  en  algunas  cosas: 
Después,  creciendo  la  riqueza  y  lt^xur^a  de  las  cosas, 
fué  de  oro  esta  corona  triunfal,  que  antes  era  de  laurel. 
F.  Herr.  Egl.  2,  Garc. 

Lujuri-ante. 

Cfr.  etim.  lujuriar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.  p.  a.  de  lujuriar.    Que   lujuria. 
2.    adj.  Muy  lozano,  vicioso  y  que  tiene  ex- 
cesiva abundancia. 

Lujuri-ar.  n. 

Cfr.  etim.  lujuria.  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Cometer  el  pecado  de  lujuria: 
No  era  otra  su  vidí  sino  comer,  y  beber  y  luxuriar, 
Bin  ningún  templamiento.  Ayal.  C.  Princ.  lib.  4.  cap.  5. 

2.  Ejercer  los  animales  el  acto  de  la  gene- 
ración. 

Lujuriosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lujurioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.-Con  lujuria  : 

Si  la  muger  fincare  viuda  y  siendo  viuda  viviere  lu 
xuriosamente,  que  pierda  lot»  bienes  que  huvo  por  razóD 
de  su  mitad.  Recop.  lib.  5,  tit.  9.  1.  5. 

»"• 

Lujuri-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  lujuria.  Suf.  -oso. 
SIGN.— Dado  ó  entregado  á  la  lujuria.  Ú.  t. 
c.  s. : 

Con  vosotros  hablo  los  luxuriosos,  los  ladrones,  los 
infractores  de  la  ley,  los  usureros  y  profanadores  de  los 
Templos.   Valv.  V.  Christ.  11b.  3.  cap.  9. 


3428 


LULA 


LUMBR 


Lula.  f. 

ETIM. — Del  lat.  lo-lig-o,  -inis^  -in-em, 
el  pez  calamar,  que  vuela  y  tiene  la 
sangre  negra  como  tinta  {=sepia  loligo, 
LiNN.).  Sírvele  de  base  la  raíz  lig-  ( por 
duplicación  *log-lig-),  ser  negro,  tener 
color  de  hollín.  Cfr.  skt.  r'g'-itt,  r'tg-(ka, 
humo,  hollín;  griego  liy-vúa^  -úo;,  humo, 
hollín,  etc.  Etimológ.  significa  de  sangre 
negra  como  hollín.  También  se  halla 
lo-Ugo  abreviado  en  lo-li-um  y  lol-li-um, 
que  significan  sepia^  calamar,  Jibia,  etc. 

SlGN.—pr.  Gal.  Calamar. 

Luli-anOf  ana.  adj. 

ETIM. — De  Lulio  (Raimundo),  for- 
mado por  medio  del  suf.  -a/io  (cfr.);  de 
donde  descienden  también  lul-ismo  y 
LUL-isTA.  Para  la  etim.  de  Lulio  cfr.  el 
Apéndice. 

SIGN.— 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  Rai- 
mundo Lulio,  filósofo  español  del  siglo  xiii. 

2.      LULISTA.  Ú.  t.  c.  s. 

Lul-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  luliano.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — Sistema  filosófico  de  Raimundo  Lu- 
lio, y  especialmente  su  doctrina  lógica,  cono- 
cida con  el  nombre  de  Arte  Magna. 

Lul-ista.  adj. 

Cfr.  etim.  luliano.  Suf.  -ista,. 

SIGN.— Partidario  del  lulismo.  Ú.  t.  c.  s. 

Lutn-ad-ero.  m. 

ETIM. — De  *lume,  abreviado  del  lat. 
lu-men,  -min-is,  primit.  de  lumbre  (cfr.); 
de  donde  *lumar,  clarear,  resplandecer, 
primit.  de  *lum-ado  y  éste  de  Lum-ad- 
ero,  el  que  luce,  que  resplandece.  La 
Germ.  llamó  así  al  diente  por  su  blan- 
cura, su  claridad,  etc.  Cfr.  luna,  luz, 
etc. 

SIGN.— Germ.  Diente,  1.'  acep. 

Lumaqu-ela.  f. 

ETIM. — Del  ital.  lumach-ella,  caraco- 
lillo, dimin.  de  lumaca,  caracol;  formado 
por  medio  del  suf.  -ella=ela;  para  cuya 
etim.  cfr.  limaza.  Llamóse  así  al  már- 
mol por  las  conchas  de  crustáceos  y 
caracoles  que  contiene.  Cfr.  limo,  lima- 
zo, etc. 

SIGN.—Mármol  lumaquela. 

Lumb-ago.  m. 

Cfr.  etim.  lumbo.  Suf.  -ago. 

SIGN. — Dolor  reumático  en  los  lomos. 

Lumb-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  lumbo.  Suf.  -ar. 


SIGN. — Zool.  Perteneciente  á  los  lomos  y 
caderas. 

Lumb-o.  m. 

ETIM.— Del  lat.  lumb-us,  -i,  y  plur. 
lumbi,  -orum  (más  usado),  los  lomos, 
los  ríñones,  y  metafór.  origen,  casta, 
sangre,  etc.  Sírvele  de  base  el  tema 
landha-,  (  para  el  cambio  de  -dh-  en  -6- 
cfr.  lat.  barba,  gót.  barda,  alt.  al.  bart, 
etc.),  del  cual  descienden:  ant.  al.  al. 
lenti;  med.  al.  al.  lende,  lomo,  cadera; 
neerl.  lenden;  anglo-saj.  lend,  lenden ; 
ant.  nórd.  lend;  gót.  *landi,  *landei ; 
ingl.  lende:  med.  ingl.  lendes ;  ant.  saj. 
lendi ;  ant.  ivis.  lenden;  hol.  lendenen ; 
dan.  laend ;  sueco  Icind,  etc.  De  lumb- 
us  se  derivan  lumbo  y  lomo  (*  =  lombo), 
lumb-are,  -aris,  el  calzón ;  lumb-ulus, 
-i  y  lumb-ellus,  -i  (diminutivos),  lomi- 
to ;  lumb-ago,  -agin-is,  -in-em,  flaqueza 
de  los  ríñones ;  prim.  de  lumbago  (cfr.). 
De  LUMBO  se  deriva  lumbar.  Cfr.  ingl. 
lumbar;  irsnc.  lombaire ;  povt.  lombar ; 
ital.  lombar^e,  etc.  Cfr.  lomo,  loma,  etc. 

SIGN.— ant.  Lomo. 

Lumbr-ada.  f. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -ada. 

SIGN.  — Cantidad  grande  de  lumbre: 
La  fruta  á  colmo,  la   vianda  á,  pasto,  Y  en    el   áspero 
invierno  la  lumbrada  Que  pueda  ser  destemple  del  mas 
casto.     ViUeg.  Erotic.  Eleg.  7. 

Lumbral,  m. 

Cfr.  etim.  umbral. 
SIGN.— ant.  Umbral. 

Lumbr-ar-ada.  f. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Sufs.  -ar,  -ada. 

SIGN. — Lumbrada. 

Lu-mbre.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lu-men,  -min-is,  la  luz 
natural,  claridad,  luz  artificial,  etc.;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  luz. 
Entre  el  grupo  -mn-,  que  se  cambia  en 
español  en  -mr-  se  intercala  la  -b-,  como 
de  homin-em=:*hom-n-em  (  por  síncopa 
de  la  -i-)  se  forma  hom-b-r-e;  de  lu- 
min-is  =  *lum-n-is,  ( abl.  lum-in-e),  se 
forma  lum-b-re,  etc.  De  lumen  descien- 
den: lumin-are,  -aris,  plur.  lumin-aria, 
-ium  (más  usado),  cuerpo  que  despide 
de  sí  luz,  hacha,  vela;  primit.  de  lumin- 
ar, 1.°  y  lumin-aria;  lumin-are  (verbo), 
alumbrar;  primit.  de  lumin-ar,  2.°,  de 
donde  lumina-dor  é  i-lumin-ar  (cfr.); 
lumin-atio,  -tion-isy  -tion-em,  primit.  de 
lumina-ción;  lumin-osus,  -osa,  -osum, 
primit.  de  lumin-oso.    De  lumín-is  se 


LUMBR 


I.UNA 


3429 


formó  LUMÍN-ico  (cfr.),  mediante  el  suf. 
'ico.    Derivan  de  lumbfie:    lumbrada, 

LUMBR-ERA,  LUMBRER-ADA  y  LUMBRAR- 
ADA,   LUMBRER-ÍA    y    LUMBROSO.    Gfl".  Ítal. 

turne,  luminoso;  ingl.  lumen,  luminous; 
port.  lunie,  luminoso,  lumioso;  francés 
lumiére,  Lumi-neux,  etc.  Cfr.  luna,  lu- 
cir, etc. 

SIGN.— 1.  Carbón,  leña  ú  otra  materia  com- 
bustible, encendida  : 

Templado  es  el  invierno  :  puea  sin  abrigo  de  ropa  y 
lumbres  se  pasa  muy  apaciblemente.  Med.  Grand.  lib. 
2,  cap.  37. 

2.  En  las  armas  de  fuego  de  las  llamadas 
de  chispa,  parte  del  rastrillo  que  hiere  al  pe- 
dernal : 

Assimismo  ha  de  tener  buen  acero  en  el  rastrillo,  que 
esté  templado  de  manera,  que  por  blando  no  se  asga  la 
piedra  en  él,  ni  por  duro  dexe  de  sacar  mucha  lumbre. 
Espin.    Art.  Ball.  lib.  1,  cap.  9. 

3.  Parte  anterior  de  la  herradura. 

4.  Espacio  que  una  puerta,  ventana,  clara- 
boya, tronera,  etc.  deja  franco  á  la  entrada  de 
la  luz. 

5.  Luz,  1.*  y  2.'  aceps. 

6.  íig.  Esplendor,  lucimiento,  claridad: 

La  translación  trahe  maravillosamente  lumbre  á  las 
cosas  y  deleita  y  hace  que  la  oración  no  parezca  vulgar. 
F.  Herr.  Son.  2,  Garcil. 

7.  ant.  fig.  Vista,  1.*  acep. 

8.  ant.  fig.  Luz  de  la  razón. 

9.  ant.  fig.  Ilustración,  noticia,  doctrina. 

10.  pl.  Conjunto  de  eslabón,  yesca  y  peder- 
nal, que  se  usa  para  encender  lumbre. 

Fr.  //  /?e/;-.— Lumbre  del  agua.  Superficie 
del  agua.— Á  lumbre  de  pajas,  m.  adv.  fig. 
y  fam.  con  que  se  da  á  entender  la^  brevedad 
y  poca  duración  de  una  cosa. — Á  luubre 
mansa,  m.  adv.  fig.  Á  fuego  le.nto.— Dar 
lumbre,  fr  Arrojar  chispas  el  pedernal  heri- 
do del  rastrillo  ó  eslabón. — fig.  Conseguir  el 
lance  ó  fin  que  se  intentaba  con  algún  disi- 
mulo.—Ni  POR  lumbre,  m.  adv.  fig.  y  fam. 
De  ningún  modo. — Ser  una  persona  ó  cosa  la 
lumbre  de  los  ojos  de  uno.  fr.  fig.  Esti- 
marla ó  amarla  mucho.— Tocar  á  uno  en  la 
lumbre  de  los  ojos.  fr.  fig.  tocarle  en  las 
ni.ñas  de  los  ojos. 

Lumbr-era.  f. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -era. 

SIGN.-  1.  Cuerpo  que  despide  luz: 

Y  llegada  la  Koche  viessen  todo  el  Cielo  adornado  jj 
pintado  con  tantas  y  tan  luminosas  lumbreras.  Fr.  L. 
Gran.  Symb.  part.  1.  cap.  5,  §§  4. 

2.  Abertura,  tronera  ó  caño  que  desde  el 
techo  de  una  habitación,  ó  desde  la  bóveda  de 
una  galería,  comunica  con  el  exterior  y  pro- 
porciona  luz  ó  ventilad  Sn: 

Y  todo  va  mui  claro,  porque  tiene  muchas  lumbreras 
j  ventanas,  hechas  á  trechos.  Marm.  Descr.  lib.  3, 
cap.  40. 

3.  ant.   LÁMPARA,  L*  y  2.'  aceps. 

4.  fig.  Persona  insigne  y  esclarecida,  que 
con  su  virtud  y  doctrina  enseña  é  ilumina  á 
otros: 

El  tiempo  que  estuvo  en  Roma,  le  ocupó  en  oración  y 
contemplación  divina,  y  en  meditar  los  liechos  de  aque 
lias  dos  lun  brevas  de  la  Iglesia  Pedro  y  Pablo.  Gil. 
Gonz.  Theaír.    Sevilla,  pl.  16. 


Lumbrerada,  f. 

Cfr.  etim.  lumbrera. 
SIGN.-  Lumbrarada. 


Suf.  -ada. 


Lumbr-erfa.  f. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -eria. 
SIGN.— ant.  Alumbramiento,  L'  acep. 

Lumbr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -oso. 

SIGN. — ant.  Luminoso. 

Lumina-ción.  f. 

Cfr.  etim.  luminar,  2°.  Suf.  -ción. 
SIGN.— ant.  Iluminación. 

Lumina-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  luminar,  2°.  Suf.  -dor. 
SIGN.— ant.  Iluminador. 

Lumin-ar.  m. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Cualquiera  de  los  astros  que  despi- 
den  luz  y  claridad : 

Eclipse  se  llama,  Amigo,  que  no  Cris,  el  obscurecerse 
esos  dos  luminares  mayores.  Cerv.  Quij.  tom.  1.  cap.  12. 

Lumin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Iluminar. 

Luminar-ia.  f. 

Cfr.  etim.  luminar.  Suf.  -ia. 

SIGN,— 1.  Luz  que  se  pone  en  las  ventanas, 
torres  y  calles  en  señal  de  fiesta  y  regocijo 
público.  U.  m.  en  pl.  : 

Mandó  que  se  pusiessen  por  todo  el  Templo  y  por  la 
casa  luminarias.     Sigues.  Hist.  part.  3,  lib.  3,  Disc.  17. 

2.  Luz  que  arde  continuamente  en  las  igle- 
sias delante  del  Santísimo  Sacramento: 

Por  pobres  entendemos  no  solamente  hombres,  y  mu- 
j'eres.  pero  también  las  Iglesias  y  Hospitales  y  Monas- 
terios que  tienen  necesidad  de  ornamentos,  luminariat, 
edificios    etc.     Navarr.   Man.  cap.  17.  núm.  93. 

3.  Germ.  Ventana,  L*  acep. 

4.  pl.  Lo  que  se  daba  á  ios  ministros  y 
criados  del  rey  para  el  gasto  que  debían  hacer 
las  noches  de  luminarias  públicas. 

Lumín-ico.  m. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -ico. 

SIGN.— Fí5.  Principio  ó  agente  hipotético 
de  los  fenómenos  de  la  luz. 

Lumin-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lumbre.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Que  despide  luz: 

Los  cuerpos  celestes  calientan,  no  porque  son  cálidos, 
sino  en  cuanto  son  de  veloz  movimiento  y  luminosos. 
Lop.  Dorot.  f.  117. 

Lu-na.  f. 

ETIM.-  Del  lat.  lu-na,  -ae,  la  luna,  el 
mes,  la  noche;  Luna,  hija  de  Hiperión 
y  de  Latona  ó  Etra,  la  misma  que  Diana 
y  Proserpina.  Derívase  de  *luc-na,  (cfr. 
Luc-i-na,  sobrenombre  de  Diana  y  de 
Juno),  cuya  raíz  luc-,  lucir,  brillar,  res- 
plandecer, y  sus  aplicaciones  cfr.  en  luz. 
Etimológ.  *luc-na  =  luna,  significa  la 
que  da  lu2,  que  resplandece,  que  brilla. 
De  lu-na  se  derivan :  iuna-tio,  -tion-is, 


3430 


IvUNA 


LUNÁT 


-tion-em,  pvim.  de  luna-gión;  lun-a-tu-s^ 
■ía,  -íum,  piimit.  de  lunado  (=que  liene 
forma  de  luna),  de  donde  lun-ada  ; 
lun-aris,  -are,  lo  que  pertenece  á  la  luna; 
primit.  de  LUNAR,  2°;  lun-áticus^  -ática, 
-aticum,  primit.  de  lun-ático  (=  loco, 
cuya  demencia  procede,  según  se  cree, 
del  estado  de  la  luna),  formado  por 
medio  del  suf.  -ático  (cfr.) ;  Lunae  dies, 
dia  consagrado  á  la  luna,  primitivo  de 
lunes  (franc.  iun-di;  ital,  Lune-di;  cat. 
di-lluns,  etc.);  ¿un-uia,  -ae,  diminuí,  de 
luna,  formado  por  medio  del  suf.  -ulus, 
-ula=ulo, -u/a  {clv.);  primit.  de  lúnula, 
etc.  De  luna  se  derivan  lun-anco 
(=que  tiene  ancas  en  forma  de  media 
luna);  lun-ar,  1.°  (=mancha  como  las 
de  la  luna);  lun-ario,  lun-ecilla,  lun- 
eta, lun-eto,  etc.  Le  corresponden : 
ital.  luna;  franc.  lune;  prov.  luna,  Ihuna; 
pie.  lene,  leune;  borg.  leugne;  port.  lúa; 
ingl.  luna,  etc.  Cfr.  lucimiento,  lúcido, 
etc. 

SIGN. — 1.  Astro,  satélite  de  la  Tierra,  que 
alumbra  cuando  está  de  noche  sobre  el  hori- 
zonte : 

La  Luna  es  como  Vicaria  del  Sol,  á  la  qual  está  so- 
metida por  el  Criador  la  providencia  de  la  luz,  en  ausen- 
cia del  Sol.     Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  1.  cap.  5,  §  2. 

2.  Satélite,  1.'  acep. 

3.  Tabla  de  cristal  ó  de  vidrio  cristalino, 
de  que  se  forma  el  espejo  azogándola  ó  pla- 
teándola por  el  reverso,  ó  se  emplea  en  vi- 
drieros ó  escaparates : 

Arbitró  que  traxessen  unos  espejos  grandes,  en  cuyas 
lunas,  con  los  reflexos  de  la  luz,  viessen  todo  lo  que 
deseaban.     Corn.  Chron.   tom.  4,  ¡ib.  2.  cap.  17. 

4.  LUNETA,  1.*  acep. 

5.  fi^.  Efecto  que  hace  la  luna  en  los  fal- 
tos de  juicio  y  otros  enfermos. 

6.  pr-  Ar.  Patio  abierto  ó  descubierto. 

7.  Germ.  Camisa,  1.'  acep. 

8.  Germ.  Rodela. 

9.  *CRECíENTE.  Astro/i.  La  luna  desde  su 
conjunción  hasta  el  plenilunio. 

10.  *DE  MIEL.  fig.  Temporada  subsiguiente 
al  matrimonio,  durante  la  cual  los  recien  ca- 
sados se  complacen  exclusivamente  en  su  recí- 
proca  satisfacción. 

11.  ■"en  lleno,  ó  llena.  Astron.  La  luna 
en  el  tiempo  de  su  oposición  con  el  Sol,  que 
es  cuando  se  ve  iluminada  toda  la  parte  de  su 
cuerpo  que  mira  á  la  Tierra. 

12.  ^MENGUANTE.  Astroii.  La  luna  desde 
el  plenilunio  hasta  su  conjunción. 

13.  *NUEVA.  Astron.  La  luna  en  el  tiempo 
de  su  conjunción  con  el  Sol. 

14.  MEDIA  LUNA.  Figura  que  representa  la 
luna  al  principiar  á  crecer  y  al  fin  del  cuarto 
menguante.-  desjarretadera. 

15.  fig.   Imperio  turco. 

16.  Fort.  Especie  de  fortificación  que  se 
construye  delante  de  las  capitales  de  los  ba- 
luartes, sin  cubrir  enteramente  sus  caras. 

Fr.  n  Rrtfr.—Á  la  luna  de  Valencia,  na. 
adv,  fig.  y  fam.  Frustradas  las  esperanzas  de 


lo  que  se  deseaba  ó  pretendía.  Ú  con  los  ver- 
bor  deiar  y  quedar. — Estar  uno  de  buena. 
ó  MALA,  luna.  fr.  Amor.  Estar  de  buen,  ó 
mal,  humor.— Ladrar  á  la  luna.  fr.  fig.  y 
fam.  Manifestar  necia  ó  vananiente  ira  ó  enojo 
contra  persona  ó  cosa  á  quien  no  se  puede 
ofender    ni    causar    daño    alguno. — Luna    con 

CERCO,   LAVAJO     LLENO  ;     ESTRELLA    EN   MEDIO, 

LAVAJO  SECO.  ref.  con  que  se  da  á  entender 
que  la  obscuridad  de  la  luna  es  señal  de  llu- 
via.—Tener  uno  LUNAS,  fr.  fig.  y  fam.  Sentir 
perturbación  en  el  tiempo  de  las  variaciones 
de  la  LUNA. 

Luna-ción.  f, 

Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Astron.  Tiempo  que  gasta  la  Luna 
desde  una  conjunción  con  el  Sol  hasta  la  si- 
guiente : 

Para  cuya  inteligencia  es  necessario  suponer  llaman 
al  mes  los  Árabes  Schached.  que  es  lo  mismo  que  Lu- 
nación.    Mond.  Exam.  §  14. 

Lunada,  f. 

Cfr.  etim.  lunado. 

SIGN.— ant.  Pernil. 

Lun-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Que  tiene  figura  ó    forma  de  media 
luna. 

Lun-anc-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  luna  y  anca. 

SIGN.— Aplícase  á  los  caballos  y  otros  cua- 
drúpedos que  tienen  un  anca  más  alta  que  la 
otra. 

I/un-ar.  m. 

Cfr.  etim.  luna.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Mancha  natural  en  el  rostro  ú 
otra  parte  del  cuerpo: 

Y  que  en  el  lado  derecho,  debajo  del  hombro  izquier- 
do, ó  por  allí  junto,  había  que  tener  un  lunar  pardo. 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  30. 

2.  fig.  Nota,  mancha  ó  infamia  que  resulta 
á  uno  de  haber  hecho  una  cosa  vituperable : 

Estas  cosas  son  las  que  le  afean;  pero  comer  sin  la- 
varse las  manos,  no  es  lunar  que  le  puede  deslucir. 
Valv.  V.  Ohr.  lib.  4.  cap.  1. 

Lun-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ar. 

SIGN.  — Perteneciente  á  la  Luna: 
Intercalaban  en  diez  y  nueve  años  siete  Lunas pa- 
ra que  la  cuenta  de  los  tiempos  fnese  ordenada,  y  ajus- 
tados los  años  solar  y  lunar.    Mariana,  H.  Esp.  lib.  6, 
cap.  26. 

Lun-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ario. 
SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  las  lu- 
naciones. 

2.  m.  Calendario  : 

Dixe  en  el  principio  deste  capítulo,  que  este  Lunario 
era  para  siempre Palac.  Instr.  naut.  Ub.  3,   cap.  3. 

3.  ant.  Lunación. 

Lun-átic-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ático. 
SIGN.— Que  padece  locura,  no  continua,  si- 
no por  intervalos.  U.  t.  c.  s. : 


LUNEC 


LUQUE 


3431 


Tambion  los  lunáticos  y  paralíticos  venían  á  sa  pre- 
sencia en  busca  de  remedio.  Valv.  V.  Chr  líb.  2. 
cap.  16. 

Lun-ecilla.  f. 

Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ecilla. 
SIGN.— Cierto  dije  en  forma  de  media  luna 
para  adorno  mujeril. 

Lun-es.  m. 

Cfr.  etim.  luna. 

SIGN. — Segundo  día  de  la  semana: 

Lunes  compra  todo  lo  que  hallares  á  menos  precio  ó 
de  balde.     Quev.  <Llb.  de  todas  las  cosas>. 

Lun-eta.  f. 

Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -eta. 
SIGN.— 1.  Cristal  ó  vidrio  pequeño  que  es  la 
parte  principal  de  los  anteojos. 

2.  Adorno  en  figura  de  media  luna,  que 
usaban  las  mujeres  en  la  cabeza  y  los  niños 
en  los  zapatos. 

3.  En  los  (estros,  cada  uno  de  los  asientos 
con  respnl'lo  v  niazos,  colocados  en  filas  fren- 
te al  escenario  en  la  planta  inferior. 

4.  Sitio  dei  teatro  en  que  estaban  colocadas 
las  LUNETAS,  á  diferencia  del  patio. 

5.  Arq.  Bocatf.ia. 

6.  Arq.  Lu.NETO. 

Lun-eto.  m. 

Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -eto. 

SIGN.— Ar7.  Bovedilla  en  forma  de  media 
luna,  abierta  en  la  bóveda  principal  para  dar- 
le luz. 

Lung-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  luengo. 
SIGN.— ant.  Largo. 

Lún-ula.  f. 

Cfr.  etim.  luna.  Suf.  -ula. 

SIGN.— Geom.  Figura  compuesta  de  dos  ar- 
cos de  círculo  que  se  cortan  volviendo  la  con- 
cavidad hacia  el  mismo  lado. 


Lup-an-ar.  m. 

Cfr.  etim.  loba,  1°.  Sufs. 

SIGN.— Mancebía,  1.*  acep. 


-ariy  -ar. 


Lupanar-io,  ia.  adj. 

Cfr.  etim.  lupanar.  Suf.  -io. 
SIGN. — Perteneciente  al  lupanar. 

Luperca-les.  f. 

ETIM. —  Del  latino  lupercalia,  -ium, 
(=orumj,  fiestas  lu percales  de  Roma 
que  se  celebraban  á  15  de  febrero,  en 
que  se  sacrificaba  una  cabra  al  dios 
Pan;  plur.  de  ¿uperc-alis,  -ale,  lo  per- 
teneciente á  las  fiestas  lupercales ;  el 
cual  desciende  de  Lup-erc-us,  -i,  el  dios 
Pan,  y  también  el  sacerdote  de  este  dios. 
Compónese  este  nombre  de  lupus  -i, 
prim.  de  lobo,  1.**  y  -erc-us,  derivado 
de  are-ere,  apartar,  rechazar,  alejar  (en 


composición  *erc-ere,  como  en  ex-erc- 
ere) ;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  EJ-ERC-ER.  Etimológic.  significa  el 
que  aleja,  aparta,  rechaza,  á  los  lobos 
(  =  lat.  lupos  arcensj.  Le  corresponden: 
ital.  lupercali ;  franc.  lupercales;  ingl. 
lupercalia;  port.  lupercales,  etc  Cfr. 
EJÉRCITO,  lobezno,  etc. 

SIGN. — Fiestas  que  en  el  mes  de  enero  ce- 
lebraban en  honor  del  dios  Pan. 

I/upia.  f. 

Cfr.  etim.  lobo  y  loban-illo. 
SIGN.— Lobanillo: 

Son  dificultosas  de  curar  las  Lupias,  por  la  túnica  que 
tienen,  en  especial  las  envejecidas.  Frag.  Oír.  Apostem. 
Qüest   63. 

Lupicia.  f. 

Cfr.  etim.  alopecia. 

SIGN.— Alopecia. 

Lup-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  lobo,  1".  Suf.  -ino. 

SIGN.— 1.    Perteneciente    ó  relativo  al  lobo. 
2.    m.  Altramuz,  L*    y   2.*  aceps. 

Lupul-ino.  m. 

Cfr.  etim.  lúpulo.  Suf.  -ino. 

SIGN.— Polvo  resinoso,  amarillo  y  brillante 
que  rodea  los  aqueníos  debajo  de  las  escamas 
en  los  frutos  del  lúpulo  y  se  emplea  en  me- 
dicina como  tónico. 

Lúpulo,  m. 

ETIM.— Del  lat.  *lup-ulus,  dimin.  de 
lupus,  -i,  primit.  de  lobo,  I.*",  cuya  etim. 
cfr.  en  el  artículo  correspondiente.  For- 
móse el  diminutivo  por  medio  del  suf. 
-ulus  =  ULO  (cfr.).  Etimológic.  significa 
lobe:^no.  Llamóse  así  al  lúpulo  (=Hu- 
mulus  Lupulus,  LiNN.  ),  acaso  porque 
estrangula  los  arbolillos  á  los  cuales 
trepa  y  se  agarra.  De  lúpulo  desciende 
LUPULiNO.  Cfr  ital.  láppolo;  franc.  lu- 
pulin;  cat  llúpol;  ingl.  lupulus,  etc.  Cfr. 
lupia,  LUPINO,  etc. 

SIGN.— Hombrecillo. 

Luqu-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  lucas.  Suf.  -és. 
SIGN.— 1.  Natural  de  Luca.  Ú.  t.  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Italia. 

Luquete,  m. 

ETIM. — Del  árabe  luquét,  luquéta, 
cosa  de  poca  importancia,  de  poco  va- 
lor, de  ningún  precio.  Dijese  así  por  el 
escaso  valor  de  la  ruedeciía  de  limón 
ó  naranja  que  se  echa  en  el  vino.  Cfr. 
cat.  lluquet. 

SIGN.— Ruedeeita  de  limón  ó  naranja  que 
se  echa  en  el  vino  para  que  tome  aquel  sabor. 


3432 


LUQUE 


IvUSTR 


Luquete,  m. 

ETIM.— Del  primit.  aluquete  y  éste 
del  árabe  al-waqutda,  compuesto  del 
art.  árabe  al,  el,  la,  y  waquida,  f^m.  de 
waqutd,  pajuela  azufrada,  cuya  deriva- 
ción  cfr.    en    auláquida.     Gfr.   alguá- 

QUIDA. 

SIGN.— Alguáquida. 

Lurte,  m. 

ETIM. — Del  vascuence  elur  (=gui- 
puzc.  elhuí\  bayonés  edur  ),  nieve,  masa 
de  nieve.  El  mismo  origen  tiene  alud 
(cfr.). 

SIGN.— jor.  Ar.  Alud. 

Lu-s-co,  ca.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  lu-s-cus,  -ca,  -cum, 
tuerto,  ciego  de  un  ojo,  que  tiene  los 
ojos  hundidos,  ó  que  no  tiene  pupilas, 
que  ve  mal  de  día,  que  ve  muy  poco  ; 
derivado  del  prim.  *¿uc-s-cus,  cuya  raíz 
luc-,  lucir,  brillar,  resplandecer,  y  sus 
aplicaciones,  cfr.  en  luz.  Etimológic. 
significa  el  que  no  ve  bien  con  la  lus 
(qui  clarius  vesperi  quam  meridie  cer- 
nit),  miope.  Le  corresponden  :  italiano 
losco ;  franc.  loache;  prov.  lose;  wal. 
lus ;  namur.  lusJc ;  cat.  llusco ;  port. 
lusco,  etc.    Gfr.  lucir,  lumbre,  etc. 

SIGN.— ant.  Tuerto  ó  bizco,  ó  que  ve  muy 
poco- 

Lusitan-istno.  m. 

Gfr.  etim.  lusitano.  Suf.  -ismo. 

SIGN. — 1.  Giro  ó  modo  de  hablar  propio  y 
privativo  de  la  lengua  portuguesa. 

2.  Vocablo  ó  giro  de  esta  lengua  empleado 
en    otra. 

3.  Uso  de  vocablos  ó  giros  portugueses  en 
distinto  idioma. 

Lus-it-ano,  ana.  adj. 

ETIM.— Del  latino  lus-it-anus,  -ana, 
-anum,  lusitano,  portugués,  lo  que  es 
de  Portugal  ó  pertenece  á  este  país; 
primitivo  de  Lusitan-ia,  -ae,  la  Lusita- 
nia,  y  de  lusiíani^  -orum,  los  portugue- 
ses; por  medio  de  los  sufs.  -iío  y  -anus. 
Derívase  lusit-ania  de  «Lusus,  nom  du 
((  fondateur  de  la  race  lusitanienne  ; 
«  d'oü  Lusitania,  nom  anclen  et  latin 
«  du  Portugal»  (Littré,  Dict. ).  Para 
mayores  explicaciones  cfr.  el  Apéndice. 
De  LUSITANO  desciende  lusitan-ismo. 
Le  corresponden:  ital.  lusitano;  port. 
luso^  lusit-ano ;  ingl.  lusitanian,  etc. 

SIGN.— L  Natural  de  Lusitania.     Ú.  t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  región    de   España 


antigua,  que  comprendía  todo  Portugal  al  Sur 
del  Duero  y  parte  de  Extremadura. 
3.    Portugués.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Lustra-ción.  f. 

Gfr.  etim.  lustrar.  Suf.  -ción. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  lustrar  (!.'  acep.): 

En  tanto  que  la  Reina  se  ocupaba  en  la  expiación  de 

las  aguas  y  lustración    de   todo    aquel    sitio,  las  demás 

Vírgenes  vestales desnudaron  de  sus  vestidos  todos 

á  Elisa.     PeU.  Arg.  part.  2,  lib.  2,   cap.  10. 

Lustr-aL  adj. 
Gfr.  etim.  lustrar.  Suf.  -al. 
SIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  lustración. 
2.  V.  Agua  lustral  : 

Dunalbio  roció  el  Pueblo  tres  veces  con  agua  lustral, 
cogida  de  la  cercana  fuente  Elymea,  cuyo  peculiar  uso 
era  para  las  expiaciones.  Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  1, 
cap.  3. 

Lustra-miento.  m. 

Gfr.  etim.  lustrar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acción  de    ilustrar    ó   condecorar  á 
uno. 

Lustr-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  lustr-are,  lustrar, 
expiar,  purificar  con  sacrificios  ;  alum- 
brar, despedir  luz,  brillantez;  recorrer, 
visitar,  registrar,  observar,  examinar, 
mirar  con  reflexión,  etc.  En  la  primera 
acepción  se  deriva  de  lu-s-tf-um,  -i,  sa- 
crificio, expiación,  purificación,  que  se 
llevaba  á  cabo  cada  cinco  años;  primit. 
de  LU-s-TRO,  1,°,  cuya  raíz  tu-,  lavar, 
bañar,  purificar  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  LU-TR-iA.  En  la  segunda  acepción, 
desciende  de  *luc-s-íra-re,  dar  brillo, 
dar  luz,  dar  esplendor;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  luz;  de  donde  lustre,  1.° 
y  2.°,  LUSTRO,  2.°,  lustra-miento,  lus- 
TR-iNA,  etc.  En  la  tercera  acepción,  des- 
ciende también  de  *luc-s-trare,  con  el 
significado  de  poner  en  claro,  esclarecer, 
observar,  hacer  la  lu^  sobre  un  paraje^ 
una  cosa  desconocida,  y  luego,  andar, 
peregrinar,  etc.  De  lu-s-tr-um  (l.'acep.), 
derivan  lustr-alis,  -ale,  primit.  de  lus- 
tral (cfr.  AGUA  lustral);  lustr-icus, 
-ica,  -icum,  primit.  de  lústrico;  lustra- 
tio,  -tion-is,  -tion-em,  piim.  de  lustra- 
ción. Le  corresponden  :  ital.  lustrare; 
ingl.  lústrate;  port.  lustrar;  franc.  lus- 
trer,  etc.    Gfr.  lavar,  lucir,  etc. 

SIGN.— I.  Expiar  y  purgar  los  gentiles  con 
sacrificios,  ritos  y  ceremonias  las  cosas  que 
creían  impuras: 

•Iluminadas  en  una  haz  llamas  de  fuego  con  que  lustró 
sus  hilos  como  idólatra  gentil.  Colm.  Hist.  Seg.  cap. 
49,  §  16. 

2.  Dar  lustre  y  brillantez  á  una  cosa;  co- 
mo á  los  metales  y  piedras. 

3.  Andar,  peregrinar  por  un  país  ó  co- 
marca. 


n 


H 


JHPIDING  SECT.     JUN  5    1975 


PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCKET 

UNIVERSITY  OF  TORONJO  LIBRARY 


PC 
4580 
C3 
t.ll 


Galandrelli,  Katias 

Diccionario  filológico- 
comparado  de  la  lengua 
castellana